13.04.2013 Views

LECTURAS CUATRO DE JULIO 2007.pdf - Insumisos

LECTURAS CUATRO DE JULIO 2007.pdf - Insumisos

LECTURAS CUATRO DE JULIO 2007.pdf - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Resumen Semanal del CE<strong>DE</strong>MA<br />

.<strong>LECTURAS</strong> <strong>CUATRO</strong> <strong>DE</strong> <strong>JULIO</strong> 2007<br />

Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la<br />

página web del Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que<br />

pueden consultar en:<br />

www.cedema.org<br />

Nuevos documentos añadidos:<br />

- MRLCB (México): Comunicado Nº 17<br />

- MRTA (Perú): Entrevista a la Dirección Estratégica del MRTA<br />

- ELN (Colombia): Saludo del ELN por los 31 años de la caída en combate del<br />

comandante Santucho<br />

- GCP (Ecuador): La violencia de los de arriba y la respuesta de los de abajo<br />

- MIR (Chile): Ante la huelga de los trabajadores subcontratistas<br />

- ELN (Colombia): 43 años de historia, lucha y combate<br />

- FARC-EP (Colombia): Sobre los diputados fallecidos<br />

- PDPR-EPR (México): República Mexicana, 10 de julio de 2007<br />

- PDPR-EPR (México): La verdad sobre las explosiones<br />

Documentos históricos:<br />

- Fuerzas Armadas Peronistas "17 de Octubre" (Argentina): A la clase obrera y al<br />

pueblo peronista (Octubre de 1973)<br />

- Comandos Armados de Liberación (Puerto Rico): Ataque a la Helicopter Rental<br />

Service (Febrero de 1972)<br />

- Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (México): El Paliacate, Nº 6 (Febrero<br />

de 2003)<br />

Otros documentos:<br />

- "Genealogía de un desencuentro: organizaciones político-militares clandestinas en<br />

México (1996-2006)", por Jorge Lofredo<br />

Materiales adquiridos :<br />

- Borge, Tomás. Los primeros pasos. La revolución popular sandinista. Siglo XXI<br />

(México, 1985)<br />

- Dandad, Alejandra. Heguy, Silvia. Joe Baxter. Del nazismo a la extrema izquierda. La<br />

historia secreta de un guerrillero . Norma Editorial (Buenos Aires, 2006)<br />

Libros del CeDeMA:<br />

"URUGUAY. ANÁLISIS Y PROPUESTAS ", elaborado por el PARTIDO POR LA<br />

VICTORIA <strong>DE</strong>L PUEBLO de Uruguay y publicado en Madrid en 1979. El texto<br />

recoge el esfuerzo de reorganización y resistencia clandestina de esta organización de la<br />

izquierda revolucionaria uruguaya. El libro incluye un análisis de la situación<br />

económica y política de la dictadura, así como "unas propuesta de líneas generales<br />

tácticas para la acción en esta etapa" y un balance autocrítico sobre la línea desarrollada<br />

por el PVP.


Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en<br />

América Latina, o están interesados en donar o vender materiales, pónganse en contacto<br />

con el CeDeMA mediante correo electrónico o a través de nuestro apartado de correos:<br />

E. Cortina<br />

Apartado de Correos 512<br />

46080<br />

Valencia / ESPAÑA<br />

Insulza: "La democracia está muy vigente en Venezuela"<br />

Por: Agencias<br />

Fecha de publicación: 15/07/07<br />

Buenos Aires.- El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA),<br />

José Miguel Insulza sostuvo que "la democracia está muy vigente en Venezuela" y,<br />

aunque "los problemas existen" en el país, manifestó que, a su juicio, "la alternativa que<br />

algunos han planteado de promover una especie de aislamiento del régimen de condena<br />

es una alternativa totalmente inviable desde el punto de vista jurídico y muy<br />

inconveniente desde el punto de vista político".<br />

Insulza consideró que es absurdo condenar "al régimen de Venezuela" y pensar que<br />

mantener a Cuba aislada "va a contribuir a un cambio pacífico".<br />

"Lo que hay que hacer es recuperar a Cuba y no regalar a Venezuela, desde el punto de<br />

vista de la democracia", señaló el chileno Insulza en una entrevista publicada hoy por el<br />

diario argentino Clarín, en el marco de su visita a Buenos Aires, reseñó Efe.<br />

Asimismo, el funcionario consideró que es "riesgosa" la decisión del Gobierno<br />

venezolano de no renovar la concesión a Rctv porque, pese a que "tiene atribuciones<br />

legales para hacerlo", se interpreta "como una señal clara al conjunto de la prensa de la<br />

región".<br />

En cuanto a Cuba, afirmó que "hay una disposición (allí) a un proceso de transición<br />

interesante", pero "lo claro es que la gobierna alguien y hay que conversar con ellos".<br />

Durante su visita a Buenos Aires, Insulza tiene previsto reunirse con autoridades<br />

argentinas e inaugurar junto al canciller argentino, Jorge Taiana, la Tercera Reunión de<br />

Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención<br />

Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, que se<br />

desarrollará el próximo miércoles.<br />

Evo Morales anuncia que nacionalizará los ferrocarriles de Bolivia<br />

Por: TeleSUR<br />

Fecha de publicación: 16/07/07<br />

TeleSUR _ 15/07/07 . - El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció este domingo<br />

que comenzará a nacionalizar los ferrocarriles del país, que están bajo el control de<br />

inversores chilenos y estadounidenses, al inaugurar un circuito turístico en el altiplano,<br />

reseña la agencia Efe.<br />

El mandatario hizo el anuncio en la localidad altiplánica de Guaqui, en la ribera del lago<br />

Titicaca, hasta donde se trasladó en tren desde la ciudadela precolombina de Tiahuanaco


Estados Unidos - Brasil<br />

El subdesarrollo y la violencia de clases<br />

Por: Jorge Majfud (especial para ARGENPRESS.info)<br />

Fecha publicación: 15/07/2007 Imprimir nota<br />

El gerente de prensa del Comité Olímpico de Estados Unidos, Kevin Neuendorf,<br />

escribió en la pizarra de su delegación: “Welcome to Congo”. Así recibió a los<br />

deportistas americanos a los juegos panamericanos de Río de 2007. La prensa de todo el<br />

mundo recogió esta anécdota en sus primeras páginas, desde O Globo hasta CNN.<br />

Inmediatamente después fue despedido de la delegación. Neuendorf argumentó que se<br />

había referido al calor de Río, a pesar de que ese fin de semana se registraron 78 grados<br />

Fahrenheit (26ºC) y que en cualquier estado del sur de la Unión la temperatura suele<br />

llegar a 90 grados. Sin mencionar los 110 (43ºC) de Arizona este verano.<br />

La indignación brasileña no sólo se debió a la arrogancia de un (norte)americano más,<br />

sino a la posibilidad de que su recuperada economía sea identificada con un país pobre<br />

de Africa. No había otros motivos para ofenderse porque alguien nos compare con<br />

nuestros hermanos del otro lado del Atlántico. A lo sumo sería un error o una<br />

imprecisión, fácil de aclarar con calma y sin necesidad de pedir disculpas, mucho menos<br />

ante alguien que presume de su ignorancia.<br />

Si situamos el problema en su contexto político y económico, no sería absurdo<br />

especular que todo ha sido parte de una orquestación publicitaria, incluidas las<br />

respuestas (calculadamente) ingenuas de Neuendorf, para confirmar la responsabilidad<br />

de un individuo poco inteligente, poco culto o, por lo menos, poco resistente al calor<br />

extranjero. El efecto mediático -subterráneo, como todo buen efecto- es el de recordarle<br />

al mundo que entre Brasil y Estados Unidos aún existe una diferencia abismal, en lo que<br />

se refiere a economía, organización y poder político. ¿Por qué esta necesidad? Aunque<br />

Brasil aún no supera el promedio del crecimiento anual de las economías en desarrollo,<br />

de cualquier forma su performance es positiva y, sobre todo, optimista: si todo sigue<br />

viento en popa -si no se reincide en la otra tracción-, nuestros hermanos sudamericanos<br />

alcanzarían el potencial económico de Francia en el año 2031. Por otro lado, la tradición<br />

brasileña nunca ha pecado de la modestia canadiense. Desde sus antiguas pretensiones<br />

imperialistas del siglo XIX, pasando por “o milagre brasileiro” (que agravó las<br />

diferencias sociales en los ‘70) hasta el más reciente clima de euforia bursátil a<br />

principios del siglo XXI, Brasil siempre se ha definido como “o país do futuro” y sus<br />

obras las “mais grandes do mundo”. Todo lo cual no es menos arrogancia que la<br />

norteamericana, pero sin la práctica efectiva y opresiva. También los uruguayos, aún<br />

siendo un país pequeño, alardeamos durante medio siglo de ser “campeones, de<br />

América y del mundo”. Reconozco que este tipo de orgullo popular no es un pecado<br />

capital, pero se convierte en pecado cuando lo vemos como un defecto ajeno y como<br />

una virtud propia.<br />

La diferencia que más incomoda -basta un análisis periódico de los eufóricos titulares<br />

de O Globo- no es ideológica ni moral sino económica y geopolítica. El real seguirá<br />

apreciándose ante el dólar hasta el 2008 y luego volverá a valores de dos años atrás. En<br />

su mejor desempeño, la economía brasileña crecerá este año la mitad porcentual del<br />

crecimiento anual chino: más o menos un 5 por ciento. Es decir, el mismo promedio de<br />

crecimiento de América latina. Igual que para Francia, Alemania y Japón, este será un<br />

año mediocre para Estados Unidos: su PBI crecerá un 2,2 por ciento. Estos datos<br />

cambiarán en el próximo año; no obstante, el 5 por ciento brasileño significa el 15 por


ciento de lo generado por el dos por ciento de la producción norteamericana. Brasil, con<br />

todo su éxito económico, todavía (still) no alcanza a superar el desempeño de España o<br />

de Italia o de Canadá con sus apenas 30 millones de habitantes. Sin considerar lo que<br />

Eisenhower llamó en 1961 el “Military-Industrial Complex”.<br />

Pero como los mercados mundiales muchas veces se mueven por “sensaciones<br />

térmicas”, no sería raro que los estrategas norteamericanos quieran recordarle al mundo<br />

que “we’re still number one”. Hace pocos días he visto en un macromercado de Estados<br />

Unidos una chapa decorativa de auto que rezaba como leyenda “[US,] Still the Number<br />

One”. Ese adverbio still sonaba dramático. Representa la sensación de que queda poco<br />

tiempo. No por casualidad, ese mismo mes (junio, 2007), el británico The Economist<br />

dedicaba su portada a la misma idea: “Still N. 1”. De hecho, China debería alcanzar el<br />

volumen de producción bruta (nunca mejor el adjetivo) de Estados Unidos en el 2025,<br />

lo cual no significa que mil trescientos millones de personas alcancen el “nivel de vida”<br />

-según estándar occidental- de los otros trescientos millones. Pero el cruce de gráficas<br />

de GDP (PBI) es significativo y, para algunos, la referencia de esa sensación de<br />

still(restless)ness. La hegemonía de Estados Unidos y la omnipresencia del dólar serán<br />

historia a mediados de este siglo. (Su mayor problema, además la mala administración<br />

actual, es la generación post-baby boom, el cual sólo se podría remediar con 3,5<br />

millones de inmigrantes anuales en lugar del millón actual). Pero eso será bueno para el<br />

desarrollo de los mismos norteamericanos y, sobre todo, para el resto del mundo.<br />

Siempre y cuando una hegemonía no sea reemplazada por otra.<br />

Pero la riqueza no es sustituto de desarrollo (para mí el subdesarrollo se mide por la<br />

violencia de clases), y deberá ser en este segundo término donde esté la verdadera<br />

revolución brasileña ya que, como cualquier país latinoamericano, la rígida verticalidad<br />

histórica de clases sociales (el crónico aristocraticismo), la convivencia de favelas con<br />

ostentosos palacios amurallados han sostenido cierta riqueza y frenado el desarrollo. Un<br />

país rico, azotado por la violencia callejera y por la violencia de clases, con vastas<br />

regiones de pobreza rodeando lupanares del consumo, puede entusiasmar a los turistas y<br />

a un país entero pero sólo sirve a los ricos que barren el polvo de la injusticia social<br />

debajo de la alfombra colorida de los guarismos financieros y las ideologías<br />

exculpatorias hechas a medida. Sí, eso es riqueza, pero no es desarrollo; es crecimiento,<br />

pero crecimiento de la bolsa y de la injusticia; isto é ordem, mas (ainda) não é<br />

progresso.<br />

La justificación más común consiste en repetir que para que exista desarrollo es<br />

necesario primero la riqueza. Idea que se parece a la metáfora de la copa derramando<br />

dinero, en una sociedad vertical, según la ideología Thatcher-Reagan, a la torta de los<br />

conservadores neoliberales de América Latina, o a la promesa anarquista de la dictadura<br />

de un proletariado que tendió siempre a perpetuarse. Esta idea quedó refutada en Brasil<br />

después del crecimiento exorbitante del 10 por ciento anual (1967-1973), con el<br />

crecimiento de la concentración de la riqueza y el incremento, por ejemplo, del 10 por<br />

ciento la mortalidad infantil sólo en San Pablo. Mientras tanto, la dictadura militar<br />

propagaba entusiasta su eslogan preferido: “Brasil Potência, ame-o ou deixe-o”. Hasta<br />

fines del siglo XVIII, mucho más rico que Estados Unidos era México. Su riqueza fue<br />

su martirio histórico. Ricos también han sido muchos países capitalistas de América<br />

Latina: países ricos de sociedades pobres. Lo que refuta los argumentos principales de<br />

los capitalistas subdesarrollados que critican a Cuba por su economía y no por alguna<br />

otra falta menos excusable.


