04.03.2013 Views

diccionario print - Historia de Tudela

diccionario print - Historia de Tudela

diccionario print - Historia de Tudela

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El habla<br />

en la Ribera<br />

<strong>de</strong> Navarra


LUIS MARÍA MARÍN ROYO<br />

El habla<br />

en la Ribera<br />

<strong>de</strong> Navarra<br />

TERCERA EDICIÓN TOTALMENTE CORREGIDA<br />

Y NOTABLEMENTE AMPLIADA CON CERCA DE 1.500 NUEVAS ENTRADAS


© <strong>de</strong> la presente edición Gobierno <strong>de</strong> Navarra, 2006<br />

© <strong>de</strong>l texto: Luis Marín Royo<br />

Diseño <strong>de</strong> portada y maquetación: Astrain Diseño<br />

Tercera edición: diciembre 2006<br />

Depósito legal: NA 3.217/2006<br />

I.S.B.N.: 84-235-2928-2<br />

I.S.B.N.: 978-84-235-2928-5<br />

Imprime: Gráficas Lizarra, S. L.<br />

Promociona y distribuye:<br />

Fondo <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Navarra<br />

C/ Navas <strong>de</strong> Tolosa 21. 31002 Pamplona<br />

Teléfono: 848 42 71 21 Fax: 848 42 71 23<br />

fondo.publicaciones@cfnavarra.es<br />

www.cfnavarra.es/publicaciones


A MI MADRE QUE TAN ORGULLOSA<br />

SE SIENTE DE LOS ROYO,<br />

SU FAMILIA Y LA MÍA<br />

Por aquello <strong>de</strong> que siempre va <strong>de</strong>lante el apellido paterno<br />

y nos i<strong>de</strong>ntificamos más con él, hoy quiero reivindicar el tuyo.<br />

Opino, sin hacer <strong>de</strong> menos al mío paterno <strong>de</strong> Marín,<br />

que mi vocación por la historia, la lengua y las artes,<br />

tiene mucho más que ver con los Royo.<br />

Pienso no estar equivocado al <strong>de</strong>cir,<br />

que si hoy estuviesen con nosotros,<br />

los Royo que tú has conocido<br />

disfrutarían con este Vocabulario.<br />

Tu abuelo Francisco,<br />

el primer Royo que vino a Tu<strong>de</strong>la, maestro <strong>de</strong> escuela,<br />

amante <strong>de</strong> los libros hasta el punto que montó una librería<br />

que hoy, pasados más <strong>de</strong> 100 años, todavía perdura.<br />

Tu padre Mauricio, librero y encua<strong>de</strong>rnador.<br />

Se movió en los ambientes culturales <strong>de</strong> su época,<br />

fundando y dirigiendo en los años 1908 y 1909, «El Recreo»,<br />

único periódico cultural y literario que se ha editado en Tu<strong>de</strong>la.<br />

Ciro Royo, tu tío, pintor, poeta y escritor.<br />

Publicó gran número <strong>de</strong> poesías y pequeñas obras literarias.<br />

Como muchos artistas bohemios <strong>de</strong> su época se trasladó a Paris,<br />

don<strong>de</strong> vivió y se mantuvo <strong>de</strong> la pintura durante más 20 años.<br />

Tus hermanos Herminio y Luis, libreros.<br />

A éstos ya los conocí, ¡cómo los recuerdo!<br />

Traté y conviví más con Herminio, mi maestro,<br />

él fue quien me inculcó el amor a Tu<strong>de</strong>la,<br />

tertuliano, librero a la antigua usanza, amante <strong>de</strong> todas las artes,<br />

para quien los temas culturales eran antes que su negocio.


PRESENTACIÓN DE ESTA TERCERA EDICIÓN<br />

Bien sabido es que el lenguaje, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

un medio <strong>de</strong> comunicación que nos permite relacionarnos<br />

con las <strong>de</strong>más personas, constituye<br />

el más completo medio <strong>de</strong> expresión, es <strong>de</strong>cir<br />

el mejor modo <strong>de</strong> explicar nuestro ser, nuestros<br />

sentimientos, razones y <strong>de</strong>seos. Y ello es así, no<br />

sólo a nivel individual sino también, colectivo.<br />

Por eso la lengua <strong>de</strong> un pueblo es una <strong>de</strong> las<br />

más importantes, si no la principal, seña <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad. Es la base <strong>de</strong> su cultura propia, pues<br />

en el modo <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> una colectividad, se reflejan<br />

miles <strong>de</strong> aspectos característicos <strong>de</strong> su<br />

propio ser, <strong>de</strong> su historia, <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> sus gentes,<br />

<strong>de</strong> sus tradiciones más acendradas, <strong>de</strong> sus<br />

gustos y admiraciones.<br />

La Ribera <strong>de</strong> Navarra, <strong>de</strong>finida históricamente<br />

por los límites <strong>de</strong> la circunscripción <strong>de</strong>l antiguo<br />

reino conocida como Merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

constituye una región con unas características<br />

culturales y sociales propias, diferentes a las <strong>de</strong><br />

otros territorios, <strong>de</strong> Navarra y <strong>de</strong> otras regiones,<br />

con las que limita al norte, sur, este y oeste. Y una<br />

<strong>de</strong> esas características que han <strong>de</strong>finido específicamente<br />

a la Ribera ha sido su habla, es <strong>de</strong>cir<br />

el empleo <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> palabras y expresiones<br />

lingüísticas enraizadas en el alma popular <strong>de</strong><br />

los habitantes <strong>de</strong> esta parte sur <strong>de</strong> Navarra.<br />

El gran escritor tu<strong>de</strong>lano José María Iribarren,<br />

<strong>de</strong> cuyo nacimiento se cumplen justamente<br />

hoy cien años, nos legó entre su impon<strong>de</strong>rable<br />

obra, el Vocabulario Navarro, título <strong>de</strong> 1952<br />

que constituye una referencia básica <strong>de</strong> la cultura<br />

navarra y un compendio en el que se incluyen<br />

muchas voces <strong>de</strong> su tierra ribera.<br />

La riqueza lingüística <strong>de</strong>l habla <strong>de</strong> la Ribera<br />

esbozada por Iribarren en su Vocabulario, sirvió<br />

<strong>de</strong> acicate a Luis Marín Royo, que sin duda<br />

es el autor con una mayor <strong>de</strong>dicación a la investigación<br />

<strong>de</strong> temas tu<strong>de</strong>lanos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros<br />

históricos en general, y a la divulgación <strong>de</strong> los<br />

mismos a través <strong>de</strong> una treintena larga <strong>de</strong> publicaciones,<br />

para <strong>de</strong>dicar un buen número <strong>de</strong><br />

años <strong>de</strong> arduo trabajo, al empeño <strong>de</strong> elaborar<br />

esta magna obra que recoge, con or<strong>de</strong>n y brillantez,<br />

la gran herencia cultural común enraizada<br />

en el lenguaje <strong>de</strong> las gentes <strong>de</strong> la Ribera a<br />

lo largo <strong>de</strong> los años.<br />

En este <strong>diccionario</strong> se recogen palabras que<br />

se vienen usando en nuestra tierra, aunque circunscritas<br />

al habla <strong>de</strong> nuestros padres o nuestros<br />

abuelos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace casi novecientos años.<br />

En dos <strong>de</strong> los primeros documentos en romance<br />

que se conservan en el Archivo General<br />

<strong>de</strong> Navarra, uno sin fecha exacta, que se atribuye<br />

al año 1169 –la concesión por Sancho el Sabio<br />

<strong>de</strong> un fuero a la Aezcoa– y otro con fecha<br />

cierta <strong>de</strong>l año 1171 –la donación <strong>de</strong>l Fuero <strong>de</strong><br />

Jaca a los pobladores <strong>de</strong>l Pueyo <strong>de</strong> Castellón <strong>de</strong><br />

Sangüesa– constan palabras que se comenzaban<br />

a usar en aquellos años y que se han conservado<br />

hasta el siglo XX. Se trata <strong>de</strong> expresiones como:<br />

Por aventura, con el significado <strong>de</strong> por casualidad,<br />

o palabras como: Puyo, <strong>de</strong>spués Pueyo,<br />

con el significado <strong>de</strong> monte o cabezo, incluso<br />

bispe por obispo, que aparecen en aquellos<br />

documentos y que Marín incluye en este <strong>diccionario</strong><br />

como palabras usadas en la Ribera navarra<br />

hasta no hace mucho tiempo.


Presentación <strong>de</strong> esta tercera edición 10<br />

Un gran valor <strong>de</strong> esta obra es la gran cantidad<br />

<strong>de</strong> información que Marín recoge y nos ofrece<br />

en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las palabras, pero todavía<br />

resulta más valioso el conjunto <strong>de</strong> casi dos<br />

mil notas a pie <strong>de</strong> página, lo que no es habitual<br />

en un <strong>diccionario</strong>, en las que se transmite el inmenso<br />

caudal <strong>de</strong> información que el autor ha<br />

manejado.<br />

Si alguien pue<strong>de</strong> pensar que el habla <strong>de</strong> la<br />

Ribera es uniforme en todo su ámbito, podrá<br />

comprobar con la consulta <strong>de</strong> este libro que no<br />

es así, pues se <strong>de</strong>muestra una riqueza lingüística<br />

extraordinaria en las variadas <strong>de</strong>nominaciones<br />

que un mismo objeto o acción reciben en las<br />

distintas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este territorio. Pue<strong>de</strong> parecer<br />

increíble hasta dón<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> llegar esta variedad.<br />

Así a un columpio, ese simple asiento<br />

suspendido <strong>de</strong> una rama <strong>de</strong> árbol, <strong>de</strong> una barra<br />

u otro elemento, a través <strong>de</strong> dos cuerdas o ca<strong>de</strong>nas,<br />

que se utiliza para balancearse, se le <strong>de</strong>nomina<br />

con modos tan distintos como BALAN-<br />

DRANGA (en Arguedas y Valtierra), LAS BARCAS<br />

(en Buñuel, Tu<strong>de</strong>la y Tulebras), BANDEADOR O<br />

BANDIADOR (Corella y Tu<strong>de</strong>la), BANDIADOR<br />

(en Fontellas y Mélida), COLUMPIO (en Ablitas,<br />

Cascante, Castejón, Corella y Tu<strong>de</strong>la), CINGA-<br />

LA (en Cabanillas y Fustiñana), DESBANDIA-<br />

DOR (en Mélida), ESPINGADOR (en Buñuel),<br />

FALANDRANGA (en Valtierra), FARIANDA (en<br />

Cadreita), RESPINGADOR (en Cortes), RESPIN-<br />

GO (en Cortes), TIN-TAN o TINTANES (en Cascante),<br />

ZARANDIADOR (en Tulebras). Y si consi<strong>de</strong>ramos<br />

localida<strong>de</strong>s cercanas a la merindad,<br />

vemos que columpio en San Adrián se dice AGU-<br />

LLANDA; en Milagro, al lado <strong>de</strong> Villafranca y Cadreita,<br />

BULLANDA; en Marcilla, BILINGANGA;<br />

y en Peralta, al hecho <strong>de</strong> montarse en él, columpiarse,<br />

le dicen REBANCIARSE.<br />

Para <strong>de</strong>nominar una acción tan sencilla como<br />

llevar a un niño bien a la espada o montado<br />

sobre los hombros, vemos como, sin salir <strong>de</strong> los<br />

23 municipios <strong>de</strong> la Ribera tu<strong>de</strong>lana, se emplean<br />

hasta 18 expresiones diferentes. Así, <strong>de</strong> un<br />

pueblo a otro vemos que lo llaman: A CORDE-<br />

ROS, A CORDERETAS, A ANJÓN, A CAPILLERAS,<br />

A EMPOLENTAINAS, A COTENAS, A GARRA-<br />

MANCHÓN, A GARRAMANCHONES, A CARRA-<br />

MANCHÓN, A CARRAMANCHONES, A COSCO-<br />

RETAS, A COSQUERETAS, A ANCHAGARRAS, A<br />

HORCAJADAS, A CABALLO, A ARRECABALLI-<br />

CO, A ARREBURRO, A ANCHAPATAS.<br />

Bien sabemos que el lenguaje es plenamente<br />

dinámico. Lo po<strong>de</strong>mos comprobar en un tiempo<br />

como el actual, en el que los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

hacen que las expresiones que utilizamos<br />

cambien con velocidad <strong>de</strong> vorágine, se<br />

uniformicen los términos y se adopten o abandonen<br />

palabras según modas o ten<strong>de</strong>ncias. Por<br />

eso, al lector <strong>de</strong> esta obra le resultará especialmente<br />

curioso <strong>de</strong>scubrir una gran serie <strong>de</strong> palabras<br />

que se utilizaban antes, hace no más <strong>de</strong><br />

50 años y que hoy Marín, aunque las incluye como<br />

patrimonio <strong>de</strong> nuestra cultura, señala que<br />

ya no se utilizan.<br />

La aparición, hace dos años, <strong>de</strong> la primera<br />

edición <strong>de</strong> esta obra, supuso un acontecimiento<br />

cultural para la Ribera <strong>de</strong> Navarra, especialmente<br />

por la calurosa acogida que tuvo entre los ciudadanos<br />

y que obligó al autor a realizar inmediatamente<br />

una segunda edición. Des<strong>de</strong> ese momento,<br />

Luis María Marín, reconfortado por el<br />

éxito, no ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> trabajar, junto con su<br />

magnífico equipo <strong>de</strong> colaboradores <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y<br />

<strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Merindad, para ampliar<br />

el contenido <strong>de</strong> esta obra. Así, para conseguir la<br />

puesta a punto <strong>de</strong> esta tercera edición, el autor<br />

preparó un amplio cuestionario que repartió entre<br />

casi un centenar <strong>de</strong> personas en los veintitrés<br />

pueblos merindanos y su esfuerzo ha sido<br />

productivo, pues las aproximadamente 6.100 palabras<br />

que tenía la primera edición, se han convertido<br />

en algo más <strong>de</strong> 7.300, y las casi 3.000 expresiones<br />

o frases han aumentado en la misma<br />

proporción. Por citar un par <strong>de</strong> ejemplos, vemos<br />

como Corella, que en la primera edición aparecía<br />

citada en 610 ocasiones, en esta nueva edición<br />

es nombrada 793 veces; y Ablitas, que en la<br />

primera acumulaba 585 referencias, en esta tercera<br />

es citada en 738 ocasiones.<br />

Ahora, el Gobierno <strong>de</strong> Navarra, en su afán <strong>de</strong><br />

potenciar la cultura como seña <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad propia,<br />

presenta esta tercera edición, corregida y<br />

aumentada, <strong>de</strong> una obra que entraña un gran interés<br />

puesto que <strong>de</strong>fine el espíritu y la esencia<br />

histórica <strong>de</strong> la Ribera, parte sustancial <strong>de</strong> la Comunidad<br />

Foral <strong>de</strong> Navarra.<br />

Corella, 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2006<br />

Alberto Catalán Higueras<br />

Consejero Portavoz <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Navarra


PRESENTACIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN<br />

Hace más <strong>de</strong> cincuenta años, en 1952, José<br />

María Iribarren, cuya amistad disfruté, publicaba<br />

su Vocabulario Navarro, primer intento formal<br />

<strong>de</strong> recoger el peculiar habla <strong>de</strong> la tierra, un<br />

trabajo todavía válido y consi<strong>de</strong>rado como una <strong>de</strong><br />

las aportaciones para la percepción y estudio <strong>de</strong><br />

nuestro carácter y personalidad, porque, como escribía<br />

su prologuista, el profesor Induráin, el caudal<br />

<strong>de</strong> una lengua regional recoge la vida toda. El<br />

lenguaje es el espejo más fiel <strong>de</strong>l espíritu, tanto<br />

individual como colectivo.<br />

Medio siglo <strong>de</strong>spués otro tu<strong>de</strong>lano, Luis María<br />

Marín Royo, profundo conocedor <strong>de</strong> la historia<br />

y folclore <strong>de</strong> la Merindad tu<strong>de</strong>lana, ha incidido<br />

precisamente en la misma parcela geográfica,<br />

la que mejor conocía Iribarren y el resultado es<br />

este trabajadísimo lexicón, que hoy po<strong>de</strong>mos catalogar<br />

ya <strong>de</strong> importante, al que ha <strong>de</strong>dicado miles<br />

<strong>de</strong> horas <strong>de</strong> trabajo.<br />

Marín Royo lleva publicados más <strong>de</strong> treinta libros,<br />

la mayoría <strong>de</strong> ellos ceñidos al pasado y presente<br />

<strong>de</strong> su ciudad y su entorno. Los últimos tres<br />

volúmenes La Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>sconocida, son una importante<br />

contribución a la historiografía <strong>de</strong> la ciudad<br />

y nos <strong>de</strong>scubren nuevos aspectos <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

tanto en su <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>fensivo y urbano, –la fortificación,<br />

el castillo, las murallas, el puente–, como<br />

en el paso y ocupación <strong>de</strong> distintos pueblos,<br />

celtas, romanos, visigodos, musulmanes, porque<br />

la Ribera siempre fue un cruce <strong>de</strong> caminos y <strong>de</strong><br />

culturas. También <strong>de</strong> influencias lingüísticas.<br />

Durante los dos últimos años el autor se ha <strong>de</strong>dicado<br />

en exclusiva a elaborar este <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong><br />

voces riberas, trabajando <strong>de</strong> once a doce horas<br />

diarias, sin distinguir días festivos ni laborables.<br />

Se ha ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un centenar <strong>de</strong> colaboradores<br />

(69 en Tu<strong>de</strong>la y 48 en la Merindad), recabando<br />

información en las Aulas <strong>de</strong> la Tercera<br />

Edad. Así mismo con la ayuda <strong>de</strong> los directores<br />

<strong>de</strong> los institutos y colegios ha conseguido que<br />

alumnos <strong>de</strong> toda la Ribera, preguntando a sus padres<br />

y abuelos, recopilasen voces <strong>de</strong> sus pueblos.<br />

También Marín ha realizado entrevistas personales<br />

en al menos diez poblaciones merindanas. Un<br />

trabajo arduo, para conseguir este <strong>diccionario</strong> con<br />

más <strong>de</strong> 6.000 palabras y casi 3.000 expresiones y<br />

frases proverbiales, que reflejan la idiosincrasia<br />

y el modo <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> la Ribera. Los riberos y los<br />

navarros <strong>de</strong>bemos estar agra<strong>de</strong>cidos a Marín por<br />

esta aportación con tan abundante y cuidada información.<br />

El autor ha manejado una amplia bibliografía,<br />

más <strong>de</strong> 100 obras, en las que se recogen diversas<br />

aportaciones léxicas, no solamente <strong>de</strong> los<br />

estudios más conocidos, notables y rigurosos editados<br />

en este medio siglo largo, sino <strong>de</strong> repertorios<br />

y estudios dispersos, en publicaciones <strong>de</strong> difícil<br />

localización, llegando su búsqueda a numerosas<br />

páginas <strong>de</strong> Internet e incluso a revistas y<br />

programas <strong>de</strong> fiestas locales. La presencia <strong>de</strong><br />

aproximadamente 1.500 notas a pie <strong>de</strong> página,<br />

poco habitual en un <strong>diccionario</strong>, avalan el trabajo<br />

que ha realizado Marín y nos muestran su rigor<br />

y seriedad.<br />

Es lógico que el habla <strong>de</strong> la Ribera tenga influencias<br />

más o menos directas <strong>de</strong> las <strong>de</strong> Castilla,<br />

Aragón y La Rioja y que existan palabras <strong>de</strong>


Presentación <strong>de</strong> la primera edición 12<br />

uso común que no aparezcan, o lo hagan como<br />

localismos en el Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> la Lengua. Marín aporta un material importante<br />

para futuros estudios comparativos que<br />

comprueben la ampliación <strong>de</strong> ciertas voces en<br />

ámbitos más extensos si se realizan Atlas lingüísticos<br />

interregionales. Con respecto al Vocabulario<br />

Navarro <strong>de</strong> Iribarren, obra pionera <strong>de</strong>l habla<br />

navarra y una <strong>de</strong> las más importantes en España,<br />

calculamos que Marín Royo ha duplicado el número<br />

<strong>de</strong> palabras, incluyendo, naturalmente, las<br />

que Iribarren, al que Marín consi<strong>de</strong>ra su maestro,<br />

ya citaba. Siguiendo sus pasos y buscando por<br />

una parte la amenidad y fácil lectura, y por otra<br />

el ir más allá <strong>de</strong> la palabra, exponiendo formas<br />

propias <strong>de</strong> ver y enten<strong>de</strong>r la vida, la obra se ilustra<br />

con expresiones, dichos y frases que explican<br />

y documentan las voces.<br />

Cuenta Iribarren en el prólogo <strong>de</strong> su Vocabulario,<br />

que comenzó a recoger palabras y palabros<br />

–le vi muchas veces apuntarlas en pequeños papeles<br />

que llevaba en el bolsillo e incluso en el paquete<br />

<strong>de</strong> cigarrillos– por distracción, curiosidad y<br />

puro afán coleccionista. Su amigo corellano, el notario<br />

Juan José Salamero, puso a su disposición<br />

ochocientas notas lexicográficas, que fueron la<br />

base <strong>de</strong> su trabajo. Existe un curioso paralelismo,<br />

Marín, autor <strong>de</strong>l Habla en la Ribera <strong>de</strong> Navarra,<br />

es un gran coleccionista <strong>de</strong> temas navarros, historiador<br />

y también ha recibido notables aportaciones<br />

lexicográficas, como hace constar en su<br />

agra<strong>de</strong>cimiento inicial a los colaboradores, para<br />

con ellas realizar esta gran aportación al conocimiento<br />

<strong>de</strong>l habla <strong>de</strong> la tierra.<br />

Hay que consi<strong>de</strong>rar que un repertorio como<br />

éste, siempre está abierto a nuevos acarreos,<br />

nunca acaba <strong>de</strong> completarse; pero es claro también<br />

que el número <strong>de</strong> expresiones <strong>de</strong>l habla popular<br />

y local cada día se va reduciendo. Los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación sobre todo la televisión,<br />

empobrecen el idioma y al mismo tiempo lo unifican.<br />

Quizás estemos ante la última oportunidad<br />

<strong>de</strong> recuperar voces que se han usado y todavía<br />

perviven, pero presumiblemente muy pronto<br />

<strong>de</strong>saparecerán como tantas cosas y usos que muy<br />

rápidamente están quedando en el pasado. De<br />

ahí la importancia <strong>de</strong> trabajos como el que comentamos.<br />

Pese a afirmar el autor en la documentada introducción<br />

<strong>de</strong> su libro, que no es lingüista, nos<br />

<strong>de</strong>muestra en su obra que no se ha conformado<br />

con cosechar voces, sino que ha profundizado en<br />

la historia <strong>de</strong>l idioma <strong>de</strong> su tierra. Partiendo na-<br />

turalmente <strong>de</strong>l latín y pasando por el romance<br />

navarro, que llegó a principios <strong>de</strong> la Edad Mo<strong>de</strong>rna<br />

a prácticamente unificarse con el castellano o<br />

español. Cerca <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, en San Millán <strong>de</strong> la Cogolla<br />

se escriben los primeros testimonios <strong>de</strong> la<br />

lengua romance, en una zona don<strong>de</strong> se hablaba<br />

sino el vascuence actual, sí una lengua anterior<br />

a la romanización. Los filólogos discuten si las<br />

Glosas emilianenses reflejan un incipiente romance<br />

navarro, <strong>de</strong>spués en estrecha relación con el<br />

aragonés o lo que llamamos castellano. Precisamente<br />

esta lengua evolucionada, sería posteriormente<br />

la oficial <strong>de</strong>l Reino, la Corte y la Cancillería<br />

real <strong>de</strong> Navarra.<br />

A mediados <strong>de</strong>l siglo XI como muestra <strong>de</strong> poesía<br />

lírica en romance, aparecen en el mundo<br />

musulmán las jarchas. Fueron tres tu<strong>de</strong>lanos <strong>de</strong><br />

los primeros que escribieron en romance castellano:<br />

Uno el Ciego <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l que se conservan<br />

buen número <strong>de</strong> moaxajas, Abü al 'Abbas al<br />

Ahmad al-Tutïlï, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una familia musulmana<br />

acomodada, nacido hacia 1086; otro el<br />

judío Yeudá Ha-Leví, el más importante vate <strong>de</strong><br />

la poesía hebraica <strong>de</strong> Al Andalus; y por último<br />

Abrahám ibn Ezra otro judío nacido hacia 1089,<br />

autor <strong>de</strong> algunas moaxajas hebreas con jarchas,<br />

en algunas <strong>de</strong> las cuales se reflejan elementos<br />

lingüísticos romances.<br />

A pesar <strong>de</strong> los permanentes esfuerzos por <strong>de</strong>mostrar<br />

lo contrario, no se ven influencias vascófonas<br />

en el habla <strong>de</strong> la Merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

Los pocos topónimos vascongados que se consignan<br />

en el cartulario <strong>de</strong> Fitero, pertenecen al<br />

término <strong>de</strong> Ágreda en Castilla, y nos están indicando<br />

una familia o un grupo <strong>de</strong> inmigrantes que<br />

allá se establecieron. Los escasos términos <strong>de</strong> la<br />

Bar<strong>de</strong>na que se aducen como prueba, fueron implantados,<br />

sin duda, por los pastores roncaleses<br />

y salacencos que trashumaban quizá <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

prehistoria.<br />

La <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l romance navarro para el<br />

siglo XVI no supone la unificación lingüística completa,<br />

porque no tienen la misma morfología, fonética<br />

y sintaxis las distintas regiones españolas,<br />

ni siquiera las navarras. El valle medio <strong>de</strong>l Ebro,<br />

Navarra, Aragón y La Rioja, conservan similitu<strong>de</strong>s<br />

lingüísticas, ya que aunque los musulmanes<br />

conquistaron estas tierras, parece que no cambió<br />

por ello su manera <strong>de</strong> hablar –tampoco sus cultivos,<br />

la viña por ejemplo–. Aparte <strong>de</strong> las minorías<br />

que hablaban el latín y el árabe, existía un lenguaje<br />

común que todos utilizaban; las gentes corrientes<br />

se entendían en el latín vulgar que dio


13<br />

paso al romance. Dice el autor que don<strong>de</strong> más se<br />

ha conservado el habla primitiva, trasmitida <strong>de</strong><br />

generación en generación, es en el ambiente rural<br />

y concretamente en los oficios.<br />

En cada palabra recogida, se indica el lugar<br />

don<strong>de</strong> el autor ha <strong>de</strong>tectado su utilización. Se ha<br />

prescindido con buen criterio, entre otras cosas<br />

<strong>de</strong> muchos vulgarismos, así como diminutivos en<br />

Ico, empleados en Navarra y otras regiones al<br />

igual que <strong>de</strong> los infinitivos acabados en L.<br />

Dentro <strong>de</strong> la Ribera tu<strong>de</strong>lana, Marín Royo distingue,<br />

por la modulación y el acento muy similares,<br />

algunas peculiarida<strong>de</strong>s y señala entre<br />

otras, la entonación que se da en los pueblos <strong>de</strong><br />

la cuenca <strong>de</strong>l río Alhama, con palabras particulares<br />

y sufijos diferenciados con el resto <strong>de</strong> poblaciones<br />

riberas, con terminaciones en Illo o<br />

Illa. En la introducción hace un resumen <strong>de</strong> las<br />

formas <strong>de</strong> hablar más repetidas, no siempre privativas<br />

<strong>de</strong> la región, exponiéndolas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

divisiones gramaticales tradicionales, aunque<br />

distinguiendo las características fonéticas, morfológicas<br />

y sintácticas. El lector podrá apreciar<br />

el estudio minucioso <strong>de</strong> los distintos elementos<br />

<strong>de</strong> la oración gramatical y su empleo en el habla<br />

popular. El género, el artículo, los pronombres,<br />

los distintos tiempos verbales, adverbios, preposiciones,<br />

diptongos, sinalefas, prefijos y sufijos,<br />

acentuación, etc. así como la sintaxis son primorosamente<br />

estudiados en lo que tienen <strong>de</strong> original<br />

y se apartan <strong>de</strong> la común gramática castellana.<br />

Todo ello con ejemplos específicos y esclarecedores.<br />

Tema importante es la influencia <strong>de</strong> los diversos<br />

idiomas que a lo largo <strong>de</strong>l tiempo se han hablado<br />

en Tu<strong>de</strong>la. La mayor aportación son los<br />

arabismos, casi todos comunes al español actual,<br />

pero citando otros que todavía están vivos en el<br />

área <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, específicamente en la terminología<br />

<strong>de</strong> riegos. Registra también la influencia <strong>de</strong>l<br />

francés –yo diría primero <strong>de</strong>l occitano en el habla–.<br />

Hay documentos privativos escritos en Tu<strong>de</strong>la<br />

en esta lengua en el siglo XIV, introducida<br />

en Navarra por la repoblación franca, especialmente<br />

en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Camino <strong>de</strong> Santiago,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XI.<br />

Completa la publicación una relación <strong>de</strong> motes<br />

tu<strong>de</strong>lanos, expresión popular que surge espontáneamente<br />

en circunstancias muy diversas<br />

y que arraigan entre las formas <strong>de</strong> nombrar e incluso<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir, a los vecinos. El autor ha rastreado,<br />

en muchos casos, el origen <strong>de</strong>l mote, que va<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el topónimo <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>, a una anécdota<br />

concreta, a veces festiva, o un rasgo físico<br />

<strong>de</strong>stacado. La primera recopilación va <strong>de</strong> los siglos<br />

XI al XV y le siguen diversas listas <strong>de</strong> diferentes<br />

épocas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVI hasta la actualidad.<br />

Los motes se van heredando <strong>de</strong> padres a hijos,<br />

<strong>de</strong> forma que es difícil en muchos casos llegar<br />

a conocer su origen.<br />

Es cosa sabida que el lenguaje es un fenómeno<br />

biológico, una forma <strong>de</strong> cultura, la más universal<br />

<strong>de</strong> todas, que distingue a los hombres <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más seres <strong>de</strong> la naturaleza; es un saber que se<br />

transmite y el idioma i<strong>de</strong>ntifica a la comunidad<br />

que lo usa. El profesor Manuel Casado <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Navarra en su libro Lenguaje y cultura<br />

ha tratado en profundidad, con conocimiento,<br />

los últimos estudios <strong>de</strong> la Etnolingüística como<br />

disciplina científica, cuyo objeto es el aspecto cultural<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l habla. Mediante el estudio <strong>de</strong> la<br />

lengua se pue<strong>de</strong>n llegar a conocer hechos históricos<br />

muy remotos. Esto hace valorar la nueva<br />

obra <strong>de</strong> Marín Royo como una rica fuente <strong>de</strong> materiales<br />

para trabajos y consecuencias culturales<br />

posteriores.<br />

Nos hallamos ante el investigador más prolífico<br />

<strong>de</strong> temas históricos <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, el autor que más<br />

trabajos ha publicado sobre su ciudad natal. Pienso<br />

que hubiese quedado incompleta la amplia bibliografía<br />

<strong>de</strong> Luis María Marín que abarca toda la<br />

historia <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes hasta la actualidad<br />

–basta leer el repertorio <strong>de</strong> sus publicaciones–<br />

sin esta incursión en la lingüística <strong>de</strong> su<br />

pueblo, en un libro que también es historia, historia<br />

<strong>de</strong> la peculiaridad y por tanto <strong>de</strong> la personalidad<br />

<strong>de</strong> la Ribera <strong>de</strong> Navarra, que tiene un acento<br />

propio no solo en la voz, sino en el estilo, en la<br />

forma <strong>de</strong> ser y en los comportamientos. Esta obra<br />

nos ayuda a conocerlos.<br />

Luis María Marín Royo viene <strong>de</strong> familia tu<strong>de</strong>lana,<br />

relacionada hace más <strong>de</strong> un siglo con las letras<br />

y los libros. Yo conocí personalmente a Ciro<br />

Royo y conservo alguna octavilla con sus versos.<br />

Hace más <strong>de</strong> sesenta años compraba libros <strong>de</strong> poesía<br />

en su pequeña librería <strong>de</strong> la plaza, junto al<br />

arco. Conocí y traté a Herminio, librero como su<br />

hermano Luis, al que escuché más <strong>de</strong> una disertación,<br />

y ahora Luis María me pi<strong>de</strong> un prólogo<br />

que se lo escribo no por mi conocimiento <strong>de</strong> la<br />

materia, que ya lo explica él bien todo en la Introducción<br />

al léxico, sino por su empeño y amistad.<br />

Y también porque me tira la tu<strong>de</strong>lanía…<br />

José Javier Uranga Santesteban<br />

Presentación <strong>de</strong> la primera edición


Si embrollo es como dice el <strong>diccionario</strong> Situación<br />

embarazosa, conflicto <strong>de</strong>l cual no se sabe cómo<br />

salir, Luis María me ha metido, seguro que con mucho<br />

cariño, en un auténtico embrollo y esto no se<br />

le hace a un amigo… Así, como quién no quiere la<br />

cosa, pero sin dar ninguna oportunidad a la negativa,<br />

alegando el que somos amigos y que en esto<br />

<strong>de</strong> las palabras empezamos juntos, me ha metido<br />

un embolado, según el DRAE –Cometido engorroso,<br />

problema o situación difícil que expone al <strong>de</strong>slucimiento–,<br />

al pedirme que escribiera unas líneas,<br />

que para agra<strong>de</strong>cer mi colaboración, quería que figurase<br />

en las páginas <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> su libro.<br />

Aunque si he <strong>de</strong> ser sincero, tengo que <strong>de</strong>cir,<br />

que me siento orgulloso <strong>de</strong> haber recibido esta<br />

petición por parte <strong>de</strong> Luis María, con el que comparto<br />

una larga y profunda amistad, algo que para<br />

mí es lo más valioso e importante en este<br />

mundo, y porqué, <strong>de</strong> alguna manera, he sido testigo<br />

<strong>de</strong>l nacimiento y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este vocabulario<br />

ribero, el cual me ha servido para convivir<br />

más con Luis María y enriquecer mis conocimientos<br />

históricos y costumbristas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, algo<br />

<strong>de</strong> lo que él es un verda<strong>de</strong>ro maestro, pero<br />

sobre todo, para compartir <strong>de</strong> forma habitual y<br />

entrañable, a veces envueltos en la intimidad <strong>de</strong><br />

lo confi<strong>de</strong>ncial, problemas y asuntos personales,<br />

esperanzas y proyectos.<br />

He leído la preciosa presentación que Ollarra,<br />

a quien admiro y leo todos los domingos, hace <strong>de</strong><br />

la obra <strong>de</strong> Luis María. Que nadie espere que yo<br />

pueda estar a su altura, no tengo la pluma ágil <strong>de</strong><br />

semejante espada, ni una mente tan lúcida capaz<br />

<strong>de</strong> que mis i<strong>de</strong>as creen opinión. Mi escrito lo li-<br />

A MODO DE INTRODUCCIÓN<br />

mitaré principalmente a explicar mis vivencias<br />

con el autor y como se ha producido el <strong>de</strong>sarrollo<br />

y evolución <strong>de</strong> este trabajo, <strong>de</strong>l que he sido testigo<br />

<strong>de</strong> excepción.<br />

Como este libro va <strong>de</strong> lingüística ribera, tendré<br />

que <strong>de</strong>cir que con él me enguero yo en esto<br />

<strong>de</strong> escribir una introducción a un libro, pero que<br />

una vez pasados los nervios y recelos iniciales,<br />

que a buen seguro en principio me <strong>de</strong>mudaron la<br />

color, <strong>de</strong>coloriándome la jeta, si no mese acallaban<br />

las i<strong>de</strong>as y logro esforrecinar las malas, embadinando<br />

mi mente <strong>de</strong> buenos pensamientos,<br />

pue<strong>de</strong> que saque pa’lante un escrito que al menos<br />

no me haga <strong>de</strong>svurciarme con el autor y podamos<br />

seguir ajuntándonos toda la vida.<br />

Por ese privilegio que otorga la edad, ya que le<br />

paso unos años ¡Vaya privilegio <strong>de</strong> pichorras!, conozco<br />

a Luis María <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que comenzó a escribir,<br />

y guardo con cariño el cartel anunciador y una invitación<br />

personal que me envió para asistir a su primera<br />

conferencia sobre costumbrismo tu<strong>de</strong>lano hace<br />

ya 34 años, en una sala <strong>de</strong> exposiciones y conferencias<br />

que tenía la Caja <strong>de</strong> Ahorros Municipal <strong>de</strong><br />

Pamplona en la Carrera. Hoy pasado el tiempo,<br />

aunque la <strong>de</strong>dicatoria era particular, pienso no peco<br />

si la <strong>de</strong>svelo. Entre otras cosas me <strong>de</strong>cía «Te invito<br />

a mi primera conferencia, que no sé si será la<br />

última»… Aquello era una broma <strong>de</strong> Luis María, sin<br />

duda, aun con los nervios propios <strong>de</strong>l artista novel<br />

que sale a un escenario, él sabía lo que se llevaba<br />

entre manos, cuando hoy pasado el tiempo, po<strong>de</strong>mos<br />

afirmar que estaba naciendo entonces el historiador<br />

que más ha escrito sobre la historia <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

Allí estuvieron todas las personas que en aque-


A modo <strong>de</strong> introducción 16<br />

llos años se preocupaban <strong>de</strong> la cultura en Tu<strong>de</strong>la,<br />

recuerdo a José Joaquín Montoro Sagasti, Julio Segura,<br />

archivero catedralicio, Herminio Royo, Julio<br />

García, Manolo Abascal, Pablo Gil Mochales, Antonio<br />

Loperena, y un largo etc. Recuerdo los comentarios<br />

elogiosos que se hicieron <strong>de</strong> él.<br />

Como bien indica Luis María, cuando explica<br />

como nació este léxico, el primer embrión <strong>de</strong> este<br />

libro lo hicimos juntos, comenzamos ambos a<br />

recoger palabras, <strong>de</strong>finiéndolas en plan humorístico,<br />

con intención <strong>de</strong> plasmarlas en unos artículos<br />

periodísticos, como así hicimos. Posteriormente<br />

Marín sacó su vocación y saber <strong>de</strong> historiador<br />

y siguió avanzando por su cuenta; haciendo un símil<br />

con una carrera <strong>de</strong> Maratón, lo que podríamos<br />

llamar los entrenamientos o incluso los dos<br />

primeros kilómetros los corrimos juntos, <strong>de</strong>spués<br />

Luis María se tomó muy en serio la carrera y corrió<br />

solo los restantes cuarenta kilómetros. Yo he<br />

procurado en este tiempo estar a su lado y proporcionarle<br />

lo que podíamos llamar el agua y alimento,<br />

que para él eran las palabras y frases que<br />

yo le podía aportar y también el ánimo. Sin darse<br />

cuenta y poco a poco, porque él es <strong>de</strong> las personas<br />

con voluntad férrea y que le gusta hacer las<br />

cosas bien, se fue metiendo cada vez más en el tema<br />

y aquello que comenzó siendo casi un divertimiento<br />

<strong>de</strong> amigos, terminó, como él mismo dice,<br />

en un reto personal en el que le vi meterse y<br />

enfrascarse cada día más. No se conformaba con<br />

nada y le he visto al igual repasar <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> vocabularios<br />

regionales, que escritos y libros antiguos<br />

para extraer palabras y expresiones, que fueros<br />

u or<strong>de</strong>nanzas, horas y horas en Internet, como<br />

así mismo hacer entrevistas, grabaciones o<br />

acudir a los sitios más insospechados o inéditos<br />

don<strong>de</strong> pudiese obtener información.<br />

A lo largo <strong>de</strong> los años que le ha costado hacer<br />

este <strong>diccionario</strong>, he vivido con Luis María momentos<br />

y situaciones cargados <strong>de</strong> humor, al comentar<br />

o <strong>de</strong>finir alguna <strong>de</strong> las palabras o dichos<br />

que recoge este vocabulario ribero, a la vez que<br />

nos llenaba <strong>de</strong> satisfacción el volver a recordar<br />

sus significados, <strong>de</strong> rememorar unos años, unas<br />

formas <strong>de</strong> vida y unas expresiones que hoy pue<strong>de</strong>n<br />

resultar extrañas y arcaicas para muchos, pero<br />

que fueron la forma <strong>de</strong> hablar y <strong>de</strong> comunicarse<br />

<strong>de</strong> nuestros mayores, y hasta mediados <strong>de</strong>l siglo<br />

pasado, <strong>de</strong> nosotros mismos, ya que estaban<br />

presentes en todas nuestras relaciones humanas.<br />

Estas formas <strong>de</strong> expresión han sido, y siguen<br />

siéndolo, junto a los recuerdos <strong>de</strong> nuestra infancia<br />

y nuestra juventud, la referencia a unas raí-<br />

ces, a unas formas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las que todos nos<br />

sentimos orgullosos y a las que nadie quiere renunciar,<br />

ya que son estas pequeñas cosas, estas<br />

vivencias y recuerdos, los que, sin darnos cuenta,<br />

conformaron nuestra personalidad, nuestra forma<br />

<strong>de</strong> vivir y <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la vida, <strong>de</strong> tal forma que<br />

se nos metieron en el alma para siempre, y que<br />

hoy nos unen, nos i<strong>de</strong>ntifican con nuestros orígenes,<br />

con nuestro pueblo, con todo aquello que nos<br />

es más querido.<br />

Algunas <strong>de</strong> estas palabras eran comunes en<br />

muchas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona aunque, justo es reconocerlo,<br />

cada pueblo tenía sus propias y exclusivas<br />

expresiones que, junto con la peculiar entonación<br />

que cada uno <strong>de</strong> ellos tenía, y que aún hoy<br />

perdura, marcaba pequeñas diferencias entre unos<br />

lugares y otros.<br />

La capacidad que tienen los medios <strong>de</strong> comunicación,<br />

tanto la prensa, la radio y la televisión<br />

<strong>de</strong> llegar y llevar a todas partes un mismo lenguaje,<br />

como la facilidad que se tiene hoy en día<br />

para <strong>de</strong>splazarse, están consiguiendo en las hablas<br />

populares efectos <strong>de</strong>vastadores e irreversibles.<br />

La progresiva uniformidad <strong>de</strong> la lengua hablada,<br />

amenaza con transformar los dialectos, las<br />

hablas características tanto regionales como locales,<br />

siendo casi imposible encontrar personas<br />

con un hablar puro e insumisas al violento empuje<br />

<strong>de</strong> la lengua general.<br />

Poco a poco, con paciencia, se van investigando<br />

los temas <strong>de</strong> nuestra rica variedad lingüística<br />

pasada, aunque bastantes <strong>de</strong> ellos, probablemente,<br />

se han perdido para siempre. Es preciso, por lo<br />

tanto, cual arqueólogo en su <strong>de</strong>licado trabajo, rescatar,<br />

or<strong>de</strong>nar y estudiar aquello a lo que aún podamos<br />

acce<strong>de</strong>r. Y no es una tarea fácil, ya que estudiar<br />

la lengua y maneras <strong>de</strong> hablar, conlleva en<br />

muchos casos investigar costumbres <strong>de</strong>l pasado,<br />

sin cuyo conocimiento resulta imposible explicar<br />

el presente. Detrás <strong>de</strong> cada palabra se vislumbra<br />

una historia compleja, una forma <strong>de</strong> vida que, a<br />

veces, nos permite enten<strong>de</strong>r el comportamiento<br />

<strong>de</strong> una comunidad. Esto es lo que, a mi modo <strong>de</strong><br />

ver, se ha dado en llamar la sociolingüística.<br />

Un vocabulario <strong>de</strong> este estilo, como el que ha<br />

hecho Luis María, indudablemente es importante<br />

por el número <strong>de</strong> palabras y expresiones que<br />

recoge, pero más si cabe, por darnos a conocer<br />

en qué lugares se han usado, trabajo que <strong>de</strong> por<br />

sí conlleva un gran esfuerzo. El estudio <strong>de</strong>l lenguaje<br />

en el entorno social don<strong>de</strong> surgen y se usan<br />

las palabras, las relaciones entre la lengua y la


17<br />

sociedad, se apuntan también en este libro, que<br />

indudablemente servirá a futuros investigadores<br />

y sesudos científicos <strong>de</strong> sociolingüística, esa nueva<br />

disciplina, –parte <strong>de</strong> la lingüística–, surgida y<br />

comenzada a <strong>de</strong>sarrollar en los últimos años. De<br />

momento los no especializados en filología hemos<br />

<strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cer a Luis María la Introducción<br />

que hace, en la que con concisión explica el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la lengua en la región y el estudio <strong>de</strong><br />

sus características, siendo a la par muy gratificantes<br />

el gran número <strong>de</strong> comentarios y aclaraciones<br />

que realiza en las <strong>de</strong>finiciones a lo largo<br />

<strong>de</strong> la obra, que indudablemente nos <strong>de</strong>muestran<br />

los muchos temas históricos y costumbristas que<br />

el autor domina. Es una <strong>de</strong>licia leer algunas <strong>de</strong>finiciones<br />

y explicaciones que dan amenidad a la<br />

obra, quitándole la ari<strong>de</strong>z que todo <strong>diccionario</strong><br />

en principio tiene, lo mismo habla <strong>de</strong> costumbres,<br />

procesiones, or<strong>de</strong>nanzas, cofradías, leyes <strong>de</strong> fueros<br />

antiguos, pesas o medidas que incluye anécdotas,<br />

pequeñas poesías o jotas.<br />

Este vocabulario ribero <strong>de</strong> Luis María Marín hay<br />

que calificarlo <strong>de</strong> riguroso y objetivo. Nada en él es<br />

producto <strong>de</strong> la ligereza. Cada palabra, cada forma,<br />

cada acepción han sido cotejadas y sopesadas, teniendo<br />

a la vista una gran cantidad <strong>de</strong> trabajos e investigaciones,<br />

entrevistas personales y <strong>de</strong> grupos,<br />

que le han supuesto años <strong>de</strong> paciente y silenciosa<br />

labor. Había que someter toda la documentación<br />

disponible a la prueba <strong>de</strong> la veracidad, y comprobar<br />

la fe <strong>de</strong> vida –el lugar don<strong>de</strong> se usaron– <strong>de</strong> los<br />

vocablos seleccionados. Todo cuanto se haga en este<br />

sentido será poco y a<strong>de</strong>más hay que hacerlo bien,<br />

con métodos y técnicas probadas, huyendo <strong>de</strong> la frivolidad<br />

y <strong>de</strong>l chovinismo, peligroso escollo en los<br />

que naufragan las más loables intenciones.<br />

Ha elaborado, por lo tanto, un <strong>diccionario</strong> no<br />

solamente libresco –en sentido <strong>de</strong> que muchas <strong>de</strong><br />

sus fuentes se hallan en libros o monografías– sino<br />

también un <strong>diccionario</strong> con un importante trabajo<br />

<strong>de</strong> campo, para lo que ha recorrido reiteradas<br />

veces los pueblos <strong>de</strong> la merindad. Igualmente<br />

un vocabulario científico, con gran aparato <strong>de</strong><br />

notas puestas a pie <strong>de</strong> página, en beneficio <strong>de</strong> una<br />

más ágil consulta por parte <strong>de</strong>l lector no especializado<br />

en estas cuestiones.<br />

Como José Mª Iribarren escribe en su Vocabulario<br />

Navarro, un <strong>diccionario</strong> es el cuento <strong>de</strong> nunca<br />

acabar, ya que siempre se le pue<strong>de</strong>n seguir aumentado<br />

palabras y expresiones. Ha pasado más <strong>de</strong> medio<br />

siglo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que él publicase su magnífica obra<br />

y el vocabulario es una cosa viva, que hay que revisar,<br />

ya que nacen palabras y también se amplían<br />

acepciones. Como prueba <strong>de</strong> esta aseveración, vemos<br />

que el Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la<br />

Lengua va por su vigésimo segunda edición, habiendo<br />

publicado sus ocho últimas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l siglo<br />

XX. Como el propio Iribarren indica en la introducción<br />

a su obra, la más amplia recopilación <strong>de</strong> palabras<br />

riberas la realizó antes <strong>de</strong>l año 1937 en que fue<br />

a vivir a Pamplona, no obstante su proce<strong>de</strong>ncia tu<strong>de</strong>lana,<br />

hace que en su Vocabulario publicado en<br />

1952 esta Ribera esté magníficamente tocada. Por<br />

la lista <strong>de</strong> colaboradores, vemos que <strong>de</strong> los veintitrés<br />

pueblos que componen la merindad, consigna<br />

informantes en las poblaciones <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, Cascante,<br />

Cintruénigo, Corella, Cortes y Mélida. (En las<br />

adicciones publicadas en 1959 y en las posteriores<br />

<strong>de</strong> Ricardo Ollaquindia <strong>de</strong> 1984, se aña<strong>de</strong>n muy pocas<br />

palabras <strong>de</strong> esta región). Volviendo a un símil<br />

<strong>de</strong>portivo, Luis María Marín ha recogido el testigo<br />

que <strong>de</strong>jó José Mª Iribarren al final <strong>de</strong> su carrera <strong>de</strong><br />

relevos y ha continuado avanzando en lo que a la<br />

Ribera se refiere, aumentando muy sensiblemente<br />

el número <strong>de</strong> palabras y expresiones que Iribarren<br />

publicó, pienso que, como indica Ollarra en la presentación,<br />

llega a doblar el número <strong>de</strong> entradas,<br />

consignando palabras y expresiones tanto <strong>de</strong> los seis<br />

pueblos <strong>de</strong> la merindad en los que Iribarren tuvo<br />

colaboradores, como en los diecisiete restantes, ya<br />

que ha conseguido ayudantes en los veintitrés.<br />

Un vocabulario es una obra costosa <strong>de</strong> realizar<br />

y como reiteradamente he dicho, he sido testigo <strong>de</strong><br />

cómo se ha hecho éste. Junto a Luis María he pasado<br />

horas inolvidables y momentos difíciles, en<br />

los que la monotonía y duración <strong>de</strong>l trabajo, pusieron<br />

a prueba su profesionalidad y el tesón, ya que<br />

abrumado por la responsabilidad y ¿Porqué no <strong>de</strong>cirlo?<br />

por el trabajo, a punto estuvo <strong>de</strong> aparcarlo y<br />

posponerlo. Su gran prurito y el inmenso cariño<br />

que siente por su tierra, –y déjeseme pensar que<br />

por el apoyo moral <strong>de</strong> cuantos le ro<strong>de</strong>ábamos–, le<br />

sirvieron para salir en ocasiones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sánimo y<br />

renovar la ilusión por aquello a lo que había <strong>de</strong>dicado,<br />

con exclusividad, unos años <strong>de</strong> su vida. Por<br />

mi parte me siento orgulloso <strong>de</strong> este trabajo en lo<br />

que he podido colaborar, pero sobretodo <strong>de</strong> haber<br />

conseguido en los momentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sánimo <strong>de</strong> Luis<br />

María el que continuase con la obra. Pienso no<br />

equivocarme, –se lo he dicho a él repetidas veces,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que comencé a ver el cariz<br />

que tomaba este trabajo–, al afirmar que si mucho<br />

ha hecho hasta el momento en temas históricos y<br />

costumbristas, esta obra, con la que se introduce<br />

en un campo nuevo, va a quedar en su currículum<br />

vítae como una <strong>de</strong> las más importantes.<br />

José Luis Ramírez Álava<br />

A modo <strong>de</strong> introducción


Alfaro Calvo, José Javier<br />

Añón Lizaldre, Alfonso<br />

Andía Arellano, José María<br />

Aparicio Pavía, Enrique<br />

Aparicio Urmeneta, José Luis<br />

Aquerreta Goñi, Pedro<br />

Aranda Ayuso, Alfonso<br />

Aranda Ayuso, Fernando<br />

Aranda Ayuso, José<br />

Aranda Ayuso, Ladislao<br />

Arellano, Javier<br />

Aguerri Ansó, Álvaro<br />

Belio Gimeno, Emilio<br />

Bienes Calvo, Juan José<br />

Bregua Burgaleta, Eduardo<br />

Bordonaba Castel-Ruiz, Ángel<br />

Bordonaba Castel-Ruiz, V. (+)<br />

Calvo Huarte, Javier<br />

Calvo Loigorri, Jesús<br />

Celaya Fuentes Juan Ignacio<br />

Castillo Pardo, Julián<br />

Cenzano Catalán, José Manuel<br />

Cobertera Laguna, J. Francisco<br />

COLABORADORES DE TUDELA<br />

Cornago Sánchez, Ángel<br />

Cuadra García, Luis<br />

Echave Pérez, Francisco<br />

Embún Pejenaute, Eduardo<br />

Falcón Del Río, María Carmen<br />

Garcés Orduña, Susana<br />

García Corruchaga, Rafael<br />

Gil Gil, Félix<br />

Gil Gil, Ricardo<br />

Gorrindo Lobera, Alberto<br />

Gorrindo Ruiz, Julia<br />

Jiménez Enciso, Josefina<br />

Marquina Arellano, Jesús<br />

Marín Aguirre, Amalia<br />

Marín Peinado, David<br />

Marín Peinado, Javier<br />

Marín Peinado, Iván<br />

Marín Royo, Miguel Ángel<br />

Marqués Ber<strong>de</strong>jo, Javier<br />

Martínez Escalada, Jesús<br />

Martínez González, Francisco<br />

Martínez Sanz, María Teresa<br />

Martínez Pasamar, José Manuel<br />

Mazo Ayats, Julio (+)<br />

Melus Sola, Carmelo<br />

Moreno Zuazu, Javier<br />

Munárriz Marín, Luis<br />

Ondiviela Ollo, Enrique<br />

Ochoa Dueñas, Rosa María<br />

Pascual Gascón, Javier<br />

Peinado Cantero, José María<br />

Peinado Cantero, María Inés<br />

Peinado Ochoa, Natalia<br />

Peinado Ochoa, Paula<br />

Pérez Cornago, Susana<br />

Pérez <strong>de</strong> Lazarraga, F. Javier<br />

Puertas Luzán, Gregorio<br />

Ramírez Álava, José Luis<br />

Riega Jiménez, Javier<br />

Royo Donoso, Encarnación<br />

Sanz Arellano, Ángel<br />

Sanz Martínez, Ainhoa<br />

Sanz Martínez, Julio<br />

Tantos Ciriza, Francisco<br />

Vázquez Villafranca, Rafael<br />

Verdoy Blanco, Alfonso


Francisco Santos Escribano (Ablitas).<br />

Juan Carlos Reinaldos Sánchez (Ablitas).<br />

José Enériz Oliver (Ablitas).<br />

Fermín Ruiz Arriazu (Ablitas).<br />

Antonio Loperena Echeverri (Arguedas).<br />

Juan Carlos Iñiguez Belloso (Arguedas).<br />

Juan Magaña Ruiz (Barillas y Murchante).<br />

Andrés Zardoya Antón (Barillas).<br />

Cesáreo Oliver Monteso (Buñuel).<br />

Luis María Asiáin Cervera (Cabanillas).<br />

Julio Asiáin Cervera (Cabanillas).<br />

Jesús Nieva Ozcoz (Cadreita).<br />

José Miguel Fernán<strong>de</strong>z Antón (Cadreita).<br />

Jesús Pascual Pascual (Caparroso).<br />

María Luisa Urzaiz Sánchez (Carcastillo).<br />

José Antonio Alonso Irujo (Cascante).<br />

María Jesús Royo Díaz (Cascante).<br />

Juan José Cuartero Melero (Cascante)<br />

COLABORADORES EN LA MERINDAD<br />

Javier Mateo Cabrejas (Castejón).<br />

Eloy Tejada y Herrero (+) (Castejón).<br />

Emilio Marín Izquierdo (Cintruénigo).<br />

Mari José Cornago Alduan (Cintruénigo).<br />

Carlos Mendívil Pérez (Cortes).<br />

José Ángel Uriel Ciriza (Cortes).<br />

Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto (+) (Corella).<br />

Concha Asiáin Catalán (Corella).<br />

Ángel Sanz Arellano (Corella).<br />

Jesús Sanz Larrea (Fitero).<br />

Félix Zamora (Fitero).<br />

Manuel García Sesma (Fitero).<br />

Jesús Bozal Alfaro (Fitero).<br />

Merche Marín Aguirre (Fontellas).<br />

José Antonio Gayarre Bermejo<br />

(Fustiñana).<br />

Carlos Guillén Sola (Fustiñana).<br />

David Jordán Yera (Fustiñana).<br />

Inocente Pascual Ardanaz (Mélida).<br />

Francisco Sesma Aznarez (Mélida).<br />

Francisco Javier Marín Royo<br />

(Monteagudo).<br />

Gau<strong>de</strong>ncio Villafranca Lorente<br />

(Murchante).<br />

Esteban Orta Rubio (Murchante).<br />

Gregorio Aguado Magaña (Murchante).<br />

Luis García Francés (Murchante).<br />

Eduardo Embún Pejenaute (Ribaforada).<br />

José Miguel Embún Zardoya<br />

(Ribaforada).<br />

Eulalia Echauz Díaz (Tulebras).<br />

Julián Torres Melero (Tulebras).<br />

Alfonso Ayensa Ortiz (Tulebras).<br />

María Melero Torres (Tulebras).<br />

Javier Laborda Resa (Valtierra).<br />

Marta Amigot López (Villafranca).


TUDELA SIGLO XX. Publicación <strong>de</strong>l periódico «La Voz <strong>de</strong> la Ribera».<br />

Tu<strong>de</strong>la 1970.<br />

TUDELA HISTÓRICA. Publicación <strong>de</strong> la Diputación <strong>de</strong> Navarra.<br />

Pamplona 1971. Colección <strong>de</strong> Temas <strong>de</strong> Cultura Popular.<br />

CAMINOS, POSTAS Y CORREOS. Publicación conjunta <strong>de</strong> la Real<br />

Sociedad Económica <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l País <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y Sociedad<br />

Filatélica <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. Tu<strong>de</strong>la 1974.<br />

GUÍA TUDELANA. Primera edición. Tu<strong>de</strong>la 1974.<br />

GUÍA TUDELANA. Segunda edición. Tu<strong>de</strong>la 1975.<br />

CRONOLOGÍA HISTÓRICA TUDELANA. Tu<strong>de</strong>la 1975.<br />

NOTAS HISTÓRICAS DE VILLAFRANCA. Publicación <strong>de</strong> la Caja<br />

<strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong> Navarra. Tu<strong>de</strong>la 1975.<br />

MURCHANTE. HISTORIA, FOLKLORE Y ARTE. Publicación <strong>de</strong><br />

la Caja <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong> Navarra. Tu<strong>de</strong>la 1976.<br />

INTERVENCIONES BÉLICAS TUDELANAS (1512-1900). Publicación<br />

<strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong> Navarra. Tu<strong>de</strong>la 1976.<br />

BUÑUEL. HISTORIA, ESTADÍSTICA Y COSTUMBRISMO. Publicación<br />

<strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong> Navarra. Tu<strong>de</strong>la 1976.<br />

CABANILLAS. HISTORIA, FOLKLORE Y ARTE. Publicación <strong>de</strong><br />

la Caja <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong> Navarra. Tu<strong>de</strong>la 1976.<br />

POLÍTICA TUDELANA DEL SIGLO XX. Tu<strong>de</strong>la 1977.<br />

SUCESOS MÁS IMPORTANTES DEL SIGLO XX (1900-1940). Publicación<br />

<strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong> Navarra. Tu<strong>de</strong>la 1977.<br />

SUCESOS MÁS IMPORTANTES DEL SIGLO XX (1941-1975). Publicación<br />

<strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong> Navarra. Tu<strong>de</strong>la 1977.<br />

ETNOGRAFÍA HISTÓRICA TUDELANA. COSTUMBRES. Publicación<br />

<strong>de</strong>l Banco Bilbao. Tu<strong>de</strong>la 1977.<br />

CUATRO SIGLOS DE IMPRENTA EN TUDELA. Separata <strong>de</strong>l libro<br />

«50 años <strong>de</strong> Imprenta Delgado. Tu<strong>de</strong>la 1927-1977». Tu<strong>de</strong>la<br />

1977.<br />

LOS PERIÓDICOS LOCALES UN SERVICIO MÁS DE LA IM-<br />

PRENTA. Separata <strong>de</strong>l libro «50 años <strong>de</strong> Imprenta Delgado.<br />

Tu<strong>de</strong>la 1927-1977». Tu<strong>de</strong>la 1977.<br />

CAMINOS, POSTAS Y CORREOS. Publicación <strong>de</strong> la Diputación<br />

Foral <strong>de</strong> Navarra. Pamplona 1978. Colección <strong>de</strong> Temas <strong>de</strong><br />

Cultura Popular.<br />

PUBLICACIONES DEL AUTOR<br />

HISTORIA DE LA VILLA DE TUDELA. Publicación <strong>de</strong> la Institución<br />

Príncipe <strong>de</strong> Viana. Tu<strong>de</strong>la 1978, con motivo <strong>de</strong>l bicentenario<br />

<strong>de</strong> la Real S. E. Amigos <strong>de</strong>l País.<br />

PROPUGNÁCULO HISTÓRICO Y JURÍDICO DE TUDELA. Por<br />

José Conchillos. Facsímile <strong>de</strong>l año 1666. Crítica y datos biográficos<br />

por L. M. Marín 1979.<br />

COSTUMBRES TRADICIONES Y FESTEJOS. – Publicación <strong>de</strong>l<br />

Banco Bilbao. Tu<strong>de</strong>la 1981.<br />

GRAN ENCICLOPEDIA NAVARRA. Colaboración en más <strong>de</strong> 100<br />

artículos. Publicación <strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong> Navarra. Pamplona<br />

1990.<br />

DE LA HISTORIA POSTAL DE NAVARRA. ESTAFETAS, TARIFAS<br />

Y PORTEOS. Publicación <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Hispánica <strong>de</strong> Filatelia.<br />

La Coruña 1992.<br />

LOS MARÍN (HISTORIA DE MI FAMILIA). Tu<strong>de</strong>la 1995.<br />

HISTORIA DEL CORREO EN NAVARRA.Tomo I. Des<strong>de</strong> sus orígenes<br />

hasta el final <strong>de</strong>l siglo XIX. Zaragoza 1999.<br />

EL CORREO EN NAVARRA.Tomo II. Marcas Postales en cartas<br />

salidas <strong>de</strong> Navarra. (Años 1716 a 1900). Zaragoza 2001.<br />

EL CORREO EN NAVARRA.Tomo III. Diccionario Geográfico Postal.<br />

Incluye marcas postales <strong>de</strong>l siglo XX. Madrid 2001. (Publicación<br />

en Disco Compacto).<br />

LA TUDELA DESCONOCIDA, ASPECTOS RECÓNDITOS EN LA<br />

HISTORIA DE LA CIUDAD (I). Fortificación <strong>de</strong> la Ciudad y<br />

El Puente sobre el río Ebro. Zaragoza 2002.<br />

LA CULTURA EN TUDELA A LO LARGO DE SU HISTORIA Catálogo<br />

Exposición 1.200 Aniversario <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la (802-2002).<br />

Publicación Muy Ilustre Ayuntamiento <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. Tu<strong>de</strong>la<br />

2002.<br />

LA TUDELA DESCONOCIDA, ASPECTOS RECÓNDITOS EN LA<br />

HISTORIA DE LA CIUDAD (II). El Castillo y Las Murallas.<br />

Zaragoza 2002.<br />

EL CORREO EN TUDELA Separata <strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Estudios Merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, Nº 12. Páginas 7 a 74 (Tu<strong>de</strong>la<br />

año 2002).<br />

LA TUDELA DESCONOCIDA, ASPECTOS RECÓNDITOS EN LA


Publicaciones <strong>de</strong>l autor 22<br />

HISTORIA DE LA CIUDAD (III). Culturas en el territorio <strong>de</strong> la<br />

actual Tu<strong>de</strong>la, Primeras huellas humanas. Restos celtas, romanos<br />

y visigodos. Últimos siglos <strong>de</strong> dominación musulmana,<br />

De cuando Tu<strong>de</strong>la fue reino in<strong>de</strong>pendiente Zaragoza 2003.<br />

EL HABLA EN LA RIBERA DE NAVARRA (VOCABULARIO Y EX-<br />

PRESIONES USADOS EN LA MERINDAD DE TUDELA). Un<br />

vocabulario con más <strong>de</strong> 6.000 palabras y casi 3.000 expresiones<br />

usadas en la merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. Se incluye un apéndice<br />

con 2.000 motes <strong>de</strong> los siglos XI al XX. Primera edición<br />

Noviembre <strong>de</strong> 2004. (Segunda edición Enero <strong>de</strong> 2.005)<br />

PALABREJAS, PALABROS Y DICHOS EN LA RIBERA TUDELA-<br />

NA (UN VOCABLO HUMORÍSTICO PLAGADO DE EXPRE-<br />

SIONES Y ANÉCDOTAS) Con la colaboración <strong>de</strong> José Luis<br />

Ramírez Álava. Tu<strong>de</strong>la 2.005.<br />

TUDELA CIUDAD AMURALLADA. Comunicación presentada<br />

en el congreso sobre ciuda<strong>de</strong>s amuralladas celebrado en<br />

Pamplona, noviembre <strong>de</strong> 2005 (en prensa).<br />

EL FUERO DE TUDELA. Unas normas <strong>de</strong> convivencia en Tu<strong>de</strong>la<br />

para cristianos, musulmanes y judios. Zaragoza 2006.<br />

EL HABLA EN EL FUERO TUDELANO. Vocabulario histórico<br />

<strong>de</strong> palabras usadas en Tu<strong>de</strong>la y la Ribera. Zaragoza 2006.<br />

EL CORREO EN TUDELA. Publicación en Aca<strong>de</strong>mus: Órgano<br />

<strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Hispánica <strong>de</strong> Filatelia, páginas 7 a 30. Año<br />

VII, Sep. 2006, número 10. Madrid 2006.<br />

EL HABLA EN LA RIBERA DE NAVARRA (VOCABULARIO Y EX-<br />

PRESIONES USADOS EN LA MERINDAD DE TUDELA). Tercera<br />

edición notablemente ampliada. Pamplona 2006.


PRESENTACIÓN A ESTA TERCERA EDICIÓN . . . . . . . . . . 09<br />

PRESENTACIÓN A LA PRIMERA EDICIÓN . . . . . . . . . . . . 11<br />

A MODO DE INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15<br />

RELACIÓN DE COLABORADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19<br />

PUBLICACIONES DEL AUTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21<br />

SOBRE LA MANERA DE HABLAR EN LA RIBERA . . . . . . . 25<br />

¿DE DONDE PROVIENE EL HABLA DE LA RIBERA? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25<br />

EL PRIMER ROMANCE ESCRITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27<br />

TRES TUDELANOS ENTRE LOS PRIMEROS ESCRITORES LÍRICOS<br />

EN ROMANCE QUE SE CONOCEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28<br />

EL ROMANCE NAVARRO EN LA REGIÓN DE LA RIBERA DEL EBRO . . . . . . . 29<br />

COMIENZA EL INTERÉS POR LOS LENGUAJES REGIONALES . . . . . . . . . . . . 30<br />

CRITERIO SEGUIDO PARA LA ELABORACIÓN DE ESTE LÉXICO. . . . . . . . . . 31<br />

CARACTERÍSTICAS DEL HABLA EN LA RIBERA DEL EBRO . . . . . . . . . . . . . . 33<br />

LOS GÉNEROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33<br />

EL ARTÍCULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34<br />

EL PRONOMBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34<br />

LOS VERBOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35<br />

SOBRE LOS INFINITIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35<br />

SOBRE LOS PARTICIPIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35<br />

SOBRE LOS GERUNDIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36<br />

SOBRE LOS PRESENTES DE INDICATIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36<br />

SOBRE EL INDEFINIDO O PRETÉRITO IMPERFECTO SIMPLE. . . . . . . . . . . . 36<br />

SOBRE EL FUTURO IMPERFECTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37<br />

SOBRE EL CONDICIONAL SIMPLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37<br />

SOBRE EL IMPERATIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37<br />

SOBRE EL PRESENTE DE SUBJUNTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37<br />

SOBRE EL PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . 37<br />

LAS PREPOSICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37<br />

LOS ADVERBIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38<br />

INTERJECCIONES O ADMIRACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38<br />

INDICE<br />

LA ACENTUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38<br />

LOS HIATOS Y DIPTONGOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38<br />

LAS SINALEFAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39<br />

SUPRESIONES, AÑADIDOS Y CAMBIOS DE SONIDOS EN LAS PALABRAS . . . 39<br />

VOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39<br />

CONSONANTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39<br />

LOS PREFIJOS Y SUFIJOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41<br />

LAS CONTRACCIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41<br />

EL USO DE DIMINUTIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42<br />

EL USO DE AUMENTATIVOS Y SUPERLATIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43<br />

LOS GENTILICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43<br />

COORDINACIÓN Y UNIÓN DE LAS PALABRAS (SINTAXIS). . . . . . . . . . . . . . . . 43<br />

ARABISMOS EN EL HABLA DE LA RIBERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44<br />

PALABRAS, DICHOS Y EXPRESIONES USADOS EN LA RIBERA . . . . . . . . . . . . 44<br />

ABREVIATURAS Y NORMAS<br />

UTILIZADAS EN ESTE VOCABULARIO . . . . . . . . . . . . . . 45<br />

PALABRAS Y EXPRESIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45<br />

COMILLAS DOBLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45<br />

CURSIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45<br />

REFERENCIA DE LO LIGÜÍSTICO Y GEOGRÁFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45<br />

ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45<br />

LETRA A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47<br />

LETRA B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97<br />

LETRA C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121<br />

LETRA D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203<br />

LETRA E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219<br />

LETRA F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253<br />

LETRA G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269


Índice 24<br />

LETRA H . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287<br />

LETRA I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297<br />

LETRA J . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301<br />

LETRA L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309<br />

LETRA M . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323<br />

LETRA N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363<br />

LETRA Ñ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367<br />

LETRA O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369<br />

LETRA P . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375<br />

LETRA Q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429<br />

LETRA R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433<br />

LETRA S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465<br />

LETRA T . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485<br />

LETRA U . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519<br />

LETRA V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521<br />

LETRA Y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535<br />

LETRA Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537<br />

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547


SOBRE LA MANERA DE HABLAR EN LA RIBERA<br />

No se ponen <strong>de</strong> acuerdo los lingüistas al <strong>de</strong>terminar las diferencias<br />

entre idiomas, dialectos, subdialectos y hablas locales,<br />

ni al marcar el punto <strong>de</strong> separación entre unos y otros. Siguiendo<br />

la división que ya en 1961 realizase Manuel Alvar, existen<br />

las llamadas lenguas, en un escalón inferior los dialectos,<br />

que divi<strong>de</strong> en arcaizantes e innovadores y en un escalón inferior<br />

las hablas regionales y las hablas locales. Mi intención en<br />

esta obra es el <strong>de</strong>jar reflejada el habla regional en la Ribera tu<strong>de</strong>lana,<br />

realizando un estudio <strong>de</strong> la <strong>de</strong> los 23 pueblos que componen<br />

la merindad <strong>de</strong> la Ribera.<br />

He <strong>de</strong> advertir que no soy lingüista y que he trabajado solo por<br />

amor a mi tierra y no trato <strong>de</strong> invadir el campo <strong>de</strong> los profesionales,<br />

pero ojalá mi esfuerzo <strong>de</strong> recopilación <strong>de</strong> palabras y expresiones<br />

les pueda ser útil. He tratado, eso sí, que la obra fuese amena,<br />

sin per<strong>de</strong>r seriedad, para hacerla accesible al mayor número <strong>de</strong><br />

personas. He seguido las pautas que en su día marcó José María<br />

Iribarren, una manera <strong>de</strong> escribir mucho más llana y amena que<br />

los <strong>diccionario</strong>s que publican los lingüistas, sin duda más importantes<br />

pero también más arduos <strong>de</strong> leer. He intentado, en resumen,<br />

ampliar la labor <strong>de</strong> nuestro ilustre paisano, manteniendo sus<br />

formas, como <strong>de</strong> copiar frases, gracias o coplas, tratando, insisto,<br />

<strong>de</strong> hacerlo más ameno que un <strong>diccionario</strong> convencional.<br />

La finalidad <strong>de</strong> este trabajo es recopilar y <strong>de</strong>finir esas palabras<br />

y expresiones que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglos hasta no hace mucho tiempo<br />

se empleaban en la Ribera tu<strong>de</strong>lana y que, <strong>de</strong>bido a un mejor acceso<br />

a la cultura y a la proliferación <strong>de</strong> los medios audiovisuales,<br />

así como a la facilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazarnos e interrelacionarnos que<br />

nos han proporcionado los medios <strong>de</strong> transporte, han caído en <strong>de</strong>suso<br />

en la segunda mitad, más bien en el último cuarto, <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

La gran influencia y penetración <strong>de</strong> los actuales medios <strong>de</strong><br />

comunicación, está unificando el idioma y acabando con las distintas<br />

formas <strong>de</strong> hablar que existían en cada lugar. En pocos<br />

años, si esto continua así, y previsiblemente va a continuar, se<br />

homogeneizarán no solamente las maneras <strong>de</strong> hablar, también<br />

los acentos. El habla se está igualando, con el agravante <strong>de</strong> que<br />

el idioma se está contaminando progresivamente con nuevas<br />

palabras que nos son ajenas. Estamos cambiando una manera<br />

<strong>de</strong> hablar propia, por un habla llena <strong>de</strong> anglicismos y <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnismos<br />

<strong>de</strong>vastadores <strong>de</strong>l idioma.<br />

Hoy todo ha cambiado y por nuestra intercomunicación con<br />

el exterior, muchas <strong>de</strong> las palabras y expresiones que empleábamos<br />

las hemos ido voluntariamente corrigiendo, diluyéndose<br />

esta manera <strong>de</strong> hablar. Hasta hace unos años, nosotros, viviendo<br />

cada uno en su pueblo, no éramos conscientes <strong>de</strong> nuestro<br />

propio acento ribero, pero sabíamos distinguir el <strong>de</strong> los pueblos<br />

vecinos; era necesario que un forastero, con el oído<br />

acostumbrado a un tonillo diferente, nos lo <strong>de</strong>latase.<br />

Esa forma <strong>de</strong> expresión, con palabras, frases y sentencias que<br />

se escuchaban hasta hace pocos años y que al notar que no eran<br />

castellanas o contenían algún barbarismo hemos corregido, son<br />

las que quiero que que<strong>de</strong>n reflejadas en este trabajo, para que<br />

no se olvi<strong>de</strong>n, ya que la gente joven no las emplea, ni las ha conocido.<br />

Bien es verdad que ya resulta imposible encontrar personas<br />

con un habla ribera pura, como la <strong>de</strong> hace cincuenta años,<br />

cuando no existían los medios actuales <strong>de</strong> comunicación y por lo<br />

tanto se mantenía una manera <strong>de</strong> hablar que no había variado<br />

en 100, 200 ó 300 años, pero estamos viviendo los últimos años<br />

en los que se pue<strong>de</strong> rescatar este habla peculiar, ya que cuando<br />

<strong>de</strong>saparezca esta generación, todo se habrá perdido.<br />

¿De don<strong>de</strong> proviene el habla <strong>de</strong> la ribera?<br />

¿Por qué siendo el castellano un mismo idioma, existen tantas<br />

diferencias en la manera <strong>de</strong> hablar entre una región y otra?<br />

¿Tuvimos un lenguaje común anterior? Voy a exponer brevemente<br />

algunas nociones sobre la historia <strong>de</strong>l habla, para <strong>de</strong>spejar<br />

algo estas interrogantes.


Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera 26<br />

Sabemos que con la llegada <strong>de</strong> los romanos a España en el 218<br />

a.C. comienza la romanización, imponiéndose poco a poco el latín<br />

como idioma y <strong>de</strong>sapareciendo las lenguas que se hablaban en<br />

la península. Fueron varios siglos <strong>de</strong> bilingüismo, pero terminó<br />

imponiéndose el llamado latín vulgar. De las lenguas prerrománicas<br />

solo se mantuvo el vascuence, <strong>de</strong>l que como sabemos, existen<br />

diversas variantes, habiendo <strong>de</strong>saparecido todas las restantes 1 .<br />

La lengua latina permaneció vigente mientras los romanos<br />

dominaron la península y con posterioridad durante el dominio<br />

visigodo, aunque hacia el año 600 comenzó su paulatina<br />

evolución, que la transformó en las llamadas lenguas romances<br />

peninsulares, <strong>de</strong>rivadas todas ellas <strong>de</strong>l latín vulgar. Los primeros<br />

dialectos románicos aparecen conformados hacia los<br />

años 750 a 850, aunque no será hasta los siglos XII-XIII cuando<br />

podamos consi<strong>de</strong>rarlos totalmente <strong>de</strong>sarrollados. Un periodo<br />

confuso <strong>de</strong> configuración que dura más <strong>de</strong> cuatro siglos.<br />

Durante los primeros siglos <strong>de</strong> dominación musulmana, solamente<br />

en el norte peninsular, se <strong>de</strong>sarrollaron varios romances<br />

(gallego-portugués, astur-leonés, castellano, navarro, aragonés y<br />

catalán), diferentes entre ellos, que en principio solamente se usaban<br />

en el habla vulgar, ya que el latín se seguía empleando tanto<br />

como lengua culta, como para la redacción <strong>de</strong> todos los documentos<br />

escritos. De todos estos romances solo el gallego-portugués y<br />

el catalán-valenciano han adquirido categoría <strong>de</strong> lenguas con literatura<br />

propia, el resto fueron absorbidos por el castellano, llegando<br />

con el tiempo a ser casi olvidados o al menos ignorados 2 .<br />

En la España dominada por los árabes, los cristianos llamados<br />

mozárabes, conservaron su religión y lengua, el llamado castellano<br />

naciente <strong>de</strong> la España goda, aunque a partir <strong>de</strong> la conquista<br />

se <strong>de</strong>sarrolló más lentamente que en los reinos cristianos.<br />

Si <strong>de</strong>l romance navarro o navarro-aragonés, como antes se<br />

<strong>de</strong>cía, hablamos, que es el dialecto romance que se empleó en<br />

esta zona <strong>de</strong> la ribera <strong>de</strong>l Ebro, este pasar por alto llegó a tal<br />

punto, que hasta hace no mucho tiempo, cuando se hacían estudios<br />

<strong>de</strong> las lenguas peninsulares, se soslayaba el <strong>de</strong>terminar<br />

si en esta región, (conste que cuando digo esta región me refiero<br />

a una zona muy amplia <strong>de</strong> La Rioja, Navarra y Aragón), al<br />

<strong>de</strong>saparecer el latín, se crearon dialectos propios y diferenciados.<br />

Como bien reflejó Amado Alonso en el año 1926, «Al ha-<br />

1 En el español actual tenemos algunas palabras <strong>de</strong> aquellos idiomas prerromanos;<br />

son algunas que se incorporaron al latín vulgar, ya que los filólogos<br />

han <strong>de</strong>terminado algunas palabras <strong>de</strong> lenguas prerrománicas. Citan<br />

entre otras muchas: Barro, colmena, camisa, losa, estancar, tranca y cerveza<br />

como proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l celta y otras ibéricas como arroyo, izquierdo,<br />

garduña, páramo, perro, etc. Igualmente palabras germánicas incorporadas<br />

al castellano tenemos algunas góticas como sacar, o <strong>de</strong>l alemán antiguo,<br />

alabarda, aspa, banco, robar, espuela, etc.<br />

2 El motivo fue que la lengua castellana se anticipó al resto <strong>de</strong> lenguas peninsulares,<br />

logrando imponerse en el uso y en la literatura a las restantes.<br />

En la actualidad a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l Vascuence, Castellano, Gallego y Catalán, se<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong> en España, la existencia <strong>de</strong> algunas lenguas entre ellas el aragonés,<br />

valenciano, asturiano-leones y aranés. Aquellos romances primitivos,<br />

el mozárabe, el riojano y el navarro han <strong>de</strong>saparecido, siendo absorbidos<br />

por el castellano y se conserva algo <strong>de</strong>l aragonés y <strong>de</strong>l leonés.<br />

blarse <strong>de</strong> las lenguas y dialectos peninsulares, se suele saltar <strong>de</strong>l<br />

catalán al castellano por encima <strong>de</strong>l navarro-aragonés, como si<br />

éste no existiera, incluso como a veces ocurre, se consi<strong>de</strong>ra esta<br />

basta zona peninsular como un <strong>de</strong>sierto lingüístico» 3 .<br />

Indudablemente la realidad es tozuda, los documentos <strong>de</strong>muestran<br />

el uso en este territorio <strong>de</strong> un rico léxico en época medieval,<br />

aunque nadie se atrevía a <strong>de</strong>finirlo como dialecto y preferían<br />

llamarlo latín corrompido o incipiente castellano. Conforme<br />

fue pasando el tiempo, se comenzó a citar la existencia <strong>de</strong> un<br />

romance navarro-aragonés, sin que se especificaran las diferencias<br />

entre el dialecto tanto <strong>de</strong> Navarra como <strong>de</strong> Aragón, así como<br />

las que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas mismas regiones existían entre las <strong>de</strong><br />

las zonas medias, los valles pirenaicos y la Ribera <strong>de</strong>l Ebro 4 .<br />

Hoy este enfoque ha cambiado y se admite que todas estas modalida<strong>de</strong>s,<br />

enclavadas en la extensión actual <strong>de</strong>l castellano, eran<br />

dialectos completamente <strong>de</strong>sarrollados, aunque absorbidos totalmente<br />

antes <strong>de</strong>l siglo XVI por el propio castellano. El profesor Martín<br />

Alonso Pedraz, estudioso <strong>de</strong>l léxico medieval indica que el dialecto<br />

navarro aragonés tiene concomitancias y gran<strong>de</strong>s parecidos<br />

expresivos con el leonés 5 . Acaso algo más tosco por no haberse<br />

refinado en la corte y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r en gran parte <strong>de</strong>l primitivo fondo<br />

vasco <strong>de</strong>l Pirineo, muy aferrado a sus tradiciones locales 6 .<br />

El habla navarra medieval gracias al esfuerzo y tesón <strong>de</strong><br />

unos cuantos lingüistas que realizaron estudios y publicaciones<br />

en el último cuarto <strong>de</strong> siglo XX está hoy reconocida como<br />

un dialecto íbero romano, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l latín y diferenciado<br />

<strong>de</strong>l aragonés, aunque por sus similitu<strong>de</strong>s sintácticas, fonéticas<br />

y morfológicas siempre se había confundido con él 7 .<br />

Así Hortensia Viñes Rueda, en 1967 y 1968, en los Congresos<br />

Internacionales <strong>de</strong> Lingüística <strong>de</strong> Bucarest expuso su creencia sobre<br />

la existencia en Navarra <strong>de</strong> un dialecto claramente <strong>de</strong>sarrollado<br />

y diferente al aragonés. Fernando González Ollé escribía sobre<br />

este tema en el año 1970 8 . Carmen Saralegui en su memoria<br />

<strong>de</strong> licenciatura <strong>de</strong>l año 1971 sobre el testamento <strong>de</strong> Carlos III el<br />

Noble, confirma que la lengua románica <strong>de</strong> Navarra está visiblemente<br />

<strong>de</strong>sarrollada y expresamente consi<strong>de</strong>rada lengua oficial<br />

3<br />

Amado Alonso (1896-1952), fue un importante filólogo navarro nacido en Lerín,<br />

llegando a profesor en Harvard (EEUU) y autor <strong>de</strong> prestigiosas obras. Esta cita<br />

la realiza en Revista <strong>de</strong> Filología Española, Tomo XIII, Madrid 1926, Pág. 34.<br />

4<br />

En Navarra es claro que existen diferencias <strong>de</strong>l habla, ya que en el norte el<br />

habla usual ha sido siempre el vascuence. En las diversas zonas aragonesas<br />

existió un rico polilingüismo, <strong>de</strong>l que hoy todavía se pue<strong>de</strong> distinguir<br />

entre otros el ribagorzano, el somontano, el benasqués, el belsetán,<br />

el chapurriau, el chistavín, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l romance en la Ribera <strong>de</strong>l Ebro.<br />

5<br />

Diccionario Medieval Español, Pág. XVIII, habla <strong>de</strong> los rasgos <strong>de</strong>l habla navarro<br />

aragonesa y <strong>de</strong> su parecido con la leonesa.<br />

6<br />

Indica cómo las fronteras lingüísticas respon<strong>de</strong>n a las divisiones <strong>de</strong> viejas<br />

tribus prerromanas, vascos, ilergetes, cerretanos etc.<br />

7<br />

Fueron importantes entre otros los estudios <strong>de</strong> Hortensia Viñes, Carmen Saralegui,<br />

F. González Ollé, M. A. Libano Zumalacárregui, R. Ciérvi<strong>de</strong> Martinena,<br />

J. Mª Jimeno Jurío, J. Neira, C. Pérez Salazar, C. Tabernero Sala y<br />

el aragonés T. Buesa Oliver.<br />

8<br />

Fernando González Ollé, El Romance Navarro, en Revista <strong>de</strong> Filología Española,<br />

53. Pág. 45-93. Año 1970.


27<br />

<strong>de</strong>l Reino. Aquello fue una novedad, porque se exponía, aunque<br />

fuese en principio tímidamente, la existencia <strong>de</strong> un dialecto navarro<br />

propio, más relacionado con el aragonés que con otros romances<br />

peninsulares, pero con diferencias claras con éste.<br />

A partir <strong>de</strong> aquí esta tesis se va confirmando; la misma Hortensia<br />

Viñes al estudiar los rasgos lingüísticos <strong>de</strong>l Fuero General<br />

<strong>de</strong> Navarra se reafirma pasando a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r abiertamente la<br />

existencia <strong>de</strong> un romance propio para Navarra, diferente <strong>de</strong>l aragonés<br />

9 , al igual que lo hacen Fernando González Ollé, Carmen<br />

Saralegui 10 , y otros estudiosos. Esta tesis se halla hoy admitida<br />

<strong>de</strong> forma generalizada. Los lingüistas actuales la confirman, opinando<br />

incluso que el romance que se hablaba en ese momento<br />

en Navarra presentaba particularida<strong>de</strong>s, algunas muy antiguas<br />

y que no <strong>de</strong>ben confundirse con otras propias <strong>de</strong>l español vulgar<br />

11 . Este romance navarro fue la lengua oficial <strong>de</strong> la Corte navarra<br />

que facilitaba los contactos con otros reinos cristianos.<br />

Una letra significativa <strong>de</strong>l romance navarro es la H. Según parece,<br />

en el siglo III el latín vulgar había perdido la aspiración representada<br />

por la H, por lo que las lenguas románicas no tenían porqué<br />

tener aspiración propiamente dicha <strong>de</strong> la H. La que encontramos<br />

en la Edad Media y que llega hasta el Renacimiento, proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> las lenguas germánicas invasoras <strong>de</strong>l territorio latino, que aplican<br />

al principio solo a las palabras <strong>de</strong> origen germánico y <strong>de</strong>spués<br />

se extien<strong>de</strong> a todas las latinas. En el romance navarro po<strong>de</strong>mos intuir<br />

haches pronunciadas como G así entre otras muchas: Gelum por<br />

Hielo, Gelare por Helar, y otras como F, Fierro por Hierro, Faba por<br />

Haba, Facer por Hacer. En el habla rústica se han mantenido palabras<br />

en las que se pronuncia la G como H, así han llegado a nuestros<br />

días Güeso por Hueso, Güeco por Hueco y Güevo por Huevo.<br />

Tanto las efes como las ges se fueron transformando en H<br />

mudas, a partir <strong>de</strong> la Edad Mo<strong>de</strong>rna hasta nuestros días, cosa<br />

que no ocurre en el romance aragonés y catalán.<br />

El primer romance escrito<br />

En el siglo X La Rioja se convirtió en un foco importante <strong>de</strong><br />

cultura. En Albelda, fundó Sancho Garcés I el Monasterio <strong>de</strong> San<br />

Martín en el año 924-5, cerca <strong>de</strong> la ciudad que fortificase Musa ibn<br />

Musa, Walí <strong>de</strong> toda esta ribera <strong>de</strong>l Ebro, tan ligado a Tu<strong>de</strong>la, y que<br />

en 859 <strong>de</strong>struyese Ordoño I. La biblioteca <strong>de</strong>l monasterio, que en<br />

sus mejores tiempos acogió a más <strong>de</strong> 200 monjes, tuvo fama mundial<br />

al igual que su escuela caligráfica 12 . Un año antes, en 923 Sancho<br />

Garcés había ocupado Nájera convirtiéndola en Corte <strong>de</strong> los<br />

9<br />

Hortensia Viñes, Hablar Navarro en el Fuero General. Pamplona 1977, VII y VIII.<br />

10<br />

Carmen Saralegui, El Dialecto navarro en los documentos <strong>de</strong> Irache (958-<br />

1397) Institución Príncipe <strong>de</strong> Viana 1977 y Los estudios sobre el dialecto<br />

navarro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1970 y su aportación al conocimiento <strong>de</strong>l mismo F. L.V. 9,<br />

Págs. 403-417. Pamp. 1977.<br />

11<br />

La Diversidad lingüística <strong>de</strong> Navarra, Ana Mª Echai<strong>de</strong> y Carmen Saralegui.<br />

Etnografía <strong>de</strong> Navarra, Pág. 18, D. <strong>de</strong> N., 1996.<br />

12<br />

Se conserva la crónica Albel<strong>de</strong>nse, finalizada en el año 938 por el monje Vigila,<br />

tesoro <strong>de</strong> 421 pergaminos, escritos en letra gótica y con <strong>de</strong>coración<br />

bizantina, que hoy se guarda en el Escorial.<br />

Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera<br />

reyes <strong>de</strong> Pamplona. El romance navarro <strong>de</strong> los conquistadores, se<br />

mezclaría con el romance mozárabe autóctono que se hablaba<br />

tanto en La Rioja como en toda esta Ribera <strong>de</strong>l Ebro.<br />

En La Rioja, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época visigótica, se hallaba también el<br />

monasterio <strong>de</strong> San Millán <strong>de</strong> la Cogolla, <strong>de</strong> cuyo escritorio salieron<br />

los códices consi<strong>de</strong>rados como los primeros escritos en<br />

romance castellano, conocidos como Glosas Emilianenses, en<br />

los que quedó reflejado el habla <strong>de</strong> La Rioja <strong>de</strong> la época y en la<br />

que se mezclaban <strong>de</strong>terminados rasgos <strong>de</strong>l romance navarro.<br />

Estas Glosas Emilianenses, contienen las primeras palabras escritas<br />

en romance navarro. Datan <strong>de</strong>l siglo X-XI y aparecen en<br />

las anotaciones hechas, al parecer por un sacerdote, en el margen<br />

<strong>de</strong> un libro escrito en latín. Estas breves anotaciones, para<br />

recordar lo que tenía que hablar, nos indican que ya entonces<br />

en esta ribera media <strong>de</strong>l Ebro se hablaba ese romance, próximo<br />

al castellano, expresándose el sacerdote en él, para ser entendido<br />

por los fieles. Con lentitud iba extendiéndose entre el pueblo<br />

la nueva manera <strong>de</strong> expresarse en romance, aunque los documentos<br />

oficiales se siguiesen redactando en latín.<br />

Fernando González Ollé <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> que las Glosas Emilianenses<br />

son <strong>de</strong>l siglo XI y mantiene que, por su fisonomía lingüística<br />

se adscriben al dialecto navarro antes que al castellano. En<br />

cualquier caso suponen el primer testimonio escrito <strong>de</strong> la diferencia<br />

entre el latín, hablado y escrito por una minoría culta,<br />

especialmente por la Iglesia, y el latín vulgar <strong>de</strong>l pueblo, que<br />

parece ya expresarse en lengua romance. Entre las 145 glosas<br />

<strong>de</strong>l códice <strong>de</strong> S. Millán <strong>de</strong> la Cogolla, aparecen glosas latinas y<br />

otras con caracteres dialectales navarros, aragoneses, e incluso<br />

dos en vascuence. En el folio 72 reverso hay una anotación<br />

amplia en un sermón <strong>de</strong> San Agustín, consistente en una oración<br />

todavía con una gran influencia latina, que ha sido consi<strong>de</strong>rado<br />

como el primer texto en romance hispánico.<br />

En el año 1977 se celebró, con asistencia <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> España<br />

a San Millán, el mal llamado Milenario <strong>de</strong> la lengua castellana,<br />

ya que pudiera haberse <strong>de</strong>nominado Milenario <strong>de</strong>l romance<br />

hispánico u otra calificación por el estilo. Aquel momento<br />

fue la ocasión oportuna para haber celebrado a la par el milenario<br />

<strong>de</strong>l romance navarro 13 . Con posterioridad la primacía<br />

en antigüedad <strong>de</strong> estas glosas hispánicas se han visto <strong>de</strong>splazadas<br />

al ser superadas en antigüedad por un glosario datado en<br />

964, estudiado por los hermanos García Turza 14 .<br />

13<br />

La glosa en el margen <strong>de</strong>l códice emilianense, en que se basaron para <strong>de</strong>clarar<br />

el milenario <strong>de</strong> la lengua castellana dice así:<br />

«Cono aiutorio <strong>de</strong> nuestro dueno,/ «Con la ayuda <strong>de</strong> nuestro Señor,/<br />

dueno Christo, dueno Salbatore,/ señor Cristo, señor Salvador,/<br />

qual dueno get ena honore,/ el cual señor está en el honor,/<br />

e qual duenno tienet e la mandatione/ el cual señor tiene el po<strong>de</strong>r/<br />

cono Patre, conno Spiritu Sancto,/ con el Padre, con el Espíritu Santo,/<br />

enos sieculos <strong>de</strong> lo sieculos./ en los siglos <strong>de</strong> los siglos./<br />

Facanos Deus onmipotes tal sebitio/ Háganos Dios omnipotente tal servicio/<br />

fere ke <strong>de</strong>nante ela sua face/ hacer que <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> su rostro/<br />

gaudioso segamus. Amem» seamos gozosos. Amén»<br />

14<br />

Carlos Mata Induraín, Navarra-Literatura. Gobierno <strong>de</strong> Navarra, 2003. Págs.<br />

33-34.


Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera 28<br />

Dice José Yanguas que el romance navarro (él dice castellano),<br />

empieza a usarse en el siglo XII en algunos documentos,<br />

siendo el instrumento más antiguo conocido, escrito en romance<br />

uno <strong>de</strong>l año 1171 otorgado por el monarca Sancho el Sabio<br />

15 . Este idioma, en principio vulgar, se fue introduciendo en<br />

las clases cultas que comenzaron a redactar los documentos en<br />

él, hasta el punto <strong>de</strong> que en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XIII aparece<br />

como idioma oficial, redactándose en él el Fuero General<br />

como nos confirma en su juramentos Carlos II en 1350, cuando<br />

dice que sería escrito in ydiomate terre, así como Carlos III<br />

en 1390, en cédula escrita, según se hace constar, en el Idioma<br />

<strong>de</strong> Navarra 16 .<br />

Tres tu<strong>de</strong>lanos entre los primeros escritores líricos en romance<br />

que se conocen<br />

En los años en los que esta Ribera <strong>de</strong>l Ebro estaba dominada<br />

por los árabes, si nos referimos a los tiempos <strong>de</strong> la taifa zaragozana,<br />

vemos cómo en Tu<strong>de</strong>la existe un foco cultural importante<br />

en el que aparecen tres escritores judíos ilustres y un poeta<br />

musulmán, que también alcanzará renombre universal. Son<br />

pioneros <strong>de</strong> la literatura en esta región y también en lo que posteriormente<br />

será el reino <strong>de</strong> Navarra, cuando esta región pase<br />

en 1119 a formar parte <strong>de</strong> él. Me refiero a los judíos, Abraham<br />

ibn Ezra, Yehudá ha-Leví, Benjamín <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, y al musulmán<br />

Abul Abbas al-Tutilí, el llamado Ciego <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la<br />

Los primeros testimonios <strong>de</strong> poesía lírica en lengua romance<br />

(me refiero al romance en general, no <strong>de</strong>l romance navarro),<br />

aparecen en las llamadas jarchas, estrofas breves escritas en<br />

dialecto mozárabe o romance y que aña<strong>de</strong>n al final <strong>de</strong> las llamadas<br />

moaxajas 17 , composiciones poéticas escritas en árabe o<br />

hebreo. Las jarchas, en principio al menos <strong>de</strong> escaso valor poético,<br />

son importantes pues, como digo, se trata <strong>de</strong> las primeras<br />

manifestaciones literarias en lengua romance.<br />

Se cree que la jarcha proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l primer romance <strong>de</strong> la época<br />

visigótica y es anterior a la moaxaja. Según admiten los más<br />

prestigiosos estudiosos <strong>de</strong> la poesía ju<strong>de</strong>o-musulmana, no se<br />

trata propiamente <strong>de</strong> un verso añadido a la moaxaja, sino que<br />

a partir <strong>de</strong> la primitiva jarcha se componía posteriormente la<br />

moaxaja. Esta teoría, en mi opinión, pue<strong>de</strong> ser cierta, ya que<br />

solamente se conocen 76 moaxajas <strong>de</strong> aquellos años, terminadas<br />

con jarchas en romance y <strong>de</strong> ellas hay una veintena <strong>de</strong> jarchas<br />

repetidas, lo que nos está indicando que el poeta partía <strong>de</strong><br />

15<br />

Diccionario <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Navarra, Tomo I, Pág. 414, Pamplona<br />

año 2.000.<br />

16<br />

Fernando González Ollé Gran Enciclopedia Navarra Tomo IX, Palabra Romance<br />

Navarro, Págs. 493-497.<br />

17<br />

Se llaman moaxajas las composiciones poéticas populares, cortas, tipo oda<br />

o canción amorosa, árabe, con alternancia <strong>de</strong> rimas y que posteriormente<br />

hacia finales <strong>de</strong>l siglo XI copiaron los hebreos. Las primeras moaxajas<br />

conocidas se fechan hacia finales <strong>de</strong>l siglo IX o principios <strong>de</strong>l X. Fueron<br />

una innovación <strong>de</strong> la poesía árabe clásica, basada en largos versos con<br />

una rima. Solían estar compuestas <strong>de</strong> unas estrofas rimadas terminadas<br />

en las llamadas Jarchas, con diferente rima.<br />

la jarcha romance para construir la moaxaja bien en árabe o<br />

en hebreo, ya que varios autores compusieron diferentes moaxajas<br />

con la misma jarcha.<br />

Aunque la tradición dice que el poeta Moqaddam ibn Muafa<br />

el Ciego <strong>de</strong> Cabra (siglo IX), fue el primero en escribir moaxajas<br />

con final en romance, lo cierto es que las primeras moaxajas<br />

documentadas con jarchas en romance las conocemos <strong>de</strong><br />

entre mitad <strong>de</strong>l siglo XI y finales <strong>de</strong>l XII.<br />

La jarcha no adquirió categoría literaria hasta que poetas<br />

<strong>de</strong> la talla <strong>de</strong> Ben Quzmán y <strong>de</strong>l tu<strong>de</strong>lano Yeudá Ha-Leví comenzaron<br />

a componerlas 18 . Como vemos la importancia cultural <strong>de</strong><br />

Tu<strong>de</strong>la en aquellos años se hace patente al comprobar que <strong>de</strong><br />

las escasas jarchas que se conservan, varias fueron escritas por<br />

dos hijos <strong>de</strong> esta ciudad, el judío Yeudá Ha-Leví y el musulmán<br />

conocido como El Ciego <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la 19 .<br />

Fue el judío tu<strong>de</strong>lano, Yeudá Ha-Leví el más importante representante<br />

<strong>de</strong> la lírica neohebraica <strong>de</strong> al-Andalus, (Tu<strong>de</strong>la<br />

1070/1075 - ¿Jerusalén 1161?) y uno <strong>de</strong> los primeros poetas <strong>de</strong><br />

los que conocemos escribieron en el romance hispánico. En sus<br />

versos, se ven aquellos primeros arcaísmos <strong>de</strong> aquella lengua<br />

en gestación. Escribía tanto el árabe como el hebreo y dominaba<br />

el romance. Se le conocen casi cuatrocientos poemas profanos<br />

y otros tantos litúrgicos. Yeudá ha-Leví vivió y <strong>de</strong>fendió su<br />

religión, siendo sus poemas religiosos los que más se han empleado<br />

a lo largo <strong>de</strong>l tiempo en la liturgia <strong>de</strong> todas las comunida<strong>de</strong>s<br />

judías. Sus poemas conocidos como «Siónidas» pue<strong>de</strong>n<br />

comparase sin <strong>de</strong>shonor con los salmos <strong>de</strong> David, aunque para<br />

este pequeño estudio <strong>de</strong>l idioma, lo que más nos interesa <strong>de</strong><br />

su obra son las jarchas 20 .<br />

18 Yeudá Ha-Leví está consi<strong>de</strong>rado como el poeta hebreo más importante <strong>de</strong> España,<br />

Menén<strong>de</strong>z Pidal lo cataloga como Príncipe <strong>de</strong> los poetas hebraico-hispanos.<br />

19 Las jarchas forzosamente no tienen que estar escritas en romance, las había<br />

también en lengua árabe vulgar. Suelen ser una estrofa <strong>de</strong> cuatro versos,<br />

con rima asonante en los pares y libre los impares. Des<strong>de</strong> el año 1948 en que<br />

M. Stern <strong>de</strong>tectó y publicó las primeras veinte jarchas romances conocidas,<br />

incluidas en moaxajas hebreas, el número ha ido en aumento, pero lo cierto<br />

es que no hay muchas. Cuatro años <strong>de</strong>spués, E. García Gómez daba a conocer<br />

24 más, proce<strong>de</strong>ntes en esta ocasión <strong>de</strong> moaxajas árabes. En 1960, el<br />

total <strong>de</strong> jarchas en lengua romance ascendía a 54 y, en la actualidad, el número<br />

es <strong>de</strong> 76, (50 proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> moaxajas árabes y 26 hebreas).<br />

20 Como muestra, <strong>de</strong>l poeta tu<strong>de</strong>lano, copio estos versos en romance castellano,<br />

que escribió a finales <strong>de</strong> la última década <strong>de</strong>l siglo XI, el primero <strong>de</strong>dicado<br />

a un tal Ci<strong>de</strong>llo, médico y consejero <strong>de</strong>l rey Alfonso VI y que protegió<br />

a los judíos que huían <strong>de</strong>l sur a causa <strong>de</strong> invasión almorávi<strong>de</strong>. En<br />

ella al final alu<strong>de</strong> a Guadalajara, ciudad don<strong>de</strong> se refugiaron muchos judíos.<br />

(Hay autores que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n que esta jarcha sean los más antiguos<br />

versos castellanos que se conocen).<br />

«Des k(u)and mio si<strong>de</strong>l(l)o benid Cuando mi señor Ci<strong>de</strong>llo, venid (llega)<br />

tan bona al-bisara Con buena alegría (¡Qué gran alegría!)<br />

kom rayo <strong>de</strong> sole yesid Como rayo <strong>de</strong> sol que sale<br />

en wad-al-hagara». En Guadalajara.<br />

Esta segunda jarcha aparece al final <strong>de</strong> una moaxaja <strong>de</strong>dicada a la atracción<br />

física que le provoca la amada.<br />

¡No me tankes ya habibí!, ¡No me toques, amigo mío!<br />

Fa encara dan’ osu Pues todavía es dañoso<br />

Al-hilala hahsa; La camisa es fina<br />

¡Bastate fermosu! ¡Bastante hermoso!


29<br />

Abrahám ibn Ezra nació en Tu<strong>de</strong>la, hacia 1089. Se trata <strong>de</strong><br />

uno <strong>de</strong> los sabios <strong>de</strong> la cultura hebraica andalusí. Aunque <strong>de</strong>stacó<br />

y es más conocido por temas científicos y religiosos, también<br />

practicó y escribió poesía, siendo autor <strong>de</strong> algunas moaxajas hebreas<br />

con jarchas, en algunas <strong>de</strong> las cuales se reflejan elementos<br />

lingüísticos romances. Profundamente religioso, se conservan más<br />

<strong>de</strong> 500 poesías sinagogales suyas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> algunas filosóficas.<br />

Con el mismo espíritu religioso y viajero que <strong>de</strong>mostrará años<br />

<strong>de</strong>spués su paisano Benjamín <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, Ibn Ezra también viajó y<br />

fue visitando las comunida<strong>de</strong>s judías, aunque en este caso <strong>de</strong> Europa.<br />

Salió <strong>de</strong> España hacia 1140 o quizás unos pocos años <strong>de</strong>spués<br />

hacia Italia, Francia e Inglaterra, don<strong>de</strong> permaneció enseñando<br />

su saber sobre filosofía, religión, literatura, lengua, matemáticas<br />

y astrología hasta su muerte acaecida según unos en Roma<br />

en el año 1167 y según otros en Londres en 1184. Muchas son<br />

las obras <strong>de</strong> Abraham ibn Ezra, escritas en estos años que estuvo<br />

fuera <strong>de</strong> España, quizás la más valiosa son unos comentarios al<br />

Thora, que continúan imprimiéndose en todas las biblias judaicas.<br />

De una época casi coetánea hallamos otro poeta tu<strong>de</strong>lano<br />

Abü al 'Abbas al Ahmad al-Tutïlï, conocido como «El Ciego <strong>de</strong><br />

Tu<strong>de</strong>la», nacido hacia 1086 y fallecido en 1126 ó 1130. Se le consi<strong>de</strong>ra<br />

el introductor <strong>de</strong> la poesía musical o poesía popular, <strong>de</strong><br />

la que fue uno <strong>de</strong> los mayores exponentes, cuando a causa <strong>de</strong><br />

la invasión almorávi<strong>de</strong>, la poesía clásica se hallaba en <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

Es el autor árabe con más moaxajas conocidas 21 . No sabemos<br />

mucho <strong>de</strong> su vida; procedía <strong>de</strong> una familia acomodada <strong>de</strong><br />

Tu<strong>de</strong>la, con la que, contando pocos años, emigró a Sevilla.<br />

El romance navarro en la región <strong>de</strong> la Ribera <strong>de</strong>l Ebro<br />

Consi<strong>de</strong>rando lo anterior, se concluye que una verda<strong>de</strong>ra<br />

lengua romance peninsular totalmente <strong>de</strong>sarrollada, no se consolida<br />

hasta los siglos XII-XIII, aunque en el caso <strong>de</strong> Navarra hay<br />

que pensar que el romance que al principio se hablase en la Ribera,<br />

tuvo que ser diferente que el <strong>de</strong> Pamplona, ya que hasta el<br />

siglo XII ambas zonas pertenecían a reinos diferentes y con seguridad<br />

que sus moradores no tendrían contacto verbal intenso.<br />

Las diferencias arrancaban <strong>de</strong> muy antiguo. Remontándonos<br />

al tiempo anterior a la llegada <strong>de</strong> los romanos, sabemos que<br />

21 Sobre este personaje escribió unos datos biográficos y crítica <strong>de</strong> su obra Esteban<br />

Buñuel García en artículo titulado El Ciego <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, un gran poeta<br />

<strong>de</strong> proyección universal, Rev. Centro Estudios Merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, nº<br />

9, Tu<strong>de</strong>la 1998. Págs. 65 a 96. Del Ciego <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, se conservan un buen<br />

número <strong>de</strong> moaxajas, algunas con las jarchas en árabe popular y otras en<br />

romance. Como muestra <strong>de</strong> aquel romance incipiente, mezclado con el<br />

árabe popular, copio dos, al igual que he hecho con Jeudá Ha-Leví.<br />

Yä matre mïa Jäjma Oh madre mía amada<br />

A räyyo da manyäna Al rayar la mañana<br />

Bëu Abü-l-Hayyay Veo a Abulel Hayay<br />

La cara <strong>de</strong> matrana. La cara <strong>de</strong>l alba.<br />

Gär com lebare da l-gaïba; Di como llevar <strong>de</strong> la ausencia;<br />

Non täntu No tanto<br />

¡Yä weliyös <strong>de</strong> l’asïga, ¡Oh mis ojos que añoran,<br />

si nön tu! si no tú!<br />

Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera<br />

esta región había sido celta, por lo que fue romanizada lingüísticamente<br />

con más facilidad que la zona vascona, ya que el celta<br />

y el latín tenían más afinidad como lenguas que el vascuence<br />

y el latín. Avanzando en el tiempo, en época visigótica cuando<br />

se comienzan a formar los distintos romances, la Ribera <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el siglo VIII, pertenecía al reino musulmán, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong><br />

Zaragoza, mientras que la zona media y norte pertenecía al reino<br />

cristiano <strong>de</strong> Pamplona, lo que nos vuelve a hacer pensar en<br />

distintos <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong>l lenguaje. A<strong>de</strong>más no se ven reminiscencias<br />

vascófonas en el habla <strong>de</strong> la Ribera, incluso como indica<br />

Julio Caro Baroja, tampoco las <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> haber en la etapa<br />

previa a la dominación romana 22 .<br />

Fernando González Ollé afirma que el romance navarro nace<br />

en el medio lingüístico vascuence 23 , señalando el primer foco<br />

<strong>de</strong> romance en Navarra en la zona centro oriental <strong>de</strong> Navarra,<br />

términos <strong>de</strong> Leire, Sangüesa etc. Si esto es así, siguiendo la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que en el siglo IX ya se podía estar balbuceando el primer<br />

romance navarro 24 , hay que pensar que al principio se diferenciarían<br />

el romance navarro <strong>de</strong> la zona media vascófona<br />

<strong>de</strong>l que se hablaba en la Ribera, más próximo al ribero aragonés<br />

o <strong>de</strong> La Rioja Baja y que se iría mezclando, como ya he indicado,<br />

primeramente por la ocupación <strong>de</strong> Nájera en 923 por<br />

Sancho Garcés, que instala allí la corte <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> Pamplona<br />

y posteriormente cuando toda la comarca <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la pasa en<br />

el siglo XII al reino <strong>de</strong> Navarra. Es a partir <strong>de</strong> este momento<br />

cuando una lengua y otra se van unificando paulatinamente,<br />

conformando el que hoy conocemos como romance navarro,<br />

con fuerte influencia <strong>de</strong>l habla ribera.<br />

Esta hipótesis se sustenta en el hecho que todo el valle <strong>de</strong>l<br />

Ebro, La Rioja baja, Ribera navarra y Ribera aragonesa hasta<br />

Zaragoza, tienen un habla con muchas similitu<strong>de</strong>s que ha llegado<br />

hasta nuestros días. Fuese como indico o <strong>de</strong> manera similar,<br />

lo que parece cierto es que en esta zona ribera a lo largo <strong>de</strong><br />

la Edad Media se habló un romance con fuerte influjo mozárabe.<br />

La primera referencia geográfica <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>l vascuence<br />

o romance en Navarra, la conocemos <strong>de</strong>l año 1587 gracias a<br />

un manuscrito <strong>de</strong> esa época sobre las diócesis españolas, en el<br />

que hablando <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Pamplona se distinguen los pueblos <strong>de</strong><br />

habla vascófona y castellana 25 . El límite cierto más al norte que<br />

tenemos <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l romance en aquel año pasaba por Acedo,<br />

Ayegui, Estella, Mendigorría, Artajona, Tafalla, Olite, Beire, Pitillas,<br />

Santa Cara, Murillo el Fruto y Carcastillo; <strong>de</strong> esta línea<br />

hacia el Ebro se hablaba el romance y <strong>de</strong> esa línea hacia el norte<br />

se mezclaban el uso <strong>de</strong>l vascuence y el romance. Incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la parte media hacia arriba en general el pueblo hablaba en<br />

22<br />

Julio Caro Baroja, Materiales para un estudio <strong>de</strong> la lengua Vasca en relación<br />

con la latina. Salamanca 1946, 14.<br />

23<br />

Vascuence y romance en la <strong>Historia</strong> Lingüística <strong>de</strong> Navarra, Pág.41, Pamplona 1972.<br />

24<br />

Fernando González Ollé, Gran Enciclopedia Navarra, Tomo IX, Pág. 494,<br />

Voz, Romance Navarro.<br />

25<br />

M. Lecuona El Euskera en Navarra a finales siglo XVI. R. I. E. V., nº 24, 1933,<br />

Págs. 365-374. También Fernando González Ollé Vascuence y romance en<br />

la <strong>Historia</strong> Lingüística <strong>de</strong> Navarra, Págs. 30-31, Pamplona 1972.


Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera 30<br />

vasco pero oficialmente se usaba el romance y todos los documentos<br />

se redactaban en esta lengua, que se llegó a convertir<br />

en la lengua oficial <strong>de</strong> Navarra. Como señala Concepción Martínez<br />

26 , estos límites que he señalado, se supone no habrían sufrido<br />

variación significativa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el periodo medieval.<br />

Sería interesante un estudio comparativo lingüístico <strong>de</strong> la<br />

redacción <strong>de</strong>l Fuero extenso tu<strong>de</strong>lano, recopilado en Tu<strong>de</strong>la por<br />

una Escuela Jurídica, fundada por los reyes Teobaldos, en el siglo<br />

XIII, con la <strong>de</strong>l Fuero General <strong>de</strong> Navarra que se halla ya<br />

estudiado por Hortensia Viñes 27 , para dilucidar diferencias lingüísticas<br />

y po<strong>de</strong>r sacar conclusiones. Así como en el Fuero General<br />

escrito y dirigido para una población navarra plural, encontramos<br />

vasquismos, occitanismos, hebraísmos, arabismos e<br />

incluso catalanismos, sería interesante el estudio <strong>de</strong> los préstamos<br />

lingüísticos y <strong>de</strong> la sintaxis <strong>de</strong>l Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, ya que<br />

nos acercaría a un mejor conocimiento <strong>de</strong> si en el habla se <strong>de</strong>tectan<br />

rasgos morfológicos o sintácticos distintos.<br />

Si el romance navarro fue la lengua oficial <strong>de</strong>l reino, y con<br />

elementos propios con respecto a los romances vecinos castellano<br />

y aragonés ¿Cómo y cuando <strong>de</strong>sapareció? La respuesta es<br />

clara: al igual que en el lenguaje no se pue<strong>de</strong>n trazar fronteras<br />

exactas <strong>de</strong> separación, tampoco pue<strong>de</strong> hacerse respecto a su<br />

evolución. El romance navarro según Fernando González Ollé<br />

no fue sustituido por el castellano, fue progresivamente transformándose<br />

y abandonando sus elementos peculiares. No existe<br />

castellanización sino que con una diferencia <strong>de</strong> tiempo, algo<br />

más tar<strong>de</strong>, fue evolucionando en la misma dirección que lo había<br />

hecho el castellano, coincidiendo con éste. Paulatinamente<br />

a lo largo <strong>de</strong> los siglos XIV y XV fue modificando sus rasgos fonéticos<br />

propios, hasta que en el siglo XVI prácticamente esta<br />

convergencia llegó a igualar estos dos dialectos medievales 28 .A<br />

partir <strong>de</strong> entonces solamente se mantendrán el uso <strong>de</strong> lenguas<br />

como el vascuence u otras en el Alto Aragón, porque eran <strong>de</strong><br />

uso cotidiano entre los habitantes <strong>de</strong> esas zonas <strong>de</strong>l norte, por<br />

lo general bastante aisladas. Los últimos restos <strong>de</strong>l romance solamente<br />

se han conservado, y cada vez menos, en el ambiente<br />

rural y en pueblos más aislados, aunque en los últimos años con<br />

la transformación <strong>de</strong> la sociedad, el cambio <strong>de</strong> los medios tradicionales<br />

<strong>de</strong> vivir y trabajar, y la proliferación <strong>de</strong> medios <strong>de</strong><br />

comunicación y transporte que se han instalado en la sociedad,<br />

se están extinguiendo los restos dialectales más antiguos, aquellas<br />

raíces peculiares, giros sintácticos, así como el vocabulario<br />

propio <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros, trabajadores <strong>de</strong>l campo, oficios o <strong>de</strong>l<br />

hogar y convivencia común.<br />

Como indican Concha Martínez Pasamar y Cristina Tabernero<br />

29 , a partir <strong>de</strong>l siglo XVI no se pue<strong>de</strong> hablar ya <strong>de</strong> romance<br />

26<br />

Concepción Martínez Pasamar Aproximación al habla <strong>de</strong> Azagra, Pág. 13.<br />

27<br />

Hortensia Viñes Rueda Hablar Navarro en el Fuero General, Pamplona1977.<br />

28<br />

Fernando González Ollé, Evolución y castellanización <strong>de</strong>l romance navarro,<br />

Revista Príncipe Viana, Nº 170, Pág. 176.<br />

29<br />

En torno al Castellano <strong>de</strong> Navarra y sus Modismos, en Signos <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> Navarra, Tomo I, Pág. 105, Caja <strong>de</strong> A. 1996.<br />

navarro, sino <strong>de</strong> español con regionalismos, aunque naturalmente,<br />

muchos <strong>de</strong> éstos ahora llamados regionalismos son el<br />

simple mantenimiento <strong>de</strong> características dialectales antiguas<br />

<strong>de</strong> Navarra. Dentro <strong>de</strong> las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l español en Navarra,<br />

que exponen dichas autoras, señalan como proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l<br />

romance <strong>de</strong> Navarra el mantenimiento en algunas palabras <strong>de</strong>l<br />

grupo MB latino, que pier<strong>de</strong> la B en el romance castellano y aragonés<br />

y se conserva en esta región en palabras tales como Lamber,<br />

Lambinero o Lambetazo, en lugar <strong>de</strong> Lamer, Laminero o<br />

Lametazo 30 . Igualmente la conservación <strong>de</strong> la F inicial en vez<br />

<strong>de</strong> la H en palabras como Forcacha, Filucha, Foz, Farinetas.<br />

Actualmente, <strong>de</strong>jando a un lado aquel dialecto románico navarro<br />

primitivo, en el lenguaje se siguen manteniendo pequeñas<br />

diferencias, no teniendo la misma fonética, morfología y<br />

sintaxis los habitantes <strong>de</strong> la Ribera <strong>de</strong>l Ebro que los <strong>de</strong> Pamplona,<br />

y más aún si los comparamos con los <strong>de</strong> otras regiones españolas<br />

como puedan ser León, Extremadura o Andalucía. Concluyo,<br />

que los riberos navarros, <strong>de</strong> generaciones atrás, han tenido<br />

muchas más similitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> habla con los riberos aragoneses<br />

y poblaciones <strong>de</strong> La Rioja Baja, que con los <strong>de</strong> las zonas más<br />

septentrionales. El habla <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> la parte sur oriental<br />

<strong>de</strong> Navarra, aún actualmente, tiene importantes similitu<strong>de</strong>s<br />

lingüísticas con la <strong>de</strong> la zona que baña el Ebro en Aragón y La<br />

Rioja. Si trazásemos una línea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Ribera estellesa, hasta<br />

Sangüesa, Javier o Lié<strong>de</strong>na para realizar un mapa lingüístico<br />

<strong>de</strong> toda la zona sur oriental <strong>de</strong> Navarra, las Riberas estellesa y<br />

tu<strong>de</strong>lana, pueblos cercanos a las Bar<strong>de</strong>nas, Carcastillo, Cáseda,<br />

Sangüesa hasta Yesa, comprobaríamos las similitu<strong>de</strong>s a las<br />

que me refiero con Aragón y <strong>de</strong> La Rioja Baja. Es por esto que<br />

para la elaboración <strong>de</strong> este trabajo he revisado vocabularios <strong>de</strong><br />

sitios cercanos como Sos <strong>de</strong>l Rey Católico, Ejea <strong>de</strong> los Caballeros,<br />

Tarazona o Alfaro entre otros, poblaciones con las que tenemos<br />

muchas coinci<strong>de</strong>ncias lingüísticas.<br />

Comienza el interés por los lenguajes regionales<br />

No fueron los estudiosos navarros los primeros que trataron<br />

<strong>de</strong> recopilar el habla navarra o navarro-aragonesa, sino que<br />

los aragoneses, comenzaron a compendiarla y publicarla antes.<br />

Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVIII existen inventarios <strong>de</strong> aragonesismos 32 .<br />

La propia Real Aca<strong>de</strong>mia para la elaboración <strong>de</strong> su Diccionario<br />

<strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s entre 1726 y 1739 encomendó a cuatro personas<br />

la recogida <strong>de</strong> las voces <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Aragón. En el año 1835<br />

el notario Mariano Peralta publicó Ensayo <strong>de</strong> un <strong>diccionario</strong> aragonés<br />

castellano; en 1859 el catedrático <strong>de</strong> la universidad <strong>de</strong> Zaragoza,<br />

Jerónimo Borao daba a la imprenta un Diccionario <strong>de</strong><br />

30 Esta conservación <strong>de</strong>l grupo latino Mb no es único en Navarra, lo vemos también<br />

en hablas regionales <strong>de</strong> zonas lejanas tal como Extremadura.<br />

31 Fernando González Ollé también expone en diferentes obras suyas diferencias<br />

o personalismos <strong>de</strong>l romance navarro. A quienes estén interesados,<br />

pue<strong>de</strong>n consultar un resumen en el Tomo IX <strong>de</strong> la Gran Enciclopedia Navarra,<br />

Voz Romance Navarro<br />

32 En Navarra anteriores al siglo XX existen al menos dos <strong>diccionario</strong>s, el <strong>de</strong><br />

Palabras Anticuadas <strong>de</strong> Yanguas y otro <strong>de</strong> palabras <strong>de</strong>l Fuero General,<br />

aunque ambos son referidos a palabras medievales.


31<br />

voces aragonesas, obra que trataron <strong>de</strong> completar en el año<br />

1908, Luis V. López y José Valenzuela; todavía en 1916, 1917,<br />

1938 y 1944 otros autores publicaron nuevas obras y <strong>diccionario</strong>s<br />

aragoneses, algunos incluso como el <strong>de</strong> 1917 <strong>de</strong> Luis Rais,<br />

<strong>de</strong>dicados al habla <strong>de</strong> una sola población 33 , mientras que en Navarra<br />

no fue hasta 1952 cuando apareció el primer Vocabulario<br />

Navarro, escrito por J. Mª Iribarren, que el propio autor amplió<br />

en 1959 y Ricardo Ollaquindia en 1984.<br />

José María Iribarren realizó una monumental obra, que superó,<br />

sin duda, a las publicadas hasta entonces por nuestros vecinos<br />

<strong>de</strong> Aragón, pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su publicación se produce un<br />

nuevo parón en el estudio <strong>de</strong>l léxico y vocablos <strong>de</strong> uso en Navarra.<br />

Poco antes <strong>de</strong>l año 1970 comienzan a aparecer estudios<br />

lingüísticos, sobre diversas zonas <strong>de</strong> Navarra, escritos por licenciados<br />

y catedráticos en filología. Esta nueva etapa llega hasta<br />

nuestros días; hace poco tiempo aparecía el trabajo, en mi<br />

opinión más importante referido al léxico <strong>de</strong> una sola población,<br />

(aunque po<strong>de</strong>mos hacerlo extensible a casi toda la Ribera<br />

estellesa), realizado por J. Javier Mangado, El Habla <strong>de</strong> Sartaguda<br />

Navarra. Su Léxico específico, publicado en el 2001.<br />

Des<strong>de</strong> que Iribarren publicase su Vocabulario Navarro, han<br />

pasado más <strong>de</strong> 50 años. El interés sobre la lingüística se ha reactivado<br />

y reconocidos autores han publicado muy interesantes<br />

estudios <strong>de</strong>l léxico y formas <strong>de</strong> hablar en Navarra. Quisiera yo<br />

contribuir al conocimiento <strong>de</strong>l habla en la Ribera tu<strong>de</strong>lana, con<br />

este trabajo <strong>de</strong> campo realizado a la medida <strong>de</strong> mis capacida<strong>de</strong>s,<br />

recogiendo los vocablos, expresiones y frases empleadas 34 .<br />

Como he dicho, pienso que vivimos en los últimos momentos en<br />

los que se pue<strong>de</strong> llevar a cabo un trabajo <strong>de</strong> este tipo con garantías.<br />

Aquel léxico ribero específico va <strong>de</strong>sapareciendo y lo único<br />

que nos queda como propio, son algunas palabras con morfología<br />

y pronunciación correcta, pero empleadas aquí con diferente<br />

sentido <strong>de</strong>l que indica el Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia<br />

Española (DRAE)<br />

A la par que vocablos, he procurado recopilar también dichos<br />

y frases hechas, muchas <strong>de</strong> ellas sin duda propias <strong>de</strong> la re-<br />

33<br />

Colección <strong>de</strong> Voces aragonesas usadas en la ciudad <strong>de</strong> Caspe, Zaragoza, Tip.<br />

Del Hospicio Provincial, 1917.<br />

34<br />

Trabajos <strong>de</strong> campo serios, que conozco, hechos en esta zona, lo que no significa<br />

que no se hayan hecho más, están los realizados hacia 1930-40 por<br />

el equipo dirigido por Tomás Navarro Tomás para realizar El Atlas lingüístico<br />

<strong>de</strong> la Península Ibérica, en el que visitaron cinco pueblos <strong>de</strong> Navarra<br />

entre ellos Arguedas. (Solamente se publicó un tomo). En los años 1963 y<br />

1968, y para realizar el Atlas lingüístico y etnográfico <strong>de</strong> Aragón, Navarra y<br />

Rioja, se investigaron 36 localida<strong>de</strong>s navarras, con un cuestionario <strong>de</strong> aproximadamente<br />

3.000 preguntas en cada pueblo y trabajando las localida<strong>de</strong>s<br />

riberas <strong>de</strong> Cascante, Carcastillo, Arguedas y Ribaforada. Las conclusiones<br />

fueron publicadas por Manuel Alvar, Antonio Llorente, Tomás Buesa y Elena<br />

Alvar en 12 Tomos (Madrid, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Geografía Lingüística <strong>de</strong>l<br />

CSIC Institución Fernando el Católico, Año 1979-1983). Otro en el año 1972<br />

en la villa <strong>de</strong> Cintruénigo realizado por Rosario <strong>de</strong> Fátima Bas Cassa publicado<br />

en la revista Fontes Lingüe Vasconun en el año 1981. Por último Ángel<br />

Jiménez Mendigacha realizó una recopilación notable <strong>de</strong> palabras en<br />

Arguedas que incluyó en un libro sobre historia <strong>de</strong> Arguedas y publicó posteriormente<br />

muy ampliado con el nombre <strong>de</strong> Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas.<br />

Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera<br />

gión, pero me he encontrado con el escollo, que al no existir un<br />

<strong>diccionario</strong> completo <strong>de</strong> dichos como existe <strong>de</strong> palabras, no es<br />

posible <strong>de</strong>terminar cuales son o no específicas <strong>de</strong> la Ribera. He<br />

seguido el criterio <strong>de</strong> recoger y reseñar solamente las que he<br />

oído por aquí y que por lo tanto se emplean en esta región y que<br />

al no aparecer reseñadas en el Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong> la Lengua, ni en compendios castellanos a mi alcance, <strong>de</strong><br />

frases hechas y refranes, no las consi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> uso general.<br />

Sorpren<strong>de</strong>rá al lector el gran número <strong>de</strong> palabras poco conocidas<br />

que han empleado los trabajadores <strong>de</strong>l campo. Como<br />

ya he señalado, la explicación es muy sencilla: los restos <strong>de</strong>l romance<br />

solamente se han conservado en el medio rural y es precisamente<br />

en estos oficios en los que más se han transmitido<br />

las palabras <strong>de</strong> generación en generación; por eso los hortelanos<br />

han conservado un rico léxico, en algunos casos muy antiguo,<br />

con palabras que parecen mal dichas, pero que en realidad<br />

son <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia dialectal, incluso algunas prerromanas,<br />

no incorporadas posteriormente al castellano.<br />

En resumen, el interés por recopilar vocablos parece correr<br />

paralelo con la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estos a <strong>de</strong>saparecer. Solamente en<br />

los últimos años y prescindiendo <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los trabajos que<br />

he usado y cito en la bibliografía, vocabularios relativos a la Ribera<br />

navarra <strong>de</strong>l Ebro, veo que en el año 1981 Rosario <strong>de</strong> Fátima<br />

Bas, publicaba Contribución al estudio lingüístico <strong>de</strong> Cintruénigo;<br />

en 1986 Ángel Jiménez Mendigacha daba a la imprenta<br />

un Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas y en 1993 una segunda edición muy<br />

aumentada; en 1995 aparecía el Vocabulario Mendaviés <strong>de</strong> Elvira<br />

Á. y Sainz; en 1997 Aproximaciones al habla <strong>de</strong> Azagra <strong>de</strong><br />

Concepción Martínez Pasamar; en el año 2001 José Javier Mangado<br />

Martínez El habla <strong>de</strong> Sartaguda (Navarra), Su léxico específico<br />

y en el año 2003, por último, mientras yo estaba con los<br />

últimos toques a este <strong>diccionario</strong>, Emilio Garrido Landivar publicó<br />

un vocabulario <strong>de</strong> Marcilla, Así se hablaba antes en Marcilla:<br />

Vocabulario antiguo <strong>de</strong> mi pueblo.<br />

Criterio seguido para la elaboración <strong>de</strong> este léxico<br />

Reitero que este trabajo está fundamentalmente dirigido a<br />

profanos en lingüística, pero interesados unos en recordar, y<br />

otros en conocer las palabras y expresiones que son o han sido<br />

<strong>de</strong> uso común en la Ribera Tu<strong>de</strong>lana. No obstante bajo el epígrafe<br />

<strong>de</strong> Características <strong>de</strong>l habla en la Ribera tu<strong>de</strong>lana <strong>de</strong>l Ebro,<br />

me permito hacer una introducción con observaciones sobre el<br />

habla <strong>de</strong> esta región. Espero puedan servirles a personas interesadas,<br />

aunque entiendo que no se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar como un<br />

estudio exhaustivo sobre los rasgos fonéticos, morfológicos y<br />

sintácticos propios <strong>de</strong> la zona, porque seguro que existen muchas<br />

características que habrán escapado a mi observación.<br />

Aunque este trabajo está mayoritariamente circunscrito al<br />

siglo XX, época que me ha tocado vivir, he procurado, por mi<br />

vocación <strong>de</strong> historiador, incluir en el léxico por un lado algunas<br />

palabras usadas en esta región en el medievo y Edad Mo<strong>de</strong>rna,<br />

y por otro reflejar los navarrismos existentes en el dic-


Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera 32<br />

cionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua. Creo que el estudio<br />

<strong>de</strong>l lenguaje medieval y su evolución, sería un trabajo apasionante<br />

para filólogos y lingüistas. Es tan amplio el número <strong>de</strong><br />

documentos medievales que se conservan fechados en Tu<strong>de</strong>la<br />

y tan <strong>de</strong>scriptivo el Fuero extenso tu<strong>de</strong>lano, que la realización<br />

<strong>de</strong> un <strong>diccionario</strong> histórico y dialectal, don<strong>de</strong> se sistematizase<br />

el léxico <strong>de</strong> esta región sería interesantísimo.<br />

No olvi<strong>de</strong>mos que estas hablas locales, enclavadas en los<br />

actuales dominios <strong>de</strong>l castellano, aunque hayan tenido y tengan<br />

gran número <strong>de</strong> vulgarismos, fueron estructuras lingüísticas<br />

que no alcanzaron la categoría <strong>de</strong> lengua, pero que nacieron<br />

con cierta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, aunque <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l latín, igual<br />

que el gallego, portugués o catalán, sin llegar a imponerse, ni<br />

crear una lengua con su literatura propia. Originariamente eran<br />

romances que aún absorbidos por el propio castellano, mantuvieron<br />

sus propias peculiarida<strong>de</strong>s a lo largo <strong>de</strong> los siglos. En mi<br />

opinión, el habla regional <strong>de</strong> esta zona, pertenece a una comunidad<br />

<strong>de</strong> habla más amplia y si retrocediésemos en el tiempo,<br />

llegaríamos a esos romances, <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong>l latín, que he<br />

indicado, y que aparecen en la zona riojano-navarro-aragonesa<br />

con sus características regionales y peculiarida<strong>de</strong>s que encontramos<br />

en las llamadas hablas locales.<br />

La dominación musulmana <strong>de</strong> la Ribera <strong>de</strong>l Ebro no modificó<br />

el habla vulgar, ya que el árabe solo sería usado por las<br />

clases dirigentes para administración, el culto y para asuntos<br />

oficiales. Durante los cuatro siglos <strong>de</strong> dominación musulmana<br />

(<strong>de</strong>l VIII al XII), en esta región, las personas cultas hablarían<br />

el árabe entre los dominadores musulmanes, el hebreo entre<br />

los judíos y el latín entre los cristianos, pero el idioma vulgar<br />

y común a todos, era sin duda el incipiente romance, <strong>de</strong>scendiente<br />

<strong>de</strong>l latín, muy similar al que se hablaba en San<br />

Millán <strong>de</strong> la Cogolla, en la Ribera estellesa o en la Ribera <strong>de</strong><br />

Aragón. No conocemos el número <strong>de</strong> pobladores en la Ribera<br />

tu<strong>de</strong>lana que pudiesen expresarse en una u otra lengua, pero,<br />

insisto, parece lo más probable, que ese primitivo romance lo<br />

conociesen todos y fuese la herramienta <strong>de</strong> entendimiento común<br />

en el que se entendían. Tras la conquista por los cristianos<br />

<strong>de</strong> esta región en el año 1119, se impondría más ese dialecto,<br />

llámese navarro o navarro-aragonés, propio <strong>de</strong> quienes<br />

tomaron y poblaron mayoritariamente la zona.<br />

Insisto en la importancia <strong>de</strong> realizar un estudio lingüístico <strong>de</strong><br />

la Tu<strong>de</strong>la medieval (siglos XII al XVI), ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> la<br />

ciudad en 1119 en un periodo que se alargó durante siglos y con<br />

una población próxima a los cinco mil habitantes, mayormente<br />

en documentos oficiales y notariales, se usaban cinco lenguas, el<br />

árabe en círculos musulmanes, hebreo los judíos, romance los<br />

cristianos <strong>de</strong> la tierra, occitano o provenzal los francos, y latín los<br />

legistas, clérigos y sacerdotes. Cada una era hablada por un sector<br />

<strong>de</strong> población, pero todos se entendían en ese romance o dialecto<br />

popular navarro que con el tiempo fue absorbido por el castellano.<br />

Esta variedad lingüística nos ha legado palabras que no<br />

son tipológicamente castellanas pero que se mantienen y se repiten<br />

en el tiempo. Igualmente, en el léxico ribero, se emplean<br />

palabras a veces originarias <strong>de</strong> un romance propio y otras que<br />

no aparecen en el castellano pero sí en el habla aragonesa.<br />

Hecha esta consi<strong>de</strong>ración, <strong>de</strong>bo indicar algunas <strong>de</strong> las pautas<br />

que he seguido para la elaboración <strong>de</strong> este léxico.<br />

Entre las dificulta<strong>de</strong>s, la primera que he encontrado, ha sido<br />

el <strong>de</strong> discernir entre muchas palabras que aparentan ser <strong>de</strong><br />

esta zona y aparecen con igual acepción en otros <strong>diccionario</strong>s<br />

regionales, algunos <strong>de</strong> sitios lejanos. Como queda patente, he<br />

procurado evitar expresiones como palabra específica <strong>de</strong> esta zona<br />

o palabra típica <strong>de</strong> la Ribera, ya que los hallazgos en <strong>diccionario</strong>s<br />

locales y regionales son sorpren<strong>de</strong>ntes. Sirva como ejemplo,<br />

la palabra ajuntar en el sentido infantil <strong>de</strong> quererse, hacerse<br />

amigos, que no aparece con este significado en el <strong>diccionario</strong><br />

español y la he hallado en <strong>diccionario</strong>s navarros, aragoneses<br />

y riojanos (hasta aquí normal, si fuese proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l dialecto<br />

navarro o aragonés), pero también en <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Castilla<br />

la Vieja, <strong>de</strong> León, <strong>de</strong> Andalucía, <strong>de</strong> la Mancha y <strong>de</strong> Extremadura.<br />

Por otra parte, repasando todos estos <strong>diccionario</strong>s locales, algunas<br />

palabras rurales aparecen con un uso casi general, siendo<br />

incluidas en todos los vocabularios regionales, ya que no figuran<br />

en el Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española DRAE.<br />

Reitero que el criterio <strong>de</strong> selección seguido para incluir las<br />

palabras y expresiones en este léxico, ha sido en primer lugar<br />

el que se hayan usado en la Ribera y <strong>de</strong>spués que no aparezcan<br />

en el DRAE y si aparecen, que el significado que se le da en esta<br />

región sea diferente al que indica el <strong>diccionario</strong>.<br />

No consi<strong>de</strong>ro, aunque en esto soy un tanto ecléctico e incluyo<br />

algunas, aunque solo sea por <strong>de</strong>jar constancia <strong>de</strong> su uso aquí,<br />

palabras mal dichas o con distinta ortografía, lo que podríamos<br />

llamar <strong>de</strong>gradadas <strong>de</strong> las palabras castellanas o simples vulgarismos<br />

comunes a todas las regiones. No he dado cabida a variantes<br />

como Amoto por Moto, Afoto por Foto, Arradio por Radio,<br />

Izir por Decir, Goler por Oler, Agüelo por Abuelo, Yelo por<br />

Hielo, Ahugar por Ahogar, Cambear por Cambiar, Divirtir por<br />

Divertir, Estriñido por Estreñido, Inagurar por Inaugurar, Pogreso<br />

por Progreso, Pograma por Programa, Intierro por Entierro,<br />

etc. salvo que sean muy usuales en esta zona.<br />

Hay que ser cautos con vulgarismos, porque muchos no se<br />

han empleado, o han sido usados escasamente en el habla cotidiana;<br />

solamente en bromas o para resaltar el habla pueblerina,<br />

así encontramos palabras que no sabemos realmente si se<br />

han usado como Parato por Aparato o Melitar por militar.<br />

Tampoco he dado entrada a los diminutivos terminados en<br />

Ico que si bien no son exclusivos <strong>de</strong> esta zona y se emplean en<br />

todo Navarra 35 , se les consi<strong>de</strong>ra uno <strong>de</strong> los rasgos característi-<br />

35 El <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua indica que este sufijo en<br />

ICO se emplea en Andalucía, Murcia, Aragón y Navarra, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en algunos<br />

países sudamericanos.


33<br />

cos <strong>de</strong>l habla ribera. Tampoco incluyo los infinitivos acabos en<br />

L en lugar <strong>de</strong> en R, como Sabel, Tosel, Comel, etc. Su inclusión<br />

no aportaría nada porque aparecen en toda España y recargaría<br />

inútilmente la obra.<br />

He procurado indicar <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> cada palabra los pueblos <strong>de</strong><br />

la Ribera don<strong>de</strong> he <strong>de</strong>tectado su uso, para que llegado el caso<br />

el trabajo pueda ser útil si un día se elaborara una completa Geografía<br />

lingüística <strong>de</strong> esta región en concreto o un Atlas lingüístico,<br />

con el que po<strong>de</strong>r realizar estudios dialectales, semánticos,<br />

fonéticos, etimológicos o morfológicos 36 . En notas al pie hago<br />

constar en algunas <strong>de</strong>terminadas palabras, no en todas, si se<br />

emplean también en Aragón y/o La Rioja, por si en algún estudio<br />

posterior se <strong>de</strong>terminase su origen navarro o aragonés.<br />

La indicación entre paréntesis <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> los pueblos don<strong>de</strong><br />

he <strong>de</strong>tectado su uso, no excluye el que la palabra no fuese utilizada<br />

en otros lugares, por el contrario estoy convencido <strong>de</strong> que<br />

muchas han sido generales en la Ribera, pero en unos pueblos<br />

se han perdido antes que en otros o yo no las he <strong>de</strong>tectado. Hay<br />

palabras que aparecen en un sitio, que en otros lugares riberos<br />

no he <strong>de</strong>scubierto, y que veo reflejadas en vocabularios aragoneses<br />

o riojanos, lo que nos <strong>de</strong>muestra que dicha palabra anteriormente<br />

fue <strong>de</strong> uso general en la región. En el caso <strong>de</strong> que la<br />

palabra se use o se haya usado en todos o casi todos los pueblos<br />

<strong>de</strong> la merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la señalo entre paréntesis (Ribera) y si se<br />

trata <strong>de</strong> una palabra que por conveniencia he incluido y aparece<br />

en el DRAE añado (De uso general). Por último cuando pongo<br />

(De uso casi general) me refiero a palabras <strong>de</strong> uso más actual,<br />

que con ese significado no aparecen en el DRAE pero que no se<br />

usan solamente en la Ribera sino en casi toda España.<br />

Características <strong>de</strong>l habla en la Ribera tu<strong>de</strong>lana <strong>de</strong>l Ebro<br />

Casi toda la Ribera tu<strong>de</strong>lana <strong>de</strong>l Ebro, ha tenido al hablar<br />

una modulación <strong>de</strong> voz muy similar y un acento marcado que<br />

la significa y distingue, muy parecido en todos los pueblos riberos,<br />

tanto navarros como aragoneses y riojanos próximos. Si<br />

nos <strong>de</strong>tenemos en su entonación, aunque sea difícilmente <strong>de</strong>scriptible<br />

(únicamente lo conseguiríamos grabándolos), po<strong>de</strong>mos<br />

indicar que tien<strong>de</strong>n a alargar las palabras finales <strong>de</strong> las frases<br />

y como ocurre en el castellano, comienzan con un tono normal,<br />

grave podríamos <strong>de</strong>cir, con inflexiones poco acusadas y no<br />

excesivamente marcadas y expresivas, (a excepción <strong>de</strong> las sílabas<br />

acentuadas, que se marcan generalmente muy bien, realizando<br />

una correcta elevación <strong>de</strong>l tono), para terminar con<br />

un nivel fónico algo más alto y más aún en el caso <strong>de</strong> que el final<br />

sea interrogativo, exclamativo o imperativo.<br />

36 Los Atlas lingüísticos existentes están referidos a zonas mucho más amplias<br />

que los 22 pueblos que trato <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar, aunque en alguno estén incluidos.<br />

Últimamente los dialectólogos están realizando Atlas regionales<br />

con estudios muy concretos. He usado el ya citado Atlas lingüístico y etnográfico<br />

<strong>de</strong> Aragón, Navarra y Rioja, aprovechando las encuestas que realizaron<br />

en 1963-1968 en Cascante, Carcastillo, Arguedas y Ribaforada los<br />

lingüistas Tomás Buesa Oliver y Antonio Lorente Maldonado<br />

Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera<br />

Aunque cada uno <strong>de</strong> los pueblos tiene una entonación propia,<br />

la vertiente occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la merindad, constituida por los<br />

tres pueblos <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Alhama, Cintruénigo, Corella<br />

y Fitero, caracterizan su habla tanto por el acento, como por la<br />

fonética, e incluso el léxico, con algunas palabras propias y un<br />

acento, sobre todo en Cintruénigo, mucho más cantarín que en<br />

el resto. Curiosamente, estos tres pueblos usan algunas palabras<br />

muy particulares y sufijos y diminutivos diferenciados, con<br />

muchas terminaciones en ILLO-ILLA, así dicen, Torrecilla, Majillo,<br />

Luisillo etc., parecen similares pero el tono <strong>de</strong> los cirboneros<br />

es propio y muy peculiar, por lo que se les distingue fácilmente,<br />

como a los <strong>de</strong> Arguedas, también con una entonación<br />

muy peculiar, aunque totalmente diferente.<br />

Respecto a las características <strong>de</strong>l lenguaje, he hallado en la<br />

Ribera si no normas propias y diferenciadas, sí al menos hábitos.<br />

Quiero reunir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta introducción las formas <strong>de</strong> hablar<br />

más repetidas y peculiares, aunque no sean totalmente exclusivas<br />

<strong>de</strong> esta región. Sé que hubiese sido más académico el exponerlas<br />

bajo los epígrafes <strong>de</strong> características fonéticas, morfológicas<br />

y sintácticas, pero he preferido sistematizarlas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

divisiones o categorías gramaticales tradicionales a las que los<br />

lectores normales, no especialistas, están más habituados.<br />

Los géneros<br />

Gramaticalmente, la aplicación <strong>de</strong> los géneros, masculino,<br />

femenino y neutro en la Ribera se realiza correctamente, salvo<br />

pequeñas excepciones, que se repiten sistemáticamente. Hallamos<br />

algunas palabras en femenino como ocurría en el español<br />

medieval y clásico en La Calor por El Calor, El Hamaca por La<br />

Hamaca, La Reuma por El Reuma, etc. Incluso en algunos casos,<br />

aunque no es habitual, para justificar la variación <strong>de</strong>l género<br />

se varía el morfo y así se dice El Herencio por La Herencia,<br />

La Cacharra en lugar <strong>de</strong> El Cacharro, La Frega<strong>de</strong>ra en lugar<br />

<strong>de</strong> El Frega<strong>de</strong>ro (ésta es <strong>de</strong> uso generalizado).<br />

Concepción Martínez indica en su libro El Habla <strong>de</strong> Azagra,<br />

que el navarro antiguo presentaba algunas particularida<strong>de</strong>s con<br />

respecto al castellano en el género <strong>de</strong>l sustantivo, así eran femeninos<br />

los abstractos terminados en OR como Honor, Amor,<br />

Tenor, Calor, Olor, apareciendo así en los documentos medievales<br />

navarros. Algunos <strong>de</strong> ellos se siguen usando en el habla<br />

ribera, así se escucha todavía La Olor y La calor.<br />

Sobre el tema tan <strong>de</strong>batido por los lingüistas <strong>de</strong>l género <strong>de</strong><br />

los ríos y ciuda<strong>de</strong>s, en Tu<strong>de</strong>la al citar el río Ebro, el género lo<br />

neutralizaban suprimiendo el artículo. En las personas mayores<br />

hasta hace muy pocos años era normal escuchar, «Vamos a<br />

Ebro» o «Ha salido Ebro», cosa que no ocurría por ejemplo con<br />

el río Queiles, que siempre se ha citado con el artículo.<br />

En los oficios, profesiones o incluso en situaciones en las<br />

que se quiere resaltar el carácter femenino <strong>de</strong> una trabajadora,<br />

es frecuente feminizar palabras que el <strong>diccionario</strong> nombra<br />

exclusivamente en masculino para ambos géneros, así es nor-


Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera 34<br />

mal escuchar, Comercianta por Comerciante, Estudianta por<br />

Estudiante, Dibujanta por Dibujante, Negocianta por Negociante,<br />

Patana (mujer zafia) por Patán, Cogota por Cogote, (es totalmente<br />

normal hablar <strong>de</strong> las cogotas <strong>de</strong> alcachofas), etc.<br />

Es raro terminar en O palabras femeninas para masculinizarlas,<br />

aunque sí se usan algunas como Patato en lugar <strong>de</strong> Patata,<br />

para <strong>de</strong>finir una cosa vieja o estropeada, así escuchamos:<br />

«Este reloj es un patato». También se emplea Guitarrico, para<br />

<strong>de</strong>finir una guitarra pequeña, Idioto en lugar <strong>de</strong> Idiota refiriéndose<br />

a un chico. No obstante existe en la Ribera aversión a consi<strong>de</strong>rar<br />

femeninas palabras terminadas en O, así a palabras femeninas<br />

como Foto, Radio o Moto, se les coloca una A <strong>de</strong>lante<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la fusión con el artículo femenino, Un arradio en<br />

vez <strong>de</strong> Una radio, Un afoto por Una foto y Un amoto por Una moto<br />

y entonces se les aplica el artículo <strong>de</strong>terminado masculino por<br />

terminar en O queda El afoto, El arradio y El amoto.<br />

Como ejemplo <strong>de</strong> masculino o femenino mal empleados,<br />

quizás el más gracioso que conozco es aquel que cuenta José<br />

Mª Iribarren <strong>de</strong> Cascante cuando el ayuntamiento <strong>de</strong>cidió en el<br />

primer cuarto <strong>de</strong>l siglo XX, separar en el Teatro Municipal los<br />

bancos, para que las mujeres se sentasen a la <strong>de</strong>recha y los<br />

hombres a la izquierda y pintó unos letreros en las pare<strong>de</strong>s en<br />

los que puso asientos y asientas.<br />

El artículo<br />

Actualmente, se usa en general correctamente, aunque en el<br />

habla popular, no solamente en personas poco instruidas, suele<br />

existir la costumbre bastante generalizada <strong>de</strong> ponerles artículo<br />

a los nombres propios, principalmente <strong>de</strong> las mujeres, «Vienen<br />

la María, la Inés y la Marta», aunque menos pero también a los<br />

masculinos, «El Genaro ha dicho…» o «El Juanico tiene…».<br />

La costumbre <strong>de</strong> poner el artículo antes <strong>de</strong>l nombre, era habitual<br />

en el trato coloquial y <strong>de</strong> igual a igual, o en referencia a<br />

una persona <strong>de</strong> condición social más baja, pero nunca se <strong>de</strong>nominaba<br />

así a uno <strong>de</strong> condición social elevada.<br />

En los libros sacramentales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, tanto <strong>de</strong> bautismos como<br />

<strong>de</strong>funciones, es frecuente encontrar inscripciones, con los<br />

apodos con los que se les conocía o con alguna referencia. En el<br />

caso <strong>de</strong> las mujeres era habitual poner siempre el artículo <strong>de</strong>lante,<br />

La Gabidia, La Remonesa, La Regadía, La Berrozpa, La Graciela,<br />

mientras que a los hombres solo se les ponía el nombre sin<br />

artículo o, en todo caso, el apodo <strong>de</strong>trás, salvo que fuese su oficio,<br />

en cuyo caso sí iban con artículo. Así leemos Juanico el Campanero,<br />

Felipe el Herrero. Esta costumbre va <strong>de</strong>cayendo a partir <strong>de</strong>l<br />

siglo XVII en los registros, pero se mantiene en el habla rural.<br />

Era usual suprimir el artículo para referirse a los padres, «Ha<br />

dicho padre, que vayamos al campo» o «Ha venido madre a traernos<br />

la comida». No obstante el artículo o una preposición, sustituyen<br />

en ocasiones al posesivo cuando van precedidos <strong>de</strong> sustantivos<br />

<strong>de</strong> parentesco, así oímos, He visto al hijo cuando iba a tra-<br />

bajar, con el significado <strong>de</strong> He visto a mi hijo cuando iba a trabajar;<br />

igualmente He visto a padre en la taberna, en lugar <strong>de</strong> He visto<br />

a mi padre o nuestro padre, en la taberna.<br />

Es <strong>de</strong> uso común en la Ribera el artículo in<strong>de</strong>finido LO sustituyendo<br />

al <strong>de</strong>terminado EL cuando va seguido <strong>de</strong>l pronombre interrogativo<br />

QUÉ. Es muy normal el <strong>de</strong>cir ¿Lo qué? en lugar <strong>de</strong> ¿El qué?<br />

o simplemente ¿Qué? «Vamos a ir juntos a Barillas - ¿Lo qué dices?».<br />

El pronombre<br />

Otro <strong>de</strong> los hábitos muy extendidos, aunque no específico<br />

<strong>de</strong> esta región, era el invertir el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los pronombres personales,<br />

Me se ha parado el reloj, en lugar <strong>de</strong> Se me ha parado<br />

el reloj; o Te se ha caído el pañuelo, en lugar <strong>de</strong> Se te ha caído<br />

el pañuelo. Como regla mnemotécnica en las escuelas, para<br />

quitar ese vicio en el habla, se <strong>de</strong>cía: «La semana es antes que<br />

el mes», para indicar Se me antes que Me se. (Este cambio está<br />

muy generalizado en toda España).<br />

Sigue todavía en uso la colocación <strong>de</strong> los pronombre personales<br />

antes <strong>de</strong>l imperativo en lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>spués y así oímos Me<br />

dé en lugar <strong>de</strong> Deme o Nos dé en lugar <strong>de</strong> Denos.<br />

Existen usos incorrectos <strong>de</strong> los pronombres personales. Los<br />

más generalizados y que se i<strong>de</strong>ntifican como propios <strong>de</strong> esta zona,<br />

aunque aparecen en La Rioja y Aragón, son el Con mí y Con<br />

ti, en lugar <strong>de</strong> Conmigo y Contigo. Es habitual el escuchar a los<br />

niños pequeños, dirigiéndose a sus madres, «Que quiero ir con<br />

tí» o «Ven con mí». 37 En formas más rústicas se usa Con tu en<br />

lugar <strong>de</strong> Contigo.<br />

Se hallan incorrecciones en el uso <strong>de</strong> pronombres personales<br />

LE, LES, en femenino LA, LAS, y neutro LO, LOS, cayendo<br />

en ocasiones en el leísmo, aunque menos que en otras regiones,<br />

así se oye por ejemplo, El domingo les vi jugar, en vez <strong>de</strong><br />

El domingo los vi jugar; A tu hermano le saludo muy a menudo<br />

en lugar <strong>de</strong> A tu hermano lo saludo muy a menudo.<br />

El laísmo, (uso <strong>de</strong>l los pronombres LA Y LAS en lugar <strong>de</strong> LE<br />

Y LES), tan habitual en la zona norte, no se da en la Ribera y<br />

nunca se usa referido a una mujer La dije que iba a ir al cine.<br />

Existe una jota en la que se refleja el laísmo, aunque a fuer<br />

<strong>de</strong> ser sinceros, cada vez que la he oído cantar en la Ribera la<br />

he escuchado sin el laísmo:<br />

Curando se murió la puse<br />

un pañuelo por la cara<br />

pa que la tierra no toque<br />

carica que yo besara.<br />

37 Esta sintaxis vulgar <strong>de</strong> con mí y con tí, se usa también en zona aragonesa y<br />

la <strong>de</strong>nuncia también Rosario <strong>de</strong> Fátima Bas Cassa en Contribución al estudio<br />

lingüístico <strong>de</strong> Cintruénigo, Pág. 113. y Fernando Lázaro Carreter en<br />

El Habla <strong>de</strong> Magallón, Pág. 11.


35<br />

Popularmente se emplea muy a menudo Tu en lugar <strong>de</strong> Ti<br />

en Por Tú y Pa Tú, en lugar <strong>de</strong> Por Ti y Para Ti; igualmente, el<br />

pronombre Os es sustituido por SUS, así se escucha Moveisus<br />

por Moveros o Callaisus en lugar <strong>de</strong> Callaos.<br />

Es habitual al interrogativo ¿Qué? colocarle <strong>de</strong>lante el artículo<br />

el o lo para convertirlo en ¿El qué? o ¿Lo qué?<br />

El pronombre Cual da origen a una <strong>de</strong> las variaciones específicas<br />

dialectales <strong>de</strong> esta zona, en lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir el cual y la<br />

cual en femenino se dice Cuala, incluso <strong>de</strong>spués sobre este<br />

error, se vuelve a crear el masculino Cualo, y unos plurales y<br />

son Cualos y Cualas 38 .<br />

Es habitual cambiar los pronombres LE y LES por LI y LIS<br />

cuando prece<strong>de</strong>n a la tercera persona <strong>de</strong>l singular <strong>de</strong>l presente<br />

<strong>de</strong>l verbo haber, incluso el HE en ocasiones se convierte también<br />

en HI, así se oye Ti hi dicho en lugar <strong>de</strong> Te he dicho. En<br />

otras ocasiones el HE <strong>de</strong>saparece por contracción Li pegau por<br />

Le he pegado, Ti dicho por Te he dicho.<br />

Se usa también Ti li por Te lo he, Ti li advertido por Te lo<br />

he advertido, o Ti li dicho que íbamos a venir por Te lo he dicho<br />

que íbamos a venir.<br />

El pronombre personal precediendo a un verbo que comience<br />

por vocal se contrae para formar expresiones tan rurales como<br />

M’hi matao <strong>de</strong> trabajar por Me he matado <strong>de</strong> trabajar, T’has<br />

dau un buen golpe por te has dado un buen golpe o L’has dau su<br />

merecido por le has dado su merecido. Estas contracciones se aplican<br />

a cualquier otro que empiece por vocal, T’a<strong>de</strong>lanté por Te a<strong>de</strong>lante,<br />

M’espero en lugar <strong>de</strong> Me espero, M’ichan por Me echan etc.<br />

Es habitual sustituir el pronombre OTRO por OTRA y UTRÍ,<br />

resultando conocida y muy usual la expresión Trabajar para<br />

Utri, que se entien<strong>de</strong> como trabajar para otro.<br />

Como he indicado al hablar <strong>de</strong> los artículos, el pronombre<br />

posesivo se suele sustituir por el artículo <strong>de</strong>terminado al hablar<br />

<strong>de</strong> parentesco, así escuchamos: Me ha dicho la mujer en vez <strong>de</strong><br />

Me ha dicho mi mujer, Ha venido el hijo <strong>de</strong> estudiar, en vez <strong>de</strong><br />

Ha venido mi hijo <strong>de</strong> estudiar. Al igual con la madre, el padre,<br />

la nuera el cuñado o todo tipo <strong>de</strong> parentescos.<br />

Los verbos<br />

Hay verbos que se usan como reflexivos anteponiéndoles<br />

un pronombre, por ejemplo Me vivo en tal sitio, en lugar <strong>de</strong> Vivo<br />

en tal sitio, como si uno pudiese vivirse a sí mismo; Muy extendida<br />

la expresión Mandarse pa' utri, como si uno pudiese<br />

contratarse a sí mismo para trabajar para otro; Se bautizó el domingo,<br />

en lugar <strong>de</strong> Fue bautizado el domingo.<br />

38<br />

Esta misma manera <strong>de</strong> hablar la <strong>de</strong>nuncia Fernando Lázaro Carreter en El<br />

habla <strong>de</strong> Magallón, Pág. 11.<br />

Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera<br />

La D intervocálica latina que aparece en el romance navarro<br />

se mantiene en algunas ocasiones, siendo habitual en la Ribera<br />

<strong>de</strong>cir Ra<strong>de</strong>r en lugar <strong>de</strong> Raer.<br />

Paulatinamente ha caído en <strong>de</strong>suso la conjugación pasiva<br />

<strong>de</strong> los verbos tan en uso en la Edad Media, incluso con verbos<br />

intransitivos. En escritos antiguos es habitual leer formas como<br />

«Mi padre es muerto hace años» ahora se dice «Mi padre<br />

murió hace años», la conjugación pasiva con el verbo ser y el<br />

participio ahora solo se emplea si es estrictamente necesaria.<br />

Podríamos citar muchas irregularida<strong>de</strong>s en <strong>de</strong>clinaciones,<br />

pero ello rebasaría mi intención <strong>de</strong> reseñar solamente unas características<br />

generales, por lo que voy a resaltar solamente algunas<br />

más usuales:<br />

Sobre los infinitivos<br />

En muchos infinitivos verbales la R final se sustituye por<br />

una L, así vemos por citar alguno Sabel por Saber, Comel por<br />

Comer, Trabajal por Trabajar, Sentil por Sentir o Cantal por<br />

Cantar, y son tantos que prácticamente ocurre en todos 39 .<br />

Se pluraliza el pronombre personal SE como SEN, puesto<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l infinitivo <strong>de</strong> los verbos. 40 Cuando en la frase que se<br />

trata el sujeto es plural, al verbo con el pronombre SE, se le aña<strong>de</strong><br />

una N, así se dice: No vayan a mojarsen uste<strong>de</strong>s en lugar <strong>de</strong><br />

No vayan a mojarse uste<strong>de</strong>s; Tienen que sentarsen <strong>de</strong> una vez,<br />

por Tienen que sentarse <strong>de</strong> una vez. Cuando el verbo es reflexivo<br />

el infinitivo no se termina en SEN sino en SE, pero se pier<strong>de</strong><br />

la R final, Hay que aguardase por Hay que aguardarse; Hay<br />

que lavase mucho, por Hay que lavarse mucho.<br />

También con frecuencia <strong>de</strong>saparece la terminación R <strong>de</strong>l<br />

infinitivo, cuando el verbo va seguido <strong>de</strong>l pronombre, así se dice:<br />

Voy a moveme en lugar <strong>de</strong> Voy a moverme o No voy a po<strong>de</strong>le<br />

pegar, en lugar <strong>de</strong> No voy a po<strong>de</strong>rle pegar o Vaya Ud a sentase<br />

en lugar <strong>de</strong> Vaya Ud a sentarse.<br />

En los verbos <strong>de</strong> la primera conjugación, (acabados en –ar),<br />

se incluye una E antes <strong>de</strong> la terminación para acabarlos en<br />

–ear, así oímos Trotear por Trotar, Barajear por Barajar, Tiritear<br />

por Tiritar, e incluso con la terminación un tanto <strong>de</strong>spectiva<br />

<strong>de</strong> -jear, Dormijear por Dormir.<br />

Sobre los participios<br />

Ha sido generalizado en toda la Ribera en los participios <strong>de</strong><br />

la primera conjugación, el cambio <strong>de</strong> las terminaciones -ADO,<br />

39<br />

Esta ten<strong>de</strong>ncia según recoge Rosario <strong>de</strong> Fátima Bas Cassa en Contribución<br />

al estudio lingüístico <strong>de</strong> Cintruénigo, Pág. 108, es también común en otras<br />

regiones <strong>de</strong> Aragón, castellanas como Salamanca, Extremadura, Murcia<br />

y parte <strong>de</strong> Andalucía oriental.<br />

40<br />

El SE enclítico se convierte en SEN, lo mismo sean verbos recíprocos, reflexivos<br />

o enfáticos.


Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera 36<br />

por -AO para gente común y -AU para las más rústicas. Los ejemplos<br />

pue<strong>de</strong>n encontrarse en todos los verbos, Llevao por llevado,<br />

Remangao por Remangado; Renegau, por Renegado; Sentau<br />

por Sentado, Atontau por atontado, etc. Lo conozco como utilizado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX por un manuscrito histórico <strong>de</strong>l año 1823<br />

hallado en el convento <strong>de</strong> Dominicas que <strong>de</strong>scribe ciertos sufrimientos<br />

en el primer cuarto <strong>de</strong>l siglo, allí aparece La secta<br />

<strong>de</strong> los Iluminaus por La secta <strong>de</strong> los Iluminados 41 .<br />

- Encuentro verbos en los que el participio se sustituye por<br />

un adjetivo proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l verbo y aunque no esté mal expresado,<br />

su uso no está actualmente admitido en castellano.<br />

A veces incluso se inventa el adjetivo o se emplea con una acepción<br />

antigua que ya no aparece en el DRAE Por ejemplo en el verbo<br />

Acachar 42 , (este verbo se usa como intransitivo cuando el DRAE<br />

lo da como pronominal) 43 , que en lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir acachado se dice<br />

cacho 44 , Iba cacho para que no lo viesen. También ocurre en Agachar<br />

45 , en el que se sustituye el participio agachado por gacho 46 , Iba<br />

gacho para que no lo viesen; e igualmente en Esmochar (Desmochar)<br />

47 , que se usa mocho 48 , <strong>de</strong> igual manera en el verbo cansar<br />

que se usa Canso por Cansado y en el nublar Nublo por Nublado.<br />

Sobre los gerundios<br />

Aunque no sea específico <strong>de</strong> aquí, es característico <strong>de</strong> esta<br />

región y <strong>de</strong> algunas partes <strong>de</strong> Aragón, el confeccionar gerundios<br />

no directamente <strong>de</strong>l infinitivo sino <strong>de</strong>l pasado, así <strong>de</strong>l verbo<br />

Haber, cuyo pretérito perfecto simple es hube, se utiliza como<br />

gerundio Hubiendo en lugar <strong>de</strong> Habiendo, Tuviendo en lugar<br />

<strong>de</strong> Teniendo, Supiendo en lugar <strong>de</strong> Sabiendo, Estuviendo en<br />

lugar <strong>de</strong> Estando, Quisiendo en lugar <strong>de</strong> Queriendo, Pusiendo<br />

en lugar <strong>de</strong> Poniendo, Hiciendo por Haciendo.<br />

En los gerundios y en algunas otras formas verbales, es frecuente<br />

la supresión <strong>de</strong> la I en la conjunción <strong>de</strong> vocales IE y así<br />

escuchamos en el habla rústica, Hacendo en lugar <strong>de</strong> Hacien-<br />

41<br />

Está escrito por Sor Maria Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, priora<br />

<strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y natural <strong>de</strong> Cabanillas.<br />

42<br />

El verbo acachar como transitivo en el primer <strong>diccionario</strong> que lo veo reseñado<br />

es en el Español-Francés <strong>de</strong> Palet en el año 1604 con el significado <strong>de</strong><br />

echar en tierra (atterrer) y bajar (abasser). El único Diccionario <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia<br />

que recogió el verbo acachar fue el <strong>de</strong> 1933, retirándolo <strong>de</strong>spués.<br />

43<br />

Acacharse aparece por primera ver en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Rosal <strong>de</strong>l año 1611<br />

e indica que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> un verbo hebreo acaph que significa agatarse o<br />

ponerse como gato. El DRAE lo incluye como agacharse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su edición<br />

<strong>de</strong>l año 1726 y lo da en principio como originario <strong>de</strong> Murcia aunque <strong>de</strong>spués<br />

indica que se usa en más sitios.<br />

44<br />

Cacho en sentido <strong>de</strong> agachado aparece en el Palet <strong>de</strong> 1604 y en los <strong>de</strong> la Real<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong> 1729 con el sentido <strong>de</strong> gacho, diciendo que significa<br />

algunas veces cabizbajo.<br />

45<br />

Agachar aparece por primera vez, en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> John Minsheu <strong>de</strong><br />

1717. El DRAE no lo incluyó hasta 1899.<br />

46<br />

Gacho lo incluye por primera vez Sebastián <strong>de</strong> Covarrubias en su Tesoro <strong>de</strong><br />

la Lengua Castellana, año1611.<br />

47<br />

El verbo esmochar es el <strong>de</strong>smochar castellano, que aparece en todos los <strong>diccionario</strong>s<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong> Nebrija <strong>de</strong> 1495.<br />

48<br />

Mocho como adjetivo aparece en todos los <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong> Nebrija<br />

<strong>de</strong> 1495.<br />

do, Hiceras por Hicieras, Partendo en lugar <strong>de</strong> Partiendo, Salendo<br />

por Saliendo, Cogendo por Cogiendo, etc.<br />

Sobre los presentes <strong>de</strong> indicativo<br />

En el habla vulgar las terminaciones en EIS tanto <strong>de</strong> la 2ª<br />

persona <strong>de</strong>l plural <strong>de</strong>l presente <strong>de</strong> indicativo <strong>de</strong> los verbos <strong>de</strong><br />

la 2ª conjugación, como <strong>de</strong>l presente <strong>de</strong> subjuntivo <strong>de</strong> la primera,<br />

se terminan en IS, así: Temis por Teméis, Tenis por Tenéis,<br />

Sacarís por Sacaréis, Hacís por Hacéis o Leís por Leéis.<br />

Del presente <strong>de</strong> indicativo <strong>de</strong>l verbo haber, auxiliar en todos<br />

los pretéritos perfectos, se realiza una conjugación muy tosca y<br />

así escuchamos Hi por He, Hi dicho que vengas por He dicho que<br />

vengas, Himos por Hemos, Himos ido a Fontellas por Hemos ido<br />

a Fontellas, Haís por Habeis, Haís venido hoy mucho pronto por<br />

Habeis venido hoy muy pronto. También se suelen utilizar variaciones<br />

como Hay dicho, Hey dicho, Heimos dicho, Haimos salido.<br />

En el presente <strong>de</strong> indicativo <strong>de</strong>l verbo IR hallamos algunas modificaciones,<br />

la primera persona <strong>de</strong>l singular en ocasiones se transforma<br />

en VO en lugar <strong>de</strong> VOY, así escuchamos Vo a ver si llega padre,<br />

en lugar <strong>de</strong> Voy a ver si llega mi padre. La primera persona <strong>de</strong>l<br />

plural es frecuente transformarla en AMOS en lugar <strong>de</strong> VAMOS,<br />

Amos a bañarnos al río en lugar <strong>de</strong> Vamos a bañarnos al río.<br />

La primera persona <strong>de</strong>l plural <strong>de</strong>l presente <strong>de</strong> indicativo <strong>de</strong>l<br />

verbo SER se transforma en Semos en lugar <strong>de</strong> Somos.<br />

Es frecuente suprimir la I en la conjunción <strong>de</strong> vocales IE y<br />

así en algunos verbos <strong>de</strong> la primera conjugación que en el presente<br />

<strong>de</strong> indicativo se dice: Neva por Nieva, Serra por Sierra,<br />

Frega por Friega, etc. Igualmente en formas esdrújulas, Frégalo<br />

por Friégalo, Pénsalo por Piénsalo.<br />

Sobre el in<strong>de</strong>finido o pretérito perfecto simple<br />

En el pretérito in<strong>de</strong>finido <strong>de</strong>l verbo andar es habitual el uso<br />

Andé, Andaste y Andó por Anduve, Anduviste y Anduvo.<br />

En el habla rural es bastante usual cambiar la terminación<br />

E por ES en la segunda persona <strong>de</strong>l singular <strong>de</strong>l in<strong>de</strong>finido. Así<br />

se dice: Bebistes por Bebiste, Comistes por Comiste, Marchastes<br />

por Marchaste, Llegastes por Llegaste, Hablastes por Hablaste,<br />

Sentistes por sentiste, Salistes por Saliste. Más significativo es el<br />

uso en el imperativo <strong>de</strong>l verbo IR <strong>de</strong> Ves por Ve, «Ves a casa <strong>de</strong><br />

la Antonia». También en los verbos <strong>de</strong> la 2ª y 3ª conjugación la<br />

2ª persona <strong>de</strong>l plural <strong>de</strong>l pretérito perfecto simple ISTEIS se<br />

cambia por ISTIS o ISTES, Salistis por Salisteis, Seguistis por Seguisteis<br />

o Temistes por Temisteis.<br />

La primera persona <strong>de</strong>l plural <strong>de</strong>l pretérito perfecto simple<br />

(el in<strong>de</strong>finido) <strong>de</strong> la primera conjugación, se acostumbraba a<br />

terminarla en Emos en lugar <strong>de</strong> Amos, así se escuchaba Matemos<br />

en lugar <strong>de</strong> Matamos, «El otro día nos matemos <strong>de</strong> trabajar»,<br />

An<strong>de</strong>mos en lugar <strong>de</strong> Anduvimos, «Para ir a bañarnos nos


37<br />

an<strong>de</strong>mos por lo menos 5 kilómetros», Pasemos en lugar <strong>de</strong> pasamos,<br />

Cantemos en lugar <strong>de</strong> Cantamos, Trabajemos en vez <strong>de</strong><br />

trabajamos o Meren<strong>de</strong>mos en lugar <strong>de</strong> Merendamos.<br />

Sobre el futuro imperfecto<br />

En la segunda persona <strong>de</strong>l plural <strong>de</strong>l futuro simple solía cambiarse<br />

la terminación EIS por AIS, así se oye Estarais por Estaréis<br />

«Estarais hasta que yo quiera», Jugarais por Jugareis «Aquí<br />

jugarais al balón», Verais por Vereis, Tendrais por Tendreis.<br />

Sobre el condicional simple<br />

El condicional simple <strong>de</strong> indicativo suele emplearse correctamente<br />

en esta zona, pero encuentro casos (no tantos como más al<br />

norte <strong>de</strong> Navarra o en la zona vasco parlante), en los que se emplea<br />

éste en lugar <strong>de</strong>l pretérito imperfecto <strong>de</strong> subjuntivo, por ejemplo,<br />

Me dijo que le haría recaos, en lugar <strong>de</strong>, Me dijo que le hiciera<br />

recados, o también Si habrías hecho eso, en lugar <strong>de</strong>, Si hubieras<br />

hecho eso, ¡Ojalá llovería! en lugar <strong>de</strong> ¡Ojalá lloviera o lloviese!<br />

Esta mala sintaxis no es específica <strong>de</strong> esta región. Aquí suele emplearse<br />

correctamente, últimamente cuando se está <strong>de</strong>teriorando<br />

su uso, por el contacto con regiones don<strong>de</strong> lo emplean incorrectamente<br />

como el País Vasco, Santan<strong>de</strong>r, Logroño, Burgos y Soria. 49<br />

Sobre el imperativo<br />

La segunda persona plural <strong>de</strong>l imperativo <strong>de</strong>l verbo IR, en<br />

esta región es muy común transformarlo en Veros en lugar <strong>de</strong><br />

Id (vosotros), «Veros a casa que yo iré más tar<strong>de</strong>».<br />

También a la segunda persona <strong>de</strong>l singular <strong>de</strong>l imperativo<br />

<strong>de</strong>l verbo IR, es habitual el añadirle una S, así escuchamos Ves<br />

en lugar <strong>de</strong> Ve, Ves a casa <strong>de</strong> la tía en lugar <strong>de</strong> Ve a casa <strong>de</strong> la<br />

tía. Igualmente se emplea con el pronombre personal <strong>de</strong>trás,<br />

para <strong>de</strong>cir VETE en lugar <strong>de</strong> VE.<br />

En la segunda persona <strong>de</strong>l imperativo en el verbo Hacer es<br />

usual acabarla es S en lugar <strong>de</strong> Z y se oye Hasme esto en lugar<br />

<strong>de</strong> Hazme esto.<br />

En la segunda persona <strong>de</strong>l plural <strong>de</strong> imperativo era normal el<br />

usar la terminación SUS y escuchar Callasus o Callaisus por Callad<br />

o Callaos; también Agarraisus por Agarrad vosotros o agarraos.<br />

En el imperativo resulta usual en la segunda persona <strong>de</strong>l<br />

plural el terminarla en R en lugar <strong>de</strong> D, usando el infinitivo en<br />

lugar <strong>de</strong>l imperativo, así se dice Coger cada uno una manzana,<br />

en lugar <strong>de</strong> Coged cada uno una manzana o Cuando termineis<br />

venir aquí, en lugar <strong>de</strong> Cuando terminéis venid aquí.<br />

49 El trabajo <strong>de</strong> campo y las encuestas que se hicieron para el Atlas etnográfico<br />

<strong>de</strong> Aragón, Navarra y Rioja, en el único pueblo ribero que se <strong>de</strong>tectó<br />

que combinaban la terminación en RA con RIA fue en Arguedas, lo que<br />

no indica que fuese el único, ya que como he indicado <strong>de</strong> la Ribera solamente<br />

se hicieron encuestas en cuatro.<br />

Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera<br />

A la segunda persona <strong>de</strong>l singular <strong>de</strong>l imperativo, <strong>de</strong> la tercera<br />

conjugación, cuando termina en E y va seguida <strong>de</strong> pronombre<br />

personal se le cambia la E <strong>de</strong> su terminación por I así<br />

escuchamos Pártime por Párteme, Súbime por Súbeme, Zúrcime<br />

por Zúrceme, Ábrime por Ábreme, etc.<br />

A la segunda persona <strong>de</strong>l singular <strong>de</strong>l imperativo <strong>de</strong>l verbo<br />

oír, Oye, es usual añadirle una S, así es normal el escuchar Oyes,<br />

no quiero que vuelvas a montar en mi bici. Este Oyes se emplea<br />

comúnmente para dirigirse o llamar a una persona, cuyo nombre<br />

no se conoce o recuerda.<br />

Sobre el presente <strong>de</strong> subjuntivo<br />

Es un vulgarismo muy extendido el uso <strong>de</strong> Haiga por Haya<br />

en el presente <strong>de</strong> subjuntivo, Mientra haiga salud en lugar <strong>de</strong><br />

Mientras haya salud.<br />

Igualmente en el verbo Querer se usa Quiá en lugar <strong>de</strong> Quiera,<br />

¡Ojalá! quiá venir con nosotros por ¡Ojalá! quiera venir con nosotros.<br />

Sobre el pretérito imperfecto <strong>de</strong> subjuntivo<br />

La conjugación <strong>de</strong>l pretérito imperfecto <strong>de</strong> subjuntivo <strong>de</strong>l<br />

verbo auxiliar haber, por lo que afecta a todos los perfectos, en<br />

lugar <strong>de</strong> ser Hubiera, ras, ra, Hubiéramos, rais, ran en el habla<br />

vulgar se <strong>de</strong>clina como Hubia, bias, bia, Hubiamos, biais, bián,<br />

¡Ojalá hubia venido! por ¡Ojalá hubiera venido!<br />

Las preposiciones<br />

Su empleo es correcto y no se observan peculiarida<strong>de</strong>s muy<br />

marcadas, aunque po<strong>de</strong>mos señalar alguna que es <strong>de</strong> uso general<br />

en el castellano.<br />

Se suprime la preposición De en algunos casos y se hace incluso<br />

en los letreros comerciales Casa Vale en lugar <strong>de</strong> Casa <strong>de</strong> Vale o<br />

Pastelería Salinas en lugar <strong>de</strong> Pastelería <strong>de</strong> Salinas. Se suprime también<br />

la preposición De en expresiones usuales como Una botella gaseosa,<br />

Una copa coñac, Un litro leche, etc. Se suprime igualmente la<br />

preposición DE para <strong>de</strong>cir Cerca mi casa hay un colegio, cuando lo<br />

correcto es Cerca <strong>de</strong> mi casa hay un colegio. Vamos y me lo dices <strong>de</strong>lante<br />

tu padre en lugar <strong>de</strong>: Vamos y me lo dices <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> tu padre.<br />

La preposición EN seguida <strong>de</strong> gerundio, sustituye a Cuando<br />

seguido <strong>de</strong>l presente <strong>de</strong> indicativo <strong>de</strong>l verbo afectado, En saliendo,<br />

se usa con el significado <strong>de</strong> cuando salgas, salgas, salga,<br />

salgamos, salgáis o salgan. Con el mismo significado, sabiendo,<br />

partiendo, queriendo, etc.<br />

Las preposiciones precediendo al pronombre Tú forman<br />

una expresión muy vulgar Con tú, «Me quedo con tú», A tú, «Te<br />

lo he dado a tú», Pa tú, «Lo traigo pa tú».<br />

Se usa la locución De cara a con el significado <strong>de</strong> hacia, así:<br />

Vamos <strong>de</strong> cara a Moncayo en lugar <strong>de</strong> Hacia Moncayo.


Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera 38<br />

Los adverbios<br />

He <strong>de</strong>tectado significaciones especiales en la Ribera, en el uso<br />

<strong>de</strong> los adverbios, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pronunciaciones incorrectas, se crean<br />

algunos nuevos que quedan reflejadas en el léxico. Solo por poner<br />

ejemplos, nombraré ¡Amosi<strong>de</strong>! por ¡Vamos! o ¡Amonosi<strong>de</strong>! por<br />

¡Vámonos! (muy frecuentes en Corella), ¿An<strong>de</strong>? por ¿Adon<strong>de</strong>? ¿Don<strong>de</strong>?,<br />

Aura por Ahora y Ailante o Alante por A<strong>de</strong>lante, Deante por Delante,<br />

En<strong>de</strong>nantes por Antes <strong>de</strong>, ¡Aiva! para indicar Quita <strong>de</strong> ahí,<br />

Dimpués por Después, A más por A<strong>de</strong>más, En que por En cuanto,<br />

Ahura por ahora, Aprisa por Deprisa, Enriba por Arriba, Ontavia<br />

o Entavia por Todavía, P’ailate en lugar <strong>de</strong> Para <strong>de</strong>lante etc.<br />

El adverbio <strong>de</strong> tiempo Antes, seguido <strong>de</strong>l adverbio <strong>de</strong> cantidad<br />

Más, adquiriere el significado <strong>de</strong> Antiguamente, «Antes más<br />

jugábamos en la calle». (Se usa mucho en Corella, Cintruénigo<br />

y Fitero).<br />

Interjecciones o admiraciones<br />

Son muy utilizadas en el habla ribera, por ser un habla muy<br />

visceral y las interjecciones exteriorizan una impresión repentina<br />

<strong>de</strong> sorpresa o asombro. La admiración en castellano se expresa<br />

especialmente con el pronombre Qué antepuesto a un adjetivo<br />

o un adverbio que expresan la causa <strong>de</strong> la admiración,<br />

con los signos ¡...! por ejemplo ¡Qué bonita es! o ¡Qué bien canta!<br />

En esta región con la interjección se expresan muchos sentimientos<br />

y se emplean palabras propias, así vemos como Catalina<br />

P. Rioja señala como más usuales en esta zona 50 , ¡Amos!<br />

(por ¡Vamos!), ¡Otra!, ¡Quia! y ¡Quió! Podríamos añadir otras<br />

más, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los pueblos riberos, interjecciones que<br />

constituían muletillas en el habla, para significar saludo, sorpresa,<br />

conformidad etc., por ejemplo ¡Toca!, ¡Mia! (por ¡Mira!),<br />

¡An!, ¡Eu!, ¡Máa!, ¡Te!, ¡Tó!, ¡Tócua!, y un largo etcétera.<br />

La acentuación<br />

Generalmente la acentuación <strong>de</strong> las palabras es correcta, pero<br />

en ocasiones se abusa <strong>de</strong> acentos graves, para transformar palabras<br />

esdrújulas en graves, ten<strong>de</strong>ncia acusada en todo el valle medio<br />

<strong>de</strong>l Ebro y en zonas <strong>de</strong> Teruel. Se usa Latigo, por Látigo; Pajaro<br />

por Pájaro; Estabamos por Estábamos, Arboles por Árboles, Sabana<br />

por Sábana, Incomodo por Incómodo, Maquína por Máquina,<br />

Medico por Médico, Higado por Hígado, Lagrima por Lágrima, etc.<br />

Los chavales recitaban unos cuartetos con acentuaciones<br />

graves in<strong>de</strong>bidas, <strong>de</strong>cían así:<br />

En tiempo <strong>de</strong> los apostóles, Ayer tar<strong>de</strong> en las vispéras<br />

los hombres eran barbáros, te miré <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pulpíto<br />

que se subían a los arbóles y estabas en el orgáno<br />

y se comían a los pajáros. hablando con un musíco.<br />

50<br />

Catalina P. Rioja Arano, Rasgos lingüísticos <strong>de</strong> la Ribera <strong>de</strong> Navarra, Rev.<br />

Príncipe <strong>de</strong> Viana, Año LVIII, Nº 211, Pág. 467.<br />

Esta ten<strong>de</strong>ncia a transformar en graves las palabras, quizá<br />

provenga <strong>de</strong> la Edad Media, cuando no se usaban signos diacríticos<br />

para señalar la acentuación. Excepcionalmente alguna<br />

palabra grave se convierte en esdrújula, así escuchamos Périto<br />

por Perito o Méndigo por Mendigo. Existen palabras que van<br />

acentuadas según el lugar. Así <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Ribera se dice Cantáro<br />

en Carcastillo, Mélida, Arguedas, Valtierra y otros puntos,<br />

mientras que en Tu<strong>de</strong>la, Murchante, Cascante y la zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

río Alhama se dice Cántaro.<br />

En algunos pueblos riberos, aunque no es hábito general,<br />

las primeras y segundas personas <strong>de</strong>l singular y <strong>de</strong>l plural <strong>de</strong><br />

algunos tiempos verbales se acentúan <strong>de</strong> forma grave en lugar<br />

<strong>de</strong> esdrújula, así se dice Teniamos por Teníamos, Amabamos en<br />

lugar <strong>de</strong> Amábamos, Ibamos por Íbamos, etc.<br />

Se <strong>de</strong>splaza igualmente el acento en muchas palabras para<br />

evitar el hiato. (Véase Hiatos).<br />

Los hiatos y diptongos<br />

Normalmente, se tien<strong>de</strong> a que dos vocales consecutivas pero<br />

<strong>de</strong> diferentes sílabas (los hiatos) formen diptongo, hábito extendido<br />

también por otras regiones. Así se dice Retáhila por Retahíla,<br />

Máiz por Maíz, Decáido por Decaído, Mésias por Mesías,<br />

Ráiz por Raíz, incluso cuando vocales seguidas no puedan<br />

formar diptongo, se sustituye una <strong>de</strong> ellas, Acarriar por Acarrear,<br />

Maistro, por Maestro, Pión por Peón, Rial por Real 51 .<br />

A veces se elimina la Y que se introduce entre el diptongo,<br />

así oímos Leendo en lugar <strong>de</strong> Leyendo, Caendo en vez <strong>de</strong> cayendo,<br />

Influente por Influyente.<br />

Existen muy diversas formas <strong>de</strong> agrupar vocales para eliminarlas,<br />

así EU se convierte en U y se dice Ufemia en lugar <strong>de</strong><br />

Eufemia o Usebio en lugar <strong>de</strong> Eusebio y OA se convierte en A<br />

así Almada y Almadón en lugar <strong>de</strong> Almohada y Almohadón 52 .<br />

A la inversa también a veces se introducen consonantes que<br />

unas veces <strong>de</strong>struyen diptongos y otras no, así: Agún por Aún,<br />

Creyerán por Creerán y Toballa por Toalla (Esta es general y<br />

aparece en el DRAE).<br />

Esta intersección por consonantes se da también en palabras<br />

don<strong>de</strong> no rompen diptongo, por ejemplo Cambión por Camión,<br />

Lamber por Lamer, Lambinero por Laminero.<br />

51<br />

Esta ten<strong>de</strong>ncia a la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los hiatos, es usual en toda la ribera <strong>de</strong>l<br />

Ebro, al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> La Rioja a Aragón, la hacen constar autores muy diversos,<br />

que han estudiado el habla riojana, navarra y aragonesa. A. Llorente<br />

Maldonado en Algunas características <strong>de</strong> la Rioja en el marco <strong>de</strong> las<br />

hablas <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Ebro y las comarcas vecinas <strong>de</strong> Castilla y Vasconia,<br />

Pág. 326 indica que ésta se observa en el valle <strong>de</strong>l Ebro, País Vasco, Montaña,<br />

Burgos, Navarra incluso en países hispanoamericanos.<br />

52<br />

Esto mismo ocurre en algunas hablas <strong>de</strong> Aragón, Véase El Habla <strong>de</strong> Magallón,<br />

Fernando Lázaro Carreter, Pág. 6 y 7.


39<br />

Es también muy común en el habla ribera el cambiar o suprimir<br />

una <strong>de</strong> las vocales que componen un diptongo por<br />

ejemplo Cambear por Cambiar; Preto por Prieto, Concencia<br />

por Conciencia, Convenencia por conveniencia, etc. En esta<br />

misma ten<strong>de</strong>ncia al conjugar algunos verbos <strong>de</strong> la 1ª <strong>de</strong>clinación<br />

se eliminan algunas vocales que producen diptongo y se<br />

dice Frega por Friega, Serra por Sierra, Enterra por Entierra<br />

o Neva por Nieva 53 .<br />

El diptongo IE se reduce a E en los numerales y se dice<br />

Deciseis por Dieciséis, Decisiete en lugar <strong>de</strong> Diecisiete, Deciocho<br />

por Dieciocho, Decinueve por Diecinueve, Trenta por<br />

Treinta.<br />

Igualmente el diptongo EI se reduce a E en verbos esdrújulos,<br />

por ejemplo se dice Ségala por Siégala o Pénsalo por piénsalo.<br />

De igual manera vemos cómo se sustituye EI por AI en algunos<br />

casos y así oímos Azaite por Aceite o Paine por Peine.<br />

Las sinalefas<br />

La fusión en una sola sílaba <strong>de</strong> la vocal final <strong>de</strong> una palabra<br />

y la inicial <strong>de</strong> la siguiente (la llamada sinalefa), es <strong>de</strong> uso<br />

muy frecuente en el habla <strong>de</strong> la Ribera tu<strong>de</strong>lana. Se dice: Latoque<br />

por La Atoque; Lacera por La Acera; Larena por La Arena.<br />

Pero no solamente forma sinalefa con el artículo, sino también<br />

con vocales <strong>de</strong> dos palabras consecutivas, Da<strong>de</strong>ntro por De<br />

a<strong>de</strong>ntro formen diptongo o no, como en la frase, «En verano tasas<br />

(te asas) y en invierno telas (te hielas)».<br />

Esta manera <strong>de</strong> hablar se observa en Tu<strong>de</strong>la secularmente,<br />

ya en el Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la recopilado en el siglo XIII aparecen<br />

cantidad <strong>de</strong> sinalefas, Dél por De él, Dellos por De ellos, Daquel,<br />

por De aquel, Dotra por De otra, Sil por Si él, etc.<br />

Supresiones, añadidos y cambios <strong>de</strong> sonidos en las palabras<br />

En el habla Ribera ha sido muy habitual eliminar (aféresis)<br />

y añadir (prótesis), letras al principio <strong>de</strong> una palabra. Resulta<br />

usual igualmente añadir (epéntesis), o suprimir (sincopa),<br />

sonidos o letras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los vocablos. Por el contrario<br />

es rara la adicción (paragoge) o la supresión (apócope) <strong>de</strong> algún<br />

sonido al final <strong>de</strong> una palabra. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l cambio habitual<br />

<strong>de</strong> algunas letras, tanto al comienzo, como en el centro<br />

<strong>de</strong> las palabras.<br />

Veamos unos ejemplos sobre todos estos casos:<br />

Vocales<br />

Se eliminan vocales iniciales (aféresis) que no están acentuadas<br />

(átonas), para <strong>de</strong>cir: Cequia por Acequia, Batir por aba-<br />

53<br />

Ocurre también en Aragón y así lo hace constar Fernando Lázaro Carreter<br />

en El Habla <strong>de</strong> Magallón, Pág. 11.<br />

Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera<br />

tir; Pretar por Apretar; Ramplar por Arramplar, Cera por Acera,<br />

Bujero por Agujero, Riba por Arriba, etc. 54<br />

Se aña<strong>de</strong>n (prótesis) en: Arrematar por Rematar, Amontar por<br />

Montar, Ajuntar por Juntar, Apegar por Pegar, Arrascar por Rascar,<br />

Amoto por Moto, Arradio por Radio, Amorrar, Arrodiar, etc.<br />

Estas vocales inacentuadas (átonas), no solo se eliminan al<br />

principio <strong>de</strong> las palabras, sino que se alteran también en su centro;<br />

así vemos cómo se cambian en principios <strong>de</strong> palabra: Enguila<br />

por Anguila, Intierro por Entierro, Incierro por Encierro, Asperar<br />

por Esperar, Ichar por Echar, y en mitad <strong>de</strong> palabra Dispensa<br />

por Despensa, Revulcar por Revolcar, Dinunciar por Denunciar,<br />

Pudrido por Podrido, Ruciar por Rociar o Premero por Primero.<br />

Como ocurre en las contracciones, este hábito <strong>de</strong> suprimir<br />

la primera vocal <strong>de</strong> las palabras, aparece no sólo en el habla secular<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, sino que ya en el Fuero tu<strong>de</strong>lano hallamos entre<br />

otras, Catar por Acatar, Menaza por Amenaza, Parecer por<br />

Aparecer, Rancar por Arrancar.<br />

Consonantes<br />

Es habitual en la Ribera, así como en Aragón y La Rioja la<br />

pérdida <strong>de</strong> la primera D en algunas palabras, cuando va seguida<br />

<strong>de</strong> E, así vemos Espiezar por Despiezar, Esgarrón por <strong>de</strong>sgarrón,<br />

Escacharrado por Descacharrado, Estajo por Destajo,<br />

Estrozón por <strong>de</strong>strozón, Eslomar por Deslomar.<br />

Igualmente suele per<strong>de</strong>rse la D cuando está al final <strong>de</strong> palabra,<br />

acentuándose la última vocal; así escuchamos: Ciudá en<br />

lugar <strong>de</strong> Ciudad, Piedá por Piedad, Sociedá por Sociedad, Salú<br />

por Salud y Verdá por Verdad, Maldá por Maldad. Se da el caso<br />

igualmente <strong>de</strong> la supresión <strong>de</strong> la sílaba DE cuando está al final<br />

<strong>de</strong> palabra precedida <strong>de</strong> E, así oímos Pué en lugar <strong>de</strong> Pue<strong>de</strong>,<br />

con la E acentuada, al igual que cuando se quita una D solamente,<br />

Pué que venga el nieto en lugar <strong>de</strong> Pue<strong>de</strong> que.<br />

También, aunque menos extendida, se acostumbra a poner <strong>de</strong>lante<br />

una D en palabras que comienzan con vocal, así Desagerar<br />

por exagerar, Dexigente por exigente, Despabilao por Espabilado.<br />

Está también muy generalizado el cambio <strong>de</strong> algunas consonantes:<br />

G por H, ante el diptongo UE, así por ejemplo vemos: Güeso<br />

por Hueso, Güevo por Huevo, Güerto por Huerto, Güeco por<br />

Hueco.<br />

G por V, así: Gomitar por Vomitar; Güelta por Vuelta; Güestro<br />

por Vuestro, Golver por Volver.<br />

54 La eliminación <strong>de</strong> vocales iniciales átonas es bastante generalizado. El ejemplo<br />

<strong>de</strong> cera en lugar <strong>de</strong> acera, la tengo referenciada en sitios tan lejanos<br />

como Extremadura.


Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera 40<br />

G por B, como: Goina por Boina, Güeno por Bueno, Güey<br />

por Buey, Agüelo por Abuelo.<br />

B por G, por ejemplo: Abuja por Aguja; Abujero por Agujero.<br />

J por F, como: Juera por Fuera, Juerte por Fuerte, Juerza por<br />

Fuerza y Juina por Fuina.<br />

M por B, por ejemplo Moñiga por Boñiga y Moniato por Boniato.<br />

D por R, por ejemplo Polvarera por Polvareda; Pasarizo por<br />

Pasadizo.<br />

R por G, por ejemplo Carajón por Cagajón.<br />

N por L, por ejemplo Mingrana por Milgrana.<br />

R por L, como: Arquilar por Alquilar, Helmano por Hermano,<br />

Mujel por Mujer.<br />

L por R, como: Tolmo por Tormo, Comel por Comer, Hacel<br />

por Hacer, Milglana por Milgrana.<br />

Estas sustituciones <strong>de</strong> R por L, pero sobre todo el <strong>de</strong> L por<br />

R son habituales y lo hacen ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia los niños. En<br />

la Ribera se mantiene incluso posteriormente y aunque su uso<br />

es muy generalizado, en los municipios que más lo constato actualmente<br />

es en Murchante y Cintruénigo 55 .<br />

En ocasiones se suprimen letras, así oímos: Tamién por<br />

También, Estrozo por Destrozo, Maoría por Mayoría, Aguacil<br />

por Alguacil, otras veces se aña<strong>de</strong>n Cambión por Camión; Eslegir<br />

por Elegir.<br />

En los superlativos terminados en ÍSIMO-A, es frecuente suprimir<br />

la última I, que sigue a la sílaba acentuada (la postónica)<br />

y así queda: Limpismo por Limpísimo, Intensismo por Intensísimo,<br />

Majismo por Majísimo, Buenismo por Buenísimo, Tontismo<br />

por Tontísimo, Resfriadismo por Resfriadísimo etc. Posiblemente<br />

esta síncopa <strong>de</strong> la I se produzca para evitar las<br />

acentuaciones esdrújulas, a las que como he señalado, no somos<br />

muy proclives en esta zona.<br />

El cambio <strong>de</strong> sonidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma palabra (la metátesis),<br />

es raro, pero también se da ocasionalmente en el habla<br />

rural y casi siempre en las mismas palabras. Es normal escuchar,<br />

Perlado por Prelado, Glárimas por Lágrimas, Pretur-<br />

55 Este cambio final <strong>de</strong> L por R es muy generalizado en toda la Ribera, tanto<br />

en la riojana, como estellesa y tu<strong>de</strong>lana. El filólogo lerinés Amado Alonso<br />

(Estudios lingüísticos. Temas hispano americanos, Pág. 269. Madrid<br />

1953), cita pueblos <strong>de</strong> la Ribera en los que es muy usado: Villafranca, Cadreita,<br />

Valtierra, Murchante, Cintruénigo, Corella, Monteagudo, Tu<strong>de</strong>la,<br />

Ribaforada, Cortes Fitero, Fustiñana y Buñuel. La observo igualmente en<br />

regiones muy distantes como Extremadura y Andalucía.<br />

bar por Perturbar. Se transmutan letras o sílabas en las palabras,<br />

Grabiel por Gabriel, Caliandra por Calandria, Proseción<br />

por Procesión, Clueca por Culeca, Probe por Pobre, Pedricar<br />

por Predicar, Instentinos por Intestinos, Aguilando por Aguinaldo.<br />

La intercalación o añadido <strong>de</strong> letras en el interior <strong>de</strong> las palabras<br />

(la epéntesis), también es normal en el habla ribera, así<br />

escuchamos Cambión en lugar <strong>de</strong> camión o Cambioneta por camioneta.<br />

Como ya he indicado a los infinitivos verbales seguidos <strong>de</strong><br />

pronombre personal, se les hace <strong>de</strong>saparecer la R final, Voy a<br />

enviale, por Voy a enviarle; Voy a sacate los ojos, por Voy a sacarte<br />

los ojos; Voy a <strong>de</strong>cile dos frescas, por Voy a <strong>de</strong>cirle dos frescas;<br />

Vete a lavate por Vete a lavarte.<br />

Como he señalado al hablar <strong>de</strong> los diptongos, en algunas<br />

ocasiones la Y cuando aparece entre dos vocales es suprimida,<br />

así escuchamos Poseendo por Poseyendo, Proveendo por Proveyendo,<br />

Leendo por Leyendo, Caendo por Cayendo, Auntamiento<br />

por Ayuntamiento. Más inusual, aunque también ocurre, es<br />

el per<strong>de</strong>r la Y a principio <strong>de</strong> palabra, oímos ¡Qué se o! por ¡Qué<br />

se yo!, ¡Qué a lo sé!, por ¡Qué ya lo sé!<br />

Sobre la adicción <strong>de</strong> algún sonido al final <strong>de</strong> una palabra,<br />

oímos Asín por Así.<br />

Las contracciones son frecuentes en el habla popular. Tenemos<br />

casos <strong>de</strong> supresiones <strong>de</strong> letras, que varían totalmente las palabras.<br />

Así vemos como se emplea en la Ribera Quió, como abreviatura<br />

<strong>de</strong> Quiero, tras per<strong>de</strong>r las letras ES, y acentuar la última<br />

O «Quió que me traigas malacotones <strong>de</strong>l güerto». También tras<br />

per<strong>de</strong>r la sílaba DI, se usa Meano por Mediano y perdiendo ER,<br />

se emplea Tuviá, por Tuviera, «¡Ojalá! tuviá que salir algún sitio».<br />

Ha sido frecuente en el habla la eliminación <strong>de</strong> consonantes<br />

intervocálicas incluso alguna vocal cuando van dos seguidas,<br />

así se oye Pecao, por Pecado; Peazo, por Pedazo, Paice por<br />

Parece.<br />

Como he indicado al referirme a los participios <strong>de</strong> la primera<br />

conjugación, el hábito prácticamente generalizado en la Ribera<br />

era la sustitución <strong>de</strong> las terminaciones –ADO, por -AO para<br />

las clases populares y -AU para las más rústicas. No ocurre<br />

esto solo en los participios sino también en los sustantivos terminados<br />

en ADO como Arao por Arado y Lao por Lado, Prao<br />

por Prado, Abogau por abogado, Ganao por Ganado, Tejao por<br />

Tejado, Bocau por Bocado, etc.<br />

Es habitual la pérdida <strong>de</strong> la R en ciertas palabras cuando se<br />

halla en posición intervocálica, y así escuchamos Miá por Mira,<br />

Hubiá por Hubiera, Pa por Para, Mialo por Míralo y Paece por Parece.<br />

En este verbo parecer a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> suprimirse la R en muchas<br />

formas verbales Paece, Paecía, Paecerá, Paecido, también en ocasiones<br />

se cambia la E por I, así vemos Paice y Paicido.


41<br />

Como ya he significado en parte, en algunas ocasiones se<br />

llega a per<strong>de</strong>r la R acompañada <strong>de</strong> alguna otra vocal, así escuchamos<br />

Quió por Quiero, Quié por Quiere o Seña por Señora.<br />

En otro tiempo era normal conservar en algunas palabras la<br />

F inicial latina, sustituida posteriormente por una H, Facer o Fer<br />

por Hacer, Fallar por Hallar, Folgar por Holgar y Forno por Horno,<br />

Fabla por Habla, Fidalgo por Hidalgo, etc. La conservación <strong>de</strong><br />

esta H inicial latina o la H intercalada, no tiene norma fija, máxime<br />

cuanto más nos alejemos en el tiempo. Como ejemplo <strong>de</strong> conservarse<br />

la H en escritos antiguos, la vemos en honor y heredar,<br />

pero la vemos perdida muchas veces en las formas <strong>de</strong>l verbo aber<br />

por haber, en ombres por hombres, en omicidio por homicidio, etc.<br />

Los prefijos y sufijos<br />

Al igual que en el castellano, es frecuente el uso <strong>de</strong> sufijos<br />

en las palabras propias. He or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> más a menos algunos<br />

sufijos y expongo como ejemplo algunas palabras empleadas<br />

con ellos. (No incluyo los sufijos diminutivos y aumentativos,<br />

que los <strong>de</strong>scribo aparte).<br />

ERO.- Es uno <strong>de</strong> los sufijos más empleados en la Ribera. En<br />

este léxico entre sufijos o palabras que <strong>de</strong> por sí terminan en<br />

ERO, se incluyen 207 palabras tales como Acequiero, Brochero,<br />

Sandunguero, Chorrero, Picotero, Bocero, etc.<br />

ADA.- Tan usual como el anterior y en este léxico aparecen<br />

igualmente unas 196 palabras acabadas en ADA, Chorrotada,<br />

Cogotada, Ebrada, Gigantada, Culetada, Carlistada,<br />

Granizada, etc.<br />

AZO.- Aunque todos no sean sufijos, aparecen 107 palabras<br />

terminadas en AZO, Injonazo, Churrazo, Cascañetazo, Bolchecazo,<br />

Aguarrujazo, Bufazo, etc.<br />

ETA.- Aparecen 72 terminadas en ETA, Badileta, Banqueta,<br />

Barbazoqueta, Cencerreta, Chuchaleta, Palmeta, Picoleta, Rol<strong>de</strong>ta.<br />

INA.- Aunque todos no son sufijos, aparecen 64 palabras terminadas<br />

en INA, Revoltina, Pichina, Mocetina, Fregadina, Calamoquina,<br />

Cerrajina.<br />

DOR.- En este léxico aparecen 50 palabras propias <strong>de</strong> la<br />

Ribera acabadas en DOR, Abridor, Azulador, Bandiador, Cascador,<br />

Cernedor, Envasador, Escorredor, Manchador, Ponedor,<br />

Ten<strong>de</strong>dor, etc.<br />

ANO.- Frecuente en los gentilicios <strong>de</strong> los 23 pueblos <strong>de</strong> la<br />

merindad nueve terminan en ANO. (Véase gentilicios). En el léxico<br />

aparecen 32 palabras con la terminación en ANO como Albarano,<br />

Calamocano.<br />

ERÍA.- Aunque todos no sean sufijos, aparecen 30 palabras<br />

terminadas en ERÍA, Aguardientería, Aldraguería, Charquería,<br />

Rastrería, Lambinería, Tafurería.<br />

Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera<br />

URA.- Aparecen 19 palabras terminadas en URA, Rasmadura,<br />

Hijura, Drechura, Aguadura, Alcorzadura, Escorredura.<br />

UCHO.- Terminaciones en UCHO o en CHUCHO aparecen<br />

19 en este léxico, tales como Farrachucho, Rechucho, Carrucho,<br />

Cebucho, Sagucho.<br />

NCIA.- Mucho menos habituales, aunque todos no sean sufijos,<br />

aparecen 12 terminadas en NCIA, Conocencia, Amigancia,<br />

Discurrencia, Nascencia.<br />

TINA.- Por último en este léxico aparecen 11 palabras terminadas<br />

en TINA, Mosquitina, Muetina, Probatina, Vomitina,<br />

Chotina, Fregatina.<br />

Como sufijo verbal el más extendido quizá sea la terminación<br />

en –JEAR, para dar sentido <strong>de</strong>spectivo; aparecen 7 en este<br />

léxico y así puedo consignar Andurrujear o Andurrear, Calentujear,<br />

Dormijear, Tapujear, Pinturrujear, etc.<br />

He señalado al hablar <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> consonantes, el que<br />

la D inicial <strong>de</strong>saparecía en algunas palabras, así vemos cómo el<br />

prefijo DES se reduce a Es y oímos: Espiezar por Despiezar, Esgarrón<br />

por Desgarrón, Escacharrado por Descacharrado, Estajo<br />

por Destajo, Estrozón por Destrozón, Eslomar por Deslomar.<br />

Semánticamente hago constar el uso <strong>de</strong> algunos prefijos que<br />

en castellano apenas se emplean, como el <strong>de</strong> ZARRA que se repite<br />

en este léxico en más <strong>de</strong> 24 palabras Zarracatralla, Zarrabullo,<br />

Zarrapotón, Zarrapotear, Zarrapotazo, Zarrapotada, Zarrapollera,<br />

Zarrabastrada, etc.<br />

Las contracciones<br />

El uso <strong>de</strong> contracciones en ciertas expresiones ha sido muy<br />

habitual, no solamente como se pue<strong>de</strong> pensar en el habla rural<br />

o <strong>de</strong> condición social baja sino también en la <strong>de</strong> los letrados. No<br />

es específico <strong>de</strong> nuestra manera <strong>de</strong> hablar, ya que aparecen en<br />

todas las regiones <strong>de</strong> habla peninsular, pero aquí más abundantes<br />

y marcadas.<br />

El hábito <strong>de</strong> contraer palabras y suprimir letras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

una misma palabra proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> muy antiguo; así hallamos gran<br />

número <strong>de</strong> apócopes y contracciones ya en el propio Fuero <strong>de</strong><br />

Tu<strong>de</strong>la redactado en el siglo XIII, leemos So por Soy, Co por<br />

Como, Nol por No le, Meá por Media, Ora por Ahora, Ena por<br />

En la, etc.<br />

Contracciones, síncopas y apócopes (se producen en una<br />

sola palabra) po<strong>de</strong>mos reseñar:<br />

P’ailante, se emplea en lugar <strong>de</strong> Para a<strong>de</strong>lante<br />

P’atrás en lugar <strong>de</strong> Para atrás<br />

P’autri en vez <strong>de</strong> Para otro<br />

En<strong>de</strong>nantes por Des<strong>de</strong> antes<br />

Mialo-a por Míralo-a


Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera 42<br />

Jomío contracción <strong>de</strong> Hijo mío<br />

Jamía contracción <strong>de</strong> Hija mía<br />

¿Quies? en vez <strong>de</strong> ¿Quieres?<br />

Quiadacer por Qué ha <strong>de</strong> hacer<br />

Nai<strong>de</strong> contracción <strong>de</strong> No he <strong>de</strong><br />

Pal contracción <strong>de</strong> Para el.<br />

P’abajo en vez <strong>de</strong> Para abajo<br />

P’arriba en vez <strong>de</strong> Para arriba<br />

Pancia contracción <strong>de</strong> Para y Hacia<br />

Paqué en vez <strong>de</strong> Para qué<br />

Quiacer en vez <strong>de</strong> Quehacer<br />

¿Quiay? en vez <strong>de</strong> ¿Qué hay?<br />

Siquia en vez <strong>de</strong> Siquiera<br />

¡Abidiahí! por ¡Ahiva <strong>de</strong> ahí!<br />

¡Aivadiái! por ¡Quita <strong>de</strong> ahí!<br />

Aguarte en vez <strong>de</strong> Aguárdate<br />

Ailante en vez <strong>de</strong> Ahí <strong>de</strong>lante<br />

Ailante en vez <strong>de</strong> A<strong>de</strong>lante<br />

Anque en vez <strong>de</strong> Aunque<br />

Entoavía por Aún todavía<br />

Astajo en vez <strong>de</strong> A <strong>de</strong>stajo<br />

D’a<strong>de</strong>ntro por De a<strong>de</strong>ntro<br />

D’aquel contracción <strong>de</strong> De aquel<br />

D’entonces por Des<strong>de</strong> entonces<br />

D’esta contracción <strong>de</strong> De esta<br />

Mialo sincopa <strong>de</strong> Míralo<br />

Miuste contracción <strong>de</strong> la expresión Mire usted<br />

Noai<strong>de</strong> en vez <strong>de</strong> No he <strong>de</strong><br />

Porai contracción <strong>de</strong> Por ahí<br />

Pael contracción <strong>de</strong> Para el<br />

P’allá contracción <strong>de</strong> Para allá<br />

P’allí contracción <strong>de</strong> Para allí<br />

Sa contracción <strong>de</strong> Se ha.<br />

El uso <strong>de</strong> diminutivos<br />

El más usado actualmente en la Ribera tu<strong>de</strong>lana es la terminación<br />

en ICO-A, Agudico, Callandico, Corrico, Geniecico, Tardanico,<br />

Majico-a, etc., prevaleciendo sobre la <strong>de</strong> ITO-A que se consi<strong>de</strong>ra<br />

como más refinado, por lo que apenas se usa, aunque aparece<br />

en algunos nombres como Pepito-a, Luisito-a, Marianito o<br />

Juanito-a. Alguna vez en un mismo lugar se utilizan indistintamente<br />

ambas terminaciones como ocurre en algunos nombres<br />

propios, como Luisico y Luisito, Juanico y Juanito, Marianico y<br />

Marianito, etc. No así en los que llevan acento agudo que terminan<br />

siempre en ICO, por ejemplo Fermincico o Ferminico, Adrianico<br />

o Adriancico, Valentinico, Agustinico o Juanico.<br />

Observo, no obstante, que el sufijo ICO no se aplica igual<br />

en la Ribera que en otras regiones, <strong>de</strong> modo que en la Ribera<br />

como en Aragón se convierte en CICO. Para construir el diminutivo<br />

<strong>de</strong> Monte en Pamplona dicen Montico mientras que en<br />

la Ribera Montecico; <strong>de</strong> Luz en la zona Media dicen Lucica y en<br />

la Ribera Lucecica; <strong>de</strong> Mujer los capitalinos dicen Mujerica y los<br />

riberos Mujercica, <strong>de</strong> Nuevo, Nuevico etc. En el único pueblo <strong>de</strong><br />

la Ribera que he encontrado terminaciones, al estilo capitalino,<br />

con Ico en lugar <strong>de</strong> Cico es en Cascante que oigo Hombrico y<br />

Mayorico en vez <strong>de</strong> Hombrecico y Mayorcico.<br />

Este sufijo en ICO como diminutivo, en este caso cariñoso,<br />

lo <strong>de</strong>tecto utilizado en la Ribera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIV y así vemos,<br />

solo por citar un ejemplo, cómo en el archivo <strong>de</strong> Comptos se reseñan<br />

en el año 1401 en un mismo documento tres nombres<br />

terminados en ICO. El rey Carlos III perdona 6 sueldos a Urraca<br />

Xemeniz <strong>de</strong> Fustiñana mujer <strong>de</strong> Johan Gil <strong>de</strong> Caparroso, vecino<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, y cita a Perico, Johanico y Johanica, hijos <strong>de</strong> dicha<br />

Urraca 56 . A partir <strong>de</strong>l siglo XVI que comienzan los libros sacramentales<br />

<strong>de</strong> las parroquias tu<strong>de</strong>lanas, ya aparecen gran cantidad<br />

<strong>de</strong> nombres, terminados en ICO, tales como Juanico,<br />

Alvarico, Severico, Pedrico, Anica, Felipico, Lorentico etc. Solo<br />

por citar las referencias <strong>de</strong> estos pocos, vemos como el diminutivo<br />

Juanico aparece en el libro <strong>de</strong> Bautismos <strong>de</strong> Santa María,<br />

año 1570 y Difuntos San Jaime año 1603; Alvarico en Bautismos<br />

Santa María año 1531; Severico en Bautismos Santa María 1846;<br />

Pedrico Bautismos Santa María 1748; Anica Bautismos <strong>de</strong> la<br />

Magdalena 1848; Felipico, Difuntos Magdalena 1637 y Lorentico,<br />

hijo <strong>de</strong> Lorente, Difuntos <strong>de</strong> San Jaime, 12 <strong>de</strong> abril 1619.<br />

Le sigue en frecuencia <strong>de</strong> uso en esta zona el diminutivo<br />

formado con el sufijo ETE-A, frecuente en Navarra y Aragón<br />

hasta el siglo XV, momento en que empieza a ser <strong>de</strong>splazado<br />

por el ICO-A. Diminutivos con ETE-A se usan, Puntetas, Voltetas,<br />

Cor<strong>de</strong>retas, Gordote-a, Cachete, Churrete, Mocete-a, Moñete,<br />

Bracete, Pelleta, Capucete etc. La terminación ETE y ETA<br />

permanece en algunas palabras como terminación sin el fin diminutivo<br />

que tenía en un principio.<br />

El diminutivo terminado en IN, poco usado en esta zona, se<br />

alterna con el ICO, como Chiquitín y Chiquitico. Sobre los diminutivos<br />

terminados en IN e ICO, vemos un caso curioso con la<br />

palabra Mono, ya que se emplea el diminutivo diferente si se refiere<br />

al animal que a mono en sentido <strong>de</strong> bonito, gracioso; para<br />

el animal se usa el diminutivo Monico; si mono se refiere a bonito<br />

o gracioso, el más usual es el terminado en INO, Monino.<br />

No son frecuentes las terminaciones para diminutivos en<br />

INO-INA, aunque se usan en algunas palabras, como Monino,<br />

Meadina (esta palabra es propia <strong>de</strong> esta región), Regañina, Chamusquina.<br />

La terminación en INO-INA sin embargo es <strong>de</strong> uso<br />

en los gentilicios, Murchantino, Cascantino, Cortesino, etc.<br />

Los diminutivos en ILLO, Majillo, Bonitillo, Muchachillo<br />

etc., actualmente se usan muy poco en sitios como Tu<strong>de</strong>la (se<br />

emplea Majico, Bonitico, Muchachico), pero sí en otros lugares<br />

como Corella, Cintruénigo y Fitero, pertenecientes a la Ribera<br />

<strong>de</strong>l río Alhama, don<strong>de</strong> resulta normal el oír, Luisillo, Piernilla<br />

(también Piernecilla), Manilla, Curiosilla, Mujercilla, Callejilla,<br />

Muetillo. En Cascante he <strong>de</strong>tectado también la palabra<br />

Neverilla.<br />

56 Catálogo Archivo <strong>de</strong> Comptos, José Ramón Castro, Tomo XXIV, Año 1401, Doc. 221.


43<br />

Esta terminación en Illo en lugar <strong>de</strong> en Ico, que, como digo,<br />

ahora se conserva prácticamente sólo en los pueblos <strong>de</strong> la ribera<br />

<strong>de</strong>l río Alhama, Fitero, Cintruénigo y Corella, era mucho más usual<br />

en toda la ribera en tiempos pasados. En una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los<br />

bienes <strong>de</strong> Miguel <strong>de</strong> Eza, fundador <strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, que se<br />

realizó en el año 1549, dice: «Otra pieza <strong>de</strong> plata dorada que es un<br />

basillo y su pie alto con su sobrecopa y encima <strong>de</strong>lla un hombrecillo<br />

con un bastoncillo en la mano y en la otra un escudo» 57 .<br />

En la ribera <strong>de</strong>l río Queiles y más aún en la cuenca <strong>de</strong>l Alhama,<br />

se usan también los diminutivos terminados en –ELA y -<br />

ELO, «¿Baja agua por el riachuelo pa regar las patatuelas?». Esta<br />

terminación ELA raramente se usa en Tu<strong>de</strong>la, y unas <strong>de</strong> las<br />

muy escasas palabras que recuerdo son Mosqueruela, un término<br />

tu<strong>de</strong>lano, diminutivo <strong>de</strong> Mosquera, o Sanchuela, como así<br />

se llama a una campana pequeña <strong>de</strong> la catedral, que según la<br />

tradición regaló el rey Sancho VII el Fuerte.<br />

Tampoco son abundantes los diminutivos en Chuela(o), como<br />

Copichuela o Habichuela. Ni en Zuela (o), como ladronzuela<br />

o portezuela.<br />

Los terminados en IJO, que configuran carácter <strong>de</strong>spectivo,<br />

como Baratijo, no se emplean abundantemente en ninguno<br />

<strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> la Ribera tu<strong>de</strong>lana. En este sentido <strong>de</strong> diminutivo<br />

y a su vez un tanto <strong>de</strong>spectivo usamos las terminaciones<br />

en AJO-A, tales como Criajo, Andrajo, Migaja, Pispajo,<br />

Pequeñajo, Cilindrajo, etc.<br />

Para concluir el tema <strong>de</strong> los diminutivos indicaré que el uso<br />

<strong>de</strong>l ICO-ICA para periodo <strong>de</strong> tiempo, por ejemplo Mañanica, Ratico,<br />

Tar<strong>de</strong>cica, Diíca, Semanica, Añico, Nochecica, etc., si se antece<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l adjetivo bueno, lo califica como tal. Así po<strong>de</strong>mos oír,<br />

Nos pasamos una buena tar<strong>de</strong>cica, pero si no ocurre así, se sobreentien<strong>de</strong><br />

como malo, «¡Vaya tar<strong>de</strong>cica me espera!» o «Vaya<br />

diíca que pasé» o «He pasado una nochecica que para mí se queda»,<br />

en todos los casos se sobrentien<strong>de</strong> que ha pasado mala tar<strong>de</strong>,<br />

mala noche o mal día, incluso a las mujeres embarazadas es<br />

normal el <strong>de</strong>searles que pasen para el parto una horica corta.<br />

El uso <strong>de</strong> aumentativos y superlativos<br />

Como en castellano, el uso <strong>de</strong> aumentativos es menos frecuente<br />

que el <strong>de</strong> diminutivos, por eso existen menos sufijos para<br />

aumentativos y para construirlos se anteponen partículas como<br />

Gran, Mucho.<br />

Para formar aumentativos con adjetivos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l<br />

sufijo latino ISIMO, con el que se crean superlativos, es frecuente<br />

en castellano anteponer el adverbio Muy. En el habla ribera<br />

este Muy se cambia por Mucho, así es usual Mucho bonito, mucho<br />

guapa, mucho gran<strong>de</strong>, etc.<br />

Es también común construir superlativos con la partícula Bien,<br />

por ejemplo, Bien gran<strong>de</strong> que era aquello o Bien que te gustó, para<br />

significar que aquello era muy gran<strong>de</strong> o que te gustó mucho.<br />

Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera<br />

Como aumentativos se emplean los sufijos ON-A, así encontramos,<br />

Tortón, Patadón, Grandullón, Alitargón, Empapuzón,<br />

Palizón, Chapuzón, Artazón, Tragón.<br />

También en AZO-A, por ejemplo: Geniazo, Talabartazo, Pedruscazo,<br />

Golpazo. Aunque en las palabras terminadas en AZO es<br />

frecuente suprimir la última O, con lo que escuchamos Sosaz que<br />

en vez <strong>de</strong> Sosazo, Buenaz en lugar <strong>de</strong> Buenazo, Airaz por Airazo,<br />

Geniaz en lugar <strong>de</strong> Geniazo, Hombraz por Hombrazo, Cuerpaz por<br />

Cuerpazo, Marranaz por Marranazo, Puercaz por Puercazo, Solaz<br />

por Solazo, Cochinaz por Cochinazo etc. Esto no ocurre cuando<br />

este sufijo AZO se emplea para formar palabras con el significado<br />

<strong>de</strong> acción violenta o golpe, como Porrazo, Golpazo, Portazo,<br />

Espaldarazo, Sillazo, Manotazo, Pepinazo, etc. En estos casos nunca<br />

se emplea la terminación en Az, Golpaz, Porraz, Portaz.<br />

Se emplea, aunque resulta <strong>de</strong>spectivo, ACHO-A como Geniacho,<br />

Amigacho, Fuertacho<br />

Otros aumentativos se construyen con OTE-A, como Grandote,<br />

Sanote, Machote, Fuertote.<br />

Es poco usada la terminación en UDO-A, como Orejudo, Carrilludo,<br />

Sebudo, Peludo.<br />

Gentilicios<br />

Encontramos cuatro terminaciones para los gentilicios <strong>de</strong><br />

los 23 pueblos que componen la merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. Nueve<br />

terminan en ERO, así escuchamos Ablitero, Barillero, Buñuelero,<br />

Cabanillero, Castejonero, Cirbonero, Fontellero, Fustiñanero<br />

y Ribafora<strong>de</strong>ro; otros nueve en ANO, como Arguedano, Cadreitano,<br />

Corellano, Fiterano, Melidano (también se les dice<br />

Melidés), Monteagudano, Tu<strong>de</strong>lano, Tulebrano y Valtierrano;<br />

hay tres pueblos que el gentilicio lo hacen en INO, Cascantino,<br />

Cortesino y Murchantino; y por último tres en ES, Carcastillés<br />

(también se dice Carcastillejo), Melidés (también se dice Melidano)<br />

y Villafranqués.<br />

Coordinación y unión <strong>de</strong> las palabras (sintaxis)<br />

El tratamiento hacia las personas mayores era antes más<br />

respetuoso y se usaba siempre el Ud. Esta consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> respeto<br />

era usual incluso cuando se hablaba en imperativo, para<br />

mandar retirarse a un chaval se le <strong>de</strong>cía ¡Ahiva <strong>de</strong> ahí! mientras<br />

que a una persona mayor se le <strong>de</strong>cía ¡Ahive <strong>de</strong> ahí!<br />

Para dirigirse a los padres se solía suprimir el nombre y se<br />

les llamaba como Padre o Madre, nunca por su nombre <strong>de</strong> pila,<br />

(esto comenzó a cambiar en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX).<br />

Igualmente para hacer referencia al padre o la madre se suprimía<br />

el artículo y se <strong>de</strong>cía Ha venido Padre en lugar <strong>de</strong> Ha venido<br />

el padre o mi padre.<br />

Para referirse a una tercera persona, presente o ausente, en<br />

tratos <strong>de</strong> confianza, es habitual el utilizar éste, por ejemplo, Ha


Sobre la manera <strong>de</strong> hablar en la Ribera 44<br />

dicho éste que vengas o ¿Dón<strong>de</strong> está ésta?, refiriéndose si está<br />

ausente a la persona <strong>de</strong> la que se está hablando o <strong>de</strong> la que<br />

siempre suele estar en el lugar don<strong>de</strong> se hace la pregunta.<br />

Arabismos en el habla <strong>de</strong> la ribera<br />

En el habla <strong>de</strong> la Ribera tu<strong>de</strong>lana, existen préstamos lingüísticos<br />

por el contacto con los árabes. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los neologismos<br />

introducidos en la lengua castellana con raíces y proce<strong>de</strong>ncia<br />

árabe, existen palabras específicamente árabes y que<br />

han evolucionado hasta integrarse en el léxico actual.<br />

En castellano existen casi mil arabismos, que con sus <strong>de</strong>rivados<br />

forman alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5.000 palabras, po<strong>de</strong>mos citar: Aceite,<br />

aceituna, acelga, acerola, acequia, albaricoque, alberca, albérchigo,<br />

albóndigas, alcachofa, alcal<strong>de</strong>, alelí, adalid, alfalfa, alfanje,<br />

alférez, alfombra, algarroba, algodón, aljibe, almazara, almirante,<br />

almohada, alubia, arancel, arroz, atalaya, azafrán, azúcar,<br />

azufre, berenjena, bellota, cifra, cero, jabalí, mandil, naranja,<br />

noria, marfil, rehén, sandía, tarea, tahona, zanahoria y un largo<br />

etc. No conocemos la evolución <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> ellas, en cambio<br />

<strong>de</strong> otras la vemos con claridad, por ejemplo Ólio con su ascen<strong>de</strong>ncia<br />

latina lo vemos en los documentos tu<strong>de</strong>lanos hasta<br />

los siglos XV y XVI, a partir <strong>de</strong> entonces vemos predominar más<br />

la etimología árabe ya castellanizada <strong>de</strong> azeite.<br />

Como palabras <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia árabe, <strong>de</strong> uso más propio<br />

en esta zona (aunque hoy se hallen corrompidas), tenemos:<br />

Alhema, alhamín o alamín, albala, albarano, alcabala, alma-<br />

draque, alcandora, almajares, almoceda, almoneda, almosnete,<br />

baile, mudalafe, almutacen y almutafaf, arcaduz, alfabel,<br />

alifala, aliala y ejarbe.<br />

Palabras con la misma raíz que en francés en el habla<br />

ribera<br />

Encontramos vocablos con raíz semejante al francés, bien<br />

por su proximidad geográfica, o por el origen común latino <strong>de</strong><br />

ambas lenguas, que poco a poco han ido <strong>de</strong>sapareciendo. Entre<br />

las que po<strong>de</strong>mos citar y que aparecen en documentos tu<strong>de</strong>lanos:<br />

Amese (<strong>de</strong> amener, impulsar, acontecer), car (porque),<br />

daquend (<strong>de</strong> aquí), <strong>de</strong>vant (<strong>de</strong>lante), encara (todavía), ensemble<br />

(parecer), nuit (noche), malgré (a pesar <strong>de</strong>), trobar (encontrar),<br />

dotra (<strong>de</strong> otra), logar (loguer alquiler), guaresca y guarida<br />

(<strong>de</strong> guerir, herir), honta (<strong>de</strong> honte, afrenta), argentero (platero,<br />

joyero). Todavía se emplea belena, <strong>de</strong>generación <strong>de</strong> benela<br />

que se <strong>de</strong>cía antiguamente y similar al francés (venelle,<br />

callejuela o callejón).<br />

La última expresión <strong>de</strong> origen francés en el habla tu<strong>de</strong>lana<br />

la encuentro en el siglo XIX. Los carreteros para <strong>de</strong>cirles<br />

a las bestias «Ven aquí» <strong>de</strong>cían «Benisí» o «Bienisi», palabras<br />

<strong>de</strong> clara ascen<strong>de</strong>ncia francesa (venez ici). Se dice que la trajeron<br />

los franceses en la guerra <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, aunque<br />

quizás la extendiesen trajineros que iban a comerciar a Francia.<br />

Des<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la iban a llevar lana y otros artículos, a Bayona,<br />

Olorón y otros lugares, con los que existía un fluido comercio<br />

en el siglo XIX.


45<br />

ABREVIATURAS Y NORMAS UTILIZADAS EN ESTE VOCABULARIO<br />

Palabras y expresiones<br />

Todas las palabras incluidas como entradas en este Vocabulario,<br />

son o han sido <strong>de</strong> uso en la Merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, lo cual<br />

no significa que sean privativas <strong>de</strong> la región. La norma que se<br />

ha tenido en cuenta, es el que no aparezcan en el Diccionario<br />

<strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia y si aparecen, que el significado con el que<br />

se usan en la región sea diferente. Igualmente he recogido los<br />

navarrismos que el propio DRAE incluye como tales.<br />

Con respecto a las expresiones, frases proverbiales y modismos,<br />

he procurado reseñar las que me han parecido más propias,<br />

pero ante la duda <strong>de</strong> si eran o no <strong>de</strong> la región, he mantenido el<br />

mismo criterio, y la única norma que he seguido, es que sean <strong>de</strong><br />

uso en la Ribera y que no aparezcan en el DRAE, aunque muchas<br />

<strong>de</strong> ellas vea que también son <strong>de</strong> uso en otras regiones.<br />

Comillas dobles. Empleo comillas tipográficas « »:<br />

En las entradas, cuando éstas son una expresión formada<br />

por dos palabras o más.<br />

Dentro <strong>de</strong>l texto acoto con comillas las frases que se exponen<br />

como ejemplos.<br />

Cursiva. Escribo en letra cursiva:<br />

Dentro <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scripciones, las palabras que consi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong><br />

uso ribero y que no aparecen en el DRAE. Igualmente las que<br />

aun apareciendo la palabra, el significado que se les da en la<br />

Ribera es diferente.<br />

Algunas frases hechas o locuciones.<br />

Las palabras <strong>de</strong> uso ribero que pongo en los ejemplos entrecomillados<br />

« », no las pongo en cursiva, como cuando van en<br />

las <strong>de</strong>finiciones.<br />

Referencias <strong>de</strong> uso lingüístico y geográfico<br />

La expresión (Ribera) se indica cuando la palabra o expresión<br />

a que se hace referencia, es <strong>de</strong> uso en todos los pueblos <strong>de</strong><br />

la Merindad.<br />

La expresión (De uso casi general) se indica cuando la palabra<br />

es <strong>de</strong> amplio uso en España, pero no aparece en el DRAE<br />

La expresión (De uso general) se indica cuando la palabra<br />

se emplea con este mismo significado y aparece como tal en el<br />

DRAE.<br />

Utilizo la actual norma <strong>de</strong> la RAE, según la cual el fonema<br />

'che' (Ch) se or<strong>de</strong>nará como una Ce seguida <strong>de</strong> Hache; es <strong>de</strong>cir,<br />

entre cg y ci. Igualmente, la 'elle' (Ll) se <strong>de</strong>sdobla en dos<br />

'eles' a efectos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación, entre lk y lm.<br />

Cuando me refiero al DRAE normalmente lo hago a la última<br />

edición, la vigésimo segunda, correspondiente al año 2001,<br />

<strong>de</strong> hacerlo a alguna anterior, lo preciso.<br />

Abreviaturas<br />

He procurado emplear las menos abreviaturas posibles, no<br />

obstante y como más importantes señalo DRAE como Diccionario<br />

<strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española; RAE como Real Aca<strong>de</strong>mia<br />

Española; IVH como Instituto <strong>de</strong> Verbología Hispánica; Tud.,<br />

como Tu<strong>de</strong>la.


A. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir Ya.<br />

Bernabé Marín, hortelano muy conocido que tiene un monumento<br />

a la puerta <strong>de</strong> la Mejana, <strong>de</strong>cía en una <strong>de</strong> sus sentenciudas<br />

frases: «Que a lo sé todo, que a lo sé todo». 58<br />

«A ANCHALETICAS». Se <strong>de</strong>cía llevar a anchaleticas, a<br />

transportar a un chaval sentado en las manos <strong>de</strong> otros dos<br />

que cruzaban sus brazos agarrándose el uno al otro por las<br />

muñecas. El que iba sentado se sujetaba con sus brazos al<br />

cuello <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los porteadores. (Ribera.) 59<br />

Solían cantar los niños:<br />

Anchaleticas, come sopicas.<br />

No quiero más, que son poquicas.<br />

Esta manera <strong>de</strong> llevar se conocía también como: Llevar en<br />

panecillos y El sillón <strong>de</strong> la Reina. En este caso la cancioncilla<br />

cambiaba y <strong>de</strong>cía:<br />

Al sillón <strong>de</strong> la reina,<br />

que nunca se peina,<br />

un día se peinó,<br />

y el sillón se rompió<br />

Cuando los chavales <strong>de</strong>cían: El sillón se rompió, abrían sus<br />

manos para <strong>de</strong>jar caer al suelo al que iba montado.<br />

«A BOBÓ». A dormir. Expresión adverbial que se dice a los<br />

niños pequeños, para indicarles o invitarles que se vayan a<br />

dormir: «¡Mi nena! vamos a la cama a bobó». (Ribera.) 60<br />

«A BULBURUTERA». La riqueza <strong>de</strong> vocabulario en la Ribera<br />

queda <strong>de</strong>mostrada en expresiones como ésta. La mis-<br />

58<br />

José María Iribarren, Navarrerías, Artículo: Un filósofo <strong>de</strong> taberna, Pág.<br />

115. (Pamplona 1966.)<br />

59<br />

En otros lugares <strong>de</strong> Navarra a este juego se <strong>de</strong>nominaba A ancheleticas, A<br />

anchiquilitas y En silleticas.<br />

60<br />

Cita esta expresión Pedro Arellano en su trabajo Folklore <strong>de</strong> la Merindad<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, <strong>de</strong>l año 1933. En Tu<strong>de</strong>la es y ha sido habitual en el lenguaje<br />

con los niños pequeños.<br />

A<br />

ma cosa se dice al menos <strong>de</strong> seis maneras diferentes en las<br />

23 localida<strong>de</strong>s que abarca este <strong>diccionario</strong>.<br />

A bulburutera significa a voleo, <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadamente, en cantidad,<br />

a montón y ECHAR UNA COSA A BULBURUTERA es<br />

echarla al aire, al igual para que le caiga a uno encima, que<br />

para que la coja el que quiera. Los críos cuando echaban cosas<br />

al aire <strong>de</strong>cían:<br />

A la bulburutera<br />

que la coja el que quiera.<br />

Las peladillas y caramelos en los bautizos se dice en Mélida<br />

se echaban A la bulburutera y también A refunfuña. En otras<br />

localida<strong>de</strong>s riberas con el mismo significado, lo <strong>de</strong> echar cosas<br />

al aire a voleo para que las cojan otros, se usan las siguientes<br />

expresiones:<br />

- A BULBURUTERA en Mélida.<br />

- A REBUCHE en Castejón.<br />

- A REPUÑA en Cascante y Tu<strong>de</strong>la.<br />

- A REFUNFUÑA en Mélida.<br />

- A REPAYÚ en Murchante.<br />

- A RUIN en Valtierra.<br />

- A RIN en Arguedas.<br />

- AURRI Y AURRIPELADILLAS en Cabanillas y Fustiñana.<br />

«A CAPILLERAS». La expresión llevar a capilleras se usa<br />

como llevar a horcajadas o llevar a hombros. (Cascante.)<br />

«A CARRAMANCHÓN». Ver A Garramanchón.<br />

«A CHITÓN». Así como ¡Chitón! es <strong>de</strong> uso general y se usa como<br />

interjección para imponer silenció, la expresión A CHITÓN<br />

se emplea con el mismo significado <strong>de</strong> A la chita callando, es <strong>de</strong>cir,<br />

sin armar ruido, callandico, sin llamar la atención: «Poco antes<br />

<strong>de</strong> terminase la película salieron <strong>de</strong>l cine a chitón». (Ribera.)<br />

«A CORDERETAS». Es la manera <strong>de</strong> montar un muete encima<br />

<strong>de</strong> otro o la <strong>de</strong> llevar un padre a su hijo, montado a la


a cor<strong>de</strong>ros 48<br />

espalda. El que va <strong>de</strong>trás se agarra con los brazos en el cuello<br />

<strong>de</strong>l que soporta el peso y pone las piernas abiertas una a<br />

cada lado. (Ribera.)<br />

Esta manera <strong>de</strong> montar a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> A cor<strong>de</strong>retas se suele <strong>de</strong>nominar<br />

también A caballo (uso general), A cor<strong>de</strong>ros (Tu<strong>de</strong>la),<br />

A empoletainas (Arguedas), A costetas (Buñuel), A anchagarras<br />

y también A coscoretas (Mélida), A anjón (Fitero) y A<br />

cotenas (Ablitas, Cortes.)<br />

«A CORDEROS». Al igual se dice llevar a uno a cor<strong>de</strong>ros<br />

que a cor<strong>de</strong>retas, ambas expresiones con el significado <strong>de</strong><br />

llevar a uno a la espalda o sobre los hombros. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase<br />

A cor<strong>de</strong>retas.<br />

«A COSCORETAS o COSQUERETAS». Se usa la expresión<br />

Montar a coscoretas, cuando, normalmente un niño, va<br />

subido en la espalda <strong>de</strong> otro con las piernas anchas. (Mélida.)<br />

Se dice también a cosqueretas, a cor<strong>de</strong>retas, a horcajadas,<br />

a capilleras, a cor<strong>de</strong>ros etc.<br />

«A CRUZA CAMPOS». Una expresión muy propia para <strong>de</strong>cir<br />

Al alcorce y también Campo a través: «El domingo iremos<br />

a hacer un cal<strong>de</strong>rete a la presa y para no dar tanto ro<strong>de</strong>o iremos<br />

a cruza campos por la orilla <strong>de</strong>l río». (Ribera.)<br />

«A CUATRO SUELAS». Al galope, corriendo, a toda velocidad:<br />

«Se fueron corriendo a cuatro suelas». (Cintruénigo, Fitero.)<br />

«A CUTIPLÉ». Al igual se dice: A cutiplén ó A cutiplé. Se emplea<br />

para indicar plenitud, todo lleno, haciendo referencia más<br />

a personas que a objetos: «Había gente a cutiplé» o «La plaza<br />

estaba llena a cutiplén». (Tud., Buñuel, Cabanillas, Tulebras.) 61<br />

«A FE QUE…». Doy fe <strong>de</strong> que... Expresión aseverativa, asegurando<br />

que lo que se dice <strong>de</strong>spués es cierto: «A fe que les<br />

pegamos una paliza jugando a cartas». (Uso general.) 62<br />

«A GARRAMANCHÓN». La etimología <strong>de</strong> la expresión<br />

es A garras anchadas o A garras anchas y lo mismo se emplea<br />

para <strong>de</strong>cir que una persona ha montado un animal a<br />

garramanchón, que se ha puesto a garramanchón encima<br />

<strong>de</strong>l brasero para calentarse. (Tud., Mélida.) En otros sitios<br />

A Carramanchón (Ablitas, Cabanillas, Cascante, Cortes,<br />

Buñuel.)<br />

En la Ribera los hombres montaban los caballos y animales<br />

<strong>de</strong> carga a garramanchón, con una pierna a cada lado,<br />

es <strong>de</strong>cir a horcajadas, mientras que las mujeres lo hacían<br />

sentadas en la grupa <strong>de</strong> la caballería, con las dos piernas<br />

a un lado. (Ribera.)<br />

61 Aparece también en Aragón y lo veo reseñado en un <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Oseja<br />

y Trasobares cerca <strong>de</strong> Moncayo con el artículo el <strong>de</strong>lante (Al cutiplé.)<br />

62 Se trata <strong>de</strong> una expresión <strong>de</strong> uso muy común en tiempos pasados y aunque<br />

es general, la incluyo ya que se ha mantenido mucho en la zona. Aparece<br />

reiteradamente en documentos antiguos incluso en el Quijote. (En el<br />

Corpus diacrónico <strong>de</strong>l español realizado por la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la lengua<br />

aparece en 674 casos en 318 documentos.<br />

La expresión <strong>de</strong> A garramanchón en Tulebras se entien<strong>de</strong><br />

también como montar a hombros. Cuando normalmente un<br />

padre coge a su hijo y lo lleva sentado o montado en los hombros,<br />

con un pie a cada lado colgándole en el pecho, a esto<br />

lo llaman A Garramanchón. (Tulebras.)<br />

«A GARRANCHÓN». Piernas anchas, manera <strong>de</strong> llevar a<br />

cuestas a un niño sobre los hombros. (Ribera.) Véase A garramanchón.<br />

«A IDEA». A dre<strong>de</strong>, queriendo, con intención: «Esto no sale<br />

por casualidad, esto nos lo ha hecho a i<strong>de</strong>a». (Ribera.)<br />

«A LA DEFINITIVA». En <strong>de</strong>finitiva. En la Ribera se dice A<br />

la <strong>de</strong>finitiva mientras que en castellano En <strong>de</strong>finitiva. Su significado:<br />

A fin <strong>de</strong> cuentas, aunque aquí se emplea más como<br />

conclusión antes <strong>de</strong> dictar una sentencia: «A la <strong>de</strong>finitiva,<br />

que te pongas como te pongas, te digo que no». (Ribera.)<br />

«A LA QUE». Se usa con el significado <strong>de</strong>l adverbio Cuando<br />

o <strong>de</strong> En el momento: «A la que venga cenaremos», como diciendo:<br />

En el momento que venga cenaremos. (Ribera.)<br />

«A LO QUE». Esta expresión tan ribera como la anterior, se<br />

emplea con el mismo significado <strong>de</strong> Cuando o En el momento<br />

que: «A lo que venga el padre sacaré la comida». (Ribera.)<br />

«A MACHETE». Una manera <strong>de</strong> tirar la bola en el juego <strong>de</strong><br />

la bola o peonza. (Véase Bola.)<br />

«A MANSALVA». Se entien<strong>de</strong> como En cantidad, en abundancia:<br />

«Comimos pajaricos a mansalva». (Uso casi general.) 63<br />

«A MANTA». Esta expresión la emplean los <strong>de</strong>l campo para<br />

señalar el tipo <strong>de</strong> riego que se hace inundando todo el terreno.<br />

(Ribera.)<br />

«A MIMIR». Expresión que se les dice a los niños para llevarlos<br />

o mandarlos a dormir. (Uso muy general.)<br />

«A OJÍMETRO». Una medida muy imprecisa. Significa: Calculando<br />

a ojo, a poco más o menos, aproximadamente, a bulto,<br />

sin peso ni medida: «En la plaza cabrán, a ojímetro, unas cinco<br />

mil personas» o «No tengo fotómetro para medir la luz, pero esta<br />

foto, a ojímetro, la tiraría a 125 <strong>de</strong> velocidad y 4 <strong>de</strong> diafragma<br />

y no creo que me equivoque mucho». (Uso casi general.)<br />

«A PRE». Sin dinero, sin nada. Normalmente se usa con el verbo<br />

quedar: «Me quedé a pre». (Ribera.)<br />

«A RASTRÓN». Otra forma <strong>de</strong> tirar la bola o peonza. (Véase<br />

Bola.)<br />

63 El DRAE <strong>de</strong>fine la acepción A mansalva como Sin ningún peligro, sobre seguro,<br />

no siendo el significado que se le da en esta zona. No obstante el<br />

mismo significado que se le da aquí aparece en muchos lugares.


49<br />

«A REBULLO o A REBULLÓN». En cantidad, en abundancia:<br />

«Pa fiestas viene gente a rebullón». (Ribera.)<br />

También con este significado se suele emplear la palabra rebullicie.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

«A REBUCHE». Véase Arrebuche.<br />

«A REFUNFUÑA». Véase Refunfuña.<br />

«A REO». A suerte. (Véase Reo.)<br />

«A REPAYÚ». Véase Repayú.<br />

«A REPUÑA». Véase Arrepuña.<br />

«A RUIN». Echar una cosa al aire, para quien la quiera coger.<br />

(Valtierra.) En otros sitios A Repuña.<br />

«A SABELO». A saber, cualquiera sabe o ¡Vete a saber si será<br />

cierto! (Ribera.)<br />

Se profería como contestación, con el significado <strong>de</strong> duda sobre<br />

lo que se <strong>de</strong>cía. Cuando el que hablaba terminaba <strong>de</strong> dar<br />

la noticia, el que estaba escuchando contestaba A sabelo…,<br />

o A sabel…, como diciendo ¡Vete a saber si será cierto! (Estas<br />

expresiones se han empleado en toda la Ribera, aunque<br />

en el sitio que más perduraron, fue en Ribaforada.) 64<br />

A SABEL LAS VECES, en este caso adquiere un sentido <strong>de</strong><br />

cantidad, <strong>de</strong> gran número <strong>de</strong> ocasiones: «–Me han dicho que<br />

han pillado a fulano cogiendo fruta. Y el otro contesta: –A sabel<br />

las veces que habrá entrado».<br />

«A SECO». Se usaba la expresión a seco, para indicar que en<br />

el contrato a un jornalero, no se le incluía la comida: «Me<br />

contrataron a seco por dos pesetas diarias».<br />

«A TIRACORDEL». Manera <strong>de</strong> tirar la bola o peonza contra<br />

el suelo en el juego <strong>de</strong> la bola o peonza. (Véase Bola.)<br />

«A TRESBOLILLO». Véase Trebolillo o Tresbolillo.<br />

«A TROCHE Y MOCHE». En esta región se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> en gran cantidad, gran número: «Tiene suerte a troche<br />

y moche» o «Cogieron caracoles a troche y moche». (Ribera.) 65<br />

«A UN SON». Todo por un igual, al mismo tenor, a una misma<br />

temperatura: «Voy a encen<strong>de</strong>r todos los radiadores <strong>de</strong> la<br />

casa, para que se que<strong>de</strong> a un son».<br />

También a una temperatura media: «Te voy a calentar las<br />

alubias y <strong>de</strong>jártelas a un son, ni frías ni calientes». Similar a<br />

la expresión Al consonante. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

64<br />

En Aragón también se emplea A sabelo con el significado: «En gran cantidad»:<br />

«A saber las veces» etc. Con ese significado en la Ribera se emplea<br />

la expresión A sabel las veces.<br />

65<br />

No se usa esta frase con el mismo significado que en el <strong>diccionario</strong> que indica:<br />

Disparatada e inconsi<strong>de</strong>radamente.<br />

«A UNA MALA» - Por lo menos, por muy mal que vaya: «A<br />

una mala nadie me quita lo que llevo por <strong>de</strong>lante». (Ribera.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> si no queda otro remedio.<br />

«A VOLEO». Véase Voleo.<br />

a rebullo<br />

«A ZURÚN-BURRÚN». Hacer algo A zurún-burrún o A zurúmburrún<br />

es hacerlo <strong>de</strong>prisa, atropelladamente, sin interés,<br />

ni cuidado: «Está tan mal porque lo hizo al zurún-burrún».<br />

(Ribera.)<br />

En Corella furrún-burrún y A turrúmburrún.<br />

METERSE AL ZURÚN-BURRÚN, es entrar atropelladamente<br />

y sin or<strong>de</strong>n en un sitio: «En cuanto abrieron las puertas <strong>de</strong><br />

la plaza, toda la gente que estaba esperando, entraron al zurún-burrún<br />

pa coger sitio».<br />

ABABOL (A). Amapola 66 .<br />

Se le dice a un individuo tonto, bobalicón, asimplado, ignorante,<br />

incluso distraído. (Tud., Ablitas, Buñuel, Cabanillas,<br />

Cascante, Cintruénigo, Cortes, Valtierra.) 67<br />

ABABOL FLORIDO, esta expresión se suele emplear con este<br />

mismo sentido que la palabra ababol, <strong>de</strong> persona tonta,<br />

ignorante, distraída o simple.<br />

Resulta curioso que para insultar tanto a hombres como a<br />

mujeres se emplean nombres <strong>de</strong> plantas silvestres que crecen<br />

<strong>de</strong> forma espontánea en los trigales, a los hombres ababoles<br />

y a las mujeres chiroletas. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Chiroleta.<br />

SER MAS DE CAMPO QUE UN ABABOL, se dice para resaltar<br />

<strong>de</strong> un individuo que es muy rústico, muy <strong>de</strong> pueblo.<br />

ABACERÍA. Tipo <strong>de</strong> tienda antigua en la que se vendían<br />

cuerdas y útiles <strong>de</strong> esparto, hechos a mano, tales como capazos,<br />

capachos etc. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ABAD. Aparece en muchos documentos <strong>de</strong>l siglo XIX no como<br />

superior <strong>de</strong> un monasterio <strong>de</strong> hombres, consi<strong>de</strong>rado abadía<br />

ni como dignidad superior <strong>de</strong> algunas colegiatas, sino<br />

como arreglador o director <strong>de</strong> procesiones. (Cintruénigo, Corella.)<br />

68 También como cura.<br />

ABADA. Tontería, faena, jugada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En Cabanillas con un significado similar se dice también<br />

jautada.<br />

¡DIOS QUE ABADA!, A LA PRIMERA GOL Y DE PENALTI, la<br />

frase proviene <strong>de</strong> un partido <strong>de</strong> fútbol, en el que jugaba el<br />

Muscaria, un equipo <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, al que al poco tiempo <strong>de</strong> dar<br />

comienzo el partido se le pitó un penalti, marcándole un gol.<br />

Fue entonces cuando uno <strong>de</strong> los espectadores soltó la frase:<br />

¡Dios que abada!, a la primera gol y <strong>de</strong> penalti, que ha quedado<br />

en el léxico tu<strong>de</strong>lano.<br />

66<br />

El DRAE da la palabra ababol como navarrismo, aunque se usa en otras regiones<br />

como Albacete, Aragón y Murcia.<br />

67<br />

Aparece en el DRAE como <strong>de</strong> uso rural en Navarra.<br />

68<br />

Véase Rafael Carasatorre Vidaurre, Glosario Navarro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva Histórica<br />

<strong>de</strong> Cintruénigo, Págs. 21 a 24. (A partir <strong>de</strong> ahora Carasatorre, Glosario…)


aba<strong>de</strong>ja 50<br />

ABADEJA. Aba<strong>de</strong>jo o bacalao seco. (Corella.) 69<br />

El aba<strong>de</strong>jo fue comida muy común en todos los pueblos riberos<br />

en tiempos pasados, principalmente en las clases humil<strong>de</strong>s,<br />

que no les llegaba para carne y sobretodo en la Cuaresma.<br />

Aba<strong>de</strong>jo se usa igualmente para <strong>de</strong>scribir una persona <strong>de</strong>lgada<br />

y con muchas arrugas: «La fulana es un aba<strong>de</strong>jo».<br />

ABADINAR. Anegase bien un campo o un camino y formarse<br />

badinas o charcas: «Ha llovido tanto que se abadanado el<br />

campo». (Cintruénigo, Villafranca, Cabanillas.) 70<br />

ABAJOTAS (ES). Muy abajo: «Allá abajotas hemos tenido<br />

que <strong>de</strong>jar el coche ya que no nos han <strong>de</strong>jado pasar más».<br />

(Tud. Cascante, Corella.)<br />

En contraposición se usa la palabra arribotas.<br />

ABARAJO. En el juego <strong>de</strong> las chapas, cuando éstas están en<br />

el aire, se dice la palabra ¡Abarajo!, cuando por algún percance<br />

o contrariedad se <strong>de</strong>be anular la jugada y conseguir<br />

que no valga. (Fitero.)<br />

ABARQUERAS. Calcetines gruesos que los pastores llevaban<br />

con abarcas y que se sujetaban en la caña con las correas<br />

<strong>de</strong> las propias abarcas. (Ribera.) 71<br />

Iribarren cita una jota en la que se nombran las abarqueras<br />

y que señala la tirantez existente entre riberos y montañeses<br />

que bajaban con el ganado a la Bar<strong>de</strong>na.<br />

De la montaña bajastes<br />

con abarcas y abarqueras<br />

y en la Ribera te has puesto<br />

zapatos y medias <strong>de</strong> seda.<br />

ABARRACAR. Berrear, llorar: «Los críos si los mimas mucho<br />

abarracan más para salirse con la suya». (Cintruénigo.)<br />

ABARRUNTO. Barrunto, pronóstico, augurio, presentimiento, intuición:<br />

«Me da el abarrunto <strong>de</strong> que algo va a ocurrir». (Corella.)<br />

ABASTOS. De la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> abastos como provisión <strong>de</strong> bastimentos,<br />

especialmente <strong>de</strong> víveres, se conocían como Los <strong>de</strong><br />

abastos a los inspectores encargados <strong>de</strong> reconocer tanto las<br />

fábricas <strong>de</strong> productos alimenticios como los puestos <strong>de</strong> venta<br />

y distribución. (Ribera.)<br />

ABATIDERO. Canal o agujero por el que se drena o se <strong>de</strong>sagua<br />

un río o canal. (Tud., Cintruénigo.)<br />

Aparece ya con este mismo significado en el siglo XVII. 72<br />

ABATIR. Pisar la uva. (Cintruénigo.)<br />

69<br />

Aparece con este nombre en un documento <strong>de</strong>l año 1754.<br />

70<br />

Se usa también en Aragón.<br />

71<br />

Aparece en Bielsa, pirineo Aragonés, también en el norte <strong>de</strong> Navarra y en<br />

el País Vasco. Se trata <strong>de</strong> una prenda que trajeron los pastores roncaleses<br />

y salacencos que bajaban a las Bar<strong>de</strong>nas.<br />

72<br />

Carasatorre, Glosario…, Pág. 26.<br />

ABECÉ. Se emplea en las expresiones:<br />

CONOCER O SABER EL ABECÉ DE UN ASUNTO, con el significado<br />

<strong>de</strong> conocer las interiorida<strong>de</strong>s o los puntos importantes<br />

<strong>de</strong> un tema: «Ése no conoce el abecé <strong>de</strong> lo que estamos<br />

tratando». (Tud., Ablitas.)<br />

ABEJERA. Colmena. (Cascante.) 73<br />

ABEJERÍA. Colmena o abejera, sitio don<strong>de</strong> están las abejas.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ABELLOTA. Bellota. (Ribaforada.) 74<br />

ABENIENZA. Palabra antigua que aparece en documentos<br />

tu<strong>de</strong>lanos. Significa entendimiento, pacto, llegar a un acuerdo<br />

(la avenencia actual castellana): «Los nobles llegaron a<br />

una abenienza con el rey».<br />

ABERENJENA. Berenjena (Ribera.)<br />

ABIDIAI o ABIDIAY. Contracción <strong>de</strong> la frase ¡Aiba <strong>de</strong> ahí!<br />

o ¡Quítate <strong>de</strong> ahí! (Cabanillas.)<br />

ABIERTA. Se <strong>de</strong>nomina así a una variedad <strong>de</strong> melocotón que<br />

se abre con facilidad, su hueso tiene surcos y se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

muy limpiamente. (Ablitas.)<br />

En otros lugares abridor.<br />

ABINAR. Véase Avinar.<br />

ABLENDAR. Aventar, ablentar, echar al viento en las eras la<br />

paja con el grano para recoger éste y separar la paja. (Tud.,<br />

Arguedas, Villafranca.) Es palabra que antiguamente se empleaba<br />

en toda la Ribera, pero que poco a poco fue cambiando<br />

por la <strong>de</strong> aventar. 75<br />

ABLENTAR. Limpiar, aventar, echar al viento en las eras la<br />

paja con el grano, para recoger éste y separar la paja. (Arguedas,<br />

Ablitas, Cabanillas, Cintruénigo, Tulebras, Valtierra,<br />

Villafranca.) 76 En otros sitios ablendar.<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> llenarse <strong>de</strong> polvo o espolvorear<br />

algo (Corella.)<br />

ABLUSONADA (O). Hueca-o. Se dice <strong>de</strong> una camisa que<br />

se lleva ablusonada, cuando va metida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la falda o<br />

pantalones, no <strong>de</strong> una manera tirante, para no marcar la figura.<br />

(Ribera.)<br />

73 Se usa también en algunos lugares <strong>de</strong> La Rioja, como Grávalos y Autol. El<br />

DRAE <strong>de</strong>nomina abejera no a la colmena, sino a la mujer que cuida <strong>de</strong> las<br />

colmenas y al colmenar o sitio don<strong>de</strong> están las colmenas.<br />

74 Aparece como bellota en varios pueblos aragoneses, entre ellos el más cercano<br />

Magallón. (Rafael Andolz y Fernando Lázaro Carreter.) En el <strong>diccionario</strong><br />

<strong>de</strong> María Moliner consta con este significado como palabra antigua.<br />

75 El <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> José Pardo Asso dice que en Aragón se <strong>de</strong>cía<br />

ablentar y en Navarra ablendar. Es palabra <strong>de</strong> uso muy generalizado y le<br />

he encontrado en sitios tan lejanos como Ciudad Real.


51<br />

ABOBÓ. Expresión para dirigirse a los niños como para <strong>de</strong>cirles<br />

a dormir. (Véase A Bobó.)<br />

ABOGADO. Véase Bocero.<br />

ABOGAO DE SECANO, se usa como insulto para referirse a<br />

una persona que aparenta saber <strong>de</strong> todo y opina tratando <strong>de</strong><br />

convencer. (Ablitas, Cascante.) 77<br />

ABONECER. Abonar la tierra: «Mañana tengo que madrugar<br />

que me toca abonecer la pieza». (Cintruénigo, Fitero.)<br />

ABORRECER. Aborrecer se usa con el significado <strong>de</strong> enervar,<br />

hartar, agotar, cansar, fastidiar: «Este muete me aborrece<br />

viva». (Ribera.) 78 También con el <strong>de</strong> odiar: «Lo aborrezco<br />

con toda mi alma». (Ribera.)<br />

Abandonar una hembra a sus crías: «No cojas mucho a los<br />

gaticos pequeños que los aborrecerá la madre». (Ribera.)<br />

Existe una jota navarra que dice:<br />

Segadora, segadora<br />

qué aborrecida te ves,<br />

todo el día en el rastrojo<br />

y agua no pue<strong>de</strong>s beber.<br />

ABORRECIDICO (A). Aborrecido, harto, cansado: «Me tiene<br />

aborrecidico <strong>de</strong> la vida». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ABORREGARSE. Embrutecerse, enfadarse. Se usa mayormente<br />

hablando <strong>de</strong> los niños: «Este niño está muy aborregado<br />

y no hay manera <strong>de</strong> hacer carrera <strong>de</strong> él, cuando se tira al<br />

suelo da patadas a todos los que se le acercan». (Tu<strong>de</strong>la.) 79<br />

ABORRICARSE. Obstinarse, ponerse hecho un burro, embrutecerse.<br />

(Ablitas.)<br />

ABOTARGADO. Harto <strong>de</strong> comer: «Me comí dos platazos y<br />

me quedé abotargado». (Ribera.)<br />

También se emplea con el significado <strong>de</strong> quedarse quieto,<br />

adormilado: «Después <strong>de</strong> comer se quedó abotargado en el<br />

sofá». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ABOTEJARSE. Hincharse: «Tenía la cara abotejada». (Tud.<br />

Corella.)<br />

ABOTEJAU. Abotargado, hinchado <strong>de</strong> tanto comer. (Tud.,<br />

Cadreita, Valtierra, Villafranca.)<br />

ABRECAÑAS. Entre los cesteros y personas que trabajaban<br />

las cañas se le llamaba así a una pequeña herramienta <strong>de</strong><br />

76<br />

Es palabra que ya aparece en el siglo XIII y que incluso la emplea Gonzalo<br />

<strong>de</strong> Berceo.<br />

77<br />

No tiene porqué ser <strong>de</strong> leyes <strong>de</strong> lo que opine como indica el DRAE<br />

78<br />

Con este significado lo usan en Sos <strong>de</strong>l Rey Católico.<br />

79<br />

Esta misma interpretación <strong>de</strong> embrutecimiento se emplea en Aragón, mientras<br />

que en el DRAE esta palabra figura justamente con el significado que<br />

se le da aquí refiriéndose a personas mayores «Adquirir rasgos atribuidos<br />

al borrego, especialmente mansedumbre».<br />

ma<strong>de</strong>ra que tenía unas hendiduras que a modo <strong>de</strong> cuchillas<br />

cortaban las cañas en tiras. (Fitero.)<br />

«ABRIDERA DE BOCA». Esta expresión la he escuchado<br />

con el significado <strong>de</strong> bostezo: «Tengo una abri<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> boca,<br />

que no puedo parar». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ABRIDOR. Abri<strong>de</strong>ro. Variedad <strong>de</strong> melocotones que abren con<br />

facilidad y parten en dos solamente presionándolos con los<br />

<strong>de</strong>dos. (Uso bastante generalizado.) 80<br />

ABRIGA. Abrigada: «Ponte esta bufanda que con ella irás más<br />

abriga». (Ribera.)<br />

ABRIGAÑO. Véase Abrigo.<br />

abobó<br />

ABRIGADURA. Efecto o acción <strong>de</strong> abrigar: «Este jersey engaña,<br />

tiene los agujeros gran<strong>de</strong>s y hace poca abrigadura».<br />

(Tud., Cabanillas, Buñuel, Cortes, Mélida.)<br />

ABRIGO. Empalizado o valla normalmente <strong>de</strong> cañas y carrizos<br />

que se coloca en los campos para cortar el aire y resguardar<br />

<strong>de</strong> los vientos un terreno <strong>de</strong> cultivo. (Ribera.) En Mélida<br />

y Tulebras se le dice abrigaño, en Valtierra enramada.<br />

Igualmente los hortelanos dan el nombre <strong>de</strong> abrigos a los<br />

cobertizos <strong>de</strong> cañas que hacen para proteger <strong>de</strong> las bajas<br />

temperaturas las plantas. (Ribera.)<br />

Se emplea como adjetivo, con el significado <strong>de</strong> abrigado, caliente:<br />

«Este jersey es abrigo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

METERSE O PONERSE AL ABRIGO, resguardarse <strong>de</strong>l frío o<br />

lluvia, metiéndose en un sitio cerrado. Se usa también Colocarse<br />

bajo cubierto y albergarse.<br />

DE ABRIGO, importante, gran<strong>de</strong>: «La otra noche tantas horas<br />

en la calle, cogimos un catarro <strong>de</strong> abrigo». 81<br />

ABRÍO. Haberío. Animal caballar <strong>de</strong> carga que se usa para labores<br />

agrícolas. (Ablitas, Buñuel, Cortes.) 82<br />

ABUELO (A). Vilano. Apéndice <strong>de</strong> pelos o filamentos que corona<br />

el fruto <strong>de</strong> muchas plantas compuestas y le sirve para<br />

ser transportado por el aire. (Tu<strong>de</strong>la.) 83<br />

Se le llama abuelo al número noventa en el juego <strong>de</strong> la lotería.<br />

(Ribera.)<br />

YA ESTAMOS CON QUE LA ABUELA FUMA, se usa con el<br />

significado un tanto molesto por tener que repetir varias ve-<br />

80 En el DRAE figura la palabra abridor y abri<strong>de</strong>ro para variedad <strong>de</strong>l albérchigo<br />

y para el árbol. Se trata <strong>de</strong>l árbol melocotonero conocido como pérsico,<br />

originario <strong>de</strong> Persia. El fruto es una drupa con el hueso lleno <strong>de</strong> arrugas<br />

asurcadas.<br />

Abridor como albérchigo aparece en diferentes <strong>diccionario</strong>s, <strong>de</strong> sitios tan<br />

lejanos como Aragón en el Léxico <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>algorfa <strong>de</strong> Antonio Pellicer, como<br />

en el Diccionario Extremeño <strong>de</strong> Antonio Viudas.<br />

81 En el DRAE aparece como Temible, <strong>de</strong> cuidado.<br />

82 Antaño ha sido palabra <strong>de</strong> uso en toda la Ribera, pero hoy se ha perdido totalmente.<br />

Aparece con esta misma <strong>de</strong>finición en el <strong>diccionario</strong> aragonés<br />

<strong>de</strong> Rafael Andolz. En el DRAE como Haberío.<br />

83 Se emplea también en La Rioja (Alfaro) y en Álava.


abuja 52<br />

ces la misma cosa: «Déjame ir a las fiestas <strong>de</strong> Murchante que<br />

vendré pronto,- Ya estamos con que la abuela fuma, te he dicho<br />

que tienes que estudiar y no quiero que me lo repitas <strong>de</strong><br />

nuevo». (Uso casi general.) 84<br />

ABUELO DE PALO, se <strong>de</strong>nominan así los abuelastros o abuelos<br />

que no son <strong>de</strong> sangre, sino que se han casado con la<br />

abuela-o que había quedado viudo-a. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡MI ABUELA! Se emplea como exclamación: «¡Mi abuela! Que<br />

bonito es esto». (Uso casi general.)<br />

ABUJA. Es una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir aguja. La costumbre <strong>de</strong><br />

cambiar algunas letras sobre todo la B por la G es <strong>de</strong> uso generalizado<br />

en Navarra y Aragón. En Tu<strong>de</strong>la lo conocemos al menos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los siglos XV-XVI y se ha usado hasta mediados <strong>de</strong>l XX.<br />

Le <strong>de</strong>cían Abuja boba, al alfiler. (Cintruénigo.)<br />

Abuja se llamaba también a una barra <strong>de</strong> hierro que llevaban<br />

los agricultores en los carros y galeras para tensar una<br />

soga con la que sujetar la carga. (Véase Sobrecarga.)<br />

ABUJAS DE CARNERO, se llamaban así en tiempos pasados a las<br />

costillas <strong>de</strong>l cuarto <strong>de</strong>lantero <strong>de</strong>l animal. En una cena que se cita<br />

para siete personas en el año 1750 se citan entre otras muchas<br />

cosas: «Una libra <strong>de</strong> abujas <strong>de</strong> carnero 1 real 12 maravedises». 85<br />

LAS ABUJAS CON TIERRA, era un juego infantil que se jugaba<br />

en Corella.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo, 86 aparece citado este juego:<br />

A la barrada, a la taba,<br />

al trompo y a la tijera,<br />

tres navíos, corri calles,<br />

a cromos, a «tú la llevas»,<br />

a la gallinita ciega,<br />

a la una anda la mula,<br />

y a las abujas con tierra,<br />

al siete y medio, al orón<br />

a la liga y a la bresca,<br />

y a las chapas <strong>de</strong>l paseo<br />

en don<strong>de</strong> nadie pasea.<br />

ABUJERO. Agujero. Esta variación <strong>de</strong> G por B es usual y normal<br />

<strong>de</strong> toda la vida, la veo escrita en el año 1845 en las cuentas<br />

<strong>de</strong> la Cofradía <strong>de</strong> Sepulcro <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la: «24 reales para 7<br />

latas clavos y trabajo en componer el nicho don<strong>de</strong> está todo<br />

el año el Señor, por haber abierto agujeros las ratas…».<br />

Aunque la palabra gujero o abujero es <strong>de</strong> uso general en toda<br />

la ribera, llamaban abujero en Cintruénigo al orificio por<br />

don<strong>de</strong> se echaba la paja al pajar.<br />

84 Existe una frase que se emplea mucho por esta zona y es <strong>de</strong> uso general,<br />

incluso Correas en su Vocabulario <strong>de</strong> refranes <strong>de</strong>l siglo XVII la escribe <strong>de</strong><br />

manera parecida, no aparece en el DRAE ÉRAMOS POCOS Y PARIÓ LA<br />

ABUELA. Se emplea esta frase cuando se acumulan los problemas, como<br />

diciendo que parecía imposible que ocurriese, pero ha ocurrido realmente.<br />

(Correas dice: Éramos treinta y parió nuestra agüela.)<br />

85 A. G. N. Proceso nº 807443, Fol. 26 vº. Carasatorre… Glosario, Pág. 29.<br />

86 La poesía se publicó sin citar en nombre <strong>de</strong>l autor, sólo <strong>de</strong>cía que estaba<br />

transcrita por José María Mateo, aunque según parece su autor fue un corellano<br />

a quien apodaban «El Carrancha».<br />

BAILE DEL BUJERO, cuenta José Mª Iribarren que En Corella<br />

existía el llamado baile <strong>de</strong>l bujero, porque el dueño<br />

<strong>de</strong>l local hizo un agujero en el techo y colocó la orquesta<br />

en una plataforma elevada, con el fin <strong>de</strong> que la música pudiese<br />

ser escuchada en la habitación don<strong>de</strong> tocaban y en el<br />

salón <strong>de</strong> arriba.<br />

ABULLONAR. Hacer agujeros en la tierra con un bullón o<br />

barra <strong>de</strong> hierro para plantar las vi<strong>de</strong>s, ya con la raíz, con el<br />

barbado. (Tud., Barillas, Castejón, Murchante, Cascante,<br />

Cintruénigo.)<br />

Ahuecar, fruncir una tela o alguna cosa hecha con tela: «Este<br />

vestido tiene las mangas abullonadas hasta el codo». (Ribera.)<br />

ABULTO. Persona sin sentido, que actúa o habla sin pensar:<br />

«Ese mozo es mucho abulto». (Ribera.) Véase con este mismo<br />

significado Aujo.<br />

ABUNDIO. Personaje arquetipo <strong>de</strong> <strong>de</strong> la tontería y <strong>de</strong> la idiotez.<br />

En esta zona se dice: «Es más tonto que Abundio que iba<br />

a vendimiar y se llevaba uvas pa postre». (Uso casi general.)<br />

ABURAR. Hacer agujeros, hacer buracos: «Tenemos que aburar<br />

las vi<strong>de</strong>s». (Tu<strong>de</strong>la.) 87<br />

ABURRECAMELLOS. Dicho <strong>de</strong> una persona: Pesada, monótona<br />

y molesta. Como se sabe el camello, aunque <strong>de</strong> carácter<br />

arisco y resabiado, lleva un andar pausado y cansino,<br />

por lo que aparenta que es un animal aburrido. (Tu<strong>de</strong>la.) Se<br />

dice también aburreovejas y aburrevacas.<br />

ABUZAR. Azuzar. Incitar a los perros para que muerdan o<br />

acometan. (Ablitas, Cabanillas.) En otros sitios ausar (Tu<strong>de</strong>la),<br />

achuzar. (Corella.)<br />

Con un sentido similar, exhibir un animal con intención <strong>de</strong><br />

causar temor a una persona. (Ablitas.)<br />

También pulir afilar o afinar el corte <strong>de</strong> una azada o azadilla:<br />

«Tengo que ir a la fragua para abuzar la azada». (Ablitas.)<br />

ACABANCIA. Fin, conclusión <strong>de</strong> una tarea: «En breve podremos<br />

ir a veros, porque estamos ya <strong>de</strong> acabancia en la vendimia».<br />

(Villafranca.) 88<br />

ACABACASAS. Se emplea para <strong>de</strong>cirle a una persona malgastadora<br />

y dilapidadora. (Ribera.)<br />

ACABOSE. Se usa en la frase:<br />

SER EL ACABOSE, en castellano esta frase se usa con un<br />

sentido peyorativo como ser el colmo, el súmmun <strong>de</strong> lo malo,<br />

ser un <strong>de</strong>sastre. En esta zona se emplea igualmente como<br />

ser lo mejor que hay: «Aquello era el acabose <strong>de</strong> bue-<br />

87<br />

Esta palabra y con este mismo significado aparece también en la provincia<br />

<strong>de</strong> Zamora, comarca <strong>de</strong> la Tierra <strong>de</strong>l Pan.<br />

88<br />

Esta palabra la he <strong>de</strong>tectado también en Peralta, Milagro y en la Ribera estellesa.


53<br />

no». Con este mismo significado <strong>de</strong> usa, El no va más, o Lo<br />

mejor <strong>de</strong> lo mejor.<br />

ACACHAR. Agachar, permanecer encogido: «Tú lo que tienes<br />

que hacer es que acachar las orejas». Es palabra antigua que han<br />

caído en <strong>de</strong>suso, pero que ya aparece en el siglo XIV. 89 (Ribera.)<br />

Se emplea también con el significado <strong>de</strong> enfermo: «Mi suegro<br />

<strong>de</strong> un tiempo a esta parte está muy acachao». (Tud., Arguedas.)<br />

El acachau es un sistema peculiar <strong>de</strong> cazar pajaricos. (Cintruénigo.)<br />

ACACHAR LA CABEZA, reconocer una culpa: «Tuvo que acachar<br />

la cabeza y volver a casa sin <strong>de</strong>cir ni pío». También con<br />

el significado <strong>de</strong> bajar la cabeza, tanto físicamente, como con<br />

el significado <strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer sin rechistar lo que te mandan.<br />

(Uso casi general.)<br />

ACACHARSE. Agacharse: «Acachate para que no nos vean<br />

y les asustamos al pasar». (Ribera.)<br />

ACACHORRIS. Se <strong>de</strong>nomina así el juego infantil <strong>de</strong> encorrerse<br />

y cogerse: «Vamos a jugar acachorris». (Ablitas)<br />

La expresión ¡Acachorris! se <strong>de</strong>cía cuando encorriendo a uno,<br />

se lograba atraparlo. (Ablitas.)<br />

¡ACACHORRIS QUE ME MEO! expresión que se usaba en<br />

Ablitas como diciendo: ¡Para, que me meo!<br />

ACALLABAO. Acaballado. Se usa para <strong>de</strong>scribir la sensación<br />

<strong>de</strong> tener algún nervio o tendón montado sobre otro: «Debo tener<br />

algún tendón acallabao». (Tud., Corella, Murchante.) 90<br />

ACAMPADEROS. Corralizas. Se les <strong>de</strong>nominaban así en<br />

tiempos pasados, porque en ellos acampaban o pasaban la<br />

noche los ganados. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Aparece con este nombre en un pleito <strong>de</strong>l año 1514 en el que<br />

dice: «Primeramente <strong>de</strong>claro e mando que <strong>de</strong> los acampa<strong>de</strong>ros<br />

e corralizas <strong>de</strong> Tras la Puente, que <strong>de</strong> presente son diecinuebe,<br />

que se aian <strong>de</strong> sacar e se saquen dos acampa<strong>de</strong>ros<br />

más cercanos <strong>de</strong> enta la ciudad…». 91<br />

ACARACOLAO. Se dice <strong>de</strong>l pelo muy rizado. (Uso casi general.)<br />

ACARAMULLAR. Colmar, caramullar. Es palabra aragonesa,<br />

que se emplea en esta región. (Véase Caramullar.) 92<br />

Acaramullado se dice a lleno con caramullo.<br />

ACARDIAL. Cardar o sacar pelo a un tejido <strong>de</strong> lana. (Cintruénigo.)<br />

Se usa también cardal.<br />

89 Sobre el acachar con el significado <strong>de</strong> agachar que <strong>de</strong> toda la vida se ha<br />

usado en la Ribera, el DRAE lo incluye como pronominal. Acachar aparece<br />

en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> español francés <strong>de</strong>l año 1604 <strong>de</strong> Palet y en el DRAE<br />

<strong>de</strong>l año 1933.<br />

90 El Instituto <strong>de</strong> Verbología Hispánica (A partir <strong>de</strong> ahora IVH), lo da como<br />

verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra. (Diccionario Histórico <strong>de</strong> la Lengua<br />

Española Tomo 1.)<br />

91 A. G. N. proceso nº 61224, Fol. 152 a 169. Carasatorre… Glosario, Págs. 29 a 33.<br />

92 Se usa en la Ribera y también en Aragón y Cataluña.<br />

ACARRAZAR. En el lenguaje <strong>de</strong> los pastores cuando se consigue<br />

que una oveja amamante un cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> otra, se dice<br />

que han acarrazado. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ACARREAR. Con el significado <strong>de</strong> llevarse: «Entró en casa y<br />

viendo que no había nadie, acarreó con todo lo que pudo». (Tud.)<br />

Tener po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> convocatoria: «Este conferenciante acarrea<br />

muchos oyentes». (Ribera.)<br />

ACARREO. El acarreo, usado como nombre, se entendía como<br />

el llevar la mies <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo a la era don<strong>de</strong> se trillaba.<br />

Lo habitual era que la mies se <strong>de</strong>satase y se extendiese<br />

por la era haciendo un círculo. (Ribera.)<br />

ACARRIAR. Acarrear o echar la mies a un carro para transportarla<br />

posteriormente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo a la era. (Ribera) 93 .<br />

Existe una jota navarra que cita la palabra acarrear:<br />

Ya vienen los carreteros<br />

<strong>de</strong> acarriar <strong>de</strong>l monte bajo,<br />

traen flores en los labios<br />

y en cada carreta un ramo.<br />

ACATASTRAR. Encatastrar, inscribirse en el catastro. (Tu<strong>de</strong>la.) 94<br />

ACEITERA. Capachos o espuertas gran<strong>de</strong>s redondas <strong>de</strong> esparto<br />

que se llena con la aceituna ya molida para prensarla.<br />

(Cintruénigo.)<br />

ACELERARSE. Se emplea con significado <strong>de</strong> ponerse nervioso<br />

o impaciente: «Te voy a dar una noticia, pero no te aceleres,<br />

que seguramente terminará en agua <strong>de</strong> borrajas». (Ribera.)<br />

ACENIA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> molino harinero a las orillas <strong>de</strong> un río,<br />

aprovechando la fuerza <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> las aguas para moler<br />

el trigo (De uso general.)<br />

Era un sistema para sacar agua <strong>de</strong> los ríos por medio <strong>de</strong> una<br />

rueda hidráulica. En la célebre Crónica <strong>de</strong>l Moro Rasis, la<br />

Crónica Ajabar Muluk al-Andalus, redactada por Ahmad ibn<br />

Muhammad ibn Musa al-Razi, el conocido como Moro Rasis<br />

(muerto en el año 955), se citan las norias o acenias que había<br />

en el río Ebro, cercanas al puente <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

Dice así:<br />

E las sus aguas entran en el rrio <strong>de</strong> Ebro, e a la puerta<br />

<strong>de</strong> la villa está la puerta <strong>de</strong> sobre el rrio Ebro, e<br />

so los arcos <strong>de</strong> la puerta están las açenas, que por<br />

ninguna guysa nunca les podrá vedar el agua.<br />

ACENORIA. Zanahoria. (Ribera.) 95<br />

acachar<br />

ACEQUIA. Sobre el canal o zanja por don<strong>de</strong> se conducen las<br />

aguas para regar aparecen diversas <strong>de</strong>nominaciones en la<br />

93 Aparece esta palabra Acarriar ya en el año 1734.<br />

94 El IVH lo da como verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra. (Diccionario Histó-<br />

rico <strong>de</strong> la Lengua Española, Tomo 1.)<br />

95 El DRAE da acenoria como vulgarismo.


acequiero 54<br />

Ribera. La acequia principal, llamada por lo general acequia<br />

madre, se <strong>de</strong>nomina en algunos pueblos como riego (Ribaforada),<br />

96 también río (Cascante), cequia (Arguedas), fila<br />

(Carcastillo), regacho (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Una cosa es a la que se llama acequia madre y otra los pequeños<br />

canales que salen <strong>de</strong> la acequia principal y que suelen tener también<br />

diversas <strong>de</strong>nominaciones. Estos canalillos que partiendo <strong>de</strong>l<br />

río o acequia principal riegan en cada campo las fincas o hereda<strong>de</strong>s,<br />

son conocidos como fijos (Tu<strong>de</strong>la), hijuelas (Ribaforada),<br />

brazo o brazal (Tu<strong>de</strong>la), fila (Carcastillo), quintana (Arguedas.)<br />

ACEQUIERO. Aunque esta palabra es <strong>de</strong> uso general, en la<br />

Ribera se <strong>de</strong>nomina específicamente así al encargado <strong>de</strong> repartir<br />

las aguas que correspondían a cada uno <strong>de</strong> los pueblos<br />

que tenían <strong>de</strong>recho a las aguas <strong>de</strong>l río Queiles, así como<br />

<strong>de</strong> vigilar que nadie pusiese para<strong>de</strong>ras ni entibos al agua.<br />

En Tu<strong>de</strong>la se le conoce también con el nombre <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia<br />

árabe Alamín. (Uso general.)<br />

ACERA. Se emplea en la frase:<br />

PONER LAS ACERAS, se dice en plan <strong>de</strong> broma, para indicar<br />

que es una hora muy temprana: «A esas horas estarían las<br />

aceras sin poner». Se dice también para las calles, aunque<br />

en este caso: Abrir las calles.<br />

ACERCAR. Se usa muy habitualmente con el significado <strong>de</strong><br />

llevar: «Te voy a acercar con el coche a tu casa». (Ribera.)<br />

Tratar <strong>de</strong> entablar relación o amistad: «Se acerco a aquellas<br />

chavalas forasteras». (Ribera.)<br />

Ir a algún sitio: «Me voy acercar a la tienda <strong>de</strong> la esquina a<br />

comprar pan». (Ribera.)<br />

ACEROLERO. Acerolo. Árbol que da las acerolas. (Ribera.) 97<br />

ACEROLES. Manzanilla. (Cascante.)<br />

ACEROLLA. Acerola, fruto <strong>de</strong>l acerolo. (Ablitas.)<br />

ACHIFAIFAS Y MARGARITONES. Era una <strong>de</strong> tantas frases<br />

que se usan en sentido <strong>de</strong> negación, como para <strong>de</strong>cir que<br />

no vas a conseguir lo que quieres: «¿Qué quieres que te <strong>de</strong> esto?,<br />

Achifaifas y margaritones». (Tud., Cabanillas, Castejón,<br />

Corella.) En otros sitios alifaifas o arrufaifas y margaritones.<br />

Posiblemente la palabra achifaifas pueda referirse al fruto<br />

<strong>de</strong>l árbol conocido como azufaifo y margaritones a la flor conocida<br />

como margarita.<br />

Frases o expresiones usadas como contestación con este significado<br />

o similar en la Ribera se usan muchas:<br />

96<br />

Sobre esta palabra tengo dos acepciones, en una encuesta mía personal realizada<br />

en Ribaforada tres agricultores coincidieron en el nombre <strong>de</strong> riego<br />

para acequia y citaron la frase <strong>de</strong> limpiar el riego, como limpiar el cauce<br />

<strong>de</strong> la acequia. En la encuesta para la realización <strong>de</strong>l Atlas lingüístico y<br />

etnográfico <strong>de</strong> Aragón, Navarra y Rioja se dice que se usa la palabra rega<strong>de</strong>ra,<br />

cosa que ellos dijeron <strong>de</strong>sconocer.<br />

97<br />

Esta palabra la he <strong>de</strong>tectado en algunas otras regiones como Valencia y Andalucía.<br />

No aparece en el DRAE<br />

¡PA TUS MORROS LO TIENES! (Ribaforada.)<br />

¡BIAN DE BIAN! (Ribaforada.)<br />

¡AÚN MÁS, DECÍA LA CARTA! (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡COMO NO MORENA! (Tu<strong>de</strong>la)<br />

¡SÍ; POR AQUÍ! (Cuando se <strong>de</strong>cía esta expresión, se ponía<br />

el codo doblado hacia <strong>de</strong>lante y el <strong>de</strong>do índice mirando hacia<br />

el cielo, mientras con la mano izquierda se golpeaba el<br />

antebrazo.)<br />

¡PONTE AQUÍ Y VERÁS MONCAYO! (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ACHOCAR. Afrontar, apechugar. Tener que aceptar una situación<br />

aunque no sea <strong>de</strong> agrado. (Arguedas.)<br />

ACHOLLAR. Atascar, obstruir: «No entra agua porque la entrada<br />

<strong>de</strong>l río esta achollada por la broza que arrastra el río».<br />

(Cintruénigo, Corella.)<br />

ACHUCHAR o ACHUCHARSE.- Abrazarse, realizar juegos<br />

eróticos: «Los novios se ponen en las últimas filas en el<br />

cine, para po<strong>de</strong>r achucharse sin que los vean». (Ribera).<br />

ACHUCHÓN. Disgusto gran<strong>de</strong>: «Vaya achuchón que me dieron<br />

los hijos». (Tud., Corella.)<br />

Síncope: «Le dio un achuchón que se quedó patitieso». (Ribera.)<br />

ACHUFAL. Incitar a un perro para que te ataque: «Si no estas<br />

quieto te achufo el perro». (Cintruénigo.)<br />

ACHURREAR. Dar Golpes con un palo a las leguminosas secas,<br />

alubias, habas etc., para <strong>de</strong>sgranarlas y sacar el fruto <strong>de</strong><br />

la vaina. (Villafranca.) Se dice también achurriar. 98<br />

ACHUZAR. Azuzar. Incitar a los perros para que muerdan o<br />

acometan. (Corella.) También incitar a personas a una pelea.<br />

En otros sitios abuzar (Cabanillas), ausar (Tu<strong>de</strong>la), achuzal<br />

(Cintruénigo.)<br />

ACHUZAR LA ANTENA, aguzar el oído, esta frase es similar<br />

a aquella <strong>de</strong> ESTIRAR LA OREJA, es <strong>de</strong>cir poner mucha atención<br />

o cuidado en escuchar una cosa.<br />

ACILLA. Mol<strong>de</strong> para hacer requesón o queso. (Cintruénigo.)<br />

Aparece con este significado ya en el siglo XVI: «Cinco acillas<br />

<strong>de</strong> requesones y una <strong>de</strong> hacer queso». 99<br />

ÁCIMA. Se dice <strong>de</strong> una uva que no llega a madurar. (Tu<strong>de</strong>la.) 100<br />

ACIRATE. Cortado, <strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> un terreno: «Existe un gran<br />

acirate entre mi huerto y el <strong>de</strong> al lado». 101 (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

98<br />

Como sitios cercanos pero no pertenecientes a la merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la oímos<br />

esta palabra también en Marcilla y Milagro. El IVH lo da como verbo<br />

<strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra. (Diccionario Histórico <strong>de</strong> la Lengua Española,<br />

Tomo 1.)<br />

99<br />

En la actualidad y con el significado <strong>de</strong> mol<strong>de</strong> <strong>de</strong> mimbre para hacer quesos<br />

aparece en varios pueblos <strong>de</strong> La Rioja.<br />

100<br />

Con este mismo significado he escuchado esta palabra en Calahorra. En el DRAE<br />

Pan ácimo se refiere al pan que se hace sin ponerle levadura a la masa.


55<br />

ACLUECARSE. Ponerse una gallina culeca o clueca, es <strong>de</strong>cir<br />

cuando la gallina u otras aves se echan sobre los huevos<br />

para empollarlos. (Ablitas.)<br />

ACO. Lagar. Lugar en la bo<strong>de</strong>ga don<strong>de</strong> se pisaba la uva. (Arguedas.)<br />

ACOADERO. Agujero o pozo que se hace en el suelo don<strong>de</strong> se<br />

plantaban los barbados o sarmientos <strong>de</strong> la cepa. (Murchante.)<br />

ACOBIJARSE. Refugiarse, cobijarse. (Ribera.)<br />

ACOBIJO. Cobijo, refugio, amparo, hospedaje: «Mira como sa portau<br />

conmigo <strong>de</strong>spués que cuando vino le di acobijo». (Ribera.)<br />

ACOCHARRAR. Curvar, retorcer, abarquillarse una cosa:<br />

«Esta ma<strong>de</strong>ra está reseca y acocharrada». (Corella.) 102<br />

ACODILLAR. Acodar, amorgonar, enterrar en un hoyo para<br />

que eche raíces un mugrón o sarmiento <strong>de</strong> cepa, sin cortarlo<br />

<strong>de</strong> la planta original para que se produzca una nueva<br />

planta. (Tud., Barillas, Castejón, Cascante, Murchante.)<br />

ACOGIDO. Los hortelanos tenían un vocabulario propio muy<br />

extenso y poco conocido, llamaban acogido o terreno acogido,<br />

a la tierra existente en la Mejana entre el dique y el río.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ACOJONANTE. Muy bueno: «Estos zapatos son acojonantes». 103<br />

ACOMARCARSE. Situarse, quedarse a vivir en la comarca:<br />

«Las palomas nacen y se acomarcan cerca». 104<br />

ACOMODARSE. De la <strong>de</strong>finición que da el DRAE <strong>de</strong> Casamiento<br />

conveniente, se usa acomodarse como casarse: «El Paco<br />

lo pasó mal <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> quedarse viudo, pero se ha acomodado<br />

<strong>de</strong> nuevo». (Ablitas.)<br />

ACOMODO. Se le <strong>de</strong>nomina a una persona rica o con posibles<br />

con la que se casa alguien.<br />

SER UN BUEN ACOMODO, es normal esta expresión para<br />

referirse a una persona rica que se casa: «La fulana encontró<br />

un buen acomodo», para <strong>de</strong>cir se casó con uno con dinero.<br />

(Ribera.)<br />

NO ENCONTRAR NUNCA ACOMODO, no estar bien en ningún<br />

sitio o ningún trabajo: «Parece mentira, no encuentra<br />

acomodo en ningún sitio».<br />

101<br />

De la palabra castellana acirate con el significado <strong>de</strong> Loma que se hace en<br />

las hereda<strong>de</strong>s y sirve <strong>de</strong> lin<strong>de</strong>ro, se empleaba esta palabra en Tu<strong>de</strong>la con<br />

el sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>snivel.<br />

102<br />

El IVH lo da como verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra. (Dic. Hist. Lengua<br />

Española, T- 1.)<br />

103<br />

Es palabra <strong>de</strong> uso general pero que no aparece en el DRAE y se emplea<br />

mucho en la Ribera.<br />

104<br />

El IVH lo da como verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra. (Dic. Hist. Lengua<br />

Española, T- 1.)<br />

acluecarse<br />

ACOMPAÑAMIENTO. Aunque la palabra <strong>de</strong> uso general<br />

y el DRAE <strong>de</strong>fine como Gente que va acompañando a alguien,<br />

en la Ribera el acompañamiento por antonomasia se refería<br />

principalmente a las personas que iban acompañando la caja<br />

<strong>de</strong> muertos en los funerales y velatorios. Se usaba cuando<br />

a los muertos se les llevaba a las iglesias y al cementerio<br />

a hombros. (Tud., Cintruénigo, Murchante.)<br />

ACOMPAÑAR. Se emplea con el significado <strong>de</strong> cortejar, salir<br />

dos novios juntos: «Mi hijo acompaña a una chica <strong>de</strong> Fontellas».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se <strong>de</strong>nomina también acompañar a esa etapa anterior al noviazgo,<br />

cuando dos personas comienzan a salir juntos pero<br />

no son formalmente novios todavía.<br />

ACORCOJAU o CORCOJAU. Se dice <strong>de</strong>l trigo que tiene<br />

gorgojo: «Este trigo no lo vamos a po<strong>de</strong>r sacar, está acorcojau».<br />

(Ablitas, Ribaforada.)<br />

ACORRER. Es palabra antigua que la veo usada en Tu<strong>de</strong>la<br />

ya en el siglo XIII en la ley número 7 <strong>de</strong>l Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

se emplea la palabra con el significado <strong>de</strong> acudir corriendo,<br />

socorrer, auxiliar o aten<strong>de</strong>r. (Uso general.) 105<br />

ACORRERSE. Desplazarse <strong>de</strong> lugar. Se suele emplear con<br />

el significado <strong>de</strong> moverse, retirarse: «Acorrete un poco que<br />

me voy a sentar». (Ribera.)<br />

ACOSTADERO. Lugar don<strong>de</strong> las aves se acomodan para<br />

dormir o cuando van a criar. (Ablitas.)<br />

ACOSTARSE. Es palabra cuyo significado ha cambiado con el<br />

tiempo. Antiguamente llamaban acostarse a arrimarse. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

EL QUE CON CRÍOS SE ACUESTA CAGAO SE LEVANTA, esta<br />

frase viene a <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> con quien trates, in<strong>de</strong>fectiblemente<br />

saldrás afectado.<br />

ACOTERO. Persona que se encarga en el juego <strong>de</strong> las chapas<br />

en Fitero <strong>de</strong> organizar las tiradas y recoger el dinero que<br />

apuestan los <strong>de</strong> la banca. (Fitero.)<br />

El nombre proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> acotar, persona que acota, <strong>de</strong>limita lo<br />

que es <strong>de</strong> cada uno.<br />

ACOTOLAR. Aniquilar, <strong>de</strong>struir, acabar con todo, especialmente<br />

con animales o frutos <strong>de</strong> la tierra, aunque se usa también<br />

con el significado <strong>de</strong> acabar con una persona o una cosa<br />

y también <strong>de</strong> arrasar. Se suele <strong>de</strong>cir: «Este niño <strong>de</strong> tanto<br />

mamar está acotolando a su madre» o «Los cazadores están<br />

acotolando la caza». (Ribera) 106<br />

Tener excesiva ansia por acaparar todo lo posible (Arguedas.) 107<br />

105 Con este mismo significado lo usa Gonzalo <strong>de</strong> Berceo y aparece también en el<br />

Vocabulario actual extremeño <strong>de</strong> Antonio Viudas que se emplea en la Serena.<br />

106 El Diccionario <strong>de</strong> la R. A. <strong>de</strong> la Lengua dio en la 21 edición la palabra acotolar<br />

como navarrismo pero en la actual dice aragonesismo.<br />

107 Esta acepción la da Ángel Jiménez Mendigacha en su Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas.


acoyuntarse 56<br />

También con el significado <strong>de</strong> cortar, así por ejemplo: «Le<br />

acotolaron la salida» o «Le acotolaron la sangre <strong>de</strong> la herida».<br />

Incluso en sentido <strong>de</strong> asustar, acojonar: «Quedó acotolado<br />

<strong>de</strong> miedo». (Tud., Arguedas.) 108<br />

ACOYUNTARSE. Descoyuntarse, <strong>de</strong>scuajertingarse. (Murchante.)<br />

Véase Descuageringue.<br />

Juntar las fuerzas y el trabajo dos personas para po<strong>de</strong>r sacar<br />

a<strong>de</strong>lante más faena. En la sociedad agrícola <strong>de</strong> hace unos años,<br />

era normal el que dos pequeños trabajadores uniesen su esfuerzo<br />

personal, incluso su mulo o bestia <strong>de</strong> carga y un día trabajasen<br />

en la pieza <strong>de</strong> uno para a<strong>de</strong>lantar la labor y otro día se<br />

juntasen en la <strong>de</strong>l otro. A este intercambio <strong>de</strong> servicios se le llamaba<br />

acuyuntarse. (Murchante.) 109 Véase Tornapión.<br />

ACRIMINOSO. Se <strong>de</strong>nominaba así a lo que emanaba olores<br />

fuertes y picantes con aspereza al gusto y olor acre o agrio.<br />

El ayuntamiento <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la prohibía en el siglo XIX matar y<br />

ven<strong>de</strong>r bueyes en celo en los meses <strong>de</strong> julio y agosto ni vacas<br />

en estado <strong>de</strong> calor, toros morruecos, ni carneros enteros<br />

por contener jugos acriminosos, que podían producir indigestiones<br />

y otras enfermeda<strong>de</strong>s. 110<br />

ACUELLAR. Es palabra empleada por los agricultores. Se<br />

conocía con este nombre la tarea <strong>de</strong> rehacer los canteros <strong>de</strong><br />

tierra que en principio se hacían para la plantación, posteriormente<br />

se allanaban para aten<strong>de</strong>r el cultivo y luego se<br />

acuellaba, es <strong>de</strong>cir se volvían hacer los canteros una vez salida<br />

la planta. Este sistema se usaba sobretodo en los pimientos<br />

y también a veces en los tomates. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ACUMULAR. Achacar, imputar injustamente algo a una persona.<br />

Aparece con este significado en un manuscrito en Tu<strong>de</strong>la<br />

<strong>de</strong>l año 1823: «No podíamos hablar ni una palabra ni<br />

por escrito; por una carta sin firma que nos acumularon sin<br />

ser verdad…». (Tud., Cabanillas.) 111<br />

ACUCAR. Cucar, hacer un guiño con el ojo: «Nos va a acucar<br />

el ojo». (Ribera.)<br />

ACUSICA. Sinónimo <strong>de</strong> chivato, en el sentido que indica el<br />

DRAE <strong>de</strong> persona que acusa, aunque aquí sólo se usa en el<br />

lenguaje infantil o al referirse a un niño. (Uso general.)<br />

Existe una cancioncilla infantil que los chavales cantaban a quien<br />

se chivaba o <strong>de</strong>lataba algo, que emplea la palabra acusica:<br />

108 Con este mismo significado se usa en Alfaro (La Rioja.)<br />

109 Este significado que ahora solamente lo he <strong>de</strong>tectado en Murchante, era <strong>de</strong><br />

uso general, ya que María Moliner da la palabra acoyuntar como Juntar dos<br />

labradores sus caballerías para formar una yunta y labrar a medias.<br />

110 Artículo 244 <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong>l año 1893.<br />

111 Está escrito por una monja dominica, Sor Maria Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles<br />

Echeverría, priora <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y natural <strong>de</strong> Cabanillas: <strong>Historia</strong><br />

honrosa <strong>de</strong> este siglo XIX, se <strong>de</strong>dica a las Hermanas futuras <strong>de</strong> este<br />

convento <strong>de</strong> N. S. Sto. Domingo <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. Manuscrito año<br />

1823 que se conserva en el convento <strong>de</strong> Dominicas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

Pardo Asso cita en Aragón Acumulo como <strong>de</strong>lito o culpa imputados injustamente.<br />

(Diccionario, Pág. 17)<br />

Mentira, acusica,<br />

la rabia te pica.<br />

ADARVE. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> aquellos caminos en las fortalezas, <strong>de</strong>trás<br />

<strong>de</strong> las almenas, se conoce en Tu<strong>de</strong>la como adarves a aquellos<br />

caminos estrechos para entrar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las calles a los patios<br />

interiores comunes para varias casas, o para pasar <strong>de</strong> una calle<br />

principal a otra. Eran calles particulares y en algunas ocasiones<br />

tenían puertas, que se cerraban por las noches. Su origen, aunque<br />

los ha habido hasta el siglo XX es musulmán. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ADOBA. Adobe. Masa <strong>de</strong> barro mezclado con paja, mol<strong>de</strong>ada<br />

en forma <strong>de</strong> ladrillo y secada al aire, que se emplea en la<br />

construcción <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s. (Ribera.) 112<br />

ADOBAR. Se <strong>de</strong>cía al hecho <strong>de</strong> cortar en trozos la masa <strong>de</strong>l<br />

pan ya fermentada con la levadura para meterlos al horno.<br />

(Cadreita, Villafranca.)<br />

ADOBERO. Persona que tenía como oficio hacer adobes.<br />

(Ablitas.)<br />

ADOBO. Conserva <strong>de</strong> cerdo en aceite. Lomo, costilla <strong>de</strong> cerdo<br />

o longaniza en aceite. (Ribera.)<br />

ADOQUÍN. Caramelo, gran<strong>de</strong> en forma <strong>de</strong> ladrillo, como <strong>de</strong><br />

5 ó 6 centímetros <strong>de</strong> largo. (Tu<strong>de</strong>la.) 113<br />

Se le dice a una persona con el significado <strong>de</strong> torpe, ignorante.<br />

(Ribera.)<br />

ADOR. Aunque la palabra es <strong>de</strong> uso general, en esta zona se<br />

emplea exclusivamente para <strong>de</strong>nominar el turno <strong>de</strong> riego o<br />

días que les correspon<strong>de</strong>n las aguas a los pueblos que riegan<br />

con aguas <strong>de</strong>l río Alhama. (Corella, Cintruénigo, Fitero.)<br />

ADORMIJEADO. Adormilado, adormecido. (Ribera.) De<br />

una manera más rústica se dice adormijiau.<br />

ADORMIJEAR. Adormecer, adormilar, quedarse entre dos<br />

sueños: «El ruido <strong>de</strong> la televisión me adormijea <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

comer». (Ribera.) 114<br />

ADULA. Se usa como turno <strong>de</strong> riego, días en los que correspondía<br />

el agua para el riego a un campo u otro. (Tu<strong>de</strong>la.) 115 Véase Dula.<br />

ADVERAR. Certificar la verdad o autenticidad <strong>de</strong> un documento.<br />

Es una palabra muy bella, <strong>de</strong> uso general, proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l latín, que ya aparece en la ley 59 <strong>de</strong>l Fuero tu<strong>de</strong>lano,<br />

lo que indica que ya se empleaba en Tu<strong>de</strong>la en el siglo XIII.<br />

(Se sigue usando en Aragón.)<br />

112 El DRAE lo da como aragonesismo pero ha sido igualmente usual en la Ribera.<br />

113 En origen esta palabra se usaba en Zaragoza, pero también la he escuchado<br />

en Tu<strong>de</strong>la. En la actualidad en Confitería Salinas se hacen unos dulces<br />

<strong>de</strong>nominados Adoquines <strong>de</strong>l Ebro.<br />

114 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


57<br />

AFAITAR. Se empleaba el verbo afaitar con el significado <strong>de</strong> afeitar,<br />

al igual rasurar o afeitar a una persona, que cortar el pelo a<br />

los animales o esquilar la lana a las ovejas. Antiguamente y según<br />

las or<strong>de</strong>nanzas gremiales se conocían como afaitadores a<br />

los esquiladores que cortaban el pelo a las caballerías. (Ribera.)<br />

Referido a personas, el nombre más común ha sido el <strong>de</strong> barbero,<br />

oficio muy curioso, que hasta entrado el siglo XX a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cortar<br />

el pelo hacían sangrías, sacaban muelas y ponían inyecciones.<br />

AFAJINAR. Atar los haces <strong>de</strong> mies que se hacían en las eras y<br />

se amontonaban en fajinas. Se solían poner en forma <strong>de</strong> pirámi<strong>de</strong>,<br />

aunque hoy ha cambiado y se ponen en forma <strong>de</strong> «balas»<br />

protegidas con una funda <strong>de</strong> plástico negro. (Ribera.) 116<br />

Se llamaba también afajinar a amontonar fajos <strong>de</strong> sarmientos<br />

(Ablitas.)<br />

AFASCALADA (O). Dícese <strong>de</strong> las mujeres gordas, gran<strong>de</strong>s<br />

y torpes: «¿Has visto a fulana? Está como un fascal». (Tud.,<br />

Valtierra.) 117 Véase Fascal.<br />

A las mujeres afascaladas, se les <strong>de</strong>nomina también fondonas,<br />

aunque en esta acepción también se aplica a los hombres.<br />

AFASCALAR. Colocar los fajos <strong>de</strong> mies en el campo en cargas<br />

(cada carga constaba <strong>de</strong> 20 ó 30 fajos <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l<br />

sitio.) (Ribera.)<br />

Recoger los fajos amontonados para hacer el fascal. En Fitero<br />

a los fajos se les llama fajes y cada carga en el cereal la<br />

componen 20 fajes que se apilaban en montones <strong>de</strong> cinco abajo,<br />

y apilados encima filas <strong>de</strong> cuatro, tres dos y uno. (Fitero.)<br />

Véase Afajinar y Enfascalar.<br />

AFEITAR. Molestar, fastidiar, chinchar. (Ribera.) 118<br />

AFEITOSO (A). Aceitoso, pringoso. (Ribera.)<br />

Amigo o amiga <strong>de</strong> gastar bromas o gracias. (Cascante, Corella.)<br />

AFEMAR. Echar fiemo o estiércol para abono en un campo.<br />

(Tud., Ablitas.)<br />

AFILLAMIENTO. Significaba prohijamiento. Es una bonita<br />

palabra cuyo uso en Tu<strong>de</strong>la se conoce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIII,<br />

cuando aparece en la ley 32 <strong>de</strong>l Fuero tu<strong>de</strong>lano, hasta el siglo<br />

XIX en que la veo por última vez en un documento perteneciente<br />

al Hospitalillo <strong>de</strong> Niños Huérfanos. En el Fuero<br />

<strong>de</strong> Navarra también aparece en tres ocasiones. Resulta curioso<br />

que afillar significaba prohijar y afeillar abortar.<br />

AFISIAR. Asfixiar. En el habla rural era muy normal el <strong>de</strong>cir<br />

afisiar. (Ribera.)<br />

115<br />

El DRAE lo expone como Porción <strong>de</strong> tierra que, siguiendo un turno, recibe<br />

riego <strong>de</strong> una acequia.<br />

116<br />

Aparece en Aragón.<br />

117<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la R. A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra afascalar como navarrismo.<br />

118<br />

Este significado lo da Iribarren en su Vocabulario Navarro, pero yo no lo he<br />

<strong>de</strong>tectado en ningún pueblo en la actualidad. Ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer.<br />

AFLOJAR. Dicho con el significado <strong>de</strong> correr o andar: «Afloja<br />

el paso, que me está matando <strong>de</strong> tanto correr». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

AFOLLAR. Se usaba antiguamente esta palabra para <strong>de</strong>cir<br />

que el vino estaba estropeado o avinagrado: «Este vino está<br />

afollado». Folladura significaba en la Tu<strong>de</strong>la medieval daño.<br />

AFORROS. Dentro <strong>de</strong> las condiciones personales los aforros<br />

se entien<strong>de</strong>n como energía, aptitud para hacer una cosa:<br />

«Tiene muchos aforrros para coser». (Ribera.)<br />

También se usa con el significado <strong>de</strong> reaños, coraje, ganas <strong>de</strong> trabajar<br />

y disposición. (Tud., Ablitas, Arguedas, Cabanillas, Tulebras.)<br />

Referido a un terreno Sin aforros se dice cuando es un terreno<br />

baldío y que no produce. (Cabanillas.)<br />

SER UN SIN AFORROS, se dice para indicar que una persona<br />

no tiene entrañas, o que no tiene conciencia. También que<br />

no vale para el trabajo.<br />

AFRENTACASAS. Persona perteneciente a la familia, normalmente<br />

un hijo, que con su actitud o conducta causa vergüenza<br />

o <strong>de</strong>shonra al resto <strong>de</strong> los miembros: «De ése no me<br />

hables que es el afrentacasas nuestro». (Ribera.)<br />

AFUERICA. Se conocía como afuerica la parte no cultivada<br />

<strong>de</strong> un huerto, normalmente un rincón sombrío, don<strong>de</strong> se ponían<br />

árboles frutales y don<strong>de</strong> crecía mucha hierba. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

AGACHAPARSE. Agazaparse, agacharse. (Valtierra, Arguedas.) 119<br />

AGAFAR. Coger, agarrar, atrapar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

afaitar<br />

AGALBANARSE. Coger pereza o galbana. (Uso casi general.) 120<br />

AGARRAFAR. En el lenguaje <strong>de</strong> los pastores y gana<strong>de</strong>ros<br />

cuando un cor<strong>de</strong>ro o un ternero se agarran bien a la teta <strong>de</strong><br />

la madre, se dice que han agarrafado. (Tud. Cadreita, Valtierra,<br />

Villafranca.) 121<br />

AGARRAR. Sobre agarrarse, <strong>de</strong> los <strong>de</strong> Ablitas se cuenta como<br />

gracia, que son tan espabilados porque que cuando nacen<br />

los echan en un espejo puesto en pie y que solamente se<br />

salvan los que se agarran en él.<br />

NO HABER POR DONDE AGARRAR A UNA PERSONA, se emplea<br />

esta expresión para <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> alguien que es una mala<br />

persona. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡AGÁRRATE Y NO TE MENEES!, esta frase o la <strong>de</strong> ¡Agárrate<br />

y no te muevas! son exclamaciones <strong>de</strong> advertencia a la per-<br />

119<br />

Apareció en los papeles sueltos que <strong>de</strong>jó José Mª Iribarren como usada en<br />

Valtierra y Arguedas pero no la recoge Ángel Jiménez Mendigacha en su<br />

Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas. Se usa también en Sartaguda (Javier Mangado.)<br />

Resulta curioso que esta palabra aparece en el DRAE como usada en Cuba<br />

y con este mismo significado.<br />

120<br />

No aparece en el DRAE pero si la palabra galbana y agalbanado como pereza<br />

y perezoso.<br />

121<br />

El DRAE agarrafar lo da exclusivamente como agarrar a alguien con fuerza<br />

para reñir.


agilipollado 58<br />

sona con la que se está hablando, que lo que le vas a <strong>de</strong>cir<br />

es chocante o inverosímil. Similar en su significado a la <strong>de</strong><br />

¡Agárrate que hay curva! (Uso casi general.)<br />

AGARRAR EL PORTANTE E IRSE, marcharse, <strong>de</strong> coger la<br />

puerta e irse. (Uso general.)<br />

AGILIPOLLADO (A). Atontado. Como si existiese el verbo<br />

agilipollar se usa este participio, basado en el calificativo<br />

gilipollas, que significa tonto. (Uso casi general.) 122<br />

AGLARIARSE. Muy posiblemente <strong>de</strong> la palabra algarabía,<br />

como griterío o confusión <strong>de</strong> varias personas hablando al<br />

mismo tiempo, se <strong>de</strong>duce algariarse y por el cambio <strong>de</strong> la G<br />

con la L, 123 se dice aglarariarse con el significado <strong>de</strong> asustarse,<br />

sobresaltarse. (Cintruénigo, Corella, Fitero.)<br />

AGOADA o AGUADA. Inundación, <strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong>l<br />

río: «En la última agoada <strong>de</strong> Ebro, se nos inundó toda la pieza».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

AGONÍAS. La acepción castellana <strong>de</strong> agonía, persona apocada<br />

y pesimista, no es exactamente la que se emplea aquí en<br />

la Ribera, 124 don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>nomina agonías a una persona que<br />

quiere hacer las cosas rápidamente. A este tipo <strong>de</strong> personas<br />

se les suele llamar cagansias. (Tud., Arguedas, Tulebras.)<br />

Se le dice agonías como insulto a quien lo quiere todo para<br />

sí y que para hacer las cosas incordia y molesta a todo el<br />

mundo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En Ablitas tengo recogidos dos significados sobre una persona<br />

agonías y curiosamente antagónicos, uno como hombre<br />

que vive sin trabajar y el otro como persona excesivamente<br />

trabajadora que no <strong>de</strong>scansa y todos sus ingresos le parecen<br />

pocos, incluso avaro.<br />

También se emplea con el significado <strong>de</strong> pesimista y melancólico.<br />

AGORÍS. Pequeña habitación que había en los trujales <strong>de</strong><br />

aceite antiguos, don<strong>de</strong> el agricultor <strong>de</strong>jaba su oliva, en espera<br />

<strong>de</strong> que el trujalero le avisase cuando iba a ser molturada.<br />

(Fitero.)<br />

AGOSTEAR o AGOSTIAR. Se conocía con este nombre el<br />

hecho <strong>de</strong> cultivar dos años seguidos cereal en el mismo campo,<br />

sin <strong>de</strong>jar uno <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso o <strong>de</strong> alternancia que era lo normal.<br />

El nombre proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> que ya en el mismo agosto y una<br />

vez recolectado el grano, se comenzaba a preparar el campo<br />

para el año siguiente. (Tud., Arguedas.) En Cortes agustiar.<br />

AGOSTERO. Se <strong>de</strong>nominaban agosteros a las personas que<br />

se <strong>de</strong>splazaban <strong>de</strong> un lugar para otro como peones o jorna-<br />

122<br />

No aparece en el DRAE pero sí ene. María Moliner.<br />

123<br />

Al cambio <strong>de</strong> lugar <strong>de</strong> algún sonido en un vocablo en castellano se llama<br />

metátesis.<br />

124<br />

En Aragón Pardo Asso <strong>de</strong>fine agonías como una persona apurada y afligida,<br />

tampoco es ésa la acepción en la Ribera tu<strong>de</strong>lana.<br />

leros durante los meses <strong>de</strong> siega, trilla y recolección <strong>de</strong> frutos<br />

<strong>de</strong>l campo. Iban contratados <strong>de</strong> pueblo en pueblo y llegaban<br />

a permanecer hasta tres meses fuera <strong>de</strong> su casa. Los<br />

había que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Ribera se trasladaban hasta pueblos castellanos<br />

en tiempo <strong>de</strong> la siega y por toda la Ribera y La Rioja<br />

para la trilla y la recolección <strong>de</strong> uva. (Uso casi general.) 125<br />

AGOSTÍO. Dejar en agostío un terreno se dice a <strong>de</strong>jarlo <strong>de</strong>scansar<br />

un año. (Ablitas, Murchante, Cascante, Cintruénigo,<br />

Monteagudo.)<br />

Contrariamente se llama también Campo en agostío al que está<br />

sembrado <strong>de</strong>l mismo cereal que el año anterior. (Ribera.) 126<br />

Variedad <strong>de</strong> albaricoque <strong>de</strong> almendra dulce. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

AGOTAR. Secar o quitar el agua <strong>de</strong> una charca o balsa, para po<strong>de</strong>r<br />

coger todos los peces que quedan en el fango. (Villafranca.)<br />

AGOTE. No se usa referido al grupo social <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Navarra,<br />

aquí se emplea con el significado <strong>de</strong> pelma, canso:<br />

«Este hijo es un agote». (Tud., Cascante.)<br />

AGRE. Agrio, ácido: «Esta naranja está mucho agre». Se le dice<br />

a una persona que tiene mal carácter: «Tiene un genio<br />

mucho agre». (Ribera.) 127<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> a propósito, con <strong>de</strong>liberada<br />

intención, adre<strong>de</strong>. (Cintruénigo.)<br />

Se le dice a una persona con el significado <strong>de</strong> trabajadora y<br />

empren<strong>de</strong>dora: «Era mucho agre para el trabajo». (Ablitas.)<br />

Es una <strong>de</strong> las palabras antiguas, ya en el año 1726 el DRAE<br />

<strong>de</strong>cía que era palabra anticuada y se la atribuía a Navarra,<br />

porque aquí se seguía empleando. Como cuenta Iribarren,<br />

en las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> los afeitadores <strong>de</strong> caballerías hechas<br />

en Tu<strong>de</strong>la, pertenecientes a 1725 dicen que muchas caballerías<br />

son inquietas y agres <strong>de</strong> natural.<br />

POR AGRE, en Corella se dice con el significado <strong>de</strong> Por majo,<br />

Por guapo.<br />

AGRE PA TRABAJAR, Se <strong>de</strong>nomina así a una persona que tiene<br />

coraje para el trabajo, que no se le pone nada por <strong>de</strong>lante:<br />

«Fulano es mucho agre pal trabajo». (Tud., Ablitas, Arguedas.)<br />

AGRIOR. Así como la cualidad <strong>de</strong> dulce se conoce como dulzor,<br />

con la cualidad <strong>de</strong> agrio se ha formado la <strong>de</strong> agrior, que no existe<br />

en castellano: «Me sube un cierto agrior a la boca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

estómago, que me resulta <strong>de</strong> lo más <strong>de</strong>sagradable». (Ribera.)<br />

AGUA. Se conoce como agua al zumo <strong>de</strong> la sandía: «Esta sandía<br />

tiene mucha agua», como para <strong>de</strong>cir que tiene mucho<br />

zumo. También se dice que tiene mucho caldo.<br />

125<br />

El DRAE <strong>de</strong>fine como obrero que trabajaba en las faenas <strong>de</strong> las eras durante<br />

la recolección <strong>de</strong> cereales. En esta región era condición imprescindible<br />

para darles este nombre que fuesen eventuales y <strong>de</strong> los que se <strong>de</strong>splazaban<br />

<strong>de</strong> un sitio a otro a los <strong>de</strong>l pueblo que trabajaban en estos mismos trabajos<br />

no se les <strong>de</strong>cía agosteros.<br />

126<br />

Aparece con el mismo significado en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> José Pardo Asso.<br />

127<br />

El DRAE la da como navarrismo.


59<br />

Igualmente se solía llamar agua al suero <strong>de</strong>l queso.<br />

«¡Agua! ¡Agua!», era un grito que usaban los chavales tu<strong>de</strong>lanos<br />

como contraseña, para avisarse entre ellos cuando estaban<br />

jugando en algún sitio prohibido o estaban haciendo<br />

alguna trastada y venía un alguacil. Cuando se escuchaban<br />

estas palabras los chavales salían en <strong>de</strong>sbandada.<br />

Con la palabra agua existen diversas frases, que se emplean<br />

a menudo en la Ribera y que no aparecen en el DRAE<br />

PARECER QUE SE RÍE EL AGUA, la empleaban los agricultores<br />

cuando llevaban bastante tiempo esperando el agua<br />

para el riego y llegaba el momento <strong>de</strong> entibarla y hacía como<br />

ondulaciones o rizos: «Llevamos bastante tiempo aguardando<br />

pero ya parece que comienza a moverse y se ríe el<br />

agua». (Tud., Arguedas.)<br />

PARECER QUE EMPUJA EL AGUA, es una expresión similar<br />

a la anterior <strong>de</strong> reírse el agua, pero la usaban los agricultores<br />

cuando el agua entraba con fuerza: «Creíamos que no iba a<br />

llegar mucho agua pero lo cierto es que parece que empuja».<br />

AGUA CARACOLERA, otra <strong>de</strong> las expresiones <strong>de</strong> los agricultores<br />

sobre el agua, en este caso para indicar que llueve muy<br />

fino, lo suficiente para que salgan los caracoles.<br />

AJO, AGUA Y RESINA. Uso casi general. (Véase Ajo.)<br />

AGUA DE BORRAJAS (en otros lugares se dice Agua <strong>de</strong> cerrajas),<br />

esta expresión se emplea con el significado <strong>de</strong> una<br />

cosa sin importancia, que no vale nada. (Uso casi general.)<br />

BUFAZO DE AGUA. Véase Bufazo.<br />

¡AGUA VA!, advertencia que se hacía cuando no había retretes<br />

en las casas y el orinal se echaba a la calle por la ventana y al<br />

grito <strong>de</strong> ¡Agua va!, lo echaban a la calle. (Uso casi general.)<br />

PASAR EL AGUA A OTRO CANTERO, se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong> conversación. Cuando a una persona<br />

no le interesaba la conversación <strong>de</strong> que se estaba hablando<br />

y cambiaba <strong>de</strong> conversación se le <strong>de</strong>cía: No pases el agua<br />

a otro cantero.<br />

LLEVAR LAS AGUAS A SU CÁNTARO O CANTERO, que se<br />

usa justo en sentido contrario a la anterior, cuando uno trataba<br />

<strong>de</strong> llevar la conversación al terreno que le interesaba.<br />

CHUFLETAZO DE AGUA, golpe <strong>de</strong> agua normalmente con<br />

una manguera.<br />

CAER UNA MANTA DE AGUA, expresión para indicar que<br />

llueve mucho, con el mismo significado que la <strong>de</strong> uso general<br />

<strong>de</strong> llover a manta.<br />

¡OJALÁ LLEGUE EL AGUA HASTA EL CERROJO DE SANTA<br />

QUITERIA!, es una frase muy tu<strong>de</strong>lana sobre el llover, que<br />

indica el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> los agricultores tu<strong>de</strong>lanos <strong>de</strong> que lloviese<br />

mucho. (La ermita <strong>de</strong> Santa Quiteria, como es sabido, está<br />

en la parte más alta <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, cerca <strong>de</strong>l cementerio.)<br />

LE CHORREA EL AGUA DEL BAUTISMO, como diciendo que<br />

es muy cándido e inocente. Se emplea con este mismo significado<br />

la expresión: Es más inocente que un guante.<br />

ESTE BOTIJO DA EL AGUA FRESCA. Véase Rallo.<br />

FILA DE AGUA. Véase Fila.<br />

¡AGUA!, HASTA QUE DIOS BEBA A MORRO, los hortelanos<br />

cuando <strong>de</strong>seaban que lloviese, <strong>de</strong>cían esta expresión.<br />

NO CORTAR NI EL AGUA, es una frase muy usada para indicar<br />

que un utensilio <strong>de</strong> filo corta muy mal. Se suele <strong>de</strong>cir:<br />

Este cuchillo no corta ni el agua.<br />

VOLVÉRSELE A UNO LOS SESOS AGUA. Véase Sesos.<br />

TIERNO COMO EL AGUA, es una frase muy usada en la Ribera,<br />

para indicar que una cosa <strong>de</strong> comer es blanda: «Esta<br />

carne era tierna como el agua».<br />

QUEDAR COMO EL ACEITE EN EL AGUA, quedar por encima,<br />

sobresalir, querer hacer prevalecer la opinión.<br />

¡AGUA! QUE SE QUEMA EL RÍO, una frase absurda que se<br />

<strong>de</strong>cía invocando agua.<br />

AGUACHINAO. Aguado. Se dice <strong>de</strong> los líquidos a los que se<br />

le aña<strong>de</strong> agua: «Este vino está aguachinado», pero también<br />

se aplica a las patatas cuando las plantas han estado enaguazadas<br />

o encharcadas. (Es <strong>de</strong> uso general.)<br />

Cuando aguachinar se usa referido a líquidos, –era habitual<br />

antes el echar agua al vino o la leche– se <strong>de</strong>cía que estaba<br />

bautizada. Se cuenta <strong>de</strong> un bo<strong>de</strong>guero tu<strong>de</strong>lano, que tenía el<br />

establecimiento en la calle Frauca, solía <strong>de</strong>cir: Mientras Ebro<br />

pase por aquí, no faltará vino en Tu<strong>de</strong>la.<br />

Aguachinal o aguachinar se dice a mojarse mucho el pelo:<br />

«Me voy aguachinal el pelo». (Cintruénigo.)<br />

AGUACHIRRI. Aguachirle. Se trata <strong>de</strong> una bebida o comida<br />

semilíquida, con exceso <strong>de</strong> agua o <strong>de</strong> líquido, por lo general<br />

insípida y como sin sustancia: «El gazpacho era un aguachirri».<br />

(Tud. Corella, Murchante, Monteagudo, Villafranca.)<br />

Se cuenta que en una <strong>de</strong> las visita <strong>de</strong>l obispo <strong>de</strong> Tarazona al<br />

seminario <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la (la ciudad <strong>de</strong>pendía apostólicamente<br />

<strong>de</strong> la diócesis <strong>de</strong> Tarazona), el obispo preguntó a los pipirroyos,<br />

¿En caso <strong>de</strong> necesidad se pue<strong>de</strong> bautizar con sopa? Ninguno<br />

<strong>de</strong> los asistentes contestaba, hasta que uno <strong>de</strong> ellos le<br />

dijo: Con la que ha tomado hoy Ud. no, pero con la que nos<br />

han dado a nosotros sí, porque es aguachirri.<br />

Lluvia ligera <strong>de</strong> gotas finas: «Ha caído un aguachirri, que lo<br />

único que ha hecho es chips-chape». (Ribera.)<br />

Se llamaba también aguachirri a la tinta que solía en las escuelas<br />

mezclarse con agua, era típico el escuchar: Esta tinta<br />

no pinta nada, es un aguachirri. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HACER AGUACHIRRI, se dice cuando se hacen las <strong>de</strong>posiciones<br />

<strong>de</strong> vientre muy líquidas.<br />

AGUACHURRI. Cólico o diarrea. (Cascante.)<br />

aguachinao<br />

AGUACHURRIS. Alimento con mucha agua y por lo tanto<br />

con poca sustancia. (Ablitas.) Véase Aguachirri.<br />

AGUACIAS. Ácido que produce una indigestión pesada. (Cintruénigo.)<br />

128<br />

AGUACIBERA. Cuando uno es muy activo se dice que hace<br />

todo a aguacibera. (Arguedas.)<br />

Se entien<strong>de</strong> también por el agua sobrante con la que se riega<br />

una tierra. (Valtierra.)<br />

128 Se usa también en La Rioja.


aguacierzo 60<br />

REGAR A AGUACIBERA, es lo mismo que regar a manto, lo<br />

cual se hace seguidamente <strong>de</strong> sembrar. Se siembra en seco<br />

y se riega <strong>de</strong> inmediato. (Ribera.)<br />

AGUACIERZO. Se dice en toda la Ribera que viene o que cae<br />

aguacierzo, cuando llueve y a la par sopla el cierzo con fuerza:<br />

«Salimos <strong>de</strong> casa y nos chupamos todo el aguacierzo». (Ribera.)<br />

AGUADA. Derecho <strong>de</strong> riego que tienen algunos pueblos a las<br />

aguas <strong>de</strong>l río Alhama durante unos días <strong>de</strong>terminados: «Hoy<br />

le correspon<strong>de</strong> la aguada a Corella». (Corella, Cintruénigo,<br />

Fitero.) Así mismo se llama aguada al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> alhema<br />

que tiene Tu<strong>de</strong>la durante ocho días al mes a regar con aguas<br />

<strong>de</strong>l río Queiles. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Sitio o casa don<strong>de</strong> se alojan las motobombas para la elevación<br />

<strong>de</strong>l agua. 129 (Castejón.)<br />

Rocío <strong>de</strong> la mañana. (Ribera.) 130 Véase Aguazón. También aguaducho,<br />

crecida <strong>de</strong> un río, inundación. (Ribera.) Véase Agoada.<br />

Hay una jota navarra que nombra la aguada y dice:<br />

A los trigos con aguada<br />

nunca los vayas a ver<br />

ni a la mujer arreglada<br />

porque tienen otro ver.<br />

AGUADERO. Sitio don<strong>de</strong> beben los ganados.<br />

Los <strong>de</strong> Castejón llaman agua<strong>de</strong>ro a la servidumbre <strong>de</strong> aguas<br />

que tenían en el soto <strong>de</strong>l Ramalete, perteneciente a Tu<strong>de</strong>la.<br />

El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> abrevar <strong>de</strong> las corralizas <strong>de</strong> Castejón era en<br />

ese soto, al que llaman Soto <strong>de</strong>l Agua<strong>de</strong>ro. (Castejón.)<br />

AGUADILLA. Palabra que ha introducido el DRAE en su última<br />

edición y que se empleaba en Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre.<br />

Se trata <strong>de</strong> la ahogadilla tradicional, que se <strong>de</strong>fine como sumergirle<br />

a uno la cabeza en el agua.<br />

HACER UNA AGUADILLA, se dice meterle a uno bruscamente<br />

la cabeza en el agua. (Uso casi general.)<br />

AGUADURA. Herida producida por una rozadura. Aunque se<br />

usa en algunos casos para las personas: «Estos zapatos nuevos<br />

me han hecho aguaduras», se emplea más para los animales:<br />

«El mulo tiene una aguadura en la pata». (Arguedas.)<br />

AGUALERA. Rocío mañanero. (Ribera.) 131<br />

Sitio don<strong>de</strong> hay mucho agua. Se usa normalmente en el suelo<br />

<strong>de</strong> los campos y huertos: «Hoy no he podido ir a trabajar<br />

por que había mucha agualera». (Ribera.)<br />

AGUALLEVADO. Se <strong>de</strong>nomina al un terreno que, por acción<br />

<strong>de</strong> las aguas o lluvias torrenciales, ha perdido su super-<br />

129 Esta <strong>de</strong>finición me la proporciona el castejonero Eloy Tejada y Herrero,<br />

parece similar aunque un tanto distinta a la acepción 10ª <strong>de</strong>l DRAE Sitio<br />

en que hay agua potable, y a propósito para surtirse <strong>de</strong> ella.<br />

130 Se usa también en Aragón y en La Rioja. María Moliner lo da como aragonesismo<br />

pero se ha usado también en toda la Ribera.<br />

131 Se usa también en Aragón y aparece en los <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Pardo y Andolz.<br />

ficie cultivable aflorando el nivel <strong>de</strong> arcilla original y más<br />

profunda. (Cabanillas.) 132<br />

Grieta que se forma en los montes o campos por el agua <strong>de</strong><br />

las lluvias. (Corella.)<br />

Limpia <strong>de</strong> los cauces <strong>de</strong> riego en los que los trabajadores<br />

echan las hierbas a la corriente <strong>de</strong>l agua para que sean arrastradas.<br />

(Ribera.)<br />

AGUALLEVAR. Con el significado <strong>de</strong> arrasar las aguas parte<br />

<strong>de</strong> una finca, conocemos este verbo en el siglo XIX usado<br />

en Cintruénigo. Decía un proceso <strong>de</strong>l año 1818: «…por si llegaba<br />

el caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>smadrase agua no aguallevase esta heredad<br />

o parte <strong>de</strong> ella». 133<br />

AGUALOJA. Refresco en general, principalmente la leche<br />

helada. (Monteagudo.)<br />

Antiguamente en la ribera llamaban así a la aloja, una bebida<br />

compuesta <strong>de</strong> agua, miel y especias. (Ribera.) 134<br />

AGUALOJERO. Aguador o ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> agua a domicilio.<br />

(Buñuel.)<br />

También se le dice al ven<strong>de</strong>dor o fabricante <strong>de</strong> helados<br />

(Monteagudo.)<br />

AGUANTAR. El uso generalizado es el <strong>de</strong> soportar, incluso tener<br />

aguante o aguanta<strong>de</strong>ras con el significado <strong>de</strong> paciencia. 135<br />

Las versiones más riberas <strong>de</strong> aguantar, son con el significado <strong>de</strong><br />

permanecer mucho rato en el mismo sitio sin hacer nada y también<br />

la <strong>de</strong> <strong>de</strong>scansar. Cuando uno está sentado o echado, pongamos<br />

un ejemplo a la sombra <strong>de</strong> un árbol o permanece mucho<br />

tiempo sentado en un mismo sitio sin hacer nada se le suele <strong>de</strong>cir<br />

- ¿Se aguanta ¡eh! se aguanta? La respuesta inmediata y casi<br />

obligada, <strong>de</strong>l que está sentado es –Sí a puro <strong>de</strong> ser fuerte–.<br />

Otra contestación que se suele escuchar, cuando uno está<br />

ocioso y le preguntan - ¿Qué tal estás?, es aquella <strong>de</strong> –Aquí<br />

estamos aguantando–. (Ribera.)<br />

AGUAPARSE. Hermosearse, ponerse más guapo. Se emplea<br />

cuando una persona reconocidamente fea, con los años o<br />

con el <strong>de</strong>sarrollo se queda <strong>de</strong> mejor ver. Suele ser normal la<br />

frase: «Fulano o fulana con el tiempo se ha aguapado mucho».<br />

Los niños recién nacidos suelen nacer muy feos y <strong>de</strong>formados<br />

y en pocos días se aguapan mucho. (Ribera.)<br />

AGUARDA (E). Se emplean las palabras aguarda o aguar<strong>de</strong><br />

en forma sustantivada, para indicar espera: «Aquí estamos<br />

<strong>de</strong> aguar<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 10 <strong>de</strong> la mañana». (Ribera.)<br />

132<br />

Iribarren marca esta palabra en toda la Ribera yo en la actualidad solamente<br />

la he <strong>de</strong>tectado en Cabanillas. En Aragón esta palabra se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> limpiar los cauces <strong>de</strong> los ríos y acequias <strong>de</strong>jándoles una pequeña<br />

corriente y arrancar las hierbas y barro, para que la corriente las arrastre.<br />

133<br />

A. G. N. proceso nº 94882, Fol. 71 vº. Carasatorre… Glosario, Pág. 44.<br />

134<br />

Esta palabra la cita Iribarren, pero en la actualidad ya no la he <strong>de</strong>tectado<br />

en ningún pueblo <strong>de</strong> la Ribera.<br />

135<br />

Aparece con este significado en el DRAE Soportar, tolerar a alguien o algo<br />

molesto o <strong>de</strong>sagradable.


61<br />

AGUARDENTERAS. Se llaman así a las guindas que se<br />

usan para poner en anís. (Ribera.) 136<br />

AGUARDIENTERÍA. Aguar<strong>de</strong>ntería. Sitio don<strong>de</strong> se vendía<br />

aguardiente. Se <strong>de</strong>nominaban antaño así a los bares. (Ribera)<br />

AGUARDIENTERO. Persona que fabrica o <strong>de</strong>stila aguardientes.<br />

(Cascante.)<br />

AGUARRAZO. Chaparrón repentino: «Cayó un aguarrazo<br />

que nos <strong>de</strong>jó calaos». (Cascante.)<br />

AGUARRUCIO. Se usa con el significado <strong>de</strong> pequeña llovizna.<br />

(Buñuel.) 137<br />

AGUARRUJO. Esta palabra que solamente aparece en Arguedas<br />

con el significado <strong>de</strong> lluvia fina racheada con aire frío, aparece<br />

en Aragón con el significado <strong>de</strong> aguacero. (Arguedas.)<br />

¡AGUARTE! ¡Espérate!, ¡Aguarda tú! Contracción, en el habla<br />

un tanto rural <strong>de</strong> aguárdate. (Ribera.)<br />

Con el verbo aguardar con el significado <strong>de</strong> esperar, usamos<br />

varias acepciones. La más normal es el ¡Aguarte!, que<br />

lo mismo se usa para <strong>de</strong>cirle a uno Aguarte un poco que vas<br />

muy <strong>de</strong>prisa, en sentido <strong>de</strong> ¡Espérate no corras tanto! Que<br />

como amenaza: «¡Aguarte que te coja, que la que vas a llevar<br />

es gorda!» o «¡Aguarte que llegues a casa!», recriminación<br />

hacia una persona, normalmente a un crío como amenaza<br />

<strong>de</strong> que cuando llegue a casa va a sufrir una reprimenda.<br />

(Ribera.)<br />

¡AGUARTE, MAJO!, en principio es el aguárdate castellano<br />

aunque en la Ribera se emplea en forma <strong>de</strong> interjección para<br />

recriminar y amenazar venganza y castigo, como diciendo<br />

¡Espera la que te aguarda!: «¡Aguarte majo!, que cuando<br />

te coja te voy a dar pal pelo».<br />

¡AGUARTE SENTAO!, esta expresión se dice con el significado<br />

<strong>de</strong> Vas a tener que esperar una eternidad.<br />

AGUARUJAZO. Tormenta o golpe <strong>de</strong> agua caída con intensidad<br />

en breve espacio <strong>de</strong> tiempo, generalmente <strong>de</strong> carácter<br />

frío o helador. (Cabanillas.)<br />

AGUAU. Aguachinado o aguado: «Este vino está aguau». Uso<br />

muy vulgar. (Ribera.)<br />

AGUAZÓN. Rocío. Gotitas <strong>de</strong> agua y humedad que se fijan a<br />

las plantas por las mañanas. Por extensión, humedad causada<br />

en la tierra por el rocío. (Ribera.)<br />

Cuando el rocío se produce en otoño o en invierno se suele<br />

136 Está mal llamado, ya que el anís técnicamente es un licor y no un aguardiente,<br />

por lo que <strong>de</strong>berían haberlos llamado licoreras. De todas formas<br />

es general la confusión <strong>de</strong> llamar aguardiente a los licores.<br />

137 Esta palabra se usa en Vidángoz, con el mismo significado. Pue<strong>de</strong> que sea<br />

palabra que trajesen o se llevasen los pastores que <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Roncal<br />

que bajan a las Bar<strong>de</strong>nas todos los años.<br />

convertir en rosada, y cuando éstas son más fuertes se dice<br />

que ha caído calamoco. 138<br />

AGUCHINAL. Aguachinar. Se dice a mojarse mucho el pelo:<br />

«Me voy aguchinal el pelo». (Cintruénigo.)<br />

AGUDICO (A). El agudo con el significado <strong>de</strong> listo o sagaz,<br />

usándolo en diminutivo, se convierte en pícaro, listillo, que<br />

trata <strong>de</strong> sacar provecho para sí: «Míralo que agudico es el<br />

mozo, se creía que nos podía engañar». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

AGUDO (A). Se usa con el significado <strong>de</strong> vivo, <strong>de</strong>spierto, rápido<br />

en reaccionar o contestar, más que con el <strong>de</strong> listo o inteligente:<br />

«Este muete es mucho agudo pa los recaos». De<br />

esta acepción que aparee en el DRAE, se <strong>de</strong>riva otra más peculiar,<br />

como rápido en andar, correr etc., así: «Vino muy agudico<br />

en cuanto le llamé». (Ribera.)<br />

AGÜELO (A). En el habla rural, abuelo (a.) (Ribera.)<br />

AGÜERAR o AHUERAR. Volverse hueros los huevos. Se llaman<br />

huevos hueros los que por no estar fecundados por el macho,<br />

no producen cría, aunque se echa a la hembra clueca, o<br />

el que por enfriamiento o por otra causa se pier<strong>de</strong> en la incubación,<br />

llegando a corromperse y oler fétidamente. (Ablitas.)<br />

AGÜERO. Al igual que se <strong>de</strong>nomina electricero o lucero en<br />

algunos sitios al electricista, llaman agüeros a los fontaneros.<br />

(Ablitas.)<br />

AGUIADOR. Guía normalmente <strong>de</strong> alambre que usaban los<br />

chavales para dirigir el aro o ron<strong>de</strong>ta con el que jugaban por<br />

la calle. (Arguedas.) Véase Ron<strong>de</strong>ta y Rol<strong>de</strong>ta.<br />

AGUIDADOR. Aguiador. (Véase Aguiador.)<br />

aguar<strong>de</strong>nteras<br />

AGUILANDO. Aguinaldo. (Tud., Cabanillas, Corella, Murchante,<br />

Valtierra.)<br />

Veo citados alguinaldos en la Navidad <strong>de</strong> 1664 y aguilando<br />

en las Pascuas <strong>de</strong> Navidad citados <strong>de</strong>l año 1792.<br />

Todavía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l siglo XX se cantaba una coplilla navi<strong>de</strong>ña<br />

en Cabanillas en la que se usaba la palabra:<br />

La zambomba tiene un diente<br />

y la muerte tiene dos<br />

y si no echas aguilando<br />

mala muerte te dé Dios.<br />

AGUILICA. Se llamaban así a un tipo <strong>de</strong> arados. (Fustiñana.)<br />

En otros sitios arado <strong>de</strong> águila.<br />

AGÜILLA. Destilación húmeda <strong>de</strong> las heridas: «Le <strong>de</strong>puraba<br />

una agüilla, que le traspasaba el esparadrapo». (Ribera.)<br />

138 Estas acepciones <strong>de</strong> rosada y calamoco son uso general.


agustiar 62<br />

AGUJERO. Con esta palabra se usa la frase:<br />

TENER UN AGUJERO EN LA MANO, se dice <strong>de</strong> la persona gastadora,<br />

que no le dura nada el dinero: «Fulano parece que tiene<br />

un agujero en la mano, le da un trote al dinero ¡Que paqué!»<br />

AGUSTIAR. Sembrar un campo dos años seguidos con el<br />

mismo cereal. (Cortes.) Véase Agostear.<br />

AGUZAR. Ser o estar atento, agudo, listo, espabilado: «Los perros<br />

aguzan para ver don<strong>de</strong> les echas un hueso». (Tud., Cortes.) 139<br />

Ocupar, guardar un asiento o un sitio: «Ven que te estoy aguzando<br />

el sitio». (Valtierra.)<br />

AHÍ. Combinando el adverbio ahí con otras palabras se consiguen<br />

varias acepciones que pongo cada una en su sitio e incluso<br />

se realizan contracciones como Ahiriba por ahí arriba o<br />

Ahibajo por ahí abajo, aunque la más usual y propia es tomar<br />

el ahí en vez <strong>de</strong> un adverbio indicativo como un lugar in<strong>de</strong>terminado<br />

y citar A porahí, como un sitio in<strong>de</strong>terminado.<br />

IR A POR AHÍ o A PORAHÍ, se emplea esta frase como coletilla<br />

para indicar un sitio in<strong>de</strong>terminado. Normalmente se usa para<br />

<strong>de</strong>cir que se sale <strong>de</strong> casa a dar una vuelta sin rumbo fijo.<br />

¿De don<strong>de</strong> vienes? - De por ahí.<br />

¿A dón<strong>de</strong> vas? - A por ahí.<br />

¡AHIBALA! Exclamación <strong>de</strong> sorpresa. (Castejón.)<br />

AHILANTE. Véase Ailante.<br />

AHÍTA. Se emplea en la frase:<br />

ESTAR EN AHÍTA, con el significado <strong>de</strong> estar <strong>de</strong>spistado, estar<br />

pensando en la Batuecas o estar en la higuera. (Corella.)<br />

AHITEPUDRAS. En plan irónico llamaban así a un asiento<br />

trasero que llevaban algunos coches antiguos, que iba al<br />

aire sin cubrir. (Castejón.)<br />

¡AHIVA! Se emplea con diferentes significados:<br />

¡Ahiva! se usa para <strong>de</strong>cir, ¡Quítate, apártate!, así escuchamos:<br />

«Ahiva <strong>de</strong> ahí que me estorbas». (Ribera.)<br />

¡Ahí va! se dice igualmente cuando se le lanza una cosa a alguien,<br />

como indicando ¡Agarra eso! (Ribera.)<br />

¡Ahivá! si se acentúa en la última A, se entien<strong>de</strong> como exclamación<br />

con el significado <strong>de</strong> sorpresa: ¡Ahivá! qué bonito. En<br />

este caso se suele alargar la última A, así oímos en los Fuegos<br />

artificiales exclamaciones como ¡Ahivaaa qué bonito! (Ribera.)<br />

¡AHIVAISO! o ¡AIVAISO! Contracción <strong>de</strong> ¡Ahí va eso! (Ribera.)<br />

¡AHIVAIVA! Es el uso repetitivo <strong>de</strong>l ¡Ahiva! Se suele emplear en<br />

los encierros y vacas en la plaza <strong>de</strong> toros, ¡ahivaivaiva! para indicarle<br />

al mozo <strong>de</strong> que la vaca se el viene encima. (Ribera)<br />

Es también una expresión <strong>de</strong> sorpresa o admiración que se<br />

139 Este significado lo encuentro igual en Aragón.<br />

emplea para resaltar mucha cantidad o calidad. Se suele <strong>de</strong>cir<br />

¡Ahivaiva cuantos vienen! o ¡Ahívaiva que bonito!<br />

¡AHIVALA! ¡Ahivá!, exclamación <strong>de</strong> sorpresa. (Ribera.)<br />

AHIVAR. Apartaros, quitarse: «Ahivar <strong>de</strong> ahí, que me estorbáis».<br />

(Ribera.) Véase Aibar<br />

¡AHÍVE! Hasta en estos giros se emplea el Tú y el Ud. Era muy<br />

normal hace unos años, cuando querían que uno se apartase,<br />

si era crío le dijesen: Muete, Ahíva <strong>de</strong> ahí, mientras que<br />

si era una persona mayor, también en tono imperante, pero<br />

con respeto se le dijese: Ahive <strong>de</strong> ahí, padre. (Tu<strong>de</strong>la, Monteagudo,<br />

Murchante, Tulebras.)<br />

AHOGO. Embarazo, vergüenza. Esta palabra está perfectamente<br />

expresada en la jota:<br />

Si me atreviera a <strong>de</strong>cirte<br />

lo que me da tanto ahogo,<br />

no estaría como estoy,<br />

hace tanto tiempo mozo.<br />

AHOSTIAR o AHOSTIARSE. Dar o darse golpes, o tortas:<br />

«Como lo coja lo ahostio». (Ribera.)<br />

AHUCHE. Hucha. (Corella.)<br />

AHUJERO. Agujero. (Tud., Cascante.)<br />

¡AIBA! o ¡AIBÁ! Exclamación, tanto sin acento y con diptongo<br />

como con acento al final, que se suele emplear como expresión<br />

<strong>de</strong> asombro, al conocer algún suceso sorpren<strong>de</strong>nte<br />

e inesperado: «¿Sabes que al José le ha caído la lotería? –¡Aiba!<br />

¡No fastidies!», o «¡Aibá! Que bonito». (Ribera.)<br />

También ¡Retírate!, ¡Quítate <strong>de</strong> ahí! (Ribera.)<br />

¡AIBAISO! Véase ¡Ahivaiso!<br />

¡AIBALO! Esta expresión no significa siempre lo mismo y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

en el pueblo que se oiga. Se expresa con el significado<br />

<strong>de</strong> ¡Tómalo! o ¡Ahí te lo mando! (Tud. Ribaforada.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> ¡Ahí va ese! (Fitero.)<br />

AIBAR. También Ahivar.<br />

Como verbo se emplea imperativamente para <strong>de</strong>cirle a otro<br />

que se retire y escuchamos ¡Aiba <strong>de</strong> ahí! en lugar <strong>de</strong> ¡Quítate<br />

<strong>de</strong> ahí! Si la or<strong>de</strong>n va dirigida a varias personas, el plural<br />

se termina con R, siendo habituales las expresiones Aibar <strong>de</strong><br />

ahí o Vesus <strong>de</strong> ahí. Cuando se emplea como verbo pronominal<br />

resulta <strong>de</strong> lo más extraño, se dice Ahivaros <strong>de</strong> ahí, para<br />

<strong>de</strong>cir apartaros o quitaros <strong>de</strong> ahí. (Ribera.)<br />

AIGA. Coche. (Véase Haiga.)<br />

AILANTE O AHILANTE. Es una contracción <strong>de</strong> «ahí <strong>de</strong>lante»,<br />

y se emplea como <strong>de</strong>lante, a<strong>de</strong>lante, por <strong>de</strong>lante, en


63<br />

primer lugar. Se dice: «En la procesión <strong>de</strong> Santa Ana ailante<br />

va el macero» o «Vi a fulano que iba, por allí ailante». Se usa<br />

también pailante como contracción <strong>de</strong> para <strong>de</strong>lante: «En la<br />

procesión <strong>de</strong> Cascante el que no va atrás, va pailante». 140<br />

En la procesión <strong>de</strong> Cascante,<br />

Los primeros van ailante,<br />

Los últimos <strong>de</strong>trás,<br />

Los <strong>de</strong> en medio en metá,<br />

Y <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l último,<br />

Ya no va nadie.<br />

AINEA. Forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir anea, la planta <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las tifáceas cuyas hojas se usan para hacer asientos <strong>de</strong> sillas<br />

y otros menesteres. (Cascante, Corella.) 141<br />

AIRADA. Ventolera, ventisca o ráfaga <strong>de</strong> viento: «Aquel día,<br />

hizo una airada, que se llevaba las macetas». (Ribera.) También<br />

se suele usar airera, airazo y airaz. Si el aire es caliente<br />

se dice bochornera.<br />

A MANO AIRADA, <strong>de</strong> airadamente, palabra castellana que significa<br />

con ira, aparece esta expresión <strong>de</strong> uso general en toda<br />

España y que he visto apuntada en varias partidas <strong>de</strong>función<br />

en Tu<strong>de</strong>la. Muerto <strong>de</strong> mano airada, se escribía cuando uno<br />

había sido asesinado, normalmente a navajadas o garrotazos.<br />

SALIR BIEN AIRADO, es salir bien <strong>de</strong> una situación, salir airoso.<br />

AIRAZ. No se entien<strong>de</strong> igual airazo que airaz. La apócope <strong>de</strong><br />

la O en el sufijo aumentativo azo, convierte la palabra en <strong>de</strong>spectiva.<br />

Airaz es lo mismo que airada, pero en sentido <strong>de</strong>spectivo,<br />

es un ventarrón con fuerza, molesto y <strong>de</strong>sagradable.<br />

AIRE. Garbo, brío: «Esta moza tiene mucho aire para hacer<br />

las tareas <strong>de</strong> casa». (Ribera.)<br />

Se <strong>de</strong>nominan así a las flatulencias y ventosida<strong>de</strong>s. (Ribera)<br />

Existen varias expresiones con la palabra aire, que se usan<br />

en esta región y no aparecen en el DRAE<br />

DAR O COGER UN AIRE, en el <strong>diccionario</strong> se recoge coloquialmente<br />

dar un aire como Ataque <strong>de</strong> parálisis. 142 Cuando<br />

se refiere a una corriente <strong>de</strong> aire, que provoca un catarro o<br />

enfriamiento, al igual se dice en esta región dar un aire: «Le<br />

dio un aire y se enfrió», que coger un aire: «Cierra la ventana<br />

no vaya a coger un aire la abuela». (Ribera.)<br />

MÁS LISTO QUE EL AIRE, se suele emplear con el significado<br />

<strong>de</strong> que una persona es muy inteligente: «Este tío es más<br />

listo quel aire».<br />

DARSE AIRES, darse importancia, presumir.<br />

AIRE HUECO, se <strong>de</strong>nomina así a un tipo <strong>de</strong> aire cálido que<br />

se levanta en otoño o en invierno.<br />

TENER AIRES y ECHARSE AIRES, tener flatos y soltar ventosida<strong>de</strong>s.<br />

140<br />

Es <strong>de</strong> uso muy generalizado, la veo usada también en La Rioja, Aragón y<br />

toda la Ribera estellesa.<br />

141<br />

Esta palabra la recoge Iribarren, pero yo ya no la he oído ahora.<br />

142<br />

Es general en toda España, en el Diccionario Extremeño <strong>de</strong> Antonio Viudas,<br />

se recoge aire como hemiplejia.<br />

ainea<br />

TENER EN EL AIRE, o ESTAR EN EL AIRE, se emplea como<br />

mantener en vilo o estar intranquilo: «Este muete hasta que no<br />

llega los sábados a casa me tiene en el aire». (Uso casi general.)<br />

BEBER AL AIRE, se emplea refiriéndose a porrones y botas<br />

cuando se bebe sin apoyar el pichote en los morros. Es lo<br />

contrario <strong>de</strong> beber a morro.<br />

COGER AL AIRE, cuando te lanzan una cosa y le atrapas sin<br />

que caiga al suelo.<br />

COGER EL AIRE A UNA COSA, enten<strong>de</strong>rla, conocer su manejo:<br />

«En cuanto le cojas el aire a esta máquina veras que<br />

práctica es y como te ahorras mucho trabajo».<br />

LEVANTAR EN EL AIRE, reconfortar o dar fuerzas: «Aquellas<br />

pastillas me levantaron en el aire». Indica también que<br />

aquello <strong>de</strong> que se trata es fuerte: «Bebimos unas copas que<br />

nos levantaron en el aire».<br />

NO SABER POR DONDE LE DA EL AIRE, estar <strong>de</strong>spistado,<br />

también ser un poco corto.<br />

NO SE PUEDEN PONER PUERTAS AL AIRE, imposibilidad<br />

<strong>de</strong> evitar una cosa o <strong>de</strong> ponerle límites. Similar a la <strong>de</strong> Poner<br />

puertas al campo.<br />

MEAR CONTRA EL AIRE, ir en contra <strong>de</strong> la opinión generalizada,<br />

ir contra el aire, ir contra corriente.<br />

AIRE QUE ALMUERZA, COME Y CENA, AIRE PA QUINCE-<br />

NA, viene a <strong>de</strong>cir que aire que dura todo un día, que se mantiene<br />

mucho, que no pasa tan fácil.<br />

AIREADA (O). Irritada, molesta, con rabia: «No me hables<br />

que estoy muy aireda por lo que ha ocurrido». (Ablitas.)<br />

AIRERA. Ventolera, viento fuerte: «Hacía una airera que poco<br />

más y se nos lleva». (Ribera.)<br />

AIRISICO. Se emplea en la frase:<br />

¡ESTATE AIRISICO!, para <strong>de</strong>cirle a una persona: ¡Estate quieto<br />

aquí! o ¡Espera aquí sin moverte! (Tulebras)<br />

AIROSO (A). Se emplea con el significado <strong>de</strong> trabajador, <strong>de</strong><br />

ser muy activo trabajando: «Es muy airoso para el trabajo»,<br />

como indicando que le cun<strong>de</strong> y que lo hace el trabajo rápido.<br />

No tiene nada que ver con el salir airoso, que es acepción<br />

que recoge el DRAE<br />

AJACEITE. Ajoaceite, composición hecha <strong>de</strong> ajos machacados<br />

y aceite. (Ribera.) 143<br />

AJADA. Ajada o jada en la Ribera es la azada. 144<br />

Como <strong>de</strong>rivados se usan: Ajadón como azadón; ajadonazo<br />

por azadonazo; ajadilla por azadilla y ajadazo como azadazo.<br />

(Ribera.)<br />

Se usa también Ajao como azada o herramienta <strong>de</strong> mano.<br />

(Buñuel.)<br />

143<br />

Esta palabra la recoge Iribarren, pero yo ya no la he oído ahora.<br />

144<br />

El DRAE lo da como <strong>de</strong> uso aragonés pero se usa en esta región al menos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVIII y también en La Rioja...


ajadiar 64<br />

AJADIAR. Cavar con la ajada. (Arguedas.) 145<br />

AJEAR. Ajar, <strong>de</strong>sgastar, <strong>de</strong>teriorar o <strong>de</strong>slucir algo por el tiempo<br />

o el uso: «Este traje se me ha ajeado mucho y parece viejo».<br />

(Ribera.)<br />

AJILIMÓJILIS. También ajilimójili y ajilimoji. Salsa similar<br />

al ajoaceite, compuesta <strong>de</strong> aceite, ajo y perejil y que se emplea<br />

para echar en los asados, principalmente en los campestres<br />

a base <strong>de</strong> conejos o costillas. 146<br />

AJO. En esta zona llevan fama los ajos <strong>de</strong> Corella, como así<br />

refleja Raimundo Lanas en una <strong>de</strong> sus jotas:<br />

Peralta la <strong>de</strong> la jota,<br />

la <strong>de</strong> los ajos Corella,<br />

Lodosa la <strong>de</strong>l canal<br />

la <strong>de</strong> las rosas Tu<strong>de</strong>la.<br />

Sobre el ajo, esa planta que tantas cualida<strong>de</strong>s tanto culinarias<br />

como para la salud tiene, usamos algunas frases.<br />

SER COMO EL AJICO DE TODAS LAS SALSAS, se dice <strong>de</strong><br />

una persona que está en todos los sitios y que aparece en todas<br />

las situaciones. También se dice: Estar en todas las salsas<br />

como el ajo.<br />

AJO, AGUA Y RESINA, por similitud fonética se le dice en<br />

plan <strong>de</strong> guasa a una persona cuando le ocurre algo, como<br />

diciéndole: A jo<strong>de</strong>rse aguantarse y a resignarse.<br />

MÁS RARO QUE LAS SOPAS DE AJO, expresión muy empleada<br />

en esta zona, para resaltar las rarezas <strong>de</strong> uno, con el significado<br />

<strong>de</strong> que tiene un comportamiento muy poco común:<br />

«Este tío es más raro que las sopas <strong>de</strong> ajo, no hay quien lo<br />

aguante».<br />

Otra rima en la que salen a relucir los ajos <strong>de</strong> Corella es ésa<br />

que les hacían sus vecinos <strong>de</strong> Cintruénigo, con la rivalidad<br />

que caracteriza a dos poblaciones vecinas con un número<br />

<strong>de</strong> habitantes similar:<br />

Los mozos <strong>de</strong> Corella<br />

son mucho fatos<br />

que llevan pa relojes<br />

cabezas <strong>de</strong> ajo.<br />

AJUELA. Azuela. Utensilio que emplean los carpinteros, especie<br />

<strong>de</strong> azadilla con mango y una plancha acerada para <strong>de</strong>sbastar<br />

las ma<strong>de</strong>ras. (Ribera.)<br />

AJUNTAR. Entre chavales ser amigos. Los muetes no hablaban<br />

<strong>de</strong> amigos ni enemigos, solamente <strong>de</strong> si se ajuntan o no.<br />

Para un chaval <strong>de</strong>cir ya no te ajunto, era la ruptura <strong>de</strong> relaciones.<br />

(Uso casi general.) 147<br />

145<br />

El IVH lo da como verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra. (Dic. Hist. Lengua<br />

Española T- 1.)<br />

146<br />

En el DRAE ajilimoje o ajilismójili con el significado <strong>de</strong> Especie <strong>de</strong> salsa o<br />

pebre para los guisados. En La Rioja Ajilimoji.<br />

147<br />

Esta acepción, aunque no aparece en el DRAE se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que es casi <strong>de</strong><br />

uso general, ya que la he visto reflejada en vocabularios regionales tan distantes,<br />

como puedan ser los <strong>de</strong> León, Palencia, Andalucía o Extremadura.<br />

Se usa también en el sentido <strong>de</strong> reunir: «Se ajuntaron muchos<br />

en la plaza» o <strong>de</strong> coleccionar: «Yo ajunto cromos». (Ribera.)<br />

Se dice que una pareja está ajuntada, cuando viven juntos,<br />

amancebados (Uso casi general), aunque esta acepción se<br />

ha perdido y se emplea más la <strong>de</strong> arrejuntar: «El fulano y la<br />

mengana están arrejuntados». (Ribera.)<br />

«AL CONSONANTE». En consonancia, por un igual, al mismo<br />

tenor: «No es que tenga bonita la entrada y las escaleras<br />

<strong>de</strong> casa, yo que he estado <strong>de</strong>ntro, te puedo <strong>de</strong>cir que lo tiene<br />

todo al consonante». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

«AL ENCUENTRE». Las expresiones Ir o Salir al encuentre,<br />

se han usado muy habitualmente en la Ribera, con el significado<br />

<strong>de</strong> Ir o salir al encuentro.<br />

Es curioso como habitualmente se usaba correctamente la palabra<br />

encuentro, por ejemplo cuando se hablaba <strong>de</strong>l Paso <strong>de</strong>l Encuentro,<br />

pero en otras expresiones se <strong>de</strong>cía encuentre. (Ribera.)<br />

ALA. Usamos las siguientes expresiones:<br />

CAERSE DE ALA, se entien<strong>de</strong> como hacerse fingidamente el<br />

ignorante, buscando con ello una finalidad: «Cuando le preguntaron<br />

por los melocotones que habían <strong>de</strong>saparecido, él<br />

como cayéndose <strong>de</strong> ala dijo que no los había visto».<br />

TOCADO DE ALA, al igual se dice para indicar que una persona<br />

va un poco bebida: «Anoche vi a tu marido que iba tocado<br />

<strong>de</strong> ala», que para <strong>de</strong>cir que uno está un poco loco o mal<br />

<strong>de</strong> la cabeza: «No se, pero a mí me parece que fulano está<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se murió su mujer tocado <strong>de</strong>l ala».<br />

¡ALABADO! Se emplea como admiración, sorpresa o extrañeza,<br />

con el mismo significado <strong>de</strong> ¡Vaya!, así escuchamos:<br />

«¡Alabado que bonito!». (Tud., Corella, Ribaforada.)<br />

Es una clara reminiscencia <strong>de</strong>l catolicismo <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong><br />

tiempos atrás en los que ¡Alabado!, era una concentración<br />

<strong>de</strong> ¡Alabado sea Dios!<br />

Sobre el alabar con el significado que da el DRAE <strong>de</strong> jactarse<br />

o vanagloriarse, existe una jota que dice:<br />

Dicen que te has alabado<br />

<strong>de</strong> que te cortejan doce,<br />

siete que no te han hablado,<br />

cinco que no te conocen.<br />

ALADICA. Aluda. Especie <strong>de</strong> hormigas con alas, que comen<br />

los pajaricos. (Ablitas, Tulebras.) Véase Alaíca.<br />

ALADRO. Los agricultores <strong>de</strong> la ribera <strong>de</strong>l Ebro, tanto en Navarra<br />

como en La Rioja y Aragón llamaban aladro al arado. 148<br />

Decía una jota navarra:<br />

Es mi tierra seca y dura<br />

que no la mueve el aladro<br />

tiene la misma dureza<br />

que tu corazón ingrato.<br />

148 El DRAE da la palabra aladro como navarrismo.


65<br />

ALAÍCA. Aluda. Especie <strong>de</strong> hormigas con alas, que comen los<br />

pajaricos. Se ponía en el chicholete <strong>de</strong>l cepo, <strong>de</strong> las llamadas<br />

costillas, para que cuando los pájaros se apoyaban y picoteaban<br />

para <strong>de</strong>senganchar la alaíca, el ingenio se cerrase, atrapándole.<br />

(Tud., Cabanillas, Buñuel, Murchante.)<br />

Se <strong>de</strong>nomina también alica. (Corella); aludín. (Castejón), y<br />

aladica (Ablitas, Tulebras.)<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona, alaíca se usa con el significado <strong>de</strong> Pájaro<br />

<strong>de</strong> cuentas, espabilado e incluso pillo: «Menudo alaíca<br />

está hecho». (Murchante.)<br />

NO LE DIO TIEMPO NI DE TRAGARSE LAS ALAÍCAS, esta<br />

frase se usa con el significado <strong>de</strong> no dar tiempo <strong>de</strong> nada, como<br />

para indicar que una cosa ocurre <strong>de</strong> repente, sin estar<br />

uno prevenido. Sin duda a alguna vez <strong>de</strong>be <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

alguien estaba cazando con alaícas y llegó el guarda cogiéndole<br />

in fraganti. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ALAIQUERO. Antiguamente personas que se <strong>de</strong>dicaban a<br />

ir a coger alaícas, hormigas aludas, que <strong>de</strong>spués vendían por<br />

las calles. A estos la gente les conocía como alaiqueros. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En Corella alu<strong>de</strong>ro.<br />

ALAJÚ. Turrón típico tu<strong>de</strong>lano <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia árabe. Antiguamente<br />

era una pasta negra <strong>de</strong> miel cocida, muy empalagosa;<br />

pan rallado para espesar a lo que se añadía especias y<br />

pimienta. Todo ello entre dos obleas.<br />

Este postre o turrón árabe solamente aparece en algún pueblo<br />

<strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Murcia y en Tu<strong>de</strong>la. En ambos sitios es<br />

fundamentalmente igual.<br />

ALAMÍN. Palabra <strong>de</strong> origen árabe que todavía se emplea<br />

tanto en Tu<strong>de</strong>la, como en los pueblos <strong>de</strong> la ribera <strong>de</strong>l Queiles<br />

que riegan con aguas <strong>de</strong> este río. Era la persona encargada<br />

<strong>de</strong> repartir las aguas que correspondían a cada uno<br />

<strong>de</strong> los pueblos con <strong>de</strong>recho a las aguas <strong>de</strong> este río, así como<br />

<strong>de</strong> vigilar que nadie pusiese para<strong>de</strong>ras ni entibos al<br />

agua. (Tud, Ablitas, Barillas, Cascante, Monteagudo, Murchante,<br />

Tulebras.)<br />

Los alamines o fieles <strong>de</strong> aguas, tenían a sus ór<strong>de</strong>nes a los llamados<br />

bailes, que les ayudaban en el trabajo.<br />

En la actualidad a los alamines se les conoce como Fiel <strong>de</strong><br />

aguas o Llevadores <strong>de</strong> aguas y sigue encargado <strong>de</strong> dar, vigilar<br />

y distribuir las aguas para los campos.<br />

ALANTE. Contracción <strong>de</strong> A<strong>de</strong>lante, que aunque <strong>de</strong> uso muy generalizado,<br />

se ha empleado abundantemente en esta región.<br />

Existe una frase humorística que se ha hecho famosa en la<br />

Ribera en la que usa esta contracción: Aquí como en la procesión<br />

<strong>de</strong> Murchante el que no va atrás, va alante.<br />

También una jota navarra dice:<br />

Cuando un carretero lleva<br />

una buena mula alante<br />

se le pasa todo el día<br />

arreglando los tirantes.<br />

ALAORI. Juego infantil. (Ablitas.) Véase Lori.<br />

ALAR. Pared hecho en el campo con cañas y carrizos, para<br />

proteger las verduras y hortalizas <strong>de</strong> los vientos. (Cadreita,<br />

Cortes, Buñuel.) En otros lugares abrigo. (Tu<strong>de</strong>la); inseto.<br />

(Cabanillas.) insierto. (Ribaforada.)<br />

ALARGARSE. Llegarse: «Alárgate a casa <strong>de</strong> la Juana y pí<strong>de</strong>le<br />

prestado un trozo <strong>de</strong> pan». (Ribera.)<br />

También proseguir, prolongar el camino: «Como llegamos<br />

pronto, antes <strong>de</strong> que anocheciese, nos alargamos hasta el<br />

pueblo <strong>de</strong> al lado». (Ribera.) 149<br />

ÁLAVER. Contracción con el significado <strong>de</strong> Vamos a ver.<br />

(Cascante.)<br />

ALBAL. Albar, terreno <strong>de</strong> secano en el llamado monte, para<br />

cultivo <strong>de</strong> cereales. (Tud., Buñuel, Cabanillas, Cintruénigo,<br />

Corella, Fustiñana.) 150<br />

ALBALÁ O ALBALA. Palabra <strong>de</strong> origen árabe que todavía<br />

se sigue empleando en Tu<strong>de</strong>la. Originalmente se ha especulado<br />

como que se refería a todos los pueblos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

Tu<strong>de</strong>la que conformaban lo que podríamos <strong>de</strong>nominar como<br />

su distrito o posterior merindad. Lo cierto es, que se conocen<br />

con este nombre al conjunto <strong>de</strong> pueblos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

Tu<strong>de</strong>la que tenían <strong>de</strong>recho, a regar con las aguas <strong>de</strong>l Queiles,<br />

en los días que estas correspondían a la ciudad. Pertenecían<br />

a la albalá <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la al menos los pueblos <strong>de</strong> Malón,<br />

Murchante, Cascante, Monteagudo y Barillas. 151<br />

En el año 1799 en un documento se <strong>de</strong>fine la albala <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la<br />

como lugares por don<strong>de</strong> pasa el agua <strong>de</strong> su alema, que<br />

tienen pena <strong>de</strong> tala, si la toman durante ella. 152<br />

ALBARANO. Perteneciente a la albala <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

alaíca<br />

ALBARCA. Abarca. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> para <strong>de</strong>signar este tipo <strong>de</strong> calzado,<br />

se emplea con el significado <strong>de</strong> zapato muy gran<strong>de</strong>:<br />

«Le han comprao unos zapatos que paicen albarcas». (Ribera.)<br />

Sandalias <strong>de</strong> goma. (Cascante.)<br />

ALBARDAR. Rebozar. 153<br />

Albardar se usa en esta zona como freír un alimento untado<br />

en huevo y harina, mientras que se llama empanar o rebozar<br />

cuando se unta en pan rallado y huevo. (Ribera.)<br />

Por extensión se dice a los niños, cuando vienen muy manchados<br />

a casa: «Este muete viene albardado en barro». (Tud.,<br />

Murchante, Cascante.)<br />

149 Es palabra que aparece con este mismo significado en La Rioja y en Aragón.<br />

150 Es palabra caída en <strong>de</strong>suso y que aparece repetidas veces en el siglo XIX.<br />

151 Existe la palabra <strong>de</strong> origen árabe Albalá (con acento), origen <strong>de</strong> esta palabra.<br />

La albalá se llamaba a un documento público o privado, normalmente una<br />

concesión real. Parece ser que esta albala tu<strong>de</strong>lana proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l documento<br />

<strong>de</strong> concesión que tuvo que existir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a riego <strong>de</strong> estos pueblos.<br />

152 A.G.N. Sección <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y Literatura, legajo 3º nº 18, folio 118 v<br />

153 Es una <strong>de</strong> las palabras que en esta zona conservamos pero que en muchos<br />

sitios <strong>de</strong> España no emplean, ya que usan rebozar. El D. R. A. E. dio hasta<br />

la edición 21 la palabra albardado como navarrismo.


albar<strong>de</strong>ro 66<br />

ALBARDERO (A). Alparcero, chismoso, aldraguero. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ALBECHICO. Alberge. (Cintruénigo.)<br />

ALBENDAR. Aventar con el bieldo las mieses, legumbres,<br />

etc., trilladas, para separar <strong>de</strong>l grano la paja. (Ribera.) 154<br />

ALBENTAR. Aventar, echar al viento en la era la paja y los<br />

granos para que se separen. (Corella.)<br />

ALBERECHE. Albaricoque, albérchigo (Buñuel.)<br />

ALBERGE y ALBÉRCHIGO. Albaricoque. En esta región<br />

no se emplea la palabra albaricoque y sí la <strong>de</strong> alberge (Tud.,<br />

Cascante, Cortes), albérchigo (Ribera) y albérchico.<br />

En Cintruénigo briñones y albechico.<br />

Los muetes hacían chifletes con los huesos, mojándolos y raspándolos<br />

en la cera, haciéndoles un agujero a cada lado. 155<br />

ALBERGERO. Albaricoquero. (Cortes.)<br />

ALBERICHICO. Albaricoque, albérchigo (Tud., Fitero.)<br />

ALBERICHIGO. Albérchigo, albaricoque. (Corella, Arguedas,<br />

Valtierra.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

¿T’has metido a zapulgatos<br />

por las filas <strong>de</strong> las güertas<br />

a robar albérchigos<br />

y las primeras cerezas?<br />

ALBIDOCHO. Albérchigo. (Mélida.)<br />

ALBIDRIAL. Una clase <strong>de</strong> olivo, típico en esta región. Empeltre.<br />

(Ribera.)<br />

ALBIENDO. Véase Alviendo.<br />

ALBILLO. Se <strong>de</strong>nomina así al intestino grueso y recto en el<br />

ganado lanar y cabrío, que una vez limpio se comía asado.<br />

(Cintruénigo.) 156<br />

ALBIRICHICO. Albérchigo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ALBORNIA. Palangana. (Cintruénigo.) 157<br />

ALBOROQUE. Fiesta o invitación que se hace cuando hay algo<br />

154<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

155<br />

El DRAE dio hasta la edición 21 la palabra alberge como navarrismo, habiéndolo<br />

suprimido en la última.<br />

156<br />

En el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz, esta palabra viene <strong>de</strong>finida como:<br />

Morcillo <strong>de</strong> carne.<br />

157<br />

En el DRAE aparece Albornía, con acento, como: Vasija gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> barro<br />

vidriado, <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> taza.<br />

que celebrar, por ejemplo cuando unos se van a casar, los amigos<br />

pi<strong>de</strong>n a los contrayentes que echen el alboroque, que se entien<strong>de</strong><br />

como que inviten a algo, lo que hoy se conoce como <strong>de</strong>spedida <strong>de</strong><br />

soltero. Este significado proce<strong>de</strong> por extensión <strong>de</strong> la celebración<br />

que se hacía cuando se cerraba un trato: «Ahora que hemos llegado<br />

a un acuerdo, vamos a echar el alboroque». (Murchante.) 158<br />

Parece proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l llamado Halí-Halá <strong>de</strong> los árabes. (Véase<br />

Halí-Halá.)<br />

También bronca, lío, jaleo y alboroto. (Cascante.)<br />

ALBULÉ. Jugo infantil. (Fustiñana.)<br />

ALBULLÓN. Arbollón o albollón, <strong>de</strong>sagüe. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase<br />

Argollón.<br />

ALBURUCADA. Ráfaga fuerte <strong>de</strong> aire, golpe <strong>de</strong> viento.<br />

(Ribera.) 159<br />

ALBURUCAZOS. Iribarren cita esta palabra como <strong>de</strong> uso<br />

en Tu<strong>de</strong>la en la frase:<br />

CAER ALBURUCAZOS, como haber granizadas o borrascas<br />

fuertes.<br />

Esta expresión se ha perdido o yo al menos ya no la he escuchado<br />

y en este sentido se usan: Caer chuzos <strong>de</strong> punta,<br />

Caer capuchinos <strong>de</strong> punta, Caer la intemerata etc.<br />

ALCACERÍA. Sin duda proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las alcaicerías antiguas,<br />

aparece en documentos medievales tu<strong>de</strong>lanos como<br />

sitio <strong>de</strong> tiendas o incluso plaza <strong>de</strong>l mercado, tanto en barrios<br />

árabes y judíos como cristianos.<br />

ALCAGÜETE (A). El alcahuete en la Ribera no se entien<strong>de</strong><br />

como la persona que se <strong>de</strong>dica a concertar o facilitar líos amorosos,<br />

la llamada Celestina, alcagüete se usa aquí con el significado<br />

<strong>de</strong> la acepción tercera <strong>de</strong>l DRAE, aldraguero, correveidile<br />

que se <strong>de</strong>dica a llevar y traer cuentos y chismes. Es palabra<br />

menos ofensiva que en otros lugares. (Ribera.)<br />

Una jota <strong>de</strong> uno que rondaba a una estanquera <strong>de</strong>cía así:<br />

Con la excusa <strong>de</strong>l tabaco<br />

voy a tu casa por verte.<br />

¡Cuantas veces el cigarro<br />

me ha servido <strong>de</strong> alcagüete!<br />

Se emplea también alcahuete, para <strong>de</strong>signar a un lugar, expuesto<br />

a las miradas ajenas. Se suele <strong>de</strong>cir este lugar es mucho alcahuete,<br />

como indicando que te ven <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todos los sitios. También se<br />

dice alcahuete a un lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que tú pue<strong>de</strong>s ver y alcahuetear<br />

sin que a ti te vean: «Esta ventana es muy alcahueta». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ALCAGÜETEAR. Chismorrear, curiosear, entrometerse.<br />

(Ribera.) También alcagüetiar. 160<br />

158 Aparece con este significado en el DRAE y es palabra que se usa también<br />

en otros lugares, cercanos como Ejea <strong>de</strong> los Caballeros, Cervera <strong>de</strong>l Río<br />

Alhama o lejanos como Fuencaliente en Ciudad Real.<br />

159 Esta palabra la recoge Iribarren, pero yo ya no la he oído ahora.<br />

160 En Alfaro (La Rioja) y en Sos (Zaragoza) alcagüetiar.


67<br />

ALCALDE. Des<strong>de</strong> que los moros dominaban la ciudad y hasta<br />

el siglo XIX, se ha llamado alcal<strong>de</strong> al juez ordinario (al<br />

cait o alqadi árabe.) El alcal<strong>de</strong> tal y como hoy lo conocemos,<br />

cargo administrativo, aparece en el siglo XIX.<br />

EL BESUGO DEL ALCALDE, en los tiempos en los que mofarse<br />

<strong>de</strong> una autoridad podía tener consecuencias, se empleaba esta<br />

expresión para <strong>de</strong>nominar una fuente que colocó el alcal<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la a la entrada <strong>de</strong>l paseo <strong>de</strong>l Prado y cuyo motivo <strong>de</strong>corativo<br />

central era un pez, <strong>de</strong> cuya boca salía un chorro <strong>de</strong> agua.<br />

Todo el mundo conocía la fuente como El besugo <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong>.<br />

ALCANDUZ o ARCANDUZ. Si se refiere al arcaduz castellano,<br />

palabra ya en <strong>de</strong>suso, es un caño o conducto subterráneo<br />

por don<strong>de</strong> se transporta el agua para po<strong>de</strong>r regar una<br />

<strong>de</strong>terminada finca o incluso para llevarla <strong>de</strong> un sitio a otro. 161<br />

(Ribera.)<br />

Los hortelanos lo entien<strong>de</strong>n también como río interior por<br />

don<strong>de</strong> discurren las aguas pluviales. Muy parecido por tanto<br />

al canibú. (Ribera.) Véase Canibú.<br />

ALCAPARRA. Canso, pesado, que está siempre encima y que<br />

no se separa: «Este niño parece una alcaparra no se separa<br />

<strong>de</strong> su madre». (Cabanillas.) Véase Caparra.<br />

ALCATRAPA. Cepo que se usa para cazar conejos zorros,<br />

liebres u otros animales. Es un artilugio <strong>de</strong> hierro, que se<br />

cierra con el peso. (Arguedas.)<br />

ALCOBA. He recogido esta palabra en Tu<strong>de</strong>la con varios significados,<br />

como habitación en general, también como habitación o<br />

dormitorio, que no tiene ventanas a la calle ni a ningún patio <strong>de</strong><br />

luces. (Tu<strong>de</strong>la) y por último con el <strong>de</strong> habitación <strong>de</strong> dormir en<br />

lo alto <strong>de</strong> la casa, no el <strong>de</strong>sván, sino habitación en alto. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ALCOL. Alcohol. (Ribera.)<br />

ALCÓN. Arcón. El cambio <strong>de</strong> L por R es muy normal en la Ribera<br />

y en otras zonas <strong>de</strong> España, hago constar esta palabra<br />

ya que suele ser bastante normal el escuchar alcón congelador<br />

en lugar <strong>de</strong> arcón congelador. (Ribera.)<br />

ALCORCE. El <strong>diccionario</strong> lo da como efecto <strong>de</strong> alcorzar, <strong>de</strong><br />

atajar, aquí se llama el alcorce también al camino o la senda<br />

por don<strong>de</strong> se alcorza. Se dice: Fuimos por el alcorce o Fuimos<br />

al acorce. (Tud., Ablitas, Arguedas, Buñuel, Cabanillas,<br />

Cortes, Tulebras.) 162<br />

161 Iribarren en su Vocabulario Navarro (2ª Edic. Pág. 38), <strong>de</strong>fine Arcaduz como:<br />

Sumi<strong>de</strong>ro, conducto subterráneo para conducir aguas.<br />

Jiménez Mendigacha en Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas (2ª Edic. Pág. 9), dice:<br />

Punto don<strong>de</strong> se encuentran perpendicularmente y uno por encima <strong>de</strong>l<br />

otro, un regadío y un escorre<strong>de</strong>ro que sirve para tirar las aguas sobrantes<br />

<strong>de</strong>l regadío o <strong>de</strong> regar con exceso <strong>de</strong> agua.<br />

Cesáreo Oliver en su Diccionario <strong>de</strong> Palabras utilizadas en el Argot <strong>de</strong>l<br />

pueblo <strong>de</strong> Buñuel (Trabajo inédito), Conducción <strong>de</strong> aguas por tubería para<br />

sacarla fuera <strong>de</strong>l predio o lugar.<br />

162 El Diccionario <strong>de</strong> la R. A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra alcorzar como navarrismo.<br />

También se <strong>de</strong>nomina alcorzar o acorzar a acortar o quitar<br />

un trozo a una prenda <strong>de</strong> vestir. Cuando en tiempos <strong>de</strong> escasez<br />

los hermanos heredaban las prendas, normalmente<br />

los pequeños <strong>de</strong> los mayores: «Le alcorzaron la ropa ya que<br />

era más alto el difunto». (Ribera.)<br />

El trozo <strong>de</strong> tela que se corta al alcorzar también se <strong>de</strong>nomina<br />

alcorce. (Ribera)<br />

ALCORZADURA. La palabra proviene <strong>de</strong>l alcorce o trozo<br />

que se corta <strong>de</strong> las costillas. La alcorzadura en esta zona es<br />

la carne <strong>de</strong> espalda y alcorce <strong>de</strong> las costillas cerca <strong>de</strong>l cuello<br />

<strong>de</strong> las reses. Dicen que es la carne <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro que mejor<br />

gusto da al cal<strong>de</strong>rete. Como se sabe, los huesos son muy utilizados<br />

en cocina para aportar sabor a los guisos. (Ribera.)<br />

ALCORZAR O ACORZAR. Acortar. (Véase Alcorce.) 163<br />

ALCUZA. Se emplea con el significado <strong>de</strong> aceitera y también<br />

como una <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong>l candil en la que se echaba el aceite.<br />

164 (Ribera.)<br />

Hay una jota antigua, posiblemente <strong>de</strong>l siglo XIX, que se refiere<br />

a los amores <strong>de</strong> dos novios, en la se dice:<br />

El candil se está apagando<br />

La alcuza no tiene aceite,<br />

Ni te digo que te vayas,<br />

Ni te digo que te que<strong>de</strong>s.<br />

ALDABILLA. Tarabilla. Pequeño taco <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, sujeto con un<br />

clavo a la contraventana o a la puerta <strong>de</strong> un armario y que se gira<br />

para mantener cerrada bien la puerta o la ventana. (Ribera.)<br />

También se le llama andavilla.<br />

ALDACA. Cierto impuesto conocido como Pecha <strong>de</strong> la espalda<br />

por el que los moros <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Fontellas tenían que<br />

pagar por cada carnero. (Fontellas.) 165<br />

ALDERA. Véase Hal<strong>de</strong>ra.<br />

alcal<strong>de</strong><br />

ALDETICA. Un tipo <strong>de</strong> pájaro que acu<strong>de</strong> y anida en las moreras<br />

y también en las higueras. (Cintruénigo.)<br />

ALDRAGUEAR. Alcahuetear, cotillear, intentar enterarse <strong>de</strong><br />

chismes e irlos propagando. (Ribera.) En Cascante cachufletear.<br />

Fastidiar, enredar, meter follones, liar, mentir, crear enemista<strong>de</strong>s<br />

y buscar ruidos. (Corella.) 166<br />

ALDRAGUERÍA. Alcahuetería, chisme, rumor que se corre,<br />

normalmente exagerado e incierto: «No te lo creas, eso<br />

163<br />

El DRAE lo da como navarrismo.<br />

164<br />

Aunque el significado que da el DRAE es similar no es ninguna <strong>de</strong> las dos<br />

acepciones que se le dan aquí, ya que <strong>de</strong>fine Alcuza como Vasija <strong>de</strong> barro,<br />

<strong>de</strong> hojalata o <strong>de</strong> otros materiales, generalmente <strong>de</strong> forma cónica, en<br />

que se guarda el aceite para diversos usos.<br />

165<br />

Yanguas y Miranda Dic <strong>de</strong> Palabras Anticuadas, Pág. 7.<br />

166<br />

Este significados <strong>de</strong> chismoso y buscarruidos es el que se usa en Aragón<br />

y también en Pamplona.


aldraguero 68<br />

es una aldraguería». (Tud., Fitero, Cortes, Fustiñana, Cintruénigo,<br />

Corella, Murchante.)<br />

ALDRAGUERO (A). Se llama así a quien trata <strong>de</strong> enterarse<br />

<strong>de</strong> todo, el cotilla que está todo el día hablando y divulgando<br />

chismes. Si lo que se propaga es el noticiario menudo local,<br />

no tiene connotaciones <strong>de</strong>spectivas. El tema cambia si son<br />

chismes, habladurías y comadreo ofensivo. (Ribera.)<br />

El aldraguero por excelencia en Tu<strong>de</strong>la fue el gran periodista,<br />

José Iribarren Gil, que firmaba todas las semanas en el<br />

periódico local La Voz <strong>de</strong> la Ribera un artículo titulado: Aldraguería<br />

local, en el que explicaba todos los chismes y noticias<br />

locales.<br />

ALDRAGUIAL. Noticia entre vecinos, aldraguería, hecho<br />

que se comenta. (Cascante.)<br />

ALEAR. Muy posiblemente <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> comenzar a alear un<br />

pájaro, se usa esta palabra como una sensación leve <strong>de</strong> algo.<br />

Cuando un fuego que se encien<strong>de</strong> en una chimenea comienza<br />

a cebar se dice que alea y cuando se levanta un pequeño<br />

viento también. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ALELAU. Alelado, tonto. (Ribera.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo, se cita esta palabra:<br />

Si no sabes estas cosas…<br />

te <strong>de</strong>jaron en Corella<br />

y eres alelau y tonto,<br />

más q’el toque <strong>de</strong> la queda.<br />

ALENTADA. Se entien<strong>de</strong> como alentada el aliento que se<br />

expele <strong>de</strong> los pulmones.<br />

Cuando el golpe <strong>de</strong> aliento es maloliente se le conoce bien<br />

como tafada, tufada, tufarrada o tafada: «Me echó una alentada<br />

que olía a cuerno quemao») o «Echaba una tafada a vino<br />

que tiraba p’atras».<br />

ÚLTIMAS ALENTADAS, se <strong>de</strong>nominan a sí a los últimos estertores,<br />

Respiración generalmente ronca o silbante, propia<br />

<strong>de</strong> la agonía y <strong>de</strong>l coma.<br />

ALENTAR. Con significado <strong>de</strong> hablar. Se suele usar con la<br />

negación <strong>de</strong>lante: «No alentó en toda la tar<strong>de</strong>» o «Estuvo sin<br />

alentar en toda la tar<strong>de</strong>», en ambos casos con el significado<br />

<strong>de</strong> que no habló o no dijo ni pío en toda la tar<strong>de</strong>. (Cortes.) 167<br />

ALFABEL. El alfabel como llamaban los chavales era un clarión<br />

o pedazo <strong>de</strong> yeso <strong>de</strong> color azulado que solían hallar en<br />

los montes <strong>de</strong> Canraso <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y <strong>de</strong> forma especial en las<br />

<strong>de</strong>scarnaduras <strong>de</strong> los barrancos próximos a la ermita <strong>de</strong>l<br />

Cristo. Este yeso lo empleaban chicos y chicas para pintar<br />

en las aceras los cuadros <strong>de</strong>stinados a los juegos <strong>de</strong>l tejo y la<br />

167<br />

No aparecen el DRAE pero con este mismo significado lo recoge María<br />

Moliner.<br />

culimbarra, y para realizar todo tipo <strong>de</strong> garabatos y dibujos<br />

por suelos y pare<strong>de</strong>s. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ALFALCE o ALFARCE. Alfalfa. Planta herbácea, <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las papilionáceas, <strong>de</strong> raíz larga y recia, vástagos <strong>de</strong><br />

seis a ocho <strong>de</strong>címetros <strong>de</strong> altura, y hojas compuestas, que se<br />

cultiva para forraje y comida <strong>de</strong> los animales. (Tud., Cortes.)<br />

Es palabra que se usaba muy similar ya en la Edad Media.<br />

En el año 1435 la reina doña Blanca mandaba comprar alfacez<br />

(alfalfa) y zafainorias (zanahorias) para los caballos. 168<br />

ALFALFE. Alfalfa. (Tud., Cabanillas.)<br />

ALFANGEL o ALFANJEL. Alfalfa. (Villafranca.) 169<br />

ALFANJE. Alfalfa. (Cadreita, Cintruénigo.) Véase también<br />

Alfarcel.<br />

ALFARCEL. Alfalfa. (Cadreita.)<br />

ALFARCES. Alfalfa. (Buñuel.)<br />

ALFORJAS. Cuando los <strong>de</strong>splazamientos se realizaban normalmente<br />

a pie, se llamaban alforjas a la provisión necesaria<br />

para realizar un viaje.<br />

GRANDE COMO ALFORJAS o ESTARLE A UNO COMO<br />

UNAS ALFORJAS, se emplean estas frases comparativas para<br />

indicar que una cosa, normalmente una prenda <strong>de</strong> vestir,<br />

le viene a uno gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> talla: «Me lo probé y me estaba<br />

como alforjas».<br />

PARTICIÓN EN ALFORJAS, cuando un campo se parte en<br />

cuatro o más piezas, a los trozos que no quedan juntos y pegados<br />

unos a otros sino en parte opuesta, se les dice que están<br />

partidos en alforjas. A estas piezas que no lindan una con<br />

otra, se les llama piezas en alforja.<br />

SIN PONER BOTA NI ALFORJA, La frase viene a indicar que<br />

se consigue una cosa sin esfuerzo, sin haber puesto nada <strong>de</strong><br />

su parte. Similar a la que se emplea ahora <strong>de</strong> Sin comerlo ni<br />

beberlo. Lo <strong>de</strong> bota era como indica la bebida y en la alforja<br />

se llevaba al campo la comida.<br />

SE LE COMIÓ EL PAN DE LA ALFORJA, se le a<strong>de</strong>lantó en<br />

hacer una cosa. Con esta frase se quiere resaltar el ingenio,<br />

<strong>de</strong>streza o habilidad <strong>de</strong> uno respecto a otro.<br />

PARA ESTE VIAJE NO SE NECESITAN ALFORJAS, como dando<br />

a indicar que una cosa es tan insignificante y escasa, que<br />

cuesta más lo que uno se ha molestado en prepararlo que lo<br />

que ha obtenido. 170<br />

ALGARRAFALES. Derivado <strong>de</strong>l algarrobo. (Corella.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

168<br />

A. G. N. Comptos, Caj. 137, nº 17.<br />

169<br />

Lo veo usado también en S. Adrián, Peralta y esos pueblos riberos que no<br />

pertenecen a la merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

170<br />

Con significados parecidos se usa en otros lugares.


69<br />

Junto a la Puerta <strong>de</strong>l Sol<br />

cuando san Juanillo llega,<br />

¿Saltabas a pies juntillas<br />

por encima <strong>de</strong> la huguera?<br />

Y luego <strong>de</strong> madrugada,<br />

llevando al hombro la cesta<br />

habrás ido a sanjuanarte<br />

a la roza o a la pieza,<br />

Con guindas algarrafales,<br />

molletes <strong>de</strong> dos tres perras,<br />

un tazón <strong>de</strong> chocolate<br />

y dos tragos <strong>de</strong> agua fresca.<br />

ALGARROFA. Algarroba. (Tud., Cintruénigo.)<br />

ALGARROFERO. Algarrobero. (Tud., Cintruénigo.)<br />

ALGOLLÓN. Véase Argollón.<br />

ALGORIOS. Eran llamados así en todo Navarra, en los tiempos<br />

que era reino in<strong>de</strong>pendiente a los almacenes, bo<strong>de</strong>gas,<br />

casas o graneros don<strong>de</strong> se guardaban en cada pueblo los granos<br />

que el rey recaudaba como pecha o impuesto.<br />

ALGORÍS o ALGORICES. Se llamaban así los compartimentos<br />

en un trujal o molino <strong>de</strong> aceite que en castellano se<br />

conoce como algorines, «Cada una <strong>de</strong> las divisiones abiertas<br />

por <strong>de</strong>lante y construidas sobre un plano inclinado, alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l patio <strong>de</strong>l molino <strong>de</strong> aceite, para <strong>de</strong>positar separadamente<br />

la aceituna <strong>de</strong> cada cosechero hasta que se muela».<br />

(Cintruénigo y Cascante.)<br />

ALGORRÁZ. Dicho <strong>de</strong> una persona: Bocazas. (Buñuel.)<br />

ALGUILLAO. Delgado. (Véase Arguillao.)<br />

ALGUINALDO. Aguinaldo. (Véase Angilando.)<br />

ALHAJA. Al igual que Joya se utiliza el significado <strong>de</strong> golfante:<br />

«¡Vaya alhaja estás hecho!». (Véase Joya.)<br />

ALHEMA. Palabra <strong>de</strong> origen árabe, que todavía se emplea en<br />

Tu<strong>de</strong>la. Son los días <strong>de</strong> cada mes que disfrutan <strong>de</strong> agua <strong>de</strong><br />

riego <strong>de</strong>l Queiles los campos <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. En el archivo municipal<br />

existen 12 libros con or<strong>de</strong>nanzas, <strong>de</strong>rechos, pleitos,<br />

sentencias etc. sobre las aguas <strong>de</strong>l alhema.<br />

Según documento <strong>de</strong>l año 1220 otorgado por Jaime I rey <strong>de</strong><br />

Aragón, Tu<strong>de</strong>la tenía <strong>de</strong>recho a las aguas <strong>de</strong> Tarazona, por<br />

tanto las que traía el Queiles nueve días, durante los meses<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> junio a marzo y ocho los <strong>de</strong> abril y mayo.<br />

La <strong>de</strong>finición que los <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la dieron sobre alhema en el año<br />

1799, es la siguiente: «…vale el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> las que fluyen<br />

<strong>de</strong> Moncayo, que tiene Tu<strong>de</strong>la ocho días <strong>de</strong> cada mes» 171 .<br />

171 A. G. N. Sección <strong>Historia</strong> y Literatura, Leg. 3º, carpeta 18, Fol. 118 vº.<br />

ALÍ-ALÁ. Véase Halí-Halá.<br />

ALIALA. Se <strong>de</strong>nominaba así a una comida, que hacían comprador<br />

y ven<strong>de</strong>dor, cuando cerraban un trato. (Tu<strong>de</strong>la.) 172<br />

Aparece ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XII en documentos <strong>de</strong> compraventa<br />

entre musulmanes bien con este nombre o con el <strong>de</strong> alifala.<br />

Proviene <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> cuando los árabes dominaban esta región<br />

y quedó en el costumbrismo tu<strong>de</strong>lano, perdurando prácticamente<br />

hasta nuestros días, con los nombres <strong>de</strong> alifala, alifara,<br />

lifara, aliala o halí-halá. (Ver Lifara, Halí-Halá y Alifala.)<br />

ALIBUSTRE. Véase Alijustri.<br />

ALICA. Véase Alaíca.<br />

algarrofa<br />

ALICÁNCANO. Esta palabra sin duda muy antigua y proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l árabe, se ha mantenido en el lenguaje popular y<br />

<strong>de</strong> los niños, referida a un tipo <strong>de</strong> piojo, aunque no se trata<br />

<strong>de</strong>l piojo normal sino a un tipo <strong>de</strong> piojo aludo. 173<br />

Alicáncano dirigido a una persona, se le dice a quien es un<br />

pegote, que molesta y no hay forma <strong>de</strong> quitárselo <strong>de</strong> encima:<br />

«Este muete es un alicáncano, está todo el día pegado a<br />

su madre». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ALICARCAS. Se dice <strong>de</strong> una cosa <strong>de</strong> poca valía o poca monta:<br />

«No me vengas con tonterías, esto son alicarcas». (Buñuel.)<br />

Hormiga pequeña. (Buñuel.)<br />

ALICATE. Dicho <strong>de</strong> una persona, lo mismo le pue<strong>de</strong> ser tragaldabas<br />

que comilón: «Come más que un alicate» (Ribera),<br />

que listo, espabilado e intuitivo: «Este tío es un alicate para<br />

los negocios». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> travieso (Ablitas.) 174<br />

Igualmente persona mala <strong>de</strong> la que hay que prevenirse: «Ése<br />

es una alicate <strong>de</strong> mucho cuidado». (Tud., Arguedas.) 175<br />

ALICORTADO. Alicorto, persona <strong>de</strong> escasa imaginación o<br />

mo<strong>de</strong>stas aspiraciones. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Persona con el ánimo <strong>de</strong>caído: «Des<strong>de</strong> que murió la hija están<br />

muy alicortados los padres». (Ablitas.)<br />

172<br />

El Aliala las primeras veces que lo veo citado en Tu<strong>de</strong>la es en los años 1146,<br />

Comptos Caj 1, nº 8, II; 1152 Comptos Caj. 4, P. 42; <strong>de</strong> nuevo en 1158, Comptos,<br />

Caj 4, P. 42. y en 1170 Arch. Catedral <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la Leg. 12, nº 20 y Leg. 12, nº 5.<br />

173<br />

En castellano aparece como cáncano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> la DRAE <strong>de</strong>l<br />

año 1729 y no es hasta el año 1884 cuando indica su ascen<strong>de</strong>ncia árabe<br />

(Qamqam.) Antiguamente se <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar como alicáncano, palabra<br />

que llegó corrompida al castellano, ya que aparece con este nombre<br />

en diversos <strong>diccionario</strong>s tanto aragoneses como castellanos.<br />

Como alicáncano piojo alado o aludo lo veo en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> 1853 <strong>de</strong><br />

Gaspar y Roig, en el <strong>de</strong> Alemany y Bolufer <strong>de</strong> 1917 y en el <strong>de</strong> Rodríguez<br />

Navas <strong>de</strong> 1918, aunque en sitios tan lejanos <strong>de</strong> esta zona como puedan ser<br />

la Hur<strong>de</strong>s en Extremadura aparece también con el nombre <strong>de</strong> abicáncano,<br />

sin duda la misma palabra, corrompido el artículo árabe (Diccionario<br />

Extremeño <strong>de</strong> Antonio Viudas Camarasa)<br />

174<br />

Con este significado <strong>de</strong> muchacho travieso lo veo citado en un <strong>diccionario</strong><br />

<strong>de</strong> Castrillo <strong>de</strong> San Juan (Palencia.)<br />

175<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua da la palabra alicate, con<br />

el significado <strong>de</strong> comilón y buen diente, como navarrismo.


alicotero 70<br />

ALICOTERO. Helicóptero. (Ablitas.)<br />

ALIFALA. Se <strong>de</strong>nominaba así a una comida, que hacían comprador<br />

y ven<strong>de</strong>dor, cuando cerraban un trato. (Tu<strong>de</strong>la.) 176<br />

Aparece en el siglo XII en documentos <strong>de</strong> compraventa entre<br />

musulmanes bien con este nombre o con el <strong>de</strong> Aliala,<br />

proviene <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> cuando los árabes dominaban esta<br />

región y quedó en el costumbrismo tu<strong>de</strong>lano, perdurando la<br />

palabra prácticamente hasta nuestros días, con los nombres<br />

<strong>de</strong> Alifala, alifara, lifara, aliala o halí-halá. (Véase Lifara,<br />

Halí-Halá y Aliala.)<br />

ALIFAZ. Tumor o hinchazón articular <strong>de</strong> las caballerías. (Ribera.)<br />

Se le <strong>de</strong>nomina también Alifás y con este nombre aparece<br />

en otros lugares <strong>de</strong> Aragón.<br />

ALIJUSTRI. Aligustre, alheña, es un arbusto <strong>de</strong> unos dos<br />

metros <strong>de</strong> altura, ramoso, con hojas casi persistentes, lisas<br />

y lustrosas, flores pequeñas, blancas y olorosas, en racimos<br />

terminales, y por frutos bayas negras, redondas y <strong>de</strong>l tamaño<br />

<strong>de</strong> un guisante, que se emplea para hacer los setos en jardines<br />

y laterales <strong>de</strong> las carreteras. (Tu<strong>de</strong>la.) En otros lugares<br />

se conocen como alibustre. (Cintruénigo.)<br />

ALINEAR. Aliñar, apañar, componer, a<strong>de</strong>rezar: «Esta ensalada<br />

está poco alineada». (Ribera.)<br />

Poner en buen camino a una persona, llevarlo al comportamiento<br />

recto: «Por juerguista que se sea, en la madurez se<br />

alinea el comportamiento» o «A éste lo alineo yo con cuatro<br />

tortas». (Ribera.)<br />

ALINTE. Al lado. Se trata <strong>de</strong> una contracción <strong>de</strong> Al linte. En<br />

la Ribera linte se <strong>de</strong>cía al lin<strong>de</strong>, lo que linda o está junto:<br />

«Alinte <strong>de</strong> mi güerto está el <strong>de</strong>l tío Perico». (Villafranca.)<br />

ALIÑAR. Alinear, poner en línea. También llamar al or<strong>de</strong>n a<br />

una persona, renegarle o repren<strong>de</strong>rle: «Cuando venga este<br />

chico a casa lo voy a aliñar, para que sepa como tiene que<br />

comportarse». (Villafranca.)<br />

ALIRÓN. Alón. Ala <strong>de</strong> cualquier ave a la que le han quitado<br />

las plumas. Es palabra que en el DRAE figura como aragonesismo,<br />

pero hay pueblos <strong>de</strong> esta región don<strong>de</strong> también se<br />

usa. (Cabanillas, Cascante, Corella.) 177<br />

ALITARGAO. Aletargado, adormilado, con sopor proveniente<br />

<strong>de</strong> haber comido mucho. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ALITARGÓN. Sopor <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un gran atracón <strong>de</strong> comer:<br />

«Nos pegamos un buen alitargón <strong>de</strong> comer». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

176<br />

La alifala la veo citada por primera vez en un documento en Tu<strong>de</strong>la en<br />

agosto <strong>de</strong> 1156 Archivo catedral Tu<strong>de</strong>la Caj 35, Leg.3, nº 34 y en 1170 Arch.<br />

catedral Leg.12, nº 20.<br />

177<br />

Aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> José Pardo Asso <strong>de</strong>l año 1938, como alón <strong>de</strong>splumado.<br />

ALIVIO. Se usa en la expresión ALIVIO DE LUTO, con el significado<br />

<strong>de</strong> medio luto, semiluto o luto que comenzaba a no<br />

ser ya riguroso, <strong>de</strong>spués normalmente <strong>de</strong> un luto prolongado.<br />

(Uso casi generalizado.)<br />

Durante el tiempo llamado <strong>de</strong> alivio <strong>de</strong> luto, las mujeres comenzaban<br />

a usar en el vestir ropa <strong>de</strong> colores, lilas, grises y blancos,<br />

no como durante el luto que se usaba un negro riguroso.<br />

¡ALLÁ PENAS! o ¡ALLÁ CUIDAOS!». Exclamación se usa<br />

para <strong>de</strong>cir La responsabilidad es tuya, ¡No me vengas con cuentos!:<br />

«Yo ya te advertí <strong>de</strong> lo que podía pasar, ¡Allá cuidaos!».<br />

El sentido es que uno se <strong>de</strong>sentien<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tema, porque no<br />

quiere saber nada: «Se ha caído el contenedor <strong>de</strong> la basura<br />

a causa <strong>de</strong>l aire. – ¡Allá penas! que vengan los municipales<br />

a levantarlo». (Ribera.)<br />

Vienen a ser similares a la <strong>de</strong> ¡Allá películas!<br />

¡ALLÁ QUE TE ALLÁ! De vez en cuando, una vez cada<br />

cierto tiempo: «¡Allá que te allá a mí me gusta comer cocido!».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ALLEGADERA. Rastrillo largo que se usaba en las eras para<br />

recoger la parva que se esparcía porque o bien quedaba<br />

fuera <strong>de</strong>l círculo don<strong>de</strong> se trillaba o no recogía la rastra –Tabla<br />

que, arrastrada por una caballería, sirve para recoger la<br />

parva <strong>de</strong> la era–. (Monteagudo.)<br />

ALLEGAR. Comer, rebañar la comida <strong>de</strong> un plato: «Allégate<br />

eso si quieres que te saque lo siguiente». (Tu<strong>de</strong>la.) 178<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> amontonar la parva.<br />

(Ribera.)<br />

ALMA. Se usa al igual como coraje, valor o brío: «Que alma ha<br />

tenido fulano <strong>de</strong> subir a ese monte tan alto», que como falta<br />

<strong>de</strong> energía: «Este tío no tiene alma para nada». (Ribera.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfachatez, falta <strong>de</strong> sentimientos,<br />

caradura o poca vergüenza: «¿Habrá tenido alma<br />

<strong>de</strong> atreverse a pedir tal cosa?». (Ribera.)<br />

TENER ALMA, tener coraje, valentía. Se usa con el mismo<br />

significado que la expresión TENER PECHO.<br />

TENER EN EL ALMA, querer mucho: «A este niño lo tengo<br />

en el alma».<br />

MÁS MIEDO QUE ALMA, es otra <strong>de</strong> las frases pon<strong>de</strong>rativas<br />

que <strong>de</strong>nota tener miedo en cantidad: «Se nos hizo <strong>de</strong> noche<br />

viniendo, y para cruzar por los campos pasamos más miedo<br />

que alma». Se usa también: Más miedo que vergüenza.<br />

NI ALMA, con el significado <strong>de</strong> nadie: «No vino ni un alma».<br />

POCA ALMA, se dice <strong>de</strong> una persona que no tiene vigor o<br />

que es falsa para el trabajo.<br />

ALMACÁNDIDA o ALMA CÁNDIDA. Se le dice esta<br />

<strong>de</strong>nominación a una persona que se fía <strong>de</strong> todo el mundo,<br />

178<br />

Lo veo usado también en Alfaro, Al<strong>de</strong>anueva <strong>de</strong> Ebro, Calahorra y otros<br />

pueblos <strong>de</strong> La Rioja.


71<br />

ingenua, infeliz, crédula, incauta e inocente: «Te has <strong>de</strong>jado<br />

engañar, so alma cándida». (Ribera.)<br />

Con este mismo significado he escuchado la expresión AL-<br />

MA DE CÁNTARO a mi modo <strong>de</strong> ver expresión proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> Alma cándida.<br />

ALMADA. Almohada. Esta <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l hiato es muy generalizada.<br />

(Ribera.)<br />

ALMADENA. Martillo <strong>de</strong> mano grueso y gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> tres o<br />

cuatro kilos <strong>de</strong> peso, algo mayor que el conocido como maceta.<br />

(Ribera.) 179<br />

ALMADENAR. Romper piedras con una alma<strong>de</strong>na. 180 (Véase<br />

Alma<strong>de</strong>na.)<br />

ALMADÓN. Almohadón. (Uso muy generalizado.)<br />

ALMAJARES. Es el nombre <strong>de</strong> un término <strong>de</strong> la Huerta Mayor,<br />

la etimología <strong>de</strong> su nombre viene <strong>de</strong> la palabra árabe<br />

Almarjal, zona <strong>de</strong> tierra baja. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ALMAÑO. Fila pequeña para dirigir el agua. (Cascante.) Véase<br />

Armaño.<br />

ALMAZA. Cepillo <strong>de</strong> metal, con púas <strong>de</strong> alambre, que se emplea<br />

para limpiar el pelo <strong>de</strong> las caballerías y vacas. (Valtierra,<br />

Arguedas.) 181<br />

ALMAZARA. Palabra <strong>de</strong> origen árabe, incluida en el <strong>diccionario</strong><br />

castellano, que significa molino <strong>de</strong> aceite. También un<br />

término en la jurisdicción <strong>de</strong> Ablitas, sobre el que Tu<strong>de</strong>la tenía<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> pastos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tiempo <strong>de</strong> la reconquista,<br />

por concesión <strong>de</strong> Alfonso I.<br />

Almázara, –con acento en la segunda A– en Tu<strong>de</strong>la se <strong>de</strong>finía como:<br />

«Templa<strong>de</strong>ra o compuerta para <strong>de</strong>sahogar una acequia» 182 .<br />

ALMEJA. Vulva femenina. (Uso casi general.) 183<br />

ALMENARA. Palabra proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l árabe, se entien<strong>de</strong> en<br />

esta zona con el significado <strong>de</strong> compuerta para la distribución<br />

<strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> riego. Se llaman almenaras en varios pueblos<br />

riberos a una caseta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual el acequiero distribuye por<br />

medio <strong>de</strong> un torno y compuertas el agua a las diversas acequias<br />

locales. (Tud., Cintruénigo, Arguedas, Cabanillas.)<br />

179<br />

Se usa con diferente acepción a la que da el DRAE <strong>de</strong> mazo <strong>de</strong> hierro con<br />

mango largo, para romper piedras.<br />

180<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

181<br />

El DRAE señala almohaza como Instrumento, usado para limpiar las caballerías,<br />

que se compone <strong>de</strong> una chapa <strong>de</strong> hierro con cuatro o cinco serrezuelas<br />

<strong>de</strong> dientes menudos y romos, y <strong>de</strong> un mango <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o un asa.<br />

Iribarren lo da en la Ribera, pero en estos momentos sólo lo he <strong>de</strong>tectado<br />

en Arguedas y Valtierra.<br />

182<br />

A. G. N. Sección <strong>Historia</strong> y literatura, Leg. 3º carpeta 18, folio 18 vº.<br />

183<br />

Resulta curioso que tanto en Argentina como Chile, Perú y Uruguay se le<br />

llama concha.<br />

almada<br />

En Fustiñana se entien<strong>de</strong> <strong>de</strong> una manera similar, como lugar<br />

don<strong>de</strong> hay un alivia<strong>de</strong>ro para sacar las aguas <strong>de</strong> un río<br />

o un canal.<br />

ALMENDRA. Con este nombre se usan las frases:<br />

ALMENDRAS DE LA P, llaman así en Corella a un tipo <strong>de</strong> almendras<br />

<strong>de</strong> forma alargada y que <strong>de</strong> forma simulan una letra P.<br />

DE LA ALMENDRA AMARGA, se <strong>de</strong>cía para calificar a una<br />

persona mala, que no era sincera ni franca: «Fulano es <strong>de</strong><br />

almendra amarga».<br />

ALMENDROLAR. Campo don<strong>de</strong> hay plantados almendros.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ALMENDRÓN. Conglomerado <strong>de</strong> piedras pequeñas unidas<br />

con cemento o calcina, que se usaba para hacer rocas o cimentaciones.<br />

Piedra <strong>de</strong> almendrón se usó en los cimientos <strong>de</strong> algunos trozos<br />

<strong>de</strong> muralla y la más conocida la llamada Peñica el final<br />

<strong>de</strong>l paseo <strong>de</strong>l Prado en Tu<strong>de</strong>la. (Ribera.)<br />

ALMENDRUCO. Atolondrado, irreflexivo, tonto: «Vaya almendruco<br />

estas hecho». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ALMENTAR. Nombrar, mentar a alguien: «No me almentes otra<br />

vez lo mismo que se me representan los <strong>de</strong>monios». (Ablitas, Cabanillas,<br />

Corella, Fontellas.) 184 En otros sitios anmentar (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ALMIAR. Con el significado <strong>de</strong> pajar, aunque no exactamente<br />

al que <strong>de</strong>fine el <strong>diccionario</strong>, he <strong>de</strong>tectado esta palabra en<br />

la Ribera solamente en Ablitas.<br />

ALMIDEZ. Almirez. Recipiente normalmente <strong>de</strong> metal, que<br />

se usa en la cocina, en el que se majan condimentos u otras<br />

cosas con un macillo. El <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra es conocido como mortero.<br />

(Ribera.)<br />

Hay una jota que dice:<br />

Más quisiera ser especia<br />

molida en los almi<strong>de</strong>ces<br />

que tener que repetir<br />

la misma jota tres veces.<br />

ALMOCEDA. Se conocía así al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la sobre las<br />

aguas <strong>de</strong>l Queiles para regar durante los cuatro primeros días<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 22 <strong>de</strong> cada mes hasta el 26, cuando el agua proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> Tarazona, la <strong>de</strong>l río Queiles, tenía que compartirla<br />

con Ablitas, Malón, Cascante, Monteagudo, Murchante,<br />

Tulebras y Barillas. (Véase Tala.)<br />

En el año 1797 en Tu<strong>de</strong>la, hablando <strong>de</strong> la Religión <strong>de</strong> S. Juan<br />

<strong>de</strong> Jerusalén, <strong>de</strong>finían almoceda como el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> aguas<br />

que dichos religiosos tenían en Urzante, por ser encomienda<br />

o lugar <strong>de</strong> su propiedad. 185<br />

184 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

185 A. G. N. Sección <strong>Historia</strong> y Literatura Leg. 3º, carpeta 18, Fol. 118 vº.


almojábana 72<br />

El reparto <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Tarazona se hacía con todo protocolo<br />

y ceremonial, así los alamines <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la acudían todos los días<br />

22 y 26 <strong>de</strong> mes a la presa <strong>de</strong>l Orbo y daban tres azadazos, que<br />

eran cerrados seguidamente por el Zabacequia <strong>de</strong> Tarazona. 186<br />

ALMOJÁBANA. Torta <strong>de</strong> repostería hecha a base <strong>de</strong> harina<br />

y queso que, según parece, por el nombre <strong>de</strong> etimología<br />

árabe, <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser muy antigua. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Aunque gran parte <strong>de</strong> la repostería española es herencia o<br />

adaptación <strong>de</strong> recetas árabes, resulta sorpren<strong>de</strong>nte que hayan<br />

llegado hasta el siglo XX dos postres dulces, que los musulmanes<br />

fabricaban en la Tu<strong>de</strong>la medieval, me refiero al<br />

Alajú, una especie <strong>de</strong> turrón <strong>de</strong> miel y a la Almojábana.<br />

ALMÓNDIGA. Albóndiga, cada una <strong>de</strong> las bolas que se hacen<br />

<strong>de</strong> carne o pescado picado y trabado con ralladuras <strong>de</strong><br />

pan, huevos batidos que se comen guisadas o fritas. (Ribera.)<br />

ALMONEDA. Se conocía así al pregón público. Posiblemente<br />

proveniente <strong>de</strong> los que se hacían cuando se realizaban<br />

venta pública <strong>de</strong> bienes muebles. (Tu<strong>de</strong>la.) La palabra es <strong>de</strong><br />

origen árabe.<br />

ALMOSNA. Limosna. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Palabra <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia antigua que se ha conservado y que<br />

escuché a una persona que pedía en la puerta <strong>de</strong> un supermercado.<br />

La encuentro en un documento <strong>de</strong>l siglo XV, aunque<br />

parece que se usa más con el significado <strong>de</strong> concesión.<br />

En el año 1477 el con<strong>de</strong>stable Pierres <strong>de</strong> Peralta entrega a la<br />

Mesa <strong>de</strong> Pobres <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la el soto <strong>de</strong> la Quebrada, entre Tu<strong>de</strong>la<br />

y Castejón y dice que había sido almosna (había sido<br />

una limosna o concesión) <strong>de</strong> la Mesa <strong>de</strong> Pobres <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y<br />

que para <strong>de</strong>scargar su conciencia relinquimiento (<strong>de</strong>volución)<br />

el dicho soto <strong>de</strong> la Quebrada. 187<br />

ALMOSNETE. Río que pasa <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l molino <strong>de</strong> Caritat.<br />

El nombre es <strong>de</strong> origen árabe pero se sigue empleando en<br />

la actualidad. (Tud. Fontellas.)<br />

ALMUD. Véase Almute.<br />

ALMUDÍ. Peso público y nombre <strong>de</strong> una medida antigua <strong>de</strong><br />

capacidad. (Véase Almud y Almute.)<br />

Palabra <strong>de</strong> origen árabe usada para <strong>de</strong>signar en tiempo <strong>de</strong><br />

los cristianos a las alfan<strong>de</strong>ngas, alhóndigas o casa <strong>de</strong>l rey,<br />

don<strong>de</strong> se llevaban a ven<strong>de</strong>r todos los granos <strong>de</strong> trigo y cebada<br />

que entraban en la ciudad y <strong>de</strong> los que una vez vendidos,<br />

había que pagar un tanto por ciento.<br />

Era también en los tiempos en los que Navarra era reino in<strong>de</strong>pendiente<br />

el lugar don<strong>de</strong> se guardaba el trigo, cebada y pa-<br />

186<br />

Es palabra <strong>de</strong> origen árabe, el Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua da<br />

la palabra almoceda como navarrismo, aunque más bien tendría que haber<br />

dicho tu<strong>de</strong>lanismo.<br />

187<br />

Libro Viejo <strong>de</strong> la santa María, Fol. 173. Copia Joaquín R. Conejares, Instrumentos,<br />

Libro 6º, Fol. 111.<br />

ja que el rey cobraba <strong>de</strong> impuestos en Tu<strong>de</strong>la y a muchos <strong>de</strong><br />

los pueblos cercanos, o compraba para mantener sus caballos,<br />

y cubrir las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comida para los animales en<br />

caso <strong>de</strong> guerra. El <strong>de</strong>pósito o granero aparece citado en ocasiones<br />

con el nombre <strong>de</strong> Chapitel o Casa <strong>de</strong>l Mercado, aunque<br />

el nombre más tu<strong>de</strong>lano era Casa <strong>de</strong>l Almodí o Almudí,<br />

ya que el canon que se pagaba por llevar allí el trigo a ven<strong>de</strong>r,<br />

era <strong>de</strong> un almud por cada seis robos <strong>de</strong> trigo, lo que representaba<br />

una cantidad cercana al 1%, exactamente 1 por 96.<br />

ALMUADA. Es la almohada castellana pero con variación<br />

fonética <strong>de</strong> la O por U. Aunque este tipo <strong>de</strong> variaciones no<br />

las suelo recoger, en este caso la hago constar, ya que su uso<br />

es muy normal. (Ribera.) 188 Véase Almada y Almidón.<br />

ALMUTADA. Medida <strong>de</strong> superficie equivalente a 1/16 parte<br />

<strong>de</strong> la robada, por lo tanto 56,1535 m 2<br />

Parece que perduro oficialmente hasta final <strong>de</strong> la década <strong>de</strong><br />

1950-1959.<br />

También lo que cabe <strong>de</strong> cualquier cosa en una medida <strong>de</strong> almud:<br />

«Nos comimos una almutada <strong>de</strong> cacahuetes».<br />

ALMUTE o ALMUD. Medida <strong>de</strong> capacidad usada en Navarra.<br />

Las que se usaban habitualmente eran el cahiz o kahiz,<br />

robo, quartal y almud. Se empleaban en la medición <strong>de</strong><br />

trigo, avena, cebada, sal habas etc. Cada una equivalía a la<br />

cuarta parte <strong>de</strong> la anterior, por lo que:<br />

1 cahiz = 4 robos = 16 quartales = 64 almu<strong>de</strong>s.<br />

1 robo = 4 quartales = 16 almu<strong>de</strong>s.<br />

1 quartal = 4 almu<strong>de</strong>s.<br />

1 almud.<br />

El cahiz en Tu<strong>de</strong>la era diferente al <strong>de</strong> Pamplona y al <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>más cabezas <strong>de</strong> merindad por lo que normalmente los documentos<br />

especifican a que tipo <strong>de</strong> medida se refieren. 1 cahiz<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la era más <strong>de</strong>l doble que el <strong>de</strong> Pamplona y le hallamos<br />

varias equivalencias.<br />

1 cahiz <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la = 2 cahices más 2 quintales más dos almu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Pamplona. 189<br />

1 cahiz <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la = 2 cahices más 3 almu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Pamplona. 190<br />

17 cahices <strong>de</strong> avena en Tu<strong>de</strong>la = 16 cahices y 3 robos <strong>de</strong> Pamplona.<br />

191<br />

Almute se le llamaba también al recipiente, normalmente<br />

un cajón, que tenía esa capacidad y se usaba como medida.<br />

ALMUZAS. Prendas que se usaban en la Edad Media para<br />

cubrir la cabeza a manera <strong>de</strong> capucha y que bajaban hasta<br />

más abajo <strong>de</strong> los hombros y que se conocían como almuz.<br />

Vemos empleada en los siglos XVI y XVII en Tu<strong>de</strong>la la pala-<br />

188<br />

Aparece en sitios tan distantes como pueda ser Zamora.<br />

189<br />

Reg. 93, folio 21. Javier Zabalo Zabalegui La Administración <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong><br />

Navarra en el siglo XIV, Pág. 228.<br />

190<br />

Reg. 37, folio 230. Javier Zabalo Zabalegui La Administración <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong><br />

Navarra en el siglo XIV, Pág. 228.<br />

191<br />

Comptos Caj 6, nº 86, Yanguas y Miranda Diccionario Antigüeda<strong>de</strong>s Articulo<br />

Pesos y Medidas


73<br />

bra almuzas, para <strong>de</strong>signar las mucetas, aquella especie <strong>de</strong><br />

capa corta que usaban los eclesiásticos que les cubría la espalda,<br />

pecho y brazos hasta la cintura y que iba abierta por<br />

<strong>de</strong>lante con botones y ojales para abotonarla sobre el pecho.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 192<br />

ALOBAR. Se emplea con el significado <strong>de</strong> importunar, acosar,<br />

ro<strong>de</strong>ar a una persona: «Le alobaron entre todos y le querían<br />

pegar». 193 (Ribera.)<br />

ALOBADO. Afligido, apurado, preocupado. (Tud, Cascante,<br />

Corella.)<br />

En este sentido la utilizaba Juan José Salamero, notario en<br />

Cascante, en una poesía publicada en el año 1925.<br />

¡A cé qu’ están alobaus<br />

los que trabajan la tierra,<br />

que tién que pasarse el año<br />

oselvando la atmósfera…!<br />

ALODA. Se <strong>de</strong>nomina así a la alondra, pájaro <strong>de</strong> 15 a 20 cm.<br />

<strong>de</strong> largo, <strong>de</strong> cola ahorquillada, con cabeza y dorso <strong>de</strong> color<br />

pardo terroso y vientre blanco sucio. Anida en los campos <strong>de</strong><br />

cereales y come insectos y granos. (Buñuel.) 194<br />

ALONGRUÑO. Juego infantil, en el que se <strong>de</strong>cía: «Alongruño,<br />

levanta ese puño». (Ablitas.)<br />

ALORI. Al ori, juego infantil. (Véase Lori.)<br />

ALPARCEAR. Curiosear, aldraguear, entrometerse en todo.<br />

También chismorrear. (Ribera.) 195<br />

Curiosamente mi informante <strong>de</strong> Fontellas, como <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> alparcear, me ha dado Salir <strong>de</strong> paseo, indudablemente<br />

relaciona lo <strong>de</strong> salir con curiosear.<br />

ALPARCERO (A). Chismoso, metomentodo, revisalsero, curioso,<br />

fisgón, entrometido. Persona que se mete en todas las<br />

salsas. (Tud., Arguedas, Cabanillas, Cadreita, Cortes, Fitero,<br />

Murchante, Villafranca.) En Ablitas también Aparcero.<br />

ALPARGATA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l calzado más normal entre la gente<br />

humil<strong>de</strong> en tiempos pasados, se llaman alpargatas unas<br />

piezas <strong>de</strong> hojaldre hechas con harina, mantequilla, huevos<br />

y azúcar, cocidas y con crema pastelera en el centro y almendras<br />

machacadas por encima. Tienen forma alargada y pla-<br />

192<br />

Del año 1527 sabemos cómo el cabildo tu<strong>de</strong>lano concedió a los racioneros<br />

o canónigos prebendados y que tenían ración en la colegial, el po<strong>de</strong>r llevar<br />

almuzas o mucetas forradas <strong>de</strong> raso morado, para que se distinguiesen <strong>de</strong><br />

los capellanes. Igualmente el <strong>de</strong>án tu<strong>de</strong>lano Gil <strong>de</strong> Echauri y Zárate, que<br />

tomó posesión <strong>de</strong>l cargo en el año 1639 concedió a los párrocos tu<strong>de</strong>lanos<br />

el po<strong>de</strong>r usar almuzas o mucetas cerradas con botones, lo que no sentó bien<br />

al cabildo hasta el punto <strong>de</strong> promoverse un pleito, al que se dio fin en el<br />

año 1645, cuando <strong>de</strong>án y cabildo llegaron a una concordia.<br />

193<br />

El Dic. <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua da la palabra alobar como navarrismo.<br />

194<br />

Con este mismo nombre <strong>de</strong> aloda, se cita en diversos <strong>diccionario</strong>s aragoneses.<br />

195 Se usa también en Aragón y en La Rioja.<br />

na, con puntas redon<strong>de</strong>adas, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> les viene el nombre.<br />

Se suelen servir con el hojaldre crujiente y un poco caliente.<br />

Se les conoce también con el nombre <strong>de</strong> Suelas.<br />

También juego infantil (Corella.) Alpargatuela en Tu<strong>de</strong>la y<br />

alpargatilla en Fitero.<br />

ATARSE LAS ALPARGATAS, era una expresión que se <strong>de</strong>cía<br />

a uno cuando lo que tenía que realizar era laborioso o duro:<br />

«Para hacer eso vas a tener que atarte bien las alpargatas».<br />

A GOLPE DE ALPARGATA, andando, fue <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Barillas a<br />

Monteagudo a golpe <strong>de</strong> alpargata».<br />

¡ALPARGATAS!, como exclamación se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong>: Me voy que estorbo o que estoy <strong>de</strong> más. También con<br />

el mismo sentido <strong>de</strong> la expresión: Pies para que os quiero.<br />

ALPARGATILLA. Juego infantil. (Fitero.)<br />

ALPARGATUELA. Juego infantil en el que los jugadores<br />

sentados en círculo se van pasando por <strong>de</strong>trás una alpargata,<br />

sin que se sepa don<strong>de</strong> está y tratando <strong>de</strong> adivinarlo. (Tud.,<br />

Corella.) En Fitero lo llaman alpargatilla.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece citado este juego:<br />

Jugabas con fun la trompa,<br />

al ori por las callejas,<br />

a la cebadilla, al roncho,<br />

al marro, a la alpargatuela<br />

ALPETACA. Una especie <strong>de</strong> tubérculo, parecido a la patata.<br />

(Corella.)<br />

ALPILLA. Azada con púas que se usa para arrancar la remolacha.<br />

(Valtierra.) En otros lugares Arpilla.<br />

ALPILLERA. Servilleta. (Fitero.)<br />

ALPISTE. Vino <strong>de</strong> baja calidad. (Ablitas.)<br />

Por ser la comida <strong>de</strong> los pájaros, por extensión se dice la palabra<br />

alpiste para <strong>de</strong>nominar la comida en general: «Me voy<br />

al alpiste», broma cuando uno va a comer. (Uso casi general.)<br />

ALQUIL. Alquiler. Como en muchas palabras riberas se acorta<br />

el final en una forma <strong>de</strong> hablar rústica: «Me gusta mucho<br />

la bajera, pero me pi<strong>de</strong>n mucho alquil». (Carcastillo, Mélida<br />

Cadreita, Valtierra.)<br />

ALTABUL. En tiempos pasados, los ayuntamientos disponían<br />

<strong>de</strong> una caja <strong>de</strong> muerto en la que llevaban al cementerio<br />

a las personas que morían y no tenían dinero para pagarse<br />

el entierro.<br />

Solía ser una caja con parihuelas en la que metían al difunto,<br />

al que enterraban en tierra, llevando <strong>de</strong> nuevo la caja para<br />

ser usada <strong>de</strong> nuevo cuando se necesitase.<br />

En Mélida esta caja era conocida como altabul en Tu<strong>de</strong>la como<br />

Caja <strong>de</strong>l Mostillo.<br />

ALTAGUITÓN. Véase Artaguitón.<br />

alobar


alterón 74<br />

ALTERÓN. Pequeña elevación <strong>de</strong>l terreno (Cintruénigo.)<br />

ALTILLO. Lugar o espacio <strong>de</strong> difícil acceso, normalmente<br />

inservible, que queda bajo <strong>de</strong>l tejado <strong>de</strong> las casas: «Para<br />

ver <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> venía la gotera me he tenido que meter<br />

en el altillo y pisar entre los cañizos con peligro <strong>de</strong> caerme».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En otros sitios se le dice altillo al <strong>de</strong>sván, aunque éste si es<br />

accesible y sirve <strong>de</strong> trastero.<br />

ALTIRICÓN. Se dice <strong>de</strong> una persona que es muy alta y <strong>de</strong>lgada.<br />

Se emplea igualmente <strong>de</strong> una manera un tanto <strong>de</strong>spectiva,<br />

como diciendo estirado, engreído, que mira por encima<br />

<strong>de</strong>l hombro: «Ese tío es mucho altiricón». (Corella.)<br />

ALTIRUCHO. Se usa para referirse a una persona, incluso<br />

en ocasiones a algún animal alto y <strong>de</strong>lgado: «He visto a tu sobrino<br />

y está mucho altirucho». Aunque terminado en UCHO,<br />

no se le aplica un sentido <strong>de</strong>spectivo. (Ribera.) 196<br />

ALUAS. Hormigas aladas que se usaban como cebo en las llamadas<br />

costillas, para cazar pajaricos. (Cintruénigo.) En otros<br />

sitios alaícas.<br />

ALUBIADA. Comida abundante <strong>de</strong> alubias: «Ayer nos metimos<br />

entre pecho y espalda una buena alubiada». (Uso casi<br />

general.) 197<br />

ALUCINAR. Usa ahora la juventud la frase:<br />

ALUCINAR EN COLORES, como manera <strong>de</strong> indicar que alguien<br />

se sorpren<strong>de</strong> mucho: «Cuando vi que estaba allí, yo<br />

que no la esperaba, aluciné en colores». (Uso casi general.)<br />

ALUDERO. Persona que ven<strong>de</strong> aludas, hormigas aladas. (Corella.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la alaiquero.<br />

ALUDÍN. Aluda. Hormiga alada, <strong>de</strong> tamaño menor que la llamada<br />

Alaíca. (Castejón.) Véase Alaíca.<br />

ALUEGO. Luego, <strong>de</strong>spués, más tar<strong>de</strong>: «Vendrá aluego padre<br />

y comeremos». (Ribera.) 198<br />

ALUNAO. Distraído, atontado, confuso, <strong>de</strong>spistado: «Este muchacho<br />

está todo el día con cara <strong>de</strong> alunao y no hace nada».<br />

(Tud., Cabanillas.)<br />

ALVEJA o ALBERJA. Arveja. (Ablitas, Cascante, Cintruénigo,<br />

Fitero, Corella.)<br />

196<br />

En Alfaro (La Rioja) se dice altiruchón.<br />

197<br />

Este tipo <strong>de</strong> palabras como garbanzada, costillada, paellada, chistorriada,<br />

caracolada, ajada (cuando el guiso se hace con muchos ajo), aunque no<br />

aparecen en el D.R.A.E, pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> uso casi general. Se ven<br />

claramente cuando se usan referidas a una comida para mucha gente,<br />

que se dice: Paellada o chistorrada popular.<br />

198<br />

Aparece también con este mismo significado en Le<strong>de</strong>sma <strong>de</strong> la Cogolla<br />

(La Rioja.)<br />

ALVENTAR. Aventar, separar la paja <strong>de</strong>l trigo. (Castejón, Corella,<br />

Valtierra.)<br />

ALVIENDO. Horca. Palo que remata en cuatro púas <strong>de</strong> hierro,<br />

con el cual los labradores hacinan las mieses, las echan<br />

en el carro, levantan la paja y revuelven la parva. (Ribera.) 199<br />

ALZADERAS. Zapatos con la suela gruesa, con mucha plataforma:<br />

«Así con esas alza<strong>de</strong>ras cualquiera parece buena<br />

moza». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

AMAGADICO. De amagarse con el significado que da el<br />

DRAE <strong>de</strong> ocultarse, escon<strong>de</strong>rse, se usa en esta región lo <strong>de</strong><br />

amagadico como expresión cariñosa <strong>de</strong> estarse quieto: «Se<br />

quedó amagado como los conejos» o también «Estaba amagadico<br />

en la cama», en sentido <strong>de</strong> metidico, acurrucado o encogido<br />

en la cama. (Ribera.)<br />

AMALICIAR. Malear: «Este niño que antes era tan cándido<br />

se está amaliciando». (Ablitas.)<br />

AMANAR. Alcanzar, coger, poner a mano: «Amáname la chaqueta<br />

que la tienes a tu lado». (Mélida.) 200<br />

AMANECER. Levantarse. Se le dice a una persona en plan<br />

<strong>de</strong> broma cuando se <strong>de</strong>spierta, sin que tenga que ser por la<br />

mañana ni <strong>de</strong> madrugada. A uno que se levanta tar<strong>de</strong>, incluso<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer, se le suele saludar diciendo: ¿Qué ya<br />

has amanecido? ¿Eh? (Ribera.)<br />

AMANTAR o MANTAR. Poner mantas <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los olivos<br />

para que al varear los árboles y que las olivas caigan<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las mantas y po<strong>de</strong>r así recogerlas con facilidad.<br />

(Cintruénigo.)<br />

¡AMANTE! Cuando se le dice a una persona, se emplea como<br />

apelativo cariñoso: «Hay ¡Amante! que guapo estás».<br />

(Ribera.)<br />

Se emplea como un piropo cariñoso, lo mismo que <strong>de</strong>cirle,<br />

bonito, cariño mío, pichón, cielo o prenda, ésta última, otra<br />

acepción ribera.<br />

AMARGO. Se llama así a la chicoria o achicoria silvestre, por<br />

tener las raíces y hojas amargas, <strong>de</strong> la que se obtiene una<br />

bebida sucedánea <strong>de</strong>l café. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

AMARGÓN. Achicoria. (Buñuel.) 201<br />

AMARGUE. Se usa en sustitución <strong>de</strong> amargor: «Este pepino<br />

tiene mucho amargue». (Fitero.)<br />

199<br />

Albiendo o alviendo se usa también y con este mismo significado en La<br />

Rioja (Alfaro y Al<strong>de</strong>anueva <strong>de</strong> Ebro.)<br />

200<br />

Se emplea con este mismo significado en algún pueblo <strong>de</strong> Aragón (Rafael<br />

Andolz Diccionario Aragonés.)<br />

201<br />

Con este mismo nombre se cita en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz.


75<br />

AMARGURA. Se emplea como exclamación con el significado<br />

<strong>de</strong> ¡Lástima!: «¡Qué amargura <strong>de</strong> persona, si su padre<br />

levantase la cabeza!». (Ribera.)<br />

AMARILLERA. Planta crucífera, <strong>de</strong> flores color amarillo que<br />

crece silvestre entre los trigales. (Tud., Ablitas, Cabanillas.)<br />

En Corella se les llama floridas.<br />

AMARRADERO. Se llamaban así las correas gruesas <strong>de</strong> cuero,<br />

o incluso ca<strong>de</strong>nas, que saliendo <strong>de</strong> las varas <strong>de</strong> los carros<br />

o galeras se sujetaban en el collerón <strong>de</strong> las caballerías, para<br />

que al andar estas tirasen <strong>de</strong>l carro. (Fustiñana.)<br />

En otros sitios se llamaban Franjaletes. (Ribera.)<br />

AMARRAQUEAR. En el juego <strong>de</strong>l mus, llevar los amarracos.<br />

Se suele preguntar al empezar ¿Quién amarraquea? (Uso<br />

general.) 202<br />

AMARRAR. Al igual se usa amarrar como equivocarse que<br />

como acercarse a la verdad. Cuando un ribero echa un cálculo<br />

y dice: Creo no haberme amarrado en más <strong>de</strong> diez, significa<br />

creo no haberme equivocado en más <strong>de</strong> diez.<br />

También se usa con el significado <strong>de</strong> acercarse a lo cierto:<br />

«Me amarré mucho», como me acerqué mucho a lo que era<br />

exacto. (Ribera.) Véase Marrar.<br />

AMATAR. Tengo escuchada esta palabra en la expresión:<br />

AMATAR EL FUEGO, se emplea con el significado <strong>de</strong> apagar<br />

el fuego: «Tocaba la campana para que todos los vecinos acudiesen<br />

a amatar el fuego». (Corella, Cintruénigo.)<br />

AMAZOCOTADO. Prieto, apretujado, hecho un mazacote.<br />

Se suele usar para <strong>de</strong>scribir las comidas y guisos, cuando quedan<br />

como una masa seca y dura: «Las alubias estaban buenas<br />

<strong>de</strong> gusto pero estaban un poco amazocotadas». (Ribera.)<br />

AMEJORAMIENTO. Hecho <strong>de</strong> amejorar, <strong>de</strong> hacer mejor,<br />

<strong>de</strong> perfeccionar. (Véase Amejorar.)<br />

AMEJORAR. Mejorar, perfeccionar. Es palabra antigua en<br />

Navarra, <strong>de</strong> la que proce<strong>de</strong> la palabra amejoramiento, como<br />

cosa que mejora. (Ribera.) Véase como ejemplo más significativo<br />

y conocido lo <strong>de</strong> Amejoramiento <strong>de</strong>l Fuero, aunque<br />

en la Ribera se usaba comúnmente aunque no se refiriese<br />

a las leyes.<br />

AMERAR. Rellenar una cosa que está a medias, normalmente<br />

vino y licores. (Tud. Ablitas.)<br />

Amerado en un guiso o hablando <strong>de</strong>l sabor, se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> insípido, soso, con poco gusto, aguado. (Arguedas.)<br />

AMIGANCIA. Amiganza, amistad: «Ése me hará lo que le pida<br />

pues tenemos amigancia <strong>de</strong> toda la vida». (Ribera.)<br />

202 El DRAE hasta su última edición daba la palabra como navarrismo.<br />

amargura<br />

AMIGARSE. Hacerse amigos: «Últimamente se han amigado<br />

mucho esos y pue<strong>de</strong> que haya gato encerrado». (Ribera.)<br />

AMIGO (A). Se usan algunas expresiones:<br />

CON AMIGOS COMO TU, NO NECESITO ENEMIGOS, esta<br />

frase se dice cuando un amigo, no por perjudicarte, sino quizás<br />

con buena intención e incluso intentando ayudarte, dice<br />

alguna cosa que te perjudica.<br />

AMIGOS FUERTES, los novios cuando empiezan relaciones<br />

y todavía no quieren admitir ante los <strong>de</strong>más que salen formalmente,<br />

dicen que son amigos fuertes. (De uso casi general.)<br />

LOS AMIGOS SE CUENTAN CON LOS DEDOS DE LAS MA-<br />

NOS, indicando que amigos hay pocos, que muchas veces se<br />

llaman amigos a los que son solamente conocidos. (Uso casi<br />

general)<br />

¡ÁMODIS! Exclamación que se usa como ¡Vamos! o ¡Vayámonos!,<br />

así escuchamos: «¡Ámodis! a casa <strong>de</strong>l tío, que nos está<br />

esperando». (Villafranca.) Véase ¡Amos! y ¡Ámorís!<br />

AMOLAR. Jorobar, molestar, fastidiar, importunar, incordiar.<br />

(De uso general.)<br />

Los chavales tu<strong>de</strong>lanos cantaban hace años: A socarrina huele,<br />

el que se queme que se amuele.<br />

Dice una jota navarra:<br />

No te rompas la cabeza<br />

que eso siempre pasará:<br />

el rico comerá tortas<br />

y el pobre… se amolará.<br />

AMOLAU. En realidad la palabra amolado es el participio <strong>de</strong>l<br />

verbo amolar y significa fastidiado: «El sinvergüenza d’el<br />

m’amolau, pero bien amolau», aunque se le da un significado<br />

amplio, como <strong>de</strong>caído, enfermo, pachucho: «Lo veo mucho<br />

amolau». (Ribera.)<br />

También se le llama amolau a la persona que fastidia, incordia:<br />

«Ése es un amolau». (Ribera.)<br />

Hay una coplilla que <strong>de</strong>cían los hortelanos hace años:<br />

¿Qué te sirve madrugar<br />

y volver <strong>de</strong>l campo tar<strong>de</strong>?<br />

Si el año viene <strong>de</strong> <strong>de</strong> contra<br />

¡Ya te ha amolau compadre!<br />

SER UN AMOLAO, se emplea en plan jocoso, no peyorativo,<br />

refiriéndose a una persona, para indicar que es pillo, astuto,<br />

puñetero. Se dice: «Será amolao el crío ese».<br />

AMONDONGAR. En la matanza <strong>de</strong>l cerdo emplear el mondongo<br />

en hacer morcillas, chorizos, longanizas, etc. (Ablitas.)<br />

ÁMONOS. En el habla rural ¡Vayámonos! o ¡Vámonos! Cuando<br />

alguien <strong>de</strong>cía esta palabra era normal, para indicarle que<br />

estaba mal dicha, el contestarle: A monos no hay quien nos<br />

gane o A monos no nos gana nadie.<br />

AMONTAR. Montar. En la actualidad no se emplea la <strong>de</strong>finición<br />

que da el DRAE Ahuyentar, huir o hacerse al monte.


amorar 76<br />

Amontar en esta región es montar en algo, bien sea en un<br />

animal o en un medio <strong>de</strong> transporte: «Los muetes se amontan<br />

en los caballitos» y también se amontan unos a otros en<br />

cor<strong>de</strong>retas. (Ribera.)<br />

Del año 1611 tenemos una referencia <strong>de</strong> que se empleaba el<br />

verbo amontar con el significado <strong>de</strong> ahuyentar o hacer huir,<br />

ya que dos chavales con ganado <strong>de</strong> Corella se metieron por<br />

los campos <strong>de</strong> Cintruénigo y el guarda la emprendió a pedradas<br />

y varias ovejas: «se perdieron porque amontó el ganado<br />

por las viñas». 203<br />

AMORAR. Jugar las chicas a casitas y a muñecas o a amas<br />

<strong>de</strong> casa. (Cintruénigo.)<br />

¡ÁMORIS! Al igual que ¡Ámodis! exclamación que se usa como<br />

¡Vamos! o ¡Vayámonos!, así escuchamos: «¡Ámoris! a casa<br />

<strong>de</strong>l tío, que nos está esperando». (Mélida, Cintruénigo.)<br />

Véase ¡Amos! y ¡Ámodis!<br />

AMORRAR. Beber a morro, juntando los labios don<strong>de</strong> vas a beber,<br />

bien sea en botella, bota, botijo, fuente o charca. (Ribera.) 204<br />

AMORREAR. Morrear, darse besos con alguien. (Ribera.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> aporrearse, golpearse, pegarse<br />

por una cosa. (Ablitas.) Con este mismo significado <strong>de</strong> darse<br />

<strong>de</strong> morradas o darse <strong>de</strong> tortas, lo veo usado en un documento<br />

<strong>de</strong>l año 1765 <strong>de</strong> Cintruénigo.<br />

AMORTECIDO. Derivado <strong>de</strong>l verbo castellano amortecer, quedarse<br />

como muerto, pue<strong>de</strong> venir el sentido que se le da a esta<br />

palabra <strong>de</strong> parado, atontado, que es un tanto simplón. (Ribera.)<br />

¡AMOS! Es una manera muy rural <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir: ¡Vamos!, en plan <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n. Para indicarle a una persona que se apartase se <strong>de</strong>cía:<br />

¡Amos, quítate <strong>de</strong> ahí!». (Tud., Ablitas, Arguedas, Cabanillas.)<br />

En otros lugares <strong>de</strong> <strong>de</strong>cía en lugar <strong>de</strong> ¡Amos!, ¡Ámoris! (Mélida,<br />

Cintruénigo) o ¡Ámosi<strong>de</strong>!, ¡Amosil! o ¡Amosir! (Corella)<br />

y ¡Ámodis! (Villafranca.)<br />

AMOSCONADO. Dicho <strong>de</strong> una persona: Atontada, quieta,<br />

incluso dormida. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡ÁMOSIDE! Exclamación que se usa como ¡Vamos! o ¡Vámonos!<br />

Es palabra antigua, que se <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> usar en la zona. (Corella,<br />

Fitero.) 205 Véase ¡Amos!<br />

AMOSTILLARSE. Amoscarse, irritarse, enojarse. También<br />

mosquearse o picarse por algo. (Ribera.) 206<br />

Ponerse pringoso o pegajoso como el mostillo. (Ribera.)<br />

203<br />

A. G. N. Proceso nº 2320 Carasatorre Glosario, Pág. 74.<br />

204<br />

El DRAE indica aplicar los labios o morros directamente a una fuente o a<br />

una masa <strong>de</strong> líquido para beber, no consi<strong>de</strong>ra amorrar a beber con los labios<br />

apoyados en una botella, un botijo etc.<br />

205<br />

Aparece también en Alfaro, Arnedo y Calahorra.<br />

206<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

AMPARO. Se usa en frases negativas como una pequeña porción<br />

<strong>de</strong> algo, una brizna, un pellizco: «No tengo ni un amparo <strong>de</strong> pan<br />

para la cena». (Murchante, Monteagudo, Corella, Cascante.) 207<br />

Iribarren copia con esta palabra una copla popular:<br />

Resalada, tu salero<br />

no tiene amparo <strong>de</strong> sal;<br />

¡Anda!, vete a la salina<br />

y allí te lo salarán.<br />

AMPLO. A todo lo amplio, en toda su amplitud, abierto, <strong>de</strong><br />

par en par. (Tud. Cascante, Murchante.) 208<br />

REGAR EN AMPLO, para indicar que no se riega por partes<br />

y llevando el agua <strong>de</strong> una parte a otra con ríos, sino inundando<br />

la pieza, es <strong>de</strong>cir a todo lo amplio <strong>de</strong>l terreno. Se usan<br />

también con este mismo significado las expresiones: Regar<br />

a manto o Regar a manta.<br />

AMPOLLAS. Ortigas. (Cintruénigo.)<br />

AMPUESTA. Ambuesta, almorzada, porción <strong>de</strong> cosa suelta,<br />

normalmente grano que cabe en el hueco que forman ambas<br />

manos juntas y puestas en forma cóncava. (Tud., Ablitas.)<br />

AMUELLAR. Esta palabra ha caído totalmente en <strong>de</strong>suso y<br />

nadie me ha dado ya razón <strong>de</strong> ella. Se usaba con el significado<br />

<strong>de</strong> mullir, es <strong>de</strong>cir poner mullida y esponjosa una cosa.<br />

Si se ponen muelles a una cosa, siempre estará mullida<br />

o amuellada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

AMUERRAR. Normalmente se aplicaba referido a la planta<br />

<strong>de</strong> los cereales. Cuando estos se quedaban sin crecer o crecían<br />

sin mucho grano, se <strong>de</strong>cía que la planta estaba amuerrada.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 209<br />

AMUGAR. Amojonar, poner los mojones para señalar las mugas,<br />

lin<strong>de</strong>ros, límites o fronteras tanto <strong>de</strong> una finca como <strong>de</strong> un territorio.<br />

(Tud., Ablitas, Arguedas, Carcastillo, Mélida, Valtierra.)<br />

AMUGAS. La palabra proviene <strong>de</strong> la española Jamuga. 210 En<br />

esta región se usa para <strong>de</strong>finir unos aparejos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en<br />

forma <strong>de</strong> X que se ponen encima <strong>de</strong> las caballerías y sujetos<br />

al baste, para transportar encima haces <strong>de</strong> leña. (Cintruénigo.)<br />

207 Esta palabra que hoy ha caído totalmente en <strong>de</strong>suso, anteriormente era muy<br />

generalizada y aparece también en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses y se usaba<br />

también en Logroño. El DRAE la da como aragonesismo y <strong>de</strong> Álava<br />

208 Amplo es palabra que aparece en el DRAE como anticuada con el significado<br />

<strong>de</strong> amplio. Pertenece a esas palabras, que aun siendo castellanas,<br />

solamente las usan los agricultores.<br />

209 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

210 Es una especie <strong>de</strong> asiento <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra doble, que se ponía encima <strong>de</strong> las<br />

caballerías, para que pudiesen montar dos mujeres una a cada lado sin<br />

caerse. Similar a las artolas.<br />

Esta palabra a parece por primera vez en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Palet <strong>de</strong>l año<br />

1604 y se amplia su <strong>de</strong>finición en el <strong>de</strong> Terreros y Pando <strong>de</strong> 1787. El DRAE<br />

la incluye a partir <strong>de</strong>l año 1817, como una silla con brazos que se ponía<br />

en las caballerías para que pudiesen montar las mujeres.


