12.04.2013 Views

sólo de

sólo de

sólo de

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hacia una<br />

Antropología <strong>de</strong>l Maíz<br />

"La Ilislario soc101 <strong>de</strong> los cosas y su biografía<br />

culturalno son asuntos completamente<br />

separados, ya que la historia social <strong>de</strong> las<br />

cosas a lo largo <strong>de</strong> períodos prolongados y en<br />

amplios niveles sociales ha limitado la forma, el<br />

significodo y la estructura<br />

<strong>de</strong> las trayectorias a corto plazo,<br />

específicas e íntimas':<br />

8 . Sólo <strong>de</strong> Maiz vive el Hombre . Colegiatura Colombiana<br />

,Arjun Appadurai<br />

La antropología ofrece el estudio <strong>de</strong> la cultura, los sistemas<br />

<strong>de</strong> significado que los grupos le confieren a sus<br />

formas socíales. El presente etnográfico nos brinda la<br />

posibilidad <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s bancos <strong>de</strong> datos, <strong>de</strong> informaciones<br />

que el hombre construye en su intercambio socio<br />

cultural e histórico. Así, el hombre y su mundo son texto<br />

y contexto <strong>de</strong> estudio.<br />

Horno sapiens, horno faber, horno belicus, horno lu<strong>de</strong>ns,<br />

horno simbolicus ... , representan al horno cultural, quien<br />

fundamenta su supervivencia, entre otros, en sistemas alimentarios.<br />

Sistemas que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niveles nutritivos hasta<br />

niveles contemplativos. En la alimentación,el hombre oscila<br />

entre el alimentarse y el comer, entre el <strong>de</strong>seo y la gula,<br />

entre el placer y nutrirse, entre la naturaleza y la cultura.<br />

Hablar <strong>de</strong> la alimentación es hablar <strong>de</strong> un hecho cultural<br />

<strong>de</strong> gran envergadura para el ser humano <strong>de</strong> todos los<br />

tiempos y <strong>de</strong> las múltiples manifestaciones que configuran<br />

la cultura. Es hablar <strong>de</strong> un vehículo económico, político<br />

y religioso; <strong>de</strong> territorio y patrimonio; <strong>de</strong> producción,<br />

intercambio y consumo, expresado como elemento <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> individuos y colectivos en sus prácticas<br />

culinarias, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mito y el rito dan sentido al ser<br />

humano, al grupo y a la cultura.<br />

Los seres humanos a través <strong>de</strong> la historia han tenido como<br />

base <strong>de</strong> su alimentación las mieses o cereales, por sus<br />

ventajas en el cultivo, almacenamiento y su versatilidad<br />

culinaria. En Europa fue el trigo, en Asia el arroz, en África<br />

el mijo y en América, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el norte hasta el sur, el maíz.<br />

El estudio <strong>de</strong>l maíz en la alimentación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

antropológica, se aproxima al universo cultural como<br />

producto, ingrediente y legado <strong>de</strong> saberes <strong>de</strong> ancestros<br />

indígenas. Esta propuesta invita a hacerle un homenaje,<br />

recopilando un recetario <strong>de</strong> preparados con maíz, enmarcándalo<br />

en un breve recorrido histórico y mítico, haciendo<br />

visible, recreando y fortaleciendo su consumo a través<br />

<strong>de</strong> una exquisita exposición <strong>de</strong> platos tradicionales, <strong>de</strong><br />

valor simbólico y gastronómico, objetivo central que se<br />

<strong>de</strong>sarrolla en este trabajo.<br />

Para ello se hizo una revisión bibliográfica a manera <strong>de</strong><br />

recetario, con la cual se preten<strong>de</strong> aportar las bases para la<br />

construcción biográfica <strong>de</strong>l maíz y revitalizar el papel <strong>de</strong><br />

este alimento en el panorama gastronómico nacional.<br />

.,<br />

1


10", Sólo <strong>de</strong> Maíz vive el Hombre'" Colegiatura Colombiana<br />

Es el alimento básico <strong>de</strong> la dieta, el grano más importante,<br />

signo y símbolo en la historia <strong>de</strong> diversos grupos humanos<br />

colombianos; <strong>de</strong>linea sus relaciones <strong>de</strong> parentesco,<br />

<strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, hace parte fundamental <strong>de</strong><br />

la vida diaria porque representa la comida, el trabajo, el<br />

conocimiento heredado, las formas <strong>de</strong> reunirse, ayudarse<br />

y convivir; pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que el maíz es el proceso <strong>de</strong> la<br />

vida social. hace parte <strong>de</strong> la cultura total, está presente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los agrosistemas hasta el sistema alimentario.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> nutrir y satisfacer una necesidad fisiológica vital,<br />

el maíz hace parte <strong>de</strong>l contexto religioso, es mediador<br />

y crea alianzas con los dioses, se consume en ceremonias<br />

rituales, momentos esenciales y trascen<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s. En el período precolombino la costumbre<br />

era enterrar a los muertos con alimentos; el maíz ocupaba<br />

un lugar primordial, pues se incorporaba en las tumbas<br />

a manera <strong>de</strong> bebidas y viandas. De igual forma, era utilizado<br />

en los diferentes ritos <strong>de</strong> paso, como nacimientos,<br />

matrimonios, alianzas políticas, ritos <strong>de</strong> fertilidad y reconocimiento<br />

<strong>de</strong> caciques.<br />

Era producto <strong>de</strong> intercambíos, trueques, donaciones y<br />

ofrendas; otorgaba placer a los individuos que <strong>de</strong>gustaban<br />

el abanico <strong>de</strong> sus preparados, estructurando histórica<br />

y culturalmente estos grupos.<br />

La relación <strong>de</strong>l ser humano con el maíz, en el cultivo,<br />

rítual y consumo, es tan fuerte que es difícil pensar<br />

en sustituirlo por otros alimentos, porque no <strong>sólo</strong><br />

es semilla, siembra, roza y recolección <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada<br />

cantidad y calidad <strong>de</strong> carbohidratos y otros<br />

nutrientes, sino también un elemento cultural ligado<br />

al pasado, presente y futuro, que en su dinamismo<br />

natural y cultural ha <strong>de</strong>venido, <strong>de</strong> elemento ceremonial,<br />

a ser reconocido y consumido en el mundo<br />

como el cereal <strong>de</strong> América. Al igual que hace 500<br />

años, es mirado como el codiciado "Dorado'; que<br />

mantiene vigente su significado científico literal:zea<br />

mays: causa <strong>de</strong> vida.<br />

j<br />

•<br />


• Sangre toro<br />

El grano es rojo, semiduro y harinoso; el cascarón<br />

y la tusa son morados, la mazorca mi<strong>de</strong> 15 cm. <strong>de</strong><br />

longitud.<br />

Cariaco (rayado, amarillo o rojo)<br />

La mazorca tiene entre 10 Y 18 cm. <strong>de</strong> longitud.<br />

El grano es blando y harinoso. Se utiliza en preparaciones<br />

como el ajoga viejo, en tortas, bollos,<br />

chocolate, mazamorras y suspiros.<br />

• Manteca<br />

El grano es amarillo brillante y duro; la mazorca<br />

mi<strong>de</strong> 15 cm. <strong>de</strong> longitud, la punta <strong>de</strong> la tusa no<br />

tiene granos.<br />

Tacaloa<br />

El grano generalmente es amarillo o naranja, su<br />

consistencia es blanda y harinosa; la mazorca es<br />

gruesa y mi<strong>de</strong> hasta 20 cm. <strong>de</strong> longitud; se utiliza<br />

en la preparación <strong>de</strong> chichas y postres.<br />

• Ojo <strong>de</strong> gallo<br />

El grano es rojo brillante y duro; la tusa y el cascarón<br />

son blancos, la mazorca mi<strong>de</strong> 25 cm. <strong>de</strong><br />

longitud y es gruesa.<br />

• Huevito<br />

El cascarón y la tusa son blancos; la mazorca mi<strong>de</strong><br />

entre 20 y 25 cm. <strong>de</strong> longitud, el grano es blando.<br />

Piedrita<br />

Los granos son <strong>de</strong> color violeta, duros y brillantes;<br />

la mazorca es gruesa y mi<strong>de</strong> entre 15 y 20 cm. <strong>de</strong><br />

