09.03.2013 Views

Atlas Cartográfico Histórico de México - Inegi

Atlas Cartográfico Histórico de México - Inegi

Atlas Cartográfico Histórico de México - Inegi

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

Introducción<br />

Buscar las rafces <strong>de</strong> su prlstina nacionalidad y<br />

cultura es una necesidad <strong>de</strong>l ser humano; para el<br />

mexicano, here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> un amplio acervo <strong>de</strong> cultura<br />

legado por el indlgena y el español, es un imperativo.<br />

Partiendo <strong>de</strong> esta premisa, se justifica la importante tarea<br />

<strong>de</strong> escudriñar los antece<strong>de</strong>ntes históricos <strong>de</strong> la cartograffa<br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong>, que sustentan y justifican la labor cartográfica<br />

actual, encaminada a precisar la realidad geográfica y<br />

conocer mejor el territorio nacional para planificar su<br />

<strong>de</strong>sarrollo y racionalizar el aprovechamiento y<br />

distribución <strong>de</strong> sus recursos.<br />

La herencia cultural <strong>de</strong>l pasado, conforma con el<br />

presente una unidad indivisible <strong>de</strong> la historia, su<br />

evaluación permite compren<strong>de</strong>r y superar el presente y<br />

tener una visión <strong>de</strong>l futuro.<br />

La tarea cartográfica <strong>de</strong> hoy, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar el<br />

acervo cartográfico existente, y extraer todo lo que hay <strong>de</strong><br />

verda<strong>de</strong>ro y cientifico en la obra <strong>de</strong> autores prece<strong>de</strong>ntes,<br />

para replantear en términos nuevos los problemas <strong>de</strong> esta<br />

disciplina. La cartografla anterior no <strong>de</strong>be ser ignorada,<br />

sino estudiada, salvaguardada y superada. Ya que pese a<br />

sus aparentes retrocesos temporales o locales, la historia<br />

<strong>de</strong> la ciencia en general, es en esencia, la historia <strong>de</strong>l<br />

progreso humano.<br />

Debido a la fusión <strong>de</strong> dos corrientes culturales<br />

durante el siglo XVI, la cartografla como el resto <strong>de</strong> las<br />

artes y ciencias en <strong>México</strong>, se vio sometida a un proceso<br />

simbiótico. En ese mismo estadio temporal <strong>de</strong>l siglo XVI,<br />

la cartografla europea habla alcanzado un amplio INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong>


INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, pues se conocía prácticamente toda la masa<br />

continental eurasiática-africana. A pesar <strong>de</strong> eso esta<br />

técnica adolecía <strong>de</strong> serios <strong>de</strong>fectos y tenía muy poca<br />

difusión, ya que los mapas eran consi<strong>de</strong>rados y guardados<br />

como secretos <strong>de</strong> Estado.<br />

En las altas culturas mesoamericanas, la cartografía<br />

tuvo un incipiente <strong>de</strong>sarrollo, se plasmó en los códices, en<br />

los que encontramos las primeras representaciones <strong>de</strong>l<br />

país. Los códices que por sus características son<br />

consi<strong>de</strong>rados cartográficos, ilustran el entorno geográfico,<br />

las formas <strong>de</strong> representación empleadas, ya sean<br />

naturalistas o esquematizadas, son artfsticas a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

históricas, aun en el contexto <strong>de</strong>l pensamiento estético<br />

contemporáneo. Dichos códices constituyen un rico<br />

legado documental prehispánico, y son un testimonio<br />

gráfico, antece<strong>de</strong>nte indiscutible <strong>de</strong> nuestra cartograffa.<br />

Durante la época colonial se continuó elaborando<br />

este tipo <strong>de</strong> representaciones cartográficas, y aunque es<br />

evi<strong>de</strong>nte el cambio, persisten a través <strong>de</strong>l tiempo los<br />

simbolos y figuras aunque en forma esquematizada,<br />

conjugándose elementos indfgenas y europeos. La<br />

influencia indlgena en la producción cartográfica es<br />

notoria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> /a época colonial temprana, hasta<br />

<strong>de</strong>saparecer casi por completo en el siglo XVIII.<br />

En el siglo XVI, el perfil <strong>de</strong>l territorio nacional se<br />

fue conformando lentamente en los mapas europeos, cada<br />

vez con mayor precisión. Inicialmente fue la península <strong>de</strong><br />

Yucatán y la costa <strong>de</strong> Seno Mexicano, y posteriormente el<br />

litoral <strong>de</strong>l Pacifico. En el siglo XVII se realizaron en<br />

<strong>México</strong> intentos <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> un mapa general; el <strong>de</strong><br />

Carlos <strong>de</strong> SigUenza y Góngora, fue el primero <strong>de</strong> un autor<br />

mexicano.<br />

En el siglo XVIII la producción cartográfica fue<br />

abundante,' se hicieron algunos mapas generales, pero<br />

predominaron los locales y regionales elaborados con<br />

fines <strong>de</strong> control administrativo. En esa época, <strong>México</strong>­<br />