No son las palabras, entonces, lo que debería escandalizar a la prensa brasileña sino la<br />

aún (still) persistente violencia del subdesarrollo: no sólo la violencia de la delincuencia<br />

y del crimen organizado sino, sobre todo, la que procede de las históricas y radicales<br />

diferencias sociales entre ricos y pobres, entre la franja sur industrializada y el resto<br />

postergado del país. En el último período del presidente Lula ha habido mejoras en este<br />

aspecto. Sin embargo, todavía se parecen a las tradicionales limosnas de las insaciables<br />

sectas más ricas -que calman así la inequidad histórica, moral y estructural de un pueblo<br />

postergado- que a la justicia social que necesita una generación antes de morirse de<br />

vieja en nombre del futuro.<br />

Ahora, si a lo que se referían norteamericanos y brasileños era que el Congo es el<br />

paradigma vergonzoso del subdesarrollo, habrá que decir que todos llevamos un Congo<br />

adentro -con mucho más riqueza y soberbia, pero sin la alegría que solemos encontrar<br />

en las aldeas de Africa.<br />

BANCO <strong>DE</strong>L SUR ESTARÍA EN MIRA <strong>DE</strong> EE.UU.<br />

Por Alberto Salazar<br />

Uno de los objetivos del periplo suramericano del Secretario del Tesoro de Estados<br />

Unidos, Henry Paulson, podría ser torpedear los esfuerzos de varios países de la región<br />

por crear el Banco del Sur, se afirmó hoy aquí.<br />

El senador uruguayo Eduardo Lorier refirió que circulan varias creíbles presunciones<br />

sobre los designios de Paulson, llegado anoche a esta capital como parte de una gira que<br />

también incluye Chile y Brasil.<br />

Una de ellas sería que Estados Unidos pretende presentar "un espejo del Banco del Sur"<br />

para malograr la acogida que pudieran dar naciones de la región a esa iniciativa de<br />

Venezuela.<br />

Paulson anunció hace unos días un plan para promover la infraestructura en América<br />

Latina mediante una llamada Corporación Financiera Internacional, que busca captar<br />

unos mil millones de dólares del sector privado para financiar obras.<br />

El secretario del Tesoro se entrevistó hoy con el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez,<br />

y después sostuvo un encuentro con los ministros de Economía de Uruguay, Chile, Perú<br />

y México, a quienes les habría explicado la iniciativa norteamericana.<br />

"Sospechamos con sobrada razón que aquí hay una medida tipo espejo que como la<br />

sombra al cuerpo sigue al Banco del Sur", apuntó Lorier.<br />

Al también secretario general del Partido Comunista de Uruguay (PCU) le pareció tan<br />

significativo como preocupante que a la reunión de Paulson con los ministros de<br />

Economía no fueran invitados los de Venezuela, Bolivia y Ecuador, decididos partícipes<br />

del Banco del Sur.<br />

El senador anunció que planteará su preocupación el martes próximo en la Mesa<br />

Política del Frente Amplio, la gobernante coalición de fuerzas de izquierda a que<br />

pertenece el PCU.


Inquiriremos cómo fue organizada esta reunión, cuáles fueron sus objetivos, qué criterio<br />

se siguió para invitar a los distintos países y por qué Venezuela, Bolivia y Ecuador<br />

fueron excluidos, anunció.<br />

Lorier recordó que Uruguay fue de los últimos países en integrarse a las discusiones<br />

para armar la arquitectura del BANSUR por la resistencia del Ministerio de Economía,<br />

en especial de su titular, Danilo Astori (en la foto).<br />

Según medios oficiales y de prensa, habría sido el propio Astori quien convocó a la<br />

reunión de sus pares suramericanos con Paulson.<br />

16.07.07<br />

Ecosocialismo, democracia y planificación<br />

x Michael Löwy<br />

El crecimiento exponencial de ataques al medio ambiente y la creciente amenaza de<br />

romper el equilibrio ecológico apunta a un escenario catastrófico que pone en peligro la<br />

misma supervivencia de la especie humana. Nos enfrentamos a una crisis civilizatoria<br />

que exige cambios radicales.<br />

“Si el capitalismo no puede ser reformado para subordinar la búsqueda de<br />

ganancias a la supervivencia humana, ¿qué alternativa existe para moverse a<br />

una cierta clase de economía nacional y globalmente planificada? Problemas<br />

como el cambio climático requieren de una ‘mano visible’ de planificación<br />

directa... Nuestros líderes capitalistas corporativos no pueden ayudarse, no<br />

tienen otra alternativa que la de equivocarse de manera sistemática, irracional<br />

y finalmente -dada la tecnología que utilizan- con decisiones globales suicidas<br />

sobre la economía y el entorno natural. Entonces, ¿qué otra opción podemos<br />

considerar para una verdadera alternativa socialista?”.<br />

Richard Smith<br />

El Ecosocialismo es un intento de proporcionar una radical alternativa civilizatoria,<br />

basada en los argumentos básicos del movimiento ecologista y en la crítica marxista de<br />

la economía política. Se opone a lo que Marx llamó el progreso destructivo del<br />

capitalismo [1], defendiendo una economía fundada en un criterio no-monetario y extraeconómico:<br />

en las necesidades sociales y el equilibrio ecológico. Esta síntesis dialéctica,<br />

intentada por un amplio espectro de autores, desde James O'Connor a Joël Kovel y John<br />

Bellamy Foster, y desde André Gorz (en sus primeros escritos) a Elmar Altvater, es al<br />

mismo tiempo una crítica a la "ecología de mercado", la cual no desafía al sistema<br />

capitalista, y al "socialismo productivista", el cual ignoró el problema de los límites<br />

naturales.<br />

De acuerdo con James O'Connor, el objetivo del socialismo ecológico es una nueva<br />

sociedad basada en una racionalidad ecológica, con un control democrático, igualdad<br />

social y el predominio del valor de uso. [2] Yo agregaría que, a lo que esto apunta,<br />

requiere: a) la propiedad colectiva de los medios de producción –y "colectiva" aquí<br />

significa propiedad pública, cooperativa y comunitaria; b) la planificación democrática<br />

que hace posible que la sociedad defina las metas de inversión y producción, y c) una


nueva estructura tecnológica de las fuerzas productivas. En otros términos: una<br />

transformación revolucionaria social y económica. [3]<br />

Para los ecosocialistas, el problema con las corrientes de la ecología política,<br />

representadas en su mayoría por los Partidos Verdes, es que no parecen tomar en cuenta<br />

la contradicción intrínseca entre la dinámica capitalista de expansión ilimitada del<br />

Capital y acumulación de ganancias, y la preservación del medio ambiente. Hacen una<br />

crítica al productivismo, a menudo muy relevante, pero no dejan atrás el ecologismo<br />

reformista de la "economía de mercado". El resultado ha sido que muchos Partidos<br />

verdes se han vuelto una coartada ecológica de gobiernos de centro-izquierda socialliberales.<br />

[4]<br />

Como Richard Smith recientemente observó: "la lógica de crecimiento insaciable se<br />

construye dentro de la naturaleza del sistema, los requisitos de la producción capitalista.<br />

(…) Cada corporación actúa racionalmente desde el punto de vista de los dueños y<br />

empleados que buscan aumentar al máximo su propio interés, tomando decisiones<br />

capitalistas individualmente racionales. Pero el resultado es que la suma de estas<br />

decisiones racionales en lo individual, son masivamente irracionales, de hecho y<br />

finalmente catastróficas, de modo que no están conduciendo al camino del suicidio<br />

colectivo". [5] Por otro lado, el problema con las tendencias dominantes de la izquierda<br />

durante el siglo veinte -la social-democracia y el movimiento comunista soviético- es su<br />

aceptación del modelo “realmente existente” de fuerzas productivas. Mientras el<br />

primero se limitó a reformar -en el mejor keynesianismo- la versión del sistema<br />

capitalista, el segundo desarrolló una colectivista -o capitalista de Estado- forma de<br />

productivismo. En ambos casos, los problemas medioambientales permanecieron fuera<br />

de vista, o bien fueron marginados.<br />

Marx y Engels mismos no fueron desatentos a las consecuencias medioambientaldestructivas<br />

del modo capitalista de producción: hay varios pasajes en El Capital y otros<br />

escritos que apuntan a este entendimiento. [6] Es más, ellos creyeron que el objetivo del<br />

socialismo no es producir cada vez más artículos, sino dar tiempo libre a los seres<br />

humanos para desarrollar totalmente sus potencialidades. Ellos tienen poco en común<br />

con el "productivismo", es decir, con la idea de que la expansión ilimitada de la<br />

producción es un fin en sí mismo.<br />

Sin embargo, hay algunos pasajes en sus escritos que parecen sugerir que el socialismo<br />

permitirá el desarrollo de las fuerzas productivas más allá de los límites impuestos por<br />

el sistema capitalista. De acuerdo a este acercamiento, la transformación socialista<br />

involucra sólo a las relaciones capitalistas de producción, que se han vuelto un<br />

obstáculo -"cadenas" es a menudo el término usado- para el desarrollo libre de las<br />

fuerzas productivas existentes; el socialismo significaría sobre todo la apropiación<br />

social de estas capacidades productivas, que se pondría al servicio de los obreros. Se<br />

cita un pasaje del Anti-Dühring, un trabajo canónico para muchas generaciones de<br />

marxistas: en el socialismo "la sociedad toma posesión abiertamente y sin desvíos de las<br />

fuerzas productivas que se han vuelto demasiado grandes" para el sistema existente. [7]<br />

La experiencia de la Unión Soviética ilustra los problemas que son el resultado de una<br />

apropiación colectivista del aparato productivo capitalista: desde el principio, la tesis de<br />

la socialización de las fuerzas productivas existentes predominó. Es verdad que, durante<br />

los primeros años después de la Revolución de Octubre, una corriente ecológica se pudo<br />

desarrollar, y fueron tomadas ciertas (limitadas) medidas proteccionistas por las<br />

autoridades soviéticas. Sin embargo, con el proceso de burocratización estalinista, se


impusieron las tendencias productivistas, tanto en la industria como en la agricultura,<br />

con métodos totalitarios, mientras los ecologistas eran marginados o eliminados.<br />

La catástrofe de Tchernobyl es un extremo ejemplo de las consecuencias desastrosas de<br />

esta imitación de las tecnologías productivas occidentales. Un cambio en las formas de<br />

propiedad que no es seguida por la dirección democrática y una reorganización del<br />

sistema productivo sólo puede llevar a un punto muerto. Una crítica de la ideología<br />

productivista del "progreso" y de la idea de una "socialista" explotación de la Naturaleza<br />

ya aparecía en los escritos de algunos marxistas disidentes de la década de 1930, como<br />

Walter Benjamín. Pero es principalmente el ecosocialismo el que ha desarrollado,<br />

durante los últimas años, un desafío a la tesis de la neutralidad de las fuerzas<br />

productivas que era predominante en las principales tendencias de la izquierda durante<br />

el siglo veinte: en la social-democracia y en el comunismo soviético.<br />

Los marxistas podrían tomar su inspiración de los comentarios de Marx sobre la<br />

Comuna de París cuando decía que los obreros no pueden tomar posesión del aparato<br />

estatal capitalista y ponerlo a funcionar a su servicio. Tienen que "destruirlo" y<br />

reemplazarlo por una forma de poder político radicalmente diferente, democrática y noestatista.<br />

Lo mismo se aplica, mutatis mutandis, al aparato productivo: por su<br />

naturaleza, por su estructura, no es neutro, ya que está al servicio de la acumulación del<br />

Capital y a la expansión ilimitada del mercado. Está en contradicción con las<br />

necesidades de la protección del medio ambiente y con la salud de la población. Se<br />

debe, por consiguiente, "revolucionarlo", en un proceso de transformación radical. Esto<br />

puede significar, para ciertas ramas de producción, el discontinuarlas: por ejemplo, las<br />

centrales nucleares, ciertos métodos masivos e industriales de pesca (responsable del<br />

exterminio de varias especies en los mares), el proceso destructivo de los bosques<br />

tropicales, etc. (¡la lista es muy larga!). En todo caso, las fuerzas productivas, y no sólo<br />

las relaciones de producción, deben ser transformadas profundamente, empezando con<br />

una revolución en el sistema de energía, con el reemplazo de las fuentes actuales -<br />

esencialmente fósiles, responsables de la contaminación y el envenenamiento del<br />

ambiente-, por fuerzas de energía renovables: como el agua, el viento y el sol. Por<br />

supuesto, muchos logros científicos y tecnológicos de la modernidad son preciosos,<br />

pero el conjunto del sistema productivo debe transformarse, y esto sólo puede ser hecho<br />

por métodos ecosocialistas, es decir: a través de una planificación democrática de la<br />

economía que toma en cuenta la preservación del equilibrio ecológico.<br />

El problema de la energía es decisivo para este proceso de cambio civilizatorio. La<br />

energía de fósiles (petróleo, carbón) es la responsable de mucha de la polución del<br />

planeta, así como del desastroso cambio climático; la energía nuclear es una falsa<br />

alternativa, no sólo por el peligro de nuevos Tchernobyls, sino también porque nadie<br />

sabe qué hacer con las miles de toneladas de desperdicios radiactivos –que serán tóxicos<br />

por centenares, miles y en algunos casos hasta millones de años- y las masas<br />

gigantescas de las contaminadas y obsoletas plantas. La energía solar que nunca<br />

despertó mucho interés en las sociedades capitalistas no siendo "aprovechable" ni<br />

"competitiva", se volvería el objeto de una intensa investigación para desarrolla, y<br />

jugaría un papel clave en la construcción de un sistema energético alternativo. Sectores<br />

enteros del sistema productivo serán suprimidos, o reestructurados, mientras los nuevos<br />

tendrán que ser desarrollados bajo la condición necesaria del pleno empleo para toda la<br />

fuerza de trabajo, en condiciones igualitarias de trabajo y sueldo. Esta condición es<br />

esencial, no sólo porque es un requisito de justicia social, sino para asegurar que los<br />

obreros apoyen el proceso de una transformación estructural de las fuerzas productivas.<br />