77<br />

AMUZAL O AMUZAR. Embestir un toro o una vaca. (Cintruénigo.)<br />

¡AN! Aun. (Fitero.)<br />

ANALÍS. En el habla más rural era una palabra <strong>de</strong> uso normal,<br />

para referirse a los análisis médicos. Se <strong>de</strong>cía: «Me tienen<br />

que hacer un analís pa ver <strong>de</strong> don<strong>de</strong> me vienen estos<br />

achuchones». (Ribera.)<br />

ANCHAGARRAS. Horcajadas, con las piernas abiertas. (Ribera.)<br />

MONTAR A ANCHAGARRAS, ir con las piernas anchas, montado<br />

encima <strong>de</strong> un burro, caballo o animal, o bien encima<br />

<strong>de</strong> una persona. (Ribera.)<br />

LLEVAR A ANCHAGARRAS, llevar a cor<strong>de</strong>retas. (Mélida.)<br />

ANCHAR. Engordar: «Últimamente se ha anchado mucho y<br />

no creo que le valga la ropa <strong>de</strong>l año pasado». (Ribera.)<br />

ANCHO (A). Dentro <strong>de</strong> sus muchas acepciones, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> amplio, holgado se usa como quedarse, tranquilo, así<br />

cuando uno se sentía libre <strong>de</strong> un agobio, solía <strong>de</strong>cir: «Mi<br />

quedau <strong>de</strong> ancho». También con el significado <strong>de</strong> satisfecho<br />

o <strong>de</strong>sahogado: «Se lo dije y me quedé tan ancho». (Uso<br />

general.)<br />

Se usa el significado más propio <strong>de</strong> feliz, tranquilo: «¡Qué ancho<br />

vives, sin preocuparte <strong>de</strong> nada!» o «Cuando llegué a casa<br />

y me quité los zapatos, me quedé muy ancho». (Ribera.)<br />

TIRAR DE LO ANCHO, malgastar, gastar sin control: «Fulano<br />

cogió el jamón y tiró <strong>de</strong> lo ancho».<br />

QUEDARSE MÁS ANCHO QUE LARGO, frase con la que se<br />

magnifica lo tranquilo que se queda uno: «Le dije dos frescas<br />

y me quedé más ancho que largo». 211<br />

¡QUÉ ANCHA SE QUEDÓ TU MADRE EL DÍA QUE TE PA-<br />

RIÓ!, frase <strong>de</strong> recriminación a una persona, no a su madre<br />

sino a la persona que se le dice, con el significado <strong>de</strong> que es<br />

un tranquilón, ¡Ahí me las <strong>de</strong>n todas! que no se mueve ni para<br />

cobrar la lotería.<br />

ANCIA. Es una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir hacia: «Vete ancia<br />

p’arriba». (Ribera.)<br />

También encia. (Corella, Fitero.) 212<br />

ANCÓN. Aumentativo <strong>de</strong> anca. Se suele usar <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>spectiva<br />

con el sentido <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ras anchas: «Esa moza es guapa<br />

pero tiene unos ancones, que tú no veas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También como hueso gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra. (Ribera.)<br />

ÁNCORA. Coraje.<br />

ECHAR EL ÁNCORA, trabajar mucho, hacer el mayor esfuer-<br />

211<br />

El DRAE refleja una frase parecida pero con diferente significado: Darse<br />

tantas en ancho como en largo, vivir con toda libertad, cumplidamente, a<br />

toda satisfacción.<br />

212<br />

Con este mismo significado aparece en Alfaro o Calahorra (La Rioja) y en<br />

sitios mucho más lejanos como Zamora.<br />

amuzal<br />

zo que se pue<strong>de</strong>. Con in significado similar a las expresiones:<br />

Echar el resto o Echar los bofes. (Ablitas.) 213<br />

¡ANDA! Interjección admirativa y <strong>de</strong> extrañeza, muy usual en<br />

esta región. Viene a tener el mismo significado que ¡Toma!:<br />

«¡Anda!, ¿Has venido u que?». (Ribera.)<br />

¡ANDA LA MAR!, exclamación empleada en señal <strong>de</strong> sorpresa:<br />

«¡Anda la mar!, ¿Tú estas aquí?».<br />

ANDA y ANDE. Entre Anda y An<strong>de</strong> se diferencia claramente<br />

el trato entre el Tú y el Ud., a un mocete se le dice: ¡Anda<br />

chaval!, vete corriendo antes <strong>de</strong> que cierren y tráeme tal cosa,<br />

mientras que a una persona mayor se le dice: ¡An<strong>de</strong> padre!,<br />

quítese <strong>de</strong> ahí, que se va a quemar.<br />

El An<strong>de</strong> se emplea como adverbio <strong>de</strong> lugar, lo mismo significa:<br />

Don<strong>de</strong>, a don<strong>de</strong> y por don<strong>de</strong>. Al igual se usa para preguntar<br />

¿An<strong>de</strong> sales? (¿De adon<strong>de</strong> sales?), que ¿An<strong>de</strong> andarán?<br />

(Por don<strong>de</strong> estarán), que para contestar De an<strong>de</strong> me paice<br />

(<strong>de</strong> don<strong>de</strong> me parece.) (Ribera.)<br />

También se interpreta como en que: «¿An<strong>de</strong> ha venido, pues?»,<br />

le estas preguntando ¿En que medio <strong>de</strong> transporte has venido?<br />

¡An<strong>de</strong>! o ¡Anda! se emplean también (como tratamiento <strong>de</strong><br />

Tú o <strong>de</strong> Ud.), con el significado <strong>de</strong> ¡Venga!: «¡An<strong>de</strong> padre! Déjeme<br />

salir esta noche al baile» o «¡Anda vete <strong>de</strong> ahí! que no<br />

quiero volver a verte». (Ribera.)<br />

ANDABILLA o ANDAVILLA. Aldabilla. (Véase Andavilla.)<br />

ANDADA. Caminata larga, pechada <strong>de</strong> andar: «Des<strong>de</strong> Barillas<br />

a Monteagudo hay una buena andada».<br />

Igualmente se dice: La fulana está muy andada, queriendo<br />

indicar que está muy manoseada, que ha ido con muchos<br />

chicos. (Ribera.)<br />

CAZAR A LA ANDADA, cazar por el monte con perros, andando<br />

mucho para sacar y levantar la caza.<br />

ANDADERAS. Práctica o facilidad para andar: «Fulana tiene<br />

buenas anda<strong>de</strong>ras y todos los día se hace unos kilómetros<br />

sin que le pese nada». (Carcastillo.)<br />

Bultos o pequeños quistes que se hacen en varias partes <strong>de</strong>l<br />

cuerpo, normalmente en el cuello <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la quijada, en<br />

los sobacos o en las ingles. (Ribera.)<br />

ANDADERO. Andador, senda por don<strong>de</strong>, en las huertas, se<br />

anda fuera <strong>de</strong> los cuadros. (Cascante, Murchante.)<br />

ANDADOR. Correo. Aunque la palabra <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> andar, el<br />

conocido como Andador municipal, era la persona que se <strong>de</strong>dicaba<br />

en tiempos pasados a llevar cartas y comunicaciones<br />

tanto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ciudad como a otros lugares, en muchos<br />

<strong>de</strong> los casos si las distancias eran largas a caballo.<br />

213 Con este mismo significado aparece en Calahorra, José María Pastor Blanco,<br />

Tesoro Léxico <strong>de</strong> las hablas riojanas. También en Aragón, Rafael Andolz,<br />

Diccionario Aragonés, También José María Iribarren Vocabulario<br />

Navarro y Jesús Andrés Zueco, Ablitas el habla <strong>de</strong> nuestro pueblo.


andai<strong>de</strong> 78<br />

Hasta finales <strong>de</strong>l siglo XVI, aproximadamente en 1590, que<br />

se establece el correo para el servicio <strong>de</strong> los particulares, el<br />

ayuntamiento <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la todas sus comunicaciones las enviaba<br />

mediante un andador o correo, cargo que al menos para<br />

fuera <strong>de</strong>saparece en el año 1716, cuando la Corona se hace<br />

cargo <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> correos y postas y se establece una<br />

estafeta en Tu<strong>de</strong>la.<br />

Del resto <strong>de</strong> pueblos merindanos los únicos que tuvieron estafeta<br />

<strong>de</strong> correos en el siglo XVIII fueron Cascante a la que<br />

se cita como estafeta en el año 1775 y Corella en 1768.<br />

¡ANDAIDE! Expresión que se emplea para mandar a una<br />

persona que se retire <strong>de</strong> un sitio o que se vaya a otro lugar.<br />

(Cintruénigo.)<br />

ANDAR. El verbo andar se emplea en muchas acepciones.<br />

Para <strong>de</strong>cir que escasean, se dice: «Las alubias andan mal este<br />

año». También estos pantalones los tengo muy andados,<br />

con el significado <strong>de</strong> muy usados.<br />

Andé se usa irregularmente como anduve, primera persona<br />

<strong>de</strong>l pretérito simple <strong>de</strong>l verbo andar.<br />

¿QUÉ TAL ANDAS? se usa para preguntar a uno por su salud.<br />

¿QUÉ ANDAS?, con el significado <strong>de</strong> ¿Qué haces?<br />

ANDAR DE CABEZA, andar atareado: «Este mes <strong>de</strong> julio con<br />

las fiestas <strong>de</strong> Pamplona y las <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la voy andar <strong>de</strong> cabeza<br />

para po<strong>de</strong>r servir los pedidos».<br />

ANDANDO SE LLEGA A TODA PARTES, advertencia <strong>de</strong> que<br />

con paciencia se consigue todo.<br />

ANDANDO QUE ES GERUNDIO, una frase un tanto humorística<br />

como dando alas a empezar, o arrancar a realizar a<br />

hacer una cosa: «¡Venga que ya hemos almorzao!, ahora andando<br />

que es gerundio».<br />

ANDE O NO ANDE CABALLO GRANDE, si se pue<strong>de</strong> elegir, es<br />

mejor, aunque no lo necesites poner una cosa con más potencia<br />

o más gran<strong>de</strong>: «Tengo que poner aire acondicionado, me<br />

han dicho que con uno <strong>de</strong> 2.000 frigorías tenía suficiente, pero<br />

lo he comprado <strong>de</strong> 3.000, an<strong>de</strong> o no an<strong>de</strong> caballo gran<strong>de</strong>».<br />

ANDAR DE UN SITIO PA OTRO, ir <strong>de</strong> un lado para otro, sin<br />

rumbo fijo.<br />

ANDAR A TENTÓN. Véase Tentón.<br />

ANDAR AL PERICÓN, se <strong>de</strong>nomina así al andar sobre un pie<br />

a la pata coja.<br />

CAZAR A LA ANDADA, es cazar recorriendo el monte andando.<br />

DE ANDAR POR CASA, <strong>de</strong> uso a diario. Se suele usar referido<br />

a la ropa: «Estos pantalones son <strong>de</strong> andar por casa, los <strong>de</strong><br />

mudar los tengo en el armario».<br />

ANDARAJAS. Tonterías: «No me vengas con andarajas». (Corella,<br />

Fitero, Murchante.)<br />

ANDARES. Maneras o formas <strong>de</strong> andar: «Este mozo tiene<br />

unos andares muy raros». (Ribera.)<br />

ANDAVILLA. Esta palabra la he oído con el significado <strong>de</strong><br />

aldaba, como así se usa en parte <strong>de</strong> Aragón, pero no <strong>de</strong> picaporte,<br />

que a esto en la ribera se le ha llamado cencerreta,<br />

sino <strong>de</strong> tarabilla o cierre <strong>de</strong> una puerta o ventana. Era una<br />

pieza <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, que se clavaba en el lateral <strong>de</strong> la parte fija<br />

<strong>de</strong> una puerta o ventana <strong>de</strong> dos hojas y que se giraba.<br />

Cuando las dos hojas <strong>de</strong> la puerta o ventana estaban juntas,<br />

este trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra se hacía girar, sobre la parte móvil e<br />

impedía el que se pudiese abrir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera. Aunque muy<br />

inseguro, este cierre fue el único que hubo en muchas casas<br />

en tiempos pasados. (Ribera.)<br />

ANDE. Don<strong>de</strong>, adon<strong>de</strong> y adón<strong>de</strong>. (Ribera.)<br />

¿An<strong>de</strong> vais?, ¿An<strong>de</strong> estáis?, manera que hasta no hace muchos<br />

años se oía para <strong>de</strong>cir ¿Adón<strong>de</strong> vais?, ¿Dón<strong>de</strong> estáis? (Ribera.)<br />

ANDÉN. Se conoce como andén una acera ancha. No se refiere<br />

a todas las aceras, sino solamente a las que se pasea;<br />

por ejemplo, hasta hace poco, <strong>de</strong> las existentes en la plaza<br />

<strong>de</strong> los Fueros, el único andén era el <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> los bares,<br />

por que era la más soleada y allí iban los jubilados a dar paseos<br />

<strong>de</strong> arriba abajo. (Véase Carasol)<br />

ANDENANTES. Anteriormente, don<strong>de</strong> antes: «An<strong>de</strong>nantes<br />

hemos dicho…». Esta expresión aparece y la tengo recogida<br />

en escritos antiguos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ANDEQUIERA. En el habla rural, Don<strong>de</strong> quiera o A don<strong>de</strong><br />

quiera: «An<strong>de</strong>quiera que vayas iré contí», don<strong>de</strong> quiera que<br />

vayas iré contigo. (Ribera.)<br />

¿ANDIPUES? En el hablar más rústico equivale a ¿Dón<strong>de</strong><br />

pues? o ¿A dón<strong>de</strong> vas?: «Me voy a ir unos días por ahí y el otro<br />

contesta: ¿Andipues?». (Buñuel.)<br />

ANDÓ. Anduvo. Este verbo irregular en el pretérito in<strong>de</strong>finido,<br />

es muy común en toda España el <strong>de</strong>clinarlo mal y emplear<br />

andó por anduvo y la Ribera tu<strong>de</strong>lana no se libra.<br />

ANDOBO. Se emplea para referirse <strong>de</strong> una manera <strong>de</strong>spectiva,<br />

a una persona sin citar su nombre, como diciéndole que<br />

es un Pájaro <strong>de</strong> cuentas o <strong>de</strong> mucho cuidado: «¡Vaya andobo<br />

que está hecho el gachó!». (Tud., Ablitas, Cadreita, Monteagudo,<br />

Tulebras, Cascante, Murchante.)<br />

ANDORRIAL. Andurrial, se emplea con el significado <strong>de</strong> terreno<br />

difícil <strong>de</strong> andar, escabroso. (Ablitas, Cabanillas) 214 .<br />

Despectivamente se llama andorriales o andurriales a situaciones<br />

no <strong>de</strong>masiado lícitas o comprometidas: «Si te <strong>de</strong>rivas<br />

hacia esos andurriales, saldrás trasquilado». (Ribera.)<br />

También parajes apartados, poco concurridos, frecuentemente<br />

a oscuras, lejos <strong>de</strong>l centro, incluso por los caminos o<br />

campos: «Las parejas buscan andurriales para manusiarse»<br />

o «Moza que andurrea por los andurriales termina andujiada».<br />

(Ribera.) 215<br />

214 Con este mismo significado aparece igualmente en La Rioja.<br />

215 En el DRAE andurriales Paraje fuera <strong>de</strong> camino.


79<br />

ANDRAGUERA. Aldraguera, mujer chismosa y que le gusta<br />

saber y estar en todas las comidillas. (Fitero, Valtierra.)<br />

ANDRÓMINAS. Consi<strong>de</strong>raciones, respetos, cumplidos, formas<br />

<strong>de</strong> actuar un tanto haciendo la rosca o la pelota: «No me vengas<br />

con andróminas y dime exactamente lo que quieres». (Corella.) 216<br />

ANDUJEAR. Véase Andujiar.<br />

ANDUJIAR. Toquitiar, sobar, manosear. Se suele <strong>de</strong>cir principalmente<br />

<strong>de</strong> las personas y sobretodo referido a las mozas:<br />

«La fulana está más andujiada que un higo chumbo», es <strong>de</strong>cir<br />

pasada <strong>de</strong> mano en mano, andada, manoseada. A los higos<br />

también es costumbre el andujiarles y toquitiarles y apretarles<br />

para ver si están maduros. (Ribera.) 217<br />

ANDURREAR o ANDURRIAR. Ambas palabras con el<br />

mismo significado se emplean en dos acepciones la primera<br />

como ir <strong>de</strong> un lado a otro: «Estuvieron toda la tar<strong>de</strong> andurreando<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las mozas». (Ribera.) También en plan <strong>de</strong><br />

hurgar, <strong>de</strong> toquitiar: «Tenía una postilla en la rodilla y con<br />

el <strong>de</strong>do se la estuvo andurriando». (Ribera.)<br />

ANEJAR. Anegar, inundar un campo, pieza o terreno <strong>de</strong> cultivo.<br />

(Cintruénigo, Fitero.)<br />

ANGANILLAS. Angarillas. Se llamaban así a un apero agrícola<br />

hecho en mimbre, con varias cavida<strong>de</strong>s, normalmente<br />

cuatro, que semejaban una especie <strong>de</strong> bolsas y que se ponía<br />

sujeto al baste <strong>de</strong> las caballerías, para transportar en él cosas<br />

<strong>de</strong>licadas, como botijos o recipientes <strong>de</strong> cerámica para<br />

líquidos. (Uso general.)<br />

También se llaman así un armazón <strong>de</strong> mimbre que se le ponía<br />

a la caballería para llevar ciemo. (Valtierra.) En otros sitios<br />

anganillones. (Fitero.)<br />

Es palabra que en esta zona aparece ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo, la conozco<br />

citada en Cintruénigo <strong>de</strong>l año 1596.<br />

FINCAS UNIDAS EN ANGANILLAS, se les dice a dos fincas que<br />

no están pegadas entre sí, pero que se unen en un punto.<br />

ANGANILLÓN. Se emplea como insulto hacia una persona<br />

con piernas largas y <strong>de</strong>sproporcionadas. (Cortes.) 218<br />

Apero agrícola compuesto <strong>de</strong> dos apartamentos en forma <strong>de</strong> vasos<br />

gran<strong>de</strong>s que se ponían a lomo <strong>de</strong> las caballerías para el transporte<br />

<strong>de</strong> diversos productos agrícolas, tales como frutas, patatas,<br />

remolacha, zanahorias etc. y también estiércol o ciemo. (Fitero.)<br />

Capacho <strong>de</strong> esparto <strong>de</strong> gran tamaño como un serón, que se<br />

utiliza principalmente para el transporte <strong>de</strong> fiemo (Ablitas.)<br />

216<br />

En castellano tiene un significado en cierto modo similar, como embustes,<br />

enredos.<br />

217<br />

Aunque este verbo se da como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra, la palabra andugiada,<br />

referida a una mujer, la rengo recogida también en Calahorra.<br />

218<br />

Esta palabra se emplea también en Mallén pero no aparece en los <strong>diccionario</strong>s<br />

aragoneses y sí en el <strong>de</strong> José Mª Pastor Tesoro léxico <strong>de</strong> las hablas<br />

riojanas con el significado <strong>de</strong> zafio, <strong>de</strong>sgarbado.<br />

andraguera<br />

ÁNGEL. Existe una frase muy conocida <strong>de</strong> la ceremonia <strong>de</strong><br />

la bajada <strong>de</strong>l Ángel, que se celebra en Tu<strong>de</strong>la, para <strong>de</strong>cirle<br />

a uno que tiene mala suerte: A ése no le faltaba más que hacer<br />

el Ángel, que se rompiera la maroma y matase a un forastero.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Lo <strong>de</strong> matar a un forastero proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> un cuento tu<strong>de</strong>lano<br />

en el que se cuenta que se cae el Ángel y se extien<strong>de</strong> un murmullo<br />

por la plaza:<br />

–¡Qué <strong>de</strong>sgracia! ¡Qué <strong>de</strong>sgracia! Al caer ha matado a uno.<br />

Poco <strong>de</strong>spués vuelve a exten<strong>de</strong>rse un rumor:<br />

–Qué alegría, ¡Milagro! ¡Milagro!<br />

Uno <strong>de</strong> los asistentes pregunta<br />

– ¿Milagro porqué?, si ha muerto uno.<br />

A lo que le contestan:<br />

–Es que era forastero.<br />

FUMARSE HASTA LA SOGA DEL ÁNGEL, frase muy exagerada<br />

que se emplea en Tu<strong>de</strong>la para <strong>de</strong>cir que una persona<br />

fuma mucho: «No <strong>de</strong>jes el tabaco al alcance <strong>de</strong> ese, que se<br />

fuma hasta la soga <strong>de</strong>l Ángel».<br />

MÁS LARGO QUE LA SOGA DEL ÁNGEL, es una frase típica<br />

tu<strong>de</strong>lana, comparando la largura <strong>de</strong> la soga que se emplea<br />

para que el Ángel <strong>de</strong>scienda por la maroma el Domingo<br />

<strong>de</strong> Resurrección, con otra cosa cualquiera.<br />

ANGELICAL. Higuera que da los higos llamados angelicales,<br />

una <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s más apreciadas. (Tud., Ablitas,<br />

Cabanillas.)<br />

ANGELICALES. Variedad <strong>de</strong> higos que se llaman así por<br />

ser muy dulces. (Tud., Cabanillas.)<br />

A las higueras que dan esta variedad se les llamaban angelicaras.<br />

ANGELICOS. Párvulos. Se les llamaba así a los niños pequeños<br />

cuando morían, los también conocidos como parvulicos.<br />

Se solía <strong>de</strong>cir cuando moría, ¡Angelicos al cielo! También ¡Angelicos<br />

<strong>de</strong> Dios! (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Fue muy conocida en Tu<strong>de</strong>la la llamada Fuente <strong>de</strong> los Angelicos<br />

que había en la Plaza Nueva y que todo el mundo conocía<br />

así porque tenía cuatro figuras <strong>de</strong> niños pequeños, que<br />

soltaban agua <strong>de</strong> un cántaro o jarro que tenían en la mano.<br />

Luis Gil Gómez le <strong>de</strong>dica una poesía a esta fuente <strong>de</strong> la que<br />

copio las primeras estrofas:<br />

Fuente <strong>de</strong> los angelicos,<br />

fuente <strong>de</strong> la Plaza Nueva,<br />

vieja pila bautismal<br />

<strong>de</strong> los muetes <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

¡Cómo alegra tu recuerdo<br />

y cómo duele tu ausencia!<br />

ANGOBIDO. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir agobiado, preocupado.<br />

(Ribaforada.) 219<br />

219<br />

Es palabra que cita Iribarren, pero que en la actualidad ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong>saparecer,<br />

ya que no me la confirman.


angostar 80<br />

ANGOSTAR. Agostar, secar o abrasar las plantas <strong>de</strong>bido al<br />

excesivo calor: «Ha hecho tanto calor estos días que se nos<br />

han angostado todas las plantas <strong>de</strong>l jardín». (Ablitas.)<br />

ANGUILA. Cuando en Tu<strong>de</strong>la se habla <strong>de</strong> anguilas, los mayores<br />

piensan en ese pez teleósteo anguiliforme, muy largo y resbaladizo,<br />

que se pescaba en el Ebro y que guisado con las pochas<br />

resultaba un plato muy típico y codiciado para las fiestas<br />

santaneras. Los muetes y muetas pensaban en aquellos dulces<br />

<strong>de</strong> mazapán en forma <strong>de</strong> anguila enroscada, que se vendían<br />

para Navidad en la pastelería <strong>de</strong> Salinas, metido en unas cajas<br />

redondas, y recubiertos <strong>de</strong> anises y otras dulzainas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ANIMAL. Se emplea la expresión:<br />

¡POBRE ANIMAL!, se le dice a una persona, aunque no con<br />

el significado <strong>de</strong> insulto ni <strong>de</strong> llamarle animal, sino más bien<br />

como diciendo ¡Habrase visto!, así: «Me gustaría salir con<br />

aquella moza. –¡Pobre animal! A ti y a cualquiera, ¿No ves<br />

que es guapísima?». 220<br />

ANIMALUCHO. Dirigido a una persona, indica ser un bruto,<br />

incluso cruel o sanguinario. (Ribera.)<br />

Se cuenta <strong>de</strong> un labrador estirando <strong>de</strong>l ramal <strong>de</strong> un mulo, que<br />

tenía el carro atascado sin po<strong>de</strong>r sacarlo y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> echarle<br />

cuatro juramentos, se puso él a empujar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> atrás, diciendo:<br />

«A mí me va ganar éste a bruto, con lo animal que soy». 221<br />

ÁNIMAS. Sobre el alma o las almas <strong>de</strong>l purgatorio, aparte <strong>de</strong>l<br />

TOQUE DE ÁNIMAS, toque <strong>de</strong> campanas que se hacía a diario<br />

en las iglesias para recordar a los fieles el que rezase por<br />

las ánimas <strong>de</strong>l purgatorio, para <strong>de</strong> esa manera conseguir que<br />

saliesen pronto (uso general), se dice la frase:<br />

MÁS SINSUSTANCIA QUE EL PLATO DE LAS ÁNIMAS, frase<br />

que se <strong>de</strong>cía para indicar que una persona tenía poco fundamento.<br />

Esta expresión proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la costumbre que había<br />

hasta mitad <strong>de</strong>l siglo XX <strong>de</strong> poner la Noche <strong>de</strong> ánimas, la<br />

<strong>de</strong>l día 1 al 2 <strong>de</strong> noviembre, un plato en una habitación <strong>de</strong><br />

la casa con agua y aceite y unas lamparillas encendidas, una<br />

por cada una <strong>de</strong> las almas <strong>de</strong> los familiares que habían muerto<br />

y podían estar en el purgatorio.<br />

Las lamparillas, consistentes en un cartón con una mecha<br />

que <strong>de</strong> untaban en el aceite, ardían hasta que éste se consumía<br />

y mientas duraba los familiares rezaban padrenuestros<br />

y avemarías por las almas <strong>de</strong> los difuntos.<br />

ANÍS. Bebida alcohólica, que era <strong>de</strong> las pocas que bebían las<br />

mujeres en tiempo pasado y como bebida medicinal, ya que<br />

estaba extendido que el anís era beneficioso para los dolores<br />

<strong>de</strong> tripas y para los <strong>de</strong> la menstruación; pasados los años<br />

220 Aparece con un significado similar en Sartaguda (Javier Mangado.)<br />

221 El dicho veo que se cuenta <strong>de</strong> diferente manera en más sitios, ya que Ángel<br />

Martínez Salazar, El habla y cultura popular en Aguilar, la Berrueza<br />

Val<strong>de</strong>aga y Los Arcos, lo refiere <strong>de</strong> manera similar como ocurrido en Piedramillera,<br />

solamente que allí le dice el agricultor al caballo «A inteligente<br />

me ganarás, pero a animal no».<br />

y como las modas cambian, se extendió que lo bueno para<br />

los dolores <strong>de</strong> vientre era la ginebra.<br />

ANÍS DE PEPINO, se llamaba a una bebida casera, bastante<br />

extendida en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX. Primeramente<br />

se metía en el propio campo la rama con un pepino muy<br />

pequeño en el interior <strong>de</strong> una botella, para que éste creciese<br />

allí. Cuando estaba ya lo suficientemente crecido y el pepino<br />

era ya gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la botella, se cortaba la rama<br />

que lo unía a la mata, se rellenaba la botella, con el pepino<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> anís y se tapaba, <strong>de</strong>jándolo un tiempo, no mucho,<br />

en maceración. Este anís era usado como bebida medicinal<br />

para los dolores <strong>de</strong> tripas y menstruales, llegándoselo<br />

a dar incluso a los niños.<br />

ANJO. Palabra que se les dice a los niños para incitarles a que<br />

hablen, ya que simula los primeros sonidos que articulan<br />

ellos. Suele ser normal el <strong>de</strong>cirles: ¡Haz un anjo, bonito! o<br />

¡Anjo mi nene! (Ribera.)<br />

NO DECIR NI ANJO, esta frase se usa no para los niños sino<br />

hablando <strong>de</strong> personas mayores, cuando permanecen callados<br />

o no dicen nada: «Vino a casa y en el tiempo que estuvo<br />

no dijo ni anjo». (Ribera.)<br />

Con este mismo significado se emplea igualmente la expresión<br />

NO DECIR NI PÍO.<br />

ANJÓN. Llevar a anjón se dice en Fitero con el mismo significado<br />

que llevar a cuestas. (Fitero) 222 .<br />

ANMENTAR. Nombrar, citar: «No me anmentes otra vez lo<br />

mismo, que se me representan los <strong>de</strong>monios». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En otros sitios almentar. (Cabanillas, Corella.)<br />

ANQUE. Contracción muy usual en toda la Ribera <strong>de</strong> Aunque:<br />

«Anque me lo pidas <strong>de</strong> rodillas no te lo daré». (Ribera.)<br />

ANSA. Asa. Asi<strong>de</strong>ro para agarrar un objeto. (Tud., Ablitas, Barillas,<br />

Cintruénigo, Corella, Cortes, Cabanillas, Monteagudo,<br />

Murchante, Ribaforada, Villafranca.) 223<br />

ANSAR. Llevar algo entre dos personas, cogiéndolo por las<br />

ansas. (Cortes.)<br />

ANSIAS. Nauseas, arcadas. (Ribera.)<br />

También con un significado <strong>de</strong> asco, <strong>de</strong> rechazo: «A fulano<br />

me dan ansias <strong>de</strong> verlo».<br />

ANSIOSO. Glotón, comilón. (Ribera.)<br />

ANTARABOINAS. Se usa en la expresión:<br />

MONTAR A ANTARABOINAS, montar con las piernas anchas.<br />

Si se monta un animal <strong>de</strong> carga o un caballo se dice también<br />

222<br />

A ajón en lugar <strong>de</strong> A anjón se usa en La Rioja, con el mismo significado <strong>de</strong><br />

A cuestas, A la espalda.<br />

223<br />

Es palabra antigua, aparece en el siglo XIII. Se usa también en La Rioja y<br />

Aragón.


81<br />

a horcajadas y si es una persona sobre otra la que monta con<br />

las piernas anchas en la espalda <strong>de</strong>l otro se dice: A cor<strong>de</strong>retas.<br />

ANTEINADA. Cubierto hecho con cañizos, normalmente<br />

hecho al lado <strong>de</strong> la casa o <strong>de</strong> alguna caseta en el campo para<br />

guardar la leña o alguna herramienta agrícola. (Villafranca.)<br />

Véase Enteinada y Teinada.<br />

ANTES MÁS o ANTESMÁS. Si al adverbio <strong>de</strong> tiempo antes,<br />

que viene a significar Hace un tiempo, le ponemos el más,<br />

se insiste en el valor pretérito y quiere significar, hace mucho<br />

tiempo. (Muy usual en la Ribera.)<br />

ANTES QUE CON ANTES, enseguida, rápidamente, lo antes<br />

posible: «Haz esto antes que con antes».<br />

ANTES, ANTES, Hace mucho tiempo: «Antes, antes, cuando<br />

yo era pequeño esto no se hacía así».<br />

ANTES DE ANTES, antes <strong>de</strong>. Esta expresión la veo utilizada<br />

en el año 1621: «…aunque antes <strong>de</strong> antes <strong>de</strong> entrar aguardaron<br />

un poco». (Tud., Cintruénigo, Corella, Fitero.)<br />

ANTIANOCHE. Anteanoche, anteayer por la noche, hace<br />

dos noches. (Ribera.)<br />

ANTIAYER. Anteayer, día que precedió a ayer, hace dos días.<br />

(Ribera.)<br />

ANTOAVÍA o ENTOAVÍA. Contracción <strong>de</strong> Aun todavía:<br />

«Antoavía no has venido a ver mi casa nueva». (Ribera.)<br />

ANTOJERA. Anteojera. En las guarniciones <strong>de</strong> las caballerías<br />

<strong>de</strong> tiro, piezas <strong>de</strong> vaqueta que caen junto a los ojos <strong>de</strong>l animal,<br />

para que no vean por los lados, sino <strong>de</strong> frente. (Corella.)<br />

ANTOJO. El DRAE hasta su edición 21 indica que en Navarra<br />

antojo se usa como fastidio, asco, hastío. No lo he oído<br />

así, aunque <strong>de</strong>bió sin duda <strong>de</strong> emplearse en esta zona ya que<br />

en la actualidad aparece en Alfaro y también en Sartaguda.<br />

Siempre la he conocido como <strong>de</strong>seo o capricho, principalmente<br />

en las embarazadas, <strong>de</strong> las que se creía que sino era<br />

satisfecho el niño nacía con una mancha con la forma <strong>de</strong> lo<br />

<strong>de</strong>seado. (De uso general.)<br />

También repulsión, repugnancia, asco. (Ribera.)<br />

ANTOSIA. Hueco <strong>de</strong> la escalera que se usa para poner un <strong>de</strong>pósito.<br />

(Villafranca.) Véase Antosta.<br />

ANTOSTA. Se llama así en algunos pueblos riberos a la parte<br />

alta <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l tejado, al <strong>de</strong>sván o falsa. (Arguedas.)<br />

Hueco <strong>de</strong> la escalera que se aprovecha para guardar leña,<br />

carbonera o para <strong>de</strong>pósito. (Villafranca, Corella.)<br />

Aparador hecho <strong>de</strong> ladrillo y sujetos con yeso que normalmente<br />

en las casas antiguas solía haber en las <strong>de</strong>spensas,<br />

<strong>de</strong>svanes o bo<strong>de</strong>gas. (Cintruénigo.)<br />

ANZANORIA. Es una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir zanahoria.<br />

(Corella.)<br />

anteinada<br />

ANZUELO. Orzuelo: «El muete tiene un anzuelo en el ojo».<br />

(Ribaforada, Cortes.) 224<br />

AÑADIENCIA. Añadido, añadidura, cosa que se aña<strong>de</strong> a<br />

otra, y especialmente lo que el ven<strong>de</strong>dor da <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l justo<br />

peso (propina), o el pedazo pequeño que aña<strong>de</strong> para completar<br />

el peso. (Ribera.) 225<br />

AÑEJO. Dicho <strong>de</strong> los vinos se entien<strong>de</strong> como que es viejo, que<br />

tiene muchos años, pero dicho <strong>de</strong> un cor<strong>de</strong>ro se le <strong>de</strong>nomina<br />

añejo a los cor<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> un año: «Este cor<strong>de</strong>rico <strong>de</strong>bía <strong>de</strong><br />

ser añejo, por lo rico que está». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

AÑO. Se usa en las frases:<br />

AÑO Y VEZ, esta expresión la conozco usada en el año 1809<br />

con el significado <strong>de</strong> un año sí y el otro no, <strong>de</strong>cía uno <strong>de</strong> Cintruénigo:<br />

«…sembrar año y vez, esto es, sembrarlas un año<br />

y al siguiente no». 226<br />

ECHAR CERROJAZO AL AÑO, es terminar el año: «Mañana<br />

31 <strong>de</strong> diciembre, echaremos cerrojazo al año 2003».<br />

LO QUE NO OCURRE EN UN AÑO, OCURRE EN UN DÍA, como<br />

advirtiendo <strong>de</strong> que porqué una cosa sea normal que no<br />

ocurra, no se confíe en que no va ocurrir nunca.<br />

AÑO DE CHISPÚN, frase para indicar un tiempo in<strong>de</strong>terminado<br />

y pasado. Como diciendo hace mucho tiempo o hace muchos<br />

años: «Aquello ocurrió en el año chispún». También con este<br />

mismo significado se suelen usar las expresiones generales: En<br />

el año <strong>de</strong> la nana, En el año <strong>de</strong> la polca y En el año <strong>de</strong> la pera.<br />

DESDE LOS AÑOS DE MARICASTAÑA, Tiempos lejanos y<br />

que nadie recuerda.<br />

DÍA DE CABODAÑO, se ha conocido como día <strong>de</strong> cabo <strong>de</strong> año<br />

al día <strong>de</strong>l aniversario <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> alguien: «Hoy se celebra<br />

el cabodaño <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Juan y celebraremos una misa».<br />

EN EL AÑO MIL Y CUARENTA, expresión que se usa para<br />

<strong>de</strong>cir que hace muchos años o que hace mucho tiempo.<br />

AÑOVER. Se llama así al sistema <strong>de</strong> cultivos para los que es<br />

necesario que la tierra <strong>de</strong>scanse un año, es <strong>de</strong>cir que un año<br />

se planta y se <strong>de</strong>ja lleco otro.<br />

Un agricultor con humor ribero, me <strong>de</strong>cía que se llamaba<br />

así, ya que un año plantaban y al año siguiente a verlas venir.<br />

(Murchante, Corella.) Véase Añovez.<br />

AÑOVEZ. Año y vez, sistema <strong>de</strong> sembrar una pieza una año<br />

sí y otro <strong>de</strong>jarlo <strong>de</strong>scansar. (Ablitas.) Véase Añover.<br />

AONDE o A ONDE. En el habla rural era muy normal el<br />

<strong>de</strong>cir aon<strong>de</strong> por a don<strong>de</strong>: «Aon<strong>de</strong> quiera que vaya lo encontraré».<br />

Se usa A ONDE QUIERAS O A ONDE QUIERA<br />

224<br />

Esta misma palabra y con igual significado la veo usada en diversos pueblos<br />

aragoneses y extremeños, <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Rafael Andolz, Fernando<br />

Lázaro Carreter y Antonio Viudas.<br />

225<br />

Esta palabra parece proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l romance y la vemos aparecer tanto en<br />

Aragón como La Rioja.<br />

226<br />

A. G. N. Proceso nº 26662, Pág. 96. Carasatorre Glosario…, Pág. 82.


apachuchar 82<br />

APACHUCHAR. De la expresión pachucho con el significado<br />

<strong>de</strong> flojo, alicaído, <strong>de</strong>sma<strong>de</strong>jado, se inventa este verbo y se<br />

dice que uno está apachuchao cuando está flojo, con pocas<br />

ganas <strong>de</strong> hacer una cosa: «Con este sol estoy toda la mañana<br />

apachuchao». (Ribera.)<br />

APAGACANDILES. Planta que crece entre el trigo y que<br />

en la parte superior es <strong>de</strong> color azul. (Ablitas.)<br />

APAGADO. Hablando <strong>de</strong> una persona se emplea para <strong>de</strong>cir<br />

que está <strong>de</strong>caída incluso enferma: «Se le ve muy apagado,<br />

está pasando mala temporada» o «Tiene unos ojos muy apagados».<br />

(Ribera.)<br />

APAGAVELAS. Se emplea como insulto hacia una persona,<br />

cuando tiene la nariz gran<strong>de</strong> y <strong>de</strong> forma aguileña. (Ribera.)<br />

APALANCAR. Coger, robar: «Apalanca esto y vámonos que<br />

no estoy nada tranquilo». (Ribera.) 227<br />

APAMPLINAO. Tonto, soso: «Ese mozo es un apamplinao»<br />

o «Paice que está apamplinao». (Ribera.) 228<br />

APAÑACUENCOS. Hombre que por medio <strong>de</strong> grapas compone<br />

objetos rotos, especialmente <strong>de</strong> barro o loza. (Ribera.) 229<br />

APAÑADO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> ajustado, arreglado<br />

<strong>de</strong> precio, barato: «Si me apañas un poco el precio te lo compro»,<br />

es <strong>de</strong>cir si me lo rebajas el precio me lo llevo. (Ribera.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> tener problemas: «Apañao estás<br />

con el hijo que tienes» o «¡Apañao tienes el <strong>de</strong>do hasta<br />

que no saquen la pincha!».<br />

¡APAÑAU ESTÁS!, se emplea como amenaza: «Apañado estás,<br />

como te coja, te voy a dar más que a una estera.».<br />

¡APAÑAU TIENES EL OJO!, es locución que se dice con el<br />

sentido <strong>de</strong>, ¡Menuda, tienes encima! o ¡Aviado estás!<br />

APAÑIJO. Arreglo hecho <strong>de</strong> una manera informal y transitoria,<br />

para solucionar el problema momentáneamente. (Ablitas.)<br />

APAÑO. Arreglo, solución, contrato informal: «Hicimos un<br />

apaño para zanjarlo». (Ribera.)<br />

MÁS VALE UN MAL APAÑO QUE UN BUEN PLEITO, la misma<br />

frase indica el significado, que vale más llegar a un<br />

acuerdo que meterse en pleitos.<br />

APAPUCIO. Personaje arquetipo <strong>de</strong> <strong>de</strong> la tontería y <strong>de</strong> la idiotez.<br />

Se emplea la expresión: Ser más tonto que Apapucio. (Ribera.)<br />

227 El DRAE da unas <strong>de</strong>finiciones coloquiales en parte parecidas pero no indica la<br />

acepción más importante <strong>de</strong> aquí que es el hecho <strong>de</strong> coger. Define como: Guardar<br />

o escon<strong>de</strong>r y también Conseguir algo, con astucia o por medios ilícitos.<br />

228 Se usa también en Aragón.<br />

229 Iribarren la daba todavía como <strong>de</strong> uso en la Ribera, en la actualidad es palabra<br />

que ya no se emplea, porque el oficio ha <strong>de</strong>saparecido. Aparece con<br />

este mismo significado en vocabularios aragoneses.<br />

APARADOR. Estantería, estante, anaquel. Cada una <strong>de</strong> las<br />

tablas o estantes en ladrillo, yeso o ma<strong>de</strong>ra, puestas horizontalmente<br />

en los muros, o en armarios, alacenas, etc., para<br />

colocar sobre ella piezas <strong>de</strong> vajilla, normalmente vasos<br />

y tazas: «Frota los vasos y los <strong>de</strong>jas encima <strong>de</strong>l aparador».<br />

(Tud., Valtierra, Arguedas, Ribaforada, Cascante, Cortes,<br />

Carcastillo.) 230<br />

Es conocido también como estante, vasar y repisa.<br />

APARAR. Con el significado general <strong>de</strong> recoger algo que cae<br />

impidiendo que llegue al suelo, he oído en Cortes aparar como<br />

sujetar o abrir la boca <strong>de</strong> un saco o bolsa, para que otra<br />

persona introduzca algo. (Cortes.)<br />

Aparar en los juegos infantiles, principalmente en el <strong>de</strong>l escondite,<br />

ser el que tiene que salir a buscar a los que libran<br />

o se escon<strong>de</strong>n. (Tud., Ablitas.) En otros sitios Parar.<br />

NO ES LO MISMO ECHAR QUE APARAR, frase muy usual<br />

en esta región, como diciendo que no es lo mismo dar que<br />

recibir.<br />

APARATO. Si se emplea como <strong>de</strong>nominación hacia una persona:<br />

«Fulano es un aparato, que no <strong>de</strong>ja parar nada» o «¡Vaya<br />

aparato que está hecho!», se le está diciendo revoltoso,<br />

entrometido, chisme y falto <strong>de</strong> seriedad. (Tu<strong>de</strong>la)<br />

Pene: «Se saco el aparato en mitad <strong>de</strong> la calle y se puso a mear».<br />

(Uso casi general.)<br />

En plural se emplea aparatos igualmente con el significado<br />

<strong>de</strong> aspavientos o exageraciones: «Vaya aparatos que hizo<br />

cuando se enteró <strong>de</strong> aquello». (Ribera.)<br />

HACER APARATOS O SER UN APARATERO, persona que exagera<br />

cualquier tipo <strong>de</strong> afección, haciendo muchos aspavientos<br />

y tonterías. 231<br />

¡CASI NADA AL APARATO!, es una expresión un tanto irónica,<br />

intentando hacer gracia, como diciendo: Parece poco pero<br />

es mucho.<br />

APARCERO. Entrometido, curioso, aldraguero. (Ablitas.) Véase<br />

Alparcero.<br />

APAREJADA. Conjunto <strong>de</strong> aparejos <strong>de</strong> una caballería: «No<br />

es lo que vale el animal sino toda la aparejada que lleva».<br />

(Ribera.)<br />

APAREJO. Novio o novia. Se emplea <strong>de</strong> una manera <strong>de</strong>spectiva:<br />

«Vaya aparejo que se ha mercado la chavala». (Ribera.)<br />

APARENTE. Se usa en la expresión:<br />

ESTAR APARENTE, con el significado, dicho <strong>de</strong> una persona,<br />

<strong>de</strong> estar lista o preparada para realizar algo o que está<br />

dispuesta siempre a ayudar en todo momento.<br />

230<br />

Aparece en el DRAE con un significado similar como aragonesismo pero<br />

se ha usado también aquí.<br />

231<br />

En el <strong>diccionario</strong> figura como palabra aragonesa y <strong>de</strong> Álava pero en esta<br />

zona se emplea muy habitualmente.


83<br />

APATENTE. Placa municipal que llevan los vehículos, tipo<br />

matrícula, para bicicletas o carros. (Ablitas.)<br />

APATUSCA. Juego infantil. (Ribera.)<br />

APATUSCAR. Apedrear, lanzar piedras contra una persona,<br />

animal o cosa. (Ribera.)<br />

Hurtar, apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> lo ajeno (Ribera.) 232<br />

Estas dos <strong>de</strong>finiciones las señala Iribarren en su Vocabulario,<br />

pero ya han <strong>de</strong>saparecido en la región. Yo he escuchado<br />

apatuscar como realizar una cosa mal, torpemente, <strong>de</strong> cualquier<br />

manera. (Corella, Cortes.) 233<br />

APATUSCO o ZAPATUSCO. Se usa como insulto hacia<br />

una persona lerda, tarda, torpe, <strong>de</strong>sliñada y grosera. (Corella,<br />

Cortes, Fontellas.) 234<br />

Se <strong>de</strong>nominan así a los esquejes <strong>de</strong> las matas <strong>de</strong> alcachofa.<br />

Según dicen los que las han probado fritas y guisadas son un<br />

bocado <strong>de</strong>licioso. (Tu<strong>de</strong>la.) 235 También he oído chapachuscos<br />

y apachusco como el tallo <strong>de</strong> las alcachofas.<br />

La multiplicación <strong>de</strong> la alcachofa se pue<strong>de</strong> hacer por semillas<br />

o por la vía asexual. En la zona <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la se práctica esta segunda<br />

modalidad, utilizando las zuecas (cepa o tocón) que se<br />

obtienen <strong>de</strong> la planta madre, logrando gracias a ello productos<br />

idénticos a la variedad cultivada. Esta operación se hace<br />

a finales <strong>de</strong> julio y la plantación <strong>de</strong> los esquejes a principio <strong>de</strong><br />

septiembre. En octubre se corta la guía. A esta guía es la que<br />

se llama apatusco y apachusco en Tu<strong>de</strong>la y la Ribera navarra<br />

y pencas <strong>de</strong> alcachofa en la parte <strong>de</strong> Calahorra. Lógicamente<br />

se consume en todo el ámbito don<strong>de</strong> se produce la alcachofa,<br />

siendo muy apreciada por muchos gastrónomos, se limpian<br />

hoja por hoja, como el cardo, y hay quien, si la planta está muy<br />

tierna, pasa un guante <strong>de</strong> cuerda y ya basta. 236<br />

¡APE! Interjección que se emplea para <strong>de</strong>cirles a los niños que<br />

se levanten <strong>de</strong>l suelo: «¡Ape mi niño!». (Ribera.)<br />

APEGAO (DA). Se llama así, un tanto en plan <strong>de</strong> gracia, a<br />

la persona que se junta o pasa a formar parte <strong>de</strong> una familia,<br />

por casarse con un miembro <strong>de</strong> ella. Todos los que no<br />

proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l mismo tronco son apegados. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En otros sitios se les llama familiares <strong>de</strong> bragueta, porque<br />

han pasado a formar parte <strong>de</strong> la familia por haberse casado<br />

con uno <strong>de</strong> sus miembros.<br />

232 Para <strong>de</strong>cir: «Pillar, atrapar, guardar alguna cosa con ánimo <strong>de</strong> apropiársela»,<br />

aparece citada en Palencia, F. Roberto Gordilaza Aparicio, La lengua<br />

gitana en Palencia, restos y orígenes.<br />

233 Con este significado aparece también en Blesa (Aragón) y Menaza (Palencia.)<br />

234 Es <strong>de</strong> pensar que antiguamente se usaría en toda la Ribera. Con este mismo<br />

significado aparece en <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz y la conozco<br />

usada en Mallén, Pedrola y Tarazona.<br />

235 La palabra apatusco se emplea también en Aragón, aunque allí la he visto<br />

como Brotes que aparecen en el cardo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido cortado. (Pedrola<br />

Zaragoza.)<br />

236 Esta <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los apatuscos parece en una página <strong>de</strong> vinos<br />

http://www.tierra<strong>de</strong>vino.com/gastronomía/produ01.htm<br />

APEGADIZO. Pegajoso, pegadizo, que se apega, se pega o se contagia:<br />

«Este año hay una gripe mucho apegadiza». (Ribera.) 237<br />

APEGALLIZO. Pequeño fruto silvestre en forma oval con<br />

muchos pinchos, que los muetes echaban al pelo <strong>de</strong> las chicas,<br />

para que se les enredase. (Ablitas.)<br />

En otros sitios carrucho (Buñuel, Ribaforada y Cortes.) 238<br />

También alcaparras. (Cintruénigo) y monas en (Tud., Arguedas,<br />

Castejón.)<br />

Se les llaman también lapas –lappa major las llamaban los<br />

romanos–. (Mélida, Arguedas.) 239<br />

APEGAR. Pegar, juntar. También se dice apegotear. (Ribera.)<br />

Era palabra muy usual, los muetes apegábamos cromos en<br />

los álbumes con maseta que hacíamos con harina diluida en<br />

agua y hervida; a las madres se les apegaban las alubias o las<br />

lentejas a la perola y hasta la leche se apegaba al cacerolo.<br />

También se apegaban los piojos y las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

compañeros <strong>de</strong> juegos o <strong>de</strong> clase y hasta a los familiares que<br />

no tenían el primer apellido se les <strong>de</strong>cía que eran apegaos.<br />

APEGOTEAR. Pegarse algo a causa <strong>de</strong> la humedad o <strong>de</strong>l sudor:<br />

«Vino con toda la camisa apegoteada». (Ribera.)<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona: Introducirse en las casas a las horas<br />

<strong>de</strong> comer, sin ser invitado. (Ribera.) 240<br />

APENCAR. Realizar una cosa con rapi<strong>de</strong>z, trabajar esforzadamente<br />

y con empeño y diligencia: «Apenca para que puedas<br />

salir pronto». (Bastante generalizado.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> andar rápido <strong>de</strong> correr: «Apenca<br />

que lleguemos pronto». (Ribera.)<br />

APENDI. Apéndice. (Véase Apéndiz.)<br />

apatente<br />

APÉNDIZ. En esta región para dirigirse o hablar <strong>de</strong>l apéndice<br />

vermicular, prolongación <strong>de</strong>lgada y hueca, <strong>de</strong> longitud<br />

variable, que se halla en la parte interna y terminal <strong>de</strong>l intestino<br />

ciego <strong>de</strong>l hombre, todo el mundo dice: Apéndiz, apendi<br />

o la pendi. Cuando se cita inflamación se dice correctamente<br />

apendicitis. (Tud., Cascante, Cortes, Murchante.)<br />

APESTADO (A). Se usa esta palabra con el significado atestado<br />

(a), lleno, repleto. Aunque se refiere a todo, trastos, animales etc.,<br />

normalmente se usa con referencia a que había mucha gente:<br />

«La discoteca estaba apestada <strong>de</strong> gente». (Tud. Ribaforada.)<br />

APETITO. Antojo en las mujeres embarazadas: «Tengo apetito<br />

unos pasteles». (Tud., Cintruénigo.)<br />

237 El DRAE dio la palabra apegadizo como navarrismo pero la ha suprimido<br />

en la última edición, <strong>de</strong>jándola sólo como aragonesismo, lo cierto es que<br />

aquí se ha usado siempre.<br />

238 En Aragón se conoce como carruchero.<br />

239 Lappa major les llamaban los romanos, por aquello <strong>de</strong> que enganchan o<br />

se pegan en los pelos o en la ropa, y <strong>de</strong> aquí parece que se les dio el nombre<br />

los moluscos, que viven pegados a las rocas.


apiensar 84<br />

APIENSAR. Dar pienso a los animales. (Ribera.) 241<br />

APIRICHICO. Albérchigo. (Tu<strong>de</strong>la.) 242<br />

APLAUSER. Aplaudir. (Cintruénigo.) Véase Palmear.<br />

APOCADO. Se le llama a la persona tímida vergonzosa que<br />

no tiene <strong>de</strong>cisión. (Ribera.) 243<br />

APOCARSE. Se usa este verbo con el significado <strong>de</strong> faltar la<br />

respiración y asfixiarse: «Había tanto humo en la habitación<br />

que se apocó». (Tu<strong>de</strong>la. Ablitas.)<br />

La reacción que se siente al bañarse en una piscina <strong>de</strong> agua<br />

muy fría quedándose parado y estremecido, también se entien<strong>de</strong><br />

como apocarse: «Estaba el agua tan fría que se apocó<br />

nada más entrar».<br />

También como asustarse, apurarse: «Se apocó en mitad <strong>de</strong>l<br />

río».<br />

APONDERADOR. Persona que exagera y pon<strong>de</strong>ra mucho<br />

las cosas. (Ablitas.)<br />

APODERARSE. Se emplea como verbo pronominal en un<br />

sentido similar al que usa el DRAE cuando dice <strong>de</strong> hacerse<br />

dueño <strong>de</strong> una cosa, pero aquí se usa como ganar o dominar:<br />

«Los mueticos pequeños se apo<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> los abuelos y hacen<br />

<strong>de</strong> ellos lo que quieren» o «Riñendo el pequeño es más rabudo<br />

y se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l mayor». (Ribera.)<br />

APONDERAR. Pon<strong>de</strong>rar, ensalzar. (Cortes.)<br />

Exagerar. (Ablitas.)<br />

APORAI o PORAI. Por ahí. Se emplea como un sitio in<strong>de</strong>terminado:<br />

«Han salido <strong>de</strong> casa y se han ido aporai».<br />

VETE PORAI O ¡VETE A POR AHÍ!, expresión que si se le dice<br />

a un niño, le estás invitando a que salga <strong>de</strong> casa: «Vete porai<br />

con los amigos y no te que<strong>de</strong>s toda la tar<strong>de</strong> en casa»,<br />

mientras que dicha a un mayor ¡Vete a por ahí! lo estás mandando<br />

a hacer puñetas.<br />

APORREARSE. Se dice cuando varias personas se lanzan<br />

<strong>de</strong> forma brusca y con malos modales a tomar o coger algo.<br />

(Ablitas.) 244<br />

APORTILLAR. Desportillar. (Ribera.)<br />

APÓSTATA. Próstata: «Le han tenido que operar en el hospital<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong> apóstata». (Fustiñana.)<br />

240<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

241<br />

Aparece esta misma palabra en Al<strong>de</strong>anueva <strong>de</strong> Ebro y otros pueblos <strong>de</strong> La<br />

Rioja.<br />

242<br />

Esta palabra me la dan como <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y escuchada allí, pero yo ni la he<br />

oído, ni la he podido confirmar.<br />

243<br />

Con este significado tímido lo da María Moliner pero no el DRAE<br />

244<br />

Esta <strong>de</strong>finición la da Jesús Andrés Zueco en su vocabulario <strong>de</strong> Ablitas.<br />

APOSTURAR. Regar con aguas turbias para aprovechar los<br />

sedimentos y la postura que quedan para abono. (Corella,<br />

Cintruénigo.)<br />

Aparece ya con este significado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVI En el año<br />

1504 en un proceso entre Corella y Cintruénigo se lee: «...si<br />

caso fuere que creziere el río, que en los dichos cinco días<br />

que puedan aposturar un día y una noche». 245<br />

En el año 1572 en otro escrito se dice textualmente que aposturar<br />

es: «echar las aguas turbias».<br />

APOTECAR. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir hipotecar: «Tenemos<br />

que apotecar la casa». (Ribera.)<br />

APRETADERAS. Cuerdas <strong>de</strong> cáñamo que se empleaban para<br />

sujetar y atar la carga en los carros o en las caballerías.<br />

(Ablitas.)<br />

APRETAR. Forzar: «Me apretan las circunstancias». (Ribera.)<br />

Forzar el paso, darse prisa: «Apreta que no vamos a llegar».<br />

(Ribera.)<br />

Es palabra que con este significado aparece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo.<br />

En el año 1732 en un momento que se disputaban el agua<br />

entre vecinos <strong>de</strong> Corella y Cintruénigo, consta en un documento,<br />

que cuando los <strong>de</strong> Corella vieron que venían varios<br />

<strong>de</strong> Cintruénigo: «…apretaron a correr los dichos <strong>de</strong><br />

Corella».<br />

APRETO. Compromiso, aprieto: «No me digas nada <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong> mi madre, que me pondrás en un apreto». (Ribera.)<br />

APRETUÑAMIENTO. Apretujamiento. (Corella.) Véase<br />

Apretuñar.<br />

APRETUÑAR. Apretujar, se usa normalmente hablando <strong>de</strong><br />

personas con el significado <strong>de</strong> estar apretados, no caber: «Estábamos<br />

juntos en un lugar pequeño, por lo que teníamos<br />

que estar todo apretuñados». (Corella.)<br />

APRIETO. Gato <strong>de</strong> carpintería: «A esto le ponemos unos<br />

aprietos y para mañana ya estará seca la cola». (Ribera.)<br />

APROVECHATEGUI. Se dice <strong>de</strong>spectivamente <strong>de</strong> la persona<br />

aprovechada, que trata <strong>de</strong> sacar partida <strong>de</strong> una situación<br />

en su beneficio, generalmente con engaño: «No te fíes <strong>de</strong> ése<br />

que es un aprovechategui y sólo va a lo suyo». (Ribera.)<br />

APUESTA. Se emplea en la frase:<br />

NO ESTAR PARA MUCHAS APUESTAS, no encontrarse bien:<br />

«Déjame, que no estoy para muchas apuestas».<br />

APURAR. Apagar las velas o las luces: «Apura la vela para<br />

que no se gaste». (Ribera.) 246<br />

245 A. G. N. Proceso 19840, Carasatorre, Glosario, Pág. 84.<br />

246 Con este mismo significado lo veo usado en Rincón <strong>de</strong> Soto.


85<br />

APURRUCHAR. Asustar, atemorizar a una persona. (Ribera.)<br />

Cita esta palabra Iribarren y pone el ejemplo: «Le echó tres<br />

gritos y le <strong>de</strong>jó apurrucháu». Yo no la he <strong>de</strong>tectado ya en ningún<br />

pueblo ribero.<br />

APURRUCHARSE. Acobardarse, amedrentarse. Ribera.)<br />

APURABARRIOS. Se conoce con este nombre a una persona<br />

chismosa, que magnifica cualquier noticia y la extien<strong>de</strong>,<br />

causando alarma entre los vecinos. (Cadreita.)<br />

AQUILÓN. Según indica Jesús Andrés Zueco, ablitero <strong>de</strong> nacimiento,<br />

se llamaba así a un original remedio médico, consistente<br />

en una pasta <strong>de</strong> forma cilíndrica, más o menos dura<br />

que el boticario <strong>de</strong> la villa entregaba a los que estaban<br />

igualados y que una vez <strong>de</strong>rretida y muy caliente, se colocaba<br />

en un paño y se aplicaba en los granos o forúnculos muy<br />

abundantes en aquella época. (Ablitas.)<br />

ARABUCO. Aguacero o tormenta con granizo, sin ser propiamente<br />

una granizada, que cae en primavera. (Tud., Ablitas.)<br />

ARADO. El más tradicional en esta zona <strong>de</strong> la Ribera tu<strong>de</strong>lana<br />

ha sido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo el llamado arado romano, con reja<br />

lanceolada, que ha perdurado hasta el siglo XX. Las piezas<br />

que este arado tenía, con el nombre que aquí se han conocido<br />

son las siguientes:<br />

Reja, calcañuela, esteva, biruelo, cuño, orejera, orejil, <strong>de</strong>ntal,<br />

chapa, varrón, camba, billuertas y timón. (Fitero.) 247<br />

MÁS TORPE QUE UN ARAO, frase muy usual para remarcar<br />

a una persona que es muy torpe. También se dice ser más<br />

bruto que un arao. (Véase Bruteras.)<br />

ARAGÜEY. Diagonal. Cruzar en aragüey es cruzar en diagonal.<br />

(Arguedas.)<br />

ARAJEA. Gragea, píldora, pastillas pequeñas dulces. (Tu<strong>de</strong>la.) 248<br />

ARAÑA. Máquina agrícola con rejas en forma <strong>de</strong> arco y fuertes<br />

muelles que se usaba para cultivar. (Fustiñana.)<br />

ARAÑICA. Agonías, el que araña algo <strong>de</strong> todos los sitios para<br />

su beneficio. (Ablitas.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> trabajador, que a su paso y sin<br />

<strong>de</strong>scanso está todo el día trabajando. (Murchante.)<br />

ARAÑUELA. Plaga <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> insectos que <strong>de</strong>struyen los<br />

plantíos. Algunos <strong>de</strong> los cuales forman una tela semejante a<br />

la <strong>de</strong> la araña, en color blanquecino, con lo que semejan copos<br />

<strong>de</strong> lana. Lo mismo ataca los árboles frutales, plantaciones<br />

<strong>de</strong> vid, olivos etc.<br />

247 Esta información me la proporciona Jesús Sanz Larrea <strong>de</strong> Fitero, quien<br />

tiene una importante colección <strong>de</strong> aperos y maquinaria agrícola.<br />

248 Se usa en Aragón con el significado <strong>de</strong> confites.<br />

apurruchar<br />

Como dato anecdótico <strong>de</strong> la preocupación <strong>de</strong>l ayuntamiento<br />

tu<strong>de</strong>lano por las viñas sabemos que en el año 1529, presentó<br />

una <strong>de</strong>manda criminal contra las arañuelas, unas arañas,<br />

que perjudicaban las uvas, dando po<strong>de</strong>r a tres ciudadanos<br />

para que: «Siguiesen causa contra la maldita arañuela,<br />

y muchos otros animales, y géneros <strong>de</strong> gusanos incógnitos, facientes<br />

por permisión divina, daños en los frutos <strong>de</strong> las viñas…»<br />

¿Qué pretendía el ayuntamiento con este pleito, meter<br />

en la cárcel o eliminar los gusanos y las arañas?<br />

El día <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong> San Gregorio Nacianceno en el mes <strong>de</strong><br />

mayo, se iba en procesión tanto <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la como <strong>de</strong> Cabanillas<br />

a la ermita para rogar la intercesión <strong>de</strong>l santo que <strong>de</strong>jase libre<br />

a los campos <strong>de</strong> plagas <strong>de</strong> arañuelas y otras enfermeda<strong>de</strong>s. El<br />

cabildo catedralicio, párrocos, sacerdotes y ayuntamientos acudían<br />

en rogativa, acompañados <strong>de</strong> muchos vecinos y <strong>de</strong> cantores<br />

y músicos, oficiándose una misa en la ermita, para posteriormente<br />

hacer la bendición <strong>de</strong> los campos. A todos los asistentes<br />

una vez acabadas las celebraciones religiosas se les daba<br />

un almuerzo siendo día <strong>de</strong> gran fiesta y diversión.<br />

Según narra el libro <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong>l año 1715, Tu<strong>de</strong>la llevaba<br />

dos años <strong>de</strong> sequía, por lo tanto <strong>de</strong> malas cosechas y para colmo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sgracias una plaga <strong>de</strong> arañuela y cuquillo se había<br />

propagado, comiéndose todos los frutos <strong>de</strong> los campos y plantas.<br />

Por lo que si llegado el tiempo <strong>de</strong> siembra, los campos continuaban<br />

sin lluvia, la hambruna se <strong>de</strong>sataría. Para entonces se<br />

habían realizado ya todo tipo <strong>de</strong> rogativas como bien escribe el<br />

secretario municipal: «Por falta <strong>de</strong> lluvias el año pasado y el presente,<br />

y aunque se han hecho muchas rogativas por agua y conjuros<br />

en los campos para la extinción <strong>de</strong> las dichas plagas, habiendo<br />

sacado en rogativa a la gloriosa Señora Santa Ana nuestra<br />

patrona, señor San Joaquín y <strong>de</strong>spués las santas imágenes<br />

<strong>de</strong>l Santo Cristo <strong>de</strong>l Carmen y nuestra Señora <strong>de</strong>l Buen Suceso,<br />

teniéndolas muchos días en la capilla mayor <strong>de</strong> la Colegial, haciendo<br />

todos los días rogativa y por ser gran<strong>de</strong>s nuestras culpas<br />

no se conseguía la misericordia <strong>de</strong> nuestro Señor Jesucristo»<br />

ARBAR. Albar. Terreno <strong>de</strong> secano con tierra blanquecina (De<br />

ahí el nombre), que se usa para cereales. (Ribera.)<br />

ARBELLÓN. Arbollón o albollón, <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong> las calles. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Véase Argollón.<br />

ARBOLARIO (A). Se emplea como insulto y con un significado<br />

un tanto diferente al que indica el DRAE <strong>de</strong> persona<br />

botarate, un tanto alocada y <strong>de</strong> poco juicio. Aquí arbolario se<br />

le dice a la persona que gesticula ostensiblemente, hace muchos<br />

aspavientos, habla mucho, incluso chillando, arma follones:<br />

«No te pue<strong>de</strong>s fiar <strong>de</strong> ésa porque es muy arbolaria y<br />

arma muchos líos». (Tud., Ablitas, Arguedas, Cabanillas.)<br />

Se emplea también para <strong>de</strong>finir a una persona, que hace cosas<br />

extrañas, un tanto maniática y difícil <strong>de</strong> trato. (Ribera.)<br />

ARBOLEAO. Se le dice a la persona que no tiene constancia<br />

y se muestra en sus asuntos un tanto insegura: «No le encargues<br />

a ése nada que es un arboleao y vete a saber para cuando<br />

te lo hace». (Buñuel.)


arbolera 86<br />

ARBOLERA. Arboleda. Se <strong>de</strong>nomina así al sitio poblado <strong>de</strong><br />

árboles, aunque se refiere más al lugar sombrío y agradable<br />

por su vegetación, que a los propios árboles: «El día <strong>de</strong>l Cristo<br />

nos fuimos a merendar a una arbolera que hay cerca <strong>de</strong><br />

Ebro». (Ribera.)<br />

ARBULÉ. Juego infantil <strong>de</strong>l escondite. (Fustiñana.)<br />

ARBULLÓN. Arbollón o albollón (Cintruénigo, Corella.) Véase<br />

Argollón.<br />

ARBOLORIO. Abalorio. (Villafranca.) 249<br />

ARCANDUZ. Véase Alcanduz.<br />

ARCHETE. Tope <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que se ponía en el banco <strong>de</strong>l carpintero<br />

para sujetar la tabla que se va a cepillar. (Ribera.) 250<br />

Archete se usaba en Tu<strong>de</strong>la también en las tejerías, para <strong>de</strong>terminar<br />

el pequeño trozo <strong>de</strong> pared que se hacía para tapar el hueco<br />

que quedaba entre arco y arco en las cal<strong>de</strong>ras existentes para<br />

cocer los ladrillos. Una vez construidos los arcos, para tapar<br />

el hueco que quedaban entre la curva <strong>de</strong> uno y otro, se hacía<br />

una pared <strong>de</strong> ladrillo y a esto se le llamaba archete. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ARCICHE. Una especie <strong>de</strong> martillo, con la punta ancha y cortante<br />

que se empleaba hace años para partir las baldosas por<br />

la parte que se les había marcado con el corte. (Corella.)<br />

ARDACHO. Gardacho, lagarto. (Corella, Cintruénigo, Fitero.)<br />

ARDORADA. De ardor y acaloramiento. Son como oleadas<br />

<strong>de</strong> calor o sofocos que sienten las mujeres cuando tienen la<br />

menopausia: «Ya me viene la ardorada». Se les llama también<br />

caloradas. (Ribera.)<br />

ARFANGEL. Alfalfa. (Corella.)<br />

ARGADILLOS o ALGANILLOS. Armazón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

en forma <strong>de</strong> H, hecho con cuatro palos que se les ponía encima<br />

a los burros y mulos, cogidos <strong>de</strong>l baste, para po<strong>de</strong>r colgar<br />

a cada lado <strong>de</strong>l animal los serones o bolsos que usaban<br />

los hortelanos para transportar verduras y traer pimientos y<br />

otros frutos <strong>de</strong>l campo. (Ribera.) 251<br />

ARGILÉ. Es una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir alquiler, «Este mes<br />

no sé si podré pagar el arguilé». (Valtierra.)<br />

249 No es palabra <strong>de</strong>masiado usual actualmente, aunque la veo también en Peralta.<br />

250 Rafael Andolz y J. Pardo Asso en sus <strong>diccionario</strong>s aragoneses e Iribarren<br />

en el navarro ofrecen esta palabra con similares acepciones, lo que indica<br />

que se usa en ambas regiones.<br />

251 En Aragón se llaman argadillos no al armazón, sino a los cestos <strong>de</strong> mimbres.<br />

(Véase Serones.) . El DRAE recoge la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Aragón, ya que<br />

da la palabra como aragonesismo, aunque lo cierto es que <strong>de</strong>be provenir<br />

<strong>de</strong> un primitivo romance, ya que aparece en Malpartida <strong>de</strong> Cáceres, esta<br />

misma palabra con el significado <strong>de</strong> Agua<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> esparto. (Diccionario<br />

Extremeño <strong>de</strong> Antonio Viudas.)<br />

ARGOLLÓN. Desagüe. (Tu<strong>de</strong>la.) En esta zona se llama así<br />

al agujero a don<strong>de</strong> se lleva el agua <strong>de</strong> lluvia, pero normalmente<br />

referido a <strong>de</strong>sagüe en las calles.<br />

También lugar en el río don<strong>de</strong> se echaba la basura. (Ablitas.)<br />

Menos arbollón, arbellón o albollón que es lo correcto, se ha<br />

<strong>de</strong>nominado en la Ribera a los <strong>de</strong>sagües <strong>de</strong> las calles <strong>de</strong> mil<br />

maneras, la más usual argollón, pero también arbullón, albullón,<br />

argullón, incluso en un documento <strong>de</strong> siglos pasados<br />

aparece con el nombre <strong>de</strong> disflui<strong>de</strong>ro.<br />

Ya en el Fuero tu<strong>de</strong>lano, redactado en el siglo XIII se dice:<br />

«…e si por aventura ante su casa fuese algun albollon vecinal<br />

por razon <strong>de</strong>l qual las otras aguas <strong>de</strong> las otras casas se<br />

<strong>de</strong>corran el a su propia mission lagua <strong>de</strong> la pluvia…» 252 .<br />

En Corella arbullón.<br />

ARGUELLADO. Enflaquecido, esmirriado, <strong>de</strong>lgado. Véase<br />

Arguillao.<br />

ARGUELLAR. Esmirriar, a<strong>de</strong>lgazar a causa <strong>de</strong> sobar y tocar.<br />

(Cortes, Cabanillas.) Véase Arguillao.<br />

Poner sucia una cosa, quitarle el lustre. (Cortes.) 253<br />

ARGUELLO. Persona flaca, <strong>de</strong>lgada: «Fulano es un arguello».<br />

(Cortes.) Véase Arguillo.<br />

ARGUILLAO. Se empleaba para <strong>de</strong>finir un hombre o animal<br />

flaco, <strong>de</strong>lgado y <strong>de</strong>slucido: «El muete pasó las fiebres y<br />

sa quedau argillao» ó «No cojas tanto al gato que lo vas a <strong>de</strong>jar<br />

arguilladico perdido». (Ribera.)<br />

Como en aquellos tiempos el jabón se hacía en casa y no<br />

existían los blanqueadores actuales, la ropa blanca quedaba<br />

igualmente arguillada, cuando ya no podía volver a su<br />

color original. (Ribera.)<br />

En otros lugares alguillao. (Cintruénigo, Corella.)<br />

ARGUILLO y ALGUILLO. Argullamiento. También <strong>de</strong>caimiento<br />

o <strong>de</strong>terioro físico. Igualmente persona que no tiene<br />

la talla o peso normal. (Cintruénigo, Corella.)<br />

ARGULLÓN. Arbollón o albollón. (Ribera.) Véase Argollón.<br />

ARGUMENTACIONES. Mentiras, tonterías, inventos. (Véase<br />

Argumentos.)<br />

ARGUMENTAR. Más que con el significado <strong>de</strong> alegaciones<br />

para llegar a una <strong>de</strong>mostración se entien<strong>de</strong> como mentir:<br />

«Ése no hace más que argumentar», con el significado <strong>de</strong> no<br />

hacer más que alegar excusas o mentir. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ARGUMENTOS. Mentiras, chismes, patrañas: «Me vino con<br />

unos argumentos que no había quien se los creyese». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

252 Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la Mns. <strong>de</strong> Copenhague, K. B. K. Libro IV (2) Cap. XII. (Pág. 179.)<br />

253 Esta palabra con E (arguellar, arguello), que aparece como aragonesismo<br />

solamente la <strong>de</strong>tecto en Cortes y Cabanillas en el resto <strong>de</strong> la Ribera aparece<br />

con A arguillar, arguillao y arguillo.


87<br />

ARMAÑO. Las filas o pequeños ríos <strong>de</strong> riego que se hacen<br />

saliendo <strong>de</strong>l cauce principal para regar diversas zonas <strong>de</strong> la<br />

finca. (Cascante.)<br />

ARMAR. Con este verbo se emplean algunas frases, todas ellas<br />

<strong>de</strong> uso general y con significado parecido.<br />

ARMARSE LA DE DIOS ES CRISTO, formarse follón muy<br />

consi<strong>de</strong>rable<br />

ARMAR UN ZAPATIESTO, organizarse una bronca, armarse<br />

la marimorena.<br />

ARMARSE UNA BUENA, organizarse una pelea, un lío.<br />

ARMARSE UN BUEN CACAO. Montarse un buen follón.<br />

ARPA. Herramienta para el campo, especie <strong>de</strong> horca curvada<br />

con tres puntas, que se usa para coger la paja o el estiércol.<br />

(Valtierra, Arguedas.) En Valtierra se le dice alpa.<br />

COMO ARPAVIEJA, es una expresión comparativa que no tiene<br />

un significado concreto, solamente hace reforzar al verbo<br />

que le antece<strong>de</strong>. Se suele usar con el verbo caer: «Cayo<br />

como arpavieja» o con morir: «Murió como arpavieja».<br />

ARPILLERA. Trapo o bayeta que se empleaba para fregar los<br />

suelos antes <strong>de</strong> que apareciesen las fregonas. (Tud. Ablitas.) 254<br />

En otros lugares trapo <strong>de</strong>l polvo o <strong>de</strong> cocina. (Valtierra.) Véase<br />

Alpillera.<br />

Tejido <strong>de</strong> estopa <strong>de</strong>l que se emplea para hacer los sacos. (Ribera.)<br />

ARPÓN. Dentro <strong>de</strong> las bisagras o pernios que fijan las hojas<br />

<strong>de</strong> las puertas y ventanas al marco, se llamaban arpones a<br />

las barras que unían una pieza con otra. (Ribera.)<br />

ARQUILLA. Pequeño cuadrilátero, normalmente <strong>de</strong> cemento,<br />

hecho <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una conducción <strong>de</strong> riego, en el que se<br />

coloca una compuerta o para<strong>de</strong>ra, bien <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o <strong>de</strong> hierro<br />

que se <strong>de</strong>sliza por unos carriles o corre<strong>de</strong>ras para subiéndola<br />

o bajándola hacer que el agua pueda salir y regar<br />

el campo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ARQUIMESA. Aunque el <strong>diccionario</strong> lo <strong>de</strong>fine como un mueble<br />

con tablero con varios compartimentos o cajones, las arquimesas<br />

antiguas eran lo que pudiéramos llamar caja <strong>de</strong><br />

seguridad <strong>de</strong> hoy día, un mueble mitad arca mitad mesa, con<br />

compartimentos y con gran<strong>de</strong>s cerraduras y aldabones, sujeto<br />

al suelo con ca<strong>de</strong>nas. Los había <strong>de</strong> diferentes tamaños<br />

e incluso en casas gran<strong>de</strong>s o castillos se escondían en pequeñas<br />

cámaras cerradas y <strong>de</strong> disimulado acceso o en agujeros<br />

practicados en muros altos a los que sólo se podía acce<strong>de</strong>r<br />

con altas escaleras.<br />

Entre el inventario <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Miguel <strong>de</strong> Eza hecho<br />

en Tu<strong>de</strong>la a su muerte en 1549, figuran dos arquimesas una<br />

en la casa <strong>de</strong> su madre, don<strong>de</strong> murió, en la plaza <strong>de</strong> Santa<br />

María y otra más pequeña. Una arquimesica, reseña el no-<br />

254<br />

Esta palabra aparece citada en Tu<strong>de</strong>la en el libro <strong>de</strong> la Cofradía <strong>de</strong>l Santo<br />

Entierro en el año 1856.<br />

armano<br />

tario en el documento, en su casa <strong>de</strong> la calle Zocoluengo. De<br />

ambas dice que tenían asas, cerraduras y pie <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas.<br />

ARQUILLA. Compuerta o pared <strong>de</strong> obra en un canal o acequia,<br />

don<strong>de</strong> van unas guías en las que se encaja la taja<strong>de</strong>ra<br />

para levantándola o no, hacer que el agua pase o no a la finca<br />

o huerto que se quiere regar. (Tud., Cabanillas.) 255<br />

ARRACLÁN. Alacrán. (Uso general.) 256<br />

SI TE PICA EL ARRACLÁN YA NO COMERÁS MÁS PAN, es<br />

una frase que <strong>de</strong>cían los chavales como indicando que la picadura<br />

<strong>de</strong> alacrán era peligrosa o mortal.<br />

ARRACLANERA (O). Dicho <strong>de</strong> una persona: Rácana, también<br />

sonsacadora, que saca cosas, que pi<strong>de</strong> y recoge todo lo<br />

que pue<strong>de</strong>. (Murchante.)<br />

ARRAMPIÑAR. Arramplar, coger todo lo que hay, quedarse con<br />

todo: «Arrampiñó con todo lo que tenía por <strong>de</strong>lante». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ARRANQUE. Resulta curiosa que la acepción que se le da<br />

en esta zona al arranque o echar el arranque, es la que el<br />

DRAE da como <strong>de</strong> Panamá, copa (o consumición) que se supone<br />

que es la última. (Tud., Ablitas, Cascante, Cortes, Monteagudo,<br />

Murchante, Tulebras.)<br />

ECHAR EL ARRANQUE, se dice echar el arranque a tomar<br />

algo, bien sea <strong>de</strong> comer o beber, antes <strong>de</strong> salir (<strong>de</strong> arrancar)<br />

<strong>de</strong> un local: «Vamos a echar el arranque», vamos a echar la<br />

última. Se usa también la <strong>de</strong> uso general Echar la espuela.<br />

ARRAPIENTO. Arrapiezo, niño travieso y malo. (Cabanillas.)<br />

ARRAPIEZO (A). Rapazuelo. Chaval muy enredón, revoltoso<br />

y travieso. (Tud., Arguedas, Cabanillas.)<br />

ARRASCACULOS. Escaramujo. Frutos <strong>de</strong> rosal silvestre<br />

pequeño y rojo, parecidos en forma y color a las llamadas<br />

manzanicas <strong>de</strong> pastor, pero que no son comestibles y producen<br />

estreñimiento. (Corella.)<br />

En otros sitios tapaculos, rascaculos y picaculos.<br />

ARRASCARSE. Rascar, frotarse fuertemente la piel bien con<br />

algo agudo o áspero, aunque por lo regular con las uñas.<br />

(Ribera.) 257<br />

Cuando el frotamiento se realiza con un objeto o pared se<br />

emplea correctamente el verbo rascar.<br />

AL QUE LE PIQUE QUE SE ARRASQUE, con el significado<br />

<strong>de</strong> que quien tenga cualquier problema, que no espere que<br />

nadie se lo solucione y ponga su propia solución.<br />

YO COMO EL TÍO CARRASCO, DONDE ME PICA ME ARRAS-<br />

CO, dicho con significado parecido al anterior.<br />

255<br />

Es <strong>de</strong> suponer que se usaría en toda la Ribera. Aparece en Alfaro.<br />

256<br />

Esta palabra la incluye el DRAE como aragonesismo. Se usa igualmente<br />

en esta zona y en La Rioja.<br />

257<br />

Aparece en Aragón, La Rioja y Álava.


arraspeado 88<br />

ARRASPEADO. Con los pies estropeados o muy dañados<br />

por haber caminado mucho. (Cortes.)<br />

ARRASTRADERA. Arrastradora, máquina agrícola para remover<br />

la tierra, tipo rastrillo pero sin dientes, tirada por una<br />

mula. (Ablitas.)<br />

ARRASTRASAYAS. Insulto dicho <strong>de</strong> una mujer con el significado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>saliñada, andrajosa, harapienta. (Corella.)<br />

¡ARREA! Interjección con el significado <strong>de</strong> extrañeza: «¡Arrea!<br />

¿Esto ha ocurrido?». (Uso casi general.)<br />

ARREAR. El arrear no se usa sólo para que las caballerías<br />

aviven el paso (<strong>de</strong> aquí viene lo <strong>de</strong> ¡Arre! que se les dice), se<br />

emplea también con los chicos y a las personas: «Arrea fuerte<br />

en el trabajo, pa que lo acabes pronto» o «Arrea pa casa<br />

que vas a ver lo que es bueno» (esto era una amenaza <strong>de</strong> reniegos<br />

o castigo.)<br />

Igualmente refiriéndose a los vehículos con el significado <strong>de</strong><br />

correr: «Este coche arrea mucho», y hablando <strong>de</strong> las personas<br />

en sentido <strong>de</strong> trabajar, o <strong>de</strong> incitar a que se trabaje: «Hay<br />

que ver lo que arrea ese tío, lo <strong>de</strong>jas solo y sin hablar con nadie,<br />

se lo hace todo». (Tud., Arguedas.)<br />

ARREAR UNO QUE SE LAS PELA, se usa esta frase con el significado<br />

<strong>de</strong> correr mucho una persona, <strong>de</strong> ser rápido haciendo una<br />

cosa: «Embotando pimientos arrea que se las pela». (Ribera.)<br />

ARREBUCHE o A REBUCHE. A puñados, en cantidad, a<br />

montón.<br />

ECHAR UNA COSA A REBUCHE o arrebuche, es echarla al<br />

aire, para que la coja el que quiera. Las peladillas en los bautizos<br />

se <strong>de</strong>cía que las echaban arebuche. (Castejón.) En otros<br />

sitios con el mismo significado, A repuña en Tu<strong>de</strong>la, A ruin<br />

en Valtierra y A repayú en Murchante. 258<br />

ARREBULLAR. Arrebujar. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hacer rebujos y rebullos:<br />

«Dejó la ropa en un rebullo», en la Ribera se usa esta palabra<br />

con el significado <strong>de</strong> rebullicio, aglomerarse la gente.<br />

Haber mogollón <strong>de</strong> personal: «Se arrebulló la gente en la plaza».<br />

(Ribera.)<br />

ARREBULLO. Rebujo, envoltorio que con <strong>de</strong>saliño y sin or<strong>de</strong>n<br />

se hace <strong>de</strong> papel, trapos u otras cosas. (Ribera.) En Corella<br />

zarrabollo.<br />

ARRECIAR. Ponerse recio o gordo. (Ribera.)<br />

ARRECIAR LAS TEMPERATURAS, aunque lo cierto es que<br />

arreciar el DRAE lo <strong>de</strong>fine como: «Cobrar fuerza, vigor» o<br />

«Irse haciendo una cosa cada vez más recia, fuerte o violenta»,<br />

eso se entien<strong>de</strong> aquí con los vientos, pero cuando se ha-<br />

258 La expresión A rebuche solamente aparece Navarra o en temas escritos o<br />

relacionados con Navarra. La palabra rebuche solamente también en Navarra<br />

y en la zona <strong>de</strong> Alicante, Aspe, Orihuela pero con un significado totalmente<br />

diferente, como restos <strong>de</strong> algo, sobras, <strong>de</strong>shechos.<br />

bla <strong>de</strong> que las temperaturas arrecian, se entien<strong>de</strong> más porque<br />

bajan mucho que porque suban. (Ribera.)<br />

ARRECHUCHO. Sufrir un arrechucho es enfermar repentinamente,<br />

se entien<strong>de</strong> como un ataque, un cólico y también<br />

como cualquier indisposición o incluso como <strong>de</strong>smayo: «Le<br />

dio un arrechucho que paqué». (Tud., Arguedas, Corella.) 259<br />

En algunos sitios se dice también rechucho.<br />

ARRECOSTARSE. Recostarse o sentarse pero apoyado y remetido<br />

<strong>de</strong> una manera cómoda: «Estaba arrecostado tanto<br />

en el sofá que se le veía disfrutar». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ARREGLADO (A). Mo<strong>de</strong>rado, razonable. Se suele <strong>de</strong>cir:<br />

«Es buen amigo y me <strong>de</strong>ja el precio muy arreglado», como<br />

indicando que no le cobra caro.<br />

Si te dicen: «Arreglado estás si te crees que vas a conseguir<br />

eso», esté arreglado, se usa con el significado <strong>de</strong> apañado,<br />

se pue<strong>de</strong> interpretar como que vas a tener dificulta<strong>de</strong>s.<br />

(Ribera.)<br />

ARREGLARSE. Dicho entre personas enemistadas, reconciliarse:<br />

«Me he arreglado con mi novio». (Ribera.)<br />

ARREJUNTAR. Se empleaba como juntar, con el significado<br />

<strong>de</strong> estar muy cerca: «Nos arrejuntamos mucho para no<br />

tener frío». (Tud., Cabanillas.) También <strong>de</strong> reunirse: «Se arrejuntaron<br />

muchas personas».<br />

Los chavales usaban arrejuntar también en el sentido <strong>de</strong> coleccionar;<br />

los muetes arrejuntaban cromos y las mocetas mariquitas.<br />

También con el significado <strong>de</strong> volverse a juntar<br />

cuando habían reñido, hacer las paces. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ARREMANGAR. Remangar, levantar o recoger hacia arriba<br />

las mangas o la ropa. (Ribera.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

Si por el río Mayor<br />

arremangadas las piernas,<br />

con cunacho o con el saco<br />

l’has atizao a la pesca.<br />

ARREMETER. Así como el DRAE recoge el verbo arremeter,<br />

usado en forma coloquial, como disonar, parecer mal u<br />

ofen<strong>de</strong>r a la vista, aquí se usa en sentido inverso <strong>de</strong> parecer<br />

bien, gustar. De ahí la expresión:<br />

ARREMETER LA CARA, con el significado <strong>de</strong> dar a los ojos<br />

por bonito, por buena presencia, por gustar: «Este ternasco<br />

está que arremete la cara». (Cadreita.)<br />

ARREMINGO. Si se refiere a cosas, objetos estropeados, rotos,<br />

sin valor. (Ribera.) Normalmente se suele emplear para<br />

259<br />

Aparece en el DRAE, como quebranto leve <strong>de</strong> salud. En esta zona tiene un<br />

significado más grave o importante.


89<br />

la ropa, con el mismo significado <strong>de</strong> pingos o pingajos: «Se<br />

puso un arremingo para ir al campo», como diciendo que se<br />

vistió con una cosa vieja, que tenía por el armario, pasada<br />

<strong>de</strong> moda. (Tud. Ablitas, Murchante.)<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona, se entien<strong>de</strong> como individuo <strong>de</strong> poca<br />

valía: «¿A don<strong>de</strong> vas con ese arremingo <strong>de</strong> muete, con lo maja<br />

que tú eres?». (Cabanillas, Murchante.)<br />

ARREMPUJAR. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir empujar:<br />

«Arrempuja mucho, para que la gente se acorra o se priete».<br />

(Uso casi general.) 260<br />

¡ARRENDADICO! El ¡Arrendadico! o ¡Arrendico! para un<br />

muete es una regla incuestionable <strong>de</strong> posesión. Cuando uno<br />

se encontraba, o veía una cosa antes que los compañeros y<br />

gritaba: Arrendadico arrendau, el que me lo quite con<strong>de</strong>nau,<br />

adquiría posesión. La única norma, era que <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser cosa<br />

encontrada, y que no perteneciese a ninguno <strong>de</strong> los presentes.<br />

(Mélida.)<br />

En otros sitios <strong>de</strong> la Ribera se dice la palabra ¡orio!, en Corella<br />

¡zurrapeo! y en la Zona Media ¡arrondadita!<br />

¡ARRENUNCIO! Expresión para indicar que alguno ha hecho<br />

renuncio o trampa. Mentira <strong>de</strong>scubierta, normalmente<br />

en los juegos <strong>de</strong> cartas. (Ribera.)<br />

HACER ARENUNCIO, se emplea normalmente en el juego<br />

<strong>de</strong> cartas <strong>de</strong> la brisca o guiñote, cuando es obligatorio echar<br />

carta <strong>de</strong>l mismo palo <strong>de</strong>l que se sale y teniendo, se mata con<br />

triunfo o se echa otro palo; el jugador contrario, si se da<br />

cuenta, pi<strong>de</strong> arrenuncio. (Ribera.)<br />

ARREÓN. Tirón, escapada, <strong>de</strong>marraje. Es palabra que emplean<br />

los ciclistas riberos, para <strong>de</strong>finir una salida rápida, bien<br />

<strong>de</strong> uno solo saltando <strong>de</strong>l pelotón o cuando varios en grupo<br />

aceleran con fuerza el ritmo: «Al llegar el primer puerto, pegó<br />

un arreón y los <strong>de</strong>jó sentaos». (Ribera.)<br />

Cuando es uno sólo el que acelera se dice también que pega<br />

un zurriagazo.<br />

ARREPRETAR. Similar a arrejuntar, poner una cosa o ponerse<br />

las personas unas muy juntas a otras: «Nos tuvimos<br />

que arrepretar porque no cabíamos».<br />

ARREPUÑA o A REPUÑA. Echar una cosa al aire, para<br />

quien la quiera coger.<br />

En Tu<strong>de</strong>la se asocia lo <strong>de</strong> a repuña con la salida <strong>de</strong> los recién<br />

casados <strong>de</strong> la iglesia, ya que hasta hace muy pocos años<br />

era costumbre arrojarles peladillas, caramelos y monedas<br />

que los chavales cogían <strong>de</strong>l suelo (ahora arroz, que es más<br />

barato y menos dañino.) En la actualidad se echan a repuña<br />

caramelos en la cabalgata <strong>de</strong> Reyes o balones y globos<br />

en el Volatín.<br />

260 El DRAE lo da en <strong>de</strong>suso pero se emplea en otras muchas regiones. Lo tengo<br />

registrado en sitios tan lejanos como Zamora y Extremadura.<br />

Con el mismo significado en Valtierra se dice a ruin y en<br />

Murchante a repayú y en Castejón a rebuche, etc.<br />

Los chavales estaban esperando en las puertas <strong>de</strong> las iglesias,<br />

cuando había una boda o un bautizo (más en los bautizos,<br />

ya que en tiempos pasados las bodas se solían celebrar<br />

muy <strong>de</strong> mañana) a que los padrinos les echasen peladillas y<br />

monedas arrepuña.<br />

¡ARRIBA! Hasta lo más alto.<br />

VENIRSE ARRIBA, se dice cuando una persona que estaba<br />

enferma, se mejora: «Estaba bastante malico, pero se ha venido<br />

arriba».<br />

PONERSE HASTA ARRIBA, llenarse, atiborrarse <strong>de</strong> comer o<br />

<strong>de</strong> beber.<br />

ESTAR HASTA ARRIBA, estar harto con el significado <strong>de</strong><br />

cansado, fastidiado <strong>de</strong> algo o <strong>de</strong> alguien: «Estoy hasta arriba<br />

<strong>de</strong> tener que madrugar todos los días». También se dice<br />

Hasta el moño.<br />

ARRIBANCO. Tozudo. (Cintruénigo.)<br />

arrempujar<br />

ARRIBOTAS. Arriba. Se emplea normalmente para hablar<br />

con los niños: «Ven que te suba arribotas». En contraposición<br />

se emplea también abajotas, para <strong>de</strong>cir abajo, aunque esta<br />

acepción es poco usada. (Ribera.)<br />

ARRICACHAO (A). Agachado. También <strong>de</strong>jar a uno en mal<br />

lugar, sin respuesta: «Con lo que le dijo le <strong>de</strong>jó arricachao».<br />

(Arguedas.)<br />

ARRIMADO. Se les dice a los familiares no <strong>de</strong> sangre, ni <strong>de</strong>l<br />

mismo apellido, sino que se han casado con alguno <strong>de</strong> la familia:<br />

«Ése no es Peinado, es arrimao». Se les dice también<br />

apegaos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ARRIMARSE. En el sentido <strong>de</strong> venir: «Hace tiempo que no<br />

te arrimas por casa». También con el significado <strong>de</strong> acudir:<br />

«Cuando te arrimes por Barillas, tráeme una caja <strong>de</strong> vino <strong>de</strong><br />

la bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong> Magaña». (Ribera.)<br />

ARROBA. Medida antigua, tanto <strong>de</strong> capacidad como <strong>de</strong> peso,<br />

con diferentes valores <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l lugar. En Navarra se<br />

usaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Edad Media y se <strong>de</strong>nominaba también Roa,<br />

con una equivalencia para el peso <strong>de</strong> tres docenas o 36 libras,<br />

lo que en la actualidad es 13, 392 kilos. Como medida<br />

<strong>de</strong> capacidad la arroba equivalía a 14,76 litros.<br />

ARROBAR. Allanar la tierra, nivelarla, ponerla llana <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haber labrado o exten<strong>de</strong>r los montones que pueda haber<br />

en el terreno. Aparece esta palabra ya en esta región en el<br />

siglo XVI: «Han allanado muchos ribazos que estaban perdidos<br />

y no se labraban ni se podían regar, sino arrobándolos».<br />

(Tu<strong>de</strong>la, Ablitas, Cintruénigo.)<br />

El trabajo se hacía con una traílla o máquina que se llamaba<br />

arroba<strong>de</strong>ra y que veo citada con este nombre ya en el año<br />

1635: «Item entregó al dicho tutor un baste viejo y una silla


arro<strong>de</strong>o 90<br />

<strong>de</strong> cabalgadura… y más le entregó un arado, rejas, yugo <strong>de</strong><br />

labrar y una arroba<strong>de</strong>ra con sus ca<strong>de</strong>nas» 261 . (Buñuel, Cabanillas,<br />

Cascante, Cintruénigo, Fitero, Valtierra.) 262<br />

ARRODEO. Ro<strong>de</strong>o. Dar la vuelta, lo mismo físicamente para<br />

ir <strong>de</strong> un sitio a otro, que hablando, sin exponer en principio<br />

lo que quieres para al final proponer lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

principio pensabas, en una palabra no ir <strong>de</strong> cara. Cuando<br />

uno se da cuenta contesta: «No me vengas con arro<strong>de</strong>os, que<br />

ti visto pajuaro». (Ribera)<br />

ARRODIAR. Dar la vuelta, ro<strong>de</strong>ar. Contracción <strong>de</strong> a ro<strong>de</strong>ar.<br />

Se dice: «Fuimos arrodiar para que no nos viesen». (Ribera.)<br />

Se dice una broma refiriéndose a una persona gorda: «A ése<br />

es más fácil saltarlo que arrodiarlo».<br />

ARRODILLAR. Véase Arrondillar.<br />

ARRONDILLAR. Apisonar, apretar o allanar tierra, grava,<br />

etc., por medio <strong>de</strong> un pisón o rodillo para allanar la tierra en<br />

un campo o en un camino. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En Ablitas, arrodillar.<br />

ARROZ. Con esta palabra se oyen algunas frases:<br />

¡BUEN ARROZ VAS HACER!, expresión que se usa en la Ribera<br />

como indicando que se va armar follón o un <strong>de</strong>saguisado<br />

con lo que se va hacer.<br />

PASÁRSELE A UNA EL ARROZ, se dice <strong>de</strong> las chavalas, que<br />

se están haciendo mayores y no se casan: «A ésa se le está<br />

pasando el arroz».<br />

¡QUE SI QUIERES ARROZ, CATALINA!, esta expresión se usa con<br />

el significado <strong>de</strong> que una persona hace como que no ha entendido<br />

y no atien<strong>de</strong> lo que le dices: «Le estaba hablando y ella ¡Que<br />

si quieres arroz, Catalina!». Similar a la <strong>de</strong> Hacerse el sueco.<br />

ARRUFAIFAS. Véase Achifaifas y Margaritones.<br />

ARRUGARSE. Acobardarse: «En el momento que vio que la<br />

cosa iba en serio se arrugó. (Uso casi general.) 263<br />

ARRUIN o A RUIN. A puñados, en cantidad, a repuña. Se<br />

emplea esta expresión para indicar que una cosa, como son<br />

las peladillas y caramelos en las puertas <strong>de</strong> las iglesias, se<br />

tiran en cantidad. (Valtierra.) Véase A rebuche.<br />

¡ARSA PILILI! Expresión que se les <strong>de</strong>cía a los chavales pequeños,<br />

incitándoles a que se levantasen <strong>de</strong>l suelo, cuando<br />

se caían.<br />

ARTAGUITÓN. Hartazgo <strong>de</strong> comer y <strong>de</strong> beber: «Se dieron<br />

un artaguitón <strong>de</strong> migas que pa’ ellos se queda». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

261 A. G. N. Proc. 135.086, Carasatorre, Glosario, Pág. 103.<br />

262 Esta palabra que se usa también en Aragón.<br />

263 No aparece en el DRAE<br />

También una especie <strong>de</strong> tortilla hecha con huevo y miga <strong>de</strong><br />

pan que se comía cuando no había patatas en los años <strong>de</strong>l<br />

racionamiento. (Tud., Ablitas.) En otros pueblos tagitón (Valtierra),<br />

Huevos al tantarantán (Murchante) y altaguitón (Cascante,<br />

Cintruénigo.)<br />

Se llamaba también artaguitón a uno <strong>de</strong> los platos o comidas<br />

usuales <strong>de</strong> los días <strong>de</strong> abstinencia en Semana Santa, y típico<br />

el día <strong>de</strong> Viernes Santo. En este caso era diferente y al huevo<br />

y pan se le añadía algo <strong>de</strong> bacalao y pimientos y se hacían<br />

una especie <strong>de</strong> albóndigas, que se cocían con pimientos.<br />

ARTOLAS. Aparejo <strong>de</strong> tablas que se sujetaba en el baste <strong>de</strong><br />

las caballerías, dispositivo similar al que empleaban los aguadores<br />

para transportar dos gran<strong>de</strong>s cántaros, uno a cada lado<br />

<strong>de</strong>l animal. (Ribera.)<br />

Era conocido como artolas también, un asiento a cada lado<br />

<strong>de</strong>l caballo o mulo, en el que iban las mujeres al campo, <strong>de</strong><br />

los que tenemos constancia ya en el siglo XVIII. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Véase Viajar en artolas.<br />

ARVEJA. Se llamaban arvejas y arvejones a un tipo <strong>de</strong> guisantes<br />

más bastos, que se criaban en secano en lugar <strong>de</strong> huerta<br />

y que con vaina y todo se daban como pienso a los ganados. 264<br />

Por extensión en algunos pueblos llaman arvejas a los guisantes<br />

<strong>de</strong> huerta y en otros bisaltos. 265<br />

En algunos pueblos <strong>de</strong> la Ribera se les dice alvejas.<br />

ARZAR. Se usa con el significado <strong>de</strong> guardar: «He arzao la ropa<br />

<strong>de</strong> invierno en el almario ropero para el año que viene».<br />

(Fitero.)<br />

ASADOR. Recipiente <strong>de</strong> hierro con agujeros don<strong>de</strong> se meten<br />

brasas y castañas para asarlas. (Ablitas.)<br />

ASADURAS. Se llaman así los bofes o pulmones <strong>de</strong> las reses<br />

y por extensión a muchas vísceras <strong>de</strong> las que se ven<strong>de</strong>n en<br />

la tripicallerías. (Uso casi general.) 266<br />

SACARLE A UNO LAS ASADURAS, amenaza que se profiere<br />

a una persona, como diciéndole que le va a propinar una navajada.<br />

SER PERSONA CON MUCHAS ASADURAS, ser persona <strong>de</strong><br />

mucho coraje, valiente y que tiene muchos arrestos.<br />

CON LA ASADURA COLGANDO, es una frase que he escuchado<br />

en Castejón y se refiere a que estaba ya por la calle.<br />

La expresión era respuesta a la pregunta <strong>de</strong> si se había levantado<br />

pronto a lo que el otro contestó – A las seis <strong>de</strong> la mañana<br />

ya estaba yo con la asadura colgando.<br />

ASALTACUNAS. Se le dice <strong>de</strong> manera insultante o <strong>de</strong>spectiva<br />

a la persona que sale o mantiene relaciones amorosas<br />

con otra mucho más joven. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

264 El DRAE <strong>de</strong>nomina arvejas, una planta leguminosa, a las algarrobas.<br />

265 En América latina llaman arbejas a los guisantes <strong>de</strong> huerta<br />

266 El DRAE lo da como conjunto <strong>de</strong> entrañas e hígado incluido.


91<br />

ASAMANTAR. Recoger y amontonar los sarmientos o ramas<br />

<strong>de</strong> cepas cortados. (Tud., Cintruénigo, Corella, Fitero.)<br />

Aparece ya en el año 1621 267 y proviene <strong>de</strong> la palabra somanta,<br />

con el significado <strong>de</strong> haz o fajo <strong>de</strong> leña. Antiguamente samanta<br />

se usaba como fajo <strong>de</strong> leña y así vemos cómo en las<br />

or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1538, Art. 13, se establecen<br />

multas para los peones que vayan a cavar para otro y sea osado<br />

<strong>de</strong> coger alguna samanta <strong>de</strong> sarmientos. 268<br />

ASAO. En esta zona el asao por antonomasia es el cor<strong>de</strong>ro o<br />

ternasco asado, en cualquier restaurante que vayas si te ofrecen<br />

asadico recién hecho, te están hablando <strong>de</strong> asado <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro,<br />

que indudablemente como mejor sale es asado en adobe,<br />

aunque en esta zona lo tradicional era en horno <strong>de</strong> leña.<br />

El asado <strong>de</strong> horno con patatas o sopas <strong>de</strong> pan ha sido en esta<br />

región una <strong>de</strong> las comidas más típicas <strong>de</strong> reuniones y celebraciones<br />

familiares, tales como Navida<strong>de</strong>s, fiestas etc.<br />

PASARSE EL ASAO, referida a una persona, se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> que se le están pasando los años <strong>de</strong> lozanía o <strong>de</strong><br />

ser fértil a la mujer y <strong>de</strong> potencia viril al hombre: «A ésa como<br />

no se case pronto se le va a pasar el asao». 269 (Ribera.)<br />

Esta misma expresión en términos más campestres, se dice<br />

Pasarse el tempero, pasarse el tiempo en que la tierra está<br />

preparada con unas condiciones buenas <strong>de</strong> humedad para<br />

recibir la simiente. (Ribera.)<br />

ASCAPE. A escape, con rapi<strong>de</strong>z, a toda prisa, con velocidad.<br />

(Ablitas.)<br />

ASCLA. Astilla, trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que se clava en los <strong>de</strong>dos o en<br />

la mano: «Se me ha clavado una ascla en el <strong>de</strong>do. (Ribera.)<br />

ASCO. No parece claro el significado que en Tu<strong>de</strong>la se le daba<br />

en el siglo XIX a la palabra Asco. La veo citada dos veces<br />

en el libro 2º <strong>de</strong> la Cofradía <strong>de</strong>l Santo Sepulcro:<br />

En la Pág. 67 rvº hablando <strong>de</strong> un paso <strong>de</strong> la procesión <strong>de</strong> Semana<br />

Santa, que lo <strong>de</strong>be sacar a sus costas <strong>de</strong>l tenedor <strong>de</strong> dicho<br />

paso, dice: «…saldrá en la procesión si se encarga <strong>de</strong> llegarlo<br />

y traerlo, sostener su composición, asco y alumbrado,…»<br />

En la Pág. 69 rvº se vuelve a citar la palabra asco, en este caso<br />

dice que los cofra<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben ir a la iglesia <strong>de</strong>l Carmen el<br />

día <strong>de</strong> Viernes Santo por la mañana: «A disponer y colocar<br />

con limpieza y asco (para esto llevarán una escobilla y arpillera)<br />

el paso y <strong>de</strong>más objetos procesionales».<br />

También se les llaman ascos al rechazo a una persona y a las<br />

nauseas o revolvimiento <strong>de</strong> estómago: «Cuando lo veo me<br />

dan ascos». (Tu<strong>de</strong>la.) 270<br />

267 A. G. N. Proceso nº 2905. Vicente Asiain, <strong>de</strong> Fitero <strong>de</strong>cía en este año 1621<br />

que los <strong>de</strong> Corella «asamantaban» las cepas que cortaron en las viñas.<br />

268 En el archivo General <strong>de</strong> Navarra en un proceso <strong>de</strong>l año 1785 (Solano, fajo<br />

1º, nº 37, folio 59 v), se dice: Estaban haciendo yerba y tenían algunas<br />

samantas atadas con bencejos <strong>de</strong> trigo.<br />

269 En Aragón y así lo recoge el DRAE Pasarse el asao es per<strong>de</strong>rse una oportunidad.<br />

270 Es significado muy antiguo, que ya <strong>de</strong>finían en el año 1611 Covarrubias y Rosal<br />

en sus respectivos <strong>diccionario</strong>s. Hoy ha cambiado la acepción, pero en<br />

algún habla se sigue conservando y con este significado lo he escuchado.<br />

asamantar<br />

MORIRSE DE ASCO, aburrirse mucho: «Aquí estoy muriéndome<br />

<strong>de</strong> asco y esperando que venga» (Uso casi general.) 271<br />

TENER ASCO A ALGUIEN, Tenerle aversión, tenerle inquina<br />

o ojeriza, no caerte bien.<br />

ASENSAO. Sin fundamento, un poco tonto: «Ése está asensao<br />

y no hay quien lo aguante». (Castejón.)<br />

ASENTAR. Con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar el cuerpo a tono: «Un<br />

caldico <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una noche <strong>de</strong> juerga le asentó el cuerpo»<br />

(Ribera.)<br />

También sentar bien o mal: «Tanto calor no le asentó bien<br />

pal cuerpo» o «Estas aspirinas le asentaron bien pal dolor <strong>de</strong><br />

muelas». (Uso casi general.) 272<br />

ASÍ, ASÁ. Regular, ni mucho ni poco: «Mi padre está así,<br />

asá», como diciendo que está regularcillo <strong>de</strong> salud. También<br />

medio lleno medio vacío: «¿Está llena la tinaja? – Yo la<br />

veo así asá».<br />

ASÍN y ASINA. Ambos adverbios aparecen en el DRAE como<br />

acepciones vulgares <strong>de</strong> así. En esta región se usan solamente<br />

en trato familiar, mayoritariamente con los niños:<br />

«Bien bonito, me gusta que <strong>de</strong>jes las cosas asina». (Ribera.)<br />

ASPADO. Con los pies estropeados o muy dañados por haber<br />

caminado mucho. (Ribera.)<br />

En Cortes arraspeado.<br />

ASPAMENTOS. Aspavientos. Demostración excesiva, exagerada<br />

<strong>de</strong> admiración o sentimiento. (Cortes.)<br />

ASPAMIENTOS. Aspavientos. Demostración excesiva y exagerada<br />

<strong>de</strong> admiración o sentimiento. (Tu<strong>de</strong>la.) También movimientos<br />

exagerados. (Ribera.)<br />

ASPERGIAR. Echar agua con el hisopo. Aparece en un documento<br />

tu<strong>de</strong>lano <strong>de</strong>l siglo XVIII: «…se aspergió el túmulo<br />

mortuorio, que se colocó en la catedral para celebrar los funerales<br />

<strong>de</strong>l rey». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

De este verbo asperjar, rociar, hisopar, viene la palabra actual<br />

<strong>de</strong> riego por aspersión.<br />

ASPERÓN. Arenisca o tierra, que se empleaba antiguamente<br />

para limpiar y quitar la suciedad <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> los pucheros,<br />

perolas y útiles <strong>de</strong> cocina, que se manchaban con el fuego,<br />

grasa y hollín. (Ribera.) 273<br />

ASPERONAR. Dar asperón a los utensilios <strong>de</strong> cocina, perolas,<br />

pucheros etc., incluso a alguna repisa o suelo, cuando<br />

se hacía limpieza general o a fondo. (Ribera.)<br />

271<br />

No aparece en el DRAE pero sí en María Moliner.<br />

272<br />

María Moliner recoge esta acepción.<br />

273<br />

Era <strong>de</strong> uso muy generalizado, aunque el DRAE no lo recoge para esta finalidad.


aspiarse 92<br />

ASPIARSE. Despearse. Hacerse rozaduras o heridas en los<br />

pies al andar, bien sea por los zapatos o por darse una gran<br />

caminata: «Llegué con los pies aspiaus» con el significado <strong>de</strong><br />

que llegó con los pies <strong>de</strong>strozados o con rozaduras.<br />

Aspiau (da) se usa también en los animales cuando van cojos.<br />

(Arguedas, Cabanillas.)<br />

ASPIAU. Despeado. Se le dice a una persona o <strong>de</strong> un animal,<br />

cuando tienen los pies estropeados o llagados: «El perro ha<br />

venido hoy <strong>de</strong> cazar con las patas aspiadas». (Castejón.) Véase<br />

Aspiarse.<br />

ASTAJO. Contracción <strong>de</strong> A <strong>de</strong>stajo. (Ribera.)<br />

ASTRAL. Destral. Hacha pequeña <strong>de</strong> mano. (Ribera.) 274 Véase<br />

Segureta y Estral.<br />

ASTRALICA DE MANO, se le suele llamar a una persona habilidosa,<br />

mañosa, manitas que sirve para todo.<br />

Debían <strong>de</strong> ser las astralicas <strong>de</strong> mano tan necesarias y servir para<br />

tantos menesteres cuando las cocinas eran <strong>de</strong> leña (seguretas se<br />

les llamaban también aquí), que a la persona que se daba buena<br />

maña para todo, se le <strong>de</strong>cía que era como una astralica <strong>de</strong> mano.<br />

La leña se cortaba en el corral, en la entrada <strong>de</strong> las casas o en la<br />

misma calle, encima <strong>de</strong> un armatoste fabricado con un tronco<br />

<strong>de</strong> árbol, colocado en el mismo sentido que crece (se le llamaba<br />

zocorrón.) Los trozos <strong>de</strong> leña que se cortaban, ayudados <strong>de</strong> la segureta,<br />

se metían en una habitación o <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la escalera.<br />

ASTRALAZO. Golpe dado con la astral. (Ribera.)<br />

ASTRALÓN. Hacha gran<strong>de</strong>. (Cascante.)<br />

ASUBIR. Subir: «Estas lechugas están asubidas». (Ribaforada.)<br />

ASUJETAR. Sujetar. (Ribera.)<br />

ATACANTE. Se dice <strong>de</strong> una persona cuando es molesta, incómoda,<br />

que ataca los nervios a cualquiera: «No pue<strong>de</strong> estar ni<br />

un momento con él, porque me resulta atacante». (Tu<strong>de</strong>la.) 275<br />

ATADERA. Vencejo, lazo o ligadura con el que se ata algo,<br />

especialmente los haces <strong>de</strong> las mieses. (Ablitas.)<br />

ATADOR. Cordón <strong>de</strong> los zapatos. (Valtierra.)<br />

ATADOS. Se dice <strong>de</strong> dos perros que están atados, cuando son<br />

interrumpidos haciendo el acto sexual y no se pue<strong>de</strong>n separar.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ATADUJO. Lío, atadijo. Se llama así a un atado normalmente<br />

con un trapo, anudadas las cuatro esquinas, para hacer<br />

274<br />

Se usa también en Aragón.<br />

275<br />

Con este significado el DRAE dice que se usa en Cuba. En esta región se<br />

dice también en Alfaro.<br />

un paquete normalmente lleno <strong>de</strong> ropa y con forma redon<strong>de</strong>ada.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Atadura mal hecha: «Has hecho un atadujo». (Cabanillas.)<br />

ATAPURRO. Ropas feas, llevadas con mal gusto. También se<br />

le dice como insulto a una persona que tiene mal tipo. (Cabanillas.)<br />

ATARRE. Ataharre, banda <strong>de</strong> cuero, cáñamo o esparto que,<br />

sujeta por sus puntas o cabos a los bor<strong>de</strong>s laterales y posteriores<br />

<strong>de</strong> la silla, albarda o albardón, ro<strong>de</strong>a los ijares y las<br />

ancas <strong>de</strong> la caballería y sirve para impedir que la montura o<br />

el aparejo se <strong>de</strong>splacen hacia a<strong>de</strong>lante. (Ribera.)<br />

ATEITÓN. Tortilla dulce. (Cintruénigo.)<br />

ATERRIDO. Aterido, pasmado <strong>de</strong> frío. El participio <strong>de</strong>l verbo<br />

aterir, se dice normalmente en esta región con dos erres,<br />

así se escucha aterrido en lugar <strong>de</strong> aterido. (Ribera.)<br />

ATISBA. Atisbo, acción <strong>de</strong> atisbar, <strong>de</strong> ver u observar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESTAR A LA ATISBA, estar ojo avizor para enterarse <strong>de</strong> lo<br />

que pasa, normalmente en plan <strong>de</strong> curiosear o aldraguear.<br />

En esta frase normalmente se producía sinalefa y se pronunciaba<br />

Estar a latisba.<br />

ATOBAO (DA). Sin po<strong>de</strong>r moverse. Quedarse atobao es quedarse<br />

quieto sin po<strong>de</strong>r moverse, bien por estar muy fatigado<br />

o por estar enfermo. (Arguedas.)<br />

ATOLLAFILA. Animal en otros lugares conocido como tajacebollas.<br />

(Valtierra.) Véase Tajacebollas.<br />

ATOLLAR. Realizar tollos o aberturas en un río o en una presa,<br />

por los que se escapa el agua. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Es palabra muy antigua que se usa en esta zona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre.<br />

(Véase Tollo)<br />

En documento <strong>de</strong>l año 1655 se <strong>de</strong>cía que en una pieza <strong>de</strong> Campo<br />

Nuevo: «…entraba el agua <strong>de</strong>l río Molinar, estando la fila<br />

cerrada por arriba con tepes y piedras, si bien estaba atollada<br />

por abajo y por el dicho tollo entraba cantidad <strong>de</strong> agua…». 276<br />

ATOQUE. Pretil, antepecho, muro <strong>de</strong> contención.<br />

Es palabra que ya la conozco usada en el año 1803.<br />

Es muy usual el emplear latoque, una sinalefa por contracción<br />

<strong>de</strong>l artículo con la palabra La atoque: «Estaban sentados<br />

en latoque». (Tud., Cascante.)<br />

Atoque se entien<strong>de</strong> también por peldaño y más concretamente<br />

por el listón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que forma el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> un escalón.<br />

(Carcastillo.) 277<br />

Vasar <strong>de</strong> ladrillo que sobresale <strong>de</strong> la pared en el hueco <strong>de</strong> la<br />

escalera (Corella.)<br />

276 A. G. N. Procesos nº 4.138.<br />

277 María Moliner lo da como aragonesismo.


93<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece citado el atoque:<br />

Los güesos y los cartones<br />

gozaban preeminencia<br />

y en el atoque <strong>de</strong> casa<br />

tenía yo dos terreras.<br />

ATRABUCARSE. Trabucarse, equivocarse. También azorarse,<br />

ponerse nervioso, no salirle a uno las palabras, atolondrarse.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ATRANCARSE. Pararse, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> andar: «Se metió con el<br />

coche por el río y cuando estaba en el centro se atrancó y<br />

no pudo salir» o «Este reloj se me ha atrancado y no anda».<br />

(Ribera.)<br />

ATRASCARSE. Atascarse. (Carcastillo, Mélida, Villafranca.)<br />

ATRAPAZARSE. Arreglarse, a<strong>de</strong>rezarse, vestirse bien: «El<br />

día <strong>de</strong> la boda iba la moza bien atrapazada». (Cortes.) 278<br />

ATREVIDO. Insolente, poco respetuoso: «Ni me lo nombres,<br />

que es mucho atrevido ese mozo». (Ribera.) 279<br />

ATROCHAR. Supeditarse, respon<strong>de</strong>r a un estímulo o razonamiento.<br />

(Ablitas.)<br />

Según explica Andrés Zueco en su vocabulario <strong>de</strong> Ablitas,<br />

cuando <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> múltiples razonamientos a uno no se le<br />

persua<strong>de</strong> se le dice: «No atrochas a nada».<br />

ATRONCADO. Rígido como un tronco, persona que permanece<br />

inmóvil: «Le dije lo que opinaba y se quedó atroncado». (Ablitas.)<br />

ATUTAR. Acertar. Es voz que usan lo niños: «He atutado antes<br />

que nadie». (Ablitas.)<br />

ATURAR. Hacer parar o <strong>de</strong>tenerse a las caballerías. (Cortes.) 280<br />

¡AU! Es el prou catalán, para <strong>de</strong>cir que una cosa se ha terminado:<br />

«¡Au!, se acabó».<br />

También lo usaban los <strong>de</strong>l campo, para alentar a las caballerías<br />

a que obe<strong>de</strong>ciesen una or<strong>de</strong>n: ¡Arre!, ¡Au! o para que<br />

acabasen una tarea, por ejemplo cuando estaban bebiendo<br />

agua en el pilón: ¡Mua!, ¡Mua!, ¡Au!<br />

AUDITORIO. Se emplea con el verbo dar, en la expresión:<br />

DAR AUDITORIO, con el significado <strong>de</strong> dar que hablar en la<br />

calle, <strong>de</strong> que se entere todo el mundo <strong>de</strong> lo que haces o dices:<br />

«Siempre discuten por la calle y menudo auditorio dan».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

278 Es palabra que aparece también en algunos sitios <strong>de</strong> Aragón como Magallón.<br />

279 En castellano atrevido con el significado <strong>de</strong> insolente se aplica a las cosas<br />

no a las personas: Un escrito o unas palabras atrevidas.<br />

280 Es palabra aragonesa, que se usa en Cortes y que aparece en el <strong>diccionario</strong><br />

Aragonés <strong>de</strong> Andolz, y en el DRAE como proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Aragón.<br />

Se dice se usa la frase DAR EL ESPECTÁCULO, con un significado<br />

parecido, aunque su verda<strong>de</strong>ro sentido sea hacer algo en<br />

la calle, que pueda ser incluso escandaloso para el que lo ve.<br />

AUGAR. Ahogar. (Ribera.)<br />

AUJERO. Agujero. (Uso muy generalizado.)<br />

También se suele <strong>de</strong>cir abujero.<br />

AÚJA. Aguja. (Ribera.) Véase Abuja.<br />

AUJO. Persona sin sentido, que habla sin pensar, irresponsable que<br />

no le da importancia a nada y que hace las cosas sin ton ni son.<br />

Ser mucho Aujo (o aojo) se suele <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> una persona que<br />

lo único que preten<strong>de</strong>, que le <strong>de</strong>jen vivir su vida, y lo mismo<br />

le da ¡Arre! que ¡So! (Ribera.) También y con el mismo sentido<br />

se le suele <strong>de</strong>cir Abulto.<br />

AUJO PACHORRAS, para dar expresividad a la palabra Aujo<br />

referida a una persona, se le suele añadir pichorras.<br />

SER MÁS AUJO QUE LA PUERTA DE LA CALLE, ser un<br />

irresponsable y que hace las cosas como le salen.<br />

AUPA y AUPAS. En el lenguaje con los niños, en brazos. Se<br />

emplea siempre con los verbos coger, llevar o levantar: «Ven<br />

que te coja aupas». (Uso general.)<br />

DE AUPA, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cuidado o <strong>de</strong> mala condición, que indica<br />

el DRAE, así: «Este muete es <strong>de</strong> aupa», como diciendo<br />

que en muy malo, se usa en el sentido <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>, bonito, hermoso:<br />

«Pasamos una tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> aupa».<br />

¡AUPEPILILI! O ¡AUPILLI! En lenguaje dirigido a los niños,<br />

incitación o ánimo para que se levante, ¡Aupa!, ¡Levanta!<br />

o ¡Venga hacia arriba!: «¡Aupilili! el nene».<br />

ÁURA. Ahora: «Áura mismo voy». (Ribera.)<br />

AURORERO. Persona que pronunciaba los versos en los recorridos<br />

<strong>de</strong> los auroros. (Ablitas.)<br />

AURORO. Persona o cofra<strong>de</strong> <strong>de</strong> alguna asociación que sale<br />

<strong>de</strong> madrugada a rezar y entonar cánticos religiosos con los<br />

que <strong>de</strong>spiertan a la gente. Se acompañan <strong>de</strong> un farol para<br />

alumbrarse e instrumentos muy simples <strong>de</strong> cuerda así como<br />

<strong>de</strong> campanas o campanillas. (Ribera.)<br />

AURRI. Se dice cuando se echa dinero, caramelos o peladillas<br />

al aire en una boda o bautizo, su significado pue<strong>de</strong> ser el <strong>de</strong>l<br />

ribero a repuña y significa ¡Arriba! (Cabanillas, Fustiñana)<br />

En Cabanillas se dice igualmente en bautizos y bodas aurripeladillas.<br />

AURZAYA. Niñera. (Ablitas.) Véase Urzaya. 281<br />

atrabucarse<br />

281 Palabra vasca, que sin duda no pertenece a esta región, pero que Pedro Arellano<br />

en su artículo sobre folclore en la Ribera recogió como usada en Ablitas.


ausar 94<br />

AUSAR. Azuzar. Incitar a los perros para que muerdan o acometan.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 282 En otros sitios abuzar (Cabanillas), achuzar (Corella.)<br />

AUTOS DE CHOQUE. Atracción <strong>de</strong> feria que consiste en<br />

una plataforma metálica sobre la que ruedan y chocan coches<br />

pequeños provistos <strong>de</strong> bandas protectoras <strong>de</strong> goma.<br />

(Uso casi general.) 283<br />

AVAREAR. Varear, dar con palos o varas a la lana <strong>de</strong> los colchones<br />

para ahuecarla. (Villafranca.)<br />

AVE. Se usa en la frase:<br />

SER AVE NOCTURNA, se dice <strong>de</strong> una persona que le gusta<br />

mucho vivir por la noche. (Uso muy generalizado.)<br />

AVENIR. Llegar a un acuerdo. (Uso general.)<br />

SER DE BUEN AVENIR, ser persona que se adapta fácilmente,<br />

que no protesta. (Ribera.)<br />

AVENICIO. Herencia. Venirle a uno una cosa <strong>de</strong> avenicio, es<br />

venirle <strong>de</strong> herencia <strong>de</strong> haberlo recibido <strong>de</strong> su familia: «A este<br />

chaval lo guapo le viene <strong>de</strong> avenicio, su madre era guapísima».<br />

(Corella, Arguedas.)<br />

AVENENCIA. Advertencia. Aparece en el año 1852 en un acta<br />

<strong>de</strong>l libro 2º <strong>de</strong> la cofradía <strong>de</strong>l Santo Sepulcro <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la:<br />

«…hacía la pru<strong>de</strong>nte avenencia en bien <strong>de</strong> la cofradía y común<br />

<strong>de</strong>coro». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

AVENTURA. Contingencia, casualidad. (Ribera.)<br />

POR AVENTURA, Por cualquier causa, por casualidad, así<br />

mismo: «…e si por aventura ante su casa fuese algún albollon<br />

vecinal…». 284<br />

AVERGÜENZAFAMILIAS. Persona que con sus actos ante personas<br />

extrañas, causa vergüenza a sus familiares, hasta el punto<br />

que les molesta que lo puedan relacionar con ellos. (Ribera.)<br />

AVERIADO. Loco: «Ese tío está averiado». (Ribera.) Cual si<br />

<strong>de</strong> una cosa, un aparato o una máquina se tratase, se dice<br />

igualmente averiar y averiado al referirse personas y <strong>de</strong> diversas<br />

partes <strong>de</strong>l cuerpo maltrechas: «Este pie lo tengo averiado»<br />

o «Fulanico tiene averiado el coco». (Ribera.)<br />

AVERIOS. Haberío. Animal caballar <strong>de</strong> carga que se usa para<br />

labores agrícolas. 285 (Ribera.) Véase Abrío.<br />

AVEZAR. Conducir y cuidar los cor<strong>de</strong>ros. (Ablitas.)<br />

282<br />

Este verbo con H intercalada Ahusar, lo da el IVH como <strong>de</strong> uso exclusivo<br />

en Navarra.<br />

283<br />

El DRAE los <strong>de</strong>fine como Coches <strong>de</strong> choque.<br />

284<br />

Fuero Tu<strong>de</strong>la Mns. <strong>de</strong> Copenhague, K. B. K. Libro IV (2) Cap. XII. (Pág. 179.)<br />

285<br />

Antaño ha sido palabra <strong>de</strong> uso en toda la Ribera, pero hoy se ha perdido<br />

totalmente. Aparece con esta misma <strong>de</strong>finición en el <strong>diccionario</strong> aragonés<br />

<strong>de</strong> Rafael Andolz. En el DRAE como Haberío.<br />

AVIAR. Al igual se emplea con el significado castellano <strong>de</strong> estar<br />

listo, arreglar, solucionar: «Con esto que te llevas, ya estas<br />

aviau para unos días», que como amenaza, ¡AVIAU ES-<br />

TÁS como te coja!, aunque el significado más ribero pegar y<br />

con éste se dice la frase:<br />

AVIAR A UNO, se usa como golpear, dar una torta o un soplamocos:<br />

«Como te coja te avío». También en<strong>de</strong>rezar, poner en<br />

or<strong>de</strong>n: «Te meto una torta que te avío».<br />

AVIÁRSELAS. Del significado <strong>de</strong> aviar, en el sentido <strong>de</strong> arreglar<br />

algo, tal como limpiar la casa, arreglar algo etc., se saca<br />

este pronominal con el significado <strong>de</strong> manejarse, solucionarse<br />

uno mismo un problema, encontrar manera <strong>de</strong> salir<br />

<strong>de</strong> una dificultad. (Ribera.)<br />

El significado <strong>de</strong> Aviárselas pue<strong>de</strong> estar subsumido en la expresión,<br />

Yo me las compongo y me las bailo solo, como diciendo<br />

que me lo soluciono solo. (Ribera.)<br />

AVIDURÍA. Es palabra que aparece en el Vocabulario <strong>de</strong> Iribarren<br />

como <strong>de</strong> uso en la Ribera, con el significado <strong>de</strong> Avi<strong>de</strong>z,<br />

ansia, fuerza: «Iba al río a diario con gran aviduría».<br />

Yo en la actualidad ya no la he <strong>de</strong>tectado en ningún pueblo.<br />

AVINAGRADO. Dicho <strong>de</strong> una persona: Amargada, que no<br />

tiene aguante y que tiene el genio brusco. (Uso general.) 286<br />

AVINAMIENTO. Hecho <strong>de</strong> poner por primera vez vino en<br />

las botas o toneles, para que se le quite el gusto a la pez o<br />

ma<strong>de</strong>ra. Avinar en este caso se usa como envinar, pero no<br />

como marca el DRAE <strong>de</strong> echar vino en el agua, sino <strong>de</strong> echar<br />

vino en las cubas y en las botas. (Ribera.)<br />

AVINAR. Binar. Hacer un hoyo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las cepas. (Ribera.) 287<br />

Igualmente mover la tierra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las cepas y quitar<br />

las malas hierbas. (Tud., Ablitas, Buñuel, Cascante, Cortes,<br />

Cabanillas, Corella, Fustiñana, Murchante, Tulebras.) 288<br />

Se usa la palabra no solamente para la vid sino también como<br />

quitar la hierba en tomateras. (Ablitas.)<br />

MOZO ROSARIERO CORTEJADOR Y POCO AVINERO, este<br />

refrán que he oído en Fustiñana se refería a que los mozos<br />

que se iban todos los días al rosario por la tar<strong>de</strong> o lo hacían<br />

por ver alguna chica <strong>de</strong> la que andaban tras ella o es que no<br />

les gustaba avinar o realizar trabajos en el campo.<br />

AVINARSE. Emborracharse, embriagarse, llenarse <strong>de</strong> vino:<br />

«Es buena persona, pero en el momento que se avina, cambia<br />

por completo». (Cintruénigo.)<br />

Aparece ya con este significado en el siglo XIX. 289<br />

286<br />

No aparece con este significado en el DRAE<br />

287<br />

Este significado aparece como abinar en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses y binar<br />

en castellano.<br />

288<br />

En Andalucía se dice abinar con el mismo significado <strong>de</strong> cortar la hierba,<br />

pero relativo a los olivos Sistema especial <strong>de</strong> arado <strong>de</strong>stinado a limpiar las<br />

hierbas que crecen en torno a los olivos.<br />

289<br />

José María Iribarren da avinado como alcoholizado por beber vino.<br />

Aparece avinarse en un proceso judicial <strong>de</strong>l año 1829.


95<br />

AVÍO. El avío se ha entendido siempre, aunque esto es <strong>de</strong> uso<br />

general, como la comida que se llevaban o les llevaban sus<br />

mujeres, al campo los trabajadores: «Mira ya te traen el avío,<br />

veo a tu mujer y la hija pequeña por el camino».<br />

En la actualidad se usa también con el significado <strong>de</strong> ligue,<br />

amante o esposa: «Se murió su mujer pero él ya se a buscado<br />

un buen avío». (Ribera.)<br />

AVISADOR. Insecto blanco que aparece en los hormigueros,<br />

que según la creencia popular avisa a las hormigas si hay algún<br />

peligro. (Castejón.)<br />

Se le <strong>de</strong>nominaba también así al ferroviario cuyo cometido<br />

era <strong>de</strong>spertar o llamar a sus compañeros que tenían que incorporarse<br />

al servicio (Castejón.)<br />

AVUTARDAS. Con esta palabra se emplea la frase:<br />

ESTAR PENSANDO EN LAS AVUTARDAS, con el significado<br />

<strong>de</strong> estar distraído, ensimismado o totalmente <strong>de</strong>spistado. Se<br />

dice igualmente Estar pensando en las avutardas <strong>de</strong> mayo.<br />

Tiene un significado similar a Estar pensando en las musarañas<br />

o Estar en Babia.<br />

AZACÁN. Persona que abarca muchos negocios o que se mete<br />

en líos para su propio provecho. (Cortes.)<br />

AZADECA. Pecha que pagaban los moros <strong>de</strong> Cortes sobre los<br />

huevos y la leche. 290 (Cortes.)<br />

AZAITE. Aceite. (Ribera.)<br />

ACEITE DE CALVOS, Hasta hace unos años en los que en la<br />

Ribera había muchas empeltrerías y olivares, se llamaban<br />

olivos calvos, aquellos en que las olivas maduraban antes <strong>de</strong><br />

tiempo y caían al suelo antes <strong>de</strong> la recolección. Se le <strong>de</strong>cía<br />

aceite <strong>de</strong> calvos al aceite que se sacaba <strong>de</strong> estas olivas, que<br />

por no ser bueno para el consumo, se mezclaba con sosa y<br />

se empleaba para hacer jabón.<br />

AZANORIA. Zanahoria. (Ribera.)<br />

AZAROLO. Se le dice a una persona con el significado <strong>de</strong><br />

tonta, que se <strong>de</strong>ja engañar. (Ribera.)<br />

QUEDARSE COMO UN AZAROLO, quedarse lleno <strong>de</strong> comer,<br />

comer en exceso.<br />

AZAROLLA. Miedo.<br />

TENER AZAROLLA, Tener el miedo metido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

(Cortes.) 291<br />

290 J. Yanguas y Miranda Dic Palabras Anticuadas, Pág. 12<br />

291 Es palabra que se usa también en Aragón y que con este mismo significado<br />

se emplea en Mallén y Magallón apareciendo en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Rafael<br />

Andolz y en el trabajo sobre Magallón <strong>de</strong> Fernando Lázaro Carreter.<br />

AZOFRA. Pecha que pagaban los moros <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Fontellas.<br />

292 (Fontellas.)<br />

AZOFRAR. Azufrar, echar azufre en las viñas. (Murchante.)<br />

AZORRADO. Se le dice a una persona para <strong>de</strong>notar que está<br />

baja <strong>de</strong> moral, con el ánimo por los suelos, <strong>de</strong>sanimado o<br />

triste. (Cintruénigo, Corella.)<br />

AZOTACRISTOS. Arbusto espinoso al que se conoce con<br />

este nombre tanto en esta zona como en Aragón. (Ribera.)<br />

AZUFRAR. Poner nervioso. (Cascante.)<br />

AZULADOR. Bal<strong>de</strong> <strong>de</strong> cinc gran<strong>de</strong> y con asas que se empleaba<br />

para hacer la colada y <strong>de</strong>jar la ropa blanca en azulete.<br />

(Tud., Corella.)<br />

Los había <strong>de</strong> varios tamaños unos más anchos que altos, <strong>de</strong> unos<br />

30 ó 40 centímetros <strong>de</strong> alto y otros como <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> altura,<br />

que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> para <strong>de</strong>jar a remojo la colada, en el verano servía<br />

<strong>de</strong> la bañera <strong>de</strong> los muetes, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse soleado el agua.<br />

AZULEJERA. Se usa como fábrica <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se hacen azulejos:<br />

«Me he comprado unos azulejos muy bonitos en La<br />

Azulejera Tu<strong>de</strong>lana». (Ribera.)<br />

AZUD. Esta palabra aparece en muchos documentos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo<br />

XII. Era la presa o represa que se hacía en los ríos para que<br />

las aguas subiesen <strong>de</strong> nivel y po<strong>de</strong>r regar los campos. (Ribera)<br />

También se conocen como azud a las llamadas norias, para<br />

sacar agua <strong>de</strong> los ríos y regar los campos. (De uso general.)<br />

Véase Acenia.<br />

AZULETE. El DRAE da esta palabra con el significado <strong>de</strong><br />

pasta <strong>de</strong> añil, que se emplea para blanquear la ropa al lavarla<br />

como aragonesismo, pero en esta región se ha empleado<br />

siempre. (Ribera.)<br />

AZUT. Azud o presa (Cintruénigo.) 293<br />

avío<br />

AZUTE. Sitio represado don<strong>de</strong> los chavales se bañaban en el<br />

río Queiles. (Cascante.)<br />

AZUZAR. Saber ácida una cosa, normalmente un fruto sin madurar:<br />

«Cogimos unas fresas, muy bonitas, pero sólo <strong>de</strong> vista, ya que<br />

cuando las probamos todavía azuzaban mucho». (Tud., Ablitas.)<br />

También se usa Zuzar.<br />

292 J. Yanguas y Miranda Dic Palabras Anticuadas, Pág. 12.<br />

293 El Dic. <strong>de</strong> la R. Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua da la palabra azut como navarrismo.


BABA. Se suele aplicar a toda secreción viscosa particularmente<br />

al semen. (Ribera.) 294<br />

MEJOR CON BABAS QUE CON BARBAS, refiriéndose a los<br />

niños, se oía hace años esta frase, que <strong>de</strong>cían las madres,<br />

con una filosofía reconocida <strong>de</strong> que cuando los niños son pequeños<br />

están siempre con la madre y cuando son mayores<br />

se separan totalmente. (Ribera.)<br />

BABA DE RANA, se le <strong>de</strong>cía a las algas que se forman en las<br />

balsas y estanques con el agua parada y que quedan flotando<br />

y a medio hundir en el agua. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

AGARRARSE LA BABA, se <strong>de</strong>cía hace años que la baba se le<br />

agarraba a un niño, cuando pa<strong>de</strong>cían un tipo <strong>de</strong> enfermedad,<br />

que les producía fiebre, vómitos y espasmos. (Corella.)<br />

BABUTA. Abubilla, pájaro insectívoro, <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la tórtola,<br />

con el pico largo y algo arqueado, un penacho <strong>de</strong> plumas<br />

eréctiles en la cabeza, el cuerpo rojizo y las alas y la cola negras<br />

con listas blancas, como el penacho. Es muy agradable<br />

a la vista, pero <strong>de</strong> olor fétido y canto monótono. (Fitero.)<br />

En otros sitios barbuta o balbuta (Arguedas) y bobilla (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BACERA. Denominan así a una enfermedad contagiosa que<br />

adquieren las ovejas en el bazo. (Mélida.)<br />

BACHILEAR. Fisgonear, entrometerse. (Ribera.) 295<br />

BACHOCA. Alubia o garbanzo que se recoge ya granada pero<br />

no seca. (Cortes.) 296<br />

294<br />

Con este mismo significado <strong>de</strong> semen o esperma aparece la palabra babada<br />

en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz.<br />

295<br />

Aparece con este mismo resultado en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> José Pardo Asso<br />

296<br />

Se emplea también en Aragón con este mismo significado e igualmente se<br />

extien<strong>de</strong> a las vainas <strong>de</strong> cualquier legumbre. Incluso se le dice bachocar<br />

a aporrear las alubias para sacar el grano.<br />

B<br />

BACIÓN. Artesa, gamella o come<strong>de</strong>ro para los cerdos. (Buñuel.)<br />

297<br />

BADAGIO. Véase Bariajo.<br />

BADAL. Carne <strong>de</strong> espalda y costilla <strong>de</strong> las reses, que se ven<strong>de</strong>n<br />

en las carnicerías. (Cortes.) 298<br />

BADIL. Badil es palabra castellana que el DRAE <strong>de</strong>fine como:<br />

«Paleta <strong>de</strong> hierro o <strong>de</strong> otro metal, para mover y recoger la lumbre<br />

en las chimeneas y braseros», eso aquí se llama badileta.<br />

Badil en la Ribera mayoritariamente se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> recogedor metálico, normalmente <strong>de</strong> hierro, con el que se<br />

retiraba la ceniza <strong>de</strong>l hogar y <strong>de</strong> los fogones o se recoge la basura.<br />

En algunos pueblos se le <strong>de</strong>nominaba cogedor. (Ribera.)<br />

Iribarren indica que se le daba el nombre <strong>de</strong> badil a una varilla<br />

normalmente <strong>de</strong> hierro, <strong>de</strong> unos 50 centímetros y que<br />

tenía la punta doblada, con la que se atizaba el fuego en los<br />

hogares. (Corella, Cintruénigo.) Esta varilla en otros lugares<br />

se le llamaba atizador o simplemente El hierro <strong>de</strong> la cocina.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

EN CASA DEL HERRERO BADIL DE MADERA, como indicando<br />

que don<strong>de</strong> tendrían que estar las cosas mejor a veces están<br />

mal. (Similar a la <strong>de</strong> En casa <strong>de</strong>l herrero cuchara <strong>de</strong> palo.)<br />

BADILETA. Badil, el término badileta o badila es la paleta o pala<br />

redonda con mango largo, para amontonar los brasas en los<br />

braseros y chimeneas, sin acercarse <strong>de</strong>masiado al fuego, la llamada<br />

Paleta <strong>de</strong>l brasero. (Tud., Ablitas, Ribaforada, Tulebras.)<br />

297 La palabra pue<strong>de</strong> provenir <strong>de</strong>l romance antiguo, aparece en Aragón con sentido<br />

<strong>de</strong> artesa para comer el ganado (Pardo Asso) y también la refleja Iribarren<br />

como bebe<strong>de</strong>ro y come<strong>de</strong>ro para el ganado en Petilla <strong>de</strong> Aragón.<br />

298 En el DRAE aparece como aragonesismo, por lo que esta palabra pue<strong>de</strong><br />

que en Cortes la hayan cogido <strong>de</strong>l vecino pueblo <strong>de</strong> Mallén u otro sitio <strong>de</strong><br />

Aragón. No la he <strong>de</strong>tectado en ningún otro punto <strong>de</strong> la Ribera.


adilillo 98<br />

Con el utensilio para retirar la ceniza <strong>de</strong> los hogares y el instrumento<br />

o varilla para atizar la lumbre, existe una confusión<br />

<strong>de</strong> términos entre unos pueblos y otros, lo mismo se emplea<br />

badil que badileta que se usa también paleta o pala.<br />

BADILILLO. Lugar don<strong>de</strong> se cruzan una acequia y un camino.<br />

(Cortes.)<br />

BADINA. Charco u charca gran<strong>de</strong>, referida normalmente a<br />

las que se forman en los caminos. 299 (Cintruénigo, Villafranca,<br />

Cabanillas.)<br />

BADINAL. Sitio don<strong>de</strong> se forman muchos charcos: «Después<br />

<strong>de</strong> llover el camino es un badinal». (Cabanillas, Villafranca.)<br />

BAGA. El DRAE da la acepción <strong>de</strong> Soga con que se atan y aseguran<br />

las cargas que llevan las caballerías como <strong>de</strong> Huesca.<br />

Con este mismo significado la he oído usada en Cintruénigo.<br />

BAILAR. De manera reflexiva se usa con el significado <strong>de</strong> hacer<br />

algo y saber lo que quiere: «Para hacer esto, yo me las<br />

bailo muy bien y no necesito a nadie». (Ribera.)<br />

¡QUE SÍ! PERO YO YA ME ENTIENDO Y ME BAILO SOLA, se<br />

dice tratando <strong>de</strong> no discutir, dándole la razón a uno, pero en<br />

el fondo no dando su brazo a torcer: «¡Qué tendrás razón! Pero<br />

yo ya sé lo que me digo, yo sé lo que es y no trates <strong>de</strong> embolicarme».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DEJAR UN TRABAJO BAILANDO, es <strong>de</strong>jar un trabajo dominado,<br />

muy avanzado y a punto <strong>de</strong> terminar: «Este trabajo va<br />

bueno, hoy lo vamos a <strong>de</strong>jar ya bailando».<br />

SIEMPRE ME TOCA BAILAR CON LA MÁS FEA Y EL BAILE<br />

MÁS LARGO, cuando alguien tiene la mala suerte <strong>de</strong> que las<br />

circunstancias parecen volvérsele en su contra dice esta frase,<br />

con el significado <strong>de</strong> que siempre es el menos afortunado. 300<br />

VER COMO BAILA MIGUEL, se dice esta frase para incitar<br />

a una persona a que haga una cosa. Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> aquella otra:<br />

Vamos a ver como baila Miguel, si baila mal o baila bien.<br />

BAILE. Se llamaban en el reino <strong>de</strong> Navarra bailes en la Edad<br />

Media los encargados <strong>de</strong> recaudar los impuestos o <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong>l monarca. Existía un baile por cada una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s,<br />

el <strong>de</strong> los cristianos, el <strong>de</strong> los judíos y el baile <strong>de</strong> los moros.<br />

Se llama también baile, tanto en Tu<strong>de</strong>la como en todos los<br />

pueblos riberos que riegan con agua <strong>de</strong>l río Queiles, a la persona<br />

encargada <strong>de</strong> vigilar y cuidar los días que correspon<strong>de</strong><br />

regar a cada pueblo, llevando el agua a las hereda<strong>de</strong>s a las<br />

que les correspon<strong>de</strong> regar y vigilar que no lo hagan otras.<br />

Son conocidos con el nombre <strong>de</strong> Bailes regadores y entre sus<br />

obligaciones está la <strong>de</strong> avisar con tiempo a cada uno <strong>de</strong> los<br />

299<br />

Iribarren la da como usual en toda la Ribera, yo solamente la he <strong>de</strong>tectado<br />

en los pueblos que indico. Aunque con significados similares aparece en varios<br />

<strong>diccionario</strong>s aragoneses tales como los <strong>de</strong> Pardo Asso, Andolz, Martínez<br />

Ruiz, Antonio Pellicer y López Susín y en <strong>de</strong> La Rioja <strong>de</strong> José Mª Pastor.<br />

300<br />

Aparece en el DRAE Tocarle a uno bailar con la más fea, sin la frase posterior<br />

Y el baile más largo.<br />

propietarios <strong>de</strong> las tierras. Están en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia directa <strong>de</strong>l<br />

llamado alhamín o alamín.<br />

BAJAR y SUBIR. En el sentido <strong>de</strong> trasladarse o ir a lugares<br />

que se encuentran situados a diferente altura geográfica:<br />

«Ayer bajamos a Zaragoza o mañana subiremos a Pamplona».<br />

(Uso general.)<br />

BAJAR LA PUNTERÍA O AFINAR LA PUNTERÍA, son expresiones<br />

similares con pequeños matices.<br />

«Baja la puntería» se le dice a una persona, como pidiendo<br />

que baje el precio que <strong>de</strong>manda por una cosa.<br />

«Afina la puntería» se dice antes que una persona te dé el<br />

precio <strong>de</strong> una cosa que le has <strong>de</strong>mandado, como pidiendo<br />

que no se pase y que lo dé ajustado.<br />

BAJERA. En castellano se emplea bajera como adjetivo, para<br />

indicar que una cosa está baja o <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> otra, por ejemplo<br />

sábana bajera. En Navarra se emplea como nombre para <strong>de</strong>nominar<br />

un local en la parte baja o a nivel <strong>de</strong> calle <strong>de</strong> un edificio.<br />

Es habitual el leer anuncios: Se alquila bajera, cuando en<br />

otros lugares se dice lonja, bajo, local, finca, etc. (Ribera.)<br />

BAJERO. De la acepción <strong>de</strong> bajero y bajera que es lo que se pone<br />

<strong>de</strong>bajo, antiguamente las mujeres llamaban el bajero, a las<br />

enaguas o refajos que se ponían <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las faldas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BAJO (A). Sobre las maneras <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle a una persona que<br />

es baja <strong>de</strong> estatura o pequeña, he oído en esta región varias<br />

frases ingeniosas, sin que quiera asegurar el que sean propias<br />

<strong>de</strong> la Ribera:<br />

- ÉSA ES DE LAS QUE SE PEDEN Y LEVANTAN POLVO.<br />

- ES TAN PEQUEÑO QUE SE SIENTA EN EL QUIZAL DE CA-<br />

SA Y LE CUELGAN LAS PIERNAS.<br />

- A ÉSE LE PICA EL GALLO EN EL CULO.<br />

- NO LE LLEGAN LOS PIES AL SUELO.<br />

- ES TAN PEQUEÑO QUE TIENE QUE EMPINARSE PA ES-<br />

CUPIR EN EL SUELO.<br />

BAJOMANGA. Equivale a la expresión castellana <strong>de</strong> Bajo mano<br />

o Debajo manga, con el significado <strong>de</strong> ocultamente, en secreto,<br />

sin que se entere otra persona: «La madre le daba la paga bajomanga,<br />

sin que se enterase su marido». (Uso casi general.)<br />

BALAGAR. Recoger el bálago. (Ribera.) Véase Bálago.<br />

BÁLAGO. Se conocían como bálago o bálagos los restos <strong>de</strong><br />

mies, normalmente trozos cortos, sueltos que quedaban <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la siega con máquina y que no se podían atar. También<br />

se <strong>de</strong>nominaban así los fajos sueltos que quedaban por<br />

la finca <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hacer la recolección o en la era <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la trilla. El bálago se recogía al final o bien a mano o con<br />

la plegadora. (Ribera.) 301<br />

301<br />

En el DRAE el bálago se <strong>de</strong>fine como Paja larga <strong>de</strong> los cereales <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

quitarle el grano y también como Paja trillada.


99<br />

BALANDANGA. Persona informal, juerguista, poco serio<br />

en sus compromisos: «De ése no te pue<strong>de</strong>s fiar que es un balandanga».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BALANDRA o BALANDRAS. Informal, inconsecuente,<br />

<strong>de</strong>scuidado: «De éste no te fíes que es un balandra». (Ribera.)<br />

302 Es similar a balandanga.<br />

BALANDRANGA. Ban<strong>de</strong>ador o columpio rústico, hecho con<br />

una cuerda fuerte atada por sus dos extremos en una rama<br />

<strong>de</strong> árbol y usando para asiento una tabla, en el que se sentaba<br />

normalmente un chaval que sujetándose en las cuerdas<br />

se balanceaba. (Valtierra, Arguedas.)<br />

BALBA. Barbado, sarmiento con raíces que sirve para plantar<br />

viñas. (Corella.) Se le dice también Balbáu.<br />

BALBÁO y BALBÁU. Barbado, sarmiento con raíces que<br />

sirve para plantar viñas. (Ablitas, Cintruénigo, Corella.) 303<br />

BALBUTA. Abubilla, Pájaro insectívoro muy bonito <strong>de</strong> presencia,<br />

con un penacho <strong>de</strong> plumas eréctiles en la cabeza, pero<br />

<strong>de</strong> olor fétido. (Arguedas.) En Fitero babuta.<br />

BALCUERNA. Persona vaga, mal trabajadora. (Cortes.) 304<br />

BALDAO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cansado, fatigado, <strong>de</strong>rrengao y tullido,<br />

que ha perdido movimiento en alguno <strong>de</strong> sus miembros (uso<br />

general), se emplea como amenaza: «Como no hagas esto te<br />

baldo a palos», con el significado <strong>de</strong> te lisio o te <strong>de</strong>scabalo.<br />

(Tud., Cortes.) 305<br />

Igualmente se dice baldao en sentido <strong>de</strong>spectivo o como insulto<br />

para <strong>de</strong>cirle a uno falso, inútil, poco trabajador y que<br />

no sirve para nada: «Tú, ¡Qué vas hacer eso! si eres un baldao».<br />

(Ribera.)<br />

BALDE. Gran barreño o cubo, normalmente <strong>de</strong> cinc con asas<br />

en los laterales, que se empleaba en las casas para meter cosas<br />

a remojo. (Ribera.)<br />

Es <strong>de</strong> forma cilíndrica, algo más estrecho en la parte baja<br />

que en la alta y <strong>de</strong> menor altura que anchura. Según el tamaño<br />

los recipientes domésticos recibían el nombre <strong>de</strong> cola<strong>de</strong>ra,<br />

azulador o bal<strong>de</strong>.<br />

DE BALDES, gratis, sin costar nada. En esta zona se dice: De<br />

bal<strong>de</strong>s y no <strong>de</strong> bal<strong>de</strong>. (Ribera.)<br />

Se <strong>de</strong>cía también A precio <strong>de</strong> novena, como que no costaba<br />

dinero el rezar.<br />

302<br />

Aparece con este mismo significado en Calahorra.<br />

303<br />

En castellano esto se conoce como barbado, y su significado se extien<strong>de</strong><br />

no solamente a sarmientos, sino a todo tipo <strong>de</strong> árboles con raíces.<br />

304<br />

Esta palabra solamente la he escuchado en Cortes y también en el vecino<br />

pueblo <strong>de</strong> Mallén, por lo que podríamos pensar que pudiese ser aragonesa,<br />

pero no aparece en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses, lo que nos <strong>de</strong>ja en la<br />

duda <strong>de</strong> si pue<strong>de</strong> ser propia <strong>de</strong> esta zona.<br />

305<br />

Descabalar por baldar lo da el DRAE como aragonesismo, pero lo cierto<br />

es que aquí se entien<strong>de</strong> así.<br />

La expresión <strong>de</strong> bal<strong>de</strong> la conozco citada con este mismo sentido<br />

<strong>de</strong> gratis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIII.<br />

Hay una jota <strong>de</strong> ronda, que al <strong>de</strong>spedirse dice así:<br />

Ya nos vamos a dormir,<br />

no pidáis más, que es <strong>de</strong> bal<strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>más si molestamos<br />

se enfadará nuestro alcal<strong>de</strong>.<br />

O aquella otra que dice:<br />

Cuatro versos <strong>de</strong> mi jota<br />

son pocos para mi madre<br />

ella todo me dio a mí<br />

y todo me dio <strong>de</strong> bal<strong>de</strong>s.<br />

Cuenta José Mª Iribarren, que en una ocasión vino a Tu<strong>de</strong>la<br />

un señor gigantesco, al que seguían, pasmados unos chicos,<br />

hasta que ya harto, se encaró con ellos y les preguntó<br />

¿Es que no habéis visto nunca un hombre como yo? – A lo que<br />

contestó el más <strong>de</strong>scarado, ¡De bal<strong>de</strong>s!, no Señor.<br />

PA TRABAJAR DE BALDES TODOS LOS DÍAS TENGO AMO,<br />

la frase es expresiva para trabajar sin cobrar no falta trabajo<br />

ningún día.<br />

BALDÓN. Balda o aldabón para mantener cerradas las puertas.<br />

Consistía en una barra, que cruzándola y sujetándola por<br />

la parte trasera <strong>de</strong> las puertas estas quedaban atrancadas:<br />

«Baja a echar el baldón antes <strong>de</strong> irnos a dormir» o «Acuérdate<br />

<strong>de</strong> no echar el baldón que si vengo tar<strong>de</strong> no podré entrar».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BALDRAGA. Persona <strong>de</strong>saliñada, <strong>de</strong>saseada, adán. (Tud.,<br />

Cabanillas, Tulebras.)<br />

Vago, torpe, mal trabajador. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También baldragas, calzonazos, persona que se <strong>de</strong>ja mandar.<br />

BALDRONADAS. Baladronadas, fanfarronadas, bravatas,<br />

jactancias: «No hagas caso <strong>de</strong> lo que ha dicho que son todo<br />

baldronadas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BALDURRA. Palo grueso, garrote. (Ribera.) 306<br />

balandanga<br />

BALLARTE. Bayarte. Especie <strong>de</strong> cajón gran<strong>de</strong> y <strong>de</strong> poca hondura<br />

que se transporta entre dos personas como si fuesen<br />

unas parihuelas, para sacar piedras, escombro, estiércol, etc.<br />

(Cabanillas, Fustiñana.) 307 Véase Bayarte.<br />

BALLENA. De las láminas córneas y elásticas que tiene la<br />

ballena en la mandíbula superior, y que cortadas en tiras sirven<br />

para diferentes usos, se le aplicó el nombre <strong>de</strong> ballena<br />

a las tiras <strong>de</strong> acero o plástico usadas en el armazón <strong>de</strong> los<br />

corsés o para conseguir que el cuello <strong>de</strong> las camisas no se<br />

doble. (Uso casi general.)<br />

306 Es palabra que la hace constar Iribarren en su Vocabulario, pero que parece<br />

haber <strong>de</strong>saparecido, ya que no la he visto reflejada actualmente en<br />

ninguna localidad ribera.<br />

307 En María Moliner aparece como navarrismo y aragonesismo. En Aragón esta<br />

palabra se usa como parihuelas para transportar carga entre dos personas.


allesta 100<br />

BALLESTA. Artilugio metálico que se cierra para cazar pajaritos<br />

y que en otros lugares <strong>de</strong> la Ribera se conoce como<br />

costilla. (Cintruénigo.)<br />

BALLUECA. Se llama así a lo que en castellano se conoce<br />

como corzuelo, la porción <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> trigo que conservan<br />

la cascarilla y se separa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más cuando se criban. (Cintruénigo.)<br />

BALLUECO. Aquí se <strong>de</strong>nomina ballueco a lo que en castellano<br />

ballueca, la llamada avena loca, especie <strong>de</strong> avena que crece entre<br />

el trigo, perjudicando mucho la producción. (Cintruénigo.)<br />

Se le conoce también con el nombre <strong>de</strong> luello.<br />

BALRANA. Algas que crecen en el agua estancada y en los<br />

ríos, creando una capa <strong>de</strong> ver<strong>de</strong>, tanto en el agua como en<br />

las piedras: «En este río no hay quien se bañe, está lleno <strong>de</strong><br />

balrana». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Véase Berluna y Berruna.<br />

BALSEAR. Cuando el agua embalsada se rebosa o se sale se<br />

dice que se ha balseao. (Ribera.)<br />

BALSETA o BALSETE. Balsa pequeña, charca. (Ribera.) 308<br />

BALSÓN. En Corella llaman Balsón <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la a una balsa<br />

gran<strong>de</strong>, lo que realmente se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar más una laguna<br />

que una balsa. (Corella)<br />

En la Ribera la palabra balsa se usa más con el significado<br />

<strong>de</strong> laguna. La balsa, según el DRAE es mucho más pequeña,<br />

así se dice: La balsa <strong>de</strong> Ablitas o la <strong>de</strong> Pitillas, cuando en realidad<br />

son lagunas.<br />

BAMBOROTERO (A). Fanfarrón, bambollero. 309 También<br />

chillón que arma pleitos. (Ribera.)<br />

BAMBULLA. Es otra palabra que ha <strong>de</strong>saparecido, Iribarren<br />

la da con el significado <strong>de</strong> bravata, fanfarronada, pero yo no<br />

la he <strong>de</strong>tectado en la región actualmente. (Ribera.) 310<br />

ECHAR BAMBULLAS, proferir bravatas, fanfarronadas o baladronadas.<br />

311<br />

BANASTO. Cesto gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> mimbre que se usaba para transportar<br />

frutas y productos <strong>de</strong>l campo. (Cintruénigo, Fitero.)<br />

BANCADA. Encimera o parte plana en la parte superior <strong>de</strong><br />

las cocinas don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>jaban los platos y útiles <strong>de</strong> cocina.<br />

También en los baños para <strong>de</strong>jar los útiles <strong>de</strong> aseo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

308 Aparece esta misma palabra en Aragón.<br />

309 Con este mismo significado aparece en <strong>diccionario</strong>s aragoneses. En el<br />

DRAE bambollero es el que gasta mucho boato u ostentación aunque bambolla<br />

es cosa fofa, abultada y <strong>de</strong> poco valor.<br />

310 En todo Sudamérica aparece esta palabra como un tejido para faldas etc.<br />

311 Iribarren cita esta frase <strong>de</strong> toda la Ribera, aunque yo personalmente no la<br />

he podido <strong>de</strong>tectar en ningún pueblo, ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> caer en <strong>de</strong>suso.<br />

BANCAL. Poyo. Se conocía como bancal o poyo a un banco<br />

normalmente <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> albañilería construido pegado a la<br />

pared en las casas <strong>de</strong> los pueblos. Los había que solían ocupar<br />

toda la fachada y otros que se ponían a los dos lados <strong>de</strong><br />

la puerta.<br />

En las casas que no tenían bancal, bien para sentarse o apoyar<br />

los cántaros, se hacía con un tronco cortado una especie<br />

<strong>de</strong> poyo o asiento rústico que recibía el nombre <strong>de</strong> tronquillo.<br />

(Corella), asiento <strong>de</strong> cabaña. (Arguedas), banco (Carcastillo,<br />

Tu<strong>de</strong>la.) Véase Sentete.<br />

Se conoce también como bancal la parte extrema más alta o<br />

superior <strong>de</strong> un huerto o un terreno, normalmente haciendo<br />

un gran escalón, allanada para po<strong>de</strong>r ser cultivada y sujeta<br />

en ocasiones con una pared.<br />

Paño o lienzo con el que se cubría la masa <strong>de</strong> pan cuando se<br />

llevaba al horno para cocer. (Corella, Cintruénigo.) 312<br />

BANCO. Se <strong>de</strong>nominaban bancos unas escaleras usadas en los<br />

campos para coger la fruta <strong>de</strong> los árboles. (Tud., Cintruénigo.)<br />

Banco igualmente se usaba para <strong>de</strong>signar los pies para sujetar<br />

los toneles. (Cintruénigo.)<br />

Dentro <strong>de</strong> lo que po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar bancos <strong>de</strong> trabajo, tenemos<br />

aquella mesa baja en la que se mataban los cerdos, que<br />

aunque sólo se usaba una vez al año había en muchas casas y<br />

que todo el mundo <strong>de</strong>nominaba banco. (Tud., Ribaforada.)<br />

BANCO DE MATACHÍN, se llamaba así a la pequeña mesa o<br />

banco que usaban los matarifes o matachines que iban <strong>de</strong> casa<br />

en casa matando los cerdos, en el que colocaban al animal.<br />

BANCO ESCAÑO, en los tiempos en los que había hogares<br />

<strong>de</strong> leña, se llamaban bancos escaños a los asientos <strong>de</strong> respaldo<br />

altos que se colocaban frente al fuego. Era el punto <strong>de</strong><br />

reunión familiar y en ellos con una pequeña mesa movible<br />

se comía -en algunos escaños incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la parte media<br />

se sacaba un tablero levadizo que hacía <strong>de</strong> mesa- y en él se<br />

pasaban las largas jornadas nocturnas en aquellos tiempos<br />

en los que no había luz en las casas. El respaldo alto estaba<br />

pensado para que el calor <strong>de</strong>l hogar tropezase en él y se concentrase<br />

entre las personas sin per<strong>de</strong>rse por la habitación.<br />

(Uso general.)<br />

Por extensión se llamaban bancos <strong>de</strong> escaño a todos los que<br />

tenían el respaldo alto, aunque no estuviesen en la cocina.<br />

BANDEADERA o BANDEADORA. Campanas <strong>de</strong> las<br />

iglesias <strong>de</strong> pequeño tamaño y que daban vueltas o ban<strong>de</strong>aban.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BANDEADOR. Columpio. El DRAE lo da como aragonesismo<br />

pero se usa en esta región. (Tu<strong>de</strong>la, Corella.)<br />

BANDEAR. Voltear <strong>de</strong> campanas. Cuando la campana da vueltas<br />

y el badajo está suelto, pega fuerte y suena mejor. (Ribera.)<br />

En las iglesias el repicoteo es para diario y el bandiar para<br />

los domingos y festivida<strong>de</strong>s. Hay una frase que se <strong>de</strong>cía hace<br />

312 Con este significado se dice también en Tarazona.


101<br />

tiempo en Tu<strong>de</strong>la que forma ya parte <strong>de</strong>l acervo, Ban<strong>de</strong>an y<br />

repicotean, mañana el Corpus, no trabajo ni pa la Hostia.<br />

Ban<strong>de</strong>ar se usa también con el significado <strong>de</strong> propagar rumores<br />

o noticias. (Buñuel.)<br />

Hay una frase que parece ser navarra que dice: A torear a la torre<br />

a ban<strong>de</strong>ar a la plaza, la he oído en Castejón y se la <strong>de</strong>cían<br />

a una persona que al parecer tenía miedo <strong>de</strong> salir a las vacas. 313<br />

BANDEÁRSELAS. Arreglárselas ingeniárselas, para resolver<br />

problemas o situaciones diferentes: «Como somos sólo<br />

dos en casa, yo me las ban<strong>de</strong>o muy bien y sólo voy al hiper<br />

una vez cada 15 días». (Uso casi general.)<br />

Ban<strong>de</strong>arse se usa también como columpiarse: «Me voy a ban<strong>de</strong>ar<br />

a la feria» o «En los puestos y diversiones <strong>de</strong> ferias, los<br />

muetes se ban<strong>de</strong>aban en las barcas». (Tud., Cortes.) 314<br />

BANDERA. Se emplea la palabra ban<strong>de</strong>ra como sinónimo <strong>de</strong><br />

bien, bueno, fantástico: «Este guiso está ban<strong>de</strong>ra» o «Montaron<br />

aquello ban<strong>de</strong>ra». (Uso casi general.) 315<br />

BANDIADOR. Bandiador o ban<strong>de</strong>ador se llaman a los columpios,<br />

ya que en ellos se ban<strong>de</strong>an los niños. (Tud., Corella.)<br />

BANDIAR. Voltear las campanas. (Cascante.) Véase Ban<strong>de</strong>ar.<br />

BANDO. Se usaba para <strong>de</strong>cir: ¡Atención!<br />

Lo usaban los chavales para <strong>de</strong>latar a uno que estaba orinando<br />

en la calle y cantaban aquella coplilla:<br />

¡Bando, bando, un muete meando! (Ribera.)<br />

BANQUERA. Encimera en las cocinas o cuartos <strong>de</strong> baño.<br />

(Cortes.) Véase Bancada.<br />

BANQUETA. Andén <strong>de</strong> la vía férrea. (Castejón.)<br />

Bordillo o andén <strong>de</strong>l canal. (Castejón.)<br />

Tabla sobre la que se arrodillaban las mujeres para lavar en<br />

el río. (Ablitas.)<br />

BAÑARSE. Relacionados con aquellos baños fluviales <strong>de</strong><br />

tiempos anteriores a que se hiciesen piscinas, se usaban las<br />

expresiones:<br />

BAÑARSE EN COLITATIS, bañarse <strong>de</strong>snudo, solamente con<br />

camiseta.<br />

BAÑARSE CON CORCHERAS, era bañarse con unos corchos<br />

atados que se ponían alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la cintura para flotar. (Véase<br />

Corcheras.)<br />

BAQUETEADO. Aunque se emplea más en la expresión <strong>de</strong>l<br />

DRAE <strong>de</strong> experimentado o conocedor <strong>de</strong> su oficio, en esta<br />

zona se aplica también a las personas con el significado <strong>de</strong><br />

313 Muy similar pero en otro contexto la refleja José María Lorenzo Amilibia<br />

que pasó gran parte <strong>de</strong> su vida en Navarra, en un escrito biográfico, como<br />

que se la <strong>de</strong>cía su padre.<br />

314 Se usa también en Aragón.<br />

315 En el DRAE con este mismo significado la expresión De ban<strong>de</strong>ra.<br />

jorobado, estropeado, <strong>de</strong>crépito incluso con falta <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s:<br />

«Está muy baqueteado tanto que no sé si saldrá <strong>de</strong> ésta».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BARAILLA. Es otra palabra que aparece en documentos antiguos.<br />

Se entien<strong>de</strong> como pleito, riña, disputa. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BARAJEAR. Barajar, mezclar naipes. (Ribera.) 316<br />

BARAL. Barandillas laterales <strong>de</strong> los carros, en las que se ponían<br />

paneles para evitar que se cayese la carga por los espacios<br />

abiertos. (Ablitas, Barillas, Cadreita, Fustiñana, Monteagudo.)<br />

Cada uno <strong>de</strong> los palos redondos y largos don<strong>de</strong> se colocaban<br />

y ataban las caballerías. (Ablitas.)<br />

BARALLADA. Badajada, golpes <strong>de</strong> badajo en una campana.<br />

En un documento <strong>de</strong>l archivo catedralicio <strong>de</strong>l año 1418, aparece<br />

ya esta palabra. El cabildo autoriza a los cofra<strong>de</strong>s <strong>de</strong> S.<br />

Dionís, a que cuando muera uno o celebren su aniversario:<br />

«…puedan usar y usen <strong>de</strong> la cruz <strong>de</strong> plata blanca <strong>de</strong> la misma<br />

iglesia y que así en los entierros como aniversarios <strong>de</strong><br />

los dichos cofra<strong>de</strong>s que se celebraren en la dicha capilla se<br />

<strong>de</strong>ban tocar seis baralladas dobles en la campana María». 317<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BARANDA. Barandilla: «Cuidado no te apoyes en la baranda<br />

y te caigas a la calle». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Tipejo, mala persona: «No te fíes <strong>de</strong> ése que es un baranda».<br />

(Ribera.)<br />

BARANDAO. Aquí se diferencia barandao <strong>de</strong> barandilla. Barandilla<br />

se llama al antepecho hecho <strong>de</strong> obra o rejería colocado<br />

como protección o apoyo en un balcón, y barandao a<br />

este mismo antepecho pero colocado en el lateral <strong>de</strong> una escalera<br />

<strong>de</strong> obra. (Ribera.)<br />

BOLO DE BARANDAO, se le dice a una persona con el significado<br />

<strong>de</strong> tonta, que tiene la cogota muy dura, que es cerrada<br />

o que no discurre. (Véase Bolo.)<br />

BARATA. Hoy una cosa barata es una cosa <strong>de</strong> bajo precio. Antiguamente<br />

barata se <strong>de</strong>nominaba al precio o valor. ¿Qué barata<br />

tiene esto? diría un tu<strong>de</strong>lano en tiempos pasados para<br />

preguntar el precio <strong>de</strong> una cosa.<br />

En el artículo 62 <strong>de</strong>l Fuero extenso <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, redactado en<br />

el siglo XIII, aparece la palabra barata con el significado <strong>de</strong><br />

trampa, frau<strong>de</strong>, engaño.<br />

En el siglo XIV en el poema <strong>de</strong> Alfonso XI, se dice: En Tu<strong>de</strong>la<br />

los metieron todos con muy gran barata, en este caso barata<br />

se emplea como alboroto, barullo.<br />

BARATILLO. Mercadillo. (Cascante.)<br />

ban<strong>de</strong>árselas<br />

316<br />

Aunque el DRAE no la incluye en España se emplea en más sitios. Se usa<br />

con este mismo significado en Cuba y Méjico.<br />

317<br />

Arch. Sta. María Libro 1º <strong>de</strong> 500, Fol. 131.


arbacana 102<br />

BARBACANA. Pretil, muro bajo <strong>de</strong> seguridad en una calle<br />

que sirve como <strong>de</strong> atoque, protección o barandilla. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Alcantarilla, conducto o encañado por don<strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> la<br />

casa van al sumi<strong>de</strong>ro. Desagüe. (Cascante.)<br />

BARBADA. Golpe <strong>de</strong> agua que entraba en un campo para el<br />

riego. Se usaba en Cadreita. (Véase Fila.)<br />

Pequeña ola producida al caer un cuerpo al agua. (Fustiñana.)<br />

BARBADÁN. Vid nueva recién plantada y que se injerta.<br />

(Cintruénigo.)<br />

BARBAZOQUETA. Se <strong>de</strong>nomina así a la barbilla humana<br />

alargada y con terminación roma, en recuerdo <strong>de</strong> los partidores<br />

<strong>de</strong> carne <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, que se conocen como zoquetes.<br />

BARBETA. Palo <strong>de</strong>lgado que untado con liga, servía para cazar<br />

pajaricos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BARBILLERA. Correa <strong>de</strong> cuero que sujetaba la cabezada <strong>de</strong><br />

los mulos o caballerías por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la quijada. (Fustiñana.) 318<br />

BARBUTA. Véase Babuta.<br />

BARCA. Por el <strong>de</strong>recho que Castejón tenía a tener una barca<br />

para el paso <strong>de</strong>l Ebro, es conocido en muchos documentos<br />

como Castejón <strong>de</strong> la Barca.<br />

BARCÓN. Balcón. (Murchante.)<br />

El cambio <strong>de</strong> R por L o <strong>de</strong> L por R es muy normal y lo hacen ya<br />

los niños en general <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que comienzan a hablar. En la Ribera<br />

se mantiene incluso <strong>de</strong> mayores y aunque es general he indicado<br />

Murchante, por ser el sitio don<strong>de</strong> más lo he <strong>de</strong>tectado.<br />

BARDA. Albarda o pieza principal <strong>de</strong>l aparejo <strong>de</strong> las caballerías<br />

<strong>de</strong> carga, que se compone <strong>de</strong> dos almohadas rellenas,<br />

generalmente <strong>de</strong> paja. (Cascante, Cintruénigo, Murchante.)<br />

Se llama igualmente barda a una zarza o matorral con pinchos.<br />

(Ribera.)<br />

Cañas o ramas para hacer un seto. (Fustiñana.)<br />

BARDAL. Barrizal. (Cortes.) 319<br />

Refiriéndose a los bardales como sitio con zarzas, los cita Alberto<br />

Pelairea en una poesía que leyó con motivo <strong>de</strong> un homenaje<br />

que se le hizo en el año 1924 en la que evocaba su juventud<br />

en Tu<strong>de</strong>la, recordando como los chavales en sus correrías<br />

campestres se enganchaban y raspaban la piel en los bardales,<br />

¿Quién en tar<strong>de</strong>s estivales<br />

fue conmigo a los bardales<br />

<strong>de</strong>sgarrándose la piel?...<br />

¿Quien me ganó generales<br />

jugando a santo o papel?...<br />

318 Debió <strong>de</strong> ser palabra <strong>de</strong> uso generalizado ya que aparece también en Aragón.<br />

319 Con este mismo significado se emplea también en Aragón.<br />

Se les han llamado siempre bardales en esta región a los arbustos<br />

espinosos silvestres tanto los que dan moras como los<br />

arañones. (Ribera.)<br />

BARDALERO. Cierto tipo <strong>de</strong> pájaro que abunda en los bardales.<br />

(Castejón.)<br />

BARDENERO. Relacionado con la Bar<strong>de</strong>na. Se usan los términos,<br />

pastor bar<strong>de</strong>nero, caracoles bar<strong>de</strong>neros, pueblos bar<strong>de</strong>neros<br />

etc. (Ribera.)<br />

Hace años, el atributo bar<strong>de</strong>nero dicho a una persona, tenía<br />

un carácter un tanto peyorativo, como diciéndole bruto. Hoy<br />

ha perdido ese carácter. (Ribera.)<br />

BARDUSCA. Vara fina generalmente <strong>de</strong> mimbre. (Ribera.) 320<br />

¡BARIAJO! Trampa en el juego infantil <strong>de</strong> las chapas. Un jugador<br />

exclama la voz ¡Bariajo!, cuando la chapa está en el<br />

aire, para invalidar la jugada. (Buñuel.) En Corella badagio.<br />

BARILLAS. Se <strong>de</strong>nominan así las mandíbulas. (Cortes.) 321 Véase<br />

Varillas.<br />

BARILETA. Pala para atizar el fuego. (Cintruénigo.) Véase<br />

Badileta.<br />

BARQUILLA. Recipiente, normalmente <strong>de</strong> tablas, aunque<br />

ahora también se hace en plástico, en el que se transporta<br />

frutos <strong>de</strong>l campo. Suele ser <strong>de</strong> un tamaño medio, fácilmente<br />

transportable una vez que está lleno y que pueda acoger<br />

<strong>de</strong> 5 a 10 kilos <strong>de</strong> fruta. (Ribera.)<br />

BARRA. Se emplea con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>scaro, <strong>de</strong>svergüenza,<br />

incluso intrepi<strong>de</strong>z, o cara dura: «Tuvo la barra <strong>de</strong> negármelo,<br />

sabiendo como sabía que yo tenía razón». (Ribera.) 322<br />

BARRACO. Llorón. Se les suele <strong>de</strong>cir a los niños que son<br />

unos barracos, cuando lloran fuerte y muy seguido, incluso<br />

cuando patalean: «Este muete es un barraco que no hay manera<br />

<strong>de</strong> hacer carrera <strong>de</strong> él». (Tud., Ablitas.) 323<br />

BARRADA. Juego infantil.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece citado este juego:<br />

A la barrada, a la taba,<br />

al trompo y a la tijera,<br />

tres navíos, corri calles,<br />

a cromos, a «tú la llevas»,<br />

a la gallinita ciega…<br />

320 Se usa con este mismo significado en La Rioja.<br />

321 Proveniente, a buen seguro <strong>de</strong> Aragón, don<strong>de</strong> se pone con B (Véase Diccionario<br />

Andolz), he visto la palabra barilla en una publicación <strong>de</strong> Cortes escrita con B.<br />

322 De las veintiséis acepciones que recoge el DRAE, no especifica ésta, aunque<br />

en una <strong>de</strong> las frases recoge Tener barra como ser <strong>de</strong>svergonzado.<br />

323 Se usa con este mismo significado en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros (Zaragoza.)


103<br />

BARRADO. Picado <strong>de</strong> viruela. Cuando una persona había pasado<br />

la viruela, enfermedad que se caracteriza por el gran número<br />

<strong>de</strong> pústulas que produce. Las cicatrices que <strong>de</strong>jaban en<br />

la cara se <strong>de</strong>scribían como Estar barrado <strong>de</strong> viruela. (Ribera.)<br />

BARRAGANA. Es otra <strong>de</strong> las palabras que aparece con diferente<br />

significado, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la época. En documentos<br />

anteriores al siglo XV aparece barragana como mujer legítima,<br />

aunque <strong>de</strong> condición social más baja que el marido<br />

y que se casaba pero sin arras y sin <strong>de</strong>rechos. (Uso general.)<br />

En documentos posteriores al siglo XV aparece con la acepción<br />

castellana <strong>de</strong> mujer concubina, que tiene una relación<br />

ilegal. En el testamento <strong>de</strong> Mosén Francés <strong>de</strong> Villaespesa,<br />

enterrado en la catedral tu<strong>de</strong>lana, se indica que el cura que<br />

celebrare misa en la capilla, <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> buena moral y<br />

no convivir con barragana.<br />

BARRAL. Recipiente gran<strong>de</strong>, especie <strong>de</strong> garrafa, en el que<br />

caben unos 20 litros y que se empleaba para agua, aceite, vino<br />

u otros líquidos. (Cortes.) 324<br />

Garrafón, garrafa o botellón con una cabida <strong>de</strong> 16 litros.<br />

(Cascante.)<br />

BARRANA. Suciedad que se acumula en las aguas estancadas.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BARRANCADA. Avenida <strong>de</strong> agua que circula por un barranco:<br />

«Estábamos en el campo y gracias que encontramos una<br />

caseta don<strong>de</strong> cobijarnos, ya que vino una barrancada». (Es<br />

<strong>de</strong> uso casi general.)<br />

BARRANQUERA. Torrentera y torenteral, lugar don<strong>de</strong> se<br />

han hecho barrancos. (Tud., Cintruénigo.)<br />

BARRANQUILLO. Para <strong>de</strong>nominar un barranco pequeño<br />

se emplean varias acepciones: Barranquillo (Carcastillo, Corella),<br />

barranquera (uso generalizado), barranquero y barranquito.<br />

(Ribera.)<br />

También se usa barrancal. (Uso general.)<br />

BARRANQUIZO. Barranco pequeño, que se forma por el<br />

correr <strong>de</strong> las aguas en un monte o en un sitio con buen <strong>de</strong>snivel.<br />

(Ribera.)<br />

BARRAQUEAR. Berrear, llorar muy fuerte un niño. (Tud.,<br />

Ablitas.) Véase Barraco.<br />

BARREDERA. Bronca, regañina: «Ayer llegué tar<strong>de</strong> y mi padre<br />

me echo la barre<strong>de</strong>ra». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Torta <strong>de</strong> pan con aceite que se cuece en el horno. (Cadreita.)<br />

Manotazo que se da, tirando alguna cosa. (Cadreita.)<br />

ECHAR LA BARREDERA, se entien<strong>de</strong> en Ablitas como finalizar<br />

o dar por acabada una conversación, sin escuchar más<br />

324 Es palabra que se usa igualmente en Aragón.<br />

barrado<br />

razonamientos: «Estábamos hablando y como no le interesaba,<br />

echó la barre<strong>de</strong>ra y no atendió más a razones».<br />

BARRENAO. De forma coloquial, medio loco, chalado: «No<br />

le hagas ni caso que está un poco barrenao». (Ribera.)<br />

BARREÑO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l recipiente <strong>de</strong> bastante capacidad, generalmente<br />

más ancho por la boca que por abajo y no muy<br />

alto que se usa para fregar la vajilla y que cita el <strong>diccionario</strong>,<br />

en esta zona se conoce como barreño la llamada jofaina,<br />

palangana, <strong>de</strong> mucha menos capacidad y que se usa para<br />

lavarse o poner algo pequeño a remojo. (Tud., Fustiñana.)<br />

BARRERA. Zona cercada don<strong>de</strong> los pastores recogen el ganado<br />

para dormir si la noche se a<strong>de</strong>ntra, estando lejos <strong>de</strong>l<br />

corral. (Ribera.)<br />

BARRILA. Pelmada, tostón: «Vamos a cerrar, no entre alguien<br />

y nos dé la barrila». (Tu<strong>de</strong>la.) 325 Dar la barrila tiene el mismo<br />

significado que Dar la paliza, dar el tostón.<br />

BARRO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> follón, jaleo: «En<br />

cuanto dijeron que las conserveras no necesitan este año<br />

más tomate, ¡Vaya barro que se armó!»<br />

Un significado usual hasta hace poco tiempo <strong>de</strong> barro eran<br />

las heces <strong>de</strong>l vino. (Cintruénigo.)<br />

ARMAR BARRO, armar lío, montar follón, montar un pollo,<br />

organizar una pelea, formar barullo: «Ése tiene muy mala<br />

leche y lo único que hace es armar barro entre toda la pandilla<br />

y que se enfa<strong>de</strong>n unos con otro».<br />

ECHARLE A UNO BARRO ENCIMA, es hablar mal <strong>de</strong> él, ponerle<br />

mala fama: «Lo único que han hecho, es echarle todo<br />

el barro que han podido encima, para que la gente <strong>de</strong>sconfiase<br />

<strong>de</strong> él, pero ni con esas artimañas lo han conseguido».<br />

EMBARRAR UN TEMA, es liar, enturbiar un asunto: «Deja<br />

tranquilo ese tema, que suficiente embarrado está, no piensen<br />

que lo hemos liado nosotros».<br />

QUEDAR A LA ALTURA DEL BARRO, es frase similar a la expresión<br />

que recoge el DRAE como Quedar a la altura <strong>de</strong>l betún, ambas<br />

se usan en la Ribera. Se emplea bien con el verbo quedar o<br />

<strong>de</strong>jar y significa quedar mal, quedar muy bajo. (Uso casi general.)<br />

METERSE EN EL BARRO, se entien<strong>de</strong> por meterse en dificulta<strong>de</strong>s:<br />

«No habíamos salido <strong>de</strong> una y me volví a ver metido<br />

en el barro <strong>de</strong> nuevo». (Uso casi general.)<br />

TIERRA BARRO, se <strong>de</strong>nomina sí a la tierra que no está en<br />

condiciones <strong>de</strong> ser trabajada por la cantidad <strong>de</strong> agua que tiene<br />

y exceso <strong>de</strong> humedad.<br />

BARRÓN. Tranca, palo grueso. Se llamaba así a una <strong>de</strong> las<br />

partes <strong>de</strong>l arado que iba sujeto a la parte metálica y que se<br />

metía en la fragua para aguzarlo o sacarle punta. (Fitero.) 326<br />

325 Es palabra bastante generalizada aunque no aparece en el DRAE En Alfaro<br />

barrula. María Moliner la recoge como jaleo, escándalo.<br />

326 Se usa también en Aragón.


arrunto 104<br />

También a una barra gruesa que se usa como herramienta para<br />

hacer con ella palanca para arrancar leña <strong>de</strong> olivo. (Tulebras.)<br />

BARRUNTO. Pronóstico, augurio, presentimiento: «El barrunto<br />

lo tuve yo que acerté todo». (Ribera.)<br />

BÁRTULOS. El DRAE <strong>de</strong>fine bártulos como enseres que se<br />

manejan, en esta región lo enten<strong>de</strong>mos con ese mismo sentido:<br />

«Iba cargada con todos los bártulos», pero también como<br />

trastos o cacharros: «Tenía la casa llena <strong>de</strong> bártulos». (Uso<br />

bastante generalizado.) 327<br />

BASCA. Ataque <strong>de</strong> locura. (Cintruénigo.) 328<br />

BASILISCO. La expresión PONERSE COMO UN BASILISCO,<br />

al igual se usa como indica el DRAE <strong>de</strong> ponerse muy enfadado,<br />

que <strong>de</strong> una manera más ribera, con el significado <strong>de</strong><br />

mancharse mucho: «El muete se ha ido a los montes y se ha<br />

puesto como un Basilisco <strong>de</strong> sucio, voy a tenerlo que meter<br />

en la bañera un par <strong>de</strong> horas para <strong>de</strong>sarguillarlo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BASTANTE. Que se emplee el adverbio bastante como que<br />

es suficiente, o que ni sobra ni falta, incluso como lo justo,<br />

son acepciones castellanas, pero en esta zona se emplea también<br />

con el significado <strong>de</strong> duda incluso <strong>de</strong> negación. En este<br />

caso se suele emplear la palabra bastante en forma <strong>de</strong> contestación<br />

y se dice al principio <strong>de</strong> la frase: «¿Estuviste ayer<br />

en Pamplona en la plaza <strong>de</strong>l Castillo?, –¡Bastante me sé yo!,<br />

si no sabía ni por don<strong>de</strong> me andaba».<br />

BASTAR. De bastar en el sentido <strong>de</strong> ser suficiente, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

hacer una cosa uno solo, se emplean en esta zona algún modismo,<br />

que no veo reflejado por ahí:<br />

YO SOLO ME BASTO Y ME LAS COMPONGO, con el significado<br />

<strong>de</strong> yo solo puedo hacer esto: «Para or<strong>de</strong>ñar la vaca yo<br />

solo me las basto y me las compongo».<br />

BASTA QUE, se usa con el significado <strong>de</strong> Ya que: «Basta que<br />

me lo has pedido con tanta insistencia, te lo voy hacer».<br />

BASTERO. De aquellos guarnicioneros que hacían los bastes<br />

y aparejos <strong>de</strong> las caballerías, por extensión se ha quedado el<br />

nombre <strong>de</strong> bastero para <strong>de</strong>nominar a los guarnicioneros en<br />

general. (La he escuchado en Ablitas, Cascante y Fitero.)<br />

BASTILLO. En los naipes se llama así al as <strong>de</strong> bastos. (Ribera.)<br />

BASTO. Se emplea en la frase:<br />

MÁS BASTO QUE LA LIJA DEL CUATRO, frase que se aplica<br />

a persona sin educación, grosera, poco cívica y <strong>de</strong> formas<br />

y maneras zafias. 329<br />

327<br />

Con este mismo significado aparee en muchísimos lugares distantes como<br />

puedan ser Extremadura o Murcia<br />

328<br />

Mi informante me da el significado como ataque <strong>de</strong> locura y no como arrebato<br />

o ímpetu colérico que marca el <strong>diccionario</strong>.<br />

329<br />

Esta frase supongo que es <strong>de</strong> uso generalizado, pero no aparece en el DRAE.<br />

BATACAZO. Con el significado <strong>de</strong> cantidad: «Estábamos en<br />

el huerto y cayó un batacazo <strong>de</strong> agua, que <strong>de</strong> pocas nos ahugamos».<br />

(Ribera.)<br />

BATALLA. Con la palabra batalla se usa la siguiente expresión<br />

que bien pudiera ser <strong>de</strong> esta zona:<br />

A BATALLA, se <strong>de</strong>nomina en la Ribera A batalla o Hecho a batalla<br />

lo que está hecho con rapi<strong>de</strong>z, sin cuidado ni atención. Po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir que cosas hechas a batalla son hechas al zurún-burrún.<br />

BATEAGUADAS. Adulador, colín (Ablitas.) 330<br />

BATEAR o BATIAR. En el siglo XIII y a lo largo <strong>de</strong> toda la<br />

Edad Media se entendía como batear o batiar, al acto <strong>de</strong> bautizar.<br />

(Aparece en la ley 54 <strong>de</strong>l Fuero extenso <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BATIAGUAS. Paraguas, bateaguas. (Tud., Arguedas, Cintruénigo,<br />

Corella, Fontellas.) 331<br />

BATIDA. Aguacero. Lluvia torrencial <strong>de</strong> poca duración: «Fuimos<br />

al huerto y en el camino nos cogió una batida, que nos<br />

caló hasta los huesos». (Cortes.) 332<br />

BATIDERO. Escorre<strong>de</strong>ro. Agujero hecho en un cauce, canal<br />

o acequia, para verter las aguas sobrantes. (Ribera.)<br />

También lugar en una acequia por don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>svían las<br />

aguas hacia otra, presa o compuerta por don<strong>de</strong> se vierten las<br />

aguas <strong>de</strong> una acequia. (Cabanillas.)<br />

Zona <strong>de</strong> una acequia don<strong>de</strong> <strong>de</strong>saguan otras. (Buñuel.)<br />

BATIR. Se emplea como <strong>de</strong>rribar, tirar al suelo, caerse: «Cuidado<br />

chaval no te batas <strong>de</strong> la escalera»; también inclinar o <strong>de</strong>rribar:<br />

«Hacía tal ventarrón, que batía los árboles». (Ribera.) 333<br />

Igualmente arrojar algo. (Tud., Cintruénigo, Tulebras.) 334<br />

En Cintruénigo batil.<br />

BATIR LA TABLA DE REGAR, la tabla <strong>de</strong> regar o parada era<br />

la tabla que se ponía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la acequia para hacer entibo<br />

y que se remansase el agua, para po<strong>de</strong>r regar la finca. Batir<br />

la tabla era retirarla.<br />

BATUCAZO. Chaparrón. (Cabanillas.)<br />

Batacazo. Golpe producido por una caída. (Buñuel.)<br />

BATUECO. Huevo podrido y maloliente. (Tud., Cabanillas.) 335<br />

330<br />

Iribarren elucubra con el origen <strong>de</strong> esta palabra en su Vocabulario, diciendo que<br />

con ella se hace alusión a los perros que llevan al campo los campesinos y que<br />

al menear la cola, baten con ella la aguada (rocío) <strong>de</strong> las plantas y hierbas.<br />

331<br />

La palabra bateaguas como paraguas la recoge el DRAE, como aragonesismo<br />

y riojanismo y se <strong>de</strong>ja esta zona en la que también se ha usado.<br />

332<br />

Es palabra que se usa también en Aragón y que Iribarren la recoge en Navarra<br />

en el valle <strong>de</strong> Odieta, lo que nos hace pensar que antiguamente era<br />

<strong>de</strong> uso más amplio.<br />

333<br />

Se usa con este mismo sentido en Aragón.<br />

334<br />

El DRAE da la palabra batir como navarrismo.<br />

335<br />

José Pardo Asso dice que huevo batueco es el que tiene la clara y la yema<br />

corrompidas y mezcladas como si las hubiesen batido. El DRAE da la acepción<br />

<strong>de</strong> huevo huero, vacío.


105<br />

Se emplea igualmente como insulto para <strong>de</strong>cirle a uno simple,<br />

inútil, abobado y que no piensa. 336<br />

BAUTIZAR. El sacramento <strong>de</strong>l bautismo se celebraba con<br />

los más íntimos y solía ser un día <strong>de</strong> fiesta para todos los<br />

mocetes <strong>de</strong>l barrio, a los que se les daba un tazón <strong>de</strong> chocolate<br />

con pan o galletas y alguna otra dulzaina.<br />

Si no se hacía convite, los muetes solían cantar:<br />

Bautizo cagau<br />

que a mí no me han dau,<br />

si cojo al chiquillo<br />

lo tiro al tejau. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En Fustiñana cantaban así:<br />

Bautizo cagao, bautizo meao<br />

Con cuatro peladillas<br />

Nos han engañau.<br />

Los más <strong>de</strong>scarados si no recibían peladillas cantaban:<br />

Si no echan confituras<br />

que se muera la criatura.<br />

LE CHORREA EL AGUA DEL BAUTISMO, sobre el tema<br />

<strong>de</strong>l bautismo, se <strong>de</strong>cía hace años esta frase, como indicando<br />

que es una persona ingenua, cándida, inocente. A este<br />

tipo <strong>de</strong> personas se les suele <strong>de</strong>cir: Es más inocente que un<br />

guante.<br />

BAURRINA. Olor propio <strong>de</strong>l ganado lanar. 337<br />

BAYARTE. Ballarte. Especie <strong>de</strong> parihuelas para transportar<br />

carga, las había planas para llevar cargas o abiertas con<br />

unas correas en el centro para transportar cubas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

338<br />

En las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1820 se dice que para<br />

regar sin hacer paradas ni entibos en los ríos se podía<br />

llevar agua en comportas, bien en caballerías o bayartes.<br />

BEBER. Sobre el beber se dice:<br />

BEBER AL ALTO O AL AIRE, cuando el líquido <strong>de</strong> un recipiente,<br />

colocado más alto <strong>de</strong> la cara, cae en la boca por su<br />

peso y no por absorción. Se suele beber en alto <strong>de</strong> un porrón<br />

o un botijo. (Ribera.)<br />

BEBERSE UN POZAL DE ALGO, se usa esta expresión como<br />

para indicar que bebería mucho: «De esto tan rico me<br />

bebería un pozal».<br />

BEBERSE EL JUICIO, hacer alguna cosa anormal y en contra<br />

<strong>de</strong> los propios intereses.<br />

BEBRA. Manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir breva. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BECACÍN. Becacina o agachadiza. Ave similar a la becada,<br />

más pequeña, <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la codorniz, se cría en terre-<br />

336 En la 21 edición <strong>de</strong>l Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua se da la<br />

palabra batueco como navarrismo, habiendo sido suprimido en la última.<br />

337 Cita Ángel Jiménez en Arguedas.<br />

338 Aparece en el DRAE con el significado <strong>de</strong> parihuelas y en María Moliner<br />

como angarillas indicando que es navarrismo y aragonesismo.<br />

nos húmedos o pantanosos. Se la cita como becacin o becadín.<br />

(Castejón.) 339<br />

BECERREAR. Berrear, llorar un niño con fuerza. (Tud., Cascante.)<br />

340<br />

BECERRO. Insulto, normalmente dirigido a chavales, cuando<br />

son muy pesados e insistentes. (Ribera.)<br />

LLORAR COMO UN BECERRO, cuando el niño al llorar grita<br />

mucho o simula berrear. (Uso casi general.)<br />

BEDALERO. En tiempos pasados especie <strong>de</strong> guarda <strong>de</strong> campos,<br />

como así se conocía particularmente en el pueblo <strong>de</strong> Arguedas.<br />

341<br />

BEJERA. Abejera, colmena. (Tud., Ablitas, Corella, Cabanillas,<br />

Cascante.)<br />

BELDADORA. Máquina o utensilio agrícola, que se usaba<br />

para aventar con el beldo las mieses y separar el trigo <strong>de</strong> la<br />

paja. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BELÉN. Se usa la expresión:<br />

ARMARSE UN BELÉN, con el significado <strong>de</strong> armarse una<br />

bronca, un follón.<br />

BELENA. Palabra <strong>de</strong> origen francés (venelle), que se emplea<br />

en varios puntos <strong>de</strong> Navarra con el significado <strong>de</strong> callejuela<br />

o pasaje. En Tu<strong>de</strong>la y otros puntos <strong>de</strong> la Ribera se emplea,<br />

como patio <strong>de</strong> luces común a varias casas, más que como<br />

pasadizo. (Tud., Murchante.) Antiguamente se <strong>de</strong>cía benela.<br />

Si el patio interior era para una sola casa se le llamaba luna.<br />

(Ribera.)<br />

BELRANA. Hierba mala que prolifera por las acequias: «Padre<br />

quitó la belrana la semana pasada». 342<br />

BEMOLES. Véase Memoles.<br />

bautizar<br />

BENCEJO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las cuerdas hechas <strong>de</strong> esparto que se<br />

empleaban para atar los fajos <strong>de</strong> alfalfa y mies como así se <strong>de</strong>nominaban<br />

en toda la Ribera, se conoce en Fitero como bencejo,<br />

a un puñado <strong>de</strong> espigas largas <strong>de</strong> trigo o centeno con el<br />

que ataban los fajes e igualmente unos montones <strong>de</strong> espigas<br />

339 En Aragón se conoce como becardín.<br />

Ángel Muro en su libro <strong>de</strong> cocina El Practicón, el más influyente <strong>de</strong> la cocina<br />

española <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX, dice que este pájaro es el<br />

más fino y <strong>de</strong>licado, y <strong>de</strong> los más difíciles <strong>de</strong> cazar.<br />

340 Benito Pérez Galdós usa este verbo al menos en tres ocasiones, dos en su<br />

libro El audaz. <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> un radical <strong>de</strong> antaño (1871) y otra en Los Apostólicos<br />

(1879.)<br />

341 J. Yanguas y Miranda Diccionario <strong>de</strong> Palabras Anticuadas, Pág. 13. Es palabra<br />

antigua que encuentro citada en Documentos notariales <strong>de</strong> los años<br />

1472 y 1492 Documentación medieval <strong>de</strong> la Corte <strong>de</strong>l Justicia <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> Zaragoza, José Antonio Fernán<strong>de</strong>z Otal, Institución Fernando el<br />

Católico (Zaragoza), 1995.<br />

342 Cita Ángel Jiménez en Arguedas.


en<strong>de</strong>cir 106<br />

que una vez secas se llevaban a casa y se usaban en la matanza<br />

<strong>de</strong>l cerdo para cogiéndolas en pequeños puñados darles<br />

fuego y socarrar con ellas los pelos <strong>de</strong>l cerdo. 343 (Fitero.)<br />

El centeno se usaba igualmente para la confección <strong>de</strong> los<br />

aparejos para las caballerías.<br />

BENDECIR y BENDITO. Con las palabras ben<strong>de</strong>cir y bendito<br />

recojo en la zona el uso <strong>de</strong> algunas frases, que no aparecen<br />

en el DRAE, pero que son <strong>de</strong> uso casi general:<br />

¡BENDITO SEA!, exclamación piadosa <strong>de</strong> asombro. Que al<br />

igual se dice para resaltar una cosa buena que mala: «¡Bendito<br />

sea qué suerte hemos tenido!» o «¡Bendito sea qué mala<br />

suerte hemos tenido!».<br />

DORMIR COMO UN BENDITO, se les aplica a los niños y se<br />

refiere a dormir profundamente: «No lo <strong>de</strong>spiertes que se ha<br />

quedado dormido como un bendito».<br />

ESTIRO EL BRAZO, ENCOJO EL CODO, QUEDA BENDECI-<br />

DO TODO, manera un tanto burlona <strong>de</strong> hacer como que se<br />

bendice una cosa, imitando con el brazo y mano las bendiciones<br />

<strong>de</strong> los sacerdotes. 344<br />

BENINO. Benigno. (Murchante.)<br />

BENITO. Con el nombre <strong>de</strong> Benito encuentro dos frases, ambas<br />

oídas por esta zona.<br />

¡NI LA PULGA BENITO!, se les dice a los impacientes, al<br />

igual los que <strong>de</strong>sean ver rápido los efectos <strong>de</strong> un remedio o<br />

medicina que han tomado: «No hace ni un minuto que te has<br />

tomado las pastillas, ¡Ni la pulga Benito! No seas tan impaciente»,<br />

que en otras circunstancias: «Le he llamado por teléfono<br />

hace un par <strong>de</strong> minutos y ya está llamando en la puerta,<br />

¡Ni la pulga Benito!».<br />

En esta frase se ve la <strong>de</strong>generación <strong>de</strong> la <strong>de</strong> la L por la R ya<br />

que se usa Pulga en lugar <strong>de</strong> Purga que exponía la frase original,<br />

que ha sido transformada ya que <strong>de</strong>cía: Como la purga<br />

<strong>de</strong> Benito o incluso, Como la purga <strong>de</strong> Hernando, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la botica estaba obrando. 345<br />

COLGARLE A UNO EL SAN BENITO, se refiere a achacarle<br />

o imputarle a uno una cosa por lo general mala y que normalmente<br />

sirve <strong>de</strong> aldraguería o comentario para la gente.<br />

(Uso casi general.)<br />

BERABAL. Juego infantil. (Ablitas.)<br />

343 Sin una norma gramatical fija, en Fitero dos personas me han indicado<br />

bencejo con B (no vencejo.) Aparece Bencejo con el significado <strong>de</strong> atadura<br />

<strong>de</strong> mies ya en 1785 en un proceso existente en el Archivo General <strong>de</strong><br />

Navarra, Solano, 1785, fajo 1, nº 37, Fol. 59 v.<br />

344 Curiosamente en un <strong>diccionario</strong> argentino aparece muy similar: Con la<br />

mano, mano, mano, con el codo, codo, codo, queda ben<strong>de</strong>cido todo.<br />

345 Los fonemas L y R he explicado en la introducción como se han confundido<br />

tradicionalmente; tal <strong>de</strong>sconcierto se mantiene todavía hoy muy vivo<br />

popularmente, en La Rioja Baja y en la Ribera <strong>de</strong> Navarra, sobre todo<br />

en la terminación <strong>de</strong> los verbos y así se escucha sentil, bebel, comel, tosel,<br />

etc. La frase inicial Como la purga <strong>de</strong> Benito (De uso general), se refiere<br />

a una cosa que produce efectos inmediatos como son las purgas y se <strong>de</strong>cía<br />

que el tal Benito, se tomó en la propia botica una purga que le había<br />

recetado el médico y no pudo salir <strong>de</strong> ella.<br />

BERBAJA. Planta con hojas carnosas que solían comer crudas<br />

los chavales. 346<br />

BERBAJO. Derivación rústica <strong>de</strong> brebaje y que en Arguedas<br />

se atribuye a una comida <strong>de</strong>sagradable, mal guisada o incluso<br />

en malas condiciones. (Arguedas.)<br />

BERGANTO. Hematoma, car<strong>de</strong>nal, señal que <strong>de</strong>ja un golpe.<br />

(Cortes.) 347<br />

BERGUIZO. Mimbre o vara <strong>de</strong>lgada que se usaban para hacer<br />

cestos, alforjas, angarillas u otros utensilios <strong>de</strong> cestería.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BERINGA. Revoltoso, vivaracho, inquieto: «Este muete es un<br />

beringa que no se está quieto un minuto». (Corella.)<br />

BERLUNA. Algas muy compactas que se crían en los cauces<br />

<strong>de</strong> riego y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> aguas embalsadas, sin movimiento, en<br />

sitios normalmente <strong>de</strong> cieno y lodo. Se les <strong>de</strong>nomina verdín<br />

o berluna. (Tud., Buñuel, Ribaforada.)<br />

En otros sitios se le llama berruna (Cabanillas, Cortes, Tulebras)<br />

o balrana. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BERRUNA. Véase Berluna. 348<br />

BERZA. Se emplea en la frase:<br />

ESTAR CON LA BERZA, no con el significado <strong>de</strong> borracho,<br />

sino en el sentido <strong>de</strong> estar atontado, que no se entera <strong>de</strong> lo<br />

que hace, <strong>de</strong> estar <strong>de</strong>scentrado y no aten<strong>de</strong>r bien a lo que se<br />

le pi<strong>de</strong>: «Fui a por unos tornillos a la ferretería y el <strong>de</strong>pendiente<br />

que estaba con la berza, me los dio todos cambiados».<br />

BERZAS. Opuestamente a persona tonta, estúpida, berzotas,<br />

que indica el <strong>diccionario</strong>, berzas se usa también con el significado<br />

<strong>de</strong> persona bonachona, que no sabe negarse a nada<br />

y que se consigue <strong>de</strong> él lo que se quiere. (Arguedas.)<br />

Apodo con el que los <strong>de</strong> los pueblos vecinos llaman a los <strong>de</strong><br />

Carcastillo.<br />

SER UN BERZAS, esta frase <strong>de</strong> uso general se dice con el significado<br />

<strong>de</strong> ser un berzotas, una persona necia, estúpida: «Ese<br />

tío es un estúpido, berzotas, que no hay quien lo aguante».<br />

BESO. Se usa en las frases:<br />

LOS BESOS NO NACEN CHIQUILLOS, PERO TOCAN A VÍS-<br />

PERAS, su significado es claro, sólo con besos ninguna se<br />

queda preñada, pero <strong>de</strong> unas cosas se pasan a otras.<br />

BESAR POR DONDE UNO PISA, es <strong>de</strong> uso habitual en esta<br />

zona. Viene a indicar un sentido <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> una<br />

346 Cita Iribarren en Corella.<br />

347 Se usa también en Aragón. La palabra parece provenir <strong>de</strong> verga, vergazo.<br />

Aparece en los <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Pardo Asso y Rafael Andolz.<br />

348 Aparece con este nombre y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Manchas ver<strong>de</strong>s vegetales en las<br />

aguas, en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz y el trabajo sobre Magallón<br />

<strong>de</strong> Fernando Lázaro Carreter


107<br />

persona a otra, por los favores que le ha hecho, que le obliga<br />

figurativamente a besar el suelo que ella pasa: «Le <strong>de</strong>bes<br />

tantos favores, que <strong>de</strong>bes <strong>de</strong> besar por don<strong>de</strong> ella pisa». (Uso<br />

casi general.)<br />

BESTIEZA. Brutalidad, barbaridad, bestialidad, acción propia<br />

<strong>de</strong> las bestias: «Nos hicieron una bestieza». (Ribera.)<br />

BETA. Trozo <strong>de</strong> hielo. (Cortes, Cintruénigo.)<br />

Cuerda o tejido largo y estrecho. (Cintruénigo.) 349<br />

BETÚN. Con esta palabra tengo recogidas, como empleadas en<br />

la zona, algunas frases, la primera pienso que es originaria <strong>de</strong><br />

aquí y las siguientes <strong>de</strong> uso general o casi generalizado:<br />

ME COMERÍA EL BETÚN DE TUS MORROS, parece ser una<br />

especie <strong>de</strong> piropo, para <strong>de</strong>cirle a una mujer, que le daría todos<br />

los besos necesarios para quitarle la pintura <strong>de</strong> los labios.<br />

DAR BETÚN, se usa con el mismo significado <strong>de</strong> dar jabón,<br />

es <strong>de</strong>cir adular a una persona. También se dice hacer la rosca.<br />

(Uso casi general.) 350<br />

QUEDAR A LA ALTURA DEL BETÚN, hacer el ridículo, quedar<br />

muy mal. (Uso general.)<br />

BIAN. Bien.<br />

El ¿Bian? entre interrogantes, es una palabra que se usa con<br />

sentido <strong>de</strong> incredulidad, cuando una persona dice por ejemplo:<br />

«Ha venido la Paquita, y le contestan ¿Bian?», es una respuesta<br />

<strong>de</strong> incredulidad, como diciendo: ¿De verdad?, no me lo creo.<br />

BIAN DE BIAN, es una frase afirmativa y se emplea para remarcar<br />

el sentido <strong>de</strong> otra: «Esta tar<strong>de</strong> me han dicho que van<br />

a poner un circo,- Bian <strong>de</strong> Bian, llegar y cogelo». (Ribaforada.)<br />

BICHAR. Cazar conejos con el bicho. (Castejón.)<br />

(Véase Bicho.)<br />

BICHERO. Cazador furtivo que acu<strong>de</strong> a los cados con el hurón<br />

a cazar conejos. (Fontellas, Ribaforada, Arguedas, Valtierra.)<br />

BICHO (A). Hurón, que se emplea para cazar conejos. (Tud.,<br />

Arguedas, Cintruénigo, Fontellas, Ribaforada, Valtierra.)<br />

Bichos el DRAE da como <strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong> animales, aquí se emplea<br />

también referido y no <strong>de</strong>spectivamente a otros animales:<br />

«Tengo unos bichos en el corral». Igualmente se dice la<br />

palabra bicho para referirse a un animal <strong>de</strong>l que no se conoce<br />

el nombre: «Tiene en su casa un bichico muy majo».<br />

(Ribera.) Cuando se usa <strong>de</strong>spectivamente es referido principalmente<br />

a los insectos: «El campo está lleno <strong>de</strong> bichos».<br />

Como <strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong> bicho se emplea bichejo o bicharraco.<br />

Bicho referido a las personas varía según a quien se le diga,<br />

referido a un chico pequeño, se entien<strong>de</strong> como que es travieso<br />

e incluso se dice en plan cariñoso, pero si se le dice a<br />

un mayor, que es una mala persona. (Uso generalizado.)<br />

349 Se usa con este significado en Aragón y aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Andolz.<br />

350 Aparece en el Diccionario <strong>de</strong> argot español <strong>de</strong> José María Iglesias.<br />

bestieza<br />

BICICLETEAR. De un nombre, el <strong>de</strong> bicicleta, se ha construido<br />

un verbo, bicicletear, que se usa todavía actualmente<br />

como ir o salir a andar en bici: «Los domingos vamos unos<br />

cuantos amigos a bicicletear».<br />

TE VA A PARIR LA BICICLETA, esta frase se dice para indicar que<br />

uno tiene mucha suerte: «A fulanico le va a parir la bicicleta». También<br />

se dice con el mismo significado: A ése le va a parir la burra.<br />

BICICLETERO. Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong> lugares, en unos significa el<br />

que va en bicicleta y en otros el que arregla las bicicletas. 351<br />

En esta zona se <strong>de</strong>nomina ciclista a los que montan en bici<br />

y bicicletero al que arregla bicicletas: «Se me han <strong>de</strong>stensado<br />

las siergas <strong>de</strong> los frenos, mañana le llevare la bici al bicicletero<br />

a arreglar». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BIENVÁ o BIEN VA. Esta expresión se emplea con los verbos<br />

llevar o dar. Se dice dar o llevar el bienvá a todo, en darle<br />

a uno la razón, en no llevarle la contraría por nada: «Este<br />

niño está muy mal criado, le han dado siempre el bien va a<br />

todo y nunca le han llevado la contraria».<br />

BIGOTES. Se usa con el significado <strong>de</strong> fortaleza, <strong>de</strong> masculinidad,<br />

por no <strong>de</strong>cir cojones, Tiene dos bigotes, o Hacen falta<br />

dos bigotes para hacer eso. (Se dice también <strong>de</strong> narices o<br />

<strong>de</strong> pelotas.) Uso casi general. 352<br />

TENER MÁS BIGOTES QUE UN GATO, combina el significado<br />

real <strong>de</strong> que los bigotes <strong>de</strong>l gato son largos, con la acepción<br />

<strong>de</strong> bigotes como valor, dándole el significado <strong>de</strong> que tiene<br />

mucho valor<br />

DE BIGOTES, es una expresión que reafirma o magnifica el<br />

significado <strong>de</strong> lo que se está diciendo. Lo mismo se emplea<br />

como bueno, La comida estaba <strong>de</strong> bigotes, o Estaba buena <strong>de</strong><br />

bigotes que para resaltar lo dificultoso, Fue difícil <strong>de</strong> bigotes.<br />

(Uso casi general.)<br />

Con este mismo significado se emplean las frases De narices,<br />

De cojones, De pachorras<br />

ESTAR HASTA LOS BIGOTES, estar harto.<br />

No aparece esta frase en los <strong>diccionario</strong>s. Se emplean con el<br />

mismo significado comparaciones como Hasta las narices,<br />

Hasta el sombrero, Hasta la coronilla, Hasta más arriba <strong>de</strong><br />

la cabeza, Hasta el gorro, etc.<br />

MOVER EL BIGOTE, comer. (Uso casi general.)<br />

BILLUTEROS. Se llamaban billuteros los oficiales que trabajaban<br />

en la industria <strong>de</strong> la seda.<br />

En el archivo municipal tu<strong>de</strong>lano existen unas or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong><br />

los oficios <strong>de</strong> tafetaneros, veleros y billuteros <strong>de</strong>l año 1728. 353<br />

BIRLIBIRLOQUE. Se usa en la expresión De Birlibirloque,<br />

con el significado gratis, por la cara, por el papo, <strong>de</strong> bal<strong>de</strong>s:<br />

«Aquello nos salió <strong>de</strong> birlibirloque». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

351 En el norte <strong>de</strong> Navarra se <strong>de</strong>nominan bicicletero a los que montan en bicicleta.<br />

352 No aparece en el DRAE con este significado.<br />

353 Archivo municipal libro 23, nº 9.


irloche 108<br />

BIRLOCHE. Birlocho. Carruaje <strong>de</strong> caballos ligero y sin cubierta,<br />

<strong>de</strong> cuatro ruedas y cuatro asientos, dos en la testera y dos<br />

enfrente, abierto por los costados y sin portezuelas. (Buñuel.)<br />

BIROCO. Véase Viroco.<br />

BIRRIA. Al igual se emplea en plan <strong>de</strong>spectivo cosa fea y mal<br />

parecida: «Ese pantalón es una birria». (Uso casi general), que<br />

también como persona <strong>de</strong>lgada, poca cosa, Delgaducho, esmirriao<br />

y arguillao: «Fulanico es un birria <strong>de</strong> muete». 354 (Ribera.)<br />

ESTAR HECHO UNA BIRRIA, lo mismo se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r<br />

con el significado <strong>de</strong> mal vestido, <strong>de</strong> mala traza que <strong>de</strong>lgaducho,<br />

e incluso enfermo: «Padre está ya últimamente muy<br />

birria», como diciendo que vale poco, que tiene poca salud.<br />

BIRULO. Véase Virulo.<br />

BISALTERA. Les llaman así a las plantas <strong>de</strong> los guisantes,<br />

aun cuando el nombre originalmente fuese <strong>de</strong> la <strong>de</strong> bisaltos<br />

o tirabeques. (Fustiñana.) 355<br />

BISALTOS. Se <strong>de</strong>nominan así a los guisantes. (Tud., Ablitas,<br />

Cascante, Cortes, Fustiñana, Monteagudo.) 356<br />

Gazapos o crías <strong>de</strong>l conejo <strong>de</strong> monte. (Arguedas.)<br />

BISBEAR. Musitar, hablar entre dientes, bisbisear, hablar sin<br />

voz, <strong>de</strong> modo que se percibe principalmente el sonido <strong>de</strong> las<br />

eses. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

José Javier Uranga en una poesía que <strong>de</strong>dica a Santa Ana en<br />

su libro Mis versos <strong>de</strong>l colegio emplea esta palabra:<br />

Coruscante capilla <strong>de</strong> enlutadas<br />

mujericas que rezan y bisbean<br />

bajo los floripondios y las galas.<br />

BISPE. Obispo: «El señor bispe <strong>de</strong> Tarazona vino a dar la confirmación».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 357<br />

BISPRA. Víspera: «Hoy es bispra <strong>de</strong> Navidad». (Cortes.) 358<br />

BIZCO. Muérdago. (Mélida.) 359<br />

354<br />

La acepción <strong>de</strong>l DRAE se refiere solamente a personas no a cosas y el significado<br />

<strong>de</strong> persona <strong>de</strong>lgada no lo incluye.<br />

355<br />

Se emplea también en Caspe (Aragón.)<br />

356<br />

En la 21 edición <strong>de</strong>l Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua se da la<br />

palabra bisalto como navarrismo, habiendo sido suprimido en la última.<br />

357<br />

Esta palabra que parece mal dicha y que he escuchado en Tu<strong>de</strong>la, aparece<br />

ya en el siglo XII en el primer documento navarro en romance; posteriormente<br />

en el siglo XIV en el libro <strong>de</strong>l Chantre <strong>de</strong> la catedral tu<strong>de</strong>lana<br />

<strong>de</strong>l año 1398 y se repite en el siglo XVIII en un manuscrito <strong>de</strong> Juan Antonio<br />

Fernán<strong>de</strong>z titulado «Libro antiguo llamado <strong>de</strong>l Chantre en el que se<br />

<strong>de</strong>claran los <strong>de</strong>rechos y rentas pertenecientes al obispo <strong>de</strong> Tarazona y <strong>de</strong>án<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la…». En el siglo XIII aparece igualmente la palabra bispo.<br />

358<br />

Aunque ahora ha <strong>de</strong>saparecido se uso en Cortes, seguramente proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> Mallén don<strong>de</strong> también la he <strong>de</strong>tectado.<br />

359<br />

Aparece con este mismo significado en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Rafael<br />

Andolz como usado en Borrés. Iribarren la da también en Roncal, lo que<br />

da sensación <strong>de</strong> que sea voz <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> introducir en Mélida los pastores<br />

roncaleses, que van a las Bar<strong>de</strong>nas (o viceversa.)<br />

BLANCO. En plan <strong>de</strong>spectivo se usan blancucho y blancurrio<br />

en lugar <strong>de</strong> blancuzco. Con la palabra blanco se emplean algunas<br />

frases, que no aparecen en el DRAE<br />

MÁS BLANCO QUE UN VESTIDO DE PRIMERA COMUNIÓN,<br />

expresión comparativa para indicar que una cosa es muy<br />

blanca. Es similar a las generales, Más blanco que la leche,<br />

Más blanco que la nieve o Más blanco que la pared. Ésta última<br />

para indicar que una persona ha perdido el color en su<br />

semblante, o que su piel parece que se ha <strong>de</strong>svaído: «Cuando<br />

recibió la noticia <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> su padre, se quedó más<br />

blanco que la pared» o también: «Toma el sol que estás más<br />

blanco que la pared».<br />

QUEDARSE CON LOS OJOS EN BLANCO, quedarse atontado,<br />

no enterarse <strong>de</strong> lo que pasa.<br />

MANJAR BLANCO. Véase Manjar.<br />

HACER DE LO BLANCO NEGRO, intentar engañar y hacer<br />

ver lo contrario <strong>de</strong> lo que es en realidad. (Es parte <strong>de</strong>l refrán<br />

castellano: Abogado en el concejo, hace <strong>de</strong> lo blanco negro.)<br />

BLANDEAR. Hacer <strong>de</strong>posiciones blandas. Normalmente se<br />

empleaba hablando <strong>de</strong> ganado. (Ribera.)<br />

BLANDO (A). Se le dice a una persona que se pone cariñosa,<br />

tierna: «Con lo fuerte que parecía, en cuanto le dio un beso<br />

se puso toda blandica». (Ribera.)<br />

También con poca fuerza o ánimo: «Se le murió su marido y<br />

no se recupera, está muy blanda y por cualquier cosa se echa<br />

a llorar». (Uso casi general.)<br />

BLANDOR. Del adjetivo blando se forma el nombre blandor,<br />

con el significado <strong>de</strong> blandura. (Ribera.)<br />

BLANDURRIO. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l adjetivo blando se forma este<br />

<strong>de</strong>spectivo blandurrio, con el significado <strong>de</strong> muy blando<br />

o blan<strong>de</strong>ngue. (Ribera.)<br />

BLANQUIAR. Blanquear, pintar <strong>de</strong> blanco las pare<strong>de</strong>s. (Cascante.)<br />

BLANQUISCO. De color blanquecino: «Esto se ha quedado<br />

blanquisco». (Ribera.)<br />

BLENCA. Caña <strong>de</strong>l cereal. (Cintruénigo.) 360<br />

BLINCAR. Se usa no sólo en la acepción <strong>de</strong> brincar o saltar:<br />

«Blincan y saltan los peces en el río…», sino en el sentido <strong>de</strong><br />

superar, exce<strong>de</strong>r, sobrepasar: «El lechón <strong>de</strong> la rifa blincaba<br />

los trescientos kilos», como diciendo que superaba los trescientos<br />

kilos, o «Si fulano llega así <strong>de</strong> bien a los ochenta años,<br />

blincará <strong>de</strong> los noventa». (Ribera.)<br />

Dejar, abandonar: «Fulano ha blincado <strong>de</strong>l trabajo» como que<br />

ha <strong>de</strong>jado el trabajo.<br />

360<br />

Iribarren <strong>de</strong>fine esta palabra como Tallo <strong>de</strong>l Cáñamo, yo ya no la he registrado<br />

con ese significado.


109<br />

BLINQUIAR. Brincar, saltar. (Corella, Cintruénigo.) 361<br />

BLUSA. En la actualidad se <strong>de</strong>nomina blusa solamente a una<br />

prenda exterior femenina, similar a la camisa. Hace muchos<br />

años blusa se llamaba también al blusón <strong>de</strong> hombre que se<br />

llevaba encima <strong>de</strong> la camisa y las camisas usadas por los niños,<br />

como dice esta jota:<br />

Alpargatas me hacen falta,<br />

pantalón, blusa y chaleco,<br />

calcetines, faja y boina,<br />

y camisa que no tengo.<br />

BOBAINAS. Una manera si no cariñosa, al menos no tan <strong>de</strong>spectiva<br />

como <strong>de</strong>cirle a uno bobo, tonto o persona corta <strong>de</strong><br />

inteligencia. Bobainas es, y lo pudiéramos clasificar, una manera<br />

entre semi cariñosa y semi insultante <strong>de</strong> dirigirse a uno:<br />

«Eres un bobainas por no hacerme caso».<br />

BOBILLA. Abubilla, pájaro insectívoro, <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la tórtola,<br />

con el pico largo y algo arqueado, un penacho <strong>de</strong> plumas<br />

eréctiles en la cabeza, el cuerpo rojizo y las alas y la cola<br />

negras con listas blancas, como el penacho. Es muy agradable<br />

a la vista, pero <strong>de</strong> olor fétido y canto monótono. (Tu<strong>de</strong>la,<br />

Corella.)<br />

En otros sitios barbuta o balbuta (Arguedas) y babuta (Fitero.)<br />

BOCA. Corte <strong>de</strong> azada. (Ribera.) 362<br />

Relativo a boca o bocao tenemos:<br />

FLOJO DE BOCA, esta expresión que hoy el DRAE recoge<br />

como <strong>de</strong> uso en Venezuela con el significado <strong>de</strong> Persona indiscreta,<br />

la encuentro usada en una conversación entre gente<br />

<strong>de</strong> Corella y Cintruénigo en el año 1725: «…le dijo Sebastián<br />

<strong>de</strong> Baños, vecino <strong>de</strong> Corella: Señor regidor déjese estar<br />

Ud, que los regidores <strong>de</strong> Zintruénigo están apaleados o vareados,<br />

a lo que respondió que parecía flojo <strong>de</strong> boca…». 363<br />

LA BOCA MEJOR CON LLAVE, como indicando que es mejor<br />

estar callado o que cuanto menos se hable mejor.<br />

PERDERLE LA BOCA, se le dice a una persona que le pier<strong>de</strong><br />

la boca, cuando es muy mal hablado o dice muchas palabras<br />

soeces.<br />

ESTAR CON LA TRIPA EN LA BOCA, se dice <strong>de</strong> las mujeres cuando<br />

están preñadas con la tripa muy abultada y a punto <strong>de</strong> parir.<br />

TENER BUENA BOCA, a<strong>de</strong>más la acepción castellana <strong>de</strong> hablar<br />

mal o soltar improperios, cuando <strong>de</strong> uno se dice que tiene<br />

buena boca, lo mismo se pue<strong>de</strong> referir a que tiene buen<br />

morro, que le gustan las cosas buenas, o con el significado<br />

<strong>de</strong> que le gusta todo y todo le cae bien, sea lo que sea. A este<br />

último también se dice Ser <strong>de</strong> buena boca.<br />

LLENÁRSELE A UNO LA BOCA, hablar con satisfacción o<br />

muy orgullosamente <strong>de</strong> una cosa que te atañe: «Contando lo<br />

<strong>de</strong> su hijo se le llenaba la boca».<br />

361<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

362<br />

Se usa igualmente con este significado en algunos pueblos riojanos. José<br />

María Pastor, Tesoro Léxico…<br />

blinquiar<br />

A BOCA OSCURO, sin luz, <strong>de</strong> noche: «Llegamos a boca oscuro»<br />

o «Íbamos andando a boca oscuro».<br />

ABRIR DE BOCA, bostezo, tengo un abrir <strong>de</strong> boca toda la tar<strong>de</strong><br />

¡Que hay que ver!». También he oído abri<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> boca.<br />

BOCACERO. Proveniente <strong>de</strong> boca con el significado <strong>de</strong> filo<br />

<strong>de</strong> la azada, se <strong>de</strong>nomina bocacero a una azada gruesa y que<br />

no tiene filo. (Ablitas.)<br />

BOCACHAS. Bocazas, persona que habla mucho y <strong>de</strong> forma<br />

indiscreta. (Ablitas.)<br />

BOCADICO. No tiene el mismo significado <strong>de</strong>l bocadito en<br />

castellano, 364 en esta región se usa como bocadillo, tentempié,<br />

una comida breve y rápida algo <strong>de</strong> comer no formalmente<br />

sino más bien a media mañana o a media tar<strong>de</strong>: «Voy a<br />

echar un bocadico y ahora salgo».<br />

BOCAHIERRO. No se <strong>de</strong>nominaba así a los que tenían la<br />

<strong>de</strong>ntadura muy fuerte, sino a quienes tenían muchos dientes<br />

metálicos en la boca. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Hace años cuando no existían los materiales que se emplean<br />

hoy en la odontología, los dientes y muelas que faltaban<br />

eran sustituidos por piezas o fundas metálicas.<br />

BOCAL. Presa don<strong>de</strong> se remansa el agua. Azud.<br />

Se llama El Bocal en Navarra el punto don<strong>de</strong> nace el Canal Imperial<br />

<strong>de</strong> Aragón cerca <strong>de</strong> Fontellas. Don<strong>de</strong> existen dos presas.<br />

Se llama también bocal la boca o agujero que se hace en una<br />

acequia para que entre agua a los campos. (Valtierra.) 365<br />

BOCANADAS. Boqueadas. (Ribera.)<br />

Según el <strong>diccionario</strong> boqueadas es la acción <strong>de</strong> abrir la boca<br />

un moribundo y bocanada la cantidad <strong>de</strong> líquido que <strong>de</strong><br />

una vez se toma en la boca o se arroja <strong>de</strong> ella y la porción <strong>de</strong><br />

humo que se echa cuando se fuma. En esta zona se emplea<br />

para ambas cosas la palabra bocanada y así se dice: Dio sus<br />

últimas bocanadas antes <strong>de</strong> morir, cuando en realidad son<br />

sus últimas boqueadas.<br />

BOCANOCHE. Anochecer o anocheciendo: «Ya está bocanoche<br />

y no <strong>de</strong>bes <strong>de</strong> salir». (Cascante.) 366<br />

BOCAO. Aunque su sentido es algo <strong>de</strong> comer, algo que echarse<br />

a la boca, en esta región se emplea para <strong>de</strong>signar el segundo<br />

plato, principalmente si es carne. Se suele <strong>de</strong>cir: «Hemos comido<br />

pa primero… (Lo que haya) y pa bocao carne». (Ribera.)<br />

Bocao o bocau se entien<strong>de</strong> también, como un aperitivo o como<br />

un tentempié que se come fuera <strong>de</strong> hora.<br />

363<br />

A. G. N. Proceso 61242, Carasatorre, Glosario… Pág. 83.<br />

364<br />

En el DRAE bocadito se <strong>de</strong>fine como Pastel pequeño, relleno principalmente<br />

<strong>de</strong> nata o <strong>de</strong> crema.<br />

365<br />

Con este mismo sentido se usa en La Rioja.<br />

366<br />

Esta misma expresión, dicha Boca y noche, se usa en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros<br />

con el significado <strong>de</strong>l anochecer.


oceras 110<br />

Se cuenta <strong>de</strong> unos que estaban haciendo un cal<strong>de</strong>rete y se<br />

acerca un amigo, al que le dicen:<br />

–Icha un bocao.<br />

El aludido con el tenedor, va a coger un trozo carne y uno<br />

<strong>de</strong> los asistentes, le pega un golpe en la mano y le dice:<br />

–Ti dicho que iches, no que cojas.<br />

BOCATI CARDINALI, cosa buena y apetitosa: «Nos comimos<br />

ayer una alubias que estaban Bocati car<strong>de</strong>nali». (Lo correcto<br />

Bocato di cardinale o bocado <strong>de</strong> car<strong>de</strong>nal, como dando a enten<strong>de</strong>r<br />

que es una cosa tan buena que la comen los car<strong>de</strong>nales.)<br />

BOCERAS. Véase Voceras.<br />

BOCERO. Vocero. En documentos antiguos se citan con este<br />

nombre <strong>de</strong> boceros los abogados. (Ribera.)<br />

BOCHACA. Cartera, dinero, con el significado <strong>de</strong> cantidad:<br />

«Ése tiene buena bochaca», como diciendo tiene mucho dinero.<br />

(Corella.)<br />

BOCHAS. Uno <strong>de</strong> los juegos <strong>de</strong> los que nos ha quedado testimonio<br />

que se jugaba en Tu<strong>de</strong>la en tiempos pasados, son las<br />

bochas. El arqueólogo francés Justino Cenac Moncaut, que<br />

estuvo en Tu<strong>de</strong>la en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, en su libro<br />

La España Desconocida nos dice que en la Plaza <strong>de</strong> toros,<br />

hoy Plaza Nueva o <strong>de</strong> los Fueros, había tres chavales jugando<br />

a la boule (parece que con este nombre se refiere a<br />

las llamadas bochas.)<br />

Se trata <strong>de</strong> un juego que se <strong>de</strong>sarrolla en un rectángulo <strong>de</strong><br />

tierra. Se lanzan unas bolas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, tratando <strong>de</strong> acercarse<br />

lo más posible a un punto <strong>de</strong>terminado y golpeando la bola<br />

<strong>de</strong>l contrincante para sacarla. Se ha jugado a este juego<br />

en Tu<strong>de</strong>la hasta la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX, y no solamente<br />

jugaban los niños, sino también personas mayores.<br />

BOCHE. Asno joven, potro, pollino. (Ribera.) 367<br />

También se emplea como cría <strong>de</strong> caballo y yegua, al igual<br />

sea macho que hembra. (Arguedas.)<br />

Macho joven. (Cascante.)<br />

Aplicado a una persona, normalmente se le dice a un niño:<br />

Bruto y <strong>de</strong> formas o modales groseros: «Este niño es un boche».<br />

(Tud., Cintruénigo.)<br />

DA MÁS QUIACER QUE UNA BURRA CON SIETE BOCHES,<br />

Frase con la que se quiere indicar que una persona da mucho<br />

trabajo y que hay que estar siempre pendiente <strong>de</strong> ella.<br />

DA MÁS GUERRA QUE UN BOCHE COJO, se le dice a una<br />

persona o a animal que da mucho trabajo.<br />

BOCHO. Boche. Se llamaba bocho al hoyo o agujero que los<br />

chavales hacían en el suelo y que usaban para jugar, intentando<br />

introducir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos alguna cosa en su interior. 368<br />

367 Esta palabra se emplea también en Aragón. Figura en los <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong><br />

Borao, Pardo Asso y Andolz. Borao dice que es típica navarra y también<br />

en el <strong>de</strong> Iribarren, Bas Casa y Jiménez Mendigacha.<br />

368 El DRAE da la palabra bocho como navarrismo.<br />

BOCHORNERA. Sofoquina y calorina. Tiempo pesado caluroso,<br />

calor fuerte, producido por el bochorno, ese viento<br />

caliente y sofocante: «Esta tar<strong>de</strong> ha hecho una bochornera<br />

que no había quien aguantase». (Ribera.)<br />

Sobre el bochorno existen un par <strong>de</strong> dichos en esta región:<br />

BOCHORNO FRÍO Y TABERNERA VIEJA, AGUA SEGURO. El<br />

significado está claro que si en bochorno es frío, cosa que no<br />

es habitual, llueve mucho y que la tabernera vieja bautiza el<br />

vino. 369<br />

CON BOCHORNATA NO HAY NI PESCATA NI CAZATA, lo que<br />

claramente significa que con aire no se pue<strong>de</strong> cazar ni pescar.<br />

Este dicho lo he oído igualmente así: CON AIRATA, NI<br />

PESCATA NI CAZATA.<br />

BOCIA. Agujero o abertura que se hace en la orilla <strong>de</strong> una<br />

acequia, para que salga el agua y regar con ella. (Fitero.)<br />

BOCILLO. Bocillo se llamaba en algunos pueblos riberos a<br />

la bolsa en la que los hombres <strong>de</strong> campo se llevaban el almuerzo<br />

o comida. (Cascante, Corella.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la bozo.<br />

BOCÍN. Tubo o canalillo <strong>de</strong> agua que se pone <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l firme<br />

los caminos y carreteras para pasar el agua <strong>de</strong> un lado a<br />

otro. (Cintruénigo.)<br />

BODORRIO. La palabra bodorrio en la Ribera ha ido cambiando<br />

su significado, <strong>de</strong> boda celebrada por una clase social<br />

baja que se entendía antaño, en la actualidad no se usa<br />

con el tono <strong>de</strong>spectivo que el <strong>diccionario</strong> le da <strong>de</strong> bodijo o<br />

boda sin aparato ni concurrencia. Bodorrio se profiere como<br />

sinónimo <strong>de</strong> boda y se dice incluso que hicieron un buen<br />

bodorrio. (Tud., Barillas, Cabanillas, Fontellas, Fustiñana,<br />

Monteagudo.)<br />

Había un dicho popular que diferenciaba los tipos <strong>de</strong> bodas,<br />

según su categoría. Decía así: Hay tres clases <strong>de</strong> casorios, boda,<br />

bodorrio y cagorrio.<br />

BODRIO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cosa mal hecha. (De uso general), bodrio<br />

se usa en esta zona como chandrío, barullo, lío: «Se armó<br />

un bodrio <strong>de</strong> no te menees». (Tud., Ablitas, Corella.)<br />

Con el significado <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> cerdo para hacer morcillas.<br />

(De uso general), en esta zona ribera solamente lo he oído<br />

en Valtierra.<br />

BODURRIO. Se refiere en plan <strong>de</strong>spectivo a una boda, poco<br />

lujosa, incluso <strong>de</strong> conveniencias o <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> condición<br />

social baja. Se suele <strong>de</strong>cir: Celebraron un bodurrio, para indicar<br />

una boda sin ningún tipo <strong>de</strong> ostentación, justamente<br />

lo contrario <strong>de</strong> una boda De alto copete, cuando se quiere indicar<br />

que era elegante y <strong>de</strong> gente rica. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

369 Sobre el bochorno frío existe un dicho en otra región que dice: Si sopla bochorno<br />

frío, o se produce la puesta <strong>de</strong>l sol por nublado, o las hormigas van<br />

en procesión: lluvia segura.


111<br />

BOFETADA. Golpe que no tiene porqué ser en el carrillo y<br />

con la mano abierta como indica el <strong>diccionario</strong>: «Se dio una<br />

buena bofetada con el coche».<br />

NO TENER NI MEDIA BOFETADA, ser débil. Es una expresión<br />

que emplea en plan farruco una persona para dirigirse a otra,<br />

cuando se consi<strong>de</strong>ra superior físicamente. (Uso casi general.)<br />

BOFETE. Vencejo, pájaro con plumaje blanco en la garganta<br />

y negro en el resto <strong>de</strong>l cuerpo, se alimenta <strong>de</strong> insectos,<br />

anida en los aleros <strong>de</strong> los tejados. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En otros pueblos riberos Bufete (Arguedas), Hocete (Fitero,<br />

Murchante), Chirlo (Tu<strong>de</strong>la.) 370<br />

BOFORT. Bohordos, una especie <strong>de</strong> lanzas cortas que se arrojaban<br />

en los juegos y fiestas <strong>de</strong> caballería, que sabemos por<br />

el Fuero tu<strong>de</strong>lano, se celebraban en Tu<strong>de</strong>la en el siglo XIII,<br />

ya que aparecen citados en la ley 68 que indica que si cualquiera<br />

al caer <strong>de</strong> un caballo, causa la muerte <strong>de</strong> éste, <strong>de</strong>bía<br />

<strong>de</strong> ser prendido y su dueño pagar homicidio, a no ser que la<br />

caída sea en bofort. En esos juegos caballerescos se montaba<br />

un artilugio <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y pasaban los nobles corriendo y<br />

arrojando bohordos para que se clavasen.<br />

BOGA. Esta palabra se emplea en una frase comparativa en<br />

Mélida: Está la fruta más ver<strong>de</strong> que la boga.<br />

BOLA. En toda España los niños conocen como bolas las canicas<br />

con las que se juega al gua, en esta región eso se llaman<br />

pitones. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Aquí se llama bola lo que en otros sitios se conoce como peonza,<br />

peón o trompo, juguete que consiste en un trozo <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> forma aproximadamente cónica, con una púa metálica<br />

en el vértice, al cual se le arrolla una cuerda en espiral<br />

y se lanza reteniendo el cabo <strong>de</strong> ésta, con lo que gira en<br />

el aire y sigue girando sobre su punta al soltarse <strong>de</strong> ella y llegar<br />

al suelo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Dependiendo <strong>de</strong> la manera como se lanzase la bola, se le llamaba:<br />

A machete, cuando se tiraba fuerte contra el suelo, intentando<br />

dar a algún objeto que allí hubiese, bien una moneda<br />

o la bola <strong>de</strong> otro jugador, para partírsela; A tiracor<strong>de</strong>l,<br />

dándole más amplitud al brazo y tirando la bola más lejos,<br />

para que el cor<strong>de</strong>l se <strong>de</strong>senroscase con más suavidad y hacer<br />

que la peonza cayese con más suavidad y estuviese más<br />

rato rodando; A rastrón se tiraba agachados y sacando la bola<br />

cercana y paralela al pavimento, dando un fuerte tirón al<br />

cor<strong>de</strong>l para <strong>de</strong>senroscarlo y que la bola girase más rápida.<br />

Se les llama bola también a los bíceps <strong>de</strong> los brazos, como a<br />

los músculos gemelos <strong>de</strong> las piernas. Los chavales para pre-<br />

370 Estamos seguramente ante el pajarillo al que más nombres diferentes se<br />

le aplican. Se trata <strong>de</strong> un ave <strong>de</strong> paso y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los nombres con los<br />

que se le conoce en esta zona, solamente por citar un ejemplo diré que el<br />

<strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Andolz reúne en pueblos <strong>de</strong> Aragón 34 maneras <strong>de</strong> llamarlo,<br />

algunas <strong>de</strong> ellas coinci<strong>de</strong>ntes con las que se usan aquí.<br />

Chirlo que se le dice también en Tu<strong>de</strong>la se usa también en Murillo <strong>de</strong> Gállego.<br />

También orcete, similar al hocete <strong>de</strong> Fitero y Murchante, etc.<br />

sumir <strong>de</strong> fuerza, suelen <strong>de</strong>cir: Mira, mira, que bola tengo y<br />

contraen el bíceps <strong>de</strong>l brazo, doblando el codo. (Uso general.)<br />

Bolo y bola se le dice a la cabeza: «¡Qué bolo más majo tiene<br />

este muete!» o «Mira que bola más rapadica te han <strong>de</strong>jado». 371<br />

Bolas se les dice también a los testículos. (Las tres <strong>de</strong> uso casi<br />

general.)<br />

EN BOLAS, en cueros, en pelotas, <strong>de</strong>snudo.<br />

DARLE BOLA A UN PERRO, se entendía como darles <strong>de</strong> comer<br />

a los perros que se querían envenenar, unas bolas <strong>de</strong> carne,<br />

tipo albóndiga, mezcladas con estricnina u otro veneno.<br />

¡Y DALE BOLA!, se emplea cuando uno está enojado por que le<br />

repiten continuadamente una cosa que le enoja, como diciendo:<br />

No seas canso <strong>de</strong> repetírmelo otra vez. (Uso casi general.)<br />

BOLCHECAZO. Tropezón, caída. (Buñuel.)<br />

bofetada<br />

BOLDROCO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un insulto con el significado <strong>de</strong> zoquete,<br />

bobo, tonto. Boldroco se entien<strong>de</strong> más como trozo, grumo,<br />

un pedazo <strong>de</strong> algo duro: «Las alubias le salieron un boldroco<br />

que no se podía comer», para indicar que le salieron duras<br />

o amazacotadas; también: «La cuajada estaba llena <strong>de</strong> boldrocos»,<br />

para <strong>de</strong>cir que tenía tropezones, cosas duras mezcladas.<br />

BOLEINA. Riña a golpes o boleos y puñetazos. (Arguedas.)<br />

BOLEO. Se <strong>de</strong>nomina boleo con B, a un golpe, un tortazo, y<br />

se suele usar con el verbo dar o atizar: «Como no te estés<br />

quieto te doy un boleo, que te <strong>de</strong>jo sentado». (Tud., Ablitas,<br />

Cabanillas, Cascante, Murchante.)<br />

BOLINCHA. Se les llamaban bolinchas unas bolitas pequeñas,<br />

ver<strong>de</strong>s proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> unos racimos que se cogían en<br />

unos árboles existentes en la calle <strong>de</strong> entrada al colegio <strong>de</strong><br />

Jesuitas, Cada primavera se ponía <strong>de</strong> moda jugar a las bolinchas,<br />

que una vez en la boca disparábamos por una caña<br />

hueca, tipo cerbatana, el llamado canuto. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BOLINCHE. Bola pequeña. (Ribera.) Canica. (Ablitas.) También<br />

llaman bolinches a las alubias pequeñas. (Buñuel.)<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona, si se refiere a un niño: Gordo, si va dirigido<br />

a una persona mayor: Torpe, incluso tonto. (Ribera.)<br />

BOLINGO (A). Borracho, ebrio. (Uso casi generalizado.)<br />

BOLISA. Pavesa, partecilla ligera que salta <strong>de</strong> una materia<br />

inflamada y acaba por convertirse en ceniza. 372 (Ablitas, Cascante,<br />

Murchante, Ribaforada.)<br />

También unas pelusas que vuelan con facilidad y que sueltan<br />

algunos árboles, chopos, álamos o sauces. (Tud., Ablitas,<br />

Buñuel, Tulebras.)<br />

371<br />

De esta expresión <strong>de</strong> bola como cabeza sale la frase <strong>de</strong> uso general BOLA<br />

DE BILLAR, que se emplea para <strong>de</strong>cirles a los calvos que tiene la cabeza<br />

como una bola <strong>de</strong> billar.<br />

372<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua da la palabra bolisa como<br />

navarrismo en el sentido <strong>de</strong> pavesa


olivianos 112<br />

Pelusas redon<strong>de</strong>adas <strong>de</strong> polvo y suciedad que se forman <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> las camas y muebles. (Ribera.) 373 En Tu<strong>de</strong>la se les<br />

llama también conejos.<br />

Pequeña bola, blanda y menuda: «Estaba haciendo bolisas<br />

con los mocos». (Ribera.)<br />

En ocasiones se emplea con el significado <strong>de</strong> copo: «Cayeron<br />

unas bolisas <strong>de</strong> nieve». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BOLIVIANOS. Apelativo con el que los <strong>de</strong> Corella llaman a los<br />

cirboneros. El gracejo popular cuenta que unos <strong>de</strong> Cintruénigo<br />

fueron hacer la mili a Ceuta y al poco <strong>de</strong> coger la ropa, les<br />

reunieron en formación, y el sargento <strong>de</strong> la compañía dijo:<br />

–Los <strong>de</strong> la península que <strong>de</strong>n un paso al frente.<br />

Los tres <strong>de</strong> Cintruénigo se quedaron firmes, a lo que el sargento<br />

inquirió:<br />

–Uste<strong>de</strong>s, ¿Qué? ¿Es que son <strong>de</strong> Bolivia?<br />

En el pelotón <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> haber algún guasón <strong>de</strong> Corella y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonces les dicen bolivianos. (Corella.)<br />

BOLLO. Insulto a una persona para <strong>de</strong>cirle bobo, torpe: «Es<br />

un bollo <strong>de</strong> chaval». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En los últimos años se llama bollo a la vulva <strong>de</strong> las mozas y<br />

por extensión a la propia chavala: «Mira que bollo viene por<br />

ahí». (Uso casi general.) 374<br />

Bollos se dice por igual a los cosques, abolladuras o hundimientos<br />

que se hacían en perolas, lecheras, jarras, barreños<br />

etc., que los abultamientos o chichones que se hacían los<br />

muetes en la cabeza. Resulta curioso que los bollos en los<br />

críos eran bultos hacia fuera y en las perolas etc. por lo general<br />

son hundimientos. (Uso general.)<br />

BOLO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> cantidad: «Se gastó un<br />

bolo <strong>de</strong> dineros para hacerse la casa». (Tud., Arguedas.)<br />

También como cabeza: «¡Qué bolo más majo tiene este muete!»,<br />

como diciéndole que tiene la cabeza gorda.<br />

BOLO DE BARANDAO, se dice en plan <strong>de</strong> insulto y se le llama<br />

así, a uno que tiene la cogota muy dura, que es cerrao o<br />

que no discurre. Se suele <strong>de</strong>cir: Es más duro que un bolo <strong>de</strong><br />

barandao. Hace comparación <strong>de</strong> la cabeza dura o cerrada<br />

<strong>de</strong> una persona con los adornos esféricos que suele haber<br />

en el arranque <strong>de</strong> los pasamanos y barandillas.<br />

EL BOLO, se llama así a un espectáculo típico <strong>de</strong> Fitero, consistente<br />

en un recorrido por las calles <strong>de</strong>l pueblo que hacen<br />

los mozos recién disparado el cohete anunciador <strong>de</strong>l comienzo<br />

<strong>de</strong> las fiestas. Acompañados <strong>de</strong> la corporación municipal<br />

y bailando al son <strong>de</strong> la banda <strong>de</strong> música recorren las calles<br />

<strong>de</strong>l pueblo. (Fitero.)<br />

EN BOLO, esta expresión se emplea con el significado <strong>de</strong><br />

cantidad, en masa, todos juntos o agrupados: «Vinieron en<br />

bolo», que en sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n: «Dejaron todo en bolo».<br />

También y con el mismo significado En un bolo.<br />

373<br />

María Moliner da esta palabra <strong>de</strong> bolisa con el significado <strong>de</strong> bolas <strong>de</strong> pelusa<br />

como navarrismo.<br />

374<br />

Curiosamente el DRAE esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> bollo como vulva no le da en España<br />

pero si en Cuba.<br />

NO DAR PIE CON BOLO, estar ofuscado no acertar nada <strong>de</strong><br />

lo que se le pregunta, hacer las cosas mal. (Uso general.) 375<br />

EN BOLAS, <strong>de</strong>snudo. Se dice también En pelotas.<br />

BOLSACA (O). Buchaca. Al igual se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> bolsillo, que <strong>de</strong> bolsa para llevar el dinero: «Se metió el<br />

dinero en la bolsaca». (Tud., Ablitas, Cascante, Corella, Monteagudo,<br />

Murchante, Tulebras.)<br />

TENER EL BOLSACO LLENO, se emplea para <strong>de</strong>cir que alguien<br />

tiene mucho dinero, que es rico. En este mismo sentido<br />

también se usa la expresión: Tener el riñón cubierto.<br />

BOLSAS. Se llamaban así a unas bolsas o talegas que se colgaban<br />

en el centro <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> los carros, para aumentar<br />

su capacidad <strong>de</strong> carga. Igualmente y con la misma finalidad<br />

se colgaban con ca<strong>de</strong>nas también en el centro <strong>de</strong>l carro unas<br />

tablas para hacer una base. (Ribera.)<br />

BOLSERO (A). Se <strong>de</strong>nomina así a quien maneja o lleva el<br />

dinero. Al igual se emplea en la acepción para <strong>de</strong>nominar a<br />

quien administra las perras en la casa entre marido y mujer:<br />

«En mi casa la bolsera es mi mujer», que cuando entre<br />

varios que salen juntos y se hace fondo común, a quien lleva<br />

el dinero <strong>de</strong> todos y va pagando. (Ribera.) 376<br />

BOMBA. Pompa: «Le he comprado al muete un frasco para<br />

que haga bombas <strong>de</strong> jabón». (Ribera.)<br />

También burbuja <strong>de</strong> agua.<br />

BOMBERO. Al jefe <strong>de</strong> bomberos tu<strong>de</strong>lano <strong>de</strong> hace años, poco<br />

tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> crearse el cuerpo, se le atribuye una frase<br />

similar a la que dijo Cantinflas en su película El Bombero, Mario<br />

Moreno <strong>de</strong>cía: Me voy a dormir, que mañana tengo tres incendios,<br />

y el jefe <strong>de</strong> bomberos tu<strong>de</strong>lano, cuando le dieron aviso<br />

<strong>de</strong> que se estaba quemando una casa, estando atareado en<br />

otro tema, respondió: Estas cosas se avisan con tiempo.<br />

ENTRE BOMBEROS NO NOS PISEMOS LA MANGUERA, esta<br />

frase se emplea como diciendo que entre amigos, entre<br />

dos personas con los mismos intereses o <strong>de</strong> la misma profesión,<br />

no se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> poner trabas o dificulta<strong>de</strong>s.<br />

BOMBITAR. Vomitar. (Ribera.) 377<br />

BOÑIGA (O). Se le dice a una persona con el significado <strong>de</strong><br />

tonta, <strong>de</strong> poca valía. (Tud., Corella.)<br />

BOQUE. Macho <strong>de</strong> la cabra, cabrón.<br />

Aparece en las or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año<br />

1538, en la ley 95 la prohibición <strong>de</strong> que en ningún tiempo<br />

puedan entrar en las huertas boques, ni mardanos <strong>de</strong> ningún<br />

vecino.<br />

375<br />

No aparece en el DRAE<br />

376<br />

En el DRAE aparece como palabra <strong>de</strong> Álava pero en esta región se ha empleado<br />

habitualmente.<br />

377<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


113<br />

BOQUEAR. En los hornos <strong>de</strong> alfarería y <strong>de</strong> cocer ladrillos,<br />

se llamaba boquear cuando por haberlo alimentado en exceso<br />

<strong>de</strong> brisa o combustible, el fuego salía por la boca <strong>de</strong>l<br />

horno. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BOQUETE. Agujero en cualquier sitio y lugar: «Tengo un boquete<br />

en la muela» o «Se me ha hecho un boquete en el pantalón<br />

y otro en un zapato». (Uso casi general.) 378<br />

BOQUILLA. Boca y también palabrería, verborrea: «¡Vaya<br />

boquilla que tiene el gachó!, ya me gustaría a mí hablar así<br />

<strong>de</strong> bien». (Ribera.)<br />

En las alpargatas cosido en la puntera para refuerzo. (Cintruénigo,<br />

Fitero, Monteagudo.) 379<br />

Púa <strong>de</strong> sarmiento que se injertaba en la vid. (Ablitas.)<br />

BORBOTÚ. Hinchado. (Cintruénigo.)<br />

BORDAMA. Maleza, barro. (Cintruénigo.)<br />

BORDE. Bor<strong>de</strong> con el significado <strong>de</strong> ladrón se usaba en Corella,<br />

mientras que en Ablitas cuenta Jesús Andrés que se le<br />

<strong>de</strong>cía bor<strong>de</strong> a la cantidad grano o aceite que los hijos robaban<br />

a los padres para ven<strong>de</strong>rlo y obtener ingresos extras.<br />

Si se dice referido a una planta, retoño que nace <strong>de</strong>l tronco<br />

y que le quita fuerza y <strong>de</strong>sarrollo al mismo. (Ribera)<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l significado que da el DRAE <strong>de</strong> hijo nacido fuera<br />

<strong>de</strong>l matrimonio, se emplea como hijo <strong>de</strong> padre <strong>de</strong>sconocido,<br />

inclusero, expósito. (Ribera)<br />

También como insulto: No me seas bor<strong>de</strong> o Tú eres un bor<strong>de</strong>,<br />

para <strong>de</strong>cirle a uno malo, retorcido, con malos sentimientos<br />

y que actúa con mala fe. (Uso casi general.)<br />

BORDENCO. Se refiere retoño, bor<strong>de</strong>, que nace <strong>de</strong>l tronco<br />

en lugar <strong>de</strong> hacerlo <strong>de</strong>l suelo. (Ribera.)<br />

Silvestre, que nace <strong>de</strong> por sí sin haber sido plantado. (Corella.)<br />

BORDENQUEAR. Cuando a los frutos y plantas se les hacen<br />

injertos para conseguir nuevas varieda<strong>de</strong>s y estas vuelven<br />

a su estado original, se les dice que están bor<strong>de</strong>nqueando<br />

o bordiqueando. (Corella.) 380<br />

BORDIZO. En una planta vástago que quita fuerza al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la misma. (Ribera.) Véase Bor<strong>de</strong>.<br />

BORRA. Se usa esta palabra en algunas frases.<br />

CASCAR LA BORRA, dar golpes, pegar, apalear: «Como te coja<br />

te voy a cascar la borra».<br />

VOLVER BORRA A UNA PERSONA, volverla loca, perturbarla,<br />

trastornarla, volverla tarumba. (Ribera.)<br />

378<br />

El DRAE da la palabra boquete como: 1) Entrada estrecha <strong>de</strong> un lugar, y<br />

2) Brecha (rotura <strong>de</strong> una pared o muralla.)<br />

379<br />

Aparece con este significado también en Tarazona.<br />

380<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

BORRACHERA. Bien pue<strong>de</strong> que sea la palabra que más sinónimos<br />

tiene. Solamente y por citar algunos, aunque sean<br />

<strong>de</strong> uso general, pero todos ellos oídos en la zona citaré: Modorra,<br />

cogorza, chispa, borrachera, melopea, tranca, mona,<br />

merluza, pítima, tablón, manta, curda, moña, turca, trompa,<br />

pedo, tajada, merluza, mierda, galbana, etc.<br />

Sinónimos <strong>de</strong> embriaguez existen a cientos, igualmente oídos<br />

en la Ribera puedo citar, calamocano, beodo, canelo, cuezo,<br />

culeco, mamado, chufa, chupado, chispo, alegre, ebrio,<br />

piripi, meano, achispado, empipao, cocido, bolinga, colocado,<br />

o Que le ha pillao el carrico <strong>de</strong>l helao como cantan los<br />

mozos en fiestas, etc.<br />

BORRACHERA COMO UN GENERAL, es una manera <strong>de</strong> magnificar,<br />

se emplea para <strong>de</strong>cir, que cogió una borrachera <strong>de</strong>scomunal.<br />

BORRACHERÍA. Un tanto en plan <strong>de</strong> gracia, llaman borrachería<br />

a los bares o taberna, don<strong>de</strong> uno se emborracha. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BORRACHINGA (O). Borracho, borrachín, borrachuzo dicho<br />

<strong>de</strong> una manera <strong>de</strong>spectiva. (Tud., Valtierra.)<br />

BORRACHO. Se dice <strong>de</strong> los pasteles o pastas bañados en alguna<br />

bebida, normalmente dulce. (Uso casi general.) 381<br />

BORRACHUZO. Borrachazo, borrachón. Despectivo <strong>de</strong> borracho.<br />

(Ribera.)<br />

Existe una jota que dice:<br />

Cuando un pobre empina el codo<br />

le llaman borrachón,<br />

cuando un rico se emborracha<br />

¡Qué gracioso está el señor!<br />

BORRAJA. Aunque se trata <strong>de</strong> una verdura conocida, la incluyo<br />

en este léxico, ya que es una verdura muy típica <strong>de</strong> esta zona y<br />

aquí es comestible y muy apreciada, sobretodo con patatas cocidas,<br />

mientras que en muchas otras regiones <strong>de</strong> España, les nombras<br />

la palabra borraja y no saben <strong>de</strong> qué estás hablando.<br />

BORRASCAZO. Chaparrón repentino. (Cascante.)<br />

boquear<br />

BORREGO. Cuando un carro, tractor, camión o cualquier<br />

otro vehículo por haber sido cargado mal o la carga mal sujeta<br />

y ésta cae al suelo, se dice que hizo borrego. (Arguedas,<br />

Cortes, Fitero, Ribaforada.)<br />

Referido a un niño, borrego se entien<strong>de</strong> como llorón y si es<br />

un poco mayor como bruto.<br />

Se usa también como insulto hacia una persona, con el significado<br />

<strong>de</strong> tonto, que no sirve para nada, bobo. (Uso casi general.) 382<br />

TASTA BORREGO, frase que se le dice a los borregos para incitarles<br />

a que acometan o <strong>de</strong>n con el testuz a una persona.<br />

HACER BORREGO, caerse la mies <strong>de</strong>l carro por estar mal<br />

cargado.<br />

381<br />

No aparece con este significado en el DRAE<br />

382<br />

El DRAE le da un significado coloquialmente similar y lo <strong>de</strong>fine como hombre<br />

sencillo e ignorante.


orreguina 114<br />

BORREGUINA. Relativo a los cor<strong>de</strong>ros y ovejas.<br />

Se usa en la expresión:<br />

OLER A BORREGUINA, oler a oveja, a borrego. (Ribera.)<br />

De aquellos tiempos en los que prácticamente todos eran<br />

agricultores o gana<strong>de</strong>ros, había una coplilla, dirigida a una<br />

moza que <strong>de</strong>cía: 383<br />

No te cases con pastor<br />

que huelen a borreguina,<br />

cásate con labrador<br />

que huelen a rosa fina.<br />

BORRO. Se emplea lo mismo que borrego. Que ha hecho borro<br />

se dice cuando se vence la carga hacia un lado. (Valtierra.)<br />

Insulto hacia una mujer, diciéndole, sosa, asimplada. (Corella.)<br />

Igualmente órgano genital femenino. Se le suele insultar a<br />

una mujer diciéndole borrotonto. (Ribera.)<br />

NO SER NI PICHA NI BORRO, frase similar a no ser ni chicha<br />

ni limonada, no ser nadie o ser poca cosa: «Ése no es ni<br />

picha ni borro».<br />

PA UN PIAZO DE TIERRA DE BORRO, TANTA CONTRIBUCIÓN<br />

DE LA CHORRA, parece la queja <strong>de</strong> un hortelano, que se queja<br />

<strong>de</strong> la contribución municipal diciendo Para un trozo <strong>de</strong> tierra<br />

<strong>de</strong> mierda, tanta contribución <strong>de</strong> pichorras. (Castejón.)<br />

ESTAR CON EL BORRO BIEN ANCHO, estar sin hacer nada,<br />

ociosa: «Ahora iremos a casa y nos encontraremos a tu hermana<br />

echadaza y con el borro bien ancho».<br />

El significado es el mismo que Estar tocándose los huevos en<br />

el hombre.<br />

BORROMBLÓN. Se usa con el significado <strong>de</strong> sin medida, a<br />

barullo y alborotadamente: «Hizo las cosas al borromblón».<br />

(Cintruénigo.) También se dice: Al zurún-burrún.<br />

BORROMBÓN. Se le dice a una persona sosa, mostrenca y<br />

sinsustancia. (Tud., Corella.)<br />

BORRÓN. Se usa con el significado <strong>de</strong> barra <strong>de</strong> hierro, tipo<br />

pasador, que <strong>de</strong> manera vertical se sujeta en el suelo y sirve<br />

para cerrar y asegurar la puerta. (Cortes.) 384<br />

BORROTONTO. Véase Borro.<br />

BORTE (A). Bor<strong>de</strong>. Hijo (a) nacido fuera <strong>de</strong>l matrimonio y<br />

choto o rama que crece en el tallo o en el suelo pero cercano,<br />

quitándole savia a la planta. (Ribera.)<br />

Animal que nace fuera <strong>de</strong>l nido o <strong>de</strong>l cubil. En el caso <strong>de</strong> gallinas<br />

y pollos, cuando la culeca incuba los huevos fuera <strong>de</strong>l<br />

corral: «Estos polluelos nacieron bortes». (Ribera.)<br />

383<br />

Al igual se usaba con la palabra cahurrina que borreguina. La copio igualmente<br />

en la palabra cachurrina.<br />

384<br />

Esta palabra aparece en algunos pueblos <strong>de</strong> Zaragoza, Teruel, Logroño e<br />

incluso en Labastida en Vitoria, con significado <strong>de</strong> quicio o quizal <strong>de</strong> una<br />

puerta, con el significado <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ro que asegura y afirma las puertas y<br />

ventanas por medio <strong>de</strong> pernios y bisagras, para que girando se abran y<br />

cierren. (Véase Gorrón.)<br />

BORTETA. Voltereta, caída ruidosa al suelo. (Tud., Ablitas.)<br />

BOTA. Con la palabra bota se usan unas frases que parecen<br />

peculiares <strong>de</strong> esta zona:<br />

MAL DE BOTA, con problemas por la bebida. Aparece en esta<br />

expresión en el año 1576 momento en el que varios vecinos<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>claran en un proceso y dicen que uno lloraba<br />

porque: «Tiene mal <strong>de</strong> bota, diziendo que estaba tomado<br />

<strong>de</strong>l vino». 385<br />

SIN PONER BOTA NI ALFORJA, la frase viene a indicar que<br />

se consigue una cosa sin esfuerzo, sin haber puesto nada <strong>de</strong><br />

su parte. (Véase Alforja.)<br />

BOTAJO. Badajo <strong>de</strong> una campana. (Arguedas, Mélida.)<br />

BOTANA. Golpe <strong>de</strong> agua que entraba en un campo para el<br />

riego. Se usaba en Cadreita. (Véase Fila.)<br />

BOTARATE. Se dice <strong>de</strong> una persona que tiene mal genio o<br />

mal humor. (Fontellas.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la y otros pueblos se usa con el significado general<br />

<strong>de</strong> informal o con poco juicio.<br />

BOTARGA. Se conocía con este nombre al llamado pellejo u<br />

odre <strong>de</strong> piel <strong>de</strong> cabra, que se cosía y pegaba por todas las parte<br />

menos por el cuello, por don<strong>de</strong> se llenaba. Se usaba para<br />

transportar líquidos, normalmente aceite o vino. (Ribera.)<br />

También a los muñecos rellenos <strong>de</strong> paja o materia ligera,<br />

que lleva un contrapeso en la base, y que, movido en cualquier<br />

dirección, vuelve siempre a quedar <strong>de</strong>recho y que se<br />

emplean como dominguillos para que los corneen los toros.<br />

(Ribera.) 386<br />

BOTARGADA. Farsa, enredo, trampa: «Aquello resultó una<br />

botargada». (Villafranca.)<br />

BOTEJA y BOTEJO. Insulto a una persona, para <strong>de</strong>cirle<br />

gordo y pequeño: «Ése es un botejo que resulta más fácil saltarle<br />

que darle la vuelta». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También se usa para <strong>de</strong>signar a una persona con mal genio.<br />

(Cabanillas.)<br />

Se llama así por zonas a diferentes tipos <strong>de</strong> botijos. (Ribera.)<br />

En Cascante botijo con la boca en la parte superior.<br />

Existe una copla que cita la boteja: 387<br />

El querer en las mujeres<br />

es como el agua en boteja,<br />

que no sabes lo que bebes<br />

ni tampoco lo que <strong>de</strong>jas.<br />

TIENE MÁS MORRO QUE UNA BOTEJA, se dice <strong>de</strong> las personas<br />

a quienes gustan las cosas buenas.<br />

385 A. G. N. Proceso nº 1554, folio 305.<br />

386 En María Moliner aparece como aragonesismo, pero se usa también aquí.<br />

387 Ricardo Ollaquindia en Las jotas navarras en su salsa, Temas <strong>de</strong> Cultura<br />

popular, Nº 367. Iribarren Rev. Príncipe <strong>de</strong> Viana Segundo Trimestre <strong>de</strong><br />

1947, Pág. 237.


115<br />

BOTEJEAR. Enfadarse, hacer el canso, dar la lata o la murga.<br />

(Tud. Cabanillas.) 388 También botijiar.<br />

BOTEPRONTO. En el juego <strong>de</strong> frontón se dice botepronto como<br />

sinónimo <strong>de</strong> bote rápido, a dar a la pelota inmediatamente<br />

<strong>de</strong> que ésta bote en el suelo, sin <strong>de</strong>jar que coja altura. (Ablitas.)<br />

BOTERA. Se llaman así a las caracoleras, cesta tejida <strong>de</strong> caña<br />

y mimbre, don<strong>de</strong> se metían los caracoles para tenerlos<br />

sin comer una temporada y que se curasen. (Ribaforada, Fustiñana.)<br />

Véase Caracolera.<br />

BOTERO. Crudo sin madurar. (Tud. Ablitas, Cintruénigo.)<br />

Véase Higo Botero.<br />

BOTIGA. Es una <strong>de</strong> las palabras que se empleaban antiguamente<br />

en la Ribera con el significado <strong>de</strong> taller, pero que no la<br />

he vuelto a ver en documento alguno <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l siglo XIX. 389<br />

BOTIJO. Persona baja y gruesa. (Ribera.)<br />

Igualmente persona que se enfada por cualquier cosa: «Ese<br />

tío es un botijo, se ha enfadado por una tontería». (Ribera.)<br />

LOS BOTIJOS DAN EL AGUA FRESCA, relativo a los botijos era<br />

muy habitual escuchar el que los botijos daban el agua fresca,<br />

sin que aquellos agricultores que lo <strong>de</strong>cían conociesen el efecto<br />

físico que se produce al bajar la temperatura <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l botijo, cuando hay una alta temperatura fuera y se produce<br />

resudación <strong>de</strong>l agua por la porosidad <strong>de</strong>l barro.<br />

BOTINFLADO. Lleno, aletargado <strong>de</strong> comer: «Me he quedado<br />

botinflao». (Corella.)<br />

También se le dice a una persona muy gruesa. (Corella.)<br />

BOTÓN. Cuando los niños pequeños cogían una rabieta y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> llorar mucho se quedaban sin respiración, se <strong>de</strong>cía<br />

que habían cogido un botón. (Ribera.)<br />

BOTÓN DE GATO, una clase <strong>de</strong> uva, <strong>de</strong> granos gruesos, similar<br />

al morate. Se le dice también Cojón <strong>de</strong> gato. (Ribera.)<br />

BOTÓN DE ORO, se conoce así a un tipo <strong>de</strong> planta.<br />

BOTONERA. Enfado, lloros, ataque <strong>de</strong> ira. Normalmente se<br />

dice <strong>de</strong> los niños: «El niño cogió una botonera». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BOTONES. Se usa botones como sinónimo <strong>de</strong> genio, <strong>de</strong> coraje<br />

y también <strong>de</strong> testículos. (Ribera.)<br />

Cuando a una persona se le dice: «Tiene dos botones» se interpreta<br />

como que es valiente, responsable, que tiene coraje y que<br />

hace las cosas bien: «Este tío tiene dos botones». (Ribera.)<br />

Cuando se refiere a un niño: «Tiene muchos botones este niño»<br />

o «Este niño tiene dos botones», se refiere a mal genio,<br />

geniacho y que contesta y se enfada mucho.<br />

388<br />

El IVH da el verbo botejiar como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

389<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua da la palabra botiga con<br />

el significado <strong>de</strong> tienda como navarrismo.<br />

botejear<br />

Se canta una jota que dice:<br />

Gloriosísimo San Roque,<br />

santo <strong>de</strong> muchos botones;<br />

nos has apedreaú las habas<br />

viñas y melocotones.<br />

UNA CAJA DE BOTONES PARA LOS PREGUNTONES, era<br />

una frase que contestaban los chavales, cuando alguien les<br />

preguntaba ¿Qué me has traído? Una manera simple <strong>de</strong> contestar<br />

que no le importaba nada.<br />

BOTONUDO (A). Se le dice a una persona que tiene mal<br />

genio o que coge rabietas: «Este niño es un botonudo». (Ribera.)<br />

Se emplea también como acepción fina <strong>de</strong> cojonudo: «Conocí<br />

a fulano que es un tío botonudo». (Ribera.)<br />

BOTRINO. Buitrón una red que se usaba para cazar perdices.<br />

También red para pescar. (Cintruénigo.) 390<br />

En la procesión <strong>de</strong> Viernes Santo en Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1908,<br />

unos gamberros comenzaron a tocar cencerros y la gente,<br />

pensando que se trataba <strong>de</strong> alguna vaca, huyó <strong>de</strong>spavorida,<br />

soltando los pasos y los santos. En el periódico tu<strong>de</strong>lano se<br />

explica esta broma en una poesía que hace un recorrido <strong>de</strong><br />

la procesión, firmada por El Guarda <strong>de</strong> la Forestal. Uno <strong>de</strong><br />

los versos emplea la palabra botrino:<br />

Más tar<strong>de</strong> el Cristo <strong>de</strong>l Huerto<br />

Con limones y naranjas<br />

Metidos en un botrino<br />

Claveles y muchas habas,<br />

Y así sucesivamente,<br />

La procesión caminaba<br />

Con el máximo respeto<br />

Que ese día presentaba.<br />

BÓVEDA Y BOVEDILLA. Se llamaba en esta región bóveda<br />

al hueco o espacio entre dos ma<strong>de</strong>ros en los suelos y<br />

techos <strong>de</strong> una edificación, la conocida también como vuelta,<br />

que se terminaba por abajo en forma redon<strong>de</strong>ada.<br />

Con posterioridad se conocían como bóveda a los ladrillos<br />

que se ponían en el hueco entre los dos ma<strong>de</strong>ros. (Tud., Arguedas.)<br />

En la actualidad y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se usan viguetas en<br />

los techos o suelos, se les llaman bovedillas, pero esta palabra<br />

ya la incluye el DRAE<br />

BOZO. Bolsa <strong>de</strong> papel o tela, que sirve para guardar algo. Era<br />

usual el comprar un bozo <strong>de</strong> pipas para el cine. (Tud., Cabanillas,<br />

Cascante.)<br />

Bozo o morral era también una bolsa gran<strong>de</strong>, llena <strong>de</strong> paja<br />

y grano, que se les colgaba a las caballerías <strong>de</strong> las orejas en<br />

la que se les metía el morro para que comiesen. Esto se conocía<br />

como embozar a la caballería. (Ribera.)<br />

390 En el DRAE Botrino lo da como palabra proveniente <strong>de</strong> Álava, La Rioja,<br />

Burgos y Huesca, por lo que vemos, una zona amplia y cercana, <strong>de</strong> lo que<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que anteriormente fue usual en toda esta región.


abán 116<br />

Saquete o bolsa <strong>de</strong> tela en la que los hombres <strong>de</strong> campo se<br />

llevaban el almuerzo o comida. (Ribera.) En Cascante bocillo.<br />

(Véase Zacuto.)<br />

Bozal o morral que se les pone a los perros en el hocico para<br />

que no muerdan y a las caballerías para que no coman y<br />

perjudiquen los sembrados. (Ribera.)<br />

BRABÁN. Bravant. Arado gran<strong>de</strong> con dos hojas o cuchillas<br />

inclinadas o verte<strong>de</strong>ras que volteaban la tierra. (Ribera.)<br />

BRAGA. Con esta palabra se emplean las frases:<br />

PILLAR EN BRAGAS, pillar <strong>de</strong>sprevenido a una persona.<br />

DEJAR EN BRAGAS, se usa con el mismo significado que <strong>de</strong>jar<br />

en calzoncillos, se entien<strong>de</strong> por <strong>de</strong>jar sin dinero a una<br />

persona.<br />

BRAGAO. Ejercitado, persona con experiencia en lo que se<br />

trata o se está hablando. (Ribera.) También se usa con significado<br />

<strong>de</strong> valiente.<br />

ESTAR BRAGAO EN UN TRABAJO, es saber hacerlo y tener<br />

experiencia en su ejecución. Se suele <strong>de</strong>cir: Fulano está bragado<br />

en estas li<strong>de</strong>s.<br />

BRAGUERO. Relativo a las ubres <strong>de</strong> las vacas cabras o <strong>de</strong><br />

otros mamíferos. Se dice que una vaca o una cabra tiene mucho<br />

braguero, cuando se ha quedado preñada y tiene las tetas<br />

abultadas. (Ribera.)<br />

Se llega a usar también con el significado <strong>de</strong> leche y se dice<br />

que tiene mucho o poco braguero con relación a si tiene mucha<br />

o poca leche. (Ribera.)<br />

BRAGUETA. Sobre la abertura <strong>de</strong>lantera en los pantalones,<br />

la llamada bragueta, o según en que otros lugares lejanos <strong>de</strong><br />

esta Ribera, portañuela, tapabalazo, jareta e incluso en castellano<br />

antiguo manera, tenemos en esta zona varias frases:<br />

MÁS LARGA QUE LA BRAGUETA DE UN CURA, en este caso<br />

es una frase pon<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong> largo en comparación <strong>de</strong> las braguetas<br />

que suelen tener cuatro o cinco botones, con las sotanas<br />

<strong>de</strong> los curas que están abotonadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba hasta abajo.<br />

EN COSAS DE BRAGUETA, NADIE SE META, quiere aconsejar<br />

que en peleas matrimoniales por cuestiones <strong>de</strong> sexo,<br />

es mejor no inmiscuirse, porque <strong>de</strong>spués se arreglan entre<br />

ellos.<br />

BRAGUETAZO. Se emplea esta palabra para <strong>de</strong>cir que un<br />

hombre se casa con una mujer <strong>de</strong> posición social más elevada,<br />

sin que tenga que ser por interés como indica el DRAE, así<br />

se dice: «Fulano dio un buen braguetazo». (Uso casi general.)<br />

Si la persona rica es el hombre, se dice que la mujer hizo un<br />

buen acomodo: «La fulana encontró un buen acomodo», como<br />

diciendo se casó con uno con dinero.<br />

BRASERO. Con esta palabra se utiliza la frase:<br />

ECHAR LA FIRMA AL BRASERO, la acción <strong>de</strong> remover con<br />

la badileta las brasas en el brasero cuando <strong>de</strong> había formado<br />

una pequeña capa <strong>de</strong> ceniza en la parte exterior, para que<br />

<strong>de</strong> nuevo saliese el erraj ardiendo o las brasas a la superficie<br />

y calentase más, era conocida como: Echar la firma al<br />

brasero. (Tu<strong>de</strong>la, Fitero.) 391<br />

BRAZAL. Véase Brazo.<br />

BRAZO. Se usa con el significado <strong>de</strong> lado: «Iba por el brazo<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la carretera». También como orilla: «Nos bañamos<br />

en el brazo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l río». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BREADA. Es palabra que en el siglo XVII aparece como sinónimo<br />

<strong>de</strong> embreada, embetunada: «… e resolvieron en meterle<br />

en una cestica <strong>de</strong> juncos breada por <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro, para <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong>l agua».<br />

TOMAR O COGER BREADA, tomar iniciativa, fuerza, lanzarse<br />

a una cosa. Es una expresión en cierto modo semejante<br />

a la <strong>de</strong> Soltarse la melena: «Como yo ya había cogido breada,<br />

dije todo lo que me pareció».<br />

Iribarren la cita también como <strong>de</strong> uso en la Ribera con el significado<br />

<strong>de</strong> tomar carrerilla antes <strong>de</strong> saltar, tomar impulso.<br />

BREGADO. No se emplea bregar con el significado que le<br />

indica el DRAE <strong>de</strong> luchar o reñir, sino con el <strong>de</strong> trabajar afanosamente.<br />

ESTAR BREGADO, se entien<strong>de</strong> como estar trabajado, ser conocedor<br />

o estar curtido en un trabajo u otra cosa.<br />

BRESCA. Se llama así a la brisca o juego <strong>de</strong> cartas. Es manera<br />

muy generalizada y totalmente usual. (Ribera.)<br />

BRIDÓN. Dentro <strong>de</strong> los útiles <strong>de</strong> las caballerías el bridón se<br />

le llamaba a la cabezada o cabestro <strong>de</strong> cuero con anteojos,<br />

que se les ponía para que no viesen por los lados, con el fin<br />

<strong>de</strong> que no se espantasen. (Fustiñana.) 392 En otros sitios anteojera.<br />

(Corella.)<br />

BRIESCA. Bresca. Panal <strong>de</strong> miel. (Fitero.)<br />

BRINCAR. Con acepción similar al saltar <strong>de</strong>l DRAE se usa el<br />

verbo brincar con el significado <strong>de</strong> superar, sobrepasar o exce<strong>de</strong>r.<br />

Se dice: «En la última crecida <strong>de</strong>l río, el agua brincaba el<br />

puente». También: «Tú brincarás ya <strong>de</strong> los setenta años, ¿No?».<br />

(Ribera.) Suele ser normal <strong>de</strong>cir blincar en vez <strong>de</strong> brincar.<br />

BRIÑÓN. Alberge o albaricoque. (Cintruénigo.)<br />

BRÍO. Se ha empleado con el significado <strong>de</strong> mulo o mula: «He<br />

comprado una manta para el brío» 393 (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

391<br />

Aparece con el mismo significado en sitios lejanos tales como el Vocabulario<br />

doméstico <strong>de</strong> Fernando Flores <strong>de</strong>l Manzano en la Alta Extremadura.<br />

392<br />

Debía <strong>de</strong> ser palabra <strong>de</strong> uso general ya que aparece también en Aragón<br />

(Andolz) e Iribarren lo da como <strong>de</strong> la Ribera.<br />

393<br />

Parece ser que la palabra sea una contracción <strong>de</strong> híbrido, ya que como sabemos<br />

la mula (a) es hijo (a) <strong>de</strong> asno y yegua o <strong>de</strong> caballo y burra. De híbrido<br />

se suprime la d final, una manera <strong>de</strong> hablar muy típica hibrió, y posteriormente<br />

pier<strong>de</strong> la I inicial, quedando brio.


117<br />

BRISA. El DRAE dice que brisa es el hollejo <strong>de</strong> la uva prensado.<br />

En la Ribera se ha conocido con este nombre, no sólo al<br />

orujo sino a los hollejos y raspones <strong>de</strong> la uva prensados, que<br />

se empleaban como combustible en las tejerías, para calentar<br />

los hornos y cocer los ladrillos. (Tud., Cintruénigo.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

A morro o con cañamiza<br />

habrás bebido en las prensas<br />

y en los montones <strong>de</strong> brisa<br />

habrás dau muchas voltetas<br />

BROCAL. Boca <strong>de</strong> la bota <strong>de</strong>l vino. (Tud., Ablitas, Cascante,<br />

Monteagudo, Murchante, Ribaforada.)<br />

BROCHERO y BROCHERA. Abertura, raja, brecha, cachera<br />

o herida, normalmente en la cabeza, aunque también pue<strong>de</strong><br />

ser en otras partes <strong>de</strong>l cuerpo, como el brazo o la pierna. Se<br />

suele <strong>de</strong>cir: Menudo brocherón le hicieron en la cabeza <strong>de</strong> un pedruscazo.<br />

(Tud., Corella, Cortes.) En Fitero y Ablitas brochera.<br />

Iribarren indica que brochero se usa también en Tu<strong>de</strong>la,<br />

cuando se rompe la ropa por <strong>de</strong>sgarro, incluso para señalar<br />

una brecha u orificio en tela, ma<strong>de</strong>ra, pared etc. Yo solamente<br />

la he oído referida a raja o brecha en el cuerpo.<br />

BROMADA. Se conocía así en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX a<br />

la espuma que hacía el jabón, normalmente el que se hacía<br />

en casa: «Este jabón da mucha bromada». (Tu<strong>de</strong>la, Tulebras.)<br />

Se empleó esta palabra también para <strong>de</strong>finir la espuma que<br />

hacía el jabón <strong>de</strong> los barberos en la cara <strong>de</strong> sus clientes.<br />

Igualmente cuando llegaron las primeras lavadoras, las mujeres<br />

solían comentar: Este jabón no se pue<strong>de</strong> emplear porque<br />

hace mucha bromada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BROTINO. Buitrón, botrino, butrino, arte <strong>de</strong> pesca. (Ablitas,<br />

Fustiñana.)<br />

El DRAE lo <strong>de</strong>fine como arte <strong>de</strong> pesca en forma <strong>de</strong> cono prolongado,<br />

en cuya boca hay otro más corto, dirigido hacia a<strong>de</strong>ntro y<br />

abierto por el vértice para que entren los peces y no puedan salir.<br />

BROZAS. Se le dice a un individuo zafio, basto, <strong>de</strong>saseado.<br />

(Ablitas.) 394<br />

BRUJA. Remolino <strong>de</strong> aire que arrastra tierra y polvo y que<br />

suele producirse poco antes <strong>de</strong> comenzar una tormenta <strong>de</strong><br />

verano. (Mélida, Arguedas.) 395<br />

ESTAR EN PELO DE BRUJA, se dice que unos pájaros están<br />

en pelo <strong>de</strong> bruja cuando están cambiando <strong>de</strong> pelo a pluma.<br />

BRUJÓN. Se llamaba brujón al chichón o bulto producido en<br />

la cabeza. (Ablitas, Cabanillas, Cadreita, Arguedas, Mélida,<br />

394<br />

Esta palabra que cita Jesús Andrés Zueco en Ablitas, aparece igualmente<br />

en Aragón, <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Rafael Andolz.<br />

395<br />

Se usa también en Alfaro (La Rioja.)<br />

brisa<br />

Murchante, Tulebras.) En otros sitios se le dice drujón. (Véase<br />

Drujón.)<br />

BRUQUETE o BROQUETE. Agujero, boquete. (Ribaforada.)<br />

BRUTADA. Brutalidad. Acción bruta, hecha toscamente y con<br />

fuerza: «Las cosas no se pue<strong>de</strong>n hacer a lo bestia, lo que has<br />

hecho es una brutada y por eso se ha roto». (Tud., Ablitas.)<br />

BRUTERAS. Bruto, brutote, que realiza las cosas a lo bestia,<br />

poco fino, tosco: «Este muete es un bruteras». (Tud., Ablitas,<br />

Barillas, Cascante, Fustiñana, Monteagudo, Ribaforada, Tulebras,<br />

Murchante.)<br />

MÁS BRUTO QUE UN ARAO, se emplea esta frase como pon<strong>de</strong>rativa<br />

<strong>de</strong> que una persona es muy bruta y la compara con<br />

un arado que hace el trabajo <strong>de</strong> muchas personas.<br />

BRUTO CUANTO CABE, como diciendo que no se pue<strong>de</strong> ser<br />

más brutote.<br />

BUCHE. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> usarse en las personas como estómago<br />

(Acepción generalizada), se emplea con el significado <strong>de</strong> bocio,<br />

aumento excesivo <strong>de</strong> la glándula tiroi<strong>de</strong>a.<br />

GUARDAR ALGO EN EL BUCHE, mantener un secreto, sin<br />

contarlo a nadie: «Se lo tenía bien guardado en el buche».<br />

TENER LA CABEZA EN EL BUCHE, no pensar en otra cosa<br />

que en comer. (Ribera.)<br />

BUENAZ. Se usa esta palabra en lugar <strong>de</strong> buenazo, suprimiendo<br />

la O final. (Ribera.)<br />

BUENO (A). Se emplea en muy diversas frases y expresiones,<br />

aunque muchas <strong>de</strong> ellas puedan ser <strong>de</strong> un uso casi general:<br />

BUENO, se usa con los verbos estar, ir, ponerse y algún otro más,<br />

para indicar enojo, enfado, disgusto: «Se puso bueno al enterarse<br />

<strong>de</strong> la noticia» o «Me lo encontré por la calle e iba bueno.<br />

BUENA, según que verbo se ponga <strong>de</strong>lante parece significar<br />

una cosa u otra, así Tenerla Buena, se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> tener algún problema o responsabilidad encima y Estar<br />

<strong>de</strong> buenas, estar <strong>de</strong> buen humor.<br />

SER MUCHO A LA BUENA, se dice <strong>de</strong> una persona, buena sin<br />

malicias, que todo le parece bien: «Este muete es mucho a la<br />

buena, como no espabile van hacer <strong>de</strong> él lo que quieran».<br />

PONERSE BUENO, con el significado <strong>de</strong> comer mucho: «Se<br />

puso bueno <strong>de</strong> pasteles».<br />

Para <strong>de</strong>nunciar que se manchó mucho: «Te acabas <strong>de</strong> poner<br />

ropa limpia y ya vas bueno».<br />

Para indicar que se va un tanto bebido: «El otro día lo vi por<br />

la noche, y ¡Anda! Qué se había puesto bueno».<br />

PONER A UNO BUENO, se emplea en plan <strong>de</strong> renegarle, insultarle:<br />

«Hacía tiempo que no lo veía, pero el otro día me<br />

lo crucé y lo puse bueno y es que lo que me hizo no tiene<br />

perdón».<br />

IR BUENO, se suele emplear referido a un asunto que se está<br />

realizando, para <strong>de</strong>cir que ya está a punto <strong>de</strong> acabarse o<br />

que va muy a<strong>de</strong>lantado: «Las obras <strong>de</strong> pavimentación ya van<br />

buenas, yo creo que antes <strong>de</strong> final <strong>de</strong> mes se terminarán».


uesqui 118<br />

Se suele emplear también con el significado <strong>de</strong> advertencia,<br />

<strong>de</strong> ir fresco, arreglado, aviado: «Va bueno ese, si cree que voy<br />

hacer lo que me pi<strong>de</strong>».<br />

¡ANDA QUE VA BUENO!, esta frase con el verbo ir se usa con<br />

el significado <strong>de</strong> que se le ha contestado sobrada y a<strong>de</strong>cuadamente<br />

a una persona sobre algún asunto, pero recriminándole<br />

algo: «Si creía que no se lo iba a <strong>de</strong>cir, ya le he contestado<br />

bien, ¡Anda que va bueno!».<br />

¡VAYA BUENO!, se emplea en plan <strong>de</strong> saludo. Es una expresión,<br />

se usa como <strong>de</strong>spedida y con la que se <strong>de</strong>sea al que se<br />

la dices, que todo le vaya bien.<br />

Otra frase que se emplea a menudo en las <strong>de</strong>spedidas es:<br />

Hasta luego, aun a sabiendas que no se le va a volver a ver<br />

hasta otro día. Esta expresión es tan tonta como aquél saludo<br />

tan tu<strong>de</strong>lano, cuando se encuentran dos, <strong>de</strong> los que uno<br />

<strong>de</strong> ellos estaba fuera y le pregunta: – ¿Has venido o que?<br />

ROMPERSE DE BUENA (O), con esta frase se pon<strong>de</strong>ra a una<br />

persona físicamente bien parecida: «Estaba esa moza que se<br />

rompía <strong>de</strong> buena». También se usa: Caerse <strong>de</strong> bueno.<br />

HACER BUENA UNA COSA, <strong>de</strong>muestra una cosa: «Tenemos<br />

que hacer bueno el que es ése, quien nos quitó los melocotones<br />

<strong>de</strong>l huerto».<br />

NI BUENO NI MALO SINO TODO LO CONTRARIO, ante la<br />

pregunta <strong>de</strong> si una cosa es buena o mala, es una frase que<br />

se dice cuando no se sabe realmente la contestación real.<br />

Bueno se emplea también en frases pon<strong>de</strong>rativas <strong>de</strong> ciertas<br />

cosas, como por ejemplo Más bueno que el pan, pero estas<br />

frases las recojo en la palabra que pon<strong>de</strong>ran.<br />

BUESQUI o BUESQUE. Eran palabras que empleaban los<br />

<strong>de</strong> campo para dar ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> mando a las caballerías. ¡Buesque!<br />

o ¡Buisque! alargando la última vocal, ¡Buisquiii…! era<br />

una voz, que les <strong>de</strong>cían para que girasen a uno <strong>de</strong> los dos lados.<br />

(Fitero.) En otros sitios güesque.<br />

BUFA. Ventosidad o expulsión <strong>de</strong> gases intestinales sin hacer<br />

ruido, y normalmente fétida. (Ribera.) 396<br />

Los muetes, muy escatológicos, en aquellos años que no había<br />

calefacción en las casas y las sábanas <strong>de</strong> las camas parecían<br />

estar húmedas <strong>de</strong> tanto frío, solían canturrujear:<br />

Con una bufa y un pedo,<br />

la cama como un brasero;<br />

con un pedo y una bufa<br />

la cama como una estufa.<br />

BUFAR. Soplar, expeler aire por la boca. (Cortes.) 397<br />

Igualmente echar ventosida<strong>de</strong>s intestinales sin ruido. (Ablitas,<br />

Cortes.)<br />

BUFAZO. Se <strong>de</strong>nomina UN BUFAZO DE AGUA, a una gran<br />

cantidad <strong>de</strong> agua soltada a la vez: «Le di un bufazo <strong>de</strong> agua<br />

396 Aparece por primera vez con esta acepción en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Terreros<br />

y Pando <strong>de</strong>l año 1786. El DRAE todavía no la ha incorporado.<br />

397 Esta acepción la da el DRAE como <strong>de</strong> Murcia. Se usa también en Aragón.<br />

con la manguera». También cantidad in<strong>de</strong>terminada <strong>de</strong><br />

agua que entra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que un agricultor abre la taja<strong>de</strong>ra<br />

hasta que la cierra una vez que ha calculado el agua que<br />

necesita: «Entró un bufazo <strong>de</strong> agua cuando levanté la taja<strong>de</strong>ra».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Igualmente ventosidad o pedo expelido con ruido. (Murchante.)<br />

BUFETE. Se les llaman bufetes a los vencejos, esos pájaros<br />

con plumaje blanco en la garganta y negro en el resto <strong>de</strong>l<br />

cuerpo, que se alimenta <strong>de</strong> insectos y anida en los aleros <strong>de</strong><br />

los tejados. (Arguedas.)<br />

También bufete se entien<strong>de</strong> como ano. (Cortes.) 398<br />

BUFIDO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> chillo, improperio o exabrupto que es <strong>de</strong> uso<br />

general, se llama bufido a una ventosidad sin ruido. (Cortes.) 399<br />

BUFO. Comida para los gatos, que ven<strong>de</strong>n en las tripicallerías<br />

normalmente <strong>de</strong>sperdicios. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En otros sitios champolla. (Corella.)<br />

También los bofes o pulmones <strong>de</strong> las reses que se usan para<br />

consumo humano. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MÁS TONTO QUE UNA OCHENA DE BUFO, comparación<br />

que se emplea en Tu<strong>de</strong>la.<br />

SUBÍRSELE A UNO EL BUFO, enfadarse mucho, enojarse,<br />

subírsele a uno la sangre a la cabeza. (Corella.)<br />

BUJEREAR. Agujerear. (Ribera.)<br />

BUJERO. Agujero, hoyo, buraco: «Ví un conejo meterse en el<br />

bujero». (Ribera.) 400<br />

También por extensión se aplica bujero y buraco a la casa<br />

don<strong>de</strong> uno vive: «Me voy pal bujero». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Igualmente la cama propia: «Yo para las diez <strong>de</strong> la noche estoy<br />

todos los días en el bujero, ya que madrugo mucho todos<br />

los días».<br />

Cualquier hueco en el suelo o pared, o incluso a la sepultura:<br />

«En pocos días se fue pal bujero». (Ribera.)<br />

BULBUL. Mentira, falsedad, trola. (Cintruénigo.) 401<br />

También se le dice al hombre imaginario con el que se asusta<br />

a los niños, el conocido como Hombre <strong>de</strong>l Saco. (Cintruénigo.)<br />

BULBURUTERA. Véase A bulburutera.<br />

398<br />

Esta palabra que se usa en Mallén no la he encontrado en ningún pueblo<br />

ribero, solamente en Cortes la entien<strong>de</strong>n aunque no es <strong>de</strong> uso generalizado.<br />

La etimología <strong>de</strong> esta palabra parece clara y relacionada con bufa, que<br />

significa ventosidad sin ruido. Figura como ano en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses<br />

<strong>de</strong> Rafael Andolz y José Pardo Asso. En el <strong>de</strong> Antonio Martínez Ruiz,<br />

bufar como peer, igual que en el <strong>de</strong> Gerhard Rohlfs. El DRAE señala esta<br />

palabra como antigua con el significado <strong>de</strong> fuelle para lanzar aire.<br />

399<br />

Se usa con este mismo dignificado en Mallén.<br />

400<br />

Bujero con el significado <strong>de</strong> agujero aparece en <strong>diccionario</strong>s regionales <strong>de</strong><br />

toda España, así lo vemos aparte <strong>de</strong> los aragoneses, riojanos, castellanos<br />

incluso extremeños y andaluces.<br />

401<br />

Rosario Bas Cassa en su Contribución al estudio lingüístico <strong>de</strong> Cintruénigo<br />

dice que se usa solamente allí.


119<br />

BULLA. Tributo que se pagaba en Navarra por la venta <strong>de</strong> telas<br />

al por menor. 402<br />

BULLERO (A.) Bullicioso, persona que arma bulla y guirigay,<br />

es <strong>de</strong>cir que da gritos, alborota, forma al igual algarabías<br />

que estrapalucios, bochinches, escándalos, ciscos, riñas,<br />

trifulcas y algaradas o trapatiestas. (Ribera.)<br />

METER BULLA, se emplea en la Ribera lo mismo con el significado<br />

<strong>de</strong> armar algarabía, que provocar peleas.<br />

BULLÓN. Barra <strong>de</strong> hierro que se usaba para hacer agujeros en<br />

la tierra y plantar las vi<strong>de</strong>s ya con la raíz, con el llamado barbado.<br />

(Tud., Barillas, Castejón, Murchante, Cascante, Cintruénigo.)<br />

PLANTAR A BULLÓN, era un sistema <strong>de</strong> plantación que se<br />

usaba cuando se moría alguna cepa que tenía otras al lado<br />

y resultaba difícil hacer un hoyo con azada, para no estropear<br />

las raíces <strong>de</strong> las cepas laterales.<br />

En la actualidad este tipo <strong>de</strong> plantaciones se hacen con una<br />

herramienta láser que mete un rejón y con una rueda se fija<br />

el punto exacto <strong>de</strong> profundidad a la que se quiere introducir<br />

el barbado.<br />

BULQUETE Y BULQUETAZO. Véase Vulquete y Vulquetazo.<br />

BULTO. Se le dice a una persona torpe. (Ribera.) 403<br />

SER UN BULTO CON OJOS, <strong>de</strong>l significado anterior, se le dice<br />

a una persona <strong>de</strong> poca valía.<br />

BUÑUELERO. Persona que hace buñuelos. En algunos pueblos<br />

<strong>de</strong> la Ribera a S. José lo llamaban El buñuelero, porque<br />

había costumbre <strong>de</strong> comer el día <strong>de</strong> su fiesta el 19 marzo buñuelos.<br />

En otros sitios randillero porque los buñuelos se sustituían<br />

por randillas o torrijas.<br />

De Carcastillo se conserva esta coplilla:<br />

Una vez que al año llega<br />

S. José, el buñuelero,<br />

las tunas <strong>de</strong> las gallinas<br />

no quieren poner un güevo.<br />

BURACO. Agujero, rincón oscuro, incluso casa o vivienda:<br />

«Me voy para el buraco» con el significado <strong>de</strong> me voy para<br />

casa. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En Cascante furuco o zuruco.<br />

BURDA. Entre los pastores un tipo <strong>de</strong> oveja. (Arguedas. Mélida.)<br />

BUREO. Más que como juerga o diversión, que marca el <strong>diccionario</strong>,<br />

se emplea con el significado <strong>de</strong> alboroto, ruido, revolución,<br />

griterío y jaleo: «Vaya bureo que organizaron en<br />

casa todos los muetes juntos». (Ribera.) Aunque no sea gritando<br />

se llama también bureo al ruido que se escucha cuan-<br />

402<br />

María Moliner da esta palabra como propia <strong>de</strong> Navarra.<br />

403<br />

Se emplea con este mismo significado en algún pueblo <strong>de</strong> La Rioja. (José<br />

Mª Pastor, Tesoro Léxico… Pág. 104)<br />

bulla<br />

do mucha gente habla a la vez: «No había quien parase en el<br />

restaurante, había mucho bureo».<br />

También como zapatiesta, follón incluso riña. (Ribera.)<br />

IR DE BUREO, esta expresión sí que se entien<strong>de</strong> como ir <strong>de</strong><br />

juerga, <strong>de</strong> fiesta: «Anoche nos fuimos <strong>de</strong> bureo y nos pusimos<br />

morados <strong>de</strong> copas». 404<br />

DAR UN BUREO, salir a pasear o a ver algo: «Me voy a dar<br />

un bureo para <strong>de</strong>spejarme la cabeza».<br />

BURO. Arcilla color ocre. El barro buro es el barro que se hace<br />

con la tierra <strong>de</strong> los montes riberos. Tierra arcillosa e impermeable<br />

muy apropiada para hacer ladrillos y trabajos <strong>de</strong><br />

alfarería. (Ribera.)<br />

Cuando está mojada suele ser resbaladiza y mancha mucho,<br />

por lo que los muetes tu<strong>de</strong>lanos, que iban a los montes <strong>de</strong>l<br />

Cristo a jugar y esbararse por el buro, solían volver perdidicos<br />

a casa, ganándose una azotaina o unos buenos zapatillazos<br />

<strong>de</strong> su madre en el culo.<br />

BURRACA. Forma <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> referirse a una prostituta<br />

<strong>de</strong> baja categoría. (Uso casi general.)<br />

BURRANCO. Bruto. Es un apelativo que se les suele dar a<br />

los chavales, cuando se enfadan, cogen berrinches, dan patadas<br />

y no quieren aten<strong>de</strong>r a razones: «Se puso hecho un burranco».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BURRERAS. Burro, bruto, que hace las cosas sin mirar y <strong>de</strong><br />

manera un tanto bestia: «No juegues con ése que es un burreras<br />

y saldrás llorando». (Ribera.)<br />

BURRICALLE. Juego infantil al que se conocía también como<br />

juego <strong>de</strong>l burro. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Burro.<br />

BURRICIE. Actitud <strong>de</strong> una persona burra y terca: «Es buena<br />

persona, pero cuando le entra la burricie, no atien<strong>de</strong> a razones».<br />

(Ribera.)<br />

BURRICO. Los chavales riberos, cantaban una cancioncilla,<br />

cuando a uno, sin que se diese cuenta, le ponían algo encima<br />

que no tuviese peso. Podía ser un muñeco <strong>de</strong> papel en la<br />

espalda u otra cosa parecida<br />

El burrico San Vicente<br />

lleva carga y no lo siente,<br />

el burrico <strong>de</strong> San Blas,<br />

lleva la carga y no pue<strong>de</strong> más.<br />

BURRO (A). Se conoce como burro al potro <strong>de</strong> gimnasia, aparato<br />

formado por cuatro patas sosteniendo un paralelepípedo<br />

forrado <strong>de</strong> cuero. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Caballete en forma <strong>de</strong> aspa sobre el que se colocan toneles<br />

404 Ir <strong>de</strong> Bureo con el significado <strong>de</strong> ir <strong>de</strong> diversión o salir a ver algo es similar<br />

a la <strong>de</strong>finición castellana <strong>de</strong> bureo y aparece con el mismo significado<br />

en sitios lejanos como Extremadura.


uste 120<br />

<strong>de</strong> vino (Ribera.) En general cualquier soporte <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

con tres o cuatro patas para sujetar alguna cosa encima.<br />

Burro se llamaba también un armatoste <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que se<br />

metía en invierno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las camas para calentarlas. Era<br />

una base <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra don<strong>de</strong> se colocaba el brasero. De esa<br />

base salían hacia arriba unos palos que por la parte superior<br />

estaban arqueados, para que quedase un hueco, con lo que<br />

las sábanas no se podían quemar. (Ribera.)<br />

El juego infantil <strong>de</strong>l burro consistía quedarse un chaval doblado<br />

por la cintura y con las manos apoyadas en sus rodillas, y<br />

los <strong>de</strong>más saltar encima por <strong>de</strong> él, apoyando las manos sobre<br />

sus espaldas y saltándole con las piernas abiertas. (Ribera.)<br />

Burro se <strong>de</strong>nomina a un muro o porción consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong><br />

tierra <strong>de</strong>sprendida <strong>de</strong>l talud <strong>de</strong> un cauce <strong>de</strong> riego. (Ablitas,<br />

Buñuel.)<br />

Útil en los fogones antiguos, <strong>de</strong> forma semicircular con una<br />

barra larga, unida a un asa, que servía para arrimar los pucheros<br />

al fogón. (Se llamaba también morillo.)<br />

Burra se llamaba también a un callo o duricia que se hacía<br />

en las manos. (Ablitas.)<br />

BURRO APAREJAU, CARGA ESPERA a los mozos que iban<br />

muy arreglaus, se les <strong>de</strong>cía esta frase, indicando que algo tenía<br />

con alguna moza o que iba <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> ella.<br />

TE VA A PARIR LA BURRA, esta frase se dice para indicar que<br />

uno tiene mucha suerte: «A fulanico le va a parir la burra».<br />

También se dice con el mismo significado: A ése le va a parir<br />

la bicicleta.<br />

e las manos y se le clavó un cuerno en el pie.<br />

PERDER LA BURRA Y ENCONTRAR EL RAMAL, se refiere a<br />

quien pier<strong>de</strong> una cosa importante y sólo recupera parte <strong>de</strong><br />

lo perdido pero <strong>de</strong> poco valor. Se dice: Eso es como quien perdió<br />

la burra y encontró el ramal.<br />

ESTAR COMO LOS BURROS EN EL MES DE MARZO, se dice<br />

<strong>de</strong> una persona cuando está alegre y juguetón.<br />

SER COMO UNA MOSCA DE BURRO, ser un tío pesado, tostón<br />

inaguantable, que da mucho la paliza. Se dice también<br />

como una Mosca cojonera.<br />

¡VUELTA LA BURRA A LAS COLES!, esta expresión se usa<br />

cuando una persona es muy cansa y repite mucho las cosas,<br />

como para <strong>de</strong>cirle: ¡Ya está bien, otra vez con lo mismo!, no<br />

me lo repitas más.<br />

LLEVAR MÁS PALOS QUE UN BURRO, comparativa cuando<br />

a uno le dan una paliza con los palos que los arrieros o agricultores<br />

daban a los burros y caballerías.<br />

YA ESTÁ LA BURRA OTRA VEZ EN EL SEMBRAO, Es una<br />

manera figurada <strong>de</strong> mostrar <strong>de</strong>sagrado por una proposición<br />

o replanteamiento <strong>de</strong> un problema.<br />

Se les dice a las personas que insisten una y otra vez en una<br />

misma cosa, siendo una manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle que no: «¿Qué si<br />

voy a ir al huerto?, ¡Ya está la burra otra vez en el sembrao!,<br />

Te he dicho una y mil veces que no».<br />

OREJERAS DE BURRO, sobre las orejeras que se les ponían<br />

antiguamente a los burros, resulta sorpren<strong>de</strong>nte que se lla-<br />

men orejeras, cuando no se las ponían para taparles o calentarles<br />

las orejas, sino para impedir que la caballería viese<br />

por los laterales. (La explicación es porque las piezas se<br />

les sujetaban <strong>de</strong> las orejas.)<br />

ATAR EL BURRO DONDE MANDA EL AMO, hacer lo que<br />

quiere que hagas la persona que paga el salario y no discurrir<br />

ni hacer nada <strong>de</strong> motu propio.<br />

¡BUENA BURRA HEMOS COMPRAU!, como diciendo ¡Vaya<br />

negocio que hemos hecho!, se suele usar solamente cuando<br />

la cosa o el negocio han salido mal.<br />

SALIR LA BURRA CAPADA, salir un negocio mal: «Se creyó<br />

que iba a ganar tanto y cuanto y le salió la burra capada».<br />

NO LLEGA LA BURRA AL PESEBRE, se dice esta frase cuando<br />

falta algo para po<strong>de</strong>r hacer o cumplir una cosa. La he escuchado<br />

con pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dinero, por citar un<br />

ejemplo, cuando se va a pagar, una consumición y se comienzan<br />

a dar monedas al camarero, al apercibirse <strong>de</strong> que<br />

el dinero suelto no llega, se le dice: Devuélveme esas monedas,<br />

que no me llega la burra al pesebre.<br />

MÁS BIEN MANDAU QUE LA BURRA DEL SALINERO, Es<br />

una comparación como para <strong>de</strong>cirle a uno que es muy obediente.<br />

Cuenta Iribarren que en Murchante había una burra,<br />

<strong>de</strong> nombre Celestina, que <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> pertenecer a un tal<br />

Salinero, a la que todos los días le cargaban dos críos pequeños<br />

en los serones, uno a cada lado, y que el animal iba solo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Murchante a Ribaforada y que al llegar a casa llamaba<br />

con la pezuña en la puerta.<br />

La historieta no sé si será cierta, con <strong>de</strong>talles la cuenta, pero<br />

lo sea o no, tiene su gracia.<br />

ESTAR COMO LOS BURROS EN EL MES DE MARZO, se dice<br />

<strong>de</strong> una persona cuando está juguetón, inquieto, enredador.<br />

QUE LA BURRA PEDE, cuando unos estaban jugando a las<br />

cartas y eran invitados por sus contrincantes a rendirse por<br />

que no tenían nada que hacer se solía contestar: Aún hay vida,<br />

que la burra pe<strong>de</strong>, como indicando que todo no estaba<br />

perdido.<br />

A PEDO BURRA, esta expresión se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> muy barato: «Los tomates están este año a pedo<br />

burra».<br />

NO BAJARSE DEL BURRO, no ce<strong>de</strong>r en una cosa, mantener<br />

una opinión o situación sin reconocer que se ha errado. (En<br />

otros lugares No apearse <strong>de</strong>l burro.)<br />

BUSTE. Al viento proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l sureste, y que les llega dirección<br />

aproximada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> El Buste (Zaragoza) en Cintruénigo<br />

y Fitero lo llaman buste. En el resto <strong>de</strong> la Ribera se <strong>de</strong>l<br />

llama fagoño o favonio.<br />

BUTIFARRA. En el argot juvenil corte <strong>de</strong> manga.<br />

También pene. (Uso casi general.)<br />

BUZÓN. Boca gran<strong>de</strong>: «Ése lo que tiene es un buzón». (Uso<br />

casi general.)


CABALGAR. En la jerga actual juvenil fornicar: «Se pasaron<br />

toda la noche cabalgando». (Ribera.) 405<br />

CABALLETES. Hasta aproximadamente los años 1950 a<br />

1960 las personas mayores <strong>de</strong>nominaban caballetes a los recreativos<br />

que daban vueltas en las ferias en las que se montaban<br />

los niños. Después se comenzaron a llamar caballitos<br />

y en la actualidad atracciones, tiovivos, coches, olas, norias,<br />

autos <strong>de</strong> choque, etc.<br />

CABALLILLO. Diminutivo <strong>de</strong> caballo. (Corella.)<br />

CABALLO. En la jerga <strong>de</strong> los chavales, insecto, tipo saltamontes,<br />

con patas muy zancudas y altas. (Tu<strong>de</strong>la.) 406<br />

MONTAR A CABALLO O A CABALLITO, lo usan los chicos<br />

con el significado <strong>de</strong> montar a horcajadas en la espalda <strong>de</strong><br />

otro.<br />

CABAÑICAS. Juego <strong>de</strong> niños consistente en hacer casetas o<br />

cabañas. (Cascante.)<br />

CABECERO. Dintel <strong>de</strong> una puerta o ventana. (Tu<strong>de</strong>la.) También<br />

se suele <strong>de</strong>nominar cabezal.<br />

Piedra usada para <strong>de</strong>slindar las viñas. (Ablitas.)<br />

CABECIAR. Cabecear. Se emplea principalmente cuando se<br />

cae la cabeza hacia <strong>de</strong>lante en el momento que una persona<br />

se duerme. (Arguedas.)<br />

CABECILLO. Monte <strong>de</strong> poca altura, cerro pequeño. (Cintruénigo,<br />

Corella.)<br />

405<br />

Es palabra que aunque no aparece en el DRAE está muy extendida. En Cuba<br />

se les llama jineteras a las prostitutas.<br />

406<br />

Aparece con este mismo nombre en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> José Pardo<br />

Asso.<br />

C<br />

CABESTRILLOS. Cuerdas o correas <strong>de</strong> cuero que saliendo<br />

<strong>de</strong>l morro <strong>de</strong> las caballerías y pasando por el collerón y<br />

sillín llegaban a las manos <strong>de</strong> la persona que dirigía al animal.<br />

(Cintruénigo, Fustiñana.)<br />

CABESTRO. Conjunto <strong>de</strong> correajes que se les ponía a las caballerías<br />

en la cabeza para sujetar el bocado, riendas y ronzal.<br />

(Ribera.)<br />

QUITARSE EL CABESTRO, llamaban los agricultores a <strong>de</strong>sembarazarse<br />

<strong>de</strong> una obligación. La frase la escuche <strong>de</strong> un<br />

labrador que el médico le había prohibido beber y dijo: «Ya<br />

tengo ganas <strong>de</strong> que lleguen fiestas pa quitarme el cabestro<br />

y ponerme bueno, porque unos días no pienso que hagan<br />

daño».<br />

CABEZA. Sobre la palabra cabeza usamos varias expresiones,<br />

algunas son <strong>de</strong> uso general, pero que no están en el DRAE 407<br />

¡VAYA CABECICA!, con esto normalmente se le dice a uno, que<br />

es un <strong>de</strong>spistado y olvidadizo: «¡Vaya cabecica que tiene el gachó!,<br />

nos vamos <strong>de</strong> almuerzo y se <strong>de</strong>ja la bolsa con la comida».<br />

METER LA CABEZA POR UNA PARED, esta frase se les dice<br />

a los que son muy insistentes y cabezones: «Cuando se le<br />

407 Frases <strong>de</strong> uso general que también se usan en esta región pero que no aparecen<br />

en el DRAE tenemos las siguientes: Liarse la manta a la cabeza, tomar<br />

una <strong>de</strong>cisión aventurada y tirar hacia <strong>de</strong>lante, aunque existan obstáculos.<br />

Andar <strong>de</strong> cabeza, tener excesivo trabajo. Andar perturbado. Cabeza<br />

<strong>de</strong> chorlito, persona un tanto insulsa, aturdida, que se le olvidan las<br />

cosas, <strong>de</strong>smemoriada, que piensa en los pájaros y en las avutardas, distraída.<br />

El que no tiene cabeza tiene que tener pies, esta frase se le suele <strong>de</strong>cir<br />

a los olvidadizos, indicándoles que si se han olvidado algo, tienen que<br />

volver a buscarlo. Llevarse las manos a la cabeza, estar apesadumbrado<br />

<strong>de</strong> lo que se ha hecho o dicho. Salir <strong>de</strong> un sitio con las manos en la cabeza,<br />

salir mal parado <strong>de</strong> un asunto, salir huyendo. También se suele <strong>de</strong>cir<br />

Salir trasquilado. Tener cabeza, se emplea con el significado <strong>de</strong> tener memoria<br />

y también <strong>de</strong> tener sensatez, y hacer las cosas con reflexión. Abajar<br />

la cabeza, tener que avergonzarse <strong>de</strong> algo. Rascarse la cabeza, dudar,<br />

estar in<strong>de</strong>ciso: «no te rasques la cabeza, que es tal y como te lo digo», Bailar<br />

los números en la cabeza, equivocar algunas cifras.


cabezada 122<br />

ocurre una cosa, es un cabezón y no para hasta que lo consigue,<br />

es capaz <strong>de</strong> meter la cabeza por una pared».<br />

TENER LA CABEZA MÁS DURA QUE LA PARED, tener la cabeza<br />

muy dura, ser muy tozudo e insistente: «Este muete tiene<br />

la cabeza más dura que la pared».<br />

TENER LA CABEZA LLENA DE SERRÍN, no discurrir, ser un<br />

torpe y no pensar, no tener sesos: «Este muete es un aujo y<br />

tiene la cabeza llena <strong>de</strong> serrín».<br />

SI LEVANTARA LA CABEZA…, expresión que se dice refiriéndose<br />

a un muerto, <strong>de</strong>l asombro o disgusto que tendría,<br />

caso <strong>de</strong> ver algo, que se ha hecho.<br />

PONERLE A UNO LA CABEZA COMO UN BOMBO, insistir y<br />

repetirle mucho alguna cosa tratando <strong>de</strong> influirle.<br />

¡DURO Y A LA CABEZA!, interjección incitando a la violencia,<br />

con el significado <strong>de</strong> ¡Aupa!: «No te rindas, tú ¡Duro y a<br />

la cabeza!».<br />

MÁS… QUE PELOS EN LA CABEZA, frase pon<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong><br />

cantidad: «Tiene más duros que pelos en la cabeza», como<br />

diciendo que tiene mucho dinero.<br />

DARLE VUELTAS A LA CABEZA, discurrir, cavilar, pensar<br />

para solucionar una situación: «Este mozo es mucho listo,<br />

verás como le da vueltas a la cabeza y lo soluciona», también<br />

con el significado <strong>de</strong> estar preocupado y sin hablar, recordar:<br />

«Des<strong>de</strong> que se murió su mujer está todo el día dándole<br />

vueltas a la cabeza».<br />

ACACHAR LA CABEZA, agachar la cabeza con el significado<br />

<strong>de</strong> reconocer una culpa: «Tuvo que acachar la cabeza y<br />

volver a casa sin <strong>de</strong>cir ni pío, suficiente mal había hecho, yo<br />

que su mujer no le hubiese <strong>de</strong>jado entrar».<br />

También con el significado <strong>de</strong> bajar la cabeza, tanto físicamente,<br />

como con el significado <strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer sin rechistar lo<br />

que te mandan<br />

IR CON LA CABEZA LEVANTADA, no tener nada que ocultar<br />

ni <strong>de</strong> qué avergonzarse. Con el mismo significado se dice<br />

IR CON LA CABEZA BIEN ALTA. (El DRAE da Ir con la<br />

frente levantada.)<br />

IR A CABEZAS O TRABAJAR A CABEZAS, ir o trabajar a tornapeón.<br />

(Véase Tornapión.)<br />

LA CABEZA PAL CAZADOR, es frase que se suele <strong>de</strong>cir al<br />

comer conejo, ya que en tiempos se consi<strong>de</strong>raba la parte más<br />

exquisita.<br />

CABEZADA. Aunque el DRAE <strong>de</strong>fine cabezada como Inclinación<br />

<strong>de</strong> cabeza, como saludo <strong>de</strong> cortesía, en Tu<strong>de</strong>la se ha<br />

entendido siempre como dar el pésame a los familiares <strong>de</strong>l<br />

muerto en la iglesia.<br />

DAR LA CABEZADA es una costumbre muy generalizada que<br />

está cayendo en <strong>de</strong>suso en los últimos tiempos, consistía una<br />

vez terminado un funeral en ponerse los <strong>de</strong>udos en el altar mayor,<br />

a la izquierda hombres y a la <strong>de</strong>recha mujeres y los asistentes<br />

<strong>de</strong>sfilaban por <strong>de</strong>lante e inclinaban la cabeza en señal<br />

<strong>de</strong> pésame y saludo. Des<strong>de</strong> que se instalaron los tanatorios se<br />

acu<strong>de</strong> allí a dar el pésame y esto <strong>de</strong> la cabezada cae en <strong>de</strong>suso.<br />

CARNE DE CABEZADA, hablando <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong>l cerdo se<br />

le llama carne <strong>de</strong> cabezada a la parte <strong>de</strong>l lomo cercana a la<br />

cabeza, algo más gelatinosa que el resto <strong>de</strong>l lomo. (Ribera.)<br />

ECHAR UNA CABEZADA, es ese sueño repentino y corto que<br />

le entra a uno, normalmente sentado y que produce, que la<br />

cabeza se caiga hacia <strong>de</strong>lante. Actualmente la expresión se<br />

ha extendido a cualquier sueño que no sea nocturno, bien<br />

sea en la cama o en el sillón, <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la televisión o en<br />

otro sitio cualquiera.<br />

Si la cabezada es antes <strong>de</strong> comer se <strong>de</strong>nomina Siesta <strong>de</strong>l carnero.<br />

(Uso generalizado.)<br />

CABEZAL. Dintel. Se llama así en las puertas y ventanas a la<br />

parte superior conocida como dintel, formado por una pieza<br />

que se apoya sobre las jambas. (Tud., Cascante, Ribaforada.)<br />

En Arguedas el cabezal se conoce como repisa.<br />

CABEZALERO. En las cuadrillas <strong>de</strong> los segadores era la persona<br />

que organizaba el trabajo o que sacaba tajo. (Fitero.)<br />

Se le solía llamar también Mayoral y solía ser el jefe <strong>de</strong> aquellas<br />

cuadrillas que se <strong>de</strong>splazaban <strong>de</strong> pueblo en pueblo en<br />

tiempos <strong>de</strong> la siega.<br />

CABEZANA. Cabezada. Parte <strong>de</strong>l arreo <strong>de</strong> las caballerías,<br />

concretamente el correaje que ciñe y sujeta la cabeza <strong>de</strong> una<br />

caballería, al que está unido el ramal. (Mélida.) 408<br />

CABEZAROTA. Se le dice <strong>de</strong> la persona sin juicio, que actúa<br />

con precipitación. Se le <strong>de</strong>nomina igualmente tarambana<br />

y calavera. (Ribera.)<br />

CABEZO. Relativo a los cabezos <strong>de</strong> las Bar<strong>de</strong>nas montes pequeños<br />

y aislados, existe un dicho en Fustiñana que dice:<br />

LOS CABEZOS SON LOS QUE NO SE ENCUENTRAN, LAS<br />

PERSONAS SÍ, como diciéndole a uno cuando ha reñido, que<br />

la vida da muchas vueltas y que cuando se necesitan dos personas<br />

se acercan posturas.<br />

CABEZO DEL FRAILE, es conocido con este nombre el llamado<br />

cabezo <strong>de</strong> Sancho Abarca en la Bar<strong>de</strong>na llamada la Negra,<br />

don<strong>de</strong> se ven las ruinas <strong>de</strong> un castillo.<br />

De este montículo se cuenta una leyenda origen <strong>de</strong> los apodos<br />

<strong>de</strong> Cucos que llaman a los <strong>de</strong> Cabanillas y Perros a los<br />

Fustiñana. Se dice que en el siglo XVI se apareció a un pastor<br />

bar<strong>de</strong>nero <strong>de</strong>l Roncal la Virgen, en el llamado Cabezo <strong>de</strong>l<br />

Fraile, según testimonio que levantó el Notario <strong>de</strong> Tauste Sr.<br />

Lanuza. El pastorcillo fue corriendo a comunicarlo y tanto<br />

los <strong>de</strong> Fustiñana como los <strong>de</strong> Cabanillas, recelosos <strong>de</strong> que<br />

pudiese ser mentira y posteriormente se riesen <strong>de</strong> ellos por<br />

haber ido, se acercaron al cabezo haciendo como que iban<br />

a cazar con perros incluidos.<br />

De aquella anécdota proce<strong>de</strong>n los siguientes versos:<br />

Los <strong>de</strong> Cabanillas Cucos<br />

los <strong>de</strong> Fustiñana Perros<br />

que corrieron a la Virgen<br />

con galgos y conejeros.<br />

408 A buen seguro se empleó en más pueblos riberos, ya que aparece con este<br />

mismo significado en muchos pueblos <strong>de</strong> Navarra y también <strong>de</strong> Aragón.


123<br />

CABEZONERÍA. Cabezonada, empeño, testaru<strong>de</strong>z, algo que<br />

se le mete a uno en la cabeza y que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> insistir mientras<br />

no la hace o la consigue. (Ribera.) 409<br />

CABEZORRO. Se emplea como insulto, como para <strong>de</strong>cirle<br />

a uno obstinado, tozudo, terco: «Eres un cabezorro, que no<br />

paras hasta que te sales con la tuya. También se emplea en<br />

el sentido que dice el DRAE <strong>de</strong> cabeza gran<strong>de</strong>: «Tienes un<br />

cabezorro que no te lo empesas». (Ribera.)<br />

CABEZUDOS. Renacuajos o larvas <strong>de</strong> rana. (Ablitas.) También<br />

se les <strong>de</strong>nomina cabezones.<br />

Sarmientos que se plantan directamente en tierra sin injertar.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CABEZUELAS. Cabezas <strong>de</strong> cabrito que se suelen comer asadas<br />

al horno, acompañadas con patatas o con sopas <strong>de</strong> pan.<br />

(Corella, Cintruénigo.)<br />

CABEZUELO. Pequeño monte o cabezo (Corella, Cintruénigo,<br />

Fitero.)<br />

CABO. En muchos documentos antiguos <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la aparece<br />

esta expresión en el sentido <strong>de</strong> la preposición cabe, junto a,<br />

al lado <strong>de</strong>. En el Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la se lee cabo<strong>de</strong>lante con el<br />

significado <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lante, hacia <strong>de</strong>lante.<br />

En ocasiones se confun<strong>de</strong> la primera persona <strong>de</strong>l presente<br />

<strong>de</strong> indicativo quepo por cabo: «Déjame un poco <strong>de</strong> sitio que<br />

aquí no cabo». (Ribera.)<br />

AL FIN DE AL CABO, el DRAE recoge Al fin y al cabo, con el<br />

significado <strong>de</strong> Al fin: «Al fin y al cabo nos vemos». A parte <strong>de</strong><br />

que en esta región se emplea Al fin <strong>de</strong> al cabo y no Al fin y al<br />

cabo, se usa con un sentido un tanto diferente, se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r<br />

con el significado <strong>de</strong> Porque o Porque en el fondo. Esta<br />

locución se mete <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una frase en apoyo <strong>de</strong> algo que se<br />

acaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir y en sentido explicativo: «No te pue<strong>de</strong>s enfadar<br />

así, al fin <strong>de</strong> al cabo, ella es tu madre y le <strong>de</strong>bes respeto».<br />

CABO DE ALFORJA, se <strong>de</strong>nominaban así a cada una <strong>de</strong> las<br />

dos bolsas <strong>de</strong> las alforjas. (Ablitas, Corella.)<br />

CABODAÑO. Se conoce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Edad Media como día <strong>de</strong><br />

cabodaño al día <strong>de</strong>l primer aniversario <strong>de</strong> alguna cosa, normalmente<br />

la muerte <strong>de</strong> alguien: «Hoy se celebra el cabo <strong>de</strong><br />

año <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Juan y celebraremos una misa». (Tud.,<br />

Ablitas, Cabanillas, Cascante, Tulebras, Villafranca.) 410<br />

CABRAS. Cabrillas. Manchas que les aparecían, normalmente<br />

a las mujeres en las piernas, por no llevar pantalones y<br />

permanecer mucho tiempo cerca <strong>de</strong>l fuego <strong>de</strong>l brasero.<br />

409 El DRAE que ha incluido en su última edición por primera vez esta palabra<br />

no la pone con el mismo sentido que tiene en esta región dice: cabezonería.1.<br />

f. coloq. Carácter o conducta habitual <strong>de</strong>l cabezón (? terco.)<br />

410 Aparece en documentos antiguos <strong>de</strong> Navarra ya en el siglo XIV, aunque es<br />

<strong>de</strong> uso muy generalizado. En Tu<strong>de</strong>la aparece repetidas veces en el libro<br />

2º <strong>de</strong> la Cofradía <strong>de</strong>l Santo Sepulcro a lo largo <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

cabezonería<br />

(Tud., Ablitas, Valtierra, Tulebras.) En algunas localida<strong>de</strong>s<br />

se citan con el nombre que da el DRAE <strong>de</strong> cabrillas. (Castejón,<br />

Corella, Villafranca.)<br />

Antiguamente en los campos <strong>de</strong> trigo o cebada cuando pasaban<br />

los segadores y no seguían bien el tajo, se les llamaba<br />

cabras a los trozos <strong>de</strong> mies sin cortar que quedaban. En<br />

la actualidad se llaman cabras a las zonas don<strong>de</strong> no crece<br />

bien el césped en una finca y se ve la tierra.<br />

HACER CABRAS, se llama a <strong>de</strong>jarse terreno sin sembrar en<br />

el campo. (Cabanillas.)<br />

JUGARSE LAS CABRAS, en partidas <strong>de</strong> naipes entre amigos,<br />

cuando una gana una y otro otra, se llama así a jugarse la<br />

<strong>de</strong>finitiva, el <strong>de</strong>sempate.<br />

CABRILLA. Variedad <strong>de</strong> caracoles con casca blanca y más<br />

achatada que la <strong>de</strong>l caracol <strong>de</strong> huerta que se cría en el monte.<br />

(Tud., Fitero, Corella Cintruénigo.) En Cascante y Murchante<br />

se les llaman caravillas.<br />

CACA. Se emplea a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> con el significado <strong>de</strong> cosa mal<br />

hecha: «Ha quedado hecho una caca» (uso general), también<br />

con el <strong>de</strong> cosa fea: «Esto es una caca». (Ribera.)<br />

¡Caca! Con interjección se emplea como exclamación con<br />

el significado <strong>de</strong> ¡Que no!: «¿Vas a hacer esto? Y el otro contesta<br />

¡Caca!», como diciendo que no o ¡Pa pronto lo hago!<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡Caca! Igualmente es una expresión que se les dice a los niños,<br />

para indicarles que una cosa no se pue<strong>de</strong> tocar o comer.<br />

CACÁ. Juego infantil <strong>de</strong> niñas llamado <strong>de</strong> la comba. Cuando<br />

la que estaba saltando quería que le diesen a la cuerda con<br />

más rapi<strong>de</strong>z, <strong>de</strong>cía la expresión ¡Cacá! (Corella.)<br />

CAÇA. En castellano antiguo caza.<br />

Esta grafía <strong>de</strong> Ç por Z fue habitual antiguamente, la pongo<br />

como ejemplo, por ser la primera que conozco en esta zona,<br />

ya que la veo usada en el Fuero <strong>de</strong> Arguedas <strong>de</strong>l año 1092:<br />

«Et dono uobis… la caça et ma<strong>de</strong>ra que tailletis».<br />

CACEROLADA. Una gran cantidad <strong>de</strong> alimentos que cabe<br />

en una cacerola: «Nos comimos una cacerolada <strong>de</strong> alubias».<br />

(Ribera.)<br />

CACHA (O). Cacho en su acepción castellana es trozo, pedazo:<br />

«No tenía un cacho pan que echarse a la boca» o «Se<br />

caía la casa a cachos», aunque también se emplean cacho<br />

(a) y gacho (a) con el significado <strong>de</strong> agachado (a.) Cuando<br />

se dice: «Iba cacho para que no lo vieran» se está usando<br />

cacho como agachado. 411<br />

También se emplea como con la moral baja, humillado, incluso<br />

encogido. (Tud., Arguedas, Cascante.)<br />

411 Cacho con el significado <strong>de</strong> agachado aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Palet<br />

<strong>de</strong> 1604 y en los <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1729 con el sentido <strong>de</strong> gacho,<br />

diciendo que significa algunas veces cabizbajo.


cacharrería 124<br />

Cacho se emplea igualmente como caído: «Llevaba los brazos<br />

cachos». (Ribera.)<br />

Una persona cachas se dice <strong>de</strong> quien es musculoso: «Estaba<br />

cachas porque hacia gimnasia todos los días». (Uso casi general.)<br />

De manera un tanto vulgar se usa para <strong>de</strong>nominar el aparato<br />

genital femenino: «Vete al cacho tu madre». Se hizo famosa<br />

una frase que se cuenta como cierta, <strong>de</strong> un profesor <strong>de</strong> escuela<br />

en Tu<strong>de</strong>la, que todos los días les <strong>de</strong>cía a sus alumnos a<br />

la hora <strong>de</strong> salir: «Chicos las 12, coged los libros, meterlos en<br />

las carteras y al cacho <strong>de</strong> vuestra madre». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También se les dice cachos a las personas zurdas: «Ése es<br />

cacho y escribe con la cacha». (Ribera.)<br />

Cacha se le llama a la mano izquierda. (Ribera.)<br />

IRSE CON LAS OREJAS CACHAS, significa irse humillado o<br />

acobardado. (También se dice gacha.)<br />

HABLAR EN VOZ CACHA, hablar en voz baja.<br />

PILLAR CACHO. Se entien<strong>de</strong> como tener relaciones sexuales.<br />

CACHO RIBERA, se le aplica a una persona con poco or<strong>de</strong>n<br />

y fundamento, a la que le da igual ¡Arre! que ¡So!, es <strong>de</strong>cir le<br />

da lo mismo, que lo mismo le da.<br />

SER UN CACHO CARNE CON OJOS, se usa para <strong>de</strong>cirle a<br />

una persona: Inútil, sin valía, poco inteligente, que no sirve<br />

para nada, incluso tonta o necia. 412<br />

ESTAR FUERA CACHO, No estar implicado en un tema o estar<br />

fuera <strong>de</strong>… «A mí no me líes en esto, que yo estoy fuera<br />

cacho».<br />

Se usa también DEJAR A UNO FUERA DE CACHO, como <strong>de</strong>jarlo<br />

fuera en una repartición o en un tema cualquiera: «Se<br />

repartieron los bienes y lo <strong>de</strong>jaron fuera cacho».<br />

PEDAZO, DE CACHO, DE TROZO, se dice en plan <strong>de</strong> gracia,<br />

cuando se quiere exagerar una cosa con el significado <strong>de</strong><br />

muy gran<strong>de</strong>: «Vaya pedazo <strong>de</strong> cacho <strong>de</strong> trozo <strong>de</strong> bocadillo<br />

que se metió entre pecho y espalda». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CACHARRERÍA. En esta región se entien<strong>de</strong> por el conjunto<br />

<strong>de</strong> cacharros o cosas diversas <strong>de</strong> poco valor: «Tenía montada<br />

allí una cacharrería» o «Todo lo que había en la tómbola<br />

era una cacharrería que nada <strong>de</strong> lo que había allí servía<br />

para nada». 413 (Ribera.)<br />

ESTAR COMO UN ELEFANTE EN UNA CACHARRERÍA, estar<br />

en un sitio que no le correspon<strong>de</strong>.<br />

Se dice también:<br />

ENTRAR COMO UN ELEFANTE EN UNA CACHARRERÍA,<br />

rompiendo todo.<br />

CACHARRO. Todo objeto que no se sabe como <strong>de</strong>finir en esta<br />

región es un cacharro. A diferencia <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> España<br />

no tiene porqué ser un talabarte, cachivache o un objeto <strong>de</strong>-<br />

412 Parece <strong>de</strong> uso general pero no aparece en el DRAE.<br />

413 El DRAE <strong>de</strong>fine cacharrería como tienda don<strong>de</strong> se ven<strong>de</strong>n cacharros o loza<br />

ordinaria. Con el significado <strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong> cacharros se usa también<br />

en Aragón.<br />

414 Lo <strong>de</strong> cocharro como vajilla pue<strong>de</strong> ser palabra antigua, el DRAE indica cocharro<br />

como vaso o taza <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y más comúnmente <strong>de</strong> piedra.<br />

teriorado, aquí se llama cacharro hasta lo bonito y cosa útil.<br />

«Había unos cacharros muy majos» o «Este or<strong>de</strong>nador es un<br />

cacharro muy majo». (Ribera.)<br />

En Cortes se dice también cocharro como cacharro, aunque<br />

también referido a piezas <strong>de</strong> vajillas. 414<br />

Ha llegado un momento que con cacharro se <strong>de</strong>nomina cualquier<br />

cosa, lo mismo se toma un cacharro en el bar: «¿Te apetece<br />

tomar un cacharrico?». (Ribera.)<br />

CACHARSE. Agacharse. (Ribera.) Véase Cacha.<br />

CACHAZAS. Dicho <strong>de</strong> una persona: Cachazuda, que tiene<br />

pachorra, es <strong>de</strong>cir que va a su paso y no se inmuta por nada.<br />

(Ribera.)<br />

A este tipo <strong>de</strong> personas se les suele <strong>de</strong>nominar: Ahí me las<br />

<strong>de</strong>n todas. Recuerdo la frase <strong>de</strong> un impresor en Tu<strong>de</strong>la que<br />

cuando trabajaba en uno <strong>de</strong> mis libros y le metía prisa, diciéndole<br />

que lo tenía que terminar para tal o cual fecha, me<br />

contestó: «Calma, si tiene remedio, ¿Para que te preocupas?<br />

Y si no tiene remedio ¿Para que te preocupas?», su filosofía<br />

<strong>de</strong> vida le llevó a tener que cerrar el negocio, pero indudablemente<br />

no murió <strong>de</strong> cornada <strong>de</strong> burro. 415<br />

CACHERA. Herida hecha en la cabeza, brochero, normalmente<br />

en el cogote o en la frente. (Tud., Ablitas, Cascante,<br />

Monteagudo, Murchante.) 416<br />

Solían ser muy normales estas cacheras en los chavales <strong>de</strong><br />

hace años, a causa <strong>de</strong> las riñas a pedradas que se hacían<br />

unos contra otros en los pueblos, o los <strong>de</strong> un barrio contra<br />

los <strong>de</strong> otro en los sitios o ciuda<strong>de</strong>s más gran<strong>de</strong>s: «El hijo se<br />

ha peleado a pedradas con los <strong>de</strong> otro barrio y ha venido a<br />

casa con un brochero. Hemos tenido que llevarlo al practicante<br />

que le ha cerrado la cachera con unos puntos».<br />

CACHERO. Agujero, orificio, boquete. (Ablitas.)<br />

CACHETAZO. Aunque la palabra cachete es <strong>de</strong> uso general<br />

y significa golpe con la palma <strong>de</strong> la mano en cabeza o en la<br />

cara, aquí se ha usado también para <strong>de</strong>scribir ese golpe seco<br />

que se les da a los conejos en la nuca para matarlos: «Le<br />

dio tal cachetazo que el conejo ni garreó». (Ribera.)<br />

CACHETÓN. Aumentativo <strong>de</strong> cachete, se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> golpe gordo, sin que tenga porqué ser dado con la<br />

mano: «Se dio un cachetón que <strong>de</strong> pocas se mata». (Ribera.)<br />

También chaval, bien criado, rollizo y mofletudo, con mofletes<br />

o carrillos gordicos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CACHI. En la jerga actual <strong>de</strong> los chavales jóvenes es la medida<br />

<strong>de</strong> un litro. Suele ser normal el que los jóvenes los sábados por<br />

415<br />

Esta frase <strong>de</strong> Si tiene remedio ¿Para que te preocupas? Y si no… es un proverbio<br />

tradicional chino.<br />

416<br />

Es palabra que antiguamente se <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> usar en toda la Ribera, la he <strong>de</strong>tectado<br />

igualmente en Tarazona y en Mallén tan cercana a Cortes, pero<br />

no en ese pueblo navarro.


125<br />

la noche pidan un cachi bien <strong>de</strong> cerveza, calimocho o <strong>de</strong> cubalibre<br />

y lo comparten entre varios. 417 En otros sitios litrona.<br />

CACHIFLOTE. Hay un juego infantil al que se le <strong>de</strong>nomina<br />

Los cuatro cachiflotes. (Cortes.)<br />

CACHIMAL. Hueco en una pared o muro. Nicho abierto en<br />

una pared. (Ribera.)<br />

Esta palabra la incluye Iribarren en su Vocabulario como <strong>de</strong> uso<br />

en la Ribera, aunque yo ya no la he <strong>de</strong>tectado. Solamente y como<br />

referencia puedo señalar en el pueblo <strong>de</strong> Arnedo la palabra<br />

cachiman con el significado <strong>de</strong> habitación o lugar apartado <strong>de</strong><br />

escasas dimensiones y poco apto para el uso que se <strong>de</strong>stina. 418<br />

CACHIPORRA. Llamaban así los chavales a la bufanda enrollada,<br />

que usaban para golpearse unos a otros. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CACHIPORRAZO. Aunque el DRAE lo <strong>de</strong>scribe como un<br />

golpe dado con un palo o una cachiporra, 419 en esta región no<br />

lo <strong>de</strong>cía como tal. Se <strong>de</strong>cía cachiporrazo al golpe que se daba<br />

con una bufanda enrollada o al que se daba una persona,<br />

normalmente con voltetón. También a un golpe cualquiera y<br />

contra algo: «Vaya cachiporrazo que se dio». (Ribera.)<br />

CACHIPORRO. No equivocar con cachiporra. Cachiporro<br />

se dice a cualquier cosa a la que no se le ve uso ni fundamento:<br />

«Me encontré con un cachiporro que no se para que<br />

sirve pero es muy majo». (Tud., Cabanillas.)<br />

CACHITO. Aquí se le dice a una mujer insulsa, sinsorga, sinsustancia,<br />

con poca formalidad y también algo corta o con<br />

pocas luces: «Esta moza es un cachito». (Tu<strong>de</strong>la.) También<br />

se suele emplear la expresión <strong>de</strong> SER UN CACHO RIBERA.<br />

CACHIVACHE. Dicho <strong>de</strong> una persona, se les aplica a las que<br />

son amigas <strong>de</strong> juerga, alegres, con gana siempre <strong>de</strong> chufla<br />

y <strong>de</strong> guasa: «¡Menudo cachivache está hecho ese amigo tuyo!».<br />

(Tud., Cabanillas.)<br />

CACHO. Véase Cacha (o)<br />

CACHORRILLO. Este diminutivo <strong>de</strong> cachorro, en Cintruénigo<br />

se emplea como referido a los gazapos o crías <strong>de</strong> conejo.<br />

(Cintruénigo.)<br />

CACHUCHA. Se llamaban así a las cajas <strong>de</strong> muerto. La cachucha<br />

más conocida en Tu<strong>de</strong>la era la <strong>de</strong>l mostillo, una caja <strong>de</strong> muerto<br />

comunal, propiedad <strong>de</strong>l ayuntamiento y que guardaba en la<br />

iglesia <strong>de</strong>l Hospital. (Véase en la entrada Caja, la Caja Mostillo.)<br />

417<br />

Esta <strong>de</strong>nominación aparece usada en una amplia zona <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> España.<br />

No aparece en el DRAE<br />

418<br />

José María Pastor, Tesoro Léxico… Pág. 108.<br />

419<br />

Palo <strong>de</strong> una sola pieza que termina en un nudo, protuberancia o cabeza<br />

abultada y que se usaba como arma <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa pastores y trajineros. Es<br />

palabra que aparece en el DRAE<br />

cachiflote<br />

También pañuelo que se ponen las mujeres en la cabeza.<br />

(Cascante.)<br />

CACHUCHADA. Cosa <strong>de</strong> poca importancia o fundamento,<br />

palabras sin importancia: «Vaya cachuchada tan tonta que<br />

nos contó». (Tu<strong>de</strong>la.) 420<br />

CACHUCHEAR. Reblan<strong>de</strong>cer, <strong>de</strong>jar pachucha una cosa: «No<br />

toques tanto la fruta, que la estás cachucheando». (Murchante.)<br />

CACHUCHO. Estropicio, chandrío, <strong>de</strong>saguisado. (Monteagudo.)<br />

421 En otros sitios salchucho.<br />

Pachucho, blando, hablando <strong>de</strong> frutas pasado <strong>de</strong> puro maduro.<br />

(Murchante.) Se usa también para las personas con el significado<br />

<strong>de</strong> viejo, sin energía, que anda encorvado por los años.<br />

CACHUFLETEAR. Aldraguear, alcahuetear, cotillear, enterarse<br />

<strong>de</strong> chismes y propagarlos. (Cascante.)<br />

CACHUFLETERO. Aldraguero, chismoso, alcahuete. (Cascante.)<br />

CACHURRINA. Se usa en la expresión Olor a cachurrina y se<br />

refiere al olor <strong>de</strong> las ovejas, cuando están juntas. (Ribera.)<br />

Con el tiempo este significado se fue aplicando al tema erótico<br />

y se <strong>de</strong>nomina olor a cachurrina a olor a la vulva. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Existe <strong>de</strong> los tiempos en los que había gran competitividad dialéctica<br />

entre agricultores y gana<strong>de</strong>ros una copla que <strong>de</strong>cía: 422<br />

No te cases con pastor<br />

que huelen a cachurrina,<br />

cásate con labrador<br />

que huelen a rosa fina.<br />

CACHURRO. Aparato genital femenino. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Del olor a cachurrina que he citado, se extendió la palabra<br />

cachurro para <strong>de</strong>nominar las partes sexuales <strong>de</strong> la mujer.<br />

(Hoy en <strong>de</strong>suso.)<br />

CACLAS. Taras, con el significado <strong>de</strong> dolencias, males, sufrimientos,<br />

achaques: «Quien llegados los cuarenta se levanta<br />

y no siente alguna cacla, es que está muerto». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se dice también carraclas y carracloso.<br />

CADA. Cada uno. (Uso bastante generalizado.)<br />

CADAUNO CON SU CADAUNA, viene a <strong>de</strong>cir que cada persona<br />

se junta con otra que es <strong>de</strong> su estilo.<br />

También se usa para indicar que cada uno piensa como quiere<br />

y que la opinión <strong>de</strong> uno no tiene porqué convencer al otro.<br />

Esta frase se emplea mucho cuando dos exponen su manera<br />

<strong>de</strong> pensar y ninguno <strong>de</strong> los dos convence al otro, entonces<br />

uno <strong>de</strong> ellos dice: «Bien, será como tú dices, pero cadau-<br />

420<br />

Se usa con este mismo sentido en Alfaro, aunque allí se relaciona con que<br />

lo diga gente mayor.<br />

421<br />

Se usa con este mismo sentido en Tarazona.<br />

422<br />

La cita J. M. Iribarren en su Vocabulario Navarro.


cadajón 126<br />

no con su cadauna», como diciendo: «Tú quédate con tus razones<br />

y yo me quedo con las mías».<br />

Se emplea con este significado la frase:<br />

CADA CAZUELICA CON SU COBERTERICA.<br />

Con un sentido similar, la <strong>de</strong> uso general:<br />

DIOS LOS CRÍA Y ELLOS SE JUNTAN.<br />

CADAJÓN. Cagajón, carajón. (Fitero, Arguedas, Villafranca.)<br />

Hay un refrán que dice: QUIEN CON ASNOS TRILLA, MEZ-<br />

CLA CADAJONES CON LA SEMILLA, aludiendo a lo mucho<br />

que <strong>de</strong>fecan esos animales.<br />

CADARZOS. Se llaman así a las cintas <strong>de</strong> las alpargatas y a<br />

unas cintas estrechas <strong>de</strong> tela que se empleaban para cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> ataduras. (Arguedas, Castejón, Mélida, Tulebras.)<br />

En otros sitios <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominan cadalzos. (Cintruénigo.)<br />

También caralzos (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CADEJO. Ma<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> algodón. (Corella.)<br />

CADENA. Se conocían como ca<strong>de</strong>nas tanto los peajes <strong>de</strong> carretera<br />

como los sitios don<strong>de</strong> se colocaban ca<strong>de</strong>nas cruzando<br />

los caminos, para impedir el paso y que pagasen impuesto tanto<br />

<strong>de</strong> peaje, como <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> mercancías. (Ribera.)<br />

Existían las ca<strong>de</strong>nas reales, que se colocaban en los caminos<br />

reales y el dinero que se sacaba se empleaba para arreglar<br />

los caminos y las ca<strong>de</strong>nas municipales, que se colocaban<br />

a las entradas <strong>de</strong> algunos pueblos que tenían <strong>de</strong>rechos<br />

antiguos <strong>de</strong> cobrar impuestos.<br />

En el camino real <strong>de</strong> Pamplona a la Ribera, había ca<strong>de</strong>nas<br />

en Noaín, Tafalla, Caparroso, Valtierra y a la entrada <strong>de</strong>l<br />

puente <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. Existían también ca<strong>de</strong>nas en el límite <strong>de</strong><br />

provincia, en todos los caminos que iban hacia otro reino.<br />

Había igualmente casas <strong>de</strong> arbitrios o ca<strong>de</strong>nas en la entrada<br />

<strong>de</strong> los pueblos, para cobrar impuesto sobre algunos productos<br />

como el vino y el aceite.<br />

En Tu<strong>de</strong>la había ca<strong>de</strong>nas y casas <strong>de</strong> impuestos, a la entrada <strong>de</strong>l<br />

Puente sobre el río Ebro, en la entrada <strong>de</strong> la carretera <strong>de</strong> Alfaro,<br />

en la Cuesta <strong>de</strong> Loreto y en la Carretera <strong>de</strong> Zaragoza. El último<br />

encargado <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas y que ha vivido hasta casi el siglo XXI ha<br />

sido Román Añón, que lo cobraba en la Carretera Alfaro.<br />

La casa <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas se llama en Corella a una casa don<strong>de</strong><br />

pernoctó el rey. Según costumbre, en la casa don<strong>de</strong> el monarca<br />

en algún viaje o visita pernoctaba, se distinguía con la<br />

puesta <strong>de</strong> unas ca<strong>de</strong>nas en la fachada.<br />

CADENERO. Persona encargado <strong>de</strong> poner y quitar las ca<strong>de</strong>nas<br />

y cobrar las tasas por entrar en la ciudad los diversos artículos<br />

sometidos a pago o contribución. (Ribera.)<br />

CADO. Madriguera, guarida, escondrijo y lugar don<strong>de</strong> crían<br />

los conejos. (Uso general.) 423<br />

423<br />

Aunque el DRAE lo da como aragonesismo, es una palabra que se usa en<br />

esta zona en ese mismo sentido.<br />

Por extensión se emplea como casa, aunque más bien como<br />

cama: «Me voy al cado» o «Ayer cuando me llamaste no me<br />

puse, pues estaba ya en el cado». (Tud. Murchante.)<br />

CAER. Aunque ésta es palabra a la que en el DRAE se le dan<br />

29 acepciones diferentes, en esta zona todavía se emplea en<br />

algunas más.<br />

Aquí caen muchas cosas. Se dice: «Ya ha caído la comida»,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber comido. Una pregunta habitual o al menos<br />

que se entien<strong>de</strong>, para preguntarle a uno si ha comido es<br />

el <strong>de</strong>cirle ¿Ya ha caído u que?<br />

También: «Ya ha caído la película», para indicar que se ha<br />

terminado <strong>de</strong> verla. (Ribera)<br />

Se usa también el verbo caer con otros significados:<br />

Dicho <strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> peso, se dice en un kilo caen tantas<br />

piezas, lo que equivale a <strong>de</strong>cir que tantas piezas pesan un<br />

kilo: «Fíjate si eran gran<strong>de</strong>s las manzanas, que en un kilo sólo<br />

caían cuatro». (Ribera.)<br />

Dicho <strong>de</strong> una prenda <strong>de</strong> vestir, cuando el bor<strong>de</strong> está más bajo<br />

por un sitio que por el resto: «Esa falda te cae por el lado<br />

<strong>de</strong>recho». (Tu<strong>de</strong>la.) Esta expresión <strong>de</strong> caer en una ropa se<br />

dice también pingar.<br />

CAER CAPUCHINOS DE PUNTA, aun cuando la frase general<br />

es Llover capuchinos o Llover capuchinos <strong>de</strong> bronce, por<br />

aquí se dice Caer capuchinos <strong>de</strong> punta cuando hay una gran<br />

tormenta que llueve mucho o graniza. Lo <strong>de</strong> capuchinos <strong>de</strong><br />

punta pudiera referirse a la capucha que llevaban antiguamente<br />

los capuchinos, que terminaba en punta, aunque más<br />

bien semeja ser una fusión <strong>de</strong> Llover capuchino con la también<br />

general <strong>de</strong> Caer chuzos <strong>de</strong> punta.<br />

En Tu<strong>de</strong>la se entien<strong>de</strong> como llover mucho y en cantidad, en<br />

Corella cuando hiela y en otros lugares cuando graniza.<br />

CAER COMO FELIPÓN O COMO ARPA VIEJA, son dos frases<br />

muy usuales, que tienen el significado <strong>de</strong> acabar, ser<br />

atrapado, incluso diñarla. Se suele emplea también Caer como<br />

un felipón con el significado <strong>de</strong> quedar dormido profundamente.<br />

CAER MUY BAJO, per<strong>de</strong>r la estima o dignidad, normalmente<br />

por alguna mala acción. (Uso casi general.)<br />

CAFAREL. Pastas que hacen en casa o en el horno público y<br />

que se cuecen en un cestillo <strong>de</strong> papel plisado y cuyos ingredientes<br />

son harina, aceite, leche, azúcar y huevo. (Tud., Ablitas,<br />

Valtierra.) En Arguedas cazarel.<br />

Estas pastas son las conocidas en otros lugares como Magdalenas.<br />

CAFETERO. Se llaman cafeteros unos pasteles alargados, hechos<br />

con masa choux, rellenos <strong>de</strong> crema y recubiertos <strong>de</strong> caramelo<br />

o chocolate, que curiosamente no llevan café. (Ribera.)<br />

CAFRADA. Brutalidad. Mala acción hecha por una persona<br />

bruta. (Ribera.)<br />

CAGAESTRECHO. Insulto hacia una persona estreñida.<br />

(Ribera.) Véase Cagapoco.


127<br />

CAGALERA. Véase Cagaleta.<br />

CAGALETA. Es la diarrea, cagalera o vareta castellana. Se<br />

dice: «Se fue <strong>de</strong> cagalera» o «Le entró una cagaleta».<br />

HACER UNA CAGADA O PEGARSE LA CAGADICA, Se dice con<br />

el significado <strong>de</strong> haber hecho una cosa mal, incluso <strong>de</strong> quedar<br />

en ridículo cuando se hace: «Le mandé que me preparase una<br />

buena función y se pegó la cagadica <strong>de</strong>l siglo, aquello salió fatal».<br />

CAGAMANDURRIAS. Se llama así a una persona sin personalidad<br />

y con poco carácter. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CAGANCABOS. Los agricultores tu<strong>de</strong>lanos llamaban así a<br />

un pájaro que se solía posar en el palo <strong>de</strong> las azadas. Lo<br />

cuenta Iribarren, pero por más que he preguntado, nadie me<br />

ha sabido i<strong>de</strong>ntificar que tipo <strong>de</strong> pájaro era, el que tan caprichosamente<br />

<strong>de</strong>fecaba en las herramientas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong><br />

nuestros mayores. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CAGANDANDO. Se le dice a una persona inquieta, nerviosa.<br />

(Cascante.)<br />

CAGANIDOS. Atributo a los críos pequeños, que hacían sus necesida<strong>de</strong>s<br />

encima, por similitud con los pequeños pájaros que<br />

antes <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a volar, <strong>de</strong>fecan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l nido. (Tu<strong>de</strong>la.) 424<br />

CAGANSIAS. Inquieto, ansioso, apresurado, impaciente y<br />

a<strong>de</strong>más egoísta y que lo quiere todo para él. (Ribera.)<br />

CAGAPOCO. Denominación como insulto hacia una persona<br />

estreñida. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Cagaestrecho.<br />

Había un dicho allí por los año 1950 como para encorajinar<br />

a una persona: ¡Amos cagapoco y esfurriao!<br />

CAGAPOQUICOS. Se dice <strong>de</strong> una persona cuando sus ingresos<br />

los consigue un poco <strong>de</strong> aquí un poco <strong>de</strong> allí, <strong>de</strong> todos los<br />

lugares algo y <strong>de</strong> ninguno una cantidad importante. (Ribera.)<br />

CAGAPRISAS. Persona impaciente, inquieta, atropellada e<br />

inquieta. También se dice al que mete prisa a otro para que<br />

le haga un trabajo, sin necesitarlo con urgencia: «Eres un<br />

cagaprisas, que todo lo quieres rápido». (Ribera.)<br />

CAGAR. Con este verbo se usan algunas frases. 425<br />

EL QUE CON CRÍOS SE ACUESTA, CAGAO SE LEVANTA, se<br />

usa con el significado <strong>de</strong> que según con quien trates te ocurrirá<br />

una cosa u otra. (Véase Críos.)<br />

¡CÁGATE LORITO!, expresión <strong>de</strong> sorpresa o asombro, como<br />

diciendo ¿Será posible?<br />

PILLAR A UNO CAGANDO, sorpren<strong>de</strong>rle en algo que él no<br />

querría que le viesen.<br />

424<br />

En castellano caganidos se entien<strong>de</strong> como el último hijo <strong>de</strong> la familia.<br />

425<br />

Son expresiones que se emplean en la zona, <strong>de</strong> uso general, pero que no<br />

aparecen en el DRAE<br />

¡A CAGAR A LA VÍA!, expresión que <strong>de</strong> usaba como para <strong>de</strong>cirle<br />

a uno que se fuese a hacer puñetas, o para quitárselo<br />

<strong>de</strong> encima.<br />

CAGARRACHE. Artesano. (Villafranca.)<br />

cagalera<br />

CAGARRIA. Dicho <strong>de</strong> una persona: Cobar<strong>de</strong>, <strong>de</strong> poco valor<br />

que no le gusta enfrentarse a nadie por ser <strong>de</strong> carácter apocado.<br />

(Corella.)<br />

CAGARRUTAS. Se usa en forma <strong>de</strong> insulto: «Fulano es un cagarrutas»,<br />

como diciendo que tiene poco valor o que tiene miedo.<br />

(Tud., Arguedas, Cabanillas, Cascante, Villafranca.)<br />

Se les dice a los niños que crecen poco y <strong>de</strong>sarrollan tardíamente.<br />

(Ablitas.)<br />

Hablando <strong>de</strong> los excrementos redondos y pequeños <strong>de</strong> las<br />

ovejas y cabras cuenta Emilio Garrido, 426 que los pastores<br />

antaño dormían encima <strong>de</strong> un montón <strong>de</strong> cagarrutas, las<br />

cubrían con una capa <strong>de</strong> paja y encima ponían un saco,<br />

siendo ésta la manera como se resguardaban <strong>de</strong>l frío <strong>de</strong>l<br />

propio suelo.<br />

José Javier Uranga en una poesía titulada La Carrera incluye<br />

esta palabra:<br />

Hotel <strong>de</strong> viajantes<br />

carros <strong>de</strong> verdura,<br />

tiendas <strong>de</strong> tejidos,<br />

tapias <strong>de</strong> clausura…<br />

Polvo sol y cierzo,<br />

moscas, cagarrutas,<br />

barro en las aceras<br />

los días <strong>de</strong> lluvia.<br />

CAGARRUTERO. Se le dice a una persona que hace las cosas<br />

<strong>de</strong>prisa y mal: «Ése es un cagarrutero y no te pue<strong>de</strong>s fiar<br />

cómo hará lo que le pi<strong>de</strong>s». (Ribera.)<br />

CAGARRUTILLAS. Excrementos pequeños y alargados.<br />

(Cintruénigo)<br />

CAGATECLAS. Se emplea como insulto o más bien manera<br />

<strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> referirse a una persona. Lo he recogido repetidas<br />

veces en Tu<strong>de</strong>la, pero nadie sabe darle un significado<br />

exacto. Un agricultor ya mayor me dijo que se conocía<br />

con este nombre a un pájaro.<br />

Iribarren en su Vocabulario le pone algunos significados muy<br />

dispares pero <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> ellos me han sabido dar referencia:<br />

Alfeñique, persona <strong>de</strong>licada <strong>de</strong> cuerpo y complexión; Destripacuentos,<br />

gracioso, que fastidia los chistes que cuenta<br />

otro o que cuenta el final antes <strong>de</strong> comenzar; Mimoso, melindroso,<br />

muy aficionado a caricias. (Tud., Corella.) Por último<br />

una simiente parecida al cañamón que al ingerirla produce<br />

diarrea y vómitos. (Ribera.)<br />

426<br />

Así se hablaba antes en Marcilla: Vocabulario antiguo <strong>de</strong> mi pueblo, Pamplona<br />

2003, Pág. 30.


cagolo 128<br />

CAGOLO. Se usa como apelativo cariñoso hacia los niños<br />

pequeños para referirse a ellos. (Ablitas.) En otros sitios cagón.<br />

CAGÓN. Se usa como apelativo cariñoso hacia los niños pequeños,<br />

para referirse a ellos. (Ribera.)<br />

CAGORRIO. Despectivamente llamaban así a las bodas <strong>de</strong><br />

la clase social baja sin fiesta ni banquete: «Estos en vez <strong>de</strong><br />

boda han hecho un cagorrio». (Ribera.)<br />

CAGUERA y CAGUERICA. Cagueta. Ambas palabras indiferentemente<br />

se emplean para <strong>de</strong>cirle a uno pusilánime,<br />

cobar<strong>de</strong>, miedoso, falto <strong>de</strong> valor o falso: «Fulano es un caguerica».<br />

(Ribera.) Se dice también caguetas.<br />

Caguera y caguerilla se emplean también con el significado<br />

<strong>de</strong> cagalera o diarrea: «Le entró una cagalera, que <strong>de</strong> pocas<br />

no llega a casa». (Ribera.)<br />

CAGUERILLA. Diarrea. (Ribera.)<br />

CAGULETE (A). Se llama así a los niños, cuando todavía<br />

no pi<strong>de</strong>n hacer sus necesida<strong>de</strong>s. Se dice: Este niño es un cagulete.<br />

También se dice que a las guar<strong>de</strong>rías van los caguletes.<br />

(Tu<strong>de</strong>la, Tulebras.)<br />

CAGURRIA. Si se refiere a una persona, es sinónimo <strong>de</strong> caguera,<br />

pusilánime, cobar<strong>de</strong>, miedoso, falto <strong>de</strong> valor o falso.<br />

(Ablitas.)<br />

CAHIZ. Medida <strong>de</strong> capacidad para trigo, avena, cebada, sal,<br />

habas etc. Las que se usaban habitualmente en la Ribera<br />

cuando Navarra era reino in<strong>de</strong>pendiente eran el cahiz o kahiz,<br />

robo, quartal y almud.<br />

El cahiz en Tu<strong>de</strong>la era diferente al <strong>de</strong> Pamplona y al <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>más cabezas <strong>de</strong> merindad por lo que normalmente los documentos<br />

especifican a que tipo <strong>de</strong> medida se refieren. 1 cahiz<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la era más <strong>de</strong>l doble que el <strong>de</strong> Pamplona y le hallamos<br />

varias equivalencias:<br />

1 cahiz <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la = 2 cahices más 2 quintales más dos almu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Pamplona. 427<br />

1 cahiz <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la = 2 cahices más 3 almu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Pamplona. 428<br />

17 cahices <strong>de</strong> avena en Tu<strong>de</strong>la = 16 cahices y 3 robos <strong>de</strong> Pamplona.<br />

429<br />

CAÍDA. Ocurrencia, golpe <strong>de</strong> gracia: «Tu hermano es graciosísimo,<br />

<strong>de</strong> vez en cuando tiene cada caída <strong>de</strong> miedo».<br />

(Ribera.) 430<br />

427<br />

Registro 93, folio 21. Cita J. Zabalo Zabalegui La Administración <strong>de</strong>l Reino<br />

<strong>de</strong> Navarra en el siglo XIV, Pág. 228.<br />

428<br />

Registro 37, folio 230. Cita J. Zabalo Zabalegui La Administración <strong>de</strong>l Reino<br />

<strong>de</strong> Navarra en el siglo XIV, Pág. 228.<br />

429<br />

Comptos Caj 6, nº 86, Yanguas y Miranda Diccionario Antigüeda<strong>de</strong>s Articulo<br />

Pesos y Medidas<br />

430<br />

Se usa también en Aragón.<br />

CAIDERO. Sobra<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> alguna acequia o canal.<br />

(Ribera.) 431<br />

CAIRÓN. Se llaman así a los ma<strong>de</strong>ros cuadrados que cierran<br />

y sostienen el techo en una construcción. (Carcastillo.)<br />

CAJA. Puente <strong>de</strong>l carro o palo que va <strong>de</strong> varal a varal. (Cintruénigo.)<br />

432<br />

CAJA DEL MOSTILLO, se conocía con este nombre a una<br />

caja <strong>de</strong> muertos comunal, que tenía el ayuntamiento <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

don<strong>de</strong> llevaban al cementerio el cuerpo <strong>de</strong> las personas<br />

pobres que morían y no podían pagarse un ataúd. Enterraban<br />

el cuerpo y se volvían a bajar la caja y las parihuelas,<br />

que se custodiaban en el hospital <strong>de</strong> la plaza Nueva.<br />

El nombre <strong>de</strong> mostillo se <strong>de</strong>rivaba <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que al recoger<br />

en ella los muertos por acci<strong>de</strong>nte, estaba manchada <strong>de</strong><br />

sangre, que parecía el color <strong>de</strong>l mostillo. Se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> usar en<br />

1931. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En Mélida a una caja similar le llamaban altabul.<br />

CAJERA. Juego infantil. (Ablitas.)<br />

CAJERO. Cauce <strong>de</strong> una acequia por don<strong>de</strong> discurre el agua.<br />

(Tu<strong>de</strong>la, Corella.)<br />

Iribarren da la palabra cajero como: «Camino que corre al<br />

bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> un cauce <strong>de</strong> riego», lo cual ya se diferencia <strong>de</strong> la<br />

que da el DRAE: «En acequias o canales, parte <strong>de</strong> talud comprendida<br />

entre el nivel ordinario <strong>de</strong>l agua y la superficie <strong>de</strong>l<br />

terreno». Yo tengo recogido actualmente como cajero el propio<br />

cauce por don<strong>de</strong> discurre el agua.<br />

CAJETA. Antes <strong>de</strong> que en las iglesias se pasase a postular durante<br />

los actos religiosos, con ban<strong>de</strong>ja se conocían como cajetas<br />

unas pequeñas cajas, como huchas, con una raja encima<br />

para introducir monedas.<br />

A las cajas más gran<strong>de</strong>s que había pegadas en las pare<strong>de</strong>s o<br />

columnas <strong>de</strong>l templo se les llamaba cepillo. Des<strong>de</strong> que la recolección<br />

se hace con ban<strong>de</strong>ja la palabra cajeta se ha ido<br />

sustituyendo a la <strong>de</strong> cepillo y se llama así a las que están fijas<br />

en la pared. (Ribera.) 433<br />

CAJILLAS. Mejillas. (Cintruénigo.)<br />

CAJÓN. Semillero. Rectángulo <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong>limitado con piedras<br />

o ladrillos que resguardado <strong>de</strong> vientos, calores y heladas<br />

sirve <strong>de</strong> vivero, para conseguir planta. Se ro<strong>de</strong>aban <strong>de</strong><br />

cañas, que se llamaban mañas, sobre las que se colocaban<br />

cañizos para preservar los cajones <strong>de</strong> las bajas temperaturas.<br />

(Tud., Ablitas, Buñuel, Cabanillas.) Véase Plantero.<br />

431<br />

Se usa también en Aragón. Dic. Pardo Asso, Pág. 72.<br />

432<br />

Esta <strong>de</strong>finición la da Rosario Bas Cassa en su Contribución… Dice: «Puente<br />

<strong>de</strong> carro, palo que va <strong>de</strong> varal a varal y es atravesado por las puntas <strong>de</strong><br />

las estaquillas extremas». También se le llama suelo <strong>de</strong> carro.<br />

433<br />

El DRAE y María Moliner dan cajeta como aragonesismo, pero se ha usado<br />

siempre también en esta Ribera.


129<br />

Cuando unas plantas se cogen <strong>de</strong>l cajón y no van a ser plantadas<br />

inmediatamente, para su conservación se envuelven en un<br />

trapo húmedo, atando el manojo con unas hierbas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También se llama cajón a un instrumento para allanar la tierra<br />

arada. (Cintruénigo.)<br />

Igualmente a los tableros que se les ponían a los carros para<br />

ampliar su capacidad y po<strong>de</strong>r transportar ciemo o productos<br />

<strong>de</strong>l campo. (Ribera.)<br />

CALABAZA. Se usa como sinónimo <strong>de</strong> cabeza.<br />

ESTAR DE LA CALABAZA, estar loco, estar <strong>de</strong> la cabeza.<br />

MÁS SOSO QUE LA CALABAZA, comparación para indicar<br />

que una persona o una cosa es muy sosa, que no tiene gracia:<br />

«Contó unos chiste más sosos que la calabaza».<br />

LOS DE CINTRUÉNIGO HABLAN COMO QUIEN BEBE EN<br />

CALABAZA, en todos los pueblos existe rivalidad con los vecinos,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Ribera en los que más se <strong>de</strong>ja ver es entre<br />

corellanos y cirboneros, ya que ambos son gran<strong>de</strong>s y están<br />

muy juntos. Esta frase la dicen los <strong>de</strong> Corella refiriéndose<br />

a los <strong>de</strong> Cintruénigo por su acento en el habla.<br />

CALAMOCANO. Se emplea para <strong>de</strong>finir a uno que tiene poca<br />

salud: «Vi el otro día al abuelo y lo encuentro un poco calamocano,<br />

no sé si durará mucho. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Persona adormilada o un poco borracha. (Ribera), Debido a<br />

este significado <strong>de</strong> un tanto borracho, se le llama viento calamocano<br />

al aire caliente <strong>de</strong> bochorno, ya que en verano los<br />

hombres <strong>de</strong> campo cuando soplaba bochornera, bebían más<br />

<strong>de</strong> la bota.<br />

Hay un dicho ribero que cita Iribarren:<br />

El bochorno calamocano,<br />

escorredor <strong>de</strong> botas en verano.<br />

CALAMOCHA. Cabeza. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CALAMOCOS. Carámbanos o churretes <strong>de</strong> hielo, que colgaban<br />

<strong>de</strong> los tejados, cuando helaba. (Tud., Arguedas, Barillas,<br />

Cascante, Murchante.) 434<br />

Hace tiempo era normal el levantarse en invierno y ver estas<br />

estalactitas <strong>de</strong> hielo colgando; las temperaturas eran más<br />

bajas.<br />

CALAMOQUINA. Agua helada en las ramas <strong>de</strong> los árboles.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CALANDRUJO. Delgaducho, esmirriado. (Corella.)<br />

CALAÑA. A los chicos se les solía asustar amenazándoles con<br />

la Muerte Calaña, al igual que como se hacía posteriormente<br />

con el Coco. (Tud., Corella.)<br />

MUERTE CALAÑA, Según una costumbre macabra que se<br />

introdujo en el siglo XVII, en varias procesiones españolas<br />

434 Se usa también en Magallón como así lo hacen constar Fernando Lázaro Carreter<br />

en El Habla <strong>de</strong> Aragón y Rafael Andolz en su Diccionario Aragonés.<br />

se comenzaron a sacar esqueletos humanos que recordasen<br />

a los vi<strong>de</strong>ntes la presencia <strong>de</strong> la muerte.<br />

Comenzó llamándose Muerte Calaña a un esqueleto conducido<br />

en andas, que abría las procesiones <strong>de</strong> Viernes Santo <strong>de</strong><br />

Corella y Tu<strong>de</strong>la y que posteriormente fue sustituido en ésta<br />

última ciudad por un estandarte que consistía en el dibujo<br />

<strong>de</strong> un esqueleto con una guadaña en la mano.<br />

En el año 1666, varios tu<strong>de</strong>lanos <strong>de</strong>cidieron llevar un verda<strong>de</strong>ro<br />

esqueleto <strong>de</strong> hombre puesto a la vista <strong>de</strong>l público. La<br />

ocasión se le presentó en enero <strong>de</strong> ese año, en que falleció<br />

en el hospital un francés natural <strong>de</strong> Labedán. Los dos enfermeros<br />

tomaron el cadáver y, sin hacerle los oficios, aprovechando<br />

la enfermedad <strong>de</strong>l capellán, lo llevaron al convento<br />

<strong>de</strong> Carmelitas Descalzos, don<strong>de</strong> lo enterraron con gran cantidad<br />

<strong>de</strong> cal, para que <strong>de</strong>sapareciera la carne. A pesar <strong>de</strong> las<br />

precauciones tomadas, no pudo sacarse en la procesión por<br />

haberse enterado el vicario general abriendo un proceso a<br />

los responsables.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo, hablando <strong>de</strong> la procesión <strong>de</strong> Viernes<br />

Santo, se cita la muerte calaña:<br />

Sale la muerte calaña,<br />

van tocando la trompeta,<br />

S. Juan vestido <strong>de</strong> cura,<br />

la Cruz Roja con ban<strong>de</strong>ra<br />

y tú <strong>de</strong> carrapuchete<br />

y con farol <strong>de</strong> tres velas<br />

habrás alumbrau el paso<br />

que tu hermano el gran<strong>de</strong> lleva.<br />

CALAÑAO. Cariado. Hace años <strong>de</strong> los dientes corroídos se <strong>de</strong>cía<br />

que se calañaban, hoy se carian, es lo mismo. (Ribera.)<br />

Se usa calañao con el significado <strong>de</strong> cascarillado o ñecado<br />

por un golpe. En los utensilios <strong>de</strong> cocina, perolas, pucheros<br />

etc. cuando tenían un esmalte protector encima, cualquier<br />

golpe les hacía saltar el esmalte y se <strong>de</strong>cía que estaban calañados.<br />

(Ribera.) Véase Ñeque y Ñecazo.<br />

CALAÑARSE. Apolillarse un ma<strong>de</strong>ro. (Tud., Cabanillas, Corella,<br />

Murchante.)<br />

También cariarse un diente o una muela: «Esta muela la tengo<br />

calañada». (Ribera.)<br />

CALAR. Pasar <strong>de</strong> una calle a otra. (Corella.)<br />

calabaza<br />

CALARRIA. Un tipo <strong>de</strong> seta que se coge en esta zona, cercana<br />

al río Ebro. (Tud., Fontellas.)<br />

CALAVERA. En las noches <strong>de</strong> verano, en aquellos años en los<br />

que se salía a la calle <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cenar a tomar la fresca,<br />

mientras las madres, hablaban <strong>de</strong> sus cosas, sentadas en sus<br />

sillas que bajaban <strong>de</strong> casa, los muetes se divertían jugando a<br />

calaveras. Se vaciaba una sandía, haciéndole unos bujeros<br />

triangulares en la casca que imitaban unos ojos y boca. En el<br />

interior se fijaba una vela encendida; se le ponía una tapa arriba<br />

y por los agujeros salía la luz, lo que asemejaba una cala


calcahuete 130<br />

vera, con la que se recorría la calle. Si se reunían varias se organizaban<br />

especie <strong>de</strong> procesiones con ellas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Sobre la palabra calavera como hombre <strong>de</strong> poco juicio, que indica<br />

el DRAE, tenemos una jota <strong>de</strong> Raimundo Lanas que dice:<br />

Me dicen el Calavera<br />

porque al tercio me marché;<br />

no me fui por calavera<br />

que fue por una mujer.<br />

CALCAHUETE. Cacahuete. (Cascante.)<br />

CALCAMAL. Carcamal, persona achacosa. (Cintruénigo, Corella.)<br />

CALCAMONEA. Calcomanía. (Ribera.)<br />

CALCAMONÍA. Calcomanía. (Ribera.)<br />

CALCERO. En origen calceros se entendía como cosa para<br />

calzar y finalmente se llamaban así a los zapatos. El nombre<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> las calzas y <strong>de</strong> calcetas. (Tud., Ablitas, Cortes, Cabanillas.)<br />

Las calzas, según la época, era una prenda <strong>de</strong> vestir, especie<br />

<strong>de</strong> calzado que cubría los pies y muslos. Más tar<strong>de</strong> se llamó<br />

así a los calzoncillos.<br />

Calcetas eran unas medias para el pie y muslo. (De uso general.)<br />

Se dice también hacer calceta a hacer punto.<br />

CALCINA. Cal. Aparece con este nombre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> documentos medievales<br />

<strong>de</strong>l siglo XIII en todas las obras <strong>de</strong> castillos y murallas.<br />

CALCOMONÍA. Calcomanía. (Ribera.)<br />

CALDERETA. Cubo, pozal en origen <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, aunque<br />

<strong>de</strong>spués se aplicó a todo tipo <strong>de</strong> pozales. (Cintruénigo, Corella,<br />

Fitero.)<br />

Cal<strong>de</strong>rete, guisado <strong>de</strong> patas y carne. (Corella.) También Cal<strong>de</strong>rillo.<br />

CALDERETE. Es un guiso, que normalmente se come en el<br />

campo y que se hace en cada sitio <strong>de</strong> diferente manera. El típico<br />

en Tu<strong>de</strong>la y la Ribera es a base <strong>de</strong> patatas con carne, normalmente<br />

conejo <strong>de</strong> monte, aunque también se hace con cor<strong>de</strong>ro,<br />

cebolla, ajo, algunos caracoles, pimientos ver<strong>de</strong>s, verduras y todo<br />

lo más algún trozo <strong>de</strong> chorizo, o más bien chistorra y panceta.<br />

Si se quiere hacer un poco más vistoso, a la hora se comerlo<br />

se adorna con espárragos y huevos duros. En algunos sitios<br />

se le pone un poco <strong>de</strong> arroz (muy típico así en Cascante), añadiéndole<br />

incluso pimentón y alguna especia, aunque en el cal<strong>de</strong>rete<br />

ribero se usan raramente las especias, en todo caso alguna<br />

hierba como tomillo y romero y algo <strong>de</strong> guindilla.<br />

Aunque el fuego don<strong>de</strong> se cuece se hace normalmente con<br />

leña, tengo leído que lo i<strong>de</strong>al es que sea <strong>de</strong> sarmientos, el<br />

humo por convección al subir retorna al cal<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>positando<br />

sustancias sápidas y sobretodo olorosas y esto aporta sabor.<br />

(Ribera.)<br />

CALDERILLA. Mocetina, mocharrina, zarracatralla. Así se<br />

les llamaba a los grupos <strong>de</strong> niños pequeños y muetes como<br />

indicando que eran poca cosa. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CALDERILLO. Así se <strong>de</strong>signa en Corella al cal<strong>de</strong>rete. Su<br />

hechura es similar al <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y <strong>de</strong> toda esta zona, a base<br />

<strong>de</strong> patatas cocidas con carne, añadiendo diversas verduras<br />

y algunos caracoles. (Castejón, Corella.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo, se cita esta palabra:<br />

Si has comido tomatada<br />

con magra y marigüelas;<br />

si has probau el cal<strong>de</strong>rillo<br />

con pajaricos y acelga.<br />

CALDERÍN. Aunque la palabra cal<strong>de</strong>rón es castellana y significa<br />

Depósito <strong>de</strong> líquidos pequeño en forma <strong>de</strong> cal<strong>de</strong>ra, en<br />

esta zona se ha llamado cal<strong>de</strong>rín por antonomasia al <strong>de</strong>pósito<br />

<strong>de</strong>l agua caliente que tenían las cocinas económicas o<br />

<strong>de</strong> carbón, que había antes en las casas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CALDO. Se usa para referirse al jugo <strong>de</strong> cualquier fruta u<br />

hortaliza: «Me comí en el campo un melocotón madurico y<br />

el caldo se me escurría por el brazo». (Tud., Cintruénigo.)<br />

También Cuentos, chismes, historias, habladurías, patrañas: «A<br />

éste le gusta meterse en todos los caldos». Se suele <strong>de</strong>cir también<br />

en todas las salsas. (Tud., Cascante, Corella, Murchante.)<br />

LO MISMO ES LECHE QUE CALDO DE TETA, viene a <strong>de</strong>cir<br />

que cuando dos cosas son iguales, lo mismo da una que otra.<br />

¡PA RATO HAY CALDO!, esta frase se usa para indicar, que<br />

falta mucho, que ha <strong>de</strong> pasar tiempo antes <strong>de</strong> que ocurra una<br />

cosa: «Si tenemos que esperar y aguardar toda esta cola para<br />

sacar las entradas, pa rato hay caldo».<br />

CAER CALDO, se emplea esta frase para indicar que hace<br />

mucho calor, es similar y con el mismo significado <strong>de</strong> Caer<br />

fuego: «En los pueblos <strong>de</strong> la Ribera en verano no hay quien<br />

salga <strong>de</strong> casa hasta las ocho <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> y es que <strong>de</strong> verdad a<br />

las tres cae caldo».<br />

ESTAR EL AGUA COMO CALDO, es estar caliente, a una<br />

temperatura <strong>de</strong> <strong>de</strong> 20 a 25 grados: «Hemos estado en la piscina<br />

y el agua estaba como el caldo».<br />

TENER MENOS SUSTANCIA QUE EL CALDO DE VIGILIA.<br />

(Véase Desustanciao.)<br />

PA TUS MORROS ESTÁ EL CALDO, se usa también la expresión:<br />

Pa tus morros lo tienes, indicando que no pue<strong>de</strong>s alcanzar<br />

una cosa, que está difícil <strong>de</strong> conseguir. (Ribaforada.)<br />

PONER A CALDO, renegar, insultar, <strong>de</strong>cirse improperios,<br />

echar en cara cosas, cantarle a uno las cuarenta: «No se<br />

quien provocaría la discusión, pero lo cierto que ambos se<br />

pusieron el uno al otro a caldo». Tiene un significado parecido<br />

a Poner a parir.<br />

En otros sitios se usa Poner a caldo, como murmurar o hablar<br />

mal <strong>de</strong> una persona.<br />

CALDUCHERO (A). Alcahuete, entrometido. Persona que<br />

se mete en todos los caldos, o lo que es lo mismo: Aldrague


131<br />

ro, metementodo y revisalsero. (Tud., Ablitas, Cascante, Cabanillas,<br />

Corella, Fontellas, Murchante.)<br />

Persona que contemporiza, tratando <strong>de</strong> sacar interés propio<br />

y que se acomoda en <strong>de</strong>masía, eludiendo las <strong>de</strong>cisiones comprometidas.<br />

(Carcastillo.)<br />

CALDURRIO. Despectivo <strong>de</strong> caldo con el significado <strong>de</strong> caldibaldo,<br />

caldo <strong>de</strong> poca sustancia o mal sazonado: «Nos sacaron<br />

como sopa un auténtico caldurrio». (Ribera.)<br />

CALENTADA. Acción <strong>de</strong> calentar o calentarse. (Véase Calentor.)<br />

CALENTAR. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las acepciones <strong>de</strong>l DRAE y <strong>de</strong> las que<br />

doy en la acepción Caliente, también se usa calentar en el sentido<br />

<strong>de</strong> provocar, estimular, incitar, animar: «Yo no tenía ganas,<br />

pero viendo un programa <strong>de</strong> televisión me calenté y me<br />

programé las vacaciones para ir a Egipto». (Uso casi general.)<br />

CALENTOR. Calentamiento, calentada, acción <strong>de</strong> calentar:<br />

«Llegamos a la caseta y hacía mucho frío pero en cuanto encendimos<br />

y le dimos un calentor se estaba <strong>de</strong> maravilla». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CALENTORRA. Se aplicaba como insulto o al menos <strong>de</strong> una<br />

manera peyorativa hacia la mujer joven que le gusta mucho<br />

ir con chicos o <strong>de</strong>nota <strong>de</strong>seo sexual. (Uso casi general.)<br />

CALENTURRIAO. Caliente con el significado <strong>de</strong> bebido u<br />

un poco borracho: «Iba bien calenturriao». (Murchante.)<br />

Se dice también en otros sitios <strong>de</strong> la Ribera calentico.<br />

CALENTURRIAR. Calentarse bebiendo, ponerse un poco<br />

calamocano. (Murchante),<br />

También con el significado un tanto <strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong> calentar:<br />

«A ver si os coméis las alubias, que es la tercera vez que las<br />

he calenturrio». (Ribera.)<br />

Pegar, golpear: «Se nos pusieron chulicos y les calenturriamos<br />

bien». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CALIANDRA. Calandria, pájaro <strong>de</strong> la misma familia que la<br />

alondra, <strong>de</strong> dorso parduzco, vientre blanquecino, alas anchas,<br />

<strong>de</strong> unos 40 cm. <strong>de</strong> envergadura y pico gran<strong>de</strong> y grueso.<br />

(Fustiñana.)<br />

CALIAR. Revolver con el trigo con cal para tratarlo. (Valtierra,<br />

Mélida.) También se dice calear.<br />

CALIENTE. Se le dice a una persona para indicar que está<br />

un tanto bebido: «Ayer mi marido vino a casa un poco caliente».<br />

(Ribera.)<br />

Con ganas, <strong>de</strong>cidido a llevar a cabo algo: «Ahora que estaba<br />

caliente para ir, me dicen que no hay billetes». (Uso casi general.)<br />

También muy enfadado: «Tu novio está caliente contigo por<br />

la faena que le hiciste». (Uso casi general.)<br />

EN ESTADO DE CALOR, referido a los animales, se dice que<br />

están en estado <strong>de</strong> calor cuando están en celo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CALIQUEÑO. Se <strong>de</strong>nominan así un tipo <strong>de</strong> cigarros puros<br />

<strong>de</strong> forma tosca y retorcida, y que han quedado como sinónimo<br />

<strong>de</strong> puros <strong>de</strong> baja calidad y mal hechos. (Ribera.)<br />

ECHAR UN CALIQUEÑO, en jerga juvenil actual se llama a<br />

la realización <strong>de</strong>l acto sexual. (Uso casi general.)<br />

CALLAISUS. Callad. Es una construcción muy ribera <strong>de</strong> la<br />

segunda persona plural <strong>de</strong>l imperativo <strong>de</strong>l verbo callar, con<br />

el sufijo respetuoso sus.<br />

¡CALLA, A VER QUIEN LLORA!, frase que se les <strong>de</strong>cía a los<br />

niños cuando estaban llorando.<br />

CALLANDICO. Callando, en voz baja. (Uso casi general.)<br />

HACER UNA COSA CALLANDICO, se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> hacer algo sin darle pábulo ni publicidad.<br />

IRSE CALLANDICO, forma <strong>de</strong> ausentarse <strong>de</strong> un sitio sin que<br />

nadie se entere: «Irse a la chita callando», colicanguila.<br />

CALLE. Con esta palabra se usan algunas frases:<br />

SER TODA LA CALLE DE UNO, Andar <strong>de</strong> lado al lado por<br />

estar bebido.<br />

ESTAR AL CABO DE LA CALLE, estar enterado <strong>de</strong> un asunto. 435<br />

ABRIRSE CALLE, vencer dificulta<strong>de</strong>s y abrirse camino en la<br />

vida. Salir hacia <strong>de</strong>lante en su trabajo.<br />

ABRIR LAS CALLES, se dice en plan <strong>de</strong> broma, como para<br />

indicar que es una hora muy temprana: «A estas horas no<br />

habían abierto las calles». Con el mismo significado se dice<br />

también con las aceras, aunque en este caso se indica: «Poner<br />

las aceras».<br />

CALLIZO. Calle estrecha que comunica dos zonas <strong>de</strong> difícil acceso<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ciudad. Si es <strong>de</strong>scubierto se <strong>de</strong>nomina callizo<br />

y si es o tiene algo cubierto pasaje: «Para pasar <strong>de</strong> una parte a<br />

otra, había un pequeño callizo que lo comunicaba». (Ribera.)<br />

También camino entre tapias <strong>de</strong> huertas. (Ribera.)<br />

CALOLLO. Niño pequeño. (Cintruénigo.)<br />

caldurrio<br />

CALONIA. Multa. Es palabra que viene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Edad media<br />

y que se ha seguido usando. (Ribera.) 436<br />

CALOR. Se emplea la expresión CALOR SORDO o SORDA, para<br />

indicar mucho calor, normalmente cuando se acerca una<br />

tormenta <strong>de</strong> verano.<br />

CALORADA. Calor o sofocos que sienten las mujeres cuando<br />

tienen la menopausia. (Ribera.) Véase Ardorada.<br />

Disgusto, bronca, acaloramiento. (Buñuel.)<br />

435 Estas dos mismas frases las recogen Pardo Asso en su Diccionario aragonés<br />

e Iribarren en su Vocabulario navarro. En Aragón Estar al cabo <strong>de</strong> la<br />

calle, se <strong>de</strong>fine como: Terminado <strong>de</strong> discutir un asunto. Aclarado.<br />

436 Aparece usada también en Aragón (Pardo Asso y Andolz)


calorica 132<br />

CALORICA. Calorcito, calorcico: «Lo bueno <strong>de</strong> llegar a casa<br />

es la calorica que hace». (Ribera.)<br />

CALOSTRADA. Sustantivo <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> calostro, o primera<br />

leche que da la hembra <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> parida y que se usa en<br />

sentido <strong>de</strong> cantidad: «Está en plena calostrada». (Ablitas.)<br />

CALOYO. Cor<strong>de</strong>ro o cabrito que se muere al poco <strong>de</strong> nacer.<br />

(Arguedas.)<br />

En otros lugares se llama caloyo al cabrito o cor<strong>de</strong>ro recién<br />

nacido que se come. (Ribera)<br />

También al feto <strong>de</strong> la oveja (Mélida.) 437<br />

CALVO. Se les llama calvos a las olivas que por mal criadas<br />

están sin carne y son todo hueso y piel sin apenas carne.<br />

(Ablitas, Murchante.)<br />

Referida a estas olivas existe una frase que dice: ÉSE NO DE-<br />

JA NI LOS CALVOS, como diciendo que arrampla con todo,<br />

que se lleva todo, aunque sea <strong>de</strong> poco valor.<br />

Con la palabra calvo se usan algunas frases más en esta región.<br />

NINGÚN BURRO ES CALVO, frase con la que la que los que<br />

no tienen pelo tratan <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> las mofas <strong>de</strong> los que<br />

sí lo tienen.<br />

JABÓN DE CALVOS, se le <strong>de</strong>cía al jabón que se hacía con el<br />

aceite que se sacaba <strong>de</strong> las llamadas olivas calvas, que por<br />

no ser bueno para el consumo, se mezclaba con sosa y se<br />

empleaba para hacer jabón.<br />

NI TANTO NI TAN CALVO, expresión indicando ni tanto ni tan poco,<br />

es <strong>de</strong>cir ni te pases ni te que<strong>de</strong>s corto. (De uso casi general.)<br />

CALVOTES. Alubias con motas rojizas, a las que también se<br />

<strong>de</strong>nominan: De la pinta. (Ribera.) 438<br />

CALVOROTA. Al igual se dice <strong>de</strong> la calva: «Que calvorota<br />

tienes», que para referirse a un calvo: «Ése es un calvorota».<br />

(Uso casi general.)<br />

CALZA. Vaina <strong>de</strong> las habas. (Ribera.) Se les llama también<br />

calzón.<br />

CALZAR. Es palabra actual que usada como verbo reflexivo,<br />

se entien<strong>de</strong> como hacer el coito. (Uso casi general.)<br />

EL QUE VISTE Y CALZA, se utiliza esta expresión Con este<br />

significado <strong>de</strong> Yo mismo: «Al que viste y calza se lo vas a contar<br />

tú». Véase Mendas.<br />

CALZÓN. Se llaman calzón en las legumbres a la parte exterior<br />

que envuelve los granos, las vainas. Normalmente se<br />

emplea la palabra calzón en las habas y para las alubias se<br />

emplea más vaina. (Ribera)<br />

437 En los <strong>diccionario</strong>s aragoneses aparece con significados parecidos, en <strong>de</strong><br />

Andolz como Cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> recién nacido hasta 15 días; en el Borao como<br />

cabritillo <strong>de</strong>stinado al regalo <strong>de</strong>l paladar y en el <strong>de</strong> Pardo Asso como<br />

cabrito o cor<strong>de</strong>ro recién nacido o no nacido pero ya formado.<br />

438 El DRAE da calbotes en Álava como alubias ver<strong>de</strong>s.<br />

HABA EN CALZÓN se llama aquí a las primeras habas, las más<br />

tiernas y con la vaina o calzón todavía fino y comestible.<br />

REÍRSE A CALZÓN QUITAO, es una figuración pon<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong><br />

reírse mucho, sin disimulo: «Se rieron <strong>de</strong> él a calzón quitao».<br />

CALZORRAS. Son las arrugas en las medias <strong>de</strong> las mujeres<br />

o en los calcetines en los hombres: «Llevaba las medias llenas<br />

<strong>de</strong> calzorras». (Ribera.)<br />

CALZORREAR o CALZURRIAR. No estarse quieto, ir<br />

<strong>de</strong> un sitio para otro y no parar <strong>de</strong> hacer cosas: «Llevo toda<br />

la mañana calzurriando <strong>de</strong> un lao pa’otro y no me ha dao<br />

tiempo <strong>de</strong> hacer nada».<br />

CALZORRERAS. Se conocían con este nombre a las prostitutas<br />

que oficiaban entre sus vecinos. (Ribera.) 439<br />

CALZORRUDO. Persona que lleva los calcetines o medias<br />

bajos o haciéndole arrugas. (Ribera.) También persona <strong>de</strong>saseada.<br />

(Ablitas.)<br />

Calzonazos, persona <strong>de</strong> poco carácter y que se <strong>de</strong>ja dominar<br />

por la mujer. (Ribera.)<br />

CAMA. Sobre la cama también se usan algunas frases en esta<br />

región:<br />

A LA CAMA QUE ES BUEN PRAU; AUNQUE NO DUERMAS,<br />

ESTÁS ECHAU, como diciendo que si tienes cama gran<strong>de</strong> y<br />

buena, aunque no duermas estas a gusto.<br />

TE CUIDARÁS MUY MUCHO, COMO DE MEARTE EN LA<br />

CAMA, advertencia <strong>de</strong> que alguna cosa no se <strong>de</strong>be hacer:<br />

«He <strong>de</strong>jado unas cervezas en el frigorífico para esta noche<br />

para tu padre, te cuidarás muy mucho, como <strong>de</strong> mearte en<br />

la cama <strong>de</strong> no bebértelas».<br />

CAPUZARSE EN LA CAMA, últimamente se ha extendido la<br />

expresión: Se capuzó en la cama, como diciendo que se metió<br />

en la cama.<br />

HACER CAMA, en la Ribera Hacer cama, se entien<strong>de</strong> como<br />

comer algo antes <strong>de</strong> beber, sobretodo por las mañanas y en<br />

ayunas, para que el alcohol no pase tan directamente a la<br />

sangre y emborrache menos.<br />

ADEMÁS DE PUTA PONER LA CAMA, se emplea normalmente<br />

cuando se hace una cosa con toda la mejor voluntad,<br />

normalmente sin cobrar y no lo agra<strong>de</strong>cen: «A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> venir<br />

gratis a ayudarle, se ha tenido que ir y hemos tenido que<br />

hacerlo nosotros todo, ¡Encima <strong>de</strong> puta, poner la cama!».<br />

(Uso casi general.)<br />

CAMADA. Cuando había animales caballares o mulares para<br />

el campo, se <strong>de</strong>nominaba camada a echar una capa <strong>de</strong> paja<br />

limpia en los establos, que con el tiempo terminaba convirtiéndose<br />

en ciemo mezclada con el los excrementos <strong>de</strong><br />

los animales. (Ribera.)<br />

439<br />

Esta palabra la expone Iribarren, pero ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> caer ya en <strong>de</strong>suso, ya<br />

que no aparece actualmente en ningún pueblo.


133<br />

Camada se entien<strong>de</strong> actualmente a estar mucho tiempo seguido<br />

en la cama: «Después <strong>de</strong> fiestas, me he pegado una camada<br />

que para mí se queda». (Uso casi general.)<br />

CAMAMILDA. Camomila, manzanilla. (Mélida.)<br />

CAMANDULERO. Persona que va <strong>de</strong> un sitio para otro llevando<br />

chismes y cuentos y que no para quieto. (Ablitas, Cintruénigo.)<br />

También vago, vagabundo, trotamundos, persona que no está<br />

nunca en casa. (Ablitas, Cortes.) 440<br />

Persona fisgona y pesada. (Cintruénigo.) 441<br />

CAMARZAS. Bobalicón, tonto. (Cintruénigo.)<br />

CAMASTRÓN. Solterón viejo. Se suele <strong>de</strong>cir: «Que suerte<br />

tienes, ladrón, cuarentón y camastrón». (Tud., Arguedas.)<br />

Persona mayor. (Cascante.)<br />

A las mujeres que llegan a mayores sin casarse se les llama<br />

mozas viejas. (En Arguedas camastrona.)<br />

CAMBA. Se <strong>de</strong>nominaba así a la cama <strong>de</strong>l arado, pieza encorvada<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o <strong>de</strong> hierro, en la cual encajan por la parte<br />

inferior <strong>de</strong>lantera el <strong>de</strong>ntal y la reja, y por <strong>de</strong>trás la esteva;<br />

por el otro extremo está afianzada en el timón. (Ribera.) 442<br />

CAMBAS. Este término parece en documentos tu<strong>de</strong>lanos al<br />

menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIV con el significado <strong>de</strong> piernas o<br />

muslos.<br />

Como curiosidad po<strong>de</strong>mos reseñar, que en tiempos <strong>de</strong> la relajación<br />

<strong>de</strong> las costumbres en la iglesia, se llegó a tal estado,<br />

que Mosén Francés <strong>de</strong> Villaespesa en su testamento <strong>de</strong>jó<br />

escrito, que en su capilla ningún clérigo podía <strong>de</strong>cir misa<br />

con las cambas al aire o <strong>de</strong>scubiertas: «…que el capellán que<br />

abra <strong>de</strong> cantar la dicta capeillainía, sea a tal que honestament<br />

viua, que no sea público concubinario, et honestament<br />

sea vestido, especialment que en manera alguna aillí non celebre<br />

sin calças, car <strong>de</strong>sonesta cosa, es el capeillan tenendo las<br />

cambas (piernas) nudas (<strong>de</strong>snudas) et <strong>de</strong>spuilladas... ».<br />

CAMBEAR. Cambiar. (Ribera.)<br />

CAMBEO. Cambio, permuta, acción o efecto <strong>de</strong> cambiar: «Hi<br />

hecho un cambeo con el vecino <strong>de</strong> al lado <strong>de</strong> una pieza por<br />

otra». (Ribera.)<br />

CAMBID. Palo grueso, como <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> largo que se usaba<br />

en la mataza para colgar los cerdos, ya abiertos en canal.<br />

(Cabanillas, Fustiñana.)<br />

440<br />

Con este significado aparece en Mallén y en varios <strong>diccionario</strong>s aragoneses<br />

como el <strong>de</strong> Rafael Andolz y Pardo Asso. En Cortes y Ablitas me han dado<br />

referencia <strong>de</strong> ellas como <strong>de</strong> hace años, pero que ya no se usan.<br />

441<br />

La refiere José María Iribarren en Cintruénigo con ese significado, pero<br />

a mí no me han dado ya referencias <strong>de</strong> ella.<br />

442<br />

Aparece con este mismo nombre en algunos pueblos <strong>de</strong> La Rioja.<br />

Tronco al que se sujetaban en los extremos tanto los tirantes<br />

<strong>de</strong> las caballerías como el trillo, para que éste pudiese<br />

ser arrastrado. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CAMBIÓN. Camión. (Ribera.)<br />

La intercalación o añadido <strong>de</strong> letras en el interior <strong>de</strong> las palabras<br />

(la epéntesis), es normal en el habla ribera, así escuchamos<br />

este cambión en lugar <strong>de</strong> camión o el siguiente <strong>de</strong><br />

cambioneta por camioneta.<br />

CAMBIONETA. Camioneta. (Ribera.)<br />

camamilda<br />

CAMBOR. Se conocía con este nombre a la cúpula alta en los hornos<br />

<strong>de</strong> cocer el pan, no así la <strong>de</strong> los hornos <strong>de</strong> alfareros ni <strong>de</strong> cocer<br />

ladrillos y tejas. (Tu<strong>de</strong>la.) En otros sitios Capillo. (Corella.)<br />

CAMBRETA. Por similitud con el compartimiento pequeño,<br />

estrecho y largo don<strong>de</strong> se trasladan los toros, 443 se aplica también<br />

a lugares muy pequeños y estrechos: «Esto es una cambreta».<br />

(Tud., Arguedas, Cabanillas.)<br />

CAMBRIÓN. Carro que en la base llevaba unas ca<strong>de</strong>nas para<br />

transportar cubas y toneles. (Ribera.)<br />

CAMISA. A la camisa (también mucho a los zapatos), se la<br />

consi<strong>de</strong>ra en el hablar como la prenda representativa <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

económico y <strong>de</strong>l nivel social, por eso se llaman los <strong>de</strong>scamisados<br />

los que no tienen nada en la vida, siendo la última<br />

prenda <strong>de</strong> que uno pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse y existen muchas<br />

frases hechas en que no tener o haberla perdido es consi<strong>de</strong>rado<br />

como el extremo <strong>de</strong> pobreza.<br />

Con esta palabra se usan algunas frases: 444<br />

QUEDARSE EN CAMISA, quedarse con lo puesto.<br />

NO TENER NI CAMISA, es no tener nada, ser más pobre que<br />

las ratas.<br />

PERDER HASTA LA CAMISA, per<strong>de</strong>rlo todo. Esta frase se suele<br />

emplear para indicar un estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgracia, <strong>de</strong>bido a un<br />

inci<strong>de</strong>nte cualquiera y también con relación al juego: «Fulano<br />

jugando a las cartas perdió hasta la camisa»<br />

A BUEN VENDER HASTA LA CAMISA, expresa que una cosa<br />

si la pagan bien, no se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> dudar en ven<strong>de</strong>rla.<br />

NO CABER EN LA CAMISA. Estar muy orgulloso, tener una<br />

satisfacción muy gran<strong>de</strong>.<br />

NO ATARLE EL CUELLO DE LA CAMISA, estar temeroso,<br />

con miedo: «Hasta que no se enteró que no le había hecho<br />

nada la pedregada, estaba que no le ataba el cuello <strong>de</strong> la camisa».<br />

Con este mismo significado se emplea la frase No llegarle<br />

a uno la camisa al culo, similar a la que emplea el<br />

DRAE No llegarle la camisa al cuerpo.<br />

CAMORRO. Raspa <strong>de</strong> la panoja o mazorca <strong>de</strong>l maíz. (Cintruénigo.)<br />

443 Aunque no aparece en el <strong>diccionario</strong> es palabra <strong>de</strong> uso generalizado.<br />

444 Casi todas son <strong>de</strong> uso muy generalizado pero no aparecen en el DRAE


campacho 134<br />

CAMPACHO. Se le dice a una persona con el significado <strong>de</strong><br />

tranquilona, que no se inmuta por nada. (Cintruénigo.)<br />

TAN CAMPACHO, se dice con el significado <strong>de</strong> tan tranquilo<br />

o Tan campante: «Soltó aquello y se quedó tan campacho». 445<br />

CAMPANA. Véase Toques <strong>de</strong> Campanas.<br />

CAMPANAL o CAMPANAR. Campanario <strong>de</strong> la iglesia, torre,<br />

espadaña o armadura don<strong>de</strong> se colocan las campanas:<br />

«Marcan las siete en el reloj <strong>de</strong>l campanal». (Ribera.) 446<br />

CAMPANIL. Un tipo <strong>de</strong> piedra que abunda en la Bar<strong>de</strong>na, y<br />

que suena al golpearla. Es diferente a la <strong>de</strong> esta región que<br />

es más arenisca. Es con la que se construyó la catedral <strong>de</strong><br />

Tu<strong>de</strong>la. (Tud., Ribaforada.)<br />

CAMPANO. En el leguaje <strong>de</strong> bares se usa la palabra campano<br />

para <strong>de</strong>nominar un vaso gran<strong>de</strong>: «Ponme un campano <strong>de</strong> vino».<br />

No era una medida fija comenzando a <strong>de</strong>nominarse campano<br />

en el momento que su capacidad era <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> litro<br />

hacia medio. En los momentos que se hablaba <strong>de</strong> campanos,<br />

no eran habituales los vasos <strong>de</strong> más capacidad <strong>de</strong> medio<br />

litro, los <strong>de</strong> un litro o más se prodigaron <strong>de</strong>spués. (Ribera.)<br />

CAMPAR. Vivir bien y <strong>de</strong>shogadamente. (Ribera.)<br />

CAMPAR A SUS ANCHAS, hacer lo que uno quiere: «Fulano<br />

campa a sus anchas por todo don<strong>de</strong> va».<br />

CAMPORTA. Comporta. Recipiente <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> forma<br />

troncocónica, más ancha por arriba que por abajo, como cuba<br />

con flejes, pero abierta por arriba y que sirve para llevar<br />

la uva <strong>de</strong>l campo a la bo<strong>de</strong>ga. (Ribera.)<br />

CAMPURRIO. Véase Campuzo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CAMPURRO. Véase Campuzo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CAMPUZO. Manera <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> llamar a quienes se <strong>de</strong>dican<br />

a trabajar en el campo. (Ribera.) Esta voz ha sustituido<br />

a otras anteriores: Campurro y campurrio que se usaban con<br />

el mismo significado.<br />

Se les suele aplicar a las personas brutas o personas sin estudios:<br />

«Ése es un campuzo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CAMUESA. Un tipo <strong>de</strong> manzanas, 447 se llama camuesa a una<br />

persona cachazuda. (Cintruénigo.)<br />

HACER UNA MAÑANA COMO UNA CAMUESA, es expresión<br />

que se emplea en Murchante, con el significado <strong>de</strong> una mañana<br />

clara, limpia, fresca.<br />

445<br />

El DRAE señala la palabra campante como ufano, aquí se emplea con ese<br />

significado pero también como tranquilo.<br />

446<br />

Lo veo también usada esta palabra en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Sos <strong>de</strong> Rey C. (Zaragoza)<br />

y otros muchos pueblos <strong>de</strong> Aragón.<br />

447<br />

En el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz lo da como Variedad <strong>de</strong> pera, que no<br />

es pera <strong>de</strong> agua.<br />

CANAL. Se <strong>de</strong>nominaba canal o canalera a una pieza <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

normalmente un tronco ahuecado que se colocaba sujeto<br />

sobre unos palos cruzados y servía <strong>de</strong> pesebre y para<br />

echarles el pienso a los animales. (Cadreita, Corella, Valtierra,<br />

Villafranca.)<br />

CANALERA. Barrancada o surco producido en los montes<br />

por el agua que corre a causa <strong>de</strong> las lluvias: «Las últimas tormentas<br />

han hecho unas canaleras en el monte que nos llevan<br />

el agua al camino y nos lo van a fastidiar». (Ribera.)<br />

También cañería o canal en los tejados. (Ribera.) 448<br />

GURRIÓN DE CANALERA, es un dicho o expresión dirigido<br />

hacia una persona como diciéndole taimado, pícaro, que tiene<br />

malicias. De este tipo <strong>de</strong> personas se suele <strong>de</strong>cír: Se las<br />

sabe todas.<br />

CANALETA. Hendidura que forma el trasero entre las nalgas.<br />

(Ribera.)<br />

Canalera, cañería para recoger las aguas <strong>de</strong>l tejado. (Uso casi<br />

general.)<br />

CANALILLO. Separación entre los pechos <strong>de</strong> la mujer. (Uso<br />

casi general.)<br />

CANALLA. En plan festivo o humorístico se suele <strong>de</strong>nominar<br />

canalla al conjunto <strong>de</strong> chavales pequeños o chiquillería<br />

bulliciosa: «Estábamos tan tranquilos sentados en un velador<br />

en la plaza, hasta que llegó la canalla y nos revolvió el<br />

cotarro». (Ribera.)<br />

CANALONES. Canelones, pasta alimenticia <strong>de</strong> harina en<br />

forma <strong>de</strong> lámina cuadrada con la que se envuelve un relleno.<br />

(Ribera.) 449<br />

CANASTERA. Gripe: «Tengo una buena canastera encima».<br />

(Castejón.)<br />

CANASTILLOS. Papel rizado con forma <strong>de</strong> recipiente troncocónico<br />

en el que se cuecen las pastas caseras conocidas<br />

como cafareles o magdalenas. (Tu<strong>de</strong>la, Ablitas.)<br />

Por extensión se llaman canastillos las propias pastas. (Corella.)<br />

CANCAMACOLA. Engaño, ardid, trampa, frau<strong>de</strong>, timo, truco,<br />

amaño, artimaña: «No sé cómo hacen, pero en el sorteo<br />

<strong>de</strong>l cajón sorpresa <strong>de</strong> la feria, estoy convencido que hacen<br />

cancamacola y tocaban a quien ellos quieren». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CÁNCANO. Vetusto, anticuado, antiguo, viejo (Cintruénigo.)<br />

CANCARRO. Recipiente <strong>de</strong> barro. (Ablitas.)<br />

448<br />

Según el DRAE aragonesismo, aunque su uso es totalmente generalizado<br />

en esta Ribera.<br />

449<br />

Es un error muy habitual, no solamente en la Ribera sino también en otras<br />

partes <strong>de</strong> España.


135<br />

CANCELA. Paso o acceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong> una vivienda<br />

hacia un compartimento normalmente externo <strong>de</strong> la vivienda,<br />

como pueda ser el granero, jardín o corral. (Ribera.) 450<br />

CANCIÓN. Con la palabra canción se usa la expresión A<br />

CUENTA DE CANCIONES, con el significado <strong>de</strong> gratis, sin<br />

costar nada: «¿Qué te <strong>de</strong>bo <strong>de</strong> aquello que me hiciste? –Eso,<br />

déjalo, a cuenta <strong>de</strong> canciones».<br />

CANDELETA. Se emplea esta palabra en las expresiones:<br />

ESTAR EN CANDELETA O PONER EN CANDELETA, hacerle<br />

a alguien concebir <strong>de</strong>seos o ilusiones <strong>de</strong> algo innecesario.<br />

Con el mismo significado se usan las expresiones: Estar en<br />

canción o Poner en canción. (Ribera.)<br />

CANDIL. Cándido, asimplado: «No me seas candil que ya no<br />

te chupas el <strong>de</strong>do». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

NI AUN BUSCÁNDOLO CON CANDIL, se resalta la dificultas<br />

<strong>de</strong> encontrar cierta cosa: «Esto no lo localizas ni aun buscándolo<br />

con candil».<br />

MEJOR QUE ACEITE A UN CANDIL, esta frase se dice cuando<br />

una cosa resulta muy buena para el fin que se persigue:<br />

«Me di una crema que me fue mejor que aceite a un candil».<br />

CANDILADA. Tontería, ingenuidad. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Cantidad <strong>de</strong> aceite que cabe en un candil, Cada vez que nos<br />

reunimos, lleva uno las candiladas que necesitamos para po<strong>de</strong>r<br />

pasar un rato juntos». (Ribera.)<br />

CANDILAZO. Dirigido hacia una persona: Cándida, ingenua,<br />

simple. (Tu<strong>de</strong>la.) También se emplea candilote.<br />

CANDONGUEAR y CANDUNGUIAR. Tratar <strong>de</strong> ganarse<br />

la voluntad <strong>de</strong> una persona con caricias, zalamerías y<br />

arrumacos. (Tud., Ablitas, Cabanillas, Corella.)<br />

CANDONGUERO o CANDUNGUERO. Zalamero, adulador,<br />

que trata <strong>de</strong> ganarse a las personas con mimos y arrumacos:<br />

«Fulano se lo candunguió y le sacó la pasta». (Tud.,<br />

Cabanillas, Corella.)<br />

CANDUERMA. Realizar un esfuerzo importante o <strong>de</strong>masiado<br />

trabajoso para conseguir algo <strong>de</strong> poco valor: «Vaya canduerma<br />

que tuve que hacer y total para nada». (Cabanillas.)<br />

CANELA. Maravilloso, extraordinario, fetén: «Me compré<br />

unos pantalones canela». 451<br />

ESTAR CANELA, se emplea esta frase para indicar que una<br />

persona o cosa está muy bien: «El rancho estaba canela»,<br />

450<br />

En Andalucía se llama cancela no al paso, sino a la verja <strong>de</strong> hierro que en<br />

muchas casas sustituye a la puerta divisoria <strong>de</strong>l portal o pieza que antece<strong>de</strong><br />

al patio, <strong>de</strong> modo que las macetas y otros adornos <strong>de</strong> éste se vean<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la calle.<br />

451<br />

El DRAE coloquialmente <strong>de</strong>fine <strong>de</strong> manera muy similar, como Cosa muy<br />

fina y exquisita.<br />

cancela<br />

como diciendo que estaba muy bueno, o ¿Qué tal estás?<br />

–Me encuentro canela, como diciendo: Me encuentro muy<br />

bien.<br />

CANELA EN RAMA, tiene más o menos el mismo significado<br />

que la anterior, pero todavía resalta más las bonda<strong>de</strong>s:<br />

«Nos comimos un cal<strong>de</strong>rete canela en rama», para <strong>de</strong>cir que<br />

estaba muy bueno, exquisito.<br />

CANELO. Insulto para <strong>de</strong>cirle a uno ingenuo, inocente, cándido,<br />

que es fácil engañar por que se lo cree todo. También<br />

tonto, bobalicón. (Ribera.) 452<br />

CANGILÓN. El recipiente para sacar agua <strong>de</strong> los pozos se<br />

llamó en prácticamente todos los pueblos riberos pozal, aunque<br />

existen algunos que lo <strong>de</strong>nominaron Cubo <strong>de</strong>l pozo y<br />

también con el nombre castellano <strong>de</strong> Cangilón, palabra que<br />

el DRAE <strong>de</strong>fine como Vasija <strong>de</strong> barro o metal que sirve para<br />

sacar agua <strong>de</strong> los pozos y ríos, atada con otras a una maroma<br />

doble que <strong>de</strong>scansa sobre la rueda <strong>de</strong> la noria. (Cascante,<br />

Ribaforada.)<br />

CANGREJO. Por lo <strong>de</strong> andar hacia atrás, se llamaba así por<br />

los años 1950 a un artilugio, que se colocaba en los contadores<br />

<strong>de</strong> la luz y los hacía girar hacia atrás, bajando la numeración<br />

<strong>de</strong> los kilovatios consumidos.<br />

Un sastre tu<strong>de</strong>lano (esto es rigurosamente cierto), en una<br />

ocasión, se pasó en el tiempo que tuvo puesto el artilugio y<br />

cuando se dio cuenta, el contador marcaba menos kilovatios<br />

que en la última lectura. Tuvo que tener día y noche luces,<br />

planchas y todos los enseres que pudo conseguir, encendidos,<br />

para que cuando pasease el lucero <strong>de</strong> la Carcar (así se<br />

llamaba la compañía suministradora <strong>de</strong> luz en Tu<strong>de</strong>la en<br />

aquellos tiempos), no se diese cuenta <strong>de</strong>l enredo.<br />

La picaresca, más la escasez <strong>de</strong> dinero, puso igualmente <strong>de</strong><br />

moda en aquellos años unos cables con pinzas, que preparaba<br />

cualquier manitas, para ponerlos en los cables <strong>de</strong> la luz<br />

que pasaban por las fachadas <strong>de</strong> las casas y <strong>de</strong> esta manera<br />

obtener electricidad sin que pasase por el contador.<br />

También carro con unas ca<strong>de</strong>nas en la base para transportar<br />

cubas. (Corella.)<br />

IR PARA ATRÁS COMO EL CANGREJO, con el significado <strong>de</strong><br />

no apren<strong>de</strong>r o más olvidar lo que se sabía, hacer una cosa<br />

cada vez peor.<br />

CANGRENA. Gangrena. Se le llama así a una persona trabajadora<br />

pero que muestra un carácter un poco avinagrado:<br />

«Fulano es un cangrena». (Arguedas.)<br />

Véase Encangrenarse.<br />

CANGRENAR. Molestar, fastidiar, incordiar, hervirle a uno<br />

la sangre: «Me cangreno viva <strong>de</strong> ver a aquellos lo poco que<br />

trabajan y no po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>spedirlos». (Ribera.)<br />

452<br />

No aparece en el DRAE, pero sí la expresión Hacer el canelo con el significado<br />

<strong>de</strong> hacer el primo.


canibú 136<br />

CANIBÚ. Parecido al alcanduz, paso <strong>de</strong> agua subterránea <strong>de</strong>l<br />

río a la finca. En castellano similar al Arcaduz. En el caso<br />

<strong>de</strong>l canibú el paso <strong>de</strong> agua está construido <strong>de</strong> obra, no como<br />

el alcanduz, que es un río interior por don<strong>de</strong> llega el agua,<br />

lo mismo <strong>de</strong>l río general que <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> lluvia. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CANILLA. Palabra, que ha cambiado <strong>de</strong> acepción con los<br />

años. Según <strong>de</strong>fine Iribarren, en la Ribera canilla se entendía<br />

como orificio para dar <strong>de</strong>sagüe a una vasija. (Se continúa<br />

usando con este mismo sentido en Cintruénigo.) 453<br />

En la actualidad canilla se aplica igualmente a la tubería y<br />

grifo <strong>de</strong> una fuente o <strong>de</strong> cualquier recipiente por don<strong>de</strong> sale<br />

un líquido. También se suele aplicar al grifo e incluso a la<br />

tubería que queda a la vista, aun cuando no tenga grifo.<br />

(Tud., Cintruénigo, Murchante, Tulebras.)<br />

DAR CANILLA, se <strong>de</strong>cía a la operación por parte <strong>de</strong>l garapitero<br />

<strong>de</strong> abrir el grifo <strong>de</strong> un lago o cuba <strong>de</strong> vino para la medición<br />

o venta <strong>de</strong> ese vino. (Fitero.)<br />

CANO. Caballo tordo, que tiene el pelo mezclado <strong>de</strong> negro y<br />

blanco, como el plumaje <strong>de</strong>l tordo. (Ablitas.)<br />

SOPA CANA, es una sopa típica <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> hambre, que<br />

se hace con gran cantidad <strong>de</strong> pan, que se cuece con aceite y<br />

pimentón, para posteriormente bañarlo en leche.<br />

CANÓNIGO. En Tu<strong>de</strong>la que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos medievales existen<br />

canónigos en la colegiata, siempre se han empleado expresiones<br />

y frases referidas a ellos, la mayor parte con el significado<br />

<strong>de</strong> que viven muy bien. (Este sentimiento <strong>de</strong>be <strong>de</strong><br />

ser general ya que canonjía <strong>de</strong>fine el <strong>diccionario</strong> como Prebenda<br />

por la que se pertenece al cabildo <strong>de</strong> iglesia catedral o<br />

colegial y coloquialmente se entien<strong>de</strong> como Empleo <strong>de</strong> poco<br />

trabajo y bastante provecho.)<br />

A TÚ YA TE HAN HECHO CANÓNIGO, ¡QUE TE TOQUEN<br />

LAS NARICES!, frase que se dice con el significado <strong>de</strong> que si<br />

tú has conseguido lo que querías, pue<strong>de</strong>s dormir tranquilo<br />

y que se fastidien los <strong>de</strong>más.<br />

VIVIR COMO UN CANÓNIGO, se usa con el significado <strong>de</strong><br />

vivir muy bien.<br />

QUEDARSE COMO UN CANÓNIGO, se entien<strong>de</strong> por pegarse<br />

una comilona y quedarse totalmente satisfecho.<br />

CANTAR TAN MAL COMO UN CANÓNIGO, hace referencia<br />

a los canónigos, que solían canturrujear sus rezos diarios.<br />

CANSALMAS Define a esas personas pesadas, cargantes un<br />

tanto molestos e insistentes que te dan la tabarra con alguna<br />

cosa y no paran hasta que lo consiguen. (Tud., Buñuel.)<br />

CANSERAS. Se dice <strong>de</strong> una persona que es cansa, fastidiosa<br />

cargante: «No le hagas caso que te volverá loco, es un canseras<br />

<strong>de</strong> mucho cuidao». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

453 En el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz se dice: Orificio en la cuba o tonel,<br />

para sacar el vino Estas <strong>de</strong>finiciones coinci<strong>de</strong>n con canilla o espita que el<br />

DRAE da en su 3ª acepción.<br />

CANSINO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su significado general <strong>de</strong> cansancio:<br />

«Llevaba un andar cansino», se usa como acepción más propia<br />

y si se refiere a una persona, tiene el significado <strong>de</strong> canso,<br />

pesado, insistente: «Es un tío cansino que te da cada paliza<br />

que te dobla». (Ribera.)<br />

CANSO (A). Dicho <strong>de</strong> una persona, se entien<strong>de</strong> como pesado,<br />

pelma, insistente. (Ribera.) 454<br />

En ocasiones se usa como sinónimo <strong>de</strong> lento, cansino: «Llevaba<br />

un andar canso». (Ribera.)<br />

También harto, fastidiado: «Estoy canso <strong>de</strong> tanto trabajar».<br />

(Ribera)<br />

En este sentido lo toma el poeta Alberto Pelairea en una coplilla:<br />

Canso <strong>de</strong> vivir tu novio<br />

Se quiere casar contigo;<br />

Algunos no tienen suerte<br />

ni pa eslegirse suicidio.<br />

MÁS CANSO QUE MATAR UN CERDO A BESOS, una manera<br />

<strong>de</strong> pon<strong>de</strong>rar lo insistente y pesada que es una persona.<br />

TIERRAS CANSAS, se les dice a las tierras ya estériles y que<br />

no producen o a aquellas que por no haberlas <strong>de</strong>jado <strong>de</strong>scansar<br />

un año, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l cultivo que se les haga, dan<br />

el fruto tardío y pequeño.<br />

CANTADA. Equivocación, error, fallo: «En la obra <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lación<br />

<strong>de</strong> la Plaza <strong>de</strong> los fueros se han pegado una cantada».<br />

(Ribera.)<br />

También se emplea como <strong>de</strong>cir en un interrogatorio lo que se<br />

sabe: «Le pregunté y se pegó una buena cantada». (Ribera.) 455<br />

CANTALEAR. Llover copiosamente, con intensidad y cayendo<br />

agua en abundancia. (Ribera.)<br />

LLUEVE QUE CANTALEA, esta expresión se dice cuando<br />

llueve intensamente y en cantidad, como si cayese el agua a<br />

cántaros.<br />

CANTALETA. Se usa también cantareta.<br />

No tienen estas palabras un significado <strong>de</strong>masiado concreto,<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> mucho <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la frase en que se usen, lo mismo<br />

pue<strong>de</strong>n significar, enredos, que excusas, cantinelas,<br />

asuntos, etc., que incitación o situación que mantiene a alguien<br />

en vilo. (Ribera.)<br />

Se usa en las frases:<br />

NO ME VENGAS CON CANTALETAS, no me vengas con excusas<br />

o con complicaciones.<br />

ESTO ES OTRA CANTALETA, como diciendo esto es agua <strong>de</strong><br />

otro costal, esto es otra cosa.<br />

DÉJAME DE CANTALETAS, déjame <strong>de</strong> tonterías.<br />

PONERLE A UNO EN CANTALETA, se usa en el mismo sentido<br />

que ponerle a uno en canción, incitarle o darle a uno esperanzas<br />

<strong>de</strong> conseguir algo. También hacerle <strong>de</strong>sear algo.<br />

454<br />

María Moliner lo da como aragonesismo, pero es totalmente usual en esta<br />

Ribera.<br />

455<br />

No aparece con este significado en el DRAE y allí a esto le llama Cantar<br />

<strong>de</strong> plano, frase que también se usa aquí.


137<br />

CANTAR. Se usa en las frases:<br />

CANTAR LA GALLINA, <strong>de</strong>cir todo lo que se sabe <strong>de</strong> algo. También<br />

referido a una persona, <strong>de</strong>cirle todo lo que se piensa <strong>de</strong> él.<br />

CANTAR EL PECHO, hacerle ruido a uno la caja torácica al<br />

respirar, por efecto normalmente <strong>de</strong> un catarro.<br />

CANTARLE A UNO LAS CUARENTA, renegarle, recriminarle,<br />

<strong>de</strong>cirle las cosas claras. Similar a la expresión Cantarle<br />

las cuarenta al más pintao. Ver Pintao.<br />

CÁNTARA (O). Es una medida <strong>de</strong> capacidad que antes se<br />

empleaba para el vino y equivalía a 16 pintas, o lo que es<br />

igual en el sistema actual a 11,77 litros.<br />

La equivalencia era así:<br />

1 Cántaro = 4 cuartones = 8 medios cuartones = 16 pintas =<br />

32 medias pintas = 64 cuartillos.<br />

A medidas <strong>de</strong> hoy:<br />

Cántaro o Cántara equivalía a 11,77 litros.<br />

Cuartón = 2,9425 litros.<br />

? Cuartón = 1,47125 litros.<br />

Pinta = 0,7356 litros.<br />

? Media pinta = 0,3678 litros.<br />

Cuartillo = 0,183906 litros.<br />

CANTEARSE. Se usa habitualmente con la negación <strong>de</strong>lante, con<br />

el significado <strong>de</strong> no te muevas, no rechistes. (Tud., Buñuel, Cortes.)<br />

También ponerse gallito o chulo: «Como se me cantee le sacudo<br />

un mamporro que lo doblo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Escabullirse: «Se canteó en cuanto pudo». (Tud., Cascante.)<br />

Se entien<strong>de</strong> también como inmutarse: «Ni se canteó cuando<br />

le dijeron que tenía que pagar mil duros <strong>de</strong> multa». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

NO TE CANTEES NI UN PELO, no te pases, no trates <strong>de</strong> confundirme<br />

que te vigilo.<br />

CANTEREAR. Marcar en las tierras <strong>de</strong> labor los canteros<br />

con las rejas <strong>de</strong>l arado. (Buñuel.)<br />

Hacer canteros. (Ribera.)<br />

Dividir una pieza en tablas o cuadros, para hacerles canteros<br />

y po<strong>de</strong>r plantar y llevar el agua <strong>de</strong> riego. (Ribera.) También<br />

se dice canteriar.<br />

CANTERIAR. Preparar la tierra y hacer canteros o caballones<br />

en las tierras que se van a cultivar, para que se puedan<br />

regar con facilidad. (Ablitas, Arguedas, Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CANTERO. Es una <strong>de</strong> las palabras agrícolas, que tienen diferente<br />

acepción, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l pueblo en que se diga. En unos sitios<br />

se entien<strong>de</strong> como caballón, loma u ondulación que se hacía<br />

en el terreno, para plantar hortalizas que quedaba entre dos surcos<br />

para el riego. (Tud., Ablitas, Arguedas, Buñuel, Cabanillas.)<br />

En otros se emplea más como las diversas partes o tablas en<br />

las que se divi<strong>de</strong> un campo, que normalmente se plantan <strong>de</strong><br />

frutos diferentes y que se divi<strong>de</strong>n en diversos ríos. (Ribera.) 456<br />

456<br />

Esta misma <strong>de</strong>finición es la que incluyen por cantero los vocabularios aragoneses.<br />

A los canteros más cortos que se hacían para cuadrar la finca<br />

se les llamaban escaices. (Tud., Murchante.)<br />

PASAR EL AGUA A OTRO CANTERO, se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong> conversación. Cuando a una persona<br />

no le interesaba la conversación <strong>de</strong> que se estaba hablando<br />

y cambiaba <strong>de</strong> conversación se le <strong>de</strong>cía: No pases el agua a<br />

otro cantero. Muy similar a aquella <strong>de</strong> Llevar las aguas a su<br />

cántaro o cantero, que se usaba justo al revés cuando uno trataba<br />

<strong>de</strong> llevar la conversación al terreno que le interesaba.<br />

CAMBIAR DE CANTERO, cambiar <strong>de</strong> conversación.<br />

REGAR A SALTACANTERO, Véase Saltacantero.<br />

CANTÓN. José Mª Iribarren da la palabra cantón como: Callejón<br />

a la salida <strong>de</strong>l pueblo. (Ribera.) El DRAE la <strong>de</strong>fine como<br />

Calleja que corta dos calles importantes y en la que carecen<br />

<strong>de</strong> puerta, o por los menos <strong>de</strong> puerta principal, las casas<br />

que la forman. Yo la única acepción que he oído en Tu<strong>de</strong>la<br />

es calleja o callejón estrecho entre casas que se emplea para<br />

pasar <strong>de</strong> una calle a otra. (Véase Adarve.)<br />

CANUCHADA. Patochada, tontería, san<strong>de</strong>z. (Mélida.)<br />

CANUCHO. Tonto, bobo, lelo. (Mélida.)<br />

CANUCIRSE. Canecerse, podrirse, enmohecerse. (Ribera.)<br />

CANUTA. Véase Cañuta y Cañuflo.<br />

cantar<br />

CANUTILLO. Canutos o pasteles con forma <strong>de</strong> cilindro o<br />

canuto, rellenos con nata por <strong>de</strong>ntro. (Ribera.)<br />

Se <strong>de</strong>nominaban también canutillos a los trozos <strong>de</strong> una hierba<br />

que al cogerla y con un simple tirón se soltaba en pedazos<br />

retorcidos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CANUTO. Alfiletero: «Tengo los alfileres en el canuto». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CAÑA. Entre los cazadores <strong>de</strong> conejos con hurón llaman caña,<br />

a la galería <strong>de</strong> la madriguera, por don<strong>de</strong> el hurón sigue<br />

al conejo. Suele ser habitual el escuchar: Este conejo ha hecho<br />

la caña mucho estrecha. Tud., Castejón.)<br />

Hueso <strong>de</strong>l muslo. (Ribera.)<br />

CAÑADEAR. Dentro <strong>de</strong>l vocabulario pastoril, se <strong>de</strong>cía caña<strong>de</strong>ar<br />

a llevar el ganado por las cañadas. (Ribera.) 457<br />

CAÑAMAR. Tierras <strong>de</strong> cañamar llaman en Corella a unas<br />

que tienen por <strong>de</strong>recho antiguo preferencia <strong>de</strong> riego sobre<br />

el resto. (Corella.)<br />

CAÑAMIZA. Soga <strong>de</strong>lgada <strong>de</strong> cáñamo. (Corella.) De este significado<br />

<strong>de</strong> sopa fluída, poco espesa, proce<strong>de</strong> la frase: MÁS<br />

DELGADA QUE UNA CAÑAMIZA.<br />

457 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


cañamón 138<br />

Canuto hecho con la caña <strong>de</strong>l cáñamo. (Cintruénigo, Corella.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

A morro o con cañamiza<br />

habrás bebido en las prensas<br />

y en los montones <strong>de</strong> brisa<br />

habrás dau muchas voltetas<br />

CAÑAMÓN. Se le dice a una persona que es pequeña, baja,<br />

<strong>de</strong> poca estatura: «Éste se habrá salvado <strong>de</strong> ir a la mili porque<br />

es un cañamón». (Tu<strong>de</strong>la.) En Ablitas cañemón.<br />

DAR MÁS PALOS QUE CAÑAMONES DAN POR UN DURO,<br />

era una expresión que se empleaba como amenaza o magnificar<br />

la cantidad o el número: «Como vengas tar<strong>de</strong> te voy<br />

a dar más palos que cañamones dan por un duro», también<br />

con el mismo significado: «Mas palos que a una estera».<br />

CAÑAR. Ingenio <strong>de</strong> pesca, consistente en un cerco <strong>de</strong> cañas<br />

que se colocaban en la orilla <strong>de</strong>l río, y que se aprovechaban<br />

para pescar los peces que entraban en ellos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CAÑAZO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> golpe, aunque no<br />

tenga porqué ser con una caña que el DRAE indica: «Vaya<br />

cañazo que se metió con el coche». (Ribera.)<br />

En el juego <strong>de</strong>l tenis se llama cañazo a dar a la pelota con la<br />

ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la raqueta. (Ribera.)<br />

CAÑEMO. Cáñamo. (Cascante.)<br />

CAÑEMÓN. Véase Cañamón.<br />

CAÑETA. Parte <strong>de</strong>l artilugio para la caza <strong>de</strong> pajaricos, que<br />

en la ribera <strong>de</strong> conoce como costilla. Según indica Jesús Andrés<br />

Zueco: «... a veces no podíamos colocarla bien en el chicholete<br />

y la <strong>de</strong>nominábamos cañeta morruda». 458<br />

CAÑICERO. Cañista. Persona que hace cañizos. (Ribera.)<br />

CAÑIZO. Tejido hecho <strong>de</strong> cañas (unas rajadas y otras enteras,<br />

que se usan <strong>de</strong> pilares.) Los cañizos se emplean para<br />

muy diversos menesteres sobre todo en la antigua construcción,<br />

para cierres <strong>de</strong> obras y abrigos en el campo y para labores<br />

agrícolas, tales como tapar semilleros, realizar abrigos<br />

etc. 459 (Ribera.)<br />

Los cañizos tan usados y necesarios en épocas antiguas han<br />

caído en <strong>de</strong>suso, en la construcción por el uso <strong>de</strong> las bovedillas<br />

y otros utensilios más mo<strong>de</strong>rnos y en el campo con la<br />

llegada <strong>de</strong>l plástico, que se emplea para tapar los cajones o<br />

semilleros.<br />

Cañizo se <strong>de</strong>cía también antes al costillar <strong>de</strong>l cerdo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

458 Jesús Andrés Zueco, Ablitas El habla <strong>de</strong> nuestros padres, Pág. 391.<br />

459 Esta <strong>de</strong>finición parece estar subsumida en la número dos <strong>de</strong>l DRAE aunque<br />

no parece exactamente la misma: Tejido <strong>de</strong> cañas y bramante o tomiza<br />

que sirve para camas en la cría <strong>de</strong> gusanos <strong>de</strong> seda, armazón en los toldos<br />

<strong>de</strong> los carros, sostén <strong>de</strong>l yeso en los cielos rasos, etc.<br />

CAÑO. Pernera. Es acepción muy <strong>de</strong> esta zona que no consta<br />

en otros <strong>diccionario</strong>s. Se emplea no solamente como pernera<br />

<strong>de</strong> pantalón, sino también hablando <strong>de</strong> otras prendas<br />

<strong>de</strong> vestir como los trajes <strong>de</strong> baño u en los calzoncillos largos.<br />

(Véase Garra.)<br />

En esta región se llamaban caño a una especie <strong>de</strong> aljibe excavado<br />

en el suelo, bajo la vivienda, generalmente tapado<br />

a ras <strong>de</strong> patio, don<strong>de</strong> se trataba <strong>de</strong> buscar agua <strong>de</strong> manantial<br />

o al menos recoger la <strong>de</strong> lluvia. Se entraba a este conducto<br />

subterráneo, estrecho y profundo, mediante unas escaleras,<br />

y en la parte baja se solían <strong>de</strong>jar las bebidas y frutas<br />

para que no se calentasen o se conservasen frescas: «Baja<br />

al caño y sube el agua y el vino para comer». (Ribaforada,<br />

Cabanillas.) 460<br />

Relativo al caño como cañería (uso general), existe una jota<br />

navarra:<br />

Soy tan clara como el agua<br />

recién salida <strong>de</strong>l caño,<br />

al mozo que no me gusta<br />

yo pronto lo <strong>de</strong>sengaño.<br />

PANTALONES DE CAÑO ESTUFA, se les dice a los pantalones<br />

con la pernera muy estrecha.<br />

CAÑÓN. El DRAE <strong>de</strong>fine como Pluma <strong>de</strong>l ave cuando empieza<br />

a nacer. Con una acepción semejante se usaba en la Ribera<br />

la frase:<br />

ESTAR EN CAÑONES, refiriéndose a los pájaros recién nacidos,<br />

cuando todavía tenían pelo sin que les hubiesen empezado<br />

a salir las plumas. Se les <strong>de</strong>cía también Estar en chichas.<br />

CAÑUELO. Posiblemente <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> caño o conducto <strong>de</strong><br />

agua, llaman así en Corella a las ménsulas que sobresalen<br />

y sirven sostener los aleros <strong>de</strong> los tejados. (Corella.)<br />

CAÑUFLO. Manera <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> referirse a una caña <strong>de</strong>lgada.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Caña <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong>l maíz seca. (Cabanillas.)<br />

Canuto o cañuto con el que los muetes tiraban bolinches.<br />

(Ribera.)<br />

Tallo o tronco <strong>de</strong> la borraja. (Arguedas.)<br />

También cañuto o trozo <strong>de</strong> caña entre dos nudos, cortada la punta<br />

a bisel, que se mete en el centro <strong>de</strong> un corcho y éste en el cuello<br />

<strong>de</strong> una botella, para controlar la salida <strong>de</strong>l líquido. (Ribera.)<br />

CAÑUTA (O). Trozo <strong>de</strong> caña entre dos nudos, cortada la punta<br />

a bisel, que se mete en el centro <strong>de</strong> un corcho y éste en el<br />

cuello <strong>de</strong> una botella, para po<strong>de</strong>r beber vino sin amorrear.<br />

(Ribera.)<br />

CAPA. Con esta palabra hay un dicho ribero EN ARGUEDAS<br />

DEJA LA CAPA DONDE LA VEAS, como diciendo que no la<br />

pierdas <strong>de</strong> vista. Algún mal intencionado lo continuó dicien-<br />

460 Caño se emplea también en las casas principales como bo<strong>de</strong>ga subterránea<br />

don<strong>de</strong> se guardaban las cubas. (Uso general.)


139<br />

do QUE LA VEAS QUE NO LA VEAS, NO TE FÍES DE LOS<br />

DE ARGUEDAS. 461<br />

CAPACEAR. Llevar cosas o transportarlas en un capazo. (Ribera.)<br />

Se entien<strong>de</strong> también como Coger un capazo con el significado<br />

<strong>de</strong> hablar largo rato. (Ribera.) 462<br />

CAPACERO (A). Persona que ven<strong>de</strong> o hace capazos. (Ribera.) 463<br />

Llamaban capaceras a las mujeres que con un capazo recorrían<br />

los campos, rebuscando o hurtando frutos. 464<br />

Persona mentirosa. (Ablitas.)<br />

CAPACHO. Capazo.<br />

Se llamaba también así a una cesta <strong>de</strong> esparto con dos asas<br />

que llevaban los peones camineros para retirar las piedras <strong>de</strong><br />

los caminos. También a una espuerta a manera <strong>de</strong> alforjas para<br />

llevar el estiércol a lomos <strong>de</strong> las caballerías. (Ribera.)<br />

A los capachos <strong>de</strong>l lagar se les <strong>de</strong>nominan Esteras y Capazas.<br />

(Cintruénigo, Cascante, Corella.)<br />

CAPADERA. Instrumento que se empleaba para castrar o<br />

capar a los animales. (Ribera.) 465<br />

CAPARRA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la garrapata, se emplea en plan insultante<br />

para <strong>de</strong>nominar a una persona pesada, que no hay manera<br />

<strong>de</strong> quitársela <strong>de</strong> encima, que no se <strong>de</strong>spega. (Ribera.) 466<br />

SER CANSO COMO UNA CAPARRA, se le dice a una persona<br />

que no se <strong>de</strong>spega <strong>de</strong> otra, normalmente los hijos <strong>de</strong> las madres:<br />

«Este muete es canso como una caparra, no hay quien<br />

se los <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> encima». Se suele <strong>de</strong>cir también PEGAR-<br />

SE COMO UNA CAPARRA.<br />

SER COMO UNA CAPARRA EN LOS COJONES, se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir<br />

con esta frase a esa persona molesta, que no hay manera<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>spegársela <strong>de</strong> encima y que normalmente a<strong>de</strong>más<br />

no suele caer bien.<br />

CAPARRONAS. Se llaman así a las alubias rojas con pintas<br />

blancas. (Tud., Cintruénigo, Ribaforada, Fitero.) También se<br />

les dice alubias <strong>de</strong> la pinta. En Cintruénigo caparrones.<br />

461<br />

Para reivindicar el honor <strong>de</strong> los arguedanos diré que esta frase es <strong>de</strong> uso<br />

en otros lugares. En Corte <strong>de</strong> Peleas (Badajoz) dicen: Pon la capa don<strong>de</strong><br />

la veas, y aunque la veas no lo creas. (Se comentó que un hombre que llegó<br />

a este pueblo, mientras <strong>de</strong>socupaba el estómago, ahíto <strong>de</strong> vino, colocó<br />

sobre las bardas <strong>de</strong> un corral su hermosa capa para no mancharla, poniendo<br />

por la parte <strong>de</strong> acá la esclavina; cuando fue a recogerla sólo encontró<br />

ésta pues le habían recortado sutilmente todo el paño.)<br />

En Alcarria dicen: Si vas por Aleas, pon la capa don<strong>de</strong> la veas, que si vienen<br />

los <strong>de</strong> Fuencemillán, te la quitarán<br />

Aparece también en Val<strong>de</strong>ras (León): En Val<strong>de</strong>ras pon la capa don<strong>de</strong> la<br />

veas, porque vendrán los <strong>de</strong> Vallamañán y te la quitarán.<br />

462<br />

Aparece también con este significado en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> José<br />

Pardo Asso.<br />

463<br />

Aparecen también ambos significados en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> José<br />

Pardo Asso.<br />

464<br />

Este significado lo da Iribarren en su Vocabulario.<br />

465<br />

Se usa también con este nombre en Aragón.<br />

466<br />

El D. R. A. E. lo da como aragonesismo pero se emplea igual aquí.<br />

CAPAZA. Capacho, espuerta. Especie <strong>de</strong> estera <strong>de</strong> esparto <strong>de</strong><br />

forma redonda, con bor<strong>de</strong>s algo elevados y un agujero en el<br />

centro que se usaba en los trujales como contenedor <strong>de</strong> las<br />

olivas que se prensaban para obtener aceite. (Tud., Cascante,<br />

Cintruénigo, Corella.) 467<br />

CAPAZO. Charrada, conversación muy larga, normalmente<br />

para cotillear o chismorear. (Ribera.) Cuando se ve a dos parados<br />

en una acera hablando mucho tiempo se suele <strong>de</strong>cir:<br />

«Ha cogido un buen capazo». 468<br />

También capacho, sera o espuerta <strong>de</strong> esparto con dos asas<br />

don<strong>de</strong> se lleva la aceituna ya molida. (Cintruénigo, Ablitas.)<br />

COGER UN CAPAZO, la expresión quizás proceda <strong>de</strong> que antiguamente<br />

cuando no existían los bolsos <strong>de</strong> red con los que<br />

las mujeres iban al mercado en los años 1960 a 1980, o los<br />

carros con rue<strong>de</strong>cillas con los que van ahora, acudían con<br />

cestas y capazos. Como es típico que las mujeres se paren<br />

en la calle a hablar (los hombres lo hacen más en los bares),<br />

lo harían sin duda cargadas con su capazo, procediendo <strong>de</strong><br />

ello la frase.<br />

El capazo nació como una conversación larga en la calle, pero<br />

hoy la extensión <strong>de</strong>l teléfono, ha ampliado la acepción.<br />

Los novios suelen coger capazos por teléfono.<br />

CAPACICO DE LAS HOSTIAS, se conoce y <strong>de</strong>nomina así a la<br />

persona que normalmente recibe todas las tortas o castigos<br />

y que carga con todas las culpas: «Este niño es el capacico<br />

<strong>de</strong> las hostias <strong>de</strong> toda la clase».<br />

A CAPAZOS Y A CAPAZADAS, expresiones que se usan con<br />

el significado <strong>de</strong> cantidad: «Nos traen fruta a capazos», para<br />

indicar que nos traen mucha o en mucha cantidad. También<br />

en sentido <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>: «Esta camisa me está gran<strong>de</strong> a capazos»,<br />

para <strong>de</strong>cir que está muy gran<strong>de</strong>. (A capazos es <strong>de</strong> uso<br />

casi general.)<br />

CAPAZOS A CAPAZOS, en gran cantidad, abundantemente,<br />

esta expresión viene a tener el mismo significado que, A CA-<br />

PAZOS, pero más reiterativa y propia <strong>de</strong> la zona.<br />

CAPE. Juego infantil. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

capacear<br />

CAPELLAR. Cuando las alpargatas se hacían a mano, se llamaba<br />

capellar a coser la tela a la suela <strong>de</strong> esparto. (Corella,<br />

Cintruénigo, Fitero.) El cosido pue<strong>de</strong> hacerse por fuera, alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> la suela, que es el remonte y por <strong>de</strong>ntro con puntadas<br />

finas. 469<br />

CAPERUCHO. Capirote o cucurucho <strong>de</strong> cartón cubierto <strong>de</strong><br />

tela que usan los penitentes en las procesiones <strong>de</strong> Semana<br />

Santa. (Fitero.) También capurrucho. (Cascante.)<br />

467<br />

El D. R. A. E. lo da como aragonesismo pero se emplea igual aquí.<br />

468<br />

María Moliner lo da como aragonesismo pero lo cierto es que se usa mucho<br />

también en esta zona.<br />

469<br />

Este verbo no existe en castellano, pero existe capellada con el significado<br />

<strong>de</strong> remiendo en el medio pie <strong>de</strong>lantero por la parte <strong>de</strong> arriba. Debe <strong>de</strong><br />

tratarse <strong>de</strong> palabra antigua, ya que en Venezuela se llama Capellada al<br />

tejido que forma el medio pie <strong>de</strong> las alpargatas. Capellar se sigue usando<br />

actualmente también en Cervera <strong>de</strong>l Río Alhama (La Rioja.)


capilleras 140<br />

CAPILLERAS. Véase A capilleras.<br />

CAPILLO. Se conocía con este nombre a la cúpula alta en los<br />

hornos <strong>de</strong> cocer el pan, no así a los <strong>de</strong> alfareros ni <strong>de</strong> cocer<br />

ladrillos y tejas. (Corella.) En otros sitios cambor. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CAPIROTE. Copete, colmo o caramullo, porción <strong>de</strong> materia<br />

que sobresale por encima <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l recipiente que<br />

las contiene. (Corella.) Véase Caramullo.<br />

La parte alta <strong>de</strong> una cosa. (Cascante.)<br />

CAPISCAR. Enten<strong>de</strong>r, captar, compren<strong>de</strong>r una cosa. (Ribera.)<br />

En Cintruénigo chapiscal. 470<br />

CAPITORAR. Es palabra que se ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r, ya que<br />

mis informantes no me han sabido dar razón <strong>de</strong> ella. La <strong>de</strong>fine<br />

así Iribarren: Debe <strong>de</strong> ser sinónimo <strong>de</strong> rasar. Cuando al<br />

medir el trigo con el robo, el medidor pasa el rasero con habilidad,<br />

y saca trigo <strong>de</strong> la medida, le dice el interesado ¡Oye<br />

tú; capitora bien! (Cascante.) 471<br />

CAPITOSTE. Trasto, talabarte: «Tiene la casa llena <strong>de</strong> capitostes».<br />

(Tud., Cintruénigo.)<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona: Bulliciosa, informal, tarambana. (Cintruénigo.)<br />

CAPOLADORA. Máquinas que había en las carnicerías con<br />

un manubrio y una tolva arriba don<strong>de</strong> se echaba la carne y<br />

los <strong>de</strong>sperdicios para triturar y hacer picadillo. (Tud., Ablitas,<br />

Cortes, Valtierra.)<br />

CAPOLAO (DA). Se le dice a quien a perdido todo en el juego<br />

y se queda sin blanca: «Nos jugamos las cabras y se quedó<br />

capolao». (Arguedas.) También se dice capolitao.<br />

Capolao se le dice también a la carne picada. Es muy normal<br />

el oír en una carnicería: Deme medio kilo <strong>de</strong> capolao,<br />

para pedir carne picada con la que hacer almóndigas o albóndigas.<br />

(Ablitas, Cintruénigo, Cortes, Fitero, Valtierra.) 472<br />

CAPOLAR. Machacar o picar la carne para hacer picadillo.<br />

En Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la matanza se capolaban ciertas partes<br />

<strong>de</strong>l cerdo para hacer las morcillas y los chorizos. 473 (Tud.,<br />

Ablitas, Cabanillas, Cortes, Valtierra, Cintruénigo, Fitero.)<br />

CAPONERA, LA. Habitáculo que había con asientos en la<br />

catedral <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l coro, justo <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los sillones<br />

don<strong>de</strong> se sienta el Ayuntamiento. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CAPOTA. Aunque en realidad capota es la cabeza <strong>de</strong> las car<strong>de</strong>nchas,<br />

esos cardos llenos <strong>de</strong> pinchos, que usaban antigua-<br />

470<br />

Parece un italianismo proveniente <strong>de</strong> Capisco.<br />

471<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

472<br />

Capolado como picadillo aparece en el DRAE como aragonesismo, siendo<br />

usual totalmente en esta Ribera.<br />

473<br />

El D. R. A. E. lo da como aragonesismo pero se emplea igual aquí.<br />

mente los pelaires para sacar pelo a los paños, lo cierto es<br />

que en esta zona se llaman capotas o cogotas a las cabezas<br />

<strong>de</strong> muchos frutos, sobretodo <strong>de</strong> las alcachofas. (Tud., Arguedas,<br />

Cabanillas, Cadreita, Cintruénigo, Tulebras.)<br />

Igualmente se le dice capota a la seta <strong>de</strong> cardo (Pleurotus<br />

Eryngii.) (Cintruénigo.)<br />

También a los tallos <strong>de</strong> cáñamo. (Cintruénigo.) 474<br />

Capotas llamaban los chavales tu<strong>de</strong>lanos a unas espigas <strong>de</strong><br />

unas plantas silvestres, que cortaban en el campo, y se ponían<br />

en el jersey o en la solapa. Al secarse se retorcía, y hacían<br />

como una especie <strong>de</strong> muelle terminado en punta, por<br />

lo que se les llamaban «Reloj <strong>de</strong> Capota».<br />

Francisco Salinas Pobes en una poesía muy graciosa que publicó<br />

en el año 1899 sobre los muetes tu<strong>de</strong>lanos nombraba<br />

las capotas.<br />

¡Qué has <strong>de</strong> ser tú tu<strong>de</strong>lano<br />

ni qué te sabes tú d’eso!<br />

¿Has cogido tú capotas?<br />

¿t´has pasao a nado el Ebro?<br />

Alberto Pelairea escribía unos versos que <strong>de</strong>dicó a los chavales,<br />

a sus juegos y a las palabras que empleaban en aquellos<br />

años, que leyó en un homenaje que se le hizo en el año<br />

1924 y también las nombra.<br />

¿Con quién hice yo en Ribotas<br />

hondos engaña-pastores<br />

cubiertos con cañas rotas?...<br />

Y <strong>de</strong>l sol a los ardores<br />

¿Con quien fui a coger capotas?<br />

CAPOTE. De los siete significados que da el DRAE a la expresión<br />

DAR CAPOTE, ninguno coinci<strong>de</strong> con la que se usa<br />

en esta zona <strong>de</strong> matar: «Los sacaron <strong>de</strong> la cárcel y les dieron<br />

capote». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DAR A UNO CUATRO CAPOTAZOS, <strong>de</strong>cirle a una persona algo<br />

con intención <strong>de</strong> engañarlo o <strong>de</strong>spistarlo, quitándole su<br />

primitiva i<strong>de</strong>a: «A ése lo cojo yo por banda y le doy cuatro capotazos<br />

y nos lo quitamos <strong>de</strong> encima».<br />

CAPOTÍN. Especie <strong>de</strong> mantelete, que usaban los agricultores hace<br />

tiempo y que ha caído en <strong>de</strong>suso. Según explica Iribarren era<br />

un sayo blanco <strong>de</strong> lino que llegaba hasta encima <strong>de</strong> las rodillas<br />

y que iba abierto por los lados. Llevaba el cuello cerrado por la<br />

pechera y se ataba con unos cordones: «Menos mal que metí la<br />

cabeza en el tapabocas, como si fuera un capotín». 475 (Corella.)<br />

CAPUCETE. Meter la cabeza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l agua.<br />

Se llamaba Bañarse <strong>de</strong> capucete o Tirarse <strong>de</strong> capucete, cuando<br />

se metía la cabeza en el agua al tirarse. Los muetes se bañaban<br />

<strong>de</strong> capucete en el Ebro cerca <strong>de</strong>l puente en el llamado: Bañador<br />

<strong>de</strong> los chulos. 476 (Tud., Cabanillas, Cascante, Murchante.)<br />

474<br />

Iribarren en su Vocabulario Navarro llama Blencas a los tallos <strong>de</strong> Cáñamo.<br />

475<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 5 (Corella 1947.)<br />

476<br />

El Dic. <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua ha dado la palabra capucete como navarrismo<br />

hasta su edición 21 y en la actualidad lo da como aragonesismo.


