Procedimientos, técnicas, estrategias - Recercat
Procedimientos, técnicas, estrategias - Recercat
Procedimientos, técnicas, estrategias - Recercat
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
ANNA GIL BARDAJÍ<br />
PROCEDIMIENTOS,<br />
TÉCNICAS, ESTRATEGIAS:<br />
OPERADORES DEL<br />
PROCESO TRADUCTOR
INTRODUCCIÓN<br />
LOS OPERADORES EN SU MARCO<br />
ÍNDICE<br />
1. CONOCIMIENTO EXPERTO Y COMPETENCIA TRADUCTORA ........................................ 6<br />
1.1. El conocimiento experto........................................................................................ 6<br />
1.2. La competencia traductora................................................................................... 11<br />
2. LOS PROCESOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN TRADUCCIÓN........................... 18<br />
2.1. Los procesos de resolución de problemas ........................................................... 18<br />
2.2. Estrategias globales y <strong>estrategias</strong> específicas en la resolución de problemas ..... 21<br />
2.3. La resolución estratégica de problemas............................................................... 24<br />
2.4. La noción de problema en traducción.................................................................. 27<br />
3. CONOCIMIENTO OPERATIVO Y OPERADORES DEL PROCESO TRADUCTOR ............... 29<br />
3.1. El conocimiento operativo................................................................................... 29<br />
3.2. Operadores del proceso traductor........................................................................ 34<br />
HACIA UNA LÓGICA DEL CAOS<br />
1. TERMINOLOGÍA, DEFINICIONES Y USOS..................................................................... 36<br />
1.1. <strong>Procedimientos</strong> técnicos de traducción o <strong>técnicas</strong> de traducción........................ 36<br />
1.2. Procesos de traducción y procesos estratégicos .................................................. 43<br />
1.3. Estrategias de traducción..................................................................................... 47<br />
1.3. Estrategias de traducción..................................................................................... 47<br />
1.4. Estrategias de traducción vs. Técnicas de traducción.......................................... 56<br />
1.5. Otras apelaciones................................................................................................. 61
2. OBJETIVOS Y PERSPECTIVAS TEÓRICAS .................................................................... 62<br />
2.1. Estilística comparada, lingüística contrastiva y estructuralismo......................... 62<br />
2.2. Lingüística del texto ............................................................................................ 67<br />
2.3. Psicolingüística y psicología cognitiva................................................................ 70<br />
2.4. Enfoques comunicativos...................................................................................... 76<br />
3. RELACIÓN DE LOS ESTUDIOS CON LA COMPETENCIA TRADUCTORA Y CON LA<br />
NOCIÓN DE PROBLEMA................................................................................................... 78<br />
3.1. Competencia traductora y <strong>estrategias</strong> de traducción ........................................... 78<br />
3.2. Relación con el problema de traducción.............................................................. 85<br />
4. APLICACIÓN A LA DIDÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN .................................................. 96<br />
4.1. Sobre la noción de “norma”................................................................................. 96<br />
4.2. Estudios prescriptivos vs. estudios descriptivos.................................................. 97<br />
4.3. Estudios con una clara Aplicación a la didáctica de la traducción de la traducción<br />
.................................................................................................................................. 101<br />
5. ANÁLISIS DE MÉTODOLOGÍAS .................................................................................. 109<br />
5.1. Métodos orientados al producto ........................................................................ 109<br />
5.2. Métodos orientados al proceso .......................................................................... 113<br />
6. PROPÓSITO DE LA CATEGORIZACIÓN Y CATEGORIZACIÓN .................................... 117<br />
6.1. Vinay & Darbelnet (1958)................................................................................. 117<br />
6.2. Alfred Malblanc (1968) ..................................................................................... 120<br />
6.3. Gerardo Vázquez Ayora (1977)........................................................................ 121<br />
6.4. Gerd Wotjak (1981)........................................................................................... 122<br />
6.5. Peter Newmark (1987)....................................................................................... 122<br />
6.6. López Guix & Minett Wilkinson (1997)............................................................. 123
6.7. Andrew Chesterman (1997)............................................................................... 124<br />
6.8. Kohn & Kalina (1996)....................................................................................... 126<br />
6.9. Wolfgang Lörscher (1991)................................................................................. 127<br />
6.10. Faerch & Kasper (1983) ................................................................................. 128<br />
6.11. Molina & Hurtado (2001) ............................................................................... 129<br />
6.12. Joseph Malone (1998) ..................................................................................... 131<br />
6.13. Hans P. Krings (1986)..................................................................................... 131<br />
6.14. Eugene A. Nida (1964) .................................................................................... 132<br />
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 134<br />
ANEXO I........................................................................................................................ 139<br />
ANEXO II ...................................................................................................................... 161<br />
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 196
INTRODUCCIÓN<br />
El presente libro tiene como objetivo general estudiar los patrones en los que se<br />
ordenan las operaciones mentales que realiza el traductor durante el proceso de<br />
transferencia de una lengua a otra. En la teoría de la traducción, estas operaciones se<br />
han investigado desde puntos de vista muy distintos y han recibido multitud de<br />
denominaciones, entre ellas las de procedimientos, <strong>técnicas</strong>, <strong>estrategias</strong>, procesos, etc.<br />
En este estudio nos referiremos a éstas con el nombre genérico de “operadores del<br />
proceso traductor”.<br />
Creemos que la selección del término “operador” se justifica por dos razones<br />
principales. Por una parte, porque remite a un concepto ampliamente utilizado en<br />
psicología. Por otra, porque nos permite estudiar de forma global una serie de conceptos<br />
que, de otro modo, sólo hubieran podido ser estudiados individualmente o por contraste<br />
con otros. Asimismo, el término “operador” constituye un marco conceptual idóneo que<br />
da cabida a un gran abanico de estudios y trabajos científicos aparentemente<br />
independientes e incluso contrapuestos.<br />
En el caso que nos ocupa, la confusión terminológica y conceptual ha favorecido<br />
la fragmentación de una línea de investigación en traducción que se revela mucho más<br />
homogénea de lo que parece a primera vista. Así, por ejemplo, se ha querido<br />
desvincular durante mucho tiempo los procedimientos técnicos de la estilística<br />
comparada de las <strong>estrategias</strong> estudiadas por la psicolingüística, cuando de hecho<br />
consideramos que se está hablando de dos elementos de una misma realidad, es decir, de<br />
las operaciones que efectúa el traductor mientras traduce. En este sentido, todo lo que<br />
afecte a estas operaciones será de interés para este trabajo.<br />
1
Por estos operadores del proceso traductor entendemos todos aquellos<br />
conocimientos procedimentales, conscientes o inconscientes, automáticos o controlados,<br />
heurísticos o algorítmicos, que participan en el proceso de transferencia que tiene lugar<br />
mientras traducimos. Desde esta perspectiva, lo que aquí nos proponemos es recoger,<br />
analizar y clasificar los distintos estudios sobre <strong>estrategias</strong>, <strong>técnicas</strong>, procedimientos,<br />
etc. con el fin de poner orden en la actual confusión terminológica y de arrojar nueva<br />
luz sobre ellos desde una perspectiva cognitiva de alcances más amplios. De hecho, un<br />
conocimiento global de lo que se ha dicho sobre estos operadores (en sus distintas<br />
denominaciones y matices conceptuales) puede permitirnos comprender mejor los<br />
procedimientos mentales que entran en juego durante el proceso traductor. Si aceptamos<br />
el presupuesto que muchos de los estudios de este ámbito se complementan o abordan<br />
partes distintas de un mismo todo, encontrar hilo conductor que les ligue los unos a los<br />
otros puede ciertamente conducirnos hasta enfoques más completos y fundamentados.<br />
Finalmente, este estudio parte de la convicción de que en las operaciones<br />
mentales de los traductores se pueden encontrar patrones que le son propios. Estos<br />
patrones son más estables y complejos en el traductor experto, pero como veremos<br />
también pueden ser detectados en el traductor novato. Todo ello es lo que nos llevará a<br />
concluir que gran parte de los estudios sobre <strong>estrategias</strong>, <strong>técnicas</strong>, procedimientos, etc.<br />
tenían como objetivo último describir lo que sucedía en la mente del traductor durante<br />
su trabajo.<br />
El libro se divide en dos partes. La primera pretende situar brevemente nuestra<br />
investigación dentro del ámbito científico en el que se inscribe, introduciendo y<br />
analizando las nociones teóricas más destacables en el desarrollo del mismo. De este<br />
modo, se intentará aquí relacionar la noción de conocimiento experto propia de la<br />
psicología cognitiva con la de competencia traductora, que en definitiva es otra forma<br />
2
de llamar al conocimiento experto del traductor. De hecho, creemos que una de las<br />
características principales de la competencia traductora es precisamente el uso de<br />
operadores. También en esta primera parte se analizará la noción de problema, tanto en<br />
el campo de la psicología y otras disciplinas, como en el de la traducción. Este análisis,<br />
que nos permitirá vislumbrar algunos de los lazos que unen la noción de problema con<br />
los operadores del proceso traductor, es de especial interés en tanto que introduce uno<br />
de los puntos clave en el estudio de estos operadores. Finalmente, en el tercer capítulo<br />
de esta primera parte entramos ya de lleno en las nociones centrales del trabajo: la de<br />
conocimiento operativo y la de operadores del proceso traductor.<br />
En la segunda parte se abordará, en primer lugar, la confusión terminológica y<br />
conceptual en torno a los operadores del proceso traductor con el fin de ofrecer una<br />
clasificación lo más esclarecedora posible de los distintos nombres y significados que<br />
éstos han recibido. A continuación, se analizarán los objetivos que han motivados los<br />
distintos estudios, así como las teorías, enfoques y perspectivas desde los que éstos se<br />
han realizado. A esto seguirá un estudio detallado sobre la relación de los distintos<br />
trabajos con las nociones de competencia y de problema de traducción. En el capítulo<br />
cuarto, nos centraremos en aquellos estudios con una clara aplicación práctica a la<br />
didáctica de la traducción y distinguiremos entre aquellos con una mayor voluntad<br />
prescriptiva de aquellos meramente descriptivos. En el quinto, se hará un repaso de las<br />
metodologías utilizadas en los distintos estudios, partiendo de la distinción entre<br />
estudios orientados al proceso y estudios orientados al producto. Finalmente, en el<br />
último capítulo se registrarán y analizarán las distintas categorizaciones y tipologías de<br />
<strong>técnicas</strong>, <strong>estrategias</strong>, procedimientos, etc. propuestas por algunos autores.<br />
Además de estas dos partes y de las conclusiones que las siguen, se han añadido<br />
dos anexos al final del libro, el primero de los cuales recoge en forma de tablas una<br />
relación de las principales categorizaciones de operadores del proceso traductor, con<br />
3
definiciones y ejemplos incluidos. En el segundo anexo, el lector encontrará un catálogo<br />
en forma de fichas de los principales estudios sobre los operadores del proceso<br />
traductor, con referencia explícita a aquellos aspectos de más relevancia para este<br />
trabajo.<br />
4
Los operadores en su marco: pericia,<br />
resolución de problemas y conocimiento<br />
operativo<br />
5
1. CONOCIMIENTO EXPERTO Y COMPETENCIA TRADUCTORA<br />
1.1. EL CONOCIMIENTO EXPERTO<br />
Aunque hoy el día el término “experto” es de uso corriente y parece remitir a un<br />
concepto bien definido (es experto el que tiene mucha experiencia en algo, el que está<br />
especializado en una materia, etc.), lo cierto es que en el campo de la psicología su<br />
significado dista de estar tan claro. Gruber (1994: 10) dice que es experta “la persona<br />
que en un campo determinado produce aportaciones destacables de manera constante<br />
(no por azar ni esporádicamente)”. A pesar de que se trata, como reconoce el propio<br />
autor, de una definición un tanto vaga, sí recoge uno de los postulados sobre el que todo<br />
el mundo parece estar de acuerdo: el de una producción destacable en un determinado<br />
campo.<br />
Anderson (1996) elaboró, en este sentido, un modelo para la definición del<br />
conocimiento experto que reúne las siguientes características: (a) El conocimiento<br />
experto es fundamentalmente operativo. Eso significa que se trata de un conocimiento<br />
procedimental y automático. Los expertos resuelven problemas (o partes de problemas<br />
cuando éstos son nuevos) de forma eficaz y rápida. (b) El conocimiento experto es<br />
abstracto. El experto, contrariamente al novato, posee categorías o constructos mentales<br />
abstractos que le permiten representar los aspectos más relevantes de un problema con<br />
la mayor economía posible. Estas categorías constituyen el punto de partida para la<br />
aplicación de los procedimientos adecuados. Además, estas categorías están<br />
jerarquizadas y relacionadas entre ellas. (c) El conocimiento experto es estratégico.<br />
Parece ser que en el experto, la aplicación de <strong>estrategias</strong> es prospectiva, es decir, en<br />
relación con un plan global de solución de todo el problema; desde un punto de vista<br />
6
etrospectivo, ello implica también que los expertos evalúan la adecuación de las<br />
<strong>estrategias</strong> aplicadas en relación con el conjunto global (cit. Presas, 2000: 21)<br />
De especial interés para el presente trabajo resultan los términos “operativo” y<br />
“estratégico”. Por “operativo” entendemos el conocimiento de tipo procedimental u<br />
operacional interiorizado y automatizado. El conocimiento “operativo” se suele oponer<br />
al conocimiento “declarativo”, que es más bien “verbalizable”, o sea, que se puede<br />
definir conscientemente. Aunque se cree que el experto debe poseer ambos tipos de<br />
conocimiento (operativo y declarativo), parece que en realidad el primero predomina<br />
sobre el segundo. Asimismo, y como veremos al final de este capítulo, el experto debe<br />
poseer también un conocimiento “estratégico”, es decir, capaz de solucionar de la forma<br />
más exitosa y rápida posible cualquier tipo de problema relacionado con el campo en el<br />
que es experto.<br />
Pero detrás de los intentos de definición del concepto de experto, asoma otra<br />
cuestión un tanto más difusa: la de cómo se convierte uno en experto. Dreyfus &<br />
Dreyfus (1986) distinguieron, en este sentido, cinco fases en la adquisición del<br />
conocimiento experto: 1) la de novato (novice), que posee las reglas de actuación pero<br />
sin contexto; 2) la de principiante avanzado (advanced beginner), que aplica las reglas<br />
por conocimiento declarativo; 3) la de competencia (competence), que es capaz de<br />
jerarquizar los datos; 4) la de dominio (proficiency), cuando la actuación es capaz de<br />
identificar problemas y de actuar de forma global y 5) la de experto (expertise), cuando<br />
la actuación se ha convertido en automática.<br />
Por su parte, Pozo et al. (1994: 210) proponen el siguiente modelo de<br />
adquisición de la competencia experta:<br />
7
Figura 1<br />
Fases en la adquisición de contenidos procedimentales (Pozo et al. 1994: 210)<br />
Los estudios realizados en torno al conocimiento experto que se han ocupado de<br />
los procesos de aprendizaje han abierto las puertas a un campo empírico-experimental<br />
de enormes dimensiones. En este sentido, se ha observado cómo actúan expertos y<br />
novatos en diversos campos (ajedrez, medicina, física, etc.) cuando se enfrentan a<br />
problemas con el fin de determinar los rasgos que les caracterizan individualmente o los<br />
que tienen en común. Anderson (1996), por ejemplo, estableció una estrecha relación<br />
entre el conocimiento experto y la capacidad de resolver problemas. Según él:<br />
“Desde el principio, el objetivo de las investigaciones era identificar<br />
los rasgos que hacen que los procesos de resolución de problemas sean<br />
más efectivos gracias a una práctica continuada” (cit. Presas, 2000: 23)<br />
También Dreyfus & Dreyfus (1986: 156) afirman que se puede hablar de<br />
conocimiento experto en un determinado campo cuando se tiene la capacidad y<br />
8
habilidad de actuar en situaciones que en un momento pudieron ser consideradas como<br />
problemáticas pero que ya no lo son, por lo que no necesitan una reflexión analítica.<br />
Desde esta perspectiva, podríamos decir que cuanto menor sea la frecuencia de<br />
problemas percibidos en un ámbito concreto del conocimiento, mayor será el grado de<br />
experiencia en ese ámbito.<br />
Todo ello nos indica, en resumidas cuentas, que el proceso de adquisición del<br />
conocimiento experto es un tipo de “proceso de automatización gradual”, adoptando la<br />
terminología de Chesterman (1997: 150). Para este autor, el conocimiento experto va de<br />
un reconocimiento particular a un conocimiento global, de una respuesta consciente a<br />
una respuesta inconsciente, de una toma de decisiones analítica a una intuitiva, de un<br />
simple cálculo a una deliberación y de una desvinculación a un compromiso.<br />
Chesterman sintetiza la adquisición del conocimiento experto en cinco fases (1997:<br />
150):<br />
(1) reconocimiento de rasgos y reglas predefinidos;<br />
(2) reconocimiento de rasgos no definidos pero relevantes;<br />
(3) toma de decisiones jerarquizada y dirigida a alcanzar un objetivo;<br />
(4) comprensión intuitiva acompañada de una acción deliberativa;<br />
(5) realización fluida de la tarea acompañada de una racionalidad deliberativa.<br />
Una vez visto esto, tenemos que pensar que el conocimiento experto en<br />
traducción es principalmente operativo, y que un traductor experto será alguien (a) que<br />
trabaja sobre todo intuitivamente y (b) que ha automatizado una serie de rutinas básicas<br />
pero que puede verbalizar algunos de sus procedimientos (conocimiento declarativo)<br />
cuando la situación lo requiere, por ejemplo en la resolución de problemas inusuales o<br />
en la comparación y justificación de posibles soluciones. Volveremos al papel del<br />
9
conocimiento operativo en el capítulo 2, en el que nos ocupamos de los procesos de<br />
resolución de problemas.<br />
10
1.2. LA COMPETENCIA TRADUCTORA<br />
La noción de competencia se utiliza en numerosas disciplinas (como la<br />
lingüística, la enseñanza de segundas lenguas, la pedagogía, etc.) para designar el<br />
conocimiento experto. Esta noción surge a raíz de la distinción de Chomsky (1965)<br />
entre competencia y actuación lingüística y se desarrolla, sobre todo, gracias a Hymes<br />
(communicative competence), Canale, Bachman o Hansen (1997). Ésta última define el<br />
término competencia como “the combination of abilities, skills and knowledge which<br />
are manifested in specific actions in situations” (cit. Orozco Jutorán, 2000: 79). Sin<br />
embargo, en el campo de la traducción el concepto de competencia ha dado lugar a una<br />
gran disparidad terminológica (transfer competence, translation performance,<br />
translator competence, translation skill, etc.) y conceptual, como veremos a<br />
continuación.<br />
House (1980; cit. Kiraly 1995) describió la competencia traductora como la<br />
quinta destreza en el conocimiento de una lengua extranjera junto con la comprensión<br />
escrita, la comprensión oral, la expresión escrita y la expresión oral.<br />
Bell (1991: 43), por su parte, la definió como “los conocimientos y habilidades<br />
que debe poseer el traductor para llevar a cabo una traducción” y Hurtado (2001: 385)<br />
como “la habilidad de saber traducir”. En esta misma línea, el grupo PACTE (2000 i<br />
2003, en prensa) afirma que “la competencia traductora es el sistema subyacente de<br />
conocimientos, aptitudes y habilidades necesarios para traducir”. Para este grupo, la<br />
competencia traductora incluye conocimientos de tipo declarativo y procedimental<br />
(aunque considera que el segundo tipo predomina sobre el primero) y consiste en la<br />
habilidad de llevar a cabo el proceso de transferencia desde la comprensión del texto<br />
11
original hasta la reexpresión del texto final, teniendo en cuenta el propósito de la<br />
traducción y las características de los lectores del texto terminal.<br />
Zalán (1984; cit. Kiraly, 1995), en cambio, aseguró que términos como<br />
competencia traductora (translation competence) o competencia comunicativa<br />
(communicative competence) no tenían ninguna utilidad real en la didáctica de la<br />
traducción en tanto que no se podía determinar qué es lo que las caracterizaba.<br />
Toury (1974: 88), en este sentido, describe la competencia traductora como el<br />
siguiente conjunto de habilidades:<br />
relevantes<br />
1- la habilidad de descomponer textos según sean de un tipo textual u otro<br />
2- la habilidad de jerarquizar entre elementos relevantes y elementos no<br />
3- la habilidad de transferir de forma eficaz y completa estos rasgos relevantes,<br />
según el orden de relevancia dentro de sus límites lingüísticos y semióticos<br />
4- la habilidad de recomponer el texto en torno a los rasgos transferidos (el texto<br />
recompuesto debe ser aceptable en la lengua y cultura de llegada)<br />
Para Wilss (1996), sin embargo, los intentos de definir qué es la competencia<br />
traductora topan a menudo con los criterios por los que se rigen las organizaciones que<br />
requieren servicios de traducción para la selección de traductores y para determinar lo<br />
que es o no es una buena traducción. Asimismo, afirma que otro aspecto a tener en<br />
cuenta al hablar de la competencia traductora es que los traductores que no son<br />
freelance trabajan principalmente en equipo, lo cual dificulta cualquier posible<br />
individualización de los rasgos que la definen. En este sentido, Wilss describe la<br />
competencia traductora como la unión de (a) competencia en la recepción de la lengua<br />
12
original, (b) competencia en la producción de la lengua terminal dentro de (c) una<br />
supercompetencia que es la que engloba la habilidad de transferir mensajes entre dos<br />
lenguas (cit. Kiraly, 1995: 16). Por otra parte, Wilss concibe esta supercompetencia<br />
como intertextual y no como estrictamente interlingüística; esto explica por qué un<br />
individuo que es competente en una lengua extranjera no es necesariamente competente<br />
como traductor:<br />
“...because translation competence is partially an interlingual<br />
competence, it is clearly marked off from the four traditional<br />
monolingual skills: listening, speaking, reading, and writing. Because<br />
translation competence is a supercompetence, it requires not only a<br />
comprehensive syntactic, lexical, morphological knowledge of the<br />
respective source and target languages but a complete stylistic (textual)<br />
knowledge of the respective source and target language text worlds as<br />
well. Finally, the supercompetence implies the ability to synchronize<br />
these two (source and target) monolingual knowledge areas and bring<br />
about a communicatively effective interlingual and intertextual<br />
transfer” (1976: 120; cit. Kiraly, 1995)<br />
Por otra parte, el grupo pacte PACTE propone el siguiente modelo para la<br />
definición de la competencia traductora (en prensa: 41)<br />
bilingüe;<br />
(1) La competencia traductora es cualitativamente distinta de la competencia<br />
(2) La competencia traductora es el sistema subyacente de conocimientos<br />
necesarios para traducir;<br />
13
(3) La competencia traductora es un conocimiento experto y, como todo<br />
conocimiento experto, comprende un conocimiento declarativo y un conocimiento<br />
procedimental (que predomina sobre el declarativo);<br />
(4) La competencia traductora está formada por un sistema de subcompetencias<br />
que están interrelacionadas y jerarquizadas, y que están sujetas a variación;<br />
(5) Las subcompetencias de la competencia traductora son:<br />
- una subcompetencia lingüística en ambas lenguas;<br />
- una subcompetencia extralingüística;<br />
- una subcompetencia instrumental / profesional;<br />
- una subcompetencia psico-fisiológica;<br />
- una subcompetencia de transferencia y<br />
- una subcompetencia estratégica.<br />
Kiraly (19965), por su parte, distingue entre competencia traductora y<br />
competencia del traductor. Según él, la segunda es más precisa, porque:<br />
a) se insiste en la naturaleza compleja de la profesión de traductor y de las<br />
habilidades monolingües que se requieren<br />
b) este término, según Kiraly, también nos permite distinguir entre los tipos más<br />
generales de competencia comunicativa en lengua extranjera que el traductor<br />
profesional comparte con el bilingüe, y las habilidades de traducción específicas del<br />
traductor profesional y que la mayoría de los bilingües no desarrollan naturalmente. La<br />
pedagogía de la traducción debería entonces preguntarse cuáles son estas habilidades<br />
propias del traductor profesional.<br />
14
Otra importante controversia en los estudios de traducción se centra en torno a<br />
si la habilidad de traducir es innata o adquirida. Entre los defensores de la primera se<br />
encuentran Harris (1977), introductor del concepto “natural translation”, Harris &<br />
Sherwood (1978), Toury (1974) o Lörscher (1991).<br />
Según Kiraly (1995), desde la perspectiva adoptada por estos autores no existe<br />
una diferencia esencial entre el comportamiento de traductores profesionales, de<br />
aprendices de traducción o de aprendices de segundas lenguas. Además, visto así, la<br />
formación del traductor sería una intervención artificial en la evolución natural de la<br />
competencia traductora en el individuo que es o aspira a ser bilingüe (1995: 19).<br />
Para Toury (1995), por ejemplo, el modelo que contempla la competencia<br />
traductora como algo que se adquiere, es idealista y no refleja la realidad. Para él, como<br />
para otros, en el traductor “nativo” la competencia traductora es una subcompetencia<br />
integrada en la competencia comunicativa general del bilingüe. El objetivo de un<br />
programa de formación de traductores sería entonces intervenir en el proceso de<br />
desarrollo natural de la competencia traductora y ayudar a estos estudiantes (traductores<br />
nativos) a actuar de manera más rápida y efectiva a lo largo de un continuo que iría del<br />
traductor “incipiente” al traductor profesional.<br />
Hönig (1988, cit. Kiraly, 1995) adopta una posición diferente y defiende el<br />
concepto de competencia adquirida precisamente porque él considera la traducción<br />
como un proceso estratégico. Para Hönig, los estudiantes de segundas lenguas no<br />
pueden realmente traducir porque no entienden los factores situacionales que deben<br />
tenerse en cuenta a la hora de traducir, las <strong>estrategias</strong> que pueden usarse para ello, o los<br />
criterios para evaluar si la traducción es o no correcta. Él describe la traducción llevada<br />
a cabo por individuos no formados en traducción como un simple transcodaje de una<br />
lengua a otra.<br />
15
El grupo PACTE (en prensa: 43) entiende, como ya hemos visto, que la<br />
competencia traductora es cualitativamente distinta de la competencia bilingüe, siendo<br />
la segunda uno de los muchos componentes que forman la competencia traductora.<br />
Asimismo afirman que estos componentes están interrelacionados y que existen<br />
jerarquías entre ellos. En este sentido, definen la adquisición de la competencia<br />
traductora de la siguiente forma:<br />
(1) Es un proceso dinámico y espiral que, como el resto de procesos de<br />
aprendizaje, va de un conocimiento novato (pre-competencia traductora) a un<br />
conocimiento experto (competencia traductora); éste requiere una competencia de<br />
aprendizaje (<strong>estrategias</strong> de aprendizaje) así como unos conocimientos a la vez<br />
declarativos y procedimentales que se integrarán, desarrollarán y reestructurarán<br />
durante el proceso de traducción .<br />
(2) Es un proceso en el que el desarrollo del conocimiento procedimental y, por<br />
consiguiente, de la subcompetencia estratégica son esenciales.<br />
reestructuran.<br />
(3) Es un proceso en el que las subcompetencias de traducción se desarrollan y<br />
De hecho, el componente estratégico en los procesos de adquisición de la<br />
competencia traductora constituye una de las piedras de toque de muchos estudios en<br />
torno a los operadores del proceso traductor. Es en el análisis de estos operadores<br />
donde, a nuestro parecer, se halla la clave para comprender no sólo qué es lo que<br />
diferencia un traductor experto de un traductor que no lo es, sino también qué es lo que<br />
se debe enseñar a los estudiantes de traducción a fin de mejorar su competencia. En la<br />
segunda parte de este trabajo veremos cómo esta cuestión ha sido uno de los motores<br />
iniciales de la investigación acerca de los operadores del proceso traductor.<br />
16
2. LOS PROCESOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN TRADUCCIÓN<br />
2.1. LOS PROCESOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS<br />
La noción de problema ha ocupado, y sigue ocupando, un lugar destacado en los<br />
estudios de psicología cognitiva. Entender qué procesos entran en juego en la resolución<br />
de problemas y de qué modo éstos se estructuran en nuestra mente ha abierto las puertas<br />
a nuevos estudios en torno al conocimiento humano, al tiempo que ha atraído hacia sí<br />
otras disciplinas, entre ellas la traducción. De acuerdo con los psicólogos de la Gestalt,<br />
el proceso de resolución de problemas es un intento de relacionar un aspecto de una<br />
situación difícil con otro, y eso tiene como resultado una comprensión estructural, la<br />
capacidad de captar cómo todas las partes del problema encajan para satisfacer las<br />
exigencias del objetivo. Esto implica reorganizar los elementos de la situación<br />
problemática de tal forma que resuelvan el problema. Esta reorganización conlleva un<br />
proceso complejo que va desde la identificación del problema hasta su resolución y<br />
evaluación.<br />
Una de las principales aproximaciones a la resolución de problemas fue la del<br />
matemático Polya (1968). Según él, “la resolución de problemas está basada en<br />
procesos cognitivos que tienen como resultado encontrar una salida a una dificultad, una<br />
vía alrededor de un obstáculo, alcanzando un objetivo que no era inmediatamente<br />
alcanzable”. De Vega (1984), por su parte, entiende por resolución de problemas<br />
“aquellas tareas que exigen procesos de razonamiento relativamente complejos, y no<br />
una mera actividad asociativa y rutinaria”.<br />
En el campo de la solución de problemas aplicado a la educación, Pozo et al.<br />
(1994) parten de la distinción entre problema y ejercicio. Para ellos, “un problema se<br />
18
diferencia de un ejercicio en que, en este último caso, disponemos y utilizamos<br />
mecanismos que nos llevan de forma inmediata a la solución”. En cambio, un problema<br />
es “una situación nueva o diferente de la ya aprendida que requiere utilizar de modo<br />
estratégico <strong>técnicas</strong> ya conocidas” (1994: 17-18; cursivas mías). En este sentido, si un<br />
problema se soluciona repetidamente, acaba por convertirse en un ejercicio. Asimismo,<br />
en la resolución de problemas entran en juego <strong>estrategias</strong>, toma de decisiones, etc.,<br />
mientras que en la resolución de ejercicios se ejercitan habilidades ya adquiridas.<br />
Una distinción similar es la que efectuó, muchos años antes, el matemático<br />
Polya (1945) al separar “<strong>estrategias</strong>” o “heurísticos” de otros procedimientos de<br />
resolución de problemas como pueden ser las “reglas” o los “algoritmos”. Mientras que<br />
este último tipo de procedimientos constituyen conocimientos adquiridos que permiten<br />
transformar la información de una forma fija, eficaz y concreta, aunque se puedan<br />
utilizar en gran número de situaciones, las “<strong>estrategias</strong>” o “heurísticos” guían la<br />
solución de problemas de una forma mucho más vaga y global” (cit. Pozo et al., 1994).<br />
Por otra parte, Sternberg (1996, cit. Pozo et al., 1994) describió más<br />
recientemente el proceso de resolución de problemas como un proceso cíclico que iría<br />
de la identificación del problema a la evaluación del proceso completo que se ha llevado<br />
a cabo para la resolución del mismo (cf. figura 2). Al hablar de la aplicación de recursos<br />
Sternberg se refriere a los procedimientos mentales u operacionales puestos en marcha<br />
para resolver un determinado problema. Estos procedimientos pueden, según el autor,<br />
ser de dos tipos: algorítmicos (es decir, basados en una secuencia de actuaciones que<br />
nos lleva a la solución) y heurísticos (es decir, basados en la búsqueda selectiva, más<br />
intuitivos y discriminatorios)<br />
19
Figura 2<br />
El proceso de resolución de problemas, Sternberg (1996)<br />
20
2.2. ESTRATEGIAS GLOBALES Y ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS EN LA RESOLUCIÓN DE<br />
PROBLEMAS<br />
A continuación, recogeremos las dos tendencias generales en el acercamiento a<br />
la solución de problemas y a su aplicación a la enseñanza introducidas por Pozo et al.<br />
(1994). Consideramos que, además de su valor sintético y aclarativo, tal distinción<br />
constituye un marco muy apropiado para el estudio sobre los operadores del proceso<br />
traductor, así como su aplicación en el aula.<br />
La primera de estas tendencias, según los autores, sería aquella adoptada durante<br />
bastante tiempo por los estudios psicológicos aplicados a la educación y según la cual la<br />
solución de problemas se basa en la adquisición de <strong>estrategias</strong> globales, de forma que<br />
una vez adquiridas pueden aplicarse con pocas restricciones a cualquier tipo de<br />
problema, independientemente de la naturaleza del mismo. Desde este punto de vista,<br />
“enseñar a resolver problemas es proporcionar a los alumnos esas <strong>estrategias</strong> generales<br />
para que las apliquen cada vez que se encuentran con una situación nueva o<br />
problemática” (Pozo et al. 1994: 20). Los psicólogos de la Gestalt fueron unos de los<br />
primeros en adentrarse en el estudio de los distintos tipos de problemas. También dentro<br />
de este primer enfoque se desarrollaron clasificaciones como la de problemas bien<br />
definidos y problemas mal definidos. Esta división se refiere a los estadios iniciales y<br />
finales del planteamiento de un determinado problema, así como las circunstancias que<br />
le rodean. Son problemas bien definidos aquellos cuya meta es bien conocida desde el<br />
comienzo, mientras que son problemas mal definidos aquellos en los que la definición<br />
de los objetivos es ya en si mismo un problema. De Vega (1984), basándose en la<br />
misma clasificación, los denomina problemas bien estructurados o mal estructurados.<br />
21
Frente a este primer enfoque, ha surgido más recientemente otra forma de<br />
entender la solución de problemas y su enseñanza, según la cual ésta sólo puede ser<br />
abordada en el contexto de las áreas o contenidos específicos a los que se refieren los<br />
problemas. Es decir, que aquí se vincula la resolución de problemas con la materia o<br />
disciplina a la que éste pertenece (por ejemplo, cómo resolver problemas matemáticos,<br />
médicos, lingüísticos, etc.). Bajo esta tendencia suelen realizarse estudios comparando<br />
cómo proceden, en la resolución de un problema de un campo específico, expertos y<br />
novatos. De hecho, la solución de problemas entendida como un proceso específico ha<br />
encontrado en los últimos tiempos una gran aceptación en numerosas y muy variadas<br />
áreas de conocimiento, desde las más tradicionales (matemáticas, física, ajedrez, lógica)<br />
hasta las más recientes (medicina, enfermería, enseñanza de lenguas extranjeras,<br />
traducción, etc.).<br />
“El primer y más básico supuesto de los estudios sobre la solución de problemas<br />
por expertos y novatos es que las habilidades y <strong>estrategias</strong> de solución de problemas<br />
son específicas de un determinado dominio y, por tanto, difícilmente transferibles de un<br />
área a otra” (Pozo, 1994: 35-36, cursivas del autor) La eficacia en la resolución de<br />
problemas en el experto se debe, así pues, a sus conocimientos específicos. De hecho,<br />
parece que la pericia implica una utilización óptima de los recursos cognitivos<br />
disponibles en la propia área de especialidad. Además, se asume que las habilidades de<br />
resolución de problemas, y en general la pericia, son un efecto de la práctica. Por<br />
consiguiente, la solución de problemas no sólo puede ser entrenada, sino que debe serlo<br />
mediante cantidades ingentes de práctica.<br />
Sin embargo, los estudios que toman como modelo el comportamiento experto<br />
frente al comportamiento novato hacen demasiado hincapié en el aspecto cuantitativo<br />
de la práctica profesional, afirmando, por ejemplo, que para resolver problemas en un<br />
área determinada es imprescindible haber intentado, y a ser posible conseguido, resolver<br />
22
muchos problemas pertenecientes a este área. Glaser (1992, cit. Pozo et al. 1994),<br />
explica, en relación con esto, que no todos los tipos de práctica son igualmente eficaces;<br />
lo que suele caracterizar a la experiencia de un buen experto es no tanto su cantidad,<br />
necesaria pero no suficiente, como el ser una práctica guiada por principios<br />
conceptuales que le dan sentido<br />
Más adelante, en este mismo capítulo, veremos hasta qué punto los estudios<br />
sobre resolución de problemas aplicados a la didáctica de la traducción han seguido una<br />
evolución paralela a la de este segundo enfoque. Por otra parte, debemos tener en mente<br />
que en nuestra disciplina la práctica profesional ha sido, hasta la creación de centros de<br />
enseñanza especializada, la única vía de formación para traductores. Se habla de que<br />
son necesarias miles de horas de práctica o ejercicio concentradas en al menos diez años<br />
de experiencia intensiva para llegar a ser experto en algo.<br />
.<br />
23
2.3. LA RESOLUCIÓN ESTRATÉGICA DE PROBLEMAS<br />
Un punto clave en los estudios sobre los procesos de resolución de problemas es<br />
el carácter estratégico que deben poseer dichos procesos para ser efectivos. Citando de<br />
nuevo a Pozo et al. (1994: 37), “la solución de problemas requiere que el entrenamiento<br />
técnico se complemente con un conocimiento estratégico que permita utilizar esas<br />
<strong>técnicas</strong> de modo deliberado en el contexto de tareas o situaciones abiertas, que admiten<br />
soluciones diversas, a las que llamamos problemas”.<br />
En este sentido, los mismos autores afirman que numerosos estudios<br />
relacionados con los procesos de resolución de problemas han demostrado que “los<br />
expertos no sólo son más rápidos y cometen menos errores en la solución de problemas<br />
sino que, sobre todo, adoptan <strong>estrategias</strong> diferentes a las empleadas por los novatos”<br />
(1994: 39; cursivas, mías). De estas investigaciones, realizadas en su mayor parte con<br />
problemas bien definidos, se desprende que los expertos suelen invertir menos tiempo<br />
en la resolución de un problema de su campo de conocimiento porque reconocen con<br />
más facilidad el problema como una situación conocida, con lo que, de modo más o<br />
menos automático, establecen, siguiendo la terminología de Polya, el plan de acción<br />
adecuado que ejecutan con rapidez y eficacia.<br />
En relación con la adquisición de destrezas específicas en una determinada<br />
materia, Anderson (1983) afirma que la solución experta de un problema implica la<br />
conversión de un conocimiento verbal o declarativo, consistente en instrucciones o<br />
reglas, en una secuencia de procedimientos ejecutados de forma rápida y automatizada,<br />
o dicho de otro modo, implica llegar a convertir un tipo de conocimiento declarativo en<br />
un conocimiento de tipo operativo.<br />
24
Esta cuestión es esencial para nuestro trabajo, puesto que lo que se pretende a<br />
través del estudio de estos procesos estratégicos y de los operadores que los constituyen<br />