longitud.<br />

• Pano o pavo<br />

La mazorca mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> lOa 15 cm. <strong>de</strong> longitud, el<br />

grano es blando y harinoso.<br />

Berrendo<br />

El cascarón es blanco y la tusa gris, la mazorca<br />

mi<strong>de</strong> 15 cm. <strong>de</strong> longitud, los granos son blandos<br />

y harinosos.<br />

• Blanco criollo<br />

El grano es duro cristalino, la mazorca tiene más<br />

<strong>de</strong> 25 cm. <strong>de</strong> longitud, la tusa gruesa; es utilizado<br />

en arepas, bollos, chichas, mazamorras, natillas,<br />

peto, tamales.<br />

• Lomo bayo<br />

El cascarón es blanco, la mazorca mi<strong>de</strong> 25 cm. <strong>de</strong><br />

longitud y se llena <strong>de</strong> granos duros, gran<strong>de</strong>s y<br />

pesados hasta la punta.<br />

• Brisa (amarillo o blanco)<br />

La mazorca tiene entre 10 Y 20 cm. <strong>de</strong> longitud, el<br />

grano es duro.<br />

• Cucaracho (rayado, blanco, rojo)<br />

El grano es duro y harinoso, la tusa es rosada o<br />

morada, la mazorca alcanza una longitud <strong>de</strong> 25<br />

cm.<br />

• Cacho <strong>de</strong> buey (briza y rojo)<br />

La tusa pue<strong>de</strong> ser blanca o rosada, la mazorca tiene<br />

25 cm. <strong>de</strong> longitud, el grano es duro.<br />

• Tucita (blanco o amarillo)<br />

Posee una tusa muy <strong>de</strong>lgada, la mazorca mi<strong>de</strong><br />

25 cm. <strong>de</strong> longitud, el grano es duro, brillante y<br />

<strong>de</strong>lgado.<br />

• Azulito<br />

El grano semi duro y harinoso, pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong><br />

tono <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el azul claro al negro o al morado, las<br />

mazorcas tienen entre 15 y 25 cm. <strong>de</strong> longitud. Se<br />

utiliza para preparar tortillas y chichas.<br />

• Guajiro<br />

El grano es amarillo, el cascarón y la tusa son blancos,<br />

la barba morada; la mazorca mi<strong>de</strong> 25 cm. <strong>de</strong><br />

longitud.<br />

• Pira (blanco o amarillo)<br />

Las mazorcas mi<strong>de</strong>n 15 cm. <strong>de</strong> longitud, es el tipo<br />

<strong>de</strong> grano que tiene la propiedad <strong>de</strong> reventar con<br />

el calor; se utiliza para hacer crispetas o palomitas<br />

<strong>de</strong> maíz.<br />

Sólo <strong>de</strong> Maíz vive el Hombre. Colegiatura Colombiana • 17


• Venezolano<br />

La misma mazorca presenta granos <strong>de</strong> color amarillo<br />

y <strong>de</strong> color negro, son granos duros que tienen<br />

un cascarón blanco; la mazorca es gruesa y mi<strong>de</strong><br />

15 cm. <strong>de</strong> longitud.<br />

• Canilla Venezolano<br />

Las mazorcas son largas y <strong>de</strong>lgadas, cada una con<br />

un promedio <strong>de</strong> 18 hileras <strong>de</strong> granos redondos,<br />

duros y blancos, que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n con facilidad<br />

<strong>de</strong> la tusa.<br />

***<br />

La diversidad genética <strong>de</strong>l grano, es un argumento suficiente<br />

para su preservación en bancos genéticos a manera<br />

<strong>de</strong> patrimonio social, biológico y cultural, heredado <strong>de</strong><br />

generaciones ancestrales que aún persisten.<br />

Semillas <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntidad es una campaña para preservar<br />

el patrimonio genético <strong>de</strong> esta importante gramínea a<br />

manera <strong>de</strong> banco <strong>de</strong> semillas, festivales <strong>de</strong> maíces criollos,<br />

rescate <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s casi perdidas; acciones y eventos en<br />

los que se intercambian semillas, experiencias, alimentos,<br />

tradiciones, mitos y creencias.<br />

La divulgación <strong>de</strong> estos saberes se hace a través <strong>de</strong> cartillas<br />