Este proceso es imposible sin el control público sobre los medios de producción y de la


planeación, es decir, en las decisiones públicas en la inversión y el cambio tecnológico<br />

que deben llevarse a cabo en los bancos y las empresas capitalistas, que se llevarán a<br />

cabo para servir al bien común social.<br />

Para citar a Richard Smith de nuevo: “Si el capitalismo no puede ser reformado para<br />

subordinar la búsqueda de ganancias a la supervivencia humana, ¿qué alternativa existe<br />

para moverse a una cierta clase de economía nacional y globalmente planificada?<br />

Problemas como el cambio climático requiere de una ‘mano visible’ de planificación<br />

directa... Nuestros líderes capitalistas corporativos no pueden ayudarse, no tienen otra<br />

alternativa que la de equivocarse de manera sistemática, irracional y finalmente -dada la<br />

tecnología que utilizan- con decisiones globales suicidas sobre la economía y el entorno<br />

natural. Entonces, ¿qué otra opción podemos considerar para una verdadera alternativa<br />

socialista?”<br />

En El Capital, vol. III, Marx definió al socialismo como una sociedad en la que "los<br />

productores asociados organizan racionalmente su intercambio (Stoffwechsel) con la<br />

naturaleza". ¿Sólo los productores? En El Capital, vol. I, hay un acercamiento más<br />

amplio: el socialismo se concibe como "una asociación de seres humanos libres<br />

(Menschen) que trabajan en común (gemeinschaftlichen) los medios de producción". [9]<br />

Esta segunda lectura es mucho más apropiada: la organización racional de la producción<br />

y el consumo tiene que ser no sólo tarea de los "productores", sino también de los<br />

consumidores; de hecho, de la sociedad entera, con su población productiva e<br />

"improductiva", que incluye a los estudiantes, los jóvenes, las amas de casa, los<br />

pensionados, etc.<br />

La sociedad entera en este sentido -y no una pequeña oligarquía de propietarios, ni una<br />

élite de tecno-burócratas-, podrá escoger, democráticamente, qué líneas productivas<br />

serán privilegiadas y cuántos recursos serán invertidos en la educación, la salud o la<br />

cultura. [10] Los precios de los bienes no quedarían a expensas de "las leyes de la oferta<br />

y la demanda" sino, en cierta medida, serían determinados de acuerdo a las elecciones<br />

sociales y políticas, así como al criterio ecológico, imponiendo impuestos en ciertos<br />

productos y subvencionando los precios de otros. Idealmente, conforme la transición al<br />

socialismo avance, cada vez más se distribuirían los productos y los servicios libres de<br />

cargas impositivas, de acuerdo a la voluntad de los ciudadanos.<br />

Lejos de ser "despótica" en sí misma, la planificación es el ejercicio, por parte de una<br />

sociedad entera, de su propia libertad: libertad de decisión y liberación de las alienadas<br />

y cosificadas "leyes económicas" del sistema capitalista, las cuales determinan la vida y<br />

la muerte de los individuos, así como su encierro en la "jaula de hierro" económica<br />

(Max Weber). La planificación y la reducción del tiempo de trabajo son los dos pasos<br />

decisivos de la humanidad hacia lo que Marx llamó "el reino de libertad". Un<br />

incremento significativo del tiempo libre es de hecho una condición necesaria para la<br />

participación democrática de los trabajadores en la discusión democrática y la<br />

administración de la economía y de la sociedad. Los combatientes del mercado libre<br />

apuntan el fracaso de la planificación soviética para rechazar, sin sustento, cualquier<br />

idea de una economía organizada. Sin entrar en la discusión sobre los logros y miserias<br />

de la experiencia soviética, ésta era obviamente una forma de “dictadura sobre las<br />

necesidades” -para usar la expresión de György Markus y sus amigos de la Escuela de<br />

Budapest-, un sistema no-democrático y autoritario que monopolizó todas las decisiones<br />

en las manos de una oligarquía pequeña de tecno-burócratas. No obstante, no fue por la<br />

planificación que se llegó a la dictadura, sino por otros caminos: por las limitaciones<br />

crecientes de la democracia en el Estado soviético, y, después de la muerte de Lenin,<br />

por el establecimiento de un poder burocrático totalitario, llevado a un sistema de


planificación crecientemente antidemocrático y autoritario. Si se define al socialismo<br />

como el control, por los trabajadores y la población en general, del proceso de<br />

producción, la Unión Soviética bajo Stalin y sus sucesores era un lamento muy lejano<br />

de eso.<br />

El fracaso de la URSS ilustra los límites y contradicciones de la planificación<br />

burocrática, que es inevitablemente ineficaz y arbitraria: pero no puede usarse como un<br />

argumento contra la planificación democrática. [11] La concepción socialista de la<br />

planificación es nada más que una democratización radical de la economía: si las<br />

decisiones políticas ya no serán dejadas en manos de una élite pequeña de gobernantes,<br />

¿por qué no se debería aplicar el mismo principio a la esfera económica? Dejando de<br />

lado el problema de la proporción específica entre la planificación y los mecanismos del<br />

mercado, se admite que durante las primeras fases de una nueva sociedad los mercados<br />

tendrán, ciertamente, un lugar importante, pero conforme la transición al socialismo<br />

avance y la planificación se vuelva más y más predominante, esto irá en contra de las<br />

leyes del valor de cambio. [12]<br />

Friedrich Engels ya había insistido que una sociedad socialista "tendrá que establecer el<br />

plan de producción atendiendo a los medios de producción, entre los cuales se<br />

encuentran señaladamente las fuerzas de trabajo. El plan quedará finalmente<br />

determinado por la comparación de los efectos útiles de los diversos objetos de uso<br />

entre ellos y las cantidades de trabajo necesarias para su producción.". [13] Mientras<br />

que en el capitalismo el valor de uso es sólo un medio, y a menudo un truco al servicio<br />

del valor de cambio y la ganancia- lo que explica, a propósito, por qué tantos productos<br />

en la sociedad presente son sustancialmente inútiles-, en una economía socialista<br />

planificada el valor de uso es el único criterio para la producción de bienes y servicios,<br />

considerando las consecuencias económicas, sociales y ecológicas a largo plazo. Como<br />

Joel Kovel observó: "El perfeccionamiento de los valores de uso y la restructuración<br />

correspondiente de necesidades se vuelve ahora el regulador social de la tecnología en<br />

lugar de, como bajo el Capital, la conversión de tiempo en plusvalor y dinero". [14]<br />

En una racionalmente organizada producción, el plan involucra las opciones<br />

económicas principales, no la administración de restaurantes locales, de comestibles y<br />

panaderías, tiendas pequeñas, o formas artesanales de empresas y de servicios. Es<br />

importante dar énfasis que esta planificación no es contradictoria con la autogestión de<br />

los trabajadores de sus unidades productivas: mientras la decisión de transformar una<br />

planta de automóviles en una que produzca autobuses y tranvías sea tomada por el<br />

conjunto de la sociedad, a través del plan, la organización interior y el funcionamiento<br />

de la planta debe ser manejada democráticamente por sus propios trabajadores. Ha<br />

habido mucha discusión sobre el carácter "centralizado" o "descentralizado" de la<br />

planificación, pero podría argumentarse que el problema real es el del control<br />

democrático del plan, en todos sus niveles, local, regional, nacional, continental y,<br />

esperanzadamente, internacional: los problemas ecológicos como el calentamiento<br />

global son planetarios y sólo pueden enfrentarse a una escala global. Se podría llamar a<br />

esta proposición la planificación democrática global; esto es en verdad lo opuesto a lo<br />

que normalmente se describe como "planificación central", ya que las decisiones<br />

económicas y sociales no son tomadas por cualquier "centro", sino democráticamente<br />

decididas por la población involucrada.<br />

Por supuesto, habrá inevitablemente tensiones y contradicciones entre centros<br />

autogestionados o las administraciones democráticas locales, y grupos muy amplios de<br />

"personas involucradas". Los mecanismos de negociación pueden ayudar a resolver<br />

muchos de tales conflictos, pero finalmente aquéllos directamente interesado, si son la


mayoría, tienen el derecho para imponer sus puntos de vista. Para dar un ejemplo<br />

imaginario: una fábrica auto-administrada decide tirar sus desperdicios tóxicos en un<br />

río. La población de una región entera se encuentra en peligro de ser contaminada:<br />

puede, por consiguiente, después de un debate democrático, decidir que la producción<br />

en esta unidad debe discontinuarse, hasta que una solución satisfactoria se encuentre en<br />

el control de desechos. Esperanzadamente, en una sociedad ecosocialista, los obreros de<br />

la fábrica tendrán una consciencia bastante ecológica para evitar tomar decisiones que<br />

son peligrosas para el ambiente y la salud de la población local… Esto no significa, sin<br />

embargo, que la solución a los problemas acerca de la dirección interior de la fábrica, la<br />

escuela, el barrio, el hospital, o el pueblo, no será tomada en sus manos por los<br />

trabajadores locales o los habitantes directamente involucrados.<br />

La planificación socialista, por consiguiente, está conectada con las bases mediante un<br />

debate democrático y pluralista, en todos los niveles donde las decisiones serán<br />

tomadas: diferentes propuestas se someten a las personas interesadas, en la forma de<br />

partidos, plataformas, o en cualquier otro movimiento político, y se eligen delegados<br />

que están de acuerdo con determinadas posiciones. Sin embargo, la democracia<br />

representativa debe completarse -y corregirse- por la democracia directa, en la que las<br />

personas elijan directamente –a nivel local, nacional y, más tarde, global- entre las<br />

opciones mayoritarias: ¿debe ser el transporte público libre? ¿Deben pagar los dueños<br />

de automóviles privados impuestos especiales para subvencionar al transporte público?<br />

¿Debe subvencionarse la energía solar -producida para competir con la energía de<br />

fósiles? ¿Deben reducirse las horas de trabajo por semana a 30, 25 o menos, aún cuando<br />

esto significa una reducción de la producción?<br />

La naturaleza democrática de la planificación no es contradictoria con la existencia de<br />

expertos, pero su papel no es decidir sino presentar sus puntos de vista -a menudo<br />

diferente, si no contradictorios- a la población, para hacer una mejor elección de<br />

soluciones. Como Ernest Mandel escribió: "Los gobiernos, partidos, científicos,<br />

tecnócratas o quienquiera puede hacer sugerencias, presentándolas como superiores a<br />

las demás, tratando de influir en las personas. (…) Pero bajo un sistema multipartidista,<br />

tales propuestas nunca serán unánimes: las personas tendrán la opción de elegir entre<br />

alternativas coherentes. Y el derecho y el poder de decidir debe estar en las manos de la<br />

mayoría de productores/consumidores/ciudadanos, y de nadie más. ¿Qué hay de<br />

paternalista o despótico en todo esto?" [15]<br />

¿Qué garantía hay de que las personas tomarán las decisiones ecológicas correctas,<br />

incluso al precio de dejar algunos de sus hábitos de consumo? No hay tal "garantía",<br />

pero otra cosa es que se apueste en la racionalidad de las decisiones democráticas, una<br />

vez que el poder del fetichismo de las mercancías esté roto. Por supuesto, los errores<br />

que se cometan serán responsabilidad de las decisiones populares, pero ¿quién cree que<br />

los expertos no cometen errores? No se puede imaginar el establecimiento de semejante<br />

nueva sociedad sin que la mayoría de la población haya logrado, por sus luchas, su autoeducación,<br />

y por su experiencia social, un nivel alto de conciencia socialista/ecologista,<br />

y esto hace razonable suponer que los errores -incluso decisiones que son inconsistentes<br />

con las necesidades medioambientales- se corregirán. [16] En todo caso, ¿no son las<br />

alternativas examinadas -el mercado ciego o una dictadura ecológica de "expertos"mucho<br />

más peligrosa que el proceso democrático, con todas sus contradicciones?<br />

Es verdad que la planificación requiere de la existencia de cuerpos ejecutivos y técnicos,<br />

encargados de llevar a la práctica lo que se ha decidido, pero si ellos están bajo el<br />

control democrático permanente desde abajo, no serán necesariamente más autoritarios<br />

que, digamos, la administración de los servicios de una oficina de correos. La


experiencia del presupuesto participativo en Brasil, en un nivel local e incluso<br />

provinciano, es, pese a sus limitaciones obvias, un ejemplo interesante de tales prácticas<br />

democráticas directas. Por supuesto, uno no puede esperar que la mayoría de las<br />

personas desperdicien todo su tiempo libre en la autogestión o en reuniones<br />

participativas; como Ernest Mandel comentó, "la auto-administración no trae consigo la<br />

desaparición de la delegación, combina decisión-ejecución por los ciudadanos con un<br />

control más estricto por su respectivo electorado de los delegados". [17]<br />

No hay espacio aquí para una discusión detallada de otras concepciones de<br />

planificación, como la del "socialismo de mercado", la ecología social (Murray<br />

Bookchin), etc. Con todo, agrego sólo unas palabras sobre Michael Albert y su<br />

"economía participativa", que ha sido objeto de algún debate en el movimiento de<br />

Justicia Global. Esta concepción tiene algunos rasgos en común con la aquí expuesta -la<br />

planificación eco-socialista como oposición al mercado capitalista y a la planificación<br />

burocrática, una confianza en la auto-organización de los trabajadores, el antiautoritarismo.<br />

No obstante, hay algunas limitaciones serias en esta propuesta que parece<br />

ignorar la ecología y asimila "socialismo" al modelo soviético burocrático/centralizado.<br />