141<br />

Una poesía tu<strong>de</strong>lana escrita por Luis Gil Gómez sobre las fiestas<br />

<strong>de</strong> Santa Ana <strong>de</strong>l año 1925 citaba los capucetes y <strong>de</strong>cía:<br />

En tremendos capucetes<br />

o nadando a la monjica<br />

cubrían nuestros mocetes<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Puente a la Peñica.<br />

SANTA ANA MENGÜETE Y SI NO CAPUCETE, cuando en<br />

tiempos pasados era mayor el espíritu religioso, se sacaba a<br />

Santa Ana en rogativa al portal <strong>de</strong> Santa María, al igual para<br />

implorar la lluvia, que cuando el Ebro salía y anegaba los campos,<br />

como para solicitar su intercesión en epi<strong>de</strong>mias, plagas<br />

o cualquier otro tema; se cuenta que un agricultor brutote, en<br />

una inundación <strong>de</strong>l Ebro en que la llevaron hasta la entrada<br />

<strong>de</strong>l puente sobre el Ebro para pedirle que las aguas remitiesen,<br />

le dijo: Santa Ana mengüete y si no capucete.<br />

CAPUCHINA. Tejedor, insecto hemíptero similar a los mosquitos<br />

pero mucho más gran<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> cuerpo muy fino y alargado,<br />

con patas <strong>de</strong>lanteras cortas y muy largas las traseras,<br />

que andan con gran facilidad por encima <strong>de</strong>l agua en las<br />

charcas y <strong>de</strong> los ríos. (Mélida.)<br />

CAPULLO. Se emplea como insulto como para <strong>de</strong>cirle a una<br />

persona ingenuo tonto, pardillo o poco espabilado: «Parece<br />

mentira que sea tan gran<strong>de</strong> y tan capullo, no tiene malicias».<br />

(De uso casi general.)<br />

CAPUZAR. Capuzar es mojarse muy <strong>de</strong> repente, pero es imprescindible<br />

que en el remojón se moje la cabeza (caput): «Se<br />

capuzó en el río» o «Le capuzaron un pozal <strong>de</strong> agua encima»<br />

o «Llovía tanto que terminó totalmente capuzado». (Ribera.)<br />

Actualmente se ha extendido también la expresión: Se capuzó<br />

en la cama, como diciendo que se metió en la cama, pero<br />

sin que tenga que haber relación con el agua.<br />

CARA. Sobre la palabra Cara también tenemos en esta región<br />

algunas acepciones propias y otras más generalizadas pero<br />

que no figuran en el DRAE<br />

CARA DE SEGURETA, así como se llaman seguretas a las hachas<br />

pequeñas que terminan en filo, tener cara <strong>de</strong> segureta o<br />

cara afilada se le dice a quien ha a<strong>de</strong>lgazado y se le queda la cara<br />

<strong>de</strong>lgada y afilada. También se entien<strong>de</strong> como cara <strong>de</strong> enfado.<br />

TENER MÁS CARA QUE ESPALDA, con el significado <strong>de</strong> tener<br />

<strong>de</strong>sfachatez, <strong>de</strong> actuar sin importarle nada y haciendo<br />

lo que le da la gana. (Uso muy general.)<br />

TENER MÁS CARA QUE UN SACO DE PERRAS O UN SACO<br />

OCHENAS, frase comparativa hacia una persona, diciéndole<br />

que tiene tanto <strong>de</strong>scaro, como caras hay en un saco lleno<br />

<strong>de</strong> monedas.<br />

CARA DE BESUGO, insulto a quien tiene la cara un poco impasible<br />

e inexpresiva. (Uso casi general.)<br />

CARA DEL MONTÓN, una cara normal, sin ningún rasgo físico<br />

especial y <strong>de</strong> las que hay muchas, ni <strong>de</strong>staca por guapa<br />

ni por fea.<br />

TENER LA CARA CLAVADA A OTRO, es tener los rasgos físicos<br />

iguales, parecerse mucho.<br />

CARA DE LUNES, cara <strong>de</strong> mal genio y <strong>de</strong> no estar a gusto.<br />

(Uso casi general.)<br />

CARA DE ASCO, cara adusta y como que le <strong>de</strong>ben algo y no<br />

se lo pagan. (Uso casi general.)<br />

CARA DE CIRCUNSTANCIAS, poner la cara buena o mala según<br />

el momento y la ocasión. (Uso casi general.)<br />

CARA DE PÓQUER, cara inexpresiva, que no se pue<strong>de</strong> adivinar<br />

lo que piensa. (Uso casi general.)<br />

ECHARLE A UNO UN GATO A LA CARA, irritar, molestar.<br />

VÉRSELO EN LA CARA, adivinar lo que está pensando por<br />

su expresión <strong>de</strong> cara. (Uso casi general.)<br />

MÁS CARA QUE SAN APAPUCIO, expresión exagerada <strong>de</strong>nunciando<br />

quien tiene mucha cara.<br />

VOLVER LA CARA A ALGUIEN, pue<strong>de</strong> ser por vergüenza o<br />

por no querer saludarle, en plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprecio.<br />

CARA CHUPADA, se le dice a una persona cuando ha a<strong>de</strong>lgazado<br />

y la cara se le ha quedado enjuta, con las mejillas<br />

metidas y los pómulos salientes. (Uso casi general.)<br />

CARA AFILADA, lo mismo que cara <strong>de</strong> segureta. (Uso casi<br />

general.)<br />

CARABAJO. Manera muy ribera <strong>de</strong> indicar hacia abajo, es<br />

<strong>de</strong>cir en sentido <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte: «Lo bueno <strong>de</strong> ir cararriba en<br />

la bici, es que a la vuelta nos toca carabajo». (Ribera.)<br />

CARABÍ, CARABÁ. Juego infantil. (Ribera.)<br />

CARABINA. Véase Cesta.<br />

capuchina<br />

CARACIERZO. De cara al cierzo. A principios <strong>de</strong>l siglo XX<br />

se usaba la palabra caracierzo, para indicar la parte <strong>de</strong>l monte<br />

don<strong>de</strong> daba el viento <strong>de</strong>l norte. Aparece en el libro Una<br />

cacería en las Bar<strong>de</strong>nas o Aventuras <strong>de</strong> unos estudiantes, publicado<br />

en Tu<strong>de</strong>la en 1908. 477 (En la actualidad en Cascante<br />

y otros puntos más.) 478<br />

CARACOJONES. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> emplearse cara, caradura y<br />

carota como insulto, hacia una persona, con el significado<br />

<strong>de</strong> que tiene mucha <strong>de</strong>sfachatez o <strong>de</strong>scaro, se usan también<br />

las <strong>de</strong>signaciones caracojones y caraculo más que con un<br />

significado real, con el <strong>de</strong> unir la cara con otras palabras<br />

malsonantes.<br />

Se emplea también Tener una cara <strong>de</strong> cojones, en este caso<br />

incrementando la fuerza <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> tener mucha cara<br />

o mucha <strong>de</strong>sfachatez. (Véase Cara.)<br />

CARACOL. Sobre los caracoles había una cancioncilla infantil<br />

que <strong>de</strong>cía: Caracol, col, col saca los cuernos y vete al sol.<br />

477 Esta novela histórica tu<strong>de</strong>lana, se publicó como folletón en el periódico<br />

local La Ribera <strong>de</strong> Navarra, en el año 1908. Constaba <strong>de</strong> dos partes, un tomo<br />

<strong>de</strong> 402 páginas y el segundo <strong>de</strong> 416 y su autor aunque firmó con el<br />

seudónimo <strong>de</strong> Tubal, era D. Antonino Martínez Puyo.<br />

478 En Burueta (Aragón) existe un camino: Camino <strong>de</strong> Caracierzo. En Jaurrieta<br />

(Navarra) hay un terreno comunal llamado así. En Zufía hay un puesto palomero<br />

también llamado Caracierzo En Utiel hay una fuente con el nombre.


caracoleao 142<br />

CARACOL Y TRAGO, es <strong>de</strong> las frases culinarias que se emplean<br />

en el argot ribero, al igual que aquella: Cucharada y<br />

paso atrás, aunque ésta sea <strong>de</strong> uso general.<br />

CARACOLEAO. Aplica a los cabellos, <strong>de</strong> dice: Fulano tiene<br />

el pelo caracoleado, con el significado <strong>de</strong> rizado, retorcido y<br />

haciendo como bucles o caracoles. (Ribera.)<br />

CARACOLERA. Cesto o recipiente especial que se usaba<br />

para guardar metidos los caracoles para que se purgasen. 479<br />

Los hay <strong>de</strong> varios tamaños, con forma cilíndrica irregular<br />

con la base ancha, el centro abombado, la boca más estrecha,<br />

y una tapa en la parte superior redonda y cogida a un<br />

solo punto con una correa una cuerda o un alambre. Eran<br />

mayoritariamente trabajadas como la cestería con cañas rajadas<br />

o incluso <strong>de</strong> mimbre. (Tud., Cortes.)<br />

En otros sitios como Ribaforada y Fustiñana se conocen como<br />

boteras.<br />

HACER LA RISA CARACOLERA, es hacer mucha risa, reírse<br />

mucho, divertirse.<br />

AGUA CARACOLERA, Véase Agua.<br />

RUINA CARACOLERA, Véase Ruina.<br />

CARACOLILLA. Un tipo <strong>de</strong> caracol más pequeño que el normal,<br />

<strong>de</strong> concha más blanca que los normales y <strong>de</strong> formas variadas.<br />

Algunas son muy apreciadas gastronómicamente y las<br />

más pequeñas se les dan <strong>de</strong> comida a los patos. (Ribera.)<br />

CARACULO. Véase Caracojones.<br />

¡CARAJO! Se usa como exclamación pero no con el significado<br />

que dice el DRAE <strong>de</strong> miembro viril, sino como <strong>de</strong>sagrado,<br />

con el mismo significado <strong>de</strong> ¡Leches!<br />

¿QUÉ CARAJO QUIERES?, esta expresión se usa por aquí con<br />

el significado <strong>de</strong> ¿Qué quieres?, al igual que si se dijese ¿Qué<br />

coño quieres?<br />

CARAJÓN. Cagajón, excremento <strong>de</strong> las caballerías.<br />

Hasta los excrementos tenían sus nombres, en esta zona se<br />

emplea carajón para los <strong>de</strong>l ganado caballar, asnal y mular.<br />

480 Boñiga o moñiga en el vacuno y mojón o zurruto en el<br />

hombre, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la forma. (Ribera.)<br />

También se emplea carajón para referirse a un chaval <strong>de</strong> estatura<br />

pequeña: «Este carajón <strong>de</strong> muete». (Tud.)<br />

Los chicos empleaban los carajones, para sujetar el clavo o<br />

la «chapa contra» en las bolas o peonzas.<br />

LLEVAR A UNO COMO CARAJÓN POR CEQUIA, se refiere lógicamente<br />

a los carajones que iban arrastrados y flotando por<br />

encima <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> las acequias y significa hacer <strong>de</strong> una persona<br />

lo que se quiera, dominándolo en todos los sentidos.<br />

479 El DRAE indica la palabra caracolera como mujer que coge o ven<strong>de</strong> caracoles.<br />

480 El DRAE recoge la palabra carajón como usada en Honduras y no en España,<br />

indicando que en aquél país se <strong>de</strong>nomina carajón el excremento<br />

<strong>de</strong>l ganado cabrío. En el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz se <strong>de</strong>fine como<br />

excremento <strong>de</strong> caballar, asnal o mular.<br />

CARAJONERO (A). Se les llamaba carajoneros a los hombres<br />

y mujeres que iban por las calles, a<strong>de</strong>lantándose a los<br />

barren<strong>de</strong>ros, recogiendo los carajones que <strong>de</strong>fecaban las caballerías,<br />

para <strong>de</strong>spués ven<strong>de</strong>rlos como abono. Llevaban<br />

unas palas pequeñas o badiles y una escobas <strong>de</strong> palo corto<br />

con las que los cogían y unos capazos <strong>de</strong> mimbre don<strong>de</strong> los<br />

echaban. (Ribera.)<br />

Carajonero se usaba como insulto, para <strong>de</strong>cirle a uno pobre,<br />

pobretón o que no valía para otra cosa: «Ése es un carajonero».<br />

Recuerdo un ripio infantil que cantaban los críos por la calle<br />

en los años 1950, metiéndose con Julián Marín el torero<br />

más importante que ha tenido Navarra.<br />

Marín torero,<br />

carajonero,<br />

metió la pata,<br />

en un puchero.<br />

CARAJUTAS. Cagarrutas: «Pasaron las ovejas y <strong>de</strong>jaron la<br />

calle llena <strong>de</strong> carajutas». (Murchante.)<br />

CARALANTE. Hacia <strong>de</strong>lante: «Siga caralante y encontrará<br />

un camino». (Ribera.)<br />

CARALVIENTO. Cara al viento o con el viento <strong>de</strong> cara, es<br />

una palabra que emplean mucho los ciclistas para indicar<br />

que andan en contra <strong>de</strong>l viento, cuando el viento les da <strong>de</strong><br />

frente. Es lo contrario <strong>de</strong> culo al aire o con el aire <strong>de</strong> culo.<br />

CARALZOS. Se llaman así a las cintas <strong>de</strong> las alpargatas y a<br />

unas cintas estrechas <strong>de</strong> tela que se empleaban para cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> ataduras. Posteriormente su acepción se extendió a los<br />

cordones <strong>de</strong> los zapatos. (Tu<strong>de</strong>la.) En otros sitios <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominan<br />

cadarzos o cadalzos. (Arguedas, Tulebras, Valtierra.)<br />

Antiguamente se conocían como trainel.<br />

Estos mismos cordones o cintas en diversos pueblos riberos<br />

como Corella o Murchante se conocen como selariz o sedaliz.<br />

CARAMBELO. Caramelo. (Murchante.)<br />

CARAMBOLIA. Embolia. (Buñuel.)<br />

CARAMBULLAR. Caramullar. (Murchante, Cascante, Cortes,<br />

Fitero, Cabanillas.)<br />

CARAMBULLO. Caramullo, lo que rebosa por encima <strong>de</strong>l<br />

bor<strong>de</strong> cuando un recipiente se llena por encima <strong>de</strong> su rafe.<br />

(Tud., Ablitas, Arguedas, Buñuel, Cascante, Cortes, Fitero,<br />

Fustiñana, Murchante, Tulebras.)<br />

CARAMULLAR. Véase Encaramullar.<br />

CARAPITO. Medida <strong>de</strong> capacidad para líquidos, también llamada<br />

cántaro. Normalmente se refería siempre a vinos y<br />

equivalía a 11, 77 litros actuales.<br />

El cántaro o carapito = 4 cuartones = 8 medios cuartones =<br />

16 pintas = 32 medias pintas = 64 cuartillos


143<br />

CARAPUCHETE. Véase Carrapuchete.<br />

CARARRIBA. Hacia arriba, en sentido ascen<strong>de</strong>nte (Ribera.)<br />

CARASOL. Solana. Se <strong>de</strong>nomina a la zona o paraje <strong>de</strong> abrigo,<br />

don<strong>de</strong> no da el viento y sí el sol. (Uso general.)<br />

Lugar <strong>de</strong> reunión <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> campo para hacer<br />

las contratas <strong>de</strong> trabajo. (Buñuel.)<br />

El carasol más aprovechado <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la es la zona <strong>de</strong> la plaza<br />

<strong>de</strong> los Fueros, que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Muro hasta la calle Yanguas<br />

y Miranda, don<strong>de</strong> los jubilados pasean en invierno y<br />

primavera durante las horas <strong>de</strong> sol.<br />

Existe una copla que dice:<br />

Cascante está en un alto,<br />

Corella en un carasol,<br />

Cintruénigo entre olivares<br />

y Fitero en un bo<strong>de</strong>gón.<br />

CARATRÁS. Hacia atrás: «Los cangrejos marchan siempre<br />

caratrás». (Ribera.)<br />

CARAVILLA. Variedad <strong>de</strong> caracoles que se cría en el monte,<br />

tiene la casca blanca y más achatada que la <strong>de</strong>l caracol<br />

<strong>de</strong> huerta. (Ablitas, Murchante y Cascante.) También se les<br />

llama Cabrillas. (Tud., Corella, Cintruénigo y Fitero.)<br />

Resulta curioso como los caracoles, aun siendo un animal hermafrodita<br />

<strong>de</strong>be aparearse para ser fecundado y en la Ribera a<br />

los caracoles redondos gruesos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre se les dice machos,<br />

mientras que a las pardas se les dice caravillas o cabrillas.<br />

CARAVINAGRE. Se emplea como insulto hacia una persona<br />

malhumorada y que tiene siempre cara <strong>de</strong> mal genio. (Ribera.)<br />

Véase Esvinagrao.<br />

CARAVISTA. Se les llama así a los ladrillos macizos con agujeros<br />

redondos en el centro, pulidos y abrillantados por los<br />

cantos, que se colocan en las fachadas <strong>de</strong> las edificaciones<br />

sin revocar y a la vista. Fue un tipo <strong>de</strong> ladrillo muy típico <strong>de</strong><br />

esta región. Los fabricantes <strong>de</strong> ladrillos tu<strong>de</strong>lanos se hicieron<br />

especialistas en su elaboración por los años 1960-1970,<br />

vendiéndolos en toda España.<br />

CARÁZULA. Con el significado <strong>de</strong> cara fea. A buen seguro<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la palabra carátula o máscara para ocultar la cara.<br />

(Fitero, Cintruénigo.)<br />

CARBÓN. Relativo al carbón recuerdo dos frases que hasta<br />

no hace mucho tiempo se oían por esta región:<br />

«SE ACABÓ EL CARBÓN», se dice para indicar que una cosa<br />

ha terminado.<br />

«SE ACABÓ EL CARBÓN, A GUISAR CON LEÑA», como diciendo<br />

se acabó lo bueno y que hay que trabajar. Con un sentido<br />

similar se <strong>de</strong>cía: Se acabó lo que se daba.<br />

CARBONILLA. Enfermedad en el trigo, que se hace patente<br />

al ennegrecerse los granos. (Ablitas.)<br />

carapuchete<br />

CARCA. Carcamal, carcomido, achacoso, viejo: «Está el hombre<br />

muy carca». (Uso casi general.)<br />

CARCAMAL. Se emplea para las cosas con el significado<br />

<strong>de</strong> viejo, antiguo, pasado <strong>de</strong> moda: «Se puso para ir al campo<br />

un carcamal» o «Aquello era un carcamal». (Tud., Cascante.)<br />

481<br />

CARDAGAL. Lo que se acumula tanto <strong>de</strong> tierra como <strong>de</strong><br />

otras sustancias en el fondo <strong>de</strong> los ríos y acequias. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TIERRA DE CARDAGAL, la tierra que el río <strong>de</strong>posita en las<br />

orillas cuando hay inundaciones.<br />

CARDAL. Cardar o sacar pelo con la carda a un tejido <strong>de</strong> lana.<br />

(Ribera.) Se usa también escardal, al igual en el sentido<br />

<strong>de</strong> escarda que <strong>de</strong> cardar.<br />

UNOS LLEVAN LA FAMA Y OTROS ESCARDAN LA LANA, refrán<br />

que con diversas variaciones se usa <strong>de</strong> forma generalizada<br />

y diferentes sentidos. En esta región viene a significar<br />

que unos son los que trabajan y otros los que se llevan los<br />

laureles. (Uso casi general.)<br />

CARDIACO (A). Se suele usar con los verbos ser, poner o<br />

estar, con el significado <strong>de</strong> Muy nervioso: «La parsimonia <strong>de</strong><br />

este tío me pone cardiaco». (Uso casi general.)<br />

CARDINCHA. Car<strong>de</strong>ncha. Cabeza <strong>de</strong> cardo silvestre que se<br />

usaban los pelaires para cardar y últimamente para cazar<br />

car<strong>de</strong>linas. (Cintruénigo, Corella, Buñuel.) En otros lugares<br />

gardincha. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También se le dice Cardón. (Cintruénigo, Corella.)<br />

CARDO. Insulto a una persona, bien por ser fea o tener mar<br />

genio y ser adusta. (Uso general.)<br />

TROMPETERO, se llama cardo trompetero al cardo borriquero<br />

y se le dice a una persona bruta, insociable, con la que es<br />

difícil hablar y que contesta mal, incluso como si su trato pinchase.<br />

(Tud., Cintruénigo)<br />

También se usa refiriéndose a una persona, normalmente si<br />

es mujer, cuando es fea o sin atractivo: «Fulana es un cardo»<br />

o «Fulana es un cardo borriquero» y si es hombre cuando es<br />

hosco, intratable y <strong>de</strong>sagradable <strong>de</strong> carácter.<br />

¡BIEN ENVUELTO ESTÁ EL CARDO!, <strong>de</strong> aquella costumbre<br />

<strong>de</strong> envolver los cardos con tierra para que se conservasen<br />

blancos y más finos y suaves, viene esta expresión que se <strong>de</strong>cía<br />

<strong>de</strong> un muerto al que no se le tenía simpatía, como dando<br />

a enten<strong>de</strong>r que se alegraba <strong>de</strong> que se hubiese muerto y<br />

que estaba bien bajo tierra.<br />

SER MÁS FEO QUE UN CARDO BORRIQUERO, Frase comparativa<br />

resaltando el ser muy feo.<br />

CAREAR. Cariar, corroer o producir caries. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

481<br />

El DRAE <strong>de</strong>fine carcamal solamente para las personas con el significado<br />

<strong>de</strong> Achacoso y <strong>de</strong>crépito.


careo 144<br />

CAREO. Se le llamaba también careo al camino que seguían<br />

las ovejas cuando iban pastando: «Hoy hemos hecho un careo<br />

largo». (Tu<strong>de</strong>la.) 482<br />

Careo se emplea igualmente con el significado <strong>de</strong> cara: «Vaya<br />

careo que le echa el gachó». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TENER MAL CAREO se entien<strong>de</strong> por tener mala cara, estar<br />

enfadado: «No te acerques hoy a pedirle nada que tiene muy<br />

mal careo.<br />

CARETA (O). Tanto careta como careto se dicen como sinónimo<br />

<strong>de</strong> cara: «Fulano tiene hoy mala careta o mal careto»,<br />

como diciendo tiene mala cara. (Uso casi general.)<br />

CARETERO (A). Persona que hace buenas caras, fingida,<br />

que aparenta o hace ver que tiene mucha simpatía o afecto<br />

a una persona, por conseguir algo o quedar bien: «No te fíes<br />

que ésa es una caretera». (Arguedas.)<br />

CARGA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> una medida al igual <strong>de</strong> peso,<br />

que <strong>de</strong> capacidad o incluso <strong>de</strong> superficie, con diferentes<br />

valores <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los sitios y productos a que se refiera,<br />

se emplea la palabra carga en Arguedas como unas parcelas<br />

<strong>de</strong> terreno comunal, que el Ayuntamiento ce<strong>de</strong> en usufructo:<br />

«Una carga en el monte». (Arguedas.)<br />

La carga <strong>de</strong> mies, hablando <strong>de</strong> cereales se suele componer<br />

<strong>de</strong> 30 fajos, que se afascalan o apilan en el campo. (Ribera.)<br />

Véase Afascalar.<br />

En Fitero a los fajos se les llama fajes y cada carga en el cereal<br />

la componen 20 fajes que se apilaban en montones <strong>de</strong><br />

cinco abajo, y apilados encima, filas <strong>de</strong> cuatro, tres, dos y<br />

uno. (Fitero.)<br />

Una carga <strong>de</strong> <strong>de</strong> uva correspon<strong>de</strong> a 133 kilos (Fitero.)<br />

CARGACIÓN. Congestión, pesa<strong>de</strong>z <strong>de</strong> cabeza: «Con este tiempo<br />

me sa puesto una fuerte cargación <strong>de</strong> cabeza». (Castejón.)<br />

CARGADAL. Tierra <strong>de</strong> cargadal es la tierra <strong>de</strong> cultivo, que<br />

los ríos, principalmente en las inundaciones, van <strong>de</strong>jando en<br />

las orillas. Los sotos se forman con tierra <strong>de</strong> cargadal. La mejana<br />

es igualmente tierra <strong>de</strong> cargadal. (Tud., Arguedas.) También<br />

se le llama tierra <strong>de</strong> cargadizo.<br />

Piedras, posos, hierbas y suciedad que <strong>de</strong>jan las aguas <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> una riada o inundación. (Ribera.)<br />

CARGADIZO. Tierra que los ríos en sus avenidas van cargando<br />

en los laterales. (Castejón.) En otros sitios <strong>de</strong> llama <strong>de</strong> cargadal.<br />

En un pleito <strong>de</strong>l año 1686 entre las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Corella y Cintruénigo<br />

se habla <strong>de</strong> que estos últimos hacían presas en el<br />

río y ponían «tierra muelle y cargadiza», embarazando el curso<br />

<strong>de</strong>l río. 483<br />

482<br />

En Salamanca se emplea la palabra careo como pasto y en Extremadura<br />

relativo a riegos.<br />

483<br />

A. G. N. Proceso nº 136101, Fol. 133. Carasatorre… Glosario, Pág. 29. La<br />

palabra cargadizo se usa en Calahorra, como tierra que en sus avenidas<br />

el Ebro <strong>de</strong>ja en la orilla.<br />

CARGADO. Borracho ebrio: «Ayer vino mi marido bien cargadico».<br />

(Uso casi general.) 484<br />

CARGAJAL. Cargadal, acumulación <strong>de</strong> tierra y otras sustancias<br />

en el fondo <strong>de</strong> los ríos y acequias. También restos y posos<br />

<strong>de</strong> tierras y suciedad que ha arrastrado el río y quedan<br />

en los campos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una inundación. (Ribera.)<br />

CARGAR. De las 46 acepciones que le da el DRAE, en esta<br />

región, al menos los muetes la que más usaban era la décima<br />

con el significado <strong>de</strong> Imputar, achacar a alguien algo, la<br />

usaban con el significado <strong>de</strong> recibir un castigo: «No hagas<br />

eso que si se enteran te la vas a cargar» o «¡Andanda ya te las<br />

cargao menuda paliza te van a dar!».<br />

Como terminar un trabajo: «Ha llegado tar<strong>de</strong> pero en un plisplás<br />

se ha cargado el trabajo».<br />

TIERRA CARGADA, llaman los agricultores y hortelanos a<br />

una tierra con mucha agua, que no se pue<strong>de</strong> pisar ni trabajar<br />

<strong>de</strong>bido al barro que se hace.<br />

LLEVARSE LAS CARGADAS, significa llevarse las culpas: «No<br />

hay <strong>de</strong>recho me he llevado las cargadas, cuando yo no había<br />

hecho nada».<br />

CARGAR A LA DERECHA O A LA IZQUIERDA, se llama así<br />

la parte izquierda o <strong>de</strong>recha, don<strong>de</strong> colocan sus partes genitales<br />

los hombres, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los pantalones, normalmente<br />

a la izquierda. Para que el pantalón siente bien la pieza<br />

<strong>de</strong> tela <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la bragueta hacia la costura lateral izquierda<br />

es siempre más ancha que la <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>recho.<br />

IR CARGADICO, se entiendo como ir bebido. Se cuenta aquella<br />

anécdota <strong>de</strong>l que llega a casa un poco borracho y le dice<br />

la mujer –¡Hay Manolo! Que cargadico vienes. A lo que respon<strong>de</strong><br />

–Era por no hacer dos viajes.<br />

CARGAZÓN. Barro o suciedad que se adhiere en las azadas<br />

o útiles agrícolas, sobretodo cuando el terreno está mojado.<br />

(Cintruénigo, Villafranca.)<br />

CARIÑADA. La cariñada es esa sensación vehemente <strong>de</strong> amor<br />

que se siente por una persona o por una cosa que se añora.<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir como la nostalgia por algo, la sienten los novios<br />

cuando están separados y todo el mundo en general cuando<br />

se va <strong>de</strong>l sitio don<strong>de</strong> tiene sus raíces: «Se murió la abuela,<br />

y el abuelo tres meses más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> cariñada». (Ribera.)<br />

DAR LA CARIÑADA, se entien<strong>de</strong> como sentir esa nostalgia y<br />

cariño hacia una persona o cosa. Esa especie <strong>de</strong> murria o<br />

morriña, referida tanto a la tierra o lugar don<strong>de</strong> se ha nacido<br />

como a las personas.<br />

CARIÑOSO. Suave. Cuando se toca un punto o una tela hecha<br />

con materiales bandos y suaves como puedan ser el cachemir<br />

o la angora, tanto las palabras cariñoso como amoroso<br />

se emplean con significado <strong>de</strong> suave: «Este jersey es<br />

muy cariñoso y da gusto pasárselo por la cara». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

484 No aparece con este significado en el DRAE


145<br />

CARIZ. Cara. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TENER MAL CARIZ, tener mala cara, mal ceño, mal semblante.<br />

CARNECAMIENTO o CARNERAMIENTO. Degüello<br />

<strong>de</strong> una oveja o carnero porque algún rebaño <strong>de</strong> ganado cometía<br />

algún daño o se metía a pastar en finca ajena.<br />

Ya el Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la trata <strong>de</strong> este tema 485 e incluso el Fuero<br />

General mandaba que no pudiesen ser carnereados sino<br />

una cabeza <strong>de</strong> día y dos si la falta se cometía <strong>de</strong> noche.<br />

CARNICERA. Ración <strong>de</strong> carne. (Tud.) 486<br />

CARNUZ. Insulto que dirigido a una persona significa inútil,<br />

estúpido, ceporro, o incluso necio, pánfilo, ignorante: «Déjame<br />

en paz y no me seas carnuz». (Tud., Cortes.) A este tipo<br />

<strong>de</strong> personas y con el mismo significado se les suele <strong>de</strong>cir:<br />

Bolo <strong>de</strong> carne con ojos.<br />

Se llama también carnuz a la carne <strong>de</strong> baja calidad (Corella),<br />

o incluso en mal estado <strong>de</strong> conservación. (Buñuel, Cascante.)<br />

Igualmente a la carroña o carne putrefacta que sirve <strong>de</strong> comida<br />

para buitres y alimañas. (Ribera.) 487<br />

CARO. En tiempos pasados, cuando el varón parecía estar más<br />

consi<strong>de</strong>rado que la mujer, con la palabra caro se solía usar<br />

la siguiente frase:<br />

DE LO CARO, la <strong>de</strong>cían normalmente las mujeres, cuando<br />

preguntada una que había dado a luz, si había tenido chico<br />

o chica, y ésta contestaba que había sido chico, solía ser habitual<br />

la frase: Así que has tenido <strong>de</strong> lo caro ¿eh?.<br />

CARPETAS (LAS). Juego infantil <strong>de</strong> niños que realizaban<br />

con cartas o trozos <strong>de</strong> barajas. (Tud., Ablitas.)<br />

CARPOLLAS. Juego infantil, similar al <strong>de</strong> las carpetas pero<br />

que se realizaba con cajas <strong>de</strong> cerillas. (Ablitas.)<br />

CARQUIÑÓN. Especie <strong>de</strong> galleta negra y dura, que se vendían<br />

en los puestos <strong>de</strong> chucherías. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Fueron muy apreciados los que vendía la señora Moracha<br />

en el carrico que ponía en la llamada Puerta <strong>de</strong> Zaragoza,<br />

hoy plaza <strong>de</strong> las tres culturas, en la acera <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l antiguo<br />

casino y la tienda <strong>de</strong> los quesos <strong>de</strong> Soro, frente a La Bolera.<br />

Según <strong>de</strong>cía un pastelero en plan <strong>de</strong> broma, aquellos<br />

carquiñones se hacían con lo que se sacaba <strong>de</strong> rascar las<br />

mesas <strong>de</strong> los obradores. Fuese como fuese, lo cierto es que<br />

aquellos carquiñones a los muetes le sabían a Gloria bendita.<br />

Eran similares pero sin formas a los carquiñoles catalanes,<br />

aragoneses y valencianos.<br />

485 Manuscrito <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional, Título <strong>de</strong>l Cap. VII <strong>de</strong>l Lib. VIII.<br />

486 Esta palabra con este significado aparece un manuscrito <strong>de</strong>l año 1823, escrito<br />

por una monja dominica, priora <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y natural <strong>de</strong><br />

Cabanillas.<br />

487 Aparece en el DRAE como aragonesismo pero también se usa en esta zona.<br />

CARRA. Abreviatura <strong>de</strong> carrera que significa: Camino o Camino<br />

<strong>de</strong>, era el prefijo que se ponía <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong><br />

un pueblo o ciudad a don<strong>de</strong> se dirigía ese camino. Era usual<br />

en toda la Ribera y solamente por citar algunos, po<strong>de</strong>mos recordar<br />

los <strong>de</strong> Carraborja, el camino <strong>de</strong> salida hacia Borja<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la (se conoce en documentos antiguos con este<br />

nombre la hoy calle Miguel Eza); Carramurillo, el camino<br />

que bor<strong>de</strong>ando el Ebro va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puente hasta la casa <strong>de</strong><br />

las norias, camino que iba hacia Murillo las Limas; Carratu<strong>de</strong>la,<br />

el camino que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cortes por Buñuel, Ribaforada<br />

y el Bocal venía a Tu<strong>de</strong>la, etc. (Ribera.)<br />

CARRACA. Persona molesta, pelma: «Ese tío es una carraca».<br />

Véase Carracla.<br />

CARRACLA o CARRANCLA. Carraca. Instrumento <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra, en que los dientes <strong>de</strong> una rueda, levantando consecutivamente<br />

una o más lengüetas, producen un ruido seco<br />

y <strong>de</strong>sapacible. (Tud., Ablitas, Cabanillas, Cascante.) 488<br />

En aquellos años en los que no se podían tocar las campanas<br />

<strong>de</strong> las iglesias durante la Semana Santa en los Oficios<br />

Divinos se tocaban carraclas y matracas; incluso el día <strong>de</strong>l<br />

Jueves Santo había una celebración religiosa en la que todos<br />

los asistentes acudían con carraclas, que tocaban al unísono,<br />

con un ruido atronador. Se cuenta que algunos muetes<br />

acudían a las iglesias con suelos <strong>de</strong> tarima, provistos <strong>de</strong> un<br />

martillo y clavos, para aprovechando el momento en el que<br />

se armaba aquel ruido ensor<strong>de</strong>cedor, clavarles al suelo las<br />

sayas a las viejas y que <strong>de</strong>spués no se podían levantar.<br />

Carracla se le dice a una cosa vieja y <strong>de</strong>scanquillada. (Tu<strong>de</strong>la)<br />

y también a los achaques y dolencias: «Estoy lleno <strong>de</strong> carraclas».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) Véase Caclas.<br />

Persona, normalmente <strong>de</strong> edad <strong>de</strong>licada y enferma. (Cabanillas,<br />

Cortes.) En Tu<strong>de</strong>la carracloso.<br />

Persona que habla mucho. (Cintruénigo.)<br />

CARRACLÓN. Matraca. Carraca <strong>de</strong> gran tamaño, que se usaba<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la iglesia y durante los oficios <strong>de</strong> Semana Santa,<br />

para no usar el monaguillo la campanilla. (Murchante.)<br />

En algunos conventos e iglesias durante la Semana Santa<br />

en lugar <strong>de</strong> campanas, para advertir a los feligreses <strong>de</strong> que<br />

iban a comenzar los oficios, se usaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campanario<br />

una rueda <strong>de</strong> tablas fijas en forma <strong>de</strong> aspa, entre las que<br />

colgaban mazos que al girar ella producían mucho ruido.<br />

(Tud, Cascante.)<br />

CARRACLOSO (A). A los viejos achacosos, se les dice carracloso<br />

o que están hechos una carracla o que tienen caclas.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En otros lugares carrascloso, carracludo y carrancloso.<br />

CARRAMANCHÓN. Véase A garramanchón.<br />

cariz<br />

488<br />

Cita Fernando Lázaro Carreter que se usa en Magallón y aparece en un<br />

<strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Pedrosa.


carrancloso 146<br />

CARRANCLOSO. Achacoso. (Murchante.)<br />

Referido a una cosa, estropeada, medio rota. (Murchante.)<br />

Véase Carracloso.<br />

CARRAÑA. Envidia, manía: «Tú no me das eso porque me<br />

tienes carraña». (Tud., Murchante, Cascante.)<br />

CARRAÑAR. Reñir, renegar: «Tengo que ir pronto a casa que<br />

si no me carrañarán». (Tu<strong>de</strong>la.) 489<br />

Más usual enfadarse, enojarse, incluso en los niños patalear.<br />

(Ribera.) 490<br />

CARRAPUCHETE. Capirote. Apelativo que se les da en esta<br />

región tanto a los que <strong>de</strong>sfilan en la procesión <strong>de</strong> Viernes Santo<br />

con la cara tapada, los ojos y la boca remarcados en un tela<br />

<strong>de</strong> hule y el capirote en forma <strong>de</strong> cucurucho, caído por la espalda,<br />

como a los que llevan el capuchón hacia arriba en punta,<br />

con un cucurucho invertido. 491 (Tud., Arguedas, Corella.)<br />

En otros sitios carapuchete. (Ribaforada.)<br />

Juego infantil. (Ablitas.)<br />

MÁS NEGRO QUE UN CARRACHUPETE, frase comparativa<br />

usada en Tu<strong>de</strong>la.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo, hablando <strong>de</strong> la procesión <strong>de</strong> Viernes<br />

Santo, se citan los carrapuchetes:<br />

Y tú <strong>de</strong> carrapuchete<br />

y con farol <strong>de</strong> tres velas<br />

habrás alumbrau el paso<br />

que tu hermano el gran<strong>de</strong> lleva.<br />

CARRAQUEAR. Molestar fastidiar: «No hay quien lo aguante,<br />

está todo el día carraqueando». También funcionar mal<br />

una cosa. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CARRASCA. Carraca. (Cintruénigo.) Véase Carracla.<br />

CARRASCLAS. Persona muy movida y que no se pue<strong>de</strong> estar<br />

quieto: «Ése es un carrasclas». (Cascante.)<br />

Baile jotero y rápido. (Cintruénigo.)<br />

CARRASTOLENDAS. Se <strong>de</strong>nominaban así, no a las carnestolendas<br />

o carnaval sino a las máscaras. (Corella.) Fiesta<br />

<strong>de</strong> carnaval. (Cascante.)<br />

489<br />

Con este mismo significado aparece en algunos pueblos <strong>de</strong> Huesca.<br />

490<br />

Esta palabra con significado <strong>de</strong> enfadarse es palabra antigua que se usaba<br />

en el siglo XIX.<br />

491<br />

La palabra carrapuchete pienso que es propia <strong>de</strong> esta zona, no aparece en el Diccionario<br />

Histórico <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia, parece provenir <strong>de</strong> carapucho, capirucho<br />

o sombrero ridículo, que el DRAE da como palabra asturiana. El DRAE la<br />

incluyó en el <strong>diccionario</strong> por primera vez en el año 1925 y para esta época ya tenemos<br />

seguridad que ya se empleaba en Tu<strong>de</strong>la. (La coletilla <strong>de</strong> asturianismo<br />

la mantiene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces.) La palabra capirote aparece ya en el primer <strong>diccionario</strong><br />

<strong>de</strong> Nebrija <strong>de</strong>l año 1495, aunque con la acepción <strong>de</strong> vestido; no será hasta<br />

1604 en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Palet cuando aparezca por primera vez como capuchón<br />

y hasta el primer <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l año 1729 cuando se haga<br />

referencia al capirote como cubrecabezas en la procesión <strong>de</strong> Semana Santa.<br />

Como Penitente con Capuchón la incluye Fernando Lázaro Carreter como<br />

<strong>de</strong> uso en Magallón.<br />

CARRERA. La carrera por excelencia en Tu<strong>de</strong>la es la Carrera<br />

<strong>de</strong> las Monjas, hoy Gaztambi<strong>de</strong>, <strong>de</strong>bido a que antes estuvo<br />

allí el convento <strong>de</strong> las Claras. (Véase La Carrera.)<br />

Esta palabra <strong>de</strong> carrera, <strong>de</strong> uso generalizado, como acepción<br />

<strong>de</strong> camino o calle ya a aparece en Tu<strong>de</strong>la en el siglo<br />

XIII y es citada en el Fuero extenso tu<strong>de</strong>lano en la ley sesenta<br />

y dos.<br />

Carrera se usa también conjunto <strong>de</strong> lugares que uno visita.<br />

Así lo emplea Raimundo Lanas en una <strong>de</strong> sus jotas:<br />

Por mucho que recorra,<br />

no encuentro tierra así;<br />

por eso no hay manera<br />

que en mi carrera te olvi<strong>de</strong> a ti.<br />

CARRERO. Se les llamaba así a los que hacían carros y los<br />

arreglaban: «Mañana tengo que ir al carrero a que me sujete<br />

bien el eje <strong>de</strong>l carro». (Ribera.)<br />

CARRETILLO. Carretilla, carro pequeño <strong>de</strong> mano, generalmente<br />

<strong>de</strong> una sola rueda, con un cajón para poner la carga<br />

y, en la parte posterior, dos varas para dirigirlo. (Tud., Ablitas,<br />

Murchante, Fustiñana.)<br />

CARRETÓN. Aunque sea un aumentativo <strong>de</strong> carro, se trata<br />

<strong>de</strong> un carro más bien pequeño, que se llama así en toda España,<br />

aunque lógicamente en cada región tenía sus diferencias.<br />

Los carretones en la Ribera que se empleaban para recoger<br />

hierbas y transportar sacos, eran una base a modo <strong>de</strong><br />

plataforma sin barandilla, para po<strong>de</strong>r cargar y <strong>de</strong>scargar sin<br />

dificultad, con unas ruedas tipo remolque, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la plataforma<br />

y que no sobresalían.<br />

CARRIA. Aparece en documentos antiguos tu<strong>de</strong>lanos con el<br />

significado <strong>de</strong> Hacia, Cara a. Tiene sin duda el mismo origen<br />

que la partícula Carra que se emplea para <strong>de</strong>terminar la dirección<br />

<strong>de</strong> un camino, Carramurillo, Carraborja. (Tu<strong>de</strong>la.) 492<br />

CARRICHIRRI. Sonido onomatopéyico <strong>de</strong> cómo cantaban<br />

los pájaros.<br />

CANTAR EL CARRICHIRRI, cuando en verano cuando más<br />

calor hacía se oían cantar en los carrizales a los pájaros, se<br />

<strong>de</strong>cía que cantaban el carrichirri.<br />

CARRICOCHE. El nombre ha <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> los coches viejos<br />

y <strong>de</strong>startalados, que se usaban hace unos años, a los cochecillos<br />

<strong>de</strong> niños. (Ribera.)<br />

CARRILLOS. Existe en ocasiones confusionismo sobre la<br />

<strong>de</strong>nominación en la Ribera entre papos, mofletes y carrillos,<br />

con los pómulos. En algunos lugares cambian carrillos (parte<br />

<strong>de</strong> la cara, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los pómulos hasta lo bajo <strong>de</strong> la quijada),<br />

por pómulos (parte <strong>de</strong>l rostro correspondiente al hueso <strong>de</strong><br />

cada una <strong>de</strong> las mejillas. (Cintruénigo.)<br />

492 La encuentro también en algún pueblo aragonés como Magallón.


147<br />

CARROCHA. Carrucha, polea. (Valtierrra.)<br />

CARRONCHA. Se <strong>de</strong>nomina así al aro metálico con el que<br />

jugaban los niños antiguamente, haciéndolo rodar por las<br />

calles guiado con un alambre terminado en curva, para que<br />

no se cayese. (Mélida.)<br />

En otros sitios se llamaba corroncha (Cadreita, Valtierra, Villafranca),<br />

rol<strong>de</strong>ta (Tud., Ribaforada, Cortes, Buñuel, Cabanillas,<br />

Buñuel), carroncho (Ablitas), ron<strong>de</strong>te (Arguedas), redola<br />

(Fitero), o simplemente aro.<br />

CARROZA. Es un neologismo introducido en el vocabulario<br />

juvenil hacia los años 1980 y que también se usa en la Ribera.<br />

Se emplea para <strong>de</strong>finir a una persona con i<strong>de</strong>as antiguas.<br />

(Uso casi generalizado.)<br />

CARRUCHA. En castellano se llama carrucha a la polea:<br />

«Rueda acanalada en su circunferencia y móvil alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> un eje. Se solía usar para sacar agua <strong>de</strong> los pozos, por la<br />

canal o garganta pasaba una cuerda o ca<strong>de</strong>na y en uno <strong>de</strong><br />

los extremos se ataba un pozal». Los muetes tu<strong>de</strong>lanos le<br />

llamaban carrucha a un alambre que llevaban cogido <strong>de</strong> la<br />

mano y usaban como guía para rodar la rol<strong>de</strong>ta o aro que<br />

llevaban por la calle. Este juego <strong>de</strong> habilidad, conocido como<br />

rol<strong>de</strong>ta, también recibía el nombre <strong>de</strong> juego <strong>de</strong> la carrucha.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CARRUCHO. Especie <strong>de</strong> cardo cuya semilla en forma oval<br />

y llena <strong>de</strong> pinchos se adhiere con facilidad a la ropa, pelo etc.<br />

(Buñuel, Ribaforada, Cortes.) 493<br />

Dependiendo <strong>de</strong> los sitios, se les llama lapas: Lappa major<br />

les llamaban los romanos. (Mélida, Arguedas.) En Tu<strong>de</strong>la<br />

monas. En Ablitas, apegallizo.<br />

Se llama también así a la planta <strong>de</strong> la alcaparra. (Cintruénigo.)<br />

CARRULAR. Funcionar, marchar: «Este ventilador no carrula,<br />

vamos a tener que comprar otro, porque es más caro arreglarlo<br />

que lo que cuesta uno nuevo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CARTA. Con esta palabra se usaba una frase <strong>de</strong> difícil significado.<br />

¡Y AUN MÁS DECÍA LA CARTA!, se solía emplear como contestación<br />

a una cosa que parecía exagerada.<br />

Era una manera <strong>de</strong> negar, con significado parecido a las expresiones,<br />

éstas muy riberas: Sí hombre… que te crees tú eso<br />

o aquella otra <strong>de</strong> Pa tus morros lo tienes.<br />

CARTA EN LA MESA PESA, es frase que dicen lo jugadores<br />

<strong>de</strong> cartas, cuando alguno, por haberse equivocado o haber<br />

cambiado <strong>de</strong> opinión, quiere levantar o coger una carta que<br />

ha echado.<br />

CARTABÓN. Nariz: «Menudo cartabón tiene el gacho». (Cintruénigo.)<br />

493 En Aragón se conoce como carruchero.<br />

carrocha<br />

CARTONERO. Persona que se <strong>de</strong>dica a recoger cartones en<br />

las basuras para luego ven<strong>de</strong>rlos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CARTONES (LOS). Juego infantil <strong>de</strong> niños. (Ablitas, Corella.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la se llamaba Las Carpetas.<br />

CARTULARIO. Por analogía con los libros becerro o los cartularios<br />

reales, normalmente muy voluminosos, se le dice<br />

cartulario a un escrito o carta largo y aburrido: «Para solicitar<br />

permiso escribió todo un cartulario». (Ribera.)<br />

CARUCHA. No se emplea en forma <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> cara, sino<br />

<strong>de</strong>finiendo o indicando una cara lánguida en la que se<br />

le ven huellas <strong>de</strong> estar enferma la persona: «Tenía una carucha<br />

que no me ha gustado nada, parece que está mala».<br />

(Ribera.)<br />

CARUTAS. Se emplea en la expresión:<br />

HACER CARUTAS que se entien<strong>de</strong> por hacer gestos o muecas,<br />

normalmente en forma <strong>de</strong> broma y por la espalda para<br />

reírse <strong>de</strong> una persona: «No me hagas carutas a mis espaldas<br />

que te voy a pegar una torta». (Corella.)<br />

CASA. Sobre la casa propia también se usan un buen número<br />

<strong>de</strong> modismos y frases que no aparecen en el DRAE 494<br />

CASA GRANDE, CENCERRETA GRANDE, Véase Cencerreta.<br />

HARÉ, HARÉ, HARÉ, UNA CASA SIN PARED, es una frase<br />

muy dicha hace años, que indica que no se pue<strong>de</strong>n levantar<br />

castillos en el aire o <strong>de</strong>cir cosas que <strong>de</strong>spués no se pue<strong>de</strong>n<br />

cumplir. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

LEVANTAR LA CASA, acrecentar la economía <strong>de</strong> la casa, ganar<br />

dinero y mejorar la situación económica: «Con el nuevo<br />

trabajo, va a levantar la casa». (Ribera.)<br />

PONER A UNO EN CASA, solucionarle a uno sus problemas,<br />

resolverle la papeleta: «Con estos millones que le han tocado<br />

en la lotería, lo han puesto en casa».<br />

EN CASA DEL HERRERO BADIL DE MADERA, indica el que<br />

en las casas don<strong>de</strong> sería más pertinente que hubiese algo no<br />

lo hay: «Parece mentira, que teniendo un kiosco <strong>de</strong> venta <strong>de</strong><br />

periódicos, no tengamos en casa un programa para saber lo<br />

que ponen en la televisión, y es que en casa <strong>de</strong>l herrero badil<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra».<br />

494 Frases <strong>de</strong> uso general, aunque no aparecen en el DRAE usamos las siguientes:<br />

No se la caerá la casa encima, se dice <strong>de</strong> las personas, que no permanecen<br />

mucho en casa y que les gusta estar por la calle. De fuera vendrá<br />

y <strong>de</strong> tu casa te echará, se expresa antipatía hacia personas que no son <strong>de</strong><br />

la familia o <strong>de</strong>l lugar en que vive. Comenzar la casa por el tejado, se dice<br />

cuando alguna cosa se empieza por don<strong>de</strong> <strong>de</strong>biera terminarse. El casado<br />

casa quiere, como indicando que cuando uno se casa <strong>de</strong>sea vivir solo. Ser<br />

<strong>de</strong> casa bien, pertenecer a una familia en la que son adinerados o haber<br />

nacido en una casa <strong>de</strong> esta condición: «Fulano pertenece a una casa bien»<br />

o «Pue<strong>de</strong> permitírselo porque es <strong>de</strong> casa bien». Hacer casa, no se refiere<br />

al hecho físico <strong>de</strong> construir una casa, sino a trabajar fuertemente para lograr<br />

reunir un dinero y po<strong>de</strong>r vivir bien el día <strong>de</strong> mañana: «Ahora son los<br />

años <strong>de</strong> trabajar y hacer casa para el día <strong>de</strong> mañana». Uno por otro la casa<br />

sin barrer, que si una cosa la tenía que hacer uno, o que la tenía que<br />

hacer otro, pero al final que no la hace nadie.


cascabel 148<br />

SE QUEMÓ COMO LA CASA DE LAS COMEDIAS, esta frase<br />

se dice con el significado <strong>de</strong> haberse quemado una cosa muy<br />

rápidamente.<br />

ENTRAR EN CASA, se conocía así al hecho <strong>de</strong> entrar el novio<br />

en casa <strong>de</strong> la novia. Hasta hace no mucho, esta entrada<br />

era un acontecimiento social, que se producía cuando el noviazgo<br />

era ya seguro y faltaba poco tiempo para la boda: «¿Sabes<br />

que José ya entra en casa?».<br />

QUE SE QUEME LA CASA PERO SIN HUMO, similar a la <strong>de</strong><br />

Los trapos sucios hay que lavarlos en casa, o la <strong>de</strong> Quedar todo<br />

en casa, se refiere a que los vecinos no <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> saber las<br />

diferencias, jaleos y <strong>de</strong>savenencias que pueda haber <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la familia.<br />

TIRAR PARA CASA, mostrar en las <strong>de</strong>cisiones una señalada<br />

ten<strong>de</strong>ncia al beneficio propio. 495<br />

SER DE CASA, el significado es que pertenece o que vive en la<br />

propia casa, pero se usa para <strong>de</strong>cir que una persona es <strong>de</strong> confianza,<br />

que se le consi<strong>de</strong>ra como si fuese <strong>de</strong> la propia familia:<br />

«Ya pue<strong>de</strong>s hablar tranquilo <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> éste que es <strong>de</strong> casa».<br />

CASCABEL. Se <strong>de</strong>nominan así a una <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciruelas,<br />

conocida como claudia, <strong>de</strong> tamaño pequeño y <strong>de</strong> color<br />

ver<strong>de</strong>. Es <strong>de</strong> cultivo habitual en esta región. (Ribera.) 496<br />

SI QUIERES, COGERÁS DE MI HUERTO LOS CASCABELES,<br />

frase que se dice como para dar una negativa, como indicando<br />

que no se admite lo que a uno le proponen o le pi<strong>de</strong>n. Tiene<br />

un sentido similar como contestación a aquellas otras:<br />

Por el lele o Nanai.<br />

TEMBLAR COMO UN CASCABEL, moverse por el temblor<br />

como se mueven los cascabeles con cualquier pequeño impulso.<br />

CASCABILLEAR. Tiritar y castañetear los dientes. (Corella,<br />

Villafranca.)<br />

TEMBLAR A CASCABILLOS, tiritar <strong>de</strong> frío y sonarle a uno<br />

los dientes por dar los <strong>de</strong> una mandíbula con los <strong>de</strong> la otra.<br />

CASCABILLO. Cascabel. (Corella, Villafranca.)<br />

Se llaman también a las ciruelas cascabeles.<br />

TEMBLAR COMO UN CASCABILLO, equivale a la expresión<br />

Temblar como un cascabel, al igual <strong>de</strong> frío que <strong>de</strong> miedo.<br />

CASCADOR. Se le llama a una persona enredadora, incordiante,<br />

pero <strong>de</strong> una manera bromista y graciosa: «Fulano es<br />

un cascador». (Tud., Ablitas, Arguedas, Tulebras.)<br />

También hablador. (Ribera.) Véase Cascar.<br />

CASCADURA. Posiblemente <strong>de</strong> las palabras cáscara y peladura,<br />

se ha formado ésta <strong>de</strong> cascadura, que se emplea con<br />

ese mismo significado: «Se resbaló en una cascadura <strong>de</strong> plátano».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

495<br />

Esta frase es <strong>de</strong> significado similar a la <strong>de</strong> Barrer para casa que aparece<br />

en el DRAE<br />

496<br />

En Aragón esta palabra <strong>de</strong> cascabeles es generalizada para todo tipo <strong>de</strong> ciruelas.<br />

Se les llamaban antiguamente cascaduras a los <strong>de</strong>sperdicios y<br />

restos que quedaban cuando se machacaban algunos cereales<br />

o los tallos <strong>de</strong> algunas plantas. También lo he escuchado con el<br />

significado <strong>de</strong> pijada, tontería, referido a una cosa que no sirve<br />

para nada y sin valor: «Eso es una cascadura». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se usa también como acción mal hecha, faena, fastidio, estropicio:<br />

«¡Vaya cascadura! Nos pasó el otro día». (Ribera.)<br />

CASCAGÜÉS. Cacahuete. (Ribera.)<br />

CASCAGÜETE. Cacahuete. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CASCAGÜETERO. Ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cacahuetes. El más famoso<br />

cascagüetero o ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cacahuetes <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la fue Moracho<br />

el Cabezón, que anunciaba sus cacahuetes a los gritos<br />

<strong>de</strong> ¡Cascagüés calenticos! ¡Compral pa quel hombre venda!<br />

(Ribera.)<br />

CASCAJAMAR. Majar, romper, escachar. Al romper la cáscara<br />

<strong>de</strong> las nueces se le llama cascajamar las nueces. (Ablitas,<br />

Cascante.) En otros sitios Cascamajar. 497<br />

CASCAJO. De la expresión: Este terreno está lleno <strong>de</strong> cascajo,<br />

se ha pasado a <strong>de</strong>nominar cascajo en lugar <strong>de</strong> cascajal a los<br />

terrenos que tienen muchas piedras. (Ablitas, Villafranca.)<br />

CASCAJUDO. Se dice <strong>de</strong> un terreno, malo para la agricultura,<br />

que tiene muchas piedras o mucho cascajo.<br />

CASCAMAJAR. Romper una cosa machacándola, golpear:<br />

«Como no me obe<strong>de</strong>zcas te cascamajo los huesos». (Cascante,<br />

Cortes, Murchante.) 498 En otros sitios <strong>de</strong> Navarra con significado<br />

similar Cascajamar.<br />

CASCAÑETAZO. Golpe, lo mismo se usa si eres tú el que<br />

lo das: «No te muevas que te doy un cascañetazo» que si lo<br />

recibes: «Me levanté y sin darme cuenta que estaba abierta<br />

la puerta <strong>de</strong>l armario, me di un cascañetazo». (Tud., Ablitas,<br />

Cabanillas, Corella, Cortes, Buñuel, Murchante, Tulebras.)<br />

También ñeque o marca que queda en una cosa por un golpe:<br />

«Esta perola tiene un buen cascañetazo en el culo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CASCAÑETEAR. Castañetear. Sonarle a alguien los dientes,<br />

dando los <strong>de</strong> una mandíbula contra los <strong>de</strong> la otra. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También tocar las castañuelas. (Ribera.)<br />

CASCAÑUELAS. Castañuelas. (Ribera.)<br />

MÁS ALEGRE QUE UNAS CASTAÑUELAS, frase pon<strong>de</strong>rativa<br />

<strong>de</strong> estar muy alegre y contento. 499<br />

497<br />

Iribarren en su Vocabulario da la palabra cascajamar como usada en Cascante,<br />

aunque en la actualidad se usa cascamajar. (Véase José Antonio<br />

Alonso, Revista El Romero, nº 9, Noviembre año 2000, Pág. 24.)<br />

498<br />

Aparece en los vocabularios aragoneses.<br />

499<br />

Con este mismo significado expone el DRAE la frase Estar como unas castañuelas.


149<br />

CASCAR. Esta palabra es <strong>de</strong> lo más variopinta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hablar<br />

o morir (uso general), lo mismo se usa para <strong>de</strong>cir que se<br />

vive bien: «¡Vaya vida que se casca!», que para <strong>de</strong>finir preferencias:<br />

«Lleva una temporada cascándole al gimnasio». (Ribera.)<br />

También para <strong>de</strong>scribir la <strong>de</strong>dicación total a una tarea: «Se cascó<br />

toda la noche cazando pajaritos» o «Se cascó toda tar<strong>de</strong> sin<br />

hablar» o «Se cascó toda la tar<strong>de</strong> comiendo». (Uso casi general.)<br />

Se emplea igualmente con el significado <strong>de</strong> comer: «Se cascó dos<br />

bocadillos», como diciendo Se comió dos bocadillos. (Ribera.)<br />

IR A CASCARLA, se usa en las expresiones muy propias <strong>de</strong><br />

la zona: ¡Vete a cascarla por ahí! o ¡Vete a cascarla por los<br />

pueblos! Ambas son una manera soez <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedir a una persona.<br />

Con el mismo significado se dice: ¡Vete hacer puñetas!<br />

CASCARSE LA BADANA, es una expresión que los chavales<br />

emplean mucho, con el significado <strong>de</strong> pegarse tortas o golpes:<br />

«Sin saber porqué nos dimos cuentas <strong>de</strong> que se pusieron<br />

a reñir y uno le cascó bien la badana al otro».<br />

CASCAR MÁS QUE UN SACAMUELAS, hablar mucho. Muy<br />

posiblemente para <strong>de</strong>spistar con la conversación a los clientes,<br />

al no haber anestesias, los sacamuelas antiguos llevaban<br />

fama <strong>de</strong> hablar mucho. (Uso casi general.)<br />

CÁSCARA. Se usa la expresión:<br />

DE LA CÁSCARA AMARGA, con el significado <strong>de</strong> persona invertida,<br />

homosexual: «Ése es <strong>de</strong> la cáscara amarga, <strong>de</strong> la cera<br />

<strong>de</strong> enfrente».<br />

CASCARILLA. Cascabillo. Cáscara o piel que envuelve el<br />

grano <strong>de</strong> algunas plantas gramíneas como el arroz o trigo.<br />

Se dice que el trigo o el arroz tienen <strong>de</strong>masiada cascarilla,<br />

cuando ésta queda pegada a los granos. (Ribera.)<br />

CASCARILLAR. Descascarillar. Levantarse la capa bien <strong>de</strong><br />

pintura esmalte o laminilla metálica muy <strong>de</strong>lgada que cubre<br />

algún objeto: «Se me está cascarillando este bolígrafo <strong>de</strong> metal».<br />

(Ribera.)<br />

CASCARÍN. Cascador, persona que habla mucho. (Cabanillas.)<br />

CASCARRAL. Cascajal o lugar don<strong>de</strong> hay mucho cascajo.<br />

(Castejón.)<br />

CASCARREAR. Hablar, usado en sentido <strong>de</strong> crítica, como<br />

<strong>de</strong> persona que va diciendo y contando todo: «Ten cuidao con<br />

lo que le cuentas, que ése lo cascarrea todo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CASCARRIAS. Cazcarria. Gotas <strong>de</strong> barro que se pegan al andar<br />

a la ropa, sobretodo a los bajos <strong>de</strong> las perneras <strong>de</strong> los pantalones<br />

o en las medias a las mujeres. También barro e excrementos<br />

que se les pegan a los animales. (Véase Zascarrias.)<br />

Cascarrias, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> cascarrabias se le dice a una persona<br />

que protesta <strong>de</strong> todo y se enfada fácilmente. (Ribera.)<br />

CASCARRIOSO o CAZCARRIOSO. Literalmente que<br />

tiene muchas cazcarrias, aunque se emplea como insulto,<br />

para <strong>de</strong>cirle a uno patán, sucio y poca cosa. (Ribera.)<br />

cascar<br />

Existe una coplilla que copia Iribarren <strong>de</strong> Cabanillas con esta<br />

palabra:<br />

Cabanillas cazcarrioso,<br />

pueblo <strong>de</strong> cuatro vecinos,<br />

el cura cuida las vacas<br />

y el sacristán los cochinos.<br />

CASCARRUTA o CAZCARRUTA. Excrementos <strong>de</strong> las<br />

ovejas o <strong>de</strong> las cabras. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CÁSCARSELA. En el hombre masturbarse. (Uso casi general.) 500<br />

¡CÁSCATELA!, esta exclamación se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> ¡Fastídiate!, ¡Amuélate! o ¡Jó<strong>de</strong>te!<br />

¡CÁSCATELA MARIA MANUELA! Frase con el significado <strong>de</strong><br />

asombro, ante una cosa que se ve: «Pues no fastidia lo que<br />

ha pasado, ¡Cáscatela Maria Manuela!».<br />

CASCARULLO (A). Se llama así a la cascarilla seca, ya <strong>de</strong>sprendida<br />

<strong>de</strong> los granos <strong>de</strong> los cereales y también a las hojas<br />

y matas secas <strong>de</strong> alubias una vez que éstas han sido sacadas<br />

<strong>de</strong> las vainas: «He amontonado con la horca toda la cascarulla<br />

para darle fuego cuando podamos». (Ablitas, Arguedas.)<br />

CASCO. Pedazo, trozo, parte <strong>de</strong> algo. (Ribera.)<br />

Existe una jota que se cita casco con este significado:<br />

A los pies <strong>de</strong>l Santo Cristo<br />

le han quitáu un casco a besos,<br />

y tú a mí me estás quitando<br />

la vida con tantos <strong>de</strong>sprecios.<br />

Casco se dice también con el significado <strong>de</strong> gran<strong>de</strong> y <strong>de</strong> cantidad:<br />

«Que casco pavo eres», como para <strong>de</strong>cirle que es muy<br />

pavo o tonto: «Es un casco <strong>de</strong> animal», dando a enten<strong>de</strong>r que<br />

es un gran animal. (Ribera.)<br />

CASCO VIEJO, se llama a la parte antigua <strong>de</strong> la ciudad. Es<br />

un pedazo <strong>de</strong> la ciudad, precisamente el antiguo o histórico.<br />

(Uso casi general.) 501<br />

PEDAZO DE CASCO DE TROZO, expresión en plan humorístico<br />

que acentúa el significado <strong>de</strong> gran<strong>de</strong> o <strong>de</strong> cantidad:<br />

«Vaya quedazo <strong>de</strong> casco <strong>de</strong> trozo <strong>de</strong> animal que estás hecho».<br />

CASCURRUNEAR. Fastidiar, molestar, importunar: «¡Vamos!,<br />

déjame en paz y no me la cascurrunees», con el significado<br />

<strong>de</strong> no incordies, no me pongas enfermo. (Tud. Murchante.)<br />

CASCUTA. Hierba mala que se enrolla en el tallo <strong>de</strong> algunas<br />

plantas, como tomate o pimiento, llegando a matarlas. Los<br />

hortelanos dicen que estrangula las plantas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SER MÁS MALO QUE LA CASCUTA, es una frase comparativa<br />

pregonando lo mala que es una persona o cosa: «Ese tío<br />

es más malo que la cascuta».<br />

500<br />

Aunque se trata <strong>de</strong> un verbo <strong>de</strong> uso casi general no aparece en el DRAE<br />

con este significado.<br />

501<br />

No aparece en el DRAE con este significado.


casero 150<br />

CASERO. De la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> casero como dueño <strong>de</strong> una casa<br />

alquilada, surge aquel dicho ribero que cita Iribarren y<br />

que dice: Pa casero un buen lechón y si gruñe, matarlo.<br />

Iribarren da la expresión casero no como el dueño <strong>de</strong> la casa<br />

sino como el inquilino.<br />

CASETA. Según el DRAE caseta es, Casa pequeña que sólo tiene<br />

el piso bajo. En la Mejana, Traslapuente y zonas bajas cercanas<br />

al Ebro en Tu<strong>de</strong>la las casetas <strong>de</strong> campo no se atienen<br />

a esta <strong>de</strong>finición, ya que se hacen <strong>de</strong> dos plantas con objeto<br />

<strong>de</strong> proteger <strong>de</strong> alguna manera los útiles y cosechas en lo más<br />

alto, cuando llegan las ebradas o inundaciones <strong>de</strong>l río Ebro.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CASICO. Este diminutivo se emplea en la expresión SER UN<br />

CASICO y se dice referido a una persona con el significado<br />

<strong>de</strong> que no es normal, bien sea porque tiene un carácter difícil<br />

o es complicado en la forma <strong>de</strong> trato. (Ribera.) 502<br />

CASILLERO. Persona que trabaja en una casilla <strong>de</strong> paso a<br />

nivel <strong>de</strong>l ferrocarril, encargado <strong>de</strong> poner o quitar la ca<strong>de</strong>na<br />

para señalar el paso <strong>de</strong>l tren. (Ribera.)<br />

CASORIO. Casamiento, boda. En ocasiones se toma con el<br />

mismo significado que bodorrio. (Ribera.) Véase Bodorrio.<br />

CASPORRO. Insulto hacia una persona con el significado <strong>de</strong><br />

bruto, campuzo. (Corella.)<br />

CASPOSO. Mísero, <strong>de</strong>sdichado, <strong>de</strong>sventurado y pobretón. Este<br />

insulto está en <strong>de</strong>suso. (Ribera.)<br />

En la actualidad cutre, <strong>de</strong> mala calidad: «Asistimos a un espectáculo<br />

casposo». (Ribera.) 503<br />

CASQUINA. Cascos, trozos pequeños <strong>de</strong> escombros o residuos<br />

sólidos: «Amontona toda la casquina y por hoy damos<br />

<strong>de</strong> mano, mañana será otro día». (Buñuel.)<br />

CASQUITIERNO. Sin terminar <strong>de</strong> madurar o crecer. (Cortes.)<br />

CASTAÑA. Se usan algunas frases.<br />

NO SABER NI CASTAÑA, no saber nada <strong>de</strong> nada.<br />

CASTAÑA PILONGA, cosa mala, <strong>de</strong> poco valor.<br />

NO VALER UNA CASTAÑA, no valer nada.<br />

CASTIGO. Al igual que tormento son palabras que se usan <strong>de</strong><br />

una manera <strong>de</strong>scriptiva refiriéndose a una persona, con el significado<br />

que el estar con él es igual que soportar un castigo o<br />

un tormento: «Este muete es un castigo». (Uso casi general.)<br />

CASTROLLA. Una clase <strong>de</strong> pájaro. (Cintruénigo.)<br />

502<br />

La expresión ser un caso es castellana y la característica <strong>de</strong> aquí es que<br />

se usa en diminutivo.<br />

503<br />

Esta acepción es <strong>de</strong> uso casi general pero no aparece en el DRAE y se emplea<br />

en la Ribera.<br />

CASTRÓN. En el lenguaje <strong>de</strong> los hortelanos se llaman castrones<br />

a las ramas, hijuelos, ramificaciones y chitos que salen<br />

<strong>de</strong>l tallo principal <strong>de</strong> una planta impidiendo su crecimiento<br />

normal. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Mozo viejo y solterón. (Cintruénigo.) En otros sitios camastrón.<br />

Basado en el significado que da el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> cerdo castrado,<br />

se dice castrón a una persona como insulto, para <strong>de</strong>cirle<br />

a uno castrado. (Ribera.)<br />

CASTRONES. Se conocen con este nombre en el vocabulario <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong> campo a los esquejes <strong>de</strong> algunas plantas y ramificaciones,<br />

que normalmente se quitan (se castran), para que la planta crezca<br />

y pueda dar su fruto, sin ramas por las que se vaya la savia.<br />

Son muy conocidos los castrones en las plantas <strong>de</strong>l tomate.<br />

CATA. Cala. Agujero alargado y no <strong>de</strong>masiado profundo que<br />

los albañiles practican en las pare<strong>de</strong>s, normalmente para pasar<br />

ocultos algunos cables <strong>de</strong> luz o tubería <strong>de</strong>l agua o calefacción.<br />

(Tud., Cascante.)<br />

También excavación pequeña o en sitio <strong>de</strong>terminado para<br />

realizar una prueba. (Uso casi general.)<br />

Herida en la cabeza. (Villafranca.)<br />

CATALINA. Excremento humano: «Ten cuidado no pises esa<br />

catalina». (Ribera.)<br />

CATAOLLAS. Persona amiga <strong>de</strong> estar entre los pucheros y<br />

<strong>de</strong> probar todo. Se usa también como sinónimo <strong>de</strong> cocinica.<br />

(Ablitas, Corella.) 504<br />

En Corella se usa también como apodo.<br />

CATAPLÁS. Se usa en lenguaje infantil para <strong>de</strong>nominar a un<br />

caballo: «Vino a la feria un cataplás muy majo». La palabra<br />

es remedo que hacían los chavales <strong>de</strong>l sonido <strong>de</strong> los caballos<br />

al galopar. (Ribera.)<br />

CATAPLASMA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominarse así a la persona,<br />

cargante, fastidiosa y cansa (uso general), se llamaba también<br />

a la achicoria cocida: «Hoy tenemos para comer cataplasma».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CATAPLEA. Pandilla, grupo <strong>de</strong> gentes: «Vinieron una cataplea<br />

<strong>de</strong> chavales». (Corella.)<br />

CATAPLINES. Testículos: «Esto se hace por mis cataplines»,<br />

se suele <strong>de</strong>cir también Por mis Reverendos. (Uso casi general.)<br />

CATAR. Es otra <strong>de</strong> las palabras que ha cambiado su significado.<br />

En el siglo XIII, cuando aparece en el Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

en la ley 36 y con posterioridad en otros documentos, catar<br />

significaba consi<strong>de</strong>rar, mirar, consi<strong>de</strong>ra, observar (dice<br />

el Fuero catat ermanos, con el significado <strong>de</strong> mirad herma-<br />

504<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 5 (Corella 1947.)


151<br />

nos), hoy catar se emplea en sentido <strong>de</strong> probar o <strong>de</strong>gustar<br />

una muestra <strong>de</strong> cualquier alimento, sólido o líquido.<br />

CATERVADA. Se usa en plan peyorativo, caterva o conjunto<br />

<strong>de</strong> persona o animales. (Tud., Ablitas, Cortes, Tulebras.)<br />

CATÓN. Se trata <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> primeras letras en el que aprendían<br />

a leer y estudiaban todos los muetes cuando eran pequeños.<br />

Alberto Pelairea en un homenaje que se le hizo en el año<br />

1924 escribía unos versos que <strong>de</strong>dicó a los chavales, a los<br />

juegos y palabras que empleaban en aquellos años y nombra<br />

precisamente el Catón<br />

Y en amor preguntaría:<br />

¿Quién era <strong>de</strong> mi sección?...<br />

¿A quién le rompí el Catón?...<br />

¿Conmigo en aquel bello día<br />

quién tomó la Comunión?....<br />

CATROPEA. Recua. Se emplea referido a una cantidad gran<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

personas, principalmente como conjunto o cuadrilla <strong>de</strong> muetes<br />

juntos: «Fueron a merendar una catropea <strong>de</strong> chavales». (Ribera.)<br />

CÁUSTICO. Llamaban así en Corella al almuerzo mañanero<br />

<strong>de</strong> los cazadores antes <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> caza. Consistía, según<br />

<strong>de</strong>scribe Iribarren, en un currusco gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> pan al que le<br />

sacaban la miga y llenaban <strong>de</strong> aceite, sal, ajos crudos picados<br />

y trozos <strong>de</strong> guindillas picantes, todo ello como es <strong>de</strong> suponer<br />

acompañado <strong>de</strong> buen vino y un revuelto, como se llamaba<br />

a una copa <strong>de</strong> anís y vino moscatel mezclado.<br />

CAUTIVAR. Cultivar: «Me voy a dormir, que mañana tengo<br />

que ir a cautivar la tierra <strong>de</strong>l amo». (Tu<strong>de</strong>la.) 505<br />

CAUTIVO. Cautivado, embelesado. (Corella.) 506<br />

CAVA. Hoyo, surco o zanja que hacen los agricultores alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> algunos árboles, vi<strong>de</strong>s o plantas para que allí se recoja<br />

el agua <strong>de</strong> la lluvia y se que<strong>de</strong> para la planta en lugar<br />

<strong>de</strong> irse hacia las zonas más bajas y encharcarse. (Ribera.)<br />

CAVADA. Acción <strong>de</strong> cavar: «¡Vaya cavada que me he pegado!».<br />

(Ribera.)<br />

CAVUCHAR y CAVUCHEAR. Dar una cavada ligera a<br />

ciertos cultivos. (Ablitas, Fitero.)<br />

CAZATA. Caza, se suele emplear este término referido a una<br />

caza abundante: «Hoy hemos traído buena cazata». (Tud.,<br />

Cascante.)<br />

CAZCARRIOSO. Véase Cascarrioso.<br />

505<br />

Aparece con este mismo significado en Aragón y La Rioja.<br />

506<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 8 (Corella 1947.)<br />

catervada<br />

CAZO. Parte lisa posterior <strong>de</strong> los espárragos. De la parte comestible<br />

la parte <strong>de</strong>lantera son las puntas y el resto <strong>de</strong>l tallo<br />

se conocen como cazos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Un ribero bien humorado contaba: «Yo que quiero a mi mujer<br />

mucho, <strong>de</strong> los espárragos la parte ésa <strong>de</strong> <strong>de</strong>lante, fea,<br />

arrugada y <strong>de</strong>forme me la como yo, mientras que la parte <strong>de</strong><br />

atrás toda lisica, limpia e igualadica se la <strong>de</strong>jo a mi mujer».<br />

También se llama cazo a una mujer poco agraciada físicamente:<br />

«¡Vaya cazo <strong>de</strong> mujer!». (Tud., Cabanillas.)<br />

METER EL CAZO, tiene dos acepciones diferentes, meter la<br />

pata, equivocarse: «Metió el cazo cambiando la orientación<br />

<strong>de</strong>l negocio con lo bien que funcionaba y tuvo que cerrar»<br />

La segunda, metió la mano, robó: «Metió el cazo en la caja y<br />

se llevó las perras».<br />

TENER MANOS DE CAZO, es ser torpe, poco habilidoso: «No<br />

te acerques por aquí, que tienes unas manos <strong>de</strong> cazo que lo<br />

jo<strong>de</strong>s todo».<br />

CAZOLETERO. Se les dice a los hombres que se meten mucho<br />

en la cocina. (Ablitas.)<br />

CAZORROTO. Persona <strong>de</strong> poco fundamento y un poco sinsustancia.<br />

(Ribera.)<br />

CAZUELICA CAZUELÓN. Juego infantil que consiste en<br />

formar con una torta <strong>de</strong> barro un hueco en el centro y lanzándola<br />

fuertemente contra el suelo, en virtud <strong>de</strong>l aire contenido<br />

se abre produciendo una <strong>de</strong>tonación. (Ribera.) También<br />

le llaman cazolica cazolón.<br />

CAZUELO. Dicho <strong>de</strong> una persona: Ordinaria, ruda. (Ablitas.)<br />

CAZURRIAR. Actualmente revilsalsear, aldraguear, mirar. (Ribera.)<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo XX usaban los cazadores cazurriar con<br />

el significado <strong>de</strong> vigilar la caza, o ir en busca <strong>de</strong> caza. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CEAZO. Cedazo, cernedor, que se usaba generalmente para<br />

la harina. Era un instrumento compuesto <strong>de</strong> un aro y <strong>de</strong> una<br />

tela o un tejido <strong>de</strong> alambre muy fino en la parte inferior, que<br />

servía para separar las partes sutiles <strong>de</strong> las gruesas <strong>de</strong> algunas<br />

cosas, como la harina, el suero, etc. (Tud., Ablitas, Valtierra,<br />

Cabanillas.)<br />

CEBADERA. Máquina que se usaba para cribar el grano en<br />

las eras, para quitarle la tierra e impurezas. (Ablitas.)<br />

CEBADILLA. Juego infantil. (Ribera.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece citado este juego:<br />

Jugabas con fun la trompa,<br />

al ori por las callejas,<br />

a la cebadilla, al roncho,<br />

al marro, a la alpargatuela<br />

CEBAR. Encen<strong>de</strong>r: «Voy a cebarme un cigarrico». (Tud., Cascante.)


cebolleta 152<br />

Provocar conversación sobre un tema: «Saqué la conversación<br />

<strong>de</strong>l fútbol y el tío cebo y no calló en toda la noche». (Ribera.)<br />

Se emplea también para indicar que uno se ha quedado dormido:<br />

«Éste pronto va a cebar y a<strong>de</strong>más cuando duerme se queda<br />

como un lirón y no se entera <strong>de</strong> nada». (Tud., Arguedas.)<br />

CEBOLLETA. Se <strong>de</strong>nomina así al pene. (Uso casi general.)<br />

RESTREGAR LA CEBOLLETA, arrimar el hombre los genitales<br />

a la mujer.<br />

CEBOLLINO. Se usa como insulto hacia una persona, con<br />

un significado no tanto como dice el DRAE <strong>de</strong> torpe e ignorante,<br />

sino <strong>de</strong> lelo, atontado o bobo.<br />

¡VETE A ESCARDAR CEBOLLINOS!, es similar a ¡Vete a hacer<br />

puñetas! o ¡Vete y déjame en paz!<br />

CEBÓN. Hablando <strong>de</strong> personas gordo: «Fulano se ha puesto<br />

como un cebón», para indicar que ha engordado mucho. Se<br />

dice también que se ha puesto hermoso.<br />

Iribarren con el significado <strong>de</strong> cerdo o puerco copia un cantar<br />

<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX:<br />

Quieren los señores ricos<br />

que mueran <strong>de</strong> hambre los pobres<br />

y, en llegando el haba ver<strong>de</strong>,<br />

se ponen como cebones.<br />

CEBUCHA. Acebuche. Olivo silvestre. (Ribera.)<br />

También una clase tipo <strong>de</strong> olivo no silvestre. (Cascante.)<br />

CEBUCHO. Olivo recién plantado. (Cintruénigo.) Olivo silvestre.<br />

(Corella.)<br />

CÉCUA. Trozos <strong>de</strong> raíz <strong>de</strong>l olivo, aunque en otros sitios se le<br />

llama también cécua a trozos <strong>de</strong> troncos. (Tud., Ablitas, Cintruénigo,<br />

Corella.)<br />

Zocotes, zocorrones, tarugos o zoquetes <strong>de</strong> leña <strong>de</strong> olivo, que<br />

se empleaban para quemar como combustible. (Cintruénigo,<br />

Corella.) Véase Zocorrón y Zoquete.<br />

CECURROS. Al igual que los zoquetes son trozos <strong>de</strong> leña <strong>de</strong> olivo,<br />

cecurros se llaman a los trozos <strong>de</strong> leña <strong>de</strong> las cepas. (Ribera.)<br />

CEFEJADAS. Se llaman así en algún pueblo ribero a las lías<br />

<strong>de</strong>l vino. (Murchante.)<br />

CEJADERO. Dentro <strong>de</strong> los muy diversos aparejos que se les<br />

ponían a las caballerías (Sillón, zofra, barriguera, collerón<br />

ramalillos, etc., etc.), hay nombres que se repiten en unos<br />

sitios y otros pero con distintos significados. Los ceja<strong>de</strong>ros<br />

en Fitero eran las ca<strong>de</strong>nas que se les ponían a las caballerías<br />

para engancharlas al carro. 507 (Fitero.)<br />

507 En el DRAE cejalero se <strong>de</strong>fine como: En los carruajes, tirante que se asegura<br />

en la retranca <strong>de</strong> la guarnición, y, trabado en el roscón que se encaja<br />

en la lanza, sirve para cejar y retroce<strong>de</strong>r.<br />

CEJALETE. Correa <strong>de</strong> cuero cosida por uno <strong>de</strong> sus extremos<br />

al collerón <strong>de</strong> las caballerías que estiraban <strong>de</strong> los carros y<br />

por el otro a las varas <strong>de</strong> estos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CELGATILLO. Vara fina y flexible parecida a las <strong>de</strong> la mimbrera.<br />

(Cintruénigo.)<br />

CELO. El tiempo <strong>de</strong> celo en el que los animales experimentan<br />

excitación sexual, en documentos antiguos era <strong>de</strong>nominado<br />

como que estaban calientes. En Tu<strong>de</strong>la estaba prohibido<br />

ven<strong>de</strong>r en los meses <strong>de</strong> julio y agosto bueyes y cor<strong>de</strong>ros<br />

en celo, vacas calientes, toros morruecos, ni carneros enteros,<br />

ya que se entendía que contenían jugos que producían<br />

indigestiones y varias enfermeda<strong>de</strong>s. Se podía eso sí, ven<strong>de</strong>r<br />

durante estos meses bueyes, carneros y vacas que no estuviesen<br />

en celo.<br />

Sobre el trato y costumbres <strong>de</strong> cómo se establecía si una burra<br />

estaba en celo, el Fuero General <strong>de</strong> Navarra (Libro VI,<br />

Titulo I, Capítulo XII), establece algunas normas curiosas,<br />

que publiqué en el año 1977. 508 En él constan las multas que<br />

se estipulaban por la entrada <strong>de</strong> ganados en los huertos o<br />

viñas. Si la propiedad estaba bien cerrada, la multa era mayor;<br />

siendo curiosa la manera <strong>de</strong> calificar si las cercas eran<br />

buenas o malas. Según <strong>de</strong>termina, se ponía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la heredad<br />

una burra en celo (afna calient) y fuera un asno entero<br />

(afno cojonudo); si teniendo éste trabado con una cuerda<br />

<strong>de</strong> un codo, una pata <strong>de</strong>lantera con una trasera y aún así<br />

el burro lograba atravesar la cerca, se <strong>de</strong>claraba que ésta<br />

no era buena.<br />

CELOYO. Se <strong>de</strong>nominaba así la mies que no estaba lo suficientemente<br />

seca o a tempero como para comenzar a segarla.<br />

(Fitero.)<br />

CEMAR. Echar estiércol a un campo, abonar con fiemo. (Ribera.)<br />

CEMENTO. Se usa alguna frase:<br />

TENER CARA DE CEMENTO, es ser fresco y <strong>de</strong>svergonzado.<br />

Se dice también: Tener la cara muy dura y Tener cara <strong>de</strong><br />

cemento armado. (Uso casi general.)<br />

CEMENTO DE GOLONDRINA, se usa esta expresión cuando<br />

se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que en una obra no se usa cemento, sino<br />

que se hace con cal y barro: «Ése para hacer aquella tapia<br />

usó cemento <strong>de</strong> golondrina».<br />

También se dice cemento <strong>de</strong> golondrina cuando el hormigón<br />

se hace con muy poco cemento o la mezcla es <strong>de</strong> baja<br />

calidad, No te fíes que esta obra está hecha con cemento <strong>de</strong><br />

golondrina y se pue<strong>de</strong> caer fácilmente. (Arguedas.)<br />

CENAOSCURAS. Se le <strong>de</strong>nomina así a la persona huraña,<br />

poco comunicativa y que siempre parece estar <strong>de</strong> mal genio.<br />

(Corella.)<br />

508 Etnografía Histórica Tu<strong>de</strong>lana, Pág. 48 Tu<strong>de</strong>la 1977


153<br />

CENCEJO. Ligadura <strong>de</strong> cuerda u otro material (podían ser<br />

juncos), con que se ataban los fajos <strong>de</strong> mies o <strong>de</strong> sarmientos.<br />

(Ablitas, Cintruénigo, Corella, Murchante, Ribaforada.)<br />

También se <strong>de</strong>nominan así los pájaros conocidos como vencejos.<br />

(Ribera.)<br />

CENCERRADA. Algarada vecinal en torno a la casa <strong>de</strong> los<br />

viudos que se casan en segundas nupcias, se usa como sinónimo<br />

<strong>de</strong> tostón, paliza: «Nos dio durante toda la tar<strong>de</strong> una<br />

cencerrada». (Tud., Cabanillas.)<br />

Si haces boda algún día,<br />

a mí no me digas nada;<br />

porque yo te obsequiaría,<br />

con la mayor cencerrada.<br />

CENCERRETA. Picaporte, aldaba o llamador. (Tu<strong>de</strong>la.) Las<br />

cencerretas más conocidas, que se ponían en las puertas <strong>de</strong><br />

las calles en tiempos pasados, eran unas manos <strong>de</strong> hierro<br />

con una bola.<br />

CASA GRANDE, CENCERRETA GRANDE, es un dicho antiguo<br />

que se <strong>de</strong>cía en Tu<strong>de</strong>la, como indicando ya que en<br />

tiempos pasados solamente tenían cencerretas las casas <strong>de</strong><br />

los ricos, ya que en aquellos años sólo se cerraban las puertas<br />

en las casas <strong>de</strong> los pudientes. En las casas <strong>de</strong> gente sencilla<br />

era muy habitual el que las puertas estuviesen abiertas<br />

por el día y solamente se cerrasen por la noche. En muchos<br />

casos las puertas estaban abiertas y tenían solamente<br />

una cortina o saco, para impedir la entrada <strong>de</strong> las<br />

moscas.<br />

Cuando se fue extendiendo la costumbre <strong>de</strong> cerrar las puertas,<br />

a los que se las <strong>de</strong>jan abiertas al entrar se les solía <strong>de</strong>cir:<br />

Ya se nota que no has estado en Madrid, lo que <strong>de</strong>nota<br />

que en los sitios gran<strong>de</strong>s había más precauciones.<br />

CENCERRETEAR O CENCERREAR. Ir <strong>de</strong> un lado a<br />

otro o <strong>de</strong> casa en casa. Parecido a coscorronear, aunque coscorronear<br />

se usa para <strong>de</strong>finir a quien va solo por la calle y<br />

cencerretear para quien va por las casas. (Ribera.) Se solía<br />

<strong>de</strong>cir que las madres iban al retortero coscorroneando y cencerreteando<br />

en busca <strong>de</strong> los hijos para llevarlos a casa.<br />

En Arguedas cencerroniar.<br />

Cencerretear se usa también como golpear una puerta con<br />

una cencerreta: «No <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> cencerretear hasta que le abrieron<br />

la puerta». (Tu<strong>de</strong>la.) 509<br />

CENCERRO. Cuando a una persona se le dice la expresión:<br />

«Fulano es un cencerro», se le quiere <strong>de</strong>cir, cantamañanas,<br />

alocado, inoportuno, canso, ganso, memo y pelma. (Tud., Arguedas.)<br />

No es lo mismo: Estar como un cencerro, esta acepción generalizada,<br />

se usa con el significado <strong>de</strong> estar loco, chiflado.<br />

IR COMO VACA SIN CENCERRO, ir <strong>de</strong> un lado para otro, sin<br />

rumbo fijo y un tanto <strong>de</strong>spendolao y sin saber que hacer.<br />

509 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

CENDOLILLO (A). En femenino aparece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo<br />

XVII como mozuela <strong>de</strong> poco juicio que le gusta mucho corretear.<br />

En el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Terreros y Pando <strong>de</strong>l año 1786<br />

ya se dice que es palabra <strong>de</strong> poco uso.<br />

Iribarren la da en su vocabulario cendolillo (a) como una manera<br />

<strong>de</strong> referirse a los chavales y chavalas <strong>de</strong> corta edad.<br />

(Tud. Murchante.)<br />

CENOJO. Hinojo. En algunos pueblos <strong>de</strong> la Ribera hierba que<br />

se le daba <strong>de</strong> comer a los conejos. (Ribera.)<br />

TAN GRANDE COMO EL CENOJO, LO QUE TIENES DE<br />

GRANDE LO TIENEN DE FLOJO, frase que se dice a las personas<br />

corpulentas, diciéndoles flojos para el trabajo. (Corella.)<br />

510<br />

CENORRIO. Cena. Aunque pudiese parecer por la terminación<br />

una palabra <strong>de</strong>spectiva sobre una cena, lo cierto es que<br />

se suele emplear en plan positivo: «Nos pegamos un buen<br />

cenorrio».<br />

CEÑA. Seña, guiño, gesto o a<strong>de</strong>mán con el que una persona<br />

comunica algo a otra: «Me di cuenta porque me hizo una ceña».<br />

(Tud., Cabanillas, Cintruénigo.) 511<br />

CEPADA. Conjunto <strong>de</strong> cepos colocados y dispuestos para cazar:<br />

«Ya he colocado la cepada, ahora sólo nos queda aguardarnos<br />

a que caigan». (Arguedas.)<br />

CEPILLO. Cepo pequeño. La terminación en illo es muy usada<br />

tanto en Cintruénigo como Corella y Fitero.<br />

CEPLEAR. Levantar, apalancar algo, mover una cosa pesada<br />

por medio <strong>de</strong> una palanca. (Ribera.) 512<br />

CEPLEN. Véase Ceprén.<br />

cencejo<br />

CEPO y CEPORRO. A ambas palabras se les da el mismo<br />

significado, inepto, torpe, <strong>de</strong> pocas luces, inexperto y poco<br />

hábil: «Fulano es un ceporro que no hay manera <strong>de</strong> hacer<br />

cuenta <strong>de</strong> él». (Tud., Cortes.) 513<br />

También se usa con el significado <strong>de</strong> dormir.<br />

Cepo se llama también en Ablitas a un juego infantil.<br />

DUERME COMO UN CEPORRO, se dice con el significado<br />

<strong>de</strong> que duerme mucho y sin <strong>de</strong>spertarse. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CAYÓ COMO UN CEPO, es una manera <strong>de</strong> abreviar ceporro,<br />

diciendo que cayó dormido, con un sueño profundo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

510 Cuando cenojo se dice referido a la comida <strong>de</strong> los conejos, se refiere a las<br />

hojas <strong>de</strong>l hinojo, mientras que cuando el refrán dice tan gran<strong>de</strong> como el<br />

cenojo se refiere a la planta completa, hojas y bulbo que es <strong>de</strong> gran tamaño,<br />

llegando a alcanzar metro y medio <strong>de</strong> altura y que se usa medicinalmente<br />

y como condimento.<br />

511 En el <strong>diccionario</strong> castellano existe el verbo ceñar como aragonesismo, pero<br />

no el nombre <strong>de</strong> ceña en este sentido sino en el <strong>de</strong> noria.<br />

512 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

513 Cepo con el sentido <strong>de</strong> torpe lo reseña también Lázaro Carreter en Magallón,<br />

Antonio Pellicer en Val<strong>de</strong>algorfa y también David Blanco en Pedrosa.


ceprén 154<br />

CEPRÉN. Palanca, barra que se mete <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> algo para po<strong>de</strong>r<br />

mover una cosa pesada. (Tu<strong>de</strong>la.) 514<br />

CEPRENAR. Apalancar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CEQUIA. Acequia. Esta aféresis <strong>de</strong> la primera a es muy generalizada<br />

en la Ribera.<br />

CERA. Por contracción con el artículo La acera, se <strong>de</strong>nomina<br />

cera a la acera. (Tud., Buñuel, Cascante.) 515<br />

CERDO. Sobre el lechón cuto, marrano, cochino y cerdo, que<br />

<strong>de</strong> todas estas maneras y muchas más se le llama, existe en<br />

el argot ribero una amplia fraseología.<br />

Se suele <strong>de</strong>cir: Le gusta tanto como a los cerdos comer con<br />

las patas <strong>de</strong>ntro la gamella.<br />

También se dice:<br />

Es más canso que matar un cerdo a besos.<br />

Más pesao que un lechón bajo el brazo.<br />

Hay una frase que se le atribuye al Padre José, un sacerdote<br />

tu<strong>de</strong>lano muy simpático allí por los años 1960, que en el<br />

púlpito <strong>de</strong>l Carmen comparó a la Virgen con un cerdo, diciendo:<br />

La Virgen María es como el cerdo, que en ella todo es<br />

aprovechable.<br />

El dicho <strong>de</strong> que en el cerdo es todo bueno y que se aprovecha<br />

entero se hace realidad en esta región, aquí se come el<br />

rabo, papada, patas, careta, carrillada, orejas, se aprovechan<br />

los intestinos etc.<br />

Sin que encontremos el significado había una coplilla que<br />

cantaban los chavales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l cerdo <strong>de</strong> la rifa<br />

que hacía el Hospital.<br />

El lechón <strong>de</strong> la rifa no tiene cola,<br />

porque se la comido la caracola<br />

CERECILLAS DE PASTOR. Manzanicas <strong>de</strong> pastor. (Corella.)<br />

Véase Manzanica.<br />

CERIL. Se llama así al agujero que se hace en una cuba o barrica<br />

y que cuando se llena <strong>de</strong> vino. El nombre proviene ya<br />

que para que éste no se salga, se tapa con cera. (Ribera.)<br />

DAR CERIL A UNA CUBA, es el acto <strong>de</strong> abrirla y empezarla.<br />

(Arguedas, Corella.)<br />

CERNEDOR. No se le dice a la persona que cierne sino al<br />

cedazo, arel o instrumento para cerner: «Vete a casa <strong>de</strong>l vecino<br />

y dile que te <strong>de</strong>je el cernedor». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CERO. Juego infantil. (Ribera.)<br />

514 El DRAE da esta palabra como aragonesismo y aparece en el <strong>diccionario</strong><br />

<strong>de</strong> Pardo Asso. Iribarren la recoge y la aplica a toda la Ribera como ceplén<br />

y ceplenar, y también como ceprén y ceprenar. Yo solamente la he recogido<br />

en Tu<strong>de</strong>la en una ocasión.<br />

515 La eliminación <strong>de</strong> vocales iniciales átonas es bastante generalizada. Este<br />

ejemplo <strong>de</strong> cera en lugar <strong>de</strong> acera, lo tengo referenciado en muchos sitios,<br />

algunos tan lejanos como Extremadura.<br />

CERRAJA. Se emplea con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntadura: «Tiene<br />

una buena cerraja con la que se come hasta las piedras».<br />

También se dice herraje. (Arguedas.) 516<br />

CERRAJINA. Destrozo, sarracina. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Cuenta Iribarren <strong>de</strong> un carlista <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, que le dijo en una<br />

ocasión, durante los años <strong>de</strong> la República: «Yo a mi mujer le<br />

tengo dicho: Mucho te quiero maja, pero ¡Me cagüen Cristina!,<br />

en cuanto toquen la corneta, cojo la chata (la pistola), y,<br />

¡Hay Dios!, ¡Qué cerrajina, himos <strong>de</strong> hacer!». 517<br />

La primera vez que tengo reseñada esta palabra, aparece en<br />

un romance anónimo popular 518 escrito en Aranda <strong>de</strong>l Moncayo<br />

(Zaragoza), que dice:<br />

Al llegar junto al casino<br />

se encontraron al Marquina<br />

y le contaron el caso,<br />

caso, caso, casi cerrajina.<br />

Con un significado similar aparece la palabra cerretina como<br />

<strong>de</strong>sbarajuste, caos y matanza en Autol (La Rioja.) 519<br />

CERRAJONES. Hierba silvestre algo así como una lechuga,<br />

que se les echaba a comer a los conejos. (Buñuel, Corella.)<br />

CERRAPOLLERA. Véase Zarrapollera.<br />

CERRIAR. Hacer canteros en la tierra <strong>de</strong> labor, dividiéndola<br />

y facilitando el riego. (Corella.) 520<br />

Realizar caballones en los huertos para sembrar en ellos.<br />

(Corella.)<br />

CERROJO. Torpe, corto <strong>de</strong> mollera, que no le entran las cosas:<br />

«Este niño es un cerrojo», en el sentido <strong>de</strong> que tiene la<br />

cabeza cerrada. (Ribera.)<br />

SER MÁS TORPE QUE UN CERROJO, expresión para resaltar<br />

que una persona es muy torpe.<br />

CERROS. Se <strong>de</strong>nominan así los caballones entre dos surcos<br />

y también cada uno <strong>de</strong> los montículos o elevaciones don<strong>de</strong><br />

se siembran patatas. (Cintruénigo, Corella, Tulebras.)<br />

Fascal, manojo, haz o fajo: «Traía un cerro <strong>de</strong> sarmientos o<br />

<strong>de</strong> cáñamo». (Mélida.)<br />

NO DAR CERRO, no dar pie con bolo, aturrullarse, aturdirse,<br />

embarullarse, quedarse mudo y nervioso: «Me dijeron<br />

aquello y no supe qué <strong>de</strong>cir, porque no di cerro». (Corella.)<br />

516<br />

Esta misma acepción <strong>de</strong> herraje como <strong>de</strong>ntadura se usa en Cantabria pero<br />

en los animales.<br />

517<br />

No he oído esta palabra cerrajina actualmente en ningún sitio ni la he visto<br />

reflejada en <strong>diccionario</strong> regional alguno, pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> una palabra<br />

<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia antigua.<br />

518<br />

Es un Romance popular, anónimo, <strong>de</strong> los mozos <strong>de</strong> Aranda <strong>de</strong> Moncayo<br />

(Zaragoza) que iban a Villarrora a bailar.<br />

Esta palabra aparece también con este mismo significado por la zona <strong>de</strong>l Bierzo,<br />

por Benavente, Salamanca y en un <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Susañe <strong>de</strong>l Sil en Galicia.<br />

519<br />

José María Pastor, Tesoro Léxico <strong>de</strong> las Hablas Riojanas.<br />

520 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


155<br />

CERRUDO (A). Relativo al pelo <strong>de</strong> los animales, se dice que<br />

tienen el pelo cerrudo, cuando lo tienen largo, grueso y rígido<br />

incluso áspero y haciendo bolos. (Cintruénigo.) 521<br />

Se llama igualmente pelo cerrudo al tipo <strong>de</strong> cerdas que tienen<br />

las caballerías en la cola y en la cima <strong>de</strong>l cuello.<br />

También se aplica a las plantas cuando pinchan y tienen espinas.<br />

(Cintruénigo.)<br />

Hay una jota que dice:<br />

Cuando yo te cortejaba,<br />

te peinabas a menudo,<br />

y ahora que no te festejo<br />

paices un choto cerrudo.<br />

CERRUTO. Véase Zurruto.<br />

CESPEDE. Césped y hierba en general. (Ribera.)<br />

También por extensión terrón <strong>de</strong> tierra con hierba. (Cintruénigo.)<br />

CESQUIÑO. Canastilla pequeña <strong>de</strong> mimbre con las que se<br />

suele pedir en las iglesias. (Ribera.)<br />

Por extensión todo tipo <strong>de</strong> cestos pequeños, bien <strong>de</strong> mimbre<br />

o paja. (Ribera.)<br />

CESTA. Se llamaba cesta a la persona que acompañaba a los<br />

novios, bien para que los padres <strong>de</strong> la novia no se percatasen<br />

<strong>de</strong>l noviazgo, o bien en plan <strong>de</strong> vigilancia para que el novio<br />

no intentase propasarse. (Uso casi general.) 522<br />

La cesta normalmente solía ser una amiga <strong>de</strong> la novia y se<br />

le solía <strong>de</strong>cir también carabina.<br />

CESTO. Se llama Cesto arrobero a un cesto <strong>de</strong> pequeñas dimensiones<br />

que usan los hortelanos para igualar pequeños<br />

<strong>de</strong>sniveles <strong>de</strong> la tierra.<br />

CESTÓN. Es una medida que usaban los hortelanos en sus<br />

transacciones comerciales <strong>de</strong> venta principalmente <strong>de</strong> uva,<br />

pero también <strong>de</strong> otras frutas. Su equivalencia era media carga,<br />

o lo que es igual 65 kilos. (Ribera.)<br />

CHABISQUE. Tiene un significado peyorativo, como lugar<br />

mal acondicionado o con condiciones ina<strong>de</strong>cuadas, casucha:<br />

«Fuimos a comer y nos metieron en un chabisque, sucio y<br />

lleno <strong>de</strong> humo». (Ribera.)<br />

Mezcla <strong>de</strong> algo muy líquido: «Echó agua en las pinturas y armó<br />

un buen chabisque», incluso lodo o barro por el suelo:<br />

«Se cayó un vaso <strong>de</strong> agua y se armó un buen chabisque en<br />

el suelo». (Ribera.)<br />

Se emplea también con el significado <strong>de</strong> enredo: «Con el carácter<br />

que tiene, se mete en cada chabisque <strong>de</strong> tú no veas».<br />

(Tud., Cascante.)<br />

521 Iribarren da esta palabra en toda la Ribera, pero yo solamente la he <strong>de</strong>tectado<br />

en Cintruénigo. El <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Pardo Asso lo <strong>de</strong>fine como<br />

Pelo largo y lacio y que lleva Cerra, tipo <strong>de</strong> cerda basta.<br />

Iribarren copia igualmente un dicho <strong>de</strong> Corella, al que no da significado<br />

que dice: Si tuvieras hambre comerías cerruda.<br />

CHACHE (A). Cariñosamente y en lenguaje infantil hermano,<br />

hermana, igual que tato a tata: «Esta noche me iré con<br />

el chache a dormir». (Tu<strong>de</strong>la, Ablitas.)<br />

El chache, usado con el artículo <strong>de</strong>lante, se entien<strong>de</strong> como:<br />

El mismo, yo, yo mismo: «Al chache se lo vas a contar». (Uso<br />

muy generalizado.) Con este significado <strong>de</strong> Yo mismo, se utiliza<br />

la expresión: El que viste y calza.<br />

CHACHI. Chachi es el chanchi <strong>de</strong>l DRAE, que significa estupendo,<br />

muy bueno. (Uso casi general.)<br />

CHACHI PIRULI, si se le aña<strong>de</strong> a chanchi <strong>de</strong>trás lo <strong>de</strong> piruli<br />

es una manera <strong>de</strong> aumentar la expresión a maravilloso, extraordinario,<br />

fabuloso: «Me lo pasé chachi piruli».<br />

CHACLA. Cencerro pequeño. (Cintruénigo.) 523<br />

cerrudo<br />

CHACOTADA. Cosa sin importancia: «No te preocupes, eso<br />

es una chacotada». (Buñuel.)<br />

CHAFAGUITARRAS. Se dice como insulto hacia una persona,<br />

con el significado <strong>de</strong> tonto, bobalicón, insulso.<br />

CHAFANDÍN. Chafar<strong>de</strong>ro, chismoso, cotilla, al-draguero.<br />

(Murchante.)<br />

Persona <strong>de</strong> poca presencia, sin importancia. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHAFAR. Se usa la expresión CHAFAR LA CARA como dar<br />

una bofetada: «Si no estás quieto te chafo la cara». (Ribera.)<br />

ESTAR UNO CHAFADO se emplea con el significado <strong>de</strong> estar<br />

abatido, <strong>de</strong>cepcionado, <strong>de</strong>caído. 524 Se emplea lo mismo<br />

física que moralmente: «¿Qué tal está tu padre?, últimamente<br />

lo veo un poco chafadico». (Ribera.)<br />

CHAFARDEAR. En castellano no existe este verbo, aunque el<br />

DRAE incluye chafar<strong>de</strong>ro en el sentido <strong>de</strong> chismoso y cotilla.<br />

Chafar<strong>de</strong>ro y chafar<strong>de</strong>ar aquí se emplean con el significado<br />

<strong>de</strong> entrometerse, curiosear, aldraguear, ser un meteme en<br />

todo y refitolero. (Tud., Ablitas, Cascante, Cortes.)<br />

CHAFAROTE. Se llamaban así los cuchillos en especial los<br />

gran<strong>de</strong>s. (Tu<strong>de</strong>la.) 525<br />

CHAFARRETA y CHAFARRILLA. Hoy ya no se emplean<br />

estas palabras, pero eran <strong>de</strong> uso común cuando hace unos<br />

años se cazaban pajaricos con gardichas y lica. Se usaban<br />

para <strong>de</strong>nominar como imitaban los cazadores con la boca el<br />

canto <strong>de</strong> las car<strong>de</strong>linas hembras, para que se acercasen a la<br />

gardincha. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

522<br />

No aparece esta acepción en el DRAE aunque sí la expresión Llevar la cesta,<br />

que <strong>de</strong>fine como Estar presente en el coloquio íntimo <strong>de</strong> una pareja <strong>de</strong><br />

enamorados.<br />

523<br />

Aparece con este mismo significado en el <strong>diccionario</strong> Aragonés <strong>de</strong> Andolz.<br />

524<br />

Parecida a esta expresión, en el DRAE figura Dejar a uno chafado, como<br />

<strong>de</strong>jarlo cortado sin respuesta.<br />

525<br />

Según el DRAE chafarote es un alfanje corto y ancho, o un sable o espada<br />

ancha.


chafarrias 156<br />

CHAFARRIAS. Insulto. Se <strong>de</strong>nomina así a un personaje <strong>de</strong><br />

poca formalidad, con poco valor moral y que aprecia poco<br />

las cosas. (Fitero.)<br />

CHALABARDANO. Nombre que se les daba a los congozantes<br />

<strong>de</strong> Bar<strong>de</strong>nas, que sus términos no lindaban con ellas<br />

y tenían <strong>de</strong>recho a sus pastos. (Ribera.)<br />

Des<strong>de</strong> muy antiguo se les aplicaba este mote a los pastores<br />

roncaleses que iban a la Bar<strong>de</strong>na. Aparece en Tu<strong>de</strong>la ya en<br />

el año 1213 un tal García al que se le apoda Chalabardano. 526<br />

Teobaldo II dictó un privilegio en el año 1269 en relación con<br />

los chalabardanos o chalabardones y otros foranos que solían<br />

pacer su ganado en las Bar<strong>de</strong>nas, ante los obstáculos<br />

que les ponían los <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. 527<br />

Una sentencia <strong>de</strong>l año 1523 <strong>de</strong>claraba que los roncalesas tenían<br />

<strong>de</strong>recho a pastar en las Bar<strong>de</strong>nas y <strong>de</strong>cía: «Que los ganados<br />

<strong>de</strong> los chalabardanos y otros foranos podían pacer en<br />

la Bar<strong>de</strong>na…».<br />

CHALANGUERO. Lisonjero, amigo <strong>de</strong> hacer alabanzas y<br />

cariños fingidos, embaucador. (Ribera)<br />

Hay una jota navarra, que dice así: 528<br />

Mi padre me dijo fea<br />

y al espejo me miré<br />

ojos chalangueros tengo<br />

y algún tonto engañaré.<br />

CHALDA. Cantidad o abundancia <strong>de</strong> una cosa: «Hay chalda<br />

<strong>de</strong> pimientos en cada planta». (Tu<strong>de</strong>la.) 529<br />

CHALUPA. Loco, falto <strong>de</strong> juicio medio chalado. (Tu<strong>de</strong>la.,<br />

Ablitas.) 530 Se usa siempre precedido <strong>de</strong>l verbo estar.<br />

CHAMA. Trato, trueque, cambio, acuerdo para cambiar algo<br />

entre dos o más personas, sin que tengan que ser tratantes,<br />

feriantes o chamarileros que indica el <strong>diccionario</strong>: «Hicimos<br />

chama entre mi hermano y yo y nos cambiamos unos libros<br />

por unas fotos». (Arguedas, Corella.)<br />

CHAMARADA. Llamarada. (Véase Charada.)<br />

CHAMARRETA. Se le dice a una persona sucia o <strong>de</strong>saseada.<br />

(Buñuel.)<br />

CHAMBA. Se usa en el sentido generalizado <strong>de</strong> suerte y<br />

también en el <strong>de</strong> compenetración o coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> inte-<br />

526<br />

Cartulario real nº III, Pág. 93.<br />

527<br />

Cita Florencio Idoate en La comunidad <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Roncal, Páginas 62 y 177.<br />

528<br />

La copia Iribarren en su Vocabulario en la palabra Chalanguero. Igualmente<br />

Ricardo Ollaquindia en Las jotas navarras en su salsa, Temas <strong>de</strong><br />

Cultura popular, Nº 367.<br />

529<br />

Esta palabra que la incluye Iribarren en su Vocabulario, ya no la he podido<br />

recoger en la actualidad en Tu<strong>de</strong>la.<br />

530<br />

Esta palabra que recoge Jesús Andrés Zueco en Ablitas y que yo también la he<br />

oído a los chavales en Tu<strong>de</strong>la, <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser importada <strong>de</strong> la capital, ya que Iribarren<br />

que era tu<strong>de</strong>lano la da como <strong>de</strong> Pamplona, señal <strong>de</strong> que no se usaba aquí.<br />

reses. Cuando se hace un buen negocio o una buena operación<br />

comercial se dice que ha habido chamba entre los<br />

dos. (Ribera.)<br />

CHAMBERGO. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> aquellas prendas <strong>de</strong>l uniforme<br />

<strong>de</strong>l regimiento creado en Madrid durante la menor edad<br />

<strong>de</strong> Carlos II para su guardia y que llamaban Casaca chamberga,<br />

se ha quedado con el nombre <strong>de</strong> chambergo a cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> abrigo o chaquetón: «No te olvi<strong>de</strong>s el chambergo<br />

que hace frío». (Tud., Cascante.) 531<br />

CHAMBRA. Dentro <strong>de</strong> los refajos que antiguamente llevaban<br />

las mujeres en invierno, chambra se llamaba un tipo <strong>de</strong><br />

ropa interior que se llevaba encima <strong>de</strong> la camisa o camiseta<br />

interior y que parece se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> usar en los primeros años<br />

<strong>de</strong>l siglo XX. Era una especie <strong>de</strong> blusa tipo cazadora con cordón<br />

en la parte baja, abotonada por <strong>de</strong>lante y que llegaba<br />

hasta la enagua. Fue sustituida por las llamadas combinaciones.<br />

(Ribera.) 532<br />

CHAMICERA. Insulto a una mujer, con el significado <strong>de</strong><br />

prostituta <strong>de</strong> baja categoría, como si tuviese que ejercer su<br />

profesión en los chamizos. (Ribera.)<br />

CHAMIZO. Se aplica a una habitación, casa o lugar mal acondicionado:<br />

«El otro día fuimos a cenar a un pueblo y la comida<br />

no fue mala, pero el restaurante era un chamizo. (Ribera.)<br />

También lugar o caseta medio en ruinas. 533<br />

CHAMONADA. Tontería, pavada, cosa sin sentido: «Este niño<br />

no hace más que chamonadas». (Buñuel.)<br />

CHAMORRO (A). Persona <strong>de</strong>saseada, sucia. (Ribera.) En<br />

Buñuel Chamarreta.<br />

CHAMPIÑONERA. Lugar, normalmente cuevas en el monte,<br />

don<strong>de</strong> se crían los champiñones: «En la antigua champiñonera<br />

<strong>de</strong> la cuesta <strong>de</strong> Alfaro, van a construir un parque».<br />

(Ribera.)<br />

CHAMURRUSCADO. Quemado, chamuscado. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHAMUSQUIAR. Chamuscar, quemarse, más bien socarrarse<br />

algo: «El guiso quedó chamusquiado». (Ribera.)<br />

CHAMUSQUINA. La expresión OLER A CHAMUSQUINA no<br />

se usa en la ribera como expone el DRAE, aquí se entien<strong>de</strong><br />

531<br />

No aparece en el DRAE pero por lógica esta palabra es <strong>de</strong> uso casi general.<br />

532<br />

Las chambras, conocidas otros lugares, tienen diferencias. En unos sitios<br />

la citan como blusa y aquí nunca fue prenda exterior. El DRAE la<br />

<strong>de</strong>fine con poco o ningún adorno, cuando en esta zona era normal el<br />

que tuviese adornos y puntillas tanto en el escote como en mangas y<br />

parte inferior. Nadie cita el cordón <strong>de</strong> <strong>de</strong>bajo, totalmente normal en esta<br />

región.<br />

533<br />

El DRAE da la palabra chamizo como Choza cubierta <strong>de</strong> chamiza o hierbas<br />

y Tugurio sórdido <strong>de</strong> gente <strong>de</strong> mal vivir.


157<br />

como dar mala espina, pensar que hay trampa <strong>de</strong>trás: «Esto<br />

me huele a chamusquina». 534<br />

Olor a chamusquina se entien<strong>de</strong> también como olor a quemado.<br />

Hay una cancioncilla infantil que dice:<br />

A chamusquina huele,<br />

El que se queme que se amuele.<br />

CHANCHULLO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> negocio no excesivamente limpio,<br />

que es <strong>de</strong> uso general, se usa con algunos significados<br />

diferentes.<br />

Pantalones <strong>de</strong> tipo bombachos o anchos. (Arguedas, Cascante.)<br />

Líos, ligues entre personas casadas: «Se ha metido en un<br />

chanchullo» o «Verás como se entere su mujer que tiene un<br />

chanchullo en el pueblo <strong>de</strong> al lado». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHANDRÍO. Estropicio o <strong>de</strong>saguisado normalmente <strong>de</strong> poca<br />

envergadura. Cuando el daño es gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> chandrío<br />

se suele poner un aumentativo: «Ocurrió un gran Chandrío»<br />

o «¡Hay! que chandrío más gordo ha ocurrido». (Ribera.)<br />

Hace algunos años había en Tu<strong>de</strong>la tres hermanas muy feas,<br />

a las que se las conocía como Los chandríos <strong>de</strong>l Tío Domingo.<br />

En Cabanillas y Cascante se dice Chandrío con el significado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre. En Corella se entien<strong>de</strong> también como <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n<br />

o <strong>de</strong>sbarajuste: «Tiene su habitación hecha un chandrío».<br />

Según dice Andrés Zueco, en Ablitas chandrío se entien<strong>de</strong> como<br />

la persona que hace el daño, no como el efecto, así se dice:<br />

Este muete es un chandrío o Este es el chandrío <strong>de</strong> la casa.<br />

José Yanguas y Miranda indica que antiguamente Chandrío<br />

se usaba como hombre aplicado, laborioso. 535<br />

Chandríos se conocen también en esta región como unas<br />

pastas caseras hechas <strong>de</strong> hojaldre y fritas en sartén. (Tud.,<br />

Arguedas.)<br />

CHAPACHUSCOS. Véase Apatusco.<br />

CHAPA. Verborrea, palabrería: «Vaya chapa que tiene ese tío<br />

no hay quien lo calle». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> discurso tostón: «Nos ha pegado<br />

una chapa <strong>de</strong> agárrate y no te menees». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHAPADA. Es otra <strong>de</strong> las palabras que ha cambiado <strong>de</strong> significado,<br />

antiguamente se entendía como golpe dado con la<br />

mano, en la actualidad es una caída con golpe contre el suelo.<br />

Se suele <strong>de</strong>cir: «Vaya chapada que se dio», indicando que<br />

se cayó al suelo y se dio un buen tastarrazo. (Tud, Ablitas,<br />

Tulebras.)<br />

Discurso pesado y largo: «Le tuvimos que aguantar una chapada<br />

<strong>de</strong> las suyas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

De manera informal en jerga juvenil, se dice también chapar<br />

a cerrar: «Los bares chapan a las cuatro <strong>de</strong> la mañana»<br />

o «No vayas que está chapado». (Uso casi general.)<br />

534 Los significados que le da el DRAE son los siguientes: Dicho <strong>de</strong> una disputa:<br />

Parecer que va a parar en riña o pen<strong>de</strong>ncia. Dicho <strong>de</strong> una palabra o<br />

<strong>de</strong> un discurso: Ser peligroso en materia <strong>de</strong> fe.<br />

535 José Yanguas y Miranda Diccionario <strong>de</strong> las palabras anticuadas… Pág. 24.<br />

chanchullo<br />

CHAPALANGARRA. Espantapájaros. (Cintruénigo.) 536 Por<br />

extensión se llamaban chapalangarra a unos muñecos <strong>de</strong><br />

trapo, rellenos <strong>de</strong> paja, que se colgaban en las calles el día<br />

<strong>de</strong> San Juan Bautista, similares a los espantapájaros que se<br />

ponen en los campos y que mueven, contorsionan y hacen<br />

bailar dando tirones a una cuerda.<br />

El nombre <strong>de</strong> chapalangarra es el mote que tenía un militar,<br />

Joaquín <strong>de</strong> Pablo, natural <strong>de</strong> Lodosa y célebre durante<br />

la Guerra Realista (1820-1823.) Perteneciente a los liberales<br />

o constitucionalistas, a su frente cometió gran<strong>de</strong>s atropellos<br />

en estos pueblos riberos, adictos a los realistas. En su recuerdo<br />

y como mofa, llamaron chapalangarra a los espantapájaros<br />

y muñecos <strong>de</strong> paja que ponían por las calles.<br />

En Corella a estos espantapájaros les llaman juanberingas y<br />

allí se dice la frase, ES MÁS INQUIETO QUE UN JUANBE-<br />

RINGA, como diciendo que se mueve mucho.<br />

CHAPARRA. Especie <strong>de</strong> torta a base <strong>de</strong> harina. (Cintruénigo.)<br />

CHAPARRADA. Se entiendo como una lluvia corta <strong>de</strong> duración<br />

y menos intensa que el chaparrón. 537 (Ribera.)<br />

Se usa también como golpe o trago <strong>de</strong> vino: «Se pegó una<br />

chaparrada <strong>de</strong> vino». (Tud., Ablitas, Cabanillas, Cascante.)<br />

CHAPARRADERA. Con la misma etimología que chaparrada<br />

y chaparrazo como caída <strong>de</strong> agua o <strong>de</strong> un líquido, se llama<br />

chaparra<strong>de</strong>ra a la rega<strong>de</strong>ra. (Corella.)<br />

CHAPARRAZO. Golpazo o golpetón. Se usa igualmente para<br />

<strong>de</strong>finir un golpe con caída (Ribera), que como un trago<br />

largo. Al igual se dice: «Pegarse un chaparrazo <strong>de</strong> coñac»<br />

cuando se quiere expresar que se bebió una cantidad <strong>de</strong> un<br />

trago, que un chaparrazo <strong>de</strong> vino en la bota, refiriéndose a<br />

un trago largo. (Ribera.)<br />

CHAPARRO. De baja estatura, pequeño. (Tud., Cintruénigo.) 538<br />

CHAPARRUDO. Persona jorobada o cheposa. (Ribera.)<br />

CHAPAS. Con este nombre se conocen dos juegos, el uno infantil<br />

<strong>de</strong> ir llevando con pequeños golpes una chapa o tapón<br />

(<strong>de</strong> los empleados para cierre hermético en las botellas), por<br />

un camino o trayecto <strong>de</strong>terminado, ganando el que llega antes<br />

(Ribera), y el segundo uno <strong>de</strong> mayores, que se suele jugar<br />

a dinero y que consiste en tirar dos monedas al aire, una<br />

<strong>de</strong> cara y otra <strong>de</strong> lis. Se gana si caen y quedan ambas <strong>de</strong> cara<br />

arriba; se pier<strong>de</strong> si quedan ambas caras abajo y hay que<br />

volver a tirar si una cae cara y la otra lis.<br />

536<br />

Según indica Fátima Bas Cassa es voz exclusiva <strong>de</strong> Cintruénigo. El origen<br />

<strong>de</strong> este nombre y la historia <strong>de</strong> esta acepción la cuenta tanto Bas Cassa<br />

en su estudio lingüístico <strong>de</strong> Cintruénigo Pág. 134, como J. Mª Iribarren en<br />

su Vocabulario, Pág. 177, 2ª Edición..<br />

537<br />

Tiene diferente acepción que la que da el <strong>diccionario</strong>, el DRAE lo <strong>de</strong>fine<br />

como chaparrón, que es una lluvia intensa.<br />

538<br />

No es mismo significado que da el DRAE que dice chaparro a una persona<br />

gruesa <strong>de</strong> poca altura.


chapazo 158<br />

Las cruces en el juego se llaman lises ya que las monedas<br />

antiguas llevaban unas flores <strong>de</strong> lis en el reverso.<br />

Las chapas es en la actualidad muy típico jugarlo en Fitero en<br />

los días <strong>de</strong> Semana Santa, lugar don<strong>de</strong> se ha practicado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

siempre incluso en los años en que el juego estaba prohibido.<br />

SER UN CHAPAS, ser una persona cansa, pesada molesta.<br />

CHAPAZO. Tiene un significado parecido al <strong>de</strong> chapada, aunque<br />

chapada es la caída con golpe contra el suelo y chapazo<br />

es el golpe. Se suele hablar <strong>de</strong> darse o pegarse un buen chapazo,<br />

cuando uno se cae violentamente al suelo y se da un buen<br />

golpe, bien sea andando corriendo o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una bicicleta.<br />

CHAPETAZO. Chaparrón, golpe <strong>de</strong> agua: «Íbamos andando <strong>de</strong><br />

Monteagudo a Barillas y nos cayó un chapetazo <strong>de</strong> agua». (Cortes.)<br />

CHAPÍN. Calcetín grueso <strong>de</strong> lana que se usaba en tiempos pasados,<br />

cuando en las casas no había calefacción para calentase<br />

los pies. En la cama se solía dormir con chapines y a<strong>de</strong>más<br />

se metía <strong>de</strong>ntro una botella con agua caliente, que se colocaba<br />

en la parte <strong>de</strong> abajo para calentarse los pies. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHAPISCAL. Captar algo que te dicen, enten<strong>de</strong>r rápidamente.<br />

(Cintruénigo.)<br />

CHAPITEL. Aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Palabras anticuadas<br />

con el significado <strong>de</strong> Alhóndiga, 539 casa pública <strong>de</strong>stinada<br />

para la compra y venta <strong>de</strong>l trigo y <strong>de</strong> otros granos, comestibles<br />

o merca<strong>de</strong>rías que no <strong>de</strong>vengan impuestos o arbitrios<br />

<strong>de</strong> ninguna clase mientras no se vendan.<br />

CHAPUCERO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> torpe o que hace las cosas mal<br />

(De uso general), chapucero se emplea en algunos sitios como<br />

curioso, fisgón, aldraguero y entrometido. (Ablitas, Buñuel,<br />

Cascante, Cortes, Monteagudo, Ribaforada.) 540<br />

CHAPULCAR. Salpicar, chapotear. Lo mismo se usa para<br />

referirse a remover y salpicar el agua <strong>de</strong> un charco, pisándolo<br />

fuerte para manchar al <strong>de</strong> al lado, que a palmotear en<br />

una bañera, en el río o en la piscina: «Los chavales chapulcan<br />

con las manos en el agua cuando se bañan y ponen todo<br />

perdidico». (Tud., Ablitas, Murchante, Cortes, Cintruénigo,<br />

Arguedas, Cabanillas, Buñuel, Corella.) 541<br />

Se dice también chapultear y chapulquear.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

Si chapulcaste en Cañete<br />

con las alpargatas viejas<br />

o si fuiste más valiente y<br />

te bajaste a la Arena.<br />

539<br />

José Yanguas y Miranda Diccionario <strong>de</strong> Palabras Anticuadas… Pág. 24.<br />

540<br />

Lázaro Carreter indica que en Magallón (Aragón) se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> Que curiosea, que interviene fuera <strong>de</strong> tiempo y <strong>de</strong> lugar.<br />

541<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra. Se emplea capurcazo como chaparrón<br />

en Tarazona.<br />

CHAPULCÓN. Salpicadura gran<strong>de</strong>. (Tud., Cintruénigo.) En<br />

Buñuel chapulquete.<br />

También remojón en el agua: «Nos fuimos a bañar al río y<br />

nada mas llegar nos dimos un chapulcón». (Tud., Cascante.)<br />

CHAPULCRO. Problema, estropicio, chandrío. (Cintruénigo.)<br />

Véase Chandrío.<br />

CHAPULQUEAR. Jugar con el agua, esparciéndola. (Cintruénigo.)<br />

También ensuciarse por haber chapoteado agua<br />

sucia. Véase Chapulcar.<br />

CHAPULQUETE. Salpicadura gran<strong>de</strong>. (Buñuel.) En otros<br />

sitios chapulcón.<br />

CHAPURCAR. Echar agua encima a alguien, pisar fuerte en<br />

el agua para salpicar. (Ablitas.) Véase Chapulcar.<br />

Si se usa en reflexivo chapurcarse es mojarse a sí mismo.<br />

CHAPURCÓN. Remojón rápido en el agua: «A mí antes <strong>de</strong><br />

comer me gusta darme un chapurcón para quedarme fresco».<br />

(Ablitas.) Véase Chapulcón.<br />

CHAPURQUEAR. Salpicar, chapotear. (Véase Chapulcar.)<br />

CHAPURQUIAR. Chapulcar, echar agua. (Cascante.) Véase<br />

Chapulcar.<br />

CHAPURRIAR. Chapurrar, comenzar a hablar un idioma<br />

pero sin dominarlo. (Ribera.)<br />

CHAPURRIÁU. Manera poco académica <strong>de</strong> hablar un idioma<br />

que no es el propio, mezclando palabras y giros, pero que<br />

con dificulta<strong>de</strong>s llega a enten<strong>de</strong>rse con todos.<br />

CHAPUZARSE. Es parecido a chapurquear, pero arrojándose<br />

el agua uno a si mismo. (Ribera.)<br />

Si una persona se echa agua en la cara, la cabeza o el tórax<br />

se chapurquea, mientras que chapuzarse se entien<strong>de</strong> más<br />

como introducirse <strong>de</strong> golpe en el agua: «Se chapuzó haciendo<br />

la bomba».<br />

CHAQUETA. Con esta palabra se emplean algunas expresiones,<br />

ECHARSE LA CHAQUETA AL HOMBRO, se dice <strong>de</strong> un vino<br />

que comienza a picarse: «Este vino se echa la chaqueta al<br />

hombro ya». (Castejón.)<br />

CHAQUETA VUELTA, insulto hacia los que chaquetean, cambiando<br />

<strong>de</strong> bando o partido por conveniencia personal. (Uso<br />

casi general.)<br />

MÁS VAGO QUE LA CHAQUETA DE UN GUARDIA. Véase<br />

Vago.<br />

MÁS VAGO QUE LA CHAQUETA DE UN PEÓN CAMINERO,<br />

Véase Vago.<br />

CHARA. Véase Charada.


159<br />

CHARADA. Se conoce en la Ribera como charada a una fogata,<br />

con llamas altas y <strong>de</strong> poca duración, realizada normalmente<br />

con sarmientos, para hacer rescoldo. Se usa normalmente<br />

para asar alguna carne. (Ribera.) 542<br />

En otros sitios charandola (Corella) y chara (Cintruénigo)<br />

chamarada (Ablitas.)<br />

CHARANDOLA. Llamarada alta y viva. (Ablitas, Corella,<br />

Murchante.) Véase Charada.<br />

CHARLA. Se les dice charlas a unas tordas o malvices gran<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una perdiz y que en otros sitios las llaman<br />

charras. Según dice Iribarren son esquivas y difíciles <strong>de</strong> cazar.<br />

(Corella.) 543<br />

CHARLETA. El DRAE le da la acepción <strong>de</strong> conversación<br />

amistosa y distendida, aquí se emplea como una conversación<br />

intranscen<strong>de</strong>nte, sin tocar temas profundos. (Ribera.)<br />

CHARQUERA. Lugar lleno <strong>de</strong> charcos. (Ribera.)<br />

CHARQUERÍA. Paraje lleno <strong>de</strong> charcos: «Tuvimos que saltar<br />

por toda una charquería». (Tu<strong>de</strong>la.) En otros sitios charquera.<br />

(Ribera.)<br />

CHARQUINA. Terreno encharcado. (Cabanillas.)<br />

En otros sitios <strong>de</strong> la Ribera charquinal.<br />

CHARRA. Torda o malviz. (Corella.) Llaman charlas a las gran<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una perdiz y charrras a las normales.<br />

CHARRAS MÁNCHARAS, esta expresión que aparece en la<br />

novela Una cacería en las Bar<strong>de</strong>nas, publicada en el año 1908<br />

en Tu<strong>de</strong>la, la recoge Iribarren y le aplica el significado <strong>de</strong><br />

mañas, picardías, malicias: «Este muete, pa lo pequeño que<br />

es, tiene muchas charras máncharas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHARRADA O CHARRADICA. Se refiere a una conversación<br />

<strong>de</strong> una duración consi<strong>de</strong>rable, normalmente intranscen<strong>de</strong>nte.<br />

Se suele <strong>de</strong>cir «Vengo <strong>de</strong> echar una charradica».<br />

(Tud., Ablitas, Cabanillas, Cadreita, Cortes, Cascante, Corella,<br />

Murchante, Villafranca.) 544<br />

CHARRADOR. Hablador. Se dice <strong>de</strong> una persona que es<br />

buen charrador, cuando habla bien, es buen tertuliano, con<br />

una conversación fluida y amena: «Da gusto oírle hablar, es<br />

un gran charrador». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También en plan insultante, como que habla <strong>de</strong>masiado, que<br />

es un tanto insolente y voceras que cuenta cosas que no <strong>de</strong>be:<br />

542<br />

El DRAE lo <strong>de</strong>fine como <strong>de</strong> Aragón pero se usa aquí igualmente. En La<br />

Rioja se entien<strong>de</strong> como hoguera pequeña.<br />

543<br />

Tanto el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Iribarren como el aragonés <strong>de</strong> Andolz <strong>de</strong>scriben charla<br />

como un ave, aunque a mi modo <strong>de</strong> ver no se refieren a la misma. En Aragón<br />

llaman charla a un pájaro insectívoro, el llamado turdus viscívorus.<br />

544<br />

Cita J. Javier Mangado, que se emplea la palabra charrada en Sartaguda con<br />

el significado <strong>de</strong> jugarreta, mala acción. También J. Mª Iribarren lo pone en<br />

este mismo significado en la Cuenca <strong>de</strong> Pamplona como Charranada.<br />

«De ése no te pue<strong>de</strong>s fiar, es un charrador que lo cuenta todo».<br />

(Tud., Cortes.) Con este significado se dice también charrán.<br />

Hay una jota navarra que habla <strong>de</strong>l charrar:<br />

Cuando una mujer entre otras<br />

está un rato sin charrar,<br />

o tiene dolor <strong>de</strong> muelas<br />

o tiene porqué callar.<br />

CHARRAMANDERA. Dicho <strong>de</strong> una mujer, Andrajosa, harapienta.<br />

(Cintruénigo.)<br />

CHARRÁN. Charrador, hablador, cascador, persona que habla<br />

mucho y sin sustancia. Normalmente fanfarrona que se<br />

cree graciosa y cae mal a la gente. (Ribera.)<br />

Charrín o charrán, <strong>de</strong> ambas maneras se dice, se le aplica a<br />

una persona, que habla mucho y un tanto creído, presumido,<br />

fatuo, fanfarrón, jactancioso. (Tud., Ablitas, Corella, Cortes,<br />

Cabanillas.)<br />

CHARRANADA. De dos maneras se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir charranada:<br />

La primera como una faena mala <strong>de</strong>sagradable, lo que podíamos<br />

llamar marranada: «Vaya charranada le hicieron <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haberle prometido un trabajo se lo dieron a otro». (Ribera.) 545<br />

Hay una segunda que es más propia, con el significado <strong>de</strong><br />

bravuconería, fanfarronería, pedantería: «El muy tonto se tiró<br />

una charranada <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> todos, diciendo que él solo se<br />

bastaba para esquilar todo el ganado». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHARRASQUIDO. Chasquido fuerte. (Ablitas.) 546<br />

CHARRÍN. Véase Charrán.<br />

charada<br />

CHASCARÍAS. Barro pegado en los zapatos o en los bajos<br />

<strong>de</strong>l pantalón. (Cintruénigo.) Véase Cascarrias y Zascarrias.<br />

CHASPIARLA. Este verbo se emplea para mandar con cajas<br />

<strong>de</strong>stempladas a una persona: «¡Vete a chaspiarla por ahí!»,<br />

con el mismo sentido <strong>de</strong> ¡Vete hacer puñetas! (Murchante.)<br />

CHATA. Se llama chata a la plaza <strong>de</strong> toros <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la: «La chata<br />

<strong>de</strong> Griseras», con el significado <strong>de</strong> poco alta, ya que antes la plaza<br />

en la parte <strong>de</strong>l sol solamente tenía los tendidos y terminaba<br />

en una terraza, con lo que resultaba muy baja, muy chata.<br />

También se les aplicaba el apodo <strong>de</strong> la chata a las primeras pistolas<br />

o revólveres <strong>de</strong> caños cortos que aparecieron. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHATO. Se conoce como chato o chiquito a un vaso pequeño<br />

<strong>de</strong> vino, que se pi<strong>de</strong> en los bares, para beber poca cantidad y<br />

po<strong>de</strong>r ir <strong>de</strong> uno a otro, lo que se llama ir <strong>de</strong> chiquiteo. (Ribera.)<br />

Estas medidas especiales en poca cantidad <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l<br />

contenido, se <strong>de</strong>nominan <strong>de</strong> una u otra manera. Si se trata<br />

545 Ésta es similar a la acepción <strong>de</strong>l DRAE<br />

546 Esta palabra la incluye Andrés Zueco en su libro sobre el habla <strong>de</strong> Ablitas;<br />

la <strong>de</strong>finición que le da es la misma que Iribarren daba pero como <strong>de</strong> uso<br />

en Roncal y Salazar. Yo no le he <strong>de</strong>tectado en ningún otro pueblo ribero.


chavo 160<br />

<strong>de</strong> una porción corta <strong>de</strong> cerveza se llama zurito, si es una copa<br />

pequeña <strong>de</strong> licor chupito, si lo es <strong>de</strong> vermouth marianito<br />

y si es <strong>de</strong> vino chato.<br />

Hablando <strong>de</strong> chato, como indica el DRAE <strong>de</strong> una persona que<br />

tiene la nariz poco prominente y como aplastada, en esta zona<br />

los chavales canturreaban una cancioncilla que <strong>de</strong>cía:<br />

Chato, barato, narices <strong>de</strong> gato.<br />

CHAVO. Equivalente a la moneda llamada ochavo. Se usa en<br />

las frases NO TENER UN CHAVO, con el significado <strong>de</strong> no<br />

tener nada <strong>de</strong> dinero y NO VALER UN CHAVO, con el <strong>de</strong> no<br />

valer nada. (Ribera.)<br />

¡CHÉ! Voz que se les <strong>de</strong>cía a los cerdos, para llamarlos o para<br />

incitarlos a comer. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHEMECAR. Llorar, lamentarse, quejarse sollozando. (Fustiñana,<br />

Buñuel, Cortes.) 547<br />

CHEMECO. Lloro, lamento, quejido acompañado <strong>de</strong> sollozo.<br />

(Fustiñana y Buñuel.)<br />

CHEPA. Joroba, giba. (Uso general.) 548<br />

Sobre un jorobado hay un dicho muy conocido en Tu<strong>de</strong>la, que<br />

iba cantando la cancioncilla <strong>de</strong> «En el pecho yo tengo una<br />

flor…» a lo que uno muy bruto <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la le contestó «Y en<br />

la espalda la maceta ¿U qué?».<br />

CHICAZO. Al igual se emplea en plan cariñoso, dirigido a un<br />

chaval <strong>de</strong> poco tiempo, que está grandote: «Este muete está<br />

ya hecho un chicazo», que se emplea para indicar a una mueta,<br />

que tiene gustos o viste al estilo <strong>de</strong> los chicos, o que por<br />

su corpulencia parece un muete. (Uso casi general.)<br />

CHICHA. Se emplea esta palabra en el habla infantil como<br />

chiche, chichi, carne. Aunque la chicha es palabra <strong>de</strong> uso general<br />

que se refiere a la carne.<br />

Sobre esta palabra usamos algunas acepciones:<br />

NO TENER DOS CHICHAS, estar <strong>de</strong>lgaducho, flaco.<br />

TENER MUCHAS CHICHAS, es el estar gordo, tener muchas<br />

carnes o lorzas.<br />

EN CHICHAS, <strong>de</strong>snudo. Se suele emplear con los verbos estar<br />

o quedarse.<br />

NO TENER CUATRO CHICHAS, estar <strong>de</strong>lgado.<br />

NO TENER NI CHICHA NI LIMONADA, estar escuachimizado,<br />

muy <strong>de</strong>lgado. 549<br />

547<br />

Este verbo y el chemeco o quejido, se usa también en Aragón y aparece en<br />

todos los <strong>diccionario</strong>s. Se usa igualmente en el norte <strong>de</strong> Navarra, lo que nos<br />

indica claramente <strong>de</strong> que es palabra antigua, muy seguramente proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l romance. En la actualidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ribera solamente la he <strong>de</strong>tectado<br />

en Buñuel, Fustiñana, Cortes y también en Mallén (Zaragoza.)<br />

548<br />

Esta acepción que el DRAE la da como proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l aragonés, pero lo<br />

cierto es que también se ha usado siempre en Navarra, <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l<br />

romance primitivo.<br />

549<br />

En el DRAE dice No ser ni chicha ni limonada, con el significado <strong>de</strong> no valer<br />

para nada, ser baladí.<br />

POCASCHICHAS, se le llama así a uno que está muy <strong>de</strong>lgado<br />

y por lo tanto tiene pocas carnes.<br />

CHICHARRA. Chicharrina, calorina, calor excesivo: «Hace<br />

una buena chicharra». (Ribera.)<br />

CHICHARRAS. Manteca <strong>de</strong> grasa <strong>de</strong> cerdo. (Cintruénigo.)<br />

Véase Chinchorras.<br />

CHICHE y CHICHI. A la carne que se les da a los chiquillos<br />

en otros sitios le llaman chicha, aquí chiche o chichi, <strong>de</strong><br />

ambas maneras se dice: «Come chichi, que está muy rico»,<br />

le suelen incitar los padres a los niños. (Tud., Ablitas, Cabanillas,<br />

Murchante, Barillas, Mélida.)<br />

CHICHETAS. Se usa en la expresión:<br />

EN CHICHETAS, en chichas, <strong>de</strong>snudo.<br />

CHICHIBAILE o CHICHIRIBAILE. Se dice para referirse<br />

a una persona sin importancia, poco formal, a la que<br />

se le conce<strong>de</strong> poco crédito: «¡Va! A ése no le hagas ni caso<br />

que es un chichiribaile». (Tu<strong>de</strong>la, Corella.)<br />

CHICHILATE. Se <strong>de</strong>nomina así a una prenda corta, o estrecha<br />

y rapada. Cuando una prenda <strong>de</strong> vestir se arreglaba <strong>de</strong><br />

hermanos mayores a pequeños, o cuando por haber crecido<br />

la prenda se quedaba pequeña, se <strong>de</strong>cía que le quedaba chichilate:<br />

«No te pongas más esa falda que te viene muy chichilate».<br />

También cuando se encogía al lavar. (Valtierra.)<br />

CHICHIPÁN. Chaval <strong>de</strong> raza gitana. (Arguedas.)<br />

CHICHIRINABO. De chicha y nabo, <strong>de</strong> poca importancia,<br />

<strong>de</strong>spreciable. Si se aplica refiriéndose a una persona, es como<br />

diciendo que pertenece a una baja categoría social. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHICHOLETE. Se llama a un pequeño trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

que se pone en las costillas para cazar pajaritos, sujetando<br />

la trampa y a la par el cebo. A través <strong>de</strong> un pequeño orificio<br />

se le pasa una cuerda para sujetar el cebo o alaíca. Los llamados<br />

chicholetes solían ser <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> tamariz. (Tud.,<br />

Ablitas, Murchante, Ribaforada, Cabanillas.)<br />

Chicholete-a también se entien<strong>de</strong> como una persona entrometida,<br />

lenguda, que se mete don<strong>de</strong> no le llaman y un tanto<br />

alcahuete. (Cadreita, Valtierra, Arguedas, Corella.)<br />

CHICHÓN. Cuerpo comestible <strong>de</strong>l caracol. (Ablitas.) También<br />

Chichorro.<br />

CHICHORRAS. Final <strong>de</strong> la tripa <strong>de</strong> un embutido que queda<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la atadura. (Ablitas.) También lo que en otros sitios<br />

se llama chinchorras. (Véase Chinchorras.)<br />

CHICHORRO. Se llama chichorro a la carne <strong>de</strong>l caracol. Esta<br />

palabra se usa normalmente cuando uno está comiendo


161<br />

caracoles, que han sido mal engañados y no salen fuera, se<br />

suele <strong>de</strong>cir «No puedo comérmelo pues no se le ve el chichorro»<br />

o «No puedo sacarle el chichorro». (Tu<strong>de</strong>la, Ablitas.)<br />

Menudillo o menudos <strong>de</strong> los animales. (Cortes.) 550<br />

CHICHOTA. Se usa en la locución:<br />

ESTAR EN CHICHOTA o en chichotas, con el significado <strong>de</strong><br />

estar <strong>de</strong>snudo: «Este niño está en chichotas». (Tud., Buñuel,<br />

Ablitas.)<br />

A los pájaros pequeños, todavía sin pluma se les dice también<br />

que están en Chichotas. (Ablitas.)<br />

CHICHULETE. Aldraguero, alcahuete. (Fitero.) En otros sitios<br />

chicholete.<br />

CHICHURRÍO. Enfermo, <strong>de</strong>lgado, con poca fuerza o ánimo:<br />

«Mi padre salió <strong>de</strong>l hospital pero está muy chichurrío». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Chichurrio lo <strong>de</strong>fine también Iribarren como: La cordilla o<br />

trenza <strong>de</strong> tripas <strong>de</strong> carnero que se da <strong>de</strong> comer a los gatos y que<br />

se suele emplear como cebo para pescar cangrejos. (Ribera.) 551<br />

CHICLÓN. Ciclán. Se dice <strong>de</strong> los animales castrados o que<br />

sólo tienen un testículo. Borregos, caballos o burros cuyos<br />

testículos están en el vientre y no salen al exterior. (Ribera.)<br />

552<br />

Existe un dicho que dice: «Todo fanfarrón termina siendo<br />

chiclón».<br />

CHIFLAINA. Flauta, normalmente <strong>de</strong> caña, con sonido monótono<br />

y <strong>de</strong>sagradable. (Cintruénigo.) Véase Chuflaina.<br />

CHIFLAO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> loco, que es la acepción <strong>de</strong>l DRAE o<br />

<strong>de</strong> que siente una atracción especial por algo: «Chiflado por<br />

la música», en esta región se emplea con el significado <strong>de</strong><br />

contento, <strong>de</strong> enamorados: «Le ha tocado la primitiva y está<br />

chiflao» o «Están chiflaos el uno con el otro». (Ribera.)<br />

CHIFLAR. Silbar, hacer ruido con una chiflaina. (Véase Chufainas<br />

y Chuflar.)<br />

CHIFLETAZO O CHUFLETAZO. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir un sonido<br />

<strong>de</strong>sagradable: «El tren dio un chifletazo» o «El muete<br />

no paraba <strong>de</strong> dar chifletazos» y también un golpe <strong>de</strong> agua u<br />

otro líquido.<br />

Se <strong>de</strong>nomina igualmente chifletazo a la salida rápida u brusca<br />

<strong>de</strong> un gas o un líquido. Se suele <strong>de</strong>cir «Salió un chifletazo<br />

<strong>de</strong> gas» o «Le dieron un chufletazo <strong>de</strong> agua con la manguera».<br />

(Tud., Arguedas, Cortes.)<br />

CHIFLETE. Véase Chuflete.<br />

550 Este mismo significado aparece en <strong>diccionario</strong>s aragoneses.<br />

551 Yo esta <strong>de</strong>finición no la he <strong>de</strong>tectado ya en la Ribera.<br />

552 Es palabra que la tengo <strong>de</strong>tectada en La Rioja y Aragón.<br />

CHIFLETEAR. Alcahuetear, aldraguear, propagar chismes:<br />

«Cuidado que no se entere, que le gusta mucho chifletear».<br />

(Ribera.)<br />

CHILAR. Chillar. (Cortes.)<br />

CHILINDRAJO. Denominación a los chavales pequeños,<br />

con el significado <strong>de</strong> poca cosa, sin importancia: «Apártate<br />

<strong>de</strong> ahí, chilindrajo». (Tud., Cadreita, Valtierra, Villafranca.)<br />

Sucio, <strong>de</strong>saseado. (Ablitas.)<br />

CHILINDRÓN. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la manera <strong>de</strong> cocinar el cor<strong>de</strong>ro<br />

con pimientos, se usa en la expresión:<br />

COMER PIMIENTOS AL CHILINDRÓN, se dice a comer pimientos<br />

pequeños, asados o fritos con aceite y ajos, cogiéndolos<br />

por el rabo y metiéndolos <strong>de</strong> golpe en la boca. (Corella.)<br />

553<br />

En Tu<strong>de</strong>la y Ribaforada a esos pimientos ver<strong>de</strong>s pequeñicos<br />

que se comen <strong>de</strong> un bocado se les llama pajaricos.<br />

CHILLO. Chillido, grito: «Le metieron cuatro chillos y se calló».<br />

(Ribera)<br />

CHILO. Chillo, chillido. (Cortes.)<br />

chichota<br />

CHINADO. Se emplea para <strong>de</strong>cirle a uno que está un tanto<br />

loco, majara, mal <strong>de</strong> la cabeza, pero en un hablar un tanto<br />

en forma <strong>de</strong>spectiva: «¡Va! no hagas caso <strong>de</strong> lo que te diga,<br />

que está un tanto chinao». (Uso casi general.)<br />

CHINCHINICO. Tipo <strong>de</strong> pájaro muy pequeño. (Murchante.)<br />

Se aplica también a todo tipo <strong>de</strong> personas o animales pequeños:<br />

«Ese mozo es mucho chinchinico». (Tud., Murchante.)<br />

CHINCHORRADA. Tontería, estupi<strong>de</strong>z, bobería, pavada.<br />

(Tud, Cascante.)<br />

CHINCHORRAS. Se emplea siempre en plural, se refiere a<br />

las chicharrones, unos trozos duros como bolitas, que se forman<br />

en la manteca <strong>de</strong> grasa <strong>de</strong> cerdo, cuando ésta se <strong>de</strong>rrite<br />

con calor o friéndola. Con las chinchorras se hacen unas<br />

tortas muy apreciadas, usando como ingredientes harina,<br />

miel, azúcar y la grasa o manteca <strong>de</strong> cerdo. (Tud., Ablitas,<br />

Arguedas, Buñuel, Murchante.) En Cintruénigo chicharras,<br />

en Ablitas chichorras.<br />

VOLVERSE CHINCHORRAS, frase que se emplea para indicar<br />

que uno se preocupa mucho, que pone mucho empeño:<br />

«Se volvió chinchorras hasta que consiguió tal cosa». Con<br />

este mismo significado se usa la expresión: Volverse chinchorreta.<br />

CHINCHORREAR. Molestar, fastidiar, chinchar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

553<br />

Comer pimientos al Chilindrón se dice también con este mismo significado<br />

en Alfaro.


chinchorrero 162<br />

CHINCHORRERO. Persona fastidiosa, molesta que se <strong>de</strong>dica<br />

a infundir chismes, impertinente, pesado, chismoso, lioso, que<br />

se mete en vidas ajenas, cotilla etc. (Tud., Corella, Murchante.) 554<br />

CHINCHORRILLAS. Chinchorros. (Cabanillas.)<br />

CHINCHORRITOS. Carámbanos que se formaban en los<br />

aleros <strong>de</strong> los tejados y que colgaban los días <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s fríos<br />

en el invierno. (Cintruénigo.)<br />

CHINGAR. Se emplea con el significado <strong>de</strong> comer o beber:<br />

«Llegué a casa y tenía tanto hambre, que me chingué dos<br />

huevos fritos con pimientos». (Ribera.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> robar: «Me <strong>de</strong>jé colgada la cazadora<br />

en el bar y cuando salí, no estaba, me la habían chingado».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHINGLAR. Zampar, comer o beber (Corella.) Véase Chingar. 555<br />

El DRAE solamente da chinglar como pasar un trago <strong>de</strong> vino.<br />

CHINÍN. Refiriéndose en lenguaje infantil o a los niños y animales,<br />

se entien<strong>de</strong> como pequeño: «Me encontré en la calle<br />

un gato muy chinín, que sólo podía beber leche».<br />

CHIPIARSE. Mojarse, empaparse <strong>de</strong> agua: «Parecía que no<br />

llovía pero me he chipiado». (Ribera.)<br />

CHIPIAO. Mojado profundamente, empapado <strong>de</strong> agua: «Llevo<br />

los calcetines chipiadicos». (Ribera.) También se dice chirriao<br />

y calao. (Véase Chirriarse.)<br />

CHIPI CHAPAS. Se <strong>de</strong>nomina así al juego <strong>de</strong> lanzar piedras<br />

planas sobre una superficie <strong>de</strong> agua para que vayan dando<br />

saltos. En otros sitios <strong>de</strong> le llama, Hacer sopas. Las piedras<br />

para que vayan lo más lejos posible hay que saber tirarlas «a<br />

sobaquillo», con el brazo muy pegado al cuerpo y la mano<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l sobaco. (Valtierra.)<br />

CHIPICHAPE. Barrizal: «Fuimos al monte, comenzó a llover<br />

y se armó un chipichape». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También se llama chipichape al salpicado <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> charcos,<br />

producido cuando los críos pisan fuerte el agua para<br />

manchar al que está al lado. (Tud., Ablitas, Buñuel.)<br />

Desaguisado, follón, zipizape: «Vaya chipichape que se armó».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se emplea con el significado <strong>de</strong> todos, <strong>de</strong> muchas personas,<br />

<strong>de</strong> todo el mundo: «Acudieron un chipichape <strong>de</strong> personas» o<br />

«Se dio cuenta todo chipichape», como diciendo todo el mundo.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHIPIRÍN. Pequeñito. (Cintruénigo.)<br />

554<br />

Se usa también en Aragón. (David Blanco, en Pedrola.)<br />

555<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 13 (Corella 1947.)<br />

CHIQUERO (A). Persona a la que le gustan mucho los chicos:<br />

«El tío José es muy chiquero». (Ribera.)<br />

También chiqueras se les dice a las chavalas que les gusta<br />

mucho salir o estar con chicos. (Ribera.)<br />

CHIQUICHACA. Se usa en la expresión:<br />

ESTAR DE CHIQUICHACA, con el significado <strong>de</strong> estarse hablando:<br />

«Allí se estuvieron media hora chiquichaca, dándole<br />

a la sinhueso». (Ribera.)<br />

CHIQUICHAQUE. Se usa en la expresión:<br />

ESTAR TODA LA NOCHE DE CHIQUICHAQUE, es voz onomatopéyica,<br />

referida al ruido que hacían las camas con somieres<br />

antiguos y se refiere a estar toda la noche haciendo<br />

el coito. (Ribera.)<br />

CHIQUILLERA (O). Persona a la que le gustan mucho los<br />

chiquillos, juega con ellos y les hace muchas gracias: «Con<br />

lo chiquillero que es éste, cuando tenga nietos se va a volver<br />

tarumba». (Ribera.)<br />

CHIQUITEAR. Practicar el chiquiteo. (Ribera.) Véase chiquiteo.<br />

CHIQUITEO o CHIQUETEO. Costumbre <strong>de</strong> ir las cuadrillas<br />

<strong>de</strong> amigos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l trabajo a tomar chiquitos o vasos<br />

<strong>de</strong> vino <strong>de</strong> un bar a otro. Esta costumbre está cayendo<br />

cada vez más en <strong>de</strong>suso. (Uso casi general.)<br />

Según escribe el historiador Esteban Orta, la costumbre <strong>de</strong>l<br />

chiquiteo se daba en Tu<strong>de</strong>la ya en el siglo XVII. Dice que<br />

hay noticias documentadas <strong>de</strong> que los tu<strong>de</strong>lanos iban ya entonces<br />

<strong>de</strong> casa en casa don<strong>de</strong> se vendía vino «y bebían a pequeños<br />

sorbos y hablaban <strong>de</strong> sus cosas»; lo cual pue<strong>de</strong> tomarse<br />

como el origen <strong>de</strong>l chiquiteo. 556<br />

CHIQUITURRIO. Chiquitujo, chiquitajo. Muy pequeño. Se dice<br />

en plan <strong>de</strong>spectivo, lo mismo referido a personas, animales<br />

o cosas: «Estuvimos en un cuarto muy chiquiturrio» (Ribera.)<br />

CHIRE. Un tipo <strong>de</strong> pájaro silvestre. (Tud., Buñuel.)<br />

CHIRI. Se <strong>de</strong>nomina así el pájaro conocido como lavandra,<br />

ave paseriforme, <strong>de</strong> figura grácil y cola larga que sacu<strong>de</strong> continuamente.<br />

Su plumaje es gris y negro combinado con blanco<br />

o amarillo, según las especies. (Cortes.)<br />

CHIRIBILLAS. Persona inquieta, que se mueve mucho, <strong>de</strong><br />

carácter bullicioso y alegre. (Ribera.) 557 En algunos sitios se<br />

usa chichiribillas y chichiribí.<br />

Si se refiere a un chico se le dice que es un chiribillas, cuando<br />

es enredón e inquieto: «Este muete es un chiribillas no<br />

hace más que moverse», pero también cuando es enfadón y<br />

556<br />

Diario <strong>de</strong> Navarra», 16 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1984. Cita Ricardo Ollaquindía, en la<br />

tercera edición Vocabulario Navarro, Pág. 168. (Pamplona 1997.)<br />

557<br />

Aparece con un significado parecido en Magallón (Lázaro Carreter, El Habla<br />

en Magallón y Diccionario <strong>de</strong> Andolz.)


163<br />

con mal genio: «No te pue<strong>de</strong>s acercar a él, le vas a hacer una<br />

caricia y es tan chiribillas, que te respon<strong>de</strong> queriéndote dar<br />

una patada». (Tud., Cabanillas.)<br />

Se les llaman chiribillas también a los bajos <strong>de</strong> estatura. (Corella.)<br />

Persona presumida, que quiere aparentar. (Arguedas.)<br />

Niño pequeño con relación a su edad, pero muy avispado.<br />

(Cortes.)<br />

CHIRIBITAS. Se emplea algunas veces en el mismo sentido <strong>de</strong><br />

chiribillas (Ribera), aunque más comúnmente se emplea con<br />

la acepción castellana <strong>de</strong> chispa o partícula encendida: «El otro<br />

día encendiendo el brasero me entró una chiribita en el ojo».<br />

CHIRIGANAS. Un tipo <strong>de</strong> alpargatas. (Corella.)<br />

CHIRIMBOLO. Cacharro. Trasto o cosa in<strong>de</strong>finida que no<br />

se sabe como <strong>de</strong>finir: «Abrí el motor <strong>de</strong>l coche y estaba lleno<br />

<strong>de</strong> chirimbolos». (De uso general.)<br />

En esta región se llama chirimbolo a una persona juerguista,<br />

graciosa, bien humorada, que no para, simpático y que cae bien<br />

a la gente: «¡Vaya! chirimbolo está hecho fulano». (Ribera.)<br />

También órgano genital: «Allí estaba tan pancha-o tocándose<br />

el chirimbolo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡TÓCAME EL CHIRIMBOLO!, Se usa esta expresión con el<br />

significado <strong>de</strong> ¡Déjame en paz!<br />

CHIRIMIRI. No es una palabra que se use a menudo en esta<br />

región, aunque si que se entien<strong>de</strong> como llovizna fina o calabobos.<br />

558<br />

CHIRINGUETAZO. Líquido lanzado con fuerza. (Cortes.)<br />

CHIRIPITA. Brizna, cosa pequeña. Se emplea relativo a comidas,<br />

con el sentido <strong>de</strong> apurar el plato. (Tud., Corella.)<br />

NO DEJAR NI CHIRIPITA, se entien<strong>de</strong> por comerlo todo: «Dejó<br />

el plato limpio, no quedó ni chiripita».<br />

CHIRIVITEAR. Entretenerse en tonterías, en labores <strong>de</strong> poca<br />

importancia. (Ribera.) 559<br />

CHIRLO. Vencejo, pájaro con alas largas y puntiagudas, plumaje<br />

blanco en la garganta y negro en el resto <strong>de</strong>l cuerpo,<br />

pies cortos, con cuatro <strong>de</strong>dos dirigidos todos a<strong>de</strong>lante, y pico<br />

pequeño algo encorvado en la punta. Es ave <strong>de</strong> temporada<br />

que se alimenta <strong>de</strong> insectos, anida en los aleros <strong>de</strong> los tejados.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) En otros sitios hocete. (Fitero.) 560<br />

También chirlo se entien<strong>de</strong> como agujero. (Buñuel.)<br />

558 El DRAE en su vigésimo primera edición atribuye esta palabra a Burgos,<br />

y en la última, en la vigésima segunda, la amplia a Navarra y Burgos y Sirimiri<br />

en Álava y Vizcaya.<br />

559 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra. Esta palabra la da Iribarren con este<br />

significado, yo no la he <strong>de</strong>tectado actualmente ya en la zona.<br />

560 Estamos seguramente ante el pajarillo al que más nombres diferentes se le aplican.<br />

El <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Andolz reúne en pueblos <strong>de</strong> Aragón 34 maneras <strong>de</strong> llamarlo.<br />

Chirlo que se le dice también en Tu<strong>de</strong>la se usa en Murillo <strong>de</strong> Gállego.<br />

CHIROLETA. Con el nombre <strong>de</strong> chiroleta se <strong>de</strong>signan dos tipos<br />

<strong>de</strong> plantas una con flor blanca y otra amarilla, que crecen<br />

en plan silvestre junto a los ababoles en los trigales. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Resulta curioso, el que las plantas que crecen al lado <strong>de</strong> los<br />

trigales tienen nombres que a<strong>de</strong>más sirven <strong>de</strong> insulto. Lo <strong>de</strong><br />

ababol es un insulto para hombres y se entien<strong>de</strong> como tonto,<br />

bobalicón, asimplado, mostillo, y un poco corto. Chiroleta<br />

en cambio es un insulto para mujeres y se entien<strong>de</strong> como<br />

chorrín, asimplada, corta. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHIRRI. Vulva: «Como te sigas acortando la falda vas a enseñar<br />

el chirri». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHIRRI-CHIRRI, se usa con el significado Poco a poco: «Si sacas<br />

una caja <strong>de</strong> pastas chirri-chirri, sin darte cuenta acabas<br />

con todas». (Corella.)<br />

CHIRRIAR Y CHIRRIARSE. Se emplea en esta zona como<br />

mojar intensamente: «Cogí los pantalones <strong>de</strong>l ten<strong>de</strong>dor<br />

pero estaban chirriadicos».<br />

Chirriarse es mojarse mucho, quedarse empapadico <strong>de</strong> agua,<br />

calarse. (Ribera.)<br />

CHIRRIADO HASTA LOS TUÉTANOS, exageradamente como<br />

diciendo que está mojado hasta la médula, hasta el interior<br />

<strong>de</strong> los huesos, se usa esta frase, para indicar que una<br />

persona estaba muy mojada.<br />

CHIRRINCHA. Chirrinta. (Véase Chirrinta.)<br />

chiribitas<br />

CHIRRINTA. Es otra <strong>de</strong> esas palabras que en la misma región<br />

se emplea con dos significados totalmente diferentes.<br />

Como <strong>de</strong>seo, ganas o anhelo <strong>de</strong> algo y también como envidia.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PASAR CHIRRINTA, es añorar algo, anhelar algo: «Qué chirrinta<br />

tengo <strong>de</strong> las vacaciones», en este caso anhelando ir <strong>de</strong><br />

vacaciones.<br />

QUEDARSE CON CHIRRINTA, quedarse con ganas <strong>de</strong> realizar<br />

algo <strong>de</strong> lo que se tiene ganas: «Tengo chirrinta <strong>de</strong> comer<br />

bombones» o «Tengo chirrinta <strong>de</strong> conocer Madrid».<br />

COGER CHIRRINTA, tener envidia, pelusa o chirria. Suelen<br />

cogerla los niños pequeños, cuando están mimados en casa<br />

y les viene otro hermanito. El temor <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser el centro<br />

<strong>de</strong> atenciones y que los mimos ya no sean todos para él,<br />

les hace coger pelusa o chirrinta a su hermano.<br />

CHIRRIÓN. Es conocido como Chirrión <strong>de</strong> la Nasa un pequeño<br />

pico <strong>de</strong> 630 metros <strong>de</strong> altitud, existente en el límite<br />

<strong>de</strong> Navarra y Aragón en las Bar<strong>de</strong>nas, don<strong>de</strong> se halla el castillo<br />

<strong>de</strong> la Estaca y a sus pies las ruinas <strong>de</strong> la ermita <strong>de</strong> Santa<br />

Margarita.<br />

CHIRRIQUICHARRA. Con el mismo significado se emplean<br />

chirriquichararra o chiriquicharra, así aparece la expresión:<br />

ESTAR DE CHIRIQUICHARRA, expresión que alu<strong>de</strong> a estar<br />

<strong>de</strong> charra o estar hablando: «Las mujeres están todo el día<br />

<strong>de</strong> chiriquicharra». (Ablitas.)


chis 164<br />

CHIS. Es el tris castellano, con el significado <strong>de</strong> un breve espacio<br />

<strong>de</strong> tiempo, pero se usa más en sentido <strong>de</strong> a punto o por<br />

poco: «Estuvimos en un chis <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r el autobús, fíjate que<br />

llegamos cuando ya arrancaba».<br />

CHISME. Se <strong>de</strong>nomina así a una persona jocosa, alegre, graciosa,<br />

ocurrente, que está en todas las salsas y se mueve mucho.<br />

Se dice «fulano es un chisme». También se usa con los niños,<br />

con el significado <strong>de</strong> enredón, travieso: «Este muete es un<br />

chisme que no hay quien le haga parar quieto». (Ribera.) En<br />

este sentido es una acepción muy similar a la <strong>de</strong> chirimbolo.<br />

Se llaman chismes a las aldraguerías, alcahueterías, chinchorrerías,<br />

habladurías, dimes y diretes, etc. (Uso general.)<br />

En vocabulario actual chisme y chismecico se usa para referirse<br />

a una consumición cualquiera en un bar: «Nos tomamos un<br />

par <strong>de</strong> chismes y nos fuimos a casa». (Uso casi general.)<br />

CHISMENDEO. Chismorreo, cuento, calumnia, murmuración.<br />

(Tu<strong>de</strong>la)<br />

CHISMENDERO. Persona que se <strong>de</strong>dica a difundir y propagar<br />

chismes y bulos. (Tud., Ablitas.) En Corella chismin<strong>de</strong>ro.<br />

CHISNILLO. Tizne o tiznillo. Lo mismo se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> humo que se pega a las sartenes y perolas que<br />

han estado a la lumbre, que un tizón o palo a medio quemar.<br />

(Tud., Arguedas, Fustiñana.)<br />

Referido a los granos negros <strong>de</strong> trigo o <strong>de</strong> otro cereal se dice<br />

que tienen chisnillo, cuando se ponen negras a causa <strong>de</strong><br />

una rosada. (Arguedas, Cabanillas.)<br />

MÁS NEGRO QUE EL CHISNILLO, se emplea esta comparación<br />

para pon<strong>de</strong>rar la negrura <strong>de</strong> algo o <strong>de</strong> alguien. También<br />

se le suele <strong>de</strong>cir a la persona que <strong>de</strong>bido a haber tomado el<br />

sol, tiene la piel muy morena.<br />

Se suele usar la expresión MAS NEGRO QUE UN TIZÓN.<br />

CHISPA. Usamos esta palabra en algunas frases:<br />

SACARLE CHISPAS A ALGO, esta expresión se emplea en la<br />

Ribera con el significado <strong>de</strong> usarlo mucho: «Estoy sacando<br />

chispas a estos pantalones que me compré».<br />

TENER UNA CHISPA COMO UN GENERAL, una borrachera<br />

muy gran<strong>de</strong>.<br />

CHISPIAR. Chispear, lloviznar. Llover en gotas finas: «Me<br />

voy corriendo a casa que comienza a chispiar antes <strong>de</strong> que<br />

arrecie y me ponga hecho una sopa». (Tud., Ablitas, Cintruénigo,<br />

Cabanillas.)<br />

CHISPORRO. Aficionado a la bebida que coge chispas o borracheras:<br />

«Ése es un chisporro». (Ribera.)<br />

Estar chisporro se entien<strong>de</strong> como estar borracho. (Ribera.)<br />

CHISQUERO. Es palabra castellana que se aplicaba a los<br />

encen<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> bolsillo en general, en esta zona se quedó<br />

casi exclusivamente para los <strong>de</strong> mecha. (Véase Jo<strong>de</strong>vientos.)<br />

CHISTE. Se emplea la expresión:<br />

NO TENER CHISTE UNA COSA, se dice no solamente con el<br />

significado <strong>de</strong> no tener gracia, sino para <strong>de</strong>cir que una cosa<br />

tiene poca sustancia, poco contenido: «Nos dieron para comer<br />

una sopa que tenía muy poco chiste». (Ribera.)<br />

CHISTOR. Chistorra. Un memorial <strong>de</strong>l año 1817 que 10.000<br />

agricultores escriben a las Cortes <strong>de</strong> Navarra protestando <strong>de</strong><br />

sus malas condiciones, citan la palabra chistor como chistorra.<br />

Lo que realmente no especifica este memorial es si esta<br />

palabra se usaba sólo en el norte <strong>de</strong> Navarra o también en<br />

la Ribera, ya que en esta zona a la chistorra se le ha llamado<br />

longaniza o choringa.<br />

CHITO. Se llaman así a los brotes o tallos pequeños y nuevos<br />

que echan las plantas y que en ocasiones se usa para esqueje.<br />

También vástagos y retoños que nacen <strong>de</strong>l tronco y que<br />

les quita fuerzan y <strong>de</strong>sarrollo al mismo. (Tud., Cortes.) 561<br />

Unos esquejes para comer muy valorados en esta región son<br />

los apatuscos o zapatuscos. Así se conocen a los esquejes <strong>de</strong><br />

las matas <strong>de</strong> alcachofas y que según dicen los que las han<br />

probado fritas y guisadas son un bocado <strong>de</strong>licioso.<br />

CHIVA. En el juego infantil <strong>de</strong> los pitones, primer golpe <strong>de</strong><br />

uno contra otro: «Te voy hacerte chiva». (Ribera.) 562<br />

CHIVAR. Tener relación sexual con una persona <strong>de</strong>l otro género.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHOCHA. Oveja muy pegada al pastor, que en ocasiones hace<br />

incluso <strong>de</strong> guía <strong>de</strong>l ganado. (Ablitas.)<br />

CHOCHADA. Estupi<strong>de</strong>z, tontería, pavada: «¡Vaya chochada<br />

que ha dicho!». (Villafranca.)<br />

CHOCHO. Se usa con el significado <strong>de</strong> jaleo, bronca, lío «¡Vaya<br />

chocho que se armó!». (Ribera.)<br />

CHOCHÓN. Se emplea con un significado similar a chorrete<br />

y tiene también un doble significado, lo mismo como piropo<br />

que <strong>de</strong>spectivamente como insulto «Fulana es un chochón»,<br />

para <strong>de</strong>cirle insulsa, insustancial, e incluso un poco<br />

corta <strong>de</strong> luces. (Arguedas.)<br />

CHOCOLATADA y CHOCOLATE. Barro. Cuando llueve,<br />

se mezcla la tierra con el agua y se forma barro se suele<br />

<strong>de</strong>cir: ¡Vaya chocolate que se armó! También se dice que se<br />

armó una buena chocolatada.<br />

El <strong>de</strong>sayuno <strong>de</strong> chocolate era normal antaño entre las clases<br />

pudiente y también entre los curas. En Tu<strong>de</strong>la se conocía como<br />

calle <strong>de</strong>l Chocolate, a la calle que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>l Portal iba<br />

hasta la plaza Vieja, que es don<strong>de</strong> está la puerta <strong>de</strong> la sacris-<br />

561<br />

Se emplea también en Aragón y aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Andolz referido<br />

al vástago <strong>de</strong> las patatas.<br />

562<br />

En Aragón lo he <strong>de</strong>tectado como canica o pitón (Pedrola.)


165<br />

tía, que se llama Puerta <strong>de</strong>l Chocolate, ya que era por ella por<br />

don<strong>de</strong> le llevaban el chocolate a los canónigos para <strong>de</strong>sayunar.<br />

Hay una jota navarra que dice:<br />

¡Cuando querrá Dios <strong>de</strong>l cielo<br />

y la Virgen soberana<br />

que nos traigan a los dos<br />

el chocolate a la cama!<br />

LO MÁS REDONDO QUE HAS VISTO ES UNA ONZA DE<br />

CHOCOLATE, frase que se <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> una persona, con el significado<br />

<strong>de</strong> que no tenía ni i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> algún tema. 563<br />

CHOLA. Bofetada con la mano abierta y con ruido, normalmente<br />

en la cabeza: «¡Vaya chola que le dio en la cabeza! Sonó<br />

a hueco». (Ribera)<br />

Chola se emplea en esta zona también como cabeza, se usa<br />

principalmente cuando la persona es calva o va con el pelo<br />

muy rapado: «Se pasó la maquinilla y se le veía toda la chola».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHONCHA. Criadillas. (Corella.) Véase Criadillas.<br />

CHOQUETAR. Chocar: «Iba en un coche y choquetó contra<br />

un árbol». (Ribera.) 564<br />

CHOQUETAZO. Choque, chocazo. (Ribera.)<br />

CHOQUETÓN. Choque gran<strong>de</strong>, importante. (Ribera.)<br />

CHORIZO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la acepción <strong>de</strong> ladrón <strong>de</strong> poca monta,<br />

que usa el DRAE, chorizo se emplea como mojón o zurruto.<br />

(Ribera.)<br />

CHORIZO DE SÁBADO O SABADERO, se llamaba así al <strong>de</strong><br />

baja calidad hecho con las peores partes <strong>de</strong>l cerdo o con trozos<br />

que habían quedado ensangrentados en la matanza.<br />

CHORLITO No la usamos como el ave <strong>de</strong> este nombre, sino<br />

como necio, tonto, lelo. (Ribera.)<br />

CABEZA DE CHORLITO, frase <strong>de</strong> uso general que se le dice<br />

a una persona insulsa, aturdida, <strong>de</strong>smemoriada que se le<br />

olvidan las cosas. Se suele <strong>de</strong>cir: «¡Ay! Que cabeza <strong>de</strong> chorlito<br />

tienes», como diciendo «Estas siempre en Babia» o «Pensando<br />

en las avutardas».<br />

CHORRABOBA. Insulto referido a una persona, con el significado<br />

<strong>de</strong> bobo, estúpido, asimplado. (Ribera.) 565<br />

Con este mismo significado se usan también como insultos<br />

chorralaire y tontochorras. (Ribera.)<br />

563<br />

Se llamaba onza a una pastilla <strong>de</strong> chocolate, resultando curioso como las<br />

tabletas <strong>de</strong> chocolate se medían por libras, medias libras y onzas, unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> peso antiguas. Una libra <strong>de</strong> chocolate eran dos tabletas, media libra<br />

una tableta. Cada tableta estaba dividida en ocho pastillas, por lo que<br />

una libra eran 16 pastillas, lo mismo que 16 onzas hacían una libra en el<br />

sistema <strong>de</strong> peso castellano. (En Castilla la libra se dividía en 16 onzas,<br />

equivalente a 460 gramos.)<br />

564<br />

Se emplea igualmente en La Rioja.<br />

565<br />

Se emplea también en La Rioja.<br />

chola<br />

CHORRADA y CHORRADICA. En aquellos años en que<br />

los ven<strong>de</strong>dores iban a repartir la leche a casa o se acudía diariamente<br />

con una lechera <strong>de</strong> cinc, a comprar la leche, una<br />

vez que habían llenado la medida justa, era obligado el pedir<br />

<strong>de</strong> regalo una pequeña cantidad más, que se llamaba chorrada.<br />

Si era mucho lo que te echaban, se llamaba chorrotón<br />

y si era poco chorradica o chorrotada. Todo el mundo pedía<br />

¡Écheme la chorrada! (Uso general.)<br />

La chorrada era una cantidad tan escasa, que ha quedado<br />

como sinónimo <strong>de</strong> pavada, tontería, cosa sin valor, cosa insulsa,<br />

simplona, simple, etc. (Ribera.)<br />

Se <strong>de</strong>nomina también <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los sitios, chorretada,<br />

cocharra y chorrotada.<br />

CHORRALAIRE. Contracción <strong>de</strong> chorra al aire. Insulto<br />

hacia una persona, se usa para <strong>de</strong>cirle a uno insulso. (Ribera.)<br />

¡CHORRAS! En plural chorras se usa como interjección con<br />

el significado <strong>de</strong> ¡Caramba!: «¡Chorras! ¿Has venido?». (Cintruénigo.)<br />

Igualmente se suele e suele emplear en expresiones como<br />

«¡Que chorras quieres!» con el mismo significado <strong>de</strong> «¡Que<br />

pichorras quieres!». (Véase Pichorras.)<br />

SER UN CHORRAS, se le dice a una persona con el significado<br />

<strong>de</strong> ser tonta. También con el significado <strong>de</strong> gracioso.<br />

CHORRERA. Chorretera, chorretón.<br />

Se usa la expresión: ¡Y UN JAMÓN CON CHORRERAS!, como<br />

contestación o negativa <strong>de</strong> una cosa, con el significado<br />

similar <strong>de</strong> otras frases riberas tan expresivas, como:<br />

¡PONTE AQUÍ Y VERÁS MONCAYO!<br />

¡Y MÁS DECÍA LA CARTA!<br />

¡NO TE LO CREES NI TÚ!<br />

¡LLEGAR Y COGERLO!<br />

¡PA TUS MORROS LO TIENES!<br />

Si en esta frase ¡Y UN JAMÓN CON CHORRERAS!, chorreras<br />

no se entien<strong>de</strong> como chorretones, chorroteras o gotas<br />

<strong>de</strong> aceite que caen, raya en lo absurdo, se trata <strong>de</strong> componer<br />

o imaginar una cosa sin sentido, ya que como es sabido<br />

las chorreras son unos adornos <strong>de</strong> encaje que se ponen<br />

en la abertura <strong>de</strong> la camisola por la parte <strong>de</strong>l pecho, o en el<br />

traje <strong>de</strong> golilla, una serie <strong>de</strong> lazos dispuestos sucesivamente,<br />

<strong>de</strong> arriba abajo, el primero más gran<strong>de</strong> y otros más pequeños<br />

<strong>de</strong> los cuales pendía la venera que se ponían los caballeros<br />

e integrantes <strong>de</strong>l Ayuntamiento como hábito en días<br />

<strong>de</strong> gala.<br />

¿Se pue<strong>de</strong> imaginar uno un jamón con chorreras? Es tan absurda<br />

como aquella que se escuchaba hacia los años 1960<br />

que <strong>de</strong>cía: Como sé que te gusta el tocino rancio, por <strong>de</strong>bajo<br />

la puerta te echo un ladrillo.<br />

CHORRERO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> suertudo, que es acepción que figura<br />

en el <strong>diccionario</strong>, se llama chorrero a una persona graciosa,<br />

chistosa, que cuenta chorradas. (Ablitas, Cadreita, Arguedas.)


chorrete 166<br />

CHORRETE. Vulva u órganos genitales femeninos. Esta<br />

palabra se emplea con doble significado cuando va dicha a<br />

una persona. A las niñas como piropo, así las madres dicen<br />

a sus hijas «Hay que chorrete más precioso es mi niña»<br />

(Tud., Ablitas, Corella) y a las mayores <strong>de</strong>spectivamente como<br />

insulto «Fulana es un chorrete», para <strong>de</strong>cirle insulsa,<br />

insustancial, asimplada, incluso un poco corta <strong>de</strong> luces. (Ribera.)<br />

CHORRETERAS. Charretera. Insignia militar <strong>de</strong> oro, plata,<br />

seda u otra materia, en forma <strong>de</strong> pala, que se sujeta al<br />

hombro por una presilla y <strong>de</strong> la cual pen<strong>de</strong> un fleco como<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>címetro <strong>de</strong> largo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Existe una coplilla que las cita:<br />

Más vale un hombre <strong>de</strong> campo<br />

con tierra en las alpargatas,<br />

que todos los oficiales<br />

con chorreteras <strong>de</strong> plata.<br />

CHORRETÓN. Se emplea como insulto a los hombres, con<br />

un significado similar que se expresa al llamar chorrete a<br />

las mujeres. Decirle chorretón a un hombre es llamarle insulso<br />

y un poco corto. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHORRÍN. Se emplea con los mismos significados que chorrete.<br />

(Véase Chorrete.)<br />

CHORRO. Una manera más <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar vulgarmente a<br />

la vulva. Insultos o acepciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> chorro tenemos,<br />

chorrotonto, chorrobobo, chorrete, etc. (Ribera.)<br />

CHORROBOBO. Insulto hacia una mujer, con el significado<br />

<strong>de</strong> tonta, asimplada, con pocas luces. (Tud., Fitero, Arguedas.)<br />

CHORRÓN. Chorro <strong>de</strong> agua, incluso pequeña cascada. Llamaban<br />

en Tu<strong>de</strong>la El Chorrón a un gran chorro <strong>de</strong> agua que<br />

salía <strong>de</strong> un alivia<strong>de</strong>ro, que tenía el río Mosquera a poca distancia<br />

<strong>de</strong>l puente sobre el río Ebro. El agua saltaba <strong>de</strong> una<br />

compuerta situada a regular altura e iba a parar por un pequeño<br />

cauce al río Ebro. Las mujeres acudían a él a lavar<br />

la ropa, ya que era un sitio <strong>de</strong> agua clara y muy a propósito<br />

para realizar estos menesteres. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Pequeña cantidad <strong>de</strong> cualquier líquido: «¿Te echo un chorrón<br />

<strong>de</strong> aceite en la ensalada?». (Arguedas.)<br />

Se usa incluso con el significado que hemos apuntado <strong>de</strong><br />

chorrada, como cantidad que se pedía <strong>de</strong> regalo o propina<br />

en la compra <strong>de</strong> cualquier líquido. (Mélida.)<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona pue<strong>de</strong> serlo <strong>de</strong> una manera <strong>de</strong>spectiva<br />

con el significado <strong>de</strong> simple: «Es un chorrón <strong>de</strong> tío», o también<br />

con el significado <strong>de</strong> suertudo, afortunado. (Ribera.)<br />

CHORROTADA. Se usa con el significado <strong>de</strong> poca cosa:<br />

«Esto que haces es una chorrotada». (Tud. Cortes.)<br />

Chorrotada se emplea también con el significado <strong>de</strong> chorretada:<br />

Pequeña cantidad <strong>de</strong> algún líquido que se echa a<br />

chorro: «Con una chorrotada <strong>de</strong> aceite en el pan y algo <strong>de</strong><br />

azúcar, les preparo la merienda a los muetes cuando salen<br />

<strong>de</strong> la escuela» o «A mí me gusta echarme buena chorrotada<br />

<strong>de</strong> aceite en la ensalada». Tud., Cortes, Corella.)<br />

Chorrotada se utiliza también con el mismo significado <strong>de</strong><br />

chorrada: Cantidad <strong>de</strong> líquido que se da <strong>de</strong> regalo: «Échame<br />

una chorrotada <strong>de</strong> propina». (Ribera.)<br />

Existe una mezcolanza <strong>de</strong> palabras y significados en toda<br />

la Ribera con chorretada, chorretón, chorrotón, que se usan<br />

en unas ocasiones como pequeña cantidad <strong>de</strong> un líquido y<br />

en otras como mancha. Hay sitios como en Arguedas, Valtierra<br />

y otros, incluida Tu<strong>de</strong>la, que las veo usar indiferentemente<br />

y para <strong>de</strong>cir que llevas una mancha, lo mismo te<br />

dicen chorrotada que chorrotón. (Véase Chorrada, Chorretada<br />

y Chorretón.)<br />

CHORROTEAR. Escurrir, caer gota a gota una cosa por<br />

una superficie, chorrear. (Ribera.)<br />

CHORROTERA. Mancha: «Llevaba una chorrotera en la<br />

camisa». (Ribera.)<br />

CHORROTERO. Revisalsero, aldraguero, metomentodo.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHORROTIAR. Chorrotear, escurrir, chorrear. (Ribera.)<br />

CHORROTÓN. Borbotón: «Se hizo una tajada y la sangre<br />

se salía a chorrotones». (Ribera.)<br />

También en el sentido <strong>de</strong> echar una cantidad, normalmente<br />

<strong>de</strong> aceite o agua a un guiso: «Le echas un buen chorrotón<br />

<strong>de</strong> aceite y te saldrá muy bueno». (Ribera.)<br />

Se cuenta un dicho: «Tiene más leche que la perra <strong>de</strong> Mocazos,<br />

que daba <strong>de</strong> mamar a trece perros y aún le iba la leche<br />

a chorrotones». (Villafranca.)<br />

También se usa con significado <strong>de</strong> mancha, hecha con algún<br />

líquido: «Tenía los brazos llenos <strong>de</strong> chorrotones». (Ribera.)<br />

CHORROTONTO. Véase Chorro y Chorrobobo.<br />

CHOTA. Se les llama así a las mujeres un tanto <strong>de</strong>scaradas,<br />

<strong>de</strong> mal genio, ariscas y con modales bruscos: «Esa tía es<br />

una chota y no hay quien la aguante». (Ribera.)<br />

Excremento <strong>de</strong> vaca. (Mélida.)<br />

CHOTINA. Se usa en la expresión:<br />

OLOR A CHOTINA, como sinónimo <strong>de</strong> mal olor. Aunque los<br />

chotos y los rabosos no suele ser habitual que estén encerrados<br />

en habitaciones, se ha generalizado el <strong>de</strong>cir que huele<br />

a chotina cuando se entra en un local sin ventilar. Se emplea<br />

también rabosera y zorrera, pero en este último caso<br />

cuando a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mal olor hay humo. (Ribera.)<br />

CHUBASQUEAR. Llover con fuerza, caer chubascos o chaparrones.<br />

(Ribera.)


167<br />

CHUCARRINA. Chamusquina, acción <strong>de</strong> quemarse algo<br />

por la parte exterior. En esta zona socarrina. 566<br />

CHUCHA. Barro que se produce al mezclar la tierra <strong>de</strong> buro<br />

con una buena cantidad <strong>de</strong> agua. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Excremento blando: «Había una chucha <strong>de</strong> perro en la acera,<br />

la he pisado y me he enchuclado el zapato. (Tud., Cabanillas.)<br />

En Ablitas chucla.<br />

Borrachera. (Buñuel.)<br />

Hasta el cambio <strong>de</strong> moneda <strong>de</strong> pesetas por euros chuchas se<br />

empleaba con el significado <strong>de</strong> pesetas: «Fulano tiene muchas<br />

chuchas». (Ribera.)<br />

CHUCHALETA. Chabisque, barro, chucha, lodazal: «Vaya<br />

chuchaleta que se armó, han caído cuatro goticas y se ha formado<br />

un chabisque <strong>de</strong> no te menees, salimos todos enchuclaos».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHUCHO. Aparece en la expresión:<br />

A CHUCHO SI SOBRAS, es una frase que solamente he oído<br />

en Fustiñana y en Cabanillas, con un significado impreciso.<br />

Por una parte se usa como inquiriendo el porqué <strong>de</strong> una cosa,<br />

¿A qué viene esto? ¿Qué diablos quieres? y por otra, se<br />

aplica cuando buscas a una persona para una cosa sin importancia<br />

o la usas porque no tienes otra <strong>de</strong> don<strong>de</strong> echar mano.<br />

(Fustiñana, Cabanillas.) 567<br />

CHUCLA. Excremento blando: «Había una chucla <strong>de</strong> perro<br />

en la acera, la he pisado y me he enchuclado el zapato».<br />

(Ablitas.) En Tud., Cabanillas chucha.<br />

CHUFA. Borrachera: «Ayer salimos <strong>de</strong> copas y cogimos una<br />

buena chufa». (Ribera.)<br />

CHUFLAINA. Flauta, normalmente <strong>de</strong> caña, con sonido muy<br />

simple. (Ribera.)<br />

Se emplea también chuflar, chiflar, chufladita, chifladica aunque<br />

esto se hace con la boca. (Ribera.)<br />

CHUFLADOR. El que pita o chufla. (Ribera.)<br />

CHUFLAR. Silbar. El DRAE da esta palabra como aragonesismo,<br />

aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre se ha empleado en esta ribera.<br />

Existen dos frases que se han usan en esta región:<br />

EL QUE MÁS CHUFLE CAPADOR, como diciendo que el que<br />

mejor lo haga para él.<br />

El origen <strong>de</strong> esta frase parece provenir, <strong>de</strong> que los capadores<br />

anunciaban su llegada a los pueblos con un chuflete, similar<br />

al que usaban los afiladores, para llamar la atención,<br />

por lo que el que más chuflaba era el que más trabajo tenía.<br />

566<br />

Iribarren da chucarrina como <strong>de</strong> uso en la Ribera (lo dice en la palabra<br />

chuscarrina), pero yo actualmente no la he <strong>de</strong>tectado en ninguno <strong>de</strong> los<br />

23 pueblos riberos.<br />

567<br />

Pardo Asso, se refiere la frase Ser chucho si sobra, con el significado <strong>de</strong> ser<br />

el último a participar.<br />

¡A CHUFLAR A LA VÍA, QUE DAN DOS REALES!, con el significado<br />

<strong>de</strong> ¡Vete hacer gárgaras!<br />

CHUFLATO. Silbato, pito. (Ribera.)<br />

chucarrina<br />

CHUFLETE. Se han llamado a los pitos y silbatos. El más típico<br />

es el que hacían los chavales raspando ambas caras <strong>de</strong><br />

un hueso <strong>de</strong> albergue contra la cera, hasta que se hacía un<br />

agujerillo en cada parte. Como se podía se partía y sacaba la<br />

almendra y una vez que el hueso estaba hueco, soplando a<br />

través <strong>de</strong> los dos agujeros producía un silbido fortísimo. A<br />

esto se llamaban chufletes y al sonido chifletazo. (Tud., Ablitas,<br />

Arguedas, Buñuel, Cascante.)<br />

Trompetilla pequeña <strong>de</strong> plástico que usan los chavales. (Cabanillas.)<br />

Francisco Salinas Pobes en una poesía que hacía ya en el año<br />

1899 sobre los muetes tu<strong>de</strong>lanos nombraba los huesos <strong>de</strong> alberchigo,<br />

con que se hacían los chufletes.<br />

¿Has cambiao tú generales<br />

por arañones u güesos<br />

d´alberchico? ¿ni cuando<br />

t´has emprendido a boleos<br />

con otro muete en las eras<br />

pudiéndole, por supuesto?<br />

CHUFO. Palabra que gritan los muetes cuando jugando al escondite,<br />

llegan al lugar seguro o <strong>de</strong> refugio, don<strong>de</strong> no les<br />

pue<strong>de</strong>n ya coger, salvándose en el juego. (Tu<strong>de</strong>la.) En Ablitas<br />

tufe.<br />

CHULA (O). Chuleta. Se suele usar para el jamón y para el<br />

tocino: «He merendado dos chulas <strong>de</strong> jamón». (Tud., Arguedas.)<br />

También una torta o golpe con la mano abierta en la cara:<br />

«Como no te estés quieto te doy una chula». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PONERSE CHULO, esta expresión al igual se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> ir arreglado: «Mira que chulo se ha puesto menganito»<br />

que con el significado <strong>de</strong> chulesco y altivo. Cuando<br />

se emplea SE ME PUSO CHULO se refiere a que en una discusión<br />

una persona sin razón, habla con superioridad y trata<br />

<strong>de</strong> alcanzar razón o salirse con la suya.<br />

BAÑADOR DE LOS CHULOS, en el sitio <strong>de</strong> Traslapuente, <strong>de</strong>limitado<br />

con piquetes, situado poco antes <strong>de</strong> llegar al puente<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, en la margen izquierda <strong>de</strong>l río Ebro, era el lugar<br />

don<strong>de</strong> todo el mundo se bañaba y una parte aguas arriba<br />

don<strong>de</strong> no había piquetes era conocido como El bañador<br />

<strong>de</strong> los chulos.<br />

CHULANGUERO. Chulángano, chulo, persona con marcada<br />

chulería: «Iba por la calle con un andar chulanguero».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHULAPÉ. Bien plantado, tieso, chulapo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Esta palabra proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> un ripio que les cantaban los chavales<br />

tu<strong>de</strong>lanos a los mayores:<br />

AGÜELICO CHULAPÉ, QUE GUAPICO QUESTA USTÉ.


chulear 168<br />

CHULEAR. Fanfarronear: «Ése chulea mucho <strong>de</strong> la moto<br />

que se ha comprado». (Ribera.)<br />

Del significado <strong>de</strong> conseguir dinero <strong>de</strong> la prostitución, se<br />

<strong>de</strong>riva también chulear como robar, conseguir algo con argucias<br />

o <strong>de</strong> mala manera: «Con su mágica le chuleó mil pelas<br />

sin que se diese cuenta». (Ribera).<br />

CHULEARSE. Pitorrearse, guasearse, burlarse: «Yo creo<br />

que lo que está haciendo es chulearse <strong>de</strong> nosotros». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHULI. En el lenguaje <strong>de</strong> los jóvenes, bonito, chulo, divertido,<br />

Me he comprados unos zapatos chulis». También se<br />

dice superchuli. (Uso casi general.) 568<br />

CHULLA. Relación, trato. (Monteagudo.)<br />

ESTAR DE MALA CHULLA DOS PERSONAS, no tener relación<br />

buena, haber reñido o pleiteado, no hablarse.<br />

CHULREARSE. Hacerse el chulico, también reírse <strong>de</strong> otro,<br />

mofarse, burlarse. (Corella.) 569 Dicen también chulriarse.<br />

CHULRIÓN. Persona que se mofa <strong>de</strong> otros, gracioso, socarrón.<br />

(Corella.)<br />

CHUMARRO. Trozo <strong>de</strong> carne asado a la brasa. (Corella.)<br />

CHÚMBALA. Juego infantil. (Tu<strong>de</strong>la.) Se jugaba a principios<br />

<strong>de</strong>l siglo XX y lo citan tanto Pelairea como Salinas Pobes<br />

en sendas poesías que escribieron sobre juegos <strong>de</strong> chavales<br />

en Tu<strong>de</strong>la. (Véase Patusca.)<br />

CHUMINA. Chuminada, tontería, estupi<strong>de</strong>z, cosa sin importancia.<br />

(Cintruénigo.)<br />

CHUMINO. Aparato genital femenino. (Uso casi general.)<br />

CHUMOSO. Pringoso, pegajoso. (Véase Chusmoso.)<br />

CHUNCHÚN. Onomatopeya referida al sonido que se escucha<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los instrumentos musicales<br />

<strong>de</strong> las peñas o <strong>de</strong> la banda <strong>de</strong> música. (Ribera.)<br />

CHUNDARATA. Ruido, jaleo, sonidos producidos por instrumentos<br />

mal tocados: «Nos dieron una buena chundarata».<br />

(Ribera.) 570<br />

Se emplea también con el significado <strong>de</strong> dinero: «No te hagas<br />

el remolón y suelta la chundarata». (Ribera.)<br />

CHUNGARSE. Mancharse con pringue o con cualquier otra<br />

sustancia grasienta o pegajosa, enchuclarse. (Ribera.)<br />

568<br />

No aparece en el DRAE<br />

569<br />

Chulrear es verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

570<br />

Se usa también en Aragón y aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Andolz con este<br />

mismo sentido.<br />

CHUPA. Del significado que da el DRAE <strong>de</strong> chupa como chaparrón,<br />

se usa la expresión:<br />

PONERSE COMO UNA CHUPA, con el significado <strong>de</strong> mojarse<br />

mucho. (Fitero.)<br />

CHUPACULOS. Lameculos. Persona aduladora y pelota.<br />

(Ablitas, Cabanillas.)<br />

CHUPADO. Con el sentido <strong>de</strong> flaco se dice chupado en la frase:<br />

MÁS CHUPADO QUE LA PIPA DE UN INDIO, expresión que<br />

pon<strong>de</strong>ra el estar <strong>de</strong>lgado, flaco o chupado. 571<br />

CHUPAR. Beber: «No es lo malo lo que se trasnocha, lo malo<br />

es lo que se chupa». (Uso casi general.)<br />

También hablando <strong>de</strong> un coche un avión o una máquina como<br />

gastar o consumir: «Este coche chupa la intemerata». (Ribera.)<br />

¡CHUPATE ÉSA! O ¡CHUPATE ÉSA, BERNABÉ!, es otra <strong>de</strong> esas<br />

frases que se emplean sin un origen claro, significa: «Fastídiate»:<br />

«Toma, ya». Se usa como para fastidiar al interlocutor,<br />

cuando alguien contesta con ingenio a otra persona.<br />

CHUPETAZO. Se usa con el significado <strong>de</strong> lingotazo, trago<br />

<strong>de</strong> alguna bebida alcohólica: «Se pegaron unos buenos chupetazos<br />

<strong>de</strong> vino». Si la cantidad es corta se <strong>de</strong>nomina chupito.<br />

(Ribera.)<br />

CHUPETE. En el vocabulario <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> campo se<br />

llama chupetes o chupones a los esquejes <strong>de</strong> las alcachofas.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Concentración <strong>de</strong> sangre bajo la piel, lo que produce una mancha<br />

rojiza, producida por succionar con los labios. (Ribera)<br />

CHUPETÓN. Mancha rojiza en la piel producida por haber<br />

succionado con los labios. (Véase Chupete.)<br />

CHUPILLA. Véase Chupina.<br />

CHUPINA. Nombre que se expresa <strong>de</strong> forma comparativa en<br />

la expresión:<br />

MÁS CONTENTO QUE CHUPINA, con significado <strong>de</strong> muy<br />

contento: «Se fue más contento que Chupina. (Tu<strong>de</strong>la.) También<br />

se dice: Más contento que Chupita.<br />

En Cortes, Corella, Cintruénigo y Fitero se dice chupilla.<br />

CHUPINAZO. Aunque el chupinazo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre se había<br />

<strong>de</strong>finido en el DRAE como un disparo hecho con una especie<br />

<strong>de</strong> mortero en los fuegos artificiales cuya carga son can<strong>de</strong>lillas.<br />

En la última edición, ha incluido la acepción más prodigada<br />

en Pamplona <strong>de</strong> disparo hecho con un cohete que señala<br />

el comienzo <strong>de</strong> un festejo.<br />

En Tu<strong>de</strong>la y en la Ribera siempre se ha llamado el cohete, al<br />

disparo anunciador <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong> las fiestas. (Ribera.)<br />

571 No consta en el DRAE pero pienso que es <strong>de</strong> uso general


169<br />

CHUPÓN. Se llamaban chupones <strong>de</strong> hielo, a los carámbanos<br />

que se formaban en los tejados y colgaban los días <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

fríos en el invierno. (Ribera.)<br />

También a los chupetones o manchas rojizas en la piel producida<br />

por haber succionado con los labios: «Mi novio me ha<br />

hecho un chupón en el cuello». (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Chupete y<br />

Chupetazo.<br />

Los agricultores se llaman chupetes o chupones a los esquejes<br />

<strong>de</strong> las alcachofas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHUPORRETEAR. Chupetear, chupar reiteradamente. (Ribera.)<br />

CHURI. Bucle o tirabuzón en el pelo, que se solían hacer antaño<br />

las mujeres y que les colgaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro a un lado<br />

<strong>de</strong> la cara. (Tu<strong>de</strong>la.) 572<br />

¡Churi, churi! Es una voz que se les dice a los conejos, con<br />

intención <strong>de</strong> que no huyan cuando se les va a dar la comida.<br />

(Mélida.)<br />

CHURRIAR Y CHURRIAZO. Golpear y golpetazo. (Arguedas.)<br />

CHURRIAR LAS ALUBIAS, se conocía con esta expresión al<br />

hecho <strong>de</strong> golpear con un palo o una horca las alubias secas,<br />

para <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rlas <strong>de</strong> la vaina. (Arguedas.)<br />

CHURRAZO. Golpe. Lo mismo se usa con el significado <strong>de</strong><br />

darse uno mismo un golpetazo: «Vaya churrazo que se dio<br />

con la bici» que en sentido <strong>de</strong> recibir un golpe, garrotazo:<br />

«Le dieron un churrazo por todas las costillas que se quedó<br />

contentico». (Ribera.)<br />

CHURREAR. No es palabra que se use en conversación normal,<br />

pero se entien<strong>de</strong> como <strong>de</strong>cir algo o hablar, incluso hablar<br />

o murmurar. (Tud., Buñuel.)<br />

NI CHURREA NI MURREA, se usa referida a una persona que<br />

no dice nada, que no tiene iniciativa, que no opina ni interviene<br />

en nada. 573<br />

CHURERO. Suertudo, persona que tiene suerte: «Yo no quiero<br />

jugar contigo que eres un churrero». (Ribera.)<br />

CHURRETE. Manchas, escorridos o chorrotones que normalmente<br />

llevaban los muetes, producidos por cosas que chorreaban<br />

al comer, normalmente fruta madura que escurría,<br />

o helado que se regalaba (uso general), también se conocían<br />

como churretes las dos velas <strong>de</strong> mocos colgando y que se<br />

limpiaban <strong>de</strong> revíscula (<strong>de</strong> atrás para <strong>de</strong>lante) con la manga<br />

<strong>de</strong>l jersey o <strong>de</strong> la camisa. (Ribera.)<br />

Por último llamábamos también churretes o churros a los<br />

calamocos o estalactitas <strong>de</strong> hielo que colgaban <strong>de</strong> los teja-<br />

572 Había otro adorno en el peinado, en el que se sacaban un tipo <strong>de</strong> rizo sobre<br />

la frente, al que llamaban Te quiero y que hizo famoso la artista Estrellita<br />

Castro.<br />

573 En Aragón se dice Ni tureaba ni mareaba. En La Rioja se le aplica a una<br />

persona enferma abatida. Iribarren señala Ni turria ni murria.<br />

dos las mañanas <strong>de</strong> invierno y que en inviernos crudos llegaban<br />

a tener un metro <strong>de</strong> largos. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Churro.<br />

CHURRI. Juego infantil, en el que unos chicos saltaban encima<br />

<strong>de</strong> otros en el que se usaban las expresiones: Churri,<br />

media manga, manga entera y militar (Tu<strong>de</strong>la.) En otros sitios<br />

se conocía como churritaina (Fitero.)<br />

CHURRIANA. Comenzó siendo un insulto hacia una mujer<br />

sucia <strong>de</strong> bajo nivel social, para terminar llamando churrianas<br />

a las mujeres <strong>de</strong> vida licenciosa y alegre. (Este último<br />

significado <strong>de</strong> uso general.) 574<br />

CHURRICHURRI. Caldo ligero y con poca sustancia. (Cascante.)<br />

Véase Aguachirri.<br />

CHURRIPAMPLA. Pamplina, tontería, dicho o cosa <strong>de</strong> poca<br />

entidad, fundamento o utilidad: «No me vengas con estas<br />

churripamplas, que no me las creo». (Tu<strong>de</strong>la)<br />

CHURRIPAMPLE. Borracho, borrachín o cualquiera <strong>de</strong> los<br />

muchos sinónimos que existen <strong>de</strong> esta palabra. (Ribera.) 575<br />

CHURRITAINA. Juego infantil, en el que se usaban las expresiones:<br />

Churritaina, media manga, mangotón y ¿En don<strong>de</strong><br />

está? (Fitero.)<br />

En otros sitios se conocía como El Churri (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHURRO. Carámbano, pedazos <strong>de</strong> hielo que cuelgan <strong>de</strong> los<br />

tejados los días <strong>de</strong> invierno. (Ribera.)<br />

CHURRUPAZO. Trago largo <strong>de</strong> vino. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CHURRUPETEAR. Chupetear, chupar poco y con frecuencia.<br />

(Ribera.)<br />

CHURRUPIA. Vendimia (Ribera.)<br />

chupón<br />

CHURRUPITA. Se les dice a las mujeres pequeñas <strong>de</strong> una<br />

manera <strong>de</strong>spectiva: «Esa es una churrupita». (Mélida.)<br />

CHURRUPITAR. Lamer, chupar. Véase Churrupitear. (Ribera.)<br />

576<br />

CHURRUPITIAR o CHURRUPETEAR. Dar lametadas,<br />

chupetear una cosa: «Los muetes churrupitean los carame-<br />

574 He <strong>de</strong>tectado en la actualidad esta palabra, con el significado <strong>de</strong> prostituta<br />

es en Valtierra, aunque Iribarren dice que en tiempos pasados se usaba<br />

en toda la Ribera. Dice que en el siglo XVI la mujeres <strong>de</strong> <strong>de</strong> vida alegre<br />

se conocían como camineras, churrianas, carcaveras (<strong>de</strong> cárcavas o<br />

zanjas) y cantoneras (<strong>de</strong> esquinas.)<br />

575 Según comenta Iribarren, en un artículo que publicó en el año 1842 Vicente<br />

<strong>de</strong> la Fuente en la revista El semanario pintoresco español, con el título<br />

Aventura <strong>de</strong> Ronda hablando <strong>de</strong> una ronda en la Ribera, cita la palabra<br />

churripample como borrachín.<br />

576 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


churrupitos 170<br />

los». También se churrupitean los <strong>de</strong>dos cuando se tienen<br />

untados <strong>de</strong> algo dulce o se han pasado por un vaso o plato<br />

para rebañar los restos <strong>de</strong> morru<strong>de</strong>ces. (Ribera.) 577<br />

CHURRUPITOS. De churrupitear o churrupitiar se ha formado<br />

esta palabra, con la que se <strong>de</strong>nominan unos adornos<br />

<strong>de</strong> merengue que se suelen poner encima <strong>de</strong> las natillas.<br />

(Cabanillas, Arguedas.) Se suelen llamar también Suspiros.<br />

CHURRUPITOSO. Pegajoso: «Este pasamanos está todo<br />

churrupitoso y no se pue<strong>de</strong> tocar». (Ribera.)<br />

También legañoso: «No sé que le pasa pero tiene los ojos pegados<br />

y churrupitosos». (Ribera.)<br />

CHURRUTADA. Una churrutada es una tontería, una pavada<br />

«Vaya churrutada que hizo». También es una cosa mal hecha:<br />

«Dibujó una churrutada». (Ribera.)<br />

CHURRUTERO (A) Suertudo, persona con suerte. Cuando<br />

a uno le sale una cosa <strong>de</strong> churro, por casualidad, se le dice<br />

churrutero: «Vaya churrutero que eres». (Ribera.)<br />

Se usa también en el sentido <strong>de</strong> tonto o <strong>de</strong> que hace las cosas<br />

mal: «Fulano es un churrutero que no sirve para nada».<br />

(Tud., Cadreita)<br />

CHURUMBETE. Carambullo, parte <strong>de</strong> un sólido que rebosa<br />

por encima <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un recipiente. (Arguedas.)<br />

CHUSMEAR o CHUSMIAR. Meter las narices en todos<br />

los sitios, aldraguear. (Tud., Corella, Monteagudo.)<br />

CHUSMOSO o CHUMOSO. Maduro, pringoso, pegajoso.<br />

Se aplica normalmente a las frutas maduras: «Estos higos están<br />

chusmosos» o «Las uvas estaban chusmosas». (Ribera.)<br />

CHUTAR. Sin relación con el lenguaje marginal <strong>de</strong> la drogadicción,<br />

en la Ribera las cosas chutan o no chutan si funcionan<br />

o no: «El negocio me chuta <strong>de</strong> tres pares <strong>de</strong> narices».<br />

(Tu<strong>de</strong>la)<br />

También chutar se usa como ir corriendo: «Ven chutando a<br />

casa» (Ribera), y como ser suficiente: «Con la paga que te he<br />

dado, vas que chutas». (Ribera.)<br />

ESTO VA QUE CHUTA, se entien<strong>de</strong> como que la cosa a que<br />

se refiere, va muy bien. (Uso casi general.)<br />

CHUTÚN. Chandrío, revoltijo, <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, <strong>de</strong>sbarajuste: «Menudo<br />

chutún tenía montado». (Arguedas.)<br />

CIBERA. Montón alargado <strong>de</strong> trigo en una era, o mies y grano<br />

ya trillado que se <strong>de</strong>ja en la era. (Cintruénigo, Mélida.) 578<br />

Mies ya golpeada o trillada pero sin limpiar. (Arguedas.)<br />

577 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

578 Con este mismo significado se emplea también en La Rioja. El DRAE señala<br />

cibera como porción <strong>de</strong> grano que se echa en la tolva <strong>de</strong>l molino para<br />

cebar la rueda.<br />

DAR CIBERA, <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> golpear la mies se usa lo <strong>de</strong> dar<br />

cibera como golpear o atacar a uno. (Arguedas.)<br />

CICUÑA. Aunque la piedra normal en la zona a esta parte <strong>de</strong>l<br />

Ebro es la llamada arenisca y en Las Bar<strong>de</strong>nas la llamada<br />

campanil existe también la cicuña por la zona <strong>de</strong> Corella, la<br />

cual es difícil <strong>de</strong> trabajar ya que salta en lascas muy fácilmente.<br />

(Cascante, Corella, Monteagudo, Murchante.)<br />

CIEGO. Aparece en las siguientes frases:<br />

GRANO CIEGO, se les llama así a ese tipo <strong>de</strong> granos no superficiales,<br />

que duelen pero que no se pue<strong>de</strong>n reventar por<br />

no estar a flor <strong>de</strong> piel.<br />

DE NOCHE CIEGO, se usa con el significado <strong>de</strong> noche muy cerrada,<br />

noche muy oscura: «Volvimos a casa <strong>de</strong> noche ciego». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

YA VEREMOS, DECÍA UN CIEGO, a la frase tradicional ya veremos,<br />

con sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar una cosa para otro momento, se aña<strong>de</strong><br />

el <strong>de</strong>cía un ciego, que por <strong>de</strong>finición se sabe que nunca va a<br />

ver, con lo cual significa que lo que se pospone nunca se hará.<br />

¡QUÉ MÁS QUISIERA EL CIEGO QUE VER!, expresa <strong>de</strong>seos<br />

<strong>de</strong> conseguir algo que no se tiene.<br />

NO TENER NI PA HACER CANTAR AL CIEGO, estar sin una<br />

perra, no tener nada <strong>de</strong> dinero. Se dice, ya que antes los ciegos<br />

cantaban y recitaban jotas por unas monedas.<br />

CIEMAR. Echar ciemo o fiemo en los campos. (Tud., Cascante,<br />

Cintruénigo, Corella.)<br />

CIEMO. Estiércol, fiemo. (Tud., Cascante, Cintruénigo, Corella.)<br />

579<br />

CIERCERA. Viento cierzo continuado y fuerte: «Se levantó<br />

una ciercera, que nos tuvimos que levantar <strong>de</strong> las sillas e irnos<br />

todos a casa». (Ribera.)<br />

El cierzo es el viento norte, frío, abundante y <strong>de</strong>sagradable,<br />

se levanta muy a menudo en toda la Ribera tu<strong>de</strong>lana.<br />

CUANDO LLUEVE DE CIERZO, LLUEVE CIERTO, es un dicho<br />

ribero que viene a reflejar lo <strong>de</strong>sagradable <strong>de</strong> la lluvia<br />

con viento Cierzo, pero no por la cantidad <strong>de</strong> agua ni <strong>de</strong> veces,<br />

ya que lo cierto es que aunque la Ribera no es un sitio<br />

don<strong>de</strong> llueva mucho, los gran<strong>de</strong>s días <strong>de</strong> lluvia, son con nubes<br />

empujadas por bochorno.<br />

MÁS ESPABILAU QUE EL CIERZO, frase comparativa con el<br />

cierzo al que se consi<strong>de</strong>ra espabilado, ya que se mete por todas<br />

partes.<br />

CIÉRNAGA. Pozo negro y también sitio en los ríos y embalses<br />

don<strong>de</strong> hay mucho cieno. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CIERRAPOLLERA. Corchete (Véase Zarrapollera.)<br />

CIGARRA. Se le dice <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>spectiva a la persona que<br />

habla mucho. (Corella.)<br />

579 El DRAE incluye fiemo como navarrismo.


171<br />

CIGÜEÑA. Sobre la cigüeña, esa ave zancuda tan familiar en<br />

la Ribera y que en los últimos tiempos está prodigando, quizás<br />

en exceso, tenemos algunas frases y un ripio infantil que<br />

cantaban los chavales tu<strong>de</strong>lanos.<br />

Cigüeña malagüeña,<br />

la casa se te quema,<br />

los hijos se te van<br />

a escribir una carta<br />

y luego vendrán.<br />

En el año 1987 se lanzaba una voz <strong>de</strong> alarma <strong>de</strong> que estaban<br />

en trance <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer en la Ribera y <strong>de</strong> los 36 nidos que<br />

había en toda la Ribera en el año 1960 habían bajado a 16 en<br />

1984. La política <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> sotos y una mayor protección<br />

ambiental, más la plantación <strong>de</strong> arrozales hicieron<br />

que hablando <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, en los últimos tiempos <strong>de</strong> 2 nidos<br />

que había en 1987, se pasó a 5 parejas en el año 1992, once<br />

en el año 1993, veintidós en el año 1995, veinticuatro en el<br />

año 1996 (en la Ribera había ese año 155 parejas, 31 más que<br />

en el año anterior), 42 parejas en Tu<strong>de</strong>la en el año 1997 y las<br />

mismas parejas o nidos en el año 2000.<br />

En una jota se cita la cigüeña, en esta ocasión por sus patas<br />

largas aludiendo a la una falda corta, dice:<br />

Anda ve y dile a tu madre<br />

que no quieres ser cigüeña;<br />

que te alargue la falda<br />

o que te corte las piernas.<br />

CUELLO DE CIGÜEÑA, se les dice a las personas que tienen<br />

el cuello largo.<br />

ERES MÁS DESGRACIU QUE EL POLLO QUE TIRA LA CI-<br />

GÜEÑA, es un dicho comparativo que oí a una persona mayor.<br />

POR SAN BLAS LA CIGÜEÑA VERÁS Y SI NO LA VIERES AÑO<br />

DE NIEVES, es la más conocida sentencia sobre las cigüeñas<br />

que existe en esta zona.<br />

CILINDRAJO. Colgajo, pispajo. Se les suele llamar cilindrajo<br />

<strong>de</strong> manera cariñosa al pene <strong>de</strong> los niños: «Ponte el bañador<br />

que se te ve el cilindrajo». (Ribera.)<br />

Trozo <strong>de</strong> tela rota, guiñapo. (Ablitas.)<br />

CILINDRÍN. Con el mismo significado <strong>de</strong> cilindrajo, se le<br />

suele llamar al pene <strong>de</strong> los niños. (Ribera.)<br />

También cigarrillo: «Voy a fumarme un cilindrín» (Ribera.)<br />

CIMBORRIO. Panza, tripa gorda y abultada: «Menudo cimborrio<br />

se te está poniendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que te casaste, como se nota<br />

que te cuida bien la mujer» o «Ésta tiene el cimborrio muy<br />

gordo, seguro que le falta poco para parir». (Arguedas.) 580<br />

Se emplea referido al órgano genital: «En las aglomeraciones<br />

si te <strong>de</strong>scuidas te tocan hasta el cimborrio».<br />

CINCHA. La <strong>de</strong>l caballo, según <strong>de</strong>fine el <strong>diccionario</strong>, era una<br />

faja <strong>de</strong> cáñamo, –en esta zona las había también <strong>de</strong> cuero–<br />

580 Esta acepción sin duda viene <strong>de</strong> que en arquitectura se llama cimborrio<br />

al cuerpo cilíndrico que sirve <strong>de</strong> base a la cúpula, por lo tanto abultado.<br />

con que se asegura la silla o albarda sobre la cabalgadura,<br />

ciñéndola por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la barriga y apretándola con una o<br />

más hebillas. Por extensión se emplea para referirse al cinturón<br />

que sujeta los pantalones. (Ribera.)<br />

En esta zona se empleaba un dicho muy expresivo, que se<br />

les dice a los chavales: TÚ VALIENTE COMO TU ABUELO<br />

QUE ROMPIÓ LA CINCHA A PEDOS.<br />

CINCHETA. Cincha o correa que se les ponía a las caballerías<br />

para sujetar la cabalgadura y que se les pasaba por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> la tripa. (Ablitas.)<br />

CINGALA. Columpio. (Fustiñana, Cabanillas.)<br />

CINQUENA. Conjunto <strong>de</strong> cinco ovejas o cabras que cada vecino<br />

<strong>de</strong> algunos pueblos podía mandar que cuidase un pastor<br />

concejil, es <strong>de</strong>cir pagado por el ayuntamiento. (Ablitas,<br />

Fustiñana.)<br />

En Cascante lo llamaban vicera.<br />

CINQUENERO. Pastor pagado por el municipio que cuidaba<br />

y acompañaba a las cinco ovejas <strong>de</strong> la llamada cinquena. Tanto<br />

los pastos como los corrales don<strong>de</strong> se recogían por la noche<br />

las ovejas pertenecían al municipio. (Ablitas, Fustiñana.)<br />

CINTA. En la actualidad se conoce como cinta al lomo <strong>de</strong> cerdo.<br />

Es normal escuchar en una carnicería: Déme 400 gramos<br />

<strong>de</strong> cinta o unas chuletas <strong>de</strong> cinta. (Ribera.) Hace unos años<br />

en los abrigos que se hacían en los huertos y campos, se llamaban<br />

cintas unos manojos <strong>de</strong> cañas, que se colocaban horizontales<br />

al suelo sujetos a las trancas que entraban en la<br />

tierra, don<strong>de</strong> se sujetaban los cañizos. En función <strong>de</strong> las cintas<br />

que se colocaban el abrigo quedaba mejor o peor y el número<br />

<strong>de</strong> estas, dos, tres o cuatro, <strong>de</strong>terminaba el po<strong>de</strong>r económico<br />

<strong>de</strong>l hortelano. Las mimbres con las que se cosían las<br />

cintas se llamaban putes o putos.<br />

La sujeción <strong>de</strong>l abrigo se hacía atándolo a lo que se llamaban<br />

trancas, olivos cortados con las ramas en forma <strong>de</strong> Y,<br />

clavados en el suelo.<br />

También se dicen cintas a los rizos y virutas. (Corella.)<br />

CINTINELA. Centinela. (Corella.) 581<br />

CINZA. Ceniza. (Valtierra.)<br />

cigüeña<br />

CIPOTERO o CIPUTERO. Así se <strong>de</strong>nominaba antiguamente<br />

en Tu<strong>de</strong>la y Corella a las máscaras y disfraces que se<br />

ponían en el carnaval y que ya se celebraba en el siglo XVI.<br />

Los cipoteros tu<strong>de</strong>lanos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ir disfrazados, llevaban<br />

a la espalda una funda <strong>de</strong> almohada llena <strong>de</strong> caramelos, que<br />

iban echando a las mozas; también se dotaban <strong>de</strong> un grueso<br />

garrote <strong>de</strong> cinco palmos <strong>de</strong> largo, <strong>de</strong> cuyo extremo colga-<br />

581<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 5 (Corella 1947.)


ciquiñoso 172<br />

ba atada a una cuerda, una gran bota con pelo, llena <strong>de</strong> aire,<br />

que usaba como arma <strong>de</strong>fensiva contra los muetes que<br />

acudían a coger los caramelos, que caían al suelo. El cipotero<br />

les daba por la espalda con la bota hinchada, que llevaba<br />

en la mano <strong>de</strong>recha, como los balones y globos que llevan<br />

hoy los cabezudos <strong>de</strong> la cabalgata durante las fiestas.<br />

Francisco Salinas Pobes en una poesía muy graciosa que hacía<br />

ya en el año 1899 sobre los muetes tu<strong>de</strong>lanos nombraba<br />

los cipoteros.<br />

¿Juiste <strong>de</strong> carrapuchete<br />

a alumbrar al Santo Entierro?<br />

¿Has hecho en los carnavales<br />

una vez <strong>de</strong> cipotero?<br />

Pus estonces ¿a que chillas?<br />

Si no has hecho nada d´eso...<br />

¡Que vas a sel tu<strong>de</strong>lano!;<br />

¡lo qu´eres ... un simprovecho!<br />

CIPOTERO MALANDRACO, QUE NO GANAS PA TABACO, es<br />

una frase que les solían <strong>de</strong>cir los chavales tu<strong>de</strong>lanos a los cipoteros<br />

<strong>de</strong>l carnaval, para incitarles y que les persiguiesen,<br />

con la vejiga hinchada que llevaban atada a un palo.<br />

PONERSE COMO UN CIPOTERO, <strong>de</strong>sconozco si los cipoteros<br />

terminarían a lo largo <strong>de</strong> los tres días <strong>de</strong> carnaval muy<br />

sucios, pero se extendió esta frase, que ha llegado hasta<br />

nuestros días, para indicar que alguien se ha ensuciado mucho.<br />

(Tud., Arguedas, Cabanillas.)<br />

Con este mismo significado se suelen emplear las expresiones:<br />

PONERSE PERDIDICO.<br />

PONERSE COMO UN CIRINEO.<br />

PONERSE COMO UN ECCE HOMO.<br />

El ponerse como un cipotero, se entien<strong>de</strong> también como hartarse<br />

<strong>de</strong> comer. (Corella.)<br />

CIQUIÑOSO. Persona impertinente, fastidiosa, molesta.<br />

También cicatera, tacaña y miserable. (Cabanillas.)<br />

CIRBONERO. Gentilicio con el que se conoce a los <strong>de</strong> Cintruénigo.<br />

CIRIGÜELLOS. Se les llaman así a los caracoles autóctonos,<br />

<strong>de</strong> cáscara más blanca y <strong>de</strong> tamaño más pequeño. (Ribera.)<br />

CIRIQUIAR. Entrometerse, intentar saber cosas, aldraguear,<br />

preguntar sobre cosas que no le competen a uno: «No me extraña<br />

que lo sepa, anda todo el día ciriquiando por un sitio<br />

y por otro». (Tud., Castejón.) 582<br />

CIRJUANO (A). Cirujano. Se llama también cirjuana a la<br />

mujer <strong>de</strong>l cirujano. (Mélida.) 583<br />

582<br />

En Calahorra esta palabra se usa con un significado parecido: «Meterse<br />

en cosas <strong>de</strong> mujeres».<br />

583<br />

Se usa también en Aragón. Diccionario <strong>de</strong> Pardo Asso.<br />

CIRÓN. Alhorre, excremento <strong>de</strong> los niños recién nacidos. Es<br />

palabra que Iribarren incluye en su vocabulario como <strong>de</strong> uso<br />

en la Ribera, pero que yo ya no he <strong>de</strong>tectado.<br />

CIROR. Alhorre, excremento <strong>de</strong> los niños recién nacidos. (Villafranca.)<br />

CIRRIA. Se llama cirria al excremento animal normalmente<br />

<strong>de</strong> ovejas y cabras, que se emplea como estiércol para abonar<br />

la tierra: «Han traído un viaje <strong>de</strong> cirria para el huerto».<br />

(Ribera.)<br />

CIRRI-CIRRI. Llaman así a un tipo <strong>de</strong> pájaro. (Cintruénigo.)<br />

CIRRIERO. Sitio don<strong>de</strong> se encuentran excrementos u orines<br />

<strong>de</strong> conejos, liebres u otros animales, normalmente cerca <strong>de</strong><br />

la madriguera. Suelen ser sitios apropiados para poner los<br />

cepos y cazar el animal. (Valtierra, Arguedas.)<br />

CIRRIÓN. Borrachera: «Estábamos <strong>de</strong> sobremesa y copa a<br />

copa, cogió un cirrión que <strong>de</strong>spués no se podía levantar».<br />

(Tud., Cabanillas.)<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona, cirrión se usa, al igual que cirrioso<br />

como marrano, <strong>de</strong>sastrado, sucio. (Ribera.)<br />

CIRRIOSO. Se emplea como insulto para <strong>de</strong>cirle a una persona,<br />

sucio, <strong>de</strong>sastrado y marrano. (Ribera.)<br />

CIRUJÓN. Chichón. (Corella.) Véase Drujón.<br />

CISCAR. Esparcir. (Valtierra.)<br />

CISCARRAL. Lugar don<strong>de</strong> se recogen los excrementos y orines<br />

<strong>de</strong> granjas <strong>de</strong> animales y antiguamente cuando no había<br />

<strong>de</strong>sagües también <strong>de</strong> las casas. Suelen ser sitios llenos <strong>de</strong> barro<br />

y estiércol, malolientes, llenos <strong>de</strong> aguas fecales. (Ribera.)<br />

Por extensión barrizal o sitio sucio. (Tud., Cascante.)<br />

Bronca, jaleo, lucha: «Comenzaron a discutir y armaron un ciscarral,<br />

en el que salieron hasta navajas a relucir». (Murchante.)<br />

CISCO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l carbón vegetal que se usaba para los braseros<br />

(uso general), antiguamente y más propio <strong>de</strong> esta zona<br />

cisco hacía referencia a la suciedad que se sacaba <strong>de</strong> los<br />

pozos negros. Des<strong>de</strong> que existe el agua corriente y se <strong>de</strong>jaron<br />

<strong>de</strong> emplear los pozos negros, se conoce como cisco a esa<br />

masa <strong>de</strong> barro y suciedad con agua sucia y corrompida que<br />

se suele formar en el fondo <strong>de</strong> las alcantarillas y en lagunas<br />

y remansos <strong>de</strong> ríos, don<strong>de</strong> se estanca el agua. El cisco es negro<br />

y huele a putrefacción. (Ribera.)<br />

Decía Pelairea referido a una moza:<br />

Por fuera vas mucho maja<br />

más por <strong>de</strong>ntro no ti visto<br />

el agua <strong>de</strong>l Muro es clara,<br />

y la <strong>de</strong> <strong>de</strong>bajo es cisco.<br />

CISNILLO. Tizne o tiznillo. (Corella.) Véase Chisnillo.


173<br />

«CIVILES Y LADRONES». De este juego infantil conocido<br />

con pequeñas variantes en toda España la primera referencia<br />

que tenemos <strong>de</strong> que se practicase en la Ribera es <strong>de</strong><br />

principios <strong>de</strong>l siglo XX y lo cita Alberto Pelairea en una poesía<br />

que escribió sobre juegos <strong>de</strong> chavales en Tu<strong>de</strong>la. (Véase<br />

Patusca.)<br />

CIZAR. Sensación <strong>de</strong> un tanto <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z y un poco <strong>de</strong> picor,<br />

que producen en la boca las olivas, cuando todavía no están<br />

prestas para comer: «Estas olivas cizan todavía mucho en la<br />

boca, están sin matar <strong>de</strong>l todo». (Tud., Murchante, Ablitas,<br />

Cascante, Monteagudo, Tulebras, Barillas.) 584<br />

En algunos casos se emplea también como amargar. (Cascante.)<br />

CIZARSE. Picarse, avinagrarse un vino.<br />

VINO CIZANTE, se llama así cuando comienza a avinagrase<br />

el vino. (Arguedas.)<br />

CLAMIDO. Un grito <strong>de</strong> dolor: «Echó un clamido cuando se<br />

dio con el martillo en el <strong>de</strong>do». (Ribera.)<br />

Antiguamente clamar se usaba como pedir, llamar y <strong>de</strong>mandar<br />

justicia. Al <strong>de</strong>mandante en un juicio se le <strong>de</strong>nominaba<br />

el clamant. (Fuero tu<strong>de</strong>lano, ley 46.)<br />

CLAPAR. Hacia los años 1960-1970, se empleaba esta palabra<br />

con el significado <strong>de</strong> dormir, pero no <strong>de</strong> una manera formal<br />

por la noche, sino a horas no habituales: «Fulano se ha<br />

quedando clapando en el sillón». (Uso casi general.)<br />

CLARA (O) Dicho <strong>de</strong> una persona: Limpia, transparente, sin<br />

engaños ni ambigüeda<strong>de</strong>s, que es tal como aparenta.<br />

Usa Raimundo Lanas la palabra clara en una jota:<br />

Yo la ví morena y clara<br />

paseando por Tu<strong>de</strong>la;<br />

y a partir <strong>de</strong> aquella hora<br />

sólo sé pensar en ella<br />

TENERLO CLARO, tenerlo complicado, difícil: «Lo tienes claro<br />

si quieres conseguir lo que preten<strong>de</strong>s». 585<br />

CLARAS. Des<strong>de</strong> siempre popularmente se han <strong>de</strong>nominado<br />

en Tu<strong>de</strong>la Las Claras, a las monjas Madres Clarisas, cuyo<br />

convento estaba en Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>s<strong>de</strong> época medieval en la hoy<br />

llamada Carrera Gaztambi<strong>de</strong> y hace años conocida como Carrera<br />

<strong>de</strong> las Monjas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESTAR CLARAS, se dice esta expresión con el significado <strong>de</strong><br />

No hay o No hay en abundancia. Al igual se usaba para indicar<br />

que había poca fruta en un árbol: «Este año las peras están<br />

claras», que para la caza, para el dinero o cualquier otra<br />

cosa: «¿Has cogido codornices? –No, este año están claras».<br />

(Murchante.)<br />

584<br />

El IVH da este verbo cizar como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra. Se usa en<br />

Tarazona (Zaragoza) cizor o zizor como picor.<br />

585<br />

Esta misma expresión el DRAE la da con el significado <strong>de</strong> Estar seguro, no<br />

tener dudas.<br />

civiles<br />

CLAREARSE. Se le suele <strong>de</strong>cir a una persona que se clarea,<br />

exagerando el que está muy <strong>de</strong>lgada: «Está tan <strong>de</strong>lgada que<br />

se clarea». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CLAVELINA. Aquí se llama clavelina a la planta que da los<br />

claveles comunes, no a las flores conocidas como clavelinas,<br />

que son distintas, ni a la clavellina, planta semejante al clavel<br />

común, pero <strong>de</strong> tallos, hojas y flores más pequeños. (Ribera.)<br />

CLAVADA. Cobro abusivo o excesivo <strong>de</strong> algo: «Nos pegaron<br />

una clavada en aquello que compramos». (Uso casi general.)<br />

Con este significado se emplea la expresión Meter una estocada:<br />

«El oro día me fui a comprar unos zapatos y me metieron<br />

una estocada».<br />

CLAVEL. Se emplea con el significado <strong>de</strong> dinero:<br />

NO TENER UN CLAVEL, no tener un dinero. Con este mismo<br />

significado se usan otras muchas frases, entre ellas:<br />

NO TENER UN DURO.<br />

ESTAR SIN BLANCA.<br />

ESTAR A LA LUNA DE VALENCIA.<br />

ESTAR A VERLAS VENIR.<br />

CLAVO. Se usa en las frases:<br />

TENER CLAVO, frase en sentido comparativo con el dolor<br />

imaginario que se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> sentir, al tener un clavo hincado<br />

en la frente. Se usa para indicar dolor <strong>de</strong> cabeza, producido<br />

normalmente por la ingestión en exceso <strong>de</strong> bebidas alcohólicas:<br />

«Ayer me pasé bebiendo y esta mañana no me podía<br />

levantar, tenía un clavo horroroso en la cabeza».<br />

¡METER UN CLAVO!, se refiere en el comercio a ven<strong>de</strong>r una<br />

cosa anticuada, pasada <strong>de</strong> moda o difíciles <strong>de</strong> sacar: «Entré<br />

en una tienda que no conocía y ¡Vaya clavo que me metieron!».<br />

NI CLAVO, con el significado <strong>de</strong> nada <strong>de</strong> nada. Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la expresión no <strong>de</strong>jar ni clavo en la pared, para <strong>de</strong>cir que no<br />

<strong>de</strong>jaron nada, y que se llevaron todo. (Uso casi general)<br />

CLIDAR. Umbral <strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong> la calle, parte inferior o escalón,<br />

por lo común <strong>de</strong> piedra y contrapuesto al dintel, en la<br />

entrada <strong>de</strong> una casa. (Tu<strong>de</strong>la.) 586<br />

CLOCADA. Conjunto <strong>de</strong> pollos que incuba la gallina <strong>de</strong> una<br />

vez. (Cortes.) 587 Véase Coclada.<br />

CLO-CLO. Sonido onomatopéyico <strong>de</strong>l vaciado <strong>de</strong> una botella.<br />

Existe una jota navarra que lo refleja:<br />

¡Que bien canta la calandria,<br />

mejor canta el ruiseñor!<br />

¡Mejor canta la botella<br />

cuando hace clo-clo-clo!<br />

586<br />

Es palabra que hace constar José Mª Iribarren en su Vocabulario, pero que<br />

ha caído en <strong>de</strong>suso y yo ya no he <strong>de</strong>tectado.<br />

587<br />

Se usa en Magallón, según reseña Lázaro Carreter.


clocoriquiar 174<br />

CLOCORIQUIAR. De la onomatopeya el cloclo las gallinas, nace<br />

este verbo clocoriquear o clocoriquiar: «Estas gallinas se pasan<br />

el día clocoriquiando y no hay quien duerma la siesta». (Ribera.)<br />

CLUJIDO. Dolor agudo lumbar. (Cascante.) Véase Crujido.<br />

COCA. Antigua medida <strong>de</strong> capacidad para líquidos, que se usaba<br />

en todo Navarra normalmente para el vino. Se conocía también<br />

como nietro, nombre que se usaba más en esta zona. Su equivalencia<br />

era: 1 Nietro o Coca = 1,3 docenas = 2,6 comportas = 4 Galletas<br />

= 16 Carapitos = 64 Cuarterones = 256 Pintas = 1.024 Cuartillos<br />

lo que pasado al sistema actual equivale a 188,32 litros.<br />

Los niños llaman coca a las morru<strong>de</strong>ces, golosinas y dulces.<br />

(Ribera.)<br />

Del significado <strong>de</strong> coca y coco como golpe o capón que con el<br />

puño cerrado se da con los nudillos en la cabeza <strong>de</strong> alguien,<br />

en Buñuel y Mélida se le dice coca a un pequeño cachete.<br />

COCAZO. Golpe dado en la cabeza: «Vaya cocazo que me he<br />

dao». (Véase Coco.)<br />

COCELECHES O CUECELECHES. Cacerola o vasija<br />

normalmente cilíndrica que se usaba para cocer la leche sin<br />

que se pudiese sobrar. (Ribera.) Véase Cueceleches.<br />

COCERA (O). Coceador. Se <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> los mulos, caballos o<br />

yeguas que daban (aquí se <strong>de</strong>cía tiraban), coces. (Ribera.)<br />

COCHADA. Cocherada, toda la gente que cabe en un coche<br />

(Ribera.) 588<br />

Algo sin importancia, <strong>de</strong> poco valor. (Ablitas.)<br />

COCHAMANDREAR. Fisgonear, ir <strong>de</strong> un sitio para otro,<br />

aldraguear, revisalsear. Meterse en un sitio don<strong>de</strong> a uno no<br />

le llaman. (Ribera.)<br />

También curiosear pero toquiteando todo, <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nando las<br />

cosas. (Murchante.)<br />

Guisar, a<strong>de</strong>rezar. (Corella.) 589<br />

COCHAMANDRERO. Persona entrometida, revisalsera,<br />

que se mete en todas las salsas y que le gusta mandar. (Ribera.)<br />

590 Véase Cochandrero.<br />

COCHAMBRE. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> para <strong>de</strong>scribir suciedad como en<br />

castellano, en la Ribera cochambre se emplea para <strong>de</strong>scribir<br />

un lugar revuelto: «Lo tenía echo un cochambre». También<br />

un local o bajera vieja: «Es un cochambre <strong>de</strong> bajera».<br />

Se usa igualmente para indicar que la comida está mala: «Le<br />

salió un cochambre <strong>de</strong> paella». (Ribera.)<br />

Otra acepción es lío, trifulca: «Se armó un cochambre <strong>de</strong> cuídate<br />

y no te menees». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

588<br />

Con este mismo significado aparece en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros (Zaragoza.)<br />

589<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

590<br />

Se usa también en Aragón.<br />

COCHANDRERO. Entrometido, fisgón, cochamandrero.<br />

(Cascante.)<br />

COCHARRA. Cantidad, normalmente <strong>de</strong> leche, que se daba<br />

<strong>de</strong> propina, cuando ésta se vendía sin envase. (Cintruénigo.)<br />

Véase Chorrada.<br />

COCHARRADA. Se refiere normalmente a líquidos con el significado<br />

<strong>de</strong> cantidad: «Se bebió una cocharrada <strong>de</strong> vino». (Corella.)<br />

COCHARRAR. Remover el agua <strong>de</strong> un recipiente. También<br />

el vino <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una cuba. (Corella.) 591<br />

COCHARRERO. Curioso, entrometido, también charlatán,<br />

hablador. (Cintruénigo.) 592<br />

COCHARRO. Chisme, recipiente, principalmente referido a<br />

vajilla. (Cortes.) 593 Véase Cacharro.<br />

COCHERA. Se <strong>de</strong>nomina así en algunos pueblos una bajera,<br />

almacén, cubierto o cobertizo cerrado, aun cuando en él<br />

no se guar<strong>de</strong> nunca allí el coche y que se emplea para guardar<br />

cosas inservibles o para celebrar reuniones y almuerzos<br />

o meriendas. (Tud., Ribaforada.)<br />

COCHOFLITO. Comida mal a<strong>de</strong>rezada, mazacote, guisote.<br />

(Ribera.)<br />

COCHIFRITO. Se <strong>de</strong>nomina en esta zona al cochino frito.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) En otros sitios carne <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro hecha con manteca<br />

<strong>de</strong> cerdo y varios aditamentos.<br />

COCHOCHO. Lío, revoltijo, broca, estropicio: «Estábamos<br />

tan a gusto, llegaron con ganas <strong>de</strong> bronca y vaya cochoco<br />

que se armó». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Guiso mal a<strong>de</strong>rezado y por extensión mal hecho. (Cadreita.)<br />

COCIDO. Bebido, borracho: «Ayer estaba yo muy cocido para<br />

dar explicaciones». (Uso muy general.) 594<br />

COCINA. Lugar don<strong>de</strong> se cocinan y toman <strong>de</strong>cisiones importantes<br />

y don<strong>de</strong> son escasas las personas que tienen acceso:<br />

«Estuvo presente en la cocina o don<strong>de</strong> se fraguó aquella revuelta».<br />

(Ribera.) 595<br />

Este hipotético lugar <strong>de</strong>l que no sale a la luz nada, se conoce<br />

también como trastienda.<br />

INTRODUCIRSE HASTA LA COCINA, meterse hasta el fondo<br />

en un asunto.<br />

591<br />

Con este mismo significado se emplea en Arnedo (La Rioja.)<br />

592<br />

Esta palabra con el significado <strong>de</strong> curioso y entrometido aparece en el <strong>diccionario</strong><br />

aragonés <strong>de</strong> Andolz y la he <strong>de</strong>tectado también en Mallén y en Magallón.<br />

593<br />

Se usa también en Magallón y Mallén.<br />

594<br />

Cocido en el DRAE no aparece con este significado, pero sí el verbo cocer<br />

en su acepción 12 la da como emborracharse.<br />

595<br />

Es palabra <strong>de</strong> uso general pero que no aparece en el DRAE y se emplea<br />

mucho en la Ribera.


175<br />

COCINICA o COCINICAS. Cocinilla, hombre que le gusta<br />

fisgonear en la cocina, aunque cocine <strong>de</strong> vez en cuando.<br />

Se usa en esta región casi siempre en plural y con una acepción<br />

<strong>de</strong>spectiva, hasta el punto que se ha asociado con mariquita:<br />

«Fulano está hecho un cocinicas». (Ribera.)<br />

COCINILLA. Cuando se fueron suprimiendo en las casas,<br />

allí por los años 1960, las cocinas <strong>de</strong> carbón, –cocina económica<br />

las llamaban– encima <strong>de</strong> las chapas y sin <strong>de</strong>smontarla<br />

todavía, se solían montar unas pequeñas cocinas con dos fuegos<br />

o chapas, <strong>de</strong>pendiendo si eran <strong>de</strong> butano o eléctrica a<br />

las que todo el mundo llamaba cocinillas: «Me ha comprado<br />

una cocinilla eléctrica».<br />

COCINO. Cuenco <strong>de</strong> barro, para útiles domésticos. (Corella.)<br />

Terrizo. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Terrizo.<br />

Cajón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra alargado y rectangular con una base inclinada<br />

hacia el fondo, en el que se echaba agua caliente y<br />

sobre la tabla se lavaba la ropa. Es podíamos llamar una<br />

lavadora manual, que se usaba en las casas sin tener que<br />

salir con la tabla al río o al lava<strong>de</strong>ro público. (Corella, Fitero.)<br />

COCLADA. Conjunto <strong>de</strong> polluelos que se incuban y nacen<br />

a la vez. (Ablitas, Buñuel, Corella, Ribaforada.)<br />

Para <strong>de</strong>cir que son <strong>de</strong> la misma edad, hablando <strong>de</strong> conejos<br />

se dice que son <strong>de</strong> la misma camada, en los pollos <strong>de</strong> la misma<br />

clocada y en los hombres <strong>de</strong> la misma telada.<br />

COCLETAS. Croquetas. (Ribera.)<br />

También cocretas (Tu<strong>de</strong>la), cuclillas. (Buñuel) y cloquetas.<br />

COCO. Coscorrón. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la acepción <strong>de</strong> cabeza que<br />

indica el DRAE, se llama coco, a un golpe dado con los nudillos<br />

<strong>de</strong> la mano en la cabeza. 596 Se usa igualmente cocazo<br />

y cocotazo. (Ribera.)<br />

Con el significado generalizado <strong>de</strong> Coco como cabeza, usamos<br />

la expresión ESTAR DEL COCO como estar loco, no estar<br />

en el sano juicio. 597<br />

COCÓN Coco. La palabra cocón se usa para <strong>de</strong>signar en lenguaje<br />

infantil al coco o fantasma con el que se asustaba y<br />

amenazaba a los niños diciéndoles que si no se portaban bien<br />

vendría el cocón a llevárselos. Era normal la frase como<br />

amenaza: Que viene el cocón, o el asustarles para que no entrasen<br />

en un sitio oscuro, diciéndoles que <strong>de</strong>ntro estaba el<br />

cocón. (Ribera.)<br />

Cocones se llaman también a los gorgojos en los cereales o<br />

cocos que aparecen en las nueces. (Cintruénigo.)<br />

COCONA. Mujer fea <strong>de</strong> cara. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

596<br />

Esta acepción <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser antigua ya que la palabra coco se emplea en Méjico<br />

como coscorrón.<br />

597<br />

No aparece en el DRAE con este significado.<br />

También se usaba para <strong>de</strong>finir a una persona fatua, que aparenta<br />

pero no sirve para nada. (Tu<strong>de</strong>la.) En la manera más<br />

actual <strong>de</strong> hablar se dice que es un petardo.<br />

SALIRLE A UNO LA NUEZ COCONA, en castellano se emplea<br />

esta frase con el significado <strong>de</strong> salir la nuez con cocos,<br />

con bichos. En la Ribera cuando se dice: Le salió la nuez cocona,<br />

se entien<strong>de</strong> como que no consiguió lo que pretendía;<br />

le salió mal algo que llevaba entre manos; no le sirvió <strong>de</strong><br />

nada su esfuerzo: «Se creía que le iban a nombrar secretario<br />

<strong>de</strong> su pueblo y le salió la nuez cocona, que cogieron un<br />

forastero».<br />

COCOTAZO. Golpe en la cabeza, coscorrón: «Se dio un buen<br />

cocotazo». (Ablitas, Cortes.) 598<br />

COCRETA. Croqueta. (Tu<strong>de</strong>la.) También se suele <strong>de</strong>cir cocleta.<br />

CODAL. Vara o palo corto, con la que se golpean las ramas<br />

<strong>de</strong> los olivos para que caigan las aceitunas y hacer la recolección.<br />

(Cintruénigo, Fitero.)<br />

CODILLO. Agujero en la tierra, hecho a mano.<br />

Al igual se usa en agricultura como el agujero un poco profundo<br />

que se hace para plantar una vid o un árbol, que por extensión<br />

al agujero <strong>de</strong> la sepultura: «No caviles, que hagas lo que<br />

hagas, hemos <strong>de</strong> terminar todos en el codillo». (Arguedas.)<br />

CODUJÓN. Centro <strong>de</strong> algunas frutas, don<strong>de</strong> están las pipas<br />

o simientes. (Véase Borujón.)<br />

También mazorca <strong>de</strong> maíz, pinocha. (Fustiñana.)<br />

Codujón se llama también a la parte por don<strong>de</strong> empiezan algunas<br />

frutas, como pepino o melón y también el comienzo<br />

<strong>de</strong> los embutidos don<strong>de</strong> se hace un rebullo y se atan con una<br />

cuerda. 599 De ahí la expresión:<br />

SE HA COMIDO HASTA EL CODUJÓN, para <strong>de</strong>cir que se lo<br />

ha comido todo, sin <strong>de</strong>jar nada.<br />

Igualmente restos que quedan en el fondo <strong>de</strong> un recipiente.<br />

Es expresión usual cuando queda poca fruta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

saco <strong>de</strong>cir: «Poco pue<strong>de</strong>s elegir, ya que sólo queda un codujoncico<br />

<strong>de</strong> fruta», como diciendo que queda el final. (Tud.,<br />

Ablitas, Murchante.)<br />

COFEINA. Jofaina, palangana. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

cocinica<br />

COGER. El verbo coger en esta región se usa como muletilla<br />

para todo. Recuerdo que en la mañana <strong>de</strong>l sábado Santo, día<br />

19 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l año 2003, fecha en la que me cupo el honor<br />

<strong>de</strong> ser elegido Pregonero <strong>de</strong>l Volatín, <strong>de</strong>cía yo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el balcón<br />

<strong>de</strong> la Plaza <strong>de</strong> los Fueros: «Y es que en Tu<strong>de</strong>la somos diferentes.<br />

¿Pue<strong>de</strong> haber un pueblo más especial que el nuestro?<br />

Aquí, los «HELAOS» se «REGALAN»; los coches no atro-<br />

598<br />

En María Moliner se <strong>de</strong>fine con un significado similar.<br />

599<br />

En Aragón se llama también codujón a cada una <strong>de</strong> las puntas que forman<br />

colchones o almohadas.


cogivete 176<br />

pellan: «COGEN»; los balones y pelotas se «ENCALAN» y la<br />

«CHUCHA» no es el perro hembra <strong>de</strong>l chucho sino el barro».<br />

Hasta ¡Cogieron!, <strong>de</strong> una manera eufemística por no <strong>de</strong>cir<br />

¡Cojones!, se usa como interjección, con el significado <strong>de</strong> ¡Jobal!<br />

o ¡No te giba! o ¡Habrase visto!<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> emplear el verbo coger en lugar <strong>de</strong>l <strong>de</strong> caber. Se<br />

dice: «No le cogía toda la fruta en el pozal» para <strong>de</strong>cir que no<br />

le cabía (uso general), 600 se emplean estas frases:<br />

COGER MUCHACHA O PONERSE A SERVIR, es una frase<br />

muy empleada en Tu<strong>de</strong>la: «No sé qué hacer, si coger muchacha<br />

o ponerme a servir». Se empleaba para mostrar una duda<br />

interior, cuando uno tenía que tomar una <strong>de</strong>cisión importante<br />

y dudaba entre dos opciones contradictorias.<br />

COGER EL TIENTO, empezar a saber <strong>de</strong> una cosa, cogerle<br />

el tino. Ahora se dice coger el tranquillo. (Uso casi general.)<br />

COGER UN CAPAZO. Véase Capazo.<br />

COGIVETE. Contracción <strong>de</strong> coge y vete. Se usaba en la expresión:<br />

HUERTO DEL TÍO COGIVETE, la <strong>de</strong>cían los muetes para<br />

<strong>de</strong>nominar cualquier lugar don<strong>de</strong> hubiese fruta que no estuviese<br />

vigilada, y po<strong>de</strong>rla robar sin riesgo.<br />

COGOLLO. De la acepción castellana <strong>de</strong> ser la parte interior<br />

y más apretada <strong>de</strong> una hortaliza, se ha extendido la acepción<br />

<strong>de</strong> cogollo al centro.<br />

ESTAR EN TODO EL COGOLLO, es estar en el centro: «Tenía<br />

la casa en todo el cogollo <strong>de</strong>l pueblo». (Uso casi general.)<br />

COGOLLICOS DE TUDELA, se llaman a los cogollos <strong>de</strong> lechuga,<br />

cortados verticalmente en cuatro trozos. Aparecen<br />

con este nombre en las cartas <strong>de</strong> todos los restaurantes <strong>de</strong><br />

España y se refieren a la lechuga <strong>de</strong>l grumillo, solamente lavada,<br />

en agua, a la que se le han retirado las hojas ver<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong>jando solamente el cogollo y condimentada con sal, aceite<br />

un poco <strong>de</strong> vinagre y trocitos <strong>de</strong> ajo.<br />

COGOTA. Se usa como sinónimo <strong>de</strong> cogote, pero aquí no se entien<strong>de</strong><br />

como la parte posterior y superior <strong>de</strong>l cuello que indica<br />

el DRAE, sino por la cabeza: «Vaya cogota que tiene el gachó»,<br />

para indicar que tiene una cabeza bien pensante o «Tiene una<br />

cogotica privilegiada», para <strong>de</strong>finirle como muy listo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se <strong>de</strong>nominan cogotas al fruto o capota <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> la alcachofa.<br />

Se dice: «Déme dos docenas <strong>de</strong> cogotas <strong>de</strong> alcachofas».<br />

(Ribera.)<br />

Parte alta <strong>de</strong> un árbol. (Fitero.)<br />

COGOTADA. Al igual se usa como caída al suelo dándose<br />

con la cabeza que solamente golpe en la cabeza. En esta zona<br />

se suele <strong>de</strong>cir también cogotazo: «Se dio una buena cogotada»<br />

o «¡Vaya cogotazo que se dio!». (Ribera.)<br />

600 Esta acepción <strong>de</strong>l verbo coger aparece en el DRAE y esta utilización <strong>de</strong>l verbo<br />

coger por caber aunque parezca arbitraria proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l romance primitivo,<br />

ya que el verbo coger y caber en latín era el mismo cápere con su <strong>de</strong>clinación<br />

capio, cepi, captum. Resulta más fácil usar el verbo coger y <strong>de</strong>cir<br />

cogiera o cogió que <strong>de</strong>l <strong>de</strong> caber, tan irregular y <strong>de</strong>cir cupiera o cupo.<br />

CUANTO MÁS ALTO SUBAS, LA COGOTADA SERÁ MAYOR,<br />

la frase es suficientemente expresiva, viene a ser lo mismo<br />

que la general, Cuanto mas arriba más gran<strong>de</strong> será la caída.<br />

COGOTAZO. Golpe en la cabeza, caída: «Se cayó <strong>de</strong>l árbol<br />

y se pegó un buen cogotazo». (Tud., Buñuel, Cascante.) 601<br />

COGOTE. Se <strong>de</strong>nomina así a la cabeza completa, en lugar <strong>de</strong><br />

la parte superior o posterior <strong>de</strong>l cuello o la nuca que indica<br />

el <strong>diccionario</strong>: «Ha caído <strong>de</strong> cogote». (Ribera.)<br />

Se usa también como cabeza gorda: «¡Que cogote más majo<br />

tiene este muete!». A los calvos se les suele <strong>de</strong>cir que tienen<br />

un buen cogote para matar ranas.<br />

SALIR HASTA EL COGOTE, salir harto <strong>de</strong> una cosa, molesto.<br />

Estar fastidiado. También se dice: Salir hasta el moño.<br />

PONER O ESTAR DE COGOTE, poner o estar uno con la cabeza<br />

hacia abajo y los pies arriba. Se suele <strong>de</strong>cir: De cogote.<br />

ANDAR O IR DE COGOTE, ir <strong>de</strong> cabeza, estar preocupado, tener<br />

problemas <strong>de</strong> cualquier tipo, incluso problemas económicos.<br />

COGOTILLO. Se llama así a la parte alta <strong>de</strong> una cosa. Existen<br />

dos barrios en Fitero, que se llaman el cogotillo y el cogotillo<br />

bajo, sectores hasta hace unos años que eran la parte<br />

alta <strong>de</strong>l casco urbano. (Fitero.)<br />

COGOTÓN. Se le dice al que tiene la cabeza gorda: «Este<br />

muete tiene un cogotón hermoso». (Ribera.)<br />

También al que es muy testarudo (a este tipo <strong>de</strong> personas se<br />

les suele <strong>de</strong>cir también cabezudos): «Es un cogotón y hasta<br />

que no se sale con la suya no para». (Tud., Buñuel.)<br />

Por último se dice también cogotón a una caída, en la que se<br />

da con la cabeza en el suelo: «Vaya cogotón que se dio el<br />

muete». (Ribera.)<br />

COGUJÓN. Cudujón o Corujón. Centro <strong>de</strong> las frutas don<strong>de</strong><br />

van las pepitas. (Ribera.) Véase Cudujón.<br />

COJICOJEAR. Cojear: «No pu<strong>de</strong> cazar mucho porque me<br />

pinché en el pie y anduve toda la mañana cojicojeando por<br />

el monte». (Ribera.)<br />

COJINETE. Se llamaba así a una plataforma <strong>de</strong> tablas cruzadas<br />

que se hacían los chavales con tres ruedas <strong>de</strong> rodamientos con<br />

bolas <strong>de</strong> acero, dos en la parte <strong>de</strong> atrás y una <strong>de</strong>lante, la cual se<br />

giraba para dirigirlo. Los chavales se sentaban encima y poniéndolo<br />

en la parte alta <strong>de</strong> una cuesta, bajaban a velocidad por el<br />

propio peso e impulso. No disponía <strong>de</strong> freno. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

COJÓN. Es una <strong>de</strong> las palabras que en más acepciones y frases<br />

se usa. En su mayor parte como símbolo <strong>de</strong> hombría o<br />

<strong>de</strong> valor, aunque también con el significado <strong>de</strong> fuerza: «Si le<br />

echamos cojones, sacaremos el coche <strong>de</strong> la cuneta». Inclu-<br />

601<br />

Cogotazo en el DRAE figura como golpe dado con la mano en el cogote,<br />

lo que se llama colleja o pescozón.


177<br />

so como punto <strong>de</strong> referencia: «Ya quisiera verlo yo aquí, <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong> mis cojones».<br />

Son tantas las frases y acepciones que existen con esta palabra,<br />

que solamente copio en el texto las que me parecen más<br />

peculiares <strong>de</strong> la Ribera, el resto aunque no aparecen en el<br />

DRAE hay muchas que son <strong>de</strong> uso general.<br />

Como más achacables <strong>de</strong> esta región tenemos:<br />

CORROMPER LOS COJONES, se dice <strong>de</strong> quien fastidia mucho,<br />

irrita, molesta hasta límites insospechados, y saca <strong>de</strong> las<br />

casillas: «Ese tío prefiero que no venga más por aquí porque<br />

cada vez que lo veo, me corrompe los cojones». (Ribera)<br />

¡DE COJÓN DE MICO!, ¡Estupendo!, ¡Maravilloso!, ¡Extraordinario!:<br />

«Esto ha quedado <strong>de</strong> cojón <strong>de</strong> mico».<br />

COJÓN DE GATO, se le llama así a una variedad <strong>de</strong> uva.<br />

(Tud., Cascante, Cintruénigo.)<br />

QUE TENDRÁN QUE VER LOS COJONES PA COMER TRIGO, el<br />

dicho se aplica a un agricultor tu<strong>de</strong>lano, que iba al monte con su<br />

burro y paró a echar un bocao y un trago <strong>de</strong> la bota, momento que<br />

aprovechó el burro para meterse en un campo al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l camino<br />

a comer hierbas. El dueño <strong>de</strong>l sembrao recriminó al que estaba<br />

almorzando, que su burra le estaba jorobando el trigo, a lo que<br />

éste en una contestación tonta le contestó que no era burra que<br />

era burro. El afectado contestó con la frase que se ha hecho famosa<br />

¡Qué tendrán que ver los cojones pa comer trigo!<br />

COJONIAN TÚAN QUI NO PERNEAN, esta frase latinizada se<br />

emplea para expresar extrañeza, admiración, también con<br />

un sentido <strong>de</strong> enfado. Comenzó con Cojonian, luego Cojonian<br />

túan y hace unos años se le añadió el Qui no pernean, que no<br />

significa nada pero la hace más rimbombante y latina.<br />

¡COJONA! Expresión <strong>de</strong> asombro y manera menos malsonante<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir cojones. La usan generalmente las mujeres:<br />

«¡Cojona! que caro es esto». (Ribera.)<br />

COJONAZOS. Persona cachazuda, calmosa, tranquila, ¡Ahí<br />

me las <strong>de</strong>n todas! indolente y poco trabajador: «Manolo es un<br />

cojonazos, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> no trabajar, no se preocupa <strong>de</strong> si<br />

hay que regar o no el huerto». (Uso casi general.)<br />

COJONUDO. En la Navarra medieval se llamaba cojonudo,<br />

a un animal macho que pretendía cruzarse con una hembra.<br />

En el Fuero General <strong>de</strong> Navarra, 602 que indudablemente se<br />

aplicaba en Tu<strong>de</strong>la y la Ribera, se <strong>de</strong>scribe para ver si una valla<br />

era lo suficientemente sólida, como poner <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

heredad una burra en celo a la que llama afna calient y fuera<br />

un asno entero al que dice afno cojonudo y si el asno lograba<br />

saltar la valla, ésta se consi<strong>de</strong>raba que no era segura.<br />

La acepción <strong>de</strong> DRAE <strong>de</strong> cojonudo es bueno, magnífico excelente,<br />

la que dio el rey Juan Carlos I a los espárragos <strong>de</strong><br />

Tu<strong>de</strong>la, cuando los probó en su primera visita a la ciudad.<br />

Dijo el monarca. Estos espárragos están cojonudos.<br />

Cojonudo se emplea también en Tu<strong>de</strong>la para indicar que una<br />

persona es empecinada, terca y testaruda: «Este tío no atien-<br />

602 Libro VI, Titulo I, Capítulo XII.<br />

<strong>de</strong> a razones, el sigue tan cojonudo hasta que se sale con la<br />

suya». También en el sentido <strong>de</strong> que tiene mal genio.<br />

COJOTIOS. Eufemismo <strong>de</strong> cojones.<br />

COLA. Pene u órgano masculino en el hombre y en algunos<br />

animales. (Uso casi general.) 603 Referida a los niños se usa<br />

colilla o colica.<br />

COLACIÓN. Se ha ido empleado la palabra con diferentes<br />

significados. 604 En esta zona ribera en la actualidad se emplea<br />

casi exclusivamente como aguinaldo, obsequio <strong>de</strong> dulces<br />

o incluso en dinero, que se da a los niños que van cantando<br />

villancicos y tocando por las casas, comercios y calles<br />

<strong>de</strong> la ciudad, ya que los obsequios navi<strong>de</strong>ños <strong>de</strong> dulces que<br />

se hacían antiguamente han <strong>de</strong>saparecido. (Ribera.)<br />

COLADERA. La parte <strong>de</strong> <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la prensa <strong>de</strong>l vino. (Ribera.)<br />

Un recipiente en el que se ponía la ropa en lejía con una salida<br />

por la parte <strong>de</strong> abajo, para que se vaciase. (Ribera.)<br />

COLADERO. Se llamaban cola<strong>de</strong>ro o cola<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> ropas los<br />

sitios en las orillas <strong>de</strong> los ríos preparados, don<strong>de</strong> se hacían<br />

las coladas y se lavaba la ropa sucia <strong>de</strong> la casa. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También los <strong>de</strong>sagües que iban a los ríos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

COLCO. Pecho. (Cintruénigo.) 605<br />

cojona<br />

COLEJA. Colleja, hierba especie <strong>de</strong> col silvestre, muy común<br />

en los sembrados y parajes incultos, y se come en algunas<br />

partes como verdura o ensalada. (Tud., Cintruénigo.)<br />

COLETEAR. Colear o mover con frecuencia la cola. Los peces<br />

coletean al sacarlos <strong>de</strong>l agua, y los rabos <strong>de</strong> lagartijas coletean<br />

al cortárselos. El verbo colear es sustituido en la mayor<br />

parte <strong>de</strong> las ocasiones por coletear.<br />

COLETERO. Semillero <strong>de</strong> apio, berza o rabanetas. (Corella.) 606<br />

COLETO. Se <strong>de</strong>nomina Hacer coleto cuando un pájaro es cogido<br />

en un cepo por cola y logra escapar <strong>de</strong>jando las plumas.<br />

603 No aparece con este significado en el DRAE<br />

604 En el siglo XIII como parroquia o barrio y también aportación que hacía cada vecino<br />

a su parroquia. En el siglo XV lo que se acostumbraba a comer por las noches<br />

los días <strong>de</strong> ayuno. En el siglo XVII Covarrubias en su <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong>l año 1611 lo<br />

da como confitura o bebida, que se daba en los <strong>de</strong>sposorios y lo explica como un<br />

cóctel servido por pajes, antes <strong>de</strong> pasar a la comida. El primer <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> la<br />

Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l año 1729 lo <strong>de</strong>fine como agasajo que se da por las tar<strong>de</strong>s para<br />

beber, consistente en dulces y algunas cosa comestibles, como ensaladas, fiambres,<br />

pasteles etc. Es el DRAE <strong>de</strong>l año 1780 cuando por primera vez se incluye comida<br />

relativa a la Navidad y se dice: Porción <strong>de</strong> cascajo, dulces, frutas u otras cosas<br />

<strong>de</strong> comer, que se daba a los criados el día <strong>de</strong> Nochebuena. Este es el significado que<br />

se mantiene en la actualidad que no coinci<strong>de</strong> con el que se emplea en esta región.<br />

605 Esta palabra que registra Iribarren por el norte <strong>de</strong> Navarra hasta Pamplona<br />

y que <strong>de</strong>fine como seno. Ollaquindía la cita en la zona <strong>de</strong> Eslava con<br />

el significado <strong>de</strong> estómago, mientras que Bas Cassa la recoge también en<br />

la Ribera con el significado <strong>de</strong> pecho.<br />

606 Se emplea con este mismo nombre en Alfaro.


colicanguila 178<br />

A lo que queda en las costillas o en el cepo se le llama coleto.<br />

(Murchante.)<br />

También a hacer una faena, a no acudir a una cita, a ser informal:<br />

«No lo esperes más que seguro que te hace coleto». (Murchante.)<br />

También estómago: «Voy a echar un buen trago al coleto».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

COLICANGUILA. Manera callada y sibilina que tienen algunos<br />

<strong>de</strong> quitarse <strong>de</strong> en medio sin que nadie se dé cuenta.<br />

Se suele <strong>de</strong>cir: «Fulano <strong>de</strong>sapareció colicanguila». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

COLICHATIS. Referido a un niño, <strong>de</strong>snudo. (Cortes.) También<br />

corichatis y culitatis.<br />

CÓLICO. En algunos sitios se llama Cólico miserere al ataque o<br />

inflamación <strong>de</strong>l apéndice vermicular o apendicitis. (Cascante.) 607<br />

COLIGORRIO. Pájaros que tienen la cola roja. (Murchante.)<br />

En otros sitios culirroyos (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Así como los petirrojos son los pájaros que tienen el cuello,<br />

frente, garganta y pecho <strong>de</strong> color rojo, se ha adoptado este<br />

nombre <strong>de</strong> coligorrio para los colirojos.<br />

COLIJAS. Trenzas. (Cintruénigo.)<br />

COLÍN. Adulador, candunguero, zalamero, que trata <strong>de</strong> ganarse<br />

a las personas por medio <strong>de</strong> alabanzas, lisonjas y carantoñas.<br />

(Tud., Cabanillas, Buñuel.)<br />

De este tipo <strong>de</strong> personas se dice, que hacen la rosca. Se les<br />

llama también estiralevitas.<br />

Se les dice colines también a los perros que les han cortado<br />

la cola. (Ribera.)<br />

¡EL ÚLTIMO COLÍN!, dicho infantil muy conocido y que lo<br />

usan los muetes en plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>safío o reto. Uno <strong>de</strong> ellos echa<br />

a correr y dice esta frase, incitando al otro para que corra,<br />

para que ver quien llega primero a un sitio.<br />

COLINACHO. Despectivo <strong>de</strong> colín: «No te fíes <strong>de</strong> lo que te<br />

diga que es un colinacho y pue<strong>de</strong> que por <strong>de</strong>trás te dé la estocada».<br />

(Buñuel.)<br />

COLINEAR. Alagar y adular a una persona con servilismo,<br />

haciendo y diciendo cosas <strong>de</strong> su agrado, para obtener algo<br />

<strong>de</strong> ella. (Tud., Cabanillas, Buñuel.)<br />

COLITATIS O CULITATIS. Se emplea siempre con la preposición<br />

En <strong>de</strong>lante: En culitatis o En colitatis y significa ir <strong>de</strong>snudo<br />

o en cueros. (Ribera.) También curitatis (Buñuel, Cabanillas.)<br />

Expresiones que se usan en la Ribera con este mismo significado:<br />

Ir en colitatis, Ir en porretas, Ir como Dios te trajo al<br />

mundo e Ir en bolas.<br />

607 En realidad el llamado Cólico miserere es una oclusión intestinal aguda,<br />

por causas diferentes, que <strong>de</strong>termina un estado gravísimo, cuyo síntoma<br />

más característico es el vómito <strong>de</strong> los excrementos.<br />

COLLARÓN. Collera. Collar <strong>de</strong> cuero o lona, relleno <strong>de</strong> borra<br />

o paja, que se pone al cuello a las caballerías o a los bueyes<br />

para que no les haga daño el arreo al cual se sujetan las<br />

cuerdas o correas <strong>de</strong> tiro. (Ribera.) En Buñuel cuellarón.<br />

COLLUNTAL. Ayudarse alternativamente en las faenas <strong>de</strong>l<br />

campo. (Cintruénigo.)<br />

COLMA. Se llaman así al fruto <strong>de</strong>l serbal, en forma <strong>de</strong> pera<br />

pequeña, <strong>de</strong> color encarnado y amarillo. Es comestible <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> madurar entre paja o colgado. (Ribera.)<br />

SER MAS PRIETO QUE LAS COLMAS, por tratarse <strong>de</strong> un fruto<br />

muy duro, que se tiene que madurar una vez cogido <strong>de</strong>l árbol, las<br />

colmas se solían meter entre trigo o paja hasta que quedaban blandas.<br />

Se <strong>de</strong>nomina ser más prieto que las colmas a ser tacaño.<br />

COLMAR. Serbal, árbol <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las rosáceas, <strong>de</strong> seis a<br />

ocho metros <strong>de</strong> altura, con tronco recto y liso, ramas gruesas y<br />

cuyo fruto es la serba, que por aquí se le llama colma. (Ribera.)<br />

COLOCÓN. De la expresión IR COLOCAO, referida a que<br />

una persona va que va un poco chispa o que va un tanto drogada,<br />

LLEVAR UN COLOCÓN se refiere a una soberana borrachera:<br />

«¡Vaya colocón que llevaba el gachó» o «Agarró un<br />

colocón <strong>de</strong> no te menees». (Uso casi general.)<br />

COLODRA. Limosna, aguinaldo. También pequeño obsequio<br />

que se daba a personas pobres. (Ribera.)<br />

CORRER LA COLODRA, se la llamaba en Tu<strong>de</strong>la a la costumbre<br />

que perduró hasta los años 1970, <strong>de</strong> que los pobres o necesitados<br />

acudiesen los sábados a pedir limosnas por las tiendas<br />

y casas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

COLODRÓN. Al igual se entien<strong>de</strong> como coscorrón, cabezazo<br />

o golpe en la cabeza (Tud., Ablitas), que como caída al<br />

suelo golpeándose la cabeza. (Arguedas.)<br />

COLOTRÓN. Coscorrón o golpe en la cabeza. (Corella.)<br />

COLUDO. Renacuajo o larva <strong>de</strong> la rana, que se diferencia <strong>de</strong>l<br />

animal adulto, principalmente por tener cola. (Arguedas.)<br />

En otros sitios se llaman ranuecos y cabezones.<br />

COLUMBIARSE. Columpiarse. (Cadreita.)<br />

COLUMBRAR. Ver, distinguir, divisar: «Está tan nublado que<br />

no columbro a lo lejos». Esta expresión se suele usar cuando<br />

empieza a amanecer. (Cintruénigo, Buñuel.) 608<br />

COLUMPIO. Aunque es palabra <strong>de</strong> uso general quiero reunir<br />

en ella, por or<strong>de</strong>n alfabético, todas las acepciones diferentes<br />

que se le dan en la Ribera a ese artefacto formado ge-<br />

608<br />

Esta palabra aparece también en Aragón, por lo que es <strong>de</strong> pensar que anteriormente<br />

fuese generalizada en la Ribera.


179<br />

neralmente por un asiento suspendido por dos cuerdas, ca<strong>de</strong>nas,<br />

etc., <strong>de</strong> una rama <strong>de</strong> árbol, <strong>de</strong> una barra u otra cosa,<br />

en el que se sienta una persona para balancearse por placer.<br />

BALANDRANGA en Arguedas y Valtierra.<br />

LAS BARCAS en Buñuel, Tu<strong>de</strong>la y Tulebras.<br />

BANDEADOR O BANDIADOR en Corella y Tu<strong>de</strong>la.<br />

BANDIADOR en Fontellas y Mélida.<br />

COLUMPIO en Ablitas, Cascante, Castejón y Tu<strong>de</strong>la.<br />

CINGALA en Cabanillas y Fustiñana.<br />

DESBANDIADOR en Mélida.<br />

ESPINGADOR en Buñuel.<br />

FALANDRANGA en Valtierra.<br />

FARIANDA en Cadreita.<br />

RESPINGADOR en Cortes<br />

RESPINGO en Cortes<br />

TIN-TAN O TINTANES en Cascante.<br />

ZARANDIADOR en Tulebras.<br />

No termina aquí la sorpresa sobre esta palabra, ya que si repasamos<br />

pueblos cercanos aunque no son <strong>de</strong> la merindad, vemos<br />

que columpio en San Adrián se dice agullanda, en Milagro,<br />

al lado <strong>de</strong> Villafranca y Cadreita, bullanda, en Marcilla bilinganga,<br />

en Peralta a columpiarse se le dice rebanciarse.<br />

COMBACHAO. Ilusionado por hacer alguna cosa: «Estoy<br />

combachado <strong>de</strong> ir este fin <strong>de</strong> semana a Ribaforada a ver a la<br />

novia». (Cortes.) 609<br />

COMBALACHE. Acción y efecto <strong>de</strong> combalacharse o conchabarse:<br />

«No te fíes que estos tienen combalache entre ellos<br />

y tratan <strong>de</strong> fastidiarte». (Ribera.)<br />

COMBALACHARSE. Conchabarse, ponerse <strong>de</strong> acuerdo,<br />

habitualmente para algo malo. 610<br />

COMEDIAS. No solamente las representaciones artísticas y<br />

obras <strong>de</strong> teatro, sino cualquier tipo <strong>de</strong> espectáculo <strong>de</strong> títeres,<br />

<strong>de</strong> funámbulo y <strong>de</strong> farándula que se celebraba en las<br />

plazas <strong>de</strong> los pueblos, a los que acudía la gente con las sillas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus casas. (Ribera.)<br />

HACER COMEDIAS se llama a hacer risas y cosas graciosas:<br />

«Ayer el tío estaba un poco bebidico y nos hizo muchas comedias».<br />

SE QUEMÓ COMO LA CASA DE LAS COMEDIAS, expresión<br />

comparativa <strong>de</strong> quemarse rápidamente una cosa.<br />

COMEDOR. Llamaban así los agricultores a un toldo que ponían<br />

en la parte trasera <strong>de</strong>l carro. (Ribera.)<br />

COMENENCIUDO. Persona consentida, que ha sido mimada<br />

y que siempre va a su conveniencia 611 y <strong>de</strong>sea hacer<br />

lo que quiere y salirse con la suya. (Cabanillas.)<br />

609 Aparece con el mismo significado en Magallón.<br />

610 El DRAE da la palabra combalacharse como navarrismo.<br />

611 En algunos puntos <strong>de</strong> Navarra y Aragón comenencia se usa como conveniencia.<br />

Comenciudo es el que va a su conveniencia.<br />

COMER. Se usa en las frases:<br />

ESTAR QUE DICE ¡CÓMEME!, dicho <strong>de</strong> una cosa, estar apetitosa.<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona, estar <strong>de</strong> buen ver.<br />

COMERSE EL ALMUERZO, dícese <strong>de</strong> los novios que por haber<br />

ribaceado sin control, acababan su soltería, con la espera<br />

cercana a un tempranillo. Es normal el escuchar: Fulano<br />

y zutana, ya se han comido el almuerzo.<br />

¿QUIÉN COME QUE NO BEBA? Y ¿QUIÉN CAGA QUE NO<br />

MEE?, viene a <strong>de</strong>cir que hay cosas que son imposibles <strong>de</strong> hacer<br />

a un mismo tiempo.<br />

CON SU PAN SE LO COMA, se usa con el significado <strong>de</strong> El<br />

sabrá lo que hace, y Conmigo que no cuente para nada: «Si<br />

no quiere quedarse a vivir en el pueblo, que con su pan se<br />

lo coma». (Uso casi general.)<br />

NEGARSE LA COMIDA, se le aplica esta frase para indicar<br />

que a una persona le ha caído mal, que se le ha indigestado<br />

algo e incluso que la ha <strong>de</strong>vuelto: «A fulano se le ha negado<br />

la comida y la ha <strong>de</strong>vuelto toda». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ECHAR DE COMER APARTE, es una frase un tanto peyorativa<br />

hacia la persona que se refiere, como indicando que no<br />

es buena <strong>de</strong> sentimientos. Se usa para indicar que es muy<br />

rara o especial y que hay que tratarla con cuidado: «Ten cuidado<br />

con ése, que a ti te parece muy bueno, pero hay que<br />

echarle <strong>de</strong> comer aparte». (Uso casi general.)<br />

COMIDICAS. Juego infantil <strong>de</strong> niñas. (Ribera.)<br />

combachao<br />

COMILLONA. Comilona, comida abundante y buena: «Nos<br />

dieron una buena comillona». (Tulebras.)<br />

También tripotada <strong>de</strong> una cosa: «Nos dimos una buena comillona<br />

<strong>de</strong> caracoles». (Tulebras.)<br />

COMISTRAJO. Comida mala y poco apetitosa: «Se estaban<br />

comiendo un comistrajo que tenía una pinta fatal». 612 (Tud.,<br />

Carcastillo, Cascante, Corella, Mélida, Villafranca.) En otros<br />

sitios comistraje.<br />

COMO. Se emplean algunas expresiones:<br />

¿CÓMO?, usado <strong>de</strong> forma interrogativa, equivale a la expresión<br />

¡Anda ya!, con el significado figurado <strong>de</strong> ¡A mí me lo vas a contar!<br />

COMO ÉL (ELLA) SOLO (A), esta expresión se usa al final<br />

<strong>de</strong> una frase para dar fuerza a lo que se dice, hasta un grado<br />

superlativo, que lo convierte en que no hay otro igual: «Es<br />

enredón como él solo».<br />

COMODÍN. Mueble auxiliar con cajones, que sirve para<br />

guardar ropa o incluso <strong>de</strong> escritorio. Era algo más pequeño<br />

que la llamada cómoda. (Ribera.)<br />

COMOQUIERA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la acepción <strong>de</strong>l DRAE, De cualquier<br />

manera, aquí se emplea con otros significados: Para<br />

rato: «Comoquiera voy a pedirle perdón, ni que estuviese yo<br />

612<br />

El DRAE recoge esta palabra con significado <strong>de</strong> Mezcla irregular y extravagante<br />

<strong>de</strong> alimentos.


companaje 180<br />

tonto»; A menudo o En cualquier momento: «La encontrarás<br />

ya que comoquiera suele ir a la iglesia al rosario»; Como mínimo<br />

o Por lo menos: «Comoquiera habría cinco mil personas<br />

en la plaza pa ver el Ángel». (Ribera.)<br />

COMPANAJE. Comida que se llevaban al campo los trabajadores<br />

que por tener el tajo lejos no podían acudir a casa a comer:<br />

«Voy a ver que me ha puesto mi mujer <strong>de</strong> companaje». (Ribera.)<br />

El no ir a comer a casa era bastante normal, ya que si el campo<br />

estaba un poco retirado, en aquellos años que no había<br />

medios <strong>de</strong> transporte y que se iba y volvía en la caballería,<br />

se tardaba mucho en ir y volver. La comida o el companaje,<br />

que se llevaba en las alforjas solía consistir en una tartera o<br />

fiambrera con tortilla <strong>de</strong> patatas, carne con tomate o fritadica<br />

rabiosa y buen trago <strong>de</strong> vino <strong>de</strong> la bota.<br />

COMPARANZA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> comparación que indica el<br />

DRAE se emplea con el significado <strong>de</strong> ejemplo: «La Virgen<br />

María tiene que ser vuestra comparanza, para que seáis puras<br />

y castas». (Ribera.)<br />

COMPLETO. Se ha perdido esta expresión pero hasta hace<br />

unos años era normal el acudir a los bares o restaurantes y<br />

pedir un completo, que consistía en un café, una copa (normalmente<br />

<strong>de</strong> anís o coñac) y un puro (normalmente Farias.)<br />

(Uso casi generalizado.)<br />

COMPONER. Se usa en la frase:<br />

CUANDO ME COMPONGO TODO ME LO PONGO, en los<br />

tiempos en los que la gente no tenía la variedad <strong>de</strong> indumentaria<br />

<strong>de</strong> que gozamos en la actualidad, se utilizaba esta expresión<br />

para indicar que cuando uno vestía bien (lo que entonces<br />

se llamaba mudar), se ponía toda la ropa buena y aditamentos<br />

<strong>de</strong> que disponía.<br />

COMPONERSE. Aunque el <strong>diccionario</strong> marca componer como<br />

ajustar o concordar, incluso poner en paz a dos enemistados, en<br />

la Ribera se usa más con el sentido <strong>de</strong> llegar dos personas a una<br />

componenda o un acuerdo, en la mayoría <strong>de</strong> los casos un tanto<br />

ilícito; también se dice arreglarse: «Se compusieron entre los dos<br />

para quedarse con la herencia <strong>de</strong> todos». (Tud., Corella.)<br />

COMPORTA. Se llaman así a las bo<strong>de</strong>gas o cuartos <strong>de</strong> fiestas<br />

improvisados que hacen en fiestas los jóvenes para reunirse,<br />

bailar y beber zurracapote. (Ablitas.) Se llaman también<br />

cuartos (Tu<strong>de</strong>la) y piperos. (Ribera.)<br />

COMPORTÓN. Comporta o cuba gran<strong>de</strong> en ma<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong> un<br />

metro aproximadamente <strong>de</strong> altura, abierto y sin tapa, en las<br />

que se transporta la uva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la viña a la bo<strong>de</strong>ga. (Ribera.)<br />

COMPUERTA. Comporta, especie <strong>de</strong> canasta, más ancha<br />

por arriba que por abajo, que usan en algunas partes para<br />

transportar las uvas en la vendimia. (Ablitas.)<br />

Desagüe <strong>de</strong> una represa, bien sea en una acequia o un canal.<br />

(Cintruénigo.)<br />

CASA DE COMPUERTAS, es conocida con este nombre el edificio<br />

existente en el Bocal, don<strong>de</strong> nace el canal Imperial, en<br />

don<strong>de</strong> existen unas compuertas gran<strong>de</strong>s, para graduar o cortar<br />

el paso <strong>de</strong>l agua.<br />

COMULGARSE. El verbo comulgar que al igual significa<br />

recibir o dar la comunión, se usa en esta región como reflexivo<br />

y se dice: «El niño se comulga el día <strong>de</strong> la Ascensión»,<br />

como si se diese la comunión a sí mismo. (Ribera.)<br />

COMUNAL. El comunal por antonomasia en esta zona son<br />

los montes o terrenos que el ayuntamiento tiene en propiedad<br />

y que alquila a los vecinos o emplea para diversas cosas,<br />

tales como atraer fábricas, polígonos industriales etc.<br />

(Ribera.)<br />

CON MÍ. Conmigo. (Ribera)<br />

CON TAL QUE. Esta expresión conjuntiva aparte <strong>de</strong> forma<br />

condicional, se emplea con el significado <strong>de</strong> Mientras que:<br />

«Con tal que no me quiten lo que tengo» o «Con tal <strong>de</strong> que<br />

tengamos salud, el resto no importa». (Ribera.)<br />

CON TI. Contigo. (Ribera.)<br />

CON TÚ. Contigo. (Ribera.)<br />

CONACHO. Cesto <strong>de</strong> pequeñas dimensiones.<br />

CONCARAR. Poner cara a cara a dos personas para que expresen<br />

sus opiniones, enfrentarlas en un careo para confrontar<br />

lo que dicen y tratar <strong>de</strong> aclarar, según como reaccionen,<br />

la verdad. (Ribera.) 613<br />

CONCARARSE. Se usa con el significado <strong>de</strong> discutir, enfrentarse,<br />

hacer cara, dar el pecho, tenerlas tiesas, salir al<br />

encuentro, resistirse: «Se concaró con el vecino para solucionar<br />

el problema <strong>de</strong>l agua en el huerto». (Ribera.)<br />

CONCEJIL. De las expresiones generales <strong>de</strong> Perteneciente o<br />

relativo al concejo y Común a los vecinos <strong>de</strong> un pueblo se quedó<br />

con el nombre <strong>de</strong> concejil la participación <strong>de</strong> los vecinos<br />

<strong>de</strong>l pueblo en las obras públicas que se hacían en el pueblo,<br />

trabajando un día gratis para el ayuntamiento, aportando incluso<br />

sus propias herramientas.<br />

TRABAJAR A CONCEJIL, trabajar para el ayuntamiento. Este<br />

sistema concejil <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>bía en tiempos pasados <strong>de</strong><br />

ser bastante normal, lo cita Ollaquindía en la merindad <strong>de</strong><br />

Sangüesa y lo <strong>de</strong>scriben también Ángel Mendigacha en el<br />

pueblo <strong>de</strong> Arguedas y Emilio Garrido Landivar en Marcilla,<br />

diciendo que todos lo hacían, unos personalmente y otros<br />

pagando un peón. (Véase Semanapeón.)<br />

613 Aparece con este mismo significado en Aragón.


181<br />

CONCUBINERA. Mujer que estando casada permite que su<br />

marido se vaya con otras. (Murchante.)<br />

CONCUMINA. Lío, jaleo, disgusto (Ribera.) 614<br />

CONDENADO. Se usa como apelativo cariñoso: «Perdió, pero<br />

que bien juega el con<strong>de</strong>nado». (Ribera.)<br />

También dirigido hacia niños como malo, travieso.<br />

EL CONDENADO DE…, expresión que se emplea al igual como<br />

<strong>de</strong> enfado o como <strong>de</strong> cariño para aludir normalmente a un chaval:<br />

«El con<strong>de</strong>nado <strong>de</strong>l muete no me <strong>de</strong>jó parar en toda la tar<strong>de</strong>»<br />

CONDUCIDO. Cuando no existía la Seguridad Social, era<br />

normal el escuchar: Estoy conducido con tal o cual médico.<br />

Era una especie <strong>de</strong> pacto <strong>de</strong> iguala, que los médicos hacían<br />

con sus pacientes para prestarles sus servicios por una cantidad<br />

mensual o anual durante toda la vida. 615 (Ribera.)<br />

CONDUELMA. Es una expresión que se utiliza con el significado<br />

<strong>de</strong> pesadumbre y también <strong>de</strong> redaños, <strong>de</strong> narices:<br />

«No tendría otra conduelma que tuviese que pasar por el<br />

aro». (Cintruénigo, Corella.) 616<br />

CONEJOS. En plural, se <strong>de</strong>nominan así a esas bolas huecas y<br />

redon<strong>de</strong>adas <strong>de</strong> polvo, que se hacen a causa <strong>de</strong> la lana y por<br />

falta <strong>de</strong> limpieza, <strong>de</strong>bajo sobretodo <strong>de</strong> las camas, pero que van<br />

a ras <strong>de</strong> suelo moviéndose por toda la habitación. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CONFESAR. Se emplea la frase:<br />

EN CONFESÁNDOME YO QUE SE MUERA EL CURA, esta<br />

frase resalta el egoísmo <strong>de</strong> algunas personas, que solamente<br />

piensan en ellas: «Vamos a ir <strong>de</strong> excursión pero no sé si<br />

hay plazas para todos, yo la tengo segura, así que en confesándome<br />

yo que se muera el cura».<br />

CONFIANZA. Sobre el tema <strong>de</strong> la confianza hay un dicho<br />

que se usa en todos los pueblos riberos, en unos con la palabra<br />

confianza y en otros con la <strong>de</strong> libertad.<br />

POR LA CONFIANZA SE VIVE EN LOS PUEBLOS, como significando<br />

<strong>de</strong> que en los pueblos se conoce todo el mundo, que tienen<br />

confianza unos con otros y que esto da una calidad <strong>de</strong> vida<br />

mayor que en las capitales o ciuda<strong>de</strong>s gran<strong>de</strong>s. (Véase Libertad.)<br />

CONFITARSE. Ponerse <strong>de</strong> acuerdo varios para realizar algo.<br />

(Cadreita, Corella.) 617<br />

Engreído, hinchado, orgulloso. (Ribera.)<br />

CONFITE. Cualquier cosa dulce, sea caramelo, bombón, pasta,<br />

u otra cosa hecha en una confitería: «Vamos a comprar<br />

614<br />

Este significado lo da Iribarren en su Vocabulario, pero yo no lo he <strong>de</strong>tectado<br />

ni recogido ya en ningún pueblo.<br />

615<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua da las palabras conducir<br />

y conducción como navarrismos.<br />

616<br />

Se emplea en Aragón también con el significado <strong>de</strong> pesadumbre, inquietud.<br />

617<br />

Esta palabra con este mismo significado la encontramos en Arnedo.<br />

concubinera<br />

unos confites». No se trata <strong>de</strong> un dulce <strong>de</strong>terminado, pasta<br />

indica el DRAE, sino que se usa como sinónimo <strong>de</strong> dulce en<br />

general. (Tud., Ablitas, Cascante, Monteagudo.)<br />

CONFORMAR. Se dice <strong>de</strong> una persona que es <strong>de</strong> buen conformar,<br />

cuando no saca pegas y no protesta <strong>de</strong> las cosas: «Da<br />

gusto tratar con él porque es <strong>de</strong> buen conformar y no protesta<br />

por nada». (Ribera.)<br />

CONFORME. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las acepciones <strong>de</strong>l DRAE se emplea<br />

la palabra conforme con el significado <strong>de</strong> tan pronto como:<br />

«Conforme venga iremos a mi casa»; también a medida<br />

que: «Conforme más llovía, más difícil se nos ponía el po<strong>de</strong>r<br />

salir». (Ribera.)<br />

CONGOZANTE. Que comparten o disfrutan el goce o beneficio<br />

<strong>de</strong> una cosa común. Se conocen por antonomasia como congozantes<br />

a los pueblos <strong>de</strong> la Ribera y <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong>l Roncal y<br />

Salazar que comparten el disfrute <strong>de</strong> la s Bar<strong>de</strong>nas. (Ribera.)<br />

Antes también hasta su partición a los <strong>de</strong> Montes <strong>de</strong> Cierzo.<br />

CONMEDIDO. Comedido, consi<strong>de</strong>rado pru<strong>de</strong>nte, mo<strong>de</strong>rado.<br />

Es muy habitual el intercalar la N en esta palabra. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CONOCENCIA. Conocimiento <strong>de</strong> una persona, amistad con<br />

uno: «Tenía buena conocencia con fulano», con el significado<br />

<strong>de</strong> que conocía y tenía buen trato con fulano. (Ribera.)<br />

CONOCER. Se usa en la frase:<br />

QUE QUIEN TE CONOZCA TE COMPRE, esta frase se le dice<br />

a una persona en sentido <strong>de</strong>spectivo, como diciendo: A mí<br />

no me engañas, yo te conozco y no quiero saber nada contigo.<br />

CONOCIMIENTO. Sentido común: «¡Qué poco conocimiento<br />

tienes!». (Ribera.)<br />

CONQUÉ. Razón, motivo, incluso posibilidad económica: «El<br />

tuvo su conqué para hacer lo que hizo». (Ribera.)<br />

CONQUE. Objeción: «Siempre que lo necesita pone conques».<br />

(Ribera.) Igualmente líos, problemas: «No me vengas con<br />

conques, que no estoy para aguantar nada». (Ribera.)<br />

En documento <strong>de</strong>l año 1823 veo usada la palabra conque con<br />

el significado <strong>de</strong> Aunque: «...y conque robara algo, también<br />

nos sirvió cuatro años». (Tud, Cabanillas.)<br />

CONSABEDOR. Consabidor, persona que junto a otra comparte<br />

un conocimiento. (Ribera.)<br />

CONSENTIDO. La acepción que más se usa en esta zona a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> mimado: «Este niño está muy consentido y siempre se<br />

sale con la suya», es una mucho más propia con el significado<br />

<strong>de</strong> enamorado: «Tu hijo está consentido con fulana». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Igualmente se usa como estar con esperanza, ánimo, ilusión,<br />

incluso como antojo o capricho por algo: «Mi marido está<br />

consentido en que vayamos <strong>de</strong> vacaciones a París». (Ribera.)


consi<strong>de</strong>rado 182<br />

CONSIDERADO. Comedido, pru<strong>de</strong>nte, mo<strong>de</strong>rado. Normalmente<br />

se suele aplicar a los precios o a lo que se cobra <strong>de</strong> algo:<br />

«En esa tienda son muy consi<strong>de</strong>rados con los precios». (Ribera.)<br />

CONSIENTE. Consentido. Se emplea estar consiente <strong>de</strong> una<br />

cosa, cuando se conoce algo normalmente malo y se pasa<br />

por ello sin ponerle remedio o sin darle la cara. (Ribera.)<br />

CÓNSOLA. Consola. Es más normal el oír la palabra con el<br />

acento esdrújulo mal puesto, que en la sílaba que le correspon<strong>de</strong>.<br />

(Ribera.)<br />

CONSONANTE. Se emplea en la expresión:<br />

AL CONSONANTE, con el significado <strong>de</strong> consonancia, como<br />

relación <strong>de</strong> igualdad que tienen algunas cosas entre sí: «No<br />

creas que es solamente la casa, que el jardín, la piscina y todas<br />

las instalaciones las tiene al consonante». (Ribera.)<br />

CONSUMIRSE. Se usa en forma pronominal como corcomerse,<br />

exaltarse, <strong>de</strong>sesperarse, encolerizarse: «Este muete<br />

con su actitud me consume». (Ribera.)<br />

CONTAR. Se usa la siguiente frase:<br />

CUENTA LA GENTE Y NO ACABA, con el significado <strong>de</strong> que<br />

públicamente se habla bien o mal <strong>de</strong> una persona o <strong>de</strong> una<br />

cosa.<br />

ESTAR CONTADO, ser seguro, ser cierto. Se usa con un sentido<br />

muy similar a: Estar cantado.<br />

CONTENCIOSO (A). La <strong>de</strong>finición que ofrece Ángel Jiménez<br />

en su vocabulario sobre esta palabra es realmente curiosa<br />

dice: Es contencioso todo aquello cuyo resultado es dudoso<br />

o incierto, o se ignora. (Arguedas.) Expone unos ejemplos:<br />

Ni bueno ni malo: «Este trabajo es contencioso». Con peligro<br />

o sin él: «Estar en el tejado es contencioso». Ni verdad ni<br />

mentira: «Lo que dices es contencioso».<br />

CONTENTO. Con la palabra contento, se usan las frases:<br />

MÁS CONTENTO QUE CHUPINA, una expresión para <strong>de</strong>cir<br />

que se está muy contento o contento en grado sumo.<br />

MÁS CONTENTO QUE UNAS CASTAÑUELAS, frase pon<strong>de</strong>rativa<br />

<strong>de</strong> estar muy alegre y contento.<br />

Y CONTENTO…, esta expresión se emplea con el significado<br />

que las expresiones: Y menos mal, que podía haber sido<br />

peor o Y gracias: «Me dio cien duros por todo, y contento».<br />

CONTORNADURA. Acción <strong>de</strong> contornar o contornear. (Véase<br />

Contornar.)<br />

CONTORNAR. Revolver la parva, dando la vuelta a la mies<br />

para que el grano que <strong>de</strong> suelto y se trille toda por un igual.<br />

(Ribera.) 618<br />

618 Aparece con este mismo significado en Aragón.<br />

Mezclar o dar la vuelta a cualquier cosa, lo mismo sean piensos<br />

diferentes, que paja o hierba. (Ribera.)<br />

Dar vuelta al ciemo. (Ablitas, Cascante.)<br />

Revolver o buscar por todos los sitios: «He contornado toda<br />

la oficina y no he logrado encontrar el papel que quería».<br />

(Arguedas.)<br />

También dicen contornear. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CONTRA. Si se une la preposición contra con los adverbios<br />

más o menos (Contra más o contra menos), pier<strong>de</strong> su sentido<br />

<strong>de</strong> oposición y se entien<strong>de</strong>n como cuanto más o cuanto<br />

menos: «Contra más te alejes <strong>de</strong> mí mejor» o «Contra menos<br />

vengas por mi casa mejor». (Ribera.) 619<br />

POR CONTRA, esta expresión aunque <strong>de</strong> uso general, está<br />

muy arraigada en el habla ribera con el significado <strong>de</strong> Por<br />

el contrario. 620<br />

CONTRAMINAR. Asustar, contraerse. Contraminar <strong>de</strong>scribe<br />

la reacción que se siente cuando a uno queda sobresaltado, sobrecogido<br />

y muerto <strong>de</strong> miedo. En una situación <strong>de</strong> susto se dice<br />

que se contramina la sangre o el corazón. (Ribera.) 621<br />

Para expresar la situación <strong>de</strong> quedar contraminado se usa una<br />

frase: «Se me han levantado las alas <strong>de</strong>l corazón». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CONTRAPUNTEARSE. Enemistarse, enfrentarse: «Total<br />

que con lo amigos que eran se han contrapunteado por una<br />

tontería». (Ribera.) 622<br />

También en el sentido <strong>de</strong> picarse, <strong>de</strong>clararse en competencia<br />

con alguien: «Están contrapunteados para ver quien lo<br />

termina antes». (Ribera.)<br />

CONTUMANCIA. Contumacia, obstinación, terquedad. (Ribera.)<br />

CONVERSACIONERA. Mujer que le gusta conversar o hablar.<br />

No he oído esta palabra pero aparece en una rima con el<br />

significado <strong>de</strong> gustarle hablar con unos y con otros. (Mélida.) 623<br />

Eres conversacionera<br />

y amiga <strong>de</strong> hablar con todos;<br />

no está segura la oveja<br />

metida entre tantos lobos.<br />

CONVIDADA. Costo <strong>de</strong> una ronda: «Nos jugamos a los chinos la<br />

convidada». También invitación, convite: «Fuimos <strong>de</strong> bautizo y la<br />

convidada fue muy buena, le tuvo que salir muy cara». (Ribera.)<br />

COÑA. Manera eufemística <strong>de</strong> citar el coño. Lo suelen usar las<br />

mujeres como exclamación ¡Coña! Para emplear un hablar<br />

suave: «¡Qué coña ha pasado!». (Ribera.) Se emplean también<br />

con este mismo significado las expresiones ¡Coñe! y ¡Coñeta!<br />

619<br />

Se usa con este mismo significado en Aragón y La Rioja.<br />

620<br />

No aparece en el DRAE<br />

621<br />

Se usa con este mismo significado en Tarazona.<br />

622<br />

Con este mismo significado <strong>de</strong> se usa en Calahorra.<br />

623<br />

La cita J. Mª Iribarren en su Vocabulario.


183<br />

También suerte: «¡Vaya coña que tienes!» o alegría y broma:<br />

«No me fío, porque cuando me lo dijiste no sé si estabas <strong>de</strong><br />

coña». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡NI DE COÑA!, en absoluto.<br />

ESTAR DE COÑA, estar <strong>de</strong> broma.<br />

DAR LA COÑA, dar el pelmazo, el tostón. Molestar.<br />

DECIR UNA COSA DE COÑA, no <strong>de</strong>cirla <strong>de</strong> verdad.<br />

¡COÑETA! Véase Coña.<br />

COÑUELO. Juego infantil. (Corella.)<br />

COPADERA. Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> copar con el sentido <strong>de</strong> finalizar y<br />

se entien<strong>de</strong> como el cierre. (Murchante.)<br />

ECHAR LA COPADERA, con el significado <strong>de</strong> finalizar un trabajo.<br />

Alcanzar la meta. Cuando por ejemplo unos trabajadores<br />

paran un rato para <strong>de</strong>scansar, el capataz o uno cualquiera<br />

<strong>de</strong> ellos, dice: ¡Vamos a echar la copa<strong>de</strong>ra! Con el sentido<br />

<strong>de</strong> vamos a terminar el trabajo. (Murchante.)<br />

COPAR. Con un significado parecido a la acepción generalizada<br />

<strong>de</strong> ganar o alcanzar todos los puestos, en esta región se<br />

emplea muy normalmente copar con el significado <strong>de</strong> coger,<br />

pillar, atrapar: «Aviau vas como te cope, ¡Majo!». O «Copó todo<br />

lo que pudo», con el significado <strong>de</strong> que arrampló con todo.<br />

(Tud, Cascante.)<br />

También finalizar, plegar: «Por hoy ya hemos copao». (Tud.,<br />

Murchante.)<br />

COPETA. En la baraja el As <strong>de</strong> copas. (Uso casi general.) 624<br />

COPETE. En sentido figurado cabeza.<br />

ESTAR HASTA EL COPETE, estar harto, cansado <strong>de</strong> algo o<br />

alguien. Se dice también estar hasta el gorro.<br />

COPLERO. Es una acepción menos violenta <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir copón,<br />

sobretodo por tratarse <strong>de</strong> un vaso sagrado, con el que fácilmente<br />

se podía caer en blasfemia o al menos las comparaciones<br />

no resultaban agradables a los oídos, por ejemplo se<br />

<strong>de</strong>cía: ¡Cagüen el niño <strong>de</strong>l coplero!, que indudablemente sonaba<br />

mucho mejor que <strong>de</strong>l copón. (Ribera.)<br />

COPÓN. Las acepciones, El Copón o Del copón se emplean en<br />

esta zona como sinónimo <strong>de</strong> bueno: «Tiene una máquina <strong>de</strong> fotos<br />

que es el copón». Si la palabra copón se acompaña <strong>de</strong> bendito,<br />

es darle todavía más pon<strong>de</strong>ración al tema: «Me he comprado<br />

unos frenos para la bici que son el copón bendito». (Ribera.)<br />

¡Copón!, entre signos <strong>de</strong> exclamación, se emplea como admiración:<br />

«¡Copón que feo!» y también como extrañeza: «¡Copón!<br />

¿Ahora vienes?». (Ribera.)<br />

Sobre el copón, se cuenta una anécdota <strong>de</strong> que un cura muy<br />

alto y gran<strong>de</strong>, al que todo el mundo llamaban Don Alfonso,<br />

624<br />

En el DRAE aparece como aragonesismo, pero en esta zona se emplea<br />

siempre así.<br />

coñeta<br />

acudía todos los días a jugar una partida <strong>de</strong> guiñote al bar<br />

Spot <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong>l reloj, en la plaza <strong>de</strong> los Fueros.<br />

Uno <strong>de</strong> los contrincantes <strong>de</strong> partida, por una jugada mala<br />

que realizó su compañero, soltó un juramento en el que entre<br />

otras cosas salió a relucir el copón. D. Alfonso, parsimonioso<br />

y sin violentarse soltó una cachazuda frase, ¡Atención!<br />

Dejemos en paz las herramientas <strong>de</strong> trabajo.<br />

CAGÜEN EL COPÓN DE LA BARAJA, juramento que se suele<br />

soltar para no incurrir en blasfemia o palabras malsonantes. Se<br />

suele llamar en el naipe el Copón <strong>de</strong> la baraja al as <strong>de</strong> copas.<br />

SER MÁS TONTO QUE EL COPÓN, se emplea para <strong>de</strong>cir o<br />

magnificar el que una persona es muy tonta.<br />

HASTA EL COPÓN BENDITO, expresión con la que se suele<br />

terminar una frase y indica: Todo, todos, en cantidad, mucho:<br />

«Nos comimos y bebimos hasta el copón bendito», como<br />

diciendo que se comieron mucho todo lo que había, o «Se<br />

entero hasta el copón bendito», como diciendo que se enteró<br />

todo el mundo.<br />

COQUETA. Sin duda proveniente <strong>de</strong> presumida, con la <strong>de</strong>finición<br />

que ofrece el DRAE <strong>de</strong> Persona esmerada en su arreglo<br />

personal y en todo cuanto pueda hacerla parecer atractiva.<br />

Se le llamaban coquetas en Corella a los armarios <strong>de</strong> luna,<br />

en los que se guardaba la ropa y cuya puerta tenía adosado<br />

un espejo, generalmente el único gran<strong>de</strong> que había en<br />

toda la casa. (Corella.)<br />

CORAL. Se le dice aquí al escaramujo, una especie <strong>de</strong> rosal<br />

silvestre con espinas punzantes que pinchan o pican cuando<br />

las tocas. De ahí que la expresión: Ser más fina (o) que el<br />

coral, que el DRAE <strong>de</strong>fine como ser sagaz o astuto, en esta<br />

región se le da un significado más relacionado con el sexo<br />

(Véase Fino.)<br />

CORAZÓN. Raspa <strong>de</strong> las mazorcas <strong>de</strong> maíz una vez <strong>de</strong>sgranadas.<br />

También panocha. (Buñuel.)<br />

CORAZÓN DE CABRITO, se le dice a un tipo <strong>de</strong> cereza gruesa.<br />

(Ribera.)<br />

LEVANTARSE LAS ALAS DEL CORAZÓN, esta frase se emplea<br />

para expresar lo que se siente cuando se recibe un susto,<br />

lo que se dice quedar contraminado: «Al ver que no volvía<br />

en sí, se me han levantado las alas <strong>de</strong>l corazón». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

BRINCAR EL CORAZÓN EN EL PECHO, estar muy impaciente,<br />

alegre o emocionado por algo.<br />

HABLAR CON EL CORAZÓN EN LA MANO, <strong>de</strong>cir la verdad. 625<br />

CORBERTERA. Cobertera, tapa<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> algún utensilio <strong>de</strong><br />

cocina, perola, puchero, tetera etc. (Cascante.)<br />

CORCA. Dicho a una persona: Pelma, pesada, cansa. (Buñuel.)<br />

TÍA CORCA, personaje imaginario con el que se asustaba a<br />

los críos, diciendo que era una bruja provista <strong>de</strong> un aparato<br />

625<br />

En esta frase se con<strong>de</strong>nsan las dos que indica el DRAE <strong>de</strong> Hablar <strong>de</strong> corazón<br />

o Llevar el corazón en la mano.


corca 184<br />

con pinchos, con los que hacía los agujeritos <strong>de</strong> los panes<br />

amacerados. Se les <strong>de</strong>cía que si no obe<strong>de</strong>cían les haría agujeritos<br />

en la cara. (Ribera.) 626<br />

CORCAR. Horadar, minar o socavar. (Buñuel.) 627<br />

CORCHERAS. Cuando no existían los flotadores <strong>de</strong> goma o<br />

caucho, los muetes aprendían a nadar con corcheras; unas<br />

piezas rectangulares <strong>de</strong> corcho (<strong>de</strong> unos 15 x 6 x 5 centímetros),<br />

atadas unas con otras, con las que se confeccionaba<br />

un cinturón, que se ataba en la cintura <strong>de</strong>l chaval para que<br />

flotase y perdiera miedo al agua.<br />

El poeta Alberto Pelairea publicaba a principios <strong>de</strong>l siglo XX<br />

un cuarteto sobre el puente <strong>de</strong>l Ebro en Tu<strong>de</strong>la en el que para<br />

resaltar el mal estado <strong>de</strong>l firme, nombra las corcheras:<br />

Adiós, puente <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

Por <strong>de</strong>bajo pasa el Ebro<br />

Y por encima… Ninguno<br />

Que sin corcheras da miedo.<br />

CORCHO. Al igual se emplea como interjección ¡Corcho! o<br />

¡Córcholis! con el significado <strong>de</strong> ¡Caramba!, que en la frase:<br />

MÁS CERRADO QUE UN CORCHO, se <strong>de</strong>nomina así el tipo <strong>de</strong><br />

persona que no hay manera <strong>de</strong> sacarle las palabras, secretudo,<br />

reservado, poco hablador. Se dice: A ése hay que sacarle las palabras<br />

con gancho, como indicando que <strong>de</strong> por sí no suelta nada.<br />

CORCOJAU o ACORCOJAU. Se dice <strong>de</strong>l trigo que tiene<br />

gorgojo: «Este trigo no lo vamos a po<strong>de</strong>r sacar, está corcojau».<br />

Ablitas, Ribaforada.)<br />

CORCOJO. Gorgojo. Insecto que se cría en las legumbres y<br />

semillas <strong>de</strong> cereal. Las larvas se alimentan <strong>de</strong> semillas, por<br />

lo que constituyen graves plagas <strong>de</strong>l grano almacenado.<br />

(Ablitas, Ribaforada.)<br />

CORDEAR o CORDELAR. Cuando un animal estaba atado<br />

con una cuerda, se llamaba cor<strong>de</strong>lar a <strong>de</strong>jarle más largura<br />

<strong>de</strong> cuerda para que se pudiese mover más y pusiese llegar<br />

más lejos, bien fuese para comer o para otros menesteres.<br />

En la pesca a eso se le llama soltar carrete. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CORDERETAS. (Véase A Cor<strong>de</strong>retas.)<br />

CORDILLA. Al igual se usa cordilla que gordilla, para <strong>de</strong>finir<br />

el intestino <strong>de</strong>lgado <strong>de</strong> algunos animales. (Ribera.) De lo<br />

retorcido y arrugado <strong>de</strong> este intestino se suele emplear la<br />

frase Salió hecha una Cordilla, cuando la ropa sale muy arrugada<br />

<strong>de</strong> la lavadora.<br />

626 Esto sobre la Tía Corca lo cuenta Iribarren en su Vocabulario, pero <strong>de</strong>bió<br />

<strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> moda, ya que yo no lo escuché <strong>de</strong> pequeño, ni actualmente<br />

lo he recogido en ningún pueblo.<br />

627 Corca en Aragón se dice como carcoma y corcarse como carcomerse. Pue<strong>de</strong><br />

que esta palabra que solamente la tengo registrada en Buñuel, tenga<br />

quizás un origen común.<br />

También se dice Estar hecha una cordilla cuando las ma<strong>de</strong>jas<br />

<strong>de</strong> lana o los hilos se enredan y no hay manera <strong>de</strong> separarlas.<br />

(Cascante, Corella.)<br />

CORDIÓN. Acor<strong>de</strong>ón: «Si yo supiese tocar la cordión tan<br />

bien como mi hermano, estaría todo el día con ella». (Ribera.)<br />

CORDÓN. Fila, hilera: «Había en la plaza un cordón <strong>de</strong> gente<br />

que no <strong>de</strong>jaban pasar». (Ribera.)<br />

IR AL CORDÓN, ir al servicio militar (Mélida.) 628<br />

CORICHATIS. Referido a un niño, <strong>de</strong>snudo. (Cortes.) También<br />

corlichatis, corichatis, culitatis, etc.<br />

CORITATIS. Referido a un niño, <strong>de</strong>snudo. (Véase Colitatis.)<br />

CORONAR. Hay tres acepciones bonitas en esta zona con<br />

coronar, la primera echar o echarse algo por encima <strong>de</strong> la<br />

cabeza: «Íbamos por la calle y nos coronaron <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong> tal<br />

manera que nos pusieron perdidicos». Quizás proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> aquí, que tiene su cierta lógica, ya que al fin <strong>de</strong> al cabo<br />

es poner algo en la cabeza, tenemos la segunda, más bonita<br />

incluso, coronar se empleaba con el significado <strong>de</strong> mancharse<br />

mucho: «He ido al cohete y con el champán y los huevos<br />

me han coronado» J. Javier Mangado pone un ejemplo<br />

muy expresivo para esta acepción: «Ten cuidado con el chocolate,<br />

que ayer te pusiste perdida la camisa; no me la vayas<br />

a coronar otra vez, recién lavada y planchada que está».<br />

(Ribera.)<br />

La tercera acepción que conozco <strong>de</strong> coronar, es la <strong>de</strong> hacer<br />

una faena, fastidiar: «No teníamos más que lo justo para cenar<br />

y se le ocurre al cenutrio ese, venir con forasteros, el<br />

caso es que la coronó». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CORONETA. Coronilla. Tonsura <strong>de</strong> forma redonda, simulando<br />

una hostia, que a los sacerdotes se les hacía en la parte<br />

más eminente <strong>de</strong> la cabeza. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESTAR HASTA LA CORONETA, estar harto o hastiado <strong>de</strong> algo<br />

o <strong>de</strong> alguien.<br />

CORONILLA. Un tipo <strong>de</strong> pastel <strong>de</strong> hojaldre redondo con<br />

crema pastelera en el centro. (Ribera)<br />

CORQUETE. Herramienta <strong>de</strong> filo, tipo cuchillo con la hoja<br />

ligeramente curvada, mango <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y filo <strong>de</strong>ntado que<br />

se emplea para cortar espárragos. (Castejón, Fitero, Villafranca.)<br />

629<br />

También navaja con punta curvada con la que se cortan los<br />

racimos <strong>de</strong> uva (Fitero.) 630 En Ablitas hozón.<br />

628<br />

Esta expresión la cita Iribarren como que aparece en el archivo municipal<br />

<strong>de</strong> Mélida en el siglo XIX.<br />

629<br />

Se usa también en La Rioja y en la Ribera estellesa, aparece en los vocabularios<br />

<strong>de</strong> San Adrián y en el <strong>de</strong> Sartaguda <strong>de</strong> Javier Mangado.<br />

630<br />

Se le llama también corquete en Arnedo (La Rioja),


185<br />

CORQUILLAS. Se usa en la frase ponerse <strong>de</strong> corquillas, ponerse<br />

en cuclillas, es <strong>de</strong>cir acachado con las piernas dobladas.<br />

(Villafranca.)<br />

CORRAL. Antiguamente se conocían con este nombre a los<br />

patios <strong>de</strong> las casas, aunque no tuviesen animales. En el Fuero<br />

<strong>de</strong> Navarra se <strong>de</strong>nomina también corral al patio don<strong>de</strong> se<br />

guardaban los animales vivos, requisados a los morosos <strong>de</strong><br />

los impuestos reales. En Tu<strong>de</strong>la éste llamado corral, que podíamos<br />

llamar oficina <strong>de</strong> impuestos, aparece citado en alguna<br />

ocasión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l castillo. (Ribera.)<br />

CORRALIZA. Terreno comunal <strong>de</strong> secano, normalmente<br />

muy extenso y con corral, que el municipio alquila a los gana<strong>de</strong>ros<br />

para cría y pasto <strong>de</strong>l ganado. (Ribera.)<br />

La construcción <strong>de</strong> corrales y balsas para abrevar el ganado,<br />

corría a cuenta <strong>de</strong> los municipios. Existían corralizas con<br />

aprovechamientos mancomunados entre unos y otros municipios,<br />

como por ejemplo en la Ribera las <strong>de</strong> Fustiñana,<br />

Cabanillas y Tu<strong>de</strong>la.<br />

CORREA. Se dice <strong>de</strong> una persona que tiene agilidad, elasticidad<br />

en los músculos, incluso aguante. Se suele <strong>de</strong>cir que tiene correa<br />

o que tiene buenas mimbres: «Este hombre para sus años tiene<br />

todavía mucha correa». (Tud., Cascante, Cabanillas, Murchante.)<br />

También se usa con el significado <strong>de</strong> salud: «Fulano tiene correa<br />

pa rato», como diciendo que va a vivir mucho tiempo. (Ribera.)<br />

Igualmente corrico o terreno pequeño, normalmente estrecho:<br />

«Tengo una correa <strong>de</strong> tierra en Lodares». (Tud., Ablitas,<br />

Cabanillas, Cascante, Murchante.)<br />

En una poesía que escribió Luis Gil Gómez sobre las fiestas<br />

<strong>de</strong>l año 1925, citaba la correa <strong>de</strong> los tu<strong>de</strong>lanos:<br />

Por la mañana, temprano,<br />

junto a la res que cornea,<br />

el osado ciudadano<br />

se probaba la correa.<br />

CORRECALLES. Juego infantil. (Ribera.)<br />

CORRECCIÓN. Se <strong>de</strong>nominaba así una habitación don<strong>de</strong> a<br />

las personas que cogían los alguaciles por cometer faltas leves,<br />

los encerraban, provisionalmente y <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la<br />

infracción multaban o entregaban al juez. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Entre los chavales tu<strong>de</strong>lanos se <strong>de</strong>cía que si hacías algo malo,<br />

como romper una bombilla o hacer una gamberrada, si te cogía<br />

el jefe <strong>de</strong> los municipales por los años 1950 a 1965 se llamaba<br />

Zalduendo, te llevaba a la corrección. Personalmente<br />

nunca vi a ningún muete que fuese a la corrección, por lo que<br />

pienso que era más una amenaza, que una realidad. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CORREDERA. Cucaracha. (Fustiñana.)<br />

Ganglios que se forman <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la mandíbula inferior,<br />

cuando se abultan. (Ribera.)<br />

CORREDOR. En castellano solana, o lugar don<strong>de</strong> da el sol,<br />

en esta zona balcón largo, normalmente en las traseras <strong>de</strong><br />

corquillas<br />

las casas, al que también se suele <strong>de</strong>nominar galería: «Tenemos<br />

al perro en el corredor, para que no moleste en casa».<br />

(Tud., Cascante, Ribaforada.)<br />

CORRENDERO. Persona que hace las cosas muy rápidamente<br />

o que va corriendo. (Cortes.) Similar a Corri-corri.<br />

Persona que va <strong>de</strong> una parte a otra aunque un tanto por curiosidad<br />

o aldraguería. (Ablitas.)<br />

CORRENTEAR. Hacer correntías o inundaciones artificiales<br />

que se hacen <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber segado, para que, pudriéndose<br />

el rastrojo y las raíces que han quedado, sirvan <strong>de</strong><br />

abono a la tierra. (Tud, Cabanillas, Ribaforada.) 631<br />

CORRER. Sobre el correr existen dos frases que se emplean<br />

a menudo:<br />

CORRER ALGUIEN QUE SE LAS PELA, como queriendo <strong>de</strong>cir<br />

que corren mucho: «Este muete corre que se las pela para<br />

hacer los recaos».<br />

EL QUE NO CORRE VUELA, se le da varios sentidos, pero el<br />

más actual es que quien no hace una cosa hace otra: «Aquí<br />

todos tienen por qué callar, ya que el que no corre vuela».<br />

Sobre correrse una juerga hay una jota navarra que dice:<br />

El hombre que nace feo<br />

que se casa y no es querido<br />

que se muere y se con<strong>de</strong>na,<br />

¡Vaya juerga que se ha corrido!<br />

CORRETÓN. Que corretea: «Este muete es mucho corretón».<br />

(Ribera.)<br />

CORREVUELA. Se <strong>de</strong>nomina así a un tipo <strong>de</strong> planta que se<br />

extendía mucho y crecía muy fácilmente que se daba <strong>de</strong> comer<br />

a los conejos (Ablitas.)<br />

CORRI-CORRI. Corriendo. Hacer las cosas corri-corri se entien<strong>de</strong><br />

por hacerlas corriendo para terminar pronto. Ir <strong>de</strong> un sitio para<br />

otro corri-corri, es corriendo, rápido: «Llegó tar<strong>de</strong> a casa y tuvo<br />

que hacer todo corri-corri». Con este mismo significado se usa<br />

la frase AL CORRI-CORRI. (Tud. Ablitas, Corella.) Véase Curri.<br />

CORRICO. Extensión pequeña <strong>de</strong> tierra en don<strong>de</strong> el hortelano<br />

criaba sus verduras. (Ribera.) Se solía <strong>de</strong>nominar siempre<br />

Corrico <strong>de</strong> tierra.<br />

Variaba su <strong>de</strong>nominación según su tamaño, si era gran<strong>de</strong> se<br />

le llama pieza, si era normal corro y si pequeño corrico o corrinche.<br />

El corrico era a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pequeña extensión, <strong>de</strong>dicado<br />

normalmente a hortalizas u otros cultivos <strong>de</strong> huerta.<br />

CORRICOTEAR. Corretear, viajar, ir <strong>de</strong> un sitio para otro,<br />

A ése le gusta corricotear mucho y no para fijo en ningún sitio».<br />

(Corella.) 632<br />

631 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

632 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


corridilla 186<br />

CORRIDILLA Y CORRIDETA. Corrida corta y rápida.<br />

(Ribera.)<br />

CORRIGÜELA. Tipo <strong>de</strong> hierba o enreda<strong>de</strong>ra silvestre. (Tud.,<br />

Cabanillas, Corella.)<br />

CORRINCHE. Pieza o corro pequeño <strong>de</strong> tierra: «Al lado <strong>de</strong>l<br />

molino tengo un pequeño corrinche <strong>de</strong> tierra plantado con<br />

ajos». (Ribera.)<br />

CORRIQUEAR y CORRIQUIAR. Corretear: «Los críos<br />

están todo el día corriqueando». También hacer las cosas corri-corri,<br />

<strong>de</strong>prisa. (Ribera.) En Corella corricotear.<br />

CORRO. El DRAE <strong>de</strong>fine corro como el cerco que forma la<br />

gente para hablar: «Se formó un corro <strong>de</strong> gente en la calle»<br />

o el espacio que incluye este corro. En la Ribera el corro se<br />

emplea con el significado <strong>de</strong> lugar, normalmente un espacio<br />

pequeño, para indicar un lugar, que no tiene que estar<br />

ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> gente, por ejemplo un corro <strong>de</strong> tierra: «Tengo un<br />

corro <strong>de</strong> tierra en la Mejana plantado con tomates», o «Cogeros<br />

este corrico para jugar vosotros, sin que os moleste<br />

nadie». (Ribera.)<br />

El corro agrícola es una parcela o parte <strong>de</strong> terreno pequeño<br />

que se <strong>de</strong>stina a un cultivo específico. Está siempre <strong>de</strong>limitado<br />

por ribazos; «Tengo un corro <strong>de</strong> tierra en Mosquera».<br />

(Ribera.)<br />

Corro se usa con el significado <strong>de</strong> distancia como una unidad<br />

muy in<strong>de</strong>terminada: «De aquí allí hay un corro» o «Hemos tenido<br />

que andar un corro para llegar». (Tud., Arguedas.)<br />

Se emplea igualmente para <strong>de</strong>nominar a un grupo <strong>de</strong> personas,<br />

que no tienen por qué estar haciendo cerco: «Estará<br />

en aquel corro <strong>de</strong> allí».<br />

También se dice a corros, a las zonas <strong>de</strong> un tejido o una superficie<br />

con diferencias en el tinte o la pintura: «Este <strong>de</strong>tergente<br />

me ha <strong>de</strong>jado la bata a corros» o «¡Que chapucero eres!<br />

Has <strong>de</strong>jado la pared a corros y vamos a tener que llamar al<br />

pintor».<br />

Existe una jota que cita el corro como cerco que forma la<br />

gente al hablar:<br />

Las vecinas <strong>de</strong> mi calle<br />

todas se juntan en corro<br />

para cortarme vestidos…<br />

ese dinero me ahorro.<br />

CORROMPER. Fastidiar, irritar, molestar, amargarle a uno<br />

la existencia: «Ese individuo me corrompe, prefiero que no<br />

aparezca por aquí». (Ribera.) 633<br />

Se emplea también con el significado <strong>de</strong> dar la pelmada sin<br />

cesar, hasta cansar, molestar e importunar a alguien para<br />

conseguir algo: «Me lleva corrompiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace días para<br />

que le compre una moto, y yo no quiero por el peligro que<br />

tiene». (Ribera.)<br />

633 En el DRAE aparece esta palabra como proveniente <strong>de</strong> Navarra y Aragón.<br />

CORROMPER LOS ISTENTINOS o INSTENTINOS, se dice <strong>de</strong><br />

quien fastidia mucho, irrita, molesta hasta límites insospechados:<br />

«Ese tío me corrompe los istentinos». (Ribera.)<br />

Con este mismo significado CORROMPER LOS COJONES,<br />

CORROMPER LA SANGRE y CORROMPER LOS HÍGADOS.<br />

CORROMPICIÓN. Desespero, faena, irritación: «¡Vaya corrompición<br />

más gorda que tuvimos!». (Tud., Ablitas, Cascante.)<br />

Se emplea como sustantivo con el significado <strong>de</strong> molestias, tonterías,<br />

impertinencias: «No me vengas con corrompiciones».<br />

También como <strong>de</strong>scaro, pesa<strong>de</strong>z, fastidio, incordio: «¡Los críos<br />

son la corrompición personificada!», con el significado <strong>de</strong><br />

que importunan. (Tud., Ablitas, Arguedas, Murchante.) 634<br />

Igualmente se emplea con el significado <strong>de</strong> olor <strong>de</strong>sagradable.<br />

(Cascante.)<br />

CORROMPIDO (A). Se le dice a una persona que es cargante,<br />

pesada, insistente: «Ese tío es un corrompido», como<br />

diciendo es un canso, que insiste mucho. (Tud., Ablitas, Murchante.)<br />

CORRONCHA. Se <strong>de</strong>nomina así al aro metálico con el que<br />

jugaban los niños antiguamente, haciéndolo rodar por las<br />

calles, guiado con un alambre terminado en curva, para que<br />

no se cayese. (Cadreita, Cascante, Valtierra, Villafranca.) En<br />

otros sitios se llamaba carroncha. (Mélida), rol<strong>de</strong>ta (Tud., Ribaforada,<br />

Cortes, Buñuel, Cabanillas, Buñuel), ron<strong>de</strong>te (Arguedas),<br />

redola (Fitero), o simplemente aro.<br />

CORRONCHO. Círculo. (Ribera.)<br />

En lenguaje infantil círculo o corro que forman los niños cogidos<br />

<strong>de</strong> las manos. (Ribera.)<br />

Hasta hace unos años en las fiestas los jóvenes en las charangas<br />

se cogían chicos y chicas <strong>de</strong> la mano, formando gran<strong>de</strong>s<br />

círculos para bailar, a esto se le <strong>de</strong>cía hacer corronchos.<br />

También juego infantil. (Ribera.) Del corroncho infantil se<br />

conserva una cancioncilla que cantaban los niños:<br />

Al corroncho las patatas<br />

Comeremos ensalada<br />

Como comen los señores<br />

Naranjitas y limones<br />

¡Alupé!, ¡Alupé!,<br />

Sentadito me cairé.<br />

PINTARSE A CORRONCHOS, es pintarse a corros.<br />

CORRUCHOSO. Arrugado, blanducho. (Corella.) Véase Curruchoso.<br />

CORRUELO. Círculo pequeño, corro. (Ribera.)<br />

Juego infantil. (Tu<strong>de</strong>la, Ablitas.) El nombre proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> un<br />

corroncho o círculo que se hacía en el suelo para jugar a este<br />

juego.<br />

634<br />

Aparece también con este mismo significado ene Ejea <strong>de</strong> los Caballeros<br />

(Aragón.)


187<br />

Hay una jota navarra <strong>de</strong> Brisas tu<strong>de</strong>lanas que dice:<br />

Ésta sí que es plaza, plaza,<br />

hermosa plaza <strong>de</strong> Fueros<br />

don<strong>de</strong> jugué yo <strong>de</strong> muete<br />

a la bola y al corruelo.<br />

CORRUSQUILLA. Punta <strong>de</strong>l pan. (Cintruénigo.)<br />

CORRUTO. Al igual se emplea con el significado <strong>de</strong> corrompido:<br />

«Este pescado está corruto», que en sentido <strong>de</strong> corrupto:<br />

«Ése no pue<strong>de</strong> estar en el ayuntamiento porque es un corruto».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CORSERAS. En tiempos antiguos se llamaban corseras tanto<br />

a los límites establecidos en un sitio, como a las señales que<br />

se ponían para marcarlos, así se <strong>de</strong>cía que las afueras <strong>de</strong> un<br />

pueblo, los arrabales o las zonas cercanas a él, estaban <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> sus corseras. La acepción viene <strong>de</strong> los antiguos terrenos<br />

señalados para combates u otros espectáculos, conocidos<br />

como palenque, que se limitaban con coseras. (Aparece<br />

en documentos antiguos <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIII.)<br />

En Mélida coseras.<br />

CORTADA. Se llamaba así al corte o cortadura en alguna<br />

parte <strong>de</strong>l cuerpo, hecha con un instrumento cortante: «Me<br />

he hecho una cortada con un cristal, tratando <strong>de</strong> escalar la<br />

tapia, no te pue<strong>de</strong>s imaginar como me salía la sangre a borbotones».<br />

(Ribera.) 635<br />

CORTADERA. Compuerta o fila usada para distribuir el riego<br />

en acequias y canales. Consiste en una represa para po<strong>de</strong>r<br />

hacer que el agua entre en una finca o en otro canalillo<br />

o acequia. Se usa también en <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> grano, para permitir<br />

que salgan. (Ribera.)<br />

CORTAFILAS. Véase Tajacebollas.<br />

CORTAPICHAS. Se le llama también tijeretas, por las pinzas<br />

que tiene en la parte trasera. Es un insecto pequeño como <strong>de</strong><br />

un centímetro <strong>de</strong> cuerpo rojizo y alargado, en cuya parte posterior<br />

tiene dos pinzas móviles, córneas, que semejan unos<br />

alicates. (Tud., Ablitas, Cabanillas, Cortes, Villafranca.)<br />

CORTAR. Sobre el verbo cortar se emplean algunas expresiones:<br />

NO CORTARSE UN PELO, <strong>de</strong>cir todo lo que uno piensa sin<br />

temor o sin reparos.<br />

SER UN CORTAO, ser vergonzoso, no tener <strong>de</strong>cisión: «Como<br />

quieres que ligue si es un cortao para las mozas».<br />

CORTARLE UN TRAJE A UNO, es murmurar hablar mal <strong>de</strong><br />

una persona, criticarle: «Con el tiempo que llevan esas dos<br />

hablando, seguro que le están cortando un traje a alguien». 636<br />

635<br />

Este significado que se emplea aquí lo da el DRAE en América Herida hecha<br />

con un instrumento cortante.<br />

636<br />

Se suele <strong>de</strong>cir también cortar un vestido, pero con esta acepción figura en<br />

el DRAE<br />

NO CORTAR NI EL AGUA, frase muy usada para indicar que<br />

un utensilio <strong>de</strong> filo corta mal (se refiere normalmente a un<br />

cuchillo o navaja.) Se suele <strong>de</strong>cir: Este cuchillo no corta ni el<br />

agua.<br />

CORTAR POR LO SANO. De forma figurada, poner fin <strong>de</strong> manera<br />

<strong>de</strong>cidida una situación o proceso que no agrada. (De<br />

uso general.)<br />

HELADO DE CORTE, se llamaba al helado hecho en forma<br />

<strong>de</strong> barra y que se servía cortado en porciones con una galleta<br />

en cada una <strong>de</strong> sus caras.<br />

CORTAR LA LUZ O EL AGUA, cuando se interrumpe el servicio<br />

<strong>de</strong> estos dos elementos, se dice que se ha cortado la luz<br />

o se ha cortado el agua.<br />

CORTEJA. Novia. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Con la misma etimología que cortejar. Es palabra antigua<br />

que se usaba en Tu<strong>de</strong>la, me la han referenciado <strong>de</strong> una frase<br />

dicha por un hortelano nacido en 1860 y que murió en<br />

1945, recriminando a su mujer que se metía con la novia<br />

<strong>de</strong> su hijo, dijo: Deja a la corteja en paz, no te metas con<br />

ella. 637<br />

CORTEJADOR. Se les dice a los que tienen novia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeños<br />

o a los que tienen muchas novias, que aún no han<br />

<strong>de</strong>jado o reñido con una y enseguida se buscan otra: «¡Deja!<br />

Que ese mozo es mucho cortejador». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CORTEJAR. En el <strong>diccionario</strong> español cortejar es galantear,<br />

hacer requiebros a una mujer. Aquí el cortejar es el ser<br />

novios: «El fulano y la fulana cortejan», como diciendo son<br />

novios. También cuando salen juntos se dice están cortejando.<br />

(Ribera.)<br />

Dice una jota navarra:<br />

Dicen que te has alabado<br />

que te cortejaban doce,<br />

siete que no te han hablado<br />

cinco que no te conocen.<br />

Otra manera <strong>de</strong> referirse al noviazgo, al tiempo durante el<br />

cual los novios se están conociendo antes <strong>de</strong> casarse, es festejar:<br />

«La zutana festeja con mengano». (Ribera.)<br />

CORTETA. Juego <strong>de</strong> naipes. (Corella.)<br />

corrusquilla<br />

CORTEZAS. Llamaban así antiguamente a los trozos <strong>de</strong> aba<strong>de</strong>jo<br />

secos, aunque posteriormente las cortezas por antonomasia<br />

son las <strong>de</strong> cerdo fritas. (Ribera.)<br />

Fueron famosas las que hacía Quintín en Tu<strong>de</strong>la en un bar<br />

típico y muy peculiar. Para los que no lo hayan conocido,<br />

ya que Quintín cerró el negocio hacia 1978, diré, que tenía<br />

un bar <strong>de</strong> unos 3 metros cuadrados <strong>de</strong> superficie total,<br />

enfrente <strong>de</strong>l cine Regio, en un falso que hace la acera <strong>de</strong><br />

la iglesia <strong>de</strong>l Hospital, nada más dar la vuelta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la pla-<br />

637<br />

Esta palabra y con el mismo significado es reseñada en Zaragoza en el <strong>diccionario</strong><br />

<strong>de</strong> Andolz.


corto 188<br />

za <strong>de</strong> los Fueros a la calle Miguel Eza, don<strong>de</strong> vendía a los<br />

que iban al cine, cientos y cientos <strong>de</strong> cortezas <strong>de</strong> cerdo fritas.<br />

Como se pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r, no tenía sino algún refresco,<br />

alguna copa <strong>de</strong> anís, moscatel o coñac, que era lo que entonces<br />

se vendía, y las cortezas apiladas en el mostrador que<br />

lógicamente las traía hechas <strong>de</strong> casa. Por el tamaño <strong>de</strong>l bar,<br />

era broma obligada, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comprar las cortezas, el <strong>de</strong>cirle:<br />

«Quintín, déjame el periódico y sírveme en la terraza<br />

un café con leche», lo cual siempre provocaba su contestación<br />

airada.<br />

CORTO. Se emplea como insulto, para <strong>de</strong>cirle a una persona<br />

que es un poco asimplado, torpe, lerdo o tonto. (Ribera.)<br />

En el lenguaje actual y hablando <strong>de</strong> cafés, un corto se entien<strong>de</strong><br />

como un café con poca leche o agua. En otros lugares<br />

un corto se usa como un vaso pequeño <strong>de</strong> cerveza, en esta<br />

zona se usa zurito. (Uso casi general.)<br />

ES MÁS CORTO QUE LAS MANGAS DE UN CHALECO, comparación<br />

pon<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong> la cortedad <strong>de</strong> una persona, a la que<br />

compara con las mangas <strong>de</strong> un chaleco que no existen.<br />

MÁS CORTO QUE EL RABO DE UN HIGO, en el mismo sentido<br />

que la anterior.<br />

¡QUE TENGAS UN RATICO CORTO!, en esta ocasión se usa<br />

corto con el significado <strong>de</strong> breve, se les suele <strong>de</strong>cir a las mujeres<br />

cuando van a dar a luz, <strong>de</strong>seándoles que el sufrimiento<br />

sea breve.<br />

TAN CORTO, QUE SE SENTABA EN EL BORDILLO DE LA<br />

ACERA Y LE COLGABAN LOS PIES, frase pon<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong><br />

lo corta que es una persona, en este caso en el sentido <strong>de</strong><br />

bajo.<br />

CORUJÓN. El corazón <strong>de</strong> las manzanas o peras con pepitas<br />

incluidas, a eso se llama el corujón. La palabra <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> corazón,<br />

significando lo que está <strong>de</strong>ntro. Se suele <strong>de</strong>cir: Se comió<br />

hasta el corujón. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CORVA. Una <strong>de</strong> las piezas que forman el arado romano (Ribera.)<br />

CORVEJÓN. El corvejón se entien<strong>de</strong>, referido a las personas,<br />

por la parte <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la rodilla, entre el muslo y el jarrete,<br />

aunque en algunos casos se usa con el significado <strong>de</strong><br />

rodilla. (Tud., Cascante, Tulebras.)<br />

METER LA PATA HASTA EL CORVEJÓN, se dice esta frase<br />

pon<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong> meter la pata, cuando uno se ha equivocado<br />

profundamente y a luces vista. Se usa también Meter la pata<br />

hasta <strong>de</strong>ntro o Meter la pata hasta el garrón o Meter la pata<br />

hasta el cuezo.<br />

COSA. Se usa para manifestar <strong>de</strong> una manera suave palabras<br />

malsonantes, lo que conocemos como eufemismo. La palabra<br />

cosa se usa en ocasiones en lugar <strong>de</strong> citar los órganos<br />

sexuales: «Llevaba un camisetón que le tapaba la cosa» o «Se<br />

compro un camisón tan corto, que era imposible que le ta-<br />

pase la cosa». 638 Las madres se dirigen a sus hijos en plan cariñoso<br />

diciéndoles: ¡Qué cosica tan rica tiene mi nene!<br />

SER POCA COSA, esta expresión se usa referida a una persona<br />

con varios significados: Delgaducho, enclenque, esmirriao<br />

y arguillao. También insignificante en el tipo moral,<br />

sin importancia, incluso <strong>de</strong> clase social baja.<br />

LAS COSAS COMO SON, esta expresión tan usual, se dice para<br />

reforzar el que es verdad lo que se está comentando y<br />

cuando se reconoce una verdad o se trata <strong>de</strong> asentar una opinión<br />

que se consi<strong>de</strong>ra lo justo.<br />

MÁS… QUE TODAS LAS COSAS, en los puntos suspensivos<br />

se suele poner un atributo, bueno, majo, etc., y la segunda<br />

parte que todas las cosas lo pon<strong>de</strong>ra, Más majo que todas las<br />

cosas, Más guapo que todas las cosas etc. Como para <strong>de</strong>cir<br />

majísimo o guapísimo. (Ribera)<br />

MEDIAS DE TOLOSA, QUE LLEGAN HASTA LA COSA, frase<br />

en plan jocoso en la que se ha buscado la palabra Tolosa<br />

para rima para señalar que llegan <strong>de</strong> altura hasta allí.<br />

TENER UNA PERSONA COSAS DE OTRA, Javier Mangado<br />

en su Léxico <strong>de</strong> Sartaguda cita esta expresión que se usa<br />

también en esta ribera, con el significado <strong>de</strong> parecerse: «Tu<br />

hijo tiene muchas cosas <strong>de</strong> ti, en la manera <strong>de</strong> reíros y <strong>de</strong><br />

andar sois igualicos».<br />

COSCA. Cabeza. (Tu<strong>de</strong>la, Corella.)<br />

COSCADA. Sueño corto, cabezada. La acepción viene <strong>de</strong> cosca,<br />

cabeza y proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> los golpes o cabezazos que da uno<br />

cuando se queda dormido sentado, que la cabeza se le cae a<br />

un lado: «Fui a casa <strong>de</strong> Paco y le cogí en el momento <strong>de</strong> la<br />

coscada». (Ribera.)<br />

COSCADICA. Cabezada corta, <strong>de</strong> no mucho rato: «A mí <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> comer todos los día me gusta echarme una coscadica».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

COSCAR. Se emplea poco en la Ribera con el significado que<br />

da el DRAE, <strong>de</strong> darse cuenta apercibirse, percatarse <strong>de</strong> una<br />

cosa, se usa más con el <strong>de</strong> abollar una cosa, hacer cosques.<br />

(Véase Cosque.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> dormir un rato, bien sea la<br />

siesta o en otro momento: «A mí todos los días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

comer me gusta coscarme un poco». (Tu<strong>de</strong>la, Murchante,<br />

Cascante, Tulebras, Barillas, Monteagudo.)<br />

638 Frases con la palabra cosa, que se oyen mucho por esta zona, aunque puedan<br />

ser <strong>de</strong> uso general pero que no aparecen en el DRAE tenemos: Las<br />

cosa claras y el chocolate espeso, indicando lo conveniente que resulta no<br />

hablar con ro<strong>de</strong>os. Las cosas <strong>de</strong> palacio van <strong>de</strong>spacio, disculpando la lentitud<br />

con la que se hacen algunas cosas. Lo que son las cosas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

esta frase se cuenta algo que va a parecer insólito: «Parecía que iba a llover<br />

y lo que son las cosas ha hecho un sol fantástico». Será cosa <strong>de</strong> ver,<br />

frase con la que se manifiesta incredulidad. No ser la cosa para menos,<br />

afirma el que está seguro y justificado lo que se hace. No <strong>de</strong>cir una cosa<br />

por otra, no mentir. Decir cuatro cosas a alguien, soltarle unas verda<strong>de</strong>s<br />

a una persona o recriminarle algo. ¡Habrá cosa semejante!, exclamación<br />

con la que se <strong>de</strong>nota asombro por cualquier asunto.


189<br />

COSCARSE. Cuando se habla <strong>de</strong> que una cosa se ha coscado,<br />

se entien<strong>de</strong> como que se ha abollado o que se le ha dado<br />

un golpe y se le ha ido parte <strong>de</strong>l esmalte con el que estaba<br />

cubierta. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

COSCAZO. Cabezazo. (Tu<strong>de</strong>la, Corella.)<br />

Ñeque o abolladura. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Ñeque.<br />

COSCOJO. Se <strong>de</strong>nomina así a un árbol pequeño parecido al<br />

boj o la aulaga y también a unos arbustos parecido a las carrascas.<br />

(Ribera.)<br />

Falta momentánea <strong>de</strong> la respiración. (Véase Coscollo.)<br />

De dice también al gorgojo, insecto coleóptero cuyas larvas<br />

se alimentan y alojan en las semillas <strong>de</strong> cereales y legumbres,<br />

lo que producen abundantes daños y plagas en graneros<br />

y sitios don<strong>de</strong> se guardan. (Cascante, Murchante.) En<br />

otros sitios se llaman cocos, cocones, (Cintruénigo.) y corcojos<br />

(Ribaforada.)<br />

COSCOLÍN. Era hace años un nombre bastante usual para<br />

los perros, y se les <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>spectiva a las personas:<br />

«Ése es un coscolín». (Buñuel.)<br />

COSCOLINA. Apelativo cariñoso que se le da a una chica<br />

pequeña en casa. (Cintruénigo.)<br />

Fruto o bellota que produce el coscojo, un árbol achaparrado<br />

semejante a la encina. (Mélida.)<br />

COSCOLLERA. Mata <strong>de</strong> coscoja: «En las Bar<strong>de</strong>nas hay muchas<br />

coscolleras, ten cuidao no te hagas daño al cortar alguna<br />

para leña». (Arguedas, Valtierra.)<br />

COSCOLLO. Después <strong>de</strong> llorar abundantemente, sobretodo<br />

posteriormente a un berrinche en los niños, se produce<br />

una falta momentánea o suspensión <strong>de</strong> la respiración, con<br />

aspiración entrecortada <strong>de</strong> aire y una especie <strong>de</strong> gemido, Ah,<br />

Ah, Ah. Podríamos <strong>de</strong>finirlo como una apnea momentánea<br />

mientras se abren las vías respiratorias: «Ha cogido tal berrinche<br />

este niño, que ahora tiene un coscollo que da miedo».<br />

(Tud., Cabanillas, Castejón.)<br />

COSCORETAS o COSQUERETAS. A horcajadas (Mélida.)<br />

Véase A coscoretas.<br />

COSCORRONEAR. Ir sin rumbo fijo, <strong>de</strong> acá para allá, sin sosiego,<br />

en una palabra al retortero: «Llevo toda la tar<strong>de</strong> coscorroneando<br />

para encontrarte». También se dice corriqueando. (Ribera.)<br />

COSCOTE. Cogote, cabeza. (Cortes.)<br />

COSCORRIADO (A). Tostado: «Este pan está muy coscorriado».<br />

(Ribera.) 639<br />

639 Es palabra que José María Iribarren la incluye en su Vocabulario como <strong>de</strong><br />

uso en la Ribera, pero que yo ya no he <strong>de</strong>tectado.<br />

COSCURRO. Punta <strong>de</strong>l pan. (Véase Cuscurro.)<br />

Centro <strong>de</strong> la mazorca <strong>de</strong>l maíz una vez que ha sido <strong>de</strong>sgranada.<br />

(Ribera.)<br />

COSCUTA. (Véase Cascuta.)<br />

coscarse<br />

COSERA. Lin<strong>de</strong> <strong>de</strong> una finca. (Cintruénigo.) 640<br />

Campos o huertos que lindan con el pueblo. (Mélida.)<br />

COSILLAS. Un tipo <strong>de</strong> pastas caseras típicas en Corella.<br />

COSQUE. Señal que se hace en un objeto cuando se le da un<br />

golpe: «La lechera está llena <strong>de</strong> cosques»; pue<strong>de</strong> referirse a<br />

una abolladura o a un ñeque. También se emplea el verbo<br />

coscar en reflexivo: «Se me ha coscado la sartén». (Ribera.)<br />

Cachete, bofetada: «Si no te estas quieto te doy un cosque».<br />

(Tud., Cortes.)<br />

COSQUETAZO. Golpe normalmente en cualquier sitio: «Menudo<br />

cosquetazo hizo en el mueble», aunque si es a una persona<br />

se entien<strong>de</strong> más en el coco, en la cabeza. (Ribera.)<br />

COSQUILLÓN. Muy posiblemente <strong>de</strong> la frase No hacer ni<br />

cosquillas, con el significado <strong>de</strong> no enterarse o no dar satisfacción,<br />

se les <strong>de</strong>cía a los niños que no tenían ni cosquillón,<br />

cuando por ser <strong>de</strong>masiado jóvenes al masturbarse no expelían<br />

semen. (Murchante.)<br />

COSTA. Con la palabra costa, entendida como la manutención<br />

diaria, se usan algunas frases:<br />

TRABAJAR POR LA COSTA, en los aprendices <strong>de</strong> un oficio se<br />

entendía no cobrar nada, solamente la comida para el mantenimiento.<br />

Permanecían así hasta que adquirían el grado<br />

<strong>de</strong> oficiales.<br />

JORNALERO A LA COSTA, era aquel peón que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l<br />

jornal diario había que darle el sustento. Esto era normal<br />

cuando se trataba <strong>de</strong> agosteros, esquiladores o segadores forasteros,<br />

a los que se les facilitaba incluso la cama.<br />

En algunos pueblos riberos se dice costilla en lugar <strong>de</strong> costo<br />

o costa.<br />

GANAR LA COSTA, Se entien<strong>de</strong> por ganar el sustento.<br />

COSTALADA. Costado o la<strong>de</strong>ra empinada <strong>de</strong> un monte: «No sé<br />

cómo no se matan, estos muetes son <strong>de</strong> la piel <strong>de</strong>l diablo y se<br />

bajan por toda la costalada». (Tud., Cintruénigo, Monteagudo.)<br />

También se suele <strong>de</strong>cir Costera.<br />

COSTALAU. Hablando <strong>de</strong> hombres o animales costado lateral.<br />

(Arguedas.)<br />

640 Esta expresión <strong>de</strong> coseras parece relacionada con los límites <strong>de</strong> cada parcela<br />

e igualmente con los ríos <strong>de</strong> riego, en Aragón cosero se entien<strong>de</strong> como<br />

arroyo para regar los campos (Pardo Asso) y en un pleito <strong>de</strong>l año 1601<br />

que se conserva en el A.G.N. relativo a Cintruénigo se dice que en los tres<br />

años últimos «Se han echado coseras para saber lo que cada uno abía <strong>de</strong><br />

limpiar en dicho río». (Rafael Carasatorre.)


costaleras 190<br />

Referido a terrenos, finca o porción <strong>de</strong> terreno que está en<br />

pendiente o en cuesta. (Arguedas.)<br />

COSTALERAS. Una clase <strong>de</strong> cerezas. (Ribera.)<br />

«COSTAR UN TRIUNFO». Causar trabajo o esfuerzo conseguir<br />

una cosa, quedándose uno contento al conseguirla:<br />

«Me ha costao un triunfo llevar a mandamiento esto, pero al<br />

final lo he logrado».<br />

COSTERA. La<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> un monte, normalmente muy pendiente:<br />

«Vete con cuidado por la costera y pon atención no te vayas<br />

a caer». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

COSTERETA. Cuesta: «Nos bajamos por toda la costereta<br />

<strong>de</strong>l monte». Terreno con <strong>de</strong>snivel: «Este terreno está en costereta».<br />

(Ribera.)<br />

COSTERIZO. Costera, terreno en cuesta: «Esta finca es <strong>de</strong> buena<br />

tierra, pero está en costerizo y es difícil regarla bien». (Ribera.)<br />

COSTETAS. Se usa en la expresión A costetas (Buñuel), para<br />

indicar la manera <strong>de</strong> montar un muete encima <strong>de</strong> otro o la <strong>de</strong><br />

llevar un padre a su hijo, montado a la espalda. El que va <strong>de</strong>trás<br />

se agarra con los brazos en el cuello <strong>de</strong>l que soporta el<br />

peso y pone las piernas abiertas una a cada lado. (Ribera.)<br />

Esta manera <strong>de</strong> montar se suele <strong>de</strong>nominar A cor<strong>de</strong>retas (Ribera),<br />

también A caballo (Ribera), A cor<strong>de</strong>ros (Tu<strong>de</strong>la), A empoletainas<br />

(Arguedas), A anjón. (Fitero)<br />

En Buñuel se <strong>de</strong>nomina A costetas, no solamente a montar<br />

en la espalda, sino también en los hombros.<br />

COSTILLA. Cepo, que antes se usaba para cazar pajaricos. Era<br />

un ingenio <strong>de</strong> alambre, con un fuerte muelle, que se sujetaba<br />

con un vástago (Chicholete), en el que se ponían dos o tres alaícas.<br />

Cuando los pájaros se apoyaban y picoteaban para <strong>de</strong>senganchar<br />

la alaíca, el ingenio se cerraba, atrapándolos. (Ribera.)<br />

En algunos pueblos riberos se dice costilla en lugar <strong>de</strong> costo o<br />

costa, a la manutención que se recibe a cambio <strong>de</strong> trabajo.<br />

COSTILLADA. Comida abundante a base <strong>de</strong> costillas asadas:<br />

«Nos juntamos el domingo en las Bar<strong>de</strong>nas y nos metimos una<br />

costillada, que no se la salta un gitano». (Las terminaciones en<br />

Ada con significado <strong>de</strong> cantidad son <strong>de</strong> uso generalizado.)<br />

Des<strong>de</strong> los años 1960 es la comida más típica en los días que salen<br />

las cuadrillas <strong>de</strong> jóvenes a comer al campo, habiendo <strong>de</strong>splazado<br />

a los cal<strong>de</strong>retes que había sido la comida típica en la Ribera.<br />

COSTILLERO. Costillar, caja torácica, parrilla costal. (Ribera.)<br />

Persona que se <strong>de</strong>dica a cazar pajaricos con costillas. (Ablitas.)<br />

COSTIPADO. Constipado, enfriamiento, catarro, resfriado.<br />

(Ribera.)<br />

ARREA CONSTIPAO, sin que se vea una relación aparente o<br />

un significado claro, se emplea esta frase, como para indicarle<br />

a uno que tiene que correr o acelerar el paso.<br />

COSTRADICA. Tarta redonda <strong>de</strong> hojaldre y merengue recubierta<br />

con una costra (De ahí le viene el nombre) <strong>de</strong> trocitos<br />

<strong>de</strong> almendra picada y bolitas <strong>de</strong> colores <strong>de</strong> dulce. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

COSTRADICA DE A DURO, estas pequeñas tartas <strong>de</strong> algo menos<br />

<strong>de</strong> unos 20 centímetros <strong>de</strong> diámetro, y que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l<br />

merengue y el hojaldre tiene pequeños trozos <strong>de</strong> almendra<br />

que la recubren, se vendieron durante muchos años a cinco<br />

pesetas y la gente las conocía como costradicas <strong>de</strong> duro. La<br />

vida fue subiendo y las costradas también, pero seguían llamándose<br />

costradicas <strong>de</strong> duro, yo he presenciado en una pastelería<br />

la pregunta ¿A cuanto valen las costradicas <strong>de</strong> duro?<br />

COSTURA. Cicatriz: «Me operaron y me <strong>de</strong>jaron un costura<br />

que tú no veas». (Uso casi general.) 641<br />

COTARRERO. Persona que le gusta la fiesta y la juerga. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

642<br />

COTARRO. Se usa con el significado <strong>de</strong> asunto: «Tengo un<br />

cotarro entre manos, que si me sale bien me voy a forrar»;<br />

también como situación: «No lo resolverás hasta que no sepas<br />

quién es el jefe <strong>de</strong>l cotarro». Igualmente jaleo: «¡Vaya cotarro<br />

que se lió!». (Uso bastante general.) 643<br />

IR DE COTARRO EN COTARRO, ir <strong>de</strong> juerga en juerga. 644 Se<br />

llama cotarrero a quien es amigo <strong>de</strong> juerga y va <strong>de</strong> cotarro<br />

en cotarro. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

COTAZO. Golpe en general, aunque se les atribuye más a los<br />

dados en la cabeza. (Ablitas, Arguedas, Cascante.)<br />

Golpe dado con el brazo. (Buñuel.)<br />

COTE. Garrote. Palo grueso y fuerte que pue<strong>de</strong> manejarse a modo<br />

<strong>de</strong> bastón, con uno <strong>de</strong> los extremos más grueso. (Arguedas.)<br />

COTÉN. Jaleo, barullo, juerga. Lugar <strong>de</strong> recreo don<strong>de</strong> hay<br />

jaleo y buen humor. (Tu<strong>de</strong>la.) 645<br />

COTENAS. Llevar a uno a cotenas, ha sido sustituido por llevar<br />

a uno a cor<strong>de</strong>retas o a hombros. (Ablitas, Cortes.) Véase<br />

A Cor<strong>de</strong>retas.<br />

Esta expresión antigua se sigue usando en Aragón, antes era<br />

normal en la Ribera. 646<br />

COTICA. Se llamaban así en la ribera a las cañas con una<br />

macota dura en el extremo que se solían poner en las zambombas.<br />

(Ribera.)<br />

641<br />

El DRAE recoge costurón como cicatriz pero no costura.<br />

642<br />

Es palabra que la incluye Iribarren en su Vocabulario, pero que yo ya no<br />

he <strong>de</strong>tectado en Tu<strong>de</strong>la.<br />

643<br />

No aparece con estos significados en el DRAE<br />

644<br />

El DRAE señala Andar <strong>de</strong> cotarro en cotarro a gastar el tiempo en visitas<br />

inútiles.<br />

645<br />

Es palabra que la incluye Iribarren en su Vocabulario, pero que yo ya no<br />

he <strong>de</strong>tectado en Tu<strong>de</strong>la.<br />

646<br />

Aparece en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> José Pardo Asso y se sigue empleando<br />

en Mallén.


191<br />

COTÍN. Juego infantil <strong>de</strong> niñas. (Tud., Cascante, Corella.)<br />

COTO (A). Se aplica culinariamente cuando una cosa que<br />

está mal cocida y queda con una dureza especial, como<br />

aguada o encallada y aunque se cueza más no se arregla.<br />

Esta expresión se usa generalmente en las patatas: «El cal<strong>de</strong>rete<br />

estaba bueno <strong>de</strong> gusto, pero las patatas un poco cotas»,<br />

aunque también en algunas verduras y en el pan cuando<br />

está mal amasado. (Tud., Cascante, Murchante, Ribaforada.)<br />

En unos sitios <strong>de</strong> <strong>de</strong>nomina coto a los alimentos excesivamente<br />

cocidos (Cabanillas) y en otros a los mal guisados<br />

(Cortes, Ablitas.)<br />

También <strong>de</strong>l pan poco cocido y no queda esponjoso sino<br />

apelmazado se dice que está coto. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Cotos se llaman también a las personas zurdas. (Ribaforada,<br />

Buñuel, Cortes.)<br />

Un juego infantil. (Fitero.) Juego <strong>de</strong> naipes. (Buñuel.)<br />

A una tierra se le dice que está cota, cuando está torpe para<br />

trabajarla. (Buñuel.)<br />

También se dice coto a un maco, golpe dado en la cabeza<br />

con los nudillos <strong>de</strong> la mano. (Murchante.)<br />

COTORREAR. En la Ribera se emplea este verbo no como<br />

hablar en exceso y con bullicio que indica el DRAE, sino como<br />

charlar o hablar mucho, normalmente sin subir la voz<br />

ni armar bullicio. (Ribera.) Tiene un sentido un tanto peyorativo<br />

como aldraguear.<br />

COTORRO. Aprovechando la palabra cotorra y el cotorrear,<br />

se inventa la palabra cotorro para <strong>de</strong>signar a un hombre<br />

que se <strong>de</strong>dica a cotorrear: «A ése no le hagas ni caso que es<br />

un cotorro <strong>de</strong> tío». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

COYUNDA. Unión <strong>de</strong> dos caballerías <strong>de</strong> distinto dueño, para<br />

labrar las tierras. Un día se labran las <strong>de</strong> uno y otro día<br />

las <strong>de</strong> otro. (Ablitas.) 647 En otros sitios coyunta.<br />

COZ. Para referirse a la coz <strong>de</strong> una caballería, siempre se ha<br />

dicho un par<strong>de</strong>coz (par <strong>de</strong> coces): «Cuida no te arrimes al<br />

mulo y te tire un par<strong>de</strong>coz». (Ribera.)<br />

CONTESTAR A COCES, se suele <strong>de</strong>cir cuando a una persona<br />

le preguntas algo y contesta <strong>de</strong>sabridamente con un exabrupto.<br />

También se dice: Me soltó una coz.<br />

COZIAR. Cocear, dar o tirar coces. (Ribera.)<br />

CREBAO. En el habla rural se <strong>de</strong>cía que un terreno era crebao<br />

en lugar <strong>de</strong> quebrado, para <strong>de</strong>cir que era difícil <strong>de</strong> cultivar<br />

por áspero, intrincado, con zonas <strong>de</strong>siguales, tortuosas,<br />

con altos y bajos. (Ribera.)<br />

647 En el DRAE esto figura como acoyuntar: «Dicho <strong>de</strong> dos labradores: Reunir<br />

caballerías que tienen <strong>de</strong> non, para formar yunta y labrar a medias o por<br />

cuenta <strong>de</strong> entrambos».<br />

CRECEDERAS. Se <strong>de</strong>nominaban así a los ganglios abultados<br />

que se les inflaman normalmente a los niños en la cara,<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la mandíbula. 648<br />

CRECEDERO. Esta palabra que se emplea para <strong>de</strong>finir una<br />

prenda mayor <strong>de</strong>l tamaño que el que se necesita, se emplea<br />

en la expresión:<br />

LORZA CRECEDERA, se le llamaba así a un pliegue o lorza<br />

que les hacían en los vestidos y batas a las niñas y niños, para<br />

po<strong>de</strong>r soltarla al año siguiente cuando hubiesen crecido<br />

o pasárselo a otro hermano. (Ribera.)<br />

CRECES. Interés, rédito: «Cuando pi<strong>de</strong>s un préstamo hay que<br />

pagar el capital más las creces». (Ablitas, Carcastillo, Mélida.)<br />

Pequeñas ramas que crecen <strong>de</strong> un árbol o <strong>de</strong> una planta: «Hay<br />

que ver le han salido las creces en cuatro días». (Corella.)<br />

CRIADA. Se usa la expresión:<br />

LE SALIÓ LA CRIADA RESPONDONA, cuando a uno le replican<br />

<strong>de</strong> forma precisa y como no esperaba.<br />

Con el significado <strong>de</strong> salir una cosa mal se usan Le salio la<br />

Taba culo o también Le salió rana.<br />

CRIADOR. Se dice <strong>de</strong> un día que es criador, cuando hace<br />

buen tiempo, con sol y humedad como para que las plantas<br />

crezcan. (Fitero, Arguedas.)<br />

CRIANZA. Se usa con el significado <strong>de</strong> educación: «Ese chaval<br />

no tiene crianza». (Tud., Cascante.) Véase Sincrianza.<br />

CRIATURA. Dicho a una persona mayor, es una palabra afectuosa<br />

o cariñosa indicando que posee cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> niño.<br />

(Ribera.)<br />

¡CRIATURA DE DIOS!, dirigida a personas <strong>de</strong> cualquier edad,<br />

se usa al igual cuando a alguien se le ve en trance <strong>de</strong> sufrir<br />

algún percance: «Quítate <strong>de</strong> ahí ¡Criatura <strong>de</strong> Dios! Que te vas<br />

a caer», que como protesta por algo que dicen o hacen y que<br />

se encuentra poco razonable.<br />

ESTAR HECHO UNA CRIATURA, se le dice como piropo a<br />

personas mayores, para indicarles que tienen buen aspecto:<br />

«El abuelo está hecho una criatura». También se dice Estar<br />

hecho un chaval.<br />

CRIBILLA. Criba pequeña para limpiar el trigo. (Valtierra.)<br />

CRIBILLO. Criba, cernedor. (Ribera.)<br />

cotín<br />

CRIERÍA. Cantidad <strong>de</strong> críos, chiquillería: «Lo malo <strong>de</strong> ser<br />

maestro, es aguantar toda la criería». (Ablitas, Corella.)<br />

CRIÍNA. Así se llama a la chiquillería, al conjunto <strong>de</strong> críos,<br />

muetillos, niños que están en cría, aunque la acepción no sea<br />

648<br />

Técnicamente glándulas parótidas infartadas. Aparecen con este mismo<br />

nombre en La Rioja.


criminal 192<br />

sólo para los lactantes, sino que incluye también a chavales<br />

pequeños. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CRIMINAL. Se usa esta palabra con el significado <strong>de</strong> malo,<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sagradable: «Hizo un tiempo criminal» o «Las alubias<br />

que nos pusieron estaban criminales, no había dios que se<br />

las comiese». (Ribera.)<br />

CRÍO (A). No se refiere sólo a los chicos pequeños que están<br />

criando, sino que se usa este apelativo hasta que se hacen<br />

mocicos. (Hasta los 7 u 8 años.)<br />

Al igual se emplea esta palabra con matiz un tanto insultante<br />

refiriéndose a una persona mayor: «Con los años que tiene es<br />

un crío», como indicando que es mayor pero está sin formar.<br />

Se usa también como sinónimo <strong>de</strong> hijo: «Tengo dos críos».<br />

(Ribera.)<br />

Criícas se les dice también a los pajaricos, aves, incluso otros<br />

animales muy jóvenes: «Se fueron por los nidos cogiendo criícas».<br />

(Ribera.)<br />

EL QUE CON CRÍOS SE ACUESTA CAGAO SE LEVANTA, con<br />

un significado claro <strong>de</strong> que no se pue<strong>de</strong> confiar en personas<br />

<strong>de</strong>masiado jóvenes o sin experiencia: «Mira que te he dicho<br />

lo que tenías que hacer, telo he explicado con todo cuidado<br />

y me lo has hecho al revés y es que el que con críos se acuesta,<br />

cagao se levanta».<br />

…QUE TE CRÍO, esta expresión <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> un sustantivo reafirma<br />

que eso se hizo: «Cada vez que llegaban las notas a<br />

casa, torta que te crío» o «No va a estar borracho, si cada vez<br />

que entra en un bar, copa que te crío».<br />

CRISTAL. Con la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Pimientos <strong>de</strong>l cristal se<br />

conocen en esta zona una variedad <strong>de</strong> pimientos ver<strong>de</strong>s muy<br />

apreciados, que se suelen comer fritos y que cuando son pequeños<br />

se les suele <strong>de</strong>nominar pajaritos, ya que se comen<br />

<strong>de</strong> un bocado y sin quitarles semillas ni nada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡APARTA! QUE NO ERES HIJO DE CRISTALERO, esta frase se<br />

le suele <strong>de</strong>cir a quien se pone <strong>de</strong>lante y estorba la visión. También<br />

se suele emplear la frase: ¡Quítate!, que no eres <strong>de</strong> cristal.<br />

CRISTERO. Se llamaba así al sacristán o persona que cuida la<br />

ermita <strong>de</strong>l Cristo en Tu<strong>de</strong>la. Ya Miguel Pérez Torres, ese gran<br />

pintor tu<strong>de</strong>lano, nos <strong>de</strong>jó un memorable cuadro con la figura <strong>de</strong>l<br />

Cristero, allá en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CRISTIANA. Con la palabra cristiana se usa la siguiente frase:<br />

CLAVAR LA PALA CRISTIANA, engañar, estafar: «Compramos<br />

un kilo <strong>de</strong> fruta y nos metieron la pala cristiana, más <strong>de</strong><br />

la mitad estaba podrida».<br />

CRISTIANDÁ. Cristiandad. (Ribera)<br />

Recoge José María Iribarren, la frase <strong>de</strong> un hortelano tu<strong>de</strong>lano,<br />

que cuando le preguntaron a qué partido votaba, él contestó:<br />

«Siempre hi votao pala cristiandá» (en aquellos momentos<br />

votar para la cristiandad era votar al partido carlista.)<br />

Para este hombre los políticos pintaban poco, a él lo que<br />

más le <strong>de</strong>cidía era la religión y el partido más cercano a la<br />

iglesia católica era el carlista, por lo que él, nacido a mita<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX, aun habiendo conocido <strong>de</strong> joven la guerra<br />

carlista, no quería saber <strong>de</strong> política y votaba al partido que<br />

más se acercaba a la religión católica.<br />

Este hortelano, el más famoso y conocido <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la a través <strong>de</strong><br />

los tiempos, era Bernabé Marín Moneo que hoy tiene un monumento<br />

en la plaza <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la mejana. Fue un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

laboriosidad; con sus manos y sin tener propieda<strong>de</strong>s, sacó a<strong>de</strong>lante<br />

a 18 hijos. Era a<strong>de</strong>más una persona que sin saber leer ni<br />

escribir tenía una filosofía extraordinaria y era respetado y querido<br />

por todos sus contemporáneos. Conocido como el Filósofo<br />

<strong>de</strong> Taberna, una <strong>de</strong> las muchas frases que solía <strong>de</strong>cir: Más<br />

vale un hombre en un sillón que treinta en una taberna.<br />

CRISTO. Con esta palabra se usan algunas frases.<br />

ARMAR UN CRISTO, montar un escándalo, alborotar, formar<br />

jaleo. Con un significado <strong>de</strong> formarse follón, Armarse la <strong>de</strong><br />

Dios es Cristo. (Uso casi General.)<br />

DE CASA CRISTO, se aplica con el verbo ser, o con otros <strong>de</strong><br />

movimiento como venir, marchar, andar: «Ése es <strong>de</strong> casa<br />

Cristo». La expresión De casa Cristo le da un significado <strong>de</strong><br />

un sitio muy lejano.<br />

TODO CRISTO, esta expresión se dice para indicar sensación<br />

<strong>de</strong> multitud: «Vino todo Cristo», para <strong>de</strong>cir que vino todo<br />

el mundo, que no faltó nadie. Se suele <strong>de</strong>cir igualmente<br />

Todo María Santísima.<br />

ESTAR HECHO UN CRISTO, al igual referido a una persona o<br />

a una cosa, se entiendo como estar sucio, revuelto manchado.<br />

MÁS DURO QUE EL PIE DE CRISTO, se usa mucho en Tu<strong>de</strong>la,<br />

no parece referirse a ningún pie ni estatua <strong>de</strong> Jesucristo.<br />

Luis Gil Gómez sospecha que esta expresión pueda proce<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> unas bolitas, como cuentas <strong>de</strong> rosarios, muy duras<br />

que los muetes tu<strong>de</strong>lanos empleaban jugando y que procedían<br />

<strong>de</strong> una planta que llamaban Pie <strong>de</strong> Cristo.<br />

DONDE CRISTO PERDIÓ EL GORRO, queriendo indicar un<br />

sitio muy lejos: «Tuvimos que <strong>de</strong>jar apartado el coche allí<br />

don<strong>de</strong> Cristo perdió el gorro». 649<br />

NI CRISTO QUE LO FUNDÓ, expresión que se usa para dar<br />

más fuerza a una negación: «No esperes que vaya, ni Cristo<br />

que lo fundó» Si se acompaña con «Ni Dios que lo ha visto»<br />

es ya el colmo <strong>de</strong> negarse a una cosa.<br />

¡OJO AL CRISTO QUE ES DE PLATA!, el DRAE le da el significado<br />

<strong>de</strong> advertir a alguien que tenga cuidado con algo,<br />

por el riesgo que hay <strong>de</strong> que le hurten. En esta zona mayormente<br />

se usa como advertencia para que alguien no haga<br />

una cosa o no se inmiscuya en temas que no le importan:<br />

«Esto es mío y ¡Ojo al Cristo que es <strong>de</strong> plata!, que tú no pue<strong>de</strong>s<br />

cruzar por aquí».<br />

CRIZAL. Véase Quizal.<br />

649 Se usan frases en España, <strong>de</strong> cosas que dicen que Cristo perdió, <strong>de</strong> lo más divertidas.<br />

Debió <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> todo, así se dice que perdió: Gorro, gorrito, gorra, alpargata,<br />

bolígrafo, poncho, zapatilla, mechero, sacacorchos, chancletas, sandalias,<br />

clavos, chaleco, móvil, moto, bufanda, boina, chanclas, zapato, navaja, callao,<br />

virginidad, llaves, cartera, sombrero, cerillas e incluso su disfraz <strong>de</strong> cisne.


193<br />

CROMOS. Juego infantil. (Ribera.)<br />

CRUCETA. Fiesta relacionada con la Santa Cruz. (Cascante.)<br />

Artilugio pensado para cazar pajaricos en el que se ponían<br />

dos plumas untadas <strong>de</strong> lica encima <strong>de</strong> la gardincha, con el<br />

fin <strong>de</strong> que allí se pegasen. (Ribera.)<br />

BORDAR A CRUCETA, se entien<strong>de</strong> como pasar el hilo sobre<br />

la tela, haciendo el llamado punto <strong>de</strong> cruz. (Ribera.)<br />

CRUDA. Tierra <strong>de</strong> cultivo sombría y muy húmeda, por lo que<br />

resulta difícil <strong>de</strong> trabajar. (Ablitas.)<br />

CRUJIDO. Un dolor fuerte y normalmente repentino que uno<br />

siente en los riñones y que suele manifestarse cuando se tiene<br />

reuma y se hace un consi<strong>de</strong>rable esfuerzo: «Me agaché a<br />

coger una cosa <strong>de</strong>l suelo y me dio un crujido, que no me pu<strong>de</strong><br />

poner en pie». (Tud., Ablitas, Mélida, Arguedas, Villafranca.) 650<br />

Se dice que un árbol está crujido <strong>de</strong> fruto, cuando está completamente<br />

lleno: «El melocotonero está crujido <strong>de</strong> melocotones».<br />

(Arguedas.)<br />

CRUZ. Se usa la expresión:<br />

PONER CRUZ, que consistía en poner como señal o indicación<br />

dos cañas cruzadas cerca <strong>de</strong> la taja<strong>de</strong>ra o entrada <strong>de</strong><br />

riego en la finca, si querías que el regador por alguna causa<br />

no la regase. (Murchante.)<br />

CRUZ EN BARRA, Se llama así al juego <strong>de</strong> las tres en raya,<br />

juego <strong>de</strong> colocar piedras en línea recta en un cuadrado cruzado<br />

por un aspa y una cruz. (Cascante y Corella.) En Villafranca<br />

se le llama pinto carretilla y en Tu<strong>de</strong>la y Ablitas culimbarra.<br />

CRUZADO. Se emplea en las expresiones:<br />

TENER A UNA PERSONA CRUZADA, con el significado <strong>de</strong><br />

tenerla atravesada, atragantada, <strong>de</strong> sentir repulsión o antipatía<br />

hacia ella. (Uso casi general.)<br />

TENER UN DÍA CRUZADO, tener un día malo, en el que a<br />

uno todo le sale mal. Con este mismo significado se usa la<br />

expresión LEVANTARSE CON EL PIE IZQUIERDO.<br />

También se le dice a una persona que tiene el día cruzado,<br />

cuando se halla un tanto falta <strong>de</strong> reflejos, está atontada: «Hoy<br />

tienes el día cruzado».<br />

CUACAR o CUACUAR. Gustar, encajar, apetecer, hacer tilín:<br />

«Este mozo no me cuaca para ti» o «No me cuaca hacer ese<br />

viaje, prefiero quedarme». (Ablitas, Arguedas, Cintruénigo.) 651<br />

CUADRADO. Ancho <strong>de</strong> hombros, corpulento y bien formado:<br />

«Des<strong>de</strong> que hace pesas en el gimnasio, se está poniendo<br />

cuadrado». No se entien<strong>de</strong> como gordo. (Uso casi general.)<br />

650<br />

Aparece con este mismo significado en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Antonio Pellicer<br />

<strong>de</strong> Val<strong>de</strong>algorfa (Teruel.)<br />

651<br />

Con este significado <strong>de</strong> gustar, agradar aparece igualmente en <strong>diccionario</strong>s<br />

<strong>de</strong> Aragón y la he <strong>de</strong>tectado en Mallén lo que indica que anteriormente<br />

se <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> usar en toda la Ribera.<br />

cromos<br />

PONERSE CUADRADO, se le dice a uno, que se ha anchado<br />

mucho y que ha adquirido corpulencia.<br />

CUADRERO. Persona que hace o ven<strong>de</strong> marcos y cuadros.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) También se le dice marquero.<br />

CUADRILLA. Aunque cuadrilla como dice el DRAE es una<br />

pandilla o grupo <strong>de</strong> amigos, que suelen juntarse para divertirse<br />

en común, cuando en la Ribera se comenzaron a formar<br />

peñas para las fiestas, se les comenzó llamando Cuadrillas,<br />

<strong>de</strong>signación que en estos momentos ha sido sustituido<br />

por peñas.<br />

La diferencia entre peñas y cuadrillas parece clara, las cuadrillas<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finirlas como un grupo <strong>de</strong> gente que habitualmente<br />

salen juntos a divertirse y peña sería un grupo<br />

<strong>de</strong> gente que no necesariamente se juntan los mismos, por<br />

lo que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las peñas pue<strong>de</strong> haber distintas cuadrillas.<br />

A<strong>de</strong>más la peña tiene una se<strong>de</strong>, unos estatutos, presupuesto,<br />

organizan actos sociales, son socieda<strong>de</strong>s y si son festivas<br />

usan un vestuario común, organizan actos en Fiestas y sacan<br />

pancartas y músicos, mientras que las cuadrillas en lo<br />

único que coinci<strong>de</strong>n o pue<strong>de</strong>n coincidir es en el vestuario y<br />

que a veces se ponen nombre.<br />

Existe un villancico que cantaban siempre los muetes cuando<br />

iban a pedir el aguinaldo, que en su primera estrofa <strong>de</strong>cía:<br />

A esta puerta hemos llegado<br />

cuatrocientos en cuadrilla,<br />

si queréis que os cantemos<br />

bajar cuatrocientas sillas.<br />

LA CUADRILLA DEL MOCO, se les llamaba así a las cuadrillas<br />

<strong>de</strong> chavales pequeños. Era muy normal el <strong>de</strong>cir cuando<br />

se veían una cuadrilla <strong>de</strong> chavales pequeños: «¡Que querrán<br />

estos <strong>de</strong> la cuadrilla <strong>de</strong>l moco!» o «Don<strong>de</strong> irán estos <strong>de</strong> la cuadrilla<br />

<strong>de</strong>l moco».<br />

CUADRO y CUADROS. Se conocían como cuadros las películas<br />

<strong>de</strong> cine mudo en Tu<strong>de</strong>la, cuando se proyectaban primero<br />

en la calle y posteriormente en el Teatro Noveda<strong>de</strong>s y<br />

en el Cervantes. La gente salía <strong>de</strong> sus casas e iba a la plaza<br />

<strong>de</strong> los Fueros o al final <strong>de</strong> la calle Carrera (en ambos sitios<br />

se han proyectado películas al aire libre) con sus sillas y <strong>de</strong>cían:<br />

Vamos a ver los cuadros.<br />

De aquí ha quedado la costumbre <strong>de</strong> gritar ¡Cuadro!, ¡Cuadro!<br />

cuando una película se estropeaba o por cualquier razón<br />

se paraba, incluso cuando estaba <strong>de</strong>scuadrada.<br />

Después <strong>de</strong> cuadros a las películas se les comenzó a <strong>de</strong>nominar<br />

cintas, nombre con el que las sigue llamando algunas<br />

personas: «Hoy ponen una cinta <strong>de</strong> vaqueros».<br />

En una poesía que <strong>de</strong>dica Luis Gil Gómez a las fiestas <strong>de</strong><br />

Santa Ana <strong>de</strong>l año 1925, cita los cuadros y la termina así:<br />

Con chifletes y matracas,<br />

cuadros, cucañas y patos,<br />

conciertos, fuegos y tracas,<br />

nuestros abuelos amados<br />

terminaban encantados,<br />

las fiestas <strong>de</strong>l veinticinco.


cuairón 194<br />

REÍRSE DE UN CUADRO, frase que se aplica a la persona<br />

que se ríe <strong>de</strong> cualquier cosa, que no respeta a nadie.<br />

QUEDARSE A CUADROS, se dice <strong>de</strong> quedarse extrañado, sorprendido<br />

o sobrecogido: «Cuando se enteró <strong>de</strong> lo que pasaba<br />

se quedó a cuadros». (Uso casi general.)<br />

ESTAR HECHO UN CUADRO, se aplica al aspecto físico, pero<br />

sobretodo relacionado con la ropa, cuando no se va bien<br />

conjuntado o con prendas ridículas.<br />

CUAIRÓN. Se llaman así a los ma<strong>de</strong>ros cuadrados que cierran<br />

y sostienen el techo en una construcción y que se suelen<br />

<strong>de</strong>jar vistos e incluso los hay labrados. (Ribera.)<br />

CUAJADO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> lleno: «Tenía el<br />

garaje cuajado <strong>de</strong> trastos». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CUAJO. Estómago, vientre en el hombre: «Paicía que me estaban<br />

retorciendo el cuajo con unas tenazas». (Ribera.) 652<br />

¡QUE CUAJO TIENE!, expresión muy ribera, diciendo <strong>de</strong> una<br />

persona que tiene pachorra, que hace las cosas con calma,<br />

con tranquilidad: «¡Que cuajo tiene!, no morirá <strong>de</strong> cornada<br />

<strong>de</strong> burro». (Véase Burro.)<br />

CUALA, CUALAS y CUALO. Estamos ante una <strong>de</strong> unas <strong>de</strong> las<br />

palabras características dialectales <strong>de</strong> esta región. He señalado la<br />

diferencia entre ¡Ahiva! y ¡Ahive! Según se dirigiese a un chaval o a<br />

una persona mayor. Con el femenino <strong>de</strong>l pronombre interrogativo<br />

¿Cuál? nos ocurre algo parecido, en vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir el cual y la cual en<br />

femenino se dice cuala, e incluso <strong>de</strong>spués sobre este error, se vuelve<br />

a crear un masculino cualo, y unos plurales cualos y cualas. 653<br />

CUALQUE. Es palabra antigua con el significado <strong>de</strong> cualquier,<br />

cualquiera, que Iribarren todavía indica que se usaba<br />

en la Ribera. Yo ya no la he oído.<br />

Copia el siguiente ripio que atribuye a Corella:<br />

Cualque día en cualque calle,<br />

cualque toro en cualque esquina,<br />

t’ha <strong>de</strong> dar cualque cornada<br />

y t’ha <strong>de</strong> hacer cualque herida.<br />

«CUALQUIER COSA». Dicho <strong>de</strong> una persona:<br />

SER UN CUALQUIER COSA, se entien<strong>de</strong> como ser una sinvergüenza.<br />

«CUANDO MENOS». Se emplea con el significado <strong>de</strong> por lo menos:<br />

«Cuando menos había veinte personas esperando». (Ribera.)<br />

CUANTISMO. Cuantísimo. Los superlativos tienen un modo muy<br />

sui géneris <strong>de</strong> construirse, <strong>de</strong> tanto en vez <strong>de</strong> tantísimo, se dice<br />

tantismo y <strong>de</strong> cuanto en lugar <strong>de</strong> cuantísimo, se usa cuantismo:<br />

652<br />

Iribarren da este significado, pero esta palabra ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong>saparecer, ya<br />

no la he <strong>de</strong>tectado en ningún pueblo ribero.<br />

653<br />

Esta misma manera <strong>de</strong> hablar la <strong>de</strong>nuncia Fernando Lázaro Carreter en<br />

El habla <strong>de</strong> Magallón, Pág. 11. y la vemos en el Diccionario <strong>de</strong> Pardo Asso,<br />

Pág. 109.<br />

«Vengo <strong>de</strong> la procesión, cuantismo personal, no había visto nunca<br />

tantisma gente» o «Cuantísmo coche ha pasado hoy por la carretera<br />

hacia Fontellas, no te pue<strong>de</strong>s ni imaginar». (Ribera.)<br />

UNOS CUANTOS, cuando se dice esta locución se refiere a varios,<br />

en un número in<strong>de</strong>terminado: «Vinieron unos cuantos».<br />

TANTO Y CUANTO, locución adverbial con el significado <strong>de</strong> mucho:<br />

«Me prometió tanto y cuanto y <strong>de</strong>spués no me <strong>de</strong>jó nada».<br />

CUARESMA. En gastronomía se llaman lentejas, alubias o garbanzos<br />

<strong>de</strong> cuaresma, a los condimentados sin aditamentos, es<br />

<strong>de</strong>cir sin carne, tocino o chorizo, lo que en esta región se llama<br />

con poca sustancia. El nombre sin duda proviene <strong>de</strong> los años en<br />

los que se respetaba mayoritariamente la abstinencia en cuaresma<br />

y se cocinaba sin carne ni productos cárnicos. (Tud. Ablitas,<br />

Barillas, Cascante, Corella, Monteagudo, Murchante, Tulebras.) 654<br />

CUARESMERO. Sacerdote que predicaba los sermones <strong>de</strong><br />

la cuaresma. (Tud, Ablitas, Cascante.)<br />

CUARTAL. Con este mismo nombre se <strong>de</strong>nominan dos medidas,<br />

una para granos y otra para superficie. Ambas se <strong>de</strong>finen<br />

y ahí le viene el nombre, como una cuarta parte <strong>de</strong>l robo.<br />

En la medida para granos, el cuartal equivale a 7,03 litros.<br />

Las medidas <strong>de</strong> capacidad que se usaban habitualmente en<br />

la Ribera cuando Navarra eran el cahiz o kahiz, robo, quartal<br />

y almud. Se empleaban en la medición <strong>de</strong> trigo, avena,<br />

cebada, sal habas etc.<br />

Cada una equivalía a la cuarta parte <strong>de</strong> la anterior, por lo<br />

que 1 cahiz equivalía a 4 robos = 16 quartales = 64 almu<strong>de</strong>s.<br />

El cahiz en Tu<strong>de</strong>la era diferente al <strong>de</strong> Pamplona. (Véase Cahiz.)<br />

El nombre <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> superficie venían <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong> capacidad y se <strong>de</strong>nominaban cahizada, robada, cuartalada<br />

y almudada. El único que ha llegado hasta nuestros días<br />

es el <strong>de</strong> robada, con una equivalencia actual <strong>de</strong> 898,456 m 2 .<br />

Existía también la peonada, que se consi<strong>de</strong>raba a la extensión<br />

que un obrero podía trabajar en un día, lo cual venía a<br />

ser media robada.<br />

CUARTALADA. Medida <strong>de</strong> superficie equivalente a una<br />

cuarta parte <strong>de</strong> la robada. (Véase Cuartal.)<br />

CUARTEAR. Los agricultores llamaban así a dar a un campo<br />

la cuarta y última reja o vuelta que se da a la tierra con<br />

el arado. (Ablitas.) 655<br />

CUARTELILLO. Se conocía con este nombre a las reuniones<br />

que en las tar<strong>de</strong>s noches <strong>de</strong> invierno hacían las vecinas en un<br />

cuarto, para hablar y jugar a las cartas. Al igual que en verano se<br />

reunían en la calle o en la puerta <strong>de</strong> casa, huyendo <strong>de</strong>l calor acumulado<br />

en las viviendas, a tomar la fresca como se <strong>de</strong>nominaba<br />

esta costumbre, en invierno por el frío que hacía se reunían en<br />

654<br />

Aunque no aparece estas acepciones en el DRAE eran generales en la sociedad<br />

cristiana <strong>de</strong> siglos anteriores.<br />

655<br />

Aparece con este mismo significado en algún lugar <strong>de</strong> La Rioja.


195<br />

un cuarto, normalmente en la bajera o el zaguán <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong><br />

las casas. Era habitual en los tiempos en los que no había luz, el<br />

que cada noche una <strong>de</strong> las vecinas pasase aceite para el candil<br />

que servía <strong>de</strong> iluminación. Como no había calefacción se solía<br />

echar paja en el suelo para que hiciese <strong>de</strong> aislante. (Corella.)<br />

En otros sitios estas tertulias se conocían como corralillos,<br />

cuarteles o trasnochos. 656<br />

EN LLEGANDO SAN MIGUEL LAS MOCITAS AL CUARTEL,<br />

se refiere a San Miguel, arcángel, fiesta que se celebra el día<br />

29 <strong>de</strong> septiembre y se refiere que ya en octubre comienza a<br />

hacer frío y era cuando las mujeres se reunían y hacían el<br />

llamado cuartel o cuartelillo.<br />

CUARTERÓN. Es una antigua unidad <strong>de</strong> peso, equivalente a<br />

la cuarta parte <strong>de</strong> una libra. Su uso ha <strong>de</strong>saparecido pero, en<br />

cambio, se aplicaba hasta no hace mucho tiempo a la picadura<br />

empaquetada <strong>de</strong> tabaco y existían unos paquetes a los que<br />

se conocía como cuarterones: «A mí el tabaco que más me gusta<br />

es el <strong>de</strong> liar <strong>de</strong> cuarterón». (Era <strong>de</strong> uso generalizado.)<br />

Ven a merendar, mocico<br />

y te daré chicharrones,<br />

que he matado un gorrinico<br />

que pesa cuatro cuarterones.<br />

Se llama también cuarterón a cada uno <strong>de</strong> los trozos que resultan<br />

al dividir un terreno. (Ablitas.)<br />

CUARTIAR. Se <strong>de</strong>nomina con este nombre cada trozo <strong>de</strong> terreno<br />

en los que se divi<strong>de</strong> una finca en los que se labra o se<br />

siembra. También se suelen <strong>de</strong>nominar tablas o tablar, <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong>l pueblo: «En este cuartiar he plantado pimientos,<br />

junto al otro en el que tengo tomates». (Cintruénigo.)<br />

CUARTILLO. Es una medida <strong>de</strong> capacidad que antes se empleaba<br />

para el vino y equivalía una cuarta parte <strong>de</strong> la llamada pinta<br />

navarra, que a su vez era 1/16 parte <strong>de</strong> un cántaro (el cántaro<br />

equivalía a 11,77 litros actuales.) Una pinta equivalía en esta zona<br />

a casi tres cuartos <strong>de</strong> litro (eran 0,735625 litros actuales), por<br />

lo tanto un cuartillo equivalía lo que es igual a 183,906 centilitros.<br />

Con el tiempo y una vez que comenzó a funcionar el sistema<br />

métrico, el valor <strong>de</strong>l cuartillo comenzó a cambiarse por un cuarto<br />

<strong>de</strong> litro y al igual que los jóvenes <strong>de</strong> hoy día pi<strong>de</strong>n un cachi,<br />

que equivale a un litro <strong>de</strong> bebida, antes era muy normal a los<br />

hombres <strong>de</strong> campo pedir un porrón con un cuartillo <strong>de</strong> vino.<br />

Hay una jota que dice:<br />

Ya no me quiere mi novia<br />

porque vengo a beber vino;<br />

que se vaya ella con Dios.<br />

Y eche Ud. medio cuartillo…<br />

CUARTO. Se ha prodigado como acepción <strong>de</strong> cuarto para fiestas,<br />

unos locales o bajeras, que los jóvenes emplean durante las fiestas<br />

patronales, don<strong>de</strong> pasan el tiempo, bebiendo, bailando, escuchando<br />

música o durmiendo. (Ribera.) Véase Piperos y Pipetas.<br />

656 Esta misma costumbre se usa en Alfaro con el nombre <strong>de</strong> trasnocho.<br />

cuarterón<br />

CUARTÓN. Medida <strong>de</strong> capacidad para líquidos.<br />

Equivalía a la cuarta parte <strong>de</strong>l cántaro o carapito.<br />

Como el cántaro equivale a 11, 77 litros actuales, el cuartón<br />

son 2,9426 litros<br />

El cántaro o carapito = 4 cuartones = 8 medios cuartones =<br />

16 pintas = 32 medias pintas = 64 cuartillos<br />

CUARTOS. Con esta palabra se usan algunas expresiones.<br />

MANDAR HACER CUARTOS, cuando se le dice a una persona,<br />

se entien<strong>de</strong> como <strong>de</strong>spacharla. Con este mismo significado<br />

se usan las expresiones: Mandar a hacer gárgaras y<br />

Hacer puricos <strong>de</strong> regaliz.<br />

NO IMPORTAR UNA COSA TRES CUARTOS, no importar nada<br />

<strong>de</strong> nada.<br />

HACER CUARTOS, ganar dinero, enriquecerse.<br />

CUATRENA. Se llama así al conjunto <strong>de</strong> cuatro, ¿Dón<strong>de</strong> va esta<br />

cuatrena? Se dice cuando vienen cuatro personas. (Ribera.)<br />

Cuatrena se llamaba también a los 5 céntimos <strong>de</strong> peseta, conocidos<br />

también como perrica, porque equivalían a 4 maravedís.<br />

(Véase Perrica.)<br />

CUATROCHICHAS. Se les dice esta palabra a las personas muy<br />

<strong>de</strong>lgadas., con el significado <strong>de</strong> que tiene poca carne. (Ribera.)<br />

CUATROJOS. Manera un tanto <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> llamar a las<br />

personas que usan gafas. (Casi general.)<br />

CUBA. Se usa la frase:<br />

NO SE PUEDE TENER LA CUBA LLENA Y LA MUJER BORRA-<br />

CHA, con el significado <strong>de</strong> que en la vida no se pue<strong>de</strong> tener todo<br />

a un mismo tiempo, o tienes vino en la cuba o lo gastas.<br />

CUBERTERA. Cobertera, tapa<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> algún utensilio <strong>de</strong> cocina,<br />

perola, puchero, tetera etc. (Buñuel.) Véase Corbertera.<br />

CADA PUCHERICO TIENE SU CUBERTERICA, frase muy ribera<br />

<strong>de</strong> que cada persona sea como sea tiene otra <strong>de</strong>l sexo<br />

contrario para casarse.<br />

CADA CAZUELICA CON SU COBERTERICA, similar a la anterior,<br />

viene a significar que cada uno se junta con la persona<br />

que es <strong>de</strong> su estilo<br />

CUBICAR. Rendir, ser rentable o productivo, hacer cajón o dinero:<br />

«El ven<strong>de</strong>r esto cubica poco». (Tud., Cascante, Cortes.)<br />

CUBIJA. Cobija. Teja que se pone en los tejados con la parte<br />

cóncava hacia abajo. (Las que se ponen con la parte cóncava<br />

hacia arriba se <strong>de</strong>nominan canales.)<br />

También se <strong>de</strong>nominan cubijas las tejas que se ponen <strong>de</strong> remate<br />

en los tejadillos que se hacen en los muros para que el<br />

agua <strong>de</strong> la lluvia no los penetre ni resbale por los paramentos.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En las or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong>l año 1893 en el capítulo<br />

VII, Art. 80 dice: «Todas las tejas <strong>de</strong> los aleros se cogerán en<br />

las primeras filas, tanto las canales como las cubijas con mortero<br />

<strong>de</strong> cal y arena…».


cubo 196<br />

CUBO. Se llamaban así a unos carros que iban cargados antiguamente<br />

con un tonel o cuba gran<strong>de</strong>, llena <strong>de</strong> agua, bien<br />

para repartir por las casas o para echar en algunas labores,<br />

como la construcción <strong>de</strong> ladrillos, albañilería etc. etc. (Tud.,<br />

Cabanillas.)<br />

CUBURRIAS. Excremento <strong>de</strong> cabra. (Cintruénigo.)<br />

CUCADA. Se emplea la palabra para <strong>de</strong>cir que una cosa es<br />

bonita, monada, cosa coqueta: «¡Vaya cucada <strong>de</strong> casa que tiene<br />

la María!, me la ha enseñado y me he quedado enamorada».<br />

(Uso casi general.)<br />

Acción mala, picardía, malicia: «Vaya cucada que nos hizo,<br />

se quedó con las perras <strong>de</strong> todos». (Tud., Ablitas, Cabanillas.)<br />

En Cintruénigo se usa el verbo cucar con el significado <strong>de</strong><br />

gustar y apetecer.<br />

CUCAR. Mirar, pero en sentido <strong>de</strong> curiosear, fisgar: «Como<br />

no teníamos nada que hacer estuvimos toda la tar<strong>de</strong> por las<br />

tiendas cucando lo que había». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CUCAR LAS MANOS, juntar las yemas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos.<br />

CÚCARO. Bote <strong>de</strong> hojalata para embotar o envasar pimientos<br />

u otras conservas. (Cintruénigo.) En la actualidad este<br />

nombre mayoritariamente se ha perdido, pero cuando se usa<br />

se refiere igualmente a los botes <strong>de</strong> cristal, que se cierran<br />

herméticamente.<br />

CUCAS. Se llaman así unas pastas también conocidas como<br />

paciencias. Por extensión a los dulces. (Cintruénigo.) 657<br />

CUCAZO. Golpe dado en la cabeza con algo duro. Pedruscazo.<br />

(Buñuel.)<br />

CUCHA (O). Zurda (o), mano izquierda. (Cabanillas.) 658<br />

CUCHARA. Se usa en las frases:<br />

METER LA CUCHARA, intentar sacar provecho <strong>de</strong> algo: «Este<br />

mete la cuchara en todo lo que se mete». (Ribera.)<br />

También intervenir en una conversación. (Uso general.)<br />

MILITAR DE CUCHARA, militar que no es <strong>de</strong> estudios, sino<br />

que ascien<strong>de</strong> por tiempo en el ejerció. Se le llama también<br />

Chusquero, por aquello <strong>de</strong> que para ascen<strong>de</strong>r ha tenido que<br />

comer muchos chuscos <strong>de</strong> pan.<br />

CUCHARETADA. Se usa en las frases:<br />

HACER UNA CUCHARETADA, como meter la pata.<br />

CUCHARETADADA Y PASO ATRÁS, se interpreta como el salir<br />

y <strong>de</strong>jar paso a otros para que participen en algo. Es una expresión<br />

típica para cuando comen en el campo varias personas, bien<br />

sean migas o cal<strong>de</strong>rete, cogiendo directamente <strong>de</strong>l cal<strong>de</strong>ro.<br />

657<br />

Con este mismo nombre son conocidas unas pastas en Valver<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cervera<br />

(La Rioja.)<br />

658<br />

Es palabra que también se emplea en Magallón y aparece en el <strong>diccionario</strong><br />

<strong>de</strong> Andolz y el trabajo sobre el Habla <strong>de</strong> Magallón <strong>de</strong> Lázaro Carreter.<br />

CUCHARETERO. Zurrón don<strong>de</strong> los pastores llevaban los útiles<br />

que más precisaban, entre ellos como es <strong>de</strong> suponer, y don<strong>de</strong><br />

les viene el nombre, la cuchara para comer. (Ribera.) 659<br />

También se emplea como para <strong>de</strong>scribir a ese tipo <strong>de</strong> personas<br />

un tanto comilonas, y refitoleras, que les gusta mucho<br />

estar entre pucheros y meter en la cocina la cuchara para<br />

probar cualquier cosa. (Ribera.)<br />

La hija <strong>de</strong> un pastor se casó<br />

con el hijo <strong>de</strong> un cabrero<br />

y le dieron para dote<br />

zurrón y cucharetero. 660<br />

CUCHARÓN. Se aplica a una persona, tanto con el significado<br />

<strong>de</strong> cucharetero, como <strong>de</strong> curioso, fisgón, aldraguero y<br />

metomentodo. (Corella.)<br />

CUCHICHEAR. Cantar la perdiz macho. (Tud., Ablitas.) 661<br />

CUCHIFARRO. Cuchillo gran<strong>de</strong>. (Ribera.) 662<br />

CUCHIFRITOS y CUCHIFLITOS. Aparece esta palabra<br />

en el siglo XIX para <strong>de</strong>finir cosas in<strong>de</strong>terminadas <strong>de</strong> comer.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 663<br />

También un tipo <strong>de</strong> pastas caseras, hechas fritas en sartén<br />

con harina, huevo y azúcar. (Cadreita.)<br />

Golosina. (Cintruénigo.)<br />

Cuchiflitos se usa como entremeses o tapas para comer <strong>de</strong><br />

aperitivo. (Arguedas.)<br />

Actualmente se usa también como insulto a la persona que<br />

es un cocinicas, que enreda mucho en el fogón y le gusta presumir<br />

que cocina bien. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CUCHILLO. Sobre cuchillos se usan las siguientes expresiones:<br />

CUCHILLOS DEL PUENTE, a buen seguro que si preguntas<br />

a un tu<strong>de</strong>lano, que es un tajamar, serán muy pocos los que<br />

te lo sepan contestar. La parte <strong>de</strong>l puente adosada a los pilares,<br />

situada aguas arriba, que termina en ángulo y sirve para<br />

cortar el agua, aquí se conoce como cuchillos <strong>de</strong>l puente.<br />

PARECER UN CUCHILLO DE CANTO, Se le suele <strong>de</strong>cir a una<br />

persona extremadamente <strong>de</strong>lgada: «Está tan <strong>de</strong>lgada que parece<br />

un cuchillo <strong>de</strong> canto».<br />

CUCHIMANDRERO. Refitolero, aldraguero, persona que<br />

le gusta curiosear y meterse en temas que no son <strong>de</strong> su incumbencia.<br />

(Ablitas, Corella, Cortes.)<br />

659<br />

Debe <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> una palabra antigua ya que la encuentro en <strong>diccionario</strong>s<br />

aragoneses.<br />

660<br />

Esta jota la copia Iribarren en la revista Príncipe <strong>de</strong> Viana, nº 21, Pág. 643 y<br />

en su Vocabulario en la palabra Cucharetero. Igualmente Ricardo Ollaquindia<br />

en Las jotas navarras en su salsa, Temas <strong>de</strong> Cultura popular, Nº 367.<br />

661<br />

Aparece con este mismo significado en La Rioja. En Ablitas Jesús Andrés<br />

Zueco recoge cuchichi como canto <strong>de</strong> perdiz.<br />

662<br />

Esta palabra que la pone Iribarren en su vocabulario, no la he recogido ya<br />

en la Ribera, pero si en Autol (La Rioja) con el significado <strong>de</strong> Navaja <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s dimendiones.<br />

663<br />

Manuscrito <strong>de</strong>l año 1823, escrito por una monja dominica, priora <strong>de</strong>l convento<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y natural <strong>de</strong> Cabanillas.


197<br />

CUCHITRIL. Pesebre para que coma el ganado. (Ablitas.) 664<br />

En el resto <strong>de</strong> la Ribera cuchitril se entien<strong>de</strong> como lugar pequeño,<br />

don<strong>de</strong> es difícil revolverse, sin que por necesidad tenga<br />

que ser una habitación estrecha y <strong>de</strong>saseada que el DRAE<br />

indica. Se le <strong>de</strong>nomina también garito.<br />

CUCHO. Zurdo. (Cascante.)<br />

CUCHUFLETA. En el DRAE se <strong>de</strong>fine como Dicho o palabras <strong>de</strong><br />

zumba o chanza; aquí se entien<strong>de</strong> más como tontería, pavada, incluso<br />

mimos para tratar <strong>de</strong> conseguir algo: «No me vengas con cuchufletas<br />

que no te voy a permitir eso». (Tu<strong>de</strong>la, Ablitas, Corella.)<br />

CUCLETAS. Cuclillas. (Tu<strong>de</strong>la.) En otros sitios cocletas. (Buñuel.)<br />

Se emplea esta palabra en la expresión.<br />

EN CUCLETAS, es la manera <strong>de</strong> sentarse doblando las rodillas<br />

<strong>de</strong> manera que las asenta<strong>de</strong>ras se acerquen al suelo o<br />

<strong>de</strong>scansen en el talón <strong>de</strong> los pies.<br />

CUCOS. Mote que les aplica a los <strong>de</strong> Cabanillas. (Véase la palabra<br />

Cabezo, don<strong>de</strong> se explica el origen <strong>de</strong> este mote.)<br />

En Fitero llaman cucos a los guisantes.<br />

CUCURUMACO. Juego infantil. (Ablitas.)<br />

CUCUTIAR. Fisgonear, curiosear. También hablar en voz baja<br />

y seguido. (Ribera.) 665<br />

CUDIAR. Cuidar. Resulta curiosa esta manera <strong>de</strong> cambiar la<br />

i <strong>de</strong> sitio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la palabra, pero no resulta tan anormal,<br />

ya que la refleja Iribarren en Corella y Andolz en Aragón.<br />

CUDUJÓN o CODUJÓN. Se <strong>de</strong>nomina así el corazón <strong>de</strong><br />

algunas frutas como manzanas o peras, don<strong>de</strong> se guardan<br />

las pepitas o simientes. (Ribera.)<br />

Se usa cudujón como rebullo y se aplica a las arrugas o pliegues<br />

que se forman en la boca <strong>de</strong> un saco atado o en la punta<br />

<strong>de</strong> un chorizo. (Cabanillas.)<br />

Jiménez Mendigacha cita cudujón como zacuto o saco que<br />

contenga algo <strong>de</strong>ntro: «Dame un cudujón lleno <strong>de</strong> patatas».<br />

(Arguedas.)<br />

Tallo <strong>de</strong> las hortalizas. (Buñuel.)<br />

Mazorcas <strong>de</strong> maíz muy pequeñas. (Fustiñana.)<br />

Esquinas o puntas <strong>de</strong>l pan seco. (Fustiñana.)<br />

Trozo <strong>de</strong> pan, a las esquinas les llaman currusco. (Cascante.)<br />

CUÉBANO. Cesto gran<strong>de</strong> y profundo <strong>de</strong> mimbre que sirve<br />

para transportar frutos <strong>de</strong>l campo, al igual a lomos <strong>de</strong> una<br />

caballería que a la espalda <strong>de</strong> una persona. (Fitero.) 666<br />

664<br />

Con un significado, si no igual al menos relacionado aparece cuchitril en<br />

Viniegra <strong>de</strong> Arriba (La Rioja) como «Habitáculo que hay en la majada, para<br />

guardar los cabritos recién nacidos».<br />

665<br />

Esta palabra la incluye J. M. Iribarren como <strong>de</strong> uso en la Ribera, pero lo<br />

cierto es yo ya no la he <strong>de</strong>tectado.<br />

666<br />

Aparece con este mismo significado en Aragón.<br />

cuchitril<br />

CUECELECHES. Perola alta con la que se cocía antaño la<br />

leche. Para que ésta no se sobrase, en el centro <strong>de</strong> la perola<br />

se colocaba un tubo, que se llamaba sobra<strong>de</strong>ra, por el que<br />

subía la leche y volvía a caer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la perola, comenzando<br />

a hervir normalmente y sin sobrarse. (Ribera.) 667<br />

CUEIRÓN. Ma<strong>de</strong>ros cuadrados que cierran y sostienen el techo<br />

en una construcción, que se suelen en ocasiones <strong>de</strong>jar<br />

vistos e incluso los hay labrados. (Cascante.) En otros pueblos<br />

<strong>de</strong> la Ribera cuairón, en Carcastillo cairón.<br />

CUELLA. Se llamaban cuella, cuando había chimeneas <strong>de</strong> leña,<br />

a unos semicírculos <strong>de</strong> hierro, que se usaban para asentar<br />

los pucheros en el fuego. Tenían forma <strong>de</strong> media luna y<br />

un gancho para agarrar. Solían tener como un asa en el centro<br />

para sujetar los pucheros en el hogar. El nombre proce<strong>de</strong><br />

por que cogen el puchero por el cuello. (Tu<strong>de</strong>la.) En otros<br />

sitios son conocidos como Sesos.<br />

CUELLARÓN. Collera. Collar <strong>de</strong> cuero o lona, relleno <strong>de</strong><br />

borra o paja, que se pone al cuello a las caballerías o a los<br />

bueyes para que no les haga daño el arreo al cual se sujetan<br />

las cuerdas o correas <strong>de</strong> tiro. (Buñuel.)<br />

CUENQUEROS. Se <strong>de</strong>nominan así a los ven<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> cuencos,<br />

botijeros, orceros que vendían tarteras, botijos y cacerolas,<br />

es <strong>de</strong>cir los alfareros. Era frecuente ver reatas <strong>de</strong> hasta 10<br />

ó 12 machos o burros cargados con vasijas <strong>de</strong> barro cocido y<br />

un hombre que conducía la recua, pregonando su mercancía<br />

a grito pelado, ¡Cacerolas, pucheros, tinajas, botijos, orzas etc.!<br />

En una fábrica <strong>de</strong> cerámica en Tu<strong>de</strong>la estaba escrito el siguiente<br />

verso:<br />

Oficio noble y bizarro<br />

entre todos el primero<br />

que en la creación <strong>de</strong>l mundo<br />

Dios fue el primer alfarero<br />

y el hombre el primer cacharro.<br />

CUENTA. De la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> cuenta en el sentido <strong>de</strong> las bolitas<br />

<strong>de</strong>l rosario, ya que esas bolitas servían para llevar la cuenta <strong>de</strong><br />

las avemarías o padrenuestros que se llevaban o faltaban <strong>de</strong> rezar,<br />

se crea diminutivo cuentecica que aparece en una jota:<br />

Quisiera ser <strong>de</strong> mi mueta<br />

cuando reza su rosario<br />

cuentecica entre sus <strong>de</strong>dos<br />

y oración entre sus labios.<br />

ECHA CUENTAS Y TE SALDRÁN ROSARIOS, se usa como diciendo<br />

que por mucho que pienses que una cosa saldrá <strong>de</strong><br />

cierta manera, saldrá diferente.<br />

Relaciono unas cuantas frases que se usan en la Ribera con<br />

la palabra cuenta y que no aparecen en el DRAE, aunque todas<br />

son <strong>de</strong> uso casi general:<br />

667 Es palabra <strong>de</strong> un uso bastante generalizado, ya que la veo en <strong>diccionario</strong>s<br />

aragoneses, madrileños y extremeños aunque no aparece en el DRAE


cuentacuentos 198<br />

TENER CUENTA, con el significado <strong>de</strong> tener cuidado, tener<br />

atención: «Ten cuenta <strong>de</strong> no irte al huerto con la ropa nueva,<br />

que si no me enfadaré».<br />

DAR CUENTA DE ALGO, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la acepción castellana<br />

<strong>de</strong> comerse algo o acabar una cosa, también se usa con el<br />

significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>nunciar: «Tienes que dar cuenta a la policía<br />

que te han robado el casete <strong>de</strong>l coche».<br />

HACER CUENTA, con el significado <strong>de</strong> pensar, imaginar: «Si<br />

has perdido el billete <strong>de</strong> la lotería, hazte cuenta que no lo<br />

has comprado».<br />

TENER POR CUENTA, similar a tener en cuenta, se usa con<br />

el significado <strong>de</strong> tener por seguro: «Ten por cuenta que si<br />

vienes tar<strong>de</strong> el domingo que viene no saldrás».<br />

ECHAR CUENTAS, tener presente, contar: «Echo cuentas con<br />

que vendrás el sábado».<br />

PARAR CUENTAS, poner atención, fijarse, tener cuidado: «Para<br />

cuentas con esto que te digo, que es por tu bien».<br />

CUENTACUENTOS. Se dice <strong>de</strong> una persona aldraguera,<br />

chismosa, alcahuete, correveidile. (Ribera.)<br />

CUENTECICA. Véase Cuenta.<br />

CUERITATIS. En cueros, <strong>de</strong>snudo. (Ribera.) Se emplea más<br />

culitatis.<br />

CUERPO. Sobre el cuerpo usamos las siguientes frases:<br />

DEJAR MAL CUERPO, se usa para indicar que se ha sentido un<br />

leve malestar o una indisposición repentina: «De estar tanto tiempo<br />

sentado a la sombra se me ha quedado mal cuerpo, hasta el<br />

punto que me parece que me he enfriado». (Uso casi general.)<br />

En el bar Sport, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la casa municipal, uno <strong>de</strong> los clientes<br />

habituales, que acudían a tomar vinos a diario, que era jorobado,<br />

se bebió el vaso y sintiendo un cierto repelús dijo: –Que<br />

mal cuerpo me ha <strong>de</strong>jao. A lo que le contestó el dueño –No jodas<br />

fulano, que has venido ya así, ¡No la vayamos a jorobar!<br />

TENER EL CUERPO TRISTE, con esta expresión se quiere<br />

expresar una situación en el que no estás enfermo, pero el<br />

cuerpo no lo tienes bien al cien por cien, incluso con un poco<br />

<strong>de</strong> mala gana.<br />

HOY CUERPO TRISTE, METETE POR DONDE SALISTE, esta<br />

frase se dice cuando en una casa se queda la cama sin hacer<br />

y hay que acostarse en ella.<br />

TENER UN REY EN EL CUERPO, se les dice a ese tipo <strong>de</strong><br />

personas, que les gusta mandar mucho: «Ése parece que tiene<br />

un rey en el cuerpo, está todo el día mandando».<br />

CUEZA. Hígados <strong>de</strong> conejo, que en el campo se suelen asar<br />

con leña. Aseguran los que los han comido que es un plato<br />

exquisito. (Arguedas, Valtierra.)<br />

Denominan por extensión cueza a las tripas u órganos humanos:<br />

«No estoy muy católico (muy bien <strong>de</strong> salud), seguro<br />

que tengo mal en la cueza». (Arguedas.)<br />

CUEZO. De la frase generalizada y que refleja el DRAE, Meter<br />

el cuezo con el significado <strong>de</strong> introducirse indiscreta e impru-<br />

<strong>de</strong>ntemente en alguna conversación o negocio, se pasó al sentido<br />

<strong>de</strong> equivocarse, ya que normalmente el que no sabe <strong>de</strong><br />

que va y se mete en una conversación o en un asunto, se equivoca.<br />

A esto se le llama Meterse en camisa <strong>de</strong> once varas o Meterte<br />

don<strong>de</strong> no te llaman. De este sentido <strong>de</strong> equivocarse se ha<br />

pasado en esta zona a <strong>de</strong>cir, Meterla hasta el cuezo, con el mismo<br />

significado <strong>de</strong> Meter la pata, Meterla hasta el corvejón o<br />

Meterla hasta el garrón. (Algunas <strong>de</strong> uso casi general.)<br />

METERLA HASTA EL CUEZO y METER EL CUEZO se refiere<br />

a lo mismo, a meter la pata, hacer una cosa mal, equivocarse.<br />

CUIDAO. Se usa con el significado <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> obligación:<br />

«Ya me he quitado este cuidao <strong>de</strong> encima, que me tenía<br />

muy preocupado» (Tud., Ablitas, Barillas, Ribaforada,<br />

Valtierra.)<br />

SER DE CUIDADO, se usa para <strong>de</strong>finir a una persona mala<br />

y <strong>de</strong> temer, <strong>de</strong> la que hay que tener cuidado.<br />

¡ALLÁ CUIDAOS!, advertencia con el significado: Tú sabrás<br />

lo que haces, yo no quiero saber nada.<br />

NO PIERDAS CUIDAO, que se usa para <strong>de</strong>cirle a uno, tranquilo,<br />

confía en mi: «No pierdas cuidao, que para mañana<br />

tendrás hecho esto».<br />

SALIO DE CUIDADO, cuando uno que estaba enfermo, se recupera,<br />

se dice esta frase con el significado <strong>de</strong> salió <strong>de</strong> peligro.<br />

CULAR. Tripa o intestino <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro. (Cascante.)<br />

Cita Iribarren un refrán en esta zona:<br />

La cular; a muchos se ofrece y a pocos se da.<br />

CULATO. Gallones o trozos <strong>de</strong> tierra, que se arrancan <strong>de</strong><br />

unos azadazos, y sin quitarles las raíces <strong>de</strong> la plantas, para<br />

que no se <strong>de</strong>shagan, se llevan al punto <strong>de</strong> separación entre<br />

un campo y otro para hacer como un dique o tapia <strong>de</strong> separación.<br />

(Ribera.)<br />

CULECA. La acepción más ribera <strong>de</strong> culeca, es el bollo <strong>de</strong><br />

pan dulce que lleva un huevo duro <strong>de</strong>ntro, y que en el caso<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la se come el día 3 <strong>de</strong> mayo en la ermita <strong>de</strong>l Cristo.<br />

(Tud., Ablitas, Arguedas, Cortes.) 668<br />

Se empleaba la acepción culecón para <strong>de</strong>finir a un tío bien hecho,<br />

cachas: «Ese tío está culecón, voy a ver si me lo ligo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se dice <strong>de</strong> una moza que está culeca, cuando está preñada.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MÁS ANCHA QUE UNA CULECA, frase comparativa aplicada<br />

a una mujer gorda.<br />

Alberto Pelairea en su zarzuela La Tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Cristo, escribía<br />

<strong>de</strong> la culeca:<br />

El Cristo vienen a celebrar<br />

según la vieja tradición<br />

y aquí han venido a merendar<br />

con su culeca y buen humor.<br />

668 Se emplea igualmente en Alfaro, aunque allí el panecillo no es dulce y<br />

aparte <strong>de</strong>l huevo se rellena también con un chorizo y se come como merienda<br />

el jueves <strong>de</strong> Lar<strong>de</strong>ro, último jueves anterior a la Cuaresma.


199<br />

Continua más a<strong>de</strong>lante:<br />

Hasta luego, buena gente;<br />

pal vino mucho pecho,<br />

pa la culeca buen diente,<br />

¡y alegría y buen provecho!<br />

CULECO. Se emplea esta palabra en la frase Estar culeco que<br />

se aplica a quien está orgulloso, hueco, hinchado, ufano <strong>de</strong><br />

algo que ha hecho y le ha salido bien. Es una evocación <strong>de</strong><br />

las gallinas culecas cuando van con las alas huecas.<br />

También se dice que está culeco, a estar borracho: «Iba culeco»<br />

(Tud., Arguedas.)<br />

CULERA. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l sitio don<strong>de</strong> se apoya el culo, se llama<br />

culera al asiento <strong>de</strong> una silla: «La culera <strong>de</strong> esta silla está<br />

rota». También se dice: El culo <strong>de</strong> una silla. (Ribera.)<br />

A la parte <strong>de</strong>l pantalón u otra prenda que viste o tapa el culo<br />

se le dice culera. Es normal el oír: «No te sientes ahí que<br />

te vas a manchar la culera». (Uso casi general.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo, se cita esta palabra:<br />

Si apretaste a correr a correr<br />

apenas el güete sueltan;<br />

si alguna vez los talones<br />

te daban en la culera.<br />

Parte <strong>de</strong> atrás <strong>de</strong> un vehículo. Trasera. (Uso casi general.)<br />

Cita Iribarren una jota que nombra esta palabra:<br />

Llevo la camisa rota<br />

y el pantalón sin culera<br />

y el bolsillo sin un cuarto<br />

¡Buen invierno me se espera!<br />

CULETADA. Caída y golpe en el culo: «Se cayó y se pegó una<br />

culetada». (Ribera.)<br />

CULETAZO. Golpe dado con el culo: «Se metió en el banco<br />

y a fuerza <strong>de</strong> dar culetazos se hizo un hueco». (Ribera.)<br />

También culetada o golpe que uno se da en el culo al caerse.<br />

(Uso casi general.)<br />

CULILLO. Miedo, temor <strong>de</strong> que una cosa no salga bien. (Ribera.)<br />

Se usan con este significado las expresiones TENER CULI-<br />

LLO 669 y TENER EL CULO PRIETO.<br />

TOMATES CON CULILLO, se les dice a los tomates que tienen<br />

una enfermedad que hace que se les ponga el culo oscuro<br />

negruzco.<br />

CULIMBARRA. Se llama así al juego <strong>de</strong> las tres en raya,<br />

juego <strong>de</strong> colocar piedras en línea recta en un cuadrado cruzado<br />

por un aspa y una cruz. (Tud., Ablitas.) En Villafranca<br />

se le llama pinto carretilla y en Cascante y Corella cruz<br />

en barra.<br />

669<br />

Con este mismo significado no lo recoge el DRAE en España, pero sí en<br />

varios países americanos.<br />

CULÍN. Pequeña cantidad <strong>de</strong> bebida echada en un vaso o copa:<br />

«Me voy a echar un culín <strong>de</strong> anís». (Uso casi general.)<br />

CULINEGRA. Ave <strong>de</strong> caza, muy parecida en aspecto, tamaño<br />

y <strong>de</strong>más características a la ganga. Es muy común y corre<br />

más que vuela. Se le llama así ya que tiene el plumaje<br />

negro en la mitad <strong>de</strong>l cuerpo por la parte <strong>de</strong> abajo.<br />

CULIPOLLO. Zurcido mal hecho, que queda arrugado. (Buñuel.)<br />

En otros sitios Culo <strong>de</strong> pollo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CULIQUILLAS. Cuclillas. (Cintruénigo.) Véase Cucletas.<br />

CULIRROYO. Colirrojo. Se <strong>de</strong>nomina sí a un pájaro insectívoro,<br />

que tiene la cola roja. (Tud., Cabanillas.)<br />

Se le dice también coligorrio. (Murchante.)<br />

CULITATIS. Véase Colitatis.<br />

culeco<br />

CULO. Fondo <strong>de</strong> algo, en el sitio más profundo: «Estaba en el<br />

culo <strong>de</strong>l baúl». (Ribera)<br />

Reverso <strong>de</strong> las monedas. Al anverso y reverso <strong>de</strong> las monedas<br />

no se <strong>de</strong>nominaban esta región cara y cruz, sino cara y<br />

culo. (Ribera.)<br />

También asiento <strong>de</strong> las sillas: «El culo <strong>de</strong> esta silla está roto». Cuenta<br />

Iribarren en uno <strong>de</strong> sus libros, un anuncio que vio <strong>de</strong> un artesano<br />

<strong>de</strong> sillas, que colocó un letrero en la puerta <strong>de</strong> su taller que<br />

ponía: «Se arreglan sillas y se echan culos a las viejas». (Ribera.) 670<br />

Se entien<strong>de</strong> también como coito. (Uso casi general.) 671<br />

Con la palabra culo existen algunas frases, oídas en la Ribera<br />

que puedan ser más propias <strong>de</strong> la zona:<br />

HACER CULO, cuando la rueda <strong>de</strong> un carro cargado caía en un<br />

agujero o bache y se atascaba, teniendo que realizarse gran<strong>de</strong>s<br />

esfuerzos para sacarlo <strong>de</strong> allí, se <strong>de</strong>cía que había hecho culo.<br />

HACÉRSELE EL CULO GASEOSA A ALGUIEN, gustarle mucho<br />

una cosa: «Le di un libro sobre fútbol y se le hizo el culo<br />

gaseosa». (Uso casi general.)<br />

BAJÁRSELE A UNO LA PEZ AL CULO, al igual que a las botas<br />

se les baja con el tiempo, esta expresión significa hacerse<br />

viejo, per<strong>de</strong>r vitalidad.<br />

LE SALIO LA TABA CULO, para indicar que no consiguió lo<br />

que quería y que le salieron las cosas al revés.<br />

ESTAR EN EL CULO DEL MUNDO, estar en sitio muy lejano<br />

o apartado.<br />

DEL CULO DEL COFRE, <strong>de</strong> cuando los vestidos se guardaban en<br />

cofres y no en armarios, para <strong>de</strong>cir que un vestido era elegante, se<br />

<strong>de</strong>cía que era <strong>de</strong>l culo <strong>de</strong>l cofre: «Iba vestida <strong>de</strong>l culo <strong>de</strong>l cofre», lo<br />

que se interpretaba como que iba vestida con lo mejor que tenía.<br />

CULOS VEO, CULOS QUIERO, que se emplea para <strong>de</strong>cirle a<br />

uno envidioso: «Me gustaría tener un coche como el <strong>de</strong> mi<br />

amiga. –Pareces tonta, el tuyo es mejor pero a ti lo que te pasa<br />

es que culos veo culos quiero». (Uso casi general.)<br />

670<br />

Con este mismo significado se emplea también ene Aragón. Pardo Asso Pág. 113.<br />

671<br />

No aparece con este significado en el DRAE


culopollo<br />

¡QUE EL CULO SE TE PONGA NEGRO!, cuando un chaval<br />

le <strong>de</strong>cía a otro que se alegraba <strong>de</strong> algo, que le había salido<br />

mal, la contestación inmediata al ¡Me alegro! era ¡Qué el culo<br />

se te ponga negro!<br />

PARA UNA VEZ QUE ME REMANGO, HASTA EL CULO SE<br />

ME VE, como indicando que para una vez que me pongo hacer<br />

una cosa, me sale mal.<br />

IR CON EL AIRE DE CULO, una expresión muy usada en esta<br />

zona, sobretodo por los ciclistas, con el significado que les<br />

va pegando el viento en la espalda.<br />

NO CABERLE A UNO UN ALFILER EN EL CULO, con esta<br />

frase se quiere <strong>de</strong>cir que uno tiene mucho miedo, es pon<strong>de</strong>rativa<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong> Tener el culo prieto, con el significado <strong>de</strong> tener<br />

miedo <strong>de</strong> que ocurra algo.<br />

¡TÓCALE EL CULO QUE ES SORDA!, se <strong>de</strong>cía entre los jóvenes<br />

hace unos años, como diciendo que una chica hacía<br />

como que no se quería enterar y que se <strong>de</strong>jaba.<br />

VENIR UNA COSA DE CULO, venir mal. La expresión proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> cuando nacen los niños, que tienen que salir <strong>de</strong> cabeza<br />

y si viene vuelto, se dice que vienen <strong>de</strong> culo.<br />

Hay una jota que dice:<br />

De que sirve madrugar<br />

y volver <strong>de</strong>l campo tar<strong>de</strong><br />

si el año viene <strong>de</strong> culo<br />

ya te has amolao, compadre.<br />

Pongo en nota frases con la palabra culo que se usan y que<br />

he oído en esta zona y que no aparecen en el DRAE aunque<br />

veo que la mayor parte son generalizadas. 672<br />

CULOPOLLO o CULO DE POLLO. Se le dice así a un<br />

zurcido o cosido en el que la tela queda arrugada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Véase Culipollo.<br />

CUMPLIR. Se usa esta acepción con el significado <strong>de</strong> quedar<br />

bien con alguien, 673 y también hacer las obligaciones; así al comulgar<br />

en Pascua se le llamaba cumplir con la Pascua.<br />

Una acepción más propia <strong>de</strong> esta zona es la <strong>de</strong> apetecer o<br />

672 Oler el culo a pólvora, se usa para indicar que una persona va a durar poco<br />

tiempo en un sitio. En la mayoría <strong>de</strong> las ocasiones se suele referir al puesto<br />

<strong>de</strong> trabajo. Tener el culo prieto, tener miedo a que ocurra algo que espera<br />

que pueda ocurrir pero que no quieres. Dar el culo a alguien, dar la espalda.<br />

Eso <strong>de</strong> «Dar el culo» se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r como ponerse <strong>de</strong> espalda y<br />

no querer hacer el acto sexual: «Mi mujer estaba enfadada y me dio el culo<br />

en la cama», como entregarse o poner el culo para la sodomización. Culo<br />

inquieto, que se mueve mucho o que tiene muchos trabajos diferentes.<br />

Apuró la botella hasta el culo, indica que se lo bebió todo y en este caso culo<br />

se usa como sinónimo <strong>de</strong> fondo. ¡Te voy a calentar el culo!, es lo mismo<br />

que «Te voy a dar una azotaina en el culo», se trata <strong>de</strong> una amenaza a los<br />

niños. Ir con el culo a rastras, se aplica normalmente a cuestión económica,<br />

a la persona que anda mal <strong>de</strong> dinero: «Fulano va con el culo a rastras».<br />

Estar con el culo prieto, esperar una cosa con miedo <strong>de</strong> que no salga como<br />

uno <strong>de</strong>sea; estar preocupado. Entrar <strong>de</strong> culo, dicho <strong>de</strong> una persona entrar<br />

con mal pie: «Fulano entró <strong>de</strong> culo en la empresa». También entrar un vehículo<br />

o un animal marcha atrás; incluso entrar <strong>de</strong> espaldas una persona.<br />

¡Métetelo en el culo!, esta frase se usa para rechazar violentamente algo. Más<br />

pelao que el culo <strong>de</strong> un mono, en recuerdo <strong>de</strong> algunos monos, que no tienen<br />

pelos en el culo. Echar un culo, hacer el coito.<br />

673 Esta acepción sin ser exactamente igual, pue<strong>de</strong> estar incluida en la <strong>de</strong>finición octava<br />

<strong>de</strong>l DRAE Satisfacer la obligación <strong>de</strong> cortesía que se tiene para con alguien.<br />

200<br />

gustar a uno una cosa: «No me cumple nada el tener que ir<br />

mañana <strong>de</strong> viaje». (Ribera.)<br />

ESTAR CUMPLIDA, se dice <strong>de</strong> una mujer que ya lleva más<br />

<strong>de</strong> nueve meses embarazada, por lo tanto ha salido <strong>de</strong> cuentas<br />

y que todavía no ha dado a luz.<br />

CUNACHO. Cesto <strong>de</strong> mimbre, cañas, esparto o ramas trenzadas,<br />

que usaban las mujeres para llevar cosas en la cabeza. Era<br />

plano con rebor<strong>de</strong>s hacia arriba, para contener mejor las cosas<br />

y medía como un metro <strong>de</strong> largo por medio <strong>de</strong> ancho. Se usaba<br />

igualmente para transportar frutas y verduras, como uvas<br />

durante la vendimia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cepas hasta el remolque. Con diferente<br />

forma, similar a las llamadas espuertas. (Ribera.)<br />

Por extensión se han llamado cunachos a otros tipos <strong>de</strong> cestos,<br />

así también a los redondos (Cintruénigo.) 674<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

Si por el río Mayor<br />

arremangadas las piernas,<br />

con cunacho o con el saco<br />

l’has atizao a la pesca.<br />

CUNDIR. Dicho <strong>de</strong> las personas, estar en todas partes, abundar<br />

mucho, ir <strong>de</strong> un lado a otro y hacer que se te vea en todos<br />

los sitios: «Estos muetes están todo el día ron<strong>de</strong>ando por la calle<br />

y cun<strong>de</strong>n una barbaridad, los veo a todas horas». (Ribera.)<br />

CUQUERA. Cama; «Me voy pa la cuquera». Posiblemente proce<strong>de</strong><br />

la palabra <strong>de</strong> ser el sitio don<strong>de</strong> se cucan o cierran los<br />

ojos. (Cascante.)<br />

Herida en la cabeza. (Cortes.) 675<br />

CURAR. Los hortelanos tu<strong>de</strong>lanos, llamaba curar una planta<br />

<strong>de</strong> borraja o <strong>de</strong>jar a curar una planta a ten<strong>de</strong>rla para obtener<br />

la simiente: «He puesto la planta <strong>de</strong> borraja para que se<br />

cure». Era una actividad que precisaba conocimiento y requería<br />

su tiempo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CURCUSIDO. Remiendo, cosido o zurcido mal hecho y chapucero:<br />

«Lleva los calcetines llenos <strong>de</strong> curcusidos». (Tud.,<br />

Ablitas, Fitero.)<br />

No es lo mismo zurcir que curcusir. El zurcir requiere <strong>de</strong>streza<br />

y cuidado para tejer los hilos rotos. Curcusir es pasar<br />

los hilos sin ningún cuidado ni disciplina, solamente para<br />

rellenar un agujero <strong>de</strong> hilos.<br />

Los agujeros <strong>de</strong> los calcetines se zurcían poniendo un huevo<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l agujero, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l calcetín y pasando<br />

hilos entre sus lados.<br />

674<br />

El DRAE da cunacho como cesto <strong>de</strong> uso en Soria y Burgos, sin citar Navarra,<br />

lo que hace pensar que anteriormente fue palabra muy generalizada.<br />

Cunacho como cesto con similar significado pero con diferentes usos aparece<br />

en Castilla, como cesto <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra fina y entretejida para transportar<br />

palos en Palencia y muy similar con el mismo uso en Burgos.<br />

675<br />

El DRAE da este significado como aragonesismo, pero vemos que se usa<br />

también en esta zona.


201<br />

También se suele citar curcusido con el significado <strong>de</strong> cicatriz<br />

y también <strong>de</strong> los puntos que ponen los médicos en las<br />

incisiones o aberturas: «Me operaron <strong>de</strong> apéndiz y menudo<br />

curcusido me <strong>de</strong>jaron». (Tud., Buñuel, Cortes.) 676<br />

CURICA. Diminutivo <strong>de</strong> cura tanto si se refiere a un sacerdote<br />

como a curar o sanar. Cuando un niño se cae y se hace daño,<br />

una persona mayor, se acerca a él lo coge y dándole besos en<br />

el sitio don<strong>de</strong> se ha hecho daño, se le suele <strong>de</strong>cir unas frases<br />

muy similares en unas regiones y en otras. Aquí se dicen:<br />

Curica, curica sana, que se cure para mañana<br />

Curica sana si no sana hoy, sanará mañana.<br />

CURIOSO. Se usa con el significado <strong>de</strong> habilidoso: «Mi marido<br />

es muy curioso y me arregla todos los enchufes <strong>de</strong> casa».<br />

(Ribera.)<br />

También como or<strong>de</strong>nado, meticuloso. (Ribera.)<br />

CURITATES y CURITATIS. Normalmente referido a un<br />

chico o chicas pequeños, en cueros, <strong>de</strong>snudo, sin ropa. (Cintruénigo,<br />

Ablitas.) Véase Colitatis.<br />

CURRELAR. Del curro y <strong>de</strong>l curre en su acepción <strong>de</strong> trabajo<br />

sale este verbo <strong>de</strong> currelar por trabajar: «Ya me gustaría<br />

po<strong>de</strong>r vivir sin currelar, pero tenemos que comer todos los<br />

días». (Uso casi general.) 677<br />

CURRELO. Trabajo: «Como esto continúe así nos vamos a<br />

quedar todos sin currelo». (Uso casi general.) 678<br />

CURRI. Relacionado con correr, Iribarren pone la frase ES-<br />

TAR DE CURRI-CURRI como tener diarrea. Yo ya no la he escuchado;<br />

sí en cambio ESTAR DE CORRI-CORRI, como hacer<br />

las cosas corriendo. (Ribera.)<br />

CURRÍN. Dedo meñique. (Cortes.) 679<br />

CURRINCHE. Títere, marioneta. (Ribera.)<br />

CURRINCHO. Títere, marioneta. (Tu<strong>de</strong>la.) 680<br />

CURRIÑO (A). Estrecho, ajustado; una prenda curriña es<br />

una prenda que le viene a uno pequeña: «Este vestido te viene<br />

curriño». 681 Véase Curro.<br />

CURRO Y CURRICO. Ufano, pincho, satisfecho: «Fulano<br />

va tan curro con su traje nuevo». (Ribera.)<br />

676<br />

Con estos mismos significados lo encuentro en Magallón<br />

677<br />

Es palabra <strong>de</strong> origen caló.<br />

678<br />

Es palabra <strong>de</strong> origen caló.<br />

679<br />

Aparece igualmente en <strong>diccionario</strong>s aragoneses.<br />

680<br />

Tanto currinche como currincho con el significado <strong>de</strong> títere o marioneta<br />

las refleja Iribarren en su Vocabulario, yo en Tu<strong>de</strong>la no la he oído nunca,<br />

por lo que <strong>de</strong>duzco que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser antigua.<br />

681<br />

No suelen ser normales los diminutivos en esta región terminados en Iño,<br />

bien pudiera ser <strong>de</strong> origen gallego, don<strong>de</strong> también aparece esta expresión.<br />

También estrecho, ajustado; una prenda curra o currica es<br />

una prenda que le viene a uno pequeña: «Este vestido te viene<br />

un poco currico» (Uso casi general.)<br />

Se le llama curro igualmente, a un hombre cuando le falta<br />

un brazo o una mano. (Ribera.)<br />

Se usa también curro como trabajo, palabra <strong>de</strong> origen caló<br />

así como sus <strong>de</strong>rivados currar, currelo, currelar.<br />

CURRUCANTO. Se dice <strong>de</strong> una persona con el significado<br />

<strong>de</strong> simple, con pocas luces. (Buñuel.)<br />

CURRUCHOSO. Se <strong>de</strong>nominan así las frutas maduras, a todo<br />

lo que esté un poco blando, incluso pasado y pringoso; por<br />

ejemplo los higos y la uva se ponen curruchosos. (Ribera.)<br />

También se llama curruchoso al pan hueco, cuando se pone<br />

correoso, por la humedad. Como que se estira. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase<br />

Chusmoso.<br />

Arrugado y que se está poniendo viejo: «Esta manzana tiene<br />

la piel curruchosa». (Arguedas.)<br />

Se usa también corruchoso (Corella) y curruñoso (Cintruénigo)<br />

y currucoso (Murchante.)<br />

CURRUCOSO (A). Al igual se dice <strong>de</strong> una cosa cuando está<br />

arrugada, que <strong>de</strong> las uvas ya pasas: «Estas uvas están ya<br />

currucosas». (Murchante.)<br />

CURRUMACO. Se <strong>de</strong>fine así a una persona pequeña <strong>de</strong> estatura.<br />

(Corella.)<br />

CURRUÑAÑA. Pequeña y arrugada: «Esta manzana es muy<br />

curruñaña». (Cintruénigo.)<br />

CURRUÑOSO. Arrugado, blanducho. (Cintruénigo.) Véase<br />

Curruchoso.<br />

CURRUSCA. Currusco. (Tud., Corella.)<br />

curica<br />

CURRUSCO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los extremos <strong>de</strong> la barra <strong>de</strong> pan, las<br />

dos puntas, que siempre es la parte más tostada. (De uso general),<br />

–en Cintruénigo currusquilla y en Murchante currusqueta,<br />

en Ablitas coscurro– se emplea también para llamarle<br />

a uno buena persona, y en lugar <strong>de</strong> la expresión un pedazo<br />

<strong>de</strong> pan se usa un currusco <strong>de</strong> pan: «Fulano es un currusco<br />

<strong>de</strong> pan».<br />

Con el significado figurado, alimento necesario para vivir:<br />

«Tuvo que salir para ganarse el currusco, ya que en el pueblo<br />

no había trabajo». (Ribera.)<br />

Se llaman también curruscos los trocitos <strong>de</strong> pan frito o tostado<br />

que se echan al puré <strong>de</strong> patatas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CURRUSQUETA. Currusco <strong>de</strong> pan. (Murchante.) Véase Currusca.<br />

CURRUTACO. Se le dice como insulto a una persona pequeña<br />

<strong>de</strong> estatura, normalmente gorda: «Está hecho un currutaco».<br />

(Ribera.)


currusquilla 202<br />

CURRUSQUILLA. Currusco <strong>de</strong> pan. (Cintruénigo.) Véase<br />

Currusca.<br />

CURRUTO. Corriente <strong>de</strong> aire: «Cierra la ventana que aquí<br />

hace un curruto que molesta y nos po<strong>de</strong>mos enfriar». (Cintruénigo.)<br />

CURTO. De los perros o en general a los animales que tienen<br />

el rabo cortado, se dice que son curtos o que tienen el rabo<br />

curto. (Ribera.)<br />

Por extensión se les dice curtos a los gazapos o crías <strong>de</strong> conejo.<br />

(Corella.)<br />

CURUJADA. Cogujada. Pájaro <strong>de</strong> la misma familia que la<br />

alondra y muy semejante a ésta, <strong>de</strong> la que se distingue por<br />

tener en la cabeza un largo moño puntiagudo. Es muy andadora<br />

y anida comúnmente en los sembrados. (Ribera.)<br />

CURUJÓN. Se <strong>de</strong>nomina así el corazón <strong>de</strong> algunas frutas como<br />

manzanas o peras, don<strong>de</strong> se guardan las pepitas o simientes.<br />

(Tu<strong>de</strong>la)<br />

Pequeño montón <strong>de</strong> algo (Fitero.)<br />

Iribarren señala curujón también como fondo <strong>de</strong> un saco o<br />

zacuto: «Pa que no se te pierdan los dineros póntelos en el<br />

cudujón <strong>de</strong> la bolsa y hazte un nudo». Indica como uso toda<br />

la Ribera, aunque en el único sitio que lo he <strong>de</strong>tectado actualmente<br />

es en Arguedas como Cudujón y Murchante como<br />

codujón y cudujoncico. (Véase Cudujón.)<br />

CUS, CUS, CUS. Voz que se emplea repitiéndola varias veces<br />

para llamar a los perros pequeños. (Ribera.) A los gran<strong>de</strong>s<br />

se les suele <strong>de</strong>cir: Tuba, Tuba.<br />

CUSCADA. Coscada, siesta cabezada: «A mí lo que me gusta<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer es una cuscada». (Ribera.)<br />

CUSCURRO o COSCURRO. Currusco. Se aplica generalmente<br />

al pan: «A mí lo que me gusta <strong>de</strong>l pan es el cuscurro».<br />

(Ribera.)<br />

También se le dice a una persona <strong>de</strong> buen carácter: «Este<br />

muchacho es bueno, es como un cuscurro <strong>de</strong> pan». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CUSCURRUNIAR. Coscorronear, mero<strong>de</strong>ar, ir <strong>de</strong> un lado<br />

para otro: «Este muchacho no sé lo que busca que anda todo<br />

el día coscurruneando por aquí alre<strong>de</strong>dor». (Ribera.)<br />

CUSTIÓN. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir cuestión: «Antes <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar, es custión <strong>de</strong> ver lo que quiere cada uno». (Ribera.)<br />

CUSTRIR. Se usa en la expresión:<br />

TENER QUE CUSTRIR, frase que equivale a tener que dar<br />

razones. Se utiliza para <strong>de</strong>signar las acciones que ha <strong>de</strong> llevar<br />

a cabo una persona que está enredada en asuntos difíciles<br />

y <strong>de</strong>be <strong>de</strong> aclararlos. (Ablitas.)<br />

CUTERA. Pocilga, lechonera. (Ribera.) Realmente aunque la<br />

palabra cuto es muy normal y lo <strong>de</strong> cutera lo entien<strong>de</strong> todo<br />

el mundo, no es <strong>de</strong> uso normal en esta zona.<br />

CUTICOS. Cochinillas. Cierto bicho que se cría en la humedad<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las piedras y que para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse si se le toca<br />

se hace una pequeña bola. (Castejón.) Véase Lechoncicos.<br />

CUTINO. Se les dice así a los que roban olivas en los olivares.<br />

(Ablitas.)<br />

CUTIO. Expresión ya antigua que venía a significar, permanentemente,<br />

fijo, sin interrupción, siempre: «Me he venido<br />

a vivir aquí pa cutio», es <strong>de</strong>cir fijo, para siempre. Cuando una<br />

persona va a trabajar fija para otra, se dice igualmente que<br />

está cutio o que va cutio, <strong>de</strong> seguido. (Murchante.) 682<br />

CUTIPLÉN. Véase A cutiplé.<br />

CUTIRRI. Se emplea como atributo dirigido a una persona<br />

<strong>de</strong> mal humor, que no aguanta nada y se muestra molesto y<br />

enfadado a menudo: «No le hagas caso que es un cutirri».<br />

(Cintruénigo.)<br />

CUTO (A) Es una <strong>de</strong> las muchos sinónimos <strong>de</strong> cerdo. Se trata<br />

<strong>de</strong> una palabra <strong>de</strong> tipo regional (aunque se use también en<br />

algunos pueblos <strong>de</strong> Aragón), muy usada en la Ribera y en Navarra<br />

entera (en Tafalla se celebra la rifa <strong>de</strong>l Cuto Divino.) 683<br />

La cuta se llama a la mano izquierda: «Esto lo voy a coger<br />

con la cuta». (Ribaforada.)<br />

IR COMO UN CUTO o COMER COMO UN CUTO, es mancharse<br />

mucho, ser muy sucio o comer sin educación.<br />

CUTO BERCERO, insulto que se le dice a una persona que<br />

está todo el día a disgusto o murmurando entre dientes, la<br />

acepción viene <strong>de</strong> los cerdos que comen mucha verdura y<br />

están todo el día gruñendo. (Villafranca, Cadreita.)<br />

A TROTE CUTO, a trompatalega, <strong>de</strong>prisa, como si faltase<br />

tiempo. También se dice a zurrún-burrún, <strong>de</strong>prisa, sin or<strong>de</strong>n<br />

ni concierto» y a trote cuto. (Ribera.) 684<br />

EL QUE MATA EL CUTO TEMPRANO, PASA BUEN INVIER-<br />

NO PERO MAL VERANO, es un refrán navarro, que viene a<br />

significar lo mismo que aquel castellano, <strong>de</strong> No por mucho<br />

madrugar amanece más temprano.<br />

CUTRADA. Algo mal hecho o sucio. (Cascante.)<br />

CUTRICHIL. Cuchitril, habitación muy pequeña y <strong>de</strong>scuida.<br />

(Ablitas.)<br />

682<br />

Es palabra que aparece en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses <strong>de</strong> Borao, Pardo<br />

Asso, R. Andolz, Lázaro Carreter, A. Pellicer, A. Martínez, David Blanco e<br />

I. López y todavía la he <strong>de</strong>tectado en Alfaro, Magallón y Mallén.<br />

Iribarren la incluye como usual en la Ribera pero yo solamente la he <strong>de</strong>tectado<br />

ya en Murchante. El DRAE la da en <strong>de</strong>suso.<br />

683<br />

No aparece en el DRAE<br />

684<br />

En el DRAE se expresa A tropa y talega.


D’AQUEL, D’AQUELLA y D’AQUELLO. Contracción <strong>de</strong><br />

las expresiones: De aquel, <strong>de</strong> aquella y <strong>de</strong> aquello. (Ribera.)<br />

DADENTRO. Contracción <strong>de</strong> la expresión De a<strong>de</strong>ntro. (Buñuel,<br />

Ribaforada, Cortes.)<br />

Las sinalefas (la fusión en una sola sílaba <strong>de</strong> la vocal final<br />

<strong>de</strong> una palabra y la inicial <strong>de</strong> la siguiente), han sido <strong>de</strong> uso<br />

muy normal en la Ribera.<br />

DADIDOL. Muñeco <strong>de</strong> paja, espantapájaros. (Corella.)<br />

DAILE. Es una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir dale. (Ribera.)<br />

DAINOS. Dadnos. (Ribera.)<br />

DALLA. Se ha conocido siempre en esta región como dalla la<br />

herramienta <strong>de</strong> segar o guadaña. (Ribera.) 685<br />

DALLÓN. Tipo <strong>de</strong> dalla más pequeña y diferente que se usaba<br />

para limpiar las acequias. (Valtierra, Ribaforada.)<br />

DANCE. Se <strong>de</strong>nominan así las danzas con paloteados, muy extendidas<br />

en siglos pasados en todos los pueblos <strong>de</strong> la Ribera.<br />

De danzas y bailes populares, en esta zona, como más conocidos<br />

y que hayan testimonios más antiguos, tenemos: La<br />

danza <strong>de</strong> San Miguel y Paloteado en Cortes, y el baile <strong>de</strong>l<br />

pliego en Ablitas.<br />

DANZAR. Ir <strong>de</strong> un sitio para otro: «Estuve toda la tar<strong>de</strong> danzando,<br />

hasta que conseguí lo que quise». Ribera.)<br />

METER EN DANZA, no como indica el DRAE <strong>de</strong> meter a alguien<br />

en un negocio o asunto <strong>de</strong>sacertado o <strong>de</strong> mala ley, sino<br />

implicar o liar a uno en un trabajo cualquiera: «Sin co-<br />

685 El DRAE da la palabra dalla como navarrismo.<br />

D<br />

merlo ni beberlo, vino y nos metió en danza a todos en un<br />

tema que no nos interesaba para nada».<br />

DAÑERO. Persona que causa daño. (Tu<strong>de</strong>la.) Es palabra antigua<br />

que aparece en las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>l año 1538. 686<br />

DAR. Se trata <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los verbos que más acepciones <strong>de</strong>l<br />

castellano. Aquí se usan algunas frases que no aparecen en<br />

el DRAE, aunque muchas son <strong>de</strong> uso muy generalizado.<br />

IR ALGUIEN DAO, se entien<strong>de</strong> como estar aviado: «Si te crees<br />

que te vas a salir con la tuya, vas dao». (Uso casi general.)<br />

DAR PAMPURRIAS, Véase Pampurrias.<br />

DAR UN BAÑO, superar a un competidor con amplitud. (Uso<br />

casi general.)<br />

DAR EL BIEN VA, darle a uno consentimiento o razón en lo<br />

que hace: «Le dieron el bien va» o «A mí con que me <strong>de</strong>n el<br />

bien va todo irá p’alante».<br />

DAR PÁBULO, esta expresión no se emplea en la Ribera con<br />

el significado que da el <strong>diccionario</strong>, aquí dar pábulo a una<br />

cosa es darle importancia, darle publicidad.<br />

DAR P’ATRÁS, se emplea como repeler o repugnar: «Me da<br />

p’atrás ver a ese tío» o «Me da p’atrás el comerme eso». Se<br />

emplea también con las personas: «Ese tío me da para atrás»,<br />

con el significado que da repelús, repugnancia, que es inaguantable.<br />

(Uso casi general.)<br />

DAR RAMPAS O GARRAMPAS, Véase Garrampa.<br />

DAR LO MISMO P’ATRAS QUE P’ALANTE, darle a uno todo<br />

igual.<br />

TIENE UN PEDIR QUE PARECE QUE DA, frase que se usa para<br />

indicar que una persona pi<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera tan disimulada,<br />

686 En el artículo segundo hablando <strong>de</strong> las obligaciones <strong>de</strong> los bailes dice: «…fi<br />

por aventura nenguna <strong>de</strong> las fufo dichas cofas fueren furtadas por qualefquiere<br />

perfonas, que los dichos Bayles, cada uno en fu termino, fean tenidos<br />

<strong>de</strong> dar dañero, quien aya hecho aquel daño; & en cafo, que no lo pudieran<br />

dar, que el dicho bayle o bayles, fean tenidos <strong>de</strong> pagar el dicho daño…»


darse 204<br />

que consigue lo que quiere sin <strong>de</strong>clarar sus pretensiones<br />

abiertamente, <strong>de</strong> manera que parece que no ha pedido nada.<br />

DARSE. Usando el verbo <strong>de</strong> una manera pronominal también<br />

tenemos algunas acepciones.<br />

En esta zona lo empleaban los niños como rendirse o darse<br />

por vencido.<br />

Darse o darse <strong>de</strong> sí se usa también como ce<strong>de</strong>rse, hacerse<br />

más gran<strong>de</strong>: «Cómprate el jersey justo, <strong>de</strong>spués esta lana se<br />

da mucho» o «Estos zapatos se me han dado y se me salen».<br />

(Uso general.)<br />

DARSE MÁS IMPORTANCIA QUE UNA MOSCA ENCIMA DE<br />

UNA MIERDA, esta frase se usa para resaltar el que una persona<br />

es fatua y engreída.<br />

DARSE POR PERROS Y GATOS, frase infantil que significa<br />

rendirse: «Estábamos jugando a espadas y no nos <strong>de</strong>jaron<br />

vencerlos, porque cuando vieron que les íbamos a ganar, se<br />

dieron por perros y gatos».<br />

DARSE A TODO EL MUNDO, esta expresión se emplea para<br />

indicar que un niño o niña es risueña y está bien con todos,<br />

sean conocidos o no: «Este niño, se da a todo el mundo<br />

y no llora con nadie». (Uso casi general.)<br />

DÁRSELAS ALGUIEN DE ALGO, presumir, jactarse: «Se las<br />

da <strong>de</strong> listo y es más tonto que mandao hacer <strong>de</strong> encargo».<br />

DARLE A UNO LA TURRUNTERA. Véase Turruntera.<br />

DARLE A UNO LO MISMO ¡ARRE! QUE ¡SO!, el significado<br />

lo lleva implícito la misma frase, Arre y So, son dos or<strong>de</strong>nes<br />

que los agricultores y arrieros daban a los caballos mulos y<br />

burros, la una para que anduviesen y la otra para que se parasen.<br />

Si a uno le da lo mismo el que an<strong>de</strong>n o paren, es que<br />

tiene una actitud pasiva <strong>de</strong> indiferencia.<br />

DARLE A UNO PA IR PASANDO, en la Ribera se entien<strong>de</strong> como<br />

darle una paliza o unos azotes en el culo: «Cuando venga<br />

el crío le voy a dar pa ir pasando, por romperme la maceta».<br />

«DE BALDES». Gratis, sin pagar. (Ribera.) 687 Véase Bal<strong>de</strong>.<br />

«DE DEMÁS». Los <strong>de</strong>más, el resto: «En comiendo yo los <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>más que se fastidien».<br />

«¿DE QUÉ?». Dicho en forma <strong>de</strong> pregunta es una negación<br />

y una manera <strong>de</strong> expresar ¡Que no, hombre que no!; Tú ¿<strong>de</strong><br />

qué vas? o Qué te lo has creído tú eso: «Me ha pedido que vaya,<br />

¿De qué voy a ir?, ni que fuera tonto».<br />

DEBO. Se usa con el significado <strong>de</strong> débito.<br />

DEJAR AL DEBO, <strong>de</strong>jar a <strong>de</strong>ber, no pagar en el momento <strong>de</strong><br />

llevarse una cosa: «He comprado unos cosas y las he <strong>de</strong>jado<br />

al <strong>de</strong>bo hasta la semana próxima». (Ribera.)<br />

DECIDOR. Condición <strong>de</strong> una persona, como diciendo <strong>de</strong> él<br />

que habla bien o tiene don <strong>de</strong> palabra: «Fulano es un buen<br />

<strong>de</strong>cidor» (Arguedas.)<br />

687 En castellano la expresión es De bal<strong>de</strong>.<br />

DECOTÍN DECOTÁN. Juego infantil femenino (Tud., Cascante,<br />

Corella.)<br />

DEDAL. Con esta palabra se emplea la frase:<br />

QUITARSE EL DEDAL PARA HABLAR, se refiere a las personas,<br />

que no saben hablar mientras trabajan, exagerando la<br />

acepción como que <strong>de</strong>ja todo y se pone a hablar. Es frase que<br />

se oía mucho antes en Tu<strong>de</strong>la.<br />

DEFASADO. Desfasado, no estar al día o pasado <strong>de</strong> moda.<br />

(Ribera.)<br />

Es totalmente habitual el suprimir la S <strong>de</strong>l principio.<br />

DEJAR. Con el verbo <strong>de</strong>jar se forman algunas exclamaciones,<br />

688 como ¡Déjate! o ¡Déjese Ud! Con el significado <strong>de</strong> ¡Quítate!<br />

o ¡Quítese Ud!: «¡Déjate que ya lo hago yo!».<br />

¡DÉJATE DE COSAS! se emplea esta expresión para <strong>de</strong>cirle<br />

a uno que no. Es igual a la <strong>de</strong> ¡Déjate <strong>de</strong> tonterías!, como diciéndole,<br />

que no estás <strong>de</strong> acuerdo con lo que te está exponiendo<br />

o proponiendo.<br />

DEJARLO, se entien<strong>de</strong> como romper relaciones, normalmente,<br />

cortar una relación amorosa: «¿Qué tal tu novio? – Lo <strong>de</strong>jamos<br />

hace un mes».<br />

DELANTAL. Llamaban <strong>de</strong>lantal o mandil los gana<strong>de</strong>ros a<br />

una tela que ponían a los carneros y que les pegaban en el<br />

vientre, para que no pudiesen montar y fecundar a las hembras.<br />

(Ribera.)<br />

Los sistemas para conseguir que las ovejas no quedasen embarazadas<br />

antes <strong>de</strong> los tres años, que <strong>de</strong>cían era la edad i<strong>de</strong>al,<br />

eran varios: Este <strong>de</strong>lantal o mandil atado o pegado al vientre<br />

<strong>de</strong>l macho; un trozo <strong>de</strong> tela por la parte <strong>de</strong> atrás a las ovejas jóvenes<br />

o colocarle una badana, parche o incluso alambre en torno<br />

al pene al morueco, para que no pudiese cubrir las ovejas.<br />

DELGAZADERA. Tabla e instrumento para elaborar la masa<br />

<strong>de</strong>l pan. (Ablitas, Castejón.)<br />

DELGAZAR. Sobar o amasar el pan. (Ablitas, Castejón.) 689<br />

DELICADITA. Con esta palabra se usaba en Tu<strong>de</strong>la hace<br />

años la expresión:<br />

SER MÁS DELICADITA QUE LA HIJA PÍO, refiriéndose más que<br />

a <strong>de</strong>licada <strong>de</strong> salud, a ser una persona muy modosa y educada.<br />

DEMANDIAR. Demandar, pedir. (Villafranca.) 690<br />

DEMASIÉ. Dentro <strong>de</strong> la amplia jerga juvenil se introdujo hacia<br />

los años 1970 la expresión <strong>de</strong>masié como <strong>de</strong>masiado y la<br />

frase: ESTO ES DEMASIÉ P’AL COCO, con el sentido <strong>de</strong> que<br />

688 Son todas ellas <strong>de</strong> uso bastante general pero no aparecen en el DRAE<br />

689 Esta palabra que me comunica mi colaborador <strong>de</strong> Castejón <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser normal<br />

antaño, la veo usada también en algunos sitios <strong>de</strong> La Rioja y Aragón, y se<br />

confirma con la palabra <strong>de</strong>lgaza<strong>de</strong>ra que publica Andrés Zueco en Ablitas.<br />

690 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


205<br />

una cosa era excesiva, al igual como bueno, malo, bonito o<br />

feo. (Uso general, aunque no aparece en el DRAE)<br />

DEMONIOS. Aun cuando la expresión castellana Ser como<br />

un <strong>de</strong>monio se entien<strong>de</strong> como pon<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong>l adjetivo a que<br />

se refiera (gran<strong>de</strong> como un <strong>de</strong>monio, pesado como un <strong>de</strong>monio,<br />

malo como un <strong>de</strong>monio, etc.), cuando en la Ribera a<br />

una persona o un animal se les dice que son como un <strong>de</strong>monio,<br />

se entien<strong>de</strong> a que son muy malos. A los niños pequeños<br />

en plan cariñoso se les dice diablillos, con el significado <strong>de</strong><br />

enredones, que hacen chandríos, etc.<br />

Sobre <strong>de</strong>monios se usan diversas frases, unas <strong>de</strong> uso más general<br />

y otras particulares o <strong>de</strong> la zona:<br />

DEMONIO COLORAO, si a la palabra <strong>de</strong>monio o <strong>de</strong>monios<br />

se le aña<strong>de</strong> el adjetivo colorao, se magnifica el sentido y <strong>de</strong><br />

malo que se entien<strong>de</strong> por <strong>de</strong>monio, se pasa al <strong>de</strong> muy malo:<br />

«Ése es como un <strong>de</strong>monio colorao», diciendo que es malísimo.<br />

SER UNA COSA COMO UN DEMONIO DE GRANDE, en esta<br />

comparación, si a <strong>de</strong>monio se le aña<strong>de</strong> De gran<strong>de</strong>, se entien<strong>de</strong><br />

como que lo que se compara es <strong>de</strong> un tamaño <strong>de</strong>scomunal:<br />

«Tenía un perro como un <strong>de</strong>monio <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>».<br />

REPRESENTARSE LOS DEMONIOS, se emplea cuando a la<br />

vista <strong>de</strong> una situación o persona que no es <strong>de</strong> tú agrado, sientes<br />

un rechazo interior: «Cuando vi lo mal que le trataban,<br />

se me representaron los <strong>de</strong>monios».<br />

DISCURRIR CON LOS DEMONIOS, pensar todo el día en hacer<br />

travesuras, tener argucias para hacer cosas mal hechas:<br />

«Este muete discurre con los <strong>de</strong>monios».<br />

VER LOS DEMONIOS, manera figurada <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir el que<br />

se ve una cosa que disgusta: «Cada vez que lo veo, es como<br />

si viese los <strong>de</strong>monios».<br />

DEMPUÉS. Conservado en el habla rural, es palabra medieval<br />

que aparece en documentos con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>spués.<br />

Se ha usado también empués. (Tu<strong>de</strong>la, Corella.) 691<br />

DENANTES. Antes o De antes. (Ribaforada.)<br />

DENDALEAR. Pensar reiteradamente en lo mismo, estar<br />

preocupado por una cosa: «Estás todo el día <strong>de</strong>ndaleando en<br />

lo mismo». (Cortes.) 692<br />

DENDALOSO (A). Persona preocupada en exceso, minucioso,<br />

que piensa mucho las cosas. (Cortes.)<br />

DENGUE. Se aplica al que es raro para comer: «Este niño es<br />

un <strong>de</strong>ngue para comer, no le gusta probar nada», no con el<br />

significado <strong>de</strong> afectado, <strong>de</strong>licado melindre o remilgado que<br />

da el <strong>diccionario</strong>. (Tud., Corella.) También se dice mingue.<br />

Véase Mingue.<br />

691<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 9 (Corella 1947.)<br />

692<br />

Este mismo verbo con el mismo significado lo he hallado en Alfaro, lo que<br />

indica que pudo ser generalizado en la Ribera.<br />

DENGUNO (A). Ninguno. Se emplea también en diminutivo,<br />

<strong>de</strong>ngunico. (Ribera.) 693<br />

DENTADA. Al igual se usa con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntellada<br />

o mordisco: «Vaya <strong>de</strong>ntada que le metió al bocadillo» (Ribera),<br />

que en el <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> dientes: «El gachó tiene una<br />

buena <strong>de</strong>ntada». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DENTARRADA y DENTERRADA. Se aplica como mordida<br />

o mordisco, pero casi exclusivamente hecha por los<br />

hombres. (Tu<strong>de</strong>la.) Cuando muer<strong>de</strong>n los perros se emplea<br />

la palabra <strong>de</strong>ntellada.<br />

Sobre dientes se cuenta un dicho <strong>de</strong> un agricultor tu<strong>de</strong>lano,<br />

que <strong>de</strong>cía: «Me dio un golpe <strong>de</strong> tos tan fuerte, que se me caeron<br />

los dientes postizos al plato, y mi mujer que es mucho<br />

asquerosa, no remató <strong>de</strong> comer».<br />

DENTONCES. Contracción <strong>de</strong> Des<strong>de</strong> entonces: «Dentonces<br />

aquí no himos levantao cabeza». (Ribera.)<br />

DERRITIR. Derretir. Aquí la palabra <strong>de</strong>rretir no se emplea,<br />

o bien se usa <strong>de</strong>rritir, o regalar. Uno, cuando hace calor, termina<br />

<strong>de</strong>rritidico <strong>de</strong> sudor o regalao <strong>de</strong> sudor. Los helados y<br />

polos se regalan. (Ribera.)<br />

DERROCHÓN. Manirroto, que gasta todo lo que tiene, que<br />

<strong>de</strong>rrocha el dinero. De este tipo <strong>de</strong> personas se dice que tienen<br />

un agujero en la mano. (Ribera.) 694<br />

DESABRUPTO. Exabrupto. Cosa dicha con dureza <strong>de</strong> genio,<br />

fuerte, insultante y con brusquedad: «No hay manera <strong>de</strong> hablar<br />

con él, a la más mínima te suelta un <strong>de</strong>sabrupto». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CONTESTAR UN DESABRUPTO, como se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l propio significado<br />

<strong>de</strong> las palabras, es contestar una manera brusca, sin venir<br />

a cuento y normalmente con una expresión soez o mal sonante.<br />

DESACOLLAR. Excavar o hacer un hoyo todo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

las plantas con tronco, tales como vid y en los árboles un<br />

agujero, para echar en él estiércol, abono o incluso permitir<br />

que el agua <strong>de</strong> riego entre con más facilidad. (Ribera.) 695<br />

Esta palabra proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> acollar (uso general), con el significado<br />

<strong>de</strong> poner tierra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una planta, cuando ésta<br />

ya ha nacido, para apoyarla en el crecimiento.<br />

DESAFIAMIENTO. Desafío. (Arguedas.) 696<br />

<strong>de</strong>monios<br />

693 Es aunque muy rústica palabra que se ha usado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo<br />

en Tu<strong>de</strong>la. La veo empleada en el año 1908, en el libro Una cacería en<br />

las Bar<strong>de</strong>nas 2ª Parte, Pág. 145.<br />

694 Esta palabra que se ha usado en esta zona siempre y que no aparecía en<br />

<strong>diccionario</strong> general alguno, ha sido incorporada el DRAE en la última edición,<br />

con es mismo significado.<br />

695 Con el significado <strong>de</strong> cavar las cepas alre<strong>de</strong>dor, para <strong>de</strong>jar un agujero y<br />

que entre el agua, la da el DRAE como <strong>de</strong> La Rioja, pero en esta Ribera se<br />

ha usado siempre.<br />

696 Parece palabra mal dicha, pero es totalmente válida el DRAE la da como<br />

palabra anticuada y José Yanguas en su Diccionario <strong>de</strong> palabras anticuadas<br />

también la recoge como usada en documentos navarros antiguos.


<strong>de</strong>saforado 206<br />

DESAFORADO. Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l verbo con que se emplee, lo<br />

mismo pue<strong>de</strong> significar rápido que en cantidad o mucho. 697<br />

Se usa en frases comparativas como:<br />

CORRER COMO UN DESAFORADO, con el significado <strong>de</strong> correr<br />

mucho, ir muy veloz.<br />

COMER COMO UN DESAFORADO, se dice <strong>de</strong> la persona que<br />

come mucho.<br />

DESAGERAR. Exagerar. (Ribera.)<br />

DESAGERAU. Una manera bárbara <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir exagerado. (Ribera.)<br />

DESAHOGAR. Desaguar, <strong>de</strong>sembocar: «El río Queiles <strong>de</strong>sahoga<br />

en el Ebro». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

La he oído también con el significado <strong>de</strong> mantener relaciones<br />

sexuales: «Como llevaban tiempo fuera <strong>de</strong> casa, se <strong>de</strong>sahogaron<br />

con unas prostitutas».<br />

CUARTO DE DESAHOGO, en algunos sitios se trata <strong>de</strong> un<br />

cuarto para guardar cosas que no son <strong>de</strong> uso, diario, tales<br />

como el cesto <strong>de</strong> ropa para coser, tabla <strong>de</strong> planchar, etc., sin<br />

ser precisamente un cuarto <strong>de</strong> cosas abandonadas o trastos.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En otros sitios se le llamaba a un cuarto directamente <strong>de</strong>stinado<br />

a guardar trastos. (Ablitas.)<br />

DESAJENARSE. Enajenarse, <strong>de</strong>sembarazarse <strong>de</strong> una cosa,<br />

<strong>de</strong>sposeerse <strong>de</strong> algo. (Ablitas.) 698<br />

Apartarse <strong>de</strong>l trato que se tenía con alguien, por haberse entibiado<br />

la relación <strong>de</strong> amistad. (Ribera.)<br />

DESAJERADO o DESAGERADO. Es una forma rústica<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir exagerado: «A ése no le hagas mucho caso que<br />

es un <strong>de</strong>sajerado». (Ribera.) 699<br />

DESAJERAR o DESAGERAR. Es una manera rústica <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir exagerar. (Ribera.)<br />

DESAINAO. Agotado físicamente. Se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> agotamiento por exceso sexual. (Cortes.) 700<br />

DESALENTADO. Persona con poco juicio, informal. (Ablitas.)<br />

En el resto <strong>de</strong> la ribera <strong>de</strong>stalentado. (Véase Destalentau.)<br />

DESAMINAR. Examinar. (Ribera.)<br />

DESAMINARIO. Seminario. (Murchante.)<br />

DESAPARTAR. Aunque no se usaba mucho en esta zona,<br />

es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir apartar, separar, retirar:<br />

697 Este significado pudiera estar subsumido en la <strong>de</strong>finición tercera <strong>de</strong>l DRAE<br />

que dice: Gran<strong>de</strong>, con exceso <strong>de</strong>smedido, fuera <strong>de</strong> lo común.<br />

698 Aparece con este mismo significado en Cabañas <strong>de</strong> Ebro (Aragón.)<br />

699 Aparece igualmente en varios pueblos <strong>de</strong> Aragón.<br />

700 Con este mismo sentido aparece en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz.<br />

«Aquí tenemos <strong>de</strong>sapartadas varias cosas para cuando venga».<br />

701<br />

DESAPEGAO. Se le dice a una persona que es <strong>de</strong>sapegada, cuando<br />

no tiene arraigo ni cariño por nada ni por nadie. Descastado:<br />

«Es mucho <strong>de</strong>sapegau, paice que no es <strong>de</strong> la familia». (Ribera.)<br />

DESARGUELLAR. Desarguillar. (Ablitas, Fustiñana, Cabanillas,<br />

Cortes.) Véase Desarguillar.<br />

DESARGUILLAR. Retornar a su color original blanco una<br />

ropa que se ha quedado amarillenta por el uso. (Ribera.) 702<br />

En los hombres y animales engordar. Normalmente se suele<br />

emplear referido a los niños, cuando estos engordan algo<br />

y adquieren robustez. (Ribera.)<br />

DESARROLLAR. Crecer una planta, animal o una persona hasta<br />

alcanzar el estado y tamaño adulto: «No conviene que levante<br />

muchos pesos porque está todavía <strong>de</strong>sarrollando y se le pue<strong>de</strong><br />

estropear la columna». 703 Se usa también con el significado<br />

<strong>de</strong> trabajar o hacer un trabajo: «Pue<strong>de</strong>s ponerlo en el puesto que<br />

quieras, porque en cualquier parte <strong>de</strong>sarrolla bien su quehacer».<br />

(Ambas acepciones <strong>de</strong> uso casi general.)<br />

DESATENDERSE. Despreocuparse, librarse, <strong>de</strong>sembarazarse,<br />

<strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rse: «En cuanto me <strong>de</strong>satienda <strong>de</strong> mis obligaciones<br />

estaré contigo». (Ribera.)<br />

DESAUGAR. Desembocar, <strong>de</strong>saguar: «El río Queiles <strong>de</strong>sauga<br />

en el Ebro». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También <strong>de</strong>sahogar: «No podía más y me <strong>de</strong>saugué con mi<br />

amiga». (Ribera.)<br />

DESAUGUE. Desagüe. (Tud., Murchante, Buñuel, Corella.)<br />

DESAUNO Y DESAUNAR. Desayuno y <strong>de</strong>sayunar: «Himos<br />

ido a la Eucarística y allí nos han dado <strong>de</strong> <strong>de</strong>saunar chocolate».<br />

(Ribera.) 704<br />

¿AURA TE DESAUNAS?, esta pregunta tipo recriminatoria,<br />

viene a significar: «¿Ahora te enteras?, eres un panoli por no<br />

haberte dado cuenta antes». 705<br />

DESBAFARSE. Per<strong>de</strong>r una bebida el gas, esbafarse, llegando<br />

incluso a sobrarse <strong>de</strong> su recipiente o botella cuando se<br />

abre. Suele ocurrir cuando se abren botellas <strong>de</strong> bebidas con<br />

gas que han sido agitadas. (Véase Esbafarse.)<br />

701<br />

Es verbo que se usa también en Aragón y aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Rafael<br />

Andolz.<br />

702<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

703<br />

El DRAE no refleja con claridad la palabra <strong>de</strong>sarrollar con este significado.<br />

Quizás pudiese estar subsumida, en su acepción segunda: Desarrollar como<br />

Acrecentar, dar incremento a algo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n físico, intelectual o moral.<br />

704<br />

El IVH da el verbo <strong>de</strong>sunar como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

705<br />

Indudablemente esta frase, aunque bien expresada, se basa en la acepción<br />

segunda <strong>de</strong>l <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sayunar que dice: Tener la primera noticia<br />

<strong>de</strong> un suceso o un acontecimiento que se ignoraba.


207<br />

DESBANDIADOR. Columpio. (Mélida.)<br />

DESBANDIARSE. Columpiarse. (Mélida.) 706<br />

DESBARRIAR. Desbarrar, equivocarse, <strong>de</strong>cir disparates: «No<br />

hace otra cosa que <strong>de</strong>sbarriar en lo que está diciendo». (Ribera.)<br />

También resbalar, <strong>de</strong>slizarse. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Desvarriar.<br />

DESBOCAR. Hacer una boca en el filo <strong>de</strong> un instrumento<br />

cortante: «Esa navaja no pue<strong>de</strong> cortar bien, porque está totalmente<br />

<strong>de</strong>sbocada». (Ribera.)<br />

DESBOCARRAO. Mal hablado, con la boca fácil para <strong>de</strong>cir<br />

palabrotas. (Ablitas.)<br />

DESBOZAR. Desembozar, limpiar una tubería o conducto<br />

obstruido. (Tud., Ribaforada, Fustiñana.)<br />

DESBULLAR. Deshacer. (Ribera.)<br />

DESBURRAR. Ilustrar a una persona, instruirle, mediante<br />

estudios para que adquiera cultura. Hacer que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser<br />

un burro. (Tu<strong>de</strong>la.) 707<br />

DESCABALLAR. Limpiar las plantas, <strong>de</strong> chitos y yemas <strong>de</strong><br />

la parte baja para que crezca con fuerza la planta. Se aplica<br />

principalmente a las vi<strong>de</strong>s. (Corella.)<br />

Acaballar, montarse un nervio o tendón encima <strong>de</strong> otro.<br />

(Ablitas.)<br />

DESCABELLO. Desatino, <strong>de</strong>spropósito. De <strong>de</strong>scabellado<br />

con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>satinado o disparatado, se crea esta<br />

palabra con un significado parecido: «Lo que me propones<br />

es un auténtico <strong>de</strong>scabello». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DESCABEZAR (SE). Quitarse el sueño, <strong>de</strong>spertarse <strong>de</strong> una<br />

siesta o cabezadica. (Ribera.)<br />

DESCACHARRANTE. Que <strong>de</strong>scuajerínga y produce mucha<br />

risa: «Aquello que nos contó era <strong>de</strong>scacharrante y por<br />

poco me muero <strong>de</strong> risa». (Ribera.)<br />

DESCACHARRARSE. Escacharrase. Este verbo se emplea<br />

<strong>de</strong> manera pronominal con el significado <strong>de</strong> romper un cacharro,<br />

malograr o estropear algo. En esta región se dice que<br />

una persona queda <strong>de</strong>scacharrada <strong>de</strong> tanto trabajar, pero<br />

igualmente <strong>de</strong> risa: «Era tan gracioso contando chistes que<br />

nos <strong>de</strong>cacharramos <strong>de</strong> risa». (Ribera.)<br />

DESCACHIFLAR. Estropear. (Véase Escachiflar.)<br />

DESCACHUFLAR. Aplastar. (Véase Escachuflar.)<br />

706 El IVH da el verbo <strong>de</strong>sbandiar como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

707 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

<strong>de</strong>sbandiador<br />

DESCAGAZAR o ESCAGAZAR. De la enfermedad <strong>de</strong>l<br />

ganado que les provocaba diarrea y que llamaban así los pastores,<br />

se extendió <strong>de</strong>scagazar en la Ribera, como quitarle las<br />

cacas a los niños hasta que se valen por sí mismos: «A este<br />

niño <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nada lo tienes ya escagazao», con el significado<br />

<strong>de</strong> crecido. (Ablitas.) 708<br />

DESCAIZ. De las diversas tablas en las que se divi<strong>de</strong> un campo,<br />

a los canteros más cortos que se hacían para cuadrar la<br />

finca, los trozos a falsa escuadra que quedaban, se les llamaban<br />

<strong>de</strong>scaiz y <strong>de</strong>scaices. (Murchante.)<br />

DESCAJILLARSE. Destenillarse <strong>de</strong> risa, <strong>de</strong>sencajarse las<br />

mandíbulas o cajillas a causa <strong>de</strong> la risa. (Ribera.) 709<br />

DESCAMISAR. Pelar el maíz, quitarle las hojas que recubren<br />

la panocha. (Tu<strong>de</strong>la.) 710<br />

También quitarle a uno la camisa. (Ribera.) 711<br />

DESCAMISARSE. Quitarse uno mismo la camisa, también<br />

se entien<strong>de</strong> como <strong>de</strong>sabotonarse la parte <strong>de</strong> arriba o incluso<br />

sacarse la camisa <strong>de</strong> los pantalones, aunque no se <strong>de</strong>sabotone:<br />

«Se <strong>de</strong>scamisó allí, <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> todos». (Ribera.) 712<br />

DESCANCABILLAO. Es palabra con significado similar a<br />

<strong>de</strong>scanquillao, pero sólo para <strong>de</strong>scribir sillas y mesas cuyas<br />

patas se mueven: «Esta mesa está <strong>de</strong>scancabillada», con el<br />

significado <strong>de</strong> que está <strong>de</strong>scuajeringada, que se mueve toda.<br />

(Tu<strong>de</strong>la, Ablitas.) 713<br />

DESCANCABILLAR. Referido a una persona se usa con<br />

el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarle a uno con los huesos movidos, doloridos:<br />

«De tanto trabajar tengo los huesos <strong>de</strong>scancabillaos»<br />

o «Como no hagas esto te <strong>de</strong>scancabillo a golpes».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DESCANCALLAO. Descanquillao, <strong>de</strong>scuajeringao, <strong>de</strong>scuyuntao.<br />

Es palabra con significado parecido a <strong>de</strong>scancabillao,<br />

pero aplicándolo también a las personas: «He hecho un<br />

trabajo, que me ha <strong>de</strong>jao <strong>de</strong>scancallao». (Tu<strong>de</strong>la.) 714<br />

DESCANQUILLAR. Lo mismo se emplea para <strong>de</strong>cir que<br />

se ha estropeado o averiado una cosa, que una persona: «Es-<br />

708<br />

Con un sentido similar en algún pueblo cercano <strong>de</strong> La Rioja se dice como<br />

enseñar a una persona un trabajo u oficio: «Ahora que lo había <strong>de</strong>scagazao<br />

se ha ido y tendré que encontrar otro».<br />

709<br />

Se usa también en Logroño y otros sitios <strong>de</strong> La Rioja.<br />

710<br />

En el DRAE aparece con este mismo significado como usado en Canarias<br />

y Andalucía.<br />

711<br />

No aparece con este significado en el DRAE aunque sí <strong>de</strong>scamisado.<br />

712<br />

Parece <strong>de</strong> uso general aunque no aparece con este significado en el DRAE<br />

y <strong>de</strong>scamisado pone como sin camisa o muy pobre, <strong>de</strong>sarrapado.<br />

713<br />

El IVH da el verbo <strong>de</strong>scamcabillar como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

714<br />

Iribarren da <strong>de</strong>scancayao con Y en lugar <strong>de</strong> con LL. Desconozco si en aquella<br />

época se usaría así pero lo cierto es que en Tu<strong>de</strong>la no suele haber Yeismo.<br />

Si que aparece en la zona <strong>de</strong> Eslava con Y. (El habla <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Eslava<br />

<strong>de</strong> Alfonso Reta Janaris.) Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


<strong>de</strong>scapotar 208<br />

ta silla está <strong>de</strong>scanquillada» y también «Del golpe me he <strong>de</strong>scanquillado<br />

la muñeca». (Ribera.)<br />

Hablando <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong> las personas, quedar <strong>de</strong>scanquillau<br />

significa quedar muy resentido, siendo normal<br />

su uso hablando <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> un catarro, la fiebre o una<br />

gripe: «Este catarro me ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong>scanquilláu». (Ribera.) 715<br />

DESCAPOTAR. Quitarle la cabeza o capota a alguna planta.<br />

(Ribera.)<br />

Quitarle al maíz las hojas que lo envuelven. (Ablitas.)<br />

DESCAPULLAR. Derivada <strong>de</strong> la acepción vulgar <strong>de</strong> llamar<br />

capullo al glan<strong>de</strong> <strong>de</strong>l pene, <strong>de</strong>scapullar se llama a retirar hacia<br />

atrás el prepucio que cubre el glan<strong>de</strong>. (Uso casi general.)<br />

DESCARAO (A). En esta región se usa el adjetivo <strong>de</strong>scarado<br />

no solamente para las personas que indica el DRAE sino<br />

también referido a las cosas. Se interpreta como muy a la<br />

vista, muy aldraguero: «Vámonos <strong>de</strong> aquí, que este sitio es<br />

mucho <strong>de</strong>scarao». (Ribera.)<br />

¡Descarao!, cuando se dice en forma <strong>de</strong> interjección se usa<br />

con el significad <strong>de</strong> Sin duda: «¡Descarao! Que ha sido ella,<br />

pues aquel día no vino a casa como todos los días».<br />

DESCARRANCLAO. Roto, algo maltrecho o estropeado, lo<br />

mismo se emplea para las cosas: «Se me ha <strong>de</strong>scarranclao el<br />

coche», que para las personas: «He andado mucho y ahora<br />

estoy totalmente <strong>de</strong>scarranclao». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DESCASCAÑARSE. Deformarse el zapato por la parte <strong>de</strong>l<br />

talón y <strong>de</strong>l contrafuerte. (Corella.)<br />

DESCAVAR. Excavar. Dentro <strong>de</strong> las labores agrícolas se emplea<br />

como hacer un agujero alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un árbol o una<br />

planta para echarles abono y que se llene <strong>de</strong> agua y se riegue<br />

mejor. (Corella, Cascante.)<br />

DESCOCADO (A). Dicho <strong>de</strong> un hombre, sin cabeza, irreflexivo.<br />

Si se refiere a una mujer, que no tiene inhibiciones<br />

y le gusta ir muy exagerada en el vestir. (Ribera.)<br />

Referido a las nueces, que se ha quitado el cocón. (Ribera.)<br />

DESCOCOTAO. Véase Descogotao.<br />

DESCOGOTAO. Se dice <strong>de</strong> una persona que tiene poca cabeza,<br />

con el significado <strong>de</strong> que no hace las cosas pensándoselas,<br />

que en su manera <strong>de</strong> actuar es un poco a ojo. (Ribera.)<br />

También se dice <strong>de</strong> una persona que se ha <strong>de</strong>scogotado<br />

cuando se ha caído y se ha dado un golpe en la cabeza. (Tud.,<br />

Fitero.)<br />

DESCOJONAR. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la acepción castellana <strong>de</strong> <strong>de</strong>sternillarse<br />

o troncharse <strong>de</strong> risa, se emplea con el significa-<br />

715 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

do <strong>de</strong> estar <strong>de</strong>rrengado: «Quedé <strong>de</strong>scojonao <strong>de</strong> tanto andar».<br />

(Uso casi general.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> roto o <strong>de</strong> estar muy viejo y a<br />

punto <strong>de</strong> romperse: «El coche estaba escojonao», como diciendo,<br />

que no valía para nada. (Uso casi general.)<br />

Se dice también escojono, escojonao, escojonamiento, escojonación<br />

y escojonarse. (Uso casi general.)<br />

DESCOJONO (EL). Se emplea con el artículo el como atributo<br />

hacia una persona, como diciendo que es muy gracioso<br />

o que hace reír: «Fulano es el <strong>de</strong>scojono». (Ribera.)<br />

DESCOLOREAR. Decolorar, per<strong>de</strong>r una ropa u otra cosa<br />

el color (Ribera.) 716<br />

DESCONCHÓN. Zona en una pared don<strong>de</strong> la pintura está<br />

saltada. También esconchón: «Esta pared está llena <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconchones».<br />

(Ribera.)<br />

DESCONGRACIAR. Enemistarse, reñir: «Tanto tiempo juntos<br />

y se <strong>de</strong>scongraciaron por una tontería». (Ribera.)<br />

Despreciar, menospreciar. (Monteagudo.)<br />

DESCORTE. Agua sobrante para regar una finca. (Arguedas.)<br />

Cuando se estaba regando una pieza <strong>de</strong> terreno con <strong>de</strong>sniveles<br />

y se cerraba la entrada <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la parte alta <strong>de</strong><br />

la pieza, se llamaba Agua <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scorte al agua que seguía cayendo<br />

hacia la parte baja. (Castejón.)<br />

REGAR CON EL DESCORTE, se <strong>de</strong>nomina así al hecho <strong>de</strong><br />

regar con el agua que le ha sobrado a otro. (Arguedas.)<br />

DESCUAJERINGAO. Se entien<strong>de</strong> como <strong>de</strong>scamcabillao,<br />

roto, si se aplica a una persona es para <strong>de</strong>cir, como que a<br />

uno le duelen todos los huesos: «Esta gripe me ha <strong>de</strong>jado<br />

<strong>de</strong>scuajeringao». (Ribera.)<br />

DESCUAJERINGAR. No se usa en esta región en el sentido<br />

que indica el DRAE en la palabra <strong>de</strong>scuajaringar: Dicho<br />

<strong>de</strong> las partes <strong>de</strong>l cuerpo: Relajarse por efecto <strong>de</strong> cansancio. Aquí<br />

se emplea <strong>de</strong>scuajeringar con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>strozado,<br />

roto: «Este cachivache está ya muy viejo y <strong>de</strong>scuajeringao»,<br />

y hablando <strong>de</strong>l cuerpo con el significado <strong>de</strong> muy cansado:<br />

«Me he quedado <strong>de</strong>scuajeringao <strong>de</strong> tanto trabajar». (Ribera.)<br />

DESCUAJERINGUE. Descuajeringamiento, sensación <strong>de</strong><br />

cansancio y <strong>de</strong> tener los huesos <strong>de</strong>scoyuntados y fuera <strong>de</strong> su<br />

sitio: «Vaya <strong>de</strong>scuajeringue que tengo en el cuerpo». (Tud.,<br />

Cascante.)<br />

Igualmente con el significado <strong>de</strong> diversión, <strong>de</strong> juerga: «Aquello<br />

fue el <strong>de</strong>scuajeringue». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DESCUELGAS. Se llaman con este nombre a las aguas sobrantes<br />

<strong>de</strong> riego. Véase Desculgas. (Tud., Corella.)<br />

716 El IVH da el verbo <strong>de</strong>scoloriar como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


209<br />

DESCUENTO. Cuando una persona tiene muchas perrerías<br />

y malicias, se dice <strong>de</strong> él: Ése tiene mucho <strong>de</strong>scuento,<br />

con el significado <strong>de</strong> que no es <strong>de</strong> fiar y que habría que pulirle<br />

o quitarle muchas cosas para po<strong>de</strong>r confiar en él. (Arguedas.)<br />

DESCUIDO. Véase Tardanico.<br />

DESCULADO. Se dice <strong>de</strong> los animales que andan mal por<br />

tener algún problema en las patas traseras. (Ribera.)<br />

DESCULGAS. Avenidas <strong>de</strong> agua que se originan a consecuencia<br />

<strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> finca a finca. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DESCURRIMIENTO. Inventiva, cosa que se discurre: «Menudo<br />

<strong>de</strong>scurrimiento he hecho». (Ribera.) 717 Véase Discurrimiento.<br />

DESEGUIDA. Enseguida, rápidamente: «No me <strong>de</strong>s el tostón<br />

que <strong>de</strong>seguida iremos». (Ribera.)<br />

DESEMBOZAR. Quitar la obstrucción o taponamiento a una<br />

cañería, normalmente <strong>de</strong>sagüe. (Cortes.) 718<br />

DESEMEJANTE. Semejante: «En mi vida he hecho <strong>de</strong>semejante<br />

cosa» (Corella.)<br />

DESENCAMBRETAR. Sacar los toros <strong>de</strong> las cambretas.<br />

(Ribera.) Véase Cambreta.<br />

DESENGAÑAO (DA). Se usa como atributo hacia una persona<br />

asimplada e ignorante, que se <strong>de</strong>ja engañar y se cree<br />

todo lo que le dicen: «Qué mal va andar ése por la vida, con<br />

lo <strong>de</strong>sengañau que es, todos se ríen <strong>de</strong> él». (Arguedas.)<br />

DESENRONAR. Quitar la suciedad, el enrono, al igual se<br />

aplica a una tubería que a otras cosas sucias. (Ribera.) 719 Véase<br />

Enronar.<br />

DESENTRAÑARSE. Molestarse, trabajar mucho. Esta palabra<br />

la veo con este significado en un manuscrito <strong>de</strong>l año<br />

1823: Parecíamos a la araña, que se <strong>de</strong>sentraña para hacer<br />

su tela, y viene la escoba y se la lleva. (Tud, Cabanillas.) 720<br />

DESESPERO. Desesperación: «Vaya <strong>de</strong>sespero que nos entró».<br />

(Ribera.) 721<br />

717<br />

La expresión ¡Déjame <strong>de</strong>scurrirla! aparece en el libro Una Cacería en las<br />

Bar<strong>de</strong>nas, por Tubal 2ª Parte, Tu<strong>de</strong>la Imprenta La Ribera <strong>de</strong> Navarra, Año<br />

1908, Pág. 79.<br />

718<br />

Se usa igualmente en Aragón.<br />

719<br />

El DRAE lo da como aragonesismo, pero se ha usado igual en esta Ribera.<br />

720<br />

Sor Maria Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa <strong>de</strong> este<br />

siglo XIX…<br />

721<br />

El DRAE da <strong>de</strong>sespero como <strong>de</strong>sesperanza, aquí no se usa así. María Moliner<br />

cita que se usa también en Aragón con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperación.<br />

Yo lo he escuchado con este significado en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros.<br />

Se le dice a una persona que causa <strong>de</strong>sesperación, que pone<br />

nervioso y colma la paciencia: «Este muete mío es un <strong>de</strong>sespero».<br />

(Ribera.)<br />

DESFALLECIDO. Se emplea la expresión:<br />

ESTAR DESFALLECIDO, con el significado <strong>de</strong> estar hambriento.<br />

(Uso casi general.)<br />

DESFILUCHAO. Una manera vulgar <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>shilachado<br />

o <strong>de</strong>sfilachado: «Tengo los bajos <strong>de</strong>l pantalón <strong>de</strong>sfiluchaus».<br />

(Ribera.)<br />

DESFORNECINAR. Véase Desforrecinar.<br />

DESFORRECINAR. Esforrocinar. Quitar los esforrocinos<br />

y sarmientos bastardos que estorban al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vid.<br />

(Murchante, Barillas.)<br />

Véase Esborrecinar. 722 En Ablitas Desfornecinar.<br />

DESGANA. Desfallecimiento, normalmente una bajada <strong>de</strong><br />

tensión o una indisposición, que llegan a producir mareos<br />

repentinos: «Cuando le vio la sangre a su amigo y cómo le<br />

cosían, es tan falso que le dio una <strong>de</strong>sgana y los médicos tuvieron<br />

que correr a aten<strong>de</strong>rle a él». (Ribera.) 723<br />

DESGARBAU. Es una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>sgarbado.<br />

En la Ribera se les <strong>de</strong>nomina así a las personas altas pero<br />

mal proporcionadas y con movimientos y andares torpes y<br />

poco finos o resueltos: «Mialo que <strong>de</strong>sgarbau va». (Ribera.)<br />

DESGARRAMANTAS. Véase Esgarramantas.<br />

<strong>de</strong>scuento<br />

DESGARRANCHADO. Se le dice a un individuo <strong>de</strong>sgarbado,<br />

larguirucho. (Fitero.)<br />

Se usa también para <strong>de</strong>finir la manera <strong>de</strong> caer al suelo una<br />

persona, cuando queda <strong>de</strong> mala postura: «Se cayó y quedó<br />

todo <strong>de</strong>sgarranchado». Con las piernas anchas, <strong>de</strong>sparrancado.<br />

(Fitero.)<br />

DESGARRINGLAO o ESGARRINGLAO. Tambaleante,<br />

como si las piernas o las patas no tuviesen fuerza o no asentasen<br />

bien. Una silla o una mesa cuando tiene las patas medio<br />

sueltas se dice que está <strong>de</strong>sgarringlada. A una persona alta y flaca<br />

se le dice que anda escarringlada, igualmente que a un animal<br />

que no se sujeta bien: «Los cor<strong>de</strong>rillos nada más nacer cuando<br />

se ponen en pie andan esgarringlaos». (Tud., Murchante.)<br />

Se dice igualmente esgarringlao o esjarringlao a una persona<br />

<strong>de</strong>sastrada. (Murchante.)<br />

DESGAY. Parte irregular en un campo o en una habitación.<br />

(Corella.)<br />

722<br />

El IVH da los verbos <strong>de</strong>sforecinar y <strong>de</strong>sforrecinar como <strong>de</strong> uso exclusivo<br />

en Navarra.<br />

723<br />

En el DRAE el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>smayo, aparece como aragonesismo, pero<br />

en esta zona ribera se emplea normalmente.