para recuperar semillas y coordinar trabajos regionales, estrategias<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable con el fin <strong>de</strong> fortalecer<br />

la seguridad alimentaria <strong>de</strong> la población en general.<br />

Acciones y asociaciones como estas, hacen parte <strong>de</strong> los<br />

nuevos movimientos sociales que apuntan hacia la <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> maíces criollos y trabajan en red con<br />

otras organizaciones en la preservación <strong>de</strong>l patrimonio<br />

y el sostenimiento <strong>de</strong>l medio ambiente, rechazando la<br />

entrada <strong>de</strong> semillas transgénicas al país.


In stru mentos<br />

tradicionales<br />

en la transformación<br />

<strong>de</strong>l Maíz<br />

"l. (; piedra <strong>de</strong> moler en cuatro estacas<br />

aseguran muy bien, y en otras cuatro<br />

sientan una cuyabra aparodoro<br />

y (] \U lado, con agua, un calo bazo':<br />

Gregario Gutiérrez González<br />

20 .. Sólo <strong>de</strong> Maíz vive el Hombre · Colegiatura Colombiana<br />

- ------------------------------------------------------<br />

Los objetos utilizados erlla preparación y transformación<br />

<strong>de</strong> los alimentos gerleralmerlte rlOS remiten a mo<strong>de</strong>los<br />

biológicos, como marlOS, dientes o boca, usados éstos<br />

para <strong>de</strong>sgarrar, triturar o amasar; las metáforas predominantes<br />

erl Colombia respecto al tratamiento <strong>de</strong>l maíz<br />

estárl relaciorladas COrl acciorles o procesos como el<br />

cortar, moler o tamizar.<br />

Estas metáforas evocarl los alimerltos, sus cualida<strong>de</strong>s<br />

sensibles y las acciones que en ellos se ejercen COrl<br />

irlStrumentos, herramientas o utensilios. El maíz erl el<br />

sistema alimerltario exige y provee un sistema <strong>de</strong> objetos<br />

necesarios para su trarlsformación y su preparaciórl,<br />

cada UrlO <strong>de</strong> ellos virlculado COrl una forma particular <strong>de</strong><br />

comida y <strong>de</strong> cocina.<br />

Herramientas como la callana, metate, m a n o <strong>de</strong><br />

moler, bateas, hornillas, ollas <strong>de</strong> barro y molinos son un<br />

tradicional corolario en la cultura <strong>de</strong>l maíz. Observemos<br />

las características generales <strong>de</strong> algunos .<br />

.. Metate<br />

Piedra ligeramente cóncava, <strong>de</strong> forma rectangular<br />

y superficie <strong>de</strong>snivelada, que favorece la acción<br />

<strong>de</strong> macerar, moler o triturar granos, semillas o<br />

cereales con la mano <strong>de</strong> moler.<br />

• Mano <strong>de</strong> moler<br />

Piedra en forma <strong>de</strong> rodillo que ayuda a moler o<br />

macerar el maíz sobre el metate para convertirlo en<br />

harina o masa. Artefacto lítico <strong>de</strong> uso doméstico,<br />

hecho generalmente <strong>de</strong> rocas ígneas que van tomando<br />

su forma redon<strong>de</strong>ada o rectangular <strong>de</strong> las<br />

manos laboriosas <strong>de</strong>l artesano que con golpes <strong>de</strong><br />

pe<strong>de</strong>rnal busca que esta se acople en su función<br />

maceradora, con su pareja inseparable, el metate.<br />

La forma también se adquiere por el uso, la acción<br />

<strong>de</strong> moler. En las manos <strong>de</strong> moler queda impresa<br />

una huella in<strong>de</strong>leble que habla <strong>de</strong>l maíz., memoria<br />

milenaria <strong>de</strong> la cocina, el hombre y la tierra.


.. Batea<br />

Recipiente <strong>de</strong> forma cóncava tallado en ma<strong>de</strong>ra;<br />

utilizado en el menaje culinario asociado al <strong>de</strong>pósito<br />

<strong>de</strong> la harina <strong>de</strong> maíz.<br />

.. Callana<br />

Es la forma básica, a partir <strong>de</strong> la cual los artesanos<br />

<strong>de</strong>l barro elaboran todas sus creaciones; su belleza<br />

radica en la simplicidad <strong>de</strong> su forma adaptada a<br />

las recetas básicas <strong>de</strong>l maiz, elaboración y cocción<br />

<strong>de</strong> tortillas, arepas y panes.<br />

Olla <strong>de</strong> barro<br />

Recipiente mol<strong>de</strong>ado en arcilla, curado con panela<br />

y hojas <strong>de</strong> plátano; utilizado para cocinar y<br />

preservar los alimentos. Su uso culinario está asociado<br />

a procesos como hervir, cocinar y calentar<br />

tamales, empanadas, envueltos o bollos.<br />

.. Máquina <strong>de</strong> moler<br />

Artefacto técnico, especifico, utilizado en la<br />

cultura <strong>de</strong>l maíz, para moler granos cocidos o<br />

crudos. Elaborado en hierro fundido, recubierto<br />

con estaño puro, materiales que no contaminan<br />

los alimentos; tiene diferentes niveles <strong>de</strong> graduación<br />

para triturar y moler en diversas texturas es<br />

el reemplazo mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>l metate y la mano <strong>de</strong><br />

moler.<br />

• Horno<br />

Compartimiento <strong>de</strong> piedra, barro o metal, dispuesto<br />

en el interior <strong>de</strong> las cocinas. Lugar don<strong>de</strong><br />

se encien<strong>de</strong> y concentra gran cantidad <strong>de</strong> calor<br />

utilizado para asar, hervir, cocer, ahumar, hornear<br />

los alimentos.<br />

Estos artefactos han dado sentido a la cocina y,<br />

en si, a la transformación <strong>de</strong>l maíz <strong>de</strong> su estado<br />

natural a un estado cultural, a manera <strong>de</strong> preparaciones:<br />

cocidos, asados, salteados, horneados. Han<br />

cambiado en sus formas y capaCida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong>l<br />

tiempo, respondiendo a los cambios tecnológicos<br />

que impone la vida mo<strong>de</strong>rna, disminuyendo el<br />

tiempo en la preparación <strong>de</strong> los alimentos.<br />

Sólo <strong>de</strong> Maíz vive el Hombre'" Colegiatura Colombiana .. 21


Usos <strong>de</strong>l Maíz<br />

"Si comemos suficiente maíz<br />

como lo hacían nuesrros abuelos<br />

seguro que no nos enfermamos':<br />

Testimonio <strong>de</strong> campesino<br />

<strong>de</strong> San And,€" <strong>de</strong> Sotavento.<br />

22 ti Sólo <strong>de</strong> Maíz vive el Hombre"" Colegiatura Colombiana<br />

El maíz contiene almidones, azúcares, sustancias nitrogenadas<br />

y materias grasas. Se emplea para la alimentación<br />

<strong>de</strong>l ser humano, bien sea cocido, entero o en harina con<br />

la que se preparan diversas especialida<strong>de</strong>s alimenticias y<br />

culinarias y para el consumo <strong>de</strong> algunos animales.<br />

Gluten, almidón, germen y fibra son los componentes <strong>de</strong>l<br />

maíz; <strong>de</strong> ellos se obtienen algunos productos y subproductos<br />

como la mielo jarabe <strong>de</strong> maíz, sacárido <strong>de</strong> alto<br />

valor nutritivo, utilizada para dar cuerpo a los alimentos<br />

industrializados; el azúcar <strong>de</strong> maíz se obtiene al secar o<br />

quitar el agua <strong>de</strong> la miel.<br />

El aceite se obtiene <strong>de</strong>l grano, es muy suave e insípido,<br />

tiene una alta resistencia a quemarse y <strong>de</strong>colorarse;<br />

ofrece altos niveles <strong>de</strong> grasas polín saturadas y saturadas,<br />

sirve en las preparaciones culinarias para freír y a<strong>de</strong>rezar<br />

ensaladas.<br />

El almidón o fécula constituye el 60% <strong>de</strong>l grano; sirve<br />

como edulcolorante y espesante a nivel industrial, se<br />

emplea para esmaltar papeles, en la preparación <strong>de</strong> talcos,<br />

perfumes, pastas <strong>de</strong>ntales, antibióticos, cauchos sintéticos<br />

y alcoholes'·.<br />

El uso <strong>de</strong>l maíz ha trascendido <strong>de</strong> los espacios domésticos<br />

y locales a los pliblicos globales. Usos <strong>de</strong> tipo medicinal,<br />

cosmético, textil, gana<strong>de</strong>ro, cervecero, productos lácteos,<br />

panificación, dulces entre otros, proyectan al maíz como<br />

la panacea <strong>de</strong>l siglo XXI.<br />

10 SALA Ceriani, Elio. Editor. El maíz -herencia milenaria<br />

a la <strong>de</strong>spensa mundial. Publicado por Química<br />

___ A_M_T_EX. Me<strong>de</strong>llín. Editorial Colina. Pá9'.C. 4.::9::. __ _<br />

I<br />

J


• Amtaquyh planta seca <strong>de</strong> maiz<br />

• Abzye cabello <strong>de</strong> mazorca <strong>de</strong> maiz<br />

• Amne caña <strong>de</strong> maiz hecha<br />

• Amnechuhuchua caña <strong>de</strong> maiz ver<strong>de</strong><br />

Amtaquyn caña <strong>de</strong> maiz seca<br />

• Achuzansuca dañarse el maiz en la planta<br />

• Agahachansuca dañarse el maiz en casa<br />

• Achua maiztierno<br />

• Abitago sobras <strong>de</strong> maiz<br />

• Abquyne tallo <strong>de</strong> maiz<br />

El nombre Maíz lo <strong>de</strong>bemos al almirante (olón, quien<br />

viendo cómo los indios Tainos <strong>de</strong> las Antillas llamaban a<br />

esta graminea, mahys, importó y generalizó su nombre<br />

para todo el continente, pero sus rlombres rlO se agotan<br />

ahi; (hibchas, Irlcas, Mayas y Aztecas, todas y cada una<br />

<strong>de</strong> las culturas americanas <strong>de</strong>l maíz tienen un rlombre<br />

específico para esta planta, que en muchas ocasiones<br />

coinci<strong>de</strong> o es igual al nombre con el cual <strong>de</strong>nominan al<br />

Dios creador.<br />

El conocimiento sobre la naturaleza que estas culturas<br />

lograron acumular gracias a la tradición oral, mitos y<br />

24.. Sólo <strong>de</strong> Maíz vi'Je el Hombre: .. Colegiatura Colombiana<br />

prácticas cotidiarlas y rituales, se ve recomperlsado con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l maíz. Este cultivo significó toda<br />

una revolución agrícola puesto que con él se aseguraban<br />

el alimento para gran parte <strong>de</strong>l año <strong>de</strong>bido a que su<br />

cosecha podia recogerse dos o tres veces al año segúrl<br />

el clima dOrl<strong>de</strong> se hallaba. De este modo el maíz pasa<br />

a ser uno <strong>de</strong> los prirlcipales motores para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la agricultura y erl <strong>de</strong>finitiva para la formaciórl <strong>de</strong> las<br />

difererltes culturas amerirldias.<br />

Al constituirse erl alimerlto base <strong>de</strong> estos pueblos comienza<br />

a ser objeto <strong>de</strong> muy variados usos y valoraciones. Es<br />

<strong>de</strong>cir, que al ser el maíz una comida que complemerlta y<br />

satisface mayoritariamerlte las necesida<strong>de</strong>s alimerlticias,<br />

propicia <strong>de</strong> cierta marlera que sea imaginado y pensado<br />

por individuos y colectivos como un bierl material altamente<br />

apreciado, a partir <strong>de</strong>l cual se comienzan a formar<br />

y crear gran carltidad <strong>de</strong> prácticas, técnicas, objetos y<br />

elaboraciorles simbólicas. Se cOrlvirtió erl Url elemerlto<br />

fUrldador <strong>de</strong> la construcciórl <strong>de</strong>l urliverso alimenticio y<br />

cultural. Factores como la organización <strong>de</strong>l tiempo, el<br />

conocimiento <strong>de</strong> los ciclos <strong>de</strong> lluvias y sequias, las celebraciorles,la<br />

música, los juegos, los mitos y los ritos girarl<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cultivo, preparaciórl y consumo <strong>de</strong>l maíz.<br />

El maíz or<strong>de</strong>na, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que fue domesticado, la tierra, el<br />

territorio, al hombrey sus activida<strong>de</strong>s, en firl, es parte fUrldamerltal<br />

erlla construcciórl <strong>de</strong> la cosmogorlía y realidad<br />

<strong>de</strong> las difererltes culturas <strong>de</strong> nuestro país. Porque la relación<br />

<strong>de</strong>l hombre con la tierra y el maíz no es puramente<br />

mecánica sino que se establece simbólicamente a través<br />

<strong>de</strong> los ritos y se expresa en mitos y leyendas.


acompañados ellos por supuesto con un sinnúmero<br />

<strong>de</strong> preparaciones culinarias don<strong>de</strong> no pue<strong>de</strong> faltar el<br />

sagrado grano como ingrediente principal.<br />

Relacionada con el maíz existe toda una serie <strong>de</strong> ritos,<br />

relatos y expresiones populares en los cuales se<br />

enuncian las experiencias <strong>de</strong>l cotidiano vivir, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> un sinfín <strong>de</strong> creencias y costumbres que a través<br />

<strong>de</strong> generaciones han pertenecido a una cultura y que<br />

imparten i<strong>de</strong>ntidad a un pueblo.<br />

En diversos grupos indígenas <strong>de</strong>l país el maíz ha<br />

mantenido su carácter religioso como legado <strong>de</strong> los<br />

antepasados, <strong>de</strong>l iIIo tempore, <strong>de</strong>l tiempo inmemorial.<br />

Carácter constantemente evocado en las ceremonias,<br />

105 mitos, las leyendas <strong>de</strong> Chibchas, Mayas-Quiches,<br />

Guaraníes, Emberás, Tunebos, Guambianos; leyendas<br />

que hacen nacer al hombre <strong>de</strong>l maíz; historias<br />

<strong>de</strong> hombres inmolados como ofrenda a los dioses,<br />

narices <strong>de</strong>senterradas, como en la leyenda guaraní,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> brotó la primera planta.<br />

El maíz como causa y origen <strong>de</strong> vida está siempre presente<br />

en los mitos <strong>de</strong> las culturas que lo tienen como sustento<br />

cotidiano, hace parte <strong>de</strong> los relatos con los que las personas<br />

explican su origen y legitiman la organización <strong>de</strong>l<br />

mundo que conocen. El carácter sagrado que el maíz<br />

tiene para estas culturas se acentúa cuando estos mitos<br />

toman forma, son representados y escenificados en los<br />

diversos rituales que marcan los diferentes momentos<br />

<strong>de</strong>l ciclo vital y reproductivo <strong>de</strong>l individuo, la sociedad y<br />

el mismo maiz.<br />

A través <strong>de</strong> estos ritos se renuevan y se recrean los mensajes<br />

y postulados sagrados que sustentan el or<strong>de</strong>n cósmico<br />

y terrenal, que explican el origen, la fertilidad, la creación,<br />

lo humano y lo divino.<br />

En el ritual el maíz es transformado en objeto sagrado,<br />

reconfirmando su origen divino que sirve <strong>de</strong> mol<strong>de</strong> y<br />

base <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social. Sólo a través <strong>de</strong>l ritual es posible<br />

transmitir y expresar la importancia y significación que el<br />

maíz tiene para las culturas, es rememoración, es volver<br />

al tiempo <strong>de</strong>l origen, al tiempo <strong>de</strong>l sentido.<br />

No hay duda que los elementos esenciales para la supervivencia<br />

<strong>de</strong> una cultura exigen <strong>de</strong> una explicación<br />

ontológica, una explicación sobre su origen. Del maíz<br />

existen mitos y leyendas que lo <strong>de</strong>finen como elemento<br />

fundamental, como realidad simbólica, como punto <strong>de</strong><br />

encuentro <strong>de</strong> cosmovisiones, imaginarios y representaciones<br />

<strong>de</strong>l sery<strong>de</strong>l hacer <strong>de</strong>l grupo frente a la naturaleza,<br />

los dioses y los hombres.<br />

En los mitos sobre el maíz encontramos que son los dioses<br />

o seres sobrenaturales y creadores quienes regalan<br />

y encargan el cuidado <strong>de</strong>l maíz, en un acto <strong>de</strong> alianza,<br />

generosidad y solidaridad a los hombres<br />

De esta forma es como los indígenas Emberá, una <strong>de</strong> las<br />

etnias más representativas <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte colombiano, ven<br />

al maíz como un regalo <strong>de</strong> los dioses con el cual nutren su<br />

cuerpo, su espíritu y al tiempo a los po<strong>de</strong>res espirituales<br />

que los beneficiaron con tan sagrado alimento. De ellos<br />

retomamos el siguiente relato, el primero <strong>de</strong> una breve<br />

selección <strong>de</strong> los mitos indígenas <strong>de</strong> Colombia, en don<strong>de</strong><br />

se cuentan las historias primordiales que constituyen la<br />

esencia y la existencia <strong>de</strong> la sagrada semilla.<br />

Sólo <strong>de</strong> Maíz vive el Hombre 0iI Colegiatura Colombiana • 27


Historia <strong>de</strong> Betata<br />

(el abuelito <strong>de</strong>l Maíz)<br />

Mitología Emberá<br />

"Betata es la figura <strong>de</strong> una muchacha que llegaba en la noche.<br />

Mandaba todos los animales: ardilla, gurre, guagua,<br />

todos, que trabajaban haciendo rocería (es <strong>de</strong>cir, regando<br />

el maíz al voleo y luego tumbando el monte encima).<br />

Trabajaban toda la noche. Al otro día, la gente se levantaba<br />

y veía esas rocerías tan inmensas.<br />

Por la noche, terminada la rocería, los animales, en figura<br />

como <strong>de</strong> gente, venían y hacían fiesta y tomaban chicha<br />

<strong>de</strong> maíz fuertiada en los chokó.<br />

Por la noche, Betata venía a la casa y trabajaba. Las mujeres<br />

no tenían que trabajar, solamente tenían que dormir<br />

con el marido. Betata hacía todo el trabajo <strong>de</strong>l maíz. Hacía<br />

canastos y cantaritos. Tostaba y molía el maíz en la piedra.<br />

Al otro día, amanecían los jaba ras llenos <strong>de</strong> harina para<br />

toda la familia.<br />

Una vez llegó un muchacho (un indio dice que es Carabí,<br />

la luna) y le ofreció muchas cosas buenas. Le dijo que tenía<br />

buena finca, le dio buen ajuar y muchos adornos y se la<br />

llevó a vivir con él muy lejos, a otra parte. Nadie volvió a<br />

hacer los trabajos en la noche. Antes <strong>de</strong> irse, Betata enseñó<br />

a las mujeres a hacer los cántaros y los canastos, a tostar<br />

maíz, y a moler la harina, a hacer la chicha <strong>de</strong> maíz. Este es<br />

trabajo <strong>de</strong> la noche; las mujeres <strong>de</strong> antigua <strong>sólo</strong> tostaban<br />

y molían <strong>de</strong> noche:'"<br />

Algunos esperan que Betata vuelva algún día a ayudar a los Emberá en su trabajo.<br />

Pero aún hoy está presente. Cuando se cosecha el maíz aparecen mazorcas que<br />

tienen varios colinos en una sola, aunque no cargan completamente y en los sitios<br />

<strong>de</strong> contacto carecen <strong>de</strong> granos, otras <strong>sólo</strong> cargan en hileras. Es Betata con sus hijos.<br />

Se recogen con gran cuidado y se cuelgan sobre la puerta <strong>de</strong>l tambo en una pared<br />

<strong>de</strong> corredor, encima <strong>de</strong>l fogón o en otro lugar especial, teniendo siempre cuidado<br />

que no les vaya a entrar gorgojo.<br />

12 VÉLEZ, Luis Fernando. 1990. Relatos Tradicionales <strong>de</strong> la cultura Catía. Me<strong>de</strong>llín.<br />

Universidad <strong>de</strong> Antioquia .pp. 21 Y 88.<br />

28. Sólo <strong>de</strong> Maíz vive el Hombre" Colegiatura Colombiana

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!