La idea de Michael Albert de la planificación participativa está basada en una<br />

construcción institucional compleja: "Los participantes de la planificación participativa<br />

son los consejos de los trabajadores y las federaciones, los consejos de los<br />

consumidores y las federaciones, y varias Tablas de Iteración Facilitadoras (IFBs).<br />

Conceptualmente, afirma, el procedimiento de la planificación es bastante simple. Un<br />

IFB anuncia lo que podemos llamar "precios indicativos" para todos los bienes,<br />

recursos, categorías de trabajo y capital. Los consejos de consumidores y las<br />

federaciones responden con propuestas de consumo que toman en cuenta los precios<br />

indicativos de los bienes y servicios finales como estimaciones de sus costos sociales.<br />

Los consejos de los trabajadores y las federaciones responden con propuestas de<br />

producción en donde enlistan los rendimientos (outputs) que podrían tener y los costos<br />

(inputs) que necesitarían para producirlos, de nuevo, tomando los precios indicativos<br />

como estimaciones de los beneficios sociales de los rendimientos y los verdaderos<br />

costos de los recursos requeridos. Un IFB entonces calcula el exceso de demanda o<br />

provee cada bien y ajusta el precio indicativo para una correcta alza, o baja, a la luz del<br />

exceso de demanda u oferta, y de acuerdo con los socialmente acordados algoritmos.<br />

Usando los nuevos precios indicativos, los consejos y federaciones de consumidores y<br />

trabajadores revisan y replantean sus propuestas. (…) En lugar de la regla sobre los<br />

trabajadores por parte de los capitalistas o por los coordinadores, la economía<br />

participativa es una economía en la que los trabajadores y consumidores determinan sus<br />

opciones económicas y beneficios por ellos mismos, de maneras que promueven<br />

equidad, solidaridad, diversidad, y autogestión." [18]<br />

El problema principal con esta concepción -que, por cierto, no es "bastante simple" sino<br />

extremadamente elaborada y a veces bastante oscura- es que parece reducir la<br />

"planificación" a una clase de negociación entre productores y consumidores sobre el<br />

problema de precios, costos y rendimientos, suministros y demandas. Por ejemplo, el<br />

consejo de trabajadores de la rama de la industria del automóvil productor se<br />

encontraría con el consejo de consumidores para discutir precios y adoptar los costos<br />

necesarios. Lo que queda fuera es precisamente lo que constituye el problema principal<br />

de la planificación ecosocialista: una reorganización del sistema de transporte,<br />

reduciendo radicalmente el lugar del automóvil privado. Desde la perspectiva del<br />

ecosocialismo se requiere que ramas enteras de la industria desaparezcan -las centrales<br />

nucleares, por ejemplo- y la inversión se canalice hacia pequeñas o casi inexistentes


amas (de la energía solar, por ejemplo), ¿cómo puede tratarse esto a través de<br />

"negociaciones cooperativas" entre las existentes unidades de producción y los consejos<br />

del consumidor sobre "entradas" (inputs) y "precios indicativos"?<br />

El modelo de Albert refleja la estructura tecnológica y productiva existente, y es<br />

demasiado "economicista" para tener en cuenta los intereses globales, socio-políticos, y<br />

socio-ecológicos de la población, los intereses de los individuos, como ciudadanos y<br />

como seres humanos, los cuales no pueden reducirse a sus meros intereses económicos<br />

como productores y consumidores. Además, omite no sólo al Estado como una<br />

institución -una opción respetable- sino a la política como la confrontación, a nivel de<br />

sociedades globales, de diferentes opciones económicas, sociales, políticas, ecológicas,<br />

culturales y civilizatorias. El pasaje del "progreso destructivo" capitalista al socialismo<br />

es un proceso histórico, una transformación revolucionaria permanente de la sociedad,<br />

la cultura y las mentalidades -y la política en el sentido justamente definido, no puede<br />

ser sino central en este proceso. Es importante dar énfasis, además, a que semejante<br />

proceso no puede empezar sin una transformación revolucionaria de las estructuras<br />

sociales y políticas, y el apoyo activo, de la inmensa mayoría de la población, de un<br />

programa ecosocialista. El desarrollo de la conciencia socialista y el conocimiento<br />

ecológico es un proceso, en el cual el factor decisivo es la propia experiencia colectiva<br />

de lucha de la propia gente, de las confrontaciones locales y parciales para el cambio<br />

radical de la sociedad.<br />

Esta transición no sólo llevaría a un nuevo modo de producción y a una igualitaria y<br />

democrática sociedad, sino también a un modo alternativo de vida, a una nueva<br />

civilización ecosocialista, más allá del reino del dinero, más allá de los hábitos de<br />

consumo artificialmente producidos por la publicidad, y más allá de la producción<br />

ilimitada de mercancías que son inútiles y/o perjudiciales para el entorno natural.<br />

Algunos ecologistas creen que la única alternativa al productivismo es detener<br />

totalmente el crecimiento, o reemplazarlo por un crecimiento negativo -eso es lo que en<br />

francés se llama el décroissance- y una drástica reducción al nivel excesivamente alto de<br />

consumo de la población, cortando por la mitad el gasto de energía, renunciando a las<br />

casas individuales, a la calefacción central, a lavar con máquinas, etc. Desde estas y<br />

otras similares medidas de austeridad draconiana, que corren el riesgo de ser bastante<br />

impopulares, algunos de ellos juegan con la idea de una especie de "dictadura<br />

ecológica". [19]<br />

Contra tales visiones pesimistas, los socialistas optimistas creen que el progreso técnico<br />

y el uso de fuentes renovables de energía permitirán un crecimiento ilimitado y la<br />

abundancia, para que cada uno pueda recibir "según sus necesidades." Me parece que<br />

estas dos tendencias comparten una concepción completamente cuantitativa -positiva o<br />

negativa- del "crecimiento", o del desarrollo de las fuerzas productivas. Hay una tercera<br />

posición que me parece más apropiada: una transformación cualitativa del “desarrollo”.<br />

Esto significa poner fin al monstruoso desperdicio de recursos por el capitalismo, el<br />

cual está basado en la producción, en una extensa escala, de productos inútiles y/o<br />

perjudiciales: la industria de los armamentos es un buen ejemplo de ello, pero una gran<br />

parte de los "bienes" producidos en el capitalismo -con su programada obsolescenciano<br />

tiene otra utilidad que la de generar ganancias para las grandes corporaciones.<br />

El problema no es ningún "consumo excesivo" en abstracto, sino en el tipo<br />

prevaleciente de consumo, basado en la conspicua apropiación, el desperdicio masivo,<br />

la alienación mercantil, la acumulación obsesiva de bienes, y la adquisición compulsiva<br />

de pseudo-novedades impuesta por la "moda". Una nueva sociedad orientaría la<br />

producción hacia la satisfacción de necesidades auténticas y empezaría con aquellas que


podrían describirse como "bíblicas" -agua, comida, vestido, alojamiento-, pero<br />

incluyendo también los servicios básicos: salud, educación, transporta, cultura.<br />

Obviamente, los países del Sur, donde estas necesidades están muy lejos de estar<br />

satisfechas, necesitarán un nivel más alto de "desarrollo" -construyendo ferrocarriles,<br />

hospitales, sistemas del alcantarillado, y más infra-estructura- que los industriales<br />

avanzados.<br />

Pero no hay ninguna razón de por qué esto no puede lograrse con un sistema productivo<br />

que sea cuidadoso del entorno natural y basado en energías renovables. Estos países<br />

necesitarán producir grandes cantidades de comida para nutrir a su población<br />

hambrienta, pero esto puede lograrse mucho mejor -como los movimientos de<br />

campesinos organizados a nivel mundial en la red mundial de Vía Campesina ha estado<br />

argumentando durante años- por un agricultura campesino biológica basada en la unidad<br />

familiar, cooperativas o granjas colectivistas, en lugar de los métodos destructivos y<br />

anti-sociales de los agro-negocios industrializados, basados en el uso intensivo de<br />

pesticidas, químicos y Organismos Genéticamente Modificados (OGM). En lugar del<br />

monstruoso sistema actual de la deuda y de la explotación imperialista de los recursos<br />

del Sur por los países capitalistas industriales, habría un flujo de ayuda técnica y<br />

económica del Norte al Sur, sin necesidad -como algunos ecologistas puritanos y<br />

ascéticos parecen creer- de que la población en Europa o América del Norte "reduzca su<br />

norma de vivir": ellos sólo se librarán del consumo obsesivo, inducido por el sistema<br />

capitalista, de artículos inútiles que no corresponden con una necesidad real, mientras se<br />

redefinen los significados de las normas del vivir que connote un estilo de vida<br />

realmente más humanamente rico, mientras consuma menos.<br />

¿Cómo distinguir las necesidades auténticas de las artificiales, las provisionales de las<br />

falsas? Estas últimas son inducidas por la manipulación mental, es decir, por la<br />

publicidad. El sistema de publicidad ha invadido todas las esferas de vida humana en las<br />

sociedades capitalistas modernas: no sólo la nutrición y el vestido, sino los deportes, la<br />

cultura, la religión y la política se configuran según sus reglas. La publicidad ha<br />

invadido nuestras calles, cajas del correo, pantallas de televisión, periódicos, paisajes,<br />

de una manera permanente, agresiva e insidiosa, contribuyendo de manera decidida en<br />

los hábitos de consumo conspicuo y compulsivo. Es más, la publicidad gasta una<br />

cantidad astronómica de gasolina, electricidad, tiempo de trabajo, papel, químicos, y<br />

muchos otros materiales -todos pagados por los consumidores- en una rama de<br />

"producción" que no sólo es inútil, desde un punto de vista humano, sino directamente<br />

en contradicción con las necesidades realmente sociales.<br />

Mientras la publicidad es una dimensión indispensable de la capitalista economía de<br />

mercado, ésta no tendría ningún lugar en una sociedad en transición hacia el socialismo,<br />

donde sería reemplazada por la información sobre los bienes y servicios proporcionados<br />

por asociaciones del consumidor. El criterio para distinguir una necesidad auténtica de<br />

una artificial, persistirá después de la supresión de la publicidad (¡de la Coca Cola!). Por<br />

supuesto, durante algunos años, los viejos hábitos de consumo continuarán, y nadie<br />

tiene el derecho de decirle a las personas lo que sus necesidades son. El cambio en los<br />

modelos de consumo es un proceso histórico, así como un desafío educativo.<br />

Algunos artículos, como el automóvil individual, suscitan problemas más complejos.<br />

Los automóviles privados son una molestia pública, matan y mutilan a centenares de<br />

mil de personas anualmente a escala mundial, contaminando el aire en las grandes<br />

ciudades -con consecuencias horribles para la salud de los niños y de las personas más<br />

viejas- y contribuyendo significativamente en el cambio climático. Sin embargo, ellos<br />

responden a una necesidad real, transportando a las personas al trabajo, a sus casas o al


ocio. Experiencias locales en algunos pueblos europeos, con administraciones<br />

ecológicamente dispuestas, muestran que es posible -y aprobado por la mayoría de la<br />

población- limitar progresivamente la circulación de una parte de automóviles<br />

individuales, promoviendo el uso de autobuses y tranvías. En un proceso de transición<br />

al ecosocialismo, donde el transporte público -sobre o bajo tierra- se extendería<br />

inmensamente y libre de cargo para los usuarios, y donde los caminantes y los usuarios<br />

de bicicletas tendrían sendas protegidas, el automóvil privado tendría un papel muy más<br />

pequeño que el que tiene en la sociedad burguesa, donde se ha vuelto un fetiche -<br />

promovido por la publicidad, insistente y agresiva-, un símbolo de prestigio, una seña<br />

de identidad -en EE.UU. la licencia de conducir es el documento de identificación<br />

reconocido- así como el centro de la vida personal, social o erótica. [20]<br />

Será mucho más fácil, en la transición a una nueva sociedad, para reducir drásticamente<br />

el transporte de bienes por camiones, responsables de accidentes terribles y altos niveles<br />

de polución, reemplazarlos por el tren, o por eso que en francés se llama ferroutage<br />

(camiones transportados en trenes de una ciudad a otra): sólo la lógica absurda<br />

capitalista y "competitiva" explica el crecimiento peligroso del sistema-camión.<br />

Sí, responderán los pesimistas, pero los individuos son movidos por aspiraciones y<br />

deseos infinitos, que tienen que ser controlados, vigilados, contenidos, y si es necesario,<br />

reprimidos, y esto puede implicar algunas limitaciones en la democracia. Pero el<br />

ecosocialismo está basado en una apuesta que ya era la de Marx: la del predominio, en<br />

una sociedad sin clases y liberada de la alienación capitalista, del "ser" por encima del<br />