es precisamente llegar a hacer declarativo un proceso eminentemente operativo. Sin<br />
embargo, el camino hacia una definición precisa de lo que constituye ese conocimiento<br />
operativo no está exento de obstáculos (debidos principalmente a la dificultad que<br />
supone acceder a los procesos que tienen lugar en la mente humana), de ahí el que<br />
muchos intentos de verbalizar estos procesos automáticos y no verbales no hayan<br />
logrado su propósito.<br />
Volviendo a la distinción de Polya (1945) entre procesos heurísticos y procesos<br />
algorítmicos de resolución de problemas, Pozo et al. (1994: 40) apuntan, a este respecto,<br />
que “la solución experta de problemas se basa en gran medida en la aplicación de<br />
procedimientos técnicos, más que en el uso deliberado e intencional de <strong>estrategias</strong>”. Sin<br />
embargo, esta automatización de <strong>técnicas</strong>, producto de la práctica, dicen, permite liberar<br />
recursos cognitivos que hacen que la conducta experta sea también más eficaz cuando<br />
se enfrenta a “verdaderos problemas”, es decir, a situaciones que no pueden ser<br />
fácilmente reducidas a categorías ya conocidas. La ventaja de los expertos en ese<br />
proceso estratégico (es decir, no automatizado) parece residir en el mayor control que<br />
ejercen sobre sus procesos de solución.<br />
Esta distinción entre procedimientos técnicos y <strong>estrategias</strong> nos introduce ya de<br />
lleno en uno de las cuestiones centrales en los estudios sobre los operadores del proceso<br />
traductor. Técnicas, procedimientos, procedimientos técnicos, <strong>estrategias</strong> son términos<br />
que o bien reciben un mismo tratamiento, o bien vienen a referirse a conceptos bien<br />
distintos. La distinción de Pozo et al. (1994), en este sentido, deberá servirnos de punto<br />
de partida para comprender mejor la verdadera tipología de operadores que actúan<br />
25
durante el proceso de traducción, sin por ello olvidar que estamos hablando de un<br />
mismo tipo de conocimiento. En este sentido, podemos decir que los operadores del<br />
proceso traductor, en la forma que fuere, son fundamentales para la resolución de<br />
problemas y, en consecuencia, fundamentales para la competencia traductora.<br />
26
2.4. LA NOCIÓN DE PROBLEMA EN TRADUCCIÓN<br />
Los problemas de traducción son, como sucede a menudo en el conjunto de las<br />
ciencias humanas y sociales, problemas mal definidos y, en consecuencia, es difícil<br />
elaborar un marco teórico para su resolución. Wilss (1996) afirma: “TS (Translation<br />
Studies) has had, and still does have, great trouble in defining a suitable and reliable<br />
conceptual framework for problem-solving”.<br />
Sea como fuere, lo cierto es que la noción de problema está ganando cada vez<br />
más importancia en el campo de la traducción, especialmente a causa de la tendencia<br />
creciente a considerarlo como el motor desencadenante de toda una serie de<br />
procedimientos mentales y, por lo tanto, piedra de toque de multitud de estudios,<br />
especialmente los relativos a la didáctica de la traducción. Ahora bien, a pesar de su<br />
importancia, la noción de problema de traducción no ha recibido un tratamiento<br />
exhaustivo y sólo algunos autores se han ocupado de la cuestión. Hurtado Albir (2001:<br />
280) señala en este sentido que “no contamos con una definición de problema de<br />
traducción que goce de un cierto consenso ni con una clasificación de problemas de<br />
traducción que haya sido validada empíricamente”. En la misma líneas, Presas (1996)<br />
añade:<br />
“Sin querer negar el valor ejemplar de estas aproximaciones prácticas,<br />
tenemos que decir que todas parten implícitamente de la noción<br />
coloquial de problema, es decir, no se detienen a definir qué es un<br />
problema de traducción” (1996: 61)<br />
27
En cualquier caso, los intentos de definir qué es un problemas de traducción y de<br />
establecer categorías siguen interesando a la pedagogía de la traducción, en tanto que el<br />
conocimiento previo de los problemas más frecuentes, así como de las distintas formas<br />
para solucionarlos constituyen herramientas fundamentales para prevenir errores y<br />
adquirir una mayor competencia.<br />
En traductología se observan dos tipos de aproximaciones al estudio del<br />
problema. En primer lugar, aquellas que asocian la noción de “problema” con algún<br />
ámbito del conocimiento (por ejemplo, la lengua, el texto, la relación entre TT y TO,<br />
etc.). Estas aproximaciones parten del presupuesto de que el texto se compone de<br />
segmentos y que es posible aislar aquellos problemáticos de aquellos que no lo son. Y<br />
en segundo lugar, aquéllas que entienden que el problema está relacionado con la<br />
capacidad del traductor, o en otras palabras, de factores más bien mentales o<br />
procedimentales.<br />
Como ejemplo de la primera de estas aproximaciones y desde la lingüística del<br />
texto, Presas (2000) propone una clasificación que distingue entre problemas<br />
intratextuales (coherencia y cohesión); extratextuales (informatividad, situacionalidad,<br />
informatividad y aceptabilidad) e intertextuales (convenciones de género). Desde la<br />
segunda aproximación, Krings (1986) plantea una doble distinción: por un lado, entre<br />
problemas de recepción y problemas de formulación, así como la combinación de<br />
ambos; y por otro lado, entre problemas de competencia en L2 y problemas de<br />
competencia traductora.<br />
Paralelamente a estas dos tendencias, los estudios en torno a los problemas de<br />
traducción han visto muy recientemente abrirse una nueva vía de investigación: la que<br />
relaciona creatividad con resolución de problemas. Mackenzie (1998) apunta en su<br />
artículo que en la investigación sobre creatividad y resolución creativa de problemas se<br />
28
suele distinguir entre problemas cerrados y problemas abiertos. El hecho de que muchos<br />
de los problemas a los que se enfrentan los traductores sean problemas abiertos, es<br />
decir, que no poseen una solución predeterminada, implica, según Mackenzie, que estos<br />
problemas requieren la aplicación de <strong>estrategias</strong> creativas por naturaleza.<br />
3. CONOCIMIENTO OPERATIVO Y OPERADORES DEL PROCESO TRADUCTOR<br />
3.1. EL CONOCIMIENTO OPERATIVO<br />
En el capítulo precedente se ha mencionado que el término “operativo” resulta<br />
esencial para el presente trabajo en tanto que se suele contemplar a las <strong>estrategias</strong> como<br />
un tipo de conocimiento operativo. Este conocimiento operativo se contrapondrá aquí al<br />
conocimiento declarativo o teórico, cuyas características han sido expuestas de la<br />
siguiente forma:<br />
CONOCIMIENTO DECLARATIVO<br />
CONOCIMIENTO OPERATIVO<br />
Consiste en saber qué Consiste en saber cómo<br />
Es fácil de verbalizar Es difícil de verbalizar<br />
Se posee todo o nada Se posee en parte<br />
Se adquiere de una vez Se adquiere gradualmente<br />
Se adquiere por exposición Se adquiere por práctica (exposición<br />
(adqui-sición receptiva)<br />
Es un procesamiento<br />
esencialmente controlado<br />
Figura 3<br />
por descubrimiento)<br />
Es un procesamiento esencialmente<br />
automático<br />
Conocimientos declarativo y operativo, Anderson (1983; cit. Pozo et al. 1994: 182)<br />
29
Como ya hemos introducido en el capítulo precedente, para Anderson (1983) la<br />
función de los procedimientos es precisamente automatizar conocimientos que, de otro<br />
modo, sería costoso y complejo poner en marcha. Se trataría, por tanto, de convertir el<br />
conocimiento declarativo (por ejemplo, las instrucciones para conducir un coche) en<br />
conocimientos operativos o, en otras palabras, en procedimientos automatizados (las<br />
secuencias de acciones que requiere poner en marcha y conducir un coche). En realidad,<br />
ser experto en algo consistiría, según Anderson, en dominar destrezas automatizadas, de<br />
forma que se liberarían recursos cognitivos para afrontar otras tareas más inaccesibles<br />
para los novatos.<br />
En traducción, la investigación suele encontrarse con el caso inverso: el<br />
traductor sabe traducir pero a menudo es incapaz de explicar los pasos que da para<br />
llegar a la traducción de un determinado texto; sabe resolver problemas pero muchas<br />
veces ignora cómo los ha resuelto. De ahí el interés en lograr que el traductor verbalice<br />
sus conocimientos automatizados, eso es, haga declarativo un conocimiento que por lo<br />
general es operativo.<br />
La distinción establecida por Anderson (1983) resulta sin duda útil para<br />
comprender la naturaleza psicológica de los procedimientos. Sin embargo, esta<br />
concepción no está exenta de críticas. Una de estas críticas, por ejemplo, es la que<br />
considera que la descripción del conocimiento declarativo no conviene por igual al<br />
conocimiento factual que al conocimiento conceptual. Pozo et al. (1994: 184), por<br />
ejemplo, señalan que el conocimiento conceptual no puede reducirse a simple<br />
conocimiento descriptivo, ni su naturaleza ni los procesos por los que se adquiere son<br />
similares. Por ello, se ha propuesto un tercer tipo de conocimiento: el saber por qué<br />
(además del saber qué y del saber cómo) o conocimiento explicativo, que está ligado a<br />
la resolución de problemas. Otra crítica ha sido la que afirma que no siempre los<br />
30
procedimientos son secuencias de acciones automatizadas: existen algunos<br />
procedimientos que sólo pueden ejecutarse de modo consciente y deliberado. Así, las<br />
<strong>estrategias</strong> de resolución de problemas serían procedimientos que se aplican<br />
intencionalmente y deliberadamente en la ejecución de una tarea.<br />
A este respecto, Shiffrin & Schneider (1977) definieron los procesos<br />
automáticos de la siguiente forma:<br />
Figura 4<br />
Los procesos automáticos de Shiffrin & Schneider (1977; cit. Pozo 1996: 159)<br />
Enlazando con lo anterior, existiría, según Pozo et al. (1994) una doble ruta para<br />
el aprendizaje, es decir, que la adquisición de la pericia o la destreza en un área puede<br />
basarse bien en el dominio rutinario de <strong>técnicas</strong> o destrezas, bien en otro dominio más<br />
consciente de estas destrezas que permita su adaptación y generalización a nuevas<br />
situaciones de aprendizaje. Sin embargo, si bien estas dos rutas no son excluyentes,<br />
31
tampoco son igualmente eficaces a la hora de resolver problemas. En el primer caso, nos<br />
hallaremos ante un dominio rutinario de <strong>técnicas</strong> y destrezas, útil para resolver<br />
ejercicios, pero no problemas; en el segundo, ante un uso más controlado y planificado<br />
de estas mismas <strong>técnicas</strong> con fines estratégicos (Pozo et al. 1994: 184) En este sentido,<br />
estos autores señalan algunos de los rasgos que identifican el uso de <strong>estrategias</strong> por<br />
parte de los alumnos y no la simple ejecución rutinaria de <strong>técnicas</strong> sobreaprendidas<br />
(1994: 185):<br />
a) Su aplicación no sería automática sino controlada. Requerirían planificación y<br />
control de la ejecución, y estarían relacionadas con el metaconocimiento o conocimiento<br />
sobre los propios procesos psicológicos.<br />
b) Implicarían un uso selectivo de los propios recursos y capacidades<br />
disponibles. Para que un sujeto pueda poner en marcha una estrategia, debe disponer de<br />
recursos alternativos, entre los cuales decide utilizar, en función de las demandas de la<br />
tarea de aprendizaje que se le presenta, aquellos que cree más óptimos. Sin una variedad<br />
de recursos, no es posible actuar estratégicamente.<br />
c) Las <strong>estrategias</strong> se compondrían de otros elementos más simples, que<br />
constituirían <strong>técnicas</strong> o destrezas. La puesta en marcha de una estrategia requiere<br />
dominar <strong>técnicas</strong> más simples. De hecho, el uso eficaz de una estrategia depende en<br />
buena medida del dominio de las <strong>técnicas</strong> que la componen.<br />
En traducción, podemos hablar de conocimiento estratégico, y no rutinario o<br />
técnico, cuando el alumno (a) es capaz de planificar y controlar su proceso de<br />
traducción, (b) hace un uso selectivo y discriminatorio de los propios recursos y<br />
capacidades disponibles entre un abanico de opciones posibles, y (c) conoce las <strong>técnicas</strong><br />
o destrezas concretas que permiten llegar a una aplicación global de la estrategia.<br />
32
Un ejemplo podría ser la traducción de un poema del francés al español. Para<br />
llevar a cabo esta traducción de forma estratégica, el alumno no actuará rutinariamente,<br />
como cuando realiza, por ejemplo, ejercicios de traducción del tipo “traduce estos<br />
fragmentos cambiando las estructuras pasivas por activas, etc.”, sino que lo hará<br />
controlando todos y cada uno de los pasos que intervienen en el proceso de traducción.<br />
En segundo lugar, tomará las decisiones que considere más adecuadas para el texto que<br />
está traduciendo y su contexto, descartando las opciones menos apropiadas y adoptando<br />
las que mejor encajen en su plan o modelo mental de lo que será el TT. Finalmente, el<br />
alumno empleará las <strong>técnicas</strong> o destrezas a su disposición para solucionar partes<br />
concretas del texto, por ejemplo, echando mano de sus conocimientos lingüísticos en<br />
ambas lenguas, de sus conocimientos específicos en métrica y ritmo, de sus<br />
conocimientos en reexpresión y reestructuración del texto, etc.<br />
Todo ello nos devuelve al concepto general de “conocimiento operativo”, puesto<br />
que en él se incluyen ambos tipos de procedimiento: el estratégico, y el más rutinario o<br />
técnico. Como voy a intentar aclarar en el capítulo siguiente, ambos serán incluidos en<br />
este trabajo bajo el nombre de “operadores del proceso traductor”, que son aquellas<br />
operaciones de intercambio o de transferencia que tienen lugar en el proceso traductor.<br />
33
3.2. OPERADORES DEL PROCESO TRADUCTOR<br />
El concepto “operadores del proceso traductor” designará en este trabajo a todos<br />
aquellos conocimientos procedimentales, conscientes o inconscientes, automáticos o<br />
controlados, heurísticos o algorítmicos, que participan durante el proceso general de<br />
transferencia o intercambio que tiene lugar mientras traducimos.<br />
La elección de este concepto y no de cualquier otro se justifica principalmente<br />
por dos motivos: en primer lugar, por el hecho de remitir a un concepto existente en los<br />
estudios de psicología y, en segundo lugar, porque se trata de un concepto lo<br />
suficientemente amplio como para servir de marco teórico al conjunto de conocimientos<br />
de tipo procedimental estudiados en el campo de la traducción bajo distintos nombres y<br />
desde distintas ópticas.<br />
La creación de este marco me permitirá, así pues, analizar bajo una misma<br />
estructura conceptual estudios que pueden parecer dispares u opuestos a primera vista,<br />
pero que desde la perspectiva del presente trabajo se relacionan de un modo u otro entre<br />
ellos.<br />
Estos “operadores del proceso traductor” han recibido a lo largo de la historia de<br />
los estudios sobre traducción multitud de nombres distintos, entre ellos los de<br />
procedimientos, <strong>técnicas</strong>, <strong>estrategias</strong>, normas, reglas, planes, procesos, leyes, etc.<br />
Tampoco sus sentidos han coincidido siempre, oscilando entre operadores específicos o<br />
generales, concientes o inconscientes, etc.<br />
En los siguientes capítulos, trataré de arrojar un poco de luz sobre todo ello, partiendo<br />
siempre de la concepción de que nada de lo que se ha dicho sobre este tema, sea baja la<br />
forma que fuere, es banal o inútil, sino al contrario, todo debe servirnos para<br />
comprender mejor este continente aún por conquistar que es la mente del traductor.<br />
34
Hacia una lógica del caos<br />
35
1. TERMINOLOGÍA, DEFINICIONES Y USOS<br />
Investigar el proceso traductor entraña una serie de dificultades que se ven<br />
agravadas por la confusión terminológica y conceptual que domina en este campo. Y es<br />
que la homogeneidad terminológica, paradójicamente, no se cuenta entre las<br />
características de la teoría de la traducción (Muñoz Martín, 2000: 129). <strong>Procedimientos</strong>,<br />
<strong>técnicas</strong>, <strong>estrategias</strong>, procedimientos técnicos, procesos, procesos estratégicos, normas,<br />
planes, etc. son algunos de los nombres más empleados para referirse a ese más general<br />
“conocimiento operativo del traductor” o a una parte de éste. Cabría pensar que, a pesar<br />
de esta anarquía terminológica, existe homogeneidad en el uso de cada uno de estos<br />
términos. No es así. A continuación veremos cómo muchas veces los autores emplean<br />
un mismo término con sentidos diferentes o diferentes términos para referirse a una<br />
misma realidad.<br />
El criterio que he seguido en este capítulo para ordenar y analizar la abrumadora<br />
profusión terminológica y conceptual en torno a los operadores del proceso traductor es<br />
partir de las nociones más utilizadas por los distintos autores para después estudiar las<br />
diferencias semánticas que existen entre ellas.<br />
1.1. PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS DE TRADUCCIÓN O TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN<br />
Uno de los primeros nombres que recibió este conocimiento operativo del<br />
traductor fue el de “procedimiento técnico de traducción” (procédé technique de la<br />
traduction), término acuñado por Vinay & Darbelnet en 1958. Considerados<br />
unánimemente como los principales representantes de la estilística comparada aplicada<br />
a la traducción, Vinay & Darbelnet entienden por procedimientos técnicos todos<br />
36
aquellos procesos que entran en juego al pasar de una lengua a otra. Es decir, que al<br />
hablar de procedimientos técnicos ellos se refieren a la totalidad de procesos de<br />
transferencia lingüística que participan en el acto de traducción. De hecho, los autores<br />
pretenden con este estudio elaborar una teoría global de la traducción que se base en el<br />
conjunto de equivalencias obtenidas de la comparación de dos lenguas. En este sentido,<br />
los procedimientos de Vinay & Darbelnet actúan exclusivamente en tres planos<br />
lingüísticos: el léxico (lexique), el morfo-sintáctico (agencement) y el semántico<br />
(message).<br />
Y sin embargo, ya en aquel entonces Vinay & Darbelnet debían de intuir que la<br />
descripción de estos “procedimientos de traducción” no podía limitarse a un plano<br />
meramente comparatista. Es muy posible que fueran conscientes, aunque carecieran de<br />
las herramientas conceptuales necesarias para adentrarse en su estudio, de que estos<br />
procedimientos eran a fin de cuentas y por encima de todo un fenómeno mental:<br />
“(nous devrons) essayer de reconnaître les vois que suit l’esprit,<br />
consciemment ou inconsciemment, quand il passe d’une langue à une<br />
autre pour en dresser la carte (...) et étudier sur des exemples aussi<br />
précis et aussi probants que possible les mécanismes de la traduction,<br />
en dériver des procédés et par delà des procédés retrouver les attitudes<br />
mentales, sociales, culturelles qui les informent” (1958: 26; cursivas<br />
mías)<br />
Ya en este fragmento aparecen algunos puntos clave en el estudio del proceso<br />
traductor, como el hecho mismo de referirse a él (“las vías que sigue la mente”) o la<br />
importancia del carácter consciente o inconsciente de tales procesos (más tarde Kiraly<br />
hablará de procesos “controlados y no controlados”; Lörscher de procesos<br />
37
“potencialmente conscientes”; Jääskeläinen & Tirkkonene-Condit, de “procesos<br />
automatizados”; etc.). Asimismo Vinay & Darbelnet se referirán, aunque todavía de<br />
forma superficial, a las representaciones mentales del traductor así como al proceso de<br />
toma de decisiones (decision-taking):<br />
“Rappelons qu’au moment de traduire, le traducteur rapproche deux<br />
systèmes linguistiques, dont l’un est exprimé et figé, l’autre est encore<br />
potentiel et adaptable. Le traducteur a devant ses yeux un point de<br />
départ et élabore dans son esprit un point d’arrivée; nous avons dit<br />
qu’il va probablement explorer tout d’abord son texte: évaluer le<br />
contenu descriptif, affectif, intellectuel des UT qu’il a découpées;<br />
reconstituer la situation qui informe le message; poser et évaluer les<br />
effets stylistiques, etc. Mais il ne peut en rester là: bientôt son esprit<br />
s’arrête à une solution —dans certains cas, il y arrive si rapidement<br />
qu’il a l’impression d’un jaillissement simultané, la lecture de LD<br />
appelant presque automatiquement le message en LA; il ne lui reste<br />
qu’à contrôler encore une fois son texte pour s’assurer qu’aucun des<br />
éléments LD n’a été oublié, et le processus est terminé. “C’est<br />
précisément ce processus qu’il nous reste à préciser. Ses vois, ses<br />
procédés apparaissent multiples au premier abord, mais se laissent<br />
ramener à sept, correspondant à des difficultés d’ordre croissant, et qui<br />
peuvent s’employer isolément au à l’état combiné” (1958: 46; cursivas<br />
mías)<br />
38
Alfred Malblanc (1968), siguiendo los pasos de Vinay & Darbelnet, adopta no<br />
sólo la terminología de sus predecesores, sino también el contenido conceptual de la<br />
misma. Ni tan siquiera hallamos en su obra, Stylistique comparée du français et de<br />
l’allemand (publicada en la misma editorial y colección que Stylistique comparée du<br />
français et de l’anglais diez años más tarde) definición alguna de lo que también él<br />
denomina procédés techniques de la traduction, limitándose a remitir al lector a la obra<br />
Vinay & Darbelnet. Este dato es significativo en tanto que nos da una idea de la<br />
influencia que ejerció el trabajo de estos dos autores en obras incluso muy posteriores.<br />
Otro ejemplo del alcance de dicha influencia, esta vez en lengua española, es el<br />
extenso estudio de Gerardo Vázquez Ayora Introducción a la traductología, curso<br />
básico de traducción (Washington, 1977). En su obra, Vázquez Ayora emplea el<br />
término “procedimientos técnicos de ejecución estilística” para referirse al concepto<br />
introducido por Vinay & Darbelnet, que tal y como sucedía con Malblanc, ni tan<br />
siquiera es recogido en forma de cita. En cualquier caso, para Vázquez Ayora estos<br />
“procedimientos” son herramientas lingüísticas para facilitar el trabajo del traductor:<br />
“Sólo la práctica metódica puede proporcionar al traductor el dominio<br />
de estos procedimientos con los cuales logrará seguridad, facilidad y<br />
rapidez. Sin el conocimiento de las <strong>técnicas</strong> que la lingüística<br />
contemporánea ha puesto a su alcance, el traductor empírico seguirá<br />
envuelto en constantes perplejidades que le consumirán un tiempo<br />
precioso y, lo importante en esencia, le condenarán al literalismo, causa<br />
universal de toda clase de errores” (1968: 251)<br />
Pero si algo diferencia a Vázquez Ayora de sus predecesores es la distinción que<br />
éste realiza entre “procedimiento técnico de ejecución estilística” y “procedimiento<br />
39
general de la traducción”. Mientras que el primero incluye dos tipos fundamentales de<br />
traducción, la traducción literal y la traducción oblicua o dinámica, el segundo abarca la<br />
preparación del proyecto de traducción y la revisión. Esta distinción, fundamental desde<br />
el punto de vista conceptual y metodológico, abre las puertas a una nueva concepción,<br />
más compleja y heterogénea, del estudio del proceso traductor.<br />
Por otra parte, Vázquez Ayora advierte que él, contrariamente a Vinay &<br />
Darbelnet, adopta una perspectiva generativa y transformacional. Más adelante,<br />
intentaré demostrar cómo esta advertencia no ejerce una influencia real en el desarrollo<br />
de su estudio, cuya metodología sigue basándose en gran medida en la comparación de<br />
dos sistemas lingüísticos.<br />
Gerd Wotjak (1981), al igual que Vinay & Darbelnet, utiliza el término<br />
“<strong>técnicas</strong> de translación en la comunicación” para referirse al proceso de<br />
transferencia de una lengua a otra, aunque a lo largo de su estudio Wotjak emplea<br />
también los términos “estrategia” , “regla” y “procedimiento” con el mismo sentido que<br />
el de “<strong>técnicas</strong> de translación”:<br />
“Son muy poco conocidos los escasos intentos de elaborar estas<br />
“reglas” específicas, estas <strong>técnicas</strong> y procedimientos, cuyo dominio<br />
constituye una condición siempre válida, aunque no la única” (1981:<br />
198)<br />
La asociación de nombres como “regla”, “norma”, “ley”, etc. a los de<br />
“procedimientos”, “<strong>técnicas</strong>”, “<strong>estrategias</strong>”, etc. ha sido y sigue siendo frecuente en los<br />
estudios de traducción. Más adelante me volveré a referir a ellos. Pero tal vez de más<br />
interés aquí es la introducción del aspecto comunicativo como elemento fundamental<br />
40
del proceso de traducción. Wotjak será el primero en convertir el concepto de<br />
“equivalencia comunicativa” en uno de los principales rasgos de evolución de las teorías<br />
comparatistas en traducción:<br />
“El propósito principal tanto de la traducción como de la<br />
interpretación, que resumiremos en este trabajo con el concepto general<br />
de translación, consiste en producir para un determinado texto de la<br />
lengua de partida un texto comunicativamente equivalente en la lengua<br />
de llegada...” (1981: 197)<br />
Peter Newmark (1987) también adopta de Vinay & Darbelnet el término<br />
“procedimientos de traducción”, aunque los distingue de lo que él denomina<br />
“métodos de traducción”:<br />
“Si los métodos de traducción estaban en relación con textos<br />
completos, los procedimientos de traducción se utilizan con oraciones<br />
y unidades lingüísticas más pequeñas” (1987: 117; cursivas mías)<br />
No obstante, su perspectiva sigue siendo lingüístico-contrastiva, tal y como<br />
encontramos en trabajos más recientes, como el método elaborado por López Guix &<br />
Minett Wilkinson (1997). Estos autores emplean el término “procedimientos de<br />
traducción” como sinónimo de “estrategia”, aunque contrariamente a lo que lo que<br />
sucedía con Wotjak, aquí los autores rechazan el posible carácter prescriptivo de estos<br />
procedimientos.<br />
41
“Por supuesto, no se trata de formular reglas de transformación, sino<br />
de hacer hincapié en una serie de rasgos lingüísticos ante cuya<br />
recurrencia el traductor tiene que aprender a desarrollar múltiples y<br />
variadas <strong>estrategias</strong> para impedir que en su versión afloren presencias<br />
extrañas a la idiosincrasia del castellano” (1997: 85; cursivas mías)<br />
Ian Mason (1994), por su parte, habla de “<strong>técnicas</strong> de traducción”, de<br />
“procedimientos” y de “método” indistintamente. En su estudio, Mason se propone<br />
revisar los procedimientos técnicos de Vinay & Darbelnet así como la crítica incisiva<br />
que se ha hecho de ellos. Según el, esta discusión saca a la luz cuestiones fundamentales<br />
de metodología, como por ejemplo la no siempre evidente distinción entre proceso y<br />
producto. La definición que propone es la siguiente:<br />
“A procedure is a method adopted to achieve a result. It is a way of<br />
proceeding in order to complete some activity” (1994: 63)<br />
Finalmente, Nida (1964) emplea el término “<strong>técnicas</strong> de ajuste” (techniques of<br />
adjustment) para referirse a los procesos encargados de “producir equivalentes<br />
correctos” (1964: 23). Según Nida, la función de estas <strong>técnicas</strong> de ajuste es: (1) permitir<br />
ajustar la forma del mensaje a los requisitos estructurales de la lengua receptora, (2)<br />
producir estructuras semánticamente equivalentes, (3) proporcionar equivalentes<br />
estilísticos apropiados, y (4) permitir que se dé una equivalencia comunicativa.<br />
42
1.2. PROCESOS DE TRADUCCIÓN Y PROCESOS ESTRATÉGICOS<br />
Con un contenido conceptual semejante a estos “procedimientos técnicos”,<br />
aunque bajo una denominación distinta, nos encontramos con lo que algunos autores<br />
llamaron “procesos de traducción” o “procesos estratégicos”. Entre estos autores<br />
destacan Catford (1965), Kiraly (1995), Kohn & Kalina (1996), Hönig (1991) o<br />
Jääskeläinene & Tirkkonen-Condit (2000).<br />
En su influyente trabajo A Linguistic Theory of Translation, Catford (1965)<br />
concibe el proceso de traducción como “the replacement of textual material in one<br />
language (SL) by equivalent material in other language” (1995: 1). Para Catford, como<br />
para los primeros comparatistas, el proceso de traducción es así pues la búsqueda de<br />
equivalentes funcionales o formales para ciertos elementos lingüísticos de la lengua<br />
original tales como morfemas, palabras, sintagmas y frases. Si recordamos los tres tipos<br />
de procedimientos propuestos por Vinay & Darbelnet (lexique, agencement et message)<br />
veremos que, a parte de la diferencia terminológica, estamos hablando del mismo tipo<br />
de concepto:<br />
Figura 5<br />
El proceso traductor según Catford (1965; cit. Kiraly, 1995: 54)<br />
43
El término proceso es también empleado, aunque con un matiz distinto, por<br />
Donald Kiraly (1995). Para Kiraly, el proceso de traducción (translation process) es el<br />
conjunto de actividades mentales (habilidades, conocimientos, etc.) que intervienen<br />
durante la actividad translatoria. De hecho, Kiraly se interesa en lo que él denomina<br />
“procesos de traducción” en tanto que elemento esencial en la formación del traductor:<br />
“Is it possible to develop a model of translation processes to serve as a<br />
frame of reference for translator trainees and for translation teaching?”<br />
(1995: 36)<br />
Estos procesos de traducción, a los que también denomina “fenómenos<br />
procedimentales” (processing phenomena), incluyen un tipo de procesos “menores”<br />
entre los que se encuentran las “<strong>estrategias</strong>”. Éstas son entendidas como los procesos<br />
concientes o potencialmente conscientes para resolver un problema. Kiraly propone en<br />
el siguiente modelo una representación del sistema cognitivo que parece activarse<br />
durante el proceso de traducción:<br />
44
Figura 6<br />
A psycholinguistic model of translation process (Kiraly 1995: 101)<br />
45
En el campo de la interpretación, Kohn & Kalina (1996) también asocian<br />
“<strong>estrategias</strong>” a lo que ellos denominan “procesos estratégicos” (strategic processes) y a<br />
veces “acción estratégica” (strategic action). Aunque no ofrecen ninguna definición de<br />
estos términos, el siguiente fragmento da buena imagen del uso indistinto que hacen de<br />
ellos:<br />
“In order to cope with the manifold difficulties inherent in interpreting,<br />
interpreters attempt to convert their knowledge into strategic action —<br />
including an ultimate emergency strategy of “requirement reduction”.<br />
These difficulties and corresponding strategic processes can be<br />
identified with reference to the determining factors of interpreting...”<br />
(1996: 126; sólo cursivas mías)<br />
De más interés para nuestro estudio es la definición que Kohn & Kalina dan de<br />
interpretación, porque a partir de ella podemos deducir qué entienden los autores por<br />
“proceso estratégico”. Para ellos, como para los comparatistas y otros, todo el proceso<br />
traductor es estratégico. Esto quiere decir fundamentalmente dos cosas: (1) que los<br />
autores no conciben las <strong>estrategias</strong> como una parte del proceso de traducción (cf. Kiraly,<br />
1995) y (2) que los autores no distinguen entre fases estratégicas y no estratégicas (cf.<br />
Lörscher, 1991).<br />
“Interpreting can thus be defined as strategic discourse processing to<br />
the interlingual transfer of mental word modeling from a source<br />
discourse to a target discourse platform” (1996: 132)<br />
46
Entonces, si la interpretación es el “procesamiento estratégico del discurso”, no<br />
nos debe sorprender que la tipología que presentan los autores al final de su estudio se<br />
componga de más de veinte <strong>estrategias</strong>, entre las cuales encontramos <strong>estrategias</strong> de<br />
memorización, <strong>estrategias</strong> de presentación del discurso, <strong>estrategias</strong> culturales, etc. De<br />
todas ellas hablaré con más detalle en el último apartado de este capítulo.<br />
Finalmente, de “proceso” (process) o “realización de la tarea” (task<br />
performance) también hablan Jääskeläinen & Tirkkonen-Condit (2000) en su estudio<br />
empírico basado en TAPs, aunque el interés de su investigación radica más bien en<br />
determinar qué operaciones dentro del proceso traductor son automatizados y cuáles no.<br />
1.3. ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN<br />
Paralelamente al desarrollo de los postulados de Vinay & Darbelnet, nace una<br />
nueva forma de denominar las operaciones mentales del traductor: las <strong>estrategias</strong> de<br />
traducción. Este término tendrá una gran difusión entre los estudiosos del proceso<br />
traductor, convirtiéndose prácticamente en el término más extendido para referirse a<br />
estos operadores mentales propios del traductor, si bien seguimos enfrentándonos a una<br />
amalgama de sentidos que no siempre coinciden. En este sentido, es posible que la<br />
fortuna del término “estrategia” se deba a las numerosas críticas que despertaron, años<br />
después, los procedimientos técnicos de traducción de la estilística comparada, hecho<br />
que tal vez llevó a algunos autores a reemplazar una apelación por la otra, sin que en el<br />
fondo cambiara demasiado su contenido conceptual. También cabe la posibilidad de que<br />
el empleo de la palabra “estrategia” pasara a ser moneda corriente en un determinado<br />
momento de la historia de los estudios sobre traducción, sin que muchas veces esto<br />
afectara al sentido de la misma.<br />
47
En cualquier caso lo cierto es que, en general, el concepto de estrategia de<br />
traducción no dista mucho de aquello a lo que Vinay & Darbelnet y desarrollos<br />
posteriores llamaron procedimientos técnicos o <strong>técnicas</strong> de traducción. A pesar de todo,<br />
sí es cierto que en algunos autores el término “estrategia” adquiere un sentido distinto,<br />
lo que me llevará a concederles una atención especial.<br />
En su Factors in a Theory of Poetic Translating (1978), Robert de Beaugrande<br />
habla de tres grupos de “<strong>estrategias</strong> de equivalencia” (strategies for equivalence)<br />
encargadas de guiar el proceso traductor: un primer grupo, se encarga de las diferencias<br />
entre las dos lenguas implicadas; un segundo grupo, del tipo de uso del lenguaje que se<br />
encuentre en un determinado texto; y un tercer grupo, de seleccionar equivalentes que se<br />
ajusten al contexto. En este sentido, afirma:<br />
“A theoretical model is needed for co-ordinating these three levels<br />
(language system, poetic use of language in texts and translator as<br />
reader / writer). In particular, equivalence can be obtained only by<br />
identifying and overcoming a complex spectrum of potential problems<br />
on these three levels” (1978: 13)<br />
A pesar de que De Beaugrande no ofrece una tipología de <strong>estrategias</strong> tan extensa<br />
como otros autores, consigue delimitar cuáles son a su parecer las áreas en dónde estas<br />
<strong>estrategias</strong> deben ser efectivas, como por ejemplo en el proceso de lectura, de<br />
interpretación del texto original, de expresión del texto terminal, de compensación de<br />
posibles pérdidas, etc.<br />
Asimismo, De Beaugrande cree que la equivalencia se basa, por una parte, en<br />
<strong>estrategias</strong> guiadas por reglas (rule-guided strategies for translating) y, por otra parte,<br />
48
en factores concretos relacionados con el uso del lenguaje en un determinado texto y en<br />
un determinado momento.<br />
“It is inappropriate to demand that translation theory provide a set of<br />
patent solutions for every type of translation problem. The theory<br />
should rather account for the principles and strategies needed to<br />
approach such problems (1978: 14)<br />
Esta afirmación representa un cambio de perspectiva muy importante en relación<br />
con Vinay & Darbelent, en tanto que De Beaugrande no concibe las <strong>estrategias</strong> como<br />
base para una teoría general de la traducción, sino como herramientas para hacer frente<br />
(de forma aproximada, no absoluta) a los posibles problemas que aparezcan durante la<br />
traducción.<br />
Y desde una perspectiva más psicolingüística o cognitiva, Séguinot (1991)<br />
entiende por “<strong>estrategias</strong>” todos aquellos procedimientos mentales, tanto conscientes<br />
como inconscientes, que participan durante la tarea de traducción:<br />
“Strategies is a term which has been used to refer to both conscious and<br />
unconscious procedures, to both overt tactics and mental processes. It<br />
is used with both meanings in this study” (1991: 82)<br />
Séguinot indaga sobre qué recursos, qué <strong>estrategias</strong>, utiliza el traductor<br />
mientras está traduciendo un texto. Sin embargo, las <strong>estrategias</strong> que ella estudia (por<br />
ejemplo, buscar todas las palabras en el diccionario, escribir una primera versión en un<br />
borrador, subrayar palabras, etc.) distan mucho de las estudiadas por la gran mayoría de<br />
49
teóricos de la traducción, aunque se aproximan bastante a las <strong>estrategias</strong> definidas por<br />
los investigadores de los campos de segundas lenguas y comunicación interlingüística<br />
(cf. Faerch & Kasper, 1983; Tarone, 1983)<br />
Esta nueva dimensión del término estrategia (es decir, la que considera que la<br />
función de la estrategia es permitir la comunicación), tendrá una gran repercusión en los<br />
estudios sobre la traducción. Rastall (1994), por ejemplo, se basa en las <strong>estrategias</strong> de<br />
comunicación para indagar en las <strong>estrategias</strong> que caracterizan la traducción de una<br />
lengua determinada a otra lengua. Para Rastall, es evidente que cada lengua recurre a<br />
sus propias <strong>estrategias</strong> de comunicación, es decir, que la aplicación de determinadas<br />
convenciones para conseguir la comunicación es distinta según se trate de hablantes de<br />
una u otra lengua. Asimismo, estas <strong>estrategias</strong> operan, según él, en distintos planos de la<br />
comunicación:<br />
“We have seen that languages can be seen as strategies for the<br />
communication of experience and that those strategies exist on a<br />
number of levels; lexical choice, grammatical pattern, idiom and style<br />
among others” (1994: 47)<br />
En esta misma línea, y partiendo de la definición de estrategia de Faerch &<br />
Kasper según la cual las <strong>estrategias</strong> de comunicación son “planes potencialmente<br />
conscientes para resolver lo que para un individuo representa un problema a la hora de<br />
alcanzar un determinado objetivo comunicativo”, Krings (1986) da la siguiente<br />
definición de estrategia de traducción:<br />
50
“Translation strategies are potentially conscious plans for solving a<br />
translation problem” (1986: 268; cursivas mías)<br />
Krings (1986) es, en este sentido, uno de los primeros en introducir la noción de<br />
problema como elemento fundamental en el estudio de las <strong>estrategias</strong> de traducción.<br />
Asimismo, Krings fue uno de los primeros en interrogarse acerca de los procesos no<br />
conscientes, así como en distinguir entre comportamientos estratégicos y no estratégicos<br />
en traducción:<br />
“Applied to my data the criterion of consciousness proved in fact to be<br />
inadequate for a clear-cut distinction between strategic and non-<br />
strategic features of the subjects’ translational procedure” (1986: 268)<br />
Desde una perspectiva próxima a la de Krings, destaca la interesante aportación<br />
de Lörscher (1991). Su conocida definición de estrategia de traducción ejercerá una<br />
gran influencia sobre numerosos estudios posteriores, consolidándose como uno de los<br />
referentes ineludibles para cualquier tipo de análisis sobre el proceso de la traducción:<br />
“A translation strategy is a potentially conscious procedure for the<br />
solution of a problem which an individual is faced with when<br />
translating a text segment from one language to another”(1991: 76)<br />
Como para Krings, para Lörscher (1991) el proceso de traducción contiene dos<br />
tipos de fases: las que él llama “fases estratégicas” (strategic phases), dirigidas<br />
exclusivamente a resolver problemas de traducción, y “fases no estratégicas” (non-<br />
strategic phases), cuyo objetivo es llevar a cabo tareas. En este sentido, el autor opone<br />
51
“<strong>estrategias</strong> de traducción” (translation strategies) a “versiones de traducción”<br />
(translation versions), que son procesos situados dentro de fases tanto estratégicas como<br />
no estratégicas.<br />
“According to this definition, problem-oriented, potential<br />
consciousness and goal-oriented are criteria of translation strategies as<br />
well as of interlanguage communication strategies” (1991: 77)<br />
Es decir, que lo que Lörscher entiende por estrategia ya no es el proceso que<br />
tiene lugar cuando traducimos de una lengua a otra, sino el proceso que tiene lugar<br />
cuando debemos resolver un problema. Esta diferencia conceptual tendrá una gran<br />
repercusión en los estudios posteriores sobre <strong>estrategias</strong> de traducción, así como en<br />
estudios afines a éste, como los estudios sobre la competencia traductora. De hecho,<br />
este nuevo sentido de estrategia será recogido por numerosos investigadores, dando<br />
lugar, algunas veces, a colosales confusiones y en otras, a interesantes aportaciones en<br />
el campo de los estudios empíricos de traducción. Este es el caso de Scott-Tennent et al.<br />
(2000). Según estos autores:<br />
“...we defined “translation strategy” as the steps, selected from a<br />
