14.03.2013 Views

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS MANUAL

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS MANUAL

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS MANUAL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO<br />

FACULTAD DE QUÍMICA<br />

SECRETARÍA DE EXT<strong>EN</strong>SIÓN ACADÉMICA<br />

COORDINACIÓN DE ACTUALIZACIÓN DOC<strong>EN</strong>TE<br />

<strong>APR<strong>EN</strong>DIZAJE</strong> <strong>BASADO</strong><br />

<strong>EN</strong> <strong>PROBLEMAS</strong><br />

<strong>MANUAL</strong><br />

IQ Juan Guillermo Romero Álvarez<br />

m. en C. Rosa Elena Escatel luna<br />

QFB Alicia hernández Morales<br />

IQ Raquel López López<br />

L.O. Manuel González Perrusquía<br />

2011


2<br />

CONT<strong>EN</strong>IDO.<br />

Introducción 3<br />

I.- Antecedentes históricos del ABP 4<br />

II. ¿Qué es el Aprendizaje Basado en Problemas? 5<br />

II.1. Características del ABP 6<br />

II.3. Propósitos del ABP 6<br />

III- Los principios cognitivos del “<strong>APR<strong>EN</strong>DIZAJE</strong> <strong>BASADO</strong> <strong>EN</strong> <strong>PROBLEMAS</strong>” (ABP) 7<br />

III.2.- El constructivismo 8<br />

III.3- De la toma de decisiones 10<br />

III.4.-De la retroalimentación/reforzamiento 11<br />

III.5.-De la motivación 11<br />

III.6- De la transferencia del aprendizaje 12<br />

III.6.1.- De la transferencia cercana o específica<br />

III.6.2.- De la transferencia lejana o inespecífica<br />

III.7.- De la metacognición: aprender a aprender 14<br />

IV.- Habilidades que promueve en el estudiante el<br />

Aprendizaje Basado en Problemas 16<br />

V.- Perfil del profesor-facilitador y de los alumnos en el ABP 16<br />

V.1.- Perfil del profesor-facilitador 16<br />

V.1.1.- Características del profesor-facilitador con base<br />

en su disciplina y en el ABP 17<br />

V.2.- Perfil del alumno 18<br />

V.2.1.- Características del alumno 18<br />

VI.- Evaluación dentro del Aprendizaje Basado en Problemas 19<br />

VII.- La implementación del Aprendizaje Basado en Problemas 21<br />

VII.1.- Diseño y uso de los escenarios 22<br />

VII.2.- La aplicación del ABP 25<br />

VIII.- Dificultades y barreras en la puesta en práctica del ABP 28<br />

Conclusiones 29<br />

Bibliografía 30<br />

Apéndices 1, 2, 3 y 4 32<br />

2


INTRODUCCIÓN<br />

3<br />

Convendría reflexionar seriamente sobre el status de la educación actual, primero porque<br />

nuestros alumnos no se parecen en nada a nosotros como cuando teníamos su edad, segundo<br />

porque es curioso, seguimos reproduciendo el modelo de la enseñanza tradicional aun cuando<br />

sabemos que no es lo mejor, tercero porque la modernización educativa no sólo consiste en<br />

revisar planes y programas de estudio, cuarto porque existe una gran resistencia por parte de<br />

los maestros para cambiar sus actitudes y quinto, porque los sistemas de evaluación de los<br />

alumnos están fuera de contexto y es contradictoria con las actualizaciones educativas; esto<br />

entre muchas otras razones.<br />

Se sigue pensando que los alumnos actuales se parecen un poco a nosotros, que si nosotros<br />

los maestros aprendimos de una manera, esta misma debiera seguir dando resultado sin<br />

embargo, se olvida que los jóvenes de ahora aprenden lo que quieren y hacen lo posible por<br />

obtenerlo a través de cualquier medio pero, sobre todo mediante un instrumento poderosísimo<br />

llamado Internet; saben que pueden aprender mucho más de lo que se les enseña en el salón<br />

de clases y en un ambiente que ellos mismos generan en compañía de sus iguales, por esta<br />

razón la clase del maestro pierde relevancia e importancia, a menos que ésta resulte novedosa.<br />

Considerando que todavía no hemos logrado totalmente que nuestros alumnos obtengan los<br />

aprendizajes que se espera de ellos, hemos observado lo largo de varios años de aplicar el<br />

trabajo colaborativo en cursos y diplomados a profesores de diferentes niveles y nuestra<br />

experiencia docente en las aulas; que el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) desarrolla de<br />

una manera natural en los alumnos un gran número de competencias:<br />

Competencias Cognitivas, como la solución de problemas, pensamiento crítico,<br />

elaboración de preguntas, búsqueda de información, elaboración de juicios informados,<br />

uso adecuado de la información, llevar a cabo observaciones e investigaciones precisas,<br />

analizar datos, desarrollar habilidades de comunicación para presentar resultados y<br />

comunicación oral y escrita, entre otras.<br />

Competencias de Metacognición, como autoevaluación y autorreflexión.<br />

Competencias Sociales, como participar y dirigir conversaciones y discusiones, escuchar<br />

y comunicarse adecuadamente, argumentar y debatir con bases fundamentadas,<br />

cooperación y trabajo en equipo entre otras.<br />

Aspectos afectivos, como compromiso, honestidad, responsabilidad, motivación, toma<br />

de decisiones, seguridad y autonomía en sus acciones<br />

En el Aprendizaje Basado en Problemas, un grupo pequeño de alumnos se reúne, para<br />

enfrentar un problema, de su entorno físico y social, sin embargo, el objetivo no se centra en<br />

resolver el problema sino en que éste sea utilizado como base para identificar los temas de<br />

aprendizaje para su estudio de manera independiente o grupal. Es decir, el problema sirve<br />

como detonador para que los alumnos cubran los objetivos de aprendizaje. La esencia de la<br />

técnica involucra tres grandes pasos: confrontar el problema; realizar estudio independiente, y<br />

regresar al problema.<br />

En el ABP, los conocimientos a desarrollar por el alumno están directamente relacionados con<br />

el problema y no de manera aislada o fragmentada. Como parte del proceso de interacción para<br />

3


4<br />

entender y resolver el problema, los alumnos elaboran un diagnóstico de sus propias<br />

necesidades de aprendizaje, con lo cual van desarrollando una metodología propia para la<br />

adquisición de conocimiento.<br />

Los alumnos trabajan en equipos pequeños con un profesor/facilitador que promueve la<br />

discusión en la sesión de trabajo con el grupo. A lo largo del proceso de trabajo grupal los<br />

alumnos deben adquirir responsabilidad y confianza en el trabajo realizado, desarrollando la<br />

habilidad de dar y recibir críticas orientadas a la mejora de su desempeño y del proceso de<br />

trabajo del grupo.<br />

I.- ANTECED<strong>EN</strong>TES HISTÓRICOS DEL ABP<br />

Aunque la explosión de conocimientos ha tenido su mayor manifestación en la segunda mitad<br />

del siglo pasado, este fenómeno se inició desde finales del siglo XIX. En este contexto, al inicio<br />

del siglo XX se decidió revisar a fondo la enseñanza de la medicina en los Estados Unidos. El<br />

famoso informe Flexner publicado en 1910, dividió la enseñanza de la medicina en dos grandes<br />

bloques, ciencias básicas primero y disciplinas aplicadas segundo, es decir, primero el estudio<br />

de los procesos biológicos normales (hombre sano) y después las alteraciones de estos<br />

procesos (el hombre enfermo).<br />

Este informe no solo impactó a la enseñanza de la medicina en todo el mundo, también lo hizo<br />

con otras carreras científicas como la ingeniería y la química que siguieron este mismo modelo.<br />

Como resultado de los impresionantes avances de las ciencias básicas como la fisiología,<br />

bioquímica, farmacología, microbiología, biología molecular, biología celular y genética entre<br />

otras, esta organización curricular que considera materias básicas y clínicas, se fortalecieron a<br />

mitad del siglo XX y ha logrado persistir hasta nuestros días. Sin embargo, durante las tres<br />

últimas décadas este esquema ha sido fuertemente cuestionado, y en muchas instituciones ha<br />

sido modificado radicalmente.<br />

Aprender bajo presión es algo que naturalmente sucede a lo largo de nuestra vida. Los<br />

problemas, lejos de ser dificultades a vencer, nos dejan enseñanzas que se traducen en<br />

aprendizajes verdaderos también llamados aprendizajes significativos. Así, aprender a través<br />

de la solución de problemas aunque es algo espontáneo, no fue sino hasta finales de la década<br />

de los años 60, cuando se llevó a cabo su introducción como modelo educativo en la Escuela<br />

de Medicina de MacMaster en Canadá.<br />

Poco después de MacMaster, las escuelas de medicina de Limburgo en Maastricht Holanda, de<br />

Nuevo México en Estados Unidos y de New Castle en Australia, desarrollaron programas de<br />

estudio a través del ABP los cuales han logrado gran prestigio a nivel internacional. Poco<br />

después, la renombrada escuela de medicina de la Universidad de Harvard también se unió a<br />

esta corriente.<br />

Hoy en día los planes de estudio de un gran número de escuelas de medicina en los Estados<br />

Unidos, Canadá, Australia, Holanda y en otras partes del mundo están estructurados de<br />

acuerdo con el modelo de aprendizaje del ABP. La utilización de esta estrategia educativa no se<br />

limita a las escuelas de medicina; hoy en día es utilizada en un gran número de carreras<br />

profesionales como enfermería, farmacia, veterinaria, agricultura, computación, ingeniería,<br />

química, salud pública, arquitectura, comercio, leyes, ciencias políticas, trabajo social,<br />

educación y muchas otras. También se ha iniciado su utilización en la educación media superior<br />

4


5<br />

y a través de Internet, y desde su implantación hasta la fecha, es sin lugar a dudas la estrategia<br />

educativa más estudiada científicamente.<br />

Es importante mencionar la razón por la que el modelo de Aprendizaje Basado en Problemas<br />

(Problems Based Learnning, PBL) ha mostrado amplio desarrollo en la medicina, a cual debe su<br />

origen, existen varias explicaciones pero una de ellas es que, debido a que la profesión médica<br />

es uno de los campos profesionales con una tradición en la innovación educativa, además de<br />

que también es un área en donde la explosión de conocimientos ha alcanzado proporciones<br />

inesperadas.<br />

Es curioso pero esta puede ser la explicación de que mucho del modelo educativo que en<br />

general priva en el país en este momento, tenga ese origen puesto que en la mayoría de las<br />

materias experimentales que se imparten, primero se dan los principios de la disciplina y<br />

después las aplicaciones con los consiguientes resultados de aprendizaje aislados y<br />

descontextualizados. Es ocasión de preguntarnos, qué tanto hemos avanzado en relación a la<br />

visión flexneriana de 1910.<br />

II.- ¿QUÉ ES EL <strong>APR<strong>EN</strong>DIZAJE</strong> <strong>BASADO</strong> <strong>EN</strong> <strong>PROBLEMAS</strong>?<br />

La educación tradicional que generalmente ha prevalecido desde la enseñanza básica hasta la<br />

de postgrado, continua formado generaciones de estudiantes que se desarrollan en un<br />

ambiente de estudio en donde encuentran poca o ninguna motivación y en muchas ocasiones,<br />

hasta indisposición básicamente por su forma de aprender, no tanto por lo que tienen que<br />

aprender, ya que se les obliga a memorizar gran cantidad de información que en la mayoría de<br />

los casos nunca aplican a situaciones reales y, por lo tanto, lo aprendido por el joven tiene poca<br />

relevancia y consecuentemente lo olvida con rapidez.<br />

Como consecuencia de este tipo de educación, centrada en la memoria y en el contenido del<br />

programa de estudios, el alumno es un sujeto pasivo en el grupo que sólo recibe la información<br />

por medio de lecturas, exposición del profesor y en algunos casos de alguno de sus<br />

compañeros. Esta situación también conduce a que el alumno participe poco en clase ya que,<br />

generalmente está supeditado a que el profesor le dé la palabra y además de manera limitada.<br />

Considerando lo anterior, es que surge el modelo metodológico del ABP el cual le permite al<br />

estudiante buscar los aprendizajes que considera necesarios para resolver los problemas que<br />

se le plantean, los cuales a su vez generan aprendizajes integrales que provienen de diversas<br />

áreas del conocimiento. El método conlleva en su proceso el desarrollo en el alumno de<br />

diversas habilidades, actitudes y valores que contribuyen a mejorar su desempeño como<br />

individuo y como estudiante.<br />

El ABP se puede utilizar como una metodología general a lo largo del plan de estudios o puede<br />

implementarse como una estrategia de trabajo en una asignatura específica o como una técnica<br />

didáctica aplicada para la revisión de ciertos objetivos de aprendizaje de un curso.<br />

El ABP es un proceso de aprendizaje en el que tanto los conocimientos como el desarrollo de<br />

habilidades y actitudes en el estudiante son de capital importancia.<br />

En el ABP un pequeño grupo de alumnos forma un equipo que, con el apoyo de un tutor,<br />

analiza y resuelve un problema diseñado o seleccionado para lograr propósitos determinados<br />

(Romero, J et all 2010). En esta forma de trabajo, el docente presenta a cada equipo de<br />

5


6<br />

alumnos un problema conectado con la realidad mediante un escenario (visual, auditivo, textual,<br />

gráfico, etcétera.) que tiene como propósitos desencadenar la creatividad, el interés, la<br />

curiosidad, la investigación y que ponga en juego sus conocimientos previos pero, al mismo<br />

tiempo, también para fomentar en ellos actitudes y valores en un clima cooperativo que<br />

conduzca a la solución de los problemas planteados.<br />

Esta estrategia instruccional provoca en el estudiante la necesidad de investigar a partir de sus<br />

propios cuestionamientos con el fin de adquirir conocimientos y habilidades, utilizando como<br />

estímulo situaciones problemáticas desestructuradas del mundo real. (Jiménez y León, 2003).<br />

Se trata de crear en el alumno la necesidad de aprender, por lo cual es un modelo educativo de<br />

tipo constructivista centrado en el estudiante que se basa en las siguientes proposiciones:<br />

El aprendizaje se adquiere al interactuar con nuestro entorno; esto significa que el<br />

entendimiento y la contextualización con respecto a una situación real, surge al<br />

interaccionar con el medio ambiente<br />

El conflicto cognitivo es un fuerte estimulante del aprendizaje y determina la<br />

organización de lo que aprendemos, por lo que al enfrentar una nueva situación se<br />

garantiza la voluntad de aprender.<br />

La obtención del conocimiento se desarrolla a través de nuestras negociaciones sociales<br />

y la evaluación de los entendimientos personales (Rodríguez et al, 2002; Romero, J et<br />

all 2010). Así, el conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y la aceptación<br />

de los procesos sociales y surge de la evaluación de las diferentes interpretaciones<br />

individuales de un mismo fenómeno.<br />

Al vivir la experiencia del ABP los estudiantes integran una metodología propia para lograr<br />

conocimientos y reflexionan sobre su proceso de aprendizaje. Los conocimientos se van<br />

construyendo en relación directa con el problema y no de manera aislada y fragmentada. Con<br />

esta metodología el alumno observa su avance en el desarrollo de conocimientos y habilidades<br />

tomando conciencia de su proceder intelectual.<br />

Características del ABP<br />

Tal vez la característica más importante del Aprendizaje Basado en Problemas la encontramos<br />

en el hecho de que promueve en los estudiantes la actitud positiva hacia el aprendizaje,<br />

respetando la autonomía del alumno el cual, aprende sobre los contenidos y la propia<br />

experiencia de trabajo. Con esta metodología los jóvenes tienen la posibilidad de observar las<br />

aplicaciones de los aprendizajes que obtienen en torno al problema que estudian. Las<br />

características son:<br />

Es una metodología activa en la cual los estudiantes tienen una participación constante<br />

en la búsqueda del conocimiento.<br />

Orienta a la solución de los problemas seleccionados o diseñados para alcanzar ciertos<br />

aprendizajes del curso.<br />

El aprendizaje está centrado en los alumnos y no en el profesor pero con base en los<br />

contenidos del programa de estudio.<br />

Es una estrategia que estimula el trabajo colaborativo en diferentes áreas del<br />

conocimiento y se desarrolla en grupos pequeños<br />

El profesor debe actuar como tutor o facilitador de los aprendizajes.<br />

Propósitos del ABP<br />

Con este método, se persigue el desarrollo integral de los estudiantes que junto con la<br />

adquisición de los conocimientos de la disciplina, desarrolla habilidades, actitudes y valores.<br />

Así, algunos de los principales propósitos orientados hacia el alumno son:<br />

6


7<br />

Hacer al joven corresponsable de su propio aprendizaje.<br />

Desarrollar una plataforma de conocimientos relevantes, caracterizados por ser<br />

profundos y flexibles.<br />

Promover habilidades para la evaluación crítica y la obtención de nuevos conocimientos<br />

con el compromiso de aprendizaje de por vida.<br />

Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales.<br />

Hacer que el estudiante haga suyo el reto (problema) con entusiasmo e iniciativa.<br />

Promover en el alumno un razonamiento eficaz y creativo con base en conocimientos<br />

integrados y flexibles.<br />

Orientar a los estudiantes para que logren los conocimientos y habilidades de manera<br />

eficaz y eficiente.<br />

Desarrollar el sentido de colaboración como miembro de un equipo.<br />

El ABP pretende integrar las actividades de aprendizaje en una sola tarea (problema) y al<br />

mismo tiempo, desarrollar el contenido de la asignatura y las estrategias para resolver<br />

problemas y exigir del alumno, el uso de sus conocimientos previos. Pero más que avocarse a<br />

resolver un problema, se trata de que el alumno comprenda las soluciones que puede tener<br />

éste, ya que en la vida real así es.<br />

III.- LOS PRINCIPIOS COGNITIVOS DEL <strong>APR<strong>EN</strong>DIZAJE</strong> <strong>BASADO</strong> <strong>EN</strong> <strong>PROBLEMAS</strong> (ABP)<br />

El en términos generales, el aspecto central del aprendizaje basado en problemas ABP,<br />

consiste en colocar a los estudiantes frente a un reto, que es un problema escenificado no<br />

conocido, que sirve de punto de partida para adquirir, aplicar y desarrollar nuevos<br />

conocimientos a través de una estrategia inquisitiva de tipo socrático. En el ABP se parte de lo<br />

desconocido para llegar a lo conocido. La paradoja de que lo desconocido sea el punto de<br />

partida para adquirir nuevos conocimientos, puede resultar difícil de aceptar para algunos<br />

docentes, sin embargo, si reflexionamos encontramos que así es como se logra el avance en la<br />

ciencia.<br />

Pero el ABP tiene sus principios y sus bases apara su aplicación, no es una técnica educativa ni<br />

una dinámica de grupos, es una metodología que requiere ser bien entendida para poder ser<br />

puesta en práctica pero sobre todo, quien intente manejarla como modelo de instrucción deberá<br />

estar convencido de sus bondades y creer en ella, no hay peor mentira que la incongruencia<br />

entre lo que se dice y lo que se hace.<br />

El planteamiento original de los creadores del ABP de lograr el aprendizaje de alto nivel, tiene<br />

originalidad puesto que esta metodología no nació como resultado de una teoría psicológica o<br />

de una corriente del aprendizaje, sino como una propuesta educativa de carácter empírico para<br />

resolver problemas sustantivos de la educación profesional tales como la falta de motivación, el<br />

aprendizaje superficial y la desvinculación entre la enseñanza y la vida real.<br />

Uno de los planteamientos originales de H. Barrows y Col. (1981) al desarrollar el ABP, fue<br />

tratar de evitar la confrontación entre la forma de aprender durante los estudios y la forma de<br />

trabajar a lo largo de la vida profesional. La apreciación general de los estudiantes es que, el<br />

verdadero aprendizaje ocurre cuando se enfrentan a los problemas en el ambiente real de<br />

trabajo después de terminar la carrera. Para tratar de subsanar esta situación, H. Barrows<br />

realizó observaciones sistemáticas de cómo procede el médico cuando atiende a un paciente;<br />

la aplicación de este proceso mental a la forma de enseñar se denominó ABP. Esta<br />

característica del origen del ABP le ha permitido tener una base teórica.<br />

7


8<br />

El desarrollo exitoso del ABP como estructura curricular y como método de aprendizaje en<br />

diversas universidades de prestigio internacional, despertó el interés de los investigadores y<br />

expertos en la enseñanza por desarrollar investigaciones y ensayos sobre esta metodología. A<br />

continuación se muestran algunos de los principios cognitivos que apoyan la aplicación del<br />

ABP.<br />

El constructivismo.<br />

Múltiples autores han encontrado grandes coincidencias entre el ABP y el constructivismo. El<br />

constructivismo es una teoría basada en los resultados de las investigaciones de Piaget. Esta<br />

teoría difiere de la visión tradicional de que el conocimiento existe independientemente del<br />

individuo, de que la mente no contiene nada y que es como un pizarrón en el que se pueden<br />

escribir los nuevos conocimientos.<br />

Las aportaciones de Piaget son fundamentales para entender cómo aprenden las personas.<br />

Piaget señala que hay estructuras mentales que determinan cómo se perciben los nuevos datos<br />

e información. Si los nuevos datos son congruentes con la estructura existente, entonces la<br />

nueva información se incorporará a la estructura mental. Por otro lado si los datos son<br />

extremadamente diferentes a la estructura mental existente, es posible que no tenga sentido<br />

incorporarlos a la estructura mental; así, pueden suceder dos situaciones, en primer lugar que<br />

la nueva información sea rechazada y en segundo, que sea asimilada o transformada de modo<br />

que pueda ser incorporada a la estructura mental.<br />

Una persona común probablemente rechazará un concepto que requiera de una elevada<br />

abstracción; si es forzada a hacer algo con la información, la memorizará aunque no comprenda<br />

su contenido y pronto la olvidará; esto es equivalente a memorizar un texto en un idioma<br />

extranjero. Un ejemplo de transformación es la respuesta de una persona a un semáforo de<br />

color rosa. Todos sabemos que la señal para el alto es roja, pero el color rosa probablemente<br />

será registrado como rojo, para que se ajuste (se asimile) a nuestra estructura mental.<br />

Los niños construyen activamente su conocimiento, por lo que el constructivismo sostiene que<br />

los niños inventan sus ideas. Así, por un lado o no absorben simplemente las ideas formuladas<br />

verbalmente por el maestro, o bien por otro lado las internalizan mediante la memorización.<br />

Los niños asimilan la nueva información de acuerdo con sus nociones simples preexistentes y<br />

modifican su comprensión a la luz de la nueva información. En este proceso sus ideas se hacen<br />

más complejas y consistentes. Con el debido apoyo los niños desarrollan una introspección<br />

crítica acerca de cómo, y qué conocen del mundo conforme a sus conocimientos, los cuales<br />

aumentan gradualmente en profundidad. En el constructivismo se enfatiza el estudio cuidadoso<br />

de los procesos mentales mediante los cuales los niños crean y desarrollan sus ideas.<br />

Hay dos principios claves del enfoque de Piaget:<br />

1. El aprendizaje debe concebirse como un proceso activo. La experimentación directa, el<br />

cometer errores y buscar soluciones diferentes son vitales para la “asimilación y la<br />

acomodación” de la información. En este contexto, cuando se ofrece información como<br />

ayuda para resolver un problema, funciona como un instrumento que orientar el trabajo y<br />

tiene un sentido práctico e importante, a diferencia de lo que podría ocurrir cuando un<br />

estudiante siente la necesidad de resolver algo y al no encontrar razones lógicas y<br />

prácticas para él, se siente obligado a memorizar información que puede considerar<br />

irrelevante: así la participación del profesor como orientador es mas importante que<br />

como solucionador.<br />

8


9<br />

2. El aprendizaje debe ser integral, auténtico y real. Piaget señala que el significado de los<br />

conocimientos se construye cuando los niños interactúan con actividades que tienen<br />

sentido con el mundo que les rodea. Así, en las instituciones “piagetianas” se presta<br />

menos énfasis al desarrollo de habilidades aisladas como la puntuación de una frase; los<br />

niños aprenden esas habilidades, pero involucrados en actividades “con sentido” como<br />

por ejemplo al redactar un periódico escolar.<br />

En suma, en la teoría de Piaget se enfatizan las actividades integrales en lugar del ejercicio de<br />

habilidades aisladas y se implementan actividades auténticas que son interesantes para los<br />

estudiantes, así como actividades reales que culminan en algo más que la calificación de un<br />

examen.<br />

De acuerdo con estos planteamientos, el constructivismo se caracteriza porque se centra en el<br />

estudiante más que en el instructor y en el programa de estudio; es el estudiante el aprendiz<br />

que interactúa con los objetos y eventos, y de esa manera adquiere una comprensión de las<br />

características de esos objetos y eventos. El estudiante por lo tanto construye sus propias<br />

conceptualizaciones y soluciones a los problemas. En esta teoría se acepta y estimula la<br />

autonomía e iniciativa de los aprendices.<br />

En la visión constructivista el aprendizaje es el resultado de la construcción mental. Los<br />

estudiantes aprenden “acomodando” la nueva información entre los conocimientos previos. Por<br />

lo tanto, de acuerdo con esta teoría las personas aprenden mejor cuando construyen<br />

activamente sus propios conocimientos. En esta misma teoría se considera que el aprendizaje<br />

es afectado por el contexto, las creencias y las actitudes del aprendiz, el cual es estimulado a<br />

inventar sus propias soluciones y a probar ideas e hipótesis. Así mismo, se les brinda la<br />

oportunidad de construir nuevos conocimientos en concordancia con lo ya aprendido.<br />

Actualmente la enseñanza de tipo constructivista se nutre de las investigaciones acerca del<br />

funcionamiento del cerebro humano.<br />

Así, en términos generales los aspectos fundamentales del constructivismo estrechamente<br />

relacionados con el ABP son:<br />

Énfasis en el aprendizaje más que en la enseñanza.<br />

Fomento de la autonomía e iniciativa del aprendiz.<br />

Aceptación de los estudiantes con voluntad y propósitos propios.<br />

Conceptualización del aprendizaje como un proceso.<br />

Estimulación y reforzamiento de la curiosidad natural de los estudiantes.<br />

Reconocimiento del papel fundamental de las experiencias previas.<br />

Énfasis en la evaluación del desempeño y la comprensión.<br />

Planteamientos basados en las ciencias cognitivas.<br />

Respeto al estilo de aprender de los estudiantes.<br />

Fomento del intercambio de ideas entre estudiantes y profesor.<br />

Fomento del intercambio de ideas entre estudiante-estudiante.<br />

Apoyo y orientación para el aprendizaje colaborativo.<br />

Involucramiento de los estudiantes en situaciones de la vida real.<br />

Énfasis del contexto en el que ocurre el aprendizaje.<br />

Respeto y aceptación de las creencias y actitudes de los estudiantes.<br />

9


10<br />

Oportunidad para que los estudiantes construyan los nuevos conocimientos a partir de<br />

experiencias auténticas<br />

De la toma de decisiones.<br />

Desde un punto de vista práctico una de las habilidades humanas más importantes que debe<br />

desarrollar es la toma de decisiones (juicio y elección). Desde la perspectiva individual y desde<br />

el contexto interdisciplinario, la habilidad para la toma de decisiones afecta la calidad de vida y<br />

las posibilidades de éxito. No es por lo tanto casual que este tema sea motivo de numerosos<br />

estudios y análisis. En la toma de decisiones hay que tener en cuenta que no sólo participan<br />

factores estrictamente mentales. Simon (1976) ha señalado que el conformismo, (es suficiente<br />

para mí) es la estrategia más común para la toma de decisiones. La mayoría de las teorías<br />

cognitivas concuerdan en que la toma de decisiones es el resultado de una serie de etapas<br />

como reconocimiento, formulación, generación de alternativas, búsqueda de información,<br />

selección y acción. También se reconoce que los procesos cognitivos ordinarios como la<br />

memoria, el razonamiento y la formación de conceptos tienen un papel crítico en la toma de<br />

decisiones.<br />

El estudio de las actitudes, creatividad y solución de problemas está íntimamente relacionado<br />

con este tema. Los factores emocionales tienen también una participación importante; la<br />

ansiedad y el estrés habitualmente tienen influencia negativa. Finalmente cabe señalar que las<br />

teorías del aprendizaje del adulto también hacen aportaciones importantes sobre este tema al<br />

destacar la influencia de las experiencias previas y las estrategias personales del aprendizaje.<br />

La toma de decisiones es un aspecto crucial en la formación de los estudiantes y se supone<br />

que se basa en los conocimientos, pero no se puede limitar sólo a ellos. A pesar de su<br />

importancia trascendental para la educación, es uno de los aspectos intangibles y difícilmente<br />

evaluables en la educación.<br />

En el ABP la toma de decisiones se genera a partir del propio problema y al igual que en la vida<br />

real, el problema no admite una sola solución correcta, sino diversas alternativas con más o<br />

menos ventajas y desventajas.<br />

La exigencia sobre el alumno de obtener soluciones únicas a los problemas planteados es una<br />

incongruencia con la vida real. Por ejemplo, si se formula una pregunta simple como ¿qué hora<br />

es? en el sentido estricto, es prácticamente imposible dar respuesta. Primero, porque los relojes<br />

ordinarios miden con relativa imprecisión el tiempo. Aun si se quiere evitar este problema y se<br />

reformula la pregunta como ¿qué hora es en tu reloj? La respuesta correcta también es relativa,<br />

porque cuando se responde la pregunta el tiempo ya es diferente de cuando se formuló; en fin<br />

es una cuestión de tipo relativista. Estas preguntas no se refieren a situaciones triviales, sino al<br />

enfoque que se tiene ante el mundo. Por esta razón en el ABP, los exámenes con respuestas<br />

de “falso-verdadero” no se consideran adecuados.<br />

En el contexto del ABP, cada problema brinda a los estudiantes la oportunidad para la toma de<br />

decisiones ya que no hay una sola respuesta correcta. Ante la pregunta que acompaña al<br />

problema, se formulan hipótesis inicialmente de carácter provisional con base en los<br />

conocimientos previamente adquiridos y, posteriormente redefiniendo mejor la hipótesis con los<br />

nuevos conocimientos. Es crucial para el logro de los objetivos del ABP, que esta toma de<br />

decisiones se haga con base en los conocimientos mediante el razonamiento crítico que es<br />

conveniente que se haga en un ambiente colaborativo.<br />

De la retroalimentación-reforzamiento<br />

10


11<br />

La retroalimentación y el reforzamiento son dos conceptos importantes que impulsan el<br />

aprendizaje. La retroalimentación consiste en dar información a los estudiantes respecto a sus<br />

opiniones y respuestas, mientras que el reforzamiento se refiere a la aplicación de estímulos<br />

para desarrollar una tendencia a repetir una respuesta específica. La retroalimentación puede<br />

ser positiva, negativa o neutral, mientras que el reforzamiento puede ser positivo (incrementa la<br />

respuesta) o negativo (desminuye la respuesta). La retroalimentación casi siempre se considera<br />

externa, mientras que el reforzamiento puede ser externo o intrínseco, es decir generado por el<br />

propio individuo.<br />

En las teorías del procesamiento de la información se enfatiza la importancia de la<br />

retroalimentación en el aprendizaje, puesto que es indispensable el conocimiento de los propios<br />

resultados para corregir los errores y así desarrollar nuevos planes. En contraste las teorías<br />

conductistas se enfocan al reforzamiento como un medio para lograr que el individuo actúe en<br />

cierta dirección. En ambos casos una variable crítica es el periodo de tiempo que transcurre<br />

entre la respuesta del individuo y la retroalimentación o reforzamiento a esa respuesta. En<br />

general entre más inmediata sea la retroalimentación o reforzamiento más se facilita el<br />

aprendizaje.<br />

La utilización de estos conceptos ha sido la base de algunos principios instruccionales, como<br />

por ejemplo, la “instrucción programada” que en este modelo se recomienda proporcionar<br />

claves a fin de inducir (reforzamiento selectivo), la respuesta correcta.<br />

Una de las objeciones más frecuentes hacia el ABP, es que resulta difícil aceptar que los<br />

estudiantes adquieran nuevos conocimientos, sin que un experto ofrezca la información<br />

validada. ¿Cómo se corrigen los conocimientos incorrectos? ¿Cómo se profundizan los<br />

conocimientos en el ABP? Uno de los principales mecanismos utilizados es la retroalimentación<br />

entre los propios estudiantes. El alumno tiene que contrastar sus conocimientos con los de sus<br />

compañeros, y no es una contrastación superficial porque la defensa de los propios<br />

conocimientos tiene que tener un fundamento lógico y científico pero, para que esta situación se<br />

manifieste es necesario que el ambiente de aprendizaje sea colaborativo (interdependencia<br />

positiva).<br />

Además, es aquí en donde el papel del tutor (maestro facilitador) es crucial; dos de sus<br />

funciones más importantes es activar la retroalimentación entre alumnos y con él mismo, y<br />

estimular aquellas conductas que ayudan al estudiante a aprender, a decidir y a resolver. Es<br />

aquí también donde el papel del maestro adquiere relevancia como guía, catalizador,<br />

organizador, evaluador, y planeador del proceso de aprendizaje. Todo mundo sabe algo y<br />

ciertamente los demás saben algo que yo no se. La retroalimentación mutua es fuente de<br />

conocimientos y de reforzamiento de los propios conocimientos.<br />

De la motivación<br />

La motivación es otro de los conceptos centrales en la mayoría de las teorías del aprendizaje y<br />

está íntimamente ligado a los estados de excitación, atención, ansiedad y retroalimentaciónreforzamiento.<br />

Una persona debe estar suficientemente motivada para prestar atención<br />

mientras aprende. Sin embargo, también es cierto que la ansiedad puede reducir la capacidad<br />

de aprendizaje. Recibir un premio como estímulo o una retroalimentación por realizar alguna<br />

acción, generalmente incrementa la posibilidad de repetir esa acción. Algunos autores señalan<br />

que las teorías conductistas tienden a enfatizar las motivaciones extrínsecas (premios),<br />

mientras que las teorías cognitivas se enfocan a las motivaciones intrínsecas (metas).<br />

11


12<br />

En la teoría cognitiva, la motivación sirve para desarrollar actitudes y acciones en busca del<br />

logro de metas. Un campo de investigación bien desarrollado y muy relevante para el<br />

aprendizaje, es el que se refiere a la motivación para el logro. La motivación para el logro es<br />

una función de los deseos del individuo por el éxito, la expectación por el éxito y los incentivos<br />

recibidos. Los estudios muestran que en general los individuos prefieren tareas de dificultad<br />

intermedia. En contraste, los estudiantes con una alta necesidad de logro, obtienen mejores<br />

calificaciones en los cursos que consideran muy relevantes para su futuro. También se<br />

considera que casi todos los individuos tenemos una necesidad de auto-actualización lo cual<br />

motiva el aprendizaje.<br />

Uno de los principales méritos del ABP, contra el cual prácticamente no hay argumentos en<br />

contra en la literatura, se refiere al interés y motivación que despierta entre los estudiantes el<br />

deseo de aprender, en contraste con aquellos otros desinteresados y pasivos que es frecuente<br />

encontrar en el sistema tradicional.<br />

Para fines prácticos podemos señalar que la motivación está constituida por las fuerzas, que<br />

nos mueven a hacer algo. Esas fuerzas pueden ser exteriores al individuo o bien interiores y<br />

pueden ser biológicas o mentales. El psicólogo Abraham H. Maslow (citado por Sola Ayape)<br />

propuso que las personas logran su realización mediante la satisfacción de diversas<br />

necesidades, para lo cual desarrolló la pirámide de jerarquización de las necesidades. Según<br />

este autor, las necesidades primarias son de carácter fisiológico como el hambre, la sed y el<br />

sueño. Después vienen otras necesidades también de carácter biológico como la seguridad,<br />

seguidas de otras no biológicas hasta llegar a la autoactualización, que es la realización<br />

completa del individuo.<br />

Maslow señala que un músico debe hacer música, un pintor debe pintar, un poeta debe escribir,<br />

si esas personas quieren estar en paz consigo mismas. Para que una persona pueda<br />

realizarse, tiene que llegar a ser y a hacer lo que es su objetivo en la vida (aprender ser y<br />

aprender hacer). Lo mismo es válido para un contador, un ingeniero, un mecánico, un<br />

carpintero, etcétera. Según este autor la autoactualización es sinónimo de autorrealización.<br />

Cuando un estudiante decide estudiar una carrera profesional está motivado por diferentes<br />

fuerzas. Considera que si tiene éxito profesional tendrá satisfechas sus necesidades<br />

fundamentales e implícitamente puede llegar a asumir, aunque no esté tan seguro de ello, que<br />

el tipo de carrera elegida le permitirá lograr también la autorrealización.<br />

La motivación que promueve el ABP es de esta naturaleza, es de carácter intrínseco, generada<br />

por el propio individuo, que en su intento por comprender y resolver el problema recibe una<br />

gratificación interior. Cuando se arriba a este nivel, el individuo tendrá la capacidad de trazar<br />

sus propias metas de aprendizaje y de autoactualización, que se puede transformar en una<br />

actitud a lo largo de toda su vida.<br />

De la transferencia del aprendizaje<br />

En el desarrollo de las actividades diarias nuestros conocimientos previos son transferidos<br />

continuamente para el desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos, por lo cual resulta<br />

evidente la importancia de este tema para la educación. La transferencia del aprendizaje<br />

consiste en la aplicación de habilidades y conocimientos aprendidos en un contexto y aplicados<br />

en otro. En concreto también se puede entender como, la realización de una tarea que es el<br />

resultado de un comportamiento previamente adquirido en otra tarea. Esto se refiere a cualquier<br />

tipo de habilidad o conocimiento (tales como, memoria, capacidad sensomotora, solución de<br />

problemas, razonamiento, entre otras). Un ejemplo de transferencia pueden ser los<br />

12


13<br />

conocimientos y habilidades aprendidos en un entrenamiento en ventas y aplicados en el<br />

trabajo con un cliente. Así, resulta que cuando el contexto del aprendizaje es diferente del<br />

contexto de la aplicación, los objetivos de la enseñanza o la capitación no se cumplen, a menos<br />

que se procure que la transferencia se oriente hacia situaciones reales.<br />

Para que la transferencia del aprendizaje sea exitosa, se requiere que el contenido de la<br />

capacitación sea relevante para la tarea futura, que el estudiante aprenda y que esté motivado.<br />

Por esta razón es importante que los planeadores de la educación, determinen si las<br />

habilidades y conocimientos que serán aprendidos serán objeto de transferencia cercana o<br />

remota.<br />

De la transferencia cercana o específica<br />

La transferencia cercana consiste en que las habilidades y conocimientos adquiridos con<br />

anterioridad se aplican siempre de la misma manera cuando vuelven a utilizarse. La<br />

capacitación para la transferencia cercana, generalmente se refiere a conocimientos de carácter<br />

procedimental es decir, a las etapas de una tarea que se aplican en un mismo orden. Una<br />

persona que sabe como manejar un automóvil puede ser entrenada para manejar un autobús<br />

es decir, transfiere sus conocimientos de cómo manejar un automóvil a un autobús. La ventaja<br />

de este tipo de entrenamiento es que la transferencia puede constituir un éxito relativo; la<br />

desventaja es que la amplitud de este tipo de transferencia es limitada.<br />

De la transferencia lejana o inespecífica<br />

La transferencia lejana o inespecífica se refiere a la aplicación de habilidades y conocimientos<br />

adquiridos en un contexto determinado que se aplica a situaciones cambiantes. Una de las<br />

ventajas de este tipo de transferencia es que, una vez que se adquieren las habilidades y<br />

destrezas, el estudiante o aprendiz es capaz de adaptarlas a diferentes circunstancias.<br />

La transferencia puede ser positiva o negativa; la positiva puede ser proactiva y retroactiva. La<br />

proactiva es cuando efectivamente el conocimiento previo “facilita” una nueva tarea que implica<br />

realizarla con rapidez y poco esfuerzo, y es retroactiva cuando en la práctica una nueva tarea<br />

mejora el desempeño o ayuda a desarrollar una habilidad previamente aprendida.<br />

Pero la transferencia puede ser negativa cuando dificulta la aplicación del aprendizaje previo en<br />

la realización de otra tarea que, puede implicar la obtención de nuevos aprendizajes. Esta<br />

situación debe ser considerada porque en la educación descontextualizada, cuando el<br />

estudiante intenta aplicar lo previamente aprendido, encuentra que tales conocimientos no se<br />

aplican o no le ayudan a resolver el nuevo problema.<br />

Cuando el aprendizaje no puede ser transferido a una situación diferente, sucede que, en virtud<br />

de que éste fue adquirido en un contexto que no corresponde a dicha situación, tiene escasa<br />

utilidad si es que la tiene y sólo produce frustración. Si un estudiante de aviación nunca es<br />

entrenado y capacitado en un aeroplano por su instructor de vuelo, difícilmente podrá transferir<br />

su aprendizaje teórico a un vuelo real. Si se compara con criterio la situación del instructor de<br />

vuelo con la de un profesor, de niveles de educación medio, medio superior o superior, ésta<br />

representa un claro ejemplo de los grandes problemas de los planes de estudio.<br />

Los estudiantes de bachillerato después de estudiar química varios años, encuentran<br />

dificultades enormes para transferir esos conocimientos a su vida real y por tanto, para<br />

interpretar su entorno; lo mismo ocurre en todas las carreras. Un estudiante de derecho<br />

aprende las leyes, y para transferir esos conocimientos a la defensa de un caso, tiene que litigar<br />

lo cual difícilmente le es enseñado. Así, aunque los estudiantes no lo manifiestan abiertamente,<br />

13


14<br />

gran parte de su desencanto con sus estudios es la dificultad para aplicarlos a una realidad que<br />

a diario le propone retos; por tanto, conscientes de esta situación quienes aplican el ABP están<br />

de acuerdo en la importancia de utilizar problemas de la vida real, para que de esa manera los<br />

estudiantes estén en mejores condiciones de transferirlos a situaciones y problemas similares.<br />

De la metacognición.<br />

La naturaleza abstracta del término “metacognición” hace que parezca un concepto lejano, de<br />

difícil comprensión y aplicación práctica. Sin embargo, diariamente hacemos actividades de<br />

carácter metacognitivo. La metacognición nos ayuda a llegar a ser aprendices exitosos y se ha<br />

asociado a la forma como funciona la mente humana.<br />

La metacognición se refiere a un razonamiento de alto nivel que implica un control activo sobre<br />

los procesos cognitivos involucrados en el aprendizaje. Acciones como la planeación de cómo<br />

abordar una determinada tarea de aprendizaje, el automonitoreo de la comprensión, la<br />

autoevaluación y la evaluación del avance en la realización de una tarea, son acciones de<br />

carácter cognitivo.<br />

Aunque la metacognición puede definirse simplemente como la acción de pensar sobre el<br />

propio pensamiento y aunque el concepto como tal ha existido desde que el hombre es capaz<br />

de reflexionar sobre su razonamiento, se ha dado un gran debate desde la perspectiva cognitiva<br />

sobre lo que realmente significa este concepto.<br />

Según Flavell (1979) a quien se le asocia con la creación de este concepto, la metacognición se<br />

refiere al conocimiento o a la autorregulación (experiencias) del conocimiento. El conocimiento<br />

metacognitivo es el conocimiento adquirido acerca de los propios pensamientos mentales. De<br />

esa manera, uno llega a descubrir bajo qué condiciones uno aprende y qué y cómo aprende (en<br />

la biblioteca, en un lugar tranquilo, a qué horas del día, discutiendo el tema con un compañero,<br />

etcétera).<br />

La autorregulación corresponde a estrategias metacognitivas o procesos secuenciales que uno<br />

mismo utiliza para controlar las actividades cognitivas y garantizar el logro de los objetivos de<br />

aprendizaje. Estos procesos contribuyen a que uno mismo regule y supervise el aprendizaje<br />

mediante la planeación, monitoreo y evaluación de las actividades cognitivas. Por ejemplo,<br />

cuando uno lee un texto, uno mismo se pregunta sobre los conceptos allí expresados pues el<br />

objetivo es entender los conceptos, así formular preguntas a uno mismo es una estrategia<br />

metacognitiva habitual que debe fomentarse en el alumno para que se estimule su creatividad e<br />

interés por estudiar e investigar.<br />

Si uno encuentra que no puede responder afirmativamente a la pregunta que uno mismo<br />

formuló y no puede explicar los conceptos, entonces uno tiene que decidir qué hacer para<br />

comprender los conceptos. Una decisión es releer los textos hasta lograrlo, ya que éste es el<br />

objetivo del aprendizaje. Es ocasión de recordar que el trabajo en equipo colaborativo acelera el<br />

aprendizaje y permite tomar las mejores decisiones.<br />

Las estrategias cognitivas sirven para que una persona logre un objetivo de aprendizaje (por<br />

ejemplo entender una reacción química), mientras que las estrategias metacognitivas ayudan a<br />

garantizar que el objetivo se ha alcanzado. En los aprendices “novatos”, las experiencias<br />

metacognitivas generalmente ocurren después de que las experiencias cognitivas no<br />

funcionaron. Por ejemplo, ¿por qué no entiendo esta reacción química? En términos de<br />

metacognición proactiva el problema se puede redefinir así: ¿cómo me conviene abordar esta<br />

nueva tarea, para resolver con celeridad este problema?<br />

14


15<br />

Una vez que sabemos que la metacognición es el conocimiento del conocimiento, es importante<br />

implementar estrategias metacognitivas que permitan hacer más efectivo el aprendizaje. Es<br />

importante que el maestro-facilitador en el ABP oriente a los estudiantes hacia la aplicación de<br />

tres componentes necesarios que constituyen las estrategias metacognitivas:<br />

El desarrollo de un plan de acción<br />

El monitoreo del plan de acción<br />

La evaluación del plan de acción<br />

Estos elementos metacognitivos se activan a través de preguntas que uno mismo se plantea.<br />

Como ejemplo a continuación se presentan algunas preguntas sobre el plan de acción que<br />

conviene hacerse a uno mismo para avanzar de manera consciente en el aprendizaje:<br />

Antes:<br />

-¿Cuáles de mis conocimientos y experiencias previas me ayudarán en esta nueva tarea de<br />

aprendizaje?<br />

-¿En qué dirección me lleva mi razonamiento?<br />

-¿Qué me conviene hacer primero?<br />

-¿De cuánto tiempo dispongo para esta tarea?<br />

Durante:<br />

-¿Qué estoy haciendo?<br />

-¿Estoy en el camino correcto?<br />

-¿Cómo debo avanzar?<br />

-¿Qué información es importante recordar?<br />

-¿Qué necesito hacer si no entiendo?<br />

Después:<br />

-¿Cómo debe funcionar mi aprendizaje?<br />

-¿El trayecto de mi aprendizaje produjo más o menos lo esperado?<br />

-¿Qué estrategia hubiera sido mejor que la que elegí?<br />

-¿Cómo podría aplicar esta línea de razonamiento a otros problemas?<br />

-¿Qué debo hacer para llenar los huecos en mis conocimientos?<br />

>En cuanto al monitoreo del plan de acción algunas preguntas que se pueden hacer son:<br />

Antes:<br />

-¿Cómo voy hacer el seguimiento de mi aprendizaje?<br />

-¿Cada cuando lo voy hacer?<br />

-¿Qué elementos debo considerar?<br />

Durante:<br />

-¿Es correcto mi seguimiento?<br />

-¿Estoy apegado al plan?<br />

-¿Respeto los tiempos?<br />

-¿Llevó registros confiables?<br />

Después:<br />

-¿Cómo debo interpretar mis observaciones del seguimiento?<br />

-¿El trayecto de mi aprendizaje fue el adecuado?<br />

-¿La estrategia fue la mejor?<br />

>En cuanto a la evaluación del plan de acción las preguntas que se pueden hacer así mismo<br />

pueden ser:<br />

Antes:<br />

-¿Cómo voy a evaluar mi plan?<br />

-¿Qué elementos debo considerar para evaluar mi plan?<br />

Durante:<br />

-¿Estoy siendo congruente con los elementos que escogí para la evaluación?<br />

15


-¿Son adecuados los elementos de evaluación acordados?<br />

Después:<br />

-¿La información recabada es confiable?<br />

-¿Estoy interpretando bien mis resultados?<br />

-¿Obtuve los aprendizajes planeados?<br />

-¿Tienen calidad los aprendizajes obtenidos?<br />

-¿En que medida puedo aplicar los aprendizajes obtenidos?<br />

16<br />

Así, el ABP destaca el énfasis en la construcción del propio conocimiento. La presentación de<br />

situaciones que provocan conflictos cognitivos, la comprensión de los problemas, el proceso de<br />

investigación y las posibles soluciones en la aplicación del ABP, exigen la utilización de<br />

estrategias metacognitivas. Así ocurre en la vida profesional; un experto es una persona con<br />

habilidad para afinar su propio razonamiento y para transferir los conocimientos previos a<br />

nuevas situaciones de mayor complejidad. La reflexión sobre los propios juicios es la vía para<br />

aprender a aprender. En este contexto juegan un papel fundamental los miembros del equipo y<br />

el maestro-facilitador. Ante el razonamiento y cuestionamientos de los miembros del equipo, el<br />

estudiante es inducido a utilizar las estrategias metacognitivas para mejorar su razonamiento. El<br />

facilitador debe tener muy presente que su función no es dar información, sino ayudar a que el<br />

estudiante razone de manera crítica y orientándolo para que haga uso de la metacognición.<br />

IV. HABILIDADES QUE PROMUEVE <strong>EN</strong> EL ESTUDIANTE EL <strong>APR<strong>EN</strong>DIZAJE</strong> <strong>BASADO</strong> <strong>EN</strong><br />

<strong>PROBLEMAS</strong>.<br />

Considerando que el ABP por sus características y por las habilidades que pretende desarrollar<br />

en el alumno se concibe como un modelo de tipo constructivista, es importante que se lleve a<br />

cabo en un ambiente de tipo colaborativo para que los alumnos obtengan mayor provecho de<br />

su actividad cognitiva. El trabajo colaborativo genera un ambiente que promueve y permite el<br />

logro de los aprendizajes propios de la disciplina además, de que fomenta el desarrollo de<br />

habilidades, actitudes y valores que impulsa el reto por la solución del problema.<br />

La integración de los aprendizajes, actitudes y valores mencionados se darán en mayor o<br />

menor intensidad con base principalmente en la capacidad del profesor-orientador-facilitador y<br />

en cierta medida por la disposición del estudiante a participar con esta metodología de trabajo.<br />

El ABP es una metodología de aprendizaje que promueve entre otras, las siguientes<br />

habilidades:<br />

Comunicar los resultados de una investigación en forma oral, gráfica y por escrito.<br />

Razonar crítica y creativamente.<br />

Tomar decisiones razonadas en situaciones originales.<br />

Identificar, encontrar y analizar la información requerida para una tarea particular.<br />

Comunicar ideas y conceptos a otras personas.<br />

Colaborar productivamente en el trabajo de equipo.<br />

Lograr la autoconfianza necesaria para usar sus habilidades de comunicación y de<br />

pensamiento en un grupo de personas.<br />

V. PERFILES DEL PROFESOR-FACILITADOR Y DE LOS ALUMNOS <strong>EN</strong> EL ABP.<br />

Al implementar en un grupo el Aprendizaje Basado en Problemas como metodología de<br />

aprendizaje y enseñanza, obliga que tanto profesores como alumnos cambien su conducta y<br />

16


17<br />

sus actitudes y que además, tomen conciencia de lo necesario que es el desarrollo de ciertas<br />

habilidades para obtener un mejor desempeño en el aprendizaje de los estudiantes y en la labor<br />

docente del profesor. En el ABP es primordial el trabajo en equipo colaborativo que implica la<br />

aceptación de roles, responsabilidades compartidas, compromisos y afectos mutuos para poder<br />

sacar adelante los propósitos de aprendizaje que se ha trazado el equipo.<br />

Perfil del profesor-facilitador.<br />

En el ABP el profesor debe actuar como un facilitador, en lugar de ser un maestro tradicional<br />

experto en su disciplina y trasmisor del conocimiento; debe ayudar a los estudiantes a<br />

reflexionar, identificar necesidades de información, motivarlos para continuar con el trabajo y<br />

guiarlos hasta el logro de las metas de aprendizaje propuestas.<br />

El profesor-tutor o facilitador no es un simple observador, por el contrario debe estar activo<br />

orientando el proceso de aprendizaje, asegurándose que los equipos no pierdan el objetivo<br />

trazado y que identifiquen los aprendizajes de los temas más relevantes para la solución del<br />

problema.<br />

La principal actividad del profesor-facilitador es garantizar que los estudiantes avancen de<br />

manera adecuada para lograr los objetivos de aprendizaje que se pretenden; también ayudarlos<br />

a identificar qué necesitan investigar para comprender mejor el problema y sus soluciones.<br />

Todo esto se logra a través de las preguntas que hace el facilitador a los alumnos como parte<br />

del método socrático para promover el análisis y la síntesis de la información que desembocan<br />

en una reflexión crítica.<br />

Es importante que el profesor-facilitador apoye a los alumnos en el desarrollo de la habilidad<br />

para buscar información en diversa fuentes y utilice otros recursos para adquirir los<br />

aprendizajes necesarios que le sirvan, no solo para resolver el problema propuesto sino<br />

también para contribuir a su desarrollo personal y grupal.<br />

Características del profesor-facilitador con base en su disciplina y en el ABP<br />

Se considera que los profesores-facilitadores deben:<br />

Tener amplio conocimiento de su disciplina y comprender a fondo los propósitos<br />

de los aprendizajes propuestos por el programa.<br />

Conocer perfectamente los roles que los alumnos desempeñan en el ABP.<br />

Profundizar en los diferentes métodos y estrategias para evaluar los aprendizajes<br />

de los estudiantes.<br />

Dominar las características del trabajo grupal colaborativo y en especial del ABP.<br />

Debe estar convencido de que el ABP es el método más adecuado para la<br />

adquisición de información y para el desarrollo de las habilidades de<br />

pensamiento crítico.<br />

Aceptar al alumno como el principal responsable de su propia formación lo cual<br />

no significa abandonarlo.<br />

También es necesario que el profesor comprenda que los equipos de alumnos que trabajan en<br />

sus aprendizajes en un ambiente colaborativo de tipo ABP, son espacios de integración,<br />

dirección y retroalimentación por lo que es importante que:<br />

Disponga de tiempo fuera del aula para atender a los alumnos del grupo sin dejar su<br />

papel de facilitador.<br />

Considere que los estudiantes requieren asesorías individuales.<br />

17


18<br />

Lleve a cabo oportunamente las evaluaciones individuales y de equipo.<br />

Coordine el trabajo de retroalimentación de los alumnos a lo largo del curso.<br />

Algunas de las habilidades que el profesor facilitador debe tener en la aplicación del ABP son:<br />

Capacidad para integrar las conclusiones de los alumnos y presentar puntos de<br />

vista opuestos para estimular la reflexión y de ser necesario, proporcionar otros apoyos<br />

que aporten información al grupo.<br />

Evitar dictar cátedra frente a grupo a menos que sea necesario. Es importante<br />

considerar que los espacios de atención de los alumnos son reducidos.<br />

Capacidad para juzgar el tipo y nivel de la validez de la evidencia que aporta el<br />

alumno para apoyar las posibles soluciones que surgen en el trabajo de equipo.<br />

Habilidad para apoyar al grupo en el establecimiento de metas y de un plan de<br />

trabajo que incluya la organización y la evaluación.<br />

Promover el aprendizaje individual y especialmente el de equipo.<br />

Apoyar a los alumnos para desarrollar un plan de estudio individual y de equipo,<br />

tomando en cuenta las metas personales y las del programa.<br />

Habilidad para evaluar los aprendizajes de los alumnos, así como apoyar a los<br />

estudiantes para que identifiquen y seleccionen los métodos de auto evaluación más<br />

adecuados.<br />

Perfil del alumno.<br />

La aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas es un proceso de enseñanza y aprendizaje<br />

que se centra en el alumno, por lo que se espera de él una serie de conductas y participaciones<br />

muy distintas a las que se requieren en los procesos convencionales.<br />

A continuación se mencionan algunas de las características deseables en los alumnos, y es<br />

importante destacar que si el alumno no cuenta con estas cualidades, debe comprometerse a<br />

desarrollarlas o mejorarlas:<br />

Motivación profunda y clara sobre la necesidad de aprender.<br />

Disposición para trabajar en equipo.<br />

Tolerancia ante situaciones ambiguas.<br />

Facilidad de interacción personal, tanto emocional como intelectual.<br />

Habilidad en la resolución de problemas. Toma de decisiones.<br />

Habilidades para comunicarse.<br />

Visualizar su campo de estudio con una perspectiva más amplia.<br />

Habilidades de pensamiento crítico, reflexivo, imaginativo y sensitivo.<br />

Responsabilidades del alumno:<br />

Integración comprometida con el equipo y actitud entusiasta para participar en la<br />

solución del problema.<br />

Aportación de información a la discusión grupal.<br />

Búsqueda de información necesaria para entender y resolver el problema, ésto obliga a<br />

practicar las habilidades de análisis, síntesis y una visión crítica de dicha información.<br />

Investigación a través de diversas fuentes para obtener la información necesaria.<br />

Compromiso de identificar los mecanismos básicos para explicar los aspectos<br />

relevantes de cada problema.<br />

Que utilice las habilidades colaborativas y las experiencias de sus compañeros en el<br />

trabajo de equipo considerando siempre la necesidad de información y los problemas de<br />

comunicación.<br />

18


19<br />

Apertura para obtener aprendizajes de los demás, compromiso para compartir el<br />

conocimiento, la experiencia y/o las habilidades para analizar y sintetizar la información.<br />

Identificar las prioridades de aprendizaje tomando en cuenta que la tarea principal de<br />

cada problema es lograr ciertos propósitos de aprendizaje, y no sólo llegar al diagnóstico<br />

y a la solución del problema.<br />

Durante la sesión de aclaración de dudas buscar la solución de las propias y de sus<br />

compañeros de equipo.<br />

Apertura necesaria para hacer preguntas y aclarar información que cubra los<br />

propósitos establecidos en las sesiones de trabajo. i<br />

VI. LA EVALUACIÓN D<strong>EN</strong>TRO DEL <strong>APR<strong>EN</strong>DIZAJE</strong> <strong>BASADO</strong> <strong>EN</strong> <strong>PROBLEMAS</strong>.<br />

Cuando se aplica el ABP en los cursos es de capital importancia mejorar los sistemas de<br />

evaluación. Los profesores facilitadotes deben buscar diferentes formas de evaluación en los<br />

ámbitos cognitivos, actitudinales y procedimentales que además de evaluar, sean un<br />

instrumento más del proceso de aprendizaje de los alumnos.<br />

Como el ABP se fundamenta en el constructivismo, la evaluación debe estar pendiente de todo<br />

el proceso de construcción del conocimiento y no sólo del final. Es así como se podrá verificar<br />

que el alumno ha aprendido a aprender, teniendo en cuenta que la evaluación debe concebirse<br />

como un instrumento que retroalimenta tanto al profesor como al alumno.<br />

Cuando se usan instrumentos de evaluación de tipo tradicional en alumnos que han<br />

experimentado la experiencia del aprendizaje basado en problemas, genera en ellos<br />

sentimientos de confusión y frustración (Romero, J et all 2010).<br />

Por lo antes mencionado es deseable que la evaluación cubra cuando menos las siguientes<br />

situaciones:<br />

Los resultados del aprendizaje de los contenidos programados.<br />

El conocimiento que el alumno aporta al proceso de razonamiento del equipo.<br />

Las interacciones personales del alumno con sus compañeros.<br />

Las actitudes frente al proceso de aprendizaje.<br />

La toma de decisiones como actitud de conducción en el aprendizaje.<br />

A su vez los estudiantes deben aprender a:<br />

Autoevaluarse.<br />

Evaluar a sus compañeros.<br />

Evaluar al profesor-facilitador.<br />

Evaluar el proceso de trabajo del equipo y sus resultados.<br />

Las evaluaciones mencionadas tienen como objeto retroalimentar al alumno en sus debilidades<br />

y fortalezas, de manera que pueda rectificar sus deficiencias para que pueda reformular sus<br />

propios procesos de aprendizaje.<br />

Es responsabilidad del profesor-facilitador, llevar a cabo de manera oportuna y regular la<br />

retroalimentación de los estudiantes. La retroalimentación no debe utilizarse como una forma<br />

de calificación, más bien debe tener un propósito orientador y descriptivo, que identifique y<br />

aproveche todas las opciones de mejora que sean posibles para el desempeño integral del<br />

aprendizaje del alumno.<br />

19


20<br />

A continuación se presentan algunas posibles áreas que pueden ser evaluadas en los<br />

estudiantes que integran el equipo de trabajo:<br />

Preparación para la sesión. Utiliza materiales relevantes durante la sesión de trabajo,<br />

los conocimientos previos los pone en práctica, presenta muestras de iniciativa,<br />

curiosidad y organización. Muestra evidencias de que se preparó para las sesiones de<br />

trabajo del equipo.<br />

Contribución y participación al trabajo del equipo. Su participación es constructiva y<br />

apoya el proceso del equipo. Proporciona y recibe retroalimentación constructiva y<br />

estimula el trabajo colaborativo en el equipo.<br />

Habilidades interpersonales. El alumno tiene la habilidad para comunicarse con sus<br />

compañeros, escucha y atiende las diferentes propuestas, es ordenado y respetuoso en<br />

su participación, es colaborativo y responsable.<br />

Contribuciones al proceso del equipo. Muestra su apoyo al trabajo del equipo<br />

colaborando con sus compañeros y aporta ideas e información que recabó. Estimula las<br />

aportaciones de los demás miembros del equipo y reconoce sus aportaciones.<br />

Actitudes y habilidades humanas. Está conciente de sus capacidades y limitaciones<br />

personales, escucha las opiniones de sus compañeros, tolera los defectos de los demás<br />

y estimula su desarrollo.<br />

Evaluación crítica. Clarifica, define y analiza el problema, tiene la capacidad de generar<br />

y probar hipótesis e identifica los objetivos de aprendizaje.<br />

En el ABP como hemos visto, el proceso de enseñanza aprendizaje es diferente al proceso<br />

convencional, por lo que la evaluación del alumno es un verdadero dilema para el profesorfacilitador.<br />

Más que centrarse en los hechos, en el ABP se busca un aprendizaje activo y un<br />

autoaprendizaje, por lo que los alumnos definen sus propias tareas y procesos de aprendizaje;<br />

es por esto que esta estrategia tiene múltiples propósitos y en consecuencia requiere de<br />

diversas técnicas de evaluación. Las rúbricas son instrumentos muy útiles que ayudan en el<br />

registro para la evaluación de actitudes y valores así como en acciones de trabajo.<br />

De acuerdo con algunos autores como Jiménez y León (2003), es recomendable utilizar<br />

rúbricas durante el proceso de aprendizaje, darlas a conocer y explicarles a los alumnos su<br />

manejo para que sepan exactamente lo que se requiere de ellos durante las sesiones de<br />

aprendizaje.<br />

Una rúbrica es un instrumento de registro que permite recabar información para diagnosticar y<br />

evaluar todo aquello que aparentemente no se puede evaluar. Se trata de una matriz que<br />

contiene básicamente criterios, categorías, descriptores y degradación de los descriptores. (En<br />

la red existen sitios que ayudan en la elaboración de distintas rúbricas, algunas direcciones son:<br />

http://rubistar.4teachers.org/ http://rubricbuilder.on.ca/ y http://www.teachnology.com/web_tools/rubrics)<br />

Tanto los criterios como las categorías son clasificaciones de los descriptores, éstos últimos son<br />

la base más importante de la rúbrica. Los descriptores son rasgos de conducta bien definidos,<br />

concretos y observables que componen la parte fundamental de la rúbrica. Algunas de las<br />

ventajas de la aplicación de una rúbrica son:<br />

Permite definir claramente las conductas de los alumnos que se requieren en el salón<br />

de clase.<br />

Establece la aplicación de estándares de comportamiento con el conocimiento pleno<br />

del alumno.<br />

Permite que los procesos de evaluación sean homogéneos, equitativos y comparables.<br />

20


21<br />

La utilización de la rúbrica en los procesos de evaluación se puede aplicar cuando se tiene el<br />

tiempo suficiente para poder observar las conductas de los alumnos, esto implica que el<br />

ambiente de trabajo del grupo debe ser de tipo cooperativo, de otra manera en un ambiente de<br />

clase tradicional, el profesor no podrá utilizarla ya que estará únicamente preocupado por<br />

manejar el tiempo de clase para terminar su exposición ante el grupo.<br />

Pero además de las rúbricas, también es importante pensar en otros instrumentos de<br />

evaluación aplicables en el ABP como son:<br />

Examen escrito:<br />

Pueden ser a libro cerrado o abierto. Las preguntas deben garantizar la transferencia de<br />

habilidades a problemas o temas similares.<br />

Examen escrito de cadena de una fase o multifase:<br />

Se utiliza para detectar el dominio del conocimiento de algún tema en especial de todos<br />

los integrantes del equipo.<br />

Examen de actividad práctica:<br />

Se usa para garantizar que los alumnos son capaces de aplicar habilidades aprendidas.<br />

Mapas conceptuales:<br />

Los estudiantes representan su conocimiento y crecimiento cognitivo por medio de la<br />

creación de relaciones lógicas entre los conceptos y su representación gráfica.<br />

Evaluación del compañero:<br />

Se le proporciona al alumno una rúbrica con las categorías de evaluación que le ayudan<br />

a evaluar al compañero. Enfatiza el ambiente cooperativo del ABP.<br />

Autoevaluación:<br />

Permite que el alumno reflexione sobre lo que sabe, sobre lo que no sabe y de lo que<br />

necesita saber.<br />

Evaluación al facilitador (maestro):<br />

Se utiliza para suministrar retroalimentación al profesor-facilitador. Puede ser dada por el<br />

equipo o por un observador externo mediante el uso de rúbrica.<br />

Presentación oral individual:<br />

Se utiliza para detectar la habilidad del alumno para comunicarse verbalmente.<br />

Examen de cadena oral:<br />

Se utiliza para detectar la integración del equipo y para conocer el dominio del<br />

conocimiento de algún tema en especial, además también suministra información sobre<br />

la habilidad de expresión oral de sus miembros.<br />

Informe escrito:<br />

Se aplica para conocer la habilidad del alumno para comunicarse por escrito.<br />

Aplicación de rúbrica para actitudes y valores:<br />

Se utiliza para registrar el desempeño del alumno durante el proceso de aprendizaje;<br />

posterior a la aplicación se hace un diagnóstico y finalmente una evaluación.<br />

Técnicas de evaluación grupal de tipo colaborativo:<br />

Tienen muchas variantes entre ellas, el que la evaluación oral de cada miembro del<br />

equipo colabore a definir una nota parcial que sirve de control para observar el<br />

desempeño del equipo.<br />

VII.- LA IMPLEM<strong>EN</strong>TACIÓN DEL <strong>APR<strong>EN</strong>DIZAJE</strong> <strong>BASADO</strong> <strong>EN</strong> <strong>PROBLEMAS</strong>.<br />

21


Para aplicar el ABP, debido al gran número de variables que se involucran en esta<br />

metodología, es importante tener en mente ciertas consideraciones de capital importancia<br />

(Romero et al, 2005):<br />

22<br />

Promover en los jóvenes el desarrollo del pensamiento crítico, habilidades para la<br />

solución de problemas y actitudes para la colaboración, mientras identifican<br />

problemáticas, formulan hipótesis, buscan información, realizan experimentos y buscan<br />

la mejor manera de resolver el problema. Con esto se busca facilitar la adquisición activa<br />

de los nuevos conocimientos.<br />

Promover que los estudiantes apliquen los aprendizajes obtenidos en otros cursos para<br />

la solución del problema.<br />

Procurar que los alumnos disfruten el aprendizaje estimulando su creatividad y<br />

responsabilidad en la solución de los problemas reales.<br />

Permitir que los equipos de alumnos (seis a ocho integrantes) trabajen de manera<br />

colaborativa para resolver problemas en forma analítica; los profesores participan como<br />

tutores en los procesos de discusión y aprendizaje.<br />

Estimular el trabajo cooperativo como una herramienta del ABP.<br />

Permitir que los estudiantes trabajen también individualmente para que obtengan la<br />

información que el equipo requiere, posteriormente discutirán la información con el pleno<br />

del equipo y con la asistencia del tutor–profesor o de un experto en el tema.<br />

Para aplicar el ABP es importante tomar en consideración ciertas variables de capital<br />

importancia que se involucran en esta metodología, que pretende promover la participación<br />

activa de los estudiantes para hacerlos independientes y a su vez, orientarlos a la solución de<br />

problemas para evitar así la actitud de recepción pasiva que presentan en el modelo tradicional;<br />

estas consideraciones son:<br />

Promover el desarrollo de habilidades y actitudes que desarrollen la adquisición activa<br />

de los nuevos conocimientos.<br />

Permitir que los equipos de alumnos (cinco a seis integrantes, dependiendo del tamaño<br />

del grupo) trabajen de manera colaborativa para resolver problemas en forma analítica e<br />

integral. Los profesores facilitadores deben participar como orientadores cuidadosos en<br />

las discusiones que se dan durante el proceso de aprendizaje.<br />

Fomentar en los estudiantes la aplicación de los aprendizajes obtenidos en otros cursos<br />

para la solución del problema.<br />

Desarrollar en los jóvenes el pensamiento crítico, las habilidades para la solución de<br />

problemas y para la colaboración. Además, mientras identifican problemáticas, formulan<br />

hipótesis, buscan información y realizan experimentos, buscan la mejor manera de<br />

resolver el problema.<br />

Procurar que los alumnos disfruten el aprendizaje estimulando su creatividad y<br />

responsabilidad en la solución de problemas reales.<br />

Estimular el trabajo cooperativo como una herramienta importante en la aplicación del<br />

ABP.<br />

Permitir que los estudiantes también trabajen individualmente para que obtengan la<br />

información que el equipo requiere y posteriormente, discutir la información con el pleno<br />

del equipo y con la orientación del profesor-facilitador.<br />

Diseño y uso de los escenarios para presentar los problemas en el ABP<br />

Generar el escenario adecuado es el aspecto primordial en el ABP. Un escenario es un<br />

ambiente o contexto donde se sitúa no explícitamente el problema, preferentemente<br />

desestructurado, en el que se pretende involucrar a los alumnos y lograr mayor compromiso de<br />

22


23<br />

su parte en la medida en que el problema sea un reto y brinde la posibilidad de un aprendizaje<br />

significativo. El escenario debe integrar el tema o concepto a tratar en una historia atractiva con<br />

un ambiente o contexto que los estudiantes puedan relacionar.<br />

Las características de un escenario para ABP son, de acuerdo con Romero et al (2005):<br />

1. Toma en cuenta los contenidos del programa.<br />

2. Está relacionado con el mundo real<br />

3. Puede contener preguntas abiertas<br />

4. Puede incluir distractores sin que sean demasiados<br />

5. Provoca discusión<br />

6. Permite la posibilidad de hacer juicios (formular hipótesis y tomar decisiones)<br />

7. Considera y permite el trabajo cooperativo.<br />

Los escenarios se presentan de muy diversas formas, algunos de los cuales pueden ser:<br />

Fragmento de película (max. 5 min.)<br />

Videoclip (max. 60 seg.)<br />

Un texto (una cuartilla o menos.)<br />

Un artículo corto de periódico o revista.<br />

Una imagen creada<br />

Una fotografía<br />

Un archivo de sonido<br />

Una canción<br />

Una maqueta<br />

Un producto natural (animal, vegetal o mineral)<br />

Una demostración experimental breve<br />

Un arreglo de imágenes con pocos distractores.<br />

Una breve escenificación teatral<br />

Un cuento escenificado o relatado<br />

Un plano<br />

cualquier otro que pueda imaginarse<br />

Específicamente el problema planteado en un escenario debe conducir a:<br />

1. Comprometer el interés de los estudiantes y motivarlos a examinar de manera profunda<br />

los propósitos y conceptos que deben aprender del curso.<br />

2. La posibilidad de que los alumnos tomen decisiones y establezcan juicios basados en<br />

hechos o información lógica y fundamentada. Así los alumnos deben justificar sus<br />

razonamientos y decisiones en conjunto con los propósitos de aprendizaje del curso. Los<br />

problemas que se presentan en los escenarios exigen a los estudiantes definir cuáles<br />

suposiciones son necesarias y por qué razón; qué información es relevante y qué<br />

procedimientos se necesitan para resolverlos.<br />

3. Que los integrantes del equipo cooperen activamente para enfrentar el problema de<br />

manera eficiente. El profesor-tutor administrará el tamaño y la complejidad del problema<br />

para evitar que los alumnos dividan el trabajo y cada uno se ocupe de su parte.<br />

El escenario puede acompañarse de una serie de preguntas, para que los alumnos se<br />

interesen y participen en la discusión del tema y deben tener las siguientes características:<br />

1) Preguntas abiertas<br />

2) Relacionadas con los aprendizajes previos<br />

3) Temas de controversia que den lugar a diferentes puntos de vista.<br />

23


24<br />

Es importante que los contenidos del curso deban adaptarse para la elaboración del problema,<br />

conectándolos con los conocimientos anteriores y ligándolos con los nuevos. (Duch, 2001)<br />

Con base en todo lo anterior podemos resumir los pasos para diseñar un buen escenario:<br />

Plantear los objetivos de aprendizaje<br />

Identificar las fuentes de información relacionadas con el tema a cubrir (noticias,<br />

situaciones actuales, investigaciones, casos, artículos, etcétera)<br />

Generar/definir el escenario (narración, ficción de la realidad, objeto, imagen,<br />

experimento, audio, video, visita, etcétera)<br />

Elaborar la guía<br />

La guía la elabora el profesor-tutor de acuerdo a las características propias, aquí presentamos<br />

un ejemplo de la misma:<br />

Materia<br />

Tema<br />

Objetivos de aprendizaje<br />

Pre-escenario (escenario antes de ser depurado y aplicado)<br />

Unificación de criterios y posibles concepciones erróneas<br />

Definición del problema<br />

Preguntas esperadas en el análisis del problema<br />

Metas de aprendizaje<br />

.<br />

Evaluación de escenarios ABP<br />

Es importante evaluar los escenarios, ya que son el punto medular para la aplicación efectiva<br />

de la metodología del ABP, considerando:<br />

1) Estructura del problema<br />

2) Autenticidad<br />

3) Relevancia de los aprendizajes<br />

4) Importancia para el estudiante<br />

5) Métodos y formas<br />

6) Requerimientos de pensamiento<br />

7) Soluciones posibles. (Romero, J. et all, 2008)<br />

Es importante mencionar que el escenario no puede contener ni ser un conjunto de preguntas<br />

que proponga el profesor ya que perdería todas las propiedades de éste.<br />

APLICACIÓN DE ABP<br />

El momento de la presentación del escenario<br />

Al presentar el escenario es importante que capte la atención del alumno y lo mantenga<br />

constantemente interesado, lo cual se logra cuando éste lo observa de manera cuidadosa,<br />

intencionada y profunda. Un escenario que no capta la atención del alumno, requiere de ajustes<br />

profundos que el docente debe de considerar si quiere volver a utilizarlo.<br />

Cuando se presenta el escenario, es importante que en primer lugar, cada alumno del equipo lo<br />

observe y sea capaz de explicar con sus palabras la escena presentada (video, escrito, sonido,<br />

etcétera.). Y en segundo lugar que tal vez esto no es suficiente porque, como los alumnos<br />

trabajan en equipo, posiblemente no todos entendieron algo semejante. Estas dos<br />

dificultades deben ser vencidas para garantizar primero, que cada miembro haya comprendido<br />

el escenario y segundo, que dicha comprensión sea básicamente común a todos los miembros<br />

24


25<br />

del grupo. Debe tomarse en cuenta que es fácil que el escenario sea interpretado parcialmente<br />

o incluso seriamente tergiversado. Esto se puede remediar homogeneizando las ideas de los<br />

equipos mediante la realización de intercambios de ideas con la técnica del rompecabezas<br />

(jigsaw), de tipo colaborativo en dos o tres fases y, desde luego con la asesoría y conducción<br />

del profesor facilitador.<br />

Una vez que se han vencido esta dificultades como una primera aproximación al escenario,<br />

puede continuarse con mayor facilidad, y además, se habrá logrado algo excepcional: una<br />

sintonía de base entre los miembros del equipo colaborativo.<br />

El momento de la definición del problema<br />

El escenario representa una situación real de tipo problemático, pero que está lo<br />

suficientemente desestructurada como para que no sea tan obvio reconocer el problema<br />

fundamental. Cuando los estudiantes se dan cuenta de esto, comienzan a buscar qué hay<br />

detrás, intentan poner orden, buscan estructurar las cosas para dibujar un sentido. Pero, el<br />

escenario no es un rompecabezas en el que todas las piezas encajan bien, sino más bien<br />

invitan a descubrir que falta algo.<br />

La actitud del alumno frente al escenario (posterior a su comprensión) comienza cuando en<br />

primer término, detecta que no están los elementos suficientes para dar sentido a la situación<br />

que presenta, y en segundo, descubre que el escenario plantea un problema de tal manera que<br />

percibe un desfase entre lo que sabe y lo que desconoce.<br />

Aquí pueden surgir dos dificultades, la primera consiste en que los alumnos detecten más de un<br />

problema e incluso que desvíen su atención hacia otros temas ajenos al curso. La otra dificultad<br />

reside en que es posible que defina el problema en términos superficiales que limiten el proceso<br />

de aprendizaje y de sus metas. En este sentido, la participación del profesor-facilitador es de<br />

vital importancia para lograr conducir el proceso con eficiencia. Nuevamente aquí se<br />

recomienda homogeneizar las ideas con la técnica cooperativa del rompecabezas (jigsaw) en<br />

dos fases o exposiciones simultaneas de una fase.<br />

En concreto, se les pide a los alumnos que una vez comprendido el escenario, formulen todo<br />

tipo de preguntas al respecto y con base en éstas planteen un problema, esperando que sea<br />

solo uno, de otra manera se buscará homogeneizar como ya se ha indicado anteriormente.<br />

En la situación de que surjan varios problemas, es requisito que éstos estén relacionados,<br />

porque de esa manera es posible jerarquizarlos y conducir a los alumnos a que vean la<br />

posibilidad de que al resolver uno de ellos, también se resuelva algún otro; así, es importante<br />

que los alumnos lleguen a un acuerdo sobre cual es el más importante; nuevamente tanto el rol<br />

de profesor-facilitador conductor es determinante, como el trabajo colaborativo del equipo.<br />

Es importante mencionar que es recomendable que los alumnos generen el mayor número<br />

posible de preguntas ya que es un indicativo de la profundidad con la se involucran en el<br />

problema. La solución a estas preguntas no debe ser el objetivo principal de la actividad de<br />

aprendizaje del alumno, más bien pueden considerarse como parte de una actividad que<br />

represente posiblemente un trabajo o una tarea que se entregue más tarde, la finalidad de las<br />

preguntas es que el alumno a través de éstas plantee un problema.<br />

El momento del análisis del problema<br />

Una vez que los estudiantes han identificado el problema fundamental que está implícito en el<br />

escenario, se activa la búsqueda de soluciones posibles.<br />

25


26<br />

La experiencia docente nos enseña que sólo se comprende aquello que de alguna manera se<br />

conecta con lo que ya sabemos. Este es el momento en que el docente a través de una lluvia<br />

de preguntas y en conjunto con los alumnos, hacen un análisis del problema fundamental y se<br />

pone en movimiento los conocimientos previos que posee el alumno. Preguntas tales como:<br />

cómo, cuándo, dónde, qué, por qué, para qué, y si ayudan a la reflexión. Se trata de que el<br />

estudiante se pregunte así mismo:<br />

¿Qué sé sobre este problema?<br />

Esta situación invita a los estudiantes a razonar, analizar, sintetizar, tomar decisiones,<br />

manipular lo que creen saber, con la finalidad de explicar las causas y consecuencias del<br />

problema y de construir diferentes soluciones a manera de hipótesis.<br />

Cuando los alumnos se preguntan qué saben del problema a través de un análisis de éste y<br />

regresan al escenario, se encuentran con la sorpresa de que la comprensión de éste ha<br />

cambiado un poco por lo que es necesario también redefinir el problema para ubicarlo más en<br />

el proceso de estudio. El escenario se comporta así como un detonante del conocimiento previo<br />

y, el equipo de trabajo colaborativo como el entorno intelectual en el que dicho conocimiento se<br />

modela, afina y enriquece.<br />

El momento de la clasificación de los conocimientos<br />

En este momento los estudiantes cuentan con ideas con las cuales pueden explicar algunas<br />

causas del problema y también algunas soluciones para resolverlo. Es aquí donde es<br />

conveniente que el alumno, contraste las preguntas que se hizo en un principio con los<br />

conocimientos previos que posee para diferenciar bien entre lo que sabe y lo que no sabe al<br />

respecto. Con esto se dará una estructura a todo lo acumulado en los momentos anteriores que<br />

dará como resultado una definición precisa de las necesidades de aprendizaje, es decir, de<br />

aquello que se precisa saber para resolver el problema.<br />

Es importante que en este momento, cuando los equipos colaborativos trabajan en la parte de<br />

clasificación de conocimientos, se proponga un rol llamado abogado del diablo. Este personaje<br />

debe estar activo durante todo el proceso y ser aquí, lo más incisivo posible.<br />

En el proceso de clasificación de conocimientos, es posible que el problema que fue tomado<br />

como principal cambie. Esto es válido y refleja un sentido de profundidad y un desarrollo serio y<br />

comprometido con el aprendizaje. Estos cambios son también un indicativo de que el ABP tiene<br />

un carácter dinámico y que sus movimientos son muy semejantes a los de cualquier<br />

investigación seria.<br />

El momento de la definición de los aprendizajes<br />

Tanto para el profesor como para los alumnos, los objetivos de aprendizaje son el principio que<br />

orienta todos los momentos del ABP.<br />

En esta parte del proceso los estudiantes entienden qué es lo qué saben y qué es lo que no<br />

saben. Es aquí donde se presenta una parte muy importante del ABP, la detección de las<br />

necesidades de aprendizaje. En este momento los alumnos deciden qué aprendizajes deben<br />

obtener para poder encontrar la solución del problema planteado. Estos aprendizajes deben<br />

coincidir con los objetivos del programa y los del profesor, de esta manera el alumno los hace<br />

suyos y se avoca a la obtención de ellos por decisión propia no porque los propuso el profesor.<br />

26


27<br />

Es así, como el ABP presenta como gran novedad el hecho de que el alumno haga suyos los<br />

objetivos de aprendizaje de un modo eficaz, no porque así lo decide el profesor sino, porque el<br />

equipo los construye a partir de sus conocimientos previos y de la interacción con sus<br />

miembros, aplicados éstos al fragmento de realidad que se les presentó en el escenario.<br />

Hasta cierto punto no puede esperarse una coincidencia exacta entre los objetivos del alumno,<br />

los del profesor y los del programa, como si se tratara de un espejo. Una cierta heterogeneidad<br />

es inevitable y, en cierto modo la propicia el ABP. Pero cuando se aplica bien, no se llega a<br />

tanta diversidad sino más bien a un enriquecimiento. Lo que sucede en realidad es que los<br />

estudiantes llegan a lo indicado por los objetivos de un modo más amplio y profundo.<br />

El momento de la investigación<br />

Uno de los aspectos importantes del ABP es la investigación a través de un proyecto que se<br />

sigue una vez determinados los aprendizajes que el alumno debe tener. Dicho proyecto de<br />

investigación puede ser corto o largo dependiendo de los objetivos del profesor (aprendizaje por<br />

proyectos, modulo III del diplomado) y no comienza propiamente con la búsqueda de<br />

información, sino desde el momento en que se extrae del escenario el planteamiento del<br />

problema claramente definido.<br />

Es necesario reconocer que en el ABP se plantea el acto de investigar, es así como persigue la<br />

búsqueda del conocimiento para la construcción del conocimiento mismo. Investigar va más allá<br />

de la búsqueda de información, de la recopilación o acumulación de saberes. La investigación<br />

implica el acto de la elaboración más que de la asimilación porque requiere y favorece el<br />

desarrollo de estrategias y habilidades del pensamiento.<br />

La finalidad de la investigación en el ABP es enseñar al estudiante a pensar, a desarrollar<br />

habilidades y estrategias cognitivas que lo llevarán a construir un aprendizaje significativo<br />

La guía del profesor en este momento es de suma importancia porque el proceso de<br />

investigación debe llevarse a cabo con una dirección clara y objetiva, apoyando, motivando y<br />

orientando el trabajo del alumno para darle significado y hacerlo valioso para él.<br />

El profesor debe permitir que el alumno experimente un conflicto cognitivo, vigilando<br />

estrechamente que cuente con los conocimientos previos suficientes y con las habilidades del<br />

pensamiento necesarias para afrontarlo, pero además, también ha de proporcionar la ayuda<br />

necesaria para que éste alcance su máximo potencial de desarrollo cognitivo, pero evitando<br />

colocarlo en una situación de pasividad.<br />

El alumno debe tener claro que el objetivo de la investigación no es recopilar información<br />

relevante al problema, sino analizarla y otorgarle un significado propio. La información la debe<br />

manejar para dar soluciones originales a los problemas planteados, para posteriormente<br />

discutirla con sus argumentos y presentarla a sus demás compañeros.<br />

Es aquí cuando el estudiante interactúa con sus compañeros de equipo colaborativo para<br />

buscar la solución adecuada al problema planteado, establece acuerdos acerca de la<br />

información que usarán para argumentar y sustentar la postura del equipo, redactarán el<br />

informe y presentarán sus resultados.<br />

Durante la discusión, el alumno debe exponer claramente a sus compañeros de equipo lo que<br />

investigó de manera individual, asegurándose de que cada uno de ellos lo comprende<br />

27


28<br />

claramente. De ninguna manera ha de limitarse a presentar a sus compañeros sólo la<br />

información obtenida.<br />

La discusión entre los miembros del equipo facilita el aprendizaje en la medida en que cada uno<br />

de los integrantes explica a sus compañeros el material que ha revisado, con lo que prueba su<br />

propia comprensión y la compara con la de otros; adquiere una posición ante su trabajo, lo<br />

sustenta y juzga la calidad de sus argumentos, sometiendo los conocimientos que ha adquirido<br />

a la crítica de sus compañeros; aprende diversas formas de resolver problemas y trabaja de<br />

común acuerdo con su equipo. Al mismo tiempo, también desarrolla competencias sociales y<br />

fortalece actitudes como respeto, apertura hacia las ideas de los demás y compromiso con el<br />

aprendizaje de los demás integrantes del equipo.<br />

Finalmente sólo queda retomar los aprendizajes y las soluciones del problema para elaborar un<br />

documento que contemple lo más relevante del trabajo de investigación. Este documento refleja<br />

el proceso de elaboración del pensamiento del alumno y puede servir como una forma de<br />

evaluar el resultado del proceso final del ABP. Es recomendable que además, se expongan los<br />

resultados en una forma de exposición simultánea para someter a la crítica el trabajo del<br />

alumno y de su equipo. Al hacerlo, los estudiantes tienen la posibilidad de reconocer la forma<br />

en que los otros abordaron el problema, cómo lo sustentaron y qué soluciones plantearon, lo<br />

cual les permite ampliar y enriquecer sus conocimientos y visualizar las diferentes posibilidades<br />

que existen para afrontar y solucionar un mismo escenario.<br />

VIII.- DIFICULTADES Y BARRERAS <strong>EN</strong> LA PUESTA <strong>EN</strong> PRÁCTICA DEL ABP<br />

Como hemos dicho antes, el Aprendizaje Basado en Problemas, implica un cambio radical en<br />

las actitudes de profesores y alumnos, y este cambio tiene como respuesta una serie de<br />

dificultades y barreras; en este apartado comentaremos algunas de ellas:<br />

Es una transición difícil. Implementar el ABP no es algo que se haga con facilidad o<br />

rápidamente, tanto profesores como alumnos deben cambiar su perspectiva de qué es el<br />

aprendizaje, deben asumir una serie de responsabilidades y realizar acciones que no<br />

son comunes en el aprendizaje tradicional.<br />

Modificación Curricular. Al trabajar con base en la solución de problemas, los contenidos<br />

de aprendizaje pueden abordarse de manera diferente, por lo que es necesario hacer un<br />

análisis de las relaciones de los diferentes cursos para evitar la duplicación de<br />

contenidos en ellas.<br />

Se requiere más tiempo. En el ABP la información no se tramite de manera rápida como<br />

en los métodos tradicionales; en esta metodología se requiere de mayor tiempo por<br />

parte de los estudiantes para lograr los aprendizajes. Los profesores facilitadores<br />

también utilizan más tiempo para preparar los escenarios de los problemas y atender a<br />

los alumnos en asesorías y retroalimentación. El ABP no tiene como característica ser<br />

un método rápido.<br />

El ABP es más costoso. Esta metodología se considera más costoso en la medida en<br />

que requiere mayor capacitación y tiempo. Este método, es aplicable de manera<br />

adecuada en grupos de máximo 40 a 50 alumnos, para luego poder conformar equipos<br />

pequeños.<br />

Los profesores no tienen la habilidad para ser facilitadores. La inmensa mayoría de los<br />

profesores no cuenta con la capacitación adecuada para trabajar con los equipos de<br />

alumnos, la inercia de seguir siendo el centro de la clase y el expositor de información es<br />

muy grande. Donde se encuentra la mayor dificultad en los profesores es en el deficiente<br />

manejo de los fenómenos de interacción grupal.<br />

28


CONCLUSIONES<br />

29<br />

El Aprendizaje Basado en Problemas es una forma de trabajo en ambiente colaborativo<br />

mediante la cual se practica la resolución de problemas, presentados éstos a través de<br />

escenarios que posibilitan la experiencia de aprendizaje significativo y social, así como la<br />

práctica y desarrollo de habilidades, actitudes y valores en el alumno.<br />

Es importante señalar que el objetivo del ABP no se centra en resolver el problema, sino que<br />

éste se utiliza como pretexto para identificar los objetivos de aprendizaje que realizará el<br />

alumno de manera preferentemente grupal, es decir, el problema sirve como detonador para<br />

motivar a los alumnos a cubrir los objetivos de aprendizaje del curso.<br />

Durante este proceso de trabajo grupal, los alumnos mejoran su rendimiento y desempeño<br />

académico, van integrando una metodología propia para la adquisición de conocimientos,<br />

desarrollan habilidades de pensamiento crítico, análisis, síntesis, auto evaluación y<br />

autorregulación, así como también adquieren la responsabilidad y confianza suficiente para<br />

desempeñarse en el trabajo de equipo.<br />

Algunas habilidades, valores y actitudes que la aplicación del ABP promueve en el alumno son:<br />

Escuchar y comunicarse de manera eficiente.<br />

Argumentar y debatir ideas con fundamentos sólidos.<br />

Participar en procesos de toma de decisiones.<br />

Identificar, analizar y solucionar problemas.<br />

Capacidad para identificar las necesidades propias de aprendizaje.<br />

Sentido de pertenencia a un grupo o equipo. Autoestima, autoconfianza y autonomía.<br />

Comprender que los fenómenos estudiados forman parte del entorno de los alumnos<br />

(la disciplina, aspectos socio-económicos, políticos, ideológicos y culturales).<br />

Actitud positiva hacia el aprendizaje y al logro de contenidos curriculares.<br />

Cuestionamiento de la propia escala de valores (responsabilidad, honestidad,<br />

compromiso, etcétera).<br />

Cultura orientada al trabajo en equipo.<br />

Con respecto al profesor, éste no sólo adquiere el rol de facilitador y conductor del proceso de<br />

enseñanza-aprendizaje, sino que desarrolla su creatividad a través de la elaboración de buenos<br />

escenarios para los estudiantes y materiales de apoyo para la docencia entre otras opciones.<br />

En el salón de clase el profesor debe:<br />

Actuar como facilitador.<br />

Servir de modelo. Comportarse de la misma forma que desea lo hagan los alumnos.<br />

Pensar en voz alta con los estudiantes.<br />

El profesor debe evitar:<br />

Dar opiniones<br />

Compartir información, pues esto envía el mensaje de que existe una respuesta<br />

correcta y el estudiante deja de sentir que el problema es suyo.<br />

Abusar de las intervenciones en los equipos. Debe ser medido.<br />

Por todo lo anterior, se considera que esta forma de trabajo representa una alternativa eficiente<br />

y congruente con la idea de un desarrollo integral del estudiante en los ámbitos social, cultural y<br />

científico, un desarrollo potenciador de capacidades y fortalecedor de valores, que puede ser<br />

29


30<br />

aplicada como estrategia didáctica por los profesores de cualquier disciplina y nivel, con el fin<br />

de lograr la mejora personal y académica del alumno.<br />

BIBLIOGRAFÍA.<br />

1. Allen, DE. (1996). Teaching with scan undergraduates effectively guide student problembased<br />

learning groups? http://www.udel.edu/pbl/cte/spr96-bisc.html<br />

2. Ames, C., Ames, R. (1989) Research in Motivation in Education. San Diego. Academy<br />

Press. Atkinson, J., Raynor O. (1974) Motivation and Achievement. Washington.<br />

Winston.<br />

3. Aspy DR, Aspy CB. Quimby PM. (1993) What Doctors can Teach Teachers about<br />

Problem Based Learning? Educational Leadership 50 (7<br />

4. Barrows H.S., Bennett K. (1981) Experimental Studies on the Diagnostic (problem<br />

solving) Skill of the Neurologist, their Implications for Neurological Training.<br />

5. Borkowski, J., Carr, M., Pressley, M. (1987) Spontaneous Strategy Use: Perspectives<br />

from Metacognitive Theory. Intelligence 11: 61-75<br />

6. Bridges EM. (1992) Problem-Based Learning for administrators. Eugene, OR: ERIC<br />

Clearinghouse on Educational Management. ERIC Document Reproduction Service (No.<br />

ED 347617).<br />

7. Burch, Kurt. PBL and the lively classroom. (Ciencias políticas y relaciones<br />

internacionales) (Universidad de Delaware) http://www.udel.edu/pbl/cte/jan95-posc.html<br />

8. Cleary, Ted. Problems Based Learning in a large Teaching Format. (Medicina)<br />

(Universidad de Adelaide) http://web.acue.adelaide.edu.au/leap/focus/pbl/PBL.html<br />

9. Correa, R. et al. (1996) Aprendizaje Basado en Problemas en Química General.<br />

Comportamiento de algunas cualidades de la Acción. (Química) (Universidad de la<br />

Habana)<br />

10. Dadgar, S. Transfer of Learning.<br />

http/coe.sdsu.edu/eet/articles/transferLearn/start.htm<br />

11. Daniell, T. & Hadgraft, R. Problem based learning in hydrology, water<br />

resources, management and environmental engineering. (Universidad de Adelaide)<br />

http://www.civil.eng.monash.edu.au/affil/pbl-list/pbl<br />

12. Duch, Barbara. Problems: A key factor I PBL. (Center of teaching<br />

effectiveness) (Universidad de Delaware) khttp://www.udel.edu/pbl/cte/spr96-phys.html<br />

13. Eysenck M. W. (1990) The Blackwell Dictionary of Cognitive Psychology. Massachusetts.<br />

Basil Blackwell Ltd.<br />

14. Fernández, M. (1994) Las tareas de la profesión de enseñar. Siglo XXI editores. Madrid.<br />

15. Ferreiro, R (2007) Nuevas Alternativas de Aprender y Enseñar. Aprendizaje Cooperativo.<br />

México, Ed. Trillas<br />

16. Flavell, J. H. (1979) Metacognition and Cognitive Monitoring: A New Area of Cognitive<br />

Developmental Inquirí. American Psycologist. 34: 906-911.<br />

17. Flexner A. (1910) The Report on Medical Education. The Carnegie Foundation. USA.<br />

18. General Implications of Cognitive Constructivism. www.coe.uh.edu/~ichen/ebook/ET-<br />

IT/cognitiv.html<br />

19. Hammond K. R., McClelland G. H., Mumpower J. (1980) Human judgment and Decision<br />

Making. New. York Praeger.<br />

20. Jiménez, H. y León, E. (2003) Aprendizaje Basado en Problemas<br />

(Depto. Modelo Educativo) ITESM, campus Edo. De México. jiménez@itesm.mx<br />

21. Kaplan M., Schwartz S. (1975) Human Judgment and Decision Process. New York,<br />

Academy Press.<br />

22. Learning Theories. Piaget´s Theory of Learning. Constructivism.<br />

www.ic.polyu.edu.hk/posh97/Student/Learn/Learning Theories html<br />

30


31<br />

23. Malone, T. (1981) Towards a Theory of Intrinsically Motivation Instruction. Cognitive<br />

Science 4; 333-69.<br />

24. Markle S. R. (1964) Good Frames and Bad. New York. Wiley.<br />

25. Miller G. A. (1956) The Magical Number Seven, plus or Minus Two: Sober Limits on our<br />

Capacity for processing information. Psychological Review. 63, 81-97.<br />

26. Neufeld, V.R. Barrows, H.S. The McMaster Philosophy: an approach to medical<br />

education. Education Monograph N°5. S/f Faculty of Medicine. McMaster University,<br />

Hamilton Ontario, Canadá.<br />

27. North Central Regional Educational Laboratory. (1995) Strategic Teaching and Reading<br />

Project Guidebook. www. ncrl.oarg/areas/issues/students/learning/ir1metn.htm.<br />

28. Parker, Mark. Introducing art history through problem based learning.<br />

(Historia del Arte) (Universidad de Delaware) http://www.udel.edu/pbl/cte/spr96-art.html<br />

29. Problem Based Learning Setting Up. Group Size.<br />

http:/web.acue.adelaide.edu.au/leap/leap/pbl/6_setting_up.html<br />

30. Rappoport L., Summers D. (1973) Human Judgment and Social Interaction.<br />

31. Rodríguez, A. et al. Técnicas didácticas de Aprendizaje Basado en Problemas.<br />

(ITESM, campus Querétaro.)<br />

32. Rojas, L. et al. Los Proyectos de Ciencia como Estrategia de Aprendizaje para<br />

los cursos de Química en el NMS (UANL) rojas_lour@yahoo.com<br />

33. Romero, J et all. (2008) Evaluación de escenarios para el aprendizaje basado en<br />

problemas (ABP) en la asignatura de química del bachillerato, en Educación Química.<br />

Segunda Época. volumen 19 número 3. Pags.195 – 200. jgromero@unam.mx<br />

34. Romero, J et all. (2010) Aprendizaje Cooperativo. CAD. Facultad de Química. UNAM.<br />

jgromero@unam.mx<br />

35. Romero, R et al. Tutoreo (Matemáticas) (ITESM, campus Monterrey.)<br />

rebromero@itesm.mx http://www.mty.itesm.mx/dch/maestrias/ea/<br />

36. Rowntree D. (1977) Assessing Students, How Shall We Now Them? New York. Harper<br />

and Row.<br />

37. Simon. (1976) Administrative Behavior 3a. Ed. New York. Free Press.<br />

38. Sola Ayape, C. (2005) Aprendizaje Basado en Problemas. Trillas. México.<br />

39. Vernon DT, Blake RL. (1993) Does Problem-Based Learning Work? A Meta-Analysis of<br />

Evaluative Research. Acad. Med. 68 (7): 550-63.<br />

40. White, Hal. “Creating problems” for pbl (Bioquímica) (Universidad de<br />

Delaware) http://www.udel.edu/pbl/cte/jan95-chem.html<br />

41. Woods, D. (1985) McMaster Problem Solving Program (MPS) (Universidad de McMaster.<br />

Ontario. Canadá.)<br />

APÉNDICES<br />

APÉNDICE 1<br />

Se presentan en forma de breve resumen, tres testimonios del uso del Aprendizaje Basado en<br />

Problemas como técnica didáctica, dos de la Universidad de Delaware y uno del Instituto<br />

Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey:<br />

A. Curso: BISC – 207 Intro Biology.<br />

Profesor: Richard S. Donham y Deborah E. Allen.<br />

Institución: Universidad de Delaware<br />

Dirección electrónica: http://www.udel.edu/pbl/cte/spr96-bisc.html<br />

Dentro de los objetivos de este curso se encuentra la comprensión de los conceptos básicos de<br />

la Biología relacionados con la estructura y función de la vida a nivel celular. La idea de este<br />

curso es preparar a los alumnos para estudios avanzados en Biología.<br />

31


32<br />

Para mejores resultados se hacen las siguientes aclaraciones a los estudiantes:<br />

El proceso de aprendizaje será de manera colaborativa. Del mismo modo que los<br />

científicos, los alumnos trabajarán en equipos.<br />

Los conceptos necesarios para la solución de los problemas se revisarán a lo largo del<br />

curso, los alumnos irán identificando la información que necesitan y dónde buscarla para<br />

tratar el problema.<br />

El profesor-tutor hará una breve presentación del problema, la que incluirá sugerencias<br />

de cómo iniciar el trabajo, un resumen de los principales puntos del tema y sugerencias<br />

de dónde buscar la información.<br />

La lista de objetivos de aprendizaje se entregará al final de cada problema y con esta<br />

información los estudiantes podrán correlacionar los propósitos alcanzados y los que no<br />

se han logrado.<br />

El trabajo en el aula será por equipos pequeños y las contribuciones individuales serán<br />

tomadas en cuenta para la evaluación del curso. El equipo apoyará el aprendizaje pero<br />

no se debe perder la oportunidad del apoyo individual en el grupo.<br />

Una sesión típica de trabajo en el aula sería de la siguiente forma:<br />

Después de una pequeña exposición del escenario del problema por parte del profesortutor,<br />

se entrega a los equipos dicho escenario por escrito.<br />

El equipo trabaja alrededor del problema organizando las ideas y generando la<br />

estrategia adecuada para su solución.<br />

Los integrantes del equipo determinan los puntos relevantes del problema para<br />

entenderlo y seguir avanzando.<br />

Se elaboran preguntas sobre los aspectos que no se conocen del tema y se hace una<br />

lista de temas de aprendizaje.<br />

Antes de concluir la sesión se establece en un orden de prioridades los temas de<br />

aprendizaje y los integrantes del equipo se hacen responsables de investigar sobre los<br />

temas establecidos.<br />

En la segunda sesión los estudiantes discuten sobre lo aprendido desde la última<br />

sesión de clase. Los temas toman profundidad y son relevantes, en la medida en que los<br />

miembros del equipo participan y comparten la información.<br />

Se abre un proceso de discusión con todo el grupo y continúa en el trabajo de los<br />

equipos. Este trabajo se puede interrumpir con lecturas cortas, videos, discusiones e<br />

información compartida para ayudar a clarificar los conceptos y mejorar las perspectivas<br />

de respuesta al problema.<br />

Aprendizajes que se promueven con la aplicación de esta metodología:<br />

Pensamiento crítico.<br />

Creatividad<br />

Toma de decisiones ante situaciones nuevas.<br />

Desarrollo del aprendizaje autodirigido.<br />

Identificar, buscar y analizar información necesaria para temas particulares.<br />

Habilidades de comunicación.<br />

Habilidad para el trabajo colaborativo.<br />

Desarrollo de la empatía<br />

Confianza para hablar en público.<br />

Habilidad para reconocer las propias fortalezas y debilidades. Actuar para mejorar.<br />

B. Curso: SC<strong>EN</strong> – 102 Physical science and technology.<br />

Profesor: Harry Shipman, Barbara Duch y Duane Pontius.<br />

32


33<br />

Institución: Universidad de Delaware<br />

Dirección electrónica: http://www.udel.edu/pbl/cte/spr96-phys.html<br />

Este curso se diseñó para dar una visión global de los componentes de la ciencia que se<br />

requieren en la educación general. En este curso los estudiantes aprenderán qué es la ciencia,<br />

cómo entienden los científicos a la ciencia y sus contenidos, cómo se relacionan la ciencia y la<br />

tecnología y cómo la tecnología afecta nuestra vida cotidiana.<br />

Descripción del Proceso:<br />

El proceso de aprendizaje es colaborativo y se lleva a cabo en pequeños grupos.<br />

Los conceptos del tema no se tratarán antes de que se presente el problema. Los<br />

alumnos con ayuda del profesor-tutor y de sus compañeros de equipo aprenden a<br />

identificar la información que necesitan para enfrentar el problema y dónde buscarla.<br />

La presentación del problema incluye siempre una pequeña introducción con algunas<br />

sugerencias de cómo iniciar el trabajo, identificación de las áreas de interés y<br />

sugerencias de dónde encontrar la información.<br />

Los problemas se presentarán a todo el grupo, pero cada equipo propondrá su solución<br />

específica.<br />

Después del trabajo en los pequeños grupos, se presentarán los resultados al grupo<br />

completo con la intención de clarificar conceptos, posibles soluciones propuestas por los<br />

grupos pequeños y la identificación de las áreas relacionadas entre los propósitos del<br />

curso y el problema que se planteó.<br />

Aprendizajes que se promuevan a través de esta metodología:<br />

Comunicar eficientemente los resultados de un proyecto o investigación de manera<br />

oral, escrita o gráfica<br />

Pensamiento crítico.<br />

Creatividad.<br />

Toma de decisiones en situaciones nuevas.<br />

Desarrollo del aprendizaje autodirigido.<br />

Identificar, buscar y analizar información necesaria para temas particulares.<br />

Habilidades de comunicación.<br />

Habilidad para el trabajo colaborativo.<br />

Desarrollo de la empatía<br />

Confianza para hablar en público.<br />

Habilidad para reconocer las propias fortalezas y debilidades. Actuar para mejorar.<br />

C.-) Curso: Q95823 Bioquímica para Medicina.<br />

Profesor: Enrique Martínez Gómez<br />

Institución: ITESM, campus Monterrey<br />

Descripción del proceso<br />

Durante la sesión se plantea un problema clínico, un problema de salud o uno de investigación<br />

no resuelto. El problema debe ser relevante y estimulante para los estudiantes, para que inicien<br />

el proceso de aprendizaje.<br />

Las siguientes actividades deben ser realizadas para resolver el problema clínico de acuerdo<br />

con el modelo de ABP:<br />

Definir términos y conceptos, identificar pistas y delimitar el problema.<br />

Explicar las posibles causas que originan el problema.<br />

Identificar las necesidades de aprendizaje que requiere la solución del problema.<br />

Traducir las necesidades a propósitos de aprendizaje que deben tener relación con los<br />

propósitos del programa.<br />

33


34<br />

Encontrar información y conocimientos nuevos con distintos recursos y analizarla con<br />

relación al problema.<br />

Revisar continuamente los hopazos del modelo del ABP.<br />

Explicar las causas del problema con fundamentos teóricos.<br />

Aprendizajes promovidos por esta metodología<br />

Habilidad para el trabajo colaborativo.<br />

Toma de decisiones ante situaciones nuevas.<br />

Creatividad<br />

Habilidad para reconocer las propias fortalezas y debilidades. Actuar para mejorar.<br />

Desarrollo del aprendizaje autodirigido.<br />

Pensamiento crítico<br />

Identificar, buscar y analizar información necesaria para temas particulares.<br />

Habilidades de comunicación.<br />

Desarrollo de la empatía<br />

Confianza para hablar en público.<br />

APÉNDICE 2<br />

GUÍA DEL PROFESOR - TUTOR<br />

Considerando las características requeridas para el mejor desarrollo de una clase en donde se<br />

ha implementado el ABP, podemos tomar en cuenta los siguientes comentarios:<br />

En el salón de clase el profesor debe:<br />

Actuar como tutor.<br />

Servir de modelo.<br />

Pensar en voz alta con los estudiantes.<br />

Comportarse de la misma forma que desea lo hagan los alumnos.<br />

Se debe evitar:<br />

-Dar opiniones.<br />

-Compartir información, pues ésto envía el mensaje de que existe una respuesta correcta y<br />

el estudiante deja de sentir que el problema es suyo.<br />

Es importante:<br />

Propiciar que los alumnos sientan que el profesor quiere saber qué es lo que piensan y<br />

por qué<br />

Los estudiantes trasmitirán esta información si se les permite expresar sus puntos de<br />

vista y que construyan o desarrollen a partir de ellos.<br />

Retos para los profesores tutores son:<br />

Detectar los puntos de vista de los alumnos, qué aprenden y cómo lo aprenden.<br />

Propiciar que los problemas pasen a ser propiedad de los alumnos.<br />

Las actividades que debe desarrollar el profesor son:<br />

1. FORMACIÓN DE EQUIPOS. Los equipos pueden formarse de varias maneras: De<br />

acuerdo con la calificación obtenida en una tarea previa, es decir, que cada miembro<br />

del equipo tiene una calcificación similar a la de sus compañeros. Otra posibilidad es<br />

que los miembros de cada equipo se elijan aleatoriamente o por último que se elijan<br />

entre ellos mismos. Los equipos deben ser de entre seis y ocho estudiantes, como<br />

grupo de trabajo formal para poder trabajar dentro de él, por parejas como grupo<br />

informal.<br />

2. ASIGNACIÓN DE ROLES A LOS MIEMBROS DEL EQUIPO. Entre otros pueden<br />

ser: líder, secretario, administrador del proyecto, abogado del diablo.<br />

3. ESC<strong>EN</strong>ARIO. Se entrega una copia del mismo al equipo. Observación del escenario.<br />

34


35<br />

4. QUÉ SÉ, QUÉ NECESITO SABER Y QUÉ NECESITO. El equipo con la orientación<br />

del profesor, a través de una lluvia de ideas responderá preguntas como las<br />

siguientes: ¿Qué sé acerca del problema? ¿Qué necesito saber para enfrentarme<br />

adecuadamente al problema? ¿Qué recursos necesito para definir una solución<br />

(hipótesis)?<br />

5. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. PRIMERA VERSIÓN. Presentar y desarrollar varias<br />

hipótesis.<br />

6. ASIGNACIÓN DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN A CADA INTEGRANTE DEL<br />

EQUIPO. Se definen los temas que cada integrante del equipo tendrá asignado y<br />

éste estará consciente de que debe convertirse en un experto en ese tema para no<br />

afectar al equipo. Cada estudiante realizará su investigación individual, utilizando la<br />

información de diferentes fuentes y el mismo evaluará este trabajo.<br />

7. REUNIÓN DE EQUIPO. Se hará una redefinición del problema o de los objetivos<br />

para obtener la versión definitiva con base en lo acordado por los miembros del<br />

equipo. Aquí se revisan de acuerdo a la información obtenida por cada integrante del<br />

grupo. Se puede realizar un mapa conceptual y se sugiere el protocolo de solución<br />

del problema.<br />

8. SESIÓN DE RETROALIM<strong>EN</strong>TACIÓN. Sesión con el profesor y el resto de los<br />

equipos, aquí es importante que cada grupo de trabajo considere los puntos<br />

positivos de sus protocolos así como los comentarios que se den en la sesión.<br />

9. REUNIÓN DE EQUIPO. Durante esta sesión cada equipo debe aplicar lo aprendido,<br />

a través de discusiones interactivas y con tiempo definido. Lo que se pretende es<br />

lograr un conocimiento profundo del problema y asegurar la aplicación del mismo<br />

procedimiento cuando se presente un problema similar. Aquí se consideran las<br />

hipótesis establecidas antes, para que cualquier cambio sugerido en ellas refleje lo<br />

que se aprendió en la investigación individual y propicie una discusión de los<br />

conocimientos adquiridos.<br />

10. SÍNTESIS Y PRODUCCIÓN. Aquí se construirá la solución del problema y para ésto<br />

se reorganizará la información obtenida y se tomarán en cuenta diferentes opciones.<br />

Se elaborará un informe donde se presente la solución obtenida.<br />

11. REFLEXIÓN. Los alumnos de cada equipo reflexionan sobre lo que aprendieron y<br />

se determina si algo hace falta para la comprensión general del problema y del<br />

procedimiento de la solución. También se reflexiona sobre la manera en que los<br />

nuevos conocimientos están relacionados con los temas anteriores y con los<br />

principios generales aprendidos. También se considera la evaluación y la<br />

coevaluación.<br />

Apéndice 3<br />

GUÍA DEL ALUMNO<br />

Formación de equipos. Se tratará que los equipos estén formados por entre seis y<br />

ocho estudiantes, como grupo de trabajo formal, para que los alumnos dentro del mismo equipo<br />

puedan trabajar por parejas.<br />

Proceso de Trabajo. Los equipos, se propone que trabajen de la siguiente forma:<br />

1. Asignación de los roles a los integrantes del equipo: Líder, secretario,<br />

administrador del proyecto, abogado inquisidor, etcétera.<br />

2. Escenario. Lectura del escenario.<br />

3. ¿Qué sé?, ¿Qué necesito saber? y ¿Qué recursos necesito? Cada equipo<br />

responde a estas preguntas mediante una lluvia de ideas.<br />

4. Definición del problema. Primera versión. Presentar y desarrollar varias<br />

hipótesis.<br />

35


36<br />

5. Asignación del trabajo a cada integrante del equipo. Con base en las<br />

respuestas del punto tres se definen los temas que cada miembro del equipo<br />

tendrá a su cargo. Cada integrante del equipo estará conciente en que debe ser<br />

un “experto” en el tema asignado, pues la información que maneja es básica para<br />

el logro de los propósitos del equipo. Cada estudiante realizará su investigación<br />

individual y evaluará y utilizará la información que obtuvo de diferentes fuentes.<br />

6. Reunión de equipo. Se llevará a cabo una redefinición del problema para<br />

obtener la segunda o la última versión, tal y como lo considere el equipo. Aquí se<br />

pueden alterar o redefinir las hipótesis con la información obtenida por cada<br />

integrante. Podría elaborarse un mapa conceptual y proponer el procedimiento<br />

de solución.<br />

7. Sesión de retroalimentación. Se desarrolla con el profesor y con el resto de los<br />

equipos y es importante que cada grupo considere los puntos positivos de sus<br />

procedimientos así como las áreas donde deba profundizar.<br />

8. Reunión de equipo. Durante esta sesión cada equipo debe aplicar lo aprendido,<br />

a través de discusiones interactivas y con tiempo definido. Lo que se pretende es<br />

lograr un conocimiento profundo del problema y asegurar la aplicación del mismo<br />

procedimiento cuando se presente un problema similar. Aquí se consideran las<br />

hipótesis establecidas antes, para que cualquier cambio sugerido en ellas refleje<br />

lo que se aprendió en la investigación individual y propicie una discusión de los<br />

conocimientos adquiridos.<br />

9. Síntesis y producción. Aquí se construirá la solución del problema y para ésto<br />

se reorganizará la información obtenida y se tomarán en cuenta diferentes<br />

opciones. Se elaborará un informe donde se presente la solución obtenida.<br />

10. Reflexión. Los alumnos de cada equipo reflexionan sobre lo que aprendieron y<br />

se determina si algo hace falta para la comprensión general del problema y del<br />

procedimiento de la solución. También se reflexiona sobre la manera en que los<br />

nuevos conocimientos están relacionados con los temas anteriores y con los<br />

principios generales aprendidos. También se considera la evaluación y la<br />

coevaluación.<br />

11. Bitácora. Cada alumno contará con una bitácora personal para cada escenario<br />

y lo acompañará con todas las evidencias que considere convenientes.<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!