<strong>de</strong>sgazar 210<br />

En otros lugares con un significado parecido se dice <strong>de</strong>jaiz.<br />

(Ribera), 724 <strong>de</strong>scaiz (Murchante) y <strong>de</strong>sjaiz (Buñuel.) Véase<br />

Desjaiz.<br />

También retal o recortes <strong>de</strong> un tejido. (Corella.) 725<br />

AL DESGAY, al sesgo, en forma oblicua, al bies: «Esto lo <strong>de</strong>bes<br />

<strong>de</strong> cortar al <strong>de</strong>sgay».<br />

DESGAZAR. Desgastar, corroer: «El agua salada <strong>de</strong>sgaza el<br />

hierro». (Cascante.) 726<br />

DESGAZUDO. Dicho <strong>de</strong> una persona: Floja, abandonada,<br />

<strong>de</strong>sidiosa, <strong>de</strong>sastrada. (Cascante.) 727<br />

DESGUAZAR. Se emplea con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>saguar, drenar<br />

un terreno para que se vaya el agua. (Arguedas.)<br />

También en sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojarse un sitio ya sea al aire libre,<br />

la plaza <strong>de</strong>l pueblo por ejemplo, que un local: «Poco a<br />

poco se va <strong>de</strong>sguazando el cine». (Arguedas.)<br />

DESIGENCIAS. Exigencias: «No me vengas a mí con muchas<br />

<strong>de</strong>sigencias». (Ribera.) 728<br />

DESINSUSTANCIAO (DA). Se le dice a una persona que<br />

es simple, sinsustancia, sin fundamento: «Ese tío es un <strong>de</strong>sinsustanciao».<br />

(Tud., Fontellas, Ribaforada.)<br />

DESJAIZ. Trozo <strong>de</strong> terreno, que por no estar alineado con el<br />

resto se queda sin labrar en un campo. (Buñuel.)<br />

DESLIECAR. Cuando los terrenos se <strong>de</strong>jaban para que según<br />

que cultivos llecos, sin roturar, un año sí y otro no, se<br />

llamaba <strong>de</strong>sliecar a labrar el terreno por primera vez el año<br />

que se iba a cultivar. (Tud., Villafranca.)<br />

DESLOMAO. Véase Eslomao.<br />

DESLUCIDO. Dicho <strong>de</strong> una persona, se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>smejorado, poco rollizo, incluso arguillado o enfermo:<br />

«Vi al tío <strong>de</strong>l otro día y lo encontré muy <strong>de</strong>slucido».<br />

(Ribera.) 730<br />

También se usa con el significado <strong>de</strong> poco cuidado, sin arreglar.<br />

DESMANDINGAO. Equivale a la expresión De cualquier<br />

manera con el significado <strong>de</strong> sin cuidar, sin prestar atención:<br />

724<br />

Iribarren da un significado parecido en esta palabra, aplicándolo a toda la<br />

Ribera, yo solamente la he <strong>de</strong>tectado en Buñuel.<br />

725<br />

Se usa con este mismo sentido en Aragón y aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Andolz.<br />

726<br />

Cita esta palabra Iribarren en su Vocabulario. En la actualidad no se halla<br />

en uso, ya que yo he preguntado por ella y nadie me ha dado razón.<br />

727<br />

Cita esta palabra Iribarren en su Vocabulario. En la actualidad no se halla<br />

en uso, ya que yo he preguntado por ella y nadie me ha dado razón.<br />

728<br />

Veo se usa con este mismo significado en Alfaro (La Rioja.)<br />

729<br />

Iribarren da un significado parecido en esta palabra, aplicándolo a toda la<br />

Ribera, yo solamente la he <strong>de</strong>tectado en Buñuel.<br />

730<br />

El DRAE <strong>de</strong>fine <strong>de</strong>slucido con sentido diferente: Dicho <strong>de</strong> una persona: Que<br />

no tiene acierto para gastar su hacienda <strong>de</strong> manera que le luzca.<br />

«Iba todo <strong>de</strong>smandingao», con el significado que iba mal vestido,<br />

bien con la chaqueta hacia atrás o la camisa sin meter<br />

por el pantalón. Se dice también: «Se echó en la cama y se<br />

quedó todo <strong>de</strong>smandingao», con el significado <strong>de</strong> un pie o<br />

un brazo por cada parte. (Tud., Ablitas, Corella.)<br />

DESMANEJADO. Se dice <strong>de</strong> una persona que se siente abatido,<br />

sin fuerzas, cansado. (Ribera.)<br />

DESMANOTAO. Gastador, <strong>de</strong>rrochador, que se gasta más<br />

<strong>de</strong> lo normal, manirroto De este tipo <strong>de</strong> personas se suele<br />

<strong>de</strong>cir Que tiene un agujero en la mano. (Ribera.) 731<br />

Torpe para hacer trabajos manuales. (Ablitas.)<br />

DESMAYO. Sauce llorón: «El jardín tengo un <strong>de</strong>smayo muy<br />

bonito». (Ribera.)<br />

DESMORRASE. Caerse <strong>de</strong> morros o <strong>de</strong> bruces. (Ablitas.) En<br />

otros sitios: Desmorrilarse, esmorrillarse y esmorrarse.<br />

DESMORRILLARSE. Caerse y romperse los morros. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Véase Esmorrarse, Desmorrarse y Esmorrillarse.<br />

DESMORRONADO. Escantillado. Se empleaba esta palabra<br />

para <strong>de</strong>finir un vaso o copa rota por los bor<strong>de</strong>s que es<br />

don<strong>de</strong> se ponen los morros: «El vaso está <strong>de</strong>smorronado».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DESNUDAR. En lenguaje infantil <strong>de</strong>sanudar, <strong>de</strong>samarrar,<br />

<strong>de</strong>senlazar: «Yayo, ¿Me <strong>de</strong>snudas este lío que está todo atado?».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DESO. Contracción <strong>de</strong> De eso. Dicho todo junto, se le da un<br />

significado especial, se dice: Con lo <strong>de</strong>so que es o Con lo <strong>de</strong>so<br />

que eres, entonces se le da un significado propio, como diciendo:<br />

De la manera que eres… (Ribera.)<br />

Se suele emplear también como juicio, sentido, cabeza, educación,<br />

mente, sensatez: «Que poco <strong>de</strong>so que tiene este chaval<br />

mío, mira que soltarle lo que le dijo, sin pensar que se<br />

iba a enfadar». (Ribera)<br />

También se emplea con el significado <strong>de</strong> especial, raro, paradójico,<br />

con i<strong>de</strong>as raras: «Con lo <strong>de</strong>so que tú eres no hay<br />

quien te entienda». (Ribera.)<br />

DESOCUPO. Desalojo, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ocupar algo. Normalmente<br />

se refiere a viviendas, locales u otro tipo <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s, que<br />

tiene que <strong>de</strong>jar el que las disfrutaba. (Tud., Murchante.) 732<br />

DESOLADO. Despoblado. No es acepción muy usual, pero<br />

lo cierto es que en el caso <strong>de</strong> Rada, pueblo ribero, <strong>de</strong>rruido<br />

y abandonado en el siglo XV, se conoce con este nombre y<br />

731<br />

El DRAE <strong>de</strong>fine esta palabra como persona pusilánime o apocada, sentido<br />

que no se da aquí.<br />

732<br />

Se usa también en Aragón. Dic. Pardo Asso, Pág. 128.


211<br />

todo el mundo lo cita como Desolado <strong>de</strong> Rada y nunca como<br />

Despoblado <strong>de</strong> Rada.<br />

DESOSIEGO. Desasosiego. Falta <strong>de</strong> serenidad, impaciencia,<br />

falta <strong>de</strong> quietud y <strong>de</strong> frialdad. (Ribera.)<br />

DESPACIENCIARSE. Per<strong>de</strong>r la paciencia, cansarse <strong>de</strong> esperar.<br />

(Ribera.)<br />

DESPACIO. Silenciosamente, sin hacer ruido: «Entre <strong>de</strong>spacio en<br />

la habitación para que no se <strong>de</strong>spertase». (Uso muy general.) 733<br />

DESPAICIDO. Poco parecido, cambiado <strong>de</strong> aspecto: «Me encontré<br />

con tu cuñao y como hacía tanto tiempo que no lo veía,<br />

lo encontré mucho <strong>de</strong>spaicido». (Tud. Arguedas, Valtierra.)<br />

DESPANZURRARSE. Véase Espanzurrado.<br />

DESPATURRARSE. Despatarrarse, caerse con las patas<br />

abiertas. Se usa normalmente en las caballerías: «Se <strong>de</strong>spaturró<br />

la mula», aunque también se emplea figuradamente<br />

en los hombres como <strong>de</strong>spanzurrarse o espanzurrarse, como<br />

reírse mucho, aunque en este caso se dice <strong>de</strong>spatarrarse:<br />

«Nos <strong>de</strong>spatarramos <strong>de</strong> risa». (Ribera.)<br />

DESPELLETAR. Despellejar, <strong>de</strong>sollar. Quitarle la pelleta a<br />

un animal. (Era costumbre cuando los conejos se <strong>de</strong>spelletaban,<br />

<strong>de</strong>jar la piel pegada a una pared <strong>de</strong>l patio para que se<br />

secase. (Ribera.) En Ablitas <strong>de</strong>spellujar. Véase Espelletar y<br />

Despellujar.<br />

DESPELLETAR VIVO, se usa con el significado <strong>de</strong> hablar mucho<br />

y mal <strong>de</strong> una persona. (Uso casi general.)<br />

DESPELLUJAR. Criticar a una persona. (Véase Despelletar.)<br />

Arrancar las hojas <strong>de</strong> una rama <strong>de</strong> una manera brusca.<br />

(Ablitas.)<br />

DESPELUCHAR. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la significación castellana <strong>de</strong> liar<br />

el pelo <strong>de</strong> la cabeza o tenerlo revuelto, <strong>de</strong>speluchar se entien<strong>de</strong><br />

aquí en la Ribera como sacar los hilos fuera, <strong>de</strong>shilar: «Este<br />

pantalón lo tengo <strong>de</strong>speluchado por las costuras». (Ribera.)<br />

DESPEÑATERRONES. Véase Destripaterrones.<br />

DESPEPITADA. Véase Espepitada.<br />

DESPEPITARSE. Se emplea en la expresión:<br />

DESPEPITARSE DE RISA, con el significado <strong>de</strong> reírse a carcajadas.<br />

Se emplea también:<br />

Morirse <strong>de</strong> risa;<br />

Despiporrarse <strong>de</strong> risa;<br />

Partirse <strong>de</strong> risa etc.<br />

733 El DRAE le da a <strong>de</strong>spacio el significado <strong>de</strong> «Poco a poco, lentamente», pero<br />

no éste <strong>de</strong> silenciosamente, que si lo recoge María Moliner.<br />

DESPERDUCIO. Desperdicio. (Ribera.)<br />

DESPIDENOVIOS. Flor naranja <strong>de</strong> unos cuatro centímetros<br />

<strong>de</strong> diámetro con pétalos muy estrechos y largos, que se suele<br />

criar silvestre y también en jardines y macetas. (Tud., Ablitas.) 734<br />

Iribarren intentando sacar el porqué <strong>de</strong>l nombre, explica que<br />

en Ablitas las mozas cuando recibían una proposición <strong>de</strong> noviazgo,<br />

exteriorizaban su rechazo colocándose hacia abajo<br />

un clavel <strong>de</strong> esa especie.<br />

DESPIPORRARSE. Se usa para referirse a una situación<br />

<strong>de</strong> risa, con el significado <strong>de</strong> divertirse mucho: «Nos <strong>de</strong>spiporramos<br />

<strong>de</strong> risa». (Tu<strong>de</strong>la, Ablitas.)<br />

DESPIPORREN. Se emplea siempre con el artículo El <strong>de</strong>lante.<br />

El <strong>de</strong>spiporren se aplica para calificar una situación<br />

muy graciosa y con risas: «Aquello fue el <strong>de</strong>spiporren». (Ribera.)<br />

735 En Ablitas <strong>de</strong>spiporrio.<br />

Igualmente El <strong>de</strong>spiporren es la acepción <strong>de</strong> lo máximo, el<br />

súmmun, lo más <strong>de</strong> lo más, el colmo: «Aquello fue el <strong>de</strong>spiporen<br />

<strong>de</strong> bonito». (Tud., Corella.)<br />

Se dice también: La reoca.<br />

DESPIPORRIO. Véase Despiporren.<br />

<strong>de</strong>sosiego<br />

DESPISTADO. Sobre este tipo <strong>de</strong> personas usamos alguna<br />

frase que no aparece en el DRAE<br />

MÁS DESPISTADO QUE UN GUANTE, es una frase enfática<br />

para expresar el que una persona es muy <strong>de</strong>spistada. Este<br />

giro es similar a cuando se dice: Me duelen mucho estos zapatos,<br />

que lo que duelen son los pies y no los zapatos Al igual<br />

po<strong>de</strong>mos asegurar que el <strong>de</strong>spistado no es el guante, sino el<br />

que se los <strong>de</strong>ja.<br />

MÁS DESPISTADO QUE UN PULPO EN UN GARAJE, como colmo<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>spiste o <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sorientación <strong>de</strong> una persona se usa<br />

esta frase comparativa: «Era su primer día <strong>de</strong> trabajo y estuvo<br />

toda la mañana mas <strong>de</strong>spistado que un pulpo en un garaje».<br />

DESPOJO. Se llama así a la cascarilla <strong>de</strong>l trigo y otros cereales,<br />

con la que se hace el salvado una vez <strong>de</strong>smenuzada por<br />

la molienda. (Tud., Cintruénigo.)<br />

Pienso, o salvado que se usaba <strong>de</strong> comida para los animales<br />

revuelto con pienso. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DESPOTENCIAO. Persona <strong>de</strong> escasas luces, que no vale<br />

para nada: «Me da pena pero ése no será nada en la vida, es<br />

un <strong>de</strong>spotenciao». (Castejón.)<br />

También persona alocada con poco juicio.<br />

DESPROCESO. Ex profeso. Es <strong>de</strong> uso bastante normal, aunque<br />

pueda parecer una manera rural <strong>de</strong> hablar. (Ribera.)<br />

734<br />

Se usa también este nombre en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros.<br />

735<br />

El DRAE da la expresión El <strong>de</strong>spiporre con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbarajuste,<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n.


<strong>de</strong>spuntar 212<br />

DESPUNTAR. Cortar con una hoz o un palo los pámpanos<br />

sobrantes <strong>de</strong> las cepas. (Ablitas.) 736<br />

DESQUIHACERADO (A). Desquehacerado. Se dice <strong>de</strong> la<br />

persona que no tiene quehaceres, o nada qué hacer. Aunque<br />

esta palabra no se emplea en la actualidad, ahora se llamaría<br />

<strong>de</strong>squiacerado a uno que no tuviese trabajo o estuviese<br />

en el paro. 737<br />

Hay una jota que dice:<br />

En esta calle que entramos<br />

viven las <strong>de</strong>squihaceradas,<br />

que tienen los codos rotos<br />

<strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la ventana.<br />

DESTA (E). Contracción <strong>de</strong> De y Esta-e: «Desta no sé si vamos<br />

a po<strong>de</strong>r salir». (Ribera.)<br />

DESTAJOS. Carne <strong>de</strong> segunda o trozos mal cortados, tajos bajos.<br />

(Buñuel.) En Tu<strong>de</strong>la esto se conoce como pispajos y retazos.<br />

DESTALENTAU o ESTALENTAU. Una manera <strong>de</strong> llamarle<br />

a una persona irresponsable, con poco fundamento,<br />

atontado, aunque su sentido real va más que por carente <strong>de</strong><br />

talento, porque tiene poco juicio y piensa poco. (Ribera.)<br />

En Ablitas se usa <strong>de</strong>stalentado y <strong>de</strong>salantado.<br />

DESTEMPLE. Diarrea. (Arguedas.)<br />

DESTINAMIENTO. Es una palabra muy bonita que he encontrado<br />

en documentos tu<strong>de</strong>lanos <strong>de</strong> los siglos XVII a XIX.<br />

Su significado está claro: Destinamiento es <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> algo,<br />

se usaba como sinónimo <strong>de</strong> testamento. Para <strong>de</strong>cir voy a hacer<br />

testamento, se <strong>de</strong>cía: Voy a <strong>de</strong>stinar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DESTORNILLADOR. En el lenguaje <strong>de</strong> la gente joven actual,<br />

se llama <strong>de</strong>stornillador a un vaso <strong>de</strong> naranjada con vodka.<br />

(Uso casi general.) 738<br />

D’ESTO. Contracción De esto: «D’esto no quiero para comer,<br />

quiero d’aquello». (Ribera.)<br />

DESTOLMAR. Destormar, <strong>de</strong>sterronar, romper los terrones<br />

<strong>de</strong> tierra. Este trabajo se hacía con un mazo cuando la tierra<br />

estaba bien seca. (Ribera.) 739<br />

DESTORNILLARSE. Cuando se usa como reflexivo, se le<br />

da el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sternillarse, reírse mucho. Se emplea<br />

también troncharse, <strong>de</strong>scajillarse, <strong>de</strong>scacharrarse, <strong>de</strong>scojo-<br />

736<br />

Esta palabra la recoge Andrés Zueco; aparece con este mismo significado<br />

en La Rioja en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Pastor.<br />

737<br />

El IVH da los verbos <strong>de</strong>squiacerar y <strong>de</strong>squeacerar como uso exclusivo en<br />

Navarra.<br />

738<br />

No aparece en el DRAE y aunque se usa en la zona, pienso que es generalizado<br />

en toda España.<br />

739<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

narse, <strong>de</strong>striparse y partirse el pecho. Se dice: Fulano se <strong>de</strong>stornillaba<br />

<strong>de</strong> risa. (Ribera.)<br />

DESTOZOLARSE. Aunque el verbo proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la palabra tozuelo,<br />

o parte posterior e inferior <strong>de</strong> la cabeza, encima <strong>de</strong> la<br />

nuca, <strong>de</strong>stozolarse se emplea como caerse y darse un golpe,<br />

que precisamente no tiene porqué ser en la cabeza. (Ribera.)<br />

Al golpe se le suele llamar tozolón, tozalada o costalada.<br />

DESTRAL. Así como ene el DRAE <strong>de</strong>stral se entien<strong>de</strong> como<br />

hacha pequeña que se maneja con una mano, en Fitero se<br />

usa con el significado <strong>de</strong> hacha gran<strong>de</strong>. (Fitero.) 740<br />

DESTRALILLA. Se le dice esto a una persona ladina, artera,<br />

maliciosa y un tanto marrullera. (Arguedas.)<br />

DESTRAZAO. Persona informal. (Cortes.)<br />

Persona con mala traza y mal vestido. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DESTRIPARSE. Se emplea siempre hablando <strong>de</strong> la risa, significa<br />

reírse mucho, partirse <strong>de</strong> risa. Es el equivalente a <strong>de</strong>sternillarse<br />

castellano: «Nos estuvo contando chistes y nos<br />

<strong>de</strong>stripamos <strong>de</strong> risa; hasta tal punto nos reíamos, que nos dolían<br />

las sienes y nos caíamos por el suelo, tuvimos que pedirle<br />

que parase y que no nos contase más». (Ribera.)<br />

DESTRIPARRARSE. Destriparse <strong>de</strong> reír, reírse mucho. (Corella.)<br />

741<br />

DESTRIPATERRONES. En plan <strong>de</strong>spectivo se dice <strong>de</strong> un<br />

obrero sin cualificar, que no tiene oficio reconocido y va <strong>de</strong><br />

peón al campo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En Ablitas <strong>de</strong>speñaterrones.<br />

DESTROZA. Destrozo, estrago, estropicio: «Ebro ha salido y me<br />

ha hecho una <strong>de</strong>stroza en el huerto». (Ribera.) Véase Estroza.<br />

DESTURBIOS. Disturbios, líos, broncas: «Por cuatro perras<br />

que <strong>de</strong>jó el padre, no te pue<strong>de</strong>s imaginar los <strong>de</strong>sturbios que<br />

tuvieron los hijos entre ellos». (Ribera.)<br />

DESURDIR. Desorganizar. (Cintruénigo.)<br />

DESUSTANCIAO (DA). Dicho <strong>de</strong> una cosa, sinsustancia,<br />

soso. (Ribera.)<br />

Se dice <strong>de</strong> una persona simple, insulsa, sin fundamento y<br />

que solamente dice tonterías. (Ribera.)<br />

Cuando se indica que una persona es un <strong>de</strong>sustanciao o simprovecho,<br />

equivale a que lo que habla tiene tan poca sustancia<br />

que no pue<strong>de</strong> aprovecharse nada <strong>de</strong> lo que dice. Se suele<br />

<strong>de</strong>cir: «Tiene menos sustancia que el caldo <strong>de</strong> vigilia».<br />

740 Con este mismo significado <strong>de</strong> hacha gran<strong>de</strong> que se maneja con las dos<br />

manos aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Alfaro <strong>de</strong> Marcos Lumbreras y Merce<strong>de</strong>s<br />

Pérez.<br />

741 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


213<br />

DESVARRIAR. Desvariar. Referido a una persona: Decir tonterías<br />

y cosas sin sentido y <strong>de</strong>spropósitos. (Tud., Buñuel.) Véase<br />

Desbarriar.<br />

DESVEZAR. Destetar, retirar los chicos o los animales <strong>de</strong> la<br />

teta materna. (Arguedas.) 742<br />

DESVIEJAR. Véase Esviejar.<br />

DESVINAGRADO (A). Avinagrado. (Ribera.) Véase Esvinagrao<br />

y Esvinagrar. 743<br />

DESVURCIARSE. En tiempos pasados cuando era tan poco<br />

común el divorcio y ni la Iglesia ni el Estado lo permitían,<br />

en el habla rural y torpe se <strong>de</strong>cía <strong>de</strong>svurciarse en lugar<br />

<strong>de</strong> divorciarse, aunque lo que realmente se usaba era el Ahí<br />

te quedas, expresión que se empleaba para <strong>de</strong>cir que alguien<br />

había <strong>de</strong>jado a su pareja. 744<br />

DETAILLAR. Se empleaba con el significado <strong>de</strong> varear o sacudir<br />

un árbol, para coger el fruto. Los empeltres se <strong>de</strong>taillaban<br />

para coger las olivas en unas mantas que se ponían<br />

extendidas en el suelo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Las or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1538 en su<br />

ley 19 imponían el que cualquiera que fuese encontrado robando<br />

olivas en heredad ajena pagase 20 sueldos fuertes <strong>de</strong><br />

multa y otros tantos para el dueño <strong>de</strong> la heredad.<br />

DEVANADERA. Se emplea en la frase:<br />

DAR MAS VUELTAS QUE UNA DEVANADERA, referido a una<br />

persona, que da muchas vueltas yendo <strong>de</strong> un lado a otro. Se<br />

aplica generalmente a los niños: «Esa moceta es mucho <strong>de</strong>vanadaera,<br />

no para quieta». (Cabanillas, Corella.) 745<br />

Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la palabra castellana <strong>de</strong>vanar: Ir dando vueltas sucesivas<br />

a un hilo, alambre, cuerda, etc., alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un eje, carrete,<br />

etc. La <strong>de</strong>vana<strong>de</strong>ra servía para <strong>de</strong>vanar las ma<strong>de</strong>jas en ovillos.<br />

DEVORADICO. Roto, <strong>de</strong>sgastado: «Tengo los pantalones <strong>de</strong>voradicos».<br />

(Ribera.)<br />

DEVORO. Devoro, como sustantivo, se entien<strong>de</strong> como estropicio:<br />

«¡Vaya <strong>de</strong>voro que hicieron!» y también en el sentido<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>vorador, que rompe mucho: «Este crío es un <strong>de</strong>voro, lo<br />

rompe todo». (Ribera.)<br />

SER UN DEVORO DE DINERO, ser un gastador, manirroto,<br />

gastar el dinero sin sentido: «En esa familia son todos un <strong>de</strong>voro<br />

<strong>de</strong> dinero».<br />

742 Es una <strong>de</strong> las palabras que aparece en el <strong>diccionario</strong> con palabra propia<br />

<strong>de</strong> Aragón, pero que también se emplea en algunos pueblos riberos.<br />

743 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

744 La palabra <strong>de</strong>svurciarse la veo reseñada en José María Iribarren con uso<br />

en toda la Ribera y también la incluye Emilio Garrido como <strong>de</strong> uso actual<br />

por algunas personas mayores en Marcilla, no la he <strong>de</strong>tectado ya hoy en<br />

ningún pueblo <strong>de</strong> la Ribera. Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

745 Cita esta palabra Manuel Gargallo como <strong>de</strong> uso en Tarazona y en Zaragoza<br />

e Iribarren en Corella, Pamplona y Tierra Estella.<br />

<strong>de</strong>svarriar<br />

DEVORÓN. Persona que <strong>de</strong>vora mucho, aumentativo <strong>de</strong> <strong>de</strong>voro:<br />

«Fulano es un <strong>de</strong>vorón».<br />

DÍA. Se emplea en las siguientes expresiones que no figuran<br />

en el DRAE:<br />

POR DE DÍA, durante el día, siendo <strong>de</strong> día.<br />

DAR EL DÍA, dar un disgusto: «No te cuento lo que ha pasado<br />

por no darte el día». (Uso casi general.)<br />

ECHAR UNA ROPA PARA TODOS LOS DÍAS, una ropa o calzado,<br />

que se usaba solamente para los días <strong>de</strong> fiesta, ponérsela<br />

a diario.<br />

NO DECIR BUENOS DÍAS, no hablar, no <strong>de</strong>cir ni pío, por estar<br />

enfadado: «Me lo crucé y no me dio ni los buenos días».<br />

(Uso casi general.)<br />

COMO QUE ES DE DÍA, expresión que se emplea para asegurar<br />

una cosa y autentificar su verdad.<br />

CAER EL DIA, comenzar a oscurecer. (Uso casi general.)<br />

CLAREAR EL DÍA, comenzar a amanecer.<br />

DIÍCA, el uso en diminutivo <strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> tiempo (mesecico,<br />

diíca, añico u horica), si se acompaña <strong>de</strong>l adjetivo bueno,<br />

éste lo <strong>de</strong>fine, así: «Nos pasamos un buen diíca» pero si no se le<br />

pone el bueno <strong>de</strong>lante, se sobreentien<strong>de</strong> como un periodo malo:<br />

«¡Vaya diíca me espera!» o «¡Vaya añico nos está viniendo!».<br />

DIABLO. Juego infantil. (Mélida.)<br />

Sobre diablos se emplean en la Ribera diversas frases, casi<br />

todas <strong>de</strong> uso general, pero que no aparecen en el DRAE, he<br />

recogido varias: Hacer un tiempo <strong>de</strong> diablos, se dice esto<br />

cuando hace muy mal tiempo, con frío, con viento o con lluvia.<br />

Cuando el diablo no tiene nada que hacer con el rabo mata<br />

moscas, cuando uno está perdiendo el tiempo. Más sabe<br />

el diablo por viejo que por diablo, frase que pon<strong>de</strong>ra la experiencia.<br />

¡Vete al diablo!, exclamación para mandar a hacer<br />

gárgaras a una persona. Se suele usar también, ¡Vete al<br />

cuerno!, ¡Vete hacer puñetas! Sin encomendarse a Dios ni al<br />

diablo, sin reflexionar, sin pensar las cosas.<br />

DIANA. Una <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong> higueras. (Tud., Corella, Monteagudo,<br />

Murchante.)<br />

DICHARACHO. En el DRAE lo <strong>de</strong>fine como: Dicho bajo, <strong>de</strong>masiado<br />

vulgar o poco <strong>de</strong>cente, en Corella se entien<strong>de</strong> como<br />

piropo a una mujer y dicharachero se le dice a quien es piropeador.<br />

(Corella.)<br />

DIENTE. Se emplean algunas frases que no aparecen en el<br />

DRAE<br />

EL VIEJO PIERDE EL DIENTE PERO NO LA SIMIENTE, se<br />

refiere a que el hombre aún <strong>de</strong> mayor pue<strong>de</strong> ser fértil.<br />

DIENTES DE RATÓN, se dice <strong>de</strong> quien tiene los dientes pequeños.<br />

A BUEN DIENTE NO HAY PAN DURO, indica que si se tiene<br />

hambre cualquier cosa es buena para comer.<br />

DIETA. Se emplea en la expresión:<br />

QUEDARSE A DIETA, se dice cuando tratando <strong>de</strong> conseguir


dimpués 214<br />

una cosa no se logra: «Como no llegues pronto se acabarán<br />

todos los permisos que tienen otorgados y te quedarás a dieta»,<br />

como diciendo que para él no habrá.<br />

DIMPUÉS. Después. (Ribera.)<br />

DINDOLEANDO. Se usa en la expresión:<br />

IR DINDOLEANDO, con el significado <strong>de</strong> ir <strong>de</strong> un lado a otro:<br />

«Está todo el día dindoleando <strong>de</strong> un sitio a otro». Tiene el<br />

mismo significado que Ir don<strong>de</strong>ando, que se emplea también<br />

en la Ribera y en Aragón. (Ribera.)<br />

DINERO. Sobre el dinero también se emplean en esta zona<br />

frases que no aparecen en el DRAE 746<br />

DON SIN DIN CAMPANA SIN BADAJO. Véase Don.<br />

DINERO LLAMA A DINERO, quiere indicar que si una persona<br />

tiene fortuna todas las cosas le salen bien económicamente,<br />

mientras que a quien la fortuna no le sonríe no encuentra<br />

manera <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> pobre. (Uso casi general.)<br />

TENER DINERO A TROCHE Y MOCHE, tener mucho dinero,<br />

en cantidad.<br />

EL DINERO Y LOS COJONES PARA LAS OCASIONES, viene<br />

a <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong> ninguna <strong>de</strong> esas dos cosas se pue<strong>de</strong> alar<strong>de</strong>ar<br />

y que se <strong>de</strong>ben dar a mostrar cuando realmente se necesitan.<br />

SER UN DEVORO DE DINERO. Véase Devoro.<br />

CON DINEROS CARAMELOS, El significado es claro, con dinero<br />

se consiguen las cosas buenas que quieras.<br />

DE ENERO A ENERO LOS DINEROS PARA EL BANQUERO,<br />

que <strong>de</strong> una manera u otra al final los bancos siempre son los<br />

que ganan dinero.<br />

Hay una jota navarra que cita los dineros:<br />

Ya se han acabau las fiestas,<br />

y se marchan los gaiteros;<br />

las mozas se quedan tristes<br />

y los mozos sin dineros.<br />

DINGOLONDANGO. Es una expresión que con el significado<br />

<strong>de</strong> parran<strong>de</strong>o, o <strong>de</strong> ir <strong>de</strong> un lugar a otro, Iribarren reseña<br />

en la Ribera y que yo ya no he podido recoger en ningún<br />

pueblo. Con este significado he recogido: Ir don<strong>de</strong>ando<br />

o Ir dindoleando.<br />

DIÑAR. Dañar. (Buñuel.)<br />

Con el sentido general <strong>de</strong> morirse se emplea la frase:<br />

LA DIÑÓ COMO FELIPÓN O CELIPÓN. Con este mismo significado<br />

se emplean las expresiones La ha cascao y La ha palmao.<br />

DIOS. La palabra Dios se usa en diferentes acepciones y con<br />

ella se forman una gran cantidad <strong>de</strong> frases, tantas que el<br />

DRAE recoge más <strong>de</strong> 150. Quizás sea con la palabra que más<br />

746 Tener más dinero que Rochil, frase muy usada en esta región, resaltando el<br />

que una persona tiene mucho dinero, que incluyo en nota ante la seguridad<br />

<strong>de</strong> que aunque no aparece en el DRAE tiene que ser <strong>de</strong> uso general.<br />

acepciones recoge. Con todo y con eso, aún existen algunas<br />

frases que se emplean en esta región y que no quedan reflejadas<br />

allí, aunque no dudo que muchas <strong>de</strong> ellas serán <strong>de</strong> uso<br />

general.<br />

DIOS A LOS PARIENTES LOS HACE SANTOS, he oído esta<br />

frase en Castejón con el significado <strong>de</strong> que todos tratamos<br />

mejor a los amigos incluso que los recomendamos o ayudamos.<br />

Similar a aquellas otras que dicen: «El que tiene padrino<br />

se bautiza» o «A quien buen árbol se arrima, buena sombra<br />

le cobija».<br />

SER MÁS… QUE MANDA DIOS, se emplea con un adjetivo,<br />

realizando una comparación para dar más fuerza a lo que se<br />

dice y magnificar el atributo: «Es más guapo que manda<br />

Dios» o «Más tonto que manda Dios» etc.<br />

Normalmente el Que manda Dios se usa como sentido <strong>de</strong><br />

cantidad, magnitud: «Había más gente que manda Dios», como<br />

diciendo que había mucha gente.<br />

DE DIOS ES PADRE, frase que magnifica una frase anterior,<br />

haciéndola una gran cosa, bien sea una bronca, una tormenta,<br />

un barullo: «Se armó una bronca <strong>de</strong> Dios Padre.<br />

DE DIOS Y MUY SEÑOR MÍO, es otra frase, que fuerza y pon<strong>de</strong>ra<br />

la afirmación anterior: «Se armó una <strong>de</strong> Dios y muy Señor<br />

mío».<br />

COMO DIOS, se emplea con el significado <strong>de</strong> muy bien, extraordinario,<br />

fantástico: «Le he regalado una botella <strong>de</strong> vino<br />

y he quedado como Dios».<br />

DIOS DA PAÑUELO A QUIEN NO TIENE MOCOS, frase que<br />

viene a <strong>de</strong>cir, que a los que más tienen es a los que les caen<br />

las cosas buenas y no a los que lo necesitan. Esta frase es similar<br />

a aquella otra: Dinero llama a dinero.<br />

EN LA VIDA DE DIOS, es una frase para <strong>de</strong>cir nunca jamás.<br />

Presuponiendo que Dios es eterno, se emplea siempre con<br />

negación, reafirmándola: «No haré esto en la vida <strong>de</strong> Dios»<br />

NI DIOS QUE LO FUNDÓ, se emplea para reforzar una frase<br />

negativa: «No haré esto, ni Dios que lo fundó».<br />

COMO QUE HAY DIOS, en esta frase se hace una afirmación<br />

y se pone a Dios por testigo para aseverar que es verdad, se<br />

suele añadir Tan cierto como que: «Haré esto, tan cierto como<br />

que hay Dios».<br />

NI DIOS QUE LO HA VISTO, viene a ser lo mismo que la <strong>de</strong><br />

Ni Dios que lo fundó, refuerza una negación: «No haré esto<br />

ni Dios que lo ha visto»<br />

¡NI PA DIOS!, <strong>de</strong> ninguna manera: «Con el frío que hace hoy<br />

no me baño ni pa Dios». También con el significado <strong>de</strong> ni para<br />

nadie.<br />

NO HABER UN DIOS QUE…, expresión con la que se indica<br />

que nadie pue<strong>de</strong> hacer o conseguir lo que se dice a continuación:<br />

«No hay un dios que mueva esto».<br />

TODO DIOS, todo el mundo, todo quisqui: «A trabajar no, pero<br />

a comer viene todo Dios».<br />

DIOS APRIETA PERO NO AHOGA, frase <strong>de</strong> confianza en Dios,<br />

cuando vienen las cosas mal, como indicando y teniendo confianza<br />

en Él, <strong>de</strong> que pondrá remedio.<br />

DIOS LOS CRÍA Y ELLOS SE JUNTAN, es una frase un tanto<br />

peyorativa con la que se quiere indicar, que las personas <strong>de</strong><br />

la misma calaña y con similares <strong>de</strong>fectos se juntan entre ellos


215<br />

bien para cometer sus fechorías o para salir juntos. No obstante<br />

también se suele referir a personas a las que se ve juntas,<br />

porque tienen gustos y aficiones similares, sin tener por<br />

que ser <strong>de</strong> mala condición.<br />

DIR. Se emplea como ir, en un habla rural.<br />

Es muy normal en la Ribera la construcción <strong>de</strong>l verbo ir con<br />

una D <strong>de</strong>lante, así escuchamos: Diendo como yendo o la frase<br />

tan conocida Para dir y volver mejor no dir. (De uso casi<br />

generalizado.) 747<br />

Ciro Royo en una poesía titulada Para mí no hay fiestas usa<br />

repetidamente esta palabra:<br />

Ve y dile a Santa Ana<br />

que muero <strong>de</strong> pena<br />

que no puedo <strong>de</strong>jar esta casa<br />

ni dir a la iglesia,<br />

ni dir por las calles<br />

con un hacha nueva<br />

llevándola en triunfo<br />

porque es nuestra Reina;<br />

Yo me quedo en casica escondido<br />

Para mí no hay fiestas.<br />

DISBRAZARSE. Disfrazarse. (Ribera.)<br />

DISCURRENCIA. Ocurrencia: «He tenido una discurrencia<br />

cojonuda». (Tud., Villafranca)<br />

También capacidad <strong>de</strong> discurrir e inteligencia: «Este muete<br />

tiene mucha discurrencia». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DISCURRIMIENTO. Invento, ocurrencia, cosa que se discurren,<br />

i<strong>de</strong>a: «Tuvo un buen discurrimiento» o «Se me acaba<br />

<strong>de</strong> ocurrir un discurrimiento». (Ribera.)<br />

DISFLUIDERO. Albañal, canal o conducto que da salida a<br />

las aguas inmundas. (Véase Argollón.)<br />

DISFRUTARIO. Usufructuario, persona que tiene el uso y disfrute<br />

<strong>de</strong> una cosa, no la propiedad: «Les he dado el piso a los<br />

hijos, pero me he quedado disfrutario <strong>de</strong> por vida». (Ribera.)<br />

DISLOQUE. Se emplea en la frase Ser el disloque, pero no<br />

en el sentido que indica el DRAE <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbarajuste, sino más<br />

como la diversión en grado sumo, el acabose, el <strong>de</strong>spiporren,<br />

la caramba, el No va más, la risión. (Uso casi general.)<br />

DISPENSA. Despensa. Habitación o mueble don<strong>de</strong> se guardan<br />

los comestibles. De uso bastante generalizado en la Ribera (Detecto<br />

en Carcastillo, Arguedas, Ribaforada, pero aparece usado<br />

en toda España.) En algunos lugares si al cuarto don<strong>de</strong> se<br />

guardan los comestibles se acce<strong>de</strong> directamente <strong>de</strong> la cocina,<br />

se le suele <strong>de</strong>nominar también recocina. (Tud., Ribaforada.)<br />

747<br />

Lo veo empleado en Aragón y en La Rioja e incluso en lugares mucho más<br />

lejanos como Extremadura y Zamora.<br />

dir<br />

DISPERTAR. Despertar: «Me acabo <strong>de</strong> dispertar». (Ribera.)<br />

DISPIERTO. Listo, espabilado: «Este muete es mucho dispierto».<br />

(Ribera.)<br />

DISPUESTA (O). Se usa con el significado <strong>de</strong> trabajador:<br />

«Tienes una mujer dispuesta». (Ribera.)<br />

También en un sentido <strong>de</strong> estar presto para realizar una cosa:<br />

«Fulano está siempre dispuesto para todo lo que le digas».<br />

(Uso casi general.)<br />

DOBLA. Según explica Andrés Zueco, cuando un vecino <strong>de</strong>jaba<br />

las acequias sin limpiar, el Sindicato <strong>de</strong> riegos lo limpiaba<br />

y este acto recibía el nombre <strong>de</strong> dobla. (Ablitas.)<br />

A LA DOBLA, se emplea la expresión para indicar el doble<br />

<strong>de</strong> una cosa, normalmente dinero: «Esto se realizará a la dobla»,<br />

como diciendo por el doble <strong>de</strong> lo que vale. (Ribera.) Se<br />

suele <strong>de</strong>cir también AL DOBLETE.<br />

DOBLADO y DOBLAR. Doblado si se emplea con los verbos<br />

estar y quedar, se aplica con el significado <strong>de</strong> muy cansado,<br />

agotado <strong>de</strong> tanto trabajar, baldado: «Nos pegamos tales<br />

panzadas <strong>de</strong> trabajar que quedamos doblados» o «No me<br />

hables que estoy doblado <strong>de</strong> tanto trabajar». (Ribera.) 748<br />

Cuando se <strong>de</strong>clina con el verbo ser o también con el estar,<br />

se ha doblado o está doblado, se entien<strong>de</strong> también con el significado<br />

<strong>de</strong> que ha engordado o se ha arreciado mucho <strong>de</strong><br />

cuerpo: «Este muete se ha doblado en poco tiempo y ha echado<br />

un corpachón».<br />

En los últimos años se entien<strong>de</strong> doblarla como morirse: «Fulano<br />

la dobló hace un par <strong>de</strong> meses».<br />

DOBLAR EL RIÑÓN, trabajar fuerte y con ritmo: «Si nos queremos<br />

ir pronto tendremos que doblar fuerte el riñón».<br />

GANÁRSELAS DOBLADAS, es frase muy <strong>de</strong> esta región, que<br />

no hace referencia a ganar al juego, ni nada similar. Cuando<br />

una madre le <strong>de</strong>cía a su hijo que se las iba a ganar dobladas,<br />

quería <strong>de</strong>cirle, que si seguía portándose mal o se saltaba<br />

una prohibición, no iban a ser dos sino cuatro los zapatillazos<br />

o tortas que le iba a endiñar. Era muy normal como<br />

amenaza la frase: ¡Ojito!, que te la estás ganando doblada.<br />

METÉRSELA DOBLADA, se emplea con el significado <strong>de</strong> comer<br />

muy rápido: «Le di unos pasteles y se los metió doblados<br />

entre pecho y espalda». (Ribera.)<br />

Se refiere también a hacerle una faena a una persona, normalmente<br />

con engaño: «Le compré una moto, me fié <strong>de</strong> lo<br />

que me dijo y me la ha metido doblada». (Uso casi general.)<br />

La expresión METÉRSELA CRUZADA, tiene el mismo significado<br />

que la anterior.<br />

DOBLARSE. Crecer mucho: «Este muete en poco tiempo se<br />

ha doblao». Dicho <strong>de</strong> personas ya <strong>de</strong>sarrolladas, engordarse<br />

mucho: «Hay que jo<strong>de</strong>rse en el tiempo que hace que no la<br />

había visto se ha doblao». (Ribera.)<br />

748 Se usa también en Aragón.


docena 216<br />

DOCENA. La llamada docena <strong>de</strong> libras, medida navarra equivalente<br />

a 12 libras, es <strong>de</strong>cir 1/3 <strong>de</strong> la arroba. También a 1/10<br />

<strong>de</strong>l quintal, 48 cuarterones, 144 libras y 1152 ochavas.<br />

Medidas <strong>de</strong> peso en Navarra:<br />

La unidad <strong>de</strong> peso era la libra romana y los submúltiplos las<br />

onzas. Para artículos <strong>de</strong> gran peso se empleaban los múltiplos<br />

<strong>de</strong>nominados docena, carga y quintal.<br />

1 quintal = 3,3 arrobas = 10 docenas = 44,64 kilos<br />

1 arroba = 3 docenas = 36 libras = 13,392 kilos.<br />

1 docena = 12 libras = 144 onzas = a 4.464 gramos.<br />

1 libra = 12 onzas con una equivalencia <strong>de</strong> 372 gramos.<br />

1 cuarterón = 3 onzas = 24 ochavas = 93 gramos.<br />

1 onza = 8 ochavas = 3,875 gramos.<br />

Para mediciones más precisas como los metales preciosos,<br />

se empleaban marcos, onzas esterlines y granos.<br />

Como medida <strong>de</strong> capacidad para aceite la docena equivalía<br />

a 4,92 litros.<br />

CINCO A LA MEDIA DOCENA, se cuenta <strong>de</strong> un ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

huevos, que en su tienda tenía expuestos los huevos por tamaños<br />

y precios, valorados por medias docenas. A los más<br />

gran<strong>de</strong>s por no ponerles un precio muy elevado ponía: Huevos<br />

a 3 pesetas, Cinco a la media docena.<br />

Esta media docena <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor tu<strong>de</strong>lano era inversa que<br />

la llamada docena <strong>de</strong>l fraile que son trece.<br />

DOLA. Se usa como sinónimo <strong>de</strong> una persona muy pesada<br />

con el significado <strong>de</strong> cargante, molesto, aburrido. Se dice la<br />

expresión: ES MÁS CANSO QUE EL DOLA. (Mélida.)<br />

DOLOR. Se le suele <strong>de</strong>cir a los chavales cuando son muy malos:<br />

«Este muete es un dolor», como diciendo que es más molesto<br />

y peor que un dolor.<br />

SER MÁS MALO QUE UN DOLOR, frase pon<strong>de</strong>rativa para indicar<br />

que una persona es muy mala. Normalmente se suele<br />

emplear referida a chicos.<br />

SER PEOR QUE UN DOLOR DE MUELAS, en el mismo sentido<br />

que la anterior.<br />

NO HAY DOLOR BUENO, frase que se dice indicando que todos<br />

los dolores son malos y que es inútil hacer comparaciones<br />

<strong>de</strong> si este dolor es mejor o peor que otro.<br />

DOLER LOS ZAPATOS. Véase Zapato.<br />

DOMINANTA. Dominante. Mujer que le gusta mandar mucho<br />

y que normalmente domina al marido. (Ribera.) 749<br />

DOMINANTÓN (A). Dominante o dominanta, persona que<br />

trata <strong>de</strong> imponer su voluntad a todos: «Seguro que se sale<br />

con la suya, es una dominantona». (Ribera.)<br />

DOMINGUILLO. El calificativo se le atribuye a alguien sin<br />

personalidad que se <strong>de</strong>ja mandurrutear y dominar por su<br />

mujer. Se suele <strong>de</strong>cir: Es un dominguillo en las faldas <strong>de</strong> la<br />

749 Hago esta distinción entre masculino y femenino, porque el DRAE no admite<br />

la palabra dominanta, que aquí se emplea con normalidad.<br />

mujer o A éste lo llevan como un dominguillo. (Tud., Ablitas,<br />

Arguedas, Cabanillas.)<br />

La palabra dominguillo se emplea también para referirse a<br />

la persona a la que se manda a los recaos.<br />

DON. Con este tratamiento se emplea alguna frase.<br />

DON IMPORTANCIAS, se <strong>de</strong>nomina así a la persona que le<br />

gusta presumir y <strong>de</strong>stacar y que se da mucha importancia. 750<br />

DON SIN DIN, CAMPANA SIN BADAJO, se dice con el significado<br />

<strong>de</strong> que por mucho título que se tenga, si no se tiene<br />

dinero no se es nadie.<br />

DONDEAR. Lo mismo se emplea para indicar que una persona<br />

va <strong>de</strong> un sitio a otro sin saber a don<strong>de</strong> y perdiendo el<br />

tiempo: «Voy don<strong>de</strong>ando por ahí, sin saber que hacer», como<br />

ir al parecer sin rumbo fijo pero llevando una segunda intención:<br />

«Éste va don<strong>de</strong>ando por ahí, pero no irá perdido».<br />

(Ablitas, Murchante, Ribaforada.) 751<br />

De esta acepción he oído don<strong>de</strong>ador como columpio, surgido<br />

<strong>de</strong> que va <strong>de</strong> un sitio a otro.<br />

DONLO. Es un mote que se viene repitiendo en Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

aproximadamente 1930 o quizás antes. Se usa en la expresión:<br />

ERES MÁS CANSO QUE EL BURRO DEL DONLO, se hizo famosa<br />

esta frase, que ha quedado ya en el acervo lingüístico,<br />

para resaltar el que una persona es muy pesada. Proviene <strong>de</strong><br />

que el llamado Donlo, trajinero <strong>de</strong> profesión, tenía un burro<br />

<strong>de</strong>l que, según se cuenta, cada vez que pasaba una burra en<br />

celo comenzaba a rebuznar. Lo hacía a menudo y fuerte, alborotando<br />

la calle y sin aflojar el tono en un buen rato.<br />

DORMIR. En los juegos <strong>de</strong> los chavales significa pararla o<br />

pagarla; en el <strong>de</strong>l escondite el que tiene que ir a buscar a los<br />

que se han escondido. El <strong>de</strong>cir que uno la duerme, en lugar<br />

que la paga o que la para, viene <strong>de</strong> que precisamente éste se<br />

suele poner <strong>de</strong> espaldas con el brazo en la pared o apoyado<br />

en un árbol y la cabeza sobre el brazo para contar hasta 100<br />

mientras sus compañeros se escon<strong>de</strong>n. Por esta postura <strong>de</strong><br />

la cabeza apoyada en el brazo se le llama dormir. (Ribera)<br />

DORMIR DE MEMORIA, se dice a dormir boca arriba, <strong>de</strong>cúbito<br />

supino: «Padre siempre duerme <strong>de</strong> memoria, por lo que<br />

ronca mucho». 752<br />

DORMIR CON LOS PUÑOS PRETOS, a uno que tiene pocas<br />

horas para dormir por que tiene que madrugar se le dice:<br />

«Duerme con los puños pretos». Esta acepción viene <strong>de</strong> los<br />

niños muy pequeños, que duermen profundamente y con los<br />

<strong>de</strong>dos <strong>de</strong> las manicas doblados.<br />

750<br />

Este tratamiento <strong>de</strong> Don, pue<strong>de</strong> estar subsumido en la acepción segunda <strong>de</strong>l<br />

DRAE que dice que se antepone el Don en algunas <strong>de</strong>nuestos, para realzar por<br />

contraste y pone por ejemplo Don bellaco, Don ladrón y Don necio. En este caso<br />

Don importancias no es un <strong>de</strong>nuesto (injuria grave), por lo que la incluyo.<br />

751<br />

Con este mismo significado lo encuentro usado en Grañén, Alquézar y algún<br />

otro pueblo <strong>de</strong> Huesca.<br />

752<br />

El DRAE da esta acepción como aragonesismo, pero se ha empleado en<br />

esta zona antiguamente.


217<br />

TENER MAL DORMIR, se dice cuando uno se mueve mucho<br />

en la cama y da muchas vueltas, porque molesta a quien<br />

duerme con él.<br />

DORMIR CON UN OJO ABIERTO Y OTRO CERRADO, se usa<br />

cuando se duerme preocupado por un asunto y que se tiene<br />

que <strong>de</strong>spertar constantemente para hacer alguna cosa o<br />

aten<strong>de</strong>r a alguien. Las madres suelen dormir con un ojo<br />

abierto y otro cerrado cuando los críos son pequeños, están<br />

enfermos o tienen que preocuparse <strong>de</strong> alguien.<br />

DORMIR COMO UN CEPORRO, dormir profundamente. Se<br />

emplea con el mismo significado que las generales Dormir<br />

como un lirón y Dormir a pierna suelta.<br />

DORMISQUIAR. Adormilar: «Alli está dormisquiado en el<br />

sofá». (Cortes.)<br />

DOTRINA. Acepción vulgar <strong>de</strong> doctrina, se llamaba así las<br />

clases <strong>de</strong> catecismo, que daban antiguamente en las iglesias.<br />

Un monaguillo salía tocando una campanilla por las<br />

calles para anunciar que era la hora e iba a comenzar y los<br />

muetes <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la lo seguían cantando una cancioncilla que<br />

<strong>de</strong>cía:<br />

A la dotrina, ina, ina,<br />

Que dan sardinas inas, inas.<br />

MÁS LARGA QUE LA CAÑA DE LA DOTRINA, se dice <strong>de</strong> la<br />

persona que es muy alta.<br />

MÁS SECA QUE LA CAÑA DE LA DOTRINA, lo mismo pero<br />

referido a una persona muy <strong>de</strong>lgada.<br />

DRECHA (O). Derecha-o, recto: «¡Pónte drecho, que t’estás<br />

encorvando y te va a salir chepa!». (Ribera.)<br />

IR AL DRECHO, ir recto, <strong>de</strong>recho y sin ro<strong>de</strong>os, lo mismo si<br />

se trata <strong>de</strong> marchar, que <strong>de</strong> llegar al fondo <strong>de</strong> una cuestión.<br />

DRECHURA. Derechura. Estas expresiones <strong>de</strong> drecho o drechura<br />

que suenan como un tanto rústicas, han sido bastante<br />

usadas en tiempos pasados y aparecen en documentos escritos<br />

por lo que es <strong>de</strong> pensar que tendrían un uso normal.<br />

DROGAS. Deudas, trampas: «Tiene más drogas que dinero<br />

pueda ganar». (Ribera.) 753<br />

DRUJÓN. Chichón, hematoma o abultamiento producido en<br />

la cabeza o en la frente por un golpe, normalmente un pedruscazo.<br />

(Ribera.) Como remedio casero se trataba <strong>de</strong> achicar<br />

poniéndole encima una moneda, normalmente una ochena<br />

<strong>de</strong> aquellas gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cobre, y una venda apretada.<br />

Por extensión, si se producía a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l chichón herida,<br />

también se le <strong>de</strong>nominaba drujón. Aunque lo cierto es que<br />

el drujón verda<strong>de</strong>ramente era el chichón.<br />

Cuando uno se golpeaba en la cabeza, salía un drujón, si se<br />

753 Aunque este significado <strong>de</strong> drogas por trampas ha <strong>de</strong>saparecido en la Ribera,<br />

<strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser normal antaño, lo recoge todavía Iribarren y en el DRAE<br />

aparece como <strong>de</strong> uso en Canarias y varios países <strong>de</strong> América meridional<br />

y Méjico.<br />

dormisquiar<br />

golpeaba en el cuerpo se hacía un moratón, si era en el labio<br />

un morrón que producía hinchazón. Como vemos hasta<br />

los golpes tenían diferente nombre <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su localización.<br />

En tiempos pasados había mucha gente que no tenía fe en<br />

los médicos. Cuentan <strong>de</strong> uno que tenía alguna dolencia y le<br />

aconsejaron que acudiese a cierto médico, a lo que contesto:<br />

«Fulanico (el nombre <strong>de</strong>l médico) no vale ni pa curar un<br />

drujón».<br />

En Arguedas, Cabanillas, Cadreita, Mélida y Murchante se<br />

dice brujón. En Corella cirujón.<br />

DUBLAR. Labrar por segunda vez la tierra. (Ablitas.)<br />

DUCIL. Orificio pequeño que se hace en una cuba para extraer<br />

vino y que luego se tapa. (Ribera.) 754<br />

DUELO. Con el significado <strong>de</strong> compasión o lástima: «Me hace<br />

duelo que le hagan eso al niño», aparece ya en documentos<br />

navarros antiguos y lo recoge José Yanguas y Miranda. 755<br />

TENERLE DUELO A ALGUIEN, compa<strong>de</strong>cerle. 756<br />

HACER DUELO, dar o provocar lástima o pena. 757<br />

DUERMA. Derivada <strong>de</strong>l verbo dormir, se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> cama: «Me voy a la duerma» como diciendo me<br />

voy a la cama o me voy a dormir. (Arguedas.) 758<br />

DULA. Se conoce en la zona <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y la Ribera como Dula<br />

<strong>de</strong> agua el tiempo durante el que cada uno tenía <strong>de</strong>recho<br />

a riego. El agua se repartía por días para los diferentes campos<br />

o hereda<strong>de</strong>s, para que todos pudiesen ser regados. Existía<br />

un turno rotativo <strong>de</strong> riego, durante el cual las aguas podían<br />

ser aprovechadas por los que les correspondía. Una vez<br />

finalizado, volvía a comenzar <strong>de</strong> nuevo. (Ribera.)<br />

Un campo o terreno <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> tener <strong>de</strong>recho a regar, hasta<br />

que <strong>de</strong> nuevo le llegaba su turno. Esto se producía principalmente<br />

con aguas <strong>de</strong>l río Queiles y aguas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

ciertas balsas pero también con las <strong>de</strong> algunas fuentes, así<br />

vemos como en el año 1514 Doña Leonor <strong>de</strong> Aragón, Señora<br />

<strong>de</strong> Cortes, vendió una parte <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> San<br />

Miguel. (Tud., Ablitas, Cascante, Cortes.)<br />

En la Ribera se conocía también como dula al rebaño <strong>de</strong> ganado<br />

caballar, asnal y mular empleado para las labores agrícolas<br />

que para no tenerlos encerrados en los establos los días<br />

o temporadas que no trabajaban en el campo, se le <strong>de</strong>jaban<br />

a un vecino, nombrado por el ayuntamiento, al que llamaban<br />

dulero, y que por un módico precio se encargaba <strong>de</strong><br />

754<br />

Iribarren da esta palabra como <strong>de</strong> uso en la Ribera, aunque yo ya no la he<br />

<strong>de</strong>tectado.<br />

755<br />

Diccionario <strong>de</strong> palabras anticuadas, Pág. 29.<br />

756<br />

En el DRAE aparece como aragonesismo en María Moliner, pero en esta<br />

Ribera tu<strong>de</strong>lana se ha usado normalmente.<br />

757<br />

En el DRAE aparece como aragonesismo en María Moliner, pero en esta<br />

Ribera tu<strong>de</strong>lana se ha usado normalmente.<br />

758<br />

La veo usada con este mismo significado en Zaragoza, Gargallo El léxico<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Zaragoza…


dulcinero 218<br />

recogerlos y llevarlos a pastar aun terreno municipal. A toque<br />

<strong>de</strong> corneta indicaba el dulero la hora <strong>de</strong> salida para que<br />

le llevasen los animales e igualmente la <strong>de</strong> llegada para que<br />

fuesen cada vecino a recoger el suyo. (Ribera.)<br />

El lugar don<strong>de</strong> se juntaban se llamaba vicera. (Ablitas.)<br />

También dula o dura juego infantil, que les servía a los chavales<br />

para calentarse en invierno y que consistía en juntarse<br />

todos en un rincón incluso el echarse unos encima <strong>de</strong><br />

otros. (Murchante.)<br />

DULCINERO. Persona que le gustan mucho los dulces o dulzainas.<br />

(Ribera.)<br />

DULZAINA. Se llaman dulzainas a los dulces en general, a<br />

las golosinas. (Ribera.)<br />

DURICIE. Dureza, callosidad. (Ribera.)<br />

DURMIENTES. De la palabra castellana, -que <strong>de</strong>nomina<br />

durmiente a cualquier ma<strong>de</strong>ro o listón que se pone apoyado<br />

en toda su longitud sobre el suelo, para servir <strong>de</strong> apoyo a<br />

postes o puntales,- se llaman durmientes a los ma<strong>de</strong>ros que<br />

se colocan en el suelo para clavar encima el entarimado <strong>de</strong><br />

un piso. (Corella.)<br />

DURO. Dicho <strong>de</strong> una persona, se emplea en el sentido <strong>de</strong> lento,<br />

que le cuesta mucho hacer las cosas: «Le llevé un trabajo<br />

y <strong>de</strong> pocas no me lo acaba, ¡Dios mío que duro que es!».<br />

La palabra duro en este sentido <strong>de</strong> calmoso, es voz típica <strong>de</strong><br />

Navarra. José Mª Iribarren copia una frase graciosa que aplica<br />

a toda la Ribera, ¡Qué cura más duro! Le cuesta <strong>de</strong>cir la<br />

misa más que romper un traje <strong>de</strong> pana.<br />

También lento para apren<strong>de</strong>r, incluso un poco corto mental.<br />

A este tipo <strong>de</strong> personas se les suele llamar Duro <strong>de</strong> mollera.<br />

Se conoce como El duro <strong>de</strong> las películas, al actor fuerte, valiente,<br />

intrépido.<br />

IR DURO, ir estreñido. También se dice Ir preto.<br />

¡LO QUE FALTABA PAL DURO!, expresión <strong>de</strong> uso casi general,<br />

que indica contrariedad ante un hecho: «Lo que faltaba<br />

para el duro, encima <strong>de</strong> no llover en primavera, ahora apedrea<br />

en verano».<br />

MÁS FALSO QUE UN DURO DE PLATA, se le dice a uno que<br />

es engañoso, mentiroso y que simula ser formal o cariñoso<br />

sin serlo. 759<br />

759 Es frase que fue <strong>de</strong> uso general, cuando se usaban los duros <strong>de</strong> plata y que<br />

ya pocos <strong>de</strong> los que viven han conocido en transacciones comerciales. La<br />

encuentro varias veces usada e impresa en periódicos tu<strong>de</strong>lanos <strong>de</strong> principios<br />

<strong>de</strong>l siglo XX, por lo que veo que se empleaba en Tu<strong>de</strong>la.


EBRADA. Riada o inundación <strong>de</strong>l río Ebro, cuando saliendo<br />

<strong>de</strong> su cauce anega los campos, incluso sale por las calles en<br />

Tu<strong>de</strong>la: «La ebrada <strong>de</strong>ste año nos ha hicho muchos daños». 760<br />

(Tud., Arguedas.)<br />

EBRO. Por ser el río más importante <strong>de</strong> la zona es fuente <strong>de</strong><br />

varios dichos.<br />

EL QUINTO OJO DE EBRO, se usaba en Tu<strong>de</strong>la en varios dichos,<br />

siendo usual la amenaza <strong>de</strong> tirarse por el quinto ojo <strong>de</strong> Ebro. Para<br />

<strong>de</strong>searle mal a alguien se le <strong>de</strong>cía: ¡Ojalá! Te caigas por el quinto<br />

ojo <strong>de</strong> Ebro. 761 Algunos <strong>de</strong>cían: Por el quinto jo<strong>de</strong>bro.<br />

La aversión <strong>de</strong> los tu<strong>de</strong>lanos a este ojo <strong>de</strong>l puente sobre el<br />

Ebro, proviene, según <strong>de</strong>cían los mayores, <strong>de</strong> que en una<br />

ocasión se cayó un carro con unas comportas a su altura y<br />

no pudieron sacar ni el carro ni las caballerías, por lo que<br />

siempre se tuvo este lugar por profundo, peligroso etc.<br />

HA DE BAJAR MUCHA AGUA POR EBRO, con esta frase se<br />

quiere indicar que falta mucho tiempo, que todavía tardará<br />

en suce<strong>de</strong>r una cosa: «Hasta que te cases ha <strong>de</strong> bajar mucho<br />

agua por Ebro».<br />

COMER MÁS QUE EBRO, Es una frase típica <strong>de</strong> la Ribera y se<br />

le dice a una persona para significar que come mucho, en comparación<br />

con el río Ebro, que come mucha tierra <strong>de</strong> las orillas.<br />

MIENTRAS EL EBRO PASE POR TUDELA AQUÍ NO HA DE<br />

FALTAR VINO, esta frase que se hizo muy famosa, la <strong>de</strong>cía<br />

un vinatero tu<strong>de</strong>lano allí por los años 1960-70. 762<br />

760 Esta palabra la veo ya usada en un documento <strong>de</strong>l siglo XV. Con fecha 28 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 1432 la reina or<strong>de</strong>na pagar 80 libras para reparar y cerrar con estacas<br />

y piedras cierto portillo «que las gran<strong>de</strong>s ebradas han ido abriendo»<br />

761 En el estudio que publiqué sobre el puente <strong>de</strong>l Ebro en mi libro La Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>sconocida<br />

I doy las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l río en cada uno <strong>de</strong> los ojos <strong>de</strong>l puente; en el quinto<br />

comenzando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Magdalena el agua tiene aproximadamente un metro<br />

ochenta <strong>de</strong> altura, mientras que si contaban comenzando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el humilla<strong>de</strong>ro,<br />

si que es la zona más profunda <strong>de</strong>l río con más <strong>de</strong> cinco metras <strong>de</strong> profundidad.<br />

762 No es exclusiva <strong>de</strong> esta zona, ya que la tengo oída con el Rin y Alemania,<br />

Mientras por el Rin baje agua no faltará vino en Alemania.<br />

E<br />

ECHA o HECHA. Tributo o <strong>de</strong>rrama normalmente anual, que<br />

se estipula pagar en cofradías o socieda<strong>de</strong>s para su mantenimiento.<br />

Aparece reiteradamente esta palabra en el libro segundo<br />

<strong>de</strong>l Santo sepulcro <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1845. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También tributo o censo que se pagaba tanto para el riego<br />

<strong>de</strong> las tierras al Sindicato <strong>de</strong>l campo correspondiente, como<br />

para contribuir a los gastos generales, tales como arreglar<br />

caminos, arreglar presas o pagar alamines. (Ribera.)<br />

ECHADAZO. Despanzurrado, echado, pero dicho <strong>de</strong> una manera<br />

<strong>de</strong>spectiva y poco cariñosa, con el significado <strong>de</strong> indolente<br />

y vago: «Se pasa todo el día echadazo en el sofá». (Ribera.)<br />

ECHADIZOS. Frases veladas o con doble sentido, dichas para<br />

intentar conseguir algo sin dar la cara: «A mí me gusta ir<br />

<strong>de</strong> cara, no soy <strong>de</strong> los que voy con echadizos». (Arguedas.)<br />

ECHADURAS. Desperdicios, cosas que se tiran o que se<br />

echan a la basura.<br />

Se les <strong>de</strong>cían echaduras a los <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong>l trigo y otros<br />

cereales que quedaban en la criba o el harnero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

pasados por ella. (Ribera.)<br />

ECHAR. Es un verbo muy socorrido, no solamente en la Ribera<br />

sino en todo España. En el DRAE, el verbo echar tiene cincuenta<br />

acepciones diferentes. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su significación clara <strong>de</strong><br />

arrojar, impulsar lanzar, etc., también se echan amigos, se<br />

echan instancias, nos echamos un cigarro, un café o un vaso <strong>de</strong><br />

vino un bocao, se echan cohetes, se echan unas risas, unos chistes<br />

e incluso se echan polvos. Todo se echa, el cine y la tele no<br />

proyectan, echan películas; en las emisoras <strong>de</strong> radio no ponen<br />

discos, echan canciones; los que sanan, echan el mal pelo fuera;<br />

los viejos echan barriga; el médico no cose echa unos puntos,<br />

tampoco hace radiografías, echa unas placas, no se juega,<br />

se echa a la lotería o se echan quinielas; en el colegio no mandan,<br />

echan <strong>de</strong>beres; <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la a Murchante no cuesta, se echa


edrar 220<br />

una hora andando; el que compra un coche, se echa coche; tampoco<br />

se juega a los naipes, se echa una partida <strong>de</strong> cartas; uno<br />

no se <strong>de</strong>dica a trabajar <strong>de</strong> albañil, se echa a albañil; no se cierra<br />

la cerraja, se echa la llave; la edad no se calcula, se echan<br />

los años y hasta las mentiras no se dicen se echan mentiras; los<br />

tejados en los edificios no se tejan se echa el tejado, incluso las<br />

mujeres se echan a putas. (Muchas <strong>de</strong> estas acepciones, aunque<br />

muy usuales en la Ribera, son <strong>de</strong> uso general.)<br />

Hay una jota navarra que habla <strong>de</strong> echar un cigarro:<br />

Me puse a echar un cigarro,<br />

pa no per<strong>de</strong>r la costumbre,<br />

y me tuvieron que dar,<br />

tabaco, papel y lumbre.<br />

Como frases que se usan en la Ribera con el verbo echar y<br />

que no aparecen en el DRAE, tenemos:<br />

ECHAR LA ZAMBOTA, poner la huella. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Zambota.<br />

ECHAR EL CORDEL, en el vocabulario <strong>de</strong> los hortelanos<br />

echar el cor<strong>de</strong>l es ten<strong>de</strong>r una cuerda recta y tensa sobre la<br />

tierra, para que sirva <strong>de</strong> guía y nivel igual para la siembra<br />

manual como para el cantareado (levantar canteros), con la<br />

azada posteriormente.<br />

ECHAO P’ADELANTE, dicho <strong>de</strong> una persona: Atrevida, dispuesta<br />

y valiente. (Uso casi general.)<br />

ECHAO P’ATRAS, dicho <strong>de</strong> una persona: Estirada, presuntuosa,<br />

antipática. (Uso casi general.)<br />

ECHAR AGUAS FUERA, se <strong>de</strong>nomina así al hecho <strong>de</strong> terminar<br />

el tejado <strong>de</strong> una casa en construcción. Es un día <strong>de</strong> celebración<br />

en los que el dueño <strong>de</strong> la casa suele comer un cal<strong>de</strong>rete<br />

con los albañiles que están haciendo la obra.<br />

ECHAR AL RETIRO, en sentido figurado, jubilar, <strong>de</strong>sechar<br />

algo por viejo o inútil: «Me fastidia un montón echar al retiro<br />

esta camisa, porque me gusta mucho, pero lo cierto es que<br />

está muy viejica».<br />

ECHAR CUERDA A MOJO, se usa como consejo o advertencia<br />

a una persona, para que a la vista <strong>de</strong> algún asunto que<br />

no ha salido <strong>de</strong>masiado bien, tome nota y obre en consecuencia:<br />

«No ves lo que le ha pasado a tu amigo, pues tú echa<br />

cuerda a mojo no te vaya a pasar lo mismo».<br />

ECHAR EL MANSO, se emplea en la frase: A ése habrá que echarle<br />

el manso pa llevarlo a casa que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> los años en los que<br />

no había televisión y se salía <strong>de</strong> casa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cenar, habiendo<br />

algunos que les costaba volver. Está basada en los mansos<br />

que sueltan en la plaza <strong>de</strong> toros para meter las vacas al corral.<br />

ECHAR EL MAL PELO FUERA, significa restablecer la salud.<br />

A una persona que tras estar enfermo o achacoso una temporada,<br />

se le ve cómo se cura, se le dice que se ha venido<br />

arriba y que ha echado el mal pelo fuera.<br />

ECHAR LA LUZ, con el significado <strong>de</strong> encen<strong>de</strong>r la luz. En<br />

tiempos no muy lejanos, era normal el oír: Madre echa la luz<br />

que no veo, para indicar que le diese al interruptor y se encendiese<br />

la luz. 763<br />

763<br />

La expresión <strong>de</strong> echar luz en un asunto, con el significado <strong>de</strong> esclarecer<br />

un tema, es castellana.<br />

ECHARLA GORDA, <strong>de</strong>cir una mentira muy exagerada y que<br />

se nota mucho, se suele <strong>de</strong>cir: De echarla, echarla gorda.<br />

(Uso casi general.)<br />

NO PODER ECHAR DE DENTRO, no po<strong>de</strong>r olvidar, estar<br />

preocupado por una cosa o por algo, no sacar <strong>de</strong>l cuerpo:<br />

«He visto a mi antiguo novio y me he puesto nerviosa, y es<br />

que por mucho tiempo que ha pasado no puedo echarlo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ntro».<br />

EDRAR. Quitar con la azada las malas hierbas, que dañan la<br />

planta. Limpiar las plantas, escardar. (Ribera.) 764<br />

Se usa también como ahondar y quitar tierra <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las<br />

vi<strong>de</strong>s, cuando hay racimos <strong>de</strong> uvas colgando, para que no toquen<br />

el suelo y se pudran. (Ribera.)<br />

EFECTO. Se usa con el significado <strong>de</strong> imagen personal incluso<br />

<strong>de</strong> educación y así se emplea: Es <strong>de</strong> buen efecto o <strong>de</strong><br />

mal efecto el que hagas tal o cual cosa. (Ribera.) Si se emplea<br />

con el adverbio mucho, adquiere un significado como<br />

<strong>de</strong> mucha apariencia: «Tenía unas joyas <strong>de</strong> mucho efecto»,<br />

como diciendo que causaban más impresión incluso que lo<br />

que valían. (Uso casi general.)<br />

¡EIS! Era una expresión usual, aunque ya ha caído en <strong>de</strong>suso.<br />

Se empleaba para llamar la atención o dirigirse a alguien:<br />

«¡Eis! Fulano». (Ribera.)<br />

También se usaban ¡Is! y ¡Eu!<br />

ELÁSTICA. Se trata <strong>de</strong> una prenda <strong>de</strong> punto hecha en una<br />

mezcla <strong>de</strong> lana y algodón, que a base <strong>de</strong> distintos dibujos<br />

hace una forma <strong>de</strong> jersey abierto por <strong>de</strong>lante, o más bien <strong>de</strong><br />

chaqueta sin solapas, toda ella ribeteada con trencilla negra<br />

en sus terminaciones, y con dos bolsillos <strong>de</strong>lanteros.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Es también conocida como lástica (lo mismo que cera y acera,<br />

cequia y acequia, o chicoria y achicoria.)<br />

Víctor Arribas, le <strong>de</strong>dicó hace algún tiempo unos graciosos<br />

versos, que recitó en una cena homenaje a la elástica tu<strong>de</strong>lana:<br />

Si <strong>de</strong> algo, amigos, me puedo<br />

en este día asombrar;<br />

es <strong>de</strong>l modo tan magnífico,<br />

tan soberbio, tan total,<br />

conque se afincó la elástica<br />

en esta buena ciudad.<br />

Una prenda que llegó<br />

no sé bien si es <strong>de</strong> Roncal,<br />

<strong>de</strong>l Pirineo francés<br />

o más arriba quizás.<br />

Pero aquí está con nosotros<br />

y bien está y os está.<br />

Y sí, como dijo alguien,<br />

764<br />

Esta acepción viene <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la que da el DRAE Hacer la segunda cava<br />

o arada a las tierras.


221<br />

con bolígrafo genial, 765<br />

que es capa <strong>de</strong> hortelano<br />

y gabán <strong>de</strong>l industrial<br />

y traje <strong>de</strong>l artesano,<br />

yo diría mucho más.<br />

Yo diría que hasta esmoquin<br />

<strong>de</strong> todo tipo cabal<br />

que sepa llevarla al aire,<br />

que se lleva por acá<br />

un aire alegre, castizo,<br />

socarrón y mejanal.<br />

ELEMENTO. Con diferente significado que el que le da el<br />

DRAE, aquí se le dice a una persona <strong>de</strong>senfadada, bulliciosa<br />

y pícara: «Nos pasamos una noche fenomenal con tu cuñado,<br />

¡Vaya elemento que está hecho!». (Ribera.)<br />

ELIDAR. Limen, umbral <strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong> la calle, parte inferior<br />

o escalón, por lo común <strong>de</strong> piedra y contrapuesto al dintel,<br />

en la puerta o entrada <strong>de</strong> una casa (Ribera.) La palabra<br />

se forma por contracción <strong>de</strong>l artículo el con idar. Véase<br />

Idar. 766<br />

EMBADINAR. Encharcar. Se usa en agricultura cuando un<br />

terreno se anega totalmente para regarlo. Se dice también<br />

regar a manta. (Ribera.) 767<br />

EMBAGAR. Asegurar la carga <strong>de</strong> la caballería. Se dice que<br />

está bien o mal embagada una caballería cuando la carga va<br />

bien sujeta y atada y con el peso nivelado. 768 (Arguedas.)<br />

EMBARAJAR. Barajar los naipes. (Tud., Murchante, Cabanillas.)<br />

769 Se usa también embarajear. 770<br />

EMBARRIZADO. Lleno <strong>de</strong> barro: «Estaba el camino todo<br />

embarrizado y no pudimos pasar hasta el final». (Ribera.)<br />

EMBASTAR. Interrumpir un trabajo, <strong>de</strong>jándolo a medio hacer:<br />

«He <strong>de</strong>jado embastada la limpieza <strong>de</strong> la caseta; otro día<br />

la terminaré». (Cascante.) 771<br />

765<br />

Este alguien a que se refiere Víctor Arribas era el escritor tu<strong>de</strong>lano Luis<br />

Gil Gómez que escribió otra poesía a la elástica y en uno <strong>de</strong> sus versos<br />

<strong>de</strong>cía:<br />

Es capa <strong>de</strong>l hortelano<br />

y gabán <strong>de</strong>l industrial,<br />

y traje <strong>de</strong>l artesano;<br />

es <strong>de</strong>l pueblo humil<strong>de</strong> y sano<br />

el abrigo más cabal.<br />

766<br />

Es palabra que ya hacía constar a mita<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l siglo XIX Yanguas y Miranda<br />

en su Diccionario <strong>de</strong> Palabras Anticuadas, Pág. 29.<br />

767<br />

Esta palabra se usa también en Aragón. Pardo A. Pág.133.<br />

768<br />

Es palabra que aparece en el vocabulario <strong>de</strong> Andolz. Mendigacha reseña<br />

embagau en el Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas.<br />

769<br />

El DRAE pone esta misma acepción en Cuba.<br />

770<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

771<br />

La expresión proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> las bastas o puntadas <strong>de</strong> hilo que se daban algunas<br />

telas para sujetarlas. Con este significado <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>jado a medio<br />

hacer, se usa en Ejea (Zaragoza) y también en Zaragoza.<br />

EMBATIR. Del vocabulario arguedano <strong>de</strong> Ángel Jiménez<br />

Mendigacha extraigo esta palabra que no he oído en otro sitio<br />

y que él <strong>de</strong>fine como: Acto <strong>de</strong> penetrar en el agua, ya sea<br />

<strong>de</strong>l río Ebro o <strong>de</strong> una finca regada, o <strong>de</strong> una balsa. Se aplica<br />

tanto las personas como los animales: «Si quieres sacar el<br />

carro te tienes que embatir». (Arguedas.)<br />

EMBELCA. Hacer embelca consistía en dividir una parcela<br />

para po<strong>de</strong>r controlar y distribuir mejor la siembra a mano y<br />

también su cultivo. (Fitero.)<br />

EMBELECO. Algo bello. (Buñuel.) 772<br />

Persona con poca salud y un tanto <strong>de</strong>bilucho y raquítico. (Tu<strong>de</strong>la,<br />

Ablitas.)<br />

EMBELGA. Bancal o era <strong>de</strong> siembra que se riega <strong>de</strong> una vez. 773<br />

EMBEÓN o EMBIÓN. Véase Invión.<br />

elemento<br />

EMBERCA y EMBERGA. Amelga, faja <strong>de</strong> terreno que el<br />

labrador señala en un haza para esparcir la simiente con<br />

igualdad y proporción. (Corella.)<br />

EMBOCAR. Dirigir el agua <strong>de</strong> un cauce hacia una salida o<br />

boca, para por ejemplo regar una finca: «Emboca el agua hacia<br />

mi finca para regarla». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Hablando <strong>de</strong> vino, subirle el grado, mezclándolo con otro.<br />

(Cascante, Corella.)<br />

EMBOLICAR. Embabucar, liar a una persona hablándole y<br />

dándole razonamientos interesados o incluso falsos: «Me voy<br />

<strong>de</strong> aquí antes <strong>de</strong> que me emboliques más». (Ribera.)<br />

EMBOTAR. Poner en conserva frutos <strong>de</strong>l campo, lo mismo<br />

frutas, tomates, verduras u otros alimentos.<br />

El embotar, con el significado <strong>de</strong> poner en conserva, en las<br />

casas ha sido muy usual en esta región hasta hace muy pocos<br />

años y aún hoy se siguen embotando algunas cosas. 774<br />

EMBOTEJAO. Enfadado, molesto e inflado <strong>de</strong> cólera o ira.<br />

(Cabanillas.)<br />

EMBOTONAR. Adornar una prenda <strong>de</strong> vestir con botones.<br />

(Ribera.)<br />

EMBOTONARSE. Dicho <strong>de</strong> un niño, enfadarse, coger un<br />

botón: «Déjalo en paz que luego me lo embotonas y lo tengo<br />

que aguantar yo». (Ribera.)<br />

772 El <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Antonio Martínez da un significado parecido<br />

como <strong>de</strong> fascinación. Pue<strong>de</strong> provenir <strong>de</strong> la palabra española embeleso.<br />

773 El DRAE da esta palabra como <strong>de</strong> uso en Navarra, y <strong>de</strong> otras regiones más.<br />

774 Aunque el DRAE da esta palabra diciendo que es meter algo en un bote,<br />

especialmente el tabaco, no es el significado que aquí se le da. Aquí embotar<br />

se entien<strong>de</strong> por poner en conserva, el meter o guardar una cosa <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un bote no se llama nunca embotar.


embozar 222<br />

EMBOZAR. Envolver, recubrir o albardar, todos ellos en el<br />

significado <strong>de</strong> cubrir algo. De aquí pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar la palabra<br />

bozo que tanto se usa todavía. (Bozo se llamaba en Tu<strong>de</strong>la a<br />

una bolsa.)<br />

También se <strong>de</strong>cía que algo se había embozado, cuando se<br />

había atascado o cegado: «La jeta se ha embozado», para indicar<br />

que el grifo se había obstruido o taponado. (Ribera.) 775<br />

EMBOZAR LA CABALLERÍA, colgarles a las caballerías <strong>de</strong><br />

las orejas el bozo o morral lleno <strong>de</strong> paja y grano, en el que<br />

se les metía el morro para que comiesen.<br />

EMBULCAR. Encalar, arrojar una pelota, balón o cosa a un<br />

sitio don<strong>de</strong> se queda <strong>de</strong>tenida, sin que se pueda recuperar<br />

fácilmente. Suele ocurrir en sitios altos e inaccesibles, tales<br />

como árboles, tejados o balcones. (Fitero.)<br />

EMBUTIDO. Se dice que una persona va embutida cuando<br />

va vestida muy preta o le viene muy ajustada la prenda: «Iba<br />

embutido en el traje». (Uso casi general.)<br />

EMBUTIDORA. Máquina <strong>de</strong> hacer embutidos. (Ribera.)<br />

ENDEMASÍA. En <strong>de</strong>masía, abundancia excesiva, en exceso,<br />

<strong>de</strong>masiado, excesivamente. (Ribera.)<br />

EMPACAR. Realizar en el campo o en la era pacas <strong>de</strong> paja,<br />

hierba o alfalfa. (Ribera.)<br />

EMPALAR. Los agricultores llaman así a poner palos, clavados<br />

en el suelo, al lado <strong>de</strong> las plantas para que se enre<strong>de</strong>n<br />

estas a los palos y que vayan creciendo a lo alto. (Ribera.) En<br />

Corella y Cascante entalayar.<br />

EMPALIZARSE. Referido a las comidas, se dice que se ha<br />

empalizado, cuando ha sentado mal: «Pasé muy mala noche<br />

porque se me empalizó la merienda». (Arguedas.)<br />

EMPALMAR. Hace unos años se llamaba empalmar a lo que<br />

se hacía en el juego <strong>de</strong> los pitones, poniendo la mano izquierda<br />

en el suelo y avanzando un palmo, con la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

este sitio para tirar la canica, impulsándola con el pulgar y<br />

golpear la <strong>de</strong>l compañero. Ahora empalmar es pasar la noche<br />

en blanco, sin acostarse. (Ribera.)<br />

Si el verbo se emplea <strong>de</strong> manera pronominal, empalmarse<br />

significa tener un hombre o un animal una erección <strong>de</strong>l pene.<br />

(Uso casi general.)<br />

EMPANADA. Aturdimiento, confusión: «Tenía una empanada<br />

que no se aclaraba». (Se usa como abreviación <strong>de</strong> Empanada<br />

mental.) Uso casi general.<br />

En Fitero una especie <strong>de</strong> bocadillo típico que se come el día<br />

víspera <strong>de</strong> la Ascensión, celebrándose una romería a la arboleda<br />

conocida como el Barranco, a las siete <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>,<br />

775 El DRAE lo da como aragonesismo pero se usa en la Ribera.<br />

encabezada por el propio Ayuntamiento, acompañado por la<br />

banda <strong>de</strong> música. Cada vecino acu<strong>de</strong> con su empanada y el<br />

Ayuntamiento corre a cargo <strong>de</strong> las bebidas.<br />

La empanada consiste en un pan con aceite, ahuecado y partido<br />

en dos, al que se mete <strong>de</strong>ntro chorizo cocido, un huevo<br />

duro, conejo o tocino magro o costillas asadas o albardadas,<br />

incluso ajos frescos. (Fitero.)<br />

EMPANADIZO. Panadizo. Inflamación aguda en uno <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>dos, normalmente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la uña, que se suele curar<br />

metiendo el <strong>de</strong>do en agua caliente. (Ribera.)<br />

EMPANIZAO. Dedo con un panadizo o infección entre la<br />

uña y la piel. (Ribera.)<br />

EMPANTANADO. Desor<strong>de</strong>nado, sin terminar: «Tuvo que<br />

salir corriendo y aquí se quedó toda la casa empantanada».<br />

(Ribera.)<br />

EMPANTULLAR. Embarullar, revolver, hacer una cosa con<br />

rapi<strong>de</strong>z y mal (Cortes.)<br />

EMPAPUZARSE. Hartarse <strong>de</strong> comer: «Los críos se empapuzaron<br />

<strong>de</strong> pasteles». (Ribera.) 776<br />

EMPAPUZÓN. Atracón, hartazgo: «Tengo ganas <strong>de</strong> pegarme<br />

un buen empapuzón <strong>de</strong> pasteles». (Ribera.)<br />

EMPAQUETAR. Se emplea con el significado <strong>de</strong> vestir y se<br />

dice que una persona va bien empaquetada cuando va bien<br />

vestida. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Dejar a una mujer embarazada: «Le empaquetó un hijo y<br />

luego la abandonó». (Uso caso general.)<br />

EMPARAPETAR. Construir un parapeto en la orilla <strong>de</strong> un<br />

río para evitar que el agua entre en algún sitio. (Ribera.)<br />

EMPARVAR. Recoger la parva tendida en la era. 777 (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

EMPATES. Empatados: «El domingo jugamos al fútbol y quedamos<br />

empates». (Ribera.)<br />

EMPAZARSE. Los muetes empleaban este verbo para indicar<br />

que habían hecho las paces <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber reñido:<br />

«Después <strong>de</strong> que no se ajuntaban se empazaron». (Ribera.)<br />

Entre adultos empazar se usa en los juegos <strong>de</strong> cartas para<br />

indicar que ni se gana ni se pier<strong>de</strong>, que se queda igual: «Hemos<br />

quedado empazados». (Tud., Buñuel.)<br />

EMPELLEJAR. El DRAE da como <strong>de</strong>finición, cubrir o forrar<br />

con pellejos. Eso mismo hacían los pastores en tiempos pa-<br />

776 Empapuzar en el DRAE se <strong>de</strong>fine con el significado <strong>de</strong> hacer comer <strong>de</strong>masiado<br />

a alguien. En esta región se usa también <strong>de</strong> forma pronominal y<br />

se pue<strong>de</strong> empapuzar uno así mismo: «Ayer me empapucé <strong>de</strong> comer».<br />

777 El DRAE da esta palabra como: «Poner en parva las mieses».


223<br />

sados. Dentro <strong>de</strong>l costumbrismo relacionado con la gana<strong>de</strong>ría,<br />

conocemos como, cuando un cor<strong>de</strong>ro todavía pequeño<br />

se había quedado huérfano, para que le diese <strong>de</strong> mamar otra<br />

oveja, lo cubrían con la piel <strong>de</strong> otro cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> esa hembra,<br />

muerto o sacrificado, para que por el olor, la madre lo confundiese<br />

con su hijo y le <strong>de</strong>jase mamar.<br />

EMPELTRE. Se llamaban empeltres a los olivos jóvenes, cuando<br />

sus bases, formadas por uno o varios troncos, no excedían<br />

<strong>de</strong> 25 o 30 centímetros. También a un tipo <strong>de</strong> olivos. (Ribera)<br />

La oliva <strong>de</strong> empeltre lleva fama <strong>de</strong> ser la mejor variedad <strong>de</strong><br />

olivas para comerlas crudas con aceite y ajos. Es la típica <strong>de</strong><br />

esta zona, don<strong>de</strong> a los olivares aquí siempre se les han llamado<br />

empeltrerías.<br />

Empeltres llaman en Cintruénigo a los olivos recién plantados.<br />

EMPELTRERÍA. Olivar o terreno plantado <strong>de</strong> empeltres.<br />

(Ribera.)<br />

Hablando <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, había muchas empeltrerías por la zona<br />

frente al cementerio y era típico ver como subían por la cuesta<br />

<strong>de</strong> Loreto muchos hombres y mujeres que en pleno invierno<br />

y abrigados con mantas, acudían a varear y recoger<br />

olivas a primera hora <strong>de</strong> la mañana.<br />

EMPELTRIQUE. Un tipo <strong>de</strong> planta enreda<strong>de</strong>ra comestible.<br />

(Cascante.)<br />

EMPENTADA. Empujón. (Véase Empentón.)<br />

¡DALE CON LA EMPENTADA! es una manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle a<br />

uno, que es un canso, por insistir una y otra vez en el mismo<br />

tema, y que a<strong>de</strong>más no tiene razón.<br />

EMPENTÓN. Empellón o empujón con mucha fuerza a algo<br />

o alguien. 778<br />

Empentón se emplea también para <strong>de</strong>finir una gran cantidad:<br />

«Se metió un empentón <strong>de</strong> alubias», como diciendo se<br />

metió un platao <strong>de</strong> alubias o que se comió una gran cantidad<br />

<strong>de</strong> alubias, Un buen golpe <strong>de</strong> alubias.<br />

De esta misma acepción se <strong>de</strong>riva la <strong>de</strong> Andar a empentones,<br />

que es ir andando a golpes <strong>de</strong> un lado a otro, como cuando<br />

hay mucha gente y te empujan: «No sé que me pasa que iba<br />

andando como a empentones». Los coches cuando dan tirones<br />

por una mala carburación se dice que van a empentones.<br />

EMPESAR. Coger y levantar algo en el aire, para calibrar su<br />

peso y ver si se pue<strong>de</strong> transportar con las propias fuerzas.<br />

También se empesan normalmente las personas, para <strong>de</strong>mostrar<br />

la fuerza que uno tiene: «Anda chaval no empeses a<br />

tu hermana, a ver si os vais a batir los dos». (Ribera.) 779<br />

Se emplea también la palabra empesar, con el significado <strong>de</strong><br />

sensación interior <strong>de</strong> no caber <strong>de</strong>ntro: «Me llamaron a hacer el<br />

examen y tenía un miedo que no me lo empesaba». (Ribera.)<br />

778 El DRAE da la palabra empentón como <strong>de</strong> uso en Navarra y Aragón.<br />

779 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

empeltre<br />

EMPEZADA. Se <strong>de</strong>cía antes a una mujer cuando había perdido<br />

su virginidad: «Con ésa no me caso yo ni loco, no solamente<br />

está empezada, sino que está más sobiquiada que un<br />

higo». (Ribera.)<br />

Muy gracioso el diálogo que narra Iribarren entre dos tu<strong>de</strong>lanas<br />

que se <strong>de</strong>cían lo siguiente:<br />

– ¡Calla tú que estás empezada!<br />

– ¿Yo? <strong>de</strong> los hijos que habré tenido…<br />

A lo que la otra replica: – ¡Bah…! Si la nieve cuajara en tós<br />

los montes an<strong>de</strong> cae…<br />

EMPEZGAR o EMPEZAR. Poner o dar un baño <strong>de</strong> pez a<br />

las botas o a los pellejos <strong>de</strong> vino. (Ribera.)<br />

EMPILMAR. Aplicar un emplasto, un apósito sobre un miembro.<br />

(Ribera.) 780<br />

EMPINADICO. Engreído: «Hay que fastidiarse que empinadico<br />

está <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que ganó aquel premio». (Ribera.)<br />

EMPINARSE. Del significado <strong>de</strong> erguirse sobre las puntas<br />

<strong>de</strong> los pies, se dice que una persona se empina cuando se<br />

engríe, se envanece o se enorgullece. (Ribera.)<br />

EMPIOLAR. La <strong>de</strong>finición castellana es pren<strong>de</strong>r o apresar a<br />

alguien, pero en esta zona se emplea con un significado diferente,<br />

como enlazar las patas traseras <strong>de</strong> los conejos que<br />

se cazan para transportarlos: «Traía por lo menos cuatro o<br />

cinco conejos empiolados» (Arguedas.) 781<br />

EMPIPARSE. Emborracharse. Posiblemente el origen <strong>de</strong> la<br />

palabra sea que el vino <strong>de</strong> toda la vida se ha guardado en pipas.<br />

(Ribera.) 782<br />

EMPIPORRARSE. Llenarse <strong>de</strong> comer, hartarse. También<br />

se dice entriporrarse. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

EMPLASTAR. Aplastar, arrojar o <strong>de</strong>jar pegado una cosa contra<br />

una superficie: «Emplastó el plato <strong>de</strong> alubias contra la<br />

pared» o «Iba tan rápido en el coche, que se emplastó contra<br />

la tapia <strong>de</strong> un huerto». (Ribera.)<br />

EMPLASTE. Emplasto. Se <strong>de</strong>nominaban así a las cataplasmas,<br />

medicamentos <strong>de</strong> uso externo, <strong>de</strong> consistencia blanda,<br />

que se colocaban sobre una zona <strong>de</strong>l cuerpo dolida. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

EMPLASTO. Se le dice a una persona que es cargante, molesta,<br />

cansa: «Es un emplasto <strong>de</strong> tío». (Ribera.)<br />

Cualquier cosa amazacotada, espesa: «Las alubias han salido<br />

un emplasto para estamparlo en la pared». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

780<br />

Se usa con este mismo significado en Aragón. (Andolz.)<br />

781<br />

Esta acepción <strong>de</strong> atar las patas <strong>de</strong> los animales para colgarlos, la da María<br />

Moliner en su <strong>diccionario</strong>.<br />

782<br />

Aparece en algunos sitios <strong>de</strong> Sudamérica.


emplatado 224<br />

EMPLATADO. Servido en plato. Se dice <strong>de</strong> un alimento, cuando<br />

en un banquete se saca ya <strong>de</strong> la cocina, servido en plato a<br />

cada comensal y no una ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que se va sirviendo<br />

a cada uno. (Uso casi general. Es palabra que usan los restauradores<br />

y en esta zona la he oído en Cintruénigo y Tu<strong>de</strong>la.)<br />

EMPLUMAR. Endilgar, endosar a alguien algo <strong>de</strong>sagradable:<br />

«Le emplumaron el trabajo que no quería nadie». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Desplumar, engañar, robar, <strong>de</strong>jar a alguien sin dinero. (Cascante.)<br />

EMPOLETAINAS. A cor<strong>de</strong>retas, a la espalda. Se dice llevar<br />

a empoletainas cuando a un niño se le lleva subido a la espalda.<br />

(Arguedas.)<br />

EMPORRETAO. Desnudo, en porretas. (Ribera.)<br />

EMPREÑATIVO (A). Se dice <strong>de</strong> una persona que es empreñativa<br />

cuando es quisquillosa, que se ofen<strong>de</strong> con facilidad.<br />

(Corella.)<br />

EMPUERCAR. Emporcar, manchar, llenar <strong>de</strong> suciedad una<br />

cosa. (Ribera.)<br />

Se usa igualmente con el significado <strong>de</strong> liar una cosa o una<br />

conversación: «No vengas emporcando este asunto» o «No<br />

hacía más que emporcar la conversación». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

NO ES MÁS LIMPIA LA QUE LIMPIA, SINO LA QUE NO EM-<br />

PUERCA, la frase lo dice todo; se refiere a las mujeres y en plan<br />

<strong>de</strong> crítica a las que están todo el día con la bayeta en la mano.<br />

EMPUÉS. Véase Enantes.<br />

EMPUESTA. Cantidad <strong>de</strong> alguna cosa que se pue<strong>de</strong> coger o<br />

cabe entre las dos manos. Así como lo que cabe en una mano<br />

se llama puñado: «Cogió un puñado <strong>de</strong> arroz», lo que se<br />

abarca entre las dos manos se <strong>de</strong>nomina empuesta: «Con un<br />

par <strong>de</strong> empuestas <strong>de</strong> garbanzos hacemos comida para cuatro<br />

personas». (Barillas, Tulebras.)<br />

EMPUJAR. Endiñar, endilgar, endosar, colocar, meter, todas<br />

estas expresiones usadas con el significado <strong>de</strong> hacerle encajar<br />

a uno una cosa, que si bien es mala, no la quiere nadie:<br />

«Me empujaron los nietos y se fueron al cine», o en algunos<br />

casos peor: «Me empujaron aquello que no quería nadie».<br />

(Ribera.)<br />

«EN CORITATIS». En cueros, <strong>de</strong>snudo: «Los muetes hace<br />

unos años se bañaban en coritatis». (Ribera.) Véase con el<br />

mismo significado, En Culitatis.<br />

EN CULITATIS. Desnudo. Véase con el mismo significado,<br />

En Coritatis.<br />

EN ÉSTAS. En esto, en aquel momento, mientras transcurría:<br />

«En éstas cuando estábamos comiendo, comenzó a llover».<br />

(Ribera.)<br />

EN MEDIOS. En medio: «Estábamos en medios <strong>de</strong> todos».<br />

(Ribera.)<br />

«EN… (UN NÚMERO CUALQUIERA)». Es una expresión<br />

comparativa <strong>de</strong> tiempo. Se dice primero De aquí en y<br />

luego se pone el tiempo que <strong>de</strong>be transcurrir para llegar a<br />

la fecha estimada. De aquí en ocho días será tu santo, significa<br />

que faltan 8 días para su cumpleaños o De mañana en<br />

cuatro meses Fiestas, indicando que faltan cuatro meses justos<br />

para las Fiestas patronales.<br />

«EN QUE». Este giro se usa en sustitución <strong>de</strong> diversos adverbios<br />

<strong>de</strong> tiempo. Lo conozco usado en Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo,<br />

aunque realmente <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser bastante generalizado. (Tud.,<br />

Cabanillas) 783<br />

«En que viniste»... para <strong>de</strong>cir: «Des<strong>de</strong> que viniste».<br />

«En que venga padre comeremos»... En cuanto venga padre<br />

comeremos<br />

«En que llegó nos pusimos a comer»... Apenas llegó nos pusimos<br />

a comer.<br />

ENAGUACHAR. El DRAE señala esta palabra como: Poner <strong>de</strong>masiada<br />

agua en algo; este verbo aquí se usa casi exclusivamente<br />

con el significado <strong>de</strong> inundar un campo con agua. (Ribera.)<br />

Para <strong>de</strong>cir que se echa agua a otra cosa, por ejemplo a la leche,<br />

al vino o a un guiso se usa bautizar.<br />

ENANTES Y EMPUÉS. Enantes, aunque sin uso, figura en<br />

el <strong>diccionario</strong> como <strong>de</strong> uso rural y con el significado <strong>de</strong> antes<br />

o en tiempo pasado. En la Ribera se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> antes <strong>de</strong>, así escuchamos: «Vino enantes que canta el gallo».<br />

Empúes, era también usual en la Ribera con el significado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>spués. Aparece en documentos e incluso escrita en el<br />

Fuero navarro.<br />

ENANZAR. A<strong>de</strong>lantar, avanzar. En el DRAE figura como palabra<br />

<strong>de</strong> origen navarro. Aparece como enançar en el fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la:<br />

«…si el <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>dor quisiere no enançara <strong>de</strong>vant ante el<br />

<strong>de</strong>mandante…», 784 aunque realmente no la he oído usada actualmente<br />

en la Ribera tu<strong>de</strong>lana, sí que perdura en la estellesa.<br />

Con un significado muy parecido he recogido aquí la <strong>de</strong> obigar<br />

que viene a significar dar abasto, avanzar en un trabajo: «No obigamos<br />

con lo que tenemos y nos traes más trabajo». (Castejón.) 785<br />

ENCABEZAR. Comenzar a regar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la parte alta <strong>de</strong> la<br />

finca. (Ablitas.)<br />

ENCABRITARSE. Dicho <strong>de</strong> una persona: Enojarse enfadarse,<br />

encabronarse. (Ribera.)<br />

783<br />

Este giro aparece en el primer capítulo <strong>de</strong>l manuscrito <strong>de</strong>l año 1823, escrito<br />

por Sor Maria Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa<br />

<strong>de</strong> este siglo XIX…«En que cesó el tiroteo…».<br />

784<br />

Manuscrito existente en la Kongelige Bibliotek <strong>de</strong> Copenhague (Thott 328-<br />

2º), Capítulo XCIV.<br />

785<br />

Se usa con este mismo significado en Alfaro.


225<br />

ENCALAR. Encolar. Arrojar una pelota, balón u otra cosa a<br />

un sitio don<strong>de</strong> queda <strong>de</strong>tenida, sin que se pueda recuperar.<br />

Suele ocurrir en sitios altos e inaccesibles, tales como árboles,<br />

tejados o balcones. (Ribera.) 786<br />

Cuando el campo <strong>de</strong> fútbol <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la estaba en Griseras,<br />

contiguo a la plaza <strong>de</strong> toros, el masajista o entrenador <strong>de</strong>l C.<br />

D. Tu<strong>de</strong>lano, a la sazón un personaje muy conocido por sus<br />

gracias, apodado Polvora, tenía que pasar constantemente a<br />

la plaza <strong>de</strong> toros, ya que en los partidos y entrenamientos el<br />

balón se encalaba allí. El conserje <strong>de</strong> la plaza, harto <strong>de</strong> tener<br />

que molestarse siempre en salir al patio <strong>de</strong> caballos, incluso<br />

<strong>de</strong> subir a los tendidos a por los balones, le dijo que ya<br />

estaba bien y que no les iba a <strong>de</strong>volver más el balón. A lo que<br />

Polvora con reflejos rápidos, contestó: –Pues la próxima vez<br />

que se os encale a vosotros un picador o un torero no os lo<br />

<strong>de</strong>volveremos.<br />

En Fitero se conoce como embulcar y en Mélida enquilar. La<br />

expresión <strong>de</strong> embulcar, me recuerda la gracia que se cuenta<br />

también, <strong>de</strong> que a un ribero muy bruto, se le encaló una<br />

pelota en un balcón y quería vulcar la casa pa cogela.<br />

ENCAMBRETAR. Meter a un toro bravo en una cambreta,<br />

o pequeño compartimento <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, normalmente para su<br />

transporte. (Ribera.) 787<br />

ENCANARSE. Darle a uno la risa y no po<strong>de</strong>r parar <strong>de</strong> reír.<br />

(Fontellas.) 788<br />

Cuando una persona bebiendo en bota o en porrón aguanta mucho<br />

tiempo sin cortar, se le suele <strong>de</strong>cir que se encana bebiendo.<br />

ENCANGRENARSE. Estar muy enfadado, hervirle a uno<br />

la sangre, ponerse <strong>de</strong> muy mal genio a punto <strong>de</strong> explotar. Es<br />

típica la frase: Lo encangrenaron vivo. (Ribera.)<br />

ENCANUCIRSE. Véase Canucirse.<br />

ENCAÑAZAR. Encañizar. Cuando hace unos años las vallas<br />

o vallados para las obras eran <strong>de</strong> cañizos, se llamaba<br />

encañizar a colocar estos cañizos tanto en el exterior <strong>de</strong> la<br />

obra como en techo <strong>de</strong> la casa para hacer el cielo raso <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> los tejados. (Tu<strong>de</strong>la.) También se <strong>de</strong>cía cañazar o<br />

cañizar.<br />

ENCARAMULLAR. Caramullar, colmar, llenar algo, colmando<br />

el recipiente, es <strong>de</strong>cir con más altura que lo que ca-<br />

786 Aunque es cierto que en el DRAE, última edición <strong>de</strong>l año 2002, encalar en<br />

una <strong>de</strong> sus acepciones figura como Hacer que un objeto que<strong>de</strong> atascado en<br />

altura o lugar fuera <strong>de</strong> alcance, que es el significado con el que se usa aquí,<br />

no es menos cierto, que en una consulta a la red he realizado más <strong>de</strong> 300<br />

consultas y la palabra encalar no aparece en ninguna región española con<br />

este uso, en todas con el significado <strong>de</strong> blanquear o dar cal en un edificio,<br />

muro o pared. Opino que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser un navarrismo que lo a incluido la Real<br />

Aca<strong>de</strong>mia en su última edición, la número 22 <strong>de</strong>l <strong>diccionario</strong>, ya que con<br />

anterioridad no incluía este significado, sin hacer constar su proce<strong>de</strong>ncia.<br />

787 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

788 El DRAE da encanarse como Pasmarse o quedarse envarado por la fuerza<br />

<strong>de</strong>l llanto o <strong>de</strong> la risa, lo que indudablemente es diferente.<br />

encalar<br />

be, con caramullo. 789 (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Caramullo, Carambullo,<br />

Tirimbollón y Pingonete.<br />

Caramullo es una medida imprecisa, ya que es lo que rebosa<br />

<strong>de</strong> una cosa llena, sobresaliendo por encima <strong>de</strong>l continente.<br />

Los muetes <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la cuando compraban los helados en<br />

la «Chacha», pedían que se los diese caramullados.<br />

Se cuenta <strong>de</strong> un gitanillo, al que su padre le dijo, ¿Si te concediesen<br />

ahora una cosa, que pedirías?, a lo que el zagal<br />

respondió, -Yo la plaza <strong>de</strong> toros <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la rasica <strong>de</strong> billetes<br />

<strong>de</strong> mil (eran los tiempos en que el billete mayor que había<br />

en España era el <strong>de</strong> mil pesetas.) El padre le dio una<br />

colleja en la nuca y le dijo: ¡Toma!, esto por no pedirla caramullada.<br />

ENCARARSE. Se emplea con el significado <strong>de</strong> dirigirse hacia un<br />

sitio: «Cogió el camino y se encaró hacia Carcastillo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Antiguamente se usaba la palabra carra con el significado<br />

<strong>de</strong> cara a. Se conserva todavía el término tu<strong>de</strong>lano <strong>de</strong> Carramurillo,<br />

en la carretera que va hacia Murillo las Limas.<br />

ENCARRAMARSE. Enfadarse, irritarse: «Este niño se pasa<br />

el día encarrañado». (Ribera.) 790<br />

ENCASTRAR. En el vocabulario <strong>de</strong> los hortelanos limpiar<br />

las plantas, quitándoles todos los esfornecinos o brotes bastardos<br />

para que los que que<strong>de</strong>n salgan fuertes. Esta palabra<br />

se aplica mucho a las plantas <strong>de</strong> tomate ya que para la vid<br />

se dice esforrecinar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ENCATASTRAR. Inscribir en el catastro una propiedad. (Ribera.)<br />

791<br />

ENCHORIZAR. Introducir carne picada en la tripa para hacer<br />

chorizos. (Ablitas.)<br />

ENCHUCHARSE. Mancharse <strong>de</strong> barro, <strong>de</strong> chucha. (Ribera.)<br />

ENCHUCLARSE. Ensuciarse, pringarse, mancharse normalmente<br />

los zapatos <strong>de</strong> chucha, barro o alguna porquería.<br />

Se suele emplear la palabra enchuclarse, cuando se pisa una<br />

caca, normalmente <strong>de</strong> perro. Se usa también enchungarse.<br />

(Tud., Ablitas.)<br />

ENCHUFAR. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la significación <strong>de</strong> colocar en un<br />

cargo a alguien que no tiene méritos, <strong>de</strong> uso general, se usa<br />

como endosar, emplumar, encajarle a uno un trabajo no apetecible:<br />

«Le enchufaron el peor trabajo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ENCHUNGARSE. Tiene el mismo significado que enchuclarse,<br />

mancharse normalmente los zapatos con barro o con<br />

alguna porquería blanda. (Ribera.)<br />

789 El D. R. A. E. da caramullar como aragonesismo pero se emplea igualmente aquí.<br />

790 Aparece con este mismo significado en Aragón <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Rafael Andolz.<br />

791 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


enchuscarse 226<br />

ENCHUSCARSE. Mancharse, normalmente <strong>de</strong> barro o <strong>de</strong><br />

caca. (Villafranca.)<br />

ENCIERRE. En el habla rural y hasta no hace muchos años<br />

se <strong>de</strong>nominaba así al encierro <strong>de</strong> los toros o vacas que se corren<br />

en fiestas: «Vamos a dormir, que mañana he quedado<br />

para ir al encierre con los amigos». (Tud., Ablitas, Cabanillas,<br />

Murchante, Cadreita.)<br />

ENCINCHAR. Cinchar, ponerle la cincha a una caballería,<br />

asegurar la silla o albarda apretando las cinchas. (Ribera.)<br />

ENCIRRIARSE. Mancharse, normalmente con cirria o con<br />

algún excremento. (Ribera.)<br />

Coger una borrachera, coger un cirrión (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Enfadarse, enfurecerse. (Cascante.) 792<br />

ENCISCAR. Enmarañar un tema o una situación, provocar<br />

una riña o un escándalo y liar un asunto: «Llegó a una peña<br />

y consiguió enciscar la situación, provocando la riña <strong>de</strong> todos<br />

los socios». (Ribera.)<br />

ENCISCARSE. Liarse en un tema o asunto. (Ribera.) También<br />

mancharse. (Ribera.)<br />

ENCLAVACIÓN. Se usa para <strong>de</strong>cir: Lo más o Lo máximo.<br />

(Ribera.)<br />

HASTA LA ENCLAVACIÓN, frase pon<strong>de</strong>rativa: Le metió el estoque<br />

hasta la enclavación, indicando que se lo metió hasta<br />

lo más hondo: «Los ladrones se llevaron hasta la enclavación»,<br />

indica que se llevaron todo.<br />

ENCOCHINAR. Manchar, ensuciar: «¡Aparta muete!, que te<br />

estás encochinando». (Corella.)<br />

ENCOLAR. Se <strong>de</strong>nomina encolar en la Ribera al apareamiento<br />

<strong>de</strong> los perros y se dice que dos perros están encolados,<br />

cuando al ser interrumpidos y espantados durante la cópula,<br />

quedan unidos momentáneamente. (Ribera.)<br />

ENCOLLERAR. Hecho <strong>de</strong> colocar el collerón a las caballerías.<br />

(Ribera.)<br />

ENCONTORNAR. Contornear. Dar la vuelta a la parva<br />

cuando ya se lleva un rato trillando, para que el trillo trabaje<br />

sobre toda ella. (Ribera.)<br />

También darle vueltas al fiemo para favorecer su <strong>de</strong>scomposición.<br />

(Ablitas.)<br />

ENCONTROÑAR. Asustar, amedrentar, amilanar a una persona:<br />

«Si quieres que no te ponga pegas encontróñalo bien<br />

encontroñao». (Fustiñana.) 793<br />

792 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

793 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

ENCORRER. Antiguamente se empleaba como socorrer, ayudar.<br />

En las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> varias <strong>de</strong> las antiguas cofradías tu<strong>de</strong>lanas<br />

se estipulaba que los cofra<strong>de</strong>s tenían que encorrer a otro<br />

que quedase impedido, enfermo o que hubiese ido a menos.<br />

Ahora se usa como perseguir, seguir a uno corriendo: «Lo<br />

encorrían tres pero aún así se les escapó». (Se usa en la Ribera<br />

y también en Aragón.)<br />

Si nos retrotraemos en el tiempo, en el siglo XIII encorrer se<br />

entendía como incurrir en alguna sanción o en alguna pena,<br />

castigar, privar, así leemos en el fuero tu<strong>de</strong>lano:<br />

ENCORRIDO DEL CUERPO E DEL AUER, con el significado<br />

<strong>de</strong> castigado su cuerpo y confiscado su haber o sus bienes.<br />

ENCOSTANADO. Se <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> un terreno cuando estaba en<br />

cuesta: «Este terreno está mucho encostamado, con lo que<br />

es difícil <strong>de</strong> regar». (Ribera.)<br />

ENCUARTELAO. Derivado <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que <strong>de</strong> un cuartel<br />

no se pue<strong>de</strong> salir cuando uno quiere, se dice esta acepción<br />

para indicar el que una persona no sale o sale poco <strong>de</strong> casa:<br />

«Está todo el día encuartelao». (Arguedas.)<br />

ENCULAR. Endosar, emplumar, encajarle a uno un trabajo<br />

no apetecible: «Le encularon el peor trabajo». (Ribera.)<br />

También engañarle, darle o ven<strong>de</strong>rle a uno una cosa mala<br />

por buena: «Le encularon unas monedas falsas». (Ribera.)<br />

Conducir hacia atrás, entrar con un vehículo conduciendo<br />

hacia atrás en algún sitio o edificio: «Encula el camión hacia<br />

atrás y luego gira el volante». Ribera.)<br />

ENDEMASÍA. En <strong>de</strong>masía, en exceso, con abundancia,<br />

abundantemente: «Nos pusieron <strong>de</strong> comer en<strong>de</strong>masía, nos<br />

quedamos entriporraos». (Ribera.)<br />

ENDENANTES. Se trata <strong>de</strong> una palabra antigua que se usaba siglos<br />

pasados con el significado <strong>de</strong> Hace poco, 794 En la Ribera la he<br />

<strong>de</strong>tectado en un manuscrito tu<strong>de</strong>lano <strong>de</strong>l siglo XIX con el significado<br />

<strong>de</strong> Hace tiempo: «En<strong>de</strong>nantes cuando los reyes entraban en<br />

la ciudad…», y la he recogido en Murchante, aunque con el significado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>, por citar un ejemplo: «En<strong>de</strong>nantes <strong>de</strong> los<br />

curas en la procesión van los monaguillos». (Tud., Murchante.)<br />

ENDINO. Malo, endiablado: «Este muete es mucho endino».<br />

(Ribera.) 795<br />

ENDIÑAR. No solamente se emplea en la acepción caló <strong>de</strong><br />

golpear, también con el significado <strong>de</strong> endosar, enjaretar o<br />

endilgar: «Sin comerlo ni beberlo nos endiñaron la tarea más<br />

794 Con este significado aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> 1620 <strong>de</strong> Lorenzo Franciosini<br />

Florentín y se usa actualmente en América. La aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la lengua<br />

no incluyó esta palabra hasta el año 1884 y con el significado <strong>de</strong> Antes,<br />

indicando que se trata <strong>de</strong> un vulgarismo.<br />

795 Cita esta palabra Iribarren y aparece también con el significado <strong>de</strong> perverso<br />

en Aragón, en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Andolz. En la actualidad es palabra<br />

que ya no se usa.


227<br />

difícil» o nos endiñaron un tractor que no servía ni pa cascala».<br />

(Ribera.) Véase Encular.<br />

ENDIRGAR. Endilgar. (Ribera.) 796<br />

ENDOLORIDO. Dolorido, afectado por el dolor. (Ribera.)<br />

ENDOMINGADO (A). Arreglado (a), vestido <strong>de</strong> domingo.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 797<br />

José Mª Iribarren escribe en un artículo sobre la Feria <strong>de</strong> ganados<br />

<strong>de</strong> noviembre en Tu<strong>de</strong>la:<br />

Mañanas grises, empañadas,<br />

estremecidas <strong>de</strong> relinchos;<br />

las mocicas endomingadas<br />

y los mozos con trajes pinchos.<br />

ENDRECHAR. En<strong>de</strong>rezar: «Hay que endrechar este hierro».<br />

(Ribera.)<br />

También tomar el camino más recto, más <strong>de</strong>recho: «El agua<br />

<strong>de</strong> riego cuando viene va endrecho». (Fontellas.)<br />

Tomar el camino más recto: «Para ir <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la a Fontellas<br />

se endrecha por la Fuente <strong>de</strong> la Salú». (Tud., Arguedas.)<br />

Igualmente en<strong>de</strong>rezar con el significado <strong>de</strong> hacer disciplinar:<br />

«A este muete hay que endrecharlo aunque sea a palos».<br />

(Tud., Cadreita.)<br />

Se emplea también como amenaza <strong>de</strong> pegarle a uno: «Como<br />

no vengas pronto a casa, te endrecho a palos». (Tud., Arguedas.)<br />

ENEMIGOS. Padrastros o pellejitos en forma <strong>de</strong> tira que se<br />

suelen levantar en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las uñas y que si estiras<br />

<strong>de</strong> ellos te pue<strong>de</strong>s hacer una pequeña carnicería. (Tud., Arguedas.)<br />

Enemigo se le dice también al <strong>de</strong>monio.<br />

Mañana me moriré<br />

con el enemigo me encontraré<br />

y le diré: Enemigo no vengas conmigo<br />

que conmigo no tienes que hacer<br />

que el día <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> marzo<br />

cien avemarías recé.<br />

ENEMIGA DE SU CUERPO, era una manera fina <strong>de</strong> llamar<br />

a las prostitutas en la Edad Media. 798<br />

ENFAJINAR. Hacer fajinas, poner los fajos <strong>de</strong> mies en gavillas.<br />

(Ribera.) Véase Fajina y Fascal.<br />

ENFAJINAR ALTO, <strong>de</strong> una manera simbólica se usa el enfaginar<br />

alto como llegar a más o <strong>de</strong>stacar en la vida: «Ése no<br />

enfajinará muy alto», con el significado <strong>de</strong> que no será nada<br />

en la vida o «Ése hace pintar <strong>de</strong> enfajinar alto», como diciendo<br />

que tiene miras importantes.<br />

796<br />

El cambio <strong>de</strong> L por R o viceversa suele ser muy habitual en la Ribera, como<br />

he indicado en la introducción.<br />

797<br />

El DRAE da la palabra endomingado con el significado <strong>de</strong> dominguero,<br />

que no es el significado que se le da aquí.<br />

798<br />

José Yanguas y Miranda, Diccionario <strong>de</strong> palabras anticuadas, Pág. 31.<br />

ENFASCALAR. Hacer fascales o montones <strong>de</strong> gavillas con<br />

la mies, para evitar que se moje en caso <strong>de</strong> lluvia. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Véase Afascalar.<br />

ENFEMAR. Echar fiemo en un campo. (Castejón.)<br />

ENFILAR. Tenerle manía a alguien: «No sé lo que le habrá<br />

hecho, pero <strong>de</strong> un tiempo a esta parte, le tiene enfilada,<br />

hasta el punto <strong>de</strong> no <strong>de</strong>jarle vivir en paz». (Uso casi general.)<br />

TENER A UNO ENFILADO, vigilar a una persona con intención<br />

<strong>de</strong> fastidiarle o <strong>de</strong> conocer sus intenciones.<br />

ENFRASCARSE. Mancharse, ensuciarse <strong>de</strong> barro o <strong>de</strong> otra<br />

materia pegajosa o pringosa. (Cortes.) 799<br />

ENFURECERSE. Mancharse <strong>de</strong> cirria, <strong>de</strong> excrementos. Encirriarse.<br />

(Cascante.)<br />

ENFURRUÑAR. Si se refiere a personas, enfadarse: «Los niños<br />

se enfurruñan y lloriquean». 800<br />

Si se trata <strong>de</strong> cosas, manchar, furruñar, tiznar: «Las pare<strong>de</strong>s<br />

se enfurruñan». (Ribera.) Véase Furruñar. 801<br />

ENFURRUSCARSE. Enfurruñarse, contrariarse, enfadarse.<br />

(Ribera.) 802<br />

ENGAFETAR. Encorchar, enganchar. (Fustiñana.) 803<br />

endirgar<br />

ENGANCHADA. Se dice que uno tiene las manos enganchadas,<br />

cuando tiene las manos muy frías y con ganchera.<br />

(Ribera.) Véase Ganchera.<br />

Per<strong>de</strong>r dinero en un negocio: «¡Vaya enganchada! Que tuvo<br />

fulano». (Ribera.)<br />

También pelea con golpes o agarrones: «Sin que pudiésemos<br />

evitarlo, se engancharon por la calle y liaron a tortas». (Uso<br />

casi general.)<br />

ENGANCHAR. Comenzar a trabajar: «Hoy enganchamos a<br />

las diez». (Ribera.)<br />

QUEDAR ENGANCHAOS, se dice <strong>de</strong> los perros cuando por<br />

ser molestados e interrumpidos en su cópula, quedan trabados<br />

y en posición opuesta.<br />

ENGANCHARSE. Reñir una o varias personas, llegar a las<br />

manos. (Ribera.)<br />

TENER UNA ENGANCHADA, tener dos personas una riña o<br />

discusión.<br />

799<br />

Es palabra que veo usada en Magallón y en Mallén <strong>de</strong> don<strong>de</strong> seguramente<br />

pasaría a Cortes.<br />

800<br />

Esta acepción está en el DRAE<br />

801<br />

En la Ribera estellesa se dice enfurrañar y este verbo lo da El IVH como<br />

<strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

802<br />

Con este mismo significado aparece en el DRAE como usual en Álava y Aragón.<br />

Iribarren en el Vocabulario Navarro lo da en la Ribera y zona Media.<br />

803<br />

El DRAE da esta palabra como aragonesismo.


engangrenarse 228<br />

ENGANGRENARSE. Encangrenarse. (Ribera.)<br />

ENGAÑABOBOS. Lluvia muy fina que por aparentar que<br />

no va a mojar mucho, hace que la gente no use el paraguas<br />

y al final termina empapando. (Uso casi general.) En otros<br />

sitios se le llama Calabobos.<br />

ENGAÑAR. Se emplea este verbo refiriéndose a los caracoles.<br />

Se dice que están bien engañados cuando una vez cocinados<br />

se extraen fácilmente <strong>de</strong> su caparazón: «Comimos<br />

unos caracoles muy gustosos y que estaban bien engañados,<br />

ya que salían con toda facilidad». (Uso casi general.)<br />

ENGAÑAPASTORES, se trata <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> un juego infantil<br />

o más bien <strong>de</strong> una barrabasada. Se conocían con este nombre<br />

unos pequeños agujeros que los chavales tu<strong>de</strong>lanos hacían<br />

en el campo y que tapaban con hierba y ramas, para que<br />

cuando alguien los pisaba se les metiese el pie. Como los<br />

muetes eran <strong>de</strong> la piel <strong>de</strong>l diablo, no se conformaban con esto,<br />

sino que ponían agua e incluso caca en el fondo <strong>de</strong>l agujero,<br />

para que quien metiese el pie se enchuclase. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Alberto Pelairea en un homenaje que se le hizo en el año<br />

1924 y que ya he citado, escribía unos versos <strong>de</strong>dicados a los<br />

chavales, a los juegos y palabras que empleaban en aquellos<br />

años y nombra precisamente los engaña pastores<br />

¿Con quién hice yo en Ribotas<br />

hondos engaña-pastores<br />

cubiertos con cañas rotas?...<br />

y <strong>de</strong>l sol a los ardores<br />

¿Con quien fui a coger capotas?<br />

ENGAÑACHIQUILLOS, nombre que se les da en Cintruénigo<br />

a los agujeros que en Tu<strong>de</strong>la se conocen como engañapastores.<br />

ENGAÑIFLA. Engañifa, engaño artificioso con apariencia<br />

<strong>de</strong> utilidad. (Ribera.) También se dice engañufla.<br />

ENGAÑUFLA. Engaño hecho con premeditación. Si se dice:<br />

Nos dijo una engañufla, es para referirse a una mentirilla<br />

pequeña sin importancia. (Ribera.) 804<br />

ENGAÑUFLAR. Engañar, estafar y mentir mediante ardi<strong>de</strong>s,<br />

artimañas, perrerías o artificios: «Parecía que lo hacía por nuestro<br />

bien y nos engañufló con su palabrería». (Ribera.)<br />

ENGARRANCHARSE. Agarrotarse, quedarse tieso. Cuando<br />

un animal se queda ensobinao y no se pue<strong>de</strong> levantar, por<br />

ejemplo un mulo con las patas hacia arriba, se dice que está<br />

engarranchau, con las garras anchas. Igualmente, cuando<br />

una persona tiene ganchera y no pue<strong>de</strong> cerrar los <strong>de</strong>dos,<br />

se dice que tiene los <strong>de</strong>dos engarranchados. (Arguedas.)<br />

804 Con un significado parecido se usa engañifa o engañifla, si bien lo que se<br />

expresa cuando se dice «Aquello era una engañufla» es que engaña por<br />

su aspecto o apariencia. Es muy normal el <strong>de</strong>cir: Este reloj o este anillo<br />

es <strong>de</strong> engañufla, para indicar que no es bueno o que no es <strong>de</strong>l precio que<br />

aparenta. (Uso casi general.)<br />

ENGARRINCHAR. Engancharse. Quedarse una cosa adherida<br />

o agarrada a otra: «He pasado por un campo y se me han<br />

engarrinchado a los calcetines un montón <strong>de</strong> monas y plantas».<br />

(Tu<strong>de</strong>la)<br />

También se dice cuando los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> las manos se quedan<br />

ateridos <strong>de</strong> frío, sin po<strong>de</strong>r cerrarlos: «Tengo los <strong>de</strong>dos engarrinchados».<br />

(Tud., Cascante.) 805<br />

ENGORRINAR (SE). Manchar algo: «Dejaron todo engorrinado».<br />

Engorrinarse es mancharse uno mismo. (Ribera.)<br />

ENGRANARSE. Según Iribarren, indigestarse o enfermar<br />

un animal por haber comido muchos granos, bien <strong>de</strong> uva,<br />

<strong>de</strong> trigo o <strong>de</strong> otras cosas. (Tu<strong>de</strong>la.) 806<br />

LLEGAR Y ENGRANAR, se usa esta expresión como llegar a<br />

tiempo, que sin tener que esperar nada y nada más llegar se<br />

empieza lo que sea. Se usa con este mismo significado, Llegar<br />

y besar el santo.<br />

ENGRANE. Se usa en la expresión:<br />

TENER UN BUEN ENGRANE, se dice <strong>de</strong> la persona flexible y tolerante<br />

que engrana bien su pensamiento con el ajeno. En la Ribera<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l verbo engranar se ha hecho un sustantivo, llamando<br />

engrane al hecho <strong>de</strong> engranar: «Tiene un buen engrane».<br />

ENGRAR. Poner: «Me voy a engrar los zapatos para salir a la<br />

calle». (Cintruénigo.)<br />

ENGRILLAR. Entallecer, germinar, salir en el trigo o en los<br />

tubérculos tallos. Se dice que una patata está engrillada<br />

cuando le salen grillos. (Mélida.)<br />

ENGRINCHARSE. Engancharse. (Cascante.)<br />

ENGUAPARSE. Ponerse más guapo. Los niños recién nacidos<br />

suelen nacer muy feos y <strong>de</strong>formados y en pocos días se<br />

enguapan mucho. (Ribera.) Véase Aguaparse.<br />

ENGUAPECER. Véase Aguaparse y Enguaparse.<br />

ENGRUÑO. Juego infantil, consistente en escon<strong>de</strong>r cromos<br />

en las manos cerradas haciendo hueco entre las palmas. La<br />

frase que usaban los chavales para que el que había escondido<br />

los cromos abriese la mano era: ¡Engruño! Levanta ese<br />

puño. (Tu<strong>de</strong>la.) En Ablitas longruño.<br />

ENGUERAR. Estrenar, al igual ropa que otras cosas. Era tradicional<br />

enguerar ropa el día <strong>de</strong> domingo <strong>de</strong> Ramos y el día <strong>de</strong> jue-<br />

805<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

806<br />

La palabra <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> caer en <strong>de</strong>suso hace mucho tiempo, porque nadie me<br />

ha dado referencias <strong>de</strong> ella.<br />

807<br />

El DRAE metió la palabra enguerar por primera vez en su <strong>diccionario</strong> en<br />

el año 1925 y la dio como navarrismo y <strong>de</strong> Aragón, manteniéndola hasta<br />

el año 1992, pero la ha suprimido en su 22 edición <strong>de</strong>l año 2002.<br />

Se usa con este mismo significado en Cervera <strong>de</strong>l río Alhama (La Rioja.)


229<br />

ves Santo para salir a recorrer los Monumentos <strong>de</strong> las iglesias.<br />

(Tud., Ablitas, Arguedas, Cadreita, Cascante, Castejón,<br />

Fitero, Fustiñana, Murchante, Villafranca.) 807 En Fitero también<br />

enquerar.<br />

ENGUERAS o ENGUERRAS. Perjuicio que sufrían los<br />

fiadores, cuando por no pagar los <strong>de</strong>udores, se les embargaba<br />

algún animal. El que lo embargaba podía usarlo para su<br />

uso y disfrute hasta resarcirse <strong>de</strong> su dinero. A esta retención<br />

<strong>de</strong> animales vivos y a lo que <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> producir mientras<br />

permanecían prendados, se les llamaba enguerras o engueras.<br />

Se estipulaba <strong>de</strong> engueras 6 dineros por día y 12 por noche<br />

para el caballo y yegua y 3 por día y 6 por noche para el<br />

mulo y asno. 808 (Uso general.)<br />

ENGUINCHAR. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir enganchar.<br />

(Uso casi general.) 809<br />

ENGUILA. Anguila. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ENGUINCHÓN. Enganchón, normalmente hecho en la ropa,<br />

aunque también pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> los pelos: «Le dio un enguinchón<br />

<strong>de</strong> los pelos». (Ribera.)<br />

ENGUNCHAR o ENGUNCHARSE. Es palabra típica navarra<br />

que no veo reflejada en <strong>diccionario</strong>s aragoneses. Se<br />

emplea con el significado <strong>de</strong> mancharse uno mismo o a otro:<br />

«El abuelo se subió en el huerto a cogel un melocotón, se esbaró<br />

y se cayó al suelo. No se hizo daño, pero se engunchó<br />

todo el pantalón». (Villafranca, Corella, Mélida.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> enganchado, liado, ocupado:<br />

«Estar engunchado en dos o tres trabajos a la vez». (Cascante,<br />

Arguedas, Corella, Villafranca.)<br />

ENJALMO. Enredo, lío, chanchullo. (Cortes.) 810<br />

ENJUAGAR. Se usa la frase:<br />

ENJUAGAR EL GARGUERO, se usa en un sentido humorístico<br />

como beber, echar un trago: «Voy a enjuagar el garguero,<br />

que lo tengo reseco».<br />

Se dice también enjuagar el garganchón.<br />

ENJUGAMANOS. Toalla pequeña para secarse las manos.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ENLUTADO. Del verbo enlutar en el sentido <strong>de</strong> vestir <strong>de</strong> negro<br />

que era normal hasta hace muy poco tiempo, cuando en<br />

la punta <strong>de</strong> las uñas se formaba una luna <strong>de</strong> porquería negra,<br />

se le <strong>de</strong>cía que tenía las uñas enlutadas. (Tud., Arguedas.)<br />

808<br />

Esta palabra aparece en la ley 48 <strong>de</strong>l Fuero tu<strong>de</strong>lano <strong>de</strong>l siglo XIII, por lo<br />

tanto se usaba en Tu<strong>de</strong>la en aquel tiempo.<br />

809<br />

Aparece en diversas partes <strong>de</strong> España, le he <strong>de</strong>tectado incluso en un vocabulario<br />

<strong>de</strong> Barbate en Cádiz. (El habla <strong>de</strong> Barbate, www. Tobarbate.<br />

Com/atute/DICCIO htm.)<br />

810<br />

Es palabra aragonesa, que aparece en los <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Andolz y Pardo Asso.<br />

ENMANDILAR. Ponerles a los cor<strong>de</strong>ros un mandil o un trapo<br />

para que no monten o cubran a las ovejas. (Ribera.)<br />

ENMEDIOS. En medio, en el centro, entre dos personas o<br />

cosas: «Este mozo siempre está enmedios como el jueves».<br />

ENMOZARSE. Rejuvenecerse. (Ablitas.)<br />

ENNOVIADO. Se dice <strong>de</strong> las personas, normalmente mozos<br />

o mozas jóvenes, que por estar muy enamorados pasan todo<br />

el día con el novio o novia: «A Juan no se le ve por el casino<br />

nunca; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que conoció aquella chica está todo el<br />

tiempo ennoviado». (Ribera.)<br />

ENNOVIARSE. Echarse novia. (Ablitas.)<br />

ENQUERAR. Estrenar. (Fitero.) Véase Enguerar.<br />

ENQUILAR. Encalar. (Mélida.) Véase Encalar.<br />

engueras<br />

ENQUILOSAR. Anquilosar, disminución o imposibilidad <strong>de</strong><br />

movimiento <strong>de</strong> una articulación. (Tud., Corella.)<br />

ENRABERAR. Enrabar. Se <strong>de</strong>nominaba enraberar o poner<br />

un carro enraberao, cuando éste se colocaba con la parte trasera<br />

hacia atrás (<strong>de</strong> culo), normalmente para cargarlo o meterlo<br />

en algún local pequeño: «Ya he enraberao el carro». Era<br />

una posición difícil, ya que para hacer la maniobra, la caballería<br />

tenía que andar hacia atrás. (Ribera.)<br />

En algunos pueblos se <strong>de</strong>cía también encular el carro.<br />

Enraberar se <strong>de</strong>cía igualmente a poner los tentemozos en el<br />

carro sobretodo los traseros.<br />

ENRABIETARSE. En un niño coger una rabieta. (Ribera.) 811<br />

ENRAMADA. Abrigo, empalizado o valla normalmente <strong>de</strong><br />

cañas y carrizos que se coloca en los campos para cortar el<br />

aire y resguardar <strong>de</strong> los vientos un terreno <strong>de</strong> cultivo. En Valtierra<br />

<strong>de</strong>nominan hacer enramadas, a realizar trenzados <strong>de</strong><br />

ramas o abrigos en las huertas, para proteger <strong>de</strong>l viento algunas<br />

plantas o sembrados, lo que en otros sitios conocemos<br />

como abrigos. (Valtierra.) 812<br />

ENRAMAR. Se llamaba así antiguamente a adornar tanto los<br />

balcones como las puertas <strong>de</strong> las casas en las fiestas importantes<br />

<strong>de</strong>l año. (Uso general.)<br />

El día <strong>de</strong> San Juan, a la entrada <strong>de</strong>l verano, se adornaban las fachadas<br />

y los mozos tenían la costumbre <strong>de</strong> poner flores en la puerta<br />

<strong>de</strong> casa <strong>de</strong> su novia. Con el tiempo se extendió la costumbre <strong>de</strong><br />

colgar también inmundicias e incluso animales muertos en las<br />

811<br />

El DRAE da esta palabra como encolerizarse y aquí no se entien<strong>de</strong> como<br />

cólera sino rabieta infantil.<br />

812<br />

Aunque el <strong>diccionario</strong> da enramada como Conjunto <strong>de</strong> ramas <strong>de</strong> árboles espesas<br />

y entrelazadas naturalmente, o Adorno formado <strong>de</strong> ramas <strong>de</strong> árboles con<br />

motivo <strong>de</strong> alguna fiesta, no recoge este significado que le dan en Valtierra.


enrastrar 230<br />

puertas <strong>de</strong> las casas don<strong>de</strong> había personas que no eran <strong>de</strong>l agrado<br />

<strong>de</strong> alguno. La costumbre se fue extendiendo y en aquella sociedad<br />

muy dada a creencias sobrenaturales, aquellos animales<br />

muertos, como gatos, perros, ratas etc., se comenzaron a enten<strong>de</strong>r<br />

como amenazas y maldiciones, a tal punto que tuvieron que<br />

intervenir las Cortes Navarras, que dictaron leyes al respecto, prohibiendo<br />

el que se enramasen o ensuciasen las puertas, ventanas<br />

o pare<strong>de</strong>s con objetos o hierbas ofensivas, estiércol u otras inmundicias,<br />

bajo pena <strong>de</strong> un mes <strong>de</strong> trabajos en obras públicas la primera<br />

vez, 20 reales <strong>de</strong> multa la segunda y dos años <strong>de</strong> obras públicas<br />

por la tercera, y si fuesen mujeres 4 días <strong>de</strong> cárcel. 813<br />

ENRASTRAR. Enristrar, hacer una rastra con algunos frutos,<br />

ensartándolos unos a otros. Se enrastran los ajos, los orejones<br />

<strong>de</strong> membrillo y muchos otros frutos para secarlos. (Ribera.)<br />

Cuando una cosa o grupo <strong>de</strong> personas van o se presentan<br />

juntas se suele <strong>de</strong>cir que van enrastraos: «Las penas nunca<br />

vienen solas te llegan enrastradas» o «Vinieron un montón<br />

<strong>de</strong> muetes que paicía que iban enrastraos».<br />

ENREADERA. Mujer mentirosa. (Fustiñana, Arguedas.)<br />

ENREAOR o ENREADOR. Enredador y barullero. (Ribera.)<br />

Mentiroso. (Arguedas, Cadreita, Cascante, Valtierra, Villafranca.)<br />

ENREBULLAR. Envolver una cosa sin cuidado. (Ribera.)<br />

Rebullar, hacer un rebujo, arrugar o hacer un rebullo con un<br />

papel. (Ribera.)<br />

Desor<strong>de</strong>nar, revolver: «Tenía su <strong>de</strong>spacho todo enrebullao».<br />

(Ribera.) También liar las i<strong>de</strong>as, con el significado <strong>de</strong> confundir:<br />

«No me vengas con cuentos y me enrebulles». (Ribera.)<br />

ENREDÓN. Enredador, que enreda: «Este muete es un enredón,<br />

no <strong>de</strong>ja parar nada quieto». (Ribera.)<br />

ENREGILAR. Enredar, enmarañar. (Cortes.)<br />

ENRELIGAR. Enredar, entrelazar o atar una cosa con otra.<br />

Se usa normalmente en agricultura. (Ribera.)<br />

ENRONAR. Oxidar, ensuciar: «Aquella moneda estaba enronada»<br />

o «La maquina no funcionaba por tener enronadas<br />

muchas piezas». (Ribera.)<br />

También significa obstruirse algo: «No salía agua, porque el<br />

caño estaba enronado». 814<br />

En los últimos tiempos este verbo ha caído en <strong>de</strong>suso y cuando<br />

se quiere usar con el significado <strong>de</strong> oxidar se emplea enroñar.<br />

ENSAIMADA. A diferencia <strong>de</strong> la mallorquina o catalana, la<br />

ensaimada tu<strong>de</strong>lana es un bollo dulce <strong>de</strong> forma semiesféri-<br />

813 Cortes navarras, años 1794, 1795 y 1796, ley 33 – 4.<br />

814 Enronar el DRAE con significado <strong>de</strong> enrunar o construir un suelo con piedras<br />

menudas, lo ha dado como palabra típica <strong>de</strong> Navarra, hasta su edición<br />

21. En la actualidad la fija en Aragón.<br />

ca con una especie <strong>de</strong> tetilla o pezón en la parte superior. Se<br />

usa como merienda para los niños y su composición es <strong>de</strong><br />

harina, huevos, aceite, azúcar y anises, todo ello bien batido<br />

y cocido al horno. (Ribera.)<br />

ENSAINADA. Ensaimada, referida al bollo semiesférico que<br />

se hace en las pana<strong>de</strong>rías. (Ablitas.)<br />

ENSALADA. Zapitoste, follón, fiasco, disgusto y cosa mal hecha:<br />

«Menuda ensalada se organizó». (Ribera): «¡Vaya ensalada<br />

que preparó», con el significado <strong>de</strong> ¡Vaya lío que formó!<br />

ENSALADA MENTAL, confusión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as: «¡Vaya ensalada<br />

mental que tiene!». (Uso casi general.)<br />

ENSALADA DE HOSTIAS, se usa normalmente con los verbos<br />

dar, armar o recibir, <strong>de</strong>scribir una pelea con golpes: «Se<br />

armó una ensalada <strong>de</strong> hostias, que salieron todos mal parados.<br />

(Uso casi general.)<br />

HACER UNA ENSALADA, hacer algo que ha resultado adverso<br />

o perjudicial.<br />

ENSAPAO. Se usa como insulto, como para <strong>de</strong>cirle a una persona<br />

que es parecido a un sapo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

QUEDARSE ENSAPAO, se le dice a quien <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber<br />

comido mucho se queda aletargado.<br />

ENSETO. Seto, cercado. (Fustiñana.)<br />

ENSOBINAO. Se dice <strong>de</strong> alguien que se encuentra apretado<br />

en un lugar pequeño. (Cabanillas.)<br />

También <strong>de</strong> una persona que se atasca hablando se dice que<br />

se ha ensobinao. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ENSOBINAR. Achuchar o sobar a alguien: «Ya me gustaría<br />

ensobinar a aquella chavala». (Cintruénigo.)<br />

ENSOBINARSE. Quedarse una caballería con las patas hacia<br />

arriba sin po<strong>de</strong>r levantarse. (Corella, Cabanillas.) 815 Enredarse<br />

la caballería las patas con el ronzal, 816 atascarse.<br />

(Tud., Arguedas, Fitero.) 817<br />

Por extensión, referido una persona, se emplea ensobinarse<br />

o insobinarse como liarse o atascarse, bien sea hablando o<br />

físicamente: «T’as insobinao hablando y <strong>de</strong> pocas no arrancas».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se cuenta como verídico <strong>de</strong> un hortelano, que iba al huerto<br />

montado en el burro y al pasar por <strong>de</strong>lante el Quiosco <strong>de</strong>l<br />

815<br />

Con este mismo significado aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> José María Pastor<br />

Tesoro Léxico <strong>de</strong> las Hablas Riojanas.<br />

816<br />

Cuerda que se ata al pescuezo o a la cabeza <strong>de</strong> las caballerías para sujetarlas<br />

o para conducirlas caminando<br />

817<br />

Esta palabra figura en el DRAE como <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia aragonesa. Aparece<br />

con ambos significados en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Rafael Andolz. Con<br />

la primera en el <strong>de</strong> José Pardo Asso y en el <strong>de</strong> José María Iribarren. En el<br />

Vocabulario <strong>de</strong> Antonio Fernán<strong>de</strong>z Ruiz aparece como asobinarse, Dicho<br />

<strong>de</strong> una bestia: Quedar, al caer, con la cabeza metida entre las patas <strong>de</strong>lanteras,<br />

<strong>de</strong> modo que no pueda levantarse por sí misma, similar a la que da<br />

Ángel Jiménez Mendigacha en el Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas.


231<br />

Juan (un puesto <strong>de</strong> bebidas que estaba casi enfrente <strong>de</strong> la<br />

Mejana), el burrico resbala y caen ambos al suelo. Uno <strong>de</strong><br />

los clientes <strong>de</strong>l aguardiente mañanero, se acerca para ayudarle<br />

a levantarse y le pregunta: – ¿Se ha caído usté o qué?,<br />

a lo que el que estaba en el suelo le contesta: –No que vengo<br />

así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> casa.<br />

PEDER MÁS QUE UNA BURRA ENSOBINADA, esta frase le cita<br />

Andrés Zueco en su libro sobre el habla en Ablitas. No <strong>de</strong>ja<br />

muy claro el significado, aunque el enunciado parece dar<br />

a enten<strong>de</strong>r que cuando una burra se ensobinaba o quedaba<br />

con los pies hacia arriba, es <strong>de</strong> pensar que por esfuerzos que<br />

<strong>de</strong>bía <strong>de</strong> hacer para darse la vuelta, expeliese ventosida<strong>de</strong>s.<br />

ENTABLAR. En agricultura se conoce como entablar a pasar<br />

una tabla plana por el suelo para nivelar la tierra. La tabla<br />

era tirada por una caballería y encima <strong>de</strong> ella iba sentado<br />

o <strong>de</strong> pie un hortelano, para hacer peso.<br />

ENTALAYAR. Clavar palos en el suelo cerca <strong>de</strong> las matas,<br />

para que se enre<strong>de</strong>n en ellos y que vayan creciendo a lo alto.<br />

(Corella, Cascante.) 818<br />

En otros sitios se llama empalar.<br />

ENTAPONAR. Taponar, cerrar con tapón un orificio. Obstruir<br />

o atascar un conducto o paso. (Ribera.)<br />

ENTAVIA. Es una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir todavía: «Entavia<br />

no ha venido padre». (Ribera.)<br />

ENTE. Antes se empleaba esta palabra para calificar a una<br />

persona graciosa, humorista y divertida (Ribera), en la actualidad<br />

se consi<strong>de</strong>ra ente a una persona rara, pijotera, impertinente,<br />

y con un carácter un tanto, molesto e irritante.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 819<br />

También se les suele llamar entes a las personas que no comen<br />

<strong>de</strong> todo, que son un tanto impertinentes con las comidas<br />

y no les gusta nada. (Tud., Arguedas, Ribaforada.)<br />

ERES MÁS ENTE QUE EL PEDO DE UNA MONJA, expresión<br />

que he escuchado en Tu<strong>de</strong>la, pon<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong> las rarezas <strong>de</strong><br />

una persona.<br />

ENTEINADA. Tinada. Se <strong>de</strong>nominaba así al montón o pila<br />

<strong>de</strong> leña, fajos <strong>de</strong> sarmientos, etc., que se guarda en las casas<br />

para quemar en la chimenea o en la cocina. Normalmente<br />

estaba en la parte fuera <strong>de</strong> la casa o en cobertizos en alto.<br />

(Carcastillo, Arguedas.)<br />

En otros sitios tainada (Cascante, Ablitas) y teinada (Cintruénigo,<br />

Corella, Fustiñana) o anteinada (Villafranca.)<br />

Con posterioridad se comenzó a llamar enteinada al propio<br />

cobertizo, la teinada, don<strong>de</strong> se guardaba la leña y los aperos<br />

<strong>de</strong> labranza y herramientas <strong>de</strong>l campo. (Ribera.)<br />

818 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

819 El DRAE <strong>de</strong>fine coloquialmente ente como Sujeto ridículo y extravagante,<br />

no siendo éste el significado que se le da en la Ribera.<br />

entablar<br />

Igualmente se llama enteinada a la leñera, bien <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la<br />

escalera o el cobertizo don<strong>de</strong> se guarda la leña. (Ribera.) En<br />

Cascante barda.<br />

ENTENAO. Se emplea con el significado que da el DRAE <strong>de</strong><br />

hijastro y así en los matrimonios <strong>de</strong> segundas nupcias llamaban<br />

entenaos a los hijos que aportaba uno <strong>de</strong> los contrayentes:<br />

«Tenemos dos hijos entenaos». (Arguedas); no obstante<br />

el significado más propio es llamarle entenao al propio<br />

varón viudo con hijos que se vuelve a casar. (Buñuel.) 820<br />

ENTENDERES. Solamente se emplea en la frase:<br />

TENER MUCHOS ENTENDERES, se dice a una persona para<br />

indicar que tiene muchas maneras <strong>de</strong> actuar, que tiene<br />

muchos puntos <strong>de</strong> vista, que no hay quien lo entienda porque<br />

actúa diferente en un momento y en otro: «Fulano tiene<br />

muchos enten<strong>de</strong>res». (Tu<strong>de</strong>la)<br />

Se le dice también a quien tiene muchos trabajos, navegos<br />

o tráfagos al mismo tiempo. (Arguedas.)<br />

ENTENDETE. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir enten<strong>de</strong>rte.<br />

(Ribera.)<br />

Se emplea en la expresión ¿NO HÍ DE ENTENDETE? que se<br />

pronuncia, cuando tras <strong>de</strong>cir algo, o tratar <strong>de</strong> convencer a<br />

alguien se le pregunta ¿Entien<strong>de</strong>s? El aludido contesta ¿No<br />

hí <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>te? Como diciendo: Ya se por don<strong>de</strong> vas; te entiendo<br />

<strong>de</strong> sobra; y encima tú eres un gurrión, pero me interesa<br />

hacerme el tonto. (Ribera.)<br />

ENTERADILLO. Enterado, se usa a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> con el significado<br />

que le da el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> persona que sabe mucho<br />

<strong>de</strong> un asunto, como insulto hacia una persona que a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> presumir <strong>de</strong> conocer cosas, con el significado <strong>de</strong> ser un<br />

entrometido, que le gusta enterarse <strong>de</strong> todo. (Ribera.)<br />

ENTERARSE. Se usa una frase muy ribera que dice:<br />

¡QUE ME ENTERE YO!, es una amenaza, con la que se quiere<br />

<strong>de</strong>cir: «No se te ocurra hacer lo que estás pensando».<br />

ENTERO. Se usa en la expresión:<br />

TODO ENTERO Y VERDADERO, esta frase se emplea para resaltar<br />

el adjetivo entero, dándole el sentido <strong>de</strong> total, todos, completo:<br />

«Estaba el pueblo entero y verda<strong>de</strong>ro», como diciendo que<br />

estaban todos, que no faltaba ninguno. (Uso casi general.)<br />

ENTIBO y ONTIBO. Subida <strong>de</strong> agua o remansamiento al<br />

no <strong>de</strong>jarla circular libremente, poniéndole una presa. (Ribera.)<br />

Véase Gallón.<br />

La palabra entibo con el significado <strong>de</strong> Caudal <strong>de</strong> aguas represadas<br />

en un río o canal aparece en el DRAE como aragonesis-<br />

820 Esta palabra parece ser aragonesismo y se usa en esta zona. Ambas acepciones<br />

aparecen en <strong>diccionario</strong>s aragoneses, en el <strong>de</strong> Antonio Martínez se dice: Hijo que<br />

se aporta al matrimonio, hijastro, lo cual coinci<strong>de</strong> con el significado que se le da<br />

en Arguedas. Mientras que Rafael Andolz dice: Viejo, lo cual parece referirse más<br />

al varón que se casa que a los hijos, que es como se entien<strong>de</strong> en Buñuel.


entibonada 232<br />

mo, pero se usa igual en esta zona. (Tud., Ablitas, Arguedas, Cintruénigo<br />

Carcastillo, Cabanillas, Cortes, Cascante, Fustiñana.)<br />

Se emplea también entibada (Arguedas) y s’entiba (Carcastillo.)<br />

Se dice ontibo en lugar <strong>de</strong> entibo en Murchante, Cintruénigo<br />

y Cascante.<br />

ENTIBONADA. Cuando el agua retenida por un entibo se<br />

suelta <strong>de</strong> golpe, a eso se llama entibonada. (Ribera.)<br />

ENTIERRILLO. Se <strong>de</strong>nominaba así al entierro <strong>de</strong> un niño<br />

pequeño. (Fitero.) En otros lugares se llama mortichuelo, gloria<br />

o parvulico.<br />

EL ENTIERRO DE LAS FIESTAS, en la actualidad se conoce<br />

con este nombre una especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfile o procesión por las<br />

calles y plazas <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> las poblaciones que hacen todas<br />

las cuadrillas, peñas y charangas el último día <strong>de</strong> las fiestas<br />

patronales, todos provistos <strong>de</strong> velas encendidas y cantando<br />

la canción Pobre <strong>de</strong> Mí, en señal <strong>de</strong> duelo <strong>de</strong> que acaban<br />

las fiestas, que no volverán hasta el año próximo.<br />

ENTORNAR. Hablando <strong>de</strong> la mies cuando se trillaba en la era,<br />

se <strong>de</strong>cía: ENTORNAR LA MIES, a darle vueltas. (Ablitas.) 821<br />

ENTRAMAR. Empren<strong>de</strong>r, comenzar una tarea. Cuando unos<br />

trabajadores paran a la hora <strong>de</strong>l almuerzo, el capataz en el<br />

momento <strong>de</strong> arrancar a trabajar les dice: ¿Entramamos el<br />

trabajo? (Murchante.)<br />

ENTRAÑAS. Con el significado <strong>de</strong> sentimientos, emplea Raimundo<br />

Lanas esta palabra en una jota:<br />

Montejurra, Las Bar<strong>de</strong>nas,<br />

El perdón y El Carrascal,<br />

tierra <strong>de</strong> fibra y entrañas<br />

que nadie profanará.<br />

ENTRÁTICO. Se <strong>de</strong>nominan así las personas que entran a<br />

formar parte <strong>de</strong> una or<strong>de</strong>n religiosa, o <strong>de</strong> una cofradía o hermandad:<br />

«Ése es un entrántico», con el significado <strong>de</strong> que<br />

acaba <strong>de</strong> entrar. Aparece usada esta palabra muy repetidas<br />

veces (prácticamente todos los años) en el libro 2º <strong>de</strong> la Cofradía<br />

<strong>de</strong>l Santo Sepulcro <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, la primera en el año<br />

1844. (Ribera.) 822<br />

ENTRECAVAR. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cavar ligeramente entre dos<br />

plantas sin profundizar mucho, para quitar la hierba (uso<br />

general), he <strong>de</strong>tectado también esta palabra entrecavar con<br />

el significado <strong>de</strong> poner tierra junto a una mata que comienza<br />

a nacer. La operación se repite cuando ha crecido más y<br />

entonces se le llama recalzar. (Murchante, Monteagudo.) 823<br />

821<br />

Se usa también en La Rioja.<br />

822<br />

Libro Cofradía <strong>de</strong>l Santo Sepulcro, Pág. 9. Es palabra en <strong>de</strong>suso, aunque<br />

aparece también en <strong>diccionario</strong>s aragoneses.<br />

823<br />

Se usa en Aragón y aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Andolz.<br />

María Moliner da la palabra como anticuada, pero todavía usada en esta<br />

zona <strong>de</strong> Aragón y Navarra.<br />

ENTRELIGAR. Unir, enlazar, trenzar. Los hortelanos para<br />

guiar una planta <strong>de</strong> alubias y facilitar el trepado o entreligado,<br />

enganchaban en cañas el rallo o hilo <strong>de</strong> la planta. (Ribera.)<br />

ENTREMÉS. En el sistema <strong>de</strong> riegos, establecido para los<br />

diversos pueblos <strong>de</strong> la Ribera <strong>de</strong>l Queiles, se conocía como<br />

entremés el tiempo comprendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que concluía la Alhema<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la (Véase Alhema), hasta el día 22 <strong>de</strong> cada mes<br />

al salir el sol, momento en el que comenzaba la almóceda.<br />

(Véase Almóceda.) Durante estos días <strong>de</strong> Entremés las aguas<br />

se repartían entre los pueblos llamados <strong>de</strong> albala <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

(Véase Albala.)<br />

ENTREPOLAR. Entremezclar. (Cintruénigo.)<br />

ENTRESENOS. Ramas centrales <strong>de</strong> los olivos, ni la copa, ni<br />

la hal<strong>de</strong>ra o parte baja. (Ablitas.) 824<br />

ENTRETELAS. Se usa con el significado <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s o<br />

dinero en la frase:<br />

SACARLE A UNO HASTA LAS ENTRETELAS, se dice indicando<br />

que se han quedado con todo lo más posible, bien sea<br />

dinero, propieda<strong>de</strong>s o pertenencias, en la mayor parte <strong>de</strong> los<br />

casos <strong>de</strong> forma ladina o por imposición: «Éste no va por cariño,<br />

va por sacarle las entretelas» o «Después <strong>de</strong> sacarle hasta<br />

las entretelas, le llevaron a la resi<strong>de</strong>ncia».<br />

ENTREVERAO. Se aplica con el significado <strong>de</strong> enverado, 825<br />

y así se dice entreverao cuando las frutas comienzan a tomar<br />

color y está a medio madurar. (Ribera.) En esta zona<br />

los tomates para ensalada gustan entreveraos, ni crudos ni<br />

maduros, es <strong>de</strong>cir ni <strong>de</strong>masiado rojos ni <strong>de</strong>masiado ver<strong>de</strong>s,<br />

que es lo que aquí se consi<strong>de</strong>ra en su punto. (Tud., Arguedas,<br />

Corella.)<br />

El tocino gusta también entreverao, es <strong>de</strong>cir con vetas <strong>de</strong><br />

magro, pero que no sea todo tocino ni todo magro. 826 Se cuenta<br />

una anécdota cierta, <strong>de</strong> un tu<strong>de</strong>lano que en la guerra civil<br />

estaba en el frente y pedía a su madre que le enviase tocino<br />

<strong>de</strong> veta, <strong>de</strong>l cerdo que habían matado en casa, ya que<br />

sin veta no le gustaba. Cuando éste se acabó, su madre le dijo,<br />

que ya no había más tocino con veta, a lo que él contestó<br />

rápido, que se lo enviase sin veta.<br />

ENTRIPARRO. Antojo, apetencia, capricho <strong>de</strong> hacer o tener<br />

una cosa: «A mí no me suelen gustar mucho los caracoles,<br />

pero hace días que tengo entriparro <strong>de</strong> comerme un plato».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ENTRIPARRARSE. Comer hasta quedarse muy lleno. (Véase<br />

Entriporrarse.)<br />

824<br />

Entresenar aparece en <strong>diccionario</strong>s aragoneses con el significado <strong>de</strong> podar.<br />

825<br />

Enverar, según el DRAE Dicho <strong>de</strong> una fruta, especialmente <strong>de</strong> la uva: Empezar<br />

a tomar color <strong>de</strong> madura.<br />

826<br />

En este caso la palabra entreverado está usada correctamente, tal y como<br />

la indica el DRAE Que tiene interpoladas cosas varias y diferentes.


233<br />

ENTRIPORRARSE. Hartarse <strong>de</strong> comer hasta sentirse incómodo,<br />

atiborrarse: «Se entriporró <strong>de</strong> pasteles». (Tud., Ablitas,<br />

Cabanillas, Cascante, Corella, Buñuel.) También se dice<br />

entriparrarse y empiporrarse.<br />

ENTUFAR. Atufar. Las estufas <strong>de</strong> carbón y los braseros emanaban<br />

gases y entufaban el ambiente cuando no ardían bien<br />

(Tud., Cascante, Cortes), aunque ciertamente la palabra entufar<br />

no solamente se emplea para olores malos, sino en general<br />

para olores fuertes, y así vemos como cuando uno se<br />

pone <strong>de</strong>masiada colonia: «No te eches tanta colonia que vas<br />

a ir entufando a todo el mundo».<br />

Si huele mal se dice que ha entrado una tufarrada.<br />

ESTAR ENTUFADO, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar atontado, aturdido por el<br />

tufo: «Quedó el niño entufao». (Tud., Cascante, Cortes, Murchante,<br />

Ribaforada.) También se usa como estar enfadado.<br />

ENTURRULLARSE. Liarse, azorarse, confundirse: «Fue a<br />

<strong>de</strong>cir unas palabras en público pero se enturrulló y no le salió<br />

ni una». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ENVARAO. Se le dice a una persona que va envarada, cuando<br />

tiene el cuello rígido y camina tieso, sin po<strong>de</strong>r agacharse<br />

con facilidad. (Tud., Barillas, Monteagudo, Tulebras.) 827<br />

ENVASADOR. Embudo en general: «Pon el envasador en el<br />

gollete <strong>de</strong> la botella para que no se caiga el líquido». (Ribera.)<br />

En algunos pueblos envasadol. (Cintruénigo.) 828<br />

ENVERAO. Véase Entreverao.<br />

ENVINAR. Llenar por primera con vino las botas para que se<br />

les quite el gusto a pez. También llenar una cuba nueva, para<br />

que se empape la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> vino. (Ribera.)<br />

En las catas <strong>de</strong> vinos se suele <strong>de</strong>cir envinar, a verter un poco<br />

<strong>de</strong>l vino nuevo que se va a servir, en una copa que anteriormente<br />

ha sido usado con otro, removerlo y tirarlo, con<br />

intención <strong>de</strong> cambiarle el gusto y que no sepa al anterior.<br />

(Uso casi general.)<br />

ENVIRUTAR. Endiñar, endilgar, endosar a alguien algo <strong>de</strong>sagradable<br />

o impertinente: «Le envirutaron el ser presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> vecinos». (Ribera.) 829<br />

ENVITE. Invitación, convite. (Ribera.) Véase Invite.<br />

ENZARZARSE. De la acepción <strong>de</strong> enredarse en las zarzas,<br />

viene una frase muy empleada por esta región <strong>de</strong> Enzarzarse<br />

la lengua, que significa zarzallear, trastrabarse, trabarse<br />

o trabucarse la lengua al hablar, normalmente a causa <strong>de</strong>l<br />

alcohol ingerido. (Ribera.) Véase Farfullo.<br />

827<br />

Se emplea también en Tarazona.<br />

828<br />

El DRAE ofrece la palabra envasador como embudo gran<strong>de</strong> por el cual se<br />

echan los vinos en pellejos y toneles.<br />

829<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

entriporrarse<br />

ENZORRARSE. Coger una zorrera, una borrachera. (Cortes.)<br />

ENZORRÓN. Se <strong>de</strong>nomina así al trigo cuando está a punto<br />

<strong>de</strong> espigar. (Carcastillo.) 830<br />

ENZURRÓN. Se <strong>de</strong>nomina así al trigo cuando está a punto<br />

<strong>de</strong> espigar. (Arguedas, Cascante, Ribaforada.) 831<br />

ENZURRÚN. Se <strong>de</strong>nomina así al trigo cuando está a punto<br />

<strong>de</strong> espigar. (Cintruénigo, Corella.) 832<br />

ENZURRUÑARSE. Embozarse o envolverse el cuerpo con<br />

una manta. Antes era muy normal en días <strong>de</strong> frío el ver gente<br />

por la calle enzurruñados en una manta para no pasar frío,<br />

ya que había muchas personas que no disponían <strong>de</strong> abrigo.<br />

(Corella.)<br />

¡EQUILICUÁ! o ¡ÉQUILICUA! Se emplea la expresión<br />

¡Equilicuá! para corroborar lo que otro está diciendo con el<br />

significado <strong>de</strong>, exactamente, así es, tienes razón o tú lo has<br />

dicho: «Me han dicho que las entradas <strong>de</strong> los toros las ponen<br />

a la venta el domingo. Y el otro contesta ¡Équilicua!, como<br />

diciendo así es, tú lo has dicho». (Uso casi general.) En Cabanillas<br />

¡Equilicué!<br />

En tiempos pasados esta palabra se acentuaba en la A y ahora<br />

en la E, por lo que se ha convertido en sobresdrújula.<br />

ERA. Fecha <strong>de</strong> un suceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que se empiezan a contar<br />

los años.<br />

En esta región las eras por las que se han contado los años,<br />

que tengamos referencia son las eras romanas, la <strong>de</strong> la hégira,<br />

cuando dominaban los musulmanes hasta el 511/512<br />

h. en que cayó en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los cristianos.<br />

A partir <strong>de</strong> la reconquista cristiana, en toda esta región empezó<br />

a regir la Era Española o <strong>de</strong>l Cesar que había comenzado<br />

38 años antes que nuestro calendario actual, por lo que a<br />

todos los documentos que están fechados en esta era, hay que<br />

restarles 38 años para convertirlos al calendario cristiano.<br />

El calendario actual se generalizó en la España cristiana en el<br />

siglo XIV, en principio como año <strong>de</strong> la encarnación <strong>de</strong> la Virgen<br />

y posteriormente <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> Jesús. En los archivos<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la conviven durante más <strong>de</strong> dos siglos dos cronologías.<br />

Los documentos están fechado en su mayor parte con la<br />

cronología <strong>de</strong> la era española hasta el siglo XIV, que poco a poco<br />

va cambiando (el último que conozco es <strong>de</strong>l año 1396.)<br />

Los primeros documentos fechados con referencias a la era<br />

cristiana, aparecen datados en el año <strong>de</strong> la Encarnación y<br />

encuentro diez <strong>de</strong> ellos en los archivos tu<strong>de</strong>lanos, el primero<br />

en 1149 y el último en 1354. A partir <strong>de</strong>l año 1221 comenzamos<br />

a ver documentos fechados en el año <strong>de</strong>l Señor, también<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1251 en el año <strong>de</strong> gracia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1369 en el año<br />

830<br />

Atlas lingüístico Etnográfico <strong>de</strong> Aragón, Navarra y Rioja, Tomo I, Lámina 56.<br />

831<br />

Atlas lingüístico Etnográfico <strong>de</strong> Aragón, Navarra y La Rioja, Tomo I, Lámina 56.<br />

832<br />

Contribución al estudio lingüístico <strong>de</strong> Cintruénigo <strong>de</strong> Rosario <strong>de</strong> Fátima<br />

Bas Cassa.


erilla 234<br />

<strong>de</strong> la natividad. Paulatinamente esta cronología cristiana va<br />

<strong>de</strong>splazando la <strong>de</strong> la era española <strong>de</strong> Cesar, <strong>de</strong> la que, como<br />

he dicho, veo los últimos documentos en los archivos tu<strong>de</strong>lanos<br />

en 1396.<br />

En el archivo <strong>de</strong> Corella igualmente, se conservan documentos<br />

o copias fechadas tres <strong>de</strong> ellas en el siglo XII con fecha<br />

<strong>de</strong> era, dos <strong>de</strong>l siglo XIV en los años 1364 y 1369 datados en<br />

el año <strong>de</strong> Gracia y a partir <strong>de</strong>l año 1416 aparecen ya datados<br />

en el año <strong>de</strong>l Nacimiento <strong>de</strong> Nuestro Señor.<br />

De la palabra era con el significado <strong>de</strong> lugar don<strong>de</strong> se trilla,<br />

es usual la frase, EL QUE NO QUIA POLVO QUE NO VAYA A<br />

LA ERA, con el significado <strong>de</strong> que el que no sepa <strong>de</strong> una cosa<br />

que no se meta.<br />

Hablando <strong>de</strong>l polvo en las eras, éste era uno <strong>de</strong> los sitios don<strong>de</strong><br />

siempre había mucho, que se metía por todo el cuerpo,<br />

incluso era tradicional el ponerse un pañuelo con las cuatro<br />

puntas atadas con nudos en la cabeza.<br />

ERILLA. División pequeña <strong>de</strong> una huerta para la siembra o<br />

plantación <strong>de</strong> un cultivo hortícola. (Fitero.) Similar a Hacer<br />

embelca. (Véase Embelca.)<br />

ERRAJ. Cisco <strong>de</strong> carbón, que se empleaba como combustible<br />

para los braseros. (Ribera.) 833<br />

ESBAFAR (SE). En un líquido per<strong>de</strong>r la fuerza o el gas.<br />

Cuando se <strong>de</strong>cía que una gaseosa está esbafada, es que estaba<br />

sin gas. (Ribera.)<br />

Se solía <strong>de</strong>cir también que no tenía ¡Fu!, sonido onomatopéyico<br />

imitando el ruido <strong>de</strong>l gas al salir, cuando se abre una<br />

botella. (Tu<strong>de</strong>la)<br />

El esbafar se emplea no solamente para los gases sino para<br />

otras cosas que tengan vahos u olores, era muy normal igualmente<br />

el <strong>de</strong>cir: Cierra el tarro <strong>de</strong>l café, que se esbafa el olor.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 834<br />

Otra acepción <strong>de</strong> este verbo es acabarse, irse: «Se nos esbafaron<br />

las ilusiones <strong>de</strong> hacer aquello». 835<br />

ESBALAGAO. Desastrado, andrajoso, persona que viste <strong>de</strong>saliñadamente<br />

y sin cuidado: «Es un esbalagao vistiendo». (Arguedas.)<br />

ESBARATAR. Desbaratar, <strong>de</strong>shacer o arruinar algo.<br />

Es palabra que ya se usaba en el siglo XIV; <strong>de</strong>l año 1343 conocemos<br />

que tuvieron que ser reparados en la torre Monreal:<br />

«…los avantpeytos (adarves) et las menas (almenas),<br />

833<br />

El DRAE da erraj como Cisco hecho con el hueso <strong>de</strong> la aceituna <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

prensada en el molino.<br />

834<br />

En Aragón se emplea también como evaporarse, pero en la Ribera tu<strong>de</strong>lana<br />

no he <strong>de</strong>tectado esa acepción.<br />

835<br />

Se trata <strong>de</strong> una voz común en esta ribera <strong>de</strong>l Ebro, al igual en La Rioja, Navarra<br />

o Aragón. Su origen se halla en la voz antigua bafo, conocida en esta<br />

forma por el castellano primitivo, y creada, probablemente, a partir <strong>de</strong><br />

la onomatopeya baf, que imita al sonido provocado por el escape lento <strong>de</strong><br />

un gas. De esta forma antigua bafo salió el castellano general vaho, y <strong>de</strong><br />

él un verbo poco extendido en el uso, esvahar, paralelo a nuestro esbafar.<br />

que eran todas esbaratadas <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s inundaciones <strong>de</strong><br />

agoas» 836 .<br />

ESBARARSE. Resbalarse. Se usa el verbo esbarar no solamente<br />

como verbo intransitivo que aparece en el DRAE sino<br />

pronominal. (Uso casi general.)<br />

ESBARICETE. Lugar por don<strong>de</strong> los niños se <strong>de</strong>jan caer resbalando.<br />

(Tu<strong>de</strong>la, Ablitas.) Véase Esbarizaculos.<br />

ESBARILLAO. Retorcido. Se aplica a una persona alta y <strong>de</strong>sgarbada.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESBARIZACULOS. Tobogán. Pendientes o <strong>de</strong>sniveles por los<br />

que los chavales se <strong>de</strong>slizaban, normalmente sentados o echados.<br />

(Tud., Cabanillas, Castejón, Cortes, Fustiñana, Murchante.)<br />

Se solían formar en las la<strong>de</strong>ras arcillosas <strong>de</strong> los montes, las<br />

torrenteras. Para <strong>de</strong>jar la tierra convertida en buro y que estuviese<br />

resbaladiza, los chavales se encargaban <strong>de</strong> mojarla.<br />

Como es <strong>de</strong> suponer los pantalones y ropa <strong>de</strong> los muetes quedaban<br />

totalmente llenos <strong>de</strong> barro, lo que acarreaba inexorablemente<br />

una regañina en casa.<br />

En Tu<strong>de</strong>la también esbaricete y en Corella turumbero.<br />

ESBARIZARSE. Resbalarse. 837 Se emplea mucho en reflexivo,<br />

al igual que el esbararse. (Tud., Ablitas, Arguedas, Buñuel,<br />

Cabanillas, Cascante.) En Buñuel También esbarrizarse.<br />

ESBARIZÓN. Resbalón. (Tud., Ablitas, Cortes.)<br />

ESBARÓN. Lo mismo que esbarizón, un resbalón fuerte.<br />

(Tud., Ablitas, Arguedas.)<br />

ESBARRANCADA. Salir el agua <strong>de</strong>l cauce <strong>de</strong> un barranco,<br />

por la cantidad caída en una tormenta: «Ha venido una esbarrancada<br />

que no se nos ha llevao <strong>de</strong> milagro». (Ribera.)<br />

ESBARRANCARSE. Cuando el agua <strong>de</strong> un río o <strong>de</strong> un cauce<br />

<strong>de</strong> riego rompe uno <strong>de</strong> los lados <strong>de</strong>l cauce y se va por otro<br />

lugar, se dice que <strong>de</strong> se ha esbarrancado, como que ha hecho<br />

un barranco. (Ribera.)<br />

ESBARRANQUIZAR. El significado <strong>de</strong> este verbo queda<br />

claro sólo con su enunciación, se usa con el significado <strong>de</strong><br />

abarrancar o hacerse barranquizos o pequeños barrancos<br />

en la tierra, normalmente en los montes, por el agua <strong>de</strong> lluvia.<br />

De Tu<strong>de</strong>la he anotado la expresión: Un caballón se esbarranquizó<br />

a causa <strong>de</strong>l paso la reguera, la frase no pue<strong>de</strong> ser<br />

más <strong>de</strong>scriptiva, por entrar el agua con <strong>de</strong>masiada fuerza o<br />

dar un tanto <strong>de</strong> lado al caballón, éste se agrietó o rompió.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

836 Archivo <strong>de</strong> Comptos, Registro 49, folio 50 v.<br />

837 El DRAE lo da como aragonesismo, pero lo cierto es que se ha usado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

siempre también en esta región y en La Rioja.


235<br />

ESBARRAQUEARSE. Hacerse barrancadas en un campo<br />

o un monte a causa <strong>de</strong> las tormentas o también <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r<br />

o caer tierra <strong>de</strong> las orillas al cauce <strong>de</strong> un río por culpa <strong>de</strong> la<br />

fuerza <strong>de</strong> la corriente. (Ribera.) 838<br />

ESBARRAR (SE). Desvariar y <strong>de</strong>sbarrar mentalmente, no<br />

razonar bien, <strong>de</strong>lirar, <strong>de</strong>cir locuras o <strong>de</strong>spropósitos: «No le<br />

hagas caso que ése esbarra ya». (Tud., Cortes.)<br />

En Cortes se entien<strong>de</strong> también como espantarse bien personas<br />

o caballerías. 839 (Véase Esbarriar.)<br />

ESBARRIAR. Dispersar o <strong>de</strong>sperdigar, esparcir. Igual se usa<br />

hablando <strong>de</strong> las personas en una reunión, que <strong>de</strong> las caballerías<br />

y rebaños, cuando se espantan y separan. (Ribera.) 840<br />

En Cortes esbarrar.<br />

Para las cosas se suele emplear la palabra esfurriar con sentido<br />

parecido.<br />

Soltar la lengua, hablar <strong>de</strong> una cosa que no se quería hablar:<br />

«El otro día estaba un poco bebidico y esbarrio bien el fulano».<br />

(Fitero.)<br />

Igualar la parva. (Cintruénigo, Murchante.)<br />

ESBARRIGAR. No se emplea en el sentido aragonés <strong>de</strong> sacarle<br />

a uno las tripas, sino con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>spanzurrar o hacerle<br />

sacar a uno las tripas pero <strong>de</strong> risa: «Es muy gracioso el otro día<br />

le dio por contar chistes y nos esbarrigamos <strong>de</strong> risa». (Cortes.)<br />

También <strong>de</strong>sperdigar o vaciarse un haz <strong>de</strong> trigo o <strong>de</strong> cualquier<br />

otra cosa pero sin romperse el vencejo. (Cintruénigo.)<br />

En otros sitios esbarriar.<br />

ESBARRIZARSE. Resbalarse. (Buñuel.) Véase Esbarizarse.<br />

ESBARRUCIAR. Exten<strong>de</strong>r, esparcir, <strong>de</strong>sperdigar: «Tenía aquí<br />

la basura en un montoncico y sin darse cuenta al pasar le ha<br />

dado con el pie y se me ha esbarruciado toda». (Fontellas.)<br />

ESBORRECINAR. Esforrocinar. Limpiar las vi<strong>de</strong>s, quitar<br />

los esforrocinos y brotes bastardos que estorban al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la vid. (Fitero.) En Villafranca esfornacinar En Murchante<br />

y Barillas <strong>de</strong>sforrecinar. En Tu<strong>de</strong>la y Ablitas, esfornecinar.<br />

En Corella esforrecinar.<br />

ESBRAGUETAR. Desabrochar la bragueta: «Se esbraguetó<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> todos». (Ribera.)<br />

ESBRIZNAR. Desbriznar, <strong>de</strong>sgranar los cereales y legumbres<br />

al recolectarlos. (Cortes.) 841<br />

ESBROZAR. Desbrozar, limpiar, quitar la broza tanto <strong>de</strong> un campo<br />

como <strong>de</strong> una acequia o ribazo. (Tud., Cascante, Valtierra.)<br />

838<br />

Se usa esta palabra también en Aragón.<br />

839<br />

Con este significado <strong>de</strong> ahuyentase se usa en Tarazona.<br />

840<br />

Aparece con este significado en <strong>diccionario</strong>s aragoneses.<br />

841<br />

Es palabra aragonesa que aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Andolz y que se usa<br />

también en Cortes.<br />

También abrir paso: «Después <strong>de</strong> toda la primavera hubo que<br />

<strong>de</strong>sbrozar el camino, ya que habían crecido tanto las plantas<br />

que no se podía pasar». (Ribera.)<br />

ESBURCIARSE. Divorciarse. (Ribera.) 842<br />

ESBURCIO. Divorcio. (Ribera.) 843<br />

Véase Desvurciarse.<br />

enbarraquearse<br />

ESCÁ. Voz con el que se llama a las cabras para que se acerquen<br />

a comer. (Mélida.) 844 En Carcastillo isca<br />

ESCABALAR. Descabalar, <strong>de</strong>strozar, estropear. (Corella,<br />

Monteagudo.) 845<br />

ESCACHAO. Desfallecido moralmente: «Des<strong>de</strong> que se le murió<br />

la hija se quedó escachao». (Ribera.)<br />

ESCACHAHOGARES. Había una frase antiguamente <strong>de</strong><br />

cuando las mujeres se reunían a hablar o hacer faenas alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l hogar, que <strong>de</strong>cía: Ésa es una escachahogares, como<br />

diciendo que estaba todo el día fuera <strong>de</strong> su casa.<br />

ESCACHAMATAS. Se <strong>de</strong>nominó así al Tarazonica, tren <strong>de</strong><br />

vía estrecha <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la a Tarazona, <strong>de</strong>l que se cuenta que iba<br />

tan <strong>de</strong>spacio que los viajeros cuando pasaba por una viña se<br />

bajaban en marcha en las viñas a coger uva y que todavía lo<br />

alcanzaban. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se cuenta que en una ocasión a uno que iba casi a la altura<br />

<strong>de</strong> Murchante, andando al lado <strong>de</strong> la vía, le dijeron: –Fulano<br />

monta, a lo que respondió: –¡No!, que llevo prisa.<br />

Le llamaban también el tren <strong>de</strong> los estreñidos, porque el primitivo<br />

no tenía retretes.<br />

(Véase Tarazonica.)<br />

ESCACHAPIEDRAS. Se llamaba así una máquina apisonadora<br />

que tenía la Diputación Foral para el cuidado <strong>de</strong> las carreteras,<br />

con una rueda o molón <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong> gran tamaño <strong>de</strong>lante.<br />

ESCACHIFLAR. Escacharrar, escachifollar y también aplastar<br />

o escachar. (Ribera.)<br />

ESCACHIFOLLAR. Sensación <strong>de</strong> quedar muy fastidiado,<br />

estropeado o abollado a consecuencia <strong>de</strong> un golpe: «Le dieron<br />

una somanta <strong>de</strong> hostias que lo <strong>de</strong>jaron escachifollado»<br />

o «El coche quedó escachifollado». (Ribera.)<br />

ESCACHIFORRIAO. Derrengado, cansado, <strong>de</strong>shecho físicamente:<br />

«Vino <strong>de</strong>l trabajo escachiforiao». También se usa<br />

842<br />

Aparece con este mismo significado en Zaragoza.<br />

843<br />

Se usa también en Aragón.<br />

844<br />

Es palabra vasca, sin duda proveniente <strong>de</strong> algún pastor barrenero. Según<br />

Iribarren las palabras que se usaban eran Escá iskorra, que iskorra en<br />

vasco significa: ven aquí.<br />

845<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


escacho 236<br />

con sentido <strong>de</strong> abatido anímicamente: «Le dieron la noticia<br />

y se quedó escachiforriau». (Ribera.)<br />

ESCACHO. Con el nombre, o más bien apodo el Escacho, se<br />

conocía a un curan<strong>de</strong>ro o masajista, que se <strong>de</strong>dicaba a arreglar<br />

huesos y codos salidos a principios <strong>de</strong>l siglo XX y <strong>de</strong> ahí<br />

se han conocido como escachos a los fisioterapeutas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

846 Anteriormente escacho, al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX, se <strong>de</strong>bían <strong>de</strong> llamar a los mendigos. (Tu<strong>de</strong>la.) 847<br />

ESCACHUFLAR. Aplastar, escachar: «De un pisotón escachufló<br />

una cucaracha». (Ribera.) 848<br />

También con el significado <strong>de</strong> quedar abatido: «Se escachufló<br />

a la muerte <strong>de</strong> su padre». (Ribera.)<br />

ESCACHURRAR. Romper, aplastar algo <strong>de</strong>spedazándolo,<br />

estrujándolo o apretándolo con fuerza. (Cascante.)<br />

ESCAGARRUCIAO. En sentido figurado, cuando se refiere<br />

a alguien, se usa como miedoso, que se acoquina, amedrenta<br />

o se acobarda: «Quería ser torero, pero en cuanto vio<br />

un toro <strong>de</strong> cerca se acoquinó y ya no quiso saber nada más<br />

<strong>de</strong> cuernos y es que es un escagarruciao». (Ribera.)<br />

ESCAGARRUCIARSE. Escagarruzarse. Irse <strong>de</strong> vareta o hacerse<br />

<strong>de</strong> vientre involuntariamente. Se suele <strong>de</strong>cir: «Se escagarrució<br />

por los pantalones». (Ribera.)<br />

ESCAGAZADO. Dicho <strong>de</strong> una persona <strong>de</strong> edad, significa<br />

que ha salido a<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> alguna enfermedad, que ha echado<br />

el mal pelo fuera: «¿Qué tal tu padre? – Bien ya ha escagazado<br />

el hombre». (Cascante.)<br />

Dicho <strong>de</strong> un chaval, que está crecido, criado, que se está haciendo<br />

mayor, o que ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser niño. (Ablitas, Cascante.) 849<br />

ESCAGOZAO. Hablando <strong>de</strong> los animales o <strong>de</strong>l ganado escagozar<br />

es igual que escagarruciar en el hombre, es <strong>de</strong>cir irse<br />

<strong>de</strong> vareta. (Arguedas.)<br />

ESCAGULAO. Cuando uno lleva un peso fuerte, no pue<strong>de</strong><br />

con él y dobla las piernas sin po<strong>de</strong>r seguir, eso es quedarse<br />

escagulao. (Ribera.)<br />

Cuando los niños están aprendiendo a andar y se caen <strong>de</strong><br />

culo, quedándose sentados en el suelo: «El muete se ha escagulao».<br />

846 Lo cita Iribarren en Vocabulario Navarro, voz Escacho.<br />

847 Parece palabra <strong>de</strong> origen vasco, la incluye Iribarren en su Vocabulario Navarro<br />

y cita que Julio Cejador Frauca en su Tesoro <strong>de</strong> la Lengua castellana,<br />

Silbantes 1ª parte Pág. 273. Madrid 1912. escribe «Senescacho… sen es<br />

el juicio, cho diminutivo, esca es mendigar, escario el que pi<strong>de</strong> o mendiga,<br />

lo mismo que escacho en Navarra». Javier Sainz Pezonaga en El Euskera<br />

en la Ribera <strong>de</strong> Navarra, nota 540 comenta el que en Bilbao se llamaban<br />

escachas a unos empleados <strong>de</strong> la Misericordia cuya misión era impedir<br />

la mendicidad.<br />

848 Se usa igual en La Rioja y en Aragón.<br />

849 Escagazar con el significado <strong>de</strong> Criar, sacar a<strong>de</strong>lante a una criatura o un animal<br />

lo encuentro en un vocabulario <strong>de</strong> Castrillo <strong>de</strong> D. Juan en Palencia.<br />

ESCAGULAR y ESCAGULARSE. Caerse <strong>de</strong> culo. (Ribera.)<br />

También sufrir por llevar un peso excesivo: «Llevaba tanto<br />

peso que el carro se le escaguló». (Tu<strong>de</strong>la.) 850<br />

ESCAICE o ESCAIZ. En los pueblos riberos en los que la<br />

palabra cantero se emplea como las diversas tablas en las<br />

que se divi<strong>de</strong> un campo, a los canteros más cortos que se hacían<br />

para cuadrar la finca se les llamaban escaices o <strong>de</strong>scaices.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) Véase Cantero.<br />

ESCALDAR. Decepcionar a una persona, herir a alguien en<br />

su amor propio, escarmentar. (Ribera.)<br />

Con esta palabra aunque sean <strong>de</strong> uso muy general, se usan<br />

muy habitualmente las frases: Salir escaldado y Gato escaldado<br />

huye <strong>de</strong>l agua fría.<br />

ESCALERA. Se usa como el conjunto <strong>de</strong> escalones que indica<br />

el DRAE, pero también como peldaño o escalón: «En mi<br />

casa tenemos hasta el último piso 200 escaleras, así que<br />

cuando se estropea el ascensor, ¡Tú no veas!». (Ribera.)<br />

ESCALERÓN. Por su terminación en –ÓN, sufijo <strong>de</strong> aumentativo,<br />

se llama escalerón en la Ribera al escalón más gran<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> una escalera, que es siempre el <strong>de</strong>scansillo, zona don<strong>de</strong><br />

ésta cambia <strong>de</strong> tramo o sentido, el llamado rellano: «Anda<br />

<strong>de</strong>ja esto en el escalerón que voy a fregar el paso y me estorba<br />

mucho, ya lo meteremos cuando se seque». 851 (Ribera.)<br />

Escalerón se <strong>de</strong>nomina también a un trasquilón gran<strong>de</strong> en<br />

el pelo, cuando le cortan el pelo a uno sin un or<strong>de</strong>n y con diferencias<br />

pronunciadas en lugar <strong>de</strong> igualado: «¡Menudo escalerón<br />

te han hecho al cortarte el pelo!». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESCALIAR. Roturar o poner en cultivo una tierra abandonada.<br />

852 Se emplea para referirse a la Bar<strong>de</strong>na en terrenos que<br />

se cultivaban nuevos para cultivarlos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> quitar o<br />

quemar el monte bajo o el matorral. (Arguedas.)<br />

ESCALZO. Descalzo: «Iba escalcico por la calle». (Ribera.)<br />

ESCAMPAR. El DRAE <strong>de</strong>fine escampar como <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> llover.<br />

En esta zona se refiere más a aclarar el cielo, levantar el<br />

tiempo, salir el sol <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> llover. (Uso casi general.)<br />

ESCANCABILLAR. Véase Descancabillao. 853<br />

ESCANCAYAO. Descuajeringado, <strong>de</strong>scoyuntado. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESCANCAYARSE. Tambalearse. (Tud., Cabanillas, Corella.)<br />

850<br />

Escagular el IVH lo da como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

851<br />

El DRAE lo da como aragonesismo pero se usa normalmente en esta ribera<br />

tu<strong>de</strong>lana.<br />

852<br />

Con este mismo significado aparece en documentos navarros antiguos<br />

(Diccionario <strong>de</strong> palabras anticuadas <strong>de</strong> José Yanguas y Miranda Pág. 32)<br />

y también en Aragón. (Diccionarios aragoneses <strong>de</strong> Pardo Asso y Andolz.)<br />

853<br />

El IVH da el verbo escancabillar como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


237<br />

También <strong>de</strong>scuyuntarse, <strong>de</strong>cuajeringarse. En este sentido aparece<br />

en el año 1823 en un manuscrito sobre la historia <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX en Tu<strong>de</strong>la que se conserva en el convento <strong>de</strong> las<br />

Madres Dominicas <strong>de</strong> la ciudad. 854<br />

ESCANCIANO. Nombre que se le da a un objeto <strong>de</strong>sparejado<br />

que teniendo par queda suelto. (Tu<strong>de</strong>la.) 855<br />

ESCANDALIAR. Cuando a una persona que va a comprar ganado,<br />

se le <strong>de</strong>ja elegir los animales, se dice que está escandaliando,<br />

por lo que normalmente se le sube el precio. (Ribera.) 856<br />

ESCANDALOSA. Con sentido <strong>de</strong> humor llaman así a las<br />

broncas o reprimendas <strong>de</strong> los padres: «Ayer llegue tar<strong>de</strong> y<br />

me echaron la escandalosa». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESCANQUILLAR. Véase Descanquillar. 857<br />

ESCANTILLADO. Desportillado, roto por los cantos o aristas:<br />

«Todas la piedras <strong>de</strong> la catedral están escantilladas». Para<br />

referirse a la vajilla, copas, vasos, platos etc., antiguamente<br />

se <strong>de</strong>cía <strong>de</strong>smorronado (Roto don<strong>de</strong> se ponían los morros.)<br />

858 (Ribera.)<br />

ESCAÑO. Véase Banco.<br />

ESCAPULARIO. Se conocían como escapularios los rezos<br />

que se hacían antes <strong>de</strong> la misa por la mañana y <strong>de</strong>l rosario<br />

por la tar<strong>de</strong> en la iglesia <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong>l Carmen <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

(Uso general.)<br />

Conozco dos dichos en esta zona relacionados con el escapulario:<br />

SE DIO TAL SUSTO QUE SE TRAGÓ EL ESCAPULARIO, indicando<br />

que se pegó un gran susto.<br />

FULANO SE PISA EL ESCAPULARIO, se <strong>de</strong>cía antaño, como<br />

indicando que era un meapilas o excesivamente <strong>de</strong>voto.<br />

ESCARBADIZO. Marca o señal hecha por un animal <strong>de</strong> haber<br />

escarbado: «Un buen cazador se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> fijar bien en los<br />

escarbadizos». (Cascante.) 859<br />

ESCARDA. Se emplea con el significado <strong>de</strong> escabechina y matanza<br />

<strong>de</strong> personas o animales, <strong>de</strong>strucción: «Entró en el corral<br />

e hizo una buena escarda, por lo menos mató diez conejos» o<br />

«Cuando cayeron las bombas en el paseo <strong>de</strong> Invierno, hicieron<br />

una escarda muy gorda entre la población». (Ribera.)<br />

854<br />

Sor Maria Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa <strong>de</strong> este<br />

siglo XIX… Manuscrito año 1823.<br />

Dice así: «Esto lo atribuyo a milagro, porque a las ancas <strong>de</strong>l caballo una jineta<br />

como yo, que con mil atavíos y un hombre teniéndome toda me escancayaba».<br />

855<br />

Esta palabra la incluye Iribarren en su Vocabulario y ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> caer totalmente<br />

en <strong>de</strong>suso ya que yo no la he <strong>de</strong>tectado y nadie me dio razón <strong>de</strong> ella.<br />

856<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

857<br />

El IVH da escanquillar como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

858<br />

El DRAE da la palabra escantillar como navarrismo.<br />

859 En Ejea <strong>de</strong> los Caballeros se dice escarbaízo.<br />

encanciano<br />

También se usa con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre o <strong>de</strong>strucción<br />

en el campo: «Como caiga piedra, va a hacer una escarda en<br />

las cepas, ahora que están a punto <strong>de</strong> coger y nos va arrasar<br />

la cosecha». (Ribera)<br />

Igualmente como limpia: «¡Menuda escarda hice ayer en la pieza!,<br />

las fresas estaban llenas <strong>de</strong> hierbas y las limpié, también<br />

<strong>de</strong>jé los caballones limpios como la patena». (Uso general.)<br />

ESCARDAL. Escardar con azadilla, arrancar las hierbas malas<br />

<strong>de</strong> los sembrados. (Cintruénigo.)<br />

A la recolección <strong>de</strong> patatas o más bien a su extracción <strong>de</strong> la<br />

tierra y su recogida, se le llama en esta tierra escardar patatas.<br />

(Ribera.)<br />

En el habla rural se usa también equivocadamente la palabra<br />

escardar como carda o sacar el pelo a los paños. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MANDAR A ESCARDAR CEBOLLINOS, el DRAE empela esta<br />

expresión como no hacer nada <strong>de</strong> provecho. En la Ribera<br />

mandar a escardar cebollinos es mandar a uno a hacer puñetas,<br />

o mandarlo lejos para quitártelo <strong>de</strong> encima o <strong>de</strong>lante:<br />

«Anda muete, vete a escardar cebollinos y déjame en paz».<br />

Con el verbo escardar tiene Raimundo Lanas una jota:<br />

Por el norte lo navarros<br />

escardan la mala hierba;<br />

si queréis hombres <strong>de</strong> temple<br />

acordaros <strong>de</strong> mi tierra.<br />

ESCARRAMAR. Ponerse a horcajadas con las piernas abiertas.<br />

(Cortes.) 860<br />

PONER LAS PIERNAS ESCARRAMADAS, es poner las piernas<br />

todo lo abiertas que se pue<strong>de</strong>, se suele hacer en el juego<br />

infantil <strong>de</strong>l escarramate y la distancia entre ambos pies<br />

se toma como medida.<br />

ESCARRAMATE. Un juego infantil que se practica abriendo<br />

las piernas todo lo que se pue<strong>de</strong>. (Cortes.)<br />

ENCARRAÑARSE. Enfadarse, coger una rabieta: «Porque le<br />

dije que no le <strong>de</strong>jaba ir se quedó todo encarrañado». (Ribera.)<br />

ESCARRIARSE. Descarriarse, <strong>de</strong>sviarse. Se llamaban ovejas<br />

escarriadas, las que se <strong>de</strong>sviaban <strong>de</strong>l rebaño para ir a pastar<br />

a los sembrados. (Ribera.)<br />

ESCARZO. Ramas y restos <strong>de</strong> suciedad que arrastran las<br />

aguas cuando se anega un terreno bien por regar o por una<br />

riada: «Esta vez el río ha <strong>de</strong>jado muchos escarzos que habrá<br />

que quitar». 861 (Valtierra, Arguedas.)<br />

ESCLARECER. En las faenas agrícolas se usa como seleccionar,<br />

arrancar varios <strong>de</strong> los diversos brotes que salen <strong>de</strong><br />

una semilla, para que los que quedan adquieran mayor <strong>de</strong>s-<br />

860 Aparece también en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz.<br />

861 Es palabra que aparece en los <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Aragón con un significado<br />

igual a la que da el DRAE Trozo <strong>de</strong> árbol seco y podrido, o trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

podrida, pero que varía notablemente <strong>de</strong>l significado que se le da aquí.


esclarecido 238<br />

arrollo: «Voy a esclarecer los tomates para que crezcan con<br />

fuerza». (Ribera.)<br />

ESCLARECIDO. Se emplea este adjetivo tanto para las plantas<br />

como para los hombres. Tener un huerto o una pieza muy<br />

esclarecida, es tener las cosas plantadas con or<strong>de</strong>n: «He plantado<br />

los tomates bien esclarecidicos, porque así son más cómodos<br />

<strong>de</strong> coger y total pa cuatro que somos en casa». (Tud.,<br />

Arguedas Cabanillas, Carcastillo, Mélida.)<br />

Un hombre o mujer esclarecido (a), es que está guapa y lustrosa,<br />

también limpia y aseada: «¡Qué sano y esclarecido se<br />

le ve siempre!». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También listo inteligente. (Tud., Monteagudo.)<br />

Una cosa esclarecida es que está limpia, lustrosa: «¡Qué ropa y<br />

que camisas tan esclarecidas que lleva ése siempre!». (Ribera.)<br />

Una fruta esclarecida se le dice a una fruta sana, lustrosa,<br />

gran<strong>de</strong>. (Ribera.)<br />

ESCLARECER UN ÁRBOL, se llama a tirar frutos cuando son<br />

todavía pequeños, con el fin <strong>de</strong> que los que quedan se hagan<br />

más gran<strong>de</strong>s.<br />

ESCLAVA. Con esta palabra se usa el modismo:<br />

¡ESTOY ESCLAVA! Era una expresión muy normal entre las<br />

amas <strong>de</strong> casa y madres, que hacían las labores domésticas. La<br />

<strong>de</strong>cían lógicamente con el significado <strong>de</strong> que estaban todo el<br />

día atadas en sus obligaciones y en el cuidado <strong>de</strong> los hijos, sin<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>stinar un minuto <strong>de</strong>l día a su propia vida o persona.<br />

ESCLAVO. Cuando en documentos <strong>de</strong>l medievo o <strong>de</strong>l renacimiento<br />

encontramos esta palabra, no se refiere al tipo <strong>de</strong> persona<br />

sin libertad ni sueldo que conocemos en la actualidad como<br />

esclavos, sino a sirviente. En el testamento <strong>de</strong>l Miguel <strong>de</strong><br />

Eza benefactor tu<strong>de</strong>lano que <strong>de</strong>jo toda su fortuna para la creación<br />

<strong>de</strong> un hospital en el año 1549, se dice en una <strong>de</strong> sus cláusulas<br />

que le <strong>de</strong>n a Perico mi esclavo, diez ducados con que pueda<br />

vestir, para servir a quien quisiere. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESCOBA. Se emplea la expresión NO VENDER NI UNA ES-<br />

COBA, con el significado <strong>de</strong> no ven<strong>de</strong>r nada: «Hoy lo mismo<br />

podía haber cerrado el negocio, no he vendido ni una escoba».<br />

(Uso casi general.)<br />

ESCOBIZO. Se llaman así unos arbustos, <strong>de</strong> mata perenne <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las santaláceas, <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> altura, que<br />

se usaban para hacer escobas. Reciben también el nombre <strong>de</strong><br />

guardalobos, ya que las usaban los pastores para hacer fuego<br />

por las noches y que los lobos no atacasen el ganado. (Ribera.) 862<br />

ESCOCAR. En unos pueblos se usa con el significado <strong>de</strong> escardar<br />

o quitar las hierbas malas <strong>de</strong> un cultivo (Valtierra, Arguedas)<br />

y en otros como arrancar hierba en general. (Ablitas.) 863<br />

862 Aparece con este mismo nombre en diversos <strong>diccionario</strong>s aragoneses.<br />

863 Es otro <strong>de</strong> esos verbos que se usan en las labores agrícolas con significados un<br />

tanto diferentes <strong>de</strong>pendiendo los pueblos o las regiones. En Álava se emplea<br />

como <strong>de</strong>sterronar, en Aragón igual y también como arrancar la leña <strong>de</strong> raíz.<br />

También se usa como arrancar la hierba <strong>de</strong> un campo, antes<br />

<strong>de</strong> comenzar a roturarlo y sembrarlo. (Ribera.)<br />

ESCOCIDO. Roñosa, tacaña, hornicada: «Es tan escocido que<br />

no se estira ni en la cama». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También se usa con el significado <strong>de</strong> escarmentado: «Bien<br />

escocidico se quedó <strong>de</strong> haber tomado aquella <strong>de</strong>cisión». (Ribera.)<br />

Se <strong>de</strong>cía antes a quien pa<strong>de</strong>cía blenorragia, –Flujo mucoso<br />

ocasionado por la inflamación <strong>de</strong> una membrana, principalmente<br />

<strong>de</strong> la uretra. Se usa casi exclusivamente refiriéndose<br />

a la uretritis gonocócica– (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESCOCOTAO. Véase Descogotao.<br />

ESCOCOTAR. Desnucar, caerse <strong>de</strong> espaldas. (Cortes.) Véase<br />

Descogotar.<br />

ESCOFLAR. Limpiar a fondo. (Fustiñana.)<br />

ESCOGOTAO. Véase Descogotao.<br />

ESCOGOTAR. Es la acepción castellana <strong>de</strong> acogotar, o matar<br />

a una persona o animal <strong>de</strong> un golpe o herida en la cabeza<br />

(a los conejos se les mataba escogotándolos o esnucándolos,<br />

dándoles un golpe en la nuca.)<br />

También caerse y darse un golpe en la cabeza. (Ribera.)<br />

Se usa también la frase: Escogotarse <strong>de</strong> risa, con el significado<br />

<strong>de</strong> reírse mucho. (Ribera.)<br />

Reírse con la cabeza hacia atrás. (Buñuel.)<br />

Quitar la parte superior <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong>l panizo para que no<br />

crezca la planta y la savia vaya a la piña y engor<strong>de</strong>. (Cortes.)<br />

ESCOJONADO. Descoronado.<br />

ESCOLAPIO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> espabilado,<br />

pícaro. Solamente la he oído en la frase ¡Menudo escolapio<br />

está hecho!, en el mismo sentido que ¡Menudo pájaro está<br />

hecho! (Ribera.)<br />

ESCOLICADA (O). Muy <strong>de</strong>lgada. Se emplea en plan <strong>de</strong> insulto:<br />

«He visto pasar una chavala por la plaza que está muy<br />

escolicada». (Cadreita.)<br />

ESCOMEDURA. Desgaste, erosión, excavación, normalmente<br />

por el agua, en un monte o en el cauce <strong>de</strong> un río. (Ribera.)<br />

ESCOMIDO. Refiriéndose una tela, ropa o <strong>de</strong> una prenda <strong>de</strong><br />

vestir, <strong>de</strong>sgastado, carcomido por el uso: «Las sábanas están<br />

muy escomidas y si las restriego un poco fuerte se rompen».<br />

(Ribera.) 864<br />

Se emplea también para indicar el que las aguas <strong>de</strong> los ríos<br />

<strong>de</strong>sgastan, –escomen– las orillas. (Ribera.)<br />

864 Se usa con este mismo significado en Aragón.


239<br />

ESCONCHÓN. Zona <strong>de</strong> una pared don<strong>de</strong> la pintura está saltada.<br />

También <strong>de</strong>sconchón: «Esta pared está llena <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconchones».<br />

(Ribera.)<br />

ESCONDELERITE. Juego <strong>de</strong>l escondite. (Mélida.)<br />

ESCOPACARDOS. Insulto o palabra tipo <strong>de</strong>spectiva u ofensiva<br />

que se dice <strong>de</strong> una persona: «Ése es un escopacardos».<br />

Tiene un significado un tanto in<strong>de</strong>terminado, como pelacachos,<br />

fatuo, engreído, vanidoso. (Buñuel.)<br />

ESCOPAR. Descoronar, cortar las copas <strong>de</strong> los árboles o arbustos.<br />

(Buñuel.) 865<br />

ESCOPETA. Conozco esta palabra con el significado <strong>de</strong> persona<br />

<strong>de</strong>scarada, aunque don<strong>de</strong> se emplea más es en las frases<br />

PIES PARA QUE OS QUIERO ¡ESCOPETA!, que basada en<br />

el sentido que se le da a la frase <strong>de</strong> salir escopeteado, se usan<br />

con el significado <strong>de</strong> salir corriendo. Se suelen <strong>de</strong>cir antes<br />

<strong>de</strong> abandonar con celeridad un sitio. (Ribera.) 866<br />

Dentro <strong>de</strong> los juegos infantiles manuales <strong>de</strong> hace años se conocían<br />

como escopetas unas cañas que se rajaban por el centro<br />

y se abrían en forma <strong>de</strong> V. En la mitad <strong>de</strong> la abertura los<br />

chavales ponían un palito que haciendo presión en la caña<br />

abierta, saltaba y hacía el efecto <strong>de</strong> salir disparado. A este<br />

artilugio los chavales le llamaban escopeta. 867<br />

ESCOPETEAO o ESCOPETIAO. Maneras rústicas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir escopetado. Se usa con el significado <strong>de</strong> rapi<strong>de</strong>z, por<br />

similitud con lo rápido que sale la carga o perdigones <strong>de</strong><br />

una escopeta: «Salió escopetiao, en cuanto vino su madre».<br />

(Tud., Ablitas, Arguedas, Cabanillas, Cascante, Cortes, Corella.)<br />

ESCORCAO. Parte <strong>de</strong> un talud o pared que ha caído o se ha<br />

<strong>de</strong>splomado. Similar al <strong>de</strong>sconchado <strong>de</strong> una pared, pero en<br />

más cantidad. (Buñuel.)<br />

ESCORCAR. Cortar parte <strong>de</strong> la inclinación <strong>de</strong>l paramento <strong>de</strong><br />

un muro o la tierra <strong>de</strong> un terreno con intención <strong>de</strong> alinearlo<br />

o igualarlo. (Buñuel.) 868<br />

ESCORCHAR. En el Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l siglo XIII, veo la<br />

palabra escorchar escrita con el significado <strong>de</strong> pelar o arrancar,<br />

pero no referido a árboles, sino hablando <strong>de</strong> personas.<br />

ESCORCHÓN. Desolladura, herida con levantamiento <strong>de</strong><br />

piel: «Se ha hecho un escorchón en el brazo». (Cortes)<br />

865 Esta palabra se usa también en Aragón la incluye Andolz.<br />

866 En el DRAE se dan dos frases con la palabra escopeta, Aquí te quiero escopeta<br />

o Aquí te quiero ver escopeta con el significado que llegado el caso se<br />

<strong>de</strong>be vencer una dificultad.<br />

867 Iribarren lo cita en Tu<strong>de</strong>la, aunque curiosamente y exactamente igual Gargallo<br />

dice que los chavales lo hacían en Zaragoza.<br />

868 En el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Antonio Martínez esta palabra escoriar figura como<br />

<strong>de</strong>scascarar y en el <strong>de</strong> José Pardo como quitar la cáscara a algunos frutos.<br />

ESCORNARSE. Descornarse, entregarse o realizar una cosa con<br />

ahínco. Se suele usar con el significado <strong>de</strong> pensar, con lo cual se<br />

dice que uno se escuerna <strong>de</strong> discurrir y también <strong>de</strong> trabajar: «Nos<br />

tenemos que escornar <strong>de</strong> trabajar para salir a <strong>de</strong>lante». (Ribera.)<br />

ESCORREDERO. Lugar por don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sahogan las acequias<br />

el agua sobrante. Punto o canal <strong>de</strong> drenaje. (Buñuel.) 869 Véase<br />

Abati<strong>de</strong>ro.<br />

Aparece ya con este mismo significado en el año 1661. 870<br />

(Cintruénigo)<br />

ESCORREDOR. Se <strong>de</strong>nominaba así al escurridor o escurreplatos:<br />

«Cuando hagas el fregao, <strong>de</strong>ja los platos en el escorredor».<br />

(Ribera.) 871<br />

ESCORREDURAS. Son las escurriduras en castellano. Suelen<br />

ser típicas las gotas que escurren <strong>de</strong> la fruta madura por<br />

las comisuras <strong>de</strong> los labios, las que resbalan por los brazos<br />

<strong>de</strong> los muetes y las que se regalan <strong>de</strong> los helados. (Ribera.)<br />

Agujero o abertura por don<strong>de</strong> se escapa el agua. (Ablitas.)<br />

ESCORRENTAR. Espantar. (Valtierra.)<br />

esconchón<br />

ESCORRER. Escurrir: «Voy a escorrer la ropa». (Ribera.)<br />

También <strong>de</strong>slizar, resbalar: «Los muetes se escorren por los<br />

esbarizaculos». (Ribera.)<br />

De escurrir en su acepción <strong>de</strong> exprimir, quitarle el líquido a<br />

una cosa o <strong>de</strong>jar caer el líquido con la que está empapada<br />

copia Iribarren una graciosa jota popular:<br />

Las mujeres son la causa<br />

<strong>de</strong> que valga el vino caro,<br />

que unas empinan la bota<br />

y otras escorren el jarro.<br />

ESCORTAR. Cortar el agua <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> un río o acequia.<br />

(Tud., Corella.)<br />

TIEMPO DE ESCORTE, se llama así, al tiempo que trascurre<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se cierra o se corta el agua con la taja<strong>de</strong>ra, hasta que<br />

ésta llega al fondo <strong>de</strong> la pieza, cuando se riega a manta.<br />

Cuando se asa carne, se le llama tiempo <strong>de</strong> escorte, al que<br />

transcurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se saca <strong>de</strong>l fuego y se sigue haciendo,<br />

hasta que se enfría.<br />

ESCORTE. Cantidad <strong>de</strong> agua que queda en el taja<strong>de</strong>ro cuando<br />

éste se baja. (Cintruénigo, Corella, Fitero.) 872<br />

ESCORTEZAR. Llamaban los agricultores escortezar un terreno<br />

a quitar o abrir la primera capa seca y endurecida <strong>de</strong><br />

tierra, para que pudiesen crecer las plantas. (Ribera.)<br />

869<br />

En el DRAE se da esta palabra como aragonesismo, pero lo cierto es que<br />

aparece <strong>de</strong> uso también por esta zona.<br />

870<br />

Carasatorre, Glosario…, Pág. 26.<br />

871<br />

En su Vocabulario Navarro J. Mª Iribarren registra esta palabra como escorre<strong>de</strong>ra<br />

con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Mueble <strong>de</strong> cocina llamado Escurreplatos.<br />

872<br />

Es palabra que se usa igualmente en Cervera <strong>de</strong>l Río Alhama y en Rincón <strong>de</strong> Soto.


escoscao 240<br />

ESCOSCAO. Limpio, bien puesto, reluciente. (Tud., Ribaforada.)<br />

873 Véase Escostada y Espepitada.<br />

ESCOSTADA. Se les dice a las mujeres, para llamarles majetona,<br />

limpia, flamenca. 874 (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Espepitada.<br />

ESCOSTERA. Cuesta, laterales empinados <strong>de</strong> un monte.<br />

Pendientes <strong>de</strong> subida hacia la cima <strong>de</strong> un monte: «Subiremos<br />

por la escostera que da hacia el pueblo». (Ablitas.)<br />

ESCOSTILLAO. Descostillado, con el significado <strong>de</strong> dolorido<br />

<strong>de</strong> tanto trabajar, no en el <strong>de</strong> caerse violentamente <strong>de</strong><br />

espaldas o con las costillas rotas a golpes que indica el DRAE:<br />

«He estado todo el día trabajando en el campo y vengo escostillao».<br />

(Ribera.)<br />

ESCOTA. Escoda. Herramienta en forma <strong>de</strong> martillo, con corte<br />

en ambos lados que se emplea para picar pare<strong>de</strong>s. 875 Se le<br />

llama también piqueta. (Ribera.)<br />

ESCOZCOR. Escozor. (Tud., Cortes.)<br />

ESCRIBIENTA. Se emplea como femenino <strong>de</strong> escribiente,<br />

o mujer <strong>de</strong>l escribiente. También en sentido peyorativo o casi<br />

<strong>de</strong> insulto: «Menuda escribienta está hecha», para <strong>de</strong>cir<br />

que tiene muchas perrerías o malicias. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESCRIMENZAR. Se llama así a majar pequeñas cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> cereales o sacar <strong>de</strong> las vainas las leguminosas. (Cintruénigo.)<br />

ESCUACHIMIZAO. Escuchimizado, <strong>de</strong>lgaducho, débil. (Ribera.)<br />

ESCUADRA. Se usa para señalar control personal, or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

pensamiento. (Tu<strong>de</strong>la.) Incluso para <strong>de</strong>cir que uno está loco<br />

o trastornado: «A éste no le hagas ni caso que está fuera<br />

<strong>de</strong> escuadra».<br />

PONER A UNO FUERA DE ESCUADRA, se dice cuando a una<br />

persona normal se le hace enfadar mucho, pier<strong>de</strong> la templaza<br />

y se le pone fuera <strong>de</strong> sí, rabioso.<br />

Con este mismo significado se usa: Sacarle a uno <strong>de</strong> sus casillas.<br />

ESCUAJERINGAR. Descuajeringar. Igualmente se usa con<br />

el significado <strong>de</strong> roto, <strong>de</strong> separadas las partes <strong>de</strong> una cosa:<br />

«Esta mesa está escuajeringada», como para <strong>de</strong>cir que una<br />

persona está agotada, muy cansada: «Esta tar<strong>de</strong> me he quedado<br />

escuajeringao <strong>de</strong> tanto trabajar». (Ribera.)<br />

ESCUAJERINGARSE DE RISA, partirse <strong>de</strong> risa, cuando a uno<br />

le duele el cuerpo <strong>de</strong> tanto reírse. Descoyuntarse <strong>de</strong> risa.<br />

873<br />

Aparece con este mismo significado en Magallón, Zaragoza, Sos <strong>de</strong>l Rey<br />

C. y el Bajo Aragón.<br />

874<br />

Es palabra que se emplea en Aragón con el significado <strong>de</strong> limpio y bien puesto.<br />

875<br />

En Aragón se usa esta misma palabra con el significado <strong>de</strong> pico <strong>de</strong> cavar.<br />

ESCUCHAPEDOS. Insulto hacia una persona que va escuchando<br />

conversaciones y dichos para <strong>de</strong>spués criticarlos y<br />

aldraguear, haciendo y diciendo que sabe más que nadie.<br />

(Ribera.)<br />

ESCUCHIMIZAR. Destartalarse, <strong>de</strong>scomponerse una cosa,<br />

estropearse algún aparato: «Se me ha escuchimizado el aparato<br />

<strong>de</strong> radio». (Buñuel.)<br />

ESCUDILLA. Se conocía con este nombre una vasija ancha<br />

<strong>de</strong> boca con la que se medían los granos <strong>de</strong> legumbres y<br />

otros frutos secos. (Cintruénigo.)<br />

ESCUDILLAR. Contar algo, <strong>de</strong>svelar un secreto que todos<br />

se habían perjurado no <strong>de</strong>cir: «Le apreté y lo escudilló todo».<br />

(Ribera.) 876<br />

ESCUELA. Se emplea en la frase:<br />

TENER MUCHA ESCUELA, como queriendo <strong>de</strong>cir que sabe<br />

mucho: «Este profesor tiene mucha escuela». También con<br />

el significado <strong>de</strong> astucia y malicia: «Los chavales tienen hoy<br />

mucha escuela, no como en nuestros años, que éramos más<br />

cándidos que paqué». (Ambos significados son <strong>de</strong> uso muy<br />

generalizado.)<br />

Sobre lo hartos que <strong>de</strong>bían <strong>de</strong> salir los maestros <strong>de</strong> los chavales,<br />

es conocida una frase que se cuenta como gracia, con<br />

la que <strong>de</strong>spedía uno <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la a sus alumnos<br />

todos los días: «Niños, las doce, coged los libros y las carteras<br />

y al cacho vuestra madre».<br />

ESCUERNARSE. Escornarse, <strong>de</strong>scornarse. (Véase Escornarse.) 877<br />

ESCUERO. Majuelo. Espino silvestre que da un fruto rojo,<br />

dulce y <strong>de</strong> un solo huesecillo redon<strong>de</strong>ado, que en esta zona<br />

se conoce como manzanetas. (Valtierra.)<br />

ESCUEZCOR. Escozor.<br />

ESCULARSE. Escorar se emplea en los vehículos con el significado<br />

<strong>de</strong> irse hacia atrás o irse <strong>de</strong> lado: «La carga <strong>de</strong>l carro<br />

está esculando». Cuando por ejemplo se carga mucho un<br />

carro, o un camión, pero el peso no queda centrado y se <strong>de</strong>snivela,<br />

se dice que se escula. (Ribera.)<br />

En las personas como caer sentado <strong>de</strong> culo. (Ribera.)<br />

Igualmente se dice que una persona se escula hacia un sitio<br />

u otro, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l sitio hacia don<strong>de</strong> va: «Éste mocete<br />

se escula mucho hacia la <strong>de</strong>recha», como diciendo que sus<br />

i<strong>de</strong>as políticas son <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha. (Tud..)<br />

Se dice igualmente escular a per<strong>de</strong>r el asiento una silla: «Es-<br />

876 El Diccionario <strong>de</strong> la R. A. <strong>de</strong> la Lengua daba la palabra escudillar como navarrismo<br />

hasta la edición 21, pero en la última lo ha <strong>de</strong>jado solamente como<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Aragón. En esta Ribera tu<strong>de</strong>lana se ha usado siempre.<br />

En Cabanillas la he escuchado actualmente como servir la comida, acepción<br />

que es más <strong>de</strong> uso general que la que he <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> <strong>de</strong>svelar un secreto.<br />

877 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


241<br />

ta silla está esculada», o la base una vasija, cesto etc: «Este<br />

pozal está esculado». (Ribera.) 878<br />

ESCUPIDOR. Llaman escupidor o sapo escupidor al sapo<br />

común. (Mélida)<br />

ESCUPIR. Con el significado <strong>de</strong> sonsacar a uno algo, se le dice<br />

la frase:<br />

ESCUPE QUE TE HAS TRAGADO UN PELO, como incitando<br />

a una persona a que diga lo que sabe. 879<br />

ESCURAÑO. Era conocido con este nombre el túnel oscuro,<br />

que cubría el río Mediavilla, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> San Nicolás,<br />

hasta poco antes <strong>de</strong> la calle Pontarrón.<br />

Es palabra tu<strong>de</strong>lana, con etimología escurar y escurecer como<br />

oscurecer.<br />

ESCURREDURA. Escurridura, en habla rural. (Ribera.)<br />

ESCURRIBALDA. Realizar una trabajo <strong>de</strong> poca importancia,<br />

pero que es necesario hacer. Se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r como<br />

memez, tontería: «No me costará mucho pero tengo que hacer<br />

esta escurribalda que me han encargado antes <strong>de</strong> irme».<br />

(Buñuel.)<br />

ESCURRIDERO. Escorre<strong>de</strong>ro, canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe. También<br />

lugar por don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sagua un riego. (Ribera.)<br />

ESCURRIDOR. Desagüe. Agujero por don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sagua un lavabo<br />

o una frega<strong>de</strong>ra. (Ablitas.)<br />

ESCURRIMIENTO. Invento y ocurrencia. (Corella.) 880<br />

ESCURRIR. Discurrir, pensar. (Ribera.) Esta palabra se ha<br />

empleado a mi juicio como caricatura <strong>de</strong>l lenguaje pueblerino,<br />

aunque aparece no solamente en Navarra sino también<br />

en La Rioja y Aragón.<br />

ESCURRUNTAR. Es otra <strong>de</strong> las palabras que ha cambiado<br />

<strong>de</strong> acepción con el tiempo; José Mª Iribarren la <strong>de</strong>fine en su<br />

época como ahuyentar a una persona, <strong>de</strong>spedirla violentamente<br />

o <strong>de</strong> mala forma, incluso acallar a una persona cuando<br />

estaba contando algo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También se emplea como ahuyentar a los animales asustándolos.<br />

(Ribera.)<br />

En los últimos tiempos escurruntar se entien<strong>de</strong> como quedar<br />

con los huesos maltrechos, y doloridos por una paliza<br />

o mala postura mantenida durante mucho tiempo: «Se me<br />

quedaron los huesos totalmente escurruntados». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

881<br />

878<br />

Con este mismo significado figura en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Pardo Asso.<br />

879<br />

Esta frase aunque raramente aparece en algún otro lugar.<br />

880<br />

Aparece con este mismo significado en Aragón.<br />

881<br />

El IVH sin referirse a su significado, da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo<br />

en Navarra.<br />

ESFAFARSE. Per<strong>de</strong>r un líquido el gas. (Ribera.) 882 Véase Desbafarse.<br />

ESFALAGAO (DA). Desaliñado, <strong>de</strong>saseado, mal vestido, andrajoso.<br />

(Corella.) En otros sitios <strong>de</strong> la Ribera esgarrupiado.<br />

ESFARARSE. Esbararse, resbalarse. (Corella.)<br />

ESFILUCHAO o DESFILUCHAU- Deshilachado, con<br />

los hilos colgando. (Ribera.)<br />

ESFOLLINAR. Deshollinar. (Ablitas, Cortes.)<br />

escupidor<br />

ESFORCEJINAR. Esforrocinar, esfornecinar. Quitar los esforrocinos<br />

y sarmientos bastardos que estorban el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la vid. (Arguedas.) Véase Esborrecinar.<br />

ESFORCIJÓN. Esfuerzo físico gran<strong>de</strong>: «Si hacemos un esforcijón<br />

todos a la vez, sacaremos el coche <strong>de</strong> la canaleta».<br />

(Arguedas.)<br />

ESFORNACINAR. Esforrocinar, esfornecinar. Quitar los esforrocinos<br />

y sarmientos bastardos que estorban al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la vid. (Villafranca.) Véase Esborrecinar.<br />

ESFORNECINAR. Esforrocinar. Quitar los esforrocinos y<br />

sarmientos bastardos que estorban al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vid.<br />

(Tud., Ablitas) Véase Esborrecinar.<br />

ESFORRECINAR. Esforrocinar, esfornecinar. Quitar los esforrocinos<br />

y brotes bastardos que estorban al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la vid. (Corella.) Esto se llama poda en ver<strong>de</strong> y se realiza en<br />

primavera. En Castejón esfurricinar. 883<br />

Se <strong>de</strong>nomina también <strong>de</strong>sforrecinar. (Murchante y Barillas),<br />

esrayar (Cintruénigo, Ablitas), esborrecinar (Fitero.)<br />

ESFURRIAR. Esparcer, esparramar, exten<strong>de</strong>r un líquido o una cosa.<br />

Esfurriarse se emplea también con las personas y los animales<br />

con el significado <strong>de</strong> separarse y dispersarse: «Para la entrada<br />

<strong>de</strong>l siglo XXI se reunieron muy pocas personas en la Plaza Nueva<br />

y encima no se pusieron juntas y estaban todas esfurriadas» o<br />

«Con las cuatro goticas <strong>de</strong> agua que cayeron, se esfurriaron todos,<br />

como alma que lleva el diablo». (Tud., Arguedas, Cabanillas.)<br />

ESFURRIAR EL CARAMULLO, revolver los montones <strong>de</strong> basura<br />

para rebuscar algo aprovechable: «A mí me vas contar<br />

quien es ese, si se ha <strong>de</strong>dicado toda su vida a esfurriar el caramullo<br />

para po<strong>de</strong>r vivir».<br />

MEAR ESFURRIAO, se dice cuando la orina sale no a chorro<br />

sino <strong>de</strong>sparramada y en muchas direcciones<br />

¡CAGAPOCO Y ESFURRIAO!, se le suele <strong>de</strong>cir a las personas<br />

<strong>de</strong> poca valía.<br />

882<br />

Aparece con este mismo significado en Magallón, El habla en Magallón,<br />

Fernando Lázaro Carreter, Pág. 19.<br />

883<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


esfurricinar 242<br />

ESFURRICINAR. Esforrocinar, quitar los esforrocinos en<br />

las vi<strong>de</strong>s. (Castejón.) Véase Esforcejinar.<br />

ESFURRUÑAR. Esfurriar, dispersar, exten<strong>de</strong>r, tiene el mismo<br />

sentido que la palabra anterior.<br />

ESGANGUILLAR. Descanquillar o <strong>de</strong>strozar. (Cortes.) Véase<br />

Descanquillar.<br />

ESGARRACHUPAS. Insulto que significa infeliz, mísero e<br />

infortunado. (Corella.) Véase Esgarramantas.<br />

ESGARRAMANTAS. Dicho <strong>de</strong> una persona: De poca valía,<br />

sin categoría, incluso <strong>de</strong> pocos recursos económicos.<br />

(Tud., Ablitas, Barillas, Carcastillo, Fitero, Fontellas, Monteagudo,<br />

Tulebras, Valtierra, Villafranca.)<br />

En otros sitios <strong>de</strong>sgarramantas (Buñuel), esgarrachupas<br />

(Corella.)<br />

ESGARRAMANZANOS. Insulto dirigido hacia una persona<br />

<strong>de</strong> carácter informal, similar al <strong>de</strong> Esgarramantas. (Ablitas.)<br />

ESGARRANCHÁO. Con las garras anchas, <strong>de</strong>spatarrado: «Se cayó<br />

y quedó todo esgarrancháo». (Ribera.) También se dice <strong>de</strong> la persona<br />

que anda esparrancado o con las piernas anchas. (Ribera.)<br />

ESGARRAR. Desgarrar, rasgar, romper. (Ribera.)<br />

También rajar a una persona con un cuchillo: «Dame lo que llevas<br />

encima o te esgarro». (Ribera.)<br />

ESGARRICAR. Abrirse mucho <strong>de</strong> piernas, hasta el punto <strong>de</strong><br />

hacerse daño o <strong>de</strong>sgarrarse. (Corella.) 884<br />

ESGARRINCHARSE. Desgarrarse la piel pero <strong>de</strong>bido a un<br />

enganchón, como pue<strong>de</strong> ser con alguna zarza. También engancharse.<br />

(Cascante.) 885<br />

ESGARRINGLAO. Véase Desgarringlao.<br />

ESGARRÓN. Desgarrón, rasgadura, jirón o rasgón. (Ribera.)<br />

ESGARRUPIAO (DA). Desaliñado, <strong>de</strong>saseado, mal vestido,<br />

andrajoso. (Ribera.) En otros sitios esfalagado.<br />

ESGARRUPIAR. Desgarrar, rasgar: «Mi metido en un zarzal,<br />

y se me esgarrupiao el pantalón». (Corella, Cascante.)<br />

También se dice esjarrar.<br />

ESGAZAO. Sucio. (Fitero.)<br />

ESGUAZAR. Desaguar, salir o sacar el agua <strong>de</strong> un campo o<br />

finca regada. (Arguedas.)<br />

884 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

885 Se usa con este mismo significado en Aragón.<br />

ESJARRARSE. Desgarrarse. (Corella.)<br />

ESJARRINGLAO. Véase Desgarringalao.<br />

ESLACHAO. Esmirriado, <strong>de</strong>lgaducho, arguillado: «Este muete<br />

está muy eslachao». (Fitero.)<br />

También dicho <strong>de</strong> un guiso soso, sin gusto, aguachinado.<br />

(Murchante, Cintruénigo.)<br />

ESLADRONAR. Cuando a los árboles o a los rosales se les<br />

podan las ramas bor<strong>de</strong>s, (retoño que nace <strong>de</strong>l tronco y que<br />

le quita fuerza y <strong>de</strong>sarrollo al mismo), porque se les cortan<br />

ramas que robaban savia, se dice que se les esladrona. (Tud.,<br />

Corella, Murchante.)<br />

ESLAVAR. Deslavar. Quitar el gusto y sustancia a las cosas:<br />

«Esta carne está eslavada y no sabe a nada». (Tud., Ablitas,<br />

Cascante.)<br />

Deteriorar la fuerza <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong>l agua la orilla <strong>de</strong> un<br />

río o <strong>de</strong> un canal <strong>de</strong> riego. (Villafranca.)<br />

ESLEGIR. Elegir. Aunando la acepción elegir y la antigua <strong>de</strong><br />

esleer o esleír (que significa elegir), se forma este eslegir, que<br />

se ha usado <strong>de</strong> una manera rústica en esta zona. (Ribera.)<br />

ESLOMAO. Deslomado. Se usa con el significado <strong>de</strong> estar<br />

dolorido por haber trabajado mucho. (Ribera.) Se dice también<br />

Escuajeringado <strong>de</strong> tanto trabajar.<br />

ESLOMAR. Deslomar, maltratar los lomos <strong>de</strong> un animal por<br />

haberlo cargado <strong>de</strong>masiado. (Ribera.)<br />

Eslomarse, <strong>de</strong>slomarse, tronzarse, trabajar o esforzarse mucho:<br />

«Lo cierto es que pagan bien, pero terminas eslomado<br />

<strong>de</strong> tanto trabajar». (Ribera.)<br />

Eslomar a uno a palos, es darle muchos golpes: «Le dieron<br />

una paliza que lo eslomaron». (Ribera.)<br />

ESMAGRAR. Deslomar, trabajar duro. (Cortes.)<br />

ESMALICIAO. Se dice <strong>de</strong> un chaval que ha perdido la ingenuidad:<br />

«Este muete ya se ha esmaliciau mucho». (Ribera.)<br />

ESMANDAR. Desmandar, dicho <strong>de</strong>l ganado: Apartarse o salirse<br />

<strong>de</strong> la manada o rebaño. (Ribera.)<br />

También <strong>de</strong>sbordar, salirse las aguas <strong>de</strong>l cauce. (Tud..)<br />

ESMANDIGAR. Según indica Andrés Zueco, vestirse mal,<br />

<strong>de</strong>jando la camisa u otras prendas sin colocarlas en su sitio.<br />

(Ablitas.)<br />

ESMANOTAO. Manirroto, gastador. (Ribera.)<br />

ESMAYAO. Desmayado: «Estoy esmayao <strong>de</strong> hambre». (Ribera.)<br />

ESMENUCIÓN. Disminución, merma <strong>de</strong> algo, tanto en lo<br />

físico como en lo moral. (Ribera.)


243<br />

ESMENUCIR. Disminuir. (Ribera.)<br />

ESMENUZAR. Desmenuzar, <strong>de</strong>shacer algo dividiéndolo en<br />

partes menudas. (Ribera.)<br />

ESMERAR. Aminorar un líquido por la evaporación. (Ribera.) 886<br />

ESMERADO. Dicho <strong>de</strong> un río, bajo <strong>de</strong> nivel, con poco agua.<br />

Aparece esta palabra empleada en el año 1823: «El Ebro venía<br />

tan esmerado que sólo por el medio venía un poco <strong>de</strong><br />

agua». (Tud., Cabanillas.) 887<br />

ESMERMAR. Mermar. Hacer que algo disminuya o quitar a<br />

alguien parte <strong>de</strong> algo que le correspon<strong>de</strong>. También disminuir<br />

algo o consumirse una parte <strong>de</strong> ello (Ribera.) 888<br />

ESMIAJAR. Desmigajar, <strong>de</strong>spedazar. (Cortes.)<br />

ESMIGAJAR. Desmigajar, hacer migas: «Aquí ando, esmigajando<br />

este pedazo <strong>de</strong> pan». (Ribera.)<br />

ESMIOJAO. Cansado <strong>de</strong>sma<strong>de</strong>jado: «Estoy esmiojao <strong>de</strong> tanto<br />

trabajar». (Cortes.)<br />

ESMOCHAR. Desmochar, <strong>de</strong>jar chato, romo o plano algo que<br />

sobresale, por ejemplo una torre, cuando la <strong>de</strong>rriban queda esmochada.<br />

Un cigarro al apagarlo contra un cenicero se esmocha<br />

la punta, al igual que un lapicero, si se cae y se rompe quedándose<br />

sin mina, se dice que ha esmochado la punta. (Ribera.) 889<br />

También con el significado <strong>de</strong> arrancarse la piel: «Mi dao un<br />

golpe y mi esmochao la rodilla». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Igualmente en sentido <strong>de</strong> cortar las ramas <strong>de</strong> la copa <strong>de</strong> un<br />

árbol: «He esmochado un buen montón <strong>de</strong> árboles». (Cintruénigo.)<br />

ESMOCHIZAO. Romo, sin punta. (Véase Esmochar.) Era<br />

normal esmochizar los lapiceros y las puntas <strong>de</strong>l regaliz <strong>de</strong><br />

palo cuando las mordisqueabas quedando solamente las fibras<br />

amarillentas y estropajosas. (Tu<strong>de</strong>la)<br />

Igualmente cuando un crío se rascaba un grano, abriéndoselo<br />

por arriba, se <strong>de</strong>cía que se lo había esmochizao. (Tu<strong>de</strong>la)<br />

ESMORRASE. Romperse los labios normalmente por efecto<br />

<strong>de</strong> una caída, aunque también se pue<strong>de</strong>n esmorrar <strong>de</strong> un<br />

golpe. (Ribera.)<br />

ESMORRILLARSE y ESMORRILAO. Referido a las personas<br />

esmorrillarse es romperse los morros normalmente <strong>de</strong><br />

una caída. (Tud., Cortes, Arguedas.)<br />

886<br />

Aparece en el DRAE como aragonesismo, cuando en esta zona se ha usado<br />

anteriormente.<br />

887<br />

Sor Maria Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa <strong>de</strong> este<br />

siglo XIX… Manuscrito año 1823.<br />

888<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

889<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

Si se dice <strong>de</strong> las cosas, no tiene nada que ver con los morros,<br />

se indica que una cosa está esmorrillada o escantillada cuando<br />

está rota por el canto: «Esta copa está esmorrillada». (Ribera.)<br />

ESMORTIZAR. Limpiar con la azada el ribazo. (Fitero.) La<br />

picaresca hacía que algunos hortelanos mordiesen o esmortizasen<br />

<strong>de</strong>masiado el ribazo para ampliar su finca.<br />

ESMOSTIZAR. Desmochar, truncar la parte superior <strong>de</strong> algo:<br />

«Se ma caído el lápiz y se ma esmostizao la punta». (Corella.)<br />

Por extensión, cuando a una persona le cortan el pelo muy<br />

corto, se le dice que lo han esmostizado bien.<br />

ESMUIR. De la palabra muir, que significa or<strong>de</strong>ñar la leche<br />

<strong>de</strong> las ovejas o <strong>de</strong> las vacas, <strong>de</strong>riva esmuir con el significado<br />

<strong>de</strong> recolectar la aceituna <strong>de</strong> los árboles, pero no vareando<br />

las ramas, sino arrancando las olivas con la mano.<br />

(Ablitas.) 890<br />

ESNUCAR. Desnucar, matar <strong>de</strong> un golpe en la cabeza: «Ten<br />

cuidao no te vayas a caer y tesnuques»: «Pues miaque yo también…<br />

estuve en un trís que no m’esnuqué». 891 (Ribera.)<br />

Se dice también esnucada a una cosa a la que se le ha <strong>de</strong>teriorado<br />

el tope y no queda en posición correcta: «Cuida no<br />

te cortes que la navaja está esnucada». (Arguedas.)<br />

De un cuchillo se dice que está esnucao, cuando aunque aparentemente<br />

esté bien, la unión interior <strong>de</strong>l corte al mango<br />

esta partida y suena al moverlo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESPABILAR. Dar un golpe o una torta: «Como no hagas lo<br />

que te he mandado, te espabilo». (Tud., Barillas, Corella, Ribaforada.)<br />

Llamar la atención, incluso <strong>de</strong>spachar: «A los hijos como no<br />

los espabiles, no se van nunca <strong>de</strong> casa». (Ribera.)<br />

ESPACIENCIARSE. Impacientarse, per<strong>de</strong>r la paciencia: «El<br />

otro día que llegaste tan tar<strong>de</strong> m’iciste espacienciarme viva».<br />

(Ribera.)<br />

ESPACHUCHAO. Espachurrado, chafado: «Se cruzo un gato<br />

por la carretera en el momento que pasaba un coche y<br />

quedó todo espachuchao en la carretera».<br />

ESPACIENCIAR (SE). Per<strong>de</strong>r la paciencia: «Este niño me<br />

espaciencia». (Ribera.) 892<br />

ESPADADOR. Espadachín. (Corella.) 893<br />

esmenucir<br />

890<br />

Iribarren la cita en la Ribera, pero yo solamente la he recogido en Ablitas.<br />

La tengo localizada igualmente en Magallón y Andolz la da en Litera.<br />

891<br />

Esta frase aparece en el libro Una cacería en las Bar<strong>de</strong>nas por Tubal 2ª<br />

parte, Pág. 50, Tu<strong>de</strong>la 1908.<br />

892<br />

Aparece también usada en Zaragoza. (Manuel Gargallo.)<br />

893<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 13 (Corella 1947.)


espadar 244<br />

ESPADAR. Espadillar, peinar el cáñamo con la espadilla, acabar<br />

<strong>de</strong> quitarle al cáñamo la cañamiza retenida por la hilaza,<br />

raspándolo con la espadilla antes <strong>de</strong>l hilado. (Corella.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

Mucho estas haciendo el fato<br />

<strong>de</strong> que has nacido en Corella<br />

que has visto espadar<br />

cáñamo <strong>de</strong> la Conejera.<br />

ESPADILLA. En la baraja se <strong>de</strong>nomina así al as <strong>de</strong> espadas:<br />

«Yo salgo <strong>de</strong> la espadilla». (Ribera.)<br />

ESPAJAR. Quitarle la paja a la parva, por medio <strong>de</strong>l aventado,<br />

para separar la paja y el grano. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESPALDERA. Prenda <strong>de</strong> piel que se ponían los pastores en<br />

la espalda para protegerse <strong>de</strong>l frío y <strong>de</strong> la lluvia. Consistía<br />

en una piel <strong>de</strong> choto curtida que se ataba al pecho con listones<br />

cruzados. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se conocía también como espal<strong>de</strong>ro, zagón o zamarra.<br />

ESPALDILLAO. Con la espalda dolorida o fastidiada por un<br />

esfuerzo: «Fulano se ha espaldillao intentando levantar un<br />

peso» o «He quedado espaldillado <strong>de</strong> tanto trabajar». (Arguedas,<br />

Cascante, Murchante.)<br />

ESPALILLAR. Despalillar. Una vez realizada la recogida<br />

<strong>de</strong> la uva, los racimos se transportan a la bo<strong>de</strong>ga y antes <strong>de</strong><br />

llevarla a lagar, lo primero que se hace es el <strong>de</strong>spalillado,<br />

que consiste en arrancar el grano <strong>de</strong> la uva y separarlo <strong>de</strong><br />

la raspa. (Tud., Barillas, Cascante, Corella, Monteagudo,<br />

Murchante.)<br />

ESPAMENTERO. Persona que hace muchos aspavientos y<br />

a<strong>de</strong>manes. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESPANTADA. De la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> espantada como: Huida<br />

repentina <strong>de</strong> un animal, que da el DRAE se emplea también<br />

para personas en la expresión:<br />

DAR LA ESPANTADA, irse <strong>de</strong> un sitio sin dar explicaciones.<br />

También se usa en abandonar a la novia, sin riña alguna: «Se<br />

casaban tal día pero dio la espantada y no acudió».<br />

ESPANTALOBOS. Juego infantil. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESPANTARAPOSOS. Planta vola<strong>de</strong>ra. (Ablitas.) Véase Espantazorros.<br />

ESPANTARRUCIARSE. Espantarse. (Tud., Buñuel.)<br />

ESPANTAZORROS. Planta vola<strong>de</strong>ra con forma <strong>de</strong> bola que<br />

rueda arrastrada por el viendo y va soltando la simiente. Es<br />

muy habitual en la parte <strong>de</strong> Montes <strong>de</strong> Cierzo. (Castejón.)<br />

ESPANTURRIARSE. Espantarse. (Tud., Ablitas, Corella.)<br />

ESPANTURRUTIARSE. Espantarse. (Corella, Murchante.)<br />

894<br />

ESPANZURRADO. Esta palabra espanzurrar o <strong>de</strong>spanzurrar,<br />

aunque se emplea y entien<strong>de</strong> con el significado <strong>de</strong> caerse<br />

al suelo: «Quedó espanzurrado en el suelo», se utiliza más<br />

en su sentido figurado <strong>de</strong> reírse mucho, como si uno se revolcase<br />

por el suelo <strong>de</strong> risa. (Ribera.)<br />

Aplicado a una cosa, rota, <strong>de</strong>strozada: «Se me cayó el reloj y<br />

quedó totalmente espanzurrado». (Tud., Buñuel.)<br />

Espanzurrarse se emplea como tumbarse repanchingado:<br />

«Estaba espanzurrado en el sillón». (Ribera.)<br />

ESPAÑOLETA. Pasta redonda que se cuece en el horno sobre<br />

un papel aceitado <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>spués se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>. Está<br />

compuesta a base <strong>de</strong> harina, huevos, aceite y azúcar. Según<br />

la forma que se le <strong>de</strong> a la pasta, se <strong>de</strong>nomina españoleta si<br />

son redondas y planas y lenguas <strong>de</strong> gato, cuando son alargadas<br />

y estrechas. (Ribera.)<br />

ESPARATRAPO. Arcaísmo <strong>de</strong> esparadrapo, antes <strong>de</strong> uso<br />

muy extendido entre la población <strong>de</strong> esta región. (Tud., Ablitas,<br />

Barillas, Fontellas, Fustiñana, Monteagudo, Murchante,<br />

Ribaforada.) 895<br />

ESPÁRRAGOS. Originarios <strong>de</strong>l oriente mediterráneo, ya<br />

aparecen en los dibujos y jeroglíficos egipcios por lo que su<br />

cultivo pue<strong>de</strong> remontarse hacia hace cinco o seis mil años.<br />

De Egipto pasaron a Grecia y a Roma para venir a implantarse<br />

como cultivo en España durante la época <strong>de</strong>l dominio<br />

romano. Bien pue<strong>de</strong> ser que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquella época se estén<br />

cultivando los espárragos en la Ribera, uno <strong>de</strong> los frutos más<br />

cotizados hoy <strong>de</strong> nuestra tierra.<br />

Llaman los hortelanos riberos Arreglar la esparraguera a retirar<br />

los restos <strong>de</strong> espárragos o Cazos que se han quedado<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la tierra.<br />

En la recogida <strong>de</strong> espárragos existía un argot propio, así los<br />

hortelanos tu<strong>de</strong>lanos llamaban Darle la vuelta a la esparraguera,<br />

a contornear todo el caballón, cogiendo el espárrago<br />

entero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el peine o raíz. De esta manera se conseguía<br />

darle más años <strong>de</strong> vida a la esparraguera.<br />

LOS DE ABRIL PARA MÍ, LOS DE MAYO PARA EL AMO; Y<br />

LOS DE JUNIO PARA NINGUNO, es un dicho muy usado en<br />

esta tierra, indicando que los espárragos mejores son los <strong>de</strong><br />

abril que los <strong>de</strong> mayo se pue<strong>de</strong>n comer y que los <strong>de</strong> junio ya<br />

no son buenos.<br />

ESPÁRRAGOS COJONUDOS, el rey Juan Carlos en una visita<br />

que hizo a Tu<strong>de</strong>la en febrero <strong>de</strong>l año 1988, fue obsequiado con<br />

una merienda cena en la casa consistorial <strong>de</strong> la Plaza <strong>de</strong> los<br />

Fueros y cuando probó los espárragos exclamó: Estos espárragos<br />

están cojonudos. Agra<strong>de</strong>cemos su sinceridad, y su espon-<br />

894<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

895<br />

Aparece en diversas partes <strong>de</strong> España, la he <strong>de</strong>tectado en sitios tan lejanos<br />

como Barbate en (Cádiz.)


245<br />

taneidad, los tu<strong>de</strong>lanos ya sabíamos que los espárragos <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la<br />

eran buenos, extraordinarios, asombrosos, sorpren<strong>de</strong>ntes<br />

maravillosos, fenomenales, portentosos, admirables, estupendos,<br />

colosales, buenísimos, en una palabra, cojonudos.<br />

ESPARRANGAO o ESPARRINAGAO. Se dice <strong>de</strong> quien<br />

está sentado en un sofá, medio echado y con los brazos y las<br />

piernas una en cada lado: «Allí lo tienes todo esparringao<br />

viendo la televisión».<br />

Se usa esparringao (Tu<strong>de</strong>la) y esparrangao. (Arguedas.)<br />

ESPARRANGAR. Desparramar, esparcir las cosas. (Villafranca.)<br />

ESPARTO. Aunque el esparto y el estropajo, no procedan <strong>de</strong><br />

la misma planta, pues el esparto es una gramínea que se ha<br />

empleado tradicionalmente para hacer sogas y esteras, mientras<br />

que el estropajo es una cucurbitácea, que en trozos se<br />

empleaban para fregar, a ambos se les ha <strong>de</strong>nominado espartos.<br />

(Ribera.)<br />

En la actualidad se llaman estropajos, a todos los instrumentos<br />

<strong>de</strong> cualquier material que sirvan para fregar, aunque sean<br />

<strong>de</strong> plástico o alambre.<br />

ESPATARRARSE. En sentido figurado se emplea para <strong>de</strong>cir<br />

que una mujer ce<strong>de</strong> a los <strong>de</strong>seos carnales y realiza el coito.<br />

(Uso casi general.)<br />

ESPATARRAO. Agotado, <strong>de</strong>shecho <strong>de</strong> tanto trabajar. (Cascante.)<br />

Esta acepción <strong>de</strong> espatarrado como <strong>de</strong>scuajeringado,<br />

roto, muy cansado etc., referida a alguien, se usa también<br />

en Fitero.<br />

ESPECHUGAO (DA). Despechugao, que lleva la camisa,<br />

vestido o blusa abierta y enseña el pecho o escote. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En otros lugares espechurriao o espechurriau.<br />

ESPECHURRIAU (DA). Despechugao, que lleva la camisa,<br />

vestido o blusa abierta y enseña el pecho o escote. (Arguedas.)<br />

En otros lugares espechugao.<br />

ESPEDERA. Espetera. Se llama igual a la tabla con ganchos<br />

que había en las cocinas antiguas, en los que se colgaban los<br />

utensilios <strong>de</strong> cocina, como a los propios instrumentos. (Ablitas,<br />

Cascante, Murchante, Monteagudo.)<br />

«ESPEJO PLAZA». Antes que empiecen las corridas lo primero<br />

que sale a la plaza es el Espejo plaza. Se llama así a lo<br />

que en otros lugares llaman el alguacilillo, ese hombre con<br />

traje negro y sombrero <strong>de</strong> plumas, que sale a caballo <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong> los toreros en el paseíllo.<br />

El nombre viene, <strong>de</strong>l hecho que antiguamente la gente solía<br />

estar en la plaza hasta que iba a empezar la corrida. Salía<br />

primero ese alguacilillo, para <strong>de</strong>spejar la plaza y quitar a<br />

la gente. A esto le llamaban el <strong>de</strong>speje plaza y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces<br />

en Tu<strong>de</strong>la se le conoce como Espejo plaza.<br />

ESPELLEJAR. Despellejar. (Véase Espelletar.)<br />

ESPELLEJÓN. Despellejadura: «Se ha rozado con la pared<br />

y se ha hecho un espellejón». (Ribera.)<br />

ESPELLETAO. Despelletao, <strong>de</strong>sollao, se dice <strong>de</strong> los animales<br />

y suele referirse a conejos y liebres, para <strong>de</strong>cir que tienen<br />

la piel arrancada: «Me <strong>de</strong>sagrada mucho tener que espelletar<br />

las liebres que me traen a casa». (Ribera.)<br />

ESPELLETAR. Despellejar. Quitarle el pellejo a una animal.<br />

(Ribera.)<br />

También entrometerse en la vida privada <strong>de</strong> uno, hablar, criticar,<br />

murmurar <strong>de</strong> una persona, sacando o resaltando sus<br />

<strong>de</strong>fectos y poniéndola a caer <strong>de</strong> un burro. (Ribera.)<br />

Se cuenta un remedio muy bruto que se usaba en Tu<strong>de</strong>la para<br />

que los niños no se measen en la cama. Lo narra José María<br />

Iribarren, escribiendo que uno <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>cía: «Se espelleta<br />

un ratón vivo y antes <strong>de</strong> que se seque la pelleta, se le<br />

planta a la criatura en sus partes».<br />

ESPELLUJAR. Destrozar, <strong>de</strong>shojar una flor: «Las flores son<br />

para cuidarlas, no pa <strong>de</strong>spellujarlas». (Corella.) 896<br />

ESPELUCAR. Desplumar, sacarle a una persona el dinero,<br />

<strong>de</strong>jar a uno sin fondos, normalmente con argucias y engaños<br />

o en el juego. (Cascante.)<br />

ESPELUCHAO (DA). Despeluzado (a.) Con los pelos revueltos<br />

y sin peinar. Se aplica por igual a las personas que a<br />

los objetos con pelo (<strong>de</strong>speluchado), como pue<strong>de</strong>n ser jerséis<br />

o tejidos con pelo. (Ribera.)<br />

TENER EL PELO ESPELUCHAU, se dice <strong>de</strong> quien tiene el<br />

pelo revuelto, normalmente por las mañanas, recién levantado<br />

y sin peinar: «Debe <strong>de</strong> dormir mal, pues se levanta con<br />

los pelos todo espeluchaus».<br />

ESPENDOLAO. Despendolado, <strong>de</strong>smadrado, <strong>de</strong>sinhibido: «En<br />

fiestas iba todo espendolao por la calle». (Ribera.) La he oído<br />

también con el significado <strong>de</strong> muy rápido, muy <strong>de</strong>prisa.<br />

ESPEPITADA. Se le dice a las mujeres, para llamarles majetona,<br />

limpia, flamenca. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Escoscada.<br />

Se usa con el significado <strong>de</strong> altiva, con <strong>de</strong>sparpajo, <strong>de</strong>scarada<br />

y también lista y avispada. (Corella.) 897<br />

ESPEPITARSE. Véase Despepitarse.<br />

esparrangao<br />

ESPERADERO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> los cazadores apostados<br />

manejan los reclamos, para atraer los pájaros y así po<strong>de</strong>r<br />

cazarlos (es palabra que he recogido en Tud., Cabanillas,<br />

896<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

897<br />

Con el significado <strong>de</strong> habladora y <strong>de</strong>scarada lo incluye Pardo Asso en su<br />

<strong>diccionario</strong> aragonés.


esperducio 246<br />

Murchante, aunque el DRAE la da como puesto, para cazar a<br />

la espera), espera<strong>de</strong>ro se usa con el significado <strong>de</strong> espera o esperando:<br />

«¿Qué haces? Aquí estoy <strong>de</strong> espera<strong>de</strong>ro».<br />

ESPERDUCIO. Cosa sin valor, que se tira, <strong>de</strong>sperdicio, eso<br />

no vale ni para esperducio». (Fitero.)<br />

Mal tipo, mala figura: «Es un esperducio <strong>de</strong> tío». (Cabanillas.)<br />

ESPESO. No es lo mismo encontrarse un poco espeso a llamar<br />

a uno espeso. Si a una persona le tachan <strong>de</strong> espeso, le están diciendo<br />

marrano, sucio (uso general), mientras que si uno mismo<br />

reconoce: «Me encuentro un tanto espeso» es que se siente<br />

lento <strong>de</strong> reflejos para hablar, o pensar y no tiene agilidad<br />

mental. Se suele estar espeso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dormir poco o <strong>de</strong> haber<br />

bebido en exceso la noche anterior. (Uso casi general.)<br />

ESPIAZAR. Despedazar, romper a trozos. Se usa igual refiriéndose<br />

a animales que a cosas: «Espiazó el pan» o como<br />

amenaza: «Si te cojo te espiazo». (Ribera.) 898<br />

ESPICHE. Gaje, ganancia. (Tu<strong>de</strong>la.) 899<br />

ESPIEZAR. Despiezar, romper o <strong>de</strong>jar una cosa en piezas:<br />

«Si lo abres, lo único que conseguirás es <strong>de</strong>spiezar el reloj».<br />

(Ribera.)<br />

ESPIGAR. Recoger las espigas que se habían <strong>de</strong>jado los segadores.<br />

(Uso general.) Es trabajo que normalmente realizaban<br />

mujeres. El dueño y el ayuntamiento lo permitían hasta<br />

que tuviesen que entrar el ganado, así estaba legislado.<br />

ESPIGAR CON TIJERA, se <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> las mujeres que se aprovechaban<br />

y en lugar <strong>de</strong> coger las espigas que habían quedado sin<br />

recoger en el campo, cortaban con una tijera las lizas <strong>de</strong> las<br />

gavillas y cogía espigas: «Esa es <strong>de</strong> las que espiga con tijera».<br />

ESPINARIAS. Espinacas. (Cascante.)<br />

ESPINAY. Espinaca. (Fustiñana.)<br />

ESPINGADOR. Columpio. Sitio <strong>de</strong> don<strong>de</strong> uno va colgado.<br />

(Buñuel.)<br />

ESPINGAR. Ponerse <strong>de</strong> puntillas. (Fustiñana.)<br />

Espingarse se dice a colgarse <strong>de</strong> algo incluso columpiarse.<br />

(Buñuel.)<br />

ESPINOCHAR. Deshojar las panojas <strong>de</strong>l maíz para ponerlas<br />

a secar. (Ribera.)<br />

ESPIRITUAO (DA). Persona muy <strong>de</strong>lgada: «Se ha quedado<br />

muy espirituada». (Arguedas.)<br />

898<br />

Es palabra que he encontrado en Vocabularios distantes incluso en Albacete<br />

y Teruel.<br />

899<br />

Esta palabra la refleja Iribarren en su Vocabulario, aunque ha <strong>de</strong>saparecido<br />

totalmente.<br />

ESPITILLERA. Respira<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> una bo<strong>de</strong>ga. (Ablitas.) 900<br />

ESPLANADA. Explanada, llanura o terreno plano. En la<br />

Ribera es más habitual el pronunciarlo con S que con X.<br />

(Ribera.)<br />

ESPLIQUE. Véase Explique.<br />

ESPOLICAR. Espolear, incitar a una persona a que haga algo<br />

como si le dieses con las espuelas: «Que no hace falta que<br />

me espoliques, que ya lo haré». (Murchante.)<br />

ESPOLVOREAR. Aventar. La <strong>de</strong>finición castellana <strong>de</strong> quitar<br />

el polvo, que se da a esta palabra, se aplica en Corella para<br />

aventar, que precisamente es echar al aire la paja y el grano<br />

y separar ambas cosas. (Corella.)<br />

ESPORRINAR. Que no se quita o tira el arguillo o arguillamiento<br />

<strong>de</strong> encima. Que no engorda. (Cintruénigo.) 901 (Véase<br />

Arguillo y Arguillao.)<br />

ESPORTILLAO. De la <strong>de</strong>finición que da el DRAE <strong>de</strong> portillo<br />

como: Abertura en una muralla, pared o tapia, en esta zona se<br />

dice portillo al hueco que a uno le queda en la <strong>de</strong>ntadura cuando<br />

se le cae o le extraen un diente. (Ribera.) De quien tiene uno<br />

o varios portillos en la <strong>de</strong>ntadura, se dice que tiene los dientes<br />

esportillaos: «Fulano tiene los dientes esportillaos». (Ribera.)<br />

ESPORTILLAR. Se emplea con el significado <strong>de</strong> romper,<br />

pero haciendo portillos o aberturas como en una muralla. Se<br />

usa muy normalmente para referirse a los dientes, cuando<br />

se tienen faltas o huecos en la <strong>de</strong>ntadura: «Este muete tiene<br />

los dientes esportillaos» o «Si no te estás quieto te esportillo<br />

los dientes», con el significado <strong>de</strong> te rompo los dientes. (Tud.,<br />

Ablitas, Corella, Cortes, Arguedas.)<br />

Se dice igualmente que un plato está esportillao, cuando tiene<br />

un cosque o una muesca en el bor<strong>de</strong>. (Ribera.)<br />

ESPORTIZO. Alforja <strong>de</strong> mimbre (Tu<strong>de</strong>la)<br />

También aparejo consistente en unos recipientes o bolsas<br />

largas y gran<strong>de</strong>s, comúnmente <strong>de</strong> esparto o cáñamo, que<br />

unidos por arriba mediante un puente, se colocaban sobre<br />

el baste y se ponían a cada lado <strong>de</strong> la caballería, usándose<br />

para transportar estiércol, ciemo o hierba. (Cintruénigo, Corella,<br />

Fitero.) 902 Se llaman también serones.<br />

TENER LA BOCA COMO UN ESPORTIZO, se dice a quien<br />

tiene la boca muy gran<strong>de</strong>, también Tener la boca como un<br />

buzón <strong>de</strong> correos.<br />

900<br />

Esta palabra que consigna Andrés Zueco <strong>de</strong> uso en Ablitas no la encuentro<br />

en ningún otro lugar.<br />

901<br />

Esta palabra esporrinar que hallo en otro punto ribero navarro, si que aparece<br />

en Alfaro (La Rioja) pero con un significado diferente, Quitar las hojas<br />

y corona a la remolacha.<br />

902<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra esportizo como navarrismo.


247<br />

ESPOTRICAR. Despotricar, hablar mal, criticar. (Ribera.)<br />

ESPUELIQUE. Espolique. Persona que trabaja para el servicio<br />

<strong>de</strong> otro, criado, mozo <strong>de</strong> servicio que ayudaba a vestir<br />

y que ponía las botas al amo. Mozo que camina a pie <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong> la caballería en que va su amo. (Murchante.)<br />

ESPUELIQUE, EL QUE TE HAYA PUESTO LAS BOTAS QUE<br />

TE LAS QUITE, es frase que se hizo famosa, y que le contestó<br />

a un señorito su espuelique, cuando éste le or<strong>de</strong>nó <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong> la novia, el que le quitase las botas. Esta expresión que<br />

he oído en Murchante, se sigue empleando con el significado<br />

<strong>de</strong> contestación negativa.<br />

ESPUENDA. Inclinación <strong>de</strong>l paramento <strong>de</strong> un muro o <strong>de</strong> un<br />

terreno. Talud. 903<br />

ESPUERTA. Ma<strong>de</strong>ros que se colocaban en la parte <strong>de</strong>lantera<br />

y trasera <strong>de</strong> los carros para que sujetasen la carga. (Ribera.)<br />

También se llamaba espuerta a una especie <strong>de</strong> alfombra <strong>de</strong><br />

tejido grueso <strong>de</strong> esparto entrelazado y redondo, que se usaba<br />

en los molinos para prensar la aceituna. (Ribera.)<br />

ESPUNTAR. Despuntar. Se usa tanto con el significado <strong>de</strong><br />

romper la punta: «Se me ha espuntado el plumón», como para<br />

<strong>de</strong>stacar o manifestar agu<strong>de</strong>za o ingenio: «Este chaval espunta<br />

entre todos los <strong>de</strong> su clase». (Tud., Fitero.)<br />

ECHAR O TIRAR ESPUNTES, hacer insinuaciones, <strong>de</strong>cir cosas<br />

con segunda intención. (Tud., Arguedas, Valtierra.)<br />

ESPUNTE. Expresión ocurrente dicha como para molestar<br />

o con segunda intención: «Le he echado un espunte para que<br />

se enterase y supiese que yo lo sabía». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESPÚREO (A). Espurio, bastardo, falso. Este cambio morfológico<br />

<strong>de</strong> la terminación se conoce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX y se<br />

sigue manteniendo en la actualidad. (Ribera.) 904<br />

ESPURNEAR. Se llama así al echar gotas <strong>de</strong> agua al suelo<br />

en la puerta <strong>de</strong> una casa o en un corral, para que no se levante<br />

polvo. (Buñuel.)<br />

ESPURRUCIO. Dicho <strong>de</strong> una persona: Delgada, enclenque<br />

y poca cosa. (Cortes.)<br />

ESQUEBRAZARSE. Resquebrajarse. (Murchante, Cascante,<br />

Corella.)<br />

ESQUEROLA. Escarola. (Ribera.)<br />

ESQUILAR. Aunque la acepción general es cortar el pelo a las<br />

caballerías, ovejas o animales, en esta zona, hacia los años 1960<br />

903 El DRAE da espuenda como navarrismo.<br />

904 Aparece en un manuscrito <strong>de</strong>l año 1823, escrito por una monja dominica,<br />

priora <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y natural <strong>de</strong> Cabanillas, don<strong>de</strong> dice «… solo<br />

esta reina nos parecía espúrea <strong>de</strong> su generación».<br />

se extendió la palabra esquilar igualmente y en plan jocoso,<br />

dirigida hacia las personas: «Los peluqueros cada día son más<br />

caros, me cobran por esquilarme 100 pesetas».<br />

PONERSE COMO EL CHICO DEL ESQUILADOR, frase que<br />

se usa con frecuencia, refiriéndose a comida, como comer<br />

hasta hartarse, saciarse: «Se plantificaron entre pecho y espalda<br />

el asao y se pusieron como el chico <strong>de</strong>l esquilador»,<br />

también se emplea en sentido <strong>de</strong> disfrutar en una situación<br />

cualquiera, que no tiene porqué ser <strong>de</strong> comer.<br />

SALIR GORDO DEL ESQUILO, es una frase humorística que<br />

se les dice a las personas, cuando se les nota que les han cortado<br />

el pelo y se les ve la cara más gorda.<br />

ESQUILADURA. Esquilo: «Después <strong>de</strong> la esquiladura han<br />

quedado muy majos». (Ribera.)<br />

ESQUILO. Referido al corte <strong>de</strong> pelo o lana a los ganados, lo<br />

da el DRAE como usual en Navarra Aragón y La Rioja. En esta<br />

Ribera es totalmente normal su uso.<br />

ESQUILÓN. Trasquilón: «Te han <strong>de</strong>jado el pelo lleno <strong>de</strong> esquilones».<br />

(Ribera.)<br />

ESRAYAR o ESRAYAL. Despampanar o <strong>de</strong>spimpollar, quitar<br />

a la vid los brotes viciosos o excesivos, <strong>de</strong>jando a la planta<br />

la carga que buenamente pueda llevar. Se le llama poda<br />

en ver<strong>de</strong> y se efectúa en primavera, se entien<strong>de</strong> ésta como<br />

la segunda operación <strong>de</strong> poda <strong>de</strong> las vi<strong>de</strong>s. (Ablitas, Cintruénigo.)<br />

En otros pueblos riberos <strong>de</strong>srayar. También esforrecinar, esfornecinar<br />

y esfornacinar. (En La Rioja <strong>de</strong>snietar.)<br />

ESRACIMAR. Racimar, rebuscar los redrojos <strong>de</strong> la viña y los<br />

racimos caídos en la vendimia. (Fitero.) Este trabajo lo solían<br />

hacer las mujeres y los chavales, provistos <strong>de</strong> unas tijeras<br />

y navajas y un cesto. Con los racimos que se obtenían solían<br />

hacer vino para casa.<br />

Las or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1538 en su<br />

ley 20 imponían el que nadie pudiese racimar uvas hasta que<br />

fuese pregonado y mandado por alcal<strong>de</strong>, justicia y jurados y<br />

quien lo incumpliese pagase 20 sueldos fuertes <strong>de</strong> multa y<br />

otros tantos para el dueño <strong>de</strong> la heredad.<br />

ESRIÑONAO. Desriñonado, dolorido bien <strong>de</strong> los riñones o<br />

<strong>de</strong> la espalda: «Estoy esriñonao <strong>de</strong> tanto trabajar». (Ribera.)<br />

ESTACA. Olivo joven. (Ablitas, Fitero.)<br />

ESTACO. Estaca movida en un olivo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

espotricar<br />

ESTADÍO (A). Se dice que una comida está estadía o estadío<br />

cuando está cocida hace tiempo, algo dura o pasada y<br />

también a punto <strong>de</strong> estropearse. (Ribera.)<br />

Igualmente el pan <strong>de</strong> un día para otro, cuando está correoso,<br />

ligoso: «Este pan está estadío». (Tud., Cascante, Cortes,<br />

Buñuel.)


estafermo 248<br />

ESTAFERMO. Trasto, cosa que sobra, objetos medio rotos o<br />

que no se usan y que normalmente por no tirarlos se guardaban<br />

en el <strong>de</strong>sván: «Tengo el <strong>de</strong>sván lleno <strong>de</strong> estafermos,<br />

que no me hacen más que ocupar sitio». (Ribera.)<br />

ESTAJADO. Pared hecha con cañas y mimbres que se ponían<br />

en las huertas para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlas <strong>de</strong>l viento norte y servir<br />

<strong>de</strong> abrigo para los cultivos agrícolas: «Voy hacer un estajado<br />

en el huerto». (Fitero.)<br />

ESTAJO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> usarse en las expresiones Comer a estajo<br />

para indicar que come mucho y sin parar y Hablar a estajo<br />

que habla mucho y <strong>de</strong>prisa (ambas <strong>de</strong> uso general), estajo se<br />

usa en la Ribera con el significado <strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong> hatajo, referido<br />

a un grupo <strong>de</strong> personas: «Vinieron un estajo pillos» o una<br />

multitud <strong>de</strong> cosas: «Dijo un estajo <strong>de</strong> tonterías». (Ribera.)<br />

ESTALENTAO. Véase Destalentao.<br />

ESTAMPA. Con el significado <strong>de</strong> similitud o parecido, se usan<br />

las expresiones:<br />

SER LA ESTAMPA DE LA MISERIA, tener un aspecto que se<br />

ve con claridad que está en la pobreza.<br />

PARECER LA ESTAMPA DE LA MISIÓN, estar <strong>de</strong> aspecto triste<br />

y mustio.<br />

CAGARSE EN LA ESTAMPA DE ALGUIEN, <strong>de</strong>testar a una<br />

persona, rechazarla, mal<strong>de</strong>cirla.<br />

ESTANCA. Estanque <strong>de</strong> agua. (Uso general.)<br />

Se emplea para <strong>de</strong>nominar algunas balsas o lagunas, construidas<br />

para recoger agua para riego u otras utilida<strong>de</strong>s. En esta región<br />

es conocida la Estanca <strong>de</strong> Car<strong>de</strong>te, un término tu<strong>de</strong>lano,<br />

cercano a Murchante, y que en este pueblo <strong>de</strong>nominan Balsa<br />

<strong>de</strong> Murchante. Con una extensión <strong>de</strong> 31,8 Ha embalsa unos<br />

700.000 m 3 <strong>de</strong> agua en su mayor parte proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong><br />

Lodosa. Pertenece al Sindicato <strong>de</strong> Huertas Mayores y con este<br />

agua se riegan unas 300 Ha <strong>de</strong> huertas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

ESTANCADA. Se emplea en la frase: Dejar en la estancada<br />

en el mismo sentido <strong>de</strong> Dejar en la estacada, con el significado<br />

<strong>de</strong> abandonar o ser abandonado, <strong>de</strong>jando comprometido<br />

un peligro o mal negocio. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESTANDARTE. Se dice <strong>de</strong> una persona muy alta y gran<strong>de</strong>,<br />

tanto como calificativo: «Este mozo es un estandarte», como<br />

comparativo: «Es más alto que un estandarte». (Ribera.)<br />

ESTAQUILLA. Se llaman así a los sarmientos que se injertan<br />

en las vi<strong>de</strong>s. Para los árboles se llaman estacas y para las<br />

cepas y parras estaquilla. (Ribera.)<br />

ESTAR. Aunque los verbos ser y estar se utilizan en la Ribera<br />

<strong>de</strong> una manera bastante correcta, en el habla rústica se equivoca<br />

en ocasiones, que el verbo ser atribuye al sujeto una<br />

cualidad, mientras que estar le atribuye un estado temporal.<br />

ESTAR A DESEOS DE…, se suele emplear esta expresión con<br />

la palabra <strong>de</strong>seos en plural, para indicar que se ansía una<br />

cosa, que apetece una cosa: «Estoy a <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> comer».<br />

ESTAR TODO EL DÍA EN UN PIENSO, estar todo el día comiendo:<br />

«Como no va estar gordo, si está todo el día en un pienso».<br />

TENER UN BUEN ESTAR, estar económicamente bien.<br />

HACER UN BUEN ESTAR, hacer temperatura agradable.<br />

ESTARIBEL. Trasto, cosa gran<strong>de</strong> y <strong>de</strong>sarmada. (Cortes.) 905<br />

ESTERA. Se usa en la expresión:<br />

DAR MÁS QUE A UNA ESTERA, era frase habitual, cuando<br />

un muete hacía un chandrío, su madre le <strong>de</strong>cía: «Cuando te<br />

coja te voy a dar más que a una estera». (Uso casi general.)<br />

La frase proviene <strong>de</strong> que a las alfombras se les llamaba esteras<br />

y para limpiarlas, se sacaban al balcón al ser un tejido<br />

muy basto no se podían lavar, y a golpes se les quitaba el polvo<br />

que tenían incrustado.<br />

ESTIJERAS. Tijera. (Ablitas, Barillas, Monteagudo, Murchante,<br />

Tulebras.) 906<br />

ESTILDAR. Escaldar. (Fitero.)<br />

ESTILLA. Astilla. 907 (Carcastillo.)<br />

Se usa la frase Sacar estillas a una cosa, con el mismo significado<br />

que da el DRAE en la expresión Sacar astillas, es <strong>de</strong>cir:<br />

Lograr un beneficio, lucro o ganancia, o, cuando menos,<br />

alguna parte <strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>sea.<br />

ESTIRACHAQUETAS. Adulador, lisonjero. Se dice también<br />

que hace la pelota o que hace la rosca. (Ribera.)<br />

ESTIRACUELLOS. Boquerones o sardinas que se ponen<br />

en la barra <strong>de</strong> los bares, y que es preciso a<strong>de</strong>lantar la cabeza<br />

y estirar el cuello para comérselos, si no quieres mancharte<br />

la ropa con el goteo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ESTIRALEVITAS. Adulador, candunguero, zalamero, colín,<br />

que trata <strong>de</strong> ganarse a las personas por medio <strong>de</strong> alabanzas,<br />

lisonjas y carantoñas. De este tipo <strong>de</strong> personas se dice, que<br />

hacen la rosca. (Uso casi generalizado.) 908<br />

ESTIRAO. Persona, chula, arrogante, presumida, incluso soberbia,<br />

y tirada p’atras, que no le gusta tratarse con nadie<br />

<strong>de</strong> condición más humil<strong>de</strong>. (Ribera.)<br />

905 Esta palabra bien con B o con V, se usa con diversos significados en muchos sitios.<br />

Estaribel se emplea en Mallén (Zaragoza) como Trasto, cosa gran<strong>de</strong> y <strong>de</strong>sarmada;<br />

en el Diccionario <strong>de</strong> Alfaro <strong>de</strong> Marcos Malumbres y Merce<strong>de</strong>s Pérez,<br />

lo da como Estante frecuentemente colocado en posición alta. En Valladolid aparece<br />

como Trasto viejo; en el Dialecto burgalés <strong>de</strong> José Mª Cordón como Tinglado;<br />

en el Diccionario <strong>de</strong> habla soriana <strong>de</strong> las Hermanas Goig-Soler Escándalo,<br />

follón, jaleo; en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Almaráz <strong>de</strong> Duero (Zamora) como Invento,<br />

chisme, cosa; en el Diccionario <strong>de</strong> Talarrubias (Badajoz), Especie <strong>de</strong> estantería;<br />

por último en el Diccionario <strong>de</strong> Higueras <strong>de</strong> Vargas como Montón <strong>de</strong> algo.<br />

906 Se usa también en Aragón. Aparee en el Dic. Andolz.<br />

907 Aparece con este mismo significado en algunos pueblos <strong>de</strong> Aragón.<br />

908 El DRAE no incluye esta palabra pero si la expresión Tirar <strong>de</strong> la levita.


249<br />

ESTIRARSE. El DRAE da a estirar el significado que aquí en<br />

la Ribera se le da a la expresión ESTIRAR EL DINERO, administrarlo<br />

bien, hacerlo llegar lo más posible para todo. En<br />

la Ribera se usa estirarse como ser espléndido, gastar el dinero:<br />

«Necesitaba un colchón en casa y mi marido se ha estirao<br />

y me ha comprado el más caro» o «Ése es un tacaño, no<br />

se estira ni en la cama». (Ribera.)<br />

ESTOLMAR. Véase Estormar.<br />

ESTOMAGAR. Sobrellevar, tolerar, soportar: «Éste estomaga<br />

todo lo que le echen», como diciendo éste traga todo lo<br />

que le eches. (Ribera.)<br />

Si se usa con la negación <strong>de</strong>lante No estomagar, sobretodo<br />

dirigido a personas, se entien<strong>de</strong> principalmente por abominar,<br />

aborrecer, tenerle a uno entre ojos, incluso cogerle manía<br />

u odiarle: «A fulano no lo estomago, es un sinvergüenza<br />

y no tengo porqué aguantarlo». (Uso general.)<br />

ESTOMIZAR o ESTOMIZARSE. Darse un golpe contra<br />

el suelo, caerse. Si es una cosa romperse y hacerse añicos,<br />

si es persona caerse, romperse los huesos o quedar hecho<br />

polvo. (Cortes.) 909<br />

ESTOPENCIA. Esta palabra la recoge Iribarren para <strong>de</strong>nominar<br />

a la Sta. Unción, ya que según explica antiguamente<br />

la unción se daba con hilos <strong>de</strong> estopa en lugar <strong>de</strong> algodones.<br />

(Carcastillo.)<br />

ESTORBAO. Se dice <strong>de</strong> una persona que es molesta, incordiante:<br />

«No se pue<strong>de</strong> estar con él, es un tío muy estorbau».<br />

(Cascante.)<br />

ESTORMAR o ESTOLMAR. Partir los tormos o terrones<br />

<strong>de</strong> tierra compactos en trozos pequeños. El trabajo lo realizaban<br />

los agricultores con un llamado mazo, que en realidad<br />

era un trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> forma redonda que iba sujeto<br />

a un mango <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> largo y que se usaba<br />

para dar golpes con él y escachar los tormos <strong>de</strong> tierra. (Ribera.)<br />

910<br />

Los hortelanos llamaban también estormar o estolmar a quitar<br />

la tierra <strong>de</strong> la raíz <strong>de</strong> las alcachofas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También se usa como amenaza hacia una persona, con el significado<br />

<strong>de</strong> romper: «Si me haces esto, te estolmo». (Ribera.)<br />

ESTOZOLAR (SE). Caerse al suelo, tanto se usa para indicar<br />

que una persona cae violentamente, por un resbalón,<br />

empujón o caída, como en sentido figurado para <strong>de</strong>cir que<br />

se estozolaron <strong>de</strong> risa: «Fue graciosísimo y a<strong>de</strong>más contaba<br />

tan bien los chistes que nos estozolamos <strong>de</strong> risa». (Tud.,<br />

Ablitas, Cabanillas, Cascante, Cortes, Fontellas.) Véase Tozalada.<br />

911<br />

909 Aparece en varios léxicos aragoneses.<br />

910 Esta palabra se usa también en Murcia.<br />

911 El DRAE da la palabra estozolar como navarrismo.<br />

ESTOZOLÓN. Tozolón. Caída fuerte contra el suelo: «Se dio<br />

un estozolón que <strong>de</strong> pocas se mata». (Tud., Ablitas, Cabanillas.)<br />

ESTRACILLA. Tijera para podar las vi<strong>de</strong>s. (Cintruénigo.)<br />

ESTRAFOR. Galón. Una cinta <strong>de</strong> tejido estrecho, flojo con<br />

hilos muy abiertos que se emplea en modistería para poner<br />

en las costuras y cinturillas como sujeción. Se conoce con<br />

este nombre en Tu<strong>de</strong>la, mientras que en algunos pueblos riberos<br />

como Cadreita se le llama licerí.<br />

ESTRAGOSO. Exagerado en extremo. (Cortes.)<br />

ESTRAL. Destral, astral. Hacha pequeña que se maneja con<br />

una sola mano. (Fustiñana.) 912<br />

ESTRALILLA. Hacha pequeña, <strong>de</strong>stral. (Fitero.)<br />

estirarse<br />

ESTRANCABILLAR. Descancallar, <strong>de</strong>scuajeringar. Se dice<br />

<strong>de</strong> las personas cuando por haber hecho un gran esfuerzo<br />

quedan rendidas o agotadas, <strong>de</strong>scanquilladas, <strong>de</strong>scuajeringadas<br />

o <strong>de</strong>scuyuntadas. Es palabra con significado parecido<br />

a <strong>de</strong>scancabillao: «He hecho un trabajo que me ha <strong>de</strong>jado<br />

estrancabillao». (Murchante.)<br />

ESTRAPALUCIO. Desaguisado, confusión general, alboroto,<br />

tremolina. Se suele <strong>de</strong>cir: «No dije nada para armar semejante<br />

estrapalucio». (Ribera.)<br />

También se emplea como <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n: «Tenía la mesa hecha<br />

un estrapalucio». (Tu<strong>de</strong>la.) 913<br />

ESTRECHA (O). Se <strong>de</strong>nomina así a las personas y animales<br />

muy <strong>de</strong>lgados, flacos. (Ribera.)<br />

PASARLAS ESTRECHAS, tener problemas económicos o falta<br />

<strong>de</strong> dinero: «Llevamos una temporada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que mi marido<br />

se quedó sin trabajo, que las estamos pasando estrechas».<br />

También se suele <strong>de</strong>cir Pasarlas canutas.<br />

MÁS ESTRECHO QUE UN SILBIDO, Se dice <strong>de</strong> una persona<br />

extremadamente <strong>de</strong>lgada: «Ha venido uno preguntando por<br />

ti que era más estrecho que un silbido» o «He visto a Joaquín<br />

que ha estado malucho y se ha quedado más estrecho que<br />

un silbido».<br />

HACERSE EL ESTRECHO, fingir no querer mantener relaciones<br />

sexuales con una persona.<br />

ESTREGAR. Restregar, refrotar: «Como que me llamo Encarna,<br />

que a ése se lo estrego yo por las narices». (Ribera.)<br />

ESTREMALES. De su posición en los extremos, se llamaban<br />

estremales en tiempos pasados, a unas franjas <strong>de</strong> terrenos<br />

entre las tierras <strong>de</strong> labranza y el monte, que se usaban<br />

para que los ganados pudiesen pastar en tiempos en que a<br />

912 El DRAE da esta palabra como aragonesismo.<br />

913 Es palabra que con este mismo significado se emplea en La Rioja. La charanga<br />

juvenil festiva <strong>de</strong> Al<strong>de</strong>anueva <strong>de</strong> Ebro tiene el nombre <strong>de</strong> Estrapalucio.


estrifalaforrios 250<br />

causa <strong>de</strong> lluvias fuertes o cualquier otra causa tuviesen que<br />

salir <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> cultivo para no hacer daño en las hereda<strong>de</strong>s<br />

y que pudiesen seguir alimentándose. (Tu<strong>de</strong>la.) 914<br />

ESTRIFALAFORRIOS. Mujer mal arreglada, visaje. También<br />

mujer mala en todos los sentidos. (Corella.)<br />

ESTRINQUE. En castellano y en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses estrinque<br />

es como una ca<strong>de</strong>na gruesa que se llevaba en el carro<br />

para <strong>de</strong>satascarlo cuando la rueda caía en bache o para arrástralo<br />

si pesaba mucho. En esta zona, los agricultores consultados,<br />

la conocían como la ca<strong>de</strong>na que se llevaba en el carro y que<br />

se empleaba para asegurar la carga. Supongo que serían las mismas<br />

las que se empleaban para ambas cosas. (Ribera.)<br />

Estrinque ha quedado como sinónimo <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na gruesa.<br />

Cuando alguien lleva una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> oro o plata al cuello se<br />

le suele <strong>de</strong>cir ¡Vaya estrinque llevas!<br />

ESTRIPADOR. Máquina <strong>de</strong> labranza para <strong>de</strong>shacer tormos<br />

<strong>de</strong> tierra. (Ribera.)<br />

ESTRIPAFILAS. Insecto, llamado también alacrán cebollero<br />

que abunda en los campos y horada los riegos y <strong>de</strong>stroza los semilleros<br />

<strong>de</strong> los cebollares. (Buñuel.) En otros sitios tajacebollas.<br />

ESTRIPATERRONES. Destripaterrones, persona paleta,<br />

tosca y cazurra. (Ribera.)<br />

ESTROPICIAR. Estropear, romper, quedar inservible una<br />

cosa: «Se me ha quedado estropiciado el reloj». (Ribera.)<br />

ESTROPICIO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> salchucho,<br />

<strong>de</strong>strozo, <strong>de</strong>sperfecto. (Véase Salchucho), pero también como<br />

rastro, <strong>de</strong>sperdicio: «Han <strong>de</strong>jado mucho estropicio por el<br />

suelo». (Ribera.)<br />

ESTROPIGIAR. Según Iribarren, estornudar o escupir: «Estropigia<br />

que te has tragáu un pelo». (Corella.) 915<br />

ESTROZA (O). Destrozo, estropicio, estrago Se aplica normalmente<br />

en el vocabulario agrícola a los <strong>de</strong>strozos que produce<br />

el río cuando se sale <strong>de</strong> madre: «Menuda estroza ha hecho<br />

Ebro», aunque también a las personas cuando arrancan<br />

o rompen cosas: «Hizo un estrozo que tú no veas». (Ribera.)<br />

Véase Destroza.<br />

Estroza es también y así se llama, un término en las Bar<strong>de</strong>nas<br />

Reales.<br />

ESTROZAO. Destrozado. (Ribera.)<br />

En el libro 2º <strong>de</strong> la Cofradía <strong>de</strong>l Santo Sepulcro <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la en<br />

la página 25, correspondiente al año 1848 se lee: «Se observa<br />

914<br />

Esta palabra la ofrece José Yanguas y Miranda en su Diccionario Histórico<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, Pág. 126.<br />

915<br />

El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

la inconcurrencia <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>ras a la procesión, <strong>de</strong>bido a su mal<br />

estado, pues son las primitivas y se hallan estrozadrismas…».<br />

ESTROZÓN. Destrozón, persona que <strong>de</strong>stroza mucho la ropa<br />

o los zapatos: «Este muete es un estrozón». (Ribera.)<br />

ESTROZAR. Destrozar, romper una cosa: «Tengo estos pantalones<br />

estrozadicos». (Ribera).<br />

ESTRUEDE. Trébe<strong>de</strong>. Aro <strong>de</strong> hierro con tres pies, en el que se<br />

ponían al fuego en el fogón u hogar antiguo <strong>de</strong> leña las perolas,<br />

sartenes, ollas o vasijas, para cocinar. Los había redondos, triangulares<br />

y también con un asi<strong>de</strong>ro largo para po<strong>de</strong>r moverlo sin<br />

quemarse. (Cascante, Carcastillo, Cortes, Ribaforada.) 916<br />

ME HE TAGAÚ LA ESTRUEDES, esta frase le cita Andrés<br />

Zueco en su libro sobre el habla en Ablitas. No dice el significado,<br />

aunque el enunciado parece dar a enten<strong>de</strong>r que se<br />

dice cuando uno ha tenido que callar y no <strong>de</strong>cir nada.<br />

ESTRUIR. Es otra <strong>de</strong> las palabras que con el tiempo ha cambiado<br />

<strong>de</strong> significado. La he escuchado con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir,<br />

el mismo con el que la veo en documentos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los siglos XIV<br />

y XV. Antiguamente estruir en el Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la aparece con el<br />

significado <strong>de</strong> arrebatar, hacer per<strong>de</strong>r: «Despues eslieron rey a<br />

don Pelayo, que fue <strong>de</strong>l linage <strong>de</strong> los godos e guerreio e estruyoles<br />

(hizo per<strong>de</strong>r) todas las montannas a los moros». (Tu<strong>de</strong>la).<br />

ESTRUMENTO. En una manera vulgar <strong>de</strong> hablar: Instrumento.<br />

(Ribera).<br />

ESTUFAR. Rehuir o esquivar a una persona, darle <strong>de</strong> lado.<br />

(Cintruénigo.) Actualmente se usa más la expresión dar esquinazo.<br />

ESTUFARSE. Este verbo, creado muy posiblemente <strong>de</strong> la palabra<br />

tufa, se usa igualmente en la Ribera navarra y en Aragón.<br />

Aquí se dice estufarse y en Aragón estufurrarse, en ambos<br />

sitios significa erizársele a uno los pelos o ponérsele los<br />

pelos <strong>de</strong> punta. (Ribera.)<br />

ESUMIR O ESUMIL. Exprimir pero con el significado <strong>de</strong><br />

no <strong>de</strong>jar nada, <strong>de</strong>jar sin olivas los olivares, cogerlas todas.<br />

(Cintruénigo.)<br />

ESVANECERSE. Desmayarse, <strong>de</strong>svanecerse, per<strong>de</strong>r el sentido.<br />

(Tud., Ablitas, Fontellas, Ribaforada.)<br />

ESVANECIDO. Presuntuoso, fanfarrón, presumido: «Ese mozo<br />

es mucho esvanecido, ¡Ni que fuera <strong>de</strong> los doce pares <strong>de</strong><br />

Francia!». (Ribera.)<br />

ESVARIZAR. Véase Esbarizar.<br />

916<br />

Se emplea también en Sos <strong>de</strong>l Rey Católico y en algunos otros pueblos <strong>de</strong><br />

Aragón.


251<br />

ESVERGÜENZA. Desvergüenza, insolencia, <strong>de</strong>scaro: «Lo<br />

que m’izo es una esvergüenza ¡No hay <strong>de</strong>recho!». (Ribera.)<br />

ESVIEJAR. No tiene nada que ver con aquel juego que existía<br />

en tiempos pasados conocido como A matar la vieja y en<br />

el que los chavales iban con garrotes y golpeaban en la casa<br />

<strong>de</strong> la mujer más vieja <strong>de</strong>l barrio (Véase Matar), sino que<br />

se <strong>de</strong>cía esviejar a ponerse la ropa vieja para estropearla y<br />

po<strong>de</strong>rla tirar ya por inservible: «Ponte estos pantalones para<br />

esviejarlos», <strong>de</strong>cían las madres. (Ribera.)<br />

ESVINAGRAO. Se le dice esvinagrao a una persona con mal<br />

genio que todo le sienta mal: «¡Qué carácter más esvinagrau<br />

tiene éste!». También se le dice caravinagre. (Ribera.)<br />

Del vino o <strong>de</strong> la leche se dice que están esvinagrados cuando está<br />

acre al gusto y al olfato: «Este vino está esvinagrau». (Ribera.)<br />

Cuando los jugos gástricos hacen reflujo o se regurgita, al<br />

sentirse la aci<strong>de</strong>z y gusto en la boca, se dice: «Tengo el estómago<br />

esvinagrau». (Ribera.)<br />

ESVINAGRAR. Avinagrar. También se dice <strong>de</strong>svinagrar. (Ribera.)<br />

ESVURCIO. Divorcio. Ver Desvurciarse. (Ribera.)<br />

¡EU! Es difícil po<strong>de</strong>r expresar tantas cosas como hace un ribero<br />

con solamente dos letras. Dependiendo <strong>de</strong> la entonación y<br />

<strong>de</strong>l alargamiento que se le dé a la U, significa una cosa u otra.<br />

En principio es la forma <strong>de</strong> llamar a una persona, cuyo nombre<br />

no sabes. ¡Eu!<br />

¡Eu!, si se usa solo, es como preguntar ¿Qué tal estás?<br />

¡Eu! también pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> saludo, equivalente al ¡Hola!<br />

¿Dón<strong>de</strong> vas pues? ¿Cómo andas?<br />

O incluso <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida. ¡Eu! se usa con el mismo significado<br />

que ¡Vaya bueno!<br />

Pue<strong>de</strong> ser un saludo afectuoso, y más aún si se acompaña <strong>de</strong><br />

la palabra amigo: «¡Eu amigo!», para <strong>de</strong>cir: ¿Qué tal amigo?<br />

Se emplea también como advertencia, o atención. En este<br />

caso se alarga la u final. ¡Euu!, como diciendo, ¡Ojo! Que te<br />

visto. No te pases.<br />

También <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> una or<strong>de</strong>n: «¡Éu! Alto ahí», para reafirmar<br />

algo que se dice, e indicar que no se va <strong>de</strong> broma. En<br />

este caso se acentúa la E, y viene a <strong>de</strong>cir, Estate quieto o<br />

atente a las consecuencias.<br />

EVASÉ. Prenda <strong>de</strong> vestir, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cintura o las mangas va <strong>de</strong><br />

menos a más ancha y va adquiriendo vuelo. (Uso casi general.) 917<br />

EXARICO. Aparcero, persona que lleva en común una finca<br />

o unas tierras. Normalmente uno es el propietario, el otro<br />

las trabaja y reparten los frutos.<br />

En Tu<strong>de</strong>la y toda la Ribera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos pasados se llamaban<br />

exaricos a los moros afectos a una heredad <strong>de</strong> manera<br />

917<br />

Es palabra <strong>de</strong> uso general, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l francés, pero que no aparece<br />

en el DRAE<br />

esvergüenza<br />

que aun en caso <strong>de</strong> cambiar la tierra <strong>de</strong> dueño, el llamado<br />

exarico pasaba a propiedad <strong>de</strong>l nuevo dueño, pero perdía su<br />

<strong>de</strong>recho a seguir cultivando la propiedad. Normalmente vivían<br />

como servidores o criados <strong>de</strong>l dueño, tanto él como su<br />

familia y por ello algunos han llegado a llamarles esclavos,<br />

pero la esclavitud no estaba permitida en esta región.<br />

Si el que llevaba las tierras o el ganado en aparcería era cirstiaño<br />

se le conocía como collazo, si era moro, los documentos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XII los citan como exaricos: « Omme que<br />

es en otra tierra é lexa en su tierra bayles o axariques e los<br />

pendra alguno otro por el...».<br />

EXPENDEDOR. Con el significado <strong>de</strong> gastador o <strong>de</strong> dilapidador,<br />

he oído en esta región una sentencia que dice: A padre<br />

allegador, hijo expen<strong>de</strong>dor, o lo que es lo mismo, a padre<br />

que ha hecho la fortuna poco a poco y juntando todo lo<br />

que pue<strong>de</strong>, el hijo le sale un gastador y la dilapida.<br />

EXPLAYAR. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la acepción general <strong>de</strong> divertirse,<br />

<strong>de</strong>sahogarse, se emplea en esta región con el significado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spejar la cabeza: «Llevo toda la tar<strong>de</strong> trabajando, me voy<br />

a explayar la cabeza un poco». (Ribera.)<br />

EXPLIQUE. Cuando una persona habla o se explica muy<br />

bien, tiene facilidad <strong>de</strong> palabra y se expresa correctamente,<br />

se le dice que tiene buen explique o buenas explica<strong>de</strong>ras.<br />

(Tud., Arguedas.) 918<br />

EXPLOTO. Se <strong>de</strong>nominan así a los cohetes: «Se echó el exploto<br />

y comenzaron las fiestas». (Ribera.)<br />

EXTREMAR o ESTREMAR. Hacer limpieza general en<br />

la casa, aunque refiriéndose más a las habitaciones: «Para<br />

extremar bien es necesario retirar las camas». (Tud., Cascante,<br />

Fontellas, Mélida, Murchante, Villafranca.) 919<br />

Antiguamente según el Fuero navarro, estremar significaba<br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> pagar una <strong>de</strong>uda.<br />

EXTREMADO (A). Limpio (a.) Del significado extremar<br />

como limpiar, sale esta palabra para <strong>de</strong>cirle a una persona<br />

o referido también a una cosa, que está o que es limpia: «Esta<br />

moza es mucho extremada». (Mélida.)<br />

EZPUENDA. Iribarren da esta palabra con varios significados<br />

en Navarra, y atribuye el <strong>de</strong> ribazo a la zona <strong>de</strong> la Ribera.<br />

Es palabra que ha caído en <strong>de</strong>suso, que solamente he <strong>de</strong>tectado<br />

en Carcastillo. 920<br />

(Véase Espuenda.)<br />

918 El Diccionario <strong>de</strong> la R. A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra explique como navarrismo.<br />

919 En la actualidad no es palabra <strong>de</strong>masiado usada en esta zona, aunque se entien<strong>de</strong>.<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la R. A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra extremar como<br />

navarrismo y se emplea en gran<strong>de</strong>s zonas <strong>de</strong> Navarra y también en Aragón.<br />

920 El <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> María Moliner da Espuenda como bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> un canal o<br />

<strong>de</strong> un campo como regional <strong>de</strong> Navarra y Aragón y el DRAE como palabra<br />

navarra con el significado <strong>de</strong> talud. Jabier Sainz Pezonaga indica que<br />

ezponda en vasco significa talud y orilla.


¡FA! y ¡FUÁ! Estas dos interjecciones se usan para mostrar <strong>de</strong>sagrado<br />

por un olor repelente, se dice «¡Fa! Qué mal huele».<br />

FABUEÑO. Véase Fagoño.<br />

FABULÓN. Persona que cuenta fábulas y fantasías. Mentiroso.<br />

(Arguedas.)<br />

FACERÍA. Terreno, normalmente para pasto, que se explota<br />

en común entre varios pueblos. En las Bar<strong>de</strong>nas varios pueblos<br />

riberos mantienen facería y hasta la división y partición<br />

<strong>de</strong> Montes <strong>de</strong> Cierzo y Argenzón mantuvieron su explotación<br />

los siete pueblos colindantes. 921<br />

FACERO. Perteneciente a una facería, es <strong>de</strong>cir a terrenos en<br />

principio <strong>de</strong> pastos pero <strong>de</strong>spués también agrícolas, que se<br />

explotaban en común entre varios pueblos.<br />

Antes <strong>de</strong> su reparto y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo inmemorial, los pueblos<br />

faceros <strong>de</strong> los Montes <strong>de</strong> Cierzo eran Tu<strong>de</strong>la, Corella y Cascante<br />

a cuyo goce se incorporaron posteriormente en el año<br />

1665 Cintruénigo, Fitero, Monteagudo y Murchante. 922<br />

FACES. Referido a la mies, plural <strong>de</strong> haz: Porción atada <strong>de</strong> mieses,<br />

lino, hierbas, leña u otras cosas semejantes. (Cascante.)<br />

En otros sitios y con el mismo significado pero relacionado<br />

con fajo, se usa fajes. (Corella, Fitero.)<br />

FACHA. Dicho <strong>de</strong> una persona: Con poca salud.<br />

Se usa en la expresión:<br />

ESTAR FACHA, con el significado <strong>de</strong> no encontrándose bien:<br />

«Fulano está un poco facha».<br />

También se dice: Estar traza.<br />

921 El DRAE da las palabras facería como navarrismo.<br />

922 El DRAE da las palabras facero como navarrismo.<br />

F<br />

Se emplea también la palabra facha para <strong>de</strong>scribir forma o<br />

vestimenta rara: «Iba con un sombrero muy facha» o «¡Vaya<br />

fachas <strong>de</strong> vestimenta que llevaba para ir a pedir un trabajo!».<br />

923<br />

FACHENDA o FACHENDOSO. Persona con mala facha,<br />

con mala traza y aspecto. Suele aplicarse a quien tiene<br />

mala presencia fundamentalmente por su manera <strong>de</strong><br />

vestir.<br />

FACISTOL. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> aquellos facistoles gran<strong>de</strong>s que<br />

había en el coro <strong>de</strong> las iglesias, se aplica a una persona con<br />

el significado <strong>de</strong> estorbo, <strong>de</strong> molesto, <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>: «Eres un facistol,<br />

que siempre entorpeces el paso». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También persona <strong>de</strong>sastrada y entrometida. (Corella.)<br />

FAGOÑO. Viento favoño, favonio. Aunque favonio es el Dios<br />

romano que personifica el viento <strong>de</strong>l oeste, en la Ribera se<br />

llama viento favonio al que sopla proce<strong>de</strong>nte el Moncayo<br />

(hay quien le llama moncaíno.)<br />

A este viento en Cintruénigo y Fitero se le conoce también<br />

con el nombre <strong>de</strong> buste, en Buñuel como fabueño, en Cortes<br />

fagueño y en Fustiñana fagüeño.<br />

A este viento se le dice en la Ribera que es un viento hueco,<br />

ya que llega a ráfagas muy <strong>de</strong>siguales y no con <strong>de</strong>masiada<br />

fuerza.<br />

MÁS HUECO QUE EL FAGÜEÑO, por eso <strong>de</strong> que llaman al<br />

fagüeño un aire hueco, a una persona presumida o fanfarrona<br />

se le dice: Ése es más hueco que el fagüeño. (Fustiñana.)<br />

CON FAGOÑO AGUA EN EL MOÑO, esta frase o refrán se dice<br />

en toda la Ribera con un significado <strong>de</strong> que con viento fagoño<br />

suele llover poco.<br />

923<br />

Este significado podría estar subsumido en la <strong>de</strong>finición 2ª <strong>de</strong>l DRAE, coloquialmente<br />

Mamarracho, a<strong>de</strong>fesio.


faicioso 254<br />

FAICIOSO. Faccioso o perteneciente a una facción. (Ribera.) 924<br />

FAINA. Faena, trabajo: «A ése no lo cojas <strong>de</strong> pión que te <strong>de</strong>jara<br />

la faina sin terminar». (Ribera.) 925<br />

FAINERO. Trabajador: «Mal fainero es el muchacho, está<br />

siempre haciendo el perro». (Monteagudo.)<br />

FAJALETE. Correa con lazada, que sirve para unir el yugo<br />

con el carro. También correa con la que se sujetaba el yugo<br />

al cuello <strong>de</strong> las bestias y por último en el collerón para sujetar<br />

los tirantes. (Ribera.) 926<br />

FAJARSE. Se emplea a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l significado que da el DRAE<br />

<strong>de</strong> acometer con violencia a alguien, con el opuesto, el <strong>de</strong><br />

confabularse o ponerse <strong>de</strong> acuerdo entre varias personas:<br />

«Se fajaron entre ellos para fastidiar al otro». (Ribera.)<br />

FAJE. Fajo <strong>de</strong> mies o cereal que amontonados hacen un fascal.<br />

Ocho manadas hacían cuatro montones y estos cuatro montones<br />

un faje. Quince fajes hacían una carga. (Corella, Fitero.)<br />

FAJINA. Pila <strong>de</strong> fajos <strong>de</strong> mies. Por extensión mucha cantidad<br />

<strong>de</strong> algo amontonado: «¡Vaya fajina <strong>de</strong> sarmientos que has<br />

montado aquí!». (Ribera.)<br />

Lo mismo para <strong>de</strong>nominar los montones <strong>de</strong> mies, que se hacen<br />

en los campos cuando se siega, que los que se colocan<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la trilladora. (Ribera.) 927<br />

FAJINADOR. Persona que ponía en las eras los fajos <strong>de</strong> trigo<br />

en pilas o fajinas. (Ribera.)<br />

FAJO. La acepción más usual y típica <strong>de</strong> aquí es la <strong>de</strong> cantidad:<br />

«Las mujeres tenían antes un fajo <strong>de</strong> hijos» o «Tiene<br />

un fajo dientes». También: «Mengano tiene un fajo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s»<br />

o «Un fajo <strong>de</strong> billetes», para indicar muchos.<br />

(Ribera.)<br />

En agricultura fajo se <strong>de</strong>nominaba a la unión <strong>de</strong> tres o cuatro<br />

gavillas <strong>de</strong> mies atadas normalmente con vencejo. (Ribera.)<br />

A los fajos <strong>de</strong> trigo en Corella los <strong>de</strong>nominan fajes y<br />

en Cascante faces.<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> refajos, como falda interior<br />

<strong>de</strong> abrigo, que llevaban las mujeres.<br />

Hay una jota navarra que dice:<br />

Un día cogiendo olivas,<br />

salada, te vi los bajos;<br />

en mi vida he visto yo<br />

bajos con fajos tan majos.<br />

924<br />

Esta palabra la da <strong>de</strong> uso Iribarren en Tu<strong>de</strong>la en el siglo XIX refiriéndose<br />

a los carlistas, por ser durante las guerras una <strong>de</strong> las facciones.<br />

925<br />

Se ha usado también en La Rioja y Aragón.<br />

926<br />

Definiciones similares las ofrece Pardo Asso en su <strong>diccionario</strong> aragonés,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> las han recogido Andolz e Iribarren.<br />

927<br />

El DRAE solamente recoge la palabra fajina como Conjunto <strong>de</strong> haces <strong>de</strong><br />

mies que se pone en las eras.<br />

FALAGUERA. Ventolera, manía, antojo, monomanía: «Le dio<br />

una falaguera y estuvo comiendo sardinas un mes seguido».<br />

(Buñuel, Cascante, Corella.)<br />

FALANDRAJO. Harapo, trapo, trozo <strong>de</strong> paño que se usa para<br />

fregar el suelo, retazo <strong>de</strong> tejido. (Ribera.)<br />

Persona maltrecha e incluso insulto para una persona vaga<br />

e inútil. (Fitero.)<br />

FALANDRANGA. Columpio (Valtierra.) Véase Balandranga<br />

y Farianda.<br />

FALCE. Hoz: «Voy a guardar la falce que hasta mañana, ya no<br />

tenemos que segar». (Ribera.)<br />

FALDA. Se llama así a la parte final <strong>de</strong> <strong>de</strong> las costillas <strong>de</strong>l cor<strong>de</strong>ro:<br />

«Dame 200 gramos <strong>de</strong> falda, que vamos a hacer cal<strong>de</strong>rete».<br />

(Ribera.)También se conoce como Tajo bajo. (Uso casi<br />

general.)<br />

Este mismo tajo en otros pueblos riberos como Arguedas,<br />

Valtierra o Cadreita se conoce como Recortes.<br />

FALDERO. Se les dice a los chiquillos que son fal<strong>de</strong>ros, cuando<br />

están todo el día junto a su madre, pegados a su falda, sin<br />

salir a jugar con amiguicos. (Ribera.)<br />

FALDIQUERA. Se <strong>de</strong>nomina así la faldriquera o faltriquera.<br />

Era una bolsa <strong>de</strong> tela, normalmente <strong>de</strong> color negro, que<br />

llevaban las mujeres atadas con una cinta, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la saya<br />

o <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lantal, para guardar el dinero. Los hombres, aunque<br />

menos, también lo usaban. (Ribera.)<br />

Iribarren copia un verso <strong>de</strong> Mérida, en el que se refleja que<br />

la faltriquera la llevaba un hombre y que también se usaba<br />

en Aragón<br />

Aragonés fanfarrón,<br />

llevas gran<strong>de</strong> faltriquera,<br />

más te valía llevar,<br />

dineros que echar en ella.<br />

Hablando <strong>de</strong> la faltriquera, dice una jota navarra:<br />

Con mi manta a lo navarro<br />

y un duro en la faltriquera,<br />

si quiere tronar ¡Que truene!<br />

si quiere llover ¡Que llueva!<br />

FALLIDO. Desfallecido <strong>de</strong> hambre, sin fuerzas o flojo: «Estoy<br />

fallido y necesito reponer fuerzas». (Ribera.)<br />

FALLO. Se emplea con el verbo estar. Si se dice que una persona<br />

está fallo, se indica que está <strong>de</strong>sfallecido <strong>de</strong> hambre,<br />

que le fallan las fuerzas. (Ribera.)<br />

Una obra o un terreno están fallos cuando amenazan con<br />

caerse o hundirse. (Ribera.)<br />

FALSA y FALSILLA. Desván, Buhardilla. Espacio que queda<br />

en una casa entre el tejado y el techo <strong>de</strong>l último piso. En<br />

varios pueblos riberos se le <strong>de</strong>nomina también granero.


255<br />

(Tud., Arguedas, Cascante, Cabanillas Carcastillo, Ribaforada.)<br />

928 En Villafranca farsa.<br />

Se le dice también falsa la puerta gran<strong>de</strong> por la que se acce<strong>de</strong><br />

al corral o a la cochera. (Cortes.)<br />

FALSAZ. Aumentativo <strong>de</strong> falso. Se emplea en plan <strong>de</strong>spectivo:<br />

«Es un falsaz, ¡Vaya higadazos tiene!, en cuanto no lo vigilas<br />

se escaquea». (Ribera.)<br />

FALSEAR. Hacer el vago en un trabajo, tratar <strong>de</strong> escabullirse:<br />

«A ése no lo contrates que falsea mucho». Se dice también<br />

HACER EL PERRO. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En el juego <strong>de</strong> naipes salir <strong>de</strong> carta falsa. (Ribera.)<br />

Engañar, disimular alguna cosa o situación para aparentar lo<br />

que no es: «No falsees y dinos la verdad» o «He falseado esta rincle<br />

<strong>de</strong> tomates para que me quepa otra más allí». (Cascante.)<br />

FALSINA. Falso, mal trabajador, gandul: «No contrates para<br />

trabajar a ése que es un falsina». (Ribera.)<br />

FALSINGA. Falso, con el significado <strong>de</strong> que le gusta poco trabajar:<br />

«Ese peón es un falsinga». (Arguedas.)<br />

FALSO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otras acepciones castellanas, se llama falso a la<br />

persona floja o que rehuye el trabajo, gandul, remolón. (Ribera.) 929<br />

SER MÁS FALSO QUE EL HAMBRE, esta frase se emplea mucho<br />

pon<strong>de</strong>rando lo poco trabajador u holgazán que es una<br />

persona, No contrates a fulano pala vendimia, que es más<br />

falso quel hambre».<br />

FALSO CUANTO CABE, manera pon<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle a uno<br />

que es muy falso, que no se pue<strong>de</strong> ser más falso.<br />

VALER LO MISMO QUE UN DURO FALSO, como que no vale<br />

nada. También VALER MÁS PESETAS QUE UN DURO FAL-<br />

SO, alabanza irónica.<br />

FALTA. Con el significado <strong>de</strong> culpa.<br />

TENER FALTA, esta expresión se emplea con doble sentido,<br />

primero el <strong>de</strong> tener pecado, tener algo que ocultar: «Éste tiene<br />

falta y por eso viene ahora con las orejas cachas» El segundo<br />

sentido es el <strong>de</strong> tener necesidad: «Yo te espero, y no<br />

tienes falta <strong>de</strong> venir corriendo».<br />

FALTADOR. Persona que falta u ofen<strong>de</strong>: «Lo que pasa es que tú<br />

eres un faltador y si continuas así la’imos <strong>de</strong> tener gorda». Se dice<br />

también faltón y faltoncico e incluso fartón y fartoncico. (Ribera.)<br />

FALTAR o FARTAR. La acepción más usada entre las personas<br />

mayores era la <strong>de</strong> molestar, faltar el respeto, ofen<strong>de</strong>r, insultar. Unas<br />

frases muy tu<strong>de</strong>lanas, cuando dos discutían eran: ¿Ti faltau u que?<br />

o Li pegau, porque me faltó. En ambos casos se pue<strong>de</strong> interpretar<br />

faltar o fartar como que me ofendió o me insultó. (Ribera.)<br />

928<br />

El DRAE da la palabra falsa con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sván como <strong>de</strong> Aragón<br />

y Murcia, pero lo cierto es que se usa mucho en la Ribera.<br />

929<br />

El DRAE da la palabra falso como navarrismo, con el significado <strong>de</strong> poco<br />

trabajador, holgazán, vago.<br />

FALTAR UN HERVOR, suele utilizarse como insulto, para <strong>de</strong>finir<br />

a una persona tonta o un poco corta <strong>de</strong> inteligencia.<br />

También se dice Es más corto que las mangas <strong>de</strong> un chaleco<br />

o Más corto que el día <strong>de</strong> Navidad.<br />

Se usa, A éste le falta un hervor, para <strong>de</strong>finir a una persona<br />

inmadura, haciendo analogía entre las personas y la comida,<br />

como que no está terminado <strong>de</strong> hacer.<br />

FALTO. Persona <strong>de</strong> pocos alcances, un poco corto <strong>de</strong> inteligencia.<br />

(Ribera.)<br />

También loco o con poca razón. (Fitero.) 930<br />

FALTRIQUERA. Véase Faldriquera<br />

falsaz<br />

FALUTE. Se emplea dirigido hacia una persona, como para<br />

<strong>de</strong>cirle tonta. (Cintruénigo.)<br />

FALVETA. Pájaro pequeño, similar al gorrión que frecuenta<br />

las higueras. (Cabanillas.) Véase Pardal.<br />

FANDANGO. En la jerga <strong>de</strong> germanía, se conoce como fandango<br />

las partes sexuales femeninas. Esta acepción, generalizada<br />

en toda España, y conocida en Navarra al menos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XIX, la he escuchado en Tu<strong>de</strong>la todavía<br />

en la década <strong>de</strong> 1971-1980: «Lleva la falda tan corta<br />

que como se baje, se le va a ver el fandango».<br />

FANFARRIA. Cuando en la Ribera a uno se le dice fanfarria,<br />

se le está llamando fanfarrón, presuntuoso, fatuo y engreído.<br />

(Tud., Ablitas, Buñuel, Cascante, Fustiñana, Ribaforada.)<br />

931<br />

Se dice también fanfarria a una persona que habla mucho y<br />

no hace nada. (Cascante.)<br />

FANFARRÓN. Pajarillo abundante en esta zona, <strong>de</strong> tamaño<br />

parecido gorrión, aunque con plumaje más llamativo y manchas<br />

<strong>de</strong> colores en las plumas. Se le llama fanfarrón por lo<br />

tiesico que se pone para cantar. (Ribera.) En Tu<strong>de</strong>la se le <strong>de</strong>nomina<br />

también galfarrón.<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> vanidoso y fatuo, se entien<strong>de</strong><br />

fanfarrón como presumido. (Cascante.)<br />

FARANDULEAR. Ir <strong>de</strong> un sitio para otro, callejear, aldraguear.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 932<br />

FARANDULERO. Aldraguero, que se mueve mucho y va <strong>de</strong><br />

un sitio a otro. Persona que está y le gusta meterse en todas<br />

las salsas. (Tu<strong>de</strong>la.) 933<br />

930<br />

Aparece con este mismo significado en Calahorra.<br />

931<br />

El DRAE lo da como aragonesismo, pero se usa igual en esta zona.<br />

932<br />

El DRAE da esta palabra como farolear, presumir, significado que no se<br />

usa en esta región.<br />

Con el significado <strong>de</strong> callejear ociosamente aparece también en Pamplona.<br />

933<br />

En el DRAE farandulero se <strong>de</strong>fine como embaucador y charlatán, significado<br />

que no se da aquí.


fardalejo 256<br />

FARDALEJO. Far<strong>de</strong>lejo. Dulces a base <strong>de</strong> una pasta compuesta<br />

<strong>de</strong> harina, manteca <strong>de</strong> cerdo, agua y azúcar que envuelve<br />

otra pasta <strong>de</strong> huevos, almendras y azúcar. Cerrado<br />

por los extremos se hacen una especie <strong>de</strong> empanadillas <strong>de</strong><br />

unos 10 centímetros <strong>de</strong> longitud que <strong>de</strong>spués se fríen en<br />

aceite <strong>de</strong> oliva. Siendo servidas con azúcar espolvoreada por<br />

encima.<br />

Es un dulce muy conocido en esta región, proviene <strong>de</strong> Arnedo,<br />

Alfaro y otros lugares <strong>de</strong> La Rioja.<br />

FARDE. Vanagloria, alar<strong>de</strong>o, vanidad, petulancia: «Le tocó la<br />

lotería y se <strong>de</strong>dica al far<strong>de</strong>». (Uso casi general.)<br />

FARDEAR. Fardar, presumir, jactarse, alar<strong>de</strong>ar. (Ablitas.)<br />

FARDEL. Pastel <strong>de</strong> carne hecho <strong>de</strong> hígado <strong>de</strong> cerdo con sebo.<br />

(Ablitas, Buñuel.) 934<br />

Un bulto o fardo mal atado, <strong>de</strong>scompuesto (Cascante.)<br />

PARECER UN FARDEL, expresión que se emplea en Cascante<br />

para indicar que una persona va <strong>de</strong>scamisada, mal vestida,<br />

sin abotonar: «Así como vas, pareces un far<strong>de</strong>l». 935<br />

FARFALLOSO. Tartamudo. (Ablitas.) 936<br />

FARFULLEAR. Farfullar, balbucear. Se entien<strong>de</strong> como expresarse<br />

con dificultad y torpeza, normalmente a causa <strong>de</strong><br />

haber ingerido mucho alcohol. Es acepción opuesta a la castellana,<br />

en que farfullar significa hablar muy <strong>de</strong>prisa y atropelladamente.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HABLAR FARFULLO, se dice referido a la persona que por<br />

causa <strong>de</strong>l alcohol habla con dificultad, sin que se le entienda<br />

bien, en una palabra que zarzallea, se trastraba, se trabuca,<br />

trastabilla y trastalea. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FARIANDA. Columpio. (Cadreita.)<br />

FARIANDARSE. Del nombre <strong>de</strong> farianda como columpio,<br />

se ha creado el verbo fariandarse como columpiarse. (Cadreita.)<br />

FARINETAS. Gachas. Aunque el DRAE da esta <strong>de</strong>nominación<br />

como aragonesismo, en esta región también se <strong>de</strong>nominaban<br />

así, siendo alimento típico en épocas <strong>de</strong> hambre.<br />

Aunque hay diferentes maneras <strong>de</strong> hacerlas, la base principal<br />

era la harina <strong>de</strong> maíz (<strong>de</strong> ahí el nombre <strong>de</strong> farina, harina,<br />

farinetas), frita en aceite y que se podía a<strong>de</strong>rezar bien<br />

con leche, miel o con unos trozos <strong>de</strong> chorizo y tocino.<br />

Eran típicas las farinetas <strong>de</strong> Fustiñana, que se hacían el día<br />

13 <strong>de</strong> diciembre festividad <strong>de</strong> Santa Lucía, a la que llamaban<br />

la farinetera, y que comían con leche y arrope. Esta cos-<br />

934 En Aragón Torta hecha con hígado <strong>de</strong> cerdo, huevo ajo y perejil.<br />

935 El DRAE <strong>de</strong> una manera coloquial <strong>de</strong>fine far<strong>de</strong>l como persona <strong>de</strong>saliñada.<br />

Esta expresión <strong>de</strong> parecer un far<strong>de</strong>l como <strong>de</strong>scamisado o mal abotonado<br />

parece proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ahí.<br />

936 Aparece con este mismo significado en Aragón.<br />

tumbre cayó en <strong>de</strong>suso siendo sustituida por acudir los escolares<br />

a la ermita <strong>de</strong> Santa Lucía el día <strong>de</strong> su fiesta y comer<br />

patatas asadas.<br />

FARNACA. Liebre joven. Aparece en los <strong>diccionario</strong>s como<br />

palabra aragonesa, aunque se usa también en la Ribera.<br />

(Tud., Cortes, Corella, Arguedas, Cintruénigo, Cabanillas.)<br />

También se le llama farnaguillas (Cintruénigo), fornaca<br />

(Cascante.)<br />

Por extensión se le dice farnaca a una chavala joven o una<br />

mujer vistosa: «¡Ah que buena farnaca está hecha esa moza!».<br />

(Buñuel, Arguedas.)<br />

Se <strong>de</strong>nomina farnaco o farneca a una persona ordinaria, basta.<br />

(Cortes.)<br />

FAROL. Se usa en la expresión:<br />

ADELANTE CON LOS FAROLES, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> con el significado,<br />

que aparece en el DRAE <strong>de</strong> animar a otra persona a<br />

continuar o perseverar en lo ya comenzado, esta expresión<br />

se le dice a alguien cuando está reticente o se le ve que tiene<br />

algo que <strong>de</strong>cir pero no sabe por don<strong>de</strong> empezar, con el<br />

significado <strong>de</strong> ¡Venga! Di lo que tengas que <strong>de</strong>cir, empieza<br />

ya. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> aquellas procesiones que abrían los faroleros<br />

(frase con la que se or<strong>de</strong>naba el que la procesión comenzase.)<br />

Con un significado similar se usa también ADELANTE CON<br />

SANTA ANA. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TENER EL ESTÓMAGO COMO UN FAROL, tener el estómago<br />

vacío.<br />

FARRACHUCHO. Es una <strong>de</strong> las palabras polivalentes que<br />

se usa para <strong>de</strong>scribir a uno que tiene mala facha, mal aspecto<br />

o mala traza: «Ése es un farrachucho». (Ribera.)<br />

También se emplea para indicar que se ha formado un alboroto,<br />

lío o estropicio: «Se armó un farrachucho». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Farrachucho se usa igualmente para <strong>de</strong>cir que se ha emborronado<br />

algo, o incluso que se han hecho garabatos: «Menudo<br />

farrachucho se hizo con el lápiz <strong>de</strong> las cejas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En Ablitas forrachucho.<br />

Dicho como insulto: Mequetrefe, entrometido. (Fitero.)<br />

FARRASTRADA. Furor pasajero. Impulso repentino <strong>de</strong> hacer<br />

algo, en la mayoría <strong>de</strong> los casos con ofuscación, <strong>de</strong>bido<br />

a un arrebato <strong>de</strong> cólera. También venada. (Villafranca.)<br />

FARRUCO. Farruco a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> insolente y altanero, que indica<br />

el DRAE, se usa como hablador, fatuo, fanfarrón, presumido:<br />

«Es un farruco, que solamente le gusta que lo vean».<br />

(Ribera.)<br />

FARRUQUEAR o FARRUQUIAR. Hacerse el farruco,<br />

fanfarronear, presumir. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En Valtierra varios <strong>de</strong> mis informantes me han <strong>de</strong>finido farruquiar<br />

como hablar en tono fuerte, chillar mucho hablando.<br />

(Valtierra.)


257<br />

FARRUSQUIADOR. Se <strong>de</strong>nomina farrusquiador a una persona<br />

peleona, armabollos, faltona, bravucona y agresiva, con<br />

la que resulta mejor no tratar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FARSA. Falsa, <strong>de</strong>sván, buhardilla. (Villafranca.) Véase Falsa<br />

o Falsilla.<br />

FARTAR. Se emplea exclusivamente para indicar faltar al respeto,<br />

se <strong>de</strong>cía: «¿Ti fartáu u que?» y normalmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

esta frase comenzaban los empellones y las broncas. (Ribera.)<br />

Bernabé Marín, un hortelano tu<strong>de</strong>lano muy conocido, <strong>de</strong>cía<br />

en una <strong>de</strong> sus frases sentenciosas: «Tú has fartau y mucho<br />

esta noche, Vitorio». 937<br />

FARUTE. Se le dice a un individuo fanfarrón, farolero, fantasma,<br />

presumido. (Tud., Cascante.)<br />

FARUTERO. Hablador, que dice fanfarronadas y se echa faroles.<br />

(Ribera.)<br />

FARVETA. Dentro <strong>de</strong> los múltiples pajarillos pequeños, que<br />

antes se cazaban y comían estaba el que llamaban farveta,<br />

también los llamados bocetes y otros muchos, a los que <strong>de</strong>nominaban<br />

<strong>de</strong> las formas más extrañas. La farveta es aquí<br />

un tipo <strong>de</strong> pardal, pero no el gorrión, como indica el DRAE<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FARZALLOSO. De las palabras farfalloso y zarzallear, se<br />

forma ésta <strong>de</strong> farzallear, con el significado <strong>de</strong> persona que<br />

se atranca al hablar e igualmente tartamudo. (Cascante.)<br />

FASCAL. Se <strong>de</strong>nominaba así a los montones <strong>de</strong> gavillas <strong>de</strong> cereal,<br />

y también una medida equivalente a 30 fajos o gavillas<br />

<strong>de</strong> mies que los segadores hacinaban en las eras, y que formaban<br />

una carga. (Ribera.) 938<br />

En Fitero estas gavillas se <strong>de</strong>nominaban fajes y la carga la<br />

componían 20 fajes <strong>de</strong> mies segada, que se colocaban en filas<br />

unas encima <strong>de</strong> otras, en forma <strong>de</strong> pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 5, 4, 3, 2<br />

y 1, hacinados para protegerlos <strong>de</strong> lluvias o pedreas y facilitar<br />

el cargue en el acarreo. (Fitero.)<br />

ESTAR COMO UN FASCAL, se usaba esta palabra para <strong>de</strong>finir<br />

<strong>de</strong>spectivamente a una mujer u hombre gordos. (Tud.,<br />

Valtierra, Cabanillas.) Véase Afascalada.<br />

DISPARAR LOS FASCALES, es una frase que usan los agricultores,<br />

cuando los fascales <strong>de</strong> paja se mojan a costa <strong>de</strong> la lluvia<br />

y tienen que <strong>de</strong>shacerlos para que se sequen. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FASCALAR. Amontonar los fajos o fascales <strong>de</strong> trigo. (Villafranca.)<br />

Véase Afascalar.<br />

FATEAR. Oler, olfatear. (Cascante.)<br />

937<br />

José María Iribarren, Navarrerías, Artículo: Un filósofo <strong>de</strong> taberna, Pág.<br />

115. (Pamplona 1966.)<br />

938<br />

Aparece en el DRAE como palabra <strong>de</strong> Aragón y La Rioja, pero en esta Ribera<br />

tu<strong>de</strong>lana también se ha usado.<br />

FATO. Fatuo, necio, presumido, fanfarrón: «A ése lo que le<br />

ocurre ques un fato» (Ribera.) 939<br />

También con el significado <strong>de</strong> olfato: «Los perros tienen el<br />

fato muy fino». (Ribera.) 940<br />

FUEGOS FATOS, son conocidos con este nombre los fuegos<br />

fatuos, unos brillos, producidos por la combustión <strong>de</strong>l fósforo<br />

orgánico que se producen en los suelos <strong>de</strong> basureros, tierras<br />

pantanosas y cementerios. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Los chavales tu<strong>de</strong>lanos acudían por las noches al cementerio<br />

y haciéndose los hombrecicos, aguantaban el miedo para<br />

<strong>de</strong>cir que los habían visto.<br />

Francisco Salinas Pobes en una poesía muy graciosa que<br />

hacía ya en el año 1899 sobre los muetes tu<strong>de</strong>lanos nombraba<br />

los fuegos fatos que <strong>de</strong>cían ver los chavales en el cementerio.<br />

¿T´has fumao tú cuatro puros<br />

<strong>de</strong> almadía, <strong>de</strong> los güenos?<br />

Has tuvido tú valor<br />

pa subir al cementerio<br />

A miral los fuegos fatos<br />

aunque bajases corriendo?<br />

FAZAÑA. Ejemplo, caso anterior. Muy similar a la expresión<br />

actual í<strong>de</strong>m, igualmente. (Tu<strong>de</strong>la.) 941<br />

FEANDRUSCA. Fea. (Ribera.)<br />

farrusquiador<br />

FEDEGADA o FECEJADA. Taninos y heces que quedan<br />

<strong>de</strong>positados en la base <strong>de</strong> una barrica <strong>de</strong> vino. (Ribera.)<br />

FEGUREAR. Figurar, querer sobresalir y darse importancias.<br />

(Ribera.) 942<br />

FELPUDO. Vello púbico, casi siempre referido al <strong>de</strong> la mujer:<br />

«Como se ponga el biquini más pequeño, se le va a ver<br />

el felpudo». (Uso casi general.)<br />

ACTUAR DE FELPUDO, rebajarse a lo que otro quiera y actuar<br />

con una subordinación total.<br />

FEMA. Aparece en documentos tu<strong>de</strong>lanos a lo largo <strong>de</strong> la Edad<br />

Media con el significado <strong>de</strong> mujer o esposa.<br />

FEMAR. Abonar con estiércol o echar estiércol en los campos.<br />

(Ribera.) 943<br />

939 El DRAE no da con este significado en Navarra y si en La Rioja y Huesca,<br />

cuando lo cierto es que se emplea en toda esta Ribera <strong>de</strong>l Ebro.<br />

940 Es palabra bastante generalizada, aparece tanto aquí, como en Castrillo<br />

<strong>de</strong> D. Juan en Palencia y también en Barbate (Cádiz) aunque allí con el<br />

significado <strong>de</strong> Mal olor.<br />

941 Es una <strong>de</strong> las acepciones curiosas que se han conservado y que nunca<br />

la Real Aca<strong>de</strong>mia ha incluido, pero que se ha usado en tiempos pasados.<br />

Aparece con este significado en los <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> los años 1846<br />

<strong>de</strong> Salvá, en el <strong>de</strong>l año 1853 <strong>de</strong> Gaspar y Roig y en el <strong>de</strong> 1869 <strong>de</strong> Domínguez.<br />

942 El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

943 El DRAE lo da como aragonesismo, pero se usa en esta Ribera.


fematero 258<br />

FEMATERO. Persona que recoge y ven<strong>de</strong> fiemo o estiércol.<br />

(Ribera.) También barren<strong>de</strong>ro o persona que se <strong>de</strong>dica a recoger<br />

las basuras. (Ribera.) 944<br />

Dice una jota que cita a un fematero:<br />

Mi abuelo era labrador<br />

y mi padre carretero<br />

y yo, por a<strong>de</strong>lantar<br />

m’hi metido fematero.<br />

FEMENINA. Se emplea la frase Estar femenina, para <strong>de</strong>cir<br />

que una mujer tiene la menstruación, periodo o la regla.<br />

(Uso casi general.)<br />

FEMERA. Estercolero. 945<br />

Palabras empleadas con relación a fiemo y estiércol, en la Ribera<br />

conozco femal, femar, fiemo, fematero, femera, femeral,<br />

unas navarras, otras aragonesas y otras castellanas o incluso<br />

mal dichas.<br />

Se emplea: Femera (Ablitas, Cabanillas, Cascante, Arguedas,<br />

Buñuel, Ribaforada, Fustiñana), femeral (Tu<strong>de</strong>la), femaral<br />

(Arguedas), femonal (Villafranca.) 946<br />

Femaral se le dice también a una persona grosera y mal educada.<br />

(Arguedas.) También en este mismo sentido se usa femoral<br />

(Villafranca.)<br />

FENCEJO. Vencejo. Se llamaban así las cuerdas hechas <strong>de</strong> esparto<br />

que se empleaban para atar los fajos <strong>de</strong> alfalfa y mies.<br />

(Tud., Ablitas, Cintruénigo, Fitero, Monteagudo, Tulebras.)<br />

En esta región los que más fencejos hacían eran los abliteros,<br />

que los vendían a casi todos los pueblos riberos. En otras<br />

localida<strong>de</strong>s se llamaban cencejo (Murchante), fercejo (Cascante),<br />

e incluso en Cortes, Buñuel y Ribaforada soguillas <strong>de</strong><br />

esparto.<br />

FENDO. Raíz comestible <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong>l orozuz, el llamado<br />

también regaliz <strong>de</strong> palo, planta que se cría al lado <strong>de</strong> los ríos.<br />

(Cascante.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la se llama fendoz 947 y en Corella hildoz, aunque los<br />

chavales, que son quienes lo cogen, lo <strong>de</strong>nominan siempre<br />

regaliz <strong>de</strong> palo.<br />

FENEFA. Cenefa. (Uso casi general.)<br />

FEO. Con la palabra feo tenemos unas cuantas frases que aunque<br />

<strong>de</strong> uso muy general, no aparecen reseñadas en el DRAE<br />

MÁS FEO QUE EL CULO DE UN MONO. (Comparativa)<br />

DEJAR EN FEO. (Dejar en ridículo.)<br />

SER FEO DE COJONES o FEO DE PELOTAS. (Ser muy feo.)<br />

SER FEO CON TODA SU ALMA. (Ser muy feo.)<br />

944<br />

Con este significado <strong>de</strong> basurero o persona que se <strong>de</strong>dica a recoger las basuras<br />

María Moliner lo da como aragonesismo.<br />

945<br />

María Moliner lo da como aragonesismo.<br />

946<br />

El DRAE da la palabra fiemo como <strong>de</strong> uso en Navarra, Aragón, La Rioja y<br />

curiosamente también en Andalucía.<br />

947<br />

En Argentina se le <strong>de</strong>nomina también Fendoz.<br />

FERDEJO. Cuerda <strong>de</strong> esparto. (Cascante.) Véase Fencejo.<br />

FERRETE. Se usa precedido <strong>de</strong>l verbo dar, con el significado<br />

<strong>de</strong> gastar rápido, malgastar, dilapidar: «Le da un ferrete<br />

a las perras que hay que ver». (Ribera.) 948<br />

Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la palabra ferro, hierro, se usa como duro, se<br />

dice también dar ferrete al uso muy continuado <strong>de</strong> las cosas:<br />

«Vaya ferrete que le dio al pantalón» o «Vaya ferrete que le<br />

da al coche». (Ribera.)<br />

Igualmente con el significado <strong>de</strong> comer rápido: «Le dio buen<br />

ferrete al plato <strong>de</strong> alubias». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DAR FERRETE, es tener jaleo, tener mucho trabajo, moverse<br />

mucho: «Era víspera <strong>de</strong> fiesta y a los <strong>de</strong>pendientes les dieron<br />

un buen ferrete», tiene un significado similar a Dar tute.<br />

(Ribera.)<br />

Igualmente se emplea con el significado <strong>de</strong> dar conversación.<br />

(Cascante.)<br />

FESTEAR. Ser aficionado a ir a las fiestas <strong>de</strong> los pueblos: «Este<br />

mozo se pasa el verano festeando <strong>de</strong> pueblo en pueblo».<br />

(Ribera.)<br />

PARECES A LOS GAITEROS QUE VAS A TODAS LAS FIESTAS,<br />

en este dicho se resume el sentido <strong>de</strong> la palabra festear.<br />

FESTEJAR. Más que con el sentido <strong>de</strong> adular, ensalzar o procurar<br />

captarse el amor <strong>de</strong> una mujer, que indica el DRAE,<br />

aquí se usa como tener relaciones dos novios, salir juntos<br />

«La fulana festeja con mengano». (Ribera.)<br />

FIEBRÓN. Fiebre muy alta: «Ayer tenía un fiebrón que me<br />

<strong>de</strong>jó hecho polvo». (Ribera.)<br />

FIEL. De aquellas personas a las que se les llamaba antiguamente<br />

fieles, que vigilaban el que se hiciesen con legalidad<br />

y exactitud ciertas cosas, quedan en esta región solamente<br />

los llamados Fiel <strong>de</strong> aguas que son los Alamines o Llevadores<br />

<strong>de</strong> aguas los encargados <strong>de</strong> dar, vigilar y distribuir las<br />

aguas para los campos. (Ribera.)<br />

FIEMO. Estiércol que se emplea para abono en el campo. 949<br />

Una palabra similar, fienta, hallamos en el Fuero tu<strong>de</strong>lano, 950<br />

con el significado <strong>de</strong> excrementos, en la fórmula que se les<br />

obligaba a jurar a los judíos en un juicio y que entre otras<br />

cosas les <strong>de</strong>cía que si mentían que <strong>de</strong>bían <strong>de</strong> comerse sus<br />

propios excrementos: «…on<strong>de</strong> por fambre ouieron a comer<br />

lur fienta». 951<br />

948<br />

En Aragón Dar ferrete se entien<strong>de</strong> como dar la lata.<br />

949<br />

El DRAE la da como navarrismo, a la par que dice se usa en Andalucía, La<br />

Rioja y Aragón.<br />

950<br />

Mns. Aca<strong>de</strong>mia <strong>Historia</strong> libro 6º, ley 183.<br />

951<br />

Este juramento con una fórmula similar aparece en el F. G. N. Ilarregui<br />

Libro II, Título VII, Capítulo III y también en el Fuero <strong>de</strong> Aragón, en las<br />

cuatro versiones romances que se conservan <strong>de</strong> la compilación <strong>de</strong> Huesca<br />

(Libro VIII, 30-1 Zaragoza Biblioteca universitaria Códice 7; Cap. 165<br />

Archivo municipal Miravete <strong>de</strong> la Sierra; Biblioteca Nacional <strong>de</strong> Madrid,<br />

Cód. 458, Cap. 138 y también en el Mns. <strong>de</strong>l Archivo General París.


259<br />

Fienta aparece en algún pueblo <strong>de</strong> Aragón todavía para <strong>de</strong>cir:<br />

Materia más o menos digerida que se encuentra en el aparato<br />

digestivo generalmente <strong>de</strong> un cadaver. 952 En Gallipienzo<br />

a los excrementos <strong>de</strong> personas o animales les llaman cienta.<br />

FIESTAS. De la expresión <strong>de</strong> uso general Hacer fiestas, con<br />

el significado <strong>de</strong> hacer gracias o carantoñas, sale esta otra:<br />

A FIESTAS DE NIÑO NO CONVIDES, proverbio que viene a<br />

indicar que basta que le pidas a un niño que haga alguna<br />

gracia, para que no la realice y te <strong>de</strong>je mal <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> alguien<br />

que has invitado a reír sus gracias.<br />

FIGAÑA. Pavesa. Pequeño resto <strong>de</strong> ceniza o tizne a medio<br />

quemar, que vuela, arrastrado por el viento y se pega en la<br />

ropa. Si se intenta quitarlo cepillando, se rompe y mancha<br />

el tejido. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FIGURADOR. Con carácter <strong>de</strong>spectivo se dice <strong>de</strong> la persona<br />

que le gusta ser protagonista intencionado y darse importancias:<br />

«Ése es mucho figurador». (Cabanillas.)<br />

FIGURANZA. Suposición: «Tengo la figuranza <strong>de</strong> que esta<br />

noche va a nevar». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FIGURIAR. Figurar, presumir, sobresalir, <strong>de</strong>stacar: «Le gusta<br />

mucho figuriar». (Arguedas.)<br />

FIGURÓN (A). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hombre que aparenta más <strong>de</strong> lo<br />

que es que indica el DRAE, se usa también como persona<br />

que le gusta ser el centro <strong>de</strong> atención y estar en todas las salsas.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

El femeninino lo mismo se forma como figurona que figuranta.<br />

FIJO. Se conocen como fijos, en los campos <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, a los<br />

ríos o acequias que partiendo <strong>de</strong>l principal riegan en cada<br />

campo las fincas o hereda<strong>de</strong>s. El nombre que se les da a estos<br />

fijos suele ser el <strong>de</strong>l término <strong>de</strong>l campo, heredad o paraje<br />

en que se subdivi<strong>de</strong>n los términos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FILA. En el lenguaje rural fila tiene varias acepciones, <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong>l sitio don<strong>de</strong> se use. Lo mismo se llama fila o hila<br />

al agujero por don<strong>de</strong> entra el agua <strong>de</strong> riego en un campo,<br />

que a la presa <strong>de</strong> tierra o ma<strong>de</strong>ra que se pone como taja<strong>de</strong>ra<br />

a la corriente <strong>de</strong> agua para hacer que suba el nivel y entre<br />

en el campo. (Ribera.)<br />

En las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1538 se habla <strong>de</strong>l riego<br />

<strong>de</strong> las huertas, y fila se refiere al agujero por don<strong>de</strong> entra<br />

el agua, citando reiteradamente el riego <strong>de</strong> fila por fila<br />

con el significado <strong>de</strong> dar agua a un campo u otro. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Fila es también cualquier caudal que circula por una acequia.<br />

(Arguedas, Cascante.)<br />

También tierra que impi<strong>de</strong> el paso <strong>de</strong>l agua. (Cascante)<br />

952 Diccionario <strong>de</strong> Rafael Andolz, Pág. 217. (Año 1992.)<br />

fiestas<br />

Parti<strong>de</strong>ro hecho en un cauce <strong>de</strong> un riego para <strong>de</strong>sviar agua.<br />

(Buñuel.) Fila se le dice igualmente a una acequia. (Carcastillo,<br />

Arguedas, Ablitas.)<br />

En algunos pueblos riberos para cortar el agua, ponían<br />

unas tablas a las que llamaban también filas. Cuando se<br />

rompían (cuando se rompía la fila) y el agua entraba en<br />

tromba en la pieza, se <strong>de</strong>cía ¡Que va la barbada! o ¡Que va<br />

la botana!<br />

También se llama fila en algunos pueblos riberos al canalillo<br />

o regacho por don<strong>de</strong> va el agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la acequia hasta<br />

cada uno <strong>de</strong> los campos. (Esto, en Tu<strong>de</strong>la, se llama fijos.)<br />

A FILA CORRIDA, es una expresión que usan los vendimiadores<br />

cuando van a recoger la uva. Si van cuatro o cinco juntos<br />

a una viña, cada uno coge una fila y cuando terminan<br />

empiezan en una fila nueva, sin inmiscuirse uno en la fila<br />

<strong>de</strong>l otro. (Cintruénigo.)<br />

FILA DE AGUA, Según dice Yanguas y Miranda, se llamaba,<br />

en Tu<strong>de</strong>la, Fila <strong>de</strong> agua a la que cabía por un conducto <strong>de</strong><br />

una cuarta <strong>de</strong> vara en cuadro, teniendo el río el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong><br />

una pulgada cada 100 varas. 953 José María Iribarren indica<br />

que reducida esta medida o cantidad <strong>de</strong> agua al sistema métrico<br />

<strong>de</strong>cimal, equivale a 48 metros cúbicos por segundo. Finalmente<br />

y siguiendo la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Yanguas se llama fila:<br />

«…a la parada o traviesa <strong>de</strong> tierra, céspe<strong>de</strong>s o piedra suelta<br />

que se pone en las acequias para que el agua mu<strong>de</strong> <strong>de</strong> dirección:<br />

si la parada es sólida y ocupa mucho trecho a lo<br />

largo <strong>de</strong> la cequia, se llama fila ciega». 954<br />

FILERO. Hueco o agujero que se abre en el ribazo para que<br />

entre el agua <strong>de</strong> la acequia a regar los campos. (Fustiñana.)<br />

FILOSA. En el lenguaje juvenil actual filosa es cara, papo, jeta:<br />

«Hace falta una buena filosa para hacer esto». Por la filosa<br />

significa <strong>de</strong> bal<strong>de</strong>s, sin pagar: «David entró por la filosa el<br />

otro día al cine». (Uso casi general.)<br />

FINIQUITURRIS. Manera burlesca y <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle<br />

a una persona fina y <strong>de</strong>licada en sus actuaciones: «Ése es un<br />

finiquiturris». (Ribera.)<br />

FINO (A). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las varias acepciones que <strong>de</strong>fine el<br />

DRAE, y aunque sean <strong>de</strong> uso muy generalizado, fino se emplea<br />

en esta zona con algún significado más. Si se refiere a<br />

un chiste o un espectáculo, que no es soez ni malsonante.<br />

También se entien<strong>de</strong> como fantástico, bueno, excelente, <strong>de</strong><br />

los que saben o entien<strong>de</strong>n: «Ése es un fumador y bebedor <strong>de</strong><br />

los finos».<br />

Fino en la Ribera se usa también con el significado <strong>de</strong> trabajador<br />

y el <strong>de</strong>cirle a una persona que es fina para el trabajo,<br />

se consi<strong>de</strong>ra un piropo.<br />

953 Archivo municipal <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, libro 47, nº 47, or<strong>de</strong>nanza 71 <strong>de</strong> las <strong>de</strong>l año 1820.<br />

954 El DRAE en su vigésima segunda edición dice que Fila en Navarra y Valencia<br />

es una unidad <strong>de</strong> medida que sirve para apreciar la cantidad <strong>de</strong><br />

agua que llevan las acequias. Varía según las localida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 46 a 85<br />

litros por segundo.


firma 260<br />

MÁS FINA (O) QUE EL CORAL, esta frase se aplica tanto a<br />

hombres como a mujeres para indicar, que mantienen a menudo<br />

relaciones sexuales. Pero por la educación <strong>de</strong> antaño,<br />

en la que al hombre se le disculpaba si mantenía relaciones<br />

extramatrimoniales, mientras que si quien lo hacía era una<br />

mujer, se le llamaba fulana, la frase Ser más fino que el coral<br />

era casi pon<strong>de</strong>rativa en el hombre, como que era muy<br />

macho, mientras que en la mujer era insultante. 955<br />

FIRMA. Cuando se dice: Este muete es una firma, lo mismo se<br />

refiere a que es espabilado, como a que es malo y enredador:<br />

«Menuda firma está hecho este chaval». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ECHAR LA FIRMA EN EL BRASERO, a revolver el erraj y cisco,<br />

para ponerlo bien mezclado y en ligera pirámi<strong>de</strong>, poniéndole<br />

ceniza encima para que caliente y no se consuma rápidamente.<br />

FIRMAR. Hacer firme, asentar o apoyar el pie en suelo con<br />

seguridad y firmeza. (Tud., Cortes.)<br />

En el sentido clásico <strong>de</strong> firmar, quienes no sabían escribir<br />

en Tu<strong>de</strong>la echaban la zambota. (Véase Zambota.)<br />

FITARRERO. Lugar don<strong>de</strong> el sol calienta con fuerza. Calor<br />

intenso por el sol. (Cabanillas, Fustiñana.) 956<br />

FITO. Fijo, atento. Se dice mirar fito a mirar fijo, sin pestañear.<br />

(Ribera.) 957<br />

FITO FITO, se usa como adverbio, con el significado <strong>de</strong> constantemente:<br />

«Se le quedó mirando fito, fito sin po<strong>de</strong>r apartar<br />

su vista». (Cabanillas, Cascante.) 958<br />

FLACO. Delgado.<br />

ES TAN FLACO QUE CUANDO SE MUERA HABRÁ QUE ME-<br />

TERLE MORERA EN LA CAJA, cuando uno estaba muy <strong>de</strong>lgado,<br />

se le solía <strong>de</strong>cir esta frase, aludiendo a los gusanicos<br />

<strong>de</strong> seda que comen morera.<br />

FLACURRIO. Flacucho. Despectivo <strong>de</strong> flaco. (Ribera.)<br />

FLI. Proce<strong>de</strong> esta palabra <strong>de</strong>l nombre Fly que en inglés significa<br />

mosca. Se ha llamado así durante muchos años a un insecticida<br />

o matamoscas líquido, <strong>de</strong>l tipo DDT, que se pulverizaba<br />

en el aire mediante una maquina <strong>de</strong> hojalata, muy usual en la<br />

década <strong>de</strong> 1951 a 1960, con un pequeño <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>lante.<br />

Al Fli y precisamente por imitación <strong>de</strong>l sonido que producían<br />

estas máquinas al pulverizar, se le conocía también como<br />

Fufu: «Nos estamos quedando sin fufú para las moscas».<br />

955 Con la palabra fino se suele emplear muy a menudo en esta zona la frase:<br />

Español fino, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer siente frío, aunque es <strong>de</strong> uso casi general.<br />

956 En Aragón fitarril, sitio don<strong>de</strong> calienta más el sol.<br />

957 Esta misma expresión se emplea en Aragón y proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l romance antiguo,<br />

ya que con este mismo significado lo veo usado en los siglos XIII al<br />

XV.-«E fito contra quien mouiessen sus guerras e fiziesen sus batallas»<br />

(Alfonso X.) El DRAE nunca le ha dado este significado. (Véase Diccionario<br />

Medieval Español <strong>de</strong> Martín Alonso Fito, Tomo II, Pág.1.151.)<br />

958 Aparece también en <strong>diccionario</strong>s aragoneses.<br />

FLINFLÁN. Nombre en el juego <strong>de</strong> la lotería al número 69.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 959<br />

FLOJAR. Se usa con el significado <strong>de</strong> flaquear o flojear, no tener<br />

fuerza o lo que es lo mismo, fallar, per<strong>de</strong>r fuerza: «Cuando<br />

me vi la vaca encima me flojaban las piernas». (Ribera.)<br />

También aflojar, soltar: «Floja los tornillos». (Ribera.)<br />

¡FLOJA!, QUE ES DE TUDELA, sobre aflojar, cuenta Iribarren<br />

una situación que la tengo también oída en Cascante.<br />

Cuando hace años no se montaban vallados como ahora, las<br />

plazas <strong>de</strong> los pueblos se cerraban con carros y se corrían toros<br />

ensogados. Los toros se soltaban atados con una cuerda<br />

<strong>de</strong> los cuernos, dándoles más o menos cuerda, <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong>l peligro que tuviese el animal, procurando <strong>de</strong>jar trecho<br />

suficiente para que los mozos se pudiesen meter en las<br />

entradas <strong>de</strong> las casas.<br />

Se cuenta que en aquellos años en los que existían rivalida<strong>de</strong>s,<br />

los <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, dándoselas <strong>de</strong> capitalinos, iban en plan<br />

chulico, por lo que según parece en Cascante los mozos <strong>de</strong>cían<br />

a los que sujetaban la cuerda: ¡Floja! que es <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

FLOJEZ. Flojera. Se emplea para indicar falta <strong>de</strong> fuerza, cansancio<br />

físico o falta <strong>de</strong> ganas <strong>de</strong> hacer algo: «Hi estau malo<br />

y se ma quedau una flojez, que no puedo ni teneme en pie».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se usa también flojiz. (Arguedas.)<br />

FLOJO (A). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las acepciones conocidas <strong>de</strong> débil y<br />

sin fuerzas Estar flojo, se emplea también en sentido inverso,<br />

para indicar que algo es bueno, que está bien: «¡Floja, está<br />

la mueta!», como diciendo que está guapa, que es un monumento.<br />

Así mismo: «¡Flojas, son las fiestas <strong>de</strong>l pueblo!», para indicar<br />

que son buenas, maravillosas y que se pasa muy bien. 960<br />

FLOQUILLO. Cuando, a causa <strong>de</strong> la humedad, las frutas o<br />

alimentos enmohecen se dice que les ha salido floquillo. (Corella.)<br />

FLOR. Con la palabra flor también se emplean algunas expresiones.<br />

ESTAR PARA POCAS FLORES, no tener ganas <strong>de</strong> bromas ni<br />

<strong>de</strong> candongueos. También estar enfadado: «Deja tranquilo<br />

hoy a tu padre y no le pidas nada, que hoy está para pocas<br />

flores». Se emplea también y con el mismo sentido No estar<br />

para flores.<br />

IR A POR LA FLOR, expresión que empleaban los agricultores<br />

cuando por abundancia o muy bajos precios la cosecha<br />

no se recoge entera, recolectando sólo los mejores frutos:<br />

959<br />

Hace constar este nombre Iribarren en su Vocabulario, aunque yo ya no<br />

lo he escuchado en Tu<strong>de</strong>la nunca.<br />

960<br />

Realmente este tipo <strong>de</strong> ironías, pudiéramos llamar verbales, se hacen con<br />

muchas palabras ¡Valiente estás tu hecho!, precisamente en sentido contrario,<br />

para <strong>de</strong>cirle a uno falso, o ¡Pequeña era la plaza! Precisamente para<br />

<strong>de</strong>cir que era muy gran<strong>de</strong>.


261<br />

«Éste no pier<strong>de</strong> el tiempo, va solamente a por la flor».<br />

CARICA DE FLOR, es un piropo hacia una mujer que usa<br />

Raimundo Lanas en una <strong>de</strong> sus jotas:<br />

A tu pelo <strong>de</strong> azabache<br />

y a tu carica <strong>de</strong> flor.<br />

una boina pamplonesa<br />

es el adorno mejor.<br />

FLORADA. Dicho <strong>de</strong> una persona, sobre todo en la mujer,<br />

se usa para <strong>de</strong>finir el tiempo en que es joven y atractiva: «Esta<br />

moza como no se case pronto se la va a pasar la florada».<br />

(Cascante.)<br />

FLOREAR. Florecer: «Da gusto en primavera pasear por los<br />

campos y ver como florean las plantas». (Ribera.) 961<br />

FLORÍN. Juego infantil <strong>de</strong> niñas, en el que se trataba <strong>de</strong> adivinar<br />

quien tenía una prenda. (Ablitas.)<br />

FOCETA. Hoz pequeña. (Ribera.)<br />

FOCHA. Gallineta o polla <strong>de</strong> agua. (Ribera.) 962 Véase Gallineta.<br />

FOGARADA. Llamarada, charada, hoguera. (Villafranca,<br />

Cascante.)<br />

FOLLA. Suerte: «¡Qué folla tienes!», para <strong>de</strong>cir ¡Que suerte<br />

tienes!<br />

También se usa con el significado <strong>de</strong> intención o voluntad.<br />

Se suelen empleas las expresiones: Buena o mala folla:<br />

TENER MALA FOLLA, se dice como tener malas intenciones,<br />

malas i<strong>de</strong>as o incluso tener mal carácter. (Los dos significados<br />

y la expresión son <strong>de</strong> uso casi general, aunque no<br />

aparezcan en el DRAE)<br />

FOLLADURA. Antiguamente folladura se entendía como<br />

daño. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FOLLEGA. Monaguillo. (Cascante.)<br />

FONGÓN (A). Solía usarse para <strong>de</strong>finir a ciertas personas.<br />

En caso <strong>de</strong> referirse a una mujer se la trataba <strong>de</strong> holgazana,<br />

vaga, sucia y <strong>de</strong>saliñada: «Vaya fongona está hecha». (Ribera.)<br />

963 Si iba dirigido a un hombre más bien se le acusaba <strong>de</strong><br />

mal trabajador, flojo y vago. (Tud., Ablitas, Cabanillas.)<br />

En Ablitas se usa también flongón y en Mélida zongón.<br />

FONTALERO. Fontanero, trabajador <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> aguas.<br />

(Mélida.)<br />

961 El DRAE da este verbo como <strong>de</strong> uso en América.<br />

962 Se le conoce también en Aragón con estos nombres.<br />

963 Es un atributo, que normalmente aunque algunas veces se pone en femenino,<br />

<strong>de</strong> les suele <strong>de</strong>cir fongón tanto a hombres como a mujeres. Es una<br />

fongón y Es un fongón.<br />

FONTANILLA. Fuente, manantial. (Ablitas, Cascante, Corella.)<br />

En Ablitas existe un término municipal con este nombre<br />

y en Cascante aparecía en las or<strong>de</strong>nanzas municipales<br />

con el significado <strong>de</strong> fuentecilla.<br />

FORATO. Agujero. (Cortes.) 964<br />

FORCACHA. Tirabeque, tirachinas o tiragomas. Horquilla<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, en forma <strong>de</strong> Y, con unas gomas elásticas y una<br />

badana que servía para lanzar piedras o bolas <strong>de</strong> acero y que<br />

solían usar los chavales para cazar pájaros, romper cristales<br />

o bombillas. (Tud., Ablitas, Buñuel, Cascante, Cabanillas,<br />

Cortes.)<br />

Se conocen también como forcachas los palos terminados en<br />

uno <strong>de</strong> sus extremos por dos puntas y que se utilizan para sujetar<br />

algo redon<strong>de</strong>ado, como las ramas <strong>de</strong> un árbol cargadas<br />

<strong>de</strong> mucho fruto para que no se <strong>de</strong>sgajen. (Tud., Cascante.)<br />

FORCACHA DEL CULO, a la entrepierna humana también<br />

se le suele <strong>de</strong>cir forcacha: «Lo levanté al muete cogiéndole<br />

<strong>de</strong> la forcacha <strong>de</strong>l culo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FORCACHUDO. Descuidado en la manera <strong>de</strong> vestir. (Ribera.)<br />

965<br />

FORICÓN. Rincón. (Cabanillas.)<br />

FORNACA. Liebre joven. (Ablitas, Cascante.)<br />

Se le conoce también como farnaguillas (Cintruénigo), farnaca<br />

(Tud., Cortes, Corella, Arguedas, Cintruénigo, Cabanillas.)<br />

FORNAZO. Dulce típico <strong>de</strong> Cascante. Es parecido al bollo <strong>de</strong><br />

leche en forma triangular y está hecho con leche, harina y<br />

huevos. (Cascante.)<br />

FORNECINO. Se llama hijo fornecino al nacido <strong>de</strong> casado y<br />

soltera. Es palabra antigua que aparece ya en el Fuero <strong>de</strong><br />

Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l siglo XIII. El nombre como queda claro, proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> hijo <strong>de</strong> fornicación. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Por extensión se les dice fornecinos a los chitos o esquejes<br />

perjudiciales que crecen <strong>de</strong>l tallo, quitándole fuerza a la<br />

planta.<br />

FORNECINAR. Arrancar o cortar los fornecinos <strong>de</strong> las plantas.<br />

(Ribera.)<br />

FORNIGUERO. Montón <strong>de</strong> aulagas, hierbas y matas secas<br />

que se requeman con muy poco oxigeno y luego se emplean<br />

como abono. (Fustiñana, Cabanillas, Corella.) 966<br />

FORRACHUCHO. Véase Farrachucho.<br />

florada<br />

964<br />

Se usa también en Aragón.<br />

965<br />

Esta palabra que la incluye Iribarren como <strong>de</strong> uso en la Ribera tu<strong>de</strong>lana<br />

también ha <strong>de</strong>saparecido.


forro 262<br />

FORRO. Se usa en la frase:<br />

LLEVAR MÁS FORROS QUE UNA CEBOLLA, cuando uno lleva<br />

muchas prendas para ir muy abrigado. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FORRUÑA. Mancha o tizne. (Ribera.) Véase Furruño.<br />

FORRUÑARSE. Mancharse (Ribera.) Véase Furruñar y furruño.<br />

967<br />

FORTECEAR. Hacer fuerza para vencer una resistencia.<br />

Oponerse, contra<strong>de</strong>cir tenazmente. (Fustiñana.) 968<br />

FOSAL. Se conoce así a los cementerios. (Uso general.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la existe una calle <strong>de</strong>nominada Fosal, que era, el lugar<br />

don<strong>de</strong> se enterraban a los muertos <strong>de</strong> los parroquianos<br />

<strong>de</strong> Santa María Magdalena, antes <strong>de</strong> que se hiciese el cementerio<br />

municipal. 969<br />

FOYA. Estercolero. (Corella.)<br />

FRAILE. Planta orquidácea con flores en espiga, muy compactas,<br />

rojas o blancas jaspeadas. 970<br />

FRAILONGO. Es <strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong> fraile, aunque nunca se dice<br />

con respecto <strong>de</strong> ellos, sino <strong>de</strong> forma comparativa a algunas<br />

ropas largas: «Llevaba un vestido largo, que parecía un<br />

frailongo». (Ribera.)<br />

FRANJALETE. Correas <strong>de</strong> enganche <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el collerón <strong>de</strong><br />

las caballerías a las varas <strong>de</strong>l carro. (Ablitas, Fitero.) Véase<br />

Amarra<strong>de</strong>ro.<br />

En otros sitios las correas o hebillas <strong>de</strong>l collerón don<strong>de</strong> se<br />

ajustan los tirantes o ca<strong>de</strong>nas que van a las varas <strong>de</strong>l carro.<br />

(Ribera.)<br />

FREGADERA. Frega<strong>de</strong>ro: «Levántate y lleva los platos a la<br />

frega<strong>de</strong>ra». (Uso casi general.)<br />

Antes se llamaba también pila o pila <strong>de</strong> fregar, seguramente<br />

por el montón <strong>de</strong> platos y utensilio <strong>de</strong> cocina que se juntaban<br />

o apilaban en la frega<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer.<br />

FREGADINA. Fregado. Conjunto <strong>de</strong> utensilios <strong>de</strong> cocina,<br />

que se llevan a la frega<strong>de</strong>ra para lavar: «Hoy hemos hecho<br />

una buena fregadina». (Véase Fregado.)<br />

FREGADO. Todo el conjunto <strong>de</strong> platos, cubiertos y utensilios,<br />

que se forma en el frega<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una comida:<br />

«Lo que más me fastidia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la comida, es limpiar el<br />

966 Es palabra que se emplea también en Aragón y que citan todos los <strong>diccionario</strong>s<br />

aragoneses <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong> Borao, Pardo, Andolz, Martínez, etc.<br />

967 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

968 El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

969 La palabra fosa tanto el DRAE como María Moliner la dan como aragonesismo<br />

con el significado <strong>de</strong> enterramiento, y sepultura. Es palabra que se<br />

usa en toda España.<br />

970 El DRAE da esta palabra con este significado como <strong>de</strong> uso en Navarra y Álava.<br />

fregado» o «Mira que fregado se ha quedado en la pila». (Véase<br />

Fregotín.)<br />

FREGANCHÍN. Calificativo <strong>de</strong>l encargado <strong>de</strong> fregar los platos<br />

en la fonda <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong>l ferrocarril. (Castejón.)<br />

FREGAR. Antiguamente se conocía como fregar a conocer<br />

carnalmente a una mujer. Nos po<strong>de</strong>mos imaginar a nuestros<br />

antepasados diciendo: «A ésa me la fregaría» o «A ésa me la<br />

he fregado yo». La acepción pue<strong>de</strong> venir <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong><br />

fregar como Restregar con fuerza una cosa con otra, o refregar<br />

frotar algo con otra cosa. (Ribera.)<br />

ARMARSE UN FREGAO, organizarse una contienda, un embrollo,<br />

una trifulca.<br />

FREGATINA. Véase Fregotín.<br />

FREGOTE. Conjunto <strong>de</strong> cacharros manchados que se quedan<br />

para fregar. (Ribera.) También fregotín.<br />

FREGOTÍN. Conjunto <strong>de</strong> platos, cubiertos y utensilios, que<br />

se acumula en el frega<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una comida: «No me<br />

<strong>de</strong>jéis semejante fregotín a mí sola y ayudarme, que hemos<br />

sido muchos comiendo y aquí hay trabajo para rato». Se dice<br />

también fregatina. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FREGUCHAR. Fregotear, <strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong> fregar. Fregar <strong>de</strong>prisa<br />

y sin cuidado. (Ribera.) 971<br />

FREÍDO. En un habla rural, frito. (Ribera.)<br />

FRENTE. Esta palabra se usa en la expresión:<br />

¡VAYA FRENTE PARA MATAR RANAS!, con el significado <strong>de</strong><br />

que tiene una frente gran<strong>de</strong>.<br />

FRESCA. Moza <strong>de</strong>scarada, atrevida o <strong>de</strong>scocada.<br />

El llamarle fresca a una moza, es <strong>de</strong>cirle ligera <strong>de</strong> cascos y<br />

que le gusta mucho mocetear.<br />

Si la mujer es mayor el <strong>de</strong>cirle fresca ya no tiene ese significado,<br />

sino que tiene <strong>de</strong>sparpajo y le «Canta las cuarenta al<br />

más pintao».<br />

De <strong>de</strong>sparpajo se cuenta una anécdota en Tu<strong>de</strong>la:<br />

Cuando durante la segunda república fue suprimido el Himno<br />

Nacional, unas mujeres que lo estaban tatareando, fueron<br />

llevadas <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong> y cuando éste les recriminó<br />

por cantarlo, le contestaron:<br />

–Ud. se equivoca, lo que cantábamos era la Bajada <strong>de</strong>l Ángel.<br />

(En Tu<strong>de</strong>la, como es sabido, se toca el Himno Nacional durante<br />

la ceremonia <strong>de</strong> la Bajada <strong>de</strong>l Ángel.)<br />

TOMAR LA FRESCA, se <strong>de</strong>cía a salir en las noches <strong>de</strong> verano<br />

a la calle a hablar y hacer tertulia con las vecinas, mientras<br />

los chicos y chicas jugaban a diversos juegos infantiles.<br />

Era una costumbre generalizada en toda España en aque-<br />

971 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


263<br />

llos tiempos cuando no existía la televisión. Después <strong>de</strong> cenar,<br />

para pasar las últimas horas antes <strong>de</strong> ir a dormir, las<br />

mujeres y algunos hombres, cogían su silla, normalmente<br />

con asiento <strong>de</strong> anea, y bajaban a la calle a comentar con los<br />

vecinos las inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l día. Eran tiempos <strong>de</strong> convivencia<br />

fraternal entre los vecinos, que hoy han <strong>de</strong>saparecido,<br />

unos sentados en sillas y otros en los poyos <strong>de</strong> las fachadas<br />

<strong>de</strong> las casas, pasaban las horas en compañía.<br />

FRESCO. En esta región es curioso el significado que se le<br />

da a la palabra fresco. Aquí el fresco no se entien<strong>de</strong> como algo<br />

frío sin llegar a molestar, sino como verda<strong>de</strong>ro frío.<br />

Es normal una conversación así:<br />

– ¿que día hace?<br />

– Está fresco.<br />

Y cuando sales a la calle te pelas <strong>de</strong> frío o hace un airaz, que<br />

no hay quien lo aguante.<br />

Para <strong>de</strong>finir un frío mo<strong>de</strong>rado se suelen emplear las palabras<br />

frescura, frescurica y frescor. (Ribera.)<br />

Existe un dicho, sobre este tema: «Serán jodidos los <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

que al frío lo llaman fresco, a las alubias judías y al bacalao<br />

ajoarriero».<br />

También se usa la expresión ir fresco a ir ligero <strong>de</strong> ropa: «Cógete<br />

una chaquetica que vas muy fresca y por la noche refresca».<br />

La acepción <strong>de</strong> fresco o frescales a una persona se le dice<br />

para llamarle <strong>de</strong>svergonzada, carota, o también <strong>de</strong>saprensiva,<br />

<strong>de</strong>scarada y que suelta frescas, insultos o insinuaciones<br />

malsonantes precisas: «Le soltó una fresca que lo <strong>de</strong>jó sentado».<br />

Con la palabra fresco y según se le ponga el verbo ser o estar,<br />

se usan dos frases, que cambian totalmente <strong>de</strong> significado,<br />

así se usa SER MÁS FRESCO QUE UNA LECHUGA, con<br />

el significado <strong>de</strong> caradura y <strong>de</strong>svergonzado (uso general),<br />

mientras que ESTAR MÁS FRESCO QUE UNA LECHUGA, se<br />

entien<strong>de</strong> como estar lozano, joven, <strong>de</strong>spejado, bien dormido:<br />

«Ha trasnochado mucho, pero se ha levantado más fresco<br />

que una lechuga».<br />

FRESCOR POR LA MINGORRIA frase que se emplea cuando<br />

en una piscina o en el río se mete uno poco a poco en el agua<br />

y ésta le llega a sus partes púdicas.<br />

FRESQUERA. En recuerdo <strong>de</strong> aquellos huecos en las ventanas<br />

con red metálica por la parte <strong>de</strong> fuera, para que no<br />

entrasen moscas ni mosquitos, o aquellos cajones que se<br />

colgaban en las pare<strong>de</strong>s en la zona más umbría <strong>de</strong> la casa,<br />

para guardar lo más frescos posibles los alimentos; por extensión<br />

en algunos sitios siguieron durante mucho tiempo<br />

llamando fresqueras a las neveras y los frigoríficos. (Cascante.)<br />

FRICACEA. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las palabras francesas fricasser<br />

(guisar en trozos) y fricasé (revoltillo <strong>de</strong> cosas), se usa la palabra<br />

fricacea, para nombrar un picadillo <strong>de</strong> menu<strong>de</strong>ncias<br />

que se freían con manteca y se sazonaban con especias, sirviéndolos<br />

en una rebanada <strong>de</strong> pan. (Tud., Cabanillas.)<br />

FRÍO. Se emplea en ocasiones con el significado <strong>de</strong> enfriamiento<br />

y así se habla <strong>de</strong> coger frío, con el significado <strong>de</strong> acatarrárse:<br />

«Ayer estuvimos mucho tiempo parados en la calle, cogí<br />

frío y hoy no hago más que estornudar». (Uso casi general.)<br />

HACER UN FRÍO QUE SE HIELA LA CAMPANA MARÍA, hacer<br />

mucho frío (Tu<strong>de</strong>la.) Se usan también las expresiones<br />

Hacer un frío que pela y Hacer un frío que se caga la perra,<br />

con este mismo significado, aunque ambas son <strong>de</strong> uso casi<br />

general.<br />

¡NO TENDRÁS FRÍO!, se usa esta expresión para <strong>de</strong>cirle a<br />

uno que no, que nada <strong>de</strong> nada: «No tendrás frío que haga<br />

yo eso».<br />

FRIOLENCO (A). Friolero, persona que acusa mucho el<br />

frío. (Ribera.)<br />

FRISEL. Helado <strong>de</strong> corte. Trozo <strong>de</strong> helado cortado <strong>de</strong> una barra,<br />

al que se le pone una galleta a cada lado. (Cascante, Cortes.) 972<br />

FRITADA. Dentro <strong>de</strong> los muchos guisos que se <strong>de</strong>nominan<br />

fritada en unos sitios y otros, la que se hace en la Ribera es<br />

con tomate muy maduro, pimientos rojos, aceite, sal y ajos.<br />

Se emplea como aditamento en comidas, tales como carnes<br />

y huevos fritos y se suele comer untando el pan en ella. (Uso<br />

casi general.)<br />

FRITANGA. Fritada. (Ribera.)<br />

FRITIR. Freír. (Valtierra.) 973<br />

fresco<br />

FRITO (A). Se usa en la expresión:<br />

ESTAR FRITO, se usa con el significado <strong>de</strong> estar nervioso,<br />

impaciente: «Este muete me tiene frita con la actitud que ha<br />

tomado» o «Hasta que no viene por la noche los sábados a<br />

casa estoy frita». (Ribera.)<br />

FRONTAL. Frontera o límite <strong>de</strong> una finca: «Mi finca hace<br />

frontal con el camino». (Tud., Arguedas.) Véase Frontera.<br />

FRONTERA. En agricultura se conoce como frontera el<br />

cauce <strong>de</strong>l río o <strong>de</strong> las acequias <strong>de</strong> riego, que limitan una<br />

heredad.<br />

LIMPIAR LAS FRONTERAS se llama a limpiar estos cauces,<br />

acción necesaria para asegurar el buen curso <strong>de</strong>l agua. Existía<br />

la limpieza en río entero cuando toda la acequia pertenecía<br />

a la misma finca; la limpieza medianil, cuando cada vecino<br />

limpiaba la mitad <strong>de</strong>l río; la limpieza <strong>de</strong> hoz, cuando se<br />

limpiaba y cortaba solamente la hierba y la limpieza <strong>de</strong> hoz<br />

y azada, cuando se limpiaba también los fondos <strong>de</strong>l río y se<br />

sacaba la carga, es <strong>de</strong>cir el barro y suciedad que se <strong>de</strong>positaba<br />

en el cauce <strong>de</strong>l río.<br />

972<br />

Con este mismo significado se emplea en Aragón.<br />

973<br />

Es palabra que se usa también en Aragón y aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong><br />

Andolz.


frontinazo 264<br />

Después <strong>de</strong> pregonadas las mencionadas limpiezas, los sindicatos<br />

<strong>de</strong> riegos inspeccionaban la limpia.<br />

HACER FRONTERA, se llama a limpiar las orillas <strong>de</strong> las acequias<br />

<strong>de</strong> hierbas, barro etc.<br />

FRONTINAZO. Golpe muy fuerte dado <strong>de</strong> frente. (Cortes.)<br />

FU. Fuerza o presión: «Esto ya no tiene fu». (Ribera.)<br />

Onomatopeya <strong>de</strong>l sonido <strong>de</strong> un pulverizador, <strong>de</strong> un spray o<br />

<strong>de</strong> cualquier cosa que salga por medio <strong>de</strong> gas: «Las gaseosas<br />

<strong>de</strong> Montón y <strong>de</strong> Beltrán recién abiertas tenían ¡Fu!», era<br />

una manera muy tu<strong>de</strong>lana <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que tenían gas. Si la gaseosa<br />

no tenía ¡Fu! es que estaba esbafada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se emplea también con el significado <strong>de</strong> fuerza: «Como soy<br />

tan vieja he perdido el ¡fu! a la hora <strong>de</strong> mear».<br />

Hay una frase que se <strong>de</strong>cía en esta zona, aprovechando la<br />

española Ni fu, ni fa, que <strong>de</strong>cía así: Como el toro <strong>de</strong> Novallas,<br />

ni fu ni fa, más fu que fa.<br />

¡FUÁ! Interjección que expresa rechazo y que se suele emplear<br />

en el sentido <strong>de</strong> asco a un olor: «¡Fuá! Qué mal huele». (Ribera.)<br />

FUAS. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir fueras: «Te buscan como<br />

si fuas una moneda o oro <strong>de</strong> 100 pesetas». (Tu<strong>de</strong>la.) Se dice<br />

también juas.<br />

FUCHIDO. Esta palabra solamente la he oído en Fitero y con<br />

dos acepciones totalmente diferentes. Una, como ingenioso<br />

ocurrente y bromista, que se señala a mita<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l siglo<br />

XX, y otra, como estropeado, fastidiado, jorobado: «El reloj<br />

lo tengo fuchido y lo he llevado para que me lo arreglen». 974<br />

(Fitero.)<br />

FUCHINA. La fuchina era un polvillo que se compraba en<br />

las droguerías y mezclado con agua se convertía en tinta.<br />

Se trataba <strong>de</strong> un colorante <strong>de</strong> color rojo oscuro, resultado<br />

<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l ácido arsénico y otras sustancias sobre la<br />

anilina. Se emplea para teñir y también para dar coloración<br />

a los vinos.<br />

Los chavales tu<strong>de</strong>lanos llamaban fuchina a unas bolicas negras<br />

con las que intentaban hacer tinta machacándolas. Eran<br />

el fruto <strong>de</strong> unas plantas altas <strong>de</strong> hojas anchas y ásperas que<br />

se criaban en las orillas <strong>de</strong>l río Queiles. Con el jugo <strong>de</strong> estas<br />

bolicas machacadas llenaban los tajos, sin lograr, por supuesto<br />

escribir ni una sola letra. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HACER FUCHINA, es hacer fuina o no acudir a una cita sin<br />

avisar. También escaparse <strong>de</strong> un sitio.<br />

FUCHIR. Fastidiar, jorobar. (Fitero.)<br />

974 José Mª Iribarren en Vocabulario Navarro, la da como persona ingeniosa,<br />

ocurrente y bromista y un Vocabulario fiterano que aparece actualmente<br />

en Internet, realizado por Félix Zamora, Manuel García Sesma y Jesús<br />

Bozal Alfaro, dicen que se usa con el significado <strong>de</strong> fastidiado, jorobado,<br />

jodido, incluso refiere al participio pasado en francés <strong>de</strong>l verbo ficher /<br />

fichu, que significa, perdido, aviado, estropeado, malo.<br />

FUDRE. Relativo al recipiente para el vino, generalmente <strong>de</strong><br />

gran tamaño se dicen las frases:<br />

ESTÁ COMO UN FUDRE, como que está gordo, comparándolo<br />

con una barrica gran<strong>de</strong>.<br />

SE PUSO DE BEBER COMO UN FUDRE, como que bebió<br />

mucho.<br />

FUEGOS. Se citaban siempre en plural y se refería a familias<br />

o personas que comían <strong>de</strong> un solo fuego, a los miembros <strong>de</strong><br />

una familia (Uso general.)<br />

Los primeros censos <strong>de</strong> fuegos o número <strong>de</strong> habitantes que<br />

conocemos en la Ribera son <strong>de</strong> los años 1350, 1353 y 1366.<br />

Los censos en Navarra para el cobro <strong>de</strong> impuestos se hacían<br />

por fuegos, y calculamos que en cada fuego o familia había<br />

por promedio cinco personas, con lo que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir<br />

que en el año 1366 Navarra completa incluida la merindad<br />

<strong>de</strong> ultrapuertos contaba con aproximadamente 91.095 habitantes<br />

(18.219 fuegos.)<br />

Los pueblos que abarca el <strong>diccionario</strong> tenían los siguientes<br />

fuegos: 975<br />

AÑOS 1350 1353 1366<br />

Ablitas 33 124 57<br />

Araciel 14 13 -<br />

Arguedas 77 191 120<br />

Barillas - 8 -<br />

Buñuel - 92 17<br />

Cabanillas 90 48 -<br />

Carcastillo 46 - 8<br />

Cascante 182 218 102<br />

Cadreita 65 - 55<br />

Castejón 16 - 4<br />

Cintruénigo 87 85 38<br />

Corella 193 244 74<br />

Cortes 144 54 -<br />

Fitero No consta<br />

Fontellas 5 29 6<br />

Fustiñana - 139 42<br />

Mélida 26 - 11<br />

Monteagudo 54 47 32<br />

Murchante - - 12<br />

Murillo - 41 19<br />

Pedriz - 6 6<br />

Ribaforada 32 108 26<br />

Tu<strong>de</strong>la - - 1008<br />

Tulebras 12 12 3<br />

Valtierra 116 60 52<br />

Villafranca 87 - 48<br />

FUERA. Derivado <strong>de</strong> afuerica, parte no cultivada <strong>de</strong> un huerto,<br />

normalmente un rincón sombrío, don<strong>de</strong> se ponían árboles<br />

frutales, se <strong>de</strong>nominan como fuera a los campos <strong>de</strong>dicados<br />

a frutales. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

975<br />

Juan Carrasco Pérez, La población en Navarra en el siglo XIV. Pág. 123 y<br />

siguientes.


265<br />

¡ÉCHATE FUERA!, esta expresión que también se <strong>de</strong>cía como<br />

¡Íchate fuera! o ¡Anda fuera!, se entien<strong>de</strong> en la Ribera<br />

como ¡Quítate <strong>de</strong> <strong>de</strong>lante! o ¡Quítate <strong>de</strong> en medio y no molestes!<br />

¡Y FUERA!, se emplea normalmente al final <strong>de</strong> una frase con<br />

el significado <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n, ¡Y se acabó! o ¡Y no se hable más!:<br />

«Vienes aquí ¡Y fuera!».<br />

«FUERA PARTE».- Se emplea como una locución adverbial<br />

con el significado <strong>de</strong> : a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>, aparte <strong>de</strong> «Fuera parte <strong>de</strong><br />

esto, haremos tal cosa». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

«FUERA CACHO».- In<strong>de</strong>pendientemente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>, aparte<br />

<strong>de</strong>, «Entre todos nos jugamos tal cosa, pero tu y yo fuera cacho<br />

nos jugamos tal otra». (Ribera.)<br />

FUERISTA. Leguleyo, abogado.<br />

Es palabra que aparece como normal hasta finales <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX o principios <strong>de</strong>l XX. (Ribera.)<br />

FUERO. En esta región se ha entendido siempre como ley,<br />

costumbre o <strong>de</strong>recho, no como privilegio, exenciones o prerrogativas<br />

que se entien<strong>de</strong> generalmente fuera <strong>de</strong> Navarra.<br />

«LLEVAR FUERO».- Poner <strong>de</strong>manda judicial. Aparece con este<br />

significado en el Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la: «... que sea el tenedor<br />

e los otros <strong>de</strong> fuera entroa que fuero ent haya levado».<br />

FUERTE. Se usa <strong>de</strong> manera pon<strong>de</strong>rativa con el significado <strong>de</strong><br />

cantidad: «Tuvimos una cosecha fuerte» o «Nos cogió una tormenta<br />

fuerte» (Ribera.)<br />

También en el sentido <strong>de</strong> estropeado, quizás ácido: «Esta mayonesa<br />

esta <strong>de</strong> sabor un poco fuerte» (Ribera.)<br />

«PLANTAR FUERTE».- Se dice <strong>de</strong> una persona mayor cuando<br />

se le ve, sana y vigorosa, «Padre tiene muchos años pero<br />

se le ve que todavía planta fuerte».<br />

FUERO. En esta región se ha entendido siempre como ley,<br />

costumbre o <strong>de</strong>recho, no como privilegio, exenciones o prerrogativas<br />

que se entien<strong>de</strong> generalmente fuera <strong>de</strong> Navarra.<br />

FUERZA. Hasta hace unos años se <strong>de</strong>nominaba así a la corriente<br />

eléctrica, y por extensión a la propia luz. Incluso la<br />

compañía que suministraba la energía eléctrica se llamaba<br />

Fuerzas Eléctricas <strong>de</strong> Navarra: «Me voy a casa pronto que<br />

nos han dicho que van a quitar la fuerza». (Ribera.)<br />

Una clase <strong>de</strong> trigo muy apreciado por su gran rendimiento<br />

(Fustiñana).<br />

«POR FUERZA».- Por necesidad «Tenemos que ven<strong>de</strong>r esto<br />

por fuerza, si es que queremos salvarnos».<br />

FUGA. Se <strong>de</strong>nomina así el momento álgido <strong>de</strong> la recolección<br />

o <strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong> un producto agrícola: «El momento <strong>de</strong><br />

fuga <strong>de</strong> los melocotones es julio». 976 (Arguedas.)<br />

976 Aparece en la Ribera y en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses. En el DRAE tiene<br />

un significado similar, pero no referido a temas agrícolas: Momento <strong>de</strong><br />

mayor fuerza o intensidad <strong>de</strong> una acción, <strong>de</strong> un ejercicio, etc.<br />

FUINA. No se usa como garduña, 977 que indica el DRAE (en este<br />

sentido solamente lo usan en Ribaforada), sino con el significado<br />

<strong>de</strong> no acudir los chavales a la escuela. (Véase Juina.) 978<br />

HACER FUINA, Faltar a clase los chavales. (Tud., Mélida, Valtierra.)<br />

Francisco Salinas Pobes en una poesía <strong>de</strong>l año 1899 sobre<br />

los muetes tu<strong>de</strong>lanos nombraba la fuina <strong>de</strong> los chavales.<br />

¿Has ido tú hiciendo fuina<br />

en una tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> perros,<br />

a la casa la Gamella,<br />

pa golver oscuro ciego,<br />

con gusanicos <strong>de</strong> luz<br />

en la güeina u en el pelo?<br />

FUINERO. Chaval falta a clase, que hace muchas fuinas: «No<br />

me gusta que vayas <strong>de</strong> amigo con ese muete, porque es mucho<br />

fuinero». (Ribera.) Véase Fuina.<br />

FUINO. Zorro. (Mélida.)<br />

fuerista<br />

FULANDRUSCA. Se emplea como insulto hacia una mujer,<br />

es <strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong> fulana. Se refiere a una mujer <strong>de</strong> vida licenciosa<br />

o que le gusta ir con unos y con otros: «Esa moza es<br />

mucho fulandrusca, si es para pasártelo bien vale, pero para<br />

llegar a más no te la aconsejo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FULCO. Jeme. Distancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el extremo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do pulgar y el<br />

índice, separado el uno <strong>de</strong>l otro todo lo posible. (Cabanillas.) 979<br />

FULGAR. Hurgar. (Arguedas, Fitero, Cintruénigo, Corella.)<br />

FULERO. Referido a un objeto, malo <strong>de</strong> mal resultado y baja<br />

calidad: «Estos pantalones me han resultado muy fuleros».<br />

(Tud., Cascante.)<br />

FULGAZO. Golpe dado como para clavarte algo, 980 aunque<br />

se ha extendido también a latigazo. (Arguedas, Fitero, Cintruénigo,<br />

Corella.) En otros sitios furgazo.<br />

FULGULA. Se le llama así a una persona precipitada y que<br />

no pone cuidado en hacer las cosas: «No le encargues nada<br />

que es un fulgula». (Arguedas.)<br />

977 Mamífero carnicero, <strong>de</strong> unos tres <strong>de</strong>címetros <strong>de</strong> largo, cabeza pequeña,<br />

orejas redondas, cuello largo, patas cortas, pelo castaño por el lomo, pardo<br />

en la cola y blanco en la garganta y pecho. Es nocturno y muy perjudicial,<br />

porque <strong>de</strong>struye las crías <strong>de</strong> muchos animales útiles.<br />

978 Juina con el significado <strong>de</strong> garduña en esta zona solamente lo tengo <strong>de</strong>tectado<br />

en Ribaforada y como lugar más cercano en Magallón (Zaragoza.)<br />

Ramón J. Sen<strong>de</strong>r en su obra Requien por un campesino español, emplea<br />

la palabra fuina con el significado <strong>de</strong> escapada <strong>de</strong> huída.<br />

979 Esta palabra la indica Borao en su <strong>diccionario</strong> aragonés como proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> Navarra. En el DRAE aparece como Jeme y con este nombre la he<br />

oído en Cabanillas.<br />

980 El origen <strong>de</strong> la palabra es hurgazo. La H ha sido sustituida por F, bastante<br />

común en castellano y la R en L muy normal en algunos pueblos <strong>de</strong> esta<br />

zona. El horgón es el hierro largo y terminado con la pinta doblada, con<br />

el que se atizaba y removía el fuego en los braseros y cocinas


fullir 266<br />

FULLIR. Bullir, hervir. (Corella.)<br />

FUMADA. Humareda, humarera. Aparece esta palabra con<br />

este significado en documentos antiguos, Ricardo Ollaquindia<br />

cita que en un documento <strong>de</strong>l siglo XVI se lee que los almadieros<br />

al llegar al puerto <strong>de</strong> la presa <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, acostumbraban<br />

a proferir tres o cuatro voces y si no acudía nadie hacían<br />

una fumada y si aún así continuaban sin venir los cobradores,<br />

acostumbraban a abrir el puerto sin pagar pena ni<br />

castigo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FUMAQUE. Los chavales conocían con este nombre a la planta<br />

<strong>de</strong>nominada Zumaque. Este cambio <strong>de</strong> letra estaba motivado,<br />

porque los tallos <strong>de</strong> esta planta se fumaban. (Castejón.)<br />

Eran los primeros cigarrillos <strong>de</strong> aquellos años jóvenes. Los<br />

tallos <strong>de</strong> esta planta al encen<strong>de</strong>rlos, hacían que el fuego y el<br />

humo entrasen casi directamente a la boca, produciendo<br />

quemazón y fuerte picor.<br />

FUMARAL. En algún escrito antiguo lo tengo leído con el significado<br />

verte<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> basura o montón estiércol humeante.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FUMARRADAS. La palabra <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> fumar pero solamente<br />

se usa para puros; para los cigarrillos se dice bocanadas.<br />

Se suelen enten<strong>de</strong>r como las fumarradas <strong>de</strong> un puro, tanto<br />

el humo que sale, como el hecho <strong>de</strong> aspirarlo. Se dice: «Nos<br />

entufó a base <strong>de</strong> dar fumarradas al puro» o bien cuando un<br />

puro no tira: «Le dio dos fumarradas y lo apagó». (Ribera.)<br />

FUMARRAL. Sitio don<strong>de</strong> hay mucho humo. Se aplica normalmente<br />

a un lugar cerrado don<strong>de</strong> a causa <strong>de</strong>l humo <strong>de</strong> los<br />

cigarros, el ambiente se hace irrespirable: «Aquello era un<br />

fumarral insoportable». (Ribera.)<br />

FUMARREAR. Despectivamente se llama así al hecho <strong>de</strong> fumar,<br />

aunque sea por entretenimiento y sin tragarse el humo.<br />

(Ribera.) También se dice fumarriar. (Cascante.)<br />

FUMARRO. De manera familiar, cigarro. (Tud., Ablitas, Arguedas,<br />

Cascante, Cintruénigo, Corella.)<br />

FUMERA o FUMARERA. Humareda. Ambas palabras se<br />

emplean como abundancia <strong>de</strong> humo, aunque la segunda solamente<br />

cuando el humo proviene <strong>de</strong> los cigarros. (Ribera.)<br />

FUMERO. Chimenea, conducto por el que sale el humo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Es palabra ntigua que ha se usba en el siglo XIII: «ço es <strong>de</strong><br />

itar meados o aguas <strong>de</strong> suso ho arrando [cerrando] fumero<br />

o luç que non eran cerrados al dia que la logo».<br />

FUN. Onomatopeya <strong>de</strong>l zumbido que hacía una peonza al girar.<br />

(Corella.)<br />

TROMPA DE FUN, se llamaba así a una peonza o trompa que por<br />

tener unos agujeros, hacía un cierto ruido o zumbido al girar.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece citado este juego:<br />

Jugabas con fun la trompa,<br />

al ori por las callejas,<br />

a la cebadilla, al roncho,<br />

al marro, a la alpargatuela<br />

FUNDAMENTO. Se usa con el significado <strong>de</strong> i<strong>de</strong>a, formación<br />

o principios: «Ése no tiene fundamento bueno». (Ribera.)<br />

FUNDIRSE. Agotarse, cansarse mucho, «Tenemos tanto trabajo,<br />

que llego a las noches fundido ». (Ribera.)<br />

FURGAR. Significa hurgar en el sentido <strong>de</strong> fisgar, escarbar,<br />

revisar: «Estaba furgando en el agujero con un palo», con el<br />

significado que había metido un palo para ver si había algo<br />

<strong>de</strong>ntro. (Ribera)<br />

Se usa también furgarse la nariz, cuando uno se mete el <strong>de</strong>do<br />

hasta muy a<strong>de</strong>ntro y rebusca mucho: «Este niño se furga<br />

mucho la nariz». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También se emplea furgar como empujar (Fitero), y molestar,<br />

irritar. (Cascante.)<br />

FURGAZO. Golpe dado con un instrumento bien punzante o<br />

latigazo: «Le dieron semejante furgazo, que lo <strong>de</strong>jaron pal<br />

arrastre, ¡Quió que furgazo!». (Ribera.)<br />

Pinchazo, aguijonazo, puntazo, incluso cuchillada. (Cabanillas,<br />

Buñuel, Cortes.)<br />

En algunos pueblos riberos fulgazo. (Arguedas, Fitero, Corella,<br />

Cintruénigo.)<br />

Escribe Luis Gil Gómez en su poesía ¡Han comenzado las<br />

fiestas!<br />

Y, hartos <strong>de</strong> insultos y voces,<br />

furgazos y <strong>de</strong>safíos,<br />

los cabezudos feroces<br />

vapulean a los críos.<br />

FÚRGULA. Remolino o torbellino que forma el viento, que <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la ciudad arrastra polvo, tierra y papeles. (Cabanillas.)<br />

FURICÓN. Hoyo o agujero muy estrecho y retorcido. (Fustiñana.)<br />

FURO (A). Se aplica a los animales que se ponen bravos y a<br />

las personas frenéticas e irascibles: «Se puso furo cuando se<br />

enteró <strong>de</strong> la noticia». (Ribera.) 981<br />

PONERSE FURO COMO UN TORO, ponerse furioso, montar<br />

en cólera: «Apenas lo dije, se puso furo como un toro».<br />

FURRAÑA. Mancha <strong>de</strong> hollín o <strong>de</strong> carbón: «Límpiate una furraña<br />

que tienes en la mejilla». (Valtierra, Villafranca.) 982<br />

981 El Diccionario <strong>de</strong> la R. A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra furo como navarrismo.<br />

982 El verbo furrañar, que no he <strong>de</strong>tectado en la ribera tu<strong>de</strong>lana pero sí en la<br />

estellesa el IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


267<br />

FURRIELA. Merendola o comida <strong>de</strong> campo. (Tu<strong>de</strong>la.) También<br />

banquete o comilona. (Ribera.)<br />

FURRIOLA. Juerga, farra y diversión. (Ribera.) 983<br />

FURRUFALLA. Bagatela, cosa <strong>de</strong> poca importancia, algo<br />

que aparenta mucho, pero tiene poco valor: «En aquella tienda<br />

no tienen más que furrufalla», para indicar que todo lo<br />

que tienen es <strong>de</strong> poco valor. (Ribera.)<br />

Era típico usar esta palabra para <strong>de</strong>finir en el juego <strong>de</strong> las<br />

cartas a las <strong>de</strong> poco valor. Los chavales cuando jugaban a la<br />

raposa o a la noneta, llamaban furrufalla a las cartas bajas:<br />

«Solamente me has dado furrufalla» o «Esas cartas son todo<br />

furrufalla». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Dicho <strong>de</strong> personas indica que son <strong>de</strong> baja clase social y es<br />

un tanto insultante: «Se reunió toda la furrufalla <strong>de</strong>l pueblo».<br />

(Ribera.)<br />

HABLAR FURRUFALLA, es hablar cosas sin contenido, hablar<br />

mucho y no <strong>de</strong>cir nada: «Hay algunos políticos que no<br />

hablan mas que furrufalla».<br />

FURRUMBURRÚN. Se usa la expresión Al furrumburrún o<br />

A furún burrún, con el significado <strong>de</strong> sin or<strong>de</strong>n, atropelladamente:<br />

«Éste lo hace todo al furrumburrún». (Corella.) Tiene<br />

el mismo significado que Al zurrumburrún. (Véase A zurún-burrún.)<br />

FURRÚN. Tizne, hollín. (Arguedas, Mélida.)<br />

FURRUÑA. Persona que tiene mal genio: «Ése es un furruña».<br />

(Tud., Cabanillas.)<br />

Tizne que se les hacía a las cazuelas, perolas y sartenes a<br />

causa <strong>de</strong>l fuego y las llamas. (Ribera.)<br />

FURRUÑAR. Manchar, tiznar. Se pue<strong>de</strong> furruñar una pared,<br />

una pizarra o incluso uno mismo. (Ribera.)<br />

En algunos sitios furruñar se emplea con el significado <strong>de</strong><br />

enfurruñar o enfadar (Arguedas.)<br />

FURRUÑO. Mancha <strong>de</strong> tizne que produce el humo pegado<br />

en la parte baja (los culos) <strong>de</strong> las sartenes y perolas que se<br />

ponen al fuego. (Ribera.)<br />

FURRÚS. Impulso, arrebato, ventolera, venada: «Le dio un<br />

furrús y se fue a visitar a los parientes <strong>de</strong> Corella». (Villafranca.)<br />

983 José Mª Iribarren indica que Julio Cejador en su Tesoro <strong>de</strong> la Lengua Castellana<br />

Origen <strong>de</strong>l lenguaje indica que furriola con el significado <strong>de</strong> merienda<br />

es voz tu<strong>de</strong>lana.<br />

FURRUSTRADA. Desaire, expresión <strong>de</strong>stemplada, mala<br />

contestación, <strong>de</strong>sprecio: «Le preguntamos por su hermano<br />

y nos soltó una furrustrada». (Ribera.)<br />

FURTAR. Robar, hurtar. (Palabra antigua.)<br />

furriela<br />

FURTIVIAR. Practicar el furtivismo. Cazar o pescar en tiempo<br />

<strong>de</strong> veda. (Arguedas.)<br />

FURUCO. Agujero, lugar oscuro y tenebroso en el que resulta<br />

difícil entrar. (Ablitas, Cascante.)<br />

FURUFALLA. Lo mismo que furrufalla. (Corella.) Véase Furrufalla.<br />

FUSCO. Huraño, hosco, arisco, esquivo. Persona <strong>de</strong> mal genio.<br />

(Ribera.)<br />

FUSILLO. Hierba silvestre que en Tu<strong>de</strong>la se solía comer cruda<br />

y en ensalada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FUSQUETA. Gamella. Cajón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o <strong>de</strong> obra, <strong>de</strong> gran<br />

tamaño y largura que se pone pegado a la pared y sirve para<br />

que coman y beban los cerdos. (Cascante.)<br />

FUSTA. Esta acepción con el significado <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, o <strong>de</strong> árboles<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, aparece infinidad <strong>de</strong> veces en los documento<br />

tu<strong>de</strong>lanos, especialmente en los relativos a los arreglos<br />

llevados a cabo en el siglo XIV por Carlos III El Noble<br />

en el castillo tu<strong>de</strong>lano.<br />

FUSTE. Presencia arrogancia, «Este para los años que tiene<br />

conserva un buen fuste». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FUTBOLERO. Hace unos años se llamaba futboleros no solamente<br />

a los aficionados al fútbol, como se entien<strong>de</strong> ahora,<br />

sino a los propios futbolistas: «Éste es futbolero y juega todos<br />

los domingos un partido». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

FUTRIQUIÑAQUE. Jodienda, fornicación, acción <strong>de</strong> hacer<br />

el coito: «Esos dos están todo el día <strong>de</strong> futriquiñaque». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

984<br />

FUTRIQUIÑAR. Fastidiar, amolar, hacerle a alguien una<br />

faena. (Tud., Murchante.) 985<br />

También fornicar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

984 Con este mismo significado la he oído en Los Fayos (Zaragoza.)<br />

985 El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


G. Es una <strong>de</strong> las letras muy usadas en la Ribera, ya que a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> las palabras que empiezan con G esta letra se usa en<br />

ocasiones como H, Güerto en lugar <strong>de</strong> Huerto, Güeso por<br />

Hueso, Güeco por Hueco y Güevo por Huevo. Incluso se antepone<br />

en algunos casos aunque no tengan H, Goler por Oler.<br />

También la G se cambia por B, por ejemplo: Goina por Boina,<br />

Güeno por Bueno, Güey por Buey. Igualmente la G por V,<br />

por ejemplo: Gomitar por Vomitar; Güelta por Vuelta; Güestro<br />

por Vuestro, Golver por Volver.<br />

GABACHO. Referido a un niño se emplea como insulto con<br />

el significado <strong>de</strong> llorón, falso, cobar<strong>de</strong>: «Vamos levanta <strong>de</strong>l<br />

suelo gabacho». Dicho <strong>de</strong> un mayor, falso para el trabajo.<br />

(Ablitas, Cascante.)<br />

GACHÓ. Se usa en tono <strong>de</strong>spectivo como para indicar malo,<br />

truhán: «Vaya gachó que está hecho el tío». (Ribera.)<br />

GAFE. Gafete, zarrapolleras, cierre metálico en forma <strong>de</strong> gancho<br />

que se mete en una especie <strong>de</strong> media anilla, cosida a<br />

una prenda y que emplean en las prendas <strong>de</strong> vestir, normalmente<br />

las mujeres.<br />

GAITA. En Navarra y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy antiguo se llama así al instrumento<br />

musical, que en otros lugares conocen como dulzaina<br />

y por extensión gaiteros a los dulzaineros. (Ribera.)<br />

Si se usa en plural, problemas, impertinencias, fastidio: «¡Déjate<br />

<strong>de</strong> gaitas y haz lo que te digo!». (Ribera.)<br />

También pene: «Estaba con la gaita en la mano». (Uso casi<br />

general.)<br />

¡GAITAS GALLEGAS!, exclamación que se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> negación: «¿Vendrás el domingo? – ¡Gaitas gallegas!»,<br />

expresión diciendo que no. (Ribera.)<br />

GALACHO. Barranquera. Surcos que se forman en los montes<br />

a causa <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> lluvia. (Cabanillas, Cortes.) 986<br />

G<br />

GALAFATE. Se emplea como insulto para llamarle a uno vividor,<br />

<strong>de</strong>saprensivo, <strong>de</strong>svergonzado, granuja, incluso abusón<br />

o gorrón. (Buñuel, Arguedas.) 987<br />

GALANDANGA. Se dice <strong>de</strong> una persona vaga u holgazana.<br />

(Corella.)<br />

Esta palabra es similar a balandringa, que con el mismo significado<br />

se usa en otros lugares. 988<br />

ECHARSE A LA GALANDANGA con el mismo significado <strong>de</strong><br />

Tirarse a la Bartola o Tumbarse a la Bartola, no hacer nada,<br />

holgazanear.<br />

GALÁPAGO. Se le dice como atributo a un hombre con el<br />

significado <strong>de</strong> avispado, listo, espabilado, incluso persona <strong>de</strong><br />

cuidado: «Menudo galápago está hecho». (Ribera.)<br />

GALDAMA. Véase Gardama.<br />

GALDRÁN. Granuja. (Cabanillas.)<br />

GALERA. Cogiendo el nombre <strong>de</strong> aquellos carros gran<strong>de</strong>s, empleados<br />

para el transporte <strong>de</strong> personas, con cuatro ruedas y<br />

normalmente con un toldo, se llamaron galeras a unos carros<br />

gran<strong>de</strong>s y largos que se empleaban para las faenas agrícolas<br />

y que tenían cuatro ruedas, dos <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> tamaño pequeño<br />

y otras dos <strong>de</strong>trás más gran<strong>de</strong>s. El eje <strong>de</strong>lantero para su conducción<br />

giraba a la par que las dos ruedas <strong>de</strong>lanteras. Eran<br />

muy apreciados para gran<strong>de</strong>s cargas. (Ribera.)<br />

986<br />

Aunque con un significado parecido aparece en el DRAE como palabra<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Aragón la incluyo como <strong>de</strong> Cabanillas, ya que es en el único<br />

pueblo ribero que la he <strong>de</strong>tectado.<br />

987<br />

Es curiosa esta palabra, la <strong>de</strong>tectó José Mª Iribarren en Añorbe, pero no<br />

en la Ribera Tu<strong>de</strong>lana<br />

988<br />

Iribarren recoge balandringuear, con el significado <strong>de</strong> vaguear o ser falso<br />

para el trabajo en Salazar. En esta zona se usa balandanga pero como<br />

persona informal, juerguista.


galfarrón 270<br />

GALFARRÓN. Pajarillo abundante en esta zona, <strong>de</strong> tamaño<br />

parecido al gorrión, aunque con plumaje más llamativo y<br />

manchas <strong>de</strong> colores en las plumas. Suele aparecer y cantar<br />

en primavera encima <strong>de</strong> los parrales y cepas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

GALFORRO. Galfarro, ave rapaz, gavilán. (Ablitas.) 989<br />

GALGAJO. Gargajo. Flema casi coagulada que se expele <strong>de</strong><br />

la garganta. (Tud., Fitero.)<br />

GALGO. Gargajo, flema o esputo, que se escupe. Es una abreviatura<br />

<strong>de</strong> la palabra galgajo en lugar <strong>de</strong> la correcta que es<br />

gargajo. Se usa también la palabra lapo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Sobre el perro galgo se usan algunas frases:<br />

COMO EL GALGO LUCAS, QUE CUANDO SALÍA LA LIEBRE<br />

SE PONÍA A MEAR, esta frase se dice <strong>de</strong> una persona que actúa<br />

a <strong>de</strong>stiempo, en el momento que se acuerda <strong>de</strong> una cosa<br />

o se pone hacer otra que ya tenía que estar hecha: «Ahora<br />

que ya está el coche en marcha y todos sentados, me dices<br />

que te has olvidado las gafas; eres como el galgo Lucas,<br />

que cuando salía la liebre se ponía a mear».<br />

Se usa igualmente con el significado <strong>de</strong> faltar en el momento<br />

que más falta hace.<br />

NI GALGO NI CONEJERO, con esta frase aplicada a las personas,<br />

se suele indicar que alguien no es ni una cosa ni otra.<br />

Según <strong>de</strong> que se hable, que no ha estudiado ni ha trabajado,<br />

o que no sirve para nada. (Uso casi general.)<br />

GÁLICO. Se ha llamado así durante muchos años a la sífilis,<br />

blenorragia y blenorrea. (De uso general.) De esta expresión<br />

ha quedado galicoso como insulto y se le dice a persona <strong>de</strong>lgada,<br />

con mal color y en<strong>de</strong>ble. (Arguedas.)<br />

Galico, sin acento, le dicen al esputo. (Fitero.) En otros lugares<br />

se <strong>de</strong>nomina Gallo o Pollo.<br />

GALICOSO. Véase Gálico.<br />

GALIPURCIANO. Se le aplica a una persona para significar<br />

que es <strong>de</strong> cuidado, lista pero poco noble y que va siempre a<br />

sus intereses, sin que te puedas fiar <strong>de</strong> él: «Ten cuidado con<br />

ése, ¡Menudo galipurciano está hecho!». (Murchante.)<br />

También persona sin sentido común, juerguista. (Cascante.)<br />

IRSE DE JOTA GALIPURCIANA, irse <strong>de</strong> juerga.<br />

GALLEGO. Afilador: «Ha venido un gallego para afilar cuchillos<br />

y tijeras». (Tu<strong>de</strong>la.) El nombre <strong>de</strong> gallego a los afiladores<br />

proviene <strong>de</strong> que mayoritariamente los que practicaban<br />

este oficio antiguamente eran gallegos y más concretamente<br />

<strong>de</strong> Orense.<br />

Tanto Iribarren en su Vocabulario Navarro como Mangado<br />

en El Habla <strong>de</strong> Sartaguda, dicen que Gallego se emplea con<br />

989 La incluye Andrés Zueco en Ablitas e Iribarren dice se usa en algunos pueblos<br />

<strong>de</strong> la Ribera sin indicar cuales. En el DRAE indica Galfarro como <strong>de</strong><br />

uso en León.<br />

el significado <strong>de</strong> falso. Iribarren incluso cuenta la anécdota<br />

<strong>de</strong> que iban veinte gallegos por un camino y que dos ladrones<br />

les pegaron y robaron y que cuando lo <strong>de</strong>nunciaron al<br />

gobernador, éste les dijo: - Pero ¿como os habéis <strong>de</strong>jado pegar?,<br />

a lo que ellos contestaron: - Como veníamos solus.<br />

Parece un dicho, solamente en plan <strong>de</strong> gracia, ya que en esta<br />

zona raramente se oye como insulto.<br />

GALLETA. Antigua medida <strong>de</strong> capacidad para líquidos usada<br />

generalmente para vinos. Su equivalencia era la siguiente:<br />

1 galletas = 4 cántaros o carapitos = 16 cuarterones = 64<br />

pintas = 256 cuartillos lo que pasado al sistema actual equivale<br />

a 47,08 litros.<br />

GALLINA. Expresión popular para <strong>de</strong>cirle a uno cobar<strong>de</strong>.<br />

(Uso general.)<br />

Existe un dicho infantil que dice:<br />

Gallina, acusica,<br />

La rabia te pica…<br />

SOLTAR LA GALLINA, que significa soltar dinero. Se dice<br />

también: Soltar la pasta, Soltar la mosca o Soltar la sopa.<br />

AL PASO DE LA GALLINA, con lentitud, <strong>de</strong>spacio poco a poco:<br />

«Viene al paso <strong>de</strong> la gallina»; también se suele <strong>de</strong>cir: Al<br />

paso <strong>de</strong> la hormiga.<br />

El Fuero General <strong>de</strong> Navarra <strong>de</strong>terminaba para saber si el<br />

cauce <strong>de</strong> un río estaba seco, se <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> hacer pasar por él<br />

una gallina con sus polluelos y se consi<strong>de</strong>raba como tal si lo<br />

podían traspasar. 990<br />

Las mejanas que el río Ebro formaba, quedaban o bien en<br />

propiedad <strong>de</strong> la ciudad, si se formaban en el centro, o eran<br />

para los propietarios <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> la ribera si la mejana<br />

se unía con la orilla. El sistema empleado para <strong>de</strong>terminar<br />

si se unía con los terrenos <strong>de</strong> la orilla, era <strong>de</strong> lo más ingenuo,<br />

aunque tenemos constancia <strong>de</strong> que se empleó en Tu<strong>de</strong>la.<br />

Consistía en soltar una gallina culeca con sus polluelos<br />

y si eran capaces <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el terreno al que se<br />

trataba <strong>de</strong> agregar la mejana hasta ésta, la mejana quedaba<br />

agregada. Este sistema sabemos que se empleó en el año<br />

1664 cuando tres mejanas que el río Ebro había formado en<br />

Murillo las Limas, fueron agregados a unas terrenos <strong>de</strong> Ventura<br />

San Juan, usándose para <strong>de</strong>terminar si le correspondían<br />

o no el sistema <strong>de</strong> la culeca y los pollos. 991<br />

ID A VER COMO MEAN LA GALLINAS, frase que se les <strong>de</strong>cía<br />

a los chavales para <strong>de</strong>spacharlos: «¡Hale chavales!, id a<br />

ver como mean las gallinas y <strong>de</strong>jarme trabajar en paz». 992<br />

MÁS PUTA QUE LAS GALLINAS, <strong>de</strong> la promiscuidad que se<br />

le achaca a este animal, se suele <strong>de</strong>cir esta frase <strong>de</strong> una mujer<br />

que se acuesta con muchos. 993<br />

990<br />

Véase mi libro, Etnografía Histórica Tu<strong>de</strong>lana, Costumbres, Pág. 48, Tu<strong>de</strong>la<br />

1977.<br />

991<br />

Archivo municipal libro 44, nº 8.<br />

992<br />

El DRAE tiene una frase similar Cuando meen las gallinas, con el significado:<br />

Denota la imposibilidad <strong>de</strong> hacer o conseguir algo, o que no <strong>de</strong>be hacerse<br />

por ser impertinente.<br />

993<br />

Esta frase aunque no aparece en el DRAE es <strong>de</strong> uso muy general.


271<br />

GALLINERO. Se conoce como gallinero la zona alta <strong>de</strong> los<br />

cines o teatros, don<strong>de</strong> las entradas son más baratas. El nombre<br />

proce<strong>de</strong> por ser la zona don<strong>de</strong> se suelen armar gran<strong>de</strong>s<br />

follones y griteríos. 994 (Uso casi general.)<br />

ALBOROTARSE EL GALLINERO, hablar alborotando muchas<br />

personas o hacerlo todos a la vez sin que se entienda nada.<br />

(Uso casi general.)<br />

TENER MÁS MIERDA QUE EL PALO DEL GALLINERO, estar<br />

muy sucio.<br />

GALLINETA. Gusano blanco que se cría en los estercoleros,<br />

larva <strong>de</strong>l melolonta, insecto coleóptero. Se suele encontrar<br />

en la tierra, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los montones <strong>de</strong> estiércol. Cuando estos<br />

se levantan quedan estas larvas que se emplean para pescar.<br />

(Castejón.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la se llaman gallinetas a las Pollas <strong>de</strong> agua, las llamadas<br />

fochas. 995<br />

GALLO. Se usa en las expresiones:<br />

PONERSE COMO GALLO EN CORRAL AJENO, aprovechar una<br />

ocasión, sacarle partido a una cosa, disfrutar mucho. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HERVIR A GALLOS, se dice cuando un líquido hierve mucho y<br />

con borbollones elevándose sobre la superficie. (Tud., Mélida.)<br />

ANTES QUE CANTA EL GALLO, con el significado <strong>de</strong> muy<br />

rápido: «Le llame y vino antes que canta el gallo».<br />

¿GALLO o GALLINA? Juego infantil que se jugaba con<br />

las ramas <strong>de</strong>lgadas <strong>de</strong> algunos árboles, arrancando <strong>de</strong> golpe<br />

todas las hojas. Dependiendo <strong>de</strong> la forma en que éstas<br />

quedasen entre los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> la mano, se <strong>de</strong>terminaba si era<br />

gallo o gallina. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

GALLÓN. Tepe. En el leguaje <strong>de</strong> los agricultores bloque <strong>de</strong><br />

tierra compacta, con césped incluido, muy trabado con las<br />

raíces <strong>de</strong> la hierba, que se obtiene <strong>de</strong> varios azadazos y que<br />

se ponía para cortar el paso <strong>de</strong> agua a una finca, hacer una<br />

presa y provocar un entibo o crecida. (Véase Entibo.) 996 (Tud.,<br />

Ablitas, Buñuel, Cabanillas, Arguedas, Fustiñana, Cortes, Cintruénigo,<br />

Murchante.)<br />

GALLONCICOS. Se llamaban a los pequeños tormos <strong>de</strong> tierra,<br />

que cuando las plantas comenzaban a nacer se preocupaban<br />

los hortelanos <strong>de</strong> retirar para que no estorbasen al<br />

crecimiento <strong>de</strong> las todavía débiles plantas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

GALLUELO. Garganta. (Ribera.) 997<br />

994<br />

El DRAE <strong>de</strong>fine gallinero como lugar don<strong>de</strong> la mucha gritería no <strong>de</strong>ja que<br />

se entiendan unos con otros. María Moliner si que lo da con el significado<br />

<strong>de</strong> anfiteatro alto y don<strong>de</strong> están las localida<strong>de</strong>s más baratas.<br />

995<br />

Tanto este nombre <strong>de</strong> polla <strong>de</strong> agua como <strong>de</strong> gallineta y el <strong>de</strong> focha aparecen<br />

en algunos pueblos <strong>de</strong> Aragón. El <strong>de</strong> gallineta en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros.<br />

996<br />

El DRAE no lo hace constar pero María Moliner lo <strong>de</strong>fine con este mismo<br />

significado.<br />

997<br />

Es palabra que incluye Iribarren en su Vocabulario Navarro, pero que yo<br />

ya no he <strong>de</strong>tectado en la Ribera, no obstante en Cervera <strong>de</strong>l Río Alhama<br />

(La Rioja) se usa como picorcillo en la garganta que produce tos.<br />

gallinero<br />

GALOCHADA. Es otra <strong>de</strong> las palabras con origen antiguo<br />

que se emplea con el significado <strong>de</strong> gran cantidad <strong>de</strong> agua:<br />

«Baja por el río una buena galochada». (Arguedas.)<br />

Esta palabra con similitu<strong>de</strong>s se emplea también en Aragón,<br />

allí llaman galochera a una inundación.<br />

GALOCHO. Con un origen similar a galochada o galochera,<br />

se llama galochos a los agujeros o barrancadas que hace el<br />

agua <strong>de</strong> lluvia en los montes y en los campos. (Tu<strong>de</strong>la.) En<br />

Aragón se conoce como galochos a los charcos que produce<br />

la lluvia.<br />

Siempre relacionado con el agua, galocho se le <strong>de</strong>cía igualmente<br />

al agua que pasaba en el Ebro entre dos mejanas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También galocho se usa como acequia <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> pequeñas<br />

dimensiones. (Arguedas.)<br />

GALVILLO. Impulso, ánimo, fuerza. Es una expresión que<br />

se emplea para recriminar a una persona su poco coraje:<br />

«¡Que poco galvillo tienes!», como diciéndole: No sirves para<br />

nada. Es similar a vigornia. (Corella.)<br />

GAMBELLA. Gamella. (Ribera.)<br />

TORNARSE LAS GAMELLAS, cambiar <strong>de</strong> parecer o cambiarse<br />

las tornas. (Ribera.) 998<br />

GAMBETO. Chaquetón o gabán gran<strong>de</strong> y pesado. Chambergo.<br />

Prenda <strong>de</strong> abrigo. (Ribera.) 999<br />

GAMBUSINOS. Gamusino. En esta región son unos bichos<br />

o animales imaginarios, que nadie ha visto, cuyo nombre se<br />

usa para dar bromas a los cazadores novatos. 1000<br />

¡VETE A CAZAR GAMBUSINOS!, frase usada con el mismo<br />

significado <strong>de</strong> ¡Vete hacer puñetas!, como queriendo <strong>de</strong>spachar<br />

a una persona. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se cuenta <strong>de</strong> un par <strong>de</strong> amigos bromistas, que hablando con<br />

un forastero, le dijeron que aquella noche iban a salir a cazar<br />

gambusinos, unos animales muy buenos para comer, a<br />

lo que él se apuntó. Le llevaron a las Bar<strong>de</strong>nas y le dijeron<br />

que se quedase quieto con un saco abierto y mirando a un<br />

cado, mientras ellos iban a otros. Después <strong>de</strong> más <strong>de</strong> una hora,<br />

volvieron al sitio, para guasearse <strong>de</strong>l infeliz y cual no sería<br />

su sorpresa, cuando éste les dijo que habían entrado tres.<br />

Según dicen tenía en el saco tres gazapos.<br />

GAMELLA. Entre Tu<strong>de</strong>la y Cabanillas se encuentra la llamada<br />

Casa <strong>de</strong> la Gamella, lugar don<strong>de</strong> nace el canal <strong>de</strong> Tauste,<br />

cuyo nombre está relacionado con sistema <strong>de</strong> riegos.<br />

Para <strong>de</strong>nominar al recipiente en el que comen los animales,<br />

se ha empleado este nombre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, 1001 pero con la<br />

998<br />

Es frase que incluye Iribarren en su Vocabulari Navarro, pero que ya ha<br />

<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> usarse.<br />

999<br />

Se emplea también en Aragón y en La Rioja.<br />

1000<br />

Gambusina en Murcia a una variedad <strong>de</strong> peras.<br />

1001<br />

Aparece ya con este significado en el DRAE <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> 1734, incluso<br />

en <strong>diccionario</strong>s anteriores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong> Palet <strong>de</strong> 1604.


gamonar 272<br />

acepción <strong>de</strong> un recipiente o artesa en el que los albañiles hacen<br />

la masa <strong>de</strong>l yeso y que se emplea en esta región no aparece<br />

en el DRAE (Tud., Cintruénigo, Corella.)<br />

GAMONAR. Gamonal. Sitio o campo don<strong>de</strong> hay muchos gamones,<br />

planta <strong>de</strong> hojas erguidas y alargadas en forma <strong>de</strong> espada<br />

y que antiguamente se cocían. Se creía que su infusión<br />

que era buena para enfermeda<strong>de</strong>s cutáneas: «Cuando veas<br />

un gamonal cógeme algunas hojicas pa’cerme una infusión».<br />

(Ribera.) 1002<br />

GAMOTE. Se llama así a un ramito o racimo con varios frutos<br />

que cuelgan <strong>de</strong> un árbol. Se usa hablando principalmente<br />

<strong>de</strong> las uvas: «Cuando quieras comer uvas no arranques los<br />

granos, que el racimo se queda muy feo, arranca un gamotico<br />

entero y así no se nota». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También se usa en las cerezas para <strong>de</strong>nominar los racimos<br />

que cuelgan <strong>de</strong>l árbol e incluso en los olivos a los ramitos <strong>de</strong><br />

olivas: «Tengo un árbol lleno <strong>de</strong> gamotes <strong>de</strong> cerezas». (Tud.<br />

Villafranca.) 1003<br />

GANA. La expresión mala gana tiene muy diferentes significado<br />

<strong>de</strong>pendiendo cómo se emplee.<br />

¡MALA GANA!, cuando se emplea como expresión exclamativa,<br />

se dice con el significado <strong>de</strong> ¡No sé como te apetece!,<br />

así: «¡Mala gana!, salir ahora <strong>de</strong> casa, con lo bien que se está<br />

aquí» o «¡Mala gana <strong>de</strong> mirarle a la cara con lo que te ha<br />

hecho!». (Ribera.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> ¡Ni hablar! ¡Por ahí no paso!<br />

¡De ninguna manera!, así: «¿Ir yo a rebajarme a pedir aquello?<br />

¡Mala gana!» o «¿Estar toda la noche zoncorroneando <strong>de</strong><br />

un sitio a otro y quedarme toda la noche sin dormir? ¡Mala<br />

gana!». (Ribera.)<br />

Si se emplea sin interjecciones se entien<strong>de</strong> como mal, estar<br />

enfermo, sentirse mal. (Uso general.)<br />

DE MALA GANA, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sin ganas, a disgusto, con resistencia<br />

o fastidio: «Lo hizo <strong>de</strong> mala gana» (uso general), se<br />

emplea también como para <strong>de</strong>cir: De mal talante, <strong>de</strong> mal genio<br />

y este significado es más ribero.<br />

GANAPIERDE. Juego <strong>de</strong> monedas conocido también como<br />

cara y cruz, en el que como indica la palabra, uno gana y otro<br />

pier<strong>de</strong>. (Ribera.)<br />

GANAR. Con el verbo ganar se emplean algunas frases:<br />

¡QUE TE LA ESTÁS GANANDO!, advertencia con la que se<br />

indica, que si sigues incordiando o haciendo lo que estás realizando,<br />

te van a propinar un buen castigo, regañina o incluso<br />

alguna torta: «Como sigas así, vas a cobrar, Mira ¡Que<br />

te la estas ganando!, se va a rifar una torta y tienes tú todos<br />

los números». (Uso casi general.)<br />

1002<br />

En Bar<strong>de</strong>nas, según indica Iribarren existe una corraliza que <strong>de</strong>nominan<br />

«<strong>de</strong>l gamonar».<br />

1003<br />

En La Rioja se <strong>de</strong>nomina gamocho.<br />

A MONOS NO HAY QUIEN NOS GANE. Véase Ámonos.<br />

GANARSE EL JORNAL, se emplea precisamente con el significado<br />

contrario <strong>de</strong> lo que literalmente dice. Cuando una persona<br />

rompe o pier<strong>de</strong> alguna cosa <strong>de</strong> su pertenencia, que cuesta un<br />

cierto dinero, suele <strong>de</strong>cir: Ya me he ganado el jornal. (Ribera.)<br />

NO GANAR PARA DISGUSTOS, recibir una mala noticia tras<br />

otra. (Uso casi general.)<br />

GANÁRSELAS DOBLADAS, es frase muy usada en esta región.<br />

(Véase Doblado y Doblar.)<br />

GANCHERA. Agarrotamiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> las manos. Se<br />

produce cuando estos, entumecidos por el frío parecen estar<br />

enganchados y no se pue<strong>de</strong>n juntar. Es una <strong>de</strong> esas palabras<br />

curiosas, que casi todo el mundo, por no buscar una <strong>de</strong>finición,<br />

expresa uniendo las yemas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> la mano. (Ribera.) 1004<br />

GANCHO. El gancho <strong>de</strong> la cocina era una barra <strong>de</strong> hierro,<br />

terminado en ángulo recto, haciendo forma <strong>de</strong> L y con un<br />

agarrador curvo en el otro extremo, que se usaba en las cocinas<br />

económicas para levantar las aran<strong>de</strong>las sin quemarse.<br />

GANCHOS. Almocafre. Herramienta <strong>de</strong> laboreo agrícola, especie<br />

<strong>de</strong> azada con pinchos o púas que se usa para escarbar<br />

la tierra cuando ésta es muy compacta, transplantar, arrancar<br />

hierbas y también para remover el estiércol. (Buñuel.) 1005<br />

Se le llama ganchos igualmente a la rebaña<strong>de</strong>ra, instrumento<br />

<strong>de</strong> hierro, compuesto <strong>de</strong> un arco <strong>de</strong>l cual pen<strong>de</strong>n varios<br />

hierros cuya punta forma un semicírculo y al que se ata una<br />

soga o cuerda, con que se saca fácilmente lo que se cayó en<br />

un pozo. (Corella.)<br />

GANDUL. Se emplea como indica el DRAE con la acepción<br />

<strong>de</strong> vago, mal trabajador: «Eres un gandul que te pasas todo<br />

el día en la cama», pero también y ésta es más propia, en el<br />

sentido que indica Javier Mangado a la palabra grandul, para<br />

<strong>de</strong>finir a quien se aprovecha <strong>de</strong> su edad, estatura o corpulencia<br />

para imponerse física o psicológicamente a sus inferiores:<br />

«¿No te da vergüenza sacarles las perras a estos pobres<br />

críos que no saben jugar? ¡Gandul, más que gandul!» o<br />

«Eres un gandul que te aprovechas <strong>de</strong> los chavales».<br />

GANDUMBAS. Se dice <strong>de</strong> una persona vaga, poco trabajadora,<br />

haragana, que va <strong>de</strong> un lado para otro. (Murchante.)<br />

GANGA. Tipo <strong>de</strong> azada que empleaban para quitar las hierbas<br />

con los extremos más puntiagudos y salientes que una<br />

normal. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CAZAGANGAS, persona que consigue cosas a precios por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> su valor.<br />

PASAR LA GANGA, recorrer la pieza quitando las hierbas <strong>de</strong><br />

entre las plantas sin perjudicar éstas.<br />

1004 Con este mismo significado a parece en pueblos aragoneses cercanos <strong>de</strong><br />

la Ribera Navarra como son Alagón, Ejea, Magallón y Remolinos. También<br />

en Zaragoza.<br />

1005 Se usa también en Aragón y Maria Moliner lo da como <strong>de</strong> Navarra y Aragón.


273<br />

NO SER NINGUNA GANGA, en sentido humorístico lo <strong>de</strong>cían<br />

los hortelanos cuando con la llamada ganga se <strong>de</strong>dicaban<br />

a cortar las malas hierbas, <strong>de</strong>jando intactas las plantas. Este<br />

trabajo requería precisión y <strong>de</strong>streza.<br />

GAÑÁN. Proce<strong>de</strong> esta palabra <strong>de</strong> la Edad Media y se usaba<br />

en aquellos tiempos para <strong>de</strong>signar a un peón o ayudante <strong>de</strong><br />

las labores agrícolas o pastoriles. En la actualidad se emplea<br />

<strong>de</strong> manera peyorativa para referirse a una persona inculta,<br />

torpe y bruta. Similar a la acepción <strong>de</strong>l DRAE como persona<br />

fuerte y ruda.<br />

Es una palabra hoy prácticamente en <strong>de</strong>suso, pero que se sigue<br />

empleando en esta zona. 1006 (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

GARAPATO. Taco <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que se clava en los postes <strong>de</strong><br />

los andamios <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra para sujetar palos que unían a la<br />

pared don<strong>de</strong> apoyaban los tablones. (Fitero.) 1007<br />

GARAPITERO. Se conocía así antiguamente a los <strong>de</strong>legados<br />

oficiales encargados <strong>de</strong> medir y catar los vinos en las bo<strong>de</strong>gas.<br />

Eran los encargados <strong>de</strong> cobrar el impuesto municipal sobre el<br />

vino y sobre las ventas o transacciones <strong>de</strong> éste. (Ribera.)<br />

En la actualidad se le llama garapitero al hombre que se encarga<br />

<strong>de</strong> hacer el trasiego <strong>de</strong>l vino <strong>de</strong> una cuba a otra. (Fitero.)<br />

Garpiteros se les llamaba a los dueños <strong>de</strong> bares o tabernas<br />

que mezclaban bebidas o rellenaban botellas. (Arguedas.)<br />

En Valtierra al patrón San Irineo, cuya figura está en el retablo<br />

<strong>de</strong> Santa María, se le dice el garapitero.<br />

GARAPITO. Carapito, medida antigua <strong>de</strong> capacidad para líquidos.<br />

(Cascante.) Véase Carapito.<br />

En las localida<strong>de</strong>s que no existían tabernas ni lugares <strong>de</strong> venta<br />

<strong>de</strong> vino y licores, el ayuntamiento abría una y ponía a su<br />

frente al garapitero <strong>de</strong>l pueblo. A este establecimiento se le<br />

llamaba garapito. (Arguedas.)<br />

Impuesto que cobraba el garapitero (Ablitas.)<br />

Jesús Andrés cuenta la anécdota <strong>de</strong> su pueblo <strong>de</strong> un labrador<br />

forastero que trataba <strong>de</strong> entrar en Ablitas un garrafón <strong>de</strong> cuatro<br />

litros <strong>de</strong> vino para un familiar y el garapitero le pedía el impuesto,<br />

que él se negaba a pagar. Ante la insistencia <strong>de</strong>l empleado<br />

municipal, el hombre dijo que el vino entraría sin pagar,<br />

se sentó en el camino, sacó algo <strong>de</strong> comida y en menos que canta<br />

un gallo se comió lo que llevaba y se bebió la garrafa con los<br />

cuatro litros <strong>de</strong> vino. Acabada la faena, se volvió hacia el garapitero<br />

y exclamó: «Ya li dicho que entraría sin pagar».<br />

1006 Esta palabra aparece por primera vez reflejada en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Alcalá<br />

<strong>de</strong>l año 1505 ya como un hombre <strong>de</strong> campo, posteriormente en 1609 Vítori<br />

y en 1611 Covarrubias lo refieren como trabajador ayudante <strong>de</strong>l pastor,<br />

así como el Diccionario <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> 1734, 1780 y 1783. Nuevamente<br />

Terreros y Pando lo <strong>de</strong>scriben en su <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong>l año 1787 como<br />

jornalero <strong>de</strong> algún labrador, acepción que siguen posteriormente los<br />

<strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia, que señalan Gañán tanto como ayudante<br />

<strong>de</strong>l pastor como <strong>de</strong> labrador.<br />

1007 Resulta sorpren<strong>de</strong>nte que una palabra como esta, que no aparece en ningún<br />

otro <strong>diccionario</strong> la veamos usada <strong>de</strong> forma similar en el pueblo hoscense<br />

<strong>de</strong> Albalate, que usan garapatilo con el significado <strong>de</strong> Pieza <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

en que <strong>de</strong>scansa el costado <strong>de</strong> un carro y que sirve para unirlo al eje.<br />

gañán<br />

GARBANA. Galbana, pereza, <strong>de</strong>sidia o poca gana <strong>de</strong> hacer<br />

algo. (Ribera.)<br />

El significado que me dan en Fontellas <strong>de</strong> garbana es malestar<br />

general y <strong>de</strong>stemple. Se trata <strong>de</strong> una metonimia ya que<br />

normalmente a causa <strong>de</strong> un malestar o <strong>de</strong>stemple se suele<br />

tener galbana, en este caso se <strong>de</strong>signa la causa, el malestar,<br />

con el nombre <strong>de</strong>l efecto, la galbana o garbana por el cambio<br />

<strong>de</strong> la L por R., tan usual en la ribera. (Fontellas.)<br />

GARBO. Una persona con garbo, aquí se entien<strong>de</strong> como activa:<br />

«¡Menudo garbo que tiene trabajando, se ventila todo<br />

en un plís plás!». También se usa con el significado <strong>de</strong> energía,<br />

arrojo, agilidad corporal: «Tu padre está muy bien, lo veo<br />

pasar todos los días y tiene todavía mucho garbo andando».<br />

1008 (Uso casi general.)<br />

GARDACHO. Lagarto o fardacho. (De uso general.) Véase<br />

Lagarto y Lagartona. 1009<br />

JURA MÁS QUE LA COLA DE UN GARDACHO, frase que se<br />

dice en Murchante para señalar que una persona jura mucho.<br />

GARDAMA. Gusano que ataca la planta <strong>de</strong> remolacha y que<br />

se reproduce con facilidad, llegando a constituir una plaga.<br />

(Ribera.) 1010<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona, se emplea con un doble sentido, como<br />

que es mala, <strong>de</strong> mal estilo y poco <strong>de</strong> fiar, por lo que induce<br />

<strong>de</strong>sconfianza, pero también para <strong>de</strong>finir a una persona<br />

que sabe mucho.<br />

Lo mismo se dice en plan <strong>de</strong> insulto, que con cierto sentido<br />

<strong>de</strong> admiración: «Menudo gardama es aquel, sabe más que<br />

Lepe, como para cogerle en un fallo». (Murchante.)<br />

GARDINCHA. Car<strong>de</strong>ncha, cardincha, cardo silvestre. Planta<br />

con aspecto <strong>de</strong> cardo, <strong>de</strong> unos dos metros <strong>de</strong> altura, cuyas<br />

flores aparecen en la capota o cabeza cubierta <strong>de</strong> espinas.<br />

Se emplea para cardar y la usaban los pelaires para sacar<br />

el pelo a los paños. (Tud., Arguedas.) En otros pueblos<br />

cardincha.<br />

En esta región se conocían como gardinchas no la propia<br />

planta sino a sus flores secas con pinchos, que se usaban<br />

también para cazar pajaricos, normalmente car<strong>de</strong>linas y tarines,<br />

untándoles lica (un pegamento), don<strong>de</strong> los pájaros<br />

quedaban pegados.<br />

GARDINCHAL. Conjunto <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> car<strong>de</strong>nchas, Cuando<br />

se encuentran varias juntas se les llama así: «Nos metimos<br />

en un gardinchal que tú no veas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1008<br />

Estos significados pue<strong>de</strong>n estar subsumidos en la <strong>de</strong>finición que el DRAE<br />

hace con el significado <strong>de</strong> gallardía, gentileza, buen aire y disposición <strong>de</strong><br />

cuerpo. Si miramos la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> gallardía, vemos que entonces si se<br />

parecen sus acepciones a las que aquí se emplean como garbo.<br />

1009<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra gardacho como<br />

navarrismo.<br />

1010<br />

María Moliner da la palabra gardama como carcoma o insecto como navarrismo<br />

y <strong>de</strong> Álava, cosa que no indica el DRAE que la da en Álava y Vizcaya.


gargalleta 274<br />

GARGALLETA. Se usa en la expresión:<br />

IR A LA GARGALLETA, ir a la pata coja. (Cortes.) 1011<br />

BEBER A LA GARGALLETA, beber al alto, en bota o en porrón.<br />

1012<br />

GARGANTESA. Lagartija, sargantesa. (Cortes.)<br />

GARIGALGO. Se dice <strong>de</strong> las personas o animales muy <strong>de</strong>lgados.<br />

(Villafranca.)<br />

GARITA. Se llaman en Tu<strong>de</strong>la, no todo tipo <strong>de</strong> casetas que ponen<br />

en las ferias, ni tan siquiera tienen que ser pequeñas como<br />

indica el <strong>diccionario</strong>, sino a las se <strong>de</strong>stinan al tiro al blanco u<br />

otras habilida<strong>de</strong>s, no importa el que sean pequeñas o gran<strong>de</strong>s.<br />

Resultan curiosos los nombres que se les aplican a las barracas<br />

y elementos <strong>de</strong> ferias y cómo con el tiempo adquieren<br />

nombres propios. Los <strong>de</strong>stinados a columpios, se llamaban<br />

barcas; los coches eléctricos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre se les <strong>de</strong>nomina<br />

autos <strong>de</strong> choque; existen igualmente los voladores; todos<br />

los <strong>de</strong>stinados a niños se les llama caballitos; también<br />

han adquirido nombre propio las olas, vaivén, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los<br />

generales como ten<strong>de</strong>retes, tómbolas, norias, etc.<br />

GARITO. Local acondicionado muy someramente y normalmente<br />

<strong>de</strong>startalado. (Ribera.)<br />

GARRA. Garra en castellano es la mano o el pie <strong>de</strong> un animal<br />

provisto <strong>de</strong> uñas fuertes. En Navarra, como acepción típica, se<br />

aplica a las piernas, incluso muslos <strong>de</strong> animales o personas,<br />

así se habla <strong>de</strong> Las garras <strong>de</strong> pollo o <strong>de</strong> dice: «Comerse una garra<br />

<strong>de</strong> conejo», incluso «Esa moza tiene buenas garras». 1013<br />

En la Ribera se aplica a todo lo anterior y a<strong>de</strong>más a la pierna<br />

o pernera <strong>de</strong> los pantalones: «Se me rasgó la garra <strong>de</strong>l pantalón».<br />

No solamente se llama Caño <strong>de</strong>l pantalón a las perneras,<br />

sino que se les <strong>de</strong>nomina también garras: «Se le subió una<br />

sargantesa por la garra <strong>de</strong>l pantalón», acepción por cierto muy<br />

antigua y que se conoce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIII. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

GARRAS PROLENDAS, esta frase la he escuchado en Ribaforada:<br />

«Ése tiene unas garras prolendas», para indicar que tiene<br />

las piernas arqueadas, que es garroso.<br />

ESTIRAR LA GARRA, morir.<br />

GARRAS DE ALAMBRE, se usa como referencia exagerada<br />

más que como insulto para <strong>de</strong>cirle a uno que tiene las piernas<br />

muy <strong>de</strong>lgadas.<br />

Había una cancióncilla infantil que <strong>de</strong>cía:<br />

Forastero jodido<br />

garras <strong>de</strong> alambre<br />

que si no es por Tu<strong>de</strong>la<br />

te mueres <strong>de</strong> hambre.<br />

1011<br />

Este significado <strong>de</strong> Ir a la pata coja, aparece en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses<br />

y <strong>de</strong> allí lo <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> haber copiado los <strong>de</strong> Cortes.<br />

1012<br />

En el vocabulario <strong>de</strong> Iribarren aparece como <strong>de</strong> beber al alto, al aire o a<br />

chorro, pero yo ya no lo he <strong>de</strong>tectado en la Ribera con este significado.<br />

1013<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la R. A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra garra con el significado<br />

<strong>de</strong> pierna humana como navarrismo.<br />

PASARLE A UNO LA GARRA POR ENCIMA, superarlo ampliamente<br />

en algo.<br />

LLEVAR A DOS GARRAS, llevar a hombros. (Cascante.)<br />

GARRADA. Zancada, paso largo: «En dos garradas nos presentamos<br />

allí. (Arguedas.) 1014<br />

GARRAFAL. Dicho <strong>de</strong> una persona: Generosa, espléndida.<br />

(Ablitas.) 1015<br />

GARRAMANCHO. Garabato. (Corella.)<br />

GARRAMANCHÓN. Véase A garramanchón.<br />

GARRAMINCHA. Saca<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> red que se emplea para extraer<br />

los peces <strong>de</strong>l río.<br />

GARRAMPAS. Tembleques, espasmos. También calambres<br />

eléctricos o <strong>de</strong>scargas. (Tud., Ablitas, Buñuel.) En otros sitios<br />

garramplas. (Cascante, Cortes.) 1016<br />

GARRANCHADA O GARRANCHAZO. Golpe fuerte:<br />

«Si no te estás quieto te doy un garranchazo que te eslomo».<br />

(Murchante.)<br />

También se emplea con el significado <strong>de</strong> empentón o golpe<br />

<strong>de</strong> trabajo: «¿Te queda mucho para acabar <strong>de</strong> labrar? A lo<br />

que el aludido contesta: – Nada en dos garranchadas más<br />

termino». (Murchante.)<br />

GARRANCHÓN. Piernas anchas, manera <strong>de</strong> llevar a cuestas<br />

a un niño sobre los hombros. (Ribera.)Véase A garramanchón.<br />

GARRAMPLAS o RAMPAS. Tembleques, garrampas, calambres.<br />

(Ribera.) Véase Rampas.<br />

Se usa normalmente con el verbo dar o tener:<br />

DAR RAMPAS O GARRAMPLAS, dar tiritonas: «A fulano le dan<br />

unas garamplas que no veas», para <strong>de</strong>cir que le dan tiritonas<br />

<strong>de</strong> fiebre. 1017<br />

GARRAPATILLO. Se le dice a una persona que no inspira<br />

confianza: «Presta atención a lo que haces que ese es un garrapatillo».<br />

A este tipo <strong>de</strong> personas se les suele <strong>de</strong>cir que son<br />

<strong>de</strong> cuidao. (Cascante.)<br />

GARRAPIÑERA. Recipiente metálico para hacer helado.<br />

(Tud., Cascante.)<br />

GARRETAS. Piernas <strong>de</strong>lgadas y <strong>de</strong>snudas. Se suele <strong>de</strong>cir<br />

también pernetas. (Ribera.)<br />

1014<br />

Se usa con este significado en Sos <strong>de</strong>l Rey Católico.<br />

1015<br />

En la Ribera estellesa <strong>de</strong>l Ebro he escuchado esta palabra con el significado<br />

<strong>de</strong> orgulloso (a.)<br />

1016<br />

Esta palabra se emplea también en Aragón.<br />

1017<br />

El DRAE da la palabra garrampa, con el significado <strong>de</strong> calambre como<br />

aragonesismo, y con ese significado se usa también aquí.


275<br />

EN GARRETAS, con las piernas al aire: «Se quedó <strong>de</strong>lante <strong>de</strong><br />

todos en garretas».<br />

GARREAR. Se usa como sinónimo <strong>de</strong> andar, normalmente<br />

<strong>de</strong> forma irregular por estar cansado o estar dolorido. También<br />

moverse o mover las piernas: «Que mal garrea» o «No<br />

puedo ni garrear». (Ribera.)<br />

Para <strong>de</strong>cir que uno está muerto, se dice: Ése ya no garrea más.<br />

GARRIANCHO. Garroso. Se usa en la expresión andar garriancho,<br />

es <strong>de</strong>cir con las piernas anchas como si uno fuese<br />

escocido. (Ribera.)<br />

GARRIAR. Garrear. (Ribaforada.)<br />

GARRIGARREAR. Andar con dificultad. Se emplea en sentido<br />

un poco compasivo: «Padre va garrigarreando cada vez<br />

más, <strong>de</strong> momento va a trancas y barrancas, pero no sé si<br />

aguantará mucho». (Ribera.) 1018<br />

GARRILARGO. Se dice <strong>de</strong>l que tiene las piernas largas o<br />

que sus piernas no guardan proporción con el cuerpo, larguirucho:<br />

«Este muete es mucho garrilargo, todos los pantalones<br />

le vienen cortos». (Ribera.)<br />

GARRILLAS. Persona con las piernas muy <strong>de</strong>lgadas. Se suele<br />

<strong>de</strong>cir: «He estado malo y se me han quedado garrillas».<br />

(Tud., Arguedas.)<br />

GARRITUERTO. Estevado. Se dice <strong>de</strong> quien tiene las piernas<br />

arqueadas, <strong>de</strong> tal modo que, con los pies juntos, quedan<br />

separadas las rodillas. (Ribera.)<br />

GARROLI. Patizambo. Persona que tiene las piernas <strong>de</strong>sviadas<br />

hacia afuera y junta mucho las rodillas. (Corella.)<br />

GARRÓN. Garra. En las personas el garrón se refiere a la<br />

pierna, concretamente a los muslos: «Con las faldas cortas<br />

las mozas van enseñando todo el garrón». (Tud., Cascante.)<br />

Cuando se habla <strong>de</strong> animales se refiere a todos los huesos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>ra a la pezuña: «El garrón <strong>de</strong> la pata <strong>de</strong> cerdo<br />

le da mucho gusto al cocido». (Tud., Arguedas, Corella.)<br />

También calcañar o parte posterior <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong>l pie. (Cortes.) 1019<br />

METER LA PATA HASTA EL GARRÓN, <strong>de</strong>cir o hacer una inconveniencia,<br />

quedando mal con alguna persona.<br />

DORMIR A GARRÓN CAÍDO, dormir a pierna suelta.<br />

GARROSO (A). Patiestivado, garrituerto. Se llama así a<br />

quien tiene las piernas arqueadas, como <strong>de</strong> haber montado<br />

a caballo. No es lo mismo que patizambo, que junta las rodillas.<br />

A una persona garrosa se le suele insultar, para exa-<br />

1018<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1019<br />

Esta acepción se usa en Aragón y <strong>de</strong> allí parece haberla adquirido el pueblo<br />

<strong>de</strong> Cortes.<br />

gerar sus piernas tan separadas, diciendo que le cabe una<br />

pela <strong>de</strong> perros entre las piernas. (Ribera.)<br />

GARROTA. El DRAE <strong>de</strong>fine garrota como cayado, –palo o<br />

bastón corvo por la parte superior, especialmente el <strong>de</strong> los<br />

pastores para pren<strong>de</strong>r y retener las reses– Andrés Zueco dice<br />

que en Ablitas la garrota era un palo con un pincho en el<br />

extremo para guiar el ganado.<br />

GARROTERA. Para asegurar bien la carga en los carros y<br />

galeras, se colocaban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l carro, normalmente en<br />

las cuatro esquinas unas piezas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, para po<strong>de</strong>r pasar<br />

por ellas una cuerda. A estos postes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, se les llamaban<br />

garroteras. (Valtierra, Arguedas.)<br />

En Aragón se emplea la misma palabra, pero referida a los<br />

animales <strong>de</strong> carga. Es cada una <strong>de</strong> las piezas <strong>de</strong>l baste don<strong>de</strong><br />

se sujetan las cuerdas, cuando la caballería lleva carga.<br />

GARROTILLO. Palo curvo y con punta que se usaba para<br />

hacer el nudo a los fajos <strong>de</strong> mies, sin cogerse los <strong>de</strong>dos. (Ribera.)<br />

1020<br />

GARRULADA. Tontería, gansada, zafiedad. Acción <strong>de</strong> un garrulo.<br />

(Uso casi general.) 1021<br />

GARULLA. Vendimia. (Mélida.)<br />

Posiblemente sea una palabra antigua relacionada con la uva<br />

o el vino, ya que en algunos pueblos <strong>de</strong> La Rioja, aparece con<br />

diferentes significados. En unos como una variedad <strong>de</strong> uva,<br />

en otros como granos maduros <strong>de</strong> uva; racimos que quedan<br />

sin coger <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la vendimia, etc.<br />

Garullar también se usa como racimar o recoger las uvas<br />

que se <strong>de</strong>jaron los vendimiadores.<br />

Hay un dicho que cita Iribarren y que achaca al hecho <strong>de</strong><br />

que comer uvas provoca diarrea:<br />

En el tiempo <strong>de</strong> la garulla<br />

Mete el culo mucha burra.<br />

GARULO. Garrulo, persona rústica, zafia. (Ribera.)<br />

También atontado. (Ablitas.)<br />

garrear<br />

GASA. Crecida, riada. (Según Iribarren se usa en algunos pueblos<br />

<strong>de</strong> las riberas <strong>de</strong>l Ebro y <strong>de</strong>l Queiles.)<br />

En Cintruénigo y Corella Yasa, en otros Aguaducho.<br />

GASEOSA. Existían hasta los años 1950 aproximadamente<br />

unas gaseosas conocidas como gaseosas <strong>de</strong> pitón, porque tenían<br />

una bolita <strong>de</strong> cristal a la que se le conocía como pito o<br />

pitón. Eran <strong>de</strong> una cabida <strong>de</strong> un cuarto <strong>de</strong> litro y su cuello<br />

1020<br />

Es palabra que Ricardo Ollaquindia incluyó en el Vocabulario <strong>de</strong> Iribarren,<br />

que Andrés Zueco anota en Ablitas, pero veo que se usa prácticamente<br />

en muchos pueblos <strong>de</strong> la Ribera y aparece igualmente en el Vocabulario<br />

aragonés <strong>de</strong> Andolz.<br />

1021<br />

No aparece en el DRAE pero es lógica ya que garrulo se <strong>de</strong>fine como persona<br />

rústica y zafia.


gastar 276<br />

tenía un estrechamiento para que el pitón no cayese hacia<br />

abajo. Esa bola por la presión <strong>de</strong>l líquido se mantenía en la<br />

parte superior <strong>de</strong>l cuello presionada contra una aran<strong>de</strong>la <strong>de</strong><br />

goma, con lo que impedía salir el gas. Se abría pulsando el<br />

pitón hacia abajo, para <strong>de</strong> esta manera permitir que saliese<br />

el líquido.<br />

GASTAR. Se usa en las expresiones:<br />

GASTAR DE LO SUYO, esta frase se emplea como diciendo<br />

que cada uno es dueño <strong>de</strong> sus actos, mientras utilice sus propios<br />

medios y no moleste: «Me parece una tontería el hacer<br />

ese convite, pero <strong>de</strong> lo suyo gasta».<br />

GASTÁRSELAS MALAS, tener mal humor o mal genio. (Uso<br />

casi general.)<br />

Se oye en esta zona un pequeño refrán que resulta una perogrullada<br />

pero tiene gracia, dice: EL QUE TODO LO GAS-<br />

TA DE UNA VEZ. NO DEJA NADA PARA DESPUÉS.<br />

GASTO. Cantidad <strong>de</strong> dinero que se gasta. Se usa en general<br />

para <strong>de</strong>finir la cantidad <strong>de</strong> dinero que una persona o una familia<br />

utiliza para vivir: «Fulano lleva mucho gasto» o «En esa<br />

casa llevan mucho gasto». (Ribera.)<br />

Gasto se <strong>de</strong>nominaba también hasta los años 1940 a 1950 al<br />

banquete, comida o refrigerio que se hacía en la casa <strong>de</strong> los<br />

novios el día <strong>de</strong> su boda: «Ha sido una boda sonada, en el<br />

gasto había por lo menos 100 personas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

El gasto se entien<strong>de</strong> como el importe <strong>de</strong> algo, lo mismo una<br />

consumición en un bar: «¿A cuanto ascien<strong>de</strong> el gasto?», o hablando<br />

<strong>de</strong> un banquete «El gasto subió a…». (Ribera.)<br />

HACER EL GASTO, hacer la compra habitual en un establecimiento<br />

<strong>de</strong>terminado, entendiendo por gasto el consumo<br />

diario. Tanto Iribarren como Mangado incluyen esta acepción<br />

<strong>de</strong> Hacer el gasto, pero con diferente significado. En esta<br />

zona se usa en el que señala Mangado en Sartaguda y el<br />

ejemplo que pone es totalmente válido: «Cómpramelo tú en<br />

esa tienda, anda, que a mí me da vergüenza ir: ¡Como no hago<br />

el gasto allí!».<br />

CASARSE AL GASTO, comprometerse uno <strong>de</strong> los novios a<br />

pagar todo el precio <strong>de</strong>l banquete <strong>de</strong> bodas.<br />

GASTÓN. Gastador, que no le dura el dinero: «Este chaval es<br />

un gastón, le di ayer la paga y ya no le queda nada». (Ribera.)<br />

GATADA. Se <strong>de</strong>nomina así a cualquier arañazo, aunque no lo<br />

haya hecho un gato: «Llevas una gatada en el brazo». (Ribera.)<br />

GATERA. Aberturas que se practican en las costuras <strong>de</strong> la<br />

parte inferior <strong>de</strong> una prenda <strong>de</strong> vestir, bien sea americana<br />

pantalón, falda o vestido: «Me he comprado un traje con americana<br />

larga y dos gateras en la parte <strong>de</strong> atrás» o «Los caños<br />

<strong>de</strong> los pantalones son tan estrechos, que he tenido que hacerles<br />

gatera para que me quepa el pie». (Ribera.)<br />

De la acepción <strong>de</strong> agujero por don<strong>de</strong> entran los gatos, se le<br />

llama también gatera a cualquier rendija que haya en una<br />

puerta: «Aunque estaba cerrada pu<strong>de</strong> ver el zaguán <strong>de</strong> la casa<br />

por una gatera que había en la puerta» (Tu<strong>de</strong>la Cabanillas.)<br />

Una coplilla navi<strong>de</strong>ña que se cantaba en Cabanillas <strong>de</strong>cía:<br />

Abuela Gertrudis<br />

bájanos turrón<br />

que te lo hemos visto<br />

por el gaterón.<br />

PANTALONES CON GATERA, se llamaban así unos pantalones<br />

que se les ponían a los niños pequeños, abiertos por <strong>de</strong>trás<br />

para que pudiesen hacer sus necesida<strong>de</strong>s sin tener que<br />

quitárselos. (Tu<strong>de</strong>la, Ablitas, Corella.) 1022<br />

José María Iribarren dice que los mocetes llevaron pantalones<br />

con gatera hasta 1914.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

Primero m’as <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

Cual <strong>de</strong> cagones la escuela<br />

Te recogió en el restrojo<br />

Cuando llevabas gatera.<br />

DEJAR LOS PELOS EN LA GATERA, conseguir algo con sacrificio.<br />

Esta frase proviene <strong>de</strong> aquellos agujeros redondos<br />

que se practicaban en la parte baja <strong>de</strong> las puertas como a 20<br />

centímetros <strong>de</strong>l suelo en las casas <strong>de</strong> campo, para que entrasen<br />

y saliesen los gatos sin tener que abrir la puerta.<br />

Cuando un gato perseguido por un perro iba muy apurado<br />

para po<strong>de</strong>r entrar por el agujero y lo hacía a gran velocidad,<br />

llegaba a rasparse la piel.<br />

GATERÍA. Gatería, junta o concurrencia <strong>de</strong> muchos gatos.<br />

(Ribera.)<br />

GATO. Hierro curvo que se empleaba en los hogares <strong>de</strong> leña<br />

para sujetar los pucheros en el fuego. Tenían forma <strong>de</strong> media<br />

luna y un gancho para agarrar. (Ablitas.) Véase Seso y<br />

Cuella.<br />

ANDAR AL GATOMIAU, andar a gatas. (Buñuel.) 1023<br />

¡PARA EL GATO! O ¡P’AL GATO!, cuando se dice la frase Esto<br />

p’al gato, se está diciendo que no se quiere una cosa que<br />

te ofrecen, aunque que no sea <strong>de</strong> comer. Se emplea en forma<br />

<strong>de</strong>spectiva, con el significado similar a Métetela don<strong>de</strong> te<br />

quepa.<br />

MÁS MALO QUE EL QUE ECHÓ EL GATO AL PALIO, es una<br />

expresión muy generalizada en Tu<strong>de</strong>la. (Véase Palio.)<br />

VER MÁS QUE UN GATO, existe creencia <strong>de</strong> que los gatos<br />

son <strong>de</strong> los animales que mejor vista tienen y se le dice a una<br />

persona que ve más que un gato cuando ve bien.<br />

GATO ESCALDADO, se dice <strong>de</strong> la persona que ha sufrido un<br />

escarmiento y <strong>de</strong>sconfía ya <strong>de</strong> todo; proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l refrán general<br />

El gato escaldado <strong>de</strong>l agua huye.<br />

ORTIGAS DE GATO, SI ME PICAS TE MATO, es frase que <strong>de</strong>cían<br />

los mocetes antes <strong>de</strong> meterse en una zona <strong>de</strong> ortigas,<br />

invocando para que no les picasen y aseguraban que <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> pronunciarlas las ortigas no les picaban.<br />

1022<br />

Lo conozco también utilizado en Teruel y en La Rioja por lo que <strong>de</strong>duzco<br />

que anteriormente era <strong>de</strong> uso bastante generalizado.<br />

1023<br />

Esta expresión que la recojo en Buñuel, aparece también en Caspe en el<br />

<strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Luis Rais <strong>de</strong>l año 1917.