consciously known range of potential procedures, taken to solve a<br />
translation problem which has been consciously detected and resulting<br />
in a consciously applied solution” (2000: 108; negritas mías)<br />
Es interesante observar la relación entre resolución de problemas (problem-<br />
solving) y procesos conscientes (consciuous procedures) que ya empezaron a<br />
vislumbrarse en Krings y Lörscher, y que ahora aparecen, de modo manifiesto, en el<br />
52
trabajo de Scott-Tennent et al. Más adelante dedicaré a estas dos nociones una atención<br />
especial.<br />
Jääskeläinen (1993, cit. Chesterman, 1997: 90) también realiza una distinción<br />
similar entre “procesamientos no marcados” (unmarket processing) y “unidades de<br />
atención” (attention units). Mientras que los primeras sucederían de forma automática e<br />
inconsciente, las segundas tendrían lugar cuando el traductor se detiene en una<br />
determinada tarea que requiere su atención de forma consciente.<br />
Hönig (1991), por su parte, distingue entre “micro <strong>estrategias</strong>” (micro<br />
strategies) o “reglas” (rules) y “macro <strong>estrategias</strong>” (macro estrategies). Según él, las<br />
primeras son procesos mentales controlados mientras que las segundas son procesos<br />
mentales no controlados. Esta doble dimensión, presente también en autores como<br />
Kiraly (1995; controlled and uncontrolled workspace) representará también una nueva<br />
forma de concebir y clasificar el conjunto de procesos que operan durante la traducción,<br />
y que como veremos más abajo también estará presente en los estudios que distinguen<br />
entre el concepto de estrategia (más general y abstracto) y el de técnica (más concreto y<br />
a menudo orientado a la resolución de problemas específicos).<br />
Una aproximación un tanto distinta es la de Andrew Chesterman (1997), que<br />
califica a las <strong>estrategias</strong> de memes, en el sentido en que son ampliamente utilizadas por<br />
los traductores y se las reconoce como herramientas conceptuales:<br />
“A strategy is a kind of process; but it should be stressed that the<br />
overall framework here is behavioral rather than neural. I make no<br />
claims about psychological reality, beyond the observation that<br />
53
strategies (in the sense used here) do appear to have the prima facie<br />
validity of being useful conceptual tools” (1997: 88)<br />
Para Chesterman, las <strong>estrategias</strong> son maneras a través de las cuales los<br />
traductores intentan ajustarse a las normas, no para lograr equivalencia, sino<br />
simplemente para llegar a lo que ellos consideran una buena traducción. Una estrategia,<br />
afirma, es un tipo de proceso, una manera de hacer algo. En ese caso, la traducción es<br />
por encima de todo una acción.<br />
Basándose en la teoría del lenguaje de Steiner, según la cual el comportamiento<br />
humano se puede dividir en tres grandes niveles (activity, actions and operations),<br />
Chesterman describe la traducción como un “proceso jerárquico compuesto por varios<br />
niveles” y sitúa las <strong>estrategias</strong> en los niveles más bajos, es decir, en las operaciones.<br />
En este sentido, Chesterman distingue entre “<strong>estrategias</strong> globales” (global<br />
strategies), más bien relacionadas con las actividades, y “<strong>estrategias</strong> locales” (local<br />
strategies), más relacionadas con las acciones y las operaciones, y que corresponden al<br />
uso que él suele hacer de <strong>estrategias</strong>:<br />
“Furthermore, strategies (in the present sense) describe types of<br />
linguistic behavior: specifically, text-linguistic behavior. That is, they<br />
refer to operations which a translator may carry out during the<br />
formulation of the target text (the “texting” process), operations that<br />
may have to do with the desired relation between this text and the<br />
source text, or with the desired relation between this text and other<br />
target texts of the same type. (These relations in turn are of course<br />
determined by other factors, such as the intended relation with the<br />
perspective readers, social and ideological factors, etc.)” (1997: 89)<br />
54
Asimismo, y siguiendo a Gile (1992, 1995), Chesterman hace una segunda<br />
distinción entre lo que él llama “<strong>estrategias</strong> de comprensión” (comprehension<br />
stretegies) y “<strong>estrategias</strong> de producción” (production strategies). Las primeras tienen<br />
que ver con el análisis del texto original, mientras que las segundas son el resultado de<br />
varias <strong>estrategias</strong> de comprensión y tienen que ver con cómo manipula el traductor el<br />
material lingüístico para producir un texto final apropiado. Él dice centrarse sólo en las<br />
segundas.<br />
Por otra parte, Chestrman concibe las <strong>estrategias</strong> de traducción como fenómenos<br />
observables desde el texto traducido en comparación con el texto original:<br />
“They (Translation strategies) are directly observable from the<br />
translation product itself, in comparison with the source text ...” (1997:<br />
89)<br />
Finalmente, y aunque en ello entraré de lleno en capítulos sucesivos, Chesterman<br />
también entiende (como Krings, Lörscher y otros) que el motor de una estrategia, es<br />
decir, aquello que la activa o la genera, es un problema:<br />
“If a goal is the end-point of a strategy, what is the starting point? The<br />
simple answer is: a problem” (1997: 89)<br />
55
1.4. ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN VS. TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN<br />
Otro grupo de estudios son aquellos que tienen en común la distinción entre el<br />
concepto de estrategia y el concepto de técnica. Hasta ahora hemos visto como estos<br />
dos conceptos no solían coincidir en un mismo autor, aunque sí podían recoger el<br />
mismo sentido en autores distintos. Se trata en la mayoría de casos de estudios bastante<br />
recientes, elaborados casi en su totalidad durante la última década. Este hecho debe<br />
hacernos reflexionar sobre la repercusión de la ya desbordante literatura sobre<br />
<strong>estrategias</strong> en los trabajos más actuales, así como el interés cada vez mayor en<br />
profundizaren el estudio de determinados conceptos clave.<br />
“técnica”:<br />
Zabalbeascoa (2000) aporta dos definiciones distintas para “estrategia” y para<br />
“A strategy is a specific pattern of behavior aimed at solving a<br />
problem or attaining a goal; in translation, the goal is the TT according<br />
to its specifications. Strategy is proposed here as any conscious<br />
action(s) intended to enhance a translator’s performance for a given<br />
task, especially in terms of efficiency and effectiveness. Strategies of<br />
this kind cannot be discovered by descriptive studies of the texts alone<br />
since the underlying principle is that a given result might be reached by<br />
different paths” (2000: 120)<br />
“Technique is a concept that is not usually associated to a decision-<br />
making process, but to an acquired skill to be applied according to a<br />
56
prescribed method or procedure (e.g. a way of playing a musical<br />
instrument or of painting)” (2000, 121)<br />
En el primer tipo se incluirían las <strong>estrategias</strong> de lectura, las <strong>estrategias</strong> de<br />
análisis de textos, etc. El segundo tipo se acercaría al concepto de procedimientos<br />
técnicos de Vinay & Darbelnet y otros. Se refiere al conjunto de “habilidades<br />
adquiridas” como el calco, la modulación, la transposición, etc. Zabalbeascoa propone<br />
conservar el término “<strong>técnicas</strong>” para referirse a ellas.<br />
Un sentido parecido es el que ofrecen Hervey & Higgins (1992) al hablar de<br />
“decisiones estratégicas” (strategic decisions) y “decisiones de detalle” (decisions of<br />
detail). Las primeras, dicen los autores, deben tener lugar antes de que el traductor<br />
empiece la traducción y deben responder a preguntas tales como “¿Cuáles son los<br />
principales rasgos lingüísticos de este texto?”; “¿Qué efectos busca?”; “¿A qué género<br />
pertenece?”; “A qué tipo de público va dirigido?”; etc. Las segundas (decisions of<br />
detail) vienen dadas a menudo por las decisiones estratégicas, pero su función es<br />
resolver los problemas específicos de gramática, léxico, etc. que plantea la traducción<br />
Maria Piotrobska (1998), basándose en Hervey & Higgins (1992) y en Lörscher<br />
(1991) ofrece las siguientes definiciones de <strong>estrategias</strong> y <strong>técnicas</strong> de traducción<br />
respectivamente:<br />
“Strategy is a comprehensive purpose and a context-oriented<br />
procedure, or the policy a translator uses to make the transfer from the<br />
source language (SL) to the target language (TL), which is consistently<br />
followed by specific techniques” (1998: 210; cursivas mías)<br />
57
“Techniques, or “decisions of detail” (Hervey & Higgins, 1992) are<br />
concrete ways in which translators should mentally proceed if faced<br />
with translation problems when they are engaged in the process of<br />
translating. Techniques, or tactics, are single concrete actions aiming at<br />
accomplishing tasks” (1998: 210; cursivas mías)<br />
Según Piotrobska, las <strong>estrategias</strong> preceden a las <strong>técnicas</strong> en el tiempo, están<br />
orientadas al texto (text-oriented) y son menos numerosas. Las <strong>técnicas</strong>, en cambio,<br />
siguen a las primeras en el tiempo, están orientadas a problemas concretos (problem-<br />
oriented, particular choices) y son más numerosas.<br />
Kussmaul (1995), aunque no da ninguna definición precisa de estrategia o<br />
técnica, emplea ambos términos repetidamente a lo largo de su estudio. Éste pretende<br />
analizar el proceso de traducción, es decir, lo que pasa en la mente del traductor<br />
mientras traduce. Para ello, Kussmaul parte de los errores para preguntarse qué<br />
procesos mentales llevan a los traductores y aprendices de traductores a cometer<br />
determinados errores de traducción. Él llama a estos procesos, “procesos fallidos”<br />
(unsuccessful processes) y cree que son precisamente las <strong>técnicas</strong> y las <strong>estrategias</strong> las<br />
que deben resolver los problemas que los motivan.<br />
En este sentido, Kussmaul (1995) sitúa a estas <strong>estrategias</strong> y <strong>técnicas</strong> dentro de la<br />
fase de “terapia” (therapy) en su metáfora de los “procesos fallidos”, donde los<br />
“síntomas” (symptoms) son los errores apreciados en el texto final o a través de TAPs,<br />
el “diagnóstico” (diagnosis) es el análisis de estos errores (a través de las clases o<br />
individualmente) y la “terapia” (therapy) es el correcto uso de <strong>estrategias</strong> y <strong>técnicas</strong> de<br />
traducción. De ahí la importancia que este autor concede no sólo a las destrezas<br />
58
inconscientes o automatizadas del traductor (que él asocia a la interiorización de<br />
<strong>estrategias</strong> y <strong>técnicas</strong>), sino también a los procesos conscientes (que él asocia con los<br />
procesos de resolución de problemas):<br />
“If translation were a skill like, say, driving a car, professionalism<br />
could be achieved once and for all (...) With a problem-solving activity<br />
like translating, internalization of strategies and techniques is only part<br />
of the process. There will be always situations when we have to make a<br />
conscious effort (...) The reason seems to me that translation is not only<br />
a skill, but also a problem-solving process” (1995: 9)<br />
Por su parte, Hurtado Albir (2001), en un intento de esclarecer la evidente<br />
confusión terminológica y conceptual en los estudios sobre los operadores del proceso<br />
traductor, aporta una definición distinta para los términos “método”, “<strong>técnicas</strong>” y<br />
“estrategia de traducción”:<br />
“... consideramos que el método traductor supone el desarrollo de un<br />
proceso traductor determinado regulado por unos principios en función<br />
del objetivo del traductor; el método tiene, por consiguiente, un<br />
carácter supraindividual y consciente (aunque a veces puede ser<br />
inconsciente) y responde a una opción global que recorre todo el texto.<br />
La técnica de traducción es la aplicación concreta visible en el<br />
resultado, que afecta a zonas menores del texto; así, por ejemplo, en la<br />
traducción de un cómic el traductor puede recurrir puntualmente a la<br />
técnica de adaptación de un referente cultural y no por ello la<br />
traducción será tildada de libre, de adaptación, etc. La estrategia es de<br />
59
carácter individual y procesual, y consiste en los mecanismos utilizados<br />
por el traductor para resolver los problemas encontrados en el<br />
desarrollo del proceso traductor en función de sus necesidades<br />
específicas” (2001: 249-250)<br />
Así pues, la diferencia fundamental entre estrategia y técnica es, para Hurtado<br />
Albir, que la primera está orientada a la resolución de problemas aparecidos a lo largo<br />
de la traducción (problem-solving oriented), mientras que la segunda es una aplicación<br />
de una decisión consciente tomada durante la fase de fijación del método traductor. Es<br />
importante llamar la atención sobre la estrecha relación que esta autora establece aquí<br />
entre este método traductor y técnica, puesto que esta no es más que una “aplicación<br />
visible en el resultado” del anterior. Esto significa que se podría llegar a elaborar una<br />
posible clasificación de <strong>técnicas</strong> (a la manera de Vinay & Darbelnet y otros)<br />
exclusivamente a partir del texto terminal y a posteriori. En cambio las <strong>estrategias</strong>,<br />
encargadas de solucionar problemas de distinta índole y debido precisamente a su<br />
carácter procesual, requerirían un estudio más bien centrado en el proceso.<br />
Recogiendo lo dicho hasta ahora, Hurtado Albir y Molina (2001) definen la<br />
técnica de traducción como “un procedimiento de análisis y catalogación del<br />
funcionamiento de la equivalencia traductora, con cinco etapas básicas:<br />
1) afectan al resultado de la traducción<br />
2) se catalogan en comparación con el original<br />
3) se refieren a microunidades textuales<br />
4) tienen un carácter discursivo y contextual<br />
5) son funcionales” (2001, 113)<br />
60
1.5. OTRAS APELACIONES<br />
Algunos autores han intentado escapar de la abrumadora confusión<br />
terminológica en torno a los procedimientos, <strong>técnicas</strong>, <strong>estrategias</strong>, etc. introduciendo<br />
nuevas y personales apelaciones que no por ello dejan de dificultar la tarea al lector.<br />
Uno de estos autores es Malone. En su estudio The Science of Linguisitics in the Art of<br />
Translation (New York, 1998) Malone inventa el término “trayecciones” (trajections)<br />
para referirse, como él mismo afirma en la introducción del libro, a un desarrollo del<br />
concepto de procedimiento o técnica de los primeros comparatistas. Aprovechando todo<br />
aquello que los estudios de lingüística pura han aportado, Malone dice querer convertir<br />
estas <strong>técnicas</strong> o procedimientos en herramientas que sirvan para el análisis y la práctica<br />
de la traducción. En este sentido, ofrece la siguiente definición de trajection:<br />
“A TRAJECTION may be characterized as any of a number of basic<br />
plerematic translational patterns into which a given source-target<br />
pairing may partially be resolved” (1998: 15)<br />
61
2. OBJETIVOS Y PERSPECTIVAS TEÓRICAS<br />
La disparidad de objetivos que han motivado los distintos estudios sobre el<br />
proceso traductor, así como las numerosas perspectivas desde las que estos objetivos se<br />
han tratado, plantean la necesidad de una ordenación metódica que permita comprender<br />
globalmente estos trabajos y que aporte una visión de conjunto más precisa y<br />
esclarecedora. En este capítulo voy a tratar de apuntar las causas que indujeron a toda<br />
una serie de autores a abordar de una forma u otra los conceptos de procedimiento,<br />
técnica, estrategia, etc. partiendo para ello de las teorías o enfoques que éstos adoptaron.<br />
Lo cierto es que en algunos casos un mismo enfoque teórico influye en el planteamiento<br />
de unos mismos objetivos. En otros casos, los más interesantes porque gracias a ellos<br />
vemos ampliarse el campo de investigación, objetivos divergentes se dan cita dentro de<br />
una misma perspectiva. Sea como fuere, lo importante es no perder de vista esa<br />
voluntad de presentar, de la forma más clara posible, unos contenidos hasta ahora poco<br />
sistematizados.<br />
2.1. ESTILÍSTICA COMPARADA, LINGÜÍSTICA CONTRASTIVA Y ESTRUCTURALISMO<br />
El trabajo pionero de Vinay & Darbelnet (1958), Stylistique comparée du<br />
français et de l’anglais, inaugura una nueva línea de investigación en traducción que<br />
dará lugar a numerosas e interesantes aportaciones, así como desarrollos y evoluciones<br />
sorprendentes. En su Stylistique comparée, Vinay & Darbelent aseguran que la<br />
traducción es indisociable de la estilística comparada. Según ellos, la estilística<br />
comparada parte de la traducción para obtener sus leyes y el traductor utiliza las leyes<br />
62
de la estilística comparada para construir su traducción. De ahí que vean la traducción<br />
como una aplicación práctica de esta disciplina:<br />
“...le passage d’une langue A à une langue B, pour exprimer une même<br />
réalité X, passage que l’on dénomme habituellement traduction, relève<br />
d’une discipline particulière, de nature comparative, dont le but est<br />
d’en expliquer le mécanisme et d’en faciliter la réalisation par la mise<br />
en relief des lois valables pour les deux langues considérées. Nous<br />
ramenons ainsi la traduction à un cas particulier, à une application<br />
pratique de la stylistique comparée” (1958: 20; cursivas mías)<br />
A la luz de esta perspectiva comparatista, Vinay & Darbelent definen una serie<br />
de objetivos, el más importante de los cuales es la elaboración de una teoría de la<br />
traducción “reposant à la fois sur la structure linguistique et sur la psychologie des<br />
sujets parlants” (1958: 26). Para llegar a este resultado se proponen dos objetivos<br />
inmediatos:<br />
“a) essayer de reconnaître les vois que suit l’esprit, consciemment ou<br />
inconsciemment, quand il passe d’une langue à une autre pour en<br />
dresser la carte. S’il y a toujours des moments où il est préférable de<br />
prendre à travers les champs, il n’en reste pas moins vrai qu’un réseau<br />
de routes soigneusement tracées facilitera le transit de la pensée entre<br />
les deux langues,<br />
b) étudier sur des exemples aussi précis et aussi probants que possible<br />
les mécanismes de la traduction, en dériver des procédés et par delà des<br />
63
procédés retrouver les attitudes mentales, sociales, culturelles qui les<br />
informent” (1958: 26; cursivas mías)<br />
A continuación los autores explican que no pretenden en modo alguno dar una<br />
colección de “recetas” cuya aplicación automática conduciría a una mecanización de la<br />
traducción, como tampoco parten de la creencia de que existen soluciones únicas. Sin<br />
embargo, creen que la confrontación entre dos estilísticas, la francesa y la inglesa,<br />
puede ofrecer líneas generales y en algunos casos, incluso líneas bien precisas (1958:<br />
27)<br />
Muy cercano a Vinay & Darbelnet se sitúa, aunque casi diez años más tarde,<br />
Alfred Malblanc (1968). En su Stylisitque comparée du français et de l’allemand<br />
Malblanc justifica su punto de vista teórico afirmando que la estilística comparada<br />
permite destacar mediante contraste determinados rasgos que a menudo se le escapan al<br />
lingüista que trabaja con una sola lengua. Y en relación con la traducción, añade:<br />
“C’est par la comparaison de textes de même signification que procède<br />
la stylistique comparée et la traduction est son principal instrument<br />
d’exploration; une fois constituée, la stylistique informe et éclaire à son<br />
tour la traduction” (1968: 18)<br />
En cuanto a los objetivos de su estudio, Malblanc parece querer definir qué<br />
operaciones lingüísticas son válidas para pasar del francés al alemán y viceversa,<br />
aunque extrañamente no parece limitarse al dominio de la traducción:<br />
64
“Le but pratique de cet ouvrage est de faire apparaître ce que chacune<br />
de ces langues (le français et l’allemand) donne à ceux qui les parlent<br />
et les écrivent et ce qu’elles peuvent leur refuser, démonstration qui se<br />
fait mieux par comparaison que par analyse interne” (1968: 15)<br />
Vázquez Ayora (1977) también contempla la traducción como una rama de la<br />
lingüística aplicada, si bien matiza que él aporta un análisis generativo-transformacional<br />
basado no sólo en la comparación estructural sino también en las más recientes teorías<br />
del texto. En cuanto a la perspectiva generativista y transformacional, Vázquez Ayora<br />
afirma:<br />
“El modelo generativo-transformacional es hasta ahora el más explícito<br />
para el tratamiento de los universales lingüísticos y sintácticos, de las<br />
estructuras subyacente y patente y de la capacidad generativa de la<br />
lengua” (1977: 64)<br />
Vázquez Ayora cree que este modelo no es contradictorio con el de la estilística<br />
comparada, sino complementario de éste. Esto lo explica diciendo que si bien la<br />
gramática -entendida desde un punto de vista estructural- establece las normas<br />
obligatorias, los automatismos, o “tiranías” de la lengua; la estilística, en cambio,<br />
estudia los hecho de opción. En otras palabras, que si la gramática es previsible, la<br />
estilística es clasificatoria, dinámica (1977: 69). Asimismo, la gramática, o la sintaxis,<br />
actúan en el ámbito de la significación básica, mientras que la estilística tiene que ver<br />
con la selección de alternativas que le ofrecen las transformaciones.<br />
No obstante, y tal vez debido a que la escuela transformacional se encontraba en<br />
sus albores cuando Vázquez Ayora escribió su obra, es difícil distinguir los rasgos<br />
65
estrictamente generativo-transformacionales de los meramente contrastivo-estructurales.<br />
Sí, en cambio, se aprecia la distinción entre gramática-sintaxis y estilo de la que he<br />
hablado arriba. Un buen ejemplo de ello es la exclusión, en sus procedimientos técnicos<br />
de ejecución estilística, del calco y del préstamo, por considerar que éstos pertenecen al<br />
dominio de la lengua (obligatoriedad) y no del estilo (opcionalidad).<br />
También Wotjak (1981), al hablar de “transformaciones obligatorias” y<br />
“transformaciones facultativas”, da un paso más hacia la evolución de las teorías<br />
contrastivas. De hecho, Wotjak encarnó una de las líneas más innovadoras dentro de los<br />
distintos desarrollos a los que dio lugar la estilística comparada. Sin llegar a<br />
abandonarla, Wotjak intenta combinarla, por ejemplo, con los enfoques comunicativos<br />
que en los ochenta encontrarán su años de esplendor. En cuanto al objetivo de su<br />
estudio, Wotjak se propone elaborar un catálogo de normas, a las que él llamará<br />
<strong>técnicas</strong> de translación en la comunicación, que faciliten el trabajo del traductor y<br />
sirvan de guía al aprendiz de traductor.<br />
Otro enfoque derivado de la estilística comparada y la lingüística contrastiva,<br />
aunque esta vez mucho más personal, es el de Malone (1988). En las siguientes líneas<br />
explica qué es lo que ha motivado su estudio, situándolo al mismo tiempo en una<br />
perspectiva estrictamente lingüística:<br />
“What I have tried to do in this book, and what I would like to<br />
encourage others to carry forth and improve on, is to exploit the open-<br />
ended resources of pure-linguistic science for the fashioning of<br />
techniques and procedures (the “tools” of the subtitle of the book) to<br />
66
serve as applied-linguistic accessories in the analysis and practice of<br />
translation” (1988: 2)<br />
Newmark (1987), desde un punto de vista declaradamente literalista (según él,<br />
“el procedimiento más importante es la traducción literal”, 1987: 117) y también muy<br />
personal, supone una de las evoluciones modernas más interesantes y difundidas de los<br />
postulados de Vinay & Darbelnet. Su catalogación de procedimientos, en este sentido,<br />
sigue basándose en la comparación de estructuras lingüísticas, si bien introduce nuevos<br />
conceptos como por ejemplo el de “equivalente cultural”, el “equivalente funcional” y<br />
otros, como veremos más adelante.<br />
Finalmente, López-Guix & Minett-Wilkinson (1997) constituyen seguramente<br />
uno de los desarrollos más contemporáneos de la estilística comparada y de su<br />
aplicación en traducción. Ellos mismos dicen seguir a Vinay & Darbelnet en su<br />
clasificación de procedimientos técnicos, si bien añaden a éstos tres procedimientos más<br />
que, de hecho, también se encuentran mencionados, aunque indirectamente, en el<br />
estudio de Vinay & Darbelnet. Más adelante veremos que las diferencias entre éstos<br />
últimos y López & Wilkinson residen más bien en el tipo de ejemplos y en el contenido<br />
de los distintos procedimientos.<br />
2.2. LINGÜÍSTICA DEL TEXTO<br />
Paralelamente a estos enfoques estilístico-contrastivos, aparecen las primeras<br />
teorías de la lingüística del texto. De Beuagrande (1978), en plena edad de oro de los<br />
estudios textuales, dice querer elaborar una teoría sobre la traducción poética<br />
67
suficientemente explícita como para indicar cuáles son los factores que caracterizan la<br />
competencia traductora y ayudar a reconstruir las llamadas <strong>estrategias</strong> de traducción.<br />
Esta teoría se basará en la lingüística textual (“I hope to suggest in this book the<br />
components of a theory of poetic translation based on text linguistics”, 1978:13) si bien<br />
se intuye una cierta voluntad de relacionar esta lingüística del texto con un proceso<br />
cognitivo:<br />
“The basis of the act of translation is not the original text, but rather the<br />
representation of the text that is eventually generated in the translator’s<br />
mind (...) The mental representation of the text that finally is registered<br />
in the translator’s mind is not identical with the original text in a<br />
number of ways (...) It is therefore reasonable to expect that a theory of<br />
poetic translation should provide an account of how the mental<br />
representation is reached and how it typically differs from the original<br />
text” (1978: 25-26)<br />
Asimismo, Mason (1994) se propone revisar los procedimientos técnicos de<br />
Vinay & Darbelnet así como la crítica incisiva que se ha hecho de ellas. Según él:<br />
“This discussion raises fundamental questions of methodology and I<br />
shall pause to review methods in translation studies, before attempting<br />
to resurrect some of the techniques within a text-linguistic framework”<br />
(1994: 62)<br />
Su enfoque es, por lo tanto, textual, como detalla en el siguiente<br />
fragmento:<br />
68
“The fundamental position which I adopt is that all matters affecting<br />
the texture of the texts are deemed inevitably to be affected by user’s<br />
perceptions of the communicative, pragmatic and semiotic dimensions<br />
of context” (1994: 62)<br />
Aunque desde una perspectiva un tanto más basada en la lingüística del texto,<br />
Nida (1964) se propone estudiar los principios que subyacen en la traducción, así como<br />
los distintos tipos de correspondencias que se establecen entre lenguas. En este sentido,<br />
y puesto que el corpus utilizado por Nida está esencialmente formado por traducciones<br />
de la Biblia, la problemática se centrará sobre todo en la falta de correspondencias<br />
culturales, para las que el autor ofrecerá, como veremos al final de este capítulo, algunas<br />
posibles <strong>técnicas</strong> de ajuste.<br />
Hurtado Albir (2001), bajo un enfoque más integrador, se propone elaborar una<br />
clasificación de <strong>técnicas</strong> de traducción que de fe de los numerosos fenómenos que<br />
suelen tener lugar durante el proceso de traducción y que sólo han sido recogidos<br />
parcialmente por los distintos autores.<br />
Finalmente, Chesterman (1997) oscila entre una perspectiva textual (que<br />
adoptará para su clasificación de <strong>estrategias</strong> de producción) y una aproximación más<br />
bien psicolingüística o cognitiva (que adoptará para hablar de las <strong>estrategias</strong> de<br />
comprensión). El objetivo de su estudio es, según apunta él mismo al inicio del mismo,<br />
ofrecer una nueva perspectiva teórica de lo que es la traducción en tanto que ciencia<br />
basándose para ello en el concepto de “meme”.<br />
69
2.3. PSICOLINGÜÍSTICA Y PSICOLOGÍA COGNITIVA<br />
Los estudios centrados en las <strong>estrategias</strong> de traducción que adoptan para su<br />
análisis los enfoques psicolingüístico-cognitivos son sin lugar a dudas los más<br />
numerosos. Autores de las últimas dos décadas como Krings (1986), Lörscher (1991),<br />
Hönig (1991), Séguinot (1991), Kiraly (1995), Kussmaul (1995), Tirkkonen-Cndit<br />
(1991), etc. han estudiado distintos fenómenos relacionados con el proceso traductor,<br />
evidenciando la necesidad de perspectivas teóricas capaces de dar fe de lo que<br />
realmente sucede en la mente del traductor. Por otra parte, el tipo de objetivos que se<br />
marcan estos autores suele coincidir con la perspectiva que adoptan, como veremos a<br />
continuación.<br />
En su estudio empírico sobre <strong>estrategias</strong> y problemas, Krings (1986) se propone,<br />
desde una perspectiva marcadamente psicolingüística, entender entre otras cosas qué<br />
relaciones se establecen entre competencia traductora y el uso de <strong>estrategias</strong> de<br />
traducción, así como establecer las bases para un modelo de la adquisición de la<br />
competencia traductora basado en un enfoque psicolingüístico del proceso de<br />
traducción, como él mismo dice:<br />
“In this paper I would like to argue that one necessary<br />
prerequisite for TC (translation competence) acquisition model is a<br />
psycholinguistic account of the translation process itself” (1986: 264)<br />
70
Lörscher (1991), en la misma línea, resume de un modo un tanto más detallado<br />
los objetivos que le han llevado a realizar su estudio:<br />
“The aim of the study is as follows: On the basis of a corpus of orally<br />
produced translations, the linguistic performance of translators will be<br />
investigated. This will be done in order to reconstruct translation<br />
strategies. These underlie translation performance, operate within the<br />
(mental) translation process, and are thus not open to direct inspection.<br />
The translation strategies reconstructed in this way will first be<br />
analyzed qualitatively. With respect to their internal structures, they<br />
will be classified into types of strategies and they will be formalized<br />
into a model of analysis. As a next stage, the translation strategies will<br />
be analyzed quantitatively, i.e. with respect to their frequency and<br />
distribution in the data corpus” (1991: 3)<br />
Lörscher especifica que si bien la mayor parte de su trabajo bebe de la<br />
psicolingüística y de la lingüística cognitiva, recurrirá a la lingüística generativa,<br />
cuando, en su descripción de las <strong>estrategias</strong>, hable de estructuras expandidas y<br />
estructuras complejas.<br />
Basándose en la aproximación que Chesterman hace de las <strong>estrategias</strong> de<br />
traducción, aunque desde una perspectiva más bien psicolingüística o cognitiva,<br />
Tirkkonen-Condit (2000) explica en su estudio Uncertainty in Translation Processes<br />
cuál es el objetivo de su trabajo:<br />
71
“The purpose of this paper is to show how uncertainty manifests itself<br />
in translation processes and to argue that translators might in fact have<br />
identifiable patterns of uncertainty management. Uncertainty<br />
management could be regarded as a dimension of translation strategies<br />
as defined by Andrew Chesterman (1997 and 1998). Chesterman looks<br />
at translation as an action with a goal; translation strategies boil down<br />
to a management of means and goals” (2000: 123)<br />
Kiraly (1995), por su parte, propone elaborar a través de su estudio un modelo<br />
para la pedagogía de la traducción. Para conseguirlo, dice que primero hay que estudiar<br />
los procesos que tienen lugar durante el proceso de traducción, es decir, lo que sucede<br />
en la mente del traductor mientras traduce:<br />
“The present study is primarily concerned with the nature of translation<br />
processes and how they relate to translation practice, translation<br />
learning, and translation teaching” (1995: 38)<br />
Dado el carácter aplicado del estudio de Kiraly, éste defenderá una<br />
aproximación empírico-experimental basada en la psicolingüística y en la lingüística<br />
socio-cognitiva, como se desprende de sus propias palabras:<br />
“This book attempts to outline a more global view of translation<br />
behavior, approaching translation processes from two points of view:<br />
(a) the social involvement of the translator in the act of communication<br />
and (b) the cognitive activity that goes on within a translator’s mind<br />
while translating” (1995: 52)<br />
72
Más recientemente y en la línea de los dos autores que acabamos de tratar, Maria<br />
Piotrobska (1998) propone crear un modelo de <strong>estrategias</strong> y <strong>técnicas</strong> de traducción que<br />
nos permita conocer mejor el proceso traductor, además de sistematizar conocimientos y<br />
poder servir para la didáctica de la traducción:<br />
“Creating a model of translation strategies and techniques allows us to<br />
gain some insight into the translation process; it also provides us with a<br />
reason to systematize the knowledge gathered in the field, this need for<br />
systematization being such a characteristic trait of human cognition.<br />
Another legitimate reason for proposing this tentative model is<br />
obtaining feedback for teaching translation” (1998: 207)<br />
En cuanto a la perspectiva que adopta esta autora tenemos que, por un lado,<br />
sigue las teorías psicolingüísticas (Lörscher, Kiraly, etc.) y, por otro lado, el enfoque<br />
socio-cultural y comunicativo de Hervey & Higgins, según el cual, y asumiendo la<br />
diferencia existente entre culturas, siempre hay una pérdida inevitable de información,<br />
hecho que crea la necesidad de compensar a través de las llamadas <strong>estrategias</strong> de<br />
compensación.<br />
Bajo un punto de vista empírico y experimental, Séguinot (1991) presenta como<br />
principal objetivo de su estudio analizar el uso que hacen sus estudiantes de ciertas<br />
<strong>estrategias</strong> aprendidas durante las clases de traducción y/o adquiridas a través de<br />
distintos cursos de lenguas. Para lograrlo, se centra en el concepto de “habilidades” o<br />
“destrezas” (skills). En este sentido, afirma:<br />
73
“If translation is a skill, a number of findings in the psycholinguistic<br />
literature on skill development can serve as working hypotheses”<br />
(1991: 81)<br />
Asimismo Scott-Tennent et al. (2000) definen su estudio de la siguiente forma:<br />
“This research project is an empirical study carried out to observe the<br />
effects of a specifically designed training program on the student’s<br />
application of translation strategies and solutions (...) bearing in mind the<br />
pedagogical focus of this study, the main aim was that the students should<br />
develop the ability to recognize and solve these translation-specific<br />
problems: problem recognition is a pre-requisite for problem-solving”<br />
(2000: 107-108)<br />
La perspectiva que adoptan es la psicolingüística, y conciben la traducción como<br />
un proceso comunicativo entre dos lenguas:<br />
“Our approach stems from a psycholinguistic view of translation as a<br />
process of communication involving information-processing which<br />
takes place under a set of constraints which makes it different from<br />
other processes of communication” (2000: 108)<br />
Basándose en la psicolingüística y en la lingüística textual, Kussmaul (1995)<br />
también tiene como objetivo general estudiar el proceso de traducción, es decir, lo que<br />
pasa en la mente del traductor. Como ya he introducido en el capítulo anterior,<br />
Kussmaul parte de los errores para construir su estudio. De hecho, su objetivo<br />
74
específico se centra en averiguar qué procesos mentales conducen a los traductores y<br />
aprendices de traductor a cometer determinados errores de traducción:<br />
“In this chapter I shall describe some problems students have, i.e.<br />
unsuccessful processes that take place in their minds, and in the<br />
subsequent chapters I hope to present some techniques and strategies<br />
that can be used to overcome these problems so that their processes<br />
will ultimately prove successful.”(1995: 10)<br />
Finalmente y en el campo de la interpretación, Kohn y Kalina (1996) tienen<br />
como objetivo diseñar un modelo de comunicación monolingüe (a model of<br />
monolingual communication) que aporte las bases teóricas para su modelo<br />
psicolingüístico de interpretación basado en <strong>estrategias</strong>.<br />
75
2.4. ENFOQUES COMUNICATIVOS<br />
Los enfoques comunicativos viven sus años de esplendor a principios de los<br />
ochenta gracias a los trabajos realizados en disciplinas como la enseñanza de segundas<br />
lenguas y la comunicación interlingüística. Autores como Faerch & Kasper (1983) o<br />
Tarone (1983) ya veían en las <strong>estrategias</strong> uno de los elementos clave para comprender el<br />
proceso de comunicación en una segunda lengua. Estos autores, y otros, ejercieron una<br />
gran influencia en los estudios de traducción, en tanto que ésta se considera un tipo<br />
especial de comunicación entre lenguas. Asimismo, la necesidad de crear un marco<br />
teórico que sirva tanto para definir la propia disciplina como para la enseñanza de la<br />
misma, llevaron a muchos estudiosos a interesarse por los enfoques comunicativos y, en<br />
especial, por el tratamiento que éstos daban a las <strong>estrategias</strong>. En este sentido, Faerch &<br />
Kasper (1983) exponen los motivos que les llevaron a investigar lo que ellos denominan<br />
“<strong>estrategias</strong> de comunicación” de la siguiente forma:<br />
“In the present article, however, we shall focus primarily on the<br />
communicative aspects of FL (Foreign Language) communication. The<br />
question of possible learning effects of various types of communication<br />
strategies will be briefly discussed in the final section of this paper”<br />
(1983: 21)<br />
Los enfoques comunicativos, sin embargo, mantienen muchas veces vínculos<br />
teóricos y metodológicos con la psicolingüística y viceversa. A lo largo de este trabajo,<br />
tendremos ocasión de comprobarlo. Faerch & Kasper explican en el siguiente fragmento<br />
su relación con la psicolingüística:<br />
76
“The approach we adopt is psycholinguistic in that we locate<br />
communication strategies within a general model of speech production.<br />
The typology of communication strategies to be suggested below is<br />
thus dependent of this model” (1983: 22)<br />
En traducción, algunos autores, como Krings (1986), Hervey & Higgins (1992),<br />
Rastall (1994), etc. se sirven de los resultados obtenidos por estos enfoques<br />
comunicativos en el campo de la enseñanza de segundas lenguas para construir o<br />
completar sus propias aproximaciones. Así, por ejemplo, mientras Rastall (1994)<br />
pretende con su estudio demostrar que las lenguas están formadas por conjuntos<br />
distintos de <strong>estrategias</strong> de comunicación, Hervey & Higgins aspiran a que su método<br />
lingüístico-comunicativo lleve a los estudiantes a tomar decisiones razonadas y a<br />
desarrollar habilidades de traducción útiles que mejoren la calidad de sus traducciones.<br />
77
3. RELACIÓN DE LOS ESTUDIOS CON LA COMPETENCIA TRADUCTORA Y CON LA<br />
NOCIÓN DE PROBLEMA<br />
En este capítulo voy a investigar el tratamiento que reciben las nociones de<br />
competencia y problema de traducción en los estudios que forman el corpus de este<br />
trabajo. Estas dos nociones constituyen elementos clave tanto desde el punto de vista<br />
del proceso traductor como del de la didáctica de la traducción. Sin embargo, y debido<br />
tal vez a la reciente introducción de estos conceptos en nuestra disciplina, sólo algunos<br />
autores abordarán estos temas de forma directa y detallada. En ellos se centrará mi<br />
análisis. Para el resto, el lector puede dirigirse al anexo II.<br />
3.1. COMPETENCIA TRADUCTORA Y ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN<br />
Uno de los primeros autores en interesarse por la relación entre competencia y<br />
<strong>estrategias</strong> de traducción es sin duda Hans Krings (1986). Al inicio de su estudio<br />
empírico sobre las <strong>estrategias</strong> usadas por sus estudiantes de traducción, Krings invita a<br />
los investigadores del proceso traductor a plantearse las siguientes preguntas acerca de<br />
la competencia traductora (TC):<br />
“To what degree do different types of bilinguism (co-ordinate,<br />
compound, balanced, unbalanced, etc.) imply TC? To what degree is<br />
TC enhanced by foreign language learning? What type of experience<br />
and external feedback is necessary to fully develop TC? What are the<br />
effects of formal translation teaching on the TC acquisition process?<br />
78
How do individual differences affect the acquisition process, and to<br />
what degree do they determine the level of competence eventually<br />
reached by the individual?” (1986: 263)<br />
Unos años antes, Robert De Beaugrande (1978) ya se había sin embargo<br />
percatado de la relación íntima que se establece entre <strong>estrategias</strong> y competencia<br />
traductora, como lo demuestra el siguiente párrafo:<br />
“The interesting factors are therefore not text features themselves, but<br />
underlying strategies of language use as manifested in text features. A<br />