Nueva España no contaba aún con límites bien<br />

establecidos.<br />

Así llegó el siglo XIX, crisol <strong>de</strong> la personalidad<br />

nacional. En este siglo aparecieron los mejores mapas que<br />

sobre <strong>México</strong> se habían hecho. Los primeros años <strong>de</strong>l<br />

siglo vieron la llegada <strong>de</strong>l Barón <strong>de</strong> Humboldt;<br />

posteriormente, en la época in<strong>de</strong>pendiente se contó con<br />

mapas estatales y atlas geográficos, y finalmente la<br />

Comisión Geográfico-Exploradora realizó las cartas más<br />

precisas que sobre nuestro territorio nunca antes se<br />

habían elaborado.<br />

Se contó entonces con "retratos" cartográficos <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong>, don<strong>de</strong> sus dimensiones, forma y características<br />

generales empezaron a <strong>de</strong>finirse simultáneamente. De esta<br />

manera se tuvieron esos "retratos" <strong>de</strong> <strong>México</strong> cada vez<br />

más reales y precisos, pilares <strong>de</strong> las actuales<br />

representaciones cartográficas <strong>de</strong>l país.<br />

Dentro <strong>de</strong>l contexto histórico mundial, la<br />

integración cartográfica <strong>de</strong> un país, ha evolucionado por<br />

lo general a partir <strong>de</strong> mapas locales, posteriormente<br />

regionales para integrar los nacionales y finalmente<br />

constituir mapas continentales y mundiales. Esto no<br />

sucedió así en las representaciones europeas <strong>de</strong>l territorio<br />

mexicano, sino que al igual que las <strong>de</strong>más colonias en<br />

A mérica, el país se representó inicialmente en-


mapamundis y mapas continentales, realizándose con<br />

posterioridad trabajos locales y regionales para constituir<br />

los mapas nacionales.<br />

En la representación cartográfica <strong>de</strong> <strong>México</strong> f sobre<br />

todo en los inicios <strong>de</strong> la Colonia, existieron <strong>de</strong> hecho dos<br />

corrientes paralelas en la producción <strong>de</strong> mapas; ya que<br />

mientras en Europa el país figuraba principalmente en<br />

las cartas mundiales y continentales, en la Nueva España<br />

se elaboraban mapas locales y regionales.<br />

Con la elaboración <strong>de</strong> este <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong>­<br />

<strong>Histórico</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, se preten<strong>de</strong> obtener un enfoque<br />

diferente al <strong>de</strong> otras obras similares, se intenta presentar<br />

un panorama <strong>de</strong> la evolución cartográfica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo<br />

XVI hasta la actualidad, a través <strong>de</strong> mapas que han sido<br />

seléccionados y or<strong>de</strong>nados <strong>de</strong> manera temáticocronológica.<br />

El contenido <strong>de</strong> esta obra se ha estructurado en base<br />

al marco evolutivo <strong>de</strong> la cartografía <strong>de</strong> <strong>México</strong>. La<br />

investigación se planteó consi<strong>de</strong>rando la posibilidad <strong>de</strong><br />

localizar códices, mapas, cartas y planos <strong>de</strong>l territorio<br />

mexicano existentes en bibliotecas, mapotecas, institutos<br />

geográficos, socieda<strong>de</strong>s científicas, etc., establecidas tanto<br />

en el país como en el extranjero. El equipo <strong>de</strong><br />

investigadores realizó la selección <strong>de</strong> los materiales,<br />

clasificándolos en diez tipos diferentes <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

características <strong>de</strong> los mismos que permitieron tal<br />

agrupación. Los mapas seleccionados provienen <strong>de</strong> <strong>Atlas</strong><br />

y otro tipo <strong>de</strong> libros, pero principalmente <strong>de</strong> los que se<br />

editaron como mapas o cartas individuales.<br />

Para cada mapa en particular se hizo una nota<br />

referente a sus características más notorias, consi<strong>de</strong>rando<br />

como elemento principal la importancia cartográficohistórica.<br />

Encabeza la <strong>de</strong>scripción el título <strong>de</strong>l mapa,<br />

autor, fecha, lugar <strong>de</strong> publicación y el nombre <strong>de</strong> la<br />

institución que lo proporcionó. Cuando el mapa carece <strong>de</strong><br />

título se ha puesto, encerrándolo en un paréntesis, el<br />

correspondiente a la clasificación <strong>de</strong> la biblioteca o<br />

mapoteca respectiva. Si el título, por su extensión, está<br />

inconcluso en el encabezado, éste aparece completo en el<br />

texto; cuando se trata <strong>de</strong> mapas en un idioma distinto al<br />

castellano, se hacen las explicaciones pertinentes. Se<br />

respeta la ortografía <strong>de</strong>l título original, así como la <strong>de</strong> la<br />

tipografía en general, señalándose entre comil/as.<br />

Los mapas se han or<strong>de</strong>nado tratando <strong>de</strong> seguir su<br />

<strong>de</strong>sarrollo histórico sin ser estrictamente cronológico, por<br />

lo que se han colocado en primer lugar a los códices,<br />

seguidos sucesivamente por los mapas mundiales,<br />

continentales, <strong>de</strong> costas, nacionales, regionales, locales, <strong>de</strong><br />

divisiones territoriales, históricos y especiales.<br />

De cada tipo <strong>de</strong> mapas, se ilustran algunos ejemplos<br />

representativos, tomando en cuenta los aspectos<br />

siguientes: época en que se produjeron, importancia<br />

cartográfico-histórica, belleza, originalidad y técnica<br />

empleada.<br />

Estos mapas representativos se han or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> la<br />