277<br />

HABER GATO ESCONDIDO, le expresión haber gato encerrado<br />

que indica el DRAE, aquí se dice: Gato escondido, con<br />

el mismo significado <strong>de</strong> cosa oculta o manejos dudosos.<br />

DEFENDERSE COMO GATO TRIPARRIBA, es <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse mucho<br />

y bien.<br />

VERSE MÁS ATAU QUE UN GATO CON UN MENUDO, es<br />

una frase que se <strong>de</strong>cía en Tu<strong>de</strong>la a la que no le he encontrado<br />

un significado claro. Se emplea como para indicar que le<br />

viene gran<strong>de</strong> el tema que tiene entre manos una persona,<br />

que no sabe como darle solución ni como salir.<br />

TODO PERRO Y GATO, se refiere a todo tipo <strong>de</strong> personas.<br />

CIERRA LA PUERTA QUE SE ESCAPA EL GATO, en aquellos<br />

tiempos en los que la única calefacción que había en la casa<br />

era el brasero y todos estaban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> él en una habitación,<br />

ya que en el resto <strong>de</strong> la casa se helaba hasta la campana<br />

María; si alguien al salir se <strong>de</strong>jaba la puerta abierta se<br />

le <strong>de</strong>cía: Cierra la puerta, que se escapa el gato.<br />

Hay una jota navarra que dice:<br />

Dos cosas hay en el mundo,<br />

que no se pue<strong>de</strong>n saber,<br />

los pelos que tiene un gato<br />

y la edad <strong>de</strong> una mujer.<br />

GATUÑADA. Arañada hecha por un gato. (Ribera.)<br />

GATUÑAR. Arañar. (Ribera.)<br />

GAVILÁN. Se le dice a un individuo listo, espabilado, sagaz<br />

para los negocios: «Ése tiene buena vista para los negocios,<br />

es un gavilán». Aunque también se usa con un tono un tanto<br />

<strong>de</strong>spectivo, como diciendo que siempre va a la suya.<br />

(Tud., Murchante.) Véase con el mismo significado Gallipuciano.<br />

GAYATA. Bastón en general, aunque la acepción más exacta<br />

en esta zona se refiere a un palo o vara rústica. (Ribera.) 1024<br />

SERVIR DE GAYATA, referido a una persona se entien<strong>de</strong> como<br />

servirle <strong>de</strong> apoyo, <strong>de</strong> ayuda o <strong>de</strong> ánimo: «Des<strong>de</strong> que murió<br />

mi marido, los hijos me sirven <strong>de</strong> gayata».<br />

GAZ. Al abrir una nuez una <strong>de</strong> las partes en que se divi<strong>de</strong> el<br />

fruto. (Ablitas, Cascante.)<br />

GAZAPIAR. Primer andar <strong>de</strong> los niños: «El nieto ya ha comenzado<br />

a gazapiar». Se dice en general <strong>de</strong> quien anda a gatas,<br />

apoyando las manos en el suelo. (Cascante.)<br />

GENIACHO. Mal genio: «¡Vaya geniacho que tiene este muete,<br />

no hay quien le hable!». (Ribera.)<br />

GENIAZ. Mal genio: «Mi padre tiene un geniaz muy <strong>de</strong>sagradable».<br />

(Ribera.)<br />

1024<br />

El DRAE da la palabra gayata como proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Huesca y Teruel, pero<br />

en esta Ribera se usa con normalidad.<br />

GENIECICO. Mal genio: «Mi padre tiene un geniecico, que<br />

no hay quien le aguante». (Ribera.)<br />

Para referirse a un individuo se dice que es un geñudo.<br />

GENTECICA. Gente <strong>de</strong> mala condición: «Con menuda gentecita<br />

te juntas últimamente». (Ribera.)<br />

GEÑUDO. Geniudo, <strong>de</strong> carácter fuerte, que tiene mal genio.<br />

(Ribera.)<br />

GEROVERA (O). Personas humil<strong>de</strong>s, que se <strong>de</strong>splazaban a<br />

los pueblos vecinos para ven<strong>de</strong>r por las calles productos <strong>de</strong><br />

casa, tales como pollos, aceite, vino o huevos. (Ribera.) En<br />

Ablitas se les llama joroveros.<br />

Existe un cantar en Tu<strong>de</strong>la sobre estos geroveros o giroveros<br />

que dice así:<br />

Entre la suegra y la burra<br />

van a echarme a girovero<br />

la una me pi<strong>de</strong> pa sayas<br />

y la otra me pi<strong>de</strong> pa pienso.<br />

Se llamaban geroveros, hasta los años 50, a los que <strong>de</strong>spués<br />

se llamó reca<strong>de</strong>ros. Hombres y mujeres que venían <strong>de</strong> los<br />

pueblos a Tu<strong>de</strong>la, tanto a hacer encargos para abastecer las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los vecinos <strong>de</strong> sus respectivos pueblos, como<br />

a ven<strong>de</strong>r sus mercancías.<br />

Sobre un gerovero conocido <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, un tal Moroño, escribe<br />

una coplilla Iribarren: 1025<br />

Maroño fue gerovero<br />

y se le murió la mula<br />

dimpués se metió alguacil,<br />

todo el mundo le mermura.<br />

GETA. Véase Jeta.<br />

gatuñada<br />

GIBAU. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> molesto o fastidiado se emplea en esta región<br />

como puñetero.<br />

Gibau se usa como cariñoso, referido al que tiene sus <strong>de</strong>fectos<br />

pero sin ser mala persona: «Fulano es un gibaú».<br />

Se usa también para <strong>de</strong>cir que uno está fastidiado, bien económicamente,<br />

enfermo o que tiene alguna cosa mala: «Mengano<br />

está gibau».<br />

Con la terminación <strong>de</strong>l adjetivo gibado, en mente formamos<br />

el adverbio gibadamente, que aparece en la siguiente jota:<br />

En Santacara no ciernen<br />

en Murillo ya no amasan,<br />

en Carcastillo, ¡Señores!<br />

gibadamente lo pasan.<br />

PA LO QUE ME QUEDA D’ESTAR EN EL CONVENTO ME<br />

GIBO EN LOS QUE HAY DENTRO, es frase que se suele <strong>de</strong>cir<br />

cuando una persona se va a ir <strong>de</strong> un sitio y se <strong>de</strong>spreocupa<br />

<strong>de</strong> las cosas que antes hacía regularmente. También se<br />

1025 La copia Iribarren en su vocabulario en la palabra Gerovero. Igualmente<br />

Ricardo Ollaquindia en Las jotas navarras en su salsa, Temas <strong>de</strong> Cultura<br />

popular, Nº 367.


gibo 278<br />

suele <strong>de</strong>cir en lugar <strong>de</strong> Me gibo en los que hay <strong>de</strong>ntro, la expresión:<br />

Me cago <strong>de</strong>ntro.<br />

GANAS DE GIBAR LA MARRANA, ganas <strong>de</strong> fastidiar <strong>de</strong> molestar.<br />

Se usa con verbos, ser o <strong>de</strong> movimiento, venir, salir, llegar etc.<br />

TÚ QUIERES ESO PA GIBAR AL MORO, es un dicho tu<strong>de</strong>lano,<br />

que según Iribarren, proviene <strong>de</strong> que un hortelano fue<br />

al registrador a pedirle Ley pa gibar al Moro. El llamado Moro<br />

era un vecino suyo con el que quería pleitiar, y el hombre<br />

vivía tan al margen <strong>de</strong> los juzgados y abogados, que no se le<br />

ocurrió ir a otro que al registrador.<br />

Existe una jota navarra que dice:<br />

Me han dicho que tienes otra<br />

que la quieres más que a mí;<br />

quiérela mucho y a prisa<br />

me gibo en ella y en ti.<br />

¡GIBO! Usado como interjección ¡Gibo! o ¡Jibo! significa ¡Caramba!:<br />

«¡Jibo que bonito!». (Ribera.)<br />

GIGANTADA. Se conoce con este nombre a la concentración<br />

<strong>de</strong> gigantes que se hace en Tu<strong>de</strong>la todos los años el día <strong>de</strong> Santa<br />

Ana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1975. Se reúnen <strong>de</strong> 50 a 100 gigantes <strong>de</strong> toda Navarra<br />

que <strong>de</strong>sfilan y bailan <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la Santa en la procesión.<br />

Tu<strong>de</strong>la ha sido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre tierra <strong>de</strong> gigantes y son conocidos<br />

en la ciudad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1614.<br />

Víctor Arribas, poeta tu<strong>de</strong>lano, escribía en el año 1963 sobre<br />

los gigantes:<br />

¡Qué bien bailan los gigantes<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la patrona!<br />

Es que les baila en el pelo<br />

hasta la misma corona<br />

Y qué erguidos; qué gallardos,<br />

cruzan por el Pontarrón,<br />

Herrerías o la Rúa,<br />

abriendo la procesión.<br />

ESCUCHA POR LA BRAGUETA, COMO LOS GIGANTES, este<br />

dicho alu<strong>de</strong> a que los gigantes llevan un ventanuco, para<br />

que vea el que los va bailando <strong>de</strong>ntro, que se sitúa aproximadamente<br />

don<strong>de</strong> tendría que estar la bragueta. Quien<br />

escucha, por lógica, es el que va <strong>de</strong>ntro, no el gigante <strong>de</strong><br />

cartón.<br />

Se cuenta que, en una concentración, Juan Ramón Marín,<br />

uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s bailadores <strong>de</strong> gigantes que ha tenido Tu<strong>de</strong>la,<br />

en una <strong>de</strong> las pausas, cuando el gigante estaba quieto<br />

y apoyado en el suelo, vio pasar un amigo. Para llamar su<br />

atención sacó la mano y el brazo por el ventanuco, y el guardia<br />

que iba abriendo el <strong>de</strong>sfile, le dijo a un chaval:<br />

–Aparta muete, que va a mear el gigante.<br />

GILIPUERTAS. Se le dice a un individuo con el significado<br />

<strong>de</strong> tonto, arrogante, gilipollas. (Ribera.)<br />

GIÑA. Suciedad, porquería: «Estuvimos en su casa y allí había<br />

mucha giña». (Ribera.)<br />

GIÑAR. Defecar, evacuar el vientre (Ribera.)<br />

GIÑARÓN. Torcido, oblicuo o inclinado. Se usa en las frases<br />

Andar <strong>de</strong> giñarón andar torcido o <strong>de</strong> lado y Sacar las rigles<br />

<strong>de</strong> giñarón, sacarlas oblicuas con respecto a la forma <strong>de</strong>l<br />

campo. (Fustiñana.) 1026<br />

GIRO. Referido a dinero se le da el significado <strong>de</strong> movimiento: «Vaya<br />

giro que le dio a las perras», como indicando que se las gastó<br />

rápidamente, que no las <strong>de</strong>jó quietas en el banco. (Ribera.)<br />

GIRULO. Trampa en el juego: «Ya no juego más contí que me<br />

has hecho girulo». (Buñuel.)<br />

Persona mala o con malas intenciones y hoy también animal<br />

que cocea o muer<strong>de</strong>: «No te acerques al mulo que es muy girulo».<br />

(Ribera.)<br />

GITANO. Se emplea en sentido peyorativo para <strong>de</strong>cirle a una<br />

persona que va muy sucio o <strong>de</strong>saliñado: «Me lo encontré y<br />

no había por don<strong>de</strong> cogerlo, iba hecho un gitano, tuve que<br />

meterlo en la bañera en cuanto llegó a casa». (Ribera.)<br />

Apodo con el que los <strong>de</strong> los pueblos vecinos llaman a los <strong>de</strong><br />

Ribaforada.<br />

IR HECHO UN GITANO, es ir muy sucio, mal aseado o mal<br />

vestido.<br />

DAR LA VUELTA DEL GITANO, expresión utilizada cuando<br />

uno se levantaba o salía <strong>de</strong> un sitio y miraba bien el suelo y<br />

el local para ver <strong>de</strong> no <strong>de</strong>jarse nada olvidado.<br />

GLARIMA. Lágrima: «Le caían las glarimas». (Tud., Arguedas,<br />

Cortes, Cintruénigo.) 1027<br />

GLORIA. La palabra gloria tiene siempre acepciones positivas: «Estar<br />

en la gloria», cuando se está bien: «Esto me sabe a gloria», cuando<br />

te está sabiendo muy bueno. Hace unos años, por aquello <strong>de</strong><br />

que en esta región se dice gloria a una cosa muy buena, se comenzó<br />

a llamar gloria a las Berza con patatas y era normal el que uno<br />

dijese, Hoy tengo para comer gloria, o Hemos comido gloria, todo<br />

el mundo entendía que estaba hablando <strong>de</strong> berza con patatas.<br />

Unos años más tar<strong>de</strong>, hacia 1960, se extendió la tontería <strong>de</strong><br />

preguntar ¿Qué es gloria? A lo que se contestaba: Gloria es<br />

dormir con la novia.<br />

ESTAR EN LA GLORIA, por aquello <strong>de</strong> que en la gloria o paraíso<br />

todo el mundo será feliz, la palabra gloria actualmente<br />

se sigue usando como sinónimo <strong>de</strong> estar muy bien o a gusto:<br />

«Al solcico en la plaza se está gloria».<br />

TOCAR A GLORIA, se conocía como toque <strong>de</strong> gloria, el repicoteo<br />

especial hacían con campanas <strong>de</strong> la Iglesia cuando moría<br />

un niño pequeño, como indicando que iba directo al cielo.<br />

(Uso general.) En Cortes glorica.<br />

GOBERNANTA. Se le aplica a una mujer con el significado<br />

<strong>de</strong> mandurrutona, sota, con mucho carácter, incluso arisca:<br />

«Menuda gobernanta está hecha». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1026 Estas frases las aporta David Jordán Yera en su libro Fustiñanerías, Pág. 174.<br />

1027 Esta palabra se usa también en Aragón.


279<br />

GOBERNUDO (A). Se emplea como calificativo a las personas<br />

que mandan mucho y que les gusta mandar en todo.<br />

(Ablitas, Cascante.) 1028<br />

GOBIERNO. Administración <strong>de</strong>l dinero, llevar las riendas<br />

<strong>de</strong> un tema, dirección <strong>de</strong> una cosa: «En este asunto es él<br />

quien lleva el gobierno y sabe <strong>de</strong> que va».<br />

Hay una jota navarra que dice:<br />

Si me diste calabaza,<br />

me la comí con pan tierno<br />

que más quiero calabaza,<br />

que una mujer sin gobierno.<br />

GOINA. Boina. (Ribera.)<br />

CAPAR LA GOINA, se llamaba capar la goina a cortar los pirulos<br />

<strong>de</strong> la boina, que así llamaba al rabillo <strong>de</strong> terminación<br />

que tienen en el centro. Cuando un chaval estrenaba boina,<br />

los amigos in<strong>de</strong>fectiblemente solían capársela, lo que era<br />

motivo <strong>de</strong> riñas y macotazos.<br />

GOLER. Oler. (Ribera.)<br />

GOLFEMIA. Golferío, palabra en <strong>de</strong>suso para <strong>de</strong>nominar al<br />

conjunto <strong>de</strong> golfos: «Estaba reunida toda la golfemia <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la».<br />

Lo mismo que se llamaba rojerío a las izquierdas o<br />

guar<strong>de</strong>río al conjunto <strong>de</strong> guardias. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

GOLILLA. Gorguera o adorno plisado que se colocaba alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l cuello en los trajes <strong>de</strong> fiesta <strong>de</strong> caballero. Se trataba<br />

<strong>de</strong> una tira ancha y almidonada haciendo fuelle con<br />

pliegues sujetos por el centro <strong>de</strong> modo que una mitad se<br />

abría hacia arriba, ro<strong>de</strong>ando la cabeza y la otra hacia abajo.<br />

Para que se mantuviese rígida se hacía una base <strong>de</strong> cartón,<br />

forrado <strong>de</strong> tafetán o tela, sobre la que se colocaban adornos<br />

almidonados.<br />

Esta gorguera dio nombre al traje que usó durante mucho<br />

tiempo, siglos, los componentes <strong>de</strong> los ayuntamientos tu<strong>de</strong>lano,<br />

cirboneros y otras localida<strong>de</strong>s riberas. Su uso en el<br />

siglo XVI era normal siempre que cualquier regidor salía a<br />

la calle, aunque en el XVII y XIX sólo se utilizaba durante<br />

las salidas corporativas y durante todas las reuniones municipales.<br />

El traje <strong>de</strong> golilla <strong>de</strong>l ayuntamiento tu<strong>de</strong>lano lo <strong>de</strong>scribe Mariano<br />

Sainz, era <strong>de</strong> color negro, corpiño ajustado, calzón corto,<br />

media negra, zapato <strong>de</strong> charol con hebilla <strong>de</strong> plata, sombrero<br />

<strong>de</strong> fieltro con ala plana, y capa corta <strong>de</strong> gorguera flotando<br />

al viento y como atributo color hueso. El traje según parece<br />

llevaba igualmente una tira <strong>de</strong> tela blanca en el cuello.<br />

Este traje <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dimes y diretes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mucho<br />

tiempo <strong>de</strong> discusión entre los partidarios y oponentes, fue<br />

suprimido <strong>de</strong>finitivamente en el año 1867.<br />

1028 Esta palabra aparece también en Aragón, Diccionario <strong>de</strong> Pardo Asso. Iribarren<br />

la da en el norte como femenino, como mujer hacendosa que tiene<br />

dotes para el gobierno <strong>de</strong> su casa.<br />

GOLLIZO. Cueva o zanja que forman las aguas <strong>de</strong> lluvia en un barranco<br />

o en las vertientes <strong>de</strong> los montes <strong>de</strong> tierra arcillosa y vegetación<br />

como son las Bar<strong>de</strong>nas. (Tud., Arguedas.) Similar a los galochos.<br />

En el libro Una cacería en las Bar<strong>de</strong>nas Reales escrito en<br />

el año 1908, se lee: «…Vurqué <strong>de</strong> cargado y gracias a que el carro<br />

atascó en un gollizo, sino no quedó ni pa contalo ¡Que apuros!». 1029<br />

También aunque no esté en una barranquera se llama gollizo<br />

al terreno escabroso que no se pue<strong>de</strong> labrar. (Ribera.)<br />

Peñascos <strong>de</strong> conglomerado <strong>de</strong> piedras piedra menuda, canto<br />

rodado y cemento calizo. (Mélida, Carcastillo.)<br />

Terreno entre montes y montículos. (Cabanillas.)<br />

GOMA. Se usa con el significado <strong>de</strong> manga o manguera, para<br />

<strong>de</strong>nominar un conducto largo, normalmente <strong>de</strong> caucho,<br />

con el que dirigir el agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un grifo hasta don<strong>de</strong> interese<br />

regar: «Enchufa la goma y riega las macetas» o «Ten cuidado<br />

no pises la goma». (Uso casi general.)<br />

GOLMAJO. Laminero, persona a la que le gustan mucho las<br />

golosinas. (Cascante, Cintruénigo, Corella, Fitero.) 1030<br />

GOMBITAR. Vomitar. (Ribera.) 1031<br />

GOMITAR. Vomitar. (Ribera.)<br />

GOMITINA. Vómito, vomitona. (Véase Vomitina.)<br />

gobernudo<br />

GORDILLAS. Las gordillas son una fritura o guiso cuya base<br />

es el intestino grueso <strong>de</strong> conejo, cerdo o cor<strong>de</strong>ro, enrollados<br />

en forma <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ja. (Ribera.)<br />

Estas tripas limpias, atadas y fritas con ajos, perejil son un<br />

plato que en la actualidad se ha quedado como tradicional,<br />

pero que antes era típico en las matanzas.<br />

GORDO. Tocino o grasa que se forma en los jamones, entremezclado<br />

con el lomo: «El jamón es bueno que tenga gordo,<br />

ya que le da más gusto». (Ribera.)<br />

GORGORITO. Teatro <strong>de</strong> marionetas. El nombre proce<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

un muñeco <strong>de</strong> marionetas que por los años 1950 a 1960 recorría<br />

las ferias en España que se llamaba Gorgorito. (Cascante.)<br />

GORGULLIDO. Sarpullido. Erupción pasajera <strong>de</strong> la piel,<br />

formada por muchos granitos o ronchas. (Carcastillo.)<br />

GORITO. Simiente <strong>de</strong> la algarroba. (Ablitas.)<br />

Andrés Zueco dice que con los goritos, solían hacer los frailes<br />

rosarios.<br />

GORREAR. Gorronear, abusar, aprovecharse, comer o vivir<br />

a costa ajena. (Ribera.)<br />

1029<br />

Una Cacería en las Bar<strong>de</strong>nas, por Tubal 2ª Parte, Tu<strong>de</strong>la Imprenta La Ribera<br />

<strong>de</strong> Navarra, Año 1908, Pág. 85. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1030<br />

Aparece también en muchos pueblos <strong>de</strong> La Rioja.<br />

1031<br />

El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


gorrete 280<br />

GORRETE. Gorro, gorrico. (Tu<strong>de</strong>la)<br />

Cucurucho que se usa para servir los helados. (Cabanillas.)<br />

Envoltorio <strong>de</strong> papel rizado empleado para hacer pastas. (Cabanillas.)<br />

ESTAR HASTA EL GORRETE, estar harto, estar hasta más arriba<br />

<strong>de</strong> la cabeza, cansado <strong>de</strong> aguantar una cosa o una persona.<br />

GORRÍN. Aunque sea una <strong>de</strong>nominación general <strong>de</strong>l cerdo,<br />

se llama gorrín al cerdo que todavía está siendo amamantado.<br />

(Ribera.)<br />

Se le dice a un individuo con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>saseado o<br />

marrano.<br />

GORRIÓN. Véase Gurrión.<br />

GORRÓN. Eje <strong>de</strong> la puerta. Sistema <strong>de</strong> cierre para las puertas<br />

consistente en un primitivo gozne o macho <strong>de</strong> hierro,<br />

don<strong>de</strong> encajan unas piezas parecidas a anillas, sujetas a un<br />

ma<strong>de</strong>ro, que hacen como <strong>de</strong> pernios y bisagras, para que girando<br />

se abran y cierren las puertas. (Arguedas, Cabanillas,<br />

Carcastillo, Corella, Ribaforada.)<br />

GORRONERA. Hueco o argolla don<strong>de</strong> entra en gorrón. (Cabanillas,<br />

Carcastillo, Corella)<br />

PUERTA GORRONERA, puertas que giran apoyadas en un<br />

gorrón y goznes con argollas <strong>de</strong> hierro.<br />

GOSAR. Osar, atreverse, <strong>de</strong>cidirse. (Cortes.) 1032<br />

GOTINEAR. Gotear, llover a gotas sueltas. (Tu<strong>de</strong>la.) 1033<br />

GOZALA o «A GOZALA». Se trata <strong>de</strong>l verbo gozar, usado<br />

<strong>de</strong> una manera muy rural y en forma reflexiva con el resultado<br />

<strong>de</strong> divertirse: «Vamos a gozala mucho esta tar<strong>de</strong>» o «Ayer<br />

vinieron los primos y no sabes como la gocé». (Ribera.)<br />

GRACIA. Se usa en las expresiones:<br />

HACER GRACIA, se usa más que con el significado que indica<br />

el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> caer en gracia, con el <strong>de</strong> gustar o agradar<br />

tanto una persona como una cosa: «A mí ese tío no me<br />

hace gracia». (Uso casi general.)<br />

HACER UNA GRACIA, hacer un regalo o alguna concesión<br />

especial: «Ya que te has portado tan bien conmigo te haré<br />

una gracia y te ayudaré a embotar este año los pimientos».<br />

(Uso casi general.)<br />

HACER GRACIAS, dicho <strong>de</strong> un niño o <strong>de</strong> una animal, que hace<br />

tonterías. Igualmente dicho hacia un niño, Hacerle una<br />

gracia se entien<strong>de</strong> por hacerle una carantoña o hacerle tonterías:<br />

«¡Cómo te va a hacer caso!, hazle alguna gracia y verás<br />

como te quiere». (Uso casi general.)<br />

TENER LA GRACIA POR ARROBAS, se entien<strong>de</strong> como ser<br />

1032 Aparece con este mismo significado en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> José<br />

Pardo, quien dice que se usa siempre con la negación No <strong>de</strong>lante. Según<br />

parece esta palabra la toman en Cortes <strong>de</strong> los vecinos aragoneses.<br />

1033 El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

muy gracioso y simpático: «Nos reímos como tú no veas y es<br />

que aquel tío tenía la gracia por arrobas».<br />

GRACIOSIDAD. Esta palabra no se emplea con el significado<br />

que marca el DRAE <strong>de</strong> gracia, comicidad u ocurrencia y hecho<br />

gracioso, sino que se usa como algo que quiere pasar por gracioso,<br />

pero es una metedura <strong>de</strong> pata o una tontería sin gracia:<br />

«No hay <strong>de</strong>recho a la graciosidad que se ha pegado». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

GRAFÍA. Fleje o tenaza <strong>de</strong> hierro, para asegurar las pare<strong>de</strong>s.<br />

(Ribera.) 1034<br />

GRAMA. Hierba <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las gramíneas, con el tallo<br />

cilíndrico y rastrero, que echa raicillas por los nudos. (Ribera.)<br />

En Cintruénigo gramia.<br />

En varios pueblos riberos llaman grama igualmente a las fibras<br />

<strong>de</strong> lino y <strong>de</strong> cáñamo.<br />

GRAMAR. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l verbo bramar, se le dice a una persona<br />

que grama, cuando chilla mucho: «Le hicieron un chandrío<br />

los críos y gramaba que tú no veas». (Buñuel.)<br />

Se llamaba también gramar a agramar, golpear, majar el cáñamo<br />

o el lino para separar <strong>de</strong>l tallo la fibra. (Ribera.)<br />

GRÁMEN. Hierba silvestre, consi<strong>de</strong>rada como hierba mala<br />

en los sembrados y que es arrancada. (Ribera.)<br />

Con el mismo nombre cita Iribarren: Raíz o macota <strong>de</strong> la caña<br />

y dice que el caldo <strong>de</strong> gramén lo empleaba el vulgo para<br />

cortar la leche a las mujeres que estaban criando. (Ribera.)<br />

GRAMIA. Como juego, juntarse los mocetes cuando hace mucho<br />

frío para darse calor unos contra otros. Solían <strong>de</strong>cir ¡Gramia!,<br />

¡Gramia! Y se echaban unos sobre otros, o se juntaban<br />

en un rincón. (Cintruénigo.)<br />

Se llama también a la hierba conocida como grama. (Véase<br />

Gramen.)<br />

GRANAZÓN. Parte <strong>de</strong> paja y espigas que no se llevaba el<br />

viento cuando se limpiaba en las eras la parva, para <strong>de</strong>jar el<br />

grano. (Tud., Buñuel, Ribaforada, Corella, Ablitas.) 1035<br />

GRANDAZO. Grandón. Se usa como aumentativo <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>,<br />

principalmente refiriéndose <strong>de</strong> un muchacho que está<br />

muy crecido para su edad. (Ribera.)<br />

GRANDE y PEQUEÑO. Las palabras gran<strong>de</strong> y pequeño<br />

no se utilizan bien cuando se refieren a los hijos; se le llama<br />

el gran<strong>de</strong> al que nació primero, y pequeño al más joven. En<br />

realidad habría que <strong>de</strong>cir refiriéndose a la edad, el mayor o<br />

el menor.<br />

1034<br />

Es palabra que incluye Iribarren en su Vocabulario Navarro, pero que yo<br />

no he escuchado ya en la Ribera. Con el mismo significado y <strong>de</strong>finición<br />

aparece en el Diccionario Aragones <strong>de</strong> Andolz.<br />

1035<br />

En DRAE <strong>de</strong>fine granazón como Acción y efecto <strong>de</strong> granar o <strong>de</strong> producir<br />

el grano, lo que realmente no es igual.


281<br />

TÚ QUIERES QUE SEA GRANDE Y QUE PESE POCO, es frase<br />

que se solía <strong>de</strong>cir cuando algún cliente pedía una cosa imposible<br />

o <strong>de</strong>masiado barata. En este mismo sentido se usa la<br />

expresión, <strong>de</strong> uso general es la <strong>de</strong> Bueno, bonito y barato.<br />

MAS GRANDE QUE FALSO, es una frase comparativa como<br />

para <strong>de</strong>cirle a una persona poco trabajadora.<br />

GRANERO. Se ha conocido siempre en esta zona como granero,<br />

la parte superior <strong>de</strong> las casas, bajo el tejado, el llamado <strong>de</strong>sván,<br />

don<strong>de</strong> se guardan todos los trastos viejos. (Uso casi general.)<br />

A buen seguro el origen <strong>de</strong>l nombre provendrá <strong>de</strong> que antiguamente<br />

allí se guardarían los sacos <strong>de</strong> trigo o <strong>de</strong> grano, por ser un<br />

sitio alto, don<strong>de</strong> era difícil que pudiesen subir las ratas. Como es<br />

sabido los hórreos, en esta zona no se construían. (Ribera.)<br />

GRANJERADA. Persona que exagera sus posibilida<strong>de</strong>s. La<br />

palabra proce<strong>de</strong> y se usa en Cadreita y aunque tuvo su origen<br />

en una exageración rural, en la actualidad se ha trasladado<br />

a todos los ámbitos y se dice que se comete una granjerada,<br />

cuando se comete una exageración. (Cadreita.)<br />

GRANUJO. Pillo, astuto, pícaro, bribón, granuja: «Este niño<br />

es un granujo, pero se te gana, porque es más listo que el aire».<br />

(Ribera.) 1036<br />

GRATIS. Se suele emplear la expresión:<br />

DE GRATIS, con el significado <strong>de</strong> gratuitamente, que en realidad<br />

es el significado <strong>de</strong> la palabra gratis: «Hoy vamos al<br />

cine y entraremos <strong>de</strong> gratis».<br />

En realidad en castellano no se usa De gratis y a buen seguro<br />

que aquí se emplea por similitud con la expresión De bal<strong>de</strong><br />

que significa lo mismo.<br />

GRAVA. Piedras pequeñas y lisas <strong>de</strong> río, que machacada se solía<br />

usar para el suelo <strong>de</strong> caminos y carreteras. (De uso general.)<br />

COMER GRAVA, se usa lo mismo en negativo: «Con lo poco que<br />

trabajas si no fuese por tu mujer no podrías ni comer grava»<br />

También se dice: Ése se come hasta la grava, con el significado<br />

<strong>de</strong> que come mucho.<br />

GRAVERA. Derivado <strong>de</strong> los yacimientos <strong>de</strong> grava, por extensión<br />

en esta zona se llama graveras a todos los terrenos o<br />

campos que tienen muchas piedras. (Tud, Cascante.)<br />

GRIJA. Piedra o canto rodado, vulgarmente piedra plana.<br />

(Murchante.)<br />

GRIJO. Piedra o canto rodado: «Este campo está lleno <strong>de</strong> grijos;<br />

cuantos más quito parece que crían y salen más. (Ribera.)<br />

1037 En Murchante Grija.<br />

1036<br />

Esta manera <strong>de</strong> masculinizar la palabra granuja, que en el <strong>diccionario</strong><br />

consta como masculino y femenino, es normal en toda España. La tengo<br />

<strong>de</strong>tectada en sitios lejanos, incluso en Barbate (Cádiz.)<br />

1037<br />

Grija en castellano la incluye el DRAE como palabra anticuada con el significado<br />

<strong>de</strong> piedra.<br />

En algunos pueblos bloque formado por un apelotonamiento<br />

<strong>de</strong> piedras en terrenos <strong>de</strong> cascajo. (Villafranca.)<br />

GRILLA. Mentira. (Ribera.) 1038<br />

granero<br />

GRILLARSE- Escaparse, <strong>de</strong>sembarazarse, evadirse: «Se grilló<br />

como alma que lleva el diablo». 1039 (Ribera.)<br />

GRILLERA. Lugar don<strong>de</strong> hay mucha gente hablando al mismo<br />

tiempo que se arma tanta algarabía que no se entien<strong>de</strong><br />

nada. 1040 (Ribera.)<br />

Se <strong>de</strong>nomina igualmente a la cabeza: «¡Qué mal tengo hoy<br />

la grillera!».<br />

GRILLO. La palabra grillo, se usa distintas expresiones, unas<br />

sobre el animal y otras con el significado <strong>de</strong> grillado o loco:<br />

GRILLOS DE LA P, son unos grillos que parecen llevar como<br />

una letra grabada en el lomo que simula una P. Allá por principios<br />

<strong>de</strong>l siglo XX en sus correrías por campos y calles <strong>de</strong><br />

Tu<strong>de</strong>la, eran muy valorados por los chavales que se <strong>de</strong>dicaban<br />

a cogerlos. Alberto Pelairea en un homenaje que se le hizo<br />

en el año 1924 escribía unos versos que <strong>de</strong>dicó a los chavales,<br />

a los juegos y palabras que empleaban en aquellos años<br />

y los termina precisamente nombrando los grillos <strong>de</strong> la P.<br />

¿Con quién hice yo novillos<br />

y volví con los bolsillos<br />

<strong>de</strong> buen pepilano llenos?...<br />

¿Con quien cogí cuatro grillos,<br />

y <strong>de</strong> la P nada menos?...<br />

ESTAR MÁS LOCO QUE UNA ESPUERTA DE GRILLOS, con<br />

la acepción <strong>de</strong> grillarse como enloquecer, se dice esta frase<br />

como aumentativo <strong>de</strong> estar muy loco.<br />

PONER LA CABEZA COMO UNA OLLA DE GRILLOS, esta<br />

frase se refiere a muy aturdido como si estuviese constantemente<br />

escuchando el cri-cri <strong>de</strong> un montón <strong>de</strong> grillos. También<br />

se dice TENER LA CABEZA COMO UN BOMBO en el<br />

mismo sentido, como si un bombo estuviese sonando continuamente<br />

cerca. (Uso casi general.)<br />

GRILLÓN. Brote <strong>de</strong> los tubérculos cuando comienzan a germinar.<br />

(Ribera.)<br />

GRIPIA. Se emplea como insulto hacia las mujeres. La palabra<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> unas culebras <strong>de</strong> agua, que había en el Ebro,<br />

a las que se les llamaba gripias, que cuando las cogías se revolvían<br />

para picarte.<br />

Es uno <strong>de</strong> los peores agravios que se le pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir a una<br />

mujer, significa arpía, aviesa, perversa y malintencionada.<br />

1038<br />

Esta palabra que ahora ya no se emplea en la Ribera, aparece con el mismo<br />

significado en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz.<br />

1039<br />

También se dice Salió grillado como alma que lleva el diablo. Se emplea<br />

en Aragón y aparece en los <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Pardo Asso y Andolz con este<br />

mismo significado.<br />

1040<br />

Se emplea también en Aragón y aparece esta misma palabra en sus <strong>diccionario</strong>s.


grito 282<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) En otros lugares no tiene caracteres tan peyorativos,<br />

por ejemplo en Cascante se entien<strong>de</strong> como mujer <strong>de</strong><br />

mal genio.<br />

Se emplean las expresiones:<br />

ES MÁS MALA QUE UNA GRIPIA.<br />

SE VOLVIÓ COMO UNA GRIPIA.<br />

MENUDA GRIPIA ESTÁ HECHA.<br />

GRITO. Se usa la expresión:<br />

ECHAR UN GRITO, con el significado <strong>de</strong> llamar a una persona:<br />

«Échale un grito para que venga». También con el <strong>de</strong><br />

renegar: «Se enfadó y les echó cuatro gritos». (Ribera.)<br />

GROMA. Broma. (Corella.) 1041<br />

GROGUÉN. Palabra <strong>de</strong> origen francesa, gros grain. Una cinta<br />

usada en modistería, mucho más fuerte que la llamada licerí<br />

o estrafor, como <strong>de</strong> brillantina o raso con un dibujo <strong>de</strong><br />

canutillo y que se emplea para poner en mangas, cinturillas<br />

y otros lugares. (Ribera.)<br />

GRUENZA o GRUENÇA. Tolva o cajón en forma <strong>de</strong> tronco<br />

<strong>de</strong> pirámi<strong>de</strong> o <strong>de</strong> cono invertido y abierta por abajo, don<strong>de</strong><br />

se echa el grano a la muela <strong>de</strong>l molino. (Ribera.)<br />

Es palabra antigua que en la ley 230 <strong>de</strong>l fuero tu<strong>de</strong>lano aparece<br />

como oruença: «…e item millo sobre el gato como caye<br />

el trigo <strong>de</strong> gruença en la muela, e quando fuere el gato cubierto<br />

este millo es su calonia». 1042<br />

La ley trata <strong>de</strong> cómo castigar a quien hubiese robado un<br />

gato y le impone el castigo <strong>de</strong> atar el gato con una cuerda<br />

<strong>de</strong> un codo <strong>de</strong> larga y por el otro extremo a una estaca hincada<br />

en la plaza que tenga once pies alre<strong>de</strong>dor y echar sobre<br />

el gato mijo: «Como cae el trigo <strong>de</strong> oruença en la muela»<br />

y cuando el gato estuviese cubierto este mijo era la<br />

multa. 1043<br />

GRUMILLO. La lechuga <strong>de</strong>l grumillo es la más común en<br />

esta zona. Una variedad muy apreciada, que se ha hecho famosa<br />

por los cogollos. (Ribera.)<br />

GRUMO. Flor <strong>de</strong> la piña o coliflor. (Cabanillas.)<br />

GUA. Hoyo en el suelo don<strong>de</strong> se introducen las canicas en el<br />

juego <strong>de</strong> los pitones. (Uso casi general.)<br />

La manera <strong>de</strong> jugar, el vocabulario que empleaban los muetes<br />

y las maneras eran con pequeñas diferencias iguales en<br />

los pueblos riberos. En Ablitas los chavales <strong>de</strong>cían: Chiva,<br />

chivica, buen pio, tute y gua.<br />

GUACHE. Suciedad producida por el ganado en el suelo. (Cabanillas.)<br />

1041<br />

Aparece también en algunos pueblos <strong>de</strong> Aragón.<br />

1042<br />

Manuscrito A. H., Lib. 8º, Cap. 230.<br />

1043<br />

Se emplea en Aragón y aparece en los <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Pardo Asso, Andolz<br />

y Martínez Ruiz con este significado.<br />

Cierto cuarto cerrado, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los corrales, don<strong>de</strong> se metían<br />

a las ovejas para que sudasen antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a su esquilo.<br />

(Ribera.)<br />

GUADAÑADORA. Máquina para segar hierbas y forrajes.<br />

(Cadreita.)<br />

GUAJE. Bofetada, golpe. (Mélida.)<br />

GUANO. Se usa en la frase:<br />

¡VETE AL GUANO!, <strong>de</strong>bido a que se conoce como guano el<br />

excremento <strong>de</strong> unas aves marinas que se utiliza como abono<br />

en la agricultura, se usa esta frase con el significado <strong>de</strong><br />

¡Vete a la mierda! (Uso casi general.)<br />

GUAPAMENTE. Se emplea esta expresión para <strong>de</strong>cir: Por<br />

su cara bonita; Con mucha jeta; Tan rícamente: «Se llevó<br />

aquello guapamente», como diciendo por su cara. (Ribera.)<br />

GENTE GUAPA, es una expresión mo<strong>de</strong>rna con el significado<br />

<strong>de</strong> gente <strong>de</strong> moda, gente que aparece en las revistas. También<br />

gente importante. (Uso casi general.) 1044<br />

GUARÁN. Insulto que se le dice a la persona egoísta que lo<br />

quiere todo para si. En este sentido <strong>de</strong> quererlo todo, se le<br />

aplica también al que al comer en un grupo lo hace muy <strong>de</strong>prisa:<br />

«Come <strong>de</strong>spacio y no seas guarán». (Arguedas.)<br />

GUARDAR. Se usa con el significado <strong>de</strong> prevenir, <strong>de</strong> cuidarse<br />

o atenerse a las consecuencias: «Te guardarás mucho <strong>de</strong><br />

aparecer por allí». (Ribera.)<br />

TE GUARDARÁS DE HACER ESO, COMO DE MEARTE EN<br />

LA CAMA, frase que se usa en plan amenazante para indicar<br />

a una persona que no <strong>de</strong>be <strong>de</strong> hacer una cosa.<br />

GUARDAR LA AUSENCIA, se <strong>de</strong>nomina a la imposición <strong>de</strong><br />

que un novio o novia, durante el tiempo en que su pareja esté<br />

fuera, no frecuente compañías <strong>de</strong>l sexo contrario por respeto<br />

a su compromiso. Las novias solían guardar la ausencia<br />

a sus novios durante el tiempo en que estos estaban fuera<br />

cumpliendo el servicio militar.<br />

GUARDECERSE. Protegerse, resguardarse, refugiarse <strong>de</strong><br />

la lluvia, viento y <strong>de</strong>más inclemencias <strong>de</strong>l tiempo. (Ribera.)<br />

GUARDERÍO. Conjunto <strong>de</strong> guardias: «Estábamos cazando<br />

sin licencia y cuando menos lo esperábamos, no es que viniese<br />

uno, es que llegó todo el guar<strong>de</strong>río». (Ribera.)<br />

GUARDIACIVILES. Se llamaban así a las sardinas arenques<br />

saladas, que se colocaban unas junto a otras en un cubo<br />

redondo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Las más conocidas en Tu<strong>de</strong>la eran<br />

las que se exponían, apoyadas a los dos lados <strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong><br />

la tienda <strong>de</strong>nominada El Siglo, en la plaza <strong>de</strong> San Jaime.<br />

(Tud, Cascante.)<br />

1044 Muy generalizada pero que no aparece en el DRAE


283<br />

GUARDICIONERO y GUARDICIONERÍA. Guarnicionero<br />

y guarnicionería. Es uso generalizado en esta región<br />

llamar guardicionero al que arregla o hace objetos <strong>de</strong> cuero,<br />

como bolsos, cinturones, albardas, correajes, maletas etc.<br />

y guardicionería al local don<strong>de</strong> ven<strong>de</strong> o realiza su trabajo.<br />

GUARDIESA. Se les llamaban así hace muchos años a las<br />

mujeres <strong>de</strong> los guardiaciviles. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

GUARICHE. Cuchitril, sitio <strong>de</strong> mal ambiente y trazas raras<br />

incluso peligrosas: «Cuidado con los guariches que frecuentas,<br />

que no te pue<strong>de</strong>n traer nada bueno. (Ribera.)<br />

GUARRADA. Dicho o hecho grosero: «Lo que ha dicho es<br />

una guarrada». (Ribera.)<br />

Acción mal hecha: «Esto que nos ha hecho es una guarrada».<br />

(Uso casi general.)<br />

GUARRERAS. Véase Guarrindongo.<br />

GUARRINDONGO. Se dice normalmente <strong>de</strong> manera un<br />

tanto cariñosa para <strong>de</strong>finir a las personas sucias o que no se<br />

asean, «Este muchacho no se lava la cabeza, es un guarrindongo».<br />

(Uso casi general.)<br />

Con el mismo significado o parecido se usa la palabra «guarreras».<br />

GUARRO. Persona que mantiene relaciones sexuales con<br />

otras varias: «Es un guarro, anda todo el día con una y con<br />

otra». (Ribera.)<br />

GUATA. No solamente se llama así al algodón en rama que<br />

se emplea para rellenos, sino que se <strong>de</strong>nomina también guata<br />

al algodón sanitario que se emplea en las heridas o los oídos.<br />

(Tud., Ablitas, Arguedas, Carcastillo, Corella, Monteagudo,<br />

Villafranca.)<br />

Los muchachos por similitud <strong>de</strong> color y <strong>de</strong> aparente textura,<br />

llaman guata a la azúcar hueca y esponjosa enrollada en<br />

un palo que ven<strong>de</strong>n en las ferias. (Ribera.)<br />

GUATAR. Poner guata en una herida. Cubrir o revestir una<br />

cosa con guata. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

GÜECO. Hueco. Presumido, vanidoso, que le gusta <strong>de</strong>stacar.<br />

En esta zona se dice que va hinchado: «Le dieron un premio<br />

y se puso tan güeco». (Ribera.)<br />

AIRE GÜECO, aire hueco. (Véase Fagoño.)<br />

GÜEINA o GOINA. Boina. (Ribera.)<br />

GÜELTO. En hablar rústico se empleaba golver por volver y<br />

el participio se formaba con güelto en lugar <strong>de</strong> vuelto: «¡Toma!<br />

¿Y’as güelto?». (Ribera.)<br />

Era normal igualmente güelta por vuelta.<br />

Guelto en hablar igualmente rústico <strong>de</strong> dice en lugar <strong>de</strong><br />

huerto.<br />

GUENDILLA. Alguacil. (Cadreita.)<br />

También guindilla. (Tud., Cadreita.)<br />

GÜENO. En hablar rústico, pero común hasta hace unos años,<br />

se entendía como bueno: «Este mozo es más güeno que’l<br />

pan». (Ribera.)<br />

GÜEÑA. Boñiga, excremento <strong>de</strong>l ganado vacuno. (Corella.) 1045<br />

GUERRA. Hasta hace unos años jugar a las guerras, era, entre<br />

los chavales, el apedrearse unos contra otros. Eran peleas<br />

entre los chicos <strong>de</strong> un barrio contra los <strong>de</strong> otro, que resolvían<br />

en muchas ocasiones sus diferencias <strong>de</strong> honor a pedradas,<br />

para ver quien era el más fuerte.<br />

En Tu<strong>de</strong>la estas diferencias llegaron a tanto, que en las or<strong>de</strong>nanzas<br />

municipales <strong>de</strong>l año 1893, en el capítulo 280 relativo<br />

a juegos, se prohibía en el interior <strong>de</strong> la población y sus<br />

afueras el juego <strong>de</strong> pelota, guerra, naipes y cualquier otro<br />

que pudiese molestar a los vecinos y transeúntes.<br />

En la actualidad el juego <strong>de</strong> la guerra es mucho más civilizado<br />

y se <strong>de</strong>nomina así a un juego <strong>de</strong> naipes, en el que se enfrentan<br />

los jugadores y gana el que tiene la carta más alta.<br />

Guerra se usa también con el significado <strong>de</strong> trabajo, molestia:<br />

«Entre el niño pequeño y el abuelo me rin<strong>de</strong>n y es que<br />

entre los dos me dan mucha guerra».<br />

DAR MÁS GUERRA QUE UN HIJO TONTO, esta frase se dice<br />

con el significado <strong>de</strong> incordiar, molestar mucho, ser un<br />

caso: «A ése no hay quien lo aguante, está todo el día morgoneando<br />

y da más guerra que un hijo tonto». 1046<br />

GÜERTA (O). Huerta (o.) Muy usual hasta hace no mucho<br />

tiempo. (Ribera.)<br />

GÜESA. Tumba, sepultura. (Ablitas.) 1047<br />

GÜESAR. Véase Huesar.<br />

guardicionero<br />

GÜESAR. Comenzar a un niño a salirle los dientes: «Los niños<br />

cuando comienzan a güesar suelen estar muy raricos y<br />

a veces lloran y tienen fiebre». (Ribera.)<br />

GÜESERA. Osario. Sitio <strong>de</strong>stinado para reunir los huesos que se sacan<br />

<strong>de</strong> las sepulturas a fin <strong>de</strong> volver a enterrar en ellas. 1048 (Ribera.)<br />

1045<br />

Esta misma palabra con esta misma <strong>de</strong>finición aparece en los <strong>diccionario</strong>s<br />

aragoneses <strong>de</strong> José Pardo, Rafael Andolz y Antonio Martínez y en el<br />

navarro <strong>de</strong> Iribarren.<br />

1046<br />

Esta expresión Dar más guerra que un hijo tonto aunque parece habitual no es. Son<br />

<strong>de</strong> uso generalizado Más lata que un hijo tonto; Más caro que un hijo tonto, pero<br />

ésta <strong>de</strong> dar más guerra, solamente la he oído por aquí, y la cita Miguel Delibes en<br />

su libro Cinco horas con Mario, Pág. 197. Editorial Destino, <strong>de</strong>cimoctava edición.<br />

1047<br />

Indudablemente la palabra proviene <strong>de</strong> Hueso, que es lo que queda en la<br />

sepultura.<br />

1048<br />

En el cementerio tu<strong>de</strong>lano la huesera estaba entrando por la segunda<br />

puerta, en la parte <strong>de</strong>l fondo que da hacia los pinos y ermita <strong>de</strong> Santa Quiteria.<br />

Era un espacio tapiado <strong>de</strong> unos 12 m 2 al aire libre en el que se amontonaban<br />

los huesos en prácticamente toda la superficie hasta una altura<br />

<strong>de</strong> metro y medio. Desapareció hacia 1970.


güeso 284<br />

GÜESO. Hueso. (Ribera.)<br />

GÜESPEDE. Huésped: «Hoy no vamos a salir que tengo güespe<strong>de</strong>s».<br />

Ribera.<br />

HACÉRSELE LOS DEDOS HUÉSPEDES, creer que la suerte<br />

se le va a repetir a uno.<br />

También por estar escarmentado no fiarse <strong>de</strong> nadie y ver peligros<br />

don<strong>de</strong> no los hay.<br />

¡GÜESQUE! o ¡HUESQUE! Eran voces que empleaban los<br />

<strong>de</strong> campo para dar ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> mando a las caballerías.<br />

¡Güisqui!, ¡Güesque! o ¡Güisque! alargando la última vocal,<br />

¡Güisquiii…! era una voz, que les <strong>de</strong>cían para que girasen a<br />

uno <strong>de</strong> los lados. (En otros sitios ¡Buesque!) 1049 ; ¡Hía!, en este<br />

caso repitiéndola varias veces: Hía, Hía, Híaaaa… para<br />

mandarles que siguiesen andando, o que corriesen; ¡Arre!, o<br />

¡Arreee…! para que comenzasen a caminar; So, también alargando<br />

la vocal ¡Sooo! para que parasen; ¡Mua!, ¡Mua!, ¡Mua!,<br />

para que bebiesen agua en el pilón; ¡Masalla! o ¡Pasalla!, para<br />

que se echasen al lado <strong>de</strong>recho cuando por un camino o<br />

carretera se iban a cruzar con otro carro o galera. (Ribera.)<br />

GÜETE. Cohete. El acto inaugural <strong>de</strong> las fiestas se ha llamado<br />

en la Ribera siempre «El cohete» y no el chupinazo como<br />

se quiere imponer últimamente, copiando la expresión <strong>de</strong><br />

Pamplona.<br />

Sobre el Güete escribió una preciosa poesía Luis Gil Gómez<br />

<strong>de</strong> la que entresaco:<br />

Un güete parte veloz<br />

entre humos y fantasía<br />

y estremece el mediodía<br />

con una potente voz.<br />

Y termina así:<br />

Pregunta el muete a otro muete<br />

y éste contesta <strong>de</strong> bal<strong>de</strong><br />

al primero que se va:<br />

– ¿Quién a tirau ese güete?<br />

–Pues lo ha tirau el alcal<strong>de</strong>.<br />

–Pues muy bien tirau está.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo, también se cita esta palabra:<br />

Si apretaste a correr a correr<br />

apenas el güete sueltan;<br />

si alguna vez los talones<br />

te daban en la culera.<br />

GÜETERO. Cohetero o fabricante <strong>de</strong> cohetes. Se extien<strong>de</strong><br />

también a la persona encargada <strong>de</strong> tirar los cohetes, antes<br />

normalmente un alguacil. (Ribera.)<br />

De la misma poesía <strong>de</strong>l Güete <strong>de</strong> Luis Gil Gómez entresaco:<br />

Cuando en el aire abres mecha<br />

Fanfarrón y pen<strong>de</strong>nciero<br />

1049 En unos sitios me dicen que era para que girasen a la izquierda y en otro<br />

a la <strong>de</strong>recha. Pienso que <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong>l ramal que estirasen.<br />

Eres honra <strong>de</strong>l güetero<br />

Que te puso junco y mecha.<br />

GÜEVATERO. Huevero, persona que trata con huevos, aunque<br />

generalmente se le llamaba a sí al que los vendía: «Ha<br />

llegao el güevatero a preguntar si queríamos huevos». (Ribera.)<br />

GUÍA. Pene. (Mélida.)<br />

Alambre grueso con una especie <strong>de</strong> horquilla en su extremo<br />

inferior que usaban los chicos para sujetar un aro metálico<br />

que hacían rodar por la acera. En este juego infantil <strong>de</strong>l aro,<br />

con la guía a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> impulsarlo, lo sujetaban y lo hacían<br />

girar a mano <strong>de</strong>recha o izquierda.<br />

GUINCHO. Pincho, gancho. Se les llamaban ginchos a los<br />

clavos que se les ponían a los perros en el collar para protegerlos<br />

<strong>de</strong>l ataque <strong>de</strong> otros perros o <strong>de</strong> los lobos. También clavos<br />

gordos o las puntas <strong>de</strong> una barra <strong>de</strong> hierro terminada en<br />

forma <strong>de</strong> horca. (Tud., Corella.)<br />

GUINCHÓN. Enganchón que se produce en la ropa. (Ablitas,<br />

Barillas, Monteagudo.)<br />

GUINDA. Se usa en la expresión:<br />

SI ES GUINDA ME DEJAS CON EL RABO, no es muy usual<br />

y se emplea para <strong>de</strong>cir: Eso es lo que yo iba a <strong>de</strong>cir; me lo has<br />

quitado <strong>de</strong> la boca, o exactamente igual que pienso yo, así escuchamos:<br />

«A esto no hay <strong>de</strong>recho, <strong>de</strong>berían <strong>de</strong> colocar más<br />

guardias <strong>de</strong> vigilancia. – Si es guinda me <strong>de</strong>jas con el rabo,<br />

es justo lo que iba a <strong>de</strong>cirte yo ahora mismo, ¡Ya está bien <strong>de</strong><br />

robos en este barrio!».<br />

GUINDAR. Hurtar, sustraer: «El otro día a la salida <strong>de</strong> los toros,<br />

con el rebullo <strong>de</strong> gente que había, me guindaron la cartera<br />

sin que yo me diese cuenta». (Uso casi general.)<br />

VIVIR UNO DEL GUINDE, vivir sin trabajar, vivir <strong>de</strong> lo que<br />

roba.<br />

GUINDILLA. Se usa dirigido a una persona como insulto,<br />

«Fulano es un guindilla», para <strong>de</strong>cirle que tiene un genio violento<br />

y vivo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

GUINDILLA RABIOSA, se dice <strong>de</strong> las guindillas que pican<br />

mucho al comerlas. (Ribera.)<br />

GUINDÓN. Ladrón, que roba o hurta: «Ten cuidado con ese<br />

que es un guindón y en cuanto te <strong>de</strong>scui<strong>de</strong>s se te llevará lo<br />

que pueda». (Ribera.)<br />

GUINEA. Bronca, follón. (Corella.)<br />

GUIÑA. Jiña, suciedad. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

GÜIÑARLA. Diñarla, morir. (Cascante.)<br />

«¡GÜISQUI! Véase ¡Güesque!


285<br />

GUIONA. Ave zancuda <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la codorniz, que vive y anida<br />

en los terrenos húmedos, y que por acompañar a las codornices<br />

en sus migraciones, supone el vulgo que les sirve <strong>de</strong> guía.<br />

Su carne es muy gustosa. Se le <strong>de</strong>nomina también Rascón.<br />

GUISOPO. El <strong>diccionario</strong> da como antigua la palabra guisopo<br />

y remite a hisopo, pero en esta zona se sigue empleando<br />

con toda normalidad. (Ribera.)<br />

GUITA (O). Referido a las caballerías, lo mismo caballos, burros<br />

que mulos: Animal inquieto resabiado que cocea mucho.<br />

Cuando se <strong>de</strong>cía: «Este mulo tiene una pinta guita que<br />

tú no veas», se referían a que el mulo estaba espantado y podía<br />

cocearte si te acercabas a él. (Ribera.) 1050<br />

Aplicado a personas es como llamarle taimada, ladina, astuta<br />

y marrullera <strong>de</strong> la que no te pue<strong>de</strong>s fiar: «Ten cuidado con<br />

ése, que es un muy guito y saldrás trasquilado». (Ribera.)<br />

También coz. (Fustiñana.)<br />

GUITARRO. Persona que se queja <strong>de</strong> todo, <strong>de</strong> carácter impertinente<br />

y raro. También se le dice a las personas pesadas<br />

y que molestan mucho. (Valtierra.)<br />

Caballería que cocea. Caballería guita. (Corella.)<br />

GUITI. Coz. De la palabra guito, que se les dice a las caballerías<br />

inquietas y que dan coces, aparece ésta con el significado<br />

<strong>de</strong> coz. (Buñuel.)<br />

GUITO. Véase Guita.<br />

GUITÓN (A). Pícaro, ladino, taimado, persona que vive sin<br />

trabajar y timando a la gente. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

GUIZQUE. Aguijón <strong>de</strong> algunos insectos, como avispas, abejas,<br />

etc: «Me ha picado y me ha <strong>de</strong>jado el guizque clavado».<br />

(Ribera.) 1051<br />

GURRIAPO (A). En masculino espabilau, ladino, malicioso.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) También tramposillo. (Cascante.)<br />

En femenino mujer libertina, un tanto disipada, licenciosa y<br />

amante <strong>de</strong>l mocerío. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

GURRIATO. Persona retorcida, pícara: «Menudo gurriato estás<br />

hecho». (Buñuel, Corella.)<br />

GURRINO. Gorrín, cerdo. (Arguedas.)<br />

GURRIÓN. Insulto para indicar que una persona es astuta,<br />

pícara y taimada. Se suele emplear: Menudo gurrión estás<br />

hecho. (Tud., Arguedas, Cascante.)<br />

1050<br />

Guito (a) aparece en el DRAE como aragonesismo: Dicho <strong>de</strong> un animal<br />

<strong>de</strong> carga: Que es falso.<br />

1051<br />

Es palabra antigua en esta zona, que bien pudiera ser <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia árabe.<br />

El DRAE la da como <strong>de</strong> uso en Navarra, Albacete, Andalucía, Mancha, Murcia,<br />

Teruel Zaragoza, todas estas regiones dominadas en su tiempo por los árabes.<br />

guiona<br />

ES MÁS TUNO QUE UN GURRIÓN DE CANALERA, se le dice<br />

Gurrión <strong>de</strong> canalera a una persona pícara, sabuesa y lista.<br />

Una persona <strong>de</strong> la que hay que tener cuidado <strong>de</strong> él, en<br />

lenguaje ribero: Una persona <strong>de</strong> cuidao.<br />

GUSANARSE. Agusanarse, criar gusanos. (Ribera.)<br />

GUSANERA. Herida en la cabeza, normalmente con pedrada:<br />

«Le dieron un pedruscazo y le hicieron una gusanera ».<br />

(Tud., Ablitas, Buñuel, Villafranca.) 1052<br />

GUSANICO DE LUZ. Luciérnaga. (Ribera.)<br />

GUSANO. Cual si <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuerpo o <strong>de</strong>l estómago viviese<br />

un gusano que fuese comiendo, se usa gusano como sinónimo<br />

<strong>de</strong> hambre. De ahí las frases:<br />

MATAR EL GUSANO, quitar el hambre, comer un tentempié.<br />

(Uso muy general.)<br />

MATAR EL GUSANILLO, tomar una copa mezcla <strong>de</strong> cazalla<br />

y moscatel, por la mañana. La solían tomar los hortelanos<br />

antes <strong>de</strong> ir al campo. (Ribera.)<br />

La creencia <strong>de</strong> que la ingesta <strong>de</strong> aguardiente al levantarse,<br />

provocaba la muerte a los parásitos <strong>de</strong>l aparato digestivo proviene<br />

que tras una autopsia realizada tras la muerte repentina,<br />

en julio <strong>de</strong> 1519, <strong>de</strong> la esposa <strong>de</strong> un magistrado <strong>de</strong> París.<br />

En la autopsia se <strong>de</strong>scubrió que la muerte había sido provocada<br />

por un gusano que le había perforado el corazón. Se<br />

aplicó sobre el animal un trozo <strong>de</strong> pan mojado en vino, muriendo<br />

instantáneamente, lo que llevó al convencimiento popular<br />

<strong>de</strong> que el beber vino u otros licores por la mañana era<br />

beneficioso para el cuerpo.<br />

GUSANOS DE LUZ, se les llama así a las luciérnagas.<br />

GUSARRAPA. Cochinilla, se llaman así unos crustáceos pequeños<br />

que aparecen <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las piedras en sitios húmedos<br />

y que se retuercen haciéndose una bolica. Son grisáceos<br />

y recubiertos con una especie <strong>de</strong> coraza como marcada a<br />

gajos. (Corella.)<br />

En otros sitios se conocen como lechones, cochinillos, cuticos<br />

etc. incluso lechoncicos <strong>de</strong> Dios.<br />

GUSARRAPO. Gusano, gusarapo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También moco: «Tenía la nariz llena <strong>de</strong> gusarrapos». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

GUSETE. Hueso <strong>de</strong> olivas o <strong>de</strong> cualquier fruta. (Cabanillas.)<br />

GUSPARRA. Se le dice esta palabra a una mujer mala o más<br />

bien a una mala mujer. (Cintruénigo.)<br />

GUSTARSE. Sentirse atraídas dos personas. Se usa la expresión:<br />

«fulano se gusta con fulana» en lugar <strong>de</strong> a fulano le gusta<br />

fulana. (Ribera.)<br />

1052 Se usa también en Aragón.


H. Aunque la H muda no existe en las fablas aragonesas en el<br />

lenguaje navarro se ha conservado. En el romance navarro<br />

po<strong>de</strong>mos ver ges que han <strong>de</strong>rivado hacia haches mudas, así<br />

entre otras muchas: Gelum por Hielo, Gelare por Helar, también<br />

efes, Fierro por Hierro, Faba por Haba, Facer por Hacer.<br />

Esta evolución se produce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Edad Mo<strong>de</strong>rna a nuestros<br />

días, cosa que no ocurre en el romance aragonés.<br />

En el habla rústica se han mantenido palabras en las que se<br />

pronuncia la G como H, así han llegado a nuestros días Güeso<br />

por Hueso, Güeco por Hueco y Güevo por Huevo.<br />

HABA. Hinchazón que produce la picadura <strong>de</strong> los mosquitos<br />

u otros insectos como el tábano. (Villafranca, Corella.)<br />

También se <strong>de</strong>nomina <strong>de</strong> una manera vulgar al pene, <strong>de</strong> ahí<br />

la expresión Tonto <strong>de</strong>l haba o tontolaba. (Uso casi general.)<br />

HABAS EN CALZÓN, habas que todavía tienen el grano muy<br />

pequeño, prácticamente sin hacer.<br />

MÁS SERIO QUE UN PLATO DE HABAS, en mucha estima y<br />

cosa seria <strong>de</strong>bían consi<strong>de</strong>rar nuestros antepasados el tener<br />

un plato <strong>de</strong> habas, cuando realizaron esta frase pon<strong>de</strong>rativa,<br />

para indicar que algo era serio <strong>de</strong> verdad. No hallaron<br />

mejor manera <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>rar y <strong>de</strong>finir una cosa como seria,<br />

que compararla con un plato <strong>de</strong> habas. Se suele emplear para<br />

<strong>de</strong>cirle a una persona que va muy seria.<br />

HABADA. Atracón <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong> esta planta <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las papilionáceas.<br />

(Uso general.) No confundir con abada sin H, que se<br />

interpreta en Tu<strong>de</strong>la como tontería, faena, jugada. (Véase Abada.)<br />

HABER. En el habla ribera se utiliza bien el verbo haber, aunque<br />

en ocasiones, se usa como tener y así se escucha Habemos<br />

mal plan, por Tenemos mal plan. En otras ocasiones por<br />

estar, Habíamos muchos por Estábamos muchos.<br />

¿QUIHAY? O ¿QUÉ HAY?, esta expresión interrogativa se usa<br />

como saludo, pero sin esperar contestación y equivale a ¡Hola<br />

que tal!<br />

H<br />

HABLADAS. Se usa en la expresión: Por habladas, con significado<br />

<strong>de</strong> cosas que se hablan y se conocen <strong>de</strong> oídas, no directamente:<br />

«Por habladas me he enterado <strong>de</strong>…». (Ribera.)<br />

Hablada se entien<strong>de</strong> también como dicho inoportuno, impertinente.<br />

(Corella.)<br />

HABLADICA. Charradica <strong>de</strong> dos o más mujeres paradas en<br />

la acera <strong>de</strong> una calle. Suele ser habitual que se <strong>de</strong>spidan constantemente,<br />

diciendo que tienen muchas cosas que hacer.<br />

Si dura mucho la habladica se convierte en capazo y se dice:<br />

Que han cogido un capazo.<br />

HABLAR. Sobre el hablar se usan varias frases:<br />

ÉSTE HABLA MÁS QUE LA PARRICA, Es un dicho <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

sobre una mujer que tenía este apodo, <strong>de</strong> la que se cuenta<br />

que tenía una lechona preñada en la calle, como era costumbre<br />

en aquellos años y un día el carro <strong>de</strong> la basura la mató.<br />

La mujer acudió protestando al Ayuntamiento en repetidas<br />

ocasiones y cuentan que hablaba mucho, hasta el punto<br />

que el alcal<strong>de</strong> por quitársela <strong>de</strong> encima accedió a darle siete<br />

lechones. Ella no se conformaba y seguía insistiendo en<br />

que le dieran el suyo.<br />

HABLAR CALLANDO O HABLAR EN SILENCIO, aunque parezca<br />

un contrasentido, lo <strong>de</strong> hablar y callar al mismo tiempo,<br />

se emplea con el significado <strong>de</strong> hablar en voz baja. (Uso<br />

casi general.) 1053<br />

HABLAR DE DIOS, QUE VIENE MI PADRE, frase que se dice,<br />

cuando se está en una conversación impertinente o que<br />

no se quiere que sea conocida por otros y se acerca a una<br />

persona extraña.<br />

HABLAR POR NO CALLAR, viene a <strong>de</strong>cir que la conversación<br />

carece <strong>de</strong> sentido y que es mejor estar callado que <strong>de</strong>cir<br />

tonterías. (Uso casi general.)<br />

1053 No aparece en el DRAE


habrío 288<br />

NO TENER MÁS QUE LO QUE HABLA, se refiere a las personas<br />

buenas <strong>de</strong> sentimientos, pero que se muestran vociferantes<br />

y con genio: «El <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> abajo parece un ogro,<br />

pero si tratas con él, verás que no tiene más que lo que habla,<br />

en el fondo es bueno».<br />

LAS MONJAS POR HABLAR REZAN, otra frase, que se oía a<br />

menudo en esta zona, se refiere a que las mujeres hablan<br />

mucho y en el caso <strong>de</strong> las cistercienses, que tienen entre sus<br />

votos el silencio, rezan por no estar calladas.<br />

HABLAR GORDO, esta expresión <strong>de</strong> Hablar gordo, lo mismo<br />

se usa con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir palabras gordas o juramentos,<br />

que con el <strong>de</strong> hablar alto y fuerte.<br />

Del año 1735 cuando la Iglesia <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la fue por <strong>de</strong>creto <strong>de</strong><br />

Felipe, tomada bajo su patronato real. En Tu<strong>de</strong>la existían algunos<br />

partidarios <strong>de</strong> que la iglesia tu<strong>de</strong>lana se fusionase con<br />

la <strong>de</strong> Tarazona. A estos se les llamaba Pardiñistas, ya que el<br />

obispo <strong>de</strong> Tarazona era Pardiño <strong>de</strong> apellido. Cuando la noticia<br />

llegó a Tu<strong>de</strong>la y se vio que el monarca <strong>de</strong>cretaba el que<br />

no se uniesen ambas iglesias, en Tu<strong>de</strong>la hicieron un prolongado<br />

repique <strong>de</strong> campanas <strong>de</strong> todas las iglesias a la vez. De<br />

este momento es el cuarteto:<br />

Aunque tantas campanas<br />

hablan bien gordo,<br />

más <strong>de</strong> cuatro en Tu<strong>de</strong>la,<br />

se han <strong>de</strong> hacer sordos<br />

HABRÍO. Haberío, animal <strong>de</strong> carga. (Fustiñana.)<br />

HÁCELO. Hazlo. Se emplea en hablar rústico o infantil.<br />

MARCELO, MIENTRAS LO MANDAS HÁCELO, con el significado<br />

<strong>de</strong> que a veces cuesta menos hacer algo que mandar<br />

que lo hagan.<br />

HACER. Se usa en muy diversas expresiones, la mayor parte<br />

muy usadas, que no aparecen el DRAE<br />

HACER ALGO QUE SE VEA, realizar un estropicio o un chandrío:<br />

«Bájate <strong>de</strong> esa escalera, no se vaya a cerrar y haces algo<br />

se vea». Se usa mayormente con los chicos, aunque su real<br />

sentido lo adquiere con los mayores, ya que entonces, sí<br />

que el hacer algo que se vea, adquiere un sentido más grave.<br />

HACER VER, engañar, fingir, aparentar o <strong>de</strong> algo que no es<br />

cierto: «Hizo ver como que tenía mucho dinero».<br />

HACER LA ROSCA, halagar, adular, colinear. (Uso casi general.)<br />

1054<br />

HACER FUINA, faltar al colegio sin motivo justificado.<br />

HACER EL AVIÓN, hacerle a uno una faena, perjudicarlo, o<br />

hacerle una mala pasada: «Si no me trae los libros, me hace<br />

el avión, ya que tengo que <strong>de</strong>volverlos». (Uso casi general.) 1055<br />

HACER FALTA MÁS MANOS, se refiere con el significado <strong>de</strong><br />

fuerza o <strong>de</strong> trabajo, a que hacen falta más personas para mover<br />

o hacer algo o para aten<strong>de</strong>r un trabajo. También se sue-<br />

1054 Esta acepción aunque no sea totalmente general, la encuentro en vocabularios<br />

tan distantes como Alhaurín el Gran<strong>de</strong> y Peñaflor <strong>de</strong>l Gallego.<br />

1055 Aparece con este significado en Expresiones coloquiales <strong>de</strong> Espasa<br />

le <strong>de</strong>cir Todas las manos son pocas para…como indicando,<br />

que se necesita mucha gente para hacer o terminar una cosa.<br />

(Uso casi general.)<br />

HACER FONDO COMÚN, sin que aparezca en el DRAE se<br />

trata <strong>de</strong> una acepción generalizada. Se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> poner una cantidad <strong>de</strong> dinero, a partes iguales entre<br />

varios amigos, para ir gastando en común, hasta que se<br />

acabe. Uno hace <strong>de</strong> <strong>de</strong>positario, que en esta zona se conoce<br />

como bolsero. (Uso casi común.)<br />

HACER LA CUSQUI, se emplea para <strong>de</strong>cir que alguien fastidia,<br />

molesta, también que incumple una cosa: «Fulanito nos<br />

hizo la cusqui y no vino en toda la tar<strong>de</strong>». (Uso casi general.)<br />

HACERSE ENCIMA, se entien<strong>de</strong> como <strong>de</strong>fecarse uno encima.<br />

HACER SANTAMENTE, en la Ribera se emplea a menudo esta<br />

frase con el significado <strong>de</strong> hacer algo bien, <strong>de</strong> obrar con<br />

razón y bien: «Yo no me quiero meter en la vida <strong>de</strong> cada uno,<br />

pero si ella <strong>de</strong>jó al marido, creo que hizo santamente, porque<br />

el era un golfo».<br />

HAIGA. Haiga o haigas es la forma vulgar <strong>de</strong> conjugar haya<br />

o hayas, forma muy usual en esta zona. (Ribera.)<br />

Se llamaban en la posguerra española aigas a los coches<br />

gran<strong>de</strong>s, importantes, normalmente norteamericanos.<br />

El nombre surgió y se extendió por toda España, por un estraperlista<br />

<strong>de</strong> aceite, que fue a Madrid a comprase un coche.<br />

El encargado <strong>de</strong> la tienda (en aquellos años vendían coches<br />

normalmente <strong>de</strong> segunda mano), le preguntó que tipo <strong>de</strong> coche<br />

quería, a lo que el nuevo rico le contestó: –El más gran<strong>de</strong><br />

que haiga y con el nombre <strong>de</strong> aiga se quedaron durante<br />

muchos años los coches gran<strong>de</strong>s e importantes <strong>de</strong> la época.<br />

La anécdota es graciosa y se cuenta atribuyéndole al estraperlista<br />

un origen u otro, yo la he oído como que era <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la<br />

e incluso se <strong>de</strong>cía el nombre.<br />

¡ALLÁ TE LAS HAIGAS!, esta expresión se usa para indicar<br />

¡Allá te las compongas!, o ¡Allá te las arregles! Esta frase se<br />

le dice a San Antón en una jota que se cantaba en Tu<strong>de</strong>la:<br />

San Antón compro un borrico<br />

y lo compró sin albardas;<br />

y los santos le dijeron:<br />

¡Antón, allá te las haigas!<br />

HALDA. Aunque significa falda, se usaba más como hueco o<br />

rebozo <strong>de</strong> la falda o <strong>de</strong>lantal, don<strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong>l campo<br />

recogían la fruta, doblándose el final <strong>de</strong> la falda hacia arriba:<br />

«Llevaba unos melocotones en la halda». 1056 (Ribera.)<br />

SENTARSE EN EL HALDA, halda por extensión se les llama<br />

a las rodillas y los muslos, por eso sentarse en el halda, se<br />

entien<strong>de</strong> como sentarse en las rodillas o en los muslos: «Se<br />

estuvo un buen rato con el niño sentado en el halda». (Ribera.)<br />

EL ALDA DE UNA MONTAÑA, se entendía como la falda, la<br />

parte baja <strong>de</strong> los montes o sierras.<br />

1056 Esta <strong>de</strong>finición la da el DRAE entre otros sitios como aragonesismo. No<br />

cita a Navarra, pero en esta ribera se ha empleado igualmente.


289<br />

HALDADA. Lo que cabe en el halda. (Ribera.)<br />

HALDERA. Parte baja <strong>de</strong> un olivo. La palabra proce<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

halda en el sentido <strong>de</strong> falda, <strong>de</strong> parte baja. (Ablitas.)<br />

HALÍ-HALÁ. Este nombre que en documentos antiguos figura<br />

como Alíala o Alifala, proviene <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la dominación<br />

árabe. Se <strong>de</strong>nominaba así a una comida, que hacían<br />

comprador y ven<strong>de</strong>dor, cuando cerraban un trato y cuyo importe<br />

quedaba cerrado en el documento <strong>de</strong> compraventa.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 1057 Véase Aliala y Alifala.<br />

HALLADURAS. Derecho o canon sobre una cosa que un<br />

chaval se encontraba. Cuando un pequeño encontraba en la<br />

calle algo y aparecía su legítimo dueño, el muete estaba en<br />

la obligación <strong>de</strong> entregar lo encontrado, pero exigiendo su<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las halladuras, la comisión por haber hallado o<br />

encontrado la cosa. Consistía en una gratificación, en consonancia<br />

con el valor <strong>de</strong> lo encontrado, normalmente en especie<br />

aunque podía ser en dinero. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HALLARSE. Encontrase a gusto o con cierta comodidad: «Yo<br />

me hallo muy a gusto entre mis paisanos» o «No me hallo<br />

con zapatos <strong>de</strong> tacón». (Ribera.)<br />

HALLO. De la primera persona <strong>de</strong>l singular <strong>de</strong>l presente <strong>de</strong><br />

indicativo <strong>de</strong> verbo hallar, se sustantiva para llamar Hallo a<br />

una cosa que se encuentra o que se <strong>de</strong>scubre: « ¡Menudo hallo<br />

he tenido!», con el significado <strong>de</strong> ¡Menuda cosa me he encontrado!<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HAMBRE. Sobre el hambre también se usan en esta región<br />

expresiones que no aparecen en el DRAE:<br />

A BUEN HAMBRE NO HAY PAN DURO, se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> que si tienes interés en una cosa las dificulta<strong>de</strong>s se<br />

vencen.<br />

DESPERTARSE EL HAMBRE, abrirse el apetito.<br />

SER MÁS FALSO QUE EL HAMBRE, esta frase se emplea mucho<br />

para pon<strong>de</strong>rar lo poco trabajador u holgazán que es una<br />

persona: «No contrates a fulano pala vendimia, que es más<br />

falso quel hambre».<br />

TENER MÁS HAMBRE QUE CARRACUCA. 1058<br />

SI TIENES HAMBRE TE MUERDES EL DEDO GRANDE, se<br />

les <strong>de</strong>cía mucho a los niños, cuando pedían en plan <strong>de</strong> vicio<br />

más merienda o comida, no por hambre sino por capricho o<br />

gusto.<br />

HANCIA. Hacia. (Véase Ancia.)<br />

1057 Lo cita con Haches Iribarren en su Vocabulario, pero lo cierto es que yo<br />

personalmente cada vez que lo he visto escrito en documentos <strong>de</strong>l siglo<br />

XIII, aparece sin H, como aliala o alifala.<br />

1058 Este Carracuca sin estar documentado, es arquetipo <strong>de</strong> todos los males y cosas<br />

y aparece en toda España en cientos <strong>de</strong> comparaciones: Más tonto que,<br />

Más muerto que, Mas pesado que, Más años que, más flaco que, Más pobre<br />

que, más años que etc., etc. La expresión más hambre que Carracuca, que<br />

se escucha por esta región no es <strong>de</strong> las más usadas, aunque tampoco única.<br />

haldada<br />

HARINOSA. Pan con aceite y azúcar que se cuece en el horno.<br />

(Villafranca.)<br />

HECHA. Tributo o <strong>de</strong>rrama normalmente anual, que se estipula<br />

pagar en cofradías o socieda<strong>de</strong>s para su mantenimiento.<br />

Aparece reiteradamente esta palabra en el libro segundo<br />

<strong>de</strong>l Santo Sepulcro <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1845. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DE ESTA HECHA, esta expresión se emplea aquí con diferente<br />

sentido <strong>de</strong>l que indica el <strong>diccionario</strong>; allí se indica: Des<strong>de</strong><br />

entonces, Des<strong>de</strong> esa fecha u ocasión. En la Ribera se entien<strong>de</strong><br />

como Por este hecho, Por este motivo: «De esta hecha<br />

nos po<strong>de</strong>mos hacer todos ricos». (Ribera.)<br />

HECHURAS. Decir <strong>de</strong> una persona que tiene buenas o malas<br />

hechuras, es <strong>de</strong>cir que tiene bueno o mal tipo o figura.<br />

(Ribera.)<br />

HELAR. Sobre el frío y el helarse <strong>de</strong> frío se emplean algunas<br />

frases:<br />

HELARSE HASTA LA CAMPANA MARÍA, frase pon<strong>de</strong>rativa<br />

<strong>de</strong> hacer mucho frío: «Aquel invierno hizo tanto frío que se<br />

heló hasta la campana María». (Tud., Cadreita.)<br />

HELARSE EL MOCO, pasar mucho frío. (Véase Moco.)<br />

HELERA. Nevera. Se conocían con el nombre <strong>de</strong> heleras unos<br />

<strong>de</strong>pósitos circulares casi esféricos, cerrados, confeccionados<br />

con piedras y casi enterrados por completo, en los que se<br />

metía nieve en capas separadas por paja; bien <strong>de</strong> le caía en<br />

invierno o traída <strong>de</strong>l Moncayo para consumirla en verano.<br />

Todavía existe uno casi <strong>de</strong>rruido cercano a la finca <strong>de</strong>l Ventorrillo,<br />

junto a la carretera <strong>de</strong> Pamplona. (Ribera.)<br />

La nieve la traían en carros y los Ayuntamientos la vendían<br />

en los pueblos. En Tu<strong>de</strong>la los canónigos <strong>de</strong> la catedral también<br />

traían la suya y en una ocasión por diferencias pecuniarias<br />

los regidores mandaron volcar el carro, que iban a<br />

<strong>de</strong>scargar, cayendo toda la nieve al suelo, siéndoles lanzada<br />

a los munícipes excomunión, que tuvo que levantar el obispo<br />

<strong>de</strong> Tarazona.<br />

Existían heleras en todos los pueblos <strong>de</strong> la Ribera, unas <strong>de</strong><br />

piedras y otras simplemente un agujero o pozo en el suelo,<br />

cubierto <strong>de</strong> paja para que le hiciese <strong>de</strong> aislante.<br />

Cuenta Iribarren que cuando él escribió su <strong>diccionario</strong> todavía<br />

existían en Tu<strong>de</strong>la en el término <strong>de</strong> Las Heleras unos<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> nieve, que ya no estaba en uso. Cita una copla<br />

alusiva a ellos.<br />

Si coges una chispa <strong>de</strong> madrugada<br />

Márchate a las heleras a <strong>de</strong>shogarla.<br />

HENCHIDO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> hueco, ufano,<br />

orgulloso. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HENCHIDOR. En los tiempos en los que no había agua corriente<br />

en las casas, se llamaba el henchidor, al sitio don-<br />

1059 La palabra proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l verbo castellano henchir que significa llenar, colmar.


herencio 290<br />

<strong>de</strong> se llenaban en los ríos los cántaros o pozales <strong>de</strong> agua. 1059<br />

(Ribera.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la el henchidor por comodidad para llegar a él se<br />

instaló en la acequia molinar, justamente antes <strong>de</strong> que ésta<br />

<strong>de</strong>sembocase en el Ebro. 1060<br />

HERENCIO. Se usa en lugar <strong>de</strong> herencia, en una manera <strong>de</strong><br />

hablar un tanto rústica. Aparece en todo el valle <strong>de</strong>l Ebro, al<br />

menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> La Rioja hasta Aragón: «En cuanto repartamos<br />

el herencio, lo primero que haré será ven<strong>de</strong>r el huerto que<br />

m’a tocao». (Ribera.)<br />

Se cuenta <strong>de</strong> un ribero una frase que se hizo famosa: O se<br />

parte bien el herencio o tus asaduras o las mías han <strong>de</strong> salir<br />

al sol, como diciendo que iba a pelearlo con navaja y que le<br />

iba a sacar las tripas.<br />

SI DE TODO DESHEREDA, DE TODO HEREDA, esta frase<br />

ya se <strong>de</strong>cía en Tu<strong>de</strong>la en el siglo XIII y aparece en el Fuero<br />

tu<strong>de</strong>lano en la ley 29, cuando trata <strong>de</strong> las herencias <strong>de</strong> abolengo,<br />

viene a <strong>de</strong>cir que no es fácil <strong>de</strong>sheredar a los hijos <strong>de</strong><br />

los bienes provinientes <strong>de</strong> los abuelos o antepasados.<br />

HERNIARSE. Esta palabra se emplea en sentido figurado,<br />

referida al trabajo. Cuando se quiere magnificar lo mucho<br />

que una persona trabaja, se dice: Herniarse <strong>de</strong> trabajar.<br />

Se usa también en sentido contradictorio: ¡Te habrás herniao!<br />

como diciéndole que no ha hecho nada o que ha trabajado<br />

muy poco. Igualmente en el mismo sentido se dice: Herniarse<br />

<strong>de</strong> no hacer nada: «Sí hombre, ése algún día se herniará<br />

<strong>de</strong> no hacer nada». (Uso casi general.)<br />

Lo <strong>de</strong> herniarse se usa también para recriminar alguna tacañería:<br />

«Se habrá herniao el tío Joaquín, le invitamos a la<br />

comunión <strong>de</strong>l mocete y no le hizo regalo, encima solamente<br />

le dio <strong>de</strong> paga 20 duros».<br />

HERRADERO. Sitio don<strong>de</strong> se les ponían herraduras a las<br />

caballerías. (Ribera.)<br />

Raimundo Lanas en una jota suya, que según dicen cantó en<br />

Milagro, usa la palabra herra<strong>de</strong>ro, aunque en este caso pue<strong>de</strong><br />

que se refiera al sitio <strong>de</strong>stinado para marcar con un hierro<br />

can<strong>de</strong>nte los ganados, ya que él <strong>de</strong> joven apacentó vacas.<br />

A Zaragoza me voy<br />

y parte <strong>de</strong>l extranjero;<br />

si en este invento fracaso,<br />

otra vez al herra<strong>de</strong>ro.<br />

HERRÓN. De ferro, hierro, proce<strong>de</strong> la palabra ferrón que en<br />

castellano significa Empleado <strong>de</strong> una ferrería, en Corella al<br />

herrero lo llaman Herrón.<br />

HERVIR y HILVIR. De una manera rústica se usa, hilvir o<br />

hilviendo. En la fabricación <strong>de</strong>l vino, cuando está fermentando<br />

el mosto se dice: «Ya hilve, ya está hilviendo el mosto»<br />

(Cintruénigo.)<br />

1060 Cita este punto Juan Anchorena en Las lágrimas <strong>de</strong> una Virgen. Tu<strong>de</strong>la 1856.<br />

HERVIR A GALLOS, hervir a borbotones.<br />

FALTALE A UNO UN HERVOR, esta expresión compara a una<br />

persona con un guiso sin terminar, al que le falta un hervor<br />

para acabar <strong>de</strong> hacerse. En el caso <strong>de</strong> la persona, se refiere<br />

a que es un poco corto <strong>de</strong> inteligencia ya que no se terminó<br />

<strong>de</strong> hacer en el vientre materno.<br />

¡HÍA! – Véase ¡Güesque!<br />

HIERBÍN o YERBÍN. Se <strong>de</strong>nomina así al césped y a otras<br />

yerbas pequeñas y <strong>de</strong>corativas: «Estuvimos el otro día por el<br />

Norte y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer nos echamos la siesta en el hierbín<br />

<strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l monte» o «Lo malo <strong>de</strong> poner hierbín al lado<br />

<strong>de</strong> la piscina es lo que crece y tener que cuidarlo y cortarlo».<br />

PICA HIERBA, Véase Picayerba.<br />

HIGADAZOS. Cuando a una persona se le dice: Higadazos,<br />

o ¡Qué higadazos tiene fulano!, se le acusa <strong>de</strong> que tiene pachorra,<br />

que ser lento en sus maneras <strong>de</strong> hacer las cosas, en<br />

una palabra, Tranquilón, y ¡Aquí me las <strong>de</strong>n todas! De ese tipo<br />

<strong>de</strong> personas se suele <strong>de</strong>cir que no morirán <strong>de</strong> infarto, ni<br />

<strong>de</strong> cornada <strong>de</strong> burro. (Ribera.)<br />

HÍGADO. Esta palabra se utiliza algunas frases:<br />

COMERSE LOS HIGAOS, esta expresión <strong>de</strong> comerse uno mismo<br />

los hígados, se interpreta como reconcomerse por <strong>de</strong>ntro<br />

y perdiendo <strong>de</strong> tus <strong>de</strong>rechos, callarte: «No hay <strong>de</strong>recho<br />

que sabiendo que tengo razón me tenga que comer los higaos,<br />

por no armar lío».<br />

PONER A UNA PERSONA DEL HÍGADO, la frase Fulano me<br />

pone <strong>de</strong>l hígado, se suele emplear en el mismo sentido <strong>de</strong><br />

Esta persona me pone malo o Esta persona me fastidia.<br />

HIGIENE. Se aplica como sinónimo <strong>de</strong> honra<strong>de</strong>z: «Ése tiene<br />

muy poca higiene, si se encuentra algo, seguro que no lo <strong>de</strong>vuelve».<br />

(Arguedas.)<br />

HIGO. El higo es una acepción popular más <strong>de</strong> la vulva <strong>de</strong> la mujer.<br />

Solamente lo he oído usar con el verbo tocar, creándose frases<br />

como ¡Tócame el higo! o Se está todo el día tocándose el higo.<br />

HIGO BOTERO, se conoce con este nombre, el higo duro sin<br />

madurar.<br />

HIGUERILLA. Estramonio. Planta herbácea que exhala un<br />

olor fuerte, y cuyas hojas secas se usaban como medicamento<br />

contra las afecciones asmáticas, fumándolas mezcladas<br />

con tabaco, y las hojas y las semillas, como narcótico y antiespasmódico.<br />

(Valtierra.)<br />

HIJADA. Denominan así los hortelanos al trozo <strong>de</strong> tierra en<br />

una parcela que no hace ángulo recto con la que linda. Ese<br />

trozo, bien sea un ángulo agudo u obtuso, don<strong>de</strong> quedan las<br />

filas <strong>de</strong> fruto cortadas en parte lo llaman hijada. (Fitero.)<br />

HIJESNO. Cría <strong>de</strong> perdiz. Se le dice también predichuelo.<br />

(Cintruénigo.) En otros lugares perdigacho.


291<br />

HIJO (A). Pequeñas espigas que crecen <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la principal,<br />

pero que también crían grano. 1061 (Arguedas.) Les llaman<br />

también hijastros.<br />

DAR MÁS GUERRA QUE UN HIJO TONTO, se emplea con el<br />

significado <strong>de</strong> incordiar, <strong>de</strong> molestar mucho, <strong>de</strong> ser un caso:<br />

«A ése no hay quien lo aguante, está todo el día morgoneando<br />

y da más guerra que un hijo tonto».<br />

A LOS HIJOS, DE PEQUEÑOS TE LOS COMERÍAS Y DE MA-<br />

YORES TE ARREPIENTES DE NO HABÉRTELOS COMIDO,<br />

como diciendo <strong>de</strong> pequeño te los comerías a besos por que<br />

son muy monos, <strong>de</strong> mayores te arrepientes por la guerra que<br />

dan y lo que cuestan.<br />

HACERLE A UNO UN HIJO DE MADERA, indica que se le<br />

hace un beneficio importante o un gran favor a una persona:<br />

«Al <strong>de</strong>sviar la circulación por su calle, le hicieron un hijo<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, ya que el restaurante le funciona muchísimo<br />

mejor». (Uso casi general.)<br />

MALA NOCHE Y PARIR HIJA, <strong>de</strong> cuando se consi<strong>de</strong>raba al<br />

hombre superior a las mujeres, proce<strong>de</strong> esta frase, como<br />

indicando que todo el esfuerzo en el que se había puesto<br />

todo el empeño fue un fracaso. Similar a aquella otra frase,<br />

que también se emplea: ENCIMA DE TARDAR PARIR<br />

HIJA.<br />

HIJOS CRIAOS, TRABAJOS DOBLAOS, frase con la que se da<br />

a enten<strong>de</strong>r que aunque parezca que los hijos pequeños dan<br />

más trabajo por tener que estar siempre cuidándolos, los que<br />

<strong>de</strong> verdad dan trabajo son los mayores, que gastan mucho<br />

más y causan más preocupaciones.<br />

HIJÓN o HINJÓN. Muy a<strong>de</strong>ntro. Se usa en la expresión:<br />

SE LA METIERON HASTA EL HIJÓN, con el significado <strong>de</strong><br />

que lo engañaron, que se la metieron hasta <strong>de</strong>ntro, que se<br />

la colaron: «Es tan cándido que se la metieron hasta el hijón».<br />

También se dice, por ejemplo: «Este niño, auque su madre<br />

iba disfrazada la ha reconocido por la voz y es que tiene<br />

la voz <strong>de</strong> su madre metida hasta el hijón». (Tu<strong>de</strong>la.) 1062<br />

HIJURA. En plan cariñoso hijo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HILA. Acequia <strong>de</strong> agua para el riego. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HILARZA. Se <strong>de</strong>nominan así las plantas <strong>de</strong> las que se sacan<br />

fibras que se tejen para hacer textiles, como lino, algodón o<br />

cáñamo. (Cintruénigo, Corella, Fitero.)<br />

HILDOZ. Planta ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> regaliz. (Corella.)<br />

HILMAR. Asentar bien el pie en el suelo, bien se trate <strong>de</strong> una<br />

persona o un animal: «Esta caballería no hilma bien el pie».<br />

(Mélida.)<br />

1061<br />

El DRAE <strong>de</strong>fine hijo como: Cosa que proce<strong>de</strong> o sale <strong>de</strong> otra por procreación;<br />

p. Ej., los retoños o renuevos que echa el árbol por el pie, la caña <strong>de</strong>l<br />

trigo, etc., lo cual incluye este significado.<br />

1062<br />

En Al<strong>de</strong>anueva <strong>de</strong> Ebro (La Rioja) se dice con el mismo significado <strong>de</strong><br />

hasta <strong>de</strong>ntro, Metida hasta el Hijal.<br />

hijo<br />

HILOS. Se <strong>de</strong>nominan así aunque no sean <strong>de</strong> una materia textil<br />

ni metálicos que indica el DRAE, los nervios laterales <strong>de</strong><br />

las vainas <strong>de</strong> las judías, Estas judías ver<strong>de</strong>s están llenas <strong>de</strong><br />

hilos». (Ribera.)<br />

HIMNO. No parece claro el significado que en Fitero se le da<br />

esta palabra y su relación con los difuntos, pero en esta villa<br />

ribera se emplean dos frases que no he oído en otros lugares:<br />

TOCAR A HIMNOS, anunciar el fallecimiento <strong>de</strong> alguien.<br />

TIRAR A HIMNOS, tocar a muerto.<br />

HINCAPUERTAS. Si a un adulto se le calificaba en años pasados<br />

como hincapuertas era <strong>de</strong>cirle que entraba en las casas<br />

<strong>de</strong> acuerdo con la mujer, aprovechando la ausencia <strong>de</strong>l<br />

marido. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Los chicos llamaban hincapuertas a un palo con un clavo en<br />

un extremo y en la parte trasera unas ranuras en las que se<br />

metían unas cartas <strong>de</strong> baraja y se lanzaba para que se clavase<br />

en las puertas. (Corella.) En Tu<strong>de</strong>la a estos dardos se<br />

les llamaba hinques. Véase Hinque.<br />

HINCARLA. Morir, fallecer y también trabajar. (Uso casi general.)<br />

HINCAR EL PICO, Morir.<br />

HINCHAR. Fastidiar molestar. (Uso general.) 1063<br />

HINCHAR POR EL GARRÓN, cuando una persona estaba muy<br />

<strong>de</strong>lgada, en tiempos en los que estar gordo era signo <strong>de</strong> opulencia<br />

y todas las madres querían que sus hijos estuviesen<br />

rollizos, se <strong>de</strong>cía: A este muete habrá que hincharlo por el garrón.<br />

El garrón es la parte superior <strong>de</strong> la pierna y la frase<br />

proviene que a los cor<strong>de</strong>ros, cuando se les mataba, les metían<br />

aire con un fuelle por el garrón entre la piel y la carne,<br />

para <strong>de</strong>sollarlos más fácilmente.<br />

HINQUE. Juego infantil que consistía en lanzar unos dardos,<br />

hechos con un trozo <strong>de</strong> palo <strong>de</strong> escoba, al que en un extremo<br />

se le había ensartado un clavo con la cabeza limada para<br />

hacerle punta y que se pudiese hincar en la ma<strong>de</strong>ra; en<br />

el otro extremo se hacían unas ranuras en cruz don<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

metían unos trozos <strong>de</strong> naipe que hacían <strong>de</strong> guía. Se jugaba<br />

con estos dardos, llamados hinques en las puertas viejas a<br />

las que previamente se les había dibujado con clarión una<br />

diana. (Ribera.)<br />

A<strong>de</strong>más también se jugaba al hinque en el suelo, en este caso<br />

con navajas. Al que fallaba se le hacía sacar con los dientes,<br />

un pequeño palo en punta, que estaba enterrado. El ganador<br />

lo clavaba en el suelo dándole golpes con el mango <strong>de</strong><br />

la navaja hasta <strong>de</strong>jarlo al ras <strong>de</strong> suelo. (Con pequeñas variaciones<br />

se jugaba a este juego en toda España.)<br />

Se llama hinque también al propio palo puntiagudo que se<br />

clavaba en tierra.<br />

1063<br />

No aparece en el DRAE con este significado, si en Méjico, Uruguay, Paraguay<br />

y Argentina.


hirmar 292<br />

HIRMAR. En castellano se usa como Poner firme, en la Ribera<br />

significa hacer firme, asentar el pie para que no resbale:<br />

«Para subir un monte es necesario hirmar bien los pies». (Ribera.)<br />

En Mélida hilmar.<br />

HIRVOR. Hervor. (Ablitas.)<br />

HISTORIADO. Complejo, rebuscado, complicado: «No te<br />

puedo explicar como se va al huerto, porque es un trayecto<br />

muy historiado, entre tantos caminos que hay que recorrer».<br />

(Ribera.)<br />

HIVANADERA. Hueco en el uso por don<strong>de</strong> se pasa el hilo.<br />

(Cintruénigo.)<br />

HOCETE. Especie <strong>de</strong> navaja curva en forma <strong>de</strong> gancho, como<br />

una hoz pequeña, que se usa para cortar las uvas <strong>de</strong> la<br />

vid. (Murchante.) 1064<br />

Pájaro <strong>de</strong>nominado vencejo, con plumaje blanco en la garganta<br />

y negro en el resto <strong>de</strong>l cuerpo. Se alimenta <strong>de</strong> insectos<br />

y anida en los aleros <strong>de</strong> los tejados, este nombre le proviene<br />

d que al volar curva sus alas en forma <strong>de</strong> hoz. (Fitero.)<br />

HOJERICAS. Se llaman hojericas <strong>de</strong> bardal los brotes tiernos<br />

<strong>de</strong> zarzamora que se usan para mezclarlos en la Mistela.<br />

(Arguedas.) 1065<br />

HOJUELAS. Aunque es un postre <strong>de</strong> repostería generalizado,<br />

consistente en una fritura <strong>de</strong> unas láminas muy finas<br />

compuestas <strong>de</strong> harina, huevo y azúcar (<strong>de</strong> ahí el nombre <strong>de</strong><br />

hojuelas), en el único sitio <strong>de</strong> Navarra que las veo citadas es<br />

en Fitero. 1066<br />

Generalizada es la frase Miel sobre hojuelas, como queriendo<br />

indicar que una cosa hace aún mejor algo que ya era bueno<br />

por si mismo<br />

HOLCÓN. Horca gran<strong>de</strong> que usan los labradores para cargar<br />

las pacas <strong>de</strong> paja. (Valtierra.)<br />

HOMBRAZ. Hombrazo, hombretón: «No lo conocerías está<br />

ya hecho un hombraz mucho gran<strong>de</strong>». (Ribera.)<br />

HOMBRICO. Diminutivo afectuoso <strong>de</strong> hombre. No se refiere<br />

exclusivamente a hombre pequeño <strong>de</strong> estatura, sino que<br />

se aplica también en sentido <strong>de</strong> persona <strong>de</strong> edad: «A cuidarme<br />

el jardín me viene un hombrico muy majo». (Cascante.)<br />

Se trata <strong>de</strong>l diminutivo en Ico como se utiliza en Pamplona,<br />

1064 Esta palabra el DRAE la <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong> uso en Murcia. Resulta curioso que son<br />

muchas las palabras que se usan en común en esta región con la <strong>de</strong> Murcia.<br />

1065 Esta palabra y su significado lo da Iribarren en su Vocabulario, ha <strong>de</strong>bido<br />

<strong>de</strong> caer en <strong>de</strong>suso total ya que en el trabajo <strong>de</strong> campo que realicé en<br />

Arguedas nadie me supo dar referencia <strong>de</strong> ella y en el Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas<br />

<strong>de</strong> Jiménez Medigacha tampoco aparece.<br />

1066 Lo cita Iribarren como típico en Fitero y que los mayordomos <strong>de</strong> los pasos<br />

<strong>de</strong>l Cristo <strong>de</strong> la Columna y <strong>de</strong> la Cruz a Cuestas <strong>de</strong> la procesión <strong>de</strong><br />

Viernes Santo, obsequiaban con hojuelas a los amigos que les visitaban.<br />

ya que en la Ribera es más usual <strong>de</strong>cir hombrecico. Cascante<br />

es el pueblo <strong>de</strong> la Ribera don<strong>de</strong> he encontrado más terminaciones,<br />

al estilo capitalino, con Ico en lugar <strong>de</strong> Cico tales<br />

como hombrico en lugar <strong>de</strong> hombrecico y mayorico en vez<br />

<strong>de</strong> mayorcico.<br />

HÓNGARO. Persona <strong>de</strong> aspecto agitanado. Zafio. (Cabanillas.)<br />

HORA. Frases que se emplean en esta región con la palabra<br />

hora:<br />

CUANDO QUIERA ES HORA, equivale a ¡Ya es hora! Se emplea<br />

esta frase como contestación, diciendo: Hace tiempo que<br />

se tenía que haber hecho lo que dices: «Todavía no he tenido<br />

vacaciones. – Cuando quiera es hora que las cojas».<br />

IR CON LA HORA PEGADA AL CULO, ir con el tiempo muy<br />

justo. (Se usa también en otras zonas.)<br />

¡QUÉ HORAS! o ¡VAYA HORAS!, es un modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que es<br />

muy tar<strong>de</strong>: «¡Qué horas se nos han hecho!», para expresar<br />

que se ha hecho muy tar<strong>de</strong>.<br />

¡Vaya horas <strong>de</strong> llegar a casa!, se usa como recriminación a<br />

una persona para <strong>de</strong>cirle que llega tar<strong>de</strong>.<br />

HORCA. Hablando <strong>de</strong> horca como las ristras, bien sean <strong>de</strong><br />

ajos, cebollas etc., como medida curiosa, que empleaban los<br />

mudalafes <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, consta que la horca o rastra <strong>de</strong> cebollas,<br />

tenía que tener 15 pares <strong>de</strong> cebollas. 1067<br />

HORCACHAS. Horca que remata en dos puntas y sirve para<br />

sostener las ramas <strong>de</strong> los árboles, armar los parrales, etc.<br />

(Cintruénigo, Fitero, Villafranca.)<br />

En otros pueblos forcachas.<br />

Iribarren indica horcacha en Corella como la abertura entre<br />

dos montes por don<strong>de</strong> se pone el sol el día 31 <strong>de</strong> enero. (??.)<br />

HORCADA. Es la medida o contenido que se pue<strong>de</strong> coger<br />

con una horca agrícola: «En cuatro horcadas me quito este<br />

montón <strong>de</strong> paja» o «Voy a echar un par <strong>de</strong> horcadas <strong>de</strong> estiércol,<br />

para llevarlas <strong>de</strong> abono al huerto». (Ribera.)<br />

HORCAZO. Se usa con el significado que le he dado a horcada:<br />

Cantidad que se pue<strong>de</strong> coger con una horca: «De cuatro<br />

horcazos, recojo toda la paja». (Ribera.) 1068<br />

HORICA. Aunque lógicamente tiene el mismo significado <strong>de</strong><br />

horas, se usa más el diminutivo horicas, para significar altas<br />

horas <strong>de</strong> la madrugada o que es tar<strong>de</strong>: «¡Vaya horicas que<br />

tuviste <strong>de</strong> llegar anoche!».<br />

¡QUE TENGAS UNA HORICA CORTA!, se les <strong>de</strong>sea a las embarazadas<br />

cuando van a dar a luz, como <strong>de</strong>seándoles que los<br />

1067 Or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> los Mudalafes, libro 32, nº 13.<br />

1068 Horcazo por su terminación en AZO con el significado <strong>de</strong> golpe dado con<br />

una horca: «Estate quieto o te doy un horcazo que t’eslomo», es castellano,<br />

ya que aunque no aparece en el DRAE, las terminaciones en AZO tienen<br />

a veces el significado <strong>de</strong> golpe, por ejemplo: Tortazo, manotazo, castañazo,<br />

talegazo, etc.


293<br />

dolores sean lo menos prolongados posibles y que dure poco<br />

el parto.<br />

HORMAGA. Una planta con pinchos que crece en los montes<br />

y sitios secos. (Ribera.)<br />

ES MÁS MALO QUE UNA HORMAGA, se suele <strong>de</strong>cir para resaltar<br />

la maldad <strong>de</strong> alguien.<br />

HORMIGA. Se usa en las frases:<br />

COMO HORMIGA DE AGOSTO, esta frase la veo utilizada en<br />

Tu<strong>de</strong>la en el año 1823, con el significado <strong>de</strong> afanoso, trabajador,<br />

laborioso: «Diréis que parezco hormiga <strong>de</strong> agosto en<br />

el afán». 1069<br />

AL PASO DE LA HORMIGA, muy <strong>de</strong>spacio. Se emplea siempre<br />

con los verbos ir, andar, venir, acercarse, en general los<br />

<strong>de</strong> movimiento: «Los distinguimos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos, que eran ellos,<br />

pero como venían al paso <strong>de</strong> la hormiga, tardaron mucho en<br />

llegar». 1070<br />

HORMIGOS. Postre casero hecho con harina, mosto y leche,<br />

todo ello cocido con azúcar. (Arguedas, Cintruénigo.)<br />

Un tipo <strong>de</strong> pastas con sal que se comían con arrope. (Corella.)<br />

HORMIGUILLO. De la sensación <strong>de</strong> cosquilleo o picazón<br />

que se siente, por citar un ejemplo cuando la mano se queda<br />

dormida (los médicos lo llaman parestesia), se llama hormiguillo<br />

a la sensación que producen los calambres producidos<br />

por la electricidad. (Tud., Arguedas, Cabanillas.)<br />

También se <strong>de</strong>nomina hormiguillo a la impresión aguda que<br />

se nota en los <strong>de</strong>dos cuando te das un golpe seco en el codo,<br />

que parece que te recorre todo el brazo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HORNAZO. Se llamaba así a un pan amasado en la artesa y<br />

cocido en casa, sin que pasase por el horno público. Era típico<br />

<strong>de</strong> los pueblos y es el origen <strong>de</strong>l llamado Pan <strong>de</strong> pueblo. (Es<br />

palabra que la he recogido en casi todos los pueblos riberos,<br />

pero todos los informantes hablan <strong>de</strong> tiempos pasados.)<br />

HORNERA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la mujer que estaba en el horno, se<br />

le llamaba así a la pala <strong>de</strong> mango largo con que se metían y<br />

sacaban <strong>de</strong>l horno los panes y pastas. (Ribera.)<br />

HORNICÁU. Se llama a una persona roñosa, rañosa, tacaña,<br />

ruin y avarienta: «Con éste no se pue<strong>de</strong> potear es un hornicau».<br />

(Tud., Ablitas.)<br />

HORNO. Con el significado <strong>de</strong>l ánimo interior o ambiente.<br />

(Ribera.)<br />

NO ESTAR EL HORNO PARA BOLLOS, la acepción que se le<br />

da a esta frase en esta zona no es la que señala el DRAE <strong>de</strong><br />

no haber oportunidad <strong>de</strong> hacer algo. Aquí da a enten<strong>de</strong>r mal<br />

1069 Esta frase aparece en el prólogo <strong>de</strong>l manuscrito <strong>de</strong>l año 1823, escrito por<br />

Sor Maria Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa <strong>de</strong> este<br />

siglo XIX...<br />

1070 En el DRAE este mismo sentido se le da a la frase A paso <strong>de</strong> tortuga.<br />

hormaga<br />

ambiente o que alguien está <strong>de</strong> mal genio y que si quieres<br />

conseguir algo, es mejor posponerlo: «En mal momento llegas,<br />

hoy no está el horno pa bollos, <strong>de</strong>ja la embajada que<br />

traigas para mañana».<br />

HORNILLO OBRERO, se conocía con este nombre un hornillo<br />

cuadrado tipo cocina económica <strong>de</strong> un solo fuego, que<br />

había antiguamente en las casas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HORTAL. Des<strong>de</strong> muy antiguo en esta región <strong>de</strong> la Ribera <strong>de</strong>l<br />

Ebro (aparece también en Aragón), se llama así a un campo,<br />

que no tiene que ser precisamente un huerto. Iribarren<br />

indica que en Murchante se llama huerto al terreno cerrado<br />

con tapia y hortal al cercado con espinos. (Ribera.)<br />

En el libro <strong>de</strong>l monedaje <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1358, se ve claramente<br />

que se diferenciaba uno y otro cuando hablando <strong>de</strong><br />

unas fincas anotan: «Et un ortal en fiuanquo que se atiene<br />

con huerto <strong>de</strong> Semen Ardit». 1071<br />

HORTELANÍA. Conjunto <strong>de</strong> hortelanos: «Toda la hortelanía<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la salió a reclamar sus <strong>de</strong>rechos». (Ribera.) También<br />

oficio <strong>de</strong> quienes se <strong>de</strong>dican a cultivar las huertas: «Este<br />

se <strong>de</strong>dica a la hortelanía». (Ribera.)<br />

¡HOSMA! Interjección que se emplea sustituyendo a ¡Hostia!<br />

Pero que se dice para no ser irreverente.<br />

Se emplea como exclamación <strong>de</strong> espanto: «Hemos entrado en<br />

la cueva y <strong>de</strong>ntro se movía algo ¡Hosmas! Qué susto». (Ribera.)<br />

También admiración: ¡Hosma! Qué bonito.<br />

Golpe, torta: «Estate quieto o te meto una hosma».<br />

Con el significado <strong>de</strong> cantidad, lo mismo <strong>de</strong> personas que <strong>de</strong><br />

cosas «Vinieron la ¡Hosma! <strong>de</strong> gente» «Trajeron la ¡Hosma!<br />

De cosas».<br />

Cita Iribarren una coplilla ribera que dice:<br />

Caparroso ya no es un pueblo,<br />

Que se ha vuelto población,<br />

Tiene música y toda la ¡Hosma!<br />

Y va el coche a la estación.<br />

¡HOSPAS! Exclamación similar a ¡Hosmas!, aunque en este<br />

caso sólo se emplea como expresión <strong>de</strong> asombre: «¡Hospas!<br />

Que gran<strong>de</strong>». (Buñuel.)<br />

¡HOSPE! u ¡HOSPI! Exclamación con el significado <strong>de</strong> ¡Fuera!,<br />

¡Quítate <strong>de</strong> ahí! (Ribera.) Es similar al oxte que el DRAE<br />

da como originario <strong>de</strong> Cantabria y que se usa para rechazar<br />

a alguien o algo que molesta, ofen<strong>de</strong> o daña.<br />

HOSTIADA. Pavada, tontería, san<strong>de</strong>z: «No me vengas con<br />

hostiadas, que no está el horno pa bollos». También faena,<br />

salchucho, <strong>de</strong>strozo, estropicio: «Llevé el televisor a reparar,<br />

el tío no sabía <strong>de</strong> qué podía ser y me cambió una pieza que<br />

no era: «¡Vaya hostiada que me ha hecho!»<br />

1071<br />

José Javier Uranga, Libro <strong>de</strong>l Monedaje <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, Revista Príncipe <strong>de</strong> Viana,<br />

Nº 86-87, Pág. 246.


hostiar 294<br />

NI HOSTIAS, se emplea para indicar, nada <strong>de</strong> nada o absolutamente<br />

nada: «Esta tar<strong>de</strong> en la tienda, con el frío que hacía<br />

no ha venido nadie y no se ha vendido ni hostias» o «Le<br />

llevé para que me arreglase el coche y no me ha cobrado ni<br />

hostias».<br />

METERSE UNA HOSTIA, golpearse con algo, caerse: «¡Vaya<br />

hostia se metió con el coche!». (Casi general.)<br />

EL CAPAZICO DE LAS HOSTIAS, individuo que recibe todas<br />

las tortas o parece el pararrayos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sgracias. Suele ser<br />

normalmente persona apocada y con poco temperamento,<br />

<strong>de</strong> las que causan conmiseración.<br />

HOSTIAR. Es un verbo creado <strong>de</strong> un sustantivo. Si hostia es<br />

torta, golpe o puñetazo, hostiar se entien<strong>de</strong> como dar tortas,<br />

golpes o puñetazos: «Haz lo que digo, que si no te voy a hostiar».<br />

(Uso casi general.)<br />

HOYA. Estercolero. (Corella.)<br />

Hoyas llaman los agricultores a todos los agujeros que hacen<br />

en el suelo con la profundidad suficiente como para<br />

plantar una vid o un árbol. (Tu<strong>de</strong>la.) 1072<br />

HOYAR. Hacer agujeros en el suelo, para meter alguna planta.<br />

Es término que se suele emplear a menudo referido a vi<strong>de</strong>s<br />

o a olivos. (Ablitas.) 1073<br />

HOYAZAS. Término al que se le dio ese nombre por ser don<strong>de</strong><br />

antiguamente se enterraban los animales. (Murchante.)<br />

HOYO. Agujero pero con el significado <strong>de</strong> ruina: «Le fueron<br />

mal los negocios y terminó en el hoyo». (Ribera.)<br />

IR O TERMINAR EN EL HOYO, morirse, acabar con los huesos<br />

en la sepultura. Ser enterrado: «Hagas lo que hagas hemos<br />

<strong>de</strong> acabar todos en el hoyo». También se emplea con el<br />

significado <strong>de</strong> arruinarse.<br />

HOZ. Se llaman alubias <strong>de</strong> la hoz a un tipo <strong>de</strong> alubias rojas.<br />

(Fitero.)<br />

DE HOZ Y COZ, <strong>de</strong> lleno, sin pensárselo dos veces: «Se metió<br />

<strong>de</strong> hoz y coz a conseguir lo que quería. (Uso casi general.)<br />

HOZÓN. Hoz gran<strong>de</strong>. (Mélida.) Navaja con punta curvada<br />

con la que se cortan los racimos <strong>de</strong> uva. (Ablitas.) En Fitero<br />

corquete.<br />

En un documento perteneciente al siglo XVIII, 1074 aparecen<br />

las palabras sierra, segur y hozón, con los significados <strong>de</strong> sierra,<br />

hacha gran<strong>de</strong> y hoz gran<strong>de</strong>.<br />

HUBIÁS. Hubieras, ¡Lástima no hubiás tenido lo que te pedí!».<br />

(Ribera.)<br />

1072<br />

El DRAE <strong>de</strong>fine hoya como Concavidad u hondura gran<strong>de</strong> formada en la<br />

tierra, en cierto modo lo mismo, aunque hechas voluntariamente.<br />

1073<br />

Este vocablo no lo recoge en DRAE como <strong>de</strong> uso en España, pero sí en<br />

Cuba, El Salvador, Honduras y Nicaragua.<br />

1074<br />

Lo cita J. M. Iribarren en Vocabulario Navarro.<br />

HUEBOS. Uebos, necesidad o cosa necesaria. Ya en el Fuero<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la compilado en el siglo XIII aparece la palabra huebos<br />

en la ley 21, don<strong>de</strong> dice que todo infanzón o vecino <strong>de</strong><br />

Tu<strong>de</strong>la que siga al ejército <strong>de</strong>be <strong>de</strong> llevar pan para tres día<br />

y no más, ya que el rey tiene que proveer sus huebos (necesida<strong>de</strong>s),<br />

como está escrito en el Fuero <strong>de</strong> Sobrarbe.<br />

Como vemos, en la Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong> entonces no significaba lo mismo<br />

hacer una cosa por huebos (por necesidad), que cuando<br />

hoy se dice: Esto lo haremos por huevos.<br />

HUECA. Pan redondo. (Cintruénigo.)<br />

HUECARRÓN. Fanfarrón, bravucón, <strong>de</strong>safiante. (Cintruénigo.)<br />

Fatuo, altanero, arrogante. (Cabanillas.)<br />

HUECO. Se usa con el significado <strong>de</strong> lugar, amplitud, espacio:<br />

«Apretaros más que estáis muy huecos», como diciendo<br />

que os sobra espacio. (Ribera.) Ha habido una marcada ten<strong>de</strong>ncia<br />

a pronunciarlo con G, güeco.<br />

PAN HUECO, <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> pan que se comen y se hacen<br />

en la Ribera los más comunes son los llamados hueco y macerado<br />

o amacerado, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> lo más o menos amasados<br />

que estén.<br />

HUELMO. Se le dice a un individuo con el significado <strong>de</strong> canso,<br />

pelma: «Qué huelmo es ese tío». (Cintruénigo.) En otros<br />

sitios Muermo.<br />

HUERTEAR. De huerto se ha creado el verbo huertear (también<br />

güertear), que se usaba con el significado <strong>de</strong> ir a coger<br />

fruta a los huertos: «Los muetes se pasan las tar<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l verano<br />

güerteando». (Arguedas.)<br />

HUERTERO. Persona encargada <strong>de</strong> trabajar y <strong>de</strong> cuidar una<br />

huerta: «Cuando venga el huertero dile que coja los tomates».<br />

(Tud., Cascante, Corella.)<br />

HUESAR. Hacer hueso. En<strong>de</strong>ntecer, dicho <strong>de</strong> un niño comenzar<br />

a echar los dientes. (Ribera.)<br />

Se usa también güesar. 1075<br />

HUESARRÓN. Hueso sobresaliente o prominente tanto <strong>de</strong><br />

una persona como <strong>de</strong> un animal flaco. También hueso gran<strong>de</strong>.<br />

(Ribera.)<br />

HUESERA. Osario. En los cementerios, lugar <strong>de</strong>stinado para<br />

arrojar los huesos que se sacan <strong>de</strong> las sepulturas a fin <strong>de</strong><br />

volver a enterrar en ellas. (Ribera.) 1076<br />

HUESILLO. Hueso <strong>de</strong> la oliva molido <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la prensa,<br />

que como combustible se quemaba en los braseros y en los<br />

hornos <strong>de</strong> las tejerías. (Tud., Ablitas, Cintruénigo.)<br />

1075 La palabra güesar el IVH la da como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1076 Con este significado dice el DRAE que se usa en León, Bolivia y Chile.


295<br />

HUESINA. Insulto que significa vago, perezoso, mal trabajador,<br />

holgazán: «Vamos levanta, ¡Huesina!, que te va a dar el<br />

sol en el culo». (Tud., Murchante.)<br />

HUÉSPEDE. Huésped. (Ribera.) Se dice también huespe<strong>de</strong>.<br />

¡HUESQUE! Voz <strong>de</strong> mando a las caballerías. (Véase ¡Güesque!)<br />

HUESOS. En sentido figurado cuerpo, persona: «¿Dón<strong>de</strong> vas a echar<br />

tus huesos? - Como diciendo don<strong>de</strong> vas a ir». (Uso casi general.) 1077<br />

Era un juego infantil que se hacía con huesos <strong>de</strong> alberges.<br />

(Villafranca.)<br />

La palabra hueso forma parte <strong>de</strong> algunas frases.<br />

TENER LOS HUESOS TULLIDOS, estar muy cansado, bien<br />

por un esfuerzo gran<strong>de</strong> o por estar griposo y con sensación<br />

<strong>de</strong> que te duele todo el cuerpo.<br />

HUESICO DE LA RISA, el hueso <strong>de</strong> la risa es el último hueso<br />

<strong>de</strong> la columna vertebral, el llamado cóccix o rabadilla. 1078<br />

HUEVATERA (O). Ven<strong>de</strong>dora ambulante o a domicilio <strong>de</strong><br />

los huevos <strong>de</strong> sus propias gallinas, criadas en su corral. Era<br />

muy normal el <strong>de</strong>signarla como huevatera o La mujer <strong>de</strong> los<br />

huevos. (Tud., Ablitas, Cascante, Monteagudo.)<br />

HUEVAZOS. Véase Cojonazos.<br />

HUEVOS. Se entendía como huevos, en el siglo XIV, el uso,<br />

aprovechamiento o disfrute <strong>de</strong> una cosa en toda su propiedad.<br />

El historiador tu<strong>de</strong>lano José Yanguas Miranda dice que<br />

en las escrituras <strong>de</strong> venta, solían indicar los ven<strong>de</strong>dores:<br />

«Vendo para huevos y provecho <strong>de</strong> fulano, tal heredad».<br />

En la actualidad se usa la palabra huevo como sinónimo <strong>de</strong><br />

chichón: «¡Vaya huevo que te ha salido en la frente, <strong>de</strong>l talabartazo<br />

que te has pegado!». (Ribera.)<br />

En los naipes se llama el Huevo al as <strong>de</strong> oros. (Ribera.)<br />

DESPUÉS QUE LE VI LOS HUEVOS, MACHO, la frase significa<br />

que cuando algo se ha contrastado, es muy fácil saber<br />

que se está en lo cierto: «¿Qué te van a traer los reyes?- Cuando<br />

vengan te lo diré. – ¡Hombre así cualquiera! Después <strong>de</strong><br />

verle los huevos, macho».<br />

CUANDO SEAS PADRE COMERÁS DOS HUEVOS, la frase aparenta<br />

provenir <strong>de</strong> momentos <strong>de</strong> escasez, en los que quien mejor<br />

comía más era el padre <strong>de</strong> la casa, porque tenía que trabajar. En<br />

la actualidad se emplea más con el significado <strong>de</strong>, Hasta que no<br />

seas mayor y ganes dinero, no podrás costearte tus caprichos. 1079<br />

LA VUELTA AL HUEVO DURO, en Tu<strong>de</strong>la la Vuelta al Huevo<br />

duro es ir por la Carrera y volver por el Muro» y se aña<strong>de</strong>:<br />

Pa dir y volver, mejor no dir. Es sin duda una manera <strong>de</strong><br />

señalar lo inútil que resulta hacer algunas cosas.<br />

1077<br />

De uso casi generalizado pero no la da el DRAE<br />

1078<br />

En Cuba y en Colombia a este hueso se conoce como Hueso <strong>de</strong> la alegría<br />

y en anatomía como Hueso dulce.<br />

1079<br />

Esta frase con diferentes variaciones aparece en muchos lugares. La he<br />

oído como: Cuando seas padre comerás huevo, Cuando seas padre comerás<br />

dos torreznos, Cuando seas padre comerás todos los días etc.<br />

huesina<br />

HUEVO BATUECO, en la Ribera batueco es un huevo podrido,<br />

maloliente. 1080<br />

HUEVO DE MADERA, huevo <strong>de</strong> zurcir que empleaban las<br />

mujeres en la costura para zurcir calcetines y medias.<br />

HUGUERA. Hoguera.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

Junto a la Puerta <strong>de</strong>l Sol<br />

cuando san Juanillo llega,<br />

¿Saltabas a pies juntillas<br />

por encima <strong>de</strong> la huguera?<br />

Y luego <strong>de</strong> madrugada,<br />

Llevando al hombro la cesta<br />

habrás ido a sanjuanate<br />

a la roza o a la pieza,<br />

Con guindas algarrafales,<br />

molletes <strong>de</strong> dos tres perras,<br />

un tazón <strong>de</strong> chocolate<br />

y dos tragos <strong>de</strong> agua fresca.<br />

HULE. Paliza, azote: «Cuando llegaron a casa tan manchados<br />

recibieron hule». (Tud., Ribaforada.)<br />

HUMANIDAD. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la acepción generalizada <strong>de</strong> Oler<br />

a humanidad que se emplea cuando en un local cerrado,<br />

huele mal por haber contenido muchas personas y no estar<br />

ventilado, también se usa:<br />

ÉSTE REBOSA HUMANIDAD, se le dice a las personas obesas,<br />

a los que siempre se les atribuye bondad, no precisamente<br />

con el significado <strong>de</strong> compasión ante las <strong>de</strong>sgracias<br />

<strong>de</strong> nuestros semejantes; es una frase hecha que se les aplica<br />

como diciéndoles bonachones, que no se inmutan por nada.<br />

(Uso casi general.)<br />

ABURRIR A MEDIA HUMANIDAD, se les dice a las personas<br />

que son muy cansas, sinsorgas y aburrecamellos: «A este<br />

tío no hay quien lo aguante, aburre a media humanidad».<br />

(Media humanidad se emplea con el significado <strong>de</strong> mucha<br />

gente.)<br />

HUMARERA. Humareda. El humo que sale o se hace <strong>de</strong> un<br />

fuego: «Vaya humarera que se armó por haber cerrado el tiro<br />

<strong>de</strong> la chimenea». Se sigue empleando actualmente y muchos<br />

riberos piensan que es castellano correcto. (Uso muy<br />

generalizado.)<br />

En la actualidad se dice también zorrera. (Uso general.) Los<br />

agricultores cuando queman rastrojos o hierba húmeda<br />

siempre hablan <strong>de</strong> que se ha producido una zorrera. (El<br />

DRAE <strong>de</strong>fine zorrera solamente como humo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

habitación.)<br />

1080 En la 21 edición <strong>de</strong>l Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua se<br />

da la palabra batueco como navarrismo, habiendo sido suprimido en la<br />

última. Se usa con este mismo significado en Aragón y en un <strong>diccionario</strong><br />

occitano.


humarrada 296<br />

HUMARRADA. Mucho humo, humareda: «¡Vaya humarrada<br />

que armaron quemando aquellas hojas!». (Ribera.)<br />

HUMERA. Es otra acepción <strong>de</strong> la humareda.(Ribera.)<br />

MÁS VALE HUMERA QUE TIRITERA, el significado es claro,<br />

más vale pasar calor que frío. Actualmente, con el mismo<br />

significado, se dice: «Más vale humo que rosada».<br />

HUMILDÁ. Forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir humildad: «Después <strong>de</strong><br />

lo que uno sabe, lo que uno tiene y lo que uno pue<strong>de</strong>, lo primero<br />

<strong>de</strong> todo es la humildá». 1081 (Ribera.)<br />

¡HUMO! Como exclamación se usa con el significado <strong>de</strong> ¡Fuera!,<br />

¡Vete <strong>de</strong> ahí!, ¡Largo! (Ribera.) Así la expresión:<br />

¡HUMO DE AQUÍ!, se emplea para <strong>de</strong>cir: ¡Fuera <strong>de</strong> aquí!<br />

QUE SE QUEME LA CASA PERO SIN HUMO, Véase Casa.<br />

SUBÍRSELE A UNO EL HUMO A LA CABEZA, esta frase, con<br />

el significado <strong>de</strong> enorgullecerse, creérselo, darse importancias,<br />

la encuentro usada en Tu<strong>de</strong>la en el año 1856 en una<br />

conversación entre dos mujeres. 1082<br />

MÁS VALE HUMO QUE ROSADA, como diciendo que aunque<br />

se forme mucho humo <strong>de</strong> las chimeneas en un local cerrado,<br />

es preferible aguantarlo que pasar frío. Con un significa-<br />

1081<br />

Es otra <strong>de</strong> las frases sentenciosas <strong>de</strong> Bernabé Marín, un hortelano tu<strong>de</strong>lano,<br />

que copia José María Iribarren en su libro Navarrerías, Artículo: Un<br />

filósofo <strong>de</strong> taberna, Pág. 115. (Pamplona 1966.)<br />

1082<br />

Juan Anchorena, Las lágrimas <strong>de</strong> una Virgen, Pág. 276 Edición Imprenta<br />

Julio Subirán 1903.<br />

do parecido se suele <strong>de</strong>cir: Más vale sudar que estornudar.<br />

LLEGAR AL HUMO DE LAS VELAS, se entien<strong>de</strong> por llegar<br />

tar<strong>de</strong>. Deriva <strong>de</strong> que en tiempos pasados al terminar la misa,<br />

lo primero que hacía el monaguillo para no consumir cera,<br />

era el apagar las velas. (Uso casi general.)<br />

Hay una jota navarra que dice:<br />

El amor <strong>de</strong>l estudiante<br />

es como leña ver<strong>de</strong>;<br />

que llena <strong>de</strong> humo la casa<br />

y luego <strong>de</strong>saparece.<br />

HÚNGAROS. Saltimbanquis, comediantes. (Ablitas, Cascante.)<br />

El nombre proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> aquellos gitanos en carromatos<br />

ambulantes que iban <strong>de</strong> pueblo en pueblo, haciendo títeres,<br />

funambulismo y representaciones con cabras y otros animales<br />

domesticados, <strong>de</strong> los que se <strong>de</strong>cía que procedían <strong>de</strong><br />

Hungría.<br />

HUSMAR. Husmear, fisgar, meter los morros en algo: «Está<br />

todo el día husmando, para ver lo que saca». (Ribera.)<br />

HUSO. Se llamaban así a los ejes tanto <strong>de</strong>l carro, como los <strong>de</strong><br />

las prensas. (Ribera.)


I. Dice Iribarren en su Vocabulario, que se emplea en la ribera<br />

esta partícula en ocasiones como sustitución <strong>de</strong> la preposición<br />

<strong>de</strong>, cita como ejemplo que cuando se hundió hacia<br />

1913 el teatro Muscaria en Tu<strong>de</strong>la, que había sido construido<br />

poco antes, un hortelano guasón pasaba por allí le dijo a<br />

su compañero: «Miá obra i moros», como diciendo que era<br />

una obra sólida. 1083<br />

IACER. Véase Yacer.<br />

ICHAR. Echar. (Tu<strong>de</strong>la.) Esta manera tan rústica actualmente,<br />

era <strong>de</strong> uso normal y así lo vemos reflejada en infinidad<br />

<strong>de</strong> documentos, incluido el Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, redactado por<br />

juristas <strong>de</strong>l siglo XIII.<br />

ICO. Los diminutivos terminados en Ico, si bien no son exclusivos<br />

<strong>de</strong> esta zona y se emplean en todo Navarra, 1084 se les<br />

consi<strong>de</strong>ra uno <strong>de</strong> los rasgos característicos <strong>de</strong>l habla ribera.<br />

IDAR. Limen, umbral <strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong> la calle, parte inferior o<br />

escalón, por lo común <strong>de</strong> piedra y contrapuesto al dintel, en<br />

la puerta o entrada <strong>de</strong> una casa (Ribera.) 1085<br />

«ÍDEM DE LIENZO». Igual, <strong>de</strong> la misma manera, lo mismo.<br />

Aunque la frase se ha generalizado, en origen parece navarra.<br />

Según <strong>de</strong>scribe Iribarren en El porqué <strong>de</strong> los dichos, lo relata el<br />

Brigadier Romualdo Nogués en su libro Aventuras y <strong>de</strong>sventuras<br />

<strong>de</strong> un soldado viejo natural <strong>de</strong> Borja (Madrid 1881, Pág. 247.)<br />

Dice que tal frase proviene <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> prendas que cada<br />

1083 La I en lugar <strong>de</strong> la preposición De, se ha perdido <strong>de</strong>l todo.<br />

1084 El <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua indica que este sufijo en<br />

ICO se emplea en Andalucía, Murcia, Aragón y Navarra, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en algunos<br />

países sudamericanos.<br />

1085 Es palabra que ya hacía constar a mita<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l siglo XIX Yanguas y Miranda<br />

en su Diccionario <strong>de</strong> Palabras Anticuadas, Pág. 43.<br />

I<br />

soldado carlista recibía para su atuendo en la 1ª Guerra Carlista.<br />

Según él, a cada soldado se le entregaban dos uniformes,<br />

uno <strong>de</strong> paño para vestir <strong>de</strong> gala y otro <strong>de</strong> lienzo para vestir <strong>de</strong><br />

faena. El furriel cuando entregaba la ropa <strong>de</strong>cía: Una chaqueta<br />

<strong>de</strong> paño, otra í<strong>de</strong>m <strong>de</strong> lienzo, unos pantalones <strong>de</strong> paño, otros<br />

í<strong>de</strong>m <strong>de</strong> lienzo, un chaquetón <strong>de</strong> paño, otro í<strong>de</strong>m <strong>de</strong> lienzo.<br />

IDIOTO. Una manera empleada por los niños para insultar<br />

y <strong>de</strong>cir idiota. Suelen repetirlo para dar más énfasis: «Idioto<br />

más que idioto, que ya no te ajunto». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

IGNORANTE. Véase Inorante.<br />

MÁS IGNORANTE QUE UN FUELLE, frase con la que se trata<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que un individuo es ignorante en grado sumo:<br />

«No sé como te fías <strong>de</strong> lo que ése te diga, si es más ignorante<br />

que un fuelle y seguro que a él le han engañado».<br />

¡IGUAL! A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la expresión que marca el DRAE como<br />

adverbio <strong>de</strong> duda: «Igual mañana llueve», en esta zona se<br />

emplea también como interjección para expresar extrañeza,<br />

lo mismo que ¡Toma!, ¡Anda!, ¡No me digas!, así po<strong>de</strong>mos<br />

escuchar: «–Ha venido fulano. A lo que el otro contesta<br />

–¡Igual!». (Ribera.)<br />

IJONAZO. El ijonazo o injonazo es ese golpe que se da con<br />

el codo, para avisar a otro que algo o alguien va a pasar o<br />

para advertirle en público y con disimulo que está metiendo<br />

la pata en algo que está diciendo. Un buen ribero <strong>de</strong> Arguedas<br />

con su gracejo natural <strong>de</strong>cía: La perpetua (se refería<br />

a la mujer) me pega cada injonazo poel bazo que me hun<strong>de</strong>.<br />

(Tud., Arguedas, Ablitas, Cascante, Cortes, Murchante.)<br />

IMBIÓN. Empujón. (Ribera.)<br />

IMPRENTERO. Impresor y también dueño <strong>de</strong> una imprenta.<br />

(Ribera.)


incienso 298<br />

INCIENSO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> incensar con el significado <strong>de</strong> dar coba,<br />

lisonjear, adular a una persona, que aquí llamamos Dar<br />

incienso a alguien o Echar incienso a una persona, en esta<br />

región usamos algunas frases con la palabra incienso:<br />

HASTA LOS SANTOS SE SONRÍEN CUANDO LES ECHAN IN-<br />

CIENSO, viene a significar que a nadie le molesta ni pone<br />

pegas a que lo alaben, si es <strong>de</strong> manera discreta.<br />

HASTA EL INCENSARIO, expresión que se coloca al final <strong>de</strong><br />

una frase para darle fuerza, con el significado <strong>de</strong> totalidad:<br />

«Entraron a robar en el bar y se llevaron hasta el incensario».<br />

Se emplea también Hasta el palio bendito.<br />

INCIERRE O ENCIERRE. Se <strong>de</strong>nomina así, con una manera<br />

burda <strong>de</strong> hablar, al encierro <strong>de</strong> toros o vacas, que se hace<br />

en todos los pueblos para fiestas. (Ribera.)<br />

INCIRINAR. Enfadar, encangrenar, hervirle a uno la sangre,<br />

poner <strong>de</strong> muy mal genio. (Cascante.)<br />

INCOMODO. Molestia. Se usa, haciéndola provenir <strong>de</strong>l verbo<br />

incomodar, como palabra llana no esdrújula: «No me gusta<br />

ir a casas <strong>de</strong> conocidos sin avisar, por no hacer incomodo».<br />

(Ribera.)<br />

Incomodao, se entien<strong>de</strong> también por molesto: «Estoy mucho<br />

incomodao, por haber comido tanto» (Ribera.)<br />

INCORDIANTE. Persona que produce incordio, que molesta<br />

incluso voluntariamente: «Este muchacho me resulta incordiante,<br />

no hay vez que me encuentre que no trate <strong>de</strong> molestarme».<br />

(Uso muy generalizado.) 1086<br />

INCORDIO. Diferente al significado <strong>de</strong> cosa o persona molesta<br />

o agobiante, que indica el DRAE En esta zona se usa<br />

también con el significado <strong>de</strong> estorbo: «El tener a padre en<br />

casa es un incordio, no te pue<strong>de</strong>s mover ni salir <strong>de</strong> casa».<br />

(Ribera.)<br />

INDIADA. Tontería, cosa estúpida: «Acabas <strong>de</strong> hacer una indiada».<br />

(Tud., Valtierra.)<br />

INDICIÓN. Inyección: «Fuimos al medico y nos recetó una<br />

indición». (Ribera.)<br />

INDISPUESTA. Dicho <strong>de</strong> una mujer, que tiene la menstruación.<br />

(Uso bastante generalizado.)<br />

INFANTICOS. Niños cantores en el coro <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> Santa<br />

María <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. 1087 Existían los <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre conocidos<br />

como infanticos <strong>de</strong> la catedral y los llamados Infantes <strong>de</strong> Santa<br />

Ana.<br />

En la revista Fiestas <strong>de</strong>l año 1946 Ciro Royo, genial poeta tu-<br />

1086<br />

Aunque sea <strong>de</strong> uso muy generalizado no aparece en el DRAE<br />

1087<br />

Eran conocidos con este nombre igualmente los <strong>de</strong> la basílica <strong>de</strong>l Pilar<br />

<strong>de</strong> Zaragoza.<br />

<strong>de</strong>lano <strong>de</strong>dicaba una poesía a los infantes <strong>de</strong> Santa Ana que<br />

en uno <strong>de</strong> sus versos <strong>de</strong>cía así:<br />

Confiésote mi lector,<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fecha lejana<br />

siempre he sido admirador<br />

<strong>de</strong> ese coro encantador,<br />

los Infantes <strong>de</strong> Santa Ana.<br />

Dice más a<strong>de</strong>lante:<br />

Por eso los infanticos<br />

aprendieron a cantar<br />

esos hermosos versicos<br />

en el templo <strong>de</strong> su hogar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que eran pequeñicos.<br />

INFICIONADAS. Infectadas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Un bando <strong>de</strong>l ayuntamiento tu<strong>de</strong>lano <strong>de</strong>l año 1687 dice: «Habiendo<br />

tenido noticias <strong>de</strong> que en la ciudad habían muerto algunas<br />

personas inficionadas <strong>de</strong> rabia por mor<strong>de</strong>duras <strong>de</strong> perros,<br />

aprevenido (ha previsto) el que viniera el saludador,<br />

para que todos fueran saludadas». 1088<br />

INFIERNO. Cuando en los molinos se escaldaban las olivas<br />

para hacerlas pasta y prensándola con el rulo extraer el aceite,<br />

al pilón o pila subterránea don<strong>de</strong> iba el agua hirviendo,<br />

por la cantidad <strong>de</strong> calor y vapor que allí se hacía se le llamaba<br />

infierno. (De uso general.)<br />

A este pilón se refería la frase:<br />

EL INFIERNO DEL TRUJAL, EL CIELO DEL AMO, ya que<br />

ese agua que iba al pilón, llegaba mezclada con aceite, que<br />

el dueño <strong>de</strong>l trujal aprovechaba y sacaba su provecho.<br />

Al infierno hace referencia aquella vieja copla que se oía en<br />

Tu<strong>de</strong>la años atrás:<br />

El que nace pobre y feo,<br />

se casa y no es bien querido,<br />

y se muere y va al infierno,<br />

¿para que coño ha nacido?<br />

INFLADO. Se usa con el significado <strong>de</strong> enfadado, cansado <strong>de</strong><br />

alguien o <strong>de</strong> algo: «A ése ya no le aguanto más, ya me ha inflado».<br />

(Tud., Cascante.)<br />

También como inflamado, hinchado: «Tengo inflada la tripa<br />

<strong>de</strong> retener tantos gases», o cuando uno está gordo pero<br />

un tanto falsamente, como pueda ser por un tratamiento <strong>de</strong><br />

cortisona: «Lo vi como inflado, no era una gordura natural».<br />

(Ribera.)<br />

INFLANTE. Una cosa inflante se entien<strong>de</strong> como una situación<br />

o relato muy gracioso. (Ribera.)<br />

INFLAPOLLAS. Palabra malsonante, que se aplica a las mujeres<br />

que se <strong>de</strong>dican a excitar a los hombres, bien a base <strong>de</strong><br />

palabras, roces o aparentando <strong>de</strong>seos sexuales y <strong>de</strong>spués no<br />

<strong>de</strong>sea llegar a realizar el coito. (Ribera.)<br />

1088 Archivo municipal libro 44, nº 30.


299<br />

INFLAR. Inflar, refiriéndose normalmente a los niños, se emplea<br />

como enfadarse: «No le <strong>de</strong>jaron jugar al balón, se infló<br />

y <strong>de</strong>spués no quería hablar con nadie». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

INFLINGIR. Infligir. En el habla ribera suele ser habitual el<br />

confundir el verbo infligir (causar daño, imponer un castigo),<br />

por el <strong>de</strong> infringir (quebrantar leyes u ór<strong>de</strong>nes), así se<br />

suele escuchar: Le infringió un duro castigo o Inflingió la ley.<br />

(Uso casi general.)<br />

INGÜENTO. Es una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir ungüento. (Ribera.)<br />

INJONAZO. Véase Ijonazo.<br />

INJONEAR. Empujar, zaran<strong>de</strong>ar a una persona con el ánimo<br />

<strong>de</strong> molestarla. También incitar, estimular, aguijonear a<br />

una persona o un animal para que haga una cosa. (Tud., Arguedas.)<br />

METÉRSELA HASTA EL INJÓN, metérsela hasta a<strong>de</strong>ntro. Lo<br />

mismo se emplea esta frase para <strong>de</strong>cir que a uno lo has engañado:<br />

«Me la metió aquel timador hasta el injón» que cuando<br />

al toro le meten la pica o la espada muy profunda: «Le<br />

metió la espada hasta el injón».<br />

INOPIA. No se usa como indigencia, pobreza o escasez, que<br />

indica el DRAE En esta zona inopia se emplea solamente en<br />

las frases:<br />

ESTAR EN LA INOPIA, con el significado <strong>de</strong> estar distraído,<br />

<strong>de</strong>spistado, pensando en algo sin hacer caso a lo que otro está<br />

hablando o lo que se está haciendo. (Uso general.) Con<br />

este mismo significado se suelen <strong>de</strong>cir las frases, muchas<br />

también <strong>de</strong> uso general, Estar pensando en las avutardas;<br />

Estar en las nubes; Estar en el cielo; Estar en Babia o Estar<br />

en la higuera.<br />

VIVIR EN LA INOPIA, se emplea con un sentido parecido a<br />

Estar en la inopia, aunque más con el significado <strong>de</strong> ignorar<br />

algo, <strong>de</strong> no enterase <strong>de</strong> que ocurre a su alre<strong>de</strong>dor.<br />

INORANTE. Ignorante. Se le dice en esta zona inorante a<br />

una persona inocente, ingenua, confiada, que se cree todo:<br />

«¡Ay hijo mío! Eres tan inorante que te crees todo, esta manera<br />

<strong>de</strong> ser te va a traer muchos disgustos». (Ribera.)<br />

INRI. El colmo, el no va más, lo máximo. (Tud., Cascante.)<br />

INSETO. Pared hecha en el campo con cañas y carrizos, para<br />

proteger las verduras y hortalizas <strong>de</strong> los vientos. (Cabanillas.)<br />

En otros lugares abrigo (Tu<strong>de</strong>la), insierto (Ribaforada), alar<br />

(Cadreita, Cortes.)<br />

INSIERTO. Pared hecho en el campo con cañas y carrizos,<br />

para proteger las verduras y hortalizas <strong>de</strong> los vientos. (Ribaforada.)<br />

En otros lugares abrigo (Tu<strong>de</strong>la), inseto (Cabanillas.) alar<br />

(Cadreita, Cortes.)<br />

INSOBINARSE. Véase Ensobinarse.<br />

INSTENTINO o ISTENTINO. Una manera muy rural <strong>de</strong><br />

llamar a los intestinos. (Ribera.)<br />

La palabra intestinos se emplea algunas veces con el significado<br />

<strong>de</strong> malas tripas, mala persona o persona cruel: «¡Que<br />

instentinos tiene el tío!». (Ribera.)<br />

INSTRUCCIÓN. Se usa en la frase:<br />

ESA TIERRA NO VALE NI P’ACER LA INSTRUCCIÓN, es un<br />

dicho tu<strong>de</strong>lano para indicar que una tierra no es buena para<br />

cultivar.<br />

INTE. Instante. Se usa con las partícula Al <strong>de</strong>lante: «No te preocupes<br />

que esto lo hago al inte que salgas por la puerta».<br />

(Cascante, Cortes, Buñuel, Fitero, Ribaforada.) 1089<br />

EN EL INTE, mientras tanto, en el ínterin, entretanto: «En<br />

el inte que se termina el cal<strong>de</strong>rete, pon la mesa». (Tud., Barillas,<br />

Cascante, Corella, Tulebras.)<br />

LLEGAR AL INTE, se emplea esta acepción también con el<br />

significado <strong>de</strong> llegar a tiempo: «Si coges el tren <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong><br />

en Cortes, llegas al inte <strong>de</strong> empalmar en Castejón con el<br />

Madrid».<br />

INTIERRILLO. En el habla rural el sustituir intierro por<br />

entierro era muy normal. Intierrillo en diminutivo se les<br />

<strong>de</strong>cía a los entierros <strong>de</strong> niños pequeños, aquellos que se<br />

solían realizar con cajas mortuorias <strong>de</strong> color blanco. (Ribera.)<br />

INVIÓN. Envión, empujón, empellón: «Le metió un envión<br />

que lo <strong>de</strong>splazó dos metros». La etimología es castellana <strong>de</strong><br />

enviar. Si a una persona le empujas, le envías o <strong>de</strong>splazas a<br />

otro lugar. (Ribera.)<br />

INVITE. Convite, invitación, envite: «Nos han hecho un invite<br />

para la boda <strong>de</strong>l hijo». (Ribera.)<br />

Aunque la palabra invite no aparece en ningún <strong>diccionario</strong><br />

actual con el significado <strong>de</strong> invitación, que es como se usa<br />

en esta región, si que se emplea en Honduras y aparece con<br />

este mismo significado en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Francisco Sobrino<br />

<strong>de</strong>l año 1705. 1090<br />

INYESAR. Enyesar. (Ribera.) 1091<br />

inflar<br />

IR. Con este verbo se emplean algunas expresiones:<br />

PA DIR Y VENIR ES MEJOR NO DIR, el significado lo expresa<br />

la misma frase. Se usa no solamente en Tu<strong>de</strong>la y la Ri-<br />

1089 Con este mismo significado aparece en el Diccionario Aragonés <strong>de</strong> Andolz<br />

y la oigo usada en Mallén (Navarra), Magallón (Zaragoza y Val<strong>de</strong>algorfa<br />

(Teruel.) También en Cervera <strong>de</strong>l Río Alhama.<br />

1090 Se usa igualmente en Sartaguda y Javier Mangado en su léxico <strong>de</strong>staca<br />

la relación analógica directa entre convite con convidar e invite con invitar.<br />

Se emplea también en Teruel y La Rioja.<br />

1091 El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


irasco 300<br />

bera sino en lugares vecinos <strong>de</strong> La Rioja como Alfaro o <strong>de</strong><br />

Aragón.<br />

IR AL ALCORCE, ahorrase muchos pasos. (Ver Alcorce)<br />

IR BUENA UNA COSA, estar a<strong>de</strong>lantada, también a punto <strong>de</strong><br />

terminarse: «La botella ya va buena».<br />

IR CON EL AIRE DE CULO O CULO AL AIRE, cuando el aire<br />

sopla por las espaldas o por la parte <strong>de</strong> atrás: «Ahora llevamos<br />

el culo al aire, a la vuelta lo llevaremos <strong>de</strong> frente».<br />

(Véase Culo.)<br />

IR ALGUIEN QUE CHUTA, ir rápido, corriendo: «Voy que<br />

chuto a la farmacia a comprar las indiciones».<br />

IR QUE ARDE, si se habla <strong>de</strong> una cosa ir bien: «El negocio<br />

va que ar<strong>de</strong>». Si se dice <strong>de</strong> una persona, se entien<strong>de</strong> cómo<br />

tener suficiente: «Con esta paga vas que ar<strong>de</strong>s».<br />

IR CON UNO, esta expresión se usa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una conversación<br />

como estar <strong>de</strong> acuerdo o no el que escucha con el que<br />

habla: «En esto que estás diciendo, no voy contigo», como diciendo<br />

no estoy <strong>de</strong> acuerdo o no pensamos igual.<br />

IRASCO. Se llama así al macho cabrío o cabrón castrado. Aunque<br />

no es <strong>de</strong> uso muy generalizado, esta acepción se emplea<br />

en pueblos <strong>de</strong> la Ribera tales como Cadreita. 1092<br />

ISCA. Voz que repetida varias veces se usa para llamar al ganado<br />

cabrío, para que se acerque a comer. (Carcastillo.) 1093<br />

En Mélida esca. Con esta palabra se llama también a las ovejas<br />

en Arguedas y Carcastillo. 1094<br />

¡ISQUIO! Se usa como ¡Eis!, interjección para llamar a alguien,<br />

añadiéndole <strong>de</strong>trás el ¡Quió! tu<strong>de</strong>lano. Se emplea con<br />

un sentido <strong>de</strong> saludo: «¡Isquio! ¿Qué tal va eso?». Muy parecida,<br />

quizás la misma, se <strong>de</strong>cía a los caballos y mulos para<br />

mandarles ir hacia atrás. (Ribera.)<br />

ISRAELITAS. Apodo con el que los <strong>de</strong> los pueblos vecinos<br />

llaman a los <strong>de</strong> Cintruénigo.<br />

ISTENTINO. Intestino. (Ribera.)<br />

1092 En el DRAE lo pone como navarrismo.<br />

1093 Es palabra vasca, sin duda proveniente <strong>de</strong> algún pastor barrenero. Aparece<br />

en el Atlas lingüístico <strong>de</strong> Aragón, Navarra y La Rioja, Tomo V, Lámina 728.<br />

1094 Atlas lingüístico <strong>de</strong> Aragón, Navarra y Rioja, Tomo X, Lámina 709.


JABALÍN. Jabalí. (Cascante.) 1095<br />

JABONADA. De enjabonar con el significado <strong>de</strong> repren<strong>de</strong>r<br />

a alguien, increparlo, se usa la expresión:<br />

DAR UNA JABONADA, como reñir enérgicamente a una persona.<br />

Se usa también: Echar una filípica. (Ablitas.)<br />

JABOYAS. Es el fruto <strong>de</strong> un arbusto muy extendido en la zona<br />

y que semeja a unas manzanas pequeñas. (Villafranca,<br />

Arguedas.) En otros lugares se conocen como manzanitas<br />

<strong>de</strong> pastor. (Tu<strong>de</strong>la), manzanas <strong>de</strong> rama (Tu<strong>de</strong>la), también<br />

manzanetillas (Mélida) y manzanillas (Corella, Cintruénigo.)<br />

Véase Manzanica.<br />

JACULATORIAS. Se emplea siempre en plural y no como<br />

advocaciones religiosas, sino con el significado <strong>de</strong> tonterías,<br />

adornos no necesarios, ro<strong>de</strong>os.<br />

NO ME VENGAS CON JACULATORIAS, como diciendo déjate<br />

<strong>de</strong> cuentos y alabanzas, déjate <strong>de</strong> ro<strong>de</strong>os y dime las cosas<br />

claras. (Ribera.)<br />

Se emplea también con el significado <strong>de</strong> cosas innecesarias:<br />

«Fulano me soltó una retahíla <strong>de</strong> jaculatorias». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

JADA. Azada. (Véase Ajada.)<br />

JAFETE. Es el gafete o broche metálico con dos piezas, que sirven<br />

para enganchar o cerrar dos partes <strong>de</strong> una prenda <strong>de</strong> vestir.<br />

De las dos piezas, la primera es una especie <strong>de</strong> gancho, que<br />

entra en la otra, una especie <strong>de</strong> anilla o trabilla. (Ribera.)<br />

JÁID o JÁIZ. Maneras, traza, aspecto, lo mismo <strong>de</strong> una persona<br />

que <strong>de</strong> una cosa. También tipo, apostura o planta <strong>de</strong> un<br />

1095 Curioso el uso <strong>de</strong> esta palabra en Cascante, que el DRAE da como <strong>de</strong> Andalucía<br />

y Salamanca, e Iribarren dice que se usa en la Montaña <strong>de</strong> Navarra y Aragón.<br />

J<br />

individuo: «Cuando le vi en la bolera, pensé que iba a ganar,<br />

ya que hacía buen jáiz cogiendo la bola».<br />

En las cosas jáiz se correspon<strong>de</strong> también a traza o lo que<br />

llamamos vicio. Un papel cuando se arruga coge un jáiz<br />

que ya es difícil <strong>de</strong> quitar, o un libro <strong>de</strong> permanecer en mala<br />

posición, la encua<strong>de</strong>rnación adquiere mal jáid: «Cuelga<br />

bien la chaqueta que sino coge un mal jaid». (Tud., Valtierra,<br />

Arguedas, Villafranca.)<br />

Se usa también para indicar que una cosa está inclinada:<br />

«Esa pared tiene jáiz». (Arguedas.)<br />

JAJO. Gajo. (Cortes.) 1096<br />

JALA. Comida: «Para mí la hora <strong>de</strong> la jala es sagrada». (Uso<br />

casi general.)<br />

JALATA. Hojalata. (Murchante.)<br />

También lata, aunque se <strong>de</strong>nominan así las latas abiertas,<br />

no las llenas: «Cuando te comas el melocotón, la jalatica la<br />

tiras a la basura, no la <strong>de</strong>jes poel medio». (Murchante.)<br />

JALEO. Movimiento, meneo, ajetreo: «Esta tar<strong>de</strong> hemos tenido<br />

jaleo en la tienda y se ha vendido muy bien». (Ribera.)<br />

JAMA Y JAMANCIO. La jama y el jamancio, son palabras<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l verbo jamar, en su sentido <strong>de</strong> comer y que se<br />

usan para referirse a la comida: «Llegamos justo a la hora<br />

<strong>de</strong> la jama» o «¡Vaya jamancio que nos pegamos!»<br />

JAMARSE. Se emplea en esta zona cómo recibir bofetadas,<br />

palos o golpes: «¡Que te la estas ganado!, como no pares vas<br />

a jamarte un par <strong>de</strong> tortas». (Ribera.)<br />

1096<br />

Es palabra al parecer aragonesa, ya que no la encuentro en ningún otro<br />

punto ribero pero sí en Magallón.


jamás 302<br />

JAMÁS. Con esta palabra se emplea la expresión:<br />

JAMÁS DE LA VIDA, con el significado <strong>de</strong> nunca, nunca jamás<br />

o nunca más (Ribera.)<br />

¡JAMÍA! y ¡JOMÍO! Contracción <strong>de</strong> las palabras Hija mía:<br />

«¡Ay jamía que chandrío!, se nos ha muerto el cuto». (Tud.,<br />

Cintruénigo, Murchante .)<br />

¡JANDIANDA! Expresión infantil <strong>de</strong> asombro y admiración:<br />

«¡Jandianda que bonito!», o «¡Jandianda, cuando se entere tu<br />

madre la que se va a armar!». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

JAQUE. Fuerte, con buena salud. Se emplea normalmente para<br />

<strong>de</strong>finir el estado físico <strong>de</strong> una persona mayor, como diciendo<br />

que está bien: «Yo pensaba que estaría malucho y lo encontré<br />

tan jaque». Se emplea también la expresión Tan pito. (Ribera.)<br />

JARAPOTES. Potingues. Se usa para referirse a los medicamentos:<br />

«Tomaba <strong>de</strong>masiados jarapotes» y a las bebidas, tanto<br />

malas <strong>de</strong> gusto, como si están mezcladas o son <strong>de</strong> mala<br />

calidad: «No quiero beber jarapotes, que al día siguiente duele<br />

mucho el perolo». (Ribera.)<br />

También jarabe medicinal. (Cascante.)<br />

JARBE (A). Jarbe, jarba o jarve son palabras que se emplea<br />

en varios pueblos <strong>de</strong> la ribera tu<strong>de</strong>lana, para <strong>de</strong>terminar el<br />

periodo <strong>de</strong> riego o días <strong>de</strong> riego que correspon<strong>de</strong> el agua a<br />

un pueblo u otro. (Ablitas, Arguedas, Valtierra.) El periodo,<br />

que alternativamente correspon<strong>de</strong> el agua <strong>de</strong> la presa <strong>de</strong> Milagro<br />

a los pueblos <strong>de</strong> Valtierra o Arguedas, es <strong>de</strong> tres días.<br />

Se llama también hacer jarve o jarbe a realizar represamiento<br />

o entibado <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> un río o canal <strong>de</strong> riego. (Ribaforada.)<br />

JARCIA. Es palabra un tanto <strong>de</strong>spectiva que se emplea para<br />

<strong>de</strong>nominar a un grupo gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> personas, normalmente a<br />

chicos: «Una jarcia muetes» o «Vinieron unos gitanos con toda<br />

su jarcia». (Ribera.)<br />

JAREO. Es palabra que usaban los pastores para <strong>de</strong>signar un sobrealiento<br />

o especie <strong>de</strong> ja<strong>de</strong>o que sufren los ganados. (Ablitas.)<br />

JARIPEO. Vuelta, paseo: «Me voy a dar un jaripeo hasta las<br />

diez». (Corella.)<br />

IR DE JARIPEO, ir <strong>de</strong> juerga: «Ayer estuvimos <strong>de</strong> jaripeo toda<br />

la noche».<br />

JARMA. Enjalma, especie <strong>de</strong> aparejo como una albardilla ligera,<br />

que se le pone a las bestias, mulos, burros y caballos,<br />

para que puedan llevar bien la carga, protegiéndoles el lomo.<br />

Iba rellena <strong>de</strong> paja triturada con dos aberturas laterales<br />

para mullirla. (Tu<strong>de</strong>la.) 1097<br />

1097 Se cita esta palabra en el libro Una Cacería en las Bar<strong>de</strong>nas, por Tubal 2ª<br />

Parte, Tu<strong>de</strong>la Imprenta La Ribera <strong>de</strong> Navarra, Año 1908, Pág. 138 y158. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Parece palabra <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia árabe y parece también esta palabra<br />

en Andalucía y Murcia, pero no la veo en ningún otro punto <strong>de</strong> España.<br />

JARRETE. Se le llama así al hueso <strong>de</strong>l jamón que se emplea<br />

para dar gusto a las sopas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También hueso <strong>de</strong> las patas <strong>de</strong>lanteras <strong>de</strong> algunos animales<br />

que se usan para dar gusto a los caldos. (Ribera.)<br />

En el cor<strong>de</strong>ro parte carnosa <strong>de</strong> las patas <strong>de</strong>lanteras entre el codo<br />

y la unión al cuerpo que se suele comer asada. (Ribera.)<br />

Referido a las mujeres las pantorrillas: «Bien buenos jarretes<br />

que tiene la moza». (Ribera.)<br />

ENSEÑAR EL JARRETE, se dice <strong>de</strong> una mujer cuando enseña<br />

mucho las piernas o pantorrillas.<br />

JARRIAR. Jarrear, llover copiosamente. (Cascante.)<br />

JARRO. Medida <strong>de</strong> vino equivalente a un litro y medio. (Cascante.)<br />

1098<br />

PEGARLE AL JARRO, con el significado <strong>de</strong> beber mucho:<br />

«Ése le pega bien al jarro». Tiene un significado parecido a<br />

Empinar el codo.<br />

Hay un jota que dice:<br />

Ya no hay quien a mí me tosa<br />

en Tu<strong>de</strong>la ni en Alfaro;<br />

en llegados a la taberna<br />

todos me alargan el jarro.<br />

JASCO. Se emplea hablando <strong>de</strong> comidas, cuando estas están secas,<br />

faltas <strong>de</strong> jugo. Por lo general carne fibrosa y seca, que al<br />

masticarla, se convierte en un bolo difícil <strong>de</strong> tragar: «Nos pusieron<br />

carne para comer pero estaba mucho jasca». (Ribera.) 1099<br />

JAUDO. Se <strong>de</strong>nomina así a una comida cuando está insípida,<br />

mal echa, que le sobra agua y le falta sal y sustancia: «Este guiso<br />

te ha salido jaudo, no sabe a nada». 1100 (Ribera.) Véase Jauto.<br />

En la Ribera tu<strong>de</strong>lana por extensión se aplica jaudo como insulto,<br />

dirigido a un individuo, cuando es un tanto tonta e insípida.<br />

A este tipo <strong>de</strong> personas se les suele <strong>de</strong>cir que no saben<br />

ni huelen.<br />

JAULA. Véase Bragueta.<br />

JAUTADA. Tontería, faena, jugada. (Cabanillas, Cortes.) En<br />

Tu<strong>de</strong>la con un significado similar se usa también abada.<br />

Jautada parece provenir <strong>de</strong> la voz jauto que se usa con el<br />

significado <strong>de</strong> insípido, sin sal. (Cortes.) 1101<br />

JAUTO. Se aplica a los guisos, con el significado <strong>de</strong> jaudo, soso,<br />

insípido, sin sal. (Cascante, Cortes.)<br />

1098<br />

María Moliner da la palabra jarro como aragonesismo y otra medida: Medida<br />

<strong>de</strong> capacidad para el vino, octava parte <strong>de</strong> un cántaro y equivalente a 1,24 litros.<br />

1099<br />

El DRAE no incluye esta palabra pero es muy usual, María Moliner la como<br />

<strong>de</strong> Aragón y Navarra.<br />

1100<br />

El DRAE incluye esta palabra como originaria <strong>de</strong> La Rioja, pero se usa en<br />

la Ribera completa <strong>de</strong>l Ebro incluida La parte <strong>de</strong> Navarra y Aragón. Aparece<br />

también en los <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Pardo Asso y Andolz, como Jauto.<br />

1101<br />

Se emplea con este mismo significado en el vecino pueblo <strong>de</strong> Mallén (Zaragoza),<br />

pero no aparece ni en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses ni en el navarro<br />

<strong>de</strong> Iribarren.


303<br />

JAVIERADA. Se llaman así las peregrinaciones al castillo <strong>de</strong><br />

Javier que salen andando <strong>de</strong> todo Navarra en los primeros<br />

días <strong>de</strong> marzo. Des<strong>de</strong> la Ribera se tardan dos días. (Ribera.)<br />

JERIBEQUE. Con distinto sentido que en castellano, hacer<br />

jeribeques es hacer cosas complicadas, cosas que no son normales:<br />

«Hizo muchos jeribeques para llegar con el coche»,<br />

como diciendo dio muchas vueltas. (Ribera.)<br />

NO ME CUENTES JERIBEQUES, se emplea en la misma<br />

acepción <strong>de</strong> no me cuentes cosas complicadas y difíciles, no<br />

me cuentes historias.<br />

JERIGONZAS. Complicaciones, tergiversaciones. Cuando en la<br />

Ribera uno dice: No me vengas con jerigonzas, quiere <strong>de</strong>cir dime<br />

las cosas claras, no me líes y Al pan, pan y al vino, vino. (Ribera.)<br />

Jerigonza se emplea aquí también con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza,<br />

<strong>de</strong> cosas extrañas y tergiversaciones: «No me líes<br />

con tus jerigonzas», como diciendo no me líes con tus argucias.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

JERINGA. Cerbatana. (Cascante, Ribaforada.)<br />

De los significados coloquiales <strong>de</strong> molestia, pejiguera, importunación<br />

que aparecen en el DRAE, surgen las expresiones:<br />

HACER LA JERINGA, con el mismo significado que Hacer la<br />

puñeta, jorobar, fastidiar.<br />

¿QUÉ JERINGAS HACES?, como diciendo ¿Qué puñetas haces?<br />

JERINGUNDINEAR. Fastidiar, molestar, importunar, hacer<br />

la jeringa: «¡Anda! Déjame en paz y no me jeringundinees».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

JERSÉ Y JERSEISES. Esta proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l inglés <strong>de</strong> la palabra<br />

jersey ha vuelto un poco tarumba a nuestros antepasado<br />

en singular en lugar <strong>de</strong> jersey era muy normal el llamarlo<br />

jersé y en plural, esto no tan normal pero se usaba, en<br />

lugar <strong>de</strong> jerséis, jerseises. 1102<br />

JETA. El uso más generalizado es como grifo. (Tud., Buñuel,<br />

Cascante, Cortes, Fustiñana, Tulebras, Villafranca), pero ante<br />

la confusión entre canilla, espita y jeta, se usa también jeta<br />

en algunos sitios como orificio para <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong> una cuba<br />

o vasija. (Cintruénigo, Murchante.) 1103<br />

TENER MALA JETA, se emplea lo mismo para <strong>de</strong>cir que una<br />

persona tiene mala cara, que está enfadada, como que tiene<br />

mala intención.<br />

JETAZO. Hacer una cosa con rapi<strong>de</strong>z: «Se lo hicieron en un<br />

jetazo» o «Se ventilaron el cal<strong>de</strong>rete en un jetazo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se suele <strong>de</strong>cir también Visto y no visto, o En un verbo.<br />

¡JIBO! Véase ¡Gibo!<br />

1102<br />

Estos errores son generalizados y no sólo en jerséis, sino también en palabras<br />

como cortacéspe<strong>de</strong>s o pieses.<br />

1103<br />

Existe confusionismo sobre estas palabras no solamente en Navarra sino<br />

también en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses.<br />

JÍCARA. Se <strong>de</strong>nominaron así los aislantes que se ponían en los<br />

postes <strong>de</strong> la luz o <strong>de</strong>l teléfono, que eran en porcelana igual<br />

que las tazas <strong>de</strong> chocolate que se llamaban jícaras o jicarillas.<br />

Eran las también conocidas como palomillas, aislantes redon<strong>de</strong>ados<br />

a los que se sujetaban los cables. (Ribera.)<br />

JICHO (A). En jerga <strong>de</strong> germanía jicho y jicha se <strong>de</strong>cía para<br />

referirse a hombre y mujer, posteriormente cuando se popularizaron<br />

estas palabras tomaron un aspecto <strong>de</strong>spectivo,<br />

como individuo o individua: «Pasaron un jicho y una jicha,<br />

que me daban muy mala espina». (Ribera.)<br />

Poco más tar<strong>de</strong>, la palabra jicha perdió su carácter peyorativo<br />

y se convirtió en Tía buena o gachí: «Menuda jicha he<br />

visto en la calle». (Ribera.)<br />

JILGUERA. Mujer esbelta y presumida. (Cadreita.)<br />

JILINDUJES. Esta palabra aparece en una conversación entre<br />

dos tu<strong>de</strong>lanas en el año 1856, 1104 con el significado <strong>de</strong><br />

adornos, tonterías, pichorradas, cosas <strong>de</strong> vestir vistosas, Dice<br />

literalmente la frase: «¡Que diferencia entre estos señores<br />

tan rancios y estos otros <strong>de</strong> nuevo cuño, que porqué llevan<br />

cuatro jilindujes se les ha subido el humo a la cabeza!».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

JIÑA. Aunque su acepción original es excremento humano,<br />

aquí se usa con el significado <strong>de</strong> suciedad, roña: «Entraron<br />

los <strong>de</strong>l Auxilio Social en su casa a limpiarle ya que tanto él<br />

como la habitación estaban llenos <strong>de</strong> jiña» o «Tenía jiña en<br />

las orejas para parar un tren».<br />

JIÑADO DE MIEDO, muerto <strong>de</strong> miedo, acobardado.<br />

JIRIGONZIAS. Jerigonzas. (Cabanillas.)<br />

javierada<br />

¡JOBAL! Para no <strong>de</strong>cir ¡Jo<strong>de</strong>r! Que resulta malsonante en boca<br />

<strong>de</strong> un crío, los chavales suelen <strong>de</strong>cir ¡Jobal!, una manifestación<br />

más suave y <strong>de</strong>corosa, expresión que se usa tanto como<br />

enfado, asombro y otras acepciones: «¡Jobal qué bonito!».<br />

(Ribera.)<br />

¡JOBAR! Se emplea como admiración con un cierto significado<br />

asombro, sorpresa, incluso extrañeza: «¡Jobar que bonito!».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También enfado, fastidio: «¡Jobar que canso!». (Ribera.)<br />

JODER. En esta región el verbo jo<strong>de</strong>r es muy socorrido, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> su significado <strong>de</strong> hacer el coito, con el verbo jo<strong>de</strong>r,<br />

unas veces con admiraciones y otras no, se expresan cien cosas.<br />

Lo mismo se usa en plan <strong>de</strong> molestar, fastidiar, <strong>de</strong>strozar,<br />

arruinar, echar a per<strong>de</strong>r como indica el DRAE, que en<br />

otras muchas acepciones, que aunque no están en el <strong>diccionario</strong>,<br />

son en su mayoría <strong>de</strong> uso general. Recogeré algunas:<br />

1104 En la novela Las Lágrimas <strong>de</strong> una Virgen escrita por Juan Anchorena, en<br />

1856, Edición <strong>de</strong> la Imprenta <strong>de</strong> Julio Subirán Pág. 276. Tu<strong>de</strong>la, 1903.


jo<strong>de</strong>vientos 304<br />

Dañarse, herirse: «Se me ha jodido el brazo».<br />

Sentir repulsa hacia alguien o algo: «Ese tío me jo<strong>de</strong> y no me<br />

ha hecho nada».<br />

Gastar: «Con la paga que me dan, salgo el domingo y en poco<br />

jodo las perras».<br />

Per<strong>de</strong>r o ganar dinero en el juego: «Jo<strong>de</strong>r las perras». Disgustarse:<br />

«Des<strong>de</strong> que se lo dijeron está jodido».<br />

Estropearse, romperse: «Se ha jodido el tocadiscos».<br />

Fracasar: «Dos temporadas malas y se le jodieron los negocios».<br />

Causar o sentir hastío: «Está jodido por todo».<br />

Fastidiar, molestar o incomodar: «Me jo<strong>de</strong> que me hagan esto»<br />

o <strong>de</strong> forma imperativa ¡Jó<strong>de</strong>te! o ante un perjuicio que no<br />

se pue<strong>de</strong> evitar: «Si hay que jo<strong>de</strong>rse me jo<strong>de</strong>ré».<br />

Causar o sentir perjuicio: «Las inundaciones nos jo<strong>de</strong>n los<br />

campos».<br />

Robar, hurtar: «Dejé la chaqueta colgada en el bar y me jodieron<br />

la cartera».<br />

Comer: «Saqué la ensalada a la mesa y en un Plís, Plás me la<br />

jodieron y no la probé».<br />

Atropellar, herir, incluso matar: «Cruzaba tan tranquilo el<br />

semáforo, vino un loco con el coche y lo jodió».<br />

¡JODER!, se emplea lo mismo como exclamación <strong>de</strong> sorpresa:<br />

«¡Jo<strong>de</strong>r! ¿Ahora vienes?», que <strong>de</strong> enfado: «¡Jo<strong>de</strong>r que tonto<br />

eres!», o <strong>de</strong> admiración: «¡Jo<strong>de</strong>r! Que bonito»<br />

¡NO JODAS!, es una expresión <strong>de</strong> asombro.<br />

¡NO TE JODE! , se emplea e indica disgusto.<br />

¡HAY QUE JODERSE!, se dice ante un contratiempo e indica<br />

contrariedad.<br />

PARA QUE SE JODA, se emplea para resaltar una venganza<br />

o <strong>de</strong>specho.<br />

JODER LA PARVA, JODER LA MANTA y también JODER LA<br />

MARRANA, molestar, fastidiar o estropear los momentos buenos:<br />

«Estábamos tan a gusto y vino a jo<strong>de</strong>r la manta».<br />

JODER LA PANEA, fastidiar molestar. (Ablitas.)<br />

¡JÓDETE PICHÍN!, expresión <strong>de</strong> asombro que se dice uno a<br />

sí mismo, cuando no esperas que ocurra una cosa, como diciendo<br />

¡Vaya hombre!, a fastidiarse tocan: «Ahora que he vendido<br />

el huerto, me han dicho que los están pagando mucho<br />

más, ¡Jó<strong>de</strong>te pichín!».<br />

¡A JODERSE TOCAN!, es una expresión <strong>de</strong> resignación ante<br />

un contratiempo.<br />

JODEVIENTOS. Se llamaban así los mecheros con mecha<br />

larga <strong>de</strong> algodón, que se ponían cerca <strong>de</strong> la rueda rayada<br />

que sacaba chispas <strong>de</strong> la piedra, para que se encendiese con<br />

brasa y con ella cebar el cigarro. La mecha era amarilla con<br />

una tira roja y el cabo que se encendía iba metido en un tubo<br />

metálico. Estirando o empujando salía la mecha para encen<strong>de</strong>rse<br />

o se metía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tubo para apagarse. El nombre<br />

le venía <strong>de</strong> que contra más viento hacía, una vez encendida<br />

la mecha, mejor ardía. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

JODIDO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> estar enfermo, estropeado,<br />

disgustado, preocupado, molesto, fastidiado, etc.<br />

(Uso casi general.)<br />

Se usa para casi todas las acepciones que he dado al verbo jo<strong>de</strong>r,<br />

menos para el significado original <strong>de</strong> hacer el coito, no<br />

se dice: Este hombre está jodido, por que haya hecho el coito.<br />

Se utiliza en muchas expresiones comparativas, <strong>de</strong> las que<br />

extraigo las que al parecer son más <strong>de</strong> esta zona:<br />

MÁS JODIDO QUE ARPA VIEJA, es una frase comparativa<br />

que se usa para indicar que se está muy jodido en cualquiera<br />

<strong>de</strong> sus acepciones.<br />

MÁS JODIDO QUE LA CHELITO, similar a la anterior. El<br />

nombre <strong>de</strong> la Chelito se suele cambiar en cada localidad por<br />

alguna moza famosa por sus aventuras.<br />

ESTAR MÁS JODIDO QUE LA PATA DE UN BANCO, otra manera<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que se está muy fastidiado.<br />

ESTAR MÁS JODIDO QUE EL ARROZ, una frase más con el<br />

mismo significado.<br />

JODIENDA. Faena, mala pasada, estropicio, rotura, chandrío:<br />

«¡Vaya jodienda que me hizo!». (Ribera),<br />

También objeción, replica o pega: «No quiero que venga ahora<br />

con jodiendas, que el horno no está para bollos». 1105<br />

EL ASUNTO DE LA JODIENDA NO TIENE ENMIENDA, en plan<br />

humorístico y en este caso sí que referida a la realización <strong>de</strong>l<br />

coito, se suele <strong>de</strong>cir esta frase en esta zona. (Uso casi general.)<br />

¡JODO! Expresión <strong>de</strong> asombro, normalmente con un matiz<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sagrado. (Ribera.)<br />

¡JODO PETACA!, se usa con el significado <strong>de</strong> admiración:<br />

«¡Jodo petaca! Que bonito» y también como <strong>de</strong>sagrado o protesta:<br />

«¡Jodo petaca! Que canso es el tío».<br />

¡JOLÍN! Intelección con el significado <strong>de</strong> ¡Vaya!: «¡Jolín! qué<br />

guapo es este niño». (Ribera.)<br />

¡JOLINES! Interjección con el significado <strong>de</strong> ¡Cojones!, aunque<br />

dicho <strong>de</strong> una manera un tanto más fina: «¡Jolines que<br />

canso! o ¡Jolines que alto!». (Ribera.)<br />

¡JOMÍO! Contracción <strong>de</strong> ¡Hijo mío! Véase ¡Jamía!<br />

¡JOPAR! Se emplea como admiración con el significado extrañeza:<br />

«¡Jopar que bonito!». (Tud., Cascante.) Véase Jopiarse.<br />

JOPIARSE. En la Ribera se usan con el mismo significado<br />

los verbos jopiarse, jopear y jopar, habiendo en unos pueblos<br />

que se emplea uno y en otros otro.<br />

Jopar y jopear se han usado siempre con el significado <strong>de</strong><br />

huir, escapar: «Estábamos robando fruta en un huerto, llegó<br />

el amo y tuvimos que salir jopiando». (Tud., Ablitas, Corella,<br />

Cintruénigo.)<br />

Jopiarse es el joparse castellano y se usa igualmente como<br />

irse, marchar a escape: «A la corrida <strong>de</strong> Santa Ana vinieron<br />

un autobús con gente <strong>de</strong> Zaragoza, pero nada más terminar<br />

1105<br />

Este segundo significado podría ser el que el DRAE da como: Molestia, incomodidad,<br />

complicación.


305<br />

salieron jopiando» o huir, escapar: «Como estábamos hartos<br />

que nos robasen el huerto, les estuvimos esperando y cuando<br />

entraron pegamos dos tiros al aire, salieron jopiando, como<br />

alma que lleva el diablo». (Tud., Buñuel, Fitero.)<br />

Jopiar se emplea igualmente como no trabajar, estar <strong>de</strong> broma.<br />

(Ribera.)<br />

¡JOPA DE AHÍ! Y ¡JOPO DE AHÍ! Se emplean estas interjecciones<br />

para <strong>de</strong>cir: ¡levántate! o ¡vete <strong>de</strong> ahí!: «¡Jopo <strong>de</strong> ahí!<br />

que me voy a sentar yo».<br />

JOREAR. Orear, ventilar. Poner al aire una cosa para que se<br />

airee o se seque. Lo mismo se emplea jorear para alimentos,<br />

-los embutidos y jamones se ponen al aire para que sequen,que<br />

para las tierras <strong>de</strong> labor o incluso una persona, que sale<br />

al campo o a la calle: «He salido a la calle a jorearme un poco,<br />

ya que llevo todo el día metido en casa». (Ribera.)<br />

Sobre poner los jamones y chorizos a jorear, se cuenta que<br />

en una casa <strong>de</strong> la calle Herrerías <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, en la parte que<br />

daba a la calle, en un ventanuco <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sván, habían colgado<br />

unos chorizos o jamones para que se joreasen. Unos amigos<br />

acordaron ir por la noche y con un cabo <strong>de</strong> vela encendido,<br />

atado a una caña larga, quemar la cuerda que sujetaba los<br />

chorizos y jamones al techo, para que cayesen.<br />

Tras intentarlo repetidas veces, cada vez que llegaban con<br />

la vela encendida hasta arriba, ésta se apagaba. Uno <strong>de</strong> los<br />

amigos <strong>de</strong> lo ajeno comenta:<br />

–Que airaz <strong>de</strong>be <strong>de</strong> andar por ahí riba.<br />

Cuando se oye una voz que dice:<br />

–No sus molestéis, que va andar el mismo aire tola noche.<br />

Era el dueño <strong>de</strong> los chorizos, que alertado por un amigo <strong>de</strong><br />

la juada, había tenido el humor <strong>de</strong> quedarse agachado, esperándolos<br />

y cada vez que subía la vela daba un soplido y la<br />

apagaba.<br />

JORIAR. Orear, ventilar, secar al aire. (Cascante, Fustiñana.)<br />

JORIBIAR. Jorobar, fastidiar, molestar, importunar. Se trata<br />

<strong>de</strong> un eufemismo o manera suave <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir jo<strong>de</strong>r, para que<br />

no sea malsonante: «Con trasladar la carbonería <strong>de</strong> sitio, me<br />

han joribiao, con lo cerquica que la tenía antes». (Ribera.) 1106<br />

JORNAL. En esta Ribera tu<strong>de</strong>lana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre ha sido costumbre<br />

y así estaba establecido, el que los jornaleros convenidos<br />

para trabajar en labores agrícolas se contratasen en<br />

trato directo, por un precio establecido más el almuerzo y la<br />

comida, que normalmente era suficiente. Sobre el tema <strong>de</strong>l<br />

jornal existen varias frases:<br />

JORNAL SECO, se conocía como tal el jornal que el trabajador<br />

se llevaba a casa, sin incluir lo que costaba la comida.<br />

(Ribera.)<br />

DEJAR A JORNAL, se refiere a las caballerías. En tiempos<br />

pasados, cuando muchos <strong>de</strong> los hortelanos no tenían caba-<br />

1106<br />

El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra, aunque lo tengo<br />

en Asturias y Vizcaya.<br />

llerías, o incluso teniendo, según las épocas podían necesitar<br />

otra, para avanzar más el trabajo, era normal el prestarse<br />

caballerías <strong>de</strong> unos a otros. Se las arrendaban por horas<br />

o a un tanto al día. A esto se llamaba <strong>de</strong>jar a jornal.<br />

Por una burra se solía cobrar un jornal similar al <strong>de</strong> una persona<br />

y por una mula o caballo más, aunque en esta zona lo<br />

más normal era el intercambio, o trabajar durante uno o varios<br />

días para el que la había prestado. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DEVOLVER EL JORNAL, aun cuando el Vocabulario Navarro<br />

lo sitúa en la zona <strong>de</strong> Eslava, en la Ribera también era<br />

normal cuando las caballerías se alquilaban o prestaban<br />

<strong>de</strong> unos a otros, trabajar una peonada para el que te había<br />

<strong>de</strong>jado la caballería. A esto se llamaba <strong>de</strong>volver el jornal.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Sobre el tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar la caballería a jornal cita Iribarren<br />

una copla:<br />

No <strong>de</strong>jes burra a jornal<br />

ni mujer joven a fiestas;<br />

mira que te encontrarás,<br />

pobre, cornudo y sin bestia.<br />

ECHARSE EL JORNAL, se emplea precisamente en sentido<br />

contrario <strong>de</strong> lo que literalmente dice. Cuando una persona<br />

rompe o pier<strong>de</strong> alguna cosa <strong>de</strong> su pertenencia, que<br />

cuesta un cierto dinero, suele <strong>de</strong>cir: Ya me he echado el jornal.<br />

(Ribera.)<br />

JOROVERO. Véase Gerovero.<br />

JOSCO. Basto ordinario. (Arguedas.)<br />

JOTA. Usamos con jota algunas expresiones:<br />

IRSE DE JOTA, irse <strong>de</strong> juerga.<br />

ESTAR DE JOTA, estar <strong>de</strong> broma, <strong>de</strong> cachon<strong>de</strong>o.<br />

jorear<br />

JOVENA (O). Joven. Se usa <strong>de</strong> una manera un tanto engañosa<br />

pero cariñosa con las personas mayores: «La veo todos<br />

los días paseando por aquí, la verdad es que está hecha una<br />

jovena y que estas fiestas la veremos corriendo las vacas».<br />

También se les dice: Está hecho un mozo o Está hecho un chaval.<br />

(Ribera.)<br />

JOVENTÚ. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir juventud: «¡Hay que<br />

ver como está ahora la joventú!». (Ribera.)<br />

JOVENZANA (O). Se usa jovenzano y jovenzana como sinónimo<br />

<strong>de</strong> chico o chica jóvenes. En la actualidad se les dice<br />

a los comprendidos en las eda<strong>de</strong>s entre 14 y 18 años: «Tú<br />

no pue<strong>de</strong>s entrar en el baile por que eres <strong>de</strong>masiado jovenzano».<br />

(Ribera.)<br />

JOYA. Premio. La palabra joya se ha usado en Tu<strong>de</strong>la y en los<br />

pueblos riberos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo con el significado <strong>de</strong> premio,<br />

no como alhaja ni como carrera pe<strong>de</strong>stre que se usa en la<br />

actualidad. (Tud., Cabanillas, Buñuel, Ablitas, Fustiñana.)<br />

Consta cómo en las competiciones y carreras que se hacían<br />

en Tu<strong>de</strong>la para Fiestas, siglos pasados, al premio se lla


juada 306<br />

maba La joya y éste consistía en unas zapatillas o cosa por<br />

el estilo.<br />

En el sorteo <strong>de</strong>l lechón <strong>de</strong>l hospital, que se realizaba en la<br />

plaza <strong>de</strong> los Fueros, en el balcón <strong>de</strong> encima <strong>de</strong> los porches,<br />

se colocaban tres o cuatro ruletas, se les daban vueltas y el<br />

ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los boletos informaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba, a todos los<br />

asistentes, que estaban esperando en el suelo <strong>de</strong> la plaza con<br />

los boletos en la mano: «Joya al número tal».<br />

JUADA. Jugada o jugarreta y jugar. Se suele emplear con el<br />

significado <strong>de</strong> faena, fastidio, incluso acción mala, fechoría,<br />

suceso o engaño: «¡Vaya juada nos hicieron!». (Ribera.)<br />

Existe una jota navarra que emplea la palabra juada:<br />

Santísima Virgen <strong>de</strong> Ujué<br />

que moras en las alturas,<br />

¡Buena juada nos has hecho,<br />

que nos has helao las uvas!<br />

JUADERO. Articulación <strong>de</strong> los huesos, sitio don<strong>de</strong> se hace el<br />

juego, por ejemplo jua<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l codo, jua<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la mano, jua<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> la rodilla, jua<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>ra. (Ribera.) 1107<br />

También sitio don<strong>de</strong> se juega. (Ribera.) 1108<br />

JUAGAR. Manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir enjuagar: «Anda vete a la<br />

fuente y juágame bien los vasos». (Ribera.) 1109<br />

JUANBERINGAS. Se le dice a un individuo con el significado<br />

<strong>de</strong> pobretón, mal vestido, andrajoso: «No te ajuntes con<br />

ése que es un juanberingas». (Corella.)<br />

El nombre proce<strong>de</strong> que hace unos años el día <strong>de</strong> San Juan<br />

Bautista una vez terminada la misa se realizaba por Corella<br />

una procesión con la imagen <strong>de</strong>l santo. En las calles por don<strong>de</strong><br />

pasaba, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que salía <strong>de</strong> su ermita hasta que volvía a<br />

ella, se colgaban unos muñecos <strong>de</strong> paja muy ridículamente<br />

vestidos que se les movía imitando una danza, a base <strong>de</strong> tirones<br />

a una cuerda que ataban a la que el muñeco. A estos<br />

muñecos se les conocía con el nombre <strong>de</strong> Juanberinaga.<br />

Por extensión se llaman Juanberingas o Juangueringas en<br />

Corella a los espantapájaros.<br />

JUANGUERINGAS. Véase Juanberingas.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo se nos citan los Juangueringas en<br />

la Sanjuanada en este pueblo ribero:<br />

Después en la <strong>de</strong>l Rosario,<br />

la procesión y la Fiesta;<br />

por la tar<strong>de</strong> Juangueringas<br />

y con el santo <strong>de</strong> vuelta.<br />

1107<br />

Aparece publicada en el libro, Una cacería en las Bar<strong>de</strong>nas por Tubal 2ª<br />

parte, Pág. 54, don<strong>de</strong> dice: «Dempués cada cogotazo, que me <strong>de</strong>stornilló<br />

todos los jua<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l cuerpo». Tu<strong>de</strong>la 1908.Se usa con este mismo significado<br />

<strong>de</strong> articulación en Magallón (El Habla en Magallón Lázaro Carreter<br />

Pág. 20) y en Tarazona (Manuel Gargallo.)<br />

1108<br />

Es palabra que con estos dos mismos significados aparece en el Diccionario<br />

aragonés <strong>de</strong> Rafael Andolz.<br />

1109<br />

Se usa en Sos y en otros puntos <strong>de</strong> Aragón.<br />

JUAR. Jugar. Se usa con toda su <strong>de</strong>clinación en una manera<br />

<strong>de</strong> hablar muy rústica: «¿Quieres juarte que llego antes que<br />

tú?». (Ribera.)<br />

JUAS. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir fueras: «Te buscan como<br />

si juas una moneda o oro <strong>de</strong> 100 pesetas». (Tu<strong>de</strong>la.) 1110 Se dice<br />

también fuas.<br />

JUBILLO. Yugo pequeño para enganchar una sola caballería.<br />

(Tud., Ablitas, Arguedas, Cintruénigo.) 1111<br />

JUBO. Yugo para uncir o enganchar dos caballerías. (Ablitas,<br />

Arguedas, Cascante, Cabanillas, Fustiñana.)<br />

JUBÓN. Camiseta interior usada por las mujeres. (Ribera.) 1112<br />

JUDAS. Aludiendo a Judas Iscariote, que vendió a Jesús a los<br />

judíos por 30 monedas <strong>de</strong> plata, se ha conocido siempre como<br />

judas en todo España a una persona taimada, mala y traidora.<br />

Era costumbre antaño que ha perdurado en la Ribera<br />

en algunos pueblos, el colgar un muñeco <strong>de</strong> trapo relleno <strong>de</strong><br />

paja en un balcón durante la Semana Santa y quemarlo <strong>de</strong>spués.<br />

Esta tradición conocida en Cascante, Cabanillas etc.,<br />

en Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>rivó a lo que hoy conocemos como el Volatín,<br />

ceremonia que se celebra el día <strong>de</strong> Sábado Santo.<br />

El DRAE recoge como Parecer un judas a tener roto y maltratado<br />

el vestido, <strong>de</strong> la misma manera que le queda al Volatín<br />

tu<strong>de</strong>lano. En esta región se emplean expresiones, todas<br />

ellas <strong>de</strong> uso general, tales como Ser un judas, ser un traidor.<br />

Más falso que Judas, para indicar que una cosa no es auténtica.<br />

Peor que Judas, pon<strong>de</strong>rando que es muy malo. Más<br />

traidor que el beso <strong>de</strong> Judas, etc.<br />

JUDÍO (A). Dicho a un individuo, se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> avaricioso, tacaño, roñoso: «Ese tío es un judío». (Uso casi<br />

general.)<br />

JUDÍAS DE LA PINTA O DEL PILAR, se llaman así a un tipo<br />

<strong>de</strong> alubias que tienen como una pequeña manchita, <strong>de</strong> ahí<br />

el nombre <strong>de</strong> pinta, que se asemeja la figura a la Virgen <strong>de</strong>l<br />

Pilar, <strong>de</strong> aquí el segundo nombre.<br />

PA JUDÍAS TENGO EL CUERPO, esta frase es una negación.<br />

Se dice como indicando que no se tiene ganas <strong>de</strong> hacer lo<br />

que se le pi<strong>de</strong>: «Debías <strong>de</strong> ir a la javierada, –Si hombre, pa<br />

judías tengo yo el cuerpo».<br />

JUEGO. Sobre el juego y jugar normalmente hablando <strong>de</strong> juegos<br />

<strong>de</strong> cartas, se usan algunas frases:<br />

1110 Aparece publicada en el libro, Una Cacería en las Bar<strong>de</strong>nas, por Tubal, 2ª<br />

Parte, Tu<strong>de</strong>la Imprenta La Ribera <strong>de</strong> Navarra, Año 1908, Pág. 223.<br />

1111 La palabra esta realmente bien empleada ya que es diminutiva <strong>de</strong> Jubo,<br />

palabra que aparece en el DRAE como aragonesismo y en los <strong>diccionario</strong>s<br />

aragoneses, como Yugo al que se uncen los animales. Sin duda esta<br />

palabra viene <strong>de</strong> antiguo, se usaría en toda la Ribera.<br />

1112 Esta palabra ya usual en la Edad Media ha ido cambiando <strong>de</strong> significado,<br />

antes era una prenda ajustada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los hombros a la cintura y hasta mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo XX se entendía aquí como camiseta interior.


307<br />

SER MÁS JUGADOR QUE UN GATICO PEQUEÑO, expresión<br />

que se emplea para <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> uno que le gusta mucho jugar.<br />

JUGARSE HASTA LAS PESTAÑAS, más o menos el mismo<br />

significado, pero diciendo que juega mucho dinero, incluso<br />

el que no tiene. Con el mismo significado se usa JUGARSE<br />

HASTA LAS CEJAS. (Ambas <strong>de</strong> uso casi general.)<br />

HACER JUEGO, dicho <strong>de</strong>l eje u otra pieza en una máquina,<br />

que no ajusta bien y que ha adquirido holgura y cierto movimiento.<br />

JUERA. Fuera. (Ribera.)<br />

JUERTE. Fuerte. (Ribera.)<br />

JUIDA. Huida. Escapar <strong>de</strong> algo. (Buñuel.)<br />

JUINA. En algunos pueblos riberos, se suele emplear como<br />

no ir a la escuela los chavales, hacer novillos. (Tud., Ablitas,<br />

Arguedas, Buñuel, Cabanillas, Cintruénigo, Corella, Fitero,<br />

Mélida.)<br />

Chaval o niño travieso: «Ese mozo es un juina» o «Menudo<br />

juina está hecho». (Ablitas.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

Y perdóname si dudo<br />

De tu escolar asistencia<br />

Que al fin himos hecho todos<br />

Muchas juinas por las eras.<br />

De esta palabra se ha formado el verbo juinar con el significado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ir alguna parte o faltar a la escuela. (Cintruénigo.)<br />

Véase Fuina.<br />

HACER JUINA, irse <strong>de</strong> un sitio. (Fitero.)<br />

MARCHAR DE JUINA, irse a vivir fuera <strong>de</strong> casa <strong>de</strong> los padres.<br />

(Fitero.)<br />

VISE DE JUINA, Irse <strong>de</strong> juerga. (Fitero.)<br />

JUINERO. Juerguista, amante <strong>de</strong> ir <strong>de</strong> un sitio para otro: «Yo<br />

que he sido toda mi vida un juinero y ahora se me ha bajado<br />

la pez al culo». (Cadreita.)<br />

JULANDRÓN. Esta palabra se usa <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>spectiva,<br />

para <strong>de</strong>cirle a un individuo tunante, malo o zafio. (Ribera.)<br />

JULAY. Mala persona, <strong>de</strong> quien no te pue<strong>de</strong>s fiar: «Ése es un<br />

julay» o «Vaya julay está hecho». Se solía llamar julais a los<br />

gitanos, muy posiblemente, porque ellos usaban esa palabra.<br />

(Ribera.)<br />

JULEPERO. Se llama julepero o julepista al aficionado a jugar<br />

al julepe. (Ribera.) No así a quien hace julepes en sentido<br />

<strong>de</strong> faenas o palizas.<br />

JUMERA. Humareda, mucho humo. (Ribera.) 1113<br />

1113 Se usa también en Aragón.<br />

juera<br />

MAS VALE JUMERA QUE TIRITERA, se dice para indicar que<br />

más vale estar en un local cerrado aunque haya mucho humo,<br />

que en un sitio sin humo, pero que haga frío y estar tiritando.<br />

Es equivalente a aquella otra frase Más vale humo<br />

que rosada.<br />

JUNAR. Ver: «No juno nada, me voy a tener que poner gafas».<br />

Conocer, percatarse, calar: «Nada más verlo, le juné escapao,<br />

que no era trigo limpio». (Uso muy generalizado.)<br />

JUNQUERA. Junqueral o sitio `plagado <strong>de</strong> juncos. (Ribera.)<br />

Existe una jota que dice:<br />

Pajarito, pajarito,<br />

No te vayas a la junquera,<br />

Que entre los juncos hay trampa,<br />

Una trampa traicionera.<br />

JUNQUILLA. Junco menudo que se usaba para atar la achicoria.<br />

(Ribera.)<br />

JUNTAR. Contagiar, pegar, pasar una infección: «Los muetes<br />

en la escuela se juntan unos a otros las enfermeda<strong>de</strong>s».<br />

(Ribera.)<br />

JUNTAR LOS DEDOS, expresión que se usa con el mismo<br />

significado <strong>de</strong> cruzar los <strong>de</strong>dos, es <strong>de</strong>cir invocar la suerte.<br />

JUNTERO. En la ribera agrícola <strong>de</strong> hace unos años, se les<br />

llamaba junteros a las personas que tenían una junta o yunta<br />

<strong>de</strong> caballerías para hacer las labores agrícolas. Igualmente<br />

a aquellos que teniendo una sola caballería, se juntaban<br />

con otro en igual circunstancia que él y hacían una yunta,<br />

alternando la labor tantos días uno como el otro. Era el trabajo<br />

a tornapión, pero en lugar <strong>de</strong> prestar cada uno su trabajo,<br />

para ahorrarse peones, juntar sus machos o sus mulas.<br />

(Ribera.)<br />

JUÑIDERA. Correa que se usaba antiguamente para uncir<br />

o sujetar el yugo al testuz <strong>de</strong> los bueyes. (Ablitas.) 1114<br />

JURAR. Se usa con el significado <strong>de</strong> blasfemar, hasta el punto<br />

que en los bares hasta hace unos años se solían ver carteles<br />

que ponían: Se prohibe jurar.<br />

NO VER NI PARA JURAR, no ver absolutamente nada.<br />

JURAR MÁS QUE EL RABO DE UNA SARGANTESA, cuando<br />

el rabo <strong>de</strong> las lagartijas se corta <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l animal, éste<br />

se queda un cierto tiempo retorciéndose. A esto se le llama<br />

jurar el rabo <strong>de</strong> la sargantesa.<br />

JUSTICIA. Sin duda <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l antiguo cargo <strong>de</strong> Justicia,<br />

que era quien hacía cumplir las penas que imponía el juez<br />

o alcal<strong>de</strong> y que <strong>de</strong>sapareció en el siglo XIX, se mantuvo en<br />

1114 Es palabra que solamente aparece en Ablitas, pero que antes cuando se<br />

trabajaba el campo con bueyes en esta región, <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser normal. Iribarren<br />

la cita en Vidángoz y por la zona <strong>de</strong> Sangüesa, pero aparece repetidas<br />

veces en Aragón en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Andolz.


justico 308<br />

algunos pueblos el nombre <strong>de</strong> justicia aplicado al alguacil o<br />

policía municipal <strong>de</strong>l ayuntamiento, hasta bien entrado el siglo<br />

XX. (Arguedas.)<br />

JUSTICIA BARDENERA, se aplicaba este nombre a una justicia<br />

que cada uno se tomaba por sus manos y resolvía sin<br />

llevar los problemas a los tribunales: «Ése ha plantado una<br />

pieza que era mía pero yo lo resolveré con justicia bar<strong>de</strong>nera».<br />

(Arguedas.) 1115<br />

JUSTICO. Véase Justillo.<br />

JUSTILLO. Chaleco <strong>de</strong> pana negro, que como prenda <strong>de</strong><br />

abrigo se usaba en la Ribera y que introdujeron los pastores.<br />

Se ha usado entre las clases humil<strong>de</strong>s hasta bien entrado el<br />

siglo XX. (Ribera.)<br />

En Arguedas se conocía como justico.<br />

1115 Dice Ángel Jiménez Mendigacha, en su Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas que esta<br />

justicia, no era abusiva y se hacía con honra<strong>de</strong>z.<br />

JUSTO (A). En el mismo instante, a la par: «Llegaron los dos<br />

muy justos». (Uso casi general.)<br />

POR LAS JUSTAS, significa ajustadamente: «Cupimos por las<br />

justas», como indicando que si viene uno más no cabe. También<br />

con el significado justo a tiempo: «Llegamos por las justas»,<br />

una manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que llegaron justamente antes <strong>de</strong><br />

que empezase o comenzase algo.<br />

JUTAR. Enjugar, secar: «Me voy a jutar el pelo con la toballa».<br />

(Tud., Cintruénigo.) 1116<br />

JUTO (A). Delgado, enjuto, seco, sin humedad. Lo mismo se<br />

usa para las personas: «Ése tiene una cara juta», que para las<br />

cosas: «Las alubias estaban jutas». (Tu<strong>de</strong>la.) 1117<br />

JUVILLO. Ovillo: «Tráeme un juvillo <strong>de</strong> hilo blanco». (Fitero.)<br />

1116 Este verbo que suena tan extraño, aparece también en los <strong>diccionario</strong>s<br />

aragoneses <strong>de</strong> Pardo Asso y Rafael Andolz, y en el <strong>de</strong> La Rioja <strong>de</strong> José María<br />

Pastor, lo que nos está indicando que se usaba en toda la ribera antiguamente.<br />

Vemos como se emplea la palabra juto con el significado <strong>de</strong><br />

seco en San Martín <strong>de</strong> Unx.<br />

1117 Se usa también en Alfaro (La Rioja) y en Sos <strong>de</strong>l Rey Católico (Zaragoza.)


LA CARRERA. La conocida como Carrera <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, la<br />

antigua Carrera <strong>de</strong> las Monjas, ya que iba al convento <strong>de</strong><br />

Madres Clarisas, situado en la actual plaza <strong>de</strong> Sancho VII<br />

el Fuerte, fue usada hasta aproximadamente 1965 como<br />

paseo vecinal. En esta calle se <strong>de</strong>sarrollaba el pasatiempo<br />

dominical <strong>de</strong> los jóvenes, consistente en dar vueltas <strong>de</strong> arriba<br />

a abajo. Era tanta gente la que acudía, que se llenaban<br />

totalmente aceras y calzada, como si <strong>de</strong> las fiestas patronales<br />

se tratase. No se cortaba la circulación ya que en<br />

aquellos años prácticamente no había coches. Todos los<br />

chicos y chicas jóvenes <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, en cuadrillicas <strong>de</strong> cuatro<br />

o cinco amigos o amigas, se pasaban <strong>de</strong> 7 a 10 <strong>de</strong> la noche,<br />

yendo y viniendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Plaza Nueva hasta la entonces<br />

llamada <strong>de</strong> Calvo Sotelo, don<strong>de</strong> estaba el antiguo Casino<br />

y la Bolera. La finalidad sin duda <strong>de</strong> tanto paseo era<br />

cruzarse y saludar a la chica o chico que le gustaba. Al cabo<br />

<strong>de</strong> la sesión, se podían hacer 30 ó 40 recorridos <strong>de</strong> arriba<br />

a abajo, con el consiguiente ¡Adiós! cada vez que se cruzaban<br />

dos grupillos conocidos (que conocidos en Tu<strong>de</strong>la<br />

eran todos), con lo que en una noche se podían <strong>de</strong>cir más<br />

<strong>de</strong> 100 veces ¡Adiós!<br />

De épocas anteriores tenemos constancia que estos paseos<br />

se hacían hasta la inauguración <strong>de</strong>l Paseo <strong>de</strong> Invierno por la<br />

Carretera <strong>de</strong> Zaragoza, hasta más allí <strong>de</strong> lo que actualmente<br />

es la plaza <strong>de</strong> toros, pero solían ser por las tar<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

domingos y días <strong>de</strong> fiesta.<br />

Con la inauguración <strong>de</strong>l paseo <strong>de</strong> Invierno, la costumbre se<br />

concentró en este lugar y allí acudían los jóvenes para hablar<br />

y tener lo que llamaban Vistazo.<br />

Relativo a ese ir y venir hay una jota que dice:<br />

¡Que morros tan colorados<br />

que llevan las <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

los domingos por la tar<strong>de</strong>,<br />

cuando van por la Carrera!<br />

Sobre estas vueltas en la carrera hace una <strong>de</strong>scripción José<br />

Javier Uranga en su libro Mis versos <strong>de</strong>l Colegio en el que<br />

L<br />

refleja fielmente el ambiente que allí se vivía allí por los años<br />

1939-1943:<br />

Abajo el Casino<br />

–partida y cultura–<br />

arriba la Plaza<br />

–domingos <strong>de</strong> música–<br />

y <strong>de</strong> arriba abajo<br />

pasean los curas,<br />

los mozos, las mozas,<br />

galeras y curas,<br />

horteras y muetes,<br />

criadas jocundas,<br />

tirillas <strong>de</strong> Banco,<br />

hortelanas, burras…<br />

En distinta acera<br />

–no se mezclan nunca–<br />

los ricos y pobres<br />

siguen su fortuna.<br />

Calor y alegría<br />

Y gritos y bulla…<br />

«LA PERPETUA». Por aquella convicción <strong>de</strong> que el casamiento<br />

era para siempre, se <strong>de</strong>nomina así a la mujer propia. También<br />

se le llama la costilla, media costilla o la parienta.<br />

Un amigo arguedano <strong>de</strong>cía siempre: «La perpetua me pega<br />

cada injonazo poel bazo que me revienta».<br />

LABOR.. Se usa la expresión:<br />

LABOR DE AGUA, cantidad <strong>de</strong> agua que se necesita que caiga,<br />

para que la tierra se ablan<strong>de</strong> lo suficiente para que el arado pueda<br />

realizar el surco necesario para po<strong>de</strong>r sembrar. (Ribera.)<br />

LACENA. Alacena. Hueco que solía haber en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

las cocinas, con anaqueles y estantes, normalmente con<br />

puertas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, don<strong>de</strong> se guardaban utensilios para la<br />

cocina. (Ribaforada.) 1118


lacha 310<br />

LACHA. Destreza, maestría en hacer una cosa: «Para este trabajo<br />

tan <strong>de</strong>licado prefiero llevárselo a ése que tiene mucha<br />

lacha y me lo <strong>de</strong>jará bien». (Fitero.)<br />

También tranquilidad, calma, empuje para hacer las cosas:<br />

«¡Qué poca lacha tiene el tío para trabajar!». (Tud., Ribaforada,<br />

Fontellas.)<br />

Una clase <strong>de</strong> oveja. (Ribera.)<br />

LACIAL. Especie <strong>de</strong> cepo o tenaza <strong>de</strong> hierro o ma<strong>de</strong>ra que se<br />

les ponía en el morro <strong>de</strong> las caballerías para dominarlas y<br />

sujetarlas. (Tud., Ablitas, Ribaforada.)<br />

LACIO. Roñoso, tacaño, que le gusta poco gastar dinero. (Carcastillo.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la había un apodo a una persona que vendía en la<br />

plaza <strong>de</strong>l mercado, a la que le <strong>de</strong>cían La todolacio, con el<br />

significado claro <strong>de</strong> que tenía el género marchito o ajado.<br />

LACO. Depósito o recipiente junto a los lagares, situado más<br />

profundo, don<strong>de</strong> caía el mosto <strong>de</strong> la uva que se había pisado.<br />

(Mélida.) 1119<br />

Lagar. (Carcastillo.) En otros sitios laguillo y pocillo (Cintruénigo,<br />

Corella.)<br />

LACOZ. Se <strong>de</strong>nomina así a la también llamada cama <strong>de</strong>l arado.<br />

(Cintruénigo.)<br />

LADERO (A). No solamente se refiere al <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> un monte<br />

o <strong>de</strong> una altura, sino que, dicho <strong>de</strong> los terrenos <strong>de</strong> cultivo,<br />

se llaman la<strong>de</strong>ros o la<strong>de</strong>ras a los que son inclinados, con<br />

fuerte pendiente. (Ribera.)<br />

LADO. Se usa en las expresiones:<br />

ANDAR DE LADO, pasar una situación difícil, moral o económicamente:<br />

«Lleva una temporada que anda <strong>de</strong> lado».<br />

También se dice Andar <strong>de</strong> medio lado.<br />

IR DE LADO A LADO, ir haciendo eses y también ir <strong>de</strong> un sitio<br />

para otro. Igualmente Andar <strong>de</strong> lado a lado.<br />

LADRAR. Relativo a ladrar se usa la frase:<br />

ESE NO SABE LADRAR PORQUE NO SE ESTILA, se le dice a una<br />

persona con el significado <strong>de</strong> que es muy lista y sabe <strong>de</strong> todo.<br />

LADRÓN. Esforrocino, brote o sarmiento bastardo diferente<br />

que sale <strong>de</strong>l tronco principal, que estorba el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la vid y que se corta. (Ribera.)<br />

Ramas <strong>de</strong> olivo laterales e improductivas que roban la savia<br />

<strong>de</strong>l tronco principal. (Corella.)<br />

1118 Esta palabra que se emplea también en La Rioja, varía algo su significado.<br />

En Calahorra entien<strong>de</strong>n por lacena el cajón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con tela metálica<br />

en el frente, en el que se guardaban los alimentos a la par que se<br />

oreaban, lo que en la Ribera llamaban fresquera.<br />

1119 María Moliner da esta acepción <strong>de</strong> recipiente empotrado en el suelo como<br />

navarrismo, y lagar como navarrismo y aragonesismo. El mismo significado<br />

aparece en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz, mientras que en<br />

otros se llama laco al lagar.<br />

En el DRAE la acepción tercera figura como toma clan<strong>de</strong>stina<br />

<strong>de</strong> electricidad. Era conocido con este nombre un ingenio<br />

muy simple pero efectivo que preparaba cualquier<br />

manitas, consistente en unos cables con pinzas, que se enganchaban<br />

en los cables <strong>de</strong> la luz que pasaban pegados a<br />

las fachadas <strong>de</strong> las casas, para obtener electricidad, sin que<br />

pasase por el contador y que la picaresca tu<strong>de</strong>lana, más<br />

bien la falta <strong>de</strong> dinero, puso <strong>de</strong> moda por los años 1940-<br />

1950. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Iribarren dice que en Tu<strong>de</strong>la y otras localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona<br />

se llamaba ladrón al bolsillo interior <strong>de</strong> las chaquetas. Esta<br />

acepción se ha perdido. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

LADRONERA. Bolsillo interior <strong>de</strong> la chaqueta en el que se<br />

guarda la cartera, para que no la puedan coger los ladrones.<br />

(Arguedas, Monteagudo.) 1120 En Tu<strong>de</strong>la ladrón.<br />

LADRONICIO. Robo, choriceo: «No sé cómo ni porqué, pero<br />

allí se veía que había mucho ladronicio». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

LAGARTO. Se usa en la frase:<br />

HAY MÁS LAGARTOS QUE AGUJEROS, se dice cuando para<br />

una oposición o un puesto se presenta o acu<strong>de</strong> mucha gente.<br />

LAGO. Se conocían antaño como lagos los llamados lagares,<br />

recipientes don<strong>de</strong> se pisaba la uva para obtener el mosto y<br />

sitios don<strong>de</strong> se prensaba la aceituna para sacar el aceite.<br />

(Ribera.)<br />

En la actualidad como ya no se pisa la uva, se conocen como<br />

lagos los recipientes <strong>de</strong> cemento don<strong>de</strong> fermenta y se<br />

guarda el vino. (Ribera.)<br />

LAGOTERO. Pelotillero, adulador. (Fitero, Arguedas.) También<br />

cariñoso, zalamero. (Cabanillas, Cascante.)<br />

LAGUILLO. Depósito o recipiente junto a los lagares, situado<br />

más profundo y don<strong>de</strong> caía el mosto proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la uva<br />

que pisaba. En otros sitios laco (Mélida) y pocillo (Corella.)<br />

LAGUNERA. Pudiera ser palabra usada para la rima asonante<br />

<strong>de</strong> una muy conocida jota navarra, aunque también pudiera<br />

significar algo relacionado con una laguna.<br />

La usa Raimundo Lanas en una jota.<br />

Una noche en Lagunera<br />

noche <strong>de</strong> nieve y <strong>de</strong> frío<br />

la calle <strong>de</strong> mi morena<br />

no era calle, que era un río.<br />

LAJA. Del hecho <strong>de</strong> que antaño los aparadores <strong>de</strong> las cocinas<br />

se solían hacer, o más bien aprovechar algunas lajas o piedras<br />

planas para colocarlas metidas en la pared, los aparadores<br />

para <strong>de</strong>jar los utensilios <strong>de</strong> cocina se conocían como<br />

laja. (Corella.)<br />

1120 Se usa con este mismo significado en Aragón.


311<br />

LAMBECULOS. La expresión viene <strong>de</strong> lamber, que se emplea<br />

como lamer y lambetazo como lametazo o lengüetazo.<br />

Lambeculos es lameculos, pelota, adulador, lisonjero. (Ribera.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la se dice también rosquero y que hace la rosca.<br />

LAMBER. Lamer. (Ribera.) 1121<br />

Se cuenta con nombres y apellidos, <strong>de</strong> un guarda <strong>de</strong> montes, que<br />

en una ocasión que acudió el dueño <strong>de</strong> los montes a cazar, preparó<br />

para comer una buena sartenada <strong>de</strong> pimientos, para acompañar<br />

con lo que cazasen. El dueño a la vista <strong>de</strong> los pimientos<br />

preguntó, ¿No picarán estos pimientos?, porque tengo prohibido<br />

comer picante. - A lo que el guarda contestó, - No pa<strong>de</strong>zca Señor,<br />

que no pica ninguno, los he lambido todos antes <strong>de</strong> servirlos.<br />

DEJAR A UNO A LAMBER, <strong>de</strong>jar a una persona a verlas venir,<br />

<strong>de</strong>jarle sin nada.<br />

NINGÚN PERRO LAMBIENDO ENGORDA, se les dice a las personas<br />

que están muy gordas y dicen que comen muy poco.<br />

LAMBESE. Lamerse. De lamberse se crea lambese: «El partido<br />

fue tan intenso, que los jugadores terminaron tan cansados<br />

que no podían ni lambese». (Castejón.)<br />

LAMBETAZO. Lametazo, lametón. (Ribera.)<br />

LAMBETE. Pelotillero, adulón, lisonjero. (Corella.)<br />

LAMBIDURÍAS. Golosinas, dulces. (Corella.)<br />

LAMBÍN (ES). Cosa buena, golosina. Aparece esta palabra empleada<br />

en Tu<strong>de</strong>la en el año 1823: «…ya por el lambín <strong>de</strong> renta, ya<br />

por no pasar trabajos <strong>de</strong>jaron el santo hábito». (Tud, Cabanillas.) 1122<br />

Se llaman todavía hoy lambines a las cosas buenas <strong>de</strong> comer<br />

y que son muy apetitosas. (Fitero.)<br />

LAMBINEAR. Lamer, morru<strong>de</strong>ar, comer golosinas y dulces.<br />

(Ribera.) 1123<br />

LAMBINERÍA. Golosina, dulce: «A mí si algo me gusta son<br />

las lambinerías». (Ribera.)<br />

Una jota navarra cita las andanzas <strong>de</strong> una mujer lambinera:<br />

Fueron tanto los excesos<br />

<strong>de</strong> una mujer lambinera,<br />

que a puro <strong>de</strong> darle besos,<br />

rompió la chocolatera.<br />

LAMBINERO. Laminero que le gustan las cosas dulces: «Es<br />

tan lambinero mi hijo, que le hice un flan y lambió hasta el<br />

plato». (Ribera.) 1124<br />

1121<br />

Es palabra que antiguamente <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser bastante generalizada el DRAE<br />

la da como antigua y <strong>de</strong> uso en Canarias, Extremadura, León Salamanca y<br />

América. Se usa también en parte <strong>de</strong> La Rioja como Alfaro y Al<strong>de</strong>anueva.<br />

1122<br />

Sor Maria Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa <strong>de</strong> este<br />

siglo XIX… Manuscrito año 1823.<br />

1123<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1124<br />

Se usa en otros muchos más sitios incluido Canarias.<br />

lambeculos<br />

En Fitero se les dice lambineros a las personas que les gusta<br />

comer bien, no refiriéndose exclusivamente a dulces.<br />

Copia Iribarren una graciosa canción <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y que yo<br />

nunca he oído, en la que se citan las lambinerías:<br />

Casa <strong>de</strong> Misericordia<br />

cocina <strong>de</strong> lambineras<br />

que las llaman almorzar<br />

y la berza está en Mosquera,<br />

el aceite en Centronígo<br />

y los ajos en Corella.<br />

Eran las mujeres las que llevaban fama hace unos años <strong>de</strong><br />

lamineras o golosas y así como se habla <strong>de</strong> que los maridos<br />

se iban a la taberna, también se dice que las mujeres se reunían<br />

y hacían gran<strong>de</strong>s perolas <strong>de</strong> chocolate.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la jota reseñada en la palabra lambinería, existe<br />

una copla que reseña esta costumbre:<br />

Barrio <strong>de</strong> los caracoles,<br />

barrio <strong>de</strong> las lamineras,<br />

que a las cuatro <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>,<br />

plantan la chocolatera.<br />

VACAS LAMBINERAS, los pastores llamaban así a las vacas<br />

bravas, que al atar<strong>de</strong>cer, cuando el resto eran encerradas,<br />

se quedaban escondidas por los bardales, para cuando caía<br />

la noche acudir a los sembraos a comer. (Castejón.)<br />

Cuentan los pastores que son animales muy inteligentes, que<br />

cuando se escondían en los bardales, para que no los <strong>de</strong>latase<br />

el cencerro, solían apoyarlo en el matorral <strong>de</strong> manera<br />

que quedase plano y no pudiese sonar.<br />

LAMBREÑO. Se le dice <strong>de</strong> una persona o animal con el significado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>lgado y alto. (Cortes.) 1125<br />

Similar o con el mismo significado <strong>de</strong> membreño.<br />

LAMBROTO. Comedor, glotón, tragaldabas, pero normalmente<br />

referido a morrudo, que le gusta mucho el dulce, goloso.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 1126<br />

LAMIDA. Lamedura, chupada: «Le pegaba unas buenas lamidas<br />

al helao». (Ribera.)<br />

LAMÍN. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la palabra laminería, se le da la significación<br />

<strong>de</strong> lamín a la golosina. (Cortes.) 1127<br />

AL LAMÍN, esta expresión se emplea con el significado Al<br />

olfato <strong>de</strong>, A medida <strong>de</strong> o A causa <strong>de</strong>, así escuchamos: «Éste<br />

no viene por cariño, viene al lamín <strong>de</strong> lo que caiga» o<br />

«Las cláusulas <strong>de</strong> la oposición se hicieron al lamín <strong>de</strong>l candidato».<br />

LAMINAR. Lamber, rechupetear, pasar la lengua por un plato,<br />

cuchara o cualquier utensilio <strong>de</strong> cocina, para rechupetear<br />

los restos <strong>de</strong> comida. (Cortes.)<br />

1125 Se usa también en Sos <strong>de</strong>l Rey Católico.<br />

1126 Se usa igualmente en Aragón. (Pardo Asso, Pág. 208.)<br />

1127 Se usa también en Aragón.


laminear 312<br />

LAMINEAR. Morru<strong>de</strong>ar, comer dulces, ser un laminero. (Ribera.)<br />

1128<br />

LAMINERÍA. Golosina. (Ribera)<br />

LAMINURÍAS. Morru<strong>de</strong>ces, golosinas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Esta palabra aparece en una conversación <strong>de</strong> unas tu<strong>de</strong>lanas<br />

en el libro Las lágrimas <strong>de</strong> una Virgen <strong>de</strong> Juan Anchorena<br />

publicado en el año 1856.<br />

LAMISQUIAR o LAMIQUIAR. Lamer, relamer, chupar:<br />

«Hice caramelo con azúcar cocida en un vaso y los hijos estuvieron<br />

toda la tar<strong>de</strong> lamisquiándolo» o «No te comas ese<br />

polo que lo ha lamiquiau el perro». (Ribera.)<br />

LAMPARILLAZO. Un trago largo <strong>de</strong> vino o un licor, bebido<br />

<strong>de</strong> un golpe: «Se metió un lamparillazo entre pecho y espalda».<br />

Con el mismo significado ahora se dice también latigazo:<br />

«Menudo latigazo <strong>de</strong> vino se arreó». (Ribera.)<br />

LAMPARILLÓN. Lamparón, mancha, normalmente <strong>de</strong><br />

aceite o grasa en la ropa: «El muete se echó un buen lamparillón».<br />

Su origen provendrá <strong>de</strong> cuando las lamparillas eran<br />

<strong>de</strong> aceite, recordando lo mucho que manchaban. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

LANCE. Se emplea en la expresión Echar un lance o Tomar<br />

un lance como echar un bocado o coger una cucharada en<br />

un cal<strong>de</strong>rete o comida común: «Echa un lance antes <strong>de</strong> irte».<br />

(Villafranca.)<br />

LANDRILLAS. Lechezuelas <strong>de</strong>l cerdo, incluso lechezuelas en<br />

general, sean <strong>de</strong>l cerdo o <strong>de</strong> algún otro animal <strong>de</strong> mata<strong>de</strong>ro.<br />

(Valtierra, Arguedas.) En Tu<strong>de</strong>la se conocen como mensillas.<br />

LANGAROTO. Larguirucho, persona alta y <strong>de</strong>sgarbada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1129<br />

LANGARREAR. Cuando comienza a llover, se dice: «¡Ya langarrea!».<br />

(Corella, Murchante.) 1130<br />

LANZA DE UN HÍGADO. Parte <strong>de</strong>lgada <strong>de</strong>l hígado <strong>de</strong> cerdo<br />

o <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro. (Buñuel.)<br />

LAO O LADO. Con la palabra lado usamos por esta zona un buen<br />

número <strong>de</strong> frases hechas que no quedan reflejadas en el DRAE,<br />

aunque indudablemente muchas <strong>de</strong> ellas son <strong>de</strong> uso general.<br />

IR DE LADO, ir mal económicamente: «Des<strong>de</strong> que se quedó<br />

sin trabajo va <strong>de</strong> lado» también se dice Ir <strong>de</strong> culo. Igualmen-<br />

1128 Se usa igualmente en Aragón. (Pardo Asso, Pág. 208.)<br />

1129 Es palabra antigua caída en <strong>de</strong>suso. El <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l año<br />

1734 dice que Covarrubias en el año 1611 citaba ya langaruto como persona<br />

alto <strong>de</strong> cuerpo y <strong>de</strong> piernas muy <strong>de</strong>lgadas. En Ecuador se dice langarote.<br />

1130 La palabra parece importada <strong>de</strong> otros lugares <strong>de</strong> Navarra en los que se<br />

entien<strong>de</strong> langarrear como caer lluvia fina, aunque el significado se ha<br />

cambiado en Murchante, ya que se dice cuando comienza a llover o cae<br />

agua en cantidad.<br />

te Ir <strong>de</strong> lado se usa como estar equivocado: «Si se cree que<br />

voy a ce<strong>de</strong>r va <strong>de</strong> lado».<br />

IRSE LA COMIDA POR OTRO LADO, se refiere a que el alimento<br />

se ha ido por las vías respiratorias en lugar <strong>de</strong> ir hacia<br />

el esófago.<br />

DEJAR CADA COSA POR SU LADO, <strong>de</strong>jarlo en <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n.<br />

POR CUALQUIER LADO QUE SE MIRE, con el significado<br />

<strong>de</strong> cualquier manera que se mire; igualmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier<br />

punto <strong>de</strong> vista que se mire, o también se mire como se mire.<br />

LAPA. Se les llama sí a dos tipos <strong>de</strong> plantas, porque sus frutos<br />

se pegan o adhieren con fuerza a los pantalones o calcetines<br />

<strong>de</strong> los que pasan al lado.<br />

La primera una hierba cuyos fruto silvestre en forma oval y lleno<br />

<strong>de</strong> pinchos. Los muetes a estos frutos los llamaban monas y<br />

solían echar al pelo <strong>de</strong> las chicas, para que se les enredase.<br />

También la planta herbácea, conocida como millaraza. (Véase<br />

Mona y Millarada.) 1131<br />

PEGARSE COMO UNA LAPA, muy pegado, se dice <strong>de</strong> las persona<br />

que está todo el día junto a otra: «Este muete es un canso,<br />

lo tengo todo el día pegado como una lapa». (Uso casi general.)<br />

También se suele <strong>de</strong>cir: Pegado como una caparra.<br />

LAPADA. Bofetada. (Buñuel.)<br />

LAPENDI. Manera muy rural <strong>de</strong> referirse al apéndice vermicular.<br />

(Buñuel.) Véase Apendiz.<br />

LAPICERA. Portaminas. Cilindro metálico o plástico, que contiene<br />

minas <strong>de</strong> recambio y se utiliza como lápiz. (Ribera.) 1132<br />

En algunos sitios llaman también sacaminas a los portaminas.<br />

(Cascante.)<br />

LAPO. Flema, gargajo, esputo. También se le suele <strong>de</strong>nominar<br />

pollo o galgo. (Uso casi general.) 1133<br />

Trago, normalmente <strong>de</strong> vino: «Nos metimos unos buenos lapos<br />

<strong>de</strong> vino». (Tu<strong>de</strong>la.) 1134<br />

Bofetón: «Como te coja te pego un lapo». (Ribera.) 1135<br />

LARDERO. Del significado <strong>de</strong> lardo como tocino o grasa <strong>de</strong><br />

cerdo, era conocido como Jueves lar<strong>de</strong>ro el jueves anterior al<br />

carnaval, en el que con anterioridad a que entrase la Cuaresma,<br />

era típico el comer cerdo en previsión que durante cuarenta<br />

días había que guardar abstinencia. Se celebraba un día<br />

<strong>de</strong> fiesta con meriendas en el campo, comenzándose a preparar<br />

los carnavales y aprovechando la tar<strong>de</strong> para recoger leña<br />

con la que hacer la última hoguera antes <strong>de</strong> la Cuaresma.<br />

1131<br />

María Moliner da lapa como navarrismo, acepción 5ª Almorejo (planta<br />

gramínea).<br />

1132<br />

El nombre <strong>de</strong> lapicera está extendido en Sudamérica, pero con diferentes<br />

significados. En Argentina se le llama lapicera al portaplumas y a la<br />

pluma estilográfica; en Bolivia al portaplumas, y en Uruguay al portaplumas,<br />

a la pluma estilográfica y también al bolígrafo.<br />

1133<br />

No aparece en el DRAE pero si en María Moliner como escupitajo.<br />

1134<br />

Con este mismo significado aparece también en Arnedo (La Rioja.)<br />

1135<br />

Con este mismo significado aparece en Aragón.


313<br />

Existe una coplilla que <strong>de</strong>cía:<br />

Hoy es jueves, jueves <strong>de</strong> lar<strong>de</strong>ro<br />

Aprovecha lo que puedas<br />

Que al otro y al otro no podrás,<br />

No podrás ya comer carnero<br />

Lar<strong>de</strong>ro se solía <strong>de</strong>cir también a un individuo con el significado<br />

<strong>de</strong> marrano, sucio, mugriento.<br />

LARGO (A). Se usa en las siguientes frases, la mayor parte<br />

<strong>de</strong> ellas comparativas:<br />

MÁS LARGO QUE EL SERMÓN DE UN CURA TARTAJA, frase<br />

pon<strong>de</strong>rando lo largo que se ha hecho una cosa. Con este<br />

mismo significado se dicen otras:<br />

MÁS LARGO QUE EL SERMÓN DE ARAGÓN<br />

MÁS LARGO QUE UN DÍA SIN PAN.<br />

MÁS LARGO QUE LA PASIÓN, frase comparativa para indicar<br />

que una cosa es muy larga: «Tiene un hijo más largo que<br />

la pasión» como indicando que es muy alto. 1136<br />

ES MÁS LARGA QUE LA CAÑA LA DOCTRINA, la frase proviene<br />

<strong>de</strong> un cura que los domingos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> misa enseñaba<br />

el catecismo en clase a los chicos, lo que se llamaba<br />

doctrina, y para no tener que levantarse, cuando los chavales<br />

enredaban, revolvían, hablaban o formaban guirigay, tenía<br />

al lado <strong>de</strong> su mesa una caña muy larga, que cogía y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su pupitre les daba un cañazo. Es una <strong>de</strong> esas frases conocidas,<br />

que se oye en muchos lugares y que en todos se dice<br />

que ocurrió allí. (Uso muy generalizado)<br />

LARGO DE UÑAS, se le dice a un individuo que es un ladronzuelo,<br />

que le gusta apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> cosas que no son suyas.<br />

QUEDARSE MÁS ANCHO QUE LARGO. Véase Ancho.<br />

MÁS LARGA QUE LA BRAGUETA DE UN CURA. Véase Bragueta.<br />

MÁS LARGO QUE LA OBRA DEL PILAR, esta frase se suele<br />

<strong>de</strong>cir cuando una obra se alarga <strong>de</strong>masiado en el tiempo:<br />

«¡Parece mentira! Llevan dos años con esta obra, esto es más<br />

largo que la obra <strong>de</strong>l Pilar».<br />

LARGUERO. Se <strong>de</strong>nomina así en algunos pueblos riberos a<br />

las jambas <strong>de</strong> una puerta, cada una <strong>de</strong> las dos piezas labradas<br />

que, puestas verticalmente en los dos lados <strong>de</strong> las puertas<br />

o ventanas, sostienen el dintel o el arco <strong>de</strong> ellas. (Cascante,<br />

Ribaforada.)<br />

«LAS DIEZ». Llamaban los trabajadores <strong>de</strong>l campo así al bocadillo<br />

que se toma a media mañana. (Cascante, Ribaforada.)<br />

1137 En otros sitios Las once y antiguamente La ley.<br />

«LAS ONCE». Almuerzo o bocadillo que se toma a media mañana.<br />

(Ribera.) 1138<br />

1136<br />

Es frase <strong>de</strong> uso bastante general e incluso algunas veces se aña<strong>de</strong>, Más<br />

largo que la pasión «según San Mateo».<br />

1137<br />

Lo cita con este nombre el Atlas lingüístico geográfico <strong>de</strong> Aragón, Navarra<br />

y La Rioja, Lámina nº 1.051.<br />

1138<br />

Lo cita con este nombre Iribarren como <strong>de</strong> uso en la Ribera en la palabra otamén<br />

y Jabier Sainz en Las once. Yo no lo he recogido ya en ningún pueblo.<br />

«LAS SUYAS». En tiempos pasados, cuando el vino se vendía<br />

por cántaras, transportándose en cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> unas regiones<br />

a otras, y venían comerciantes a comprar vinos en<br />

cantidad, llamaban las suyas a un porcentaje sobre el precio<br />

acordado, que el comprador exigía al ven<strong>de</strong>dor por las mermas<br />

que pudiese tener el vino en el trasiego y embotellado.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

LÁSTICA. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> elástica, se llamaban así a las chaquetas<br />

<strong>de</strong> punto: «Cógete la lástica, que por la noche refrescará».<br />

(Tud., Arguedas.)<br />

LÁSTIMA. Con esta palabra se suele usar la frase:<br />

EL CUENTO DE LA LÁSTIMA, se dice que una persona viene<br />

con el cuento <strong>de</strong> la lástima, cuando viene contando sus<br />

penas con intención <strong>de</strong> sacar algún provecho: «Me vino contando<br />

el cuento <strong>de</strong> la lástima y en cuanto sacó lo que quería<br />

si te he visto no me acuerdo». (Uso casi general.)<br />

LASTÓN. Planta perenne <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las gramíneas, cuya<br />

caña es <strong>de</strong> unos seis <strong>de</strong>címetros <strong>de</strong> altura, estriada, lampiña<br />

y <strong>de</strong> pocos nudos, y las hojas muy largas que sirve <strong>de</strong><br />

pasto al ganado. (Ribera.) 1139<br />

También hierba mala, que nace perjudicando los sembrados.<br />

(Ribera.)<br />

En Cintruénigo llaman lastón al Espliego.<br />

LASTRAS. Piedras puntiagudas. (Cintruénigo.) 1140<br />

largo<br />

LATERÍO. Latería, montón <strong>de</strong> latas, normalmente <strong>de</strong> conserva,<br />

¡Menudo laterío había allí! (Ribera.)<br />

LATRE. Se le dice a un individuo con el significado <strong>de</strong> ladrón,<br />

bandido aunque <strong>de</strong> manera un tanto cariñosa. (Ablitas.) 1141<br />

LAU. Costado, lado y sitio. (Ribera.)<br />

Sobre esta palabra se cuenta la gracia <strong>de</strong> aquel <strong>de</strong> Arguedas,<br />

que una mañana muy fría <strong>de</strong> invierno, al acercarse el autobús<br />

la Tu<strong>de</strong>lana a Arguedas le dice al chofer:<br />

–Gutiérrez ¿Hay lau?<br />

A lo que el aludido, un hombre muy amable que vivía en la<br />

Carrera en la casa <strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong> Ahorros, le contesta:<br />

–¡Que cosa tienes!, ¿No ves que sí, que está todo nevado?<br />

Y el <strong>de</strong> Arguedas replica:<br />

–¡Pavo! Que ti dicho, ¿que si hay sitio?<br />

LAVADERA. Tabla sobre la que se lavaba en los lava<strong>de</strong>ros<br />

públicos. (Ribera.)<br />

1139 Tanto Pardo Asso como Andolz en sus <strong>diccionario</strong>s Aragoneses, como Iribarren<br />

en el navarro y Rosario Fátima en el <strong>de</strong> Cintruénigo dicen que es una hierba<br />

que sirve <strong>de</strong> pasto para el ganado. Iribarren la califica como hierba fina y<br />

Fátima dice que se trata <strong>de</strong> la hierba olorosa que conocemos como espliego.<br />

1140 Parece chocante este significado en Cintruénigo <strong>de</strong> piedras puntiagudas,<br />

cuando precisamente en castellano la palabra lastra se refiere a piedras<br />

planas y <strong>de</strong>lgadas.


lazos 314<br />

LAZOS. Se llamaban así a los cordones <strong>de</strong> los zapatos, no a la<br />

atadura o lazada sino a los propios cordones: «Átate los lazos<br />

<strong>de</strong> los zapatos que te los vas a pisar». El nombre provendría<br />

<strong>de</strong> las lazadas que había que hacer en los cordones para<br />

atárselos. (Ribera.)<br />

LECHACINO. Hierba silvestre que se les daba <strong>de</strong> comer a<br />

los conejos y cuyo nombre proviene <strong>de</strong> que al cortarla segregaba<br />

un líquido blanco similar en el aspecto visual a la<br />

leche. (Ribera.)<br />

Se usa también como insulto a los críos, llamándoles simples,<br />

con poco saber e inteligencia: «Este muete es un lechacino»,<br />

como diciéndole que está sin hacer, sin formar, que<br />

no tiene malicias. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

VETE A CRIAR LECHACINOS, frase que se le solía <strong>de</strong>cir a<br />

una persona con el significado <strong>de</strong> querérselo quitar <strong>de</strong> <strong>de</strong>lante,<br />

equivalente a Vete hacer puñetas o Vete a la mierda.<br />

LECHAR. Enlechar, cubrir con una lechada o masa muy suelta<br />

<strong>de</strong> cal o yeso, o <strong>de</strong> cal mezclada con arena, o <strong>de</strong> yeso con<br />

tierra, que sirve para blanquear pare<strong>de</strong>s y para unir piedras<br />

o hiladas <strong>de</strong> ladrillo: «En cuanto leche estas baldosas, daré<br />

<strong>de</strong> mano». (Ablitas.)<br />

LECHE. Tiene diferentes acepciones <strong>de</strong>pendiendo con qué<br />

verbos o palabras se diga. Recojo las que se emplean en esta<br />

zona, que no aparecen reflejadas en el DRAE<br />

SER LA LECHE, lo mismo se usa para <strong>de</strong>finir un estado <strong>de</strong><br />

enfado: «Fulano es la leche y no hay quien lo aguante» que<br />

en plan <strong>de</strong> admiración: «Fulano es la leche <strong>de</strong> bueno». 1142<br />

GENTES DE CIEN MIL LECHES, dicho <strong>de</strong> varias personas,<br />

se refiere a que todos son distintos, que habían mamado cada<br />

uno <strong>de</strong> madre diferente. Se usa con un significado muy<br />

similar DE MUCHAS LECHES, o DE TODAS LECHES, para<br />

indicar muy diversas proce<strong>de</strong>ncias y clases: «Vinieron gentes<br />

<strong>de</strong> muchas leches» o «En la caja tengo tornillos <strong>de</strong> todas<br />

leches».<br />

LO MISMO ME DA LECHE QUE CALDO TETA, como que da<br />

igual una cosa que otra, se suele emplear también con este<br />

significado la frase: Me da lo mismo, que lo mismo me da.<br />

ECHANDO LECHES, es frase <strong>de</strong> uso muy generalizado, se<br />

emplea con el significado <strong>de</strong> a toda velocidad. (Se usa también<br />

Cagando leches. En el DRAE A toda leche.)<br />

TENER MUCHA LECHE, tener mucha suerte. 1143<br />

¡LECHES!, cuando se usa en una contestación con exclamación<br />

adquiere un sentido <strong>de</strong> negación: «¿Me vas a <strong>de</strong>jar hacer<br />

lo que te pedí?, -¡Leches!».<br />

CRECE MÁS QUE LA LECHE CUANDO SE SOBRA, la comparación<br />

está clara, porque la leche cuando se cocía crecía<br />

o subía muy rápidamente.<br />

1141<br />

Andrés Zueco lo señala como <strong>de</strong> uso en Ablitas, yo no lo he <strong>de</strong>tectado en<br />

ningún otro pueblo <strong>de</strong> la Ribera. Iribarren lo da también en Añorbe.<br />

1142<br />

El DRAE recoge la acepción en plan <strong>de</strong> extraordinario.<br />

1143<br />

El DRAE lo da como acepción <strong>de</strong> Argentina, Honduras, Nicaragua y Uruguay.<br />

Se usa en esta región.<br />

CUANDO LA VACA ESTÁ DE DAR LECHE, LE CHORREA<br />

HASTA DE LOS CUERNOS, es frase que se le suele <strong>de</strong>cir a<br />

una persona que tiene mucha suerte y que todo le sale bien<br />

En este mismo sentido se le suele <strong>de</strong>cir la expresión: A ése<br />

algún día le parirá la bicicleta.<br />

SOPAS DE LECHE. Leche muy azucarada y con limón o canela<br />

puesta al fuego y hervida con unos trozos <strong>de</strong> pan <strong>de</strong>ntro.<br />

Se sirve en plato hondo y espolvoreando encima canela<br />

molida. Suele tomarse como merienda o como postre en la<br />

cena. (Uso casi general.)<br />

Hay una jota navarra que cita las sopas <strong>de</strong> leche:<br />

Si te casas con pastor<br />

comerás sopas <strong>de</strong> leche<br />

pero no te faltarán<br />

caparras en el moñete.<br />

La palabra leche se emplean también <strong>de</strong> manera pon<strong>de</strong>rativa<br />

algunas expresiones, como De leches: «Se dio un tortazo<br />

<strong>de</strong> leches» o De la leche: «Se dio un golpe <strong>de</strong> la leche». En<br />

otros casos <strong>de</strong> manera comparativa Más (un adjetivo) que la<br />

leche: «Más bonito que la leche».<br />

LECHEZUELAS. Se <strong>de</strong>nominan así en algunos sitios a las<br />

criadillas o testículos <strong>de</strong> algunos animales <strong>de</strong> mata<strong>de</strong>ro que<br />

se comen. (Ribera.)<br />

Se conocen también como lechezuelas a las glándulas tiroi<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los cabritos y cor<strong>de</strong>ros, situadas por <strong>de</strong>bajo y a los lados<br />

<strong>de</strong> la tráquea y <strong>de</strong> la parte posterior <strong>de</strong> la laringe. Son<br />

pequeñas, con aspecto <strong>de</strong> pequeños sesos, aunque mucho<br />

más duras. Se comen fritas con cebolla y es un plato estimado.<br />

(Ribera.) En Tu<strong>de</strong>la mensillas. Si las lechezuelas son <strong>de</strong><br />

cerdo se les llama landrillas.<br />

LECHONCICOS. Cochinillas, se llaman así unos crustáceos<br />

pequeños que aparecen <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las piedras en sitios húmedos<br />

y que se retuercen haciéndose una bolica. Son grisáceos<br />

y recubiertos con una especie <strong>de</strong> coraza como marcada<br />

a gajos. (Ribera.)<br />

En Corella los llaman gusarrapas y en otros sitios cochinillos,<br />

cuticos etc. incluso lechoncicos <strong>de</strong> Dios.<br />

LECHONADA. Conjunto <strong>de</strong> cerdos. (Ribera.)<br />

Porquería, suciedad. (Ribera.) Cosa mal hecha: «Nos hizo<br />

una lechonada que tú no veas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

LECHONERA. Pocilga, establo para ganado <strong>de</strong> cerda. (Ribera.)<br />

PARECER UNA LECHONERA, se dice <strong>de</strong> un sitio que está<br />

muy sucio: «Arreglad el cuarto que lo tenéis que parece una<br />

lechonera».<br />

LECHONERO. Persona que compra y ven<strong>de</strong> lechones. (Ribera.)<br />

TROTE LECHONERO, trote corto y apresurado.<br />

ANDAR A PASO DE LECHONERO, andar muy <strong>de</strong>spacio.<br />

LECHUGAR. Campo o terreno don<strong>de</strong> se han plantado lechugas.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)


315<br />

LECHUGUINO. Se utiliza en la Ribera como insulto dirigido<br />

hacia un hombre o chaval, con el significado <strong>de</strong> tonto,<br />

simple o bobalicón. 1144<br />

Sorpren<strong>de</strong>n estas acepciones, que han perdurado tanto tiempo.<br />

Proviene <strong>de</strong> aquellos franceses conocidos como lechuguinos,<br />

educados, elegantes, bien vestidos, caballerosos y atentos.<br />

El apodo <strong>de</strong> lechuguinos es anterior a la Revolución<br />

Francesa y aquí en la Ribera pocas personas a las que po<strong>de</strong>r<br />

llamar lechuguinos había.<br />

Se llama también a la planta <strong>de</strong> lechuga y al vivero <strong>de</strong> esta<br />

misma planta. (Tud., Ablitas.)<br />

LECHUZO. Se usa como insulto hacia una persona, con significado<br />

<strong>de</strong> tonto o <strong>de</strong> poca inteligencia: «No le hagas caso,<br />

es un lechuzo». (Ribera.)<br />

Se emplea con el mismo significado que: Ser un merluzo y<br />

Ser un tonto.<br />

LEGAÑOSO. Dirigido hacia una persona con el significado<br />

<strong>de</strong> pobre, humil<strong>de</strong>, <strong>de</strong>sgraciada: «No te juntes con esos que<br />

son todos unos legañosos». (Tud., Cascante.)<br />

LEJAZOS. Muy lejos: «Viene por allí lejazos». (Ribera.)<br />

LEJOTES. Lejos. Se usa en diálogo infantil o para dirigirse<br />

a los niños: «No te vayas lejotes, que te cogerá el sacamantecas».<br />

(Ribera.)<br />

LELADA. Acción o hecho <strong>de</strong> una persona lela: «Vaya lelada<br />

que nos hizo, ¡Parece tonto!». (Ribera.)<br />

LELEZ. Tontería, memez, chochez: «¡Vaya una lelez que nos<br />

hizo! El mismo significado que lelada. (Ribera.)<br />

LENGUAS. Con esta palabra se usa la expresión:<br />

ANDAR ENTRE LENGUAS, con el significado <strong>de</strong> que hablan<br />

mucho unos y otros <strong>de</strong> una persona.<br />

LENGUAJE CON LOS ANIMALES. Siempre produce<br />

intriga, el saber como se forman las voces onomatopéyicas<br />

que se les dicen a los animales; parecen comprensibles las<br />

que tratan <strong>de</strong> imitar los sonidos que emiten, como el ¡Guau!<br />

<strong>de</strong> los perros, el ¡Miau! <strong>de</strong> los gatos o el ¡Beee! <strong>de</strong> las ovejas,<br />

pero resulta totalmente intrigante el porqué <strong>de</strong> unas palabras<br />

que nuestros mayores inventaron para enten<strong>de</strong>rse con<br />

los animales, diferentes para cada uno y que se han ido<br />

transmitiendo <strong>de</strong> generación en generación.<br />

He recopilado algunas <strong>de</strong> ellas ya que el vocabulario era <strong>de</strong><br />

lo más original:<br />

A los CABALLOS, MULOS, BURROS Y ANIMALES DE TIRO:<br />

.- ¡Güisqui!, o ¡Güesque!, alargando la última vocal, ¡Güis-<br />

1144 Lechuguino el DRAE lo <strong>de</strong>fine con el significado <strong>de</strong> Muchacho imberbe<br />

que se mete a galantear aparentando ser hombre hecho u Hombre joven<br />

que se compone mucho y sigue rigurosamente la moda.<br />

lechuguino<br />

quiii…! era una voz, que les <strong>de</strong>cían para que girasen a uno<br />

<strong>de</strong> los lados. (En otros pueblos ¡Buesque!) 1145<br />

.- ¡Ooooh! y ¡Oheee!, para que girase a la <strong>de</strong>recha.<br />

.- ¡Arre!, o ¡Arreee…!, para que comenzasen a caminar.<br />

.- So, también alargando la vocal, ¡Sooo! para que parasen.<br />

.- ¡Hía!, en este caso repitiéndola varias veces: Hía, Hía, Híaaaa…<br />

para mandarles, que siguiesen andando o que corriesen.<br />

.- ¡Masallá! (Más allá) o ¡Pasallá! (Pasa allá), para que se<br />

echasen al lado <strong>de</strong>recho cuando por un camino o carretera<br />

se iban a cruzar con otro carro o galera.<br />

.- ¡Mua!, ¡Mua!, ¡Mua!, para que bebiesen agua en el pilón.<br />

.- ¡Isquió!, según parece para <strong>de</strong>cirles <strong>de</strong> ir hacia atrás.<br />

Hay una jota que dice:<br />

Yo soy el amo <strong>de</strong> la burra<br />

y en la burra mando yo,<br />

cuando quiero digo ¡Arre!,<br />

cuando quiero digo ¡So!<br />

A los PERROS:<br />

.- ¡Tuba!, ¡Tuba!, ¡Tuba!, haciendo pitos con los <strong>de</strong>dos o golpes<br />

en el muslo.<br />

.- Si el perro era pequeño se le <strong>de</strong>cía: ¡Quis!, ¡Quis!, ¡Quis!<br />

A los GATOS:<br />

¡Bis! ¡Bis! ¡Bis!, para llamarlos y también ¡Monín! ¡Monín!,<br />

¡Monín! o ¡Misín!, ¡Misín!, ¡Misín!<br />

A los POLLOS:<br />

¡Pi! ¡Pi! ¡Pi!, cuando se les llamaba para echarles comida.<br />

A los CERDOS:<br />

¡Ché! ¡Ché! ¡Ché! y también ¡Cush!, ¡Cush!, ¡Cush!<br />

A las GALLINAS:<br />

Para llamarles o dirigirse a ellas, les <strong>de</strong>cían: ¡Pita!, ¡Pita!, ¡Pita!<br />

A los PATOS:<br />

Se les <strong>de</strong>cía: ¡Cuá!, ¡Cuá!, ¡Cuá!<br />

A las CABRAS Y CORDEROS:<br />

Para llamarles: ¡Mene!, ¡Mene!, ¡Mene!<br />

A las OVEJAS:<br />

Para que corriese más al ganado, los pastores le gritaban:<br />

¡Ría!, ¡Ría! y también las llamaban diciéndoles: ¡Ríquia! ¡Ríquia!<br />

A los CARNEROS:<br />

Para incitarlos a que tastasen los chavales les <strong>de</strong>cían: ¡Gé!<br />

¡Gé! ¡Gé! y se les ponía la mano <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la cabeza. El mismo<br />

sonido que a los TOROS, para que se arranquen.<br />

LENGUAJERÍA. Manera <strong>de</strong> hablar: «Aparece en el año 1908<br />

en el libro Una Cacería en las Bar<strong>de</strong>nas: «Denguno; pero su<br />

fachica, su lenguajería y ciertas miradicas…» (Tu<strong>de</strong>la.) 1146<br />

LENGUDO. Persona que habla mucho. Esta palabra se usa<br />

en plan <strong>de</strong>spectivo, hacia un individuo con el significado <strong>de</strong><br />

revoltoso, que no <strong>de</strong>ja parar quieto a nadie con su boca, co-<br />

1145 En unos sitios me dicen que era para que girasen a la izquierda y en otro<br />

a la <strong>de</strong>recha. Pienso que <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong>l ramal que estirasen.<br />

1146 Una cacería en las Bar<strong>de</strong>nas 2ª Parte, Pág. 145.


lento 316<br />

tillero, locuaz, vocinglero, normalmente aldraguero, buscapleitos,<br />

lioso y enredabailes. (Ribera.)<br />

Hay un dicho tu<strong>de</strong>lano que dice: Antes revienta que estar callado.<br />

MÁS LENGUDO QUE UN AHORCAO, expresión que se le dice<br />

a una persona, tratando <strong>de</strong> indicarle que habla mucho y<br />

que no es capaz <strong>de</strong> guardar un secreto.<br />

LENTO. Se usan unas cuantas frases comparativas que pon<strong>de</strong>ran<br />

la lentitud <strong>de</strong> una persona, y que aunque no aparecen<br />

en el DRAE lo cierto es casi todas son <strong>de</strong> uso muy general:<br />

LENTO CON TODA SU ALMA, es una expresión que se emplea<br />

mucho en esta zona para indicar que una persona es<br />

muy lenta trabajando o realizando una cosa. 1147<br />

Con el mismo significado: LENTO A MÁS NO PODER y LEN-<br />

TO DE COJONES.<br />

MÁS LENTO QUE UN DESFILE DE COJOS, frase con la que<br />

se trata <strong>de</strong> enfatizar la lentitud <strong>de</strong> una persona, pue<strong>de</strong> ser en<br />

el andar, aunque normalmente se refiere más a su rasmia<br />

en el trabajo: «Éste es más lento que un <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> cojos».<br />

MÁS LENTO QUE UNA APISONADORA, tiene el mismo sentido<br />

que la anterior, en este caso comparando la lentitud <strong>de</strong><br />

una persona con la <strong>de</strong> las máquinas apisonadoras.<br />

LEÑERO. Persona <strong>de</strong>dicada a recoger leña. Se conocía en esta<br />

zona como leñero, no al que vendía leña, como suele ser<br />

lo habitual, sino a las personas que iban con una burra recogiéndola<br />

<strong>de</strong> los montes, podríamos <strong>de</strong>cir al leñador, aunque<br />

estos, a los que igualmente se les llamaban leñeros, iban<br />

ya con carros y acudían a las Bar<strong>de</strong>nas a cortarla y traerla.<br />

(Ribero.)<br />

Se le dice también leñera a la persona que es bronquista,<br />

que suele armar broncas y peleas: «No me gusta salir con<br />

ése, porque es una persona muy leñera». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MÁS SECO QUE UN LEÑO, esta frase comparativa era <strong>de</strong><br />

uso habitual entre los agricultores para indicar que el terreno<br />

estaba en malas condiciones para po<strong>de</strong>r cultivarlo a causa<br />

<strong>de</strong> estar muy seco.<br />

LETRECIDAD. Electricidad. (Ribera.)<br />

Existe una jota que escuché en Corella y que incluye esta<br />

palabra:<br />

Navarrica mírame<br />

con esos ojos que tienes<br />

parecen letrecidad<br />

entrando en los corazones.<br />

LEVA. Aumento <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> las aguas. Cuando cualquier río aumentaba<br />

su caudal se <strong>de</strong>cía ha aumentado la leva. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

LEVANTAR. De las treinta y cuatro acepciones que ofrece el<br />

DRAE no nos ofrece una que se emplea mucho entre los agri-<br />

1147 Esta expresión Con toda su alma, pon<strong>de</strong>ra más verbos aparte <strong>de</strong> lento, María<br />

Moliner cita, agra<strong>de</strong>cer, sentirlo, alegrarse y dice que intensifica el sentido.<br />

cultores <strong>de</strong> la zona, la <strong>de</strong> levantar las nubes, tanto <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong> llover, como <strong>de</strong> esclarecer, escampar: «Se veían unas nubes<br />

muy negras en el horizonte, pero a media mañana levantó<br />

y salió el sol». (Ribera.)<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> sacar a<strong>de</strong>lante: «Se murió<br />

su marido y ella sola levantó el negocio que estaba hundido».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Con el significado <strong>de</strong> limpiar, <strong>de</strong> hacer limpieza, se dice que<br />

se levantan las camas, los sofás, etc., así: «Nada más llegar<br />

levantó la casa» o «Levantó las cortinas».<br />

En la actualidad se emplea la palabra levantar con el significado<br />

<strong>de</strong> robar: «Se fue <strong>de</strong> vacaciones y le levantaron el piso».<br />

(Ribera.) 1148<br />

ESTAR AQUÍ ME SIENTO, AQUÍ ME LEVANTO, se emplea<br />

esta frase para indicar ese estado <strong>de</strong> salud en el que uno está<br />

un tanto malucho, pero no totalmente enfermo: «¿Qué tal<br />

anda abuelo?, - Que te diría yo, estoy aquí me siento, aquí<br />

me levanto.<br />

LEVANTAR UN FALSO, es <strong>de</strong>cir mentira <strong>de</strong> alguien, haciéndolo<br />

público. (Uso muy generalizado.)<br />

LEVANTAR EN EL AIRE A UNA PERSONA, <strong>de</strong>cir cosas <strong>de</strong><br />

ella, criticarla sin estar presente.<br />

LEY. Tomando la palabra en el sentido <strong>de</strong> norma que no se<br />

pue<strong>de</strong> incumplir, los riberos llamaban ley a un bocado que<br />

echaban a mitad <strong>de</strong> mañana, para lo que paraban <strong>de</strong> trabajar.<br />

Decían: «Ha llegado la hora <strong>de</strong> la ley» o «Es la hora <strong>de</strong><br />

echar la ley», lo que ahora llamamos un tentempié o Hacer<br />

las once. (Ribera.) 1149<br />

TENERLE LEY A UNA PERSONA, tenerle fe, confianza o cariño:<br />

«A ése le tengo yo mucha ley», como diciendo que confió<br />

en él. (Ribera.)<br />

LÍAS. Heces <strong>de</strong>l vino: «Después <strong>de</strong> la fermentación <strong>de</strong>jan las lías<br />

y cada cierto tiempo las remueven con un palo». (Ribera.)<br />

SABOR A LÍAS, es un sabor característico y se dice <strong>de</strong> un vino<br />

que tiene sabor a lías, cuando ha estado <strong>de</strong>masiado tiempo<br />

en contacto con éstas.<br />

LIBERTAD. Se usa la frase:<br />

POR LA LIBERTAD SE VIVE EN LOS PUEBLOS, con el significado<br />

<strong>de</strong> que en los pueblos las personas están más libres<br />

<strong>de</strong> hacer lo que les apetezca que en las ciuda<strong>de</strong>s, haciendo<br />

cosas que en éstas no se pue<strong>de</strong> hacer, pongamos por ejemplo<br />

el salir a la calle a tomar la fresca, jugar los chicos por<br />

la calle, aparcar en don<strong>de</strong> se quiera, etc. (Véase Confianza.)<br />

LIBRETA. Con esta acepción se entendía hace unos años lo<br />

siguiente:<br />

COMPRAR A LA LIBRETA, era un sistema <strong>de</strong> compra y venta<br />

a plazos. Estuvo en uso entre la clase agricultora y con-<br />

1148 Es acepción <strong>de</strong> uso general que no aparece en el DRAE<br />

1149 Aparece con este mismo significado en La Rioja, Álava y Aragón. El DRAE<br />

da la expresión Tomar alguien la ley, con el significado <strong>de</strong> tomar un pequeño<br />

refrigerio, como navarrismo.


317<br />

sistía en apuntar en dos libretas la <strong>de</strong>uda, una se quedaba<br />

el comprador y otra el ven<strong>de</strong>dor o prestamista. El pago estaba<br />

acordado en dos plazos, coincidiendo con las fechas <strong>de</strong><br />

la recolección y la venta <strong>de</strong> las cosechas, las <strong>de</strong> trigo y avena<br />

en verano y las <strong>de</strong> remolacha y maíz en invierno. (Arguedas.)<br />

LIBRILLOS. Bisagras. Se conocían con este nombre los goznes<br />

o bisagras que se ponían en puertas y ventanas, formados<br />

por dos piezas, sujetas con un eje común, la una a un<br />

marco fijo y la otra a la puerta o ventana, permitiendo el giro<br />

<strong>de</strong> éstas. (Ribera.)<br />

LICA. Liga. Masa pegajosa, hecha con zumo <strong>de</strong>l muérdago<br />

que se usaba para cazar pájaros, poniéndola en una gardicha.<br />

(Tud., Ablitas, Arguedas, Cascante, Cintruénigo, Corella,<br />

Cortes, Ribaforada.) 1150<br />

En la mayor parte <strong>de</strong> estos pueblos se usaba también la palabra<br />

liquia.<br />

LICANTINAS. Tonterías, bobadas, incluso impertinencias.<br />

(Corella.)<br />

LICERÍ. Galón. Una cinta <strong>de</strong> tejido estrecho, flojo con hilos<br />

muy abiertos que se emplea en modistería para poner en las<br />

costuras y cinturillas como sujeción. (Se conoce con este<br />

nombre en algunos pueblos riberos como Cadreita.) En Tu<strong>de</strong>la<br />

se le llama estrafor.<br />

LICETA. Con este diminutivo <strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong> liza se <strong>de</strong>nomina<br />

a una cuerda <strong>de</strong>lgada <strong>de</strong> cáñamo o <strong>de</strong> lino. (Ablitas.) 1151<br />

LIECO. Lleco, lugar o terreno estéril, erial que normalmente<br />

se <strong>de</strong>ja sin cultivar. (Cintruénigo.)<br />

LIEDA. Leuda. Se dice <strong>de</strong> una masa cuando está fermentada<br />

y coge más volumen. (Cadreita, Villafranca.)<br />

LIEDAR. Leudar. Añadir levadura a la masa para darle fermento.<br />

(Ribera.) 1152<br />

Liedarse, usado en pronominal, es fermentar la masa por<br />

medio <strong>de</strong> la levadura.<br />

LIENDRERA. Peineta con púas muy estrechas con la que las<br />

madres solían quitar las liendres <strong>de</strong>l cabello a sus hijos, en<br />

las entradas <strong>de</strong> las casas o en las calles, pasándoselas repetidas<br />

veces por el pelo. (Tud., Buñuel, Cascante.) 1153<br />

LIERO. Liante, persona que provoca embrollos o causa problemas.<br />

(Cascante.)<br />

1150<br />

Se emplea también esta palabra en Aragón.<br />

1151<br />

Iribarren sitúa esta palabra por la zona <strong>de</strong> Sangüesa, Andrés Zueco la refleja<br />

también en Ablitas.<br />

1152<br />

El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1153<br />

Se usa también en Aragón y La Rioja.<br />

librillos<br />

LIFARA. Invite, invitación a comer en cantidad: «Pa celebrarlo,<br />

nos dieron y metimos entre pecho y espalda una buena<br />

lifara». (Tu<strong>de</strong>la.) 1154 Véase Alifala.<br />

LIGALLO. Asociación <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ros. Mesta o junta anual <strong>de</strong><br />

gana<strong>de</strong>ros y pastores que se reunían para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus<br />

intereses y dirimir controversias sobre los problemas <strong>de</strong>l gremio.<br />

(Ribera.)<br />

LIGANTÓN. Cuerda <strong>de</strong> esparto para atar fardos <strong>de</strong> alfalfa.<br />

(Buñuel.) 1155<br />

Cuerda <strong>de</strong> esparto que se usaba para sujetar los palos horizontales<br />

<strong>de</strong> los andamios, junto al garapato. (Corella, Fitero.)<br />

Véase Garapato.<br />

LIGAR. En agricultura la germinación <strong>de</strong>l polen y creación<br />

<strong>de</strong>l fruto: «Este año han ligado poco estos árboles y va a haber<br />

mala cosecha». (Ribera.)<br />

No se usa en el sentido estricto que da el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Entablar<br />

relaciones amorosas o sexuales pasajeras, en la jerga<br />

actual <strong>de</strong> los jóvenes la palabra ligar tiene una acepción mucho<br />

más amplia, se entien<strong>de</strong> como conseguir, lo mismo se<br />

liga un chico o una chica, que se liga bronce en la playa. (Uso<br />

casi generalizado.)<br />

LIGARZA. Fibra vegetal similar a la mimbre, que cuando está<br />

ver<strong>de</strong> es fuerte y flexible y con la que se ataban las gavillas<br />

<strong>de</strong> mies, para llevarlas a las eras a trillar. (Villafranca,<br />

Corella.) 1156 En Fitero se le <strong>de</strong>nomina traguilla.<br />

Se usa también como legajo o atado <strong>de</strong> papeles. 1157<br />

LILA. Dicho o referido <strong>de</strong> un individuo, más que como tonto<br />

o fatuo que indica el <strong>diccionario</strong>, se usa como persona simple<br />

a la que todo el mundo engaña con facilidad: «Fulano es<br />

un poco lila y se traga todo lo que le dices». (Ribera.)<br />

LILAILAS. Tonterías, pavadas, mentiras engañuflas y cuentos:<br />

«No me vengas con lilailas, que me estás contando imposibles<br />

y no me creo nada». (Tud., Cabanillas.) 1158<br />

Se le dice a un individuo con el significado <strong>de</strong> informal, bellaco<br />

y engañador. (Ribera.)<br />

Lilaila se emplea también con el mismo significado <strong>de</strong> lila,<br />

incauto, ingenuo o persona a la que se le engaña fácilmente.<br />

(Ribera.)<br />

1154<br />

Es palabra que se usa también en Aragón con los nombres <strong>de</strong> lifara y alifara.<br />

Iribarren la da alifara con un significado parecido, como Banquete<br />

o merendola entre amigos y la cita en Roncal y Salazar. Parece probable<br />

que esta palabra <strong>de</strong> origen árabe que aparece como alifala ya en Tu<strong>de</strong>la<br />

en el año 1156 la llevasen a los valles pirenaicos los pastores que bajaban<br />

a las Bar<strong>de</strong>nas.<br />

1155<br />

En el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Andolz figura como atadura.<br />

1156<br />

Con este mismo nombre aparece en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses <strong>de</strong> Pardo<br />

Asso, Andolz y Martínez.<br />

1157<br />

Este significado aparece en el DRAE como aragonesismo, pero se uso también<br />

en la región.<br />

1158<br />

El <strong>diccionario</strong> lo da como astucia, treta, bellaquería, que no es el significado<br />

que se le da aquí.


limaco 318<br />

LIMACO (A). He oído reiteradas veces la historieta, que<br />

cuenta Iribarren sobre un hortelano <strong>de</strong> Corella, –yo la he escuchado<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la– que tenía el huerto lleno <strong>de</strong> limacos<br />

y para limpiarlos puso un letrero: Se pagara una perra<br />

gorda por cada limaco que se coja. Al día siguiente allí<br />

tenía una brigada <strong>de</strong> críos que le <strong>de</strong>jaron el huerto más limpio<br />

que una patena, sin un limaco ni medio. A la hora <strong>de</strong> pagar<br />

el hombre se sentó en un zoquete e iba cogiendo los limacos<br />

y haciendo dos montones, que diferenciaba diciendo:<br />

Limaco, ochena, limaca, nada, limaca, nada, limaco ochena…<br />

con lo que pagó cada limaco a dos o tres céntimos. 1159<br />

TENER MENOS SANGRE QUE UN LIMACO, se le dice a una<br />

persona con poco espíritu y sin energía o fuerza.<br />

LIMARCO. Limaco. (Cortes.) 1160<br />

LIMPIA (O). Se conocen como pimientos <strong>de</strong> limpia, los primeros<br />

que se quitan <strong>de</strong> las matas por estar tocados, o estropeados<br />

en parte por algún golpe. Se les consi<strong>de</strong>ra pimientos<br />

<strong>de</strong> segunda. (Ribera.)<br />

Hasta hace unos años se <strong>de</strong>nominaban limpias a los llamados<br />

limpiabotas, que se <strong>de</strong>dicaban a limpiar los zapatos. (Uso<br />

general.) En la actualidad a los que limpian los cristales <strong>de</strong><br />

los coches en los semáforos. 1161<br />

Hasta el año 1970 aproximadamente, todavía en los bares <strong>de</strong> la<br />

plaza <strong>de</strong> los Fueros <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, solía haber los llamados limpias,<br />

que ellos mismos para darse a notar y llamar la atención, solían<br />

pregonarse: ¡Limpia!, ¡Limpia! Llevaban una caja con los betunes,<br />

cepillos y un pequeño asiento. Ponían unas cartas <strong>de</strong> naipe<br />

entre los calcetines y el zapato, para no manchar al cliente cuando<br />

pasaba el cepillo. En principio daba un líquido, que <strong>de</strong>jaba la<br />

piel mate, lo cepillaba y <strong>de</strong>spués daba la crema; entonces comenzaba<br />

el espectáculo, a la par que frotaba el zapato para sacarle<br />

brillo, se pasaba el cepillo <strong>de</strong> mano en mano, soltándolo al<br />

aire y cogiéndolo con la palma <strong>de</strong> la mano, haciendo un ruido<br />

muy característico. El cepillo iba <strong>de</strong> mano en mano y el zapato<br />

cada vez estaba más brillante, hasta que quedaba limpio como<br />

un espejo. Todo por la mísera cantidad <strong>de</strong> cinco pesetas (tres céntimos<br />

<strong>de</strong> euro), que era lo que costaba un café o una cerveza.<br />

Los recuerda Luis Gil Gómez en una poesía que titula ¡Han<br />

comenzado las fiestas!, que copio también en la voz matraco:<br />

Discuten en un instante<br />

el limpia y el camarero,<br />

el fondista y el torero,<br />

el matraco y el feriante.<br />

MÁS LIMPIO QUE EL ORO, frase pon<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong> una cosa<br />

muy limpia, muy posiblemente abreviación <strong>de</strong> la frase <strong>de</strong><br />

uso general MÁS LIMPIO (A) QUE LOS CHORROS DEL ORO.<br />

BÚSCALA LIMPIA Y DELGADA, QUE MARRANA Y GORDA<br />

YA SE VOLVERÁ, frase que se dice <strong>de</strong> las mujeres que cuando<br />

se casan engordan y <strong>de</strong>scuidan su tipo. (Uso casi general.)<br />

1159<br />

Iribarren como digo la cuenta como <strong>de</strong> un hortelano <strong>de</strong> Corella, por lo<br />

que intuyo que se trata <strong>de</strong> esas gracias que se cuentan <strong>de</strong> todos los sitios.<br />

1160<br />

Aparece esta palabra con el mismo significado en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros<br />

y Magallón (Aragón.)<br />

HACER LIMPIA, limpiar: «Hoy haré limpia general <strong>de</strong> la casa»<br />

que también quitarse todo lo que estorba, lo mismo sean<br />

cosas: «Hice una limpia en la biblioteca para hacer sitio»,<br />

que incluso referido a matar animales o personas: «¡Vaya limpia<br />

que hizo, <strong>de</strong> pocas se queda solo!».<br />

LIMPIACHIMENEAS. Tipo <strong>de</strong> cepillo, atado a un palo largo,<br />

que se metía por la chimenea para limpiar las pare<strong>de</strong>s:<br />

«Si ves que no tira, dale con el limpiachimeneas y verás como<br />

se <strong>de</strong>satasca». (Carcastillo, Arguedas.)<br />

Como vemos en algunos pueblos <strong>de</strong> la Ribera la palabra limpiachimeneas<br />

se emplea no referida al hombre que tiene por<br />

oficio <strong>de</strong>shollinar las chimeneas, que es su significado en<br />

castellano, sino al utensilio que se usa para limpiarlas,<br />

LIMPIAMANOS. Toalla pequeña para secarse las manos.<br />

(Monteagudo, Murchante.)<br />

LIMPIAR. En agricultura el limpiar un río <strong>de</strong> riego o una acequia,<br />

no se refiere al agua sino a quitar las hierbas o maleza<br />

que impi<strong>de</strong>n el paso <strong>de</strong>l agua: «Van a cortar el agua para<br />

limpiar el río». (Ribera.)<br />

¡LÍMPIATE QUE ESTAS DE HUEVO!, es una frase que se dice<br />

como queriendo engañar a una persona, con el sentido<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle ingenua.<br />

Existe una jota que dice:<br />

Ya sabes que te he querido,<br />

ya sabes que te quiero,<br />

pero casarme contigo,<br />

¡Límpiate, que estás <strong>de</strong> huevo!<br />

LIMPIAR EL PIZARRÍN, se dice a realizar el acto sexual: «Esta<br />

noche voy a ir a Zaragoza y pienso limpiar el pizarrín en<br />

Madrazo».<br />

LINDANGO. Cacharro, chirimbolo, cachivache, trasto. (Cintruénigo,<br />

Corella, Fitero.)<br />

LINTE. Lin<strong>de</strong>. Zona <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> dos fincas o propieda<strong>de</strong>s,<br />

que en los campos suele hacerse con un cantero. (Ribera.)<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> lindante: «Mi finca está<br />

linte con la tuya». (Tud., Barillas, Monteagudo.)<br />

LINTERNAZO. Trago largo <strong>de</strong> una bebida alcohólica, lo<br />

más usual <strong>de</strong> vino: «Se pegó un linternazo <strong>de</strong> vino, que paqué<br />

te voy a contar, no se lo saltaba un gitano». También<br />

lamparillazo.<br />

LÍO. Cuerda hecha <strong>de</strong> esparto machacado y trenzado, que se<br />

usa para atar los fajos <strong>de</strong> mies. (Ribera.)<br />

LIQUIA. Liga. Masa pegajosa, hecha con zumo <strong>de</strong>l muérdago<br />

que se usaba para cazar pájaros, poniéndola en una gardicha.<br />

(Fitero, Ribaforada, Corella, Cintruénigo, Cortes.)<br />

En la mayor parte <strong>de</strong> estos pueblos se usaba también la palabra<br />

lica.<br />

Boñiga, excrementos <strong>de</strong>l ganado vacuno. (Mélida.)


319<br />

LISES. Es la acepción <strong>de</strong> cruces, en el juego <strong>de</strong> las chapas. Se<br />

trata <strong>de</strong> un juego <strong>de</strong> apuesta <strong>de</strong> dinero muy extendido en algunos<br />

pueblos riberos y que consiste en tirar dos monedas<br />

al aire y acertar si iban a salir caras o lises (la cruz en este<br />

juego se llama lis.)<br />

El nombre proce<strong>de</strong> que las monedas que se tiran son aquellas<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cobre que en el reverso llevaban unas flores<br />

<strong>de</strong> lis tan usadas en heráldica y símbolo <strong>de</strong> la monarquía.<br />

El juego <strong>de</strong> las chapas es en la actualidad muy típico el jugarlo<br />

en Fitero en los días <strong>de</strong> Semana Santa.<br />

LISTO. Con el significado <strong>de</strong> inteligente, espabilado, activo y<br />

diligente, se usa en las frases:<br />

MUCHO LISTO PA LOS RECAUS, se usaba esta expresión referida<br />

a los muetes, Este muete es mucho listo pa los recaos, ya<br />

que entre las cosas habituales, que hacían los chicos era el ir<br />

a comprar cosas o a los recaos que les mandaban. Era normal<br />

el oír a una madre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ventana llamar a un chaval que estaba<br />

jugando en la calle y <strong>de</strong>cirle: «Ven que te voy a mandar a<br />

un recao». Las chicas ayudaban en la limpieza <strong>de</strong> la casa o incluso<br />

cuando eran un poco más mayorcicas iban a la plaza <strong>de</strong>l<br />

mercado a comprar la comida y los chicos hacían los recaos.<br />

ES MÁS LISTO QUE EL AIRE, es una frase muy usada por<br />

esta región, la expresión podría provenir, <strong>de</strong> que el aire está<br />

en todos los sitios, se mete por todas las rendijas, por lo<br />

que se le ponía <strong>de</strong> ejemplo <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>za y diligencia.<br />

LISTÓN. Se <strong>de</strong>nominaban listones las cintas <strong>de</strong> las alpargatas,<br />

también cadarzos, caralzos o incluso selariz o selarices,<br />

aunque por generalización se llamaron listones también a<br />

los cordones <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> calzado, tal como los zapatos.<br />

(Tud., Ablitas, Cabanillas, Fustiñana.)<br />

También nivel <strong>de</strong>l que se parte para hacer algo, rasero <strong>de</strong>l<br />

que se sale. 1162<br />

LIZ. Se entien<strong>de</strong> como cuerda fina, aunque también se le solía<br />

<strong>de</strong>cir liza a las cuerdas muy <strong>de</strong>lgadas, normalmente hilos<br />

gruesos <strong>de</strong> cáñamo. Se usaba para coser alpargatas y para<br />

enristrar pimientos. (Ribera.) 1163<br />

LIZA. Véase Liz.<br />

LLAMAR. Aparte <strong>de</strong> nombrar, telefonear, convocar y hasta catorce<br />

acepciones que ofrece el DRAE usamos una que es <strong>de</strong><br />

uso general, el <strong>de</strong>spertar a alguien: «¿A qué hora quieres que<br />

te llame?» o «Llámame pronto, que tengo que ir <strong>de</strong> viaje». 1164<br />

Frases con el verbo llamar que se emplean para dar cierta<br />

fuerza enfática, tenemos las siguientes:<br />

1161 Es palabra <strong>de</strong> uso general pero que no aparece en el DRAE<br />

1162 Es acepción <strong>de</strong> uso general pero que no aparece en el DRAE<br />

1163 El <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong>fine liza como hilo grueso <strong>de</strong> cáñamo y lo da como aragonesismo.<br />

En Tu<strong>de</strong>la se ha llamado siembre así, pero referido lo mismo<br />

al hilo grueso <strong>de</strong> cáñamo, que a una cuerda.<br />

1164 No aparece claramente en el DRAE aunque pudiera subsumirse en la<br />

acepción Dar voces a alguien o hacer a<strong>de</strong>manes para que venga o para<br />

advertirle algo.<br />

lises<br />

LO QUE SE LLAMA…. (SEGUIDO DE UN NOMBRE O AD-<br />

JETIVO): «Cenamos <strong>de</strong> maravilla, lo que se llama una cena<br />

opípara». (Uso casi general.)<br />

COMO QUE ME LLAMO... (SEGUIDO DE UN NOMBRE), se<br />

usa como para dar credibilidad a lo que se dice: «Ése hará<br />

lo que yo diga, como que me llamo Luis Mª».<br />

LLAVIJA. Clavija o palo que se metía en el agujero <strong>de</strong>l llavijero<br />

(Véase Llavijero) y que servían para sujetar el arado romano<br />

al barzón. (Fitero.) 1165<br />

LLAVIJERO. Clavijero, parte <strong>de</strong>l timón <strong>de</strong>l arado romano en<br />

la cual están los agujeros para poner la clavija. (Fitero.)<br />

LLAVÍN. El DRAE <strong>de</strong>fine llavín como llave pequeña, justamente<br />

al revés <strong>de</strong> cómo se usa en esta zona que llavín se les dice a las<br />

llaves antiguas <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong> las <strong>de</strong> tipo gancho. (Tud., Cascante.)<br />

LLECO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l terreno erial o que se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>scansar un<br />

año, sin cultivar (uso general), se les atribuye este apelativo<br />

a los animales <strong>de</strong> cría o reses que no quedan preñadas un<br />

año: «Este año esta vaca ha quedado lleca». (Valtierra.)<br />

LLEGA. Se entendía tanto aquí como en Aragón como colecta<br />

para recaudar fondos y el verbo llegar como la acción o<br />

efecto <strong>de</strong> recoger. (Ribera.)<br />

HACER LLEGA, recoger las olivas que al varear los árboles<br />

no habían caído en las mantas y habían quedado en el suelo.<br />

(Ribera.)<br />

LLEGADOR. Persona encargada <strong>de</strong> reunir la llega o limosna<br />

para fines benéficos. (Ribera.)<br />

Igualmente se le llamaba al encargado <strong>de</strong> pasar la ban<strong>de</strong>ja en la<br />

iglesia o <strong>de</strong> pedir limosnas y donativos. (Cascante, Monteagudo.)<br />

LLEGADORAS. Se les llamaba a sí a las mujeres que se <strong>de</strong>dicaban<br />

a recoger las olivas que al varearlas habían salido<br />

fuera <strong>de</strong> las mantas. (Ribera.)<br />

LLEGADERA. Aparva<strong>de</strong>ra, allega<strong>de</strong>ra. Utensilio agrícola que<br />

consta <strong>de</strong> un travesaño <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y un mango largo, y que usan<br />

en las eras para recoger la parva y las porciones <strong>de</strong> mies que<br />

<strong>de</strong>jan el rastrillo y la horca <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> aventar. (Cintruénigo.)<br />

Se llamaba lleva<strong>de</strong>ras a las mujeres que iban cogiendo olivas<br />

<strong>de</strong>l suelo y llevándolas a las mantas. (Ribera.)<br />

LLEGAR. Se empleó con el significado <strong>de</strong> juntar, reunir, allegar<br />

y así se conocía hace tiempo como Llega una colecta.<br />

NO LLEGARLA A UNO LA CAMISA AL CULO, estar asustado,<br />

preocupado por algún temor o amenaza. 1166<br />

LLEGAR Y COGELO, es una frase típica en Ribaforada, que se<br />

1165<br />

El barzón es el anillo <strong>de</strong> hierro, ma<strong>de</strong>ra o cuero por don<strong>de</strong> pasa el timón<br />

<strong>de</strong>l arado en el yugo.<br />

1166<br />

Es semejante y con significado igual a la castellana <strong>de</strong> No llegarle la camisa<br />

al cuerpo.


llenador 320<br />

emplea como contestación. Tiene un significado múltiple, aunque<br />

predomina el sentido <strong>de</strong> negación. Se dice con el significado<br />

<strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r alcanzar una cosa, difícil <strong>de</strong> conseguir: «¡Qué<br />

quieres! ¿Conseguir toda la colección <strong>de</strong> tebeos <strong>de</strong>l Cachorro?,<br />

-Sí hombre llegar y cogelo»; también se emplea como diciendo<br />

que no le vas a dar lo que te pi<strong>de</strong>n: «¿Que te <strong>de</strong> otra vez <strong>de</strong><br />

merendar?, -Sí hombre llegar y cogelo», o simplemente como<br />

contestación al que es un cagaprisas, como que no vas a <strong>de</strong>jar<br />

todo lo que estas haciendo por hacerle una cosa a él: «¿Ahora<br />

quieres que te haga esto?, -No faltaría más, llegar y cogelo».<br />

Con un significado parecido usan en Ribaforada igualmente<br />

la frase Pa tus morros lo tienes.<br />

LLENADOR. Vasija <strong>de</strong> poca cabida, <strong>de</strong> fácil manejo, que se<br />

empleaba en las bo<strong>de</strong>gas y molinos <strong>de</strong> aceite para rellenar<br />

los tinos cubas o garrafas gran<strong>de</strong>s. (Ribera.)<br />

LLEVAR. Se emplea con el significado amenazante <strong>de</strong> pegar:<br />

«Como no me obe<strong>de</strong>zcas, ten cuidao que llevarás» o «¡Déjame<br />

en paz!, a que llevas».<br />

LLEVAR A CORDERETAS, llevar una persona a otra encima,<br />

bien en los hombros o cogido en la espalda y el que va montado<br />

puesto a garramanchón sobre el <strong>de</strong> abajo. (Ribera.)<br />

Esta expresión en Tu<strong>de</strong>la se dice también a cor<strong>de</strong>ros y en<br />

Arguedas empoletainas.<br />

TODO ESO QUE TE LLEVAS POR DELANTE, viene a <strong>de</strong>cir<br />

que lo que has disfrutado eso ya no te lo pue<strong>de</strong> nadie quitar.<br />

LLOLLO. Planta parásita en los sembrados. (Cascante.) En<br />

Corella llojo.<br />

LLORETA. Llorera. Lloro fuerte y continuado que suele ir<br />

acompañado <strong>de</strong> hipo. (Arguedas.) También le dicen lloratina.<br />

LLORICÓN (A). Llorica, persona que llora mucho. Es atributo<br />

que solamente se les suele <strong>de</strong>cir a los chicos. (Ribera.)<br />

LLORONA. Se usa en la expresión:<br />

COGERLA LLORONA, se refiere a una borrachera y se dice<br />

cuando a uno le da por llorar: «Ayer mi novio se emborracho<br />

y la cogió llorona». (Ribera.)<br />

LLOROS. Chorrotones o gotas <strong>de</strong> cera que caen <strong>de</strong> una vela<br />

o cirio. (Corella.)<br />

LLOVEDERA. Nube que trae agua. (Cascante.)<br />

LLOVEDOR. Llaman así a un tipo <strong>de</strong> pájaro que a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong><br />

los agricultores anuncia lluvia. (Carcastillo, Mélida.)<br />

LLOVER. Con este verbo se usa la frase:<br />

LLOVER A MÁS Y MEJOR, llover mucho, llover en cantidad, con<br />

el significado <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> uso general LLOVER A MANTA.<br />

LLOVIDA. Lluvia, chaparrón: «Íbamos por el campo y nos<br />

cayó encima una buena llovida». (Ribera.)<br />

Aquí el adjetivo buena está empleado con el significado <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>, pero es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que en esta Ribera eminentemente<br />

agrícola hasta hace poco tiempo y que realmente llueve<br />

poco, unos 400 Mm. <strong>de</strong> media anual <strong>de</strong> agua, a la lluvia<br />

siempre se la clasifica como buena.<br />

Existe una copla que ribera que dice:<br />

Agua, Padre Eterno<br />

agua, Jesús mío,<br />

que se van las nubes<br />

sin haber llovido.<br />

Cuenta Francisco Escribano, nacido en Ablitas, que allí se<br />

dice: «Si queréis localizar su pueblo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier parte<br />

<strong>de</strong> la tierra, no hay más que mirar al cielo encapotado y, allá<br />

don<strong>de</strong> haya un claro, allí está Ablitas».<br />

LLOVIZNIAR. Lloviznar, caer lluvia menuda. (Ribera.)<br />

LLOVIZQUEAR. Lloviznar, caer lluvia menuda. (Ribera.)<br />

LLUDAR. Fermentar el pan con la levadura antes <strong>de</strong> meterlo<br />

al horno. (Ribera.)<br />

LLUDO (A). Se dice <strong>de</strong>l pan o <strong>de</strong> la masa, cuando una vez<br />

fermentada con la levadura, está presta para ser metida al<br />

horno. (Ribera.)<br />

LLUEJO. Joyo o cizaña, planta gramínea, <strong>de</strong> las llamadas invasoras,<br />

que se cría espontáneamente en los sembrados <strong>de</strong><br />

trigo y cebada, cuya harina <strong>de</strong> su semilla es venenosa. Es<br />

muy difícil <strong>de</strong> extirpar. (Castejón.) 1167<br />

LLUVIO. Lluvia: «Nos cayó un lluvio, que nos <strong>de</strong>jó calados».<br />

(Corella.)<br />

¿LO QUÉ? Usado <strong>de</strong> manera interrogativa es bastante usual,<br />

sobretodo en los niños, el oír ¿Lo qué? por ¿El qué? (Ribera.)<br />

LOBO (A). Se les dice a las personas muy tragaldabas o que<br />

comen muy rápido y con voracidad. (Ribera.)<br />

LOCABIS. Locatis, dicho <strong>de</strong> una persona: Alocada, <strong>de</strong> poco<br />

juicio. (Ribera.)<br />

LOCOS. Apodo con el que los <strong>de</strong> los pueblos vecinos llaman<br />

a los <strong>de</strong> Cascante.<br />

Se <strong>de</strong>cía hace años, sin duda por rivalida<strong>de</strong>s entre los pueblos<br />

vecinos, que Cascante era el pueblo <strong>de</strong> la Ribera en el que más<br />

casos <strong>de</strong> locura se daban. Las malas lenguas, bromas y envidias<br />

<strong>de</strong>cían que en Cascante había una fuente <strong>de</strong> agua, que el<br />

que la bebía se volvía loco. De ahí proce<strong>de</strong> la frase que antaño<br />

se <strong>de</strong>cía: ÉSE BEBIÓ DEL CAÑO IZQUIERDO, para <strong>de</strong>cirle<br />

a uno que estaba un tanto chiflado, ya que los caños estaban<br />

en círculo y no había ninguno izquierdo o <strong>de</strong>recho.<br />

1167 En Gallipienzo a esta planta la llaman luejo, en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros luello.


321<br />

LODOÑO. Fruto <strong>de</strong>l almez, pequeño arbusto que se cría salvaje<br />

y da como fruto una drupa comestible redonda, como<br />

<strong>de</strong> un centímetro <strong>de</strong> diámetro, negra por fuera, amarilla por<br />

<strong>de</strong>ntro y con el hueso también redondo. (Tud., Fitero.) 1168<br />

LOLA (O). Familiarmente es como los niños y niñas llamaban<br />

al abuelo y abuela: «Dale un beso al lolo antes <strong>de</strong> irnos».<br />

(Ribera.) 1169<br />

LOMBO. Se <strong>de</strong>nomina así a las partes pequeñas <strong>de</strong> una finca o<br />

<strong>de</strong> un jardín que se quedan sin sembrar y que al nacer el fruto<br />

o la hierba se quedan sin plantas: «Esta finca está llena <strong>de</strong><br />

lombos». (Arguedas.) En otros sitios se dice calvas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Pequeña parte <strong>de</strong> tierra que se quedaba sin surcar al <strong>de</strong>sviarse<br />

el arado cuando se estaba labrando. (Fitero.)<br />

Porción <strong>de</strong> campo que queda sin arar entre dos surcos. Buñuel,<br />

Fustiñana.)<br />

LOMERA. Zona carnosa y abultada en la región lumbar. (Cascante.)<br />

1170<br />

He escuchado también esta palabra con el significado <strong>de</strong> loma,<br />

elevación <strong>de</strong> terreno pequeña y alargada: «Detrás <strong>de</strong><br />

aquella lomera suele haber conejos». (Barillas.)<br />

LONGANICETA. Un tipo <strong>de</strong> chorizo estrecho <strong>de</strong>l grueso <strong>de</strong><br />

la longaniza. (Ribera.)<br />

LONGANIZA. Aparte <strong>de</strong> las frases tan antiguas y <strong>de</strong> uso general<br />

relativas a la longaniza, Haber más días que longanizas,<br />

con el significado <strong>de</strong> que queda mucho tiempo y que no<br />

se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> gastar lo que se tiene; o Atar los perros con longaniza,<br />

1171 como diciendo una cosa irreal, para indicar que<br />

es un país <strong>de</strong> jauja; en esta zona existe otra muy extendida:<br />

NO ESTAR CONTENTO NI DESCOLGANDO LONGANIZAS,<br />

frase con la que se recrimina a uno que siempre está protestando<br />

<strong>de</strong> todo y que, ni <strong>de</strong>scolgando longanizas para llevárselas,<br />

se pone contento o <strong>de</strong> buen talante.<br />

LONGRUÑO. Juego infantil, consistente en escon<strong>de</strong>r cromos<br />

en las manos cerradas haciendo hueco entre las palmas.<br />

La frase que usaban los chavales para que el que había<br />

escondido los cromos abriese la mano era: ¡Longruño!<br />

Levanta ese puño. (Ablitas.) En Tu<strong>de</strong>la engruño.<br />

LOQUEAR. Dar en loco, enloquecer. (Valtierra.)<br />

1168 Esta misma palabra se emplea en Aragón y el DRAE la da como navarrismo.<br />

1169 Estas contracciones antiguamente eran más normales, Iribarren las da en<br />

la Ribera, pero en la actualidad han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> usarse, yo exclusivamente<br />

las he <strong>de</strong>tectado en Cintruénigo, pero veo que también aparecen en diversos<br />

<strong>diccionario</strong>s aragoneses, lo cual indica que era <strong>de</strong> uso generalizado.<br />

1170 Se emplea también en Aragón. (Pardo Asso y Andolz.)<br />

1171 Sobre este dicho se ha escrito mucho y parece que tuvo su origen en la localidad<br />

salmantina <strong>de</strong> Can<strong>de</strong>lario, don<strong>de</strong> en el siglo XVIII un tal Constantino Rico,<br />

fabricante <strong>de</strong> embutidos, ató un perrillo pequeño a la pata <strong>de</strong> un banco con<br />

longanizas. La anécdota se corrió y se hizo famosa, hasta el punto que fue inmortalizada<br />

por el pintor Francisco Bayeu, cuñado <strong>de</strong> Goya, en un famoso tapiz<br />

<strong>de</strong>l Palacio <strong>de</strong>l Pardo, cuyo cartón se muestra en el Museo <strong>de</strong>l Prado.<br />

lodoño<br />

¡LOQUÉS! Ó ¡LOQ’ES! Concentración <strong>de</strong> Lo que es. Es una<br />

expresión que se emplea con el significado <strong>de</strong> ¡Hay que ver!:<br />

«¡Loqu’es! ya nos podía haber dicho que iba a venir, no sabíamos<br />

nada» o «A Pepe le ha tocado la lotería, –¡Loqu’es!, ya<br />

podíamos haber jugado nosotros». (Ribera.)<br />

En cierto modo esta expresión reafirma lo que se ha dicho<br />

anteriormente y muestra la voluntad que tiene el que la pronuncia<br />

en que hubiese ocurrido una cosa:<br />

–Ha salido el sol.<br />

–Loqu’es ya podía haber salido antes para ponerme morena.<br />

LORCA. Denominan así a la camada o grupo <strong>de</strong> crías <strong>de</strong> conejo<br />

<strong>de</strong> monte que están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la madriguera: «Hay una<br />

lorca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta madriguera». (Arguedas.) 1172<br />

LORDERA. Mucho calor: «Hace una lor<strong>de</strong>ra que no hay<br />

quien la aguante». (Villafranca.)<br />

LORDO (A). Se usa con el significado pesado y agobiante, hablando<br />

<strong>de</strong> calor: «Hace un calor lordo». (Tud., Cascante, Mélida.) 1173<br />

HACER UNA CALOR LORDA, un calor pesado, sofocante, que se<br />

siente cuando lleva muchos días sin que varíe la temperatura.<br />

LORI. Orí, juego infantil <strong>de</strong>l escondite. (Tud., Corella.) Se dice<br />

jugar alori, en Ablitas alaori.<br />

Intervenían varios jugadores, el que la paraba contaba con los<br />

ojos cerrados hasta cien, momento que el resto <strong>de</strong> los jugadores<br />

aprovechaban para escon<strong>de</strong>rse. (Al que la paraba, en Tu<strong>de</strong>la<br />

se <strong>de</strong>cía que la dormía, ya que para contar hasta cien se<br />

ponía el brazo en la frente y lo apoyaba en la pared o en un árbol<br />

y aunque <strong>de</strong> pie tenía posición como <strong>de</strong> querer dormir.)<br />

Eran típicas las palabras Vale y Chufo, que se empleaban la<br />

primera para salir a buscar a quienes se habían escondido y<br />

la segunda cuando alguno <strong>de</strong> los escondidos llegaba al punto<br />

don<strong>de</strong> contaba el que la pagaba.<br />

Cuando un jugador era avistado, el que tenía que buscar corría<br />

hasta el lugar don<strong>de</strong> había contado y <strong>de</strong>cía: Vale por Fulano, entonces<br />

ése <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> jugar. Si un jugador, aprovechando un <strong>de</strong>spiste<br />

<strong>de</strong>l buscador, llegaba al punto don<strong>de</strong> se había contado, <strong>de</strong>cía<br />

Chufo, quedaba libre y podía escon<strong>de</strong>rse la siguiente vez.<br />

SE FUE Y ¡ALORI!, <strong>de</strong> la palabra orí y jugar al orí (alori), se<br />

formó esta frase con el significado <strong>de</strong> se fue y no supimos<br />

más <strong>de</strong> él, o se fue y ¡Ahí se queda eso!<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

Jugabas con fun la trompa,<br />

al ori por las callejas,<br />

a la cebadilla, al roncho,<br />

al marro, a la alpargatuela<br />

1172 Este significado que lo da Ángel Jiménez Mendigacha en su Vocabulario<br />

<strong>de</strong> Arguedas, aunque muy similar varía con el que ofrecen José Pardo Asso<br />

y Rafael Andolz: Madriguera en que crían los conejos. Jiménez se refiere<br />

a las crías y los <strong>diccionario</strong>s aragoneses a la madriguera.<br />

1173 Se usa también en Aragón. En Ejea con el significado <strong>de</strong> día pesado a causa<br />

<strong>de</strong> la humedad. En Arnedo con el significado parecido se usa «lurdo».


lorito 322<br />

LORITO. Se les dice como insulto, a las personas, principalmente<br />

niños que repiten lo que otros dicen: «Calla que eres<br />

un lorito». (Ribera.) Picutero. (Ribera.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la es un apodo que se les aplica a los que tienen la nariz<br />

larga y curvada hacia abajo al estilo <strong>de</strong>l pico <strong>de</strong> los loritos.<br />

Se emplean algunas expresiones con lorito y loro, que aunque<br />

no aparecen en el DRAE son <strong>de</strong> uso muy extendido:<br />

¡CÁGATE LORITO!, expresión <strong>de</strong> extrañeza o <strong>de</strong> asombro.<br />

Se suele utilizar con el mismo significado que la exclamación<br />

¡Pásmate!, cuando alguno cuenta algo y el que la escucha<br />

está totalmente en <strong>de</strong>sacuerdo: «¡Cágate lorito!, ahora<br />

me dice este tío que aquello no ocurrió y yo estaba allí».<br />

REPETIR LAS COSAS COMO UN LORO, imitar, normalmente<br />

se les suele <strong>de</strong>cir a los niños cuando hacen cosas sin pensar<br />

y remedando a los mayores.<br />

LORO VIEJO NO APRENDE A HABLAR, como indicando que<br />

una cosa se ve <strong>de</strong> muy difícil o imposible realización.<br />

LORZA. Acumulación <strong>de</strong> grasa. Se llaman así a los pliegues<br />

<strong>de</strong> carne que se hacen en el cuerpo por efecto <strong>de</strong> la gordura:<br />

«No se pone en traje <strong>de</strong> baño para que no se le vean las<br />

lorzas». (Ribera.)<br />

LOSA. Se <strong>de</strong>nomina así a la chapa <strong>de</strong> hierro que se ponía pegada<br />

a la pared en los hogares <strong>de</strong> leña. (Cascante.)<br />

LUCERO. Se llamaba así a los encargados <strong>de</strong> apuntar el consumo<br />

<strong>de</strong> corriente eléctrica en los contadores. En la actualidad<br />

se les dicen luceros en plan coloquial a los electricistas.<br />

(Tud., Ablitas, Cascante.)<br />

Se <strong>de</strong>nominaban también luceros a los gusanos <strong>de</strong> luz. (Ribera.)<br />

1174<br />

Igualmente a las manchas. Lo mismo se les <strong>de</strong>nominaban<br />

luceros que lamparones: «Este chaval va siempre lleno <strong>de</strong><br />

luceros». (Ribera.)<br />

Referido a los luceros celestiales hay una jota:<br />

Te comparo con la luna<br />

con el sol y los luceros;<br />

y si no fuese pecado,<br />

con la reina <strong>de</strong> los cielos.<br />

LUCIR. Con el significado <strong>de</strong> engordar, <strong>de</strong> estar lustroso, <strong>de</strong> hermosear:<br />

«Este niño está muy lucido» o «Se le luce lo que come».<br />

ESTAR LUCIDO, por similitud a estar relumbrante, se dice<br />

que alguien está lucido, cuando está gordo, lustroso, <strong>de</strong> buen<br />

ver. Se aplica más a los niños: «Este muete está bien lucido».<br />

Para las personas mayores se dice también: «Le luce buen<br />

pelo», como diciendo que está bien.<br />

LUELE. Se conocían así unos pájaros, pequeños <strong>de</strong> colores,<br />

que se adaptaban bien al cautiverio. Cantaban bien y que se<br />

cogían en gardinchas con lica. (Ribera.)<br />

1174 Con este significado <strong>de</strong> luciérnaga o gusanico <strong>de</strong> luz solamente se reseña<br />

en la Ribera navarra (Iribarren) y en Magallón (Lázaro Carreter.)<br />

Por comparación se le llamaba luele a una persona pequeña<br />

<strong>de</strong> estatura: «Ése es un luele, no levanta un palmo <strong>de</strong>l suelo».<br />

(Cintruénigo.)<br />

LUELLO. Véase Ballueco.<br />

LUMBRARERA. Se <strong>de</strong>nomina así a un gran resplandor. (Ribera.)<br />

LUMBRE. Con la palabra lumbre existe una frase que se <strong>de</strong>cía<br />

antiguamente en Tu<strong>de</strong>la, cuando se <strong>de</strong>jaba por las noches<br />

un pequeño rescoldo en el fogón con el que po<strong>de</strong>r cebar al día<br />

siguiente y calentar el <strong>de</strong>sayuno. La frase <strong>de</strong>cía: SAN JOAQUÍN<br />

Y SANTA ANA, GUARDAD LUMBRE PARA MAÑANA.<br />

LUMBRERA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> persona lista, inteligente: «El hijo<br />

le ha salido una lumbrera» (uso general), se usa también como<br />

lumbre gran<strong>de</strong>, se veía la lumbrera <strong>de</strong>l incendio <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

lejos». (Ribera.)<br />

LUMERO. Número. (Ribera.)<br />

LUMINARIA. Luciérnaga. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

LUNA. Patio interior <strong>de</strong> una casa, el llamado patio <strong>de</strong> luces,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual sin duda se podía ver la luna por las noches.<br />

(Es palabra que el <strong>diccionario</strong> da como aragonesismo pero<br />

que se usa en Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También espejo gran<strong>de</strong>. (Ribera.)<br />

Se cuenta como gracia, el que unos pastores en la Bar<strong>de</strong>na<br />

vaciaron una balsa para coger un queso, que resulto ser el<br />

reflejo <strong>de</strong> la luna.<br />

ARMARIO DE LUNA, era conocido con este nombre el armario<br />

que había normalmente <strong>de</strong> la habitación <strong>de</strong> dormir, don<strong>de</strong><br />

se guardaba la ropa y que tenía un espejo en la puerta alto<br />

en el que se podía ver uno <strong>de</strong> cuerpo entero.<br />

LUNADA. Ataque <strong>de</strong> locura, venada. Lunatismo. Que pa<strong>de</strong>ce<br />

locura, no continua, sino por intervalos: «A éste le ha dado<br />

la lunada». (Ribera.)<br />

LUPANDA. Borrachera. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Esta palabra aparece en el libro Una cacería en las Bar<strong>de</strong>nas:<br />

«¡Francés! ¿Y no coger una lupanda con el vinico <strong>de</strong> la<br />

tierra? ¡Quia! pa utro ese hueso». 1175<br />

LUSTRE. Aspecto saludable: «Tiene buen lustre». (Ribera.)<br />

Se llamaba también lustre, no al brillo sino a la crema para<br />

dar brillo a los zapatos. El más conocido <strong>de</strong> los que usaban<br />

los limpiabotas para los zapatos era el Servus. (Ribera.)<br />

LUSTROSO. Tener lustre y estar lustroso se aplica a las personas<br />

que tienen buen aspecto físico, que tienen pinta sana:<br />

«Tienes unos hijos muy lustrosos». (Ribera.)<br />

1175 Una cacería en las Bar<strong>de</strong>nas, 2ª Parte Pág. 153.


¡MA! Expresión muy usual con el significado <strong>de</strong> admiración y<br />

como para señalar algo gran<strong>de</strong>: «¡Ma! Qué gran<strong>de</strong>» o «¡Ma! Qué<br />

bonito». Se suele usar y acentúa más el asombro alargando la<br />

A, así se dice: ¡Maaa! Qué bien. (Tud., Ablitas, Cascante.)<br />

Ma en un hablar rústico se emplea también como contracción<br />

<strong>de</strong> Me ha: «Ma paicido que venía». (Ribera.)<br />

¡MACÁ! o ¡MECÁ! Expresión que se usa <strong>de</strong> forma admirativa:<br />

«¡Mecá qué bonito!». Es contracción <strong>de</strong> Me cago en o Mecagüen.<br />

(Ribera.)<br />

MACACHA. Golpe que en plan <strong>de</strong> broma daban los mayores<br />

a los críos, en la cabeza con las manos cogidas y haciendo<br />

hueco y que al darles en la cabeza producían un sonido extraño<br />

y como amplificado: «Mecachis que macacha más maja<br />

me ha salido». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Macutos, macotas, macos, macotazos o macachas, cada acepción<br />

<strong>de</strong> éstas, aun siendo un golpe tiene sentido diferente,<br />

aunque el más típico ribero es la macacha.<br />

MACANA. Se usa con el significado <strong>de</strong> embuste, mentira, engaño,<br />

enredo, lío: «No me vengas con macanas que no estoy<br />

para chuflas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MACANUDO. En el argot juvenil se usa como muy bueno,<br />

estupendo, magnífico: «Llevaba el gachó un coche macanudo».<br />

(Uso muy general.)<br />

MACARRILLA. La expresión <strong>de</strong> macarra que da el <strong>diccionario</strong><br />

como persona vulgar y <strong>de</strong> mal gusto, en esta zona para<br />

diferenciarlo <strong>de</strong> macarra, con el significado <strong>de</strong> rufián o<br />

proxeneta, se dice siempre en diminutivo y se usa macarrilla.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MACARRONUDO. Excelente, morrocotudo: «Nos tomamos<br />

un plato <strong>de</strong> callos que estaban macarronudos». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

M<br />

MACARRÓN. Mozo viejo. Solterón. (Arguedas.)<br />

En otros pueblos riberos a este tipo <strong>de</strong> personas se les <strong>de</strong>nomina<br />

camastrones.<br />

MACERO. Se usa la frase:<br />

MÁS SERIO QUE EL MACERO DE LA CATEDRAL, dicho aludiendo<br />

a la seriedad que imprimía la presencia <strong>de</strong>l macero<br />

en los actos oficiales con su peluca <strong>de</strong> pelo blanco hasta casi<br />

los hombros.<br />

En Tu<strong>de</strong>la hasta los años 1960-1970 hubo macero en la catedral.<br />

Era un seglar vestido con una especie <strong>de</strong> túnica con<br />

mangas anchas blancas y una peluca <strong>de</strong>l mismo color. En<br />

la mano portaba una maza <strong>de</strong> plata, más bien una cruz <strong>de</strong><br />

aproximadamente un metro y medio <strong>de</strong> altura y era quien<br />

abría las procesiones y los actos en los que acudía el cabildo.<br />

MACETA. Martillo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con mango corto y bastante pesado,<br />

que usan los fabricantes <strong>de</strong> cubas y toneles. Aunque<br />

tenga el mismo nombre, no es igual al empleado por albañiles<br />

ni canteros, que es en hierro. (Murchante.)<br />

MACHACA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> persona insistente, se le dice a quien<br />

trabaja mucho: «Fulano es un machaca y a<strong>de</strong>más no se le<br />

pone nada por <strong>de</strong>lante». (Ribera.)<br />

MACHACONEAR. Insistir, porfiar, obstinarse en conseguir<br />

una cosa a la que se halla resistencia: «Este niño machaconea<br />

mucho hasta que consigue lo que quiere». (Ribera.)<br />

MACHIHEMBRA. Marimacho, mujer que por sus a<strong>de</strong>manes<br />

y comportamientos parece un hombre. (Arguedas.)<br />

MACHIHEMBRADO. Se le <strong>de</strong>nomina así a un tipo <strong>de</strong> ladrillos.<br />

(Tud., Cascante.)<br />

También a los animales hermafroditas. (Cascante.)


machón 324<br />

MACHÓN. Bases <strong>de</strong> piedra u hormigón en los que se apoya<br />

la plataforma <strong>de</strong> un puente, y que entran en el cauce <strong>de</strong>l<br />

río: «Los machones <strong>de</strong>l puente están resquebrajados». (Tud.,<br />

Buñuel.)<br />

MACHORRA. Es una <strong>de</strong> las palabras que ha ido cambiando<br />

su significado. Antiguamente se llamaba machorro o machorra<br />

al hombre o mujer estéril; 1176 posteriormente se extendió<br />

a los animales, principalmente a las ovejas; 1177 ahora se usa<br />

más el femenino y se <strong>de</strong>nomina a la mujer con aspecto hombruno,<br />

soliéndose aplicar como insulto a las lesbianas. Se<br />

suele <strong>de</strong>cir también marimacho. (Tud., Corella, Cortes.)<br />

MACHUCHO. La acepción castellana es <strong>de</strong> hombre juicioso<br />

y tranquilo por haber llegado a una edad madura. En Tu<strong>de</strong>la<br />

se usa más como persona vieja pero con un carácter en<strong>de</strong>moniado,<br />

hosco, esquivo, arisco, con malas pulgas: «Con<br />

Pepe no se pue<strong>de</strong> ni hablar, es un machucho». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MACIZO (A). Se usa como piropo y se dice <strong>de</strong> una persona<br />

que tiene atractivo físico. (Uso casi general.)<br />

MACO. Es un golpe, pero en este caso es dado en la cabeza,<br />

con la mano cerrada, pero sacando un nudillo, para hacer<br />

daño. Solía ser el golpe típico <strong>de</strong> los curas en el colegio a<br />

los chavales. También se llama capón, cucazo, coco o coca.<br />

(Tud., Arguedas, Cabanillas, Cascante, Murchante, Valtierra.)<br />

Por extensión se llama también maco a un puñetazo: «Le dio<br />

un maco que lo <strong>de</strong>jó tumbao». (Ribera)<br />

MACOTA. Aunque se llama macota a la parte gruesa <strong>de</strong> la<br />

caña, que está bajo tierra,- la parte gordica que se metía y<br />

ataba en el centro <strong>de</strong> la piel, cuando se hacía la zambomba,-<br />

ahora se llama macota a todo tipo <strong>de</strong> palo o instrumento<br />

que sirve para pegar y que termine romo o con turgencia<br />

(los chavales incluso en sus juegos llaman macota a una<br />

bufanda retorcida y enrollada que usan para darse golpes.)<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En otros sitios se llama macuto. (Cabanillas.)<br />

DAR UNA MACOTA, se entien<strong>de</strong> también como dar un golpe.<br />

LA MACOTA DEL BOMBO, se le dice a la maza <strong>de</strong>l bombo,<br />

por aquello <strong>de</strong> terminar en protuberancia, aunque en este<br />

caso sea una bola <strong>de</strong> piel.<br />

MACOTAZO. Golpe dado con una macota o con los puños.<br />

Este tipo <strong>de</strong> golpes no suelen hacer herida. (Tud., Arguedas,<br />

Cabanillas.)<br />

MACUCAÑAS. Engaños, trampas, malas artes: «No me vengas<br />

con macucañas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1176<br />

Aparece ya con este significado en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Nebrija <strong>de</strong> 1495.<br />

1177<br />

Ya Cervantes en La Galatea dice: Y sus machorras ovejas/ vengan a ser<br />

pari<strong>de</strong>ras/con que doblen su ganancia.<br />

MACURRAZO. Bulo, rumor, macutazo. (Cascante.) También<br />

golpe dado con un macurro. (Cascante.) Véase Macuto.<br />

MACURRO. Tranca, bastón, rama <strong>de</strong> árbol o palo terminado<br />

en un nudo o abultamiento redon<strong>de</strong>ado. (Cascante.) En<br />

otros sitios macuto.<br />

MACUTO. Bastón, palo o caña terminada en protuberancia.<br />

(Cabanillas.) Véase Macota.<br />

Cantidad <strong>de</strong> comida, que normalmente se pone para llevar<br />

y comerla fuera <strong>de</strong> casa: «Fuimos <strong>de</strong> excursión y nos pusieron<br />

un buen macuto para comer». (Tu<strong>de</strong>la.) 1178<br />

Macuto y macutazo se usa como bulo o rumor. 1179<br />

MADEJA. Ración o aperitivo hecho con intestinos <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro<br />

fritos, que ro<strong>de</strong>an en forma <strong>de</strong> ovillo un trozo <strong>de</strong> patorrillo<br />

o <strong>de</strong> algún otro alimento. Solía ser un aperitivo muy usual<br />

hace unos años en los bares. (Ribera.)<br />

MADERA. No tener ma<strong>de</strong>ra se <strong>de</strong>cía antes a quien no tenía<br />

arrestos, energía para el trabajo, o que era un vago: «Fulano<br />

tiene poca ma<strong>de</strong>ra p’al trabajo».<br />

Hay una jota navarra que dice:<br />

Dicen que ha dicho tu madre<br />

que no me quiere por nuera;<br />

yo tampoco quiero a su hijo<br />

que tiene mala ma<strong>de</strong>ra.<br />

MADRE. Relativo a los vinos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las costras o telillas<br />

que se hacen por la oxidación y que hay que quitar, antiguamente<br />

existía la costumbre <strong>de</strong> llenar una cuba <strong>de</strong> vino, que<br />

no se <strong>de</strong>jaba nunca terminar y se iba rellenando conforme<br />

se consumía. A ese vino o licor primitivo se le llamaba la madre.<br />

(Ribera.)<br />

En las naranjas se llaman madres a las que tienen en la parte<br />

<strong>de</strong> abajo en el centro, como una pequeña protuberancia<br />

con una especie <strong>de</strong> pequeños gajos. Normalmente estas naranjas<br />

son <strong>de</strong> tamaño gran<strong>de</strong>. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Madres se <strong>de</strong>nomina también a la pulpa <strong>de</strong> naranjas y limones<br />

exprimidos. (Arguedas.)<br />

En las orillas <strong>de</strong> los ríos, eran conocidas como madres, los<br />

carrizales <strong>de</strong> las orillas. (Castejón.)<br />

En los riegos por conductos, se llama río madre al cauce<br />

principal <strong>de</strong> don<strong>de</strong> sale el agua a los diversos canales <strong>de</strong> riego.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En los juegos infantiles se llamaba madre a quien dirigía el<br />

juego, es igual que fuese chico que chica. Había una cancioncilla<br />

que recitaba la persona encargada <strong>de</strong> repartir los<br />

jugadores <strong>de</strong> un bando y otro (al que le tocaba civil iba a un<br />

bando y el ladrón a otro), <strong>de</strong>cía así:<br />

1178 Esta acepción viene equivocada por el macuto como bolsa o mochila, don<strong>de</strong><br />

se llevaba la comida y se ha pasado a consi<strong>de</strong>rar macuto la comida en<br />

lugar <strong>de</strong> la bolsa en la que se transportaba.<br />

1179 Este significado proviene la expresión generalizada <strong>de</strong> Radio Macuto, para<br />

<strong>de</strong>signar una emisora inexistente como comienzo <strong>de</strong> los rumores.


325<br />

Madre e hija fueron a misa,<br />

se encontraron a un francés,<br />

el francés le dijo a la hija,<br />

aquí están los dieciséis,<br />

hoja <strong>de</strong> laurel, libre cazador,<br />

civil y ladrón.<br />

SALIRSE DE MADRE, dicho <strong>de</strong> una persona, se usa con el<br />

significado <strong>de</strong> enfadarse mucho: «En cuanto le dijeron aquello,<br />

se salió <strong>de</strong> madre». 1180<br />

SER DE CIEN MIL MADRES, no se refiere a que te hayan parido<br />

100.000 madres, ni aun tan siquiera a que te hayan dado<br />

<strong>de</strong> mamar 100.000 mujeres distintas. Es una expresión<br />

como aquella tan tu<strong>de</strong>lana: Había gente <strong>de</strong> cien mil leches,<br />

como indicando que había gentes <strong>de</strong> todo tipo.<br />

MADREAR. Se dice cuando un hijo (a) se parece mucho a la<br />

madre, bien sea en su físico o en su carácter: «Este chico madrea<br />

una barbaridad, es idéntico a su madre». (Villafranca.) 1181<br />

MADRILLA. Boga. Durante muchos años el pescado más<br />

abundante en el río Ebro. (Ribera.) 1182<br />

MÁS OJOS QUE EN UN CESTO DE MADRILLAS, frase comparativa<br />

usada en Tu<strong>de</strong>la.<br />

Pedro Arellano apunta que se conocían como madrillas en Ablitas<br />

las riñas y enfados entre novios 1183 e Iribarren cita una coplilla.<br />

Hay unos cuantos solteros<br />

que a las novias no se arriman;<br />

el día <strong>de</strong> las meriendas<br />

no les faltarán madrillas.<br />

MADRILLERA. Arte <strong>de</strong> pesca formado por tres re<strong>de</strong>s, más<br />

tupida la central que las exteriores superpuestas, que se utilizaba<br />

para pescar madrillas. (Tud., Fontellas, Ribaforada.)<br />

MADRILLERO. Pescador <strong>de</strong> madrillas. (Castejón.)<br />

MADROLLERO. Se le dice a un individuo con el significado<br />

<strong>de</strong> tramposo, que emplea malicia en sus tratos. (Mélida,<br />

Villafranca.) 1184<br />

MADRUGUEAR. Madrugar. (Ribera.) 1185<br />

MAGANTA (O). Vaga (o.) (Cabanillas.)<br />

Res matada ilegalmente y que se ven<strong>de</strong> sin pasar por control<br />

sanitario alguno. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1180<br />

Realmente pu<strong>de</strong> ser un <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la acepción castellana <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbordarse<br />

un río, ya que si una persona se enfada mucho, se subleva, es que se<br />

<strong>de</strong>sborda su ánimo.<br />

1181<br />

Es expresión <strong>de</strong> uso casi general, que no aparece en el DRAE pero si en<br />

Maria Moliner.<br />

1182<br />

El DRAE da la palabra como <strong>de</strong> Aragón pero en esta Ribera Tu<strong>de</strong>lana se<br />

ha usado así.<br />

1183<br />

Pedro Arellano Folklore <strong>de</strong> la Merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, Anuario <strong>de</strong> Eusko Folclore,<br />

tomo XIII. (Año 1933.)<br />

1184<br />

Es palabra que incluye Iribarren en su Vocabulario Navarro, pero que ya<br />

parece haberse <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> usar.<br />

1185<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

MÁGICA. Se emplea en forma <strong>de</strong> sustantivo y se entien<strong>de</strong> por<br />

forma <strong>de</strong> encantar o engatusar <strong>de</strong> una persona a otra. Maneras<br />

en apariencia mágicas <strong>de</strong> conquistar o convencer a<br />

una persona <strong>de</strong> algo: «Parece mentira, yo no quería hacer<br />

aquello, pero mi cuñado con su mágica me engatusó y consiguió<br />

que aceptase». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MAGRAS. Se emplea con el significado <strong>de</strong> gorduras, <strong>de</strong> carnes:<br />

«Buenas magras has echado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la última vez que te<br />

vi». (Ribera.)<br />

TOCARLE A UNO EL MAGRO, herirlo en lo más sensible,<br />

fastidiarlo en lo que más daño le hace: «Otra cosa cualquiera<br />

se la hubiese aguantado, pero aquello me toco el magro».<br />

(Ribera.)<br />

MAINATE. Deriva <strong>de</strong> magnate y se usaba para <strong>de</strong>cirle a uno<br />

chulico, pincho, presumido, señorito o <strong>de</strong> clase social alta. Era<br />

una manera muy ribera <strong>de</strong> insultar, ya que no ofendía y a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>mostraba la envidia <strong>de</strong> quien la profería. (Ribera.)<br />

MAISES. Se refiere a dinero, monedas o perras, se dice: Ése<br />

tiene muchos maises, como diciendo tiene mucho dinero. El<br />

nombre proviene <strong>de</strong> los antiguos maravedíes. (Tud., Ablitas,<br />

Arguedas, Cintruénigo, Fitero.)<br />

MAISIMO. Máximo. Al igual se dice refiriéndose al superlativo<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>: «Es lo maisimo que puedo ofrecer», que al<br />

nombre propio Máximo. (Tud., Cascante.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la, allí por los años 1950-1960, se hicieron famosas<br />

unas cartas que, con el título <strong>de</strong> Carta <strong>de</strong> Maiximo, publicaba<br />

el pediatra José Mª Remacha.<br />

MAISTRO. Maestro. (Ribera.)<br />

madrear<br />

MAJADAL. Se llamaba así a una zona sin cultivar que se <strong>de</strong>jaba<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las corralizas don<strong>de</strong> se encerraba el ganado<br />

en las Bar<strong>de</strong>nas y que se usaba como lugar <strong>de</strong> pastos,<br />

cuando por razonas climáticas, por enfermedad o parición<br />

el ganado no podía salir a sitios lejanos a pastar. (Ribera.) 1186<br />

Existe una jota navarra que cita el majadal:<br />

No hay era sin pajucero (pajera)<br />

ni corral sin majadal<br />

ni moza guapa y honrada,<br />

que no se pueda casar.<br />

MAJADERA. Maza o palo que se empleaba para majar. (Corella.)<br />

MAJAR. De la expresión castellana <strong>de</strong> golpear en la era el trigo,<br />

centeno, lino, los garbanzos, etc., se usa majar también<br />

como pegar golpes a una persona. Normalmente se dice en<br />

1186 Esta <strong>de</strong>finición que la saco <strong>de</strong> Iribarren, está mucho mejor explicada que<br />

en el DRAE que da: 1. m. Lugar <strong>de</strong> pasto a propósito para ovejas y ganado<br />

menor. 2. m. majada (II Lugar don<strong>de</strong> se recoge el ganado.)


majico 326<br />

plan <strong>de</strong> amenaza, dirigiéndose a los niños: «Como no hagas<br />

lo que te he dicho te majo a palos». (Ribera.)<br />

PARA DESCANSAR MAJAR LAS GRANZAS, aquí el verbo majar<br />

está tomado con el significado <strong>de</strong> machacar y esta frase<br />

se <strong>de</strong>cía cuando se iba a las eras a trillar y aventar para separar<br />

el trigo y la paja, como diciendo que antes <strong>de</strong> terminar<br />

había que machacar las espigas <strong>de</strong> las cuales no se habían<br />

soltado los granos. Granzas en castellano son los residuos<br />

<strong>de</strong> paja larga y gruesa, espiga, grano sin <strong>de</strong>scascarillar,<br />

etc., que quedan <strong>de</strong>l trigo y la cebada cuando se avientan y<br />

criban. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MAJICO. Se suele <strong>de</strong>cir que una persona va maja o majica,<br />

cuando va un tanto bebida: «Que majico iba anoche mi novio».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MAJILLAR. Se llaman así los bloques hoy <strong>de</strong> hormigón, antaño<br />

<strong>de</strong> piedras sillares u otros elementos que se colocan como<br />

armazón para insertar una compuerta parar elevar el nivel<br />

<strong>de</strong> las aguas en la acequia (realizar un entibo) y que entre<br />

el agua en la finca. (Tud., Ablitas.)<br />

MAJO. Se usa para <strong>de</strong>cirle a uno listillo o aprovechado: «Nos<br />

quería cobrar un duro más <strong>de</strong> lo que valía, mira que majo»<br />

(Ribera.)<br />

Majo se emplea también sin ningún significado especial, para<br />

dirigirse a una persona <strong>de</strong> la que no se sabe el nombre:<br />

«Ven aquí majo, que eso que estás haciendo no tiene ninguna<br />

gracia». (Ribera.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> abundante: «Me comí un plato<br />

<strong>de</strong> garbanzos majo». (Ribera.)<br />

MÁS MAJO QUE UN SAN LUIS O MÁS MAJO QUE LAS PE-<br />

SETAS, frases que resaltan la hermosura <strong>de</strong> una cosa, ambas<br />

referidas a más majo que los dineros, ya que tanto los<br />

San Luis como las pesetas, han sido unas monedas.<br />

¡MIALO QUE MAJO!, es una expresión que se usa para <strong>de</strong>cir<br />

¡Mira que majo!, el majo con todas las acepciones y significados<br />

que se usa, lo mismo para <strong>de</strong>cirle a uno que es un<br />

listillo: «¡Mialo que majo! Nos quería engañar», que para <strong>de</strong>cirle<br />

que va bien vestido: «¡Mialo que majo viene con ese<br />

abrigo nuevo!», que cuando uno hace o consigue una cosas<br />

con medios que no son los normales o que no están al alcance<br />

<strong>de</strong> todos: «¡Mialo que majo! Así cualquiera!».<br />

MAL. Se usa con el significado <strong>de</strong> inquietud: «No pases mal<br />

por eso que lo voy hacer seguro». (Ribera.) 1187<br />

TOMARSE A MAL UNA COSA, molestarse, ofen<strong>de</strong>rse por alguna<br />

cosa.<br />

HACER EL MAL EN CORTES Y HUIR A MALLÉN, era una<br />

frase que se <strong>de</strong>cía en tiempos pasados cuando las leyes navarras<br />

eran diferentes a las aragonesas, ya que había <strong>de</strong>lincuentes<br />

que huían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Navarra a Aragón.<br />

1187<br />

Con este mismo sentido se emplea también en Aragón y aparece en los<br />

<strong>diccionario</strong>s regionales.<br />

MALA. Véase Malo.<br />

MALACARA. Se usa como insulto hacia un individuo con el<br />

significado <strong>de</strong> geniudo, enfadón y huraño: «Con ese tío no<br />

hay quien se entienda, es un amargao y malacara». (Ribera.)<br />

MALACATE. Persona torpe y <strong>de</strong>scuidada, que hace mal las cosas:<br />

«No te fíes <strong>de</strong> ése que es un malacate». (Arguedas, Buñuel.)<br />

También persona con intenciones perversas. (Ablitas.)<br />

Reja <strong>de</strong> un arado <strong>de</strong> tracción animal <strong>de</strong> gran tamaño que penetraba<br />

muy profunda en la tierra. (Ribera.)<br />

MALACATÓN. Melocotón. Aunque se ve una palabra como<br />

muy rural, en tiempos pasados ha sido bastante generalizada,<br />

lo mismo aparece en la Ribera tu<strong>de</strong>lana, que en algunos<br />

pueblos <strong>de</strong> la estellesa y también <strong>de</strong> Aragón. 1188<br />

LLOVER A MALACATONES, llover muy fuerte, con gotas<br />

muy gordas o caer pedrisco. 1189<br />

MALACHANDRA. Dicho <strong>de</strong> una mujer, mala y poco trabajadora.<br />

(Ribera.) 1190<br />

Dicho <strong>de</strong> una chica pequeña, traviesa. (Cascante.)<br />

MALAFACHA. No viene referido a tener mala facha, sino a llamarle<br />

a uno malafacha, se entien<strong>de</strong> como calificativo <strong>de</strong>spectivo,<br />

con el significado <strong>de</strong> que tiene mal aspecto y que no inspira<br />

confianza: «De ése malafacha no te pue<strong>de</strong>s fiar». (Ribera.)<br />

MALAGANA. No es lo mismo tener mala gana, que dar una<br />

malagana. La mala gana es estar malucho, no estar bien:<br />

«Tenía mala gana y no fui a trabajar», y la malagana es el<br />

mareo o <strong>de</strong>sgana: «Aquel día no había comido me dio una<br />

malagana y me tuvieron que sujetar, porque me caía». (Uso<br />

casi general.)<br />

MALAÍNDOLE. Es contracción <strong>de</strong> mala e índole. Se le dice a<br />

una persona que tiene mal estilo o que tiene mal genio: «No te<br />

hables con ése que es un malaíndole». (Cascante, Castejón.)<br />

Mala índole en el resto <strong>de</strong> pueblos <strong>de</strong> la Ribera se entien<strong>de</strong><br />

como mala i<strong>de</strong>a o persona <strong>de</strong> mala condición. (Ribera.)<br />

MALANCIA. Dolencia. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Es una palabra que aparece en Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIV. Las<br />

or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> la cofradía <strong>de</strong> Santiago dicen que todos los<br />

cofra<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> acudir a realizar alar<strong>de</strong> y oír misa el día<br />

<strong>de</strong>l santo a excepción <strong>de</strong> los que se hallasen enfermos: «…o<br />

ubiese en su cuerpo qualque malancia, o lisión alguna en<br />

sus miembros porque no pudiese andar». 1191<br />

1188<br />

Aparece en los <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> José Pardo <strong>de</strong>l año 1938, en el <strong>de</strong> Rafael<br />

Andolz, en el <strong>de</strong> Antonio Martínez Ruiz, en el <strong>de</strong> José Ignacio López Susín<br />

y como malacotón en el <strong>de</strong> Gerhard Rohlfs.<br />

1189<br />

La frase me la dijo una persona mayor, que no me supo <strong>de</strong>terminar con seguridad<br />

su significado, ya que ella la había oído a sus padres <strong>de</strong> pequeña.<br />

1190<br />

En Aragón se entien<strong>de</strong> como ramera. (Diccionario <strong>de</strong> Borao y otros.)<br />

1191<br />

Iribarren en su Vocabulario indica que esa voz continuaba en uso pero yo<br />

no la he oído ya nunca.


327<br />

MALANDRACO. Otro <strong>de</strong> los insultos que se <strong>de</strong>cían hace<br />

muchos años, en principio con el significado <strong>de</strong> mala persona,<br />

aunque también <strong>de</strong> tonto, asimplao, bobo, estúpido, idiota,<br />

necio, maja<strong>de</strong>ro, mentecato, memo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En las fiestas <strong>de</strong> carnaval a los llamados cipoteros, que iban<br />

disfrazados y con caramelos en una funda <strong>de</strong> almohadón,<br />

que llevaban colgada a la espalda, los chavales para incitarles<br />

a que les echasen caramelos les solían chillar:<br />

Cipotero malandraco,<br />

Que no tienes pa tabaco.<br />

Los Cipoteros les echaban caramelos al suelo y con una vejiga<br />

o pelota, que llevaban atada a un palo, les daban por la<br />

espalda a los chavales mientras los recogían.<br />

MALANTRAÑAS. Contracción <strong>de</strong> malas entrañas, atributo<br />

hacia una persona con el significado <strong>de</strong> que no tiene corazón,<br />

cariño ni afecto o compasión por nadie: «Eres un malantrañas<br />

que no tienes sentimientos». (Ribera.)<br />

MALAPÉCORA. Insulto hacia una mujer. (Véase Pécora.)<br />

MALAPIEZA. Se les suele <strong>de</strong>cir a los chicos con el significado<br />

<strong>de</strong> travieso, revoltoso. (Ribera.)<br />

MALASIDEAS. Es un insulto, normalmente dicho por los<br />

chavales, aunque no sea exclusivo <strong>de</strong> ellos, para <strong>de</strong>cirle a<br />

uno que trata <strong>de</strong> fastidiar: «Hazme esto, no seas malasi<strong>de</strong>as».<br />

(Ribera.)<br />

MALASOMBRA. Más que persona patosa que indica el<br />

DRAE, aquí malasombra se le dice a una persona con mal<br />

genio, mala y con intenciones perversas. (Ribera.)<br />

MALASTRIPAS. Se le dice a la persona <strong>de</strong> mal genio, enfadona<br />

e irascible. (Ribera.)<br />

MALATRAZA. Esta expresión bien la pongamos junta (malatraza)<br />

o separada (mala traza), se usa lo mismo referida a<br />

una persona o a un asunto. 1192<br />

Si se dice <strong>de</strong> una persona malatraza, significa que está mal<br />

trazada, mal hecha: «Es un malatraza». Igualmente si se indica<br />

que fulano tiene mala traza, se está diciendo con carácter<br />

peyorativo que no es <strong>de</strong> fiar, que inspira <strong>de</strong>sconfianza.<br />

(Ribera.)<br />

Se le dice a una persona con el significado <strong>de</strong> torpe, inútil.<br />

(Cascante.)<br />

MALENCARAO. Se le dice a una persona con cara adusta<br />

o mala. También malcarado, que tiene cara <strong>de</strong>sagradable o<br />

aspecto repulsivo. (Ribera.)<br />

MALEAR. Quitarle la inocencia a una persona, hacer que adquiera<br />

picardías. (Uso casi general.)<br />

1192 Mala traza separado es castellano y significa mal aspecto, malas maneras.<br />

Ir poniéndose cada vez más mala una persona que está enferma.<br />

(Ribera.) De esta última acepción viene la palabra<br />

también <strong>de</strong> uso en la Ribera malimaleando.<br />

MALETA. En algunos asuntos, como pueda ser el <strong>de</strong>porte, se<br />

emplea como sinónimo <strong>de</strong> malo o <strong>de</strong> mal jugador: «Yo no<br />

quiero jugar con ése que es un maleta». Uso casi general.)<br />

Se le suele <strong>de</strong>nominar también maula (Tu<strong>de</strong>la) y malacate<br />

(Arguedas.)<br />

MALETERÍA. Grupo <strong>de</strong> maletillas que aspiran a abrirse camino<br />

en el toreo: «Toda la maletería <strong>de</strong> la Ribera estaba aquel<br />

día en la plaza». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MALFACHAO. Se dice <strong>de</strong> una persona que tiene mala facha<br />

o mala presencia. (Ribera.)<br />

MALFARÁS. Se dice <strong>de</strong> una persona <strong>de</strong> edad con el significado<br />

<strong>de</strong> vaga, holgazana. Dicho <strong>de</strong> un chaval: Golfillo, con<br />

malas intenciones. (Villafranca.) 1193<br />

MALGENIO. Se le dice a una persona con mal carácter y enfadona:<br />

«Ése es un malgenio». (Uso casi general.) 1194<br />

MALICIARSE. Per<strong>de</strong>r la inocencia <strong>de</strong> niño, comenzar a tener<br />

picardías, pensamientos y acciones maliciosas: «Los niños<br />

cada vez se malician antes». (Ribera.)<br />

MALICIAS. Se usa con el significado <strong>de</strong> intención solapada maligna<br />

o picante, proce<strong>de</strong> la frase que se emplea en esta zona:<br />

A ÉSTE NO LE HAN DEJADO CRECER LAS MALICIAS, se<br />

dice <strong>de</strong> una persona muy maliciosa o picardiosa, que es pequeña<br />

<strong>de</strong> estatura.<br />

MALIMALEANDO. Se aplica a la salud con el significado <strong>de</strong><br />

ir tirando, aunque con problemas: «¿Qué tal vas? –Malimaleando»,<br />

como diciendo: Ni bien ni mal, pero voy pasando. (Ribera.)<br />

También se usa hablando sobre dinero, con el significado <strong>de</strong><br />

andar escaso. 1195<br />

MALINCHE. Malo, enfermo. (Corella.) 1196<br />

malandraco<br />

MALIPUENTE. Puente o paso sobre un camino estrecho o<br />

sobre el cauce <strong>de</strong> un río <strong>de</strong> riego a acequia. (Buñuel.)<br />

MALLO. Mazo <strong>de</strong> hierro gran<strong>de</strong> y pesado que usan los albañiles.<br />

Tiene para su manejo un palo largo. Se usa con las dos<br />

manos para golpear, <strong>de</strong>rribar pare<strong>de</strong>s y romper cosas fuertes.<br />

(Tud., Cabanillas, Cascante, Villafranca.)<br />

1193<br />

En Aragón se emplea con este mismo sentido malafaina.<br />

1194<br />

El DRAE trae la palabra malgenioso con este mismo significado, como <strong>de</strong><br />

uso en América.<br />

1195<br />

Se usa también en Alfaro (La Rioja) y en Aragón.<br />

1196<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 5 (Corella 1947.)


malmandao 328<br />

MALMANDAO (DA). Dicho <strong>de</strong> un chaval (a), <strong>de</strong>sobediente,<br />

que no hace caso a lo que se le manda: «Este muete es<br />

mucho malmandau». (Ribera.)<br />

MALO (A). La expresión comparativa ser más malo que… la<br />

vemos reflejada en este vocabulario ribero al menos en las<br />

siguientes frases:<br />

Más malo que el que echó el gato al palio;<br />

Más malo que la carne <strong>de</strong> pescuezo;<br />

Ser más malo que la quina;<br />

Ser más malo que un rayo;<br />

Ser más malo que el sebo;<br />

Eres más malo que el solimán;<br />

Ser más malo que un dolor;<br />

Más malo que una pedregada;<br />

Ser más malo que un nublao;<br />

Es más malo que una hormaga;<br />

Ser más malo que un dolor;<br />

Ser más malo que la cascuta.<br />

Aún se emplean algunas más:<br />

MÁS MALO QUE ARRANCAO, es <strong>de</strong>sconocido el porqué se<br />

emplea en esta frase la acepción <strong>de</strong> arrancao o arrancando,<br />

pero es muy usual. Con el arrancao se quiere pon<strong>de</strong>rar, el<br />

que uno es muy malo. Se usa casi exclusivamente para <strong>de</strong>finir<br />

a un chaval, con el significado <strong>de</strong> travieso o <strong>de</strong> la piel<br />

<strong>de</strong>l diablo, aunque también se pue<strong>de</strong> usar para personas mayores:<br />

«Aquél es más malo que arrancao».<br />

MÁS MALO QUE LA QUINA, otra frase como las anteriores,<br />

se refiere al líquido <strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong>l quino que se toma como<br />

medicina y que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser muy malo <strong>de</strong> gusto.<br />

¡NO TIENES MALA!, se usa como negación, por ejemplo cuando<br />

a uno le pi<strong>de</strong>n una cosa, contesta: ¡No tienes mala! Que te lo dé.<br />

A UNA MALA, expresión que se usa para <strong>de</strong>cir: En última<br />

instancia; Si no queda otro remedio o En el peor <strong>de</strong> los casos:<br />

«A una mala, si no hay tren nos quedamos en una fonda y salimos<br />

al día siguiente por la mañana».<br />

MALO DE COJONES, con el significado <strong>de</strong> muy malo<br />

MALO CUANTO CABE, como diciendo que no se pue<strong>de</strong> ser<br />

más malo.<br />

TENERLA MALA, es tener algo <strong>de</strong>ntro, estar preocupado. Se<br />

emplea normalmente con el No por <strong>de</strong>lante, No tenerla mala,<br />

con el significado <strong>de</strong> tener un problema encima: «No la tengo<br />

mala con este crío, con lo rebel<strong>de</strong> que es, no hay quien haga<br />

carrera <strong>de</strong> él», como diciendo: ¡Menudo problema tengo!<br />

PONER A UNO MALO, con el significado no <strong>de</strong> ponerse enfermo<br />

<strong>de</strong> salud sino <strong>de</strong> poner nervioso, incordiar o enfurecer<br />

a uno: «Ese chaval me pone malo y me ataca los nervios».<br />

(Se usa también ponerse enfermo.)<br />

EL PADRE MALO, EL HIJO PEOR, frase que se emplea con significado<br />

similar a aquella De tal padre tal astilla. (Cadreita.)<br />

MALPAGADOR. Tramposo, persona que <strong>de</strong>ja a <strong>de</strong>ber y le<br />

cuesta pagar. (Uso casi general.)<br />

MALPERDER. Se emplea igual para cosas que para personas,<br />

con el significado <strong>de</strong> estropearse, fastidiarse.<br />

Si se dice referido a una fruta, significa podrirse, estropearse:<br />

«Se me malperdieron un montón <strong>de</strong> melocotones». (Ribera.)<br />

Si se dice <strong>de</strong> una persona, se entien<strong>de</strong> por echarse a la mala<br />

vida o adquirir malos hábitos y costumbres: «Era una bella<br />

persona, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se quedó solo, se echó a malper<strong>de</strong>r».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> malgastar, <strong>de</strong> disipar,<br />

<strong>de</strong> malversar: «Echó a malper<strong>de</strong>r todo el herencio que le <strong>de</strong>jaron<br />

sus padres». (Ribera.) 1197<br />

MALPERDICIAR. Desperdiciar una cosa y tratándose <strong>de</strong><br />

alimentos estropearse para su consumo: «Se me están malperdiciando<br />

y llenándose <strong>de</strong> gusanos las manzanas». (Cabanillas.)<br />

MALPLANTAO. Maltrazao. Se le dice a una persona con<br />

mala traza, con mala planta. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MALPUENTE. Se usa en la expresión:<br />

REGAR A MALPUENTE, cuando se riega una finca por un<br />

canal o cauce que no es el usual. (Cortes.)<br />

MALQUERER. Mala voluntad contra alguien, también malos<br />

<strong>de</strong>seos, manía: «Lo que me ocurre es que me tienen malquerer».<br />

(Ribera.)<br />

MALQUERIDA. Mujer que mantiene relaciones sexuales<br />

con su cuñado. (Ablitas.)<br />

MALTRAZA o MALTRAZAO. Contrahecho, que tiene mala<br />

apariencia o facha, tanto en lo físico como en el aspecto<br />

externo: «Es un maltraza, no hay Dios por don<strong>de</strong> cogerlo».<br />

(Tud., Cabanillas.)<br />

Maltrazao se entien<strong>de</strong> también por <strong>de</strong>sarreglado, mal vestido,<br />

con ropas ina<strong>de</strong>cuadas: «Le vi raro, iba mucho maltrazao».<br />

(Ribera.)<br />

MALVAS. De la expresión criar malvas, que cita el <strong>diccionario</strong>,<br />

con el significado <strong>de</strong> estar muerto y enterrado se usan algunas<br />

variantes:<br />

¡VETE A CRIAR MALVAS!, se dice para mandarle a uno a hacer<br />

puñetas: «Anda déjame en paz y vete a criar malvas». No<br />

se usa precisamente con el significado <strong>de</strong> ¡Muérete! sino <strong>de</strong><br />

¡Déjame en paz!<br />

SE FUE A CRIAR MALVAS, indica que se murió: «Fulano hace<br />

ya mucho tiempo que está criando malvas», como diciendo<br />

que hace tiempo que se murió.<br />

Iribarren copia una copla ribera que dice así:<br />

Niña, si por malvas vas<br />

por el camino <strong>de</strong>l río.<br />

Niña, si por malvas vas,<br />

mal vas por ese camino.<br />

1197 Se usa con los mismos significados a excepción <strong>de</strong>l dirigido a personas<br />

en Aragón. Iribarren tampoco lo da dirigido a personas.


329<br />

MAMANTAO. Amamantado, que ha mamado: «El niño ya está<br />

mamantao y lo que tiene que hacer ahora es dormir». (Ribera.)<br />

MAMANTAR. Amamantar. (Ribera.)<br />

MAMANTÓN. Se les llaman mamantones a los cor<strong>de</strong>ros o cabritos<br />

lechales, antes <strong>de</strong> que comiencen a comer. (Ribera.)<br />

MAMBRÚ y MAMBRÚS. Se usa como insulto hacia una<br />

persona con el significado <strong>de</strong> tonta, torpe. (Ribera.)<br />

MAMERTO. Persona a la que en una conversación se le ve<br />

poco puesta en la materia o que no se entera <strong>de</strong> lo que se está<br />

hablando. (Cadreita, Villafranca.)<br />

MAMÓN (A). Se les llamaba así a las personas, normalmente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong>ntadas, que se <strong>de</strong>dicaban a sacar leche a las mujeres que<br />

tenían que dar <strong>de</strong> mamar a un niño y por inflamación <strong>de</strong> la<br />

mama el niño no podía y le hacían ventosa con la boca.<br />

Insulto hacia un individuo, lo mismo para <strong>de</strong>cirle tonto o ingenuo<br />

que mala persona: «Ese tío es un mamón». También<br />

se le dice a un individuo con el significado <strong>de</strong> chupón, que<br />

saca dinero <strong>de</strong> su puesto, su cargo o <strong>de</strong> otros <strong>de</strong> una manera<br />

no <strong>de</strong>masiado regular. 1198<br />

MAMONEAR. Sacar dinero <strong>de</strong> un puesto o <strong>de</strong> un cargo <strong>de</strong><br />

una manera fácil y posiblemente un tanto irregular: «Algunos<br />

políticos se aferran al sillón por lo que mamonean». (Uso<br />

casi general.)<br />

MAMPOCHAR. Hacer retroce<strong>de</strong>r el agua <strong>de</strong> un río, <strong>de</strong> un<br />

canal o acequia <strong>de</strong> riego, mediante una presa o entibo, para<br />

que entre en la finca <strong>de</strong> mampoche o revíscula. (Ribera.) 1199<br />

Véase Mampoche y Revíscula.<br />

Se entien<strong>de</strong> también por mampochado a una finca inundada y<br />

embarrada, imposible <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r trabajarla: «La finca está mampochada<br />

y no pudimos entrar». También a una cosa mojada o chirriada:<br />

«Esta camisa está mampochada» con el significado <strong>de</strong> que<br />

está chirriada, chorreando agua. (Ablitas, Arguedas, Cabanillas.)<br />

HACER MAMPOCHA, remansarse el agua. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MAMPOCHE. Es una <strong>de</strong> esas palabras que emplean los <strong>de</strong>l<br />

campo difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar. Llaman aguas <strong>de</strong> mampoche las<br />

aguas que entran en el campo <strong>de</strong> atrás para <strong>de</strong>lante, prácticamente<br />

lo mismo que aguas <strong>de</strong> revíscula o <strong>de</strong> retroceso.<br />

(Véase Revíscula.)<br />

Esta forma <strong>de</strong> regar, que da lugar a estas palabras <strong>de</strong> revíscula<br />

o mampoche, para que las aguas entren <strong>de</strong> atrás a<strong>de</strong>lante y<br />

el agua vaya dando la vuelta, se consigue mediante un entibo<br />

1198 Esta palabra en cada región se emplea con un significado diferente, en<br />

todas como insulto pero diferente. El DRAE la <strong>de</strong>fine en su acepción 3ª<br />

como: Insulto y María Moliner como: Insulto a una persona contra la que<br />

se tienen graves motivos <strong>de</strong> irritación, sin que ninguno <strong>de</strong> los dos <strong>de</strong>finan<br />

el sentido <strong>de</strong>l insulto.<br />

1199 El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

o presa que se hace en el río o acequia, por lo que yo también<br />

he oído a algunos agricultores llamar mampoche a la tierra que<br />

se echa en la azada para tratar <strong>de</strong> hacer presa con la que <strong>de</strong>sviar<br />

el agua <strong>de</strong> un río para regar un campo. (Tu<strong>de</strong>la.) 1200<br />

MAMPORRAZO. En origen golpe dado con una porra o con<br />

un mamporro, aunque se ha generalizado también como puñetazo,<br />

incluso golpe en general: «Como no te estés quieto<br />

te doy un mamporrazo». (Ribera.)<br />

MAMPURRIAS. Indisposición repentina, enojo súbito. (Ablitas.)<br />

Murria, tristeza: «Qué mampurria me da tener que irme <strong>de</strong>l<br />

pueblo, pero el cocido es el cocido». (Fitero.)<br />

MANÁ. En rememoración <strong>de</strong> aquel manjar milagroso, enviado<br />

por Dios a modo <strong>de</strong> escarcha, para alimentar al pueblo<br />

<strong>de</strong> Israel en el <strong>de</strong>sierto, se conoce como maná esas bolitas<br />

minúsculas <strong>de</strong> colores que se ponen como adorno encima<br />

<strong>de</strong> los pasteles, pastas o roscos. (Ribera.)<br />

MANADA. Cantidad <strong>de</strong> mies o <strong>de</strong> cereal que cabía en la mano<br />

izquierda <strong>de</strong>l segador y que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber hecho dos<br />

o tres revueltas, <strong>de</strong>jaba en el suelo. (Fitero.) Dos manadas<br />

hacían un montón y ocho manadas o cuatro montones un faje.<br />

El conjunto <strong>de</strong> 20 ó 30 fajes, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l sitio, conformaban<br />

una carga.<br />

MANANTÍO. Manantial. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Las or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1835 en su ley<br />

78 habla <strong>de</strong> los manantíos <strong>de</strong> los Almajares: «…pero a<strong>de</strong>más nacen<br />

y concurren a él varios manantíos con los cuales riega». 1201<br />

MANAR. Se emplea con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilar, rezumar un<br />

líquido a través <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s porosas <strong>de</strong> un recipiente o<br />

por estar rajado. (Ribera.)<br />

De un terreno se dice que está manao cuando está la tierra muy<br />

blanda por tener mucha agua y no po<strong>de</strong>r trabajase. (Arguedas.)<br />

MANARRA. Una manera <strong>de</strong> condimentar las patatas cocidas.<br />

(Fitero.) Véase Patata.<br />

MANATAR. Maniatar, atar <strong>de</strong> manos. (Tu<strong>de</strong>la.) 1202<br />

mamantao<br />

MANAZAS. Se conoce así a la estatua <strong>de</strong>l Corazón <strong>de</strong> Jesús, cuyas<br />

manos tienen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> largas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

El origen <strong>de</strong> este mote proviene, que hecho en Zaragoza por<br />

el escultor italiano Buzi, fue traído a Tu<strong>de</strong>la en piezas, para<br />

ser montado en su lugar <strong>de</strong> colocación.<br />

Con intención <strong>de</strong> recaudar fondos por cuestación popular,<br />

las manos <strong>de</strong> la estatua, <strong>de</strong> casi un metro <strong>de</strong> largas (la estatua<br />

completa tiene 9 metros <strong>de</strong> altura), fueron expuestas en<br />

1200 Se usa esta palabra también en Alfaro (La Rioja.)<br />

1201 Archivo municipal <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la Libro 32, n º 15.<br />

1202 Cita Yanguas y Miranda que ya se usaba en el siglo XVIII.<br />

El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


mancala<br />

el corralón <strong>de</strong> las Clarisas, en aquellos momentos estación<br />

<strong>de</strong> autobuses <strong>de</strong> la ciudad. Todo el mundo al ver a pie <strong>de</strong> calle<br />

semejantes manos, comenzó a <strong>de</strong>cir que eran unas manazas<br />

muy gran<strong>de</strong>s, y con este apodo <strong>de</strong> manazas se quedó<br />

la imagen <strong>de</strong>l Corazón <strong>de</strong> Jesús en Tu<strong>de</strong>la.<br />

MANCALA. Se dice <strong>de</strong> una persona que hace las cosas corriendo<br />

y <strong>de</strong> mala manera. (Corella.)<br />

MANCERGAS. Persona <strong>de</strong> pocas luces, soso, atontado. (Cabanillas.)<br />

MANCHADO. Se <strong>de</strong>nomina así a un café solo al que se le<br />

aña<strong>de</strong>n unas gotas <strong>de</strong> leche. (Uso casi general.)<br />

MANCHADOR. Cargo u oficio medieval y que ha perdurado<br />

en Tu<strong>de</strong>la hasta el siglo XIX. (Uso general.)<br />

Se <strong>de</strong>nominaba manchador a un individuo fuerte, que se <strong>de</strong>dicaba<br />

a levantar tanto los fuelles <strong>de</strong>l órgano <strong>de</strong> las iglesias<br />

como <strong>de</strong> las fraguas. En unos datos históricos sobre la música<br />

en la catedral, consta que el manchador en 1601 se llamaba<br />

Pedro <strong>de</strong> Oteiza y que el cabildo le hizo un vestido, que<br />

costó 5 ducados y 8 tarjas; que en 1603 le compró un traje y<br />

una montera y que en 1607 le regaló una capa <strong>de</strong> paño pardo.<br />

Consta igualmente que en 1610 se hace un herreruelo y<br />

que en 1622 compró el cabildo al manchador un capote, calzones<br />

y zapatos, que costaron 26 reales.<br />

MANCHUGAS. Argumentos inconsistentes, tonterías, embrollos:<br />

«Para salirse con la suya expuso unas manchugas,<br />

que no había hijo <strong>de</strong> madre que se las creyese». (Arguedas.)<br />

MANCHURRIAO (DA). Manchado, sucio: «Vino todo manchurriao».<br />

Normalmente cuando se usa esta palabra, las<br />

manchas se las ha hecho uno mismo. (Ribera.)<br />

MANCHURRIARSE. Mancharse. (Ribera.)<br />

MANCHURRÓN. Mancha gran<strong>de</strong>: «Se echó un manchurrón<br />

en el pantalón». (Ribera.)<br />

MANCHURRUTEAO. Manchado, sucio. Normalmente se<br />

usa con el significado <strong>de</strong> pintarrajeado: «Vino todo manchurruteao».<br />

(Ribera.) 1203<br />

MANCHURRUTEARSE. Mancharse, ensuciarse. (Ribera.)<br />

MANDADA. Manda<strong>de</strong>ra, persona que se encarga <strong>de</strong> hacer<br />

mandados o recados. Antiguamente era un oficio muy extendido<br />

y todos los conventos, principalmente los <strong>de</strong> monjas<br />

<strong>de</strong> clausura tenían en Tu<strong>de</strong>la sus manda<strong>de</strong>ros o manda<strong>de</strong>ras,<br />

que eran personas que se preocupaban <strong>de</strong> hacer las<br />

compras y llevar las cosas que necesitasen. Existían manda-<br />

1203 El IVH da este verbo mancharrutear como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

<strong>de</strong>ros en los conventos, iglesias, y otros establecimientos públicos.<br />

(Tud., Cabanillas.) 1204<br />

BIEN MANDADA (O), se dice <strong>de</strong> una persona que es bien<br />

mandada cuando es dócil, obe<strong>de</strong>ce sin protestar a lo que se<br />

le dice o se le manda: «Este chico es muy bien mandao».<br />

MANDAO. Recado. (Véase Mandau o Mandao.)<br />

330<br />

MANDANGA. Se emplea a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tonterías, cuentos o pejigueras<br />

que indica el <strong>diccionario</strong>, con el significado <strong>de</strong> faena<br />

o trabajo: «Menuda mandanga tenemos mañana cuando<br />

nos levantemos, no creo que podamos acabar antes <strong>de</strong>l medio<br />

día». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Igualmente como asunto o cosa turbia, enredo: «No sé nada<br />

pero en este asunto veo yo que hay mucha mandanga». (Tud.,<br />

Cascante.)<br />

SER UN MANDANGA, ser vago, mal trabajador.<br />

MANDAR. Se usa con el significado <strong>de</strong> hacer una proposición,<br />

ofertar un precio: «Le mandé doscientos duros por que<br />

me cavase el campo y no quiso» o «¿Cuánto me manda por<br />

estos melocotones?».<br />

En una jota <strong>de</strong> protesta <strong>de</strong> los segadores, para revindicar una<br />

peseta más <strong>de</strong> salario habla <strong>de</strong>l mandar en este sentido:<br />

A cuatro pesetas mandan<br />

todo el mundo se sosiegue.<br />

mientras no man<strong>de</strong>n a duro,<br />

¡El que lo ha sembrau, que siegue!<br />

¿MANDE?, expresión que se usa como contestación hacia<br />

una persona mayor o a la que se le <strong>de</strong>be respeto, con el significado<br />

<strong>de</strong> ¿Dígame?, ¿Qué quiere?<br />

MANDARSE PA UTRI, esto <strong>de</strong> mandarse pa utri no parece<br />

bien expresado gramaticalmente, no se pue<strong>de</strong> hacer un reflexivo<br />

hacia otro. En Tu<strong>de</strong>la lo <strong>de</strong> mandarse era una expresión<br />

habitual y se <strong>de</strong>cía cuando uno era contratado a trabajar<br />

para otra persona. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En otros pueblos se <strong>de</strong>cía solamente mandar: Ya estoy mandao<br />

o solamente ir pa utri y ya se entendía que era que trabajaba<br />

para otro. (Ribera.)<br />

Des<strong>de</strong> tiempos antiguos existía en Tu<strong>de</strong>la la costumbre, <strong>de</strong><br />

al anochecer y en ciertas calles, normalmente don<strong>de</strong> había<br />

tabernas (se hacía en las cercanas al Puente y la Magdalena,<br />

San Nicolás, San Julián o la <strong>de</strong>l Portal), acudir los peones<br />

<strong>de</strong>l campo que estaban libres sin trabajo, para ser contratados<br />

para el día siguiente. Allí acudían tanto obreros como<br />

patrones o sobrestantes y quedaban <strong>de</strong> acuerdo, el uno<br />

en el precio que iba a pagar y el otro en acudir puntual al<br />

trabajo. Esta costumbre persistió hasta los años 1960 ó 1965<br />

aproximadamente.<br />

Como cosa curiosa po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, que una vez contratado<br />

y para quedarse con los amigos bebiendo, lo que solían ha-<br />

1204 Esta palabra aparece al menos en cuatro <strong>de</strong> ocasiones en el capítulo primero<br />

<strong>de</strong> un manuscrito <strong>de</strong> 1823, <strong>de</strong> una monja dominica, priora <strong>de</strong>l convento<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y natural <strong>de</strong> Cabanillas.


331<br />

cer era doblarse una pernera <strong>de</strong>l pantalón casi hasta la rodilla,<br />

para <strong>de</strong> esta manera, otro patrón que viniese a buscar<br />

peones supiese a cuales podía dirigirse por estar libres. Era<br />

un tema filosófico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> para no ser molestados, para<br />

que los que no estaban contratados, no se pudiesen molestar,<br />

si el patrón se dirigía a estos y pudiesen pensar que ellos<br />

eran plato <strong>de</strong> segunda. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MANDARINA. Se emplea algunas veces como acepción <strong>de</strong><br />

la cabeza humana.<br />

ESTAR MAL DE LA MANDARINA, con el significado <strong>de</strong> estar<br />

loco o no razonar. Se dice también: Estar mal <strong>de</strong>l coco o<br />

<strong>de</strong>l melón.<br />

MANDARRA. Es una especie <strong>de</strong> guardapolvos abrochado<br />

por <strong>de</strong>lante que llegaba hasta las rodillas que usaban los niños<br />

y algunos <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> tiendas. (Ribera.)<br />

Es una prenda que fue <strong>de</strong>sapareciendo entre 1950 y 1960,<br />

las últimas mandarras que se emplearon en Tu<strong>de</strong>la fueron<br />

las <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> Comestibles Simón, en la esquina<br />

<strong>de</strong> la calle Carrera con avenida <strong>de</strong> Zaragoza y en la Ferretería<br />

Alfonso en la Carrera.<br />

Antiguamente se llamaban mandarras también a unos mandiles<br />

o <strong>de</strong>lantales, que empleaban las mujeres para hacer las<br />

labores domésticas. (Ribera.) 1205<br />

Por similitud con la palabra bandarra se usa mandarra en<br />

sentido <strong>de</strong>spectivo aunque más con significado <strong>de</strong> engreído,<br />

orgulloso, que <strong>de</strong> sinvergüenza que dice el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> la<br />

palabra bandarra. (Buñuel.)<br />

Marido excesivamente dominado por su mujer. (Arguedas.)<br />

MANDARRÓN. Blusa larga o blusón que se pone sobre el<br />

vestido. (Ribera.)<br />

MANDAU o MANDAO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la persona que actúa<br />

en nombre por indicación <strong>de</strong> otro, hacer un mandau en Tu<strong>de</strong>la<br />

es hacer una cosa que te mandan, un recado: «Espérale<br />

aquí, que está haciendo un mandau». (Tud., Arguedas.)<br />

MANDIL. Tela que les cuelgan al cuerpo <strong>de</strong> los cor<strong>de</strong>ros sementales<br />

y que hace <strong>de</strong> protector a modo <strong>de</strong> preservativo.<br />

(Buñuel.)<br />

Nombre que se le daba hace tiempo a una blusa o camisa<br />

exterior, que llevaban los niños. (Ribera.)<br />

MANDILIAR o MANDILEAR. Se entien<strong>de</strong> en parte como<br />

aldraguear, pero no es la interpretación exacta, ya que<br />

mandilear es mangurrutinear, hacer <strong>de</strong> protagonista <strong>de</strong> una<br />

cosa, <strong>de</strong> querer mandar, <strong>de</strong> ser el cabecilla que quiere mandar<br />

y <strong>de</strong>cidir en una ocasión: «Fulano está mandileando, sin<br />

que nadie le plante cara». (Arguedas.)<br />

1205 Esta acepción <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer hace mucho más tiempo, aunque la recoge<br />

el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Rafael Andolz y el <strong>de</strong> José María Iribarren, yo personalmente<br />

sólo la recuerdo usada en esta región como bata o guardapolvos.<br />

MANDINGÓN. Se usa como insulto con el significado <strong>de</strong><br />

gandul, poco trabajador y falso. (Corella, Fitero.)<br />

MANDUCÓN (A). Mandón (a.) Persona que manda u or<strong>de</strong>na<br />

mucho. (Tud., Buñuel.)<br />

MANDURRIA. Bandurria. (Cascante.) 1206<br />

mandarina<br />

MANDURRUCUTÓN. Mandón. Persona que manda y dirige<br />

a los <strong>de</strong>más. (Buñuel.)<br />

MANDURRUTEAR. Mandar. Es manera <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> referirse<br />

al mandar o dar ór<strong>de</strong>nes. (Ribera.)<br />

MANDURRUTÓN (A). Mandón, mandona. Persona que<br />

mandurrutea, que manda, que está todo el día incordiando,<br />

para que se haga lo que ella quiere: «Las mujeres son mucho<br />

mandurrutonas, pero con no hacerles caso, todo arreglao».<br />

(Ribera.)<br />

MANFRODITA. Hermafrodita, que tiene los dos sexos. Dicho<br />

<strong>de</strong> una persona: Con tejido testicular y ovárico en sus<br />

gónadas, lo cual origina anomalías somáticas que le dan la<br />

apariencia <strong>de</strong> reunir ambos sexos. (Corella)<br />

Amanerado, afeminado, manflorita, marica. (Ribera.)<br />

MANGA. Frases que se emplean en la Ribera con la palabra<br />

manga y que no aparecen en el DRAE<br />

DE MANGA RASA, sin mangas: «Se hizo un vestido <strong>de</strong> manga<br />

rasa».<br />

MANGA POR HOMBRO, <strong>de</strong> cualquier manera: «Nos hemos<br />

levantado muy pronto y he <strong>de</strong>jado en casa todo manga por<br />

hombro».<br />

SIN MÁS NI MANGAS, es una frase que empleaban hace años<br />

mucho los chicos, con la equivalencia <strong>de</strong> sin más ni más: «Sin<br />

más ni mangas nos encontramos metidos en un follón y nosotros<br />

no habíamos hecho nada».<br />

PASARSE UNA COSA MANGA POR HOMBRO, se usa con el<br />

significado <strong>de</strong> hacer lo que se quiera, no hacerle caso a una<br />

cosa. Similar a la <strong>de</strong> Pasarse algo por el arco <strong>de</strong>l triunfo. 1207<br />

MANGARRA. Mangarrán, Persona tramposa. (Tud., Fustiñana.)<br />

Véase Mangarrán. 1208<br />

MANGARRÁN. Tiene varias acepciones, según los pueblos,<br />

pero todas con el significado <strong>de</strong>spectivo. La más generalizada,<br />

aplicado a un individuo, es la <strong>de</strong> fulero, mala persona, <strong>de</strong><br />

mala calaña, poco <strong>de</strong> fiar. (Tud., Arguedas, Cascante.)<br />

También perezoso, charlatán engreído. (Corella.)<br />

En otros sitios <strong>de</strong>spreciable, <strong>de</strong> mala estofa o clase.<br />

1206<br />

El DRAE da esta palabra como usual en Álava y Aragón.<br />

1207<br />

El DRAE apunta la frase Andar algo manga por hombro. Con el significado<br />

<strong>de</strong> estar en gran abandono y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n.<br />

1208<br />

Aparece con este mismo significado en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros.


mangarriega 332<br />

MANGARRIEGA. Los chavales hasta los años 1950 solían<br />

llamar la mangarriega a la manguera <strong>de</strong> agua con la que los<br />

operarios <strong>de</strong> la brigada municipal regaban las calles. Era<br />

muy usual el que se pusiesen los niños lejos y cuando comenzaban<br />

a regar ellos canturreasen la cancióncilla:<br />

Aquí no llega,<br />

la mangarriega,<br />

si llegaría,<br />

me mojaría.<br />

MANGAZO. Se <strong>de</strong>nomina así a un golpe o tortazo normalmente<br />

dado con la mano vuelta. A los chicos se les <strong>de</strong>cía:<br />

«Como no vengas pronto te daré un mangazo» o «¡Vaya mangazo<br />

que le atizó!». (Tud., Cortes.)<br />

MANGÜARA. Treta, ardid, artificio, artimaña, jugarreta. Una<br />

cosa es la juada o la faena, pero cuando la juada es fea, no<br />

está bien vista, y encima se hace con mala intención, se llama<br />

mangüara, es <strong>de</strong>cir con trampa (en Tu<strong>de</strong>la con cancamacola):<br />

«Vaya mangüara que me hizo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> historieta: «Vaya mangüara<br />

se inventó». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MANGUITAZO. Golpe que se da con el brazo: «Como no te<br />

estés quieto te pego un manguitazo». (Ablitas, Cabanillas.)<br />

MANGUITO. De la <strong>de</strong>finición que trae el DRAE <strong>de</strong> manguito:<br />

Manga sobrepuesta para preservar la ropa, se conocía en<br />

esta zona con este nombre al protector <strong>de</strong> cuero que se colocaban<br />

los segadores en el brazo izquierdo para impedir los<br />

cortes con la hoz que manejaban con el <strong>de</strong>recho. (Ribera.)<br />

MANGURRÍN o MANGURRINO. Se dice <strong>de</strong> una persona<br />

que tiene poco entendimiento. (Ablitas.)<br />

MANGUTO (A). En plan <strong>de</strong>spectivo manga, normalmente<br />

ancha o muy larga, cuando llegan a tapar hasta las manos:<br />

«Ten cuidao que estás metiendo al untar el manguto en la<br />

salsa». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En otros pueblos mangute. (Castejón, Valtierra.)<br />

MANIFESTAR. En tiempos pasados, cuando la novia necesitaba<br />

el consentimiento paterno para casarse, si los progenitores<br />

se negaban y ella era ya mayor <strong>de</strong> edad, tenía que<br />

acudir al juez para pedir su protección, quien la sacaba <strong>de</strong><br />

su casa, fuera <strong>de</strong> la patria potestad <strong>de</strong> los padres, poniéndola<br />

bajo amparo <strong>de</strong> otra persona. Transcurrido el tiempo<br />

que la ley estipulaba, se le <strong>de</strong>jaba contraer el matrimonio.<br />

(Ribera.)<br />

Esta puesta en libertad judicial era conocida como que salía<br />

<strong>de</strong> casa <strong>de</strong>positada o que había salido manifestada <strong>de</strong> la casa<br />

paterna. 1209<br />

1209 Una <strong>de</strong> las acepciones <strong>de</strong> la palabra <strong>de</strong>positar en castellano es Poner a alguien<br />

en lugar don<strong>de</strong> libremente pueda manifestar su voluntad, habiéndolo<br />

sacado el juez competente <strong>de</strong> la parte don<strong>de</strong> se teme que le hagan violencia.<br />

La ley conocida como <strong>de</strong> Manifestación <strong>de</strong> personas era muy interesante<br />

y tenía su origen en la legislación aragonesa para otorgar<br />

<strong>de</strong>rechos, arrancando <strong>de</strong> su encierro a personas que estuviesen<br />

ocultas o secuestradas y tratando <strong>de</strong> poner término al<br />

secuestro y maltrato <strong>de</strong> unas personas por parte <strong>de</strong> otras.<br />

La llamada Manifestación <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong>bía realizarla<br />

el mismo secuestrado o cualquiera <strong>de</strong> sus parientes y en el<br />

caso <strong>de</strong> los novios, a que nos estamos refiriendo, podía hacerlo<br />

el prometido.<br />

Es un tema conocido en Aragón y que referido a personas<br />

secuestradas o explotadas, aparece ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las Cortes <strong>de</strong><br />

Zaragoza <strong>de</strong> 1398, pero que para el tema que nos ocupa sobre<br />

mujeres mayores <strong>de</strong> edad que no recibiesen el permiso<br />

paterno para casarse, po<strong>de</strong>mos pensar no se exten<strong>de</strong>ría a la<br />

Ribera Navarra hasta bastante más tar<strong>de</strong>.<br />

SACAR MANIFESTADA, se <strong>de</strong>cía así a realizar el acto <strong>de</strong> manifestar<br />

a una joven mayor <strong>de</strong> edad, sacándola <strong>de</strong> su casa y<br />

poniéndole bajo la tutela que señalase el juez, para que pasado<br />

el tiempo legal pudiese contraer matrimonio, con el<br />

consentimiento judicial si los padres se negaban. 1210<br />

MANIFETERO. Persona habilidosa, que se le dan bien los<br />

trabajos manuales: «Tu marido es muy manifetero, en cambio<br />

el mío es un manazas». (Ribera.) 1211<br />

MANIFICIERO. Esta palabra con un significado similar a la<br />

anterior y con sus mismas raíces. (Ribera.) Se emplea como<br />

revisalsero y metomentodo. (Corella.)<br />

MANIL. Palanca o barra <strong>de</strong> hierro que tenían las prensas <strong>de</strong><br />

uva que eran movidas por varios hombres con fuerza para<br />

hacer presión. (Fitero.)<br />

MANILLERA. Manubrio o palanca que se usaba antiguamente<br />

para levantar o abrir el pestillo <strong>de</strong> las puertas o para abrir y<br />

cerrar las ventanas, la llamada manilla o manija. En la actualidad<br />

existen cierres <strong>de</strong> muchos tipos y sistemas y la manillera<br />

se entien<strong>de</strong> más en el sentido <strong>de</strong> agarrador. (Uso casi general.)<br />

MANJAR. Postre dulce hecho con harina <strong>de</strong> arroz que lleva<br />

fama en Tu<strong>de</strong>la y que hicieron hasta hace unos años las madres<br />

Clarisas.<br />

Según las monjas, no tiene secretos, pero nadie lo logra sacar<br />

igual; ellas <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n esta diferencia, diciendo que consiste<br />

en los utensilios empleados, unos morteros antiguos <strong>de</strong><br />

piedra y unos viejos mazos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que ya no se encuentran.<br />

Tal vez tengan razón. Los ingredientes para fabricar el<br />

manjar son simples: Leche, azúcar, canela y harina <strong>de</strong> arroz<br />

bien molida; todo ello se tritura y revuelve bien, y luego se<br />

pone en el fuego; se bate, y, cuando se pone grueso, se echa<br />

en una fuente <strong>de</strong>jándolo enfriar.<br />

1210 Pardo Asso indica que se hacía igualmente en Aragón.<br />

1211 La palabra manifetero, parece una palabra culta proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l latín, compuesta<br />

con la raíces proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> manus-us / mano y facio / hacer.


333<br />

Al menos en fórmula es similar al llamado Manjar blanco,<br />

que aparece en recetarios <strong>de</strong> cocina que se hace con leche,<br />

almendras, azúcar y harina <strong>de</strong> arroz. 1212<br />

MANO. Resulta curioso que en el hablar ribero, siempre que<br />

en temas agrícolas o hablando <strong>de</strong> caballerías se <strong>de</strong>cía algo<br />

relativo a la mano: Tirar a la mano o Ir hacia la mano se refería<br />

a mano izquierda. (Arguedas.)<br />

Hay una coplilla sobre tener a mano que dice:<br />

Mira que soy <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

mira que soy tu<strong>de</strong>lano<br />

mira que te tiraré<br />

lo que tenga más a mano.<br />

Se usan algunas frases o acepciones con la palabra mano,<br />

que no aparecen en el DRAE<br />

SABER A MANO, se dice <strong>de</strong> la carne cuando tiene un gusto<br />

especial y <strong>de</strong>sagradable. La expresión proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mal gusto<br />

que la carne adquiere al <strong>de</strong>spelletar el animal, si no se sabe<br />

hacer bien. Es un gusto característico y se <strong>de</strong>cía que sabía<br />

a la mano <strong>de</strong>l que lo había hecho.<br />

TOCAR EL CIELO CON LAS MANOS, intentar realizar una<br />

cosa imposible: «Eso es lo mismo que tocar el cielo con las<br />

manos».<br />

A MANO AIRADA, aunque no sea frase exclusiva <strong>de</strong> aquí, 1213<br />

en los libros <strong>de</strong> difuntos tu<strong>de</strong>lanos aparece reiteradas veces<br />

la anotación: Murió <strong>de</strong> mano airada, por lo que veo que era<br />

expresión que se usaba antiguamente en Tu<strong>de</strong>la. Denota el<br />

que murió asesinado, normalmente a cuchilladas, pero también<br />

a golpes.<br />

En castellano esto se llama escabechar y <strong>de</strong> ahí viene la palabra<br />

escabechina que se entien<strong>de</strong> como suspen<strong>de</strong>r a muchos<br />

en los exámenes. (Uso general.)<br />

TENER BUENA MANO, se entien<strong>de</strong> como saber hacer las cosas<br />

bien, tener habilidad; normalmente esta frase se utiliza<br />

mucho en gastronomía: «Fulano tiene buena mano para hacer<br />

las migas». (Uso casi general.)<br />

GANAR DE MANO, en el juego <strong>de</strong>l mus y algunos otros <strong>de</strong><br />

naipes, es ganar por estar sentado <strong>de</strong>lante o tener prioridad.<br />

EN BUENAS MANOS ESTÁ EL PANDERO, frase que se dice<br />

como indicando que una cosa la lleva bien el que está a cargo<br />

<strong>de</strong> ella. (De uso casi general.)<br />

MANOS DE CAZO, se le dice a una persona con el significado<br />

<strong>de</strong> torpe, poco habilidosa o que se le caen las cosas.<br />

MANOJERA. Piedra pequeña, cascajo. (Cintruénigo.)<br />

A un individuo se le dice manojero o manojera, cuando es<br />

fácil <strong>de</strong> manejar. (Castejón.) 1214<br />

MANOLA. Mujeres, normalmente jóvenes que acudían en<br />

coches <strong>de</strong> caballos y ataviadas con peineta y mantilla a las<br />

1212 Según parece la formula antigua <strong>de</strong> los manjares blancos ha cambiado y<br />

la leche es una adición mo<strong>de</strong>rna, ya que en recetarios antiguos lo que<br />

aparece es caldo <strong>de</strong> ave.<br />

1213 Ésta sí que aparece en el DRAE<br />

1214 Se usa también en Peralta y en Alfaro (La Rioja.)<br />

corridas <strong>de</strong> toros y ocupaban un palco cerca <strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>ncia.<br />

(Uso casi generalizado.)<br />

Por similitud se les llamaban manolas también a las mujeres<br />

que con vestido negro peineta y mantilla <strong>de</strong> ese color<br />

iban recorriendo y rezando por las iglesias en los Monumentos<br />

<strong>de</strong> Jueves Santo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MANOPLA. Manaza o mano gran<strong>de</strong>: «¡Vaya manoplas que<br />

tenía el gachó!». (Tu<strong>de</strong>la.) 1215<br />

MANORROTA. Manirrota. Apelativo que se le dice a una<br />

persona gastadora, que consume su hacienda o dinero en<br />

tonterías y caprichos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MANOSIADO (A). Toqueteado, manoseado. Se emplea en<br />

plan peyorativo hacia las mujeres cuando están muy andadas.<br />

(Ablitas, Cadreita, Castejón, Valtierra, Villafranca.)<br />

MANQUE. Aunque, a pesar <strong>de</strong>. Con esta frase se escucha:<br />

«Manque le dije que no fuese hizo lo que quiso». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MANSALVA. Véase A Mansalva.<br />

mano<br />

MANSO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> mantudo, con falta<br />

<strong>de</strong> ánimo. También con sentido <strong>de</strong> mansedumbre, <strong>de</strong> que no<br />

se enfada. (Ribera.)<br />

FÍATE DE LAS AGUAS MANSAS, frase que se dice referida a<br />

un individuo que hace una cosa con <strong>de</strong>saire o energía, como<br />

indicando, que esa persona que parecía tan dócil y mansa<br />

ha resultado revoltosa o turbulenta.<br />

MANTA. Se emplea, dicho <strong>de</strong> una persona con el significado<br />

<strong>de</strong> mala, torpe: «Ese tío es un manta». (Ribera.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la se llamó La manta, a una sábana o lienzo que se<br />

colgó en la catedral, en la capilla <strong>de</strong>l Santo Perdón en los que<br />

estaban puestos los apellidos que adoptaron o con los que se<br />

bautizaron los judíos conversos y que se expusieron en el siglo<br />

XVII a la vista pública, para que todo el mundo supiese<br />

quienes eran los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> aquellos judíos, tratando<br />

<strong>de</strong> diferenciar aquellos cristianos nuevos <strong>de</strong> los llamados<br />

viejos, para que nadie los confundiese. Se solía <strong>de</strong>cir en plan<br />

<strong>de</strong> insulto: Ése es <strong>de</strong> los <strong>de</strong> la manta. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PAGAR LA MANTA, se le llamaba así a la invitación que <strong>de</strong>bía<br />

<strong>de</strong> hacer a los jóvenes, el forastero que llegaba a un pueblo<br />

a casarse con una chica <strong>de</strong> allí.<br />

TIRAR DE LA MANTA, sobre este tema <strong>de</strong> la manta, hay autores<br />

ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX 1216 <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n el que la frase, hoy<br />

<strong>de</strong> uso general, proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l lienzo llamado La manta, ya que<br />

al estar anotados los apellidos <strong>de</strong> las familias que <strong>de</strong>scendían<br />

<strong>de</strong> judíos conversos, si se tiraba <strong>de</strong> esta información, se<br />

podían llegar a conocer falsos conversos. De todas las ma-<br />

1215<br />

El DRAE da esta palabra como <strong>de</strong> uso en Álava, pero Iribarren la reseña<br />

también en Tu<strong>de</strong>la. Yo no la he oído.<br />

1216<br />

Véase <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> la Legislación <strong>de</strong> Marichalar y Manrique <strong>de</strong>l año 1868.


mantar 334<br />

neras el significado que da el DRAE a esta frase es: Descubrir<br />

lo que había interés en mantener secreto.<br />

A MANTA DE DIOS, esta expresión para <strong>de</strong>cir:<br />

En gran número: «Subía la gente a manta <strong>de</strong> Dios». Ribera. 1217<br />

JODER LA MANTA, molestar, fastidiar: «¡Anda vete lejos y no<br />

vengas a jo<strong>de</strong>r la manta!». (Uso casi general.) También se dice<br />

con el mismo significado, Jo<strong>de</strong>r la panea.<br />

MANTAR o AMANTAR. Poner mantas <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los olivos<br />

para que al varear los árboles las olivas caigan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

mantas y po<strong>de</strong>r así recogerlas con facilidad. (Cintruénigo.)<br />

MANTEAR. Dar una paliza. (Cascante.)<br />

MANTECA. Se emplea en esta región con varias acepciones<br />

que no refleja el DRAE, la primera como dinero: «Éste tiene<br />

mucha manteca» y la segunda como golpes, Dar manteca es<br />

dar una paliza. (Ribera.)<br />

TODO JUNTO LA MANTECA Y EL UNTO, viene a <strong>de</strong>cir todo<br />

a la vez, todo <strong>de</strong> golpe, al mismo tiempo: «Tenía el comedor<br />

<strong>de</strong>l restaurante vacío y ahora se me ha llenado, <strong>de</strong> repente<br />

todo junto la manteca y el unto».<br />

MANTECOSA. Un cierto tipo <strong>de</strong> pasta casera que llevaba<br />

gran cantidad <strong>de</strong> manteca. (Corella.)<br />

MANTILLAR. Se llamaba antaño a callejear las mujeres <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> salir <strong>de</strong> misa con la mantilla puesta. (Cascante.) 1218<br />

MANTORNAR. Esta palabra que aparece como aragonesismo<br />

en el DRAE con el significado <strong>de</strong> binar o <strong>de</strong> arar por segunda<br />

vez, se usa también en la Ribera y la hallo en Fitero<br />

con el significado <strong>de</strong> laborar por segunda vez la tierra <strong>de</strong> barbecho<br />

en la primavera verano. (Fitero.)<br />

MANTUANA. Paliza: «Le pegaron una mantuana». (Arguedas.)<br />

1219<br />

MANTUDO. Dicho <strong>de</strong> un individuo se entien<strong>de</strong> como cabizbajo<br />

<strong>de</strong>sganado, enfermo, incluso con fiebre. También cuando<br />

uno está con el estado <strong>de</strong> ánimo bajo. (Tud., Ablitas, Arguedas,<br />

Cascante, Cadreita, Castejón, Murchante, Villafranca.) 1220<br />

Igualmente se emplea, dicho a una persona, con el significado<br />

<strong>de</strong> calzonazos, o con poca rasmia.<br />

Dicho <strong>de</strong> cualquier líquido, cuando comienza a estar turbio:<br />

«El agua que sale por el grifo está mantuda». (Arguedas.)<br />

MANZANETA. Fruto <strong>de</strong>l majuelo, espino silvestre que da un fruto<br />

rojo, dulce y <strong>de</strong> un solo huesecillo redon<strong>de</strong>ado, que en esta<br />

1217 Aparece en el Libro El País <strong>de</strong> la Gracia, Cuentos <strong>de</strong> mil colores y escenas<br />

populares y tradiciones cristianas <strong>de</strong>l jesuita tu<strong>de</strong>lano José María Castillo.<br />

1218 El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1219 No veo esta palabra en <strong>diccionario</strong>s aragoneses, pero si en Arguedas, aunque<br />

no es propia ya que Iribarren la refleja en Artajona.<br />

1220 Con este significado lo veo en <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Aragón.<br />

zona se conoce como manzaneta. Véase Manzanitas <strong>de</strong> Pastor.<br />

Parte superior <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do. (Ablitas.)<br />

MANZANICA. Es un apodo cariñoso que se les dice a los que<br />

tienen los mofletes y carrillos gordicos y rojos.<br />

MANZANICAS DE PASTOR, fruto proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> un arbusto<br />

silvestre, variedad <strong>de</strong>l acebo, que nada tiene que ver con los<br />

manzanos, pero que los chavales <strong>de</strong>nominaban Manzanicas<br />

<strong>de</strong> pastor o Manzanicas <strong>de</strong> rama. Es redondo, rojo y dulce,<br />

con muchas simientes <strong>de</strong>ntro. (Tu<strong>de</strong>la.) En otros pueblos se<br />

llaman: Manzanetillas (Mélida), jaboyas (Villafranca, Arguedas),<br />

manzanillas y cerecillas (Corella, Cintruénigo), manzanetas<br />

(Cabanillas.)<br />

MAÑANADA Y MAÑANILIA. Se usa para <strong>de</strong>finir las primeras<br />

horas <strong>de</strong> la mañana, cuando se comienza a hacer <strong>de</strong><br />

día: «Me tengo que levantar <strong>de</strong> mañanada». (Ribera.)<br />

Se usa como trabalenguas la frase: Mañana por la mañana<br />

bien <strong>de</strong> remañanilia.<br />

AL PUNTO LA MAÑANA, a primera hora, poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

amanecer.<br />

DE PAR DE MAÑANA, a primera hora, <strong>de</strong> madrugada.<br />

MAÑAS. Fajos <strong>de</strong> caña que se ponían en los cajones <strong>de</strong> pimientos<br />

y tomates para colocar los cañizos. (Véase Cajón.)<br />

Mañas se llamaban también a las puntas que se <strong>de</strong>shacían<br />

<strong>de</strong> las sogas y cuerdas <strong>de</strong> esparto y cáñamo. (Ribera.)<br />

MAORÍA. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir mayoría: «La maoría<br />

no han podido venir». Se usa también maor por mayor.<br />

(Ribera.) 1221<br />

MAQUEADO. En el lenguaje actual, arreglado, pulcro, limpio,<br />

Éste los domingos se pone muy maqueado». (Uso casi<br />

general.)<br />

MAQUILA. Quizá proveniente <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> una máquina o <strong>de</strong><br />

una instalación se entendía por PAGO POR MAQUILA, al pago<br />

en especie que se le daba al molinero (en trigo), por efectuar<br />

la molienda. 1222<br />

Es palabra ya caída en <strong>de</strong>suso, pero que se usó en muchos<br />

puntos <strong>de</strong> la Ribera. En la actualidad en los únicos pueblos<br />

que la he <strong>de</strong>tectado es en Arguedas, Buñuel y Cascante que<br />

la usan en el mismo sentido <strong>de</strong> cobro por especie.<br />

Se usó también para pagar en la era por trillar la mies. El<br />

que ponía la trilladora y efectuaba el trabajo cobraba en especie<br />

y se quedaba aproximadamente un 5% <strong>de</strong> lo que trillaba.<br />

(Arguedas, Buñuel.)<br />

MAQUILAR. Cobrar en especie. (Véase Maquila.)<br />

1221 Aparece también en algunos pueblos <strong>de</strong> Aragón como Ejea <strong>de</strong> los Caballeros.<br />

1222 Es palabra que aparece todavía en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses, pero que<br />

antiguamente se <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> usar también en Navarra. El DRAE <strong>de</strong>fina como<br />

Porción <strong>de</strong> grano, harina o aceite que correspon<strong>de</strong> al molinero por la<br />

molienda.


335<br />

Existe una jota navarra que dice:<br />

Mi marido es molinero<br />

y no sabe maquilar;<br />

yo le digo que maquile<br />

<strong>de</strong> cada robo un quartal.<br />

MAQUINA. Se llamaba maquina (no máquina), a un mecanismo<br />

<strong>de</strong> freno en los carros y galeras. Era un palo que se colocaba <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las ruedas, para que el carro no se pudiese<br />

ir para <strong>de</strong>lante. (Cascante, Cintruénigo.) Véase Retranca. 1223<br />

Copia Iribarren una jota navarra que dice:<br />

Cuando vamos a Pamplona<br />

con mi mula Peregrina<br />

no para hasta la taberna,<br />

aunque pretes la maquina.<br />

APRETAR LA MAQUINA, se usa con dos significados, como<br />

echar el freno en el carro y también como esforzarse mucho<br />

para terminar una cosa.<br />

MAQUINEAR o MAQUINAR. Acción <strong>de</strong> arar la tierra con<br />

el braván. (Ribera.)<br />

MAQUINILLA. Aparato para limpiar remolacha. (Valtierra.)<br />

MARBALLA. Es otra <strong>de</strong> las palabras que aparecen en Arguedas,<br />

1224 y que aparenta mal dicha, pero que tiene una<br />

raíz profunda en el tiempo, ya que aparece igualmente en<br />

<strong>diccionario</strong>s aragoneses. 1225 En el Diccionario castellano y<br />

en el <strong>de</strong> Iribarren aparece como maravilla, una planta herbácea<br />

<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las compuestas, <strong>de</strong> tres a cuatro <strong>de</strong>címetros<br />

<strong>de</strong> altura, con hojas abraza<strong>de</strong>ras y lanceoladas,<br />

flores terminales con pedúnculo hinchado, circulares y <strong>de</strong><br />

color anaranjado. El cocimiento <strong>de</strong> las flores se ha usado<br />

en medicina como antiespasmódico. Es similar a la achicoria,<br />

<strong>de</strong> buen sabor y en algunos momentos ha sido usada<br />

como alimento.<br />

Sobre la maravilla había una jota que Iribarren atribuye a<br />

Olite:<br />

La flor <strong>de</strong> la maravilla<br />

santa Rita la florece;<br />

la vergüenza <strong>de</strong> los hombres,<br />

se ha perdido y no parece.<br />

MARCEAR. Se usa como sinónimo <strong>de</strong> hacer frío, tratando <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finir el tiempo que suele hacer en marzo.<br />

En relación a que en cada época <strong>de</strong>l año tiene que hacer el<br />

tiempo que le correspon<strong>de</strong>, se dice el refrán castellano:<br />

Cuando marzo mayea, mayo marcea.<br />

En tiempos pasados con temperaturas más frías que en la<br />

actualidad, el mes <strong>de</strong> marzo era un mes <strong>de</strong> crudo invierno,<br />

con fríos y ventiscas y se <strong>de</strong>cía en esta zona el refrán, En<br />

1223 Se usa igual en La Rioja y Aragón.<br />

1224 La cita Ángel Jiménez Mendigacha en su Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas.<br />

1225 En el <strong>de</strong> Rafael Andolz, dice: Hierba silvestre <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las compuestas.<br />

maquina<br />

marzo marcea, en abril abrilea y en mayo mayea. Cuando los<br />

inviernos se comenzaron a hacer más suaves se extendió<br />

aquel otro <strong>de</strong> Cuando febrero no febrerea, marzo marcea.<br />

MÁRCEGA. Hoja <strong>de</strong> maíz seca. (Ribera.) Por extensión se le<br />

llamaba La marcega al colchón rellenos con hojas <strong>de</strong> maíz,<br />

que usaban las clases más menesterosas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En el libro Una cacería en las Bar<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>l año 1908 se cita<br />

esta palabra. Cuando uno estaba bebiendo vino <strong>de</strong> la bota,<br />

por ser muy largo el trago otra <strong>de</strong> los contertulios dice: ¡Puñales!<br />

Como traga. En otro empujón como éste, ya está en la<br />

márcega durmiendo la mona. 1226<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

Y aquel trampolín tan majo<br />

que pasabas <strong>de</strong> carrera,<br />

y si te fallaba el pulso…<br />

¡Catapún! A la márcega.<br />

MARCHAR. Hablando <strong>de</strong> economía familiar se dice que una<br />

persona marcha bien o mal cuando va bien o mal <strong>de</strong> dinero:<br />

«Últimamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que encontré trabajo, se nos ha arreglado<br />

la cosa y marchamos mejor que antes». (Ribera.)<br />

MARDANO. Referido a animales se entien<strong>de</strong> como carnero padre.<br />

(Tud., Ablitas, Cadreita, Cascante.) 1227 Aparece en las or<strong>de</strong>nanzas<br />

municipales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1538, en la ley 95 la prohibición<br />

<strong>de</strong> que en ningún tiempo puedan entrar en las huertas<br />

boques (macho <strong>de</strong> la cabra), ni mardanos <strong>de</strong> ningún vecino.<br />

Se emplea como insulto hacia el marido cuya mujer le ha<br />

faltado a la fi<strong>de</strong>lidad conyugal. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Animal semental, lo mismo cor<strong>de</strong>ro que cerdo etc. (Buñuel.)<br />

MARGARITONES. Hombres homosexuales o afeminados.<br />

(Ablitas.)<br />

(Véase Achifaifas y Margaritones.)<br />

MARÍA SANTÍSIMA. Se usa en la frase:<br />

TODO MARÍA SANTÍSIMA, se dice para indicar sensación <strong>de</strong><br />

multitud, Vino todo María Santísma o Santísima, para <strong>de</strong>cir<br />

que vino todo el mundo, que no faltó nadie. Se suele <strong>de</strong>cir<br />

igualmente Todo Cristo. (Ribera.)<br />

MARIADO. Marinado, se usa para indicar que el pescado tiene<br />

cierta sazón, a fin <strong>de</strong> conservarlo: «Este pescado está mariado».<br />

También se usa con el significado <strong>de</strong> podrido. (Cintruénigo.)<br />

MARIANITO. Por la costumbre existente en esta zona <strong>de</strong>l chiquiteo,<br />

y para po<strong>de</strong>r recorrer más bares sin terminar <strong>de</strong>masiado<br />

bebido, se ha introducido el pedir medias copas o medidas<br />

más pequeñas, para así <strong>de</strong> esta manera po<strong>de</strong>r alternar.<br />

1226<br />

Una Cacería en las Bar<strong>de</strong>nas, por Tubal, 2ª Parte, Tu<strong>de</strong>la Imprenta La Ribera<br />

<strong>de</strong> Navarra, Año 1908, Pág. 109.<br />

1227<br />

Aparece en el DRAE como aragonesismo, aunque en esta zona también<br />

se emplea.


marianos 336<br />

Marianito se conoce a un vaso pequeño <strong>de</strong> vermouth, lo mismo<br />

que a una copa pequeña <strong>de</strong> licor se le llama chupito, a<br />

un vaso pequeño <strong>de</strong> cerveza zurito o un vaso pequeño <strong>de</strong> vino<br />

chato. (Ribera.)<br />

MARIANOS. Son conocidos con este nombre los calzoncillos<br />

largos. (Ribera.)<br />

MARÍAS. Llaman así a las urracas, pájaros que se domestica<br />

con facilidad, es vocinglero, remeda palabras y trozos cortos<br />

<strong>de</strong> música. (Buñuel.)<br />

MARICHUELA. Pájaro parecido a la car<strong>de</strong>lina. (Corella.)<br />

MARICONA. Afeminado. Lo usan principalmente los homosexuales<br />

entre sí principalmente para referirse a los más<br />

amanerados. (Uso casi general.)<br />

MARICÓN CON LOMBRICES, en la actualidad se usa <strong>de</strong> una<br />

forma <strong>de</strong>spectiva hacia un hombre, que no tiene porqué ser<br />

homosexual.<br />

El primer significado era el resaltar lo mucho que una persona<br />

disfrutaba con algo, <strong>de</strong> ahí la frase comparativa, muy usual antes:<br />

Ése goza más que un maricón con lombrices. Con posterioridad<br />

ha pasado a ser un semi insulto con el que se expresa un<br />

todo, pero nada concreto. Al igual se entien<strong>de</strong> como que es tonto,<br />

interesado, que va a la suya, mentiroso u otras muchas cosas:<br />

«No le hagas ni caso, ése es un maricón con lombrices».<br />

MARIDADA. Casada, que tiene marido: «A esa moza no la<br />

comprometas que está maridada» (Tu<strong>de</strong>la.) 1228<br />

MARIGÜELA. Pájaro pequeño, con plumas verdosas que<br />

suele acudir a las higueras y que es presa <strong>de</strong> caza, ya que su<br />

carne es muy sabrosa. (Corella.) 1229<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo, se cita esta palabra:<br />

Si has comido tomatada<br />

con magra y marigüelas;<br />

si has probau el cal<strong>de</strong>rillo<br />

con pajaricos y acelga.<br />

MARIMANDONEAR. Derivado <strong>de</strong> marimandona, mujer<br />

que domina, que manda mucho, se ha formado este verbo<br />

con el significado <strong>de</strong> mandar, <strong>de</strong> ser dominantona: «Esta todo<br />

el día marimandoneando». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MARIPÍS. Se llamaban así a las primeras bambas y playeras,<br />

botas o zapatillas <strong>de</strong> lona que ahora se conocen como <strong>de</strong>portivas.<br />

(Cortes.)<br />

MARISOLA. Juego infantil <strong>de</strong> chicas. (Ablitas.)<br />

1228<br />

Aparece en documentos antiguos.<br />

1229<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 7 (Corella 1947.)<br />

MARMOTEAR. Hablar por lo bajo sin que se enteren los <strong>de</strong>más.<br />

(Buñuel.) 1230<br />

MAROTO. Traidor. (Véase Moroto.)<br />

MARQUERO. Persona que hace o ven<strong>de</strong> marcos y cuadros.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) También se le dice cuadrero.<br />

MARRAJO. Es difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir; el DRAE la <strong>de</strong>fine como Cauto,<br />

astuto, difícil <strong>de</strong> engañar, aquí se usa más como espabilado,<br />

receloso y un tanto sinvergüenza: «¿Si yo no creía que<br />

eras monjero, sino un marrajo <strong>de</strong> cuidao?». (Corella.) 1231<br />

MARRAR. Acercarse mucho a una cosa sin acertar: «No li<br />

acertau pero mi marrado mucho». (Cascante.) 1232<br />

MARRAMIAU. Marramao, imitación <strong>de</strong>l sonido <strong>de</strong>l maullido<br />

<strong>de</strong>l gato en la época <strong>de</strong>l celo. (Ribera.)<br />

MARRO. Dentro <strong>de</strong>l juego infantil <strong>de</strong> perseguirse, se llama marro<br />

el lugar establecido <strong>de</strong> antemano don<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los jugadores<br />

se salva si toca ese punto. (Tud., Ablitas, Arguedas, Cascante,<br />

Corella, Cortes, Fitero, Ribaforada, Villafranca.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece citado este juego:<br />

Jugabas con fun la trompa,<br />

al ori por las callejas,<br />

a la cebadilla, al roncho,<br />

al marro, a la alpargatuela<br />

HACER MARRO, faltar a clase. (Valtierra.) En otros sitios hacer<br />

fuina o juina. 1233<br />

Se le <strong>de</strong>cía igualmente hacer marro al cambio <strong>de</strong> dirección<br />

que bruscamente hacen las liebres cuando son perseguidas<br />

por los perros.<br />

MARRUCO. Raíces <strong>de</strong> las cañas en forma compacta y apelotonada.<br />

(Buñuel.)<br />

Se usa como insulto hacia una persona y <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>spectiva.<br />

(Buñuel.)<br />

MARTINICAS. Gotas <strong>de</strong> fósforo adheridas a unas tiras <strong>de</strong><br />

cartoncillo que se prendían al rozarlas contra la cera o una<br />

superficie rugosa, chisporroteando y haciendo pedorretas.<br />

Antiguamente se compraban en los carricos, <strong>de</strong> chucherías<br />

y en la actualidad en las tiendas <strong>de</strong> bromas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

El nombre <strong>de</strong> martinicas que en otros sitios se llaman pedorretas,<br />

se extendió entre los muetes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la explosión<br />

que hubo en Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong> una traca y fuegos artificiales, el día<br />

1230<br />

En el DRAE figura como aragonesismo con el significado <strong>de</strong> Murmurar<br />

a media voz, refunfuñar.<br />

1231<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 14 (Corella 1947.)<br />

1232<br />

El DRAE da un significado casi contrario a éste, errar <strong>de</strong>sviarse <strong>de</strong> lo recto.<br />

1233<br />

Marro en castellano se entien<strong>de</strong> como falta, yerro o equivocación: «He hecho<br />

algunos marros a la tertulia». En Valtierra lo <strong>de</strong> la falta lo han acoplado<br />

a faltar a clase y se entien<strong>de</strong> hacer marro como faltar al colegio.


337<br />

28 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l año 1914 que causó ocho muertos y varios heridos<br />

graves. Esta tragedia en la ciudad fue <strong>de</strong>nominada El<br />

Volcán <strong>de</strong> la Martinica, en recuerdo <strong>de</strong> la gran catástrofe volcánica<br />

que ocurrió en esa isla caribeña en el año 1902 en la<br />

que murieron 40.000 personas.<br />

Solían los chavales jugar con ellas echándoselas a las muetas<br />

por las piernas o encendiéndolas y poniéndoselas entre<br />

las palmas <strong>de</strong> las manos cerradas, haciendo hueco entre<br />

ellas, por lo que hacía falta estar moviendo constantemente<br />

las manos, para que chisporroteasen y no se quedasen pegadas<br />

y no quemarse.<br />

MARUSA (O). Persona egoísta, que va a lo suyo y le importa<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más muy poco. Se usa también con el significado<br />

<strong>de</strong> persona mala. (Arguedas.) 1234<br />

MÁS. Con el adverbio <strong>de</strong> cantidad más, se emplean muchísimas<br />

acepciones, algunas <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong> uso muy generalizado:<br />

MIENTRAS MÁS, cuantos más: «Mientras más estemos más<br />

barato nos saldrá el cal<strong>de</strong>rete».<br />

TANTO MÁS CUANTO QUE…, expresión rebuscada como<br />

para reforzar lo que se dice, significa tanto es así que…«Lo<br />

sabía tanto más cuanto que lo mandé hacer yo».<br />

A MÁS, esta expresión se emplea en ocasiones sola y en ocasiones<br />

repetida, a más a más, con el significado <strong>de</strong> a<strong>de</strong>más:<br />

«Vinieron a comer y me hizo mucha ilusión, a más a más como<br />

íbamos hacer paella, no tuve problemas, sólo tuve que<br />

añadir una taza <strong>de</strong> arroz».<br />

A MÁS NO PODER, se usa con el significado <strong>de</strong> al máximo, que<br />

no pue<strong>de</strong> ser más, se dice: «La quería a más no po<strong>de</strong>r». (Ribera.)<br />

DE MÁS DE…, se usa con el significado <strong>de</strong> excesivo, muy,<br />

mucho, <strong>de</strong>masiado: «Estaba la piscina <strong>de</strong> más <strong>de</strong> llena y en<br />

cuanto te metías con fuerza, se salía el agua al césped.<br />

ES MÁS, esta expresión refuerza lo dicho antes: «Ése seguro<br />

que nació en Carcastillo; es más sus padres no se movieron<br />

<strong>de</strong> allí mientras vivieron».<br />

A MÁS Y MEJOR, como diciendo en abundancia: «Cogieron<br />

caracoles a más y mejor».<br />

SOBRE POCO MÁS O MENOS, equivale a poco más o menos,<br />

aproximadamente: «Estaremos sobre poco más o menos cincuenta<br />

personas».<br />

MÁS… QUE…, es una locución adverbial comparativa, en la<br />

que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l más se coloca un adjetivo y <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l que<br />

una comparación. Esta construcción es totalmente castellana,<br />

la que resulta más regional es cuando el más que, se usa<br />

en el centro <strong>de</strong> dos palabras iguales: Guapo más que guapo;<br />

Cerdo más que cerdo; Mal trabajador más que mal trabajador;<br />

esta construcción se usa para dar fuerza a la expresión<br />

y acentuar en grado máximo lo que se dice, en los ejemplos<br />

anteriores se indica que es muy guapo o muy cerdo o muy<br />

mal trabajador.<br />

1234 No lo encuentro este calificativo en ningún otro <strong>diccionario</strong> con este sentido, pero<br />

pue<strong>de</strong> que no esté muy <strong>de</strong>scaminado, ya que este mismo nombre lo cita Iribarren<br />

como apodo en el siglo XIX, y dice que así llamaban a los absolutistas.<br />

marusa<br />

Con este mismo sentido se usa la construcción <strong>de</strong> poner las<br />

palabras repetidas una <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l más y la otra <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l<br />

que, Más guapo que guapo y Más tonto que tonto.<br />

El más que se ha empleado en una forma rústica <strong>de</strong> hablar<br />

con el significado <strong>de</strong> aunque o por mucho que: «Mas que te<br />

empeñes no lo conseguirás».<br />

MÁS LUEGO, <strong>de</strong>spués, más tar<strong>de</strong>: «Más luego iremos a cenar».<br />

MÁS BASTO QUE LA LIJA DEL SIETE, frase hecha, supongo<br />

que <strong>de</strong> uso generalizado, pero que no he hallado en el<br />

DRAE, que se aplica a persona sin educación, grosera, poco<br />

cívica y <strong>de</strong> formas y maneras zafias.<br />

MÁS CERRADO QUE UN CORCHO, se <strong>de</strong>nomina así el tipo<br />

<strong>de</strong> persona que no hay manera <strong>de</strong> sacarle las palabras, secretudo,<br />

reservado, poco hablador. Se dice: «A éste hay que<br />

sacarle las palabras con gancho», como indicando que <strong>de</strong> por<br />

sí no suelta nada.<br />

MÁS CHUPADO QUE LA PIPA DE UN INDIO, frase que pon<strong>de</strong>ra<br />

el estar <strong>de</strong>lgado, flaco o chupado. 1235<br />

MÁS MARRANO QUE LA SORA, se suele emplear cuando se<br />

hace referencia a una persona <strong>de</strong>saliñada y sucia.<br />

Tratando <strong>de</strong> encontrar el origen <strong>de</strong> esta expresión, y <strong>de</strong> saber<br />

quien era la tal Sora, se cuenta en plan <strong>de</strong> gracia, que<br />

era una señora tan marrana, tan marrana, que se <strong>de</strong>cía <strong>de</strong><br />

ella, que crió cerdos en la cocina y se le murieron <strong>de</strong> asco.<br />

La historieta y acepción se ha usado con varios nombres, ya<br />

que antiguamente se <strong>de</strong>cía: Es más marrana que María la<br />

Tronzada, y se usaba la misma cantinela sobre los cerdos<br />

muertos.<br />

MÁS PUTA QUE LA 21, cuentan las malas lenguas, que llamaban<br />

así a una mujer que fue sorprendida en un corral cercano<br />

a la estación <strong>de</strong> ferrocarril, yaciendo con uno y veinte<br />

más esperando y guardando turno para entrar.<br />

MÁS RARO QUE LA CALENTURA, esta frase se le suele <strong>de</strong>cir<br />

a una persona impertinente, extravagante, fastidiosa, que<br />

tiene rarezas. La comparación viene porque cuando uno tiene<br />

fiebre, la llamada calentura, no está normal y se pone un<br />

tanto raro. En Tu<strong>de</strong>la se llama estar raro a estar enfermo,<br />

malo o achacoso: «Fulano está un poco rarillo».<br />

MÁS TORPE QUE UN ARAO, Véase Aladro.<br />

MASADA. Cantidad <strong>de</strong> masa que se hace <strong>de</strong> una vez, lo mismo<br />

para meter al horno y hacer pan, que los albañiles para<br />

la construcción: «Cuando hagas la próxima masada, <strong>de</strong>ja eso<br />

y súbeme ladrillo». (Ribera.)<br />

Cantidad <strong>de</strong> algo, lo mismo pue<strong>de</strong> ser gente: «Vino una masada<br />

<strong>de</strong> gente» que <strong>de</strong> cosas diversas: «¡Má! Que masada <strong>de</strong><br />

cosas había en aquel cuarto». (Cascante.)<br />

LLEVAR LA MASA MASADA, llevar una cosa prevista y pensada<br />

<strong>de</strong> antemano: «Ése hizo aquello pero no creas que porque<br />

se le calentase la cabeza, llevaba la masa bien masada».<br />

MASADERÍA. Habitación <strong>de</strong> la casa don<strong>de</strong> se amasaba antiguamente<br />

el pan. (Cortes.)<br />

1235 No aparece en el DRAE pero es <strong>de</strong> uso general.


masagrán 338<br />

MASAGRÁN. En los bares y tabernas <strong>de</strong> hace unos años era<br />

una bebida, que calificaban <strong>de</strong> refrescante a base <strong>de</strong> café,<br />

ron y sifón. No se toma en la actualidad.<br />

MASCARAR. Tiznar, manchar la cara con hollín o carbón:<br />

«Te has mascarado la cara». (Ribera.) 1236<br />

MASCARÓN. Tiznadura o mancha <strong>de</strong> tizne u hollín en la cara.<br />

(Ribera.) 1237<br />

MASCARUTA. Máscara o mascarilla: «Se puso una mascaruta<br />

para que no lo conociesen». (Ribera.)<br />

MASETA. Engrudo o pasta que se hacía con harina cocida en<br />

agua. Servía para pegar papeles y con él pegaban los críos<br />

los cromos en el álbum. (Ribera.)<br />

Se llamaba también maseta a una pasta o masa con la que los cristaleros<br />

sujetaban los cristales en las ventanas y que en el momento<br />

<strong>de</strong> darla era mo<strong>de</strong>lable y cuando se secaba quedaba dura y saltaba<br />

a trozos. (Tud., Castejón, Cadreita, Valtierra, Villafranca.)<br />

MATA. Con referencia a una mata <strong>de</strong> pelo, existe una jotica<br />

muy <strong>de</strong> esta zona:<br />

Ni en Tu<strong>de</strong>la y la Ribera,<br />

ni al otro lado <strong>de</strong>l Ebro<br />

hay cara como la tuya,<br />

ni mejor mata <strong>de</strong> pelo.<br />

A COGER LA MATA, es una <strong>de</strong> esas frases que usan los agricultores<br />

para indicar cómo tienen que coger los frutos cuando<br />

han plantado irregularmente a tresbolillo, en lugar <strong>de</strong> hacerlo<br />

respetando la línea.<br />

DONDE NO HAY MATA NO HAY PATATA, diciendo que quien<br />

no es inteligente, difícil pue<strong>de</strong> discurrir o pue<strong>de</strong> hacer algo<br />

con cabeza. (Uso casi general.)<br />

A SALTO MATA, esta expresión tiene aquí diferente significado<br />

que la que marca el DRAE allí se <strong>de</strong>fine a salto mata<br />

como Huida o escape por temor al castigo, aquí es ir <strong>de</strong> un<br />

sitio para otro, ir viviendo como se pue<strong>de</strong>, incluso pegando<br />

sablazos y jorobando a quien se <strong>de</strong>ja.<br />

MELÓN DE MATA MUERTA, se <strong>de</strong>cía a una persona como<br />

insulto, como diciéndole tonta, sinsustancia, que ni huele ni<br />

sabe, ni churrea ni murrea: «A ése no le hagas ni caso que es<br />

un melón <strong>de</strong> mata muerta». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SALIDA DE MATA MUERTA, se refiere a una contestación o<br />

dicho que no viene a cuento, sin sentido. (Tu<strong>de</strong>la.) 1238<br />

SEMBRAR A MATAS, sembrar a golpe. (Cintruénigo.)<br />

«MATA PUERCO». Cuando los cerdos se mataban en casa,<br />

el conjunto <strong>de</strong> partes pequeñas <strong>de</strong>l cerdo que se repartían<br />

entre las amista<strong>de</strong>s. (Fitero.)<br />

En otros sitios esto se conocía como El presente.<br />

1236 Aparece en el DRAE como aragonesismo, pero es <strong>de</strong> uso normal en la Ribera.<br />

1237 Esta palabra con este mismo significado se usa también en Aragón.<br />

1238 Iribarren reseña <strong>de</strong> mata muerta con el significado <strong>de</strong> mala pata y pata<br />

<strong>de</strong> banco. (Tu<strong>de</strong>la.) Estas acepciones no las he escuchado nunca, por lo<br />

que parece la expresión cambió <strong>de</strong> significado.<br />

MATACABRAS. Aunque el <strong>diccionario</strong> lo indica como viento<br />

frío <strong>de</strong>l norte, a eso aquí lo llamamos cierzo. Matacabras era un<br />

insulto que se solía <strong>de</strong>cir a los toreros, como indicando que no<br />

tenían valor, ya que no se atrevían a ponerse <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> un toro<br />

gran<strong>de</strong>. Normalmente los chavales, bastante crueles en sus<br />

insultos, solían llamar matacabras a Manuel Maluenda Orteguita,<br />

un torero aficionado que vivió y murió en Tu<strong>de</strong>la. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MATACÁN. Liebre pequeña que se coge en las Bar<strong>de</strong>nas.<br />

(Tud., Arguedas, Carcastillo.)<br />

MATACHÍN. Se le llamaba así a la persona que se <strong>de</strong>dicaba<br />

a ir por las casas matando los cerdos, que se criaban. (Tud.,<br />

Ablitas, Arguedas, Cascante, Cortes.)<br />

MATACÍA. Matanza <strong>de</strong>l cerdo. (Ribera.) 1239<br />

Impuesto municipal sobre los cerdos que se mataban en Tu<strong>de</strong>la<br />

y que fue suprimido por acuerdo <strong>de</strong>l ayuntamiento <strong>de</strong>l<br />

día 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1820. 1240<br />

MATACUTO. Matanza <strong>de</strong>l cerdo (Ribera.)<br />

También persona que se <strong>de</strong>dicaba a ir por las casas matando<br />

cerdos. (Mélida.)<br />

MATADO. Se le dice a una persona que trabaja mucho: «Fulano<br />

es un matado, en dos noches se ha cargado todo el trabajo».<br />

(Ribera.)<br />

SER UN MATADO, se le dice también a una persona incapaz,<br />

que no sirve para un trabajo, torpe. (Ribera.) Similar a la expresión:<br />

Ser un cepo.<br />

MATADOR. Dicho <strong>de</strong> un dolor, más que como que mata, se<br />

entien<strong>de</strong> por un dolor terrible e insufrible: «Tengo un dolor<br />

matador en la espalda». (Ribera.)<br />

MATAFRAILES. Se les llaman así a las acelgas: «Hoy tenemos<br />

para comer matafrailes con patatas». (Tud., Arguedas,<br />

Castejón, Cadreita.) 1241<br />

MATAFUEGOS. Antiguamente en los pueblos don<strong>de</strong> no había<br />

un río que pasase por el centro <strong>de</strong> la villa en los sitios más<br />

cercanos, se solían hacer unos embalses, que se llamaban matafuegos,<br />

don<strong>de</strong> se recogía agua para en caso <strong>de</strong> incendio po<strong>de</strong>r<br />

acudir a recoger agua con la que sofocarlo. (Ribera.)<br />

MATALASCALLANDO. Se dice <strong>de</strong> una persona que parece<br />

una mosquica muerta, que no ha roto un plato en su vida<br />

y por <strong>de</strong>trás hace lo que le da la gana, actuando muy diferentemente<br />

<strong>de</strong> lo que aparenta: «Ése es un matalascallando<br />

aquí muchas misas y credos y cuando sale lo ves en todas las<br />

juergas».<br />

1239<br />

Con este mismo significado se usa en Aragón y aparece en los <strong>diccionario</strong>s<br />

<strong>de</strong> José Pardo y Rafael Andolz.<br />

1240<br />

José Yanguas y Miranda, Diccionario Histórico Político <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, Pág. 156.<br />

Zaragoza 1823.<br />

1241<br />

Se usa también en Aragón.


339<br />

La palabra se emplea <strong>de</strong> la frase castellana <strong>de</strong> Matarlas callando<br />

con sentido <strong>de</strong> Hacer cosas in<strong>de</strong>bidas con secreto y<br />

apariencias <strong>de</strong> bondad.<br />

MATAO. Se emplea en las expresiones:<br />

ESTAR MATAO, estar muerto, muy cansado.<br />

SER UN MATAO, ésta la he escuchado con dos acepciones<br />

totalmente diferentes: La primera como ser una persona inútil,<br />

sin valía, que no sirve para nada y la otra, siempre referida<br />

al trabajo, quizás apoyada en la anterior <strong>de</strong> Estar matao,<br />

que se dice <strong>de</strong> una persona cuando es muy trabajadora:<br />

«No me extraña que haga dinero, es un matao para el trabajo,<br />

está todo el día sin parar».<br />

MATAPERSONAS. Canso, pesado, que da mucho la lata:<br />

«Este niño es un matapersonas». (Ribera.)<br />

MATAPOBRES. Se dice <strong>de</strong>l patrón que explota al obrero.<br />

(Ribera.)<br />

MATAQUINTOS. Cigarro malo. (Cascante.)<br />

MATAR. Sobre la palabra matar se usan en el habla ribera algunas<br />

frases:<br />

VAS QUE TE MATAS, como indicando, con esto tienes suficiente,<br />

no pidas más: «Con el duro <strong>de</strong> paga que te doy vas<br />

que te matas», o vas que chutas. (Uso casi general.)<br />

¡QUE SEA LO QUE DIOS QUIERA, A MATAR A LA MUJER<br />

VOY! se trata <strong>de</strong> una frase que solamente la he escuchado en<br />

Tu<strong>de</strong>la, con el significado no <strong>de</strong> matar literalmente a la mujer,<br />

sino <strong>de</strong> estar <strong>de</strong>cidido a hacer una cosa pase lo que pase,<br />

que ya ha tomado la <strong>de</strong>terminación y que no le para nadie.<br />

A MATAR LA VIEJA, a finales <strong>de</strong>l siglo XVIII, mediada la Cuaresma<br />

se jugaba un juego, que <strong>de</strong>scribe el P. Branet, que <strong>de</strong>nomina<br />

como a Matar la Vieja. Los niños <strong>de</strong> la ciudad, armados<br />

<strong>de</strong> garrotes y porras, corrían por las calles, asestando golpes<br />

a todas las puertas <strong>de</strong> las casas, para buscar la mujer más<br />

vieja y acogotarla. Durante esta singular procesión, los críos<br />

iban cantando las letanías. Las mujeres <strong>de</strong> edad avanzada tenían<br />

cuidado <strong>de</strong> escon<strong>de</strong>rse en ese día. (Tud., Cascante.)<br />

MATAR EL GUSANILLO y MATAR EL GUSANO. Véase Gusano.<br />

LO QUE NO MATA ENGORDA, expresión que dicen los que<br />

comen una cosa, si se les recrimina que está malo o caducado<br />

<strong>de</strong> fecha.<br />

MATATOROS. Se llamaban así en Tu<strong>de</strong>la y Navarra entera<br />

ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIV a los toreros y matadores <strong>de</strong> toros.<br />

MATE. Cavilación, obsesión: «Vaya mate que ha cogido con<br />

<strong>de</strong>jar los estudios». (Ribera.)<br />

También insistencia, matraca: «Me está dando todos los días<br />

el mate con que quiere irse <strong>de</strong> vacaciones con los amigos».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MATERIAL. Hablando <strong>de</strong> zapatos se llamaban <strong>de</strong> material<br />

los <strong>de</strong> piel para distinguirlos <strong>de</strong> los <strong>de</strong> lona. Solía ser muy<br />

matao<br />

normal el pedir unos zapatos <strong>de</strong> material o que el ten<strong>de</strong>ro<br />

dijere, que tal o cual zapato eran buenos, porque tenían la<br />

suela <strong>de</strong> material. (Uso casi general.)<br />

MATRACA. Dicho <strong>de</strong> una mujer, cargante, molesta. (Ribera.)<br />

A las murgas y cencerradas que se hacían antiguamente por<br />

las calles se les <strong>de</strong>nominaban matracas. (Ribera.) Véase Cencerrada.<br />

También, murga, normalmente con ruido, incluso con instrumentos<br />

musicales o que producen ruido: «Está aprendiendo<br />

a tocar el piano y nos da todo el día la matraca». (Ribera.)<br />

MATRACO. Persona un tanto irresponsable, pesada y cansa<br />

que da mucho la murga. (Uso casi general.)<br />

La acepción <strong>de</strong> la palabra ha cambiado, hace unos años, se<br />

entendía como rústico, tosco, persona burda. El DRAE la señala<br />

como Baturro, rústico aragonés. José María Iribarren<br />

la especificó como pueblerino, campesino o al<strong>de</strong>ano. 1242<br />

Escribe Luis Gil Gómez en una poesía que titula ¡Han comenzado<br />

las fiestas!:<br />

Discuten en un instante<br />

el limpia y el camarero,<br />

el fondista y el torero,<br />

el matraco y el feriante.<br />

MATRICÁN. Persona que es sagaz, lista, que sabe lo que se<br />

lleva entre manos y es difícil <strong>de</strong> engañarle: «Vaya matricán<br />

está hecho el gachó, se las sabe todas». (Murchante.)<br />

MATRÍCULA. Por su carácter i<strong>de</strong>ntificativo, coloquialmente se<br />

conoce como matrícula al aparato genital bien sea masculino y<br />

femenino: «Con esos pelos y esa manera <strong>de</strong> vestir, no sé si es chico<br />

o chica, ¡Como no enseñe la matrícula!». (Uso casi general.)<br />

MATRUQUINA. En un juego infantil, castigo que se le imponía<br />

al que lo perdía. (Ablitas.)<br />

MATUCAÑA. Argucia, artimaña para conseguir un fin. (Corella.)<br />

MATURRANGA. Falacia, argucia, artificio, artimaña para<br />

conseguir algo. (Ribera.) En Corella matucaña.<br />

MATUTE. De la acepción que indica el DRAE como: Introducción<br />

<strong>de</strong> géneros en una población sin pagar el impuesto<br />

<strong>de</strong> consumos, en esta zona se entien<strong>de</strong> DE MATUTE, como<br />

gratis, por la cara, <strong>de</strong> bal<strong>de</strong>s, sin pagar: «Sacamos aquello <strong>de</strong><br />

matute, sin costarnos una sola pela». (Ribera.)<br />

Persona gorda, torpe. (Ablitas.)<br />

MAULA. Todo tipo <strong>de</strong> género que se queda en un comercio<br />

sin ven<strong>de</strong>r, bien porque no gusta, no está <strong>de</strong> moda, se haya<br />

<strong>de</strong>teriorado o por otro motivo cualquiera: «Me fui el otro día<br />

1242<br />

Aparece en un sentido similar en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses <strong>de</strong>finiéndolo<br />

como baturrazo y cateto.


maullar 340<br />

a comprar un vestido al Hiper, pero no me gustó ninguno,<br />

aquello era un atajo <strong>de</strong> maulas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MAULLAR. Aunque maullar se refiere a dar maullidos y es<br />

el sonido <strong>de</strong> los gatos, en algunos pueblos riberos se llama<br />

maullar también al ladrido <strong>de</strong> los perros. (Ablitas, Buñuel,<br />

Cadreita, Ribaforada, Valtierra.)<br />

MAYO. El mayo o Levantar el mayo es una ceremonia que se<br />

lleva a cabo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo inmemorial, consistente en clavar<br />

o poner tieso el tronco <strong>de</strong> un árbol en el centro <strong>de</strong> una plaza<br />

o en otro lugar <strong>de</strong>l pueblo.<br />

La tradición dice que con este rito se ahuyentan las tormentas<br />

e inclemencias <strong>de</strong>l tiempo. El tronco, lo más alto posible,<br />

en esta región algún chopo, se metía en un agujero que se<br />

hacía en el suelo y entre varios mozos lo ponían en pie. Una<br />

vez tieso, en torno a él se bailaba y hacían corros y fiesta.<br />

La fecha <strong>de</strong> plantar el mayo, como así se le llama a esta fiesta,<br />

era a principios <strong>de</strong> mayo; en Cintruénigo se hacía el día<br />

3, <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l capitán <strong>de</strong> la Cofradía <strong>de</strong> Ballesteros <strong>de</strong> la Sta.<br />

Cruz, que celebraba su fiesta anual y allí permanecía durante<br />

meses, hasta que pasaba el verano y a su vez el peligro <strong>de</strong><br />

tormentas y pedregadas.<br />

Son varios los pueblos riberos, como Buñuel, <strong>de</strong> los que se<br />

tiene noticias que esta fiesta se celebrase, aunque hoy ha<br />

<strong>de</strong>saparecido. Esta celebración que antaño aparece en todo<br />

Navarra, en la actualidad se sigue realizando en algunos pueblos<br />

<strong>de</strong> la merindad <strong>de</strong> Estella y otros <strong>de</strong>l norte.<br />

MÁS ALTO QUE UN MAYO, se dice <strong>de</strong> las personas muy alta <strong>de</strong><br />

estatura, en comparación con los llamados mayos, que solían<br />

ser los árboles más altos que se encontraban en la comarca.<br />

PASMAROTE COMO UN MAYO, se dice igualmente <strong>de</strong> la persona<br />

que queda atónita, estupefacta, parada, sin duda en recuerdo<br />

<strong>de</strong> aquellos mayos, que estaban fijos y sin moverse<br />

en el lugar don<strong>de</strong> los levantaban.<br />

MAYORICO. Mayorcico. (Cascante.)<br />

Se trata <strong>de</strong>l diminutivo en Ico al estilo que se hace en Pamplona,<br />

ya que en la Ribera se tendría que <strong>de</strong>cir hombrecico.<br />

Cascante es el único pueblo <strong>de</strong> la Ribera en el que he encontrado<br />

algunas terminaciones, al estilo capitalino, con Ico en<br />

lugar <strong>de</strong> Cico tales como Hombrico en lugar <strong>de</strong> Hombrecico<br />

y Mayorico en vez <strong>de</strong> Mayorcico.<br />

MAZA. Nombre que se le da a un utensilio con el que se realizaba<br />

una trilla manual en la era. Era un instrumento compuesto<br />

<strong>de</strong> dos palos, uno más largo que otro, unidos por medio<br />

<strong>de</strong> una cuerda, con el cual se <strong>de</strong>sgrana el trigo o el centeno<br />

dando golpes sobre él. (Cintruénigo.)<br />

Hablando <strong>de</strong> jamones se llama maza a la parte más gruesa<br />

<strong>de</strong> las patas traseras una vez <strong>de</strong>shuesadas: «Dame una maza<br />

<strong>de</strong> jamón». (Uso casi general.) 1243<br />

1243 En algún pueblo <strong>de</strong> La Rioja se <strong>de</strong>fine maza como: Cuarto trasero <strong>de</strong> los animales<br />

(José María Pastor, Tesoro léxico <strong>de</strong> las hablas riojanas, Pág. 322.)<br />

MAZACOTE. El DRAE <strong>de</strong>fine un alimento mazacote como<br />

seco, duro y pegajoso; en esta región se entien<strong>de</strong> más como<br />

apelotonado, no tienen porqué ser duros ni pegajosos. Se<br />

suelen <strong>de</strong>nominar mazacotes esos alimentos que, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> darles mil vueltas en la boca es imposible tragarlos: «Se<br />

me ha hecho un mazacote que por pocas me ahugo». (Tud.,<br />

Ablitas, Corella.) También se <strong>de</strong>nomina así, a todo aquello<br />

que teniendo que ser más o menos blando y suelto se queda<br />

apelotonao, formando una amalgama, generalmente con<br />

mucha humedad. Esta expresión se emplea mucho en las<br />

migas y en la paella: «Las migas le salieron un mazacote».<br />

Hablando en temas agrícolas se dice que una tierra está mazacote,<br />

cuando <strong>de</strong>bido a la mucha humedad está toda apelotonada.<br />

(Ribera.)<br />

MAZACOTUDA. Se usa también la palabra mazacotuda, para<br />

<strong>de</strong>finir a una mujer <strong>de</strong> carnes abundantes, duras y prietas:<br />

«Esa mujer está mazacotuda» y en sentido contrario se<br />

usa curruchosa para <strong>de</strong>finir las carnes <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong><br />

edad avanzada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MAZADA. Salida graciosa y espontánea, normalmente sentencia<br />

o dicho sin réplica. (Ribera.) 1244<br />

MAZAZO. Se usa en el mismo sentido <strong>de</strong> mazada, pero no como<br />

indica el DRAE <strong>de</strong> suceso o situación que causa fuerte impresión,<br />

sino <strong>de</strong> expresión o salida espontánea, sentenciosa<br />

y graciosa, que <strong>de</strong>ja al que la escucha sin réplica: «Soltaba<br />

cada mazazo hablando que los <strong>de</strong>jaba sentaos». (Ribera.)<br />

MAZO. Se llamaba así a un artilugio que usaban los agricultores<br />

para partir los tormos o terrones <strong>de</strong> tierra compactos<br />

en trozos pequeños. Era un trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> forma redonda,<br />

sujeto a un mango <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> largo, con el<br />

que se golpeaban los terrones para romperlos. (Ribera.)<br />

MAZO DE GANCHOS, llamaban así en Corella a una herramienta<br />

similar al rastrillo que se usaba en las faenas <strong>de</strong>l<br />

campo.<br />

MAZONERO. Albañil. Lo veo en documentos y escritos tu<strong>de</strong>lanos<br />

hasta el siglo XIX. (Tu<strong>de</strong>la.) 1245<br />

«ME CAGÜEN SOS». Se usa la palabra Sos en la expresión<br />

Me cagüen Sos, como una manera <strong>de</strong> evitar una blasfemia,<br />

sustituyendo la palabra Sos por la <strong>de</strong> Dios. (Ribera.)<br />

MEADINA. En argot infantil meada. Los chavales solían hacer<br />

meadinas en los montes <strong>de</strong> la ermita <strong>de</strong>l Cristo, para mojar<br />

el buro y hacer esbarizaculos. (Tud., Ablitas, Cadreita,<br />

Cascante, Fitero. Fustiñana, Ribaforada, Valtierra.)<br />

OLER A MEADINA, oler a orines.<br />

1244 Se emplea con este mismo sentido en Aragón.<br />

1245 El DRAE da esta palabra como aragonesismo pero lo cierto es que la tengo<br />

recogida en Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIV en las obras <strong>de</strong>l castillo. Aparece también<br />

en el Diccionario <strong>de</strong> palabras anticuadas <strong>de</strong> Yanguas y Miranda.


341<br />

MEALLADA. Una cantidad mínima, lo que se podía comprar<br />

con la moneda más pequeña que existía, que era la mealla,<br />

meaja o miaja.<br />

Esta palabra ya se empleaba en Tu<strong>de</strong>la en el siglo XIII y aparece<br />

en un artículo <strong>de</strong>l Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la en el que dice que<br />

si tú eres el garante <strong>de</strong> una operación <strong>de</strong> préstamo y el que<br />

tiene que pagar huye <strong>de</strong> la ciudad y tú tienes que hacerte<br />

cargo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, pue<strong>de</strong>s cogerlo por el cuerpo y llevarlo a<br />

juicio, teniendo <strong>de</strong>recho a mantenerlo en la cárcel si le das<br />

una meallada <strong>de</strong> pan y un vaso <strong>de</strong> agua diario. Especificando<br />

que si muere, no te podrán inculpar, ni <strong>de</strong>mandar los parientes.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MEANO. Manera un tanto rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir mediano, pero que<br />

se ha usado mucho en la Ribera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos pasados. (Véase<br />

Mediano.)<br />

ESTAR MEANO, estar borracho.<br />

MEAOS. Orines. (Ribera.)<br />

MEAR. Se usa con el significado <strong>de</strong> superar a alguien, <strong>de</strong>jar<br />

en ridículo a uno: «En la carrera <strong>de</strong>l otro día se los meó a todos».<br />

(Uso casi general.)<br />

La acepción mearse se emplea para exagerar y dar énfasis<br />

al verbo que se pone <strong>de</strong>spués, Mearse <strong>de</strong> miedo, pasar mucho<br />

miedo, Mearse <strong>de</strong> risa, reírse mucho, Mearse <strong>de</strong> gusto,<br />

pasarlo muy bien, etc.<br />

TE CUIDARÁS COMO DE MEARTE EN LA CAMA, advertencia<br />

<strong>de</strong> que alguna cosa no <strong>de</strong>bes hacerla: «He <strong>de</strong>jado unas<br />

cervezas en el frigorífico para esta noche para tu padre, te<br />

cuidarás muy mucho, como <strong>de</strong> mearte en la cama <strong>de</strong> bebértelas».<br />

NO PARECERSE NI EN EL MEAR, se emplea normalmente<br />

para <strong>de</strong>cir que dos personas son muy diferentes bien <strong>de</strong> físico<br />

o <strong>de</strong> carácter: «Aunque son bastante iguales físicamente,<br />

<strong>de</strong>spués en carácter no se parecen ni en el mear».<br />

PILLARLE A UNO MEANDO, es cogerlo in fraganti haciendo<br />

una cosa.<br />

MEAR MUY ALTO, frase que se refiere a altura <strong>de</strong> miras, a<br />

que una persona <strong>de</strong>staca en la vida o que aspira a cargos <strong>de</strong><br />

un alto rango, social o económico: «Ése ya aparece poco por<br />

el pueblo, mea muy alto y lo mismo está en Madrid que en<br />

Londres o París».<br />

MEÁRSELE EN EL OJO A ALGUIEN, superarle, vencerle en<br />

alguna competición o enfrentamiento.<br />

Se emplean las expresiones:<br />

Más tonto que mear en la pared, para <strong>de</strong>cirle a uno que es<br />

sumamente tonto.<br />

Más viejo que el mear;<br />

Más viejo que mear <strong>de</strong> pie;<br />

Más viejo que mear en la pared;<br />

Tenía más años que mear en la pared.<br />

Todas ellas como frases, pon<strong>de</strong>rativas <strong>de</strong> que una cosa, costumbre<br />

o persona es muy vieja: «Pusieron una película, que<br />

era más vieja que el mear», son <strong>de</strong> uso casi general, pero se<br />

suelen <strong>de</strong>cir mucho en la Ribera.<br />

MEASALVES. Dicho <strong>de</strong> una mujer meapilas, beata, santurrona.<br />

(Ablitas.)<br />

MEAUS. Orines, meados. (Ribera.)<br />

meallada<br />

¡MECÁ! Interjección que se usa para no <strong>de</strong>cir ¡Me cago en…!<br />

(Ribera.)<br />

¡MECACHIS! Interjección que se usa lo mismo con sentido<br />

<strong>de</strong> admiración: ¡Mecachis! Que bonita, que <strong>de</strong> queja: ¡Mecachis!<br />

Que daño me he hecho. (Ribera.)<br />

MECETAS. Aunque se conocían con este nombre a las fiestas,<br />

lo mismo patronales que <strong>de</strong> otro estilo que se celebraban<br />

en los pueblos <strong>de</strong> la montaña, en Arguedas y quizás por<br />

su trato con los pastores <strong>de</strong> las Bar<strong>de</strong>nas que bajaban <strong>de</strong>l<br />

Roncal y Salazar, se <strong>de</strong>nominaban así antiguamente las fiestas<br />

locales y banquetes <strong>de</strong> bodas, comuniones y entierros. 1246<br />

MEDIAL. A medias o a mediero, se suele usar en el reparto<br />

<strong>de</strong> ganancias a partes iguales. (Ribera.)<br />

LLEVAR UNA FINCA A MEDIAL, se entien<strong>de</strong> por llevar una<br />

finca a medias. Normalmente consiste en que uno pone la<br />

finca o la tierra y el otro el trabajo, siendo la cosecha repartida<br />

para los dos a partes iguales. (Tud., Ablitas, Buñuel, Cortes,<br />

Cabanillas, Arguedas.)<br />

MEDIALERO. Mediero, medianero, aparcero, persona que<br />

trabaja a medias unas fincas. (Buñuel, Cortes, Ribaforada,<br />

Cabanillas, Fustiñana.)<br />

MEDIANIL. Espacio entre dos casas: «Te espero junto al paso<br />

<strong>de</strong>l medianil <strong>de</strong> nuestra casa». (Carcastillo.) 1247<br />

Medianil se usa también con el significado <strong>de</strong> parte a medias<br />

y <strong>de</strong> límite <strong>de</strong> una finca con otra: «En el medianil entre<br />

su finca y la mía, hemos plantado alijustri». (Tud., Ablitas,<br />

Cascante, Monteagudo, Murchante, Tulebras.)<br />

MEDIANO (A). Hallarse mediano es no estar <strong>de</strong>masiado<br />

bien <strong>de</strong> salud, la frase Me encuentro mediano, equivale a me<br />

hallo pachucho, estoy malucho, no estoy <strong>de</strong>masiado bien, en<br />

fin que tengo algo, no <strong>de</strong>masiado grave, pero que no me hallo<br />

bien <strong>de</strong>l todo. (Tud., Arguedas, Cascante.)<br />

Sobre temas médicos se emplean en esta zona algunas frases<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza en los galenos, tales como: Entre todos la mataron<br />

y ella sola se murió o Se curó a pesar <strong>de</strong> los médicos.<br />

MEDICINERO (A). Boticario. (Ribera.) 1248<br />

En los pueblos en los que no había farmacia era una especie<br />

<strong>de</strong> reca<strong>de</strong>ro o persona encargada <strong>de</strong> comprar las medicinas<br />

que necesitaban los enfermos y llevárselas. (Mélida.)<br />

1246<br />

Ángel Jiménez Mendigacha, Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas.<br />

1247<br />

El DRAE señala como medianil una tapia o muro común a dos casas no<br />

un espacio.<br />

1248<br />

Con este mismo significado se usa también en Aragón.


mediero 342<br />

MEDIERO. Aunque cultivar una finca A Mediero es cultivarla<br />

a medial, a medias, se llama mediero al que la trabaja,<br />

siendo la finca propiedad <strong>de</strong>l otro que va a medias. (Ribera.)<br />

El mediero era el encargado <strong>de</strong> comprar semillas, abonos,<br />

insecticidas etc. Y cuando se recogía la cosecha, lo primero<br />

que se hacía era abonar al mediero esos gastos y lo que quedaba<br />

se repartía a medias entre el dueño y el mediero. (Ribera.)<br />

MEDIOLAO. Se usa en la expresión:<br />

IR DE MEDIOLAO, con el significado <strong>de</strong> andar mal, lo mismo<br />

físicamente que moralmente o incluso el no tener dinero.<br />

Estar en situación apurada. No salirle a uno las cosas<br />

bien.<br />

MEDIOLIMÓN. El templete en el que se expone la custodia,<br />

por su terminación normalmente en media esfera por<br />

la parte superior, es citado como mediolimón. (Corella.)<br />

MEDIOPELO. Se usa lo mismo mediopelo o pocopelo, para<br />

<strong>de</strong>cirle a una persona que está ya medio calva: «Tú calla medio<br />

pelo, que te quedan dos padrenuestros para quedarte calvo».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DE MEDIO PELO, con el significado <strong>de</strong> persona poco <strong>de</strong><br />

fiar, <strong>de</strong> baja estofa: «Entraron unos tíos <strong>de</strong> medio pelo y nos<br />

asustamos».<br />

Dicho <strong>de</strong> una mujer, fulana o ramera.<br />

MEDRILLAS. Véase Madrillas.<br />

MEJANA. Se ha escrito, que la palabra Mejana tiene etimología<br />

árabe, nada mas incierto, mejana es palabra romance<br />

incluida en el DRAE, con etimología latina, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

mediana, que está en medio, y su significado es isla que se<br />

forma en el centro <strong>de</strong> un río.<br />

Muchas son las mejanas que el río Ebro ha ido <strong>de</strong>jando a lo<br />

largo <strong>de</strong> los años, aunque es cierto que la más importante<br />

es la conocida y llamada Mejana <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

que popularmente ha borrado el nombre <strong>de</strong> todas las restantes<br />

y que comenzó a formarse con anterioridad al siglo<br />

XIV, pero cuando se hizo más preocupante por si modificaba<br />

el cauce <strong>de</strong>l río, <strong>de</strong>jando el puente en seco, fue hacia el<br />

siglo XVI.<br />

Las mejanas que el río Ebro formaba interiormente, quedaban<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo, o bien en propiedad <strong>de</strong> la ciudad, si se<br />

formaban en el centro, o bien eran para los propietarios <strong>de</strong><br />

los campos <strong>de</strong> la ribera si la mejana se unía con la orilla.<br />

El sistema empleado para <strong>de</strong>terminar si se unía con los terrenos<br />

<strong>de</strong> la orilla, era <strong>de</strong> lo más ingenuo, pero tenemos<br />

constancia <strong>de</strong> que se empleó en Tu<strong>de</strong>la. Consistía en soltar<br />

una gallina culeca con sus polluelos y si eran capaces <strong>de</strong> pasar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el terreno al que se trataba <strong>de</strong> agregar la mejana<br />

hasta está, la mejana quedaba agregada. Este sistema sabemos<br />

que se empleó en el año 1664 cuando tres mejanas que<br />

el río Ebro había formado en Murillo las Limas, fueron agregados<br />

a unas terrenos <strong>de</strong> Ventura San Juan, usándose para<br />

<strong>de</strong>terminar si le correspondían o no el sistema <strong>de</strong> la culeca<br />

y los pollos. 1249<br />

La mejana <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la hoy en día tiene ya muchas<br />

parcelas sin cultivar, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su roturación, ya que<br />

antes se usaba para pastos <strong>de</strong> los animales <strong>de</strong>stinados a la<br />

carnicería municipal, ha sido un ejemplo <strong>de</strong> minifundio <strong>de</strong>l<br />

que han vivido muchas familias tu<strong>de</strong>lanas y está salpicada<br />

<strong>de</strong> acequias para riego, callejas, diques, sendas y abrigos.<br />

Sobre la Mejana <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la existen muy diversas jotas, aunque<br />

solamente copie dos:<br />

Lo mejor <strong>de</strong> España el Norte<br />

y <strong>de</strong>l norte mi Navarra;<br />

y <strong>de</strong> Navarra sin duda,<br />

Tu<strong>de</strong>la con su Mejana<br />

Pamplona tiene jardines<br />

y Tu<strong>de</strong>la su Mejana<br />

pero valor y virtu<strong>de</strong>s<br />

los tiene todo Navarra.<br />

MEJANERO. De la Mejana u hortelano <strong>de</strong> la mejana sale esta<br />

especie <strong>de</strong> gentilicio, mejanero. Por extensión en el resto<br />

<strong>de</strong> Navarra se les dice mejaneros a todos los tu<strong>de</strong>lanos.<br />

MEJUNJE. Se emplea la palabra mejunje con el significado<br />

<strong>de</strong> lío o amancebamiento entre dos personas: «No sé porqué<br />

me da que entre los dos hay mejunje», para indicar que están<br />

liados. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> chanchullo, para conseguir dinero<br />

<strong>de</strong> una manera no <strong>de</strong>masiado limpia: «No sé qué mejunje<br />

hicieron, pero le <strong>de</strong>jaron sin una perra». (Uso casi general.)<br />

MELADO. Se usa la palabra en la expresión Vino melado.<br />

(Véase Vino.)<br />

MELENAS. En plan un tanto peyorativo se emplean la palabra<br />

melenas, con el significado <strong>de</strong> melenudo-a para <strong>de</strong>signar<br />

a los que tienen el pelo largo. (Uso casi general.)<br />

MELINDRE. Persona <strong>de</strong> poco espíritu y <strong>de</strong>cisión. (Buñuel.)<br />

MELINDROSO. Persona un tanto tiquismiquis para comer,<br />

que dice que no le gustan muchas cosas, que saca pegas a<br />

muchas cosas y otras no las prueba o dice que no le gustan.<br />

Suele afectar más a los críos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MELOCOTÓN. Borrachera. (Sobre los sinónimos véase Borrachera.)<br />

LLEVAR UN MELOCOTÓN, se entien<strong>de</strong> como llevar una borrachera.<br />

MELÓN. Del significado general <strong>de</strong> tonto, abobao, soso, necio,<br />

hay un dicho, muy empleado en la Ribera que dice: Es<br />

tan melón que fue a ven<strong>de</strong>mar y se llevó uva pa postre.<br />

1249 Archivo municipal libro 44, nº 8.


343<br />

Melones se emplea igualmente también refiriéndose a los pechos<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una mujer: «Vaya dos melones que tiene».<br />

Hay una coplilla que he oído en Ribaforada y Fustiñana que<br />

dice:<br />

San Bartolomé Glorioso<br />

abogado <strong>de</strong> los melones,<br />

el que no tenga navaja,<br />

que los parta a coscorrones.<br />

ABRIR EL MELÓN DE LA DISCORDIA, iniciar una cosa, proponer<br />

o exponer un asunto polémico, en el que <strong>de</strong> antemano<br />

se sabe que hay diversas opiniones.<br />

TENER UN BUEN MELÓN, en forma peyorativa se dice a<br />

quien tiene una cabeza gran<strong>de</strong>. (Uso casi general.)<br />

POR LA MAÑANA ORO, POR LA TARDE PLATA Y POR LA NO-<br />

CHE MATA, dicho sobre el melón que suelen apuntar los<br />

agricultores, como que por la noche no sienta bien. 1250<br />

MELONCIO. Se le dice a un individuo con el significado <strong>de</strong><br />

tonto, lelo, abobao, necio, memo, maja<strong>de</strong>ro. (Tud., Ablitas,<br />

Arguedas, Cascante, Cortes.)<br />

MELSA. Tranquilidad, cachaza, lentitud con que se hacen las<br />

cosas: «¡Qué melsa tienes! No te inmutas por nada». (Villafranca.)<br />

1251<br />

También bazo. (Villafranca.) 1252<br />

MEMBREÑO (A). Con similitud a la mimbre se aplica esta<br />

palabra a una persona un tanto correosa, <strong>de</strong>lgada y con<br />

agallas. Se aplica también a una mujer esbelta. (Tud., Cadreita,<br />

Ribaforada.)<br />

Existe una jota navarra que dice:<br />

Para correr un caballo,<br />

para sombra una noguera,<br />

para enamorar a un hombre<br />

una morena membreña.<br />

MEMBRILLADA. Tontería: «¡Vaya membrillada has hecho!».<br />

(Ribera.)<br />

MEMBRILLO. Se usa como insulto hacia una persona, es<br />

una forma más <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle a uno torpe, tardo, inocente, incauto.<br />

(Uso casi general.)<br />

Sin que aparentemente tenga lógica ni sepamos el porqué,<br />

se usan nombres <strong>de</strong> frutas para insultar, se dice membrillo,<br />

melón, sandío, melón <strong>de</strong> agua hasta incluso melocotón.<br />

MEMBRILLO DE MONTE, insulto hacia una persona, como<br />

diciéndole tonta.<br />

MEMOLES o BEMOLES. Se <strong>de</strong>nominan así <strong>de</strong> una manera<br />

fina a los atributos masculinos: «Tendrá memoles esto»<br />

1250<br />

Es una frase <strong>de</strong> uso muy generalizado sin que esté probado el que por la<br />

noche el melón siente mal.<br />

1251<br />

Aparece con este mismo significado en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses <strong>de</strong> Pardo<br />

Asso y Andolz. En el <strong>de</strong> Antonio Martínez Ruiz aparece como mielsa.<br />

1252<br />

También con este significado <strong>de</strong> bazo aparece como aragonesismo en el DRAE<br />

o «Para hacer esto se necesitan muchos memoles», también<br />

«Tendrá memoles la cosa». (Uso casi general.)<br />

TENER (DOS) MEMOLES, se entien<strong>de</strong> por ser valiente.<br />

MENCIÓN. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> mentar o citar incluso<br />

hacer memoria, o recuerdo <strong>de</strong> algo (De uso general), se emplea<br />

en la expresión:<br />

HACER MENCIÓN, con el significado <strong>de</strong> realizar un gesto que<br />

revela una actitud o intención, <strong>de</strong> hacer a<strong>de</strong>mán: «Hizo mención<br />

<strong>de</strong> pegarle una torta» o «En cuanto se dio cuenta que yo<br />

hacía mención <strong>de</strong> levantarme echó a correr». (Ribera.)<br />

MENDA LERENDA. Se usa normalmente con el artículo El<br />

o el adjetivo Este <strong>de</strong>lante, con el significado <strong>de</strong>l pronombre personal<br />

Yo. También como el aquí presente: «El menda lerenda<br />

no quiere saber nada <strong>de</strong> eso». Se usa también con el mismo<br />

significado en plural mendas: «Para eso no contéis con el mendas».<br />

En este caso sin la palabra lerenda. (Uso casi general.)<br />

MENDEMA. Vendimia: «Este año la men<strong>de</strong>ma viene a<strong>de</strong>lantada».<br />

(Tud., Arguedas.)<br />

MENDEMAR. Vendimiar. (Tud., Arguedas.)<br />

meloncio<br />

MENDEZVIGUISTAS. Partidarios <strong>de</strong> José María Mén<strong>de</strong>z<br />

Vigo (1877-1927), político que fue elegido diputado a Cortes<br />

por el distrito <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, durante seis legislaturas consecutivas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1914 a 1923, <strong>de</strong>rrotando a los carlistas. Tiene<br />

un monumento en el paseo <strong>de</strong> Invierno <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

Una coplilla <strong>de</strong> aquellos años <strong>de</strong>cía:<br />

Mén<strong>de</strong>z Vigo subió al cielo,<br />

vestido <strong>de</strong> carmelita,<br />

y el gran San Pedro le dijo,<br />

el cielo es «Pa» los carlistas.<br />

MÉNDIGO. Mendigo. Es habitual en la Ribera el colocar el<br />

acento esdrújulo en esta palabra. Como he explicado en el<br />

estudio <strong>de</strong>l habla que incluyo al principio, en la Ribera existe<br />

ten<strong>de</strong>ncia a transformar en graves las palabras, quizá provenga<br />

<strong>de</strong> la Edad Media, cuando no se usaban signos diacríticos<br />

para señalar la acentuación. Excepcionalmente alguna<br />

palabra grave se convierte en esdrújula, así escuchamos<br />

périto por perito o méndigo por mendigo.<br />

Existen así mismo palabras que van acentuadas según el lugar,<br />

así <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Ribera se dice cantaro en Carcastillo,<br />

Mélida, Arguedas, Valtierra y otros puntos, mientras que en<br />

Tu<strong>de</strong>la, Murchante, Cascante y la zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>l río Alhama se<br />

dice cántaro.<br />

MENDRUGO. Dependiendo la entonación con que se diga<br />

pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como insulto hacia un individuo, con el<br />

significado <strong>de</strong> zoquete, tonto: «No le hagas caso, ése es un<br />

mendrugo». (Uso general.)<br />

Se usa igualmente como buenazo: «Ése es un mendrugo <strong>de</strong><br />

pan». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También se le suele <strong>de</strong>cir Cuscurro <strong>de</strong> pan.


meneallo 344<br />

MENEALLO. Se usa en la frase:<br />

AL AMIGO Y AL CABALLO MEJOR NO MENEALLO, con el<br />

significado <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>be procurar el molestar lo menos posible<br />

y que si no se abusa <strong>de</strong> las personas están a disposición<br />

cuando se necesitan.<br />

Esta frase suena igual, aunque su significado es diferente a las<br />

castellanas No meneallo o Mejor no meneallo. Estas se suelen<br />

usar como diciendo es mejor no revolver las cosas, <strong>de</strong>jarlo como<br />

está, no escarbar, no tocarlo. Invitan a callar y no seguir<br />

hablando <strong>de</strong> un asunto, que contra más se revuelva es peor.<br />

Sobre la expresión No meneallo, se cuenta en Tu<strong>de</strong>la que en<br />

una representación en el teatro Cervantes, allá por los años<br />

1930 una compañía <strong>de</strong> aficionados tu<strong>de</strong>lanos, estaban representando<br />

una obra en la que salían con unas lanzas y escudos,<br />

con el cuerpo pintado <strong>de</strong> negro, con solamente un taparrabos.<br />

Desconocemos los pensamientos <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los negros disfrazados,<br />

pero lo que tapaban los calzones, comenzó a adquirir<br />

volumen, <strong>de</strong> manera, que al llevar tan poca ropa se<br />

empezó a preocupar y trataba disimuladamente <strong>de</strong> taparlo<br />

con el escudo, incluso <strong>de</strong> hacer como que se ponía bien el<br />

taparrabos; cuando <strong>de</strong> repente, se oye una voz atronadora<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la platea: «Fulano, que’s mejor no meneallo, no te la<br />

toques, que’s peor». Sin lugar a duda si alguien no se había<br />

enterado, se lo explicaron con pelos y señales a la salida.<br />

MENEO. Figuradamente movimiento o velocidad con la que se<br />

realiza un trabajo: «Hoy le hemos dado un buen meneo a este<br />

trabajo y para mañana pue<strong>de</strong> que esté terminado». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También trabajo: «Hoy hemos tenido mucho meneo en la<br />

tienda». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MENESCAL. Veterinario. (Corella.)<br />

MENESTERES. Ocupaciones, trabajos, cosas a realizar: «Me<br />

voy hacer mis menesteres». (Ribera.) 1253<br />

También se emplea con el significado <strong>de</strong> hacer una persona<br />

sus necesida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>fecar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡ESO ES MENESTER!, se emplea para <strong>de</strong>cir: Así sea. Cuando<br />

uno termina <strong>de</strong> hablar y dice algo o hace alguna promesa,<br />

el que le escucha dice: ¡Eso es menester! Como diciendo:<br />

¡Que así sea!<br />

MENGOSO. Se le dice a un individuo con el significado <strong>de</strong><br />

melindroso, raro para comer. (Ribera.) En la actualidad se<br />

suele más emplear la palabra mingue: «Este niño es un mingue».<br />

1254<br />

MENGRANA. Es palabra antigua, con la que se <strong>de</strong>nomina,<br />

por aquello <strong>de</strong> milgrana o mingrana, con el significado <strong>de</strong><br />

mil granos al fruto <strong>de</strong>l granado conocido como granada. (Ribera.)<br />

1253<br />

No se usa referido al trabajo habitual que señala el DRAE sino a cosas varias<br />

y diversas.<br />

1254<br />

Esta palabra la incluye Iribarren en su Vocabulario, lo cierto es que ha<br />

<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> usarse, porque lo cierto es que yo ya no la he <strong>de</strong>tectado.<br />

MENGUANZA. Aminoramiento, mengua. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Esta palabra la conozco usada por un hortelano tu<strong>de</strong>lano, Bernabé<br />

Marín que tiene un monumento en la puerta <strong>de</strong> la Mejana,<br />

para indicar que los veranos eran cada año más breves. Decía:<br />

«La tierra anda mucho <strong>de</strong>prisa, y está dando la vuelta, y hace<br />

trenta años que no sabemos don<strong>de</strong> estamos. Vamos según<br />

se dice pa menguanza <strong>de</strong> cara al frío, y día llegará, aunque sus<br />

paizca mentira, en que s’han <strong>de</strong> juntar los dos inviernos».<br />

MENGÜETE. Palabra muy <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, con el significado Que<br />

mengüe. Se usa en la frase:<br />

MENGÜETE, SI NO CAPUCETE, cariñosa recriminación a<br />

Santa Ana con la que un hortelano le advertía <strong>de</strong> que si el<br />

río no <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> anegar los campos, sería capuzada en el<br />

agua. (Véase Capucete.)<br />

MENISCAL. Veterinario. (Corella.) 1255<br />

MENOSCONTAR. Descontar: «Me tienes que menoscontar<br />

dos kilos que te <strong>de</strong>volví». (Arguedas, Mélida, Villafranca.) 1256<br />

MENSAJE. De una manera un tanto <strong>de</strong>spectiva se <strong>de</strong>nomina<br />

mensaje a una cosa que te van a <strong>de</strong>cir o han dicho que<br />

produce fastidio y contrariedad: «Veamos con que mensaje<br />

me viene éste ahora». (Ribera.)<br />

MENSILLAS. Existe una cierta confusión entre criadillas, lechezuelas,<br />

landrillas y mensillas ya que <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los<br />

sitios se confun<strong>de</strong>n los términos.<br />

Mensillas es palabra que solamente la tengo registrada en Cintruénigo<br />

y en Tu<strong>de</strong>la. En Cintruénigo se entien<strong>de</strong> como las<br />

glándulas tiroi<strong>de</strong>s en los cor<strong>de</strong>ros, lo que en otros sitios se llaman<br />

lechezuelas, mientras que en Tu<strong>de</strong>la la he oído con este<br />

significado, pero también como los testículos comestibles en<br />

algunos animales, las llamadas criadillas. (Tud., Cintruénigo.)<br />

MENTIDERO. De aquellas tertulias y lugares don<strong>de</strong> en los<br />

siglos XVIII y XIX se reunían los intelectuales <strong>de</strong> la época, a<br />

los que se les llamaban los menti<strong>de</strong>ros. Este apelativo, con<br />

el sobrenombre <strong>de</strong>l Menti<strong>de</strong>ro público, lo adquirieron en el<br />

siglo XIX las Casas <strong>de</strong> Postas a don<strong>de</strong> llegaba el Correo con<br />

las noticias <strong>de</strong> la capital. En la actualidad se conoce como El<br />

Menti<strong>de</strong>ro el lugar en los bares, casinos y similares, don<strong>de</strong><br />

se reúnen la gente mayor y lo mismo hablan <strong>de</strong> sus experiencias<br />

pasadas, <strong>de</strong> sus batallitas, como <strong>de</strong> la gente que pasa.<br />

(Ablitas.) 1257<br />

MENTIRIJICAS. Mentiras pequeñas o incluso mentirillas<br />

dichas sin afán <strong>de</strong> engañar sino simulándolas: «Dame lo que<br />

me prometiste. –No, que te lo dije <strong>de</strong> mentirijicas». (Ribera.)<br />

1255<br />

En el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Rafael Andolz aparece la palabra menescal<br />

con el mismo significado <strong>de</strong> veterinario.<br />

1256<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1257<br />

Aunque esta palabra es <strong>de</strong> uso general, solamente la he <strong>de</strong>tectado actualmente<br />

en Ablitas.


345<br />

DE MENTIRIJICAS, esta acepción pero diciendo mentirijillas<br />

en lugar <strong>de</strong> mentirijicas es común en todos los sitios. Se<br />

entien<strong>de</strong> como De burlas, De broma. En los juegos <strong>de</strong> los<br />

chavales, el Jugar <strong>de</strong> mentirijicas era apostar, pero sin que<br />

valiese, si se ganaba o perdía. Se solía usar para algunos juegos<br />

dinero <strong>de</strong> mentirijicas, dinero que no era real.<br />

MENTIRINA. Diminutivo <strong>de</strong> mentira. (Corella.) 1258<br />

MENTIROLA. Mentira pequeña, embuste, mentirijilla. (Tud.,<br />

Barillas, Murchante.)<br />

MENUDENCIAS. Al matar un animal, hay partes pequeñas,<br />

los llamados <strong>de</strong>spojos, que se ven<strong>de</strong>n y aprovechan en arroces<br />

u otros guisos. Los suelen <strong>de</strong>spachar en las llamadas tripicallerias.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MENUDILLOS. Intestinos <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro y cabrito que se condimentan<br />

con sangrecilla. (Tud., Ablitas, Cabanillas, Cascante.)<br />

¡MENUDA! – Interjección <strong>de</strong> asombro con un significado similar<br />

a ¡Vaya!: «¡Menuda la que se armó!». (Ribera.)<br />

MENUDO. Se conocen como menudos las tripas, manos e intestinos,<br />

que se ven<strong>de</strong>n el las tripicallerías, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

las reses o los cerdos que se matan. Por extensión en Tu<strong>de</strong>la<br />

se <strong>de</strong>nomina también así el bufo o comida para los gatos<br />

que se compra en estos establecimientos. (Ribera.)<br />

Los menudos se llaman también a los higadillos y mollejas<br />

<strong>de</strong> las aves y es plato que se come <strong>de</strong> toda la vida. La primera<br />

noticia <strong>de</strong> su utilización la tengo <strong>de</strong>l sábado <strong>de</strong> pascua <strong>de</strong><br />

navidad <strong>de</strong>l año 1539, en que Carlos <strong>de</strong> Eza, pidió a su madre<br />

Leonor <strong>de</strong> Veraiz ir a su casa con su señora a cenar, a lo<br />

que ella accedió y respondió: «…bendreys que tendremos<br />

menudos para cenar, pues sabeys que tengo privilegio para<br />

comerlos los sábados, con todos los que estuvieren a mi mesa».<br />

1259<br />

SE VIO MÁS ATAU QUE UN GATO CON UN MENUDO, es<br />

una frase muy conocida en esta región, que se dice como para<br />

indicar que uno estaba en un compromiso <strong>de</strong>l que no sabía<br />

salir.<br />

MENUTO. Minuto. (Ribera.)<br />

Hay una jota que dice:<br />

La mujer en este mundo<br />

para adquirir buena fama<br />

necesita muchos años<br />

y pa per<strong>de</strong>rla un menuto.<br />

1258<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 8 (Corella 1947.)<br />

1259<br />

Aparece en uno <strong>de</strong> los documentos aportados en el pleito que se siguió<br />

contra Carlos <strong>de</strong> Eza por haber matado en la iglesia <strong>de</strong> Fontellas a Antonio<br />

<strong>de</strong> Gante. (Julio García Pérez, Carlos <strong>de</strong> Eza, Rev. Centro Estudios Merindad<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, nº 9, Pág. 102.<br />

mentirina<br />

MERCADAL. Se trata <strong>de</strong> una plaza existente en Tu<strong>de</strong>la, <strong>de</strong><br />

la que <strong>de</strong> siempre se ha dicho que es el lugar don<strong>de</strong> se celebraba<br />

el mercado, cuando éste <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> hacerse en la plaza<br />

<strong>de</strong> Santa María, plaza <strong>de</strong> las Verduras como se <strong>de</strong>nominaba<br />

antes, o plaza Vieja actualmente. 1260<br />

Para los muetes tu<strong>de</strong>lanos era un lugar <strong>de</strong> recreo y allí pasaban<br />

en verano largas horas jugando bien al tejo las chavalas<br />

o a saltar las rejas <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> San Jorge los críos,<br />

a <strong>de</strong>más <strong>de</strong> un sin fin <strong>de</strong> juegos por toda la plaza y calles adyacentes.<br />

Alberto Pelairea en un homenaje que se le hizo en el año<br />

1924 escribía unos versos que <strong>de</strong>dicó a los chavales, a los<br />

juegos y palabras que empleaban en aquellos años y nombra<br />

precisamente el Mercadal.<br />

¿Con quién en combate rudo,<br />

por un motivo banal,<br />

yo luché en el Mercadal<br />

y lo pu<strong>de</strong> o él me pudo,<br />

que para el caso es igual?...<br />

MERDADA. Excrementos, mierda: «¡Vaya merdada que había<br />

allí!». (Ribera.)<br />

MERDERÍO. Sitio muy sucio: «Estuve en casa <strong>de</strong> los vecinos<br />

y aquello era un mer<strong>de</strong>río». (Ribera.) 1261<br />

MERDÓN, Mierda gran<strong>de</strong>: «Menudo merdón había esta mañana<br />

en la acera». (Tu<strong>de</strong>la.) Se emplea también merdona.<br />

(Arguedas.)<br />

Persona <strong>de</strong>sastrada y sucia. (Arguedas.)<br />

MERDOSO. Se le dice a una persona <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>spectiva como<br />

indicando que es poca cosa: «Fulano es un merdoso, que<br />

no sirve para nada». (Tud., Buñuel.) 1262<br />

MERDUSCA. Mierda, excremento, bien sea humano o <strong>de</strong> algún<br />

animal: «He pisado una merdusca y me he emplingado».<br />

(Ribera.)<br />

Se usa también en sentido <strong>de</strong>spectivo: «Esa tía es una merdusca».<br />

También se dice mierdusca. (Tud., Buñuel.)<br />

MERDUSQUERÍO y MERDUSQUERO. Lugar lleno <strong>de</strong><br />

suciedad y <strong>de</strong> excrementos humanos: «Detrás <strong>de</strong> las tapias<br />

<strong>de</strong>l cementerio hay un merdusquerío que no se pue<strong>de</strong> andar».<br />

(Tud., Fustiñana, Mélida, Villafranca.)<br />

Por extensión se dice a lugares muy sucios, aunque precisamente<br />

no sea <strong>de</strong> excrementos humanos.<br />

1260<br />

Documentos <strong>de</strong>l siglo XVI e incluso las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong>l año 1538 indican<br />

a a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la plaza <strong>de</strong> Santa María en Tu<strong>de</strong>la se celebraba mercado en<br />

la Plaza <strong>de</strong> San Juan, la plaza <strong>de</strong> la Magdalena y la <strong>de</strong> San Salvador y también<br />

en la <strong>de</strong> San Jaime. En aquel tiempo no citan todavía la <strong>de</strong>l Mercadal<br />

que imagino empezó a usarse como tal una vez que fue <strong>de</strong>molida la<br />

iglesia antigua <strong>de</strong> San Jorge.<br />

1261<br />

Es palabra muy generalizada aparece en sitios tan lejanos como Barbate (Cádiz.)<br />

1262<br />

El DRAE da esta palabra como asqueroso, sucio lleno <strong>de</strong> inmundicia, acepción<br />

que también se usa en la Ribera.


meriendacena 346<br />

MERIENDACENA. Se <strong>de</strong>nomina así una merienda fuerte<br />

que se suele hacer a hora temprana en sustitución <strong>de</strong> la cena.<br />

(Uso casi generalizado.)<br />

Recordando las meriendas, las más típicas <strong>de</strong> los chavales<br />

por los años 1940 a 1960 eran pan y una onza (se llamaba<br />

onza a una pastilla) <strong>de</strong> chocolate y el pan con aceite y azúcar<br />

o pan con vino y azúcar.<br />

Resulta curioso cómo las tabletas <strong>de</strong> chocolate se medían por<br />

las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> peso antiguas por libras, medias libras y onzas.<br />

Una libra <strong>de</strong> chocolate eran dos tabletas, media libra una<br />

tableta. Cada tableta estaba dividida en ocho pastillas, por lo<br />

que una libra eran 16 pastillas, lo mismo que 16 onzas hacían<br />

una libra en el sistema <strong>de</strong> peso castellano. (En Castilla la<br />

libra se dividía en 16 onzas, equivalente a 460 gramos.)<br />

HAY QUE MERENDAR TRES VECES, esta frase se suele emplear<br />

cuando hay que realizar un trabajo que requiere un<br />

esfuerzo físico importante: «Para subir este cajón por las escaleras<br />

hay que merendar tres veces».<br />

MERINDAD. División geográfico administrativa medieval,<br />

encomendada a la jurisdicción <strong>de</strong> un merino, que existió en<br />

el Reino <strong>de</strong> Navarra; lo que podríamos consi<strong>de</strong>rar como una<br />

especie <strong>de</strong> provincias, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l propio reino. Estaba dividida<br />

Navarra en cinco merinda<strong>de</strong>s, que perduraron hasta<br />

1978 en que fueron suprimidas.<br />

Una <strong>de</strong> las merinda<strong>de</strong>s, y a la cual se refiere este estudio, era<br />

la llamada <strong>de</strong> la Ribera, que con anterioridad a la creación<br />

<strong>de</strong> la Olite era mayor y que llegó hasta nuestros días con 23<br />

pueblos habitados y algunos más abandonados. Comprendía<br />

en aquella época la Merindad <strong>de</strong> la Ribera, <strong>de</strong> la que era<br />

cabeza Tu<strong>de</strong>la, los siguientes pueblos:<br />

Ablitas, Arguedas, Barillas,<br />

Buñuel, Cabanillas, Carcastillo,<br />

Cascante, Cadreita, Castejón,<br />

Cintruénigo, Corella, Cortes,<br />

Fitero, Fontellas, Fustiñana,<br />

La Oliva, Mélida, Monteagudo,<br />

Murchante, Murillo Limas<br />

Pedriz, Ribaforada, Tulebras,<br />

Urzante, Valtierra, Villafranca.<br />

MERMURACIÓN. Murmuración. (Ribera.)<br />

MERMURADOR. Murmurador, persona que murmura. (Ribera.)<br />

Existe una jota navarra que dice:<br />

No eches suspiros al aire<br />

cuando salgas al balcón<br />

porque se los lleva el viento,<br />

y el viento es mermurador.<br />

MERMURAR. Murmurar. (Ribera.)<br />

Con esta palabra existe una jota navarra que dice:<br />

Si pasas por la placeta<br />

y pasas sin mermurarte<br />

ya pues <strong>de</strong>cir queas pasao<br />

el infierno sin quemarte.<br />

MESACHE. Niño, chaval, se usa también para <strong>de</strong>cirle a uno, aunque<br />

sea mayor, que lleva talla pequeña <strong>de</strong> muete. (Buñuel.) 1263<br />

MESMAMENTE. Mismamente, precisamente. Esta expresión<br />

la veo utilizada en el Fuero extenso tu<strong>de</strong>lano <strong>de</strong>l siglo<br />

XIII.<br />

Se emplea actualmente con el significado <strong>de</strong> Ahora mismo: «Mismamente<br />

te hago lo que me has pedido». También corroborando<br />

una afirmación, con el significado <strong>de</strong> tú lo has dicho: «Sabes<br />

que a Juan le ha tocado la lotería, –Mesmamente». (Ribera.)<br />

MESTRES. Se emplea en la expresión: Pa mestres, que significa<br />

para siempre o para toda la vida: «Me tengo que pensar bien qué<br />

coche me compro, porque es pa mestres». (Cintruénigo.) 1264<br />

MESURA. Medida. Es palabra que aparece en el siglo XIII, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y que se ha mantenido hasta el XX. (Ribera.)<br />

METÁ. Mitad. Se suele <strong>de</strong>cir: En metá. (Tud., Arguedas, Castejón,<br />

Carcastillo, Fontellas, Valtierra, Villafranca.)<br />

En el Fuero tu<strong>de</strong>lano <strong>de</strong>l siglo XIII, artículo 18 para <strong>de</strong>cir mitad<br />

se pone meatat y meitat, que es lo que se <strong>de</strong>cía entonces.<br />

METEMENTODO. Metomentodo, que le gusta meterse en<br />

todas partes, entrometido. (Ribera.)<br />

METER. Sobre el tema <strong>de</strong> la alimentación, meter se usa en ocasiones<br />

como comer, tragar o incluso dar <strong>de</strong> comer, aunque esto<br />

último podría estar subsumido en la <strong>de</strong>finición primera <strong>de</strong>l<br />

DRAE que dice: Introducir algo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otra cosa o en alguna<br />

parte; así escuchamos expresiones como: «Se lo ha metido<br />

cruzao», o «No hay forma <strong>de</strong> meterle la comida».<br />

METERSELA CRUZADA, lo mismo se entien<strong>de</strong> como tragar<br />

una comida muy rápidamente: «Se metió el plato <strong>de</strong> alubias<br />

cruzado», que meter un engaño: «Se la metieron cruzada y<br />

él se lo creyó todo».<br />

METERLA HASTA EL CUEZO, significa Meter la pata, equivocarse.<br />

Esta frase se emplea con diferente acepción que la<br />

que da el <strong>diccionario</strong> castellano <strong>de</strong> Meter el cuezo. Según el<br />

DRAE Meter el cuezo es: Introducirse indiscretamente e impru<strong>de</strong>ntemente<br />

en alguna conversación o negocio. A esto en<br />

la Ribera lo llamamos «Meterte don<strong>de</strong> no te llaman».<br />

METER EN DANZA, implicar o liar a uno en un asunto: «Sin<br />

comerlo ni beberlo, vino y nos metió en danza a todos en un<br />

tema que no nos interesaba para nada».<br />

METETE. Metomentodo, entremetido. Se emplea para <strong>de</strong>finir<br />

a la persona que está en todas las salsas, que se mete en<br />

todo y que es un tanto revisalsero. (Tud., Ablitas, Arguedas,<br />

Barillas, Cabanillas, Fustiñana, Monteagudo, Valtierra, Villafranca)<br />

1265 .<br />

1263 Esta palabra se usa también en Aragón.<br />

1264 Ollaquindia refleja la palabra mestres con diferente significado. Él recoge la expresión<br />

Mestres tanto en Gallipienzo, con el significado <strong>de</strong> Mientras tanto.<br />

1265 Se usa igualmente en varios puntos <strong>de</strong> La Rioja.


347<br />

METIMIENTO. Se dice <strong>de</strong> una persona que tiene mucho<br />

metimiento, cuando tiene mucha relación, incluso mucha<br />

influencia con otras personas: «Fulano tiene mucho metimiento<br />

con sus suegros». (Castejón.)<br />

METINDROSO. Melindroso, se le dice a una persona escrupulosa,<br />

rara. Igualmente <strong>de</strong> los que no tienen apetito, normalmente<br />

<strong>de</strong> los niños, que son raros para comer y dicen<br />

que no les gusta. (Cascante.)<br />

METISACA. Una forma un tanto informal <strong>de</strong> referirse al acto<br />

sexual: «A mí lo que más me gusta en este mundo es lo <strong>de</strong>l<br />

metisaca» o «Vimos unos monos en el zoológico, que estaban<br />

todo el día con aquello <strong>de</strong>l metisaca». (Uso casi general.)<br />

METRALLA. Se emplea como sinónimo <strong>de</strong> cal<strong>de</strong>rilla: «No<br />

tenía billetes para <strong>de</strong>volverme y me metieron un montón <strong>de</strong><br />

metralla». (Ribera.)<br />

MEZTA. Mesta, reuniones <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ros, para tratar <strong>de</strong> sacar<br />

a<strong>de</strong>lante sus necesida<strong>de</strong>s y limar sus diferencias. Los gana<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> los pueblos congozantes <strong>de</strong> Bar<strong>de</strong>nas, celebraban<br />

meztas, los días 13 <strong>de</strong> noviembre y 25 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> cada año,<br />

es <strong>de</strong>cir poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la entrada y antes <strong>de</strong> la salida, en<br />

las que trataban principalmente sobre las reses mostrencas,<br />

es <strong>de</strong>cir las que no tenían dueño conocido, ya que se habían<br />

mezclado con los rebaños <strong>de</strong> otros.<br />

MI. Se emplea como concentración <strong>de</strong> Me he, así se dice: Mi<br />

caído, en lugar <strong>de</strong> Me he caído. (Ribera.)<br />

MIA. Contracción <strong>de</strong> Mira. ¡Mia! se suele emplear como exclamación:<br />

«¡Mia! que se paice a su padre». (Ribera.)<br />

POR LA MÍA QUE… se usa para asegurar una cosa, es similar<br />

a la expresión: Por mis narices.<br />

MIAJA. Una cantidad muy pequeña <strong>de</strong> algo. (Ribera.) Proviene<br />

esta palabra <strong>de</strong> la meaja, moneda antigua, la <strong>de</strong> más pequeño<br />

valor que se conocía.<br />

También se dice miajica y miajitina como diminutivos. Véase<br />

Meallada.<br />

NI MIAJA NI MEDIA o NI MEDIA MIAJICA, nada <strong>de</strong> nada:<br />

«No quedó ni miaja ni media».<br />

MIALO (A). Contracción <strong>de</strong> mira lo y mira la. Es <strong>de</strong> uso normal:<br />

«Mialo que majico viene». (Ribera.)<br />

¡MIAU! Se emplea lo mismo para <strong>de</strong>cir que no, con el significado<br />

<strong>de</strong> ¡Ni hablar!, que como incredulidad con el significado<br />

<strong>de</strong> ¡No me lo creo!, así: «¿Me vas a <strong>de</strong>jar la motocicleta el<br />

domingo?, -¡Miau! Eso que te lo crees tú». (Tud., Cascante.)<br />

Existe una frase por esta forma que se emplea más o menos<br />

con este mismo significado: ¡Ponte aquí y verás Moncayo!<br />

NO DECIR NI MIAU, es no <strong>de</strong>cir nada, callarse: «Le eché en cara<br />

y le dije todo lo que pensaba y el tío no me dijo ni miau». Equivale<br />

a la frase No <strong>de</strong>cir ni esta boca es mía. (Uso casi general.)<br />

MICADA. Tontería, pavada: «Este muete está haciendo todo<br />

el día micadas». (Ribera.)<br />

COMER UNA MICADA, es comer poco.<br />

MICHINAL. Mechinal, agujero cuadrado que se hace en la<br />

pared cuando se fabrica un edificio, para apoyar la esquina<br />

<strong>de</strong> un poste o andamio horizontal. (Corella.)<br />

MICO (A). Se usa en la frase:<br />

SER UN MICO PARA COMER, expresión que se les dice a las<br />

personas cuando comen muy poco y a todo dicen que no les<br />

gusta, sin llegar a probar las cosas.<br />

MIDA. Medida. (Arguedas.) 1266<br />

metimiento<br />

«MIEL CON R». Se suele <strong>de</strong>cir esta expresión para no <strong>de</strong>cir<br />

mierda, que suena más ordinario o grosero. Cuando se usa<br />

como contestación a una pregunta conlleva un sentido <strong>de</strong><br />

negación: «¿Vas a hacer esto? .Miel con R», con el significado<br />

<strong>de</strong> Ni hablar. (Ribera.)<br />

MIELERO. Melero, persona que ven<strong>de</strong> miel. (Ribera.)<br />

MIENTRAS. La expresión Mientras que se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> Hasta que: «Mientras que no venga, no nos vamos<br />

a enterar <strong>de</strong> lo que ha pasado». (Ribera.) 1267<br />

MIENTRESTANTO. Mientras tanto.<br />

En otra frase <strong>de</strong> Bernabé Marín <strong>de</strong>cía: «Una por una seguir<br />

viviendo; que mientrestanto pué que llegue la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> que<br />

ya no nos necesitan por allá arriba; que ya tienen bastantes».<br />

MIERDA. Se usa con el significado <strong>de</strong> borrachera: «Ayer vimos<br />

a tu novio con una mierda, que no se tenía, iba <strong>de</strong> lao a<br />

lao <strong>de</strong> la calle».<br />

DARSE MÁS IMPORTANCIA QUE UNA MOSCA ENCIMA DE<br />

UNA MIERDA, esta frase se usa para resaltar el que una persona<br />

es fatua y engreída.<br />

MÁS HUECO QUE MIERDA EN CESTA, se usa para dar a enten<strong>de</strong>r<br />

que alguien está muy ancho y ocupa mucho sitio:<br />

«Apretaros que estáis más huecos que mierda en cesta».<br />

¿ERES TONTO O COMES MIERDA? una manera muy peculiar<br />

<strong>de</strong> insultar a base <strong>de</strong> hacer una pregunta en la que cualquiera<br />

<strong>de</strong> las dos opciones que se ofrecen son malas.<br />

DOS CONTRA UNO MIERDA PARA CADA UNO, es una frase<br />

la solían <strong>de</strong>cir los chavales, cuando en las riñas callejeras<br />

dos se ponían a reñir contra uno solo. La frase la soltaba el<br />

que era solo y, normalmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dicha, apretaba a<br />

correr. (Uso casi general.)<br />

1266<br />

La palabra <strong>de</strong>be provenir <strong>de</strong> antiguo, aunque en la Ribera ha <strong>de</strong>saparecido.<br />

Solamente se conserva en Arguedas. Iribarren la pone como <strong>de</strong> uso<br />

en la zona Sangüesa, pero la veo también en Aragón.<br />

1267<br />

En el DRAE Mientras que, se <strong>de</strong>fine como En cambio: «Juan estudia, mientras<br />

que tú no haces nada <strong>de</strong> provecho».


mierdaseca 348<br />

MIERDASECA. Una manera <strong>de</strong>spectiva e insultante <strong>de</strong> hablar<br />

<strong>de</strong> uno, como diciéndole que es un tío sin categoría y<br />

sin méritos. (Ribera.)<br />

MIERDECILLA o MIERDILLA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> diminutivo<br />

<strong>de</strong> mierda, se aplica a los niños pequeños y a las personas<br />

mayores esmirriadas o que son poca cosa: «Ése es un mier<strong>de</strong>cilla<br />

<strong>de</strong> tío, no tiene ni media torta». (Ribera)<br />

MIERDICA. Dicho <strong>de</strong> una persona, se usa como insulto <strong>de</strong>spectivo,<br />

con el sentido <strong>de</strong> poca cosa, insignificante en el tipo moral y<br />

pequeño en su físico. En <strong>de</strong>finitiva es usar un diminutivo por no<br />

emplear la palabra mierda que parece más malsonante. (Ribera.)<br />

MIERDOSO. Se usa como insulto, como para <strong>de</strong>cirle a alguien<br />

cochino, cerdo, asqueroso, sucio mugriento. (Ribera.)<br />

MILDEO. Mildiu, enfermedad <strong>de</strong> la vid, producida por un<br />

hongo que se <strong>de</strong>sarrolla tanto en el interior <strong>de</strong> las hojas como<br />

en los tallos y en el fruto. (Fustiñana.)<br />

MILGLANA. Milgrana. Es palabra antigua. Por aquello <strong>de</strong><br />

mil granos, se <strong>de</strong>nomina con estas palabras al fruto <strong>de</strong>l granado<br />

conocido como granada. (Ribera.)<br />

MILINDRE. Se emplea como atributo a una persona <strong>de</strong>licada<br />

<strong>de</strong> salud, incluso débil. (Ribera.) En Cascante mitindre.<br />

MILINDROSO. Persona escrupulosa o tita comiendo. (Ribera.)<br />

También mingue y melindroso.<br />

MILINDRÉS o MILINDRESO. Un don nadie, persona sin<br />

categoría, sin valía personal, que no pinta nada. (Castejón.)<br />

MILLARAZA. Planta cuyas hojas y flores tienen facilidad para<br />

sujetarse a los tejidos y elementos blandos que las rozan,<br />

<strong>de</strong>bido a las lacinias puntiagudas que tienen sus hojas. Es<br />

una hierba larga <strong>de</strong> unos veinticinco o treinta centímetros<br />

<strong>de</strong> altura y con un fruto, especie <strong>de</strong> espiguilla <strong>de</strong> cinco o seis<br />

centímetros, que se pega a la ropa. 1268 (Tud., Cabanillas, Cascante,<br />

Castejón.) En algunos sitios se les conoce también como<br />

lapa. (Castejón, Cortes, Valtierra) y villaraza (Ablitas.)<br />

MINCHAR. Comer: «Se los mincharon crudos». (Ribera.)<br />

MINCHARRA. Se <strong>de</strong>nominan así a unos roedores, lirones y<br />

ratones, que vive en los montes, alimentándose <strong>de</strong> los frutos<br />

<strong>de</strong> los árboles, a los que trepa con extraordinaria agilidad,<br />

y pasa todo el invierno adormecido y oculto. (Buñuel.) 1269<br />

En Cintruénigo mincharro.<br />

1268 Es la planta conocida como pelitre, <strong>de</strong> sabor salino muy fuerte y que se<br />

ha usado en medicina como masticatorio para provocar la salivación. La<br />

raíz, reducida a polvo, se usa como insecticida.<br />

1269 Con este mismo nombre aparecen en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Rafael<br />

Andolz, mincharra, mincharra blanca y mincharra roya.<br />

MINCHARRO. Especie <strong>de</strong> topo o ratón <strong>de</strong> campo. (Cintruénigo.)<br />

MINCHINAL. Mechinal, agujero cuadrado que se hace en<br />

la pared cuando se fabrica un edificio, para apoyar la esquina<br />

<strong>de</strong> un poste o andamio horizontal. (Fustiñana.)<br />

MINERAL. Abono. Entre los agricultores es muy normal el<br />

<strong>de</strong>nominar mineral al abono y es usual la frase Echar mineral<br />

al campo por abonar la tierra. (Ribera.)<br />

MINGA. Se emplea la expresión:<br />

HACER UNA COSA CON LA MINGA, expresión que se dice<br />

con un tanto <strong>de</strong> fanfarronería, cuando se consi<strong>de</strong>ra que uno<br />

pue<strong>de</strong> hacer una cosa con rapi<strong>de</strong>z y sin mucha dificultad:<br />

«Esto me lo hago yo con la minga».<br />

MINGORRIA O MINGORRA. Miembro viril. (Ribera.)<br />

¡QUÉ FRESCOR POR LA MINGORRIA!, esta frase exclusivamente<br />

la he oído cuando en una piscina o en el río se mete<br />

uno poco a poco en el agua y ésta llega a las partes púdicas.<br />

MINGRANA. Véase Milglana o Mengrana.<br />

MINGUE. Se conoce así a la persona tita, milindrosa, escrupulosa,<br />

meliflua melindrosa, remilgada, <strong>de</strong>ngue, <strong>de</strong>licada.<br />

Se suele <strong>de</strong>cir: «Este muete es mucho mingue para comer».<br />

(Tud., Fontellas, Fustiñana.) Véase Tito y Tita.<br />

MININA. Se <strong>de</strong>nomina así al miembro viril en los niños. (Tud.,<br />

Ablitas, Barillas, Cascante, Carcastillo, Cortes, Fontellas, Mélida,<br />

Monteagudo, Valtierra.)<br />

MIRACIELOS. Se les llamaba así a los bebedores en bota,<br />

ya que para beber tenían que ponerse con la cabeza hacia<br />

arriba, mirando al cielo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MIRADOR. Balcón. En la Ribera se llama mirador no solamente<br />

al balcón cerrado que indica el DRAE, sino a cualquier balcón:<br />

«Voy a salir al mirador, para ver la procesión». (Ribera.)<br />

MIRAO. Se le suele <strong>de</strong>cir a un individuo cuando es pru<strong>de</strong>nte,<br />

circunspecto y que trata <strong>de</strong> no molestar: «Ya verás como ése<br />

no viene tar<strong>de</strong>, es muy mirado». 1270<br />

SER MIRAO PARA LOS PRECIOS, se emplea en la Ribera con<br />

el significado <strong>de</strong> íntegro, <strong>de</strong> no abusar en el cobro <strong>de</strong> sus servicios,<br />

en persona que parece que mira por la economía <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>más: «En esa tienda se pue<strong>de</strong> comprar, porque el dueño<br />

es muy mirao para los precios».<br />

MIRAR. Se usan algunas expresiones:<br />

MIRAR A LO TRAIDOR, mirar <strong>de</strong> reojo. (Cintruénigo.)<br />

ESTAR DE MÍRAME Y NO ME TOQUES, es frase muy gene-<br />

1270 Estos atributos aunque diferentes son similares a los que indica el DRAE<br />

<strong>de</strong> persona que obra con miramientos o que es cauta y reflexiva.