set of strategies can be subsumed under a (non-Chomskian) concept of<br />
competence” (1978: 13)<br />
En su estudio Factors in a Theory of Poetic Translating (1978), De Beaugrande<br />
sugiere que el traductor de poesía debe no sólo poseer una absoluta competencia<br />
lingüística y una competencia poética, sino también y por encima de todo, una<br />
competencia especial, a la que él llama “competencia de traducción poética” (poetic<br />
translating competence). Ésta subsume <strong>estrategias</strong> de lectura, de interpretación y de<br />
expresión, además de <strong>estrategias</strong> de compensación (compensating strategies).<br />
Para De Beaugrande, éstos son algunos de los aspectos que constituyen esta<br />
competencia poética:<br />
1- La competencia de estructuración (structuration competence), que es la<br />
habilidad de producir o interpretar un uso no-ordinario del lenguaje,<br />
2- la experiencia en poesía,<br />
3- la experiencia con un determinado autor,<br />
79
producido y<br />
4- la conciencia histórica acerca de la situación en la que el texto original fue<br />
5- la formación e intereses que han motivado la decisión de seleccionar un<br />
determinado texto poético.<br />
Donald Kiraly (1995), en su intento de describir los procesos de traducción,<br />
parte de la necesidad de describir primero qué es lo que un traductor profesional debe<br />
saber y debe hacer (sea consciente o inconscientemente) para producir una traducción<br />
de alta calidad. En primer lugar, Kiraly (1995) diferencia entre competencia traductora<br />
y competencia del traductor. Según él, la segunda es más precisa, porque:<br />
a) se insiste en la naturaleza compleja de la profesión de traductor y de las<br />
habilidades monolingües que se requieren<br />
b) este término, según Kiraly, también nos permite distinguir entre los tipos más<br />
generales de competencia comunicativa en lengua extranjera que el traductor<br />
profesional comparte con el bilingüe, y las habilidades de traducción específicas del<br />
traductor profesional y que la mayoría de los bilingües no desarrollan naturalmente. En<br />
este sentido, la pedagogía de la traducción debería preguntarse cuáles son estas<br />
habilidades propias del traductor profesional.<br />
En este sentido, Kiraly cree que tanto profesionales como novatos muestran<br />
altos niveles de procesamientos automáticos e intuitivos. Las diferencias entre ellos,<br />
afirma, seguramente no tienen tanto que ver con el nivel de automatización, sino con el<br />
nivel de conciencia cuando aparece un problema. Así pues, las diferencias entre<br />
profesionales y novatos deben más bien orientarse a (a) saber cómo resolver mejor un<br />
problema de traducción, (b) saber cuándo existe y cuando no existe un problema de<br />
traducción, y (c) evaluar una posible solución al problema (1995: 110). Finalmente,<br />
Kiraly da una lista de problemas con los que deberán enfrentarse los profesionales de la<br />
80
didáctica de la traducción y que veremos detalladamente a lo largo de los capítulos<br />
siguientes.<br />
Lörscher (1991), por su parte, indica que la competencia traductora es el<br />
resultado de un desarrollo que tiene como punto de partida una predisposición para<br />
traducir de un individuo. Esta predisposición, que según Lörscher es innata, ya no tiene<br />
nada de controvertida. Lo que sí es controvertido, a su parecer, es la forma en que la<br />
competencia traductora se desarrolla desde la predisposición innata de un individuo. A<br />
este respecto, Lörscher afirma que su investigación en el proceso de traducción se<br />
fundamenta en la hipótesis que cada individuo que domina dos o más lenguas (incluso a<br />
varios niveles de conocimiento) también posee una “habilidad rudimentaria para mediar<br />
entre estas lenguas” (1991: 43)<br />
Lörscher cree, a este respecto, que este tipo de mediación tendría que tenerse en<br />
cuenta a la hora de formular postulados acerca de la traducción. Será sólo después de<br />
comparar los productos y los procesos mentales que se pueden encontrar o reconstruir a<br />
partir de la actuación de niños bilingües y de traductores profesionales que será posible<br />
construir racionalmente un modelo de competencia traductora con una noción más o<br />
menos amplia de traducción (1991: 44)<br />
Desde esta perspectiva, Lörscher dice situarse entre Harris / Sherwood y Toury,<br />
aunque añade haber llegado más allá que éstos en tres aspectos importantes:<br />
1- En la discusión sobre si la competencia traductora es un fenómeno natural.<br />
Para Lörscher, esta cuestión sólo puede ser resuelta in términos de la noción de<br />
traducción que cada uno adopte. Si se da por buena la ya comúnmente aceptada<br />
definición de traducción como “the text-based activity which, with respect to the<br />
purpose of the translation and its addressees, aims at rendering a source-language text<br />
into a target-language text so that equivalences of sense and/or function and/or style<br />
81
and/or text type, etc. will be realized in an optimal way for the various levels of the<br />
text” (cf. Reiss/Vermeer 1984; Hönig/Kussmaul 1982; Catford 1965), entonces las<br />
hipótesis de Harris y Sherwood pueden ser cuestionadas. Los resultados a los que los<br />
autores llegan sugieren que su grupo muestra producían “mediaciones” de sentido<br />
aproximadas más que traducciones que verdaderamente correspondieran con los<br />
criterios definidos arriba.<br />
2- En el concepto de bilingüismo, puesto que en los trabajos de Toury y de<br />
Harris /Sherwood, el bilingüismo o bien es considerado como una condición previa<br />
para traducir o directamente se le asimila con el hecho de traducir (i.e. la traducción<br />
natural). Sin embargo, el bilingüismo es un término relativo, no absoluto. Entonces la<br />
traducción, en tanto que actividad bilingüe, debe ser vista como un continuo.<br />
3- En si estas formas rudimentarias de mediación ocurren en situaciones de<br />
mediación real, (este es el campo de estudios de Harris, Sherwood y Toury) o en<br />
situaciones de mediación artificial (como es el caso de los TAPs de Lörscher). Según<br />
este autor, la comparación entre ambos puede aportar resultados muy interesantes en<br />
esta línea.<br />
En resumen, el resultado de la mediación rudimentaria de un individuo entre dos<br />
lenguas será clasificado como traducción (Lörscher, 1991: 45).<br />
Hönig (1991), muy al contrario de Lörscher, expresa sus dudas en relación con<br />
el carácter innato de la competencia traductora y propone sustituir este concepto por el<br />
de “competencia estratégica”:<br />
“It is safe to assume that problem-solving strategies are an integral part<br />
of any translation task, and it therefore follows that innate translation<br />
82
competence has to be supplemented by strategic competence in order to<br />
create an overall translation competence” (1991: 83)<br />
Para Hönig (1991), el proceso de traducción activado gracias a la competencia<br />
traductora innata tiene lugar en el uncontrolled workspace perteneciente a la memoria a<br />
largo plazo. Los resultados de este proceso, sin embargo, pueden ser modificados e<br />
incluso eliminados por un procedimiento de control (monitoring) que tiene lugar en el<br />
controlled workspace de la memoria a corto plazo. En este sentido, Hönig concluye:<br />
“Who decides which of the data offered by the uncontrolled workspace<br />
are to be monitored and which not? The translator, of course, or, to be<br />
more precise, his macro strategy. In other words: a translator without a<br />
macro strategy would be a native translator in the sense that he relies<br />
exclusively on the products offered by his uncontrolled workspace.”<br />
(1991: 83)<br />
Séguinot (1991), basándose en los resultados obtenidos en otras disciplinas,<br />
afirma que expertos y novatos procesan y recuperan información de formas muy<br />
diferentes. En este sentido, mientras que un comportamiento competente implica un<br />
razonamiento consciente, el nivel superior a éste, es decir, el nivel de expertos, parece<br />
implicar un reconocimiento global de semejanzas entre la nueva situación nueva y la<br />
experiencia acumulada, más que el uso de <strong>estrategias</strong> de resolución de problemas. A<br />
este respecto, Séguinot se interroga acerca de lo que eso no es un buen traductor:<br />
“This raises the question of whether there is a profile of a good<br />
potential translator, and whether the good potential translator is<br />
83
actually using the same intuitive kinds of leaps as the seasoned<br />
professional” (1991: 81)<br />
Maria Piotrobka (1998), en cambio, considera que es justamente su capacidad<br />
para detectar y resolver problemas, así como su destreza para levar a cabo sus propios<br />
objetivos comunicativos, lo que hace de un traductor un traductor competente:<br />
“The strategic competence of translators may be gauged by measuring<br />
their awareness of problems and by measuring their ability to achieve<br />
communication goals by compensating for losses in translation” (1998:<br />
210)<br />
Asimismo Scott-Tennent et al. (2000) consideran que la competencia de sus<br />
estudiantes de traducción debe basarse, esencialmente, en desarrollar una habilidad para<br />
reconocer y solucionar problemas específicos, como lo expresan en el siguiente<br />
fragmento:<br />
“Bearing in mind the pedagogical focus of this study, the main aim was<br />
that students should develop the ability to recognize and solve these<br />
translation-specific problems: problem recognition is a pre-requisite for<br />
problem-solving” (2000: 108)<br />
Finalmente, Chesterman (1997) propone un modelo aplicado para el desarrollo y<br />
adquisición de la competencia traductora. Centrándose principalmente en el modelo de<br />
Dreyfus & Dreyfus (1986) en el que se definen los estadios entre “novato” y “experto”,<br />
84
Chesterman elabora una lista de ejercicios prácticos con <strong>estrategias</strong> dirigidos a<br />
estudiantes de traducción. Estos ejercicios, de los que hablaré en detalle en el próximo<br />
capítulo, parten de un concepto clave, el de la conciencia (conscious awareness),<br />
esencial tanto en los estadios inferiores como en los superiores.<br />
3.2. RELACIÓN CON EL PROBLEMA DE TRADUCCIÓN<br />
La importancia de la noción de problema de traducción en la investigación en<br />
torno a las <strong>estrategias</strong> ya se ha hecho evidente a lo largo de las distintas partes de este<br />
trabajo. La relación de causa-efecto que se establece entre problema y estrategia ha<br />
modificado sustancialmente la forma de concebir el conocimiento operativo del<br />
traductor. Dada la relativa modernidad de esta nueva línea teórica (los estudios a cerca<br />
del problema en traducción no van más allá de las dos últimas décadas) nos<br />
encontramos con que ésta constituirá un punto de intersección cenceptual importante<br />
entre lo que los primeros estudios vinieron a llamar procedimientos o <strong>técnicas</strong> y lo que<br />
más tarde pasó a denominarse <strong>estrategias</strong>.<br />
En este capítulo revisaré el tratamiento que ha recibido la noción de problema en<br />
algunos autores y trataré de averiguar qué rasgos conceptuales les separan de los demás<br />
estudios.<br />
Uno de los primeros estudios en intuir la importancia de la noción de problema<br />
en el estudio sobre las <strong>estrategias</strong> de traducción fue el de Wotjak (1981). Sin llegar a<br />
emplear el término “problema”, Wotjak afirma que las <strong>técnicas</strong> de translación son<br />
fenómenos motivados, es decir, que sólo actúan cuando algo requiere que actúen. Esta<br />
afirmación supone un paso esencial en la evolución de las teorías de Vinay & Darbelnet<br />
85
y los primeros teóricos del proceso de traducción. Para éstos, los procedimientos<br />
técnicos eran todos “aquellos mecanismos que entran en juego al pasar de una lengua A<br />
a una lengua B”, independientemente de su condición de motivados o inmotivados.<br />
Wotjak habla, así pues, de tres “causas” principales que motivan el uso de <strong>técnicas</strong> de<br />
translación:<br />
A) Causas de tipo lingüístico<br />
B) Causas de tipo metalingüístico<br />
C) Causas de tipo extralingüístico<br />
Según el propio autor, el grupo A abarca “casos problemáticos de traducción”<br />
como la no existencia de ciertos fenómenos gramaticales y unidades léxicas (es decir,<br />
“fenómenos de equivalencia cero real o aparente en el correspondiente plano de la<br />
lengua” 1981: 204) al igual que la no coincidencia en cuanto a la frecuencia de uso. En<br />
este sentido, Wotjak elabora una lista aproximada y orientativa de algunos “obstáculos<br />
concretos a los que se enfrenta el traductor” (1981: 205):<br />
tipos de texto.<br />
1- Ausencia de categorías correspondientes en el campo de la sintaxis en la L2<br />
2- Existencia de varias categorías en la L2 para sólo una categoría de la L1<br />
3- Diferencias entre las posibilidades de combinación sintáctico-semánticas<br />
4- Diferencias en los significados semánticos o pragmático-estilísticos<br />
5- Diferencias en la fraseología de las dos lenguas<br />
6- Diferentes propiedades macroestructurales de textos como representantes de<br />
En cuanto a las causas metalingüísticas pertenecientes al grupo B, Wotjak las<br />
define como “situaciones problemáticas relativamente poco frecuentes en la actividad<br />
de traducción, pero que en casos concretos son extremadamente difíciles de resolver”<br />
(1981: 206). Entre ellas se encuentran, paradójicamente, los juegos de palabras o<br />
86
chistes, el uso de un determinado sociolecto o dialecto, la rima y la métrica, la inserción<br />
de otras lenguas extranjeras en el texto, las frases hechas, etc.<br />
El grupo C, en el que se incluyen causas extralingüísticas, se basa en<br />
“diferencias del fondo sociocultural” (1981: 207), como las que hallamos en los<br />
fenómenos sociales, administrativos, geográficos, etc. así como en las alusiones, el tipo<br />
de humor, típicos del medio de la L1.<br />
En la lingüística del texto, De Beaugrande (1978) también intuyó la suma<br />
importancia del papel que, a nivel conceptual y metodológico, jugaba la noción de<br />
problema en el estudio de las <strong>estrategias</strong> y <strong>técnicas</strong> de traducción. En su descripción de<br />
los tres tipos de <strong>estrategias</strong> que guían el proceso traductor, De Beaugrande explica que<br />
éstas responden a las directivas que marca el texto. Más tarde irá un poco más allá al<br />
decir:<br />
“A theoretical model is needed for co-ordinating these 3 levels<br />
(language system, poetic use of language in texts and translator as<br />
reader/writer). In particular, equivalence can be obtained only by<br />
identifying and overcoming a complex spectrum of potential problems<br />
on these three levels” (1978: 13, cursivas mías)<br />
No obstante, el autor se apresura a aclarar que, lógicamente, las <strong>estrategias</strong><br />
activadas por el contexto no resolverán todos los problemas. Según él, es inapropiado<br />
exigir que la teoría de la traducción aporte soluciones para cada tipo de problema de<br />
traducción. En cambio, sí debería poder ofrecer los principios y <strong>estrategias</strong> necesarios<br />
para abordar estos problemas (1978: 14)<br />
87
Pero tal vez más importante que esto, es la clasificación que De Beaugrande<br />
desarrolla al final de sus estudio. Se trata de enumerar aquellos factores que conducen a<br />
no-equivalencias de varios tipos. Retrospectivamente, estos factores podrían asemejarse<br />
a las “situaciones problemáticas” de las que hablaba Wotjak (1981). De Beaugrande, sin<br />
embargo, las divide en tres grupos, mencionados anteriormente, distintos a los de<br />
Wotjak:<br />
A) factores pertenecientes a los sistemas lingüísticos<br />
B) factores pertenecientes al uso poético del lenguaje en un texto concreto<br />
C) factores pertenecientes al traductor en tanto que lector/escritor<br />
En el grupo A, De Beaugrande menciona factores de no equivalencia como la<br />
arbitrariedad en la relación entre rasgos lingüísticos y expresión, las incompatibilidades<br />
entre sistemas gramaticales, la no correspondencia de exponentes informacionales en<br />
los textos, la no correspondencia entre los entornos socioculturales de los hablantes, etc.<br />
En el grupo B, incluye problemas tales como la polivalencia y la<br />
multifuncionalidad, la expansión de un uso gramatical y léxico no ordinario, el<br />
incumplimiento de las expectativas del lector, etc.<br />
En el grupo C, relativo al traductor, aparecen factores de no correspondencia<br />
como el predominio de la información basada en el lector (reader-based information)<br />
por encima de la información textual (text-based information), la competencia<br />
inadecuada del traductor, etc.<br />
También para otro autor interesado en la lingüística del texto, Andrew<br />
Chesterman (1997), las <strong>estrategias</strong> de traducción tiene su origen en un problema:<br />
88
“If the goal is the end-point of a strategy, what is the starting point?<br />
The simple answer is: a problem. A strategy offers a solution to a<br />
problem, and is thus problem-centered (...) The translation process too<br />
starts with problems” (1997: 89)<br />
Según Chesterman, los estudios empíricos realizados con TAPs u otros métodos<br />
similares a traductores demuestran que éstos tienden a actuar por “sacudidas” (jerks). Es<br />
decir, mientras que hay momentos en que la traducción se desarrolla sin incidentes, hay<br />
otros en los que un supuesto obstáculo detiene la marcha natural de la traducción. En<br />
este sentido, Chesterman considera que es principalmente en esos puntos problemáticos<br />
donde los traductores echan mano de <strong>estrategias</strong>.<br />
Pero las aportaciones verdaderamente interesantes en esta línea viene de la mano<br />
de autores como Lörscher (1991), Séguinot (1991), Kiraly (1995) y Hönig (1991) &<br />
Kussmaul (1995).<br />
Desde su definición ya casi histórica de estrategia (“a translation strategy is a<br />
potentially conscious procedure for the solution of a problem which an individual is<br />
faced with when translating a text segment from one language to another”, 1991: 76),<br />
Lörscher fijó las bases para un desarrollo del concepto de estrategia, ahora ya<br />
indisociable de la noción de problema. El interés del estudio de Lörscher se centra en la<br />
distinción, dentro del proceso traductor, entre lo que él llama fases estratégicas<br />
(strategic phases) y fases no estratégicas (non-strategic phases), siendo las primeras las<br />
encargadas de resolver problemas y las segundas de cumplir con una tarea:<br />
89
“...the translation process contains both strategic phases, which are<br />
directed towards solving translational problems, and non-strategic<br />
phases, which aim to accomplishing tasks” (1991: 119, cursivas mías)<br />
Esta distinción parte del análisis de los resultados obtenidos de un estudio<br />
empírico realizado a través de TAPs a una cincuentena de sujetos. A través de estos<br />
TAPs, el autor observó que el proceso de traducción se veía de vez en cuando<br />
interrumpido por pausas más o menos largas. A fin de clasificar las causas que<br />
provocaban estas interrupciones y desde un punto de vista empírico, Lörscher<br />
considerará que existe un problema cuando estas pausas superen los dos segundos. Esta<br />
representación empírica de lo que es para él un problema, resulta fundamental en el<br />
sentido que sirve al autor para delimitar el terreno de estudio referente a la estrategia,<br />
puesto que ésta irá de 1) la detección del problema, hasta 2) la resolución o no<br />
resolución del mismo. A este respecto, Lörscher considerará que un problema está<br />
resuelto cuando el sujeto que traduce considere que éste está resuelto (aunque la<br />
solución a la que haya llegado sea, objetivamente, errónea).<br />
La oposición entre fases estratégicas y fases no estratégicas encuentra su<br />
paralelo en la oposición entre “<strong>estrategias</strong> de traducción” (translation strategies) y<br />
“versiones de traducción” (translation versions). Para Lörscher, mientras que las<br />
<strong>estrategias</strong> de traducción sólo pueden darse, por definición, durante las fases<br />
estratégicas del proceso traductor, las versiones de traducción pueden situarse tanto en<br />
las fases estratégicas como en las no estratégicas, o bien pueden extenderse desde una<br />
fase estratégica a una fases no estratégica o viceversa (1991: 119).<br />
Estas “versiones de traducción” tienen lugar, según los datos obtenidos por<br />
Lörscher, en situaciones como por ejemplo cuando el sujeto no consigue resolver un<br />
problema a la primera y lo deja para más adelante, etc.<br />
90
En la misma línea que Lörscher se sitúa Kiraly (1995), en el sentido que también<br />
emplea TAPs y que se basa en sus resultados para distinguir entre lo que él denomina<br />
“unidades problemáticas” (problem units) y “unidades no problemáticas” (nonproblem<br />
units). Las primeras requieren, según el autor, más atención cognitiva y la aplicación de<br />
<strong>estrategias</strong> conscientes o potencialmente conscientes. Las segundas ofrecen soluciones<br />
más espontáneas e intuitivas, aparentemente sin intervención de <strong>estrategias</strong> de<br />
resolución de problemas.<br />
Por otra parte, Kiraly distingue también entre procesos “más controlados” (es<br />
decir, más conscientes) y procesos “menos controlados” (es decir, más intuitivos). Los<br />
primeros (situados en lo que Kiraly, siguiendo a Boekaerts, llama controlled processing<br />
center) son de tipo estratégico, es decir, se encargan de resolver de forma “más bien<br />
consciente” los problemas que surgen durante la traducción. Los segundos, en cambio<br />
(Kiraly los sitúa en el intuitive workspace, que sustituye al subconscious workspace de<br />
Boekarts), son procesos “más bien automatizados e intuitivos”, y en ellos emergen los<br />
problemas cuando los procesamientos automáticos no son capaces de producir<br />
elementos de traducción. Es entonces que estos problemas pasan al controlled<br />
processing center, donde se escogen las posibles <strong>estrategias</strong> para resolverlos. Pero,<br />
advierte Kiraly, las <strong>estrategias</strong> no resuelven problemas de traducción; sólo son planes<br />
previstos para resolver problemas (1995: 149). De todos modos, la anterior relación<br />
entre procesos no controlados y problemas de traducción no siempre es evidente:<br />
“The data analysis showed that only some translation problems<br />
appeared to be focused upon for controlled processing. The<br />
verbalizations revealed that potentially conscious strategies were<br />
implemented only when subjects were unable to produce an acceptable<br />
91
translation solution for a source text element through spontaneous<br />
association or other unidentifiable uncontrolled processes. The absence<br />
of logical sequences of controlled processes leading to accepted<br />
solutions suggests that translation strategies are used to provide<br />
material for uncontrolled processes. It is significant that the final<br />
decision made in the processing chain for each translation unit was in<br />
almost every case an intuitive one” (1995: 143)<br />
Hönig (1991) parte de Kiraly (1990) y de su distinción entre controled<br />
workspace y uncontroled workspace para construir su distinción entre micro <strong>estrategias</strong><br />
(micro strategies) y macro <strong>estrategias</strong> (macro strategies), cuyo automatismo él<br />
relaciona con la competencia del traductor:<br />
“The translator will become aware of his translation task(s) by<br />
collecting and collating data from his uncontrolled workspace, the<br />
prospective tt and the projected st. This leads to the development of a<br />
translation macros strategy, which professional translators may apply<br />
almost automatically on the basis of their professional experience, or<br />
very deliberately, possibly with the aid of translation-relevant textual<br />
analysis” (1991: 80, cursivas del autor)<br />
En cuanto a las micro <strong>estrategias</strong> (micro strategies), Hönig las sitúa en el<br />
controlled workspace. Según él:<br />
“The controlled workspace could be defined as the location where all<br />
those mental-cognitive processes take place which find their way into<br />
92
thinking aloud protocols. They are basically monitoring strategies<br />
and/or the application of micro strategies (isolated rules)” (1991: 80,<br />
cursivas del autor)<br />
Sin embargo, Hönig plantea sus dudas a cerca de lo que diferencia realmente<br />
ciertos términos referidos a los procesos mentales del traductor, tales como<br />
intuitivo/cognitivo, consciente/inconsciente y controlado/no controlado. Según él, por<br />
ejemplo, la oposición intuitivo/cognitivo no es apropiada, como lo demuestra a través<br />
de un estudio realizado a semi-profesionales para determinar cómo habían llegado a la<br />
solución final de sus problemas de traducción. Los resultados fueron los siguientes:<br />
“In the vast majority of cases this happened through an unco-ordinated<br />
sequence of intuitive and cognitive steps, so that the whole chain could<br />
be termed neither intuitive nor cognitive” (1991: 81)<br />
Kussmaul (1995), por su parte, considera que a través del estudio de los errores<br />
se puede llegar a determinar qué <strong>técnicas</strong> y qué <strong>estrategias</strong> hay que emplear para<br />
evitarlos y, por lo tanto, lograr una mayor competencia. En este sentido, Kussmaul<br />
apuesta por la elaboración de una tipología de <strong>estrategias</strong> y <strong>técnicas</strong> que puedan<br />
solucionar determinados errores de traducción.<br />
Séguinot (1991) arroja una nueva luz a los estudios sobre <strong>estrategias</strong> y<br />
resolución de problemas al relacionarlo con la competencia traductora. La autora parte<br />
de la premisa de que, a parte de su mayor o menor capacidad de resolver problemas,<br />
expertos y novatos procesan y recuperan información de forma distinta. A este respecto,<br />
Séguinot muestra su acuerdo con la sugerencia de Dreyfus & Dreyfus (1986: 16-51)<br />
93
según la cual el modelo de toma de decisiones (que es el que suele aplicarse a la<br />
traducción) representa tan sólo una proporción muy pequeña del comportamiento real<br />
del experto. La autora concluye entonces diciendo que:<br />
“While competent behavior may involve conscious deliberation, the<br />
level above that, i.e. the level of experts, seems to involve a holistic<br />
recognition of similarities between novel situations and stored<br />
experience rather than problem-solving” (1991: 81)<br />
Faerch & Kasper (1983) afirman que las <strong>estrategias</strong> de comunicación son<br />
maneras de resolver problemas de comunicación. Estas <strong>estrategias</strong> de comunicación,<br />
según los autores, son fundamentalmente de dos tipos: <strong>estrategias</strong> de reducción<br />
(cambiando o reduciendo de alguna forma el mensaje para evitar el problema) y<br />
<strong>estrategias</strong> de realización (intentando conservar el mensaje pero cambiando la forma,<br />
por ejemplo a través de paráfrasis, aproximaciones, reestructuraciones, mimo, etc.).<br />
Para ellos, relacionar las <strong>estrategias</strong> con la resolución de problemas presupone la<br />
distinción entre dos tipos de objetivos: 1) aquellos objetivos que el individuo no tiene<br />
dificultades en alcanzar y 2) aquellos que se convierten en problemas. En este sentido,<br />
afirman, sólo los planes relacionados con el último tipo de objetivos serán considerados<br />
<strong>estrategias</strong>:<br />
“...the goal of a strategy (the “strategic goal”) is the problem, and the<br />
product of the execution phase controlled by the strategy is a solution<br />
to the problem” (1983: 33; cursivas del autor)<br />
94
Finalmente, una nueva línea de investigación en este sentido es estudiar el<br />
carácter creativo de las <strong>estrategias</strong> en traducción e interpretación (cf. Beylard-Ozerof et<br />
al. 1998). Mackenzie (1998), por ejemplo, habla de la resolución de problemas como<br />
una actividad fundamentalmente creativa. Para esta autora, el trabajo del traductor es un<br />
trabajo eminentemente creativo, incluso en aquellos casos donde menos nos lo parezca.<br />
Esta afirmación reposa sobre la teoría que entiende la traducción como un proceso de<br />
resolución de problemas, residiendo la habilidad del traductor en su destreza a la hora<br />
de emplear <strong>estrategias</strong> apropiadas para resolver determinados problemas.<br />
En este sentido, Mackenzie habla de los dos tipos tradicionales de problema: los<br />
abiertos y los cerrados. Muchos de los problemas a los que se enfrentan los traductores<br />
son problemas abiertos, es decir, que no tienen una solución predeterminada, no pueden<br />
ser resueltos conscientemente bajo condiciones controladas y sus soluciones no están<br />
sujetas a una comprobación absoluta. Así pues, sus soluciones requieren <strong>estrategias</strong> de<br />
resolución de problemas que sean creativas por naturaleza. Citando a Wallis (1981: 24),<br />
Mackenzie enumera los siguientes estadios que componen este proceso creativo de<br />
resolución de problemas (1998: 201):<br />
1) preparación (se recoge la información)<br />
2) incubación (se pone en marcha un tipo de trabajo mental inconsciente)<br />
3) iluminación (emerge la solución)<br />
4) comprobación (se verifican y elaboran las soluciones)<br />
95
4. APLICACIÓN A LA DIDÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN<br />
Un rasgo común a casi todos los estudios sobre operadores del proceso traductor<br />
es su voluntad de servir no sólo a una mejor comprensión de lo que es traducir, sino<br />
también al campo de la didáctica de la traducción. En algunos casos, esta voluntad se<br />
manifiesta de manera indirecta o general, mientras que en otros constituye un objetivo<br />
directo y palpable, el eje en torno al cual gira toda la investigación. Esto conlleva a<br />
menudo la elaboración de modelos diseñados especialmente para la enseñanza de la<br />
traducción. Su mayor o menor aplicación real es una de las cuestiones que trataré de<br />
aclarar en este capítulo. El carácter prescriptivo que en general predomina en<br />
determinados estudios, frente al carácter descriptivo del resto, servirá de punto de<br />
partida metodológico a mi análisis (cf. mapa de Holmes, 1988; estudios descriptivos y<br />
estudios aplicados). En este sentido, aprovecharé la ocasión para comparar también los<br />
distintos métodos (empíricos y teóricos) usados por algunos autores y tratar de<br />
comprender la relación entre éstos y su Aplicación a la didáctica de la traducción de la<br />
traducción.<br />
4.1. SOBRE LA NOCIÓN DE “NORMA”<br />
La dicotomía descriptivo-prescriptivo está estrechamente relacionada con la<br />
noción de “norma”, introducida por primera vez por Toury a finales de los setenta para<br />
referirse a la serie de regularidades del comportamiento traductor en una situación<br />
sociocultural específica (Toury, 1974 y más recientemente, 1995). A la luz de las teorías<br />
del polisistema de Even-Zohar y otros, Toury implulsa una nueva metodología de la<br />
investigación que se desarrollará bajo el nombre de “Descriptive Translation Studies”<br />
96
(DTS). Esta metodología rechaza de forma explícita cualquier tipo de afirmaciones a<br />
priori a cerca de lo que es o lo que debería ser la traducción, así como sobre qué tipo de<br />
relaciones se deben establecer entre el texto traducido y su original. Asimismo propone<br />
extender el marco de investigación más allá de los textos traducidos, incluyendo por<br />
ejemplo el estudio de prefacios, introducciones, ensayos reflexivos, etc.<br />
Así pues, Toury parece especialmente interesado en definir en qué consiste el<br />
proceso traductor, más que en qué debería consistir. En este sentido, la noción de<br />
“norma” le proporciona una categoría descriptiva que le permite precisamente elaborar<br />
postulados generales acerca de los distintos tipos de comportamientos en traducción.<br />
Para ello, Toury propone un modelo tripartito en el que las “normas” representan un<br />
estadio intermedio entre “competencia” y “actuación” (competence & performance).<br />
Por competencia él entiende el nivel de descripción que permite al teórico recoger un<br />
inventario de opciones disponibles para traductores en un contexto dado, y por<br />
actuación, la relación de opciones que los traductores seleccionan en la vida real. En<br />
cuanto a las normas, serían un subgrupo dentro de estas opciones, es decir, son las<br />
opciones elegidas de forma regulada por los traductores en un contexto socio cultural<br />
determinado. Sin embargo, Toury siempre ha insistido en el hecho de que estas normas<br />
son en realidad categorías para un análisis descriptivo y no, como el nombre podría<br />
indicar, una serie de opciones prescriptivas.<br />
4.2. ESTUDIOS PRESCRIPTIVOS VS. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS<br />
97
En el caso del corpus de este trabajo, y tomando como punto de referencia la<br />
noción de “norma” tal y como acabamos de verla, se perfilan ya dos tendencias: una<br />
más “normativa” y “cerrada”, en la que se describen los procedimientos o <strong>estrategias</strong><br />
como “leyes”, “normas”, “reglas”, etc. y otra más “descriptiva” y “abierta” donde estos<br />
procedimientos o <strong>estrategias</strong> son vistos como una vía para llegar a un resultado. No<br />
obstante, cabe decir que la gran mayoría de estudios de carácter prescriptivo esconden<br />
una contradicción epistemológica importante. Estos estudios suelen insistir en el hecho<br />
de que los procedimientos o <strong>técnicas</strong> presentados no pretenden decir al traductor cómo<br />
debe traducir, sino que simplemente pretenden ofrecerle herramientas que faciliten su<br />
trabajo. Sin embargo, una lectura un poco más detenida de estos mismos trabajos<br />
demuestra que la idea de “norma” subyace implícita o explícitamente en alguna parte<br />
del estudio.<br />
Vinay & Darbelnet (1958) son un buen ejemplo de la contradicción<br />
epistemológica. Si bien no dudan en advertir al lector de que su estudio no es un libro<br />
de recetas (“on ne cherche pas cependant dans les pages qui vont suivre un livre de<br />
recettes qui, convenablement appliquées, doivent aboutir infailliblement à un chef-<br />
d’oeuvre de traduction”, 1958: 21), lo cierto es que recurren a menudo al término<br />
“leyes” para describir sus conocidos procedimientos técnicos:<br />
“...le passage d’une langue A à une langue B, pour exprimer une même<br />
réalité X, passage que l’on dénomme habituellement traduction, relève<br />
d’une discipline particulière, de nature comparative, dont le but est<br />
d’en expliquer le mécanisme et d’en faciliter la réalisation par la mise<br />
en relief de lois valables pour les deux langues considérées” (1958: 20;<br />
cursivas mías) y “La stylistique comparée part de la traduction pour<br />
98
dégager ses lois; le traducteur utilise les lois de la stylistique comparée<br />
pour bâtir sa traduction (1958: 21; cursivas mías)<br />
Este carácter prescriptivo se advierte también en la obra de Vázquez Ayora<br />
(1977), especialmente a través de la crítica a lo que él llama “literalismo” (no confundir<br />
con su “traducción literal”, recogido como uno de los procedimientos de ejecución<br />
estilística). Para Vázquez Ayora, el conocimiento de las <strong>técnicas</strong> que la lingüística<br />
contemporánea ha puesto al alcance del traductor facilitan su trabajo, le hacen ganar<br />
tiempo y, sobre todo, le salvarán del “literalismo”, que para este autor es “la causa<br />
universal de toda clase de errores” (1977: 251).<br />
Completamente opuesto al estudio Vázquez Ayora, aunque no por ello será<br />
menos prescriptivo, es el estudio Peter Newmark (1987). En él la defensa acérrima de la<br />
traducción literal le llevará a desechar ciertas opciones de traducción válidas para otros<br />
autores o incluso de extendido uso entre los mismos profesionales de la traducción.<br />
Aprovecho también para llamar la atención acerca de que tanto la obra de<br />
Vázquez Ayora (Introducción a la traductología, Curso Básico de Traducción) como la<br />
de Newmark (Textbook of Translation o Manual de Traducción) ya llevan implícita en<br />
su título esta voluntad prescriptiva que las caracterizará. Lo mismo sucede con el<br />
Manual de Traducción Inglés-Castellano de López-Guix & Minett Wilkinson (1997),<br />
aunque el carácter prescriptivo que subyace a lo largo de todo el libro queda atenuado<br />
por la prolijidad de alternativas presentadas y por la certeza que les confiere la<br />
perspectiva histórica. Asimismo, al hablar de sus procedimientos de traducción los<br />
autores dejan claro que no se trata de formular “reglas de transformación” sino de hacer<br />
hincapié en una serie de rasgos lingüísticos “ante cuya recurrencia el traductor tiene que<br />
aprender a desarrollar múltiples y variadas <strong>estrategias</strong> para impedir que en su versión<br />
afloren presencias extrañas a la idiosincrasia del castellano” (1997: 85)<br />
99
Wotjak (1981), por su parte, emplea a menudo el término “reglas” o “reglas<br />
prácticas” para referirse a sus <strong>técnicas</strong> de translación, aunque también insiste en que si<br />
bien tales “reglas” constituyen una condición siempre válida, lo cierto es que no es la<br />
única (1981: 198).<br />
Nida (1964), en cambio, advierte en relación con sus <strong>técnicas</strong> de ajuste que éstas<br />
deben servir para producir “equivalentes correctos” (correct equivalents) y no como<br />
excusa para manipular indebidamente el texto original (1964: 226).<br />
Asimismo, De Beaugrande (1978) afirma que en traducción las “reglas” sólo<br />
pueden dar cuenta de lo que pasa a nivel de sistema (at the systemic level), es decir, el<br />
nivel determinado por la comparación de los sistemas de dos lenguas. Si bien las<br />
decisiones tomadas por los traductores no suelen estar estrictamente gobernadas por<br />
reglas, sí están guiadas por una conciencia de la existencia de reglas generales. En este<br />
sentido, De Beaugrande encuentra la iusta via media al afirmar que los criterios para<br />
lograr equivalencias (es decir, cuando la traducción representa de forma válida al<br />
original en el acto de comunicación) se basan sólo parcialmente en “reglas”, puesto que<br />
también desarrollan un papel prominente los factores específicos relativos al uso del<br />
lenguaje en un determinado texto y en un determinado momento histórico. Pero más<br />
importante es la reflexión de De Beaugrande en torno la relación entre “reglas” y<br />
“<strong>estrategias</strong>” de traducción. Para él los criterios antes mencionados tendrán una función<br />
prescriptiva cuando deban relacionarse con <strong>estrategias</strong> de tradución guiadas por<br />
“reglas” (1978: 14). Es por eso que De Beaugrande cree que una teoría de la traducción<br />
no debe proporcionar un listado de soluciones para cada tipo de problema de traducción,<br />
sino dar cuenta de los principios y <strong>estrategias</strong> necesarios para abordar tales problemas<br />
(1978: 14).<br />
100
También para Chesterman (1997) las <strong>estrategias</strong> son vías a través de las cuales<br />
los traductores intentan ajustarse a las “normas”. No, como decía De Beaugrande, para<br />
lograr equivalencias, sino simplemente para llegar a la mejor versión que ellos crean,<br />
eso es, a lo que para ellos es la traducción óptima (1997: 88)<br />
Finalmente, el estudio de Daniel Gile (1995), de carácter marcadamente<br />
prescriptivo, presenta un modelo para la traducción y la interpretación basado sobre<br />
todo en las teorías comunicativas y en los conceptos de comprensión y reformulación<br />
del TO.<br />
4.3. ESTUDIOS CON UNA CLARA APLICACIÓN A LA DIDÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN DE<br />
LA TRADUCCIÓN<br />
El objetivo de este capítulo es analizar la aplicación práctica que tienen algunos<br />
de los estudios de nuestro corpus. Este análisis puede ser de utilidad a nuevos trabajos<br />
orientados a probar la eficacia del uso de ciertas <strong>estrategias</strong> o <strong>técnicas</strong> de traducción<br />
entre los estudiantes o profesionales de esta disciplina.<br />
Si empezamos por examinar los métodos propuestos por los primeros<br />
comparatistas, veremos que su aplicación práctica es cuanto menos dudosa. Vázquez<br />
Ayora (1977), por ejemplo, dice querer llenar con su estudio un vacío en la enseñanza<br />
de la traducción y de la aplicación de los procedimientos técnicos, aunque lo cierto es<br />
que sus procedimientos de ejecución están tan lejos de tener una aplicación práctica<br />
como los de sus predecesores y seguidores. En este sentido, la crítica de Delisle (1988)<br />
a la propuesta de Vinay & Darbelnet podría aplicarse a todos ellos:<br />
“Vinay & Darbelent’s translation procedures do not help the<br />
translator to find translation equivalents. A procedure is a method to<br />
101
obtain a result, a way of doing something, of carrying an activity<br />
through to its conclusion. But these “procedures” are in fact labels<br />
attached to results; the authors describe structural changes that occur<br />
in the translation process, or point out what does not change. (...) the<br />
categories of comparative stylistics (and particularly the so-called<br />
translation procedures) cannot really be applied to the analysis and<br />
reexpression of messages, or even the verification of equivalences”<br />
(1988: 72-73)<br />
Una de las aportaciones más interesantes y completas es la de Kiraly (1995). De<br />
su obra Pathways of Translation, dirigida a elaborar un modelo para pedagogía de la<br />
traducción, emergen seis principios básicos, resumidos a continuación:<br />
1. Partiendo de la premisa de que el traductor experto se diferencia del novato<br />