"tener", es decir: del tiempo libre para el logro personal en actividades culturales,<br />

lúdicas, deportivas, científicas, eróticas, artísticas y políticas, en lugar del deseo de<br />

posesión infinita de productos.<br />

La posesividad compulsiva es inducida por el fetichismo de la mercancía inherente al<br />

sistema capitalista, por la ideología dominante y por la publicidad: nada demuestra que<br />

es una parte de cierta " eterna naturaleza humana", como el discurso reaccionario quiere<br />

que creamos. Como Ernest Mandel enfatizaba: "La continua acumulación de cada vez<br />

más mercancías (con una declinante "utilidad marginal") no significa ningún medio<br />

universal ni, mucho menos, una predominante conducta humana. El desarrollo de<br />

talentos e inclinaciones para su propio bien; la protección de la salud y la vida; el<br />

cuidado de los niños; el desarrollo de ricas relaciones sociales (…) todos esto se<br />

vuelven motivaciones mayores una vez que las necesidades materiales básicas han sido<br />

satisfechas". [21]<br />

Como hemos insistido, esto no significa que no habrá conflictos, particularmente<br />

durante el proceso de transición, entre las exigencias para la protección del medio<br />

ambiente y las necesidades sociales, entre los imperativos ecológicos y la necesidad de<br />

infra-estructura básica en vías de desarrollo, particularmente en los países pobres, entre<br />

los hábitos populares de consumo y la escasez de recursos. ¡Una clase menos en la<br />

sociedad no significa tener una sociedad sin contradicciones y conflictos! Éstas son<br />

inevitables: será la tarea de la planificación democrática, en una perspectiva<br />

ecosocialista, liberada de los imperativos del Capital y la producción de ganancias,<br />

resolverlas, por una abierta y plural discusión que conduzca a la toma de decisiones por<br />

la propia sociedad. Tales bases y la democracia participativa son la única manera, no de<br />

evitar errores, sino de permitir la auto-corrección, por la colectividad social, de sus<br />

propios errores. ¿Es esto una Utopía? En su sentido etimológico -"algo que no existe en<br />

ninguna parte"-, ciertamente. ¿Pero no son las utopías, es decir: las visiones de un futuro<br />

alternativo, las imágenes-deseo de una sociedad diferente, un rasgo necesario de<br />

cualquier movimiento que quiere desafiar el orden establecido? Cuando Daniel Singer


explicó en su testamento literario y político, ¿Cuál Millenium?, en un poderoso capítulo<br />

titulado "Utopía Realista", "si el establishment parece ahora tan sólido, a pesar de las<br />

circunstancias, y si el movimiento obrero o la izquierda más amplia están tan lisiadas,<br />

tan paralizadas, esto es debido al fracaso de ofrecer una alternativa radical. (…) El<br />

principio básico del juego es que no se cuestionan los principios del sistema ni los<br />

fundamentos de la sociedad. Sólo una alternativa global, rompiendo con esas reglas de<br />

resignación y de rendición, puede dar al movimiento de emancipación un alcance<br />

genuino". [22]<br />

La utopía socialista y ecológica es sólo una posibilidad objetiva, no el resultado<br />

inevitable de las contradicciones del capitalismo, o de "las leyes férreas de la historia".<br />

No se puede predecir el futuro, a excepción de que sea en términos condicionales: en<br />

ausencia de una transformación ecosocialista, de un cambio radical en el paradigma<br />

civilizatorio, la lógica del capitalismo llevará al planeta a desastres ecológicos<br />

dramáticos, amenazando la salud y la vida de billones de seres humanos, y quizás<br />

incluso la supervivencia de nuestras especies. * * *<br />

Soñar, y luchar, por un socialismo verde, o, según algunos, un comunismo solar, no<br />

significa que no se debe luchar en concreto por reformas urgentes. Sin ninguna ilusión<br />

en un "capitalismo limpio", se debe intentar ganar tiempo e imponer, en la medida de lo<br />

posible, algunos cambios elementales: la prohibición del HCFCs que está destruyendo<br />

la capa de ozono, una moratoria general sobre los OGM, una reducción drástica en la<br />

emisión de gases que provocan el efecto invernadero, el desarrollo de transporte<br />

público, la imposición de impuestos a los automóviles contaminantes, el reemplazo<br />

progresivo de camiones por trenes, una regulación severa de la industria de la pesca, así<br />

como del uso de pesticidas y químicos en la producción agro-industrial. Éstos, y<br />

problemas similares, están en el corazón de la agenda del movimiento de Justicia<br />

Global, y de los Foros Sociales Mundiales, en un nuevo y decisivo desarrollo que ha<br />

permitido, desde Seattle en 1999, la convergencia de movimientos sociales y<br />

medioambientales en una lucha común contra el sistema.<br />

Estas urgentes demandas eco-sociales pueden llevar a un proceso de radicalización, a<br />

condición de que no se acepte limitar los objetivos de acuerdo a las exigencias del<br />

"capitalismo de mercado" o de la "competitividad". Según la lógica de lo que los<br />

marxistas llaman un "programa de transición", cada victoria pequeña, cada avance<br />

parcial lleva inmediatamente a una demanda más alta, a un objetivo más radical. Tales<br />

luchas alrededor de problemas concretos es importante, no sólo porque las victorias<br />

parciales son bienvenidas, sino también porque ellas contribuyen a elevar la conciencia<br />

ecológica y socialista, y porque promueven la actividad y auto-organización desde<br />

abajo: ambas pre-condiciones decisivas y necesarias para una radical, es decir,<br />

revolucionaria, transformación del mundo. Experiencias locales como las áreas<br />

liberadas de automóviles en varias poblaciones de Europa, las cooperativas agrícolas<br />

orgánicas lanzadas por el movimiento del campesinado brasileño (MST), o los<br />

presupuestos participativos en Porto Alegre y, por unos años, en el estado brasileño de<br />

Río Grande do Sul (bajo el Gobernador Olivio Dutra del PT), son ejemplos limitados,<br />

pero interesantes del cambio social/ecológico. Permitiendo a las asambleas locales<br />

decidir las prioridades del presupuesto, Porto Alegre era -hasta que la izquierda perdió<br />

la elección municipal del 2002- quizás la experiencia más atractiva de la "planificación<br />

desde abajo", a pesar de sus limitaciones. [23]<br />

Ha habido también unas cuantas medidas progresivas tomadas por algunos gobiernos<br />

nacionales, pero en general la experiencia de las coaliciones de izquierda/centro o de<br />

izquierda/verde en Europa o en América Latina han sido más bien decepcionantes,


permaneciendo firmemente dentro de los límites de una política social-liberal de<br />

adaptación a la globalización capitalista.<br />

No habrá ninguna transformación radical a menos que las fuerzas comprometidas con<br />

un programa socialista radical y ecológico lo vuelvan hegemónico, en el sentido<br />

gramsciano de la palabra. El tiempo está trabajando para el cambio, porque la situación<br />

global del ambiente está poniéndose peor y peor, y las amenazas son cada vez más<br />

cercanas. Pero el tiempo también corre muy rápido en contra, porque dentro de algunos<br />

años -nadie puede decir cuántos- el daño puede ser irreversible.<br />

No hay ninguna razón para el optimismo: las élites gobernantes atrincheradas en el<br />

sistema son increíblemente poderosas, y las fuerzas de oposición radical todavía son<br />

demasiado pequeñas. Sin embargo, éstas son la única esperanza de que el curso<br />

catastrófico del "crecimiento" capitalista pueda detenerse. Walter Benjamín definió a las<br />

revoluciones no como las locomotoras de la historia, sino como la humanidad que<br />

alcanza a jalar el freno de seguridad para detener el tren antes de que se vaya al<br />

abismo… [24]<br />

Notas<br />

1. Karl Marx, Das Kapital, Vomume 1, Berlin: Dietz Verlag, pp. 529-530. Para un<br />

importante análisis de la lógica destructiva del Capital, ver: Joel Kovel, The Enemy of<br />

Nature. The End of Capitalism or the End of the World ?, New York,; Zed Books, 2002.<br />

2. James O’Connor, Natural Causes. Essays in Ecological Marxism, New York: The<br />

Guilford Press, 1998, pp. 278, 331.<br />

3. John Bellamy Foster usa el concepto de “revolución ecológica”, pero argumenta que<br />

“una revolución ecológica global digna de tal nombre sólo puede ocurrir como parte de<br />

una extensa y social –e insisto, socialista- revolución. Tal revolución (…) demandaría,<br />

como Marx insistió, que los productores asociados regulen racionalmente la humana<br />

relación metabólica con la naturaleza. (…) Podría tomar su inspiración de William<br />

Morris, uno de los más originales y ecologistas seguidores de Karl Marx, hasta Gandhi,<br />

y de otras figuras radicales, revolucionarias y materialistas, incluyendo al propio Marx,<br />

extendiéndose hasta Epicuro.” (“Organizing Ecological Revolution”, Monthly Review,<br />

57.5, October 2005, pp. 9-10).<br />

4. Para una crítica ecosocialista de la “realmente existente ecopolítica” –la economía<br />

verde, la ecología profunda, el bioregionalismo, etc.-, ver el mencionado libro de Joel<br />

Kovel, Enemy of Nature ch. 7.<br />

5. Richard Smith, “The Engine of Eco Collapse”, Capitalism, Nature and Socialism,<br />

vol. 16, n° 4, december 2005; p.31, 33.<br />

6. Ver: John Bellamy Foster, Marx’s Ecology. Materialism and Nature, New York,<br />

Monthly Review Press, 2000.<br />

7. F. Engels, Anti-Dühring, Paris, Ed. Sociales, 1950, p. 318.<br />

8. R.Smith, Ibid. p. 35.<br />

9. K.Marx, Das Kapital, Berlin, Dietz Verlag, 1968, vol. III, p. 828, vol. I, p. 92. Se<br />

pueden encontrar problemas similares en el marxismo contemporáneo; por ejemplo,<br />

Ernest Mandel argumentó por una “democráticamente-centralizada planificación bajo<br />

un Congreso nacional de consejos compuestos en su gran mayoría de verdaderos<br />

trabajadores.”. (“Economics of Transition Period”, in 50 Years of World Revolution,


Pathfinder Press, 1971, p. 286). En sus últimos escritos se refiere más bien a<br />

“productores/consumidores”.<br />

10. Ernest Mandel definió la planificación en los siguientes términos: “Una economía<br />

gobernada por un plan implica… que esa sociedad, relativamente escasa de recursos, no<br />

los aporta ciegamente ("a espaldas del productor-consumidor") por obra de la ley de<br />

valor sino que son asignados de manera consciente según las prioridades previamente<br />

establecidas. En una economía de transición donde la democracia socialista prevalece,<br />

la masa de trabajadores democráticamente determina esta elección de prioridades".<br />

(“Economics of Transition Period”, p. 282).<br />

11. “Desde el punto de vista de la masa de trabajadores, los sacrificios impuestos por la<br />

arbitrariedad burocrática no son más ni menos ‘aceptables’ que los sacrificios impuestos<br />

por los mecanismos ciegos del mercado. Éstos representan sólo dos formas diferentes de<br />

la misma alienación"(“Economics of Transition Period”, p. 285). Vamos a citar a<br />

menudo los escritos de Ernest Mandel porque él es el más articulado teórico socialista<br />

de la planificación democrática. Pero debe decirse que hasta el final de la década de<br />

1980 él no consideró el problema ecológico como un problema central de sus<br />

argumentos económicos.<br />

12. En su notable y reciente libro sobre el socialismo, el economista marxista Claudio<br />

Katz dio énfasis a esa planificación democrática, dirigida desde abajo por la mayoría de<br />

la población, "no es lo mismo la absoluta centralización, la total estatización, el<br />

comunismo de guerra o a economía de mando. La transición requiere la primacía de la<br />

planificación sobre el mercado, pero no la supresión de las variables del mercado. La<br />

combinación entre ambas debe adaptarse a cada caso y a cada país". Sin embargo, "el<br />

objetivo del proceso socialista no es guardar un equilibrio inalterado entre el plan y el<br />

mercado, sino promover una desaparición progresiva de la posición del mercado".<br />

(C.Katz, El porvenir del Socialismo, Buenos Aires, Herramienta/Imago Mundi, 2004,<br />

pp,. 47-48.<br />

13. Anti-Dühring, p. 349.<br />

14. Joel Kovel, Enemy of Nature, p. 215.<br />

15. E.Mandel, Power and Money, p. 209.<br />

16. Ernest Mandel observó: "Nosotros no creemos que ‘la mayoría siempre tiene la<br />

razón’ (…). Todos cometemos errores. Esto será ciertamente verdad en la mayoría de<br />

ciudadanos, en la mayoría de los productores, y en la mayoría de los consumidores<br />

igualmente. Pero habrá una diferencia básica entre ellos y sus predecesores. En<br />

cualquier sistema de poder desigual (…) esos que toman las decisiones malas sobre la<br />

asignación de recursos raramente son aquéllos que pagan por las consecuencias de sus<br />

errores (…). Proporcionando una real democracia política, así como una verdadera<br />

opción cultural e información, es difícil creer que la mayoría preferiría ver sus bosques<br />

morirse (…) o sus hospitales con personal escaso, en lugar de corregir rápidamente sus<br />

asignaciones equivocadas". (“In defense of socialist planning”, New Left Review, n°<br />

159, October 1986, p. 31.)<br />

17. E.Mandel, Power and Money, p. 204.<br />

18. Michael Albert, Participatory Econopmics. Life After Capitalism, London, Verso,<br />

2003, ch. 9.<br />

19. Ernest Mandel era escéptico de los rápidos cambios en los hábitos del consumidor,<br />

tal como el del automóvil privado: "Si, a pesar de cada argumento medioambiental, [los<br />

productores y consumidores] quieren mantener el predominio del automóvil privado y


continuar contaminando sus ciudades, ese sería su derecho. Los cambios duraderos en<br />

las orientaciones del consumidor son generalmente lentos -puede haber alguien que crea<br />

que los trabajadores en los Estados Unidos abandonarán su dependencia al automóvil al<br />

día después de una revolución socialista". (“In defense of socialist planning”, p. 30).<br />