349<br />

ralizada que se usa con varios significados: Si es referido a<br />

una cosa se entien<strong>de</strong> como que es muy frágil <strong>de</strong> poca consistencia,<br />

fácil <strong>de</strong> romper. Se dice <strong>de</strong> una persona que es muy<br />

susceptible, a quien no pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cir nada, ya que enseguida<br />

se acalora o salta enfadada.<br />

Esta misma expresión se dice referida a una mujer, que es muy<br />

atractiva y que físicamente está bien: «Pasó una chavala que<br />

estaba <strong>de</strong> mírame y no me toques». Viene a tener el mismo significado<br />

que la expresión: Estar <strong>de</strong> toma pan y moja.<br />

MIRUJI o MIRUJE. Viento, frío: «Me voy a casa que no llevo chaqueta<br />

y hace un miruji, que no hay quien aguante». Con el mismo<br />

significado se dice también Hacer un gris (o bris.) (Ribera.)<br />

Miruji o miruje se entien<strong>de</strong> también con el significado <strong>de</strong> repelús<br />

o rechazo: «Me da un miruji el comerme esto, no vaya<br />

a ser que esté malo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MISA. Se emplean varias expresiones.<br />

NO ME VENGAS CON MISA CANTADA Y REZADA, no me<br />

cuentes tonterías, no trates <strong>de</strong> convencerme con sinsorgas<br />

o no me cuentes cuentos.<br />

MISAY DOCE, última misa (Cascante.)<br />

MISA DE TRES EN RINCLE, misa solemne <strong>de</strong> tres curas.<br />

DE LA MISA LA MEDIA, nada <strong>de</strong> nada. Esta expresión se usa<br />

con los verbos saber, enten<strong>de</strong>r, conocer: «No sabes ni <strong>de</strong> la misa<br />

la media», con el significado <strong>de</strong> que no sabes nada <strong>de</strong> nada.<br />

MISERIAS. Insulto hacia un individuo, con el significado <strong>de</strong> tacaño,<br />

miserioso o miserable: «Fulano es un miserias». (Ribera.)<br />

SER UN MISERIAS, ser un tacaño, que gasta muy poco, porque le<br />

hace duelo y compra las cosas <strong>de</strong> comer muy <strong>de</strong> poco en poco.<br />

MISERICORDIOSO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> persona que se conduele<br />

<strong>de</strong> los trabajos y miserias ajenas (uso general), asilado en la<br />

Misericordia. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MISICAS. Atributo un tanto <strong>de</strong>spectivo hacia una persona que<br />

va mucho a la iglesia, para llamarla beata. También se usa<br />

Meapilas. (Tud, Cascante.)<br />

MISÍN Y MISINO. Michino. Nombre que se le da a los gaticos<br />

pequeños <strong>de</strong> una manera coloquial. Se les dice también<br />

Mininos. (Ribera.) También nombre con el que se les llama.<br />

Sin que haya motivos explicables, así como a los perros <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

siempre se les ha puesto nombres, a los gatos hasta no hace mucho<br />

tiempo se les llamaba: Misín, misino o minino. Era muy normal<br />

oír por las noches, para llamar al gato, la voz <strong>de</strong> una mujer<br />

gritando: Misino, Misino o incluso Mis, Mis, Mis. (Ribera.)<br />

DE PADRES GATOS HIJOS MISINOS, como indicando que los hijos<br />

hacen lo que los padres. Similar al <strong>de</strong> De tal palo tal astilla.<br />

MOCADA. Cantidad <strong>de</strong> mocos, Se limpió las narices y expulsó<br />

una buena mocada». (Ribera.)<br />

MOCAZOS. Muy mocoso: «Este muete es un mocazos, siempre<br />

lleva las velas colgando». (Cascante.)<br />

MOCÉ. Abreviatura <strong>de</strong> mocete, se dice como referencia hacia<br />

un chico: ¡Váya mocé!, muy pocas veces dirigido directamente<br />

hacia él: ¡Mocé! Ven aquí. (Ribera.)<br />

MOCETE (A). Muchacho (a.) 1271 Véase Muete (a.)<br />

MOCETEAR. Dicho <strong>de</strong> los mocetes y mocetas que están todo<br />

el día por la calle y también ir los mozos con las mozas.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MOCETINA. Conjunto <strong>de</strong> mocetes. (Ribera.)<br />

Escribiendo unas aleluyas al Volatín, <strong>de</strong>cía el poeta Luis Gil<br />

Gómez:<br />

Los trozos <strong>de</strong> percalina<br />

los coge la mocetina<br />

Entre saltos y empujones<br />

furgazos y revulcones.<br />

MOCHA. Mustia, alicaída: «Esta flor está mocha». (Tud., Cortes.)<br />

TENER LA CABEZA MOCHA, tener la cabeza rapada: «Hay<br />

que ver que cabeza tan mocha te han <strong>de</strong>jado». 1272<br />

MOCHARRA. Chiquillería. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MOCHARRIA. Chiquillería (Corella.)<br />

MOCHARRINA. Mocetina, chiquillería junta, es <strong>de</strong>cir arrebullón<br />

<strong>de</strong> chavales. Se usa siempre cuando hay muchos, por<br />

ejemplo: «Los Reyes Magos echan caramelos arrepuña a la<br />

mocharrina». (Tud., Cabanillas, Murchante.)<br />

Escribiendo unas aleluyas al Volatín, <strong>de</strong>cía el poeta Luis Gil<br />

Gómez:<br />

La mocharína se asusta<br />

y algún crío se disgusta.<br />

Mas las gentes quedan quietas<br />

cuando empiezan las voltetas.<br />

MOCHICHUELO. Mortichuelo. (Fustiñana.)<br />

miruji<br />

MOCHO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esmochado, sin punta, chato, cortado lo<br />

que sobresale: «Este lapicero está esmochado, totalmente<br />

mocho». (Uso general.)<br />

También se entien<strong>de</strong> como persona vaga, perezosa. (Cortes.)<br />

MOCIAR. Hacerse el hombrecico, hacerse el mozo. (Cascante.)<br />

MOCICO y MOCICA. Se llamaban así, allí por los años<br />

1950 a 1970 a los protagonistas <strong>de</strong> las películas, lo mismo<br />

fueran <strong>de</strong> lucha, comedias o <strong>de</strong> amor. Otras acepciones que<br />

se empleaban eran el bueno y el malo. (Ribera.)<br />

1271<br />

El DRAE lo da como <strong>de</strong> uso en Aragón y La Rioja y omite Navarra en don<strong>de</strong><br />

es <strong>de</strong> uso común.<br />

1272<br />

El DRAE da mocho (a) como Pelado o con el pelo cortado, pero aquí el<br />

significado que se le da es rapado, sin pelo.


mocillo 350<br />

MOCILLO. Trébe<strong>de</strong>. Aro <strong>de</strong> hierro con tres pies, en el que<br />

se ponían al fuego en el fogón u hogar antiguo <strong>de</strong> leña las<br />

perolas, sartenes, ollas o vasijas, para cocinar. Los había redondos,<br />

triangulares y también con un asi<strong>de</strong>ro largo para<br />

po<strong>de</strong>r moverlo sin quemarse. (Corella.)<br />

MOCINA. Mocetina, conjunto <strong>de</strong> mocetes o <strong>de</strong> chavales y chavalas.<br />

(Ribera.) Véase Mocetina.<br />

MOCO. Se le suele llamar moco a los niños pequeños, aunque<br />

la acepción más normal es mocoso: «Este moco <strong>de</strong> niño,<br />

lo que tiene que hacer es ir a dormir». (Ribera.)<br />

HELARSE EL MOCO, se usa la expresión para indicar que<br />

se pasa mucho frío: «El otro día hacía un frío que pelaba y<br />

se nos heló el moco esperando que salieseis <strong>de</strong>l cine».<br />

MOCÓN. Se emplea como insulto hacia un joven para <strong>de</strong>cirle,<br />

inmaduro, jovenzano, mocoso. (Cintruénigo.)<br />

Hay una copla ribera que cita Iribarren y copia Rosario Bas<br />

Cassa que cantan en Cintruénigo metiéndose con los <strong>de</strong> Corella<br />

que dice: 1273<br />

Los mocicos <strong>de</strong> Corella<br />

son pocos y fanfarrones,<br />

pa cortejar a una moza,<br />

se juntan cuatro mocones.<br />

MODERNEZ. Manera <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir mo<strong>de</strong>rno o mo<strong>de</strong>rnidad:<br />

«Eso será una mo<strong>de</strong>rnez, pero a mí no me gusta». (Ribera.)<br />

MODORRA. Se llama oveja modorra a la que no ha parido<br />

en el último año. (Arguedas)<br />

ESTAR MODORRO, <strong>de</strong> la llamada modorra o aturdimiento a<br />

causa <strong>de</strong> un ataque al cerebro en las ovejas, que les producía<br />

el dar vueltas sobre sí mismas, por extensión se usa en<br />

las personas, cuando se está soñoliento, atontado, torpe, incluso<br />

encogido, pachucho o enfermo. (Ribera.)<br />

Igualmente se dice <strong>de</strong> alguien que tiene una modorra,<br />

cuando lo que tiene es una cogorza, chispa o borrachera.<br />

(Ribera.)<br />

MODORREAR. Ir <strong>de</strong> un lado para otro, sin nada que hacer.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MODORRERA. Somnolencia, adormecimiento: «A mí <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> comer, me entra una modorrera, ¡Que tú no veas!».<br />

(Ribera.)<br />

MODORRO (A). Aparte <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominarse así a las personas<br />

cansas y aburridas, modorro es un estado <strong>de</strong> ánimo o sueño<br />

producido por la ingesta en <strong>de</strong>masía o por pasarse con bebidas<br />

etílicas. (Tud., Cintruénigo.)<br />

1273 Estas coplas como es <strong>de</strong> suponer en cada pueblo se las cantaban a los mozos<br />

<strong>de</strong> al lado, así vemos como esta misma solamente cambiando Los mocitos<br />

<strong>de</strong> Corella por Los mocitos <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, la copia Catalina P. Rioja en<br />

su trabajo Rasgos lingüísticos <strong>de</strong> la Ribera <strong>de</strong> Navarra, Pág. 471.<br />

Se emplea también con el significado <strong>de</strong> atontada: «Ésa es<br />

muy modorra». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PONERSE MODORRO, se emplea para <strong>de</strong>scribir al que <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> beber le entra sopor o adormecimiento, pero sin llegar<br />

a coger una borrachera que haga per<strong>de</strong>r el conocimiento:<br />

«Ése va un poco modorro».<br />

MODOSO. Es una acepción actual <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l lenguaje juvenil,<br />

para <strong>de</strong>nominar a un hombre afeminado. (Uso casi generalizado.)<br />

MODROLLO. Fruto comestible <strong>de</strong>l madroño. (Tud, Cabanillas.)<br />

1274<br />

MODROÑERA. Prenda <strong>de</strong> vestir <strong>de</strong> abrigo. (Murchante.)<br />

Hay una jota que dice:<br />

Te vas a cuerpo gentil<br />

teniendo la modroñera<br />

el mantón <strong>de</strong> cuatro puntas<br />

y el pañuelico <strong>de</strong> seda.<br />

MOGOLLÓN. Miga <strong>de</strong> pan: «Yo no me como el mogollón,<br />

porque engorda mucho» (Ribaforada.) 1275<br />

MOGOTE. Mogote se entien<strong>de</strong> con la misma acepción que<br />

indica el DRAE <strong>de</strong> montecillo o montón <strong>de</strong> piedras, que aquí<br />

se usa con el significado <strong>de</strong> mojón o señal para fijar lin<strong>de</strong>ros<br />

o fronteras entre términos y hereda<strong>de</strong>s. (Uso casi general.)<br />

MOJADINA. La terminación en INA es un diminutivo, pero<br />

lo cierto es que en este caso se usa como mojada: «Nos dimos<br />

una mojadina, que paqué». (Ribera.)<br />

MOJAMA. En esta región, no muy aficionados a comer mojama<br />

o cecina, siempre se ha llamado mojama a la cecina <strong>de</strong><br />

carne y no a la <strong>de</strong> atún. (Ribera.)<br />

MÁS TIESO QUE LA MOJAMA, esta frase que en toda España<br />

se usa para <strong>de</strong>cir: Sin un céntimo, arruinado, etc. aquí se<br />

utiliza también para pon<strong>de</strong>rar la rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> una cosa y se suele<br />

emplear referida a una persona o animal muerto: «Se quedó<br />

más tieso que la mojama».<br />

MOJAO. Vaso <strong>de</strong> vino con sifón. Fue muy normal en tiempos<br />

pasados, aunque ahora prácticamente no se consume. (Tud.,<br />

Arguedas.)<br />

IR MOJAO, se dice a ir algo bebido pero sin llegar a estar borracho.<br />

(Arguedas.)<br />

MOJITAR. Por lógica viene <strong>de</strong> mojar y aquí lo mismo te mojiteas<br />

cuando llueve, que mojiteas el pan en la salsa. (Ribera.)<br />

1274<br />

Esta palabra aparece en el prólogo <strong>de</strong> un manuscrito <strong>de</strong>l año 1823, Sor Maria<br />

Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa <strong>de</strong> este siglo XIX…<br />

1275<br />

Aparece con este mismo significado en <strong>diccionario</strong>s aragoneses y es <strong>de</strong><br />

uso en Magallón. (Andolz.)


351<br />

MOJO. Remojo. (Uso general.)<br />

ECHAR CUERDA A MOJO, se usa como consejo o advertencia<br />

a una persona, para que a la vista <strong>de</strong> algún tema que no<br />

ha salido <strong>de</strong>masiado bien, tome nota y obre en consecuencia:<br />

«No ves lo que le ha pasado a tu amigo, pues tú echa<br />

cuerda a mojo, no te vaya a pasar lo mismo». (Ribera.)<br />

MOJÓN. Se conoce como Mojón <strong>de</strong> los Tres Reyes un término<br />

en terreno municipal <strong>de</strong> Fitero.<br />

Cuenta la historia que en marzo <strong>de</strong> 1196, se reunieron los<br />

reyes <strong>de</strong> Navarra, Sancho VII El Fuerte, el <strong>de</strong> Aragón, Alfonso<br />

II y el <strong>de</strong> Castilla, Alfonso VIII, y que sentados en una mesa,<br />

cada uno estaba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su reino. 1276<br />

Dice una copla:<br />

En ella los soberanos,<br />

<strong>de</strong> Navarra y <strong>de</strong> Castilla<br />

unidos al <strong>de</strong> Aragón,<br />

almorzaron como hermanos,<br />

en la paz <strong>de</strong> aquel rincón.<br />

Cada uno en su vajilla,<br />

cada uno en su región.<br />

También mojón se le dice a un trozo <strong>de</strong> pan untado en salsa.<br />

(Tud., Cascante.)<br />

PONER MOJÓN, en aquellas comidas campestres <strong>de</strong> migas<br />

o cal<strong>de</strong>retes en los que los comensales cogían directamente<br />

<strong>de</strong>l cal<strong>de</strong>ro, se <strong>de</strong>nominaba poner mojón al hecho <strong>de</strong> que<br />

uno <strong>de</strong> los asistentes metiese un pan en el centro <strong>de</strong>l cal<strong>de</strong>ro,<br />

para que todo el mundo parase <strong>de</strong> comer y la bota <strong>de</strong> vino<br />

pasase <strong>de</strong> mano en mano. (Ribera.)<br />

MOJONAMIENTO. Amojonamiento. Poner o señalar con<br />

mojones, los lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> una propiedad o <strong>de</strong> un término jurisdiccional.<br />

(Ribera.)<br />

MOJONIAR. Amojonar. (Ablitas.)<br />

MOLINETE. Pieza que llevaban <strong>de</strong>trás los carros y galeras<br />

<strong>de</strong> los agricultores. (Véase Sobrecarga.)<br />

MOLINILLO. Almirez. (Ribera.)<br />

MOLLA. Es palabra que cambia <strong>de</strong> significado, según se<br />

emplee en singular o plural. La molla o el mollete, es la miga<br />

<strong>de</strong>l pan: «A mí me gusta más el pan macerado que tiene<br />

más molla». (Ribera.) Las mollas son las gorduras o lorzas<br />

que salen en cintura o piernas por acumulación <strong>de</strong> grasas.<br />

Hoy se <strong>de</strong>nominan más Morcillas o Michelines. (Tud., Murchante.)<br />

1276 Por esta zona se cuenta igualmente que existía el llamado Corral <strong>de</strong>l cura,<br />

que según se dice, daba a los tres reinos y que tenía puerta diferente<br />

que daba a cada uno <strong>de</strong> ellos y era usado para encerrar ganado, que era<br />

pasado <strong>de</strong> un reino a otro sin pagar impuestos.<br />

El término municipal <strong>de</strong> Valver<strong>de</strong> en la actualidad linda al norte con Cintruénigo<br />

(Navarra), al sur con Ágreda (Soria), al este con Tarazona (Zaragoza)<br />

y al oeste con Cabretón (La Rioja.)<br />

mojo<br />

MOLLEJA. Por similitud con el estómago muscular que tienen<br />

las aves, se llama molleja también al estómago en las<br />

personas. (Ribera.)<br />

PICAR LA MOLLEJA, tener apetito o ganas <strong>de</strong> comer: «A mí<br />

para estas horas ya me pica la molleja todos los días.<br />

MOLLERA. Se usa en la frase:<br />

TENER UNA MOLLERA DURA DE PELAR, ser obstinado, o tener<br />

ya la cabeza muy cerrada como para que le entren los estudios.<br />

MOLLETA. Mollete o panecillo <strong>de</strong> pan muy blanco y tierno.<br />

(Fitero.)<br />

MOLLOLLO. Borracho. Se dice que uno va mollollo, cuando<br />

va pasado <strong>de</strong> bebidas alcohólicas. (Cabanillas.)<br />

MOLLÓN. Bulto, abultamiento: «Se hizo un buen mollón en<br />

la cabeza». (Ribera.) 1277<br />

MOLLONADA. Cantidad <strong>de</strong> excrementos <strong>de</strong> una sola <strong>de</strong>posición.<br />

(Cortes.) 1278<br />

MOLÓN. Se llama molón a una piedra larga y cilíndrica, que<br />

se usaba, arrastrada al principio por caballerías y <strong>de</strong>spués<br />

por un tractor, para alisar las eras. 1279 (Ribera.)<br />

No sabían los romanos, cuando construían los miliarios para sus<br />

calzadas que estaban haciendo molones. Aquellos millarius latinos,<br />

columnas <strong>de</strong> piedra, que ponían cada mil pasos han sido<br />

usados hasta las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX como molones.<br />

Se llamaban molonas igualmente, las piedras <strong>de</strong> moler aceitunas,<br />

aunque ésas tenían forma cónica truncada y no cilíndrica<br />

como los <strong>de</strong> carretera. (Tud., Ablitas.)<br />

MOLÓN DE LA DIPUTACIÓN, se llamaba así a una máquina<br />

apisonadora que tenía la Diputación <strong>de</strong> Navarra allá por<br />

los años 1950, con la que apisonaba los caminos y se embreaban<br />

las carreteras <strong>de</strong> Navarra, en aquellos años con fama<br />

en toda España <strong>de</strong> ser las mejor cuidadas.<br />

MOLONDRA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un apodo, molondra se entien<strong>de</strong><br />

cabeza: «¡Jobal que molondra tiene ese muete!»: «¡No le<br />

cubre la molondra ni una nevada!» o «Tiene la molondra muy<br />

dura». (Ribera.) 1280<br />

MOLONDRO. Dentro <strong>de</strong> los insultos en cada sitio se usa con<br />

diferentes significados o matices. Molondro el DRAE lo da<br />

como Hombre perezoso y torpe, en Tu<strong>de</strong>la molondro se usa<br />

como insulto hacia un chico: «Este muete es un molondro»,<br />

1277<br />

Es palabra que incluye Iribarren como <strong>de</strong> uso en la Ribera, pero que yo<br />

ya no he logrado <strong>de</strong>tectar.<br />

1278<br />

Pudiera ser palabra aragonesa, que la ha adquirido Cortes por su situación<br />

fronteriza, ya que no aparece en ningún otro pueblo <strong>de</strong> la Ribera y<br />

sí la <strong>de</strong>tecto en Magallón.<br />

1279<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua dio la palabra molón como navarrismo.<br />

1280<br />

El DRAE da esta palabra como <strong>de</strong> uso en Álava y Murcia y lo cierto es que<br />

se emplea aquí con normalidad.


molondrón 352<br />

como diciendo, es un cabezón, un tozudo, que hace siempre<br />

lo que le da la gana, y se sale siempre con la suya.<br />

Sobre las personas con mucha cabeza, hay un dicho que dice:<br />

Si ése fuera rey no cabría en el duro, se refiere a que la<br />

cabeza no cabría en aquellos duros gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plata.<br />

MOLONDRÓN. Se le dice a un individuo con el significado<br />

<strong>de</strong> manso, con pocas luces. (Fontellas.)<br />

Golpe dado con la cabeza: «Se pegó un buen molondrón al<br />

caerse». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MOLONEAR. Se llama así al hecho <strong>de</strong> pasar el molón para<br />

alisar la tierra. (Ribera.) 1281<br />

MOMIR. En lenguaje cariñoso dirigido hacia los niños dormir:<br />

«Vamos a momir, mi nene». (Ribera.)<br />

MOMPLE. En el leguaje <strong>de</strong> los bares o tabernas se conocía<br />

como momple a un vaso <strong>de</strong> vino con sifón. Esta acepción<br />

fue cambiando con los años por un mojao. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase<br />

Mojao.<br />

MONA. Pequeño fruto silvestre en forma oval con muchos<br />

pinchos, que los muetes echaban al pelo <strong>de</strong> las chicas, para<br />

que se les enredase. (Tud., Arguedas, Castejón, Mélida.) En<br />

otros sitios carrucho (Ribaforada y Cortes.) También alcaparras.<br />

(Cintruénigo) y apegallizo en Ablitas.<br />

Se les llaman también lapas. 1282<br />

MONARIO. Véase Y todo el monario.<br />

MONASTEL. Tipo <strong>de</strong> uva que se usa para hacer vino, no muy<br />

abundante en esta zona y que en otros lugares conocen como<br />

monistrel. (Cintruénigo, Corella, Fitero.)<br />

MONCAINO. Relativo al Moncayo. Se le llama así al viento<br />

que sopla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí. Los cuatro vientos más importantes,<br />

que soplan en esta zona son el cierzo, bochorno, moncaino<br />

o favoño y solano.<br />

En Cintruénigo al viento <strong>de</strong>l este que en otros sitios <strong>de</strong> la Ribera<br />

se conoce como moncaino, allí se le llama Moncayo.<br />

MONCAYO. Con el nombre <strong>de</strong> este monte, el más alto <strong>de</strong> los<br />

alre<strong>de</strong>dores, se usan frases y jotas:<br />

Primero se ha <strong>de</strong> juntar<br />

el Moncayo y la Ribera<br />

que <strong>de</strong>jarte <strong>de</strong> querer<br />

rosa <strong>de</strong> la primavera.<br />

VEGA POR VEGA, LA DEL MONCAYO A TUDELA, este dicho,<br />

que se recoge en el refranero navarro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVII<br />

se refiere a lo importante que es la vega <strong>de</strong>l río Queiles.<br />

1281 El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1282 Lappa major les llamaban los romanos, por aquello <strong>de</strong> que enganchan o<br />

se pegan en los pelos o en la ropa, y <strong>de</strong> aquí parece que se les dio el nombre<br />

los moluscos, que viven pegados a las rocas.<br />

Resulta interesante resaltar, que para la vida agrícola tu<strong>de</strong>lana<br />

a lo largo <strong>de</strong> los tiempos ha sido casi tan importante el<br />

río Queiles que el propio río Ebro, a pesar <strong>de</strong> la diferencia<br />

<strong>de</strong> caudal <strong>de</strong> uno y otro.<br />

PONTE AQUÍ Y VERÁS MONCAYO, es una frase muy <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la<br />

que solían <strong>de</strong>cir los chicos levantando el brazo doblado<br />

y señalando con el <strong>de</strong>do corazón hacia el cielo. Era una<br />

negativa, al igual que Por el lele, que Nanai, en <strong>de</strong>finitiva,<br />

que no admitían lo que les <strong>de</strong>cías o les pedías.<br />

Los mayores tenían otra frase en este mismo sentido, a la<br />

que es difícil sacarle significado, pero se empleaba para lo<br />

mismo. Decía así: Si quieres, cogerás <strong>de</strong> mi huerto los cascabeles.<br />

1283<br />

Existe otra jota:<br />

Cuando el Moncayo se aplane<br />

al nivel <strong>de</strong> la Ribera,<br />

entonces me casaré<br />

con una castejonera.<br />

MONDONGO. Con esta palabra las mujeres usan la expresión<br />

TÓCAME EL MONDONGO, con un significado similar<br />

a ¡Tócame las narices! o ¡Déjame en paz! (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MONDONGUERA. Cuando se realizaba la matanza <strong>de</strong>l cerdo,<br />

mujer que con los mondongos hacía por las casas, morcillas,<br />

chorizos, longanizas, etc. (Ablitas, Cadreita, Cascante.)<br />

También vasija gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> cerámica o barro don<strong>de</strong> se echaban<br />

los mondongos. (Corella.)<br />

MONEDA. Solamente como referencia <strong>de</strong> las que aparecen<br />

en los documentos, unas porque se batían en Navarra, y por<br />

tanto circulaban por la Ribera, otras porque se usaban como<br />

unidad <strong>de</strong> cuenta, ya que realmente no existían, daré las siguientes<br />

equivalencias, que poco más o menos se mantienen<br />

con pequeñas diferencias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que Navarra fue incorporada<br />

a Castilla en el año 1516 hasta que se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> batir<br />

moneda propia, la última en el año 1834.<br />

1 CORNADO= (Moneda navarra más baja que se conoce y que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la unión con Castilla se batía en todos los reinados)<br />

1 MARAVEDÍ= 2 CORNADOS<br />

1 DINERO o SUELDO FEBLE= 1 ? MARAVEDÍS NAVARROS=<br />

3 CORNADOS<br />

1 OCHAVO NAVARRO= 2 MARAVEDÍS NAVARROS= 4 CORNADOS<br />

1 TRESENA= 3 MARAVEDÍS= 6 CORNADOS<br />

1 CUARTO= 4 MARAVEDÍS NAVARROS= 8 CORNADOS<br />

1 GROS o SEISENA= 6 MARAVEDÍS= 12 CORNADO<br />

1 TARJA= 8 MARAVEDÍS NAVARROS= 16 CORNADOS<br />

1 SUELDO= DE 2,25 A 2,4 TARJAS= ? REAL DE PLATA= 1 RE-<br />

AL DE VELLÓN CAST.= DE 18 A 19 ? MARAVEDÍS<br />

1 REAL DE PLATA= 2 REALES DE VELLÓN= DE 36 A 38 ?<br />

MARAVEDÍS<br />

1283 Esta frase se la veo emplear a Mariano Sainz en Apuntes Tu<strong>de</strong>lanos, Tomo<br />

I, Pág. 356: «Salió el primer torete, y…que si quieres, cogerás <strong>de</strong> mi<br />

huerto los cascabeles».


353<br />

1 LIBRA= 1 2/3 REALES DE PLATA= 60 a 64 MARAVEDÍS<br />

1 ESCUDO= 10 REALES DE 36 MARAV.= 360 MARAVEDÍS<br />

NAVARROS<br />

1 DUCADO= 6 8/15 LIBRAS= 392 A 418 MARAVEDÍS<br />

MONICA. Habilidad, pericia, maestría, arte: «Hizo el trabajo<br />

que le pusieron con mucha monica». (Tu<strong>de</strong>la.) 1284 Nombre<br />

que se le da al as <strong>de</strong> oros. (Cascante.)<br />

MONICANCO. Persona pequeña <strong>de</strong> estatura y <strong>de</strong> poca presencia<br />

física. (Tu<strong>de</strong>la.) Se usa también monicarco. (Cabanillas.)<br />

MONIGOTERO. Se dice <strong>de</strong>l chaval, que hace tonterías, monigotadas<br />

o monigotes: «Este muete es mucho monigotero». (Ribera.)<br />

MONINO. Diminutivo <strong>de</strong> mono con el significado <strong>de</strong> bonito,<br />

se emplea siempre para cosas o chicos pequeños: «Esto me<br />

ha quedado muy monino» o «Me ha enseñado un bolígrafo<br />

que tiene muy monino». (Ribera.) 1285<br />

MONJA. En recuerdo <strong>de</strong> aquellas tocas que llevaban las monjas,<br />

se les llama así a los tejadillos, que se les ponen a las chimeneas<br />

para que no entre agua. (Cascante.) Igualmente a<br />

las caperuzas giratorias que se colocan al final <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong><br />

la chimenea<br />

También una especie <strong>de</strong> pantalla en forma <strong>de</strong> campana que<br />

se ponían en los hogares <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las chimeneas, para conducir<br />

el humo hacia arriba. (Arguedas.) 1286<br />

ESTAMPA DE MONJA PERNIL DE TOCINO, la frase viene a<br />

indicar que para cuando una monja regala una estampica<br />

espera recibir o ha recibido a cambio un jamón.<br />

Muy similar con este mismo significado se usa la <strong>de</strong> Escapulario<br />

<strong>de</strong> fraile pernil <strong>de</strong> tocino.<br />

MONJERÍO. Conjunto <strong>de</strong> monjas: «Hoy el monjerío ha disminuido<br />

mucho». (Ribera.)<br />

MONJERO. Mojigato, santurrón, amigo <strong>de</strong> ir mucho a la Iglesia.<br />

(Corella.) 1287<br />

MONJICA. Se conoce con este nombre la llamada mariquita,<br />

insecto <strong>de</strong> cuerpo semiesférico, pequeño, <strong>de</strong> unos siete milímetros<br />

<strong>de</strong> largo, con antenas engrosadas hacia la punta, cabeza<br />

pequeña, alas membranosas muy <strong>de</strong>sarrolladas y patas<br />

muy cortas. Es negruzco por <strong>de</strong>bajo y encarnado brillante por<br />

encima, con varios puntos negros en los élitros y en el dorso<br />

1284<br />

Esta palabra la incluye Iribarren en su Vocabulario, pero se ha perdido<br />

totalmente en Tu<strong>de</strong>la.<br />

1285<br />

Nos hallamos ante una palabra <strong>de</strong> uso bastante general, mal uso <strong>de</strong> monín,<br />

cuyo femenino es monina y a partir <strong>de</strong> este se ha creado un nuevo<br />

masculino, monino.<br />

1286<br />

Con la misma acepción aparece en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz,<br />

Monjas: «Parapeto <strong>de</strong> tablas que se pone en las chimeneas para que el aire<br />

no impida salir el humo».<br />

1287<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 14 (Corella 1947.)<br />

<strong>de</strong>l metatórax. El insecto adulto y su larva se alimentan <strong>de</strong><br />

pulgones, por lo cual son útiles al agricultor. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

NADAR A LA MONJICA, era una manera <strong>de</strong> nadar con la cabeza<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l agua y moviendo las manos juntas sobre la nuca.<br />

También se <strong>de</strong>cía a la monjica nadar hacia arriba. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Luis Gil Gómez habla <strong>de</strong> nadar a la monjita en un verso, que<br />

he copiado en la palabra capucete:<br />

Entre tremendos capucetes<br />

o nadando a la monjica<br />

cubrían nuestros mocetes<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Puente a la Peñica.<br />

MONO. Orinal. (Ablitas.)<br />

monica<br />

MONSERGÓN. Dicho <strong>de</strong> una persona: Pesada, cargante,<br />

pelma. (Cascante.)<br />

MONTANTE. Portante.<br />

COGER EL MONTANTE, la palabra se emplea equivocadamente.<br />

Cuando en esta región se dice coger el montante en<br />

realidad lo que se quiere <strong>de</strong>cir es coger el portante, que según<br />

el DRAE significa irse, marcharse.<br />

MONTE. En la Ribera se usa monte referido a las tierras <strong>de</strong><br />

secano, sean geográficamente un monte o no. Es una acepción<br />

muy generalizada y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los terrenos agrícolas <strong>de</strong><br />

toda la vida se ha distinguido entre campo y monte. Campo<br />

se llama a los terrenos agrícolas <strong>de</strong> regadío y monte al terreno<br />

<strong>de</strong> secano. (Ribera.)<br />

Existe una jota navarra que dice:<br />

Ya vienen los carreteros<br />

<strong>de</strong> acarriar <strong>de</strong>l monte bajo,<br />

traen flores en los labios<br />

y en cada carreta un ramo.<br />

El monte bajo que dice esta jota, se entien<strong>de</strong> en esta zona<br />

como la la<strong>de</strong>ra baja <strong>de</strong>l monte, la llamada falda <strong>de</strong>l monte,<br />

que en la parte <strong>de</strong> Aragón se conoce como somontano.<br />

MONTERA. Montonera. Montón gran<strong>de</strong>. (Cabanillas.)<br />

PONERSE A UNO POR MONTERA, reírse <strong>de</strong> una persona, no<br />

hacerle caso e importar poco lo que diga. 1288<br />

MONTÓN. Era una <strong>de</strong> las medidas que tenían los segadores<br />

<strong>de</strong> cereal. A todo lo que les cabía en la mano <strong>de</strong> mies al segar<br />

le llamaban manada y a dos manadas llamaban montón.<br />

Ocho manadas o cuatro montones hacían lo que llamaban<br />

el faje. (Fitero.)<br />

Conforme iban pasando segando en línea recta, guardaban<br />

en una mano lo que cortaban y cuando ya la tenían llena, lo<br />

que llamaban manada, le <strong>de</strong>jaban en el suelo. El <strong>de</strong> al lado<br />

<strong>de</strong>jaba encima cruzada con ésta, otra manada y esto hacía<br />

1288 Esta frase se usa en un significado similar pero no igual <strong>de</strong> la que recoge el<br />

DRAE <strong>de</strong> Ponerse el mundo por montera, que <strong>de</strong>fine como «No tener en cuenta<br />

para nada la opinión <strong>de</strong> los hombres, no hacer caso <strong>de</strong>l qué dirán».


montonada 354<br />

lo que se llamaba un montón. Ocho manadas o cuatro montones<br />

formaban el faje que se ataba para facilitar el acarreo.<br />

(Fitero.)<br />

MONTONADA. Montón gran<strong>de</strong>, montonera: «Nos dieron<br />

una montonada <strong>de</strong> caramelos». (Ribera.)<br />

MONTONES (LOS). Juego infantil. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se conoce al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX y lo cita<br />

Alberto Pelairea en una poesía que escribió sobre juegos <strong>de</strong><br />

chavales en Tu<strong>de</strong>la. (Véase Patusca.)<br />

MOÑA. Se llamaban moñas aquellas muñecas <strong>de</strong> cartón, peponas<br />

y con mucho pelo, que vendían en las tiendas <strong>de</strong> juguetes,<br />

anteriores a las llamadas Muñecas Pepis con las que<br />

jugaban las chicas, mucho antes <strong>de</strong> que se introdujesen las<br />

posteriormente llamadas Barbis. (Tud., Ablitas, Cascante,<br />

Cintruénigo, Buñuel, Cortes, Cabanillas.)<br />

La frase tan conocida <strong>de</strong> se te ve el cartón, proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> que<br />

las moñas tenían el pelo metido en la cabeza <strong>de</strong> cartón y por<br />

similitud se les dice ahora a los que se está quedando calvos:<br />

«Ten cuidao, que se te ve el cartón».<br />

MOÑACO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> muñeco, se <strong>de</strong>nominan moñacos a los<br />

dibujos o garabatos <strong>de</strong> personas que los niños hacen bien en la<br />

pizarra <strong>de</strong>l colegio con un clarión o en algún papel. (Ribera.)<br />

Se llama moñaco a un hombre con poco fundamento, un sinsustancia<br />

y pelele. Igualmente al hombre sin personalidad, fácilmente<br />

manejable o que se <strong>de</strong>ja dominar: «Ése es un moñaco<br />

en manos <strong>de</strong> su mujer». (Tud., Ablitas, Buñuel, Cascante.)<br />

MOÑACO AL SUELO, en el fútbol televisado, por el tamaño<br />

<strong>de</strong> los futbolistas en la pantalla, cuando uno es <strong>de</strong>rribado, se<br />

suele <strong>de</strong>cir esta frase.<br />

MOÑAZO. Golpe dado con algo contun<strong>de</strong>nte. (Buñuel, Cortes.)<br />

MOÑETE. Se ha llamado así al moño pequeño que llevaban<br />

antiguamente las mujeres, normalmente bajo y en la nuca.<br />

Existía también el moño <strong>de</strong>nominado castaña, más alto que<br />

el moñete y que se hacía recogiendo toda la mata <strong>de</strong> pelo en<br />

la parte trasera <strong>de</strong> la cabeza. El nombre le proviene <strong>de</strong> la similitud<br />

<strong>de</strong> este recogido <strong>de</strong>l pelo a una castaña. (Ribera.)<br />

MOÑIGA. Boñiga, excremento <strong>de</strong>l ganado vacuno. (Tud., Cabanillas,<br />

Cortes.) Véase Carajón.<br />

MOÑIGO. Excremento <strong>de</strong> caballerías. (Cabanillas.)<br />

Boñiga <strong>de</strong> vaca o <strong>de</strong> caballería. (Buñuel.)<br />

MOÑO. Se ha conocido con este nombre a una especie <strong>de</strong><br />

mundillo, más bien una almohada cilíndrica que usaban para<br />

hacer encajes a bolillos las mujeres. Era en lugar <strong>de</strong> alargado<br />

y en forma <strong>de</strong> cilindro, redondo y mucho menos alto.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Con el significado estar harto, cansado, fastidiado <strong>de</strong> algo o<br />

<strong>de</strong> alguien, se emplean frases <strong>de</strong> uso general, así escucha-<br />

mos, estar hasta el moño, u otras similares, curiosamente<br />

siempre referidas a cosas <strong>de</strong> la cabeza, estoy hasta las narices;<br />

estoy hasta las cejas; estoy hasta la coronilla o simplemente<br />

hasta arriba o hasta aquí y se pone la mano en la<br />

frente. También se dice salir hasta el moño; salir hasta el cogote;<br />

estar hasta arriba y estar hasta encima <strong>de</strong>l moño.<br />

MOÑOÑO. Manera cariñosa <strong>de</strong> <strong>de</strong>signar a una persona, con<br />

el significado <strong>de</strong> mona, maja, linda o bonita. (Cintruénigo.)<br />

MOQUERA. Abundancia <strong>de</strong> mocos: «Me he cogido un catarro<br />

y vaya moquera que tengo». (Ablitas, Barillas.)<br />

MOQUILLO. Moquita, mocos casi líquidos: «Con este moquillo<br />

que tengo, he mojao hoy por lo menos tres panuelos».<br />

(Ribera.)<br />

MOQUITA. Se le dice a una persona con el significado <strong>de</strong><br />

tonta. (Ribera.) 1289<br />

MOQUITEAR. Destilar abundante moquita por la nariz: «No<br />

es lo malo el acatarrarse sino que se me escuecen los caños<br />

<strong>de</strong> la nariz <strong>de</strong> estar todo el día moquiteando». (Ribera.)<br />

MOQUITERO. Mocoso. (Villafranca.)<br />

MORACHO. Se dice <strong>de</strong> una persona que tiene la piel oscura.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) Véase Morucho.<br />

MORATE. Se llama así a un tipo <strong>de</strong> uva, que se usa normalmente<br />

para comer, no para vino, con granos muy gordos y<br />

carnosos, <strong>de</strong> textura recia y dura y <strong>de</strong> color mucho más claro<br />

que el tempranillo, o garnacha. (Tud., Cabanillas, Cascante.)<br />

1290<br />

MORCILLA. Se emplea esta palabra para <strong>de</strong>terminar que<br />

una cosa está mal hecha: «Le quedó hecho una morcilla».<br />

(Uso casi general.)<br />

También se usa con el significado <strong>de</strong> mentira. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HACER UNA MORCILLA, se llamaba a retorcer una bufanda<br />

y que ésta quedase trenzada, para jugar y golpearse los<br />

chavales con ella.<br />

¡ANDA Y QUE TE DEN MORCILLA!, esta frase <strong>de</strong>spectiva para<br />

<strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rse malhumoradamente <strong>de</strong> uno, alu<strong>de</strong> a los<br />

perros vagabundos que antiguamente se mataban dándoles<br />

una especie <strong>de</strong> morcilla con veneno. (Uso general.)<br />

MORCILLAS. Al igual se les llaman a las calzorras, o lo que<br />

es lo mismo a las arrugas en las medias <strong>de</strong> las mujeres o en<br />

los calcetines en los hombres: «Llevaba las medias con morcillas».<br />

(Ribera), que a los agujeros en la medias <strong>de</strong> las mu-<br />

1289 Esta acepción que la ofrece José Mª Iribarren en su Vocabulario, yo ya no la he<br />

podido recoger en ninguno <strong>de</strong> los pueblos riberos, ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer.<br />

1290 En algunas zonas <strong>de</strong> Aragón también se conoce con este nombre.


355<br />

jeres. (Lo mismo que los tomates en los calcetines <strong>de</strong> los<br />

hombres son las morcillas en las medias <strong>de</strong> las mujeres.)<br />

Cuando una mujer tenía la pierna muy gorda y las medias<br />

(principalmente aquellas tan antiestéticas que llegaban hasta<br />

la rodilla), con la goma le apretaban, se <strong>de</strong>cía que le sacaban<br />

morcillas. En este caso se refería a la carne que sobresalía,<br />

lo mismo que la que se veía y rebosaba por los agujeros.<br />

También gorduras o excesos <strong>de</strong> grasa, que se revelan en forma<br />

<strong>de</strong> mollas o roscas: «Fulano tiene muchas morcillas». Se<br />

<strong>de</strong>nominan también Lorzas o Michelines. (Uso casi general.)<br />

DE MALA SANGRE NO SALEN BUENAS MORCILLAS, esta<br />

frase se dice sentenciando que <strong>de</strong> malos padres no pue<strong>de</strong>n<br />

salir hijos buenos. Es similar a aquella De tal palo tal astilla,<br />

pero más propia <strong>de</strong> la Ribera.<br />

MORCILLÓN (A). Hinchado o grueso: «Tenía las piernas<br />

morcillonas». (Ribera.)<br />

Morcillón se le llamaba a la morcilla mayor <strong>de</strong> la matanza,<br />

hecha con el intestino grueso <strong>de</strong>l cerdo. Aunque es <strong>de</strong> uso<br />

general, en cada región existen diferencias, llamándose en<br />

la Ribera morcilla ciega e incluso cular. 1291<br />

MORCILLOS. Se llaman así los dos palos que sujetan las varas<br />

<strong>de</strong>l carro, los llamados en otros sitios tentemozos. (Cadreita.)<br />

MORDISQUEADO. Mordido, comido en parte: «Este bollo<br />

está mordisqueado». (Uso casi general.)<br />

Ocurrió en Tu<strong>de</strong>la en el año 1968, concretamente en la confitería<br />

<strong>de</strong> Castro en la plaza <strong>de</strong> los Fueros, dos mujeres, una<br />

mayor y otra <strong>de</strong> mediana edad, compran una torta y como<br />

era costumbre, cogida <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las esquinas con una servilleta<br />

<strong>de</strong> papel, se salen <strong>de</strong> la tienda, para comérsela por la<br />

calle. Poco tiempo más tar<strong>de</strong> entran <strong>de</strong> nuevo en la pastelería<br />

con la torta mordisqueada a la que le faltaba un mordisco.<br />

La <strong>de</strong> más edad dice si se la podían cambiar, ya que era<br />

<strong>de</strong>masiado dura para sus dientes. José Luis Castro, asombrado,<br />

le contesta que es imposible, porque la torta estaba<br />

mordida, a lo que la más joven le dice a la mayor: –Ya te <strong>de</strong>cía<br />

yo, que no te la cambiarían.<br />

MORENA. Se usa en las expresiones:<br />

Y LO QUE TE RONDARÉ MORENA, viene a resaltar la insistencia<br />

sobre una cosa o que da por supuesto que va a continuar<br />

así mucho tiempo: «Me han insistido varias veces, y lo<br />

que te rondaré morena», como indicando que volverán a insistir.<br />

(Uso muy general)<br />

¡COMO NO MORENA!, es una contestación negativa, como<br />

indicando De eso nada <strong>de</strong> nada: «¿Vas a venir a trabajar? Y<br />

te contestan, para <strong>de</strong>cir que no: –¡Como no morena! Que trabaje<br />

yo el domingo».<br />

1291<br />

El DRAE lo da como Estómago <strong>de</strong>l cerdo, carnero u otro animal, relleno<br />

como la morcilla.<br />

morcillón<br />

MORENEZ. Condición o cualidad <strong>de</strong> moreno: «A los que vienen<br />

<strong>de</strong> la playa se les nota por la morenez que traen». (Ribera.)<br />

MORENO. Llamaban así los esquiladores a unos polvos que<br />

echaban a las ovejas en las heridas, cuando les cortaban esquilándolas.<br />

(Ribera.)<br />

MORFÓN. Es una palabra ya en <strong>de</strong>suso que se usaba como<br />

insulto para <strong>de</strong>cirle a una persona <strong>de</strong>forme, jorobada etc.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MORGÓN. Mugrón, sarmiento o tallo <strong>de</strong> la vid que se entierra<br />

para que arraigue y dé lugar a una nueva planta. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Véase Morgonar.<br />

Se le dice también morgón a la persona que produce tabarra,<br />

molesta y da la murga. (Ribera.) En Cascante murgón. 1292<br />

Los hay <strong>de</strong> dos tipos, morgones silenciosos y chillones. Chillones<br />

son los que dan la monserga, normalmente chicos pequeños,<br />

cuando lloran o pi<strong>de</strong>n insistentemente algo: «Este<br />

hijo es un morgón». (Tud, Ablitas, Barillas, Cabanillas, Cadreita,<br />

Cortes, Tulebras, Monteagudo, Ribaforada, Valtierra,<br />

Villafranca.) Los hay también, estos normalmente mayores,<br />

que morgonean por lo bajo protestando. Por lo general suelen<br />

ser personas bastante pesadas y modorras, monótonas,<br />

que producen soñolencia. Se les <strong>de</strong>nomina también muermos.<br />

(Tud., Cabanillas, Cortes.) 1293<br />

MORGONAR. Trabajo <strong>de</strong> enterrar morgones <strong>de</strong> la vid para<br />

que echen raíces y se reproduzcan. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Esta palabra u oficio lo citan las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l<br />

año 1538 en su ley 78, que por curiosa, ya que establece la<br />

jornada laboral <strong>de</strong> 7 horas en Tu<strong>de</strong>la, muy posiblemente por<br />

primera vez en España y que copio:<br />

«Item, es or<strong>de</strong>nado, que los Peones que fuesen arquilados<br />

para trabajar al campo, en cabar, apuntar, efcabar, avinar,<br />

podar, farmentar y morgonar, y hacer leña y alimpiar las ribas,<br />

y zequias, y otras haziendas en las huertas, y campos,<br />

ayan <strong>de</strong> trabajar en la heredad para quien fueren arquilados<br />

en cada día fiete horas enteras, y el que fuere para arar ocho<br />

horas enteras, fo pena <strong>de</strong> pagar doblado el loguero (alquiler),<br />

<strong>de</strong>l dicho día; y si hiciese mala labor, que aquella fea<br />

vifta por los Vedores, y à cofta <strong>de</strong>l que mal obiere labrado, lo<br />

pueda tornar el dueño hacer bien à labrar».<br />

MORGONEAR. Murguear, dar la murga. Refunfuñar, dar la<br />

tabarra. (Tud, Ablitas, Barillas, Cabanillas, Cadreita, Cortes,<br />

Tulebras, Monteagudo, Ribaforada, Valtierra, Villafranca.)<br />

MORILLO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los caballetes <strong>de</strong> hierro que se ponen<br />

en el hogar para sustentar la leña, se conoce en esta zona<br />

con este nombre a un útil <strong>de</strong> hierro en los fogones antiguos,<br />

1292 También en Al<strong>de</strong>anueva <strong>de</strong> Ebro y otros puntos <strong>de</strong> La Rioja, murgón y<br />

murgonear.<br />

1293 Aparece con este mismo sentido en Aragón.


morlaco 356<br />

<strong>de</strong> forma semicircular con una barra larga, unida a un asa,<br />

que servía para arrimar los pucheros al fogón. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MORLACO. Aplicado a un individuo, lo mismo se usa en forma<br />

<strong>de</strong>spectiva con el significado <strong>de</strong> tonto: «Ese tío es un morlaco»<br />

(Tu<strong>de</strong>la), que como corpulento: «Vaya morlaco <strong>de</strong> tío,<br />

por lo menos medía dos metros». (Ribera.)<br />

MORMOTEAR. Refunfuñar, murmurar a media voz. (Cortes.) 1294<br />

MOROCOTÓN. Melocotón. (Cintruénigo.)<br />

MORO y MORICO. Se emplea para <strong>de</strong>signar a un hombre<br />

celoso <strong>de</strong> su mujer, que tiene dominada y no permite que<br />

mire a nadie. (Uso casi general.)<br />

Se usa también para referirse al niño que todavía no ha sido<br />

bautizado: «Tiene ya seis años y sus padres lo tienen todavía<br />

morico». (Uso casi general.)<br />

MOROS. Morillos o hierros en forma <strong>de</strong> caballetes, rematados<br />

algunas veces con bolas <strong>de</strong> bronce, que se ponían en los<br />

extremos <strong>de</strong>l hogar, en don<strong>de</strong> se apoyaban los leños, que se<br />

guardaban para echar a la lumbre. (Arguedas.)<br />

MOROTO. Apodo con el que los <strong>de</strong> los pueblos vecinos llaman<br />

a los <strong>de</strong> Arguedas.<br />

Maroto fue el general carlista que protagonizó el abrazo <strong>de</strong><br />

Vergara con Espartero y quedó ante los carlistas como un<br />

vendido y traidor, ya que él fue recompensado siendo nombrado<br />

capitán general <strong>de</strong>l ejército español y <strong>de</strong>spués ministro<br />

<strong>de</strong>l tribunal supremo <strong>de</strong> Guerra y Marina.<br />

MÁS TRAIDOR QUE MOROTO, frase que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquel año<br />

1839, ha quedado grabada en el habla popular, como sinónimo<br />

<strong>de</strong> la máxima traición. (El apellido <strong>de</strong>l general era Maroto<br />

y no Moroto.)<br />

MORRADA. Golpe. Habitualmente, quizás por su raíz etimológica<br />

se entien<strong>de</strong> como golpe en los morros, aunque también<br />

en ocasiones se usa como golpe en general. (Ribera.) 1295<br />

MORRALLA. Mocharína, conjunto o reunión <strong>de</strong> chavales:<br />

«Vengo <strong>de</strong> la plaza y estaba llena <strong>de</strong> morralla, todos enredando<br />

y jugando». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Morralla también se le suele <strong>de</strong>cir a la cal<strong>de</strong>rilla, a las monedas<br />

sueltas: «Tengo la cartera llena <strong>de</strong> morralla». (Ribera.) 1296<br />

MORRAZO. Morrada, golpe. Aunque la acepción es un golpe<br />

en los morros, lo cierto es que se usa en el sentido am-<br />

1294<br />

Con este mismo sentido aparece en <strong>diccionario</strong>s aragoneses. Iribarren lo<br />

<strong>de</strong>tecta en Pamplona.<br />

1295<br />

Entre las palabras morrada y morrazo, aunque ambas se entien<strong>de</strong>n como<br />

golpe, morrada es más golpe en los morros y morrazo se usa más como golpe<br />

en general. En el <strong>diccionario</strong> castellano aparece morrada con dos <strong>de</strong>finiciones<br />

pero que no coinci<strong>de</strong>n con la <strong>de</strong> esta zona 1.) Golpe dado con la cabeza,<br />

especialmente cuando dos topan, una con otra. 2) Guantada, bofetada.<br />

1296<br />

Con este mismo significado <strong>de</strong> cal<strong>de</strong>rilla aparece usado en Méjico y Honduras.<br />

plio <strong>de</strong> golpe, incluso <strong>de</strong> torta, sin tener que ser por obligación<br />

en los morros: «Se cayó <strong>de</strong> los caballitos en las feria y<br />

se pegó un morrazo que casi se esnuca». (Ribera.)<br />

MORREAR. Beber a morro, amorrar: «Bebe en alto <strong>de</strong>l botijo<br />

y no morrees». (Ribera.)<br />

Comer cosas dulces o buenas. (Ablitas, Cascante.)<br />

MORRERA. Herpes labiales. Herida o rojez en el labio. 1297<br />

La parte más elevada <strong>de</strong> un cerro. (Ribera.) 1298<br />

Erupciones igualmente en los morros en los conejos, cuando<br />

se infectan <strong>de</strong> mixomatosis: «Tienes más morros que un<br />

conejo con mixomatosis». (Tud., Cabanillas, Fustiñana.)<br />

MORRETE. Diminutivo <strong>de</strong> morro, labio, morrico que se usa<br />

como expresión cariñosa, con el significado <strong>de</strong> boca y labios<br />

<strong>de</strong> los niños: «Límpiate los morretes» o «Se dio colorete en<br />

los morretes». (Ribera.)<br />

MORRILLADA. Caída dando con los morros en el suelo: «Se<br />

pegó una morrillada que <strong>de</strong> pocas se mata». (Ribera.)<br />

MORRIÓN. Persona peluda. (Valtierra.) 1299<br />

MORRO. Cosa dulce: «A mí me gusta mucho el morro». (Ribera.)<br />

Se emplean las frases Estar <strong>de</strong> morro con el significado <strong>de</strong><br />

estar enfadado y Tener morro, que para <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> una persona<br />

que le gustan las cosas buenas y caras. También Echarle<br />

morro, con el <strong>de</strong> ser un <strong>de</strong>scarado o caradura: «Sin encomendarse<br />

a Dios ni al diablo, le echaron morro y se pusieron los<br />

primeros en la cola». (Las tres son <strong>de</strong> uso casi general.)<br />

PISARSE EL MORRO, viene <strong>de</strong> la expresión Echarle uno un<br />

morro que se lo pisa, tener mucha cara.<br />

BIAN... PA TUS MORROS LO TIENES, contestación muy<br />

usual, diciendo que no le vas a dar lo que te pi<strong>de</strong>n. (Ribaforada.)<br />

MORROS DE OLLA, tonto mayúsculo, tonto supremo, tontolaba,<br />

también se suele <strong>de</strong>cir Morros <strong>de</strong> Haba y Morroputa.<br />

MORRUDO, laminero, goloso, que le gusta lo dulce.<br />

DARLE AL MORRO, comer cosas dulces.<br />

TENER EL MORRO PRIETO, estar enfadado.<br />

TENER EL MORRO FINO, gustarle para comer las cosas buenas<br />

y caras: «No creas que come cualquier cosa, ése es <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong> morro fino».<br />

ARRUGAR EL MORRO, enfadarse.<br />

TORCER EL MORRO, enfadarse, no sentarle a uno una cosa<br />

bien: «Ten cuidado que está torciendo el morro».<br />

¡AGUA!, HASTA QUE DIOS BEBA A MORRO, cuando se <strong>de</strong>sea<br />

que llueva, se dice esta expresión.<br />

1297<br />

El DRAE da esta palabra como aragonesismo, pero en esta región se ha<br />

usado igualmente siempre.<br />

1298<br />

Esta acepción aparece igualmente en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses <strong>de</strong> Pardo<br />

Asso y Andolz.<br />

1299<br />

La palabra proce<strong>de</strong> a buen seguro <strong>de</strong>l casco militar que en lo alto suele<br />

tener especie <strong>de</strong> pelos y plumajes o adornos.


357<br />

ASOMAR EL MORRILLO, hablando <strong>de</strong> un niño, aparecer en<br />

un sitio: «Estábamos hablando tan animadamente y el muete<br />

que se <strong>de</strong>spertó, asomó el morrillo por la puerta».<br />

PATUS MORROS ESTÁ EL CALDO. Véase Caldo.<br />

MORROS DE UVA. Véase Uva.<br />

PASARLE A UNO LAS COSAS POR LOS MORROS, mostrarle<br />

a uno las cosas, pero en plan <strong>de</strong> fastidiarlo, <strong>de</strong> presumir, <strong>de</strong><br />

darle envidia. (Uso casi general.)<br />

ESTA NOCHE, MORROS PA CENAR, es una frase que suelen<br />

<strong>de</strong>cir los maridos cuando han hecho alguna cosa que ha enfadado<br />

a sus mujeres.<br />

Hay una jota navarra que dice así:<br />

¡Que morros tan coloraos<br />

que llevan las <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la<br />

los domingos por la tar<strong>de</strong><br />

cuando van por la Carrera!<br />

MORROCOTUDO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> gran<strong>de</strong><br />

(uso general): «Me di un golpe morrocotudo», aunque normalmente<br />

se entien<strong>de</strong> más como muy bueno, fantástico, fenomenal:<br />

«Nos comimos unos melocotones morrocotudos».<br />

(Tud., Cascante, Fitero.)<br />

MORROCUTO. Insulto hacia una persona. (Ribera.)<br />

MORRÓN. Laminero, morrudo: «Ése es un morrón, sólo come<br />

morru<strong>de</strong>ces». (Arguedas.)<br />

Igualmente persona que le gusta comer exquisiteces, finuras,<br />

<strong>de</strong>lica<strong>de</strong>zas, sean o no <strong>de</strong> dulce. (Villafranca.)<br />

PIMIENTO MORRÓN, se le dice a una clase <strong>de</strong> pimientos<br />

abundantes en esta zona, rojos, gran<strong>de</strong>s, muy sabrosos y que<br />

por la parte <strong>de</strong> abajo no terminan en punta sino con pliegues<br />

o arrugas hacia a<strong>de</strong>ntro.<br />

MORRONEAR. Comer cosas dulces: «A mí lo que me gusta<br />

es morronear». (Ribera.)<br />

MORRONERÍAS. Cosas dulces. (Ribera.)<br />

MORROSQUILLO. Se les dice en plan cariñoso a los niños.<br />

(Cadreita.)<br />

MORRUDEAR. Comer dulces y golosinas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MORRUDEZ. Se llama morru<strong>de</strong>z a una cosa <strong>de</strong> comer que<br />

sea dulce, «Este muete está todo el día comiendo morru<strong>de</strong>ces».<br />

(Ribera.)<br />

MORRUDO. No solamente persona laminera, golosa, que le<br />

gusta mucho el dulce, 1300 sino también a quien le gustan las<br />

cosas caras y buenas, sean o no <strong>de</strong> comer. A estas personas<br />

se les suele <strong>de</strong>cir que tienen mucho morro. (Ribera.)<br />

1300<br />

Este significado <strong>de</strong> morrudo como goloso el DRAE lo da como aragonesismo,<br />

pero se usa igualmente en esta zona.<br />

morrocotudo<br />

Cuando uno está <strong>de</strong> mal genio, se le dice que está morrudo<br />

(Corella.)<br />

MORRUECO. Así como en los carneros el que se <strong>de</strong>stina a la<br />

procreación se les llama morueco o mardano, 1301 en Tu<strong>de</strong>la<br />

eran conocidos como morruecos los toros sementales <strong>de</strong>stinados<br />

a la reproducción. En las or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong>l año<br />

1893 en el artículo 244 se habla <strong>de</strong> que no se permiten matar<br />

ni ven<strong>de</strong>r en los meses <strong>de</strong> julio y agosto vacas en celo, ni toros<br />

morruecos ni carneros enteros (que no han sido castrados.)<br />

MORTERO. Se llamaba así al enterrador. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En tiempos <strong>de</strong> la Guerra Civil (1936-1939), en Tu<strong>de</strong>la a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> al enterrador, se les llamaban como apodo los morteros<br />

a una familia. Se cuenta que un voluntario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

frente escribió una carta a sus padres, diciendo que estaba<br />

bien y que estaba con un mortero. Los padres se volvieron<br />

locos discurriendo cual <strong>de</strong> los morteros sería el que estaba<br />

con su hijo en el frente.<br />

MORTICHUELO o MOCHICHUELO. Entierro <strong>de</strong> un<br />

niño pequeño o parvulico. (Ribera.) 1302<br />

Por extensión, merienda que se les daba a los niños que asistían<br />

al entierro, ya que se hacía un convite a los muetes <strong>de</strong><br />

su edad al consi<strong>de</strong>rar que el niño iba directo al cielo. (Tud.,<br />

Arguedas.)<br />

Se <strong>de</strong>nominaba así también al párvulo muerto (Tu<strong>de</strong>la.) El<br />

límite <strong>de</strong> edad para ser llamado mortichuelo lo marcaba el<br />

haber o no haber hecho la primera comunión.<br />

Persona o animal fallecido. (Buñuel.)<br />

Me han relatado que a los dueños <strong>de</strong> una pastelería tu<strong>de</strong>lana<br />

se les murió un chiquillo. Aquel día el mortichuelo fue especial<br />

para los chavales, hasta el punto que <strong>de</strong>jó que todos<br />

los muetes se hartasen <strong>de</strong> peladillas, cafareles, chocolates y<br />

mantecadas. Uno <strong>de</strong> los asistentes preguntó a su madre la razón<br />

<strong>de</strong> que le diesen tantos dulces. La madre le explicó que<br />

era para celebrar que el chico muerto había ido al cielo, a lo<br />

que el chaval, con ganas <strong>de</strong> repetir el alitargón <strong>de</strong> dulces, dijo:<br />

¿Cuándo se le va ir al cielo otro hijo al señor Vicente?<br />

MORUCHO. Dicho <strong>de</strong> un perro: pequeño y <strong>de</strong> pelo negro. (Ribera.)<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona: De tez oscura. (Uso casi general.)<br />

MOSCA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l insecto díptero que tanto abundaba hasta<br />

hace años en esta región a causa <strong>de</strong> las muchas cuadras<br />

y caballerías que había en las casas y que era tan molesto,<br />

es otra <strong>de</strong> las muchas acepciones que existen sobre borrachera:<br />

«Iba mosca perdido».<br />

También modorra o pocas ganas <strong>de</strong> trabajar ni <strong>de</strong> hacer nada:<br />

«Vaya mosca que tiene el gachó». Con este significado se<br />

usan las frases TENER UNA MOSCA o SENTIRSE CON UNA<br />

1301<br />

Este significado <strong>de</strong> mardano el DRAE lo da como aragonesismo, pero se<br />

usa igualmente en esta zona.<br />

1302<br />

Con este mismo significado aparece en Aragón y La Rioja.


moscatelón 358<br />

MOSCA ENCIMA, es <strong>de</strong>cir, tener pereza, <strong>de</strong>sidia, flojedad,<br />

pocas ganas <strong>de</strong> trabajar: «¡Jo! Tengo una mosca encima que<br />

no me apetece nada».<br />

MOSQUEARSE o ESTAR MOSCA, sentir extrañeza por algo<br />

y quedarse en estado <strong>de</strong> prevención por lo que pueda ocurrir:<br />

«No sé qué suce<strong>de</strong>, pero estoy mosca».<br />

ÁTEME USTED ESA MOSCA POR EL RABO, se dice como contestación<br />

a una frase absurda y que no tiene pies ni cabeza.<br />

MÁS PESADO QUE UNA MOSCA DE MACHO, se le dice a un<br />

individuo para llamarle canso, pesado.<br />

MOSCATELÓN. Aumentativo <strong>de</strong> moscatel, se usa solamente<br />

referido a un individuo con el significado <strong>de</strong> pesado, mansurrón,<br />

soso, un tanto abobao: «Ese tío es un moscatelón y<br />

un pan sin sal». (Ribera.)<br />

MOSCÓN. Dicho <strong>de</strong> una persona: Pelma, pesada, morgón,<br />

cansa. (Ribera.)<br />

Eres un tarro <strong>de</strong> miel<br />

los moscones son los mozos;<br />

y tu madre el mosquitero<br />

que los ha alejado a todos.<br />

MOSÉN. Tratamiento <strong>de</strong> Don que antes se les daba a los nobles.<br />

(Buñuel, Cortes, Ribaforada.)<br />

El más conocido mosén en Tu<strong>de</strong>la es mosén Francés <strong>de</strong> Villa<br />

Espesa, turolense <strong>de</strong> nacimiento, casado con una tu<strong>de</strong>lana<br />

y enterrado en la catedral <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, don<strong>de</strong> tiene capilla<br />

y un hermoso mausoleo. Fue consejero real <strong>de</strong> los reyes navarros<br />

Carlos II y Carlos III, llegando a canciller <strong>de</strong>l reino,<br />

cargo que ocupó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1397.<br />

MOSQUERÍO. Cantidad <strong>de</strong> moscas: «¡Vaya mosquerío que<br />

tenemos!». (Ribera.)<br />

MOSQUITINA. Cantidad <strong>de</strong> mosquitos: «Cada día por la noche<br />

hay una gran mosquitina cerca <strong>de</strong>l río». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MOSTARRIAR. Rezumar mosto los racimos <strong>de</strong> uva cuando<br />

son transportados a la bo<strong>de</strong>ga, Cogimos la uva y la trajimos<br />

mostarrioando por todo el camino». (Ribera.) 1303<br />

Mostarriarse se usa también con el significado <strong>de</strong> pringarse,<br />

mancharse: «De tanto manejar la uva quedamos todo<br />

mostarriados». (Arguedas, Corella.)<br />

MOSTILLADA. Tontería, mostillada pavada, san<strong>de</strong>z, simpleza,<br />

estupi<strong>de</strong>z, bobería, maja<strong>de</strong>ría. (Tud., Ablitas, Buñuel,<br />

Cadreita, Cascante, Corella, Monteagudo, Murchante, Ribaforada,<br />

Villafranca.)<br />

MOSTILLO. Era una pasta que se hacía cociendo mosto con<br />

harina hasta que cogiese la consistencia <strong>de</strong> un jarabe. Se le<br />

añadía fruta y azúcar y se les daba a los niños para meren-<br />

1303 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

dar en una rebanada <strong>de</strong> pan a la que se le llamaba turrada<br />

o untada. (Ribera.) Véase Untada.<br />

Se dice mostillo a un individuo en plan <strong>de</strong>spectivo, con el<br />

significado <strong>de</strong> ingenuo, mostrenco, insustancial, inútil, insulso,<br />

y soso. (Tud., Ablitas, Buñuel, Cadreita, Cascante, Carcastillo,<br />

Corella, Monteagudo.)<br />

Hay una coplilla que refleja el dulzor <strong>de</strong>l mostillo o arrope y<br />

esa manía tradicional <strong>de</strong> las suegras con los hijos políticos:<br />

Ayer tar<strong>de</strong> vi a mi suegra<br />

y me dijo: ¡Adiós mostillo!<br />

La única palabra dulce<br />

que <strong>de</strong> su boca ha salido.<br />

CAJA DEL MOSTILLO, se conocía con este nombre a una<br />

caja <strong>de</strong> muertos comunal, que tenía el ayuntamiento <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

don<strong>de</strong> llevaban al cementerio el cuerpo <strong>de</strong> las personas<br />

pobres que morían y no podían pagarse un ataúd. Enterraban<br />

el cuerpo y se volvían a bajar la caja y las parihuelas,<br />

que se custodiaban en el hospital <strong>de</strong> la plaza Nueva.<br />

El nombre <strong>de</strong> mostillo se <strong>de</strong>rivaba <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que al recoger<br />

en ella los muertos por acci<strong>de</strong>nte, estaba manchada<br />

<strong>de</strong> sangre, que parecía el color <strong>de</strong>l mostillo. Se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> usar<br />

en 1931.<br />

MOSTOSO. Pringoso, pegajoso: «Esto no hay quien lo toque,<br />

está muy mostoso». (Ribera.)<br />

MOSTRENCA. Oveja o cabra que perteneciendo a un rebaño<br />

se metía en otro y se mezclaba con sus componentes. (Ribera.)<br />

1304<br />

AGUA MOSTRENCA, se llama así el agua sobrante y que pue<strong>de</strong><br />

aprovechar cualquier propietario para regar su finca.<br />

MOSTRENCO. En el cuartel <strong>de</strong> sementales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, se<br />

llamaban mostrencos a los caballos que traían <strong>de</strong> otras paradas<br />

para montar yeguas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MOSTRENCUDO. Se le dice a un individuo con el significado<br />

<strong>de</strong> zafio, ignorante, pelmazo, duro <strong>de</strong> cabeza, torpe,<br />

zamborrotudo, pero sobretodo, que va a la suya, que se sale<br />

con lo que quiere. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MOTA y MOTARRÓN. Mota en castellano se usa como:<br />

Pella <strong>de</strong> tierra con que se cierra o ataja el paso <strong>de</strong>l agua en<br />

una acequia. Es <strong>de</strong>cir un dique <strong>de</strong> contención pequeño. Motarrón<br />

en varios pueblos <strong>de</strong> la Ribera se entien<strong>de</strong> como un<br />

dique gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> tierra para contener las riadas y evitar que<br />

el Ebro se salga <strong>de</strong> su cauce o para contener el agua <strong>de</strong> algunos<br />

barrancos. (Arguedas.) 1305<br />

1304 Dado el gran número <strong>de</strong> cabezas <strong>de</strong> ganado que cada año pastaban en las<br />

tierras bar<strong>de</strong>neras, unas doscientas mil, las Cortes reunidas en Pamplona<br />

en 1596 <strong>de</strong>cidieron reorganizar la Mesta y que los mayorales <strong>de</strong> los rebaños<br />

se reuniesen cada año el 16 <strong>de</strong> abril y el 13 <strong>de</strong> diciembre para juzgar<br />

si en sus rebaños había reses ajenas, mostrencas o mezcladas para<br />

evitar los engaños y perjuicios a lo que podían dar origen.<br />

1305 Se usa este nombre <strong>de</strong> Motarrón también en Azagra y San Adrián.


359<br />

MOTICHUELO. Entierro <strong>de</strong> un chichillo pequeño. (Véase<br />

Mortichuelo.)<br />

MOTILÓN. Se dice <strong>de</strong> los chavales cuando son gran<strong>de</strong>s, y altos:<br />

«¡Vaya motilón <strong>de</strong> muete!». Igualmente se usa como insulto<br />

hacia una persona un tanto torpe por estar gorda. (Tud.,<br />

Ablitas, Cascante, Murchante.) 1306<br />

Persona extraordinariamente gruesa. (Cortes.)<br />

MOTOLO (A). Persona gruesa y baja <strong>de</strong> estatura. (Tud., Ablitas,<br />

Cascante.)<br />

MOVER. Se usa con el significado <strong>de</strong> levantarse <strong>de</strong> la cama:<br />

«Mueve <strong>de</strong> una vez, que hay que hacer la habitación», esta<br />

frase es muy usual, cuando se quiere levantar a una persona<br />

para hacer las camas y limpiar o ventilar la habitación.<br />

(Ribera.)<br />

SI NO MUEVES TE VA A DAR EL SOL EN EL CULO, frase<br />

que se dice para indicar que es muy tar<strong>de</strong>, y <strong>de</strong>cir que el sol<br />

ha salido hace mucho tiempo.<br />

MOVIDO (A). Trabajador: «Esta moza te la recomiendo para<br />

que la contrates para hacerte las faenas <strong>de</strong> casa, pues yo<br />

la conozco y es muy movida». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También revoltoso: «Este muete es muy movido, viene a casa<br />

y no <strong>de</strong>ja nada en pie ni títere con cabeza». (Uso casi general)<br />

Un poco bebido pero sin llegar a estar borracho: «Fulano está<br />

en la plaza y parece que está un poco movido». (Arguedas.)<br />

MOZARRÓN. Se emplea como alabanza para <strong>de</strong>signar a una<br />

persona joven, corpulenta y bien plantada: «Está hecho un<br />

buen mozarrón». (Ribera.)<br />

MOZO. Des<strong>de</strong> antiguo se usa con el significado <strong>de</strong> alto: «Qué<br />

mozo está ya el muete, por lo menos medirá un metro» o «Este<br />

chaval verás lo mozo que se te hace, tiene todas las pintas<br />

<strong>de</strong> crecer mucho». (Uso casi general.)<br />

Mozos en plural se llamaban las patas para sujetar las varas<br />

<strong>de</strong> los carros para que no cayesen o se apoyasen en el suelo.<br />

Eran plegables y se sujetaban a las varas con unas anillas.<br />

(Ribera.)<br />

Mozos se les comienza a <strong>de</strong>nominar ahora, por imitación <strong>de</strong><br />

cómo los llaman en Pamplona, también a los jóvenes y no<br />

tan jóvenes que pertenecen a una peña festiva, <strong>de</strong> las que<br />

salen en fiestas, incluso a todos los participantes en actos<br />

multitudinarios, como puedan ser encierro, cohete, bajada<br />

<strong>de</strong> los toros etc. Incluso se extien<strong>de</strong> la palabra mozos a todos<br />

los que visten <strong>de</strong> navarrico. (Ribera.)<br />

MOZO VIEJO, si mozo y moza se llama a los jóvenes solteros,<br />

mozo viejo se les dice a los camastrones, a los solterones<br />

ya entrados en años: «Ése se ha quedado mozo viejo, no<br />

creo que se case ya».<br />

1306 Se usa también en Aragón.<br />

motichuelo<br />

MU. Se usa como apócope <strong>de</strong> Muy: «Esto es mu bonito» o «Mu<br />

bien». (Ribera.)<br />

¡MUÁ! Esta palabra se la <strong>de</strong>cían normalmente los agricultores<br />

a los caballos y machos para incitarles a beber agua. Era<br />

normal cuando les llevaban a un abreva<strong>de</strong>ro, el escuchar<br />

¡Muá!, ¡Muá!, ¡Muá! (Ribera.)<br />

MUCHICHUELO. Mortichuelo, entierro <strong>de</strong> niños pequeños.<br />

(Corella.) Véase Mortichuelo.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo, se cita esta palabra:<br />

Si has ido a los muchichuelos<br />

y en la paré <strong>de</strong> la güerta,<br />

a la monja co<strong>de</strong>nada<br />

l’has tirau alguna piedra.<br />

MUCHISMO. Muchísimo: «Este año a las fiestas ha venido<br />

muchismo personal». (Ribera.)<br />

MUCHO. En un habla rural se emplea frecuentemente el Mucho<br />

en sustitución <strong>de</strong>l adverbio Muy: «Eso está mucho bueno».<br />

(Ribera.)<br />

MUCIAR. Embestir un toro o una vaca a una persona con intención<br />

<strong>de</strong> cornearle. (Cabanillas.)<br />

MUDA y MUDAMIENTO. Mudanza <strong>de</strong> casa: «La semana<br />

próxima no podré venir, porque estaremos <strong>de</strong> mudamiento».<br />

(Ribera.) 1307<br />

MUDADA. Ir <strong>de</strong> mudada <strong>de</strong>cían los agricultores cuando estaban<br />

trabajando en una finca y pasaban a otra. (Cascante.)<br />

MUDADO. Se dice <strong>de</strong> una persona cuando va vestido <strong>de</strong> fiesta,<br />

arreglada: «Los domingos se ponen mudados para ir a la<br />

iglesia». (Ribera.) No tiene que ver con la ropa interior <strong>de</strong><br />

hombre, conjunto <strong>de</strong> camiseta y calzoncillo <strong>de</strong> ropa interior,<br />

que se conoce como muda: «Para casarme mi madre me<br />

compró dos docenas <strong>de</strong> mudas». En las clases humil<strong>de</strong>s lo<br />

normal era tener dos mudas, lo que se conocía como Quita<br />

y pon, una puesta mientras se lavaba la otra. (Ribera.)<br />

MUDALAFE. Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l árabe almutacen o almutafaf. Persona<br />

elegida anualmente en algunos pueblos por el ayuntamiento,<br />

encargado <strong>de</strong> vigilar los pesos y medidas en la ciudad<br />

y <strong>de</strong> fijar los precios <strong>de</strong> algunos alimentos, tales como<br />

el pescado fresco.<br />

Antiguamente era el rey quien elegía el cargo, <strong>de</strong> los que le<br />

presentaba el ayuntamiento. En el año 1630 Tu<strong>de</strong>la compró<br />

por 8.000 ducados el <strong>de</strong>recho a que pudiese ser elegirlo por<br />

1307 Aparece con este mismo significado en Aragón, Muda en el <strong>diccionario</strong><br />

<strong>de</strong> Pardo Asó y Mudamiento en el Andolz. Iribarren recoge con este mismo<br />

significado Muda en Pamplona.


mudarse<br />

la Ciudad, junto con el <strong>de</strong> alcal<strong>de</strong>, regidores y secretario. Perduró<br />

hasta el siglo XIX siendo abolido por las Cortes celebradas<br />

en los años 1817-1818.<br />

En algún documento aparece también como motalage.<br />

MUDARSE. Mudar es cambiar, aunque la acepción más ribera<br />

se entien<strong>de</strong> como ponerse ropa interior limpia. (Ribera.) 1308<br />

Se entendía también como ponerse la ropa <strong>de</strong> los domingos,<br />

la mejor que se tenía y también como ponerse guapo y arreglarse:<br />

«Iba con ropa <strong>de</strong> mudar» o iba todo mudao y requetelimpio».<br />

(Ribera.)<br />

ROPA DE MUDAR, se llama a la ropa exterior más nueva o<br />

la mejor que se tenía y que se solía poner los domingos: «Hoy<br />

va con la ropa <strong>de</strong> mudar», es <strong>de</strong>cir con la ropa más nueva y<br />

buena. (Ribera.)<br />

Sobre el tema <strong>de</strong> ropa <strong>de</strong> mudar, referido a ropa exterior, hay<br />

una jota navarra que dice:<br />

Gracias a Dios que ya tengo<br />

camisas para mudarme;<br />

una que tengo en la tienda<br />

y dos que pienso comprarme.<br />

MUELLE. Se ha conocido en toda esta zona como muelle, al<br />

somier <strong>de</strong> las camas, cuando el soporte consistía en un bastidor<br />

que sostenía una tela metálica elástica y unos flejes con<br />

muelles en sus extremos, sobre el que se colocaba el colchón<br />

<strong>de</strong> lana. (Ribera.)<br />

ANDAR FLOJO DE MUELLES, se le dice, un tanto en plan<br />

<strong>de</strong> broma, a quien se pee mucho.<br />

MUEQUERO. Persona que hace muchas muecas o contorsiones<br />

<strong>de</strong>l rostro. (Barillas, Cascante, Corella, Murchante,<br />

Monteagudo.)<br />

MUETINA. Cantidad <strong>de</strong> chavales <strong>de</strong> corta edad, chiquillería.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MUERRA. Muera.<br />

Salmuera el DRAE lo <strong>de</strong>fine como: «Líquido que se prepara<br />

con sal y otros condimentos, y se utiliza para conservar carnes,<br />

pescados, etc.». En la Ribera sal muera o muerra se emplea<br />

como sinónimo <strong>de</strong> muy salado: «Nos sacó un rancho,<br />

que aquello era pura sal muerra». (Ribera.)<br />

MUERRO. Muy salado: «El bacalao estaba muerro no había<br />

quien se lo comiese». (Tud., Ablitas, Cabanillas, Cascante, Carcastillo,<br />

Fustiñana, Mélida, Monteagudo, Valtierra, Villafranca.)<br />

MUERTAZO. La expresión muertazo no es usual, aunque en<br />

plan <strong>de</strong> broma la he oído muchas veces en Tu<strong>de</strong>la, con el<br />

significado <strong>de</strong> dar golpes con un muerto.<br />

José María Iribarren cuenta como cierto, que en un funeral<br />

en Murillo el Fruto un mozo que estaba velando el cadáver<br />

1308 Aparece con este significado en Aragón (Andolz.)<br />

360<br />

<strong>de</strong> su padre, ante el follón que sus amigos estaban armando,<br />

les dijo: O sus calláis, o cojo al muerto por las piernas y<br />

la emprendo a muertazos con tos vosotros.<br />

MUERTE. Se usa en las expresiones:<br />

MUERTE DULCE, se emplea en el juego <strong>de</strong>l mus cuando se<br />

consiguen los tantos, sumando exclusivamente los que tienen<br />

en su mano los jugadores que ganan, sin tener que lanzar<br />

apuestas ni órdagos.<br />

DE MUERTE, muy bueno: «Nos comimos un asado que estaba<br />

<strong>de</strong> muerte». (Ribera.)<br />

MUERTO. Se emplea para <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> una persona que está abatida,<br />

moralmente: «Cuando se enteraron <strong>de</strong> la noticia se quedaron<br />

muertos». (Ribera.)<br />

Muerto se usa como matado: «Te vengo a traer el presente<br />

que hemos muerto el cuto». (Ribera.)<br />

En el juego <strong>de</strong> frontón, pelota muerta se les dice a las pelotas<br />

que botan poco, que no saltan mucho. (Ribera.)<br />

QUEDARSE MUERTO, se dice <strong>de</strong> una persona cuando por un<br />

acci<strong>de</strong>nte pier<strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> relacionarse con el mundo exterior;<br />

también cuando se <strong>de</strong>smaya, le da un <strong>de</strong>svanecimiento<br />

y pier<strong>de</strong> el sentido o el conocimiento: «Se dio un porrazo<br />

contra el suelo y se quedó muerto encima <strong>de</strong> la acera».<br />

CARGAR CON EL MUERTO, asumir la responsabilidad <strong>de</strong><br />

una acción que normalmente no se ha hecho.<br />

MUETE (A). La palabra muete (a) muy usada en esta región<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong> mocete (a.) Se <strong>de</strong>nominan así los chicos y<br />

chicas que se van haciendo mayores. Es otra <strong>de</strong> las palabras<br />

que todo el mundo usa, pero que en la actualidad tien<strong>de</strong> a<br />

<strong>de</strong>saparecer y confundirse con chico o chaval. (Ribera.)<br />

El muete tenía su propia idiosincrasia, personalidad, y sus<br />

propias leyes. Entre el muete <strong>de</strong> antaño y el chaval <strong>de</strong> hoy<br />

existe diferencia <strong>de</strong> bravura.<br />

Dicen un par <strong>de</strong> coplillas <strong>de</strong>l poeta Alberto Pelairea:<br />

Quisiera ser un mocete,<br />

querer a una tu<strong>de</strong>lana,<br />

hablarle el día <strong>de</strong>l Cristo<br />

y casarme el <strong>de</strong> Santa Ana.<br />

Que un vejestorio se case<br />

con un moceta guapa<br />

es igual que si un baldado<br />

saca licencia <strong>de</strong> caza<br />

MUETINA. Chiquillería. (Tu<strong>de</strong>la, Ablitas.) Similar a mocharrina.<br />

MUGANTE. Limítrofe, que hace muga, que linda: «Tengo un<br />

terreno mugante con el tuyo». (Cintruénigo.) 1309<br />

MUGAR. Lindar: «Mi campo por la parte alta muga con el tuyo».<br />

(Ribera.) 1310<br />

1309 Se usa con este mismo significado en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros. (Zaragoza.)<br />

1310 Se usa también con este significado en Magallón (Zaragoza.)


361<br />

También establecer separaciones o mojones entre un terreno<br />

u otro. (Ribera.)<br />

A MUGA REVUELTA, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la muga, sin respetar los límites.<br />

Esta expresión la emplea en un escrito <strong>de</strong>l año 1763,<br />

un guarda <strong>de</strong> Bar<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Arguedas, quien dice que había<br />

cogido a muga revuelta un atajo <strong>de</strong> cabras pastando en los<br />

comunes <strong>de</strong> Fustiñana . 1311<br />

MUGUEAR. Lindar. (Ribera.) 1312<br />

MUIR. Aunque muir es or<strong>de</strong>ñar y el DRAE lo da como aragonesismo,<br />

en esta zona se llamaba así exclusivamente al or<strong>de</strong>ñar<br />

las cabras o las ovejas, ya que al muir las vacas se le<br />

ha dicho siempre or<strong>de</strong>ñar. 1313 (Fustiñana.)<br />

MUJERÍO. Propio <strong>de</strong> mujer: «Llevaba un traje totalmente <strong>de</strong><br />

mujerío». (Cintruénigo.)<br />

MUJO. Morro <strong>de</strong> cerdo. (Cascante, Cintruénigo, Fitero.)<br />

TENER MUCHO MUJO, tener mucho morro, gustarle a uno<br />

las cosas buenas y caras, bien sea en el comer, vestir, como<br />

en todos los aspectos <strong>de</strong> la vida.<br />

MUJÓN. Mojón. (Fitero.)<br />

MULA. Aunque lo cierto es que la mula es la hija <strong>de</strong> asno y<br />

yegua o <strong>de</strong> caballo y burra, en la Ribera se solía emplear más<br />

la palabra macho al igual fuese mulo que mula, pero en cambio,<br />

cuando había que <strong>de</strong>signar el sitio don<strong>de</strong> cada animal<br />

iba en la recua o reata, entonces si que se les <strong>de</strong>nominaba<br />

como mulas y no como machos. Se <strong>de</strong>cía mula <strong>de</strong> varas, la<br />

que iba entre las varas <strong>de</strong>l carro o galera, mula <strong>de</strong>lantera, a<br />

la primera, mula <strong>de</strong> puntavara y mula <strong>de</strong> mano. (Ribera.)<br />

MULADAR. Lugares en montes y barrancos don<strong>de</strong> se echaban<br />

las mulas y caballerías muertas. (Ribera.)<br />

En los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la cuando había animales <strong>de</strong> carga,<br />

solían verse bandadas <strong>de</strong> buitres por las cercanías <strong>de</strong>l<br />

barranco Espadas y por la carretera <strong>de</strong> Alfaro, que eran los<br />

sitios don<strong>de</strong> estaban los muladares.<br />

Se llama también el lugar don<strong>de</strong> se echaban todas las basuras<br />

y excrementos que se sacaban <strong>de</strong> las cuadras y que se<br />

extendían que se convirtiesen en abono para los campos.<br />

José Javier Uranga en una poesía que <strong>de</strong>dica a Montes <strong>de</strong><br />

Cierzo en su libro Mis versos <strong>de</strong> colegio, cita el muladar:<br />

Las violetas lejanías<br />

y los buitres en lo alto<br />

sobre un muladar hediondo<br />

con picarazas y grajos.<br />

1311<br />

Archivo General <strong>de</strong> Navarra, Papeles inútiles, cajón 378. Publica Rafael<br />

Carasatorre Glosario navarro, Pág. 21<br />

1312<br />

Se usa el verbo muguear como lindar. El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso<br />

exclusivo en Navarra.<br />

1313<br />

Muir figura en el DRAE como aragonesismo, pera la palabra se ha usado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo en todo Navarra.<br />

muguear<br />

MULLIR. Arreglar y limpiar el establo, poniendo paja nueva.<br />

(Ablitas.)<br />

MUNDO. Se usan algunas frases, que aún no estando en el<br />

DRAE son <strong>de</strong> uso muy general:<br />

QUE SE VA DEL MUNDO, frase que se pone <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> una<br />

palabra para ensalzarla y <strong>de</strong>cir que es maravillosa en extremo:<br />

«En Corella hay unos cardos blancos para ensalada, que<br />

se van <strong>de</strong>l mundo».<br />

EL MUNDO ES UN PAÑUELO, se usa cuando se encuentran<br />

dos personas en los sitios más insospechados, como indicando<br />

que con lo gran<strong>de</strong> que es el mundo, parece pequeño. (Uso<br />

casi general.)<br />

Como dato anecdótico que asevera esta frase, se cuenta que<br />

hacia 1970 -en aquellos tiempos no se viajaba ni mucho menos<br />

tanto como hoy- dos tu<strong>de</strong>lanos se encontraron sin haber<br />

quedado, ni saberlo ninguno <strong>de</strong> los dos, en una pagoda <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Japón. Uno <strong>de</strong> ellos el pintor Rafael<br />

Del Real, vivía allí, y el otro un arquitecto tu<strong>de</strong>lano que estaba<br />

<strong>de</strong> viaje turístico, visitando el lugar. Es <strong>de</strong> suponer la<br />

inmensa alegría y sorpresa que tuvieron los dos.<br />

MUNIDOR. Se llama así en Cascante a la persona que distribuye<br />

y vigila las aguas <strong>de</strong> riego, cargo que en Tu<strong>de</strong>la es<br />

conocido como baile.<br />

MUÑACO o MOÑACO. Muñeco. Lo mismo se <strong>de</strong>signaba<br />

a las muñecas con las que jugaban las chicas que se <strong>de</strong>cía<br />

como insulto para <strong>de</strong>cirle a un individuo que tenía poco carácter<br />

y que se podía hacer <strong>de</strong> él lo que se quisiese: «Ése es<br />

un moñaco en manos <strong>de</strong> su mujer». (Ribera.)<br />

Sobre la plaza <strong>de</strong> los Fueros <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y la fuente que en su<br />

momento hubo allí, colocada en 1885 y rota por un bombar<strong>de</strong>o<br />

en 1937 con cuatro angelicos echando agua se hizo una<br />

coplilla en la que se nombra la palabra muñaco. Dice así:<br />

En Tu<strong>de</strong>la hay una plaza<br />

y en la plaza hay una fuente<br />

que tiene cuatro muñacos<br />

que se ríen <strong>de</strong> la gente.<br />

También se les dice muñacos a los dibujos <strong>de</strong> figuras humanas<br />

en papeles: «Voy a dibujar un muñaco» y también a las<br />

recortadas que se colgaban el día <strong>de</strong> los Inocentes en la espalda<br />

a los que querían gastarles una broma: «Le pusimos<br />

un moñaco». (Ribera.)<br />

El día <strong>de</strong> los inocentes cuando pasaba por la calle alguien con<br />

un muñaco <strong>de</strong> papel pegado a la espalda los críos solían cantar:<br />

El burrico San Vicente<br />

lleva carga y no lo siente,<br />

el burrico <strong>de</strong> San Blas,<br />

lleva la carga y no pue<strong>de</strong> más.<br />

MUÑEQUERAS. Como explica Andrés Zueco se conocían con<br />

este nombre unos guantes <strong>de</strong> lana que no tenían <strong>de</strong>dos y que<br />

se usaban en los crudos inviernos para abrigar algo las manos,<br />

pero <strong>de</strong>jar libres los <strong>de</strong>dos y po<strong>de</strong>r trabajar a la intemperie.<br />

Los usaban los que iban a coger olivas en invierno. (Ablitas.)


mur 362<br />

MUR-MUR. Onomatopeya <strong>de</strong>l murmullo que se escucha en<br />

una sala cuando varias personas hablan en voz bastante baja:<br />

«Se escuchaba un mur-mur en toda la sala». (Ribera.)<br />

MURCHANTE. Un poeta murchantino sobre el habla <strong>de</strong><br />

Murchante escribía en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX una rima<br />

con palabras que se usaban en Murchante. 1314<br />

Sin ir más lejos, ya sabes<br />

como se habla en este pueblo:<br />

«Callásus, probe, en<strong>de</strong>nantes<br />

estijeras, carambelo<br />

barcón, sabána, Benino<br />

dimpues, relores trujieron<br />

punchar, tamién, mismamente<br />

<strong>de</strong>saminario, lumero<br />

misotros y re<strong>de</strong>pente».<br />

MURCIAR. Cornear, embestir. (Tu<strong>de</strong>la.) 1315 Es palabra caída<br />

en <strong>de</strong>suso, y aunque Iribarren la pone entre interrogantes,<br />

po<strong>de</strong>mos confirmar que es ése su significado. La usa Mariano<br />

Sáinz en Apuntes Tu<strong>de</strong>lanos (3ª edición, Tomo I, Pág.357):<br />

«El becerrote murciaba más que un <strong>de</strong>monio y tenía la cabeza<br />

más <strong>de</strong>scompuesta que estómago con jalapa».<br />

En Arguedas se dice muzar y en Cabanillas muciar.<br />

MURGA. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la acepción general <strong>de</strong> griterío, bulla,<br />

ruido. Se usa con el significado <strong>de</strong> tabarra, cansancio,<br />

molestia: «Este muete me ha dado una murga toda la tar<strong>de</strong>,<br />

que tú no veas». (Uso casi general.)<br />

MURGÓN. Se le dice a la persona, pesada, cansa, que produce<br />

tabarra, molesta y da la murga. (Cascante.) 1316 Véase Morgón.<br />

MURGOSO. Latoso, fastidioso, que da mucha guerra: «Este<br />

muete es <strong>de</strong>masiado murgoso». (Ribera.)<br />

1314<br />

La copia también Iribarren en su Vocabulario en las palabras carambelo<br />

y <strong>de</strong>saminario.<br />

1315<br />

Aparece en Tierra Estella con burciar en lugar como Murciar. En Allo<br />

burciar se entien<strong>de</strong> como embestir. Jabier Sáinz dice que se usa con el<br />

significado <strong>de</strong> acornear o embestir en el Alto Aragón.<br />

1316<br />

También en Al<strong>de</strong>anueva <strong>de</strong> Ebro y otros puntos <strong>de</strong> La Rioja, murgón y<br />

murgonear.<br />

MURGUISTA. Persona que da la tabarra, que molesta e incordia.<br />

(Uso casi general.) 1317<br />

MURMUTIAR. Criticar, murmurar, casi siempre en voz baja.<br />

(Cascante.) 1318<br />

MURREAR. Hablar. Se usa en la frase<br />

NI CHURREA NI MURREA, es una frase, que se dice, referida<br />

a una persona que no dice nada, que no tiene iniciativa,<br />

que no opina ni interviene en nada.<br />

MURRIA. En la farmacopea tu<strong>de</strong>lana antigua un ungüento,<br />

a base <strong>de</strong> vinagre, ajos y sal, que se empleaba como <strong>de</strong>sinfectante<br />

para las llagas, y que según <strong>de</strong>cían era muy áspero<br />

o astringente. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Hoy ya no se entien<strong>de</strong> murria como aquel ungüento médico,<br />

pero tampoco como en el resto <strong>de</strong> España como tristeza,<br />

melancolía, añoranza o abatimiento; la murria en esta zona<br />

es la modorra, la predisposición natural para dar una cabezada,<br />

el aletargamiento que se produce antes <strong>de</strong> quedarse<br />

uno dormido, pero no en la cama, sino en cualquier sitio fuera<br />

<strong>de</strong> contexto: «A fulano en fiestas en la plaza <strong>de</strong> toros con<br />

el solcico, le entró murria y se quedó tieso». (Tud., Ablitas,<br />

Buñuel, Cortes.)<br />

MURRIAR. Comer a <strong>de</strong>shora: «Se pasa toda la mañana murriando<br />

una cosa y otra y <strong>de</strong>spués no come al medio día».<br />

(Arguedas.)<br />

MUSTIO. Flácido, se dice <strong>de</strong>l pene cuando no está en erección.<br />

(Ribera.) 1319<br />

MUZAR. Embestir, cornear, tastar cualquier animal con cuernos:<br />

«Si no llego a correr al burla<strong>de</strong>ro el toro me muza». (Arguedas.)<br />

Véase Murciar.<br />

1317<br />

El DRAE lo <strong>de</strong>fine como persona perteneciente o que forma parte <strong>de</strong> una<br />

murga.<br />

1318<br />

Esta palabra y con el mismo significado se usa también en Tauste (Zaragoza.)<br />

1319<br />

El DRAE da mustio (a) referido a las plantas como lánguida o marchita y<br />

referido a las personas como melancólico y triste. Esta acepción <strong>de</strong> flácido<br />

no la incluye, aunque sí el <strong>de</strong> María Moliner.


NA. Apocope muy usual <strong>de</strong> nada: «No tengo na pa comer». 1320<br />

NACENCIA. Nacimiento. Ya el DRAE <strong>de</strong>l año 1734 lo da como<br />

palabra antigua y que tenía uso solamente entre labradores,<br />

hablando <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> las plantas: «Este año ha<br />

habido mala nacencia <strong>de</strong> trigo». (Se sigue empleando en Cascante.)<br />

1321 En Arguedas nascencia.<br />

NACIDO. Canecido, lleno <strong>de</strong> moho. Se suele <strong>de</strong>cir cuando un<br />

queso se enmohece: «Este queso está nacido». (Ribera.)<br />

NADA. Con el adverbio nada se emplean algunas locuciones<br />

con significado diferente al que da el DRAE o que no aparecen<br />

en él:<br />

A NADA, se usa para <strong>de</strong>cir: Como mínimo o también poco<br />

más o menos, por lo menos, así escuchamos: «A nada habrá<br />

20 kilómetros <strong>de</strong> aquí al pueblo».<br />

A NADA QUE, a poco que: «A nada que hagamos será nuestra<br />

la copa».<br />

COMO NADA, se usa con el mismo significado <strong>de</strong> A nada,<br />

para <strong>de</strong>cir: Como mínimo o por lo menos o aproximadamente:<br />

«Ayer cayó una buena tromba <strong>de</strong> agua, como nada caerían<br />

20 litros `por metro cuadrado».<br />

¡CASI NADA!, es una expresión un tanto irónica, intentando<br />

hacer gracia, como diciendo: Parece poco pero es mucho.<br />

NI NADA Y ¡NI NADA!, en ambos casos se emplea <strong>de</strong>trás <strong>de</strong><br />

una frase negativa. Si no se pone exclamación sirve para reafirmar<br />

lo dicho: «No tiene carácter, ni nada» como indicando<br />

que no tiene nada <strong>de</strong> carácter; ahora bien, si la expresión<br />

ni nada se usa en la frase <strong>de</strong> forma exclamativa, entonces<br />

cambia el sentido <strong>de</strong> la frase anterior: «¡No nos quedan kilómetros<br />

que recorrer ni nada!», con el significado <strong>de</strong> que que-<br />

1320 No aparece en el DRAE pero es <strong>de</strong> uso muy general en toda España.<br />

1321 Lo conozco utilizado en sitios tan lejanos como León o Salamanca.<br />

N<br />

dan muchos kilómetros o «¡Anda que no llovía ni nada!», indicando<br />

que llovía mucho. (De uso casi general.)<br />

NADADA. En este caso se hace el femenino <strong>de</strong> un participio<br />

para referirse al hecho <strong>de</strong> nadar. En la mayoría <strong>de</strong> las ocasiones<br />

se emplea en sentido <strong>de</strong> cantidad <strong>de</strong> haber nadado<br />

mucho: «Nos pegamos una nadada que por lo menos nos hicimos<br />

cuatro piscinas». (Uso casi general.)<br />

NADAR. Muy diversos eran aquellos baños fluviales en tiempos<br />

anteriores a que se hiciesen piscinas; los chavales a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> los estilos clásicos como crol, braza, mariposa, espalda<br />

etc., usaban otros estilos <strong>de</strong> natación.<br />

NADAR A LA MONJICA, era una manera <strong>de</strong> nadar con la cabeza<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l agua y moviendo las manos juntas sobre la<br />

nuca. También se <strong>de</strong>cía a la monjica nadar hacia arriba.<br />

NADAR A LO PERRO, era chapoteando y con las manos pegadas<br />

al cuerpo.<br />

NADAR HACIÉNDOSE EL MUERTO, esto es, estirado y hacia<br />

arriba, flotando con los brazos pegados al cuerpo.<br />

NAIDE. Se emplea con el significado <strong>de</strong> Nadie. (Uso bastante<br />

generalizado.)<br />

Aparece en la canción tan conocida:<br />

Las vacas <strong>de</strong>l pueblo ya sean escapau ¡Riau, Riau!<br />

Las vacas <strong>de</strong>l pueblo ya sean escapau ¡Riau, Riau!<br />

Y ha dicho el alcal<strong>de</strong>, que no salga nai<strong>de</strong>,<br />

Que no an<strong>de</strong>n con bromas, que es muy mal ganau<br />

Igualmente se usan nai<strong>de</strong> y noai<strong>de</strong> como contracción <strong>de</strong> no<br />

he <strong>de</strong>, así la expresión: «Nai<strong>de</strong> venir». (Ribaforada.)<br />

También como exclamación y con el significado: De nadie.<br />

(Buñuel.)<br />

NAIDEQUÉ. Contracción <strong>de</strong> No hay <strong>de</strong> qué. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

NANAY. A la palabra nanay, con significado <strong>de</strong> nada <strong>de</strong> nada,


nano 364<br />

usada para negar rotundamente algo, según indica el DRAE,<br />

se le aña<strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong>l peluquín, NANAY DEL PELU-<br />

QUÍN, para darle más fuerza a la negativa.<br />

NANO. Pequeño, enano. (Tud., Buñuel, Cascante, Fontellas.)<br />

En Cortes nanete.<br />

NARIGOTAS. Narigudo, persona que tiene la nariz muy<br />

gran<strong>de</strong>. Se usa con un sentido <strong>de</strong>spectivo y un tanto ofensivo.<br />

Similar a narizotas. (Ribera.)<br />

NARIZ. Pieza superior <strong>de</strong> la aldaba o picaporte, la que va sujeta<br />

a la puerta por arriba y sirve <strong>de</strong> soporte y eje a la que se<br />

coge con la mano y golpea a la otra fija <strong>de</strong> abajo. (Corella.)<br />

Narices se emplea como sinónimo <strong>de</strong> cojones y se usa en<br />

muchas <strong>de</strong> las frases, todas ellas <strong>de</strong> uso general, tales como:<br />

Tener un par <strong>de</strong> narices, No tener narices, Tonto <strong>de</strong> narices,<br />

Por narices, No haber más narices etc. (Ribera.) 1322<br />

¡NARICES!, exclamación que al igual se usa como admiración:<br />

¡Narices! que bonito es esto, que como negación: ¿Vas a<br />

hacer esto?y el otro contesta –¡Narices!<br />

TENER LAS NARICES COMO APAGAVELAS, recordando los<br />

utensilios metálicos con los que se apagan las velas en las<br />

iglesias, se le dice a uno que tiene la nariz como apagavelas,<br />

cuando la tiene muy gran<strong>de</strong> y aguileña, mofándose que con<br />

cada uno <strong>de</strong> los caños podía apagar una vela. 1323<br />

NARIGOTAZOS. Juego <strong>de</strong> naipes. (Cascante.)<br />

NASA, LA. Pequeño cerro <strong>de</strong> 630 metros <strong>de</strong> altitud, existente<br />

en el límite <strong>de</strong> Navarra y Aragón en las Bar<strong>de</strong>nas, don<strong>de</strong><br />

se halla el castillo <strong>de</strong> la Estaca y a sus pies las ruinas <strong>de</strong> la<br />

ermita <strong>de</strong> Santa Margarita.<br />

NASCENCIA. Esta palabra, totalmente castellana y ya se conoce<br />

usada en el siglo XIII con el sentido <strong>de</strong> nacimiento, se<br />

sigue empleando en Arguedas para las plantas: «Este año tienen<br />

buen nascencia las alubias». (Arguedas.) 1324 En Cascante<br />

nacencia.<br />

NATURA. Derivado <strong>de</strong> natural o <strong>de</strong> orificio natural, vemos<br />

esta palabra con el significado <strong>de</strong> genitales en la mujer. En<br />

el Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l siglo XIII se trata <strong>de</strong> cómo se podía<br />

probar el que una muchacha había sido violada y dice:<br />

«…<strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser probado con tres buenas mujeres, leales y conocedoras<br />

<strong>de</strong> tal cosa y ellas <strong>de</strong>ben mirar si la manceba sangra<br />

y en casa coger un huevo <strong>de</strong> polla y metérselo por la natura<br />

por la parte <strong>de</strong> la punta». 1325<br />

NAVARREAR. Presumir <strong>de</strong> navarro. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1322<br />

Esta acepción parece <strong>de</strong> uso general, pero no aparece en el DRAE<br />

1323<br />

Esta frase se emplea también en Aragón.<br />

1324<br />

Arguedas es sin duda el pueblo ribero que más palabras antiguas conserva.<br />

1325<br />

Manuscrito existente en la Biblioteca Real <strong>de</strong> Copenhague, K. B. K. Lib.<br />

VI, Cap. XIV.<br />

Este verbo nuestros vecinos riojanos lo usan con un significado<br />

un tanto <strong>de</strong>spectivo, así en Calahorra lo emplean con<br />

el significado <strong>de</strong> hablar tonterías. En Arnedo dar la lata contando<br />

cosas que no le importan al que las escucha. En Autol,<br />

hablar murmurando y en Alfaro, Autol y Pra<strong>de</strong>jón comentar<br />

alguna novedad, especialmente un chisme. 1326<br />

NAVARRISTA. En lenguaje actual, <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> la autonomía<br />

navarra in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong>l País<br />

Vasco. (Uso casi general.)<br />

NAVEGANTE. Se emplea en ocasiones como caminante.<br />

También como negociante <strong>de</strong> los que llevan bien las cosas:<br />

«¡Menudo navegante está hecho el gachó!». (Ribera.)<br />

NAVEGAR. Se usa el verbo navegar con el significado <strong>de</strong> tener<br />

mucho movimiento, trajinar: «Este abogado me navega bien los<br />

asuntos»; también <strong>de</strong> tener mucho trabajo o negocio: «Esta empresa<br />

marcha muy bien y navega muchas cosas». (Ribera.)<br />

Igualmente con el significado <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar o salir a<strong>de</strong>lante:<br />

«Montaron una pequeña tienda y poco a poco van navegando».<br />

(Tud., Arguedas.)<br />

Andar, ir <strong>de</strong> un lado a otro: «No me extraña que se canse, está<br />

todo el día navegando <strong>de</strong> un sitio para otro. (Ribera.)<br />

NAVEGO. Trabajo, trajín, movimiento: «Ése ganará dinero,<br />

pero no veas tú el navego que lleva, todos los días se está allí<br />

hasta bien tar<strong>de</strong>. (Ribera.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> responsabilidad y <strong>de</strong> administración<br />

o gasto: «En esa casa todo el navego <strong>de</strong> las perras corre<br />

por cuenta <strong>de</strong> la mujer». (Ribera.)<br />

TENER MÁS NAVEGOS QUE UN MINISTRO, tener muchas<br />

cosa <strong>de</strong> que preocuparse, llevar muchos asuntos entre manos,<br />

estar siempre ocupado.<br />

NAVIDAD. Sobre la Navidad hay un dicho:<br />

ESTÁ MÁS OCUPADA QUE EL HORNO PARA NAVIDAD y es que<br />

hasta los años 1960-1965 era muy común en todas las casa el cenar,<br />

el día <strong>de</strong> Nochebuena, cardo y <strong>de</strong>spués ternasco, con patatas<br />

o sopas <strong>de</strong> pan, asado en los hornos públicos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

NAZARENO. Se usa en la expresión:<br />

IR HECHO UN NAZARENO, esta frase la he escuchado con dos<br />

significados, ir bebido, borracho: «Ayer vino mi hijo hecho un<br />

nazareno». (Cascante.) También manchado o sucio: «Se fueron<br />

el monte y volvieron hechos unos nazarenos». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Con el segundo significado manchado se usa también Vino<br />

hecho unos zorros y Vino como un Ecce Homo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

NEGRA (O). La negra por excelencia es una <strong>de</strong> las partes<br />

en que se divi<strong>de</strong>n las Bar<strong>de</strong>nas, cuando uno dice: Voy a la<br />

Negra, todo el mundo entien<strong>de</strong> don<strong>de</strong> va, sin tener que especificar<br />

nada más. (Ribera.)<br />

1326 Véase José María Pastor Blanco, Tesoro Léxico <strong>de</strong> las hablas riojanas. Pág. 341.


365<br />

Frases que se emplean con la palabra negro, pienso que todas<br />

ellas <strong>de</strong> uso bastante general son:<br />

MÁS NEGRO QUE EL CUCO O MÁS NEGRO QUE UN HO-<br />

LLÍN o NEGRO COMO UN TIZÓN, estas frases comparativas<br />

se suelen <strong>de</strong>cir para pon<strong>de</strong>rar lo negro <strong>de</strong> una cosa, bien<br />

sea sucia: «Tenía la cocina más negra que el cuco», bien sea<br />

que se ha puesto muy morena: «¡Qué suerte tiene ésa! en<br />

cuanto toma un poco el sol se pone más negra que un hollín»,<br />

o que es realmente negro: «Entre los emigrantes que<br />

han venido, hay algunos que son más negros que el hollín».<br />

¡ESO LO SABEN HASTA LOS NEGROS!, se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> Se hará porque lo digo yo. Frase en la que se pone<br />

a los negros <strong>de</strong> testigos; se dice como para remarcar un<br />

asunto o aseverar una <strong>de</strong>cisión tomada, o indicar algo indiscutible<br />

o evi<strong>de</strong>nte: «Este verano iremos <strong>de</strong> vacaciones, ¡Eso<br />

lo saben hasta los negros!».<br />

MORROS DE NEGRO, insulto que se profiere a la persona<br />

que tiene los labios gruesos.<br />

NEGRAL. Una clase <strong>de</strong> olivas, muy conocidas en esta zona.<br />

Son gran<strong>de</strong>s y carnosas y se suelen comer, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> matadas<br />

en sal. (Ribera.)<br />

También un tipo <strong>de</strong> cerezo que producen las cerezas <strong>de</strong> color<br />

oscuro como los guindos. (Ribera.)<br />

NEGRUZ. Negrura. Color negro muy intenso. Normalmente<br />

se suele <strong>de</strong>cir mucha negruz. (Ribera.)<br />

NESECIDAD. Necesidad: «Tengo nesecidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sahogarme».<br />

(Ribera.)<br />

También hambre: «Yo a los al medios días tengo nesecidad».<br />

(Cintruénigo.)<br />

DISCURRE MÁS UN NECESITAU QUE UN ABOGAU, viene<br />

a <strong>de</strong>cir, que una persona con pocos posibles, tiene que discurrir<br />

mucho para llegar a final <strong>de</strong> mes o cubrir sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

NESECITAR. Necesitar. (Ribera.)<br />

NEVERILLA. Pozo en la tierra para guardar la nieve. (Cascante.)<br />

1327 Véase Nevería.<br />

NEVERÍA y NEVERA. Nevera. Se conocían así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

Edad Media a unos compartimentos antiguos, excavados en<br />

una cueva o en el suelo y fabricados en piedra, para que hiciese<br />

<strong>de</strong> aislante, don<strong>de</strong> se guardaba la nieve que se traía en<br />

carros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Moncayo. (Ribera.) En Cascante neverilla.<br />

Conforme fue pasando el tiempo, antes <strong>de</strong> que se inventasen<br />

los frigoríficos eléctricos, en las casas solía haber las llamadas<br />

neveras, unos muebles con pare<strong>de</strong>s gruesas aislantes, en<br />

las que para refrescar las bebidas se ponía hielo, que había<br />

que comprar en las fábricas. (Uso bastante generalizado.)<br />

1327<br />

Cascante hace normalmente los diminutivos en Ico como en casi toda la<br />

Ribera. Esta terminación en Illa, no es normal.<br />

NEVUSQUEAR. Nevar ligeramente (Ribera.)<br />

NEVUSQUIAR. Nevar ligeramente: «Ha estado toda la mañana<br />

nevusquiando». (Ribera.)<br />

NIDO. Escondite o lugar disimulado don<strong>de</strong> se guardan cosas,<br />

normalmente <strong>de</strong> comer: «Me <strong>de</strong>scubrieron los hijos don<strong>de</strong><br />

tenía el nido <strong>de</strong> los chocolates y <strong>de</strong> pocas dan fin con ellos».<br />

(Ribera.)<br />

A los nidos o escondites se les suele <strong>de</strong>nominar también cado:<br />

«Los muetes me <strong>de</strong>scubrieron el cado don<strong>de</strong> tenía guardado<br />

el chocolate». (Ribera.)<br />

NIEBLINA. Neblina, niebla tenue. (Ribera.) 1328<br />

NIETRO. Antigua medida <strong>de</strong> capacidad para líquidos, que se<br />

usaba en todo Navarra normalmente para el vino. Se conocía<br />

también como coca, aunque el nombre que se usaba más<br />

en esta zona era el <strong>de</strong> nietro. Su equivalencia era: 1 nietro o<br />

coca = 1,33 docenas = 2,66 comportas = 4 galletas = 16 carapitos<br />

= 64 cuarterones = 256 pintas = 1.024 cuartillos lo que<br />

pasado al sistema actual equivale a 188,32 litros. 1329<br />

NIEVE. Cuando la televisión por falta <strong>de</strong> señal se ve mal y con<br />

interferencias, se dice que se ve con nieve: «No pudimos ver<br />

el partido por la cantidad <strong>de</strong> nieve que se veía en la televisión».<br />

(Uso casi general.)<br />

Cita Iribarren una frase referida a la nieve que dijo una moza<br />

tu<strong>de</strong>lana, cuando otra presumía <strong>de</strong> no haber tenido hijos<br />

<strong>de</strong> soltera, contestándole -¡Si la nieve cuajara en tos los montes<br />

an<strong>de</strong> cae! ...<br />

NIÑUELO. Cabo o hebra larga y fina <strong>de</strong> cáñamo que se empleaba<br />

para diversos usos, aunque quienes más la utilizaban<br />

eran los alpargateros y zapateros. (Ribera.)<br />

NIQUIÑOSO. Escrupuloso. (Cascante.)<br />

negral<br />

NOCHE. Se emplea en las expresiones siguientes:<br />

DE NOCHE OSCURO, muy <strong>de</strong> noche, cuando ya no se ve nada:<br />

«Nos levantamos para salir <strong>de</strong> viaje tan pronto que todavía<br />

era <strong>de</strong> noche oscuro». Se dice también De noche ciega, como<br />

que era muy <strong>de</strong> noche y no se veía nada (la expresión noche<br />

ciega se usa para <strong>de</strong>finir la oscuridad <strong>de</strong> una noche sin luna.)<br />

POR DE NOCHE, <strong>de</strong> noche. 1330<br />

NO ENCUENTRO YO DE DÍA Y VAS A ENCONTRAR TÚ DE<br />

NOCHE, pienso que es <strong>de</strong> uso general. En la Ribera se usa<br />

muy a menudo y se dice que la expresó un hombre <strong>de</strong> cam-<br />

1328 Se usa en Aragón (Pedrola, Zaragoza.)<br />

1329 Se usa con este mismo significado y equivalencia en Aragón y la tengo<br />

<strong>de</strong>tectada como lugares más cercanos en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros y Sos <strong>de</strong>l<br />

Rey Católico.<br />

1330 Esta expresión aunque castellano antiguo, se sigue empleando actualmente.<br />

Es bastante general y la vemos por ejemplo escrita en La Familia<br />

<strong>de</strong> Pascual Duarte <strong>de</strong> Camilo José Cela.


nocheciegas 366<br />

po, que estaba en la cama aparentemente dormido y entró<br />

uno en su casa, registrando los armarios para llevarse algo.<br />

El hombre soltó la susodicha frase.<br />

PERDER LA NOCHE, quedarse sin dormir toda una noche.<br />

Se suele usar esta expresión cuando se pasa la noche cuidando<br />

a un enfermo o velando un difunto: «Hoy voy a per<strong>de</strong>r<br />

la noche yo al hospital, para que la mamá pueda dormir».<br />

(Uso casi general.)<br />

NOCHECIEGAS. Se <strong>de</strong>nomina así a una noche oscura, en<br />

la que por estar nublado no hay luna ni estrellas que iluminen:<br />

«Salimos <strong>de</strong> Cascante para Ablitas, se nos hizo nocheciegas<br />

y nos perdimos por el camino» o «Llegamos al pueblo<br />

y era ya nocheciegas». (Tud., Villafranca.)<br />

NOMBRADA. Se usa en la expresión:<br />

HACER UNA NOMBRADA, realizar una cosa que llame la<br />

atención y sea comentada por la gente. (Ribera.)<br />

NOMBRADÍA. Cosa comentada, fama: «Fulano tiene mucha<br />

nombradía entre el personal». (Castejón.)<br />

NONETA. Nombre que le da a la sota <strong>de</strong> oros <strong>de</strong> la baraja.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Juego infantil <strong>de</strong> cartas. (Ribera.)<br />

NONIS. Se emplea en la expresión: Que nonis o Decir que nonis,<br />

para <strong>de</strong>cir Ni hablar o Que no: «Le pedí que me diese<br />

aquello y me dijo que nonis». (Corella.) 1331<br />

NONÓN. Se usa la expresión:<br />

A NONÓN, con el mismo significado <strong>de</strong> A bobó, para <strong>de</strong>cirles<br />

a los niños que se vayan a dormir.<br />

NOVEDAD. Se emplea en la frase:<br />

TENER NOVEDAD que se ha usado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo en<br />

esta región como haber tenido algún muerto en la familia:<br />

«No vinieron a fiestas, porque tuvieron novedad, se les murió<br />

el padre <strong>de</strong> repente» o «Bueno, hasta otro rato, que vaya<br />

bien y no tengáis novedad». (Ribera.)<br />

NOVIERO. Se le dice a la persona que ha tenido muchas novias:<br />

«Este muete es mucho noviero, siempre ha salido con<br />

una u otra». (Ribera.)<br />

NUBLAO. Se usa en las expresiones:<br />

1331<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 15 (Corella 1947.)<br />

SER MÁS MALO QUE UN NUBLAO, es una manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle<br />

a uno que es muy malo: «Este muete es más malo que un<br />

nublao, en cuanto lo <strong>de</strong>jas solo te hace una judiada». (Tud.,<br />

Cintruénigo.)<br />

TENERLE A UNO MÁS MIEDO QUE A UN NUBLAO, es una<br />

<strong>de</strong> las frases que se emplean para pon<strong>de</strong>rar el miedo. Hay<br />

que compren<strong>de</strong>r que en la sociedad agrícola <strong>de</strong> hace unos<br />

años, el nublao o las tormentas era una <strong>de</strong> las cosas que más<br />

se temían. (Uso casi general.)<br />

NUBLO. Nublado. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> nublado atmosféricamente hablando,<br />

tratándose <strong>de</strong> la vista, nublo se refiere a no ver bien<br />

y ver con imprecisión, borroso, confuso, incluso estando un<br />

poco bebido ver doble: «Cada día veo más nublo con este ojo,<br />

voy a tener que ir al ojero». (Ribera.)<br />

Había una cancioncilla infantil que cantaban los chicos por las<br />

calles cuando los nubarrones presagiaban tormenta que <strong>de</strong>cía:<br />

Téntere nublo, tente tú<br />

los ángeles, van con tú.<br />

Si eres agua, ven acá,<br />

si eres piedra, vete allá.<br />

TOCAR A NUBLO, eran unos toques especiales y diferentes<br />

que se hacían antiguamente con las campanas <strong>de</strong> las iglesias,<br />

cuando había peligro <strong>de</strong> tormenta, <strong>de</strong> granizo, para alejar<br />

las nubes.<br />

Por la religiosidad <strong>de</strong>l momento para cualquier cosa se invocaba<br />

la protección divina, <strong>de</strong> ahí el que se acudiese a la<br />

iglesia para que con el repique <strong>de</strong> campanas se tratase <strong>de</strong><br />

ahuyentar las tormentas. (Tud., Cintruénigo.)<br />

ES COMO TOCAR A NUBLO, por los menos creyentes se veía<br />

tan inútil la acción <strong>de</strong> tocar a nublo que se <strong>de</strong>cía este dicho,<br />

dando a enten<strong>de</strong>r, que era inútil y que no servía <strong>de</strong> nada.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

NUECERA. Noguera o nogal. (Cintruénigo.)<br />

NUNCAMUERE. Un tipo <strong>de</strong> planta maligna, <strong>de</strong> aspecto carnoso.<br />

El nombre le proviene <strong>de</strong> ser muy difícil <strong>de</strong> eliminar.<br />

(Valtierra.)<br />

NUEZ. Se emplea en la frase SALIRLE LA NUEZ COCONA.<br />

Véase Cocona.<br />

NUNCA. Nuca. (Buñuel, Cortes, Ribaforada)<br />

NUNCIO. Pregonero. (Tud., Corella.)


¡ÑA! ¡Mira! (Cascante.) 1332<br />

Es una expresión muy usual y muy generalizada en el habla<br />

<strong>de</strong> Cascante, lo mismo que en Tu<strong>de</strong>la fue el Quio, o en Ribaforada<br />

el Bián, pero que en estos momentos se están perdiendo.<br />

ÑACO (A). Pequeño (a), no es <strong>de</strong>masiado usual, pero lo he<br />

escuchado en algunas ocasiones dicho <strong>de</strong> manera cariñosa<br />

para referirse a un chavalillo. Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> moñaco, pero dicho<br />

<strong>de</strong> una manera cariñosa. (Tud., Buñuel.)<br />

ÑACA-ÑACA, acto sexual: «Se pasan toda la noche ñaca-ñaca».<br />

ÑAJO. Niño, pequeñajo. (Ribera.)<br />

¡ÑALO! ¡Míralo! así: «Ñalo por don<strong>de</strong> viene». (Arguedas, Cascante.)<br />

1333<br />

ÑAPA. Se dice actualmente entre los jóvenes para indicar un<br />

arreglo, un apaño, casi un arreglujo que <strong>de</strong>cíamos antes, pero<br />

que no tiene porqué estar mal hecho: «Te hago una ñapa<br />

y te queda fetén». (Uso casi generalizado.)<br />

ÑARRO. Chaval pequeño, escuchimizado: «Este ñarro, no hace<br />

más que escuchar lo que hablamos». (Castejón, Cadreita.)<br />

También cosa pequeña y canija. (Cadreita.) 1334<br />

ÑAVER. Es una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir Mira a ver: «Ñaver<br />

qué haces, que testolmo». (Cascante.)<br />

ÑECAR Y ÑECARSE. Hacer o hacerse una marca por un<br />

golpe o cosque, en un objeto, levantándose la pintura o abo-<br />

1332<br />

En el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz, se <strong>de</strong>scribe igualmente la palabra<br />

¡Ña! Como contracción <strong>de</strong> ¡Mira!<br />

1333<br />

Se usa también en Pedrola (Zaragoza.)<br />

1334<br />

Ñarro en algunos pueblos aragoneses, entre ellos Ejea <strong>de</strong> los caballeros<br />

y Sos aparece lechón pequeño o animal <strong>de</strong> poco tamaño. (Andolz.)<br />

Ñ<br />

llándose: «Al pasar le he dado un golpe y se ha ñecado el<br />

mueble». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ÑEQUE y ÑECAZO. Señal producida por un golpe o un cosque;<br />

<strong>de</strong>sconchado en muebles o pare<strong>de</strong>s. También a causa<br />

<strong>de</strong> un golpe el <strong>de</strong>sconchado <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l esmalte con el que<br />

estaba cubierta una cosa.<br />

Es palabra muy extendida todavía actualmente y que no aparece<br />

en el <strong>diccionario</strong> castellano. Se emplea en el habla habitual<br />

para <strong>de</strong>finir una marca o señal que se hace en un objeto<br />

por un golpe (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Ñeque se usa también como restregón o herida superficial,<br />

que levanta la piel pero no produce sangre. (Arguedas.) 1335<br />

ÑERVOSO. Nervioso. (Tu<strong>de</strong>la.) 1336<br />

ÑIQUI ÑACA. Expresión que se usa para <strong>de</strong>finir un va y viene<br />

un tira y afloja o un estarse incordiando y diciendo cosas<br />

una persona a otra: «Estaban todo el día incordiándose y ¡Venga<br />

ñiqui ñaca!, uno al otro tirándose indirectas». (Corella.) 1337<br />

ÑOÑADA. Tontería, ñoñería. (Ribera.) 1338<br />

ÑOÑEZ. Tontería, impertinencia: «No me vengas con ñoñeces<br />

y pórtate bien». (Ribera.) 1339<br />

ÑOÑO (A). Más que con el significado <strong>de</strong> sumamente apocada<br />

y <strong>de</strong> corto ingenio, que indica el DRAE, en la Ribera se le<br />

1335<br />

Aparece con este mismo significado en Aragón. (Diccionario <strong>de</strong> Andolz.)<br />

1336<br />

Aparece con este mismo significado en Aragón.<br />

1337<br />

Parece expresión vasca. Iribarren la da como <strong>de</strong> uso en Pamplona y Montaña,<br />

pero se ha <strong>de</strong>bido exten<strong>de</strong>r, ya que Jabier Sainz, la incluye <strong>de</strong> uso en Corella.<br />

1338<br />

Con este mismo significado lo refleja Iribarren en Pamplona y Manuel<br />

Gargallo en Zaragoza.<br />

1339<br />

Tiene otro significado que el que le da el DRAE <strong>de</strong> Acción o dicho propio<br />

<strong>de</strong> una persona ñoña, se usa como impertinencia.


ñorro 368<br />

dice ñoño a una persona tierna en la manera <strong>de</strong> hablar y <strong>de</strong><br />

actuar, un tanto impertinente y que hace remilgos. (Tud., Ablitas,<br />

Cascante, Cadreita, Murchante, Valtierra, Villafranca.)<br />

ÑORRO. Poco fuerte: «Ése está muy ñorro, no sé si aguantará».<br />

(Cadreita.)<br />

ÑUDO. Nudo. (Tud., Ablitas, Buñuel, Cascante.) 1340<br />

¡ÉCHATE UN ÑUDO EN LA COLA!, esta expresión se le dice<br />

a una persona con el significado <strong>de</strong> hacerse una señal o<br />

marca con el fin <strong>de</strong> acordarse <strong>de</strong> algo.<br />

1340 Aparece con este mismo significado en Aragón.


OBIGAR. Viene a significar dar abasto, avanzar en un trabajo:<br />

«No obigamos con lo que tenemos y nos traes más trabajo».<br />

(Castejón.) 1341<br />

OCHENA Y PERRICA. Como los céntimos <strong>de</strong> euro, pero<br />

en pesetas. Ochena se llamaba a los 10 céntimos <strong>de</strong> peseta y<br />

perrica a los 5 céntimos. (Véase Perricas.)<br />

TENER MÁS CARA QUE UN SACO DE PERRAS O UN SACO<br />

OCHENAS, se usa para <strong>de</strong>cirle a uno que tiene mucha cara,<br />

tanta como caras hay en un saco lleno <strong>de</strong> monedas.<br />

NO TENER NI UNA OCHENA, similar a la <strong>de</strong> No tener ni<br />

blanca, significa no tener nada <strong>de</strong> dinero.<br />

EL QUE HA NACIDO PA OCHENA NUNCA LLEGARA A SER<br />

REAL, como diciendo que quien ha nacido para pobre nunca<br />

llegará a ser rico.<br />

OCHO. Ochena o diez céntimos <strong>de</strong> peseta: «Voy a casa <strong>de</strong> la<br />

abuela, que me da todos los domingos un ocho <strong>de</strong> paga». (Arguedas.)<br />

Con este número se expresan algunas frases, muchas <strong>de</strong> uso<br />

muy general:<br />

DEJAR HECHO UN OCHO, estropear, romper: «Se dio una<br />

torta y <strong>de</strong>jo el coche hecho un ocho».<br />

SE HIZO UN OCHO, con el significado <strong>de</strong> enredarse, liarse:<br />

«El gato jugando con el ovillo <strong>de</strong> lana se hizo un ocho». (Uso<br />

casi general.)<br />

MÁS PITO QUE UN OCHO, es una frase comparativa pon<strong>de</strong>rando<br />

el que alguien esté tieso, o pito: «Parece mentira pero<br />

con los años que tiene, lo ves siempre más pito que un<br />

ocho». En realidad en esta expresión su final se articula precedida<br />

con más adjetivos, así se emplean: Más chulo, más<br />

tranquilo, más majo, más flojo, etc. 1342<br />

DE AQUÍ EN OCHO DÍAS, es la segunda parte <strong>de</strong> una expre-<br />

1341 Se usa con este mismo significado en Alfaro, San Adrián, y Azagra.<br />

O<br />

sión comparativa <strong>de</strong> tiempo. Se dice primero De aquí en y<br />

luego se pone el tiempo que <strong>de</strong>be transcurrir para llegar a<br />

la fecha estimada. De aquí en ocho días será tu santo, significa<br />

que faltan 8 días para su cumpleaños o De mañana en<br />

cuatro meses Fiestas, indicando que faltan cuatro meses justos<br />

para las Fiestas patronales.<br />

QUEDARSE O DEJARLE HECHO UN OCHO, quedarse o <strong>de</strong>jarle<br />

a uno todo enredado y hecho un nudo: «Si luchamos se<br />

voy a <strong>de</strong>jar hecho un ocho».<br />

OCHOTE. Grupo cantor formado por ocho personas. Es palabra<br />

al parecer proveniente <strong>de</strong> las provincias vascongadas<br />

y aunque se entien<strong>de</strong> en esta zona, no suele ser muy usada<br />

en la Ribera.<br />

¡ODO! Interjección genuina <strong>de</strong> esta región; se emplea en lugar<br />

<strong>de</strong> ¡Jodo! y significa admiración y asombro. (Tud., Arguedas.)<br />

¡ODO PETACA!, cuando el ¡Odo! va acompañada <strong>de</strong> la palabra<br />

petaca, la expresión adquiere mayor fuerza. El que pronuncia<br />

¡Odo petaca!, indica que está sobrecogido por la sorpresa.<br />

Cuenta Iribarren, una anécdota supuesta, en la que vino a<br />

Tu<strong>de</strong>la la reina <strong>de</strong> Inglaterra, y que un campesino exclamó<br />

al verla ¡Odo! La reina <strong>de</strong> Inglaterra. Ésta le preguntó al alcal<strong>de</strong><br />

sobre el significado <strong>de</strong> ¡Odo!, a lo que el alcal<strong>de</strong> por no<br />

<strong>de</strong>cirle la acepción real, le dijo que era un saludo cariñoso<br />

típico <strong>de</strong> los tu<strong>de</strong>lanos. La reina tomando en cuenta la explicación<br />

y a los vítores y aclamaciones <strong>de</strong> la gente, contestaba<br />

con unos ¡Odos! Que asombraban a la concurrencia.<br />

1342 Todas estas expresiones pue<strong>de</strong>n nacer <strong>de</strong> la frase Más chulo que un ocho,<br />

que al parecer proviene <strong>de</strong>l Madrid castizo y zarzuelero, <strong>de</strong>l tranvía número<br />

ocho, que a principios <strong>de</strong>l siglo XX hacía el recorrido entre la Puerta<br />

<strong>de</strong>l Sol y el barrio <strong>de</strong> Manzanares, pretendiendo resaltar la chulería y<br />

guapeza <strong>de</strong> los majos y manolas que solían utilizar el citado tranvía para<br />

trasladarse al Paseo <strong>de</strong> San Antonio <strong>de</strong> la Florida los días <strong>de</strong> la romería<br />

<strong>de</strong>l santo que da nombre al citado Paseo.


odre 370<br />

NO SABE NI ESCRIBIR ¡ODO! EN UNA TAPIA, frase que se <strong>de</strong>cía<br />

en Tu<strong>de</strong>la, parece que proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la costumbre <strong>de</strong> los<br />

muetes <strong>de</strong> intentar escribir en la pared, cuando meaban en ella.<br />

ODRE. Andrés Zueco <strong>de</strong>fine odre como recipiente <strong>de</strong> cuero para<br />

batir la leche. (Ablitas.)<br />

OFETADA. Bofetada, torta: «Si no te estás quieto te doy una<br />

ofetada». (Cadreita.) En Marcilla fuetada.<br />

OFICIO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> conocimiento, y la<br />

expresión tener oficio, se entien<strong>de</strong> por hacer las cosas bien<br />

y ser experto, que conoce bien su trabajo: «No te preocupes<br />

aunque se te haya roto, Pedro que tiene mucho oficio te lo<br />

<strong>de</strong>jará como nuevo». (Ribera.)<br />

OJAL. Esfínter u orificio anal: «Se cayó sentado y se le metió<br />

un palo por todo el ojal». (Ribera.)<br />

OJERO. Oculista, doctor u óptico que trata la vista: «Cada día veo<br />

peor, tengo que ir al ojero a que me mida la vista». (Ribera.)<br />

OJIRRIS. En un diminutivo cariñoso se usa esta palabra para<br />

referirse a los ojos pequeños: «Tiene unos ojirris muy pequeños»,<br />

aunque principalmente para referirse a los ojos cuando<br />

se les empiezan a los niños a cerrar a causa <strong>de</strong>l sueño: «A este<br />

niño se le están poniendo ojirris <strong>de</strong> dormir». (Ribera.)<br />

¡OJITO! Interjección <strong>de</strong> advertencia con el significado <strong>de</strong><br />

¡Atención!, ¡Cuidado!, así: «¡Ojito! con lo que haces, que <strong>de</strong>spués<br />

vendrá Paco con la rebaja». (Uso muy generalizado.) 1343<br />

ENTRAR POR EL OJITO DERECHO, ser el preferido: «Este<br />

nieto como fue el primero le entró por el ojito <strong>de</strong>recho». 1344<br />

OJO. Aunque parezca imposible, ya que el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> la<br />

lengua da alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 24 acepciones y 200 frases diferentes<br />

con ojo, en esta región con el ojo también tenemos y usamos<br />

varias expresiones que allí no constan, aunque ciertamente<br />

algunas son muy generalizadas:<br />

¡HAY OJOS QUE SE ENAMORAN DE LEGAÑAS!, era una frase<br />

que se <strong>de</strong>cía cuando una persona bien parecida o <strong>de</strong> condición<br />

social alta se enamoraba <strong>de</strong> otra fea o <strong>de</strong> condición<br />

social baja.<br />

¡CASI NADA LO DEL OJO!, se emplea como exclamación <strong>de</strong><br />

asombro, cuando a uno le cuentan algo, tiene un significado<br />

parecido a ¡Pues vaya!, ¡Pichorras! o ¡No jodas! La expresión<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> aquella otra <strong>de</strong> No es nada lo <strong>de</strong>l ojo y lo llevaba colgando,<br />

frase con la que se comenta que alguien trata una cosa<br />

como si no tuviera importancia, cuando realmente la tiene.<br />

HACÉRSELE A UNO LOS OJOS CHIRIBITAS, gustarle a uno<br />

mucho una cosa: «Estaba en la playa y se le hacían los ojos<br />

chiribitas, cada vez que veía una chavala sin sujetador».<br />

1343 Con este mismo significado aparece en el DRAE Ojo.<br />

1344 Parecida a la que figura en el DRAE Ser el ojo <strong>de</strong>recho.<br />

DAR AL OJO, con el significado <strong>de</strong> advertirse o percatarse<br />

<strong>de</strong> algo: «Enseguida me dio al ojo que estaba mal».<br />

A OJOS CIEGAS O CON LOS OJOS CERRADOS, sin pensar<br />

ni reflexionar sobre lo que se trata, sin dudarlo: «Me compraría<br />

ese coche a ojos ciegas». 1345<br />

SALÍRSELE A UNO LOS OJOS DE LAS ÓRBITAS, se emplea<br />

para <strong>de</strong>cir que alguien estaba con los ojos muy abiertos, y lo<br />

mismo se emplea para expresar ansia, terror, odio o enfado.<br />

(Uso casi general.)<br />

DEVORAR CON LOS OJOS, mirar con <strong>de</strong>scaro o con ansia:<br />

«Los chicos <strong>de</strong>voran con los ojos los pasteles y los mozos a<br />

las chavalas por la calle».<br />

DORMIR CON UN OJO ABIERTO Y OTRO CERRADO, dormir,<br />

pendiente <strong>de</strong> algo y no coger el sueño profundamente:<br />

«Como está malo el niño, duermo con un ojo abierto y otro<br />

cerrado por si se <strong>de</strong>spierta».<br />

TENER LOS OJOS VIRULOS (O BIRULOS), significa extraviados,<br />

bisojos, bizcos.<br />

¡OJO AL CRISTO QUE ES DE PLATA! Véase Cristo.<br />

COMER MÁS CON LOS OJOS QUE CON LA TRIPA, el refrán<br />

<strong>de</strong> comer más con los ojos que con la boca, aquí se dice con<br />

la tripa en lugar <strong>de</strong> la boca.<br />

TENER BUEN OJO, calcular bien una cosa, aproximarse mucho<br />

en el cálculo y acertar: «Déjale que diga él lo que piensa,<br />

que éste tiene buen ojo para los negocios».<br />

OJOGALLO. Una clase <strong>de</strong> vino <strong>de</strong> color intermedio entre<br />

tinto y clarete, que se uso mucho en esta región hasta que<br />

apareció el rosado <strong>de</strong> Navarra. (Tud., Ablitas, Fontellas, Villafranca,<br />

Barillas, Murchante, Cascante, Corella.)<br />

¡OLE! A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las expresiones que indica el <strong>diccionario</strong> para<br />

animar y aplaudir, se emplea para indicar que una cosa<br />

es buena: «Me comí unas natillas que estaban ¡Ole!».<br />

ESTAR UNA COSA ¡DE OLE A LA GRANDE!, en una cosa estar<br />

De ole significa estar buenísima y si se apoya con la expresión<br />

<strong>de</strong> A la gran<strong>de</strong>, eso ya es súmmun: «Nos comimos<br />

un cal<strong>de</strong>rete que estaba <strong>de</strong> ole a la gran<strong>de</strong>, para chuparse<br />

los <strong>de</strong>dos».<br />

OLER. Se emplean frases que no aparecen en el DRAE, aunque<br />

muchas son <strong>de</strong> uso generalizado.<br />

OLER A CHOTINA, oler a choto, a la cría macho <strong>de</strong> la cabra.<br />

Se suele <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> una persona cuando <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> mal olor, semejante<br />

al <strong>de</strong>l ganado cabrío: «Ese tío olía a chotina». 1346<br />

OLER A CHAMUSQUINA. Véase Chamusquina.<br />

NI SABE NI HUELE, se dice <strong>de</strong> una persona insulsa, con poca<br />

conversación y pocos conocimientos: «No hagas caso <strong>de</strong><br />

éste, que ni sabe ni huele».<br />

OLER A PODRIDO, con esta expresión se indica que uno sospecha<br />

que algo va mal o alguna marrullería se está haciendo:<br />

«Este asunto me huele a podrido» con el significado <strong>de</strong><br />

1345 Muy similar a la expresión <strong>de</strong>l DRAE A cierra ojos.<br />

1346 En el DRAE Oler a chotuno.


371<br />

que hay algo que no es limpio o que no está claro. (Uso casi<br />

general.)<br />

OLER QUE APESTA, se usa figuradamente para indicar que<br />

una cosa no está clara o que allí hay chanchullo o componenda:<br />

«No sé lo que pasa con aquella contabilidad pero<br />

aquello huele que apesta». (Uso casi general.)<br />

OLER EL CULO A PÓLVORA, se usa para indicar que una<br />

persona va a durar poco tiempo en un sitio. En la mayoría<br />

<strong>de</strong> las ocasiones se suele referir al puesto <strong>de</strong> trabajo. (Uso<br />

casi general.)<br />

OLI OLI. Alioli, ajiaceite, composición o salsa hecha <strong>de</strong> ajos<br />

machacados y aceite. (Cascante.)<br />

OLIVA. La Ribera ha sido siempre una zona <strong>de</strong> olivares, aunque<br />

en la actualidad su cultivo ha <strong>de</strong>crecido y don<strong>de</strong> más boyante<br />

se conserva es en la zona <strong>de</strong> Cascante y Ablitas. La oliva<br />

más común en esta región es el empeltre y a los olivares<br />

se les llama empeltrerías.<br />

OLIVA COMIDA HUESO FUERA, frase muy usada en la Ribera,<br />

su significación viene ser, que cosa que se hace <strong>de</strong>be<br />

terminarse y no <strong>de</strong>jarla a medias, o que una vez resuelto un<br />

problema te lo <strong>de</strong>bes <strong>de</strong> quitar <strong>de</strong> encima.<br />

OLIVAS CURADAS, se llaman así las olivas ya prestas para<br />

po<strong>de</strong>r comer. Des<strong>de</strong> siempre ha sido muy normal el comer<br />

olivas aliñadas con aceite, ajos y alguna hierba, resultando<br />

curiosas las expresiones, y que se diga el que las olivas tienen<br />

que estar muertas, para que pierdan la fuerza, y a la par<br />

se diga cuando están muertas que están curadas.<br />

SE LO HA COMIDO EL FRAILE DE LA OLIVA, es una expresión<br />

que según cuenta Iribarren se dice en Carcastillo y Mélida<br />

cuando falta una cosa y nadie sabe don<strong>de</strong> está y nadie<br />

dice haberla cogido.<br />

OLIVARCERO. Se <strong>de</strong>nomina así a un pajarillo pequeño que<br />

acostumbra a vivir en los olivares y que picotea y se come<br />

las olivas. (Ribera.)<br />

OLIVASTRO. Olivo nacido silvestre. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

OLIVERA. Se <strong>de</strong>nominaban así los olivos viejos. (Ablitas.)<br />

Hay una coplilla que cita la olivera:<br />

La olivera bien plantada<br />

siempre parece jovena,<br />

como la moza bien casada<br />

que siempre paice doncella.<br />

OLIVERO. Olivarero, la persona que trabaja en la oliva. (Ribera.)<br />

En esta región ribera <strong>de</strong> siempre ha sido famoso el aceite<br />

que se criaba y varios viajeros y escritores alaban el aceite<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, diciendo que en la región había gran número <strong>de</strong><br />

olivares. Era normal en los meses crudos <strong>de</strong> invierno el ver<br />

subir por la cuesta <strong>de</strong>l cementerio <strong>de</strong> madrugada un buen<br />

número <strong>de</strong> hombres y mujeres, cubiertos con mantas hacia<br />

los olivares <strong>de</strong> San Julián ubicados frente al camposanto...<br />

OLIVEROS. Se llama así tanto a las personas que ven<strong>de</strong>n olivas,<br />

como también a quienes las recogen. (Ribera.)<br />

Existe una jota navarra que cita José María Iribarren y que<br />

habla <strong>de</strong> los oliveros:<br />

Ya pue<strong>de</strong>n los oliveros<br />

echar la escalera a tierra,<br />

que la olivica es menuda<br />

y la tar<strong>de</strong> ya par<strong>de</strong>a.<br />

OLIVO. Las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> olivas más originarias en esta región<br />

son las conocidas como empeltre y el negral, aunque<br />

en la actualidad se crían también otras. (Ribera.)<br />

OLLA. Agujero en el terreno producido por el agua en tierra<br />

arcillosa: «La tormenta <strong>de</strong> ayer ha hecho unas ollas tremendas<br />

en el monte». (Arguedas.) 1347<br />

Coloquialmente se le llama también olla a la cabeza: «A este<br />

niño no le cabe la lección en la olla». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

COMER DE LA OLLA BOBA, se dice <strong>de</strong> las personas que comen<br />

sin trabajar o comer a costa <strong>de</strong> otros.<br />

PONER LA CABEZA COMO UNA OLLA DE GRILLOS, se refiere<br />

a muy aturdido como si estuviese constantemente escuchando<br />

el cri-cri <strong>de</strong> un montón <strong>de</strong> grillos. (Uso casi general.)<br />

MORROS DE OLLA, se le dice a un individuo con el significado<br />

<strong>de</strong> tonto mayúsculo, tonto supremo.<br />

Se les llamaba así a los cencerros que llevaban los machos<br />

cabrios en los rebaños, <strong>de</strong> boca estrecha y abultados por el<br />

centro. (Ribera.)<br />

OLLADA. Comida que se preparaba en una olla gran<strong>de</strong>, con<br />

chorizos en aceite y otras partes <strong>de</strong>l cerdo para que se alimentasen<br />

los trabajadores los días <strong>de</strong> la recolección, tanto<br />

siega acarreo como trilla. (Ablitas.)<br />

OLLAGAS. Aliagas o aulagas. Dentro <strong>de</strong> las plantas silvestres<br />

más abundantes por esta zona, están las conocidas como<br />

ollagas y el sisallo, muy abundante en las Bar<strong>de</strong>nas.<br />

Las ollagas son plantas espinosas como <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> altura,<br />

con hojas lisas terminadas en púas y flores amarillas.<br />

Las puntas tiernas gustan al ganado. El resto <strong>de</strong> la planta<br />

se machaca, aplastando las espinas, para darlo en pienso.<br />

(Ribera.)<br />

A las personas que se <strong>de</strong>dicaban a recoger ollagas para machacarlas<br />

y darlas como pienso a los animales domésticos,<br />

se les llamaba ollagueros. (Ribera.)<br />

OLLAGUERO. Persona que recoge ollagas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

oli<br />

OLMERA. Campo plantado con olmos, «Cuando vayas por el<br />

camino cerca <strong>de</strong>l río y veas una olmera, el campo anterior<br />

es el mío». (Ribera.)<br />

1347 Aparece con este mismo significado aparece en el Diccionario aragonés<br />

<strong>de</strong> Andolz, lo que nos está indicando que esta palabra se usó antiguamente<br />

en toda esta zona y que se ha conservado en Arguedas.


olvidau 372<br />

OLVIDAU. Con esta palabra se dice una frase muy expresiva:<br />

LO OLVIDAU, NI AGRADECIDO NI PAGAU.<br />

OLORINA. Olor fuerte y <strong>de</strong>sagradable: «Había una olorina<br />

en aquella habitación que no se podía aguantar». (Ribera.)<br />

OMBRIGO. Ombligo. (Ribera.)<br />

ONCE. Relacionado con la hora, se usaba la expresión «Las<br />

once» para referirse al almuerzo <strong>de</strong> media mañana. También<br />

se le conocía como «La ley». (Ribera.)<br />

ONDOLÁR. En las tareas agrícolas labor <strong>de</strong> ahondar o remover<br />

profundamente la tierra. (Corella.) 1348<br />

ONDE. En un hablar rural, don<strong>de</strong>. Suele ser habitual suprimir<br />

la D inicial, lo mismo en on<strong>de</strong> por don<strong>de</strong>, que en aon<strong>de</strong>,<br />

incluso an<strong>de</strong>, por adon<strong>de</strong>. (Ribera.)<br />

ONQUE. Dicho <strong>de</strong> manera rústica: Aunque. (Ribera.)<br />

ONSO. Oso. (Cintruénigo.) 1349<br />

ONTIBO. Véase Entibo.<br />

ONTINAR. Zona don<strong>de</strong> se crían ontinas, una planta con flores<br />

amarillentas, pequeñas, <strong>de</strong> olor agradable que nace en terrenos<br />

yermos, muy extendida en Navarra y Aragón. (Ribera.)<br />

ONTIVILLO. Charco, hoyo que hace el agua al correr. (Cintruénigo.)<br />

OPILADO. Se dice que un tomate o una fruta están opilados,<br />

cuando el color que tiene no es natural en ella. La expresión<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> cuando una mujer que tenía la enfermedad<br />

<strong>de</strong> la opilación sentía cambios importantes <strong>de</strong> color.<br />

1350 (Arguedas.)<br />

Se usó también con el significado <strong>de</strong> escachado, aplastado.<br />

Jiménez Mendigacha en su Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas, pone<br />

este ejemplo: «El saco <strong>de</strong> trigo está opilau; por haber venido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Bar<strong>de</strong>na sentado en él». (Arguedas.)<br />

OPRIMIDA (O). Estrecha (o.) Con este significado <strong>de</strong> estrecho<br />

se emplea la palabra en el libro 2º <strong>de</strong> la Cofradía <strong>de</strong>l<br />

Santo sepulcro <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la en el año 1846 y se dice que con<br />

1348 Es palabra <strong>de</strong> origen vasco, que Iribarren no incluyó en la Ribera, pero si<br />

lo hace Jabier Sainz en su libro El Euskera en la Ribera <strong>de</strong> Navarra, Pág.<br />

115. No <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser palabra muy usual, ya que ninguno <strong>de</strong> mis colaboradores<br />

me han dado razón <strong>de</strong> ella.<br />

1349 Iribarren <strong>de</strong>tecta esta palabra en los valles <strong>de</strong>l Pirineo y no en esta zona.<br />

La causa aparece clara y él mismo da la pista. Onso es palabra antigua<br />

que aparece ya en el Fuero General. También la he <strong>de</strong>tectado en dic. aragoneses<br />

<strong>de</strong> Pardo Asso, Rafael Andolz, Martínez Ruiz y Gerhard Rohlfs<br />

1350 Véase el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Domínguez <strong>de</strong>l año 1853, que indica que opilado<br />

es Pálido amarillento, aludiendo al color que las mujeres adquieren pa<strong>de</strong>ciendo<br />

la opilación.<br />

los vaivenes existe riesgo <strong>de</strong> que las estatuas se rocen en las<br />

esquinas o balcones <strong>de</strong> calles oprimidas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ORAGE. Se emplea refiriéndose al estado <strong>de</strong>l tiempo y se dice<br />

que hace buen o mal orage, para indicar que hace buena o mala<br />

temperatura: «Esta noche hace buen orage». (Cascante.) 1351<br />

ORCEROS. Se <strong>de</strong>nominan así a los fabricantes y por extensión<br />

a los ven<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> orzas, cuencos, botijeros y tarteras.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡ÓRDAGA! Expresión exclamativa <strong>de</strong> admiración, aunque<br />

últimamente se está imponiendo ¡Órdago!, ésta última <strong>de</strong><br />

uso generalizado.<br />

Como acepciones o frases que se usan en la Ribera y no recoge<br />

el DRAE, tenemos:<br />

DE ÓRDAGO A LA GRANDE, extraordinario, muy gran<strong>de</strong>,<br />

muy bonito: «Comimos <strong>de</strong> órdago a la gran<strong>de</strong>».<br />

También se usa con el significado <strong>de</strong> malo, muy malo. En este<br />

caso se pone siempre <strong>de</strong>lante el verbo hacer: «Hacerla <strong>de</strong><br />

órdago a la gran<strong>de</strong>, significa hacerla con pelo: «Yo pensaba<br />

que me quería pero me la hizo <strong>de</strong> órdago a la gran<strong>de</strong>».<br />

ÓRDIGA. En el sentido <strong>de</strong> exclamación como sorpresa ¡Anda<br />

la órdiga! o ¡La órdiga! o simplemente ¡Órdigas! es una<br />

expresión más o menos generalizada. Es acepción <strong>de</strong> la Ribera<br />

la palabra órdiga con el significado <strong>de</strong> torta, bofetada<br />

incluso puñetazo: «Como vuelva aquí le voy a endiñar cuatro<br />

órdigas que lo voy a <strong>de</strong>jar temblando».<br />

Órdiga se emplea también en esta zona no sólo en el sentido<br />

<strong>de</strong> admiración y sorpresa que indica el DRAE sino en plan<br />

<strong>de</strong> bueno o muy bueno: «Tenía una bicicleta que era la órdiga»,<br />

También plan <strong>de</strong> recriminación: «Los políticos son la órdiga,<br />

en cuanto cogen el sillón no lo sueltan».<br />

OREAR. Ventilar, airear: «Voy a varear la lana <strong>de</strong>l colchón para<br />

que se oree y se esponje». (Ribera.)<br />

«OREJA DE BURRO». Una variedad <strong>de</strong> lechuga, que aunque<br />

común en muchas zonas, se cría con gran calidad en esta<br />

región.<br />

OREJAS. La oreja también tiene algunas acepciones que se<br />

emplean en la zona y que no constan en el DRAE<br />

TIRAR DE LAS OREJAS, se usa como sinónimo <strong>de</strong> felicitar a<br />

la persona que cumple años, se refiere a la costumbre <strong>de</strong> estirar<br />

físicamente, normalmente un pequeño tirón por cada<br />

año que cumple. 1352<br />

BOCA DE OREJA A OREJA, se usa para <strong>de</strong>cir que uno tiene<br />

la boca muy gran<strong>de</strong>: «Tenía una boca <strong>de</strong> oreja a oreja, era<br />

tan gran<strong>de</strong> que oxidaba los pendientes».<br />

1351 Debía <strong>de</strong> ser antiguamente palabra <strong>de</strong> uso más amplio, ya que Iribarren la<br />

cita también en Navascués (Navarra) y Andolz en dos puntos <strong>de</strong> Aragón.<br />

1352 En el DRAE jugar a las cartas.


373<br />

RETORCERLE A UNO LA OREJA, llamarle la atención o renegarle,<br />

también llevarle la contraria y no <strong>de</strong>jarle hacer lo<br />

que quiere: «No le <strong>de</strong>jé salir el domingo por sacar malas notas<br />

y se enfadó, y es que a nadie le gusta que le retuerzan las<br />

orejas».<br />

ESTAR METIDO HASTA LAS OREJAS, estar involucrado totalmente<br />

en un asunto.<br />

Haciendo referencia a la costumbre antigua <strong>de</strong> cortarle las<br />

orejas a los ladrones, <strong>de</strong> dice aquel adagio:<br />

ADELANTE LOS DE CASCANTE; TRES OREJAS ENTRE SIE-<br />

TE Y DOS LAS LLEVA EL ASNO.<br />

OREJETAS. Orejas: «Me abrigué las orejetas con un gorro o<br />

gorrete que llevaba». (Corella.) 1353<br />

ORETE. Se <strong>de</strong>nomina así en los juegos <strong>de</strong> baraja al as <strong>de</strong> oros.<br />

(Ribera.)<br />

ORI. Juego infantil. (Véase Lori.)<br />

ORILLAR. Segar los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un campo <strong>de</strong> mies, para que<br />

pueda entrar la máquina segadora. (Tud., Ablitas, Barillas,<br />

Buñuel, Cabanillas, Carcastillo, Corella, Monteagudo, Tulebras.)<br />

ORILLO. El bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> cualquier cosa. No se emplea como en<br />

castellano sólo para el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> los paños, sino para cualquier<br />

cosa, el orillo <strong>de</strong> la carretera, el orillo <strong>de</strong> un campo, <strong>de</strong><br />

un camino etc. Normalmente una senda o camino pequeño<br />

que permite andar por él: «Si vas a cambiar la goma en la<br />

finca, ten cuidado por ir por el orillo para no pisar la tierra<br />

que estará blanda. (Ribera.)<br />

COMPRAR A PRECIO DE ORILLO, se consi<strong>de</strong>ra comprar barato,<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> cómo antiguamente a los trozos <strong>de</strong> tela, pequeños<br />

y <strong>de</strong> poco uso, que quedaban en las tiendas, se les<br />

ponía el precio rebajado marcado en el orillo.<br />

¡ORIO! El ¡Orio! para un muete es una regla incuestionable <strong>de</strong><br />

posesión. Cuando uno se encontraba, o veía una cosa antes<br />

que los compañeros y gritaba ¡Orio!, adquiría posesión. La<br />

única norma, es que <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser cosa encontrada casualmente<br />

y que no perteneciese a ninguno <strong>de</strong> los presentes. (Ribera.)<br />

En Corella se <strong>de</strong>cía ¡Zurrapeo!<br />

ORNICAO (DA). Persona, avara, tacaña, prieta, que no le<br />

gusta gastar el dinero, roñosa. El origen <strong>de</strong> la palabra parece<br />

relacionado con la hormiga. (Tud., Ablitas, Buñuel, Cabanillas,<br />

Cascante, Monteagudo, Tulebras.)<br />

ORÓN. Se <strong>de</strong>nominan así al as <strong>de</strong> oros en los naipes. (Ribera.)<br />

También un juego <strong>de</strong> naipes: «Vamos a jugar al orón».<br />

1353<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 5 (Corella 1947.)<br />

ORTIGA. Para que no picase esta planta al roce, los muetes<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la recitaban un dicho y cogían con fuerza los tallos,<br />

siendo lo cierto que en muchos <strong>de</strong> los casos se lograba el sorpren<strong>de</strong>nte<br />

efecto <strong>de</strong> que no picasen. El dicho era: Ortigas <strong>de</strong><br />

gato, si me picas te mato.<br />

ORZALLA. Orzaya, niñera. (Corella.) Véase Urzaya.<br />

ORZUELO. Enfermedad en el ganado ovino. (Mélida.)<br />

OSCA. Muesca, incisión o corte que se hace en algún trozo <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra, palo o hueso y que sirve para señalar algo, normalmente<br />

como cuenta. (Aunque oída en la Ribera, parece ser<br />

<strong>de</strong> uso más al norte.)<br />

OSCULTAR. Auscultar, escuchar los sonidos que se producen<br />

en alguna parte <strong>de</strong>l organismo, especialmente en las cavida<strong>de</strong>s.<br />

(Ribera.)<br />

¡OSMA! Véase ¡Hosma!<br />

OSPE. Véase Hospe.<br />

¡OTRA! Cuando <strong>de</strong> usa como interjección tanto ¡Otra! como ¡Otra<br />

que! se entien<strong>de</strong> como expresión <strong>de</strong> sorpresa, admiración y<br />

también contrariedad: «¡Otra! ¿Has venido? ». (Tud., Cascante.)<br />

OTRI. El DRAE da otri como palabra antigua con el significado<br />

<strong>de</strong> otro. Se ha usado en la Ribera hasta mita<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

SER MUÑECO D’OTRI, persona que está a las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong><br />

otro, con sumisión total a sus dictados.<br />

En una conversación que transcribe José María Iribarren<br />

<strong>de</strong> Bernabé Marín, un hortelano tu<strong>de</strong>lano <strong>de</strong>cía que cuando<br />

el amo que le había arrendado las tierras en las que trabajaba<br />

le pidió que votase a cierta candidatura, a lo que él<br />

contestó:<br />

–El día que arrendaste las tierras ¿Me las diste con el compromiso<br />

<strong>de</strong> votar pa tú…? Pues te pago la renta y ¡en paz!;<br />

que no quió ser muñeco <strong>de</strong> otri. ¡Y nada <strong>de</strong> tontadas! ¡Y cadáuno<br />

con su cadáuna! 1354<br />

IR PAUTRI o TRABAJAR PARA UTRI, ir o trabajar a jornal.<br />

OTRO. Otra cosa: «No hago otro que llamarte y no contestas».<br />

(Ribera.)<br />

OTRA QUE, ¡Otra cosa que! o también: No me digas.<br />

OVIGAR. Véase Obigar.<br />

¡OYES! ¡Oye! ¡Escucha! Se usa como interjección para llamar<br />

a una persona. Es habitual el añadir la S final. (Ribera.)<br />

OZÓN. Véase Hozón.<br />

orejetas<br />

1354<br />

José María Iribarren, Navarrerías, Artículo: Un filósofo <strong>de</strong> taberna, Pág.<br />

116. (Pamplona 1966.)


PA. Manera rústica <strong>de</strong> usar la preposición para: «Pa cuando tú<br />

vas yo vuelvo». Fue <strong>de</strong> uso muy extendido. Se usan contracciones<br />

tales como: P’abajo, P’arriba, P’a<strong>de</strong>lante, P’atrás, etc.<br />

(Ribera.)<br />

«PA IR PASANDO». Véase Darle a uno pa ir pasando.<br />

«PA LUEGO ES TARDE». Con esta frase se le indica a uno<br />

que haga una cosa con rapi<strong>de</strong>z.<br />

P’ABAJO. Contracción <strong>de</strong> la expresión Para abajo. (Ribera.)<br />

P’ATRÁS. Contracción <strong>de</strong> las palabras Para atrás. (Ribera.)<br />

PACENCIA. En un hablar rústico, es la manera generalizada<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir paciencia: «Que pacencia hay que tener». Gerardo<br />

Martínez, El Señor Tomás, aquel genial cómico tu<strong>de</strong>lano,<br />

contaba un chiste <strong>de</strong> un cura predicando en un púlpito en<br />

Tu<strong>de</strong>la, que <strong>de</strong>cía: –Que paciencia tenía Jesucristo, fijaos que<br />

estaba en el huerto <strong>de</strong> Getsemaní, y allí recibió a muchos filisteos,<br />

atendiendo a todos uno por uno, ¡Que paciencia la <strong>de</strong><br />

Jesucristo! Después vinieron cien samaritanos y también los<br />

atendió uno por uno ¡Que paciencia la <strong>de</strong> Jesucristo! Así iba<br />

poniendo ejemplos para resaltar la virtud <strong>de</strong> la paciencia,<br />

cuando un agricultor, que estaba escuchando, imaginándose<br />

la escena <strong>de</strong> tanta gente en el huerto, le respondió: –¡Padre!,<br />

pacencia la <strong>de</strong> Getsemaní, que le pisotearon el huerto<br />

y no dijo ni pío.<br />

Pacencias se les <strong>de</strong>cía a unas pastas redondas y duras. (Véase<br />

Paciencias.)<br />

¡VÁRGAME LA PACENCIA! Es una expresión con el mismo significado<br />

<strong>de</strong> ¡Válgame Dios! Aparece en Tu<strong>de</strong>la en el año 1908. 1355<br />

1355<br />

Una Cacería en las Bar<strong>de</strong>nas, por Tubal, 2ª Parte, Tu<strong>de</strong>la Imprenta La Ribera<br />

<strong>de</strong> Navarra, Año 1908, Pág. 107.<br />

P<br />

CARGARSE DE PACIENCIA, hacer acopio <strong>de</strong> paciencia para<br />

aguantar a una persona, cosa o situación molesta.<br />

PACENTAR. Apacentar, pastar. (Ribera.)<br />

PACHÁN. Persona <strong>de</strong>scuidada que lo rompe todo, <strong>de</strong>jado, poco<br />

trabajador. (Tu<strong>de</strong>la.) 1356<br />

PACHANGA. Tontería, cosa sin fundamento: «Esto que me<br />

estas proponiendo me suena a pachanga». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PACHORRAS. Pachorra. Se usa como insulto hacia un hombre<br />

o mujer tranquilón (a): «¡Ahí me las <strong>de</strong>n todas!». Se dice:<br />

Fulano es un pachorras. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PACHORRO. Pachorrudo, que proce<strong>de</strong> con mucha tranquilidad,<br />

calma o pachorra. (Ablitas.)<br />

PACHUCHADA. Tontería, san<strong>de</strong>z, pavada, cosa sin importancia<br />

o sin fundamento: «Esto es una pachuchada y no merece<br />

la pena que lo tomemos en consi<strong>de</strong>ración». (Ribera.)<br />

PACHUCHO. Se dice <strong>de</strong> una persona cuando está malucha,<br />

un tanto enferma pero sin ser grave: «¿Qué tal está tu padre?,<br />

- Lleva una temporada algo pachucho». (Uso general.)<br />

1357<br />

Se dice <strong>de</strong>l hombre soso y sin gracia. (Cortes.) 1358<br />

De la acepción <strong>de</strong> un poco pasado, se dice que un individuo<br />

habla pachucho, cuando es lento y calmoso en la manera <strong>de</strong><br />

expresarse. (Corella.)<br />

1356<br />

Se emplea también en Aragón. (Dic. Andolz.)<br />

1357<br />

El DRAE lo da como Flojo, alicaído, <strong>de</strong>sma<strong>de</strong>jado. En <strong>diccionario</strong>s extremeños<br />

lo <strong>de</strong>finen como quejoso.<br />

1358<br />

Este significado en Cortes lo cogen <strong>de</strong> la zona aragonesa, ya que aparece igual<br />

en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Rafael Andolz y lo usan en el vecino pueblo <strong>de</strong> Mallén.


paciencias 376<br />

PACIENCIAS. Unas galleticas o pastas redondas muy pequeñas,<br />

abultadas por el centro y que compraban los chavales<br />

en los carricos. Eran un tanto insípidas y muy duras<br />

que había que ensalivar bien antes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rlas mascar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

«P’ADELANTE, P’ALANTE y P’AILANTE». Contracción<br />

<strong>de</strong> Para a<strong>de</strong>lante, era <strong>de</strong> uso generalizado en Navarra.<br />

Larregla escribió una composición para coro titulada Navarra<br />

siempre p’alante.<br />

Hay una jota navarra que dice:<br />

Cebada cogimos poca<br />

y trigo bastante menos<br />

sigan las trampas p’alante<br />

que con el maíz pagaremos.<br />

PADRE. Expresiones que se dicen en la Ribera y que aparecen<br />

en este <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong>finidas, son:<br />

DE PADRE Y MUY SEÑOR MÍO<br />

DE DIOS ES PADRE<br />

HABLAR DE DIOS QUE VIENE MI PADRE<br />

CUANDO SEAS PADRE COMERÁS DOS HUEVOS<br />

EL PADRE MALO, EL HIJO PEOR.<br />

Son <strong>de</strong> uso habitual en esta región aunque sean refranes generales:<br />

Ni padre ni madre ni perro que le ladre, que se emplea<br />

para indicar que una persona se queda totalmente sola<br />

en la vida. También el <strong>de</strong> Ni cenamos ni se muere padre,<br />

la frase proviene <strong>de</strong> una familia en la que estaban todos preocupados<br />

por que el padre <strong>de</strong> la casa estaba muriendo y el<br />

hijo más pequeño, viendo lo tar<strong>de</strong> que se estaba haciendo y<br />

que todo el mundo estaba sin cenar, soltó la frase: Aquí ni cenamos<br />

ni se muere padre. Actualmente se ha quedado con el<br />

significado, <strong>de</strong> que no se hace ni una cosa ni otra.<br />

PADRE DE HUÉRFANOS. Cargo creado para recoger y<br />

dar asilo tanto a las mujeres embarazadas y <strong>de</strong>samparadas<br />

como a los niños huérfanos abandonados o que sus padres<br />

no los reconocían, a los que enviaba a la inclusa <strong>de</strong> Zaragoza.<br />

Aparece por primera vez la existencia <strong>de</strong>l Padre <strong>de</strong> Huérfanos<br />

en Tu<strong>de</strong>la en el año 1527. En el resto <strong>de</strong> Navarra por<br />

petición <strong>de</strong> las Cortes se instituye en 1576.<br />

Se encargaban <strong>de</strong> vigilar el que no ejerciesen la mendicidad<br />

personas <strong>de</strong> ambos sexos <strong>de</strong> siete años en a<strong>de</strong>lante que estuviesen<br />

sanos y sin impedimento alguno para trabajar. Desapareció<br />

este cargo en Tu<strong>de</strong>la en el año 1804.<br />

PADRECITO. Se <strong>de</strong>nomina así el primer esqueje que se obtiene<br />

<strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> alcachofas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PAGA. Cantidad <strong>de</strong> dinero semanal que los padres o familiares<br />

cercanos dan a los chavales para pasar la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l domingo<br />

o para sus pequeños gastos. (Ribera.) Es conocida<br />

también con el nombre <strong>de</strong> Pré: «Ya le he dado la paga al muete»<br />

o «Hay que darle el pré al muete». (Tud., Arguedas, Cabanillas.)<br />

IR A PEDIR LA PAGA, se <strong>de</strong>nominaba así a la costumbre <strong>de</strong><br />

los chavales <strong>de</strong> recorrer las casas <strong>de</strong> los familiares la tar<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l domingo para recibir una pequeña cantidad <strong>de</strong> dinero.<br />

PAGANINI. Pagano, <strong>de</strong> manera humorística se le dice a la persona<br />

que paga algún gasto o consumición. (Uso casi general.)<br />

PAGAR. En cualquier juego infantil pararla o restar: «Este viaje<br />

te toca pagarla a ti».<br />

Sobre el pagar con el significado <strong>de</strong> satisfacer lo que se <strong>de</strong>be,<br />

hay una frase que se suele <strong>de</strong>cir:<br />

AL PAGAR ME LO DIRÁN, como diciendo: Ahora todo es gozo<br />

y alegría pero <strong>de</strong>spués cuando haya que pagar el dispendio,<br />

viene Paco con la rebaja.<br />

La frase proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> aquel verso <strong>de</strong> cuando Cascante hizo<br />

gran<strong>de</strong>s fiestas al comprarle al rey el título <strong>de</strong> ciudad.<br />

Cascante se hizo ciudad<br />

en el año mil seiscientos<br />

ellos están tan contentos<br />

al pagar me lo dirán.<br />

PAICER. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir parecer. (Ribera.) Una<br />

jota navarra <strong>de</strong>cía:<br />

Se paice tu corazón<br />

a la posada <strong>de</strong>l pueblo<br />

que en cuanto llegan las fiestas<br />

se llena <strong>de</strong> forasteros.<br />

También se emplea con el significado <strong>de</strong> aparecer: «No sé<br />

don<strong>de</strong> tengo la cartera y hasta que no me paizca no podré<br />

darte la foto».<br />

PAICIDO. De forma rústica al igual se usa como parecido: «Este<br />

muete es paicidico a su agüelo», que como aparecido: «Me<br />

ha paicido la cartera» o «Se la paicido la Virgen». (Ribera.)<br />

P’AILANTE. Contracción <strong>de</strong> Para a<strong>de</strong>lante. (Véase Ailante.)<br />

PAINE. Raíz <strong>de</strong> la esparraguera. (Ablitas.)<br />

En el hablar rústico peine. (Ribera.)<br />

PAJA. Se usa normalmente con el verbo meter con el significado<br />

<strong>de</strong> incordiar a alguien, molestar y <strong>de</strong> cizañar.<br />

Los chavales, nombraban la paja en una cancioncilla. Tenían<br />

costumbre <strong>de</strong> soplar los pelos y filamentos que coronan<br />

el fruto <strong>de</strong> algunas plantas compuestas y les sirven para la<br />

diseminación <strong>de</strong> las semillas por el aire y cantar:<br />

Sube, sube, que te llama la nube.<br />

Baja, baja, que te llama la paja.<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la paja también usamos algunas frases que no<br />

recoge el DRAE<br />

METER PAJICAS, se dice que un individuo está metiendo pajicas<br />

cuando alimenta con pequeñas frases o dichos una controversia<br />

o airea algún infundio que pueda perturbar la relación<br />

entre dos personas: «Te he dicho que llegué ayer a casa<br />

muy tar<strong>de</strong>, no vayas tú ahora a meter pajicas y le digas a mi<br />

madre don<strong>de</strong> estuvimos, que no está el horno para bollos».


377<br />

TRABAJAR POR LA PAJA, se llamaba antiguamente a trabajar por<br />

la alimentación, ahora se usa cuando no se gana mucho dinero:<br />

«En este contrato he trabajado por la paja, di el presupuesto muy<br />

bajo para quedarme con la obra y total lo comido por lo servido».<br />

TRABAJA Y COMERÁS PAJA, con el significado <strong>de</strong> que con<br />

el trabajo <strong>de</strong> tus propias manos es difícil ganar mucho, similar<br />

a aquel <strong>de</strong> Trabajando no se hace nadie rico.<br />

MÁS HARTO QUE UN BUEY DE PAJA, una frase pon<strong>de</strong>rando<br />

lo harto que está uno: «Estoy más harto que un buey <strong>de</strong><br />

paja <strong>de</strong> que esos chavales mero<strong>de</strong>en el huerto, seguro que<br />

no traen nada bueno».<br />

PAJA MENTAL, en el lenguaje actual, confusión mental, empanada<br />

mental, o divagación intelectual complicada con apariencia<br />

<strong>de</strong> profundidad inútil o sin sentido: «Tiene una paja<br />

mental encima que no se aclara». (Uso casi general.)<br />

Con la palabra paja he escuchado una coplilla que pienso<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> uso general pero tiene su gracia:<br />

Si en el sexto no hay perdón<br />

y en el séptimo rebaja<br />

ya pue<strong>de</strong> Nuestro Señor<br />

llenar el cielo <strong>de</strong> paja.<br />

PAJAHUMO. Se dice <strong>de</strong> una cosa que aparenta más <strong>de</strong> lo que<br />

es. No ser nada, sin importancia: «Parecía mucho y se quedó<br />

en pajahumo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HACER o DAR PAJAHUMO, hacer salir a un conejo o cualquier<br />

animal <strong>de</strong> su madriguera o incluso a una persona sacarla<br />

<strong>de</strong> un escondite usando el humo <strong>de</strong> la paja como arma<br />

para hacer irrespirable el ambiente.<br />

PAJAITO. Véase Pijaito.<br />

PAJARERO. Persona soñadora, locuela, que tiene muchos<br />

pájaros en la cabeza: «¿Como te vas a casar con ése, no ves<br />

qu’es mucho pajarero?». (Murchante.)<br />

A CULO PAJARERO, se entien<strong>de</strong> como <strong>de</strong>snudo, con el culo<br />

al aire: «Iba a culo pajarero por la casa» o «Le dieron una paliza<br />

a culo pajarero».<br />

PAJARETEAR. Ir <strong>de</strong> un sitio a otro, vagabun<strong>de</strong>ar, no parar<br />

en casa: «Ése está todo el día pajareteando <strong>de</strong> un lado a otro».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) También se dice pajariar.<br />

También llevar una vida alegre, <strong>de</strong>spreocupada, indolente y<br />

ociosa. (Ribera.) 1359<br />

PAJARIAR. Véase Pajaretear.<br />

PAJARICOS. Quizás en recuerdo <strong>de</strong> los pajaricos, que se comían<br />

<strong>de</strong> un bocao, se llamaban así en Tu<strong>de</strong>la a los pimientos<br />

ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cristal fritos, cuando eran <strong>de</strong> un tamaño <strong>de</strong><br />

unos 8 a 12 centímetros, y que se comían, cogiéndolos por<br />

el rabo y metiéndoselos enteros en la boca. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1359<br />

Con este mismo significado, aunque con la palabra pajarotear aparece<br />

en Aragón (Pardo Asso y Andolz.)<br />

pajahumo<br />

PÁJARO (A). Dicho a un individuo, se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> pícaro, tunante y <strong>de</strong> persona mala. Se dice también<br />

Pajarito: «Vaya pajarito que está hecho». (Ribera.)<br />

ESTAR CON LA PÁJARA, por similitud a la llamada pájara en<br />

el ciclismo, bajón físico súbito que impi<strong>de</strong> al corredor mantener<br />

el ritmo <strong>de</strong> la carrera, se dice Estar con la pájara al estado<br />

<strong>de</strong>l cuerpo al día siguiente <strong>de</strong> haber bebido mucho: «Hoy<br />

no irá a trabajar o estará todo el día con la pájara». También<br />

se dice: A la sombra. (Véase Sombra.)<br />

¡MENUDO PÁJARO ESTÁ HECHO!, expresión que se emplea<br />

para <strong>de</strong>cir que uno es mala persona.<br />

SER UN PÁJARO DE CUIDAO, persona <strong>de</strong> la que no te pue<strong>de</strong>s<br />

fiar: «Ten cuidado con ése que es un pájaro <strong>de</strong> cuidao.<br />

JAULA ABIERTA PÁJARO MUERTO, es una frase que se le dice<br />

a uno para indicarle que lleva la bragueta abierta, haciéndole<br />

broma <strong>de</strong> que si la jaula está abierta y el pájaro no sale es<br />

que ya no vuela. En este mismo sentido se emplea la frase: La<br />

sacristía abierta y el sacristán en la puerta. (Véase Sacristía.)<br />

¡PÁJARO SIN JAULA!, aprovechando la acepción <strong>de</strong> pájaro<br />

con el significado <strong>de</strong> hombre astuto que provoca recelos, se<br />

dice esta frase <strong>de</strong> estar hecho un pájaro sin jaula: «Ten cuidado<br />

con ése, que es un pájaro sin jaula».<br />

PAJARICO DE PRIMER VUELO, se le dice esto a una persona<br />

inexperta, sobretodo referido a temas <strong>de</strong> noviazgo y sexuales.<br />

QUEDARSE COMO UN PAJARICO, Morirse, quedarse muerto,<br />

<strong>de</strong> una manera suave y sin sufrir: «Se echó en la cama y<br />

al día siguiente se dieron cuenta que se había quedado como<br />

un pajarico».<br />

PAJERA. Almiar. Gran<strong>de</strong>s montones <strong>de</strong> paja que se forman<br />

en las eras con paja proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la trilla. (Ribera.)<br />

PAJERO. Nombre que se da al montón <strong>de</strong> paja limpia que al<br />

aventar o trillar se iba formando en la era. (Cabanillas.) Véase<br />

Pajucero.<br />

También sitio don<strong>de</strong> se guarda la paja. (Buñuel.)<br />

PAJICA. Entre los muetes tu<strong>de</strong>lanos el echar la pajica, era un<br />

sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar entre dos quien tenía la razón. Se empleaba<br />

también para establecer el or<strong>de</strong>n que se salía o libraba<br />

en un juego.<br />

Consistía en poner cuatro o cinco pajicas <strong>de</strong> distintas larguras<br />

entre el <strong>de</strong>do índice y pulgar, tapando con la palma al<br />

que iba a elegir la largura <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas. Por la parte<br />

<strong>de</strong> arriba se ponían todas igualadas y se le hacía elegir una.<br />

Ganaba el que cogía la paja más larga. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PAJILLA. Cuando hace unos años se hacían cigarros, liándolos<br />

a mano y con papel <strong>de</strong> fumar, a los que salían muy <strong>de</strong>lgados<br />

se les llamaban pajillas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PAJILLERO. Se entien<strong>de</strong> como la persona que se masturba<br />

frecuentemente. (Ribera.)<br />

PAJICAS. Se llama así a la persona que incordia mucho y que<br />

mete cizaña entre dos o más personas: «Ése es un pajicas,


pajuaro 378<br />

que no hace más que ir <strong>de</strong> grupo en grupo hablando mal <strong>de</strong><br />

uno y otro y metiendo cizaña». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

METER PAJICAS, incordiar, chinchar <strong>de</strong>cir cosas para molestar<br />

o para enemistar a dos personas. (Véase Paja.)<br />

PAJUARO. Pájaro. Igual se dice referido a los animales, que<br />

a una persona: «¡Qué pajuaro estás hecho!». (Ribera.) 1360<br />

Se cuenta una escenificación <strong>de</strong> la Pasión <strong>de</strong> Jesucristo, durante<br />

el Prendimiento en el Huerto <strong>de</strong> Getsemaní en plan<br />

bruto y con palabras riberas en la que se le llama a Jesús pajuaro.<br />

Dice así:<br />

– ¿Eres tú el Mésias, el Mésias el Zarareno?<br />

–El mesmo: Ego sunt.<br />

–Y’as caído, pajuaro, daite preso.<br />

–Sí por l’haba, cogeime.<br />

PAJUCERO. Almiar o pajera pequeña. Montones <strong>de</strong> paja que se<br />

hacían en las eras <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> trillar y aventar el grano. (Ribera.)<br />

En otros sitios pajera (Ribera) y pajero. (Cabanillas.)<br />

PAJUGUERO. Pajera pequeña que se forma en las eras con<br />

la paja buena que sale <strong>de</strong> la trilla y con la que <strong>de</strong>spués se forman<br />

las pajeras. (Ribera.)<br />

Por extensión se dice a una cosa <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada o amontonada:<br />

«Tenía la mesa <strong>de</strong> la habitación como un pajuguero». (Arguedas.)<br />

PAJUMO. Es una palabra etimológicamente proveniente <strong>de</strong><br />

paja y humo, que usan los hortelanos tu<strong>de</strong>lanos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HACER PAJUMO, consistía en recoger unas brazadas <strong>de</strong> paja,<br />

hierba y cosas que ardiesen incluso en ocasiones goma,<br />

que hace mucho humo al ar<strong>de</strong>r. Apilado todo, en las noches<br />

<strong>de</strong> invierno frías o en la madrugada, se le daba fuego, provocando<br />

una gran humareda, que según se cree provocaba<br />

un aislamiento entre la tierra y el cielo, con lo que se impedía<br />

que los hielos influyeran directamente sobre los cultivos.<br />

PAJUZ. Esta expresión <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> paja se usa para <strong>de</strong>signar<br />

los <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> la trilla o la paja, trozos muy cortos<br />

y mezclados con tierra y polvo que no se aprovecha para nada.<br />

(Ribera.)<br />

También se <strong>de</strong>nominaba así la paja podrida, que se ponía en<br />

pajuzales y que se usaba como estiércol. (Ribera.) 1361 En Cascante<br />

Pajuzo.<br />

PAJUZAL. Lugar en las eras don<strong>de</strong> se pone a pudrir el pajuz.<br />

(Ribera.) Hay en sitios que se conoce como pajucero.<br />

PAJUZO. Paja medio podrida. (Cascante.) Véase Pajuz.<br />

PAL. Concentración, muy usada en la Ribera, <strong>de</strong> Para el: «Pal<br />

domingo vendrá la Pepa» o «Menudo morro tiene el muete<br />

pal jamón, sólo le gusta el <strong>de</strong> bellota». (Ribera.)<br />

1360 Se usa también en Aragón.<br />

1361 Se usa también con este significado en Aragón.<br />

PAL CASO DE TAUSTE, frase muy empleada en esta región<br />

con la que se quiere hacer una aseveración que entre dos<br />

cosas, es lo mismo la una que la otra: «No sabemos si vendrán<br />

el viernes o el sábado, ¡Qué más da! Pal caso, <strong>de</strong> Tauste,<br />

lo importante es que lleguen bien». (Ribera.)<br />

PAL CAMPO, contracción <strong>de</strong> para trabajar en el campo. Se<br />

cuenta un sucedido seguramente inventado <strong>de</strong> un niño muy<br />

feo <strong>de</strong>l que su padre <strong>de</strong>cía: Que más da que sea feo, si total<br />

es pa trabajal en el campo.<br />

PALA. Hablando <strong>de</strong> las prendas <strong>de</strong> vestir, normalmente en faldas,<br />

vestidos o blusas <strong>de</strong> señora, el espacio o trozo que queda<br />

entre dos pliegues. (Ribera.)<br />

Nombre que se le da al sacudidor <strong>de</strong> mimbre que se emplea<br />

para quitar el polvo (Corella.)<br />

METER LA PALA CRISTIANA, engañar: «Fuimos a comprar<br />

unas cosas y el ven<strong>de</strong>dor nos metió la pala cristiana».<br />

PALABRA. Se usa la expresión:<br />

HELARSE LAS PALABRAS, se dice cuando hace mucho frío,<br />

como exagerando las bajas temperaturas: «Hace hoy un frío<br />

que se hielan las palabras».<br />

PALABRERÍO. Vocabulario. Conjunto <strong>de</strong> palabras que se<br />

emplean para hablar: «Tiene un palabrerío muy extraño, no<br />

se le entien<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo que dice». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PALABRERO. Como libro en el que estaban las palabras, era<br />

el nombre vulgar que se le solía dar al <strong>diccionario</strong>. (Fitero.)<br />

PALABRÍA. Tipo <strong>de</strong> nudo <strong>de</strong> cuerda o <strong>de</strong> liza muy seguro,<br />

que se hace normalmente con una cuerda y que se aprieta<br />

conforme estiras <strong>de</strong> los extremos. (Arguedas, Buñuel, Fitero,<br />

Villafranca.)<br />

PALABRO (A). Se aplica a una palabra que suena mal, bien<br />

por estar mal dicha o por ser un taco o palabrota que suena<br />

mal a los oídos. (Ribera.)<br />

Un palabro gordo que se usa y que no significa nada es Recojoñobrón:<br />

«Recojoñobrón que canso». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PALACIO. Aparece durante todo el medievo muchas veces<br />

la palabra palacio con el significado <strong>de</strong> casa normal, no necesariamente<br />

noble o real. Son muchas en las ocasiones que<br />

así se cita, por ejemplo en el Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la se dice: «Qui<br />

enuadiere (allanare) palacio <strong>de</strong> ifançon, peite al sennor <strong>de</strong>l<br />

palacio, <strong>de</strong> la sierra en suso XXX sueldos…». 1362<br />

En el año 1376, Carlos II hizo una fundación en la iglesia <strong>de</strong><br />

Sta. María y entre otras cosas donó una casa o palacio en el<br />

barrio <strong>de</strong> la morería <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. 1363<br />

PALACIO DE BAJA BEN IMEA, con este nombre <strong>de</strong>nominaban<br />

los muetes allá por los años 1950 a los escusados, retre-<br />

1362 Manuscrito Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la <strong>Historia</strong>, Cap. 204.<br />

1363 Arch. Sta. María, Caj. 8, Let. F, nº 2.


379<br />

tes o meódromos, que se construyeron <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l quiosco <strong>de</strong><br />

la plaza Nueva. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Estos servicios públicos han estado funcionando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

se hicieron hasta el año 2002, sin que nunca hubiese paso<br />

<strong>de</strong> cebra para po<strong>de</strong>r pasar; así que quien quería ir al servicio<br />

tenía que jugarse la vida sorteando coches. Incomprensiblemente,<br />

ahora que se ha hecho la plaza <strong>de</strong> los Fueros peatonal<br />

y que podían ser usados sin problema, ¡Va y ahora los<br />

quitan!<br />

PALADERA. Taja<strong>de</strong>ra. (Villafranca.) Véase Para<strong>de</strong>ra.<br />

PALEAR. Se <strong>de</strong>nomina así a las líneas que se van formando conforme<br />

nacen las plantas <strong>de</strong>l maíz: «Ya palea el maíz». (Buñuel.)<br />

PALENQUE. Después <strong>de</strong> la corrida que se lidiaba en Tu<strong>de</strong>la<br />

durante las fiestas <strong>de</strong> Santa Ana, en la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> julio,<br />

se soltaba un toro, al que llamaban el palenque, al cual<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hacerle las mil diabluras, servía <strong>de</strong> pasto a la barbarie<br />

y voracidad <strong>de</strong>l público, que lo sacrificaba a garrotazo<br />

limpio. Se conoce esta bárbara costumbre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVI<br />

y duró hasta el año 1841. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se conoce también como el palenque un término <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

PALETA. Matraca <strong>de</strong> Semana Santa. (Corella.)<br />

En el oficio <strong>de</strong> albañilería persona que ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser<br />

aprendiz, pero todavía no ha adquirido el grado <strong>de</strong> oficial.<br />

(Uso casi general.) 1364<br />

Paleta <strong>de</strong> las moscas se llama a un matamoscas <strong>de</strong> mano,<br />

consistente en una superficie plana <strong>de</strong> unos 15 x 12 centímetros<br />

con la que se trata, cuando está parada, la mosca,<br />

matarla, aplastándola antes <strong>de</strong> que comience a volar. Tiene<br />

un mango, <strong>de</strong>l que se coge el artilugio. Antiguamente eran<br />

en alambre y red metálica y en la actualidad en plástico: «Dame<br />

la paleta <strong>de</strong> las moscas, que hay dos o tres que molestan<br />

mucho».<br />

La paleta <strong>de</strong>l brasero era la badila, badil o badileta para remover<br />

la lumbre <strong>de</strong>l brasero, generalmente metálica <strong>de</strong> forma<br />

redon<strong>de</strong>ada y con un mango largo. (Ribera.)<br />

PALETO. Llaman Diablo paleto a una persona <strong>de</strong>sastrada o<br />

mal vestida. (Mélida.)<br />

PALETÓN. Paredón que hacía <strong>de</strong> frontón, don<strong>de</strong> se jugaba<br />

a la pelota mano. (Cascante.)<br />

PALICERO. Dicho <strong>de</strong> una persona: Palizas o que da la lata.<br />

(Arguedas.)<br />

PALILLO. Juego infantil. (Corella.)<br />

PALIO. Con la palabra palio se usan algunas expresiones.<br />

¡EL PALIO BENDITO! Se usa como exclamación.<br />

1364 No aparece en el DRAE, aunque si la expresión Media paleta.<br />

pala<strong>de</strong>ra<br />

MÁS MALO QUE EL QUE ECHÓ EL GATO AL PALIO, es una<br />

expresión muy generalizada que en Tu<strong>de</strong>la pue<strong>de</strong> tener su<br />

sentido si hacemos caso <strong>de</strong>l dicho. Se cuenta que unos críos,<br />

cuando pasaba una procesión, no tuvieron mejor i<strong>de</strong>a,<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el balcón echar un gato encima <strong>de</strong>l palio, organizándose<br />

un cristo <strong>de</strong> mil pares <strong>de</strong> narices.<br />

SE ASA EL PALIO HASTA QUEDAR TUSTURRUÑAO, frase<br />

similar y con el mismo sentido <strong>de</strong> la existente <strong>de</strong> uso general,<br />

Hace un calor que se asa el palio.<br />

EN VERANO SE ASA EL PALIO Y EN INVIERNO SE HIELA<br />

LA CAMPANA MARÍA, esta frase se dice en Tu<strong>de</strong>la, con el<br />

mismo sentido que aquella otra que <strong>de</strong>cía un agricultor: Aquí<br />

en Tu<strong>de</strong>la o telas o tasas (o te hielas o te asas.)<br />

¡HASTA EL PALIO BENDITO!, expresión que se colocan al<br />

final <strong>de</strong> una frase para darle fuerza, en sentido <strong>de</strong> totalidad:<br />

«Se ha abierto una suscripción para comprar juguetes para<br />

los pobres, aquí tiene que apoquinar hasta el palio bendito».<br />

Se usan también en este mismo sentido las <strong>de</strong> Hasta el incensario<br />

y también Y todo el monario.<br />

PALIZAS. Es palabra <strong>de</strong> la que se utiliza el plural pero con el<br />

artículo singular así se dice: Ése es un palizas. Se aplica con<br />

el significado <strong>de</strong> persona cansa, inaguantable, pelmaza.<br />

P’ALLÁ. Contracción <strong>de</strong> la expresión Para allá: «Amos, vete<br />

p’allá». (Ribera.)<br />

PALMEAR. En el leguaje <strong>de</strong> los hortelanos palmear la tierra o<br />

estar palmeando la tierra consiste en aprisionar la superficie<br />

<strong>de</strong> la tierra con la palma <strong>de</strong> la azada, evitando así el <strong>de</strong>smoronamiento<br />

<strong>de</strong> la tierra sobre las plantas jóvenes. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Referido a palmear, con el significado <strong>de</strong> dar golpes con las<br />

palmas <strong>de</strong> las manos una con otra y más especialmente<br />

cuando se dan en señal <strong>de</strong> regocijo o aplauso, que indica el<br />

DRAE, se dio una expresión <strong>de</strong> una cirbonera, que puedo<br />

certificar como auténtica, allá por los años 1930-1940, que<br />

viendo un circo <strong>de</strong> aquellos ambulantes que fueron a actuara<br />

a la plaza, ante una proeza dijo:<br />

–¡Vamos! Palmear, palmaear<br />

Uno <strong>de</strong> los hijos le contestó:<br />

–¡Madre que no se dice palmiar!, se dice ¡Aplauser, aplauser!<br />

PALMERO. Vaso alto, <strong>de</strong> aproximadamente un palmo, con<br />

cabida <strong>de</strong> medio litro: «Se bebió un palmero <strong>de</strong> vino con gaseosa».<br />

(Ribera.)<br />

En la antigua procesión <strong>de</strong> viernes Santo en Tu<strong>de</strong>la, había<br />

un paso viviente, que representaba la entrada triunfal <strong>de</strong> Jesucristo<br />

en Jerusalén. Se conocían también como palmeros<br />

a los que portaban las palmas.<br />

PALMETA. Según el <strong>diccionario</strong> castellano palmeta, es aquella<br />

regla que se utilizaba para golpear en la mano a los chicos,<br />

como castigo en la escuela. Esta acepción no coinci<strong>de</strong><br />

con la frase tan conocida y que se emplea en esta zona:<br />

LLEVAR EN PALMETAS, significa ser complaciente con una<br />

persona, cuidarla, y estar pendiente <strong>de</strong> ella.


palo 380<br />

PALO (S). Llaman palos los hortelanos a los tallos duros y secos<br />

<strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> alcachofas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PALO DULCE, se le llama sí a las raíces <strong>de</strong> la planta conocida<br />

como regaliz <strong>de</strong> palo, que se suele criar en la orilla <strong>de</strong> los ríos.<br />

PALO DE MAJAR, era el palo, normalmente <strong>de</strong> una azada,<br />

que se usaba para golpear en la era el trigo, el centeno, el lino,<br />

los garbanzos, etc., y separar el grano <strong>de</strong> la paja, obteniendo<br />

los granos <strong>de</strong> las espigas a base <strong>de</strong> golpes.<br />

ANDE AL PALO, expresión que se usaba en el siglo XIX con<br />

el significado <strong>de</strong> ¡A<strong>de</strong>lante! ¡Animo! (Tu<strong>de</strong>la.) 1365<br />

NO LEVANTAR PALO DEL SUELO, no trabajar, haraganear,<br />

holgazanear. Tiene aproximadamente el mismo significado<br />

que no dar palo al agua: «Des<strong>de</strong> que te dieron las vacaciones<br />

no has levantado palo <strong>de</strong>l suelo ¿Así piensas estar todo<br />

el verano?».<br />

PALO Y TENTE TIESO, se usa como, golpe y a callar: «Si no<br />

te obe<strong>de</strong>ce lo mejor es palo y tente tieso».<br />

MORIR AL PALO, tener que hacer una cosa que no apetece<br />

y a la que obligan a uno, sin que le que<strong>de</strong> otro remedio. La<br />

acepción viene <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> morir <strong>de</strong> morir en la horca.<br />

DOBLAR A PALOS, dar o recibir muchos golpes.<br />

LLEVAR MÁS PALOS QUE UN BURRO DE UN YESERO, comparativa<br />

cuando a uno le dan una paliza con los palos que se<br />

daban a los burros y caballerías.<br />

BEBER A PALO SECO, en la Ribera se entien<strong>de</strong> como beber sin<br />

comer nada: «Ése bebe a palo seco y pronto estará cogorza». 1366<br />

PALOMETA. Insecto que abunda en los graneros con cereal.<br />

(Cascante.)<br />

PALOMICAS. Por el hecho <strong>de</strong> que al mezclar agua con anís,<br />

éste se pone <strong>de</strong> color lechoso, se <strong>de</strong>nomina paloma a una bebida<br />

refrescante que se hacía anteriormente mucho, consistente<br />

en agua con hielo y media copita <strong>de</strong> anís para darle<br />

gusto. (Ribera.)<br />

También los granos <strong>de</strong> maíz fritos que con el calor estallan<br />

y se abren adquiriendo forma que en cierta manera simulan<br />

una paloma blanca. (Ribera.)<br />

PALOMILLA. Se <strong>de</strong>nominan así a los aislantes <strong>de</strong> cristal o<br />

<strong>de</strong> porcelana que se colocan en los postes <strong>de</strong> la luz, teléfono<br />

o telégrafos a los que se sujetan los cables. (Ribera.)<br />

PALOMO. Aunque no es palabra que podamos <strong>de</strong>terminar<br />

como propia <strong>de</strong> esta zona, lo cierto es que se usa aquí con<br />

diferentes significados, el primero como inocente: «Este muchacho<br />

es un palomo, cae en todas». Con este mismo sentido<br />

se usa la expresión CAYÓ COMO UN PALOMO. También<br />

por aquello <strong>de</strong> la pluma como persona homosexual, usándose<br />

la frase MÁS MARICÓN QUE UN PALOMO COJO. (Uso<br />

casi general.)<br />

1365 Esta frase aparece en el prólogo <strong>de</strong> un manuscrito <strong>de</strong>l año 1823, Sor Maria<br />

Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa <strong>de</strong> este siglo XIX…<br />

1366 El DRAE dice: A palo seco y lo <strong>de</strong>fine como Sin comer y sin beber.<br />

Referente a Juan Palomo que el DRAE <strong>de</strong>fine como «Hombre<br />

que no se vale <strong>de</strong> nadie, ni sirve para nada», aquí se usa<br />

la expresión: JUAN PALOMO, YO ME LO GUISO YO ME LO<br />

COMO.<br />

PALOTEADOS. Danzas festivas muy usuales en la Ribera<br />

en tiempos pasados, en los que lo mismo se bailaban con palos<br />

golpeados unos contra otros a la par que se bailaba o se<br />

trenzaban cintas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un palo, o se hacían alusiones<br />

poéticas a los acontecimientos.<br />

Eran usuales en casi la totalidad <strong>de</strong> los pueblos riberos y en<br />

su ejecución intervenían el llamado Mayoral, el Rabadán a<br />

los que en otros lugares se les añadía el Ángel y el Diablo.<br />

Las danzas y paloteados más conocidos y que perduraron<br />

más tiempo fueron las <strong>de</strong> Cortes y Fustiñana, aunque en los<br />

últimos años, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> hacer, han vuelto<br />

en los últimos años a ser recuperadas en la casi totalidad<br />

<strong>de</strong> los pueblos riberos, como un recuerdo <strong>de</strong>l pasado.<br />

PALPEAR. Palpar. (Ribera.) 1367<br />

PALPIAR. Toquitiar, manosear. (Cabanillas.)<br />

PALURDO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tosco y poco ilustrado, que indica el<br />

DRAE, se usa como cachazudo, calmoso, tranquilón. (Corella.)<br />

PALVA. Parva. (Ablitas.) Véase Parva.<br />

PALVADICA. En diminutivo y cambiando la R por L, <strong>de</strong> parva<br />

se pasa a palva y <strong>de</strong> palva a palvadica. (Véase Parva.)<br />

Se usa con el significado <strong>de</strong> poca cosa, poca cantidad, o cantidad<br />

pequeña <strong>de</strong> una cosa: «Para almorzar me como todos<br />

los días una palvadica en el bar con un café, ya que si no,<br />

<strong>de</strong>spués, no como al mediodía». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PAMEMA. Se usa normalmente en la expresión: Hacer la pamema,<br />

con el significado <strong>de</strong> hacer un montaje, tratar <strong>de</strong> engañar,<br />

fingir una cosa. (Ribera.)<br />

También como hacer una tontería, pamplinas. (Tud., Arguedas,<br />

Cabanillas.)<br />

PAMPIROLADA. Tontería. (Véase Pampirulada.)<br />

PAMPIRULADA. Tontería, pavada, memez: «Este niño no<br />

hace más que pampiruladas». (Tud., Corella.)<br />

PAMPIRULERO. Persona que hace pampiruladas. (Tud.,<br />

Corella.)<br />

PAMPLINADAS. Tonterías, payasadas, pamplinas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Véase Pamplinas.<br />

1367 Iribarren cita un documento <strong>de</strong>l Archivo General <strong>de</strong> Navarra <strong>de</strong>l siglo XV<br />

en el que aparece la palabra palpear con el significado <strong>de</strong> palpada. No cita<br />

si se refiere a la Ribera o es que se usaba esa palabra en aquellos tiempos<br />

en todo Navarra.


381<br />

PAMPLINAS. En la Ribera pamplinas se entien<strong>de</strong> por tonterías,<br />

payasadas, pamemas, historias, argumentos sin importancia:<br />

«Este muete hace muchas pamplinas». (Ribera.) 1368<br />

PAMPLINERO. Se usa pamplinero con el significado <strong>de</strong> melindres,<br />

<strong>de</strong>licado y triquismiquis: «Este muete es un pamplinero<br />

para comer». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Igualmente con el significado <strong>de</strong> colín, zalamero o que hace<br />

tonterías: «No me hagas pamplinadas que me tienes muy enfadada».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PAMPURREY. Juego infantil. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PAMPURRIAS. Se emplea casi siempre con el verbo dar:<br />

«Eso que haces, me da pampurrias», queriendo indicar que<br />

le da asco, pero no con el significado <strong>de</strong> repugnancia, sino<br />

que no lo tolera, que le produce <strong>de</strong>sgana, repelús, que no lo<br />

aguanta, que le parece mal y le da aversión. (Ribera.)<br />

DAR PAMPURRIAS, dar asco, provocar rechazo, no gustar<br />

una cosa: «A mí me gusta todo lo <strong>de</strong> comer, pero las espinacas<br />

me dan pampurrias».<br />

PAN. Aunque no sea palabra <strong>de</strong> uso normal en épocas antiguas,<br />

aparece con el significado <strong>de</strong> trigo en las or<strong>de</strong>nanzas<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1538. 1369 En la ley 87 se preveía a los dueños<br />

<strong>de</strong> los cerdos que permanecieran sueltos por las huertas,<br />

produciendo daños, que serían cogidos y multados ellos<br />

y que incluso se les podía matar. Dice la ley: «Si fueren tomados<br />

en viñas, o huertos aviendo fructo, en las heras aviendo<br />

pan, que los puedan matar sin pena».<br />

Sobre el pan usamos a menudo varias frases, pienso que generales<br />

en su mayor parte, que no aparecen en el DRAE Incluso<br />

existe un dicho antiguo sobre la ciudad <strong>de</strong> Corella que dice:<br />

CORELLA LA BELLA, RICA DE PAN Y POBRE DE LEÑA.<br />

NO PEDIR PAN, equivale a no costar nada. Cuando tienes una<br />

cosa que no sirve para nada pero la guardas por si te es útil más<br />

a<strong>de</strong>lante se suele <strong>de</strong>cir: «La guardo ya que no me pi<strong>de</strong> pan».<br />

SANTA MARTA EL QUE QUIERA PAN QUE SE LO PARTA, esta<br />

frase se le suele <strong>de</strong>cir en plan <strong>de</strong> broma, como recriminación<br />

al que en la mesa se sirve él y no se preocupa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.<br />

Igualmente indicando que el que quiera comer que se sirva.<br />

QUITARLE A UNO EL PAN DEL MORRAL, esta frase se dice<br />

con el significado <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantársele a uno en un negocio o cosa<br />

que parece era suya y la tenía segura: «No entiendo como<br />

habiéndose puesto en venta el local al lado <strong>de</strong> tu negocio, no<br />

lo has comprado tú y te ha quitado el pan <strong>de</strong>l morral la competencia».<br />

Se emplea también con el mismo sentido Comérsele<br />

a uno el pan.<br />

COSTAR LA TORTA UN PAN, costar una cosa mucho esfuerzo<br />

o dinero.<br />

1368<br />

De las acepciones que da el DRAE ninguna se adapta totalmente a la que<br />

aquí se emplea. Pamplina dice que son: Una cosa <strong>de</strong> poca entidad, fundamento<br />

o utilidad y también Manifestación poco sincera que preten<strong>de</strong> alagar.<br />

1369<br />

No era exclusiva <strong>de</strong> esta zona ya que aparece citado pan con este significado<br />

<strong>de</strong> trigo en el Mío Cid.<br />

pamplinas<br />

PAN HUECO Y MACERADO, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> panes que<br />

se comen y se hacen en la Ribera los más comunes son los<br />

llamados pan hueco y el macerado o amacerado. Ambos se<br />

usan mayoritariamente en barra y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo más o menos<br />

amasados que estén. El pan macerado es el que en otros<br />

sitios se conoce como pan sobado, con miga prieta y el hueco<br />

el que está poco amasado, con miga floja.<br />

PAN MEITADENCO, pan hecho con harina al 50 % <strong>de</strong> trigo<br />

y la otra mitad <strong>de</strong> cebada. 1370<br />

TENER CARA DE PAN TIERNO, se usa esta expresión para<br />

<strong>de</strong>cirle a uno que es un infeliz. (Ribera.)<br />

ESTAR DE TOMA PAN Y MOJA, se suele <strong>de</strong>cir cuando una<br />

cosa está muy buena <strong>de</strong> gusto y se aplica también una persona<br />

cuando es muy atractiva: «El cal<strong>de</strong>rete estaba <strong>de</strong> toma<br />

pan y moja» o «Vino una chavala al pueblo para las fiestas<br />

que estaba <strong>de</strong> toma pan y moja».<br />

PAN ESCALDAU, llaman así en Valtierra a un tipo <strong>de</strong> pasta<br />

o pan dulce que hacen en la villa como a tiras unidas en forma<br />

como <strong>de</strong> parrilla. (Valtierra.)<br />

PANADERA. Con significado un tanto humorístico, paliza,<br />

<strong>de</strong>rrota, tunda, somanta: «Nos dieron una pana<strong>de</strong>ra jugando<br />

a las cartas». (Ribera.) 1371<br />

ZUMBAR LA PANADERA, pegar una paliza, ganar a alguna cosa:<br />

«El otro día jugamos al mus y les zumbamos la pana<strong>de</strong>ra».<br />

PANADERO. Panero, persona que come mucho pan, que le<br />

gusta y que es aficionado a comer todas las comidas con<br />

pan: «Este muete es mucho pana<strong>de</strong>ro, le gusta untar mucho».<br />

(Ribera.)<br />

PANCHUDO (A). Tranquilón(a), pachorrudo(a), que no se<br />

altera por nada y que hace las cosas con calma. (Ribera.) En<br />

Mélida Pango.<br />

P’ANCIA. Contracción <strong>de</strong> las preposiciones Para y Hacia, se<br />

usa con el significado <strong>de</strong> dirección: «Vamos P’ancia allá» o<br />

«Ancia p’allá», incluso «P’ancia p’allá». (Ribera.)<br />

DAR UN PANCIADENTRO, se dice que a uno le ha dado un<br />

pancia<strong>de</strong>ntro cuando muere <strong>de</strong> repente: «Al tío le dio un pancia<strong>de</strong>ntro<br />

y se murió sin que pudiésemos hacer nada por él».<br />

(Villafranca.)<br />

PANDA. José María Iribarren cita como <strong>de</strong> uso en la Ribera<br />

la expresión:<br />

PANDA Y SOLERA, ma<strong>de</strong>ras que se embuten en la pared para<br />

que apoyen en ella los solivos (Ma<strong>de</strong>ro o viga <strong>de</strong> los que<br />

se emplean en la construcción.) 1372<br />

PANDO. A las caballerías se les <strong>de</strong>cían que tenían andar pando,<br />

cuando tenían las patas un poco anchas y pisaban con la<br />

1370<br />

Ricardo Ollaquindia la da como palabra perteneciente al romance navarro.<br />

1371<br />

Uso muy generalizado aunque no aparece con este significado en el DRAE<br />

1372<br />

Vocabulario Navarro Tercera edición, Pág. 375.


pané 382<br />

parte posterior <strong>de</strong> las herraduras. (Ribera.) En las personas<br />

andar pando se entien<strong>de</strong> como lento, cansino. (Ribera.)<br />

PANÉ. Variedad <strong>de</strong> trigo. (Cascante.)<br />

PANEA. Se emplea en la expresión:<br />

JODER LA PANEA, molestar, fastidiar: «¡Anda vete lejos y no<br />

vengas a jo<strong>de</strong>r la panea!». (Ribera.) También se dice con el<br />

mismo significado, Jo<strong>de</strong>r la manta.<br />

PANEAR. Comer mucho pan. (Ribera.)<br />

PANECILLOS. Se usa en la expresión:<br />

LLEVAR EN PANECILLOS, consistente en que entre dos personas<br />

unidos <strong>de</strong> las muñecas y con los brazos cruzados, realizar<br />

un espacio don<strong>de</strong> se sentaba un niño y transportarlo<br />

así. (Corella.)<br />

En otros sitios se dice: Llevar al Sillón <strong>de</strong> la Reina.<br />

PANETE. Terminación fruncida y con diferente tipo <strong>de</strong> punto<br />

en las prendas tejidas tales como jerséis, chaquetas, calcetines<br />

etc. (Ribera.)<br />

MÁS TONTO QUE PANETE, se usa esta expresión comparativa<br />

con el significado <strong>de</strong> muy tonto, similar en significado a<br />

las <strong>de</strong> Más tonto que Apapucio, Más tonto que Abundio, Más<br />

tonto que el que asó la manteca etc.<br />

LA MADRE QUE PARIÓ A PANETE, expresión eufemística<br />

<strong>de</strong> contrariedad, cuando una cosa sale mal, por no <strong>de</strong>cir una<br />

expresión malsonante.<br />

PANFILÓN. Persona calmuda, tranquila, que no se inmuta<br />

por nada. (Ribera.)<br />

PANGO. Se dice como insulto hacia una persona pachorruda.<br />

(Mélida.)<br />

Simple, inútil, insulso, necio. (Villafranca.)<br />

PANIQUESA. Nombre con el que se conoce a la comadreja,<br />

ese mamífero carnicero nocturno, <strong>de</strong> unos 25 cm. <strong>de</strong> largo,<br />

<strong>de</strong> cabeza pequeña, patas cortas y pelo <strong>de</strong> color pardo rojizo<br />

por el lomo y blanco por <strong>de</strong>bajo, y parda la punta <strong>de</strong> la cola.<br />

Es muy vivo y ligero; mata los ratones, topos y otros animales<br />

pequeños, y es muy perjudicial, pues se come los huevos<br />

<strong>de</strong> las aves y les mata las crías. (Ribera.) 1373<br />

Un ave voraz, bien el grajo u otra similar. (Buñuel.)<br />

PANOLLA. Panoja, panocha, mazorca <strong>de</strong> maíz. (Tu<strong>de</strong>la, Ablitas.)<br />

PANORRA (O). Tranquilón, cachazudo, calmoso, ¡Ahí me<br />

las <strong>de</strong>n todas! (Arguedas.)<br />

1373 Es palabra según parece navarra, aparece con este mismo significado en<br />

Aragón en los <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Borao, Pardo Asso, Andolz y Martínez Ruiz.<br />

José María Iribarren dice que también se usa en Álava. En otros lugares<br />

<strong>de</strong> España se usa con el significado <strong>de</strong> ardilla.<br />

PANSIDA (O). Al igual se aplica a las personas que a las frutas.<br />

Si se refiere a una persona es cuando está <strong>de</strong>lgada, que<br />

aparenta no tener reservas, flaca. (Arguedas.) 1374<br />

Si se refiere a una fruta, <strong>de</strong>secado, sin jugos, seca, convertida<br />

en pasa. (Tud., Arguedas, Villafranca.) 1375<br />

PANSIRSE. Secarse al sol algunas frutas, tales como los higos<br />

o las uvas. (Arguedas, Tud., Valtierra, Villafranca.)<br />

Dicho <strong>de</strong> las personas arrugarse. (Arguedas.)<br />

PANSINSAL. Insulto hacia un individuo. Se emplea con el<br />

significado <strong>de</strong> soso, sinsustancia, insulso <strong>de</strong> carácter y que<br />

no sabe llevar una conversación interesante. Se suele emplear<br />

la frase Es un pan sin sal que ni sabe ni huele.<br />

A las mujeres insulsas y pansinsal, se les suele llamar también<br />

chorrín.<br />

PANTALONES. Se emplea en las frases.<br />

LLEVAR EN CASA LOS PANTALONES, se refiere a mandar<br />

en casa a imponer su voluntad. 1376<br />

PANTALONES DE SOLDADO, llamaban así en Tu<strong>de</strong>la a los<br />

pimientos rojos.<br />

BAJARSE LOS PANTALONES, someterse a las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> otra<br />

persona: «Se bajó los pantalones e hizo lo que le mandaron». 1377<br />

PANTALONAZOS. Sinónimo <strong>de</strong> calzonazos, pelele. Se dice<br />

<strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> carácter débil que se <strong>de</strong>jan dominar<br />

por la mujer. También <strong>de</strong> la persona miedosa, temerosa y<br />

con poco valor. (Ablitas.)<br />

PANTALONETA. Pantalón corto o con perneras cortas por<br />

encima <strong>de</strong> la rodilla. (Ribera.) 1378<br />

PANTASMA. Es palabra anticuada que se usaba en lugar <strong>de</strong><br />

fantasma. (Ribera.) 1379<br />

PANTASMO. Insulto, bobalicón, atontado, pasmarote: «Se<br />

queda hecho un pantasmo». (Castejón, Villafranca.) 1380<br />

PANTIÓN. Persona parada, tonta, pasmarote que no tiene<br />

iniciativa para hacer nada. (Valtierra.)<br />

PANTO. Se aplica a las personas tranquilotas, sin genio ni iniciativa,<br />

a quien es un parado: «Ese mozo es panto para el trabajo».<br />

Se les suele <strong>de</strong>cir también pasmado, pasmarote, pan-<br />

1374<br />

Iribarren indica pansirse con este significado <strong>de</strong> secarse o arrugarse como<br />

una pasa, pero referido a personas. No lo indica en esta zona, aunque<br />

si en Marcilla, por lo que pienso que se usaría también en pueblos <strong>de</strong> la<br />

merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. Se usa también en Alfaro (La Rioja.)<br />

1375<br />

Aparece también con este significado en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz.<br />

1376<br />

Es el mismo significado que el DRAE pone a la frase Llevar bien puestos<br />

alguien los pantalones.<br />

1377<br />

El DRAE <strong>de</strong>fine esta frase como Ce<strong>de</strong>r en condiciones poco honrosas.<br />

1378<br />

El DRAE no lo da en España, pero si que pone una acepción similar como<br />

pantalón corto para hacer <strong>de</strong>porte en Costa Rica, El Salvador y Honduras.<br />

1379<br />

Se usa también en Aragón.<br />

1380<br />

Aparece con este mismo significado en algún pueblo <strong>de</strong> La Rioja.


383<br />

filón, alucinado, que se queda como viendo visiones. (Arguedas,<br />

Carcastillo, Cortes, Buñuel.) 1381 En Valtierra pantión.<br />

Por extensión se les dice también pantos a las personas vagas,<br />

poco trabajadoras y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadas.<br />

PANTOMIMA. Pantomima, comedia, farsa, acción <strong>de</strong> fingir<br />

algo que no se siente. (Ablitas.)<br />

PANTORRA. El DRAE incluye pantorra con el significado <strong>de</strong><br />

pantorrilla en general, aquí se usa más con el significado <strong>de</strong><br />

pierna gorda. (Ribera.)<br />

PANTORRILLAS. Tenemos la expresión:<br />

TOCARSE LA PANTORRILLA, con el significado <strong>de</strong> bien hecho,<br />

<strong>de</strong> poner interés en una cosa. Se dice: Hazme tal cosa,<br />

pero tócate la pantorrilla o Hizo unas natillas que se tocó la<br />

pantorrilla, como indicando que estaban muy buenas. (Tud.,<br />

Cascante, Villafranca.)<br />

Se usa igualmente con el significado <strong>de</strong> no hacer nada: «Se<br />

paso toda la tar<strong>de</strong> tocándose las pantorrillas», aunque suele<br />

ser más usual Tocándose la barriga.<br />

Hay una jota navarra que habla <strong>de</strong> las pantorrillas:<br />

El lucir las pantorrillas<br />

con zapatos <strong>de</strong> charol<br />

es cosa que no hace falta<br />

en casa <strong>de</strong>l labrador.<br />

PANZAR y PANZARSE. Hartarse. Al igual se usa para referirse<br />

a comer mucho, como a andar, o a reírse: «Nos contaron<br />

unos chistes que nos panzamos <strong>de</strong> reír». (Ribera.)<br />

PANZARRIBA Y PANZABAJO. Véase Triparriba y Tripabajo.<br />

PANZÓN. Panzada, hartazgo <strong>de</strong> comer: «Me di un panzón <strong>de</strong><br />

alubias». (Ribera.)<br />

PAÑOLADA. Hasta no hace mucho tiempo cantidad <strong>de</strong> cosas<br />

que cabían en un pañuelo: «Cogimos una pañolada <strong>de</strong><br />

caracoles». (Ribera.)<br />

En la actualidad al hecho <strong>de</strong> sacar todos a un mismo tiempo<br />

y airear los pañuelos en señal <strong>de</strong> protesta o petición <strong>de</strong><br />

algo, El domingo en el partido se produjo una gran pañolada».<br />

(Uso casi general.) 1382<br />

PAPACHA. Dulce hecho con pan hueco, mojado en leche, rebozado<br />

en huevo y frito, al que se le aña<strong>de</strong> una buena cantidad<br />

<strong>de</strong> azúcar. Es típico el comerlo en el día <strong>de</strong> San José 19<br />

<strong>de</strong> marzo. (Fitero.)<br />

En otros lugares se llama randilla (Tu<strong>de</strong>la) y roldilla (Cintruénigo.)<br />

1381 Esta acepción la da Iribarren para Pamplona y la Cuenca, pero no en la<br />

Ribera, pero aparece en <strong>diccionario</strong>s aragoneses, lo que nos está indicando<br />

que antiguamente era más generalizada.<br />

1382 No aparece en el DRAE<br />

PAPADA. Véase Cerdo.<br />

pantomima<br />

PAPATIERRA. Una variedad <strong>de</strong> caracoles (caracolas papatierra<br />

se les llama), que abundan en la Bar<strong>de</strong>na. Son <strong>de</strong> cáscara<br />

muy blanca, pero no tienen el gusto <strong>de</strong> los caracoles<br />

<strong>de</strong> monte y llevan fama <strong>de</strong> poco sabrosos. (Arguedas, Valtierra.)<br />

PAPAZÓN. Se le dice a una persona con el significado <strong>de</strong> torpe.<br />

(Cascante.)<br />

PAPEAR. Comer, mover los papos. (Uso casi general.)<br />

PAPELERO (A). Dicho <strong>de</strong> una persona: Fingida, hipócrita,<br />

que hace mucho teatro en sus relaciones. (Ribera.)<br />

PAPELICO. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l DRAE <strong>de</strong> papel como Situación<br />

embarazosa que alguien tiene que hacer en ocasiones, aquí<br />

en la Ribera, se suele <strong>de</strong>nominar más papelico: «Vaya papelico<br />

que me has hecho hacer <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> todos».<br />

Con la palabra papel se usa la expresión:<br />

…DEL PAPEL, puesto <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> un nombre convierte la frase<br />

en <strong>de</strong>spectiva: «¿Qué se habrá creído esta cría <strong>de</strong>l papel?,<br />

¡Mira que <strong>de</strong>cirme a mí lo que tengo que hacer!». Es equivalente,<br />

aunque con un significado algo más suave, a De los cojones<br />

o De la mierda. 1383<br />

También se emplean frecuentemente, aunque las tres son<br />

<strong>de</strong> uso casi general: Verlo en los papeles, se entien<strong>de</strong> por verlo<br />

impreso, normalmente en periódicos; Conseguir los papeles,<br />

conseguir permiso <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en los inmigrantes y Salir<br />

en los papeles, publicarse una cosa, salir impreso, salir en<br />

los periódicos.<br />

PAPILLO. Se <strong>de</strong>nomina así a la persona fácil <strong>de</strong> engañar: «No<br />

te fíes <strong>de</strong> lo que te diga que es un papillo y vete a saber quien<br />

se lo habrá dicho». (Cadreita.)<br />

PAPIROYO. Petirrojo. Pájaro <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l pardillo, con<br />

las partes superiores aceitunadas, cuello, frente, garganta y<br />

pecho <strong>de</strong> color rojo vivo uniforme, y el resto <strong>de</strong> las partes inferiores<br />

blanco brillante. (Ribera.)<br />

PAPO. Sobre los papos, el papo, los carrillos, los pómulos y los<br />

mofletes, existe algo <strong>de</strong> confusionismo y cambios <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominaciones<br />

en la Ribera.<br />

Se llama papo, lo mismo, a los carrillos o mofletes, la zona<br />

<strong>de</strong> cara entre los pómulos y la mandíbula, que a la papada,<br />

sobrebarba o zona <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la mandíbula.<br />

LLENAR EL PAPO, papo en castellano es también el buche<br />

<strong>de</strong> las aves, por lo que se ha extendido la frase en el sentido<br />

para los humanos <strong>de</strong> comer. Con este mismo significado se<br />

usan las frases:<br />

1383 Recoge Javier Mangado en su obra El habla <strong>de</strong> Sartaguda (Navarra.) Su<br />

léxico específico, pero también la he oído en esta región.


papón 384<br />

Voy a llenar el buche;<br />

Voy a llenar el papo;<br />

Voy a llenar el estómago.<br />

COGER EL AGUA A PAPOS, se entien<strong>de</strong> como coger toda el<br />

agua que cabe en la boca con los carrillos hinchados.<br />

COMER A DOS PAPOS, es comer mucho y rápido.<br />

COMER POR EL PAPO, significa por la cara, gratis.<br />

COMER A PAPO LLENO, comer con ansia y en cantidad.<br />

TRATAR A PAPO DE REY, tratar bien, con el significado <strong>de</strong><br />

comer y beber todo lo que uno quiere, se dice también: Tratar<br />

a cuerpo <strong>de</strong> rey.<br />

COGER PAL SACO Y PAL PAPO, coger para comer y para llevar.<br />

Se usa cuando una persona coge algo <strong>de</strong> comer y se<br />

guarda parte en el bolsillo. (Corella.)<br />

PAPÓN. Se emplea como insulto para <strong>de</strong>cirle a una persona<br />

boba. (Valtierra.)<br />

PAQUÉ y PAQUE. Contracción <strong>de</strong> Para qué: «Paque tú veas».<br />

(Ribera.)<br />

Existe también la expresión Que paqué y entonces el significado<br />

es Que para qué te voy a contar.<br />

Hay una coplilla <strong>de</strong>l poeta Alberto Pelairea que dice:<br />

Aquel que tiene un tesoro<br />

bien cuidadoso lo guarda,<br />

y tú, teniendo esos ojos<br />

¿Paqué no te pones gafas?<br />

PAQUÍ. Concentración <strong>de</strong> Por aquí y también Para aquí: «Si<br />

pue<strong>de</strong>s vente paquí y estaremos juntos». (Ribera.)<br />

PAR. Con la palabra par o pares usamos algunas expresiones:<br />

DE PAR DE MAÑANA, expresión que se emplea para indicar<br />

que se trata <strong>de</strong> la primera hora <strong>de</strong> la mañana, recién amanecido:<br />

«De par <strong>de</strong> mañana se levantan las mujeres para preparar<br />

el <strong>de</strong>sayuno para los que van al campo». 1384<br />

MANDAR HACER PARES, mandar con cajas <strong>de</strong>stempladas.<br />

Esta expresión se emplea normalmente para acabar una conversación<br />

en la que no estás <strong>de</strong> acuerdo: «¡Vete hacer pares!<br />

Que no tengo ganas <strong>de</strong> hablar contigo». Tiene el mismo significado<br />

aunque más cariñoso, que ¡Vete hacer puñetas!, ¡Vete<br />

a la mierda! o ¡Vete a tomar viento!<br />

PARADA. Taja<strong>de</strong>ra, compuerta para <strong>de</strong>tener la entrada <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong> riego en un campo. (Tud. Ribaforada.)<br />

Hecho <strong>de</strong> represar el agua: «Voy hacer una parada en la cequia,<br />

pa que suba el agua». Montón <strong>de</strong> tierra puesto en el cauce <strong>de</strong><br />

una acequia o pequeño río para represarla o cambiar el curso<br />

o dirección <strong>de</strong> agua. Se usa también la palabra terrera. (Ribera.)<br />

Si la parada o terrera se ponen con intención <strong>de</strong> cambiar el<br />

curso o dirección <strong>de</strong>l agua, a esto se le llama cambiar la torna.<br />

(Cintruénigo.)<br />

1384<br />

Es una expresión muy típica <strong>de</strong> Navarra y en Internet aparece como usada<br />

aquí casi con exclusividad<br />

PARADERA. Taja<strong>de</strong>ra. Compuerta que los agricultores ponen<br />

en las acequias y canales <strong>de</strong> riego lo mismo para <strong>de</strong>tener<br />

la corriente <strong>de</strong> agua, que para impedir que entre en un<br />

campo. (Tud., Murchante, Cascante, Barillas.)<br />

Al igual se le llama con este nombre a una cantidad <strong>de</strong> tierra,<br />

que a una taja<strong>de</strong>ra o compuerta, que se pueda abrir y<br />

cerrar, permitiendo entrar el agua al campo. (Ribera.)<br />

PARALÍS. Una manera muy ribera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir parálisis: «El paralís<br />

que tiene a medio cuerpo, es porque le dio una embolia».<br />

(Ribera.) 1385<br />

PARANZA. Hecho <strong>de</strong> hacer un represamiento, una parada o<br />

para<strong>de</strong>ra. (Ribera.) 1386 Presa o entibo <strong>de</strong> aguas en algún canal<br />

<strong>de</strong> riego o acequia por medio <strong>de</strong> una taja<strong>de</strong>ra. (Ribera.)<br />

PARAR Y APARAR. En esta región y sobretodo en el lenguaje<br />

infantil se confun<strong>de</strong> a veces el verbo parar con el <strong>de</strong><br />

aparar, siempre con el significado <strong>de</strong> coger una cosa: «¡Toma<br />

y para esto!». (Ribera)<br />

También con el significado <strong>de</strong> mantenerse, <strong>de</strong> estar: «¿Qué<br />

tal está tu padre? – Hace unos meses estuvo flojucho, pero<br />

ahora para fuerte». (Ribera.)<br />

PARAR FUERTE, tener buena salud, <strong>de</strong> no estar enfermo.<br />

PARAR QUIETO, se emplea con el significado <strong>de</strong> ser o no ser<br />

trabajador: «Éste no para quieto, siempre está haciendo una<br />

cosa u otra».<br />

¡PARA EL CARRO!, Se usa con el mismo significado que ¡Alto!,<br />

no hables más.<br />

PARAR CUENTAS, poner atención, tener cuidado: «Para cuentas<br />

con esto que te digo, que es por tú bien».<br />

PARARLA. En algunos juegos, ante todo en el <strong>de</strong>l escondite,<br />

ser la persona que tiene que buscar a los <strong>de</strong>más. Se dice pararla:<br />

«Este viaje la paras tú», aunque también se usa tenerla:<br />

«Vamos a echar a suertes para ver quien la tiene». (Ribera.)<br />

PARDAL. El significado <strong>de</strong> pardal como persona lista, aguda,<br />

espabilada pero un tanto bellaca y con muchas malicias que<br />

indican los <strong>diccionario</strong>s, no es el uso que se le da en la Ribera;<br />

aquí pardal se dice con el significado <strong>de</strong> pardillo, <strong>de</strong> persona<br />

inexperta, novata, joven o zagal, un tanto corto, simple<br />

y que cae en todas las trampas o se cree todo. También se usa<br />

más como insulto cariño dirigido a los niños. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Igualmente como travieso. (Cascante.)<br />

Un tipo <strong>de</strong> pájaro pequeño que frecuenta las higueras. (Cabanillas.)<br />

1387<br />

¡HAY PARDAL, PARDAL, COMO ME HAS ENGAÑAO!, se aplica<br />

en plan <strong>de</strong> insulto cariñoso hacia los niños, como diciéndoles<br />

granujas. (Tud., Valtierra, Cortes.)<br />

1385 Se usa igualmente en Aragón.<br />

1386 Aparece con este mismo significado en Peralta, Alfredo Medrano Gutierrez,<br />

Peralta en el recuerdo y en Aragón Rafael Andolz, Vocabulario Aragonés.<br />

1387 Varios <strong>diccionario</strong>s aragoneses incluso el DRAE llaman pardal al gorrión, pero<br />

en Cabanillas no parece que sea este pájaro tan común y lo llaman falveta.


385<br />

PARDEAR. Oscurecer el día: «Ya está par<strong>de</strong>ando». (Arguedas,<br />

Murchante.) 1388<br />

Hay una jota navarra que la incluye:<br />

Ya pue<strong>de</strong>n los oliveros<br />

Echar la escalera a tierra,<br />

Que la olivica es menuda<br />

Y la tar<strong>de</strong> ya par<strong>de</strong>a.<br />

PARDECOZ. Véase Coz.<br />

PARDO (A). Se emplea en las frases:<br />

LITERATURA PARDA, lo mismo se usa para referirse a la literatura<br />

erótica, que <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> hablar un tanto sucias,<br />

marranas. (Ribera.)<br />

Igualmente en las dos frases siguientes, aunque éstas son <strong>de</strong><br />

uso casi general: Saber gramática parda, se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> que sabe mucho: «Ése sabe hasta gramática parda», 1389<br />

y De noche todos los gatos son pardos, resalta la confusión que<br />

se produce en la oscuridad que confun<strong>de</strong> a unos con otros. 1390<br />

PAREJO (A). Se dice <strong>de</strong> una persona que es poco or<strong>de</strong>nada<br />

y le da igual hacer las cosas bien que mal; tranquilón, indolente,<br />

que hace las cosas sin cuidado. (Ribera.)<br />

Así mismo se llama parejo al individuo un tanto <strong>de</strong>saliñado, sucio,<br />

<strong>de</strong>jado y zarrapastroso: «Este chaval es muy parejo». (Ribera.)<br />

Parejo se entien<strong>de</strong> también, como A un mismo tiempo: «Se criaron<br />

todos los hijos parejos», a una misma altura o por un igual:<br />

«Las plantas <strong>de</strong> los tomates crecieron todas parejas». (Ribera.)<br />

LLEVAR EL TAJO PAREJO, hacer una cosa a un ritmo, a un<br />

son, toda igual, sin <strong>de</strong>jar nada retrasado: «Cuando cojáis los<br />

tomates, llevar el tajo todo parejo y así no os <strong>de</strong>jareis <strong>de</strong> coger<br />

ninguna mata».<br />

HACER UNA COSA A TAJO PAREJO, es hacerla sin cuidado<br />

y <strong>de</strong> cualquier manera.<br />

IRSE PAREJO, ir para <strong>de</strong>lante una cosa, al igual con el significado<br />

<strong>de</strong> vaciarse que <strong>de</strong> salirse una cosa: «Esta vasija está<br />

agrietada y el agua que echas va toda pareja». (Ribera.)<br />

También se dice que un individuo se va parejo, para <strong>de</strong>cir<br />

que se muere inexorablemente: «Ése va parejo, no sé si<br />

aguantará para mañana». (Corella.)<br />

PERÉN. Abreviatura <strong>de</strong> perenne con el significado: De continuo,<br />

fijo: «Aquí tiene que haber perén una persona pa evitar<br />

que entren». Ribera.)<br />

PARES (LOS). Juego infantil. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se conoce al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX y lo cita<br />

Alberto Pelairea en una poesía que escribió sobre juegos <strong>de</strong><br />

chavales en Tu<strong>de</strong>la. (Véase Patusca.)<br />

1388 El DRAE no recoge este significado, mientras que dice que Méjico Al Par<strong>de</strong>ar<br />

se entien<strong>de</strong> como al anochecer, al atar<strong>de</strong>cer, al oscurecer, la misma que aquí.<br />

1389 El DRAE <strong>de</strong>fine Gramática parda con diferente significado: Habilidad para<br />

conducirse en la vida y para salir a salvo o con ventaja <strong>de</strong> situaciones<br />

comprometidas.<br />

1390 No aparece en el DRAE<br />

par<strong>de</strong>ar<br />

PARETÓN. Paredón. (Cabanillas, Cascante, Cintruénigo,<br />

Murchante.)<br />

En Cintruénigo hay un término o paraje encima <strong>de</strong>l río que<br />

es conocido con el nombre <strong>de</strong>l paretón.<br />

PARIDERA. Aunque el <strong>diccionario</strong> indica pari<strong>de</strong>ra como sitio<br />

don<strong>de</strong> pare el ganado, especialmente el lanar, pari<strong>de</strong>ra<br />

se llama en la Ribera al corral don<strong>de</strong> se recoge el ganado por<br />

las noches para dormir. (Ablitas, Arguedas, Cortes, Fustiñana,<br />

Valtierra, Villafranca.)<br />

PARIGÜELAS. Parihuelas.<br />

SALIR EN PARIGÜELAS, salir mal parado.<br />

LLEVARSE A UNO EN PARIGÜELAS, se entien<strong>de</strong> como llevárselo,<br />

roto, vencido.<br />

PARIPÉ. Esta palabra se emplea con el mismo significado que<br />

indica el DRAE <strong>de</strong> fingir, engañar, simular, cubrir las apariencias.<br />

No así la expresión:<br />

HACER EL PARIPÉ, hacer fingimientos: «Me vino haciendo<br />

el paripé y contándome el cuento <strong>de</strong> la lástima para ver si<br />

me movía el corazón». (Ribera.) 1391<br />

PARIR. Con este verbo se usa una frase muy propia:<br />

PARIR LA BICICLETA, se le dice a una persona que tiene<br />

suerte o le salen las cosas bien: «Algún día a ése le parirá la<br />

bicicleta».<br />

PARRAMEA. Chusma, gentuza, patulea. Es palabra exclusiva<br />

<strong>de</strong> esta región y significa conjunto o muchedumbre <strong>de</strong><br />

gentes <strong>de</strong>spreciables y vulgares: «En la televisión tenemos<br />

que aguantar una parramea <strong>de</strong> gentes que viven <strong>de</strong>l cuento»<br />

(Ribera.)<br />

PARRANDEAR. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ir <strong>de</strong> parranda que indica el<br />

DRAE, se usa también con el significado <strong>de</strong> ir <strong>de</strong> un sitio a<br />

otro, hablando o aldragueando. (Ribera.)<br />

PARRANDÍN. Parran<strong>de</strong>ro, que parran<strong>de</strong>a y le gusta mucho<br />

la juerga. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

P’ARRIBA. Contracción <strong>de</strong> la expresión Para arriba. (Ribera.)<br />

PARRICA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un apodo en Tu<strong>de</strong>la, La Parrica, se entien<strong>de</strong><br />

como persona que habla mucho y hace reír. Existe un<br />

dicho ESTE HABLA MÁS QUE LA PARRICA, Véase Hablar.<br />

Sospecho que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> una persona real a la que<br />

refería ese dicho, ya que en el año 1933 Pedro Arellano le<br />

daba este significado y <strong>de</strong>cía que se usaba en Ablitas, Cascante<br />

y Murchante. 1392<br />

1391<br />

El DRAE reseña la frase Hacer el paripé como Presumir darse tomo, ésta<br />

no es la acepción en esta zona.<br />

1392<br />

Pedro Arellano, Folklore <strong>de</strong> la Merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la (Navarra), Pág.154.


parrillera 386<br />

PARRILLERA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las mujeres que se <strong>de</strong>dicaban a<br />

ven<strong>de</strong>r objetos hechos en alambre, se llamaban parrilleras<br />

a las mujeres <strong>de</strong> vida licenciosa, que estaban todo el día por<br />

la calle, buscaban a los hombres para sacarles las perras.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PARRILLERO. Se les <strong>de</strong>cía parrilleros a un tipo <strong>de</strong> gitanos;<br />

posteriormente se usó para <strong>de</strong>finir a una persona <strong>de</strong> baja<br />

clase social, mal vestida. (Murchante.)<br />

PARROMERA. Cuando los carros o galeras iban cargados<br />

<strong>de</strong> haces <strong>de</strong> mies, atados con fencejos, se <strong>de</strong>cía que llevaban<br />

parromera, cuando los fajos sobresalían por encima <strong>de</strong> los<br />

tableros y palos. Es como si dijésemos el caramullo: «El carro<br />

lleva tres hileras <strong>de</strong> parromera», como diciendo que lleva<br />

tres filas más <strong>de</strong> haces que sobresalían por encima. (Cabanillas,<br />

Fustiñana.)<br />

PARRUCHA. Nombre con el que se <strong>de</strong>nomina en esta región<br />

a la vid silvestre. (Mélida, Arguedas.)<br />

Por extensión todas las cepas que tienen los granos <strong>de</strong> uva<br />

muy pequeños. (Arguedas. Corella.) 1393<br />

PARRUCHERAS. Se conocen con este nombre las viñas que<br />

por producir poca uva van a ser <strong>de</strong>splantadas o <strong>de</strong>scepadas.<br />

(Murchante.)<br />

PODAR A PARRUCHERAS, es la manera especial <strong>de</strong> podar<br />

una viña por última vez, para produzca lo más posible, dado<br />

que se va a arrancar una vez vendimiada. (Murchante.)<br />

PARTE. El parte por antonomasia ha sido durante muchos<br />

años el diario hablado <strong>de</strong> Radio Nacional <strong>de</strong> España. Proveniente<br />

<strong>de</strong> aquellos partes <strong>de</strong> guerra, popularmente se les llamó<br />

así. A las dos <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> y a las diez <strong>de</strong> la noche todas las<br />

emisoras <strong>de</strong> radio tenían obligación <strong>de</strong> conectar con RNE para<br />

retransmitir el parte. (Uso casi generalizado.)<br />

POR PARTE Y DE POR PARTE, A<strong>de</strong>más, aparte: «Me comí un<br />

cuarto <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro y por parte un kilo <strong>de</strong> guindillas». (Ribera.) 1394<br />

EN LA PARTE DE, se usa con el significado <strong>de</strong> en la zona <strong>de</strong>,<br />

y así se dice en la parte <strong>de</strong> abajo, como abajo, en la parte <strong>de</strong><br />

arriba, como arriba, etc.<br />

PARTIDA. Se empleaba con el significado <strong>de</strong> virtud o <strong>de</strong> cualidad<br />

y así lo refleja una jota. (Ribera.) 1395<br />

El hombre que ha <strong>de</strong> ser hombre<br />

ha <strong>de</strong> tener tres partidas:<br />

Hablar poco y obrar mucho,<br />

y no alabarse en la vida.<br />

1393<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 15 (Corella 1947.)<br />

1394<br />

Estas expresiones y el ejemplo lo indica Iribarren en su Vocabulario Navarro.<br />

Igualmente Mangado en su Habla <strong>de</strong> Sartaguda, la expresión Por<br />

parte con el mismo significado.<br />

1395<br />

Esta acepción no aparece en DRAE la más cercana pue<strong>de</strong> ser la 32 que<br />

indica partida como Comportamiento o proce<strong>de</strong>r.<br />

En la actualidad partida se usa normalmente como juego <strong>de</strong><br />

cartas y ECHAR LA PARTIDA se refiere siempre al juego entre<br />

amigos: «Se ha ido a echar la partida al bar». (Uso casi general.)<br />

PARTIDERO. Partidor. Lugar don<strong>de</strong> una acequia principal<br />

se parte en varias más pequeñas. (Ribera.)<br />

Se conoce como Parti<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> los Fieles, el lugar en el que el<br />

agua <strong>de</strong>l río Llano, en término <strong>de</strong> Cintruénigo se divi<strong>de</strong> en<br />

tres ramales para el riego <strong>de</strong> varios campos pertenecientes a<br />

Tu<strong>de</strong>la, Cintruénigo y Corella. El agua proviene <strong>de</strong>l río Alhama<br />

y entra en el llamado río Llano cerca <strong>de</strong> Fitero, bien cuando<br />

hay sobrante en el Alhama o en los momentos en que existen<br />

<strong>de</strong>rechos establecidos <strong>de</strong> riego para estos tres pueblos.<br />

El sistema <strong>de</strong> dividir el agua es curioso y muy antiguo. Se realiza<br />

mediante una gran piedra colocada en el centro <strong>de</strong>l<br />

cauce que divi<strong>de</strong> las aguas, separándolas en tres cauces diferentes,<br />

uno para cada uno <strong>de</strong> los pueblos.<br />

Es citado igualmente el Parti<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Novillas en el Queiles,<br />

en el que el agua proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Tarazona, se repartía, según<br />

los días entre Tu<strong>de</strong>la, Ablitas, Malón, Cascante, Monteagudo,<br />

Murchante y Barillas.<br />

PARTIPIDO. Derecho a algo: «Tengo partipido a media finca».<br />

(Cascante.) Es bonita esta expresión <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las palabras<br />

parte y pido, con el significado <strong>de</strong> que a uno <strong>de</strong> una<br />

parte le correspon<strong>de</strong> o pi<strong>de</strong> algo.<br />

PARVA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las acepciones generales se ha empleado<br />

en esta zona con el significado <strong>de</strong> una cosa muy buena.<br />

Cuando pasaba una chavala muy guapa, se solía <strong>de</strong>cir: Ya te<br />

gustaría a ti pasar el morro por la parva. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se trata <strong>de</strong> una palabra polivalente que sirve para una cosa y<br />

la contraria, lo mismo se usa como indicando poca cantidad.<br />

(Véase Palvadica), que como diciendo muchos, con el significado<br />

<strong>de</strong> recua: «Vinieron una parva <strong>de</strong> muetes». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Igualmente el sentido que le da Iribarren <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n o esparcimiento,<br />

igual que la mies en la era: «Tenía los libros or<strong>de</strong>nados<br />

y me los ha <strong>de</strong>jado aquí hechos una parva».<br />

JODER LA PARVA, fastidiar, incordiar, Jo<strong>de</strong>r la manta: «Si te<br />

marchas tú, se ha jodido la parva, ¿Qué vamos hacer nosotros<br />

solos?». 1396<br />

ENTRE STA. ANA Y LA MAGDALENA NO TENGAS PARVA EN<br />

LA ERA, es un dicho que indicaba que la parva no se <strong>de</strong>bía<br />

<strong>de</strong> quedar nunca en la era. Sta. Ana es el día 26 <strong>de</strong> julio y La<br />

Magdalena el 22 <strong>de</strong>l mismo mes.<br />

PARVADA. Al igual se usa con el significado <strong>de</strong> gran cantidad<br />

<strong>de</strong> una cosa: «Nos echaron una parvada <strong>de</strong> cascahuetes»<br />

(Ribera), que con el significado <strong>de</strong> una porción pequeña o<br />

poca cosa <strong>de</strong> algo. (Cortes.) Véase Palvadica.<br />

Conjunto <strong>de</strong> fajos o fascales esparcidos en la era para su trilla.<br />

(Ablitas.)<br />

1396<br />

Javier Mangado en su Léxico <strong>de</strong> Sartaguda refleja una frase también en<br />

la Ribera <strong>de</strong> Estella.


387<br />

PARVARADA. Por extensión <strong>de</strong> parva extendida en la era,<br />

se aplica a un conjunto <strong>de</strong> cosas muy extendidas, muy <strong>de</strong>sparramadas:<br />

«Tenía colocado un ten<strong>de</strong>rete con una parvarada<br />

<strong>de</strong> cosas». (Ablitas, Carcastillo, Mélida.)<br />

PARVULICO. Aunque significa niño pequeño, solamente se<br />

les <strong>de</strong>nominaba así cuando se morían. En Tu<strong>de</strong>la se solía <strong>de</strong>cir:<br />

Parvulicos al cielo.<br />

PASADA. Paso largo, la distancia que abarca un paso: «Llegó<br />

en cuatro pasadas». 1397 (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se suele emplear con el mismo significado <strong>de</strong> zancada. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> otras acepciones, el <strong>diccionario</strong> introduce mala pasada<br />

como Jugada, acción mal intencionada que perjudica<br />

a alguien.<br />

En Tu<strong>de</strong>la antiguamente en el Fuero se empleaba como la<br />

distancia o medida <strong>de</strong> un paso.<br />

En la actualidad se emplea también con el significado <strong>de</strong> bonito:<br />

«Aquello era una pasada». Como diciendo era precioso,<br />

buenísimo. (Ribera.)<br />

También en sentido <strong>de</strong> gran cantidad o montón: «Este año<br />

vinieron una pasada <strong>de</strong> forasteros a fiestas». (Ribera.)<br />

PASADO. Se dice <strong>de</strong> un terreno que está pasado, cuando la<br />

tierra está ya <strong>de</strong>masiado seca y dura y no se pue<strong>de</strong> plantar<br />

ya en él. (Ribera.)<br />

Un terreno pue<strong>de</strong> estar blando, porque tiene mucha agua; a<br />

tempero, cuando está en el momento justo <strong>de</strong> humedad para<br />

po<strong>de</strong>rlo sembrar; pasado cuando ya está seco y no se pue<strong>de</strong><br />

plantar. (Ribera.)<br />

¡PASALLA! o ¡MASALLA! Voz que daban los carreteros y<br />

agricultores para que las caballerías se fuesen hacia la <strong>de</strong>recha<br />

cuando se cruzaban con otro en un camino. (Véase<br />

¡Güisqui! ¡Hía!)<br />

PASAR. Con el verbo pasar también usamos frases y acepciones<br />

diversas:<br />

¡QUÉ PASA!, es una expresión curiosa. Cuando se dice como<br />

exclamación, se usa como saludo, equivalente a ¡Qué tal<br />

estás! Si se dice entre interrogantes es <strong>de</strong> uso normal para<br />

preguntar si ocurre algo.<br />

DAR PARA IR PASANDO, expresión que se emplea mucho en<br />

la Ribera con el significado <strong>de</strong> pegar, zurrar, dar golpes: «Como<br />

te coja te voy a dar para ir pasando».<br />

PASARLAS DE A METRO, pasarlas difíciles, atravesar una situación<br />

mala, bien por miedo o por falta <strong>de</strong> recursos: «Nos quedamos<br />

solos en mitad <strong>de</strong> la tormenta y las pasamos <strong>de</strong> a metro».<br />

Con este mismo significado también se suele emplear frases<br />

como:<br />

Pasarlas <strong>de</strong> a kilo;<br />

Pasarlas putas;<br />

1397<br />

Es palabra antigua, ya la hace constar Yanguas y Miranda en Diccionario<br />

<strong>de</strong> palabras anticuadas, Pág. 57.<br />

parvarada<br />

Pasarlas <strong>de</strong> a duro;<br />

Pasarlas jodidas;<br />

Pasarlas moradas.<br />

PASARLAS ESTRECHAS, tener problemas económicos o falta<br />

<strong>de</strong> dinero: «Llevamos una temporada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que mi marido<br />

se quedó sin trabajo, que las estamos pasando estrechas».<br />

También se dice: Pasarlas canutas.<br />

PASARSE ALGO POR EL ARCO DEL TRIUNFO, no hacer caso<br />

<strong>de</strong> algo, no importar una cosa. Es una manera más fina<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirlo, por no usar la frase: Pasarse una cosa por los<br />

cojones.<br />

¡QUÉ PASADA!, expresión <strong>de</strong> asombro que se dice con el significado<br />

<strong>de</strong> una cosa muy buena. Ser una pasada, se suele<br />

acompañar <strong>de</strong> las palabras De bueno o De malo, para darle<br />

el sentido que se pretenda.<br />

¡QUE NO TE PASE NADA!, expresión que se emplea en varios<br />

sentidos. Como amenaza: ¡Que no te pase nada, la que<br />

vas a llevar en cuanto llegues a casa! Igualmente con el significado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>saprobación: «Mientras no te portes bien, ¡Que<br />

no te pase nada! si piensas que te voy a dar paga».<br />

Se usa también expresando un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> buena voluntad o<br />

compasión ante el mal <strong>de</strong> otra persona en una situación <strong>de</strong>terminada:<br />

Que no te pase nada con los hijos, cada día están<br />

más rebel<strong>de</strong>s.<br />

PASARSE SIETE PUEBLOS, exce<strong>de</strong>rse en algo, normalmente<br />

en el trato con alguien. (Ribera.)<br />

ESTAR PASADO DE VINO, se <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> los alcohólicos.<br />

PASCUAS. Se usa la frase:<br />

DE PASCUAS A SAN JUAN, se emplea con el significado <strong>de</strong><br />

Muy <strong>de</strong> vez en cuando; <strong>de</strong> tar<strong>de</strong> en tar<strong>de</strong>; cada muy largo<br />

tiempo: «Parece mentira que viviendo en el mismo pueblo<br />

nos veamos <strong>de</strong> Pascuas a San Juan». (Ribera.)<br />

Se usan también con el mismo significado, aunque estas son<br />

<strong>de</strong> uso general, De Pascuas a Ramos y De ciento a viento.<br />

PASERO. Se dice <strong>de</strong> las personas exageradas y que hacen aspavientos<br />

o <strong>de</strong>mostraciones exageradas <strong>de</strong> sus sentimientos.<br />

(Ribera.)<br />

PASIÓN. Se entendía o se llamaba así hace años a un ataque,<br />

congoja que terminaba en llorera o un <strong>de</strong>smayo. Lo cita Iribarren<br />

y pone el siguiente ejemplo: «Le dio una pasión que<br />

se quedó como muerta». (Tu<strong>de</strong>la.) 1398<br />

¡PASMAO! Se usa como insulto hacia una persona con el significado<br />

<strong>de</strong> inútil.<br />

QUEDARSE PASMAO, quedarse asombrado, sin i<strong>de</strong>as, sin saber<br />

que <strong>de</strong>cir: «Le dije que venían los tíos para fiestas y se<br />

quedó pasmao». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1398 Esta acepción se ha perdido, me la confirma no obstante una persona mayor.<br />

Sí que he oído una acepción muy rara <strong>de</strong> pasión, que cita el DRAE<br />

que solamente la he <strong>de</strong>tectado en Arguedas, Pasión con el significado <strong>de</strong><br />

apetito o ganas <strong>de</strong> comer, Ángel Jiménez Mendigacha pone <strong>de</strong> ejemplo:<br />

«Tengo ganas <strong>de</strong> que llegue la cena, porque tengo una pasión».


pasmarote 388<br />

PASMAROTE. Insulto hacia un individuo, con el significado<br />

<strong>de</strong> torpe o bobalicón y también <strong>de</strong> que se queda quieto,<br />

sin saber reaccionar: «Ése es un pasmarote, que no sirve<br />

para nada» o «Se quedó quieto como un pasmarote». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PASMO. Lentitud: «No vayas con ese pasmo». (Ribera.) También<br />

energía: «Este mozo tiene muy poco pasmo para hacer<br />

las cosas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Enfriamiento o catarro: «Vaya pasmo que cogimos con el frío<br />

que hacía. (Ribera.)<br />

Enfermedad <strong>de</strong>l ganado ovino y también <strong>de</strong> las caballerías.<br />

(Ribera.)<br />

PASMO PASÁU, antiguamente se <strong>de</strong>nominaba así a un enfriamiento<br />

mortal. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PASMO MORTAL, cuando se usa esta expresión, no significa<br />

que se vaya a morir, pero sí que pa<strong>de</strong>ce un catarro muy<br />

gran<strong>de</strong>. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PASO. La acepción general <strong>de</strong> paso como lugar o sitio por<br />

don<strong>de</strong> se pasa <strong>de</strong> una parte a otra, se usa aquí con diferentes<br />

matices.<br />

En esta región se <strong>de</strong>nominaba paso, hasta hace unos años, al<br />

pasillo en el interior <strong>de</strong> las casas: «Tengo en la pared <strong>de</strong>l paso<br />

<strong>de</strong> mi casa un cuadro muy bonito <strong>de</strong> la Virgen». (Ribera.)<br />

Al paso o sitio por don<strong>de</strong> se pasa <strong>de</strong> una parte a otra, si es<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ciudad en las calles, se le <strong>de</strong>nomina callizo o<br />

pasaje (si tiene algo cubierto) y camino si es en el monte o<br />

campos: «Hay que hacer un paso para po<strong>de</strong>r entrar en aquella<br />

finca». (Ribera.) Iribarren en el Vocabulario Navarro indica<br />

que en Tu<strong>de</strong>la se llamaban paso a los terrenos situados<br />

entre las diversas corralizas <strong>de</strong>l municipio. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Pasos, usado en plural, se entien<strong>de</strong> como aspavientos, <strong>de</strong>mostración<br />

excesiva o afectada <strong>de</strong> espanto, admiración o<br />

sentimiento. (Ribera.)<br />

Con la palabra paso usada como ritmo <strong>de</strong> trabajo se cuenta<br />

<strong>de</strong> aquel capataz <strong>de</strong> obra que viendo a un peón que hacia las<br />

cosas con mucha lentitud se acercó a él y le dijo: – ¿No tiene<br />

Ud otro paso?, a lo que éste le contestó: –Sí pero más lento.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

IR AL PASO DE OTRO, se llama así a ir a la misma velocidad<br />

que otra persona, Ir a su paso.<br />

AL PASO DE LA HORMIGA. Véase Hormiga.<br />

AL PASO DE LA GALLINA, similar a la frase anterior, se usa<br />

también con el significado <strong>de</strong> lentitud, <strong>de</strong>spacio poco a poco:<br />

«Viene al paso <strong>de</strong> la gallina». 1399<br />

DARLE UNA COSA BUEN PASO, acabarla con rapi<strong>de</strong>z: «Menudo<br />

paso le dio a los pasteles», significando <strong>de</strong> que se los<br />

comió rápidamente. (Ribera.)<br />

1399 El DRAE da como paso <strong>de</strong> gallina: «Diligencia insuficiente para el logro y consecución<br />

<strong>de</strong> un intento», así no se emplea en esta región, Javier Mangado en<br />

El habla <strong>de</strong> Sartaguda indica que en sentido figurado, el paso <strong>de</strong> gallina es<br />

la cantidad <strong>de</strong> tiempo en que se dice que se incrementa la luz solar <strong>de</strong> cada<br />

día a partir <strong>de</strong> Navidad. Apoya esta figura en la frase que siempre se ha dicho<br />

<strong>de</strong> que Des<strong>de</strong> el día <strong>de</strong> Navidad los días se alargan al paso <strong>de</strong> la gallina.<br />

PASOTE y PASOTERO. Exagerado. Se dice <strong>de</strong> las personas<br />

que hacen aspavientos o <strong>de</strong>mostraciones exageradas <strong>de</strong><br />

sus sentimientos. (Ribera.) Lo mismo que pasero.<br />

PASQUÍN. Se <strong>de</strong>nomina así a cualquier cartel publicitario<br />

que se pone por las calles o pare<strong>de</strong>s. (Ribera.) 1400 En algunos<br />

sitios pesquín. (Buñuel.)<br />

PASTEL. Con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>saguisado, estropicio, revoltijo:<br />

«Se fue <strong>de</strong> casa y cuando volvió ¡Vaya pastel que se encontró!».<br />

(Ribera.)<br />

Se emplea también para <strong>de</strong>nominar un excremento, al igual<br />

<strong>de</strong> animal que <strong>de</strong> persona: «Le quitaron el pañal al nene y ¡Vaya<br />

pastel que llevaba!, no me extraña que llorase». (Ribera.)<br />

PASTILLERO. Hasta hace unos años, se conocía con este<br />

nombre el hombre que iba por las calle y se ponía en la puerta<br />

<strong>de</strong> los cines y espectáculos infantiles vendiendo chucherías,<br />

entre otras pastillas <strong>de</strong> regaliz, caramelos, carquiñones,<br />

dulces etc. Solía llevar colgada <strong>de</strong>l cuello en bandolera una<br />

especie <strong>de</strong> cesta con poca profundidad don<strong>de</strong> llevaba y exponía<br />

su mercancía. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PASTOR (A). En esta región se <strong>de</strong>nominan pastores a los<br />

que guardan, guían y apacientan el ganado y a los dueños<br />

<strong>de</strong> los rebaños: «Los pastores tienen enormes diferencias con<br />

los labradores por el tema <strong>de</strong> las hierbas. (Ribera.)<br />

Pastoras se han <strong>de</strong>nominado siempre a las mujeres <strong>de</strong> los<br />

pastores y a las hijas, aunque ellas no saliesen con los ganados;<br />

aparece ya como Alias en los libros <strong>de</strong> <strong>de</strong>funciones tu<strong>de</strong>lanos<br />

<strong>de</strong>s 1562 y 1574.<br />

Hay una coplilla que señala el constante enfrentamiento entre<br />

labradores y pastores:<br />

No te cases con pastor<br />

Que te llamarán pastora;<br />

cásate con labrador,<br />

y te llamarán señora.<br />

PASTORRA. Pasta, dinero: «Esto me ha costado una buena<br />

pastorra». (Ribera.)<br />

PASTRIJA. Mentira.<br />

Callejeo, afición a salir <strong>de</strong> casa o estar por la calle hablando.<br />

(Fitero, Corella y Cintruénigo.) 1401<br />

IRSE DE PASTRIJA o HACER PASTRIJA, se dice así a irse por<br />

la calle a aldraguear: «Esas mujeres son odiosas, se van todas<br />

las tar<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pastrija por ahí y no <strong>de</strong>jan parar a nadie».<br />

PASTRIJEAR. Cotillear, alcahuetear. Estar todo el día por la<br />

calle aldragueando y contando chismes. (Castejón, Cintruénigo,<br />

Corella, Fitero.)<br />

1400 Es extensión <strong>de</strong>l sentido original y que sigue manteniendo el DRAE <strong>de</strong> Escrito<br />

anónimo que se fija en sitio público, con expresiones satíricas contra el<br />

Gobierno o contra una persona particular o corporación <strong>de</strong>terminada.<br />

1401 Aparece con este significado en Cervera <strong>de</strong>l Río Alhama.


389<br />

PASTRIJERO (A). Mentiroso, embustero. (Tud., Cabanillas.)<br />

Hombre o mujer aldraguero, que le gusta mucho propagar<br />

chismes e ir contando cosas <strong>de</strong> un sitio a otro. Correveidile,<br />

alcahuete. (Fitero, Corella, Cintruénigo.)<br />

Persona que se da importancias <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> otras. (Cabanillas.)<br />

PATA. Se llaman a los gajos <strong>de</strong> la nuez o cada una <strong>de</strong> las partes<br />

que se divi<strong>de</strong> el fruto <strong>de</strong> la nuez. (Cintruénigo.)<br />

Cuando se emplea con el significado <strong>de</strong> suerte, lo mismo se<br />

usa con buena que con mala pata. (Ribera.) 1402<br />

SER UN PATA, ser patoso: «Fulano es mejor que no intervenga,<br />

porque es un pata y lo jo<strong>de</strong>rá todo».<br />

SER UN MALA PATA, ser un gafe. También ser un malasombra.<br />

BAJO PATA, con facilidad, sin problemas: «Esto me lo hago<br />

yo bajo pata».<br />

JODERLA CON LAS PATAS DE ATRÁS, fastidiar, estropear,<br />

una cosa o situación. Se suele <strong>de</strong>cir cuando <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber<br />

realizado una acción buena se <strong>de</strong>scubre la causa por la<br />

que la ha hecho o se estropea con otra mala: «Más le valía<br />

haberte callado, con lo bien que habías quedado, al <strong>de</strong>cir esto,<br />

lo acabas <strong>de</strong> jo<strong>de</strong>r con las patas <strong>de</strong> atrás».<br />

¡VAYA QUÉ TRES PATAS PARA UN BANCO!, frase que se dice, normalmente<br />

con significado un tanto <strong>de</strong>spectivo, cuando se ve un<br />

trío <strong>de</strong> personas. Tiene el mismo sentido <strong>de</strong> ¡Vaya tres que se han<br />

juntado! También se dice: ¡Vaya tresena que se han juntado!<br />

PATACHULA. Forma <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> referirse a los cojos: «Ése<br />

tiene la pata chula» o «Es un patachula». Se les suele llamar<br />

también patatiesa. (Ribera.)<br />

PATADA. Se usa en la expresión:<br />

COMO UNA PATADA EN LAS NARICES, con el significado <strong>de</strong><br />

mal o muy mal: «Lo que dijo me cayó como una patada en<br />

las narices»: «El vestido le sentaba como…».<br />

PATALERA. Rabieta, enfado <strong>de</strong> niños. (Cascante.)<br />

PATALETA. Rabieta <strong>de</strong> un niño cuando llora y patalea. (Ribera.)<br />

1403<br />

PATARATA. Tontería, cosa sin importancia, nada <strong>de</strong> nada,<br />

pavada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

La explicación <strong>de</strong> esta palabra la veo reflejada en un refrán<br />

que he oído en Tu<strong>de</strong>la: «El que por comer no se mata pa lo<br />

<strong>de</strong>más patarata», como diciendo si no te preocupas <strong>de</strong> comer<br />

<strong>de</strong> lo <strong>de</strong>más mucho menos.<br />

Patarata Iribarren lo da como simple, necio. (Ribera.)<br />

PATARRAL. Campo con muchas piedras, casi imposible para<br />

su cultivo. (Ablitas.)<br />

1402 El DRAE solamente recoge la acepción mala pata como mala suerte, aquí<br />

se usa también Buena pata con el significado <strong>de</strong> buena suerte.<br />

1403 El DRAE lo da como disgusto o enfado en general y no alu<strong>de</strong> a la pataleta<br />

<strong>de</strong> los niños, que es como se emplea en esta región.<br />

pastrijero<br />

PATATA. Se <strong>de</strong>nominan así a todos los tubérculos y las yemas<br />

gruesas que se meten bajo tierra para que nazcan, sean <strong>de</strong>l<br />

vegetal que sea, aunque nada tengan que ver con la verda<strong>de</strong>ra<br />

planta <strong>de</strong> patatas: «Este año tenemos que trasplantar<br />

las patatas <strong>de</strong> las calas». (Ribera.)<br />

Se <strong>de</strong>nomina igualmente patata a una cosa o maquinaria que<br />

funciona mal: «Este reloj está hecho una patata, se para<br />

cuando quiere». De ahí la expresión SER UNA PATATA como<br />

ser malo. (Uso casi general.)<br />

Se <strong>de</strong>nomina patata también al corazón: «Aguantaremos en<br />

este mundo hasta que se nos pare la patata». (Ribera.)<br />

PATATAS A LA MANARRA, son unas patatas cocinadas típicas<br />

<strong>de</strong> Fitero, que llevan fama <strong>de</strong> muy gustosas. Su formula<br />

es muy simple pero a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los que las han comido<br />

son muy buenas, se asan en el horno, haciéndoles unos cortes<br />

en los que posteriormente se echa ajo, aceite, perejil y<br />

guindilla.<br />

EN FIN, PATATAS EN LATÍN, frase que <strong>de</strong>cían los muetes<br />

hace algunos años, para aprovechar la rima fácil y sin un significado<br />

excesivamente claro.<br />

DONDE NO HAY MATA NO HAY PATATA, diciendo que quien<br />

no es inteligente difícil pue<strong>de</strong> discurrir o pue<strong>de</strong> hacer algo<br />

con cabeza. (Uso casi general.)<br />

LABRADOR TONTO PATATA GORDA, es una frase antigua<br />

que se <strong>de</strong>cía aquí con el sentido que tiene ahora la <strong>de</strong> Todos<br />

los tontos tienen suerte o aquella otra <strong>de</strong> A todos los tontos se<br />

les aparece la Virgen, como indicando que el ignorante en<br />

ocasiones tiene suerte, como si dominase el tema.<br />

NO ENTENDER NI PATATA, no enterarse <strong>de</strong> nada, no enten<strong>de</strong>r<br />

nada <strong>de</strong> nada.<br />

PATATO y PATATERO. Se usa con el significado <strong>de</strong> malo,<br />

<strong>de</strong> que es una patata, normalmente se refiere a cosas<br />

con maquinaria: «Te has comprado un reloj muy patatero».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MENTIRA PATATERA, mentira total, mentira <strong>de</strong>l todo.<br />

PATEADO. Pisado, pisoteado: «Cuidado cuando entréis <strong>de</strong><br />

nuevo a la tabla, porque la última vez me habéis pateado las<br />

plantas <strong>de</strong> tomates». También andado, recorrido: «Este terreno<br />

lo conozco bien, pues lo tengo muy pateado». (Uso casi<br />

general.) 1404<br />

PATENA. Se usa con el significado <strong>de</strong> bueno, extraordinario:<br />

«Ha pasado un coche patena». (Ribera.)<br />

QUEDAR PATENA, se dice para indicar que una cosa, un arreglo<br />

o un trabajo han quedado bien. Se suelen usar las expresiones<br />

Dejar una cosa patena o Quedar una cosa patena: «He<br />

llevado a arreglar la bicicleta y me la han <strong>de</strong>jado patena».<br />

QUEDAR COMO LA PATENA, quedar limpísimo. 1405<br />

1404<br />

La acepción más similar <strong>de</strong>l DRAE sobre patear es la sexta que dice: Andar<br />

mucho, haciendo diligencias para conseguir algo, a eso <strong>de</strong> le llama<br />

igualmente aquí patear o dar patadas para conseguir algo.<br />

1405<br />

Muy parecida y con este significado aparece en el DRAE Limpio como una<br />

patena.


patente 390<br />

Con el mismo significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar una cosa limpia se emplea<br />

también las expresiones:<br />

Dejar una cosa más limpia que haba <strong>de</strong> la Mejana.<br />

Más limpio que el oro.<br />

Más limpio que los chorros <strong>de</strong>l oro.<br />

Más limpio que el culo <strong>de</strong> un choto.<br />

Quedar como un espejo.<br />

PATENTE. Placa municipal que llevan los vehículos, tipo matrícula,<br />

para bicicletas o carros. (Ribera.)<br />

PATERA. Se usa la expresión:<br />

¡OJALÁ TE ENTRE PATERA!, imprecación contra alguien,<br />

<strong>de</strong>seándole el mal <strong>de</strong> la patera <strong>de</strong> los animales. Era una maldición<br />

muy usada en esta zona hace unos años.<br />

La patera es una enfermedad <strong>de</strong> la pezuña <strong>de</strong> los ovinos, que<br />

obliga a cortársela, se atribuye a excesiva humedad en el<br />

pastizal. 1406<br />

PATICORTADO. Acantilado. (Ribera)<br />

PATÍN. Tobogán bien <strong>de</strong> los que ponen en las ferias o por<br />

los que se <strong>de</strong>slizan los chicos. Se llama también esbarizaculos.<br />

Con la palabra patín se emplean aquí al menos dos frases:<br />

EL PATÍN Y HASTA EL SOL DORAO así como Y TODO EL PA-<br />

TÍN. Ambas se usan con el mismo significado. Se citan varias<br />

cosas y al final se les aña<strong>de</strong> una <strong>de</strong> estas dos frases, como<br />

para dar más ampulosidad al conjunto: «Vino el obispo,<br />

los curas, sacristán, el patín y hasta el sol dorao» o «Me compré<br />

la tienda <strong>de</strong> campaña, el colchón, la mosquitera y todo<br />

el patín», como diciendo que se compró todo.<br />

Expresiones con un significado igual o parecido se emplean<br />

también:<br />

Y todo el monario.<br />

Hasta el incensario.<br />

Hasta el palio bendito.<br />

PATINEGRAS. Llaman así a las ovejas que tienen las patas<br />

negras. (Ribera.)<br />

PATINETE. Se conocía hace algunos años como patinete a<br />

los esbarizaculos, a las rampas por don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>slizaban los<br />

muetes, bien en pendientes pinas en los montes, que en las<br />

ferias. (Ribera.) Hoy se emplea patinete, como en el resto <strong>de</strong><br />

España, para <strong>de</strong>nominar a la tabla, con ruedas, con un manillar,<br />

sobre la que se montan con un pie los niños, impulsándose<br />

con el otro pie contra el suelo.<br />

PATIO. Se emplea en sentido <strong>de</strong> estado anímico <strong>de</strong> una o varias<br />

personas y el ambiente reinante: «Venía a estar un rato<br />

1406 Enfermedad epizoótica que se manifiesta por fiebre y por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

vesículas o flictenas pequeñas en la boca y entre las pezuñas. Su nombre<br />

en veterinaria es Glosopeda. (Con este mismo nombre <strong>de</strong> patera aparece<br />

en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses.)<br />

con vosotros, pero no me gusta nada como está hoy el patio,<br />

así que me marcho».<br />

Se usan unas frases exclamativas ¡Como está el patio! o ¡Bueno<br />

está el patio!, como diciendo que hay mal ambiente.<br />

Se llama patio también, a la entrada <strong>de</strong> una casa, una habitación<br />

con techo en la planta baja, existente una vez traspasada<br />

la puerta principal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se produce el acceso<br />

a otras habitaciones.<br />

Referido al patio en general, como lugar sin cubrir entre cuatro<br />

pare<strong>de</strong>s, que da luces a las habitaciones, existe una canción<br />

infantil muy conocida:<br />

El patio <strong>de</strong> mi casa es particular,<br />

cuando llueve te mojas como en los <strong>de</strong>más.<br />

PATORRILLO. Es un guiso muy preciado en esta zona, hecho<br />

con patas <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro, sangre y el intestino <strong>de</strong>lgado, enrollado<br />

en un hueso <strong>de</strong>lgado y corto. (Tud., Ablitas, Corella,<br />

Cintruénigo, Cabanillas.)<br />

PATOSO. Metepatas. Persona inoportuna, que se equivoca y<br />

que opina en conversaciones o hechos que no le atañen diciendo<br />

cosas fuera <strong>de</strong> contexto. (Ribera.)<br />

P’ATRÁS. En el hablar rústico Para atrás: «Vamos p’atrás como<br />

los cangrejos». (Ribera.)<br />

DAR P’ATRÁS, repeler, fastidiar, incomodar: «Me da p’atrás<br />

el hablar con él».<br />

IR P’ATRÁS COMO LOS SOGUEROS, se <strong>de</strong>cía, porque los sogueros,<br />

para hacer antiguamente las cuerdas iban andando<br />

hacia atrás.<br />

PATU. En el habla un tanto rústica, contracción <strong>de</strong> Para ti. (Ribera.)<br />

PATUDO. Se le dice a un individuo con el significado <strong>de</strong> patoso<br />

y <strong>de</strong>smañado. (Ablitas.)<br />

PATUSCA. Se llamaba así a un juego <strong>de</strong> los chicos cuya finalidad<br />

era el volver cosas hacia arriba, lo mismo fuesen monedas,<br />

cara arriba, que cromos con el dibujo hacia arriba,<br />

que poner una moneda en el canto <strong>de</strong> una mesa y <strong>de</strong> otro sitio<br />

y <strong>de</strong>jarla caer para ver si caía <strong>de</strong> cara o cruz etc.<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo XX se jugaba a la patusca que consistía<br />

en apilar unas cuantas monedas y tirarles piedras, <strong>de</strong> manera<br />

que las que cayesen con la cara hacia el cielo eran las<br />

que se llevaba el que tirase la piedra.<br />

Alberto Pelairea en un homenaje que se le hizo en el año<br />

1924 escribía unos versos que <strong>de</strong>dicó a los chavales, a los<br />

juegos y palabras que empleaban en aquellos años y nombra<br />

precisamente el juego <strong>de</strong> la patusca.<br />

¿Con quién jugué en ocasiones<br />

a la bola, a los montones,<br />

a la chúmbala, a los pares,<br />

a la patusca, a pilares,<br />

y a civiles y a ladrones?<br />

PATUSCAZO. Golpe violento. (Fitero.)


391<br />

P’AUTRI. Contracción <strong>de</strong> Para otro.<br />

Se usaba mucho en trabajar pautri o mandarse pautri. (Ribera.)<br />

Véase Mandarse pa utri.<br />

PAVADA. Tontería, memez, cosa insulsa, sin importancia, <strong>de</strong><br />

poco calado. Es palabra que se usa mucho en Tu<strong>de</strong>la. (Tud.,<br />

Cabanillas.) 1407<br />

PAVILOYO. Tonto, estúpido. (Corella.)<br />

PAVÍO. Tonto, estúpido: «¡Anda déjame que eres un pavío!».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Árbol que da la fruta conocida como pavía, tipo <strong>de</strong> melocotón<br />

con piel brillante y fina tipo ciruela y que en castellano<br />

tiene el mismo nombre <strong>de</strong> la fruta. (Ribera.)<br />

PAVO. Se le llama pavo <strong>de</strong> una manera <strong>de</strong>spreciativa a ese<br />

personaje fatuo, fanfarrón y presuntuoso. También tonto o<br />

atontado. (Ribera.)<br />

El mote con el que en algunos pueblos <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor, llaman<br />

a los <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la es los pavos.<br />

-<br />

PEAZO. Véase Piazo.<br />

PEBRE. En esta zona el pebre no es una salsa como en otros<br />

sitios <strong>de</strong> España, es un guiso cuya base son los pimientos rojos<br />

y el tomate, al que en algunos pueblos aña<strong>de</strong>n guindillas.<br />

Se usa acompañamiento <strong>de</strong> distintas carnes, siendo las usuales<br />

las <strong>de</strong> conejo, que es el pebre más típico, pero se suele<br />

hacer también con lomo y caracoles. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En otros lugares el pebre es un rancho <strong>de</strong> pimientos y patatas<br />

que se guisa y come en el campo. (Corella, Cintruénigo.)<br />

PECADOSO. En lenguaje un tanto infantil pecador, persona<br />

que comete muchos pecados. (Ribera.)<br />

PECAR. En la Ribera el pecar se empleaba mucho en el sentido<br />

<strong>de</strong> molestar, ofen<strong>de</strong>r: «Dime si peco en esta reunión»,<br />

con el significado <strong>de</strong> dime si molesto o si sobro. (Ribera.)<br />

Aunque lógicamente según la religión pecados son todos los que<br />

incumplen cualquier mandamiento, DECIR PECADOS se refieren<br />

casi exclusivamente al segundo: «Fulano echa o dice muchos<br />

pecados», con el significado que blasfema o jura mucho. (Ribera.)<br />

PECHADA. Se usa al igual con el significado <strong>de</strong> cantidad: «Me<br />

pegué una pechada <strong>de</strong> andar», o que te lo metes entre pecho y<br />

espalda: «¡Vaya pechada <strong>de</strong> comer que nos dimos!». (Ribera.) 1408<br />

PECHAL. Petral. Correa o faja que sujeta por ambos lados a<br />

la parte <strong>de</strong>lantera <strong>de</strong> la silla <strong>de</strong> montar, ciñe y ro<strong>de</strong>a el pecho<br />

<strong>de</strong> la cabalgadura. (Cintruénigo.)<br />

1407<br />

Con este mismo significado se emplea en Argentina y Uruguay según María<br />

Moliner.<br />

1408<br />

En DRAE con el significado <strong>de</strong> panzada, hartazgo lo da como andalucismo.<br />

En el Vocabulario <strong>de</strong> Iribarren aparece como <strong>de</strong> uso en Tafalla.<br />

PECHERONA. Pechugona, moza que tiene mucho pecho y<br />

un tanto <strong>de</strong>spampanante. (Ribera.)<br />

A las mozas que tienen poco pecho, se les <strong>de</strong>cía: Es más lisa<br />

que la tabla <strong>de</strong> lavar. Ahora se les dice que son campeonas<br />

<strong>de</strong> natación, por aquello <strong>de</strong> que nada por <strong>de</strong>lante y nada<br />

por <strong>de</strong>trás.<br />

PECHO. Se usa pecho o tener pecho con el significado <strong>de</strong> tener<br />

valor, tener coraje, valentía. Tiene prácticamente el mismo<br />

significado que tener alma. Ya en el año 1899 hay unos<br />

versos <strong>de</strong> Francisco Salinas Pobes en que un muete tu<strong>de</strong>lano<br />

le dice a otro: – ¿Ni cuando has tuvido pecho pa pasate la<br />

canal, <strong>de</strong> palo en palo en un verbo? (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PECHO ARRIBA, esta expresión se usa con el significado <strong>de</strong><br />

hacia arriba: «Ahora nos tenemos que hacer una caminata<br />

pecho arriba». 1409<br />

BEBER A PECHO, <strong>de</strong>scribe la manera <strong>de</strong> beber agua en un río,<br />

fuente o manantial cuando uno se tiene que echar en tierra.<br />

CANTAR EL PECHO, sonido silbante que se escucha al respirar<br />

en una persona que tiene un fuerte catarro, disnea o<br />

dificultad en la respiración: «Hay que ver como te canta el<br />

pecho».<br />

DAR EL PECHO, se entien<strong>de</strong> como no rehuir un peligro o<br />

afrontar una cosa: «Estaba la cosa difícil, pero el tío dio el<br />

pecho y salió a<strong>de</strong>lante».<br />

DAR AL PECHO, con el significado <strong>de</strong> no importarle a uno<br />

nada: «Ése es un sinvergüenza, y se gasta el dinero, ¡Al pecho<br />

le va a dar! que su mujer no pueda comprar comida pa<br />

los hijos». Se usa la expresión: ¡Al pecho me daría!, como diciendo,<br />

que haría una cosa sin vergüenza o sin reparo: «Tú<br />

no me conoces, si tuviese que trabajar ¡Al pecho me daría!».<br />

PECHUDA. Pechugona, moza que tiene mucho pecho. (Ribera.)<br />

PECHUGADA. Pechugón. Esfuerzo fuerte, que al igual se<br />

dice cuando se ha hecho: «Vengo doblao, me he pegado una<br />

pechugada <strong>de</strong> trabajar, que para mí se queda» que cuando<br />

se va a realizar: «Mañana me voy a pegar una pechugada <strong>de</strong><br />

madrugar, me tengo que levantar a las cuatro». (Ribera.)<br />

PECOTOSA (O). Pecoso, que tiene pecas. (Ribera.)<br />

PEDER. Peer. En el DRAE existe pedo, pedorra, pedorrera,<br />

pedorreta, pero no existe el verbo pe<strong>de</strong>r, indica que se dice<br />

peer.<br />

AÚN HAY BURRA, QUE PEDE, he oído esta frase por esta zona,<br />

que se dice cuando algún viejo se echa un pedo, como<br />

indicando que está vivo y tiene fuerza.<br />

PEDIGANA. Perdinaga. Cría <strong>de</strong> perdiz. (Cabanillas.)<br />

PEDIGONIAR. Pedir reiteradas veces. (Cascante.)<br />

p’autri<br />

1409 Aparece en el libro Una Cacería en las Bar<strong>de</strong>nas, por Tubal 2ª Parte, Tu<strong>de</strong>la<br />

Imprenta La Ribera <strong>de</strong> Navarra, Año 1908, Pág. 84.


pedigüeñar 392<br />

PEDIGÜEÑAR. Ser un pedigüeño, que pi<strong>de</strong> mucho: «Está<br />

todo el día pedigüeñando». (Ribera.)<br />

PEDO. Borracho. De la acepción vulgar <strong>de</strong> pedo como borrachera,<br />

se emplea Ir pedo como ir borracho: «Iba pedo». (Uso<br />

casi general.) 1410<br />

PEDICOS DE MONJA, se llaman así unas galletas redondas<br />

pequeñas como <strong>de</strong> dos centímetros <strong>de</strong> diámetro y un poco<br />

gruesas, terminadas en el pico que <strong>de</strong>ja la masa y con un<br />

gusto un tanto insulso.<br />

A PEDO DE BURRA, muy barato: «Las alubias este año están<br />

a pedo <strong>de</strong> burra».<br />

NO JODE EL PEDO SINO LA RISA, esta frase que <strong>de</strong>scribe<br />

la situación <strong>de</strong> que cuando a alguno se le escapa una ventosidad<br />

y los presentes se mofan <strong>de</strong> él, se usa como diciendo<br />

que lo malo no es muchas veces lo que se hace sino las consecuencias.<br />

(Villafranca.)<br />

PEDORRA (O). Referido a una persona, es llamarle poca<br />

cosa, sin importancia, un tanto inútil, que no vale nada: «Fulano<br />

es un pedorro» o «Estos niños son unos pedorros». (Ribera.)<br />

Con este mismo significado si se le dice pedorra a una mujer<br />

es llamarle prostituta barata <strong>de</strong> baja estofa. (Ribera.) 1411<br />

Pedorro también se le dice a un hombre ya mayor, que le<br />

gusta mucho ir con mujeres. (Arguedas.) La acepción seguramente<br />

vendrá <strong>de</strong> que si a la mujer prostituta se le llama<br />

pedorra, al hombre mayor que va con mujeres, normalmente<br />

prostitutas, se le diga pedorro.<br />

Igualmente a esas mujeres mayores, que les gusta ir todos<br />

los días a rezar a la iglesia: «Estaba la iglesia llena <strong>de</strong> pedorras».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También a las personas aldragueras, cotillas y chismosas.<br />

(Ribera.)<br />

Se le dice igualmente a uno que está borracho, cogorza: «Se<br />

puso pedorro». 1412<br />

PEDORRERO (A). Pedorra (o.) (Véase Pedorra.)<br />

PEDORRETAS. Gotas <strong>de</strong> fósforo adheridas a unas tiras <strong>de</strong><br />

cartoncillo que se prendían al rozarlas contra la cera o una<br />

superficie rugosa, chisporroteando y haciendo pedorretas.<br />

Antiguamente se compraban en los carricos <strong>de</strong> chucherías y<br />

en la actualidad en las tiendas <strong>de</strong> bromas. (Ribera.) En Tu<strong>de</strong>la<br />

se llaman martinicas.<br />

Al igual se solía jugar con ellas echándoselas a las muetas<br />

por las piernas, que encendiéndolas y poniéndoselas entre<br />

las palmas <strong>de</strong> las manos cerradas, haciendo hueco entre ellas<br />

y que chisporroteasen, para lo que hacía falta estar moviendo<br />

constantemente las manos, para que no se quedasen pegadas<br />

a la piel, quemándote.<br />

1410 No aparece pedo como borracho en el DRAE, sino como borrachera.<br />

1411 Se emplea con este mismo significado en Aragón.<br />

1412 No aparece en los <strong>diccionario</strong>s, pero es <strong>de</strong> uso general, ya que si pedo se<br />

entien<strong>de</strong> por borrachera, pedorro tiene que ser borracho.<br />

Se llaman también pedorretas o hacer pedorretas al ruido<br />

que hace el chisporroteo <strong>de</strong> estos fósforos.<br />

PEDRADA.- Con esta palabra se suele emplear la expresión:<br />

¡VAYA PEDRADA EN TODO EL OJO!, se usar con un significado<br />

muy diferente al que realmente expresa. Se suele <strong>de</strong>cir<br />

cuando uno tiene un golpe <strong>de</strong> suerte, cuando a uno le toca<br />

la lotería sobretodo en cantidad: «¡Vaya pedrada le han<br />

atizado a ése en todo el ojo!».<br />

PEDREA. Con el significado <strong>de</strong> pedregada o granizada se les<br />

dice pedrea o Ser como una pedrea a los chavales revoltosos<br />

y reñidores: «Este muete es una pedrea». (Tud., Corella.)<br />

PEDREGADA. Granizada, pedrisco. (Ribera.)<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona, es llamarle pesada, <strong>de</strong> carácter inquieto,<br />

que se le ve mucho por todo y que es como una calamidad<br />

o <strong>de</strong>sgracia: «Estas hecho una pedregada». (Ribera.)<br />

Igualmente a los niños pequeños y traviesos se les dice que<br />

son una pedregada. (Tud., Arguedas.)<br />

La mayor pedregada que se ha conocido en los últimos años<br />

ocurrió el 16 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l año 1948, en el que todos los campos<br />

tanto <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la como <strong>de</strong> la Ribera quedaron arrasados, rompiendo<br />

todos los cristales e incluso los tendidos eléctricos. La<br />

parte baja <strong>de</strong> la ciudad quedó inundada, en breve espacio <strong>de</strong><br />

tiempo. Se formaron montones <strong>de</strong> granizo <strong>de</strong> hasta 50 centímetros<br />

<strong>de</strong> altura y cayeron piedras <strong>de</strong> hasta 200 gramos <strong>de</strong> peso.<br />

Se cuenta que en Cabanillas que en esos días celebraban sus<br />

fiestas, un agricultor incriminaba San Roque por la pedregada<br />

<strong>de</strong> esta manera:<br />

Timos hecho proseción<br />

y anoche tu güena hoguera<br />

¿Y ahura a metá mañana<br />

nos gibas <strong>de</strong> esta manera?<br />

MÁS MALO QUE UNA PEDREGADA, lo malas que son para la<br />

agricultura las pedregadas veraniegas, quedan reflejadas en este<br />

dicho. Se les suele <strong>de</strong>cir en plan cariñoso a los chavales, como<br />

diciéndoles malos, traviesos, o que no hacen una cosa buena.<br />

PEDREGAL. Forcacha. (Ablitas.) Véase Forcacha.<br />

PEDREGAR. Caer pedrisco. (Ribera.)<br />

«PEDRO BOTERO». Aunque es nombre proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

frase castellana antigua, con este nombre conocían al diablo<br />

los chavales tu<strong>de</strong>lanos, ya que se les solía amenazar: Si<br />

eres malo irás a la cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Pedro Botero.<br />

PEDRUSCAZO. Pedrada, golpe dado con un pedrusco. También<br />

piedra que se arroja: «Como me incordies te tiro un pedruscazo».<br />

(Ribera.) 1413<br />

1413 No aparece en el DRAE pero no es palabra extraña al castellano, se forma<br />

con pedrusco y la terminación –azo, sufijo con que se forman nombres <strong>de</strong><br />

acción violenta o <strong>de</strong> golpe, como arañazo, porrazo, portazo, cañazo.


393<br />

PEDRUSQUEAR. Tirar piedras o pedruscos, apedrear. (Ribera.)<br />

PEDUCO. Calcetín. (Valtierra.) 1414<br />

PEGAMÍN. Pegamento: «Pásame el tubico <strong>de</strong> pegamín, pa<br />

pegar los cromos». (Tud., Cascante.)<br />

PEGAR. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las 24 acepciones diferentes que da el<br />

DRAE para la palabra pegar, en esta región empleamos algunas<br />

más, que casi todas quedan recogidas en el Léxico <strong>de</strong><br />

Javier Mangado y el Vocabulario <strong>de</strong> José Mª Iribarren:<br />

Con el significado <strong>de</strong> afectar: «Cada vez que tengo gripe me<br />

pega al oído».<br />

Dedicarse o trabajar en algo: «Mi hijo le pega a la construcción»<br />

o «Este verano le está pegando mucho al Internet».<br />

Recurrir: «An<strong>de</strong> hemos <strong>de</strong> pegar los pobres sino a los ricos<br />

que tienen influencias».<br />

Hablando <strong>de</strong> bebidas alcohólicas, subirse a la cabeza: «Este<br />

vino pega mucho».<br />

Con el significado <strong>de</strong> ir, dirigirse terminar: «No sé al final,<br />

don<strong>de</strong> pegaré con mis huesos».<br />

PEGARLE AL TARRO, se emplea con dos significados y los<br />

dos propios <strong>de</strong> la región. El primero beber: «Ése le pega mucho<br />

al tarro», con el significado <strong>de</strong> que bebe mucho. El segundo<br />

darle a la cabeza, discurrir: «El problema es fácil, si<br />

le das al tarro lo sacarás».<br />

PEGARLE UNA COSA O PERSONA A UNO, irle bien a su forma<br />

<strong>de</strong> ser o <strong>de</strong> carácter: «La novia que se ha echado le pega<br />

mucho».<br />

SI NO PEGA PA CUANDO PEGUE, se suele expresar esta frase<br />

cuando se dice un disparate o un <strong>de</strong>satino, o bien una <strong>de</strong><br />

las cosas que se dice, se contradice con otra.<br />

¡OTRA QUE TE PEGO!, exclamación para <strong>de</strong>cir: ¡Vaya hombre!,<br />

no me vuelvas a insistir en lo mismo.<br />

PEGÁU. Parche o trozo <strong>de</strong> tela que contiene un medicamento,<br />

y se aplica sobre una zona <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong>l cuerpo: «Ma<br />

dicho el medico que me ponga un pegáu en la espalda que<br />

se llama Sinapismo». (Ribera.)<br />

Se llamaba igualmente pegáus a cualquiera emplasto, preparado<br />

en la farmacia <strong>de</strong> uso tópico y adhesivos.<br />

PEGUJEAR. Pegar, pegurrotear. Manera un tanto <strong>de</strong>spectiva<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que una cosa se pega. (Ribera.) 1415<br />

PEGUTEAR. Pegar: «Se me ha peguteado el papel por las<br />

manos». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PEJILGUERA. Pejiguera, cosa o persona que fastidia y resulta<br />

molesta. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1414 Esta palabra la pone Iribarren en Roncal y Salazar, pue<strong>de</strong> que en Valtierra<br />

sea importada <strong>de</strong> los pastores bar<strong>de</strong>neros que bajan <strong>de</strong> esos valles. En<br />

Aragón aparece como peduque.<br />

1415 El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

pedrusquear<br />

PELA y CALA. Así <strong>de</strong>nominaban antes los chavales a las pesetas.<br />

También las llamaban rubias, por el color <strong>de</strong> la moneda.<br />

(De uso general.) Véase Peseta.<br />

Allá por los años 1950 una pela era la paga que los chavales<br />

recibíamos <strong>de</strong> los padres. Con una cala hacíamos maravillas<br />

y pasábamos la tar<strong>de</strong> entera <strong>de</strong>l domingo.<br />

PELACACHO. Le dicen al tiempo, cuando está malo: «El día<br />

está hoy pelacacho». (Arguedas.)<br />

PELACACHOS. Insulto dicho <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>spectiva con el<br />

significado <strong>de</strong> chulico, presumido, vano, petulante y engreído.<br />

(Fitero.) En otros pueblos <strong>de</strong> la ribera se le ha llamado<br />

pelamorros.<br />

Pelacachos se emplea también para <strong>de</strong>finir a una persona<br />

sin fundamento y <strong>de</strong> poca seriedad. Se emplea igual dirigido<br />

a hombres a que a mujeres. (Tud., Cortes.)<br />

PELADILLA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las almendra confitada con un baño<br />

<strong>de</strong> azúcar, que es la acepción general y que se usaban para<br />

echar en los bautizos y bodas a los chavales en la puerta<br />

<strong>de</strong> la iglesia, se llamaban peladillas a unos caramelos hechos<br />

<strong>de</strong> la misma materia, pero sin almendra, es <strong>de</strong>cir un<br />

baño <strong>de</strong> azúcar, blanco sobre un palito cuadrado <strong>de</strong> unos 7<br />

centímetros <strong>de</strong> largo que compraban o consumían los chavales,<br />

muy típicas hace años en Pastelería Salinas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Peladilla se le dice en plan <strong>de</strong> insulto cariñoso a una persona,<br />

normalmente chaval, enredón y poco formal, con el significado<br />

<strong>de</strong> perillán, revoltoso: «Menuda peladilla está hecho<br />

el chaval». (Tud., Arguedas.)<br />

Coco o golpe dado con los nudillos <strong>de</strong> las manos en la cabeza.<br />

(Corella.) En otros sitios maco.<br />

PELADIZO. Peladuras, mondas hollejos o cáscaras <strong>de</strong> fruta:<br />

«Los peladizos <strong>de</strong> las manzanas no te los comas y échalos a<br />

la basura». (Cortes.) 1416<br />

PELAIRE. Se <strong>de</strong>nominaba pelaire al colchonero o persona<br />

que arreglaba, vareaba y hacía colchones. (Cortes.)<br />

Pelaire proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> las palabras pelo y aire, eran los perchadores<br />

o cardadores, que <strong>de</strong>jaban al aire el pelo <strong>de</strong> los paños.<br />

El <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong>fine pelaires como Encargado <strong>de</strong> preparar<br />

la lana que ha <strong>de</strong> tejerse.<br />

En Tu<strong>de</strong>la existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy antiguo este oficio <strong>de</strong> pelaires que<br />

se <strong>de</strong>dicaban no solamente a cardar, sino también a tejer paños<br />

y bayetas. Fue un gremio importante, que tuvo sus propias<br />

or<strong>de</strong>nanzas. Su trabajo consistía en hacer con la lana <strong>de</strong> las<br />

ovejas prendas para vestir y para el ajuar doméstico, tales como<br />

mantas, colchones, paños, bayetas, capotes, o prendas <strong>de</strong><br />

abrigo. Contaban con un batán y se ayudaban <strong>de</strong> otros muchos<br />

gremios, tales como tejedores, tintoreros, bataneros etc.<br />

Los pelaires tuvieron en Tu<strong>de</strong>la una cofradía bajo la advocación<br />

<strong>de</strong> San Lucas, con or<strong>de</strong>nanzas aprobadas en el año 1438<br />

1416 Es palabra aragonesa y aparece en lo <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> esa región.


pelaje 394<br />

por los reyes navarros Juan II y Blanca <strong>de</strong> Navarra, quienes a<br />

la par <strong>de</strong> aprobar sus or<strong>de</strong>nanzas, les concedieron varios privilegios,<br />

que confirmó la reina Doña Leonor en el año 1477.<br />

En el archivo municipal tu<strong>de</strong>lano existen unas or<strong>de</strong>nanzas<br />

<strong>de</strong>l gremio <strong>de</strong> pelaires <strong>de</strong>l año 1740. 1417<br />

Fue un gremio muy activo que realizaba las piezas que se<br />

necesitan para el consumo en la ciudad y que incluso exportaban<br />

o vendían fuera <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. Fue perdiendo hegemonía<br />

y en el último cuarto <strong>de</strong>l siglo XVIII <strong>de</strong>cae notablemente. Todavía<br />

en el <strong>diccionario</strong> Geográfico Histórico <strong>de</strong> España <strong>de</strong> la<br />

Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la <strong>Historia</strong>, publicado en el año 1802, se<br />

nos dice, que en aquella época los pelaires trabajaban paños<br />

y bayetas <strong>de</strong> buena calidad, para los que había batán y tintorería.<br />

En el año 1803, había establecidos 3 fabricantes <strong>de</strong><br />

paños <strong>de</strong> lana y <strong>de</strong> bayetas, trabajando en el gremio 3 mujeres,<br />

y 2 varones maestros en el oficio.<br />

PELAJE. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> emplearse para <strong>de</strong>finir la calidad <strong>de</strong> una<br />

persona o cosa: «Parece <strong>de</strong> buen pelaje», se usa con significado<br />

más propio para <strong>de</strong>finir a un individuo como malo o<br />

<strong>de</strong>lincuente: «¡Nos cayó un pelaje en el pueblo <strong>de</strong> los <strong>de</strong> agárrate<br />

y no te menees!». (Tud., Cascante.)<br />

Pelajes llaman también los pastores a los chotos y machos<br />

cabríos que sirven <strong>de</strong> guía al ganado. José Javier Uranga escribe:<br />

En tiempos había rebaños que llevaban en vanguardia<br />

hasta 50 ó 60 pelajes. 1418<br />

TENER MAL PELAJE, tener mala pinta: «Vinieron unos tíos,<br />

que tenían muy mal pelaje».<br />

PELAMINGAS. Se le dice como insulto a una persona sin<br />

ningún tipo <strong>de</strong> personalidad, sin fundamento ni categoría,<br />

lo que podríamos llamar un don nadie. Se emplea solamente<br />

dirigido a hombres. (Ribera.)<br />

PELAMORROS. Persona fatua, engreída, vanidosa. (Ribera.)<br />

También se le llama en algunos sitios pelacachos.<br />

PELANDRERA. Pelambrera, pelo crecido o en abundancia:<br />

«Me voy a cortar el pelo, que tengo ya pelandrera». (Cascante,<br />

Murchante.)<br />

PELANDRUSCA y PELONA. Pelandusca. Insulto <strong>de</strong>spectivo<br />

hacia una mujer, diciéndole liviana, ligera, que se va<br />

con todos los hombres. Se usa también pelandrusquear, irse<br />

<strong>de</strong> un lado para otro, pero siempre con unos y con otros. A<br />

este tipo <strong>de</strong> mozas se les llama igualmente pelonas y peloteras.<br />

(Tud., Cascante, Cadreita.)<br />

PELAR. Se utilizan varias acepciones aunque prácticamente<br />

todas son <strong>de</strong> uso general. La expresión que se las pela se usa<br />

en sentido pon<strong>de</strong>rativo <strong>de</strong> lo que se ha dicho anteriormente<br />

y se usa con verbos como correr, andar, comer, hablar, etc.,<br />

1417 Archivo municipal libro 23, nº 10.<br />

1418 José Javier Uranga, A la Bar<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l rey ya bajan los roncaleses. Pamplona 1958.<br />

todo ello con el significado <strong>de</strong> mucho o <strong>de</strong> muy rápido. También<br />

las expresiones Pelado <strong>de</strong> frío, como que tiene mucho<br />

frío, Pelar a una persona, hablar mal <strong>de</strong> ella o Pelar a uno<br />

<strong>de</strong>jarlo sin dinero, son todas <strong>de</strong> uso general.<br />

PELADO, en los montes o huertas, sin vegetación. En las<br />

plantas y árboles, <strong>de</strong>spejados <strong>de</strong> hojas, ramas o flores. En las<br />

personas rapado y con el pelo corto.<br />

MÁS PELADO QUE EL CULO DE UN MONO, sin nada <strong>de</strong><br />

nada, al igual si se refiere a dinero, que a afeitado: «Se puso<br />

a jugar y lo <strong>de</strong>jaron más pelado que el culo <strong>de</strong> un mono».<br />

Con este mismo significado se emplea la expresión: Dejar<br />

limpio.<br />

PELAVIVOS. Avaro, cicatero, mezquino, tacaño, usurero.<br />

(Corella.)<br />

PELAZ. Aumentativo, <strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong> pelo: «¡Vaya pelaz más<br />

largo que tienes!». (Ribera.)<br />

PELECHAR. Engordar, crecer, <strong>de</strong>sarrollar. (Corella, Villafranca.)<br />

PELELE. Persona, sin voluntad que se <strong>de</strong>ja dominar. Normalmente<br />

siempre se les dice a hombres que se <strong>de</strong>jan dominar<br />

por sus mujeres, y que son un tanto apagados y faltos<br />

<strong>de</strong> carácter: «No le hagas ni caso, ése es un pelele que hará<br />

al final lo que diga su mujer». (Ribera.) 1419<br />

PELENDENGUES. Se llama así a los atributos masculinos.<br />

Sobre este tema existen mil y una frases hechas, ¡Vaya pelen<strong>de</strong>ngues<br />

tiene el gachó! o Tiene los pelen<strong>de</strong>ngues bien puestos,<br />

etc. (Tud., Cascante, Castejón, Murchante.)<br />

Desfachatez, frescura, embrollo, tontería, exposiciones fastidiosas:<br />

«Parece mentira que me viniese con semejantes pelen<strong>de</strong>ngues»<br />

(Cabanillas, Corella.)<br />

Por analogía pelen<strong>de</strong>ngues se llaman a las cerezas que pen<strong>de</strong>n<br />

o cuelgan y que están unidas una con otra por el cabo.<br />

(Villafranca, Cintruénigo, Corella.)<br />

En singular pelen<strong>de</strong>ngue se le dice a una persona <strong>de</strong> poca<br />

valía: «Deja en paz a esa persona que es un pelen<strong>de</strong>ngue».<br />

TENER PELENDENGUES, tener valor o arrojo: «¡Vaya pelen<strong>de</strong>ngues<br />

que tuvo el gachó!, para reaccionar como lo<br />

hizo».<br />

TENER PELENDENGUES LA COSA, ser algo injusto o fuera<br />

<strong>de</strong> lógica: «No tendría más pelen<strong>de</strong>ngues la cosa que ahora<br />

me dijeses eso».<br />

PELENDUSCA. Véase Pelandrusca.<br />

PELEÓN. Se suele usar con el significado <strong>de</strong> barato, <strong>de</strong> poca<br />

clase. Se emplea hablando <strong>de</strong> muchas cosas, todo lo que<br />

1419 El <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong>fine pelele como «Figura humana <strong>de</strong> paja o trapos que se<br />

suele poner en los balcones o que mantea el pueblo en las carnestolendas».<br />

También como persona simple o inútil. La acepción que se le da en esta zona<br />

no coinci<strong>de</strong>; si se quiere podría ser una mezcla figurativa <strong>de</strong> ambas.


395<br />

sea barato, pero la expresión más extendida es vino peleón.<br />

(Uso general.) 1420<br />

PELICÁN. Cuando en Tu<strong>de</strong>la se dice esta frase, es para <strong>de</strong>cirle<br />

a uno tuno, tunante, listo, astuto, espabilao, lince, avispado,<br />

agudo. Se suele <strong>de</strong>cir ¡Vaya pelicán estas hecho! (Tud.,<br />

Corella.)<br />

PELIFUSTRANA. Pelandusca. Insulto hacia una mujer. (Cadreita,<br />

Villafranca.) Véase Pelandrusca.<br />

Persona pilla y con malicias. (Fontellas.)<br />

PELILLO. Envidia: «Le ha cogido pelillo a su hermano». (Ribera.)<br />

Véase Pelo.<br />

PELINDORRA. Dicho <strong>de</strong> una mujer, pelandusca, ramera.<br />

(Cascante, Castejón.)<br />

PELLA. Existe un cierto confusionismo, ya que aun <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la misma población unos llaman pella a la berza (Tu<strong>de</strong>la),<br />

otros a los tallos u hojas <strong>de</strong> berza (Tu<strong>de</strong>la) y otros también<br />

a la coliflor o piña. (Ribera incluida Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PELLEJINA. Es otra <strong>de</strong> las palabras que han cambiado <strong>de</strong><br />

significado, antes se usaba como <strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong> piel, pero<br />

refiriéndose al olor putrefacto y <strong>de</strong>sagradable, que se sentía<br />

durante el curtido o cuando las pieles estaban aireando,<br />

y ahora se llama pellejina a las carnes colgando que les quedan<br />

a los viejos o a personas que han a<strong>de</strong>lgazado mucho.<br />

(Ribera.)<br />

OLOR A PELLEJINA, es frase que se <strong>de</strong>cía cuando olía mal<br />

una cosa, en recuerdo <strong>de</strong>l olor tan <strong>de</strong>sagradable que se respiraba<br />

durante el curtido <strong>de</strong> pieles.<br />

Hay una copla, que cita Iribarren con este nombre:<br />

No te cases con pastor,<br />

que huelen a pellejina;<br />

cásate con labrador<br />

que huelen a cosa fina.<br />

PELLEJO. Manera <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> referirse a una persona muy<br />

<strong>de</strong>lgada, normalmente se usa más referido a una mujer: «Es<br />

un pellejo». (Tu<strong>de</strong>la. Ablitas.)<br />

Pellejo se les dice también a las prostitutas.<br />

Cuenta Andrés Zueco una anécdota <strong>de</strong> Ablitas, <strong>de</strong> un padre<br />

que cuando su hijo le trajo la moza que había elegido para<br />

casarse, –era forastera– le dijo: –Vete con ese pellejo a casa<br />

<strong>de</strong>l tío Parrando pa que te haga un bombo.<br />

VIEJO PELLEJO, se le dice al Viejo ver<strong>de</strong>, persona conserva<br />

inclinaciones galantes impropias <strong>de</strong> su edad.<br />

CUANTO MÁS VIEJO MÁS PELLEJO, es frase que se emplea<br />

por esta zona, como diciendo que contra más mayor más Viejo<br />

ver<strong>de</strong> es.<br />

1420 El DRAE no <strong>de</strong>fine peleón en este sentido, aunque en la palabra vino si<br />

que hace constar Vino peleón como vino ordinario.<br />

pelicán<br />

PELLEJUDA. Se aplica a las legumbres que al cocerse quedan<br />

con la piel que se nota dura al comerlas: «Estas alubias<br />

están buenas <strong>de</strong> gusto, pero un poco pellejudas». (Tu<strong>de</strong>la.) 1421<br />

PELLERIQUE. Se llamaba así a una argolla que les ponían<br />

al cuello para sujetarles y exponerlos a la vergüenza pública<br />

a quienes cometían un <strong>de</strong>lito. En Tu<strong>de</strong>la esta argolla<br />

hubo momento que sabemos estuvo en la plaza <strong>de</strong> Santa<br />

María.<br />

Las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1538 citan en diversas ocasiones<br />

castigos que se imponían por incumplirlas, nombrando<br />

el pellerique. En la ley 60 sobre quienes fueren hallados<br />

haciendo daños en las abejeras dice: …ayan <strong>de</strong> pena por cada<br />

vegada, eftar en el Pellerique un día, enmelado con miel,<br />

y darle cient azotes… 1422<br />

Igualmente en la ley 58 dice que quien robase leña si no tiene<br />

dinero para pagar la multa, sea puesto en el pellerique.<br />

PELLETA. Corteza <strong>de</strong> un árbol (Cintruénigo.)<br />

Con el significado <strong>de</strong> vida o <strong>de</strong> piel, referida al hombre se<br />

emplea en frases como:<br />

VENDER CARA LA PELLETA, resistir lo más posible en una<br />

lucha.<br />

DEJARSE LA PELLETA, luchar todo lo posible.<br />

PELLETERO. En la Ribera se les llamaban pelleteros no a<br />

los pellejeros o trabajadores que adobaban o curtían pieles,<br />

sino a los compradores ambulantes, que iban por las calles<br />

comprando pieles <strong>de</strong> conejos o <strong>de</strong> otros animales. (Ribera.)<br />

El último pelletero en Tu<strong>de</strong>la fue Moracho El Cabezón, que<br />

en su lento caminar, <strong>de</strong> vez en cuando, rompía la entonces<br />

tranquilidad <strong>de</strong> las calles <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la con el estruendo <strong>de</strong> su<br />

voz cuando <strong>de</strong>cía: «¡El pelletero! ¡Ha llegad el Cabezón! Palabras<br />

que eran suficientes para que las mujeres bajasen a<br />

la calle con las pieles <strong>de</strong> conejo que habían estado guardando<br />

a lo largo <strong>de</strong> algunas semanas.<br />

PELINDORRA. Pelandusca, fulana, ramera. (Cascante.)<br />

PELITORDO. Oscuro, cabezón, difícil <strong>de</strong> tratar y <strong>de</strong> hacer negocios<br />

con él ya que va siempre a lo suyo: «Cuida con ese forastero<br />

que con su mágica lo veo mucho pelitordo». (Murchante.)<br />

PELMA. Se <strong>de</strong>nominan así las cataplasmas o apósitos que se<br />

aplican para varios efectos medicinales. (Buñuel.)<br />

PELMADA. Acción <strong>de</strong> una persona pelma o situación pesada,<br />

fastidiosa y molestia: «Lo que más me joroba <strong>de</strong> ir al cine,<br />

es tener que aguantar la pelmada <strong>de</strong> tener que esperar<br />

para sacar la entrada». (Uso casi general.) 1423<br />

1421<br />

El DRAE da la expresión pellejudo, pellejuda aplicado a personas o animales<br />

como que tienen la piel floja o sobrada.<br />

1422<br />

Yanguas y Miranda en su Diccionario <strong>de</strong> Palabras anticuadas, lo cita como<br />

peilleric.<br />

1423<br />

Aunque <strong>de</strong> uso muy general no figura en el DRAE.


pelo 396<br />

Con este mismo significado <strong>de</strong> emplea, tostonazo, peñazo,<br />

matracada, rollazo. (Ribera.)<br />

PELO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> salud. (Ribera.) También<br />

como envidia: «Este niño le ha cogido pelo o pelusa a<br />

su hermanico». Cuenta Iribarren, yo no lo he oído nunca,<br />

que en Tu<strong>de</strong>la y la Ribera se dice que cuando un crío tiene<br />

envidia a su hermanico, pue<strong>de</strong> curarse, echándole en la comida<br />

pelos <strong>de</strong>l pequeño.<br />

LUCIRLE A UNO BUEN PELO, estar bien. Se usa al igual para<br />

resaltar un buen aspecto físico, como encontrarse económicamente<br />

bien.<br />

ECHAR EL MAL PELO FUERA, se dice <strong>de</strong> una persona que<br />

estaba enferma, cuando se pone bien.<br />

FALTAR EL PELO DE UN CONEJO, faltar muy poco para<br />

conseguir una cosa: «Le faltó el pelo un conejo para llegar a<br />

sobresaliente».<br />

DEJAR LOS PELOS EN LA GATERA. Véase Gatera.<br />

CONTARLE LOS PELOS A UN CONEJO CORRIENDO, se les<br />

dice a las personas listas, espabiladas e inteligentes: «¡Menudo<br />

es ése!, le cuenta los pelos a un conejo corriendo».<br />

NO HACER UN PELO DE AIRE, tener calma chicha, estar el<br />

viento totalmente calmado: «No corría un pelico <strong>de</strong> aire».<br />

DECIR COSAS CON PELO, Se usa con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

a una persona frases fuertes y ofensivas: «Le dijo cosas<br />

con pelo, pero se quedó <strong>de</strong>sahogada».<br />

PELICOS A LA MAR, era una frase que empleaban los chavales,<br />

cuando se cerraba un trato, como indicando que aquello<br />

no se podía volver atrás. El trato se finalizaba con esta<br />

frase y uno <strong>de</strong> ellos se cogía con los <strong>de</strong>dos un par <strong>de</strong> pelos o<br />

tres <strong>de</strong> la cabeza los soplaba hacia el aire y <strong>de</strong>cía: Pelícos a<br />

la mar. (Uso casi general.)<br />

DE MEDIOPELO, poco <strong>de</strong> fiar, <strong>de</strong> baja estofa: «Entraron unos<br />

tíos <strong>de</strong> medio pelo y nos asustamos».<br />

También <strong>de</strong> clase social baja.<br />

Dicho <strong>de</strong> una mujer, fulana o ramera.<br />

PELOCOCO. Pelirrojo. (Castejón.)<br />

PELONA. Se usa como insulto para una mujer diciéndole ligera,<br />

liviana. (Véase Pelandrusca.)<br />

PELOPINCHO. Se usa con el significado <strong>de</strong> llevar los pelos<br />

hacia arriba: «Le han cortado el pelo y se lo han <strong>de</strong>jado pelopincho».<br />

(Ribera.) También se dice cortado a cepillo.<br />

Se emplea también con el significado <strong>de</strong> chulico, bien arreglado:<br />

«Iba todo pelopincho». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PELOPINOCHA. Pelirrojo, con el pelo royo o rojizo. (Ribera.)<br />

PELOPIÑA. Pelirrojo. (Fitero.)<br />

PELOTAZO. Negocio rápido con ganancia <strong>de</strong>smesurada y<br />

normalmente empleando información privilegiada o influencias.<br />

(Uso casi general.) 1424<br />

PELOTEAR. Hacer la pelota, adular, hacer la rosca. (Ribera.)<br />

PELOTERO. Pelotillero, persona pelota que hace la rosca,<br />

que adula: «No le hagas caso, ése es un pelotero <strong>de</strong>l que no<br />

te pue<strong>de</strong>s fiar, ya que nunca sabes si lo hace, porque piensa<br />

así o por hacerte la rosca». (Ribera.)<br />

PELUCA. Pelambrera, pelo muy largo: «Vaya peluca que llevas,<br />

a ver cuando vas a cortarte el pelo». (Ribera.)<br />

PELUCHÓN (A). Al igual se le dice <strong>de</strong> forma un tanto <strong>de</strong>spectiva,<br />

a una persona con mucho pelo: «Fulano es un peluchón<br />

<strong>de</strong> mala sombra», que al propio pelo sin peinar y revuelto:<br />

«Llevaba un peluchón que tú no veas». (Ribera.)<br />

LLEVAR PELUCHONES, se dice <strong>de</strong> quien va <strong>de</strong>speinado o<br />

con el pelo muy largo y <strong>de</strong>sgreñado: «Hay que ver que peluchones<br />

llevaba». (Ribera.) Se usa igualmente en el caso <strong>de</strong><br />

las mujeres cuando llevan el pelo muy hueco o cardado.<br />

PELUCHOS. De forma <strong>de</strong>spectiva, para <strong>de</strong>scribir el pelo áspero<br />

o revuelto. También si se refiere a fibras o hebras. Se<br />

les <strong>de</strong>cían peluchos a los residuos que quedaban <strong>de</strong> esparto<br />

<strong>de</strong>spués que este se majaba. (Ablitas.)<br />

PELUCO. En una jerga un tanto <strong>de</strong> germanía y también popular<br />

reloj, normalmente <strong>de</strong> pulsera o <strong>de</strong> bolsillo: «¡Qué peluco<br />

lleva el gachó!, por lo menos vale un kilo». 1425<br />

PELUDO. Atributo hacia un trabajo, acción o asunto como<br />

diciendo que es gran<strong>de</strong>: «Me hizo una faena gorda y peluda»<br />

o también difícil: «Tenemos que terminar un trabajo peludo».<br />

1426 (Ribera.)<br />

PELUJAR. Pegujal. Pequeña porción <strong>de</strong> terreno en el comunal<br />

que tienen poco valor: «Me han <strong>de</strong>jado cuatro pelujares<br />

que no sirven ni para hacer la instrucción». (Ablitas.) 1427<br />

Se usa pelujar también con un significado parecido, sin que<br />

tenga que ser comunal, es <strong>de</strong>cir un terreno cultivable pequeño:<br />

«Allí tengo un pelujarcico». (Murchante.)<br />

PELUSA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esa especie <strong>de</strong> bolas <strong>de</strong> polvo y suciedad<br />

que se forman <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los armarios y camas, llamamos<br />

pelusa a la envidia, pelillo, pelo o chirrinta. (Ribera.)<br />

Véase Pelo, Pelillo y Chirrinta.<br />

PEMENTÓN. Pimientos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1424<br />

No aparece en el DRAE con este significado, sí con el <strong>de</strong> lingotazo que<br />

también se usa mucho en esta región.<br />

1425<br />

Nació referido a los relojes <strong>de</strong> bolsillo por su similitud con las monedas<br />

conocidas como peluconas. En la actualidad se les dice a todo tipo <strong>de</strong> relojes.<br />

No aparece en el DRAE<br />

1426<br />

Este mismo significado se le da en Nicaragua, Honduras y El Salvador,<br />

Difícil, que no se logra sin mucho trabajo.<br />

1427<br />

El DRAE <strong>de</strong>fine pegujal como pequeña porción <strong>de</strong> terreno que el dueño<br />

<strong>de</strong> una finca agrícola ce<strong>de</strong> al guarda o al encargado para que la cultive<br />

por su cuenta como parte <strong>de</strong> su remuneración anual.


397<br />

Hay una frase que cuenta Iribarren que se <strong>de</strong>cía en Tu<strong>de</strong>la<br />

al proclamarse la primera república en el año 1873, ¡Ay, qué<br />

moler <strong>de</strong> pimentones!; la <strong>de</strong>cían los carlistas cuando vieron<br />

en las calles a los republicanos tocados con gorros frigios<br />

que a su manera <strong>de</strong> ver parecían pimientos rojos.<br />

PENCA. Aunque realmente sean los tallos <strong>de</strong> la acelga, en<br />

esta zona se llama penca a la acelga completa en general<br />

y así se suele escuchar: «Hoy tengo para comer penca». 1428<br />

(Ribera.)<br />

PENCAR. Su significado es trabajar: «Tengo que pencar mucho<br />

si quiero terminar esto», aunque se usa también para los<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> trabajar, como en realizar un esfuerzo, estudiar:<br />

«No estudiaste en el curso y ahora te toca pencar en verano».<br />

(Uso casi general.)<br />

PENDE. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>: «Iremos o<br />

no, pen<strong>de</strong> como te portes». (Ribera.)<br />

PENDENTIF. Broche. (Cintruénigo.)<br />

PENDER. Depen<strong>de</strong>r: «Pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la hora que lleguemos haremos<br />

una cosa u otra». (Ribera.) 1429<br />

PENDIENTES. Se les dicen a los apéndices que tienen las<br />

cabras a ambos lados <strong>de</strong>l cuello. (Ribera.)<br />

PENDÓN (A). Persona, que está todo el día por la calle: «Es<br />

un pendón que está todo el día en la calle ¡No se la caerá la<br />

casa encima!». (Ribera.)<br />

Se emplea también <strong>de</strong> forma más peyorativa, para <strong>de</strong>cir <strong>de</strong><br />

alguien que se va <strong>de</strong> ligue o farra. (Ribera.)<br />

Con la palabra pendón se emplean en esta zona las expresiones:<br />

Pendón <strong>de</strong>sorejao.<br />

Pendón <strong>de</strong> Castilla.<br />

Pendón verbenero. (También Putón verbenero.)<br />

PENDONEAR. Ir <strong>de</strong> juerga en lugar <strong>de</strong> trabajar; estar siempre<br />

dispuesto al jolgorio y poco al trabajo: «Fulano está todo<br />

el día pendoneando». (Ribera.)<br />

En Cascante pendonial.<br />

PENDONERO. Pendón, persona que está todo el día por la<br />

calle, amigo <strong>de</strong> juerga. (Ablitas, Corella)<br />

PEÑAZO. Golpe con una piedra, así escuchamos: «Como os<br />

acerquéis por aquí os daré un peñazo». (Ribera.)<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona: Cansa, pesada, morgón, cansalmas,<br />

molesta, que no hay quien la aguante. (Ribera.)<br />

1428 Penca en castellano es el troncho o tallo <strong>de</strong> ciertas hortalizas y las hojas<br />

o tallo en forma <strong>de</strong> hoja, craso o carnoso, <strong>de</strong> algunas plantas, en esta zona<br />

solamente se llaman pencas a los tallos <strong>de</strong> acelgas.<br />

1429 Con este mismo significado se usa en Aragón (Andolz.)<br />

penca<br />

Referido a un asunto: Que resulta pesado, tedioso. (Ribera.)<br />

DAR EL PEÑAZO, aburrir, cansar, dar el tostón.<br />

PEÑICA.. Era conocida como La Peñica (siempre en Tu<strong>de</strong>la se<br />

nombraba con el artículo <strong>de</strong>lante), una peña <strong>de</strong> almendrón,<br />

saliente en el río Ebro, que hemos conocido al final <strong>de</strong>l paseo<br />

<strong>de</strong>l Prado en la margen <strong>de</strong>recha, y que se partió y hundió en<br />

la década <strong>de</strong> 1980 a 1990. Era una piedra artificial <strong>de</strong> almendrón,<br />

que pusieron los vecinos, para evitar, que las corrientes<br />

<strong>de</strong>l río Ebro entrasen en los campos <strong>de</strong> Mosquera. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Desconocemos la fecha en que fue colocada, pero sabemos<br />

que ya estaba en el año 1759 cuando José Vicente Díaz Bravo<br />

escribe sus Memorias Históricas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, pues la nombra. 1430<br />

Alberto Pelairea en una poesía que leyó con motivo <strong>de</strong> un<br />

homenaje que se le hizo en el año 1924 en la que recordaba<br />

su juventud en Tu<strong>de</strong>la nombra la Peñica.<br />

¿Con quién al Queiles llegué<br />

y en la primera balsica<br />

en su agua sucia me eché?...<br />

¿Con quien el Ebro crucé,<br />

temblando, por la Peñica?...<br />

PEPE. En la jerga juvenil actual se refiere a los genitales femeninos.<br />

(Uso casi generalizado.)<br />

PONERSE COMO UN PEPE, saciarse <strong>de</strong> algo, principalmente<br />

<strong>de</strong> comer y beber.<br />

PEPILANO. Es una hierba dulce que hasta mita<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l siglo<br />

XX los chavales tu<strong>de</strong>lanos salían a recoger al campo y se<br />

la comían o llevaban a casa para alimento <strong>de</strong> los canarios y<br />

car<strong>de</strong>linas.<br />

Francisco Salinas Pobes en una <strong>de</strong> sus poesías, muy graciosa,<br />

<strong>de</strong>l año 1899 sobre los muetes tu<strong>de</strong>lanos nombraba el pepilano.<br />

¿Sabes tú qu´es pepilano<br />

ni adon<strong>de</strong> se va a cogelo?<br />

¿Cuándo has jugao tú a la chúmbala<br />

<strong>de</strong>l horno <strong>de</strong>l ollaguero<br />

con otros cuatro mocetes,<br />

ni cuando has tuvido pecho<br />

pa pasate la canal,<br />

<strong>de</strong> palo en palo en un verbo?<br />

Nuevamente en el año 1924 otro poeta, Alberto Pelairea vuelve<br />

a nombrar en una poesía el Pepilano, hablando igualmente<br />

<strong>de</strong> los muetes y sus juegos.<br />

¿Con quién hice yo novillos<br />

y volví con los bolsillos<br />

<strong>de</strong> buen pepilano llenos?...<br />

¿Con quien cogí cuatro grillos,<br />

y <strong>de</strong> la P nada menos?...<br />

PEPINAZO. Golpe fuerte y <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración, normalmente<br />

dado con un coche o moto: «Se dio un pepinazo que por pocas<br />

no lo cuenta».<br />

1430 Pág. 29. Edición Institución Príncipe <strong>de</strong> Viana.


pepino 398<br />

PEPINO. En estos momentos la gente joven emplea pepino<br />

con el significado <strong>de</strong> rápido: «Ese coche es un pepino», para<br />

<strong>de</strong>cir que corre mucho, o «Este or<strong>de</strong>nador es un pepino»,<br />

también con el mismo significado <strong>de</strong> ser rápido. (Ribera.)<br />

CABEZA PEPINO, se le dice a los que tienen la cabeza alargada.<br />

También Cabeza buque.<br />

NO IMPORTAR UN PEPINO, no importar nada.<br />

ANÍS DE PEPINO, bebida que según la farmacopea popular<br />

era buena y aliviaba los dolores <strong>de</strong> tripas y los dolores menstruales.<br />

(Ribera.)<br />

Se introducía un pepino cuando era muy pequeño en el interior<br />

<strong>de</strong> una botella y ésta se <strong>de</strong>jaba en la mata, hasta que<br />

el pepino crecía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la botella. Una vez crecido, se cortaba<br />

<strong>de</strong> la mata y la botella con el pepino <strong>de</strong>ntro se llenaba<br />

<strong>de</strong> anís. Se <strong>de</strong>jaba macerar durante un tiempo y se guardaba<br />

en casa para cuando alguien le doliese la tripa.<br />

PEPITO GRILLO. Se le dice a la persona elegida o que actúa<br />

en representación <strong>de</strong> un colectivo: «Actuó <strong>de</strong> Pepito Grillo<br />

<strong>de</strong>l gremio <strong>de</strong> taxistas». (Uso casi general.) 1431<br />

PEPLA. Palabra muy usada antiguamente con el significado<br />

<strong>de</strong> carga, gravamen, maula: «Le cayó una pepla sobre sus<br />

costillas». 1432 (Arguedas.)<br />

Pepla parece una <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> la palabra plepa 1433 y ésta<br />

a su vez un vulgarismo <strong>de</strong> la frase francesa Plait Pas como<br />

No Gusta, 1434 lo que coinci<strong>de</strong> con la <strong>de</strong>finición que <strong>de</strong> esta<br />

palabra se hace Jiménez Mendigacha Carga o situación que<br />

se soporta <strong>de</strong> mala gana: «Tiene al abuelo cuidándolo ¡Vaya<br />

pepla!». 1435 (Arguedas.)<br />

HACER LA PEPLA, Hacer la pelota, adular, lisonjear, hacer<br />

la rosca. (Corella.)<br />

PEQUEÑO. Véase Gran<strong>de</strong> y Pequeño.<br />

PERA. En las alpargatas <strong>de</strong> suela <strong>de</strong> cáñamo, se llamaba pera<br />

el refuerzo que llevaban en la parte trasera para que no<br />

se rompiese la lona. (Ribera.)<br />

La pera se refiere en ocasiones a los órganos sexuales masculinos,<br />

al igual que el higo a los femeninos. Se suele <strong>de</strong>cir:<br />

¡Tócame la pera! (Ribera.)<br />

Peras se les dice también a los pechos <strong>de</strong> la mujer.<br />

TOCARSE LA PERA, en reflexivo, es hacer el vago, no hacer<br />

nada.<br />

PARTIR PERAS, cortar relaciones: «Eran novios pero han partido<br />

peras». 1436<br />

NIÑO PERA, se le dice a un chaval pijitas, presumido y un<br />

tanto cursi.<br />

1431 No aparece con este significado en el DRAE<br />

1432 Aparece con esta misma <strong>de</strong>finición en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Domínguez <strong>de</strong><br />

1853. Nunca ha aparecido en el DRAE con este significado.<br />

1433 Así lo ha consi<strong>de</strong>rado el DRAE <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su edición <strong>de</strong> 1927 hasta la <strong>de</strong> 1992.<br />

1434 Diccionarios <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia, año 1899, 1914 y Alemay y Bolufer 1917.<br />

1435 Ángel Jiménez Mendigacha en su Voc. <strong>de</strong> Arguedas.<br />

1436 El DRAE da diferente significado, tratar con familiaridad y llaneza.<br />

DEL AÑO DE LA PERA, muy viejo muy antiguo. (Uso casi<br />

general.) Se emplean en este mismo sentido: Del año <strong>de</strong> Maricastaña;<br />

Del año que se fundó; Del año <strong>de</strong> la polca, etc.<br />

PERANTÓN. Bobo, simple, soso. (Castejón, Cintruénigo, Corella.)<br />

Se llama así a una persona molesta. (Fitero.) 1437<br />

PERCAL. Se aplica a las personas para <strong>de</strong>cirles que valen poco,<br />

que son <strong>de</strong> mal fondo, no son <strong>de</strong> fiar o baja calidad: «No te fíes<br />

nada ese tío aparenta ser <strong>de</strong> mal percal». La palabra proce<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la tela llamada percal, que se entien<strong>de</strong> como tela corriente, barata<br />

y <strong>de</strong> poca calidad. (Ablitas, Cadreita, Cabanillas, Corella.)<br />

VÉRSELE A UNO EL PERCAL, se dice <strong>de</strong> una persona, cuando<br />

se cree conocer o ver la condición e intereses que otro<br />

tiene. Es similar a la frase <strong>de</strong> vérsele a uno el plumero o vérsele<br />

la oreja: «En cuanto comenzó hablar se le vio el percal<br />

<strong>de</strong> que lo único que quería era engañarnos».<br />

PERDER. Aunque la realidad es que cuando, referido a una<br />

persona se habla <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r, se contrae la frase Per<strong>de</strong>r unos<br />

kilos <strong>de</strong> peso, la verdad es que se usa con el significado <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>lgazar: «¡Toma! ¿Has perdido o qué? Te veo mejor». (Uso<br />

casi general.) 1438<br />

ECHAR A PERDER, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la acepción <strong>de</strong> estropearse,<br />

que es castellana: «Tenía la cara echadica a per<strong>de</strong>r». La expresión<br />

Echarse a per<strong>de</strong>r, se usaba en esta zona, hablando<br />

<strong>de</strong> una mujer, cuando se <strong>de</strong>dicaba al oficio más viejo <strong>de</strong>l mundo:<br />

«La fulana se fue a servir a Barcelona y se echó a per<strong>de</strong>r»,<br />

con el significado que se fue <strong>de</strong> fulana.<br />

NO PERDER NI EN LEJÍA, tener visión para los negocios o<br />

juegos y ganar siempre: «Quise ganarle a las cartas, pero no<br />

hubo manera, ése no pier<strong>de</strong> ni en lejía»<br />

PERDIDO. Se emplea en las expresiones: 1439<br />

SER UN PERDIDO, se le dice a una persona que lleva mala<br />

vida: «Fulano es un perdido». 1440<br />

PONERSE EN PERDICIÓN, es la acepción ribera <strong>de</strong> Ponerse<br />

perdido y Ponerse perdidico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> emplearse con el significado<br />

que indica el DRAE <strong>de</strong> ponerse muy sucio, se usa<br />

para otras acepciones, como: Ponerse perdidico <strong>de</strong> agua para<br />

<strong>de</strong>cir que uno se ha mojado mucho. También Ponerse perdido<br />

o perdidico <strong>de</strong> vino o <strong>de</strong> otra bebida alcohólica, para indicar<br />

que uno bebió mucho.<br />

La acepción <strong>de</strong> ponerse en perdición, se emplea para indicar<br />

que se manchó mucho.<br />

1437<br />

Coloquialmente en castellano se entien<strong>de</strong> como una persona muy alta.<br />

1438<br />

La acepción <strong>de</strong>l DRAE más cercana a ésta, es la nº 12, Empeorar <strong>de</strong> aspecto<br />

o <strong>de</strong> salud.<br />

1439<br />

Perdido con el significado general: En grado sumo, totalmente, resulta curioso<br />

que se emplea en cantidad <strong>de</strong> calificaciones injuriosas Tonto perdido;<br />

Bobo perdido; Majara perdido, etc. y muy pocas veces en laudatorias<br />

como pudieran ser: Bueno perdido; Guapo perdido o Elegante perdido.<br />

1440<br />

El DRAE da a la expresión Ser alguien un perdido dos significados que no<br />

coinci<strong>de</strong>n con éste: Ser <strong>de</strong>masiado franco o pródigo y Estar <strong>de</strong>stituido <strong>de</strong><br />

estimación y crédito.


399<br />

DONDE NO HAY GANANCIA CERCA ESTÁ LA PÉRDIDA, lo<br />

dice el enunciando, se suele usar cuando a una persona le<br />

encargan un trabajo, pidiéndole que lo haga sin ganar.<br />

PERDIGACHO. Perdigana se llama a la perdiz pequeña y<br />

perdigacho al macho <strong>de</strong> la perdiz. (Ribera.) 1441<br />

Dirigido hacia un individuo tiene cierto aspecto como <strong>de</strong> persona<br />

lista, viva, inteligente, ¡Vaya perdigacho estás hecho!».<br />

(Tud., Cascante, Murchante.)<br />

Se conoce igualmente como perdigacho al reclamo que se<br />

usa para atraer las perdices y cazarlas. (Tud., Cascante.)<br />

PERDIGAL. Perigallo. (Ablitas.) Véase Perigallo.<br />

PERDIGALLO. Tirabeque. (Véase Perigallo.)<br />

PERDIGANA. Se usa con el significado <strong>de</strong> chavala lista o espabilada,<br />

también como chavala guapa o bonita: «¡Vaya perdigana<br />

tan guapa!». (Ribera.)<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> cría <strong>de</strong> perdiz. (Ribera.) 1442<br />

Sobre perdigana, referido a una chavala, copia Iribarren una<br />

jota:<br />

Si yo fuera cazador<br />

y tuviera una escopeta,<br />

cazaría una perdigana<br />

<strong>de</strong> ésas que llevan peineta.<br />

PERDIGÓN. Se emplea la palabra perdigón como calificativo hacia<br />

una persona pequeña, normalmente crío, para <strong>de</strong>cirle pequeño:<br />

«Es un perdigón <strong>de</strong> muete». Hablando <strong>de</strong> un individuo mayor<br />

es un atributo un poco <strong>de</strong>spectivo: «Fulano es un perdigón».<br />

Se <strong>de</strong>nominan también escopetas <strong>de</strong> perdigón a las <strong>de</strong> aire<br />

comprimido.<br />

PERDIZ. Con esta palabra se usa la expresión:<br />

SI ES PERDIZ TE LA COMES, como diciendo que los dos pensaban<br />

igual, pero que el uno se le a<strong>de</strong>lantó al otro a <strong>de</strong>cirlo.<br />

PERÉN. Perenne, fijo, <strong>de</strong> continuo: «Fulano está perén día y<br />

noche <strong>de</strong> guardia». (Ribera.) 1443 También se dice perene: «A<br />

este muete <strong>de</strong>l vecino lo tenemos en casa perene todos los<br />

días». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PERERO. Persona que se <strong>de</strong>dica a ven<strong>de</strong>r peras. (Ribera.) En<br />

Tu<strong>de</strong>la es un mote.<br />

PERETES. Se les llama así a una raza <strong>de</strong> peras enanas: «He<br />

comprado para postre unos peretes que hacían muy buena<br />

pinta». (Buñuel.)<br />

«PERICA SANJUANERA». Son las primeras peras que se<br />

1441<br />

Se usa también en todas las regiones aragonesas.<br />

1442<br />

El DRAE la incluye como <strong>de</strong> Aragón y La Rioja, aunque lo cierto es que<br />

se usa también en la Ribera.<br />

1443<br />

Aparece en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses. Se usa en Tarazona (Zaragoza.)<br />

perdigacho<br />

recogen, pequeñas, gustosas y un tanto dulces. Por estar maduras<br />

hacia el día <strong>de</strong> San Juan se les conoce como Sanjuanera.<br />

Es pera muy extendida en la Ribera.<br />

PERICOTE. Vericueto. Lugar o sitio áspero, alto y quebrado,<br />

por don<strong>de</strong> no se pue<strong>de</strong> andar sino con dificultad. (Arguedas.)<br />

PERICUETO. Vericueto. Lugar o sitio áspero, alto y quebrado,<br />

por don<strong>de</strong> no se pue<strong>de</strong> andar sino con dificultad. (Ribera.)<br />

PERIFOLLADA. Emperifollada. Mujer que lleva muchos<br />

perifollos o adornos en su manera <strong>de</strong> vestir: «La vi en la boda<br />

e iba muy perifollada». (Ribera.)<br />

PERIGALLO. Era una especie <strong>de</strong> onda que se emplea para<br />

lanzar piedras, aunque actualmente con este nombre en la<br />

mayoría <strong>de</strong> pueblos <strong>de</strong> la Ribera se <strong>de</strong>nominan así los tirachinas,<br />

tiragomas o tirabeques, horquillas en forma <strong>de</strong> Y con<br />

goma elástica y una pequeña badana para sujetar una piedra<br />

para lanzarla lejos y con fuerza. (Arguedas, Buñuel, Cabanillas,<br />

Corella, Murchante.)<br />

En Cascante pirigallo.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

Si con los <strong>de</strong> Cintronigo<br />

tuviste buenas pedreas,<br />

si hubo mocos coloraus<br />

o les batiste las muelas.<br />

Si has cazau con perigallo,<br />

con cepos, con escopeta<br />

quiahacen el tiro en dos veces<br />

y s’abre la pistonera.<br />

A PERIGALLO, se usa esta expresión como poco a poco, en pequeñas<br />

cantida<strong>de</strong>s: «Echa el abono a perigallo». (Arguedas.)<br />

PERIPONERSE. Acicalarse, engalanarse. (Ablitas.) Es palabra<br />

que refleja Andrés Zueco en su <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> palabras<br />

abliteras; proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la palabra castellana peripuesto. No<br />

aparece en el DRAE como verbo.<br />

PÉRITO. Perito. Es una <strong>de</strong> las palabras que normalmente se<br />

pronuncia con el acento cambiado. Se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> espabilado, ladino: «¡Vaya périto que está hecho el<br />

tío!», con el mismo significado que cuando se dice: ¡Vaya gorrión<br />

que está hecho el tío!<br />

PERJA. Carga gravosa o inconveniente que surge en cualquier<br />

asunto: «Menuda parja me ha salido, éramos pocos y<br />

parió la abuela». (Buñuel.)<br />

Persona maliciosa. (Cortes.)<br />

Referido al jugador que lo pier<strong>de</strong> todo. (Cortes.)<br />

PERLA. Se le dice a un individuo con el significado <strong>de</strong> informal,<br />

poco serio, incluso malo: «¡Vaya perla está hecho el gachó!».<br />

(Uso casi general.)


perleticao 400<br />

HACER PERLA, comunicarse en la bujía <strong>de</strong> un motor <strong>de</strong> explosión<br />

los dos electrodos.<br />

PERLETICAO. Que pa<strong>de</strong>ce perlesía.<br />

La expresión Quedarse perleticao, se suele <strong>de</strong>cir cuando una<br />

persona por estar mucho tiempo pasando frío o en un sitio<br />

a baja temperatura se queda como sin movimiento. Se usa<br />

también: Aterido <strong>de</strong> frío o Pasmado <strong>de</strong> frío. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PERNETAS. Piernas <strong>de</strong>lgadas y <strong>de</strong>snudas. Se suele <strong>de</strong>cir también<br />

garretas. (Ribera.)<br />

EN PERNETAS, con las piernas al aire: «Se quedó <strong>de</strong>lante <strong>de</strong><br />

todos en pernetas».<br />

PERO. Peral. Árbol que da peras. (Ribera.)<br />

PEROLO. Cacerola, cuenco, perol. (Ribera.) 1444<br />

Se dice relacionándolo con la cabeza: «Me duele el perolo».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También se aplica a un tastarro <strong>de</strong> cosa: «Este coche es un<br />

perolo». Unas veces se emplea <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>spectiva: «Vaya<br />

perolo que no anda ni p’atras» y otras veces como admiración:<br />

«Se compró un perolo <strong>de</strong> tres pares <strong>de</strong> narices». (Ribera.)<br />

PERPETUA. Se <strong>de</strong>nominaba La perpetua <strong>de</strong> forma humorística<br />

a la mujer propia o esposa, en los tiempos en los que<br />

no estaba legalizado el divorcio El nombre procedía <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>a reinante <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el matrimonio para toda la vida.<br />

(Tud., Arguedas.)<br />

En plan jocoso igualmente, a la separación se le <strong>de</strong>nominaba<br />

el Ahí te quedas.<br />

PERRA y PERRO. Holgazán, vago, gandul y que le gusta<br />

escaquearse <strong>de</strong>l trabajo: «A ése le gusta mucho hacer el perro<br />

y no hincar el callo». (Ribera.)<br />

Perros es el apodo con el que llaman los <strong>de</strong> los pueblos vecinos<br />

a los <strong>de</strong> Fustiñana.<br />

Perra se entien<strong>de</strong> también por empeño: «Cogió una perra<br />

con que quería ir al cine».<br />

COGER UNA PERRA, empeñarse en algo, <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> conseguirlo:<br />

«¡Que perra ha cogido!».<br />

NO TENER NI PERRA CHICA, también Estar <strong>de</strong>sperrao, no<br />

tener dinero.<br />

VALER MENOS QUE UNA PERRA CHICA, esta frase se usa<br />

habitualmente referida a la salud, con el significado <strong>de</strong> que<br />

está malo o pachucho: «Valgo ya menos que una perra chica,<br />

y es que no se pue<strong>de</strong> llegar a viejo».<br />

A TODO PERRO QUISQUI, la frase quizás provenga <strong>de</strong> que<br />

a los perros se les llama con las palabras Quis, Quis, Quis,<br />

significa a todo el mundo, la totalidad: «Se enteró todo perro<br />

quisqui», se enteró todo el mundo.<br />

A PERRO FLACO TODO SON PULGAS, como diciendo que<br />

1444 El DRAE <strong>de</strong>fine Perola como Especie <strong>de</strong> perol, más pequeño que el ordinario.<br />

las <strong>de</strong>sgracias vienen una encima <strong>de</strong> otra y siempre parece<br />

que le ocurren más a quien está peor o más <strong>de</strong>sprotegido.<br />

CONOCERLO HASTA LOS PERROS, esta frase se dice para<br />

indicar que una persona es muy conocida.<br />

SABER UNA COSA A PERROS MUERTOS, es saber malo, tanto<br />

en sentido <strong>de</strong> gusto, cuando se toma una medicina se suele<br />

<strong>de</strong>cir: Sabía a perros o Tenía un gusto a perros muertos,<br />

también con el significado <strong>de</strong> molestar, <strong>de</strong>sagradar, importunar:<br />

«Me supo a perros que hiciese tal o cual cosa». (Uso<br />

muy generalizado.)<br />

PERRO MATERO, se les llamaba a sí a los perros pequeños que<br />

se echaban a las matas don<strong>de</strong> había liebres escondidas. Para que<br />

esta saliesen y po<strong>de</strong>r entonces ser perseguidas por los galgos.<br />

HACER MENOS FALTA QUE UN PERRO EN MISA, se suele<br />

<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> una persona, cuando por alguna circunstancia, importuna<br />

o molesta en algún sitio o reunión.<br />

PERRAS. Con el significado generalizado <strong>de</strong> dineros se usa<br />

la frase:<br />

SALÍRSELE A UNO LAS PERRAS POR LAS OREJAS, se usa<br />

para <strong>de</strong>cirle a uno que tiene mucho dinero.<br />

Unos versos que reflejan parte <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la allí por los<br />

años 1939 a 1943 los escribió José Javier Uranga, bajo el título<br />

<strong>de</strong> La Carrera, publicándolos en su libro Mis versos <strong>de</strong>l colegio:<br />

Al caer la tar<strong>de</strong><br />

el cielo se enturbia,<br />

se encien<strong>de</strong>n bombillas<br />

que apenas si alumbran.<br />

La cojo <strong>de</strong>l brazo<br />

con toda ternura,<br />

compro junto al Carmen 1445<br />

dos «perras» <strong>de</strong> chufas<br />

y <strong>de</strong> allí al Cervantes<br />

a ver la película.<br />

PERRENQUE. En una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir arrebato: «Le<br />

dio un perrenque y salió corriendo».<br />

Perrenque se emplea igualmente con el significado <strong>de</strong> patatús:<br />

«Le dio un perrenque y se fue pal otro barrio». (Tud.,<br />

Cascante), y también como rabieta: «Este niño coge cada perrenque<br />

que pa nosotros se queda». (Murchante.)<br />

Se usa la expresión <strong>de</strong> De perrenque con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

repente.<br />

PERRENTAZO. Telele, patatús, soponcio: «Ayer estaba tan<br />

bien y por la noche le dio un perrentazo y se murió». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Arrebato o ímpetu repentino: «No pensaba, pero le dio un perrentazo<br />

y se fue <strong>de</strong> vacaciones». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PERRENTE. Se usa con los mismos significados que perrenque.<br />

Equivalen al repente o <strong>de</strong> repente castellano, un impul-<br />

1445 Se refiere a un carro <strong>de</strong> chucherías que había en las Herrerías que regentaba<br />

una mujer, la señora Teodora, que vendía a los colegiales <strong>de</strong> jesuitas<br />

tabaco, en aquellos tiempos en los que estaba racionado y lógicamente<br />

no tenían cartilla <strong>de</strong> racionamiento...


401<br />

so repentino: «Le dio un perrente y se fue <strong>de</strong> casa» o «Murió<br />

<strong>de</strong> un perrente». (Ribera.)<br />

PERRERÍAS. Se emplea en las frases:<br />

DECIR PERRERÍAS DE ALGUIEN, con el significado <strong>de</strong> hablar<br />

muy mal <strong>de</strong> una persona, criticarla, infamarla o difamarla.<br />

HACER PERRERÍAS, hacer cosas malas y <strong>de</strong>testables, con<br />

mala intención.<br />

PERRERO. Persona maliciosa e ingrata. (Cabanillas.) 1446<br />

Igualmente un tipo <strong>de</strong> cigarros puros retorcidos y fuertes que<br />

se vendían antaño y que aunque ahora no se hacen, ha quedado<br />

como sinónimo <strong>de</strong> puros malos y que encien<strong>de</strong>n o tiran<br />

mal. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PERRETE. Al igual que perrero, puro pequeño y retorcido.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se usa también como insulto hacia una persona pícara y maliciosa:<br />

«De éste no te pue<strong>de</strong>s fiar está hecho un perrete».<br />

(Arguedas.) Viene a ser la expresión castellana <strong>de</strong> perro dirigido<br />

a una persona, aunque un tanto más suave. En Cascante<br />

perruño.<br />

PERRICA. Se llamaba también cuatrena y equivalía a cinco céntimos<br />

<strong>de</strong> peseta, veinte perricas, hacían una peseta. (Uso general.)<br />

La cuatrena cogía este nombre por su equivalencia a 4 maravedíes<br />

y aunque el maravedí había <strong>de</strong>saparecido como moneda<br />

hacía muchísimo tiempo, todavía se seguía usando <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l siglo XX como unidad <strong>de</strong> cálculo (cuatro maravedíes<br />

eran 5 céntimos <strong>de</strong> peseta y una peseta eran 80 maravedíes.)<br />

Todavía hacia 1950 a 1955 con una perrica podías comprarte<br />

en los carricos <strong>de</strong> la Seña Francisca, la Polla, la Primi o la<br />

Chacha un pepinillo, o un caramelo, o una barra <strong>de</strong> regaliz,<br />

o un carquiñón o algunas otras cosas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PERROS. Mote o apodo con el que <strong>de</strong>signan los <strong>de</strong> los pueblos<br />

vecinos a los <strong>de</strong> Fustiñana. (Véase la palabra Cabezo,<br />

don<strong>de</strong> se explica el origen <strong>de</strong> este mote.)<br />

PERRUÑO. Insulto hacia una persona pícara y tunante: «De<br />

éste no te pue<strong>de</strong>s fiar está hecho un perruño». (Cascante.)<br />

Viene a ser la expresión castellana <strong>de</strong> perro dirigido a una<br />

persona, aunque un tanto más suave. En Arguedas perrete.<br />

PERSONAJE. Se usa con el significado <strong>de</strong> mala persona: «No<br />

te fíes <strong>de</strong> ése, que está hecho un personaje» o «A semejante<br />

personaje no hay quien lo aguante y es mejor no hablar con<br />

él». (Ribera.)<br />

PERSONAL. Con la acepción <strong>de</strong> gente, <strong>de</strong> cantidad <strong>de</strong> personas,<br />

se usa la expresión Cuantismo personal, para indicar<br />

1446 El DRAE da perrero como Encargado municipal <strong>de</strong> recoger los perros abandonados<br />

(El Mena y Moracho fueron los últimos perreros <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.)<br />

perrerías<br />

mucha cantidad <strong>de</strong> gente, muchedumbre: «He estado en el<br />

cohete y cuantismo personal había, no podíamos ni andar».<br />

(Tud., Cascante.)<br />

PERUCO. Se llama así un tipo <strong>de</strong> tomate alargado que tiene<br />

forma <strong>de</strong> pera. (Cadreita.)<br />

PESAR. Sobre El pesar usamos esta frase, que no aparece en<br />

el DRAE:<br />

PESAR COMO UN PECAO, es otra <strong>de</strong> las frases que nos<br />

muestran a las claras la religiosidad reinante en la Ribera<br />

en tiempos pasados. Ha sido muy usual y su significado era<br />

claro, <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong> un peso físico con el peso moral<br />

<strong>de</strong> una acción mal hecha: «No sé cómo aguantas con la máquina<br />

<strong>de</strong> fotos encima, pesa más que un pecao».<br />

PESCAR y PESCA. Los chavales usan el verbo pescar con<br />

el significado <strong>de</strong> mojarse cuando van vestidos, principalmente<br />

meter el zapato en algún sitio blando o con agua: «Cuida<br />

al pasar por las piedras, no vayas a resbalarte y pesques».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Pesca se emplea también con el significado o sinónimo <strong>de</strong><br />

pescado: «A mí no me gusta la carne, prefiero la pesca».<br />

SABER QUE ES LO QUE SE PESCA, esta expresión se emplea<br />

para indicar que la persona a la que va atribuida la frase,<br />

sabe lo que se está hablando y domina el tema: «Déjalo<br />

tranquilo, que haga lo que quiera, que él ya sabe lo que se<br />

pesca».<br />

MÁS HARTO QUE TARRAGONA DE PESCAO, frase pon<strong>de</strong>rativa<br />

<strong>de</strong>l hartazgo <strong>de</strong> una persona, comparando lo harta y fastidiada<br />

que pudiese estar el que la dice, con lo hartos que se<br />

supone tendrían que estar los habitantes <strong>de</strong> Tarragona <strong>de</strong>l<br />

pescado, por tener tanta abundancia.<br />

… Y TODA LA PESCA, una expresión que se usa al final <strong>de</strong><br />

una frase con la que se pon<strong>de</strong>ra lo que se ha dicho antes, con<br />

el significado <strong>de</strong> cantidad, todo: «Nos <strong>de</strong>jaron las maletas, los<br />

críos y toda la pesca». 1447<br />

PESCATERÍA. Pesca<strong>de</strong>ría, lugar don<strong>de</strong> se ven<strong>de</strong> el pescado:<br />

«En la pescatería <strong>de</strong> la esquina me han dado recuerdos<br />

para ti». (Ribera.) 1448<br />

PESCATERO. Pesca<strong>de</strong>ro. Persona que ven<strong>de</strong> pescado. (Uso<br />

casi general.)<br />

Persona que su predilección es comer más pescado que carne:<br />

«A los chavales les va más la carne que el pescado, pero<br />

yo soy mucho más pescatera, en realidad la carne me hace<br />

poca gracia». (Ribera.)<br />

PESCOZADA. Pescozón o cachete en el pescuezo. Se trata<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong> las palabras que se han conservado mejor a lo lar-<br />

1447 Esta expresión tan usual en esta zona, parece que entrará en la próxima<br />

edición <strong>de</strong>l DRAE, según comenta la Real Aca<strong>de</strong>mia.<br />

1448 Se usa en algunos sitios <strong>de</strong> Aragón y también <strong>de</strong> La Rioja.


pescuezo 402<br />

go <strong>de</strong>l tiempo. Aparece ya en el siglo XIII en la ley 24 <strong>de</strong>l Fuero<br />

tu<strong>de</strong>lano: «…por ley <strong>de</strong> le una pescozada en la corte y son<br />

liberados ambos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda o escritura <strong>de</strong> préstamo» 1449 .<br />

PESCUEZO. Recordando el pescuezo o parte que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la nuca hasta el cuerpo, en esta región usamos las siguientes<br />

frases:<br />

MÁS MALO QUE LA CARNE DE PESCUEZO, manera pon<strong>de</strong>rativa<br />

<strong>de</strong> resaltar lo malo que es uno, ya que lo compara<br />

con la carne <strong>de</strong> pescuezo, que no se suele comer.<br />

METER EL PESCUEZO, interesarse por algo, meter las narices<br />

en algo: «Éste no se queda contento si no me mete el<br />

pescuezo y se entera <strong>de</strong> todo».<br />

PESEBRE. Por paralelo con el sitio don<strong>de</strong> se les pone la comida<br />

a los animales, se llama pesebre a la mesa don<strong>de</strong> se<br />

come. Suele ser normal la frase entre dos conocidos a la hora<br />

<strong>de</strong> comer, para <strong>de</strong>cir me voy a comer, Me voy al pesebre.<br />

(Tud., Arguedas.)<br />

PESETA. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la unidad monetaria y <strong>de</strong> la moneda en<br />

general, se crean una serie <strong>de</strong> acepciones, que tardan años en<br />

irse cuando el sistema monetario cambia. Incluso se quedan<br />

en el lenguaje para siempre, como: No tener un chavo o Estar<br />

sin blanca, tanto el ochavo como la blanca eran monedas antiguas,<br />

que hace siglos <strong>de</strong>saparecieron, pero éstas y otras muchas<br />

frases se siguen empleando actualmente. Una miaja se<br />

entien<strong>de</strong> como una parte mínima <strong>de</strong> una cosa, una porción<br />

pequeña <strong>de</strong> algo, el nombre proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la moneda meaja, que<br />

era la más pequeña <strong>de</strong> las existentes en su época.<br />

Permítaseme en este vocabulario ribero, aun a sabiendas <strong>de</strong> que<br />

no eran típicas <strong>de</strong> esta región, ya que fueron <strong>de</strong> uso generalizado,<br />

reunir alguna <strong>de</strong> las frases y nombres que se usaron en la<br />

Ribera hasta hace poco tiempo sobre la peseta y las diversas monedas<br />

que <strong>de</strong>saparecieron con el cambio monetario al euro.<br />

Aunque existían otros muchos billetes con más o menos valor,<br />

el billete por excelencia era el <strong>de</strong> mil pesetas, y cuando<br />

se <strong>de</strong>cía: Esto vale tantos o cuantos billetes, se refería a tantos<br />

o cuantos miles <strong>de</strong> pesetas: «El televisor me ha costado<br />

cuarenta billetes». Igualmente a los billetes <strong>de</strong> mil se les conocía<br />

como ver<strong>de</strong>s y lechugas: «Me ha costado 50 ver<strong>de</strong>s», en<br />

lugar <strong>de</strong> me ha costado cincuenta mil pesetas. Lo <strong>de</strong> lechugas<br />

provenía también <strong>de</strong>l color ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>l billete. Igualmente<br />

y con el mismo significado <strong>de</strong> 1.000 pesetas se usaba la<br />

palabra papel: «Me ha costado 20 papeles», para indicar que<br />

valía 20.000 pesetas y también talegos: «Vale 10 talegos» que<br />

eran 10.000 pesetas.<br />

Duro se llamaba a la moneda <strong>de</strong> cinco pesetas y tenía diversas<br />

frases hechas a su alre<strong>de</strong>dor:<br />

NO TENER NI UN DURO, no tener dinero.<br />

TENER DUROS CON PELO, tener mucho dinero.<br />

VALE LO MISMO QUE UN DURO FALSO, como que no vale<br />

nada.<br />

1449 Manuscrito <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> Madrid.<br />

TENER MÁS DUROS QUE ROCHILL, ser muy rico.<br />

PASARLAS DE A DURO, pasarlas mal, tener problemas. Se<br />

suele <strong>de</strong>cir también pasarlas estrechas, pasarlas jodidas, pasarlas<br />

putas.<br />

QUEDARSE SIN UN DURO, quedarse sin dinero.<br />

¡QUE LE DEN DOS DUROS!, se emplea para <strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rse<br />

<strong>de</strong> una persona.<br />

VALER MÁS PESETAS QUE UN DURO FALSO, alabanza irónica.<br />

NO SE HA JODIDO EL FRANCÉS CUATRO PESETAS POR UN<br />

DURO, frase que se usa cuando alguien te quiere engañar.<br />

Los duros, popularmente hablando, se conocían como pavos:<br />

«Esto vale 20 pavos», equivalente a 20 duros, también eran conocidos<br />

como talegos (Igual que los billetes <strong>de</strong> 1.000) y machacantes:<br />

«Me ha costado 20 talegos» o «Veinte machacantes».<br />

A las pesetas se les <strong>de</strong>nominaba <strong>de</strong> muchas maneras diferentes<br />

pelas, calas, rubias, cucas, chuchas, leandras, etc., por<br />

5 pelas te podías tomar una cerveza en un bar en los años<br />

1970. El nombre <strong>de</strong> rubias está claro que procedía <strong>de</strong>l color<br />

<strong>de</strong> la moneda.<br />

SER MÁS MAJO QUE LAS PESETAS, la peseta era sinónimo<br />

<strong>de</strong> cosa buena y así era normal la frase: Eres más majo que<br />

las pesetas o más simpático que las pesetas. Al no tener ni<br />

una peseta, no tener dinero, se <strong>de</strong>cía estar sin un clavel y<br />

también estar tieso o no tener un chavo.<br />

Las monedas fraccionarias se conocían como dos reales los<br />

50 céntimos <strong>de</strong> peseta, un real los 25 céntimos, ochena los 10<br />

céntimos <strong>de</strong> peseta y cuatrena o perrica los cinco céntimos.<br />

Hasta una frase se creó sobre estas monedas Para ti la perra<br />

gorda, que se <strong>de</strong>cía cuando entre dos que trataban <strong>de</strong> exponer<br />

sus diferentes puntos <strong>de</strong> vista, uno no admitía razones,<br />

el otro viendo que no iba a po<strong>de</strong>r convencerlo, le <strong>de</strong>cía como<br />

dándole la razón y por no discutir, Para ti la perra gorda.<br />

Conforme el tiempo fue transcurriendo y la peseta perdió<br />

po<strong>de</strong>r adquisitivo, las maneras <strong>de</strong> contar y calcular también<br />

cambiaron, las personas mayores contaban en reales (el real<br />

eran 25 céntimos <strong>de</strong> pesetas): «He pagado 30 reales por<br />

este saco <strong>de</strong> patatas»; posteriormente se comenzó a calcular<br />

en pesetas y más tar<strong>de</strong> en duros: «Un Seat Seiscientos costaba<br />

por los años sesenta, 12.000 duros» y posteriormente en<br />

miles <strong>de</strong> pesetas. Los millones <strong>de</strong> pesetas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aproximadamente<br />

1970 eran conocido por kilos, ya que se <strong>de</strong>cía que<br />

un millón <strong>de</strong> pesetas en billetes <strong>de</strong> mil pesaba un kilo: «Esto<br />

cuesta tantos kilos», para <strong>de</strong>cir tantos millones.<br />

Como ocurre hoy día con los billetes <strong>de</strong> Euro, que existen<br />

los <strong>de</strong> 500 euros pero que circulan poco, se cuenta como<br />

anécdota, un profesor explicando el sistema monetario, allí<br />

en los años <strong>de</strong>l primer cuarto <strong>de</strong>l siglo XX, que les <strong>de</strong>cía a<br />

los alumnos: «Existen billetes <strong>de</strong> 50 céntimos, <strong>de</strong> 1 peseta,<br />

<strong>de</strong> 2 pesetas, <strong>de</strong> 5 pesetas, <strong>de</strong> 10 pesetas <strong>de</strong> 25 pesetas, <strong>de</strong> 50<br />

pesetas, <strong>de</strong> 100 pesetas, se han visto <strong>de</strong> 500 y dicen que hay<br />

hasta <strong>de</strong> 1.000», el hombre como se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> su explicación,<br />

no había visto nunca un billete <strong>de</strong> 1.000 pesetas.<br />

PESQUIS. Se emplea siempre con el verbo tener, así escuchamos:<br />

Tener poca o mucha pesquis. En castellano se <strong>de</strong>fi


403<br />

ne con el significado <strong>de</strong> inteligencia, agu<strong>de</strong>za, perspicacia.<br />

En esta región <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se oiga se usa con un<br />

significado u otro.<br />

Tener ojo, tener buena vista, tener intuición. (Tu<strong>de</strong>la.) Saber<br />

lo que se hace. (Ribaforada, Buñuel.)<br />

Tener gracia. (Fitero.)<br />

PETACHAR. Echar petachos o remiendos a una prenda <strong>de</strong><br />

vestir. (Ribera.) 1450<br />

En Tu<strong>de</strong>la también se dice: Echar ventanos.<br />

PETACHE. Remiendo, parche, pedazo <strong>de</strong> tela cosida a lo que<br />

está roto. (Corella.) Véase Petacho.<br />

PETACHO. Es un añadido que se le pone a una cosa, por lo<br />

general un tanto chapuceramente, para arreglar algo que se<br />

ha roto.<br />

Con el significado <strong>de</strong> remiendo: «Vaya petacho que le ha puesto<br />

a ése su madre en el pantalón». (Ribera.) En Tu<strong>de</strong>la se les<br />

suelen llamar a los petachos en los pantalones ventanos.<br />

En la obra nueva o arreglos con el significado <strong>de</strong> añadidos:<br />

«El albañil que me mandaste es un chapucero, para arreglarme<br />

la pared me ha echado unos petachos <strong>de</strong> yeso y encima<br />

ni la ha alisado». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Petacho se suele emplear también con el significado <strong>de</strong> estorbo:<br />

«No se pue<strong>de</strong> llegar a viejo, resultas un petacho para<br />

los hijos». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PETADO. En jerga juvenil, lleno hasta los topes: «He estado<br />

en un bar que estaba petado <strong>de</strong> gente. (Ribera.)<br />

PETAR. Este verbo que parece un catalanismo, se usa en otros<br />

sitios <strong>de</strong> España 1451 y en esta región y referido a aparatos eléctricos,<br />

se usa como estropearse: «El or<strong>de</strong>nador se ha petado»,<br />

como diciendo que se ha estropeado y no funciona. (Ribera.)<br />

Se emplea también, al igual que los catalanes, con el significado<br />

<strong>de</strong> reventar. De una persona que está muy gorda se<br />

suele <strong>de</strong>cir: Está a punto <strong>de</strong> petar; lo mismo se dice <strong>de</strong> un<br />

globo: No lo infles más que va a petar.<br />

Igualmente con el sentido <strong>de</strong> dar la gana, querer: «He salido<br />

<strong>de</strong> casa porque me ha petado». (Ribera.)<br />

También estar resentido, estar amargado. (Ribera.) 1452<br />

SALIR PETANDO, salir rápidamente, salir corriendo. Equivalente<br />

a salir pitando.<br />

PETARDO. Si se emplea como sustantivo se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> sorpresa, al igual positiva que negativa; como<br />

<strong>de</strong>silusión: «Me dio un petardo, yo creía que dominaba el tema<br />

y veo que no sabe nada <strong>de</strong> nada»; y también <strong>de</strong> admira-<br />

1450 Retachar es verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1451 Petar es castellano es agradar, complacer, apetecer, gustar a alguien una<br />

cosa. En Galicia y en León, golpear en el suelo, llamar en una cencerreta<br />

o en la puerta. Los catalanes lo usan como peer y también como explotar,<br />

romperse.<br />

1452 Se usa con este sentido en Aragón.<br />

petachar<br />

ción: «Me dio un petardo, yo pensaba que no sabía <strong>de</strong>l tema<br />

y lo domina perfectamente».<br />

PETATE. Designa a una persona inútil, que estorba, petoste:<br />

«Fulano es un petate». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PETIMETRE. Se usa en tono <strong>de</strong>spectivo hacia una persona<br />

o cosa <strong>de</strong> poca importancia. (Buñuel.)<br />

PETÍN. Herpes, erupción <strong>de</strong> la piel que normalmente se <strong>de</strong>fine<br />

como mancha y que va acompañada <strong>de</strong> comezón o escozor.<br />

Es producido por hongos. (Ribera.)<br />

PETOCHE. Canso, pesado. Se les suele <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los niños<br />

que van siempre colgados <strong>de</strong>l brazo <strong>de</strong> la madre: «Menudo<br />

petoche es el chico, no hay quien lo suelte <strong>de</strong> su madre».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PETOSTE. Petoste o pitoste se entien<strong>de</strong> como estorbo, cosa<br />

inútil. Todas las cosas inservibles son petostes: «Tenía la casa<br />

llena <strong>de</strong> petostes». (Ribera.)<br />

Petoste se le dice también a una persona pasmada, embobada,<br />

pasmarote. (Ribera.) Véase Pitoste.<br />

PETRALERA. Siendo el petral la correa o faja que, asida por<br />

ambos lados a la parte <strong>de</strong>lantera <strong>de</strong> la silla <strong>de</strong> montar, ciñe<br />

y ro<strong>de</strong>a el pecho <strong>de</strong> la cabalgadura, se llama petralera al pecho<br />

<strong>de</strong> la caballería o la parte que ciñe el petral. (Ribera.) 1453<br />

PEYORATA. Perorata. (Se suele emplear en plural, peyoratas),<br />

argumentaciones cargadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>magogia, monsergas,<br />

cuentos, alocuciones largas y sin sentido: «No me vengas con<br />

peyoratas, que no estoy para sermones». (Ribera.)<br />

PEZ. En el sentido <strong>de</strong> sustancia resinosa, empleamos al menos<br />

estas frases:<br />

BAJÁRSELE A UNO LA PEZ AL CULO, esta expresión se usa<br />

con el significado <strong>de</strong> hacerse uno mayor, <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r fuerza y<br />

garbo. Se hace una comparación humana con las botas <strong>de</strong><br />

vino, que están recubiertas <strong>de</strong> pez y que cuando se hacen<br />

viejas, la pez se escurre y queda en la parte baja.<br />

SUDAR PEZ, molestarse mucho, trabajar en pro <strong>de</strong> una cosa<br />

y hacer todos los esfuerzos posibles por <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r algo:<br />

«Sudaremos pez hasta conseguir aquello por lo que llevamos<br />

años trabajando».<br />

CANTINCLOS CON ARREOLAS Y PATICAS DE PECES, es una<br />

<strong>de</strong> esas frases hechas, absurdas que no significan nada y que<br />

se dicen en plan <strong>de</strong> guasa. La he escuchado en Ribaforada<br />

en plan <strong>de</strong> contestación ante una pregunta impertinente o<br />

que no se quería contestar. Si por citar un ejemplo a uno le<br />

preguntaban sobre lo que iba a comer y él no lo sabía, contestaba:<br />

–Hoy comeré cantinclos con arreolas y paticas <strong>de</strong> peces.<br />

(Ribaforada.)<br />

1453 Se usa con este mismo significado en Aragón.


pezolago 404<br />

ESTAR LA BOTA PEZ CON PEZ, cuando está vacía y tiene<br />

pegadas ambas caras interiores <strong>de</strong> la bota. (Ribera.)<br />

PEZOLAGO (A). Se les suele <strong>de</strong>cir a los chavales con el significado<br />

<strong>de</strong> vivaracho, enredador, avispado, aunque con connotaciones<br />

<strong>de</strong> malo, trasto, travieso. (Tud., Ablitas, Fontellas,<br />

Murchante, Cabanillas.)<br />

Hablando <strong>de</strong> personas mayores se usa con el significado <strong>de</strong> retorcido,<br />

aprovechado, que va siempre a lo suyo, con connotaciones<br />

<strong>de</strong> espabilado, aprovechado: «¡Vaya pezolago está hecho!»,<br />

con un significado parecido a ¡Vaya pájaro está hecho! o ¡Vaya<br />

pieza está hecho! (Tud., Ablitas, Cascante, Cortes, Ribaforada.)<br />

PEZÓN. Por similitud con los pezones en los pechos, se <strong>de</strong>nomina<br />

así las partes salientes y en punta roma <strong>de</strong> algunas<br />

pastas o frutas incluso las esquinas <strong>de</strong>l pan. (Ribera.) En Cintruénigo<br />

a las partes prominentes en las frutas se les <strong>de</strong>nomina<br />

rabo <strong>de</strong> pera.<br />

PEZONERA. Chaveta o pieza <strong>de</strong> hierro que atraviesa el eje<br />

<strong>de</strong>l carro para que no se salga la rueda. (Fustiñana.)<br />

PÍA. Falca, cuña o calce: «Le puso una pía a la pata <strong>de</strong> la mesa».<br />

(Ribera.) También traba <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, que se le pone a la rueda<br />

<strong>de</strong> un carro o un vehículo para que no rue<strong>de</strong>. (Ribera.)<br />

PIAL. Pial o peal en esta zona es un atributo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza<br />

hacia un hombre, bien porque ha hecho algún <strong>de</strong>lito o porque<br />

el que habla lo ve capaz <strong>de</strong> hacerlo: «No me fío nada <strong>de</strong><br />

él, menudo pial está hecho». (Tu<strong>de</strong>la)<br />

Se emplea también para calificar a una persona <strong>de</strong> torpe, inútil<br />

o con malicias: «Ése es un pial», o si se trata <strong>de</strong> un chaval<br />

como torpe o revoltoso. (Ribera.)<br />

PONER A UNO COMO UN PIAL, se dice con dos significados<br />

diferentes, el primero zaherir, o lo que es lo mismo <strong>de</strong>cir o<br />

hacer algo a alguien con lo que se sienta humillado o mortificado:<br />

«Lo puso peor que a un pial», para <strong>de</strong>cir que lo insultó;<br />

el segundo como sucio: «Lo pusieron como un pial»<br />

para <strong>de</strong>cir que lo <strong>de</strong>jaron hecho un Cristo.<br />

DEJAR O QUEDARSE COMO UN PIAL, se refiere a <strong>de</strong>jar a<br />

una persona fatigada o agotada: «Fuimos a correr un rato y<br />

se quedó como un pial».<br />

PIALES. Se llamaban así mismo a una especie <strong>de</strong> calcetines<br />

gruesos, no en punto, como se han usado <strong>de</strong>spués, sino <strong>de</strong><br />

un tejido tipo lona que se ponían en invierno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

abarcas los pastores y que les llegaban hasta media pierna,<br />

abotonándose por la parte superior. Los piales los copiaron<br />

los pastores riberos <strong>de</strong> los <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong>l norte que bajaban<br />

a las Bar<strong>de</strong>nas; así como aquí los llevaban en invierno<br />

para combatir el frío, allí nacieron para resguardarse <strong>de</strong> la<br />

nieve. (Tud., Cortes.) En Arguedas pialeta.<br />

PIALETA. Semejante a los piales, se conocían así unas tobilleras<br />

para proteger el tobillo o los empeines (Arguedas.)<br />

Persona con muchas malicias. (Arguedas.)<br />

PIAR. Poner pías o calzar las ruedas <strong>de</strong> un coche, por si le fallan<br />

los frenos, que no se vaya hacia abajo. (Cabanillas, Cascante.)<br />

Hablar mucho, hablar sin parar. Se emplea la frase: Éste ya<br />

no la pía más, para <strong>de</strong>cir que ya ha muerto, que no dice ni<br />

pío. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Un tu<strong>de</strong>lano con mucho sentido <strong>de</strong>l humor, yendo por el norte<br />

<strong>de</strong> Navarra en coche por un puerto, sentado en la parte<br />

que daba al <strong>de</strong>smonte, iba <strong>de</strong> vez en cuando diciendo ¡Pío!,<br />

¡Pío!, hasta que un amigo le preguntó, ¿Qué dices? canso, a<br />

lo que el otro contestó, - Es por si nos caemos para que no<br />

me digan que me he muerto sin <strong>de</strong>cir ni ¡Pío! (Es auténtico.)<br />

PIAZO. Pedazo, trozo, casco. (Ribera.)<br />

Piazo y piacico se usa igualmente para <strong>de</strong>signar una finca<br />

pequeña: «Tengo un piazo en Mosquera». (Cabanillas.) 1454<br />

Se emplea en plan pon<strong>de</strong>rativo para exagerar el nombre o<br />

adjetivo al que se refiere, por ejemplo: Un pedazo <strong>de</strong> animal,<br />

para indicar que es muy bruto, también Un casco <strong>de</strong><br />

pan, para <strong>de</strong>cir que es muy bueno. En plan humorístico se<br />

le suele <strong>de</strong>cir a una persona: Eres un piazo <strong>de</strong> casco, <strong>de</strong> trozo,<br />

<strong>de</strong> animal.<br />

Dice una jota navarra:<br />

Con un piazo pan y un trago<br />

una guitarra y un rial<br />

pasa un navarro la vida<br />

lo mismo que un car<strong>de</strong>nal.<br />

ECHAR UN PIAZO, se refería normalmente a realizar un remiendo<br />

en los pantalones: «Le pusieron unos piazos en la rodillas,<br />

porque tenía los pantalones rotos». (Ribera.) A esto se<br />

le llamaba también Poner Ventanos.<br />

PICABEJERO. Pájaro que anida en unos agujeros que realiza<br />

en las pare<strong>de</strong>s y terreros <strong>de</strong> los campos y que se alimenta<br />

<strong>de</strong> abejas e insectos. Se le conoce también como abejarruco.<br />

(Ribera.)<br />

PICACHOVA. Herramienta para el campo, con el mango largo,<br />

similar al llamado pico, con dos puntas opuestas y muy<br />

agudas, que se usan para romper la tierra cuando el terreno<br />

está duro. (Ablitas.) 1455<br />

PICACULOS. Frutos <strong>de</strong>l escaramujo, rosal silvestre pequeño<br />

y rojo, parecidos en forma y color a las llamadas manzanicas<br />

<strong>de</strong> pastor, pero que no son comestibles y producen estreñimiento.<br />

(Villafranca.)<br />

En otros sitios se le llaman tapaculos (Tud., Buñuel, Cascante,<br />

Murchante.) 1456 y arrascaculos (Corella.)<br />

1454<br />

Con este mismo significado <strong>de</strong> trozo <strong>de</strong> tierra lo encuentro igualmente<br />

en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Rafael Andolz.<br />

1455<br />

Este mismo nombre se le da a alguna herramienta <strong>de</strong> campo tipo azadón<br />

en La Rioja (Dic. José Mª Pastor) y también como pica pequeña en Aragón<br />

(Dic. Rafael Andolz.)<br />

1456<br />

Con este mismo nombre y con el <strong>de</strong> gabar<strong>de</strong>ra aparece igualmente en<br />

<strong>diccionario</strong>s aragoneses.


405<br />

PICAPELÓN. Se emplea en la frase:<br />

ESTAR DE PICAPELÓN, con el significado <strong>de</strong> estar dos personas<br />

picajosas y cada vez que se encuentran estar metiéndose<br />

una con la otra. Contrapunteados y con ganas <strong>de</strong> pelea.<br />

(Ribera.) 1457<br />

PICAPUERCO. Lo conozco como pájaro carpintero, aunque<br />

Iribarren lo <strong>de</strong>fine como: Pájaro pequeño <strong>de</strong> rapiña que se<br />

come a otros pájaros a los que llaman moralicas. (Ablitas,<br />

Barillas, Cintruénigo, Corella, Fitero.) 1458<br />

PICAR. Ha sido tradicionalmente la palabra que en la Ribera y<br />

hasta hace unos años, más se usaba para referirse a la acción<br />

<strong>de</strong>l coito. Era sin duda la menos mal sonante entre todas y la<br />

que se usaba con gran diferencia la que más. (Ribera.) 1459<br />

TENER LA MUELA PICADA, esta expresión se dice <strong>de</strong> quien<br />

come en cantidad, que tiene mucho apetito: «A Juan es mejor<br />

comprarle un traje que invitarle a comer, es <strong>de</strong> los que<br />

tiene la muela picada».<br />

PÍCAME PEDRO PÍCAME JUAN, cuando dos personas están<br />

picadas entre sí y una se mete con la otra y la otra con ella<br />

a base <strong>de</strong> indirectas o frases con doble sentido.<br />

EL QUE SE PICA QUE SE ARRASQUE, era una frase infantil,<br />

que e solía <strong>de</strong>cir cuando se lanzaba una acusación generalizada<br />

y alguien se molestaba.<br />

Tiene un significado parecido a aquella <strong>de</strong> El que se pica ajos<br />

come.<br />

PICATOSTES. Trozos <strong>de</strong> pan cortados pequeños y fritos que<br />

se echan en el puré <strong>de</strong> patata. (Ribera.)<br />

PICAYERBA o PICAHIERBA. Se <strong>de</strong>nominaba así en el<br />

habla <strong>de</strong> los hortelanos a la tierra que apenas tenía hierba o<br />

resultaba sencilla su eliminación. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PICHA. Sobre la palabra picha se usan las frases:<br />

MÁS DURO (O MÁS PESADO) QUE LA PICHA DE UN NO-<br />

VIO, el significado tanto con un verbo u otro está claro.<br />

MÁS RETORCIDO QUE LA PICHA DE UN CERDO, dicho <strong>de</strong><br />

una persona que es sinuosa y no <strong>de</strong>ja ver con claridad su manera<br />

<strong>de</strong> pensar.<br />

HACERSE LA PICHA UN LÍO, confundirse, enredarse, enrollase,<br />

liarse, equivocarse: «Yo con los crucigramas me hago<br />

la picha un lío». (Uso muy generalizado.)<br />

PICHARRA. El primer jarro <strong>de</strong> vino que se hace <strong>de</strong> la nueva<br />

cosecha, antes <strong>de</strong> la vendimia y tan pronto como las uvas<br />

empiezan a madurar. (Ablitas, Cascante Murchante.) 1460<br />

1457 Con este mismo significado se emplea en Aragón.<br />

1458 Pájaro Picapuerco aparece en diversos sitios <strong>de</strong> España como pájaro carpintero.<br />

1459 El DRAE no la recoge, pero sí pica<strong>de</strong>ro, como Casa o apartamento que alguien<br />

<strong>de</strong>dica a sus encuentros eróticos <strong>de</strong> carácter reservado.<br />

1460 Esta palabra ha caído en <strong>de</strong>suso, en la actualidad no me la ha confirmado<br />

ninguno <strong>de</strong> mis colaboradores. La cita en el año 1933 Pedro Arellano, Folklore<br />

<strong>de</strong> la Merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la (Navarra), Pág.154. Iribarren la da como voz<br />

vasca y la localiza en la Montaña, pero tampoco la reseña en la Ribera.<br />

picapelón<br />

PICHENTE. Pájaro <strong>de</strong>nominado petirrojo <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l<br />

pardillo, con las partes superiores aceitunadas, cuello, frente,<br />

garganta y pecho <strong>de</strong> color rojo vivo uniforme, y el resto<br />

<strong>de</strong> las partes inferiores blanco brillante. (Fitero.)<br />

PICHI. En el juego <strong>de</strong> la escoba se <strong>de</strong>nomina así al siete <strong>de</strong><br />

oros. (Corella.)<br />

PICHINA. Se refiere al pene <strong>de</strong> los niños y se emplea en plan<br />

cariñoso con el mismo sentido <strong>de</strong> pichorra y pichorrica:<br />

«¡Qué pichina más rica tiene mi niño!», es una frase que las<br />

madres suelen <strong>de</strong>cir a sus niños. (Ribera.)<br />

¡PICHIRRI! Referencia cariñosa hacia una persona: «¡Qué<br />

guapo es mi pichirri!». (Tu<strong>de</strong>la.) Se usa también pichurri.<br />

OJOS DE PICHIRRI, referido <strong>de</strong> una persona que tiene los<br />

ojos muy pequeños: «Pepe tiene los ojos <strong>de</strong> pichirri».<br />

También se dice <strong>de</strong> quien tiene los ojos enfermos pitarrosos<br />

y legañosos.<br />

PICHORRA y PICHORRAS. Es la manera para <strong>de</strong>nominar<br />

el pene, que ha <strong>de</strong>jado totalmente <strong>de</strong> ser palabra mal sonante.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En diminutivo lo emplean las madres en plan cariñoso, hablándoles<br />

a sus hijos ¡Qué pichorrica tiene mi chico!<br />

En plural resulta una expresión <strong>de</strong> asombro, al igual, que ¡Maa...!<br />

o que ¡Odo! Se dice ¡Pichorras, que bonito! o ¡Pichorras, que caro!<br />

También se emplea como taco, aunque como digo, en Tu<strong>de</strong>la no<br />

resulta palabra mal sonante. ¿Que pichorras quieres? ¡Tonto <strong>de</strong><br />

pichorras! Por no <strong>de</strong>cir ¿Qué c... quieres? o ¡Tonto <strong>de</strong>l culo!<br />

Igualmente se usa con el significado <strong>de</strong> cantidad: «Se formó<br />

un montón <strong>de</strong> pichorras», como diciendo que era muy gran<strong>de</strong><br />

el montón. Así mismo con el significado <strong>de</strong> mucha velocidad:<br />

«Cogió una velocidad <strong>de</strong> pichorras».<br />

PICHORRADAS y PICHORRADICAS. Cosas pequeñas<br />

y sin importancia. Pavadas, tonterías. (Tud., Ablitas, Cabanillas,<br />

Buñuel.) 1461<br />

Para un tu<strong>de</strong>lano todo son pichorradas. Se hizo famosa la<br />

frase que se le atribuye a Víctor Arribas, locutor <strong>de</strong> Radio Tu<strong>de</strong>la,<br />

quien dijo por los micrófonos: «Mientras llegan las noticias,<br />

escucharemos unas pichorradicas <strong>de</strong> Beethoven».<br />

La palabra se usa como comodín para <strong>de</strong>finir todo lo que no se sabe<br />

que es: «Tengo una pichorradíca», o «Esto es una pichorradica».<br />

Pue<strong>de</strong>s escuchar una conversación entre dos amigos, sin que nadie<br />

que no sea ribero lo entienda, que se digan entre ellos: «El otro<br />

día vi una pichorradica muy maja, que le hacías andar si le ponías<br />

no sé que pichorradica al lado, pero que corría <strong>de</strong> pichorras».<br />

PICHORRILLA. Al igual se usa en singular que en plural,<br />

pichorrillas, para referirse a una persona que hace pichorradas:<br />

«Ése es un pichorrillas». (Arguedas.) 1462<br />

1461 Aparece también en Alfaro (La Rioja.)<br />

1462 Se usa también en La Rioja.


pichorro 406<br />

PICHORRO. Pitorro <strong>de</strong>l botijo: «Este pichorro es excesivamente<br />

gordo y da <strong>de</strong>masiada agua». (Ribera.)<br />

Pichorro se usa igualmente como exclamación ¡Pichorro que<br />

tonto era! (Ribera.)<br />

PICHOTE. Pitorro <strong>de</strong> los botijos. (Ablitas, Cabanillas, Corella,<br />

Fustiñana.)<br />

También personaje arquetipo <strong>de</strong> la tontería y <strong>de</strong> la idiotez,<br />

ya que se dice:<br />

ERES MÁS TONTO QUE PICHOTE, como diciéndole a uno<br />

que es muy tonto. Con el mismo significado se usa la frase:<br />

Es más tonto que Abundio, que iba a vendimiar y se llevaba<br />

uva pa postre. (Ribera.) Véase Tonto.<br />

PICHOTO. Se <strong>de</strong>nomina así y como insulto a una persona,<br />

algo simple un tanto boba y caprichosa. Se usa la frase MÁS<br />

TONTO QUE PICHOTO. (Fustiñana.)<br />

PICHURRI. Locución para dirigirse a una persona en plan cariñoso.<br />

No tiene un significado especial, solamente el <strong>de</strong> precioso,<br />

cariño, bonito-a, prácticamente solamente lo usan las<br />

madres con los hijos o los novios para hablarse entre ellos:<br />

«¡Hay mi pichurri, cuanto te quiero!». (Uso casi general.)<br />

OJOS DE PICHURRI. Véase Pichirri.<br />

PICIA. Se usa con el significado <strong>de</strong> faena, trastada, mala acción,<br />

chandrío, <strong>de</strong>saguisado: «Habíamos quedado a las siete y llegaron<br />

con dos horas <strong>de</strong> retraso, ¡Vaya picia que nos hicieron!». (Ribera.)<br />

Se usa también como obra mal hecha, equivalente a chapuza<br />

o metedura <strong>de</strong> pata. (Ribera.)<br />

No acudir a clase, hacer novillos o fuina: «Esta tar<strong>de</strong> hicieron<br />

picia a la clase <strong>de</strong> matemáticas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PICO. Pellizco. (Corella.)<br />

DARSE EL PICO, besarse en la boca: «¡Que poca vergüenza!,<br />

Allí en medio <strong>de</strong> la calle se estaban dando el pico».<br />

PICOLETA.. Pistero. Se llamaba así a una jarrita pequeña, una<br />

vasija con un cañón largo, terminada en pico y un asa redon<strong>de</strong>ada<br />

en la parte opuesta, con la que se daba alimento líquido a<br />

los enfermos, metiéndoles el pitorro o pico en la boca. (Ribera.)<br />

Dicho <strong>de</strong> una mujer, picoleta significa resabiada: «Esa moza<br />

es mucho picoleta». (Cascante.)<br />

PICOTA. Se usa en la frase:<br />

NO SABER NI PICOTA, no saber nada <strong>de</strong> nada.<br />

La picota como sitio <strong>de</strong> exposición a la vergüenza pública <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>lincuentes, es citada en Tu<strong>de</strong>la en varias leyes <strong>de</strong> las<br />

or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong>l año 1538. En la ley 64 <strong>de</strong>cía que<br />

quien <strong>de</strong>sbaratase ribazos por cavar para coger alaicas o buscar<br />

caracoles que tenga <strong>de</strong> pena 10 sueldos y si no tuviese<br />

con qué pagar que sea puesto en la picota. (Véase Pellerique.)<br />

PICOTÓN (A). Majo, majetón. Palabra cariñosa para <strong>de</strong>cir<br />

que una persona gusta por su simpatía, belleza u otra cualidad.<br />

(Buñuel.)<br />

PICUDO. Que se va <strong>de</strong> la boca, que cuenta las cosas. Hablados:<br />

«No le cuentes nada que es un picudo». (Ribera.)<br />

PICULINA. Mujer presumida y muy pintada. Igualmente se<br />

aplica esta palabra para citar finamente a las fulanas: «Iba<br />

echa una piculina». (Uso casi general.)<br />

PICUTEAR. Contar, chivar, acusar, <strong>de</strong>scubrir cosas que no<br />

<strong>de</strong>berían <strong>de</strong>cirse: «No le cuentes nada a ésa, que <strong>de</strong>spués todo<br />

lo picutea». (Ribera.) Al igual que picudo, se usa mayormente<br />

referida a los niños.<br />

PICUTERO. Picotero, picudo, hablador, repicutero. Aunque<br />

se dice referido a niños, se entien<strong>de</strong> más con el significado<br />

<strong>de</strong> chivato, acusica, mocete que lo cuenta o lo picutea todo:<br />

«Fulanito es un picutero». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PIDIR. En leguaje rústico pedir. (Ribera)<br />

PIDÓN. Persona que pi<strong>de</strong>, pedigüeño. (Ribera.)<br />

PIE. Medida navarra <strong>de</strong> longitud equivalente a 33 centímetros,<br />

con diferente medida que en otras regiones o países.<br />

ECHAR PIES, en los juegos infantiles la manera <strong>de</strong> sortear<br />

el comienzo <strong>de</strong> un juego.<br />

QUIEN NO TIENE CABEZA TIENE QUE TENER PIES. Véase<br />

Cabeza.<br />

PIE DE CRISTO, se trata <strong>de</strong> una planta silvestre cuyo fruto<br />

son unas bolitas, como cuentas <strong>de</strong> rosarios, muy duras que<br />

los muetes tu<strong>de</strong>lanos empleaban jugando. (Véase Cristo.) 1463<br />

NO DEJAR PIE CON BOLO, no <strong>de</strong>jar nada quieto, mover todo:<br />

«Fue a casa y para limpiarla no <strong>de</strong>jó pie con bolo».<br />

NO DAR PIE CON BOLO. Véase Bolo.<br />

PIEDRA. En esta región las piedras más usadas para construcción<br />

son la campanil <strong>de</strong> Bar<strong>de</strong>nas y la arenisca <strong>de</strong> Corella,<br />

raramente la <strong>de</strong> Moncayo, mucho más dura y difícil <strong>de</strong><br />

trabajar.<br />

Tantos en el juego <strong>de</strong>l mus. (Uso muy generalizado.)<br />

DEJAR A UNO DE PIEDRA, <strong>de</strong>jar a uno pasmado, atónito, sin<br />

saber que <strong>de</strong>cir. También Quedarse <strong>de</strong> piedra.<br />

NO SER DE PIEDRA, se dice para indicar que uno es sensible<br />

ante ciertos estímulos sexuales o emotivos.<br />

PASARSE A UNA PERSONA POR LA PIEDRA, hasta hace unos<br />

años pasarse a uno por la piedra, significaba ganarle en algo,<br />

normalmente en temas <strong>de</strong>portivos, vencerle: «Induraín<br />

se pasaba por la piedra a todos su contrincantes. En la actualidad<br />

pasarse por la piedra a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, significa hacer<br />

el coito con una persona: «El sábado me pasé por la piedra<br />

a una chavala».<br />

PIEJINA. Véase Piojina.<br />

1463<br />

En otros lugares se conoce como Clavos <strong>de</strong> Dios; piececicos <strong>de</strong> Dios en Tarazona<br />

y pie <strong>de</strong> Cristo en Zaragoza.


407<br />

PIEJOSO. Piojoso. Aunque su significado real tendría que ser<br />

persona que tiene piojos, lo cierto es que como insulto en<br />

esta región se emplea más con el significado <strong>de</strong> miserable y<br />

<strong>de</strong>sgraciado, pero la acepción no ofensiva que más se emplea,<br />

es para referirse a uno que tiene mucha suerte en el<br />

juego: «No juegues con ése que es un piejoso y tiene mucha<br />

suerte». (Ribera.)<br />

TENER MÁS SUERTE QUE LOS PIEJOSOS, tener mucha<br />

suerte en el juego.<br />

PIOJICO RESUCITADO, se les atribuía este nombre a las personas<br />

que se habían enriquecido y que por un medio u otro<br />

siendo pobres llegaban a ricos.<br />

PIENSO. Aunque sea la comida <strong>de</strong> los animales, por extensión<br />

se aplica también a la <strong>de</strong> las personas.<br />

ESTAR TODO EL DÍA EN UN PIENSO, se dice con el significado<br />

<strong>de</strong> que una persona come mucho y a todas las horas.<br />

PIERDE. Desperdicio. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También pérdida: «Sigue por este camino recto y cuando llegues<br />

al final gira hacia la <strong>de</strong>recha y allí lo encontrarás. No<br />

te preocupes que no tienes pier<strong>de</strong>». 1464 (Ribera.)<br />

NO TENER PIERDE, se usa en la Ribera con el significado <strong>de</strong><br />

no tener <strong>de</strong>sperdicio: «Estas lechugas son más caras, pero tienen<br />

muy poco pier<strong>de</strong>, pues las han limpiado mucho». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PIERDECASAS. Persona viciosa, poco trabajadora y <strong>de</strong>rrochadora.<br />

(Ribera.)<br />

PIEZA. Se le <strong>de</strong>nomina así a una persona, si es niño para indicar<br />

que es revoltoso y travieso y si es mayor juerguista, y<br />

bromista. Se suele usar con los verbos ser y estar hecho, ser<br />

una pieza o una mala pieza y estar hecho una pieza: «Ayer<br />

estuvimos con Juan, ¡Vaya pieza está hecho! No nos <strong>de</strong>jó parar<br />

en toda la noche».<br />

En plan cariñoso se le suele <strong>de</strong>cir Buena pieza al chaval revoltoso<br />

y travieso. (Ribera.)<br />

La acepción más común entre los hortelanos al hablar <strong>de</strong><br />

pieza, es el trozo <strong>de</strong> terreno: «Tengo una pieza en Traslapuente».<br />

También los trozos en los que se divi<strong>de</strong> una finca:<br />

«He puesto alcachofas en la pieza <strong>de</strong> arriba». (Ribera.)<br />

PIFIA. Faena con el significado <strong>de</strong> mala pasada: «Nos hizo una<br />

pifia y ahora no le hablamos». (Ribera.)<br />

PIFIAR o PIFIARLA. Morir: «He visto a Pepe que tiene mal<br />

aspecto, ése pronto la va a pifiar». (Ribera.)<br />

PIJADILLA. Si pijada el <strong>diccionario</strong> la <strong>de</strong>fine como meméz,<br />

tontería, poca cosa, pijadilla se entien<strong>de</strong> como aún menos,<br />

ya que se trata <strong>de</strong> un diminutivo <strong>de</strong> pijada. (Ribera.)<br />

1464 El DRAE no da este significado, pero se pue<strong>de</strong> presuponer cuando explica<br />

la frase No tener pier<strong>de</strong>, con el significado <strong>de</strong> ser fácil <strong>de</strong> encontrar, que<br />

no te pue<strong>de</strong>s per<strong>de</strong>r.<br />

piejoso<br />

PIJAÍTO. Señorito, en sentido un tanto <strong>de</strong>spectivo, chulo, presumido,<br />

petrimetre, presuntuoso. Se dice también pijo. (Ribera.)<br />

1465<br />

PIJITAS. Tonto, raro, triquismisquis, que mira mucho las cosas.<br />

(Ribera.)<br />

PIJOFLAUTA. Tonto en sentido presumido, engreído: «No<br />

te habrá contestado porque es un poco pijoflauta». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PIJÓN. Se emplea un tanto <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>spectiva y dirigida<br />

hacia las personas, diciéndoles en principio tonto, pedante<br />

pero también presumido, creído y cursi en grado superlativo.<br />

(Ribera.)<br />

PIJOTA. Poco, insignificancia, nada: «No comió ni pijota». (Ribera.)<br />

Con interjección ¡Pijota! se usa con el significado <strong>de</strong> extrañeza<br />

o enfado, al igual que ¡Mecachis! (Corella.)<br />

NO ME IMPORTA NI PIJOTA, no me importa absolutamente<br />

nada.<br />

ME IMPORTA UNA PIJOTA, expresión similar a me importa<br />

un bledo.<br />

PIJOTADA. Menu<strong>de</strong>ncia, chinchorrería, pavada, tontería:<br />

«Me echo una pijotada <strong>de</strong> comida». (Ribera.)<br />

También tontería san<strong>de</strong>z: «Este muete no dice más que pijotadas.<br />

(Ribera.)<br />

PIJOTERÍA. Chinchorrada, tontería, acción <strong>de</strong> <strong>de</strong> un pijitas.<br />

(Ribera.)<br />

PIJOTERO. Dicho <strong>de</strong> una persona: Impertinente, molesta,<br />

fastidiosa, inoportuna, quisquillosa. (Ribera.) 1466<br />

También pijo, con el significado <strong>de</strong> persona que en su vestuario,<br />

modales, lenguaje, etc., manifiesta gustos propios <strong>de</strong><br />

una clase social acomodada. (Ribera.)<br />

Con este último significado usa la palabra pijotera, aquella<br />

coplilla que copia Iribarren que dice:<br />

La hija <strong>de</strong> la tabernera<br />

lleva pañuelo merino,<br />

¡Ya podrá la pijotera<br />

con el agua que le echa al vino!<br />

PILA. Frega<strong>de</strong>ro o frega<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> casa, don<strong>de</strong> se apilaban los<br />

platos <strong>de</strong> la comida, antes <strong>de</strong> fregarlos: «¡Anda, majico! quítame<br />

la mesa y <strong>de</strong>ja los platos en la pila» (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Igualmente al sitio don<strong>de</strong> bebían las caballerías se les solía<br />

llamar pila o pilón. Véase Pilón.<br />

Pilas se llamaban también unos canales que había en torno<br />

a los molinos <strong>de</strong> aceite. (Cintruénigo.)<br />

1465<br />

Se usa también en Sos y algunas otras zonas <strong>de</strong> Aragón.<br />

1466<br />

El DRAE le da diferente significado: Que produce hastío o cansancio. Se<br />

usa en Aragón con el significado que aquí.


pilance 408<br />

PILANCE. Alubia conocida como <strong>de</strong>l Pilar o Pilarica. Son alubias<br />

redondas, blancas con alguna mota roja. (Ablitas.)<br />

PILAR. Se llamaban en esta zona pilares a las pilastras que se<br />

colocaban antiguamente a las salidas <strong>de</strong> los pueblos, en cuya<br />

parte superior tenían una hornacina con un santo y ante el que<br />

se paraban los que salían y entraban a rezar. (Ribera.)<br />

Estos llamados pilares en ocasiones se colocaban en el campo,<br />

en recuerdo <strong>de</strong> que allí existió alguna ermita o para conmemorar<br />

un hecho notable. Cuando se <strong>de</strong>rruyó a mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo XVII la ermita <strong>de</strong> Santo Domingo <strong>de</strong> Afuera que estaba<br />

en los bajos <strong>de</strong>l monte Canraso, junto al camino <strong>de</strong> Corella,<br />

a dos kilómetros <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, en su emplazamiento se<br />

colocó en recuerdo un pilar, que se conocía como Pilar <strong>de</strong><br />

Santo Domingo y que perduró al menos hasta principios <strong>de</strong>l<br />

siglo XX. Este pilar tenía un pequeño nicho que contenía un<br />

pequeño cuadro <strong>de</strong> santo Domingo y que los pastores, a los<br />

que servía <strong>de</strong> mojón, conservaban.<br />

PILARES (LOS). Juego infantil. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se conoce al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX y lo cita<br />

Alberto Pelairea en una poesía que escribió sobre juegos <strong>de</strong><br />

chavales en Tu<strong>de</strong>la. (Véase Patusca.)<br />

PILARICA. Alubia blanca redonda y con alguna pinta roja.<br />

(Ribera.)<br />

PILILA. Picha, pija o pijotilla pequeña. Se llama así al miembro<br />

viril <strong>de</strong> los chicos pequeños: «¡Qué pilila más rica tiene<br />

mi niño!». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se suele <strong>de</strong>cir también pililla, minina, pichina, pijina, pirindola<br />

etc.<br />

PILINDONGOS. Testículos: «Vete <strong>de</strong> aquí y no me toques<br />

los pilindongos». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PILINDRAJO. Cosa que cuelga. Si se trata <strong>de</strong> un vestido o<br />

<strong>de</strong> un jersey, hilos o trozos <strong>de</strong> telas que cuelguen: «Será toda<br />

lo moda que quieras, pero a mí los jerséis no me gustan<br />

llenos <strong>de</strong> pilindrajos». (Ribera.)<br />

En la carne, si nos referimos a la carnicería, los trozos <strong>de</strong><br />

carne sueltos y que cuelgan <strong>de</strong> la pieza principal: «Dame la<br />

carne buena y no me eches esos pilindrajos». (Ribera.)<br />

Hablando <strong>de</strong>l hombre o <strong>de</strong> los animales, se <strong>de</strong>nominan a sí a<br />

los testículos: «A ese bicho le cuelgan los pilindrajos». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

De forma cariñosa se les dice al pene <strong>de</strong> los niños: «Tienes<br />

ahí un pilindrajo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PILLASTRERÍA. Acción mala, propia <strong>de</strong> pillastres o pillos.<br />

También se dice pillastrada (Ribera), y pillada (Cortes.)<br />

PILLO. Dicho <strong>de</strong> un chaval, no se entien<strong>de</strong> como taimado, pícaro<br />

o malo que indica el DRAE sino como travieso, agudo,<br />

habilidoso para conseguir sus propósitos pero cayendo simpático.<br />

Se suele usar como piropo el <strong>de</strong>cir: Este muete tiene<br />

carica <strong>de</strong> pillo. (Ribera.)<br />

PILMA. Emplasto, bizma, parche, apósito enyesado que se coloca<br />

en un miembro facturado. (Ribera.) 1467<br />

Esta palabra tiene un significado especial en Ablitas, Iribarren<br />

dice que allí se entien<strong>de</strong> como un emplasto elaborado<br />

con aguarrás y clara <strong>de</strong> huevo que colocado sobre un parche<br />

<strong>de</strong> estopa se aplica a la parte doliente en los casos <strong>de</strong> torcedura.<br />

1468 Andrés Zueco, ablitero <strong>de</strong> nacimiento no aporta<br />

en su libro esta <strong>de</strong>finición, y la explica <strong>de</strong> diferente manera,<br />

<strong>de</strong>finiéndola como caperuza <strong>de</strong> lino o <strong>de</strong> cáñamo que las madres<br />

empapaban <strong>de</strong> aguardiente y colocaban en la cabeza<br />

<strong>de</strong>l recién nacido, manteniéndolos con ella puesta durante<br />

15 ó 20 días. 1469<br />

PILÓN. Se <strong>de</strong>nominan así los asientos o poyos <strong>de</strong> piedra o <strong>de</strong><br />

obra que se solían poner en las entradas <strong>de</strong> las casas. (Mélida.)<br />

Igualmente los mojones <strong>de</strong> la carretera don<strong>de</strong> estaban grabados<br />

los nombres <strong>de</strong> los pueblos y kilómetros. Y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

las calles los también mojones <strong>de</strong> piedra que se colocan para<br />

prohibir el que pueda entrar circulación rodada. (Ribera.)<br />

Se llamaban pilones o Pilas <strong>de</strong> los burros, los llamados abreva<strong>de</strong>ros,<br />

unos gran<strong>de</strong>s receptáculos unos hechos en piedra<br />

y otros <strong>de</strong> cemento, que se colocaron en las salidas y entradas<br />

<strong>de</strong> los pueblos, cuando se llevó el agua corriente, para<br />

que amorreasen o bebiesen las caballerías. 1470<br />

Los pilones públicos que hubo en Tu<strong>de</strong>la estuvieron colocados<br />

cerca <strong>de</strong> la ermita <strong>de</strong> La Virgen <strong>de</strong> la Cabeza, don<strong>de</strong> ahora<br />

hay una guar<strong>de</strong>ría o centro <strong>de</strong> jubilados, <strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong><br />

Ahorros, cerca <strong>de</strong>l antiguo lava<strong>de</strong>ro público. En la llamada<br />

Puerta <strong>de</strong> Velilla, en la calle Dominicas, justo al terminar la<br />

calle cerca <strong>de</strong> la carretera y al lado <strong>de</strong> lo que era el portalón<br />

<strong>de</strong> entrada hacia la piscina <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Jesuitas. En el cruce<br />

<strong>de</strong> la Cuesta <strong>de</strong> Loreto, con Díaz Bravo, Juan Antonio Fernán<strong>de</strong>z<br />

y María Hugarte. En la carretera <strong>de</strong> Zaragoza, frente<br />

a la gasolinera <strong>de</strong> Segura, cruce o entrada a Peñuelas y<br />

Cuesta <strong>de</strong> la Estación. En el Ferial don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolló unos<br />

años la Feria <strong>de</strong> Ganados <strong>de</strong> noviembre. En la puerta <strong>de</strong> la<br />

Mejana, a mano izquierda entre la puerta y el Molino municipal,<br />

don<strong>de</strong> hoy está la estatua al Hortelano, en la que está<br />

representado Bernabé Marín. Los había también en corrales<br />

y cuadras particulares.<br />

PILONGA. Apelativo en plan jocoso <strong>de</strong> la nariz: «¡Vaya pilonga<br />

hermosa que tienes!». (Cintruénigo.)<br />

HERMANOS PILONGOS, se llaman a los bautizados en la<br />

misma pila <strong>de</strong> bautismo. (Ribera.)<br />

PILTRAFA. Se usa en la expresión:<br />

1467 Se usa con este mismo significado en Aragón. (Andolz.)<br />

1468 José María Iribarren Vocabulario Navarro, Tercera edición, Pág. 398.<br />

1469 Jesús Andrés Zueco Ablitas el habla <strong>de</strong> nuestros padres, Pág. 437.<br />

1470 El DRAE no registra la palabra pila en este sentido y <strong>de</strong> pilón dice «Receptáculo<br />

<strong>de</strong> piedra que se construye en las fuentes para que, cayendo el<br />

agua en él, sirva <strong>de</strong> abreva<strong>de</strong>ro, <strong>de</strong> lava<strong>de</strong>ro o para otros usos» que no es<br />

el pilón que conocemos aquí.


409<br />

QUEDARSE HECHO UNA PILTRAFA con el significado <strong>de</strong><br />

quedarse sin fuerzas, agotado y bajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensas: «Este catarro<br />

me ha <strong>de</strong>jado hecho una piltrafa». (Ribera.)<br />

PIMIENTA. Se conocía antiguamente como pimienta a la<br />

contribución o pecha que pagaban al rey las aljamas <strong>de</strong> los<br />

judíos <strong>de</strong> Navarra.<br />

HACER PIMIENTA, con el significado <strong>de</strong> faltar a clase sin<br />

motivo. (Mélida.) En otros sitios se dice: Hacer fuina, Hacer<br />

calva, Hacer pella o Hacer novillos. 1471<br />

PIMIENTO. Sinónimo <strong>de</strong> cosa <strong>de</strong> poco valor: «Esto que nos<br />

ha regalado no vale un pimiento». (Uso muy generalizado.) 1472<br />

PIMPINICO. Palabra que se empleaba en una coplilla infantil<br />

en diversos juegos. En Tu<strong>de</strong>la se usaba al comienzo <strong>de</strong> los<br />

juegos para <strong>de</strong>terminar que jugadores iban con un bando u<br />

otro y en otros pueblos <strong>de</strong> manera diferente. (Tud., Cabanillas,<br />

Corella.)<br />

La coplilla comenzaba así:<br />

Pimpinico, gorgorico,<br />

Don<strong>de</strong> va usté, tan bonico…<br />

PIMPOLLO. Se emplea como piropo hacia un niño o persona<br />

joven con el significado <strong>de</strong> limpio, arreglado, bien plantado:<br />

«Iba arreglado como un pimpollo». (Ribera.) 1473<br />

IR COMO UN PIMPOLLO O HECHO UN PIMPOLLO, ir arreglado<br />

y requetelimpio.<br />

PINCHA. En el léxico ribero cualquier cosa que se clavaban<br />

en la carne los muetes por el campo (normalmente en las manos):<br />

«Fulano se ha clavado una pincha en el <strong>de</strong>do». Aunque<br />

la palabra pincha es <strong>de</strong> uso general, resulta curioso, que las<br />

plantas, llámense zarzales, cardos trompeteros u otro tipo cualquiera,<br />

a las hojas que pinchaban se les llamaba pinchos: «Este<br />

zarzal está lleno <strong>de</strong> pinchos», pero en el momento que los<br />

clavaba uno, cambiaba la acepción a pincha: «Se me ha clavado<br />

una pincha». Se llamaban también punchas. (Ribera.)<br />

Se <strong>de</strong>nominaban asclas o pinchas también a las astillas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

cuando se clavaban. Se sacaban con la cabeza <strong>de</strong> un alfiler,<br />

hurgando don<strong>de</strong> se había clavado; a veces estaban tan profundas<br />

que para sacarlas, se hacía una pequeña carnicería.<br />

PINCHE. Criado, reca<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> una casa. (Cintruénigo.)<br />

PINCHILLO. Se llama así a la curruca capilotada, pájaro insectívoro<br />

con plumaje pardo por encima y blanco por <strong>de</strong>bajo,<br />

cabeza negruzca y pico recto y <strong>de</strong>lgado. (Cascante.)<br />

1471 Esta frase <strong>de</strong> hacer pimienta se emplea también en Aragón y aparece en<br />

el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Pardo Asso que la <strong>de</strong>fine como Tomarse vacación o faltar<br />

al compromiso adquirido. El DRAE también lo da como aragonesismo<br />

como Hacer novillos.<br />

1472 Esta acepción no la trae el DRAE, aunque si las expresiones No valer un<br />

pimiento o No importar un pimiento, en las que quedan subsumidas.<br />

1473 Con un significado similar el DRAE <strong>de</strong>fine pimpollo, como Niño o joven<br />

que se distingue por su belleza, gallardía y donosura.<br />

PINCHO (A). Se usa para indicar que una persona no se inmuta<br />

o aparenta que no le afectan las cosas: «Le dijeron que<br />

le había tocado la lotería y se quedó tan pincho». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Igualmente para <strong>de</strong>cir que una persona está ufana, orgullosa:<br />

«Cuando le dijeron que había sido elegida se puso tan<br />

pincha». (Uso casi general.)<br />

También que está bien <strong>de</strong> salud: «El abuelo con sus noventa<br />

años está tan pincho». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PINDONGUERA. Mujer callejera. (Ribera.)<br />

PINDONGUIAR. Pindonguear, callejear, pendonear. (Véase<br />

Pingonear.)<br />

PINDORRIAL. Callejear, aldraguear, pindorrear, estar todo<br />

el día por la calle. (Cascante.) 1474<br />

PINÉ. Bolo, trozo <strong>de</strong> palo labrado, <strong>de</strong> forma alargada, con base<br />

plana para que permanezca <strong>de</strong>recho. En el juego <strong>de</strong> los<br />

bolos en la antigua Bolera <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la se <strong>de</strong>nominaban así a<br />

cada uno <strong>de</strong> los 10 bolos: «Si tiro todos los pinés gano la partida».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PINGA. Aldraguera. (Cascante.)<br />

pimienta<br />

PINGAJO. No se emplea en el sentido que dice el <strong>diccionario</strong><br />

<strong>de</strong> Harapo o jirón que cuelga <strong>de</strong> alguna parte, se emplea<br />

más como pingo o ropa <strong>de</strong> vestir barata y mala: «La chica como<br />

es tan guapa, con cualquier pingajo <strong>de</strong> blusa o vestido<br />

que se ponga, está tan mona». (Tu<strong>de</strong>la.) Prenda <strong>de</strong> vestir raída<br />

o que no sienta bien al cuerpo. (Arguedas.)<br />

Hablando <strong>de</strong> carne, se <strong>de</strong>nominan pingajos o pispajos, a los<br />

trozos grasientos o malos que cuelgan y que normalmente se<br />

cortan en las carnicerías y se ven<strong>de</strong>n como carne <strong>de</strong> tercera<br />

clase: «No hay <strong>de</strong>recho, me ha cobrado las costillas carísimas<br />

y encima me las ha dado llenas <strong>de</strong> pingajos». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PINGANETE. Pingorote. Remate <strong>de</strong> una cosa, bien sea un<br />

montículo o una cosa alta, porción saliente y puntiaguda <strong>de</strong><br />

algo. (Cabanillas, Cortes, Fustiñana, Buñuel.) 1475<br />

SER UN PINGANETE, se le aplica a una persona como insulto,<br />

diciéndole que está siempre por las alturas, distraído, que<br />

está siempre <strong>de</strong>spistado.<br />

ESTAR EN LOS PINGANETES, estar <strong>de</strong>spistado, distraído.<br />

Tiene el mismo significado que Estar en Babia o Estar en la<br />

Higuera.<br />

PINGAR. Respingar o colgar. Cuando se dice: Este vestido me<br />

pinga, es que cuelga por un lado más que por otros. (Tud.,<br />

1474<br />

En Ejea <strong>de</strong> los Caballeros se usa con el significado <strong>de</strong> hacer vida poco honesta<br />

y llevar vida <strong>de</strong>spreocupada.<br />

1475<br />

En Aragón se llama pinganeta, como punto o sitio más alto don<strong>de</strong> al ponerse<br />

los pies en él ofrece el peligro <strong>de</strong> caerse. (Andolz) o Canto expuesto a<br />

un precipicio, <strong>de</strong> un camino o campo, lugar expuesto y peligroso a cierta<br />

altura. (Martínez Ruiz.)


pingo 410<br />

Barillas, Cascante, Cintruénigo, Corella, Fustiñana, Monteagudo,<br />

Valtierra, Villafranca.)<br />

En la Ribera se usa también pingar o pingarse como volcar<br />

o volcarse hacia atrás. Se <strong>de</strong>cía que un carro estaba pingado,<br />

cuando quedaba con las varas <strong>de</strong>lanteras hacia arriba,<br />

bien voluntariamente <strong>de</strong>jado, o porque se había vencido por<br />

exceso <strong>de</strong> peso en la parte trasera. Era el momento oportuno<br />

para los muetes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r jugar y colgarse <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas<br />

<strong>de</strong> las varas. (Ribera.)<br />

PINGO. La única acepción típica <strong>de</strong> la Ribera sobre pingo que<br />

hallo es: Hombre tieso y espigado (Buñuel); el resto, aunque<br />

usuales en la Ribera, son generales, lo mismo como insulto<br />

hacia una mujer que le gusta irse con unos y con otros, o<br />

igualmente en sentido <strong>de</strong> ser juerguista, <strong>de</strong> estar todo el día<br />

por la calle.<br />

También referido a la ropa, se llama pingo al igual que pingajo,<br />

a cualquier tipo <strong>de</strong> prenda sin importancia y barata:<br />

«Ésa tiene tanto estilo, que con cualquier pingo está guapa».<br />

ESTAR HECHO UN PINGO, estar sucio, <strong>de</strong>speinado, <strong>de</strong>saliñado<br />

y <strong>de</strong> malas pintas.<br />

HACER EL PINGO, irse <strong>de</strong> juerga. Estar sin hacer nada.<br />

PINGONEAR. Callejear mucho, ir <strong>de</strong> picos pardos: «Está todo<br />

el día pingoneando por ahí». (Ribera.) En algunos sitios<br />

pingoniar, pindonial (Cascante) y pindonguear.<br />

Es menos <strong>de</strong>spectivo en la Ribera el <strong>de</strong>cirle a una mujer que<br />

pingonea, incluso <strong>de</strong>cirle pingo que en castellano.<br />

PINGONEO. Callejeo.<br />

IR DE PINGONEO, para expresar el ir <strong>de</strong> paseo o ir <strong>de</strong> un sitio<br />

a otro, pero normalmente <strong>de</strong>jando el trabajo que se tenía<br />

que realizar: «Dejó todo empantanado y se fue <strong>de</strong> pingoneo<br />

con las amigas». (Ribera.)<br />

PINGONETE. Caramullo, colmo, parte que sobresale <strong>de</strong>l rafe<br />

<strong>de</strong> una cosa. (Mélida, Villafranca.) Véase Caramullo, Carambullo,<br />

Tirimbollón y Encaramullar.<br />

PINGORRIO. Pingo. (Cabanillas.)<br />

PINO. Aplicado a las personas, tieso, estirado. Lo mismo se<br />

dice físicamente: «Se puso todo pino, para aparentar más alto»<br />

que se emplea en sentido moral como encresparse, alterarse,<br />

enfadarse y contestar <strong>de</strong> manera ofendida: «Fíjate que<br />

no tenía ningún tipo <strong>de</strong> razón y aún se ponía pino». (Ribera.)<br />

PINOCHA. Panoja, mazorca <strong>de</strong> maíz. 1476 Se dice también panocha.<br />

(Ribera.)<br />

PINOCHO. Carozo o corazón <strong>de</strong> las mazorcas ya <strong>de</strong>sgranadas.<br />

(Cintruénigo, Cabanillas.)<br />

1476<br />

El DRAE lo da como aragonesismo, pero en esta zona se ha usado <strong>de</strong> toda<br />

la vida.<br />

PINTA. Antiguamente la pinta era una medida <strong>de</strong> capacidad<br />

para líquidos, que se usaba mucho para los vinos. Equivalía<br />

A 1/16 parte <strong>de</strong>l cántaro. En la medida actual a casi tres cuartos<br />

<strong>de</strong> litro (1 pinta eran 0,7356 litros <strong>de</strong> ahora.)<br />

Pintas se les dice también a las pecas: «Tiene la cara llena<br />

<strong>de</strong> pintas». (Cintruénigo.)<br />

PINTAO. El más pintao se dice como indicando el más bravucón,<br />

el más chulo o fanfarrón. Esta palabra se emplea en<br />

la frase:<br />

CANTARLE LAS CUARENTA AL MÁS PINTAO, con el significado<br />

<strong>de</strong> que uno no se arredra por nada y le dice las cosas<br />

<strong>de</strong> frente y a las claras, aun cuando no sean <strong>de</strong> su agrado.<br />

Similar es la frase Cantarle las verda<strong>de</strong>s al Lucero <strong>de</strong>l<br />

Alba.<br />

PINTAR. Existen a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las acepciones <strong>de</strong>l DRAE dos que<br />

se emplean en esta zona. La primera con el significado <strong>de</strong><br />

convenir, ocurrir: «Haz lo que te pinte mejor», con el significado<br />

<strong>de</strong> lo que te parezca mejor, lo que te convenga.<br />

La segunda, mucho más usual es el pronominal pintárselas<br />

que normalmente se acompaña <strong>de</strong>l adverbio sólo y significa<br />

ser hábil, tener facilidad para hacer una cosa.<br />

También parecer: «Este chaval, cada vez que lo veo se me<br />

pinta su padre» (Tud. Corella, Fontellas, Cortes, Monteagudo.)<br />

NO PERDER PINTA, tener el mismo carácter que otra persona<br />

<strong>de</strong> la misma familia.<br />

PINTANDO MONAS O PINTAR LA MONA, no hacer nada: «Yo<br />

no sé como pue<strong>de</strong>s estar todo el día pintando monas, sin hacer<br />

nada ¿No te aburres?».<br />

PINTAS MENOS QUE CARAMBA EN EL BOCAL, la frase es<br />

usada en la Ribera con el significado <strong>de</strong> magnificar el que<br />

una persona no manda nada.<br />

CANTARLE LAS CUARENTA AL MÁS PINTAO. Véase Pintao.<br />

PINTARREAR. Pintarrajar, pintar o manchar una superficie.<br />

(Ribera.) 1477 También se dice pinturrutear, pintarrajear.<br />

PINTE. Cualquier tiza, clarión o trozo <strong>de</strong> yeso que sirve para<br />

pintar, bien en una pizarra, en el suelo o en otra superficie.<br />

(Arguedas.) 1478<br />

PINTICAS. Diminutivo <strong>de</strong> pintas que se usa con el mismo<br />

significado. Cuando a alguien le dicen que tiene pinticas, no<br />

es precisamente que tenga puntos o lunares pequeños (que<br />

a veces también se usa para indicar que le salieron pintas<br />

por sarampión etc.), le están diciendo mal encarado, <strong>de</strong> mal<br />

aspecto o vestido muy raro: «Tenía unas pinticas…» o «Se presentó<br />

con unas pinticas que para mí lo <strong>de</strong>jo».<br />

1477 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1478 En varios <strong>diccionario</strong>s aragoneses figura esta palabra con el mismo sentido.<br />

José Pardo da pinta como clarión; Antonio Martínez igualmente como tiza,<br />

clarión y Pinte como pintura, lápiz o utensilio para pintar; Andolz pinte<br />

como pintura <strong>de</strong> la escuela, ya sea lápiz <strong>de</strong> color, pintura <strong>de</strong> cera etc.


411<br />

PINTIPITAMPA. De corrido, a trompatalega, incluso con<br />

poca atención: «Hace las cosas pintipitampa para terminar<br />

corriendo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se dice también pintititampa (Arguedas), rimpititampa y timpititampa.<br />

PINTO. Se usa en la expresión:<br />

PÁJARO PINTO CARPINTERO, se suele emplear para referirse<br />

a un individuo en plan <strong>de</strong> insulto, como diciéndole Pájaro<br />

<strong>de</strong> cuidado, persona con malicias: «Menudo pájaro pinto<br />

carpintero está hecho».<br />

PINTO CARRETILLA, juego <strong>de</strong> colocar piedras en línea recta<br />

en un cuadrado cruzado por un aspa y una cruz. (Villafranca.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la y Ablitas se llama culimbarra; en Cascante<br />

y Corella cruz en barra.<br />

PINTURRUJEAO. Pintado <strong>de</strong> una manera burda, muy llamativa.<br />

Para disfrazarse <strong>de</strong> indio uno se pinturrujea la cara o<br />

los niños pinturrujean los papeles y los libros. (Ribera.) 1479<br />

Si a una mujer se le dice que se pinturrujea mucho, es <strong>de</strong>cirle<br />

que se pinta la cara o los ojos <strong>de</strong>masiado y mal. (Ribera.)<br />

PINTURRUJIAR. Pintorrear, pintarrajar, pintarrajear. (Cascante.)<br />

PINTURRUTEAR. Pintarrajear en cualquier sitio: «Los críos<br />

pinturruteaban las pare<strong>de</strong>s». (Ribera.)<br />

Maquillarse o pintarse las mujeres mucho. (Ribera.)<br />

PIÑA. Se llama piña a la coliflor. (Tud., Ablitas, Arguedas, Cabanillas,<br />

Cintruénigo.)<br />

Se emplea igualmente piña con el significado <strong>de</strong> golpe, puñetazo:<br />

«¡Vaya piña que se pegó con la moto!». (Tud., Valtierra.)<br />

LA BERZA Y LA PIÑA CON SEIS HIELOS ENCIMA, este dicho<br />

<strong>de</strong> esta región en el que indica que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> cogerse <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> varias heladas y que contra más frío es el invierno<br />

mejor sabe la piña.<br />

PIÑATA. Dentadura. Normalmente se habla <strong>de</strong> piñata cuando<br />

se refiere a alguien que tiene muchos dientes: «¡Vaya piñata<br />

que tiene el gachó!». (Ribera.) También se dice piñonada.<br />

PIÑONES y PIÑONADA. Se llaman piños y piñones a los<br />

dientes y piñonada y piñata la <strong>de</strong>ntadura referida a uno que<br />

tiene muchos dientes: «Tiene una buena piñonada». (Ribera.)<br />

PIOJINA. Piojera, una cantidad gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> piojos: «Vaya piojina<br />

agarró», con el significado <strong>de</strong> que cogió muchos piojos<br />

en la cabeza. (Ribera.) En otros sitios piejina. (Cascante, Murchante.)<br />

En tiempos en los que las condiciones higiénicas no eran como<br />

las actuales, era muy habitual el ver a las madres, pasando<br />

una peineta a los chicos y chicas en la calle para <strong>de</strong>spio-<br />

1479 Pinturrujear es verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

jarlos. Era una especie <strong>de</strong> peine con púas cortas y muy juntas,<br />

que se pasaba muy repetidas veces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cabeza hasta<br />

la punta <strong>de</strong>l pelo, y que arrastraba piojos y liendres.<br />

APARTARSE PIOJOS, QUE PASA EL PEINE, se trata <strong>de</strong> un piropo,<br />

que le dijo un mozo a una chavala <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, cuando<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> una taberna había un montón <strong>de</strong> hombres y pasó<br />

una moza bien puesta. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PAICE UN PIOJICO RESUCITAO, es frase que se le dice a uno<br />

que le ha caído la lotería o que siendo pobre se ha hecho <strong>de</strong><br />

repente rico. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PIÓN. Peón. (Ribera.) 1480<br />

COGER LA PRESA A PIÓN, es frase que usan los cazadores,<br />

un tanto ridiculizando el que los peones no tienen prisa en<br />

el trabajo. Lo dicen cuando el perro acu<strong>de</strong> a por la presa abatida<br />

a paso, en lugar <strong>de</strong> ir corriendo.<br />

PIOR. Vulgarismo <strong>de</strong> peor, al igual que pión lo es <strong>de</strong> peón. (Ribera.)<br />

¡VIVA LO PIOR!, se cuenta que en un mitin celebrado en Tu<strong>de</strong>la<br />

durante la Segunda República, según parece en el Teatro<br />

Cervantes, un mitinero <strong>de</strong> izquierdas lanzó varias proclamas<br />

y ¡Vivas! Que indudablemente en el sentir religioso<br />

y con la educación <strong>de</strong> aquellos años sonaban muy extremistas.<br />

Coreó:<br />

–¡Viva el aborto!, ¡Viva el divorcio!<br />

A lo que un tu<strong>de</strong>lano, no se sabe si <strong>de</strong> broma o envalentonado<br />

en que todo valía, dijo:<br />

–¡Viva lo pior!<br />

Se comenta que recibió entre rechiflas y mofas por parte <strong>de</strong><br />

la gente un sonoro:<br />

–¡Vivaaa!<br />

PIPA. Son las pepitas o simientes <strong>de</strong> algunos frutos, pero por<br />

antonomasia se llaman pipas a las pepitas tostadas <strong>de</strong> girasol:<br />

«Me voy a comprar un bozo <strong>de</strong> pipas para comérmelo en<br />

el cine que es don<strong>de</strong> me saben más ricas». (De uso general)<br />

Pipa en lenguaje un tanto informal se llama también a una<br />

pistola: «El otro día nos paró uno en la calle preguntándonos<br />

por el cuartelillo y <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser policía, pues se le notaba en<br />

el bolsillo la pipa».<br />

NO TENER NI PARA PIPAS, no tener dinero. Con el mismo<br />

significado: Estar tieso; Estar a verlas venir y Estar a dos velas.<br />

(Todas <strong>de</strong> uso general.)<br />

PIPARRA. Un tipo <strong>de</strong> pimiento. (Fitero.)<br />

Guindilla redon<strong>de</strong>ada. (Arguedas, Corella.)<br />

pintipitampa<br />

PIPAZO. Golpe <strong>de</strong> agua: «Con dos pipazos <strong>de</strong> agua queda la<br />

pieza regada». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PIPERO. Derivada <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> hay pipas <strong>de</strong> vino, se ha extendido<br />

el nombre <strong>de</strong> piperos a los cuartos que montan cua-<br />

1480 Se usa también en Aragón.


pipeta 412<br />

drillas <strong>de</strong> jóvenes durante las fiestas patronales, don<strong>de</strong> se reúnen<br />

a beber zurracapote, bailar y pasar las horas en las que<br />

no hay espectáculos callejeros. El nombre proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> los tiempos<br />

que no había frigoríficos y el zurracapote se hacía y guardaba<br />

en una pipeta que se iba rellenando a medida que se acababa.<br />

(Pipeta o pipote se <strong>de</strong>nominan a las barricas pequeñas.)<br />

En la actualidad todo se ha renovado, ya no se suele hacer<br />

zurracapote e incluso hasta el nombre ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> usarse<br />

en Tu<strong>de</strong>la, aunque persiste en algunos pueblos, y se llaman<br />

cuartos <strong>de</strong> fiestas. Ha sido tal la proliferación, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

año 2000 el ayuntamiento <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la estableció unas ciertas<br />

or<strong>de</strong>nanzas para su control.<br />

Pipero se llama ahora también al local <strong>de</strong> una cuadrilla <strong>de</strong><br />

amigos que forman una especie <strong>de</strong> sociedad gastronómica.<br />

(Ribera.)<br />

PIPETA. Tonel <strong>de</strong> vino pequeño. (Ribera.)<br />

PIPIRROYOS. Se llaman así a los pájaros petirojos que tienen<br />

plumas rojas en el buche. (Ribera.)<br />

Por extensión se les <strong>de</strong>cía a los estudiantes <strong>de</strong> curas en el seminario<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, cuando salían con su traje <strong>de</strong> paseo por<br />

la ciudad, ya que tenían algo <strong>de</strong> color rojo en la parte <strong>de</strong>lantera<br />

<strong>de</strong> la sotana, y la faja también <strong>de</strong> este color. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PIPORREAR. Beber pequeños tragos o ir muchas veces al<br />

piporro, al botijo: «Amos, que llevas toda la mañana piporreando».<br />

(Ribera.)<br />

PIPORRIAR. Beber <strong>de</strong>l botijo. (Cascante.)<br />

PIPORROPIL. Se llamaban así a unas rosquillas caseras fritas.<br />

(Tud., Fitero.) 1481<br />

Existe una jota navarra que cita el piporropil.<br />

Una moza <strong>de</strong> este pueblo<br />

ha dado piporropil<br />

y con mucho disimulo<br />

a Pachico el albañil.<br />

PIQUE. Se llama así al cambio <strong>de</strong> dirección que hace la liebre<br />

cuando va a ser alcanzada por los galgos: «Parece mentira,<br />

cuando iba a ser alcanzada la liebre dio un pique, el galgo<br />

se a<strong>de</strong>lantó y la liebre encontró un cado don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r meterse».<br />

(Ribera)<br />

Pique se usa también con el significado <strong>de</strong> trabajo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

NO DAR NI PIQUE, se entien<strong>de</strong> por no trabajar: «Se levanta<br />

a las doce y no da ni pique en todo el día».<br />

PIQUERA. Contusión en la cabeza: «Se pegó un golpe en la<br />

cabeza y ¡vaya piquera que le hizo!». (Tu<strong>de</strong>la.) 1482 Si no se ha-<br />

1481 Esta palabra parece importada <strong>de</strong> la montaña, don<strong>de</strong> se llamaban piporropiles<br />

a unas tortas a<strong>de</strong>rezadas con pimienta negra y canela molida que se<br />

hacían en las fiestas <strong>de</strong> los pueblos y se vendían en las romerías. (R. Ollaquindia<br />

en Las jotas navarras en su salsa, Temas Cultura Popular, 367.)<br />

1482 Se usa igualmente en algunos pueblos <strong>de</strong> Aragón.<br />

ce herida se llama piquera y si se hace herida brochero: «Le<br />

pegaron un pedruscazo y ¡vaya brochero que se le hizo!».<br />

PIQUERO. De una herramienta, principalmente <strong>de</strong>l arado, se<br />

<strong>de</strong>cía que estaba en piquero, cuando se le daba <strong>de</strong>masiado ángulo<br />

<strong>de</strong> ataque, para que profundizase mucho. (Fitero.)<br />

PIQUETE. Se llama en Tu<strong>de</strong>la a un ma<strong>de</strong>ro clavado, normalmente<br />

en el suelo <strong>de</strong>l río, que sirve para <strong>de</strong>limitar con un<br />

alambre la zona <strong>de</strong> baño.<br />

El piquete era una zona muy conocida por los bañistas <strong>de</strong>l<br />

Ebro, <strong>de</strong>limitada con piquetes, situada poco antes <strong>de</strong> llegar<br />

al puente, en la margen izquierda por Traslapuente. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Este sitio <strong>de</strong>limitado con piquetes era el lugar don<strong>de</strong> todo<br />

el mundo se bañaba y una parte aguas arriba don<strong>de</strong> no<br />

había piquetes era conocido como El bañador <strong>de</strong> los chulos.<br />

«PIQUITO MAL JUGADOR». Juego infantil en el que se<br />

utilizaba una bufanda retorcida en forma <strong>de</strong> trenza. (Fitero.)<br />

PIRIGALLO. Tirachinas, tiragomas o tirabeques, horquillas<br />

en forma <strong>de</strong> Y con goma elástica y una pequeña badana para<br />

sujetar una piedra y lanzarla lejos con fuerza. (Cascante.)<br />

En otros sitios Perigallo. (Murchante, Cabanillas, Corella,<br />

Buñuel, Arguedas.)<br />

PIRINDOLA. Peonza pequeña que se bailaba con dos <strong>de</strong>dos,<br />

moviendo el uno contra el otro, como cuando se hace un chasquido<br />

con ellos. En otros lugares se llamaba pirulo. (Ribera.)<br />

En sentido familiar también miembro viril <strong>de</strong> los niños.<br />

(Tud., Cintruénigo, Corella.) Véase Pilila.<br />

PIROPEADOR. Persona que dice piropos. (Uso muy generalizado.)<br />

1483<br />

PIRRIARSE. Es el pirrarse castellano, con la diferencia que<br />

aquí no solamente es <strong>de</strong>sear ardientemente algo, <strong>de</strong>svivirse<br />

por algo: «Se pirria por las aceitunas», sino que se emplea<br />

como enamorarse hasta el tuétano: «Está pirriado <strong>de</strong> su novia».<br />

(Ribera.) 1484<br />

PIRULA. Se emplea con el verbo hacer o meter Si se dice: Le<br />

hicieron la pirula, es que le hicieron una jugareta, una faena,<br />

que lo engañaron. El meter la pirula significa lo mismo<br />

y se suele <strong>de</strong>cir también que se la metieron cruzada, que le<br />

engañaron. (Ribera.)<br />

HACER PIRULA, se entien<strong>de</strong> también como faltar a la escuela.<br />

PIRULERO. Ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> pirulís y piruletas. (Ribera.)<br />

Anteriormente a la existencia <strong>de</strong>l Chupa-chups existían los<br />

llamados pirulís, caramelos, generalmente <strong>de</strong> forma cónica,<br />

con un palito que sirve <strong>de</strong> mango.<br />

1483 Aunque bastante generalizado, no aparece en el DRAE<br />

1484 En La Rioja con este mismo significado chirriarse.


413<br />

ANTÓN PIRULERO, no está muy claro quien era este Antón<br />

Pirulero conocido como tal en la Ribera o como perulero en<br />

otros lugares. 1485<br />

En el juego <strong>de</strong> las prendas, chicos y chicas cantaban una cancióncilla<br />

que <strong>de</strong>cía:<br />

Antón, Antón, Antón pirulero<br />

cada cuál, cada cuál,<br />

atien<strong>de</strong> a su juego<br />

y el que no lo atienda,<br />

pagará, pagará, una prenda.<br />

Consiste este juego en que quien lo dirige, entona la cancióncilla,<br />

mientras va simulando con gestos distintos oficios.<br />

A cada uno <strong>de</strong> los jugadores se le ha asignado un oficio y tienen<br />

que estar atentos para realizar ellos los mismos movimientos<br />

que el que dirige el juego y si no lo hacen pagan<br />

prenda.<br />

PIRULO. Se emplea esta palabra para referirse a una cosa<br />

pequeña, normalmente <strong>de</strong> forma puntiaguda, <strong>de</strong> la que no<br />

se sabe el nombre, con el significado <strong>de</strong> chisme, trasto, cosa:<br />

«Tenía como adorno un pirulo muy majo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También peonza o trompa pequeña que baila cuando se hace<br />

girar rápidamente con dos <strong>de</strong>dos un manguillo que tiene<br />

en la parte superior. (Ribera.) 1486<br />

Pirulo (a), dicho <strong>de</strong> un individuo, se usa también con el mismo<br />

significado <strong>de</strong> pito, es <strong>de</strong>cir tieso, arreglado, chulo: «Iba<br />

tan pirulo por la calle». (Ribera.)<br />

DAR MÁS VUELTAS QUE UN PIRULO, ir <strong>de</strong> un sitio para<br />

otro.<br />

PISADERA. Lagar. Lugar don<strong>de</strong> se pisaba la uva en las bo<strong>de</strong>gas<br />

para obtener el mosto. (Fitero.)<br />

PISALOMOS. Juego infantil. (Buñuel.)<br />

PISCO. Pizco, pellizco. (Ribera.)<br />

PISIA. Pis, orina: «Pedimos unas cervezas y nos las dieron calientes<br />

como la pisia». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PISOTÓN. Había un juego infantil <strong>de</strong> chicas, que canturrujeban<br />

a la par que iban saltando a la pata coja y terminaban<br />

pisándose unas a otras. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

La cancióncilla <strong>de</strong>cía así: En la calle San Antón, número tón,<br />

piso tón y entonces sin bajar el pie al suelo, tenían que pisar<br />

a la compañera con el que saltaban al mismo tiempo que <strong>de</strong>cían<br />

el último tón.<br />

PISPAJO. Vestido o retal <strong>de</strong> tela <strong>de</strong> poco valor: «Iba vestida<br />

con un pispajo», o «Estaba tan mona con un pispajo <strong>de</strong> vestido».<br />

Tiene acepciones similares a las <strong>de</strong> pingajo. (Tu<strong>de</strong>la)<br />

1485 El <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong>scribe como perulero persona venida <strong>de</strong> Perú.<br />

1486 Lo veo usado en Sos <strong>de</strong>l Rey Católico y Ejea, el DRAE lo recoge como voz<br />

aragonesa pero en esta Ribera se ha usado siempre.<br />

pirulo<br />

Algo que cuelga. Hablando <strong>de</strong> carne, se <strong>de</strong>nominan pispajos<br />

o pingajos, a los trozos grasientos o malos que cuelgan y que<br />

normalmente se cortan en las carnicerías y se ven<strong>de</strong>n como<br />

carne <strong>de</strong> tercera clase: «No hay <strong>de</strong>recho, me ha cobrado las<br />

costillas carísimas y encima me las ha dado llenas <strong>de</strong> pispajos».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Pispajero y pispajera se emplea para <strong>de</strong>finir a una persona<br />

que le gusta vestir con ropas <strong>de</strong> poco valor y que llamen la<br />

atención. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se usa también pispajo en plan <strong>de</strong>spectivo, para <strong>de</strong>cirle a<br />

una persona, pequeñaja y <strong>de</strong>lgaducha: «Vinieron cuatro pispajos<br />

<strong>de</strong> muetes y aún me querían alcanzar razones». (Uso<br />

general.)<br />

PISPAR. Mangar, robar. Esta palabra se emplea para cosas <strong>de</strong><br />

poco valor y tamaño: «Entraron unas gitanas y ¡Mira que las<br />

vigilé!, no sé como se las arreglaron, pero me pisparon un<br />

par <strong>de</strong> medias». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PISPIAR. Hacer pis, orinar: «Espérame un momento que me<br />

estoy pispiando». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PISPOLETA. Dicho <strong>de</strong> una niña: Resabiada, atrevida. (Ablitas.)<br />

Véase Pizpireta.<br />

PISTINA. Piscina: «Esta tar<strong>de</strong> cuando salga <strong>de</strong>l cole, me apetece<br />

ir a la pistina». (Ribera.)<br />

TIRARSE A LA PISCINA, Embarcarse o acometer algún asunto<br />

con dificultad.<br />

Dar opinión sobre algo comprometido. Se suele <strong>de</strong>cir también<br />

Mojarse.<br />

En fútbol <strong>de</strong>jarse caer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área simulando una falta<br />

para que el árbitro pite penalti. 1487<br />

PISTOLERAS. Acumulación <strong>de</strong> grasa que suelen presentar<br />

las mujeres en los costados <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>ras: «La moza tiene<br />

buen tipo pero tiene unas incipientes pistoleras». (Uso casi<br />

general.)<br />

PISTÓN. Se usa en la expresión:<br />

DE PISTÓN, con el significado <strong>de</strong> muy bien, excelente, estupendo,<br />

fantástico: «Esa moza está <strong>de</strong> pistón». (Ribera.) 1488<br />

PISTONERA. Escopeta <strong>de</strong> pistones, sitio don<strong>de</strong> se colocan<br />

estos. (Corella.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

Si has cazau con perigallo,<br />

con cepos, con escopeta<br />

quihacen el tiro en dos veces<br />

y s’abre la pistonera.<br />

1487<br />

Estas tres acepciones no aparecen en el DRAE pero son <strong>de</strong> uso bastante<br />

generalizado.<br />

1488<br />

Se usa también en Aragón.


pistonuda 414<br />

PISTONUDA (O). Muy bueno, fantástico, extraordinario:<br />

«Nos comimos unas alubias pistonudas» o «Pasó una chavala<br />

pistonuda». (Ribera.)<br />

PITA. Hilo <strong>de</strong> nylon <strong>de</strong> gran resistencia que al igual se utiliza<br />

como sedal para la pesca que en otros menesteres don<strong>de</strong> no<br />

se quiere que se vea la sujeción como pue<strong>de</strong> ser el escaparatismo.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Cuerda fina. (Tud., Arguedas.)<br />

Canica, bola pequeña <strong>de</strong> barro, vidrio u otra materia dura.<br />

(Villafranca.)<br />

PITARRA. Se llamaba vino <strong>de</strong> pitarra a un vino <strong>de</strong> <strong>de</strong> baja<br />

calidad que se obtenía prensando con los racimos completos<br />

<strong>de</strong> uva, sin espalillar y quitar los escobajos o raspones. 1489<br />

En esta región <strong>de</strong> la Ribera el vino <strong>de</strong> pitarra solían hacerlo<br />

con los racimos <strong>de</strong> uva pequeños que quedaban en el campo<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la vendimia y que recogían las mujeres que<br />

iban a rebuscar gratis los que se habían <strong>de</strong>jado los vendimiadores.<br />

(Ribera.)<br />

Debía <strong>de</strong> ser tan malo que existe un dicho que dice:<br />

El que come corada, 1490 bebe pitarra<br />

y besa una vieja, ni come, ni bebe, ni besa.<br />

PITARROSO. Persona que tiene los ojos legañosos o con aspecto<br />

<strong>de</strong> enfermos. Véase Pitirroso.<br />

PITARRAZO. De la palabra pitarra como legaña, se crea la<br />

<strong>de</strong> pitarrazo o legañazo, que aparece en la siguiente cancioncilla,<br />

que vociferaban los críos:<br />

Legaña, pitarra se fue a confesar<br />

y <strong>de</strong> un pitarrazo mató al sacristán<br />

Pitarrazo lo he <strong>de</strong>tectado todavía Arguedas, Buñuel, Corella<br />

y Mélida.<br />

PITE.Jarra o vasija <strong>de</strong> barro en el que servían el vino en la taberna.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ECHAR UN PITE, se ha llamado siempre en Tu<strong>de</strong>la a beber<br />

una jarra <strong>de</strong> vino y por extensión se terminó llamando pite<br />

a los vasos don<strong>de</strong> se servía el vino.<br />

Existe un cuadro en el ayuntamiento <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l pintor<br />

tu<strong>de</strong>lano Miguel Pérez Torres <strong>de</strong> dos bebedores en la barra<br />

<strong>de</strong> una taberna que se titula Entre pite y pite.<br />

Pite en Corella se llama al trago <strong>de</strong> vino largo que se bebe<br />

sin <strong>de</strong>scansar. 1491<br />

Alberto Pelairea en su zarzuela La Tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Cristo, citaba<br />

el Pite:<br />

Mi boca está seca<br />

por qué, lo adivino;<br />

1489<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua dio la palabra pitarra como navarrismo<br />

hasta su penúltima edición, habiéndolo suprimido en la última,<br />

que la <strong>de</strong>ja como original <strong>de</strong> Extremadura.<br />

1490<br />

La corada son las asaduras <strong>de</strong> una res, tráquea, pulmones y corazón incluidos,<br />

que en Tu<strong>de</strong>la llaman bufo.<br />

1491<br />

En Alfaro (La Rioja) pite se entien<strong>de</strong> por trago corto <strong>de</strong> cualquier bebida.<br />

porque la culeca<br />

pi<strong>de</strong> mucho vino.<br />

Acerca la bota<br />

pa darle un envite<br />

y échate otra jota<br />

y échate otro pite.<br />

PITERA. Se usa con referencia a los atributos masculinos y<br />

dice esta palabra para evitar otra palabra malsonante. Se emplea<br />

en las frases: Hay que tener Pitera para hacer tal o cual<br />

cosa o ¡Qué Pitera tienes! (Arguedas.) 1492<br />

Se usa también, dirigido a una persona, para <strong>de</strong>cirle <strong>de</strong> una<br />

manera un tanto <strong>de</strong>spectiva, que tiene mucha flema o aguante,<br />

sangre fría, pachorra: «Hay que ver qué pitera tiene el gachó».<br />

(Buñuel.)<br />

Se le dice también pitera a un agujero hecho en un recipiente<br />

para po<strong>de</strong>r sacar el agua o líquido que contiene: «Vacía la<br />

tinaja sacando el agua por la pitera». (Castejón.)<br />

PITICAS. Juego infantil femenino al que se jugaba con trozos<br />

pequeños <strong>de</strong> cerámica (platos, vasos, tazas, etc.), que tuviesen<br />

dibujos pintados y que daban nombre a este juego. (Fitero.)<br />

PITILÍN. Pichina, pito pequeño, pene <strong>de</strong> niño pequeño. (Véase<br />

Pichina.)<br />

PITIMINÍ. Se le dice <strong>de</strong> una persona que es pitiminí, cuando<br />

es un tanto melindrosa, afectada, ñoña, empalagosa y <strong>de</strong>licada.<br />

Se suele aplicar a las mujeres que aparentan muy finas<br />

y remilgadas. (Ribera.)<br />

PITIRRI. Referido a los ojos se dice que uno tiene OJOS DE<br />

PITIRRI, cuando los tiene rojizos, enfermos o incluso legañosos,<br />

con aspecto <strong>de</strong> poca limpieza. (Ribera.)<br />

PITIRROSO o PITARROSO. Se le dice <strong>de</strong> la persona que<br />

tiene los ojos legañosos o con aspecto <strong>de</strong> enfermo. (Ribera.)<br />

PITO. Los chavales llaman pitos a las canicas o pitones. (Ribera.)<br />

Véase Pitón. Por extensión se llaman pitos a los testículos.<br />

(Ribera) 1493 y también se llama pito al pene.<br />

Hablando <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> como se diga. La expresión<br />

No valer un pito, indica que tiene poca salud, poca fuerza o<br />

que está débil: «Mi padre está que no vale un pito», mientras<br />

que si dices: Iba tan pito, se entien<strong>de</strong> por tieso, erguido, ufano,<br />

con esbeltez: «Con los años que tiene y va siempre más<br />

pito que un ocho». 1494 (Ribera.)<br />

Se entien<strong>de</strong> también como distinción o buen porte: «Vas muy<br />

pito». (Tud., Cascante.)<br />

1492 Aparece con este mismo significado en Aragón.<br />

1493 Resulta curioso, que pito según el DRAE se <strong>de</strong>nomina al pene, significado<br />

que también se le da en esta región, y que la misma palabra en plural,<br />

se refiera a los testículos.<br />

Todas estas acepciones se emplean también en Aragón.<br />

1494 Esta acepción el DRAE la da como <strong>de</strong> Aragón pero se usa también en esta zona.


415<br />

Igualmente con el significado <strong>de</strong> ninguneo o sin dar importancia:<br />

«Me importa un pito». (Ribera.)<br />

Se llaman pitos al ruido o chasquidos que se producen al golpear<br />

el <strong>de</strong>do medio contra la mano al resbalarlo contra el<br />

<strong>de</strong>do pulgar. 1495<br />

TOCAR PITOS, Chasquear y producir ruidos con los <strong>de</strong>dos<br />

pulgar y medio.<br />

JUGAR A LOS PITOS, es el jugar a las canicas.<br />

TOCAR TODOS LOS PITOS Y FLAUTAS, para indicar que se ha<br />

hecho todo lo posible y que se han empleado todas las influencias;<br />

también: No tocó pito para indicar que uno no ha hecho una<br />

cosa». Igualmente se dice la expresión: Tocar todas las teclas.<br />

TENER VOZ DE PITO, se dice <strong>de</strong> las personas que tienen la<br />

voz aguda y aflautada.<br />

NO ESTAR PARA PITOS NI FLAUTAS, no estar <strong>de</strong> buen humor<br />

y sí en ese estado que molesta todo: «Por favor, déjame<br />

en paz que no estoy hoy para pitos ni flautas», con el significado<br />

<strong>de</strong> que no está para tonterías.<br />

TOMAR POR EL PITO DE UN SERENO, no tomar en consi<strong>de</strong>ración.<br />

(Uso general.) También tomar el pelo y reírse <strong>de</strong> uno.<br />

PITÓN. Se han llamado pitones a las canicas, a los bolinches.<br />

Los había <strong>de</strong> barro <strong>de</strong> acero y <strong>de</strong> cristal. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Otra acepción <strong>de</strong> la palabra es llamarle pitón a uno que es o<br />

se ha quedado pequeño, y que no ha crecido mucho: «Ése es<br />

un pitón». También se dice pitujo. (Tud., Cintruénigo.) En<br />

Corella pitoncillo.<br />

Se conocía también como pitón a las bolas <strong>de</strong> vidrio que se<br />

empleaban para el cierre <strong>de</strong> las gaseosas, las llamadas Gaseosas<br />

<strong>de</strong> pitón.<br />

PITOSTE. Cosa que no sirve para nada, que es un trasto <strong>de</strong> poco<br />

valor: «El cuarto trastero está lleno <strong>de</strong> pitostes». (Ribera.)<br />

También se dice <strong>de</strong> una persona que en un momento <strong>de</strong>terminado<br />

estorba en una reunión: «Se quedó quieto como un pitoste<br />

y no pudimos hablar <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> él lo que queríamos». (Ribera.)<br />

Se usa igualmente para referirse a uno que no se separa, por<br />

<strong>de</strong>cir alguien, <strong>de</strong> su madre: «Este niño es un pitoste». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Persona graciosa y bromista: «Fulano es un pitoste». (Tud., Arguedas.)<br />

También follón, broca: «En cuanto le soltó aquello se<br />

armó un pitoste <strong>de</strong> agárrate y no te menees». (Tud., Arguedas.)<br />

PITUCO. Se le dice como insulto a un hombre pequeño y rechoncho.<br />

(Buñuel.)<br />

PITUJO. Pituso. Se usa normalmente referido a un niño con<br />

el significado <strong>de</strong> pequeño, gracioso, lindo. (Ribera.)<br />

PIZARRÍN. Se llama así en plan jocoso al miembro viril, al<br />

pene.<br />

LIMPIAR EL PIZARRÍN, realizar el acto sexual: «Esta noche<br />

voy a ir a Zaragoza y pienso limpiar el pizarrín en Madrazo».<br />

1495<br />

Este significado <strong>de</strong> chasquidos, no aparece en el DRAE pero sí en María<br />

Moliner.<br />

pitón<br />

PIZPIRETO. Se dice <strong>de</strong> una persona habladora, sabihonda,<br />

presumida y un tanto repipi. Se suele aplicar a los niños resabiados<br />

y a las mujeres que tratan <strong>de</strong> sobresalir. (Ribera.) 1496<br />

PIZPIRICUETO. Presumido, figurín, lechuguino, vanidoso,<br />

acicalado, un poco pavo y presuntuoso.<br />

PLACA. De las placas fotográficas antiguas le vino el nombre<br />

<strong>de</strong> hacer placas a realizar radiografías. En la actualidad el<br />

nombre <strong>de</strong> placas se ha quedado para las radiografías: «Me<br />

ha mandado el médico que me haga unas placas <strong>de</strong>l pecho».<br />

(Ribera.)<br />

PLACENTERÍA. Consentimiento, permiso, plácet: «Te doy<br />

mi placentería». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PLANA. Parte llana en la cumbre <strong>de</strong> una meseta. (Ribera.) Existen<br />

varios términos en la Ribera que se les <strong>de</strong>nomina así, tales<br />

como El Plano en las Bar<strong>de</strong>nas y La plana en Tu<strong>de</strong>la.<br />

Se dice que una mujer está plana, cuando los pechos muy<br />

poco abultados y tiene una talla muy pequeña <strong>de</strong> sujetador.<br />

(Uso casi general.)<br />

PLANCHAR. Curiosamente con el mismo significado que se<br />

le da en El Salvador al verbo planchar <strong>de</strong> tener relación sexual<br />

un hombre con una mujer, lo he oído en esta zona: «Fulano<br />

se planchó aquella moza forastera tan provocativa que<br />

vino para las Fiestas». (Tu<strong>de</strong>la.) 1497<br />

DEJAR A UNA PERSONA PLANCHADA, es <strong>de</strong>jarle sin respuesta,<br />

vencerla dialécticamente.<br />

PLANÉ. Utensilio agrícola, especie <strong>de</strong> arado pequeño, tirado<br />

por caballerías, que se usaba al igual para aplanar la tierra<br />

que cultivarla o limpiar <strong>de</strong> hierba las viñas. (Tud., Ablitas, Cabanillas,<br />

Fitero, Fustiñana, Murchante, Valtierra, Villafranca.)<br />

PLANTAR. Se usa en las expresiones:<br />

DEJAR A UNA PERSONA PLANTADA, se dice cuando se queda<br />

con una persona y no se acu<strong>de</strong>: «Quedamos aquí al medio<br />

día y nos ha <strong>de</strong>jado plantados». (Ribera), que cuando el<br />

novio o la novia <strong>de</strong>jan al otro: «Salían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> dos<br />

años y la <strong>de</strong>jó plantada por otra moza». (Ribera.)<br />

PLANTAR A ALGUIEN UNA FRESCA, es <strong>de</strong>cirle a una persona<br />

una impertinencia.<br />

PLANTARSE. La acepción <strong>de</strong> llegar a un sitio, la recoge el<br />

DRAE, pero en la Ribera cuando se dice que una persona se<br />

plantó en casa, se da por sobreentendido que no es con el<br />

pláceme <strong>de</strong> los dueños: «Se plantó en casa sin avisar y estuvo<br />

una semana». (Ribera.)<br />

1496 El DRAE da un significado parecido, pero que no es exactamente le que<br />

se da en esta zona, Dicho <strong>de</strong> una mujer. Viva, pronta y aguda.<br />

1497 El DRAE en su las <strong>de</strong>finiciones que ofrece <strong>de</strong> planchar cita esta como coloquial<br />

en El Salvador, pero no la da en España ni en ningún otro país<br />

americano.


plantau 416<br />

PLANTAU. Le dicen así a la viña joven: «Cuando termines el<br />

tajo me vienes a buscar al plantau que allí estaré». (Ablitas.)<br />

PLANTERO. Vivero don<strong>de</strong> se plantan las semillas o retoños<br />

jóvenes, para conseguir plantas pequeñas que posteriormente<br />

se replantan. Lo han dicho los hortelanos riberos toda la<br />

vida para preparar la planta y lo han llamado plantero o semillero.<br />

(Ribera.)<br />

El nombre más tu<strong>de</strong>lano es <strong>de</strong> cajón, ya que eran partes <strong>de</strong><br />

tierra, que se acotaban con tablas y don<strong>de</strong> hacían los semilleros<br />

o planteros. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También conjunto <strong>de</strong> árboles o plantas jóvenes, dispuestas<br />

para ser transplantadas.<br />

PLANTIFICARSE. Plantarse. Acudir a un sitio sin haber sido<br />

invitado, normalmente con disgusto <strong>de</strong> la persona que recibe,<br />

aunque por compromiso no dice nada: «Se me plantificaron<br />

en casa unos familiares <strong>de</strong>l pueblo y se pegaron unos<br />

días <strong>de</strong> gorra» o «Yo tenía previsto salir <strong>de</strong> compras pero se<br />

me plantificó una visita en casa y no me <strong>de</strong>jaron». (Ribera.)<br />

PLATADA o PLATAO. De las dos maneras se dice, platao<br />

o platada se refiere, hablando <strong>de</strong> manera un poco exagerada,<br />

a lo que cabe en un plato lleno y colmado: «Me he comido<br />

un platao <strong>de</strong> alubias que no se lo salta un gitano» o «Ese<br />

restaurante no es caro, porque cobra lo mismo que los otros,<br />

pero pone <strong>de</strong> todo platadas». (Platada se usa en toda la Ribera,<br />

mientras que platao la he oído solamente en Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PLÁTANO. Con esta palabra se emplea una frase por la zona,<br />

que me han aportado tres <strong>de</strong> los colaboradores, a la que<br />

no le veo un significado exacto. (Tud., Cortes, Corella.)<br />

PARECE QUE HAS COMIDO PLÁTANO, se le <strong>de</strong>cía cuando<br />

un jugador <strong>de</strong> fútbol disparaba a puerta y el tiro le salía totalmente<br />

<strong>de</strong>sviado.<br />

La única explicación que le encuentro, es pensar que quien<br />

dispara hubiese resbalado en una peladura <strong>de</strong> plátano y sea<br />

ésta la causa <strong>de</strong> que le saliese el tiro <strong>de</strong>sviado.<br />

PLAZA. Sobre plaza con sentido o significado <strong>de</strong> mercado o<br />

<strong>de</strong> plaza <strong>de</strong> abastos se usa:<br />

MAS VALE PLAZA CARA QUE DESPENSA BARATA, viene a <strong>de</strong>cir,<br />

que es más barato ir todos los días al mercado y comprar<br />

lo necesario y que vas a consumir, aunque tengas que pagarlo<br />

más caro por no cómpralo en cantidad, que tener una <strong>de</strong>spensa<br />

gran<strong>de</strong> en casa, ya que teniéndolo a mano y no teniendo<br />

que <strong>de</strong>sembolsar el dinero a diario, se consume mucho más.<br />

PLEGA. Colecta: «Vamos a realizar una plega para comprar<br />

una capa al cura». (Ribera.) 1498<br />

PLEGADERA. Apero agrícola rudimentario que se usaba<br />

para recoger la parva en las eras una vez trillado el trigo y<br />

1498 Se usa también en Aragón.<br />

amontonarla para posteriormente aventarlo. La plega<strong>de</strong>ra<br />

consistía en un artilugio con una tabla o tablón con una especie<br />

<strong>de</strong> pieza corva para dirigirlo, arrastrado por uno o dos<br />

mulos y una tabla colocada en la mitad, con el que se recogía<br />

la mies. (Ribera.)<br />

Se conocía también como replega<strong>de</strong>ra, tabla o recogedor.<br />

PLEGAR. Hasta hace unos años en la Ribera plegar era recoger<br />

la parva una vez trillada, para aventarla. Hoy se usa la acepción<br />

castellana <strong>de</strong> doblar, incluso la catalana y aragonesa <strong>de</strong><br />

plegar, con el significado <strong>de</strong> recoger o terminar «Plegó todos<br />

los trastos»; cerrar un negocio: «Dieron las siete y plegaron» o<br />

«Vendía tan poco que tuvo que plegar», aunque la versión más<br />

propia <strong>de</strong> esta zona es la <strong>de</strong> recaudar: «Plegaron tantas perras<br />

en la postulación <strong>de</strong>l Domun» o la <strong>de</strong> ganar y sacar a otro el dinero:<br />

«Le plegó los dineros jugando al mus». (Ribera.)<br />

¡A PLEGAR!, se emplea como or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> trabajar: «¡A<br />

plegar que mañana será otro día».<br />

PLEGO. Baile típico <strong>de</strong> Ablitas. El llamado Baile <strong>de</strong>l Plego,<br />

cuenta Iribarren que se hacía en los días <strong>de</strong> fiestas familiares,<br />

como diversión y para amenizar las reuniones. Consistía<br />

en un baile en que un mozo se colocaba en el trasero un<br />

pliego <strong>de</strong> papel, haciendo como si fuese un rabo, y comenzaba<br />

a moverse imitando como que bailaba, mientras que<br />

otro trataba con una vela encendida <strong>de</strong> pren<strong>de</strong>rle el papel<br />

para que se quemase. 1499<br />

El bailarín se movía a la par que cantaba:<br />

Y no me lo quemarás<br />

el plego, el plego, el plego.<br />

Y no me lo quemarás<br />

el plego por <strong>de</strong>trás.<br />

PLEITEAR. Discutir: «Pleiteaban mucho entre ellos»; reñir,<br />

romper relaciones: «Eran novios y han pleitiao»; ir a juicio:<br />

«Están pleiteando en los tribunales». (Ribera.)<br />

PLEITINA. Riña, pleito, disputa. (Ribera.)<br />

PLIEGA. Juicio que se realizaba en el salón <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong><br />

la casa consistorial <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la sobre las quejas <strong>de</strong> usurpación<br />

<strong>de</strong> agua que se recibían <strong>de</strong> los agricultores, los días que correspondían<br />

por ley a Tu<strong>de</strong>la. Si la <strong>de</strong>nuncia se probaba la<br />

pena era inmediata y se castigaba al infractor con la llamada<br />

Tala, que consistía en arrancar todos los plantíos y árboles,<br />

que habían sido regados con aguas que durante esos días<br />

pertenecían a los agricultores tu<strong>de</strong>lanos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PLOMO. Se usa en la expresión:<br />

FUNDÍRSELE A UNO LOS PLOMOS, perturbarse, darle arrebatos,<br />

volverse loco.<br />

1499 Este baile o broma se practicaba en otros sitios y según dice Iribarren tenía<br />

noticias <strong>de</strong> practicarse en Italia y como más cercanamente <strong>de</strong> una manera<br />

similar en Maya <strong>de</strong> Baztán don<strong>de</strong> lo conocían como ipurdi-danza o<br />

danza <strong>de</strong>l trasero.