por su capacidad de desarrollar procesos conscientes cuando aparece un problema de<br />
traducción, lo primero que hay que hacer es enseñar a los estudiantes a desarrollar<br />
<strong>técnicas</strong> de detección, resolución y evaluación de problemas.<br />
2. La relación entre el nivel intuitivo (intuitive workspace) y el centro de<br />
procesamiento consciente (conscious processing center) sugiere que el análisis de<br />
errores puede ser un recurso relevante para la didáctica de la traducción. Estos análisis<br />
de errores deben ayudar al profesor de traducción a entender los problemas<br />
(lingüísticos, culturales, textuales, de comprensión, de producción) que tienen lugar<br />
durante el proceso de aprendizaje del futuro traductor. El análisis del tipo de errores más<br />
frecuentes llevado a cabo por los estudiantes puede arrojar mucha luz a las diferencias<br />
entre competencia lingüística y competencia traductora, y puede indicar los tipos de<br />
<strong>estrategias</strong> de detección, de resolución y de evaluación requeridas.<br />
102
3. Una vez los estudiantes hayan entendido qué tipo de errores han cometido y<br />
han identificado las competencias afectadas, el profesor puede realizar una práctica<br />
guiada para mejorar la adquisición de habilidades intuitivas y luego enseñar <strong>estrategias</strong><br />
conscientes como métodos para resolver problemas y producir soluciones alternativas.<br />
4. Otro objetivo de la enseñanza de la traducción debería ser el fomentar un<br />
mayor control individual del aprendiz en su proceso de traducción que le permita<br />
detectar y corregir errores por él mismo.<br />
5. Es fundamental desarrollar en los estudiantes la habilidad de tener en cuenta<br />
factores situacionales y contextuales, de componer y revisar de modo crítico su<br />
traducción y de aplicar <strong>técnicas</strong> específicas para controlar la calidad.<br />
6. Los programas de enseñanza de la traducción deberían reorganizarse en torno<br />
a un marco teórico que permita la identificación de los recursos cognitivos que los<br />
estudiantes de traducción deben adquirir, así como las herramientas didácticas para<br />
enseñar y evaluar la adquisición de estas habilidades y conocimientos (1995: 111-112)<br />
Otra interesante propuesta viene de la mano de Chesterman (1997). Este autor<br />
dedica una sección completa de su estudio a elaborar un modelo didáctico para la<br />
aplicación de <strong>estrategias</strong> de traducción. Esta sección, que según dice el autor va<br />
destinada a profesores y estudiantes de traducción, aplica el modelo escalonado de<br />
adquisición del grado de experto de Dreyfus y Dreyfus (1986) al desarrollo de un uso<br />
consciente de <strong>estrategias</strong> y “normas” de traducción (1997: 153). Desde esta perspectiva,<br />
Chesterman propone una serie de ejercicios adecuados a cada uno de los estadios de los<br />
Dreyfus. Así, en la etapa de novato (novice) pueden realizarse ejercicios como por<br />
ejemplo reconocer ciertas <strong>estrategias</strong> simples a través de la comparación de un texto<br />
original y su traducción. De este modo, dice, las <strong>estrategias</strong> serán aprendidas como<br />
103
conceptos empíricos. Una instrucción típica puede ser: encuentra tres ejemplos de<br />
transposición en este párrafo.<br />
En el nivel de “principiante avanzado” (advanced beginner), se puede pedir a los<br />
estudiantes que examinen la traducción paralelamente a su original y que hagan un<br />
listado con las <strong>estrategias</strong> que vayan observando. Aquí se asume que los estudiantes ya<br />
están familiarizados con una serie de <strong>estrategias</strong> y ya son por lo tanto capaces de<br />
reconocerlas en un determinado contexto. Chestaerman también propone que se ponga<br />
en práctica el uso de ciertas <strong>estrategias</strong>. Por ejemplo, se les puede pedir a los estudiantes<br />
que traduzcan algunos pasajes de un texto (o simplemente unas cuantas frases<br />
separadas) utilizando determinadas <strong>estrategias</strong> bajo enunciados del tipo “traduce los<br />
siguientes fragmentos cambiando las activas por pasivas” o “traduce los siguientes<br />
fragmentos utilizando tal tipo de estrategia”.<br />
En el estadio de “competencia” (competence), que tiene como principal objetivo<br />
el análisis de toma de decisiones, la pregunta a formular puede empezar por “¿Por<br />
qué...?. Se puede pedir a los estudiantes que analicen traducciones publicadas y sugieran<br />
razones por las que el traductor ha utilizado determinadas <strong>estrategias</strong>, qué prioridades o<br />
metas tenía el traductor en mente en el momento de traducir ese texto, etc.<br />
Paralelamente, como ejercicio de pre-traducción, se les puede pedir qué <strong>estrategias</strong><br />
hubieran usado ellos, dónde, por qué, etc.<br />
En el nivel de “dominio” (proficiency) el objetivo es ir alejándose de una<br />
conducta analítica e ir cada vez más hacia una conducta intuitiva. Se puede pedir a los<br />
estudiantes, por ejemplo, que traduzcan un texto bajo una determinada presión de<br />
tiempo, guiándose por su intuición para usar las <strong>estrategias</strong> más adecuadas y sin<br />
detenerse demasiado para reflexionar. Cuando la tarea se ha realizado, entonces se les<br />
puede dar el tiempo necesario para un análisis reflexivo, para la comparación y<br />
evaluación de las <strong>estrategias</strong> seleccionadas, etc. En este sentido, afirma Chesterman, las<br />
104
discusiones en grupo deben tender a facilitar la comprensión acerca de las intuiciones y<br />
<strong>estrategias</strong> de los otros compañeros de clase. Los estudiantes deben, en este estadio, ser<br />
animados a inventar nuevas <strong>estrategias</strong> extraídas de su propia experiencia, hecho éste<br />
que sin duda reforzará su autoconfianza, característica común a la gran mayoría de<br />
expertos.<br />
Finalmente y por definición, en la etapa de “experto” (expertice) ya no es<br />
necesaria la intervención de un profesor, en tanto que el alumno (experto) ya está<br />
capacitado para desarrollar su trabajo de forma autónoma.<br />
Paralelamente a esta propuesta general, Chesterman lista también una serie de<br />
ejercicios específicos sobre qué punto de vista debe adoptar el traductor en<br />
determinadas traducciones (por ejemplo, hacer escribir a todos los estudiantes un texto<br />
subjetivo sobre algún tema en L1, después pedir que cada alumno traduzca el texto del<br />
compañero a la L2 y finalmente contrastar en parejas el resultado), sobre comunicación<br />
(por ejemplo, ejercicios de reescritura o reformulación), sobre normas de adecuación y<br />
aceptabilidad, etc. (1977: 152-159)<br />
Hervey & Higgins (1992), recogen al final del capítulo dedicado a las decisiones<br />
estratégicas (strategic decisions) y a las decisiones de detalle (decisions of detail), una<br />
serie de ejercicios prácticos para desarrollar en clase, con propuestas, preguntas y la<br />
traducción de un texto. Los enunciados de estos ejercicios son del tipo “Explica las<br />
principales decisiones de detalle que has tomado en tu TT” o “Señala qué tipo de<br />
estrategia escogerías para traducir este texto”. Siguiendo la línea de estos dos autores,<br />
Piotrobska (1998) propone las bases para un modelo dirigido a la pedagogía de<br />
<strong>estrategias</strong>, cuyos ejes principales serían (1998: 211):<br />
a. La conciencia de problemas (uso consciente en lugar de intuitivo de las<br />
<strong>estrategias</strong> de traducción a través de un desarrollo de este tipo de procesos)<br />
105
. La relación con el contexto y con el lector (flexibilidad en el uso de<br />
<strong>estrategias</strong> y <strong>técnicas</strong> condicionadas por factores contextuales)<br />
c. El compromiso y el relativismo en lugar del universalismo y de la traducción<br />
basada en normas.<br />
d. La resolución estratégica de problemas de traducción.<br />
Kussmaul (1991, 1995) también insiste en la importancia de desarrollar en los<br />
estudiantes una forma de traducir más consciente. A través del estudio de lo que él<br />
llama procesos fallidos (unsuccessful processes), Kussmaul llega a la conclusión de que<br />
las <strong>estrategias</strong> son el mejor tratamiento preventivo para los errores de traducción.<br />
Algunos de estos errores, recogidos gracias a sus TAPs, son las interferencia, la<br />
correspondencia errónea del sentido de una palabra (a causa, por ejemplo, de la<br />
polisemia), el abuso del diccionario, las ideas preconcebidas del conocimiento del<br />
mundo y de las propias experiencias, el parafraseado incompleto, etc. Estos resultados,<br />
dice el autor, pueden arrojar luz sobre qué tipo de <strong>estrategias</strong> sirven para evitar estos<br />
procesos (1995: 39). Mientras tanto, añade que lo más importante es que nuestros<br />
estudiantes siempre conserven una actitud crítica y evaluativa hacia las ideas que les<br />
vienen a la cabeza. En cada momento, argumenta, de las fases de incubación e<br />
iluminación deben ser capaces de dar un paso atrás y de observar lo que han estado<br />
haciendo (1991: 98).<br />
En este sentido, Hönig (1991) afirma muy acertadamente:<br />
“Students love to learn and apply systematic language rules. But by<br />
applying the “absolute” micro-strategic rules, they have the mental<br />
reality of translating and they therefore will never learn to develop a<br />
maco-strategy which governs micro-strategic processes” (1991: 87)<br />
106
Según él, lo más importante es enseñar a los estudiantes a desarrollar aspectos<br />
como la confianza en ellos mismos como traductores a través de una conciencia sobre<br />
su realidad mental. Hay que proporcionarles, afirma, los enfoques necesarios para<br />
despertar su conciencia a cerca de los procesos mentales que entran en juego mientras<br />
están traduciendo. De no ser así, siempre intentarán reducir la complejidad del proceso<br />
traductor buscando refugio en “perfectas, claras y absolutas” reglas micro-estratégicas.<br />
Otra autora que también ha trabajado con las traducciones hechas por sus<br />
estudiantes es Séguinot (1991). Su estudio, realizado a estudiantes de traducción durante<br />
un período de seis años, se basaba en enseñar a los alumnos a lo largo del curso una<br />
serie de “<strong>estrategias</strong> de preparación de la traducción” que luego deberían (o no) aplicar<br />
en un test final de traducción, que entregarían a su profesor junto con los borradores. El<br />
objetivo del estudio piloto era conseguir información a cerca de:<br />
1. la calidad general de la traducción<br />
2. los tipos de error y su frecuencia<br />
3. los procesos de planificación, corrección y revisión.<br />
Estas “<strong>estrategias</strong> de preparación” incluían el análisis contrastivo de Vinay &<br />
Darbelnet, análisis de funciones, memorización del vocabulario técnico, la elaboración<br />
de fichas terminológicas y la recolección de tipos de texto. Los resultados demuestran,<br />
por ejemplo, que los estudiantes que usaban como estrategia el buscar en el diccionario<br />
ciertas palabras y apuntarlas al lado del texto original, cometían más errores de<br />
traducción que aquellos que no lo hacían, o también que los francófonos que escribían o<br />
subrayaban palabras en el texto original cometían más errores de morfología, como el<br />
traducir high y efficiency (por haut rendement énergétique) en una misma frase, sin<br />
107
darse cuenta de que la idea de “haut” está implícita en la palabra inglesa “efficient”<br />
(1991: 84)<br />
En la misma línea, aunque desde una perspectiva más actual, se encuentra el<br />
estudio empírico llevado a cabo por Scott-Tennent et al. (2000). Este estudio tiene como<br />
objetivo observar los efectos de un programa de enseñanza de la traducción (diseñado<br />
especialmente con este fin) en la aplicación que hacen los estudiantes de <strong>estrategias</strong> y<br />
soluciones de traducción.<br />
Scott-Tennent et al. realizaron dos tests de traducción, uno al inicio de curso y<br />
otro al final, para dos grupos, un grupo A instruido en el uso de determinadas <strong>estrategias</strong><br />
para resolver ciertos tipos de problemas, y un grupo B, sin ninguna instrucción<br />
específica. Estos textos (los mismos para los dos grupos) recogían algunos problemas de<br />
traducción cuyas <strong>estrategias</strong> de resolución sólo se habían trabajado con el grupo A. Los<br />
resultados finales demuestran un aumento significativo en la calidad de las traducciones<br />
de final de curso del grupo A en relación con las del inicio del curso. Sin embargo, los<br />
resultados del grupo B fueron contradictorios y confusos, por lo que los autores no<br />
quisieron extraer conclusiones al respecto.<br />
108
5. ANÁLISIS DE MÉTODOLOGÍAS<br />
Los distintos métodos usados en los estudios sobre <strong>técnicas</strong>, <strong>estrategias</strong> y<br />
procedimientos pueden, esencialmente, dividirse en dos grandes grupos: aquellos que se<br />
centran en el análisis del producto y aquellos que observan el proceso. A continuación<br />
comentaré los más significativos de cada grupo.<br />
5.1. MÉTODOS ORIENTADOS AL PRODUCTO<br />
En este grupo se incluyen mayoritariamente los representantes de la estilística<br />
comparada y la lingüística contrastiva (Vinay & Darbelnet, Malblanc, Vázquez Ayora,<br />
Wotjak, López Guix & Minett Wilkinson, Newmark). Sin embargo, los métodos<br />
orientados al producto también siguen sirviendo a muchos investigadores que parten de<br />
otros enfoques, como la lingüística textual (De Beaugrande, Chesterman) o la<br />
psicolingüística (Séguinot, Scott-Tennent et al.).<br />
Como hemos ido viendo a lo largo del presente trabajo, los primeros estudios en<br />
abordar el proceso que tiene lugar al pasar de una lengua a otra fueron los procedentes<br />
de la estilística comparada, representados especialmente por los trabajos de Vinay &<br />
Darbelnet (1958), Malblanc (1969), Vázquez Ayora (1977) y Wotjak (1981), entre<br />
otros. Todos estos autores adoptaron una misma metodología de investigación basada<br />
esencialmente en la comparación (más estructural al principio, más generativa y<br />
comunicativa después) entre dos sistemas lingüísticos distintos. Esto implicaba la<br />
recogida y análisis de un material lingüístico ingente, y su posterior contraste con el de<br />
otra lengua. Tales estudios constituyen, en este sentido, grandes obras de la lingüística<br />
109
contrastiva y aplicada, así como valiosas herramientas conceptuales y descriptivas para<br />
los estudios de traducción.<br />
Posteriormente, esta línea metodológica dio lugar a otras basadas en ella, es<br />
decir, que adoptaron las distintas comparaciones entre lenguas como parte de sus<br />
investigaciones. Tal es el caso de autores como Newmark (1987) o López Guix &<br />
Minett Wilkinson (1997). Si bien ninguno de estos autores expone cuál ha sido el<br />
método usado para llegar a tal clasificación (Newmark recoge 18 procedimientos y<br />
López Guix & Minett Wilkinson, 10), es evidente que éste está estrechamente ligado al<br />
de sus predecesores en este campo. Sin embargo, y tal vez este hecho es el más<br />
importante, esta clasificación no constituye una teoría per se, sino una herramienta más<br />
a añadir al complejo sistema que es la traducción.<br />
El cambio metodológico más destacable llega, no obstante, de la mano de los<br />
estudios sobre el texto. Comparar no sólo los sistemas lingüísticos, sino también las<br />
traducciones en relación con su original, resultó aportar mucha información a cerca del<br />
proceso traductor. Los años setenta y ochenta vivieron la mayor proliferación de este<br />
tipo de métodos comparativo-descriptivos, gracias a los cuales hoy en día los<br />
conocimientos sobre las relaciones entre el texto original y su traducción han alcanzado<br />
niveles muy altos. De Beaugrande (1978), expresa en este sentido:<br />
“While we cannot see into the translator’s mind, it should be possible,<br />
using the descriptive techniques (...) to derive evidence about<br />
competence from a sample translation. In this fashion, we might have a<br />
basis to undertake the criticism and evaluation of translations” (1978:<br />
121)<br />
110
Sin embargo, para él la traducción no sólo debe estudiarse a través de la<br />
comparación de dos textos, sino también como un proceso de interacción entre autor,<br />
traductor y lector (1978: 13).<br />
Nida (1964), también parte de la comparación de textos, en su caso las distintas<br />
traducciones de la Biblia, para reconstituir lo que él denomina “<strong>técnicas</strong> de ajuste”.<br />
Prueba de ello son los numerosísimos ejemplos sacados de las Sagradas Escrituras con<br />
que ilustra las distintas <strong>técnicas</strong>. Nida, como de Beaugrande, supone un salto en relación<br />
con los representantes de la estilística comparada y sucedáneos, en tanto que los<br />
primeros tienen en cuenta, no sólo los factores textuales, sino también los extratextuales<br />
del proceso de traducción.<br />
En esta misma línea, Chesterman, otro autor también interesado por la<br />
lingüística del texto, cree que las <strong>estrategias</strong> de traducción son directamente observables<br />
desde el producto mismo, es decir, el texto traducido, en comparación con el texto<br />
original (1997: 89). Sin embargo, para la elaboración de su catálogo de <strong>estrategias</strong> (30<br />
en total) dice haberse basado más en las transformaciones observadas durante su<br />
experiencia en la didáctica de la traducción que no en un estudio puntual de<br />
comparación de textos.<br />
Ya desde una perspectiva claramente psicolingüística, Séguinot (1991) también<br />
se basa, para su estudio empírico, en el análisis de traducciones en comparación con su<br />
original. La muestra, casi doscientos estudiantes de traducción especializada inglés-<br />
francés y viceversa repartidos en un período de seis años, debía realizar un examen de<br />
traducción al principio de curso y otro al final. Para el análisis de los resultados,<br />
Séguinot contaba, además de con estas traducciones, con las notas y borradores escritos<br />
por los estudiantes, a quienes se pidió que no borraran con “tipex” y que tacharan las<br />
opciones no válidas sólo con una cruz para que pudieran leerse. A través de los<br />
111
esultados obtenidos del análisis de traducciones (ver más arriba) Séguinot pretendía<br />
observar el uso que los estudiantes hacían de ciertas <strong>estrategias</strong> aprendidas durante el<br />
curso, su eficacia y frecuencia.<br />
Scott-Tennent et al. (2000) también se basan en el análisis y descripción del<br />
producto en su estudio empírico. La metodología seguida por los autores se puede<br />
resumir en los siguientes 4 puntos:<br />
1) Estudio y análisis de la literatura sobre <strong>estrategias</strong> de traducción<br />
2) Elección de tres problemas de traducción (no correspondencia léxica entre las<br />
dos lenguas; frases lexicalizadas, proverbios y frases hechas; coherencia y cohesión)<br />
3) Diseño de una metodología para enseñar las <strong>estrategias</strong> que tendrían que<br />
servir para resolver dichos problemas<br />
4) Aplicación de esta metodología en un grupo A y comparar los resultados con<br />
un grupo B no instruido en el uso de les <strong>estrategias</strong> requeridas para resolver estos<br />
problemas.<br />
El análisis de los datos muestra que la calidad global de las traducciones<br />
realizadas por el grupo piloto A es significativamente mayor que las del grupo B,<br />
aunque la variabilidad presentada por éste último requeriría, según los autores, un<br />
estudio más detallado.<br />
Finalmente, Kohn & Kalina (1996), para elaborar su catálogo de <strong>estrategias</strong> de<br />
interpretación (que veremos en el próximo capítulo), analizan una interpretación<br />
transcrita a la que acompaña la explicación en voz alta y a posteriori de la intérprete que<br />
la realizó. Este método, a medio camino entre el estudio del producto y del proceso, nos<br />
servirá de punto de intersección entre esta sección y la que sigue.<br />
112
5.2. MÉTODOS ORIENTADOS AL PROCESO<br />
Los métodos orientados al proceso concentran sobre todo a autores cuyos<br />
trabajos se basan en la psicolingüística o la lingüística cognitiva, tales como Dechert &<br />
Sandrock (1986), Gerloff (1987), Krings (1986), Hönig (1991), Lörscher (1986, 1991),<br />
Kiraly (1995), Kussmaul (1991, 1995) o Tirkkonen-Condit (2000). De hecho, en la<br />
mayoría de estos estudios el análisis del proceso va acompañado casi siempre del<br />
análisis del producto, lo cual representa ya por sí sólo un gran avance metodológico.<br />
La investigación empírica en torno al proceso de traducción se suele remontar a<br />
Dechert & Sandrock (1984). A su estudio pionero han seguido muchos otros trabajos<br />
que comparten con él su perspectiva psicolingüística y su metodología, es decir, la<br />
recogida y análisis de datos de tipo verbal e introspectivo a través de los llamados think-<br />
aloud protocols o TAPs. El objetivo de todos estos estudios fue y sigue siendo<br />
investigar la naturaleza de los procesos mentales y, de más interés para el presente<br />
trabajo, de los operadores que intervienen al traducir. Antes de estos estudios, no se<br />
disponía de datos empíricos que aportasen información sobre los procesos mentales<br />
ocurridos durante la traducción. A continuación, se analizarán solamente (aunque de<br />
forma un tanto detallada) algunos de los trabajos más recientes y relevantes desde el<br />
punto de vista del proceso de traducción así como de las <strong>estrategias</strong> que intervienen en<br />
éste.<br />
En el estudio llevado a cabo por Kiraly (1995) participaron dieciocho sujetos,<br />
nueve traductores semi-profesionales y nueve estudiantes de primer curso de traducción.<br />
Todos ellos debían traducir un fragmento de un prospecto turístico sobre Frankfurt del<br />
alemán (lengua materna de todos los sujetos) al inglés (primera lengua extranjera para<br />
todos ellos). Los datos del estudio se obtendrían a partir de tres fuentes distintas: (a)<br />
113
TAPs, (b) entrevistas post TAPs y (c) evaluación cualitativa de las traducciones. A<br />
continuación y de forma resumida, enunciaré algunas de las conclusiones más<br />
relevantes a las que llega Kiraly gracias a los análisis de los datos obtenidos a través de<br />
estas tres fuentes:<br />
a. La traducción presenta procesos cognitivos específicos<br />
b. La verbalización de segmentos cortos (palabras, frases, sintagmas) es mayor<br />
que la de segmentos más largos, en especial, del texto.<br />
c. La mayor distinción entre dos tipos de unidades de traducción es, sin<br />
embargo, la que opone unidades problemáticas a unidades no problemáticas. Mientras<br />
que las primeras requieren una atención cognitiva y la aplicación de <strong>estrategias</strong><br />
conscientes o potencialmente conscientes, las segundas parecen requerir procesos<br />
mentales más intuitivos y espontáneos.<br />
d. Existe un control de los sujetos sobre su propio proceso de traducción.<br />
e. La progresión a través del texto es lineal. Después de una primera lectura<br />
completa del texto original, los sujetos van traduciéndolo progresivamente, sin haber<br />
separado previamente a solucionar ciertos problemas, a buscar palabras en el<br />
diccionario, etc.<br />
f. La diferencia entre expertos y novatos es, en este estudio, mínima. Esto puede<br />
ser debido a la poca “experiencia” de los sujetos calificados como expertos (en realidad,<br />
licenciados en traducción con menos de un año de experiencia real) o/y al reducido<br />
número de sujetos que componían la muestra.<br />
Para su estudio, Lörscher (1991) cuenta con una muestra más amplia que la de<br />
Kiraly (una cincuentena de sujetos), por lo que se puede sin duda calificar de<br />
cuantitativo y cualitativo al mismo tiempo. Todos los sujetos tiene como lengua<br />
materna el alemán y todos son estudiantes de traducción. La mitad de ellos traducirán<br />
114
del inglés a su lengua materna y la otra mitad de su lengua materna al inglés (que<br />
Lörscher considera una interlengua para ellos).<br />
En cuanto al método utilizado, los TAPs, permite a Lörscher desarrollar un<br />
modelo para el análisis estratégico del proceso de traducción. Este modelo está<br />
compuesto por tres niveles. El primero, contiene los elementos que forman parte de las<br />
<strong>estrategias</strong> de traducción (elements of translation strategies) que son los procesos más<br />
pequeños de resolución de problemas, es decir, lo que sucede entre la identificación de<br />
un problema y el hallazgo de una solución. Lörscher incluye en este nivel ni más ni<br />
menos que veintidós elementos, tales como la solución preliminar de un problema, la<br />
evaluación del mismo, la búsqueda de una solución nueva, etc. El segundo nivel,<br />
contiene las <strong>estrategias</strong> de traducción (translation strategies) que son la combinación o<br />
combinaciones de los elementos descritos en el primer nivel. Así, una secuencia de<br />
varios elementos (por ejemplo, detección del problema, búsqueda de soluciones,<br />
hallazgo de una solución, evaluación de la misma) constituye una estrategia de<br />
traducción. Según su complejidad, estas <strong>estrategias</strong> o estructuras de elementos<br />
estratégicos pueden ser: 1) estructuras básicas (basic structures), 2) estructuras<br />
expandidas (expanded structures) y 3) estructuras complejas (complex structures).<br />
Finalmente, en el tercer nivel se sitúan las versiones de traducción (translation<br />
versions), que son los procesos entre dos <strong>estrategias</strong> o entre una estrategia y una fase no<br />
estratégica y viceversa.<br />
Krings (1986) recurre también a los TAP para su estudio, en el que investigará<br />
los conceptos de competencia traductora, estrategia de traducción y problema de<br />
traducción. Tal vez el dato más significativo del estudio de Krings es precisamente su<br />
muestra, puesto que a diferencia de los otros experimentos, en éste los sujetos no son<br />
estudiantes de traducción, sino ocho estudiantes alemanes de francés. Cuatro de ellos<br />
115
tradujeron un texto del francés al alemán, mientras que los cuatro restantes tradujeron<br />
un texto del alemán al francés. Los textos, de tono humorístico, fueron elegidos en<br />
función de la diversidad y abundancia de problemas que contenían.<br />
El resultado más significativo del estudio de Krings es, como sucedió con<br />
Lörscher, la obtención de toda una serie de inferencias sobre los operadores del proceso<br />
traductor, así como su relación con los problemas de traducción. En el próximo capítulo<br />
analizaré en profundidad las conclusiones a las que llegó Krings a partir de la<br />
elaboración de su catálogo de <strong>estrategias</strong>.<br />
Finalmente, Kussmaul (1995) utiliza, además de los TAPs tradicionales,<br />
protocolos verbales en parejas y un análisis retrospectivo de las traducciones resultantes<br />
de éstos. Su interés se centra en la investigación de los procesos fallidos (unsuccessful<br />
processes) que tienen lugar en la mente de los estudiantes mientras éstos traducen, para<br />
poder deducir después las <strong>estrategias</strong> y <strong>técnicas</strong> que se pueden emplear para<br />
solucionarlos. Algunos de estos procesos fallidos son:<br />
sinonimia)<br />
personales<br />
1. Las interferencias<br />
2. El miedo a las interferencias<br />
3. La falsa correspondencia del sentido de una palabra (por ejemplo, por<br />
4. El abuso de los diccionarios bilingües<br />
5. Las ideas preconcebidas sobre el conocimiento del mundo y las experiencias<br />
6. El parafraseado incompleto<br />
116
6. PROPÓSITO DE LA CATEGORIZACIÓN Y CATEGORIZACIÓN<br />
6.1. VINAY & DARBELNET (1958)<br />
Como ya ha sido mencionado en alguno de los capítulos precedentes, lo que<br />
lleva a Vinay & Darbelnet (1958) a elaborar su catálogo de “procedimientos técnicos”<br />
es explicar los mecanismos que entran en juego al pasar de una lengua a otra. Estos<br />
mecanismos se obtienen en general a través del análisis contrastivo de dos sistemas<br />
lingüísticos distintos, exceptuando tal vez el caso de la adaptación, donde el criterio de<br />
equivalencia ya no es lingüístico sino situacional. Para su catálogo de procedimientos,<br />
Vinay & Darbelnet distinguen entre tres tipos de planos del lenguaje o lo que ellos<br />
llaman “les trois plans de la stylistique externe”: el plano léxico (le lexique), el plano<br />
morfo-sintáctico (agencement) y el plano prgmático o del mensaje (message). Cada<br />
procedimiento se expresará, aunque en grados diversos, en cada uno de estos tres<br />
planos, como muestra la siguiente tabla:<br />
117
Figura 7<br />
Los procedimientos técnicos de traducción de Vinay & Darbelnet (1958: 55)<br />
118
Asimismo, Vinay & Darbelnet conciben dos tipos de traducción, o en sus<br />
propias palabras, dos direcciones hacia las que el traductor puede tender: la traducción<br />
directa o literal, y la traducción oblicua. Desde esta perspectiva, los autores situarán a<br />
sus tres primeros procedimientos (el préstamo, el calco y la traducción literal) dentro<br />
de la traducción directa, dejando los otros cuatro procedimientos (la transposición, la<br />
modulación, la equivalencia y la adaptación) para la traducción oblicua. Este último<br />
tipo de traducción dará lugar, en cada uno de los tres planos mencionados arriba, a<br />
numerosas subcategorías específicas (distintos tipos de transposición, modulación, etc.)<br />
En este sentido cabe señalar que Vinay & Darbelnet suelen tener en cuenta la diferencia<br />
entre transformaciones obligatorias y facultativas en determinados de sus<br />
procedimientos, como es el caso de la transposición o de la modulación y reconocen el<br />
solapamiento de ciertas categorías, así como el hecho de que en una misma frase se<br />
puede recurrir a distintos procedimientos.<br />
Pero además de sus siete procedimientos principales, Vinay & Darbelnet<br />
elaboran una clasificación de procedimientos que suelen enunciarse por pares opuestos<br />
y que, curiosamente, encontrarán su desarrollo en posteriores trabajos (cf. Newmark,<br />
1987; López Guix & Minett Wilkinson, 1997) Algunos de estos procedimientos<br />
secundarios son la compensación, la inversión, la disolución, la concentración, la<br />
ampliación, la economía, etc. (cf. Glossaire de termes techniques, 1958: 4)<br />
119
6.2. ALFRED MALBLANC (1968)<br />
Malblanc (1968) dice añadir a los de Vinay & Darbelnet un nuevo<br />
procedimiento técnico, la explicitación, aunque ésta ya aparece en el estudio de Vinay<br />
& Darbelnet como un tipo corto de perífrasis que clarifica en un determinado texto una<br />
alusión o un giro para una palabra que no parece tener equivalente. De hecho, Malblanc<br />
no hace más que retomar este procedimiento secundario y dedicarle un poco más de<br />
atención, sin por ello llegar a incluirlo dentro de su catálogo de 7 procedimientos, que<br />
por lo demás son exactamente los mismos que los de Vinay & Darbelent. De todos<br />
modos, veamos la tabla con ejemplos que da el propio autor:<br />
Figura 8<br />
Los procedimientos técnicos de la traducción de A. Malblanc (1968: 35)<br />
120
6.3. GERARDO VÁZQUEZ AYORA (1977)<br />
Con sus “procedimientos técnicos de ejecución estilística”, Vázquez Ayora<br />
(1977) dice querer llenar un vacío en la enseñanza de la traducción, así como en la<br />
aplicación de los procedimientos técnicos. Si bien esta voluntad “práctica” a penas<br />
consigue superar la de sus predecesores franco-canadienses, sí se le debe reconocer el<br />
haber dado un paso importante en el análisis teórico y lingüístico de los datos extraídos<br />
de la comparación de dos lenguas. Vázquez Ayora distingue, en primer lugar, entre los<br />
llamados “procedimientos técnicos de ejecución” y lo que él denomina “procedimiento<br />
general de la traducción”. Este “procedimiento general de la traducción” vendría a<br />
incluir la preparación previa del proyecto de traducción y su posterior revisión. En<br />
cuanto a los “procedimientos técnicos”, es decir, los procedimientos que realiza el<br />
traductor al pasar de una lengua a otra, Vázquez Ayora los divide en dos tipos: la<br />
traducción literal y la traducción oblicua o dinámica. El primero de ellos, la<br />
traducción literal, constituye según el autor un procedimiento del todo legítimo que no<br />
debe confundirse con el “literalismo” que representa “la causa universal de toda clase de<br />
errores” (1977: 251) En cuanto al segundo, la traducción oblicua, se divide a su vez en<br />
dos tipos de procedimientos: los procedimientos principales, en los cuales se incluyen<br />
la transposición, la modulación, la equivalencia y la adaptación; y los<br />
complementarios, representados por la amplificación, la explicitación la omisión y la<br />
compensación. En total, nueve tipos de procedimientos divididos en múltiples subtipos.<br />
La mayor diferencia, tal vez, entre los procedimientos técnicos de Vázquez<br />
Ayora y los de Vinay& Darbelnet y Malblanc reside en el hecho que el primero no<br />
recoge el préstamo (emprunt) ni el calco (calque) por considerarlos procedimientos<br />
mínimamente relacionados con la traducción. Por otra parte, Vázquez Ayora insiste en<br />
121
el hecho que las fronteras entre un procedimiento y otro no siempre están bien<br />
definidas. Así, la diferencia entre una transposición y una modulación, o entre una<br />
modulación y una equivalencia, es una diferencia de grado en la transformación.<br />
6.4. GERD WOTJAK (1981)<br />
El catálogo de “<strong>técnicas</strong> de translación” de Wotjak (1981) es una de las<br />
evoluciones más completas y detalladas dentro de los enfoques lingüístico-contrastivos.<br />
El propósito de la misma es servir de base metodológica para el traductor-intérprete<br />
inexperto así como para la elaboración de ejercicios sistemáticos mediante los cuales el<br />
aprendiz de traductor pueda llegar a desarrollar las habilidades translatorias (1981: 198).<br />
En primer lugar, el autor habla de 4 tipos de <strong>técnicas</strong> generales, divididas en<br />
numerosas <strong>técnicas</strong> especiales. Estas cuatro <strong>técnicas</strong> son: la transferencia, la<br />
reproducción, la transformación y la modulación. Las dos primeras incluyen<br />
transformaciones obligatorias, mientras que las segundas incluyen transformaciones<br />
facultativas. Dentro de cada una de estas cuatro categorías, Wotjak da un listado de<br />
<strong>técnicas</strong> especiales, que a menudo se dividen también en varias subcategorías.<br />
Esta precisión lingüística no impide, sin embargo, el continuo solapamiento<br />
entre una categoría y la otra (baste dar un vistazo a los ejemplos repetidos en unas y<br />
otras), además de resultar un tanto ardua por la cantidad y complicación de términos<br />
lingüísticos empleados.<br />
6.5. PETER NEWMARK (1987)<br />
122
Sin hacer explícito el propósito de su catalogación de procedimientos, Newmark<br />
(1987) inicia la descripción de la misma afirmando que el procedimiento más<br />
importante es la traducción literal, entendida no como uno de los procedimientos de<br />
Vázquez Ayora, sino como lo que precisamente este autor llama “literalismo”. Para<br />
Newmark, el uso del resto de procedimientos (en total, 18) está siempre subordinado a<br />
los principios de la traducción literal y a diversos factores contextuales. En segundo<br />
lugar, la catalogación de Newmark conlleva una aparición de nuevos procedimientos no<br />
sólo centrados en factores lingüísticos, sino también extralingüísticos y culturales.<br />
Así pues entre sus procedimientos incluye, además de los ya mencionados en<br />
otros autores, la naturalización (adaptar una palabra de la LO a la pronunciación y<br />
morfología normales de la LT, como líder, cheque, gol, etc.), el equivalente cultural<br />
(como traducir baccalauréat por la selectividad francesa), el equivalente funcional<br />
(por ejemplo, Sejm: parlamento polaco), el equivalente descriptivo (describir las<br />
propiedades de un término no existente en la lengua y cultura O), la traducción<br />
reconocida (optar por una traducción comúnmente aceptada, aunque a veces no sea la<br />
más correcta), etc. Asimismo, Newmark introduce los conceptos de “doblete”,<br />
“triplete” o “cuatriplete”, que describen la combinación entre dos o más tipos de<br />
procedimientos. Finalmente, también incluye en su catalogación de procedimientos de<br />
traducción las notas, adiciones y glosas a las que muchas veces recurre el traductor.<br />
6.6. LÓPEZ GUIX & MINETT WILKINSON (1997)<br />
123
En su catálogo, López Guix & Minett Wilkinson (1997) no introducen<br />
procedimientos nuevos, pero hacen una interesante y minuciosa reflexión en torno a los<br />
ya catalogados por otros autores. En esta línea, su propósito está justificado: recoger y<br />
mostrar los principales rasgos lingüísticos ante cuya recurrencia el traductor tiene que<br />
aprender a desarrollar múltiples y variadas <strong>estrategias</strong> (1997: 235).<br />
Los diez procedimientos listados son en realidad los siete de Vinay & Darbelnet<br />
más tres que, como reconocen los propios autores, también aparecen aunque de manera<br />
indirecta en la Stylistique comparée du français et de l’anglais: el préstamo, el calco, la<br />
traducción literal, la transposición, la modulación, la equivalencia, la adaptación, la<br />
expansión, la reducción y la compensación. De hecho, al exponer el propósito de su<br />
clasificación, López Guix & Minett Wilkinson dejan claro que ellos han aprovechado<br />
los procedimientos enumerados por Vinay & Darbelnet para, a partir de la definición<br />
original, reflexionar sobre algunas nociones teóricas relacionadas con ellos, comentar la<br />
pertinencia de su aplicación práctica y proponer algunas soluciones para determinados<br />
escollos que parecen presentarse de modo recurrente en las traducciones (1997: 236) En<br />
este sentido, son de gran interés los extensos y documentados comentarios que<br />
acompañan a cada uno de los procedimientos, en especial el de la modulación, con una<br />
subclasificación de siete tipos distintos. Sin embargo, es de rigor añadir que en su<br />
catalogación se echan en falta algunos procedimientos ya ampliamente aceptados y que<br />
no son tan estríctamente lingüísticos, como las notas a pie de página, las distintas<br />
formas de equivalencias culturales, etc.<br />
6.7. ANDREW CHESTERMAN (1997)<br />
124
Chesterman (1997) concibe su catálogo de <strong>estrategias</strong> como elementos que<br />
sirven a los traductores para ajustarse a las normas de traducción. Desde este punto de<br />
vista, distingue, en primer lugar, entre <strong>estrategias</strong> de comprensión (comprehension<br />
strategies) y <strong>estrategias</strong> de producción (production strategies). En su libro, sin<br />
embargo, sólo se interesará en las <strong>estrategias</strong> de producción, por lo que su catalogación<br />
será más bien de tipo lingüístico o lingüístico-textual más que cognitiva, que se adapta<br />
mejor a las <strong>estrategias</strong> de comprensión.<br />
En cuanto a su clasificación de <strong>estrategias</strong> (una treintena), Chesterman dice que<br />
podrían reducirse a una sola: “cambiar algo”. De hecho, invita a considerar las<br />
<strong>estrategias</strong> como tipos de cambio que se dan al pasar de una lengua a otra (1997: 92)<br />
La catalogación de Chesterman parte de la división de las <strong>estrategias</strong> en tres<br />
grandes grupos, que a veces se solapan y que no están basadas en dos pares concretos de<br />
lenguas. Estos tres grupos comprenden:<br />
1- Estrategias sintáctico-gramaticales (G)<br />
2- Estrategias semánticas (S)<br />
3- Estrategias pragmáticas (P)<br />
Cada uno de estos grupos incluye diez subcategorías de <strong>estrategias</strong>, que a su vez<br />
se dividen, en determinados casos, en subgrupos opuestos (i.e. cambio de distribución<br />
comprende “expansión” y “compresión”; cambio en la explicitación implica<br />
“explicitación” e “implicitación”; cambio informativo implica “adición” y “omisión”;<br />
etc.) En general, se trata de una clasificación muy completa, especialmente en el plano<br />
pragmático, donde se incluyen <strong>estrategias</strong> muy importantes tales como la<br />
“transedición” (cuando el traductor, además de traducir, se ve obligado a “editar” en<br />
mayor o menor grado el texto original) o la traducción parcial (que incluye aspectos<br />
fundamentales en la traducción de según qué lenguas como la trascripción fonética de<br />
nombres, topónimos, etc.)<br />
125
6.8. KOHN & KALINA (1996)<br />
Con wl propósito de elaborar un modelo para la interpretación basado en las<br />
<strong>estrategias</strong>, Kohn & Kalina (1996) presentan una catalogación exhaustiva de las<br />
<strong>estrategias</strong> usadas por el intérprete desde un punto de vista psicolingüístico o cognitivo<br />
(cf. Figura 9). Las <strong>estrategias</strong> mencionadas por Kohn & Kalina (una veintena) son en su<br />
mayor parte exclusivas de la interpretación, lo cual abre la puerta a nuevos estudios<br />
sobre el tipo de <strong>estrategias</strong> empleadas en cada una de las modalidades de traducción.<br />
Estas <strong>estrategias</strong>, recogidas según los autores a lo largo de muchos años de observación<br />
del trabajo del intérprete, aparecen sólo parcialmente al final del estudio, en forma de<br />
notas a pie de página, en una interpretación transcrita acompañada por los comentarios y<br />
aclaraciones de la persona que la realizó. Sin embargo, se echan en falta ejemplos del<br />
resto de <strong>estrategias</strong> mencionadas, especialmente en aquellos casos un tanto ambiguos o<br />
confusos.<br />
126
6.9. WOLFGANG LÖRSCHER (1991)<br />
Figura 9<br />
Estrategias de Kohn & Kalina (1996: 125)<br />
Con Lörscher (1991) llegamos a una descripción y clasificación de <strong>estrategias</strong><br />
que poco tiene que ver con las anteriores. En su intento de estudiar el proceso mental<br />