Mientras Mandel tiene razón insistiendo en que los cambios en los modelos del<br />

consumo no será impuestos, él seriamente infravalora el impacto que un sistema<br />

extenso, público y gratuito de los transportes tendría, así como la aceptación de la<br />

mayoría de los ciudadanos –que sucede ya hoy, en varias grandes ciudades europeaspara<br />

medidas que restringen la circulación automovilística.<br />

20. Ernest Mandel, Power and Money. A Marxist Theory of Bureaucracy, London,<br />

Verso, 1992, p. 206.<br />

21. D. Singer, Whose Millenium ? Theirs or Ours ? New York, Monthly Review Press,<br />

1999, pp. 259-260.<br />

22. Ver: S. Baierle, “The Porto Alegre Thermidor”, in Socialist Register 2003.<br />

23. Walter Benjamin, Gesammelte Schriften, Vomume I/3, Frankfurt: Suhrkamp, 1980,<br />

p. 1232.<br />

Traducción: Andrés Lund<br />

16.07.07<br />

Entrevista con Evo Morales<br />

x Benito Pérez<br />

[Traducido del francés para La Haine por Felisa Sastre] De paso por Suiza, el presidente<br />

boliviano ha hecho balance del año y medio en el poder. El antiguo sindicalista subraya<br />

los indicadores económicos y la nueva credibilidad internacional<br />

Evo Morales: Bolivia ya no tiene dueños sino socios.<br />

Fue un secreto bien guardado. El jueves [28 de junio] el presidente Evo Morales realizó<br />

un viaje relámpago a Zurich para defender el fútbol boliviano ante Joseph Blatter, el<br />

patrón de la FIFA que estaba dispuesto a prohibir cualquier competición internacional<br />

por encima de los 2.500 metros de altitud. Un viaje que tuvo éxito -en contra de lo<br />

esperado- según un comunicado publicado ayer por la federación internacional del<br />

deporte rey...<br />

Entre sus dos travesías del Atlántico, el presidente boliviano ha tenido tiempo para<br />

reunirse con un experto suizo en bio-carburantes, para jugar un partido de fútbol<br />

(perdido por 2-1) con los bolivianos de Zurich, para mantener un largo encuentro con<br />

sus compatriotas en el exilio y para responder a las preguntas del Courrier y del<br />

Evènement Syndical. Una entrevista sobre el balance de los diecisiete meses de<br />

gobierno popular, caracterizados por la recuperación de la dignidad nacional y por una<br />

política económica y social tan ambiciosa como pragmática.<br />

Usted afirma a menudo que no nunca se había preparado para dirigir Bolivia.<br />

¿Qué enseñanzas ha sacado después de estos diecisiete meses?<br />

E. M.: Hemos demostrado que un indio podía gobernar, y hacerlo incluso ¡mejor que<br />

otros! Por supuesto, hemos cometido errores. Jamás había soñado con ser presidente<br />

pero las circunstancias han querido que pasáramos de defender la hoja de coca a la<br />

defensa de los recursos naturales y a la política. Personalmente, me había preparado<br />

sólo para la lucha sindical: para cortar carreteras.. eso sí que lo sabía hacer (se ríe)


En un año y medio hemos aprendido mucho. Y el proceso de cambios estructurales en<br />

democracia da sus frutos. Pero se necesitará mucho más tiempo para pagar la deuda<br />

acumulada con el pueblo desde hace 500 años.<br />

¿De qué resultados económicos y sociales está más satisfecho?<br />

Durante la campaña electoral, nuestros adversarios aseguraban que si llegábamos al<br />

poder la inflación se dispararía y nuestra moneda se devaluaría... pero no ha ocurrido<br />

así. Por el contrario, la estabilidad macroeconómica está garantizada. El crecimiento<br />

supera el 5% y nuestra moneda se ha revalorizado frente al dólar. En cuanto a las<br />

inversiones, están creciendo, si bien todavía no suficientemente.<br />

Mi preocupación en enero pasado, cuando presenté mi informe ante el Congreso, era<br />

que los progresos no se reflejaran todavía en la microeconomía, en las pequeñas<br />

empresas, en las economías familiares, pero el domingo a través de un periódico que no<br />

nos es precisamente favorable, leí que se han creado 12.000 pequeñas empresas y si uno<br />

tiene en cuenta las iniciativas no declaradas seguramente serán el doble.<br />

¿Y en el plano social?<br />

Un informe reciente de una ONG muy crítica con el Gobierno considera que el paro ha<br />

bajado dos puntos. Yo creo que el descenso es mayor. Y después de años de<br />

estancamiento el salario mínimo ha aumentado cerca del 20%.<br />

Hoy, casi cinco millones de personas, es decir más de la mitad de los bolivianos, se<br />

benefician de asistencia sanitaria gratuita; la mortalidad infantil ha disminuido y gracias<br />

a la cooperación con Cuba 100.000 personas han podido operarse de los ojos.<br />

En el ámbito de la educación, hemos encontrado muchas dificultades, pero gracias al<br />

bono Juancito Pinto(1)(el Gobierno da 30 francos anuales por niño escolarizado)(2)<br />

muchos niños han vuelto a las escuelas públicas. El año pasado no tuvimos ni un día de<br />

huelga en las escuelas y en 2007 sólo ha habido dos días... ¿Por qué? Pues porque antes<br />

los maestros se veían obligados a hacer por término medio un mes de huelga para<br />

conseguir un aumento salarial del 3%, y nosotros lo hemos subido primero un 7% y<br />

luego otro 6%.<br />

¿Qué papel ha desempeñado la reforma de los hidrocarburos en estos avances?<br />

A mi juicio, ha sido fundamental. El año pasado las inversiones públicas han alcanzado<br />

un nivel récord y a pesar de ello Bolivia terminó el año 2006 con superávit, algo que<br />

ocurría por primera vez ¡desde 1940! El año 2005, el Estado recibió menos de 300<br />

millones de dólares de ingresos vinculados a la explotación del gas y del petróleo.<br />

Gracias a la revisión de los contratos con las multinacionales y a las nacionalizaciones<br />

este año ingresaremos 1.600 millones. Y en esta cantidad no se incluye la subida de las<br />

tarifas que acabamos de firmar con el Estado brasileño de Cuiaba y el que estamos a<br />

punto de conseguir con Río de Janeiro... en diecisiete meses, hemos reducido nuestra<br />

deuda exterior de 500 dólares por habitante a 200. Gracias, en parte, a la condonación<br />

de préstamos de Japón y España.<br />

La saneada situación del Estado se debe también a la austeridad que hemos impuesto al<br />

bajar los altos sueldos del Estado, empezando por el mío. Hay que destacar asimismo la<br />

lucha contra la corrupción: he tenido que cesar a miembros del Gobierno y a<br />

funcionarios contra quienes se habían presentado graves acusaciones. Los bolivianos<br />

saben que ahora ya no se va a tolerar. Un sondeo indica que el 85% considera que la<br />

corrupción se ha reducido.


Todo ello ha llevado a que nuestras reservas internacionales hayan pasado de 1.400<br />

millones a 3.700 millones de dólares. No le oculto que hemos tenido vivos debates en el<br />

seno del Gobierno, ya que algunos dicen que “es necesario gastar esas reservas,<br />

invertirlas; que no vamos a guardar la hucha a la espera de que los neoliberales vuelvan<br />

al poder”, pero yo no estoy de acuerdo y espero que este año superaremos los 4.000<br />

millones. Usted sabe, un país es un poco como una familia, su influencia depende en<br />

buena medida de su fortuna.<br />

Tras el gas, ¿tiene otros proyectos de reformas estructurales?<br />

Hemos presentado un proyecto de ley creando un impuesto sobre la exportación de<br />

minerales. Los precios no dejan de subir y es preciso que el pueblo se beneficie<br />

también.<br />

¿No tiene miedo a espantar a los inversores?<br />

La reforma está enfocada a gravar sólo una parte de los beneficios. Si los precios<br />

internacionales suben, nuestros ingresos aumentarán también. Y en cualquier caso las<br />

inversiones siguen siendo importantes: ninguna de las multinacionales de hidrocarburos<br />

se ha ido porque nuestras reformas no han sido confiscatorias. Su objetivo es<br />

simplemente acabar con el expolio de nuestros recursos. No tenemos suficiente capital<br />

propio para permitirnos prescindir de los inversores. Pero, hoy, ya no tenemos patrones,<br />

tenemos socios. A partir de ahora, las multinacionales deben cumplir sus compromisos<br />

de inversión y si no lo hacen revisaremos su situación. ¿Quieren seguridad jurídica?<br />

Pues que empiecen por cumplir sus obligaciones contractuales.<br />

¿Qué ha cambiado para Bolivia en el ámbito internacional?<br />

En la actualidad nos hacemos respetar. Antes, cuando un presidente de Bolivia iba a una<br />

reunión internacional era para apoyar una u otra iniciativa adoptada por Estados Unidos<br />

o por Brasil o Venezuela o qué sé yo por quién. Ahora, nosotros establecemos nuestra<br />

línea de actuación política. Fíjese en el tema de la defensa del agua como un bien<br />

público que no puede privatizarse. Para nosotros, el acceso al agua debe ser reconocido<br />

como un derecho humano. Pues bien, nuestra propuesta ha obtenido ya el apoyo de<br />

¡noventa países! Veamos las relaciones económicas. Bolivia ha pasado de ser un país<br />

menospreciado por ser el más pobre de Sudamérica a convertirse en un socio de pleno<br />

derecho del Banco del Sur. Gracias a nuestras reservas financieras, tenemos a partir de<br />

ahora capacidad de endeudamiento. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acaba<br />

de concedernos un préstamo de 120 millones [de dólares] para construir una carretera<br />

hacia la Amazonia, y sin condiciones.<br />

Usted ha anunciado la retirada de Bolivia del CIADI, organismo de mediación<br />

entre los Estados y las multinacionales, adscrito al Banco Mundial (BM). ¿Se van a<br />

retirar ustedes también de esta institución y del Fondo Monetario Internacional<br />

(FMI) como ha hecho Venezuela?<br />

No. El CIADI es una cosa, el BM y el FMI son otra. Respetamos a estas dos<br />

instituciones porque han cambiado de actitud. En el pasado, el BM y el FMI nos<br />

imponían sus políticas. Por ejemplo, en 2003, cuando obligaron al Gobierno a imponer<br />

un impuesto sobre los salarios. La insurrección, y la represión que la siguió ocasionaron<br />

trece muertos, por su culpa. Cuando llegué al poder, les dije: “Si quieren colaborar con<br />

Bolivia, de acuerdo, pero apoyen nuestros proyectos porque no aceptaremos ninguna<br />

imposición”. Entonces, nuestras relaciones se interrumpieron hasta finales de 2006,<br />

cuando volvieron para decirnos que aceptaban nuestras condiciones. El CIADI es<br />

distinto. No se puede participar en un organismo en el que los Estados son siempre los


perdedores. Hay empresas que no respetan ni las leyes ni los contratos, y que en<br />

ocasiones no pagan sus impuestos, y el CIADI siempre les da la razón.<br />

Usted tiene problemas con una multinacional suiza, Glencore, a la que ha<br />

nacionalizado su fundición Vinto. ¿Tiene algo que decirle a la empresa o<br />

transmitirle al pueblo suizo?<br />

Por el momento, nos negamos a llevar a cabo una campaña para denunciar a Glencore.<br />

Podríamos demostrar a la opinión pública las ilegalidades cometidas, pero preferimos el<br />

diálogo. Dejando claro que jamás renunciaremos a la nacionalización de la fundición.<br />

En Suiza viven muchos bolivianos sin papeles. ¿Tiene intención de llevar a cabo<br />

conversaciones bilaterales sobre este asunto?<br />

No. Hemos iniciado un diálogo por bloques. La vía bilateral y temática llevaría<br />

demasiado tiempo y energía y esa es la razón por la que el conjunto de los países<br />

andinos negocian un acuerdo con Europa. Este diálogo aborda aspectos políticos y<br />

comerciales pero también otros temas de solidaridad y fraternidad. Pero, cuidado: no<br />

habrá acuerdo salvo que se acepten nuestras diferencias. Por ejemplo, nosotros nos<br />

oponemos a las patentes sobre los seres vivos. La vida no es una mercancía y en cuanto<br />

al carácter público de los recursos naturales, y en particular del agua, tiene que estar<br />

garantizado. Bolivia debe proteger también su producción.<br />

Evidentemente, deseo que se aborde la cuestión migratoria. Hace 500 años, cuando los<br />

europeos llegaron a Abya Yala (nombre autóctono del continente) no existían ni los<br />

visados, ni los muros, ni las expulsiones. Hoy los sobrevivientes de aquella invasión<br />

aspiran a vivir mejor. A nosotros nos gustaría que los países europeos desarrollaran una<br />

conciencia histórica y humana ante los problemas de la inmigración. Que su política<br />

fuera respetuosa con las personas y no excluyente. El problema de fondo- que<br />

tendremos que resolver juntos- es de la asimetría entre los continentes.<br />

Elecciones después de la Constitución<br />

Una parte de la derecha le hace una oposición muy dura, incluso ha habido<br />

peticiones de que el ejército intervenga contra usted...<br />

Hay algunas familias privilegiadas dispuestas a hacer mucho daño al país con tal de<br />

recuperar las ubres del Estado que las han alimentado durante tanto tiempo Esas gentes<br />

no soportan ¡que un indio gobierne en su lugar! Pero no son muchos.<br />

Pero son muy poderosos...<br />

No tanto, en realidad. Tienen mucho dinero, pero el actor fundamental para el Estado, el<br />

verdadero interlocutor de la sociedad civil, es el movimiento sindical. Salvo en una<br />

ocasión en la que sacó a 100.000 personas a la calle, la burguesía no se llega a<br />

movilizar.<br />

Pero la oposición controla el Senado y seis provincias.<br />

Es cierto. Y eso limita nuestro margen de maniobra, pero no pierdo la esperanza de<br />

encontrar una mejor coordinación con los gobernadores de las provincias. En cuanto al<br />

Senado, cuando se apruebe la nueva Constitución, convocaremos elecciones legislativas<br />

y presidenciales.<br />

La Asamblea Constituyente tiene dificultades para llegar a un consenso.<br />

El desacuerdo principal se refiere al asunto de las autonomías. Nosotros estamos a favor<br />

de la autonomía de las provincias, al igual que la oposición, pero con dos condiciones:<br />

que la autonomía no suponga división, es decir independencia, y que no excluya la


posibilidad de autonomías indígenas. He venido con frecuencia a Ginebra para defender<br />

la causa de los indígenas: se trata de una lucha histórica, de una reivindicación mundial.<br />