417<br />

PLUMA. Se usa la palabra pluma para referirse a todas las<br />

aves en general: «Tengo un perro para pluma extraordinario».<br />

(Ribera.)<br />

DEJARLE A UNO SIN PLUMAS Y CACAREANDO, es <strong>de</strong>jarle<br />

pelado, sin dinero.<br />

DARLE AL PELO Y LA PLUMA, <strong>de</strong>dicarse a todo tipo <strong>de</strong> cosas<br />

o a cosas muy dispares. En la fraseología actual se dice<br />

<strong>de</strong> una persona que alterna las prácticas homosexuales con<br />

las heterosexuales.<br />

Había una coplilla sobre las plumas que <strong>de</strong>cía:<br />

Un gorrión con tanta pluma,<br />

no se pue<strong>de</strong> mantener,<br />

y un escribano con una,<br />

mantiene casa y mujer.<br />

PLUMEAR. Cuando a los pájaros principalmente, les comienzan<br />

a salir las plumas se dice que están plumeando. Se aplica<br />

también a todas las aves como pollos, patos, etc.,. (Ribera.)<br />

PLUMETES. Dos plumas <strong>de</strong> gallina, traspasadas por el centro<br />

y puestas en forma <strong>de</strong> cruz que se ponían con lica, sujetas<br />

en las capotas <strong>de</strong> las car<strong>de</strong>nchas gardichas, para coger<br />

car<strong>de</strong>linas y tarines. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PLUSA. Iribarren da esta palabra como: Desperdicios <strong>de</strong> lino<br />

o cáñamo. Esta palabra ha <strong>de</strong>saparecido ya que no la he <strong>de</strong>tectado<br />

en ningún pueblo <strong>de</strong> la Ribera.<br />

POBRA. Mendiga, pordiosera. (Ribera.) 1500<br />

POBRE. Con esta palabra se usan las siguientes frases.<br />

LA DEL POBRE ANTES REVENTAR QUE SOBRE, se dice<br />

cuando una persona se come alguna cosa más o menos sin<br />

ganas o a la fuerza por aprovecharla y no tirarla.<br />

POBRE DE MÍ, canción y acto con los que se cierran las fiestas<br />

patronales en todos pueblos y ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Navarra.<br />

GENTE POBRE NO NECESITA CRIAOS, esta frase se le suele<br />

<strong>de</strong>cir como recriminación a una persona que siendo <strong>de</strong> condición<br />

económica humil<strong>de</strong> manda mucho y le gusta que le sirvan.<br />

CADA POBRETE TIENE LO QUE METE, esta frase se <strong>de</strong>cía<br />

en Tu<strong>de</strong>la cuando se jugaban juegos <strong>de</strong> apuesta, en el llamado<br />

Corral <strong>de</strong> Fi<strong>de</strong>l, cerca <strong>de</strong>l Terraplén, en los que cada<br />

uno ponía en contra <strong>de</strong> la banca lo que podía.<br />

¡QUE POCO DURA LA ALEGRÍA EN CASA DE LOS POBRES!,<br />

expresión que se dice un poco en plan <strong>de</strong> broma cuando surge<br />

alguna contrariedad o problema.<br />

POBRETERÍA. Pobreza: «Existe mucha pobretería en este<br />

pueblo. (Cadreita.)<br />

POCAFACHA. Persona con mala figura y andares. (Ablitas,<br />

Corella, Fitero.)<br />

1500<br />

Se usa como nombre común en femenino, cosa que el <strong>diccionario</strong> da como<br />

en <strong>de</strong>suso.<br />

pluma<br />

POCALMA. Se le dice a una persona con el significado <strong>de</strong> apocada,<br />

que tiene pocos arrestos, poco espíritu o incluso mal trabajadora.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) Es contracción <strong>de</strong> las palabras Poca y Alma.<br />

POCAS y POCO. Con el adverbio poco y sobretodo con pocas,<br />

en la Ribera se hacen varias locuciones adverbiales con<br />

significados curiosos y que no recoge el DRAE<br />

POR POCAS, poco más: «Por pocas no vienen».<br />

DE POCAS, por poco, casi, no faltó mucho para: «De pocas<br />

me caigo».<br />

A POCO QUE, en cuanto que, por poco que: «A poco que estudies,<br />

aprobarás».<br />

COMO HAY POCOS, expresión que pon<strong>de</strong>ra lo que se dice<br />

anteriormente: «Salió un día <strong>de</strong> calor como hay pocos», está<br />

diciendo que hizo mucho calor.<br />

COMO POCO, con el significado <strong>de</strong> cálculo, para indicar por<br />

lo menos: «Para arreglar esa tapia necesitarás cuarenta ladrillos<br />

como poco».<br />

¡POCO!, el poco entre admiraciones se interpreta como Muy:<br />

«¡Poco gran<strong>de</strong> que era aquel tío!», para indicar que era muy<br />

gran<strong>de</strong>: «¡Poco maja era aquella iglesia!».<br />

POCASCHICHAS. Se usa como adjetivo y se le dice a una<br />

persona <strong>de</strong>lgada, flaca con pocas carnes: «Estas hecho un<br />

pocaschichas». (Ribera.)<br />

POCASTRAZAS. Se dice con el significado <strong>de</strong> poco mañoso<br />

o habilidoso para un trabajo: «Ése es un pocas trazas y no<br />

esperes que haga nada <strong>de</strong> bricolaje». (Cortes, Fontellas.)<br />

POCATRAZA. Persona insensata, con poca sensatez, cordura<br />

y poco juicio. (Ablitas, Buñuel, Cortes, Ribaforada.)<br />

POCHA. Alubias blancas frescas, muy tiernas y tempranas<br />

que se cogen todavía con la vaina ver<strong>de</strong>, <strong>de</strong> la que solamente<br />

se come la alubia. Son muy conocidas en toda la Ribera y<br />

típicas en Tu<strong>de</strong>la para las fiestas <strong>de</strong> Santa Ana ya que suelen<br />

venir para esas fechas. Tradicionalmente se comen con<br />

anguila, o con codorniz. (Ribera.) 1501<br />

POCHADA. Bolsillada: «Por cuatro perras nos daban una pochada<br />

<strong>de</strong> cascahuetes». (Ablitas, Cortes.)<br />

Comilona <strong>de</strong> pochas. (Ribera.)<br />

POCHAR. Rehogar. Se llama culinariamente a sofreír con<br />

aceite a fuego lento, <strong>de</strong>jando la cebolla, carne o pescado, como<br />

frito e impregnado <strong>de</strong> los condimentos pero blando, dispuesto<br />

para ser añadido a otro guiso. (Uso casi general.) 1502<br />

POCHO (A). Pocho o pocha se le dice a una persona cuando<br />

esta un tanto <strong>de</strong>caída, con mal cuerpo, pero sin llegar a<br />

1501<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra pocha, refiriéndose<br />

a las alubias, como navarrismo.<br />

1502<br />

Es <strong>de</strong> uso casi general en ambientes gastronómicos y culinarios pero no<br />

aparece en el DRAE


pocillo 418<br />

estar verda<strong>de</strong>ramente enfermo: «Hoy me encuentro un poco<br />

pocho». (Ribera.)<br />

POCILLO. Depósito o recipiente junto a los lagares, situado<br />

más profundo y don<strong>de</strong> caía el ,mosto cuando se pisaba <strong>de</strong> la<br />

uva. (Corella.) 1503 En otros sitios laguillo (Cintruénigo) y laco<br />

(Mélida.)<br />

POCO (A). Es habitual el emplear el adverbio poco precisamente<br />

en sentido contrario <strong>de</strong> lo que significa, así se usa en sentido<br />

<strong>de</strong> muy, mucho, cantidad; así por ejemplo a la pregunta ¿Qué<br />

tal lo pasasteis?, es normal contestar: ¡Poco bien, que nos lo pasamos!,<br />

para <strong>de</strong>cir que lo pasamos muy bien. (Ribera.)<br />

La expresión De poco, se emplea en esta región con el significado<br />

<strong>de</strong> Poco más y… o Casi: «De poco pierdo el autobús», como diciendo:<br />

Casi pierdo el autobús o poco más y pierdo el autobús.<br />

Con el poco <strong>de</strong>lante se emplean algunas palabras que adquieren<br />

un significado o valor propio:<br />

POCA ALMA. Véase Pocalma.<br />

POCAS CHICHAS, se le llama sí a una persona <strong>de</strong>lgada, que<br />

no tiene grasas.<br />

POCA SANGRE, se le dice normalmente referido al trabajo.<br />

Esta acepción va dirigida a las personas que <strong>de</strong>muestran poca<br />

energía, un tanto vagas.<br />

¡QUÉ POCA SUSTANCIA TIENES!, esta frase se dice para indicar<br />

<strong>de</strong> una persona que es informal, que no habla sino estupi<strong>de</strong>ces<br />

y que es superfluo, insulso y necio.<br />

POCO SENTIDO, persona que no piensa, no recapacita y hace<br />

las cosas al zurún-burrún, un sinsentido.<br />

PODECER. Pudrir: «Se está po<strong>de</strong>ciendo toda la fruta». (Valtierra.)<br />

PODER. Se usa con el significado <strong>de</strong> fastidiar, sacar a uno <strong>de</strong><br />

sus casillas, en la expresión ES COSA QUE ME PUEDE, como<br />

diciendo, me solivianta me molesta, no lo puedo aguantar. 1504<br />

POLCA. Lío, bronca, jaleo: «Armaron una polca <strong>de</strong> no te menees».<br />

(Ribera.)<br />

Tipo <strong>de</strong> pasta casera. (Cortes, Corella.)<br />

POLILLA. Referido a una persona, se le dice con el significado<br />

<strong>de</strong> que siempre está haciendo algo, que es muy dinámica<br />

y que no para. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se usa igualmente un poco en sentido <strong>de</strong>spectivo, como la<br />

persona que insiste mucho, que fastidia: «Ése es un polilla<br />

que está todo el día incordiando». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

QUITAR LA POLILLA, cuando el aire viene muy frío se dice<br />

que quita la polilla.<br />

POLILLAR. Apolillar, ser atacado por la polilla. (Ribera.)<br />

1503 Con este mismo significado aparece en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Andolz,<br />

mientras que en otros se llama laco al lagar.<br />

1504 Se usa igual en Aragón (Pardo Asso, Pág. 289.)<br />

POLLERA. Antigua jaula para crianza <strong>de</strong> las gallinas cluecas.<br />

(Cabanillas.)<br />

Un refajo o saya que usaban las mujeres <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la falda.<br />

(Ribera.) 1505<br />

POLLINO. Los trozos o porciones <strong>de</strong> tierra que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> los laterales o costados <strong>de</strong> un río o acequias y que<br />

caen al lecho. (Ribera.) 1506<br />

Pollino en Tu<strong>de</strong>la es un apodo que se emplea más que con<br />

el significado <strong>de</strong> pequeño, que con el <strong>de</strong> hombre simple, ignorante<br />

o rudo que indica el DRAE<br />

BURRICA CHIQUITICA, SIEMPRE PAICE POLLINICA, este<br />

refrán por las terminaciones en ico parece <strong>de</strong> la zona, viene<br />

a <strong>de</strong>cir que una persona chiquitica siempre parece que es<br />

más joven que lo que es.<br />

POLLO. Referido siempre a un individuo se usa como pincho,<br />

tieso, bien vestido: «Iba vestido como un pollo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También escupitinazo, gargajo, flema o esputo, que se escupe:<br />

«¡Qué guarro el tío!, echó al suelo un pollo sin mirar y <strong>de</strong><br />

pocas me cae en el zapato». (Tu<strong>de</strong>la.) Se usa con el mismo<br />

significado la palabra lapo.<br />

PONERSELE A UNO LA CARNE DE POLLO, es una variante<br />

<strong>de</strong> Ponérsele a uno carne <strong>de</strong> gallina y se usa igualmente<br />

en esta región para indicar el aspecto que toma la piel <strong>de</strong>l<br />

cuerpo humano, semejante a la piel <strong>de</strong> los pollos pelados,<br />

<strong>de</strong>bido al frío o miedo.<br />

POLLA DE AGUA, gusano blanco que se cría en los estercoleros,<br />

larva <strong>de</strong>l melolonta, insecto coleóptero. Se suele encontrar<br />

en la tierra, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los montones <strong>de</strong> estiércol.<br />

Cuando estos se quitan quedan estas larvas que se emplean<br />

para pescar. (Ribera.) En Castejón le llaman Gallineta. 1507<br />

POLTRADAS. Se llaman así a los residuos o heces que <strong>de</strong>jan<br />

tanto el vino como el aceite en el fondo <strong>de</strong> <strong>de</strong> las cubas<br />

o zafras: «Tenemos que limpiar bien las cubas y sacar las poltradas».<br />

(Cintruénigo, Corella y Fitero.) 1508 En otros puntos<br />

<strong>de</strong> la Ribera estos posos y residuos se conocen como barros.<br />

POLTRADES. Vino <strong>de</strong> baja calidad, vino corriente. Esta<br />

acepción pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> no haber sido limpiadas bien<br />

las cubas <strong>de</strong> las postradas y <strong>de</strong> allí que se <strong>de</strong>nominase poltra<strong>de</strong>s.<br />

(Ribera.) 1509<br />

POLVARERA. Polvareda: «En ese rincón el viento hace remolino<br />

y se levanta polvarera». (Ribera.)<br />

1505<br />

No es la misma que en América que <strong>de</strong>nominan así a la propia falda exterior.<br />

1506<br />

Se usa con este mismo significado en Tarazona.<br />

1507<br />

Tanto este nombre <strong>de</strong> Polla <strong>de</strong> agua como <strong>de</strong> Gallineta aparece en algunos<br />

pueblos <strong>de</strong> Aragón. El <strong>de</strong> Gallineta en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros.<br />

1508<br />

Esta palabra parece que se ha conservado en los pueblos <strong>de</strong> la Ribera <strong>de</strong>l<br />

Alhama, no aparece en <strong>diccionario</strong>s aragoneses. Iribarren la refleja también<br />

en Murillo el Fruto. Si que la refleja Rosario <strong>de</strong> Fátima Bas Casa en<br />

su trabajo sobre Cintruénigo.<br />

1509<br />

Esta expresión <strong>de</strong> poltra<strong>de</strong>s solamente la he visto reseñada en el <strong>diccionario</strong><br />

<strong>de</strong> Iribarren y no me la han reflejado en pueblo ribero alguno en la actualidad.


419<br />

ARMAR POLVARERA, es crearse un escándalo, una agitación:<br />

«Al conocerse la noticia se armó una polvarera en el pueblo».<br />

(Ribera.)<br />

POLVO. En las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Huertas Mayores <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l<br />

año 1878, según escribe Iribarren en su Vocabulario, se dice<br />

que una finca está polvo cuando no ha sido regada en todo<br />

el año.<br />

ESTAR EN POLVO, estar en ayunas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

POLVORA. Se le dice a una persona con el significado <strong>de</strong> vivaracha,<br />

ingeniosa, incluso inquieta y que siempre está haciendo<br />

algo. (Ribera.)<br />

POMA. Véase Colma.<br />

POMPUDO. Copudo. Se dice los árboles, cuando tienen la copa<br />

tan gran<strong>de</strong> que se juntan la <strong>de</strong> uno con la <strong>de</strong>l <strong>de</strong> al lado: «Paseamos<br />

por un lugar <strong>de</strong> árboles pompudos». (Ribera.) 1510<br />

PON. Cantidad que se pone para un juego entre varias personas.<br />

Por ejemplo, para jugar a la lotería o hacer una quiniela,<br />

se estipula una cantidad, repartida entre los participantes<br />

y a esta cantidad se le llama el pon: «Nos ha tocado el<br />

pon», significa que ha caído lo puesto. (Tud., Arguedas.)<br />

PONEDOR. Pone<strong>de</strong>ro. Lugar <strong>de</strong>stinado para que pongan<br />

huevos las gallinas y otras aves: «Ve al ponedor a ver si han<br />

puesto huevos las gallinas». (Ribera.)<br />

PONER. De las 44 acepciones que trae el DRAE sobre el verbo<br />

poner no incluye la que más han usado y usan los agricultores<br />

riberos, la <strong>de</strong> plantar: «He puesto este año dos corros<br />

<strong>de</strong> lechugas y cuatro tablas <strong>de</strong> pimientos».<br />

Sobre el verbo poner se emplean en esta región algunas frases<br />

que no aparecen en el DRAE:<br />

PONER A RÉDITO, sin tratar <strong>de</strong> operaciones bancarias, cuando<br />

a un chaval le dan la propina y se las gasta rápido, se dice:<br />

Cogió las perras y las puso a rédito, con el mismo significado<br />

que Les dio buen ferrete.<br />

SIN PONER NI BOTA NI ALFORJA, sin intervenir en lo que<br />

se está tratando, sin hacer nada: «Sin poner ni bota ni alforja<br />

se vio envuelto en el lío»<br />

PONERSE COMO FELIPÓN, pegarse una comilona, saciarse,<br />

hartarse <strong>de</strong> comer mucho. También se dice: Ponerse morado<br />

o Ponerse tibio, incluso Ponerse guarro y Ponerse las botas<br />

(ésta <strong>de</strong> uso general), aunque estas cuatro últimas frases<br />

no se emplean solamente con el significado <strong>de</strong> comer sino<br />

que se les aña<strong>de</strong> la causa, con la preposición <strong>de</strong>, Ponerse morado<br />

<strong>de</strong> andar; ponerse tibio <strong>de</strong> incordiar; ponerse guarro <strong>de</strong><br />

pasteles, ponerse las botas con una chavala.<br />

PONERSE COMO EL QUICO, ponerse bueno <strong>de</strong> una cosa,<br />

normalmente <strong>de</strong> comida. Se usa también ponerse como el<br />

1510 Se usa también en Aragón con el significado <strong>de</strong> frondoso.<br />

polvo<br />

chiquillo <strong>de</strong>l esquilador. (Esta frase es <strong>de</strong> uso general y significa<br />

comer hasta hartarse.)<br />

PONERSE CUADRADO, se le dice a uno, que se ha anchado<br />

mucho y que ha adquirido corpulencia. No es exactamente<br />

gordo sino corpulento y ancho <strong>de</strong> hombros.<br />

PONERSE COMO UN CIEMO, esta expresión se emplea para<br />

<strong>de</strong>cir que una persona ha comido o bebido mucho.<br />

NO PONÉRSELE A UNO, no querer hacer una cosa. Se suele<br />

reforzar la frase con indicación <strong>de</strong> un lugar, No se me pone<br />

en las narices, o No se me pone en los cojones.<br />

PONERSE EN CANCIÓN, tomar actitud y <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> hacer<br />

una cosa: «Ahora que me había puesto en canción <strong>de</strong> ir al cine,<br />

no hay entradas». La frase se emplea también dirigida al<br />

tema sexual y se dice para <strong>de</strong>notar el que se tienen ganas.<br />

PONTE AQUÍ Y VERÁS MONCAYO. Véase Moncayo.<br />

PONER EN CONSERVA, se usa como embotar: «Este año<br />

que ha habido buena cosecha pondremos pimientos en<br />

conserva».<br />

PONERSE CON UNA COSA, ponerse o empezar a hacer algo:<br />

«Tu hijo se ha puesto con el latín», significa que se ha<br />

puesto a estudiar latín.<br />

PONERSE A CORTEJAR, hacerse novios: «Tu hija se ha puesto<br />

a cortejar con mi hijo».<br />

PONGAMOS QUE, esta expresión se usa como hipótesis al<br />

hacer un cálculo, con el significado <strong>de</strong> supongamos que:<br />

«Pongamos que ese edificio tiene 20 metros».<br />

PONTARRÓN. Puente mal hecho o realizado sin <strong>de</strong>masiada<br />

habilidad. En Tu<strong>de</strong>la existe una calle llamada Pontarrón<br />

porque en el había un pequeño puente encima <strong>de</strong>l barranco<br />

Mediavilla. (Ribera.) 1511<br />

PONTIGO. Puente <strong>de</strong> poca extensión que se coloca o se fabrica<br />

sobre canales, ríos no <strong>de</strong>masiado amplios. (Tud., Fustiñana,<br />

Fitero.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la también se llama Pontarrón.<br />

PONTONADA. Al igual que carretada es la cantidad que cabe<br />

en un carro o carreta, pontonada es la cantidad que cabe<br />

en un pontón: «Pescaron una pontonada <strong>de</strong> madrillas».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

POPAS. Flor <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong> acacia, que eran <strong>de</strong> color blanco y<br />

sabor dulce y lo comían los muetes. (Arguedas.) En Tu<strong>de</strong>la<br />

se llamaban sopas y en Aragón angélico.<br />

POR AHÍ o PORÁHI. Véase Ahí, en la acepción Ir a por ahí.<br />

POR DEMÁS. Esta expresión aplicada a una persona si se<br />

antepone o pospone a un adjetivo o adverbio, se entien<strong>de</strong> como<br />

muy, <strong>de</strong>masiado o en exceso: «Es por <strong>de</strong>más <strong>de</strong> cumplido»<br />

o «Por <strong>de</strong>más <strong>de</strong> guapo».<br />

1511<br />

Aparece con el significado <strong>de</strong> Puente pequeño hecho sin esmero en varios<br />

<strong>diccionario</strong>s Aragoneses. (Pardo, Andolz…)


por 420<br />

A una persona se le dice que es por <strong>de</strong>más: «Fulano es un individuo<br />

por <strong>de</strong>más», para indicar que tiene todas las cualida<strong>de</strong>s,<br />

que sobresale <strong>de</strong>l resto. (Ribera.)<br />

«POR LA MÍA VA». Esta frase se suele <strong>de</strong>cir como para dar<br />

más seguridad a una afirmación: «Por la mía va que esta semana<br />

haré un cal<strong>de</strong>rete y a<strong>de</strong>más que os vais a chupar los<br />

<strong>de</strong>dos», o lo que es lo mismo, por mi honor que pienso hacer<br />

esto (Ribera.)<br />

PORCAZ. Puerco, cochino, sucio, marrano: «Este crió es un<br />

porcaz». Ribera.)<br />

PORCIÓN. Con el significado <strong>de</strong> cantidad <strong>de</strong> comida diaria<br />

lo veo usado en una jota que dice:<br />

Siempre el zapato te aprieta<br />

las medias te dan calor,<br />

y el justillo te atormenta,<br />

porque tienes gran porción.<br />

PORFÍA. Más que <strong>de</strong> porfiar, se usa con el significado <strong>de</strong> fiar<br />

o ser fiador. (Buñuel.)<br />

PORRA o PORRAS. Se usa en la expresión:<br />

DE PORRA, se usa en plan <strong>de</strong>spectivo: «Echan unos programas<br />

<strong>de</strong> porra», para <strong>de</strong>cir que son malos. También se usa en<br />

forma <strong>de</strong> pregunta, con el significado <strong>de</strong> pichorras, puñetas,<br />

carajos, etc., ¿Qué porras quieres?<br />

PORRETAS. Se usa en la expresión En Porretas. (De uso general.)<br />

IR EN PORRETAS, ir en colitatis, también en bolas, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong>snudo como Dios te trajo al mundo.<br />

PORRETERO. Se le dice a una persona, normalmente niño,<br />

con el significado <strong>de</strong> cariñoso, pero como para <strong>de</strong>cirle perillán,<br />

vivaracho, tunante, revoltoso, juguetón: «Este muete es<br />

un porretero». (Ribera.)<br />

PORRINA. El grillo que les sale a las cebollas o la parte <strong>de</strong><br />

arriba <strong>de</strong> las cebollas que sale <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro. (Cintruénigo.)<br />

PORRÓN. Relativo a las cebollas, se conocen como porrón,<br />

la planta o babosa que se mete en tierra, para que crezca una<br />

nueva planta. (Murchante.)<br />

PORTALADA. Puerta gran<strong>de</strong> y generalmente <strong>de</strong> dos hojas que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la calle da acceso al patio o corral, por don<strong>de</strong> entraban las<br />

caballerías a sus establos y cuadras y el carro a su compartimiento.<br />

El carro en las casas gran<strong>de</strong>s solía <strong>de</strong>jarse o a un lado, en una<br />

zona cubierta <strong>de</strong>l corral o en los bajos <strong>de</strong> la casa. (Tud., Ablitas,<br />

Cascante, Corella, Buñuel, Cabanillas, Ribaforada.)<br />

PORTE. Con el significado <strong>de</strong> aspecto, presencia, traza, tanto<br />

en una persona como en una cosa: «Tenía un porte señorial».<br />

(Uso general.) 1512<br />

SER DE CORTE Y PORTE, ser notable, importante, <strong>de</strong> buena<br />

traza o incluso <strong>de</strong> gran belleza. Hablando <strong>de</strong> una cosa <strong>de</strong><br />

valía que merece la pena. (Ribera.)<br />

PORTEJADO. Portegado. Pórtico, soportal o atrio en la entrada<br />

<strong>de</strong> una iglesia, cubierto con tejado. (Barillas, Monteagudo,<br />

Tulebras.)<br />

PORTERA. Tablero, especie <strong>de</strong> puerta o portón que se ponía<br />

tanto en la parte <strong>de</strong>lantera como trasera <strong>de</strong> los carros o galeras<br />

para que no se cayesen las cosas y po<strong>de</strong>r ampliar el espacio<br />

<strong>de</strong> carga. (Ribera.)<br />

PORTILLO. El DRAE <strong>de</strong>fine portillo como abertura en una<br />

muralla, pared o tapia. En esta zona se llama portillo al hueco<br />

que a uno le queda en la <strong>de</strong>ntadura cuando se le cae o le<br />

extraen un diente. (Ribera.) De quien tiene uno o varios portillos<br />

en la <strong>de</strong>ntadura, se dice que tiene los dientes esportillaos:<br />

«Fulano tiene los dientes esportillaos». (Ribera.)<br />

POS. Pues: «Pos sí». (Ribera.)<br />

POSITO. Depósito. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Era conocido con el nombre <strong>de</strong> Pósito, el llamado Vínculo,<br />

un almacén público que el ayuntamiento tenía en Tu<strong>de</strong>la,<br />

para almacenar el trigo con el que hacer el pan. Por ser el<br />

pan un artículo <strong>de</strong> primerísima necesidad, para evitar el frau<strong>de</strong>,<br />

el precio estaba tasado por el ayuntamiento, manteniendo<br />

el Pósito bien provisto <strong>de</strong> trigo, salvando así los disturbios<br />

que normalmente se ocasionaban cuando faltaba este artículo.<br />

A finales <strong>de</strong>l siglo XVIII estaba situado en los bajos <strong>de</strong><br />

la casa municipal, dando a la plaza <strong>de</strong> las Verduras, la actual<br />

plaza <strong>de</strong> Santa María, ya que era allí don<strong>de</strong> se hacía a diario<br />

el mercado público, y se vendía el pan.<br />

Resulta significativo, cómo en aquellos años el precio <strong>de</strong>l pan<br />

estaba controlado e intervenido por el ayuntamiento, para que<br />

no sufriese fuertes oscilaciones. Al ser Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>ficitaria <strong>de</strong> trigo,<br />

el propio ayuntamiento era el encargado a través <strong>de</strong> una<br />

junta <strong>de</strong> personas importantes <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> comprar el trigo<br />

que la ciudad necesitaba para el consumo. Los pana<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> la ciudad estaban obligados a acudir a comprar el trigo al<br />

Vínculo. Cuando el trigo variaba <strong>de</strong> precio, los regidores iban<br />

a todos los hornos <strong>de</strong> la ciudad y comprobaban visualmente sus<br />

existencias, haciendo que los dueños, según los robos almacenados<br />

abonasen al ayuntamiento la diferencia, si es que éste<br />

había subido, o les abonaban la diferencia si había bajado.<br />

POSTÍN. Importancia, lujo: «Es una casa <strong>de</strong> mucho postín».<br />

(Uso general.) 1513<br />

Hay una frase que dice: ¡Tanto postín que se da, y con abarcas<br />

va!<br />

1512 No obstante el DRAE en ninguna <strong>de</strong> sus acepciones parece <strong>de</strong>finirlo así.<br />

1513 En el DRAE aparece como Presunción afectada o sin fundamento, aunque<br />

con este significado recoge la expresión Darse postín.


421<br />

SER POSTINERO, ser vanidoso y chulángano, darse importancias,<br />

aparentando como que vive bien. (Ribera.)<br />

POSTRE. Se emplea la palabra con el significado <strong>de</strong> terminación,<br />

<strong>de</strong> fin, por último: «Para postre nos han dicho que tenemos<br />

que venir mañana». (Ribera.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> Lo que faltaba: «Nos paró la<br />

policía, nos multó y pa postre llegamos tar<strong>de</strong>». (Ribera.)<br />

POSTURA. Sedimentos y suciedad que queda o se pone en<br />

los campos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido inundados por una crecida.<br />

(Tud., Valtierra, Cadreita, Corella, Murchante.)<br />

POSTURAL. Es un adjetivo que en esta comarca solamente<br />

se aplica a la tierra y tiene que ver con la postura. (Véase<br />

Postura.)<br />

TIERRA POSTURAL, tierra que arrastra el río y que mueve<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una riada o inundación.<br />

POTE. El pote es un vaso alto <strong>de</strong> barro, que normalmente se<br />

empleaba para vino, <strong>de</strong> ahí ha salido la frase: Ir a tomar potes.<br />

1514<br />

Pote se ha entendido en la Ribera como un bote <strong>de</strong> los que<br />

se usaban para conservas: «Un pote <strong>de</strong> pimientos». Lo que<br />

ahora se entien<strong>de</strong> como pote, en plan <strong>de</strong> vaso, en Tu<strong>de</strong>la hasta<br />

hace un tiempo se conocía como pite.<br />

COLOR DE POTE, se le dice a una persona cuando tiene un<br />

color <strong>de</strong> piel no natural y producido por alguna crema, no<br />

por tomar rayos <strong>de</strong> sol.<br />

Pote se entien<strong>de</strong> también como importante y se usa la expresión<br />

De pote con este significado. 1515 Luis Gil Gómez lo<br />

recoge en una poesía que <strong>de</strong>dicó a las fiestas santaneras <strong>de</strong>l<br />

año 1925. Dice así en uno <strong>de</strong> sus versos:<br />

Otra diversión <strong>de</strong> pote,<br />

aparte fuegos y tracas,<br />

era coger un capote<br />

y torear a las vacas.<br />

POTEAR. Ir <strong>de</strong> un bar a otro tomando vasos o potes <strong>de</strong> vino.<br />

(Ribera.) 1516<br />

POTINGE. Potingue.<br />

POTORRO. Vulva, las partes pudorosas femeninas. (Ribera.)<br />

1517<br />

POTRA. No ha significado siempre lo mismo; esta expresión<br />

<strong>de</strong> suerte, con que ahora lo conocemos data <strong>de</strong>l siglo XIX:<br />

1514<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la R. A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra pote y potear, refiriéndose<br />

al vaso <strong>de</strong> vino y a ir <strong>de</strong> bar en bar bebiendo vino, como navarrismo<br />

y <strong>de</strong>l País Vasco.<br />

1515<br />

En el DRAE se recoge la expresión Darse pote como darse postín, darse<br />

tono, pero no es la mismo significado que el De pote que se usa aquí que<br />

se entien<strong>de</strong> como importante.<br />

1516<br />

El DRAE da la palabra potear como navarrismo y <strong>de</strong>l País Vasco.<br />

1517<br />

No aparece en el DRAE con este significado.<br />

postre<br />

«¡Vaya potra tiene!», con el significado <strong>de</strong> ¡Vaya suerte tiene!<br />

(Hoy uso generalizado.) 1518<br />

Se usa como flema, cachaza, pachorra calma. (Ablitas, Fitero,<br />

Villafranca.) 1519<br />

También como chepa, abultamiento: «Esta pared tiene potra».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

POTRADO. Herniado. (Corella.) En otros lugares potrudo.<br />

POYAL. Lugar don<strong>de</strong> se apoya algo. Era conocida como poyal<br />

la piedra don<strong>de</strong> se apoyaba una columna o pilar <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

POYATOS. Unas hornacinas o huecos en la pared <strong>de</strong> las cocinas<br />

antiguas, con unas estanterías normalmente <strong>de</strong> obra,<br />

don<strong>de</strong> se guardaban las cosas, vajilla, pucheros etc. Normalmente<br />

se cerraban con una cortinilla, colgada <strong>de</strong> un pequeño<br />

gusano metálico o una cuerda. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

POZA. Pozo <strong>de</strong> agua. (Ribera.)<br />

Pozo negro, lugar profundizado en tierra don<strong>de</strong> se echaba el<br />

estiércol <strong>de</strong>l corral, el <strong>de</strong> la cuadra y <strong>de</strong> la lechonera. (Ablitas.)<br />

POZAL. Con etimología proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l utensilio que se emplea<br />

para sacar agua <strong>de</strong> los pozos, como así lo <strong>de</strong>fine el<br />

DRAE, en esta región se llama pozal al recipiente que se emplea<br />

para fregar suelos, cilíndrico, más ancho por arriba que<br />

por abajo, antes <strong>de</strong> cinc y en la actualidad <strong>de</strong> plástico, más<br />

alto que ancho, con un asa semicircular, sujeta en dos puntos<br />

superiores <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> superior. (Ribera.)<br />

En Cintruénigo, Corella y Fitero se le suele <strong>de</strong>nominar también<br />

cal<strong>de</strong>reta.<br />

POZALADA. Se emplea como medida con el significado <strong>de</strong><br />

la cantidad que cabe en un pozal: «Cogimos una pozalada <strong>de</strong><br />

caracoles». (Ribera.)<br />

POZO. La expresión SER UN POZO SIN FONDO, si se dice referido<br />

a una persona es con el significado <strong>de</strong> que come mucho<br />

y que nunca se sacia: «Parece mentira con lo <strong>de</strong>lgado<br />

que está y comiendo es un pozo sin fondo». Se emplea con<br />

un significado diferente al que marca el DRAE 1520 referido a<br />

las personas, aunque el sentido <strong>de</strong>l DRAE <strong>de</strong> que no se le ve<br />

el fin, o que cuesta gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dinero, en la Ribera<br />

se emplea referido a obras o gastos: «El hacer obras en<br />

casas viejas es un pozo sin fondo». (Ribera.)<br />

1518 En el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la lengua <strong>de</strong>l año 1852 aparece<br />

Tener potra, como Ser dichoso, hasta ese momento y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong> Nebrija <strong>de</strong><br />

1495 Potra aparecía como Hernia en el escroto. En el año 1869 aparece en<br />

el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Domínguez, Ser afortunado y en el <strong>de</strong> 1901 en el <strong>de</strong> Toro<br />

y Gómez, Ser muy afortunado. No fue hasta el año 1950 cuando introdujo<br />

el DRAE tener potra como Ser afortunado y en 1970 Buena suerte.<br />

1519 Este significado aparee por primera vez en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Domínguez <strong>de</strong>l<br />

año 1853 y nunca lo ha incluido en DRAE en ninguna <strong>de</strong> sus ediciones.<br />

1520 El DRAE referido a una persona indica ser un pozo sin fondo a que no se<br />

le ve el fin, o que cuesta gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dinero.


pre 422<br />

PRÉ. Se conocía hace años en algunos pueblos <strong>de</strong> la Ribera<br />

como pré, el dinero semanal que en casa daban a los niños,<br />

los padres o familiares cercanos para que pasasen el domingo<br />

o cubriesen sus pequeñas necesida<strong>de</strong>s. (Ribera.) 1521<br />

Esta acepción <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> usarse por los años 1950 y se generalizó<br />

la <strong>de</strong> Paga.<br />

Hay una jotilla navarra que dice:<br />

¡Ay! Que mala cara pone<br />

la tronada por Ujué;<br />

así la pone mi madre<br />

cuando le pido la pre.<br />

QUEDARSE A PRÉ, esta frase se usa con el significado <strong>de</strong><br />

quedarse sin dinero, sin una perra, quedarse limpio, quedarse<br />

a dos velas: «Jugamos una partida y les <strong>de</strong>jamos a pré»,<br />

que les ganaron todas las perras. También con el significado<br />

<strong>de</strong> nada: «Aquella noche fuimos a cenar y nos quedamos<br />

a pré», como diciendo que no comieron nada.<br />

ESTAR A PRÉ, esta frase se emplea, cuando entre dos arreglan<br />

cuentas y se quedan en paz, sin <strong>de</strong>berse nada.<br />

PREBAR. En el habla rústica probar. (Ribera.)<br />

Ichar un trago <strong>de</strong> la bota y prebar lo que te ofreciesen, era<br />

norma <strong>de</strong> cortesía obligada en la Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong> hace unos años,<br />

si no querías que te llamasen mainate y chulico.<br />

PRECISAMENTE. Se usa para sustituir expresiones tales<br />

como A propósito o Ya que hablas <strong>de</strong> esto: «Precisamente,<br />

quería yo comentaros, algo que he pensado al respecto». (Ribera.)<br />

PRECISAR. Precisar con el significado que se usa en la Ribera<br />

y que no recoge el <strong>diccionario</strong> es el <strong>de</strong> necesitar: «Deja<br />

que llueva que precisamos agua» o «Se precisan <strong>de</strong>pendientas»,<br />

que se pone en las tiendas, cuando se busca una<br />

<strong>de</strong>pendienta. (Ribera.)<br />

PRECISO. Se suele llamar Don Preciso no a la persona que<br />

hace las cosas con precisión, sino al que se cree imprescindible<br />

o insustituible. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PREDICADERA. Facilidad <strong>de</strong> palabra: «Un político tiene<br />

mucho ganao si tiene buena predica<strong>de</strong>ra». (Ribera.)<br />

Púlpito <strong>de</strong> una iglesia: «Menudo sermón nos echó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

predica<strong>de</strong>ra». (Ribera.)<br />

PREDICADERAS. Monsergas, cuentos, peyoratas, rollos,<br />

sermones: «Déjame en paz que no estoy para predica<strong>de</strong>ras».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PREDICHUELO. Cría <strong>de</strong> la perdiz. (Cintruénigo.)<br />

PREDIQUE. Predicamento, influencia, estima entre las personas,<br />

prestigio: «Deja que a este tema tan <strong>de</strong>licado vaya ha-<br />

1521 Se usa también en Aragón con el significado <strong>de</strong> precio, salario.<br />

blar a fulano, que tiene mucho predique por haber escrito<br />

tantos libros». (Ribera.)<br />

PREGENIAO (DA) o PREGEÑIAO (DA). Pergeñado.<br />

Se usa con el significado <strong>de</strong> mudado, bien vestido: «Los domingos<br />

las mozas salen <strong>de</strong> casa bien pregeniadas». (Arguedas,<br />

Valtierra, Cabanillas.)<br />

PREGEÑAR. Pergeñar, hacer algo o proponer algo. Bosquejar,<br />

proyectar algo. (Valtierra, Castejón, Cintruénigo.)<br />

PREGUNTA y PREGUNTAR. Sobre pregunta y preguntar<br />

se usan frases que no aparecen en el DRAE<br />

ESTAR A LA ÚLTIMA PREGUNTA, equivalentes a la frase<br />

castellana <strong>de</strong> Estar a la cuarta pregunta, con el significado<br />

<strong>de</strong> no tener dinero, no tener un duro. Con este mismo significado<br />

se emplean las frases:<br />

ESTAR TIESO.<br />

NO TENER DONDE CAERSE MUERTO.<br />

ANDAR CON EL CULO A RASTRAS.<br />

ESTAR PASÁNDOLAS CANUTAS.<br />

NO TENER UN CHAVO.<br />

NO PREGUNTAR COMO SE LLAMA UNO, es una frase hecha,<br />

que se suele usar para <strong>de</strong>cirle a una persona que no se<br />

inmiscuya o se meta en un asunto: «Tú no te metas, que nadie<br />

te ha preguntado como te llamas», equivale a la <strong>de</strong> No<br />

darle a uno vela en ese entierro.<br />

PREMIDURA. Restos <strong>de</strong> uva, hollejos etc., que quedaban<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hacer los prensados. (Véase Vinaza.)<br />

PRENCIPAL. Principal.<br />

PRENDA. Es un tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominación cariñosa hacia una persona,<br />

a la que se le llama prenda, usándose con el mismo sentido<br />

que: Majo, amigo, amante, bonito, etc. Se emplea exclusivamente<br />

en <strong>de</strong>spedidas o encuentros y se dice: – ¿Qué haces prenda?<br />

Existe una gracieta o dicho tu<strong>de</strong>lano, <strong>de</strong> uno que le dice a otro<br />

al salir <strong>de</strong>l bar: – ¡Adiós prenda!, y se le llevaban la gabardina.<br />

¡Prenda! se usa también en sentido un tanto peyorativo, con<br />

el mismo matiz <strong>de</strong> ¡Pájaro!: «Está hecho una prenda» o «¡Menuda<br />

prenda está hecho!». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Existe un juego infantil, muy extendido en esta zona que habla<br />

<strong>de</strong> prenda con el significado <strong>de</strong> señal o prueba. Véase Antón<br />

pirulero.<br />

PREPARAR. Con el significado <strong>de</strong> montar bronca, organizar<br />

follón, liar conflictos: «¡Menuda se preparó!, aquello parecía la<br />

guerra» o «La que se preparó fue floja, no te quiero ni contar».<br />

Esta paráfrasis <strong>de</strong> preparar va más en sentido <strong>de</strong> provocar, no<br />

en el <strong>de</strong> hacer u organizar: «Nos prepararon una fiesta cojonuda»<br />

que se parece más a lo consignado en el DRAE 1522<br />

1522 La interpretación <strong>de</strong> hacer o provocar pue<strong>de</strong> estar subsumida en la primera<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l DRAE: Prevenir, disponer o hacer algo con alguna finalidad.


423<br />

PREPARAR UNA DE AHÍ NO TE MENEES, se entien<strong>de</strong> por armar<br />

un gran follón, una gran bronca: «Sin comerlo ni beberlo<br />

se preparó una <strong>de</strong> ahí no te menees». También se usa con<br />

el mismo significado, MONTÓ UNA DE AHÍ NO TE MENEES.<br />

PREPARO Y PREPAROS. Aunque lo cierto es que ambas<br />

palabras se usan como preparación o preparativo, no es menos<br />

cierto que preparo, se emplea más con el significado <strong>de</strong><br />

preparación: «¡Vaya preparo que hicieron para el día <strong>de</strong> la<br />

boda!», mientras que preparos se entien<strong>de</strong> más como preparativos:<br />

«Los preparos que se hicieron cuando iba a venir el<br />

rey fueron <strong>de</strong> lo más minuciosos que puedas imaginar, registraron<br />

hasta las alcantarillas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Preparo se usa también como cantidad <strong>de</strong> alimentos para comer:<br />

«Con la matanza ya tenemos el preparo hecho para todo<br />

el invierno». (Arguedas.) 1523<br />

PRESA. Para los enfermos y las recién dadas a luz, era costumbre<br />

que perduró hasta los años 1960-1970 el hacer una<br />

especie <strong>de</strong> caldo y cocido, en el que se echaba carne <strong>de</strong> gallina,<br />

jarrete <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro, garbanzos y verduras, todo ello carnes<br />

<strong>de</strong> primera sin grasas ni tocino. A este cocido se le llamaba<br />

presa. (Ribera.) 1524<br />

PRESADA. Cuando se segaba con hoz, la cantidad <strong>de</strong> mies<br />

que cogían los segadores <strong>de</strong> una sola vez en la mano, se llamaba<br />

presada. (Ribera.)<br />

Se usa la palabra presada como medida in<strong>de</strong>terminada indicando<br />

la cantidad <strong>de</strong> agua que se junta al hacerse una represa:<br />

«Regué toda la finca con un par <strong>de</strong> presadas que hice<br />

en el canal». (Ribera.) 1525<br />

PRESENTE. Regalo que enviaba a las personas allegadas o<br />

amigas quien mataba un cerdo, consistente normalmente en<br />

chorizos, morcillas, tocino y longaniza. (Ribera.) 1526<br />

PRESERO. Carcelero. (Ribera.)<br />

PRESINADERA. Se le <strong>de</strong>cía a la cara, por ser el sitio don<strong>de</strong><br />

se persignaba o se hacía la señal <strong>de</strong> la cruz: «Como no te estés<br />

quieto te voy a romper la presina<strong>de</strong>ra». (Tud., Villafranca,<br />

Cintruénigo.)<br />

PRESINARSE y PRESIGNARSE. Persignarse, signarse o<br />

santiguarse: «Yo cuando voy a misa, nada más que el cura da la<br />

bendición me presino y salgo corriendo». (Tud., Cintruénigo.)<br />

PRESTAR. Existe una frase que he oído por esta zona y que<br />

no incluye el DRAE:<br />

1523<br />

Esta expresión la indica Ángel Jiménez Mendigacha en el vocabulario <strong>de</strong> Arguedas,<br />

se ha perdido y ahora el Preparo se entien<strong>de</strong> más como preparativo.<br />

1524<br />

Se llama así también en Aragón y lo reseñan Borao, Pardo Asso y Andolz<br />

en sus <strong>diccionario</strong>s.<br />

1525<br />

Ambos significados se usan igual en Aragón.<br />

1526<br />

Se usa igualmente en Tarazona (Zaragoza.)<br />

AL QUE DE PRESTAO VISTE, POR LA CALLE LO DESNU-<br />

DAN, el significado es claro, <strong>de</strong> que hay cantidad <strong>de</strong> personas,<br />

muy amigas <strong>de</strong> pedir cosas prestadas y no se preocupan<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>volverlas, o incluso las toman como suyas, con lo que<br />

<strong>de</strong> vez en cuando hay que sacarles los colores y pedírselas.<br />

PRESURANZA. Rapi<strong>de</strong>z, apresuramiento: «Hizo lo que le<br />

mandaron con toda presuranza». (Tud., Cascante, Corella.) 1527<br />

PRETA (O). Apretada o prieta: «Estábamos muy pretos», para<br />

indicar que estaban muy juntos, con poco espacio. (Ribera.)<br />

Si se le dice a uno preto, se le achaca <strong>de</strong> tacaño, cicatero, roñoso<br />

agarrado: «Ese tío es un preto, no me extraña que tenga<br />

dineros». (Ribera.)<br />

DE CARNES PRETAS, se entien<strong>de</strong> como <strong>de</strong> carnes apretadas,<br />

duras y juveniles, no caídas y blandas.<br />

IR PRETO, ir estreñido. También se dice Ir duro.<br />

PRETAR. Apretar: «Voy a pretar la rosca para que no gotee la<br />

jeta». (Ribera.)<br />

PRETARSE. Apretarse: «Pretarse bien para que cojamos todos<br />

en la mesa». (Ribera.)<br />

PRETARSE DE PIERNAS, se <strong>de</strong>cía para señalar una actitud<br />

negativa a la apetencia <strong>de</strong> uno.<br />

Se cuenta <strong>de</strong> aquella persona <strong>de</strong> campo, que fue a un abogado<br />

para que le informase <strong>de</strong> si podía pleitiar con el ayuntamiento<br />

sobre un tema <strong>de</strong> hierbas, a lo que el abogado le<br />

preguntó si había agotado los recursos amigables y éste le<br />

dijo:<br />

–Ya hi ichau una instancia al ayuntamiento, pero se ha pretado<br />

<strong>de</strong> piernas. 1528 (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En la actualidad pretarse <strong>de</strong> piernas se entien<strong>de</strong> como no<br />

querer hacer el coito.<br />

PRETECHAR. Arreglarse, acicalarse. (Valtierra.)<br />

preparo<br />

PRETENDER. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la acepción generalizada <strong>de</strong> cortejar<br />

a una persona, se usa también en el sentido <strong>de</strong> buscar<br />

pretendiente: «Vino al pueblo a preten<strong>de</strong>r una moza», como<br />

diciendo que vino a buscar novia. (Ribera.)<br />

PRETO. Prieto, ajustado: «Este pantalón se me ha quedado<br />

preto». (Ribera.)<br />

Tacaño, agarrado: «Ese tío es más preto que un chotis, no se<br />

echa la mano al bolsillo aunque lo aspen». (Ribera.)<br />

De una tierra se dice que está preta, cuando está muy dura<br />

y seca. (Ribera.)<br />

1527 Esta palabra con el significado <strong>de</strong> Presteza, apresuración, aparece por primera<br />

vez en el DRAE en el año 1803 y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un primer momento se dice<br />

que es palabra anticuada. Fue suprimida, siendo la última vez que apareció<br />

en la edición <strong>de</strong>l año 1992.<br />

1528 Esta anécdota y la frase son reales y tuvieron lugar en el <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> abogados<br />

<strong>de</strong> los hermanos Iribarren en los años 1930.


pretujaos 424<br />

PRETUJAOS. Apretujados: «Estaban allí todos pretujaos».<br />

(Ribera.)<br />

PRETUJÓN.- Apretujón: «Me dio un abrazo, y vaya pretujón<br />

que me dio, poco más y me rompe los huesos». (Ribera.)<br />

PRETUÑO. Ruin, codicioso, agarrado: «Con ése no irás a ningún<br />

sitio es un pretuño <strong>de</strong> cuidao». (Ablitas.) Se dice también,<br />

con el mismo significado SER DEL PUÑO PRIETO.<br />

PRETURA. Apretura, estrechez en un lugar por afluencia <strong>de</strong><br />

muchas personas: «¡Má! Qué preturas tuvimos cuando echaron<br />

el cohete». (Ribera.)<br />

PRETURBE. Apretura, estrechez <strong>de</strong> medios económicos, escasez<br />

<strong>de</strong> alimentos o <strong>de</strong> cosas <strong>de</strong> primera necesidad. (Ribera.)<br />

Cuenta Iribarren una conversación entre dos hortelanos en<br />

la que <strong>de</strong>cía uno:<br />

–La mucha abundancia no trae preturbe.<br />

A lo que le contestaba el otro:<br />

–Te diré: ¡Toda en<strong>de</strong>masía es tempestosa.<br />

PRIMERO. Se emplea en las frases:<br />

LO PRIMERO ES LO PRIMERO, se suele <strong>de</strong>cir para remarcar<br />

que una <strong>de</strong>terminada cosa es lo primero que hay que hacer<br />

o <strong>de</strong>cir.<br />

A LO PRIMERO, para <strong>de</strong>cir: Al principio, en primer lugar,<br />

primeramente.<br />

PRISA. Se usa el sentido antiguo <strong>de</strong> mucha gente, <strong>de</strong> concentración<br />

<strong>de</strong> gente o <strong>de</strong> trabajo: «El sábado por la tar<strong>de</strong> tuvimos<br />

mucha prisa en la tienda», indicando que hubo mucha<br />

gente, que hubo jaleo o movimiento <strong>de</strong> gente. (Tu<strong>de</strong>la.) 1529<br />

ENTRE PRISA Y PRISA, MARIDO BESÉMONOS, Es una frase<br />

que viene a indicar que aunque estemos agobiados <strong>de</strong> trabajo,<br />

si no sabemos como terminarlo, <strong>de</strong> momento hagamos<br />

lo que nos apetece, y luego Dios dirá.<br />

PRIVAO. Aturdido, parado, patidifuso, extrañado, <strong>de</strong>sconcertado:<br />

«Cuando se entere <strong>de</strong> lo que ha pasado se va a quedar<br />

privau y sin saber que hacer». (Arguedas.)<br />

La acepción <strong>de</strong> muy contento, encantado o loco <strong>de</strong> contento:<br />

«Se quedó privado con el regalo que le hicieron». 1530 (Ribera.)<br />

PRIVAR. Beber: «A ése le gusta privar bebidas caras». (Uso<br />

casi general.)<br />

PRIVARSE. Enamorarse: «Quedó privado <strong>de</strong> aquella chica».<br />

(Uso casi general.)<br />

1529 Es una acepción castellana antigua que aparece ya en el siglo XIV pero<br />

totalmente en <strong>de</strong>suso y que la he oído solamente a los comerciantes.<br />

1530 Aparece en el DRAE como <strong>de</strong> uso en Canarias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la edición <strong>de</strong>l año<br />

1992, cuando lo cierto es aquí ya se expresaba antes que ya en 1950 la reflejó<br />

Iribarren en su Vocabulario Navarro.<br />

También <strong>de</strong>smayarse, per<strong>de</strong>r el sentido o quedar privado <strong>de</strong>l<br />

sentido: Tuvo una reacción tan fuerte que quedó privado».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PRIVE. Afición a las bebidas alcohólicas. Se emplea en la expresión:<br />

IR DE PRIVE, equivalente a ir <strong>de</strong> copas: «El sábado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

cenar nos fuimos <strong>de</strong> prive hasta las tres <strong>de</strong> la mañana». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PROBATINA. Prueba, experimento, ensayo: «Tenemos que hacer<br />

una probatina para ver si nos sale bien». (Uso casi general.)<br />

PROBE. Pobre. (Ribera.)<br />

En Villafranca pobre <strong>de</strong> mente.<br />

Existe una coplilla antigua que <strong>de</strong>cía:<br />

A los ricos, no les pidas,<br />

y a los probes no les <strong>de</strong>s,<br />

ni a tu pueblo hagas favores,<br />

que te amolarán los tres.<br />

Igualmente una jota que dice:<br />

No tiene perdón <strong>de</strong> Dios<br />

ese sol justiciero<br />

que no tiene compasión<br />

<strong>de</strong> los probes jornaleros.<br />

PAICÍA PROBE Y LLEVABA LEVITA, se le dice a uno un tanto<br />

en plan <strong>de</strong> guasa, con el significado <strong>de</strong> que parecía tonto<br />

y era bien listo.<br />

PRONTURA. Pronteza, presteza, celeridad en realizar una<br />

cosa: «Le lleve unos zapatos para que me los arreglase y lo<br />

hizo muy bien y con prontura». (Ribera.)<br />

PROPIO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> igual, idéntico, <strong>de</strong><br />

ahí la expresión Hacer lo propio, como hacer lo mismo. (Uso<br />

caso general.) 1531<br />

HACER UNA COSA DE PROPIO, hacerla expresamente, con<br />

intención: «Ya lo siento el que no esté, ya que yo había venido<br />

<strong>de</strong> propio para hablar con él». (Uso casi general.) 1532<br />

IR DE PROPIO, ir sin otra cosa que hacer, ir adre<strong>de</strong>, <strong>de</strong> ex<br />

profeso.<br />

PROSECIÓN. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir procesión. (Ribera.)<br />

PUALLÍ. En habla rural, contracción <strong>de</strong> Por allí: «Ahura mismico<br />

sian ido puallí». (Ribera.)<br />

PUAQUÍ. En un habla rural contracción <strong>de</strong> Por aquí: «Puaquí<br />

mismo se pue ichar el agua». (Ribera.)<br />

PUCHE. Alubia blanca. (Villafranca.)<br />

1531 En el DRAE no aparece este significado, aunque pudiera estar subsumida<br />

en la nº 7 Dicho <strong>de</strong> una reproducción o imitación <strong>de</strong> alguien a algo: Hecha<br />

con gran exactitud o precisión. La expresión hacer lo propio no aparece.<br />

1532 No aparece en el DRAE


425<br />

PUCHERO. Le llamaban así al cencerro que llevaban los machos<br />

cabrios que conducían el ganado, por su forma abultada<br />

en su parte cerrada. (Ribera.) 1533<br />

PUENTE. Viga central y principal que va <strong>de</strong> extremo a extremo<br />

<strong>de</strong> la techumbre, sobre la que apoyan el resto <strong>de</strong> las que<br />

componen un tejado. (Ribera.) En algunos sitios se le llama<br />

viga cimera o viga cumbrera.<br />

Hablando <strong>de</strong> puentes sobre ríos, el más importante <strong>de</strong> la Ribera<br />

ha sido siempre el puente en Tu<strong>de</strong>la sobre el río Ebro,<br />

existente ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tiempo <strong>de</strong> los árabes, aunque el actual<br />

sea <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l siglo XII o XIII en el reinado <strong>de</strong> Sancho<br />

el Fuerte. Durante muchos años fue el único por el que<br />

se podía cruzar el Ebro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puente romano cerca <strong>de</strong> Varea,<br />

junto a Logroño hasta Zaragoza.<br />

El puente <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la perteneció siempre a la Ciudad y para<br />

cruzarlo se cobraba un peaje, para su mantenimiento. Cuando,<br />

a principios <strong>de</strong>l siglo XX, fue cedido a la Diputación Foral<br />

a condición <strong>de</strong> que fuese restaurado, lo poco que gustó a<br />

los tu<strong>de</strong>lanos la ampliación la puso <strong>de</strong> relieve, Alberto Pelairea<br />

en uno <strong>de</strong> sus siempre ocurrentes versos.<br />

Antes por el puente pasar no podían,<br />

dos carros a un tiempo porque no cabían,<br />

pero arreglado, como todos saben,<br />

se cruzan dos carros y tampoco caben.<br />

PUERCADA. Hacerle a una persona una puercada es hacerle<br />

una cochinada, jugarle una faena baja, actuar innoblemente<br />

con ella: «Con lo amigo que parecía y vaya puercada<br />

que me hizo». (Ribera.)<br />

PUERCAZ. Es el aumentativo <strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong> puerco, puercazo<br />

suprimiéndole la última O. Se trata <strong>de</strong> un adjetivo con el<br />

que se califica <strong>de</strong> muy marrano o muy sucio. (Ribera.)<br />

PUERTA. Se emplea en varias expresiones,<br />

ANDAR POR LAS PUERTAS COMO LAS BERZAS, esta frase<br />

la profirió un hortelano diciendo que no quería que su hija<br />

estuviese en la calle y se refería a que hasta no hace mucho<br />

tiempo ha sido costumbre en las puertas <strong>de</strong> las casas el que<br />

las mujeres e hijas <strong>de</strong> los hortelanos vendiesen sus productos,<br />

lógicamente las berzas entre otros.<br />

TENER MÁS VICIOS QUE UNA PUERTA VIEJA, esta frase se<br />

emplea como para indicar, que se tienen muchos <strong>de</strong>fectos,<br />

ya que las puertas viejas solían estar <strong>de</strong>sencua<strong>de</strong>rnadas, no<br />

cerraban bien, entraba aire etc.<br />

TENER MENOS VERGÜENZA QUE LA PUERTA LA CALLE,<br />

la comparación pue<strong>de</strong> provenir que hace años todas las puertas<br />

permanecían siempre abiertas y sin ningún rubor se mostraba<br />

a todo el mundo lo que había en las entradas. Lo cierto<br />

es que esta frase la usaban mucho los mayores para renegarles<br />

a los hijos.<br />

1533<br />

Aparece con este mismo nombre en varios pueblos <strong>de</strong> la Rioja, en el Léxico<br />

<strong>de</strong> las hablas riojanas <strong>de</strong> J. Mª. Pastor.<br />

puchero<br />

TENER MENOS FUNDAMENTO QUE LA PUERTA DE LA<br />

CALLE, otra frase similar a la anterior, pero menos ofensiva,<br />

y que en algunos casos se dice incluso en plan <strong>de</strong> complacencia,<br />

para <strong>de</strong>cirle a uno que es gracioso: «Nos partimos<br />

<strong>de</strong> risa con él, nos estuvo contando chistes sin parar, tiene<br />

menos fundamento que la puerta <strong>de</strong> la calle».<br />

Con la expresión Puerta <strong>de</strong> la calle se dice también: TIENES<br />

MENOS APEGO QUE A LA PUERTA DE LA CALLE.<br />

DARLE A UNO PUERTA, es echarlo <strong>de</strong> un sitio o <strong>de</strong>spedirlo<br />

<strong>de</strong> un trabajo: «Le vino con tonterías y por no aguantarlo,<br />

pronto le dio puerta».<br />

POR LA PUERTA SE VA A LA CALLE, es frase que se dice para<br />

echar a una persona, indicándole el sitio por don<strong>de</strong> tiene<br />

que salir. Se emplea también la expresión ¡Puerta!<br />

PUERTA GORRONERA, se llaman así a las puertas que tienen<br />

goznes con argollas <strong>de</strong> hierro, los llamados gorrones.<br />

PUERTO. En la Ribera se conocía como puerto unos agujeros,<br />

portillos o boquetes que se hacían en el río o acequia<br />

para el riego algunos campos que no disponían <strong>de</strong> alcanduz<br />

y taja<strong>de</strong>ras, facilitando la entrada <strong>de</strong> agua a una finca.<br />

Se conocía como Cerrar el puerto al taponado <strong>de</strong> la abertura,<br />

hecha a base <strong>de</strong> piedras y barro.<br />

PUES. Aunque sea <strong>de</strong> uso general, en la Ribera se abusa <strong>de</strong>l pues,<br />

empleándolo <strong>de</strong> coletilla para casi todo. Lo mismo se emplea en<br />

una expresión interrogativa, que admirativa, se usa al igual para<br />

preguntar que para contestar y no tiene un valor gramatical<br />

fijo. Si le preguntas a un ribero que significa pues, te contestará:<br />

Pues, significa... Pues... ¿Cómo te diría?... Pues no sé.<br />

El pues se usa en expresiones, locuciones y frases tan diferentes<br />

como, ¡Otra, pues! / ¿An<strong>de</strong> has salido, pues? / Pues sí<br />

/ Pues no / Pues claro/ ¿Qué te dijo pues? / ¿Pues? / ¿Qué haces<br />

pues? / ¡Vaya, pues!<br />

Es la palabra que une a los navarros, siendo la forma más típica<br />

<strong>de</strong> uso en los finales <strong>de</strong> frase, sin que quiera significar nada.<br />

En Tu<strong>de</strong>la y la Ribera se dice:¿An<strong>de</strong> vas pues?<br />

En Pamplona: ¿Dón<strong>de</strong> va mi chico pues?<br />

En la Montaña: ¿Qué andas pues?<br />

PUESTO. Se usa la expresión:<br />

EN PUESTO DE, con el significado <strong>de</strong> En lugar <strong>de</strong>, En vez<br />

<strong>de</strong>. (Ribera.)<br />

PUEYO o PUYO. Cabezo, monte. Es palabra medieval y en<br />

Tu<strong>de</strong>la fue conocido el Pueyo <strong>de</strong> Sancho, un término situado<br />

muy posiblemente el monte don<strong>de</strong> está enclavada la Torre<br />

Monreal.<br />

En el Pueyo <strong>de</strong> Sancho había una fortaleza cristiana, don<strong>de</strong><br />

se firmó el tratado o rendición <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la en el<br />

año 1119, pasando a ser <strong>de</strong> dominio cristiano. 1534<br />

1534 Existió otro Pueyo <strong>de</strong> Sancho en Huesca, muy posiblemente llamado así<br />

porque en ambos sitios la fortaleza que hicieron los cristianos, para vigilar<br />

las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Huesca y Tu<strong>de</strong>la, las construyó el rey navarro Sancho.


pujamante 426<br />

PUJAMANTE. Instrumento tipo cuchilla que usaban los herradores<br />

para cortar el casco al herrarlos a los animales <strong>de</strong><br />

carga. (Ribera.)<br />

PUGA. Se llaman a sí a unos injertos que se les hacen a las vi<strong>de</strong>s,<br />

para evitar la filoxera. (Ablitas, Corella.)<br />

Se les llaman también pugas en algunos sitios a los pugueros<br />

y pugones. (Véase Puguero.)<br />

Atribuido a una persona se le dice puga a uno que es enredador<br />

y chinche. (Mélida.) 1535 En Ablitas pugica.<br />

PUGICA. Dicho <strong>de</strong> una persona: Chinche, enredadora. (Ablitas.)<br />

PUGUEROS Y PUGONES. Para aumentar la capacidad<br />

<strong>de</strong> carga <strong>de</strong> los carros y galeras se colocaban todo alre<strong>de</strong>dor,<br />

unos palos altos, terminados en punta, que se conocían<br />

como pegueros (Tud., Ablitas, Arguedas, Corella, Ribaforada,<br />

Villafranca), y a los <strong>de</strong> los cuatro extremos pugones<br />

o pugas.<br />

En las orillas <strong>de</strong> las galeras, tanto en los pugones como en<br />

los pugueros se clavaban fardos <strong>de</strong> mies, para que se sujetasen<br />

mejor los que se metían <strong>de</strong>ntro o se ponían re<strong>de</strong>s.<br />

PULGA. Del concepto <strong>de</strong> que la pulga es muy pequeña y por<br />

extensión se le llama pulgas a los chavales pequeños: «Este<br />

muete es una pulga».<br />

Se usa la frase:<br />

HASTA LAS PULGAS FUMAN TABACO, para recriminar a un<br />

niño cuando hace alguna cosa propia <strong>de</strong> mayores: «Mira que<br />

irse solo a bañarse a Ebro, con lo peligroso que es, y es que<br />

hoy hasta las pulgas fuman tabaco».<br />

PULGARETA. Se <strong>de</strong>nomina así a un molusco tipo mejillón<br />

que se cogía en el canal. (Fustiñana.)<br />

PULGARETAS. Castañuela. Se les <strong>de</strong>cía así ya que se golpean<br />

con el <strong>de</strong>do pulgar. (Corella, Cortes, Cintruénigo, Fitero.)<br />

1536<br />

En otros sitios se <strong>de</strong>nominan pulgaretas un utensilio sonoro<br />

realizado a base <strong>de</strong> unas piedras planas o cualquier otro<br />

material que se pone entre los <strong>de</strong>dos, para que golpeando<br />

uno contra otro con el <strong>de</strong>do pulgar, produzca un sonido similar<br />

al <strong>de</strong> las castañuelas. (Tud., Ablitas.)<br />

PULGUILLA. Pulgón. Insecto hemíptero, <strong>de</strong> color negro, sin<br />

alas las hembras y con cuatro los machos. Las hembras y sus<br />

larvas viven parásitas, apiñadas en gran número sobre las<br />

hojas y las partes tiernas <strong>de</strong> ciertas plantas, a las cuales causan<br />

grave daño. (Cintruénigo.)<br />

Hay una jota que nombra la pulguilla:<br />

1535<br />

Con este mismo significado aparece la palabra puga en <strong>diccionario</strong>s aragoneses.<br />

1536<br />

Aparecen con este mismo nombre en varios pueblos <strong>de</strong> La Rioja en cuenca<br />

<strong>de</strong>l río Alhama, Cervera, Aguilar etc.<br />

La remolacha en el campo<br />

se la come la pulguilla,<br />

en llegando a la estación<br />

la tara y la basculilla.<br />

PULSERAS. Se conocían así las prolongaciones que se ponían<br />

para dar más cabida al carro o la galera, en la parte exterior<br />

<strong>de</strong> los teleros (palo o estaca <strong>de</strong> las barandas <strong>de</strong> los carros<br />

y galeras), y varales <strong>de</strong>l carro (en los carros y galeras,<br />

cada uno <strong>de</strong> los dos palos redondos don<strong>de</strong> encajan las estacas,<br />

que forman los costados <strong>de</strong> la caja.) (Arguedas.)<br />

Cuando un carro estaba totalmente lleno <strong>de</strong> mies o <strong>de</strong> alguna<br />

otra cosa, se solían poner unas re<strong>de</strong>s en los varales, para<br />

que cupiese más. A esta carga y la manera <strong>de</strong> sujetarla se<br />

le llamaba también pulseras. (Ribera.)<br />

También se conocía con el nombre <strong>de</strong> pulsera la muñeca <strong>de</strong><br />

la mano, ya que era don<strong>de</strong> se medía el pulso. (Ribera.)<br />

Pulseras con el significado <strong>de</strong> sitio don<strong>de</strong> se toma el pulso,<br />

se les llamaban también a las patillas, ya que también se nota<br />

el pulso en la sien. (Mélida.)<br />

PULVIA. Lluvia. (Cabanillas.)<br />

PUNCHA. Véase Pincha.<br />

PUNCHAZO. Pinchazo, cuchillada o navajazo: «Le metió un<br />

punchazo por la tripa». (Ribera.)<br />

PUNTA. De la <strong>de</strong>finición que el DRAE da hablando <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría<br />

a punta: Pequeña porción <strong>de</strong> ganado que se separa <strong>de</strong>l resto,<br />

<strong>de</strong>riva el llamar punta a un rebaño pequeño: «No llevaba<br />

casi ovejas, llevaba una punta». (Arguedas, Ribaforada.)<br />

PUNTA Y CAPE, juego infantil. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PUNTADA. Llaman así los agricultores a la primera parte <strong>de</strong><br />

agua que llega cuando va subiendo una riada: «Ya llegan las<br />

primeras puntadas. (Arguedas.) 1537<br />

Alusión, insinuación o frase que se le dice a una persona con<br />

ánimo <strong>de</strong> zaherirle o <strong>de</strong> echarle en cara algo. (Ribera.)<br />

PUNTAZO. Ocurrencia, dicho espontáneo divertido: «Nos lo pasamos<br />

en gran<strong>de</strong> con los puntazos que se le ocurren». (Ribera.)<br />

También con el mismo significado <strong>de</strong> puntada, insinuación<br />

que se le dice a una persona con ánimo <strong>de</strong> echarle en cara<br />

algo. (Ribera.)<br />

TENER UN PUNTAZO, expresión que se usa para indicar que<br />

una persona es atractiva para juntarse sexualmente con ella:<br />

«Esa moza tiene un buen puntazo». (Ribera.)<br />

Dicho <strong>de</strong> un hombre se refiere a que tiene ten<strong>de</strong>ncias homosexuales:<br />

«De ése no te pue<strong>de</strong>s fiar, ¡Menudo puntazo tiene!».<br />

(Ribera.)<br />

1537 En el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> José Pardo Asso, viene una expresión similar,<br />

<strong>de</strong>fine puntada como porción o parte <strong>de</strong> cosas que forman un conjunto<br />

y pone <strong>de</strong> ejemplo unas cuantas ovejas <strong>de</strong> un rebaño. La primera riada<br />

pequeña o comienzo <strong>de</strong> la riada también forma parte <strong>de</strong> ese todo.


427<br />

TENER UN PUNTAZO DE ALGO, se usa para indicar que una<br />

persona tiene algo <strong>de</strong> lo que se indica a continuación: «Fulano<br />

tiene un puntazo <strong>de</strong> loco», como indicando que está un<br />

poco loco. (Cascante.)<br />

PUNTAZO DE AGUA, caída repentina <strong>de</strong> un golpe <strong>de</strong> agua<br />

breve: «Estábamos en el campo y cayó un puntazo <strong>de</strong> agua»<br />

o «Soltaron un puntazo <strong>de</strong> agua por la acequia para regar».<br />

(Cascante.)<br />

PUNTERO. Persona que va primera, en la punta. Se llamaba<br />

así, cuando circulaban barcos por el Canal Imperial <strong>de</strong>l Bocal<br />

a Zaragoza, a la persona que iba en el barco con una vara larga<br />

apoyándola en las orillas <strong>de</strong>l canal para evitar que el barco<br />

pegase en ellas. (Fontellas, Ribaforada, Buñuel, Cortes.)<br />

PUNTETAS. Se emplea en la expresión:<br />

DE PUNTETAS, <strong>de</strong> puntillas, caminar apoyado sobre los <strong>de</strong>dos<br />

<strong>de</strong> los pies y con los talones subidos para ganar altura.<br />

Se dice ponerse o andar <strong>de</strong> puntetas. 1538<br />

PUNTO. Se emplea para calificar a una persona y se le dice<br />

a uno que es un punto cuando es juerguista incluso no buena<br />

persona: «¡Vaya punto estaba hecho!» o «El tío era un punto».<br />

(Ribera.) Con este mismo significado se emplea la expresión<br />

<strong>de</strong> Punto filipino.<br />

AL PUNTO DE LA MAÑANA, en cuanto amanece, a primera<br />

hora <strong>de</strong>l día.<br />

Y PUNTO, locución que se dice para <strong>de</strong>jar terminado un<br />

asunto, como diciendo: No se hable más.<br />

NI PUNTO DE COMPARACIÓN, como diciendo que es mucho<br />

mejor una cosa que otra.<br />

DESDE CUALQUIER PUNTO DE VISTA, se mire por don<strong>de</strong><br />

se mire.<br />

PUNZA. Espina <strong>de</strong> una planta: «Se me ha clavado una punza,<br />

cuando estaba cogiendo moras». (Ribera.)<br />

PUNZADA. Pinchazo o sensación <strong>de</strong> sentir un pinchazo:<br />

«Cuando bebo algo caliente la muela me pega cada punzada<br />

que me <strong>de</strong>ja tieso». (Ribera.)<br />

PUNZAMIENTO. Pinzamiento: «Tiene un punzamiento en<br />

la columna». (Ribera.)<br />

PUNZÓN. Pieza <strong>de</strong> hierro sobre la que se apoyaba la reja <strong>de</strong>l<br />

arado, que se usaba para profundizar más o menos en la tierra.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 1539<br />

Instrumento para picar la guadaña. (Ablitas.)<br />

PUNZÓN CON BADILETA, una reja con gran abertura, terminada<br />

en punta que se colocaba en el arado. 1540<br />

1538 Según J. Javier Mangado el sufijo diminutivo ETE-ETA era en Navarra y Aragón<br />

durante la Edad Media el más usado con diferencia respecto a los <strong>de</strong>más.<br />

1539 Esta palabra la encuentro también usada en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros.<br />

1540 Esta expresión la dice Andrés Zueco <strong>de</strong> uso en Ablitas, <strong>de</strong>sconozco si se<br />

trata <strong>de</strong>l mismo punzón en el arado que he recogido en Tu<strong>de</strong>la.<br />

puntero<br />

PUÑALES. Exclamación usada en Tu<strong>de</strong>la a finales <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX y principios <strong>de</strong>l XX, al igual que posteriormente se ha<br />

dicho ¡Carajo! o ¡Puñetas!: «¡Ah! puñales, a mí no me la pasó<br />

el gabacho». 1541 (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PUÑESERO. Es una recriminación leve y si se quiere hasta <strong>de</strong><br />

gracia. Se dice en plan cariñoso, en lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle puñetero<br />

que suena un poco más fuerte: «Que puñesero estás hecho». Puñesero<br />

es un poco puñetero, refitolero, pijotero incluso gracioso.<br />

PUÑO. Con la palabra puño se usan las frases:<br />

DORMIR CON LOS PUÑOS PRIETOS, con el significado <strong>de</strong><br />

dormir <strong>de</strong>prisa: «Me voy a dormir con los puños prietos que<br />

mañana tengo que madrugar mucho».<br />

COMERSE LOS PUÑOS, aguantar las penas sin quejarse.<br />

SER DEL PUÑO CERRADO, ser tacaño.<br />

PUPAS. Es un personaje imaginario consi<strong>de</strong>rado como el súmmum<br />

<strong>de</strong> la mala suerte. De él circulan algunas frases, pienso<br />

que <strong>de</strong> uso general, unas referidas al colmo <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sgracias<br />

y otras a su popularidad:<br />

Más <strong>de</strong>sgracio que el Pupas, que tenía patos en el corral y se<br />

le ahogaron en la poza.<br />

O lo que es más difícil todavía:<br />

Más mala suerte que el Pupas que se cayó <strong>de</strong> espaldas y se<br />

rompió la picha.<br />

Sobre el tema <strong>de</strong> ser conocido <strong>de</strong> dice:<br />

Ése es más popular que el Pupas.<br />

PUPURRI. Popurrí, mezcolanza <strong>de</strong> cosas diversas y muy variadas.<br />

(Ribera.)<br />

PURGALETAS. Conchas margaritíferas que apareen en el<br />

Canal Imperial. (Buñuel.)<br />

PURICO DE ALMADÍA. Tallo <strong>de</strong> una planta juncosa, poroso<br />

y que ar<strong>de</strong> con facilidad, que una vez seco fumaban los<br />

chavales. Era éste el primer cigarrillo que los muetes riberos<br />

probaban y que como tantas otras cosas, había que hacer para<br />

experimentar y sentirse más hombre o más bien, para que<br />

los amigos no le increpasen diciéndole que era un crío.<br />

Nadie se atrevía a <strong>de</strong>cir, que aquello era infumable y que si<br />

no se tenía cuidado te quemabas la lengua, ya que el centro<br />

solía ar<strong>de</strong>r mucho antes que el exterior.<br />

Francisco Salinas Pobes en una poesía <strong>de</strong>l año 1899 sobre<br />

los muetes nombraba los puros <strong>de</strong> almadía.<br />

¿T´has fumao tú cuatro puros<br />

<strong>de</strong> almadía, <strong>de</strong> los güenos?<br />

¿Has tuvido tú valor<br />

pa subir al cementerio<br />

a miral los fuegos fatos<br />

aunque bajases corriendo?<br />

1541 Aparece al menos usa dos veces en el libro Una Cacería en las Bar<strong>de</strong>nas, por Tubal,<br />

2ª Parte, Tu<strong>de</strong>la Imprenta La Ribera <strong>de</strong> Navarra, Año 1908, Págs. 109 y 200.


purra 428<br />

Nuevamente Alberto Pelairea en el año 1924 escribía unos<br />

versos en los que nombra los puros <strong>de</strong> almadía.<br />

¿Quién me dio el primer cigarro,<br />

que era un puro <strong>de</strong> almadía,<br />

jugando una tar<strong>de</strong> al marro?...<br />

PURRA. Gallina. (Mélida.) 1542<br />

PURRIA. Se le dice a una persona con el significado <strong>de</strong> tonta,<br />

necia, boba. (Ablitas.)<br />

PURRIANCHO (A). Con las piernas anchas. Se dice <strong>de</strong> una<br />

persona el que va purriancha cuando anda con las piernas<br />

anchas, al igual por configuración física, que cuando va escocida<br />

y anda así para no rozarse. (Tud., Murchante.)<br />

PÚRRITAS. Voz que se emplea para llamar a las gallinas. (Ribera.)<br />

Esta voz la recoge Iribarren en su Vocabulario, lo cierto es<br />

que se perdió muy pronto y yo nunca la llegué a oír, si la <strong>de</strong><br />

Titas, titas…<br />

PURRÚ. Sonido onomatopéyico <strong>de</strong> pedo. Se usa en la expresión:<br />

HACER PURRÚ, en lenguaje infantil hacer <strong>de</strong> vientre. (Corella.)<br />

PUSIENDO. Es una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir poniendo: «Se<br />

estaban pusiendo moraos <strong>de</strong> caracoles». (Ribera.)<br />

PUTA. Se <strong>de</strong>nomina así a la sota en los naipes que se usan para<br />

juegos: «Cagüen la puta bastos». (Ribera.)<br />

Existen frases y locuciones con la palabra puta, todas son <strong>de</strong><br />

uso generalizado a excepción posiblemente <strong>de</strong> las dos primeras,<br />

el resto parece que se usan en toda España aunque<br />

no aparezcan en el DRAE<br />

MÁS PUTA QUE LA VEINTIUNO, cuentan que una moza tu-<br />

1542 Aunque Iribarren la incluye con este significado en Mélida hoy ha <strong>de</strong>saparecido,<br />

parece que fue palabra importada, ya que no aparece en ningún<br />

otro pueblo ribero y sí en el norte en los Valles <strong>de</strong>l Baztán y Salazar<br />

y en la Regata. La expresión Purra Purra es la voz con la que se llama en<br />

euskera a las gallinas.<br />

<strong>de</strong>lana fue sorprendida comerciando con su cuerpo, con<br />

veintiuno en un corral cercano a la estación <strong>de</strong> ferrocarril.<br />

PUTÓN VERBENERO, es una expresión que se suele usar<br />

mucho en la actualidad, para indicar que una mujer es un<br />

tanto ligera <strong>de</strong> cascos. No se le está diciendo ramera, sino<br />

que le gusta mucho ir con uno y con otro.<br />

PUTA LA MADRE, PUTA LA HIJA Y PUTA LA MANTA QUE<br />

LAS COBIJA, lo he escuchado en Tu<strong>de</strong>la, es un refrán muy<br />

antiguo y que ahora se ha perdido, que ya aparece en el primer<br />

DRAE <strong>de</strong>l año 1737. Se refería a una familia o conjunto<br />

<strong>de</strong> gente don<strong>de</strong> todos tienen los mismos <strong>de</strong>fectos.<br />

COMO PUTA POR RASTROJO, en la Ribera esta frase no se<br />

refiere a las profesionales <strong>de</strong>l oficio más antiguo <strong>de</strong>l mundo;<br />

se suele usar con el verbo andar o ir y cuando se dice esto,<br />

significa tener muchas dificulta<strong>de</strong>s: «El negocio no va<br />

bien, andan como puta por rastrojo».<br />

ADEMÁS DE PUTA PONER LA CAMA, se emplea normalmente<br />

cuando haces una cosa con toda la mejor voluntad,<br />

normalmente sin cobrar y no te lo agra<strong>de</strong>cen o te cuesta esfuerzo<br />

o dinero.<br />

IR PUTEADO, se usa con el significado <strong>de</strong> estar muy atareado,<br />

pasarlo mal, ir a trancas y barrancas, ir escaso <strong>de</strong> perras:<br />

«No sé como me las arreglo, pero cada final <strong>de</strong> mes ando<br />

puteado <strong>de</strong> perras».<br />

Las frases Más puta que las gallinas, Pasarlas putas y No tener<br />

ni puta i<strong>de</strong>a, no aparecen en la última edición <strong>de</strong>l DRAE,<br />

pero sí estaban en el <strong>de</strong>l año 1985.<br />

PUTES. Véase Cinta.<br />

PUYAR. Picar, meter la puya a un toro. (Buñuel.)<br />

PUYO. Monte. Palabra proveniente <strong>de</strong>l romance navarro que<br />

aquí se ha usado y conservado como Pueyo. (Ribera.) Véase<br />

Pueyo.


QUE y QUÉ. Con el Que se usan varias expresiones a las que<br />

se les da un sentido propio, no exactamente igual a su significado.<br />

(Ribera.)<br />

A LO QUE, se emplea con el significado <strong>de</strong> en cuanto, o cuando:<br />

«A lo que vengas iremos a cenar», en cuanto vengas,<br />

cuando vengas.<br />

¿O QUÉ?, con esta expresión dicha cuando termina una frase,<br />

en realidad estás preguntando o al menos intentando que<br />

te reafirmen lo que estás diciendo: ¿Iremos esta noche al cine<br />

o qué? o ¿Vas a venir o qué?<br />

¿LO QUÉ?, con esta pregunta, al igual te están diciendo<br />

¿Qué?, ¿El qué?, ¿Como? ¿Cuánto? o ¿Qué dices?: «¿Me <strong>de</strong>jas<br />

100 euros? - ¿Lo que?».<br />

¡QUÉ HACER! o ¡QUE HA DE HACER! Véase ¡Quiadacer!<br />

o ¡Quiácer!<br />

¡QUÉ ME SÉ YO! ¡Qué sé yo!<br />

¿QUE NO?- Cuando se realiza esta pregunta en realidad no<br />

se está interrogando, se está haciendo un programa <strong>de</strong> intenciones,<br />

para <strong>de</strong>cir: ¡Que te crees tú eso! o A que sí.<br />

Cuando se pregunta ¿Que no hago yo eso?, en realidad lo que se<br />

está diciendo es: Claro que lo hago, ¡No faltaría más! (Ribera.)<br />

«QUE PAQUÉ». Paqué es una contracción <strong>de</strong> Para qué: «Paqué<br />

veas lo listo ques el muete, el otro día me hizo…». Si se<br />

antepone un Que, el Que paqué solía usarse con el significado<br />

<strong>de</strong> Para qué te voy a contar: «Nos pegamos una tripotada<br />

que paqué», en este paqué, está implícito y sobreentendido<br />

el Para qué te voy a contar. (Ribera.)<br />

«¿QUÉ QUIERES QUE TE DIGA?». Frase muy socorrida<br />

que se usa cuando no sabes que <strong>de</strong>cir. Normalmente se<br />

suele acompañar <strong>de</strong> un encogimiento o movimiento <strong>de</strong> hombros.<br />

(Ribera.)<br />

Q<br />

¡QUÉ VA! Esta expresión que se usa como contestación a una<br />

pregunta, cambia el sentido <strong>de</strong> ésta. Si la pregunta es afirmativa<br />

el ¡Qué va! se convierte en una negación: «¿Verdad<br />

que viene tu padre con nosotros?- ¡Qué va!, me ha dicho que<br />

se iba al fútbol». Si la pregunta niega una cosa el ¡Qué va! Se<br />

convierte en afirmación: «¿Tu padre no va a venir con nosotros,<br />

no?, - ¡Qué va!, me ha dicho que le esperemos».<br />

QUEDA. Véase Toques <strong>de</strong> Campanas.<br />

QUEDAR. Se usó la expresión:<br />

¡AHÍ TE QUEDAS!, en aquellos tiempos en los que no había<br />

divorcio, se empleaba el ¡Ahí te quedas! Era una manera<br />

usual <strong>de</strong> referirse a los que se separaban: «Ése ha hecho el<br />

¡ahí te quedas!». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

QUEI. A causa <strong>de</strong> los teléfonos móviles y <strong>de</strong>l envío <strong>de</strong> los llamados<br />

mensajes <strong>de</strong> texto, se han prodigado el uso <strong>de</strong> abreviaturas<br />

y se está extendiendo a la manera <strong>de</strong> hablar. Dentro<br />

<strong>de</strong> las abreviaturas que he <strong>de</strong>tectado sobre palabras tu<strong>de</strong>lanas,<br />

los jóvenes para referirse al río Queiles dicen: Quei,<br />

cuando hablan <strong>de</strong>l Corazón <strong>de</strong> Jesús usan: Cora y para referirse<br />

a la Potabilizadora dicen: Pota. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

QUEJÓN. Quejicoso, persona que se queja mucho: «No le hagas<br />

caso que es mucho quejón». (Ribera.)<br />

QUEMADO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> enfadado, resentido o molesto <strong>de</strong><br />

hacer y aguantar algunas cosas, que son <strong>de</strong> uso general, se<br />

emplea como escarmentado y agotado moralmente: «Se quemó<br />

en poco tiempo». (Uso casi general.)<br />

QUEMAZO. Se usa con el significado <strong>de</strong> quemadura. Aunque<br />

parece castellano, como quemadura, quemazón, quemado,<br />

quemamiento, quemante, quemazoso o quemar, el<br />

quemazo no aparece en el <strong>diccionario</strong>.


queredor 430<br />

Sobre quemar existen algunas frases:<br />

QUEMAR VIVO, antiguamente era matar a alguien en la hoguera<br />

como ocurrió en Ginebra con el tu<strong>de</strong>lano Miguel Servet.<br />

Hoy quemar vivo se entien<strong>de</strong> por darse un quemazo: «Me<br />

he comido una cucharada <strong>de</strong> lentejas, que estaban muy calientes<br />

y me he quemado viva la boca».<br />

IRSE O GASTARSE COMO LA QUEMA, es consumirse, disiparse<br />

rápidamente una cosa o una persona: «El dinero <strong>de</strong><br />

gasta como la quema» o «Estaba tan bien pero se fue como<br />

la quema». Estas frases sin duda viene <strong>de</strong> lo rápidamente que<br />

se queman las cosas en un incendio.<br />

SE QUEMÓ COMO LA CASA DE LAS COMEDIAS, también<br />

con el significado <strong>de</strong> quemarse rápido.<br />

QUEREDOR (A). Persona que quiere, que es cariñoso. Queredor<br />

se le dice también a una persona enamoradiza: «Este<br />

muchacho es mucho queredor, no pue<strong>de</strong> estar sin tener una<br />

u otra novia, yo le conozco novia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> hacer la primera<br />

comunión». (Ribera.)<br />

Se emplea igualmente la frase:<br />

QUERER AL QUERER DE LA VIDA, es bonita esta expresión.<br />

Desconozco si será específica <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, yo solamente la he<br />

escuchado aquí: «Se querían al querer <strong>de</strong> su vida», indicando<br />

que se querían lo máximo que se podían querer. Con el<br />

mismo significado: Se querían a morir.<br />

QUI. Se usa como abreviatura <strong>de</strong> Que he: «¿Qui he cho yo <strong>de</strong><br />

malo?». (Ribera.)<br />

QUIA, ¿QUIA? o ¡QUIA! El Quia como interjección es una<br />

expresión muy ribera, que al igual se emplea para afirmar<br />

que para negar. No se emplea con el mismo significado <strong>de</strong><br />

incredulidad o negación que marca el DRAE<br />

Si se pregunta ¿Iremos este fin <strong>de</strong> semana al cine?, y se contesta<br />

¡Quia!, en este caso es negativa. Si se pregunta ¿Verdad<br />

que el domingo vimos una cinta muy maja? y se respon<strong>de</strong><br />

¡Quia!, aquí es afirmativo y se pue<strong>de</strong> interpretar como sí o<br />

como a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> verdad.<br />

Si se respon<strong>de</strong> ¡Quia! como exclamación o como pregunta<br />

es repuesta negativa y significa: ¡Ni hablar!, ¡Que no!: «¿Vas<br />

a venir al cine? ¡Quia!» o «¿Vas hacer esto?» y la respuesta es<br />

¿Quia? Se está diciendo: No te lo crees ni tú.<br />

¡QUIÁCER! o ¡QUIHACER! Contracción <strong>de</strong> ¡Qué hacer!<br />

Se emplea como señal <strong>de</strong> asentimiento en unos casos para<br />

<strong>de</strong>cir: ¿Cómo no?, Naturalmente, Está claro: «¿Vas hacer esto?<br />

¡Quiácer!, ahora mismo lo hago», aunque en otras tiene<br />

el mismo significado negativo que el ¡Quiá!: «¿Vas hacer esto?<br />

¡Quiácer! Ni que estuviese tonto!». (Ribera.) 1543<br />

¡QUIADACER! Estas contracciones <strong>de</strong> ¡Qué ha <strong>de</strong> hacer! Se<br />

usa como señal <strong>de</strong> asentimiento o aprobación con interpretación<br />

<strong>de</strong> Naturalmente, Está claro, Por supuesto, No faltaba<br />

1543 Se usa también en Tarazona (Zaragoza) y Alfaro (La Rioja.)<br />

más, o ¡Como no!: «¿Vais a venir el domingo al huerto? Y el<br />

otro contesta ¡Quiadacer! que iremos». (Tud., Cascante.) 1544<br />

¿QUIAY? O ¿QUIHAY? Es una contracción <strong>de</strong> ¿Qué Hay?<br />

Se usa como pregunta y saludo, para <strong>de</strong>cir: ¿Cómo estas?,<br />

¿Qué haces? o ¿Qué tal estás? (Tud., Ablitas, Cabanillas.)<br />

QUICADA. En el juego <strong>de</strong>l trompo, cuando se jugaban monedas,<br />

cada vez que el jugador cogía <strong>de</strong>l suelo la bola y la<br />

colocaba bailando encima <strong>de</strong> la palma <strong>de</strong> su mano, la bola<br />

era arrojada a un círculo pintado en el suelo, en el que los<br />

participantes había puesto una moneda. El jugador que con<br />

la bola bailando lograba con un golpe sacar la moneda <strong>de</strong>l<br />

círculo, se la ganaba para sí. A este golpe <strong>de</strong> la bola contra<br />

la moneda se le <strong>de</strong>nominaba quicada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

QUICAR. Golpear un objeto contra otro, normalmente en el<br />

juego <strong>de</strong> la peonza una contra otra, con intención <strong>de</strong> romper<br />

la <strong>de</strong>l contrario. (Ribera.) 1545<br />

«QUIEN MÁS CHUFLA CAPADOR». Es una frase que<br />

solamente he oído en Tu<strong>de</strong>la, que viene a significar, aplicándolo<br />

a una competición, que quien más se empeña, más coraje<br />

tiene o que quien más cualida<strong>de</strong>s tiene, consigue el premio.<br />

Equivale a la expresión: El mejor gana.<br />

¿QUIES? ¿Quieres? Contracción interrogativa muy Ribera:<br />

«¿Quies juate un porrón a que hoy no llueve?». (Tud., Cabanillas.)<br />

1546<br />

¡QUIHACER! Véase ¡Quiácer!<br />

QUIHACER (ES). Se entien<strong>de</strong> como trabajo. Las mujeres<br />

han llamado durante muchos años los quehaceres o quihaceres,<br />

al trabajo diario <strong>de</strong> casa: «Voy a terminar los quihaceres<br />

y <strong>de</strong>spués iré a comprar a la plaza». (Tud., Arguedas.) 1547<br />

Se escribía también quiacer. En el libro 2º <strong>de</strong> la Cofradía <strong>de</strong>l<br />

Santo Sepulcro <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la en el acta <strong>de</strong> día 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

1883, queda escrito: «…en consi<strong>de</strong>ración al mucho quiacer<br />

que se le ha proporcionado…».<br />

Hay una jota navarra que dice:<br />

Cojo la manta y el palo<br />

y voy a la azucarera<br />

a ver si me dan quihacer<br />

pa toda la primavera.<br />

QUILO. Se usa en la frase:<br />

SUDAR EL QUILO, se entien<strong>de</strong> como sudar a la gota gorda,<br />

sudar copiosamente. 1548<br />

1544<br />

Se usa también en Tarazona (Zaragoza.)<br />

1545<br />

En Aragón se usa con este mismo significado. (Andolz.)<br />

1546<br />

Se usa también en Alfaro (La Rioja.)<br />

1547<br />

Se usa también en Alfaro (La Rioja.)<br />

1548<br />

El DRAE recoge esta acepción con diferente significado, dice: Trabajar con<br />

fatiga y <strong>de</strong>svelo. Se usa igual que aquí en Aragón (Pardo Asso, Pág. 298.)


431<br />

QUINA. La única quina que tomaban los muetes <strong>de</strong> pequeños<br />

era el jarabe quinado <strong>de</strong>l doctor Andreu, lo que no justifica<br />

la frase tan empleada años atrás: Este muete es más malo que<br />

la quina.<br />

SER MÁS MALO QUE LA QUINA, frase pon<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong> una persona<br />

o cosa muy mala. Se refiere al líquido <strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong>l<br />

quino que se toma como medicina y que tiene muy mal gusto.<br />

QUINTA. Se llamaba así tiempo atrás al tiempo que se estaba<br />

en el ejército, al servicio militar. Había sobre este tema<br />

una jota navarra que <strong>de</strong>cía:<br />

Eres chiquito y mal mozo<br />

y ni pa la quinta vales<br />

pero para cortejar,<br />

no hay nadie que te iguale.<br />

QUINTANA. Acequia secundaria y pequeña que sale <strong>de</strong> la<br />

principal, para conducir el agua hasta la pieza a regar. (Arguedas.)<br />

Estos pequeños canales que salen <strong>de</strong> la acequia<br />

principal suelen tener diversas <strong>de</strong>nominaciones, fijos (Tu<strong>de</strong>la),<br />

hijuelas (Ribaforada), brazo o brazal (Tu<strong>de</strong>la), fila<br />

(Carcastillo), quintana (Arguedas.)<br />

Jiménez Mendigacha 1549 indica que en Arguedas quintana<br />

hace tiempo se entendía como la puerta trasera <strong>de</strong> las casas<br />

<strong>de</strong> los labradores. Esta acepción pue<strong>de</strong> provenir <strong>de</strong> tiempos<br />

antiguos incluso <strong>de</strong>l primitivo romance navarro, ya que quintana<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l latín y el DRAE la <strong>de</strong>fine como: Una <strong>de</strong> las<br />

puertas, vías o plazas <strong>de</strong> los campamentos romanos, don<strong>de</strong><br />

se vendían víveres.<br />

QUINTO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la acepción <strong>de</strong>l DRAE <strong>de</strong> persona que ha<br />

sido sorteada para ir al servicio militar, Mozo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que sortea<br />

hasta que se incorpora al servicio militar (por cierto ahora ya<br />

no existirían quintos pues no existe servicio militar obligatorio),<br />

aquí se entien<strong>de</strong> por quintos, a las personas nacidas en el<br />

mismo año: «Yo soy quinto <strong>de</strong> fulanito», como diciendo nací el<br />

mismo año que fulanito. Incluso en muchos pueblos riberos<br />

se celebran reuniones <strong>de</strong> quintos, bien <strong>de</strong> personas que fueron<br />

a la mili en el mismo año o que nacieron el mismo año.<br />

Existía una cancioncilla que cantaban los chicos por la calle<br />

para meterse con los soldados que iban por la calle vestidos<br />

<strong>de</strong> militar:<br />

Quinto quintorro,<br />

quitate ese gorro;<br />

y si no te lo quitas<br />

te rompo los morros.<br />

QUIÑÓN. Medida <strong>de</strong> superficie para tierras <strong>de</strong> labor con equivalencia<br />

a 99 robadas <strong>de</strong> tierra. (Arguedas.)<br />

¡QUIÓ! Aunque en <strong>de</strong>suso, es la palabra típica por excelencia<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. Con ¡Quió! El tu<strong>de</strong>lano lo expresa todo, duda, ad-<br />

1549<br />

Ángel Jiménez Mendigacha Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas, Segunda Edición,<br />

Pág. 92.<br />

quina<br />

miración, o incluso <strong>de</strong>sprecio. (Se emplea también en otros<br />

pueblos riberos, como Fustiñana.)<br />

¿Quió? Cuando se dice solo y entre interrogaciones, <strong>de</strong>nota<br />

duda, como diciendo: ¿Pue<strong>de</strong> ser cierto?<br />

¡Quió! entre admiración, adquiere el significado <strong>de</strong> saber <strong>de</strong><br />

lo que estás hablando: «A mí, me lo vas a <strong>de</strong>cir».<br />

¡Quió! si se usa seguido <strong>de</strong> una frase, le da fuerza: «¡Quió!,<br />

¿Qué haces?» o «¡Quió que pavo!».<br />

El ¡Quió! Se ha empleado como muletilla para todo, incluso<br />

para llamar a una persona <strong>de</strong> lejos: «¡Quió!, ¿An<strong>de</strong> vas?».<br />

Fue tan usual el ¡Quió! en Tu<strong>de</strong>la, que los <strong>de</strong> los pueblos vecinos<br />

contaban aquella gracia, <strong>de</strong> que un forastero pregunta:<br />

¿Es cierto que los <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>cís mucho Quió? A lo que<br />

el tu<strong>de</strong>lano respon<strong>de</strong> -¡Quió! que los tu<strong>de</strong>lanos <strong>de</strong>cimos<br />

¡Quió!<br />

Quió se emplea también en la Ribera, podríamos <strong>de</strong>cir en el<br />

habla más rural, como Quiero, abreviatura <strong>de</strong> la primera persona<br />

<strong>de</strong>l singular <strong>de</strong>l presente indicativo <strong>de</strong>l verbo querer,<br />

en que se pier<strong>de</strong>n las letras ER: «Quio que me traigas malacotones<br />

<strong>de</strong>l güerto». (Ribera.)<br />

QUIRIQUI. Pelo rebel<strong>de</strong> que se queda tieso y levantado al<br />

dormir <strong>de</strong> mala postura. (Ribera.)<br />

¡QUIS! ¡QUIS! ¡QUIS! Forma usual <strong>de</strong> llamar a un perro<br />

cuando era pequeño. A los mayores se les llamaba con las<br />

palabras, ¡Tuba! ¡Tuba! (Ribera.)<br />

QUISIENDO. En un hablar rústico queriendo. (Ribera.)<br />

QUISQUI o QUISQUE. Se emplea en la expresión Todo<br />

quisque, para <strong>de</strong>cir todo el mundo. (Uso casi generalizado.) 1550<br />

QUISQUILLAS. Se le dice a alguien, que o bien está muy<br />

<strong>de</strong>lgado: «Ése está hecho una quisquillas» o que es susceptible:<br />

«Es un quisquillas, que no pue<strong>de</strong>s hablar con él». (Ribera.)<br />

Se llaman quisquillas a las crías <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> gambas<br />

o camarones pequeños <strong>de</strong> río que los muetes solían coger en<br />

la Mejana y también en las fuentes <strong>de</strong>l Obispo y <strong>de</strong> la Salud.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Las quisquillas llaman también a los camarones cocidos, que<br />

solían traer los ven<strong>de</strong>dores ambulantes en las ferias y fiestas,<br />

que colocaban al aire libre amontonados, caramullados<br />

más bien, en un trapo blanco encima <strong>de</strong> un carro y posteriormente<br />

en un cestos <strong>de</strong> mimbre. Estaban muy salados para<br />

que se conservasen, ya que iban <strong>de</strong> feria en feria corriendo<br />

todos los pueblos.<br />

CORRES MÁS QUE LAS QUISQUILLAS DE FIESTAS, esta frase<br />

se solía <strong>de</strong>cir para <strong>de</strong>cirle a uno que iba <strong>de</strong> un lado para<br />

otro, evocando el que las quisquillas iban <strong>de</strong> feria en feria,<br />

hasta que las vendían.<br />

1550<br />

En el DRAE aparece la expresión Cada quisqué, para <strong>de</strong>cir cada uno, pero<br />

no la <strong>de</strong> Todo quisqué.


quisquilloso 432<br />

QUISQUILLOSO. Se le dice a una persona repijotera, rencorosa,<br />

que se enfada <strong>de</strong> cualquier cosa aunque tenga poco<br />

motivo.<br />

¡QUITA! ¡QUITA! Expresión que se emplea cuando algo no<br />

gusta o en la que no estás <strong>de</strong> acuerdo. Se emplea con el significado<br />

Ni hablar, así: «– ¿Vas a venir? –¡Quita! ¡Quita! Que<br />

la última vez que estuve <strong>de</strong> pocas no vuelvo».<br />

«QUITA Y PON». Se llamaban así a las prendas <strong>de</strong> vestir cuando<br />

no se tenían más que dos. En las clases humil<strong>de</strong>s lo normal<br />

era tener dos mudas, a las que se les conocía como De quita y<br />

pon una se ponía mientras se lavaba la otra. (Ribera.)<br />

QUITAGUSTOS. Persona un tanto <strong>de</strong>sagradable, que aparenta<br />

siempre está enfadada; <strong>de</strong> carácter avinagrado. (Ribera.)<br />

El DRAE indica la palabra quitagustos como existente<br />

en Ecuador y que significa aguafiestas, acepción si se quiere<br />

en cierto modo parecida, pero diferente a la <strong>de</strong> aquí.<br />

LLEVAR O PONER CARA DE QUITAGUSTOS, se dice como<br />

para indicar que uno lleva cara <strong>de</strong> no estar a gusto en un sitio<br />

y <strong>de</strong> paso quitarle a su acompañante las ganas <strong>de</strong> divertirse.<br />

(Ribera.)<br />

TENER CARA DE QUITAGUSTOS, se entien<strong>de</strong> como tener<br />

cara <strong>de</strong>sagradable, <strong>de</strong>saborida o <strong>de</strong> mal genio.<br />

QUITIPLÓN. Recreación <strong>de</strong>l sonido que hace un caballo o caballería<br />

al andar: «Montamos en el mulo y quitiplón, quitiplón,<br />

quitiplón, sin parar nos fuimos hasta el huerto». (Ribera.)<br />

QUIZAL. Umbral <strong>de</strong> la perta <strong>de</strong> la calle. En esta zona se entien<strong>de</strong><br />

como el peldaño o escalón <strong>de</strong> bajada en la entrada <strong>de</strong><br />

la puerta, normalmente en cemento y con un escalón: «Súbete<br />

al quizal para tocar la cencerreta». (Ribera.) 1551<br />

Antiguamente se usaban las palabras elidar e idar, en la<br />

actualidad se usan también las palabras quizal y crizal,<br />

aunque con diferente significado. Crizal se emplea en algunos<br />

casos como el marco <strong>de</strong> la puerta o <strong>de</strong> una ventana.<br />

(Tu<strong>de</strong>la), y quizal como umbral. (Ribaforada, Castejón, Corella,<br />

Cintruénigo, Valtierra.)<br />

1551 Quicial, con el significado <strong>de</strong> escalón se usa también en Alfaro (La Rioja.)<br />

Según el DRAE se trata <strong>de</strong>l quicio <strong>de</strong> puertas y ventanas (Rincón formado<br />

por la puerta y el muro en la parte don<strong>de</strong> gira la puerta sobre los goznes.)


RABA. Vomito, vomitón, vomitina. (Ribera.)<br />

ECHAR LA RABA, vomitar.<br />

RABALERA. Se aplica a la mujer <strong>de</strong>scarada y <strong>de</strong> modos groseros.<br />

Se emplea como para <strong>de</strong>cirle a una mujer liante, mal<br />

hablada y un tanto <strong>de</strong>svergonzada. Con un significado parecido<br />

se usa también verdulera. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RABANETA. Rabanillo, rábano pequeño que se cría en huerta,<br />

y se come crudo y con sal. (Ribera.) 1552<br />

COGER EL RÁBANO POR LAS HOJAS, el sentido que se le da<br />

en esta zona, no coinci<strong>de</strong> con la que da el <strong>diccionario</strong>, en el<br />

DRAE dice: Equivocarse <strong>de</strong> medio a medio en la interpretación<br />

o ejecución <strong>de</strong> algo. Aquí se entien<strong>de</strong> como hacerse cargo <strong>de</strong> la<br />

situación, tomar responsabilidad o hacer frente a un tema: «Cogió<br />

el rábano por las hojas y afrontó el problema». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RABERA. Del significado que da el DRAE <strong>de</strong> la parte posterior<br />

<strong>de</strong> algo, en la Ribera siempre se ha usado rabera para<br />

<strong>de</strong>signar la parte trasera <strong>de</strong> un carro, galera, apero o tractor<br />

<strong>de</strong> labranza: «En la rabera <strong>de</strong>l carro he <strong>de</strong>jado un saco <strong>de</strong><br />

patatas». (Ribera.)<br />

Mula rabera se llamaba a la caballería <strong>de</strong> recambio que iba<br />

atada en la parte trasera <strong>de</strong> la galera. (Ribera.)<br />

RABIAR. Los dolores <strong>de</strong> las personas atacadas <strong>de</strong> rabia <strong>de</strong>bían<br />

<strong>de</strong> ser tan intensos, hasta el punto que rabiar ha quedado<br />

como sinónimo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer, y rabia <strong>de</strong> furor, enfado gran<strong>de</strong><br />

y cólera. (Uso general.)<br />

Existía una coplilla infantil, que usaba la palabra rabia:<br />

Mentira, acusica,<br />

La rabia te pica…<br />

1552<br />

No aparece en el <strong>diccionario</strong> castellano, pero sí en algunos aragoneses,<br />

refiriéndose a este mismo fruto.<br />

R<br />

RABIOJO. Se usa esta palabra en la expresión:<br />

MIRAR DE RABIOJO, es <strong>de</strong>cir con el rabillo <strong>de</strong>l ojo, mirar <strong>de</strong><br />

soslayo, intentando que te le vean a uno mirar. (Fustiñana.)<br />

RABIOSO. Dicho <strong>de</strong> las personas, no se refiere a la rabia o<br />

hidrofobia, sino a mucho dolor: «Estaba rabiosico perdido<br />

hasta que se ha tomado las pastillas» o «Pasó una noche rabiosa».<br />

(Ribera.)<br />

También se aplica con el significado <strong>de</strong> mucha cantidad: «Tenía<br />

una tos rabiosa». (Ribera.)<br />

RABIOSURA. Rabia o que pa<strong>de</strong>ce rabia: «Tenía una rabiosura<br />

que no se aguantaba». (Villafranca.)<br />

RABOSA (O). Zorra, zorro. Esta acepción sin duda viene <strong>de</strong>l<br />

rabo que tienen los zorros, con pelo abundante tieso y hueco.<br />

(Ribera.)<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona: Astuta, maliciosa. (Ribera.)<br />

RABOSERA. Zorrera. Habitación en que hay mucho humo,<br />

producido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella. (Ribera.)<br />

Mucho viento en todas las direcciones. (Buñuel.)<br />

RABOSERÍA. Faena, pillería, astucia. (Ribera.)<br />

RABUDO. Se emplea como insulto, sin una <strong>de</strong>finición actual <strong>de</strong>masiado<br />

clara, pudiera enten<strong>de</strong>rse como cabezón, quizás como<br />

malo o mala persona. Indudablemente el origen proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> rabo<br />

y se trate <strong>de</strong> compararle a uno con el diablo, al que se representa<br />

con rabo. Pudiera proce<strong>de</strong>r también un insulto <strong>de</strong> origen<br />

medieval como llamándole a uno judío, ya que a estos se les circundaba.<br />

Se dice: «Este muete es un rabudo». (Ribera.)<br />

RÁCANO. Se emplea en plan cariñoso dirigido hacia un hijo<br />

o a un chaval pequeño: «El rácano está jugando con sus amiguillos».<br />

(Cintruénigo.)


acima 434<br />

RACIMA. El DRAE <strong>de</strong>fine racima como el conjunto <strong>de</strong> racimos<br />

pequeños que se <strong>de</strong>jan atrás lo vendimiadores, aquí se<br />

entien<strong>de</strong> así, pero también significa vendimia en general<br />

(Cascante), y también racimar o ir a rebuscar la racima, es<br />

<strong>de</strong>cir a recoger esos racimos que <strong>de</strong>jan los vendimiadores en<br />

las cepas: «Esta mañana la hemos echado en la racima» con<br />

el significado <strong>de</strong> la hemos empleado en racimar. (Ribera.)<br />

RACIMADA. Montón <strong>de</strong> racimos: «Cogimos una racimada<br />

<strong>de</strong> uva que tú no veas». (Ribera.)<br />

RACIÓN. Se llama así al segundo plato o plato fuerte <strong>de</strong> una<br />

comida, normalmente carne o pescado: «Hoy para primero<br />

tenemos alubias y <strong>de</strong> ración pollo». (Ribera.)<br />

RACIONAR. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir reaccionar. (Corella.)<br />

1553<br />

RADA. Herrada. Esta palabra que es normal en el norte como<br />

vasija gran<strong>de</strong> para transportar agua o leche y que por allí es<br />

un cubo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, con gran<strong>de</strong>s aros <strong>de</strong> hierro o <strong>de</strong> latón, y<br />

más ancho por la base que por la boca, la he encontrado solamente<br />

en Cabanillas.<br />

RADER. Raer. Raspar una superficie, quitando pelos, sustancias<br />

adheridas, pintura, etc., con un instrumento áspero o cortante. 1554<br />

También roer, raer, rebañar, limpiar: «Ra<strong>de</strong> ese güeso, ¡jodido!,<br />

que te <strong>de</strong>jas toda la carne». Cuando se va teniendo hambre<br />

te ra<strong>de</strong> el estómago; cuando la comida está buena, los<br />

platos se ra<strong>de</strong>n; cuando una cosa está sucia, se ra<strong>de</strong> la suciedad.<br />

Los perros y las personas ra<strong>de</strong>n los huesos. (Ribera.)<br />

RADER LAS LECHUGAS, en agricultura quitar la hierba que<br />

crece entre las lechugas.<br />

RADIDO. Raído. Se dice <strong>de</strong> los trajes o la ropa, cuando están viejos<br />

y <strong>de</strong>sgastados por el uso: «Llevaba un traje radido». (Ribera.)<br />

También se usa con el significado <strong>de</strong> justo, escaso: «Me echó<br />

medio litro <strong>de</strong> leche radido». (Ribera.)<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los significados ya reseñados, dicho <strong>de</strong> un individuo<br />

se usa con el significado <strong>de</strong> empequeñecido, con poca<br />

energía: «¿Cómo está Manolo? –Allá está mucho radido».<br />

1555 (Ribaforada.)<br />

RAFE. Se usa como el bor<strong>de</strong>: «Llenó el vaso hasta el rafe».<br />

También al límite: «Se sentó en el rafe <strong>de</strong> la cama»; al ras:<br />

«Puso encima el patrón y cortó la tela al rafe»; orillo: «Llegó<br />

al rafe <strong>de</strong>l barranco». 1556 (Ribera.)<br />

1553<br />

Usa esta palabra Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 14 (Corella 1947.)<br />

1554<br />

La D intervocálica latina que aparece en el romance navarro se mantiene en<br />

algunas ocasiones y así es normal en la Ribera el <strong>de</strong>cir con el significado <strong>de</strong><br />

raspar una superficie o <strong>de</strong> quitar la carne a un hueso ra<strong>de</strong>r en lugar <strong>de</strong> raer.<br />

1555<br />

Radido con el significado <strong>de</strong> justo, <strong>de</strong> escaso, lo conozco ya en un documento<br />

<strong>de</strong>l siglo XIV en el que se reseñan como expresión los robos <strong>de</strong> trigo<br />

colmos o radidos, es <strong>de</strong>cir los robos colmados o escasos.<br />

1556<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra rafe como navarrismo.<br />

RAIDERO. Rasero. Palo cilíndrico que sirve para rasar las<br />

medidas <strong>de</strong> los áridos y que, a veces, tiene forma <strong>de</strong> rasqueta.<br />

(Fitero.)<br />

RAIGÓN. Tocón. 1557 En esta zona se entien<strong>de</strong> como la raíz <strong>de</strong><br />

un árbol ya sacada <strong>de</strong>l suelo, con la parte <strong>de</strong>l tronco hasta<br />

don<strong>de</strong> se ha aserrado. (Arguedas.) 1558<br />

RAJAS. Se <strong>de</strong>nominaban así los trozos <strong>de</strong> leña que se echaban<br />

a las estufas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RAJATABLAS. Persona muy habladora y con poco fundamento<br />

en lo que dice. (Villafranca, Corella.)<br />

RAJERA. Leñera. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Rajizos.<br />

RAJIZOS y RAJETAS. Cuando las rajas <strong>de</strong> leña, es <strong>de</strong>cir<br />

los trozos <strong>de</strong> leña que se partían con la astral, para po<strong>de</strong>rlos<br />

meter en la estufa, a los fragmentos pequeños se les <strong>de</strong>nominaban<br />

rajizos o rajetas. La leñera o lugar don<strong>de</strong> se guardaban<br />

las rajas se le solía igualmente rajera. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RAJOLETA. Especie <strong>de</strong> tablón pequeño con mango, que se<br />

empleaba para golpear la mies tendida en la era y realizar<br />

la trilla a mano. Se trataba <strong>de</strong> un apero <strong>de</strong> labranza <strong>de</strong> lo más<br />

primitivo. (Arguedas.)<br />

RALDILLAS. Torrijas. Véase Randillas. (Corella, Fitero.)<br />

RALEA. Se emplea con el significado <strong>de</strong> cantidad, así tener<br />

una ralea <strong>de</strong> hijos, se entien<strong>de</strong> como tener una caterva, muchos,<br />

multitud. (Ribera.)<br />

Se emplea también en el sentido castellano <strong>de</strong> clase: «Ése es<br />

<strong>de</strong> baja ralea», para <strong>de</strong>cir que es <strong>de</strong> baja condición social:<br />

«Va con gente <strong>de</strong> su ralea». (Uso general.)<br />

Igualmente como condición, como mala intención, talante o<br />

mala fe: «Tiene mala ralea», como diciendo es malo o tiene<br />

mal genio. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RALLA. Se <strong>de</strong>nominaban así los montículos, más largos que<br />

altos, coronados con canteras <strong>de</strong> piedra o rocas gran<strong>de</strong>s sueltas.<br />

Este tipo <strong>de</strong> montes es muy típico en Bar<strong>de</strong>nas. (Ribera.)<br />

En Ejea <strong>de</strong> los Caballeros, cercano a Bar<strong>de</strong>nas, llaman ralla<br />

a un terreno que cae verticalmente. Con estas dos <strong>de</strong>finiciones,<br />

se <strong>de</strong>scribe perfectamente el paraje bar<strong>de</strong>nero conocido<br />

como Ralla y Rallón.<br />

RALLO. En general se llamaba a una superficie con agujeros<br />

y a las rejas que se colocaban en el suelo <strong>de</strong> las calles, encima<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>sagües o sumi<strong>de</strong>ros. (Tu<strong>de</strong>la.) También a unas<br />

tapas con agujeros que se ponían en los tejados encima <strong>de</strong><br />

1557<br />

El DRAE <strong>de</strong>fine tocón como parte <strong>de</strong>l tronco <strong>de</strong> un árbol que queda unida<br />

a la raíz cuando lo cortan por el pie.<br />

1558<br />

Esta palabra que solamente la he escuchado en Arguedas, aparece en el<br />

vocabulario aragonés <strong>de</strong> Andolz.


435<br />

las cañerías o <strong>de</strong>sagües <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> lluvia, para que no pudiesen<br />

entrar pequeños pájaros o animales muertos.<br />

El artículo 100 <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l<br />

año 1893 dice: Quedan prohibidos los rallos o salva<strong>de</strong>ras para<br />

introducir en las cañerías las aguas pluviales. Igualmente<br />

las or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong> Cascante en su artículo<br />

312 y hablando <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> pescados remojados, dicen que<br />

antes <strong>de</strong> su venta se pondrán en un zarzo para que escorran<br />

el agua y el peso don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>berá pesar el pescado, <strong>de</strong>berá<br />

ser con rallo, para que por los agujeros gotee el agua.<br />

En la Ribera se llamaban igualmente rallos a los botijos en general;<br />

no tenía que ser precisamente el <strong>de</strong> dos asas, con un solo<br />

pitorro y una abertura por arriba con agujeros, por don<strong>de</strong> se<br />

llenaban. Solían ser <strong>de</strong> tierra rojiza, con la superficie más lisa.<br />

Rallos les llamaban también los hortelanos a los hilos <strong>de</strong> las<br />

plantas. Cuando iban a guiar una planta <strong>de</strong> alubias, para facilitar<br />

el trepado o entreligado, enganchaban en cañas el rallo<br />

o hilo <strong>de</strong> la planta. (Ribera.)<br />

ESTE RALLO DA EL AGUA FRESCA, era una expresión muy<br />

usada en la Ribera, para indicar que el agua en el botijo se<br />

conservaba a menor temperatura que la que había en el ambiente.<br />

(Ribera.)<br />

La explicación científica al fenómeno <strong>de</strong> que los botijos conservasen<br />

el agua fresca, se produce por la filtración a través<br />

<strong>de</strong> lo poros <strong>de</strong>l barro y la consiguiente evaporación por el<br />

calor. Para la evaporación se necesita energía, que la toma<br />

<strong>de</strong>l calor exterior y <strong>de</strong> la propia agua interior, enfriándola.<br />

Tanto los botijos como los rallos, se solían poner en sitios lo<br />

más resguardado posible <strong>de</strong>l sol para que el agua no se calentase.<br />

Cuando se iba a trillar se metían con hielo entre la<br />

paja, para lo que se tapaban los pitorros y agujeros con trapos,<br />

para impedir que la paja entrase <strong>de</strong>ntro. (Ribera.)<br />

LA BOTA Y EL RALLO UN AÑO, se <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> que tanto la bota<br />

<strong>de</strong> beber vino como el rallo solamente se conservaban<br />

bien un año y que <strong>de</strong>spués había que cambiarlos, la bota porque<br />

se les iba la pez abajo, Les bajaba la pez al culo, y el rallo<br />

porque <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> transpirar.<br />

RALLÓN. Una parte o término <strong>de</strong> la Bar<strong>de</strong>na, cercana al Polígono<br />

<strong>de</strong> Tiro, posiblemente la más espectacular por sus cortados<br />

y zonas <strong>de</strong>sérticas.<br />

También se le <strong>de</strong>nominaba a sí a la bola, trompa o peonza<br />

con que jugaban los chicos. (Tud., Ablitas.) Véase Bola.<br />

RAMA. De la costumbre que había hasta entrado el siglo XX<br />

<strong>de</strong> poner una rama en las puertas <strong>de</strong> las casas don<strong>de</strong> se vendía<br />

por vasos vino <strong>de</strong> cosechero, elaborado por ellos mismos,<br />

proviene aquella frase <strong>de</strong> NO VAYAN A PONER RAMO DON-<br />

DE NO HAY TABERNA, con el significado no vayan a cargarle<br />

a uno las consecuencias <strong>de</strong> lo que no hizo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RAMALAZO. De la expresión ramalazo con el significado <strong>de</strong><br />

golpe <strong>de</strong> ramal, se emplea en sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgracia, como indicando<br />

que una persona le cae una <strong>de</strong>sgracia o ha recibido<br />

un fuerte golpe: «Vaya ramalazo que sufrió con la enfermedad<br />

<strong>de</strong> su mujer».<br />

rallón<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> parecido, similitud o<br />

darse un aire a una persona: «Fulano tiene un ramalazo a su<br />

padre». (Tud., Villafranca.)<br />

RAMALAZO DE AGUA, chaparrón, golpe repentino <strong>de</strong> agua,<br />

lluvia intensa y breve.<br />

RAMPAS. Garampas, tiritonas, calambres. (Fontellas, Ribaforada.)<br />

Véase Garramplas.<br />

RAMPLA. Rampa, pendiente: «Hay una rampla en las escaleras<br />

<strong>de</strong>l Bocal por la que bajamos esbarizándonos». (Tud. Fontellas.)<br />

RAMPLAR. Arramplar, coger una cosa: «Vino el chaval con<br />

sus amigos y ramplaron con todo lo que había <strong>de</strong> comer en<br />

el frigorífico». (Ribera.)<br />

Se emplea también con el significado <strong>de</strong> hurtar: «Fueron a<br />

una tienda y ramplaron con un reloj, que se llevaron sin pagar».<br />

(Tud., Corella.)<br />

RAMPLAR CON TODO PAREJO, llevárselo todo, sin <strong>de</strong>jar nada.<br />

RAMPLON (A). Referido a una prenda <strong>de</strong> vestir, justa, pequeña:<br />

«Le venía la camisa muy ramploncica». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RAMPLUS. Insulto hacia una persona para indicar que es <strong>de</strong><br />

malas costumbres, incluso <strong>de</strong> baja condición. Se suele <strong>de</strong>cir<br />

también <strong>de</strong> baja estofa. (Arguedas.)<br />

RAMULLA. Aunque en el <strong>diccionario</strong> marca ramulla como<br />

ramujo, ramas secas pequeñas que se cortan <strong>de</strong>l olivo que<br />

se usan para quemar (Tud., Ablitas, Cabanillas), lo cierto es,<br />

que en esta región, ramulla se usa para las ramas <strong>de</strong> todo tipo<br />

<strong>de</strong> árboles. (Ribera.) 1559<br />

Ramas <strong>de</strong> olivo que se le dan al ganado (Corella.)<br />

Normalmente cuando a uno le arañaban, bien fuese la parienta<br />

u otra (esto <strong>de</strong>l arañar siempre suele ser cosa femenina),<br />

el interfecto solía echarle la culpa a la ramulla: Mi arañau<br />

con la ramulla.<br />

RANCAR. Aféresis <strong>de</strong> la palabra arrancar, en la que se suprime<br />

la A inicial. Lo mismo se emplea para arrancar una cosa<br />

<strong>de</strong> algún sitio: «Voy a rancar rabanetas» que con el significado<br />

<strong>de</strong> salir <strong>de</strong> un lugar: «Voy a rancar <strong>de</strong> una vez, que si<br />

no voy a llegar a casa a las mil». (Ribera.)<br />

RANCHO. En esta región se <strong>de</strong>nomina así al cal<strong>de</strong>rete. (Véase<br />

Cal<strong>de</strong>rete.)<br />

Se usa la palabra rancho en ocasiones como sinónimo <strong>de</strong> comida<br />

en general, así se dice Me voy al rancho, o Ya es hora<br />

<strong>de</strong>l rancho, para <strong>de</strong>cir me voy a comer.<br />

HACER UN RANCHO DE MEMORIA, imaginar uno una situación<br />

o algo que le gusta.<br />

1559 Esta palabra aparece en el capítulo primero <strong>de</strong> un manuscrito <strong>de</strong> 1823, Sor Maria<br />

Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa <strong>de</strong> este siglo XIX…<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra ramulla como navarrismo.


anchuela 436<br />

RANCHUELA. Bola o peonza con la que los chavales jugaban.<br />

Era más achatada que las normales y sin remate en la<br />

parte superior. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Bola.<br />

RANCIO. Se emplea como insulto hacia una persona con el<br />

significado <strong>de</strong> rara, poco sociable. (Ribera.)<br />

De la acepción <strong>de</strong> rancio como viejo, antiguo, se le suele <strong>de</strong>cir<br />

rancia a una ropa pasada <strong>de</strong> moda: «Iba vestido con una<br />

ropa muy rancia», incluso a sucia o <strong>de</strong>sgastada: «Llevaba una<br />

camisa muy rancia» (Uso casi general.)<br />

Tacaño, avaro y miserable. (Cascante.)<br />

RANDILLA. Se conocen como randillas las torrijas, aunque tengan<br />

pequeñas diferencias en las recetas culinarias. (Ribera.)<br />

En otros lugares rendillas. (Ablitas, Ribaforada) y raldillas<br />

(Corella, Fitero.)<br />

La randilla básicamente se hace con pan <strong>de</strong>l llamado hueco<br />

empapado en leche, <strong>de</strong>spués rebozado en huevo y frito en<br />

aceite a gran temperatura, para que que<strong>de</strong> tostado por fuera<br />

y blando por <strong>de</strong>ntro. Una vez fritas se les echa azúcar o<br />

miel y se <strong>de</strong>jan enfriar.<br />

En Tu<strong>de</strong>la a San José se le llamaba El randillero, porque fue<br />

típico en todas las casas durante muchos años y hasta la segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XX el hacer randillas para postre el<br />

día 19 <strong>de</strong> marzo festividad <strong>de</strong> San José.<br />

RANQUEAR. Dicho <strong>de</strong> quien ejecuta un acto o toma una resolución:<br />

Renquear, no acabar <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidirse. (Tud., Cadreita,<br />

Valtierra, Villafranca.)<br />

Caminar arrastrando los pies. (Tud., Ablitas, Corella.)<br />

RANUECO. Renacuajo, larva <strong>de</strong> la rana. (Arguedas, Mélida.)<br />

En otros sitios cabezón y coludo.<br />

RAÑETA. Se le dice a una persona con el significado <strong>de</strong> tacaña.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También persona <strong>de</strong> mal carácter y genio, propenso a enfadarse.<br />

(Ribera.)<br />

RAÑOSO. Roñoso, tacaño: «Ése es tan rañoso que no se estira<br />

ni en la cama, parece que lleva un tigre en el bolsillo, y<br />

no se mete la mano para pagar una sola ronda». (Tud., Buñuel,<br />

Corella.) También se dice con este mismo significado<br />

oxidao, hornicau.<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> oxidado: «Estas tijeras<br />

están rañosas». (Ribera.)<br />

RAPADO. Justo o incluso escaso: «Me dio un kilo rapado».<br />

(Ribera.)<br />

RAPAPÁJAROS. De arrampar o arramplar pájaros, es <strong>de</strong>cir<br />

porqué se lanza encima <strong>de</strong> los pájaros y los coge, se llama<br />

así al ave rapaz conocida como milano. (Ribera.)<br />

RAPAPOBRES. Desaparecido el cargo <strong>de</strong> Padre <strong>de</strong> Huérfanos<br />

en Tu<strong>de</strong>la, que se encargaba también <strong>de</strong> los mendigos, en el<br />

año 1855 se instituyó en la Misericordia, el llamado Rapapobres,<br />

persona a la que se le uniformó y encomendó en el siglo<br />

XIX que vigilase el que en la calle no hubiese mendigos pidiendo,<br />

encargándole el que prohibiese pedir a los que pudiesen<br />

trabajar y llevase a la Misericordia a los inválidos y tullidos. 1560<br />

El cargo fue suprimido al poco tiempo <strong>de</strong> haber sido creado<br />

por abusos <strong>de</strong>l que lo ostentaba, que se sobrepasó golpeando<br />

a un mendigo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RAPAR. En términos agrícolas se llamaba rapar unas plantas<br />

a cortarlas al ras <strong>de</strong>l suelo. (Ribera.)<br />

DIA DE RAPA, día en que se cortaba el agua <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> una acequia<br />

o río: «Si queremos aprovechar, mañana hemos <strong>de</strong> madrugar,<br />

porque es día <strong>de</strong> rapa y para las dos estará cortada el agua».<br />

RAPATÁN. Se refiere a niño, chaval, zagal. En unos sitios se<br />

usa como un poco <strong>de</strong>spectivo. (Cadreita, Cintruénigo.)<br />

Chaval revoltoso, que se mueve mucho. (Cascante.)<br />

Chaval ya mayorcito que comienza a trabajar <strong>de</strong> pastor. (Arguedas.)<br />

Referido a una persona mayor se usa en tono <strong>de</strong>spectivo.<br />

(Murchante.)<br />

¡Rapatán! Se emplea como expresión onomatopéyica <strong>de</strong> golpe:<br />

«Si llega a sel otra…cojo el mazo y… ¡Rapatán!, la maceo<br />

y la machaco». 1561 (Corella.)<br />

RAPOSA. Juego infantil <strong>de</strong> cartas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se le llama La raposa al cuatro <strong>de</strong> oros. (Ribera.)<br />

RARO. Se dice estar raro con el significado <strong>de</strong> estar un tanto<br />

malucho, <strong>de</strong>stemplado, enfermo pero no <strong>de</strong> importancia: «No<br />

sé qué me pasa, que me encuentro hoy un poco raro, me <strong>de</strong>bería<br />

echar un poco para ver si se me pasa» o «Mi padre está<br />

un poco rarillo, no se encuentra nada bien». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SER UN POCO RARILLO, se usa para indicar la condición <strong>de</strong><br />

homosexual <strong>de</strong> un individuo: «Ten cuidao con ése que es un<br />

poco rarillo», esta frase normalmente se suele acompañar<br />

<strong>de</strong> un gesto afeminado <strong>de</strong> la mano, volviéndola hacia atrás.<br />

SER MÁS RARO QUE UN PERRO VERDE, frase pon<strong>de</strong>rativa<br />

con la que se le atribuye a una persona ser rara, comparándola<br />

con un color <strong>de</strong> perro que no existe.<br />

MÁS RARO QUE DOÑA FRANCISQUITA, no se sabe quien<br />

era esta doña Francisquita, pero se le pone como ejemplo <strong>de</strong><br />

rarezas.<br />

MÁS RARO QUE LA CALENTURA, compara lo raro o incómoda<br />

que se está con fiebre, con las impertinencias o rarezas<br />

que pueda tener una persona.<br />

RAS. En castellano el ras se emplea como proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> rasar,<br />

igualar en superficie o en altura las cosas. En esta región el<br />

1560<br />

Este puesto o cargo era normal en aquellos años y lo vemos establecido<br />

en muchos sitios. En Bilbao se llamaban escachas a unos empleados <strong>de</strong><br />

la Misericordia cuya misión era impedir la mendicidad.<br />

1561<br />

Usa esta expresión Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto en Diálogo entre dos corellanos<br />

<strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 14 (Corella 1947.)


437<br />

ras lo usamos más como rafe, raso o rasa: «Llenó el vaso hasta<br />

el ras», con el significado <strong>de</strong> hasta el bor<strong>de</strong>. (Ribera.)<br />

RASCACHIMENEAS. Deshollinador, limpiador <strong>de</strong> chimeneas,<br />

hombre que tiene por oficio <strong>de</strong>shollinar las chimeneas.<br />

(Ribera.)<br />

RASCACULO. Frutos <strong>de</strong>l escaramujo, rosal silvestre pequeño<br />

y rojo, parecidos en forma y color a las llamadas manzanicas<br />

<strong>de</strong> pastor, pero que no son comestibles y producen estreñimiento.<br />

(Villafranca.)<br />

En otros sitios se le llaman tapaculos (Tud., Buñuel, Cascante,<br />

Murchante), 1562 y arrascaculos (Corella.)<br />

RASCUÑAZO. Rasmazo, <strong>de</strong>solladura, rasponazo: «Al girarme<br />

me di un buen rascuñazo en la pared». (Murchante.)<br />

RASEAR. Es un verbo que usan mucho los albañiles. Significa<br />

<strong>de</strong>jar plana, lisa una cosa. Pasando una llana por un suelo<br />

en el cual el hormigón está fresco y recién echado o por<br />

una pared en la que se ha dado yeso, se rasea o se enrasa,<br />

es <strong>de</strong>cir se <strong>de</strong>ja raso, a nivel. (Ribera.)<br />

Rasero se le llamaba a un palo que se pasaba por encima <strong>de</strong><br />

las medidas <strong>de</strong> capacidad, que se empleaban para medir el<br />

trigo, granos y legumbres y <strong>de</strong>jarlas rasicas. De ahí la frase<br />

Medir por el mismo rasero, con el significado <strong>de</strong> tratar a todos<br />

igual, sin que haya ventajas para unos u otros.<br />

RASERA. Es la paleta con agujeros o espuma<strong>de</strong>ra que se emplea<br />

para hacer huevos fritos y sacarlos <strong>de</strong>l aceite caliente.<br />

(Tud., Ablitas, Buñuel, Cabanillas, Carcastillo, Cascante, Fustiñana,<br />

Monteagudo.)<br />

Se llama también rae<strong>de</strong>ra o rasillo al palo que se pasa por el<br />

recipiente don<strong>de</strong> se contienen los granos que se van a medir,<br />

para <strong>de</strong>jarlos sin colmo, a nivel <strong>de</strong>l rafe, y po<strong>de</strong>r calcular<br />

los granos que realmente caben <strong>de</strong>ntro. (Cintruénigo.)<br />

En otros sitios se llama rasero.<br />

RASMA. Se emplea para expresar envidia, ojeriza o antipatía:<br />

«Ése me tiene rasma». (Ribera.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> mala suerte: «Tiene una mala<br />

rasma que no se la empesa». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RASMADURA. Raspadura. (Véase Rasmazo.)<br />

RASMAR. Rasmar, hacerse un rasmazo, levantarse la piel.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 1563<br />

RASMAZO. Se llama rasmazo a una raspadura o levantamiento<br />

<strong>de</strong> piel sin importancia (sobretodo para el que no lo<br />

sufre): «Parece mentira, se cayó <strong>de</strong> la moto a más <strong>de</strong> cien por<br />

1562<br />

Con este mismo nombre y con el <strong>de</strong> Gabar<strong>de</strong>ra aparece igualmente en<br />

<strong>diccionario</strong>s aragoneses.<br />

1563<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

rascachimeneas<br />

hora y solamente se hizo unos rasmazos; lo que es saber caer<br />

y los trajes tan buenos que llevan». (Ribera.)<br />

RASMEAR. Rascar, raspar, arañar, rozar: «Estos pantalones<br />

vaqueros están sin lavar y me rasmean mucho las piernas».<br />

(Ribera.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> pasar muy cerca, rozar: «Los<br />

hijos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el balcón <strong>de</strong> casa tiraron un balón y poco más le<br />

dan una persona mayor, le pasó rasmeando». (Ribera.)<br />

RASMIA. Se emplea con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>streza, diligencia,<br />

coraje, empuje y tesón para hacer una cosa: ¡Qué rasmia<br />

tiene fulano para trabajar, no se le pone nada por <strong>de</strong>lante!».<br />

(Ribera.) 1564<br />

RASMIAZO. Actitud <strong>de</strong> realizar una cosa con rasmia. Algo<br />

realizado con rasmia: «Le encargué que me cepillara un<br />

mueble, le dio un rasmiazo y me lo hizo en un periquete, rápido<br />

y bien». (Buñuel.)<br />

RASMIÓN. Rasguño <strong>de</strong> poca importancia. (Fitero.)<br />

RASO (A). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lleno totalmente hasta el bor<strong>de</strong>, pero<br />

sin estar colmado, que indica el <strong>diccionario</strong> (a esto en la Ribera<br />

se le suele <strong>de</strong>cir rasico y rasica), se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> raspado, justo: «Me lo dieron rasico», con el significado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>masiado justo, escaso. (Ribera.)<br />

Se cuenta como gracia <strong>de</strong> un gitanico que pidió la plaza <strong>de</strong><br />

toros llena, rasica <strong>de</strong> billetes <strong>de</strong> banco y el padre le dio un<br />

cosque en la cabeza, por no pedirla caramullada.<br />

DE RASO, se usa como equivalente adverbial a completamente,<br />

<strong>de</strong>l todo: «Dejé <strong>de</strong> jugar a las cartas <strong>de</strong> raso, por que<br />

mi economía no podía aguantar el per<strong>de</strong>r tanto dinero casi<br />

todos los días». (Ribera.)<br />

CORTAR EL PELO RASO, es cortarlo muy corto, todo igualado.<br />

También se usa <strong>de</strong>jar el pelo por arriba raso, <strong>de</strong>jar los<br />

pelos cortados todos igualados y que quedan cortos y tiesos.<br />

DEJAR UNA COSA RASA, <strong>de</strong>jarla arrasada: «Hubo semejante<br />

tormenta <strong>de</strong> aire y agua, que me <strong>de</strong>jó el huerto raso».<br />

QUEDAR RASO EL TIEMPO, se usa esta expresión para indicar<br />

que se aclara el tiempo, que queda limpio <strong>de</strong> nubes:<br />

«Se ha quedado raso el tiempo».<br />

VESTIDO DE MANGA RASA, se refiere a un vestido sin mangas.<br />

RASPA. En castellano se entien<strong>de</strong> como persona irritable, antipática<br />

o falta <strong>de</strong> amabilidad, en el habla ribera persona, espabilada,<br />

<strong>de</strong>spierta, movida y trabajadora: «Es un raspa para<br />

el trabajo». (Ribera.)<br />

En mujer es empleada la palabra un tanto <strong>de</strong>spectivamente:<br />

«Fulana es una raspa», como diciendo es <strong>de</strong>scarada, contestona<br />

y poco <strong>de</strong> fiar: «¡Menuda raspa está hecha la fulana!».<br />

(Ribera.)<br />

1564 Esta acepción la da el <strong>diccionario</strong> como aragonesismo, pero en esta región<br />

se ha usado mucho y todavía sigue siendo habitual.


aspado 438<br />

Se llama raspa al escobajo que queda <strong>de</strong>l racimo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

quitarle las uvas. También se le llama raspón, y seco se usaba<br />

para alimentar los hornos en las tejerías.<br />

ESTAR HECHO O HECHA UNA RASPA, es estar <strong>de</strong>lgado o<br />

<strong>de</strong>lgada.<br />

RASPADO. Justo, incluso escaso. Con los dos significados se<br />

usa: «Saco <strong>de</strong> nota un cinco rapao», como diciendo que sacó<br />

el cinco justo; igualmente «Me dio un kilo <strong>de</strong> uva raspada»,<br />

como que se la dio escasa. (Ribera.)<br />

RASPEAR. Hablando <strong>de</strong> la garganta carraspear, sentir picor<br />

o irritación en la garganta: «No aguanto en el cine a los que<br />

raspean». (Ribera.)<br />

RASPERA. Aunque también se entien<strong>de</strong> por el efecto <strong>de</strong> raspar:<br />

«Esto me da raspera», se usa más para <strong>de</strong>nominar en la<br />

garganta la carraspera: «Tengo raspera en la garganta», con<br />

el significado <strong>de</strong> irritación o aspereza. (Ribera.)<br />

RASPÓN. Escobajo o raspa que queda <strong>de</strong>l racimo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

quitarle la uva. 1565 (Ribera.)<br />

RASTIAR O RASTEAR. Pasar la rastra por el campo para<br />

quitarle las hierbas. (Ribera.)<br />

RASTRA. Ristra, horca. La acepción más conocida <strong>de</strong> rastra<br />

es el conjunto <strong>de</strong> frutos unidos, atados, bien <strong>de</strong> frutos secos<br />

o para secar en los balcones como los pimientos o los ajos. 1566<br />

(Ribera.) En todos los pueblos riberos se han puesto siempre<br />

rastras <strong>de</strong> pimientos a secar en los balcones.<br />

Como medida curiosa, que empleaban los mudalafes <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

consta que la horca o rastra <strong>de</strong> cebollas, tenía que tener<br />

15 pares <strong>de</strong> cebollas. 1567 En la actualidad las rastras más<br />

conocidas en esta región son las <strong>de</strong> ajos que hacen los corellanos.<br />

Aquí se le da también a la palabra rastra la acepción <strong>de</strong> fila,<br />

<strong>de</strong> uno tras otro: «Estaba sentado en la plaza y pasaron por<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> mis narices una rastra <strong>de</strong> críos que iban al cine».<br />

(Ribera)<br />

IR CON EL CULO A RASTRAS, realmente es ir con el culo<br />

arrastrando, pero se aplica normalmente a cuestión económica,<br />

a la persona que anda mal <strong>de</strong> dinero: «Fulano va con<br />

el culo a rastras, no tiene un duro ni por don<strong>de</strong> le venga».<br />

A RASTRAS, arrastrándose: «Tuvo que subir las escaleras a<br />

rastras». También con el significado <strong>de</strong> con dificultad, con<br />

pa<strong>de</strong>cimiento: «Va pasando la vida a rastras».<br />

RASTRAR. Arrastrar: «El pobre hombre viene todos los días<br />

rastrando los pies». (Ribera.)<br />

1565 Se usa con este mismo significado en La Rioja.<br />

1566 El <strong>diccionario</strong> da la acepción solamente como sarta para los frutos secos,<br />

consi<strong>de</strong>rándola en un principio como palabra aragonesa, aunque se ha<br />

empleado siempre en Navarra.<br />

1567 Or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> los Mudalafes, libro 32, nº 13.<br />

RASTREAR. Allanar el terreno con la rastra para <strong>de</strong>shacer<br />

tormos. (Ablitas.)<br />

RASTRERÍA. Bellaquería, cosa mal hecha. Acción propia <strong>de</strong><br />

un rastrero: «¡Menuda rastrería me hizo!». (Tud., Arguedas.)<br />

RASTRO. La expresión que indica el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> indicio,<br />

señal <strong>de</strong> un acontecimiento, se aplica en la Ribera generalmente<br />

con el significado <strong>de</strong> mala acción, <strong>de</strong> haber hecho daño:<br />

«La loba <strong>de</strong>l Roso, que atacó a varios en Tu<strong>de</strong>la, ¡Menudo<br />

rastro fue <strong>de</strong>jando por don<strong>de</strong> pasó!» o «La tormenta fue<br />

<strong>de</strong>jando rastro». (Ribera.)<br />

Se usa igualmente refiriéndose a las sobras <strong>de</strong> la comida:<br />

«Después <strong>de</strong> la cena <strong>de</strong> Nochebuena, estuvimos una semana<br />

comiéndonos los rastros». 1568<br />

DEJAR RASTRO, que es en la frase típica en la que se emplea<br />

esta acepción, es similar a la <strong>de</strong> Dejar rayas hechas: «Fulano<br />

en un mes que estuvo trabajando en aquella empresa<br />

<strong>de</strong>jó rastro», quiere significar, que hizo las cosas muy mal y<br />

que todo el mundo se acuerda <strong>de</strong> lo que hizo, pero con el significado<br />

malo.<br />

DEJAR MÁS RASTRO QUE LA LOBA DEL ROSO, se extendió<br />

esta frase por Tu<strong>de</strong>la y todavía en alguna ocasión se oye, para<br />

<strong>de</strong>cir que una cosa <strong>de</strong>ja mal recuerdo. El Roso era el apodo<br />

<strong>de</strong> un guarda que se enfrentó, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la a un lobo<br />

afectado <strong>de</strong> hidrofobia que entró en la ciudad la madrugada<br />

<strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1851, atacando a seis personas, tres<br />

por San Salvador una por el puente y dos cerca <strong>de</strong> la catedral,<br />

<strong>de</strong> los que murieron tres.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> coplas <strong>de</strong> ciego y cantares que se hicieron, existe<br />

una jota navarra referente a esta matanza:<br />

No tengas miedo a la fiera<br />

que la fiera ya murió;<br />

al revolver una esquina<br />

un valiente la mató.<br />

RASTROJERAS. Se llaman plantas rastrojeras a las que se<br />

siembran en el rastrojo, cuando se ha recogido la cosecha<br />

<strong>de</strong> cereal temprano, tal como cebada. Las plantas que se suelen<br />

plantar, a las que se les llaman rastrojeras, suelen ser judías<br />

y raramente maíz. (Ribera.) 1569<br />

RASTROJO. Con esta palabra tengo recogidas dos frases en<br />

la zona:<br />

¡QUE RASTROJO DEJARON! con el significado <strong>de</strong> que habían<br />

comido muy bien y en cantidad. (Fitero.) 1570<br />

IR COMO PUTA POR RASTROJO. Véase Puta.<br />

RASTROJIAO. Se dice <strong>de</strong> una persona que está rastrojiada,<br />

cuando tiene la piel muy morena, seca y con abundantes<br />

1568 Esta acepción <strong>de</strong> rastros como restos <strong>de</strong> comida, pue<strong>de</strong> estar subsumida<br />

en la <strong>de</strong>finición 7 <strong>de</strong>l DRAE que dice: Señal, huella que queda <strong>de</strong> algo.<br />

1569 Se usan con este mismo nombre en Aragón.<br />

1570 Según me explica la persona que la dijo, el significado no es que <strong>de</strong>jasen<br />

rastro o porquería, sino que habían comido mucho.


439<br />

arrugas <strong>de</strong> haber estado mucho tiempo bajo el sol por los<br />

rastrojos. (Tud., Arguedas.)<br />

RASUNA. Fuerza, vigor: «Deja eso y que lo haga tu hermano,<br />

que tiene más rasuna que tú». (Fustiñana.)<br />

RATAS. En tiempos pasados en los que parte <strong>de</strong> los vecinos<br />

<strong>de</strong> Cadreita estaban divididos, unos pusieron como apodo a<br />

los otros Topos y los otros a ellos Ratas. (Cadreita.)<br />

RATO. Se emplea no con el significado <strong>de</strong> tiempo sino <strong>de</strong> cantidad,<br />

como diciendo mucho o muy: «Es un rato canso» o «Los pasteles<br />

le gustan un rato», como diciendo que le gustan mucho. (Ribera.)<br />

También para hacer negativa una frase: «Pa rato voy a misa», como<br />

diciendo que no piensa ir; esta misma acepción se consigue<br />

con pronto en lugar <strong>de</strong> rato: «Pa pronto hago yo eso». (Ribera.)<br />

PA RATO HAY CALDO, expresión que se usa para indicar, que<br />

falta mucho, que ha <strong>de</strong> pasar tiempo antes <strong>de</strong> que ocurra una<br />

cosa: «Si tenemos que esperar y aguardar toda esta cola para<br />

sacar las entradas, pa rato hay caldo».<br />

La expresión Pa rato o Para rato se dice también con el significado<br />

<strong>de</strong> nunca, en absoluto: «Pa rato hago yo lo que me pi<strong>de</strong>».<br />

RATÓN. Con esta palabra se usan varias frases:<br />

SABE MÁS QUE UN RATÓN COLORAO, se emplea para <strong>de</strong>cirle<br />

<strong>de</strong> uno que sabe mucho. Se usa al igual para indicar<br />

que sabe <strong>de</strong> un tema como <strong>de</strong> todo en general.<br />

RATONCITO PÉREZ, nombre <strong>de</strong> un ratón imaginario <strong>de</strong>l que<br />

se les dice a los niños que viene cuando se les cae el primer<br />

diente <strong>de</strong> leche. Se les indica que lo pongan <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la almohada<br />

por la noche, para que cuando estén dormidos venga<br />

el ratoncito Pérez lo coja y ponga en su lugar caramelos.<br />

PERRO RATONERO, perro pequeño que cazaba ratones.<br />

RATONEAR. Dicho <strong>de</strong> una persona: Ir sacando u obteniendo<br />

<strong>de</strong> uno y otro un poco <strong>de</strong> cada, en beneficio propio. Incluso<br />

ir robando a uno y otro pequeñas cantida<strong>de</strong>s. (Ribera.) 1571<br />

Se emplea igualmente en el sentido <strong>de</strong> fisgonear, rebuscar,<br />

hurgar y curiosear: «La <strong>de</strong>jé sola en casa y me ratoneó por<br />

todos los rincones y armarios». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RATONERA. Agujero por don<strong>de</strong> se escapa el agua <strong>de</strong> una<br />

rega<strong>de</strong>ra. (Ablitas.)<br />

RATONERÍA. Picardía. (Tud., Cascante.)<br />

RATONERO. Persona que va a lo suyo, que va sacando <strong>de</strong><br />

aquí y allí un poco <strong>de</strong> cada sitio. (Ribera.)<br />

RAYA. Juego infantil, <strong>de</strong> saltar por encima <strong>de</strong> un muchacho<br />

agachado. En algunos pueblos se conocía como raya (Ribera),<br />

en otros Cero o nada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1571 Aparece con el mismo significado y <strong>de</strong>finición en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses<br />

<strong>de</strong> Pardo Asso, Andolz y en el navarro <strong>de</strong> Iribarren.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la frase generalizada Dar ciento y raya, en esta<br />

región usamos.<br />

DEJAR RAYAS HECHAS, es <strong>de</strong>jar huella <strong>de</strong> haber pasado o<br />

estado en algún sitio. Cuando se dice que uno <strong>de</strong>jó rayas hechas<br />

se emplea como diciendo que hizo mal las cosas y se le<br />

recuerda mal: «Ése <strong>de</strong>jo rayas hechas en el tiempo que estuvo<br />

<strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la cooperativa».<br />

RAYADA. Ráfaga <strong>de</strong> sol: «Los viejos se ponen en invierno en<br />

la plaza Nueva en el andén <strong>de</strong> los bares al abrigo, aprovechando<br />

la rayadica <strong>de</strong> sol». (Ribera.)<br />

Rayadas se entien<strong>de</strong> también como dolores repentinos y muy fuertes<br />

<strong>de</strong> tripas, que suelen producir diarreas inmediatas. (Ribera.)<br />

Estos dolores súbitos <strong>de</strong> vientre eran conocidos también como<br />

retorcijones o torzones, aunque con el tiempo esto último<br />

se aplica sólo a las caballerías.<br />

RAYADO DE VIRUELA, picado <strong>de</strong> viruela, con cicatrices o<br />

huellas <strong>de</strong> las viruelas.<br />

RAYO. Se emplea esta palabra en varias frases.<br />

SER MÁS MALO QUE UN RAYO, se pon<strong>de</strong>ra el que uno es<br />

muy malo: «Ese muete es más malo que un rayo».<br />

MÁS VALIENTE QUE UN RAYO, en el mismo sentido que la<br />

anterior, pero en este caso pon<strong>de</strong>rando la valentía.<br />

IR COMO UN RAYO, ir corriendo: «Le dije que viniese como<br />

un rayo».<br />

RAYÓN. Peonza. (Ablitas.)<br />

REAFUEGOS. Véase Rodafuegos. (Arguedas.)<br />

rasuna<br />

REAÑOS. Redaños, coraje, ganas <strong>de</strong> trabajar, brío, energía,<br />

valor: «Mi marido tiene muchos reaños para trabajar», dicho<br />

con el significado <strong>de</strong> que no se le pone nada por <strong>de</strong>lante.<br />

(Tud., Ablitas, Barillas, Cadreita, Murchante, Ribaforada, Valtierra,<br />

Villafranca.)<br />

REBAJE. Rebaja, con el significado <strong>de</strong> cobrar menos precio.<br />

Pedir un rebaje era pedir un <strong>de</strong>scuento: «Hágame rebaje, que<br />

no me llegan las perras». (Ribera.)<br />

Rebaje en la mili, se llamaba a tener permiso <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> semana:<br />

«Esta semana cuando salgas <strong>de</strong> rebaje, acuérdate <strong>de</strong><br />

comprarme hilo que necesito para coserme los pantalones».<br />

(Uso general.) 1572<br />

REBALZAL. Bascular el carro hacia atrás, con lo que las varas<br />

quedan hacia el cielo. (Ribera.) 1573<br />

REBARZARSE. Rebarzarse o rebalzarse se dice cuando la<br />

carga <strong>de</strong> un carro se va hacia atrás y se vuelca, quedando las<br />

varas hacia arriba. (Ribera.)<br />

1572<br />

No aparece en el DRAE rebaje, pero sí rebajar como Quedar dispensado<br />

<strong>de</strong>l servicio.<br />

1573<br />

El IVH lo da como verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


ebequica 440<br />

REBEQUICA. Diminutivo <strong>de</strong> chaqueta <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> mujer<br />

abotonada por <strong>de</strong>lante: «He visto una rebequica muy mona<br />

en tal o cual escaparate». El nombre se generalizó por una<br />

película <strong>de</strong> A. Hitchcock <strong>de</strong> título Rebeca, en la que la protagonista<br />

llevaba chaquetas <strong>de</strong> este estilo, que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> causar<br />

impacto. (Uso casi general.)<br />

REBISALSEAR. Véase Revisalsear.<br />

REBISALSERO. Véase Revisalsero.<br />

REBLAR. Quejarse una persona por un dolor intenso. (Ablitas.)<br />

Doblegarse, ce<strong>de</strong>r a una cosa. (Ablitas, Cortes.)<br />

Rendirse, ce<strong>de</strong>r y cejar. (Ribera.) 1574<br />

Actualmente en el único sitio que he <strong>de</strong>tectado esta palabra<br />

con el significado <strong>de</strong> retroce<strong>de</strong>r, echarse para atrás por tener<br />

miedo es en Cascante.<br />

REBOCILLO. Tapabocas. Bufanda ancha que se ponían en<br />

los días <strong>de</strong> frío los trabajadores y peones <strong>de</strong> campo con la<br />

que se rebozaban cuello, orejas y boca. (Ribera.) Existen fotografías<br />

<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX en las que se ve en alguna<br />

calle <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la algún hombre abrigado con una manta<br />

por la calle y tapado con un rebocillo.<br />

Se llamaba también rebocillo al saquete en el que los trabajadores<br />

se llevaban la comida al campo. (Ribera.)<br />

REBOLE. Se <strong>de</strong>nomina así y como insulto a una persona, algo<br />

simple, un tanto boba y caprichosa. Se usa la frase: MÁS<br />

TONTO QUE REBOLE. (Mérida.)<br />

REBOLETAS. Se usa en la expresión:<br />

DE REBOLETAS, que significa <strong>de</strong> memorias: «Se ha aprendido<br />

<strong>de</strong> reboletas la tabla <strong>de</strong> multiplicar». (Cintruénigo.)<br />

REBOLLO. Bola pequeña hecha con tiras <strong>de</strong> goma trenzadas<br />

que servía <strong>de</strong> corazón para la confección <strong>de</strong> las pelotas<br />

para jugar en los frontones. (Fitero.)<br />

REBORDEAO. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la palabra bor<strong>de</strong> con el significado<br />

<strong>de</strong> persona mala y retorcida; cuando se dice <strong>de</strong> una<br />

persona que se ha rebor<strong>de</strong>ado, se indica que ha cambiado<br />

su actitud o su forma <strong>de</strong> ser a peor o que planta cara, cuando<br />

antes era <strong>de</strong> actitud sumisa. (Tud., Arguedas.)<br />

REBORDEARSE. Salirse <strong>de</strong> una actitud normal y buena y<br />

volverse malo. (Véase Rebor<strong>de</strong>ao.)<br />

REBOTE. Se emplea en el sentido <strong>de</strong> enojo. El coger o pillar<br />

un rebote, es enfadarse: «Pilló un rebote tan gordo que todavía<br />

le dura». (Ribera.)<br />

1574 Con el significado <strong>de</strong> ce<strong>de</strong>r, cejar y titubear, aparece en el <strong>diccionario</strong> aragonés<br />

<strong>de</strong> José Pardo Asso <strong>de</strong>l año 1938 y posteriormente en el navarro <strong>de</strong><br />

Iribarren Vocabulario Navarro y <strong>de</strong> nuevo en los aragoneses <strong>de</strong> Rafael<br />

Andolz y Antonio Martínez Ruiz.<br />

REBOTUDO. Si se dice <strong>de</strong> una persona mayor, se refiere a<br />

gorda y baja. Si se dice <strong>de</strong> un niño solamente gordico. (Ribera.)<br />

También robotudo. (Murchante.)<br />

Una guindilla rebotuda se dice a una guindilla redon<strong>de</strong>ada.<br />

(Cintruénigo.)<br />

Atributo que se le aplica a una persona tozuda y torpe. (Buñuel.)<br />

REBOZAR. De envolver una cosa, sale la frase <strong>de</strong> Rebozar la<br />

verdad o Decir las cosas rebozadas, que vienen a significar<br />

que por no <strong>de</strong>cir las cosas claras, se adornan o dicen con medias<br />

palabras, para que no se entiendan o no sienten mal.<br />

(Tud., Arguedas.)<br />

TE CONOZCO BACALAO, AUNQUE VENGAS REBOZAO, la<br />

frase se dice como indicando que aunque venga con disimulos,<br />

no va a engañarle.<br />

REBUCHA. Se empleaba en la expresión:<br />

A REBUCHA, con el significado <strong>de</strong> Al aire. Esta expresión,<br />

que ahora se dice A repuña, la veo usada en un documento<br />

tu<strong>de</strong>lano <strong>de</strong>l año 1823: «La guardia echaba <strong>de</strong> rebucha montones<br />

<strong>de</strong> peladillas». (Tud, Cabanillas.) 1575<br />

REBUCHEAR. Se emplea con el significado <strong>de</strong> rebasar un<br />

recipiente. (Buñuel.)<br />

REBULCARSE. Revolcarse. Echarse sobre algo, restregándose<br />

y refregándose en ello: «Los cerdos se rebulcan en el<br />

ciemo, los potrillos en el suelo y los chavales en el suelo y<br />

en los sofás». (Ribera.) 1576<br />

REBULLAR. Hacer un rebujo, arrugar. Realizar un rebullo<br />

con un papel, formando una bola. (Ribera.)<br />

REBULLICIE. Rebullicio, cantidad <strong>de</strong> gente: «Hemos salido<br />

a la plaza y había una gran rebullicie». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Con este mismo significado <strong>de</strong> en cantidad, en abundancia,<br />

se emplea la expresión A Rebullón: «Pa fiestas viene gente a<br />

rebullón». (Ribera.)<br />

REBULLO. Enredo, sin or<strong>de</strong>n, revuelto: «Entremos en el almacén<br />

y estaba todo en un rebullo». (Ribera.)<br />

También rebujo o envoltorio que con <strong>de</strong>saliño y sin or<strong>de</strong>n se<br />

hace <strong>de</strong> papel, trapos u otras cosas: «Cogimos una cuantas<br />

ropas y con una tela a la que le hicimos cuatro nudos, las envolvimos<br />

en un rebullo». En este mismo sentido coger un papel<br />

y hacerlo un rebullo, es arrugarlo y <strong>de</strong>jarlo en forma <strong>de</strong><br />

bola, normalmente antes <strong>de</strong> tirarlo a la papelera. (Ribera.)<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> acurrucamiento <strong>de</strong> las<br />

personas o los animales que se rebullan o encogen para<br />

aguantar mejor el frío. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1575 Sor Maria Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa <strong>de</strong> es-<br />

te siglo XIX… Manuscrito año 1823.<br />

1576 Aparece también en Aragón.


441<br />

Igualmente se dice estar arrebullaos a estar todos mezclados<br />

y revueltos: «Los jóvenes se arrebullan por las calles».<br />

Se usa el rebullo también con el significado <strong>de</strong> angustia, <strong>de</strong><br />

disgusto interno: «Des<strong>de</strong> que me dieron la noticia, tenía un rebullo<br />

en el estómago, que no podía echarlo fuera». (Ribera.)<br />

A REBULLO, hablando <strong>de</strong> envoltorios sin cuidado: «El paquete<br />

lo hizo a rebullo».<br />

Si se refiere a cosas en general se usa como revuelto o en<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n: «Tenía todas las camisetas en un rebullo». También<br />

en cantidad: «Vinieron chavales a rebullo», como diciendo<br />

en <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n pero también en cantidad».<br />

EN REBULLÓN, en montón: «Estaban todos jugando en rebullón».<br />

REBÚS. Rehús. Lo que se rehúsa, lo que no quiere nadie, lo<br />

último, los <strong>de</strong>sperdicios. Cuando vas a una carnicería y te<br />

tratan <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r todos los <strong>de</strong>shechos, que han ido quedando:<br />

«Me quería dar el rebús». (Ribera.)<br />

También eran conocidos como rebuses los restos <strong>de</strong> verdura<br />

que quedaban en los cestos <strong>de</strong> las reven<strong>de</strong>doras en el mercado<br />

y que no quería nadie. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

REBUSCADORAS. Se les llamaba a las mujeres que iban a<br />

las empeltrerías a coger las olivas que se quedaban sin recoger<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l vareo <strong>de</strong> los árboles, o las que quedaban<br />

en el suelo por haberse salido <strong>de</strong> la manta que se ponía <strong>de</strong>bajo,<br />

con las que se hacían aceite para sus casas. (Uso casi<br />

general.)<br />

REBUSQUETE. Se conocía como IR DE REBUSQUETE, el<br />

ir a recoger o rebuscar las olivas, que habían quedado en la<br />

empletrería, bien en el árbol o en el suelo, una vez que había<br />

sido recogida la cosecha. (Murchante.)<br />

Las or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1538 en su<br />

ley 20 imponían el que nadie pudiese rebuscar olivas hasta<br />

que fuese pregonado y mandado por alcal<strong>de</strong>, justicia y jurados<br />

y quien lo incumpliese pagase 20 sueldos fuertes <strong>de</strong> multa<br />

y otros tantos para el dueño <strong>de</strong> la heredad.<br />

RECACHADERO (A). Persona o cosa que se agacha. (Ribera.)<br />

Ave <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> la alondra <strong>de</strong> tamaño gran<strong>de</strong> con pico<br />

fuerte y grueso. (Ablitas.)<br />

GIRAR A RECACHADERA, esta palabra solamente la he oído<br />

emplear a los chicos cuando jugando al juego <strong>de</strong> la peonza,<br />

lanzaban la bola y ésta giraba muy <strong>de</strong> lado, inclinada<br />

y con el lateral casi rozando el suelo, con lo que era muy difícil<br />

cogerla y subírsela a la mano sin que <strong>de</strong>jase <strong>de</strong> bailar.<br />

Era entonces cuando se <strong>de</strong>cía que la bola bailaba recacha<strong>de</strong>ra.<br />

Lo <strong>de</strong> recacha<strong>de</strong>ra venía <strong>de</strong> agachada o recachada.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RECACHADO. Agachado pero con el significado <strong>de</strong> bajo o<br />

abajado. Andar recachado se dice cuando los críos jugando<br />

andan con las piernas dobladas como en cuclillas. Se le dice<br />

también a una persona que va recachada, cuando anda<br />

rebús<br />

encorvada a causa <strong>de</strong> la edad: «Padre se va recachando, poco<br />

a poco, cada día está más corvao». (Ribera.)<br />

RECACHARSE. Encogerse, achicarse, quedarse cada día más<br />

pequeño, encorvarse: «Con los años te recachas mucho, antes<br />

era yo muy alta y ahora me veo muy pequeñica». (Tu<strong>de</strong>la.) 1577<br />

Persona que <strong>de</strong>bido al exceso <strong>de</strong> peso que sostiene, se le doblan<br />

las piernas. (Ablitas.)<br />

También en el juego <strong>de</strong> las cartas se usaba la expresión Me<br />

recacho, para <strong>de</strong>cir: Me achico o no voy.<br />

RECADERO. Se llamaban así los hombres y mujeres que se<br />

<strong>de</strong>dicaban a viajar a otros pueblos a llevar cosas y comprar<br />

otras que les encargaban sus paisanos.<br />

Me parece estar viendo la recua <strong>de</strong> carros, tirados por caballos,<br />

que paraban en la calle el Muro, junto a la toque, <strong>de</strong> los<br />

reca<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> los pueblos, que a diario venían a Tu<strong>de</strong>la, y que<br />

iban a diversas tiendas, almacenes y talleres a comprar una<br />

lista interminable <strong>de</strong> cosas, que les habían encargado en sus<br />

lugares <strong>de</strong> origen; que si unos sacos <strong>de</strong> legumbres, o unas cajas<br />

<strong>de</strong> latas <strong>de</strong> conservas en los coloniales; que si algún armatoste<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> alguna carpintería, o sartenes, azadas<br />

o cualquier otro utensilio <strong>de</strong> las ferreterías; <strong>de</strong> todo compraban<br />

por las tiendas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, para llevarlas a los pueblos. Y<br />

no tenían ningún inconveniente en comprar unas camisetas<br />

o calzoncillos para los muetes, o unas medias para una mujer,<br />

o unas puntillas si hacía el caso, aunque <strong>de</strong> estas cosas<br />

se encargaban fundamentalmente las geroveras, unas mujeres<br />

que venían a Tu<strong>de</strong>la en los autobuses <strong>de</strong> línea para hacer<br />

sus menesteres y que, para aprovechar el viaje, traían unas<br />

gran<strong>de</strong>s cestas en las que portaban huevos, aceite o diversas<br />

frutas, que vendían por las tiendas o a gente conocida.<br />

También los <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la tenían sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comprar fuera,<br />

y existían reca<strong>de</strong>ros a Pamplona y a Zaragoza, hombres que<br />

iban en el autobús y se <strong>de</strong>dicaban a hacer recaos y comprar encargos<br />

a la gente. ¿Quién no recuerda el Reca<strong>de</strong>ro a Zaragoza,<br />

un hombre que en aquellos años en que casi nadie poseía coche,<br />

tenía como oficio el ir a Zaragoza en el tren y hacer las<br />

compras o recaos, que le encargasen? El primero <strong>de</strong>l que tengo<br />

noticias es <strong>de</strong>l año 1940, y se anunciaba que iba los lunes<br />

jueves y sábados, recibiéndose toda clase <strong>de</strong> encargos en el bar<br />

Los Bohemios en la calle Cal<strong>de</strong>rón nº 8; el último que ejerció,<br />

vivía en la calle Herrerías, hacia la mitad según se sube, en la<br />

acera <strong>de</strong> mano izquierda, casi enfrente <strong>de</strong> la calle Bóveda.<br />

RECALENTÓN. Calentamiento, excitación sexual fuerte, que<br />

producen los juegos amorosos y que por <strong>de</strong>jarlos sin concluir,<br />

provocan en los hombres dolor en las partes púdicas. (Ribera.)<br />

RECÁNCANO. Sin ganas, último, retrasado. (Arguedas.) Se<br />

usa en las frases:<br />

IR A RECÁNCANO, quedarse retrasado, quedarse en un grupo<br />

el último.<br />

1577 Se usa con este significado en Sos <strong>de</strong>l Rey Católico.


ecáu 442<br />

HACER LAS COSAS A RECÁNCANO, hacer las cosas sin ganas<br />

o a disgusto.<br />

RECÁU. Víveres que se llevaban los agricultores y pastores a<br />

las Bar<strong>de</strong>nas para pasar varios días. (Arguedas.)<br />

Recao se empleaba también con el significado <strong>de</strong> niño que no<br />

ha nacido: «Total que cuando se enteró que estaba embarazada<br />

la <strong>de</strong>jó y ella se tuvo que quedar con el recao». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

La expresión Ir o venir <strong>de</strong> un recao, se usa como muletilla<br />

para no dar explicaciones. Suele ser normal el contestar, a<br />

la pregunta ¿De don<strong>de</strong> vienes? o ¿A dón<strong>de</strong> vas? - A un recao<br />

o <strong>de</strong> un recao, cuando no se quiere dar explicaciones o se<br />

quiere ocultar el sitio exacto a don<strong>de</strong> va o <strong>de</strong> don<strong>de</strong> viene.<br />

MUCHO AGUDO PA LOS RECAUS, frase muy típica en esta<br />

región que se usaba hasta hace unos años, para resaltar el<br />

que un chaval era espabilado, vivo.<br />

COMPRAR EL RECAO, se emplea en Cabanillas referido a la<br />

compra <strong>de</strong> ingredientes para hacer las morcillas.<br />

RECELA. Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l caballo recelador, que se empleaba<br />

para excitar sexualmente a las yeguas, se les llama recelas<br />

a los chavales, normalmente guaperas, que se <strong>de</strong>dican a<br />

presumir y exhibirse con las chicas pero que <strong>de</strong>spués no llegan<br />

con ellas a nada.<br />

Cuando <strong>de</strong> una chica se dice que recela mucho se refiere a<br />

que incita y provoca a los chicos, pero sin intención <strong>de</strong> llegar<br />

a nada con ellos.<br />

RECELAR. Se dice <strong>de</strong> una persona que está excitada sexualmente<br />

durante un tiempo, sin llegar a realizar el coito. (Ribera.)<br />

RECELAR Y NO JODER ES ECHAR LA PICHA A PERDER, frase<br />

con la que se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que si una cosa se empieza<br />

hay que llevarla a buen fin y que no se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar las cosas<br />

a medias.<br />

RECENA. Se llama recena a una segunda cena que se suele<br />

realizar a altas horas <strong>de</strong> la noche. (Uso casi general.)<br />

RECENAR. Tomar una segunda cena. (Uso casi general.)<br />

RECETA. Multa: «En este pueblo en cuanto te <strong>de</strong>scuidas y <strong>de</strong>jas<br />

el coche en doble fila, viene el Tío Paco con la receta».<br />

(Uso casi general.)<br />

RECHIFLO. Retoño <strong>de</strong> una planta. (Ribera.)<br />

SER EL RECHIFLO, con el significado <strong>de</strong> ser persona <strong>de</strong> la<br />

que todos se ríen, el que recibe las rechiflas o burlas ajenas:<br />

«Fulano era el rechiflo <strong>de</strong> todos». Igualmente se dice <strong>de</strong> una<br />

cosa que produce juerga y diversión: «Aquella película fue<br />

el rechiflo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RECHINCHAR. Fastidiar, amolar. Es palabra que solían <strong>de</strong>cir<br />

los chavales, ¡Rechínchate!, con el significado <strong>de</strong> ¡Fastídiate!<br />

o ¡Amuélate! (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Mortificar, hartar, molestar a una persona. (Ablitas.)<br />

RECHINCHONEADO. Satisfecho, feliz, ufano: «El hijo le<br />

aprobó la carrera y se puso rechinchoneado». (Corella.)<br />

RECHINCHONEARSE. Alegrarse mucho por algo. (Corella.)<br />

RECHUCHO. Véase Arrechucho.<br />

RECHUPETEAR o RECHUPITEAR. Chupar reiteradamente.<br />

Se usa al igual referido a los <strong>de</strong>dos, que a un plato,<br />

que a una cosa dulce, etc. (Ribera.)<br />

RECHUPITIADA. Una cosa rechupitiada, rechupeteada o<br />

rechupetiada es una cosa relamida. Se suele <strong>de</strong>cir en plan<br />

<strong>de</strong> gracia como <strong>de</strong>spedida: «Date por lamido, chupau y rechupetiau».<br />

Se le dice rechupeteada a una mujer laboriosa, organizada y<br />

que tiene la casa muy limpia. (Corella.)<br />

RECIERTA. Cháchara, conversación: «Mi mujer se ha ido con<br />

las amigas <strong>de</strong> recierta y vendrá más tar<strong>de</strong>»<br />

ESTAR DE RECIERTA, estar <strong>de</strong> larga charla. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RECINO. Es una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir ricino. (Ribera.)<br />

RECIO. Dicho <strong>de</strong> un vino tinto que tiene fuerza, y muchos taninos.<br />

(Ribera.)<br />

RECIUMBRE. Fortaleza, vigor, reciedumbre. (Ribera.)<br />

RECIURA. Grosor, espesor: «Me pusieron un filete que tenía<br />

una buena reciura». (Tud., Castejón.)<br />

RECLEBAZA. Grieta en la piel, normalmente en las manos<br />

o en los pies, producida en casi todas las ocasiones por el<br />

frío. (Ablitas, Arguedas, Cascante, Fustiñana, Mélida, Murchante,<br />

Ribaforada.) 1578<br />

En Cabanillas Reclaraza y en Buñuel Reclarazas.<br />

Por extensión grieta en la tierra. (Ribaforada.)<br />

RECLIZA. Rendija en la puerta o en la ventana por don<strong>de</strong> entra<br />

la luz y el viento. (Ablitas, Cabanillas, Corella, Cintruénigo,<br />

Fitero, Mélida.) 1579<br />

RECLUTAR. Recoger, juntar, reunir tanto gentes como cosas:<br />

«Reclutamos una gran cantidad <strong>de</strong> trigo para los necesitados».<br />

(Ribera.)<br />

RECOCIDO. Se dice relativo el tiempo, cuando el día está<br />

frío, bien por haber helado o amenazar nieve: «El día ha salido<br />

recocido». 1580 (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1578<br />

En Tarazona (Zaragoza) este mismo significado recrebaza y en otros lugares<br />

quebraza<br />

1579<br />

Aparece con este mismo significado en varios pueblos <strong>de</strong> La Rioja.<br />

1580<br />

Esta palabra se emplea también en Aragón y aparece en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong><br />

Rafael Andolz.


443<br />

RECOGER. De la acepción 21 <strong>de</strong>l DRAE que dice: Retirarse<br />

a casa, especialmente a dormir o <strong>de</strong>scansar, viene la siguiente<br />

frase que se usa en la Ribera:<br />

RECOGIDICOS EN LA CALLE, se emplea en plan un tanto<br />

humorísticamente, para indicar que los jóvenes están todo<br />

el día <strong>de</strong> un sitio para otro y que no paran en casa: «Estos<br />

chavales están todo el día recogidicos en la calle».<br />

RECOMERSE. Concomerse. Se emplea la frase:<br />

RECOMERSE DE ENVIDA, se dice <strong>de</strong> la persona que tiene<br />

comezón o se consume interiormente a causa <strong>de</strong> la envidia.<br />

RECONCOMERSE. Repudrirse. Sufrir interiormente, dominando<br />

los propios sentimientos sin que aparezcan en el<br />

exterior, para que no se entere nadie. (Ribera)<br />

¡RECOÑA! Expresión <strong>de</strong> enfado que suelen <strong>de</strong>cir normalmente<br />

las mujeres por no emplear una palabra malsonante:<br />

«¡Recoña!, no seas canso y déjame en paz, que no quiero ir<br />

allí». (Ribera.)<br />

También se suele usar con el mismo significado <strong>de</strong> coña, como<br />

guasa, burla: «Aquel gachó tenía mucha recoña». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RECORRECALLES. Juego infantil consistente en saltar<br />

unos chavales sobre otros. Los chicos en fila india iban saltando<br />

uno tras <strong>de</strong> otro y cuando llegaban al principio <strong>de</strong> la<br />

fila, ellos se agachaban para que los siguientes pudiesen saltar<br />

sobre sus espaldas; cuando todos habían saltado sobre él,<br />

se levantaba y saltaba <strong>de</strong> nuevo sobre los restantes. De esta<br />

manera iban recorriendo las calles y <strong>de</strong> ahí le viene el nombre.<br />

(Ribera.)<br />

RECORRER. Se usaba en la frase:<br />

RECORRER LAS ESTACIONES, la costumbre <strong>de</strong> ir visitando<br />

y rezando en cada uno <strong>de</strong> los Monumentos que se levantaban<br />

en las iglesias el día <strong>de</strong> Jueves Santo. (Ribera.) Se solía<br />

acudir en familia y bien vestidos, como día importante en la<br />

liturgia cristiana, incluso era costumbre estrenar ropa y que<br />

las mujeres fuesen con peineta y mantilla por la calle, haciendo<br />

el recorrido <strong>de</strong> iglesia en iglesia. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RECORTES. aunque el DRAE señale que recortes son Porciones<br />

exce<strong>de</strong>ntes que por medio <strong>de</strong> un instrumento cortante<br />

se separan <strong>de</strong> cualquier materia, por antonomasia se llamaban<br />

recortes a los trozos <strong>de</strong> obleas, que se hacían en las iglesias<br />

al realizar las hostias redondas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

HECHO DE RECORTES DE MATERNIDAD, se dice <strong>de</strong> una<br />

persona mal trazada, encorvada, cheposa o retorcida.<br />

RECORTAR LAS VACAS, se dice <strong>de</strong>l espectáculo que se realiza<br />

en las plazas <strong>de</strong> toros, en los que una persona esquiva el ataque<br />

<strong>de</strong> una vaca o toro con un regate o cambio <strong>de</strong> dirección.<br />

RECOVECO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sitio escondido y también <strong>de</strong> vuelta o<br />

revuelta <strong>de</strong> unas calles o pasillo en una edificación, que indica<br />

el <strong>diccionario</strong>, se usa recoveco con el significado <strong>de</strong> sitio pequeño,<br />

cuchitril o habitación pequeña o rincón <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

casa: «Allí tenía instalado el negocio en un recoveco <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

hueco <strong>de</strong> la escalera <strong>de</strong> la casa, sin apenas luz.». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Tiene un sentido parecido al <strong>de</strong> cuchitril, pero sin lo peyorativo<br />

<strong>de</strong> sitio sucio o <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado.<br />

RECRIO. Acción <strong>de</strong> recriar, fomentar, a fuerza <strong>de</strong> pasto y<br />

pienso, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> potros u otros animales criados en<br />

región distinta: «El recrio <strong>de</strong> este potro nos cuesta cada mes<br />

un dinero importante». (Ribera.)<br />

¡RECRISTINA! Exclamación <strong>de</strong> disgusto o contrariedad. Se<br />

emplea en la expresión ¡Ay Recristina!, que yo todavía he oído<br />

en Tu<strong>de</strong>la y que Iribarren dice que proviene <strong>de</strong> la primera guerra<br />

carlista, siendo una expresión <strong>de</strong> los carlistas, alusiva a la<br />

reina Cristina <strong>de</strong> Borbón, viuda <strong>de</strong>l rey Fernando VII. 1581<br />

RECUA. Se usa también referido a personas, cuando en el DRAE<br />

solamente se refiere a animales o cosas. Una recua <strong>de</strong> personas<br />

se usa con el significado <strong>de</strong> una cantidad gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> personas:<br />

«Fueron a merendar una recua <strong>de</strong> chavales». (Tud., Valtierra.)<br />

RECUEJA. Una pequeña pieza <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> cultivo: «Tengo una<br />

recuejica <strong>de</strong> tierra en el camino a Tu<strong>de</strong>la». (Murchante.)<br />

RÉCULA. Se usa esta expresión cuando entra en un terreno<br />

el río por <strong>de</strong>trás y <strong>de</strong>ja unas balsas. Se les llaman balsas <strong>de</strong><br />

récula: «Voy a pescar en estas balsas <strong>de</strong> récula, que si hay peces<br />

picarán, ya que <strong>de</strong> aquí no pue<strong>de</strong>n salir». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Está relacionado con revíscula, pero esta palabra se usa para<br />

<strong>de</strong>finir cómo el agua entra por <strong>de</strong>trás y suele salir mientras que<br />

récula se llama a la que queda encharcada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

REDEPENTE. De repente. (Murchante.) Véase Murchante.<br />

¡REDIEZ! – Exclamación eufemística que expresa sorpresa<br />

o extrañeza: «¡Rediez! que bonito». (Ribera.) Ver Ridiez.<br />

También se usaba ridiela y rediezla. 1582<br />

REDODILLAS. De rodillas, arrodillado. (Ribera.)<br />

recoger<br />

REDOLA. Se <strong>de</strong>nomina así al aro metálico con el que jugaban los<br />

niños antiguamente, haciéndolo rodar por las calles, guiado con<br />

un alambre terminado en curva, para que no se cayese (Fitero.)<br />

En otros sitios se llamaba corroncha (Cadreita, Valtierra, Villafranca),<br />

rol<strong>de</strong>ta (Tud., Ribaforada, Cortes, Buñuel, Cabanillas, Buñuel),<br />

ron<strong>de</strong>te (Arguedas), carroncha (Mélida) o simplemente aro.<br />

REDONCHEL. Redon<strong>de</strong>l.<br />

Con las palabras redonchel, redonchete y redoncho se <strong>de</strong>scribe<br />

círculo o redon<strong>de</strong>l y <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los pueblos se usa<br />

una u otra. (Ribera.)<br />

1581 Se emplea también en Aragón (Pardo Asso, Pág. 308.)<br />

1582 Esta interjección ¡Rediezla¡ aparece al menos en dos ocasiones en el libro<br />

Una Cacería en las Bar<strong>de</strong>nas, por Tubal 2ª Parte, Tu<strong>de</strong>la Imprenta La<br />

Ribera <strong>de</strong> Navarra, Año 1908, Págs. 78 y 223.


edonchete 444<br />

REDONCHETE. Véase Redonchel.<br />

REDONCHO. Véase Redonchel.<br />

REDONDO (A). Con la palabra redondo se expresan muy<br />

diversas cosas; justeza y exactitud, bueno y ventajoso. (Todas<br />

<strong>de</strong> uso casi general.)<br />

QUEDAR REDONDO, es quedar una cosa muy bien: «El dibujo<br />

le quedó redondo».<br />

NEGARSE EN REDONDO, <strong>de</strong>cir categóricamente que no: «Se<br />

negó en redondo a comer».<br />

CAER REDONDO, es caer a peso y <strong>de</strong> golpe: «Estaban formados<br />

al sol y <strong>de</strong> tanto tiempo parados, por lo menos cuatro<br />

soldados cayeron en redondo».<br />

GIRAR EN REDONDO, dar una vuelta completa <strong>de</strong> 180º: «Iba<br />

por la calle, la llamé y cuando oyó mi voz giró en redondo».<br />

REFAJOS. En recuerdo <strong>de</strong> los refajos que antiguamente llevaban<br />

las mujeres, se llaman ahora refajos a los ropajes uno<br />

encima <strong>de</strong> otro, que se ponen algunas personas cuando tienen<br />

frío: «Si tienes calor quítate ropa que llevas muchos refajos».<br />

(Uso casi general.)<br />

LLEVAR MÁS REFAJOS QUE CAPAS TIENE UNA CEBOLLA,<br />

se dice esta frase <strong>de</strong> aquella persona que por el frío va muy<br />

abrigada y con muchas prendas <strong>de</strong> vestir, una encima <strong>de</strong><br />

otra.<br />

RÉFERE. Árbitro <strong>de</strong> fútbol. 1583 (Ablitas.)<br />

REFITOLEAR. El verbo refitolear no consta en el DRAE,<br />

aunque sí refitolero. Refitolear se entien<strong>de</strong> por aldraguear,<br />

curiosear, fisgonear, meter las narices en todo: «Vamos a las<br />

ferias a refitolear un poco y ver los caballitos que han venido».<br />

(Tud., Cadreita, Cabanillas, Fitero, Murchante.)<br />

REFITOLERO. Aldraguero, cotilla, fisgón, persona <strong>de</strong> mal<br />

estilo. (Tud., Cabanillas, Cadreita, Cascante, Cintruénigo,<br />

Corella, Fitero, Murchante.)<br />

REFOYADA. Hondonada o parte baja entre dos montículos.<br />

(Arguedas.)<br />

REFRESQUERA. Fresquera. En tiempos pasados se conocían<br />

como fresqueras (refresquera en Valtierra), una especie<br />

<strong>de</strong> alacenas o huecos en las pare<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> se guardaban<br />

los alimentos. Eran normalmente unas ventanas umbrías<br />

que daban al patio <strong>de</strong> luces o luna, como se les llamaba<br />

entonces, que se protegían con una red metálica por la parte<br />

<strong>de</strong> fuera, para que no entrasen moscas ni mosquitos. En<br />

el hueco <strong>de</strong>l grueso <strong>de</strong> la pared, entre la ventana y la red metálica,<br />

quedaba un espacio, don<strong>de</strong> se sacaba a airearse y refrescarse<br />

la leche y otros alimentos.<br />

1583<br />

Esta palabra <strong>de</strong> etimología francesa la da Jesús Andrés Zueco en Ablitas,<br />

El habla <strong>de</strong> nuestros padres, Pág. 440.<br />

Los había también, don<strong>de</strong> no había posibilidad <strong>de</strong> hacer estas<br />

ventanas, como cajones, especie <strong>de</strong> jaula con red metálica,<br />

que se colgaba en una <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s más frescas <strong>de</strong><br />

la casa.<br />

REFRESQUERO. Ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> helados o refrescos. (Buñuel.)<br />

1584<br />

REFROTAR. Restregar o frotar con ahínco y fuerza una cosa:<br />

«Le refroté las orejas hasta que se las puse coloradas».<br />

(Ribera.)<br />

Se suele usar también, cuando se dice: Se lo refrotó por las<br />

narices, como diciendo se lo echó en cara, se lo recordó, insistiendo<br />

en ello para molestar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

REFROTÓN. Restregón.<br />

En tiempos no muy remotos el bailar una pareja juntos era<br />

bailar con una separación <strong>de</strong> unos centímetros, entre los jóvenes<br />

se entendía como refrotón cualquier roce al acercarse<br />

o bailar muy junto con una chica. (Ribera.)<br />

Refrotón se entien<strong>de</strong> también por friega: «Dicen que si te das<br />

unos refrotones con nieve, <strong>de</strong>spués se entra en calor, pero<br />

yo no me lo creo». (Ribera.)<br />

REFUNFUÑA. Se usa en la expresión:<br />

A LA REFUNFUÑA, en cantidad, A repuña, a voleo. Echar caramelos<br />

o monedas al aire para que las recoja el que quiera.<br />

Se solía hacer en bodas y bautizos a la salida <strong>de</strong> la iglesia.<br />

(Mélida.) También dicen A bulburetera.<br />

REFUSAMIENTO. Rechazo o acción <strong>de</strong> rehusar algo. (Monteagudo,<br />

Tulebras, Barillas.) 1585<br />

REFUSAR. Rehusar, rechazar, negarse. (Monteagudo, Tulebras,<br />

Barillas.)<br />

REFUSTIÓN. Rechazo, negativa. (Mélida.)<br />

DE REFUSTIÓN, <strong>de</strong> nuevas. Se <strong>de</strong>cía jugando a las cartas,<br />

cuando no estaba <strong>de</strong> acuerdo cómo se había dado y uno <strong>de</strong><br />

los jugadores <strong>de</strong>cía: De refustión, para que se diese otra vez.<br />

REGACHA. Reguera o acequia pequeña para conducir agua<br />

para regar. (Ribera)<br />

REGACHERA. Regato, regajo, acequia, pequeño cauce por<br />

don<strong>de</strong> discurre un líquido, normalmente agua. (Ribera.) Con<br />

un significado muy similar, véase Regacho.<br />

Herida con brecha: «¡Ma! Que regachera se hizo». (Ribera.)<br />

REGACHINES. Regachos pequeños o canalillos abiertos por<br />

las aguas. (Cintruénigo.)<br />

1584 Resulta curioso que refresquería llaman en Ecuador, El Salvador y Méjico<br />

a las hela<strong>de</strong>rías o lugares don<strong>de</strong> se ven<strong>de</strong>n los helados.<br />

1585 Se usa también en algunos pueblos <strong>de</strong> Aragón.


445<br />

REGACHO. Pequeño río o acequia, normalmente usado para<br />

riego, aunque se ha ido extendiendo a un cauce sin agua<br />

o torrentera, que se forma con las aguas <strong>de</strong> lluvia en los<br />

montes: «Los muetes hacían regachos con el pis en los montes<br />

arcillosos, para po<strong>de</strong>r formar esbarizaculos». (Ribera.) 1586<br />

Por la forma <strong>de</strong> canal entre dos partes más altas se conoce<br />

actualmente también como regacho al canalillo que se forma<br />

en el centro entre los dos pechos <strong>de</strong> la mujer. (Tud., Arguedas.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> al menos el siglo XVII se conoce una calle<br />

con el nombre <strong>de</strong> Regacho, cercana y con dirección hacia<br />

el río Queiles.<br />

REGALARSE. Se emplea con el significado <strong>de</strong> licuarse o <strong>de</strong>rretirse<br />

por el calor, bien sea la nieve, el hielo, los helados o<br />

la cera. (Palabra antigua <strong>de</strong> uso general.) 1587<br />

De <strong>de</strong>rretirse con el significado <strong>de</strong> regalarse uno mismo, se<br />

usa la expresión Regalarse al sol, cuando se suda mucho:<br />

«He estado en la procesión y me he regalado al sol». (Uso casi<br />

general.)<br />

REGALAO. Cuando un individuo dice que está regalao, lo<br />

dice con el significado <strong>de</strong> que está empapado y sudando a la<br />

gota gorda. (Tud., Arguedas.)<br />

REGALIZ. Se llama en esta región Regaliz <strong>de</strong> palo a las raíces<br />

<strong>de</strong> sabor dulce <strong>de</strong> la llamada planta <strong>de</strong> regaliz, que crecen<br />

en las orillas <strong>de</strong> los ríos. (Ribera.)<br />

El más famoso regaliz <strong>de</strong> palo en la Ribera es el que se coge<br />

en el Bocal, cerca <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> las Compuertas.<br />

DE REGALIZ, <strong>de</strong> regalo, gratis: «Aquello nos salió <strong>de</strong> regaliz»,<br />

con el significado <strong>de</strong> que no había costado nada.<br />

REGAR. Existían varias maneras <strong>de</strong> regar <strong>de</strong>pendiendo como<br />

entrase el agua en la finca:<br />

REGAR A MANTO, sistema <strong>de</strong> regar inundando la finca o pieza<br />

<strong>de</strong> terreno y que el agua cubriese todo. También <strong>de</strong> llama<br />

REGAR A PIE o DE PIE, expresión que ya aparece usada<br />

en el siglo XVII.<br />

REGAR A RENCLES, regar <strong>de</strong>jando que el agua entre poco<br />

a poco y haciendo su recorrido, pasando <strong>de</strong> caballón a caballón.<br />

(Ribera.)<br />

REGAR A AGUACIBERA, con el mismo significado se emplea<br />

la expresión regar a manto, y se entien<strong>de</strong> como regar seguidamente<br />

<strong>de</strong> sembrar. Se siembra en seco y se riega <strong>de</strong> inmediato,<br />

echando gran cantidad <strong>de</strong> agua en la pieza. (Ribera.)<br />

REGAR POR TIRADERAS, llevar el agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la acequia<br />

principal por unos canales, hasta la zona <strong>de</strong> la finca que se<br />

preten<strong>de</strong> regar, sin que se riegue toda.<br />

1586 Se usa también en Aragón y La Rioja.<br />

1587 Resulta curioso que esta palabra aparece en gran cantidad <strong>de</strong> <strong>diccionario</strong>s<br />

regionales como propia, cuando lo cierto es que aparece ya en los<br />

<strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Nebrija <strong>de</strong> 1495, con este significado, en el <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong><br />

1505 y en todos los siguientes.<br />

REGATA. Regacho. Canal o canalillo, por don<strong>de</strong> circula el<br />

agua: «Hemos hecho una regata para que saliese el agua».<br />

(Tud., Cintruénigo.)<br />

REGATEADOR. Regatero, regatón, persona que gusta discutir<br />

el precio <strong>de</strong> algo que está a la venta. (Ribera.)<br />

REGIR. Con el significado <strong>de</strong> funcionarle bien la cabeza, estar<br />

en sus cabales y tener luci<strong>de</strong>z mental: «Vaya bien que rige<br />

tu padre para los años que tiene». (Ribera.)<br />

REGISTRO. Se <strong>de</strong>cía tener buen o mal registro a administrar<br />

bien o no, y a llevar un or<strong>de</strong>n en las cosas: «Fulano tiene<br />

un buen registro en sus papeles». Cuando a una mujer se<br />

la veía <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada o que estaba siempre por la calle se <strong>de</strong>cía<br />

¡Qué registro <strong>de</strong> casa llevará ésa! (Tud., Arguedas.)<br />

Disgusto, preocupación y perturbación. (Carcastillo.)<br />

REGLATERO. Regatón, persona que se <strong>de</strong>dica a ven<strong>de</strong>r al<br />

por menor los comestibles comprados al por mayor. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1588<br />

REGLE. Una regla larga, antes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, ahora normalmente<br />

metálica que emplean los albañiles. (Ribera.)<br />

REGLOTAR. Eructar, expeler con ruido por la boca gases<br />

<strong>de</strong>l estómago. (Ribera.)<br />

REGLOTE. Eructo. Un tema que en los mayores está mal<br />

visto y que a los niños <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nacen se les incita, e incluso<br />

se les da palmaditas en la espalda para que lo hagan.<br />

(Ribera.)<br />

REGLOTERO. Persona que habla como a golpes, tartamu<strong>de</strong>ando<br />

y que se le entien<strong>de</strong> mal lo que dice. (Arguedas.)<br />

REGLOTO. Eructo. (Corella, Villafranca.)<br />

regacho<br />

REGOLVER. Revolver: «Me sestan regolviendo las tripas <strong>de</strong><br />

ver lo que están haciendo». (Ribera)<br />

REGULAR. Es una <strong>de</strong> las palabras que, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l contesto<br />

<strong>de</strong> la frase o la entonación, significa una cosa u otra. En<br />

unos casos se emplea con el significado <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>: «Tengo<br />

un catarro pero que muy regular», en este caso se dice con el<br />

significado <strong>de</strong> muy gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong> proporciones consi<strong>de</strong>rables,<br />

igualmente: «Ha habido una tormenta regular», como diciendo<br />

una tormenta gran<strong>de</strong>. También con el significado <strong>de</strong> bueno,<br />

antiguamente en Tu<strong>de</strong>la, según cuenta José María Iribarren,<br />

regular se empleaba como superlativo encomiástico:<br />

«Es una familia muy regular», para <strong>de</strong>cir es buenísima.<br />

1588 En las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1538 en la ley 25 se dice que ningún<br />

hostalero ni reglatero sea osado <strong>de</strong> comprar trigo, cebada u otras provisiones<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que estén en el almudí o en los límites <strong>de</strong> la Ciudad.


ehús 446<br />

ESTAR REGULAR, se emplea para indicar que se está malo,<br />

pachucho o alicaído: «No sé qué me pasa pero me encuentro<br />

regularcillo».<br />

SER REGULAR, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> quien o cómo lo diga. Si lo dice<br />

una mujer Soy regular, se sobreentien<strong>de</strong> que regla regularmente.<br />

Si uno dice <strong>de</strong> otro: Ése o ésa es regular, se entien<strong>de</strong><br />

como que no es buena persona.<br />

POR UN REGULAR, equivale a: Por lo regular, generalmente:<br />

«Por un regular solemos comer a las dos pero si hace falta<br />

esperaros lo haremos».<br />

REHÚS y REHUSES. Desperdicio, cosa <strong>de</strong> poco valor, lo peor.<br />

Se aplica normalmente en la comida a la parte que sobra, lo<br />

que queda <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperdicios: «Yo siempre me como los rehuses<br />

<strong>de</strong> la comida» o «Aquí no queda más que el rehús, lo bueno se<br />

lo han comido». (Tud., Ribaforada, Arguedas, Villafranca.)<br />

Se le dice también rehuses a los frutos pequeños que quedan<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> seleccionados por tamaño o calidad, e igualmente<br />

a los frutos que quedan en el campo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cosechados,<br />

y que se recogen rebuscando.<br />

RÉITE. Ríete. Manera un tanto rústica <strong>de</strong> usar el imperativo<br />

<strong>de</strong>l verbo pronominal reír. (Ribera.) 1589<br />

REÍRSE EL AGUA, la empleaban los agricultores cuando llevaban<br />

bastante tiempo esperando el agua para el riego y ésta empezaba<br />

a llegar: «Llevamos bastante tiempo aguardando, pero<br />

ya parece que se ríe el agua y comienza a moverse». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

VAYA YO CALIENTE Y RÍASE LA GENTE, es una frase <strong>de</strong> uso<br />

general pero que se oye mucho en la ribera, con el significado<br />

<strong>de</strong> que quien la dice es persona que va siempre a sus<br />

intereses, sin importarle nada <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.<br />

Tiene un significado parecido a aquella que le <strong>de</strong>cía el ama<br />

al cura: A tú ya te han hecho canonígo, que te toquen las narices.<br />

(Se usa canonígo en lugar <strong>de</strong> canónigo.)<br />

REJACHO. Reja o rejón ancho que se le ponía al arado romano<br />

para romper y revolver la tierra en labores consi<strong>de</strong>radas<br />

<strong>de</strong> segunda o <strong>de</strong> tercera. (Fitero.) En Ablitas rejancho.<br />

REJANCHO. Véase Rejacho.<br />

REJINETA. Caracolilla. (Ablitas, Barillas, Monteagudo, Tulebras.)<br />

1590<br />

Un tipo <strong>de</strong> caracol <strong>de</strong> concha blanca y negra. (Ribera.)<br />

REJODIDO. Se aplica solamente a las personas, como para<br />

<strong>de</strong>cirle a uno que es fastidioso o que le gusta fastidiar: «Ése<br />

es un rejodido y en cuanto pue<strong>de</strong> te la clava». (Ribera.)<br />

Aplicado a los chavales suele adquirir un significado cariñoso<br />

con el significado <strong>de</strong> espabilado, agudo, lince: «¡Que rejodido<br />

es el marincico éste!». (Ribera.)<br />

1589<br />

Se usa también en Aragón.<br />

1590<br />

Aparece con este mismo significado en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses <strong>de</strong><br />

Pardo Asso y Andolz.<br />

REJOLA. Se refiere a un tipo <strong>de</strong> ladrillo. Aparece con este significado<br />

reiteradas veces en las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1538. (Tu<strong>de</strong>la.) 1591<br />

REJOLETA. Se llamaba así a una pieza <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra rectangular<br />

que servía para majar o golpear el trigo o el centeno<br />

para separar el grano <strong>de</strong> la paja. (Ablitas.)<br />

REJUNTAR. Véase Arrejuntar.<br />

RELADRÓN. Dicho cariñoso hacia un chico pequeño, cuando<br />

hace alguna travesura: «¡Hay reladrón! que malo eres». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RELAMAGO. Relámpago. (Arguedas.)<br />

RELAYO. Barra <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong> forma aguda y penetrante que se empleaba<br />

para plantar injertos, normalmente cepas. (Arguedas.) 1592<br />

RELENTE. Corriente <strong>de</strong> aire: «No te pongas en todo el relente,<br />

que te vas a enfriar». (Tud., Arguedas.)<br />

RELINQUIMIENTO. Devolución, entrega. (Tu<strong>de</strong>la.) Es palabra<br />

antigua caída en <strong>de</strong>suso y que todavía la encuentro usada<br />

en Tu<strong>de</strong>la en el siglo XVIII. En el año 1477 el con<strong>de</strong>stable Pierres<br />

<strong>de</strong> Peralta entrega a la Mesa <strong>de</strong> Pobres <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la el soto <strong>de</strong><br />

la Quebrada, entre Tu<strong>de</strong>la y Castejón y dice que por haber sido<br />

una limosna o concesión <strong>de</strong> la Mesa <strong>de</strong> Pobres <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, para<br />

<strong>de</strong>scargar su conciencia hacía relinquimiento (<strong>de</strong>volución) el dicho<br />

soto <strong>de</strong> la Quebrada: «Por tanto dixo que pa <strong>de</strong>scargar su<br />

consciencia, relinquía, como <strong>de</strong> fecho relinquió en el dicho capitol<br />

(capítulo <strong>de</strong> santa María) el dicho soto <strong>de</strong> la Crevada». 1593<br />

RELOR. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir reloj. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Hay una expresión que trata <strong>de</strong> resaltar un sentido innato <strong>de</strong><br />

listeza e ingenio: «En Tu<strong>de</strong>la, los más tontos hacen relojes…<br />

¡Y encima andan!».<br />

QUEDARSE COMO UN RELOJ, se suele <strong>de</strong>cir cuando una<br />

persona se queda bien y con el cuerpo a tono, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

haber ingerido algo: «Este caldico me ha <strong>de</strong>jado el cuerpo<br />

como un reloj».<br />

REMANANTÍO. Rezuma<strong>de</strong>ro, sitio o lugar por don<strong>de</strong> se rezuma<br />

algo. (Ablitas.)<br />

REMANAR. Rezumar, filtrar: «No sé por don<strong>de</strong>, pero esta finca<br />

se remana mucho en cuanto sueltan el agua por la acequia».<br />

(Cascante.)<br />

Manar, brotar salir agua. (Ablitas, Cascante, Castejón.)<br />

1591<br />

La ley 70 prohibía comprar rejola y adobas para ven<strong>de</strong>r, solamente se podían<br />

adquirir para una obra propia.<br />

Esta palabra se sigue empleando en el alto Aragón con el significado <strong>de</strong><br />

ladrillo o baldosa.<br />

1592<br />

Iribarren dice que este mismo apero se empleaba también y con este nombre<br />

en San Martín <strong>de</strong> Unx.<br />

1593<br />

Libro Viejo <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> Santa María, Fol. 173. Copia Joaquín R. Conejares,<br />

Instrumentos, Libro 6º, Fol. 111.


447<br />

REMANECER. Aparecer: «Habíamos quedado a las seis y<br />

aquí no remanece nadie». (Ribera.) 1594<br />

También se usa como permanecer 1595 y con este significado<br />

copia Iribarren una jota:<br />

¿Cómo pue<strong>de</strong>s comparar<br />

un charco con una fuente?<br />

Sale el sol, se seca el charco<br />

y la fuente remanece.<br />

REMANGAR. En el sentido <strong>de</strong> echarse hacia <strong>de</strong>lante, <strong>de</strong> afrontar<br />

una situación, o <strong>de</strong> tomar una <strong>de</strong>cisión, se usa la frase:<br />

PARA UNA VEZ QUE ME REMANGUÉ HASTA EL CULO SE<br />

ME VIO, como diciendo que para una vez que tomó una <strong>de</strong>cisión<br />

le salió fatal.<br />

REMANGUILLÉ. Se emplea las expresiones:<br />

HACER UNA REMANGUILLÉ, dar una vuelta sobre sí mismo,<br />

apoyando el talón en el suelo y girando 360º sobre él: «Le hice<br />

una remanguillé y se quedó estupefacto». (Arguedas.)<br />

TIRAR PIEDRAS A LA REMANGUILLÉ, llamaban los chavales<br />

a tirar piedras a sobaquillo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

REMATAO. Dicho <strong>de</strong> un individuo malo, perverso, ruin: «Fulano<br />

es un tío rematao». (Ribera.) 1596<br />

EN ÚLTIMO REMATE, esta expresión se usa para <strong>de</strong>cir Al final,<br />

en <strong>de</strong>finitiva, a fin <strong>de</strong> cuentas, así escuchamos: «En último<br />

remate, lo que tenemos que hacer es lo que más nos convenga,<br />

ir a lo nuestro».<br />

¡REMATO! Se usa como interjección para echar el órdago en<br />

el juego <strong>de</strong>l mus. (Murchante.)<br />

REMEDIAR. Este verbo en la Ribera se emplea muy a menudo<br />

<strong>de</strong> manera reflexiva, remediarse, acepción que no trae<br />

el DRAE: «Necesito muchas cajas para mandar unos envíos<br />

fuera, pero hasta mañana que abran la tienda, con éstas me<br />

remedio».<br />

SI TIENE REMEDIO, ¿PARA QUE TE PREOCUPAS? Y SI NO<br />

TIENE REMEDIO ¿PARA QUE TE PREOCUPAS? Esta frase<br />

que encierra toda una filosofía <strong>de</strong> vida se la oí en Tu<strong>de</strong>la a<br />

un impresor, cuando trabajaba en uno <strong>de</strong> mis libros y yo le<br />

metía prisa, diciéndole que lo tenía que terminar para tal o<br />

cual fecha. Ignacio Martínez, que así se llamaba, fue un artista<br />

y como tal un tanto bohemio. Tenía la imprenta más como<br />

hobby que como negocio, pintaba, dibujaba e hizo <strong>de</strong> esta<br />

máxima su forma <strong>de</strong> vida. Si tiene remedio se pone y no<br />

hay porqué preocuparse, y si no tiene remedio, ¿para qué te<br />

vas a preocupar?<br />

1594<br />

Conozco usada esta palabra con el significado <strong>de</strong> aparecer en Calahorra.<br />

(Diccionario <strong>de</strong> J. Mª Pastor.)<br />

1595<br />

Con el significado <strong>de</strong> permanecer aparece también en Aragón. (Diccionario<br />

<strong>de</strong> Rafael Andolz.)<br />

1596<br />

Con este mismo significado se emplea en Aragón.<br />

Si rematao se acompaña <strong>de</strong> un atributo, normalmente tonto, bobo, loco<br />

etc. se le da el significado <strong>de</strong> remate, como agrandando este atributo a límites<br />

superlativos. (Uso general.)<br />

remanecer<br />

REMEDIOS. Cuando pusieron por primera vez autobuses<br />

urbanos en Tu<strong>de</strong>la, que comunicaban el centro <strong>de</strong> la ciudad<br />

con el barrio <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s y con el <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> la Cabeza,<br />

la gente le comenzó a llamar al autobús La Remedios, ya que<br />

remediaba o solucionaba un problema. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Con el tiempo <strong>de</strong>bido a que se trajeron <strong>de</strong> Pamplona unos<br />

autobuses viejos, se les pasó a llamar Villavesas, sin darse<br />

cuenta, que en Pamplona este nombre nació porque la primera<br />

línea <strong>de</strong> autobuses se puso, fue <strong>de</strong> Pamplona a Villava<br />

y se quedaron los autobuses urbanos con este nombre, pero<br />

que en Tu<strong>de</strong>la no pinta nada eso <strong>de</strong> Villavesa.<br />

REMO. Se conocían como ESCALERAS DE REMO un tipo <strong>de</strong><br />

escalera <strong>de</strong> mano hecha con los palos laterales unidos por<br />

la parte <strong>de</strong> arriba y con peldaños lógicamente <strong>de</strong> mayor a<br />

menor <strong>de</strong> uno hacia otro, que se usaban para coger fruta y<br />

po<strong>de</strong>r meter la escalera con facilidad por entre las ramas <strong>de</strong><br />

los árboles, apoyándola en el tronco. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Remos se usa también como piernas, <strong>de</strong> aquí la expresión:<br />

NO ME LLEVAN LOS REMOS, para <strong>de</strong>cir que uno está muy<br />

cansado y que no pue<strong>de</strong> andar más.<br />

REMOJÓN. Untada <strong>de</strong>l pan o un bollo en algún líquido o salsa:<br />

«Déjame que dé un remojón en tu salsa». (Ribera.) Por<br />

extensión se llama también remojón al trozo <strong>de</strong> pan remojado:<br />

«Dame un remojón untado <strong>de</strong> chocolate».<br />

REMOL. Gesto o indicio <strong>de</strong> algo: «Hizo remol <strong>de</strong> echarse la<br />

mano al bolsillo, pero no sacó el dinero». (Arguedas.) 1597<br />

REMOLONEAR. Entretenerse, quedarse en un sitio, tardar<br />

en salir, dar vueltas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una persona con intención<br />

<strong>de</strong> conseguir algo: «Este muete está todo el rato remoloneando,<br />

algo querrá». (Tud., Ablitas, Cabanillas, Murchante.)<br />

Hacerse el <strong>de</strong>spistado. (Fontellas.)<br />

REMONDA. Se usa en la expresión:<br />

SER LA REMONDA, dicho <strong>de</strong> una persona que hace gracia, que<br />

es muy divertida. También con el significado <strong>de</strong> El no va más.<br />

No tiene que ver nada con la expresión que trae el DRAE <strong>de</strong><br />

Ser la monda, con el significado <strong>de</strong> parecer extraordinario<br />

en buen o mal sentido<br />

REMOQUETE. Bofetada suave que se da a una persona, no<br />

para herir, sino para que quien la recibe se centre en lo que<br />

hace. (Ablitas.)<br />

REMOR. Rumor y también murmullo. (Tu<strong>de</strong>la.) 1598<br />

Se usa igualmente con el significado <strong>de</strong> ganas, ánimo, energía.<br />

(Corella.)<br />

1597<br />

Esta palabra la incluye Jiménez M. en su Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas y no<br />

la he escuchado en ningún otro sitio.<br />

1598<br />

Es palabra antigua que con el significado <strong>de</strong> rumor aparece por primera<br />

vez en el DRAE <strong>de</strong>l año 1803, y por última en el <strong>de</strong>l año 1822. Como murmullo<br />

se usa en Zaragoza.


empesar 448<br />

REMPESAR. Coger en alto, tener fuerza para levantar una<br />

cosa o una persona <strong>de</strong>l suelo, manteniéndola un breve espacio<br />

<strong>de</strong> tiempo sin que toque suelo: «Este niño está ya tan<br />

gran<strong>de</strong> que ya no me lo rempeso». (Tud., Ablitas, Arguedas,<br />

Cabanillas.)<br />

REMPINAR. Levantar <strong>de</strong>l suelo algo pesado. (Buñuel.)<br />

REMPUJAR. Empujar: «Necesito que me rempujes un poco<br />

para salir con la barca al río, una vez que esté un poco a<strong>de</strong>ntro<br />

yo mismo saldré ayudado por los remos». (Tud., Ablitas,<br />

Arguedas.)<br />

REMPUJÓN. Empujón. (Tud., Arguedas, Cabanillas.)<br />

RENCHIR. Henchir, rehenchir. Llenar o rellenar lo mismo<br />

una botella que otra cosa: «Voy a renchir esta botella <strong>de</strong>l vino<br />

con las dos que han sobrado en la comida para <strong>de</strong>jar una<br />

libre». (Cintruénigo, Murchante.)<br />

También suplir el agua que se ha evaporado a un guiso: «Voy<br />

a renchir el agua <strong>de</strong> la paella que parece que le falta una poca».<br />

(Cintruénigo, Ablitas, Arguedas, Cortes.) En los restantes<br />

pueblos <strong>de</strong> la ribera rinchir.<br />

En Cintruénigo en el siglo XVII consta en un pleito que el<br />

día primero <strong>de</strong> año había costumbre en la villa, antes <strong>de</strong> salir<br />

el sol, <strong>de</strong> reynchir las cubas <strong>de</strong> vino con agua, así lo <strong>de</strong>clara<br />

unos vecinos, mientras que otro dice que él: «…no acostumbra<br />

a reynchir antes <strong>de</strong> que salga el sol sus cubas con<br />

agua sino con buen vino». 1599<br />

RENCILLA. Se usa como envidia, rencor: «Fulano me tiene<br />

rencilla y solamente trata <strong>de</strong> hacerme la vida imposible en<br />

el trabajo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También como frustración, antojo: «He visto los pasteles que<br />

tenías en casa y me he quedado con rencilla <strong>de</strong> comerme<br />

uno». (Ribera.)<br />

RENCLE. Ringle, fila <strong>de</strong> personas o cosas una al lado <strong>de</strong> otra<br />

o una <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> otra. Se suele emplear igualmente la palabra<br />

rincle y ringlera. (Ribera.)<br />

RENDILLAS. Véase Randillas.<br />

RENDRIJA. Rendija. Agujero pequeño, lugar normalmente<br />

en las puertas y ventanas, que comunican la casa con el exterior,<br />

y por don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n entrar animalillos. Los ratones y<br />

cucarachas entran por las rendrijas, mientras que los gatos,<br />

que son más gran<strong>de</strong>s entraban por la gatera. Por las rendrijas<br />

también se colaba el aire. (Ribera.)<br />

RENEGAR. Se usa con el significado <strong>de</strong> repren<strong>de</strong>r o amonestar,<br />

<strong>de</strong> regañina o regañar a alguien. En realidad en la<br />

Ribera regañar no se emplea, se dice siempre renegar: «Co-<br />

1599 A. G. N. Proc. nº 100142, Carasatorre, Glosario, Pág. 82.<br />

mo no llegue pronto a casa me van a renegar y a lo peor mañana<br />

no me <strong>de</strong>jan salir». 1600 (Ribera.)<br />

RENEGÓN. Persona que reniega mucho: «Ése es un renegón».<br />

(Ribera.)<br />

También reniego gordo: «Ayer nos ganamos un renegón por<br />

llegar tar<strong>de</strong> a casa». (Ribera.)<br />

RENIEGO. Se emplea como regaño, reprimenda, normalmente<br />

hacia un niño pequeño: «Hoy tengo que llegar pronto<br />

a casa que ayer me echaron un reniego mis padres. (Ribera.)<br />

1601<br />

HACER RENIEGO, los cazadores <strong>de</strong> conejos con hurón, llaman<br />

hacer reniego cuando el bicho, que se mete en la madriguera<br />

no pue<strong>de</strong> salir, normalmente por haber quedado<br />

trasconejado. (Tud, Castejón.) Véase Trasconejau.<br />

RENOMBRANCIA. Renombre, notoriedad, celebridad: «Ése<br />

es persona <strong>de</strong> mucha renombrancia y si se empeña conseguirá<br />

lo que quiera». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RENTILLA. Juego <strong>de</strong> los dados. (Ablitas.)<br />

REÑEGAR. Regañar, repren<strong>de</strong>r o amonestar a alguien. Debido<br />

a la similitud <strong>de</strong> significado que se la da en esta región<br />

a los verbos renegar y reñir, también se ha empleado el verbo<br />

reñegar con Ñ: «Hoy nos van a reñegar sin duda, ¡Menudo<br />

chandrío hemos hecho!».<br />

REÑIR. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pelear, discutir, <strong>de</strong>savenirse o enemistarse,<br />

se emplea con el significado <strong>de</strong> separarse o <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> tener<br />

relaciones dos novios aunque realmente no discutan o<br />

se enemisten.<br />

Sobre este tema <strong>de</strong> reñir los novios hay una jota muy expresiva:<br />

Un beso te di <strong>de</strong> novia<br />

ahora he venido por él<br />

y como estamos reñidos<br />

me lo tienes que volver.<br />

REO. Vez, turno, or<strong>de</strong>n: «Aquí aunque tengas número si se te<br />

ha pasado el reo, tendrás que esperarte hasta el final». (Castejón,<br />

Cintruénigo.)<br />

TRABAJAR A REO, esta expresión <strong>de</strong> trabajar a reo o a reo<br />

vecinal, se empleaba antiguamente para señalar a los que<br />

les tocada trabajar sin retribución alguna en trabajos vecinales<br />

o para el municipio.<br />

1600<br />

El verbo renegar en el DRAE no tiene el mismo significado que se emplea<br />

en esta zona, allí se <strong>de</strong>scribe como <strong>de</strong>testar, abominar, también como blasfemar,<br />

pero nunca como reñir, repren<strong>de</strong>r. La única acepción similar que<br />

empleamos aquí es una coloquial que da <strong>de</strong> refunfuñar, ésa si la empleamos,<br />

cuando por ejemplo <strong>de</strong>cimos «El chiquillo está reñegando».<br />

1601<br />

En el DRAE da esta palabra como blasfemia contra Dios, la Virgen o los<br />

santos y también como maldición o dicho injurioso contra alguien. No es<br />

éste el significado que se le da aquí.<br />

1602<br />

Cita Rafael Casatorre Vidaurre, Glosario Navarro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

histórica <strong>de</strong> Cintruénigo, Pág. 21.


449<br />

A REO, esta expresión con el significado <strong>de</strong> por turno, o cuando<br />

te toque, por vez, aparece en un proceso <strong>de</strong>l año 1572, diciendo<br />

que la tierra se sembraba todos los años arreo. 1602<br />

REPARADOR. Véase Repara<strong>de</strong>ra.<br />

REPARADERA. Antiguamente <strong>de</strong>l verbo reparar, empleado<br />

con el significado <strong>de</strong> fijarse, <strong>de</strong> prestar atención, se le llamaba<br />

reparador o repara<strong>de</strong>ra al hombre o mujer que en el<br />

horno público vigilaba el pan para que no se tostase <strong>de</strong>masiado<br />

o quedase crudo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

REPARO. Miedo, aprensión, incluso vergüenza: «Tuvo reparo<br />

en salir sola <strong>de</strong> casa». Similar a timi<strong>de</strong>z, apocamiento:<br />

«Tuvo reparo <strong>de</strong> pedirme la paga», o miramientos, pudor<br />

o recato: «Le dio reparo levantarse las faldas». (Uso casi<br />

general.) 1603<br />

Reparar y reparo se emplean también con el significado <strong>de</strong><br />

prestar atención, así se dice PRESTAR REPARO a observar,<br />

mirar, darse cuenta <strong>de</strong> una cosa: «No había reparado que estabas<br />

aquí. Con éste mismo se usa NO REPARAR EN NADA<br />

y NO REPARAR EN GASTOS como indicando que se hace todo<br />

lo que sea necesario o que se gastará todo lo que se precise,<br />

sin prestar atención al dinero. (Ribera.)<br />

REPAYÚ. Se usa en la locución A repayú o A la repayú y se<br />

entien<strong>de</strong> como echar una cosa al aire, para quien la quiera<br />

coger. (Murchante.) Con el mismo significado en Valtierra<br />

se dice A ruin y en Tu<strong>de</strong>la A repuña.<br />

También se entien<strong>de</strong> como en cantidad. Tiene un significado<br />

similar también a la frase A TROCHE Y MOCHE, es <strong>de</strong>cir<br />

a todo el que se pone <strong>de</strong>lante, así se dice: Comenzó a dar tortas<br />

a la repayú. (Murchante.)<br />

REPELÓN. Es un pellizco pero llevándote algo entre los <strong>de</strong>dos:<br />

«Se comió el pan a repelones». (Tu<strong>de</strong>la.) Cuentan que unos se<br />

encontraron una cigüeña muerta que había chocado con unos<br />

cables <strong>de</strong> alta tensión y se la comieron. Cuando le preguntaron<br />

a uno <strong>de</strong> ellos que si era jasca la carne y qué tal estaba, respondió<br />

muy serio: ¡Amos qué me sé yo!, prebando, prebando pa ver<br />

si estaba ya asada nos la himos comido a repelones.<br />

También herida producida por roce, no profunda y que sólo afecta<br />

a la piel. (Arguedas.) En otros sitios Raspón o Rasponazo.<br />

Se llaman igualmente repelones a las tiritas <strong>de</strong> piel que se<br />

levantan en las bases o raíz <strong>de</strong> las uñas, los conocidos como<br />

enemigos.: «Tengo un repelón aquí en el <strong>de</strong>do y me da miedo<br />

arrancármelo». 1604 (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

REPELÚS. Más que sensación <strong>de</strong> temor in<strong>de</strong>finido o repugnancia<br />

que inspira algo, acepciones que da el DRAE, en esta<br />

zona se entien<strong>de</strong> como repelús una sensación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagra-<br />

1603<br />

No aparece en el D.R.A.E con este significado, pero sí en el <strong>diccionario</strong><br />

<strong>de</strong> María Moliner.<br />

1604<br />

Se dice también en Aragón.<br />

reparador<br />

do, <strong>de</strong> rechazo; da repelús o repeluzno por ejemplo el meterse<br />

en el agua fría, o el beber una cosa <strong>de</strong> un vaso cuando<br />

tú estas pensando que <strong>de</strong>ntro hay otra. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

REPÉN. Pronto, una <strong>de</strong>cisión repentina: «Tuvo un repén y salió<br />

disparado sin <strong>de</strong>spedirse siquiera». (Ribera.)<br />

DE REPÉN, <strong>de</strong> repente.<br />

REPENTE. Repentinamente.<br />

DAR UN REPENTE, equivalente a dar un pronto, hacer una<br />

cosa <strong>de</strong> repente: «Le dio un repente, hizo las maletas y se<br />

fue». (Tud., Corella, Monteagudo.)<br />

REPICOTEAR o REPICOTIAR.. Relativo al toque <strong>de</strong><br />

campanas, se usa como repicar o tintinear. Es cuando el badajo<br />

golpea en una y otra parte <strong>de</strong> la campana, sin interrupción<br />

y a un cierto son, pero sin ban<strong>de</strong>o.<br />

En las iglesias el repicoteo es para diario y el ban<strong>de</strong>ar para<br />

los domingos. En las gran<strong>de</strong>s festivida<strong>de</strong>s se repicotean y<br />

ban<strong>de</strong>an al mismo tiempo todas las campanas.<br />

REPICOTERO. Palabrero, hablador, parlanchín: «Es muy<br />

repicotero, habla más que un sacamuelas». (Ribera.) Véase<br />

Picutero.<br />

REPIJOTERO (A). Se le dice a un individuo con el significado<br />

<strong>de</strong> meticuloso, presumido, chuletas, pijitas: «Eres un repijotero<br />

que te gustan las cosas bien hechas. (Tud., Murchante.)<br />

También como vivo, pícaro, astuto, tunante, bribón, pero en<br />

sentido, si no cariñoso, al menos no ofensivo: «Tengo un hijo<br />

muy repijotero». (Tud., Ablitas.)<br />

REPINGAR. Se usa con varios significados, todos relativos a<br />

levantar, subir, alzarse. Empinarse sobre los pies para coger<br />

más altura. (Cascante, Castejón.) 1605<br />

Levantar una cosa: «Las varas <strong>de</strong>l carro se repingan y quedan<br />

mirando hacia el cielo». También poner <strong>de</strong> pie o levantar<br />

algo que se ha caído. (Cascante, Castejón.)<br />

Pingar, colgar. (Cascante.)<br />

REPISA. Se llama así en las puertas y ventanas a la parte superior,<br />

conocida como dintel, formado por una pieza que se<br />

apoya sobre las jambas. (Arguedas.)<br />

REPISCO. Repizco, pellizco pequeño dado en la piel. (Ribera.)<br />

REPIZCÓN. Se emplea con el mismo significado <strong>de</strong> repelón.<br />

(Ribera.) Véase Repelón.<br />

CORTAR O COMER EL PAN A REPIZCONES, partirlo cogiendo<br />

pellizcos y tirando <strong>de</strong> él hasta que suelta.<br />

REPLEGADERA. Instrumento agrícola que arrastrado por<br />

una caballería servía para recoger la parva <strong>de</strong> la era. (Ribera.)<br />

1605 Con este último significado se emplea en Aragón.


eplegar 450<br />

REPLEGAR. En el sentido que no da el castellano <strong>de</strong> recoger<br />

o coger, al igual que lo usan los catalanes: «Plegaron con<br />

todo lo que había», recogieron todo lo que había. También<br />

recolectar: «Vamos a terminar <strong>de</strong> replegar el trigo antes que<br />

el año pasado». (Ribera.)<br />

REPOCHA. Juego infantil. (Ablitas.)<br />

REPRESENTAR. No quedan claras algunas <strong>de</strong> las acepciones<br />

<strong>de</strong>l DRAE sobre esta palabra, pero no parecen referirse<br />

a algunos significados que se emplean en esta zona<br />

ribera.<br />

Con el significado <strong>de</strong> ser parecido: «Visto <strong>de</strong> por <strong>de</strong>trás es<br />

clavadico a su padre, estaba viéndolo <strong>de</strong> espaldas y el corte<br />

<strong>de</strong> cabeza era igualico y se me representaba todo el rato su<br />

padre».<br />

De aparentar, simular: «Con esa carica tan aniñada que tiene,<br />

representa ser muy ingenua, pero es una mala pécora».<br />

También <strong>de</strong>venir a la memoria o al recuerdo: «Cuando entré<br />

en aquella casa se me representó todo lo mal que lo había<br />

pasado en ella».<br />

REPRESENTARSE LOS DEMONIOS, venirle a uno a la mente<br />

lo peor que le pue<strong>de</strong> pasar: «Cada vez que lo veo se me representan<br />

los <strong>de</strong>monios».<br />

REPRETO. Estreñido. La etimología es <strong>de</strong> preto con la partícula<br />

re para indicar en abundancia en cantidad o muy apretado.<br />

(Cortes.) 1606<br />

REPUDRIRSE. Fastidiarse fuertemente, consumirse interiormente,<br />

sin po<strong>de</strong>r o querer hablar: «Se repudría en la cárcel».<br />

También corroerse interiormente. (Ribera.)<br />

REPUNTE. Se emplea para indicar crecida en el río, por<br />

ejemplo: «Ebro está repuntando», significa está creciendo.<br />

Esta acepción aparece en documentos antiguos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

REQUEBRACEARSE. Dicho <strong>de</strong>l agrietarse una cosa. Que<br />

se le hacen reclebazas. (Ribera.) 1607 Véase Reclebaza.<br />

REQUEBRAZA. Véase Reclebaza.<br />

REQUEDA. Véase Toques <strong>de</strong> Campanas.<br />

REQUEDARSE. Se dice <strong>de</strong> una persona que se requeda,<br />

cuando yendo andando varios, se queda voluntariamente rezagada.<br />

(Ribera.) 1608<br />

1606<br />

De los pueblos <strong>de</strong> la Ribera en el único que he oído esta palabra es en<br />

Cortes, muy cercano a Mallén y Magallón, que son los lugares <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la provincia <strong>de</strong> Zaragoza, don<strong>de</strong> la reseñan los <strong>diccionario</strong>s aragoneses.<br />

Iribarren indica su uso también en La Améscoa Baja, lo que nos pue<strong>de</strong><br />

hacer pensar que la palabra sea navarra y <strong>de</strong> Cortes hubiese podido pasar<br />

a Mallén y Magallón.<br />

1607<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1608<br />

Es palabra que se usa también en Aragón y aparece en los <strong>diccionario</strong>s<br />

<strong>de</strong> Pardo Asso y Rafael Andolz.<br />

REQUERIR. Con el significado <strong>de</strong> representar: «¿Qué requiere<br />

esa ban<strong>de</strong>ra en el balcón?». También <strong>de</strong> querer <strong>de</strong>cir:<br />

«¿Qué requiere el que todas las noches suenen campanas?».<br />

(Ribera.)<br />

REQUIRIR. Requerir. (Barillas, Cintruénigo, Murchante, Cadreita,<br />

Fitero, Monteagudo..)<br />

RESALAO. Piropo con el significado <strong>de</strong> guapo, apuesto. También<br />

se usa con el significado que da el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> salado,<br />

gracioso o chistoso.<br />

Hay una jota navarra que dice:<br />

Cuando mi novio se pone<br />

la goinica <strong>de</strong> medio lao<br />

entre toda la cuadrilla<br />

no hay mozo más resalao.<br />

RESBALIZARSE y RESBALIZÓN. Resbalarse, esbarizarse,<br />

esbararse. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RESBALÓN. Equivocación: «¡Vaya resbalón que se pegó<br />

montando aquel negocio!». (Ribera.) 1609<br />

DE RESBALÓN, con el significado <strong>de</strong> refilón, <strong>de</strong> una manera<br />

rápida: «No pudimos hablar porque nos vimos <strong>de</strong> resbalón».<br />

RESBALUS o RESBARÚS. Resbalón. (Arguedas.)<br />

DE RESBARÚS, pasar <strong>de</strong> resbarús se llama a pasar muy cerca:<br />

«Pasamos <strong>de</strong> resbarús y no me dijo nada» o «Me tiró una<br />

piedra que me pasó <strong>de</strong> resbarús; poco más y me pega». (Fitero.)<br />

RESBARAR. Resbalar. (Ribera.) 1610<br />

RESCABO. Iribarren da esta palabra como: Desperdicios <strong>de</strong><br />

lino o cáñamo. Es palabra que ha <strong>de</strong>saparecido ya que no la<br />

he <strong>de</strong>tectado en ningún pueblo <strong>de</strong> la Ribera.<br />

RESCALDARSE. Es palabra que aparece igualmente en Aragón<br />

y con los dos mismos significados que se le daba aquí. 1611<br />

El primero relativo a calor y a rescoldo. Se <strong>de</strong>cía que una<br />

mula estaba rescaldada, escocida, cuando se le hacían heridas,<br />

por estar sudorosas por el trabajo y les rozaba el baste<br />

o la collera. (Ribera.)<br />

El segundo significado se <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> la tierra, que estaba rescaldada,<br />

cuando <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> labrada llovía y comenzaban a<br />

nacer hierbas. (Ribera.)<br />

RESEQUIDO. Se aplica a una persona sedienta, a un campo<br />

reseco, y en el caso <strong>de</strong> la comida, para indicar, que es vieja,<br />

reseca, y estadía. (Ribera.)<br />

1609<br />

El DRAE señala como coloquial la acepción <strong>de</strong> metedura <strong>de</strong> pata, que pue<strong>de</strong><br />

tener un significado similar.<br />

1610<br />

Yo ya no he conocido usar esta palabra, sí esbarar, pero <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser normal<br />

hace años, ya que aparece usada en Magallón (Aragón) y en Arnedo<br />

y Calahorra (La Rioja.)


451<br />

RESGUARDECERSE. Protegerse, resguardarse, hallar amparo,<br />

precaverse o prevenirse contra algo: «Comenzó a llover<br />

y nos resguar<strong>de</strong>cimos en una caseta». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RESGUARDO. Sitio cerrado o al menos cubierto, para resguardarse<br />

<strong>de</strong> la lluvia, viento y <strong>de</strong>más inclemencias <strong>de</strong>l tiempo:<br />

«Estábamos en las Bar<strong>de</strong>nas y comenzó a llover, menos<br />

mal que encontramos un resguardo». (Ribera.)<br />

RESILANTE. Cita Iribarren esta palabra usada en la Ribera<br />

tu<strong>de</strong>lana con significado <strong>de</strong> hombre excesivamente erótico,<br />

lujurioso, sensual. 1612<br />

RESOLLADERA. Probablemente <strong>de</strong>rive <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> resollar como Aliviarse <strong>de</strong>l trabajo o <strong>de</strong> la opresión, que<br />

da el DRAE, este significado <strong>de</strong> collar relleno <strong>de</strong> paja o borra<br />

que se les ponía en el cuello a las caballerías, para que<br />

no les hiciese daño el arado, horcate u otro aparejo. (Ablitas.)<br />

RESONIL. Secuelas o flecos que quedan por curar <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> salir <strong>de</strong> una enfermedad: «Salir <strong>de</strong> peligro ya ha salido<br />

pero le queda un resonil que tardará meses en superar».<br />

(Ribera.)<br />

RESOPÓN. Recena o mejor segunda cena, hecha pasada la<br />

media noche. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RESPALDÓN. Respaldo, murete o medianil adosado a la pared<br />

medianil, en dos edificios colindantes, con el fin <strong>de</strong> aislarla<br />

<strong>de</strong> humeda<strong>de</strong>s y/o temperaturas excesivas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Esta palabra aparece en las or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la<br />

<strong>de</strong>l año 1893, cuando trata <strong>de</strong> las precauciones contra<br />

incendios o medianerías y <strong>de</strong>sagües. 1613<br />

RESPETUDO. Persona cuyo porte infun<strong>de</strong> respeto. Respetable.<br />

(Ribera.) 1614<br />

RESPINAGUE. Juego infantil <strong>de</strong> niños. (Fitero.)<br />

RESPINGADOR. Columpio. (Cortes.)<br />

RESPINGARSE. Colgarse una persona <strong>de</strong> algo, bien sea tapia,<br />

cuerda, árbol, etc. (Buñuel.)<br />

Columpiarse. (Cortes.)<br />

RESPINGO. Columpio. (Cortes.)<br />

ECHARLE A UNO UN RESPINGO, repren<strong>de</strong>r a alguien,<br />

echarle una reprimenda. (Ribera.)<br />

1611 Aparece en los <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Asso y Andolz.<br />

1612 Esta palabra <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> caer en <strong>de</strong>suso hace tiempo, ya que yo no la he<br />

oído ni <strong>de</strong>tectado en el cuestionario que he realizado a casi un centenar<br />

<strong>de</strong> personas.<br />

1613 Artículos 115 y 178.<br />

1614 Aparece también en Aragón. (Diccionario Pardo Asso.)<br />

DAR UN RESPINGO, dar un estirón, crecer: «En estos últimos<br />

meses, este muete ha dado un buen respingo». 1615<br />

RESPLINGUE. Juego infantil. (Fitero.)<br />

RESTANZA. Resto, lo que queda <strong>de</strong> algo. (Arguedas.) 1616<br />

RESTAÑO. Se conoce así en algunos sitios al residuo <strong>de</strong><br />

agua que queda en las acequias o en los embalses al cortar<br />

el agua. También las aguas embalsadas que se soltaban<br />

<strong>de</strong> vez en cuando, bien para riego o para otros menesteres.<br />

(Ribera.) 1617<br />

Igualmente broza y leña que suele haber en las orillas <strong>de</strong> los<br />

ríos y que cuando estos van creciendo arrastran. Con el mismo<br />

significado, cañas, hojas, hierbas y suciedad que quedan<br />

en los campos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l remansamiento <strong>de</strong> aguas, que se<br />

produce cuando hay crecidas o inundaciones: «El Ebro está<br />

creciendo, ya que bajan restaños». (Arguedas, Cascante, Castejón,<br />

Fustiñana.)<br />

RESTILLAR. Rastrillar. (Ablitas, Buñuel, Cortes, Ribaforada.)<br />

RESTILLO. Rastrillo. (Ablitas, Buñuel, Cortes, Ribaforada.)<br />

RESTROJO. Rastrojo. (Corella, Fustiñana, Tulebras) 1618 .<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

Primero m’as <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

Cual <strong>de</strong> cagones la escuela<br />

Te recogió en el restrojo<br />

Cuando llevabas gatera.<br />

RESUCITAR. Con el verbo resucitar se dice la frase:<br />

RESUCITAR COMO EL ACEITE AL CANDIL, es frase que<br />

aparece dicha por una mujer tu<strong>de</strong>lana en el año 1856, en el<br />

libro, Las lágrimas <strong>de</strong> una Virgen, <strong>de</strong> Juan Anchorena. El significado<br />

es venirse arriba, dice textualmente: «Le dieron un<br />

doblón en oro, que la ha resucitado como aceite al candil».<br />

RESUMEN. Solución, <strong>de</strong>terminación, contestación, salida:<br />

«Solicité una subvención al Ayuntamiento y todavía no ha habido<br />

resumen, por más que me he molestado, nadie me da<br />

resumen al caso». (Ribera.) 1619<br />

RESURAR. Rasurar, afeitar. (Ribera.)<br />

resguar<strong>de</strong>cerse<br />

1615<br />

Con el sentido <strong>de</strong> respingón, parte <strong>de</strong>l cuerpo levantado hacia arriba: culo<br />

respingón o nariz respingona.<br />

1616<br />

Es palabra que aparece en documentos antiguos. (José Yanguas y Miranda,<br />

Diccionario Antigüeda<strong>de</strong>s, Pág. 67.)<br />

1617<br />

En Fustiñana restaño se usa <strong>de</strong> mote, ya que uno, estando fuera <strong>de</strong>l pueblo,<br />

al ser preguntado <strong>de</strong> don<strong>de</strong> procedía, dijo que no sabía que lo habían<br />

recogido en un restaño.<br />

1618<br />

José María Iribarren dice que restrojo, aparece ya en un documento <strong>de</strong><br />

1562 <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> Tulebras.<br />

1619<br />

Esta expresión ha caído en <strong>de</strong>suso, con un ejemplo similar la incluye Iribarren<br />

en su vocabulario.


etada 452<br />

RETADA. Abundancia <strong>de</strong> algo. (Arguedas.) 1620<br />

RETAILA. Normalmente se dice con diptongo y sin acento,<br />

no usa retahíla y entre los significados que se le da está el<br />

<strong>de</strong> reprimenda. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RETAJO. Retal, retazo. Se <strong>de</strong>nomina así a los trozos <strong>de</strong> tela<br />

pequeños, que quedan al final en las piezas y que se ven<strong>de</strong>n<br />

a precios ínfimos (se llama a precio <strong>de</strong> orillo, ya que se apuntaba<br />

con tiza el precio en el orillo <strong>de</strong> la pieza.) (Ribera.)<br />

Retajos <strong>de</strong> carne son los trozos pequeños <strong>de</strong> carne feos y que<br />

cuelgan. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Por extensión o símil se llama retajo a un niño pequeño: «¡Vaya<br />

retajo <strong>de</strong> muete!». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RETAZOS. Trozos <strong>de</strong> carne, normalmente <strong>de</strong> partes bajas y<br />

<strong>de</strong> segunda. (Tu<strong>de</strong>la.) Se les suelen llamar también pispajos<br />

y <strong>de</strong>stajos.<br />

ESTAR HECHO CON RETAZOS DE MATERNIDAD, se dice<br />

esta frase cuando se ve a una persona muy fea o un tanto<br />

<strong>de</strong>sgarbada o <strong>de</strong> mal aspecto. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RETE. Malla <strong>de</strong> pesca. (Ablitas, Buñuel, Cabanillas, Ribaforada,<br />

Cortes.) 1621<br />

También red <strong>de</strong> conejeras. (Cabanillas.)<br />

RETERO. Quien caza tordos con red. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RETIJERETEAR. Tijeretear, dar reiterados cortes con la tijera.<br />

(Ablitas.)<br />

RETIJAR. Rechinar, hacer ruido con los dientes, incluso en<br />

algunas ocasiones se emplea como castañetear los dientes.<br />

(Cascante, Murchante.) 1622<br />

En Tu<strong>de</strong>la recuerdo cuando era pequeño que cuando un crío<br />

retijaba con los dientes y hacía ruido con ellos, <strong>de</strong>cían que<br />

era porque tenía lombrices.<br />

También retijar se usa como protestar, mostrar <strong>de</strong>sagrado:<br />

«Ése está todo el día retijando». (Murchante.)<br />

RETINTÍN. Una cosa que se queda <strong>de</strong>ntro como el sonido <strong>de</strong> una<br />

campana, y que no te la pue<strong>de</strong>s olvidar o quitar <strong>de</strong> la memoria:<br />

«Me he quedado con el retintín <strong>de</strong> comer calamares». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RETÓLICA. Discurso, rollo, cuento, explicación. Al igual se<br />

usa para expresar regañina que bronca: «¡Menuda retólica<br />

le echaron por llegar tar<strong>de</strong>!», que para indicar que ha contado<br />

un cuento o que ha mentido: «Vaya retólica les contó a<br />

sus padres». (Ribera.) 1623<br />

1620<br />

Ángel Jiménez Mendigacha indica que en Arguedas se indica como mucha<br />

cantidad <strong>de</strong> algo que hay en una red y pone el ejemplo «Pescaron una<br />

retada» En el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Rafael Andolz, también figura con<br />

el significado <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> algo, pero no indica que sea en una red.<br />

1621<br />

Se usa también en Magallón. (Lázaro Carreter.)<br />

1622<br />

Con este mismo significado aparece en Aragón. (Pardo.)<br />

1623<br />

Se usa también en Aragón.<br />

También argumentación que se emplea para oponerse a todo<br />

lo que se manda: «Se inventa todas las retólicas que hagan<br />

falta, el caso es no hacer lo que se le dice».<br />

RETORCIJÓN. Retortijón. Aunque cuando uno dice: –Me<br />

he dado un retorcijón–, todo el mundo entien<strong>de</strong> que se ha<br />

retorcido algo, tobillo, muñeca etc., sentir retorcijones <strong>de</strong> tripas,<br />

se usa con el significado <strong>de</strong> sentir retortijones o fuertes<br />

dolores <strong>de</strong> vientre. La expresión pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r por la similitud<br />

con los torzones <strong>de</strong> las caballerías. (Tud., Ablitas, Barillas,<br />

Corella, Cortes, Fitero, Monteagudo, Ribaforada, Tulebras,<br />

Villafranca.)<br />

RETORTERO. Se usa la palabra en frases como:<br />

SACAR A RETORTERO, recordar, sacar una cosa a colación:<br />

«Después <strong>de</strong> tanto tiempo parece mentira que saque a retortero<br />

lo que ya tenía que estar olvidado».<br />

LLEVAR AL RETORTERO, se emplea como llevar a un acompañante<br />

<strong>de</strong> aquí para allá con rapi<strong>de</strong>z y sin <strong>de</strong>scanso 1624<br />

IR AL RETORTERO DE ALGUIEN, ir <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> una persona,<br />

estar dominado por otro: «La novia le lleva al retortero» o<br />

«La quiere tanto que va todo el día al retortero <strong>de</strong> ella».<br />

HACER UNA COSA AL RETORTERO, es hacerla apresuradamente,<br />

sin cuidado.<br />

RETRANCA. Retranca era un sistema <strong>de</strong> parar los carros tirados<br />

por caballos, que usaban nuestros antepasados, consistente<br />

en poner una tranca entre los radios <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

la rueda. (Tu<strong>de</strong>la.) Se llamaba también galga, <strong>de</strong> ahí el dicho:<br />

A ése hay que echarle la galga, como diciendo: A ese hay<br />

que pararle. Con una intencionalidad similar se le dice a una<br />

persona echa el freno, con el significado <strong>de</strong> no te pases.<br />

Freno mediante una palanca que se cogía con la mano y<br />

apretaba el eje <strong>de</strong>l carro. (Ribera.)<br />

Bache en un camino, con bastante profundidad, don<strong>de</strong> si se<br />

metía la rueda, había que bajarse y haciendo fuerza en los<br />

radios, ayudar al animal para que la rueda pudiese salir.<br />

(Mélida.)<br />

Conjunto <strong>de</strong> correas que lleva la caballería sobre los lomos<br />

y parte trasera, es <strong>de</strong>cir el aparejo que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sillón hacia<br />

las ancas <strong>de</strong>l animal. (Fustiñana)<br />

RETRATERO. Fotógrafo. (Ribera.)<br />

También se le <strong>de</strong>cía retratista y fotero.<br />

Es conocido aquel dicho <strong>de</strong> un crío: «Madre, ha venido el retratero<br />

l’icho la cabra, pa que le taste».<br />

RETUERZCA. Retuerza. Tercera persona <strong>de</strong>l singular <strong>de</strong>l<br />

presente <strong>de</strong> subjuntivo <strong>de</strong>l verbo retorcer. En la Ribera normalmente<br />

se conjuga mal casi todo el presente: Que yo retuerza,<br />

tú retuerzcas, el retuerzca, nosotros retorzcamos, vosotros<br />

retorzáis, ellos retuerzcan. (Ribera.)<br />

1624<br />

Esta acepción coinci<strong>de</strong> más o menos con la que el DRAE <strong>de</strong>fine como Andar<br />

al retortero.


453<br />

RETUMBIDO. Ruido fuerte, sonido con mucho estruendo:<br />

«Han echado unos petardos, que hacían un retumbido insoportable».<br />

(Cascante.)<br />

REVACIAR. Vascular o volcar un carro o vehículo hacia la<br />

parte <strong>de</strong> atrás para que caiga la carga. (Arguedas.)<br />

REVENIDO. Se emplea para indicar que algún alimento está<br />

estropeándose, normalmente fermentando. (Tu<strong>de</strong>la.) No<br />

así en el pan que cuando se dice: «El pan estaba totalmente<br />

revenido», se refiere a que está reblan<strong>de</strong>cido, correoso y ha<br />

perdido su cualidad <strong>de</strong> quebrarse.<br />

REVERENDO (A). Se le dice a una persona fatua, engreída,<br />

altanera, mandona: «Ése es un reverendo, hay que hacer<br />

siempre lo que quiera él». (Ribera.)<br />

Reverendos se les suele <strong>de</strong>cir a los testículos: «¡Vaya reverendos<br />

que tiene el gachó!». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

REVÉS. Tortazo o golpe con el revés <strong>de</strong> la mano: «Como no te<br />

estés quieto te doy un revés». (Ribera.)<br />

SIN TRES NI REVÉS, sin fundamento, sin razón: «Esto que<br />

haces no tiene nitres ni revés».<br />

REVESINO. Es una palabra que no se emplea siempre igual,<br />

ya que se usaba en dos sentidos, uno como revés o contraria<br />

y otra como capricho.<br />

LLEVAR EL REVESINO, es llevar la contraria, el revés: «No<br />

te quiero llevar el revesino, pero no tienes razón en lo que<br />

dices». (Ribera.)<br />

QUITARLE A UNO EL REVESINO, se usa con el significado <strong>de</strong><br />

complacerle y quitarle las ganas <strong>de</strong> una cosa o capricho: «Te he<br />

puesto para comer anchoas rebozadas por que hacía tiempo que<br />

tenías revesino <strong>de</strong> comer esto». (Fitero, Ablitas, Murchante.)<br />

REVIENTAFILAS. Véase Tajacebollas.<br />

REVIRUELO. Un tipo <strong>de</strong> pájaro pequeño con plumas <strong>de</strong> color<br />

blanco y negro, que en los atar<strong>de</strong>ceres <strong>de</strong> ciertas épocas<br />

<strong>de</strong>l año acu<strong>de</strong>n en bandadas a los árboles <strong>de</strong> la Mejana, cercanos<br />

al río Ebro, don<strong>de</strong> pernoctan. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

REVISALSEAR. Inmiscuirse en todo, meter el morro, curiosear,<br />

aldraguear, curiosear, fisgonear, fisgar, escudriñar: «Ten<br />

cuidao con lo que te <strong>de</strong>jas en los pantalones <strong>de</strong>l guardarropa<br />

<strong>de</strong> la pistina, que la encargada revisalsea todo». (Ribera.)<br />

REVISALSERA (O) Refitolero, indiscreto, entrometido, curioso.<br />

Se refiere a ese tipo <strong>de</strong> persona aldraguera, fisgona y<br />

curiosa, que se mete en la vida <strong>de</strong> todos, en todas las salsas<br />

y don<strong>de</strong> no lo llaman. (Ribera.)<br />

REVÍSCULA. Es una palabra que usan los trabajadores <strong>de</strong>l<br />

campo. Suelen <strong>de</strong>cir De revíscula, y se refieren a la manera <strong>de</strong><br />

entrar el agua en la finca, diciendo que entra <strong>de</strong> revíscula cuando<br />

el agua viene <strong>de</strong>l revés, <strong>de</strong> atrás a<strong>de</strong>lante: «Se inundó el<br />

retumbido<br />

campo <strong>de</strong> revíscula». Se suele <strong>de</strong>cir igualmente <strong>de</strong> mampoche.<br />

La expresión <strong>de</strong> anegar las aguas un campo <strong>de</strong> revíscula, se<br />

suele producir cuando se hace una presa en el río (lo <strong>de</strong> poner<br />

obstáculos al agua lo llaman entibar), y el agua sube <strong>de</strong><br />

nivel y en vez <strong>de</strong> entrar por <strong>de</strong>lante lo suele hacer por <strong>de</strong>trás<br />

<strong>de</strong> la pieza, a eso llaman entrar <strong>de</strong> revíscula. (Tud., Arguedas,<br />

Cabanillas, Fustiñana, Villafranca.) En Arguedas a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> revíscula lo llaman <strong>de</strong> abajo. 1625<br />

También se dice dar una bofetada <strong>de</strong> revíscula a darla con<br />

el revés <strong>de</strong> la mano. (Cadreita.)<br />

REVISCULEADO. Complicado, enmarañado, embarazoso,<br />

arduo: «Esto es <strong>de</strong>masiado revisculeado, a mí me gustan las<br />

cosas más sencillas» (Corella.) 1626<br />

REVOLICIO. Torbellino <strong>de</strong> viento. Polvareda: «En el rincón<br />

la plaza no nos po<strong>de</strong>mos sentar, porque los días <strong>de</strong> viento se<br />

hace un revolicio que nos llenamos <strong>de</strong> tierra». (Ribera.) 1627<br />

REVOLTILLA. Vuelta: «Para atar el paquete le di dos revoltillas<br />

con la liza». (Ribera.)<br />

También vuelta con el significado <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> trayecto para<br />

llegar a un sitio, dando más ro<strong>de</strong>o: «Para llegar a casa tenemos<br />

que dar una revoltilla, ya que la calle <strong>de</strong> al lado está<br />

cerrada». (Tud., Ablitas, Barillas, Cascante Cintruénigo, Fitero,<br />

Monteagudo, Murchante, Tulebras.)<br />

REVOLTINA. Voltereta. (Buñuel.)<br />

Remolino <strong>de</strong> aire que hace mucho revuelo y levanta mucho<br />

polvo: «Estábamos en el campo merendando y se armó una<br />

revoltina que tú no veas». (Fustiñana, Ribaforada.)<br />

Revuelta, motín, revolución pequeña, jaleo: «Como todos en<br />

contra <strong>de</strong>l bando <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong> se armó una revoltina». (Ribera.) 1628<br />

REVOLUCIO. Revuelta, lío, algarabía: «Vaya revolucio que<br />

se armó, cuando se enteraron <strong>de</strong> que venía el Papa». (Corella,<br />

Murchante.)<br />

REVOLVEDERA. Es conocida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX una jota<br />

llamada la Revolve<strong>de</strong>ra, que normalmente se bailaba en los<br />

pueblos riberos en la plaza y servía para cerrar los bailes en<br />

las fiestas patronales. (Ablitas, Arguedas, Corella.) 1629<br />

La conocida actualmente como Revoltosa, que se baila en<br />

Tu<strong>de</strong>la todas las noches <strong>de</strong> las fiestas patronales en la plaza<br />

<strong>de</strong> los Fueros alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l quiosco, hace unos años, cuando<br />

comenzó a tocarse, era conocida como la Revolve<strong>de</strong>ra,<br />

quizás por aquello <strong>de</strong> que los que la bailaban y corrían, se<br />

revolvían, cambiando <strong>de</strong> sentido. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1625<br />

En Zamora he oído la expresión De reculas con el significado <strong>de</strong> Hacia atrás.<br />

1626<br />

Rebisculear (Revisculear) es verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1627<br />

Se usa con este mismo significado en Sos. (Zaragoza.)<br />

1628<br />

Se usa también en Aragón.<br />

1629<br />

Valeriano Ordóñez en un artículo titulado Alma Lírica <strong>de</strong>l pueblo cita esta<br />

jota con una letra diferente: Entra morena en tu casa, / porque ha salido<br />

la fiera; / lo primero que ha cantado / la jota revolve<strong>de</strong>ra. (Cua<strong>de</strong>rnos<br />

<strong>de</strong> Etnología y Etnografía, año 1981, Pág. 54.)


evolver 454<br />

Iribarren copia una canción <strong>de</strong> la que dice que ya hacia 1870<br />

se cantaba en Corella que <strong>de</strong>cía:<br />

No salgas, hija, a la calle<br />

porque ha salido la fiera,<br />

y están bailando los mozos<br />

la jota revolve<strong>de</strong>ra.<br />

REVOLVER. Torcer, volver. Para indicar que se da la vuelta<br />

a una esquina, se dice que se revuelve la esquina: «Lo perseguimos<br />

pero cuando revolvió la esquina, se escondió y no<br />

pudimos encontrarlo». (Ribera.)<br />

Discutir, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hablarse: «Eran mucho amigos pero revolvieron<br />

y ahora no se puen ni ver». Ablitas, Cascante.)<br />

REVUELVES MÁS QUE UN LECHÓN CON EL MORRO, frase<br />

que se les dice a las personas que revuelven mucho y que<br />

no paran quietas, en recuerdo <strong>de</strong> los lechones, que cuando<br />

comen, están constantemente revolviendo en la gamella la<br />

comida con el morro.<br />

REVUELTA. Curva cerrada o cambio pronunciado <strong>de</strong> dirección<br />

en una carretera o calle: «Detrás <strong>de</strong> una revuelta que<br />

hay en la carretera encontrarás una bo<strong>de</strong>ga». (Ribera.)<br />

Se llama también a la vuelta o manera <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>l segador<br />

para que le quepan varios puñados <strong>de</strong> mies en la mano. (Cintruénigo.)<br />

Con un significado similar se <strong>de</strong>nomina revuelta<br />

en Fitero a la acción <strong>de</strong>l segador <strong>de</strong> coger unas espigas <strong>de</strong>l<br />

puñado <strong>de</strong> la mano izquierda y abrazar este puñado para seguir<br />

segando y formar un puñado mayor. Dos o tres revueltas<br />

hacían lo que se llamaba una manada. (Fitero.)<br />

REVUELTILLAS. Se les llaman así en los pueblos <strong>de</strong> la Ribera<br />

a las vueltas que se dan el día <strong>de</strong> S. Antón a los animales,<br />

bien a un poste clavado en el suelo, como en Tu<strong>de</strong>la o<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una ermita o <strong>de</strong> una iglesia.<br />

La tradición consistía en dar tres vueltas a la iglesia o ermita<br />

con ganados y animales, para que quedasen ben<strong>de</strong>cidos<br />

para todo el año. Estas vueltas o revueltillas conocemos que<br />

se daban en los pueblos riberos en Corella, Tu<strong>de</strong>la, Ribaforada,<br />

Villafranca. En Cintruénigo salía el cura a la puerta <strong>de</strong><br />

la iglesia y allí ben<strong>de</strong>cía los animales.<br />

Los chicos en Corella <strong>de</strong>cían este ripio:<br />

¡Revueltilla San Antón;<br />

que mi padre es un ratón<br />

y mi madre una rata<br />

que se come las patatas!<br />

REVUELTO. Se conoce así a la mezcla <strong>de</strong> cazalla y moscatel,<br />

que tomaban los hortelanos antes <strong>de</strong> ir al campo. (Ribera.)<br />

Solían llamar Matar el gusanillo a tomar la copa <strong>de</strong>l revuelto:<br />

«Voy a matar el gusanillo» y se atizaban un copazo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

REVULCADIZO. Rincón <strong>de</strong> mies revuelta. (Cascante.)<br />

REVULCAR y REVULCARSE- Revolcar y revolcarse, tirar<br />

y tirarse al suelo y restregarse o refregarse en él. (Ribera.)<br />

José María Iribarren cuenta que un mozo <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la burlán-<br />

dose <strong>de</strong> los elegantes para saludar a las señoras <strong>de</strong>cía: «Señora<br />

me revulco a sus pies».<br />

REY. Con la palabra rey tenemos también algunos dichos:<br />

REY TENGAMOS Y NO LO VEAMOS, Mariano Sainz en sus<br />

Apuntes Tu<strong>de</strong>lanos escribe un artículo sobre las visitas <strong>de</strong> los<br />

reyes a Tu<strong>de</strong>la, y cita este dicho, <strong>de</strong> uso general pero que se<br />

<strong>de</strong>cía en Tu<strong>de</strong>la, ya que los ayuntamientos realizaban para<br />

su obsequio tales gastos, que las arcas municipales quedaban<br />

exiguas, hasta tal punto que cuando se iban, los mismos<br />

regidores comentaban: Rey tengamos y no lo veamos.<br />

AQUÍ CADA UNO TIENE UN REY EN EL CUERPO Y EL QUE<br />

NO TIENE DOS NO ESTÁ CONTENTO, es un dicho sobre las<br />

personas engreídas que se creen algo y quieren sobresalir y<br />

que la gente las admire. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TENER UN REY EN EL CUERPO, se le dice a la persona que<br />

le gusta que le sirvan y aficionada a mandar.<br />

REZUME. Resudación, sudación: «Este botijo tiene mucho rezume».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Existe un dicho, que lo he oído referido a varios pueblos riberos:<br />

Los <strong>de</strong> (el nombre <strong>de</strong>l pueblo) son como los botijos, el<br />

que no se sale se rezuma, con el significado <strong>de</strong> que son unos<br />

sabiondos o resabiados.<br />

RIADA. Se aplica a una gran cantidad <strong>de</strong> bebida: «Se bebieron<br />

una riada». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Con la palabra riada referida a inundación producida por el<br />

<strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong> un río, existe una coplilla en Fustiñana:<br />

Fustiñana tierra llana<br />

El que enferma ya no sana;<br />

Para uno que sanó,<br />

La riada se lo llevó.<br />

RIATA. Reata. Se usa con el sentido <strong>de</strong> uno <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> otro, en<br />

fila: «Los chavales salieron en riata». (Ribaforada.)<br />

RIBA. Contracción <strong>de</strong>l adverbio arriba, que <strong>de</strong>pendiendo la<br />

preposición que se le ponga <strong>de</strong>lante lo mismo se emplea para<br />

referirse a la parte más alta, que a más allá <strong>de</strong> o a por encima<br />

<strong>de</strong>.<br />

DE AHÍ EN RIBA, esta frase significa <strong>de</strong> ahí hacia arriba: «De<br />

ahí en riba todo son cepas», indicando que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese punto<br />

hacia arriba todo son cepas.<br />

EN RIBA, por encima, encima, sobre: «En riba <strong>de</strong> los mil reales»,<br />

con el significado <strong>de</strong> por encima <strong>de</strong> los mil reales.<br />

También: «Se puso en riba», se puso encima.<br />

HANCIA RIBA, en un habla rural: «Hacia arriba».<br />

Las ribas como muro <strong>de</strong>l cauce <strong>de</strong> una acequia, 1630 aparecen<br />

citadas en las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1538 en su ley<br />

78, dice: «Item, es or<strong>de</strong>nado, que los Peones que fuesen arquilados<br />

para trabajar al campo, en cabar, apuntar, efcabar,<br />

avinar, podar, farmentar y morgonar, y hacer leña y alimpiar<br />

1630 María Moliner da esta palabra con este significado como originaria <strong>de</strong> Navarra.


455<br />

las ribas, y zequias, y otras haziendas en las huertas, y campos,<br />

ayan <strong>de</strong> trabajar en la heredad para quien fueren arquilados<br />

en cada día fiete horas enteras…». (Véase Morgonar)<br />

Riba en estas mismas or<strong>de</strong>nanzas aparece en la ley 51 con<br />

el significado <strong>de</strong> ribazo o ribera. Hablando <strong>de</strong> dos propietarios<br />

colindantes dice: «Si alguno quiere tapiar don<strong>de</strong> no hay<br />

edificio <strong>de</strong> tapias pondrá la tapia en la riba <strong>de</strong> su heredad».<br />

RIBACEAR. Holgar, prodigarse juegos amorosos una pareja,<br />

normalmente jóvenes, en un ribazo. (Tu<strong>de</strong>la.) En Cascante<br />

ribaciar.<br />

Pacer los ganados junto a un ribazo. (Ribera.)<br />

Igualmente <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse trozos <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> los ribazos <strong>de</strong><br />

los ríos <strong>de</strong> riego. (Ribera.)<br />

RIBACERA. Orilla <strong>de</strong> los ribazos en el campo. Margen en talud<br />

<strong>de</strong> un campo (Buñuel.)<br />

RIBACERO. Hasta hace unos años se les llamaba así a los<br />

hijos concebidos siendo los padres solteros, por aquello <strong>de</strong><br />

haber ribaceado sus padres. Normalmente a este tipo <strong>de</strong> hijos,<br />

cuando nacía se les solía <strong>de</strong>cir que eran sietemesinos,<br />

ya que para cuando se enteraban, lo <strong>de</strong>cían en casa y se casaban<br />

pasaban como mínimo un par <strong>de</strong> meses: «Ese muete<br />

que les ha nacido a la Juli y el Tomás, seguro que es ribacero».<br />

(Cadreita.)<br />

RIBAZO. Se emplea en la frase:<br />

RIBAZO A LO MÍO, esta expresión se suele <strong>de</strong>cir como diciendo<br />

colindante a lo mío, junto a mi campo: «No lo voy a<br />

conocer, si tiene un campo ribazo a lo mío». (Ablitas, Cintruénigo,<br />

Corella, Cascante.)<br />

RIBERANO. Ribereño. (Ribera.) 1631<br />

RIBETEADO. Rebuscado, triquismiquis. Se le dice a una persona<br />

que le gustan las cosas muy exactas, que se fija en <strong>de</strong>talles<br />

pequeños, un tanto impertinente. (Cadreita.)<br />

RIBOTAS o ARRIBOTAS. Arriba, a lo alto o en alto. A los<br />

niños cuando son pequeños se les dice: Déjame que te coja y<br />

te suba arribotas, con el significado <strong>de</strong> que te suba a lo alto.<br />

(Ribera.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la existe un término, cercano al río Ebro, que se <strong>de</strong>nomina<br />

Ribotas.<br />

RICIALES. Véase Ricio.<br />

RICIO. Plantas que nacen <strong>de</strong> las semillas <strong>de</strong>l cereal que caen<br />

al suelo al recoger la cosecha. Son plantas asilvestradas que<br />

normalmente no se recogen y sirven para pastos y que aparecen<br />

en los campos en los que se recogió el cereal antes <strong>de</strong><br />

que sea labrado <strong>de</strong> nuevo.<br />

1631 El DRAE no trae esta acepción en España y sí en Salvador, Chile y Ecuador.<br />

En las or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1893 se dice:<br />

«El labrador que solicitare que se le guar<strong>de</strong>n sus ricios o<br />

riciales, pedirá dos peritos al alcal<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> Navidad; si los<br />

peritos <strong>de</strong>clarasen que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser guardados, pondrán en<br />

la heredad una cruz <strong>de</strong> palo o caña que servirán <strong>de</strong> señal para<br />

que el ganado se abstenga <strong>de</strong> introducirse; si <strong>de</strong>clarasen<br />

que no <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser guardados, el ganado podrá pastarlo y<br />

lo mismo si antes <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> Navidad no se registrasen a solicitud<br />

<strong>de</strong>l dueño». 1632<br />

Se llama también ricio a la hierba que crece salvaje en un<br />

campo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TRIGO DE RICIO, se llama así al trigo que se recoge en los<br />

años que se <strong>de</strong>jan en barbecho los campos, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

los granos que cayeron <strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong>l año anterior.<br />

¡RIDIELA! Interjección eufemística. ¡Redios!, exclamación que<br />

expresa sorpresa o extrañeza: «¡Ridiela que majo!». (Ribera.)<br />

¡RIDIEZ! Exclamación que expresa sorpresa o extrañeza: «¡Ridiez<br />

que bonito!». (Ribera.)<br />

También se usa ¡Rediez!<br />

RIEGO. Dirigida hacia las personas se usa la expresión:<br />

FALTAR UN RIEGO, cuando a una persona sus cualida<strong>de</strong>s intelectuales<br />

no llegan a ser normales <strong>de</strong>l todo, pero se vale<br />

por sí mismo, sin que se le pueda incluir como retrasado<br />

mental, se le suele <strong>de</strong>cir que le falta un riego o un hervor.<br />

(Arguedas.)<br />

RIFAR. Con la palabra rifar existe una frase que empleaban<br />

mucho las madres con los hijos, Se va a rifar una torta y tú<br />

tienes todos los números, como indicando que si no obe<strong>de</strong>cía<br />

o <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> incordiar iba a recibir una torta.<br />

RIGEN. Rutina, costumbre. (Fustiñana.)<br />

CUANDO EL TIEMPO COGE UN RIGEN, TODOS LOS DÍAS<br />

HACE IGUAL, es frase que suelen <strong>de</strong>cir los mayores en Fustiñana<br />

haciendo alusión a la monotonía <strong>de</strong>l tiempo.<br />

RIJA. Piedra redon<strong>de</strong>ada, ruejo. (Cascante.)<br />

RIMPITITAMPA. Véase Pintipitampa.<br />

ribacear<br />

RIN. Se dice que se echa una cosa al rin o a rín, cuando se tira<br />

o lanza una cosa hacia el suelo con una cierta fuerza y dirección.<br />

Lo mismo se echan peladillas a los muetes en los<br />

bautizos y bodas al rin, que se echa la semilla en los campos<br />

al rin. (Arguedas.)<br />

Como he indicado en la expresión A bulburutera, la riqueza<br />

<strong>de</strong> vocabulario en la Ribera queda <strong>de</strong>mostrada en expresiones<br />

como ésta. Echar una cosa al aire a voleo, al igual para<br />

que le caiga a uno encima, que para que la coja el que quiera,<br />

se dice <strong>de</strong> muy diversas maneras:<br />

1632 Artículo 352, sobre los terrenos comunales.


inchir 456<br />

- A BULBURUTERA en Mélida.<br />

- A REBUCHE en Castejón.<br />

- A REPUÑA en Cascante y Tu<strong>de</strong>la.<br />

- A REFUNFUÑA en Mélida.<br />

- A REPAYÚ en Murchante.<br />

- A RUIN en Valtierra.<br />

- A RIN en Arguedas.<br />

- AURRI Y AURRIPELADILLAS en Cabanillas y Fustiñana.<br />

RINCHIR. Rehenchir, volver a llenar algo, reponiendo lo que<br />

se había menguado: «Pongo caramelos para los clientes y los<br />

tengo que rinchir todos los días, porque se me los comen todos».<br />

(Ribera.) Véase Renchir.<br />

RINCLE. Fila, hilera, ringle. Se emplea igual para personas<br />

que para cosas, así se dice: Una rincle <strong>de</strong> personas o unas<br />

cubas colocadas todas en rincle. (Ribera.)<br />

Se suele <strong>de</strong>nominar en el lenguaje agrícola rincle o ringle a<br />

la fila o línea <strong>de</strong>l surco o cantero que se marca en la parcela<br />

para plantar. (Ribera.)<br />

MISA DE TRES EN RINCLE, se le <strong>de</strong>cía así a la misa concelebrada<br />

<strong>de</strong> tres sacerdotes. 1633<br />

CANTAR RINCLE, cantar línea en el juego <strong>de</strong>l Bingo.<br />

Cuando pusieron los primeros bingos públicos en Tu<strong>de</strong>la, en plan<br />

<strong>de</strong> gracia cuando algunos rellenaban la fila y tachaban todos los<br />

números cantaban con la palabra rincle en lugar <strong>de</strong> línea.<br />

RINCLERA. Ringlera, fila, hilera: «He estado plantando lechugas<br />

y las he colocado todas en rinclera». (Ribera.)<br />

RINCÓN. Se emplea como atributo a una persona, poco comunicativa,<br />

que es introvertida <strong>de</strong> carácter, un tanto oscura<br />

en su manera <strong>de</strong> ser y comunicarse con los <strong>de</strong>más: «¡Vaya<br />

rincón que está hecho el tío!». (Cascante, Murchante.)<br />

RINCONERA. Rincón. (Tu<strong>de</strong>la)<br />

Ciro Royo en una genial poesía que titula Para mí no hay fiestas,<br />

cita esta palabra:<br />

No me saques mujer ese traje;<br />

Para mí no hay fiestas.<br />

Cierra los balcones,<br />

Atranca la puerta.<br />

Yo no quiero oír las campanas,<br />

Ni dianas ni orquestas,<br />

Déjame aquí solo<br />

En mi rinconera;<br />

Llorando a la muerta,<br />

Llorando a mi hijica,<br />

Llorando a mi prenda.<br />

Que se fue a su cielo<br />

Y allí nos espera.<br />

Déjame solico;<br />

Para mí no hay fiestas.<br />

1633 Esta misma expresión se usaba en Aragón.<br />

RINGORRANGO. Rimbombante, ostentoso, <strong>de</strong> mucha pompa<br />

o lujo: «Como se nota que manejan perras, hicieron una<br />

fiesta en casa <strong>de</strong> lo más ringorrango, no faltó <strong>de</strong>talle». (Ribera.)<br />

RIÑÓN. Variedad <strong>de</strong> una alubia blanca, que por su forma se<br />

le <strong>de</strong>nomina <strong>de</strong>l riñón. (Ribera.)<br />

DOBLAR EL RIÑÓN, trabajar fuerte, sobretodo en temas <strong>de</strong><br />

pico, pala o azada que requieren esfuerzo, como son peones<br />

<strong>de</strong> construcción, o trabajadores <strong>de</strong> campo.<br />

RIÑONADA. Golpe en los riñones producido por una caída:<br />

«Cayó <strong>de</strong> espaldas y se dio una buena riñonada». A buen seguro<br />

la palabra proviene <strong>de</strong> la castellana costalada, golpe en<br />

un costal, pero referido a los riñones.<br />

RÍO. Acequia principal o cauce por don<strong>de</strong> corre el agua <strong>de</strong> riego<br />

para una o varias fincas, situada en la parte elevada y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la que salen varias acequias más pequeñas para regar las<br />

distintas piezas o campos. (Ribera.)<br />

Zona entre caballón y caballón, surco por don<strong>de</strong> circula el<br />

agua <strong>de</strong> riego. (Tud., Ribaforada.)<br />

Ringlera, caballón o cerro don<strong>de</strong> se planta o siembra:<br />

«Tengo plantado un río <strong>de</strong> alubias». (Corella, Fitero, Murchante.)<br />

¡AGUA, QUE SE QUEMA EL RÍO!, era una frase que se usaba<br />

mucho en Tu<strong>de</strong>la, principalmente los chavales, sin un<br />

significado claro.<br />

RÍO SOMERO, acequia madre. (Cintruénigo.)<br />

UN RÍO DE… (CUALQUIER FRUTO), se <strong>de</strong>nomina a todas,<br />

las alubias, patatas, pimientos o cualquier fruto que se haya<br />

plantado en un caballón: «Tengo tres ríos <strong>de</strong> tomates», como<br />

diciendo que tiene tres hileras <strong>de</strong> tomates plantados.<br />

DE PERDIDOS AL RÍO, es una expresión que se dice cuando<br />

tras una cosa que ha ocurrido mala, hay que tomar una<br />

<strong>de</strong>cisión. Se usa con el significado <strong>de</strong> peor que esto no nos va<br />

a salir, pues que salga el sol por don<strong>de</strong> quiera.<br />

RIOLA. Fila, hilera, columna, ristra o rincle: «Las hormigas<br />

suelen ir en riola» o «Menuda riola <strong>de</strong> personas hay esperando<br />

en la pana<strong>de</strong>ría». (Ribera.)<br />

RIOLERA. Fila, hilera, columna. Se usa la expresión EN RIO-<br />

LERA par <strong>de</strong>cir en fila. (Cascante.)<br />

RIPIO. Se usa con la partícula Ni <strong>de</strong>lante (ni ripio), con el significado<br />

<strong>de</strong> Nada.<br />

NO QUEDAR NI RIPIO, cuando unas personas están comiendo<br />

y se dice que no quedó ni ripio se refiere a que no quedó<br />

absolutamente nada.<br />

NO HABLAR NI RIPIO, no <strong>de</strong>cir absolutamente nada.<br />

RIPLAR. Remachar un clavo. (Ribera.) 1634<br />

1634 El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


457<br />

RISA. Se usa en varias expresiones, que aunque no aparecen<br />

en el DRAE algunas son <strong>de</strong> uso general:<br />

ECHAR UNAS RISAS, reírse un rato: «Ayer estuvimos echando<br />

unas risas los amigos en la discoteca».<br />

SER UNA COSA DE RISA, ser una cosa ridícula, pequeña:<br />

«Nos sacaron una ración <strong>de</strong> patatas <strong>de</strong> risa», como indicando<br />

que era muy pequeña.<br />

MONDARSE DE RISA, partirse <strong>de</strong> risa, reírse mucho.<br />

SALTÁRSELE A UNO LA RISA, echarse a reír involuntariamente:<br />

«No pudimos aguantarnos y nos saltó la risa en plena iglesia».<br />

DESTRIPARSE DE RISA, reírse mucho.<br />

HUESICO DE LA RISA, el hueso <strong>de</strong> la risa, es el último hueso<br />

<strong>de</strong> la columna vertebral, el llamado cóccix o rabadilla. 1635<br />

RISCLA. Astilla que se clava en la piel. (Tud., Buñuel, Cortes,<br />

Ribaforada.) 1636<br />

RISIÓN. Mucha risa, una risa muy gran<strong>de</strong>. Es palabra que<br />

suelen usar los niños: «Nos dio una risión que paqué» o «¡Qué<br />

risión pasamos!». (Ribera.)<br />

SER LA RISIÓN, dicho <strong>de</strong> una persona, se usa como ser motivo<br />

<strong>de</strong> risa o el hazmerreír <strong>de</strong> la gente, la persona <strong>de</strong> la que<br />

todos se ríen.<br />

Alberto Pelairea escribió una poesía al Volatín en la que nombra<br />

La risión:<br />

Otra vez en el balcón<br />

vestido <strong>de</strong> percalina;<br />

salgo <strong>de</strong>l laico rincón,<br />

para ser hoy la risión<br />

<strong>de</strong> la alegre mocharína.<br />

RISOTERO (A). Persona alegre, jovial, muy dada a la risa,<br />

risueña. (Ribera.)<br />

RISTRA. Sarta, ringlera, hilada, normalmente <strong>de</strong> frutas secas,<br />

atadas, ¡Vaya! lo que normalmente se llama rastra: «Hi<br />

comprau una ristra <strong>de</strong> ajos <strong>de</strong> Falces», que es la ristra más<br />

normal y los ajos que más fama llevan. (Ribera.)<br />

También se suele emplear para indicar una serie <strong>de</strong> cosas o<br />

personas en fila: «Había una ristra <strong>de</strong> gentes» o «Compré una<br />

ristra <strong>de</strong> chorizos».<br />

RITA. Hablando <strong>de</strong> santa Rita <strong>de</strong> Casia, abogada <strong>de</strong> los imposibles<br />

y <strong>de</strong>l dicho generalizado <strong>de</strong> Santa Rita, Rita, lo que se<br />

da no se quita, que <strong>de</strong>cían los muetes riberos, véase la expresión<br />

más nuestra, con un significado similar: Pelicos a la mar.<br />

Existe otra Rita, a la que en esta zona llaman Rita la cantadora,<br />

a la que se nombra en frases hechas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un verbo, como<br />

diciendo que no se quiere hacer lo que el verbo expresa. Se<br />

dice: Que lo haga Rita la cantadora o Que se lo coma Rita, indicando<br />

que no lo va hacer o comer. También con significado in-<br />

1635<br />

En Cuba y en Colombia a este hueso se conoce como Hueso <strong>de</strong> la alegría<br />

y en anatomía como Hueso dulce.<br />

1636<br />

Se dice también en Magallón (Zaragoza.)<br />

risa<br />

<strong>de</strong>terminado o impersonal, Cuéntaselo a Rita la cantadora, como<br />

diciendo que no te crees lo que te están contando. Con este<br />

mismo significado se emplea la frase: A otro perro con ese hueso.<br />

RIZOS. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los <strong>de</strong>l pelo y <strong>de</strong> algunos bucles en tejidos,<br />

en esta zona se llaman también rizos a las virutas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

que sacan al cepillar los carpinteros <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra y que se enroscan<br />

al salir <strong>de</strong>l propio cepillo. También las virutas que se<br />

ponen para mullido en los embalajes. (Tud., Cintruénigo.)<br />

RIZAR EL RIZO, se llama a complicar las cosas y llevar algo<br />

a límites insospechados: «Lo teníamos complicado y para rizar<br />

el rizo, viene éste y nos lo complica más».<br />

RIZOTEAR y RIZOREADO. Rizar y rizado, pero dicho <strong>de</strong><br />

una manera <strong>de</strong>spectiva: «Esa tía tiene el pelo todo rizoteado».<br />

(Ribera.) 1637<br />

ROBADA. Robo. Medida agraria navarra <strong>de</strong> superficie, equivalente<br />

898,456 m 2 .<br />

Los nombres <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> superficie vienen <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong> capacidad. Las que se usaban habitualmente en la<br />

Ribera cuando Navarra era reino in<strong>de</strong>pendiente eran el cahiz<br />

o kahiz, robo, quartal y almud. Cada una equivalía a la<br />

cuarta parte <strong>de</strong> la anterior, por lo que 1 cahiz equivalía a 4<br />

robos = 16 quartales = 64 almu<strong>de</strong>s.<br />

De estas <strong>de</strong>nominaciones se <strong>de</strong>rivan cahizada, robada, cuartalada<br />

y almudada. El único que ha llegado hasta nuestros<br />

días es el <strong>de</strong> robada. Existía también la peonada, que se consi<strong>de</strong>raba<br />

a la extensión que un obrero podía trabajar en un<br />

día, lo cual venía a ser media robada.<br />

Hablando en el juego <strong>de</strong> naipes, robada se llama al turno <strong>de</strong><br />

robar carta o última carta que se ha cogido: «Ahora la robada<br />

me toca a mí» o «La última robada me he llevado el As».<br />

ROBADERA. Era un instrumento agrícola para allanar y nivelar<br />

un terreno, para po<strong>de</strong>rlo regar con facilidad. Las roba<strong>de</strong>ras que<br />

se empleaban en esta zona eran un tanto especiales, consistían<br />

en una especie <strong>de</strong> caja gran<strong>de</strong> tiradas por caballerías, con una base<br />

redon<strong>de</strong>ada tipo badila, don<strong>de</strong> arrastrándola por las zonas altas<br />

<strong>de</strong> la finca se llenaba <strong>de</strong> tierra y arrastrándola se llevaban a la<br />

parte más baja, para <strong>de</strong> esta manera y poco a poco ir igualando<br />

el nivel <strong>de</strong> toda la finca, para así po<strong>de</strong>r regar <strong>de</strong> pie o a manto.<br />

ROBAPERAS. Dicho <strong>de</strong> una persona se emplea como insulto,<br />

con el mismo significado <strong>de</strong> Muerto <strong>de</strong> hambre: Persona<br />

que no tiene posibles. (Ribera.)<br />

ROBO. Medida <strong>de</strong> capacidad para granos equivalente a 28,13<br />

litros <strong>de</strong> cabida, y con diferente cabida <strong>de</strong> granos según su<br />

<strong>de</strong>nsidad. El robo <strong>de</strong> trigo pesa 22 kilos, mientras que el <strong>de</strong><br />

cebada sólo 16 kilos. 1638<br />

Relativo a la tierra. (Véase Robada.)<br />

1637 Rizotear es verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1638 El DRAE da esta palabra como navarrismo.


obotudo<br />

ROBOTUDO. Persona gorda y baja. También se suele aplicar<br />

a los chicos pequeños cuando están muy gordicos: «Este<br />

niño está muy robotudico». (Murchante.)<br />

ROCERO (A). Es una persona que se relaciona y habla con<br />

todos, aunque normalmente sólo se llama rocero a quien<br />

siendo <strong>de</strong> una esfera social alta, habla y trata con personas<br />

<strong>de</strong> más baja condición, no al revés.<br />

A las personas <strong>de</strong> condición social baja que se arriman o hablan<br />

a los ricos no les llaman roceros sino pelota, que hace<br />

la rosca o colín. 1639 (Ribera.)<br />

TENER ROCE, tener trato, tener amistad: «Yo con ése tengo<br />

mucho roce, nos llevamos como hermanos».<br />

ROCHAS. Se conoce así a los llamados canes, canecillos, o<br />

modillones, cabezas <strong>de</strong> viga <strong>de</strong> las partes voladizas sobre el<br />

que se asienta una cornisa o alero, o los extremos <strong>de</strong> un dintel.<br />

Esta palabra, muy poco común, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> origen prerrománico<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> roca o <strong>de</strong> origen mozárabe. (Arguedas,<br />

Carcastillo.)<br />

RODAFUEGOS o RODEAFUEGOS. De ambas maneras<br />

se llama al cerco que se hacía con un listón o escuadra<br />

<strong>de</strong> hierro y que se ponía alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los hogares <strong>de</strong> leña<br />

antiguos para que las brasas no se saliesen o dispersasen.<br />

(Ribera.)<br />

En Cascante roldafuegos. En Arguedas reafuegos.<br />

ROCINAL. De relativo a rocines o caballos, se usa la frase:<br />

COMER COMO UN ROCINAL, con el significado <strong>de</strong> comer<br />

mucho y todo tipo <strong>de</strong> comida, esté bien o mal condimentada:<br />

«Ése come como un rocinal, lo mismo le da que esté bueno<br />

que malo». (Murchante.)<br />

RODAFUEGO. Podríamos <strong>de</strong>finirlo como ro<strong>de</strong>a fuegos; se<br />

llamaba así en los hogares antiguos el hierro, más bien arista<br />

o listón <strong>de</strong> hierro que <strong>de</strong>limitaba el sitio <strong>de</strong>l hogar y don<strong>de</strong><br />

se ponía tanto los troncos a quemar como los pucheros.<br />

(Ribera.) 1640<br />

RODETE. Rótula don<strong>de</strong> giraban las ruedas <strong>de</strong>lanteras <strong>de</strong> las<br />

galeras. (Ribera.)<br />

Dicho a una persona: Que tiene el culo voluminoso: «¡Vaya<br />

ro<strong>de</strong>te tiene el gachó!». (Arguedas.)<br />

Se llamaba igualmente ro<strong>de</strong>te, una rosca que se hacían las mujeres<br />

con el pelo trenzado, para tenerlo recogido. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RODILLA. Trapo roscado que se ponían las mujeres en la<br />

cabeza para llevar los cántaros. (Ribera.) En Tu<strong>de</strong>la se conocía<br />

como ro<strong>de</strong>te. (De uso general.)<br />

Ropa muy arrugada. (Arguedas.)<br />

Bayeta para fregar. (Cabanillas, Cortes.)<br />

1639 El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra rocero como navarrismo.<br />

1640 Se usa también en Aragón y aparece en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros (Zaragoza.)<br />

458<br />

RODILLO. Pieza que llevaban <strong>de</strong>trás los carros y galeras <strong>de</strong><br />

los agricultores. (Véase Sobrecarga.)<br />

RODONCHA. Redon<strong>de</strong>l, roncha, rodaja: «Dame una rodoncha<br />

<strong>de</strong> pan». (Ribera.) 1641<br />

ROJERÍO. Proveniente <strong>de</strong> la acepción <strong>de</strong> rojos, se llama así al<br />

conjunto <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> izquierdas: «En la manifestación <strong>de</strong>l<br />

otro día se juntó todo el rojerío <strong>de</strong>l pueblo». (Uso casi general.)<br />

ROLDAFUEGOS. Ro<strong>de</strong>afuegos. Véase Rodafuegos. (Cascante.)<br />

ROLDAR. Se emplea con el significado <strong>de</strong> rodar, aunque según<br />

parece solamente con la rol<strong>de</strong>ta o aro que usaban los chavales<br />

para jugar. (Ribaforada, Cortes y Buñuel.) Véase Rol<strong>de</strong>ta.<br />

ROLDE. Se conoce como rol<strong>de</strong> a una ronda o invitación <strong>de</strong><br />

bebida en un bar: «Vamos a jugarnos a ver quien paga este<br />

rol<strong>de</strong>». En un bar <strong>de</strong>l Casco viejo <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la hay colgada una<br />

pequeña ruleta en la pared con un letrero encima que dice:<br />

Para jugarse el rol<strong>de</strong>. (Tud., Ablitas, Buñuel, Cabanillas, Cadreita,<br />

Cascante, Cortes, Ribaforada, Villafranca.)<br />

Se llama igualmente rol<strong>de</strong> a una lista o relación, bien sea <strong>de</strong><br />

vecinos, bienes, nombres etc., lo que en castellano se conoce<br />

como rol. (Ribera.)<br />

ROLDEAR. Rodar: «Los chavales rol<strong>de</strong>aban el aro». (Ribera.)<br />

Véase Rondar y Roldar.<br />

ROLDETA. Se llamaban así las aran<strong>de</strong>las <strong>de</strong> chapa o <strong>de</strong> cinc<br />

que usaban los chavales como aro para jugar dándole vueltas<br />

y llevándolo, por las calles y cuestas <strong>de</strong> la ciudad guiado<br />

con una varilla terminada en curva. (Ribaforada, Cortes, Buñuel,<br />

Cabanillas, Fustiñana, Buñuel.)<br />

Estas rol<strong>de</strong>tas normalmente se sacaban <strong>de</strong> las aran<strong>de</strong>las <strong>de</strong><br />

chapa que tenían los bal<strong>de</strong>s y pozales en la parte <strong>de</strong> abajo y<br />

las <strong>de</strong> mayor diámetro <strong>de</strong> las aran<strong>de</strong>las con las que se hacían<br />

toneles y cubas <strong>de</strong> vino.<br />

El nombre <strong>de</strong> rol<strong>de</strong>ta al aro le viene <strong>de</strong> rol<strong>de</strong>ar que era como<br />

se <strong>de</strong>cía a rodar.<br />

ROLDILLO. Moño. Peinado <strong>de</strong> las mujeres consistente en hacerse<br />

con el pelo trenzado un moño. (Cintruénigo, Corella, Fitero.)<br />

ROLLO. Se usa con muchas acepciones que no están en el DRAE<br />

¡CORTA EL ROLLO!, se le dice a una persona para que calle<br />

o <strong>de</strong>je <strong>de</strong> hacer lo que está haciendo.<br />

SER UN ROLLO, ser un pelmazo.<br />

METER UN ROLLO, aburrir, cansar con la palabra.<br />

TENER UN ROLLO, tener un ligue.<br />

TENER ROLLO, tener palique, hablar mucho.<br />

ROLLO PATATERO o ROLLO MACABEO, una cosa pesada,<br />

aburrida.<br />

1641 Aparece con este mismo significado en Aragón con el nombre <strong>de</strong> rodancha.


459<br />

IRLE A UNO EL ROLLO, irle el tema <strong>de</strong> que se está tratando.<br />

También irle la diversión, la juerga.<br />

ROLLO DE ORO, se les dice a los niños, como piropo, cuando<br />

se les ve rollizos.<br />

CONTAR ROLLOS, embolicar, contar mentiras.<br />

ROLLO DE MADERA, viruta, hoja <strong>de</strong>lgada que se saca con<br />

el cepillo u otras herramientas al labrar la ma<strong>de</strong>ra o los metales,<br />

y que sale, por lo común, enrollada en espiral.<br />

DAR BUENO O MAL ROLLO, dar buena o mala impresión:<br />

«Ese tío me da buen rollo».<br />

SOLTAR UN ROLLO, hablar mucho y aburrido, lanzar una<br />

perorata.<br />

ROMANCES. Cuentos, mentiras, chismes, aldraguerías. (Ribera.)<br />

VENIR CON ROMANCES, contar historias o tratar <strong>de</strong> dar evasivas<br />

o excusas: «No me vengas con romances, que no estoy<br />

para tonterías».<br />

ROMPETECHOS. Se <strong>de</strong>nomina así en plan <strong>de</strong> mofa a los<br />

bajitos que son muy pequeños <strong>de</strong> estatura. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ROMPIMIENTO. Se usa en la frase:<br />

ROMPIMIENTO DE CABEZA como <strong>de</strong>vanamiento <strong>de</strong> sesos,<br />

cavilación, inquietud, quebra<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> cabeza, preocupación<br />

importante: «Vaya rompimiento <strong>de</strong> cabeza que nos ha traído<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que la compramos esta finca». (Ribera.)<br />

RONCAJOSO. Persona tiene tos ronca. (Corella.)<br />

RONCHA Y RONCHO. Era el fleje, normalmente proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> los que se ponían en las cubas <strong>de</strong> vino y que los chavales<br />

hacían rodar por las calles, guiado con un alambre con<br />

la punta retorcida para sujetar el aro y que no se cayese al<br />

suelo. (Cascante.)<br />

En algunos sitios se llamaba roncha, en otros como en Tu<strong>de</strong>la<br />

aro y en otros como en Corella roncho.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece citado este juego:<br />

Jugabas con fun la trompa,<br />

al ori por las callejas,<br />

a la cebadilla, al roncho,<br />

al marro, a la alpargatuela<br />

RONCHAR. Llamaban los chavales a rodar el aro o roncho.<br />

(Corella.)<br />

Vivir bien: «Mi madre me dice: –Aura bien ronchas y si sobra<br />

pa ti será. Y se opone a que me case…». (Corella.) 1642<br />

RONCHARONCHOS. Varilla metálica con la que sujetaban<br />

y guiaban el aro los chavales cuando lo hacían rodar. (Corella.)<br />

1642 Usa esta palabra con el significado <strong>de</strong> «Vivir bien» Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto<br />

en Diálogo entre dos corellanos <strong>de</strong> Pura Cepa, Pág. 14 (Corella 1947.)<br />

romances<br />

RONDAMIERDAS. Persona, normalmente chaval, que se<br />

cae con facilidad o a menudo y se da golpes en el suelo. (Villafranca.)<br />

RONDAR. Hasta la mitad <strong>de</strong>l siglo XX fue habitual el salir<br />

una cuadrilla <strong>de</strong> mozos bebiendo y cantando por las calles,<br />

lo que se conocía como La Ronda, e ir cortejando a las mozas,<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l balcón <strong>de</strong> su casa.<br />

Estas cuadrillas <strong>de</strong> ronda, lógicamente se montaban con amigos<br />

y se creaban diferencias entre unos rondadores y otros,<br />

bien por rivalida<strong>de</strong>s amorosas al ir a rondar a una misma<br />

chica, o por envidias y competencias entre los diferentes oficios<br />

y clases sociales.<br />

Resulta curioso como la diferencia <strong>de</strong> las clases sociales y<br />

oficios, se i<strong>de</strong>ntificaron por el tipo <strong>de</strong> calzado que llevaban<br />

unos y otros y así vemos como tanto en Aragón como en<br />

Navarra, las rondas <strong>de</strong> agricultores se auto<strong>de</strong>nominaban<br />

La ronda <strong>de</strong> la alpargata, mientras que a las <strong>de</strong> los señoritos<br />

o más pudientes le <strong>de</strong>cían La ronda <strong>de</strong> los zapatos y<br />

los pastores se auto<strong>de</strong>nominaban La ronda <strong>de</strong> las albarcas.<br />

1643<br />

Existen unas jotas navarras que copian Iribarren en su Vocabulario<br />

navarro y Andolz en su Diccionario aragonés, referidas<br />

a unos y otros. La manía <strong>de</strong> los <strong>de</strong> campo contra los<br />

señoritos queda patente en ésta:<br />

Ya hemos salido a rondar<br />

la cuadrilla la alpargata,<br />

si sale la <strong>de</strong>l zapato,<br />

armaremos zaragata.<br />

Y la rivalidad entre pastores y agricultores en ésta otra:<br />

Cuatro somos <strong>de</strong> cuadrilla<br />

y los cuatro con abarcas,<br />

y no les tenemos miedo<br />

a esos <strong>de</strong> las alpargatas.<br />

Existían igualmente las llamadas Rondas seguidas, que eran<br />

las que se tocaban por las calles sin <strong>de</strong>tenerse, las Ronda parada<br />

cuando la rondalla se paraba en <strong>de</strong>terminado lugar y<br />

cuando iban a echar el arranque tocaban la Remata<strong>de</strong>ra.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> galantear a una moza, aquí en la Ribera la palabra<br />

rondar se entien<strong>de</strong> también como rodar.<br />

Es muy conocida aquella especie <strong>de</strong> canción o villancico que<br />

los muetes tu<strong>de</strong>lanos cantaban por las casas en Navidad para<br />

pedir alguna cosilla. Decían así:<br />

«Ya bajan rondando por las escaleras,<br />

turrones y pastas, manzanas y peras.<br />

¡Dale! ¡Dale! ¡Dale!, ¡Dale! a la zambomba,<br />

¡Dale! ¡Dale! ¡Dale!, hasta que se rompa».<br />

Y LO QUE TE RONDARÉ MORENA, expresión que se dice<br />

para asegurar que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo ya acaecido, queda mucho<br />

por suce<strong>de</strong>r: «Han pasado muy malos tiempos y lo que te rondaré<br />

morena porque todavía no han terminado». (Uso muy<br />

generalizado.)<br />

1643 En el costumbrismo aragonés aparecen estas mismas cuadrillas y con los<br />

mismos nombres <strong>de</strong> Ronda <strong>de</strong> la alpargata, <strong>de</strong>l zapato y <strong>de</strong> la abarca.


on<strong>de</strong>ar 460<br />

RONDEAR. Dar vueltas, ir <strong>de</strong> un sitio a otro: «Estos mocetes<br />

están todo el día ron<strong>de</strong>ando por ahí y cun<strong>de</strong>n mucho».<br />

RONDETA y RONDETE. Rol<strong>de</strong>ta o aro con el que jugaban<br />

los chavales. (Tu<strong>de</strong>la.) También ron<strong>de</strong>te. (Arguedas.) Véase<br />

Rol<strong>de</strong>ta y Redola.<br />

RONDILLAR. Dejar lisa una superficie, lo mismo pue<strong>de</strong> ser<br />

una carretera que un campo. Rondillar es pasar el rodillo.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 1644<br />

RONDILLO. Rodillo: «Le pasaron el rondillo y se quedó todo<br />

lisico». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RONQUILLO. Respiración ja<strong>de</strong>ante que produce un sonido<br />

silbante y ronca, propio <strong>de</strong> la agonía: «Ya le ha entrado el<br />

ronquillo, no tardará mucho en morir». (Tu<strong>de</strong>la)<br />

RONQUILLOSO. Se dice <strong>de</strong> la persona o animal que respira<br />

con dificultad y con ruido. (Ribera.)<br />

RONZAL. En algunos pueblos <strong>de</strong> la Ribera se usa esta palabra<br />

no en el sentido que indica el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> la cuerda<br />

que se ata al pescuezo <strong>de</strong> una caballería para sujetarla y conducirla,<br />

sino a la llamada cabezada o conjunto <strong>de</strong> correas <strong>de</strong><br />

cuero que se les ponían a las caballerías en la cabeza, don<strong>de</strong><br />

se les sujetaba el ramal. (Cadreita.)<br />

ROÑA. Se les suele <strong>de</strong>cir a las personas poco <strong>de</strong>sprendidas,<br />

oxidadas y tacañas: «Ese tío es un roña, no se gasta un duro<br />

aunque lo maten». (Ribera.)<br />

Sobre la roña con el significado <strong>de</strong> sucio hay una jota:<br />

Espejo <strong>de</strong> mi corral,<br />

palo <strong>de</strong> mi gallinero;<br />

¿Dón<strong>de</strong> diablos te metiste<br />

que estás <strong>de</strong> roña hasta el cuello?<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tacaño que recoge el<br />

D.R.A.E. se usa como miserable, ruin. (Ribera.)<br />

ROÑICA. Tiene el mismo significado <strong>de</strong> roña: «Éste es un roñica,<br />

no da ni los buenos días». (Ribera.)<br />

ROÑOSO. Se usa con igual significado <strong>de</strong> roñica y roña, agarrado,<br />

tacaño. (Ribera.) 1645<br />

Quisquilloso. (Cortes.) 1646<br />

ROPA. Hablando <strong>de</strong> plantas o <strong>de</strong> árboles se le da el significado<br />

<strong>de</strong> hojas: «Esta viñas tienen mucha ropa» o Estos árboles<br />

tienen mucha ropa». (Arguedas.)<br />

Lugar don<strong>de</strong> los cazadores hacen el campamento antes <strong>de</strong><br />

distribuirse para cazar y don<strong>de</strong> unos hacen el cal<strong>de</strong>rote y es-<br />

1644<br />

El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1645<br />

Es <strong>de</strong> usa bastante generalizado.<br />

1646<br />

Este significado <strong>de</strong> quisquilloso aparee en Aragón.<br />

peran que vuelvan los <strong>de</strong> las escopetas. Se llama ropa, por<br />

ser el sitio don<strong>de</strong> <strong>de</strong>jan sus prendas <strong>de</strong> abrigo. (Ribera.)<br />

Denominan ropa los hortelanos en los huertos sin caseta, al<br />

lugar un tanto arropado, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>jan la comida, la ropa y<br />

la bota, normalmente <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> un árbol a la sombra y un<br />

poco apartada <strong>de</strong> la vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el camino o la carretera. (Ribera.)<br />

ROPA TENDIDA, así se <strong>de</strong>nominaba a los niños, cuando las<br />

personas mayores querían hablar <strong>de</strong> una verdulería u obscenidad.<br />

Cuando había un chaval presente, los mayores solían<br />

<strong>de</strong>cir: «Cuidado, que hay ropa tendida», lo cual provocaba<br />

que los chavales prestasen con disimulo, mucha mayor<br />

atención a lo que se estaba hablando. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Para <strong>de</strong>spachar a los chavales se solía emplear la frase: ¡Hale,<br />

iros a ver como mean las gallinas!<br />

ROPA VIEJA, se emplea esta expresión para indicar que se<br />

está comiendo las sobras <strong>de</strong> días anteriores: «Hoy nos toca<br />

comer ropa vieja». (Arguedas.)<br />

¡ROPA ENCIMA!, era un dicho infantil cuando uno se caía al<br />

suelo, el que estaba cerca <strong>de</strong>cía ¡Ropa encima! Y se tiraba<br />

encima <strong>de</strong> él y así uno tras otro, formándose un montón <strong>de</strong><br />

muetes uno encima <strong>de</strong> otro.<br />

ROPADA. En tiempos pasados, cuando los pastores se metían<br />

en las bar<strong>de</strong>nas con el ganado durante varios meses, se<br />

llamaba ropada la muda <strong>de</strong> ropa y alimentos que el pastor<br />

recibía cada semana y que normalmente solía llevarle a la<br />

caseta bien el capataz o el dueño <strong>de</strong>l ganado. (Tud, Arguedas,<br />

Buñuel, Cabanillas, Cadreita, Carcastillo, Fustiñana, Mélida,<br />

Valtierra, Villafranca.)<br />

ROPAGINA. Se emplea <strong>de</strong> una manera un tanto <strong>de</strong>spectiva<br />

para indicar cantidad <strong>de</strong> ropa: «Me voy que se me ha hecho<br />

una buena ropagina para planchar». (Murchante.)<br />

ROPAVEJERÍAS. Traperías, <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> trapos y sitios<br />

don<strong>de</strong> en tiempos pasados se vendían ropas usadas y <strong>de</strong><br />

segunda mano. En Tu<strong>de</strong>la había varias a finales <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX y en un estudio sanitario <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>l año 1894, se<br />

aconseja al ayuntamiento que controle la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

las ropas y se laven, ya que pue<strong>de</strong>n proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> personas<br />

muertas <strong>de</strong> tuberculosis o <strong>de</strong> otra enfermedad contagiosa<br />

y <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser lavadas antes <strong>de</strong> ponerlas a la venta. (Uso<br />

general.)<br />

ROPERÍO. Cantidad <strong>de</strong> ropa o prendas <strong>de</strong> vestir: «Miedo me<br />

da que venga <strong>de</strong> la mili el hijo por semejante roperío que me<br />

trae para lavar». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ROPERO. Zona sombría o especie <strong>de</strong> sombrajo que se hacía<br />

en las fincas en las que se estaba sembrando para guardar<br />

el talego <strong>de</strong> la comida y el botijo con el agua lo más fresca<br />

posible. En la zona más orientada hacia el norte se solía<br />

hacer un agujero en el suelo que se tapaba con fajes <strong>de</strong><br />

mies, aparejos <strong>de</strong> caballerías y mantas para procurar aislarlo.<br />

(Fitero.)


461<br />

ROQUETE. Aparejo, una especie <strong>de</strong> raqueta, que empleaban<br />

los cazadores para las tordas. (Cintruénigo, Corella.)<br />

ROQUETE. Cita Iribarren como individuo fingido, doblado,<br />

poco natural y franco. (Ribera.) Es palabra que ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong><br />

usarse y que yo ya no he <strong>de</strong>tectado en ningún pueblo.<br />

RORRO. Esta palabra se usa en la expresión «A rorro» y se<br />

emplea con el significado <strong>de</strong> «A dormir». Se les suele <strong>de</strong>cir a<br />

los niños: «Vamos mi nene a rorro». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Con este mismo significado se emplea «A bobó».<br />

ROSARICOS. Se usa para <strong>de</strong>finir <strong>de</strong> una manera un tanto<br />

<strong>de</strong>spectiva a la persona que va mucho a la iglesia. Tiene el<br />

mismo significado que santurrón, meapilas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ROSARIO. Se suele llamar así al espinazo o columna vertebral<br />

<strong>de</strong> algún animal como el cerdo y también en ocasiones<br />

referido al hombre. (Ribera.) Véase Rosca.<br />

ROSCA. Moño que llevaban las mujeres en la nuca o en lo alto<br />

<strong>de</strong> la cabeza. (Ribera.)<br />

Ro<strong>de</strong>te <strong>de</strong> lienzo, paño u otra materia que se ponían las mujeres<br />

en la cabeza para cargar y llevar sobre ella un peso<br />

(Ribera.)<br />

Con la palabra rosca se usan en la Ribera varias frases.<br />

HACER LA ROSCA, colinear, adular, hacer la pelota. (Uso general.)<br />

HACERSE ROSCAS EN LAS MEDIAS, hacerse arrugas o bajarse<br />

las medias a las mujeres. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

MOÑO DE ROSCA, con el pelo largo las mujeres se hacían unas<br />

trenzas que se recogían en forma <strong>de</strong> rosca en un moño. (Ribera)<br />

DORMIR EN UNA ROSCA, dormir con el cuerpo como enrollado<br />

o enroscado.<br />

ROSCADERA. Rosca<strong>de</strong>ro. Canasta o cesto gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> mimbre<br />

con dos o cuatro asas en el bor<strong>de</strong>, en el que se transportaban<br />

verduras y frutas. Lo solían emplear las reven<strong>de</strong>doras para ven<strong>de</strong>r<br />

en la puerta <strong>de</strong> su casa o en la plaza <strong>de</strong>l mercado. (Ribera.)<br />

TENER EL CULO COMO UNA ROSCADERA, esta frase comparativa<br />

se solía <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> las mujeres, para señalar a la que<br />

lo tenía muy gran<strong>de</strong>.<br />

ROSCAL. Rosca <strong>de</strong> trapo que se ponían las mujeres en la cabeza<br />

para llevar encima cestos con ropa u otras cosas <strong>de</strong> peso,<br />

para ir y volver bien al río, lava<strong>de</strong>ro, pana<strong>de</strong>ría etc. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ROSCO. Entre los estudiantes un cero <strong>de</strong> nota en un examen<br />

o ejercicio. «Me ha cogido copiando el “profe” y me ha puesto<br />

un rosco». (Uso muy generalizado.)<br />

ROSEAR o ROSAR. Caer escarcha «Por la mañanas ya rosea<br />

mucho». (Cortes.)<br />

ROSIENTE. En un hablar rústico, rusiente. (Ribera.)<br />

ROSQUILLO. Rosquilla, masa dulce y <strong>de</strong>licada, hecha en<br />

forma <strong>de</strong> rosca pequeña. (Ribera.)<br />

ROSTRO. Caradura, frescura, cinismo. (Uso generalizado.)<br />

TENER ROSTRO, tener <strong>de</strong>svergüenza: «¡Vaya rostro! Que le<br />

echa el tío»<br />

ROTAVATOR. Cultivador. (Valtierra.)<br />

ROTO. Con la palabra roto se usan en esta zona algunas frases:<br />

SERVIR LO MISMO PARA UN ROTO QUE PARA UN DESCO-<br />

SIDO, se emplea refiriéndose a una persona, como indicando<br />

que sirve para todo. Con este mismo significado se emplea<br />

IGUAL SIRVE PARA UN FREGÁU QUE PARA UN BA-<br />

RRIDO.<br />

NO FALTAR NUNCA UN ROTO PARA UN DESCOSIDO, con<br />

el significado <strong>de</strong> que cada persona tiene siempre otra con la<br />

que acomodarse y po<strong>de</strong>r formar pareja.<br />

¿QUÉ TRIPA SE LE HABRÁ ROTO?, pregunta que uno se hace,<br />

cuando una persona viene, llama o inquiere una cosa extraña<br />

o en un momento inoportuno.<br />

ROYA (O). Se <strong>de</strong>nomina así a la persona o animal que es pelirrojo.<br />

(Ribera.)<br />

Antiguamente se <strong>de</strong>cía color royo al rojo; en la actualidad<br />

cuando se dice royo, es un color ni rojo ni marrón, pero tirando<br />

a rojizo. Se dice igualmente un negro royo a un color<br />

que no es negro intenso, sino con matices marronosos. Las<br />

prendas cuando se tintaban en casa para los lutos, quedaban<br />

royas.<br />

En la Ribera se ha usado Royo como apodo a todos los que<br />

tenían el pelo pelirrojo, es un mote que aparece en Tu<strong>de</strong>la<br />

ya en el siglo XIV, pero hablando <strong>de</strong> tiempos actuales el Royo<br />

más conocido ha sido durante muchos años Vicente Marín<br />

El Royo, conserje <strong>de</strong> la piscina <strong>de</strong>l Frontón y <strong>de</strong>l Mercado<br />

<strong>de</strong> Abastos.<br />

Royo se dice también a las piedras pequeñas, al cascajo. (Cintruénigo.)<br />

ALUBIAS ROYAS se llaman a las alubias coloradas.<br />

TURRÓN ROYO, a un turrón <strong>de</strong> almendras por el color <strong>de</strong> la<br />

azúcar al tostarse. (Ribera.)<br />

RACIMOS ROYOS, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la vendimia en las cepas, quedaban<br />

una cantidad <strong>de</strong> pequeños racimos, que se habían<br />

quedado sin coger y allí acudían mujeres y hombres necesitados<br />

a terminar <strong>de</strong> limpiar las viñas. A estos racimos se les<br />

llamaban racimos royos. (Corella.)<br />

ROYADA. Enfermedad en las plantas, a causa <strong>de</strong>l frío y la humedad.<br />

(Ribera.)<br />

IRSE DE ROYADA, estropearse una planta bien por regarla<br />

excesivamente o por el rocío mañanero.<br />

ROYUELA. Malviz. (Cintruénigo, Corella.)<br />

roquete<br />

ROZA. Huerta que está junto a un río o corriente <strong>de</strong> agua. (Corella,<br />

Monteagudo.)


ubia 462<br />

ROZAR. Hacer rozas, tanto en la pared como en el suelo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Roturar un pastizal o soto. (Ribera.)<br />

RUBIA. Se ha llamado así durante muchos años a la moneda<br />

<strong>de</strong> una peseta <strong>de</strong> color cobrizo. (Uso general.)<br />

En la actualidad la juventud suele llamar rubia a la cerveza.<br />

RUBIALES. Atributo que se les suele <strong>de</strong>cir a los niños que<br />

tienen el pelo rubio. (Uso casi general.)<br />

RUBÍN. Para <strong>de</strong>finir un hombre o animal flaco, <strong>de</strong>lgado y <strong>de</strong>slucido,<br />

se le dice que está arguillao. Rubín se llamaba al arguillamiento<br />

o arguillo en los gatos. (Mélida.) Véase Arguillao<br />

y Arguillo.<br />

QUITARLES EL RUBÍN A LOS GATOS, se hacía <strong>de</strong> una manera<br />

cruenta, con una tenaza, incluso con los dientes se cogía<br />

la punta <strong>de</strong>l rabo cuando este era pequeño y se le cortaba,<br />

quitándoles la última vértebra <strong>de</strong> la cola, con lo que se<br />

<strong>de</strong>cía que el gato medraba y engordaba. 1647<br />

RUBLA. Rúbrica, firma. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Zambota.<br />

RUCIADA y RUCIADICA. Se llama ruciada al agua que se<br />

esparce en forma <strong>de</strong> gotas cuando se riegan las calles: «Las<br />

calles se rucian para que no se levante polvo». (Ribera.)<br />

Se usaba igualmente con el significado <strong>de</strong> mojarse una persona.<br />

Los críos le solían gritar al camión rega<strong>de</strong>ra: Hicha<br />

una ruciadica y por relacionar el camión <strong>de</strong> riego con los <strong>de</strong><br />

la brigada municipal, al jefe <strong>de</strong> los municipales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la le<br />

llamaban El Ruciadica.<br />

RUCIADICA DE CARAMELOS, por similitud se dice echar<br />

una ruciadica <strong>de</strong> caramelos, a pedir en las bodas y bautizos<br />

que los padrinos o invitados echen caramelos a los que iban<br />

a ver salir <strong>de</strong> la iglesia a los novios. Véase A Repuña.<br />

RUCIADERA. Rega<strong>de</strong>ra. Utensilio portátil, cilíndrico a propósito<br />

para regar, compuesto por un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>l que sale<br />

un tubo terminado en una boca con orificios por don<strong>de</strong> se<br />

esparce el agua. (Ribera.)<br />

Se llamaba también rucia<strong>de</strong>ra al camión cisterna municipal<br />

<strong>de</strong> los años 1950 que servía para regar las calles y el<br />

ruedo <strong>de</strong> la plaza <strong>de</strong> toros en fiestas <strong>de</strong> Santa Ana. Por los<br />

muchos años que se mantuvo en uso, se convirtió en un tipismo<br />

<strong>de</strong> fiestas, querido para los tu<strong>de</strong>lanos, hasta el punto<br />

<strong>de</strong> ser aplaudido cuando salía en fiestas a regar el suelo<br />

<strong>de</strong> la plaza, como si <strong>de</strong> un torero se tratase dando la vuelta<br />

al ruedo.<br />

Cuando regaba las calles <strong>de</strong> la ciudad, como echaba agua<br />

por los laterales le solían cantar:<br />

Aquí no llega, la rucia<strong>de</strong>ra,<br />

si llegaría, me mojaría.<br />

1647<br />

Cuenta esto José María Iribarren en su Vocabulario Navarro, Voces Arguillo<br />

y Rubín.<br />

Una variante sobre esta misma cancioncilla era:<br />

Aquí no llega la manga riega,<br />

si llegaría me mojaría.<br />

RUCIAR. Regar, tanto en el sentido <strong>de</strong> esparcir gotas menudas<br />

<strong>de</strong> agua, como <strong>de</strong> arrojar algunas cosas <strong>de</strong> modo que caigan<br />

diseminadas. (Ribera.) En otros sitios rugiar.<br />

Se dice también ruciar a sembrar a voleo. (Cintruénigo.)<br />

RUEDA, RUEDA. Juego infantil. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Luis Gil Gómez en una poesía que <strong>de</strong>dica a la Fuente <strong>de</strong> la<br />

plaza Nueva <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, la llamada <strong>de</strong> los Angelicos nombra<br />

este juego:<br />

La mocetina jugaba<br />

cantando a la rueda, rueda;<br />

carros <strong>de</strong> espigas llevaban<br />

las mulas campanilleras;<br />

viejos cafés con espejos<br />

reflejaban tu silueta.<br />

RUEDAS. Se conocían con el nombre <strong>de</strong> ruedas y así aparecen<br />

citadas en documentos antiguos las norias <strong>de</strong> sacar agua,<br />

cuando aquellas maquinas estaban construidas en ma<strong>de</strong>ra,<br />

con ruedas <strong>de</strong>ntadas, una horizontal y otra vertical, engranadas<br />

ambas. Este ingenio se colocaba encima <strong>de</strong> un pozo y<br />

la rueda horizontal con una palanca se hacía girar por medio<br />

<strong>de</strong> una caballería y ésta por medio <strong>de</strong>l engranaje movía<br />

la vertical, que tenía colgada una maroma y cangilones (recipientes)<br />

para sacar agua por varios arcaduces (conductos.)<br />

PASAR POR RUEDAS Y NAVAJAS, pasar una temporada mala,<br />

sufrir calamida<strong>de</strong>s. La frase es en recuerdo <strong>de</strong> lo que pa<strong>de</strong>cían<br />

los atormentados por la Inquisición o en la antigüedad<br />

los mártires.<br />

RUEDERO. En las imprentas antiguas, a la persona encargada<br />

<strong>de</strong> mover aquellas gran<strong>de</strong>s ruedas, que se usaban al<br />

igual para las prensas, que para la impresión y que tradicionalmente<br />

fueron conocidos como forzudos, en Tu<strong>de</strong>la se les<br />

llamó rue<strong>de</strong>ros.<br />

RUEDO. Se <strong>de</strong>nominaban así unas chapas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que se<br />

colocaban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cántaros o recipientes en los que se<br />

transportaba un líquido, para que con el movimiento tapasen<br />

la boca <strong>de</strong> éste cuando eran transportados y <strong>de</strong> esta manera<br />

se <strong>de</strong>rramase la menos cantidad posible <strong>de</strong>l líquido. (Ribera.)<br />

RUEJO. Piedra redon<strong>de</strong>ada y pulida por las aguas que se cogen<br />

en los ríos. (Tud., Arguedas, Fustiñana.)<br />

Piedras en general picadas y partidas que se echaban en las<br />

carreteras para hacer solera y que prensadas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasar<br />

repetidas veces la apisonadora, recibían una capa <strong>de</strong> brea<br />

encima para compactarlas.<br />

Se <strong>de</strong>nomina ruejo al alfarje, la piedra baja <strong>de</strong>l molino <strong>de</strong><br />

aceite, la llamada solera. (Cintruénigo.)<br />

Piedra que se empleaba en invierno para calentar la cama.<br />

(Cabanillas.)


463<br />

COMERSE LOS RUEJOS, frase que se emplea para expresar<br />

que una persona es un tragaldabas y se exagera diciendo que<br />

por comer es capaz <strong>de</strong> comerse hasta las piedras.<br />

RUFO. Ufano, arrogante, presuntuoso, engreído. (Cortes.) 1648<br />

En Ablitas rufo se entien<strong>de</strong> como bravucón, fanfarrón.<br />

RUGIAR. Rociar o echar agua en gotas. (Buñuel.)<br />

RUIDAR. Llamar, emplazar: «Tenía que irse el autobús y hemos<br />

tenido que ir a ruidarle, porque todavía no había venido».<br />

(Cintruénigo.)<br />

RUIDERA. Mucho ruido por lo general <strong>de</strong>sagradable: «Vaya<br />

rui<strong>de</strong>ra que están armando» o «En ese local no hay quien pare,<br />

arman una rui<strong>de</strong>ra que hay que ver». (Ribera.)<br />

RUIDO. Se emplea las expresiones:<br />

ARMAR RUIDO, hacer algo que se comente mucho: «El artículo<br />

que escribiste en el periódico armó mucho ruido, en todos<br />

los sitios estaban hablando <strong>de</strong> él». (Ribera.) 1649<br />

LLEVAR MUCHO RUIDO, con el significado <strong>de</strong> ser famoso,<br />

<strong>de</strong> llevar mucho run-run y que se hable <strong>de</strong> él: «¡Menudo es<br />

ese! Tu no veas el ruido que lleva en Madrid».<br />

RUINA. Gastador, manirroto: «Este tío es un ruina, gasta mucho<br />

más <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong>».<br />

RUINA CARACOLERA, se entien<strong>de</strong> como ruina gran<strong>de</strong>, ruina<br />

total: «Antes tenían muchas perras pero ahora están en<br />

la ruina caracolera».<br />

ESTAR EN LA ÚLTIMA RUINA, estar arruinado por completo.<br />

BUSCARLE A UNO LA RUINA, abocar a una persona a una situación<br />

<strong>de</strong>sesperada: «Como me hagas esto me buscas la ruina».<br />

RUJIAR. Rociar o echar agua en la calle antes <strong>de</strong> barrer. (Cortes.) 1650<br />

RULAR. Se usa en el sentido <strong>de</strong> funcionar, marchar, ir más o menos<br />

bien: «Este reloj no rula bien» o «Al abuelo la cabeza ya no le<br />

rula» o «Nuestras relaciones ya no rulan como antes». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RULLAR y RULLARSE. Rizar y rizarse el pelo. (Tud., Cascante.)<br />

1648<br />

Esta palabra se usa en Mallén y aparee en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses como<br />

rozagante y vistoso y seguramente <strong>de</strong> allí proce<strong>de</strong>rá su uso en Cortes.<br />

1649<br />

Esta acepción pue<strong>de</strong> estar subsumida en la <strong>de</strong>finición 4 <strong>de</strong>l DRAE, como<br />

Repercusión pública <strong>de</strong> algún hecho.<br />

1650<br />

En Aragón se usa esta palabra con el significado <strong>de</strong> regar.<br />

RUMA. Reuma (Ribaforada.)<br />

RUMAR. Rumiar. (Cortes.) 1651<br />

RUNCHAR. Incitar a una persona para que discuta o riña.<br />

(Ribera.) 1652<br />

RUPIA o RIPIA. Insulto dirigido a una mujer con el significado<br />

<strong>de</strong> mala persona. También <strong>de</strong>scarada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

RUS. Rehús, <strong>de</strong>sechos, <strong>de</strong>sperdicios, lo que no quiere nadie:<br />

«No me pongas carne, que no te queda más que el rus». (Cintruénigo,<br />

Corella.)<br />

RUSAR. Rehusar. (Buñuel, Cortes, Ribaforada.) 1653<br />

RUSERO. Morral, talego o bolsa que usan los cazadores para<br />

llevar la caza. (Ribera.) 1654<br />

RUSIAR. Cazar las tordas al rus, es <strong>de</strong>cir con un aparejo llamado<br />

roqueta. (Cintruénigo, Corella.)<br />

RUSIENTAR. Poner rusiente, can<strong>de</strong>nte, al rojo un hierro.<br />

(Ribera.)<br />

RUSMAR. Rozar: «Me pasó la piedra rusmando los pelos». (Ribera.)<br />

1655<br />

RUSMIADA. Rozadura, arañazo, golpe <strong>de</strong> refilón. (Tu<strong>de</strong>la.) 1656<br />

RUSMIAR. Rozar: «Me pasó la bala rusmiando la nariz». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1657<br />

RUSO. Se <strong>de</strong>nomina así un tipo <strong>de</strong> pastel con una base <strong>de</strong> hojaldre<br />

con mantequilla. (Uso casi general.)<br />

RUSTIR. Tostar, socarrar. (Cortes.) 1658<br />

RUTIÑA y RUTIÑERO. Roñoso, ornicao, prieto: «Es un rutiña,<br />

no hay quien le saque nada». (Corella.)<br />

RUTIÑOSO. Tacaño, ruin. (Corella.)<br />

rufo<br />

1651<br />

Esta palabra con el mismo significado se usa en Magallón (Zaragoza.)<br />

1652<br />

El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1653<br />

Esta palabra con el mismo significado se usa en Magallón (Zaragoza.)<br />

1654<br />

Cita este nombre Iribarren, pero lo cierto es que ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong>saparecer,<br />

ya que en la actualidad no lo he registrado. Su nombre provendría <strong>de</strong>l tipo<br />

<strong>de</strong> caza llamado al rus con la roqueta, una especie <strong>de</strong> raqueta, que se<br />

empleaba para cazar tordas.<br />

1655<br />

Esta palabra no la he <strong>de</strong>tectado actualmente en ningún pueblo ribero, se<br />

ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r totalmente. La cita Iribarren y el IVH da este verbo<br />

como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1656<br />

Esta palabra no la he oído en Tu<strong>de</strong>la, se ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r totalmente. La cita<br />

Iribarren en su Vocabulario. Aparece en Azagra con el mismo significado.<br />

1657<br />

Esta palabra no la he oído en Tu<strong>de</strong>la, se ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r totalmente.<br />

La cita Iribarren en su Vocabulario.<br />

1658<br />

Se usa también en Aragón.


SABADERO. Se conocía como chorizo saba<strong>de</strong>ro, saba<strong>de</strong>ño<br />

o <strong>de</strong> sábado un tipo <strong>de</strong> chorizo casero <strong>de</strong> baja calidad que se<br />

solía consumir fresco. (Corella, Arguedas.)<br />

Llaman saba<strong>de</strong>ros también a las personas que trabajan fuera <strong>de</strong>l<br />

pueblo y que solamente vuelven a casa los sábados. (Arguedas.)<br />

SABANA. Con acento grave en lugar <strong>de</strong> esdrújulo, se refiere<br />

a una tela gran<strong>de</strong> cuadrada que se llenaba <strong>de</strong> paja, atando<br />

las cuatro esquinas, para enganchada en una cuerda subirla<br />

con la carrucha al pajar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SABER. Sobre el tema <strong>de</strong>l saber usamos algunas frases y expresiones<br />

que realmente no significan precisamente lo que<br />

estamos diciendo:<br />

¡Y… YO QUÉ SÉ! Es una manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rte <strong>de</strong> uno<br />

diciéndole canso y que te <strong>de</strong>je en paz.<br />

YA LO SABÍA YO, expresión que suelta el listillo <strong>de</strong> turno,<br />

cuando ocurre algo, aun a sabiendas <strong>de</strong> que él no había hecho<br />

ninguna consi<strong>de</strong>ración ni advertencia al respecto.<br />

SABER A PERROS O A PERROS MUERTOS, se emplea con el<br />

significado <strong>de</strong> saber muy mal <strong>de</strong> gusto una cosa: «Este jarabe<br />

sabe a perros», o saberte muy mala una cosa: «Me sabe a<br />

perros muertos que le haga eso a su padre».<br />

SABER A DEMONIOS, tiene el mismo significado que saber<br />

a perros.<br />

NI SABE NI HUELE, se dice <strong>de</strong> una persona insulsa, con poca<br />

conversación y pocos conocimientos: «No hagas caso <strong>de</strong><br />

éste, que ni sabe ni huele».<br />

NO SABER NI JOTA, no tener ni i<strong>de</strong>a, no saber nada: «De este<br />

asunto no sabes ni jota así que cállate».<br />

NO SABER NI PICOTA, no saber nada <strong>de</strong> nada.<br />

NO SÉ CÓMO SE LAS ARREGLA, se dice como señal <strong>de</strong> extrañeza<br />

ante uno que realiza una cosa, que para el que habla<br />

le parece difícil o imposible: «Con el sueldo que tiene no<br />

entiendo como se ha comprado semejante coche, ¡No sé como<br />

se las arregla!».<br />

S<br />

SABER A TOCINO RANCIO, es una expresión un tanto peyorativa<br />

<strong>de</strong> una persona, como diciendo que no sabe nada<br />

<strong>de</strong> nada: «Ése no tiene ni i<strong>de</strong>a, lo único que sabe es a tocino<br />

rancio».<br />

SABER MAL UNA COSA A ALGUIEN, causarle enfado o disgusto:<br />

«Me sabe mal que hagas eso».<br />

NO SABER DONDE PONER A UNO, el don<strong>de</strong> poner, se entien<strong>de</strong><br />

como ensalzarlo más o como alabarlo más. También<br />

se dice ponerlo a uno en un pe<strong>de</strong>stal, con el significado <strong>de</strong><br />

ensalzarlo: «Fulano no sabe don<strong>de</strong> poner a su mujer, la quiere<br />

con locura».<br />

SABE MÁS QUE LEPE, LEPIJO Y SU HIJO, este dicho lo he<br />

oído en Tu<strong>de</strong>la y proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> aquél: Sabe más que Lepe. Pedro<br />

<strong>de</strong> Lepe era un obispo <strong>de</strong> Calahorra, nacido en el siglo<br />

XVII, que escribió un catecismo católico, importante en su<br />

época y su nombre figura en el Catálogo <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la Real Aca<strong>de</strong>mia Española.<br />

SABER LATÍN, se usaba el dicho para referirse a una persona<br />

que sabía muchas cosas. También se refería a uno que tenía<br />

muchas malicias: «Fulano lo sabrá, que ése sabe hasta latín».<br />

Igualmente se les aplicaba a las vacas resabiadas, que habían<br />

corrido por todos los pueblos. Se les <strong>de</strong>cía: «Esa vaca sabe<br />

latín».<br />

EL QUE NO SABE, COMO EL QUE NO VE, con esta frase se<br />

pon<strong>de</strong>ra el estudio que es lo que pue<strong>de</strong> dar criterio y conocimiento<br />

<strong>de</strong> las cosas. Es similar a la que corre actualmente<br />

<strong>de</strong> quien en breve no sepa informática será analfabeto.<br />

NO SABER DONDE LE PEGA EL AIRE, se le dice a un individuo<br />

con el significado <strong>de</strong> que no sabe nada <strong>de</strong> lo que se está<br />

tratando o que es un tonto.<br />

SACA. El llamado <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> saca que el <strong>diccionario</strong> da como<br />

<strong>de</strong> Aragón, es el <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong> sacación en esta región<br />

y que se ejerce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre.<br />

Se conoce con este nombre el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> retracto o tanteo que<br />

tienen los parientes <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor (también los colindantes <strong>de</strong>


sacabuches 466<br />

una heredad), a comprar en el plazo <strong>de</strong> 30 días el bien por el<br />

mismo precio en que fue vendido a otra persona. (Ribera.)<br />

Especie <strong>de</strong> saco gran<strong>de</strong> que se usaba para envasar harina:<br />

«Me salen tres sacas <strong>de</strong> harina». (Arguedas.)<br />

SACABUCHES. Ser fantástico e imaginario usado para asustar<br />

a los niños: «Como no te duermas vendrá el sacabuches».<br />

(Ablitas.) Es el equivalente al Sacamantecas con el que se<br />

les amenaza en otros lugares.<br />

Se dice <strong>de</strong> una persona que se <strong>de</strong>dica ladinamente a extraer<br />

información <strong>de</strong> otro, para que <strong>de</strong>sembuche y diga lo que sabe<br />

y tenía callado. (Ablitas.)<br />

SACACIÓN. Derecho <strong>de</strong> sacación. (Véase Saca.)<br />

SACADA. Lo que cabe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un saco: «Llevaba una sacada<br />

<strong>de</strong> pimientos». (Tud., Arguedas.)<br />

SACAMINAS. Sacapuntas. En otros sitios los llaman sacapuntas,<br />

afilalápices, tajador, tajalápices o cortalápices. (Ribera.)<br />

En algunos sitios llaman también sacaminas a las lapiceras<br />

o portaminas. (Cascante.)<br />

SACAPERRAS. Persona o cosa a la que se le achaca el hacer<br />

gastar dinero: «Las máquinas tragaperras son un sacaperras»<br />

o «Este chaval con su mágica lo único que hace es<br />

<strong>de</strong> sacaperras». (Uso casi general.)<br />

SACAR. Frases <strong>de</strong> esta zona con la palabra sacar:<br />

SACAR LAS PALABRAS CON GANCHO. Véase Más cerrado<br />

que un corcho.<br />

SACAR UN ALGO, esta frase se emplea en el sentido <strong>de</strong> encontrar<br />

un parecido a alguien: «Ahora que lo dices, le saco<br />

un algo a su padre», como diciendo le veo algún rasgo parecido<br />

a su padre.<br />

SACAR DE MENTIRA VERDAD, a base <strong>de</strong> inventarse una cosa<br />

y exponerla como que es cierta y la conoces bien, engañar<br />

a la persona y hacer que te cuente una cosa que no quería<br />

<strong>de</strong>cir. (El DRAE señala Decir mentira por sacar verdad.)<br />

SACAR LAS ENTRETELAS, sacarle a uno el dinero. Se dice<br />

<strong>de</strong> las personas que tratan <strong>de</strong> sacar sin consi<strong>de</strong>ración el mayor<br />

beneficio <strong>de</strong> otra persona.<br />

SACAR DE SÍ, poner furioso, sacar <strong>de</strong> quicio, sacar <strong>de</strong> sus casillas,<br />

exacerbar, exasperar, indignar: «Este mocete con sus<br />

tonterías saca <strong>de</strong> sí a cualquiera».<br />

NO PODER SACAR DE SÍ, esta frase <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r sacar <strong>de</strong> sí,<br />

se emplea con el sentido <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r olvidar, estar preocupado<br />

por una cosa o por algo, no salirle <strong>de</strong>l cuerpo: «He estado<br />

hablando con Maruja y enseguida me ha sacado a relucir<br />

a su novio y es que hace un mes que riñeron, pero no<br />

lo pue<strong>de</strong> sacar <strong>de</strong> sí».<br />

SACO. Con la palabra saco se emplean algunas frases y acepciones:<br />

ECHAR AL SACO, se le suele llamar saco al estómago y es normal<br />

el escuchar antes <strong>de</strong> comerse una cosa: Esto pal saco.<br />

SER UN SACO SIN FONDO, se le dice a una persona que come<br />

mucho y que no parece llenarse. Con este mismo significado<br />

se dice SER UN SACO SIN HONDÓN.<br />

CAER EN EL SACO, caer preso, ser capturado o cogido. La frase<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> cuando iban a cazar y se ponían sacos <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong> las madrigueras para que cuando saliesen los conejos, liebres<br />

o gazapos quedasen atrapados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l saco. (Ribera.)<br />

Esta misma expresión se usa en otros sitios como caer en la<br />

Gayola. (Arguedas.)<br />

MANDAR A TOMAR POR EL SACO, Mandar a hacer gárgaras,<br />

mandar a hacer puñetas. (Uso muy generalizado.)<br />

SACRAMENTO. El sacramento por antonomasia para los<br />

riberos ha sido siempre la eucaristía, los restantes, bautismo,<br />

confesión, matrimonio, or<strong>de</strong>n, extremaunción, se sabe<br />

que son sacramentos, pero recibir el sacramento se entien<strong>de</strong><br />

por comulgar. Cuenta Agustín Fernán<strong>de</strong>z Virto <strong>de</strong> Corella,<br />

cómo el párroco <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> San Miguel en una ocasión,<br />

hace años, se dirigió al sacristán <strong>de</strong>mandando:<br />

–Oye Gregorio, ¿Queda sacramento?<br />

A lo que el sacristán le respondió:<br />

–Una miaja, cuanto pa exponer.<br />

Demostración clara <strong>de</strong> cómo a las hostias se les conoce como<br />

sacramento. (Ribera.)<br />

TENER TODOS LOS SACRAMENTOS, hablando <strong>de</strong> una cosa<br />

se entien<strong>de</strong> como que está bien, completa, por ejemplo<br />

cuando se dice: –Nos comimos unas alubias rojas con todos<br />

los sacramentos– se está diciendo que tenía tocino, morcilla,<br />

carne etc., que no les faltaba <strong>de</strong> nada. 1659<br />

SACRISTÁN. Dicho <strong>de</strong> una persona, se entien<strong>de</strong> como: Astuta,<br />

tunanta, sagaz, ¡Menudo sacristán está hecho el gachó!<br />

(Ribera.)<br />

SACRISTÍA. Se usa con el significado <strong>de</strong> bragueta y en este<br />

sentido se dice:<br />

LA SACRISTÍA ABIERTA Y EL SACRISTÁN EN LA PUERTA,<br />

es una frase que se le dice a uno para indicarle que lleva la<br />

bragueta abierta y tiene el mismo significado que Jaula abierta<br />

pájaro muerto, para indicarle a uno que lleva la bragueta<br />

abierta. En este caso se suele advertir diciendo: Ten cuidado<br />

que llevas la sacristía abierta. (Véase Bragueta.)<br />

SACUDIR. Se emplea en verbo con el significado <strong>de</strong> varear:<br />

«Están sacudiendo el olivo con cañas (o varas), para que caigan<br />

las olivas». (Ribera.)<br />

SACUDIRSE ALGUIEN DE ENCIMA, es quitarse a una persona<br />

molesta <strong>de</strong> encima.<br />

SACUDIRSE EL MOCHUELO DE ENCIMA, es quitarse la responsabilidad<br />

<strong>de</strong> algo.<br />

SACUDÍRSELA. Masturbarse. (Uso casi general.)<br />

1659 El DRAE da una <strong>de</strong>finición muy similar a la expresión «Con todos los sacramentos»,<br />

Dicho <strong>de</strong> una cosa: Que se cumple con todos sus requisitos.


467<br />

SAGUCHO. Ratón. (Cadreita.)<br />

SAIN. Es palabra proveniente <strong>de</strong>l romance antiguo navarro, que<br />

se ha conservado hasta el siglo XX, 1660 con el significado <strong>de</strong> sebo.<br />

MANTECA DE SAÍN se llamaba a un ungüento o crema que se<br />

hacían los pastores con manteca <strong>de</strong> culebra, que guardaban<br />

en tubos <strong>de</strong> caña y que utilizaban para curar heridas <strong>de</strong> mor<strong>de</strong>duras,<br />

o para hacer salir pinchos y púas introducidas en la<br />

carne. Al igual lo usaban para ellos que para los ganados. 1661<br />

Cuenta Iribarren que a un pastor <strong>de</strong> la Bar<strong>de</strong>na, no dice <strong>de</strong><br />

que lugar era, le preguntaron que llevaba en el canuto y el<br />

respondió: Sen <strong>de</strong> culebra, pa las punchas y los tarranclos.<br />

(Manteca, sebo <strong>de</strong> culebra para los pinchos y las astillas.)<br />

SAINETE. Se entien<strong>de</strong> como historia que se dice o se cuenta<br />

un tanto a <strong>de</strong>stiempo y dando la pelmada: «Me he encontrado<br />

con el tío y me ha contado un sainete que tú no veas».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SALADA (O). La palabra salado-a dirigida a una persona se<br />

emplea en el DRAE con el significado <strong>de</strong> que tiene sal, gracioso<br />

y que es agudo o chistoso. En esta región se ha empleado<br />

mucho como piropo que no tiene porqué significar gracioso,<br />

sino majetón (a), bonita (o.)<br />

Existen infinidad <strong>de</strong> jotas que lo corroboran:<br />

Dicen que las azucenas<br />

se crían en los ribazos,<br />

yo también me criaría<br />

salada mía, en tus brazos.<br />

Adiós morena salada<br />

morena <strong>de</strong> mi alegría<br />

Dios quiera que cuando vuelva<br />

tú me quieras todavía.<br />

TENER LA SAL POR ARROBAS, se dice <strong>de</strong> la persona que es<br />

muy graciosa.<br />

SALADILLAS. Al igual se <strong>de</strong>nominan saladillas a las almendras<br />

fritas como tostadas con sal. (Ribera.)<br />

SALAMANQUESA. Lagartija. (Ribera.)<br />

Por lo general se <strong>de</strong>nomina salamanquesa a la salamandra.<br />

1662 Por extensión en la Ribera se les dice a las lagartijas.<br />

SALCHUCHERO. Tiene dos acepciones: La <strong>de</strong> revisalsero,<br />

persona que se mete en todo, que está en todas la salsas, un<br />

metomentodo; la segunda el que realiza salchuchos y <strong>de</strong>saguisados.<br />

(Ribera.) 1663<br />

1660<br />

Fernando González Olle cita un documente <strong>de</strong>l año 1352, en el que se lee:<br />

Costo sayn pos las bestias, 6 dineros.<br />

1661<br />

Esta palabra y la manteca <strong>de</strong> Sain la he oído usada también en Ejea <strong>de</strong><br />

los Caballeros (Zaragoza.)<br />

1662<br />

A la salamandra el vulgo le atribuía po<strong>de</strong>res maléficos, por influencia <strong>de</strong>l<br />

nombre <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Salamanca, que, según la creencia popular,<br />

era se<strong>de</strong> principal <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s nigrománticas.<br />

1663<br />

Se usa igualmente en La Rioja, aparece en el Vocabulario riojano <strong>de</strong> C.<br />

Goicoechea.<br />

SALCHUCHO. Se <strong>de</strong>nomina así a un <strong>de</strong>saguisado, chandrío,<br />

zancocho o estropicio: «Llegamos a casa y nos encontramos<br />

con un buen salchucho, mi marido se había <strong>de</strong>jado abierto el<br />

grifo <strong>de</strong>l baño y estaba el agua hasta la puerta». (Ribera.) 1664<br />

SALGARTESA. Lagartija. (Arguedas.) En otros lugares sargantesa.<br />

SALIDERO. Desembocadura <strong>de</strong> un río o <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong> una acequia.<br />

Normalmente los sali<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> las acequias tienen una<br />

taja<strong>de</strong>ra para controlar el agua. (Ribera.)<br />

SALIR. Con el significado <strong>de</strong> saltar. Véase Saltar.<br />

SALMUERRA. Muy salado, salmuera: «Estas anchoas están<br />

salmuerra, no hay quien se las coman». (Ribera.)<br />

Salmuerra o salmorrada se llamaba también a una cataplasma<br />

casera hecha con sal, vinagre y salvado. (Arguedas.) 1665<br />

SALOBRE. Debido a una planta salsuginosa que crece en terrenos<br />

muy salitrosos, se llaman en la Ribera terrenos salobres<br />

a los que crecen estas plantas y que tiene una salinidad<br />

tan alta que los hace imposible <strong>de</strong> cultivar.<br />

Por extensión se dice que una cosa está salobre cuando está<br />

salada.<br />

SALSERO Y SALSEAR. Entrometido, revisalsero, metomentodo,<br />

persona que tiene costumbre <strong>de</strong> meterse don<strong>de</strong> no<br />

le llaman. (Ribera.) 1666<br />

SALTACANTERO. Es palabra que emplean los hortelanos,<br />

cuando inundan la pieza para regar y el agua brinca por encima<br />

<strong>de</strong> los canteros. A esto lo llaman REGAR A SALTACAN-<br />

TERO. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SALTADERAS. Palomitas <strong>de</strong> maíz. (Ablitas.)<br />

SALTAPALOMA. Juego infantil. (Buñuel.)<br />

sagucho<br />

SALTAR. En una conversación es <strong>de</strong>cir algo que el otro no<br />

esperaba por sorpren<strong>de</strong>nte, «Fui <strong>de</strong> buena fe a preguntar<br />

¿Qué había pasado? y sin haberle hecho nada, me saltó con<br />

que no quería hablar conmigo».<br />

SALTAR CON ÉSAS o SALIR CON ÉSAS, contestar o hacer<br />

una persona una cosa <strong>de</strong>sagradable, para el que la escucha<br />

y que el otro no espera.<br />

SALTARLE LOS DIENTES, romperle los dientes: «Le dio un<br />

golpe que le saltó dos dientes».<br />

SALTAR PALOMICAS, hacer palometas, aquí palomicas, tostando<br />

rosetas o maíz.<br />

1664<br />

El DRAE da la palabra salchucho como navarrismo.<br />

1665<br />

Con el nombre <strong>de</strong> salmorrada veo también este remedio casero reseñado<br />

en Sos <strong>de</strong>l Rey Católico y en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros.<br />

1666<br />

El Dic. <strong>de</strong> la R. A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabras salsear y salsero como navarrismos.


saltoperiquete 468<br />

SALTAR DE UN TRABAJO, es hacerle a uno abandonar el trabajo,<br />

<strong>de</strong>spedirlo.<br />

SALTAR COMO UNA VÍBORA o (COMO UNA PÉCORA), contestar<br />

a una persona con rapi<strong>de</strong>z y ofensivamente: «Le dije<br />

que sus hijos estaban enredando y me saltó como una víbora,<br />

que me metiese la lengua en el culo».<br />

SALTAR EL HAZ, cuando se <strong>de</strong>shacía un haz <strong>de</strong> mies por haberse<br />

roto el fencejo o ligadura, se <strong>de</strong>cía que había saltado.<br />

SALTOPERIQUETE. Saltamontes. (Tu<strong>de</strong>la.) 1667<br />

SALÚ. Es una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir salud. Hay un refrán que<br />

<strong>de</strong>cía: Pa poca salú, más vale morirse y que últimamente se ha<br />

trasformado en: Pa poca salú, más vale no morirse nunca.<br />

SALUDABERZAS. Se <strong>de</strong>nomina así a la persona, normalmente<br />

muy educada, que saluda ostensiblemente a muchas<br />

personas. Es otro <strong>de</strong> esos insultos, como el <strong>de</strong> mainate, que<br />

tratan <strong>de</strong> ser ofensivos, pero en realidad no va en contra <strong>de</strong>l<br />

que va dirigido, ya que en este caso le estás diciendo berzas<br />

o berzotas a quien es saludado, no al saludador. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SALUDAR. Ejercer su trabajo los saludadores.<br />

Se llamaba saludadores a las personas que ejercían como falsos<br />

sanadores, fingiendo curar a los atacados <strong>de</strong> rabia. A estas personas<br />

se les atribuían po<strong>de</strong>res para curar enfermeda<strong>de</strong>s, especialmente<br />

la rabia, habiendo creencia generalizada <strong>de</strong> que tenían<br />

grabado el signo <strong>de</strong> la cruz bajo la lengua en el paladar y en<br />

la mano. Empleaban como medios curativos la saliva, el aliento,<br />

imposición <strong>de</strong> manos y ciertas fórmulas y ensalmos. (Ribera.)<br />

Eran los ayuntamientos quienes normalmente contrataban<br />

a estos saludadores que iban <strong>de</strong> pueblo en pueblo, y así <strong>de</strong>bió<br />

<strong>de</strong> ocurrir en el año 1687, en el que sabemos que había<br />

alguno en Tu<strong>de</strong>la que <strong>de</strong>claró que había más <strong>de</strong> 40 personas<br />

sospechosas <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer rabia. Ante tal informe el ayuntamiento<br />

hizo un bando mandando que se juntasen y acudiesen<br />

a la ermita <strong>de</strong> Santa Quiteria, abogada contra la rabia,<br />

don<strong>de</strong> se hizo una misa para pedir su salud. 1668<br />

SALVADERA. Se llamaban así unas tapas con agujeros que<br />

se ponían en los tejados encima <strong>de</strong> las cañerías o <strong>de</strong>sagües<br />

<strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> lluvia, para que no pudiesen entrar pequeños<br />

pájaros o animales muertos. El artículo 100 <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nanzas<br />

municipales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1893 dice: «Quedan prohibidos<br />

los rallos o salva<strong>de</strong>ras para introducir en las cañerías<br />

las aguas pluviales». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SAMANTA y SOMANTA. Con bastante semejanza fonética,<br />

tenemos estas dos palabras, la primera, Samanta, el <strong>diccionario</strong><br />

la <strong>de</strong>fine como zurra o paliza, dándola incluso con<br />

este significado como navarrismo. La segunda Somanta co-<br />

1667<br />

Iribarren recoge esta palabra en Tu<strong>de</strong>la, aunque se ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> olvidar<br />

ya que yo no la oído.<br />

1668<br />

Archivo municipal libro 44, nº 30.<br />

mo haz o fajo <strong>de</strong> leña. Antiguamente samanta se usaba como<br />

fajo <strong>de</strong> leña y así vemos como en las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la<br />

<strong>de</strong>l año 1538, Art. 13, se establecen multas para los peones<br />

que vayan a cavar para otro y sea osado <strong>de</strong> coger alguna<br />

samanta <strong>de</strong> sarmientos. 1669<br />

En la actualidad las dos se emplean con el significado <strong>de</strong><br />

zurra, tunda o paliza. Se dice: Le dieron una somanta <strong>de</strong> palos<br />

o incluso una somanta <strong>de</strong> hostias. (Ambas se emplean<br />

en la Ribera, aunque Samanta la tengo registrada en Ablitas,<br />

Cascante, Villafranca, Valtierra y Arguedas y somanta<br />

en Tu<strong>de</strong>la.) 1670<br />

SAMANTAR. Atar la leña haciendo haces con ella: «Cogieron<br />

a uno robando leña y le pillaron ya con los coscojos samantados».<br />

(Tud., Arguedas, Cintruénigo.)<br />

SAMARUCO. Se conocen como samarucos las larvas <strong>de</strong> rana,<br />

cuando son solamente una cabeza gorda, tiene cola y respira<br />

por branquias, antes <strong>de</strong> la metamorfosis. (Ribera.)<br />

Se usa como insulto a las personas. Respecto a los chavales<br />

se usa con el significado <strong>de</strong> cabezón, mequetrefe, enclenque<br />

y canijo. (Ribera.) Dicho <strong>de</strong> los mayores necio, maja<strong>de</strong>ro,<br />

mentecato y torpe. (Ribera.)<br />

SAMARUCADA. Conjunto <strong>de</strong> muchos samarucos: «Llevaba<br />

en el pozal una samarucada que tú no veas». (Ribera.)<br />

Iribarren en su Vocabulario Navarro la da i<strong>de</strong>ntifica con samaruguina,<br />

como <strong>de</strong> uso en Tu<strong>de</strong>la. En la actualidad esa palabra<br />

ha <strong>de</strong>saparecido y ha sido sustituida por samarucada.<br />

SAMPEDRADA. Al igual que en algunos pueblos riberos se<br />

celebra la Sanjuanada el día 24 <strong>de</strong> junio, festividad <strong>de</strong> San<br />

Juan, en otros se hacía la Sampedrada, consistente en salir<br />

al campo <strong>de</strong> madrugada el día 29 <strong>de</strong> junio, para ver amanecer<br />

y recoger <strong>de</strong> huerto en huerto unas flores para llevarlas<br />

a casa <strong>de</strong> la novia y con ellas adornar la fachada. (Corella.) 1671<br />

Conocemos que esta fiesta se celebraba igualmente en Tu<strong>de</strong>la<br />

a principios <strong>de</strong>l siglo XX. El Anunciador Ibérico el día<br />

<strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong>l año 1904 publicó unos ripios, bastante flojos,<br />

en los que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> citar un montón <strong>de</strong> nombres <strong>de</strong><br />

tu<strong>de</strong>lanos, haciendo rimar sus apellidos, termina diciendo:<br />

Agapito y Cuasimodo,<br />

han ido esta madrugada<br />

a tomar la sampedrada,<br />

y ahora están chispos <strong>de</strong>l todo.<br />

SAMPEDREAR. Se llamaba a ir al campo el día <strong>de</strong> San Pedro,<br />

bien a comer o merendar. (Ribera.) En Corella sampedrarse.<br />

1669<br />

En el archivo General <strong>de</strong> Navarra en un proceso <strong>de</strong>l año 1785. (Solano,<br />

fajo 1º, nº 37, folio 59 v), se dice: Estaban haciendo yerba y tenían algunas<br />

samantas atadas con bencejos <strong>de</strong> trigo.<br />

1670<br />

El DRAE en su última edición, <strong>de</strong>l año 2001, se olvida <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>l haz <strong>de</strong> leña<br />

y <strong>de</strong>fine samanta como paliza y somanta como tunda o zurra, es <strong>de</strong>cir,<br />

lo que en esta región se lleva muchos años haciendo.<br />

1671<br />

Esta fiesta la conocemos también en otros lugares <strong>de</strong> La Rioja como Calahorra<br />

o Rincón <strong>de</strong> soto.


469<br />

SAMUGAZO. Golpe, tortazo: «Le pegó un samugazo, que le<br />

<strong>de</strong>jó tronzao». También se usa con significado <strong>de</strong> ramalazo<br />

o correazo. (Tu<strong>de</strong>la.) 1672<br />

SAN ANTÓN. Es el santo protector <strong>de</strong> los animales. Se trata<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los santos más populares <strong>de</strong>l calendario festivo<br />

<strong>de</strong> invierno cuya fiesta se celebra el día 17 <strong>de</strong> enero.<br />

Sobre lo temprana <strong>de</strong> esta celebración existe una coplilla<br />

que dice:<br />

El 20 <strong>de</strong> enero, S. Sebastián primero,<br />

Detente varón, que primero es S. Antón.<br />

Proce<strong>de</strong> quizá <strong>de</strong> que alguna tradición antigua, por la que el<br />

día <strong>de</strong> San Antón en varios pueblos <strong>de</strong> Navarra los gana<strong>de</strong>ros<br />

daban tres vueltas a la iglesia o ermita con ganados y animales,<br />

para que quedasen ben<strong>de</strong>cidos para todo el año. Estas<br />

vueltas o revueltillas conocemos que se daban en los pueblos<br />

riberos en Corella, Tu<strong>de</strong>la, Ribaforada, Villafranca. En<br />

Cintruénigo salía el cura a la puerta <strong>de</strong> la iglesia y allí ben<strong>de</strong>cía<br />

los animales. (Véase Revueltillas.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la, que se sigue haciendo, se coloca una cruz en la<br />

plaza <strong>de</strong> los Fueros, <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong><br />

Nuestra Señora <strong>de</strong> Gracia, como a 10 o 15 metros, y allí se<br />

tomó la costumbre <strong>de</strong> que diesen vueltas los animales. 1673<br />

Cantidad <strong>de</strong> personas acu<strong>de</strong>n portando animales, que, según<br />

rito religioso, quedan ben<strong>de</strong>cidos al dar la tercera vuelta.<br />

Sobre esta costumbre se cuenta la siguiente anécdota:<br />

Un forastero, en el espacio <strong>de</strong> tiempo que paraban los autobuses<br />

(antes <strong>de</strong> construirse la primitiva estación, tenían parada<br />

en la plaza <strong>de</strong> los Fueros frente a los porches), bajó al<br />

bar Los Amigos, situado frente al lugar don<strong>de</strong> se colocaba el<br />

poste, y pidió un café con leche. Intrigado al ver el poste terminado<br />

en cruz, preguntó al camarero por el significado <strong>de</strong><br />

dicho artilugio en mitad <strong>de</strong> la plaza, a lo que éste, parco en<br />

explicaciones, respondió que se ponía para que diesen vueltas<br />

los animales. Poco más tar<strong>de</strong>, cuando el autobús tocó el<br />

claxon para salir, el viajero <strong>de</strong>jó una moneda y salió corriendo,<br />

El camarero, viendo que se <strong>de</strong>jaba el cambio, le gritó:<br />

– ¡Eh, las vueltas! ¡Las vueltas!<br />

A lo que malhumorado el forastero respon<strong>de</strong>:<br />

– ¡Las vueltas, que las dé tu padre!<br />

En la iglesia <strong>de</strong>l Hospital en la plaza <strong>de</strong> los Fueros hubo hasta<br />

su última reforma una imagen <strong>de</strong> San Antón, con un pequeño<br />

cerdito a sus pies, lo que hacía buena aquella cuarteta<br />

popular que <strong>de</strong>cía:<br />

San Antón es un francés<br />

que <strong>de</strong> Francia a España vino,<br />

y lo que lleva en los pies,<br />

San Antón, es un tocino.<br />

1672<br />

Conozco usada esta palabra en Zaragoza, Ejea <strong>de</strong> los Caballeros (Zaragoza)<br />

y en Val<strong>de</strong>algorfa (Teruel.)<br />

1673<br />

La fiesta <strong>de</strong> San Antón se sigue celebrando en muchos pueblos <strong>de</strong> Navarra,<br />

todavía en la actualidad, en Berbinzana se presentan ofrendas <strong>de</strong> carne, leche<br />

y flores al santo; En Corella hay una procesión y bendición <strong>de</strong> animales<br />

en la plaza <strong>de</strong> los Fueros; En Elizondo se sortea una vaca lechera, un cerdo,<br />

dos cor<strong>de</strong>ros y un jamón; En Mendavia se siguen haciendo hogueras y así en<br />

muchos pueblos <strong>de</strong> Navarra, don<strong>de</strong> todavía se sigue celebrando esta fiesta.<br />

samugazo<br />

Esta rima, que he oído algo diferente en Fustiñana:<br />

San Pablo era ermitaño<br />

Y San Roque un peregrino,<br />

Y lo que tiene a los pies<br />

San Antón es un tocino.<br />

Sobre este santo se copian en los diversos pueblos riberos<br />

varios dichos 1674 :<br />

«S. Antón, que guarda la huespilla y el morcillón». (Fontellas.)<br />

«S. Antón gallinica pon». (Carcastillo.)<br />

«En pasando S. Antón, carrastolendas son». (Ablitas y Cortes.)<br />

Los gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Cortes invitaban ese día dando pan, vino<br />

castañas, olivas y a las llamadas tortas <strong>de</strong> S. Antón.<br />

SAN ESTEBAN. Es el patrón <strong>de</strong> Arguedas. Por la rivalidad existente<br />

entre los pueblos vecinos y con la gracia ribera, los <strong>de</strong> Valtierra<br />

a ludiendo a las tentaciones carnales, dicen a los <strong>de</strong> Arguedas<br />

que su patrón san Esteban es un santo que no tiene mérito<br />

porque es una estatua <strong>de</strong> medio cuerpo para arriba, no como san<br />

Ireneo que es un santo <strong>de</strong> verdad porque es <strong>de</strong> cuerpo entero.<br />

SAN IRINEO. Es el patrón <strong>de</strong> Valtierra y <strong>de</strong> allí proviene un<br />

dicho:<br />

Tengamos o no tengamos dinero<br />

himos <strong>de</strong> soltar vacas pa San Irineo.<br />

Los <strong>de</strong> Valtierra suelen <strong>de</strong>cir, no se sabe por qué, que su patrón<br />

San Irineo fue garapitero.<br />

SAN JUAN. Se usa en la frase:<br />

CUANDO SAN JUAN BAJE EL DEDO, se dice con el significado<br />

<strong>de</strong> nunca: «Haré lo que me pi<strong>de</strong>s cuando San Juan baje el <strong>de</strong>do».<br />

Se refiere a que las imágenes <strong>de</strong> San Juan se esculpen siempre<br />

con los <strong>de</strong>dos índice y pulgar <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>recha juntos y hacia<br />

arriba y que al ser <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o escayola es imposible bajarlos.<br />

SAN LUIS. Se emplea en la frase:<br />

MÁS BONITO QUE UN SAN LUIS o MÁS MAJO QUE UN SAN<br />

LUIS, frases que resaltan la belleza o hermosura <strong>de</strong> una cosa.<br />

El origen <strong>de</strong> la frase pue<strong>de</strong> estar en los llamados luises franceses,<br />

moneda <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> 20 francos.<br />

SAN PALERMO. Santo imaginario, que se invoca con el significado<br />

<strong>de</strong> paliza, tortas, tunda: «Estaros quietos o por aquí<br />

va salir San Palermo». (Ribera.)<br />

SAN PEDRO. Se emplea el nombre <strong>de</strong> este discípulo en una<br />

negación que se pone <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> una frase:<br />

¡NI SAN PEDRO BENDITO!, se dice con el significado <strong>de</strong> absolutamente<br />

nadie: «Esta tar<strong>de</strong> con el tiempo que hace no va<br />

a venir a la plaza <strong>de</strong> toros ¡Ni San Pedro bendito!».<br />

SAN PEDRO BAJA Y LLÉVATELO, expresión que se emplea,<br />

frente a una persona muy pesada o cansa. Su interlocutor, suelta<br />

esta frase, como diciendo, ¡Por favor quitármelo <strong>de</strong> encima!<br />

1674 Los recogía José María Jimeno Jurio en una conferencia quedó en el año<br />

1975 sobre folclore <strong>de</strong> invierno en la Merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.


san roque 470<br />

SAN ROQUE. Santo con una <strong>de</strong>voción extendida en siglos<br />

pasados en toda la Ribera y patrón <strong>de</strong> Cabanillas.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> varias coplas en las que se le nombra o son alusivas<br />

a él y que he reseñado en las palabras Pedregada, Botones<br />

y San Antón, había una frase que <strong>de</strong>cía,<br />

DONDE PONDREMOS A SAN ROQUE, que se <strong>de</strong>cía cuando<br />

una persona cambiaba una cosa constantemente <strong>de</strong> sitio, sin<br />

saber don<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarla <strong>de</strong>finitivamente.<br />

SANCHUELA. Sin documento que lo acredite, llaman en Tu<strong>de</strong>la<br />

Sanchuela a una campana <strong>de</strong> plata <strong>de</strong> la catedral, que<br />

según tradición regaló a la iglesia Sancho VII el Fuerte. Se<br />

tocaba solamente en las vacantes <strong>de</strong> prelado o prebendado;<br />

por fallecimiento <strong>de</strong> personas reales o en víspera <strong>de</strong> reunión<br />

<strong>de</strong>l cabildo. 1675 En la actualidad no se toca nunca.<br />

SANDIEZ. Se suele <strong>de</strong>cir esta expresión lo mismo diez que<br />

sandiez, en sustitución <strong>de</strong> Dios y San dios, por no caer en<br />

blasfemias.<br />

Existe una jota navarra que dice:<br />

¡Me caso en diez y sandiez<br />

cuanto me quiere mi suegra<br />

que cuando come lechugas,<br />

me da las hojas <strong>de</strong> afuera!<br />

SANDÍO. En lenguaje infantil hasta mita<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l siglo XX se<br />

usaba como insulto, para <strong>de</strong>cirle a un chaval tonto o abobado.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SANGANDILLA. Lagartija. (Mélida.)<br />

Cita Iribarren un canto <strong>de</strong> los niños:<br />

Sangandilla, sal, sal, sal,<br />

que te espera tu madre,<br />

pa date un granico <strong>de</strong> sal, sal, sal.<br />

SANGARTESA. Sargantesa, lagartija. (Ablitas.) En Ablitas<br />

también se les llama sabandillas.<br />

Cita Iribarren otro canto <strong>de</strong> niños con esta palabra:<br />

Sangartesa, sal que viene tu padre,<br />

con una carga <strong>de</strong> sal,<br />

y unas zapatillas para bailar.<br />

SANGRACHA. Tranquilo, cachazudo: «Ese tío es un sangracha»,<br />

dicho con el significado <strong>de</strong> que no tiene rasmia. (Ribera)<br />

Julio Cejador en su Tesoro <strong>de</strong> la lengua Castellana incluye<br />

la palabra sangracha como originaria <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y la <strong>de</strong>fine<br />

como <strong>de</strong>spectivo <strong>de</strong> sangre por consi<strong>de</strong>rarla sangre mala,<br />

sucia.<br />

SANGRADOR. Véase Sangrero.<br />

SANGRAR. Desangrar. En muchas ocasiones se confun<strong>de</strong>n<br />

los verbos. (Ribera.)<br />

1675 Mariano Sáinz, Apuntes Tu<strong>de</strong>lanos, Tomo III, Pág. 1208. (Tu<strong>de</strong>la 1969.)<br />

La acepción que se emplea por aquí <strong>de</strong> sangrar a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la<br />

normal <strong>de</strong> salir sangre <strong>de</strong> las venas, es la <strong>de</strong> chuparle, sacarle<br />

el dinero a una persona: «Estos hijos me están sangrando, no<br />

hay semana que no me saquen perras para una u otra cosa».<br />

Sangrar el lago <strong>de</strong> una bo<strong>de</strong>ga, se entien<strong>de</strong> como vaciarlo y<br />

sacar el vino. (Ribera.)<br />

SANGRAR COMO UN CERDO, en recuerdo <strong>de</strong> lo que sangraban<br />

los cerdos en aquellas matanzas caseras que se efectuaban,<br />

cuando se les metía el cuchillo por el cuello, mientras lo sujetaban<br />

entre cuatro personas. Se dice la frase Sangrar como un cerdo<br />

o como un cuto, cuando se ve a uno que sangra en cantidad.<br />

SANGRE. Sangre se emplea con el significado <strong>de</strong> rasmia, coraje:<br />

«Qué poca sangre tienes, llevas toda la mañana para hacer<br />

dos cosicas, como no espabiles no vas a ser nada en la vida».<br />

HACER SANGRE, se emplea con el significado <strong>de</strong> recuperarse<br />

económicamente <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sembolso: «Ahora no puedo <strong>de</strong>spistar<br />

ni una peseta, déjame que haga sangre y ya hablaremos<br />

<strong>de</strong> comprar un coche nuevo».<br />

TENER POCA SANGRE, no ser activo, no tener rasmia para<br />

el trabajo o para hacer las cosas. Se suele <strong>de</strong>cir, ¡Qué poca<br />

sangre tienes!<br />

TENER MENOS SANGRE QUE UN LIMACO, ser apocado, poco<br />

activo.<br />

HACER MALA SANGRE, enfadarse, encabronarse, disgustarse,<br />

sentarle a uno mal una cosa: «Con tu actitud lo único que consigues<br />

es que padre haga mala sangre y así aún sacarás menos».<br />

NARANJAS DE SANGRE, son conocidas con este nombre las<br />

que tienen el zumo rojizo <strong>de</strong> color similar a la sangre. En algunos<br />

sitios se les llama naranjas sanguinas.<br />

LA SANGRE NO ES AGUA, expresión que se dice cuando dos<br />

familiares se unen en alguna <strong>de</strong>sgracia o alegría, como diciendo<br />

que los familiares tiene la misma sangre.<br />

SANGRECILLA. Sangre coagulada <strong>de</strong> un animal que se cuece<br />

o se fríe para acompañar algunos platos como menudos, callos<br />

y patorrillos. Se suele condimentar con cebolla. (Ribera.)<br />

SANGRERO. Escorre<strong>de</strong>ro. Canal para el <strong>de</strong>sagüe o drenaje<br />

<strong>de</strong> una acequia <strong>de</strong> riego o <strong>de</strong> un campo inundado. Abertura<br />

que se hace para dar salida a las aguas en un terreno embalsado.<br />

(Tud., Ablitas, Cabanillas, Arguedas.)<br />

En otros sitios sangrador. (Villafranca.)<br />

Se llama también sangrero a la acequia. (Cintruénigo.) 1676<br />

SANGRIJUELA. Persona que trata <strong>de</strong> aprovecharse, y sacar<br />

lo más posible <strong>de</strong> alguien o <strong>de</strong> algo. De este tipo <strong>de</strong> personas<br />

sin escrúpulos se dice que tratan <strong>de</strong> chupar la sangre a<br />

cualquiera. (Ribera.)<br />

SANGRINO (A). Persona a la que le bulle la sangre, que tiene<br />

mucho nervio, lo mismo para el trabajo que en todos los<br />

1676<br />

Rosario Bas Cassa <strong>de</strong>fine como sangrero en Cintruénigo «Vaguada, valle<br />

con arroyo» También cequia y regadío.


471<br />

menesteres <strong>de</strong> la vida diaria: «A mí me gusta que los jugadores<br />

<strong>de</strong> fútbol sean sangrinos y lo <strong>de</strong>n todo en el campo».<br />

(Castejón.) Véase Sanguino.<br />

SANGUINA (O). Que tiene sangre para trabajar. Se <strong>de</strong>nominan<br />

así a ese tipo <strong>de</strong> personas, que son muy trabajadoras (se les suele<br />

<strong>de</strong>nominar hormigas trabajadoras), que sin presumir mucho<br />

ni airear las cosas consiguen lo que se proponen. (Arguedas.)<br />

Se le dice también a la persona que le bulle la sangre y contesta,<br />

hasta el punto que le canta las cuarenta al más pintado.<br />

(Arguedas.)<br />

SANJA. Zanja. (Cintruénigo.)<br />

¡SANJODERSE! Expresión se emplea como para <strong>de</strong>cir ¡Fastídiate!<br />

Cuando a uno le sale una cosa mal, alguien que le<br />

tiene cierta manía, contesta ¡San Jo<strong>de</strong>rse!, como diciendo<br />

¡Que se amuele! (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SANJODERSE VIRGEN Y MÁRTIR, es una <strong>de</strong> esas frases tontas<br />

que se suelen <strong>de</strong>cir cuando preguntan una fecha que no<br />

se sabe contestar: «¿Eso que día ocurrió? – Y contesta el aludido,<br />

El día <strong>de</strong> Sanjo<strong>de</strong>rse, Virgen y Mártir».<br />

¡SANJODERSE!, POR TONTO, se dice cuando una cosa le sale<br />

mal a uno y no tiene a nadie a quien po<strong>de</strong>rle echar la culpa,<br />

éste se dice así mismo: Sanjo<strong>de</strong>rse por tonto.<br />

SANJUANADA. Se llamaba así en algunos pueblos riberos,<br />

al igual que explico en la palabra Sampedrada, el ir al campo<br />

para ver la salida <strong>de</strong>l sol y recoger flores la madrugada <strong>de</strong>l día<br />

24 <strong>de</strong> junio, fiesta <strong>de</strong> San Juan. (Tud., Ablitas, Corella.)<br />

Este día que señala la entrada <strong>de</strong>l verano era costumbre adornar<br />

las fachadas. Los mozos fueron adquiriendo la costumbre<br />

<strong>de</strong> poner flores, hierbas olorosas, como albahaca, tomillo y frutos<br />

en la puerta <strong>de</strong> casa <strong>de</strong> su novia. A esta costumbre se le conocía<br />

como enramar las puertas. El día <strong>de</strong>l santo y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

una noche <strong>de</strong> risas y hogueras, se introdujo la costumbre en<br />

Tu<strong>de</strong>la y varios pueblos <strong>de</strong> la Ribera, <strong>de</strong> salir al campo <strong>de</strong> madrugada,<br />

celebrando la llamada Sanjuanada, consistente en<br />

ver amanecer y recorrer los huertos recogiendo unas flores<br />

para llevarlas a las casas <strong>de</strong> las novias y adornar con ellas las<br />

fachadas. Después <strong>de</strong> un almuerzo, se volvía a la población y<br />

el resto <strong>de</strong> la mañana se ocupaba adornando los balcones, con<br />

la misa y celebraciones religiosas.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo se nos explica <strong>de</strong> alguna manera<br />

como se celebraba la Sanjuanada en este pueblo ribero:<br />

Junto a la Puerta <strong>de</strong>l Sol<br />

cuando San Juanillo llega,<br />

¿Saltabas a pies juntillas<br />

por encima <strong>de</strong> la huguera?<br />

Y luego <strong>de</strong> madrugada,<br />

Llevando al hombro la cesta<br />

habrás ido a sanjuanarte<br />

a la roza o a la pieza,<br />

Con guindas algarrafales,<br />

molletes <strong>de</strong> dos tres perras,<br />

un tazón <strong>de</strong> chocolate<br />

y dos tragos <strong>de</strong> agua fresca.<br />

Después en la <strong>de</strong>l Rosario,<br />

la procesión y la Fiesta;<br />

por la tar<strong>de</strong> Juangueringas<br />

y con el santo <strong>de</strong> vuelta.<br />

saguina<br />

SANJUANARSE. Dentro <strong>de</strong>l folclore aragonés tengo leído<br />

que Sanjuanarse era lavarse o bañarse en agua corriente<br />

bien por la noche que daba entrada a la fiesta o por la mañana<br />

<strong>de</strong>l día <strong>de</strong> San Juan Bautista, con la creencia <strong>de</strong> que las<br />

aguas <strong>de</strong> los ríos, por haber bautizado este santo a Jesucristo,<br />

ese día tenían cualida<strong>de</strong>s curativas y preservaban a los<br />

enfermos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> piel.<br />

Se <strong>de</strong>cía que esta costumbre se extendió principalmente por<br />

los pueblos <strong>de</strong> las Cinco Villas y por los pueblos limítrofes<br />

<strong>de</strong> Navarra. El escrito no hace mención <strong>de</strong> los pueblos navarros,<br />

pero si eran limítrofes, sin duda se refiere a los <strong>de</strong>l<br />

otro lado <strong>de</strong> las Bar<strong>de</strong>nas, como puedan ser Mélida, Carcastillo<br />

y quizás también algunos más cercanos al Ebro.<br />

Se dice que la gente salía a primeras horas <strong>de</strong> la mañana y<br />

que se bañaban hasta la salida <strong>de</strong>l sol, llevando a bañar incluso<br />

animales.<br />

SANJUANERAS. Se <strong>de</strong>nominan así un tipo <strong>de</strong> peras pequeñas<br />

y muy dulces que se cogen para San Juan. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SANSELO. Se dice <strong>de</strong> una persona sosa, pasmada, que se<br />

queda parada, atónita, que no reacciona. (Cascante.) 1677 En<br />

Tu<strong>de</strong>la sanseló.<br />

SANTA ANA. Como patrona <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la tiene varias frases y<br />

anécdotas que reúno aquí pero que algunas aparecen en<br />

otras entradas <strong>de</strong>l <strong>diccionario</strong>.<br />

Dentro <strong>de</strong>l folclore regional es la santa que más veces es citada<br />

en dichos y jotas navarras, al igual que la Virgen <strong>de</strong>l Pilar<br />

lo es en las aragonesas. Solamente y por citar un ejemplo<br />

copiaré aquella que relaciona a la santa con el torero tu<strong>de</strong>lano<br />

Isidro Marín y se cita la Mejana y la Bar<strong>de</strong>na:<br />

Isidro tiene un capote<br />

que se lo bordó Santa Ana<br />

con oro <strong>de</strong> la Bar<strong>de</strong>na<br />

y flores <strong>de</strong> la Mejana<br />

Una jota navarra con relación a la Virgen, Aragón y Santa<br />

Ana dice así:<br />

Al irse a Aragón la Virgen<br />

<strong>de</strong>jó en Tu<strong>de</strong>la a su madre<br />

que no hay rincón en la tierra<br />

don<strong>de</strong> más <strong>de</strong> veras se ame.<br />

Cuenta Iribarren un pequeño cuento o anécdota sobre unos<br />

tu<strong>de</strong>lanos que estaban en el cielo y siendo fiestas <strong>de</strong> Santa<br />

Ana, acudieron a la patrona para pedirle que les <strong>de</strong>jase bajar<br />

a la tierra. La Santa les aconsejó que volviesen a la hora<br />

1677 Se usa también en Aragón (Rafael Andolz.)


santa 472<br />

<strong>de</strong> la merienda. Así lo hicieron y cuando llegaron vieron a<br />

Santa Ana con el Niño Jesús en los brazos merendando pan<br />

y chocolate. El Niño, le pidió a la abuela un remojón <strong>de</strong> chocolate,<br />

a lo que ésta contestó que si no <strong>de</strong>jaba a los tu<strong>de</strong>lanos<br />

salir <strong>de</strong>l cielo que no se lo daba. El Niño accedió y los<br />

tu<strong>de</strong>lanos pudieron bajar a Tu<strong>de</strong>la.<br />

SANTA ANA, BUENA MUERTE Y POCA CAMA, es como se<br />

ve, una petición a la Santa <strong>de</strong> que cuando a uno le llegue la<br />

hora <strong>de</strong> la muerte no tenga sufrimiento, y que no se prolongue<br />

excesivamente el tiempo <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

SANTANICA, SANTANICA, QUE ME ENCUENTRE UNA CO-<br />

SICA, esta frase la solían <strong>de</strong>cir cuando alguien andaba mirando<br />

y remirando el suelo cuando había perdido algo y trataba<br />

<strong>de</strong> encontrarlo.<br />

SANTA ANA MENGÜETE Y SI NO CAPUCETE, en tiempos pasados<br />

se sacaba a Santa Ana al portal <strong>de</strong> Santa María, cuando<br />

el Ebro anegaba los campos. Se cuenta que un agricultor,<br />

en una inundación <strong>de</strong>l Ebro en que la llevaron hasta la entrada<br />

<strong>de</strong>l puente sobre el Ebro para pedirle que las aguas remitiesen,<br />

le dijo: Santa Ana megüete y si no capucete.<br />

SAN JOAQUÍN Y SANTA ANA, GUARDAD LUMBRE PARA MA-<br />

ÑANA, esta invocación a los santos era habitual en Tu<strong>de</strong>la,<br />

en aquellos tiempos en los que se <strong>de</strong>jaba por las noches un<br />

pequeño rescoldo en el fogón con el que po<strong>de</strong>r cebar al día<br />

siguiente y calentar el <strong>de</strong>sayuno.<br />

ADELANTE CON SANTA ANA, se le dice a una persona cuando<br />

está reticente o se le ve que tiene algo que <strong>de</strong>cir pero no<br />

sabe por don<strong>de</strong> empezar, con el significado <strong>de</strong> ¡Venga! Di lo<br />

que tengas que <strong>de</strong>cir, empieza ya. Tiene un significado similar<br />

a la <strong>de</strong> A<strong>de</strong>lante con los faroles. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SANTA RITA. Se cita en la frase:<br />

SANTA RITA, RITA, LO QUE SE DA NO SE QUITA, aunque<br />

<strong>de</strong> uso general, era una <strong>de</strong> las frases, que usaba la chiquillería,<br />

como <strong>de</strong>mostrando su posesión <strong>de</strong> una cosa que en un<br />

momento <strong>de</strong>terminado se le había dado y el dueño primitivo<br />

la quería recuperar.<br />

Este dicho se cuenta que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> una joven un tanto fea<br />

(por no <strong>de</strong>cir muy fea), que recurrió a Santa Rita <strong>de</strong> Casia<br />

para pedirle que le encontrase un novio. La muchacha en<br />

cuestión encontró un novio apuesto y guapo, que al poco<br />

tiempo riñó, por lo que la novia acudió <strong>de</strong> nuevo a la Santa<br />

diciéndole la frase en cuestión <strong>de</strong> Santa Rita, Rita lo que se<br />

da no se quita. 1678<br />

En Tu<strong>de</strong>la la chiquillería solía a veces cambiar el dicho y <strong>de</strong>cía:<br />

Santanica, Santanica, lo que se da no se quita.<br />

SANTAMENTE. Se usa con el sentido <strong>de</strong> reafirmar un hecho<br />

o actitud.<br />

HACER SANTAMENTE, se entien<strong>de</strong> como hacer una cosa<br />

bien, como realmente se tenía que hacer: «Has hecho santa-<br />

1678 En Tu<strong>de</strong>la y hecha por el escultor Antonio Loperena, también existe en<br />

la catedral una imagen en este caso <strong>de</strong> San Antonio, a la que recurren las<br />

solteras para pedirle novio, clavándole un alfiler en un cinto o cordón que<br />

le cuelga <strong>de</strong>l hábito.<br />

mente <strong>de</strong> no salir <strong>de</strong> casa con el gripazo que tienes y el frío<br />

que hace». (Ribera.)<br />

SANTERO. Se aplica como referencia a la persona que cumple<br />

años: «Veo que estáis <strong>de</strong> celebración ¿Pero don<strong>de</strong> está el<br />

santero?». (Ribera.)<br />

Santero se le llamaba también al encargado <strong>de</strong> cuidar una ermita,<br />

a excepción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l Cristo, al que se le llamaba Cristero:<br />

«El santero <strong>de</strong> la ermita <strong>de</strong> Santa Quiteria». (Tu<strong>de</strong>la.) El<br />

nombre le proviene por que solía ir con una cajetilla en la que<br />

iba <strong>de</strong>ntro la imagen <strong>de</strong>l santo, pidiendo por las calles.<br />

SANTÍSIMA. Cuando se cita Santísima sin indicación ni referencia<br />

(como sería Santísima Trinidad, Santísima Hostia<br />

etc.), se refiere a la Virgen María.<br />

HACER LA SANTÍSIMA, incordiar, molestar, perjudicar: «No<br />

nos echan agua para regar y nos están haciendo la Santísima».<br />

(Uso casi general.)<br />

SANTO (A). Cumpleaños: «El día <strong>de</strong> mi santo os invitaré a<br />

cenar». Aquí siempre que se dice Mi santo se refiere al día<br />

<strong>de</strong> cumpleaños, no a la onomástica o fiesta <strong>de</strong>l santo <strong>de</strong>l<br />

nombre. (Ribera.)<br />

¿A SANTO DE QUÉ?, esta expresión se usa para <strong>de</strong>cir: ¿Por<br />

qué razón? ¿Cual es el motivo?: «¿A santo <strong>de</strong> qué, me dices<br />

ahora esto?».<br />

SANTOUNTAO. Es un insulto ingenioso. Se emplea para<br />

<strong>de</strong>scribir a una persona que está embadurnado <strong>de</strong> santidad<br />

y que finge ser buena. Se usa en sentido <strong>de</strong>spectivo hacia ese<br />

tipo <strong>de</strong> personas fingidas, que aparentan una cosa y <strong>de</strong>spués<br />

hacen otra. (Corella.)<br />

SAPO. Hablando a un niño, moco: «¡Huy!, cuantos sapos tienes<br />

en la nariz». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Entre los muetes <strong>de</strong> hace años corría el dicho <strong>de</strong> que los sapos<br />

escupían y que su saliva era venenosa.<br />

ESTAR HINCHADO COMO UN SAPO, dicho <strong>de</strong> un individuo,<br />

se usa con el significado <strong>de</strong> habérselo creído, <strong>de</strong> ser un fatuo,<br />

engreído, petulante y estar como ahuecado: «No hay<br />

quien hable con él se cree que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong> los siete pares<br />

<strong>de</strong> Francia está hinchado como un sapo».<br />

En algunos otros pueblos riberos se dice: Estar hinchado como<br />

un sapo a estar a punto <strong>de</strong> estallar <strong>de</strong> rabia o <strong>de</strong> ira.<br />

SAQUE. Apetito, facultad <strong>de</strong> comer y beber mucho: «¡Vaya saque<br />

que tiene fulano!, no me extraña que esté tan gordo».<br />

(Uso casi general.) 1679<br />

TENER SAQUE O LLEVAR SAQUE, se usa también con el significado<br />

<strong>de</strong> que una cosa tiene salida o venta rápida: «Menudo<br />

saque tuvieron los quesos que pusimos a la venta, ¡Lástima<br />

no tener más!».<br />

1679<br />

Esta acepción no la recoge el DRAE, aunque si con este mismo significado<br />

la frase Tener buen saque.


473<br />

SAQUETE. Saco pequeño, Quiero que me guar<strong>de</strong>s un saquete<br />

<strong>de</strong> alubias». (Ribera.)<br />

SARAO. No se emplea con el significado <strong>de</strong>l DRAE como: Reunión<br />

nocturna <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> distinción para divertirse con<br />

baile o música, sino como alboroto, jaleo, revolución, también<br />

juerga: «Estaban solos sin los padres y menudo sarao<br />

organizaron en casa». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SARDA. En el DRAE se entien<strong>de</strong> como matorral. En esta zona<br />

se i<strong>de</strong>ntifica sarda como monte bajo, que no se cultiva y que<br />

está poblado <strong>de</strong> espesos arbustos y plantas tipo tomillo o romero,<br />

ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> campos <strong>de</strong> cultivo. (Fustiñana, Buñuel.) 1680<br />

Se usa también sarda como terreno baldío. (Tud., Cabanillas.)<br />

SARDINA. En la jerga juvenil se llama sardina al pene. (Uso<br />

muy generalizado.)<br />

Con el significado <strong>de</strong> sardinas arenque se cita sardinas <strong>de</strong><br />

cubo.<br />

MÁS DELGADO QUE UNA SARDINA, se le dice a una persona<br />

para indicarle como que está muy <strong>de</strong>lgada; también se<br />

suele expresar: Más estrecho que un silbido. (Véase Estrecho.)<br />

EL QUE DE JOVEN COME SARDINA DE VIEJO CAGA LA ES-<br />

PINA, quien abusa <strong>de</strong> ciertas cosas y parece que pue<strong>de</strong> con<br />

todo, con los años lo paga.<br />

COMO SARDINAS DE CANTO, estar muy <strong>de</strong>lgado.<br />

COMO SARDINAS EN CUBO, estar muy apretados.<br />

SARGA. Zarzamora, fruto proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> un arbusto, que, maduro,<br />

es una baya compuesta <strong>de</strong> granos negros y lustrosos,<br />

semejante a la mora, pero más pequeña y redonda. (Buñuel,<br />

Fustiñana.)<br />

SARGAL. Lugar poblado <strong>de</strong> zarzamoras. (Buñuel, Fustiñana.)<br />

SARGANTANA. Salamandra. (Buñuel.) En otros sitios, incluso<br />

en vocabularios aragoneses, se llaman sargantanas a<br />

las lagartijas.<br />

SARGANTESA. Aunque es otro nombre <strong>de</strong> la común lagartija,<br />

se emplea para <strong>de</strong>finir a una persona <strong>de</strong> carácter nervioso,<br />

que no se pue<strong>de</strong> estar quieta. Se dice: «Este muchacho<br />

no para, es una sargantesa». (Ribera.)<br />

MOVERSE MÁS QUE LOS RABOS DE SARGANTESA, ser una<br />

persona inquieta y muy activa.<br />

JURAR MÁS QUE EL RABO DE UNA SARGANTESA, cuando<br />

se le corta el rabo a una lagartija, durante un breve espacio<br />

<strong>de</strong> tiempo, el rabo separado <strong>de</strong>l cuerpo se sigue moviendo y<br />

1680 Se trata <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las palabras difíciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir, ya que en cada sitio se<br />

interpreta diferente. Esta <strong>de</strong>finición u otras más o menos similares, <strong>de</strong> un<br />

topónimo usual en esta región, nos las ofrece J. Borao en Diccionario <strong>de</strong><br />

voces aragonesas, en su edición <strong>de</strong> 1908, José Mª Iribarren en su Vocabulario<br />

Navarro, Rafael Andolz, Diccionario Aragonés, Juan A. Frago García<br />

en Toponimia Navarroaragonesa <strong>de</strong>l Ebro (V): Yelmos y pastizales, J.<br />

Javier Mangado en El Habla <strong>de</strong> Sartaguda (Navarra) Su léxico específico<br />

y Pardo Asso, José.- Nuevo Diccionario Etimológico Aragonés.<br />

retorciéndose con violencia. A esto se le dice en la Ribera<br />

que juran los rabos <strong>de</strong> las sargantesas.<br />

SARGENTO. Sargento o sargentona se le dice a una mujer que<br />

manda mucho: «¡Vaya sargento <strong>de</strong> mujer que tengo!». (Ribera.)<br />

En aquellas elecciones para diputados a Cortes <strong>de</strong>l primer<br />

cuarto <strong>de</strong>l siglo XX, en los años <strong>de</strong> gran rivalidad política entre<br />

liberales, republicanos y conservadores, las elecciones<br />

se significaban por gran<strong>de</strong>s chantajes y compra <strong>de</strong> votos, sargentos<br />

se llamaban en Tu<strong>de</strong>la a los representantes <strong>de</strong> los partidos<br />

que para que votasen a sus representados iban <strong>de</strong> bar<br />

en bar y <strong>de</strong> taberna en taberna haciendo publicidad y comprando<br />

los votos, llegando a pagar en aquellos primeros años<br />

<strong>de</strong>l siglo XX a duro el voto, cantidad muy importante en<br />

aquellos tiempos.<br />

SARMENTEAR. Coger los sarmientos podados. (Ribera.) 1681<br />

SARNOSO. Al igual que tiñoso, se le dice a la persona que<br />

tiene mucha suerte: «¡Calla Chico! No te apuestes nada con<br />

él, que ése es un sarnoso». (Ribera.)<br />

SARRACINA. Destrozo, estrago, sin llegar a catástrofe: «Tú,<br />

venga a toquitiarte en la herida y al final te vas hacer una<br />

sarracina». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SARRAMPIÓN. Sarampión. (Ribera.)<br />

saquete<br />

SARTÉN. Se emplean varias frases hechas con la palabra sartén.<br />

MÁS TIZNADO QUE EL CULO DE UNA SARTÉN, comparación<br />

para indicar lo sucio que está alguno, contrastándolo<br />

con la parte baja <strong>de</strong> la sartén, en aquellos tiempos que se<br />

guisaba con fuego <strong>de</strong> leña.<br />

LOS HOMBRES COMO LAS SARTENES TODOS COLGADOS<br />

DEL OJO, se trata <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo o maldición que<br />

<strong>de</strong>cían antiguamente las mujeres cuando se enfadaban con<br />

sus maridos. La frase viene <strong>de</strong> que las sartenes para guardarlas<br />

se colgaban <strong>de</strong> una escarpia puesta en la pared, <strong>de</strong> un<br />

agujero que tenían cerca <strong>de</strong>l extremo <strong>de</strong>l mango.<br />

Existía otra frase similar y con la misma inspiración pero en este<br />

caso la <strong>de</strong>cían los hombres: LAS MUJERES COMO LAS SAR-<br />

TENES, COLGADAS DE UN OJO Y CON EL CULO NEGRO.<br />

¡BIEN, SARTÉN! esta exclamación se dice cuando uno hace<br />

un <strong>de</strong>strozo, como indicando: ¿Y ahora, qué vamos hacer? o<br />

¡Ahora sí que la hemos hecho!<br />

SARTENADA. Cantidad que cabe en una sartén: «Nos comimos<br />

una sartenada <strong>de</strong> pajaricos». (Ribera.)<br />

SARTENAZO. Golpe contra algo sin que tenga que ser precisamente<br />

una sartén: «Iba con la cabeza vuelta hacia atrás<br />

y hablando y sin darse cuenta se dio un golpe con una señal,<br />

¡Vaya sartenazo que se dio!».<br />

1681 El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


saruga 474<br />

SARUGA. Vaina <strong>de</strong> las alubias y <strong>de</strong>más leguminosas. (Arguedas.)<br />

SASO. Terreno plano, planicie en lo alto <strong>de</strong> un monte. (Ribera.)<br />

Se <strong>de</strong>nomina esto mismo también con los nombres <strong>de</strong><br />

plana y plano. 1682<br />

También terreno llano. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SASTRE. Insecto acuático que patina sobre el agua. (Buñuel.)<br />

En otros sitios se le llama Patinador y Tejedor. 1683<br />

SATÉLITE. Se usa como apelativo hacia una persona, pero<br />

no en el sentido que le da el <strong>diccionario</strong>: «Persona o cosa que<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> otra», sino como diciéndole trasto o informal:<br />

«¡Vaya satélite estas hecho!». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SAYO. Se usa en las frases:<br />

HACER DE SU CAPA UN SAYO, con el sentido <strong>de</strong> hacer cada<br />

uno <strong>de</strong> lo suyo lo que bien le parezca o le venga en gana.<br />

Un dicho popular en el que aparece el sayo y que conozco<br />

ya en esta zona en el siglo XVIII es aquella que dice:<br />

Remienda tu sayo y te durará otro año;<br />

Vuélvelo a remendar y te durará otro más.<br />

SEBERO. En el siglo XIX persona que iba por las calles comprando<br />

los cabos <strong>de</strong> velas <strong>de</strong> sebo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Talego <strong>de</strong> piel don<strong>de</strong> los pastores guardaban el sebo para<br />

que no se endureciese al enfriarse y así po<strong>de</strong>r hacer las migas.<br />

(Ribera.) 1684<br />

Iribarren dice que por extensión en Tu<strong>de</strong>la y otros pueblos<br />

se llamaba sebero al bolsillo interior <strong>de</strong> la chaqueta o zamarra.<br />

SEBO. Se usa en la frase:<br />

SER MÁS MALO QUE EL SEBO, comparación normalmente<br />

referida a un chaval para indicar que era muy travieso o <strong>de</strong><br />

malas actitu<strong>de</strong>s e intenciones.<br />

SEBOSO (A). Dicho <strong>de</strong> una cosa, grasosa, mugrienta, sucia:<br />

«Estaba todo muy seboso, no había quien lo tocase». (Ribera.)<br />

De esta acepción aparee el verbo sebosear, como manchar,<br />

llenar todo <strong>de</strong> sebo.<br />

Se emplea como insulto hacia una persona con el significado<br />

<strong>de</strong> gorda, sucia o incluso <strong>de</strong> las dos cosas juntas. (Ribera.)<br />

SECA. Sequía. Un manuscrito <strong>de</strong>l año 1823, dice: «También<br />

tuvimos todos los reinos una gran<strong>de</strong> seca…en estos tres años<br />

no ha llovido». (Tud., Cabanillas.) 1685<br />

1682<br />

Aparece con este mismo significado <strong>de</strong> Planicie en lo alto <strong>de</strong> un monte en<br />

<strong>diccionario</strong>s aragoneses.<br />

1683<br />

En Aragón a estos insectos se les llama también sastre y en otros sitios<br />

son conocidos igualmente con el nombre <strong>de</strong> zapatero, nombre con el que<br />

se les conoce en el norte <strong>de</strong> Navarra. (Roncal y Regata.)<br />

1684<br />

Es palabra que se usa también en Aragón. Dic. Andolz.<br />

1685<br />

Sor Maria Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa <strong>de</strong> este<br />

siglo XIX…<br />

SECANO. Lo que en esta zona se llama Monte es la tierra <strong>de</strong><br />

secano, la que no tiene regadío (a la que tiene regadío se le<br />

llama huerta.)<br />

ESTAR DE SECANO, se entien<strong>de</strong> referido a una persona como<br />

estar sin beber: «Vamos a entrar en ese bar a refrescar<br />

el gaznate, que llevamos ya un par <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> secano».<br />

ABOGAO DE SECANO, persona que sin haber estudiado letras<br />

se <strong>de</strong>dica a dar consejos y entrometerse en temas que<br />

no son <strong>de</strong> su incumbencia.<br />

ABOGADO DE POBRES, se les llama a los abogados que por<br />

su incompetencia a su poco conocimiento tienen poca clientela<br />

y pleitos.<br />

SECANTE. Se aplica en el <strong>de</strong>porte a la persona que se hace<br />

con todo el juego, a absorber todas las jugadas: «En aquel<br />

partido fue un secante». (Uso casi general.)<br />

Individuo que con su carácter y forma <strong>de</strong> ser seca los ánimos<br />

<strong>de</strong> una reunión o <strong>de</strong> sus compañeros. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SECATIVO. Tanto cosa que seca: «El sol es secativo para los<br />

terrenos», como seco: «Este término es mucho secativo, sólo<br />

se riega con la lluvia». (Ribera.)<br />

SECO (BARRIO). Aparece esta <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Barrio Seco<br />

en el año 1212 nombrado a la zona trasera <strong>de</strong>l castillo,<br />

don<strong>de</strong> estaba la iglesia <strong>de</strong> Santa María <strong>de</strong> las Dueñas o <strong>de</strong> la<br />

Trinidad y posteriormente la ermita <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> la Cabeza.<br />

Dice el documento: «Dono a Dios y a la iglesia <strong>de</strong> santa<br />

Maria Mayor <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la unas casas mías que están en Barrio<br />

Seco en la parroquia <strong>de</strong> santa Maria <strong>de</strong> las Dueñas». 1686<br />

Con posterioridad en la década <strong>de</strong> 1961 a 1970 se <strong>de</strong>nominó<br />

en Tu<strong>de</strong>la Barrio seco, al barrio <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s,<br />

el llamado también barrio <strong>de</strong> las Casas Baratas. El motivo<br />

estaba claro, estaba en alto y no llegaba el agua.<br />

Con la palabra seco se usan varias expresiones y frases:<br />

PAN SECO, se le llama al pan duro.<br />

UN SECO, referido a un vino, se entien<strong>de</strong> como un vino solo,<br />

sin mezclar con gaseosa o sifón: «Échame un seco». (Ribera.)<br />

BEBER A PALO SECO, en esta zona se entien<strong>de</strong> como beber sin<br />

comer nada: «Ése bebe a palo seco y pronto estará cogorza». 1687<br />

JORNAL SECO, se conocía como tal el jornal que el trabajador<br />

se llevaba a casa, sin incluir lo que costaba la comida. (Ribera.)<br />

A SECO, se <strong>de</strong>cía contratar a seco, cuando se contrataba al<br />

jornalero sin incluir la comida.<br />

DEJARLE A UNO SECO, es <strong>de</strong>jarle sin blanca, sin un duro:<br />

«Dejarlo tieso». También matarlo.<br />

QUEDARSE SECO, es quedarse sin saber qué hacer, sorprendido,<br />

estupefacto, anonadado: «Nunca esperaba yo que me iba a<br />

contestar <strong>de</strong> esa manera; me quedé seco y no supe reaccionar».<br />

MÁS SECO QUE EL TÁNGANO, aunque supongo que esa frase<br />

sea <strong>de</strong> uso generalizado, yo solamente la he escuchado<br />

en Tu<strong>de</strong>la; el significado está implícito en la misma frase y<br />

1686 Copia Joaquín R. Conejares, Instrumentos, Libro 3º, Fol. 96 vº.<br />

1687 El DRAE dice: A palo seco y lo <strong>de</strong>fine como sin comer y sin beber.


475<br />

hace comparación entre lo que indica y el tángano: «Este pan<br />

se ha quedado más seco que el tángano».<br />

MÁS SECO QUE LA MOJAMA, muy duro.<br />

MÁS SECO QUE UN LEÑO, esta frase la suelen emplear los<br />

agricultores para indicar que el terreno está en malas condiciones<br />

para po<strong>de</strong>r cultivarlo <strong>de</strong>bido a que está muy seco.<br />

SECRETARIO. Se usa, dirigido a una persona, con el significado<br />

<strong>de</strong> espabilada, pícara: «Menudo secretario estás hecho».<br />

Tiene un significado parecido a gorrión: «Menudo gorrión<br />

está hecho». (Ribera.)<br />

SECRETÓN. Se dice <strong>de</strong> una persona callada, que no confía<br />

lo que sabe o piensa. (Ribera.)<br />

Similar a secretudo. (Véase Secretudo.)<br />

SECRETUDO. Aunque la acepción sea, persona amiga <strong>de</strong><br />

guardar secretos, lo que podría ser una virtud en el sentido<br />

<strong>de</strong> que le pue<strong>de</strong>s confiar secretos, se aplica en plan <strong>de</strong>spectivo:<br />

«Ése es un secretudo», como diciendo que no confía en<br />

nadie y que no comparte nada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SECURRIO. Despectivo <strong>de</strong> seco. Se suele <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los guisos.<br />

También se les dice a las personas muy <strong>de</strong>lgadas. (Ribera.) 1688<br />

SEDALIZ. Cintas <strong>de</strong> las alpargatas. (Cascante, Murchante,<br />

Villafranca.) Véase Seladiz o Seraliz<br />

SEGALLA. Cabra primeriza, es <strong>de</strong>cir que pare por primera<br />

vez. (Arguedas.)<br />

Segallo, cabrito pequeño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>stete hasta el año. (Carcastillo.)<br />

1689<br />

SEGUNDEAR o SEGUNDIAR. Hacer una cosa por segunda<br />

vez, normalmente porque no ha salido bien a la primera: «La tierra<br />

estaba muy seca y el labrao no entro bien, creo que tendré que<br />

segun<strong>de</strong>ar si quiero sembrar con visos <strong>de</strong> seguridad». (Ribera.)<br />

SEGUNDA. Se emplea en la expresión:<br />

DE SEGUNDAS, es una expresión que se emplea como diciendo<br />

la segunda vez: «A la primera no lo tenía hecho, pero<br />

cuando fui <strong>de</strong> segundas ya estaba».<br />

SEGUNDÓN. Expresión un tanto <strong>de</strong>spectiva, para calificar<br />

a una persona, que no llega nunca a ocupar los puestos <strong>de</strong><br />

relevancia o más importantes: «Si actúas así en la vida siempre<br />

serás un segundón».<br />

SEGUR. Hacha gran<strong>de</strong>. (Mélida.) En un documento perteneciente<br />

al siglo XVIII, aparecen las palabras sierra, segur y hozón, con<br />

los significados <strong>de</strong> sierra, hacha gran<strong>de</strong> y hoz gran<strong>de</strong>.<br />

1688 Se emplea igual en Aragón. (Andolz.)<br />

1689 El DRAE da segallo en lugar <strong>de</strong> sagalla como cabrito antes <strong>de</strong> llegar a primal,<br />

es <strong>de</strong>cir lo mismo, ya que primal es el cabrito u oveja que tiene más<br />

<strong>de</strong> un año y no llega a dos.<br />

secretario<br />

La palabra segur con el significado <strong>de</strong> hacha gran<strong>de</strong> aparece<br />

en la literatura castellana en el siglo XIV.<br />

SEGURETA. Así se han llamado en la Ribera tu<strong>de</strong>lana siempre<br />

a las hachas pequeñas, astrales o machetas. 1690 (Tud.,<br />

Ablitas, Cintruénigo.)<br />

Hablando <strong>de</strong> personas se le dice segureta a quien es muy seguro<br />

o actúa <strong>de</strong> manera segura. (Véase Segurola.)<br />

Actualmente segureta en la manera <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> los jóvenes,<br />

aunque sea <strong>de</strong> uso general, se llama a los guardias <strong>de</strong><br />

seguridad.<br />

TENER CARA DE SEGURETA, se le dice a una persona que<br />

tiene cara enjuta y <strong>de</strong> mal genio: «Vaya cara <strong>de</strong> segureta la<br />

<strong>de</strong> ese tío, seguro que tiene una mala leche que no hay quien<br />

lo aguante».<br />

También cuando tiene la cara chupada, afilada o <strong>de</strong>lgada:<br />

«He a<strong>de</strong>lgazado tanto, que me miro al espejo y veo que se<br />

me está quedando cara <strong>de</strong> segureta».<br />

SEGURO. Se usa en la expresión:<br />

SEGURO COMO EL AGUA EN UNA CESTA, es una expresión<br />

con la que se quiere indicar precisamente que no se está nada<br />

seguro, que pue<strong>de</strong> ocurrir cualquier cosa: «Si le prestas<br />

dinero a ése, lo tienes tan seguro como el agua en una cesta,<br />

lo más probable es que no lo veas más».<br />

Sobre el tema <strong>de</strong> seguridad y <strong>de</strong> no correr riesgos innecesarios,<br />

sabiendo que en casi todos los pueblos se hacían las vaquillas<br />

y los espectáculos taurinos en la plaza don<strong>de</strong> solía estar<br />

la iglesia, existe un dicho, que he oído por la zona y que<br />

parece navarro Torear <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campanario y ban<strong>de</strong>ar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la plaza.<br />

SEGUROLA. Se <strong>de</strong>nomina así a una persona que en sus actuaciones<br />

y <strong>de</strong>cisiones actúa sobre seguro, sin riesgo: «No<br />

apuestes con ése que es un segurola y siempre gana». Se le<br />

dice también segureta. (Ribera.)<br />

SELARIZ o SERALIZ. Se llamaban así en varios pueblos<br />

riberos, entre ellos Corella, Cortes y Murchante a las cintas<br />

<strong>de</strong> las alpargatas, acepción que <strong>de</strong>spués quedó para los cordones<br />

<strong>de</strong> los zapatos. (Barillas, Buñuel, Cintruénigo, Corella,<br />

Fitero, Murchante.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la y Corella estos mismos cordones o cintas fueron<br />

conocidos como caralzos o cadarzos.<br />

SEMA. Pan<strong>de</strong>o, torcedura. Hablando <strong>de</strong> una ma<strong>de</strong>ra se dice que<br />

tiene sema cuando está flexionada o arqueada. (Tu<strong>de</strong>la.) 1691<br />

En hablar rústico concentración <strong>de</strong> Se me ha: «Sema <strong>de</strong>scuyuntau<br />

el tobillo». (Ribera.)<br />

1690 El DRAE la palabra más parecida que da, es segureja que <strong>de</strong>fine como:<br />

Hacha pequeña con astil largo y flexible. En esta zona las seguretas no han<br />

tenido nunca el mástil largo y flexible.<br />

1691 Este significado no lo he encontrado en ningún otro sitio. En Aragón tanto<br />

Pardo Asso como Andolz lo <strong>de</strong>finen como: Falta <strong>de</strong> homogeneidad en la ma<strong>de</strong>ra,<br />

<strong>de</strong>finición que también da Iribarren para la Ribera en su Vocabulario.


semanapeon 476<br />

SEMANAPEON. Era la costumbre que existía en tiempos pasados<br />

<strong>de</strong> trabajar todos los hombres pecheros un día a la semana<br />

en las hereda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l rey y <strong>de</strong> los señores territoriales. 1692 (Ribera.)<br />

Muy seguramente <strong>de</strong> esta costumbre vendría aquella otra <strong>de</strong><br />

trabajar a concejil, o lo que es lo mismo participar todos los<br />

vecinos en las obras públicas que se hacían en el pueblo, trabajando<br />

un día gratis para el ayuntamiento, aportando incluso<br />

sus propias herramientas. (Ribera.)<br />

SEMANERO. Hasta hace pocos años, que estaba bastante extendida<br />

la venta a plazos, se llamaba semanero al cobrador, que<br />

todas las semanas pasaba a cobrar <strong>de</strong> casa en casa. (Buñuel.)<br />

SEMBRAR. Se usaban varias maneras <strong>de</strong> sembrar:<br />

SEMBRAR AL VIENTO O A TRESBOLILLO, en esta zona <strong>de</strong><br />

la Ribera, sembrar a tresbolillo se dice echando las semillas<br />

don<strong>de</strong> caigan. (He oído expresión a tresbolillo en Tu<strong>de</strong>la y a<br />

trebolillo Ribaforada.) 1693<br />

Se dice también Sembrar A voleo (Ribera) y ruciar (Cintruénigo.)<br />

SEMBRAR A RENCLES, se dice también sembrar a chorrillo,<br />

es <strong>de</strong>cir abriendo un agujero largo en el suelo y echando la<br />

simiente <strong>de</strong> lado a lado, echando un chorrillo con la mano.<br />

(Cintruénigo.)<br />

Hay una jota navarra que cantaban los sembradores revindicando<br />

más sueldo los sembradores:<br />

A cuatro pesetas mandan<br />

que todo el mundo se sosiegue<br />

mientras no man<strong>de</strong>n a duro<br />

quien lo ha sembrau que lo siegue.<br />

SEMEJANTE. Se emplea en ocasiones con el significado<br />

pon<strong>de</strong>rativo respecto a algo gran<strong>de</strong> o muy gran<strong>de</strong>: «Semejante<br />

amistad» o «Sin comerlo ni beberlo, nos dio semejante<br />

disgusto». También a lo importante: «Nos invitaron a semejante<br />

comida que nos quedamos extrañadísimos». (Ribera.) 1694<br />

SEN. En documentos antiguos lo veo al igual como la preposición<br />

sin, que con el significado <strong>de</strong> sensatez, cordura, sentido:<br />

«Si ouvieses buen sen».<br />

Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir sain o sayn. (Palabra proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l romance navarro, con el significado <strong>de</strong> sebo.) Véase<br />

Sain. (Ribera.)<br />

SENSO. Se usa como insulto hacia un individuo con el significado<br />

<strong>de</strong> gandul, holgazán, inútil. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SENTADAZO. Despanzurrado, sentado, pero dicho <strong>de</strong> una<br />

manera <strong>de</strong>spectiva y poco cariñosa. (Ribera.)<br />

1692 Relata Yanguas y Miranda, Diccionario palabras anticuadas, Pág. 70.<br />

1693 El DRAE, da la palabra tresbolillo con una acepción totalmente contraria <strong>de</strong><br />

la que se emplea aquí. Plantar a tresbolillo dice, es colocar plantas en filas<br />

paralelas, <strong>de</strong> modo que las <strong>de</strong> cada fila correspondan al medio <strong>de</strong> los huecos<br />

<strong>de</strong> la fila inmediata, <strong>de</strong> suerte que formen triángulos equiláteros.<br />

1694 Con este mismo significado a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en Navarra lo veo usado en La Rioja<br />

y en Aragón. (Diccionarios <strong>de</strong> Iribarren, Pardo Asso, Andolz, y Pastor.)<br />

SENTETE. Se llamaba a sí al poyo o bancal, un banco normalmente<br />

<strong>de</strong> obra <strong>de</strong> albañilería, construido pegado a la pared<br />

en las casas <strong>de</strong> los pueblos, cerca <strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong> entrada,<br />

bien el exterior o en el zaguán o entrada. Era una especie<br />

<strong>de</strong> taburete pero fijo y <strong>de</strong> obra. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En las casas que no tenían sentete, bien para sentarse o apoyar<br />

los cántaros, se hacía con un tronco cortado una especie <strong>de</strong> poyo<br />

o asiento rústico que recibía el nombre <strong>de</strong> tronquillo (Corella),<br />

asiento <strong>de</strong> cabaña. (Arguedas), banco (Tud., Carcastillo.)<br />

SENTIL. Asiento. (Cintruénigo y Fitero.) 1695<br />

SENTÓN. Relacionado con lugar don<strong>de</strong> alguien se sienta, lo<br />

mismo se llama sentón al poyo o asientos <strong>de</strong> piedra u otros materiales<br />

que se hacían pegados junto a las puertas <strong>de</strong> las casas,<br />

que al asiento más cómodo, que había <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella: «Yo don<strong>de</strong><br />

mejor me encuentro es en mi sentón <strong>de</strong> casa». (Ribera.)<br />

Igualmente se conoce como sentón un tarugo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en<br />

el que se corta la leña o la carne (Cortes.) Por similitud al tarugo<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que servía <strong>de</strong> asiento en las tabernas. (Ribaforada.)<br />

1696<br />

Se le dice por extensión sentón a los escaños políticos: «Todos<br />

dicen que se presentan para trabajar por el pueblo, pero<br />

en el momento que cogen el sentón no hay Dios que los<br />

saque». (Ribera.)<br />

El refrán tan conocido <strong>de</strong> el que se fue a Sevilla perdió su silla,<br />

en Ablitas se cambia y dicen: El que se fue a Barillas perdió<br />

su silla y el que se fue a Malón perdió su sentón.<br />

SEÑORITIAR. Manera <strong>de</strong>spectiva que se aplica a las muchachas<br />

(normalmente las <strong>de</strong> servicio), que se arreglaban<br />

mucho para parecerse a las clases sociales más altas, a las<br />

llamadas señoritas. (Ribera.) 1697<br />

SEÑORITINGO. Se le dice a quien va cuidadosamente vestido,<br />

pero no es <strong>de</strong> clase social alta; se usa en sentido ofensivo<br />

como jactancioso, petimetre, postinero. (Ribera.)<br />

SEÑORITO. Se emplea en plan <strong>de</strong> insulto hacia la persona <strong>de</strong> pocos<br />

posibles económicos que no trabaja, que no levanta un palo<br />

<strong>de</strong>l suelo, y que le gusta que todo el mundo esté pendiente <strong>de</strong> él y<br />

le <strong>de</strong>n todo hecho: «A ti lo que te pasa es que eres un señorito que<br />

no quieres trabajar y preten<strong>de</strong>s que todo el mundo te sirva». 1698<br />

SER MÁS SEÑORITO QUE UN POLLO, se compara a los señoritos,<br />

hijos <strong>de</strong> papa, con estos animales, que no hacen nada<br />

y van todo el día andando tiesicos.<br />

1695<br />

Esta palabra la cita Iribarren como <strong>de</strong> uso en la Ribera, aunque se va perdiendo,<br />

ya que yo solamente la he <strong>de</strong>tectado en estos dos sitios. Sí me aparece en<br />

Peralta, Arnedo (La Rioja) y en Rincón <strong>de</strong> soto con el significado <strong>de</strong> columpio.<br />

1696<br />

Con estos dos mismos significados se usa la palabra sentón en Magallón.<br />

(El Habla en Magallón. Pág. 23.)<br />

1697<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1698<br />

El DRAE coloquialmente da la palabra señorito como: Joven acomodado<br />

y ocioso, aquí se usa con un significado parecido, pero no tiene porque<br />

ser acomodado, precisamente cuando se dice en plan <strong>de</strong> insulto se emplea<br />

más para la persona <strong>de</strong> pocos posibles.


477<br />

SEPOLTURA. Sepultura. (Ribera.)<br />

SEQUERO. Tierras <strong>de</strong> secano: «La cosecha en el sequero es este<br />

año muy mala». (Mélida, Carcastillo, Arguedas, Cintruénigo.)<br />

SEQUILLO. Pasta casera o realizada en el horno, con diferentes<br />

fórmulas, que como la palabra indica es bastante seca.<br />

Normalmente se realiza <strong>de</strong> merengue cocido al horno,<br />

aunque las hay diferentes unas <strong>de</strong> merengue, otras con almendras<br />

e incluso <strong>de</strong> huevo. (Tud., Ablitas, Arguedas, Cabanillas,<br />

Cadreita, Cascante, Corella, Villafranca.) 1699<br />

SERALIZ. Véase Sedaliz.<br />

SERENA (O). Con esta palabra se usa:<br />

A LA SERENA, la expresión adverbial dormir al sereno o <strong>de</strong>jar<br />

una cosa al sereno, en esta zona se usaba mucho con la<br />

acepción en femenino. Se entien<strong>de</strong> como estar o dormir al<br />

aire libre, a la intemperie o al raso. (Ribera.) 1700 Cuando se<br />

duerme bajo techo <strong>de</strong> <strong>de</strong>nomina dormir al cubierto.<br />

Sobre estar al sereno hay una jota navarra que lo nombra:<br />

Si me quieres dímelo<br />

Y si no di que me vaya<br />

Que me tienes al sereno<br />

Y no soy cántaro <strong>de</strong> agua.<br />

Otra nombra la serena:<br />

Ya ha llegado San Miguel<br />

pastores, a la Bar<strong>de</strong>na,<br />

a beber agua <strong>de</strong> balsa<br />

y dormir a la serena.<br />

SERENADO. Se conocía con este nombre un corral contiguo<br />

a la casa o a otro corral cerrado, pero que estaba al <strong>de</strong>scubierto<br />

y sin techo. (Tu<strong>de</strong>la.) 1701<br />

También en los corrales que existen pari<strong>de</strong>ras una zona cercada<br />

al aire libre. (Ribera.)<br />

SERENAR. Dejar la carne u otros alimentos por la noche al<br />

sereno. (Cascante.)<br />

SERONES. Espuertas gran<strong>de</strong>s, capazos <strong>de</strong> esparto o lona don<strong>de</strong><br />

se cargaban las verduras y frutas, para traerlas <strong>de</strong>l campo,<br />

poniéndolos en los burros y mulos. Se colocaban dos, uno<br />

a cada lado <strong>de</strong> la caballería, colgados <strong>de</strong> los argadillos, unos<br />

bastidores <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, que se hacían con cuatro palos y que<br />

se ponían encima <strong>de</strong>l animal. (Tud., Arguedas.)<br />

Por extensión se emplea la palabra serón con el significado<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong> o ancho. Se solía <strong>de</strong>cir: Ése tiene la boca como un<br />

serón. Véase Argadillos y Arganillos.<br />

1699<br />

El DRAE da la palabra sequillo como: Pedazo pequeño <strong>de</strong> masa azucarada,<br />

en forma <strong>de</strong> bollo, rosquilla, etc.<br />

1700<br />

Dormir al sereno es <strong>de</strong> uso general, no así dormir a la serena que es más<br />

<strong>de</strong> la Ribera.<br />

1701<br />

Esta misma acepción aparece en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses <strong>de</strong> Pardo Asso y Rafael<br />

Andolz, lo que nos indica que en tiempos se entendía así en una zona amplia.<br />

SERRADIZO. Salvado <strong>de</strong> la peor calidad. (Ribera.)<br />

SERRETA. (Uso general.) Véase Serretón.<br />

SERRETÓN. En unos sitios le llaman serreta y en otros serretón<br />

y se trata <strong>de</strong> una pieza <strong>de</strong> hierro en forma <strong>de</strong> arco <strong>de</strong>ntado<br />

que se les ponía a las caballerías sobre la nariz <strong>de</strong>l mulo<br />

y unida al ronzal para que sirviese <strong>de</strong> freno. (Ribera.) 1702<br />

SERRÍN. Véase Cabeza.<br />

SERRÓN. Sierra larga para cortar árboles, que se usa entre<br />

dos personas. Con un asa en cada uno <strong>de</strong> los extremos, las<br />

había <strong>de</strong> varios tamaños, siendo las más usadas en la zona<br />

unas <strong>de</strong> unos dos metros <strong>de</strong> largas y unos veinte centímetros<br />

<strong>de</strong> anchas. (Ribera.)<br />

SERRUCHAZO. Acción <strong>de</strong> aserrar: «Le ha dado un serruchazo<br />

y ha quedado como nuevo». (Ribera.)<br />

Cual si <strong>de</strong> dientes <strong>de</strong> un serrucho se tratase, se dice darle un<br />

serruchazo a la comida el darle mordiscos. (Tud., Cadreita.)<br />

Cuenta Iribarren en su Vocabulario Navarro una frase que<br />

dijo un tal Milduros, un sereno tu<strong>de</strong>lano, que copio por su<br />

gracia y el estilo tu<strong>de</strong>lano <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> hace años: «Pa tocatón<br />

(panzada) el que le di al ternasco (al cor<strong>de</strong>ro), cogí dos<br />

garras (dos muslos) por mi cuenta, y ris-riás, en cinco serruchazos<br />

(mordiscos) me las <strong>de</strong>jé en los güesos (huesos)».<br />

SERVILLETA. Se <strong>de</strong>nominaba hasta hace unos años Servilleta<br />

<strong>de</strong> los pobres a la bocamanga <strong>de</strong> la ropa, la muñeca <strong>de</strong>l<br />

brazo y al revés <strong>de</strong> la mano. El nombre proviene <strong>de</strong> cuando<br />

en las casas <strong>de</strong> las personas pobres no se usaban servilletas<br />

y se limpiaban normalmente los labios (incluso muchos muetes<br />

los mocos), con el puño <strong>de</strong> la camisa o el revés <strong>de</strong> la mano.<br />

(Ribera.)<br />

SERVUS. Existen marcas comerciales, que se quedan en la<br />

memoria popular como nombre <strong>de</strong>l producto. Así vemos cómo<br />

en tiempos pasados se conocía como servus cualquier<br />

crema <strong>de</strong> las que se empleaban para limpiar y sacar brillo a<br />

los zapatos, prácticamente todo el mundo hablaba <strong>de</strong> servus<br />

y <strong>de</strong>spués lógicamente compraba <strong>de</strong> la marca que tuviese el<br />

ten<strong>de</strong>ro: «Me voy a dar un poco <strong>de</strong> servus a los zapatos, o voy<br />

a comprar servus». (Ribera.)<br />

Ocurrió lo mismo posteriormente con skijama, que se llamaban<br />

skijamas a los pijamas <strong>de</strong> punto en lugar <strong>de</strong> tela,<br />

cuando este nombre era una marca patentada <strong>de</strong> la fábrica<br />

Meyba. Igualmente púlligan a los jerséis <strong>de</strong> pico <strong>de</strong> lana lanswool.<br />

En la actualidad se llaman danones a los yogures, aunque<br />

sean <strong>de</strong> otras marcas y turmix a todos los tipos <strong>de</strong> batidoras<br />

eléctricas.<br />

SESAR. Asesar, adquirir seso o cordura. (Ribera.)<br />

sepoltura<br />

1702 Lo veo con este mismo significado en <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Aragón y La Rioja.


sesera 478<br />

SESERA. Se emplea con el significado <strong>de</strong> cabeza: «Me duele<br />

mucho la sesera». (Ribera.) 1703<br />

SESO. Se llamaban sesos en esta zona, cuando había chimeneas<br />

<strong>de</strong> leña, a unos semicírculos <strong>de</strong> hierro, que se usaban<br />

para asentar los pucheros en el fuego. Tenían forma <strong>de</strong> media<br />

luna y un gancho para agarrar. Solían tener como un asa<br />

en el centro para sujetar los pucheros en el hogar. (Ribera.)<br />

En Ablitas gatos. Véase Cuella y Gato.<br />

TENER SESOS DE MOSQUITO, se emplea para <strong>de</strong>cirle a uno<br />

que discurre poco, como indicándole que no tiene cerebro.<br />

En contraposición si <strong>de</strong> una persona se dice que tiene seso,<br />

se emplea con el significado <strong>de</strong> cordura, juicio, madurez e<br />

inteligencia: «Tiene mucho seso».<br />

VOLVÉRSELE A UNO LOS SESOS AGUA, expresión que se emplea<br />

como para <strong>de</strong>cir que discurre y piensa mucho sobre un<br />

asunto, hasta el punto <strong>de</strong> que no se le ocurren más i<strong>de</strong>as. 1704<br />

SESTAR. Sestear. Referido al ganado, recogerlo durante el día<br />

en un lugar sombrío para <strong>de</strong>scansar y librarse <strong>de</strong> los rigores<br />

<strong>de</strong>l sol. (Buñuel, Cortes, Corella, Ribaforada.) 1705<br />

SIDRAL. Chuchería o dulce que consumen los niños y que<br />

era típico el comerlo mojándo en una barra <strong>de</strong> regaliz ensalivada.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SIERGA. Silga o sirga. Se <strong>de</strong>nomina así la maroma o hilo trenzado<br />

metálico que se emplea para arrastrar o comunicar una<br />

cosa. Continua siendo <strong>de</strong> uso totalmente habitual: «Se me ha<br />

partido en la bicicleta la sierga <strong>de</strong> los frenos». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SIERPE. Se usa como insulto hacia la mujer con el significado<br />

<strong>de</strong> mala, arisca o pilla: «Ésa es una sierpe que no hay manera<br />

<strong>de</strong> hablar con ella siempre parece que está enfadada».<br />

(Cintruénigo.) 1706<br />

Existe un término <strong>de</strong>nominado Campo <strong>de</strong> la Sierpe.<br />

SIETE. En la ropa <strong>de</strong> vestir y en las telas se emplea para indicar<br />

un roto: «Se hizo un siete en los pantalones». (Tud., Arguedas,<br />

Cascante.)<br />

SILLÍN. Dentro <strong>de</strong> los útiles agrícolas, se llamaba sillín a una<br />

silla más pequeña que las <strong>de</strong> montar y que se les ponía a las<br />

caballerías, con dos gruesas tablas, don<strong>de</strong> encajaba la zafra.<br />

(Fustiñana.) Véase Zafra.<br />

1703<br />

En el DRAE figura referido a los animales, como: Parte <strong>de</strong> la cabeza <strong>de</strong>l<br />

animal en que están los sesos y solamente <strong>de</strong> manera coloquial como juicio<br />

o inteligencia. En la Ribera se emplea igualmente como inteligencia:<br />

«Menuda sesera tiene el gachó».<br />

1704<br />

Esta frase aparece en Tu<strong>de</strong>la en el prólogo <strong>de</strong> un manuscrito <strong>de</strong>l año 1823: «Sin<br />

embargo <strong>de</strong> estar nuestros sesos vueltos agua, la mente parada y todos los<br />

miembros y potencias <strong>de</strong>l alma abatidas y sumergidas en el dolor». (Sor María<br />

Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa <strong>de</strong> este siglo XIX….)<br />

1705<br />

Aparece también esta palabra usada en Magallón.<br />

1706<br />

En el DRAE se <strong>de</strong>fine sierpe como: Persona muy fea o muy feroz o que está<br />

muy colérica.<br />

SILLÓN. En los juegos infantiles o en el trato <strong>de</strong> los mayores<br />

con los niños, era normal llevarles en el llamado:<br />

SILLÓN DE LA REINA, consistente en que entre dos personas<br />

unidas <strong>de</strong> las muñecas y con los brazos cruzados, creaban un<br />

espacio, don<strong>de</strong> se sentaba un niño y se le transportaba así.<br />

Había una cancioncilla infantil que se cantaba antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarlo<br />

caer al suelo.<br />

Al sillón <strong>de</strong> la reina,<br />

que nunca se peina,<br />

un día se peinó,<br />

y el sillón se rompió.<br />

Terminado este cántico, los que habían cruzado las manos<br />

las abrían y el que iba sentado caía al suelo.<br />

En Corella este juego lo llamaban Llevar en panecillos.<br />

SIMPLADA. Simpleza, tontería o cosa sin mérito. (Ribera.)<br />

SIMPLICIO. Se emplea como insulto hacia un individuo para<br />

<strong>de</strong>cirle simple, tonto. (Ribera.)<br />

SIMPROVECHO. Mamarracho, sinsustancia, insulso. La palabra<br />

adquirió popularidad por aquellos años <strong>de</strong> la República<br />

en los que un concejal en un pleno <strong>de</strong>l ayuntamiento <strong>de</strong><br />

Tu<strong>de</strong>la llamó a otro pelacachos y simprovecho. (Ribera.)<br />

Hablando <strong>de</strong> los Sin, en la Ribera se usan una larga retahíla<br />

<strong>de</strong> acepciones para <strong>de</strong>finir <strong>de</strong>spectivamente a algunos caracteres:<br />

Sincrianza, simprovecho, simple, sinsorgo, sinfundamento,<br />

sinsentido, sinvergüenza, sinaforros y simplicio.<br />

Decía una jota navarra:<br />

Aunque cantes más cantares<br />

que tolmos tiene un barbecho<br />

con uno que cante yo,<br />

te hago callar, simprovecho.<br />

«SIN MÁS». Se usa para terminar una frase. No aporta nada<br />

a lo dicho, pero queda como muy rotundo y da seguridad en<br />

lo anteriormente expresado. (Ribera.)<br />

SINAFORROS. Se llama a sí a una persona sin fundamento,<br />

informal, sinfundamento, con poca seriedad. Se suele <strong>de</strong>cir<br />

¡Que sinaforros es ese tío!, indicando que es un tarambana,<br />

que no se pue<strong>de</strong> confiar en él.<br />

SINCRIANZA. Es un insulto con el que se le dice a uno que<br />

no ha sido educado bien, que no ha tenido crianza. Se les<br />

aplica a las personas que faltan al respeto, que son ofensivas<br />

y <strong>de</strong>scaradas. (Ribera.)<br />

SINDETICÓN. Por similitud <strong>de</strong>l nombre con el <strong>de</strong> una marca <strong>de</strong><br />

pegamento se llamaba así a todo tipo <strong>de</strong> pegamentos. (Valtierra.)<br />

SINFULA. Presunción, ínfula, vanidad. (Tud., Cabanillas.) 1707<br />

1707 Esta palabra aparece en el prólogo <strong>de</strong> un manuscrito <strong>de</strong>l año 1823, Sor Maria<br />

Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa <strong>de</strong> este siglo XIX…


479<br />

SINFUNDAMENTO. Se aplica a las personas irreflexivas,<br />

que no se pue<strong>de</strong> confiar en ellas, sin seriedad, ni pru<strong>de</strong>ncia,<br />

faltas <strong>de</strong> juicio. La acepción es similar a sinsustancia, es <strong>de</strong>cir:<br />

Que le da lo mismo ¡Arre! que ¡So!, aunque la <strong>de</strong>fine mejor<br />

aquella otra: Le da lo mismo ocho que ochenta. (Ribera.)<br />

Se usa también para <strong>de</strong>finir a un juerguista, gracioso: «Fulano<br />

es un sinfundamento que nos hizo reír mucho».<br />

SINSENTIDO. Irresponsable, que tiene poco sentido común,<br />

hace las cosas sin pensar, sin ser lógicas y que le importa todo<br />

un comino. Una contestación que suelen dar este tipo <strong>de</strong><br />

personas cuando le recriminas una cosa, es aquella: A mí,<br />

¡Que me quiten lo bailao!<br />

SINSORGADA. Tontería, mostillada, cosa <strong>de</strong> poca gracia.<br />

(Tud., Buñuel.)<br />

SINSORGAS. Tonterías: «No me vengas con sinsorgas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SINSORGO. Se le dice sinsorgo a una persona sin fundamento,<br />

botarate, con poca formalidad y que hace las cosas sin<br />

pensar. (Tud., Cabanillas, Buñuel.) 1708<br />

Más propio <strong>de</strong> la Ribera y con ese mismo significado se empleaba<br />

antes la palabra sinsuain. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SINSORGUECES. Tonterías, pavadas: «Estoy harto <strong>de</strong> escuchar<br />

sinsorgueces». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SINSUÁIN. Otro insulto similar, éste es más específico <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

significa bobo, atontao, sinsustancia, <strong>de</strong> pocas luces.<br />

También sinfundamento, sinsentido pero, como digo, un poco<br />

tonto, corto mental. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SINSUSTANCIADA. De precisamente el sinsustancia (palabra<br />

castellana), que es una persona un poco simple, con conversación<br />

falta <strong>de</strong> interés e insulsa, viene sinsustanciada. Se emplea<br />

con el significado <strong>de</strong> tontería, pavada, estupi<strong>de</strong>z. (Ribera.)<br />

SINTRAZA. Sinsorga, sinfundamento, con poco sentido común.<br />

(Cabanillas.)<br />

SINZUCO. Partiendo <strong>de</strong> que zuco significa en esta región zumo,<br />

jugo, esencia, la palabra sinzuco o sin zuco dicha <strong>de</strong> una persona<br />

se entien<strong>de</strong> como que es estúpida, sin gracia. (Ablitas.)<br />

SIÑA. Señora. Normalmente va precedido <strong>de</strong>l artículo La y antece<strong>de</strong><br />

a un nombre: «La siña María o la siña Polonia». (Tud.,<br />

Cabanillas.) 1709<br />

SINVERGÜENZONERÍA. Sinvergonzonería.<br />

1708 Esta palabra la incluye el DRAE como regionalismo <strong>de</strong> Álava, Vizcaya y<br />

Murcia, aunque en esta región es igualmente muy usual<br />

1709 Esta palabra aparece en cuatro ocasiones en el prólogo <strong>de</strong> un manuscrito<br />

<strong>de</strong>l año 1823, Sor Maria Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong><br />

honrosa <strong>de</strong> este siglo XIX…<br />

¡SIQUIÁ! Contracción <strong>de</strong> Siquiera. Se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>seo vehemente, y también indicando si por lo menos:<br />

«¡Siquiá nos tocase la lotería!», se pue<strong>de</strong> interpretar, <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong> la frase que continúe, como si por lo menos<br />

nos tocase la lotería y también como ¡Ojalá! nos tocase la lotería.<br />

(Ribera.)<br />

¡SO! Voz <strong>de</strong> mando para <strong>de</strong>tener a las caballerías.<br />

Hay una jota navarra que dice:<br />

Yo soy el amo la burra<br />

y en la burra mando yo<br />

cuando quiero digo ¡Arre!<br />

cuando quiero digo ¡So!<br />

sinfundamento<br />

SOBA. Proveniente <strong>de</strong> hacer un esfuerzo, <strong>de</strong> trabajar, soba o<br />

sobo se entien<strong>de</strong> como cansancio, paliza: «Menuda soba nos<br />

pegamos el otro día en el gimnasio». (Ribera.)<br />

SOBACANO. Socavón. Agujero en la tierra por hundimiento <strong>de</strong>l<br />

suelo al haberse producido una oquedad subterránea. (Buñuel.)<br />

SOBADERA. Máquina que había en las pana<strong>de</strong>rías antiguas<br />

para sobar el pan. Consistía en dos rodillos bastante juntos<br />

por los que se pasaba tres o cuatro veces la masa <strong>de</strong>l pan una<br />

vez hecha, para que se sobase y el pan saliese más sobado o<br />

amacerado. (Fitero.)<br />

SOBAO o SOBADILLO. Un tipo <strong>de</strong> pastas caseras que se<br />

hacían con leche, azúcar, canela y harina. (Tud. Corella, Ribaforada,<br />

Buñuel, Cortes.)<br />

SOBAQUILLO. Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l sobaco. (Ribera.)<br />

TIRAR PIEDRAS A SOBAQUILLO, se conocía como a lanzar piedras,<br />

normalmente lo más planas posibles, sobre una superficie<br />

<strong>de</strong> agua, bien fuese en las balsas o en los ríos, <strong>de</strong> modo que<br />

fuesen largo trecho rebotando. La palabra sobaquillo, proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> que las piedras se lanzaban disparándolas con la mano sin<br />

subir <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong>l sobaco. A este sistema <strong>de</strong> rebotar la piedra<br />

en el agua se le conocía como Hacer sopas.<br />

SOBAR. Se emplean las siguientes frases:<br />

PEGARSE UNA BUENA SOBADA, dormir durante mucho<br />

tiempo seguido.<br />

QUEDARSE SOBAO, quedarse dormido.<br />

SOBEO. Manoseo, soba, sobo, tocamiento: «Esa moza está<br />

más tocada que La Comparsita, menudo sobeo se estaban<br />

pegando esos dos el otro día». (Uso casi general.) 1710<br />

SOBERANO (A). Enorme, gran<strong>de</strong>, incluso supremo, mayúsculo:<br />

«Nos pegamos una soba <strong>de</strong> andar soberana». (Ribera.)<br />

También se usa en el sentido que da el <strong>diccionario</strong> Que ejerce<br />

o posee la autoridad suprema pero no con el significado<br />

1710 No aparece en el DRAE


sobinarse 480<br />

<strong>de</strong> jerarquía sino <strong>de</strong> mandón: «Es un soberano, hay que hacer<br />

siempre lo que él quiere». (Ribera.)<br />

SOBINARSE. Quedarse una caballería con las patas hacia<br />

arriba sin po<strong>de</strong>rse levantar. (Véase Ensovinarse.)<br />

SOBIQUEAR o SOBIQUIAR. Sobar, manosear: «Ésa está<br />

más sobiquiada que un higo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SOBRADERA. En la perola alta con la que se cocía antaño<br />

la leche, para que ésta no se sobrase, en el centro <strong>de</strong> la perola<br />

se colocaba un tubo, que se llamaba sobra<strong>de</strong>ra, por el<br />

que subía la leche y volvía a caer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la perola, comenzando<br />

a hervir normalmente y sin sobrarse. 1711<br />

SOBRAR Y SOBRARSE. Desbordarse un líquido <strong>de</strong> un recipiente.<br />

Lo más normal que se sobraba antaño habitualmente<br />

en las casas, era la leche <strong>de</strong> la cazuela cuando se ponía<br />

a cocer. (Ribera.)<br />

Ahora se usa el verbo en las personas, para indicar que uno<br />

tiene faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> más: «Induraín estaba que se sobraba».<br />

(Uso casi generalizado.)<br />

En los niños para indicar que <strong>de</strong>vuelven o vomitan: «Este niño<br />

se va a sobrar» o «No le <strong>de</strong>s más <strong>de</strong> comer que se sobrará».<br />

(Tud., Mélida y Carcastillo.)<br />

Sobrarse en el lenguaje actual <strong>de</strong> los jóvenes se usa como<br />

exce<strong>de</strong>rse, sobrepasarse: «¡Macho! Cada vez que hablas te<br />

sobras». (Uso casi general.)<br />

SOBRE. Cama. Se emplea en las expresiones, irse al sobre, estar<br />

en el sobre etc. (Uso casi general.) 1712<br />

SOBREARRENDAR. Subarrendar. Dar o tomar en arriendo algo,<br />

no <strong>de</strong> su dueño, sino <strong>de</strong> otro arrendatario <strong>de</strong> ello. (Ribera.) 1713<br />

SOBREBARBA. Papada. Parte carnosa abultada <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

la barba, que se forma principalmente cuando una persona<br />

está gorda. (Ribera.)<br />

SOBRECARGA. Llamaban así los agricultores a una soga<br />

recia que llevaban en el carro o en la galera y que ataban<br />

pasándola <strong>de</strong> atrás a <strong>de</strong>lante para sujetar los fajos cargados,<br />

evitando así que se cayesen a causa <strong>de</strong> los muchos baches<br />

que había por los caminos.<br />

La sobrecarga se tensaba con la llamada abuja, una barra<br />

<strong>de</strong> hierro, en una pieza trasera que tenían los carros y galeras,<br />

que se llamaban Rodillo o Molinete.<br />

SOBRINETE. Sobrino lejano <strong>de</strong> segundo o tercer grado. Pariente.<br />

(Ablitas.)<br />

1711 Sobra<strong>de</strong>ro como <strong>de</strong>sagüe lo da el DRAE como típico en Aragón La Rioja y<br />

no incluye Navarra cuando lo cierto es que se ha usado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre. Sobra<strong>de</strong>ra<br />

no lo he visto en ningún otro <strong>diccionario</strong>, pue<strong>de</strong> ser navarrismo.<br />

1712 No aparece en el DRAE<br />

1713 El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

SOCARRINA. Se emplea en la expresión Oler a socarrina,<br />

con el significado <strong>de</strong> oler a socarrado. (Tud., Cascante.)<br />

De aquí aquel cantar <strong>de</strong> los muetes:<br />

A socarrina huele,<br />

el que se queme, que se amuele.<br />

SOCARRÓN. Quemazo: «Menudo socarrón que he hecho<br />

con la plancha». (Ribera.)<br />

SOCATIRA. Sogatira. Competición <strong>de</strong> fuerza, consistente en<br />

ponerse dos cuadrillas o equipos enfrentados a tirar cada<br />

uno <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> una soga, para ver quien arrastra a los<br />

otros. (Ribera.)<br />

SOFLAMADA. Golpe <strong>de</strong> calor y <strong>de</strong> olor que se siente sobretodo<br />

en la cara, cuando se entra en un sitio cerrado y se recibe<br />

una vaharada. (Cabanillas, Ablitas.)<br />

SOFOCARSE. Acalorarse, ponerse rojo: «Le dijeron que la<br />

habían visto con el chico y se sofocó». (Ribera.)<br />

También agobiarse: «Se sofocaba <strong>de</strong> tanto trabajo que tenía».<br />

(Ribera.)<br />

SOFOCÓN. Acaloramiento, exceso <strong>de</strong> calor: «Nos hartamos<br />

<strong>de</strong> correr y nos dimos un gran sofocón». (Ribera.) 1714<br />

SOFOQUINA. Llorera o llanto largo, teniendo incluso en<br />

ocasiones dificulta<strong>de</strong>s en la respiración: «Este muete es tan<br />

botonudo, que porque el primo le quitó el juguete cogió una<br />

sofoquina, que <strong>de</strong> pocas no calla». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Disgusto normalmente con un llanto repentino: «Cuando se<br />

enteró que se había muerto se llevó una sofoquina». (Ribera)<br />

Calor sofocante: «Nos fuimos andando <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer y<br />

pasamos una sofoquina tremenda». (Ribera.)<br />

SOLANA. Terraza <strong>de</strong> la casa. El nombre le viene indudablemente<br />

por ser el sitio don<strong>de</strong> se toma el sol. (Ribera.)<br />

SOLANERA. Terreno <strong>de</strong> monte don<strong>de</strong> da el sol: «Aquello es<br />

una solanera y en verano no hay quien pare». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Solana, terraza o piso superior <strong>de</strong> las casas. (Ribera.)<br />

SOLANO. Se llama en esta región solano al viento que sopla<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las Bar<strong>de</strong>nas reales y la villa <strong>de</strong> Ejea <strong>de</strong> los Caballeros.<br />

Existen algunos dichos sobre este viento:<br />

Solano, malo en invierno y peor en verano.<br />

Solano agua en mano.<br />

SOLAZ y SOLCICO. Se usan las palabras solcico, solaz referidas<br />

al calor: «Hacía un solazo en la plaza <strong>de</strong> los toros, que no había<br />

quien aguantase». El diminutivo solcico, para referirse a un calor<br />

agradable: «Hace un solcico muy bueno en el carasol <strong>de</strong> la plaza».<br />

Hay unas jotas navarras que hablan <strong>de</strong>l sol:<br />

1714 En el DRAE sofocón figura únicamente como <strong>de</strong>sazón, disgusto.


481<br />

Retunantísimo sol,<br />

si serías jornalero,<br />

no saldrías tan temprano<br />

y te irías tan ligero.<br />

No tiene perdón <strong>de</strong> Dios<br />

ese sol justiciero,<br />

que no tiene compasión<br />

<strong>de</strong> los probes jornaleros.<br />

COMO EL SOL QUE NOS ALUMBRA, expresión que se emplea<br />

para asegurar que lo que has dicho anteriormente es verdad.<br />

LO MEJOR DEL SOL, LA SOMBRA, es frase que se suele emplear<br />

cuando hace mucho calor, para indicar que se está mejor<br />

a la sombra.<br />

SALGA EL SOL POR DONDE QUIERA, viene a querer <strong>de</strong>cir,<br />

que sea lo que Dios quiera: «Ya que he tomado esta <strong>de</strong>cisión,<br />

que salga el sol por don<strong>de</strong> quiera».<br />

APRETAR EL SOL, calentar mucho el sol, hacer mucho calor.<br />

CAER EL SOL A PLOMO, cuando en pleno verano el sol está<br />

en lo más alto y los rayos <strong>de</strong> sol se <strong>de</strong>jan sentir con un calor<br />

implacable, se dice que el sol cae a plomo.<br />

SOLAZ. Es aumentativo <strong>de</strong> sol, con el significado <strong>de</strong> que hace<br />

mucho, con la terminación en AZO, solazo, pero <strong>de</strong>spués<br />

suprimida la O. Esta manera es muy típica <strong>de</strong> esta zona.<br />

SOLERA. Se entien<strong>de</strong> por solera como la parte inferior <strong>de</strong> algo.<br />

Se usa en albañilería, como base se cemento que se echa<br />

para colocar encima el pavimento. (Ribera.)<br />

Cemento que se echa en el suelo en una casa, local o bajera<br />

para <strong>de</strong>spués encima colocar las baldosas o cerámicas:<br />

«La obra parece que está muy atrasada pero en el momento<br />

que echen la solera se ve ya <strong>de</strong> otra manera». (Tu<strong>de</strong>la)<br />

SOLERA DEL HOGAR, era la chapa <strong>de</strong> hierro colado que se<br />

ponía apoyada en la pared y <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la chimenea en la parte<br />

trasera <strong>de</strong> los hogares. (Ablitas, Villafranca.)<br />

SOLFA Y SOLFAS. Se usa con el significado <strong>de</strong> monserga,<br />

<strong>de</strong> petición reiterativa y pesada: «Me viene todos los días con<br />

la misma solfa, tratando <strong>de</strong> que le <strong>de</strong> lo que preten<strong>de</strong>». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Por las frases en que se usaban las palabras solfa y solfas y<br />

el significado que tenían, esto <strong>de</strong> la solfa musical les <strong>de</strong>bía<br />

<strong>de</strong> parecer muy enrevesado a nuestros antepasados.<br />

Hay una jota que dice:<br />

Los organistas <strong>de</strong> iglesia<br />

pa mí que no saben solfa,<br />

porque en las fiestas mayores<br />

ninguno toca la jota.<br />

SABER SOLFA, esta expresión se <strong>de</strong>cía para indicar que uno<br />

sabía mucho <strong>de</strong> todo: «Este muchacho sabe solfa». Es equivalente<br />

a la <strong>de</strong> Saber latín.<br />

HABLAR EN SOLFA, se entendía por hablar <strong>de</strong> una manera<br />

que no lo entendiese nadie: «A ése no hay quien lo entienda,<br />

habla en solfa».<br />

ESTO ES SOLFA, con el significado <strong>de</strong> esto no hay quien lo<br />

entendiese.<br />

solaz<br />

NO ME VENGAS CON SOLFAS, frase que se dice con el significado<br />

<strong>de</strong> no me compliques la vida, no me vengas con invenciones<br />

ni tonterías.<br />

PONER EN SOLFA, poner en canción, incitar a uno a que haga<br />

una cosa: «Ahora que me había puesto en solfa, tú te echas<br />

p’atrás».<br />

CANTARLE LA SOLFA A UNA PERSONA, <strong>de</strong>cirle las cosas<br />

claras sin miramientos. Se dice también Cantarle las cuarenta.<br />

SOLFATEAR o SOLFATAR. Sulfatar. (Ribera.)<br />

Este cambio <strong>de</strong> O por U lo hago constar, ya que es muy general<br />

en toda la Ribera.<br />

SOLIMÁN. Aunque se trate <strong>de</strong> un líquido muy corrosivo con<br />

base <strong>de</strong> mercurio, que se ha empleado en medicina, por extensión<br />

se emplea como veneno en general. (Ribera.) En<br />

otros sitios sulimán.<br />

ERES MÁS MALO QUE EL SOLIMÁN, como para <strong>de</strong>cirle a<br />

una persona mala. (Ablitas.)<br />

VOLVER A UNO SOLIMÁN, se emplea con el significado <strong>de</strong><br />

hartar, cansar, incordiar: «Déjame en paz que me estas volviendo<br />

solimán».<br />

Hay una copla que dice:<br />

A todas las envidiosas<br />

las tengo que convidar<br />

a un vaso <strong>de</strong> leche helada<br />

revuelta con solimán.<br />

SOMA. Tipo <strong>de</strong> harina gruesa <strong>de</strong> maíz y <strong>de</strong> centeno, que se<br />

usa como pienso para los animales; en tiempos <strong>de</strong> hambruna<br />

se hacía con ella pan <strong>de</strong> baja calidad, <strong>de</strong> color negruzco.<br />

(Ribera.)<br />

Por extensión se llama también soma al pienso mezclado con<br />

agua que se da <strong>de</strong> comer a los animales. (Valtierra.)<br />

EL QUE DE SOMA LLEGA A PAN, PICA COMO UN ARRA-<br />

CLÁN, viene a querer <strong>de</strong>cir, que quien <strong>de</strong> poco llega a mucho<br />

es un tanto déspota.<br />

SOMARDA. Apelativo <strong>de</strong>spectivo hacia un solterón ya viejo,<br />

con el significado <strong>de</strong> inútil, poco hábil y que no sirve para<br />

nada. (Murchante.)<br />

SOMBRA. Se emplea en las frases:<br />

ESTAR A LA SOMBRA, tiene varios significados:<br />

Escaquearse, eludir su trabajo: «Estuvo toda la mañana a la<br />

sombra». Como diciendo que estuvo escaqueándose o haciendo<br />

como que trabajaba.<br />

Estar amparado o protegido: «Fulano está a la sombra <strong>de</strong><br />

mengano».<br />

Estar en la cárcel: «Con lo que ha hecho éste, tiene que estar<br />

al menos dos años a la sombra».<br />

SER UN MALA SOMBRA, ser persona con malas intenciones.<br />

SON. Se usa en un manuscrito tu<strong>de</strong>lano <strong>de</strong>l año 1823 con el<br />

significado <strong>de</strong> genio o <strong>de</strong> carácter y dice refiriéndose a la rei


sonada 482<br />

na: «… porque como dicen los tíos <strong>de</strong>l campo tenía mal son».<br />

(Tud., Cabanillas.) 1715<br />

SONADA. Sonarse la nariz expulsando el aire con fuerza:<br />

«Date una buena sonada pero no hagas tanto ruido como antes».<br />

(Ribera.)<br />

SONAJAS. Habladurías, aldraguerías, acusaciones sin probar,<br />

tonterías: «No me vengas con sonajas, que hasta que no<br />

me lo digas seguro no quiero saber nada». (Cabanillas.)<br />

SONATICA. Se usa referido no a la composición musical o<br />

instrumental, sino al instrumento. En el año 1908, aparece<br />

en un libro titulado Una Cacería en las Bar<strong>de</strong>nas, referido a<br />

una filarmónica. Dice así: Daile, daile aire a esa sonatica que<br />

me agrada. (Tu<strong>de</strong>la.) 1716<br />

SONSACÓN. Persona que sonsaca, procurando con maña<br />

que alguien diga lo que sabe: «Con ése no me gusta estar,<br />

porque es un sonsacón». (Ribera.) 1717<br />

SONSAINA. Se le dice a un individuo soso, insulso, sosaina.<br />

(Corella, Murchante.)<br />

SONSAJA. Nudo o atadujo fácil <strong>de</strong> <strong>de</strong>satar. (Corella.)<br />

SONSONETE. Sonajero. (Ribera.)<br />

Igualmente repetición <strong>de</strong> musiquilla, ruido o conversación:<br />

«Me viene todos los días con el mismo sonsonete». Se usa<br />

también monserga o solfa. (Tud., Buñuel.)<br />

SOÑALERA. No se trata <strong>de</strong> una somnolencia, sino <strong>de</strong> acción<br />

<strong>de</strong> soñar: «Me pasé toda la noche en una soñalera continua».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SOÑERA. Soñarrera, somnolencia, ataque <strong>de</strong> sueño o sueño<br />

repentino: «Toda la noche sin dormir, con el solcico me entró<br />

una soñera en el encierro, que no podía más». (Ribera.)<br />

SOPAS. Se llamaban sopas a las flores <strong>de</strong> las acacias que son dulces<br />

y se las comían los chavales. (Tu<strong>de</strong>la.) En Arguedas las llaman<br />

Popas y en Aragón Angélico y en La Rioja Mazapán.<br />

COMER SOPAS, llaman los chavales a comer las flores <strong>de</strong><br />

acacia. Las más dulces y reconocidas en Tu<strong>de</strong>la eran las <strong>de</strong><br />

los árboles en la calle <strong>de</strong> los P. Jesuitas y otros existentes al<br />

lado <strong>de</strong> la ermita <strong>de</strong>l Cristo.<br />

SOPA CANA, se le llama a la leche cocida con trocitos <strong>de</strong> pan y<br />

canela, las también conocidas como sopas <strong>de</strong> leche. (Ribera.)<br />

HACER SOPAS, es el juego <strong>de</strong> la Cabrilla, Chipi Chapas o<br />

Cantos Rodados, consistente en tirar piedras planas por la<br />

superficie <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> un río o una balsa, <strong>de</strong> modo que co-<br />

1715<br />

Sor Maria Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa <strong>de</strong> este<br />

siglo XIX…<br />

1716<br />

Una cacería en las Bar<strong>de</strong>nas por Tubal 2ª parte, Pág. 68, Tu<strong>de</strong>la 1908.<br />

1717<br />

Es palabra que aparece en <strong>diccionario</strong>s Aragoneses.<br />

rran largo trecho rebotando y dando saltos encima <strong>de</strong>l agua.<br />

Las piedras para que vayan lo más lejos posible hay que saber<br />

tirarlas a sobaquillo, con el brazo muy pegado al cuerpo<br />

y la mano por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l sobaco.<br />

SOPA Y PLON, expresión que se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> cosa efímera. (Fitero.)<br />

MÁS RARO QUE LAS SOPAS DE AJO, es una frase muy empleada<br />

en esta zona, usada para resaltar las rarezas <strong>de</strong> uno, con el significado<br />

<strong>de</strong> que tiene un comportamiento muy poco común: «Este<br />

tío es más raro, que las sopas <strong>de</strong> ajo, no hay quien lo aguante». 1718<br />

QUEDARSE SOPA, quedarse dormido, normalmente vestido<br />

y en un sitio que no es la cama, pue<strong>de</strong> ser un banco o un sofá<br />

o incluso sentado en algún sitio: «Ya podéis chillar lo que<br />

queráis que éste está sopa».<br />

SOPAVINO. Pan mojado en vino con azúcar y alguna especia,<br />

tal como canela, etc. (Ablitas.)<br />

SOPAZAS. Se dice <strong>de</strong> un individuo con el significado <strong>de</strong> tonto,<br />

bobo a la par que cachazudo y lento, que va siempre a la<br />

suya. (Ribera.) 1719<br />

También persona que come <strong>de</strong> la olla boba y no pega ni golpe.<br />

SOPLILLOS. Por comparación con los soplillos <strong>de</strong> mano, círculos<br />

pequeños normalmente <strong>de</strong> esparto con un mango que<br />

se usaban antiguamente para avivar el fuego, se llamaban<br />

soplillos a las orejas gran<strong>de</strong>s. (Ribera.)<br />

TENER OREJAS COMO SOPLILLOS, cuando las tenía gran<strong>de</strong>s<br />

y sobresalidas <strong>de</strong> la cabeza. También se <strong>de</strong>cía que tenía<br />

las orejas <strong>de</strong>spegadas. (Ribera.)<br />

SOPONCIO. Se usa con el significado primordial <strong>de</strong> disgusto<br />

gran<strong>de</strong>. El DRAE lo incluye como Desmayo, congoja. En esta<br />

zona, aunque también se entien<strong>de</strong> como la congoja producida<br />

por un disgusto, no se usa en sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>smayo. (Ribera.)<br />

SORDO. Se usa a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> con el significado <strong>de</strong> no oír, en<br />

sentido <strong>de</strong> no hacer caso. Hay una frase en este sentido que<br />

se emplea a menudo:<br />

TÓCALE EL CULO QUE ES SORDA, como diciendo que no<br />

se dará por enterada.<br />

CALOR SORDO (A), se dice que hace un calor sordo cuando<br />

hace mucho calor, normalmente en el momento que se acerca<br />

una tormenta <strong>de</strong> verano.<br />

SORNA. Calor asfixiante y pegajoso. (Cortes.) 1720<br />

SORNAVIRÓN. Bofetada dada con el reverso <strong>de</strong> la mano,<br />

normalmente con la mano <strong>de</strong>recha y corriendo la mano <strong>de</strong><br />

1718<br />

Como frases comparativas para resaltar rarezas, se suelen emplear también<br />

las expresiones: Es más raro que doña Francisquita o Es tan raro que<br />

si fuese sello estaría en la colección <strong>de</strong> la reina <strong>de</strong> Inglaterra.<br />

1719<br />

Aparece con el significado <strong>de</strong> persona tonta, abobada en los <strong>diccionario</strong>s<br />

<strong>de</strong> Pardo Asso, Iribarren, Gargallo y Andolz.<br />

1720<br />

Con este significado se usa igual en Aragón.


483<br />

izquierda a <strong>de</strong>recha. Se le suele llamar también una torta a<br />

la remanguillé o un soplamocos. (Buñuel.) 1721<br />

SOSADA. Tontería, sosería: «No digas sosadas», o cosa sin importancia:<br />

«Aquello que vimos en el escaparate era una sosada».<br />

(Uso casi general.) 1722<br />

SOSERAS. Se le dice a un individuo sin gracia, soso, sosaina,<br />

sosón. (Uso casi general.) 1723<br />

MÁS SOSO QUE LA CALABAZA, se le suele <strong>de</strong>cir a uno, con<br />

el significado <strong>de</strong> que no tiene gracia y es un insustancial, insípido,<br />

que ni churrea ni murrea, ¡Vamos! soso, sosaz, inexpresivo,<br />

pasmado y aburrido.<br />

SOTA y SOTÓN. Mujer <strong>de</strong>scarada, contestona y con mucho<br />

carácter. Se dice: «Vaya sota está hecha», para indicar que<br />

una mujer es arisca, hosca y áspera <strong>de</strong> trato. (Ribera.)<br />

Si se quiere acentuar el carácter <strong>de</strong>scarado y contestón no<br />

solamente se le dice sotón sino sota <strong>de</strong> bastos: «Esa es una<br />

sota <strong>de</strong> bastos».<br />

SOTARRAÑO y SOTERRAÑO. El significado <strong>de</strong> Soterraño<br />

en Tu<strong>de</strong>la es subterráneo. De ese nombre parece sobrevenirle el<br />

nombre a la calle Soterraño, existente en el casco viejo, aunque<br />

sin duda no tenía por que ir la calle bajo tierra, sino que cogió este<br />

nombre por cruzar alguna otra, por un pasaje o pasadizo cubierto.<br />

Seguramente sería la <strong>de</strong> Guerreros, ya que esta calle aparece<br />

antiguamente con el nombre <strong>de</strong> Soterraño <strong>de</strong> Guerreros.<br />

Copia Iribarren una copla con el nombre <strong>de</strong> esta calle:<br />

Dos calles tiene Tu<strong>de</strong>la<br />

que no las tiene Madrid:<br />

la calle <strong>de</strong>l Soterraño<br />

y la calle la Lombriz.<br />

SU CONQUE. Esta expresión, con acento llano (conque no<br />

conqué) se emplea en el significado <strong>de</strong> Su porqué o Su razón:<br />

«No creas que hace las cosas sin ton ni son, cuando hace<br />

algo, siempre tiene su conque». (Ribera.)<br />

SUAVAR. Acariciar. Juego infantil. (Mélida.) 1724<br />

SUAVE. Con el significado <strong>de</strong> dócil, amansado. Se usa en las<br />

frases:<br />

DEJAR SUAVE A UNO, pegarle, darle una paliza: «Lo esperaron<br />

varios por la noche y lo <strong>de</strong>jaron suave».<br />

QUEDARSE MÁS SUAVE QUE LA MANTECA, lo que pon<strong>de</strong>ra<br />

el estado <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong> una persona, en comparación con<br />

una actitud anterior arisca: «Des<strong>de</strong> que le vio las orejas al<br />

lobo y se le plantó su mujer, ahora está más suave que la<br />

manteca».<br />

1721<br />

Aunque Iribarren escribe que Cejador dice que es voz típica <strong>de</strong> Navarra,<br />

Álava y Palencia, en la Ribera yo solamente la he <strong>de</strong>tectado en Buñuel.<br />

1722<br />

De uso general, aunque no aparece en el DRAE<br />

1723<br />

Se usa también en Aragón y no aparece en el DRAE<br />

1724<br />

Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

sosada<br />

SUBIRSE. Se dice que una planta, normalmente las hortalizas,<br />

está subida o asubida, cuando ha estado <strong>de</strong>masiado<br />

tiempo en la tierra y le ha crecido mucho el tallo, haciéndose<br />

duro y troncho: «Esta lechuga está subida». (Ribera.) 1725<br />

Los hortelanos <strong>de</strong>jan algunas plantas sin coger para que se suban<br />

y <strong>de</strong> esta manera obtener simientes. Cuenta Iribarren en su<br />

<strong>diccionario</strong>, que era costumbre el untar <strong>de</strong> caca las plantas que se<br />

<strong>de</strong>jaban para obtener simiente para evitar que nadie las robase.<br />

SUBIRSE LA BOLA, se llama subir la bola a una contracción<br />

<strong>de</strong>l bíceps femoral, situado en la parte posterior <strong>de</strong>l muslo y<br />

que contrayéndose, dobla la pierna sobre éste. Cuando este<br />

encogimiento ocurre produce un dolor intenso.<br />

SUDADA. Acción <strong>de</strong> sudar: «Para el organismo es bueno pegarse<br />

una buena sudada». (Ribera.)<br />

SUDAR LA CAMISETA, trabajar, esforzarse abundantemente<br />

y en cantidad.<br />

SUDÁRSELA A ALGUIEN, no importarle a uno una cosa lo<br />

más mínimo, serle indiferente.<br />

MÁS VALE SUDAR QUE ESTORNUDAR, es preferible pasar<br />

un poco <strong>de</strong> calor que helarse <strong>de</strong> frío. Con un significado parecido<br />

se suele <strong>de</strong>cir: MÁS VALE HUMO QUE ROSADA.<br />

SUDADINA. Sudar abundantemente. Se dice también sudadina<br />

y sudada, al sudar por fiebre: «Me metí en la cama y<br />

me pegue una sudadina». (Ribera.)<br />

SUDAR A LA GOTA GORDA, sudar copiosa y abundantemente.<br />

Con este mismo sentido se usan las frases: Sudar el kilo,<br />

sudar tinta y sudar sangre.<br />

SUDAR PEZ, se entien<strong>de</strong> como pasarlo mal: «Los emigrantes<br />

cuando llegan a España hasta que encuentran un trabajo<br />

estable sudan pez», también hacer un gran esfuerzo: «Para<br />

pagar aquel coche sudamos pez».<br />

SUDADOR. Manta o cocha que se les ponía encima a las caballerías.<br />

(Cintruénigo.)<br />

SUDORINA. Acción <strong>de</strong> sudar, bien con el significado <strong>de</strong> sudada<br />

o sudor abundante: «Estuvimos en tendido <strong>de</strong> sol y nos<br />

pegamos una buena sudorina, o más usualmente un sudor<br />

frío que entra por una molestia física: «Me mareé y me entro<br />

una sudorina por todo el cuerpo». (Ribera.)<br />

SUELAS. Hojaldres hechos con harina, mantequilla, huevos<br />

y azúcar, cocidos y con crema pastelera en el centro y almendras<br />

machacadas por encima. Se conocen también con el<br />

nombre <strong>de</strong> alpargatas. (Ribera.)<br />

SALIR A LAS CUATRO SUELAS, salir al galope, salir corriendo.<br />

ÁSPERO COMO UNA SUELA DE ALPARGATA, se suele hacer<br />

esta comparación: «Tengo la boca áspera como una suela<br />

<strong>de</strong> alpargata».<br />

CORREOSO O DURO COMO UNA SUELA DE ZAPATO, se suele<br />

usar hablando <strong>de</strong> alimentos, como correoso al que está blan-<br />

1725 Se usa también en Aragón.


suelo 484<br />

do y flexible pero difícil <strong>de</strong> partir. Duro como la suela <strong>de</strong> un zapato<br />

es una comparación para indicar que está muy duro.<br />

ECHARLE A UNO MEDIAS SUELAS, arreglarle momentáneamente<br />

cualquier tipo <strong>de</strong> problema: «Fui al médico y me<br />

echo medias suelas recetándome estas pastillas».<br />

DE SIETE SUELAS, se usa con el significado <strong>de</strong> redomado.<br />

Es una expresión que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> un adjetivo calificativo dirigido<br />

a una persona refuerza su significado. Así se usan expresiones<br />

como: Un vago <strong>de</strong> siete suelas; Un pícaro <strong>de</strong> siete<br />

suelas o Un bribón <strong>de</strong> siete suelas.<br />

CORRER A CUATRO SUELAS, correr a galope tendido.<br />

SUELO. Se emplea en las expresiones:<br />

ESTAR POR LOS SUELOS, con el significado <strong>de</strong> estar muy<br />

barato.<br />

TIRAR POR LOS SUELOS, <strong>de</strong>sprestigiar.<br />

SUELO MOJADO CAJÓN SECO, es frase que emplean los comerciantes<br />

para <strong>de</strong>cir que el día que llueve la gente no sale<br />

<strong>de</strong> casa y no se ven<strong>de</strong>.<br />

SUEÑERA. Soñarrera, sueñera o ganas <strong>de</strong> dormir. Somnolencia<br />

fuerte y difícil <strong>de</strong> contener, que suele entrar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

una opípara comida: «Me entró una sueñera, que no me podía<br />

aguantar». También se dice modorrera. (Ribera.)<br />

SUERTE. Se <strong>de</strong>nominan así las piezas <strong>de</strong> terreno comunal,<br />

que los ayuntamientos riberos reparten por sorteo entre los<br />

vecinos <strong>de</strong>l pueblo para su usufructo. En cada uno <strong>de</strong> los municipios<br />

tiene una extensión y precisamente por el reparto a<br />

sorteo son conocidas como suerte. (Ablitas, Arguedas, Fustiñana,<br />

Valtierra.)<br />

SUFANDA y SUFANDICA. Es una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

bufanda y bufandica: «Madre échame la sufandica». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

SUFRUTARIO. Usufructuario, que posee <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> usufructo<br />

sobre alguna cosa, en la que otro tiene nuda propiedad. (Ribera.)<br />

SULIMÁN. Disgusto. (Cascante.)<br />

Con este significado tengo recogidas unas expresiones que<br />

<strong>de</strong>cían: Se ma puesto el cuerpo a sulimán, como diciendo que<br />

se había disgustado mucho por algo. También refiriéndose<br />

una cosa que le disgustaba, se <strong>de</strong>cía: Me ha sabido a sulimán<br />

y veneno. (Cascante.)<br />

Sulimán llaman también salfumán o ácido clorhídrico. (Castejón.)<br />

SUMIDERO. De la palabra castellana <strong>de</strong> canal o sitio don<strong>de</strong><br />

se sumen las aguas, se usó la palabra sumi<strong>de</strong>ro como pozo<br />

negro. (Tud., Cabanillas.)<br />

SUMIR. Consumir. Al igual se usa para personas que para frutos<br />

o plantas, con el significado <strong>de</strong> encogerse, menguarse,<br />

quedarse arrugada y menguada una cosa. (Ribera.)<br />

El caldo <strong>de</strong> un guiso cuando se consume o evapora, se dice<br />

que el guiso se ha sumido. (Ribera.)<br />

SUNSIDO. Consumido, arrugado, encogido y disminuido <strong>de</strong><br />

volumen: «Estas uvas están ya sunsidas». (Cortes.) 1726<br />

SUPIDO. Se emplea al igual como sabido: «Si hubiésemos supido<br />

que ibas a venir te hubiésemos salido a esperar», que como<br />

instruido: «Este es un hombre mucho supido». (Ribera.)<br />

SUPITAÑA. Manera <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir a una mujer sacafaltas,<br />

impertinente, tonta y con genio normalmente súbito y<br />

endiablado. (Valtierra, Villafranca.) También mujer roñosa.<br />

SUPLIR. Cundir, dar <strong>de</strong> sí. Se emplea normalmente en las comidas:<br />

«Hay comidas que son agra<strong>de</strong>cidas y suplen mucho,<br />

mientras que otras parece que se reducen y no llegan para<br />

nada». (Tud., Cadreita.)<br />

SURQUEAR Y SURQUIA. Labrar o arar la tierra haciendo<br />

surcos. (Ribera.) 1727<br />

Surquia se entien<strong>de</strong> más como romper la tierra. (Valtierra.)<br />

SUS. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir os, pronombre personal en<br />

forma <strong>de</strong> dativo y acusativo <strong>de</strong> 2ª persona plural, tanto en<br />

masculino como femenino: «Como no sus estéis quietos, sus<br />

voy a dar». (Ribera.)<br />

SUSANO. Antiguamente se empleaba con el significado <strong>de</strong><br />

alto, <strong>de</strong> arriba, y en todos los documentos aparece la torre<br />

mayor <strong>de</strong>l castillo <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la como la torre susana, la torre<br />

más alta. (Ribera.)<br />

En la actualidad susano lo recoge el <strong>diccionario</strong> como Situado<br />

en la parte superior o <strong>de</strong> arriba, pero en la edición anterior<br />

el DRAE <strong>de</strong>finía susano como Próximo, cercano, diciendo<br />

que era acepción <strong>de</strong> Navarra. 1728<br />

SUSPIROS. Se <strong>de</strong>nominan así unos adornos <strong>de</strong> merengue<br />

que se suelen poner encima <strong>de</strong> las natillas. (Tud., Arguedas.)<br />

Se suelen llamar también churrupitos.<br />

SUYA (O). Se usan estar expresiones:<br />

SALIRSE CON LA SUYA, conseguir lo que le pertenece o lo<br />

que uno quiere: «Por canso se salió con la suya».<br />

SER MUY SUYO, se dice <strong>de</strong> una persona poco comunicativa,<br />

esquiva y huraña.<br />

SUYAS. Se llamaba al porcentaje, normalmente el uno por<br />

ciento, que al realizar compraventas <strong>de</strong> vino el comprador<br />

<strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> abonar al ven<strong>de</strong>dor para compensar las mermas<br />

a lo largo <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> trasiego y envase: «Te <strong>de</strong>bo<br />

diez duros menos las suyas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En Corella esto se llamaban vuelos.<br />

1726<br />

Aparece esta palabra con el mismo significado en Aragón.<br />

1727<br />

Aparece esta palabra igualmente en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses <strong>de</strong> Andolz<br />

y Pardo Asso.<br />

1728<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra susano como navarrismo.


TABA. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> para <strong>de</strong>nominar el hueso <strong>de</strong> la articulación<br />

y para el juego infantil <strong>de</strong> las tabas, se emplea la palabra en<br />

otras frases:<br />

SALIRLE A UNO LA TABA CULO, la frase salir la taba culo<br />

proviene <strong>de</strong> aquel juego <strong>de</strong> las tabas que se tiraban al suelo<br />

y podían caer <strong>de</strong> cuatro maneras, según la cara que apoyase<br />

en el suelo, verdugo, rey, taba y culo; ésta última culo era<br />

la peor y la que pagaba.<br />

Esta frase se usa para <strong>de</strong>cir que una cosa salió mal, que salió<br />

al revés <strong>de</strong> lo que uno esperaba, que no consigue lo que<br />

quiere. Se suele <strong>de</strong>cir, fulano intentaba tal cosa, pero le salió<br />

la taba culo, con el mismo significado <strong>de</strong> le salió el tiro<br />

por la culata o le salió la burra capada, todas ellas con el significado<br />

<strong>de</strong> que le salió al revés.<br />

COGER UNA TABA, significa lo mismo que «Coger un capazo»,<br />

es quedarse dos personas mucho rato hablando, parados<br />

en la calle: «Que taba cogieron». 1729<br />

DAR LA TABA, dar el tostón, dar la paliza, hacerse el pesado:<br />

«Nos estuvo dando la taba toda la tar<strong>de</strong>».<br />

NO ESTAR NI PARA ECHAR TABAS A UN CORRO, se dice como<br />

para indicar que una persona está enferma o con una<br />

condición física muy baja.<br />

TABALTA. Gentío, abundancia. (Fustiñana.)<br />

TABANAZO. Es palabra actual que usan los chavales para<br />

<strong>de</strong>signar un revolcón con una moza. 1730<br />

TABERNA. Se llamaban <strong>de</strong> antiguo tabernas a las casas don<strong>de</strong><br />

vendían vino, normalmente casas particulares, que no<br />

1729<br />

El DRAE cita una frase muy similar en su enunciado pero con diferente<br />

significado: Tomarse alguien la taba, con el significado <strong>de</strong> empezar a hablar<br />

con prisa <strong>de</strong>spués que otro lo <strong>de</strong>ja.<br />

1730<br />

Desconozco el origen <strong>de</strong> esta palabra, aunque imagino vendrá <strong>de</strong> que tabanazo<br />

es la picadura <strong>de</strong> un tábano.<br />

T<br />

eran establecimientos públicos, pero que cada año y para<br />

dar salida a su propia cosecha solían poner una rama <strong>de</strong> olivo<br />

en el dintel <strong>de</strong> la puerta, para indicar a los transeúntes<br />

que allí se vendía vino. Esta costumbre la conocemos en Tu<strong>de</strong>la<br />

y la Ribera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVIII.<br />

De aquí viene la frase:<br />

NO VAYAN A PONER RAMO DONDE NO HAY TABERNA, con<br />

el significado no vayan a cargarle a uno las consecuencias<br />

<strong>de</strong> lo que no hizo. (Tu<strong>de</strong>la.) Véase Rama.<br />

MÁS VALE UN HOMBRE EN UN SILLÓN QUE TRENTA EN<br />

UNA TABERNA, con el significado <strong>de</strong> que vale más una persona<br />

<strong>de</strong> estudios que trabaje y discurra que treinta <strong>de</strong> ocio.<br />

Es frase sentenciosa y filosófica <strong>de</strong> un hortelano tu<strong>de</strong>lano<br />

que se llamaba Bernabé Marín, al que José Mª Iribarren <strong>de</strong>dicó<br />

un artículo titulado Un filósofo <strong>de</strong> taberna y que tiene<br />

una estatua <strong>de</strong> piedra a la entrada <strong>de</strong> la Mejana.<br />

Una coplilla hecha por Ciro Royo en los años 1935 ó 1936<br />

<strong>de</strong>stacaba el que en Tu<strong>de</strong>la había noventa y nueve tabernas.<br />

Decía así:<br />

Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong> mi Tu<strong>de</strong>la,<br />

la <strong>de</strong> la Navarrería<br />

noventa y nueve tabernas<br />

y una sola librería<br />

Se usa en el dicho tu<strong>de</strong>lano TIENES MENOS PLAN QUE BAL-<br />

DUZ CON LA TABERNA, se emplea con el significado <strong>de</strong> que<br />

con el asunto a que se refiere o <strong>de</strong> la persona que se trata tiene<br />

poco negocio. El tal Balduz existió en Tu<strong>de</strong>la y tenía una<br />

taberna en la calle Verjas y se <strong>de</strong>cía esta expresión, aludiendo<br />

a que él mismo era su mejor cliente ya que bebía mucho.<br />

TABLA. Antiguamente a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominarse así la carnicería<br />

pública (uso general), se le <strong>de</strong>cía tabla a un tipo <strong>de</strong> caja<br />

plana <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en la que, puesta en la cabeza, se llevaba<br />

al horno la masa y se traían los panes. (Ribera.)<br />

También plega<strong>de</strong>ra, replega<strong>de</strong>ra o recogedor. Era un utensilio<br />

agrícola muy sencillo consistente en un tablón <strong>de</strong> ma-


tableta 486<br />

<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong> ahí el nombre, con una especie <strong>de</strong> pieza corva y para<br />

dirigirlo se arrastraba con una o dos caballerías y que servía<br />

para amontonar la parva o mies extendida en la era. (Ribera.)<br />

Igualmente a un tablón que era arrastrado por una caballería<br />

y que llevaba en su parte inferior unas cuchillas o clavos<br />

para romper los tormos <strong>de</strong> tierra y la capa o costra dura <strong>de</strong><br />

tierra en los campos. (Ribera.)<br />

Se <strong>de</strong>nomina con este nombre cada uno <strong>de</strong> los trozos <strong>de</strong> terreno<br />

en los que se divi<strong>de</strong> una finca, en los que se labra o se<br />

siembra: «En esta tabla he plantado pimientos, junto a la otra<br />

en la que tengo tomates». (Tud., Arguedas, Cintruénigo.)<br />

En Cintruénigo también se <strong>de</strong>nomina cuartiar y en otros sitios<br />

tablar.<br />

TIRAR LAS TABLAS, en el vocabulario <strong>de</strong> los hortelanos llamaban<br />

tirar las tablas a retirar las tablas o compuertas que<br />

colocaban en el majillar, con objeto <strong>de</strong> elevar el nivel <strong>de</strong>l<br />

agua y hacer que ésta entrase en la taja<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la finca a regar.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) Véase Majillar.<br />

TABLA DE PLANCHAR, una superficie plana, que no tiene<br />

porqué ser <strong>de</strong> tabla y que se usa para planchar sobre ella la<br />

ropa. El nombre le viene <strong>de</strong> que hasta hace unos años era<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, pero en la actualidad se suelen hacer metálicas<br />

y forradas <strong>de</strong> tela.<br />

TABLETA. Matraca, instrumento <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, con tres tablillas,<br />

que golpeándolas hacían un ruido peculiar y que se empleaba<br />

antes en las iglesias durante la Semana Santa, en la<br />

que estaba prohibido el uso <strong>de</strong> campanas. (Ribera.)<br />

TABLIAR. Allanar la tierra arada, para realizar las tablas en<br />

que se va a dividir la finca y así cultivar una cosa u otra en<br />

cada una. (Cintruénigo.)<br />

TACAO. Tacada, golpe <strong>de</strong> una vez: «Hicimos el trabajo <strong>de</strong> un<br />

tacao» o «Nos lo comimos <strong>de</strong> un tacao». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TACO. Comida que se llevaban al campo los trabajadores que<br />

por cualquier causa no podían acudir a casa a comer: «Ya te<br />

he preparado el taco para que te lleves mañana al campo».<br />

(Ablitas, Carcastillo.)<br />

También se conoce como taco la fiambrera llena <strong>de</strong> comida<br />

que se llevan, por citar un ejemplo, los albañiles y que se comen<br />

al medio día y así mismo las cenas que se llevaban antiguamente<br />

a la taberna los <strong>de</strong> campo: «Yo me llevo todos los<br />

días a la taberna el taco que me prepara la mujer y me lo como<br />

allí con un porrón <strong>de</strong> vino». (Ribera.)<br />

Hay una jota que dice:<br />

Cuando yo me eche una novia<br />

tiene que ser <strong>de</strong> Corella,<br />

y que me ponga <strong>de</strong> taco<br />

ajos y alubias con pella.<br />

ECHAR UN TACO, comer algo, tomar un tentempié.<br />

ARMARSE UN TACO, aunque también recoge el <strong>diccionario</strong><br />

la acepción <strong>de</strong> taco como lío, la frase la usamos con el significado<br />

<strong>de</strong> confundirse, aturdirse.<br />

TACUÑAR. Tapar o taponar un agujero o abertura. (Tud., Arguedas,<br />

Cascante, Corella.)<br />

TAFADA. Olor <strong>de</strong>sagradable que normalmente se percibe <strong>de</strong><br />

repente, al igual en un sitio abierto «Pasó un camión <strong>de</strong> cerdos<br />

y <strong>de</strong>jó una tafada en toda la calle», que en un local cerrado:<br />

«Entramos y salía una tafada», que en el respirar <strong>de</strong><br />

una persona: «Me echó una tafada a ajo». (Ribera.)<br />

TAFAFORATE. Llamaban así los muetes tu<strong>de</strong>lanos a una plasta<br />

<strong>de</strong> barro a la que le daban forma <strong>de</strong> cazuela y que usaban<br />

para jugar a Cazuelica cazuelón, arrojándolo boca abajo con<br />

fuerza contra el suelo o una superficie plana. El aire que había<br />

en el hueco, hacía que se rompiese la parte trasera y se<br />

produjese un ruido, cual si <strong>de</strong> un globo se tratase. Según como<br />

se rompía, se <strong>de</strong>cía que había salido cazuelica o cazuelón.<br />

El nombre <strong>de</strong> tafaforate con el tiempo fue sustituido por el<br />

<strong>de</strong> cazuelica cazuelón.<br />

Alberto Pelairea en el año 1924 en unos versos que <strong>de</strong>dicó a<br />

los juegos y palabras que empleaban en aquellos años los<br />

chavales, nombra el tafaforate.<br />

¿Con quién en el Prado hacía<br />

tafaforates con barro?...<br />

TAFARADA. Tafada, mal olor. (Fontellas, Ribaforada.)<br />

TAFARRA. Tabarra, tostón, «Vámonos <strong>de</strong> aquí que esta tar<strong>de</strong><br />

me están dando una tafarra que no hay quien la aguante».<br />

(Fontellas Cortes, Ribaforada.)<br />

Se entien<strong>de</strong> también como ataharre, cinta ancha <strong>de</strong> lona que,<br />

sujeta por sus puntas o cabos a los bor<strong>de</strong>s laterales y posteriores<br />

<strong>de</strong> la silla, albarda o albardón, ro<strong>de</strong>a los ijares y las<br />

ancas <strong>de</strong> la caballería y sirve para impedir que la montura o<br />

el aparejo se corran hacia a<strong>de</strong>lante. (Ribera.) 1731 Véase Tárria<br />

y Tarre.<br />

TAFURERÍA. Tahurería o lugar <strong>de</strong> tahúres. Se entendía como<br />

casa <strong>de</strong> juego. En Tu<strong>de</strong>la ya en el siglo XIII se conoce la<br />

existencia <strong>de</strong> una tafurería en el barrio <strong>de</strong> San Nicolás, propiedad<br />

<strong>de</strong>l monarca.<br />

TAGITÓN. Tortilla <strong>de</strong> miga <strong>de</strong> pan. (Valtierra.) En Tu<strong>de</strong>la artaguitón<br />

y en Murchante huevos al tantarantán.<br />

TAGUITÓN. Se usa en la expresión Huevos al taguitón, una especie<br />

<strong>de</strong> tortilla, hecha con huevos y pan rallado para que salga<br />

mayor y que se come a<strong>de</strong>rezada con caldo o salsa. (Ribera.)<br />

TAILLADOR. Antiguamente se conocían con este nombre a<br />

los escultores y ebanistas finos. (Ribera.)<br />

TAINADA. Véase Enteinada. (Cascante, Ablitas.)<br />

1731<br />

Aparece también como <strong>de</strong> uso en varios pueblos <strong>de</strong> Aragón. (Diccionario<br />

<strong>de</strong> Andolz.)


487<br />

TAINERÍA. Casa para el curtido <strong>de</strong> pieles, que se conocía en<br />

Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XII. (Tu<strong>de</strong>la.) Aparece también en los<br />

documentos como tañería y tanería.<br />

TAJACEBOLLAS. Insecto <strong>de</strong> unos cinco o seis centímetros<br />

llamado también alacrán cebollero que abunda en los campos,<br />

horada los riegos y que <strong>de</strong>stroza los semilleros <strong>de</strong> los<br />

cebollares. (Ribera.)<br />

También cortafilas y estripafilas (Buñuel), atollafilas (Valtierra)<br />

y revientafilas (Cadreita.)<br />

SER COMO UN TAJACEBOLLAS, actuar <strong>de</strong> una manera ladina,<br />

por <strong>de</strong>bajo, para conseguir algo, sin dar mucho la cara.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TAJADERA. Compuerta, normalmente usada para el riego<br />

en acequias y canales. Consiste en una plancha <strong>de</strong> hierro,<br />

que se mete en unas guías, para po<strong>de</strong>r hacer, cuando se sube,<br />

que el agua entre en una finca o en otro canalillo o acequia.<br />

Se usa también en <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> grano, para permitir<br />

que salga. (Ribera.) 1732<br />

TAJADOR. Se llama así en algún pueblo ribero a lo que en<br />

castellano se entien<strong>de</strong> como tajo, un tarugo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra gran<strong>de</strong>,<br />

normalmente con tres patas, que usaban los carniceros<br />

para partir la carne. En unos pueblos se conoce como zoquete,<br />

en otros como zoco y otros como tajador. (Ribaforada.)<br />

TAJAMINAS. Sacapuntas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TAJO. Plumilla metálica para escribir, que se colocaba en un<br />

mango o portaplumas, aunque los chavales, ávidos <strong>de</strong> juegos,<br />

también los usaban para jugar al hinque. A un muete hace<br />

tiempo, cuando no existían los bolígrafos, la palabra tajo<br />

le recordaba a borrón, macha, tachadura y <strong>de</strong>dos entintados<br />

por la fuchina, que hacían con unas bolicas negras que cogían<br />

en ciertos árboles <strong>de</strong> la Mejana. (Ribera.)<br />

Igualmente se emplea esta palabra para <strong>de</strong>nominar, cortadura:<br />

«Me he hecho un tajo en la mano». (De uso general.)<br />

Se entien<strong>de</strong> también como lugar <strong>de</strong> trabajo: «Después <strong>de</strong> almorzar<br />

iremos <strong>de</strong> nuevo al tajo a cascarle al trabajo». (Ribera.)<br />

Pedazo cortado <strong>de</strong> alguna cosa, tajada, normalmente melón<br />

o sandía: «Se comió dos tajos <strong>de</strong> melón». (Ribera.)<br />

También medida <strong>de</strong> distancia: «De Ablitas a Cascante hay un<br />

tajo andando» y en sentido <strong>de</strong> cantidad: «Me comí un tajo <strong>de</strong><br />

higos». (Ribera.)<br />

A TAJO PAREJO, si se habla <strong>de</strong> un trabajo, normalmente <strong>de</strong><br />

campo, ir a tajo parejo o llevar una cosa a un tajo, significa<br />

llevarla toda al mismo tiempo, llevarla por un igual: «Cuando<br />

cojáis los tomates, llevar el tajo todo parejo y así no os <strong>de</strong>jareis<br />

<strong>de</strong> coger ninguna mata». (Ribera.) 1733<br />

1732 El DRAE lo da como aragonesismo, pero se ha usado siempre en la Ribera.<br />

1733 En Aragón esta expresión <strong>de</strong> A tajo parejo, se entien<strong>de</strong> como hacer las cosas<br />

o trabajar sin or<strong>de</strong>n ni concierto (Borao y Gargallo.)<br />

tainería<br />

Con la palabra tajo con el significado <strong>de</strong> trabajo tenemos una<br />

jota navarra.<br />

Ya se ve el sol en los altos,<br />

la gente por los caminos,<br />

y en este maldito tajo<br />

siempre estamos los últimos.<br />

TAJUBO. Tejón. (Ablitas, Cabanillas, Buñuel.) Véase Tajudo. 1734<br />

Persona con gorduras. (Cabanillas.)<br />

TAJUDO. Tejón, mamífero carnicero, <strong>de</strong> unos ocho o diez <strong>de</strong>címetros<br />

<strong>de</strong> largo, con piel dura y pelo largo, espeso y <strong>de</strong> tres<br />

colores, blanco, negro y pajizo tostado. Habita en madrigueras<br />

profundas y se alimenta <strong>de</strong> animales pequeños y <strong>de</strong> frutos,<br />

por lo que suele hacer mucho daño en la agricultura.<br />

(Ribera.)<br />

Persona pequeña y rechoncha. (Arguedas.)<br />

HIZO MÁS DAÑO QUE UN TAJUDO EN UN MAIZAL, frase<br />

comparativa que normalmente se les aplica a personas que<br />

hacen algún tipo <strong>de</strong> mal.<br />

TAL CUAL. Se usa en ocasiones esta expresión con el significado<br />

<strong>de</strong> regular: «¿Cómo está tu padre? –Tal cual, no lo veo<br />

nada claro».<br />

TALA. Era conocida como tala en Tu<strong>de</strong>la la costumbre <strong>de</strong> talar<br />

los árboles y <strong>de</strong>splantar las plantas existentes en cualquier<br />

campo que hubiese sido regado con aguas pertenecientes<br />

a Tu<strong>de</strong>la.<br />

Des<strong>de</strong> el siglo XIII las aguas <strong>de</strong>l Queiles y otros ríos, estaban<br />

reguladas, para que unos días al mes pudiesen regar con ellas<br />

los vecinos <strong>de</strong> un pueblo u otro. Tu<strong>de</strong>la apoyándose en un<br />

fuero que le dio Alfonso I el Batallador, <strong>de</strong> que si alguien ofendía<br />

o abusaba <strong>de</strong> los tu<strong>de</strong>lanos, podía tomarse la justicia por<br />

su mano, estuvo hasta el siglo XIX juzgando y con<strong>de</strong>nando a<br />

los vecinos <strong>de</strong> otros pueblos, que regaban los días en los que<br />

las aguas estaba estipulado que correspondían a Tu<strong>de</strong>la, los<br />

llamados días <strong>de</strong> alhema que eran ocho al mes.<br />

Los mayorales, vigilantes <strong>de</strong> los campos, <strong>de</strong>nunciaban ante<br />

el alcal<strong>de</strong> tu<strong>de</strong>lano, juez en aquellos tiempos, la infracción<br />

cometida y se celebraba una pliega o audiencia pública en<br />

la que en presencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nunciado, para que presentase alegaciones,<br />

se dictaba sentencia.<br />

Un día al año, representantes <strong>de</strong>l ayuntamiento y <strong>de</strong> los campos<br />

salían y <strong>de</strong>splantaban todos los campos que hubiesen sido<br />

<strong>de</strong>nunciados y con<strong>de</strong>nados.<br />

Este <strong>de</strong>splante, al que se le llamaba La Tala, sabemos se realizaba<br />

en Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy antiguo; proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Edad Media<br />

y aparece ya, cuando se empiezan a anotar los gastos en<br />

libros <strong>de</strong> cuentas en el año 1480, lo cual no significa que no<br />

se hiciese con anterioridad, ni que a todos los que regasen con<br />

agua vedada se le impusiese la tala, ya que en este mismo li-<br />

1734<br />

Esta palabra se emplea igualmente en Aragón y aparece en los <strong>diccionario</strong>s<br />

aragoneses.


talabartazo 488<br />

bro <strong>de</strong> cuentas hallamos diversas multas por regar con agua<br />

perteneciente a Tu<strong>de</strong>la. 1735 En un pleito que se conserva en el<br />

Archivo General <strong>de</strong> Navarra <strong>de</strong>l año 1665, un testigo dice que<br />

los <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la ejecutaban muchas talas y <strong>de</strong> ordinario tenían<br />

muchos pleitos con los lugareños <strong>de</strong> la álbala, porque les toman<br />

el agua perteneciente a la dicha ciudad. 1736<br />

TALABARTAZO. Porrazo, caída, batacazo. (Ribera.)<br />

Golpazo contra algo sin caída. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

DARSE UN TALABARTAZO, es darse un golpe contra algo.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TALABARTE. Cachivache. Es una cosa sin valor, que normalmente<br />

estorba. Un cacharro o trasto en general viejo,<br />

gran<strong>de</strong>, que se ha quedado sin uso, no sirve para nada y que<br />

se suele guardar en algún almacén, <strong>de</strong>sván o cuarto trastero:<br />

«Entramos en una buhardilla que tienen en la casa que<br />

estaba llena <strong>de</strong> talabartes». (Ribera)<br />

Se suele llamar también talabarte a las personas alegres,<br />

juerguistas, con gana siempre <strong>de</strong> chufla y <strong>de</strong> guasa: «¡Menudo<br />

talabarte está hecho ese amigo tuyo!». (Tud., Cabanillas,<br />

Villafranca.)<br />

También a las personas altas un tanto <strong>de</strong>sgarbadas y que<br />

abultan mucho: «Ese tío es un talabarte que abunda mucho».<br />

(Tud., Corella, Cascante.) Igualmente a una persona torpe,<br />

poco grácil. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TALAYAS. Caña para sujetar las matas <strong>de</strong> alubias ver<strong>de</strong>s.<br />

(Cascante, Cintruénigo, Corella.)<br />

TALEGA. Saco <strong>de</strong> tejido muy tupido, <strong>de</strong> forma estrecha y larga,<br />

don<strong>de</strong> se recogía antaño la harina. (Tud., Cintruénigo,<br />

Fustiñana, Cortes.)<br />

¡YA ESTÁ EL GATO EN LA TALEGA! esta frase se dice con el<br />

significado <strong>de</strong> ¡Ya he conseguido lo que quería!<br />

TALEGO. La acepción <strong>de</strong> talego es una bolsa, pero con el<br />

tiempo el significado fue modificándose hacia lo que se llevaba<br />

<strong>de</strong>ntro.<br />

Era normal la frase Un talego <strong>de</strong> duros y <strong>de</strong>spués se quedó<br />

la palabra talego para <strong>de</strong>signar el duro o la moneda <strong>de</strong> cinco<br />

pesetas: «Esto me ha costado 20 talegos». Talegos también<br />

se empleó para <strong>de</strong>signar a los billetes <strong>de</strong> 1.000 pesetas. (Uso<br />

casi general.)<br />

Se usaba mucho la palabra talego para <strong>de</strong>signar la bolsa don<strong>de</strong><br />

se llevaba el almuerzo al trabajo, y finalmente se conocía<br />

como talego y también taco el propio almuerzo: «Me voy<br />

a comer el talego que me ha preparado la mujer». (Ribera.)<br />

1735 En el año 1487 consta que uno <strong>de</strong> Cascante pagó 5 libras, cantidad importante<br />

en la época (Para que nos hagamos una i<strong>de</strong>a el maestro <strong>de</strong> gramática<br />

<strong>de</strong> la ciudad cobraba 15 libras al año), por regar con agua perteneciente<br />

a Tu<strong>de</strong>la. Igualmente Diego <strong>de</strong> Santangel fue multado en 1496<br />

con 1 ? libra por lo mismo.<br />

1736 Archivo General <strong>de</strong> Navarra, proceso Nº 105.366, Fol. 354 v.<br />

TALENTAO. Se usa con el significado <strong>de</strong> talentoso. (Ribera.)<br />

Así como tener talento no se usa solamente como tener inteligencia,<br />

sino que se emplea con el significado <strong>de</strong> cordura, reflexión,<br />

juicio, sentido común: «¡Qué poco talento tienes! Mira<br />

que quedarte ayer hasta las tantas, sabiendo que teníamos<br />

que madrugar». Talentao se usa más con el significado <strong>de</strong> perspicaz,<br />

lúcido: «Ese mozo es mucho talentao». (Ribera.)<br />

Véase Destalentao y Estalentao.<br />

TALJA. Se llama así a una pequeña cantidad, al conjunto <strong>de</strong> cuatro<br />

pájaros cazados: «Hi cazau una talja <strong>de</strong> pájaros». (Fitero.)<br />

TALLA. Camino o senda, que se forma por el paso continuado<br />

<strong>de</strong> los animales <strong>de</strong> caza: «Esta talla es <strong>de</strong> conejo». (Arguedas.)<br />

Por extensión cualquier camino que se forma por el paso<br />

continuado <strong>de</strong> personas o animales. (Arguedas.) 1737<br />

TALOCHA. Tabla con mango que usan los albañiles para lucir<br />

y repasar el mortero. (Cortes.) 1738<br />

TALONERA. Refuerzo en la parte inferior y posterior <strong>de</strong> los<br />

pantalones, para fortalecer los bor<strong>de</strong>s y evitar el <strong>de</strong>sgaste.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En las medias <strong>de</strong> seda torzal antiguas y en los calcetines, se<br />

llamaba talonera al talón que llevaba refuerzo.<br />

Refuerzo en la parte posterior <strong>de</strong>l calzado, bien sea zapato o<br />

alpargata. (Ribera.)<br />

TAMÉN y TAMIÉN. También. (Tud., Murchante, Cintruénigo.)<br />

TANA. Se emplea con el verbo hacer <strong>de</strong>lante y tiene diferentes<br />

significados en un sitio o en otro.<br />

Hacer tana, hacer un buen negocio o realizar un buen trato.<br />

(Buñuel.)<br />

También hacer trampa en el juego y engañar a alguien. (Cintruénigo.)<br />

1739<br />

Ser simpático, inspirar confianza, caer bien: «No me ha hecho<br />

nada pero no me hace tana». (Ablitas.)<br />

TANERÍA. Dentro <strong>de</strong> los oficios medievales se conocían como<br />

tanerías los sitios don<strong>de</strong> se curtían las pieles. (Ribera.)<br />

Véase Tainería.<br />

TANGA. En el juego <strong>de</strong>l chito, se llama tanga la pieza <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

o <strong>de</strong> otra cosa, sobre la que se pone el dinero en el juego.<br />

Para <strong>de</strong>rribar la tanga se emplean tacones <strong>de</strong> los zapatos<br />

<strong>de</strong> goma. (Fitero.)<br />

Se llamaba tanga también a una piedra <strong>de</strong> unos 5 centímetros<br />

<strong>de</strong> diámetro, plana, que usaban los chicos en ciertos jue-<br />

1737 Resulta curiosa esta acepción ya que solamente la encuentro en el <strong>diccionario</strong><br />

<strong>de</strong> Arguedas <strong>de</strong> Jiménez Mendigacha y no la hallo con este significado<br />

en ningún otro pueblo ni en <strong>diccionario</strong>s aragoneses.<br />

1738 Se emplea también en Aragón.<br />

1739 En Aragón Hacer la tana se entien<strong>de</strong> como molestar, contrariar, incordiar.


489<br />

gos diferentes al chito, los llamados cartones, respingue etc.<br />

(Fitero.) En Corella se llama gito.<br />

Proyectil o bala vieja y oxidada. (Ablitas.)<br />

TANGANA. Lío, broca, <strong>de</strong>sbarajuste: «En cuanto <strong>de</strong>je aquello<br />

en la reunión <strong>de</strong> vecinos ¡Menuda tangana <strong>de</strong> armó!». (Ribera.)<br />

TANGANAZO. Trago largo <strong>de</strong> vino, lamparillazo: «Antes <strong>de</strong><br />

ir a trabajar se metió dos buenos tanganazos <strong>de</strong> vino». (Ribera.)<br />

1740<br />

TANGANETE. Véase Zanganete.<br />

TANGANILLO. Tarangallo. Era un trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra largo,<br />

como <strong>de</strong> medio metro, que se les ponía colgado <strong>de</strong>l cuello a<br />

los perros, con el fin <strong>de</strong> que no pudiesen correr libremente<br />

y cazar animales en tiempo <strong>de</strong> veda o <strong>de</strong> cría. (Ribera.) En<br />

Cortes zanganillo.<br />

Tanganillo se emplea también con el significado <strong>de</strong> estribillo,<br />

sonsonete, como indicando que uno acu<strong>de</strong> reiteradamente a<br />

otro a insistirle sobre un asunto ya tratado: «Eres un pesado y<br />

no me vengas más con el mismo tanganillo». (Corella.)<br />

TÁNGANO. Es palabra <strong>de</strong> acepción general. El tángano es<br />

una rama seca <strong>de</strong> árbol, que se empleaba para leña y que según<br />

en que zonas, se dice ser <strong>de</strong> uno u otro.<br />

MÁS SECO QUE EL TÁNGANO, aunque imagino que esa frase<br />

será <strong>de</strong> uso generalizado, yo solamente la he escuchado<br />

en Tu<strong>de</strong>la, el significado está implícito en la misma frase y<br />

hace comparación entre lo que indica y el tángano: «Este pan<br />

se ha quedado más seco que el tángano».<br />

TANTARANTÁN. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> golpe, se emplea la palabra<br />

en la expresión:<br />

HACER HUEVOS AL TANTARANTÁN, que son una especie<br />

<strong>de</strong> tortilla hecha con huevos y miga <strong>de</strong> pan para que cunda<br />

mucho y puedan comer varias personas. (Murchante.) En<br />

Valtierra tagitón, en Tu<strong>de</strong>la artagitón.<br />

Sobre estos huevos existía una frase que <strong>de</strong>cía: «Hoy huevos<br />

al tantarantán, poco huevo y mucho pan».<br />

TANTISMO. Aquí los superlativos tienen un modo muy sui<br />

géneris <strong>de</strong> construirse, <strong>de</strong> tanto en lugar <strong>de</strong> construirse tantísimo,<br />

se dice tantismo y <strong>de</strong> cuanto en lugar <strong>de</strong> cuantísimo,<br />

se usa cuantismo: «Vengo <strong>de</strong> la procesión, ¡Cuantísmo personal<br />

había!, no había visto nunca tantísma gente». (Ribera.)<br />

TANTO Y CUANTO, locución adverbial con el significado <strong>de</strong><br />

mucho: «Me prometió tanto y cuanto y <strong>de</strong>spués no me <strong>de</strong>jó<br />

nada».<br />

NO SER PARA TANTO, expresión que se dice quitando importancia<br />

a un tema que otro consi<strong>de</strong>ra exagerado: «Pienso<br />

que lo que ha pasado no es para tanto».<br />

1740 Se usa también en Aragón.<br />

tangana<br />

NI TANTO NI TAN CALVO, se refiere a que hay que tener un<br />

punto medio y no irse por los extremos que tan peligroso es<br />

caer en <strong>de</strong>fecto como en exceso. Frases similares son: Ni mucho<br />

ni poco; Ni una cosa ni otra; Ni galgo ni conejero.<br />

UN TANTO ASÍ, con el significado <strong>de</strong> absolutamente nada o<br />

que es una cosa pequeña: «No me fío <strong>de</strong> él un tanto así». Se<br />

suele usar juntando los <strong>de</strong>dos pulgar e índice por las yemas<br />

y señalando las uñas.<br />

ESTAR AL TANTO, Estar vigilante, ojo avizor: «Estate al tanto,<br />

que se está llenando <strong>de</strong> agua la pila, para que no se sobre».<br />

TAÑER. Atañer, incumbir, correspon<strong>de</strong>r: «No me tañe a mí<br />

hacer eso». (Ribera.)<br />

Molestar, fastidiar, incomodar, importunar. (Tu<strong>de</strong>la.) 1741<br />

TAÑIDO. Individuo taimado, mala persona, miserable, ruin.<br />

(Ribera.)<br />

TAPABOCAS. Tapaboca. Bufanda ancha y larga que llevaban<br />

los hortelanos y recogedores <strong>de</strong> olivas por la mañana,<br />

cuando iban a trabajar, y que les cubría no sólo la boca sino<br />

las orejas y hasta la cabeza entera. Si no era alto, les llegaba<br />

hasta los pies. (Ribera.)<br />

TAPABULLERO. Juego infantil <strong>de</strong>l tafaforate, en el que se hacían<br />

planchas <strong>de</strong> barro y se lanzaban planas contra el suelo,<br />

para que cogiesen aire y se rompiese el barro haciendo ruido.<br />

(Ribera.) En Tu<strong>de</strong>la se llamó tafaforate y cazuelita cazuelón.<br />

NEGOCIO TAPABULLERO, se dice <strong>de</strong> un negocio <strong>de</strong> los llamados<br />

<strong>de</strong> tapa<strong>de</strong>ra, cuando es falso, montado para ocultar<br />

algo, o algunas ganancias no <strong>de</strong>masiado lícitas: «Este negocio<br />

es tapabullero, algo oculta». (Arguedas.)<br />

TAPACULOS. Frutos <strong>de</strong>l escaramujo, rosal silvestre pequeño<br />

y rojo, parecidos en forma y color a las llamadas manzanicas<br />

<strong>de</strong> pastor, pero que no son comestibles y producen estreñimiento.<br />

(Tud., Buñuel, Cascante, Murchante.) 1742<br />

En otros sitios se le llaman picaculos, rascaculos. (Villafranca)<br />

y arrascaculos (Corella.)<br />

TAPADUJO. Cosa que se oculta. Se llama: Hacer una cosa<br />

<strong>de</strong> tapadujo, a hacer una cosa a escondidas. (Ribera.)<br />

Cosa fingida, embuste o mentira dicho para tratar <strong>de</strong> ocultar<br />

algo. (Ribera.)<br />

TAPARRABOS. Traje <strong>de</strong> baño, normalmente <strong>de</strong> punto que<br />

usaban antes los hombres y que no tenía refuerzo ni braguilla<br />

interior. (Uso casi general.)<br />

TAPE. Tapa o tapa<strong>de</strong>ra, cobertera: «Ponle el tape a la cazuela<br />

para que no se enfríen las alubias». (Ribera.)<br />

1741<br />

Tañer con el significado <strong>de</strong> fastidiar lo pone Iribarren como <strong>de</strong> uso en Tu<strong>de</strong>la,<br />

pero ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer, ya que yo no lo he oído ya nunca.<br />

1742<br />

Con este mismo nombre y con el <strong>de</strong> Gabar<strong>de</strong>ra aparece igualmente en<br />

<strong>diccionario</strong>s aragoneses.


tapeo 490<br />

TAPEO. Se suele usar en la expresión IR DE TAPEO, o COMER<br />

DE TAPEO, con el significado <strong>de</strong> tomar tapas en los bares o no<br />

comer formalmente sino solamente aperitivos. (Uso general.) 1743<br />

TAPIÑAR. Comer: «Por la mañana iremos a misa, <strong>de</strong>spués al<br />

vermouth y al medio día a casa a tapiñar». Esta expresión <strong>de</strong><br />

tapiñar por comer no parece muy antigua, <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> aparecer<br />

hacia los años 1960-1970. Se dice también Trapiñar.<br />

TAPÓN. Se le dice a un individuo ser bajo y rebotudo. (Ribera.)<br />

TAPUJEAR. Tapar, escon<strong>de</strong>r una cosa: «Siempre le anda tapujeando<br />

a su marido». (Ribera.) 1744<br />

TAPUJO. Hecho <strong>de</strong> tapar algo: «Hay que ver que tapujos se<br />

lleva entre manos». También trapo o rebozo con el que se<br />

oculta una cosa: «Lo ocultó con un tapujo para que no se viese».<br />

(Ribera.)<br />

TARAMBAINA. Tarambana, persona <strong>de</strong> poco juicio, informal<br />

e irreflexiva. (Tud., Barillas, Cadreita, Castejón, Corella,<br />

Monteagudo, Tulebras, Villafranca.)<br />

TARANCLERA. Vallado <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que se coloca en la calle<br />

como protección, cuando se sueltan las vacas durante las<br />

fiestas. (Ribera.) Véase Tarranquera.<br />

TARANQUERA. Al igual que taranclera, vallado <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

que se coloca en la calle como protección, cuando se sueltan<br />

las vacas durante las fiestas. (Ribera.) Véase Taranclera,<br />

Tarranclera y Tarranquera.<br />

TARANTÁN o TARANTANTÁN. En empujón súbito con<br />

<strong>de</strong>splazamiento y en algunas ocasiones con caída, «¡Vaya tarantantán<br />

le dio!». (Ribera.) También tantarantán.<br />

TARÁNTULA. Manía, capricho, arranque repentino. (Ribera.)<br />

DAR LA TARÁNTULA, dar un ímpetu u ocurrencia viva y repentina:<br />

«Le dio la tarántula y se marchó <strong>de</strong> casa».<br />

TARÁNTULO. Borracho, un poco bebido: «Anoche te ví que<br />

ibas un poco tarántulo». (Murchante.)<br />

TARAPUEZO. Carne mal cortada o <strong>de</strong>stajos: «Dame un kilo<br />

<strong>de</strong> costillas pero no me <strong>de</strong>s tarapuezos». (Buñuel.) Véase<br />

Destajos.<br />

TARARÍ. Voz onomatopéyica, que empleaban los chavales para<br />

imitar una trompeta o instrumento <strong>de</strong> viento. En los llamados<br />

corazonistas, colegio <strong>de</strong>l Sagrado Corazón en Tu<strong>de</strong>la,<br />

sito en el palacio <strong>de</strong> San Adrián, los chavales solían jugar<br />

y cantar:<br />

1743 Es <strong>de</strong> uso general pero no aparece en el DRAE<br />

1744 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

Tararí. Tararí, que viene el Hermano Luis<br />

Con mucha cabeza y poca nariz.<br />

Con posterioridad tararí se comenzó a usar con el significado<br />

<strong>de</strong> loco y se dice estar tararí a estar mal <strong>de</strong> la cabeza: «No<br />

te creas nada <strong>de</strong> lo que te diga, que está un poco tararí».<br />

¡TARARÍ QUE TE VÍ!, frase que se emplea con el mismo sentido<br />

<strong>de</strong> aquella otra Si te he visto no me acuerdo: «Hay que tener<br />

cuidado con las obras <strong>de</strong> caridad, que hay muchos que<br />

con el cuento <strong>de</strong> la lástima, te sacan lo que pue<strong>de</strong>n, te estrujan<br />

y cuando ya no pue<strong>de</strong>n sacarte más ¡Tararí que te ví!».<br />

TARASCAZO. Golpazo contra algo, normalmente se emplea<br />

cuando el golpe es directamente contra el objeto: «Se dio un<br />

tarascazo en el brazo contra un árbol». (Ribera.)<br />

TARAVALLA. Calabaza <strong>de</strong>jada a secar y vaciada en la que<br />

se echaba vino y se usaba para beberlo. (Cintruénigo.) 1745<br />

TARAZONICA. Tren <strong>de</strong> vía estrecha <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la a Tarazona.<br />

Popularmente era conocido como El Escachamatas. (Véase<br />

Escachamatas.)<br />

Fue inaugurado con un ancho <strong>de</strong> vía <strong>de</strong> un metro en el último<br />

día <strong>de</strong>l año 1885. En el año 1953 RENFE se hizo cargo <strong>de</strong> la<br />

línea ampliando las vías a la anchura normal en España <strong>de</strong><br />

1,67 metros. Cerró <strong>de</strong>finitivamente el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1971.<br />

En territorio ribero <strong>de</strong> Navarra tenía un recorrido <strong>de</strong> 13,2 kilómetros<br />

y contaba con las estaciones <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, Murchante,<br />

Cascante y Tulebras.<br />

A este tren lo llamaban el <strong>de</strong> los estreñidos, porque no tenía<br />

váteres. José Javier Uranga en unos versos que titula Evocación<br />

en Presente en su libro Mis versos <strong>de</strong>l Colegio, cita este<br />

tren y recuerda como pasaba por mitad <strong>de</strong> la carretera <strong>de</strong><br />

Zaragoza, con un paso a nivel:<br />

La barrera echada al ir hacia Griseras<br />

y el Tarazonica, escupiendo humo y miseria,<br />

arrancándose bravo en toses y pitidos<br />

(mozas abliteras en tren para estreñidos.)<br />

TARDANICO. Se <strong>de</strong>nomina tardano o tardanico al hijo inesperado,<br />

que viene en el matrimonio, con diferencia <strong>de</strong> años<br />

con sus hermanos y normalmente no buscado y cuando los<br />

padres son mayores: «Han tenido un tardanico». (Ribera.)<br />

En otros lugares a este tipo <strong>de</strong> hijos se les llama tardíos. (Cintruénigo)<br />

y <strong>de</strong>scuidos (Ablitas.)<br />

TARDANO (A). Aparte <strong>de</strong> las acepciones <strong>de</strong> tardío, normalmente<br />

en las cosechas, referido a una persona se llama tardano(a)<br />

a quien normalmente llega tar<strong>de</strong> a los sitios o las<br />

citas. (Ribera.)<br />

TARDIAR. Tar<strong>de</strong>ar, retrasarse, llegar tar<strong>de</strong>. Tardar más tiempo<br />

<strong>de</strong>l necesario en llegar a un sitio o hacer algo. (Corella.)<br />

1745<br />

José Mª Iribarren dice que se usaba en toda la Ribera, yo solamente he<br />

<strong>de</strong>tectado esta palabra en Cintruénigo.


491<br />

TARDIAR O TARDEAR EL DÍA se entien<strong>de</strong> por atar<strong>de</strong>cer, empezar<br />

a caer la tar<strong>de</strong>.<br />

TARDÍO. Véase Tardanico.<br />

TAREA. Destajo, cuando se ajusta una obra o trabajo por un<br />

tanto alzado, a diferencia <strong>de</strong> la que se hace a jornal.<br />

TRABAJAR A TAREA, se dice a trabajar con empeño, sin <strong>de</strong>scanso<br />

y aprisa para concluir pronto. (Arguedas.)<br />

TARJA. Moneda navarra que en tiempo <strong>de</strong> los últimos monarcas<br />

Juan y Catalina corrían a 16 cornados u 8 maravedís castellanos<br />

y que ante las diferencias <strong>de</strong> peso y acuñación que corrían en el<br />

reino cuando éste fue conquistado, fue <strong>de</strong>preciada, volviendo algunas<br />

<strong>de</strong> ellas a su antiguo valor a partir <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1534.<br />

Dejó <strong>de</strong> acuñarse pero continuó como unidad <strong>de</strong> cuanta hasta<br />

mita<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l siglo XVIII, momentos en los que todavía se ve<br />

como una carta circulada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Navarra y con un peso hasta<br />

seis adarmes, pagaba una tarja. (Véase Moneda.)<br />

Zanja larga que se hace con el arado. (Ablitas.)<br />

TARJAZO. Muesca o corte hecho con una navaja en un palo<br />

u objeto para señalarlo: «En el bastón con el que hago la Javierada,<br />

cada año le hago un tarjazo y así sé los años que llevo<br />

yendo». (Ribera.)<br />

TARJEA. Desagüe, conducto o encañado por don<strong>de</strong> las aguas<br />

<strong>de</strong> la casa van al sumi<strong>de</strong>ro. (Tu<strong>de</strong>la.) En el artículo 88 <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nanzas<br />

municipales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1893 se <strong>de</strong>cía: «Todo<br />

propietario tiene obligación <strong>de</strong> construir tarjeas para conducción<br />

<strong>de</strong> aguas pluviales <strong>de</strong> su finca a la alcantarilla general».<br />

TARÍN. Canario silvestre <strong>de</strong> tamaño muy pequeño, que canta<br />

muy bien. Se suele escuchar en los campos riberos, siendo<br />

<strong>de</strong> los más buscados por los cazadores, que hasta hace<br />

unos años solían coger con lica. 1746<br />

TARRA. Con diferentes matices en un pueblo u otro, se usa<br />

en todos ellos como insulto hacia una persona, normalmente<br />

con el significado <strong>de</strong> tonta.<br />

Mujer habladora, sin fundamento, que habla mucho pero no<br />

dice nada, cotilla, chafar<strong>de</strong>ra y pesada. (Villafranca.)<br />

Persona un tanto sin fundamento, un poco tonta y atolondrada.<br />

(Arguedas.) 1747<br />

TARRABASTADA. Zarrabastrada, Impulso súbito, sin pensarlo<br />

mucho: «Le dio la tarrabastrada y se compró un televisor<br />

nuevo». (Corella.) Véase Zarrabastrada.<br />

TARRANCAZO. Golpe dado con un palo o rama <strong>de</strong> árbol.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1746<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua dio la palabra tarín en ediciones anteriores<br />

como navarrismo y en la última la ha incluido como <strong>de</strong> Cantabria.<br />

1747<br />

Con significado parecido se emplea también en la Ribera <strong>de</strong> Estella. En<br />

Azagra: Tonto.<br />

tardío<br />

TARRANCLERA. Defensa en los encierros, valla o sitio para<br />

resguardarse (Ribera.) Véase Tarranquera.<br />

TARRANCLO. Astillas o trozos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra pequeños, que se<br />

suelen clavar en los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> las manos o <strong>de</strong> los pies. (Ribera.)<br />

Cuenta Iribarren que a un pastor <strong>de</strong> la Bar<strong>de</strong>na, no dice<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> era, le preguntaron que llevaba en el canuto y<br />

el respondió: Sen <strong>de</strong> culebra, pa las punchas y los tarranclos.<br />

(Sebo <strong>de</strong> culebra para los pinchos y las astillas.) Véase Sain.<br />

Tarranclo se <strong>de</strong>nomina igualmente a un ganado gran<strong>de</strong> y<br />

flaco. (Corella.)<br />

Cualquier cosa molesta: «Ese tío es un tarranclo» o que anda<br />

mal: «Este reloj es un tarranclo». (Fitero.)<br />

TARRANCO. Tronco poco grueso y seco o rama leñosa <strong>de</strong> árbol<br />

que ya seca se utiliza para hacer fuego: «Echa unos tarrancos a la<br />

chimenea para hacer fuego». (Tu<strong>de</strong>la.) Cuando cortan los árboles,<br />

a los trozos <strong>de</strong> raíz que están aún sin arrancar y sobresalen<br />

<strong>de</strong>l suelo, se les conoce asimismo como tarrancos. (Carcastillo.) 1748<br />

Por extensión se les dice tarrancos a los trozos gran<strong>de</strong>s o cascos<br />

<strong>de</strong> pan: «Dame un tarranco <strong>de</strong> pan para comérmelo untando<br />

en la salsa». (Arguedas, Mélida.) 1749<br />

TARRANGUERA. Entre los agricultores pasillo entre la finca<br />

y el cajón para <strong>de</strong>jar los cañizos con los que tapar el cajón.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TARRANQUERA. Aun cuando la palabra tarranquera proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la castellana talanquera, valla, -pared o cualquier<br />

lugar que sirve <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa,- en la Ribera se conoce como tarranquera<br />

a las puertas giratorias que cierran las calles en<br />

los encierros, y que normalmente usan el sistema <strong>de</strong> cierre<br />

llamado gorrón, consistente en una especie rustica o primitiva<br />

<strong>de</strong> gozne, espiga o macho <strong>de</strong> hierro, don<strong>de</strong> encajan unas<br />

piezas parecidas tipo anillas, sujetas a un ma<strong>de</strong>ro, que hacen<br />

como <strong>de</strong> pernios y bisagras, para que girando se abran<br />

y cierren las puertas. (La palabra se emplea en varios pueblos<br />

<strong>de</strong> la Ribera, pero don<strong>de</strong> más sigue manteniendo su uso<br />

es en Ablitas, Cascante, Corella, Fustiñana, Tulebras.)<br />

También vallado <strong>de</strong> protección que se ponen en los pueblos<br />

para la suelta <strong>de</strong> vacas. (Ribera.) 1750<br />

Luis Gil Gómez cita la palabra talanquera, con el significado<br />

castellano <strong>de</strong> protección, hablando <strong>de</strong> los encierros en<br />

una poesía que hizo sobre las fiestas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año 1925:<br />

Mejor que ir en la carrera<br />

expuestos al tropezón,<br />

era mirar la función<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la talanquera.<br />

TARRAPLÉN. Terraplén. Todo el mundo <strong>de</strong>nomina en Tu<strong>de</strong>la<br />

tarraplén al macizo <strong>de</strong> tierra que se levantó en el paseo<br />

1748<br />

Aparece con este mismo significado en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros (Zaragoza.)<br />

1749<br />

Con este mismo significado <strong>de</strong> trozo <strong>de</strong> pan, la cita Concepción Martínez<br />

en Azagra.<br />

1750<br />

La talanquera aparece en documentos antiguos como taranclera.


tarrar 492<br />

<strong>de</strong> Pamplona, paralelo al río Ebro, sobre el que se colocaron<br />

las vías para que pudiese pasar el ferrocarril. Está hecho<br />

exactamente por el mismo sitio en que su día estuvieron las<br />

murallas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la por esa parte <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Existe una copla <strong>de</strong>l poeta tu<strong>de</strong>lano Víctor Arribas, que compuso<br />

para una publicidad <strong>de</strong> aquellas primeras lavadoras<br />

eléctricas <strong>de</strong> marca Ter, que lo cita:<br />

La conocí en la Carrera,<br />

la besé en el Tarraplén,<br />

y antes <strong>de</strong> llegar al puente,<br />

ya me pedía la Ter.<br />

TARRAR. Charrar, charlar, hablar mucho. (Ribera.) 1751 También<br />

picotear, <strong>de</strong>scubrir cosas que no <strong>de</strong>berían <strong>de</strong>cirse: «No<br />

le cuentes nada a ésa, que <strong>de</strong>spués todo lo tarra». (Ribera.)<br />

TARRASCADA. Acción inesperada, diferente a lo pactado:<br />

«Después que quedamos <strong>de</strong> acuerdo, ¡Vaya tarrascada que<br />

me hizo!». (Ablitas.)<br />

TARRASCAZO. Golpe: «Al pasar no calculé bien y me di un<br />

buen tarrascazo». (Cascante, Castejón. Véase Tarascazo.<br />

TARRE. Ataharre, banda <strong>de</strong> cuero, cáñamo o esparto que, sujeta<br />

por sus puntas o cabos a los bor<strong>de</strong>s laterales y posteriores<br />

<strong>de</strong> la silla, albarda o albardón, ro<strong>de</strong>a los ijares y las ancas<br />

<strong>de</strong> la caballería y sirve para impedir que la montura o el<br />

aparejo se corran hacia a<strong>de</strong>lante. (Ribera.)<br />

TÁRRIA. Ataharre, correa o cinta <strong>de</strong>l aparejo <strong>de</strong> las caballerías,<br />

que se sujetaba al baste y pasa por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la cola <strong>de</strong>l<br />

animal para impedir que la montura o el aparejo se corran<br />

hacia a<strong>de</strong>lante. (Ribera.) 1752<br />

Con la palabra tarria hay una poesía que dice:<br />

Tienes una cinturica<br />

que yo mismo la medí<br />

con la tárria <strong>de</strong> mi burra<br />

y un casco que li añadí.<br />

TARRO. Se le dice en plan cariñoso a un individuo, amante<br />

<strong>de</strong> la juerga, poco serio y con poco fundamento, amigo <strong>de</strong><br />

divertimentos y <strong>de</strong> meterse con todos: «Es un tarro y está todo<br />

el día <strong>de</strong> cachon<strong>de</strong>o». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TARTA. Negocio, dinero: «Vamos a hacer esto y <strong>de</strong>spués nos<br />

repartiremos la tarta entre todos». Se suele <strong>de</strong>cir también repartirse<br />

el pastel. (Uso casi general.) 1753<br />

TARTAGUITÓN. Especie <strong>de</strong> tortilla hecha con huevo y miga<br />

<strong>de</strong> pan. (Ablitas.) Véase Artaguitón.<br />

1751<br />

Esta palabra la incluye Iribarren en su Vocabulario como <strong>de</strong> uso en la Ribera,<br />

pero lo cierto es que no la he <strong>de</strong>tectado ya en esta zona. El IVH da<br />

este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1752<br />

Se usa también en Magallón (Zaragoza) y Alfaro (La Rioja.)<br />

1753<br />

No aparece en el DRAE<br />

TARTARABUELO. Tercer abuelo, tatarabuelo. (Uso muy<br />

generalizado.)<br />

TÁRTARO. Posos <strong>de</strong>l vino que quedan en la cuba: «Hay que<br />

quitar el tártaro <strong>de</strong>l tonel». (Arguedas.)<br />

La expresión está perfectamente usada. Del tártaro se extrae<br />

el ácido tartárico, uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l vino, ácido<br />

orgánico que se encuentra <strong>de</strong> forma natural en los componentes<br />

<strong>de</strong>l vino.<br />

TARTERA. Cazuela <strong>de</strong> barro <strong>de</strong> no <strong>de</strong>masiada profundidad<br />

que se emplea normalmente para asados. (Ribera.) Orinal.<br />

(Cascante.)<br />

Se le suele llamar también tortera. 1754<br />

TARUGO. Persona pequeña y gorda. (Ribera.)<br />

También tonto o zoquete que tarda mucho tiempo en que le<br />

entren las cosas en la cabeza. (Tud., Cabanillas.) Véase Zocorrón.<br />

TARUMBA. Loco: «Fulano está un poco tarumba». (Ribera.)<br />

VOLVERSE TARUMBA, volverse loco, marearse y no saber<br />

qué hacer ni qué pensar: «Llevo toda la tar<strong>de</strong> buscándolo y<br />

me estoy volviendo tarumba». 1755<br />

TASIS. Taxi o coche <strong>de</strong> alquiler con conductor. (Ribera.)<br />

TASQUERO. Tabernero, persona que está al frente <strong>de</strong> una<br />

tasca o taberna. (Ribera.) 1756<br />

TASTADOR. Animal que embiste o acomete con los cuernos:<br />

«Este ternero es mucho tastador». (Ribera.)<br />

TASTAR. Cornear, embestir un animal con los cuernos. (Ribera.)<br />

1757 Dar testaradas o golpes con el testuz o cabeza. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡TASTA BORREGO!, frase que se le dice a los borregos para<br />

incitarles a que acometan o <strong>de</strong>n con el testuz a una persona<br />

TAS-TAS. Voz formada por onomatopeya <strong>de</strong>l sonido <strong>de</strong> los<br />

azotes en el culo, Ven pronto que si no habrá tas-tas». (Corella.)<br />

TASTARA. Tastana, en las tierras <strong>de</strong> cultivo, costra producida<br />

por la sequía. Por extensión se le dice a cualquier cosa<br />

seca, dura. (Murchante, Cascante.)<br />

1754<br />

El DRAE ofrece la palabra tartera como Recipiente cerrado herméticamente,<br />

que sirve para llevar los guisos fuera <strong>de</strong> casa o conservarlos en el frigorífico.<br />

Esta acepción también se usa en la Ribera normalmente para llevar<br />

la comida al campo.<br />

1755<br />

La expresión castellana es similar, pero no incluye el concepto <strong>de</strong> loco,<br />

la <strong>de</strong>fine como atolondrarse, confundirse.<br />

1756<br />

Aparece en Iribarren como <strong>de</strong> uso en Pamplona, pero también en Zaragoza<br />

(Manuel Gargallo.)<br />

1757<br />

Encuentro usada con este mismo sentido la palabra tastar en Cervera <strong>de</strong>l<br />

Río Alhama (La Rioja.)


493<br />

ESTAR MÁS SECO QUE LA TASTARA, con el significado <strong>de</strong><br />

estar dura una cosa.<br />

TASTARAÑAO o TUSTURRUÑAO. Requemado por el<br />

calor <strong>de</strong>l fuego. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Lo más tusturruñao que comíamos los muetes en Tu<strong>de</strong>la, pero<br />

que nos encantaban, eran los carquiñones <strong>de</strong> la Seña Moracha<br />

en el carríco que ponía los domingos enfrente <strong>de</strong> la<br />

Bolera, en la acera <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong>l Casino.<br />

TASTARAÑAR. Quemado. Al igual se usa hablando <strong>de</strong> guisos,<br />

que <strong>de</strong>l recipiente: «La perola me quedó tastarañada».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TASTARRAZO. Testarazo, golpe con caída: «Menudo tastarrazo<br />

se dio». No tiene que ser con la cabeza como el testarazo<br />

castellano. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TASTARRO. Una cosa inútil, que no funciona, o que está vieja,<br />

trasto en castellano: «Tenía el almacén lleno <strong>de</strong> tastarros»<br />

o «No sé para qué quieres tanto tastarro». (Ribera)<br />

Se suele usar también para <strong>de</strong>finir un coche u objeto con maquinaria<br />

que funciona muy mal: «Esta arradio es un tastarro».<br />

(Tud., Ablitas, Cortes, Corella, Cascante.)<br />

Si se aplica a un individuo es para tildarlo <strong>de</strong> gracioso, bromista,<br />

juerguista: «¡Vaya tastarro que está hecho fulano!».<br />

(Tud., Arguedas.)<br />

TASTAZO. Testarazo, golpe dado con la testa, con la cabeza:<br />

«¡Vaya tastazo que le dio el borrego!, poco más y lo tira».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TASTINADO (A). Requemado, socarrado: «El guiso se ha<br />

quedado totalmente tastiado». (Ribera.) 1758<br />

TATE. En vocabulario infantil chocolate. (Ribera.)<br />

¡Tate!, se emplea también como expresión <strong>de</strong> asombro: «¡Tate!,<br />

que disgusto se llevó». 1759<br />

TATO y TATA. Cariñosamente comenzó llamándose tato al<br />

hermano pequeño, aunque terminó empleándose igual para<br />

<strong>de</strong>signar a todos, bien fuese el pequeño mediano o gran<strong>de</strong>.<br />

(Ribera.)<br />

ESTO P’AL TATO, expresión que significa que no se quiere<br />

una cosa.<br />

ANDAR A TATAS, andar a cuatro manos a gatas. (Cascante,<br />

Corella.)<br />

TATUGA. Tortuga. (Carcastillo, Mélida.)<br />

1758<br />

Con este mismo significado aparece en pueblos cercanos <strong>de</strong> Aragón, tales<br />

como Épila y Magallón.<br />

1759<br />

Iribarren en su vocabulario incluye ¡Tate! como exclamación <strong>de</strong> miedo o<br />

aversión. El DRAE la incluye como: ¡Cuidado! y Poco a poco e indica también<br />

su uso repetido ¡Tate!, ¡Tate! En esta zona la acepción como ¡Cuidado!,<br />

si se emplea, el resto no las he escuchado.<br />

tastarañao<br />

TAURETE. Al igual se ha empleado en un habla rústica con<br />

significado <strong>de</strong> taburete (Arguedas, Carcastillo, Mélida), 1760<br />

que en sentido <strong>de</strong> tahúr, que juega mucho a las cartas: «Ése<br />

está hecho un taurete». (Ribera.)<br />

TAUSTE. Se emplea en la frase:<br />

PAL CASO DE TAUSTE, como señalando que entre dos hechos<br />

o cosas, da lo mismo una que otra.<br />

En plan humorístico se suele hacer la pregunta ¿Qué tal es<br />

Tauste? A lo que el interpelado entien<strong>de</strong> ¿Qué tal está usté?<br />

y cuando contesta, se le dice que se le preguntaba por la ciudad<br />

zaragozana.<br />

TAZA. Con esta palabra se usa la frase, Si no quieres taza, taza<br />

y media, como indicando que ya que no quieres una cosa,<br />

tienes que aguantar dos.<br />

¡TÉ! Interjección que se emplea normalmente como contestación<br />

y expresa incredulidad: «Van a poner una película. A lo<br />

que el otro contesta –¡Té!, como diciendo: No me lo creo».<br />

(Tud., Ablitas, Monteagudo.)<br />

También se usa como para apoyar lo que se dice. «¡Té, que<br />

pronto habéis venido!» o «¡Té, que tonto!». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡TÉ, QUE MUETE!, esta expresión se usa mucho en los pueblos<br />

<strong>de</strong> Ablitas, Barillas, Monteagudo y Tulebras, con el significado<br />

<strong>de</strong> ¡Vaya chaval!<br />

TECLAS. De la frase hecha <strong>de</strong> TOCAR MUCHAS TECLAS o<br />

la TOCAR MUCHOS PITOS Y TECLAS, proce<strong>de</strong> el que se entienda<br />

teclas como asuntos, gestiones o temas: «Tuve que<br />

tocar muchos pitos y teclas para conseguir lo que quería».<br />

(Ribera)<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> recomendaciones, amigos,<br />

enchufes: «Para conseguir lo que quería, yo moví mis teclas»,<br />

como diciendo me busqué enchufes o amista<strong>de</strong>s. (Ribera.)<br />

ESTAR HECHO UNA TECLA, estar fastidiado <strong>de</strong> salud. 1761<br />

TEINADA. Tejadillo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ros don<strong>de</strong> se guardaban útiles<br />

<strong>de</strong>l campo. (Cabanillas.)<br />

Cobertizo hecho para guardar sarmientos o ramas. (Cintruénigo,<br />

Corella, Fustiñana, Murchante.)<br />

Sitio don<strong>de</strong> se guardaba leña. (Véase Enteinada y Anteinada.)<br />

Montón <strong>de</strong> leña, atada en samantas, que se guardaba el corral<br />

<strong>de</strong> la casa. (Ablitas.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

Y ¡Viva doña Ramona!<br />

–que Dios en su gloria tenga–<br />

y la teinada <strong>de</strong>l Pilo,<br />

don<strong>de</strong> hacíamos comesias.<br />

1760<br />

Aparece también con este mismo significado en Ejea <strong>de</strong> los Caballeros<br />

(Aragón.)<br />

1761<br />

En Zaragoza esta expresión <strong>de</strong> Estar hecho una tecla se entien<strong>de</strong> como<br />

ser impertinente, persona susceptible y poco acomodaticia. (Gargallo, Léxico<br />

<strong>de</strong> Zaragoza… Pág. 89.)


teja 494<br />

TEJA. Se conoce como teja <strong>de</strong> agua a una medida <strong>de</strong> la cantidad<br />

<strong>de</strong> agua que pasa por una acequia <strong>de</strong> riego, equivalente<br />

a una cuarta parte <strong>de</strong> una fila. Si la fila hemos indicado<br />

que equivalía a 48 m 3 por segundo, la teja tiene que ser 12<br />

m. 3 por segundo. 1762<br />

TEJEDOR. Zapatero. Insecto hemíptero tipo a los mosquitos<br />

pero mucho más gran<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> cuerpo muy fino y alargado,<br />

con patas <strong>de</strong>lanteras cortas y muy largas las traseras, que<br />

andan con gran facilidad por encima <strong>de</strong>l agua en las charcas<br />

y los ríos.<br />

Normalmente se suelen ver parejas juntas que van acaballadas,<br />

uno encima <strong>de</strong>l otro. Los chavales los solían coger <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> las manos huecas y cantaban una cancioncilla que <strong>de</strong>cía:<br />

Tejedor, tejedor<br />

Teje uno teje dos.<br />

Dicho esto abrían las manos para ver si salían uno o dos <strong>de</strong><br />

estos insectos. (Tud, Castejón.)<br />

En otros sitios se <strong>de</strong>nominan sastre o patinador. También capuchina.<br />

(Mélida.)<br />

TEJETE. Juego infantil. (Buñuel.)<br />

TEJO. Juego infantil <strong>de</strong> niñas, consistente en arrastrar a la<br />

pata coja un trozo <strong>de</strong> tejo, sobre un cuadriculado pintado en<br />

el suelo. (Ribera.)<br />

Juego infantil <strong>de</strong> niños consistente en lanzas piedras contra<br />

un ladrillo puesto vertical, con intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>rribarlo. (Villafranca.)<br />

TEJUELO. Cascajo.<br />

TELADA. Conjunto <strong>de</strong> personas o animales <strong>de</strong> una generación<br />

igual o muy próxima: «Ahora viene una telada <strong>de</strong> chavales, que<br />

saben todos más que Lepe, Lepijo y su hijo». (Ribera.)<br />

SER DE LA MISMA TELADA, ser <strong>de</strong>l mismo tiempo, tener<br />

los mismos años: «Estos primos se llevan como hermanos,<br />

porque son <strong>de</strong> la misma telada y se han criado juntos».<br />

TELAR. Iribarren da esta palabra con el significado <strong>de</strong> lío,<br />

embrollo. (Ribera.) Yo ya no he <strong>de</strong>tectado este vocablo.<br />

TEMPERO. Con el significado <strong>de</strong> temple o humor: «He estado<br />

en casa <strong>de</strong>l tío y lo he encontrado <strong>de</strong> buen tempero, me<br />

ha contado un montón <strong>de</strong> chistes». (Ribera.)<br />

Igualmente con el significado <strong>de</strong> tiempo: «Si hace buen tempero,<br />

este domingo iremos a comer al campo». (Tud., Cascante,<br />

Cintruénigo.)<br />

Condiciones óptimas <strong>de</strong> humedad en que se encuentra una<br />

tierra para las labores agrícolas: «La tierra está a tempero<br />

para la siembra». Si la tierra tenía <strong>de</strong>masiada humedad, los<br />

1762 El DRAE da la palabra Fila como provenientes <strong>de</strong> Valencia y Navarra y la<br />

<strong>de</strong> Teja <strong>de</strong> Aragón, Navarra y La Rioja. En los <strong>diccionario</strong>s aragoneses aparecen<br />

estas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> agua.<br />

hortelanos <strong>de</strong>cían que estaba tierna y si estaba muy seca <strong>de</strong>cían<br />

que el terreno estaba pasado. (Ribera.)<br />

Un poco alegre por beber, sin llegar a estar borracho: «Está<br />

<strong>de</strong> buen tempero». (Arguedas.)<br />

También se <strong>de</strong>nomina tempero al tiempo que la mujer es<br />

fértil para tener hijos. Existe sobre este tema una jota navarra<br />

que trascribe Iribarren:<br />

¡Oh! Virgen <strong>de</strong> Sancho Abarca<br />

¿Qué haces en ese terrero<br />

viendo a las mozas <strong>de</strong> Tauste<br />

que se les pase el tempero?<br />

PASARSE EL TEMPERO, cuando a una moza se le pasaban<br />

los años <strong>de</strong> lozanía, los años <strong>de</strong> merecer, los años jóvenes,<br />

en una palabra que se estaba haciendo mayor, cuando <strong>de</strong>jaba<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r tener hijos, se solía <strong>de</strong>cir: «A la fulana se le ha<br />

pasado el tempero».<br />

Tiene su explicación, ya que la tierra está en tempero cuando<br />

se la pue<strong>de</strong> fertilizar y a una mujer cuando se hace mayor<br />

pier<strong>de</strong> la fertilidad y se le pasa el tempero. Con este significado<br />

se suelen <strong>de</strong>cir también las expresiones: Pasarse el<br />

asao o Pasarse el arroz.<br />

Esta expresión <strong>de</strong> pasarse el tempero es para mujeres, para<br />

hombres hay un dicho, que dice: El hombre pier<strong>de</strong> el diente<br />

pero no la simiente.<br />

TEMPLADERA. Compuerta que se pone en las acequias para<br />

<strong>de</strong>jar pasar sólo la cantidad <strong>de</strong> agua que se quiere. 1763 En<br />

esta zona se ha empleado al igual que compuertas, para<strong>de</strong>ras<br />

y taja<strong>de</strong>ras. (Ribera.)<br />

En la ribera la más famosa templa<strong>de</strong>ra, que siempre se <strong>de</strong>nomina<br />

con este nombre es la antigua compuerta <strong>de</strong> la presa<br />

que tienen Valtierra y Arguedas en término <strong>de</strong> Milagro,<br />

que regulaba la entrada <strong>de</strong> agua al canal.<br />

TEMPLAGAITAS. Manera <strong>de</strong>spectiva e insultante <strong>de</strong> referirse<br />

a un individuo con el significado <strong>de</strong> tonto, estúpido, maja<strong>de</strong>ro,<br />

soplagaitas, soplapollas.<br />

TEMPLE y TEMPLADO. En esta región el temple se entien<strong>de</strong><br />

como un estado <strong>de</strong> ánimo, y el tener buen temple o<br />

estar templado es estar bien <strong>de</strong> salud: «¿Como está tu padre,<br />

que me han dicho que está malico? –No te preocupes que solamente<br />

fue un susto, ahora ya está templadico el hombre»<br />

o «Este caldico le ha <strong>de</strong>jado buen temple», con el significado<br />

<strong>de</strong> que le ha <strong>de</strong>jado buen cuerpo, o que le ha <strong>de</strong>jado el<br />

cuerpo templado. (Ribera.)<br />

Tener buen temple es sinónimo <strong>de</strong> ser activo, diligente, rápido<br />

en sus trabajos: «Qué temple tiene ése para hacer las<br />

cosas, se las termina en un santiamén». (Ribera.) Estar con<br />

buen temple es lo contrario <strong>de</strong> estar mantudo.<br />

Combinando los significados <strong>de</strong> templar como afinar un instrumento<br />

<strong>de</strong> cuerda y <strong>de</strong> actividad o diligencia, se dice la frase:<br />

¡Amos!, échale rasmia, que te va a pasar a ti como a los<br />

1763 El DRAE da la acepción como típica <strong>de</strong> Navarra.


495<br />

músicos <strong>de</strong>… (Aquí se pone el nombre <strong>de</strong> un pueblo), que amanecieron<br />

templando la bandurria.<br />

Igualmente temple se usa como buen humor: «Qué temple<br />

tiene el fulano». (Ribera.)<br />

Templado se emplea también con el significado <strong>de</strong> calmado,<br />

sin dolores: «Tenía unos dolores muy fuertes <strong>de</strong> tripas, se ha<br />

tomado unas pastillas y se ha quedado más templado». (Ribera.)<br />

Igualmente con el significado <strong>de</strong> ir bebido: «Bien templadico<br />

que te vimos anoche en la plaza». (Tud., Ablitas.)<br />

IR TEMPLADO, es ir rápido, ligero. Lo mismo se usa en ir<br />

templado en un trabajo, con el significado <strong>de</strong> ir o hacerlo rápido,<br />

que ir templado a un sitio como llegar pronto y en el<br />

menor tiempo posible. (Ribera.)<br />

TEMPRANILLO. Se le dice así al muete concebido por padres<br />

solteros, <strong>de</strong>l que se dice que ha llegado antes <strong>de</strong> tiempo: «La fulana<br />

ha tenido un hijo tempranillo, la cosa bien clara está se casó<br />

pa septiembre, y parió pa Navidad». Al igual que la uva conocida<br />

como tempranillo, la situación <strong>de</strong> quedarse embarazada <strong>de</strong><br />

soltera, es un tanto agridulce, y aunque un poco ácida <strong>de</strong> principio,<br />

es buena, y <strong>de</strong>spués gusta generalmente mucho. (Ribera.)<br />

Tempranillos con el significado <strong>de</strong> rever<strong>de</strong>cer pronto, se les<br />

dice a la juventud, a los chicos y chicas jóvenes, cuando comienzan<br />

a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser niños y presumir.<br />

Hay una copla en Cintruénigo que dice: 1764<br />

Te casaste, te amolastes,<br />

te llenastes <strong>de</strong> chiquillos.<br />

haberte estaú como yo;<br />

no haber sido tempranillo.<br />

TEN CON TEN. Con el verbo estar se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> fuerzas, estaban en un ten con ten, <strong>de</strong> igual<br />

a igual. Con el verbo llegar, significa acuerdo, apaño, llegaron<br />

a un ten con ten. (Ribera.)<br />

TENDEDOR. Ten<strong>de</strong><strong>de</strong>ro. Sitio don<strong>de</strong> se tien<strong>de</strong> la ropa. Es<br />

palabra que se sigue usando habitualmente. (Ribera.) 1765<br />

TENDERETADA. Conjunto <strong>de</strong> cosas que se <strong>de</strong>jan en <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n:<br />

«Nos armaron una ten<strong>de</strong>retada <strong>de</strong> ¡Ahí te quedas!».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TENDRÍA. Tuviera o tuviese. Aunque pongo esta expresión<br />

<strong>de</strong>l condicional por el pretérito imperfecto <strong>de</strong> subjuntivo, ya<br />

que en algunas veces se emplea mal, Me dijo que le haría recaos<br />

en lugar <strong>de</strong> Me dijo que le hiciera recados. He <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

que precisamente en esta zona es <strong>de</strong> los sitios que mejor se<br />

diferencian y se usan estos tiempos.<br />

TENER. Con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia o familia: «He tenido<br />

un hijo» o «He tenido un nieto y el mes que viene tendré otro».<br />

1764<br />

La copian tanto Iribarren en su Vocabulario, como Rosario <strong>de</strong> Fátima Bas<br />

en su trabajo sobre Cintruénigo.<br />

1765<br />

Con este mismo significado se usa y así lo recoge el DRAE en Cuba.<br />

tempranillo<br />

TENER ARES Y MARES, <strong>de</strong> la expresión castellana A mares<br />

que significa en abundancia, pue<strong>de</strong> venir esta frase que se<br />

oía en la Ribera <strong>de</strong> tener ares y mares con el significado <strong>de</strong><br />

abundancia: «Dice que tiene ares y mares».<br />

NO PODERSE TENER, se usa como estar agotado, muy cansado,<br />

no tener fuerzas: «He estado andando en bici toda la<br />

mañana y no me puedo tener».<br />

LO QUE TIENE QUE, expresión muy usual en esta zona con<br />

el significado <strong>de</strong> lo que ocurre es que: «Íbamos a irnos este<br />

fin <strong>de</strong> semana <strong>de</strong> viaje, lo que tiene es que hace mucho frío».<br />

También con el significado <strong>de</strong> lo que pasa es que… y lo que<br />

sucedió fue: «Íbamos ayer a bajar esquiando, lo que tiene que<br />

no nos atrevimos».<br />

TENERLA BUENA, equivale a ¡Menuda le ha caído!: «La Petra<br />

se ha roto la ca<strong>de</strong>ra, la tiene buena el marido pa cuidarla<br />

y hacer todo, él que no ha levantado nunca un palo <strong>de</strong>l<br />

suelo».Y también con el significado parecido <strong>de</strong> gran<strong>de</strong> o gorda,<br />

se suele usar mucho en peleas, disgustos, riñas: «Estuvieron<br />

discutiendo y la tuvieron buena»<br />

TENER UNA PERSONA COSAS DE OTRA, parecerse físicamente<br />

o <strong>de</strong> carácter: «Este muete tiene cosas <strong>de</strong> su madre».<br />

Este mismo sentido se formula con la expresión: Darse a:<br />

«Este muete se da a su padre». (Ribera)<br />

TENER LA BOCA COMO UN ESPORTIZO, es la misma frase<br />

que se usa hoy, pero más mo<strong>de</strong>rnizada: Tener la boca como<br />

un buzón, es <strong>de</strong>cir, tenerla muy gran<strong>de</strong>.<br />

El esportizo eran unos cestos unidos que se colocaban a los<br />

dos lados <strong>de</strong> las caballerías, una especie <strong>de</strong> alforjas, pero<br />

más rígidos, en forma <strong>de</strong> cestos cilíndricos.<br />

TENER MÁS DINERO QUE ROCHIL. Véase Dinero.<br />

TENER MÁS RAZÓN QUE UN SANTO, <strong>de</strong>bido a la religiosidad<br />

imperante en tiempos pasados y que se consi<strong>de</strong>raba que<br />

los santos siempre habían tenido razón, se usaba esta frase<br />

pon<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong> tener toda la razón: «Pensaba que estaba<br />

equivocado, pero veo que tenía más razón que un santo».<br />

TENER MUCHOS MAÍSES, hay quien achaca la palabra maíses<br />

a contracción <strong>de</strong> maravedíes, mientras otros piensan que tenga<br />

más que ver con el maíz, maíces o maizales como indicando que<br />

quien tenía mucho maíz era rico. Lo cierto es que maíses aquí<br />

era sinónimo <strong>de</strong> dinero. Tener muchos maíses, equivale a tener<br />

mucho dinero: «Ése tiene muchos maíses», ése es rico.<br />

TENER POCA VIRTÚ. Véase Virtud.<br />

TENER SERRÍN EN LA CABEZA, se suele <strong>de</strong>cir como pon<strong>de</strong>rando<br />

el que se trata <strong>de</strong> una persona que no piensa, o que<br />

actúa sin pensar, inconscientemente y un tanto a ojo. Se dice<br />

en plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle a uno bobo, pero como insulto, no se<br />

usa cuando uno es falto <strong>de</strong> luces o corto mental <strong>de</strong> verdad:<br />

«Tú no eres tonto, lo que te pasa es que no discurres y tienes<br />

la cabeza llena <strong>de</strong> serrín».<br />

TENER TODOS LOS SACRAMENTOS, como el que recibe los<br />

sacramentos y se pone en or<strong>de</strong>n y en paz, Tener todos los sacramentos<br />

se dice cuando una cosa está en or<strong>de</strong>n, está correcta,<br />

con todos los permisos y bien hecho. Se suele <strong>de</strong>cir<br />

también: «Con todas las bendiciones».<br />

TENTE MIENTRAS COBRO, se dice <strong>de</strong> un trabajo mal hecho<br />

o provisional, que se hace para terminar aun a sabiendas <strong>de</strong>


teneres 496<br />

que no está bien: «Esta mesa está tente mientras cobro» o<br />

«Estos botones están tente mientras cobro», como indicando<br />

que se van a caer pronto.<br />

EL QUE TUVO RETUVO, se suele usar esta frase en relación<br />

con las características <strong>de</strong> un individuo, tanto físicas como<br />

<strong>de</strong> carácter y se les dice a personas mayores: «Tu padre<br />

va siempre muy pincho, cómo se nota que el que tuvo retuvo».<br />

Se suele usar también El que tuvo retuvo y guardó para<br />

la vejez.<br />

TENERES. Propieda<strong>de</strong>s, pertenencias: «Los muchos teneres<br />

no hacen la felicidad, pero ayudan mucho a conseguirla».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.) 1766<br />

TENIENTE. Guiso en general, con carne incluida, que se ha<br />

quedado poco cocido, duro y sin terminar <strong>de</strong> hacerse. (Arguedas.)<br />

1767<br />

TENTEMOZO. Se conocían con el nombre <strong>de</strong> tentemozos,<br />

las llamadas muletas, unos palos terminados en forma <strong>de</strong><br />

forcacha que llevan los monaguillos en las procesiones para<br />

apoyar las andas <strong>de</strong>l santo cuando éste hace una parada.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TENTERENUBLO y TENTENUBLO. Tenterenublo, era<br />

un toque <strong>de</strong> campana especial, que se hacía en muchos pueblos<br />

<strong>de</strong> la Ribera cuando el cielo amenazaba tormenta. (Tud.,<br />

Ablitas, Murchante.)<br />

Cuando esto ocurría, en Tu<strong>de</strong>la se sacaba la imagen <strong>de</strong> Santa<br />

Ana al Portal y allí se <strong>de</strong>jaba en rogativa, mientras las campanas<br />

tocaban y los muetes se <strong>de</strong>dicaban a cantar:<br />

Ténterenublo, téntere tú<br />

que los ángeles van con tú,<br />

si eres agua vente aquí,<br />

y si eres piedra vete allí.<br />

En Cintruénigo que se cantaba esta misma coplilla, se llamaba<br />

Tintirinublo.<br />

TENTÓN. Se usa en la expresión A tentón con el significado<br />

<strong>de</strong> a tientas, a ciegas: «Entramos en el cine con la película<br />

empezada y tuvimos que sentarnos a tentón». (Ribera.)<br />

También se usa con el significado <strong>de</strong> suerte: «Caímos a tentón<br />

en aquel restaurante y comimos <strong>de</strong> maravilla».<br />

Tendón: «Tengo un tentón encogido que me lo tienen que<br />

operar». (Murchante.)<br />

ANDAR A TENTÓN, es andar a tientas, siempre a ciegas o a<br />

oscuras, para no tropezarse o darse un golpe. Normalmente<br />

cuando se anda a tentón se va arrastrando los pies o con<br />

el pie <strong>de</strong>recho a<strong>de</strong>lantándolo y dando golpecitos en el suelo<br />

1766<br />

Esta misma palabra con este significado la recoge José Mª Pastor en Arnedo<br />

en Tesoro léxico <strong>de</strong> las hablas riojanas.<br />

1767<br />

José Pardo Asso en su Nuevo <strong>diccionario</strong> etimológico Aragonés indica como<br />

tenientes los garbanzos o judías mal cocidos. El DRAE incluye la acepción<br />

Dicho <strong>de</strong> una legumbre: Mal cocida, dura. En Arguedas se aplica a<br />

todo tipo <strong>de</strong> cocido o guiso, no solamente a las verduras.<br />

por si hay algún escalón, y con las manos por <strong>de</strong>lante, a media<br />

altura, para no tropezarte o darse con algo en la cara, como<br />

quien juega a la gallinita ciega.<br />

TEOS. Apodo con el que los <strong>de</strong> los pueblos vecinos llaman a<br />

los <strong>de</strong> Valtierra.<br />

TERCEAR. Labrar un terreno por tercera vez. (Ablitas.)<br />

TERCEREAR. Hablando <strong>de</strong> agricultura dar la tercera labor<br />

<strong>de</strong> arada a una finca. (Ribera.) 1768<br />

TERCIAR. Pasar, ocurrir y llegar un momento <strong>de</strong>seado. Dentro<br />

<strong>de</strong> las varias acepciones castellanas sobre terciar, no está<br />

una que usamos aquí frecuentemente: «Si se tercia tal cosa,<br />

haremos tal otra» o la <strong>de</strong> «Si se tercia el que llueva, se salvará<br />

la cosecha». (Ribera.)<br />

TERNASCO. Existe una confusión en la manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar<br />

al ternasco y cabrito. El ternasco es el cor<strong>de</strong>ro pequeño<br />

que todavía no ha comido hierba, pero aquí en Navarra<br />

también se <strong>de</strong>nomina a veces ternasco al cabrito o cría <strong>de</strong><br />

la cabra. 1769<br />

TERNE. Impasible, firme, inmutable: «Mientras todos corrían<br />

él permaneció <strong>de</strong> pie y terne como si nada ocurriese».<br />

TERNE QUE TERNE, tozudo, terco, cabezón, obstinado: «Le<br />

dije que no fuese, pero él terne que terne se empeño y<br />

fue». 1770<br />

TERNEZA. Ternura, gestos <strong>de</strong> cariño. (Ribera.)<br />

Hay una jota <strong>de</strong> Raimundo Lanas que dice:<br />

Las canciones <strong>de</strong> Navarra<br />

tienen aromas <strong>de</strong>l campo<br />

las ternezas <strong>de</strong> una madre<br />

y los arrestos <strong>de</strong> un bravo.<br />

TERRAPUEZO. Trozo <strong>de</strong> carne gran<strong>de</strong>. (Fustiñana.)<br />

TERRERA. Se llamaba a principios <strong>de</strong>l siglo XX al arreglo <strong>de</strong><br />

los caminos y carreteras, trabajo que los ayuntamientos ofrecían<br />

a los jornaleros durante los meses <strong>de</strong> invierno, para que<br />

pudiese entrar algún jornal en las casas más necesitadas, el<br />

ir a trabajar a los caminos lo llamaban terrera.<br />

También montón <strong>de</strong> tierra puesto en el cauce <strong>de</strong> una acequia<br />

o pequeño río para represarla o cambiar el curso o dirección<br />

<strong>de</strong>l agua. Se usa también la palabra parada. (Ribera.)<br />

Cesto o canasto pequeño, normalmente <strong>de</strong> mimbre, que se<br />

usaba para transportar tierra. (Corella.)<br />

1768 Se usa también esta palabra en algún pueblo <strong>de</strong> La Rioja.<br />

1769 El Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua hasta su 21 edición ponía<br />

en la palabra ternasco como aragonesismo Cor<strong>de</strong>ro que aún no ha<br />

pastado y como navarrismo Cabrito, cría <strong>de</strong> la cabra.<br />

1770 El sentido <strong>de</strong> obstinado para la palabra terne es <strong>de</strong> uso general, aunque<br />

esta expresión <strong>de</strong> Terne que terne no aparece en el DRAE


497<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparecen citadas las terreras:<br />

Los güesos y los cartones<br />

gozaban preeminencia<br />

y en el atoque <strong>de</strong> casa<br />

tenía yo dos terreras.<br />

SOLICITAR LA TERRERA, pedir al ayuntamiento trabajo en<br />

los caminos durante los meses <strong>de</strong> invierno.<br />

TERRERO. Montón gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> tierra o lugar con mucha cantidad<br />

<strong>de</strong> tierra. (Ribera.)<br />

Igualmente corte casi vertical <strong>de</strong> tierra, generalmente en las<br />

orillas <strong>de</strong> los ríos y caminos: «Ten cuidado no te caigas por<br />

el terrero». (Villafranca, Carcastillo.)<br />

Terrenos pendientes. (Ablitas.)<br />

Tierra y piedras que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un monte y caen a los<br />

barrancos o partes bajas: «Cayó un terrero y nos llenó la acequia<br />

<strong>de</strong> tierra y piedras». (Arguedas.)<br />

Monte, cerro. (Ribera.)<br />

TERRIZO o TERRIZA. Especie <strong>de</strong> media tinaja gran<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

barro cocido, <strong>de</strong> una altura como <strong>de</strong> 70 centímetros, abierta<br />

por la parte <strong>de</strong> arriba, con un grifo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe en la base,<br />

que se usaba para remojar la ropa y poner en lejía la colada.<br />

(Tud., Ablitas, Valtierra, Cabanillas.)<br />

Los terrizos fueron sustituido posteriormente, ya en el siglo<br />

XX, por gran<strong>de</strong>s bal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cinc con asas, don<strong>de</strong> lo chavales<br />

se bañaban en verano con agua soleada.<br />

Los terrizos se usaban también en la matanza <strong>de</strong>l cerdo para<br />

recoger en ellos la sangre <strong>de</strong>l animal, removiéndola para<br />

que no se coagulase.<br />

Cuenta José María Iribarren, que tenía oído, que cuando Ama<strong>de</strong>o<br />

I <strong>de</strong> Saboya visitó Tu<strong>de</strong>la en el año 1871 se bañó en un terrizo.<br />

TERROLLO. En el DRAE aparece terrollo como Especie <strong>de</strong> collera<br />

hecha <strong>de</strong> un rollo <strong>de</strong> paja <strong>de</strong> centeno forrado <strong>de</strong> tela fuerte, que<br />

se les ponía a las caballerías para que no les hiciese daño el horcate,<br />

e indica que es <strong>de</strong> uso en La Rioja. Esta palabra la tengo <strong>de</strong>tectada<br />

en Fitero y según me la <strong>de</strong>finen era algo diferente el utensilio.<br />

Consistía en un armazón <strong>de</strong> lona, relleno <strong>de</strong> borra en forma<br />

<strong>de</strong> V invertida que se metía entre las estacas <strong>de</strong>l yugo o yuguillo<br />

(<strong>de</strong>pendiendo fuesen dos o una caballería) y se acoplaba<br />

al pecho <strong>de</strong> las caballerías sirviendo <strong>de</strong> almohadilla. (Fitero.)<br />

TERRONES. Tormos. Trozos <strong>de</strong> tierra seca y dura que para<br />

cultivar es necesario romper aunque algunos sean <strong>de</strong> gran<br />

volumen y grosor. 1771 (Ribera.)<br />

TERUELO. Bola hueca en la que se introducía un papel con<br />

el nombre o número <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los que entraban en<br />

suerte. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

CAJA DE LOS TERUELOS, caja cerrada con varias llaves que<br />

1771<br />

El DRAE da la palabra terrones como: Masa pequeña y suelta <strong>de</strong> tierra compacta.<br />

terrero<br />

se conserva en el ayuntamiento <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, en la que se metían<br />

los teruelos para la elección <strong>de</strong> alcal<strong>de</strong>, justicia y regidores.<br />

TERTERUELO. Planta silvestre, <strong>de</strong> hojas carnosas casi redondas,<br />

ver<strong>de</strong>s por el haz y blanquecinas por el envés, sobre<br />

la que los curan<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l pueblo, <strong>de</strong>cían que llevando<br />

una hoja en el bolsillo, remitían las hemorroi<strong>de</strong>s, aquí conocidas<br />

como almorranas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TESONUDO. De la acepción <strong>de</strong> tener tesón se les dice así a<br />

los testarudos <strong>de</strong> carácter. (Ablitas.)<br />

TESTAFERRO. Dicho <strong>de</strong> una cosa: Trasto, tastarro, cosa sin valor<br />

e inservible. Se le dice testaferro cuando es <strong>de</strong> hierro. (Ribera.)<br />

Dicho <strong>de</strong> una persona: Enclenque, canija, enfermiza. (Ribera.) 1772<br />

TESTAJO. Habitáculo pequeño o receptáculo, que se hacía dividiendo<br />

con pared, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una habitación o cuadra, una<br />

parte don<strong>de</strong> se solían tener animales separados, como podían<br />

ser las lechoneras. En muchas ocasiones los testajos eran pequeñas<br />

zonas adosadas al edificio principal. (Arguedas.) 1773<br />

TESTAR. Proveniente <strong>de</strong> la testa, se entien<strong>de</strong> como dar testaradas<br />

o golpes con el testuz o cabeza. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TESTARRAZO. Testarazo, trompazo, golpe que las cabras<br />

u otros animales dan con la testa. (Ribera.)<br />

Se usa también hablando <strong>de</strong> personas como golpe en la cabeza:<br />

«Iba corriendo y sin darse cuenta no vio el árbol y menudo<br />

testarrazo se dio en la cabeza». (Ribera.)<br />

TESTARRO. Cosa inútil, tastarro. (Buñuel) Véase Tastarro.<br />

TESTAVÍN. Cata <strong>de</strong> vino, testar el vino. Se entien<strong>de</strong> por dilucidar<br />

si un vino es bueno o malo. (Buñuel.)<br />

TESTINARSE. Socarrarse o pegarse la comida <strong>de</strong> un guiso<br />

a las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l utensilio en el que se está cocinando. (Cascante.)<br />

1774 En otros sitios tastinarse, en Tu<strong>de</strong>la tusturrunearse,<br />

en Cortes rustirse.<br />

TESTUZ. Hablando <strong>de</strong> personas, se usa en plan <strong>de</strong>spectivo para<br />

referirse a la cabeza, para <strong>de</strong>cirle a uno que es un obstinado, cabezón,<br />

como que tiene la cabeza muy dura: «El gachó tiene un<br />

testuz <strong>de</strong> duro, que no le entran las cosas». (Tu<strong>de</strong>la.) 1775<br />

TETA. La teta en nuestra cultura occi<strong>de</strong>ntal es un elemento<br />

que incluye razón oculta y que se ha velado casi como si <strong>de</strong><br />

1772<br />

Aparece con esta misma <strong>de</strong>finición en Aragón y en Navarra (Diccionarios<br />

<strong>de</strong> Assó, Iribarren y Andolz.)<br />

1773<br />

Destajar aparece tanto en el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Iribarren como en el aragonés<br />

<strong>de</strong> Andolz como dividir con pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ladrillo un compartimento o habitación.<br />

Lo que nos indica que la palabra fue <strong>de</strong> uso general en la zona.<br />

1774<br />

El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1775<br />

El DRAE da la palabra testuz solamente referida a animales, bien en algunos<br />

como frente y en otros como nuca.


tetaje 498<br />

un órgano sexual se tratase. Muchas <strong>de</strong> las acepciones se<br />

significan como una cosa buena, precisamente por la atracción<br />

masculina hacia este órgano femenino.<br />

SABER A TETA, saber muy bueno, gustar.<br />

ESTO ES TETA, es una cosa buena, es riquísimo.<br />

TETA DE NOVICIA, se refiere a teta <strong>de</strong> mujer joven, erguida,<br />

sin caer.<br />

ES LO MISMO LECHE QUE CALDO DE TETA, frase con la<br />

que se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que da lo mismo una cosa que otra.<br />

TIRAN MÁS DOS TETAS QUE DOS CARRETAS, es un dicho<br />

generalizado, que en cada región se dice con pequeñas diferencias.<br />

(Se dice igualmente: Tiran más dos tetas que una<br />

maroma <strong>de</strong> barco.)<br />

TETAJE. Relativo a las tetas, aunque no tiene que referirse exactamente<br />

al tamaño, ya que en ese caso se dice tetamen: «Esta cabra<br />

tiene un buen tetaje» o «¿Cómo anda <strong>de</strong> tetaje?». (Ribera.) 1776<br />

TETAR. Mamar: «Este niño está todavía tetando». 1777 (Ribera.)<br />

TETÓN. El DRAE la <strong>de</strong>fine como cochinillo que todavía mama,<br />

como <strong>de</strong> uso en La Rioja, pero en esta zona se usa también.<br />

(Ribera.)<br />

TEZANA. Conjunto o reunión <strong>de</strong> judíos, para tratar <strong>de</strong> sus leyes.<br />

También las leyes que establecían y por las que se regían.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TIBANTE. Colmo, porción <strong>de</strong> materia pastosa o árida, o <strong>de</strong> cosas<br />

<strong>de</strong> poco volumen, que sobresale por encima <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l vaso que las contiene. (Monteagudo.) En Tu<strong>de</strong>la Caramullo.<br />

TIBIO. Se emplea en las frases hechas, <strong>de</strong> uso general, pero<br />

que se oyen muy a menudo en esta zona.<br />

PONER TIBIO, reñir, repren<strong>de</strong>r, renegar, regañar: «Con lo<br />

tar<strong>de</strong> que es, cuando llegue a casa me van a poner tibio. ¡Vaya<br />

bronca que me espera!». (Ribera.)<br />

PONER TIBIO A GOLPES O TORTAS, dar una paliza: «Lo cogió<br />

por su cuenta y lo puso tibio a golpes». Con el mismo significado<br />

se emplea: Poner morado,<br />

SER UNA PERSONA TIBIA, no ser muy clara en tus maneras<br />

<strong>de</strong> ser o pensar.<br />

TICO MACO. Se emplea esta expresión en la expresión:<br />

ESTAR TICO MACO, con el significado <strong>de</strong> hablar sin parar:<br />

«Se encontraron las dos y estuvieron tico maco por lo menos<br />

dos horas». (Cintruénigo.)<br />

TIENTO. Cuidado, maña, precaución, conocimiento <strong>de</strong> una<br />

cosa: «Tiene mucho tiento para hacer las cosas». (Ribera.)<br />

DAR UN TIENTO A LA BOTA, beber un trago.<br />

1776<br />

Se usa con este mismo significado en Aragón. (Pardo Asso y Andolz.)<br />

1777<br />

El DRAE da esta palabra como <strong>de</strong> Aragón, pero se ha usado siempre en<br />

la Ribera.<br />

COGER EL TIENTO A ALGO, es apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una cosa o dominar<br />

un tema: «En el momento que le coja el tiento irá mucho<br />

más rápido».<br />

HACER UNA COSA CON TIENTO, hacerla con cuidado, con<br />

atención y <strong>de</strong>spacio para que que<strong>de</strong> bien.<br />

TIERCO (A). Tieso, rígido. Cuando se pone a secar al sol una<br />

prenda o un tejido se dice que ha quedado tierco si queda<br />

tieso y duro: «Este pantalón ha quedado <strong>de</strong>masiado tierco y<br />

rasposo». (Arguedas, Ribaforada, Cortes.) 1778<br />

TIERNO (A). Se dice tierno en plan un tanto <strong>de</strong>spectivo a la<br />

persona que tiene poco gusto personal en el vestir o en su<br />

criterio para distinguir las cosas bellas: «Fíjate que mal combinado<br />

<strong>de</strong> ropa va fulano, es un tierno vistiendo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

De un terreno los hortelanos dicen que está tierno cuando<br />

tiene mucha agua y no se pue<strong>de</strong> pisar. (Ribera.)<br />

También refiriéndose a plantas se entien<strong>de</strong> tierno como blando:<br />

«La remolacha tiene un buen tierno». (Arguedas) o «Qué<br />

tiernas son estas alubias». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En algún pueblo y referido a un individuo, tierno se usa con<br />

el significado <strong>de</strong> bravucón. (Cintruénigo.)<br />

TIERNO DE OJOS, persona que siempre tiene los ojos irritados.<br />

Se usa la expresión tierno <strong>de</strong> ojos con el significado <strong>de</strong><br />

blando, <strong>de</strong> que tiene los ojos muy sensibles. (Ribera.)<br />

Hablando <strong>de</strong>l pan, que es en lo que más se usa esta palabra<br />

en esta zona, significa blando, hecho en el día.<br />

TIERNO COMO EL AGUA, es una frase que no aparece en<br />

el DRAE muy usada en la Ribera, para indicar que una cosa<br />

<strong>de</strong> comer es blanda: «Esta carne era tierna como el agua».<br />

TIERRA. Con la palabra tierra usan los agricultores algunas<br />

acepciones propias.<br />

TIRAR LA TIERRA, llaman así a allanar los canteros hechos<br />

para la plantación para aten<strong>de</strong>r su cultivo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TIERRA BARRO, se <strong>de</strong>nomina <strong>de</strong> esta manera la tierra que<br />

no está en condiciones <strong>de</strong> ser trabajada por la cantidad <strong>de</strong><br />

agua que tiene y exceso <strong>de</strong> humedad.<br />

TIERRABATÁN. Ungüento medicinal hecho con tierra y<br />

otros ingredientes, que se les aplicaba en los niños en las caras<br />

internas <strong>de</strong> los muslos para curarles las escoceduras producidos<br />

por la humedad <strong>de</strong> la orina. (Ablitas.)<br />

TIESO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las acepciones coloquiales que recoge el<br />

DRAE <strong>de</strong> muerto y <strong>de</strong> no tener perras, según se combine en<br />

el verbo ser o estar: «Se quedó tieso» o «Estaba tieso», esta<br />

palabra tiene diversas acepciones en esta zona:<br />

Con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho: «Llevaba tal trompa que no<br />

podía caminar tieso e iba haciendo eses». (Tud., Arguedas.)<br />

Con el significado <strong>de</strong> caminar erguido, estirado: «Como es<br />

tan pequeño <strong>de</strong> estatura procura ir siempre todo lo tieso que<br />

pue<strong>de</strong> para aparentar». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1778 Se emplea con este mismo significado en Aragón.


499<br />

También <strong>de</strong> ponerse <strong>de</strong> pie: «Si me pongo tieso me doy con<br />

la cabeza en el techo». (Ribera.)<br />

Dejar una cosa vertical: «Deja los palos tiesos y apoyados<br />

contra la pared que si no <strong>de</strong>spués hay que agachar mucho<br />

los riñones para cogerlos».<br />

Si se refiere a comidas, se dice que están tiesas cuando están<br />

duras, sin terminar <strong>de</strong> cocinar: «Estas patatas están tiesas»;<br />

lo mismo que para las frutas, cuando están sin terminar <strong>de</strong><br />

madurar: «Las peras estaban todavía tiesas, tanto que si les<br />

das un bocao te pue<strong>de</strong>s partir un diente». (Tud., Arguedas.)<br />

Presumido, chulico, contento, orgulloso: «Iba tan tieso porque<br />

había aprobado todas las asignaturas». También, chulo,<br />

engreído, mala leche: «Ése es un tieso, no hay un dios que<br />

le aguante», e igualmente, que está bien <strong>de</strong> salud: «Mira que<br />

tiesico anda el abuelo, con lo malico que estaba el invierno<br />

pasado». (Tud., Ablitas, Arguedas, Buñuel.)<br />

Cojo o con una pierna rígida. (Buñuel.) En otros lugares se<br />

usa tener una pierna tiesa a tenerla sin movimiento, sin po<strong>de</strong>rla<br />

doblar.<br />

QUEDARSE TIESO, quedarse dormido: «En que se echó, se<br />

quedó tieso». Se dice también quedarse Roque.<br />

TIJERAS. Cuchillos o piezas que forman un armazón para la<br />

sujeción <strong>de</strong> un tejado o cubierta <strong>de</strong> un edificio. En esta zona<br />

normalmente eran <strong>de</strong> cemento y encofradas en la misma<br />

obra, similares a las cerchas que emplean en el norte, aunque<br />

allí suelen ser <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. (Tud., Ribaforada, Fustiñana.)<br />

Se <strong>de</strong>nominaba también así a un juego infantil. (Corella.) En<br />

una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que transcribió<br />

José Mª Mateo aparece citado este juego:<br />

A la barrada, a la taba,<br />

al trompo y a la tijera,<br />

tres navíos, corri calles,<br />

a cromos, a «tú la llevas»,<br />

a la gallinita ciega,<br />

a la una anda la mula,<br />

y a las abujas con tierra,<br />

al siete y medio, al orón<br />

a la liga y a la bresca,<br />

y a las chapas <strong>de</strong>l paseo<br />

en don<strong>de</strong> nadie pasea.<br />

TILI. Contracción un tanto bárbara <strong>de</strong> Te lo he: «Te has caído,<br />

mira que tili dicho». (Ribera.)<br />

TIMBRE. Familiarmente hablando con los niños se llama timbre<br />

o tirrín al ombligo. (Ribera.)<br />

TINGLAO. Tema o asunto revuelto: «Esto es un tinglao».<br />

También follón, lío, trifulca: «Se armó un tinglao <strong>de</strong> agárrate<br />

y no te menees». (Ribera.) 1779<br />

1779 De las cinco acepciones que ofrece el DRAE sobre la palabra tinglado, la<br />

que más se pue<strong>de</strong> parecer a la que se emplea en esta zona es la número<br />

cuatro: Barullo <strong>de</strong> cosas y gentes.<br />

tijeras<br />

TINO. Puntería, acierto: «Tiene buen tino en las garitas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También se emplea con el significado <strong>de</strong> práctica, o incluso<br />

como tiento o maña, coger el tino o coger el tiento se usan<br />

en el mismo sentido: «En el momento que le coja el tino irá<br />

mucho más rápido». (Ribera.)<br />

Tino se emplea igualmente para <strong>de</strong>signar las gran<strong>de</strong>s cubas<br />

en ma<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong> las bo<strong>de</strong>gas, don<strong>de</strong> fermentaba y se guardaba<br />

el vino. Eran <strong>de</strong> forma cónica o cilíndrica y tenían una<br />

abertura por don<strong>de</strong> un hombre entraba a limpiarla y sacar<br />

los hollejos y la brisa. (Ribera.)<br />

TINTADA. Tintado, se entien<strong>de</strong> como teñido, tintada como<br />

el efecto <strong>de</strong> teñir: «Hemos hecho una tintada en color azul».<br />

(Ribera.)<br />

Una cosa es ser <strong>de</strong> la misma tintada, que significa haber sido<br />

tintado a la par y otra conseguir la misma tintada, que se<br />

entien<strong>de</strong> como ser <strong>de</strong> color igual: «A mí me gusta llevar el<br />

pantalón y la camisa <strong>de</strong> la misma tintada». (Ribera.)<br />

TINTERO. Los más famosos aquellos <strong>de</strong> loza blancos que<br />

había en los pupitres <strong>de</strong> las escuelas, cuando se escribía con<br />

plumas <strong>de</strong> tajo. Se usa en las frases:<br />

PARECES EL TINTERO DE LAS ESCUELAS PROTEGIDAS,<br />

QUE NUNCA ESTABA EN SU SITIO, esto se les <strong>de</strong>cía en Tu<strong>de</strong>la<br />

a las personas que andaban <strong>de</strong> un lado para otro y no<br />

hay manera <strong>de</strong> localizarlas.<br />

PONERSE COMO UN TINTERO, mancharse mucho. Es una<br />

expresión que se emplea en la ribera <strong>de</strong> Estella, 1780 pero que<br />

aquí no es muy normal, aunque su significado es claro.<br />

TINTIMOZO. Tentemozo. Palos que llevaban los carros, dos<br />

<strong>de</strong>lante, sujetos a las varas, y dos en la parte trasera y que<br />

servían para apoyarlos en el suelo y sujetar las varas <strong>de</strong> <strong>de</strong>lante<br />

para que quedasen paralelas al suelo, o la parte trasera,<br />

para que no se tumbase. (Tud., Buñuel, Corella, Fitero.)<br />

TIÑA. Suerte: «Ése es un tío con tiña, le ha tocado dos veces<br />

la lotería». (Ribera.)<br />

Roña, suciedad acumulada. (Tud., Arguedas.)<br />

SI LA ENVIDIA FUERA TIÑA, ¡CUANTOS TIÑOSOS HABRÍA!,<br />

es una frase muy usada, en la que se refleja que la envidia<br />

es uno <strong>de</strong> los pecados capitales más extendidos y que afecta<br />

a muchos.<br />

TIÑOSO (A). Sucio, marrano. (Ribera.)<br />

TENER MÁS SUERTE QUE LOS TIÑOSOS, sería curioso conocer<br />

el origen <strong>de</strong> esta frase ya que lo cierto es, que no llego<br />

a ver que tipo <strong>de</strong> suerte podían tener esas personas, que<br />

arrastrando una enfermedad tan incómoda y repudiada, les<br />

pudiesen <strong>de</strong>cir que tenían suerte.<br />

COMERSE UNA COSA DE LA CABEZA DE UN TIÑOSO,<br />

cuando una persona le gusta mucho una cosa, dice esta frase<br />

para indicar que se lo comería <strong>de</strong> cualquier manera y en<br />

1780 Javier Mangado, El habla en Sartáguda.


tío 500<br />

cualquier circunstancia: «Me gustan tanto las alubias que me<br />

las comería <strong>de</strong> la cabeza <strong>de</strong> un tiñoso».<br />

TENER OÍDO DE TIÑOSO, ser <strong>de</strong> oído agudo, oír bien.<br />

TÍO (A). Se usan las expresiones:<br />

NO HABER TU TÍA, no haber manera, no haber forma <strong>de</strong> hacer<br />

una cosa, ser totalmente imposible: «Se empeñó en quedarse<br />

y no hubo tu tía <strong>de</strong> sacarlo <strong>de</strong> allí». (Véase Tutía.)<br />

UN TÍO CON TODA LA BARBA, elogio para <strong>de</strong>stacar la valía<br />

<strong>de</strong> alguien o para <strong>de</strong>cir que es serio y formal.<br />

¡VAYA TÍO POR DOS REALES!, expresión <strong>de</strong>spectiva hacia<br />

una persona, con el significado <strong>de</strong> que no tiene valía. (Muy<br />

usual en esta zona.)<br />

TIPI-TIPI. Voz formada por onomatopeya <strong>de</strong>l sonido <strong>de</strong> un<br />

paso corto y rápido: «Tipi-tipi, en un periquete se presentó<br />

en el pueblo <strong>de</strong> al lado», también se usa con el sentido <strong>de</strong> rapi<strong>de</strong>z<br />

o continuidad en hacer un trabajo: «Le encargaron<br />

aquello y él tipi-tipi se lo hizo sin rechistar». (Ribera.)<br />

TIPO (A). En sentido <strong>de</strong>spectivo y dirigido a una mujer u<br />

hombre es acepción que se halla en el <strong>diccionario</strong> como individuo(a).<br />

Javier Mangado en su libro El habla <strong>de</strong> Sartaguda da dos<br />

significados, que se usan también en la Ribera tu<strong>de</strong>lana:<br />

- La primera tipo con el significado <strong>de</strong> feo, antiestético o raro:<br />

«Se ha comprado una falda ¡más tipo…! No me gusta nada»,<br />

o «Es una persona mucho tipo».<br />

- La segunda es una acepción con el significado <strong>de</strong> manera<br />

extraña: «No sé qué tipo trabajan en esta fábrica, tan pronto<br />

está parada dos meses como no cierran en todo el día».<br />

(Ribera.)<br />

TIQUI-TACA. Expresión equivalente a Sin parar, Dale que<br />

te pego: «Comenzó el trabajo y tiqui-taca hasta que se lo terminó».<br />

(Ribera.)<br />

TIQUIÑOSO. Tiquismiquis, persona remilgada, que pone escrúpulos<br />

o reparos vanos o <strong>de</strong> poquísima importancia. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También puntilloso, persona concienzuda, a veces hasta la<br />

exageración, en lo que hace. Un tanto suspicaz que se ofen<strong>de</strong><br />

fácilmente. (Cascante.)<br />

¡TIRA! Dicho como interjección significa ¡Vamos!, ¡Arrea!, ¡Aupa!,<br />

¡Anda!<br />

Existe una jota navarra que he oído al igual con la expresión<br />

¡Anda! que ¡Tira!<br />

Si piensas que no te quiero,<br />

¡Tira! y pínchame una vena<br />

y verás correr mi sangre<br />

negrita <strong>de</strong> pasar penas.<br />

1781<br />

Esta palabra con este significado se usa también en La Rioja. El DRAE la<br />

da como proveniente <strong>de</strong> Navarra.<br />

TIRACOL. Baticola, pieza <strong>de</strong> la guarnición <strong>de</strong> las caballerías,<br />

consistente en una correa con un ojal, por don<strong>de</strong> pasa la<br />

cola <strong>de</strong> la caballería, que sirve para evitar que la montura se<br />

corra hacia <strong>de</strong>lante. (Cadreita.) 1781 Véase Tarria.<br />

TIRADERAS. Pequeños canales que se hacen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la acequia<br />

principal a alguna parte <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> las fincas, sin<br />

tener que regar toda la pieza <strong>de</strong> terreno. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TIRADO Y TIRADA. Así como lo <strong>de</strong> tirada tiene en el <strong>diccionario</strong><br />

español una acepción similar, que significa distancia<br />

<strong>de</strong> un lugar a otro y aquí lo enten<strong>de</strong>mos como una gran<br />

distancia: «Des<strong>de</strong> Cascante a Fitero andando hay una tirada»,<br />

para la palabra tirado tenemos acepciones diferentes.<br />

Se usa igualmente con el significado <strong>de</strong> sencillo, fácil <strong>de</strong> hacer:<br />

«Esto está tirado». Con el mismo significado se dice también<br />

chupado.<br />

DEJAR TIRADO A ALGUIEN, abandonado. También se usa<br />

QUEDARSE TIRADO, quedarse solo sin recursos: «Se quedó<br />

tirado en la carretera».<br />

TENER TIRADA, tener interés una cosa. Se dice cuando una<br />

cosa es solicitada y se ven<strong>de</strong> bien. También se dice Tener tirón<br />

una cosa.<br />

SER UNA TIRADA, dicho <strong>de</strong> una mujer, ser una prostituta <strong>de</strong><br />

baja estofa.<br />

TIRANO. Sin po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>finirla con exactitud ya que nadie me<br />

da seguridad, esta palabra pue<strong>de</strong> que quiera significar tirante,<br />

planchado, bien plantado. Usa esta palabra Raimundo Lanas<br />

en su jota sobre las tu<strong>de</strong>lanas.<br />

Qué <strong>de</strong>lantal más tirano<br />

que llevan las tu<strong>de</strong>lanas<br />

por las mañanas temprano<br />

cuando van a la Mejana.<br />

TIRAR. También <strong>de</strong> este verbo existen algunas expresiones o frases<br />

que se emplean en la región y que no aparecen en el DRAE<br />

A TODO TIRAR, esta expresión se usa a modo <strong>de</strong> cálculo, se<br />

correspon<strong>de</strong> con A todo lo más: «Estuvimos viendo las viñas<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la pedregada y <strong>de</strong> los 25.000 kilos <strong>de</strong> uva a todo<br />

tirar habrán quedado 5.000».<br />

TIRAR PARA DELANTE, se aplica con el significado <strong>de</strong> ir mejorando:<br />

«Estuvo muy malico, pero va para <strong>de</strong>lante».<br />

TIRAR PARA ATRÁS, se suele usar hablando <strong>de</strong>l olor y significa<br />

que huele muy mal: «Le olían los pies en el cine <strong>de</strong> una<br />

manera que tiraba para atrás».<br />

TIRAR DE LO ANCHO, malgastar, gastar sin control: «Fulano<br />

cogió el jamón y tiró <strong>de</strong> lo ancho».<br />

TIRARSE A ALGUIEN, mantener relaciones sexuales con otra<br />

persona. 1782<br />

LLEVAR UN BUEN TIRO, <strong>de</strong> tiro como conjunto <strong>de</strong> caballerías<br />

que tiran <strong>de</strong> un carruaje, se <strong>de</strong>cía esta expresión: «Fu-<br />

1782<br />

El DRAE lo da como usual en Argentina con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>clararse<br />

o manifestar amor.


501<br />

lano lleva un buen tiro», cuando el carro o la galera cargados<br />

eran arrastrados con facilidad por la fuerza <strong>de</strong> las caballerías<br />

que lo tiraban.<br />

TIRICIA. Enfermedad biliar, conocida como ictericia: «Tienes<br />

que ir al doctor, te veo muy amarillo o tienes algo <strong>de</strong> hígado<br />

o tienes tiricia». (Ribera.)<br />

Persona que se queja <strong>de</strong> todo, impertinente, que todo le sabe<br />

mal. (Cascante.)<br />

Tiricias se usaba también como <strong>de</strong>lgaducho, nervioso, persona<br />

que no para quieta: «Este muchacho es un tiricias».<br />

(Cascante) o <strong>de</strong>lgado, débil, taciturno. (Ablitas.) Con este<br />

mismo significado se usa también tirillas (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TIRILLAS. Dicho <strong>de</strong> una persona: Débil, <strong>de</strong>lgada, poca cosa.<br />

(Tu<strong>de</strong>la, Ablitas.) Véase Tiricias<br />

TIRIMBOLLÓN. Caramullo, colmo, parte que sobresale <strong>de</strong>l<br />

rafe <strong>de</strong> una cosa. (Fitero.) Véase Caramullo, Carambullo,<br />

Pingonete y Encaramullar.<br />

TIRITAINAS. Llevar cargado a hombros a alguien. (Buñuel.)<br />

Tembleque, tiritón producido por el frío: «Me he quedado helado<br />

y me ha dado una tiritaina». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TIRITEAR, y TIRITIAR. Tiritar, temblar a causa <strong>de</strong>l frío<br />

o <strong>de</strong> la fiebre, incluso con castañeo <strong>de</strong> dientes. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TIRRÍN. Ombligo. Es palabra que se usa en conversación con<br />

los niños, con el significado claro <strong>de</strong> mofarse y hacerles ver<br />

como si el ombligo fuese un timbre y se le llamase tirrín por<br />

el sonido onomatopéyico.<br />

TIRRIOSO. Se usa en sentido insultante hacia una persona,<br />

con el significado <strong>de</strong> poca cosa, <strong>de</strong> clase social baja. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TIRULIQUIA. Gente importante, gente bien <strong>de</strong> la ciudad o<br />

<strong>de</strong> alto nivel social: «A los <strong>de</strong>sfiles que se hacían como cuestación<br />

<strong>de</strong> la Lucha contra el cancer acudía toda la tiruliquia<br />

<strong>de</strong> la ciudad». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TISBAR. Atisbar, mirar con cuidado, acechar: «Es una aldraguera<br />

está todo el día tisbando por la ventana». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TITADA. Tontería, monería. (Véase Tito.)<br />

TITADAS. Se usa con el significado <strong>de</strong> cosas sin valor o tontería:<br />

«Riñeron por una titada». Incluso como cosa mona, graciosa:<br />

«Aquello era una titada». (Ribera.)<br />

¡TITÁS! o ¡TITAS! Voz que se empleaba para llamar a las gallinas<br />

en el corral, cuando se les iba a echar comida. Se solía<br />

<strong>de</strong>cir repetidas veces: ¡Titás!… ¡Títás! ... ¡Titás! (Ribera.)<br />

TITEREBAILE. Se le dice como insulto a una persona que<br />

es informal, obra sin sensatez y produce hilaridad, <strong>de</strong> una<br />

tiricia<br />

manera involuntaria, siendo el blanco <strong>de</strong> las bromas: «Está<br />

hecho un titerebaile y no se entera». (Tu<strong>de</strong>la.) 1783<br />

Se dice también titirebaile.<br />

TITIRIMUNDI. Teatro <strong>de</strong> marionetas para niños. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TITIRITAINA. La palabra viene <strong>de</strong> los titiriteros, pero no se<br />

usa en ese sentido. Llevar en titiritaina es llevar a un niño<br />

sobre los hombros, sentado en la nuca y con una pierna a<br />

cada lado <strong>de</strong> la cabeza. (Buñuel.)<br />

TITIRITERO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> informal: «A<br />

ése no le hagas caso que es un titiritero». También <strong>de</strong> mal<br />

vestido: «Iba vestido como un titiritero». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TITO (A). Aparte <strong>de</strong> que tito o tita, llaman los niños a los tíos,<br />

a un individuo si le dices que es un tito le estas diciendo<br />

raro, milindroso, mico, incluso un poco impertinente: «Este<br />

niño es un tito para comer» como diciendo que solamente<br />

come unas pocas cosas y no <strong>de</strong> todo.<br />

Titos se dice con el significado <strong>de</strong> trastos, cosas que no se<br />

usan: «Tenía la casa llena <strong>de</strong> titos». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se le <strong>de</strong>cía igualmente tito al orinal. (Ribera.)<br />

Véase Mingue.<br />

PONERSE COMO EL TITO, la frase se emplea mucho con el<br />

significado <strong>de</strong> comer mucho, con el mismo significado <strong>de</strong><br />

Ponerse como el Quico: «Se sentaron mano a mano <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong> la paella y se pusieron como el Tito».<br />

También se emplea con el significado <strong>de</strong> disfrutar en una situación<br />

cualquiera, que no tiene porqué ser <strong>de</strong> comer.<br />

TIZÓN. Por extensión <strong>de</strong>l significado castellano <strong>de</strong> palo a<br />

medio quemar: «En el brasero hay un tizón que entufa mucho»,<br />

se llamaban así las ramas y trozos <strong>de</strong> troncos que se<br />

preparaban para ser quemados en los hogares <strong>de</strong> leña. (Ribera.)<br />

Se conoce como tizón o tizonero a la persona que mete bulla,<br />

azuza, incordia o trata <strong>de</strong> formar bronca. (Ablitas, Cabanillas.)<br />

PONERSE COMO UN TIZÓN, ponerse muy moreno.<br />

IR NEGRO COMO UN TIZÓN, frase que se les solía <strong>de</strong>cir a<br />

los chavales cuando iban muy manchados a casa.<br />

TIZONADA. Muchos tizones, o palos que se queman en las<br />

estufas o chimeneas: «No eches al fuego semejante tizonada<br />

que nos vamos a asar vivos». (Ribera.)<br />

TIZONEAR. Enredar, fustigar, azuzar, meter pajicas para<br />

que haya bronca. (Cabanillas.)<br />

TIZONERA. Hueco <strong>de</strong>trás la chapa <strong>de</strong>l hogar en la que se<br />

guardaban los tizones o leños <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. (Ribera.)<br />

1783 Se usa en Aragón y la he <strong>de</strong>tectado en Los Fayos (Zaragoza.)


tizonero 502<br />

TIZONERO (A). Dicho <strong>de</strong> una persona: Enredadora, liante,<br />

que mete cizaña. (Cabanillas.) Se suele <strong>de</strong>cir metafóricamente<br />

que echa leña al fuego.<br />

¡TO! Exclamación que se usa con el significado ¡Toma!: «Van a<br />

venir a fiestas mis amigos, - ¡To!, que te crees tú eso». (Corella.)<br />

Se usa como interjección para dirigirse a una persona. (Cintruénigo.)<br />

En algunos sitios se usa igualmente para dirigirse a los cerdos,<br />

¡To!, ¡To!, ¡To! (Mélida), mientras en otros se les dice:<br />

¡Che!, ¡Che!, ¡Che! (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡TOBA! Voz que se usa en algunos lugares para llamar a los<br />

perros: «¡Toba!, ¡Toba!, ¡Toba!». (Cintruénigo.) Véase ¡Tuba!<br />

TOBA. Primera capa <strong>de</strong> tierra marga o dura que se encuentra<br />

al excavar para hacer una cimentación. (Ribera.) 1784<br />

TOBALLA. Se usa en la frase que he oído en la Ribera:<br />

EL QUE NACIÓ PA TRAPO, NO LLEGARÁ A TOBALLA, como<br />

diciendo que quien nace pobre no llegará nunca muy<br />

lejos.<br />

¡TOCA! ¡Anda!, interjección <strong>de</strong> asombro muy usada en algunos<br />

pueblos <strong>de</strong> la Ribera como muletilla al hablar y en plan<br />

<strong>de</strong> extrañeza: «¡Toca! ¿Has venido u qué?». (Cascante Monteagudo)<br />

En el mismo significado, ¡Tocau!<br />

TOCADURA. Rozadura. Derivada <strong>de</strong> la acepción castellana,<br />

que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> un aragonesismo, Herida por rozamiento <strong>de</strong>l<br />

aparejo <strong>de</strong> las bestias, se llaman también tocaduras a las heridas<br />

que producen los zapatos por su rozadura: «Estos zapatos<br />

me han hecho tocaduras». (Arguedas.) 1785<br />

TOCAHUEVOS. Persona molesta, incordiarte. (Ribera.)<br />

TOCAPARTE. Parte legal que le correspon<strong>de</strong> a cada uno en<br />

una partición, lo que toca a cada una <strong>de</strong> las partes: «Yo quiero<br />

salir <strong>de</strong> esta sociedad y <strong>de</strong>seo mi tocaparte». (Ribera.)<br />

A TOCAPARTE, a prorrateo, a partes iguales: «Esto nos lo dividimos<br />

a tocaparte». 1786<br />

TOCAPIÓN. Acuerdo entre dos personas para ayudarse<br />

mutuamente en las labores agrícolas. (Ablitas.) Véase Tornapión.<br />

TOCAR. Cuando se dice <strong>de</strong> una persona que está tocada, se<br />

pue<strong>de</strong> referir a que está enferma, o que tiene alguna parte<br />

1784<br />

Esta palabra la incluye Iribarren en su Vocabulario Navarro como <strong>de</strong> uso en la<br />

Ribera, aunque ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> usarse y no la he <strong>de</strong>tectado ya en ningún pueblo.<br />

1785<br />

Tocadura aunque en el DRAE aparece como aragonesismo se ha empleado<br />

en esta región durante toda la vida, para indicar la llaga o herida que<br />

se les hacían a las bestias por ludirle el aparejo o por el roce <strong>de</strong> un apero.<br />

(Ribera.)<br />

1786<br />

Se usa con este mismo significado en Aragón. (Diccionarios <strong>de</strong> Pardo Asso<br />

y Andolz.)<br />

<strong>de</strong>l cuerpo mal, aunque realmente si es así se especifica que<br />

parte es y se dice que tiene tocado el corazón, tiene tocados<br />

los pulmones etc., ya que cuando <strong>de</strong> uno se dice que está tocado<br />

sin más, se entien<strong>de</strong> como que está loco: «No le hagas<br />

ni caso que ése está tocado». (Ribera.)<br />

Si <strong>de</strong> una fruta se dice que está tocada, es que está comida<br />

por los pájaros o que empieza a pudrirse. Sobre este tema<br />

<strong>de</strong> la fruta tocada cita Iribarren un bando <strong>de</strong>l pregonero <strong>de</strong><br />

Corella <strong>de</strong>l año 1940, en el que hacía saber al vecindario,<br />

que se vendían madres a 5 pesetas y madres tocadas a tres.<br />

El tema tenía su explicación porque lo que estaba anunciando<br />

eran naranjas madres y por el precio que cita, en aquellos<br />

años <strong>de</strong>bían <strong>de</strong> ser a 5 pesetas los diez kilos.<br />

¡TÓCAME EL UNO Y MENÉAME EL DOS!, es una expresión<br />

un tanto rebuscada, con el significado <strong>de</strong> Déjame en paz y no<br />

me vuelvas loco. Se usa igual por los hombres que por las<br />

mujeres, y la he oído en Tu<strong>de</strong>la, aunque no parece muy generalizada.<br />

NO TOCAR NI A MUERTO, es una expresión que se dice<br />

cuando una persona toca muy mal un instrumento musical:<br />

«Ayer fui a ver un conjunto que había venido al frontón y no<br />

tocaban ni a muerto».<br />

TOCARSE EL MONDONGO, en expresión familiar y un tanto<br />

vulgar no hacer nada, estar vagueando. Se emplea también<br />

tocarse la pera: «No sé cómo no te aburres, estás todo<br />

el día tocándote el mondongo».<br />

TOCARSE LA PERA, en expresión familiar, un poco vulgar,<br />

no hacer nada, estar vagueando: «Deja <strong>de</strong> tocarte la pera y<br />

ven a ayudar, que tenemos que terminar pronto».<br />

TOCARROPA. Se usa en la expresión:<br />

IR O ESTAR A TOCAROPA DE UNA PERSONA, estar siempre<br />

junto a una persona. Se suele emplear en los niños, que<br />

siempre están pegados a su madre: «Este niño está siempre<br />

a tocarropa <strong>de</strong> su madre».<br />

TOCATA. Lo mismo se usa para paliza o tunda: «Le pegó al<br />

niño una tocata en el culo» (Ribera), que con el significado<br />

<strong>de</strong> tripada: «Se pegó una tocata <strong>de</strong> comer, que <strong>de</strong>jó la perola<br />

temblando», que <strong>de</strong> paliza <strong>de</strong> trabajar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Cuando se emplea con el significado <strong>de</strong> golpes, realmente<br />

se suele usar como amenaza: «Como no te estés quieto te daré<br />

una tocata en el culo», les dicen las madres a los hijos,<br />

aunque realmente no se <strong>de</strong>signa así a una paliza en serio.<br />

TOCATÓN. De tocata con el significado <strong>de</strong> tripada <strong>de</strong> comer,<br />

se suele emplear este aumentativo: «Vaya tocatón que le di<br />

a la fuente <strong>de</strong> natillas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> paliza gran<strong>de</strong>. (Ribera.)<br />

TOCHO. Tipo <strong>de</strong> ladrillo hueco con seis agujeros. (Tud., Ablitas,<br />

Arguedas, Barillas, Monteagudo, Ribaforada.) 1787<br />

1787<br />

Con este mismo significado <strong>de</strong> ladrillo hueco se emplea en algunos puntos<br />

<strong>de</strong> Aragón.


503<br />

Agujero que se hace en una acequia a modo <strong>de</strong> sobra<strong>de</strong>ra,<br />

para que salgan las aguas que <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>n ese nivel. (Ribera.)<br />

TOCINERA. Pocilga, lechonera. (Ribera.)<br />

TOCINO. Si se dirige como insulto hacia un individuo, es peyorativo,<br />

diciéndole gordo o cerdo.<br />

PONERSE COMO UN TOCINO, frase con la que se compara<br />

a un hombre con un cerdo, diciéndole que está muy gordo.<br />

EL TOCINO TIENE TODO BUENO HASTA LOS ANDARES,<br />

se refiere a que en el cerdo se aprovecha todo para comer y<br />

cómo incluso los andares <strong>de</strong>l cerdo vistos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la parte trasera<br />

resultan garbosos y estéticos por su movimiento.<br />

SABER A TOCINO RANCIO, se resalta la estupi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> una<br />

persona, ya que el tocino enranciado sabe muy mal: «Ése no<br />

sabe nada, a lo único a tocino rancio».<br />

COMER COMO UN TOCINO, comer mucho, sin aseo y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadamente,<br />

recuerda el que los cerdos meten las patas<br />

<strong>de</strong>lanteras en la gamella para comer.<br />

¡QUE LE DEN TOCINO!, expresión para <strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rse y<br />

mandar lejos a una persona.<br />

¡NO TE CREAS QUE HAY TOCINO DE OVEJA!, es un consejo<br />

indicando que las cosas no son tan sencillas como aparentan<br />

y que para conseguirlas hace falta un esfuerzo: «Ése no<br />

sabe en lo que se ha metido, quedándose con ese negocio,<br />

que no se crea que hay tocino <strong>de</strong> oveja, que por algo se lo<br />

habrán vendido tan barato». Esta frase es similar a aquella<br />

<strong>de</strong> No todo el monte es orégano.<br />

TOCINO DE VETA. Véase Entreverao.<br />

ESCAPULARIO DE FRAILE PERNIL DE TOCINO, se dice esta<br />

frase con el significado <strong>de</strong> que para que un fraile suelte<br />

algo, saca mucho más él.<br />

Con este mismo significado se usa la expresión: Estampa <strong>de</strong><br />

monja pernil <strong>de</strong> tocino.<br />

¡TÓCUA! – ¡Anda!, interjección <strong>de</strong> asombro muy usada en algunos<br />

pueblos <strong>de</strong> la Ribera como muletilla al hablar y en<br />

plan <strong>de</strong> extrañeza: «¡Tócua! ¿Has venido u qué?». (Ablitas, Ribaforada,<br />

Tulebras.) En Cascante y Monteagudo y en el mismo<br />

sentido, ¡Toca!<br />

TODO. Se usan las expresiones:<br />

DE UN TODO o DE UN DE TODO, con el significado <strong>de</strong> totalmente,<br />

abundancia <strong>de</strong> todo: «Tenemos <strong>de</strong> un <strong>de</strong> todo en<br />

casa», lo que indica que no falta <strong>de</strong> nada.<br />

TODO LO MÁS, como máximo: «Volveremos todo lo más tardar<br />

para Semana Santa» o «Todo lo más costará un duro».<br />

DESPUÉS DE TODO, se emplea como quitándole importancia<br />

o valor a algo sabido <strong>de</strong> antemano: «Lo hizo pero no olvi<strong>de</strong>mos,<br />

que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo era su padre».<br />

1788 El DRAE que recogía las acepciones quisque y quisqui hasta su 21 edición,<br />

con el significado <strong>de</strong> Cada quisque como cada cual, en la última edición<br />

ha hecho <strong>de</strong>saparecer tanto las palabras quisque como quisqui y solamente<br />

las hace aparecer como locuciones pronominales coloquiales en la palabra<br />

cada: Cada quisqui y Cada quisque.<br />

TODO QUISQUI o TODO PERRO QUISQUI, estas expresiones,<br />

que son la misma y que parece que nace como todo quisqui,<br />

para <strong>de</strong>spués cuando se quiere hacer ofensiva trasformarla<br />

en todo perro quisqui equivale a todo el mundo. 1788<br />

TOLE. Se emplea en la frase:<br />

PILLAR EL TOLE, marchase <strong>de</strong> un sitio con rapi<strong>de</strong>z.<br />

tocinera<br />

TOLLO. El que los agricultores y trabajadores <strong>de</strong> oficios son<br />

conservadores <strong>de</strong> palabras <strong>de</strong>l romance antiguo e incluso <strong>de</strong><br />

otras prerromanas se hace patente en ésta que los agricultores<br />

riberos dicen. Tollo es palabra <strong>de</strong> origen céltico (tullón),<br />

que todavía se emplea en esta región (Cabanillas, Arguedas,<br />

Ribaforada, Tud., Cortes), con el significado <strong>de</strong> hoyo hecho<br />

por la fuerza <strong>de</strong>l agua o agujero por don<strong>de</strong> el agua se escapa<br />

<strong>de</strong> las acequias o canales. (Tud., Corella.) Véase Atollar.<br />

La acepción se amplía a cualquier agujero por don<strong>de</strong> se escapa<br />

el agua, bien en un caballón e incluso por un recipiente:<br />

«Esta perola pier<strong>de</strong> el agua por el tollo» (Arguedas.)<br />

También se emplea para <strong>de</strong>signar los agujeros o grietas en los<br />

barrancos por don<strong>de</strong> corre el agua. (Arguedas, Cabanillas.)<br />

TOLMO. Terrón. Manera un tanto rústica <strong>de</strong> pronunciar la<br />

palabra tormo.<br />

Antes se usaba tolmo solamente para <strong>de</strong>nominar trozos apelmazados<br />

<strong>de</strong> tierra, luego aparecieron los tolmos <strong>de</strong> azúcar<br />

para los cafés, hasta que llegaron los frigoríficos y se comenzaron<br />

hacer tolmos <strong>de</strong> hielo. (Tud., Ablitas, Murchante, Buñuel,<br />

Cintruénigo.)<br />

¡TOMA! Interjección admirativa y <strong>de</strong> extrañeza, muy usual en<br />

esta región. Viene a tener el mismo significado <strong>de</strong> ¡Anda!<br />

¡TOMA!, ¿HAS VENIDO U QUE?, una manera muy tonta <strong>de</strong><br />

cómo saludan los conocidos cuando uno viene <strong>de</strong> fuera. Como<br />

si no viesen que estás aquí.<br />

Toma, se emplea también como pastilla <strong>de</strong> chocolate: «Se comió<br />

dos tomas para merendar». (Arguedas.)<br />

TOMADA. Consumición en un bar: «Que nos sirvan otra tomada<br />

que la pago yo». (Ribera.)<br />

TOMAR. Enraizar, echar raíces una planta o esqueje: «Planté el<br />

otro día unos arbolicos y ya veremos si toman o no». (Ribera.)<br />

TOMAR A MAL, aceptar o interpretar mal una cosa: «Se lo<br />

dije con buena intención pero ella me lo tomó a mal».<br />

TOMAR EN SERIO ALGO O A ALGUIEN, darle la importancia<br />

<strong>de</strong>bida o prestarle atención o interés.<br />

TOMAR LA FRESCA. Véase Fresca.<br />

TOMATEROS. Se les <strong>de</strong>nominan así a los pollos jóvenes.<br />

(Tud, Cascante.)<br />

TOMATES. Agujeros que se hacían en las prendas <strong>de</strong> punto,<br />

mayoritariamente en los calcetines en la parte <strong>de</strong>l talón o calcañar.<br />

(Uso general.) En otros sitios los llamaban espolones.<br />

También con el significado <strong>de</strong> trabajo: «Menudo tomate te


tongada 504<br />

nemos hasta que no se pase el día <strong>de</strong> Todos los Santos con<br />

las lápidas que hay que terminar». (Ribera.)<br />

Igualmente como para indicar jaleo, bronca: «Vaya tomate<br />

que se armó». (Ribera.)<br />

Relación entre dos personas, enredo o lío entre una pareja:<br />

«Entre esos dos hay tomate». (Ribera.)<br />

CASTRAR LOS TOMATES, los agricultores llaman castrar los<br />

tomates a quitarles el medro (especie <strong>de</strong> esquejes que crecen<br />

anómalamente y quitan savia a la planta), para que crezcan.<br />

TONGADA. Tongo, trampa: «Aquello fue una tongada, nos<br />

robaron el partido». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También cantidad gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> algo: «¡Puf! Hay que ver la tongada<br />

<strong>de</strong> pajaricos que nos comimos». (Villafranca.)<br />

TONTAINAS y TONTAINADAS. Al igual se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> tonterías: «No me vengas con tontainas» o «No hagas<br />

tontainadas», que como persona tonta: «Ése es un tontainas». 1789<br />

TONTARRAS. Tonto. (Ribera.)<br />

TONTERA. Dolor <strong>de</strong> cabeza o malestar: «M’antrao una tontera,<br />

que no me dan ganas <strong>de</strong> hacer nada». (Ribera.)<br />

TONTERAS. Persona presumida que se da importancia: «Es<br />

un tonteras, le gusta presumir más que un tonto con una tiza».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Tonto que dice y hace tonterías. (Ribera.)<br />

TONTEZ. Tontería: «Es una tontez lo que estás diciendo». 1790<br />

También cansancio mental, pesa<strong>de</strong>z, turbación, atontamiento:<br />

«¡Vaya tontez que tengo todo el día!». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TONTO. Refiriéndose a una parte <strong>de</strong>l cuerpo, el quedarse un<br />

miembro o un órgano tonto, se entien<strong>de</strong> como que se ha quedado<br />

inútil: «Le dio una embolia y se le quedó medio cuerpo<br />

con paralís, poco a poco se va recuperando pero la mano<br />

y el brazo todavía los tiene tontos».<br />

Tonto si se refiere al tiempo, es estar el día pesado, como <strong>de</strong><br />

tormenta pero que no rompe: «¡Vaya tiempo más tonto que<br />

tenemos! como <strong>de</strong>scargue van a caer capuchinos <strong>de</strong> punta».<br />

El as <strong>de</strong> bastos. (Corella.)<br />

TENER UN DÍA TONTO, es un día en el que las cosas no salen<br />

bien.<br />

PONERSE COMO LOS TONTOS, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las expresiones<br />

más usuales tenemos ésta que nada tiene que ver con la que<br />

recoge el DRAE Ponerse tonto, que también empleamos aquí<br />

y significa ponerse chulo, o mostrar vanidad. Ponerse como<br />

los tontos <strong>de</strong> una cosa, es inflarse o hartarse <strong>de</strong> hacerla, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l verbo que le pongas <strong>de</strong>trás, comer, beber, hacer<br />

<strong>de</strong>porte, hacer fotografías etc., así: «Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> gastar un dineral,<br />

porque se pone como los tontos <strong>de</strong> hacer fotografías».<br />

1789 El DRAE recoge tontaina en este último sentido.<br />

1790 No aparece en el DRAE<br />

MÁS TONTO QUE MANDAO HACER DE ENCARGO, frase<br />

pon<strong>de</strong>rativa para <strong>de</strong>cir que uno es muy tonto, tan tonto que<br />

ni <strong>de</strong> encargo se podría hacer más tonto.<br />

SER MÁS TONTO QUE EL QUE ASÓ LA MANTECA, frase<br />

que indica las tonterías que se pue<strong>de</strong>n llegar hacer sin pensar.<br />

Se usa también la expresión: Eso no se le ocurre ni al que<br />

asó la manteca que se quedó sin nada.<br />

MÁS TONTO QUE MEAR EN LA PARED, otra manera muy<br />

nuestra <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle a uno que es sumamente tonto. De esta<br />

frase no veo claro el significado, solamente la puedo enten<strong>de</strong>r,<br />

por lo absurdo que resulta mear contra una pared (costumbre<br />

en hombres y perros), cuando sabes en principio que<br />

salpica y que a<strong>de</strong>más va a caer directamente al suelo y encima<br />

<strong>de</strong> uno, ¿Por qué no mear directamente en el suelo?<br />

MÁS TONTO QUE UNA OCHENA DE BUFO, comparación<br />

que se emplea en Tu<strong>de</strong>la.<br />

MÁS TONTO QUE ABUNDIO, se dice que iba a vendimiar y<br />

se llevaba uva para postre. (Muy general.)<br />

Sobre tontos tengo oída una rima en Tu<strong>de</strong>la que a buen seguro<br />

no será <strong>de</strong> aquí, pero que copio ya que aquí la escuché 1791 :<br />

Hay tontos que parecen tontos<br />

y tontos que no lo son,<br />

pero hay otros tontos<br />

que quieren volver tontos<br />

a los que tontos no son.<br />

TONTOCHORRAS. Referido a un individuo, es un insulto<br />

con el significado <strong>de</strong> bobo, estúpido, asimplado. (Ribera.) 1792<br />

TONTOLABA y TONTALABA. De insultos <strong>de</strong>spreciativos<br />

que comiencen por tonto, tanto simples como compuestos,<br />

tenemos una buena colección en el vocabulario ribero,<br />

tonto, tontoligo (tonto <strong>de</strong>l higo), tontoelbote (tonto <strong>de</strong>l bote),<br />

tontolaba (tonto <strong>de</strong>l haba), tontochorra, tonto <strong>de</strong>l culo, tonto<br />

<strong>de</strong> mierda, tonto <strong>de</strong> los cojones, tonto <strong>de</strong> pichorras, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> tontín, tontarras, tontorrón, tontaina, tontón, tonteras etc.<br />

El más empleado sin duda es el <strong>de</strong> tontolaba. (Ribera.)<br />

TONTOLUMPIAQUE. Insulto o expresión <strong>de</strong>spectiva hacia<br />

un individuo diciéndole lelo, tonto: «Ése es un tontolumpiaque».<br />

(Cabanillas.)<br />

TOÑA. Excremento animal o humano: «Iba por la calle y si no<br />

me llegan a avisar piso una toña». (Ribera.)<br />

TOPO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los topos, que excavan galerías en la tierra<br />

y que son <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un ratón, en esta zona se llaman topos<br />

a las ratas <strong>de</strong> agua, mucho más gran<strong>de</strong>s y que viven en<br />

las acequias, en los prados y en los ríos. Antiguamente era<br />

1791<br />

Muy similar la copian Iribarren y Ollaquindia en su libro Refranero navarro.<br />

Hay tontos que paicen tontos,<br />

hay tontos que lo son,<br />

hay tontos que paicen listos<br />

y giban la procesión.<br />

1792<br />

Se emplea también en La Rioja.


505<br />

un bicho comestible, ya que su carne es blanca y sabrosa.<br />

Se le dice también topo a una persona <strong>de</strong> movimientos torpes<br />

y a una persona que ve poco.<br />

En tiempos pasados en los que parte <strong>de</strong> los vecinos <strong>de</strong> Cadreita<br />

estaban enemistados, unos pusieron como apodo a los<br />

otros Topos y los otros a ellos Ratas.<br />

TOQUE. Pretil, muralla <strong>de</strong> contención. Se le llama también<br />

atoque. (Tud., Cascante.) 1793<br />

DAR UN TOQUE, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> son<strong>de</strong>ar o tantear, que indica<br />

el DRAE, en esta región se usa como advertir: «Dale un toque<br />

para que lo sepa», también llamar: «Le daré un toque <strong>de</strong><br />

teléfono cuando llegue a casa».<br />

TOQUES DE CAMPANAS. El sonido <strong>de</strong> las campanas era la<br />

manera que tenían el Ayuntamiento y la Iglesia <strong>de</strong> comunicarse<br />

con el pueblo. Existía un lenguaje establecido, mediante diferentes<br />

repiques, ban<strong>de</strong>os, golpes y sonidos <strong>de</strong> campanas, con los que<br />

todo el mundo se enteraba <strong>de</strong> los que se les quería transmitir.<br />

En los tiempos que no había luz en las calles y los pueblos quedaban<br />

a oscuras era costumbre, al menos en Tud., durante los<br />

meses <strong>de</strong> invierno, el tocar <strong>de</strong> vez en cuando y <strong>de</strong> nueve a diez<br />

<strong>de</strong> la noche, la campana <strong>de</strong>l ayuntamiento para indicar a los posibles<br />

caminantes extraviados, que estaban cerca <strong>de</strong> la ciudad.<br />

En Tu<strong>de</strong>la el alcai<strong>de</strong> era el encargado <strong>de</strong> tocar la campana<br />

María, encima <strong>de</strong> la casa municipal, como así lo fijó el ayuntamiento<br />

en el año 1806, según sentencia <strong>de</strong>l Real Consejo.<br />

Se realizaban los siguientes toques:<br />

Queda y requeda, todas las noches <strong>de</strong>l año, a los toques <strong>de</strong> a<br />

las horas establecidas.<br />

Los jueves para avisar a la sesión ordinaria.<br />

Cuando se celebraban arriendos, can<strong>de</strong>las y remates <strong>de</strong> propios<br />

o <strong>de</strong> expedientes.<br />

Para las audiencias <strong>de</strong> Pliegas.<br />

Cuando se producía un incendio, para avisar y que acudiesen<br />

los albañiles a extinguirlos.<br />

Durante las procesiones <strong>de</strong> Santa Ana, Corpus Cristi y su octava.<br />

La mañana <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> Resurrección, y en cuantas veces se lo<br />

pida el ayuntamiento.<br />

TOQUE DE REQUEDA, se llamaba así a un toque prolongado<br />

que se daba todas las noches, cuando acababa el día, y que<br />

se hacía a las 10 <strong>de</strong> la noche <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día <strong>de</strong>l Cristo el 3 <strong>de</strong><br />

mayo hasta Septiembre, y una hora antes los meses restantes.<br />

Una vez dado el toque <strong>de</strong> queda, se hacía la Ronda, un<br />

paseo con antorchas <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s por la ciudad, y también<br />

el alcai<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cárcel hacía el reconocimiento <strong>de</strong> rejas.<br />

TOQUE DE QUEDA, tres campanadas que se daban un cuarto <strong>de</strong><br />

hora antes <strong>de</strong> la requeda, es <strong>de</strong>cir a las nueve menos cuarto, o diez<br />

menos cuarto, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la fecha, para anunciar, que se iba<br />

a dar la requeda, y que todo el mundo se <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> retirar a casa.<br />

Las iglesias a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los toques ordinarios para misas, fiestas<br />

religiosas, festivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> santos etc. tenía unos toques<br />

especiales para anunciar entierros.<br />

1793 Se usa con este mismo significado en Ejea <strong>de</strong> los C.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo, se cita esta palabra:<br />

Si no sabes estas cosas…<br />

te <strong>de</strong>jaron en Corella<br />

y eres alelau y tonto,<br />

más q’el toque <strong>de</strong> la queda.<br />

SER MÁS CANSO QUE EL TOQUE DE LA QUEDA, es uno<br />

más <strong>de</strong> esos dichos comparativos que tanto se hacen. En este<br />

caso alu<strong>de</strong> a lo pesado y monótono que era el toque <strong>de</strong><br />

queda y se le <strong>de</strong>cía a una persona fastidiosa y cansa.<br />

TOCAR A GLORIA, se conocía así al repicar las campanas<br />

para el entierro <strong>de</strong> un niño pequeño o parvulico. Se <strong>de</strong>cía:<br />

Ya tocan a gloria.<br />

TOQUE DE MUERTOS, las campanas hacían también un toque<br />

especial cuando iba a ser el entierro <strong>de</strong> alguna persona<br />

mayor. Curiosamente los toques eran más largos o más breves<br />

si el muerto era hombre o mujer. La gente los distinguía<br />

perfectamente y eran típicas las frases: Yan colgau pantalones,<br />

cuando el muerto era hombre o Yan colgau sayas, si era<br />

mujer.<br />

Esta misma observación la hace Juan Anchorena en su libro<br />

Las Lágrimas <strong>de</strong> una Virgen en el año 1856, cuando comenta<br />

que en el Hospital cuando moría una persona doblaban<br />

las campanas: «El pueblo sabía que el finado era hombre,<br />

gracias a la distinción <strong>de</strong> toques con que los <strong>de</strong> este sexo le<br />

quieren distinguir <strong>de</strong>l opuesto, hasta en la muerte».<br />

TOQUE DE ÁNIMAS, era otro <strong>de</strong> los toques que se hacían en<br />

las iglesias, en este caso en recuerdo <strong>de</strong> las ánimas <strong>de</strong>l purgatorio<br />

y para que rezasen los fieles, para que saliesen pronto.<br />

SI TOCASEN A DESCANSAR POCOS ESPERARÍAN AL TER-<br />

CER TOQUE, el significado es claro que para no trabajar todo<br />

el mundo está dispuesto.<br />

TOQUITIAR o TOQUITEAR. Toquetear, manosear, tocar<br />

repetidas veces: «Esta moza esta más tocada y toquitiada<br />

que la comparsita». (Tud., Cascante, Cintruénigo, Murchante,<br />

Tulebras, Monteagudo, Villafranca.)<br />

TOQUITÓN. El que toquitea. (Ribera.)<br />

TORCEDÓN. Retorcijón. (Tud., Cabanillas.) 1794<br />

TORCENARSE. Retorcerse, producirse una lesión, bien en<br />

un tendón o ligamento <strong>de</strong> alguna articulación o sentir como<br />

un dolor o crujido en alguna parte <strong>de</strong>l cuerpo: «Jugando al<br />

fútbol me torcené la rodilla». (Corella.) 1795<br />

TORCIDA. Torcedura: «¡Menuda!, que torcida se pegó en el<br />

pie». (Ribera.)<br />

TORDA. Malviz. (Uso general.)<br />

toque<br />

1794 Esta palabra aparece en el prólogo <strong>de</strong> un manuscrito <strong>de</strong>l año 1823, Sor<br />

María Francisca <strong>de</strong>l Rosario Erles Echeverría, <strong>Historia</strong> honrosa <strong>de</strong> este siglo<br />

XIX… «…digo, que no he tenido torcedón tan fino como este».<br />

1795 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


tor<strong>de</strong>ra 506<br />

Se les dice igualmente con el significado <strong>de</strong> alabanza a las<br />

mozas <strong>de</strong> buena presencia física: «Mira que torda pasa por<br />

allí». (Uso casi generalizado.) Acepciones similares un tanto<br />

más vulgares son: Cor<strong>de</strong>ra y Tía buena.<br />

En restaurante Casa Ignacio <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la el llamado Bar <strong>de</strong> las<br />

Pichorradicas, hubo durante muchos años un letrero que en<br />

el que se leía: «Se sirven tordas (Aves)».<br />

TORDERA. Para po<strong>de</strong>r abatir buen número <strong>de</strong> tordos o estorninos,<br />

que pasan en bandadas, se hicieron un tipo <strong>de</strong> escopetas<br />

especiales, para que pudiesen caer muchos <strong>de</strong> un solo disparo<br />

y que los perdigones se esparciesen. A estas escopetas se les llama<br />

tor<strong>de</strong>ras y eran con el caño muy largo y grueso. (Ribera.)<br />

Tor<strong>de</strong>ro se llamaba a los cazadores <strong>de</strong> tordos con red.<br />

TORDO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> llamarse así a los estorninos, tordo se<br />

emplea con dos significados. Si lo usa una chavala refiriéndose<br />

a un hombre, tiene más o menos el mismo que el <strong>de</strong><br />

torda pero en hombre; si lo emplea un hombre referido a<br />

otro, <strong>de</strong> no ser que sea homosexual, suele tener un sentido<br />

<strong>de</strong>spectivo: «Menudo tordo está hecho ése», como diciendo,<br />

es una mala pieza y <strong>de</strong> ése no te pue<strong>de</strong>s fiar.<br />

Color tordo o pelo tordo, se emplea para <strong>de</strong>finir un pelo con<br />

canas, semejante a las plumas <strong>de</strong>l tordo, que las tiene revueltas<br />

blancas y negras.<br />

COMO LOS TORDOS, CABEZA PEQUEÑA Y CULO GORDO,<br />

se suele emplear <strong>de</strong>scriptivamente hacia una persona que<br />

tiene ca<strong>de</strong>ras muy anchas o muy gordo el culo.<br />

TORMO. Terrón <strong>de</strong> azúcar: «A mí el café me gusta dulce, saca<br />

el azucarero que me eche dos tormos». (Ribera.)<br />

TORNA. Remanso en un río. (Cintruénigo.) 1796<br />

CAMBIAR LA TORNA, se usa esta expresión cuando se pone un<br />

montón <strong>de</strong> tierra en el cauce <strong>de</strong> una acequia o río pequeño con<br />

intención <strong>de</strong> cambiar la dirección <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong> esta manera po<strong>de</strong>r<br />

regar una tierra. A este hecho se le llama cambiar la torna y<br />

al montón <strong>de</strong> tierra que se pone, parada o terrera. (Cintruénigo.)<br />

TORNADIZO. Chaquetavuelta, persona que cambia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

por intereses. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

La palabra proviene <strong>de</strong> antiguo, ya que se llamaban tornadizos<br />

en la época medieval a los moros o judíos que se convertían<br />

al cristianismo.<br />

TORNAPIÓN o TORNAPEÓN. Un contrato, bien por escrito<br />

o <strong>de</strong> palabra, por el que dos personas se comprometían<br />

a ayudarse mutuamente en las labores agrícolas. Uno le<br />

hacía <strong>de</strong> peón al otro un día y al siguiente lo hacían al revés.<br />

Era éste un sistema <strong>de</strong> ahorrase ambos peones. (Ribera.) 1797<br />

1796 El DRAE da esta palabra como aragonesismo.<br />

1797 El DRAE da la palabra tornapeón como navarrismo y lo introduce por primera<br />

vez en el año 1927. La palabra tornapeón aparece por primera vez<br />

en un <strong>diccionario</strong> con el sentido <strong>de</strong> mutua y recíprocamente en el año<br />

1846 <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> Vicente Salvá.<br />

En Ablitas tocapión.<br />

TRABAJAR A TORNA PIÓN, era trabajar por este sistema, hoy<br />

te ayudo yo a ti, incluso yo con mis peones y mañana me ayudas<br />

tú a mí.<br />

Era un sistema <strong>de</strong> trabajo que se hizo muy a menudo hasta<br />

mita<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l siglo XX, sobretodo en labores agrícolas. Se reunían<br />

familias enteras, que trabajaban todos en las labores<br />

agrícolas, primero en la finca <strong>de</strong> uno, <strong>de</strong>spués en la <strong>de</strong> otro<br />

y así hasta hacer el trabajo <strong>de</strong> todos.<br />

TORNAR. Y TORNIAR- Ir o dar vueltas <strong>de</strong> un sitio para<br />

otro: «Estoy todo el día tornando <strong>de</strong> aquí para allá». Se emplea<br />

el verbo tornar con el significado <strong>de</strong> tornear. (Ribera.)<br />

También torniar con el significado <strong>de</strong> pensar o cavilar, discurrir,<br />

darle vueltas a la cabeza: «Estoy torniando que no sé<br />

qué voy a poner para comer». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Tornear se emplea también con el significado <strong>de</strong> tornar, cambiar<br />

<strong>de</strong> color: «Este vino está torneando» con el significado<br />

<strong>de</strong> que está cambiando <strong>de</strong> color y que se está estropeando.<br />

(Arguedas.)<br />

TORNILLO. Se usa en estas frases que aunque <strong>de</strong> uso muy<br />

general no aparecen en el <strong>diccionario</strong>:<br />

TORNILLO GOLOSO, se <strong>de</strong>nominan así los <strong>de</strong> cabeza cuadrada<br />

o hexagonal y sin hendidura para po<strong>de</strong>r meter el <strong>de</strong>stornillador.<br />

Se atornillan y <strong>de</strong>satornillan con llaves hexagonales o inglesas.<br />

BESO A TORNILLO, beso en la boca prolongado y utilizando<br />

la lengua.<br />

TORRAZA. Torre gran<strong>de</strong>. (Valtierra.) 1798<br />

TORRETA. Torre pequeña: «En la catedral <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la hay<br />

unas torretas en el tejado. (Ribera.) 1799<br />

Montón <strong>de</strong> cosas apiladas: «Tenía encima <strong>de</strong> la mesa una torreta<br />

<strong>de</strong> libros». (Ribera.)<br />

TORTA. Se emplea en las frases:<br />

NI TORTA, esta expresión el DRAE la <strong>de</strong>fine como muy poco<br />

o nada, aquí en la Ribera se usa como nada, absolutamente<br />

nada: «No veía ni torta» o «Se quemaron las lentejas y como<br />

no teníamos otra cosa, no comimos ni torta»: «No sabíamos<br />

ni torta <strong>de</strong> aquel asunto».<br />

NO DAR NI TORTA, no acertar nada, no dar pie con bolo, <strong>de</strong>cir<br />

todo equivocado.<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo, habla <strong>de</strong> una manera graciosa <strong>de</strong><br />

dar una torta. Dice así:<br />

San Pascual, Santo bendito<br />

<strong>de</strong>l ganado y <strong>de</strong> las hierbas,<br />

q’esta siempre <strong>de</strong> rodillas<br />

y con la cabeza vuelta.<br />

1798<br />

En el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Rafael Andolz torraza se <strong>de</strong>fine como: Torre<br />

gran<strong>de</strong> en ruinas, lo que <strong>de</strong>fine perfectamente la <strong>de</strong> Valtierra.<br />

1799<br />

Con este mismo significado aparece en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses <strong>de</strong><br />

Pardo Asso y Andolz.


507<br />

A esto alu<strong>de</strong> el dicho aquel<br />

<strong>de</strong> la gente <strong>de</strong> Corella<br />

que si te dan una torta,<br />

<strong>de</strong> igual postura te <strong>de</strong>jan.<br />

TORTADA. Torta, tortazo o bofetada: «No me hartes, que te<br />

voy a dar una tortada».<br />

Tarta típica que se hacía para ciertas celebraciones. Se trataba<br />

<strong>de</strong> una tarta casera <strong>de</strong> bizcocho, algunos frutos secos y<br />

natillas, con cubrimiento <strong>de</strong> crema tostada y azúcar caramelizada.<br />

(Tud., Buñuel.)<br />

TORTERA (O). Cazuela <strong>de</strong> barro cocido muy usual en la cocina,<br />

lo mismo para guisos, que asados. (Ribera.) Véase Tartera.<br />

TORTÍCULIS. Tortícolis, espasmo doloroso, <strong>de</strong> origen inflamatorio<br />

o nervioso, <strong>de</strong> los músculos <strong>de</strong>l cuello, que obliga a<br />

tener éste torcido con la cabeza inmóvil. (Ribera.)<br />

TORZADOR. Tronzador o tronza<strong>de</strong>ra, sierra <strong>de</strong> unos dos metros<br />

<strong>de</strong> larga con un mango en cada uno <strong>de</strong> sus extremos, que usan<br />

entre dos personas y sirve generalmente para cortar los árboles<br />

por la parte baja, cuando van a ser <strong>de</strong>rribados. (Valtierra.)<br />

TORZÓN. El nombre <strong>de</strong> torzón proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> un dolor, tipo cólico<br />

que tienen las caballerías (torozón), pero en esta región también<br />

se aplicaba a los hombres cuando tenían dolores muy fuertes<br />

<strong>de</strong> vientre o <strong>de</strong> barriga: «Algo <strong>de</strong> la cena me sentó mal, porque<br />

me han dau un montón <strong>de</strong> torzones por la noche». (Ribera.)<br />

Para los riberos antes todo eran torzones, lo mismo se tratase<br />

<strong>de</strong> un cólico por piedras en los riñones, en la vesícula o<br />

por cualquier dolor intestinal fuerte.<br />

DARSE TORZONES, se dice también al andar pegándose golpes<br />

en los tobillos. (Cabanillas.) Cuando esto ocurría se solía<br />

<strong>de</strong>cir que era a causa <strong>de</strong>l crecimiento.<br />

TOSCA. Chapa <strong>de</strong> hierro que se ponía en los hogares. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Pedrusco, piedra. (Ablitas, Mélida.) 1800<br />

Dicho <strong>de</strong> la tierra, se dice que es tosca cuando no es cultivable<br />

por ser excesivamente tipo buro. (Ribera.)<br />

TOSCAZO. Pedruscazo. (Mélida.)<br />

TOSTA. Tostada. (Tud., Cortes.)<br />

Torta plana con componentes apelmazados o apretados.<br />

(Cortes.) 1801<br />

TOSTADA. Aparte <strong>de</strong>l pan tostado que en cada región se prepara<br />

<strong>de</strong> distinta manera y coge diferente nombre, tosta, tostada,<br />

tostá, tostada se emplea con el significado <strong>de</strong> encerrona:<br />

«Vaya tostada le prepararon» o «Se olió la tostada». (Ribera.)<br />

1800 Con el significado <strong>de</strong> piedra se cita también en <strong>diccionario</strong>s aragoneses.<br />

En alguno <strong>de</strong> ellos como piedra para limpiar los suelos.<br />

1801 Con este mismo significado se emplea en Aragón.<br />

También con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgracia o <strong>de</strong>saguisado: «Menuda<br />

tostada tienen los <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> al lado, el hijo se les ha<br />

caído al canal y se ha ahogado». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Las tostadas gastronómicas más típicas en esta zona son las<br />

<strong>de</strong> ajo, rebanadas <strong>de</strong> pan tostado con ajo frotado, aceite y sal.<br />

(Ribera.)<br />

TOSTARAÑA. Barra <strong>de</strong> pan seco. (Tud., Cintruénigo.)<br />

tortada<br />

TOSTÓN. Se llaman tostones a los trozos apelmazados <strong>de</strong> alguna<br />

materia que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>: «Cayeron <strong>de</strong> la fachada unos<br />

tostones que poco más y nos dan en la cabeza». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Pastas caseras, hechas con harina, azúcar y chinchorros. (Arguedas.)<br />

Trozos <strong>de</strong> pan tostado que se echan en el agua, el vino o en<br />

el puré <strong>de</strong> patatas. (Tud., Cortes.)<br />

Cosa aburrida, al igual persona: «Fulano es un tostón», que<br />

una situación también aburrida, molesta, cansada y soporífera:<br />

«Vaya tostón <strong>de</strong> película que pusieron en la tele». (Uso<br />

casi general.)<br />

TOSTONAZO. Tostón, aburrido en grado superlativo: «Ayer<br />

vimos un tostonazo <strong>de</strong> película». (Ribera.)<br />

TOYO. Agujero o socavón que se abre en un terreno. Se <strong>de</strong>nomina<br />

también toyera. (Buñuel.) 1802<br />

TOZAZO. Golpe con la cabeza dado por una res, bien sea cabría<br />

o carnero. (Buñuel.) 1803<br />

TOZOLADA Y TOZOLÓN. Caída aparatosa, cogotón o<br />

zarrapotazo. (Tud., Cabanillas, Cortes, Fontellas.)<br />

Tiene un sentido menos fuerte que el <strong>de</strong>stozolarse en castellano<br />

que significa romperse la cabeza; eso aquí se llama<br />

romperse la crisma, ya que el tozolón es una caída que no<br />

tiene porqué ser <strong>de</strong> consecuencias graves.<br />

TOZUDO. Se le dice a una persona con el significado <strong>de</strong> testaruda,<br />

cabezona, que nadie le convence <strong>de</strong> una cosa ni le<br />

tuerce su voluntad o forma <strong>de</strong> pensar. En la Ribera se presume<br />

<strong>de</strong> ello y hace bueno el refrán: Aragoneses y tu<strong>de</strong>lanos,<br />

en cuanto a tercos, primos hermanos.<br />

TRABAJAR y TRABAJADO. Se usa el verbo trabajar en<br />

sentido figurado: «El tiempo trabaja en contra <strong>de</strong> nuestros<br />

intereses, cuanto antes se aclare el tema, mejor». Sobre este<br />

verbo también tenemos alguna frase o acepción que no<br />

aparecen en el DRAE<br />

TRABAJAR DE TRINCHERA, se usa en Fitero para <strong>de</strong>cir que<br />

se trabaja sin cobrar, en un trabajo común como pueda ser<br />

arreglar una calle o cuidar un jardín.<br />

1802 Pudiera ser una extensión <strong>de</strong>l tollo castellano: Agujero que hacen los cazadores<br />

y ocultan con ramas para po<strong>de</strong>r escon<strong>de</strong>rse.<br />

1803 Se usa en Aragón. El DRAE dice que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l verbo tozar, que <strong>de</strong>fine<br />

como Topetar, dar con la cabeza, y lo da como aragonesismo.


trabucación 508<br />

TRABAJAR DE BALDES, trabajar sin cobrar. (Véase De bal<strong>de</strong>s.)<br />

TRABAJAR PA UTRI. Véase Mandarse pa utri. 1804<br />

TRABAJAR POR LA PAJA, hacer una cosa en la que se pensaba<br />

ganar y solamente se cubren gastos: «Salir ten con ten»,<br />

o «Lo comido por lo servido».<br />

ESTAR MUY TRABAJADO, se emplea aquí con el significado<br />

<strong>de</strong> aviejado prematuramente e incluso un tanto <strong>de</strong>teriorado<br />

<strong>de</strong> salud a causa <strong>de</strong> haber trabajado mucho, aunque realmente<br />

en esos momentos ya no trabaje. 1805<br />

TRABAJAR COMO UN CHINO, trabajar mucho<br />

TRABUCACIÓN. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> confusión, se<br />

usa con como controversia o barullo. (Tud.)<br />

TRABUCO. Llamaban así los muetes a una especie <strong>de</strong> pistolas,<br />

que se construían antaño para jugar y que consistían en<br />

una especie <strong>de</strong> canuto, normalmente <strong>de</strong> caña, que por medio<br />

<strong>de</strong> un émbolo lanzaban trozos <strong>de</strong> estopa o <strong>de</strong> papel mojado.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TRÁCALA y TRACALERO. Trampa y tramposo. (Valtierra.)<br />

1806<br />

TRACAMANDERO. Se le dice a un individuo en plan <strong>de</strong><br />

insulto, como tramposo, fulero, bribón y pícaro. (Fustiñana.)<br />

TRACATERA. Aldraguera, persona que le gusta meterse en<br />

las vidas ajenas. (Buñuel.)<br />

«TRAER A MANDAMIENTO». Se emplea lo mismo para<br />

personas que para cosas, en el caso <strong>de</strong> personas, encauzar<br />

o indicar que haga las cosas bien. En el caso <strong>de</strong> cosas,<br />

quitarle un vicio y que vuelva a funcionar correctamente:<br />

«El ventilador rozaba, le he puesto el eje bien, ¡Me ha costao<br />

un triunfo traerlo a mandamiento!». (Ribera.)<br />

TRÁFAGO. En castellano tráfago se entien<strong>de</strong> más como ocupaciones<br />

o faenas en los negocios, aquí se emplea como jaleo,<br />

agitación, trajín: «Menudo tráfago había hoy por la Carrera»,<br />

como diciendo había un montón <strong>de</strong> gente. (Tud., Valtierra.)<br />

TRAFULCA. Trifulca. Al igual se usa con el significado <strong>de</strong><br />

confusión, lío, bronca o <strong>de</strong>sbarajuste: «Se armó una buena<br />

trafulca» que se le dice a una persona para indicar que es una<br />

lianta: «Ten cuidado con ése que es un trafulca». (Ribera.)<br />

1804<br />

Esta expresión se emplea en varios pueblos <strong>de</strong> La Rioja como Calahorra,<br />

Alfaro y Al<strong>de</strong>anueva <strong>de</strong> Ebro.<br />

1805<br />

El DRAE da una acepción diferente: Cansado, molido <strong>de</strong>l trabajo, por haberse<br />

ocupado mucho tiempo o con afán en él. No da ese matiz <strong>de</strong> aviejado<br />

que se emplea aquí.<br />

1806<br />

Interesante esta palabra que no aparece en ningún otro pueblo <strong>de</strong> la merindad,<br />

ni en vocabulario regional alguno <strong>de</strong> los que he consultado, pero sí en Méjico,<br />

Venezuela y Puerto Rico. En el primer <strong>diccionario</strong> que veo esta voz es en el <strong>de</strong><br />

1846 <strong>de</strong> Salvá y la <strong>de</strong>fine <strong>de</strong> Méjico como trampa, ardid engañoso. En el <strong>diccionario</strong><br />

<strong>de</strong> Alemany y Bolufer <strong>de</strong>l año 1917 se dice que la Aca<strong>de</strong>mia Mejicana la<br />

<strong>de</strong>fine como Trampa, Ardid, engaño, pero que la palabra no es mejicana. ¿Pue<strong>de</strong><br />

ser palabra importada <strong>de</strong> alguna persona que ha venido <strong>de</strong> Sudamérica?<br />

TRAGADERAS. Aguanta<strong>de</strong>ras. (Ribera.)<br />

TENER TRAGADERAS, se dice <strong>de</strong> una persona que no se inmuta<br />

ni se molesta por nada, y aunque la insulten se traga todo.<br />

TRAGANTÚA. Tragaldabas, comilón. (Ribera.)<br />

TRAGAR. Sobre el tema <strong>de</strong> tragar se usan frases y acepciones<br />

diferentes: 1807<br />

TRAGÁRSELO O COMÉRSELO CON LOS OJOS, quedarse<br />

mirando una cosa que te apetece mucho, por ejemplo los críos<br />

los pasteles en los escaparates.<br />

SE LA TRAGÓ SIN ENTERARSE, cuando uno se cree una<br />

mentira.<br />

NO TRAGAR A UNA PERSONA, que cae antipática, mal o que<br />

se <strong>de</strong>testa.<br />

LLEVARSE UN MAL TRAGO, darse un disgusto.<br />

TENER QUE TRAGAR POR OBLIGACIÓN, tener que aceptar<br />

a la fuerza una cosa.<br />

TRAGAR QUINA, tener que aguantarse.<br />

TRAGIVERSAR. Tergiversar, falsear, cambiar el significado<br />

<strong>de</strong> una cosa. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TRAGÓN. Acaparador, egoísta, que lo quiere todo para él. Se<br />

emplea en todos los sentidos <strong>de</strong> la vida aunque en don<strong>de</strong> más<br />

se usa es en el <strong>de</strong>porte, el que trata <strong>de</strong> jugar y exhibirse individualmente<br />

en un <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> equipo: «No ha metido gol<br />

porque es un tragón, no le pasó la pelota al otro que estaba<br />

solo». (Ribera.)<br />

TRAGUILLA. Atadura que se les hacen a las gavillas <strong>de</strong><br />

mies, para llevarlas a las eras a segar. (Fitero.) En Corella<br />

se le <strong>de</strong>nomina ligarza. 1808<br />

Soga corta. (Fitero.)<br />

TRAIDORAZ. Traidor, aunque dicho <strong>de</strong> una manera <strong>de</strong>spectiva,<br />

traidorazo. (Tu<strong>de</strong>la.) Aparece también en Aragón.<br />

TRAIDORÍA. Traición. (Ribera.) 1809<br />

TRAIDORÓN. Aumentativo <strong>de</strong> traidor. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TRAINEL. Se llamaban así antiguamente en Tu<strong>de</strong>la a los carazos<br />

o cadarzos, las cintas <strong>de</strong> las alpargatas y posteriormente<br />

se extendió a los cordones <strong>de</strong> los zapatos.<br />

Estos mismos cordones o cintas en diversos pueblos riberos<br />

como Corella o Murchante se conocen como selariz o<br />

sedaliz.<br />

1807<br />

Existen más pero al igual que varias <strong>de</strong> estas son <strong>de</strong> carácter general.<br />

1808<br />

Con este mismo nombre aparece en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses <strong>de</strong> Pardo<br />

Asso, Andolz y Martínez.<br />

1809<br />

Esta palabra <strong>de</strong> origen antiguo ya en <strong>de</strong>suso, se usaba en esta zona con<br />

el significado <strong>de</strong> traición y aparece en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses <strong>de</strong> Pardo<br />

y Andolz, también en el navarro <strong>de</strong> Iribarren, hoy en el único pueblo<br />

que la he <strong>de</strong>tectado es en Arguedas.


509<br />

TRAJAMANDREAR. Salsear, callejear, entrometerse, ir <strong>de</strong> un<br />

lado a otro para enterarse <strong>de</strong> los chismes <strong>de</strong>l pueblo. (Ribera.) 1810<br />

TRAJE. Se usan algunas expresiones con esta palabra:<br />

TRAJE DE GOLILLA, es el que usó durante mucho tiempo,<br />

siglos, el ayuntamiento tu<strong>de</strong>lano. Últimamente sólo durante<br />

las salidas corporativas, poco antes para todas las reuniones<br />

municipales, pero con anterioridad, siempre que cualquier<br />

regidor salía a la calle.<br />

El traje <strong>de</strong> golilla lo <strong>de</strong>scribe Mariano Sainz, era <strong>de</strong> color negro,<br />

corpiño ajustado, calzón corto, media negra, zapato <strong>de</strong> charol con<br />

hebilla <strong>de</strong> plata, sombrero <strong>de</strong> fieltro con ala plana, y capa corta<br />

<strong>de</strong> gorguera flotando al viento y como atributo color hueso.<br />

Era precisamente esa gorguera lo que más significaba en la<br />

época al traje; una tira ancha y almidonada haciendo fuelle,<br />

que se ponía alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cuello, con pliegues sujetos por<br />

el centro <strong>de</strong> modo que una mitad se abría hacia arriba, ro<strong>de</strong>ando<br />

la cabeza y la otra hacia abajo. El traje según parece<br />

llevaba igualmente una tira <strong>de</strong> tela blanca sobre otra blanca<br />

que llevaban en el cuello.<br />

Este traje <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dimes y diretes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mucho<br />

tiempo <strong>de</strong> discusión entre los partidarios y no, fue suprimido<br />

<strong>de</strong>finitivamente en el año 1867.<br />

TRAJE DE MADERA, se le suele <strong>de</strong>cir al ataúd. También EL<br />

ÚLTIMO TRAJE.<br />

TRAJÍN. Tráfago, conjunto <strong>de</strong> negocios, ocupaciones o faenas<br />

que ocasionan mucho lío, fatiga o molestia. (Ribera.)<br />

Trajines, se entien<strong>de</strong> como enredos, cosas liadas o no claras:<br />

«No me vengas con estos trajines, que no los veo nada claros»<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TRAJINAR. Ganarse la voluntad <strong>de</strong> una persona, incluso con<br />

malas artes: «Se trajinó al viejo y se hizo con todo el herencio».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Trabajar sin <strong>de</strong>scanso: «Parece mentira lo que trajina para<br />

sacar unas perras que po<strong>de</strong>r llevar a casa». (Ribera.)<br />

TRAJINERO. En esta zona a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l repartidor <strong>de</strong> bultos<br />

y mercancías se llama trajinero a quien realiza trajines o enredos.<br />

(Véase Trajín.)<br />

TRAJOMANDERO. Entrometido, chismoso. (Ribera.) También<br />

bravucón, reñidor. (Ribera.)<br />

TRAMPULLA. En plan cariñoso y en conversación en la que<br />

se habla <strong>de</strong> los chicos, trampa, engaño: «Me gusta jugar con el<br />

abuelo, porque siempre le hago alguna trampulla». (Ribera.)<br />

Ser un trampullas, se entien<strong>de</strong> como ser un tramposo: «No<br />

juegues con ése que es un trampullas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1810 Esta palabra y <strong>de</strong>finición la da José María Iribarren, aunque lo cierto es<br />

que ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer en la Ribera. En Cervera <strong>de</strong>l Río Alhama<br />

trajamanda lo usan como arreglo, componenda y trajaman<strong>de</strong>ro como aficionado<br />

o habituado a hacer componendas.<br />

TRAN-TRÁN. Expresión que se emplea en la frase:<br />

IR A SU TRAN-TRÁN, con el significado <strong>de</strong> ir a su paso, a su<br />

marcha, con el ritmo que quiere o pue<strong>de</strong>: «Le <strong>de</strong>jamos el trabajo<br />

y a su tran-trán lo fue haciendo».<br />

TRANCA. Se conocían con este nombre, en el habla <strong>de</strong> los<br />

hortelanos, a las ramas gruesas y fuertes <strong>de</strong> olivo que se ponían<br />

hincadas en el suelo, para sujetar los abrigos que se hacían<br />

en los campos. (Véase Cintas.)<br />

TRANQUILAZO y TRANQUILÓN. Se les da el mismo<br />

significado que el DRAE aplica a tranquilo: «Se dice <strong>de</strong> una<br />

persona que se toma las cosas con tiempo, sin nerviosismos<br />

ni agobios, y que no se preocupa por quedar bien o mal ante<br />

la opinión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más». (Uso casi general.)<br />

TRÁPALA. Asunto que requiere una solución urgente y que<br />

acarrea mucho trabajo. (Buñuel.)<br />

En el DRAE figura como: Persona falsa y embustera, acepción<br />

que se le da en algunos pueblos riberos. En Ablitas se<br />

entien<strong>de</strong> como persona que se <strong>de</strong>dica a múltiples y diversas<br />

activida<strong>de</strong>s. 1811<br />

TRAPALERO. Liante, mentiroso. (Ribera.)<br />

TRAPALUCIO. Véase Estrapalucio.<br />

TRAPICHERO. Persona que se <strong>de</strong>dica a hacer negocios no<br />

<strong>de</strong>masiado claros, y un tanto ilegales: «Trapicheaba con la<br />

reventa <strong>de</strong> entradas y con el tabaco». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TRAPICHONDAS. Persona que trapichea, que va con engaños<br />

y mentiras a sacar su beneficio en negocios no <strong>de</strong>masiado<br />

claros. (Ribera.)<br />

TRAPILLOS. Cuentos, historietas, cosas que se atribuyen a<br />

una persona: «Éste siempre viene con trapillos <strong>de</strong> uno y otro».<br />

(Ribera.) 1812<br />

TRAPO. Con trapo usamos al menos dos frases que no aparecen<br />

en el DRAE<br />

LLEVAR O ECHAR PARA TODO TRAPO, se refiere a una<br />

prenda <strong>de</strong> vestir y significa usarla para diario y para hacer<br />

todo tipo <strong>de</strong> cosas y quehaceres: «La camisa que me compré<br />

para la comunión <strong>de</strong>l muete me la han echado para todo trapo».<br />

(Véase Muda y Mudar.)<br />

CAER COMO UN TRAPO, se refiere a una persona que se <strong>de</strong>rrumba<br />

y cae al suelo: «Estaba sentado y no sé lo que le pasó<br />

pero se cayó al suelo como un trapo».<br />

TRAQUILLA. Soga. (Ribera.)<br />

trajamandrear<br />

1811<br />

Jesús Andrés Zueco, Ablitas: El habla <strong>de</strong> nuestros padres, Pág. 447.<br />

1812<br />

En Aragón trapillos se entien<strong>de</strong> como Tapadillos, tratos o negocios ocultos,<br />

esto aquí se entien<strong>de</strong> más como tapujos.


trasca 510<br />

TRASCA. Trozo <strong>de</strong> carne asada, más concretamente referido<br />

a la pata <strong>de</strong>l cor<strong>de</strong>ro o <strong>de</strong>l ternasco. (Arguedas.) 1813<br />

Correa para sujetar el yugo a la cabeza <strong>de</strong> los bueyes. (Cintruénigo.)<br />

1814<br />

TRASCONEJAU. Trasconejado. La expresión significa tras<br />

el conejo y significa quedarse el hurón atascado en el cado<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l conejo, sin po<strong>de</strong>r salir. Siendo entonces cuando<br />

se dice que el hurón ha hecho reniego.<br />

Trasconejar es palabra <strong>de</strong> uso general, que con esta terminación<br />

rural en AU he oído en Tu<strong>de</strong>la y Castejón. No así Hacer<br />

reniego que es expresión <strong>de</strong> la zona. 1815<br />

TRASIEGO. Con el significado no <strong>de</strong> trasegar líquidos o mudar<br />

cosas <strong>de</strong> un sitio a otro, sino <strong>de</strong> movimiento, <strong>de</strong> follón o<br />

concentración <strong>de</strong> personas: «Tuvimos un trasiego toda la tar<strong>de</strong><br />

en la tienda, que no nos <strong>de</strong>jaron parar», como indicando<br />

que entró mucha gente. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TRASLAPUENTE. Un término <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la que se halla al<br />

otro lado <strong>de</strong>l puente sobre el Ebro, cuya <strong>de</strong>nominación se<br />

conoce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tiempo <strong>de</strong> la reconquista.<br />

Hay una jota que lo nombra:<br />

Pa hortalizas la Mejana,<br />

y pa frutas Traslapuente,<br />

pero pa comel sin gana<br />

las patatas d’este monte.<br />

TRASMANAR. Se emplea en el sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilar y rezumar<br />

un líquido, pero mayormente como filtrarse agua en<br />

cantidad. (Ribera.)<br />

Cuando un cántaro o una tubería, por citar un ejemplo, se<br />

mojan o gotean, se dice que rezuman. Trasmanar se entien<strong>de</strong><br />

como pasar el agua <strong>de</strong> un sitio a otro a través <strong>de</strong> un cuerpo<br />

pero en más cantidad, se trasmana una piscina, un riachuelo<br />

a través <strong>de</strong> una tapia, etc. (Ribera.)<br />

TRASNOCHO. Reuniones <strong>de</strong> mujeres en las noches <strong>de</strong> invierno,<br />

para hablar y jugar a las cartas. En verano se reunían<br />

en las puertas <strong>de</strong> las casas a tomar la fresca y en invierno en<br />

el cuartelillo al trasnocho. (Ribera.) 1816 Véase Cuartelillo.<br />

1813 Esta palabra no la encuentro en ningún otro pueblo ribero, lo más parecido<br />

que puedo relacionar es en Alfaro (La Rioja), tajada o porción gran<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> algo. Iribarren reseña el verbo trascar, con el significado <strong>de</strong> mor<strong>de</strong>r<br />

o dar un mordisco o trascau como bocado o mordisco en Pamplona<br />

y Urraúl Alto.<br />

1814 Esta palabra <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser importada, José María Iribarren la da como <strong>de</strong><br />

la parte norte <strong>de</strong> las Améscoas y aunque aparece en Cintruénigo, esta palabra<br />

no aparenta <strong>de</strong> esta zona y en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses, figura<br />

con un significado diferente, Trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con un agujero para sujetar<br />

el timón <strong>de</strong>l arado al yugo.<br />

1815 Se produce el quedarse trasconejado, cuando una vez metido en el cado,<br />

el hurón va siguiendo al conejo y al final <strong>de</strong> la madriguera, en el único sitio<br />

don<strong>de</strong> el conejo pue<strong>de</strong> dar la vuelta, se juntan hurón y conejo. El hurón<br />

da muerte al conejo, pero el propio cuerpo <strong>de</strong> éste, por tapar la galería,<br />

impi<strong>de</strong> el que el hurón pueda salir.<br />

1816 Con este mismo significado se usa en La Rioja.<br />

TRASPALAR. Aventar el trigo con la pala. Normalmente se<br />

empleaba esta palabra para indicar la acción <strong>de</strong> dar una<br />

segunda pasada con la pala a la mies trillada en la era. (Fitero.)<br />

1817<br />

TRASPIÉS. Infortunio, <strong>de</strong>sgracia, adversidad: «El que tuviese<br />

que cerrar la tienda ha sido un fuerte traspiés para su economía».<br />

(Ribera.)<br />

También traspié, resbalón tropezón: «Pegó un traspiés y cayó<br />

<strong>de</strong> bruces al suelo». (Ribera.)<br />

TRASTEAR. Se emplea con el significado <strong>de</strong> ir una persona<br />

<strong>de</strong> un sitio para otro: «No pue<strong>de</strong>s contar con ella porque está<br />

todo el día trasteando <strong>de</strong> aquí para allá». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Trastear también se entien<strong>de</strong> como hacer trastadas. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TRASTO. Tastarro, cuando se refiere a los hombres no se usa<br />

la palabra tastarro sino trasto: «Este chaval es un trasto» como<br />

diciendo que es enredón, movido, incluso se aplica a ingenioso,<br />

listo, gracioso. (Ribera.)<br />

TRASTORNO. Perjuicio: «¡Vaya trastorno para nuestra economía<br />

el que suban los abonos, ahora que ya tenemos contratado<br />

el precio <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> las alubias!». (Ribera.)<br />

Molestia: «No quiero ocasionarte trastorno, pero necesito que<br />

me <strong>de</strong>jes las tijeras <strong>de</strong> podar». (Ribera.)<br />

TRATO. Relación: «No te preocupes que con ése tengo yo mucho<br />

trato y si pue<strong>de</strong> echarme una mano me la echará». Normalmente<br />

cuando se dice mucho trato se refiere a buena relación.<br />

(Ribera.)<br />

TRAZA. Se le dice a una persona sensata, equitativa, discreta.<br />

(Ribaforada, Buñuel, Cortes.) Contrariamente en otros sitios<br />

se emplea en plan <strong>de</strong>spectivo, referido al carácter o cualidad<br />

<strong>de</strong> una persona: «Ése es un trazas». (Tud., Buñuel, Cascante,<br />

Castejón.)<br />

Traza se usa también con el significado <strong>de</strong> formas o maneras:<br />

«Qué traza tan así tiene <strong>de</strong> sentarse». (Ribera.)<br />

Es una <strong>de</strong> las palabras que cambian <strong>de</strong> significado si se usa<br />

con los verbos ser, tener o estar.<br />

SER UN TRAZA, es una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>spectiva: «Fulano es un<br />

traza», con el significado <strong>de</strong> raro y poco <strong>de</strong> fiar.<br />

TENER BUENA O MALA TRAZA, se usa con el significado <strong>de</strong><br />

imagen, formas, maneras, como diciendo que tiene buena o<br />

mala apariencia.<br />

Si se emplea solamente Traza: «Vaya traza que tiene ese tío»,<br />

entonces se entien<strong>de</strong> como que tiene mala pinta. (Ribera.)<br />

También se pue<strong>de</strong> referir a que tiene sensatez o buenas maneras:<br />

«Que traza más buena hace». (Tud., Ribaforada, Cortes,<br />

Arguedas.)<br />

Igualmente con el significado <strong>de</strong> habilidad: «Tiene traza pa<br />

dibujar», que se le da bien el dibujo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TENER POCAS TRAZAS, no ser mañoso: «Mi marido tiene<br />

pocas trazas para las cosas <strong>de</strong> casa».


511<br />

ESTAR TRAZA, es la acepción más ribera y significa estar un<br />

tanto enfermo o <strong>de</strong>licado: «Fulano está un poco traza», significa<br />

que no está bien, pero no es nada grave. Con una acepción<br />

muy similar a la frase ya expuesta: Aquí me siento, aquí<br />

me levanto. (Ribera)<br />

DE UNA MANERA NO SÉ QUÉ TRAZA, <strong>de</strong> una manera difícil<br />

y poco usual, <strong>de</strong> una forma extraña: «Cogió el gato <strong>de</strong> no<br />

sé qué traza, pero lo cierto es que no se le escapó».<br />

¡QUE TRAZAS DE APAREJAR LA BURRA!, expresión que se<br />

<strong>de</strong>cía, para resaltar cuando una persona tenía poca maña<br />

para hacer una cosa.<br />

TREBAJAR y TREBAJO. Trabajar y trabajo<br />

TREBOLILLO o TRESBOLILLO. Se usa con A o con Al<br />

<strong>de</strong>lante y significa todo revuelto, sin or<strong>de</strong>n ni concierto: «Vivían<br />

al trebolillo, todos juntos padres e hijos». También con<br />

el significado <strong>de</strong> a suertes: «Lo echaron al tresbolillo y me<br />

tocó a mí».<br />

Esta acepción <strong>de</strong> A trebolillo o A tresbolillo, se emplea mucho<br />

en el campo para sembrar o plantar. En esta zona <strong>de</strong> la<br />

Ribera, plantar a tresbolillo se usa como plantar <strong>de</strong> cualquier<br />

forma, sin respetar la línea, y sembrar echando las semillas<br />

don<strong>de</strong> caigan. He oído la expresión A tresbolillo en Tu<strong>de</strong>la y<br />

A trebolillo en Ribaforada.<br />

En el DRAE se da la palabra tresbolillo con una acepción<br />

totalmente contraria <strong>de</strong> la que se emplea aquí. Plantar a<br />

tresbolillo dice, es colocar plantas en filas paralelas, <strong>de</strong> modo<br />

que las <strong>de</strong> cada fila correspondan al medio <strong>de</strong> los huecos<br />

<strong>de</strong> la fila inmediata, <strong>de</strong> suerte que formen triángulos<br />

equiláteros.<br />

TREN. Con esta palabra hay un dicho ribero que dice:<br />

DE CORTES A MALLÉN TRES PERRICAS VALE EL TREN, se<br />

refiere al tren <strong>de</strong> vía estrecha que había entre Cortes a Borja,<br />

con solamente un recorrido <strong>de</strong> 18 kilómetros, y que su<br />

primera parada la hacía en Mallén, que está totalmente pegado<br />

a Cortes.<br />

TRENCERA. Mujer que se <strong>de</strong>dica a trenzar el cáñamo para<br />

hacer la suela <strong>de</strong> las alpargatas. (Fitero.) 1818<br />

TRENTA. Es una manera rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir treinta: «Más vale<br />

un hombre en un sillón que trenta en una taberna. ¡Y nada<br />

<strong>de</strong> tontadas!». 1819 (Ribera.)<br />

TRENZA. Caramelo simulando una trenza que es típico en<br />

Cintruénigo y que se come el día 24 <strong>de</strong> enero, día <strong>de</strong> la patrona,<br />

la Virgen <strong>de</strong> la Paz.<br />

1817 Se usa esta palabra también en Ontiñena (Huesca.)<br />

1818 Es palabra que se usa también en Cervera <strong>de</strong>l Río Alhama (La Rioja.)<br />

1819 Es otra <strong>de</strong> las frases que <strong>de</strong>cía Bernabé Marín, un hortelano muy conocido<br />

y que tiene un monumento a la puerta <strong>de</strong> la Mejana, y que copia José<br />

María Iribarren en su libro Navarrerías, Artículo: Un filósofo <strong>de</strong> taberna,<br />

Pág. 115. (Pamplona 1966.)<br />

Alusiva a este dulce se canta una jota que dice:<br />

Si la Virgen <strong>de</strong> la Paz<br />

se volviera caramelo<br />

me la comería yo<br />

el veinticuatro <strong>de</strong> enero. 1820<br />

TRENZADERA. No se entien<strong>de</strong> exclusivamente como cinta<br />

o cuerda trenzada, que indica el DRAE sino también como<br />

una cinta lisa y <strong>de</strong> hilo que suelen usar las modistas. (Ribera.)<br />

Trenza<strong>de</strong>ras se les llaman igualmente a las cintas rojas que<br />

tienen las alpargatas <strong>de</strong> los danzantes que se trenzan a las<br />

piernas.<br />

TRES. Se usa en las frases:<br />

NI TRES NI REVÉS, sin traza, no tener cabeza ni pies: «Esto<br />

no tiene ni tres ni revés», con el significado <strong>de</strong> esto no tiene<br />

sentido.<br />

TRES Y EL DE LA GUITARRA, esta expresión se emplea para<br />

<strong>de</strong>cir que son o que iban pocas personas. 1821<br />

TRES EN RAYA. Juego infantil. (Uso general.)<br />

TRES NAVÍOS. Juego infantil. (Ribera.)<br />

trebajar<br />

TRESENA. Aquellas medidas antiguas, <strong>de</strong>saparecidas al<br />

imponerse el sistema métrico <strong>de</strong>cimal han caído en el olvido.<br />

Hoy tresena, aunque está mal dicho, llamamos a un<br />

grupo <strong>de</strong> tres personas, a un trío: «Vinieron una tresena».<br />

(Ribera.)<br />

TRESMALLO. Aparejo <strong>de</strong> pesca consistente en unas re<strong>de</strong>s<br />

con tres mallas diferentes y que recogían prácticamente todos<br />

los peces que hubiese en el río, sin respetar tamaños, ya<br />

que la red central era muy tupida. Eran re<strong>de</strong>s para pescar a<br />

lo bestia, en cantidad.<br />

TRESMANAR. Manar agua, filtrarse a la tierra: «Se me ha<br />

inundao toda la pieza por la cantidad <strong>de</strong> agua que ha tresmanado<br />

<strong>de</strong>l río, que estaba muy crecido» (Ribera.) Véase<br />

Trasmanar.<br />

TRESMANO. Trasmano. Fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> una persona<br />

o en otra dirección. (Ablitas.)<br />

TRIA. Estría, marca que <strong>de</strong>jaban en los caminos las ruedas <strong>de</strong><br />

los carros o que <strong>de</strong>jan en la actualidad algunos vehículos pesados<br />

en sitios con tierra. (Ribera.)<br />

TRIAR. Hacer estrías o marcas los vehículos en los caminos<br />

o superficies <strong>de</strong> tierra. (Ribera.)<br />

1820 Esta copla la citan tanto Iribarren en su Vocabulario, como Rosario <strong>de</strong> Fátima<br />

Bas en su estudio sobre el habla <strong>de</strong> Cintruénigo.<br />

1821 Esta frase se usa también en Aragón.


tribuli 512<br />

TRIBULI. Tílburi, carruaje <strong>de</strong> dos ruedas gran<strong>de</strong>s, ligero y<br />

sin cubierta, a propósito para dos personas y tirado por una<br />

sola caballería. (Valtierra.) 1822<br />

TRIFULCA y TRAFULCAS. Persona engañadora, liante,<br />

que trabuca y confun<strong>de</strong> las cosas: «No te pue<strong>de</strong>s fiar <strong>de</strong> nadie,<br />

menos <strong>de</strong> ése trafulcas». (Ribera.)<br />

TRIGARRAL. Campo <strong>de</strong> trigo muy extenso y con abundante<br />

cosecha. (Ribera.) 1823<br />

TRIGUERA. Instrumento similar al cedazo, compuesto <strong>de</strong> un<br />

aro y <strong>de</strong> una tela no tupida, que cierra por la parte inferior y<br />

servía para separar el trigo <strong>de</strong> otras impurezas. (Ribera.)<br />

TRILLO. Se usaban algunas frases con el trillo:<br />

NO ES BUEN TRILLO SI NO TIENE LOS GUIJOS, significa<br />

que si algo no está en or<strong>de</strong>n, no pue<strong>de</strong> salir bien.<br />

ECHAR EL TRILLO POR LAS PIEDRAS, cometer una torpeza,<br />

echarlo todo a per<strong>de</strong>r.<br />

TRINCAR. Comer y beber: «Nos trincamos un cal<strong>de</strong>rete entre<br />

cuatro y tres botellas <strong>de</strong> vino». (Ribera.)<br />

TRINCHANTE. En la Ribera se usa con la acepción generalizada<br />

<strong>de</strong> mueble <strong>de</strong> comedor, don<strong>de</strong> se guardaba la vajilla<br />

y se trinchaban los alimentos como el pan. (Ribera.) 1824<br />

En Valtierra se llamaba trinchante a la cómoda.<br />

TRINCHAR. Se usan las frases:<br />

NI TRINCHA NI CORTA, no manda, no influye en nada.<br />

TRINCHAR Y CORTAR, hacer lo que se quiere, obrar con libertad.<br />

TRINQUE. Ñeque, señal que se queda en un objeto por un<br />

golpe. (Corella.)<br />

TRIPADA. Véase Tripotada.<br />

TRIPARRIBA y TRIPABAJO. Decúbito supino o boca<br />

arriba, panzarriba o hacia arriba y <strong>de</strong>cúbito prono o boca<br />

abajo, panzabajo o hacia abajo. (Dormir <strong>de</strong>cúbito supino o<br />

hacía arriba <strong>de</strong> llama también dormir <strong>de</strong> memoria.)<br />

Triparriba se suele usar también con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n:<br />

«Llegué a casa sin que me esperasen y los hijos tenían<br />

sus habitaciones triparriba». (Ribera.)<br />

DEFENDERSE COMO GATO TRIPARRIBA, es <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse mucho<br />

y bien.<br />

DARLE A UNO LO MISMO TRIPARRIBA QUE TRIPABAJO, viene<br />

a indicar el que a una persona le importa igual el hacer<br />

una cosa <strong>de</strong> una manera u otra: «No le lleves a arreglar los za-<br />

1822<br />

Iribarren dice que se usa en toda la Ribera, yo actualmente solamente he<br />

<strong>de</strong>tectado la palabra en Valtierra.<br />

1823<br />

Con este mismo significado veo usada esta palabra en Calahorra (La Rioja.)<br />

1824<br />

Se usa en Aragón.<br />

patos a ése, que lo mismo le da triparriba que tripabajo». Se<br />

suele <strong>de</strong>cir también que le importa lo mismo ¡Arre! que ¡So!<br />

ECHARSE TRIPARRIBA, exagerar: «Era bonito el vestido, pero<br />

se echaron triparriba pidiendo».<br />

También se entien<strong>de</strong> como fanfarronear: «¡Hala! Que tas<br />

echao triparriba en lo que has dicho».<br />

TRIPA. Se dice que tiene tripa una pared cuando no está vertical<br />

a peso y tiene abultamientos. (Ribera.)<br />

NO SE HA DADO EN SUS TRIPAS SINO EN LAS DE UTRI, tonto,<br />

tonto, pero no se ha perjudicado él, sino que ha fastidiado a otro.<br />

TENER LA TRIPA EN LA BOCA, se les suele <strong>de</strong>cir a las mujeres<br />

que están a punto <strong>de</strong> parir, como diciéndoles que tienen<br />

la tripa muy gorda.<br />

TRIPA CERVECERA, se les dice a los hombres que tienen tripa<br />

cervecera, cuando tienen mucho estómago, muy abultado<br />

y para a<strong>de</strong>lante, como las mujeres cuando están en estado.<br />

TRIPEAR. Comer en cantidad: «Esa pandilla <strong>de</strong> amigos no<br />

sé cómo se las amañan pero siempre que los veo están tripeando».<br />

(Ribera.) En Cascante tripiar.<br />

TRIPERO (A). Tragaldabas, persona que le gusta mucho comer.<br />

Similar significado al <strong>de</strong> tragón, glotón, tragaldabas.<br />

(Tud., Ablitas, Arguedas, Valtierra.)<br />

TRIPIAR. Comer en exceso. (Cascante.) Véase Tripear.<br />

TRIPICALLERÍAS. Establecimiento don<strong>de</strong> se ven<strong>de</strong>n los tripicallos,<br />

bofes, tripas etc. <strong>de</strong> los animales: «Vete a la tripicallería<br />

<strong>de</strong>l mercado y compra bufo para los gatos». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TRIPILLAS. Se llama así a la persona que le molesta todo, con<br />

mal genio o que se enfada fácilmente y es gruñón. (Ribera.)<br />

TRIPORRA y TRIPOTÓN. Tripa gran<strong>de</strong>, barriga: «Tú vas<br />

echando triporra pero he visto a tu padre y vaya tripotón que<br />

tiene». (Ribera.)<br />

Quedarse en triporra, es quedarse <strong>de</strong>snudo, quedarse en culitatis.<br />

(Ribera.)<br />

Enseñar la triporra, es enseñar la tripa: «Ahora con esas camisetas<br />

tan cortas que lleváis, es imposible que no enseñéis<br />

la triporra». (Ribera.)<br />

Tripotón también se emplea con el significado <strong>de</strong> hartazgo<br />

<strong>de</strong> comer: «Nos pegamos un tripotón que paqué te voy a contar».<br />

(Ribera.)<br />

TRIPOTA. Cuando un niño se baña <strong>de</strong>snudo en una piscina,<br />

se dice que se está bañando en tripota. Si es un mayor se dice<br />

en bolas o en pelotas.<br />

Tripota se dice a una tripa gorda, pero refiriéndose a un niño,<br />

a un mayor se le dice tripón. (Ribera.)<br />

Nombre que se les da a las crías recién nacidas, cuando salen<br />

<strong>de</strong>l huevo. (Ablitas.)<br />

TOCARSE LA TRIPA, se llama a no hacer nada a estar vagueando:<br />

«Ése está todo el día tocándose la tripa».


513<br />

HACER MALAS TRIPAS, enfadarse molestarse: «Cada vez que<br />

pier<strong>de</strong> mi equipo, no veas las malas tripas que hago».<br />

COMER MÁS CON LOS OJOS QUE CON LA TRIPA, se dice<br />

cuando uno antes <strong>de</strong> comer pensando que tiene mucha hambre<br />

pi<strong>de</strong> más comida que la que <strong>de</strong>spués se pue<strong>de</strong> comer. 1825<br />

ECHAR LAS TRIPAS, reírse mucho: «Nos contó una serie <strong>de</strong><br />

chistes que nos hizo echar las tripas».<br />

DARLE A UNO CIEN PATADAS EN LA TRIPA, fastidiarle, repelerle,<br />

molestarle: «Esto me da cien patadas en la tripa pero<br />

lo tengo que hacer». 1826<br />

TRIPOTADA. Se <strong>de</strong>nomina a una gran tripada <strong>de</strong> comer, a<br />

darse una panzada, un hartazgo, un atracón. (Ribera.) En<br />

Tulebras se dice también comillona.<br />

Otras expresiones que se usan son: Ponerse como un ciemo<br />

y Ponerse guarro.<br />

La frase Ponerse ciego se emplea para beber y comer.<br />

También se llama tripotada a una caída en la que se da con<br />

la tripa en el suelo o en el agua. Cuando uno se tira al agua<br />

y en vez <strong>de</strong> entrar <strong>de</strong> cabeza lo hace plano y <strong>de</strong> tripa se dice<br />

que se ha dado una tripada o tripotada.<br />

TRIPOTÓN. Tripa muy gorda y abultada: «Tiene un tripotón<br />

que parece que va a dar a luz». (Ribera.)<br />

TRIQUIÑOSO. Se dice <strong>de</strong> una persona quisquillosa, puntillosa,<br />

susceptible y cascarrabias. (Tu<strong>de</strong>la.) 1827<br />

TRIQUISMIQUIS. Tiquismiquis, persona muy afectada, que<br />

le gustan las cosas muy exactas, meticulosa, que se fija en<br />

<strong>de</strong>talles pequeños, un tanto impertinente. (Ribera.)<br />

También se le dice triquismiquis a una persona quisquillosa.<br />

(Ribera.)<br />

TRIQUITRACA. Se emplea como onomatopeya <strong>de</strong>l ruido<br />

que hacen los somieres <strong>de</strong> las camas, al realizar el acto sexual:<br />

«Yo estaba en la habitación <strong>de</strong> al lado y estuve toda la<br />

noche oyendo el triquitraca». (Ribera.)<br />

Igualmente en el sentido <strong>de</strong> hacer una cosa con rapi<strong>de</strong>z: «Lo<br />

hicieron en un triquitraca». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TRIQUITRAQUE. Aunque se entien<strong>de</strong> en el significado que<br />

da el DRAE como esa especie <strong>de</strong> cohetes o buscapiés, no se<br />

usan enteramente con el mismo sentido. (De ahí las frases<br />

Explotó como un triquitraque o Dio más vueltas que un triquitraque.)<br />

Se emplea para <strong>de</strong>signar una cosa que se hace con rapi<strong>de</strong>z: «Vino<br />

en un triquitraque, en un abrir y cerrar <strong>de</strong> ojos». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

En el sentido <strong>de</strong> movimiento: «Como el coche era viejo y con mala<br />

suspensión nos llevó en un continuo triquitraque». (Ribera.)<br />

1825<br />

La expresión castellana es Comer más con los ojos que con la boca.<br />

1826<br />

La expresión castellana es Darle a uno cien patadas, con el sentido <strong>de</strong> disgustarle<br />

mucho.<br />

1827<br />

Se usa también en Aragón y aparece en los <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Pardo Asso,<br />

Antonio Martínez y Andolz.<br />

tripotada<br />

Con este mismo sentido <strong>de</strong> movimiento, relación sexual: «Se<br />

estuvieron toda la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> triquitraque», que es la misma<br />

que se emplea <strong>de</strong> triquitraca. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TODO TRIQUITRAQUE, con el significado <strong>de</strong> todo quisqui,<br />

todo el mundo.<br />

SE QUEMÓ COMO UN TRIQUITRAQUE, se quemó muy rápidamente.<br />

TRÍS o TRISTRÁS. Se entien<strong>de</strong> por una porción muy pequeña<br />

<strong>de</strong> tiempo, un momento, un instante, con rapi<strong>de</strong>z: «Se<br />

peló las alcachofas en un tristrás». Se emplea esta locución<br />

siempre con un artículo <strong>de</strong>lante, un tristrás, el tristrás, en<br />

un tristrás. (Ribera.)<br />

ESTAR EN UN TRÍS, estar a punto <strong>de</strong>.<br />

TROEDE. Trébe<strong>de</strong>, aro o triángulo <strong>de</strong> hierro con tres pies,<br />

que sirve para poner al fuego sartenes, peroles, etc. (Ver<br />

True<strong>de</strong>.)<br />

TROLLÓN. Se dice <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong>l agua al entrar en una<br />

parcela para el riego: «He abierto la taja<strong>de</strong>ra y ha entrado el<br />

agua con mucho trollón». (Fitero.)<br />

TROMPA o TROMPO. Peonza o juego para niños. (Ribera.)<br />

Véase Bola.<br />

Se emplea también con el significado <strong>de</strong> tromba: «Cayó una<br />

trompa <strong>de</strong> agua, que nos cogió <strong>de</strong>sprevenidos y nos caló hasta<br />

los huesos». (Tud., Buñuel.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece citado este juego:<br />

A la barrada, a la taba,<br />

al trompo y a la tijera,<br />

tres navíos, corri calles,<br />

a cromos, a «tú la llevas»,<br />

a la gallinita ciega,<br />

a la una anda la mula,<br />

y a las abujas con tierra,<br />

al siete y medio, al orón<br />

a la liga y a la bresca,<br />

y a las chapas <strong>de</strong>l paseo<br />

en don<strong>de</strong> nadie pasea.<br />

TROMPATALEGA. Trompatalega es una palabra poco usada<br />

en otros lugares. Significa hacer las cosas <strong>de</strong>prisa, corriendo,<br />

apresuradamente, sin or<strong>de</strong>n, atropelladamente y sin<br />

pensar mucho, sin prestar <strong>de</strong>masiada atención y sin <strong>de</strong>talle:<br />

«Lo hizo a trompatalega», o «Lo hizo corri-corri, con ganas<br />

<strong>de</strong> terminarlo rápidamente». Con este significado <strong>de</strong>prisa,<br />

sin or<strong>de</strong>n ni concierto, se usan las expresiones: A zurrún-burrún<br />

y A trote cuto. (Ribera.) 1828<br />

La palabra trompatalega se emplea en varias frases:<br />

1828 En el D.R.A.E a trompa y talega.<br />

Se usa en Aragón A manos llenas, con el significado <strong>de</strong> en abundancia y<br />

sin tasa ni medida.


trompezar 514<br />

IR A TROMPATALEGA, ir corriendo, no en el sentido <strong>de</strong> andar,<br />

sino <strong>de</strong> trabajar.<br />

LLEVAR A UNO A TROMPATALEGA, hacerle ir muy <strong>de</strong>prisa<br />

en su trabajo, no <strong>de</strong>jarle parar. Esta expresión se dice también<br />

Ir a trote cuto.<br />

HABLAR A TROMPATALEGA, es hablar apresuradamente,<br />

con tropezones y sin or<strong>de</strong>n en el razonamiento.<br />

TROMPEZAR. Tropezar, dar un traspiés. (Ribera.)<br />

TROMPIEZO. En hablar rústico tropiezo, tropezón. (Ribera.)<br />

Véase Tropiezo.<br />

TRONCHADO. Cansado: «Viene todos los días tronchado <strong>de</strong><br />

tanto trabajar». (Ribera.)<br />

TRONERA. Se le llama así a un orinal sujeto en una especie<br />

<strong>de</strong> taburete <strong>de</strong> poca altura, pero un poco elevado <strong>de</strong>l suelo,<br />

don<strong>de</strong> los niños pequeños hacen sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> orinar<br />

y evacuar el vientre, antes <strong>de</strong> ir directamente al retrete. La<br />

palabra evi<strong>de</strong>ntemente viene <strong>de</strong> trono o asiento. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Tronera según el DRAE es persona gastadora <strong>de</strong> vida libertina.<br />

En esta zona se conocía con este nombre a una persona<br />

juerguista, que estaba siempre <strong>de</strong> trueno o <strong>de</strong> ruido y<br />

juerga. (Ribera.) 1829<br />

TRONQUILLO. Se conoce como tronquillo lo que en castellano<br />

se entien<strong>de</strong> como tajo, un tarugo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra gran<strong>de</strong>,<br />

normalmente con tres patas, que usaban los carniceros para<br />

partir la carne. (Corella.)<br />

Se usa tronquillo también para <strong>de</strong>nominar un asiento rústico,<br />

consistente en una especie <strong>de</strong> poyo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. (Corella.) En<br />

Arguedas este tipo <strong>de</strong> asiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>nomina Asiento <strong>de</strong> cabaña.<br />

Igualmente tronquillo se llama a una enfermedad que cogen<br />

los melones. (Corella.)<br />

TRONTRÓN. Persona corta e inoperante, sin gracia. (Valtierra.)<br />

TRONZADERA. Tronzador, sierra que se emplea para aserrar<br />

árboles o para cortarlos en trozos una vez aserrados, para<br />

hacer zocorrones, zoquetes o tarugos. (Uso general.)<br />

La tronza<strong>de</strong>ra se usa entre dos personas, ya que es una sierra<br />

con dos asas una a cada lado, <strong>de</strong> unos dos metros <strong>de</strong> larga.<br />

Hasta que salieron las sierras eléctricas en esta zona para<br />

cortar los árboles se usaban las tronza<strong>de</strong>ras, las hachas<br />

no solían ser <strong>de</strong> uso habitual y solamente se empleaban para<br />

árboles muy gruesos.<br />

TRONZADO. Aparte <strong>de</strong> tronzar con el significado <strong>de</strong> cansarse:<br />

«Estoy tronzado <strong>de</strong> tanto trabajar». (Uso general.) En<br />

pronominal se emplea con el significado <strong>de</strong> troncharse o reírse<br />

mucho: «Nos tronzamos <strong>de</strong> risa». (Ribera.)<br />

1829 Esta palabra, ya <strong>de</strong>saparecida en la Ribera se sigue empleando en Arguedas.<br />

TROPIEZO y TROPEZAR. Tropiezo se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sgracia: «Tuvo un serio tropiezo en la vida»,<br />

también como avería: «Tuvimos tropiezo en el coche, ya que<br />

se nos fastidió la biela». (Ribera.) Tropezar, con el significado<br />

encontrarse, aten<strong>de</strong>rte: «En esto <strong>de</strong>l papeleo, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> con<br />

quien te tropieces, terminas en una hora o en cinco minutos;<br />

hoy con el que me he tropezao parecía espabilao». 1830<br />

TROPIEZOS. Tropezones o trozos <strong>de</strong> pan, jamón, chorizo,<br />

carne, tocino etc., que te encuentras en sopas, purés o en algún<br />

guiso. También se usa mucho referido a la carne o pescados<br />

en las paellas: «A mí me gusta más el arroz que los tropiezos,<br />

estos están bien para darles gusto, pero lo que realmente<br />

está bueno es el arroz». (Ribera.)<br />

TROTADO. Se dice <strong>de</strong> la persona que ha corrido mucho<br />

mundo, que ha tenido muchas andanzas: «Fulano está muy<br />

trotado». Incluso también en el sentido <strong>de</strong> haber tenido muchas<br />

relaciones con el sexo contrario. (Ribera.)<br />

TROTE. Con el significado <strong>de</strong> complicación o enredo: «Me<br />

meto yo solico en cada trote que hay que ver». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste o uso: «Le he dado<br />

mucho trote a este abrigo».<br />

TROTE BORRIQUERO, la frase llevar a uno al trote borriquero,<br />

se entien<strong>de</strong> como obligarle a hacer las cosas <strong>de</strong>prisa y<br />

con ritmo: «Nos pusimos a trabajar y nos llevaba a todos al<br />

trote borriquero», aunque cuando se dice solamente la expresión<br />

trote borriquero se concibe como <strong>de</strong> una manera ni<br />

muy rápida ni muy lenta.<br />

IR A TROTE DEL LECHÓN, se le dice a una mujer cuando se<br />

le ve caminar contorneándose y moviendo el culo. Hay un dicho<br />

que dice, que <strong>de</strong>l cuto es todo bueno, hasta los andares.<br />

A TROTE CUTO, con cierta rapi<strong>de</strong>z pero sin tampoco correr<br />

mucho.<br />

DE MUCHO TROTE, hablando <strong>de</strong> prendas <strong>de</strong> vestir, se dice<br />

con el significado <strong>de</strong> fuerte, que dura tiempo.<br />

PARA TODO TROTE, cuando una prenda se <strong>de</strong>stina para llevarla<br />

a diario y para hacer todo tipo <strong>de</strong> cosas y quehaceres.<br />

(Véase Trotero y también Muda y Mudar.)<br />

ESTAR PARA POCOS TROTES, si se refiere a una persona:<br />

Estar enferma o al menos <strong>de</strong>licada <strong>de</strong> salud. Si se trata <strong>de</strong><br />

una cosa: Que está muy usada y que no aguanta mucho manejo.<br />

DAR TROTE A LAS PERRAS, gastarse el dinero con rapi<strong>de</strong>z:<br />

«Menudo trote le dio al herencio».<br />

TROTEAR. Trotar, se emplea como ir <strong>de</strong> un sitio a otro.<br />

Cuando se va buscando a una persona y no se la encuentra:<br />

«Llevo toda la tar<strong>de</strong> troteando por todas las cafeterías para<br />

ver si te encuentro». Se entien<strong>de</strong> también como pasárselo<br />

bien y estar <strong>de</strong> juerga.<br />

1830 Este significado <strong>de</strong> tropezar pue<strong>de</strong>n estar subsumido en la <strong>de</strong>finición sexta<br />

<strong>de</strong>l DRAE Dicho <strong>de</strong> una persona: Hallar casualmente a otra.


515<br />

Los muetes jugaban a ir con un palo entre las piernas a trotear<br />

por las calles, haciendo ruido con los pies, contra el asfalto<br />

y a la par pegándose en el culo o en el muslo para que<br />

sonando entre medio <strong>de</strong>l ruido <strong>de</strong> un pie y otro, hiciese el<br />

sonido parecido a un caballo trotando. A la par que corrían,<br />

solían gritar: Trocotrón, trocotrón. Era una forma barata y<br />

divertida <strong>de</strong> pasar el tiempo.<br />

NO ESTAR PARA TROTES, estar malucho, con pocas ganas<br />

<strong>de</strong> hacer nada, y que lo único que se <strong>de</strong>sea es que nadie le<br />

moleste: «Déjame en paz y tranquilo, que hoy no estoy para<br />

trotes y me estás zaran<strong>de</strong>ando mucho».<br />

Se emplea también con el mismo significado Estar para pocos<br />

trotes.<br />

Existen dos frases que se usan en esta zona, aunque pienso<br />

que son <strong>de</strong> uso muy general, sin que aparezcan en el DRAE<br />

EL QUE DE JOVEN NO TROTEA, DE VIEJO GALOPEA.<br />

EL QUE NO TROTEA A LA NIÑEZ, GALOPEA A LA VEJEZ.<br />

TROTERO (A). Trotón. Que trota bien o que va al trote: «Este<br />

caballo es trotero». (Ribera.)<br />

Trotera si se refiere a una mujer se dice <strong>de</strong> la que lleva mala<br />

vida y que va buscando aventuras y clientes: «Esta mujer<br />

es mucho trotera». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se le dice a una persona trotera con sentido un tanto <strong>de</strong>spectivo,<br />

para <strong>de</strong>cir que hace las cosas <strong>de</strong>prisa pero no con <strong>de</strong>masiada<br />

atención y cuidado: «No le lleves a arreglar nada<br />

que es mucho trotero». (Murchante.)<br />

ROPA TROTERA, se le dice a la ropa <strong>de</strong> diario, la que se lleva<br />

para todos los días y para todo trote.<br />

TROTIAR. Véase Trotear.<br />

TRUCAPEÓN. Acuerdo entre dos personas para trabajar el<br />

uno para el otro unos días y el segundo para el primero otros.<br />

Era un sistema muy común entre los agricultores, que <strong>de</strong> esta<br />

manera se ayudaban entre sí sin tener que contratar mano<br />

<strong>de</strong> obra. (Cascante.) En otros lugares tornapión y trocapeón.<br />

TRUCHO. Se emplea con el significado <strong>de</strong>l macho <strong>de</strong> la trucha.<br />

(Ribera.)<br />

Existe un dicho infantil en el que se simula una conversación<br />

entre dos personas, que se dicen:<br />

– ¿Me quieres?<br />

– Mucho, como la trucha al trucho.<br />

TRUEDE. Trébe<strong>de</strong>, aro <strong>de</strong> hierro con tres pies, en el que se<br />

ponían al fuego en el fogón u hogar antiguo <strong>de</strong> leña las perolas,<br />

sartenes, ollas o vasijas, para cocinar. Los había redondos,<br />

triangulares y también con un asi<strong>de</strong>ro largo para<br />

po<strong>de</strong>r moverlo sin quemarse. (Tud., Ablitas, Carcastillo, Corella,<br />

Cabanillas, Mélida, Arguedas, Fitero, Buñuel, Fustiñana.)<br />

En Cascante estrue<strong>de</strong>. Véase Mocillo.<br />

También trípo<strong>de</strong>. (Cabanillas.)<br />

TRUENO. Se emplea en la expresión:<br />

IRSE DE TRUENO, por el sentido <strong>de</strong>l ruido en el trueno, se<br />

compara con farra e irse <strong>de</strong> trueno, se entien<strong>de</strong> como irse<br />

<strong>de</strong> farra, <strong>de</strong> juerga. (Ribera.)<br />

TRUJAL. En la actualidad se conoce como trujal el edificio<br />

don<strong>de</strong> se prensa la aceituna para sacar el aceite. Antiguamente<br />

se conocía como trujal el lugar don<strong>de</strong> se prensaba la<br />

oliva y también el lagar don<strong>de</strong> se pisaba la uva. (Ribera.)<br />

TÚ LA LLEVAS. Juego infantil en el que dos mocetes se persiguen<br />

y cuando el uno alcanza al otro y le toca diciéndole<br />

tú la llevas, automáticamente éste la paga o resta y pasa a<br />

perseguir a otro. (Ribera.)<br />

«TÚ POR TÚ». Expresión equivalente a la <strong>de</strong> tú a tú, como<br />

indicando que dos personas se pue<strong>de</strong>n tratar en igual plano<br />

<strong>de</strong> igualdad: «Ése y yo nos tratamos <strong>de</strong> tú por tú». (Ribera.)<br />

¡TUBA! La repetición <strong>de</strong> esta palabra, ¡Tuba! ¡Tuba! ¡Tuba!,<br />

era la manera <strong>de</strong> llamar a los perros. El significado parece<br />

claro, ¡Toma! ¡Toma! ¡Toma! (Ribera.)<br />

En otros sitios ¡Toba! (Cintruénigo.)<br />

TUBILLO. En hablar rústico, tobillo. (Ribera.)<br />

Hay una coplilla que dice:<br />

Me dicen que voy pabajo,<br />

yo digo que voy parriba,<br />

me meaba en el tubillo,<br />

y me meo en la rodilla.<br />

trotero<br />

TUBO. Cárcel, trullo: «A éste lo llevaron al tubo». (Uso casi<br />

general.)<br />

PASAR POR EL TUBO, acce<strong>de</strong>r forzadamente, por imposición,<br />

resignarse a hacer algo: «Hagas lo que hagas, al final<br />

tendrás que pasar por el tubo».<br />

EL TUBO, hacia el año 1965 los jóvenes comenzaron a llamar<br />

así a la calle San Julián <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la; hoy el nombre se ha<br />

extendido a toda la zona incluidas las calles adyacentes. Este<br />

nombre compitió durante algún tiempo con el <strong>de</strong> La senda<br />

<strong>de</strong> los elefantes, por aquello <strong>de</strong> que es una calle llena <strong>de</strong><br />

bares, en don<strong>de</strong> si chiquiteabas en todos terminabas trompa.<br />

El nombre El Tubo proviene <strong>de</strong> una calle similar <strong>de</strong> Zaragoza<br />

a la que se entraba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Plaza España, estrecha y con<br />

muchos bares.<br />

TUDELANÍA. Condición <strong>de</strong> tu<strong>de</strong>lano, tu<strong>de</strong>lanismo, cariño<br />

a las cosas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la: «Y también porque me tira la tu<strong>de</strong>lanía…»<br />

(Presentación <strong>de</strong> este vocabulario por José Javier<br />

Uranga.)<br />

Ya había usado Uranga esta palabra en una poesía <strong>de</strong> sus<br />

tiempos <strong>de</strong> colegió que tituló Taberna, aunque en aquella<br />

ocasión con el significado <strong>de</strong> gente tu<strong>de</strong>lana. Decía su primer<br />

verso:<br />

Calle <strong>de</strong> San Julián,<br />

callos en la María<br />

y la tu<strong>de</strong>lanía<br />

<strong>de</strong> la taberna al bar.


tuerto 516<br />

TUERTO (A). Con la palabra tuerta se dice en esta zona la<br />

frase:<br />

A LO QUE VAMOS TUERTA, es una frase que se emplea<br />

cuando una persona en su conversación se pasa <strong>de</strong> unas a<br />

otras y el que la pronuncia está indicando algo así como: Déjate<br />

<strong>de</strong> tonterías y vamos al fondo <strong>de</strong> la cuestión. Se dice también:<br />

Ir al grano.<br />

TUESTEN. Tosta<strong>de</strong>ro.<br />

Esta palabra se empleaba allí por los años 1929-1930 en la<br />

expresión «Aquello era el tuesten» como indicando que<br />

aquello era el tosta<strong>de</strong>ro, refiriéndose a que hacía mucho calor:<br />

«Estuvimos Circulo Mercantil y aquello era el tuesten».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TUFA. Mechón <strong>de</strong> pelo que le cae a uno por la frente. No es<br />

igual que el flequillo, ya que éste va por toda la frente y la<br />

tufa es sólo un mechón: «No sé lo que pasa, pero cada vez<br />

que Santiago bebe dos copas, la tufa se le cae sobre la frente».<br />

(Tud., Fustiñana, Ablitas, Buñuel, Castejón, Cintruénigo.)<br />

En Cascante tufillo. 1831<br />

TUFARRADA. Tufarada. Mal olor que viene <strong>de</strong> repente.<br />

(Tud., Ablitas, Buñuel.) Véase Tafada y Alentada.<br />

TUFARRINA. Tufo, mal olor: «Des<strong>de</strong> hace rato, se nota una<br />

tufarrina que no hay quien aguante». (Ribera.)<br />

TUFARRO. Desconozco si se emplearía o tendría que ver algo<br />

con tufar, entufar u oler mal, pero tufarro se emplea para<br />

<strong>de</strong>signar a las gentes <strong>de</strong> baja estofa. Se aplica también para<br />

<strong>de</strong>signar <strong>de</strong>spectivamente a los pueblerinos: «No se pue<strong>de</strong><br />

ir a las fiestas <strong>de</strong> los pueblos porque están llenas <strong>de</strong> tufarros».<br />

(Ribera.)<br />

TUFE. Palabra que gritan los muetes cuando jugando al escondite,<br />

llegan al lugar seguro o <strong>de</strong> refugio, don<strong>de</strong> no les pue<strong>de</strong>n<br />

ya coger, salvándose en el juego. (Ablitas.) Véase Chufo.<br />

TUFILLO. Véase Tufa.<br />

TUFINA. Mal olor, tufarrina o tufarrada. (Arguedas.)<br />

TUFO Y ATUFAO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo <strong>de</strong> oler mal, se llamaba un<br />

tufo en el pelo o tener el pelo atufado, al <strong>de</strong>jarse caer sobre<br />

la frente como un mechón <strong>de</strong> pelo. El tufo era esa especie<br />

<strong>de</strong> flequillo que caía. (Ribera.)<br />

TUMBADERA. Lugar don<strong>de</strong> se divi<strong>de</strong> en dos un cauce, normalmente<br />

una acequia. (Ribera.)<br />

Un plan humorístico se llama así a la cama: «Me voy a la tumba<strong>de</strong>ra<br />

que mañana tengo que madrugar mucho». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1831 Encuentro usada con el significado <strong>de</strong> flequillo la palabra tufa en Cervera<br />

<strong>de</strong>l Río Alhama (La Rioja) y en algún pueblo aragonés.<br />

TUMBADO. En la actualidad se dice <strong>de</strong> un vino que está tumbado<br />

cuando ha perdido sus cualida<strong>de</strong>s, y ya no está bueno<br />

para el consumo. (Tud., Murchante, Corella, Barillas, Cascante,<br />

Monteagudo.)<br />

Antiguamente a un vino se le <strong>de</strong>cía tumbado cuando estaba agitado,<br />

sucio, enturbiado, mezclado con las heces. (Ribera.) 1832<br />

TUMBAR. En sentido figurado ganar, vencer en una competición:<br />

«Yo jugando a las cartas os tumbo a todos». (Ribera.)<br />

TUMBAZO. Desprendimiento <strong>de</strong> tierra. (Cintruénigo.) Véase<br />

Tumbo.<br />

TUMBILLA. Calentador <strong>de</strong> cama un tanto rústico. Era <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra y la base don<strong>de</strong> iba el brasero tenía unos palos tiesos<br />

hacia arriba y arqueados en forma <strong>de</strong> tapa <strong>de</strong> baúl, para<br />

hacer hueco en la cama y que no se quemasen las sábanas.<br />

(Corella.)<br />

TUMBO. Hundimiento <strong>de</strong> una cueva o vivienda por <strong>de</strong>sprendimiento<br />

<strong>de</strong> tierra. (Valtierra, Arguedas.) En otros sitios tumbazo.<br />

TUNA (O). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tunante, truhán, bellaco y mala persona<br />

(uso general), se usa con el significado <strong>de</strong> mujer prostituta.<br />

(Uso casi general.)<br />

TUNANTAZ. Muy tunante, tunantazo, bribón. (Ribera.)<br />

TUNANTÓN. Es aumentativo <strong>de</strong> tunante, pero no tiene el<br />

sentido tan peyorativo <strong>de</strong> bribón, sino <strong>de</strong> espabilado, que<br />

consigue lo que quiere con artimañas, listo: «Este muete esta<br />

hecho un tunantón». (Ribera.)<br />

TUNDA. Paliza, tocata. De la palabra tundir o golpear los paños,<br />

por extensión se usa tunda como golpes, paliza. (Uso<br />

casi general.) 1833<br />

TUNDILLA. Tapa<strong>de</strong>ra en forma <strong>de</strong> media esfera hecho <strong>de</strong><br />

alambres o <strong>de</strong> chapas doradas en los más lujosos, que se usaba<br />

para los braseros. (Murchante.)<br />

TUNINA. Paliza: «Le voy a pegar una tunina cuando llegue a<br />

casa, por <strong>de</strong>sobediente». (Buñuel.)<br />

«TUNTÚN o TRUNTRÚN». Esta expresión se usa en las<br />

siguientes frases:<br />

HACER UNA COSA AL BUEN TUNTÚN, se dice cuando se<br />

hace sin cuidado, <strong>de</strong> cualquier manera: «Como le va a salir<br />

bien, si lo hace todo al buen truntrún». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

IR AL TRUNTRÚN, ir ensimismado, sin hacer caso, ausente<br />

<strong>de</strong> todo lo que le ro<strong>de</strong>a. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1832 Este significado aparece en el <strong>diccionario</strong> navarro <strong>de</strong> Iribarren y con el<br />

mismo significado en el <strong>diccionario</strong> aragonés <strong>de</strong> Rafael Andolz.<br />

1833 No aparece con este significado en el DRAE


517<br />

TURBIÓN. Se dice <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> un río cuando baja crecido y<br />

muy turbio a consecuencia <strong>de</strong> una tormenta: «Hoy el río baja<br />

turbión». (Fitero.)<br />

TURMIX. Batidora eléctrica. Al igual que ocurre con la palabra servus,<br />

que tratándose <strong>de</strong> una marca se ha adoptado como el nombre<br />

<strong>de</strong> un producto, en este caso ocurre igual. (Véase Servus.)<br />

TURRA. Véase Turre.<br />

TURRADA. Rebanada <strong>de</strong> pan. Igualmente se llamaba turrada a<br />

la untada, la tostada <strong>de</strong> pan que los mayores comían con ajo o<br />

los mocetes con aceite. (Tud., Ablitas, Arguedas, Buñuel, Cortes.)<br />

Se <strong>de</strong>cía que se había quedado una cosa turrada, cuando estaba<br />

tusturruniada, o quemada. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También borrachera. (Buñuel.) E igualmente tostonada. (Ribera.)<br />

DAR LA TURRADA, se usa con el significado <strong>de</strong> hablar mucho,<br />

dar el tostón o una tostonada o paliza: «Qué turrada me<br />

dio» para indicar que te dio una pelmada.<br />

TURRE. Se emplea en la expresión:<br />

DAR EL TURRE O LA TURRA, con el significado <strong>de</strong> molestar,<br />

incordiar, dar el tostón. (Ribera.) Véase Turrada.<br />

«TURRIAR NI MURRIAR». Esta expresión, siempre con<br />

la preposición «Sin» o el adverbio «Ni» <strong>de</strong>lante. Se usa en el<br />

sentido <strong>de</strong> sin hablar ni pío o sin <strong>de</strong>cir una sola palabra: «Se<br />

lo mandaron y lo hizo sin turriar ni murriar». (Ribera.) Con<br />

el mismo sentido se emplea: «Ni churea ni murrea» o «Tusiar<br />

ni musiar».<br />

TURRUMBERO. Terreno con cuesta pronunciada, Corte,<br />

precipicio, <strong>de</strong>speña<strong>de</strong>ro. (Corella.)<br />

También pendiente o cuesta don<strong>de</strong> los chavales se resbalan.<br />

(Corella), en Tu<strong>de</strong>la esbarizaculos.<br />

TURRUMBURRÚN. De repente, al tun-tum. (Corella.) Véase<br />

A zurún-burrún.<br />

TURRUNGUERO. Barrancada, terreno en cuesta, <strong>de</strong>speña<strong>de</strong>ro.<br />

(Cascante.) También se dice turrunquero.<br />

TURRUNQUERA. Talanquera, barrera, valla. (Ribera.) Véase<br />

Tarranquera.<br />

TURRUNQUERO. Terraplén y también barrancada: «Se ha<br />

caído el muete por un turrunquero». (Cascante.)<br />

TURRUNTA. Cabeza: «Al tío Juan se le va la turrunta». (Cascante.)<br />

TURRUNTAINA. Turruntera, capricho repentino que se le<br />

mete a uno en la cabeza: «Le ha entrado al muete una turruntaina<br />

con eso, que no hay manera <strong>de</strong> quitársela». (Tud,<br />

Cascante.)<br />

Cansancio, adormilamiento: «Me está entrando una turruntaina<br />

que me voy a quedar frito». (Cascante.)<br />

Turruntaina dicho <strong>de</strong> una persona, es un tanto <strong>de</strong>spectivo y<br />

se emplea para <strong>de</strong>finir a alguien que no tiene sentido o fundamento,<br />

que no cumple lo que dice y no se pue<strong>de</strong> confiar<br />

en él. (Cascante.)<br />

TURRUNTELA. Manía o capricho repentino. (Véase Turruntera.)<br />

1834<br />

TURRUNTERA. Es un capricho repentino. Turruntera se<br />

usa solamente con el verbo dar: «Le dio la turruntera y se fue<br />

a Pamplona», con el significado <strong>de</strong> se le metió en la cabeza<br />

o le entró la manía o se le ocurrió <strong>de</strong> repente. (Ribera.) 1835<br />

En Cascante turruntero.<br />

TURRUNTERO. Torrentera. Pequeños cauces <strong>de</strong> barrancos<br />

o torrentes que se hacen en las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> los montes, <strong>de</strong>bidos<br />

a las lluvias. Estas torrenteras eran aprovechadas hasta hace<br />

unos años por los chavales para resbalarse por ellas y hacer lo<br />

que llamaban esbarizaculos. (Tud., Murchante, Cortes.) 1836<br />

Persona que se va <strong>de</strong> cabeza, tiene reacciones imprevisibles:<br />

«Le dio la turruntera y se fue». (Cascante.)<br />

TURRUÑAR. Se dice <strong>de</strong> una cosa <strong>de</strong> comer, bien sea asada<br />

o frita pero que está <strong>de</strong>masiado hecha, incluso un poco quemada.<br />

(Ribera.) 1837<br />

TURTUBIAR. Morirse. (Cintruénigo.) 1838<br />

TURULO. Chiflado, loco, chalado. (Tud., Ablitas.) 1839<br />

¡TURURÚ!. Expresión con sentido <strong>de</strong> negación: «Si quieres<br />

que haga esto ¡Tururú!». (Ribera.)<br />

TURUTA. Soldado que toca la corneta. (Uso casi general.)<br />

TUSCO. Terco, obstinado, testarudo. (Ablitas.) 1840<br />

turbión<br />

TUSTURRUNIAR. Freír o asar con exceso un alimento, hasta<br />

que se socarra o quema en parte. (Tud., Fitero, Corella.)<br />

Se dice también tusturruñar. 1841<br />

TUSTURRUÑAO. Al igual se usa para <strong>de</strong>cir que una cosa o<br />

alimento está un poco quemado, que un tanto crujiente: «El<br />

1834<br />

Con el significado <strong>de</strong> manía se emplea en Aragón.<br />

1835<br />

Con este mismo significado se también en Tarazona.<br />

1836<br />

Se usa en Aragón con el significado <strong>de</strong> terraplén y sitio escarpado y abrupto.<br />

1837<br />

El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1838<br />

Este significado que no he oído en ningún otro sitio lo refleja Rosario <strong>de</strong><br />

Fátima Bas en su trabajo Contribución al estudio lingüístico <strong>de</strong> Cintruénigo.<br />

No señala si se refiere a personas, animales o al vino.<br />

1839<br />

Con el significado <strong>de</strong> tonto, falta <strong>de</strong> entendimiento o razón, figura en el<br />

DRAE como <strong>de</strong> uso en El Salvador.<br />

1840<br />

Cita Andrés Zueco esta palabra sin que yo la haya <strong>de</strong>tectado en ningún<br />

otro pueblo ribero.<br />

1841<br />

El verbo tusturruniar el IVH lo da como uso exclusivo en Navarra.


tusturruños 518<br />

pollo estaba tusturruñao». (Tud., Corella.) Véase Turrada.<br />

El verbo tusturruñar es <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

TUSTURRUÑOS. Pequeños trozos <strong>de</strong> pan o tocino fritos que<br />

se echan a la sopa, puré o farinetas. (Fitero.)<br />

TUTÁN. Cipotero, <strong>de</strong>strozón, <strong>de</strong>sastrado, adán, persona que<br />

no cuida las cosas. Se suele <strong>de</strong>cir: «Este muete es un tután<br />

estrozón». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

TUTE. Se emplea normalmente con el verbo dar con el significado<br />

<strong>de</strong> hacer un esfuerzo extraordinario: «Se dieron un tute<br />

<strong>de</strong> trabajar». (Uso general.)<br />

También usar mucho una cosa, tiene un significado parecido<br />

al <strong>de</strong> dar ferrete: «Menudo tute le estás dando a estos pantalones».<br />

(Véase Ferrete.)<br />

Tute es también es una <strong>de</strong> las fases <strong>de</strong>l juego infantil <strong>de</strong> las<br />

canicas: Chiva, tute y gua. (Ribera.)<br />

DARLE TUTE A UNA COSA, darle fin, consumir rápidamente: «Le<br />

dieron buen tute a los pasteles». Igualmente la <strong>de</strong> usar mucho una<br />

cosa, ¡Menudo tute les estás dando a esos zapatos!». (Ribera.)<br />

TUTÍA. La expresión No hay tutia, el DRAE la reseña como:<br />

«Dar a enten<strong>de</strong>r a alguien que no <strong>de</strong>be tener esperanza <strong>de</strong><br />

conseguir lo que <strong>de</strong>sea o <strong>de</strong> evitar lo que teme», aquí se usa<br />

con el dignificado <strong>de</strong> no haber manera, ser imposible: «Hemos<br />

ido a ver si nos vendía aquellas fotos y no hay tu tía <strong>de</strong><br />

convencerle». (Ribera.)<br />

TUTIPLÉN. Véase A cutiplé.<br />

TUVIENDO. Teniendo. Manera muy ribera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir el gerundio<br />

<strong>de</strong>l verbo tener: «Vamos tuviendo un buen pasar», como<br />

diciendo que la vida va bien. (Ribera.)<br />

Hay algunas otras formas <strong>de</strong>l verbo que se hacen también<br />

así por ejemplo tuvido por tenido.


ULAGA. Aulaga o aliaga, planta como <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> altura,<br />

espinosa, con hojas lisas terminadas en púas y flores amarillas.<br />

Las puntas tiernas gustan al ganado. El resto <strong>de</strong> la planta<br />

se machaca, aplastando las espinas, para darlo en pienso.<br />

(Cintruénigo, Fitero.) 1842<br />

ULAGAR. Terreno en el que se crían aulagas. (Cintruénigo<br />

y Fitero.)<br />

ULTIMADA. Se emplea en la expresión:<br />

A LA ULTIMADA, con el significado <strong>de</strong> por fin, a la última:<br />

«A la ultimada, por canso, se saldrá con la suya». (Ribera.)<br />

ÚLTIMAS. Se dice últimas en lugar <strong>de</strong> último y se acompaña<br />

con las preposiciones por (por últimas), <strong>de</strong> (<strong>de</strong> últimas) y también<br />

el artículo las (las últimas) o a las (a las últimas), con el<br />

significado <strong>de</strong> al final: «He cogido un triunfo <strong>de</strong> últimas»; finalmente:<br />

«Por últimas os diré que me caso». (Ribera.) 1843<br />

ESTAR A LA ÚLTIMA PREGUNTA, no tener dinero. Véase<br />

Preguntar.<br />

LO ÚLTIMO MORIR Y PAGAR, el significado está explicado<br />

en la propia enunciación. Es similar al <strong>de</strong> para pagar siempre<br />

hay tiempo. (Tud., Ribaforada.)<br />

UNIVERSIDAD. Se llamaban antaño universida<strong>de</strong>s las ciuda<strong>de</strong>s<br />

o pueblos que tenían asiento y voto en las Cortes navarras.<br />

(Ribera.)<br />

TENER MUCHA UNIVERSIDAD, con el significado <strong>de</strong> saber<br />

mucho: «Este muchacho tiene mucha universidad». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

UNTADA. Aunque el <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia señala<br />

como navarrismo la untada, indicando que es una rebanada<br />

1842 Debió <strong>de</strong> ser bastante extendida esta palabra en la Ribera, ya que Iribarren la<br />

reseña en cuatro pueblos <strong>de</strong> la Ribera estellesa y aparece también en La Rioja.<br />

1843 Aparece con este mismo significado en Aragón.<br />

U<br />

<strong>de</strong> pan untada con tocino, manteca, miel o dulce, la verda<strong>de</strong>ra<br />

untada en Tu<strong>de</strong>la ha sido siempre con mostillo o arrope,<br />

aunque para merienda <strong>de</strong> los muetes se ha usado más el pan<br />

con aceite y azúcar o pan con vino y azúcar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Mi padre, nacido en el año 1911, me <strong>de</strong>cía que la merienda llamada<br />

mostillo, consistía en una rebanada <strong>de</strong> pan a la que se le<br />

añadían unas cucharadas <strong>de</strong> arrope y que si se le echaba también<br />

miel, a esto le <strong>de</strong>nominaban untada, pero que eso solamente<br />

se usaba en ocasiones especiales. Cuenta Iribarren que<br />

en las escuelas en Tu<strong>de</strong>la se daba a los niños para merendar<br />

una vez al año, una untada o rebanada <strong>de</strong> pan con mostillo.<br />

Se llama también untada, al hecho <strong>de</strong> mojar el pan en cualquier<br />

salsa o unte: «Déjame dar una untada en tu plato». (Ribera.)<br />

ESTAR DE UNTA PAN Y MOJA, se dice <strong>de</strong> una cosa cuando<br />

está muy buena. Por extensión también <strong>de</strong> les dice <strong>de</strong> las<br />

chavalas agraciadas físicamente y que están <strong>de</strong> buen ver:<br />

«Esta moza está <strong>de</strong> unta pan y moja».<br />

UNTADELLA. Rebanada <strong>de</strong> pan con leche. (Cascante.)<br />

UNTAMEN. Unto, untura, cosa que se unta: «Nos quedamos<br />

con todo el untamen». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

UNTAMORROS. Son la parte baja <strong>de</strong> las costillas <strong>de</strong> cerdo,<br />

la llamada falda. El nombre le viene <strong>de</strong> que al comerlas, cogerlas<br />

con los <strong>de</strong>dos y tratar <strong>de</strong> limpiarles la poca carne que<br />

tienen, manchan los labios. (Ribera.)<br />

Cuasi lo mismo que alcorzadura, pero <strong>de</strong> las costillas <strong>de</strong>l<br />

cerdo. También se usa en el rancho.<br />

UNTARRIAR. Untarrajear, untar repetidamente: «Cómo no<br />

vas a engordar si te pasas todo el día untarriando». (Ribera.)<br />

También se dice untarrear. 1844<br />

1844 El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


unte 520<br />

UNTE. Unto, salsa o jugo <strong>de</strong> un guiso que normalmente se come<br />

untando el pan. (Tud., Ablitas, Cortes, Ribaforada.) Véase Untada.<br />

Se usan unos dichos peculiares la zona:<br />

TODO JUNTO, LA MANTECA Y EL UNTO, el significado está<br />

implícito en la propia frase, se entien<strong>de</strong> como revuelto.<br />

¡DEJA AL MUETE QUE UNTE! Es una contestación como diciendo<br />

¡Déjale que haga lo que quiera!<br />

UNTURA. Crema, ungüento o líquido aceitoso, al igual se use<br />

<strong>de</strong> manera medicinal que como potingue cosmético o para<br />

tomar el sol. (Uso casi general.) 1845<br />

UNTURRUTEAR. Se emplea con un matiz <strong>de</strong>spectivo con<br />

el significado <strong>de</strong> untarrajear, untarriar, unturrutiar, o lo que<br />

es igual untar repetidamente bien sea con pan <strong>de</strong> un guiso,<br />

que <strong>de</strong> un bote con un pincel etc. (Ribera.) 1846<br />

UÑA. Sacada el haba seca <strong>de</strong>l calzón, el grano en la parte superior<br />

tiene una especie <strong>de</strong> tirita negra que se quita antes<br />

<strong>de</strong> echarlas al agua, esto es lo que se conoce como uña:<br />

«Quítales las uñas a las habas antes <strong>de</strong> ponerlas a cocer».<br />

(Ribera.)<br />

Se usa como expresión <strong>de</strong> algo muy pequeño: «Al arroz se le<br />

echa una uña <strong>de</strong> azafrán y queda muy rico». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ECHAR LA UÑA, robar algo: «Los gitanos en cuanto te <strong>de</strong>scuidas<br />

echan la uña a lo que pue<strong>de</strong>n».<br />

UÑAZO. Uñada o rasguño hecho con la uña: «Estaban jugando<br />

y le metió un uñazo sin querer». (Ribera.)<br />

UQUÉ o ¿U QUÉ?- Manera muy generalizada <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir ¿O<br />

qué?: «Eres tonto ¿Uqué?». (Tud., Ablitas.)<br />

URDAYA. Véase Urzaya.<br />

URTÍMO. Es una forma rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir último. En esta palabra<br />

se unen dos formas típicas <strong>de</strong>l habla regional, el cam-<br />

1845<br />

El DRAE no le da una acepción concreta y <strong>de</strong>fine untura, como materia<br />

que se unta.<br />

1846<br />

El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

bio <strong>de</strong> la L por R y el suprimir el acento esdrújulo al que tanta<br />

aversión muestran los riberos. (Sobre estos temas véase<br />

en la introducción: Maneras <strong>de</strong> hablar en la Ribera.)<br />

Existe un dicho que se les achaca a los <strong>de</strong> Ribaforada: Lo urtímo<br />

en esta vida es morir y pagar.<br />

URZAYA (O). Niñera o niñero joven. Se usa para <strong>de</strong>signar a<br />

los chavales o chavalas jóvenes, normalmente hermanos o<br />

primos, que cuidan a niños pequeños. Es palabra hoy en <strong>de</strong>suso,<br />

que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la castellana orzaya, que a su vez proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l vascuence. (La he <strong>de</strong>tectado en Tu<strong>de</strong>la, Ablitas, Cascante,<br />

Murchante y Fitero, aunque en la actualidad en el único<br />

sitio que se conserva es en Fitero.)<br />

Se <strong>de</strong>nomina urdaya en Cintruénigo 1847 y orzalla en Corella.<br />

USÍA. Sacado <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> este tratamiento <strong>de</strong> señoría, se dice<br />

<strong>de</strong> una cosa que tiene usía, cuando es muy buena y digna<br />

<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>stacada entre otras iguales: «El dulce <strong>de</strong> membrillo<br />

que hace mi madre tiene usía». (Ribera.)<br />

USILLO. Se conoce con este nombre la prensa <strong>de</strong> un lagar. (Cintruénigo.)<br />

También le llama hembrilla y es <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. 1848<br />

USÍN. Aire muy frío: «Hace un usín que no hay quien pare».<br />

(Mélida.)<br />

UTRI y PA’UTRI. Una manera muy ribera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir Otro y Para<br />

otro, no obstante solamente se usa esta palabra cuando se emplea<br />

como referencia a una persona: «Eso déjalo pa’utri».<br />

Si no se refiere a persona no se dice utri sino otro, por ejemplo:<br />

Otra que te pego, Otro que tal u Otro que tal baila, o incluso<br />

¡Hasta otra!<br />

UVA. Se usa con esta palabra la expresión:<br />

MORROS DE UVA, insulto hacia un individuo sin un significado<br />

<strong>de</strong>masiado <strong>de</strong>finido, al igual tonto que imbécil o <strong>de</strong>scarado.<br />

(Ribera.)<br />

1847 Aparece también en Cervera <strong>de</strong>l Río Alhama con el nombre <strong>de</strong> orzalla.<br />

1848 Aparece en el trabajo <strong>de</strong> Rosario <strong>de</strong> Fátima Bas.


VACEAR. En un hablar rústico se dice vacear por vaciar: «Tenemos<br />

que vacear el remolque». (Uso muy generalizado.)<br />

VACIADERA. Bolsa <strong>de</strong> tela que se ponían los espigadores<br />

atada a la cintura, en la que recogían las espigas. (Ablitas.)<br />

VACIAR. Referido a una mujer, en los últimos años se ha extendido<br />

la costumbre <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que a una mujer la han vaciado,<br />

cuando <strong>de</strong>tectados quistes malignos, tiene que ser intervenida<br />

quirúrgicamente con una operación <strong>de</strong> histerectomía<br />

y les extirpan el útero, trompas y ovarios, la llamada matriz:<br />

«¿Te has enterado que han vaciado a la Juana?».<br />

VADE. Carpeta para escritorio, en la que se guardan papeles<br />

<strong>de</strong>ntro y que se coloca encima <strong>de</strong> las mesas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>spachos,<br />

escribiéndose encima. (Ribera.)<br />

VAGAR. Tener tiempo para hacer una cosa. (Cascante, Corella.) 1849<br />

¡YA TE VAGARÁ!, se usa con el significado <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, valer,<br />

así: «¡Ya te vagará!, con lo gran<strong>de</strong> que eres» (¡Ya podrás! o ¡Ya<br />

te valdrá!, con lo gran<strong>de</strong> que eres.)<br />

Véase con el mismo significado Valgar.<br />

VAGO. Se ha usado siempre con el significado <strong>de</strong> un solar sin<br />

edificar, normalmente cercano a una calle o edificio. En Tu<strong>de</strong>la<br />

al lado <strong>de</strong>l Estudio <strong>de</strong> Gramática viejo, cerca <strong>de</strong> la actual<br />

plaza <strong>de</strong> San Juan, dice un documento que había un vago<br />

a don<strong>de</strong> salían los estudiantes a hacer sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

(Ribera.) 1850<br />

Agujeros en el suelo <strong>de</strong> las eras. (Cascante.)<br />

1849 Se dice con este mismo significado en Aragón (Dic. Borao y Pardo Asso.)<br />

1850 El DRAE dio la palabra vago como navarrismo, en su acepción <strong>de</strong> solar<br />

vacío hasta la última edición, diciendo que era palabra proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Navarra<br />

y Aragón. En su edición vigésima segunda ha suprimido Navarra y<br />

dice solamente Aragón.<br />

V<br />

MÁS VAGO QUE LA CHAQUETA DE UN GUARDIA, no tiene<br />

un significado muy claro, indudablemente se dice como para<br />

resaltar el que una persona es muy vaga, pero no se le ve<br />

una explicación lógica a lo <strong>de</strong> la chaqueta <strong>de</strong>l guardia.<br />

MÁS VAGO QUE LA CHAQUETA DE UN PEÓN CAMINERO,<br />

sin duda se refiere a la fama que llevaban los peones <strong>de</strong> caminos<br />

antaño, cuando iban con piedras y brea arreglando<br />

y poniendo parches en los baches que se hacían en los caminos.<br />

VAGONETA. Vago, persona poco trabajadora, perezosa o mal<br />

estudiante. (Tud., Ablitas.)<br />

¡VAINA! Se suele aplicar a los jóvenes, con el significado <strong>de</strong><br />

malo, <strong>de</strong> informal: «No me gusta que mi hijo salga con él,<br />

porque es un vaina». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

La palabra vaina con el significado <strong>de</strong> judías ver<strong>de</strong>s: «Hoy<br />

tengo para comer vainas», el DRAE lo da como navarrismo.<br />

(Ribera.)<br />

VAJILLERO. Al igual se <strong>de</strong>nomina vajillero al ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> vajillas<br />

(Tu<strong>de</strong>la), que se llamaba hasta la década <strong>de</strong> 1961-1970 al<br />

armario don<strong>de</strong> se guardan en las casas las vajillas. (Ribera.)<br />

Se conocían como armarios vajilleros, un armario <strong>de</strong> dos cuerpos,<br />

normalmente con el cuerpo <strong>de</strong> abajo cerrado con puertas<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra para que no se viese el interior, don<strong>de</strong> se guardaban,<br />

platos pucheros ollas y sartenes, una repisa encima normalmente<br />

<strong>de</strong> mármol y un espejo en el fondo, y encima sobre este cuerpo,<br />

otro más estrecho apoyado con patas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y dos puertas<br />

también en el frente, éstas con cristales, para que se viesen<br />

las copas y vasos, que era lo que se metía en él. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Vajillero en algunos pueblos riberos se llaman a las alacenas<br />

o huecos que solía haber en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las cocinas<br />

con anaqueles y estantes, normalmente con puertas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

don<strong>de</strong> se guardaban utensilios para la cocina. (Cascante,<br />

Carcastillo.)


vajillo 522<br />

VAJILLO. Vajilla. Conjunto <strong>de</strong> piezas que conforman la vajilla:<br />

«Hoy tenía prisa y me he tenido que ir sin po<strong>de</strong>r recoger<br />

el vajillo». 1851<br />

VALENCIANO. Las rivalida<strong>de</strong>s regionales <strong>de</strong>bían ser acusadas<br />

en tiempos pasados; el llamarle a uno valenciano era <strong>de</strong>cirle<br />

cobar<strong>de</strong>, falso y también con el significado <strong>de</strong> que no cumple<br />

lo que promete. Al igual que ocurre con la palabra gallego,<br />

este insulto no es normal en esta región, aunque este último lo<br />

he oído en alguna ocasión. A buen seguro que valenciano proce<strong>de</strong>rá<br />

<strong>de</strong> Aragón, ya que lo veo reflejado en algún <strong>diccionario</strong><br />

<strong>de</strong> esa región y Aragón sí linda con Valencia. (Véase Gallego.)<br />

VALER. Cuando es relativo a una persona, tiene varias acepciones<br />

y se emplea en diversas frases:<br />

VALER POCO, con el significado <strong>de</strong> que una persona está con<br />

la salud fastidiada: «El abuelo vale ya poquico». (Ribera.)<br />

VALÉRSELAS POR SÍ MISMO, se dice cuando una persona<br />

todavía se pue<strong>de</strong> hacer las cosas ella misma: «El abuelo todavía<br />

se vale por sí mismo». (Uso casi general.)<br />

VALGAR. Se emplea en la expresión:<br />

YA TE VALGARÁ, con el significado <strong>de</strong> Ya podrás o Ya te vale:<br />

«Ya te valgará llegar el primero, si todos los <strong>de</strong>más eran<br />

mucho más pequeños que tú». (Corella.) 1852<br />

VALIENTE. Este adjetivo se le aplica a las guindillas cuando<br />

pican mucho: «Ten cuidado que esta guindilla es valiente».<br />

(Tud., Valtierra.)<br />

VÁLIDA. Po<strong>de</strong>r, facultad para validar un trato, venta alquiler<br />

etc., <strong>de</strong> una cosa: «Tengo válida <strong>de</strong>l dueño para po<strong>de</strong>r alqilarte<br />

ese corro <strong>de</strong> tierra». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

VALOR. Se emplea con el significado <strong>de</strong> cara dura, <strong>de</strong> <strong>de</strong>scaro,<br />

sinvergüencería: «Tendrá valor el tío <strong>de</strong> hablarme así. No<br />

hay <strong>de</strong>recho».<br />

¡VAMOS! o ¡AMOS! Se usa como interjección con el significado<br />

<strong>de</strong> reprensión, como diciendo ¡Por fin!: «¡Vamos!, ya<br />

era hora que aparecieses, te llevamos esperando toda la mañana»<br />

o «¡Amos, ya está bien! Que paice mentira que nos tienes<br />

a todos aguardándote».<br />

VARA. Antigua medida <strong>de</strong> longitud que se empleaba en toda<br />

Navarra, diferentes a las <strong>de</strong> Castilla. (Navarra.)<br />

Vara se llamaba también al látigo que llevaban los carreteros<br />

y muleros para azuzar a las caballerías. 1853 (Ribera.)<br />

Existe una jota muy conocida <strong>de</strong> Raimundo Lanas que cita<br />

la vara:<br />

1851<br />

El DRAE da esta palabra como aragonesismo pero se ha empleado siempre<br />

en esta zona.<br />

1852<br />

El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1853<br />

Cita José Pardo Asso con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> látigo zurriago, lo que nos indica<br />

que esta palabra se empleaba con el mismo significado en Aragón.<br />

Cojo la vara y mi carro<br />

y voy por la carretera,<br />

no hay venta en que no me pare<br />

ni moza que no me quiera.<br />

TENER LA VARA MUY LARGA, como diciendo que Dios a<br />

todos da su merecido: «Dios tiene la vara muy larga y ya le<br />

llegará su castigo».<br />

METER EN VARAS A UNA PERSONA, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la costumbre<br />

<strong>de</strong> antaño <strong>de</strong> meter una caballería entre las varas<br />

<strong>de</strong> un carro para atarla al mismo y que tirase <strong>de</strong> él, se dice:<br />

Meter en varas a una persona, cuando se consigue encarrilarlo<br />

en un trabajo o en una actitud: «Era indómito y<br />

no quería trabajar, pero por fin parece que va entrando en<br />

varas».<br />

DOBLAR LA VARA DE LA JUSTICIA, inclinarse el juez con<br />

parcialidad <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las partes: «Con influencias<br />

logró doblar la vara <strong>de</strong> la justicia».<br />

VARAL. Ma<strong>de</strong>ras alargadas, que junto con los teleros, unos<br />

palos redondos que se sujetaban en los extremos, formaban<br />

los laterales <strong>de</strong> los carros y galeras, para que la carga<br />

pudiese apilarse y no se cayese. (Ribera.) Los dos varales<br />

laterales y la trasera formaban el cierre <strong>de</strong>l carro.<br />

VARDUSCA. Se llama así a una vara o rama ver<strong>de</strong> y <strong>de</strong>lgada,<br />

en algunos casos <strong>de</strong> mimbre: «Le dio con la vardusca».<br />

Se solía llamar también verdusca. (Tud., Ablitas, Arguedas,<br />

Cortes, Fontellas.)<br />

VAREAR. Aunque aparece en el DRAE como dar golpes con<br />

una vara o un palo, cuando se hablaba <strong>de</strong> varear, todo el<br />

mundo pensaba en los colchones y se <strong>de</strong>cía varear a dar<br />

golpea a la lana <strong>de</strong> los colchones para ahuecarla. (Ribera.)<br />

Se usa rústicamente también como variar o cambiar: «Yo<br />

pensaba que había sido <strong>de</strong> una manera, pero ahora que me<br />

dices cómo fue en realidad, la cosa varea». (Ribera.)<br />

VARIACIÓN. Con el significado <strong>de</strong> surtido: «A mí me gusta<br />

comprar en esa tienda por que tienen mucha variación<br />

y encuentro <strong>de</strong> todo».<br />

EN LA VARIACIÓN ESTÁ EL GUSTO, se emplea esta frase<br />

con el significado <strong>de</strong> cambio y viene a <strong>de</strong>cir que variar <strong>de</strong><br />

cosas apetece: «¿Sabes que la Pepi ha cambiado <strong>de</strong> novio?,<br />

- Déjala a sus anchas, en la variación está el gusto». (Uso<br />

casi general.)<br />

VARIAR. Varear, sacudir: «El mes que viene tenemos que<br />

variar la lana» (Arguedas.)<br />

Sobre el varear o dar golpes con una vara, po<strong>de</strong>mos recordar<br />

dos cosas; la primera, la lana <strong>de</strong> los colchones y almohadas,<br />

normalmente en las entradas <strong>de</strong> las casas, para<br />

ahuecarla, mullirla y <strong>de</strong>senredarla, <strong>de</strong>jándola esponjosa y<br />

más blanda. También las olivas <strong>de</strong> los árboles, cuando llegaba<br />

ya la época <strong>de</strong> la recolección. Se ponían unas mantas<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l árbol, se vareaban las olivas que caían en ellas<br />

y se recogían, para llevarlas al trujal.


523<br />

VARILLAS. Se <strong>de</strong>nominas así las mandíbulas. (Cortes.)<br />

VARRACO. Verraco. Cerdo padre o macho <strong>de</strong>jado para criar.<br />

(Arguedas.)<br />

Por similitud a los cerdos, que se pasan todo el día gruñendo,<br />

se <strong>de</strong>nominan varracos, a las personas regañonas y a los<br />

chavales pequeños que lloran mucho. (Arguedas.)<br />

VASAL. Vasar. Estante o tabla don<strong>de</strong> se colocan los vasos y tazas.<br />

(Ablitas, Carcastillo, Ribaforada.)<br />

Existe una jota que nombra el vasar:<br />

Alguna tienen los novios<br />

como platos <strong>de</strong>l vasar<br />

que rompiéndoseles uno<br />

ponen otro en su lugar.<br />

¡VAYA BUENO! Esta expresión se usa como <strong>de</strong>spedida o saludo,<br />

con el claro <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>de</strong>searle a una persona el que todo<br />

le vaya bien. Es muy usual en la Ribera.<br />

VEDAO. Prohibido. Por similitud con el vedado <strong>de</strong> caza, don<strong>de</strong><br />

está prohibido cazar, se conoce como vedao en la ribera<br />

a la laringe y vías respiratorias. Cuando algo <strong>de</strong> comida o <strong>de</strong><br />

bebida se va hacia las vías respiratorias se dice que se ha ido<br />

por el vedao. (Ribera.)<br />

VEINTENA. En los municipios con más <strong>de</strong> 500 habitantes<br />

era la junta <strong>de</strong> los 21 mayores propietarios, que tenían que<br />

aprobar los presupuestos económicos y <strong>de</strong> gastos <strong>de</strong>l ayuntamiento.<br />

Desaparecieron en 1978, con la elección <strong>de</strong> los primeros<br />

ayuntamientos <strong>de</strong>mocráticos.<br />

¡VEISUS!, ¡VESUS! o ¡VISUS! En un hablar rústico se emplea<br />

como una or<strong>de</strong>n, ¡Id! ¡Iros¡ ¡Marcharos!: «¡Vesus mas pallá!»<br />

(Id más allí); «¡Vesus lejos <strong>de</strong> mí! (Iros lejos <strong>de</strong> mí); ¡Visus<br />

d’ahí! (¡Marchad <strong>de</strong> ahí!)<br />

VEJERA. Huecos cilíndricos en las casetas, don<strong>de</strong> se ponían<br />

los panales. 1854<br />

También se usa con el significado <strong>de</strong> vejez, aunque esta<br />

acepción solamente la he oído <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta zona en Arguedas.<br />

En la Ribera se emplea más viejez: «Lo que tú tienes<br />

es viejez».<br />

VEJESTORIO. Manera un tanto peyorativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar a<br />

los viejos. (Ribera)<br />

Se emplea en plan <strong>de</strong> insulto cariñoso hacia personas que<br />

realmente no son viejas: «Tú no hables que aunque tienes<br />

50 años eres ya un vejestorio en tu forma <strong>de</strong> actuar».<br />

VELA. Se llamaba así a un estandarte con el que se abría la<br />

procesión tu<strong>de</strong>lana <strong>de</strong>l viernes Santo, que <strong>de</strong>bía ser muy<br />

1854 El DRAE ha dado la palabra vejera como navarrismo en su acepción <strong>de</strong> vejez<br />

y viejera hasta su edición 21, en la actual la ha <strong>de</strong>jado como <strong>de</strong> Cantabria.<br />

gran<strong>de</strong> y costoso <strong>de</strong> llevar. Había un dicho que <strong>de</strong>cía QUIEN<br />

SEA COFRADE QUE COJA VELA, como diciendo que había<br />

que turnarse para llevarlo. También se dice, aunque este dicho<br />

es generalizado Que cada palo aguante su vela.<br />

Antiguamente era conocida como VELA DEL MERCADAL,<br />

un entoldado que se hacía en Tu<strong>de</strong>la en la calle Mercadal.<br />

Un gran lienzo cruzaba la calle <strong>de</strong> fachada a fachada, que<br />

atado a los balcones, hacía <strong>de</strong> techo artificial, para que produjese<br />

sombra. Debajo se colocaba una especie <strong>de</strong> altar con<br />

una bonita custodia, ante la que en principio pasaban alcal<strong>de</strong>,<br />

justicias y regidores <strong>de</strong> la ciudad haciendo genuflexiones;<br />

luego comenzaban a <strong>de</strong>sfilar todos los gremios con sus<br />

estandartes, nobles y fieles, para dar paso al cabildo y clero<br />

en general, que cerraban el cortejo. Los estudiantes bailaban<br />

una danza, mientras se efectuaba la humillación <strong>de</strong> los<br />

santos y reliquias que iban en la procesión. 1855<br />

MÁS DERECHO QUE UNA VELA, esta frase se emplea con<br />

el significado <strong>de</strong> rectitud moral y <strong>de</strong> que nadie haga nada<br />

malo, se usa con los verbos ir y llevar: «Des<strong>de</strong> que se murió<br />

su padre, la madre lleva a los hijos más <strong>de</strong>rechos que<br />

una vela».La frase Ir más <strong>de</strong>recho que una vela, se le dice<br />

a uno con el significado <strong>de</strong> que tiene que hacer las cosas<br />

tal y como se le mandan, normalmente se usa a manera <strong>de</strong><br />

mando y <strong>de</strong> amenaza: «A partir <strong>de</strong> hoy te voy a llevar más<br />

<strong>de</strong>recho que una vela», esta frase se la suelen <strong>de</strong>cir los padres<br />

a los hijos, cuando se han canteado y han hecho alguna<br />

faena.<br />

AGUANTAR O SUJETAR LA VELA, era la misma expresión<br />

que Sujetar la cesta y equivalía a acompañar a una pareja<br />

<strong>de</strong> enamorados para que no estuviesen o se les viese solos.<br />

VELAS. Mocos que cuelgan <strong>de</strong> la nariz encima <strong>de</strong>l labio: «El<br />

muete llevaba las velas colgando». (Ribera.)<br />

VELENA. Véase Belena.<br />

varillas<br />

VENA. Suerte.<br />

ESTAR DE VENA, se dice cuando una persona tiene suerte<br />

repetidas veces: «A ése seguro que le sale bien, está <strong>de</strong> vena<br />

y todo lo que haga le saldrá bien, algún día le va a parir la<br />

bicicleta».<br />

También se entien<strong>de</strong> vena como locura: «Fulano tiene una<br />

vena que hasta la dan ataques <strong>de</strong> vez en cuando». (Ribera.)<br />

LOS DE LA VENA, mote o apodo que los <strong>de</strong> los pueblos vecinos<br />

otorgan a los <strong>de</strong> Cascante, diciendo incluso que están<br />

locos por beber agua <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada fuente.<br />

VENADA. Arrebato aunque no tiene porqué ser ataque <strong>de</strong> locura,<br />

que indica el DRAE Se entien<strong>de</strong> como antojo, capricho:<br />

«Le dio la venada y se fue unos días <strong>de</strong> vacaciones». (Ribera.)<br />

También se usa como ocurrencia. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1855 Sobre esta llamada Vela <strong>de</strong>l Mercadal repasando el libro <strong>de</strong> cuentas municipales<br />

<strong>de</strong>l año 1645 encuentro un pago <strong>de</strong> 8 reales por seis sogas para<br />

la «La Vela <strong>de</strong>l Corpus», más otro <strong>de</strong> 6 reales por colgar dicha vela.


venado 524<br />

VENADO. Se dice <strong>de</strong> una persona loca, chalada, que le da la<br />

vena: «No le hagas caso, ese tío está venado». (Uso casi general.)<br />

VENCEJO. Cuerdas hechas <strong>de</strong> esparto para atar los fajos <strong>de</strong><br />

alfalfa o mies. (Uso casi general.) Véase Fencejo y Bencejo.<br />

«VENDAVAL NAVARRO». Se le puso <strong>de</strong> sobrenombre al<br />

torero y matador <strong>de</strong> toros tu<strong>de</strong>lano Julián Marín, con el significado<br />

<strong>de</strong> que había armado un fuerte revuelo, una tremolina<br />

en la torería nacional.<br />

Existe una jota en la que se cita a este torero tu<strong>de</strong>lano, el<br />

más importante que ha tenido Navarra:<br />

Salve, puente <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la<br />

ves al Ebro discurrir,<br />

y te pasea un torero,<br />

el bravo Julián Marín.<br />

VENDEMA. Vendimia. Aparece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo con este nombre<br />

en el Fuero tu<strong>de</strong>lano y en el Fuero General <strong>de</strong> Navarra.<br />

VENDEMADOR. Vendimiador. (Ribera.)<br />

VENDEMAR. Vendimiar. (Ribera.)<br />

VENDIDO. Estar por unas circunstancias <strong>de</strong>terminadas sin<br />

saber cómo actuar ni que <strong>de</strong>cisión tomar: «Me <strong>de</strong>jó el vecino<br />

las llaves <strong>de</strong>l huerto, porque tenía que ausentarse y ahora<br />

estoy vendido, los tomates están para cogerlos y no sé que<br />

hacer con ellos». (Ribera.)<br />

Podría <strong>de</strong>finirse también como estar inquieto por no saber<br />

adaptarse a un medio; estar impaciente o incluso estar in<strong>de</strong>fenso<br />

ante una situación.<br />

VENDO. Una especie <strong>de</strong> tela o venda que se ponía en la hoz<br />

para evitar cortes. (Fitero.)<br />

VENENO. Herbicida: «Lo mejor para las plagas en el campo<br />

es echarles veneno». (Ribera.)<br />

VENELA. Véase Belena.<br />

¡VENGA! Al igual se emplea con el significado <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n:<br />

«¡Venga, vamos!», como en plan <strong>de</strong> ruego e insistencia; los<br />

críos incluso, alargan la última vocal: «Vengaaa, vamos».<br />

(Ribera.)<br />

VENGA A…, es una expresión que se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> mucho, en cantidad: «Está todo el día venga a dormir»,<br />

como diciendo que duerme mucho: «Me está venga a molestar»,<br />

como que lo molesta mucho.<br />

VENIR. Con este verbo se usan un par <strong>de</strong> frases, que no aparecen<br />

en el DRAE<br />

ESTAR A VERLAS VENIR, no tener dinero. Con este mismo<br />

significado también se dice: No tener un duro; Estar a dos velas;<br />

Estar a la última pegunta o No tener ni para pipas. 1856<br />

VENIR UNA COSA DE CULO, venir mal. La expresión proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> cuando nacen los niños, que tienen que salir <strong>de</strong> cabeza<br />

y si vienen vueltos, se dice que vienen <strong>de</strong> culo.<br />

VENTANERA. Hay un dicho sobre las mujeres que les gustaba<br />

mucho asomarse a las ventanas, bien por entretenerse<br />

o por aldraguear la calle:<br />

LA MUJER VENTANERA NI PA DENTRO NI PA FUERA, como<br />

diciendo que no es buena mujer ni en su casa ni en la calle, o<br />

que no sirve ni para trabajar en su casa ni en la calle.<br />

Existe una jota navarra que cita la palabra ventanera:<br />

Quítate <strong>de</strong> esta ventana;<br />

no me seas ventanera,<br />

que la cuba <strong>de</strong> buen vino<br />

no necesita ban<strong>de</strong>ra.<br />

VENTANILLO. Contraventana. (Corella.)<br />

VENTANO. Se llamaba ventano a los pedazos <strong>de</strong> tela con<br />

que las mujeres arreglaban los sietes y esgarrones en los<br />

pantalones <strong>de</strong> los hombres. Solían ser cuadrados y <strong>de</strong> la misma<br />

tela que el pantalón, pero al ser <strong>de</strong> tejido nuevo y el pantalón<br />

estar ya <strong>de</strong>scolorido por el uso, resaltaban cosa mala.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

De una proliferación <strong>de</strong> ventanos en sus pantalones le venía<br />

el apodo a Jesús, conocido como Ventanitos, aquel buen hombre,<br />

<strong>de</strong>l que recordamos que vivía en el hospital, era barren<strong>de</strong>ro<br />

municipal, <strong>de</strong> aquellos <strong>de</strong> carro <strong>de</strong> hierro y escobas <strong>de</strong><br />

brezo. El apodo <strong>de</strong> Ventanitos se hizo tan familiar y conocido,<br />

que se trata <strong>de</strong>l único caso que conozco, que se le aplicó<br />

como nombre y se le puso <strong>de</strong>trás otro apodo. Los muetes<br />

<strong>de</strong> la época le llamaban Ventanitos Colín.<br />

Se <strong>de</strong>nomina igualmente ventano a las ventanas con cierre<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra (Tu<strong>de</strong>la), y a las contraventanas (Ribaforada.)<br />

VENTANUCO. El <strong>diccionario</strong> castellano llama ventano a una<br />

ventana pequeña, eso aquí en la Ribera se llama ventanuco.<br />

VENTESTATE. La palabra abintestato o ab intestato, que<br />

se usa en <strong>de</strong>recho para <strong>de</strong>cir que ha muerto sin testar, aquí<br />

siempre se ha dicho Al ventestate o ventestate solamente.<br />

(Ribera.)<br />

Ventestate, cita Jiménez Mendigacha que en Arguedas se dice<br />

a ir pronto a un lugar y verse obligado a esperar sin hacer<br />

nada: «Se estuvo una hora a ventestate». Esta versión ya<br />

no la he escuchado yo en Arguedas. 1857<br />

VENTILAR. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otras acepciones más generales, se emplea<br />

este verbo con el significado <strong>de</strong> hacer o terminar: «Esto<br />

me lo ventilo rápido», lo termino rápido. Este mismo significado<br />

<strong>de</strong> acabar: «Se ventiló todo el herencio», con el significado<br />

1856 El DRAE para Verlas venir, indica: «Esperar para la resolución <strong>de</strong> algo la <strong>de</strong>terminación<br />

o intención <strong>de</strong> alguien, o el suceso futuro», significado que nada<br />

tiene que ver con el <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> Estar a verlas venir que <strong>de</strong>scribo aquí.<br />

1857 Su etimología podía proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la expresión: «Vente y estate aquí»


525<br />

<strong>de</strong> que acabó con todo lo que había heredado, o «Se ventiló toda<br />

la sartén <strong>de</strong> migas y una botella <strong>de</strong> vino», acabó o se comió<br />

toda la sartén y una botella <strong>de</strong> vino. (Ribera.)<br />

Se usa también con el significado <strong>de</strong> matar: «Se ventiló al perro»,<br />

mató al perro; y <strong>de</strong> comer rápido: «Se ventiló el plato<br />

<strong>de</strong> alubias en un verbo».<br />

VEOS. Id, marchaos. (Véase Veros.)<br />

VER. Frases que se usan en esta zona y que no aparecen en el<br />

DRAE, aunque algunas sean <strong>de</strong> uso general:<br />

QUE TÚ NO VEAS, expresión que se emplea con el significado<br />

<strong>de</strong> afirmar o magnificar lo expresado anteriormente:<br />

«Tenía una casa que tú no veas» o «Se daba unas importancias<br />

que tú no veas».<br />

VERSE DE RARO EN RARO, verse muy <strong>de</strong> vez en cuando,<br />

muy <strong>de</strong> tiempo en tiempo: «Nos vemos muy <strong>de</strong> raro en raro<br />

y precisamente nos tenemos que encontrar en Madrid, con<br />

lo gran<strong>de</strong> que es esto».<br />

VERSE MÁS ATAU QUE UN GATO CON UN MENUDO, es<br />

una frase que se <strong>de</strong>cía en Tu<strong>de</strong>la a la que no le he encontrado<br />

un significado claro. Se emplea como para indicar que a<br />

alguien le viene gran<strong>de</strong> el tema que tiene entre manos, que<br />

no sabe como darle solución ni como salir.<br />

ESTAR A VERLAS VENIR, no tener dinero. (Véase Venir.)<br />

VER MENOS QUE UN BURRO ESCAYOLADO, frase pon<strong>de</strong>rativa<br />

<strong>de</strong> no ver nada, <strong>de</strong> estar cegato. Posiblemente está inspirada<br />

en aquella <strong>de</strong> uso general <strong>de</strong> No ver tres en un burro.<br />

YA VEREMOS, DECÍA UN CIEGO, frase en la que al ya veremos<br />

tradicional, <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar una cosa para otro momento, se<br />

aña<strong>de</strong> el <strong>de</strong>cía un ciego, que por <strong>de</strong>finición se sabe que nunca<br />

va a ver, con lo cual significa que lo que se pospone nunca<br />

se hará.<br />

NO VER NI PARA JURAR, no ver absolutamente nada. 1858<br />

VER EL MUNDO A TRAVÉS DE UN AGUJERO, no tener amplitud<br />

<strong>de</strong> miras y ver las cosas solamente en una sola dirección<br />

sin pensar en que pue<strong>de</strong> haber otras maneras.<br />

VER LAS COSAS CON OREJERAS, como la frase anterior, ver<br />

las cosas solamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista, sin pensar que<br />

pue<strong>de</strong> haber más posibilida<strong>de</strong>s y opiniones sobre los temas.<br />

VISTO LO VISTO, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber visto esto.<br />

NO HABÉRSELAS VISTO NUNCA TAN GORDAS, no haber estado<br />

metido nunca en una situación tan difícil o complicada.<br />

¿PERO HAS VISTO?, expresión <strong>de</strong> asombro: «¿Pero has visto<br />

lo que ha hecho ese sinvergüenza?<br />

VERANERO. Se llamaban veraneros los trabajadores que se<br />

contrataban en verano, como mano <strong>de</strong> obra agrícola, principalmente<br />

para la siega y la trilla. (Ribera.)<br />

VERANIL. Terraza o azotea en una casa, que se emplea en<br />

verano. (Corella.)<br />

1858<br />

Esta frase tan usual en esta región la <strong>de</strong>tecto únicamente en dos pueblos<br />

moncainos <strong>de</strong> Zaragoza Oseja y Trasobares.<br />

veos<br />

VERDÁ. Una manera un tanto rústica <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir verdad. Bernabé<br />

Marín, un hortelano muy conocido y que tiene un monumento<br />

a la puerta <strong>de</strong> la Mejana <strong>de</strong>cía: «Una por una vivir<br />

como Dios manda ¿Qué es verdá lo <strong>de</strong> arriba? Eso te encuentras.<br />

¿Qué no es verdá. Pues nada te has perdido». 1859<br />

Sobre la verdad existen varias frases que se emplean aquí:<br />

YA ESTÁ EN LA VERDÁ, es una <strong>de</strong> esas frases típicas que se solían<br />

<strong>de</strong>cir en los pésames, cuando se acudía a las casas. El sentimiento<br />

religioso <strong>de</strong> la gente se refleja en esta frase, y se ve la<br />

creencia en la segunda vida, consi<strong>de</strong>rando que había que rendir<br />

cuentas ante Dios, al que consi<strong>de</strong>raban La Verdad.<br />

BIEN VERDAD ES, QUE…, con esta alocución se asevera todavía<br />

más el que es verdad; equivale a la evangélica <strong>de</strong> En<br />

verdad en verdad os digo, que…«Bien verdad es, que yo no<br />

sé nada <strong>de</strong> lo que me estás diciendo».<br />

CON LA VERDÁ SE VA A TODAS PARTES, pon<strong>de</strong>ra la verdad<br />

y que si dices la verdad nunca te tendrás que retractar y a<strong>de</strong>más<br />

nadie te podrá poner nunca en vergüenza o evi<strong>de</strong>ncia.<br />

VERDE. Por el color <strong>de</strong>l billete se extendió el nombre <strong>de</strong> ver<strong>de</strong><br />

y así se llamaba a los <strong>de</strong> 1.000 pesetas: «Un Seat 600 costaba<br />

sesenta ver<strong>de</strong>s».<br />

ECHAR UN VERDE o DARSE UN VERDE, son expresiones ya<br />

<strong>de</strong>saparecidas en el hablar ribero; significaban disfrutar mucho<br />

con una cosa o con una persona, pasar un buen rato, incluso<br />

su significado, aunque no era ese, se llevaba hacia el<br />

tema sexual, con el significado <strong>de</strong> hacer el amor.<br />

Existe una jota navarra que dice:<br />

Si piensas en engañarme<br />

mal vas por ese camino,<br />

si piensas echarte un ver<strong>de</strong>,<br />

en el campo hay lechacinos.<br />

QUE SI VERDES LAS HAN SEGAO, es una frase que se <strong>de</strong>cía<br />

para indicar el que uno no daba explicaciones <strong>de</strong> algo o andaba<br />

con evasivas a la hora <strong>de</strong> contestar: «Total que fuiste a<br />

Pamplona, te preguntamos porqué y que si ver<strong>de</strong> las han segao».<br />

También se le dice al que no hace caso <strong>de</strong> lo que promete.<br />

VERDEL. Pájaro <strong>de</strong> forma y tamaño como el gorrión, con plumaje<br />

ver<strong>de</strong> y manchas amarillas tanto en las alas como en<br />

la base <strong>de</strong> la cola. 1860<br />

VERDETE. Ver<strong>de</strong>, referido a hierba, verdura o plantas ver<strong>de</strong>s.<br />

(Corella.)<br />

VERDÍN. Se emplea con el significado <strong>de</strong> césped, <strong>de</strong> hierba<br />

ver<strong>de</strong> en un terreno. (Ribera.) Incluso algas y plantas ver<strong>de</strong>s<br />

que se crían en el agua, principalmente en los remansos:<br />

«Ten cudado que hay mucho verdín en las piedras y te pue<strong>de</strong>s<br />

resbalar». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1859<br />

José María Iribarren, Navarrerías, Artículo: Un filósofo <strong>de</strong> taberna, Pág.<br />

116. (Pamplona 1966.)<br />

1860<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua en su edición vigésimo primera<br />

da la palabra ver<strong>de</strong>l como navarrismo.


verduguillo 526<br />

También como moho: «A este queso le está saliendo verdín».<br />

(Tu<strong>de</strong>la)<br />

VERDUGUILLO. Palo que se empleaba para pretar los nudos<br />

y tensar los vencejos con los que se ataban los fajos <strong>de</strong><br />

mies. (Murchante.)<br />

VERDUGO. En esta región, gorro con una sola abertura a la<br />

altura <strong>de</strong> los ojos, quedando tapado el resto <strong>de</strong> la cara incluidas<br />

nariz y boca, 1861 se diferenciaba <strong>de</strong>l pasamontañas en que<br />

en este la abertura era mayor y <strong>de</strong>jaba al <strong>de</strong>scubierto a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> los ojos la nariz y la boca. El nombre proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> aquellas<br />

caperuzas que usaban los verdugos en las ejecuciones.<br />

VERDULERO (A). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las acepciones castellanas,<br />

verdulero se les dice a las personas que cuentan o dicen cosas<br />

picantes, maliciosas y que hablan mucho <strong>de</strong> cosas relacionadas<br />

con el sexo: «Fulano es un verdulero, está todo el<br />

día hablando <strong>de</strong> cosas verduscas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se conoce también como verdulero a quien le gustan mucho<br />

las verduras: «Mi mujer es muy verdulera, no sé si lo hace<br />

porque le gustan o por no engordar».<br />

VERDUSCAZO (A). Forma <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> referirse a una<br />

persona grosera, mal hablada y que siempre se está refiriendo<br />

a cosas obscenas o <strong>de</strong> sexo. (Ribera.)<br />

VERDUSCO (A). Dicho <strong>de</strong> una cosa, cuento, lectura, película<br />

etc., obsceno o que trata torpemente <strong>de</strong>l sexo. Se dice<br />

<strong>de</strong> una persona que es grosera, mal hablada y que siempre<br />

se está refiriendo a cosas obscenas o <strong>de</strong> sexo. (Ribera.)<br />

VERES. Formas <strong>de</strong> ver, distintos aspectos en las cosas o en las<br />

personas, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l momento y con la intención que<br />

lo mires: «Las cosas no son como parecen, sino que tienen<br />

muchos veres». (Ribera.)<br />

De los niños pequeños se suele <strong>de</strong>cir que tiene muchos veres,<br />

ya que según los días, se les saca parecido a uno u otro<br />

<strong>de</strong> sus familiares.<br />

TENER MUCHOS VERES, se entien<strong>de</strong> como verse <strong>de</strong> diferente<br />

manera, según cómo, cuando o <strong>de</strong> que manera se mire una<br />

cosa o una persona: «Ayer pensaba que esto no lo iba a po<strong>de</strong>r<br />

solucionar y hoy lo veo fácil y es que las cosas tienen diferentes<br />

veres, según <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que punto <strong>de</strong> vista lo mires».<br />

VERGA. Vejiga <strong>de</strong> cerdo hinchada que se ponía antiguamente,<br />

cuando no existían los globos, atada a un palo corto y que<br />

llevaban los cipoteros en los carnavales y <strong>de</strong>spués los cabezudos<br />

que acompañan a los Gigantes por las calles, para perseguir<br />

y dar vergazos a los niños. (Ribera.)<br />

1861 El DRAE <strong>de</strong>fine verdugo como: Gorro <strong>de</strong> lana que ciñe cabeza y cuello, <strong>de</strong>jando<br />

<strong>de</strong>scubiertos los ojos, la nariz y la boca, es <strong>de</strong>cir lo que aquí se entien<strong>de</strong><br />

como pasamontañas.<br />

Verdugo con el mismo significado <strong>de</strong> gorro con una sola abertura en los<br />

ojos, se usa también en Teruel.<br />

De esta acepción <strong>de</strong> verga como larga y flexible <strong>de</strong> fresno<br />

que sirve para pegar, se pasó <strong>de</strong>spués a <strong>de</strong>nominar verga a<br />

un palo corto con el que se pegaba y también a la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

la policía nacional y <strong>de</strong> los guardias municipales. (Ribera.)<br />

VERGAZO. Golpe dado con una verga. (Ribera.)<br />

VERGÜENZA. Con la palabra vergüenza usamos algunas<br />

frases que no aparecen en el DRAE<br />

EL QUE TIENE VERGÜENZA NI COME NI ALMUERZA, viene<br />

a indicar que siendo o comportándote <strong>de</strong> una manera tímida,<br />

no pue<strong>de</strong>s ir a ningún sitio, que en la vida actual se<br />

necesita saber <strong>de</strong>senvolverse.<br />

TENER MENOS VERGÜENZA QUE LA PUERTA LA CALLE.<br />

Véase Puerta.<br />

EL (LA) DE LA VERGÜENZA, última porción <strong>de</strong> comida que<br />

queda en un plato: «Cómete el <strong>de</strong> la vergüenza, para que <strong>de</strong>jes<br />

el plato limpio».<br />

TAPARSE SUS VERGÜENZAS, ocultar a la vista <strong>de</strong> otros los<br />

órganos genitales.<br />

VERGUERO. Muy posiblemente <strong>de</strong> la palabra veguero, relativa<br />

al tabaco, se emplea esta palabra para <strong>de</strong>finir un puro<br />

gran<strong>de</strong>: «Vaya verguero que te estás fumando». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r también la palabra <strong>de</strong> verga.<br />

VERGUETO. Ampolla en la piel producida por la picadura<br />

<strong>de</strong> un tábano. (Ribera.) 1862<br />

VERGÜETO. Brotes o ramas <strong>de</strong> olivo o <strong>de</strong> vid que se arrancan<br />

por que son brotes que chupan la savia a las ramas principales<br />

y no dan fruto. (Ablitas, Murchante.) 1863<br />

VERGUIZO. Planta <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>l carrizo que da varas <strong>de</strong>lgadas<br />

y largas (las llamadas vergas), y que crece en los sotos<br />

o lugares cercanos a los ríos. (Mélida, Arguedas.)<br />

VERMOUTH. Se conocía como LA SESIÓN DE LA VER-<br />

MOUTH, a la proyección <strong>de</strong> cine que se hacía a las 7 ? u 8 <strong>de</strong><br />

la tar<strong>de</strong>. Normalmente se proyectaban tres veces las películas<br />

los domingos, por la tar<strong>de</strong> a las 5, sesión conocida como<br />

<strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, a las 7 ?, conocida como la vermouth y a las 10<br />

?, conocida como la <strong>de</strong> la noche. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

VERO. Zona <strong>de</strong>l campo en la que no ha nacido la hierba. (Cortes.)<br />

VEROS Y VEISUS. Id y marchad. Declinación muy ribera<br />

<strong>de</strong>l imperativo <strong>de</strong>l verbo ir: «Veros <strong>de</strong> ahí muetes y veisus a<br />

otro sitio a incordiar». (Ribera.)<br />

1862 Al <strong>de</strong>saparecer las caballerías que se usaban en el campo han <strong>de</strong>saparecido<br />

los tábanos, pero eran unas moscas gran<strong>de</strong>s, muy molestas para el hombre<br />

y extremadamente sigilosas, que solamente se hacían notar cuando clavaban<br />

el aguijón, produciendo una picadura dolorosa, levantando ampolla.<br />

1863 Esta palabra en la actualidad sólo la he recogido en Ablitas para las vi<strong>de</strong>s<br />

y en Murchante para las cepas. Iribarren la daba en toda la Ribera.


527<br />

VERRACO. Llorón. Se suele <strong>de</strong>cir respecto a un niño, con la<br />

expresión Llora como un verraco. (Ribera.)<br />

VERTENTA. Parturienta, mujer que está dando a luz. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1864<br />

VES. Usado como <strong>de</strong>l verbo ir, se dice con el significado <strong>de</strong> Vete<br />

tú, Vete: «Ves a casa <strong>de</strong> la vecina y pí<strong>de</strong>le un trozo <strong>de</strong> pan<br />

si tiene para <strong>de</strong>jarnos». (Tud., Ablitas.)<br />

VETA. Se emplea para <strong>de</strong>finir una corriente subterránea: «Esta<br />

zona está llena <strong>de</strong> vetas <strong>de</strong> agua». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

A los hilos <strong>de</strong> las alubias ver<strong>de</strong>s se les llama igualmente vetas.<br />

(Ribera.)<br />

TOCINO DE VETA, tocino que tiene zonas <strong>de</strong> carne.<br />

TIRAR DE VETA, gastar mucho. También se dice Tirar <strong>de</strong> lo<br />

ancho.<br />

VIAJE. Se emplea con el significado <strong>de</strong> vez, ocasión, turno: «Este<br />

viaje me toca a mí, al próximo dispararás en las garitas tú».<br />

TOCAR EL VIAJE, tocar la vez o el turno.<br />

¿QUE VIAJE ME TOCA?, para <strong>de</strong>cir ¿Cuándo me toca?<br />

AL OTRO VIAJE ME AMONTO YO, la próxima vez me monto yo.<br />

También con el significado <strong>de</strong> cantidad, bien sea comer: «Se<br />

metió un viaje <strong>de</strong> alubias», beber: «Se atizó un viaje vino que<br />

tú no veas», o drogarse: «Se metió un viaje <strong>de</strong> coca».<br />

Se usa también como acto sexual: «A esa chavala te metería<br />

un viaje que tú no veas».<br />

VIAJAR EN ARTOLAS, así como los hombres montaban los<br />

caballos, burros y mulos a garramanchón, o lo que es lo mismo<br />

con una pierna a cada lado, las mujeres lo hacían en artolas.<br />

Esta palabra y costumbre queda ya referenciada en el<br />

siglo XVIII y nos la cuenta José Branet un cura francés que<br />

vino a Tu<strong>de</strong>la en el año 1798. Dice así:<br />

«Las mujeres, para viajar, van a caballo <strong>de</strong> un modo que me pareció<br />

agradable y cómodo. Van siempre dos al mismo tiempo o<br />

juntas. En cada lado <strong>de</strong> la montura hay dos pequeños sillones<br />

pintados y adornados, en los cuales ellas van sentadas a su gusto,<br />

lo que hace un efecto muy pintoresco. El único inconveniente<br />

que presenta este modo <strong>de</strong> viajar es que no pue<strong>de</strong> bajar una<br />

sin que baje también la otra y que es preciso que sean aproximadamente<br />

<strong>de</strong>l mismo peso o se igualen los dos pesos».<br />

VIAGEAR o VIAJEAR. Viajar. Como indica Javier Mangado<br />

Martínez en El Habla <strong>de</strong> Sartaguda, la palabra viagear<br />

aparece en el Diccionario <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia, 1865<br />

por lo que sospecha pueda tratarse no <strong>de</strong> un vulgarismo, sino<br />

<strong>de</strong> un arcaísmo. Esta acepción <strong>de</strong> viagear la conozco también<br />

usada en Tu<strong>de</strong>la hacia los años 1950: «Viagea más que<br />

la Seña Concha».<br />

1864 Esta palabra la incluye Iribarren en su Vocabulario. Personalmente yo ya<br />

no le <strong>de</strong>tectado, ya que ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer totalmente.<br />

1865 Diccionario <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s Tomo V, año 1737, Pág. 647, voz Rua. Ya en el<br />

<strong>diccionario</strong> correspondiente a 1780 y siguientes en el mismo texto aparece<br />

la palabra viajar en lugar <strong>de</strong> viagear.<br />

verraco<br />

VICERA. Pastos comunales. A las tierras comunales cada vecino<br />

<strong>de</strong> un pueblo tenía <strong>de</strong>recho a enviar un número <strong>de</strong>terminado<br />

<strong>de</strong> cabezas <strong>de</strong> ganado, que pastaban gratis en tierras<br />

<strong>de</strong>l municipio. A esto se le llamaba hacer pastos <strong>de</strong> vicera.<br />

(Ablitas, Cabanillas, Cascante.)<br />

En algunos lugares se llamaba adula.<br />

VICIO. En el sentido <strong>de</strong> capricho: «No come más que vicios»<br />

o «No le dan más que vicios». Con este significado, la expresión<br />

DAR VICIOS se entien<strong>de</strong> como maleducar.<br />

También en el sentido <strong>de</strong> enmadrado: «Este niño tiene vicio<br />

con su madre».<br />

NO ES LO MALO LO QUE ENFERMÉ, SINO EL VICIO QUE<br />

TOMÉ, frase que indica que las personas cuando las cuidas,<br />

se <strong>de</strong>jan querer y adquieren pequeños vicios o caprichos.<br />

DE VICIO O ESTAR UNA COSA DE VICIO, estas expresiones<br />

se emplean para indicar que una cosa está muy buena. Estar<br />

una cosa <strong>de</strong> vicio equivalente a que está tan buena como<br />

para coger vicio: «Las alcachofas que nos dieron en el restaurante<br />

estaban <strong>de</strong> vicio».<br />

Con el mismo significado se suele emplear también la expresión:<br />

De muerte.<br />

VIDALERO. Vigilante, guarda <strong>de</strong> un campo (Arguedas.)<br />

Antiguamente a parece como vedalero y esta palabra aparece<br />

ya con este mismo significado en el Fuero que en el año 1092<br />

concediese el rey Sancho Ramírez al pueblo <strong>de</strong> Arguedas: «Et<br />

<strong>de</strong> aquestos dineros, [los <strong>de</strong> una multa] yo que aya la metat, et<br />

la otra metat, con las espueyllas <strong>de</strong> los presos, do a vos pobladores<br />

<strong>de</strong> Arguedas e a vuestros vedaleros (vigilantes)…» 1866 .<br />

Yanguas y Miranda dice que a mita<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l siglo XIX se llamaban<br />

vidaleros en Arguedas a ciertos empleados <strong>de</strong> campos 1867 .<br />

VIDRIOSO. Complicado, difícil <strong>de</strong> resolver: «Era un tema vidrioso,<br />

que hubo que resolver sin ayuda <strong>de</strong> nadie». (Uso casi<br />

general.) 1868<br />

VIEJERA. Vejez: «¡Vaya viejera me espera!». El DRAE da esta<br />

palabra como navarrismo, aunque en esta zona se usa más<br />

viejez o viejuz. (Véase Viejuz.)<br />

VIEJUZ. Una manera un tanto familiar <strong>de</strong> referirse a la vejez:<br />

«¡Vaya viejuz que tengo encima!, cada día está el suelo más<br />

bajo». (Ribera.)<br />

Se cuenta <strong>de</strong> aquel que fue al médico y le dijo:<br />

–Oiga doctor, que me duele la rodilla.<br />

El físico le hace unas placas y le dice no le veo nada anormal,<br />

eso tiene que ser vejez.<br />

1866 Documento <strong>de</strong> concesión <strong>de</strong> Sancho Ramírez a Arguedas en el año 1092,<br />

escrito en latín (Publica Ángel Canellas Colección Diplomática <strong>de</strong> Sancho<br />

Ramírez, Pág. 128), fue transcrito al romance <strong>de</strong>l siglo XII y allí aparece.<br />

1867 Diccionario <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s, Tomo I, Pág. 43. (Año 2000.) Iribarren en su<br />

Vocabulario Navarro la da como <strong>de</strong> uso en toda la Ribera, pero en la actualidad<br />

no la he recogido ya en ningún sitio.<br />

1868 No aparece con este significado en el DRAE


viento 528<br />

El paciente contesta:<br />

–Ni hablar señor doctor, que la misma viejez tiene esta otra<br />

rodilla, y no me duele.<br />

AL VIEJO SE LE CAE EL DIENTE PERO NO LA SIMIENTE,<br />

esta frase se dice cuando algún hombre ya <strong>de</strong> edad avanzada<br />

tiene un hijo. Asimismo para indicar que el hombre aunque<br />

sea viejo se suele fijar en mujeres más jóvenes.<br />

¡HAY QUE VIEJEZ ME ESPERA!, una frase humorística que<br />

suelta el marido o la mujer cuando su cónyuge hace alguna<br />

cosa con la que se muestra un tanto raro, como diciendo, que<br />

cuando sea viejo en que se aumentan las rarezas, no habrá<br />

quien lo aguante: «Si ahora a sus años es así <strong>de</strong> raro, ¡Que<br />

vejez me espera!».<br />

MÁS VIEJO QUE LA PANA, se emplea esta frase para <strong>de</strong>cir<br />

que una cosa es muy vieja, muy antigua y en los hombres<br />

para indicar que tienen muchos años.<br />

También se usa MÁS VIEJO QUE CARRACUCA.<br />

VIEJO CHOCHO, viejo que chochea. (Véase Chocho.)<br />

MÁS VIEJO QUE MEAR EN LA PARED, una frase, pon<strong>de</strong>rativa<br />

<strong>de</strong> que una cosa, costumbre o persona es muy vieja: «Pusieron<br />

una película, más vieja que mear en la pared». Se suele<br />

<strong>de</strong>cir también Tenía más años que mear en la pared.<br />

EL QUE DE JOVEN NO TROTEA DE VIEJO GALOPEA. Véase<br />

Trotear.<br />

DONDE NO ALCANZA EL VIEJO, ALCANZA EL TEJO, Esta<br />

frase la <strong>de</strong>cían los mayores que no podían moverse con rapi<strong>de</strong>z,<br />

para expresar que si no podían alcanzar a uno que les<br />

molestase, si que le podían lanzar una piedra o un tejo.<br />

VIENTO. Los vientos que soplan en Tu<strong>de</strong>la y la Ribera son el<br />

cierzo, que viene <strong>de</strong>l noroeste podíamos indicar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Alfaro;<br />

el bochorno <strong>de</strong> la parte contraria, podríamos <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Fontellas; el favoño, favonio o fagüeño, que sopla <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Murchante o el Moncayo (hay quien le llama moncaíno), y<br />

el solano cuando llega <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las Bar<strong>de</strong>nas reales y la villa <strong>de</strong><br />

Ejea <strong>de</strong> los Caballeros.<br />

Cuando corre solano se dice que anda solanera, <strong>de</strong> favonio<br />

favoñera, <strong>de</strong> bochorno bochornera y <strong>de</strong> cierzo ciercera.<br />

Hay un dicho que he escuchado en Tu<strong>de</strong>la. ESTE MUETE<br />

ES MÁS ESPABILAU QUE EL CIERZO, en el que se pon<strong>de</strong>ra<br />

el que una persona sea <strong>de</strong>spierta y vivaracha, a buen seguro<br />

comparando el ser listo con lo que espabila el cierzo al<br />

tratarse <strong>de</strong> un viento fuerte y frío.<br />

ANDAR UN VIENTO HORRIBLE, po<strong>de</strong>mos significar que en<br />

esta región, siempre se dice que el viento anda, cuando realmente<br />

lo que se quiere indicar es que sopla, hace o corre.<br />

MANDAR A TOMAR VIENTO, expresión que se emplea para<br />

echar alguien <strong>de</strong> un sitio, rechazándolo con enfado. Con<br />

este mismo significado se emplean algunas otras frases, tales<br />

como:<br />

Mandar a freír espárragos;<br />

Mandar con la música a otra parte;<br />

Mandar a hacer puñetas;<br />

Mandar al coño <strong>de</strong> su generación.<br />

Se usa también IRSE A TOMAR VIENTO FRESCO, con el significado<br />

<strong>de</strong> irse <strong>de</strong> un sitio enfadado.<br />

DE CIENTO A VIENTO, <strong>de</strong> vez en cuando pero <strong>de</strong> muy tar<strong>de</strong><br />

en tar<strong>de</strong>: «Pier<strong>de</strong> cuidao que si lo veo se lo diré, aunque<br />

la verdad es que lo veo <strong>de</strong> ciento a viento».<br />

VIGORNIA. De vigor, fuerza y genio, se usa esta palabra:<br />

«Que poca vigornia tiene ése para hacer nada, es un cachazudo<br />

¡Ahí me las <strong>de</strong>n todas!». (Corella.)<br />

VIGÜELA. Vihuela, guitarra. (Ribera.) 1869<br />

VIGURRIS. Así llamaban los carlistas a los partidarios <strong>de</strong> José<br />

María Mén<strong>de</strong>z Vigo (1877-1927) político que fue elegido diputado<br />

a Cortes por el distrito <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, durante seis veces consecutivas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1914 a 1923. Tiene un monumento en la ciudad.<br />

Una coplilla <strong>de</strong> aquellos años que cantaban las mujeres carlistas<br />

<strong>de</strong>cía:<br />

No te cases con vigurri<br />

cásate con un morrón<br />

si te casas con un vigurri<br />

ha <strong>de</strong> ser tu perdición.<br />

El nombre <strong>de</strong> vigurri hacía alusión a los men<strong>de</strong>zviguistas,<br />

el <strong>de</strong> morrón a los pimientos <strong>de</strong> parecido color a las boinas<br />

rojas distintivo <strong>de</strong>l carlismo.<br />

VILLAFRANCA. Para calificar a una persona <strong>de</strong> metomentodo,<br />

en Cadreita he oído este dicho: Eres como el alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Villafranca que por meterse se metió hasta en una charca.<br />

VILLANCICOS. Son típicos en la Ribera aquellos que cantaban<br />

los muetes cuando salían a pedir por los comercios, con<br />

zambombas hechas en casa con una lata o una maceta a la<br />

que se le ponía una piel mojada con el pelo hacia <strong>de</strong>ntro y en<br />

el centro sujeta una caña <strong>de</strong>lgada con raíz (la macota.)<br />

Dentro <strong>de</strong> los villancicos que se cantaban en la Ribera, po<strong>de</strong>mos<br />

reseñar como los más conocidos:<br />

A esta puerta hemos llegado<br />

cuatrocientos en cuadrilla<br />

si queréis que les cantemos<br />

bajar cuatrocientas sillas<br />

Ya bajan rondando por las escaleras,<br />

turrones y pastas, manzanas y peras.<br />

¡Dale! ¡Dale! ¡Dale!, ¡Dale! a la zambomba,<br />

¡Dale! ¡Dale! ¡Dale!, hasta que se rompa<br />

Zambomba, zambomba<br />

Carrizo, carrizo<br />

Los hombres <strong>de</strong> campo<br />

No comen chorizo<br />

Que comen legañas<br />

De casa Quirico.<br />

Dale, Dale, Dale,<br />

Dale, al molinillo,<br />

Dale, Dale, Dale,<br />

Que ha nacido el niño.<br />

1869 El DRAE da vihuela con el significado <strong>de</strong> guitarra como navarrismo.


529<br />

VILLARAZA. Hierba larga, <strong>de</strong> veinticinco o treinta centímetros<br />

<strong>de</strong> altura y con un fruto, especie <strong>de</strong> espiguilla <strong>de</strong> cinco o seis<br />

centímetros, que se adhiere a la ropa. 1870 (Ablitas.) En algunos<br />

sitios se les conoce como millaraza. (Tud., Cabanillas, Cascante,<br />

Castejón), en otros como lapa. (Castejón, Cortes, Valtierra.)<br />

VILLORETA. Flor silvestre <strong>de</strong> color blanco que crece en los<br />

campos y ribazos. (Cortes.)<br />

VILLUTERO. Véase Billutero.<br />

VINAGRE. Se les suele aplicar este apelativo a aquellas personas<br />

que <strong>de</strong>muestran un carácter agrio.<br />

Hay una jota que hace alusión a esta condición:<br />

No te cases con <strong>de</strong> campo,<br />

que vienen <strong>de</strong>l campo tar<strong>de</strong>,<br />

con la alpargata arrastrando<br />

y la cara <strong>de</strong> vinagre.<br />

VINAGRILLO. Se llamaba así una bebida que en tiempos<br />

<strong>de</strong> penurias económicas se bebía y que al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los que la<br />

tomaban, calmaba la sed. Consistía en agua fresca, un poco<br />

<strong>de</strong> azúcar y chorro <strong>de</strong> vinagre. Aun cuando los que la tomaban<br />

la <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n como efectiva no <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser tanto, cuando<br />

hoy ya nadie la toma. (Arguedas.)<br />

Vinagrillos se llaman ahora a los pepinillos en vinagre que<br />

saben mucho y otros frutos encurtidos. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

VINAZA. Los restos <strong>de</strong> la segunda prensada <strong>de</strong> la uva y el licor<br />

que se sacaba <strong>de</strong> ellos, restos que posteriormente se usaban<br />

para abonos.<br />

En tiempos pasados estos restos se sacaban a las calles, don<strong>de</strong><br />

se <strong>de</strong>jaban, produciendo inmundicias y olores, con lo que<br />

los caminos y calles se convertían en auténticos estercoleros.<br />

La ley 35 <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>l año<br />

1538 prohíbe tener estas vinazas más <strong>de</strong> dos días en las calles.<br />

dice: «Item, es or<strong>de</strong>nado, que nenguno fea ofado <strong>de</strong> tener vinaza<br />

en las carreras, <strong>de</strong> dos días a<strong>de</strong>lante, fo pena <strong>de</strong> 10 fueldos<br />

por cada vez, aplica<strong>de</strong>ros para el dicho Hofpital». 1871<br />

VINAZO. Hasta hace unos años vinazo se usaba como <strong>de</strong>spectivo<br />

<strong>de</strong> vino, con el significado <strong>de</strong> vino muy fuerte y espeso;<br />

en la actualidad se usa entre los entendidos en vino como<br />

para indicar que un vino es bueno y con muchos taninos:<br />

«Este vino si no falla, va a ser un vinazo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

VINO. Esta tierra ribera en la que los vinos han sido uno <strong>de</strong><br />

los cultivos notables y típicos, tiene diversas coplas y versos:<br />

1870 Es la planta conocida como pelitre, <strong>de</strong> sabor salino muy fuerte y que se<br />

ha usado en medicina como masticatorio para provocar la salivación. La<br />

raíz, reducida a polvo, se usa como insecticida.<br />

1871 En la actualidad vinaza se llama a productos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>stilación<br />

<strong>de</strong>l alcohol, un jarabe residual <strong>de</strong>l azúcar a partir <strong>de</strong> remolacha. Se<br />

utiliza para producir levadura, alcohol etílico, etc. Cada cuatro litros <strong>de</strong><br />

alcohol se producen 14 <strong>de</strong> vinaza que es altamente contaminante y si se<br />

tira a los ríos mata la fauna.<br />

villaraza<br />

El vino <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

según dice mi abuela,<br />

es cosa que se cuela<br />

que se cuela sin querer…<br />

Con el vino <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la<br />

y el vinillo <strong>de</strong> Peralta<br />

se crían las navarricas<br />

alegres y coloradas.<br />

En Murchante, existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años un enorme letrero pintado<br />

a la entrada, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la cooperativa murchantina y que se<br />

ha hecho famoso, en el que se lee: El que a Murchante vino y no<br />

probó el vino ¿A qué vino? Y es que el vino <strong>de</strong> Murchante lleva<br />

merecida fama <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo. En el año 1856, ya se dice,<br />

que el vino tinto <strong>de</strong> Murchante era célebre en todo el país y que<br />

Murchante se conocía por la bondad y fortaleza <strong>de</strong> sus vinos. 1872<br />

ESTAR TOMADO DEL VINO, enfermo por la bebida. Aparece en<br />

esta expresión en el año 1576 momento en el que varios vecinos<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong>claran en un proceso y dicen que uno lloraba porque:<br />

«Tiene mal <strong>de</strong> bota, diziendo que estaba tomado <strong>de</strong>l vino». 1873<br />

MÁS VALE VINO MALDITO QUE AGUA BENDITA, la frase<br />

es <strong>de</strong> comprensión fácil, como que es más agradable o mejor<br />

el vino que el agua.<br />

AGUA Y VINO BORRACHO FINO, es una frase muy dicha en<br />

toda la Ribera en la que se ha buscado la rima <strong>de</strong> vino con<br />

fino, pero que no tiene un sentido muy claro.<br />

VINO DE PITARRA, vino <strong>de</strong> muy baja calidad que se obtenía<br />

<strong>de</strong> prensar los pocos racimos <strong>de</strong> uva que se conseguían <strong>de</strong><br />

rebuscar en las vi<strong>de</strong>s los que se <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la vendimia.<br />

(Ribera) Véase Pitarra.<br />

VINO DE REPRENSA, vino <strong>de</strong> la peor calidad que se obtenía<br />

volviendo a prensar las uvas ya prensadas con raspones incluidos.<br />

(Corella.) Se le llama también vino <strong>de</strong> segunda y tercera<br />

prensada.<br />

VINO AMERAO, se llama así al vino cocido, que se tomaba<br />

caliente, incluso existe un refrán que dice: Para el resfriao,<br />

vino amerao.<br />

VINO MELAO, se llama así al vino con miel, que antiguamente<br />

se <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> beber. (Melado en castellano significa <strong>de</strong><br />

color <strong>de</strong> miel.) 1874<br />

VIOLÍN. Se suele <strong>de</strong>nominar así a un bocadillo gran<strong>de</strong>: «Menudo<br />

violín se ha preparado para merendar». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡OTRA COSA ES UN VIOLÍN!, se usaba como piropo hacia<br />

una chavala bien parecida, como indicando que ya le gustaría<br />

al que lo dice tocarla.<br />

VIRGEN. Con la palabra Virgen tenemos alguna exclamación<br />

y frase relativas a la Virgen María.<br />

1872 En la novela Las Lágrimas <strong>de</strong> una Virgen escrita por Juan Anchorena, en<br />

1856, Edición <strong>de</strong> la Imprenta <strong>de</strong> Julio Subirán Pág. 52. Tu<strong>de</strong>la, 1903.<br />

1873 A. G. N. Proceso nº 1554, folio 305.<br />

1874 José Pardo Asso <strong>de</strong>fine en su <strong>diccionario</strong> aragonés vino melao, como: Vino<br />

caliente con miel y azúcar. También <strong>de</strong>signan así al que quemándole el alcohol<br />

le aña<strong>de</strong>n azúcar o miel y nuez moscada. José María Iribarren dice que<br />

se usaba en la Ribera, en la actualidad yo no he <strong>de</strong>tectado ya este término.


viroco 530<br />

¡VIRGEN SANTA!, admiración en sentido <strong>de</strong> sorpresa: «¡Virgen<br />

Santa! Qué chandrío más gordo ha pasado».<br />

¡LA VIRGEN!, es otra exclamación similar a la anterior, también<br />

<strong>de</strong> sorpresa: «¡La Virgen! ¿Qué ha ocurrido aquí?» o «¡La<br />

Virgen qué bonito!».<br />

APARECÉRSELE A UNO LA VIRGEN, frase que se dice indicando<br />

que alguien tiene suerte: «Íbamos por la carretera andando<br />

y nos salió un toro que se había escapado <strong>de</strong>l encierro.<br />

Se nos apareció la Virgen, ya que a menos <strong>de</strong> 10 metros<br />

había una caseta don<strong>de</strong> nos metimos».<br />

A TODOS LOS TONTOS SE LES APARECE LA VIRGEN, es<br />

una frase similar a la <strong>de</strong> Todos los tontos tienen suerte. Se dice<br />

en plan familiar y <strong>de</strong> broma, indicando que una persona<br />

ha tenido mucha suerte.<br />

SAN JODERSE VIRGEN Y MÁRTIR. Véase San Jo<strong>de</strong>rse.<br />

VIRGENERO o VIRGENERA, se les conoce con este nombre<br />

al ermitaño o ermitaña que cuidan la ermita <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong>l<br />

Yugo en Arguedas.<br />

Una jota navarra <strong>de</strong> las llamadas <strong>de</strong> picadillo con nuestros<br />

vecinos aragoneses, que se solía cantar en esta zona relativa<br />

a vírgenes <strong>de</strong>cía<br />

La Virgen <strong>de</strong>l Puy <strong>de</strong> Estella<br />

le dijo a la <strong>de</strong>l Pilar<br />

si tú eres aragonesa,<br />

yo soy navarra y con sal.<br />

VIROCO. Bisojo, bizco, virolo, estrábico. (Ribera.)<br />

VIRTIENTE. Vertiente. Cada una <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong> un tejado<br />

que vierte las aguas en distinta dirección. (Ribaforada.)<br />

En esta zona ribera, los tejados son por lo general <strong>de</strong> una o dos vertientes,<br />

mientras que en las zonas <strong>de</strong> más lluvia suelen hacerse <strong>de</strong><br />

tres o cuatro. (Con pequeñas variaciones se usa en toda la Ribera.)<br />

Se usa también la acepción aguas en lugar <strong>de</strong> vertientes y<br />

así se dice: Tejado a una dos, tres o cuatro aguas.<br />

VIRTÚ. Cuando un ribero <strong>de</strong>cía que tenías poca virtud (se <strong>de</strong>cía<br />

virtú y no virtud), no se referían a las virtu<strong>de</strong>s cardinales,<br />

pru<strong>de</strong>ncia, justicia, fortaleza y templanza, ni a las teologales,<br />

fe, esperanza y caridad, se referían a que alguien valía<br />

poco, que estaba pachucho o estaba flojucho y enfermo:<br />

«Fulano tiene poca virtú», como diciendo está malucho.<br />

Un dicho tu<strong>de</strong>lano como indicando que las cosas no se <strong>de</strong>bían <strong>de</strong><br />

repartir mucho, ya que si repartías te quedabas sin nada, <strong>de</strong>cía:<br />

¡Toma tú!, ¡Toma tú!<br />

Y se queda el plato sin virtú.<br />

VIRUJI o VIRUJE. Véase Miruji o Miruje.<br />

VIRULO (A). Persona que pa<strong>de</strong>ce estrabismo, bizco, bisojo.<br />

(Ribera.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la se les dice a los que son virulos, que miran contra<br />

el Gobierno.<br />

¡VIRUS! – Una manera muy peculiar y ribera <strong>de</strong> conjugar el<br />

verbo ir, se entien<strong>de</strong> como ¡Iros! o ¡Váyanse! (Ablitas.)<br />

VIRUTAS. Dentro <strong>de</strong>l calendario festivo gastronómico, las<br />

confiterías han incorporado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unos años a su surtido<br />

tradicional un postre para el día <strong>de</strong> San José, que se llaman<br />

virutas <strong>de</strong> carpintero, una especie <strong>de</strong> pasta fina retorcida<br />

(<strong>de</strong> ahí el nombre), un tanto crujiente. Viene a sustituir<br />

a las típicas randillas, más normal el fabricarlas en casa, pero<br />

últimamente están cayendo en <strong>de</strong>suso. (Ribera.)<br />

ECHANDO VIRUTAS, frase coloquial que se emplea para <strong>de</strong>cir,<br />

con rapi<strong>de</strong>z, a toda prisa: «Vino echando virutas».<br />

VISAJADA. Una cosa fea, realizada con poco gusto, inelegante,<br />

sin ningún tipo <strong>de</strong> valor. (Ribera.)<br />

VISAJE. Se entien<strong>de</strong> por visaje, una persona mal trazada, o<br />

mal vestida, que tiene mal aspecto, pero no con el significado<br />

<strong>de</strong> pobre o harapiento sino <strong>de</strong> forma ridícula: «Es un visaje<br />

<strong>de</strong> tío» o «Iba vestido como un visaje». (Tud., Ablitas, Arguedas,<br />

Cabanillas, Buñuel.)<br />

Persona que hace gestos con la cara, bien sea por enfermedad,<br />

vicio o para divertir a los que le ven. (Cortes, Ribaforada.)<br />

1875<br />

Despreciable. (Cortes.)<br />

VISCO. Muérdago. (Carcastillo, Mélida.)<br />

VISERA. Alero, saliente <strong>de</strong>l tejado que se emplea como bateaguas<br />

y que se coloca para impedir que el agua <strong>de</strong> lluvia penetre<br />

en el interior <strong>de</strong> un edificio. (Tud., Ablitas, Arguedas.)<br />

VISITARSE. El DRAE reseña en el verbo visitar, el hecho <strong>de</strong><br />

que el médico venga a la casa a ver a un enfermo, pero en<br />

esta zona se dice visitarse al hecho <strong>de</strong> ir al médico a que te<br />

observe: «Me voy a visitarme al médico». (Ribera.)<br />

VISLAY. Esta palabra se usa en la frase:<br />

MIRAR DE VISLAY, con el significado <strong>de</strong> mirar disimuladamente,<br />

mirar <strong>de</strong> reojo o <strong>de</strong> soslayo. 1876<br />

VISO. Apoyándose en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que viso se llamaba antiguamente<br />

a un forro <strong>de</strong> color que se colocaba en los vestidos,<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> una tela clara, para que por ella no se transparentase,<br />

se han llamado visos en esta región, a las llamadas<br />

combinaciones, prendas que llevaron las mujeres <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l vestido, similar a las enaguas, pero no <strong>de</strong> medio<br />

cuerpo como éstas, sino que bajaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los hombros.<br />

Los visos o combinaciones duraron hasta la década <strong>de</strong> 1971-<br />

1980, en que cayeron en <strong>de</strong>suso y eran <strong>de</strong> raso, satén o seda.<br />

(Ribera)<br />

Igualmente se llamaba viso a una variedad <strong>de</strong> melocotones<br />

blancos y sin pelusilla. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1875<br />

Con este mismo significado se usa en Magallón (Zaragoza), zona cercana<br />

a estos pueblos riberos.<br />

1876<br />

Es expresión muy típica <strong>de</strong> la Ribera, solamente aparece en España en la<br />

Ribera navarra y aragonesa y en ningún otro punto más. (Iribarren, Borao,<br />

Pardo Asso y Gargallo.)


531<br />

HACER VISO, no ver por estar cegado por el sol: «No puedo<br />

<strong>de</strong>cirte lo que pasó, porque me hizo un viso el sol y no ví nada».<br />

(Ribera.)<br />

VISPRA. Víspera. 1877 (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

VISTAS. Postales. Se llamaban así porque indudablemente tenían<br />

una fotografía o vista <strong>de</strong> la ciudad: «Compré unas vistas<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la muy majas». (Ribera.)<br />

VISTAZO. En el lenguaje <strong>de</strong> la gente joven hasta los años<br />

1960 ó 1965, se entendía por vistazo, a ver, aunque solamente<br />

fuese cruzándose y sin hablarse, al chico o la chica que le<br />

hacía tilín, que le gustaba, normalmente sin ser novios ni<br />

haber comenzado a salir juntos: «Voy a salir esta noche por<br />

la Carrera para ver si tengo vistazo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

¡VISUS! Véase Veisus.<br />

VIUDAS. Se usa en gastronomía esta expresión para <strong>de</strong>finir<br />

a un guiso, al que le faltan en la compostura aditivos. Se <strong>de</strong>nominan<br />

lentejas, alubias o garbanzos viudos a los condimentados<br />

sin carne, tocino o chorizo. (Tud., Ablitas, Barillas,<br />

Cascante, Corella, Monteagudo, Murchante, Tulebras.)<br />

PATATAS VIUDAS se les <strong>de</strong>nomina así a las patatas guisadas<br />

solas, sin carne ni otros añadidos. Se les suele llamar también<br />

Patatas <strong>de</strong> cuaresma.<br />

VIUDEDAD. Según el fuero tu<strong>de</strong>lano y también en el general,<br />

si uno <strong>de</strong> los cónyuges moría, el otro podía disfrutar <strong>de</strong><br />

los bienes comunes mientras permaneciese viudo. A este <strong>de</strong>recho<br />

se le conocía como viu<strong>de</strong>dad. (Ribera.)<br />

VIUDOS. Pinchos o trozos <strong>de</strong> matas que se quedan adheridos<br />

a la ropa al pasar en el campo por una zona <strong>de</strong> zarzas. (Ribera.)<br />

VIVALES. Persona <strong>de</strong>spierta, avispada y movida para los negocios:<br />

«Seguro que le saldrá bien, es un vivales». (Ribera.)<br />

En esta región la palabra vivales no tiene el significado <strong>de</strong>spectivo<br />

que da el DRAE <strong>de</strong> persona vividora y <strong>de</strong>saprensiva.<br />

VIVILLO. Vivo, listo, pícaro, sagaz. (Ribera.)<br />

¿YA ESTÁS VIVO?, se dice con el significado <strong>de</strong> ¿Ya estas<br />

<strong>de</strong>spierto? ¿Ya te enteras <strong>de</strong> lo que digo o estás todavía dormido?<br />

VIVIRSE. Verbo intransitivo usado como pronominal y que lo<br />

empleamos en el sentido <strong>de</strong> habitar, morar residir: «Me vivo<br />

en la casa que hay al final <strong>de</strong> la calle». (Ribera.)<br />

¿DÓNDE TE VIVES?, ¿Dón<strong>de</strong> vives?, según esta expresión<br />

parece como si uno pudiese vivirse a sí mismo, lo cual sería<br />

1877 Aparece publicada en el libro, Una Cacería en las Bar<strong>de</strong>nas, por Tubal, 2ª<br />

Parte, Tu<strong>de</strong>la Imprenta La Ribera <strong>de</strong> Navarra, Año 1908, Pág. 238.<br />

vispra<br />

el colmo <strong>de</strong> la introspección. Todo un problema metafísico,<br />

para preguntar el lugar don<strong>de</strong> uno vive, resi<strong>de</strong> o habita.<br />

VIVIER EN..., cuando una persona pasa mucho tiempo en un<br />

lugar que no es su casa se dice que se vive allí: «Fulano se<br />

vive en el bar» como diciendo que pasa muchas horas en él.<br />

VIVO. Se emplea con el significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>spierto. Para preguntarle<br />

a una persona si se ha levantado o está <strong>de</strong>spejada se<br />

suelen usar expresiones como: «¿Ya estás vivo?» o «¿Ya conoces?».<br />

VOCERAS. Persona que levanta mucho la voz hablando, que<br />

vocifera. También que habla más <strong>de</strong> la cuenta. (Ribera.) 1878<br />

VOLADA (O). Estar volada una persona, se entien<strong>de</strong> por tener<br />

prisa, estar inquieta, actuar con rapi<strong>de</strong>z y precipitación:<br />

«Tengo que salir volada por que me están esperando y llego<br />

tar<strong>de</strong>» o «Déjame y no me entretengas, que hoy voy volada,<br />

para hacer las cosas, y no sé si voy a terminar», También:<br />

«Vete volao a la tienda antes <strong>de</strong> que cierren». (Ribera.)<br />

Refleja también un estado <strong>de</strong> ánimo con el significado <strong>de</strong> impaciencia,<br />

con ganas <strong>de</strong> que ocurra algo: «Estoy volado con<br />

que <strong>de</strong>n las cinco para po<strong>de</strong>r salir y ver si ha llegado mi novia».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

VOLADA DE AIRE, ráfaga <strong>de</strong> viento que levanta cosas en el<br />

aire, bien sean papeles u otras objetos pequeños, como tierra,<br />

paja, etc., así: «Vino una volada <strong>de</strong> aire que me levantó<br />

las faldas». Si es corta en duración se <strong>de</strong>nomina voladica.<br />

(Uso General.) 1879<br />

VOLANDERAS. Se llaman así a unas plantas silvestres que<br />

se crían en terrenos <strong>de</strong> secano, y que una vez secas son<br />

arrastradas por el aire, dando la sensación como <strong>de</strong> balones<br />

que dan vueltas. (Ribera.)<br />

VOLADOR. Pajarita <strong>de</strong> papel clavada en la extremidad <strong>de</strong><br />

un palo que suelen usar los niños, y que gira movida por el<br />

viento. (Ribera.)<br />

VOLATÍN. Referida a la cantidad <strong>de</strong> vueltas que da el Volatín<br />

en la ceremonia que tiene lugar en Tu<strong>de</strong>la el día <strong>de</strong> Sábado<br />

Santo, se dice la frase:<br />

DIO MÁS VUELTAS QUE EL VOLATÍN, se dice cuando uno<br />

se da un zarrapotazo y da vueltas en el suelo, o cuando uno<br />

va <strong>de</strong> un sitio para otro, recorriendo la ciudad en busca <strong>de</strong><br />

alguien.<br />

VOLCÁN. Se <strong>de</strong>cía entre los agricultores la expresión:<br />

VOLCÁN DE AGUA o que venía un volcán <strong>de</strong> agua, cuando<br />

el nivel <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l río era sensiblemente superior a su caudal<br />

normal. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1878 Boceras con B indica el DRAE que es persona bocazas, hablador y jactancioso.<br />

1879 La acepción <strong>de</strong> volada como ráfaga <strong>de</strong> viento, la recoge el DRAE como<br />

original <strong>de</strong> Segovia y <strong>de</strong> Aragón. En esta Ribera se ha usado toda la vida.


voleo 532<br />

VOLEO. Se emplea en las expresiones:<br />

UN VOLEO, precedida <strong>de</strong>l artículo in<strong>de</strong>terminado Un, significa<br />

rápidamente, velozmente, o con rapi<strong>de</strong>z, así se dice: Ir en un voleo,<br />

hacer en un voleo, comer en un voleo: «No nos ha dado tiempo<br />

<strong>de</strong> estar con él pues se fue en un voleo»: «Salió a comprar y<br />

en un voleo estaba en casa» o «Salgo y vuelvo en un voleo».<br />

SEMBRAR A VOLEO, los agricultores llamaban así a sembrar<br />

echando la simiente al aire, lanzándola y esparciendo la semilla<br />

todo lo que da el brazo. (Ribera.)<br />

VOLISA. (Hay quien pone esta palabra con V alegando que<br />

etimológicamente proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> volar.) Véase Bolisa.<br />

VOLQUETE y VOLQUETADA. Con el significado <strong>de</strong><br />

cantidad: «Nos trajeron un volquete <strong>de</strong> peladillas». (Ribera.)<br />

Lógicamente cuando se usa la terminación en ada y se dice<br />

volquetada, se refiere a una cantidad, todavía mayor, la cantidad<br />

que cabe en un volquete: «Una volquetada <strong>de</strong> caramelos»<br />

o «Una volquetada <strong>de</strong> tierra fiemo para el campo».<br />

VOLQUETAZO o VULQUETAZO. Aunque volquete se<br />

llama a esos camiones <strong>de</strong> los que se levanta la caja y <strong>de</strong>scarga<br />

el contenido, en esta zona vulquetazo se entien<strong>de</strong> como<br />

cantidad <strong>de</strong> una cosa: «En el Volatín echaron un vulquetazo<br />

<strong>de</strong> balones» o «En Pamplona los sábados en el comercio se<br />

nota mucho el vulquetazo <strong>de</strong> gentes que llegan <strong>de</strong> todo Navarra».<br />

(Ribera.)<br />

Vulquetazo se usa también como el hecho <strong>de</strong> volcar una cosa:<br />

«Lo <strong>de</strong>scargaron <strong>de</strong> un vulquetazo». (Ribera)<br />

Aumentativo <strong>de</strong> vuelco: «Vimos como el coche daba un volquetazo».<br />

(Tud., Buñuel.)<br />

Vorquetazo como golpe contra el suelo, cuando se cae <strong>de</strong> espaldas<br />

o <strong>de</strong> manera no <strong>de</strong>masiado estética y ortodoxa, aparece<br />

en un libro escrito por un tu<strong>de</strong>lano en el año 1908. 1880<br />

VOLTEADA. Atributo que se le <strong>de</strong>cía a la mujer muy corrida<br />

y andada. (Ribera.)<br />

Iribarren copia una jota que dice:<br />

Eres <strong>de</strong> la Al<strong>de</strong>anueva<br />

Y has pasado por Rincón,<br />

Y has venido más volteada,<br />

Que las aguas <strong>de</strong>l Aragón.<br />

VOLTEAR. Meterle el brabán a la tierra haciendo surco y<br />

darle vueltas a la vez para que se airee y esponje. (Ribera.)<br />

Si se dice <strong>de</strong> una mujer que está volteada, se refieren que<br />

está muy corrida y que ha pasado por muchas manos. 1881<br />

VOLTETA. Voltereta. Lo mismo se emplea para <strong>de</strong>nominar<br />

las vueltas <strong>de</strong>l volatín: «El volatín da voltetas», que cuando<br />

uno se cae y se apoya las manos en el suelo, dando una vol-<br />

1880<br />

Una cacería en las Bar<strong>de</strong>nas, por Tubal 2ª Parte, Tu<strong>de</strong>la Imprenta La Ribera<br />

<strong>de</strong> Navarra, Año 1908, Pág. 85. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

1881<br />

Con un significado similar en Venezuela se dice <strong>de</strong> una mujer que esta<br />

volteada cuando se le ha cogido siendo infiel a su marido.<br />

tereta, que un buen porrazo en el suelo (Ribera.) En Ablitas<br />

vortereta.<br />

En el pregón <strong>de</strong>l Volatín <strong>de</strong>l año 2003 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el balcón municipal<br />

comencé hablando <strong>de</strong>l Volatín así:<br />

Un año más nos hemos reunido aquí para ver algo muy nuestro,<br />

un año más el Volatín va a dar volteretas: «VOLTETAS»<br />

las llamamos en Tu<strong>de</strong>la y así me gusta <strong>de</strong>cirlo. ¡Ojalá! Que<br />

el «MUÑACO» no se caiga y se «ESTOZOLE», ni se dé un «ZA-<br />

RRAPOTÓN», quedando «DESPANZURRAU» en la «CERA».<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

A morro o con cañamiza<br />

habrás bebido en las prensas<br />

y en los montones <strong>de</strong> brisa<br />

habrás dau muchas voltetas<br />

VOLTETAZO. Caída aparatosa que normalmente si es en<br />

público provoca hilaridad a quien la contempla: «¡Ma! Que<br />

voltetazo se dio». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

VOLTETÓN. Golpazo, caída aparatosa y espectacular, que<br />

tiene maldita gracia para el que la sufre, pero <strong>de</strong> la que se<br />

ríen mucho los que la observan: «Má que voltetón se dio».<br />

(Tud., Cabanillas, Buñuel.)<br />

VOLVER. Cuando un niño esta llorando y se queda sin respirar,<br />

a que rompa a respirar se le dice que vuelve. Antes era<br />

muy normal el darle unos golpecitos en la espalda, aunque<br />

ahora los médicos dicen que no es bueno: «Cuida con ese niño<br />

que se ha quedado seco, dale unos golpes en la espalda<br />

para que vuelva» (Ribera.)<br />

Frases que no aparecen en el DRAE con el verbo volver y<br />

que se usan en esta zona, tenemos las siguientes:<br />

VOLVER POR DONDE HAS VENIDO, marcharse sin conseguir<br />

lo que se había pensado: «Quería que le diésemos aquello,<br />

pero no me dio la gana <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r y se marchó por don<strong>de</strong><br />

había venido».<br />

CUANDO TÚ VAS YO YA VUELVO, con esta frase se trata <strong>de</strong><br />

indicar que voy por <strong>de</strong>lante en cualquier cosa y para cuando<br />

tú has pensado, una cosa, yo ya he puesto los medios.<br />

VOLVER LOS SESOS AGUA, darle a uno preocupaciones, cavilaciones,<br />

que le hacen discurrir: «Me estoy volviendo los<br />

sesos agua buscando tal cosa» o «Este muete me vuelve los<br />

sesos agua».<br />

VOLVERSE CHINCHORRAS, Véase Chinchorras.<br />

VOLVERSE MONO (A), se emplea esta frase, por cierto muy<br />

usual, como diciendo, que se está interesando mucho por<br />

una cosa y poniendo todo el esfuerzo por conseguirla: «Me<br />

volví mono buscándolo por un sitio y por otro». Se usan también<br />

en este mismo sentido Volverse loco, Volverse tarumba<br />

y Volverse chinchorras.<br />

VOMITINA. Vómito, vomitona. Se suele <strong>de</strong>cir: «Se mareó en<br />

el coche y echó una vomitina». Anteriormente se solía <strong>de</strong>cir<br />

gomitina y gomitar. (Ribera.)<br />

También se usa arrojar como vomitar.


533<br />

VORTERETA.Voltereta, caída, zarrapotón. (Ablitas.)<br />

VOTO-VOTO. Juego infantil, en otros sitios <strong>de</strong>nominado el<br />

escondite. (Ablitas.)<br />

VOZ. Con la palabra voz se usan algunas acepciones y frases.<br />

TEMBLAR LA VOZ, salir la voz entrecortada, normalmente<br />

por nervios o emoción.<br />

TOMARSELE A UNO LA VOZ, cambiar el tono <strong>de</strong> voz por<br />

culpa <strong>de</strong> un catarro. Ponerse afónico.<br />

CAMBIAR LA VOZ, les suele ocurrir a los chicos a la llegada<br />

<strong>de</strong> la pubertad con la que adquieren una voz más grave.<br />

VOZ PÚBLICA, por ser quien daba al público las ór<strong>de</strong>nes municipales,<br />

siendo la voz <strong>de</strong>l consistorio se la llamaba antiguamente<br />

Voz Pública al pregonero <strong>de</strong>l pueblo. (Cintruénigo, Corella.)<br />

EN VOZ PUESTA, se usa esta frase en el libro 2º <strong>de</strong> la Cofradía<br />

<strong>de</strong>l Santo Sepulcro, acta <strong>de</strong>l día 25 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1849, diciendo<br />

que los cofra<strong>de</strong>s <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> asistir a una ejecución a<br />

garrote vil que se realizó en Tu<strong>de</strong>la, cerca <strong>de</strong> la Torre Monreal,<br />

volvieron a la iglesia <strong>de</strong>l Carmen <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la y se disolvieron<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber rogado a Dios en voz puesta, por el<br />

alma <strong>de</strong> aquel <strong>de</strong>sgraciado. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

VUELOS. Se les <strong>de</strong>cía así al porcentaje, normalmente el uno<br />

por ciento, que cuando se realizaban compraventas <strong>de</strong> vino<br />

el comprador <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> abonar al ven<strong>de</strong>dor para compensar<br />

las mermas a lo largo <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> trasiego y<br />

envase: «Te <strong>de</strong>bo diez duros menos los vuelos». (Corella.)<br />

En Tu<strong>de</strong>la esto se llamaba suyas.<br />

VUELTA. Se <strong>de</strong>nomina así al hueco que existe entre ma<strong>de</strong>ro<br />

y ma<strong>de</strong>ro en los techos. En las construcciones importantes<br />

se solían poner en las vueltas ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>coradas e incluso<br />

pintadas. (Tud., Carcastillo, Ribaforada.)<br />

COGERLE ALGUIEN LA VUELTA DE ALGO, se suele usar<br />

con el significado <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r el funcionamiento <strong>de</strong> una cosa:<br />

«De momento parece complicado, pero en cuanto le cojas<br />

la vuelta verás que fácil es y lo que se avanza en el trabajo».<br />

Una acepción sobre esta misma frase es la <strong>de</strong> Pillarle<br />

la vuelta, que se usa en el mismo sentido. Ambos verbos se<br />

emplean igualmente en el sentido <strong>de</strong> evitar una cosa, esquivarla:<br />

«Como todos los días que se lo encontraba le pedía dinero,<br />

le pilló la vuelta yéndose por otro sitio».<br />

LA VUELTA AL HUEVO DURO, en Tu<strong>de</strong>la se <strong>de</strong>cía: La Vuelta<br />

al Huevo duro es ir por la Carrera y volver por el Muro.<br />

Esta frase se usaba en aquellos años que se paseaba por la<br />

Carrera <strong>de</strong> arriba para abajo, sin duda una manera <strong>de</strong> señalar<br />

lo inútil que resulta hacer algunas cosas.<br />

DARLE VUELTAS A LA CABEZA, discurrir, cavilar, pensar<br />

para solucionar una situación: «Este mozo es mucho listo,<br />

verás como le da vueltas a la cabeza y lo soluciona», también<br />

con el significado <strong>de</strong> estar preocupado y sin hablar o también<br />

recordar: «Des<strong>de</strong> que se murió su mujer está todo el día<br />

dándole vueltas a la cabeza».<br />

DAR MÁS VUELTAS QUE UN TRILLO, magnifica la cantidad<br />

<strong>de</strong> vueltas, recordando que los trillos en las eras estaban to-<br />

vortereta<br />

do el día dando vueltas: «Llevo toda la tar<strong>de</strong> buscándote <strong>de</strong><br />

un sitio a otro, he dado más vueltas que un trillo».<br />

ESTAR DE VUELTA, saberse las cosas por la experiencia o<br />

por ser viejo. Esta frase se suele <strong>de</strong>cir cuando uno ya ha vivido<br />

experiencias parecidas: «A mí me vas a contar, si yo ya<br />

estoy <strong>de</strong> vuelta», o cuando uno no quiere hacer una cosa porque<br />

no le apetece y alega que ya sabe <strong>de</strong> qué se trata para<br />

excusarse: «Para qué voy a ir yo andando hasta allí, si yo ya<br />

estoy <strong>de</strong> vuelta y sé <strong>de</strong> sobra lo que hay allí»<br />

Esta frase estar <strong>de</strong> vuelta suele usarse algunas veces con el<br />

significado parecido a la <strong>de</strong> Para cuando tú vas yo ya vuelvo.<br />

DARLE A ALGUIEN UNA VUELTA EL CUERPO, ponerse malo<br />

<strong>de</strong> repente: «Habíamos salido a tomar un café y estando<br />

sentados, me dio una vuelta el cuerpo, me puse malo y me<br />

llevaron a casa».<br />

IR A DAR UNA VUELTA A LA CASA, no se refiere a ro<strong>de</strong>ar la<br />

casa sino ir para comprobar si todo está bien. Cuando se dice:<br />

Voy a dar una vuelta, se entien<strong>de</strong> como salir a dar un paseo.<br />

VUELTILLAS. Vueltas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l poste <strong>de</strong> San Antón en<br />

Corella. También se dice revueltillas.<br />

VULCAR o VURCAR. Volcar, <strong>de</strong>rribar, <strong>de</strong>rrumbar, tirar:<br />

«Ha vulcado un carro lleno <strong>de</strong> paja y está todo en la carretera»<br />

o «Vurqué <strong>de</strong> cargado y gracias a que el carro atascó en<br />

un gollizo, si no quedó ni pa contalo». (Ribera.)<br />

Cuando se refiere a un olor <strong>de</strong>sagradable, se usa con el significado<br />

<strong>de</strong> echar para atrás, tumbar <strong>de</strong> espaldas: «No sé que habría<br />

en aquella habitación, pero salía un olor que vulcaba». (Ribera.)<br />

También en sentido figurado, caer, <strong>de</strong>rramar: «A quién se le<br />

ocurre <strong>de</strong>jar la lechera en el suelo, le he dado un golpe y se<br />

ha vulcao toda la leche por la habitación». (Ribera)<br />

Dar la vuelta y quedarse hacia arriba: «El coche vulcó y se<br />

quedó con las ruedas p’arriba». (Ribera.)<br />

VULCO. Vuelco, «Me dio un vulco el corazón». (Ribera.)<br />

Deseo, antojo, capricho: «Mi mujer esta embarazada y tuvo<br />

el vulco <strong>de</strong> comer cerezas». (Ribera.)<br />

VULQUETAZO. Lo que cabe en un volquete: «Nos trajeron<br />

dos vulquetazos <strong>de</strong> tierra ciemo para el huerto». (Ribera.)<br />

También se dice vulquetazo al hecho <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargar un volquete:<br />

«De un vulquetazo <strong>de</strong>scargaron toda la carga». (Ribera.)<br />

VULQUETE. Volquete, camión cuya caja se levanta para vaciar<br />

su contenido, normalmente transporta tierra a escombros<br />

o material <strong>de</strong> albañilería. (Tud., Valtierra.) Ver Volquete<br />

y Volquetazo.<br />

Vulquete se les llamaba también a los carros que transportaban<br />

la tierra o barro buro a las tejerías, al punto don<strong>de</strong> estaba el molino.<br />

El nombre les venía <strong>de</strong> que sin <strong>de</strong>senganchar el carro <strong>de</strong><br />

los animales, volcaban el contenido en la tolva. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

VUS. Pronombre personal muy ribero, equivalente a Os: «Como<br />

vus mandé», en lugar <strong>de</strong> «Como os mandé». También: «Vus lo<br />

mando por última vez» en lugar <strong>de</strong> «Os lo mando por última vez»


¿Y? Cuando se usa como interrogación, se hace <strong>de</strong>spués que<br />

uno ha dicho una cosa como respuesta con el significado <strong>de</strong><br />

¿Y qué más? o ¿Qué quieres <strong>de</strong>cirme con todo esto?<br />

«¿Y ESO?». Es una manera <strong>de</strong> preguntar ¿Por qué?<br />

«Hoy no voy a ir a clase. – ¿Y eso?»<br />

«Y FUERA». La expresión: «Y fuera» se usa normalmente para<br />

terminar una frase, se acabó, o no hay nada más que hacer:<br />

«Haces lo que te he mandao y fuera».<br />

Con este mismo significado se usa también: Y prau.<br />

«Y PRAU». Se usa para <strong>de</strong>cir: Y fuera, Y se acabó: «Hacemos<br />

esto y prau».<br />

«Y TODO EL MONARIO» O «Y TODO EL PATÍN».<br />

Son dos frases que se usan con el mismo significado. Se citan<br />

varias cosas y al final se les aña<strong>de</strong> una <strong>de</strong> estas dos frases, como<br />

para dar más ampulosidad al conjunto: «Vino el obispo, los<br />

curas, el sacristán y todo el monario» o «Me compré la tienda<br />

<strong>de</strong> campaña, el colchón, la mosquitera y todo el patín». (Tud.,<br />

Ablitas, Barillas, Cascante, Monteagudo, Murchante, Tulebras.)<br />

Si a la frase Y todo el patín se le quiere dar todavía más fuerza<br />

se <strong>de</strong>cía El patín y todo el sol dorao.<br />

«Y UN JAMÓN». Cuando te dicen esto es lo mismo que si te<br />

dijesen, ¡Que no, hombre, que no!<br />

¡YA! Si se emplea como contestación a un tema <strong>de</strong>l que se habla,<br />

se usa en plan afirmativo, como para <strong>de</strong>cirle al que habla<br />

que sí o que le entien<strong>de</strong>s. Si se usa repetido dos veces<br />

¡Ya, Ya...! su significado es negativo Te digo que lo hago todas<br />

las tar<strong>de</strong>s. - ¡Ya, Ya…!<br />

¡YA LO CREO! Esta exclamación se usa justo con el significado<br />

inverso <strong>de</strong> lo que dice, como diciendo que no se lo cree,<br />

Y<br />

que no es verdad: «¿Que viniste a mi casa a las nueve? ¡Ya lo<br />

creo!, si no salí <strong>de</strong> allí en toda la tar<strong>de</strong>».<br />

¡YA, YA! Es una exclamación un tanto singular que se usa en esta<br />

región, lo mismo se emplea como asentimiento: «¿Te acuerdas<br />

que hemos quedao esta noche? –¡Ya, Ya!», que indicando una negativa,<br />

aunque en este caso se suele acompañar <strong>de</strong> otra frase, tal<br />

como Pa tus morros, o sí que te lo crees tú, o cosa por el estilo: «Dame<br />

dinero para ir al cine, –¡Ya, Ya! Sí hombre que te lo crees tú».<br />

YACER. Solamente tres <strong>diccionario</strong>s anteriores a los <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia<br />

recogen la palabra yacer y los tres en el sentido latino <strong>de</strong><br />

estar echado o tendido. La Aca<strong>de</strong>mia hasta el año 1803 no da entrada<br />

a la acepción Tener acto carnal o dormir con alguna mujer.<br />

En esta región consta que la palabra iacer se usaba con este sentido<br />

<strong>de</strong> coito en el siglo XIII, ya que en el Fuero <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la (libro<br />

I, artículo II) dice: «…el rey Rodrigo…fiço al con<strong>de</strong> Julián su sobrino<br />

que se le iacio con su muller e ouo a su sobrino enviado a<br />

los moros…». Unas líneas más a<strong>de</strong>lante usa la palabra iacer con<br />

el significado actual <strong>de</strong> estar en la tumba: «…un sepulcro en Portugal<br />

en que auia escripto que allí iacia el rey».<br />

YASA. Riada, crecida <strong>de</strong>l río, aguaducho. (Cintruénigo, Corella.)<br />

Véase Gasa.<br />

Se cuenta que en Cintruénigo en el año 1936 en una crecida <strong>de</strong>l<br />

río Alhama un vecino echó la imagen <strong>de</strong> S. Sebastián, en la ermita<br />

<strong>de</strong> Camponuevo, al río, por haber permitido la yasa. 1882<br />

YEGUACERO. Pájaro carpintero. (Arguedas.) 1883<br />

También se le llama picatroncos.<br />

1882 Cuenta esta anécdota José María Jimeno Jurío en Ritos mágicos <strong>de</strong> la Merindad<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, Obras completas tomo 35, Pág. 383.<br />

1883 Este pájaro parece imitar el relincho <strong>de</strong>l caballo y <strong>de</strong> ahí le proviene el<br />

nombre. Aparece en Arguedas, en Gallipienzo (Ollaquindia) y <strong>diccionario</strong>s<br />

<strong>de</strong> Aragón <strong>de</strong> Pardo y Andolz.


yegüerías 536<br />

YEGÜERÍAS. Lugares pertenecientes al municipio, don<strong>de</strong><br />

se juntaban las yeguas preñadas y los potrillos para ser criados,<br />

allí se agrupaban los rebaños <strong>de</strong> todos los vecinos, sin<br />

que estuviesen incluido en ella la llamada dula o conjunto<br />

<strong>de</strong> animales <strong>de</strong> clases mular, asnar o caballar. (Véase Dula.)<br />

La yegüería tu<strong>de</strong>lana por el año 1531 estaba situada en las<br />

corralizas <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>cruz, permitiendo a cada vecino el que<br />

pudiese tener un máximo <strong>de</strong> seis yeguas preñadas. 1884 Se establecieron<br />

nuevas or<strong>de</strong>nanzas en el año 1551. 1885<br />

YENA. Cambrón, zarza o arbusto con hojas enmarañadas y<br />

espinosas. (Arguedas, Valtierra.)<br />

YERBAS. Se usa esta palabra en la expresión:<br />

ESTAR EN YERBAS, se usa en Cascante para <strong>de</strong>cir que una<br />

persona que por haber una boda en ciernes, emparentará<br />

con otro y pasará a ser suegro, yerno etc.<br />

1884<br />

Or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong>l año 1538, Págs. 41, 42.<br />

1885<br />

Arch. <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, libro 23, 1.<br />

YERBIN. Véase Hierbín.<br />

YERNA. Nuera. (Villafranca.)<br />

YESAIRE. Se <strong>de</strong>nomina así en las obras a la persona que se<br />

<strong>de</strong>dica a dar yeso y lucir las pare<strong>de</strong>s: «Cuando termine el yesaire,<br />

verás esto como más acabado». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

YUBADA. Superficie <strong>de</strong> terreno que aran en un día un par <strong>de</strong><br />

mulas. (Ablitas.)<br />

YUGADA. Medida <strong>de</strong> superficie con diferentes valores <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong> los sitios. (En Fitero 26 robos.)<br />

Espacio <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> labor que pue<strong>de</strong> arar una yunta en un<br />

día.


ZABACEQUIA. Persona relacionada con los regadíos, según<br />

parece vigilante o guarda. (Murchante.) 1886<br />

ZABALA. Res que tiene los cuernos separados o muy abiertos.<br />

(Arguedas.) 1887<br />

ZABATER. Es palabra antigua con el significado <strong>de</strong> zapatero,<br />

aparece en el siglo XII en un documento: «Et est fianza<br />

Andreas, zabater <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la». 1888<br />

ZABORRA. Piedras pequeñas sueltas que al igual se emplean como<br />

cimientos o como para echar <strong>de</strong> base en una carretera, para<br />

una vez prensadas y alisadas echar brea encima. (Buñuel.) 1889<br />

También piedras pequeñas que se ponen en las pare<strong>de</strong>s para tapar<br />

huecos entre dos piedras gruesas que no encajen. (Ribera.)<br />

Piedra gorda. (Villafranca.)<br />

Suciedad formada en el campo por barro seco, restos vegetales,<br />

etc. 1890 (Ribera.)<br />

ZABORRADA. Golpe. (Véase Zaborrazo.)<br />

ZABORRAZO. Pedruscazo, golpe tanto <strong>de</strong> una piedra, como<br />

producido por una caída: «Se pegó un buen zaborrazo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la escalera». (Tud., Corella.) Golpazo contra algo, lo mismo<br />

sea <strong>de</strong> caída que por choque. Se dice también talegazo:<br />

«Vaya zaborrazo que se dio». (Ribera.)<br />

1886<br />

Aparece en documentos antiguos.<br />

1887<br />

Aparece en el Atlas lingüístico, etnográfico <strong>de</strong> Aragón, Navarra y Rioja, lámina<br />

670. Debe <strong>de</strong> ser palabra recogida <strong>de</strong> algún pastor bar<strong>de</strong>nero vasco.<br />

1888<br />

El documento trata <strong>de</strong> la compra <strong>de</strong> una casa por Alberto <strong>de</strong> Chartrés y<br />

Navarrón en Zaragoza.<br />

1889<br />

El DRAE lo da como aragonesismo pero se usa igual en la Ribera. En Andalucía<br />

se conoce como zaborra no solamente la piedra sino al recebo, la<br />

piedra mezclada con arena, que se echa en las carreteras.<br />

1890<br />

El DRAE lo da como navarrismo con el significado <strong>de</strong> Suciedad formada<br />

por barro seco, restos vegetales, etc.<br />

Z<br />

ZABORREAR. Menear y revolver las cosas sin cuidado, manosear,<br />

zaran<strong>de</strong>ar: «No zaborrees esa caja <strong>de</strong> fruta así, que<br />

las golpeas y <strong>de</strong>spués se pudren rápidamente». (Ribera.)<br />

ZABORRERO (A). Se le llama zaborrero a la persona que<br />

es chapucera, poco diestro en su oficio, que hace las cosas<br />

A zurún-burrún. 1891 (Ablitas, Buñuel, Carcastillo, Cortes, Mélida.)<br />

ZABORRO. En sentido <strong>de</strong>spectivo, gordo, torpón, sin reflejos,<br />

pasado <strong>de</strong> kilos. (Tu<strong>de</strong>la.) 1892<br />

También corto <strong>de</strong> entendimiento, torpe. 1893 (Ribera.)<br />

Persona bruta y testaruda. (Ablitas.)<br />

Hombre <strong>de</strong> poco provecho. (Corella.)<br />

Atadura que les ponían a los chicos en las manos cuando<br />

tenían granos producidos por la viruela o por otra causa,<br />

para impedir que se arrascasen. (Corella.)<br />

ZABORRUDO. Empecinado, terco, cabezón. Se les dice<br />

normalmente a los chicos pequeños, cuando se encabezonan<br />

en una cosa o cuando se echan a llorar porque se les<br />

niega algo y se ponen brutos: «Este niño es un zaborrudo y<br />

siempre se sale con la suya». (Tud., Ablitas, Barillas, Cascante,<br />

Carcastillo, Monteagudo, Murchante, Tulebras, Villafranca.)<br />

ZABULÓN. Insulto hacia una persona con el significado <strong>de</strong><br />

torpe, con pocas luces. Se aplica a personas gran<strong>de</strong>s y gordas<br />

que abultan mucho. (Ribera.)<br />

1891<br />

El DRAE da la palabra zaborrero como navarrismo y lo mismo da la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> peón <strong>de</strong> la construcción que ayuda al cantero, como Dicho <strong>de</strong> un<br />

obrero: Que trabaja mal y es chapucero.<br />

1892<br />

El DRAE da esta palabra como proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Navarra y Aragón.<br />

1893<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua da la palabra zaborro<br />

como navarrismo.


zabundio 538<br />

ZABUNDIO. Se <strong>de</strong>nomina así y como insulto a una persona,<br />

algo simple, un tanto boba y caprichosa. Se usa la frase MÁS<br />

TONTO QUE ZABUNDIO. (Cascante.)<br />

ZABURDO. Se le dice a un individuo gordo, incluso <strong>de</strong>forme.<br />

(Ablitas.)<br />

ZACURRÓN. Se le dice a un individuo bruto, ordinario.<br />

(Murchante.)<br />

ZACUTO. Relacionado con saquete o bolsaco, se llamaba así<br />

a una especie <strong>de</strong> bolsa o bozo <strong>de</strong> tela, cilíndrico <strong>de</strong> unos 50<br />

ó 60 centímetros <strong>de</strong> altura, cogido con un cordón, que empleaban<br />

los soldados, para llevar y traer la ropa a casa. 1894<br />

Más pequeño y sin llevarlo a la espalda lo empleaban en la Ribera<br />

los hombres <strong>de</strong> campo para llevar la comida. Solía <strong>de</strong>cirse: «Se<br />

llevaba un zacuto <strong>de</strong> comida», lo cual <strong>de</strong>generó en llamar zacuto<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l saquete a mucha cantidad <strong>de</strong> comida. (Ribera.)<br />

En la ribera se consi<strong>de</strong>ra un zacuto como si fuese una medida;<br />

se dice un zacuto <strong>de</strong> alubias o un zacuto <strong>de</strong> pastas, para<br />

indicar una buena cantidad <strong>de</strong> algo: «Se comió un zacuto<br />

<strong>de</strong> olivas». (Ribera.)<br />

Dicho <strong>de</strong> un individuo, se consi<strong>de</strong>ra ofensivo, con el significado<br />

<strong>de</strong> bajo y regor<strong>de</strong>te. (Ribera.)<br />

ZAFAFORATE. Juego infantil llamado también Cazuelica<br />

cazuelón. (Véase Tafaforate y Tapabullero.)<br />

ZAFIO (A). Persona <strong>de</strong>saliñada, mal vestida y sucia: «Mira<br />

que eres zafio, te has puesto la ropa nueva esta tar<strong>de</strong> y la llevas<br />

hecha un higo». 1895<br />

Se entien<strong>de</strong> también por una persona torpe que hace mal las<br />

cosas: «Cuando se me estropea algo en casa prefiero llamar<br />

a que me lo hagan, porque mi marido con lo zafio que es,<br />

me arregla una cosa y me rompe cuatro».<br />

ZAFORAS. Basto, adán, <strong>de</strong>saliñado. (Cortes.) 1896<br />

ZAFRA. Sufra. Correas que partiendo <strong>de</strong> la silleta <strong>de</strong> la caballería<br />

que iba enganchada al carro, sujetaba las varas <strong>de</strong>l<br />

mismo. (Ribera.)<br />

ZAGÓN. Debido a que los pastores estaban todo el día al aire<br />

libre y sin una gran actividad, era un gremio que en invierno<br />

empleaba diversas prendas <strong>de</strong> abrigo inusuales en la<br />

población normal, entre ellas los piales y los zagones.<br />

Se llamaban zagones a unos protectores <strong>de</strong> piel <strong>de</strong> oveja que<br />

se ponían antaño los pastores en el pecho y que cortaban a<br />

cierta altura para po<strong>de</strong>r cubrirse también las perneras. Con<br />

ello evitaban el que les pasase el viento. Se lo ataban a la espalda<br />

y los muslos con correas. (Véase Pial.)<br />

1894<br />

El DRAE da la palabra zacuto como navarrismo.<br />

1895<br />

El DRAE da zafio como una persona tosca <strong>de</strong> modales y comportamiento<br />

grosero.<br />

1896<br />

Se usa también en Aragón.<br />

Ahora se conoce como zagón el llamado zahón, especie <strong>de</strong><br />

mandil, principalmente <strong>de</strong> cuero, atado a la cintura, con perneras<br />

abiertas por <strong>de</strong>trás que se atan a la pierna, usado por<br />

cazadores, vaqueros y gente <strong>de</strong> campo para resguardar el<br />

traje. (Cintruénigo, Ribaforada.)<br />

ZAGUERA. Trasera, parte <strong>de</strong> atrás <strong>de</strong> algo: «En la zaguera<br />

<strong>de</strong>l carro he <strong>de</strong>jado unos sacos». (Tud., Ablitas, Barillas, Buñuel,<br />

Cadreita, Fontellas, Fitero.)<br />

ZALABARDANOS. Véase Chalabardano. 1897<br />

ZALAMEAR. Hacer zalamerías. (Ribera.)<br />

ZALANDRAJA. Asadura <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro. (Ablitas.)<br />

ZAMACO. Parado, simple, con pocas luces, que se escandaliza<br />

<strong>de</strong> cualquier asunto. (Cortes.) 1898<br />

ZAMARRA. En principio era una prenda <strong>de</strong> piel que se ponían<br />

los pastores a las espaldas para protegerse <strong>de</strong>l frío y <strong>de</strong><br />

la lluvia. 1899 En Tu<strong>de</strong>la esto se conocía como espal<strong>de</strong>ra.<br />

En la actualidad se aplica el nombre <strong>de</strong> zamarra a cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> prenda <strong>de</strong> abrigo, pelliza, chaquetón o incluso cazadora,<br />

normalmente gruesa. (Ribera.)<br />

Mandil <strong>de</strong>l segador. (Cascante.)<br />

Hay un dicho antiguo que <strong>de</strong>cía:<br />

DEL PELLEJO A LA ZAMARRA. POCO SE MARRA, como diciendo<br />

que son más o menos lo mismo.<br />

ZAMARRADA. Enfermedad larga e importante: «Ha pasado<br />

una buena zamarrada». (Arguedas.) 1900<br />

ZAMARRAZO. Antiguamente se <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r como<br />

golpe pegado con una correa o un palo y así lo refleja Iribarren<br />

en su vocabulario (Ribera), pero lo cierto es que en la<br />

actualidad se entien<strong>de</strong> solamente como golpe: «Vaya zamarrazo<br />

que se dio con el coche». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se entien<strong>de</strong> también como <strong>de</strong>sgracia, enfermedad. Cuando<br />

una persona ha pasado por momentos <strong>de</strong>licados <strong>de</strong> salud, se<br />

dice que ha sufrido un zamarrazo. (Buñuel.)<br />

ZAMARRO. De la palabra zamarra o prenda <strong>de</strong> abrigo que<br />

llevaban antes los pastores, 1901 ha quedado el nombre <strong>de</strong> zamarro<br />

a cualquier prenda <strong>de</strong> abrigo un poco larga, aunque<br />

1897<br />

Como zalabardano lo veo escrito en el año 1398, en una copia <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong>l<br />

Chantre <strong>de</strong> Tarazona, Joaquín R. Conejares Instrumentos, Libro 3º, Fol. 155.<br />

1898<br />

Palabra que se usa en Mallén y otros puntos <strong>de</strong> Aragón.<br />

1899<br />

Aparece en <strong>diccionario</strong>s españoles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1604 (Palet) y en todos los<br />

<strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong> 1739 con el significado <strong>de</strong> Vestidura rústica<br />

hecha con pieles <strong>de</strong> carnero.<br />

1900<br />

El DRAE da este significado como <strong>de</strong> La Rioja, pero lo cierto es que Iribarren<br />

con el mismo significado la reseña en Pamplona, La Cuenca y Tierra<br />

Estella. También aparece en Arguedas, lo que <strong>de</strong>nota que en tiempos<br />

<strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> uso bastante generalizado.<br />

1901<br />

Aparece en el DRAE <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su primera edición <strong>de</strong>l año 1739 con el mismo<br />

significado <strong>de</strong> zamarra, prenda <strong>de</strong> piel.


539<br />

no sea <strong>de</strong> piel: «Llevaba un buen zamarro, que se acababa<br />

<strong>de</strong> comprar». (Ribera.)<br />

Prenda o protección que llevaban los segadores en las piernas<br />

para protegérselas <strong>de</strong>l roce con las espigas. (Cintruénigo,<br />

Corella.)<br />

EL MAL SEGADOR, LA CULPA SIEMPRE AL ZAMARRO, como<br />

indicando que si alguno no hacía bien las cosas siempre<br />

había a quien echarle las culpas. (Murchante.)<br />

ZAMARRÓN. Máscara <strong>de</strong> carnaval. (Carcastillo.) En Tu<strong>de</strong>la<br />

cipotero, en Cintruénigo zarramusquero.<br />

ZAMBLA. Paliza. (Arguedas.)<br />

ZAMBO (A). Referido a una persona: Que tiene las piernas<br />

arqueadas, patiestivada. El DRAE da zambo como palabra<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Navarra y La Rioja. (Ribera.)<br />

ZAMBOMBO. Insulto con el significado <strong>de</strong> atontado, bobo:<br />

«Ése es un zambombo, que va al colegio <strong>de</strong> Jesuitas solamente<br />

a que le <strong>de</strong>n tortilla». (Tud. Cintruénigo.)<br />

ZAMBORREAR. De la palabra zambo, que significa patiestevado,<br />

<strong>de</strong> piernas arqueadas se hace este verbo como hacer<br />

eses los borrachos andando o bailar haciendo excesivo<br />

balanceo. (Ribera.) 1902<br />

ZAMBOTA. Se llaman así a las yemas <strong>de</strong> los árboles, aunque en<br />

Tu<strong>de</strong>la se llaman también zambotas a las yemas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos.<br />

Degeneró el significado para <strong>de</strong>scribir a un <strong>de</strong>do hinchado, <strong>de</strong><br />

ahí el dicho: Tiene el <strong>de</strong>do como una zambota, aunque la expresión<br />

más auténtica, es la que se dice que cuando uno no sabe<br />

escribir, tiene que echar la zambota en lugar <strong>de</strong> firmar.<br />

ECHAR LA ZAMBOTA, poner la huella dactilar: «He ido al<br />

notario y li echao la zambota en el testamento».<br />

ZAMPABOLLOS. Simple, necio, atontado, memo: «No hagas<br />

caso <strong>de</strong> ése que es un zampabollos». (Tud., Arguedas.)<br />

A<strong>de</strong>más persona necia indiscreta, patosa.<br />

En Fitero también se llama así a un juego infantil y a los jugadores<br />

se les <strong>de</strong>cía zampabolleros. (Fitero.)<br />

ZAMPAR. Golpear, pegar una paliza. (Cascante.) 1903<br />

ZAMPATORTAS. Insulto con un significado similar al <strong>de</strong><br />

zampabollos. Persona un poco abobada, simple y como muy<br />

torpe. (Tu<strong>de</strong>la.) Asimismo comilón.<br />

Anteriormente <strong>de</strong>bía enten<strong>de</strong>rse por persona torpona en sus<br />

movimientos. 1904<br />

1902<br />

El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1903<br />

Es una palabra que bien pue<strong>de</strong> estas subsumida en alguna <strong>de</strong> las acepciones<br />

<strong>de</strong> DRAE, Iribarren la da como <strong>de</strong> uso en Pamplona y en la Cuenca,<br />

Jabier Sainz, dice que se usa en Corella.<br />

1904<br />

Los <strong>diccionario</strong>s aragoneses <strong>de</strong> Pardo Asso y Rafael Andolz, así como el<br />

<strong>de</strong> Iribarren lo dan en este sentido.<br />

zamarrón<br />

ZAMPO (A). Se le dice a una persona con el significado <strong>de</strong><br />

torpe, gorda. (Ablitas.)<br />

ZAMPUDO. Persona que come mucho, regor<strong>de</strong>te. (Ablitas,<br />

Corella.)<br />

ZAMUECO. Manera <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong> referirse a una persona<br />

con el significado <strong>de</strong> tonta, torpe. (Ribera.) 1905<br />

ZANAHORIO. Una acepción más para insultar y <strong>de</strong>cirle a<br />

un individuo lerdo, zoquete, bobo o tonto. Se suele usar con<br />

la frase <strong>de</strong>lante Estas hecho un: «¿Toda la tar<strong>de</strong> para esto?,<br />

estas hecho un zanahorio». (Tu<strong>de</strong>la.) En Corella zanorio.<br />

ZANCARRIA. Cansancio, agotamiento físico: «He estado todo<br />

el día trabajando y tengo una zancarria que no me puedo<br />

ni mover». (Cascante.)<br />

ZANCARRIANA. Galbana, pocas ganas <strong>de</strong> trabajar: «Con<br />

este calor no tengo ganas <strong>de</strong> trabajar». (Arguedas, Valtierra,<br />

Cadreita, Villafranca.)<br />

En otros sitios Zangarriana.<br />

ZANCARRÓN. Mozo sin casar que se está haciendo viejo y se<br />

va a quedar soltero. (Arguedas.) En otros sitios Camastrón.<br />

De la <strong>de</strong>finición que da el DRAE <strong>de</strong> hueso largo <strong>de</strong> la pierna<br />

<strong>de</strong> algunos animales, por extensión, a la persona que tiene<br />

las piernas largas y <strong>de</strong>lgadas, que anda un poco <strong>de</strong>sgarbado<br />

se le dice que tiene zancarrones. (Tud., Cintruénigo.) Con<br />

un significado parecido se le dice zancarrón, no a las piernas<br />

sino a la persona con andar <strong>de</strong>sgarbado (Cintruénigo.)<br />

Zancarrones se usa también con el significado <strong>de</strong> zancadas:<br />

«Se presentó en cuatro zancarrones». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Tallo <strong>de</strong> las patatas y las berzas. (Ablitas.) 1906<br />

ZANCOCHERO. Entrometido, persona que se mete en negocios<br />

muy revueltos y poco claros: «No sé si le saldrá bien,<br />

porque es un zancochero <strong>de</strong> tú no veas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También chapucero, incluso mal vestido. (Ribera.)<br />

ZANCOCHO o ZANGOCHO. Se usa como tinglado, barullo,<br />

embrollo, follón, enredo: «Madre mía, que zancocho<br />

se armó». No tiene que ser chandrío, aunque se le pue<strong>de</strong>n<br />

encontrar algunas connotaciones parecidas. (Ribera.)<br />

También negocios no <strong>de</strong>masiado limpios: «Se mete en cada<br />

zancocho <strong>de</strong> Dios es Cristo». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ZANGANETE. En el juego <strong>de</strong>l mus, cuando se lleva dos, cuatro,<br />

cinco, seis y siete, se dice zanganete, como diciendo que<br />

no se lleva nada. (Ribera.) En algunos sitios tanganete.<br />

1905<br />

Es palabra que ya ha caído en <strong>de</strong>suso, Iribarren la da como <strong>de</strong> uso en casi<br />

toda Navarra y aparece en <strong>diccionario</strong>s <strong>de</strong> Rioja (J. Mª Pastor) y <strong>de</strong> Aragón<br />

(Rafael Andolz), pero lo cierto es que yo ya no la he oído en la Ribera.<br />

1906<br />

Este significado lo da Iribarren en los valles <strong>de</strong> Roncal y Salazar, aunque<br />

Andrés Zueco lo incluye también en Ablitas.


zanganillo 540<br />

ZANGANILLO. Palo que se les colgaba a los perros galgos<br />

<strong>de</strong>l cuello para que no pudiesen correr y seguir en tiempo<br />

<strong>de</strong> veda o cría a algunos animales. (Cortes.)<br />

ZANGARRIA. Pereza. (Cortes.) Véase Zangarriana.<br />

ZANGARRIANA. Galbana, pereza o pocas ganas <strong>de</strong> trabajar<br />

que se suele producir por sueño o por calor: «Tengo tal<br />

zangarriana que no me apetece trabajar». 1907 (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Zangarriana se entien<strong>de</strong> también por fiebre, calentura, quizás<br />

porque la fiebre y calentura producen ganas <strong>de</strong> no trabajar.<br />

No obstante se dice también: ¡Qué zangarriana tiene!<br />

para <strong>de</strong>cir ¡Que fiebre o calentura tiene! (Ribera.)<br />

ZANGARRIAS. Se le dice a un individuo zángano, vago. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ZANGOLOTINO. Gordo, goloso, amante <strong>de</strong> las pastelerías<br />

y <strong>de</strong> los dulces. (Ribera.)<br />

ZANGULLIR. Engullir, comer mucho y rápidamente, tragar.<br />

El llamado comegalletas y todos los dibujos animados que<br />

comen a gran velocidad y sin masticar zangullen. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Se usa con hombres y animales, aunque también algunas cosas<br />

zangullen. Se dice por ejemplo: «El río Ebro se zangulló<br />

a un muete que iba nadando», para indicar que lo absorbieron<br />

las aguas, que un remolino se lo tragó.<br />

ZANORIA. Zanahoria. (Corella.)<br />

ZANORIO. Se dice como insulto a un individuo con el significado<br />

<strong>de</strong> tonto, zoquete, alelado, bobo. (Corella.) Véase Zanahorio.<br />

ZAPATERO. Se llaman zapateros a los escarabajos coprófagos,<br />

negros, más gran<strong>de</strong>s que las cucarachas, que se alimentan<br />

<strong>de</strong> excrementos. (Tud., Arguedas.)<br />

Iribarren ofrece una frase, que <strong>de</strong>sconozco si es <strong>de</strong> Navarra<br />

aunque parece que sí, HAY MÁS ABOGAUS EN ESPAÑA QUE<br />

ZAPATEROS EN UNA CUADRA.<br />

También torpe, que hace las cosas muy mal, chapuceras. 1908<br />

ZAPATIAR. Andar mucho, ir <strong>de</strong> un sitio para otro: «Llevo un<br />

día <strong>de</strong> zapatiar <strong>de</strong> un lado pa otro que estoy rendidico». (Tud.,<br />

Cascante.)<br />

También pisotear: «Ten cuidao al pasar no me zapatees las<br />

plantas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ZAPATILLA. Pedazo <strong>de</strong> cuero, que llevan los frenos en las<br />

bicicletas y que rozan con la llanta para frenar: «Ten cuidado<br />

al bajar el puerto que llevas muy <strong>de</strong>sgastadas las zapatillas».<br />

(Ribera.)<br />

Los alpargateros llamaban también zapatilla al trozo <strong>de</strong> cue-<br />

1907 El Dic. <strong>de</strong> la R. A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra zangarriana como navarrismo.<br />

1908 El Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua cuando se trata <strong>de</strong> un insecto<br />

coleóptero semejante a los escarabajos da la palabra zapatero como<br />

navarrismo.<br />

ro que se ponían en la mano para empujar la aguja cuando<br />

cosían las zapatillas. (Corella, Cintruénigo)<br />

ZAPATIESTO. Zapatiesta. Alboroto lío, jaleo follón, <strong>de</strong>sbarajuste:<br />

«Se armó un gran zapatiesto». (Ribera.)<br />

ZAPATILLAZO. Golpes en el culo que propinaban las madres<br />

con la zapatilla, a los chavales que venían manchados<br />

<strong>de</strong> los esbarizaculos.<br />

ZAPATO. Sobre los zapatos se usan algunas expresiones en<br />

la Ribera:<br />

DOLER LOS ZAPATOS, en la Ribera es muy normal escuchar:<br />

«He estrenado zapatos y me duelen una barbaridad» o<br />

«¡Uf! Como me duelen estos zapatos». Cuando todos sabemos<br />

que lo que duelen son los pies, no los zapatos.<br />

Comentaba un tu<strong>de</strong>lano que uno <strong>de</strong> los mayores placeres <strong>de</strong><br />

la vida es llegar a casa y quitarte los zapatos cuando te duelen.<br />

¡Lo ancho que te quedas!<br />

ZAPATOS DE MATERIAL, se han llamado así hasta hace muy<br />

poco tiempo a los zapatos <strong>de</strong> piel para distinguirlos <strong>de</strong> los <strong>de</strong><br />

lona. Solía ser muy normal el pedir unos zapatos <strong>de</strong> material<br />

o que el ten<strong>de</strong>ro dijere, que tal o cual zapato eran buenos<br />

porque tenían la suela <strong>de</strong> material.<br />

QUEDÁRSELE A UNO LA BOCA COMO UN ZAPATO, cuando<br />

a una persona se le queda la boca seca y totalmente sin<br />

saliva. A esto se le suele <strong>de</strong>cir boca zapatera.<br />

QUEDARSE COMO UN ZAPATO, Quedarse dormido profundamente.<br />

Se dice también con este mismo significado QUE-<br />

DARSE GROGUI y DORMIR COMO UN LIRÓN.<br />

ZAPATRANCO. Zapato gran<strong>de</strong> y tosco: «Llevaba unos zapatrancos<br />

con suela <strong>de</strong> tocino, que no sé cómo podía andar».<br />

(Ribera.)<br />

Se le dice a un individuo torpe, pesado, lento. (Ablitas.)<br />

ZAPIRRO. Se usa como insulto hacia un individuo, con el significado<br />

<strong>de</strong> ignorante, necio, torpe. (Corella.) 1909<br />

ZAPITIESTA. Zapatiesta, alboroto, jaleo, riña. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ZAPITOSTE. Desbarajuste, barullo, <strong>de</strong>sconcierto, bulla,<br />

bronca, barahúnda, todo ello con escándalo e intervención<br />

<strong>de</strong> muchas personas. (Tud., Ablitas, Fustiñana, Murchante,<br />

Ribaforada.)<br />

ZAPORRAZO. Golpetazo, porrazo, golpe fuerte contra el<br />

suelo. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ZAPORROTAZO. Golpazo, porrazo, caída, leñazo: «Se tropezó<br />

y se dio buen zaporrotazo». (Ribera.)<br />

1909 Esta palabra la refleja Iribarren en su <strong>diccionario</strong> con este significado, pero<br />

pue<strong>de</strong> ser un error o haber caído en <strong>de</strong>suso, ya que ninguno <strong>de</strong> mis colaboradores<br />

dicen haberla escuchado y conste que uno <strong>de</strong> ellos lo fue también<br />

<strong>de</strong> Iribarren.


541<br />

ZAPUCAR. Chapuzar. Echarle a uno agua. (Véase Chapuzar.)<br />

ZAPULGATOS. La expresión a zapulgatos o andar a zapulgatos,<br />

significa a gatas o andar agachado apoyando las manos<br />

en el suelo (Corella.)<br />

En una poesía <strong>de</strong> Corella <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que<br />

transcribió José Mª Mateo aparece esta palabra:<br />

¿T’has metido a zapulgatos<br />

por las filas <strong>de</strong> las güertas<br />

a robar albérchigos<br />

y las primeras cerezas?<br />

ZAPUTERO o ZIPUTERO. Personaje <strong>de</strong>l carnaval. (Ablitas.)<br />

También persona sucia, manchada.<br />

ZARAGATA. Tontería, incordio, molestia: «No me vengas con<br />

zaragatas, que no tengo hoy humor». (Ribera.)<br />

Se le dice a una persona liosa, que enreda las cosas y arma<br />

follones. (Cabanillas.)<br />

Con el significado <strong>de</strong> lío o bronca que indica el DRAE tenemos<br />

una jota navarra:<br />

Ya hemos salido a rondar<br />

la cuadrilla la alpargata;<br />

si sale la <strong>de</strong>l zapato<br />

armaremos zaragata.<br />

ZARAGATEAR. Al igual se emplea como incordiar, molestar,<br />

revolver. (Ribera), que <strong>de</strong> la manera que marca el <strong>diccionario</strong><br />

<strong>de</strong> armar follones o rondar a una persona para sacar<br />

algo <strong>de</strong> ella, colinearla. (Uso general.) 1910<br />

ZARANDADERA. Zaranda, una máquina con base inclinada,<br />

que había en los trujales, especie <strong>de</strong> criba o cedazo que<br />

se usa para limpiar las olivas, quitándoles las hojas. (Cascante.)<br />

En Fitero zaranda.<br />

ZARANDAJA. Tonterías, complicaciones: «Déjame en paz y<br />

no me vengas con zarandajas». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ZARANDAJO. Trapujo, pingo, vestido: «Esta moza con cualquier<br />

zarandajo está bien». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ZARANDIADOR. Columpio. (Tulebras.)<br />

ZARANDILLA. Con el significado <strong>de</strong> lagartija, en esta región<br />

se usa lo mismo con ese significado que para <strong>de</strong>cirle a<br />

una persona que se mueve mucho, que es inquieta: «Ésa es<br />

una zarandilla que no sabe parar quieta». (Cintruénigo, Corella,<br />

Fitero, Murchante.) 1911<br />

También se dice: CORRE MÁS QUE UNA ZARANDILLA, con<br />

el significado <strong>de</strong> que corre mucho.<br />

1910<br />

Las versiones <strong>de</strong>l DRAE <strong>de</strong> Armar zaragatas y Hacer zalamerías son más<br />

similares a estas dos últimas.<br />

1911<br />

El DRAE da la palabra zarandilla con el significado <strong>de</strong> lagartija como riojana.<br />

zapucar<br />

ZARANGONEAR. Zaragatear, hacer zalamerías, elogiar,<br />

colinear: «Está todo el día zarangoneando para conseguir lo<br />

que quiere». (Ablitas.)<br />

ZARANGONERO. Persona que hace muchas zaragatas o<br />

zalamerías: «Ese niño es mucho zarangonero, pero se sale<br />

con lo que quiere». (Ablitas.)<br />

ZARAPITA. Palabra que equivale a nada <strong>de</strong> nada o a nadie.<br />

(Tud., Cortes, Cascante.) 1912<br />

NO DEJAR NI ZARAPITA, como no <strong>de</strong>jar nada <strong>de</strong> nada: «No<br />

<strong>de</strong>jó en el plato ni zarapita».<br />

NO QUEDÓ NI ZARAPITA, allí no quedó nadie: «En cuanto<br />

acabó el baile en la plaza no quedó ni zarapita».<br />

ZARATÁN. Se le dice a un chaval cuando es malo y rebel<strong>de</strong>.<br />

(Villafranca.)<br />

Existe un dicho que dice:<br />

DE CADA CULECADA SALE UN POLLO ZARATÁN, como diciendo<br />

que entre muchos hermanos siempre sale uno malo o rebel<strong>de</strong>.<br />

ZARATO. Barro. Terreno embarrado que no se pue<strong>de</strong> trabajar<br />

hasta que jorea y se seca. (Arguedas, Cabanillas, Villafranca.)<br />

Capa <strong>de</strong> barrillo que queda en la tierra <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la lluvia.<br />

(Buñuel.)<br />

ZARCIAR. Hablar con dificultad, zarzallear, trastrabarse, trabarse<br />

o trabucarse la lengua al hablar, normalmente a causa<br />

<strong>de</strong>l alcohol ingerido. (Arguedas.)<br />

También enredar en algo: «Déjate el ojo y no te lo zarcies».<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ZARPA. Aunque el DRAE <strong>de</strong>fine la zarpa como la mano <strong>de</strong><br />

ciertos animales, la palabra zarpa se emplea bastante generalizadamente<br />

a la mano <strong>de</strong> una persona, sobre todo cuando<br />

la tiene gran<strong>de</strong>: «No me eches las zarpas encima que te<br />

conozco y eres un bruto». (Tud., Arguedas.)<br />

También se suele referir a las huellas que se <strong>de</strong>jan en alguna<br />

superficie limpia las manos: «No me toquéis ese cristal, que lo<br />

acabo <strong>de</strong> limpiar y me vais a <strong>de</strong>jar las zarpas marcadas».<br />

ZARPAO o ZARPAU. Zarpazo, manotada, golpe que se da<br />

con la mano o cantidad <strong>de</strong> algo que se pue<strong>de</strong> coger con ella:<br />

«le di un zarpazo y le cogí todas las pipas que tenía en la bolsa».<br />

(Tud., Ablitas, Arguedas, Cascante.)<br />

José Javier Uranga en unos versos que titula Evocación en Presente<br />

en su libro Mis versos <strong>de</strong>l Colegio, cita esta palabra, cuando<br />

habla <strong>de</strong> un bar que había en la calle Herrerías allá por 1940:<br />

A la izquierda, subiendo, la pequeña taberna:<br />

Un vaso <strong>de</strong> vino y un zarpao <strong>de</strong> habas frescas;<br />

Después la Enseñanza, don<strong>de</strong> se abre la calle…<br />

Allá <strong>de</strong>ntro serás mi recuerdo imborrable.<br />

1912<br />

Se emplea también en Aragón y Andolz la <strong>de</strong>fine como: Palabra que indica<br />

ausencia total <strong>de</strong> cosas y personas.


zarrabastrada 542<br />

ZARRABASTRADA. Barrabasada. Una cosa mal hecha: «Hizo<br />

una zarrabastrada que paqué te voy a contar». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Salida extemporánea, mala contestación, <strong>de</strong>saire: «Por una<br />

zarrabastrada se fue dando un golpe a la puerta». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Impulso sin pensarlo mucho: «Le dio la zarrabastrada y se<br />

compró un televisor nuevo». (Tud., Ablitas.)<br />

ZARRABÍSPERAS. Se emplea tanto como referencia <strong>de</strong>spectiva<br />

hacia una persona poco aseada y también zafia y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada,<br />

que no inspira ninguna confianza. (Ablitas.) En<br />

otros lugares zarrabastias y zarrabastas. 1913<br />

ZARRABOLLO. Rebanada <strong>de</strong> pan. (Fitero.)<br />

Rebujo, envoltorio que con <strong>de</strong>saliño y sin or<strong>de</strong>n se hace <strong>de</strong> papel,<br />

trapos u otras cosas. (Corella.) Véase Arrebullar o Rebullo.<br />

ZARRABRISPAS. Se dice <strong>de</strong> un individuo <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>spectiva<br />

para indicar que es torpe, mostrenco lerdo y aturdido.<br />

(Ablitas.)<br />

ZARRABULLO. Es un revoltijo, lo mismo <strong>de</strong> cosas que <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as: «Tenía un zarrabullo», para <strong>de</strong>cir que lo tenía todo revuelto.<br />

(Ribera.)<br />

ZARRACATRALLA. Se suele <strong>de</strong>nominar zarracatralla a<br />

algo que vale poco, como la cal<strong>de</strong>rilla: «Llevo el bolsillo lleno<br />

<strong>de</strong> zarracatralla». (Ribera.)<br />

Figuradamente se le dice zarracatralla a la mocetina, mocharrina,<br />

es <strong>de</strong>cir, la chiquillería: «Estábamos tan tranquilos<br />

y llegó toda la zarracatralla, con lo que no nos pudimos<br />

enten<strong>de</strong>r». (Tud., Ablitas, Cabanillas, Cascante, Castejón.)<br />

También como <strong>de</strong>spectivo hacia una cantidad <strong>de</strong> personas<br />

<strong>de</strong> baja condición social o <strong>de</strong> aspecto no bueno: «Para fiestas<br />

viene mucha zarracatralla <strong>de</strong> gente». (Ribera.)<br />

Trajineo o conversación pesada y cargante. (Buñuel.)<br />

ZARRACATRINA. Mocetina, mocharrina, chiquillería. (Murchante.)<br />

Véase Zarracatralla.<br />

ZARRAMABLE. Desorganizado, zapatero: «Ése es un zarramable,<br />

tiene todo revuelto y no hay quien encuentre nada».<br />

(Valtierra.)<br />

ZARRAMALLA. Al igual se refiere al tartajeo como a la persona<br />

que tartamu<strong>de</strong>a. (Cascante, Corella.)<br />

ZARRAMALLAR. Tartajear, tartamu<strong>de</strong>ar, hablar o leer con<br />

pronunciación entrecortada y repitiendo las sílabas. (Corella.)<br />

ZARRAMUSQUERO. Personaje típico, disfrazado para carnaval.<br />

(Cintruénigo.) En Tu<strong>de</strong>la cipotero, en Carcastillo zamarrón.<br />

En Ablitas ziputero.<br />

1913<br />

Esta palabra <strong>de</strong> zarrabastias y zarrabastras es muy normal en Calahorra,<br />

Autol y otros pueblos riojanos.<br />

ZARRANDILLA. Lagartija. (Cintruénigo.)<br />

ZARRAPASTRADA. Cosa que se hace sin esmero y queda<br />

mal: «Le llamamos para que nos arreglase esto y nos hizo<br />

una zarrapastrada». (Ribera.)<br />

ZARRAPASTRA. Zarrapastroso, sucio, <strong>de</strong>saseado: «Ése es<br />

un zarrapastras». (Tud., Cascante.)<br />

ZARRAPASTRERO. Zarrapastroso, <strong>de</strong>saseado, andrajoso,<br />

<strong>de</strong>saliñado y roto. (Fitero.)<br />

ZARRAPASTROSO. Se llaman así a las personas que andan<br />

arrastrando los pies. (Corella.)<br />

ZARRAPASTRUDO. Zarrapastroso, sucio, persona <strong>de</strong>saseada,<br />

andrajosa y <strong>de</strong>saliñada. (Ribera.)<br />

ZARRAPEO. Es palabra que se usa para expresar que se coge<br />

una cosa rápidamente, a puñados, bien sean dulces <strong>de</strong> una mesa,<br />

comida o monedas <strong>de</strong>l suelo, pero muy <strong>de</strong> repente y no <strong>de</strong>jando<br />

nada: «Estaba la mesa llena <strong>de</strong> aperitivos, vinieron los<br />

chavales e hicieron zarrapeo». Esta frase se entien<strong>de</strong> como que<br />

no <strong>de</strong>jaron absolutamente nada. (Ablitas, Murchante.)<br />

Es palabra que usaban los chavales cuando estaban jugando<br />

dinero y llegaba algún mayor. Para no ser sorprendidos<br />

uno se quedaba vigilando y si venía alguien <strong>de</strong>cía ¡Zarrapeo!<br />

y todos se abalanzaban sobre las monedas <strong>de</strong>l suelo sin que<br />

no quedase ninguna. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ZARRAPITA. Expresión similar a la <strong>de</strong> Zarapita con el significado<br />

<strong>de</strong> nada, no, o absolutamente nada. (Cabanillas.) 1914<br />

NO HA QUEDADO NI ZARRAPITA, no ha quedado absolutamente<br />

nada.<br />

ZARRAPOLLERAS o CIERRAPOLLERAS. Son los corchetes<br />

o broches a presión que se empleaban antes <strong>de</strong> que los americanos<br />

inventasen el belcro. (Tud., Ablitas, Cabanillas, Murchante.)<br />

Cremallera. (Arguedas.)<br />

Se cuenta como gracia aquel que fue a Paris a pedir en una<br />

tienda, Una ochena <strong>de</strong> zarrapolleras pa la mandarra <strong>de</strong>l muete.<br />

El <strong>de</strong>pendiente se las puso y el bromista quedó sorprendido,<br />

por lo que le preguntó como le había entendido, a lo<br />

que el <strong>de</strong>pendiente contestó que era <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

ZARRAPOSOS. Solamente he oído esta acepción referida a<br />

los ojos y al parecer se refiere a cerrados, legañosos: «Se levantó<br />

con los ojos zarraposos».<br />

ZARRAPOTADA o ZARRAPOTAZO. Es el golpe que se<br />

pega uno cuando se esbara (resbala) y cae al suelo con fuerza.<br />

Viene a ser lo mismo que tozolón, morrazo (si te pegas<br />

1914<br />

Aparece con este mismo significado en los <strong>diccionario</strong>s aragoneses <strong>de</strong> Pardo<br />

Asso, Andolz, y Antonio Martínez Ruiz.


543<br />

con los morros), cogotón (esto sólo si te das en la cabeza),<br />

talabartazo, tarrascazo, castañetazo, trompazo, y a veces vulquetazo.<br />

(Tud., Arguedas, Cabanillas, Cortes.)<br />

ZARRAPOTEAR o ZARRAPOTIAR. Dar golpes: «Al Mésias<br />

le zarrapotiaron» con el significado <strong>de</strong> que a Jesús le golpearon.<br />

(Tu<strong>de</strong>la.)<br />

También se emplea como ir <strong>de</strong> un lugar para otro: «Anda todo<br />

el día zarrapotiando <strong>de</strong> un lau pa otro».<br />

Sobar, manosear: «No zarrapotees tanto al gato que lo vas arguillar».<br />

(Cabanillas.)<br />

ZARRAPOTEROS. Personaje <strong>de</strong>l carnaval. Normalmente<br />

vestido <strong>de</strong> blanco con cintas multicolores colgadas <strong>de</strong> los<br />

hombros. Lleva también sombrero <strong>de</strong> paja, con cintas que<br />

le cuelgan o lo ro<strong>de</strong>an y cascabeles en los pantalones, especialmente<br />

en los bajos. (Cascante.)<br />

ZARRAPOTÓN. Caída con golpe en el suelo, pero sin darse<br />

coscorrón. (Tud., Ablitas, Murchante, Cabanillas, Buñuel,<br />

Fustiñana.)<br />

ZARRAPUTERO. Se usa <strong>de</strong>spectivamente, para referirse a<br />

un hombre <strong>de</strong> mala vida. (Buñuel.)<br />

ZARRAVISPRA. Chapucero. (Ablitas.)<br />

ZARRIA. Suciedad porquería: «¡Jo<strong>de</strong>r!, que cantidad <strong>de</strong> zarria<br />

traes encima, más te valía lavarte». (Ribera.)<br />

ZARRIAS. Mal vestido, <strong>de</strong>saliñado: «Va hecho un zarrias». (Corella.)<br />

ZARRIETES. Diarreas. (Arguedas.)<br />

ZARRIO. Cosa vieja, trasto: «Se puso un zarrio que tenía por<br />

casa», como indicando que se puso <strong>de</strong> ropa una cosa vieja y<br />

fea. (Tud., Ablitas, Arguedas, Barillas, Cascante, Cortes, Monteagudo,<br />

Ribaforada.) 1915<br />

Zarrio se suele llamar también a las personas con el significado<br />

<strong>de</strong> mal fachado, sucio: «Ése es un zarrio» o «Va como un zarrio».<br />

También persona poco habilidosa. (Fitero.)<br />

ZARRIOSO. Andrajoso, mal vestido. (Ribera.)<br />

También persona <strong>de</strong> baja condición social. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ZARZALLAR. Véase Zarzallear.<br />

ZARZALLEAR. Trabársele a uno la lengua al hablar, expresarse<br />

con dificultad y torpeza, normalmente a causa <strong>de</strong> haber<br />

ingerido mucho alcohol, aunque también se pue<strong>de</strong> referir a<br />

1915 El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra zarrioso como navarrismo.<br />

Francisco Induráin en Notas lexicales, Año 1947 da zarrio como<br />

cosa vieja o <strong>de</strong> <strong>de</strong>shecho.<br />

zarrapotear<br />

uno que habla con dificultad, tartamudo o que se traba al hablar.<br />

(Ribera.) Véase Farfullear. También se dice zarzalear.<br />

ZARZALLOSO. Persona que zarzallea al hablar. (Ribera.)<br />

ZASCANDIL. Sinsorga, sinsuai, chorra al aire, persona insulsa,<br />

que estorba en todos los sitios. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

Mocete que no pue<strong>de</strong> estarse quieto y que enreda mucho.<br />

(Cintruénigo.)<br />

ZASCARRIAS. Son las cascarrias, palabra <strong>de</strong> uso general en<br />

España, que se refiere a las huellas <strong>de</strong> barro que se adhieren<br />

a los bajos <strong>de</strong>l pantalón o <strong>de</strong> la ropa <strong>de</strong> vestir al andar.<br />

(Ribera.) Se usa también cazcarria.<br />

Bernabé Marín, un hortelano muy conocido y que tiene un monumento<br />

a la puerta <strong>de</strong> la Mejana, <strong>de</strong>cía: «Luego os quejais <strong>de</strong><br />

la sequía, <strong>de</strong> que no llueve.¿Como quereis que llueva, con<strong>de</strong>naus,<br />

si toda el agua la necesita Dios pa limpiáse la cara <strong>de</strong> las<br />

zascarrias que le echáis a toas horas por vuestra boca?». 1916<br />

En Tu<strong>de</strong>la se conocen también como zascarrias a los mocos:<br />

«El muete llevaba la cara llena <strong>de</strong> zascarrias».<br />

Hay una copla popular, un tanto molesta que dice:<br />

Cabanillas zascarrioso<br />

pueblo <strong>de</strong> cuatro vecinos<br />

el alcal<strong>de</strong> es un lechón<br />

y el secretario un cochino.<br />

ZASCARRIOSO (A). Dicho <strong>de</strong> una persona: Andrajosa y<br />

que lleva zascarrias, al igual huellas <strong>de</strong> barro que mocos.<br />

(Ribera.)<br />

ZAUHUMAR. Incensar, sahumar, echar humo para que algo<br />

huela bien. De este significado se paso al <strong>de</strong> que una cosa<br />

se perfumase: «Esta habitación huele muy mal, sería conveniente<br />

que la zahumases». 1917 (Tu<strong>de</strong>la)<br />

ZAURIL. Era conocida en Tu<strong>de</strong>la como Fuente <strong>de</strong>l zauríl o zahorí<br />

un manantial que hubo a las afueras, al que se entraba<br />

por un camino frente al cementerio, en el paraje conocido<br />

como Cerrado <strong>de</strong>l Campo, término <strong>de</strong> Huertas Mayores, y<br />

que parece fue <strong>de</strong>scubierta en el siglo XIX por un Zahorí,<br />

llamado Mariano Aguilar y Membrado. El nombre <strong>de</strong> zauril<br />

procedía <strong>de</strong> la palabra zahorí.<br />

Persona activa e incansable. (Cortes.) 1918 También zahuril,<br />

con H intercalada, referido a un chico, se entien<strong>de</strong> como inquieto,<br />

enredador, travieso. (Cortes)<br />

1916<br />

José María Iribarren, Navarrerías, Artículo: Un filósofo <strong>de</strong> taberna, Pág.<br />

116. (Pamplona 1966.)<br />

1917<br />

Es palabra que parece proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Logroño, aunque la he oído en Tu<strong>de</strong>la<br />

la veo citada en el año 1599 en una coplilla <strong>de</strong> ciego Romance anónimo<br />

sobre la peste en Logroño, en que dice: «… y zahumar bien las iglesias por<br />

el mal hedor <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro». Aparece también citada en un edicto <strong>de</strong>l año 1725<br />

<strong>de</strong> la Inquisición <strong>de</strong> Logroño (Vocabulario navarro <strong>de</strong> José María Iribarren,<br />

palabra zahumar.)<br />

1918<br />

Como persona activa e incansable se emplea esta palabra en Mallén. En<br />

Zaragoza se le dice zaurín. En Alfaro La Rioja persona muy inquieta.


zaurín 544<br />

ZAURÍN. Persona que no para y que constantemente va <strong>de</strong><br />

un sitio a otro. (Villafranca.)<br />

El mismo significado que Zauril, persona activa e incansable.<br />

(Véase Zauril.)<br />

ZIPUTERO. Véase Zaputero.<br />

ZOCO. Juego infantil consistente en dar vueltas a una manzana<br />

<strong>de</strong> casas. (Ablitas.)<br />

ZOCORRA (O). Zocorro (a) y zocorrón o zocorrona se empleaba<br />

también para llamar a una persona torpe, bruta, obtusa,<br />

con pocas luces; se le dice también tarugo o zoquete. (Ribera.)<br />

ZOCORRO o ZOCORRÓN. Tronco aserrado <strong>de</strong> árbol, que<br />

al igual se usaba para cortar encima leña que como apoyo<br />

para subirse al burro o al caballo a garramanchón. (Ribera.)<br />

HAY PARA COMER ZOCORROS ASAUS Y SARMIENTOS CO-<br />

CIDOS, esta frase un tanto absurda, se usaba como para <strong>de</strong>cirle<br />

a uno que no sea curioso, cuando preguntaba que había<br />

para comer.<br />

ZOFRA. Sufra. Correón que sostiene las varas <strong>de</strong>l carro o carruaje,<br />

apoyado en el sillín <strong>de</strong> la caballería <strong>de</strong> tiro. (Cintruénigo.) 1919<br />

ZOMPIAR. Zurrar, dar una paliza. (Ribera.) 1920<br />

ZONGÓN. Véase Fongón.<br />

ZOQUE. Tronco sobre el que se corta la carne u otra cosa (Ribera.)<br />

También el zoquete o pedazo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que se usaba, pegándolo<br />

a la rueda como freno <strong>de</strong> los carros. (Ribera.) Véase Zoquete.<br />

ZOQUETA. Se conocía como zoqueta a una manopla <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

unos tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>diles, que se ponían los segadores en<br />

la mano izquierda, para cuando cogían la mies con la hoz,<br />

por si se daban en los <strong>de</strong>dos no cortarse. (Uso general.) 1921<br />

ZOQUETE (A). Zoquete-a ha tenido a lo largo <strong>de</strong>l tiempo<br />

distintas acepciones. Actualmente se entien<strong>de</strong> como tonto,<br />

poco inteligente, que no le entran en la cabeza las lecciones,<br />

tarugo. (Ribera.)<br />

También zoquete era un tarugo <strong>de</strong> leña, aunque posteriormente<br />

se amplió a otros temas como el pan: «Se comió un<br />

zoquete <strong>de</strong> pan». Hay un dicho que viene a significar que en<br />

los conventos no falta nunca la comida: Don<strong>de</strong> hay bonete no<br />

falta zoquete. (Ribera.)<br />

Se llamaba zoquete al freno <strong>de</strong> los carros, una pieza también<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y que rozaba en la llanta <strong>de</strong> hierro. (Ribera.)<br />

1919 Debe <strong>de</strong> ser palabra <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia árabe, el DRAE da esta palabra como<br />

proce<strong>de</strong>nte o usual en Navarra, Aragón, Castilla la Mancha y Murcia.<br />

1920 Esta palabra y significado, Iribarren la pone referida a Pamplona, Cuenca,<br />

Ribera y Tierra Estella. Debe ser una acepción olvidada, ya que ningún<br />

colaborador me la ha confirmado en ninguna <strong>de</strong> sus poblaciones.<br />

1921 El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra zoqueta como navarrismo.<br />

Se conoce también como zoquete a lo que en castellano se entien<strong>de</strong><br />

como tajo, un tarugo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra gran<strong>de</strong>, normalmente<br />

con tres patas, que usaban los carniceros para partir la carne.<br />

En unos pueblos se conoce como zoquete, en otros como<br />

zoco, otros como tajador (Ribaforada) y tronquillo (Corella.)<br />

ZORONGO. Pañuelo que se doblaba en forma <strong>de</strong> venda y se<br />

ataba a la cabeza al estilo que hoy lo hacen los aragoneses,<br />

y que antiguamente se llevaba también en Tu<strong>de</strong>la. El actualmente<br />

llamado cachirulo. 1922<br />

En Tu<strong>de</strong>la, el zorongo parece que en el siglo XIX fue sustituido<br />

por la boina.<br />

Según se cree, tanto la palabra como la manera <strong>de</strong> usar este<br />

pañuelo, proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Navarra, Salazar<br />

y Roncal y que la trajeron a la ribera los pastores, que<br />

venían a las Bar<strong>de</strong>nas.<br />

ZORRERA. Borrachera: «Llevaba una buena zorrera». (Cortes.)<br />

ZORROBOTUDO. Gordo, rebotudo. Se les suele <strong>de</strong>cir a los<br />

niños: «Mialo, que zorrobotudo está el muete». (Murchante.)<br />

A las personas mayores se les dice zorrobotudo como insulto,<br />

con el significado <strong>de</strong> que es torpe o que no vale para trabajar:<br />

«Ése es un zorrobotudo, que no vale para nada». (Murchante.)<br />

ZORRÓN. Zurrón o bolsa que llevaban los pastores. 1923 (Uso<br />

General.)<br />

ZORROS. Se emplea en las expresiones:<br />

HECHO UNOS ZORROS no se usa igual que en el DRAE ya<br />

que allí la indica como cargado <strong>de</strong> sueño, maltrecho cansado,<br />

mientras que aquí se usa IR HECHO UNOS ZORROS, ir<br />

<strong>de</strong>saseado, marrano, <strong>de</strong>sliñado o mal vestido. Se usa también<br />

la expresión IR HECHO UN GITANO. También con el<br />

significado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado, revuelto: «Entré en la habitación<br />

y la tenía hecha unos zorros». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

PONERSE HECHO UNOS ZORROS, beber mucho, ponerse<br />

borracho.<br />

ZUCO. Zumo, suco, caldo, jugo: «Estas naranjas tienen poco<br />

zuco». (Tud., Ablitas, Corella.)<br />

También encanto, salero, valía personal, incluso inteligencia:<br />

«Hay que ver que poco zuco tiene esa persona». (Ablitas.)<br />

Se emplea igualmente con el significado <strong>de</strong> interés, <strong>de</strong> beneficio:<br />

«En este negocio hay poco zuco que sacar. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

NI ZUCO NI MUCO, se usa la frase no tener ni zuco ni muco<br />

al igual dicho <strong>de</strong> una persona que <strong>de</strong> un alimento, con el<br />

significado <strong>de</strong> no tener sustancia, ser insulso. (Tu<strong>de</strong>la.) También<br />

se usa: No tener ni chicha ni limoná.<br />

ZUECA. Retoños <strong>de</strong> olivo.<br />

1922 El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra zorongo como navarrismo.<br />

1923 El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra zorrón como navarrismo.


545<br />

ZUNZURRUNEAR. Se dice <strong>de</strong> una persona que zunzurrunea,<br />

cuando se la ve que protesta pero murmurando o hablando<br />

entre dientes: «Padre está todo el día zunzurruneando,<br />

no le parece bien nada <strong>de</strong> lo que hacemos». También<br />

quien está dando vueltas a una cosa: «¡Oye! cuanto zunzurruneas,<br />

di las cosas claras <strong>de</strong> una vez». (Cascante.)<br />

También zunzuruniar.<br />

ZUÑO. Se dice que hay zuño cuando hay muchas nubes negras<br />

que suelen prece<strong>de</strong>r a las tormentas o mal tiempo. (Arguedas)<br />

También humo tenue que solía haber en las cocinas. (Arguedas.)<br />

ZURCEAR. Toquetear o darle vueltas a una cosa: «Se está todo<br />

el día zurceando en la herida». También se dice zurcear a<br />

darse con el <strong>de</strong>do vueltas en el ojo sobre el párpado: «Déjate<br />

<strong>de</strong> zurciarte el ojo, que <strong>de</strong> tantas vueltas te lo vas a marear».<br />

ZURCIAR. Enredar, ir <strong>de</strong> un lado para otro, ser un poco metomentodo,<br />

Este tío anda todo el día zurciendo por ahí». (Ribera.)<br />

Se usa también en agricultura como remover superficialmente<br />

la tierra. (Tu<strong>de</strong>la.) 1924<br />

ZURCIR. Una frase muy típica en Tu<strong>de</strong>la es la <strong>de</strong> «Anda y que<br />

te zurzan» o «Anda y que te zurza tu madre», se dicen en plan<br />

<strong>de</strong> reñir con uno. Son similares a Anda vete al huano o Vete<br />

hacer gárgaras.<br />

ZURDIBURDI. Aglomeración, cantidad <strong>de</strong> gente, barullo.<br />

(Corella.) En la Ribera con este mismo significado indica Iribarren<br />

zuriburdi. 1925<br />

ZURDO. En política, persona que piensa o vota por la izquierda;<br />

no tiene el mismo sentido peyorativo que rojo. (Uso casi general.)<br />

ZURITO. Se conoce como zurito a una medida corta <strong>de</strong> bebida<br />

refrescante, normalmente <strong>de</strong> cerveza y equivale a media caña.<br />

(Ribera.)<br />

ZURRACAPOTE. El <strong>diccionario</strong> español <strong>de</strong>fine zurracapote<br />

como una sangría y bebida refrescante a base <strong>de</strong> vino tinto<br />

y limón helado. Hoy al menos en esta zona, es <strong>de</strong> todo menos<br />

refrescante y tiene mucho alcohol.<br />

En la Ribera inicialmente era una bebida hecha con vino o moscatel<br />

y frutas, principalmente melocotón, siendo muy similar a la<br />

sangría. En la actualidad se mezcla mucho alcohol y no resulta<br />

agradable como antaño. (Ribera.) 1926 En Cintruénigo zurriacapote.<br />

ZURRACO. Bolsa <strong>de</strong> dinero. Se suele <strong>de</strong>cir: «Ése tiene el zurraco<br />

lleno», como diciendo que tiene mucho dinero. Se di-<br />

1924<br />

El IVH da este verbo como <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.<br />

1925<br />

Estas dos palabras las pone Iribarren en su Vocabulario, pero nadie me<br />

las ha corroborado, parecen <strong>de</strong>saparecidas.<br />

1926<br />

El Diccionario <strong>de</strong> la Real A. <strong>de</strong> la Lengua da la palabra zurracapote como<br />

navarrismo y también <strong>de</strong> uso en Álava, Albacete y La Rioja.<br />

ce también buchaca. (Tud., Ablitas, Cascante, Valtierra, Arguedas,<br />

Cortes.)<br />

ZURRADO. Trabajado, baqueteado, con experiencia, que conoce<br />

bien el asunto: «Ése está ya muy zurrado en ese tema». (Ribera.)<br />

ZURRAMPLA. Zurrapa. Porción pequeña <strong>de</strong> cualquier sustancia<br />

blanda. (Corella, Arguedas.) Por analogía, porquería<br />

o cosa <strong>de</strong> poco valor o inservible.<br />

AL PRIMER TAPÓN ZURRAMPLAS (ZURRAPAS), se refiere al hecho<br />

<strong>de</strong> comenzar una cosa mal. Zurrapas se llaman a unos sedimentos<br />

en los líquidos, que poco a poco se van posando. (Corella.)<br />

ZURRAMPLOSO. Legañoso, pitarroso. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ZURRAPA. Palo para cerrar la canilla u orificio <strong>de</strong> la cuba<br />

para sacar el vino. (Cortes.) 1927<br />

ZURRAPASTRERÍA. Zarrapastrería. Conjunto <strong>de</strong> gente<br />

con malas pintas, <strong>de</strong>saseadas, y mal vestidas. (Corella.)<br />

ZURRAPASTROSO. Persona que arrastra los pies al andar.<br />

Véase Zarrapastroso. (Corella.)<br />

¡ZURRAPEO! El ¡Zurrapeo! en Corella para un muete es una<br />

regla incuestionable <strong>de</strong> posesión. Cuando uno se encontraba,<br />

o veía una cosa antes que los compañeros y gritaba: ¡Zurrapeo!,<br />

adquiría posesión. La única norma, era que <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser cosa<br />

encontrada, y que no perteneciese a ninguno <strong>de</strong> los presentes.<br />

En otros sitios <strong>de</strong> la Ribera se dice la palabra ¡Orio!, en Corella<br />

¡Zurrapeo!, en Mélida ¡Arrendadico! y en la Zona Media<br />

¡Arrondadita!<br />

ZURRAPIES. Buscapiés, Cohete sin varilla que, encendido,<br />

corre por la tierra entre los pies <strong>de</strong> la gente. (Corella.)<br />

ZURRARSE. Curtirse en un oficio a base <strong>de</strong> tiempo. (Ribera.)<br />

ZURRARSE LA BADANA, pelearse a golpes con alguien o a<br />

alguien: «Le zurraron la badana». 1928<br />

ZURRIACAPOTE. Zurracapote. (Cintruénigo.)<br />

zunzurrunear<br />

ZURRIADO. Escarmentado, experimentado, baqueteado.<br />

(Ablitas.)<br />

ZURRIAGA. Insulto dirigido a una mujer licenciosa: «ligera<br />

<strong>de</strong> cascos», algo zurrupia. (Tu<strong>de</strong>la.) En otros sitios zurriago.<br />

1929 Mujer mal intencionada. (Buñuel.)<br />

Vara <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. (Cabanillas.) 1930<br />

1927<br />

Se emplea en Mallén y otros puntos <strong>de</strong> Aragón.<br />

1928<br />

Aunque no aparece en el DRAE si que está en el <strong>de</strong> María Moliner, por lo<br />

que pienso es <strong>de</strong> uso generalizado.<br />

1929<br />

Iribarren expone este mismo significado con la palabra zurriago y lo da<br />

en la Ribera. En Tu<strong>de</strong>la yo he oído zurriaga.<br />

1930<br />

Este mismo significado <strong>de</strong> vara lo refleja el <strong>diccionario</strong> en Colombia.


zurriagazo 546<br />

Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l zurriago castellano, látigo con que se castiga o zurra,<br />

el cual por lo común suele ser <strong>de</strong> cuero, cor<strong>de</strong>l o cosa semejante,<br />

en esta región se conocía como zurriaga a una especie <strong>de</strong> látigo,<br />

consistente en una vara <strong>de</strong> fresno o un palo <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

un metro <strong>de</strong> larga, con una badana o cuerda en la punta <strong>de</strong> otro<br />

metro <strong>de</strong> largura, con el que se atizaba a los animales <strong>de</strong> carga<br />

que iban tirando <strong>de</strong> carros y galeras. (De uso generalizado.) 1931<br />

ZURRIAGAZO. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la acepción <strong>de</strong>l DRAE <strong>de</strong> golpe, se<br />

usa zurriagazo en esta zona, hablando <strong>de</strong> ciclismo, con el significado<br />

<strong>de</strong> arreón, tirón, escapada, <strong>de</strong>marraje. Es palabra que emplean<br />

los ciclistas riberos, para <strong>de</strong>finir una salida rápida. Cuando<br />

es uno solo el que acelera, se dice que pega un zurriagazo o<br />

un arreón, si son varios entonces se dice sólo arreón: «Al llegar el<br />

primer puerto, pegó un zurriagazo y los <strong>de</strong>jó sentaos». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ZURRIAGO. Derivado <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> látigo, los chavales<br />

llaman zurriago a la bufanda retorcida que usan para jugar<br />

golpeándose. (Tud., Fitero.)<br />

ZURRIPAMPLA. Pamplina, tontería, dicho o cosa <strong>de</strong> poca<br />

entidad, fundamento o utilidad. (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ZURRIPUERCO (A). Insulto, sucio, asqueroso, cochino.<br />

(Ribera.)<br />

Mujer prostituta <strong>de</strong> baja estofa. (Tu<strong>de</strong>la.) 1932<br />

ZURRIPITIPUERCA. Prostituta, mujer <strong>de</strong> malas costumbres,<br />

muy similar a la anterior <strong>de</strong> zurripuerca. (Tu<strong>de</strong>la.) 1933<br />

ZURRITRACO. Despectivo <strong>de</strong> bolsa: «Llevaba un zurritraco<br />

viejo y medio roto». (Cascante.)<br />

ZURRÓN y ZORRON. Putón verbenero.<br />

ZURRÚN-BURRÚN. Véase A zurún-burrún.<br />

METERSE A ZURRÚN-BURRÚN, entrar atropelladamente en un<br />

sitio, sin or<strong>de</strong>n ni concierto. (En Cintruénigo A furrún-furrún.)<br />

HACER LAS COSAS AL ZURRUMBURÚN, hacer las cosas sin<br />

or<strong>de</strong>n ni conciero, precipitadamente, sin pensarlas y por lo<br />

tanto mal.<br />

ZURRUMBIADERA. Véase Zurrundia<strong>de</strong>ra.<br />

ZURRUMBIAR. Zumbar, sonar las piedras al pasar a velocidad.<br />

(Corella.)<br />

Hacer un ruido o sonido <strong>de</strong>sagradable que suelen hacer los<br />

niños. (Cabanillas.)<br />

1931 Los carreteros, para arrear a las caballerías en el transporte <strong>de</strong> productos<br />

o mercancías llevaban una especie <strong>de</strong> zurriaga mucho más larga, que<br />

restallaba y se conocía con el nombre <strong>de</strong> tralla.<br />

1932 Esta palabra con sus dos acepciones las incluye Iribarren en su Vocabulario,<br />

parecen <strong>de</strong>saparecidas, ya que nadie me las confirmado.<br />

1933 Es palabra antigua caída en <strong>de</strong>suso la incluyó el filólogo Julio Cejador<br />

Frauca (1864-1927), que cursó sus primeros estudios en Tu<strong>de</strong>la, en su<br />

Obra Tesoro <strong>de</strong> la lengua Castellana, Silbantes 1ª parte. (Madrid 1912.)<br />

También darle vueltas a la zurrundia<strong>de</strong>ra o zurrumbia<strong>de</strong>ra<br />

para que haga ruido. (Corella.) Véase Zurróndia<strong>de</strong>ra.<br />

IRSE ZURRUMBIANDO, Irse muy <strong>de</strong>prisa, corriendo. (Arguedas,<br />

Fitero.)<br />

ZURRUNDIADERA. Brama<strong>de</strong>ra. Era un artilugio hecho<br />

una tabla cortada en forma <strong>de</strong> rombo, con un agujero para<br />

pasar una cuerda; lo emplean los pastores, y los chicos como<br />

juguete, agarrando el extremo <strong>de</strong> la cuerda y haciendo<br />

girar el trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra muy rápidamente, con lo que produce<br />

un ruido semejante a un bramido. (Cascante y Fitero.)<br />

En otros sitios zurrumbia<strong>de</strong>ra. (Corella.)<br />

También criba que se usa para pasar trigo o cereales y limpiarlos<br />

<strong>de</strong> piedras o impurezas. (Cascante.)<br />

ZURRUNDIADERO. También zurrunquero. Sitio inclinado,<br />

normalmente en los campos o en los montes, por don<strong>de</strong><br />

se resbala o se esbariza uno: «Tuvimos que bajar por un zurrumdia<strong>de</strong>rro<br />

mucho pendiente». (Cascante.)<br />

ZURRUNDIAR. Ir <strong>de</strong> una parte a otra sin obligaciones, dar<br />

vueltas: «Está todo el día zurrumdiando <strong>de</strong> un sitio pa otro».<br />

(Tud., Cascante.) 1934<br />

Voltear la brama<strong>de</strong>ra. (Cascante, Fitero.)<br />

CAER ZURRUNDIANDO, caer dando vueltas, rodar por una<br />

cuesta o por unas escaleras. (Fitero y Cascante.)<br />

ZURRUNQUERO. Véase Zurrundia<strong>de</strong>ro.<br />

ZURRUPIA (O). Zorrupia. Es un insulto en forma <strong>de</strong>spectiva,<br />

se usa para <strong>de</strong>signar a las mozas chiqueras (que les gusta mucho<br />

estar o ligar con chicos), que están todo el día por la calle y<br />

también para referirse a una fulana o prostituta. (Ribera.)<br />

Zurrupio se dice también con el significado <strong>de</strong> astuto, taimado.<br />

También se <strong>de</strong>nomina zurrupio a una cosa traza, vieja, como<br />

pue<strong>de</strong> ser la ropa: «No te pongas ese zurrupio». (Arguedas.)<br />

Moza o mujer fea, mala traza y sin gracia ni atractivos. (Cabanillas.)<br />

ZURUPITIAR. Ejercer un trabajo sin estar capacitado o sin<br />

tener permiso para <strong>de</strong>sarrollarlo: «Ése se saca el trabajo zurupitiando<br />

en una cosa y otra». (Tu<strong>de</strong>la.)<br />

ZURRUTO. Mojón humano <strong>de</strong> forma cilíndrica, expelido <strong>de</strong><br />

una sola vez. (Ribera.) En Corella cerruto. En Ablitas zurrute.<br />

ZURUCO. Agujero o rincón oscuro, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n caber varias<br />

personas, incluso casa o vivienda. (Cascante.) En Tu<strong>de</strong>la<br />

buraco.<br />

ZUZAR. Saber una cosa ácida: «Mamá, esto me zuza mucho<br />

en la boca». Véase Azuzar.<br />

1934 Verbo <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra.


547<br />

Aca<strong>de</strong>mia Española <strong>de</strong> la Lengua.- Diccionario <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s,<br />

Facsímile <strong>de</strong>l original que comenzó en el año 1726. Nuevo<br />

tesoro lexicográfico <strong>de</strong> la Lengua española. Edición en<br />

DVD Editorial Espasa Calpe Año 2001. También Biblioteca<br />

románica Hispánica, fundada por Dámaso Alónso Editorial<br />

Gredos, tres tomos edición facsímile. Madrid 2002.<br />

Aca<strong>de</strong>mia Española <strong>de</strong> la Lengua.- Diccionario <strong>de</strong> la Lengua<br />

Española, Ediciones 21 y 22.<br />

Alcalá Venceslada, Antonio.- Vocabulario Andaluz. Madrid Año<br />

1980, Editorial Gredos. (Reimpresión.)<br />

Alonso, Amado.- Estudios lingüísticos. Temas hispano americanos,<br />

Editorial Gredos. Madrid 1953.<br />

Alonso Irujo, José Antonio.- Diccionario <strong>de</strong> palabras utilizadas en<br />

el argot <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Cascante (Navarra.) Estudio realizado durante<br />

el periodo 1990-2000. (Trabajo publicado hasta la letra M<br />

en la revista El Romero <strong>de</strong> Cascante y el resto sin publicar.)<br />

Altaba Escorihuela, José.- Palabras locales, comárcales y regionales.<br />

Zaragoza 1985.<br />

Alvar Ezquerra, Manuel – Llorente Maldonado, Antonio. –<br />

Buesa Oliver, Tomás - y Alvar, Elena.- Atlas lingüístico y<br />

etnográfico <strong>de</strong> Aragón, Navarra y Rioja, 12 tomos, Madrid,<br />

Departamento <strong>de</strong> Geografía Lingüística <strong>de</strong>l CSIC - Institución<br />

Fernando el Católico, Años 1979-83.<br />

Alvar Ezquerra, Manuel.- El dialecto riojano. Madrid Año 1976.<br />

Editorial Gredos.<br />

Alvar Ezquerra, Manuel.- Nuevo <strong>diccionario</strong> <strong>de</strong> voces <strong>de</strong> uso<br />

actual. Ed. Arco Iris Madrid 2003.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Anchorena Aguirre, Juan.- Lágrimas <strong>de</strong> una Virgen. Novela<br />

histórica <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. Tu<strong>de</strong>la 1856.<br />

Andolz, Rafael.- Diccionario Aragonés, Cuarta edición corregida<br />

y aumentada, Zaragoza, 1992. Mira editores S.A.<br />

Andrés Zueco, Jesús.- Ablitas, el habla <strong>de</strong> nuestros Padres. Zaragoza<br />

2005.<br />

Aragües Cemborain Itziar.- Y tú ¿Cómo dices? Vocabulario actual<br />

<strong>de</strong> Pamplona. Ayuntamiento <strong>de</strong> Pampl. 2003.<br />

Arellano, Pedro.- Folklore <strong>de</strong> la merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la (Navarra.)<br />

Anuario <strong>de</strong> Eusko Folklore, Tomo XIII, Vitoria 1933,<br />

Págs. 147-218.<br />

Asiaín Cervera, Julio.- Argot Cabanillero, Programas <strong>de</strong> Fiestas<br />

<strong>de</strong> la Villa <strong>de</strong> Cabanillas, años 1987 a 1997.<br />

Asociación cultural Belsinos.- Diccionario Mallenero, Mallén<br />

Septiembre 2003.<br />

Bas Casa, Rosario <strong>de</strong> Fátima.- Contribución al estudio lingüístico<br />

<strong>de</strong> Cintruénigo, Fuentes lingue vasconun, Año 13, Pág.<br />

99-170. Pamplona 1981.<br />

Blanco Alcalá, David.- Diccionario Petrolero (Pedrola Zaragoza)<br />

[Dblan@eresmas.com]<br />

Bordonaba, Castel-Ruiz.- Expresiones <strong>de</strong>l Alma Popular Temas<br />

<strong>de</strong> Cultura Popular, nº 19, Diputación Foral <strong>de</strong> Navarra<br />

Pamplona 1969.<br />

Bordonaba, Castel-Ruiz.- Muza, el Rey <strong>de</strong>l Ebro, Biblioteca Manuel<br />

Castel-Ruiz. Tu<strong>de</strong>la 1991.


Bibliografía 548<br />

Borao, Jerónimo.- Diccionario <strong>de</strong> voces aragonesas. Zaragoza,<br />

2ª edición 1908.<br />

Bozal Alfaro, Jesús.- Vocabulario Fiterano (Fitero Navarra.) Página<br />

Internet Municipio <strong>de</strong> Fitero. Año 2002.<br />

Buesa Oliver, Tomás.- Unas calas en las hablas <strong>de</strong> Navarra.<br />

Burlada (Navarra) 1980.<br />

Buesa Oliver, Tomás.- Estado actual <strong>de</strong> los estudios sobre el dialecto<br />

aragonés. Actas <strong>de</strong> las II Jornadas sobre el Estado <strong>de</strong> los<br />

estudios sobre Aragón. Editorial Cometa, Zaragoza 1980.<br />

Buñuel García, Esteban.- El Ciego <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, un gran poeta<br />

<strong>de</strong> proyección universal, Revista <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong><br />

la Merindad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, nº 9, Tu<strong>de</strong>la 1998. Págs. 65 a 96.<br />

Carrasco Pérez, Juan.- La Población <strong>de</strong> Navarra en el siglo XVI,<br />

Pamplona 1973.<br />

Caro Baroja, Julio.- Materiales para un estudio <strong>de</strong> la lengua<br />

Vasca en relación con la latina. Salamanca 1946,<br />

Casado Velar<strong>de</strong>, Manuel.- Notas <strong>de</strong>l Léxico <strong>de</strong> D. Benito. Página<br />

Internet.<br />

Casalatorre Vidaurre, Rafael.- Glosario navarro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

histórica <strong>de</strong> Cintruénigo. Cintruénigo 2004.<br />

Castañer Martín, Rosa María.- Forma y estructura <strong>de</strong>l léxico<br />

<strong>de</strong>l Riego en Aragón, Navarra y Rioja. Diputación Provincial,<br />

Institución Fernando el Católico, Zaragoza 1983.<br />

Castañer Martín, Rosa María.- Estudio <strong>de</strong>l léxico <strong>de</strong> la Casa<br />

en Aragón, Navarra y Rioja. Diputación General <strong>de</strong> Aragón.<br />

Departamento <strong>de</strong> Cultura y Educación. Año 1990.<br />

José María Castillo.- El País <strong>de</strong> la Gracia, Cuentos <strong>de</strong> mil colores<br />

y escenas populares y tradiciones cristianas. 3ª Edición.<br />

Bilbao 1895.<br />

Cejador Frauca, Julio.- Tesoro <strong>de</strong> la Lengua Castellana, Origen<br />

y vida <strong>de</strong>l lenguaje. Madrid 1909.<br />

Cejador Frauca, Julio.- Tesoro <strong>de</strong> la Lengua Castellana, Origen<br />

y vida <strong>de</strong>l lenguaje. Silvantes 1ª y 2ª parte. Madrid 1912.<br />

Cejador Frauca, Julio.- Vocabulario medieval castellano, Madrid<br />

2005.<br />

Chusé Gil, Antón.- Léxico aragonés <strong>de</strong> Sos <strong>de</strong>l Rey Católico.<br />

Internet Año 2000.<br />

Ciervi<strong>de</strong> Martinena, Ricardo.- El romance navarro antiguo.<br />

Fontes linguae vasconum. Studia et documenta, nº 2, Págs.<br />

269-370. Año 1970.<br />

Ciervi<strong>de</strong> Martinena, Ricardo.- Primeros documentos navarros<br />

en Romance, Pamplona 1972.<br />

Ciervi<strong>de</strong> Martinena, Ricardo.- Entorno a la problemática lingüística<br />

en la Navarra medieval. Fontes linguae vasconum.<br />

Studia et documenta, 12, nº 35-36, Págs. 396-402. Año 1980.<br />

Cofradía <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.- Manuscrito sobre <strong>de</strong>rechos<br />

y diferencias con el P. Guardián y frailes <strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> San<br />

Francisco <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. Manuscrito Año 1611. 180 Págs.<br />

Covarruvias, Sebastián <strong>de</strong>.- Tesoro <strong>de</strong> la Lengua Castellana o<br />

española, Nuevo tesoro lexicográfico <strong>de</strong> la Lengua española.<br />

Edición en DVD Editorial Espasa Calpe Año 2001. Reproducción<br />

Facsímile <strong>de</strong>l original año 1611 y Suplemento <strong>de</strong>l<br />

mismo año.<br />

Díaz Bravo, José Vicente.- Memorias Históricas <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, Fueron<br />

publicadas en la Revista Príncipe <strong>de</strong> Viana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años<br />

1948 a 1955. Institución Príncipe <strong>de</strong> Viana. Sin fecha.<br />

Echai<strong>de</strong>, Ana Mª y Saralegui, Carmen.- La diversidad lingüística,<br />

El habla popular, Fascículo nº 2, publicado en la obra<br />

Etnografía <strong>de</strong> Navarra, Diario <strong>de</strong> Navarra, Pamplona 1996.<br />

El habla en Barbate (Cádiz).- www. tobattate. com /atute /DIC-<br />

CIO htm.<br />

Erles Echeverría, Mª Francisca <strong>de</strong>l Rosario.- <strong>Historia</strong> honrosa<br />

<strong>de</strong> este siglo XIX, se <strong>de</strong>dica a las Hermanas futuras <strong>de</strong> este<br />

convento <strong>de</strong> NP Sto. Domingo <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, Manuscrito<br />

año 1823 que se conserva en el convento <strong>de</strong> dominicas<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.<br />

Escribano Zardoya, Francisco.- La Ribera. Temas <strong>de</strong> Cultura<br />

Popular nº 10 Diputación Foral <strong>de</strong> Navarra, 1968.<br />

Establecimiento <strong>de</strong> Priores <strong>de</strong> Barrio y or<strong>de</strong>nanzas que para<br />

su gobierno ha acordado y dispuesto la muy noble Ciudad<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, Cabeza <strong>de</strong> su Merindad, Pamplona 1769.<br />

Fernán<strong>de</strong>z Marco, J. I.- Toponimia <strong>de</strong> Cascante, Pamplona<br />

1987.<br />

Fernán<strong>de</strong>z Virto, Agustín.- Diálogo entre dos corellanos <strong>de</strong><br />

«Pura Cepa». Corella 1947.<br />

Flores <strong>de</strong>l Manzano Fernando.- Vocabulario doméstico <strong>de</strong> la<br />

Alta Extremadura. Página <strong>de</strong> Internet.<br />

Frago Gracia, Juan A.- Relaciones <strong>de</strong> sustrato y adstrato entre el<br />

léxico vasco y el <strong>de</strong>l romance navarro-aragonés, Fontes linguae<br />

vasconum. Studia et documenta, nº 27, 1977, Págs. 387 a 402.<br />

García Remiro José Luis.- Frases con <strong>Historia</strong>. Alianza Editorial,<br />

Madrid 2003.


549<br />

Gargallo Sanjoaquín, Manuel.- Contribución al estudio <strong>de</strong>l habla<br />

<strong>de</strong> Tarazona (Zaragoza) en sus límites con Navarra y Castilla<br />

la Vieja (Resumen <strong>de</strong> su tesis doctoral. Universidad <strong>de</strong><br />

Granada 1978.)<br />

Gargallo Sanjoaquín, Manuel.- El léxico <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Zaragoza<br />

a mediados <strong>de</strong>l siglo XX. Institución Fernando el Católico<br />

Excma. Diputación <strong>de</strong> Zaragoza. Año 2.000.<br />

Gargallo Sanjoaquín, Manuel.- Notas Léxicas sobre el habla<br />

<strong>de</strong> Tarazona y su comarca, Archivo <strong>de</strong> Filología Aragonesa,<br />

36-37 (1985), Institución Fernando el Católico Págs. 417-472.<br />

Goicoechea, Cesáreo.- Vocabulario riojano, Anejos <strong>de</strong> la Real<br />

Aca<strong>de</strong>mia Española, Año 1961.<br />

González Díaz, José Luis.- Refranero temático. Edimat libros.<br />

Arganda <strong>de</strong>l Rey Madrid 1998.<br />

González Gómez, Manuel.- Diccionario <strong>de</strong> Casas <strong>de</strong>l Monte.<br />

(Cáceres.) Página <strong>de</strong> Internet.<br />

González Olle, Fernando.- Textos lingüísticos navarros, Institución<br />

Príncipe <strong>de</strong> Viana. Pamplona 1970.<br />

González Olle, Fernando.- El romance navarro, Revista <strong>de</strong> Filología<br />

Española nº 53. Pág. 45-93. Madrid 1970.<br />

González Ollé. Fernando.- Vascuence y romance en la historia<br />

lingüística <strong>de</strong> Navarra, Pamplona 1972.<br />

González Olle. Fernando.- Manual bibliográfico <strong>de</strong> Estudios<br />

españoles, Universidad <strong>de</strong> Navarra Pamplona 1976.<br />

González Ollé, Fernando.- Evolución y castellanización <strong>de</strong>l<br />

Romance Navarro. Revista Príncipe <strong>de</strong> Viana 168-169-170,<br />

Págs. 173-180, Año 1983.<br />

González Ollé, Fernando.- Artículo Romance Navarro en la<br />

Gran Enciclopedia Navarra. Tomo IX, Págs. 493-497. Año<br />

1990<br />

Hermandad <strong>de</strong>l Santo Sepulcro <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.- Libro <strong>de</strong> actas<br />

número 2º (Años 1846-1890.) Manuscrito.<br />

Hermandad <strong>de</strong>l Santo Sepulcro <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.- Libro <strong>de</strong> actas<br />

número 3º (Años 1890-1932.) Manuscrito.<br />

Hospital <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Gracia <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la.- Nota e instrucciones<br />

que <strong>de</strong>jó el fundador y Estatutos <strong>de</strong>l hospital. Año<br />

1792. Manuscrito.<br />

Hual<strong>de</strong> Aztaraín, Juan José.- Glosario <strong>de</strong> Voces en la Obra Dialogando<br />

<strong>de</strong> Cándido Testaut Macaya (Arako.) Colección Biblioteca<br />

Básica Navarra, Diario <strong>de</strong> Navarra nº 27 Pamplona<br />

2003.<br />

Iglesias, José María.- Diccionario <strong>de</strong> Argot Español, Alianza<br />

Editorial, Madrid 2003.<br />

Instituto <strong>de</strong> Verbología Hispánica.- Verbos dialectales <strong>de</strong>l Español,<br />

Verbos <strong>de</strong> uso exclusivo en Navarra. www.<br />

Verbolog.com/81 navarr.htm<br />

Iribarren Rodríguez, José María.- Burlas y Chanzas, Miscelánea<br />

festiva, 3ª Edición Pamplona 1970.<br />

Iribarren Rodríguez, José María y Ricardo, Ollaquindia.- Refranero<br />

Navarro Burlada 1983.<br />

Iribarren Rodríguez, José María.- Vocabulario Navarro, 2ª<br />

Edic. ampliada por R. Ollaquindia, Pamplona 1984 y 3ª Edic.<br />

Pamplona 1997.<br />

Iribarren Rodríguez, José María.- El porqué <strong>de</strong> los dichos, 5ª<br />

Edición Pamplona 1993.<br />

Jiménez Mendigacha, Ángel.- Vocabulario <strong>de</strong> Arguedas, 2ª Edición<br />

corregida y aumentada, Artica 1993.<br />

Jimeno Jurío, José Mª.- Permanencia y vitalidad <strong>de</strong>l euskera,<br />

Signos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad Históricos para Navarra, Caja Ahorros<br />

Navarra 1996, Pamplona, Págs. 93-102.<br />

Jordán Yera David.- Fustiñanerías. Pamplona 1994.<br />

Bibliografía<br />

Lázaro Carreter, Fernando.- El habla <strong>de</strong> Magallón, Notas para<br />

el estudio <strong>de</strong>l Aragonés Vulgar, Institución Fernando el<br />

Católico. Diputación Provincial <strong>de</strong> Zaragoza. Zaragoza<br />

1945.<br />

Lecuona, M.- El Euskera en Navarra a finales siglo XVI. Rev.<br />

Inter. Estudios Vascos, nº 24, 1933, Págs. 365-374.<br />

Líbano Zumalacárregui, M. Ángeles.- El Romance navarro en<br />

los manuscritos <strong>de</strong>l Fuero Antiguo <strong>de</strong>l Fuero General <strong>de</strong> Navarra,<br />

Pamplona 1977.<br />

Líbano Zumalacárregui, M. Ángeles.- El romance navarro medieval<br />

y su entorno lingüístico Zaragoza 1991. Primer Curso<br />

sobre lengua y literatura <strong>de</strong> Aragón (Edad Media), Institución<br />

Fernando Católico, Págs. 67-82.<br />

López <strong>de</strong> Guereñu, Gerardo.- Voces alavesas. Publicaciones<br />

<strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> lengua vasca, Bilbao, 1958.<br />

López Susín José Ignacio y Montaner Susín Mª Dolores.- Vocabulario<br />

<strong>de</strong> Plasencia (Sotonera.) Publicaciones <strong>de</strong>l consejo<br />

<strong>de</strong> Fabla Aragonesa Huesca Año 2000.<br />

López Puyales Luis V. y José Valenzuela Larrosa.- Colección<br />

<strong>de</strong> voces <strong>de</strong> uso en Aragón, Apéndice a la segunda edición<br />

<strong>de</strong>l Diccionario <strong>de</strong> Borao. Zaragoza 1908.


Bibliografía 550<br />

Llorente Maldonado, A.- Algunas características <strong>de</strong> La Rioja<br />

en el marco <strong>de</strong> las hablas <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Ebro y las comarcas<br />

vecinas <strong>de</strong> Castilla y Vasconia. Revista <strong>de</strong> Filología Española,<br />

XLVIII (1965), Págs. 321-350.<br />

Malumbres, Marcos y Pérez Merce<strong>de</strong>s.- Diccionario <strong>de</strong> Alfaro,<br />

Graccurris, Revista <strong>de</strong> Estudios Alfareros, nº 12. Año<br />

2001.<br />

Mangado Martínez, José Javier.- El habla <strong>de</strong> Sartaguda (Navarra),<br />

Su léxico específico. Pamplona 2001.<br />

Marín Royo, Luis María.- Etnografía Histórica Tu<strong>de</strong>lana. (Costumbres)<br />

1977.<br />

Marín Royo, Luis María.- <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> la Villa <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la. Tu<strong>de</strong>la<br />

1978.<br />

Marín Royo, Luis María.- Costumbres, Tradiciones y Festejos.<br />

Tu<strong>de</strong>la 1981.<br />

Marín Royo, Luis María y Ramírez Álava, José Luis.- Palabrejas,<br />

palabros y dichos en la Ribera tu<strong>de</strong>lana, Zaragoza<br />

2005.<br />

Martínez Kleiser, Luis.- Refranero General i<strong>de</strong>ológico Español,<br />

Edición facsímile Tercera reimpresión. Editorial Hernando<br />

Madrid 1989.<br />

Martínez Pasamar, Concepción.- Aproximación al habla <strong>de</strong><br />

Azagra, Cua<strong>de</strong>rnos Azagreses 2. Azagra 1977<br />

Martínez Pasamar Concepción y Tabernero Sala, C.- Entorno<br />

al castellano <strong>de</strong> Navarra y sus modismos, Signos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

Histórica para Navarra, Pamplona Caja <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong><br />

Navarra 1996, Págs. 103-112.<br />

Martínez Ruiz, Antonio.- Vocabulario Básico Bilingüe Aragonés-Castellano<br />

y Castellano Aragonés, 2ª edición corregida<br />

y ampliada. Huesca 2002. Publicaciones D’o Consello D’a Fabla<br />

Aragonesa.<br />

Martínez Salzar, Ángel.- El habla y la cultura popular en Aguilar,<br />

la Berrueza, Val<strong>de</strong>ga y Los Arcos, Pamplona 2005.<br />

Mata Induraín, Carlos.- Navarra-Literatura. Gobierno <strong>de</strong> Navarra<br />

2003.<br />

Medrano Gutierrez, Alfredo.- Peralta en el recuerdo, Peralta<br />

2005.<br />

Menén<strong>de</strong>z Pidal, Ramón.- Orígenes <strong>de</strong>l Español, Espasa Calpe,<br />

8ª edición Año 1976.<br />

Moliner, María.- Diccionario <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l español. Editorial Gredos<br />

2001.<br />

Montaner Susín Mª Dolores y López Susín José Ignacio.- Vocabulario<br />

<strong>de</strong> Plasencia (Sotonera.) Publicaciones <strong>de</strong>l consejo<br />

<strong>de</strong> Fabla Aragonesa Huesca Año 2000.<br />

Moliner, María.- Diccionario <strong>de</strong> uso Español. Edición Electrónica.<br />

Segunda Edición, Editorial Gredos. Madrid 2001.<br />

Muñoz Sola, Cesar y Uranga Santesteban, José Javier.- Bar<strong>de</strong>nas<br />

Reales, Paisajes y relatos, Caja <strong>de</strong> Ahorros Municipal<br />

<strong>de</strong> Pamplona. Torres <strong>de</strong> Elorz (Navarra.) 1990.<br />

Oliver Monteso, Cesáreo.- Diccionario <strong>de</strong> palabras utilizadas<br />

en el argot <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Buñuel (Navarra.) Estudio realizado<br />

por Cesáreo Oliver Monteso durante el periodo 1970-2003.<br />

(Trabajo sin publicar.)<br />

Ollaquindia, Ricardo e Iribarren, José María.- Refranero Navarro<br />

Burlada 1983.<br />

Ollaquindia, Ricardo.- Amplió la 2ª Edición <strong>de</strong>l Vocabulario<br />

Navarro <strong>de</strong> Iribarren, José María, Pamplona 1984.<br />

Ollaquindia, Ricardo.- Jotas Navarras en su salsa, Navarra Temas<br />

<strong>de</strong> Cultura Popular, Nº 367.<br />

Ollaquindía, Ricardo.- Selección <strong>de</strong> Vocabulario navarro. Temas<br />

<strong>de</strong> Cultura Popular nº 378.<br />

Or<strong>de</strong>nanzas fechas por la ciudad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, con asistencia<br />

<strong>de</strong>l muy Ilustre Señor el Marqués <strong>de</strong> Cañete, Viffo-Rey <strong>de</strong> efte<br />

Reyno, en el año 1538. (Impresas en el año 1736.)<br />

Or<strong>de</strong>nanzas municipales <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, impresas<br />

en Zaragoza 1893.<br />

Or<strong>de</strong>nanzas municipales. Ayuntamiento <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la, Aprobadas<br />

el día 10 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l año 1943. Impresas en Tu<strong>de</strong>la<br />

Imprenta Larrad 1945.<br />

Ordóñez, Valeriano.- Alma lírica <strong>de</strong>l pueblo, Cua<strong>de</strong>nos <strong>de</strong> Etnología<br />

y etnografía <strong>de</strong> Navarra, año 1981, nº 38, Págs. 5-156.<br />

Oroz, Francisco J.- Al Margen <strong>de</strong>l Vocabulario Navarro, Rev.<br />

Príncipe <strong>de</strong> Viana, Año 1970, Nº 118, Pág. 133-139.<br />

Palacio Joaquín.- Diccionario D’Aragonés. Página Internet.<br />

Pando, Agustín.- Durante cuatro años <strong>de</strong> 2001 a 2004 publicó<br />

una recopilación <strong>de</strong> palabras usadas en Cervera <strong>de</strong>l Río Alhama<br />

en el programa <strong>de</strong> fiestas <strong>de</strong> la localidad.<br />

Pardo Asso, José.- Nuevo Diccionario Etimológico Aragonés,<br />

Zaragoza 2002 Institución Fernando el Católico.<br />

Pastor Blanco, José María.- Tesoro léxico <strong>de</strong> las hablas riojanas,<br />

Logroño 2004.


551<br />

Pellicer Cester, Antonio.- Léxico <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>algorfa. Zaragoza<br />

2004.<br />

Pérez Belanche, Manuel.- Del habla <strong>de</strong> la antigua Comunidad<br />

<strong>de</strong> Daroca y Campo <strong>de</strong> Romanos. Internet.<br />

Pérez Merce<strong>de</strong>s y Malumbres, Marcos.- Diccionario <strong>de</strong> Alfaro,<br />

Graccurris, Revista <strong>de</strong> Estudios Alfareros, nº 12. Año 2001.<br />

Pérez Salazar, Carmela.- El romance navarro en documentos<br />

reales <strong>de</strong>l siglo XIV (1322-1349) Pamplona Gobierno <strong>de</strong> Navarra,<br />

1995.<br />

Pérez Salazar, Carmela.- Evolución <strong>de</strong>l dialecto navarro ¿Inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l factor geográfico? Actas <strong>de</strong>l II Congreso Internacional<br />

<strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> la Lengua Española. Madrid 1992,<br />

Vol. II, Págs. 259-266.<br />

Ramírez Álava, José Luis y Marín Royo, Luis María.- Palabrejas,<br />

palabros y dichos en la Ribera tu<strong>de</strong>lana, Zaragoza<br />

2005.<br />

Rais, Luis.- Colección <strong>de</strong> voces aragonesas, usadas en la ciudad<br />

<strong>de</strong> Caspe, presentada al estudio <strong>de</strong> filología <strong>de</strong> Aragón<br />

para su obra el Diccionario Aragonés. Zaragoza 1917<br />

Reta Janáriz, Alfonso.- El habla en la zona <strong>de</strong> Eslava (Navarra.)<br />

CSIC Institución Príncipe <strong>de</strong> Viana/Diputación Foral <strong>de</strong><br />

Navarra. Pamplona 1976.<br />

Rioja Arano, Catalina P.- Rasgos lingüísticos <strong>de</strong> la Ribera <strong>de</strong><br />

Navarra en las obras <strong>de</strong> José Mª Iribarren, Revista Príncipe<br />

<strong>de</strong> Viana Año 1997, nº 211. Págs. 445 a 474.<br />

Rohlfs, Gerhard.- Diccionario Dialectal <strong>de</strong>l Pirineo Aragonés,<br />

Temas Aragoneses, Diputación Provincial Institución Fernando<br />

el Católico. Año 1985.<br />

Sainz Pérez <strong>de</strong> Laborda, Mariano.- Apuntes Tu<strong>de</strong>lanos, Tres<br />

tomos, Tu<strong>de</strong>la 1969.<br />

Sainz Pezonaga, Jabier.- El Euskera en la Ribera <strong>de</strong> Navarra.<br />

Pamplona 2002.<br />

Salas, Fabián.- Diccionario aragonés castellano. Página <strong>de</strong><br />

Internet.<br />

Sanmartín Sáenz, Julia.- Diccionario <strong>de</strong> Argot, Espasa Madrid<br />

2004.<br />

Santos Coco, Francisco.- Vocabulario Extremeño. Con la<br />

agrupación <strong>de</strong> las entradas por muy diversos campos semánticos.<br />

(1940-1952.) Página <strong>de</strong> Internet.<br />

Sanz Larrea, Jesús.- Diccionario <strong>de</strong> palabras en <strong>de</strong>suso en Fitero.<br />

(Trabajo sin publicar.)<br />

Bibliografía<br />

Saralegui, Carmen.- El Testamento <strong>de</strong> Carlos III <strong>de</strong> Navarra.<br />

Pamplona 1971.<br />

Saralegui, Carmen.- El dialecto Navarro en los documentos <strong>de</strong>l<br />

monasterio <strong>de</strong> Irache (958-1397.) Pamplona 1977.<br />

Saralegui, Carmen.- Los estudios sobre el dialecto navarro <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1970 y su aportación al conocimiento <strong>de</strong>l mismo. Fontes<br />

linguae vasconum. Studia et documenta, nº 9. Págs. 403-417.<br />

Pamplona 1977.<br />

Saralegui, Carmen y Echai<strong>de</strong>, Ana Mª.- La diversidad lingüística,<br />

El habla popular, Fascículo nº 2, publicado en la obra<br />

Etnografía <strong>de</strong> Navarra, Diario <strong>de</strong> Navarra, Pamplona 1996.<br />

Serrano Mercadal, Valero Ángel.- Vocabulario <strong>de</strong> las gentes<br />

<strong>de</strong> Blesa. Página <strong>de</strong> Internet. Año 2000.<br />

Suaso Pascual, Guillermo.- Abecedario <strong>de</strong> dichos y Frases Hechas<br />

Editorial Edad, Madrid 1999.<br />

Tabernero Sala, C.- La configuración <strong>de</strong>l vocabulario en el romance<br />

Navarro. Estudio sobre documentos reales <strong>de</strong> los siglos<br />

XIII y XIV. Pamplona EUNASA 1996.<br />

Tabernero Sala, C. y Martínez Pasamar Concepción.- Entorno<br />

al castellano <strong>de</strong> Navarra y sus modismos, Signos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

Histórica para Navarra, Pamplona Caja <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong><br />

Navarra 1996, Págs. 103-112.<br />

Tejada y Herrero, Eloy.- Más recuerdos sobre Castejón y el ferrocarril.<br />

Ed. Narrativa popular Urroz, 2004.<br />

Tubal.- Una cacería en las Bar<strong>de</strong>nas Reales ó Aventuras <strong>de</strong> unos<br />

estudiantes. Novela histórica 2ª Parte. Tipografía La Ribera<br />

<strong>de</strong> Navarra. Tu<strong>de</strong>la 1908. (Tubal es el seudónimo <strong>de</strong> D. Antonino<br />

Martínez Puyo.)<br />

Uranga Santesteban, José Javier.- Libro <strong>de</strong>l Monedaje <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong>la,<br />

Revista Príncipe <strong>de</strong> Viana, N os 84-85 y 86-87. Pamplona año 1962.<br />

Uranga Santesteban, José Javier.- A la Bar<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l rey ya bajan<br />

los roncaleses. Pamplona 1958.<br />

Uranga Santesteban, José Javier y Muñoz Sola, Cesar.- Bar<strong>de</strong>nas<br />

Reales, Paisajes y relatos, Caja <strong>de</strong> Ahorros Municipal<br />

<strong>de</strong> Pamplona. Torres <strong>de</strong> Elorz (Navarra.) 1990.<br />

Uranga Santesteban, José Javier.- Mis versos <strong>de</strong> colegio. Pamplona<br />

1983.<br />

Viñés Rueda, Hortensia.- Hablar Navarro en el Fuero General.<br />

Pamplona 1977.<br />

Viñés Rueda, Hortensia.- Estudio Filológico <strong>de</strong>l manuscrito nº 1 <strong>de</strong>l<br />

Archivo General <strong>de</strong> Navarra (Extracto) 2ª Edición Pamplona 1975.


Bibliografía 552<br />

Viudas Camarasa, Antonio.- Diccionario Extremeño. Universidad<br />

<strong>de</strong> Extremadura. Cáceres 1980.<br />

Yanguas y Miranda, José.- Diccionario <strong>de</strong> las palabras anticuadas<br />

que contienen los documentos existentes en los Archivos<br />

Generales y Municipales <strong>de</strong> Navarra y <strong>de</strong> su correspon<strong>de</strong>ncia.<br />

Pamplona 1854.<br />

Yanguas y Miranda, José.- Diccionario Histórico Político <strong>de</strong><br />

Tu<strong>de</strong>la. Zaragoza 1823.<br />

Ynduráin, Francisco.- Notas lexicales, Archivo <strong>de</strong> Filología Aragonesa,<br />

II, Págs. 165-177. Zaragoza, 1947. Institución Fernando<br />

el Católico.<br />

Zabalo Zabalegui, Javier.- La Administración <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Navarra<br />

en el siglo XIV. Universidad <strong>de</strong> Navarra. Pamplona<br />

1973.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!