que tiene lugar mientras traducimos, Lörscher construye su análisis a partir de los datos<br />
que le proporcionan una serie de TAPs realizados a una amplia muestra de traductores<br />
semi-expertos. Su categorización, si ésta puede llamarse así, ya no se orientará hacia<br />
una mera comparación de sistemas lingüísticos a partir del producto, sino hacia un<br />
análisis descriptivo de los distintos procesos cognitivos del traductor mientras traduce.<br />
Basándose en su teoría de que en el proceso traductor existen “fases<br />
<strong>estrategias</strong>” y “fases no estratégicas”, Lörscher empieza su categorización por lo que<br />
él llama “elementos de las <strong>estrategias</strong> de traducción” (elements of translation<br />
strategies) o “pasos mínimos hacia la resolución de problemas (minimal problem-<br />
solving steps). Estos elementos o pasos mínimos (una veintena) se combinan formando<br />
distintos tipos de estructuras (1991: 96-107) La combinación y sistematización de estas<br />
estructuras es lo que él llamará “estrategia”. Estas “<strong>estrategias</strong>” pueden ser, según<br />
Lörscher, de tres tipos:<br />
<strong>estrategias</strong>)<br />
1) Estructuras básicas (basic structures), que se cristalizan en cinco tipos de<br />
2) Estructuras expandidas (expanded structures), formadas por una estructura<br />
básica más una o más expansiones.<br />
127
3) Estructuras complejas (complex structures), formadas por dos o más<br />
estructuras básicas y/o expandidas, y/o por versiones de traducción.<br />
6.10. FAERCH & KASPER (1983)<br />
A pesar de no pertenecer al campo de la traducción, el estudio sobre <strong>estrategias</strong><br />
de Faerch & Kasper (1983) supuso para esta disciplina la introducción de las<br />
perspectivas comunicativas ya en boga en los estudios de segundas lenguas. Los autores<br />
advierten, antes de presentar su catalogación, que querrían que ésta sirviera de marco<br />
para un análisis detallado de las <strong>estrategias</strong> de comunicación, lo que tampoco significa<br />
que puedan llegar a solucionar el problema de cómo identificar determinados<br />
fenómenos presentes en los datos obtenidos de estos análisis.<br />
Las <strong>estrategias</strong> de Faerch & Kasper se sitúan dentro de un modelo de producción<br />
oral que comprende una fase de planificación y una fase de ejecución, y se dividen en<br />
tres grandes tipos:<br />
1) Estrategias de reducción formal (Formal Reduction Strategies)<br />
2) Estrategias de reducción funcional (Functional Reduction Strategies)<br />
3) Estrategias de realización (Achievement Strategies)<br />
Los dos primeros tipos de <strong>estrategias</strong> están gobernados por lo que los autores<br />
llaman “comportamiento por evitación” (avoidance behaviour), mientras que el tercer<br />
tipo está gobernado por un “comportamiento por actuación” (achievement<br />
behaviour). Mediante las <strong>estrategias</strong> de reducción formal, el aprendiz se comunica a<br />
través de un sistema “reducido” a fin de evitar la producción de frases poco fluidas o<br />
incorrectas, al utilizar elementos o reglas hipotéticos o no suficientemente<br />
automatizados. En cuanto a las <strong>estrategias</strong> de reducción funcional, se dan cuando el<br />
128
aprendiz reduce sus objetivos comunicativos a fin de evitar un problema. Finalmente,<br />
con las <strong>estrategias</strong> de realización el aprendiz intenta solucionar un problema<br />
comunicativo mediante la expansión de sus recursos comunicativos.<br />
6.11. MOLINA & HURTADO (2001)<br />
Para su la definición y catalogación de <strong>técnicas</strong> de traducción, Molina &<br />
Hurtado (cit. Hurtado Albir, 2001: 269) parten de los criterios siguientes: 1) diferenciar<br />
el concepto de técnica de otras nociones afines (estrategia, método y error de<br />
traducción); 2) incluir solamente procedimientos propios de la traducción de textos y no<br />
de la comparación de lenguas; y 3) considerar la funcionalidad de la técnica, por lo que<br />
en las definiciones no se contempla la valoración de su idoneidad o incorrección, ya que<br />
depende de su situación en el texto, del contexto, del método elegido, etc. (Hurtado<br />
Albir, 2001: 268) Asimismo, Hurtado Albir advierte de que su propuesta de<br />
clasificación, que incluye casi veinte <strong>técnicas</strong>, tiene como propósito principal unificar<br />
criterios y abarcar las principales posibilidades de variación.<br />
En este sentido, es interesante observar la inclusión en el catálogo de nociones<br />
de máxima presencia en ciertas modalidades de traducción, como la ampliación<br />
lingüística y su técnica opuesta, la compresión lingüística (usadas frecuentemente,<br />
como apuntan las autoras, en interpretación, en doblaje y en subtitulación); la creación<br />
discursiva (por ejemplo, en la traducción del título de una película por otro que en<br />
principio nada que ver); la generalización y la particularización, etc.<br />
Hurtado Albir (2001: 257) afirma, en relación con la <strong>técnicas</strong> de traducción, que<br />
el mayor interés de éstas radica en el hecho de que proporcionan un metalenguaje y una<br />
129
catalogación que sirve para identificar y caracterizar el resultado de la equivalencia<br />
traductora con respecto al texto original:<br />
“[las <strong>técnicas</strong> de traducción] sirven, por consiguiente, como<br />
instrumentos de análisis para la descripción y comparación de<br />
traducciones, al lado de categorías textuales (...), contextuales (...) y<br />
procesuales (...)” (2001: 257)<br />
Figura 10<br />
Principales <strong>técnicas</strong> de traducción de Molina & Hurtado (cit. Hurtado Albir, 2001: 269)<br />
130
6.12. JOSEPH MALONE (1998)<br />
En su catalogación de Trajections, Malone (1998) distingue entre nueve simple<br />
trajections, de las cuales ocho se ordenan en pares opuestos bajo lo que él denomina<br />
generic trajections, y una complex trajection. Esta catalogación, aunque fuertemente<br />
basada en la lingüística generativa, coincide bastante en realidad con algunas de las<br />
analizadas más arriba. En este sentido, sus trajections no distan demasiado de lo que<br />
otros autores han llamado, de forma menos original pero más unánime, traducción<br />
literal (por equation), sinomimia o generalización (por substitution), ampliación (por<br />
amplification), etc. Sin embargo Malone recoge, al hablar de divergence y convergence,<br />
un tipo de transformación que no parece constar en las demás clasificaciones. Esta se da<br />
cuando dos o más elementos distintos del TO se traducen con el mismo elemento en el<br />
TT (divergencia) o viceversa (convergencia). Un ejemplo simple de ello es traducir el<br />
Tú y el Usted del español, por el You inglés, o viceversa.<br />
6.13. HANS P. KRINGS (1986)<br />
Con el propósito de elaborar a partir de su catálogo un modelo para la<br />
adquisición de la competencia traductora, Krings (1986) distingue cinco tipos de<br />
<strong>estrategias</strong> distintas: las <strong>estrategias</strong> de comprensión (strategies of comprehension), que<br />
son las que utilizamos cuando surge un problema en la traducción (por ejemplo, si no<br />
sabemos una palabra, buscamos en un diccionario), las <strong>estrategias</strong> de recuperación de<br />
equivalentes (strategies of equivalent retrieval), que son las que utilizamos<br />
conscientemente para recordar un elemento olvidado (por ejemplo, esperar que éste nos<br />
131
venga a la mente, buscar un parecido formal con la palabra en LO, etc.), las <strong>estrategias</strong><br />
de control de equivalentes (strategies of equivalent monitoring), que utilizamos<br />
después de haber “recuperado” mediante la estrategia anterior un equivalente para<br />
comprobar que éste es adecuado (por ejemplo, el control de las interferencias léxicas, de<br />
los falsos amigos, etc.), las <strong>estrategias</strong> de toma de decisiones (strategies of decision-<br />
making), que son las que empleamos cuando las <strong>estrategias</strong> de recuperación y control de<br />
equivalentes no han dado con una solución deseada (por ejemplo, decisiones personales<br />
como escoger el término que solemos utilizar más a menudo, etc.) y finalmente las<br />
<strong>estrategias</strong> de reducción (strategies of reduction) que son las que el traductor usa<br />
cuando un problema de traducción sólo se puede resolver mediante una reducción<br />
formal o funcional (por ejemplo, la sustitución de un elemento metafórico por un<br />
elemento no metafórico, etc.)<br />
6.14. EUGENE A. NIDA (1964)<br />
Finalmente, Nida (1964) también propone cinco <strong>técnicas</strong> de ajuste (techniques of<br />
adjustment) que, según él, tienen como objetivo producir equivalentes correctos: las<br />
adiciones (additions), que sirven por ejemplo para completar una expresión elíptica,<br />
para evitar una ambigüedad, etc., las sustracciones (substractions) que se suelen<br />
utilizar para evitar repeticiones, conjunciones, etc., las alteraciones (alterations), que<br />
pueden implicar cambios en la transliteración, en la categoría gramatical, etc., las notas<br />
a pie de página (footnotes), que sirven para explicar diferencias lingüísticas y<br />
culturales, o para añadir información adicional sobre el contexto cultural e histórico del<br />
texto, y los ajustes lingüísticos a la experiencia (adjustments of language to<br />
132
experience), que surgen con la aparición de nuevos acontecimientos culturales en el<br />
seno de una sociedad que conllevan cambios lingüísticos.<br />
133
CONCLUSIONES<br />
Al iniciar este trabajo, nos propusimos estudiar los patrones en los que se<br />
ordenan las operaciones mentales del traductor partiendo de dos objetivos. En primer<br />
lugar, recoger, analizar y clasificar los distintos estudios sobre los operadores del<br />
proceso traductor y, en segundo lugar, poner orden en la confusión terminológica en<br />
torno a estos operadores. Los resultados de este estudio pueden sintetizarse en los<br />
siguientes tres puntos:<br />
1) Plano terminológico<br />
A nivel terminológico, los operadores del proceso traductor han recibido cinco<br />
principales denominaciones:<br />
i- <strong>Procedimientos</strong> técnicos de traducción o <strong>técnicas</strong> de traducción.<br />
Estos dos términos, empleados sobre todo por los representantes de la estilística<br />
comparada y de las lingüísticas contrastivas, suelen denominar las operaciones<br />
(eminentemente lingüísticas) que realiza el traductor al pasar de una lengua a otra. Entre<br />
los autores que utilizaron esta denominación se inscriben Vinay & Darbelnet (1958),<br />
Nida (1964), Malblanc (1968), Vázquez Ayora (1977), Wotjak (1981), Newmark<br />
(1987), Mason (1994) y López Guix & Minett Wilkinson (1997).<br />
ii- Procesos de traducción o procesos estratégicos.<br />
El rasgo más destacable de estas dos denominaciones es que ambas conciben el<br />
proceso de transferencia como un proceso global compuesto por otros procesos<br />
menores. Además, los autores que han empleado estos términos (a excepción, tal vez, de<br />
Catford) ya no sólo se interesan por el lado lingüístico de este proceso de transferencia,<br />
134
sino también por los factores de tipo mental (cf. Kiraly, 1995; Kohn & Kalina, 1996;<br />
Jääskeläinene & Tirkkonen-Condit, 2000; etc.).<br />
iii- Estrategias de traducción.<br />
Es la denominación más empleada, aunque también la más heterogénea a nivel<br />
conceptual. Por una parte, tenemos a aquellos autores que entienden por <strong>estrategias</strong> el<br />
proceso global de transferencia (aproximadamente el mismo sentido que los procesos de<br />
traducción o procesos estratégicos), como De Beaugrande (1991), Gile (1995),<br />
Séguinot (1991), Rastall (1994) y Hönig (1991). Por otra parte, tenemos aquellos<br />
autores que conciben las <strong>estrategias</strong> como planes para resolver problemas de traducción,<br />
como Krings (1986), Lörscher (1991), Kussmaul (1995) y Scott-Tennent et al. (2000).<br />
Esta diferencia entre operadores vistos como procesos globales de traducción o como<br />
procesos específicos de resolución de problemas es fundamental, como veremos un<br />
poco más abajo.<br />
iv- Estrategias de traducción vs. <strong>técnicas</strong> de traducción.<br />
Otro grupo de estudios es el que contrapone <strong>estrategias</strong> de traducción a <strong>técnicas</strong><br />
de traducción u otros términos afines. En este grupo, un poco más homogéneo a nivel<br />
conceptual que el anterior, se incluyen autores como Zabalbeascoa (2000), Hervey &<br />
Higgins (1992), Pietrobska (1998) y Hurtado Albir (2001).<br />
v- Otras denominaciones.<br />
Finalmente tenemos aquellos estudios que han optado por una terminología<br />
distinta, entre los cuales destaca el trabajo de Malone (1998) y sus “trajections” que, a<br />
nivel conceptual, se aproximan a los procedimientos técnicos de la lingüística<br />
contrastiva.<br />
135
2) Plano conceptual<br />
Al hablar de los operadores del proceso traductor creemos que se han estado<br />
confundiendo dos líneas de investigación distintas, con objetivos y perspectivas<br />
distintos:<br />
a) la línea metodológica que entiende por estrategia, procedimiento, etc. el<br />
conjunto de operaciones que entran en juego durante el proceso de traducción,<br />
b) la línea metodológica que entiende por estrategia, procedimiento, etc. el<br />
conjunto de operaciones que entran en juego durante el proceso de resolución de<br />
problemas en traducción.<br />
La primera línea es más general, en tanto que incluye todas las operaciones<br />
(mentales) que hace el traductor mientras traduce. En esta línea se inscriben los estudios<br />
basados en la estilística comparada y estudios posteriores (Vinay & Darbelnet, 1958;<br />
Malblanc, 1968; Nida, 1964; Vázquez-Ayora, 1977; López-Guix & Minett Wilkinson,<br />
1997; Gerd Wotjak, 1981), los estudios basados en la lingüística del texto (Beaugrande,<br />
1991; Mason, 1994; Tirkkonen-Condit, 2000), algunos autores de estudios basados en la<br />
psicolingüística o en la lingüística cognitiva (Kiraly, 1995; Kohn & Kalina, 1996;<br />
Séguinot, 1991) y ciertos estudios con un enfoque más independiente y personal<br />
(Malone, 1998).<br />
La segunda línea es más restrictiva o específica, puesto que se centra en el<br />
estudio de aquellas operaciones (mentales) que realiza el traductor cuando se enfrenta a<br />
un problema de traducción. Estos estudios se pueden dividir en dos grupos:<br />
1- los que creen que el proceso de traducción está formado por “fases<br />
estratégicas”, que son las encargadas de resolver problemas de traducción, y por “fases<br />
no estratégicas”, que tienen como único objetivo cumplir con la tarea de traducción<br />
(Lörscher, 1991; Hönig, 1991; Scott-Tennent et al., 2000; Kussamaul, 1995; Faerch &<br />
Kasper, 1983 y Chesterman, 1997)<br />
136
2- los que diferencian <strong>estrategias</strong> de <strong>técnicas</strong> (aunque tampoco aquí existe<br />
unanimidad sobre qué significa cada cosa), como Zabalbeascoa (2000), Hervey &<br />
Higgins (1992), Piotrobska (1998) y Molina & Hurtado (2001).<br />
3) Plano metodológico<br />
Los estudios que componen este corpus también pueden dividirse, según la línea<br />
metodológica adoptada, en dos grandes grupos:<br />
1- Estudios basados en el producto<br />
En este grupo se incluyen los principales representantes de la estilística<br />
comparada y de la lingüística del texto. Aquí, el objeto de estudio suele ser el texto<br />
traducido en comparación con el original, o la comparación entre distintas traducciones.<br />
2- Estudios basados en el proceso<br />
En este grupo se incluyen los principales representantes de la psicolingüística y<br />
de la psicología cognitiva así como los enfoques comunicativos del lenguaje. Los<br />
estudios orientados al proceso suelen utilizar distintas variantes de think-aloud<br />
protocols (TAPs) y a menudo contrastan los datos obtenidos por éstos con los resultados<br />
de las traducciones.<br />
Para concluir, querríamos plantear la necesidad de continuar la investigación<br />
sobre estos operadores del proceso traductor desde un acercamiento global que permita<br />
abarcar el máximo número posible de aportaciones y estudios sobre el tema. Ello podría<br />
ayudarnos a determinar, por ejemplo, en qué se caracterizan y de qué forma se ordenan<br />
estas operaciones en la mente del traductor, así como su incidencia en la didáctica de la<br />
traducción. Por otra parte, un mayor conocimiento de estos operadores podría abrir las<br />
puertas a nuevas consideraciones acerca de la relación entre problemas y <strong>estrategias</strong> de<br />
traducción, que como hemos intentado mostrar a lo largo de este trabajo supone un<br />
137
punto clave para la investigación del proceso de transferencia en traducción.<br />
Finalmente, posteriores investigaciones podrían llevarnos a la elaboración de un modelo<br />
para la resolución de los problemas más frecuentes en la traducción del árabe al español<br />
que estuviera orientado a la didáctica de la traducción, permitiéndonos tal vez ampliar<br />
este modelo a otros pares de lenguas en etapas posteriores.<br />
Anexos<br />
138
ANEXO I<br />
Relación de tipologías de <strong>técnicas</strong> y <strong>estrategias</strong> de traducción<br />
1- J. P. Vinay & J. Darbelnet<br />
1<br />
2<br />
3<br />
4<br />
5<br />
6<br />
7<br />
Nº<br />
NOMBRE<br />
EMPRUNT<br />
Préstamo<br />
CALQUE<br />
Calco<br />
TRADUCTION<br />
LITERAL<br />
Traducción literal<br />
TRANSPOSITION<br />
Transposición<br />
MODULATION<br />
Modulación<br />
EQUIVALENCE<br />
Equivalencia<br />
ADAPTATION<br />
Adaptación<br />
Año: 1958<br />
Terminología: Procédés Techniques de Traduction<br />
Número: 7<br />
Subcategorías: Lexique, Agencement et Message<br />
DEFINICIÓN<br />
Palabra que una lengua toma prestada<br />
a otra sin traducirla<br />
Préstamo de un sintagma extranjero<br />
con traducción literal de sus<br />
elementos<br />
Traducción palabra por palabra<br />
(correcta e idiomática)<br />
Cuando se substituye una parte del<br />
discurso por otra sin cambiar el<br />
sentido del mensaje.<br />
Variación en el mensaje que se<br />
obtiene cambiando el punto de vista.<br />
Se justifica cuando nos damos cuenta<br />
de que la trad. literal o la<br />
transposición dan lugar a una frase<br />
gramaticalmente correcta pero no<br />
demasiado brillante.<br />
Reproducir una misma situación<br />
mediante recursos estilísticos y<br />
estructurales completamente<br />
diferentes.<br />
Se trata de una equivalencia de<br />
situaciones.<br />
EJEMPLOS<br />
The corner spoke => Le corner prit la<br />
parole<br />
Science-fiction => Ciencia-ficción<br />
Where are you? => Où êtes-vous?<br />
Transposición obligatoria: Dès son<br />
lever => As soon as he gets up.<br />
Transposición optativa: As soon as he<br />
gets up => Dès son lever o dès qu’il<br />
se lève.<br />
Modulació obligatoria: The time<br />
when => Le moment où. Modulació<br />
optativa: It is not difficult to show =><br />
Il est facile de démontrer.<br />
Probervios o frases hechas como:<br />
Too many cooks spoil the broth =><br />
Deux patrons font chavirer la barque.<br />
He kissed her daughter on the mouth<br />
=> il serra tendrement sa fille dans<br />
ses bras.<br />
139
2- Eugene A. Nida<br />
1<br />
2<br />
3<br />
4<br />
5<br />
Nº<br />
NOMBRE<br />
ADDITIONS<br />
Adiciones<br />
SUBTRACTIONS<br />
Sustracciones<br />
ALTERATIONS<br />
Alteraciones<br />
FOOTNOTES<br />
Notas a pie de<br />
página<br />
ADJUSTMENT OF<br />
LANGUAGE TO<br />
EXPERIENCE<br />
Ajustes lingüísticos<br />
a la experiencia<br />
Año: 1964<br />
Terminología: Techniques of Adjustment<br />
Número: 5<br />
Subcategorías: cf. tabla<br />
DEFINICIÓN<br />
Las adiciones sirven para completar<br />
una expresión elíptica, para evitar<br />
ambigüedad, para efectuar una<br />
reestructuración gramatical, para<br />
amplificar elementos implícitos, etc.<br />
Las sustracciones se utilizan para<br />
evitar repeticiones, conjunciones,<br />
adverbios, etc., presentes en el TO<br />
pero innecesarios en el TT.<br />
Las alteraciones pueden implicar<br />
cambios en la transliteración,<br />
cambios en la categoría gramatical,<br />
cambios de orden sintáctico, cambios<br />
de significación, etc.<br />
Las notas a pie de página deben<br />
servir para explicar diferencias<br />
lingüísticas y culturales, y para añadir<br />
información adicional sobre el<br />
contexto cultural e histórico del texto.<br />
Este tipo de ajustes surgen con la<br />
aparición de nuevos acontecimientos<br />
culturales en el seno de una sociedad<br />
que conllevan cambios lingüísticos.<br />
EJEMPLOS<br />
Traducir “Paul... writes to...” aunque<br />
en el TO no se explicite el verbo<br />
“escribir” (write)<br />
En pares como “answering, said”,<br />
“asked and said”, etc., eliminar una<br />
de los dos elementos del par.<br />
Cambiar la transliteración de palabras<br />
como Mesías, Peter, Bethlehem, etc.<br />
por otras de similares cuando éstas<br />
palabras tienen significados distintos<br />
en las lenguas de llegada.<br />
No da ejemplos.<br />
El caso de la conversión al<br />
cristianismo del pueblo tzeltal, al sur<br />
de Méjico, y del léxico lleno de<br />
palabras en español.<br />
140
3- Alfred Malblanc<br />
1<br />
2<br />
3<br />
4<br />
5<br />
6<br />
7<br />
Nº<br />
NOMBRE<br />
EMPRUNT<br />
Préstamo<br />
CALQUE<br />
Calco<br />
TRADUCTION<br />
LITERAL<br />
Traducción literal<br />
TRANSPOSITION<br />
Transposición<br />
MODULATION<br />
Modulación<br />
EQUIVALENCE<br />
Equivalencia<br />
ADAPTATION<br />
Adaptación<br />
Año: 1968<br />
Terminología: Procédés Techniques de Traduction<br />
Número: 7<br />
Subcategorías: Lexique, Ajencement et Message<br />
DEFINICIÓN<br />
Palabra que una lengua toma prestada<br />
a otra sin traducirla<br />
Préstamo de un sintagma extranjero<br />
con traducción literal de sus<br />
elementos<br />
Traducción palabra por palabra<br />
(correcta e idiomática)<br />
Cuando se substituye una parte del<br />
discurso por otra sin cambiar el<br />
sentido del mensaje.<br />
Variación en el mensaje que se<br />
obtiene cambiando el punto de vista.<br />
Se justifica cuando nos damos cuenta<br />
de que la trad. literal o la<br />
transposición dan lugar a una frase<br />
gramaticalmente correcta pero no<br />
demasiado brillante.<br />
Reproducir una misma situación<br />
mediante recursos estilísticos y<br />
estructurales completamente<br />
diferentes.<br />
Se trata de una equivalencia de<br />
situaciones (cuando en la LB no hay<br />
la situación de la LA)<br />
EJEMPLOS<br />
Kaiser (para el francés)<br />
Garage (para el alemán)<br />
Économiquement faible<br />
Militärschule<br />
J’aime la vie => Ich liebe des Leben<br />
Défense de fumer => Rauchen<br />
verboten<br />
Garde-à-vous => Stillgestanden<br />
Probervios o frases hechas como:<br />
Comme un chien dans un jeu de<br />
quilles => Wie ein Elefant im<br />
Porzellanlanden<br />
En un clin d’aeill => Im<br />
Hndumdrehen<br />
141
4- Gerardo Vázquez Ayora<br />
1<br />
2<br />
3<br />
4<br />
5<br />
6<br />
7<br />
8<br />
9<br />
Nº<br />
Año: 1977<br />
Terminología: <strong>Procedimientos</strong> técnicos de ejecución estilística<br />
Número: 9<br />
Subcategorías: Traducción literal y traducción oblicua o dinámica<br />
NOMBRE<br />
TRADUCCIÓN<br />
LITERAL<br />
TRANSPOSICIÓN<br />
MODULACIÓN<br />
EQUIVALENCIA<br />
ADAPTACIÓN<br />
AMPLIFICACIÓN<br />
EXPLICITACIÓN<br />
OMISIÓN<br />
COMPENSACIÓN<br />
DEFINICIÓN<br />
Cuando entre dos lenguas existe una<br />
correspondencia precisa de<br />
“estructura” y de “significación” y la<br />
equivalencia se cumple monema por<br />
monema<br />
Procedimiento por el cual se<br />
reemplaza una parte del discurso del<br />
texto de LO por otra diferente que en<br />
el texto de LT lleve el principal<br />
contenido semántico de la primera.<br />
Cuando hay un cambio de la “base<br />
conceptual” en el interior de una<br />
proposición, sin que se altere el<br />
sentido de ésta, un “punto de vista<br />
modificado”<br />
o una base metafórica diferente.<br />
Caso extremo de modulación, es una<br />
modulación que se lexicaliza.<br />
El proceso de conformar un<br />
contenido a la visión particular de<br />
cada lengua.<br />
Desarrollo analítico en virtud del cual<br />
un monema de LO puede estar<br />
representado por una secuencia de<br />
monemas de LT.<br />
Clase de expansión que obedece<br />
sobre todo a razones de semántica y<br />
donde se expresa en LT lo que está<br />
implícito en el contexto de LO.<br />
Procedimiento por el cual no<br />
traducimos un segmento del TO.<br />
Cuando se añade una información del<br />
TO en un lugar ditinto del TT para<br />
compensar una pérdida de sentido.<br />
EJEMPLOS<br />
She is reading => Ella está leyendo<br />
I merely asked his name => Me<br />
contenté con preguntarle el nombre<br />
That’s the answer => Esa es la<br />
solución<br />
They are as like as two peas => Se<br />
parecen como dos gotas de agua<br />
Blanco como la nieve => Blanco<br />
como las plumas del airon (ejemplo<br />
tomado de Nida)<br />
We are dancing to the acordion =><br />
Bailamos al son del acordeón<br />
To help resolve the basic question of<br />
delagation => Para resolver los<br />
problemas básicos de la delegación<br />
de poderes.<br />
What a speech! I would like to have<br />
it illuminated to hang in the office =><br />
¡Qué discurso! Me gustaría tenerlo<br />
para colgarlo en la oficina.<br />
En una cadena de adjetivos ingleses<br />
sobre un nombre, utilizar sólo uno en<br />
esp. y usar los otros más tarde.<br />
142
5- Gerd Wotjak<br />
1<br />
2<br />
3<br />
Nº<br />
NOMBRE<br />
Año: 1981<br />
Terminología: Técnicas de translación en la comunicación<br />
Número: 4 <strong>técnicas</strong> generales + numerosas <strong>técnicas</strong><br />
especiales<br />
Subcategorías: Transformaciones obligatorias y facultativas<br />
TRANSFERENCI<br />
A<br />
REPRODUCCIÓN<br />
TRANSFORMAC<br />
IÓN<br />
DEFINICIÓ<br />
N<br />
Cuando se<br />
“transfiere”<br />
la LP (LE) al<br />
texto de la<br />
LL1 sin<br />
cambios o<br />
con una<br />
pequeña<br />
adaptación<br />
morfofonem<br />
ática parcial.<br />
Reproducció<br />
n de las<br />
categorías y<br />
estructuras,<br />
incluyendo<br />
las reglas de<br />
formación de<br />
palabras con<br />
material de<br />
la LL1<br />
Transformaciones<br />
significativas<br />
TIPOS<br />
1)Transposición intgral (sin<br />
cambio grafemático)<br />
1.1) Préstamo integral (tomado<br />
directamente de la LP)<br />
1.2) Préstamo integral<br />
(indirectamente de la LP a<br />
través de una tercera lengua)<br />
1.3) Transposición integral con<br />
explicación integral dentro del<br />
texto<br />
1.4) Transposición integral con<br />
explicación integral dentro del<br />
texto<br />
1.5) Transposición integral con<br />
explicación integral fuera del<br />
texto<br />
2) Transposición adaptada<br />
2.1) Adaptación grafemática /<br />
préstamo transltiterado<br />
2.2) Adaptación fonológica<br />
2.3) Adaptación morfológica<br />
1) Reproducción<br />
morfosintáctica<br />
2) Reproducción sintácticocategorial<br />
y lineal<br />
3) Reproducción morfemáticolexical<br />
4) Reproducción idiomática<br />
1) Intra categorial (dentor de<br />
una misma categoría)<br />
EJEMPLOS<br />
1.1) el leitmotiv, la lied<br />
1.2) Francfort, el café (del<br />
francés)<br />
1.3) Das Neue Rathaus => el<br />
Nuevo Ayuntamiento,<br />
Jugendweihe => ceremonia<br />
de iniciación a la<br />
adolescencia<br />
1.4) la plaza Alexanderplatz<br />
1.5) Jugendweihe => N. de T.<br />
al pie de la página<br />
2.1) el vodka, el samovar<br />
2.2) el feldespato, el bistec<br />
2.3) los junkers<br />
1) número, género, caso, etc.<br />
2) palabras frase, elementos<br />
sintácticos, estructuralción,<br />
orden palabras, secuencias...<br />
3) léxica integral, léxicomorfemática<br />
parcial.<br />
4) fraseología integral y<br />
parcial.<br />
1) de sing. a plur.; de fem. a<br />
masc.; de determ. a<br />
indeterm.; de tiempo verbal;<br />
143
4<br />
MODULACIÓN<br />
sintácticosituacional<br />
a varios<br />
niveles<br />
Cambios<br />
semánticosituacionales<br />
con respecto<br />
a la LP que<br />
actualmente<br />
no se pueden<br />
compensar<br />
contextualmente)<br />
2) Categorial (cambio de<br />
categoría)<br />
3) Estructural / permutación<br />
(cambio en el orden de las<br />
palabras, en la secuencia lineal)<br />
4) Estructural / gramatical<br />
5) Reducción / expansión<br />
sintáctico-léxica (cambios en la<br />
estructura de la información)<br />
6) Alternancia sinonímica<br />
7) Compensación de la<br />
información<br />
8) Adaptación contextual<br />
léxico-sintáctica<br />
9) Adaptación formal de uso<br />
10) Internivel<br />
11) Idiomática<br />
1) Adaptación pragmáticosituacional<br />
2) Modulación hiponímica<br />
3) Modulación hiperonímica<br />
4) Modulaciones antonímicas<br />
5) Modulación metonímica<br />
etc.<br />
2) de verbo a sustantivo, de<br />
sustantivo a adverbio, etc.<br />
3) Causa-efecto, agenteacción,<br />
persona-institución,<br />
etc.<br />
4) oracional, textual, etc.<br />
5) agradecer=> Dank sagen;<br />
weiterlesen => seguir<br />
leyendo;<br />
etc.<br />
6) condicionada por el estilo<br />
7) adición de información,<br />
explicación léxica, etc.<br />
8) Zu sagen hatten wir nichts<br />
=> No teníamos ni voz ni<br />
voto.<br />
9) puntuación, indicación de<br />
los números, etc.<br />
10) Das ist gut! - ¡Eso sí que<br />
está bueno!<br />
11) refranes, proverbios...<br />
1) etw. termin- und<br />
qualitätsgerecht einhalten =><br />
cumplir en tiempo y forma<br />
2) partir => aufbrechen,<br />
abfahren, abreisen, etc.<br />
3) Planteil => plan; hijos,<br />
niños => Kinder<br />
4) soltera => unverheiratete<br />
Frau unbesetzt - libre<br />
5) la mano de obra => die<br />
Arbeits-Kräfte<br />
144
6- Claus Faerch & Gabriele Kasper<br />
1<br />
2<br />
3<br />
Nº<br />
NOMBRE<br />
FORMAL<br />
REDUCTION<br />
STRATEGIES<br />
Estrategias de<br />
reducción formal<br />
FUNCTIONAL<br />
REDUCTION<br />
STRATEGIES<br />
Estrategias de<br />
reducción funcional<br />
ACHIEVEMENT<br />
STRATEGIES<br />
Estrategias de<br />
realización<br />
Año: 1983<br />
Terminología: Communication Strategies<br />
Número: 3 grandes tipos:<br />
1) Estrategias de reducción formal<br />
2) Estrategias de reducción funcional<br />
3) Estrategias de realización<br />
Subcategorías: Una docena<br />
DEFINICIÓN<br />
El aprendiz se comunica mediante<br />
un sistema “reducido” a fin de evitar<br />
la producción de frases poco fluidas<br />
o incorrectas.<br />
Governed by avoidance behaviour<br />
El aprendiz se comunica mediante<br />
un sistema “reducido” a fin de evitar<br />
la producción de frases poco fluidas<br />
o incorrectas.<br />
Governed by avoidance behaviour<br />
El aprendiz se comunica mediante<br />
un sistema “reducido” a fin de evitar<br />
la producción de frases poco fluidas<br />
o incorrectas.<br />
Governed by achievement behaviour<br />
TIPOS<br />
1- Fonológicas<br />
2- Morfológicas<br />
3- Sintácticas<br />
4- Léxicas<br />
1- Reducción Accional<br />
2- Reducción Modal<br />
3- Reducción del contenido<br />
proposicional<br />
4- Evitación del tema<br />
5- Abandono del mensaje<br />
6- Sustitución del significado<br />
1- Estrategias compensatorias<br />
a) Cambio de código<br />
b) Transferencia interlingüística<br />
c) Transferencia inter-/intra<br />
lingüística<br />
d) Estrategias basadas en IL:<br />
(i) generalización<br />
(ii) paráfrasis<br />
(iii) acuñación del mundo<br />
(iv) reestructuración<br />
e) Estrategias de cooperación<br />
f) Estrategias no lingüísticas<br />
2- Estrategias de reparación<br />
145
7- Hans P. Krings<br />
1<br />
2<br />
3<br />
4<br />
5<br />
Nº<br />
NOMBRE<br />
STRATEGIES OF<br />
COMPREHENSIO<br />
N<br />
Estrategias de<br />
comprensión<br />
STRATEGIES OF<br />
EQUIVALENT<br />
RETRIEVAL<br />
Estrategias de<br />
recuperación de<br />
equivalentes<br />
STRATEGIES OF<br />
EQUIVALENT<br />
MONITORING<br />
Estrategias de<br />
control de<br />
equivalentes<br />
STRATEGIES OF<br />
DECISION-<br />
MAKING<br />
Estrategias de toma<br />
de decisiones<br />
STRATEGIES OF<br />
REDUCTION<br />
Estrategias de<br />
reducción<br />
Año: 1986<br />
Terminología: Strategies<br />
Número: 5<br />
Subcategorías: Ninguna<br />
DEFINICIÓN<br />
Las <strong>estrategias</strong> de comprensión<br />
emergen cuando surge un problema<br />
de comprensión.<br />
Las <strong>estrategias</strong> de recuperación se<br />
refieren al intento consciente del<br />
aprendiz de recordar un elemento<br />
léxico conocido cuando surge un<br />
problema que le resulta familiar.<br />
Las <strong>estrategias</strong> de control de<br />
equivalentes están muy relacionadas<br />
con las de recuperación de<br />
equivalentes. Después de “recuperar”<br />
un equivalente, estas <strong>estrategias</strong><br />
supervisan que dicho equivalente sea<br />
el adecuado.<br />
Las <strong>estrategias</strong> de toma de decisiones<br />
aparecen cuando las de recuperación<br />
y control de equivalentes no han dado<br />
con una solución deseada.<br />
Las <strong>estrategias</strong> de reducción aparecen<br />
cuando un determinado problema de<br />
traducción sólo puede ser resuelto<br />
mediante una reducción formal o<br />
funcional.<br />
EJEMPLOS<br />
Buscar uno o más términos en los<br />
diccionarios (monolingües, bilingües,<br />
combinación de ambos, etc.),<br />
combinar el uso de diccionarios con<br />
el contexto, etc.<br />
Esperar que el término que buscamos<br />
nos venga a la mente, buscar si existe<br />
una cierta similitud formal, recuperar<br />
un término del mismo campo<br />
semántico, comparar con otras<br />
lenguas, etc.<br />
Control sobre las interferencias<br />
léxicas, sintácticas, culturales, etc.<br />
Si ninguno de los equivalentes<br />
potenciales parece apropiado, adoptar<br />
el más literal, o el más libre, o el que<br />
primero aparezca en el diccionario,<br />
etc.<br />
La sustitución de un elemento<br />
metafórico o connotado del TO por<br />
un elemento no metafórico o no<br />
connotado del TT.<br />
146
8- Peter Newmark<br />
1<br />
2<br />
3<br />
4<br />
5<br />
6<br />
7<br />
8<br />
Nº<br />
NOMBRE<br />
Año: 1987<br />
Terminología: <strong>Procedimientos</strong> de traducción<br />
Número: 18<br />
Subcategorías: La traducción literal + los otros18<br />
procedimientos<br />
TRANSFERENCIA<br />
NATURALIZACIÓ<br />
N<br />
EQUIVALENTE<br />
CULTURAL<br />
EQUIVALENTE<br />
FUNCIONAL<br />
EQUIVALENTE<br />
DESCRIPTIVO<br />
SINONIMIA<br />
TRADUCCIÓN<br />
DIRECTA<br />
o through<br />
translation<br />
TRANSPOSICION<br />
ES<br />
o shifts<br />
DEFINICIÓN<br />
La transferencia (emprunt, préstamo,<br />
trascripción) es el proceso de<br />
transferir una palabra de la LO al<br />
texto de la LT en tanto en cuanto se<br />
utiliza como procedimiento<br />
translatorio<br />
Opuesta a la exotización, sigue a la<br />
transferencia y consiste en adaptar<br />
una palabra de la LO a la<br />
pronunciación y morfología normales<br />
de la LT<br />
Traducción aproximada de un<br />
término cultural de la LO por otro<br />
término cultural de la LT<br />
Consiste en utilizar una palabra<br />
culturalmente neutra y añadir, a<br />
veces, un nuevo término específico.<br />
Por tanto, neutraliza o generaliza la<br />
palabra de la LO y, a veces, añade un<br />
detalle.<br />
Consiste en describir de la forma lo<br />
más adaptada posible al contexto, un<br />
término de la LO no existente en LT<br />
Consiste en acudir a un equivalente<br />
cercano en la LT para una palabra de<br />
la LO dentro de un contexto, exista o<br />
no un equivalente exacto<br />
Traducción literal de colocaciones<br />
corrientes, de nombres de<br />
organizaciones, de los componentes<br />
de palabras compuestas, etc. (cf.<br />
claque)<br />
Procedimiento de traducción que<br />
implica un cambio en la gramática al<br />
pasar un texto de la LO a la LT.<br />
EJEMPLOS<br />
By pass, establishment, aerobic, tour,<br />
impass, naïf, caché, perestoika,<br />
glasnost, saudade, cappuccino...<br />
En español, palabras como<br />
“majorismo”, “líder”, “Edimburgo”,<br />
“cheque”, “gol”, etc.<br />
Baccalauréat / A level => la<br />
selectividad (francesa) / la<br />
selectividad (inglesa)<br />
Baccalauréat => Examen de<br />
selectividad francés<br />
Sejm => parlamento polaco<br />
Roget => Diccionario ideológico<br />
inglés<br />
Samovar => vasija rusa de cobre con<br />
hornillo interior para calentar agua<br />
para el té<br />
Kind person => Persona amable<br />
Awkward => Difícil<br />
Supermarket => Supermercado<br />
Conscientious objector => Objetor de<br />
conciencia<br />
OMS => WHO (ing.), WGO (al.),<br />
etc.<br />
Furniture => muebles<br />
Applause => aplausos<br />
Advice => consejos<br />
147
9<br />
10<br />
11<br />
12<br />
13<br />
14<br />
15<br />
16<br />
17<br />
18<br />
MODULACIÓN<br />
TRADUCCIÓN<br />
RECONOCIDA<br />
ETIQUETA DE<br />
TRADUCCIÓN<br />
COMPENSACIÓN<br />
ANÁLISIS<br />
COMPONENCIAL<br />
REDUCCIÓN Y<br />
EXPANSIÓN<br />
PARÁFRASIS<br />
OTROS<br />
PROCEDIMIENTO<br />
S<br />
DOBLETES<br />
o couplets<br />
NOTAS,<br />
ADICIONES Y<br />
GLOSAS<br />
Tipo de variación hecho mediante un<br />
cambio de punto de vista, de<br />
perspectiva y muchas veces de<br />
categoría de pensamiento.<br />
Consiste en recurrir a una traducción<br />
ya comúnmente aceptada de un<br />
término, aunque a veces no se ajuste<br />
a su verdadero significado.<br />
Traducción provisional, generalmente<br />
de un término institucional nuevo,<br />
que debería figurar siempre entre<br />
comillas. Con el tiempo, las comillas<br />
pueden ir quitándose discretamente.<br />
Cuando en una parte de la oración<br />
hay una pérdida de significado,<br />
efectos sonoros, efecto pragmático,<br />
etc. y la compensamos en otra parte<br />
de la misma oración o en otra oración<br />
contigua.<br />
Consiste en dividir una unidad léxica<br />
en sus componenetes de sentido. Se<br />
trata de un procedimiento que recurre<br />
a dos, tres o cuatro términos para<br />
traducir uno solo.<br />
Procesos bastante imprecisos que a<br />
veces se llevan a cabo intuitivamente.<br />
Ampliación o explicación del<br />
significado de un fragmento del<br />
texto. Se usa cuando el texto es<br />
“anónimo” y está mal escrito o tiene<br />
omisiones e implicaciones<br />
importantes<br />
1) Equivalencia: implica equivalencia<br />
aproximada.<br />
2) Adaptación: o el uso de un<br />
equivalente reconocido entre dos<br />
situaciones.<br />
Los dobletes, tripletes o cuatripletes<br />
combinan respectivamente dos, tres o<br />
cuatro de los procedimientos antes<br />
mencionados para hacer frente a un<br />
solo problema.<br />
Información adicional que un<br />
traductor puede introducir en su<br />
versión. Esta información puede<br />
situarse dentro o fuera del texto.<br />
Don’t delay => Date prisa<br />
No te quepa duda => Get this straight<br />
No tiene nada de tonto => He’s<br />
extremely intelligent<br />
Intelligence Service => Servicio de<br />
Inteligencia Militar (cuando debería<br />
ser Servicio de Información del<br />
Ejército)<br />
Herital language => “lengua de<br />
herencia”<br />
No da ejemplo<br />
No da ejemplo<br />
Computer science => Informática<br />
Vivificante => Life-giving<br />
No da ejemplo<br />
1) The story so far => Resumen de<br />
los capítulos precedentes.<br />
2) Dear Sir => Muy señor mío<br />
No da ejemplo<br />
Notas a pie de página, explicaciones<br />
entre paréntesis, comas, guiones, etc.<br />
detrás de una palabra, etc.<br />
148
9- Joseph L. Malone<br />
1<br />
2<br />
3<br />
4<br />
5<br />
Nº<br />
NOMBRE<br />
MATCHING<br />
ZIGZAGGING<br />
RECRESCENCE<br />
REPACKAGING<br />
REORDERING<br />
Año: 1988<br />
Terminología: Trajections<br />
Número: 9 simple trajections<br />
Subcategorías: Simple trajections & Complex Trajections<br />
DEFINICIÓN<br />
a) EQUATION: Se obtiene cuando<br />
un elemento del TO se traduce por<br />
otro en el TT considerado el<br />
equivalente más directo posible<br />
b) SUBSTITUTION: Se obtiene<br />
cuando un elemento del TO se<br />
traduce por otro que no se considera<br />
el equivalente más directo posible.<br />
a) DIVERGENCE: Cuando dos o<br />
más elementos distintos del TO se<br />
traducen con el mismo elemento en el<br />
TT<br />
b) CONVERGENCE: Es el caso<br />
contrario de divergencia, cuando un<br />
sólo elemento del TO se traduce por<br />
dos o más elementos en el TT<br />
a) AMPLIFICATION: Se obtiene<br />
cuando el TT añade uno o más<br />
elementos además de su equivalente<br />
propiamente dicho en el TO<br />
b) REDUCTION: Es el caso<br />
contrario de la amplificación, cuando<br />
el TT reduce en uno o más<br />
elementos el término equivalente en<br />
el TO<br />
a) DIFFUSION: Cuando un<br />
fragmento del TO se ve dividido o<br />
expandido, de distintas maneras, en<br />
una estructura más cómoda en el TT<br />
b) CONDENSATION: Es el caso<br />
contrario de la difusión, cuando una<br />
estructura compuesta en el TO se<br />
traduce por una estructura más<br />
condensada en el TT<br />
Esta es la única estrategia (trajection)<br />
que no incluye una pareja de<br />
opuestos. Esta implica una diferencia<br />
de posición entre el TO y el TT.<br />
EJEMPLOS<br />
a) Traducir water (inglés) por agua<br />
(español)<br />
b) Traducir book (vino en inglés) por<br />
obra (en lugar de por libro, por<br />
ejemplo)<br />
a) Traducir el Tú y el Usted del<br />
español por la única forma inglesa<br />
You<br />
b) Traducir el You del inglés por Tú y<br />
por Usted, dependiendo del contexto.<br />
a) Traducir del japonés Koko (= aquí)<br />
por la frase inglesa Here I am (aquí<br />
estoy)<br />
b) Traducir al japonés Koko (= aquí)<br />
del inglés Here I am (aquí estoy)<br />
cf. Malone (1988: 18)<br />
cf. Malone (1988: 19)<br />
149
10- Wolfgang Lörscher<br />
1<br />
2<br />
Nº<br />
Año: 1991<br />
Terminología: Translation Strategies<br />
Número: 3 grandes tipos: (1) Basic structures; (2) Expanded<br />
structures y (3) Complex structures<br />
Subcategorías: Unos 20 elements of translation strategies o minimal<br />
problem-solving steps<br />
NOMBRE<br />
BASIC STRUCTURES<br />
Estructuras básicas<br />
EXPANDED STRUCTURES<br />
DEFINICIÓN<br />
1- Inmediatamente después de la<br />
identificación de un problema de<br />
traducción, el sujeto encuentra una<br />
solución (preliminar) a ese problema<br />
o bien se da cuenta de que no puede<br />
resolverlo en ese momento<br />
2- Después de la identificación de un<br />
problema de traducción, el sujeto<br />
busca, encuentra y verbaliza una<br />
solución, o bien se da cuenta de que<br />
no puede resolverlo en ese momento.<br />
3- El sujeto identifica un problema y<br />
lo verbaliza. Inmediatamente después,<br />
encuentra una solución (preliminar) o<br />
se da cuenta de que no puede<br />
resolverlo en ese momento.<br />
4- El sujeto identifica un problema de<br />
traducción, posiblemente empieza a<br />
buscar una solución, y lo verbaliza.<br />
Después de la verbalización, el sujeto<br />
puede encontrar una solución<br />
(preliminar) ya sea inmediatamente<br />
después o después de una (posterior)<br />
fase de búsqueda. También el sujeto<br />
puede darse cuenta de que no puede<br />
resolver el problema en ese momento.<br />
5- El sujeto soluciona el problema de<br />
traducción mediante la resolución de<br />
las distintas partes que lo componen,<br />
o se da cuenta de que no puede<br />
solucionar ciertas partes del problema<br />
en ese momento (tres tipos distintos)<br />
Este tipo de estructuras está formado<br />
EJEMPLOS<br />
1- Ehm...jeder (2<br />
segundos) absolvent (8<br />
segundos)<br />
2- (...) der bisher das<br />
hohe Amt des Premierministers<br />
(5 segundos)<br />
inne hatte (1 segundo)<br />
3- (...) of different<br />
reductions (2 segundos)<br />
‘auf dem Gabiet (2<br />
segundos) concerning<br />
4- Ehm, the German<br />
norm (3 segundos) ehm<br />
(2 segundos)<br />
“Hochsprache”,<br />
standard German<br />
irgendwie<br />
5- Wie sie in<br />
systematischer<br />
Variation auftritt (2s)<br />
ehm (2s) as it appears<br />
(5s) ehm (1s) in<br />
systematical variation<br />
cf. Lörscher 1991: 114<br />
150
3<br />
Estructuras expandidas<br />
COMPLEX STRUCTURES<br />
Estructuras complejas<br />
por una estructura básica que contiene<br />
una o más expansiones. Se definen<br />
como elementos adicionales de la<br />
propia estrategia.<br />
Estas estructuras están formadas por<br />
lo menos por dos estructuras básicas<br />
y/o expandidas y/o versiones de<br />
traducción (translation versions) que<br />
son las posibles traducciones de una<br />
unidad durante las fases estratégicas<br />
y/o no estratégicas.<br />
cf. Lörscher 1991: 115<br />
y 119 (para translation<br />
versions)<br />
151
11- Kurt Kohn & Sylvia Kalina<br />
Nº<br />
NOMBRE<br />
1 MEMORIZACIÓN<br />
2<br />
ADAPTACIÓN<br />
3 NEUTRALIZACIÓ<br />
N<br />
4<br />
5<br />
6<br />
7<br />
8<br />
9<br />
10<br />
11<br />
12<br />
13<br />
14<br />
15<br />
16<br />
EVASIÓN<br />
ADAPTACIÓN<br />
CULTURAL<br />
ANTICIPACIÓN<br />
Año: 1996<br />
Terminología: Estrategias de interpretación<br />
Número: Una veintena<br />
Subcategorías: No hay<br />
DEFINICIÓN<br />
Estrategias requeridas para reconstituir detalles del TO con el<br />
máximo control.<br />
Inserción de detalles adaptados a las convenciones del TT<br />
Evita el compromiso cuando el TT no es suficientemente explícito<br />
Evita el compromiso cuando el TT no es suficientemente explícito<br />
Cuando diferencias culturales entre el TO y el TT requieren una<br />
adaptación<br />
Anticipación estratégica del mensaje en TT antes de ser producido en<br />
TO<br />
RELATIVACIÓN Cuando la anticipación no funciona y debe corregirse<br />
O REPARACIÓN<br />
APROXIMACIÓN Estrategias que permiten al intérprete acercarse a la solución más<br />
plausible<br />
PRESENTACIÓN<br />
DEL DISCURSO<br />
ESTRATEGIAS DE<br />
“EMERGENCIA”<br />
EXTENSIÓN O<br />
REDUCCIÓN DEL<br />
“DÉCALAGE”<br />
CHUNK o<br />
RECORTE<br />
AMBIGÜEDAD<br />
GENERALIZACIÓ<br />
N<br />
ATENUACIÓN<br />
SUBSTITUCIÓN<br />
Estrategias que gestionan la distribución de pausas, la entonación,<br />
etc.<br />
Ayudan a recuperar el control de un fragmento perdido, de un error,<br />
etc.<br />
Se emplean para poder dedicar más esfuerzos a escuchar, a<br />
reestructurar, etc.<br />
Dividir el mensaje en partes y elegir aquella de la que estamos<br />
seguros<br />
Emitir un mensaje ambiguo cuando no se ha comprendido del todo el<br />
mensaje<br />
Generalizar cuando no se han comprendido bien los detalles<br />
Parecida a la aproximación. Sirve para atenuar elementos no claros<br />
del TT<br />
Sustitución de elementos poco claros del TT por otros seguros<br />
152
17<br />
18<br />
SIMPLIFICACIÓN<br />
LINGÜÍSTICA<br />
COMPRESIÓN /<br />
CONDENSACIÓN<br />
Simplificación de estructuras sintácticas, léxicas, etc.<br />
Reducir el contenido de una parte del mensaje para ganar tiempo y<br />
claridad<br />
153
12- López Guix & Minett Wilkinson<br />
1<br />
2<br />
3<br />
4<br />
5<br />
6<br />
7<br />
8<br />
9<br />
Nº<br />
10<br />
NOMBRE<br />
PRÉSTAMO<br />
CALCO<br />
TRADUCCIÓN<br />
LITERAL<br />
TRANSPOSICIÓN<br />
MODULACIÓN<br />
EQUIVALENCIA<br />
ADAPTACIÓN<br />
EXPANSIÓN<br />
REDUCCIÓN<br />
COMPENSACIÓN<br />
Año: 1997<br />
Terminología: <strong>Procedimientos</strong> de traducción<br />
Número: 10<br />
Subcategorías: Ninguna<br />
DEFINICIÓN<br />
Palabra que se toma de una lengua<br />
sin traducirla y que da fe de un vacío<br />
léxico en la LT.<br />
Recurso que, al traducir literalmente<br />
los elementos que componen el<br />
sintagma, evita el extranjerismo.<br />
Traducción palabra por palabra de<br />
una lengua a otra respetando las<br />
servidumbres lingüísticas de la LT<br />
Modificación de la categoría<br />
gramatical de una parte de la oración<br />
sin que se produzca ninguna<br />
modificación del sentido general<br />
Variación del mensaje obtenida por<br />
medio de un cambio en el punto de<br />
vista, en la perspectiva. Dehecho, es<br />
como una transposición, pero en el<br />
plano del mensaje, puesto que opera<br />
con categorías de pensamiento.<br />
Reproducir una misma situación<br />
mediante recursos estilísticos y<br />
estructurales completamente<br />
diferentes.<br />
Se trata de una equivalencia de<br />
situaciones.<br />
Amplificación necesaria por motivos<br />
lingüístico-estructurales.<br />
Opuesto a la expansión, aunque<br />
mucho menos utilizado en la<br />
traducción del inglés al castellano.<br />
Permite el juego entre la expansión y<br />
la reducción, intentando recuperar en<br />
algún lugar el lastre que ha tenido<br />
que soltarse en otro.<br />
EJEMPLOS<br />
Bit, byte, chip, pixer, plotter, etc.<br />
Football => Balompié<br />
I like to play football => Me gusta<br />
jugar a fútbol.<br />
After she left => Tras su partida<br />
To pull one’s leg => tomar el pelo a<br />
alguien<br />
Raw materials => materias primas<br />
Probervios o frases hechas como:<br />
No parking at all times => vado<br />
permanente<br />
He kissed her daughter on the mouth<br />
=> il serra tendrement sa fille dans<br />
ses bras (Vinay & Darbelent)<br />
A blank sheet of paper => una hoja<br />
en blanco<br />
Shiny boot-polish blanck => negro<br />
charol<br />
No dan ejemplo<br />
154
13- Andrew Chesterman<br />
Nº<br />
G1<br />
G2<br />
G3<br />
G4<br />
G5<br />
G6<br />
G7<br />
G8<br />
Año: 1997<br />
Terminología: Estrategias<br />
Número: 30<br />
Subcategorías: G: <strong>estrategias</strong> sintáctico-gramaticales<br />
S. <strong>estrategias</strong> semánticas<br />
P: <strong>estrategias</strong> pragmáticas<br />
NOMBRE<br />
LITERAL<br />
TRANSLATION<br />
LOAN, CALQUE<br />
Préstamo, calco<br />
TRANSPOSITION<br />
Transposición<br />
UNIT SHIFT<br />
Cambio de unidad<br />
PHRASE<br />
STRUCTURE<br />
CHANGE<br />
Cambio en la<br />
estructura de la frase<br />
CLAUSE<br />
STRUCTURE<br />
CHANGE<br />
Cambio en la<br />
estructura de la<br />
oración<br />
SENTENCE<br />
STRUCTURE<br />
CHANGE<br />
Cambio de<br />
estructura entre<br />
oraciones<br />
COHESION<br />
CHANGE<br />
Cambio en la<br />
cohesión<br />
DEFINICIÓN<br />
Muy próxima a la LO, pero<br />
completamente gramatical<br />
El préstamo de un elemento<br />
individual o bien de un sintagma<br />
Cualquier tipo de cambio de<br />
categoría gramatical.<br />
Cuando una unidad del TO se traduce<br />
como una unidad distinta en el TT<br />
Cambios al nivel de la frase (por<br />
ejemplo, número, determinación, etc.<br />
en la frase nominal; cambio de<br />
tiempos verbales, en la frase<br />
nominal)<br />
Cambios de estructura en oraciones<br />
compuestas por más de una frase (por<br />
ejemplo, cambios de sujeto por<br />
verbo, activa por pasiva, etc.)<br />
Cambios entre oraciones en tanto que<br />
unidades (por ejemplo, cambios de<br />
oración principal por oración<br />
subordinada, etc.)<br />
Afecta a las referencias intretextuales,<br />
elipsis, substitución,<br />
pronomina-<br />
lización, repetición, o el uso de<br />
conectores de varios tipos.<br />
EJEMPLOS<br />
Wir wünschen Ihnen einen guten<br />
Flug mit Austrian Airlines => We<br />
wish you a pleasant flight with<br />
Austrian Ailines<br />
Préstamo: Austrian Ailines<br />
Calco: Superman => Übermensch<br />
Durch Einbeziehung von<br />
Mietwagenfirmen => Car rental<br />
companies have been incorporated...<br />
... Es handelt sich um das Vielflieger-<br />
Programm “Qualiflyer” => ...the<br />
frequent-flyer program “Qualiflyer”<br />
Die Produkte auf den JET SHOP<br />
Seiten sind... => The merchandise<br />
depicted on the JET SHOP is...<br />
...und die Versandspesen dadurch<br />
relativ hoch sein können => which<br />
makes overall dispatching costs<br />
relatively high (de trans. a intrans)<br />
Schon der Name signalisiert ein<br />
sorgfältig durchdachtes<br />
Qualitätsprogramm... => As its name<br />
suggests, this is a painstkingly<br />
devised quality program...<br />
Diese Ausgabe... => In the present<br />
time<br />
155
G9<br />
G10<br />
LEVEL SHIFT<br />
Cambio de nivel<br />
SCHEME<br />
CHANGE<br />
Cambio de esquema<br />
(Andrew Chesterman)<br />
Nº<br />
S1<br />
S2<br />
NOMBRE<br />
SYNONOMY<br />
Sinonimia<br />
ANTONOMY<br />
Antonimia<br />
S3 HYPONOMY<br />
Hiponimia<br />
S4<br />
S5<br />
CONVERSES<br />
Pares opuestos<br />
ABSTRACTION<br />
CHANGE<br />
Cambio de<br />
abstracción<br />
S6 DISTRIBUTION<br />
CHANGE<br />
Cambio de<br />
distribución<br />
S7<br />
S8<br />
EMPHASIS<br />
CHANGE<br />
Cambio de énfasis<br />
PARAPHRASE<br />
Cambio en los niveles fonológico,<br />
morfológico, sintáctico y léxico.<br />
Cambios en los esquemas retóricos<br />
como el paralelismo, la repetición, la<br />
aliteración, , el ritmo métrico, etc.<br />
DEFINICIÓN<br />
Selecciona equivalentes no<br />
“evidentes”, sino un sinónimo, por<br />
ejemplo, para evitar una repetición<br />
El traductor selecciona un antónimo y<br />
lo combina con un elemento de<br />
negación.<br />
El uso de un término más específico<br />
en LT que el término en LO<br />
A menudo, pares de estructuras<br />
verbales que expresan lo mismo<br />
oponiendo los puntos de vista (por<br />
ejemplo, buy y sell)<br />
Selección en LT de un nivel más o<br />
menos abstracto que en LO<br />
Cambio en la distribución de los<br />
mismos componenetes semánticos<br />
con más elementos (expansión) o con<br />
menos (compresión)<br />
Añade, reduce o altera el énfasis o el<br />
foco temático.<br />
Cuando componentes semánticos a<br />
nivel de lexema son obviados, en<br />
Wir... ersuchen Sie, ... anzukreuzen<br />
=><br />
Please mark...<br />
Kulturfans => Culture vultures<br />
EJEMPLOS<br />
Diese Ausgabe von SKY LINES ...<br />
auf Seite 97 dieser SKY LINES =><br />
the present issue of SKY LINES ...<br />
page 97 of this magazine.<br />
Alle Preise inklusive MWSt., jedoch<br />
exklusive Nachnahmegebühr und<br />
Porto => All prices include V.A.T.<br />
(value added tax) but do not include<br />
the C.O.D. (cash on delivery) fee and<br />
mail charges.<br />
Zahlreicher anderer Gesellschaften<br />
=> numerous other airlines<br />
Linienverkehr => scheduled services<br />
Bitte beachten Sie, dass zu den<br />
angegebenen Preisen noch Porto und<br />
Nachnahmegebühren verrechnet<br />
werden => Kindly not that prices<br />
quoted are exclusive of postal<br />
charges and collection fees<br />
Selbstverständlich können wir Ihnen<br />
die Unterlagen auch zusenden => We<br />
can, of course, also forward the<br />
documentation to you by mail.<br />
informativ => in a highly informative<br />
way<br />
Wenn Sie sich entschliessen, die<br />
Vorteile zu nutzen... => if you decide<br />
156
S9<br />
S10<br />
Paráfrasis<br />
TROPE CHANGE<br />
Cambio de tropo<br />
OTHER<br />
SEMANTIC<br />
CHANGES<br />
Otros cambios<br />
semánticos<br />
(Andrew Chesterman)<br />
Nº<br />
P1<br />
P2<br />
P3<br />
P4<br />
P5<br />
P6<br />
P7<br />
NOMBRE<br />
CULTURAL<br />
FILTERING<br />
Filtro cultural<br />
EXPLICITNESS<br />
CHANGE<br />
Explicitación<br />
INFORMATION<br />
CHANGE<br />
Cambio informativo<br />
INTERPERSONAL<br />
CHANGE<br />
Cambio de persona<br />
ILLOCUTIONARY<br />
CHANGE<br />
Cambio en los actos<br />
de habla<br />
COHERENCE<br />
CHANGE<br />
Cambio de<br />
coherencia<br />
PARTIAL<br />
TRANSLATION<br />
Traducción parcial<br />
favor del sentido pragmático de una<br />
unidad más alta, como una oración<br />
completa<br />
Grupo de <strong>estrategias</strong> aplicadas a la<br />
traducción de sentidos figurados,<br />
elementos retóricos, metáforas, etc.<br />
Incluye modulaciones de varios tipos,<br />
tales como el cambio de sentido<br />
(físico) o de la dirección deíctica.<br />
DEFINICIÓN<br />
También llamada naturalización,<br />
domesticación o adaptación; describe<br />
la manera en que elementos<br />
(culturales) de la LO, son traducidos<br />
como equivalentes culturales o<br />
funcionales de la LT.<br />
Cambio que tiende a una mayor o<br />
menos explicitación (explicitación vs.<br />
implicitación)<br />
Adición de información nueva (no<br />
inferible) y relevante para el lector<br />
del TT pero que no está presente en<br />
el TO, o omisión de información del<br />
TO.<br />
Afecta al nivel de formalidad, al<br />
grado de emotividad e implicación, el<br />
de léxico técnico, etc.<br />
Ligada con otras <strong>estrategias</strong>, puede<br />
significar el cambio de modo verbal<br />
(i.e. de indicativo a subjuntivo), de<br />
pregunta a afirmación, etc.<br />
Cambios en la lógica ordenación de<br />
la información en el texto a nivel de<br />
ideas.<br />
Incluye trascripción, traducción<br />
fonética, resumen de traducción, etc.<br />
to become a member of the scheme...<br />
Paris im Picasso-Fieber => Picasso<br />
fever has seized Paris<br />
besonders erwähnenswert => the<br />
most notable<br />
EJEMPLOS<br />
Familienname => Surname<br />
Vorstandsdirektor => President<br />
Bei Versand in das Ausland... =><br />
when marchandise is dispatched<br />
abroad...<br />
Spielesammlung (Dame, Mühle, etc.)<br />
=> Games compendium (checkers,<br />
etc.)<br />
Sehr geehrte Fluggäste! => Dear<br />
passengers<br />
Beweggrund war seine Sorge über<br />
der Unfrieden zwischen Polen,<br />
Russen, Deutschen und Juden in<br />
seinem Geburtsort Byalistok => His<br />
motive? The unrest between ....<br />
No da ejemplo<br />
My heart leaps up when I behold<br />
A rainbow in the sky =><br />
Mai hart lieb zapfen eibe hold<br />
157
P8<br />
P9<br />
P10<br />
VISIBILITY<br />
CHANGE<br />
Cambio de<br />
visibilidad<br />
TRANSEDITING<br />
Transedición<br />
OTHER<br />
PRAGMATIC<br />
CHANGES<br />
Otros cambios<br />
pragmáticos<br />
Cambio en la visibilidad del autor<br />
(cuando se incluyen notas del<br />
traductor, introducciones, glosas,<br />
etc.)<br />
Término de Stetting (1989) para<br />
designar los cambios de edición que<br />
el traductor tiene que hacer cuando el<br />
TO está en malas condiciones<br />
(reescritura, reordenación drástica,<br />
etc.)<br />
Por ejemplo, la elección de un<br />
dialecto determinado, por ejemplo el<br />
americano en lugar del inglés de<br />
Inglaterra, por razones prácticas<br />
er renn bohr in sees kai<br />
No da ejemplo<br />
No da ejemplo<br />
No da ejemplo<br />
158
14- Lucía Molina y Amparo Hurtado<br />
1<br />
2<br />
3<br />
4<br />
5<br />
6<br />
7<br />
9<br />
Nº<br />
10<br />
NOMBRE<br />
ADAPTACIÓN<br />
AMPLIACIÓN<br />
LINGÜÍSTICA<br />
AMPLIFICACIÓN<br />
CALCO<br />
COMPENSACIÓN<br />
COMPRESIÓN<br />
LINGÜÍSTICA<br />
CREACIÓN<br />
DISCURSIVA<br />
DESCRIPCIÓN<br />
ELISIÓN<br />
Año: 2001<br />
Terminología: Técnicas de traducción<br />
Número: 19<br />
Subcategorías: No hay<br />
DEFINICIÓN<br />
Se reemplaza un elemento cultural<br />
por otro propio de la cultura<br />
receptora.<br />
Se añaden elementos lingüísticos; es<br />
un recurso que suele ser especialmente<br />
utilizado en interpretación<br />
consecutiva y doblaje. Se opone a la<br />
técnica de compresión lingüística<br />
Se introducen precisiones no<br />
formuladas en el texto original:<br />
informaciones, paráfrasis explicativas,<br />
notas del traductor, etc. Se<br />
opone a la elisión.<br />
Se traduce literalmente una palabra<br />
o sintagma extranjero; puede ser<br />
léxico y estructural<br />
Se introduce en otro lugar del texto<br />
traducido un elemento de<br />
información o efecto estilístico que<br />
no se ha podido reflejar en el mismo<br />
lugar en que aparece situado en el<br />
texto original<br />
Se sintetizan elementos lingüísticos.<br />
Es un recurso especialmente<br />
utilizado en interpretación<br />
simultánea y en subtitulación. Se<br />
opone a la ampliación lingüística.<br />
Se establece una equivalencia<br />
efímera, totalmente imprevisible<br />
fuera del contexto.<br />
Se reemplaza un término o<br />
expresión por la descripción de su<br />
forma y/o función.<br />
No se formulan elementos de<br />
información presentes en el texto<br />
original. Se opone a la amplificación<br />
EJEMPLOS<br />
Cambiar baseball por fútbol en una<br />
traducción al español<br />
Traducir al castellano la expresión<br />
inglesa No way por De ninguna de<br />
las maneras, en vez de utilizar una<br />
expresión con el mismo número de<br />
palabras (por ejemplo, En absoluto)<br />
Traducir del árabe al castellano<br />
Ramadán por Ramadán, mes del<br />
ayuno para los musulmanes<br />
El término inglés Normal School del<br />
francés École Normale<br />
No dan ejemplos<br />
Traducir del castellano la frase<br />
interrogativa inglesa Yes, so what?<br />
por ¿Y?, en vez de una expresión<br />
con el mismo número de palabras<br />
como ¿Sí, y qué?<br />
La traducción de la película inglesa<br />
Rumble fish por La ley de la calle<br />
Traducir el panetone italiano como<br />
el bizcocho tradicional que se toma<br />
en Noche Vieja en Italia.<br />
Eludir el mes del ayuno como<br />
aposición a Ramadán en una<br />
traducción del árabe.<br />
159
11<br />
12<br />
13<br />
14<br />
15<br />
16<br />
17<br />
18<br />
19<br />
EQUIVALENTE<br />
ACUÑADO<br />
GENERALIZACIÓN<br />
MODULACIÓN<br />
PARTICULARIZACI<br />
ÓN<br />
PRÉSTAMO<br />
SUSTITUCIÓN<br />
TRADUCCIÓN<br />
LITERAL<br />
TRANSPOSICIÓN<br />
VARIACIÓN<br />
Se utiliza un término o expresión<br />
reconocido (por el diccionario, por<br />
el uso lingüístico) como equivalente<br />
en la lengua meta.<br />
Se utiliza un término más general o<br />
neutro.<br />
Se efectúa un cambio de punto de<br />
vista, de enfoque o de categoría de<br />
pensamiento en relación con la<br />
formulación del texto original;<br />
puede ser léxica y estructural.<br />
Se utiliza un término más preciso o<br />
concreto. Se opone a la<br />
generalización<br />
Se integra una palabra o expresión<br />
de otra lengua tal cual. Puede ser<br />
puro (sin ningún cambio) o<br />
naturalizado (transliteración de la<br />
lengua extranjera)<br />
Se cambian elementos lingüísticos<br />
por paralingüísticos (entonación,<br />
gestos), o viceversa.<br />
Se traduce palabra por palabra un<br />
sintagma o expresión<br />
Se cambia la categoría gramatical.<br />
Se cambian elementos lingüísticos o<br />
paralingüísticos (entonación, gestos)<br />
que afectan a aspectos de la<br />
variación lingüística: cambios de<br />
tono textual, estilo, dialecto social,<br />
dialecto geográfico, etc.<br />
Traducir la expresión inglesa They<br />
are as like as two peas y Se parecen<br />
como dos gotas de agua.<br />
Traducir los términos franceses<br />
guichet, fenêtre o devanture por<br />
window en inglés<br />
Al traducir, utilizar Golfo arábigo o<br />
Golfo pérsico (según la adscripción<br />
ideológica); o el equivalente en<br />
árabe de Vas a tener un hijo<br />
(literalmente, vas a convertirte en<br />
padre)<br />
Traducir el término inglés window<br />
por el francés guichet.<br />
Puro: mantener en español el<br />
término inglés lobby;<br />
Naturalizado: Gol, fútbol, líder,<br />
mitin.<br />
Traducir el gesto árabe de llevarse la<br />
mano al corazón por gracias.<br />
Traducir They are as like as two<br />
peas por Se parecen como dos<br />
guisantes.<br />
Traducir al castellano He will soon<br />
be back por No tardará en venir en<br />
vez de Estará de vuelta pronto<br />
Introducción o cambios de marcas<br />
dialectales para la caracterización de<br />
personajes en la traducción teatral,<br />
cambios de tono en adaptaciones de<br />
novelas para niños, etc.<br />
160
Relación de las fichas de lectura:<br />
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se<br />
fundamenta<br />
Relación con el problema de traducción<br />
Relación con la competencia traductora<br />
Aplicación a la didáctica de la traducción<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Categorización<br />
ANEXO II<br />
Ficha nº 1<br />
Vinay & Darbelnet<br />
Stylistique comparée du français et de l’anglais<br />
1957, Marcel Didier, Paris.<br />
Procédés techniques de la traduction<br />
El proceso que tiene lugar al passar de una lengua a<br />
otra.<br />
a) Essayer de reconnaître les voies que suit l’esprit,<br />
consciemment ou inconsciemment, quand il passe<br />
d’une langue à une autre<br />
b) Étudier sur des exemples aussi précis et aussi<br />
probants que possible les mécanismes de la<br />
traduction, en dériver des procédés, et par delà les<br />
procédés retrouver les attitudes mentales, sociales,<br />
culturelles qui les informent (1958: 26)<br />
La estilística comparada<br />
No se explicita<br />
No se explicita<br />
Se entiende que los autores creen posible aplicar a la<br />
didáctica su teoría del “découpage” o fragmentación<br />
del texto en unidades de sentido sobre las que se<br />
efectúan las operaciones de transferencia.<br />
Orientado al producto<br />
Comparación de sistemas lingüísticos / Descriptiva<br />
Sí (7 procedimientos técnicos)<br />
161
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se<br />
fundamenta<br />
Relación con el problema de<br />
traducción<br />
Relación con la competencia<br />
traductora<br />
Aplicación a la didáctica de la<br />
traducción<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Categorización<br />
Ficha nº 2<br />
Alfred Malblanc<br />
Stylistique comparée du français et de l’allemand<br />
1968, Marcel Didier, Paris.<br />
Procédés techniques de la traduction<br />
No se explicita. El autor dice seguir a Vinay &<br />
Darbelnet.<br />
No se explicita. El autor dice seguir a Vinay &<br />
Darbelnet.<br />
La estilística comparada<br />
No se explicita<br />
No se explicita<br />
Como Vinay & Darbelnet, Malblanc parece<br />
remitir a la fragmentación del texto en unidades<br />
de sentido como primer paso antes de la<br />
aplicación de sus procedimientos.<br />
Orientado al producto<br />
Comparación de sistemas lingüísticos /<br />
Descriptiva<br />
Sí. Los 7 procedimientos de Vinay & Darbelnet +<br />
la explicitación.<br />
162
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivo del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se<br />
fundamenta<br />
Relación con el problema de<br />
traducción<br />
Relación con la competencia<br />
traductora<br />
Aplicación a la didáctica de la<br />
traducción<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Categorización<br />
Ficha nº 3<br />
Gerardo Vázquez Ayora<br />
Introducción a la traductología, curso básico de<br />
traducción.<br />
1977, Georgetown University Press, Washington<br />
D.C.<br />
<strong>Procedimientos</strong> técnicos de ejecución estilística<br />
No se explicita. El autor dice basarse en el mismo<br />
concepto que Vinay & Darbelnet pero bajo una<br />
perspectiva generativista y transformacional.<br />
Llenar un vacío en la enseñanza de la traducción<br />
y de la aplicación de los procedimientos técnicos.<br />
La estilística comparada. Sin embargo, el autor<br />
dice basarse en la lingüística transformacionalestructural,<br />
en las últimas teorías del texto y en<br />
los postulados de la Escuela de Praga.<br />
No se explicita<br />
No se explicita<br />
No se explicita<br />
Orientado al producto<br />
Comparación de sistemas lingüísticos /<br />
Descriptiva<br />
Sí (9 procedimientos técnicos) Elimina el<br />
préstamo y el calco y añade la amplificación, la<br />
explicitación, la omisión y la compensación.<br />
163
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se<br />
fundamenta<br />
Relación con el problema de<br />
traducción<br />
Relación con la competencia<br />
traductora<br />
Ficha nº 4<br />
Gerd Wotjak<br />
Técnicas de Translación<br />
1981, In Aspectos Fundamentales de la Teoría de<br />
la Traducción, M. Medina, L. Caballero y F.<br />
Martínez (eds.),<br />
La Habana.<br />
Técnicas de Translación en la Comunicación<br />
No se explicita. El autor dice basarse en los<br />
principios de Vinay & Darbelnet y posteriores.<br />
En cuanto al uso, se ha recogido la siguiente<br />
frase:<br />
“Son muy poco conocidos los escasos intentos de<br />
elaborar estas “reglas” específicas, estas <strong>técnicas</strong><br />
y procedimientos, cuyo dominio constituye una<br />
condición siempre válida, aunque no la única”<br />
(1981: 198)<br />
Elaborar un catálogo de normas (<strong>técnicas</strong>) para el<br />
traductor. “Nuestro esfuerzo estará dirigido más<br />
bien a lograr una catalogación acorde con la<br />
lingüística moderna y lo más reducida posible<br />
desde el punto de vista terminológico” (1981:<br />
199)<br />
Teoría lingüístico-comunicativa.<br />
El autor habla de 3 causas principales que<br />
motivan el uso de las <strong>técnicas</strong> de translación. A<br />
nuestro parecer, se está refiriendo<br />
inconscientemente a los tipos de problema que<br />
suelen activar el uso de estas <strong>técnicas</strong>. Estas<br />
causas son:<br />
a) de tipo lingüístico<br />
b) de tipo metalingüístico<br />
c) de tipo extralingüístico<br />
“(tales reglas prácticas) constituyen valiosas<br />
indicaciones metodológicas para el traductorintérprete<br />
inexperto y sobre cuya base se pueden<br />
elaborar ejercicios sistemáticos para desarrollar<br />
las habilidades translatorias” (1981: 198)<br />
164
Aplicación a la didáctica de la<br />
traducción<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Categorización<br />
El autor propone, para futuros estudios, la<br />
elaboración de ejercicios que ayuden a desarrollar<br />
las habilidades de traducción.<br />
Orientado al producto<br />
Comparación de sistemas lingüísticos /<br />
Descriptiva<br />
Sí (4 <strong>técnicas</strong> generales que a su vez se dividen<br />
en numerosas <strong>técnicas</strong> especiales: transferencia,<br />
reproducción, transformaciones, modulación<br />
semántica-situacional)<br />
165
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se<br />
fundamenta<br />
Relación con el problema de traducción<br />
Relación con la competencia traductora<br />
Aplicación a la didáctica de la traducción<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Categorización<br />
Ficha nº 5<br />
Peter Newmark<br />
Manual de Traducción<br />
1995, Cátedra, Madrid (edición inglesa de 1987)<br />
<strong>Procedimientos</strong> de traducción<br />
El autor no ofrece ninguna definición de lo que él<br />
denomina “procedimiento de traducción” pero lo usa<br />
en oposición a los “métodos de traducción”:<br />
“Si los métodos de traducción estaban en relación con<br />
textos completos, los procedimientos de traducción se<br />
utilizan con oraciones más pequeñas” (1995: 117)<br />
El catálogo y explicación de los distintos<br />
procedimientos de traducción constituye sólo una<br />
parte de su Manual. Aunque no lo explicita, parece<br />
que el objetivo del capítulo es dar una catalogación<br />
exhaustiva de dichos proce-<br />
dimientos.<br />
Para la clasificación de los procedimientos de<br />
traducción, el autor parece basarse en la lingüística<br />
contrastiva, aunque advierte que el uso de estos<br />
procedimientos dependerá siempre de diversos<br />
factores contextuales.<br />
No se explicita<br />
No se explicita<br />
No se explicita<br />
Orientado al producto<br />
Comparación de sistemas lingüísticos / Descriptiva<br />
Sí (18 procedimientos de traducción)<br />
166
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se<br />
fundamenta<br />
Relación con el problema de traducción<br />
Relación con la competencia traductora<br />
Aplicación a la didáctica de la traducción<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Categorización<br />
Ficha nº 6<br />
López Guix & Minett Wilkinson<br />
Manual de Traducción Inglés-Castellano<br />
1997, Gedisa, Barcelona<br />
<strong>Procedimientos</strong> de Traducción<br />
Los autores no dan ninguna definición del término<br />
“procedimiento de traducción”, pero lo usan como<br />
sinónimo de “estrategia”:<br />
“...veremos en este capítulo algunas <strong>estrategias</strong> con<br />
las que el traductor intenta hacer corresponder y<br />
recrear en su traducción las fuerzas y los equilibrios<br />
que estructuran el texto original” (1997: 235)<br />
“No se trata de formular reglas de transformación,<br />
sino de hacer hincapié en una serie de rasgos<br />
lingüísticos ante cuya recurrencia el traductor tiene<br />
que aprender a desarrollar múltiples y variadas<br />
<strong>estrategias</strong> para impedir que en su versión afloren<br />
presencias extrañas a la idiosincrasia del castellano”<br />
(1997: 85)<br />
Estilística comparada, lingüística contrastiva.<br />
No se explicita<br />
No se explicita<br />
No se explicita<br />
Orientado al producto<br />
Comparación de sistemas lingüísticos / Descriptiva<br />
Sí Para la clasificación de “procedimientos de<br />
traducción” los autores parten de la tipología de<br />
Vinay & Darbelnet (7 procedimientos técnicos) y<br />
añaden 3 más (que según ellos, Vinay & Darbelnet<br />
también mencionan en el campo semántico)<br />
167
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se<br />
fundamenta<br />
Relación con el problema de<br />
traducción<br />
Relación con la competencia<br />
traductora<br />
Aplicación a la didáctica de la<br />
traducción<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Categorización<br />
Ficha nº 7<br />
Ian Mason<br />
Techniques of translation revisited: a text<br />
linguistic review of “borrowing” and<br />
“modulation”<br />
1994, In Estudis sobre la traducció, A. Hurtado<br />
(ed.), Universitat Jaume I, Castelló.<br />
Techniques of Translation & Procedures<br />
“A procedure is a method adopted to achieve a<br />
result. It is a way of proceding in order to<br />
complete some activity” (1994: 63)<br />
“I propose firstly to review Vinay & Darbelent’s<br />
original techniques and the incisive criticism that<br />
has been made of them” (1994: 62)<br />
Lingüística del texto y las tres dimensiones del<br />
contexto (comunicativa, pragmática y semiótica)<br />
No se explicita<br />
Se trata de un estudio empírico en el que el autor<br />
reflexiona sobre el uso del préstamo y de la<br />
modulación entre sus estudiantes de traducción.<br />
No se explicita<br />
Orientado al producto<br />
Descriptiva. “This discussion raises fundamental<br />
questions of methodology and I shall pause to<br />
review methods in translation studies, before<br />
attempting to resurrect some of the techniques<br />
within a text-linguisitc framework” (1994: 62)<br />
No da ningua. Sólo retoma dos de las <strong>técnicas</strong> de<br />
Vinay & Darbelnet (el préstamo y la modulación)<br />
168
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se<br />
fundamenta<br />
Relación con el problema de<br />
traducción<br />
Relación con la competencia<br />
traductora<br />
Aplicación a la didáctica de la<br />
traducción<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Ficha nº 8<br />
Robert de Beaugrande<br />
Factors in a Theory of Poetic Translation<br />
1978, Van Gorcum, Assen, The Netherlands.<br />
Strategies for Equivalence<br />
“The act of translating is guided by several sets<br />
of strategies which respondes to the directives<br />
within the text. One set accounts for the systemic<br />
differences between the two languages involved.<br />
A second set depends on the type of language use<br />
found in an individual text. A third set applies to<br />
systematic instructions for selecting equivalent<br />
items within their relevant contexts” (1978: 13)<br />
“I am concerned with describing the translating<br />
of poetry explicitly enough to indicate what<br />
factors human competence should contain and<br />
whether these factors can provide a basis for<br />
translating strategies” (1978: 7)<br />
Lingüísitica del texto y lingüística cognitiva.<br />
“It is inappropiated to demand that translation<br />
theory provide a set of patent solutions for every<br />
type of translating problem. The theory should<br />
rather account for the principles and strategies<br />
needed to approach such problems” (1978: 14)<br />
“The translator must posses not only fully<br />
language competence (level A) and poetic<br />
competence (level B), but the competence to<br />
encompass the specific exigences entailed by<br />
individual manifestations of these levels” (1978:<br />
102)<br />
No se explicita<br />
Orientado al producto y al proceso<br />
169
Metodología<br />
Categorización<br />
Análisis textual, descriptivo.<br />
Sí. 3 grandes tipos de <strong>estrategias</strong>:<br />
a) Reading strategies<br />
b) Writing strategies<br />
c) Compensating strategies<br />
170
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se<br />
fundamenta<br />
Relación con el problema de<br />
traducción<br />
Relación con la competencia<br />
traductora<br />
Aplicación a la didáctica de la<br />
traducción<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Ficha nº 9<br />
Andrew Chesterman<br />
Memes of Translation<br />
1997, Benjamins Translation Library.<br />
Philadelphia, USA.<br />
Strategies<br />
“Strategies are ways in which translators seek to<br />
conform to norms. Note: not to achieve<br />
equivalence, but simply to arrive at the best<br />
version they can think of, what they regard as the<br />
optimal translation. A strategy is thus a kind of<br />
process, a way of doing something” (1997: 88)<br />
Ofrecer una nueva perspectiva teórica de la<br />
traducción en tanto que ciencia, basándose en el<br />
concepto de memes.<br />
Lingüística del texto y psicolingüística. También,<br />
teoría del lenguaje de Steiner.<br />
“If the goal is the end-point of a strategy, what is<br />
the starting point? The simple answer is: a<br />
problem” (1997: 89)<br />
El autor parte los 5 estadios del conocimiento<br />
experto de Dreyfus y Dreyfus, y de la distinción<br />
de Steiner entre acciones y operaciones para<br />
hacer una gran e interesante reflexión sobre la<br />
competencia traductora (capítulo 6)<br />
Muy interesante propuesta de ejercicios prácticos<br />
a desarrollar a lo largo de los 5 estadios de<br />
Dreyfus & Dreyfus.<br />
Orientado al producto<br />
“They (Translation Strategies) are directly<br />
observable from the translation product itself, in<br />
comparison with the source text” (1997: 89)<br />
Descriptiva a través de la comparación de textos<br />
y prescriptiva (ejercicios prácticos capítulo 6)<br />
171
Categorización<br />
Sí (en total 30). Primero, Chesterman distingue<br />
entre comprehension strategies y production<br />
strategies. Él sólo se interesa en las segundas.<br />
Éstas se dividen a su vez en 3 tipos, cada uno de<br />
los cuales contiene 10 <strong>estrategias</strong>:<br />
1- Sintáctico-gramaticales<br />
2- Semánticas<br />
3- Pragmáticas<br />
172
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se<br />
fundamenta<br />
Relación con el problema de traducción<br />
Relación con la competencia traductora<br />
Aplicación a la didáctica de la traducción<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Categorización<br />
Ficha nº 10<br />
Donald C. Kiraly<br />
Pathways to translation: pedagogy and process<br />
1995, The Kent University Press, Kent, Ohio-London.<br />
Proceso / Estrategia<br />
Proceso: conjunto de actividades mentales<br />
(habilidades, conocimientos, etc.) que intervienen<br />
durante el acto de traducción.<br />
Estrategia: proceso relativamente controlado que se<br />
aplica durante la traducción de unidades<br />
problemáticas.<br />
“The object of the present study is to investigate how<br />
(and whether) translation processes and competences<br />
can be understood and then influenced for<br />
pedagogical purposes for the developement of more<br />
confident, creative and competent translators” (1995:<br />
37)<br />
Psicolingüística y sociocognitiva.<br />
A raíz de sus estudios con TAPs, el autor concluye<br />
que, dentro del proceso traductor, existen dos tipos<br />
fundamentales de unidades:<br />
a) unidades problemáticas<br />
b) unidades no problemáticas<br />
Uno de los objetivos del estudio de Kiraly es<br />
precisamente definir qué se entiende por competencia<br />
traductora, ya que ésta llevará a la elaboración de un<br />
modelo para la enseñanza de la traducción.<br />
Por el momento, los resultados obtenidos gracias a los<br />
TAPs se limitan a fijar las bases teóricas para un<br />
futuro modelo que pueda aplicarse a la pedagogía de<br />
la traducción.<br />
Orientado al proceso<br />
TAPs<br />
No da ninguna.<br />
173
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se<br />
fundamenta<br />
Relación con el problema de traducción<br />
Relación con la competencia traductora<br />
Aplicación a la didáctica de la traducción<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Categorización<br />
Ficha nº 11<br />
Kurt Kohn & Sylvia Kalina<br />
The strategic dimension of interpreting<br />
1996, In Meta, XLI (1)<br />
Estrategias de interpretación y Procesos estratégicos<br />
Los autores no dan ninguna definición concreta de<br />
“estrategia”, pero sí de interpretación:<br />
“Interpreting can thus be defined as strategic<br />
discourse processing geared to the interlingual<br />
transfer of mental world modelling from a source<br />
discourse to a target discours platform” (1996: 132)<br />
“The following model of monolingual communication<br />
is designed to provide the basis for our strategy-based<br />
psycholinguistic model of interpreting” (1996: 120)<br />
La psicolingüística<br />
No se explicita<br />
No se explicita<br />
No se explicita<br />
Orientado al producto y al proceso<br />
El estudio tiene dos fases: primero, un estudio teórico<br />
y después, su constatación empírica a través del<br />
análisis de una interpretación transcrita acompañada<br />
de una explicación en voz alta de la intérprete sobre<br />
su propia interpretación (TAP a posteriori)<br />
Sí. Una veinena. Aplicables casi exclusivamente a la<br />
interpretación.<br />
174
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se<br />
fundamenta<br />
Relación con el problema de traducción<br />
Relación con la competencia traductora<br />
Aplicación a la didáctica de la traducción<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Categorización<br />
Ficha nº 12<br />
Wolfgang Lörscher<br />
Translation Performance, Translation Process and<br />
Translation Strategies. A psycholinguisitc<br />
Investigation.<br />
1991, Gunter Narr Verlag, Tübingen.<br />
Translation Strategies<br />
“A translation strategy is a potencially consciuos<br />
procedure for the solution of a problem which an<br />
individual is faced with when translating a text<br />
segment from one language to another” (1991: 76)<br />
“The aim of this study is as follows: on the basis of a<br />
corpus of orally produced translations, the linguistic<br />
performance of translators will be investigated. This<br />
will be done in order to reconstruct translation<br />
strategies” (1991: 3)<br />
Lingüística cognitiva, psicolingüística y lingüísitica<br />
generativa (para la descripción de <strong>estrategias</strong>)<br />
El concepto de problema es importante para Lörscher<br />
en tanto que le sirve para delimitar el terreno de<br />
estudio concerniente a las <strong>estrategias</strong>, ya que ésta irá<br />
de 1) la detección del problema, hasta 2) la resolución<br />
o no resolución del mismo.<br />
En su estudio con TAPs, la muestra está compuesta<br />
por traductores no expertos (estudiantes de 1er y 2º<br />
curso de traducción). Sin embargo, el autor no<br />
establece ninguna relación entre el uso de <strong>estrategias</strong><br />
y una mejor (o peor) producción de una traducción. Sí<br />
habla, en cambio, de bilingüismo y de lo que él llama<br />
“rudimentary ability to mediate between two<br />
languages”<br />
En este estudio todavía no (es sobretodo de tipo<br />
descriptivo). En posteriores etapas, podría aplicarse a<br />
la didáctica de la traducción.<br />
Orientado al proceso y al producto.<br />
El autor desarrolla un modelo para el análisis de<br />
traducciones basado en las traducciones de los TAPs<br />
TAPs (cualitativo y cuantitativo)<br />
Sí. (22 elements of translation strategies or minimal<br />
problem-solving steps) La combinación y<br />
sistematización de estas estructuras es lo que él<br />
denomina “estrategia”.<br />
175
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se<br />
fundamenta<br />
Ficha nº 13<br />
Hans G. Hönig<br />
Holmes’ Mapping Theory and the Lndscape of Mental<br />
Translation Processes<br />
1991 In Translation Studies: The State of Art,<br />
Leuven-Zwart & Naaijikens (eds.). Rodopi,<br />
Amsterdam-Atlanta.<br />
Micro-strategies (or rules) & Macro-strategies<br />
Micro-<strong>estrategias</strong>: son procesos mentales controlados<br />
(v. controlled workspace de Kiraly)<br />
Macro-estrategia: son procesos mentales no<br />
controlados (v. uncontroled workspace de Kiraly)<br />
Es doble. Por un lado, simplificar el modelo de mtps<br />
(mental translation processes) de Holmes y, por otro<br />
lado, aplicar su propio modelo de mtps a la didáctica<br />
de la traducción.<br />
Psicolingüística<br />
Relación con el problema de traducción El autor considera que, en el proceso traductor, las<br />
<strong>estrategias</strong> son las encargadas de resolver problemas.<br />
“It is safe to assume that problem-solving strategies<br />
Relación con la competencia traductora are an integral part of any translation task, and it<br />
therefore follows that innate translation competence<br />
has to be supplemented by strategic competence in<br />
order to create an overall translation competence”<br />
(1991: 83)<br />
“We have to teach students to develop self-confidence<br />
Aplicación a la didáctica de la traducción as translators through an awareness of their mental<br />
reality. We have to afford them the insights necessary<br />
to make them aware of their mental translation tasks,<br />
and we have to provide them with the tools necessary<br />
to handle the complexities of these processes.<br />
Otherwise they will always try to reduce the<br />
complexity of the translation processes by seeking<br />
refuge in nice and tidy “absolute” microstrategic<br />
rules” (1991: 87)<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Orientado al proceso<br />
Descriptiva. Revisión de la teoria de Holmes.<br />
176
Categorización<br />
No da ninguna.<br />
177
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se fundamenta<br />
Relación con el problema de traducción<br />
Relación con la competencia traductora<br />
Aplicación a la didáctica de la traducción<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Categorización<br />
Ficha nº 14<br />
Scott-Tennent, González Davies & Rodríguez Torras<br />
Translation Strategies and Translation Solutions<br />
2000, In Investigating Translation, Beeby, Ensinger &<br />
Presas (eds.). John Benjamins Publishing Company,<br />
Amsterdam-Philadelphia.<br />
Translation Strategies<br />
“...we defined translation strategy as the steps, selected<br />
from a consciuoly known range of potential procedures,<br />
taken to solve a translation problem which has been<br />
consciously detected and resulting in a consciously<br />
applied solution” (2000: 108)<br />
“This research project is an empirical study carried out<br />
to observe the effects of a specifically designed training<br />
program on the student’s application of translation<br />
strategies and solutions” (2000: 107)<br />
“Our approach stems from a psycholinguistic view of<br />
translation as a process of communication” (2000: 108)<br />
“Bearing in mind the pedagogical focus of this study, the<br />
main aim was that students should develop the ability to<br />
recognise and solve these translation-specific problems:<br />
problem recognition is a pre-requisite for problemsolving”<br />
(2000: 108)<br />
El estudio se ha llevado a cabo con traductores no<br />
expertos (estudiantes de traducción)<br />
Sí. Presentación de un estudio piloto realizado a 12<br />
estudiantes de 3er curso de la Universidad de Vic. A<br />
pesar de los resultados obtenidos, los autores observan la<br />
necesidad de una taxonomía de <strong>estrategias</strong> de traducción<br />
que identifique los problemas más frecuentes y sugiera<br />
posibles soluciones.<br />
Orientado al producto<br />
Los autores empezaron el estudio con la lectura y<br />
análisis de la bibliografía sobre <strong>estrategias</strong> de<br />
traducción. Luego escogieron tres problemas de<br />
traducción y diseñaron una metodología para enseñar las<br />
<strong>estrategias</strong> que se deberían de emplear para resolver<br />
dichos problemas. Finalmente, aplicaron esta<br />
metodología a un grupo A y compararon los resultados<br />
con un grupo B no instruido en el uso de las <strong>estrategias</strong><br />
requeridas para resolverlos.<br />
No dan ninguna.<br />
178
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se<br />
fundamenta<br />
Relación con el problema de traducción<br />
Relación con la competencia traductora<br />
Aplicación a la didáctica de la traducción<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Categorización<br />
Ficha nº 15<br />
Paul Kussmaul<br />
Training the Translator<br />
1995, John Benjamins. Amsterdam-Philadelphia<br />
Técnicas y <strong>estrategias</strong><br />
Las define como “tratamiento” en su metáfora de los<br />
errores: síntomas, diagnóstico y tratamiento.<br />
Estudiar el proceso de traducción a partir de los<br />
errores que se suelen comenter más frecuentemente en<br />
traducción. Su objetivo es, pues, averiguar qué<br />
procesos mentales conducen a los traductores y<br />
aprendices de traductor a cometer determinados<br />
errores de traducción.<br />
Psicolingüística y linguïsitica textual<br />
El autor no habla de problemas, pero sí de errores.<br />
Según el autor, estudiando los errores se puede llegar<br />
a las <strong>técnicas</strong> y <strong>estrategias</strong> para evitarlos y, por lo<br />
tanto, lograr una mayor competencia.<br />
Partiendo de este estudio, se puede elaborar una<br />
tipología de <strong>estrategias</strong> y <strong>técnicas</strong> para solucionar<br />
determinados errores de traducción.<br />
Orientado al producto y al proceso<br />
TAPs (individuales y en parejas) y método<br />
retrospectivo de análisis de las traducciones obtenidas<br />
de los TAPs.<br />
El autor hace una interesante categorización de<br />
algunos procesos mentales inútiles (unuseful mental<br />
processes), como las interferencias, el abuso de los<br />
diccionarios, etc.<br />
179
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se fundamenta<br />
Relación con el problema de traducción<br />
Relación con la competencia traductora<br />
Aplicación a la didáctica de la traducción<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Categorización<br />
Ficha nº 17<br />
Candace Séguinot<br />
A study of Student Translation Strategies<br />
1991, Gunter Narr Verlag, Tübingen.<br />
Translation Strategies<br />
El proceso mental (consciento o/e inconsciente) , la<br />
manera de hacer algo.<br />
Analizar el uso que hacen los estudiantes de ciertas<br />
estratgias aprendidas durante los cursos de traducción<br />
y/o adquiridas a través de cursos de lenguas.<br />
La psicolingüística<br />
“While competent behaviour may involve consciuos<br />
deliberation, the level above that, i.e. the level of<br />
experts, seems to involve a holistic recognition of<br />
similarities between novel situations and stored<br />
experience rather than problem-solving” (1991: 81)<br />
“While competent behaviour may involve consciuos<br />
deliberation, the level above that, i.e. the level of<br />
experts, seems to involve a holistic recognition of<br />
similarities between novel situations and stored<br />
experience rather than problem-solving” (1991: 81)<br />
“This raises the question of whether there is a profile of<br />
a good potential translator, and whether the good<br />
potential translator is actually using the same intuitive<br />
kinds of leaps as the seasoned professional" (1991: 81)<br />
No se explicita<br />
Orientado al producto<br />
Estudio empírico realizado a estudiantes de traducción<br />
durante un período de seis años. Cada año se entregaba a<br />
los estudiantes dos textos a traducir del francés al inglés:<br />
uno a principio de curso y otro al final. Los resultados<br />
del etudio se obtenían de dichas traducciones y de los<br />
borradores que los estudiantes debían entregar con ellas.<br />
No da ninguna.<br />
180
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se<br />
fundamenta<br />
Relación con el problema de<br />
traducción<br />
Relación con la competencia<br />
traductora<br />
Aplicación a la didáctica de la<br />
traducción<br />
Ficha nº 18<br />
Maria Piotrobska<br />
Towards a Model of Strategies and Techniques<br />
for Teaching Translation<br />
1998, In Translation Strategies and Creativity,<br />
Králová & Moser-Mercer (eds.). John Benjamins,<br />
Amsterdam-Philadelphia.<br />
Strategies and Techniques (for teaching<br />
translation)<br />
“Strategy is a comprehensive purpose and<br />
context-oriented procedure, or the policy a<br />
translator uses to make the transfer from the<br />
source language (SL) to the target language (TL),<br />
which is consistly followed by specific<br />
techniques” (1998: 210)<br />
“Techniques or “decisions of detail” are concrete<br />
ways in which translators should mentally<br />
proceed if faced with translation problems when<br />
they are engaged in the process of translating.<br />
Techniques, or tactics, are single concrete actions<br />
aiming at accomplishing tasks” (1998: 210)<br />
Crear un modelo para las <strong>estrategias</strong> y <strong>técnicas</strong> de<br />
traducción que arroje luz sobre el proceso<br />
traductor y que sirva a la didáctica de la<br />
traducción.<br />
Pscolingüística y sociocultural<br />
La autora hace especial hincapié en la conciencia<br />
de problemas (an awareness of problemas) y<br />
defiende un uso consciente de las <strong>estrategias</strong><br />
frente a un uso intuitivo.<br />
“The strategic competence of translators may be<br />
gauged by measuring their wareness of problems<br />
and by measuring their ability to achieve<br />
communication goals by compensating for losses<br />
in translation” (1998: 212)<br />
La autora propone un modelo que sirva de marco<br />
teórico y cuyos aspectos principales son: a)<br />
conciencia de los problemas, b) relación entre<br />
181
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Categorización<br />
contexto y lector, c) compromiso y relativismo y<br />
d) traducción estratégica (problem-solving)<br />
Orientado al proceso<br />
Teórico-descriptiva<br />
No da ninguna<br />
182
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se<br />
fundamenta<br />
Relación con el problema de<br />
traducción<br />
Relación con la competencia<br />
traductora<br />
Aplicación a la didáctica de la<br />
traducción<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Categorización<br />
Ficha nº 19<br />
Alessandra Riccardi<br />
Interpreting Strategies and Creativity<br />
1998, In Translation Strategies and Creativity,<br />
Králová & Moser-Mercer (eds.), John Benjamins,<br />
Amsterdam-Philadelphia.<br />
Strategies<br />
“The interpreter is mostly translating something<br />
new (...) and applies various strategies to<br />
construct a mental representation of the text”<br />
(1998: 171)<br />
Indagar en los aspectos creativos y estratégicos<br />
propios del proceso de interpretación.<br />
Psicolingüística<br />
“If the interpreting process is considered a<br />
problem-solving activity where the source-text is<br />
the problem and the target-text the solution, then<br />
follows that it is the interpreting mode (...) that<br />
leads to a creative process” (1998: 172)<br />
No se explicita<br />
Poca. Se trata más bien de un estudio teórico<br />
Orientado al proceso<br />
Teórico-descriptiva<br />
No da ninguna<br />
183
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se<br />
fundamenta<br />
Relación con el problema de<br />
traducción<br />
Relación con la competencia<br />
traductora<br />
Aplicación a la didáctica de la<br />
traducción<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Categorización<br />
Ficha nº 20<br />
Laura Gran<br />
In-Training Development of Interpreting<br />
Strategies and Creativity<br />
1998, In Translation Strategies and Creativity,<br />
Králová & Moser-Mercer (eds.). John Benjamins,<br />
Amsterdam-Philadelphia.<br />
Strategies<br />
“Perhaps it is here that the interface between<br />
strategy and creativity lies: strategy is planned in<br />
advance, is based on certain rules and has to be<br />
assimilated...” (1998: 146)<br />
“This paper aims to be a general introduction to<br />
the development of cognitive and linguistic<br />
strategies during the acquisition of<br />
translation/interpretation skills” (1998: 145)<br />
La psicolingüística, teoría de la reformulación de<br />
Trieste<br />
No se explicita<br />
No se explicita<br />
La autora propone una serie de ejercicios que<br />
pueden ayudar a desarrollar lo que ella llama<br />
“<strong>estrategias</strong> de reformulación creativa”<br />
Orientado al proceso<br />
Comparación de sistemas lingüísticos /<br />
Descriptiva<br />
No da ninguna<br />
184
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se<br />
fundamenta<br />
Relación con el problema de traducción<br />
Relación con la competencia traductora<br />
Aplicación a la didáctica de la traducción<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Categorización<br />
Ficha nº 21<br />
Patrick Zabalbeascoa<br />
From Techniques to Types of Solutions<br />
2000, In Investigating Translation, Beeby, Ensiger &<br />
Presas (eds.). John Benjamins. Amsterdam-<br />
Philadelphia.<br />
Translation techniques & strategies<br />
“Strategy is proposed here as any conscious action(s)<br />
intended to enhace a translator’s performance for a<br />
given task, specially in terms of efficiency and<br />
effectiveness”<br />
“Technique is a concept that is not usually associated<br />
to a decision-making process, but to an acquired skill<br />
to be applied according to a prescribed method or<br />
procedure” (2000: 120)<br />
“The aim of this paper is to present a brief review of<br />
translation techniques and study the developement of<br />
Vinay & Darbelnet’s initial proposal” (2000: 117)<br />
Psicolingüística, cognitiva<br />
“A strategy is a specific pattern of behavior aimed at<br />
solving a problem or attaining a goal; in translation,<br />
the goal is the TT according to its specifications”<br />
(2000: 120)<br />
No se explicita<br />
Se trata de un breve repaso o reflexión de los<br />
conceptos de estrategia y técnica. Estudio teórico<br />
Orientado al proceso y al producto<br />
Descriptiva<br />
No da ninguna<br />
185
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se<br />
fundamenta<br />
Relación con el problema de traducción<br />
Relación con la competencia traductora<br />
Aplicación a la didáctica de la traducción<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Categorización<br />
Ficha nº 22<br />
Daniel Gile<br />
Basic Concepts and Models for Interpreter and<br />
Translator Training<br />
1995, John Benjamins. Amsterdam-Philadelphia.<br />
Strategies and Tactics<br />
No se explicita<br />
Elaborar un modelo para la enseñanza de la<br />
traducción y de la interpretación basado en el uso de<br />
<strong>estrategias</strong><br />
Teoría del sentido (ESIT), Teoría del esfuerzo y<br />
teorías comunicativas<br />
“Another way of reinforcing the student’s awareness<br />
of translation principles (...) is to ask them to hand in<br />
with each translation assignment a report on problems<br />
they encountered” (1995: 123)<br />
No se explicita<br />
Relativa. El autor ofrece un modelo para la didáctica<br />
de la traducción y de la interpretación bastante<br />
abstracto y difícilmente aplicable a la enseñanza (cf.<br />
p. 114-130)<br />
Orientado al producto<br />
Descriptiva, basada en la observación personal<br />
El autor cita algunas <strong>estrategias</strong> propias de la<br />
traducción y otras propias de la iterpretación. Al final,<br />
también presenta una clasificación de 21 tácticas<br />
específicas para la interpretación simultánea.<br />
186
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se<br />
fundamenta<br />
Relación con el problema de traducción<br />
Relación con la competencia traductora<br />
Aplicación a la didáctica de la traducción<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Categorización<br />
Ficha nº 23<br />
Sonja Tirkkonen-Condit<br />
Uncertainty in Translation Processes<br />
2000, In Tapping and Mapping the Processes of<br />
Translation and Interpreting, Tirkkonen-Condit &<br />
Jääskeläinen (eds.) Gunter Narr Verlag Tübingen<br />
Translation strategies<br />
Se retoma la definición de Chesterman según la cual<br />
una estrategia es un proceso de comportamiento con<br />
un objetivo.<br />
“The purpose of this paper is to show how uncertainty<br />
manifests itself in translation processes and to argue<br />
that translators might in fact have identifiable patterns<br />
of uncertainty management. Uncertainty management<br />
could be regarded as a dimension of tranlation<br />
strategies” (2000: 123)<br />
Psicolingüística y cognitiva<br />
“My coding of processing and uncertainty phenomena<br />
in the think-aloud protocols is based on two<br />
assumptions. First, that translation is goal oriented<br />
action and can therefore be described as problemsolving<br />
and second, that coding must be based on<br />
verbalised data” (2000: 125)<br />
No se explicita<br />
Se trata más bien de un estudio descriptivo<br />
Orientado al proceso<br />
TAPs, a través de los cuales se quiere observar e<br />
identificar los procesos de incertidumbre en los<br />
traductores.<br />
No da ninguna<br />
187
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se<br />
fundamenta<br />
Relación con el problema de traducción<br />
Relación con la competencia traductora<br />
Aplicación a la didáctica de la traducción<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Categorización<br />
Ficha nº 24<br />
Claus Faerch & Gabriele Kasper<br />
Plans and Strategies in Foreign Language<br />
Communication<br />
1983, In Strategies in Interlanguage Communication,<br />
Faerch & Kasper (eds.) Longman, New York.<br />
Comunication Strategies<br />
“Communication strategies are potentially conscious<br />
plans for solving what to an individual presents itself<br />
as a problem in reaching a particular communicative<br />
goal” (1983: 36)<br />
“In the present article, however, we shall focus<br />
primarily on the communicative aspects of FL<br />
(Foreign Language) communication” (1983: 21)<br />
Comunicativa y psicolingüística<br />
“The criterion of problem-orientedness presupposes a<br />
distinction between goals which the individual<br />
experiences no difficulty in reaching, and goals which<br />
present themselves to the individual as problems; only<br />
plans that relate to the latter type of goals will be<br />
considered strategies” (1983: 32)<br />
“Strategic competence should be incorporated into<br />
foreign language teaching objectives as an integral<br />
part of communicative competence” (1983: 31)<br />
Se refieren a la importancia de elaborar ejercicios<br />
prácticos, pero en este estudio no dan ninguno.<br />
Orientado al proceso<br />
Descriptiva, aunque las <strong>estrategias</strong> de comunicación<br />
suelen ir acompañadas de ejemplos extraídos de<br />
conversaciones orales con los estudiantes.<br />
Sí. Tres grandes tipos de <strong>estrategias</strong> de comunicación<br />
cada uno de los cuales incluye varias subcategorías.<br />
188
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se<br />
fundamenta<br />
Relación con el problema de<br />
traducción<br />
Relación con la competencia<br />
traductora<br />
Aplicación a la didáctica de la<br />
traducción<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Categorización<br />
Ficha nº 25<br />
Paul Rastall<br />
Communication Strategies and Translation, the<br />
exemple of “genitive” in Russian<br />
1994, Babel 40: 1 38-48<br />
Communication Strategies<br />
“It is obvious that different languages provide<br />
different strategies for communication”; “Any<br />
text, spoken or written, can be seen as an instance<br />
of the application of communication strategies to<br />
convey experience” (1994: 40)<br />
Demostrar que las lenguas están formadas por<br />
conjuntos de <strong>estrategias</strong> de comunicación<br />
Estructuralismo y teorías comunicativas<br />
No se explicita<br />
No se explicita<br />
Se trata más bien de un estudio teórico.<br />
Orientado al producto<br />
Comparación de sistemas lingüísticos /<br />
Descriptiva<br />
No da ninguna<br />
189
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se<br />
fundamenta<br />
Relación con el problema de traducción<br />
Relación con la competencia traductora<br />
Aplicación a la didáctica de la traducción<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Categorización<br />
Ficha nº 26<br />
Elaine Tarone<br />
Some Thoughts on the Notion of Communication<br />
Strategy<br />
1983, In Strategies in Interlanguage Communication,<br />
Fearch & Kasper (eds.) Longman, New York<br />
Strategies of Communication<br />
“Communication strategy (...) may be seen as<br />
attempts to bridge the gap between the linguistic<br />
knowledge of the second-language learner, and the<br />
linguistic knowledge of the target language<br />
interlocutor in real communication situations” (1983:<br />
65)<br />
“I would like to share some of my thoughts<br />
concerning the notion communication strategy,<br />
attempt to propose some means of differentiating the<br />
motion from some others, and suggest some questions<br />
raised by the perspective to be presented here” (1983:<br />
61)<br />
Les teorías comunicativas del lenguaje<br />
No se explicita<br />
No se explicita<br />
Aunque el estudio está claramente orientado a la<br />
didáctica de la traducción, la autora se limita a<br />
describir de forma teórica algunos criterios básicos<br />
para una puesta en práctica de <strong>estrategias</strong> de<br />
comunicación en el aula.<br />
Process and Product Oriented<br />
Descriptiva, basada en la observación, recogida y<br />
análisis de conversaciones con estudiantes de<br />
segundas lenguas.<br />
La autora distingue entre 3 tipos de <strong>estrategias</strong>: de<br />
producción, de aprendizaje y de percepción.<br />
190
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se<br />
fundamenta<br />
Relación con el problema de traducción<br />
Relación con la competencia traductora<br />
Aplicación a la didáctica de la traducción<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Categorización<br />
Ficha nº 27<br />
Joseph L. Malone<br />
The Science of Linguistics in the Art of Translation<br />
1998, State University of New York Press, New York<br />
Trajections<br />
“A Trajection may be characterized as any number of<br />
basic pleremetic translational patterns into which a<br />
given source-target pairing may partially be resolved”<br />
(1998: 15)<br />
“What I have tried to do in this book, and what I<br />
would like to encourage others to carry forth and<br />
improve on, is to exploit the open-ended resources of<br />
pure-linguistic science for the fashoning of techniques<br />
and procedures (...) to serve as applied-linguistic<br />
accessories in the analusis and practice of translation”<br />
(1998: 2)<br />
La lingüística sincrónica<br />
No se explicita<br />
No se explicita<br />
Poca. Aunque el estudio, según el propio, es<br />
descriptivo y prescriptivo al mismo tiempo, el caso es<br />
que no tiene una aplicación práctica evidente.<br />
Orientado al producto<br />
Comparación de sistemas lingüísticos / Descriptiva<br />
Sí (13 tipos de Trajections)<br />
191
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se<br />
fundamenta<br />
Relación con el problema de traducción<br />
Relación con la competencia traductora<br />
Aplicación a la didáctica de la traducción<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Categorización<br />
Ficha nº 28<br />
Amparo Hurtado Albir<br />
Traducción y Traductología, Introducción a la<br />
Traductología<br />
2001, Cátedra. Madrid<br />
Método, <strong>técnicas</strong> y <strong>estrategias</strong> de traducción<br />
“El método traductor supone el desarrollo de un<br />
proceso traductor determinado regulado por unos<br />
principios en función del objetivo del traductor”; “la<br />
técnica de traducción es la aplicación concreta visible<br />
en el resultado, que afecta a zonas menores del texto”;<br />
“La estrategia es de carácter individual y procesual, y<br />
consiste en los mecanismos utilizados para resolver<br />
los problemas encontrados en el desarrollo del<br />
proceso traductor en función de sus necesidades<br />
específicas” (2001: 249)<br />
Las definiciones de método, técnica y strategia de<br />
traducción forman parte de uno de los capítulos de su<br />
estudio, que es un repaso crítico a la evolución de los<br />
estudios sobre traducción.<br />
La autora parte de muchas teorías distintas para dar<br />
forma a un punto de vista integrador y heterogéneo.<br />
La autora relaciona el concepto de problema con el de<br />
estrategia, y no con el de técnica o método.<br />
La competencia estratégica es una subcompetencia de<br />
la competencia traductora<br />
No se explicita<br />
Orientado al producto<br />
Análisis de traducciones<br />
Sí (un total de 15 <strong>técnicas</strong> principales)<br />
192
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se<br />
fundamenta<br />
Relación con el problema de traducción<br />
Ficha nº 29<br />
Hervey & Higgins<br />
A Course in Translation Method: French-English<br />
1992, Routledge, London & New York<br />
Strategic Decisions & Decision of Detail<br />
“Strategic decisions are the decisions that translator<br />
makes before actually starting the translation (...) and<br />
decisions of detail concern the specific problems of<br />
grammar, lexis, and so on, encountered in translating<br />
particular expressions in their particular context”<br />
(1992: 14)<br />
“Our aim is to encourage students to make two sets of<br />
reasoned decisions”; “Developing useful translation<br />
skills and, generally, in improving quality in<br />
translation work” (1992: 14)<br />
Comunicativo, psicolingüística<br />
No se explicita<br />
Relación con la competencia traductora Indirectamente, se habla de mejor o menor calidad en<br />
las traduciones, etc. pero no se llega a anlizar a fondo<br />
Este estudio, presentado como un método de<br />
Aplicación a la didáctica de la traducción traducción francés-inglés, es el usado actualmente en<br />
la Universidad de St Andrews. Cada capítulo va<br />
acompañado de ejercicios prácticos<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Categorización<br />
Orientado al producto y al proceso<br />
Descriptiva<br />
No dan ninguna<br />
193
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se<br />
fundamenta<br />
Relación con el problema de<br />
traducción<br />
Relación con la competencia<br />
traductora<br />
Aplicación a la didáctica de la<br />
traducción<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Categorización<br />
Ficha nº 30<br />
Hans P. Krings<br />
Translation problems and translation strategies<br />
of advanced German learners of French<br />
1986, In Interlingual and Intercultural<br />
Communication, House, J. & Blum-Kulka, S.<br />
(eds.), Gunter Narr, Tübingen<br />
Strategies<br />
“Potentially conscious plans for solving a<br />
translation problem” (1986: 268)<br />
“In this paper I would like to argue that one<br />
necessary prerequisite for TC acquisition model<br />
is a psycholinguistic account of the translation<br />
process itself” (1986: 264)<br />
Psicolingüística<br />
Mucha. Las <strong>estrategias</strong> sólo se dan cuando<br />
aparece un problema.<br />
Mucha. La finalidad última del estudio es<br />
elaborar un modelo para la competencia<br />
traductora basado en la psicolingüística.<br />
No se explicita<br />
Orientado al proceso<br />
TAPs (directa e inversa) con estudiantes<br />
Sí. 5 tipos de <strong>estrategias</strong> de resolución de<br />
problemas.<br />
194
Autor / es<br />
Título<br />
Año y lugar de publicación<br />
Terminología<br />
Definición o uso del término<br />
Objetivos del estudio<br />
Teoría lingüística en la que se<br />
fundamenta<br />
Relación con el problema de traducción<br />
Relación con la competencia traductora<br />
Aplicación a la didáctica de la traducción<br />
Orientado al producto o al proceso<br />
Metodología<br />
Categorización<br />
Ficha nº 31<br />
Eugene A. Nida<br />
Toward a science of translating<br />
1964, E. J. Brill, Leiden<br />
Techniques of Adjustment<br />
La funciónn de estas “<strong>técnicas</strong> de ajuste” es, según el<br />
autor, producir equivalentes correctos. Éstas:<br />
1) permiten ajustar la forma del mensaje a los<br />
requisitos estructurales de la lengua receptora,<br />
2) producen estructuras semánticamente equivalentes,<br />
3) proporciona equivalentes estilísticos apropiados,<br />
4) conlleva equivalencia comunicativa.<br />
Estudiar los principios que subyacen en la traducción<br />
así como los tipos de correspondencias entre lenguas.<br />
Lingüístico-textual<br />
No se explicita<br />
No se explicita<br />
No se explicita<br />
Orientado al producto<br />
Comparación de traducciones bíblicas<br />
Sí: 3 (adiciones, sustracciones y alteraciones) + 2<br />
(notas a pie de página y ajustes lingüísticos a la<br />
experiencia)<br />
195
BIBLIOGRAFÍA<br />
ANDERSON, J. R. (1983). The architecture of cognition. Cambridge: Harvard University<br />
Press.<br />
ATARI, O. F. (1994). “The place of communicative strategies in translation”. Babel 40,<br />
2: 65-76.<br />
BEAUGRANDE, R. DE (1978). Factors in a theory of poetic translation. Assen: Van<br />
Gorcum.<br />
BELL, R. T. (1991). Translation and translating. London: Longman.<br />
CATFORD, J. C. (1965). A linguistic theory of translation. London: Oxford University<br />
Press.<br />
CORDER, P. (1983). “Strategies of communication”. En Faerch, C. & Kasper, G. (eds.).<br />
Strategies in interlanguage communication. New York: Longman. P. 15-19.<br />
CHESTERMAN, A. (1997). Memes of translation. Amsterdam-Philadelphia: John<br />
Benjamins.<br />
— (2000). “Teaching strategies for emancipatory translation”. En Schäffner, C. &<br />
Adab, B. (eds.). Developing translation competence. Amsterdam-Philadelphia: John<br />
Benjamins. P. 34-40.<br />
CHOMSKY, N. (1965). Aspects of the theory of syntax. Massachussets: Institute of<br />
Technology Press.<br />
DECHERT, H. W. & SANDROK (1986). “Thinking-aloud protocols: the decomposition of<br />
language processing”. En Cook, T. D. (ed.). Experimental approaches to second<br />
language learning. London: Oxford University Press. P. 111-127.<br />
DELISLE, J. (1988). Translation: an interpretative approach. Ottawa: Ottawa University<br />
Press.<br />
DE VEGA, M., (1984). Introducción a la sicología cognitiva. Madrid: Alianza Psicología.<br />
DOLAN, D. T. & WILLIAMSON, J. (1983). Teaching problem solving strategies. USA-<br />
Canada: Addison-Wesley Publishing Company.<br />
DREYFUS, H. L. & DREYFUS, S. E. (1986). Mind over machine. Oxford: Basil Blackwell.<br />
ELENA GARCÍA, P. (1990). Aspectos teóricos y prácticos de la traducción (alemánespañol).<br />
Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.<br />
196
FAERCH, C. & KASPER, G. (1983). “Plans and strategies in foreign language<br />
communication”. En Faerch, C. & Kasper, G. (eds.). Strategies in interlanguage<br />
communication. New York: Longman. P. 20-60.<br />
GERLOFF, P. (1987). “Identifying the unit of analysis in translation: some uses of thinkaloud<br />
protocols data”. En Faerch & Kasper (eds.), Introspection in second language<br />
research. Clevedon: Multilingual Matters.<br />
GILE, D. (1995). Basic concepts and models for interpreter and translator training.<br />
Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins.<br />
— (2000). “Opportunities in conference interpreting research”. En Beeby, A., Ensinger,<br />
D. & Presas, M. (eds.). Investigating translation. Amsterdam-Philadelphia: John<br />
Benjamins. P. 77-89.<br />
GRAN, L. (1998). “In-training development of interpreting strategies and creativity”. En<br />
Králová & Moser-Mercer (eds.). Translation strategies and creativity. Amsterdam-<br />
Philadelphia: John Benjamins. P. 145-162.<br />
GRUBER, H. (1994). Expertise. Modelle und empirische Untersuchungen. Opladen:<br />
Westdentscher Verlag.<br />
HARRIS, B. (1977). “The importance of natural translation”. Working Papers in<br />
Bilingualism. Toronto, 12:96-114.<br />
HARRIS, B. & SHERWOOD (1978). “Translating as an innate skill”. En Gerrver, D. &<br />
Sinaiko, W. (eds.) Language interpretation and communication. New York: Plenum<br />
Press. P. 155.170.<br />
HERVEY, S. & HIGGINS, I. (1992). Thinking translation, a course in translation method:<br />
french-english. London: Routledge.<br />
HOLMES, J. (1988). “The name and nature of translation Studies”. En Holmes, J. (ed.)<br />
Translated!: papers on literary translation and translation studies. Amsterdam: Rodopi.<br />
P. 67-98.<br />
HÖNIG, H.G. (1991). “Holmes’ “mapping theory” and the landscape of mental<br />
translation processes”. En Leuven-Zwart, K.M. & Naaijkens, T. (eds.), Translation<br />
Studies: the state of the art. Amsterdam-Atlanta: Rodopi. P. 77-89<br />
HURTADO ALBIR, A. (2001). Traducción y traductología, introducción a la<br />
traductología. Madrid: Cátedra.<br />
— (1994). “Perspectivas de los estudios sobre la traducción”. En Hurtado Albir (ed.).<br />
Estudis sobre la traducció. Castelló: Publicacions de la Universitat Jaume I.<br />
— (1996). “Modalidades y tipos de traducción”. Vasos Comunicantes 4: 19-27.<br />
197
— & Orozco Jutorán, M. (2002). “Measuring translation competence acquisition” (en<br />
prensa).<br />
JÄÄSKELÄINEN, R. & TIRKKONEN-CONDIT, S. (1991). “Automatised processes in<br />
professional vs. non-professional translation: a think-aloud protocol study”. En<br />
Tirkkonen-Condit (ed.), Empirical research in translation and intercultural studies.<br />
Tübingen: Gunter Narr Verlag. P. 89-109.<br />
KIRALY, D (1995). Pathways to translation, pedagogy and process. Kent, Ohio: The<br />
Kent State University Press.<br />
KOHN, K. & KALINA, S. (1996). “The strategic dimension of interpreting”. Meta XLI 1:<br />
118-137.<br />
KRINGS, H. P. (1986). Was in den Köpfen von Übersetzern vorgeht. Eine empirische<br />
Untersuchung der Struktur des Übersetzungsprozesses an fortgeschrittenen<br />
Französischlernern. Tübingen: Narr.<br />
— (1987). “Translation problems and translation strategies of advanced German<br />
learners of French”. En House, J. & Blum-Kulka, S. (eds.) Interlingual and<br />
intercultural communication. Tübingen: Gunter Narr. P. 263-276.<br />
KUSSMAUL, P. (1995). Training the translator. Amsterdam-Philadelphia: John<br />
Benjamins.<br />
— (1991). “Creativity in the translation process. Empirical approaches”. En Leuven-<br />
Zwart, K.M. & Naaijkens, T. (eds.). Translation Studies: the state of art. Amsterdam-<br />
Atlanta: Rodopi. P. 91-101.<br />
LEUVEN-ZWART, K. (1991). “Translation and translation studies: discord or unity?”. En<br />
Tirkkonen-Condit (ed.). Empirical research in translation and intercultural studies.<br />
Tübingen: Gunter Narr Verlag. P. 35-44.<br />
LÖRSCHER, W. (1991). Translation performance, translation process and translation<br />
strategies, a psycholinguistic investigation. Tübingen: Gunter Narr Verlag.<br />
— (1991). “Thinking-aloud as a method for collecting data on translation processes”.<br />
En Tirkkonen-Condit (ed.), Empirical research in translation and intercultural studies.<br />
Tübingen: Gunter Narr Verlag. P. 67-77.<br />
— (1989). “Models of the translation process: claim and reality”. Target 1, 1: 42-67.<br />
MACKENZIE, R. (1998). “Creative problem solving and translator training”. En Králová<br />
& Moser-Mercer (eds.). Translation strategies and creativity. Amsterdam-Philadelphia:<br />
John Benjamins. P. 201-206.<br />
MALBLANC, A. (1968). Stylistique comparée du français et de l’allemand. Paris: Didier.<br />
MALONE, J. L. (1988). The science of linguistics in the art of translation. New York:<br />
State University of New York Press.<br />
198
MASON, I (1994). “Techniques of translation revisited: a text-linguistic review of<br />
`borrowing´ and `modulation´”. En Hurtado Albir (ed.). Estudis sobre la traducció.<br />
Castelló: Publicacions de la Universitat Jaume I.<br />
MOLINA, L. (2001). Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas árabeespañol.<br />
Universitat Autònoma de Barcelona: Tesis doctoral.<br />
MONDAL, M. & JENSEN, K. A. (1992). “Information processing in translation task”.<br />
Multilingua 11, 2: 195-215.<br />
MUÑOZ MARTÍN, R. (1995). Lingüística per a la traducció. Vic: Eumo.<br />
— (2000). “Translation strategies: somewhere over the rainbow”. En Beeby, A.,<br />
Ensinger, D. & Presas, M. (eds.). Investigating translation. Amsterdam-Philadelphia:<br />
John Benjamins. P. 129-138.<br />
NEWMARK, P. (1987). A textbook of translation. New York-London: Prentice Hall.<br />
NIDA, E. A. (1964). Toward a science of translating. Leiden: E. J. Brill.<br />
OAKHILL, J. & GARNHAM, A. (1994). Manual de psicología del pensamiento. Barcelona:<br />
Paidós.<br />
OROZCO JUTORÁN, M. (2000). Instrumentos de medida de la adquisición de la<br />
competencia traductora: construcción y validación. Universitat Autònoma de<br />
Barcelona: Tesis doctoral.<br />
PACTE (2000). “Acquiring translation competence: hipotheses and methodological<br />
problems of a research project”. En Beeby, A., Ensinger, D. & Presas, M. (eds.),<br />
Investigating translation. Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins.<br />
— (en prensa). “Building a translation competence model”. En Alves F. (ed.).<br />
Triangulating translation: perspectives in process oriented research. Amsterdam: John<br />
Benjamins. P. 36-60.<br />
PIOTROBSKA, M. (1998). “Towards a model of strategies and techniques for teaching<br />
translation”. En Králová & Moser-Mercer (eds.), Translation strategies and creativity.<br />
Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins.P. 207-211.<br />
POLYA, G (1965). Poser et résoudre un problème. Paris: Dunod.<br />
POZO ET AL. (1994). La solución de problemas. Madrid: Santillana.<br />
PRESAS, M (2000). “Bilingual competence and translation competence”. En Schäffner,<br />
C. & Adab, B. (eds.) Developing translation competence. Amsterdam-Philadelphia:<br />
John Benjamins. P. 19-31.<br />
PYM, A. (2002). Redefining translation competence in an electronic age. In defence of a<br />
minimalist approach. Tarragona : Universitat de Tarragona. http://www.fut.es/apym/on-linecompetence.pdf<br />
(17 dic.).<br />
199
RASTALL, P. (1994). “Communication strategies and translation. The exemple of the<br />
genitive in Russian”. Babel 1: 38-48<br />
RICCARDI, A. (1998). “Interpreting strategies and creativity”. En Králová & Moser-<br />
Mercer (eds.), Translation strategies and creativity. Amsterdam-Philadelphia: John<br />
Benjamins. P. 171-179.<br />
SCOTT-TENNENT, C.; GONZÁLEZ DAVIES, M. & RODRÍGUEZ TORRAS, F. (2000).<br />
“Translation strategies and translation solutions: design of a teaching prototype and<br />
empirical study of its results”. En Beeby, A., Ensinger, D. & Presas, M. (eds.),<br />
Investigating translation. Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins.<br />
SÉGUINOT, C. (1991). “A study of student translation strategies”. En Tirkkonen-Condit<br />
(ed.), Empirical research in translation and intercultural studies. Tübingen: Gunter<br />
Narr Verlag. P. 79-88.<br />
SHIFFRIN, R. M. & SCHNEIDER, W. (1977). “Controlled and automatic human<br />
information processing I: Detection, search and attention”. Psychological Review, 84: 1-<br />
66<br />
SILVER, E. A. (1985). Teaching and learning mathematical problem solving. New<br />
Jersey-London: Lawrence Erlbaum Associates.<br />
STERNBERG, R. J. (1996). Cognitive Psychology. Forth Worth, etc.: Harcourt Brace.<br />
TANNEN, D. (1982). “The oral/literate continuum in discourse”. En Tannen, D. (ed.)<br />
Spoken and written language: exploring orality and literacy. New Jersey: Ablex.<br />
TARONE, E. (1983). “Some thoughts on the notion of `communication strategy´”. En<br />
Faerch, C. & Kasper, G. (eds.). Strategies in interlanguage communication. New York:<br />
Longman. P.61-74.<br />
— & ANDREW, D. & GUY DUMAS (1983). “A closer look at some interlanguage<br />
terminology: a framework for communication strategies”. En Faerch, C. & Kasper, G.<br />
(eds.). Strategies in interlanguage communication. New York: Longman. P. 4-14.<br />
THELEN, M. (1990). “From interpretation to re-expression of meaning in translation<br />
process”. En Lewandowska-Tomaszczyk, B. Translation and meaning (part 1).<br />
Maastrich: Euroterm.<br />
TIRKKONEN-CONDIT, S. (2000). “Uncertainty in translation processes”. En Tirkkonen-<br />
Condit, S. & Jääskeläinen, R., Tapping and mapping the processes of translation and<br />
interpreting. Tübingen: Gunter Narr. P. 123-132.<br />
TOURY, G. (1974). “The notion of “native translator” and translation teaching”. En<br />
Wilss, W. & Thome, G. (eds.), Die Theorie des Übersetzens und ihr Aufschlusswert für<br />
die Übersetzung und Dolmetschdidaktik. Tübingen: Gunter Narr.<br />
— (1991). “Experimentation in translation studies: achievements, prospects and some<br />
pitfalls”. En Tirkkonen-Condit (ed.), Empirical research in translation and intercultural<br />
200
studies. Tübingen: Gunter Narr Verlag.<br />
— (1995). “The pivotal position of descriptive studies and DTS”. En Toury, G.<br />
Descriptive translation studies and beyond. Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins.<br />
P. 7-299.<br />
VÁZQUEZ AYORA, G. (1977). Introducción a la traductología. Washington D.C.:<br />
Georgetown University Press.<br />
VINAY, J. P & DARBELNET, J (1958). Stylistique comparée du français et de l’anglais.<br />
Paris: Didier.<br />
WILSS, W. (1996). Knowledge and skills in translator behavior. Amsterdam-<br />
Philadelphia: John Benjamins.<br />
WOTJAK, G. (1981). “Técnicas de translación”. En Medina, M., Caballero, L. &<br />
Martínez, F. (eds.). Aspetos fundamentales de la teoría de la traducción. La Habana:<br />
Ediciones Pueblo y Educación. P. 197-229.<br />
ZABALBEASCOA, P. (2000). “From techniques to types of solutions”. En Beeby, A.,<br />
Ensinger, D. & Presas, M. (eds.). Investigating translation. Amsterdam-Philadelphia:<br />
John Benjamins. P. 117-127.<br />
201