No puede quedar subordinada a los deseos de autonomía provincial que se plantean<br />

desde hace poco tiempo. Unamos las dos, repartamos las competencias y el problema<br />

queda solucionado. Pero si no se llega a un compromiso, será peor. Que se convoque un<br />

referéndum. No tenemos miedo del veredicto del pueblo. Quizás Evo Morales y los<br />

movimientos sociales estemos equivocados.<br />

Notas<br />

1. N.T.: Héroe infantil boliviano, cuyo nombre ha dado el gobierno de Evo Morales al<br />

bono para que los niños vayan a la escuela.<br />

2. N.T.: Las observaciones entre paréntesis son aclaraciones del entrevistador [30<br />

francos suizos son aproximadamente 18 euros]<br />

Le Courrier/MichelCollon.info<br />

Ciudad y democracia<br />

ENTREVISTA A JORDI BORJA<br />

Normalmente se ha asociado la libertad, la creatividad, la alteración de costumbres<br />

tradicionales, la resistencia a poderes despóticos, a las ciudades y a sus habitantes.<br />

¿Crees que las ciudades siguen siendo un espacio de libertad, de participación y de<br />

resistencia a poderes injustos? De hecho, muchos de sus nuevos habitantes no viven<br />

propiamente en la ciudad sino en sus suburbios y en condiciones extremas. Pienso en<br />

Ciudad México, en Bombay, en Caracas, en París y en otros muchos lugares.<br />

En las ciudades encontramos lo peor y lo mejor que ha producido la humanidad. Es tan<br />

cierto el discurso épico positivo sobre la ciudad global como el de las ciudades miseria.<br />

Pero los que disfrutan de la primera y los que mal sobreviven en la segunda no viven la<br />

misma ciudad, aunque se encuentren a pocos centenares de metros de distancia.<br />

Siempre han existido estas dos ciudades. La imagen que a veces se quiere transmitir de<br />

una ciudad ideal que supuestamente existió en el pasado es un mito grosero. Algunos<br />

textos del Ajuntament de Barcelona lamentan que ya no estemos en la “sociedad<br />

homogénea y tradicional”. ¡Cómo si alguna vez hubiera existido! Así se afirma en la<br />

exposición de motivos de la lamentable “ordenanza del civismo” y el mismo argumento<br />

se encuentra en algunas declaraciones del anterior alcalde [Joan Clos, actual Ministro<br />

de Industria del Gobierno Zapatero] (véase por ejemplo su artículo en el monográfico<br />

sobre Civismo de la revista Barcelona metróplis mediterránea, 2005). Hay muchas<br />

situaciones intermedias pero hay unos que viven en la primera ciudad y otros, muchos<br />

más, en la segunda. Aunque el bienestar de los primeros debe mucho al malestar de los<br />

segundos. Pero hay algo nuevo en la ciudad actual, hoy se puede hablar de una<br />

revolución urbana.<br />

¿En qué sentido? ¿A qué tipo de revolución te refieres?<br />

De entrada a un cambio de escala. Una gran parte de la humanidad, la gran mayoría en<br />

Europa o en América, vivimos en regiones intensamente urbanizadas, donde la<br />

distinción campo-ciudad pierde sentido. Vivimos en regiones metropolitanas o ciudades<br />

de ciudades, discontinuas, de geometría variable. En ellas encontramos grandes y<br />

pequeños municipios, zonas densas y otras difusas, centros potentes y urbanizaciones<br />

cerradas, enclaves globalizados y barrios marginales, áreas en transformación y suelos


expectantes. Esta revolución urbana se vincula a un discurso optimista, está llena de<br />

promesas: multiplicidad de las ofertas de trabajo, de cultura, de relaciones sociales;<br />

compatibilidad de la vida urbana con la naturaleza; nueva economía limpia vinculada a<br />

la ciudad del conocimiento; e.gobernabilidad democrática [1], con su promesa de<br />

transparencia y participación generalizada. Esta revolución urbana obviamente no es un<br />

simple fenómeno geográfico. Éste es la expresión física de un cambio de los sistemas<br />

de producción e intercambio y de las relaciones sociales: la revolución informacional y<br />

las fracturas sociales que conlleva, la economía del conocimiento y su otra cara, la de<br />

los servicios precarios y el desempleo, la diversidad social, la exaltación de la<br />

autonomía del individuo y también las migraciones y la exclusión. Una revolución que<br />

en esta etapa inicial genera más desarraigos anómicos que alternativas políticas.<br />

Políticamente se traduce en tendencias autoritarias basadas en fundamentalismos y en<br />

miedos, desde Bush hasta la represión preventiva practicada en las ciudades, incluida<br />

Barcelona.<br />

Pero lo que has descrito, más que una revolución urbana, parece una contrarrevolución.<br />

Efectivamente. Más que una revolución parece una contrarrevolución. Incluso en el<br />

“primer mundo” aumenta la desigualdad social y la vida de los sectores medios se hace<br />

más incierta. La nueva escala territorial multiplica los efectos negativos de la<br />

segregación social y el juego perverso del mercado, los miedos y el afán de distinción<br />

de cada grupo respecto a los percibidos como inferiores tiende a tribalizar y a privatizar<br />

el espacio urbano. El capital global destruye el capital fijo y social acumulado, se<br />

debilitan las políticas sociales locales y la precarización fragmenta la fuerza de trabajo.<br />

La crisis del espacio público es a la vez un hecho urbanístico (físico), social y político.<br />

En estos nuevos territorios urbanos la gobernabilidad deviene confusa, opaca y<br />

tecnocrática, propiciatoria para los actores económicos privados (propietarios,<br />

promotores, constructores) y facilitadora de la corrupción. El conflicto social (la lucha<br />

de clases) se hace territorial pero desestructurado, asimétrico, tan disperso como la<br />

realidad de los nuevos espacios urbanos. A veces se expresa mediante la violencia, la<br />

informalidad, el rechazo de las instituciones y de la política. Y así alimenta los miedos<br />

de los sectores más aposentados. Otras veces se hace reivindicativo, organizado incluso,<br />

pero no siempre los intereses, los valores y las emociones que lo motivan son<br />

conciliables con intereses o valores generales. Pueden expresar localismo privilegiado,<br />

insolidaridad o xenofobia. Como el “aquí no”. O como dice la ordenanza citada: el<br />

derecho a no ver lo que no gusta.<br />

Las actuales ciudades, las grandes ciudades sobre todo, son más bien aglomeraciones<br />

urbanas donde conviven personas de muy diferentes orígenes geográficos. Esta<br />

situación puede crear en ocasiones problemas de comunicación entre los ciudadanos.<br />

¿Cómo crees que puede conseguirse una buena relación entre personas tan diversas en<br />

su lengua, cultura, costumbres o creencias? ¿Estás a favor del multiculturalismo?<br />

El futuro de la ciudad y de la democracia se encuentra en las periferias. En las ciudades<br />

centrales, densas, compactas, en las que se mantiene una cierta diversidad, la realidad<br />

multicultural es más visible pero también más fácil de gestionar y de convivir. Hay<br />

intereses comunes puesto que todos los que comparten el espacio de esta ciudad se<br />

necesitan, unos trabajan para otros, están cerca unos de otros, se ven, se reconocen,<br />

intercambian. Aquí la conflictividad puede simetrizarse, los colectivos socio-étnicos<br />

pueden concentrarse y cohesionarse en un área territorial que les hará más fuertes y<br />

también con más capacidad de integrarse en la sociedad urbana y de expresar y<br />

negociar sus derechos.


En las periferias es otra cosa. La segregación social con frecuencia va unida a distintas<br />

formas de exclusión, precariedad en el trabajo, rechazo socio-cultural, miedos mutuos<br />

entre colectivos que no se conocen. La explosión de las “banlieus” francesas a finales<br />

de 2005 fue un grito de exigencia de visibilidad, de reconocimiento por parte de los<br />

“otros”, las instituciones, la “opinión pública”, los ciudadanos plenos, los de la primera<br />

ciudad.<br />

Estas periferias, cuando están ocupadas por sectores pobres, inmigrantes, marginales,<br />

son vistas como “la horda” (recordemos la novela de Blasco Ibáñez [2]), como las<br />

“clases peligrosas” (como cuenta Louis Chevalier [3] que se percibía a los trabajadores<br />

hace un siglo). En ellas se adivina la potencial rebelión social, de tanto en tanto aparece<br />

la violencia gratuita, pero en muchos casos se las criminaliza injustamente puesto que la<br />

delincuencia acostumbra a reducirse a un sector muy minoritario de la población.<br />

Pero hay otras periferias más peligrosas, las de las casas ajardinadas o adosadas ad<br />

infinitum, las de los “barrios cerrados”, las de los municipios más exclusivos y<br />

excluyentes. Aquí los miedos y los prejuicios unidos al afán de mantener sus posiciones<br />

de privilegios, grandes o pequeños, en un marco de gobernabilidad débil y escasamente<br />

democrática puede conducir a la emergencia de un fascismo civil que sea la base de<br />

apoyo de un autoritarismo urbano (como el que representa Sarkozy en Francia) que<br />

consolide una realidad política urbana de castas.<br />

¿Cómo puede surgir entonces la ciudad democrática del siglo XXI? Mike Davis<br />

mantiene que los suburbios de las ciudades del tercer mundo son el nuevo escenario<br />

geopolítico por excelencia, que incluso el Pentágono tiene su punto de mira en ellas.<br />

La ciudad democrática del siglo XXI se construirá desde las periferias. Con ello no<br />

queremos decir que el papel de las ciudades centrales sea irrelevante, puesto que en<br />

ellas viven los sectores sociales e intelectuales más estructurados que pueden contribuir<br />

a elaborar un proyecto de ciudad metropolitana. Sin embargo, el escenario de<br />

construcción de esta ciudad será principalmente las periferias populares, sus gentes, sus<br />

representantes locales a veces, sus luchas sociales y sus propuestas. Hoy nos fijamos<br />

solamente en las expresiones primarias de violencia. Es posible incluso que surjan<br />

“senderos luminosos” que lleven la violencia a niveles más altos que los que ahora<br />

conocemos. Pero es aún más probable que en las periferias, en algunas de ellas, se<br />

desarrollen prácticas positivas de integración interna y externa, de participación en<br />

proyectos políticos metropolitanos. Son los que más los necesitan. A veces la periferia<br />

teme el poder de la ciudad central, una respuesta asimétrica al miedo del centro<br />

respecto a las periferias populares. La respuesta no es encerrarse en su gheto sino<br />

conquistar una cuota de poder en el territorio metropolitano.<br />

En Barcelona, por ejemplo, es necesario un gobierno metropolitano democrático,<br />

elegido directamente. La influencia de la periferia sería determinante puesto que, fuera<br />

cual fuera la definición del territorio, la población metropolitana igualaría por lo menos<br />

a la de la ciudad central (algo más de un millón y medio de habitantes cada una si<br />

tomamos los límites de la antigua Corporación metropolitana) y, si se eligiese el ámbito<br />

de la región, entonces ésta duplicaría a la ciudad central. En este caso, especialmente,<br />

debería crearse un organismo conjunto entre Ayuntamientos y la Generalitat de<br />

Catalunya.<br />

¿Crees que es posible una vía democrática real para el control ciudadano de las<br />

ciudades? Si crees que es posible, ¿qué medidas sugerirías? ¿Qué opinión te merecen<br />

experiencias de democracia participativa cómo las que se han dado en Porto Alegre y<br />

en otras ciudades?


El ámbito local es el que facilita la innovación política, tanto en lo que se refiere a la<br />

representación (sistema electoral, control de los electos, etc) como a la democracia<br />

directa (consultas vinculantes, autogestión de equipamientos o programas, etc). La<br />

democracia participativa supone la existencia de un espacio de relación entre<br />

instituciones de gobierno y ciudadanía (por medio de asociaciones, colectivos de facto,<br />

ciudadanos individuales, etc). No me parece que el mejor método sean los “consejos<br />

ciudadanos” definidos por sorteo u otro sistema aleatorio como propone ahora Segoléne<br />

Royal (los nips de origen alemán, que también se han aplicado en algunos municipios<br />

del País Vasco y en Catalunya, por ejemplo en Rubí). En cualquier caso lo que importa<br />

es la materia sobre la que se debate y se negocia, el momento en el que se hace y la<br />

influencia que la ciudadanía tenga sobre la decisión o la gestión posterior.<br />

El presupuesto participativo debiera ser “de obligado cumplimiento” en cualquier<br />

democracia. Pero tiene sus límites. La experiencia de Porto Alegre y otras ciudades<br />

latinoamericanas se ha demostrado eficaz en barrios populares, relativamente<br />

homogéneos y bastante organizados y ha contribuido mucho a establecer prioridades<br />

tanto de ciudad como en cada barrio y a conseguir un consenso activo, cooperador, de<br />

la población implicada. No creo que sea suficiente para debatir los proyectos urbanos<br />

pesados o las opciones de política económica o cultural para el conjunto de la ciudad.<br />

El planeamiento estratégico podría ser también un instrumento interesante a este nivel<br />

mayor pero en muchos casos ha sido superestructural y retórico aunque siempre<br />

contribuye a crear un ambiente favorable al debate ciudadano que en general ha sido<br />

poco aprovechado por las organizaciones populares y por los sectores intelectuales<br />

críticos.<br />

¿De dónde crees que pueden surgir las energías necesarias para renovación política en<br />

este ámbito?<br />

La respuesta política a las dinámicas metropolitanas y a los efectos perversos de la<br />

revolución urbana requiere una innovación política mucho más radical que difícilmente<br />

nacerá del actual ámbito institucional y de su clase política, con intereses muy<br />

cortoplacistas y partidarios de mantener la fragmentación política y la democracia<br />

reducida a las elecciones y al clientelismo. Solamente la suma de la presión social y de<br />

la elaboración intelectual conseguirá que algunos sectores del sistema político formal<br />

asuman propuestas innovadoras. Por ahora hay más revolución urbana que<br />

revolucionarios y, por lo tanto, dominan los efectos perversos de la primera.<br />

Un fenómeno que preocupa a muchos sectores sociales, y de manera creciente, es el<br />

precio de la vivienda en las grandes o medianas ciudades y en sus alrededores. ¿Cree<br />

que los poderes públicos pueden hacer algo en este ámbito? ¿Qué medidas podrían<br />

tomar a favor de los sectores más desfavorecidos?<br />

La vivienda es seguramente el mejor ejemplo de las contradicciones del actual<br />

desarrollo urbano y de la impotencia y de la complicidad de las políticas públicas<br />

respecto a los actores privados que se benefician del mismo. En países como el nuestro<br />

la industria de la construcción tiene capacidad de construir tantas viviendas como sean<br />

necesarias y las infraestructuras y los medios de comunicación permiten todo tipo de<br />

formas de crecimiento, compacto o no. Incluso existe un nivel de solvencia suficiente<br />

en el 85% de las familias para cubrir los costes de la construcción y una tasa de<br />

beneficio razonable (es decir, similar a otros sectores de la economía) para promotores<br />

y constructores. Existen, pues, las condiciones para que la gran mayoría pueda acceder<br />

a una vivienda, como puede acceder a un auto por ejemplo. Y sin embargo la vivienda<br />

es hoy un reclamo general, no solo del 15% que requiere vivienda pública social. Se


construyen viviendas, pero una parte importante van destinadas a segunda residencia, al<br />

turismo, o simplemente es ahorro especulativo en piedra. Las viviendas protegidas en<br />

cambio alcanzan aproximadamente a un 10% de la demanda, lo mismo que las<br />

“sociales”. Y lo que es peor se utiliza la política de infraestructuras para facilitar la<br />

urbanización extensiva, crear expectativas especulativas y posibilitar promociones de<br />

vivienda alejadas de los tejidos urbanos equipados. Es decir, que la población<br />

demandante de rentas medias o bajas parece destinada a vivir en esta tierra de nadie, ni<br />

campo ni ciudad, de las periferias difusas, suponiendo que lo puedan pagar y que<br />

puedan luego asumir los costes y los tiempos del transporte.<br />

¿Y qué opinión le merece el movimiento oKupa? ¿Son tan incívicos, como a menudo se<br />

afirma desde instancias públicas, los miembros de este colectivo?<br />

Evidentemente los jóvenes, los inmigrantes y aquéllos que no poseen ahorro o<br />

patrimonio y, más en general, las personas con bajos ingresos tienden a ser expulsados<br />

de la ciudad. El movimiento okupa, que en general expresa motivaciones políticas, es<br />

una forma primaria, en el sentido de inicial, de rebelión contra esta situación. Y además<br />

plantea una crítica interesante a la ciudad que se está haciendo: se debilitan los espacios<br />

públicos y se despilfarran espacios construidos vacíos. Al ocupar estos edificios no<br />

utilizados, no sólo reclama vivienda, también les da muchas veces un uso social,<br />

cultural, con lo que la referencia a la Constitución es doble: recuerda el derecho a la<br />

vivienda para todos y establece la función social de la propiedad.<br />

Sobre estas bases hay incluso sentencias judiciales que exculpan a los okupas. Una vez<br />

más la consellera de Justicia [Montserrat Tura] ha hablado demasiado cuando declara<br />

que no hay okupas buenos y malos, que todos son perseguibles por la ley.<br />

Los gobiernos -pienso en el británico, por ejemplo- están tomando cada vez más<br />

medidas de control y de vigilancia. Sostienen que el anonimato de la gran urbe<br />

posibilita el terrorismo y la lucha antisistema. ¿Esas medidas no pueden acotar en<br />

exceso la libertad ciudadana? ¿No se está cayendo en la histeria de la seguridad post<br />

11-S?<br />

El miedo es hoy uno de los motores de las dinámicas urbanas. Es un miedo en parte<br />

generado por las condiciones de vida actuales, las incertidumbres sobre el estado del<br />

mundo que hoy vivimos en tiempo real, sobre el temor a lo desconocido que se nos<br />

hace tan presente, es la angustia derivada de lo precario del trabajo, lo incierto del<br />

futuro, es el desarraigo de vivir en zonas urbanas sin cohesión ni identidad, sin límites y<br />

sin historia. El miedo va mucho más allá de la delincuencia urbana o del eventual<br />

malestar de la proximidad de los colectivos inmigrantes. Es un miedo manipulado por<br />

gobernantes mundiales como Bush que nos presentan un mundo, el nuestro, acechado<br />

por enemigos irracionales, crueles y casi invisibles, a los que se identifica con países,<br />

con “razas”, con religiones, y que de hecho estimulan la acción violenta de minorías<br />

desesperadas o fanáticas. Es un miedo agresivo que se apoya en tres fundamentalismos,<br />

el patriótico, el religioso y el económico: el capitalismo puro y duro naturalizado como<br />

única economía posible y compatible con la democracia. Y es un miedo que luego se<br />

traslada al ámbito local, por parte de ideólogos y políticos conservadores, medios de<br />

comunicación sensacionalistas e incluso gobiernos locales democráticos.<br />

Como es el caso de Barcelona, con la ordenanza sobre el civismo.<br />

Sobre esto último quería preguntarte. Tú has trabajado muchos años en el ayuntamiento<br />

de Barcelona, ¿qué opinión te merece el decreto de urbanismo aprobado por el<br />

consistorio, que como saves está formado por una mayoría de izquierdas (PSC, ERC,


ICV-EUiA?<br />

La ordenanza de Barcelona, que ya hemos citado anteriormente, se dirige a los<br />

ciudadanos aposentados y les dice que les va a proteger de todo aquello que les pueda<br />

incomodar, y cómo la legislación existente ya define y sanciona una gran diversidad de<br />

conductas (la pequeña delincuencia urbana, el deterioro del mobiliario urbano, los<br />

ruidos molestos, etc) define el derecho a “no estar inmerso en un escenario visual no<br />

deseado”. A partir de aquí se establece una amalgama de comportamientos sancionables<br />

muy heterogéneos pero que tienen algo en común: sirven para “criminalizar” a<br />

colectivos sociales muy determinados: pobres, jóvenes, inmigrantes, prostitutas... La<br />

lista parece absurda y las sanciones también: patinadores y grafiteros, los que beben en<br />

la calle y los top manta, los que aparentan negociar el precio de un servicio sexual y los<br />

que colocan pancartas, los mendigos y los que duermen en un banco, etc, etc. A todos<br />

ellos se les imponen multas que casi ninguno podrá pagar. De hecho, el 90% de las<br />

denuncias no tiene consecuencias prácticas. Pero lo más grave no es el ridículo de estas<br />

ordenanzas sino su objetivo, su intención política, su sustrato ideológico: se declara a<br />

una parte de los ciudadanos como no deseables, los inmigrantes buenos serán los que<br />

denuncien a otros inmigrantes, los pobres que se vayan a otra parte y los jóvenes que se<br />

queden en casa.<br />

Es un populismo reaccionario que parece increíble que se haya aprobado en Barcelona.<br />

Un mal signo de los tiempos.<br />

Pero, entonces, en tu opinión, ¿no hay diferencias entre un gobierno municipal de<br />

izquierdas y uno de derechas?<br />

Los gobiernos municipales y autonómicos que denominamos de izquierda no creo que<br />

tengan un proyecto de transformación de la sociedad que se traduzca en su práctica pero<br />

si que por los valores básicos que los legitiman, por sus intereses electorales y a veces<br />

por sensibilidad hacia los sectores populares han practicado políticas que en algunos<br />

aspectos pueden considerarse progresistas como la importancia del espacio público, los<br />

programas sociales y culturales, la acción rehabilitadora en los barrios más deficitarios,<br />

las experiencias participativas, etc. En urbanismo creo que en los últimos años el<br />

pensamiento y la acción de estos gobiernos se ha debilitado, y en vivienda lo ha sido<br />

casi siempre con excepciones como el proyecto de ley de derecho a la vivienda y el<br />

plan de barrios, iniciativas del gobierno de la Generalitat. Pero en líneas generales<br />

predomina la hegemonía de los actores privados y los modelos de desarrollo urbano<br />

más próximos de un capitalismo desenfrenado que de una política socialdemócrata. Y<br />

en algunos casos la izquierda institucional ha adoptado, con escasos matices<br />

diferenciadores, el discurso de la derecha en seguridad, inmigración, procesos de toma<br />

de decisión, sumisión a los promotores inmobiliarios, etc.<br />

¿Por qué crees que los casos de corrupción urbanística se han multiplicado tanto en<br />

estos últimos años?<br />

La corrupción es un paradigma de estos modelos. Es evidente que hay corrupción<br />

porque hay corruptos y corruptores y que son delincuentes ambos. Pero también hay un<br />

sistema perverso que lo facilita, lo estimula. Un cambio de calificación del uso del<br />

suelo puede multiplicar su valor por 1.000 o más. Los propietarios del suelo o los<br />

promotores solamente deben entregar al municipio el 10% del suelo, o su valor, para<br />

destinarlo a vivienda social. Las plusvalías urbanas solamente en una mínima parte<br />

revierten al sector público. En el proyecto de ley del suelo del actual gobierno español<br />

se establece que será el 15%. Debería ser al revés, el 80 o el 90% de una valorización<br />

debida al desarrollo urbano en su conjunto y a la decisión política debería revertir al


sector público.<br />

Es un sistema perverso que parece destinado a favorecer la especulación y la<br />

corrupción, tanto de los actores económicos como de los políticos.<br />

¿Cómo concibes una ciudad ideal, más justa, más armoniosa, o, si me permites el uso<br />

del término, cómo piensas la ciudad socialista del futuro?<br />

Creo que hay una crisis político-cultural del urbanismo. Es una disciplina que nació<br />

orientada por valores de transformación social, orientada incluso por utopías urbanas.<br />

Cerdà planteó un proyecto de ciudad que se ha llamado de “ciudad igualitaria” y Arturo<br />

Soria propuso un modelo de “ciudad lineal” que se proponía compatibilizar lo que hoy<br />

se proclame pero no se hace: la integración social, la vivienda, la actividad económica,<br />

el transporte y calidad de vida. Ahora los discursos sobre la sostenibilidad, la mezcla<br />

social, la competitividad y la gobernabilidad nos parecen retóricos puesto que en las<br />

ciudades aumenta la desigualdad, son cada día más insostenibles y la gestión política<br />

aparece más opaca y más vinculada a intereses particulares.<br />

El desafío quizás más importante es reconstruir el discurso ético o moral sobre la<br />

ciudad futura, la ciudad deseada.<br />

NOTAS: [1] Borja ironiza con este término, por él acuñado, sobre la tendencia de<br />

algunas instituciones a reducir la transparencia y la participación políticas a la apertura<br />

de diversos canales que permitan el envío de correos electrónicos o a la existencia de<br />

foros ciudadanos, sin que ello implique reducir a cero el valor participativo de esos<br />

procedimientos. [2] El mismo Blasco Ibáñez comentó. “Ninguna de mis obras tiene una<br />

base tan amplia en la realidad. No existe un solo personaje en La horda, ni aún los más<br />

secundarios, sin su correspondiente hermano de carne y hueso. Ninguna tampoco de<br />

mis novelas fue precedida de una preparación tan minuciosa. Durante un año examiné<br />

las diversas agrupaciones acampadas en torno a Madrid, con una observación sin<br />

objeto, por puro recreo de paseante, y sólo pasado ese tiempo se me ocurrió la idea de<br />

escribir La horda.” [3] Borja se refiere a Classes laborieuses et classes dangereuses, à<br />

Paris, pendant la première moitié du XIX e siècle, que ha sido considerada una obra<br />

maestra por la crítica. Louis Chevalier nació en 1911 y falleció en 2001.<br />

Ya está en circulación<br />

Espacio Abierto<br />

Cuaderno Venezolano de Sociología<br />

Volumen 16, Nº 2 (Abril-Junio 2007)<br />

--------------------------------------------------------------------<br />

Semestre<br />

Desnacionalización y orientación global. La apertura de la Sociología<br />

Denationalization and Global Orientation: The Opening of Sociology<br />

Ramón Llopis Goig (Universidad de Valencia, España)<br />

Una nueva gestión ambiental: El riesgo y el principio precautorio<br />

A New Environmental Management: Risk and the Precautionary Principle<br />

Miriam Alfie Cohen (Universidad Autónoma de México, Ciajimalpa, México)


La investigación convivida: La experiencia vivida como horizonte epistemológicopráxico<br />

de la investigación en ciencias sociales<br />

Convivial Research: Experience Lived as an Epistemological-Praxiological Horizon<br />

for Research in Social Sciences<br />

Alejandro Moreno (Centro de Investigaciones Populares, Caracas, Venezuela)<br />

En torno a un plato de comida: Aproximaciones al mundo de la comida y el comer<br />

Around a Plate of Food Approaching the World of Food and Eating<br />

Marisela Hernández (Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela)<br />

El poder político en el pueblo wayúu: Re/definiciones y nuevos liderazgos<br />

Political Power Among the Wayúu People. Redefinitions and new Leaderships<br />

Johnny Alarcón Puentes, Carmen Paz Reverol y Morelva Leal Jerez (Universidad<br />

del Zulia, Maracaibo, Venezuela)<br />

Hacia una reconstrucción de la democracia<br />

Toward a Reconstruction of Democracy<br />

Ana Julia Bozo (Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela)<br />

Necesidades de Información de los ciudadanos y su dinámica en el ámbito municipal<br />

Citizens’ Information Needs and Their Dynamic in the Municipal Sphere<br />

Nelly Primera Mendoza, