05.04.2013 Views

parálisis del nervio cubital.

parálisis del nervio cubital.

parálisis del nervio cubital.

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

HOSPITAL UNIVERSITARIO<br />

CURSO DE EXTREMIDAD SUPERIOR.<br />

“PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL Y<br />

MIXTAS”.<br />

DR. J. GUADALUPE MENDOZA M.<br />

DR. RICARDO SALINAS G.<br />

DR. CARLOS ACOSTA OLIVO.<br />

DR. OSCAR I. GARCIA T.


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.


ANATOMÍA.<br />

• Brazo.<br />

Atravieza tabique<br />

intermuscular interno.<br />

NERVIO CUBITAL.<br />

• Pliegue codo.<br />

Surco epitrócleo-olecraneano.<br />

Entre vientres <strong>del</strong> <strong>cubital</strong><br />

anterior.<br />

• Antebrazo: Arteria <strong>cubital</strong>.<br />

• Mano.<br />

Superficial al retináculo.<br />

Rama superficial y profunda.


Motor.<br />

– Brazo: NO.<br />

– Antebrazo:<br />

– Mano.<br />

Cubital anterior.<br />

NERVIO CUBITAL.<br />

Flexor profundo de los dedos<br />

(anular y meñique).<br />

Eminencia hipotenar.<br />

Aductor <strong>del</strong> pulgar.<br />

Lumbricales 3o. y 4o.<br />

TODOS LOS INTERÓSEOS.


Sensitivo.<br />

– Brazo: NO.<br />

– Antebrazo: NO.<br />

– Mano:<br />

NERVIO CUBITAL.<br />

Piel de región palmar y dorsal <strong>del</strong> tercio<br />

<strong>cubital</strong> <strong>del</strong> carpo y metacarpo, dedo meñique<br />

y mitad <strong>cubital</strong> <strong>del</strong> anular.


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

PATRONES DE INERVACIÓN. (Variaciones).<br />

• El <strong>nervio</strong> <strong>cubital</strong> contiene axones de la división anterior<br />

de C8 y T1.<br />

• En 5-10% de la extremidades superiores los axones<br />

motores <strong>del</strong> <strong>cubital</strong> anterior provienen de C7.<br />

• “Anastomosis de Martin-Gruber”: Ocurre en el 15%,<br />

en la porción proximal <strong>del</strong> antebrazo entre el <strong>nervio</strong><br />

mediano o rama interósea ant. y el <strong>nervio</strong> <strong>cubital</strong>.


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

PATRONES DE INERVACIÓN. (Variaciones).<br />

• La inervación <strong>del</strong> flexor común profundo de los dedos<br />

puede ser completamente <strong>del</strong> <strong>nervio</strong> <strong>cubital</strong> o <strong>del</strong> mediano<br />

o ser mixta.<br />

• Riche y Cannieu describieron una conexión entre la rama<br />

motora <strong>del</strong> <strong>nervio</strong> <strong>cubital</strong> y la rama recurrente <strong>del</strong> <strong>nervio</strong><br />

mediano en la mano.


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

PATRONES DE INERVACIÓN.<br />

• Considerar múltiples procedimientos quirúrgicos:<br />

- El procedimiento básico es la sutura <strong>del</strong> <strong>nervio</strong>.<br />

- Cada paciente tiene problemas específicos y se debe<br />

individualizar para su reconstrucción.


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

CLASIFICACIÓN ANATOMOCLÍNICA DE LAS LESIONES.<br />

GENERALIDADES.<br />

• 1948, Sir Herbert Seddon. Propuso clasificación de lesiones <strong>nervio</strong>sas.<br />

- Neuropraxia.<br />

- Axonotmesis.<br />

- Neurotmesis.<br />

• 1968, Sir Sydney Sunderland. Extendió la clasificación (5 grados), con<br />

énfasis en las capas fasciculares <strong>del</strong> <strong>nervio</strong>.


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES NERVIOSAS.<br />

Seddon Sunderland Lesión Pronóstico<br />

Neuropraxia 1er grado Desmielinización Bloqueo temporal de la<br />

conducción, se resuelve<br />

en 1 a 2 días.<br />

Axonotmesis 2do grado Lesión axonal La regeneración es<br />

completa, tarda sem. o<br />

meses<br />

Neurotmesis 3er grado Lesión <strong>del</strong><br />

endoneuro<br />

4to grado Lesión <strong>del</strong><br />

perineuro<br />

5to grado Tronco <strong>nervio</strong>so<br />

seccionado<br />

Ocurre regeneración<br />

pero no es satisfactoria<br />

La regeneración<br />

espontánea no es<br />

satisfactoria, neuroma<br />

No ocurre regeneración<br />

sin cirugía.


PARÁLISIS BAJA DEL CUBITAL.<br />

• Debilidad de la pinza:<br />

- Parálisis <strong>del</strong> aductor <strong>del</strong> pulgar.<br />

- 1er. Interóseo dorsal.<br />

• Debilidad de la prensión.<br />

- Parálisis de mayoría de músculos<br />

intrínsecos de dedos.<br />

• Deformidad en garra de anular y<br />

meñique.


PARÁLISIS ALTA DEL CUBITAL.<br />

• Defectos de la <strong>parálisis</strong> baja<br />

• Parálisis de flexor común profundo<br />

de anular y meñique.<br />

• Parálisis de <strong>cubital</strong> anterior.


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

• Producen pérdida de la sensibilidad y debilidad<br />

profunda de la mano.<br />

10 funciones principales perdidas.


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

PÉRDIDA MOTORA.<br />

1. PÉRDIDA DE LA FLEXIÓN DE LAS FALANGES PROXIMALES.<br />

- Por <strong>parálisis</strong> de músculos interóseos e intrínsecos.<br />

- Signo de Duchenne.<br />

- Maniobra de Bouvier.<br />

Se previene la hiperextensión por presión dorsal y el extensor común<br />

de los dedos extiende las falanges media y distal.


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

SIGNO PITRES-TESTUT.<br />

– FALTA DE HABILIDAD DE ABDUCIR EL DEDO MEDIO.<br />

(2 o Y 3 er INTERÓSEOS DORSALES).<br />

– SE DEMUESTRA CON LA PRUEBA DE CRUZAR LOS DEDOS<br />

SOBRE SUPERFICIE PLANA.


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

2. PÉRDIDA DE INTEGRACIÓN DE MCF E<br />

INTERFALANGICAS PARA LA FLEXIÓN.<br />

- Por <strong>parálisis</strong> de músculos lumbricales de anular y meñique.<br />

NORMAL


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

ANORMAL.<br />

- Las articulaciones metacarpofalángicas se flexionan<br />

posterior a las interfalángicas.<br />

- Los dedos se enrollan.


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

3. PÉRDIDA DE LA PINZA DEL PULGAR.<br />

- Por <strong>parálisis</strong> <strong>del</strong> músculo aductor.<br />

Pinza Normal<br />

Aductor <strong>del</strong> 1er. metacarpiano.<br />

Flexor de MCF <strong>del</strong> pulgar.<br />

Extensor de la interfalángica pulgar.<br />

- SIGNO DE JEANNE.<br />

Hiperextensión de MCF <strong>del</strong> pulgar 10º-15º durante la<br />

pinza.


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

4. SIGNO DE MASSÉ.<br />

- Aplanamiento <strong>del</strong> arco palmar y pérdida de<br />

elevación hipotenar.<br />

- Por <strong>parálisis</strong> <strong>del</strong> oponente <strong>del</strong> meñique con disminu-<br />

ción de la flexión de la MCF.


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

5. SIGNO DE POLLOCK.<br />

- Pérdida <strong>del</strong> poder de la porción <strong>del</strong> flexor común profundo<br />

inervada por el <strong>cubital</strong>.<br />

- Incapacidad de flexión en las falanges distales <strong>del</strong> anular<br />

y meñique.<br />

6. PÉRDIDA PARCIAL DE LA FLEXIÓN DE LA MUÑECA.<br />

- Por <strong>parálisis</strong> <strong>del</strong> <strong>cubital</strong> anterior.<br />

- Prensión con fuerza, muñeca en neutro.<br />

- Prensión con precisión, muñeca se dorsiflexiona hasta<br />

que el pulgar se alinea con el radio.


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

7. IMPOSIBILIDAD DE LA PRENSIÓN CON PRECISIÓN.<br />

- Pérdida activa de la movilidad lateral con los dedos en<br />

extensión.<br />

- Por <strong>parálisis</strong> de los músculos interóseos y lumbricales.<br />

- Incapacidad para juntar puntas de los dedos en forma de<br />

cono.


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

SIGNO DE WARTENBERG.<br />

- Imposibilidad para aducir el meñique sobre el anular.


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

8. SIGNO DE FROMENT O DEL PERIÓDICO.<br />

- Pérdida de la estabilidad y rotación para la pinza entre<br />

el pulgar e índice.<br />

- Por <strong>parálisis</strong> <strong>del</strong> 1º. y 2º. interóseo palmar y <strong>del</strong><br />

aductor.<br />

- Fuerza residual de la pinza disminuye hasta 80%.<br />

- La fuerza de prensión disminuye más que la prensión<br />

con precisión.


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

PÉRDIDA SENSITIVA.<br />

9. Cara palmar <strong>del</strong> meñique y mitad <strong>cubital</strong> <strong>del</strong> anular.<br />

10. En lesiones proximales, cara dorsal <strong>del</strong> meñique y<br />

mitad <strong>cubital</strong> <strong>del</strong> anular.


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

ELECCIÓN TRANSFERENCIA TENDINOSA:<br />

• Edad <strong>del</strong> paciente.<br />

• Flexibilidad relativa de la mano.<br />

• Altura de la <strong>parálisis</strong>. (Alta o baja).<br />

• Necesidad relativa de fuerza.


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

EVALUACIÓN MUSCULAR PARA TRANSFERENCIA<br />

TENDINOSA.<br />

Disponibilidad.<br />

Fuerza.<br />

La reparación de una función fundamental (extensión),<br />

está contraindicada si se realiza a expensas de otra función<br />

fundamental (flexión).


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

FUERZA MUSCULAR.<br />

0 = NULA: SIN CONTRACCIÓN.<br />

1 = MÍNIMA: CONTRACCIÓN SOLO PALPABLE.<br />

2 = ESCASA: EXISTE MOVIMIENTO ARTICULAR<br />

PERO SÓLO A FAVOR DE LA GRAVEDAD.<br />

3 = ACEPTABLE: EXISTE MOVIMIENTO ARTICULAR<br />

EN CONTRA DE LA GRAVEDAD.<br />

4 = BUENA: MUEVE CONTRA GRAVEDAD Y<br />

RESISTENCIA.<br />

5 = NORMAL: FUERZA NORMAL.


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA LA TRANSFERENCIA.<br />

• Músculos susceptibles = color rosa o rojo.<br />

• Todo músculo desinsertado desarrolla cierta contractura.<br />

• No formar ángulos agudos.<br />

• Los tendones transferidos deben situarse en el plano<br />

subcutáneo.


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

USO DE FÉRULAS.<br />

OBJETIVOS:<br />

1) Inmovilizar toda o una parte de la mano.<br />

2) Corregir deformidad preexistente.<br />

3) Aportar potencia para compensar debilidad.


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

FÉRULAS INTERNAS. (TRANSFERENCIAS<br />

TENDINOSAS TEMPRANAS).<br />

OBJETIVOS.<br />

• Estimular la sensibilidad.<br />

• Reeducación de la extremidad.<br />

• Coordinación de los músculos residuales.<br />

- Proveen mayor función en la mano dominante que en la no<br />

dominante.


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

• El cirujano debe conocer los deseos <strong>del</strong> paciente.<br />

– Aumentar la funcionalidad.<br />

– Cosmético.<br />

• Alineación esquelética con movilización pasiva de las<br />

articulaciones.<br />

• Tejidos blandos libres de cicatrices contráctiles y adecuada<br />

circulación.


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

REQUISITOS.<br />

• Pacientes cooperadores.<br />

• Fuerza muscular adecuada.<br />

• Articulaciones con arcos de movilidad completos.


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS.<br />

Técnica en “Y” de Omer.<br />

• Las transferencias aisladas no dan suficiente poder.<br />

• Flexor común superficial de los dedos:<br />

- Mejora la integración de la flexión de la articulaciones MCF e IF.<br />

- Ayuda a la pinza.<br />

- Mejora el aplanamiento <strong>del</strong> arco.


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

TÉCNICA EN “Y” DE OMER.<br />

• Tendón flexor común superficial.<br />

• Se desinserta a nivel de la artic. IFP, con<br />

tenodesis de la mitad radial.<br />

• Se divide tendón y mitad radial se pasa<br />

palmar al aductor y dorsal al flexor común<br />

profundo y se sutura en la inserción <strong>del</strong><br />

abductor.<br />

• La mitad <strong>cubital</strong> se divide en 2 fascículos<br />

dirigidos distal y palmar al lig. Metacarpiano<br />

transverso prof. <strong>del</strong> anular y meñique.


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

TRANSFERENCIA DE RIORDAN PARA<br />

REPARAR LA OPOSICIÓN.<br />

• Tendón flexor superficial <strong>del</strong> anular.<br />

• Se extrae a la altura de la muñeca.<br />

• Se forma polea con tendón <strong>del</strong> <strong>cubital</strong> anterior.<br />

• Se sutura sobre el extensor largo <strong>del</strong> pulgar<br />

a nivel de la falange media.


PARÁLISIS DEL NERVIO CUBITAL.<br />

TRANSFERENCIA DE BRAND PARA REPARAR<br />

LA OPOSICIÓN.<br />

• Tendón <strong>del</strong> flexor superficial <strong>del</strong> anular.<br />

• Túnel superficial a la apófisis unciforme <strong>del</strong><br />

hueso ganchoso y los tabiques fibrosos.<br />

• Se inserta proximal y distal a la articulación<br />

metacarpofalángica <strong>del</strong> pulgar.


BURKHALTER.<br />

• Extensor propio <strong>del</strong> índice (EPI).<br />

• Se saca <strong>del</strong> lado <strong>cubital</strong> y se transpone al extensor<br />

<strong>cubital</strong> <strong>del</strong> carpo.


• Se extrae el tendón EPI en la región <strong>del</strong> pisiforme y<br />

se pasa por la palma hasta el pulgar.<br />

• Se sutura en el abductor corto, cápsula y extensor<br />

largo <strong>del</strong> pulgar.


FLEXIÓN DE LA FALANGE PROXIMAL.<br />

TÉCNICAS DE BLOQUEO ESTÁTICO.<br />

• MIKAIL.<br />

- Inserta hueso en el dorso de la cabeza <strong>del</strong><br />

metacarpiano.<br />

HOWARD.<br />

- Crea una cuña en la cabeza y la desliza hacia la<br />

articulación produciendo bloqueo.


CAPSULODESIS DE ZANCOLLI.<br />

- Para deformidad en garra de los dedos.<br />

- La resección triangular se extiende hasta el lig. metacar-<br />

piano profundo<br />

- Colgajo volar avanza proximalmente y se ancla al<br />

metacarpiano.


PARÁLISIS MIXTAS.


PARÁLISIS MIXTAS.<br />

PARÁLISIS BAJA DE N. MEDIANO Y CUBITAL.<br />

(EN LA MUÑECA).<br />

• Parálisis mixta más común.<br />

• Pérdida completa de la sensibilidad palmar.<br />

• Pérdida completa de los músculos intrínsecos.<br />

• “Mano en garra”.


EXPLORACIÓN FÍSICA.<br />

PARÁLISIS MIXTAS.<br />

• Aplanamiento <strong>del</strong> arco palmar.<br />

• Hiperextensión de articulaciones MCF<br />

• Hiperflexión de articulaciones IF prox.<br />

• Retracciones cutáneas y articulares.


PARÁLISIS MIXTAS.<br />

REQUERIMENTOS BÁSICOS PARA RESTAURACIÓN.<br />

• Mejorar la pinza con aductor <strong>del</strong> pulgar.<br />

• Restaurar la abducción para la oposición.<br />

• Reforzar pinza entre el pulgar e índice.<br />

• Mejorar la flexión de las falanges proximales en<br />

coordinación con la MCF e IF.<br />

• Recuperar el arco palmar.<br />

• Restaurar área sensitiva para la pinza.


PARÁLISIS MIXTAS.<br />

PARÁLISIS ALTA DEL N. MEDIANO Y CUBITAL.<br />

(ENCIMA DEL CODO).<br />

• Incapacidad para actividades de precisión.<br />

• Pérdida total de sensibilidad palmar.<br />

• Atrofia de pulpejos.<br />

• Pérdida de la prensión.


PARÁLISIS MIXTAS.


PARÁLISIS MIXTAS.<br />

PARÁLISIS ALTA DE N. RADIAL Y CUBITAL.<br />

• Permanece sensibilidad radio-palmar.<br />

• Reconstrucción quirúrgica útil para mejorar la función.<br />

• Rehabilitación difícil.<br />

• Pocos tendones aptos para transferencia.


PARÁLISIS MIXTAS.<br />

PARÁLISIS ALTA DEL N. MEDIANO Y RADIAL.<br />

• Se pierden los motores, excepto el <strong>cubital</strong> anterior.<br />

• Las transferencias tendinosas son poco efectivas.<br />

• Pérdida rango de movilidad de muñeca.<br />

• Indicada artrodesis de la muñeca.


PARÁLISIS MIXTAS.<br />

• Se suturan tendones de flexores profundos para ejercer<br />

fuerza en masa.<br />

• El índice y el medio deben estar bajo tensión.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!