siguiente forma:<br />

Códices. Aquellos códices, lienzos o mapas, <strong>de</strong> influencia<br />

indígena predominante que presentan elementos <strong>de</strong> tipo<br />

geográfico-cartográfico. (Siglos XVI al XVIII).<br />

Mundiales. Mapas a nivel mundial en don<strong>de</strong> ya<br />

figura <strong>México</strong>. (Siglos XVI al XVIII).<br />

INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong>


INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong><br />

8<br />

Continentales. Primeras representaciones <strong>de</strong>l<br />

continente americano en su conjunto, asi como mapas<br />

parciales <strong>de</strong> América Septentrional don<strong>de</strong> aparece como<br />

parte importante el territorio nacional. (Siglos XVI al<br />

XVIII).<br />

Costas. Mapas <strong>de</strong> litorales, golfos, puertos, bahias,<br />

cartas <strong>de</strong> navegación a nivel local, regional, nacional,<br />

continental y mundial. (Siglos XVI al XX).<br />

Nacionales. Mapas generales que abarcan todo o la<br />

mayor parte <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> <strong>México</strong> o Nueva España.<br />

(Siglos XVI al XX).<br />

Regionales. Incluyen mapas <strong>de</strong> porciones<br />

consi<strong>de</strong>rables <strong>de</strong>l pais, como provincias y estados. (Siglos<br />

XVI al XX).<br />

Locales. Se rejieren a representaciones <strong>de</strong> pequeña<br />

extensión como predios, haciendas, ranchos, ciuda<strong>de</strong>s,<br />

localida<strong>de</strong>s. (Siglos XVI al XX).<br />

Divisiones Territoriales. Mapas en los que se<br />

observan divisiones <strong>de</strong>l paEs, ya sean estas po/fticas,<br />

militares o eclesiásticas. (Siglos XVIII al XX).<br />

<strong>Histórico</strong>s. Se consi<strong>de</strong>raron aquel/os mapas en los<br />

que se representan' hechos históricos como batal/as, sitios,<br />

avances militares, exploraciones, rutas <strong>de</strong> viajes, fuertes<br />

para <strong>de</strong>fensa, etc. (Siglos XVI, XVIII, XIX y XX).<br />

Especiales. Mapas temáticos o con algún rasgo<br />

especial que no permite su inclusión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los otros<br />

grupos y documentos a los que por cuestiones <strong>de</strong> espacio,<br />

no se les agrupó en otro apartado especial. En este<br />

capítulo se presentan entre otros muchos, mapas <strong>de</strong> vEas<br />

<strong>de</strong> comunicación, distritos mineros, geológicos, climáticos<br />

y etnográficos. (Siglos XVIII al XX).<br />

Se ha incluido en este libro un HCuadro-Indice"<br />

para facilitar una rápida localización <strong>de</strong> los mapas, y un<br />

HCuadro Sinóptico <strong>de</strong>l Desarrollo <strong>de</strong> la Cartografía <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong>" con las características más relevantes <strong>de</strong> la<br />

producción cartográfica entre el siglo XVI y el siglo xx.<br />

En sintesis, para la realización <strong>de</strong> esta obra se<br />

requirió,fundamentalmente, seleccionar el material<br />

cartográfico representativo e iniciar una investigación<br />

histórica que la sustentara. No se trató <strong>de</strong> una<br />

investigación exhaustiva, lo que se ha hecho sigue siendo<br />

muy poco en comparacIón con lo que hasta ahora queda<br />

por investigar; pero esperamos que sirva para atraer la<br />

atención acerca <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la Cartografía <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

y suscite el interés <strong>de</strong> los estudiosos. También podrá ser<br />

útil para la realización <strong>de</strong> mejores investigaciones<br />

generales o particulares acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta<br />

ciencia.<br />

Al elaborar el <strong>Atlas</strong> no se trató sólo <strong>de</strong> dar a<br />

conocer lo que <strong>México</strong> ha dado al mundo, sino también<br />

<strong>de</strong> lo que el mundo le ha dado, cuál ha sido su visión <strong>de</strong>l<br />

pais, cuáles sus interrelaciones e interacciones.<br />

El movimiento científico contemporáneo, producto<br />

<strong>de</strong> la Revolución Mexicana, se ha caracterizado por la<br />

preocupación <strong>de</strong> lograr que los investigadores nacionales,<br />

hagán, formulen y participen activamente en la creación<br />

<strong>de</strong>l conocimiento científico, superando así la posición<br />

colonialista y <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> estar simple y pasivamente<br />

al tanto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia en los paises más<br />

a<strong>de</strong>lantados. Los trabajos cartográficos que realiza


actualmente <strong>México</strong>, tienen la seriedad, la precisión y el<br />

rigor científico requeridos, producen ya resultados que<br />

aportan contribuciones interesantes para quienes laboran<br />

en las mismas disciplinas en otros lugares <strong>de</strong>l mundo y,<br />

por en<strong>de</strong>, reciben la atención, el interés y el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> las instituciones científicas<br />

internacionales.<br />

La cartografía mexicana se encuentra ahora en una<br />

situación llena <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s y promesas que superan<br />

con mucho a las <strong>de</strong> las épocas anteriores. Por eso mismo,<br />

se plantea la necesidad imperiosa <strong>de</strong> hacerla avanzar, cada<br />

vez con mayor eficiencia y a un ritmo más acelerado.<br />

Para ello es indispensabie que se consoli<strong>de</strong>n y amplíen las<br />

condiciones favorables y suficientes para asegurar el<br />

progreso, que va a ser verda<strong>de</strong>ro, sólo si es continuación y<br />

síntesis dialéctica <strong>de</strong>l pasado, en el espíritu y el rumbo <strong>de</strong><br />

las más valiosas tradiciones. Buscando no per<strong>de</strong>r el<br />

sentido <strong>de</strong> lo pasado y la posición <strong>de</strong> interrelación con<br />

todo el mundo. Lo cual significará en realidad garantizar<br />

la condición <strong>de</strong> ser mo<strong>de</strong>rnos y universales.<br />

INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong>


Cuadro índice por siglo y tipo <strong>de</strong> mapa<br />

Tipo <strong>de</strong> mapa<br />

Códices 14 a 19 21 23<br />

Siglos / Páginas<br />

XVI XVII XVIII XIX XX<br />

Mundiales 26 a 35 37 38 Y 39<br />

Continentales 42 a 51 53 a 57 58 a 61<br />

Costas 65 a 67 69 a 71 73 a 83 85 86 Y 87<br />

Nacionales 90y 91 94 a 97 98 a 103 105 a 113 114y115<br />

Regionales 119a127 129 a 139 141 a 145 146 a 151<br />

Locales 155 a 157 158 Y 159 161 a 167 169 a 173 174 a 179<br />

Divisiones territoriales 182 a 193 194 a 199 202 Y 203<br />

<strong>Histórico</strong>s 206 Y 207 210 Y 211 213 a 217 218 Y 219<br />

Especiales 222 y 223 226 a 235 237 a 249<br />

INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong>


CODICES<br />

INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong>


INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong>


INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong>


16<br />

Páginas 14/15<br />

Págil 17<br />

TIRA DE LA PEREGRINAC10N<br />

Anónimo. Siglo XVI<br />

Proporcionado por: Biblioteca Nacional<br />

<strong>de</strong> Antropología e Historia, <strong>México</strong>, D. F.<br />

El manuscrito relata sucesos <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> los tenochca-mexica. Los dibujos y<br />

glifos que seilalan fechas y lugares <strong>de</strong>l éxodo, le dan su característica<br />

cartográfica-histórica.<br />

La tira se inicia con la representación cartográfica <strong>de</strong> la mítica región <strong>de</strong> Aztlán<br />

situada enmedio <strong>de</strong> un lago; en esta isla hay un templo con el tunal en la parte<br />

superior, emblema <strong>de</strong> ese grupo tribal y seis templos pequeflos; en la parte<br />

inferior se encuentra una pareja se<strong>de</strong>nte. <strong>de</strong> corta proporción. característica<br />

inherente <strong>de</strong>l estilo nativo. La siguiente ilustración indica el abandono <strong>de</strong> la isla.<br />

iniciando la peregrinación con Huitzilopochtli como guía. el que aparece <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l Cerro Torcido o Culhuacan, las huellas <strong>de</strong> los pies indican el camino a este<br />

cerro. tanto las huellas como el glifo <strong>de</strong>l cerro son elementos <strong>de</strong> alto contenido<br />

cartográfico.<br />

La cabeza <strong>de</strong> Huitzilopochtli emerge <strong>de</strong>l pico <strong>de</strong> un ave. las volutas floridas<br />

indican la comunicación con el grupo. El cuadrete contiene el glifo número "1<br />

Técpatl" (Uno Pe<strong>de</strong>rnal). nombre <strong>de</strong>l año <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> esta importante<br />

<strong>de</strong>idad <strong>de</strong>l panteón mexica.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l contenido cartográfico la Tira tiene. <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estético,<br />

una elegancia en el efecto visual <strong>de</strong>l conjunto, que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> su propia sencillez.<br />

Con gran fuerza expresiva los diseflos se alternan entre los patrones <strong>de</strong> líneas<br />

rectas <strong>de</strong> los glifos cronológicos, las formas curvas y suaves <strong>de</strong> los glifos<br />

pictográficos que indican acci<strong>de</strong>ntes geográficos y asentamientos temporales. y las<br />

figuras antropomorfas esquematizadas.<br />

De lipo biombo, consta <strong>de</strong> veintiún hojas y media.<br />

Dimensiones: 19.8 x 54.9 cm.<br />

MAPA DE COATLINCHAN<br />

Anónimo • Siglo XVI<br />

Porporcionado por: Biblioteca Nacional<br />

<strong>de</strong> Antropologia e Historia. <strong>México</strong>, D.F.<br />

Códice original, elaborado sobre papel <strong>de</strong> amate; correspon<strong>de</strong> al plano<br />

topográfico <strong>de</strong>l Sellorlo <strong>de</strong> Coatlinchan, en el estado <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

Contiene glifos pictográficos que lo catalogan en el tipo cartográfico. Con<br />

simbolos netamente indigeneas y con letreros en náhuatl, se ubican los<br />

asentamientos correspondientes a las cabeceras <strong>de</strong> Tlalnáhuac, Culhuacan y<br />

Coat/inchan como punto central, <strong>de</strong>l que parten Uneas <strong>de</strong> colores diversos que<br />

unen otros lugares representados también por glifos; el simblo convencional <strong>de</strong><br />

cal/i (casa) indica los calpum (barrios) y los otros glifos seffalan las estancias. El<br />

pintor (tlacuilo) hace <strong>de</strong>stacar el poblado <strong>de</strong>Coatlinchan, ubicándolo en el centro<br />

y dibujando el glifo representativo en mayor dimensión. Los árboles que<br />

aparecen en los ángulos inferiores, indican también la flora <strong>de</strong> la región existente<br />

en esa época,' el <strong>de</strong>l ángulo <strong>de</strong>recho inferior, con la inscripsión "Ahuehuetitlan"<br />

indica el lugar entre los ahuehuetes, y el <strong>de</strong>l centro, en el lado <strong>de</strong>recho con la<br />

referencia "Ocotitlan'; significa el lugar entre los ocotes.<br />

En el lado <strong>de</strong>recho superior, el glifo <strong>de</strong> Tecalco aparece repetido, uno <strong>de</strong> ellos en<br />

una referencia incompleta y borrosa <strong>de</strong> Coatlinchan.<br />

En la parte superior, hay una serie <strong>de</strong> magueyes y en el bor<strong>de</strong> inferior, un dibujo<br />

que por su color azul y diseffo esquematizado, representa posiblemente el lago <strong>de</strong><br />

Texcoco, cercano a la región.<br />

INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong>


INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong>


18 Página 19 LIENZO DE JUCATACATO<br />

Anónimo • Siglo X VI<br />

Proporcionado por: Biblioteca <strong>de</strong>l Museo Nacional<br />

<strong>de</strong> Antropologla e Historia, <strong>México</strong>, D.F.<br />

Este es uno <strong>de</strong> los pocos documentos pintados que se conocen <strong>de</strong>l Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong>, el original se encuentra en la Sociedad Mexicana <strong>de</strong> Geografía y<br />

Estadística.<br />

El lienzo contiene, según el historiador Jiménez Moreno, la leyenda <strong>de</strong> un grupo<br />

náhua que emigra procen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Veracruz. Se inicia en la esquina superior<br />

<strong>de</strong>recha, Chalchiuihtlapazco don<strong>de</strong> salen hombres <strong>de</strong> una cueva y otros más<br />

montan tortugas, y continúa por diversos sitios, entre los que se cuenta<br />

Tenochtitlan cuya referencia aparece en el ángulo superior izquierdo. En<br />

Xiuhquilan, cerca <strong>de</strong>l Uruapan, el grupo se divi<strong>de</strong> emigrando por rutas<br />

diferentes, <strong>de</strong> las cuales una llega a "Pazquaro <strong>de</strong> Mechuacan" y otras dos a<br />

sitios localizados en el actual estado <strong>de</strong> Guerrero. Según otros investigadores se<br />

trata <strong>de</strong> una peregrinación <strong>de</strong> quienes fueron a poblar }iquilpan, en el estado <strong>de</strong><br />

Michoacán; otros lo interpretan como lista <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong> minas. En realidad se<br />

trata <strong>de</strong> un itinerario <strong>de</strong> tipo histórico-geográfico, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificarse<br />

varias poblaciones <strong>de</strong>l actual estado <strong>de</strong> Michoacán, entre ellas, Uruapan,<br />

Apatzingán y Zacapu.<br />

Los cuadro son <strong>de</strong> diversas dimensiones, en algunos se observa escenas <strong>de</strong> la vida<br />

cotidiana, <strong>de</strong>stacándose en la mayoría <strong>de</strong> ellos un personaje con ropa coloreada y<br />

un símbolo en la mano.<br />

También en la parte inferior hay un dibujo semejante a un lucernario y un ave<br />

que posiblemente sea el totem <strong>de</strong>l grupo. Cada cuadro, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los grupos<br />

humanos, tiene la inscripción en náhuatl <strong>de</strong> los diversos lugares en que<br />

permanecieron, se observa a<strong>de</strong>más una iglesia, casas y cerros; los cuadretes están<br />

unidos entre sí por líneas rojas o anaranjadas.<br />

Dimensiones: 220 x 281 cm.<br />

INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong>


INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong>


20 Página 21 L/ENZO DE CH/NANTLA<br />

Anónimo • Siglo XV//<br />

Proporcionado por: Biblioteca <strong>de</strong>l Museo Nacional<br />

<strong>de</strong> Antropología e Historia. <strong>México</strong>. D. F.<br />

Oleo sobre tela, conocido también como Códice <strong>de</strong>l Valle Nacional. región <strong>de</strong>l<br />

ex·distrito <strong>de</strong> Tuxtepec en el norte <strong>de</strong> Oaxaca.<br />

En este códice <strong>de</strong> tipo cartográfico-histórico, los ríos Valle Nacional y Soyalapa,<br />

en su curso sinuoso, captan <strong>de</strong> inmediato la atención; en ellos se aprecian peces,<br />

barcas y remeros en miniatura. Entre ambos ríos, en la parte central, aparece<br />

Chinantla en una escena etnográfica e histórica, en la que hay frailes sentados en<br />

taburetes, dos seglares con sombrero, una casa pintada <strong>de</strong> blanco con la que se<br />

simboliza el poblado <strong>de</strong> Chinantla y cuatro cabezas antropomorfas más <strong>de</strong>l<br />

mismo estilo.<br />

Se representan también las poblaciones <strong>de</strong> Yetla. Chiltepec, Osumacin y otros<br />

aspectos topográficos tales como montañas, vegetación, ríos.<br />

Entre los relevantes elementos cartográficos se cuenta el señalamiento <strong>de</strong> los<br />

poblados, por medio <strong>de</strong> casas pintadas <strong>de</strong> blanco que indican un poblado <strong>de</strong><br />

cierta importancia. Las casas <strong>de</strong> menor tamaño y con un número al pie, están en<br />

correspon<strong>de</strong>ncia a la relación <strong>de</strong> datos que incluían generalmente este tipo <strong>de</strong><br />

pinturas.<br />

La pintura presenta una cuadrícula que no es sino el <strong>de</strong>sgaste ocasionado por el<br />

antiguo doblamiento <strong>de</strong>l Lienzo, que era <strong>de</strong> propiedad particular.<br />

Dimensiones: 110 x 130 cm.<br />

INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong>


INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong>


22 Página 23 MAPA DE SAN PEDRO TLACOTEPEC<br />

Anónimo • Siglo XVIII<br />

Proporcionado por: Biblioteca <strong>de</strong>l Museo Nacional<br />

<strong>de</strong> Antropologia e Historia, <strong>México</strong>, D. F.<br />

Copia en cartulina. El original es un óleo sobre lienzo y se conserva en el pueblo<br />

<strong>de</strong>l mismo nombre en el estado <strong>de</strong> Tlaxcala.<br />

En el mapa se sintetizan elementos europeos e indígenas, éstos últimos en menor<br />

número y son tales, como las representaciones cartográficas <strong>de</strong> los principales<br />

caminos simbolizadas por huellas <strong>de</strong> pies.<br />

Arriba <strong>de</strong>l templo indígena que aparece a la <strong>de</strong>recha, hay un "mazatl" (venado)<br />

que representa el nombre <strong>de</strong>l cacique que se encuentra en el interior <strong>de</strong>l templo.<br />

En la parte superior, se ilustran acci<strong>de</strong>ntes geográficos. En el centro hay una<br />

figura religiosa y a su lado un torreón que posiblemente señale el rumbo Norte.<br />

En la parte central inferior aparecen don Bartolomé (Luis Bartolomé Ixtac<br />

Cuauhtli <strong>de</strong> Arboles Chichimecatecuchtli) vestido a la usanza europea, así como<br />

Doña Marina y Don Fernando Cortés. En la parte central superior hay una<br />

iglesia con la inscripción "Capilla <strong>de</strong> Sn Pedro T1acotepec", a un lado, la fecha<br />

<strong>de</strong> 1535 que posiblemente sea el año <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la iglesia.<br />

Hacia el lado izquierdo hay un escudo con algunos elementos indígenas sobre<br />

campos <strong>de</strong> color rojo y azul. Completan el conjunto, casas, templos y un si/o que<br />

pue<strong>de</strong> interpretarse como una simbologia <strong>de</strong> tipo cartográfico, representando un<br />

centro productor agrícola.<br />

Dimensiones: 122 x 81 cm.<br />

INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong>


INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong>


MUNDIALES<br />

INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong>


INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong>


INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong>


28<br />

Páginas 26/27 (CARTA PORTULANA MUNDIAL)<br />

Juan <strong>de</strong> la Cosa • 1500 • Puerto <strong>de</strong> Santtl Maria, España.<br />

Proporcionada por: Museo Naval. Madrid, Esp&lña.<br />

Este es un pergamino manuscrito histórico, ya que es consi<strong>de</strong>rado como el primer<br />

documento cartográfico en el que aparece el recien <strong>de</strong>scubierto, Nuevo Mundo.<br />

En la leyenda inscrita en la carta pue<strong>de</strong> leerse: "Juan <strong>de</strong> la Cosa la fizo en el<br />

puerto <strong>de</strong> s: maria en alfo <strong>de</strong> 1500".<br />

También por vez primera, figura representada en la cartograffa <strong>de</strong> origen<br />

europeo, la costa oriental <strong>de</strong> <strong>México</strong>. De la Cosa seguramente tuvo conocimiento<br />

<strong>de</strong> estas tierras durante las diversas expediciones en las que participó, con Colón<br />

en 1493 y 1502, con Ojeda en 1499, con Bastidas en 1500. o bien posteriormente<br />

en las que realizó entre 1504 y 1508; por lo que es factible que al mapa original<br />

se le afladieran datos, afias <strong>de</strong>spués. Algunos autores afirman que en 1499 estuvo<br />

en el viaje no confirmado. <strong>de</strong> Vespucia que narra en su célebre "Let1ere <strong>de</strong>lle<br />

isole nuovamente ritrovate in quat1ro suci viaggi", lo cual originó el que<br />

WaldseemUller propusiera el nombre <strong>de</strong> América para el "Mundus Novus <strong>de</strong><br />

Americo Vespucci". Esta supuesta exploración con De <strong>de</strong> la Cosa comprendió<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Costa Rica, hasta Carolina y Virginia, pasando a lo largo <strong>de</strong>l litoral<br />

mexicano.<br />

El manuscrito es <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> las primitivas "cartas <strong>de</strong> marear", con rosas <strong>de</strong><br />

los vientos y Uneas <strong>de</strong> rumbo; también se encuentran seflalados el Trópico <strong>de</strong><br />

Cáncer y el Ecuador. Están representados un sinnúmero <strong>de</strong> reyes y ciuda<strong>de</strong>s<br />

medievales <strong>de</strong> lo que era el mundo conocido, Europa. Asia y Africa.<br />

En el occi<strong>de</strong>nte, el Nuevo Mundo aparece en color ver<strong>de</strong> y sobre el territorio<br />

mexicano la imagen <strong>de</strong> San Cristobol. Están registrados los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong><br />

Colón y <strong>de</strong> los espalfoles en las Antillas y Sudamérica, y los <strong>de</strong> Caboto, en el<br />

norte. Brasil figura como una H gran isla <strong>de</strong>scubierta por los portugueses".<br />

El recorrido <strong>de</strong> Vasco <strong>de</strong> Gama por el Cabo <strong>de</strong> Buena Esperanza hacia Calicut en<br />

1489. se indica con carabelas <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>ra portuguesa navegando en el<br />

Mareoceanum. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l inapreciable valor -ortográfico-histórico, posee<br />

también <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> gran belleza, como el <strong>de</strong> la Virgen en la rosa <strong>de</strong>l centro hacia<br />

el rumbo oeste.<br />

El mapa <strong>de</strong>bió ser reservado para los Reyes Católicos y no se sabe como<br />

<strong>de</strong>sapareció. En 1832 fué encontrado por Humboldt quien lo publicó por primera<br />

vez. Actualmente se conserva en el Museo Naval <strong>de</strong> Madrid.<br />

Dimensiones: 183 x 93 cm.<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong>


INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong>


INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong>


32 Página 33 CARTA COSMOGRAPHICA , CON LOS NOMBRES PROPIEDAD<br />

Y VER TU DE LOS VIENTOS.<br />

Pedro Apiano -1548 eAmberes, Bélgica.<br />

Proporcionado por: Biblioteca Palafoxiana Puebla, Pue. <strong>México</strong>.<br />

Mapamundi con proyección en forma <strong>de</strong> corazón, que se encuentra en la primera<br />

edición en español <strong>de</strong>l "Libro <strong>de</strong> la Cosmographia" <strong>de</strong> Pedro Apiano o Bienewitz<br />

(1495-1552). De acuerdo con el Dr. Felipe Guerra Peña este mapa es el "segundo<br />

que lleva el nombre <strong>de</strong> América" y según el prolífico investigador Carlos Sanz:<br />

"Por primera vez figura en un Mapa Universal, correspondiente al libro impreso<br />

en lengua castellana, el nombre América".<br />

La parte sur <strong>de</strong> América está configurada en forma bastante correcta, no asl la<br />

norte, que aparece y casi unida a las Indias Orientales. En esta parte aparece<br />

Baccalearum, la actual Terranova, bautizada varios siglos antes "por navegantes<br />

vascos que acudlan a ella perlodicamente en sus campañas <strong>de</strong> pesca" (Guerra Peña).<br />

El territorio mexicano únicamente lleva el nombre <strong>de</strong> Temistitan (Tenochtitlan)<br />

y en él se representan un gran lago y una peninsula, hacia al este, que pudiese ser<br />

la <strong>de</strong> Yucatán.<br />

En la parte sur <strong>de</strong>l nuevo continente se inscriben los nombres: "Parias", "Perv",<br />

"Canibales", HGigantum regio" y "Strictum Magallanicum". Complementan la<br />

toponimia americana sólo dos nombres más: HHispaniola" y "Cuba".<br />

Naves y monstruos mitológicos <strong>de</strong>coran los mares. En el perimetro <strong>de</strong>l "corazón"<br />

Los climas y los signos <strong>de</strong>l zodiaco. Alre<strong>de</strong>dor eolos con la nomenclatura <strong>de</strong> los<br />

vientos y en la parte superior Neptuno y Marte.<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong><br />


INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong>


INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong>


INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong>


36<br />

Páginas 34/35<br />

Página 37<br />

GENERALIS TOTIVS ORBIS DESCRIPTIO PARTIM EX-VETERIBVS.<br />

PARTlM EX-RECENTJORIBVS COLECTA.<br />

G. Si<strong>de</strong>ri <strong>de</strong> Cal/apoda - 1563.<br />

Proporcionada por la Biblioteca Marciana. Venecia. Italia.<br />

Mapa mundial en forma <strong>de</strong> corazón don<strong>de</strong> se representan los hemisferios boreal<br />

y austral en proyecciones polares con paralelos y meridanos <strong>de</strong> /00 en 10°,<br />

En el Hemisferio Norte. con información abundante se encuentran Africa,<br />

Europa y Asia, esta última tiene una gran prolongación que abarca toda la zona<br />

polar, <strong>de</strong>jando el "More Glaciale" como un mar interior. El continente<br />

americano, <strong>de</strong>formado por la proyección, está en un extremo <strong>de</strong>l mapa en el que<br />

se distinguen claramente los nombres "AMER/CAE", "BACALEARV<br />

REGJO", "HJSPANJA MAJOR CAPTA ANNO co D XXX" e "HJSPANJA<br />

NO VA", este último sobre una región que semeja el territorio nacional,<br />

prolongado hasta Centroamérica, en el cual se observa un lago y la Península <strong>de</strong><br />

Yucatán. En el "OCEANUS OCJDENTAL/S" se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar a "Cuba uet<br />

Isabela", "Hispaniola" e "Jamaica". Separando las tierras polares <strong>de</strong> las<br />

americanás se encuentra un estrecho canal llamado "Fretu Articum", y sobre la<br />

costa norte está "Litara incognita".<br />

En el centro <strong>de</strong>l otro hemisferio hay una gran masa <strong>de</strong> tierra Antártica que<br />

rebasa el Círculo polar separada <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur solamente por el estrecho <strong>de</strong><br />

Magallanes.<br />

En el continente se consignan, entre ótros, los topónimos: "G/GANTY"<br />

REG/O", "BRES/L/A ", PERV", "ARVACCAS" y en caracteres mayores<br />

"AMER/CAE "<br />

Los mares, lagos y ríos se representan en tonos <strong>de</strong> azul, la tierra firme en rosa,<br />

los litorales y las ca<strong>de</strong>nas montañosas en guinda; las islas están coloreadas en su<br />

mayoría en rojo y en dorado.<br />

TYPUS ORBJS TERRARUM<br />

Gerardo Mercator -1634<br />

Proporcionado por: Biblioteca Palafoxiana. Puebla Pue. <strong>México</strong>.<br />

El mundo conocido en esa época se ilustra en dos hemisferios, en el oriental se<br />

observan los continentes: Europa, Asia y Africa, asi como islas <strong>de</strong> Oceanía. Sobre<br />

el trópico <strong>de</strong> Cáncer están las islas <strong>de</strong> "Japan" por el oriente y las "Canaris" por<br />

occi<strong>de</strong>nte; cercano al "Tropicus Capricorni" por el levante está el<br />

"Mare Lantochidol" y por occi<strong>de</strong>nte el "Oceanus Ethiopicus". En el occi<strong>de</strong>ntal<br />

está América yen ella la "Nova Hispania", con California ilustrada como una isla<br />

separada <strong>de</strong>l continente por el "Mar Vermei" en la parte norte <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> la<br />

Nueva España se ve a "Nova Granada". Arriba <strong>de</strong>l "Circulus Articus" están la<br />

bahía <strong>de</strong> "Baffins", IrFretu Hudson" y "Groenlandt" dividida por este círculo.<br />

En la "America Meridionalis" dos extensos ríos ocupan gran parte <strong>de</strong> su superficie,<br />

el "R. <strong>de</strong> la Plata", y el "R. <strong>de</strong> las Amazones". El continente americano se<br />

representa entre el "Mar <strong>de</strong>l Norte" y el "Mar <strong>de</strong>l Zur", y "El Mar Pacifico se<br />

encuentra frente a las costas chilenas.<br />

El contorno <strong>de</strong> la "Tierra Australis", que compren<strong>de</strong> gran extensión, está <strong>de</strong>lineado<br />

por una línea continua ondulada, en el mapa <strong>de</strong> la izquierda; en el <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha,<br />

se interrumpe en el estrecho <strong>de</strong> Magallanes, para surgir en el Pacifico nuevamente.<br />

Los dos hemisferios están ro<strong>de</strong>ados por una escala <strong>de</strong> latitu<strong>de</strong>s que va <strong>de</strong> 0° a 90°<br />

<strong>de</strong>l ecuador a los polos, tanto las líneas circundantes, como la que caracteriza<br />

al ecuador, están segmentadas.<br />

En la parte central inferior está una rosa con flor <strong>de</strong> lis que señala el norte;<br />

en los cuatro ángulos hay inscripciones en latín <strong>de</strong> los cuatro elementos: aire, fuego,<br />

tierra yagua.<br />

Dimensiones: 19 x 14.5 cm.<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong><br />


INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong>


INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong>


INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong>


40<br />

Páginas 38/39 [TER S. FRANCISC/ XAVERII<br />

Ex Europa in Indica & Iaponiam<br />

Henrico Scherer • 17/0<br />

Proporcionado por: Biblioteca Palafoxiana. Puebla, Pue., <strong>México</strong>.<br />

En el planisferio están señalados los itinerarios <strong>de</strong> los viajes realizados por San<br />

Francisco Javier, el jesuita español, fuera <strong>de</strong> Europa.<br />

Las líneas punteadas indican las rutas <strong>de</strong> esos viajes, pudiéndose observar que<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las <strong>de</strong> India y Japón, hay otras dos dirigidas hacia América; cada una<br />

<strong>de</strong> ellas l/eva su correspondiente leyenda en latín.<br />

En este mapa, América se extien<strong>de</strong> sin límites hacia el norte. En el territorio<br />

mexicano, o "Nova Hispania", se ve la referencia <strong>de</strong> "S. fua d' Ulua", las<br />

Californias forman una gran isla. "Terra <strong>de</strong>l Fuego", "Nova Hollandia" y<br />

"Nova Zeelandia", presentan distorisiones en forma y dimensión no señalándose<br />

sus limites en el extremo este.<br />

En la proyección oval empleada, <strong>de</strong> paralelos rectos y meridianos curvos,<br />

trazados a intervalos <strong>de</strong> 10°, se marcan el ecuador, polos, trópicos y circulos<br />

polares. Se indica como meridiano <strong>de</strong> referencia el "Primus Meridianus" <strong>de</strong><br />

360°, que pasa por las Islas Canarias.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los litorales, <strong>de</strong>staca también la orografía, que por su <strong>de</strong>nsidad,<br />

opaca a la hidrografía secundaria, y no así la principal que está representada con<br />

líneas <strong>de</strong> mayor grosor.<br />

En los océanos se ven ilustraciones <strong>de</strong> fauna marina y, cercano a la Tierra <strong>de</strong>l<br />

Fuego, un galeón. Los galeones que están en los cuatro ángulos, como elementos<br />

<strong>de</strong>corativos representan los viajes <strong>de</strong> S. Francisco Javier; los <strong>de</strong> los ángulos<br />

inferiores tienen la leyenda "Ex India" e "In Iaponiam". Este mapamundi<br />

forma parte <strong>de</strong>l "<strong>Atlas</strong> Novus Exhibens Orbem Terraqueum per Nature Opera<br />

Historia Novae ac Veteris Monumento Artisque Geographical Leges et<br />

Praecepta' '.<br />

Dimensiones: 44x33 cm<br />

INEGI. <strong>Atlas</strong> <strong>Cartográfico</strong> <strong>Histórico</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!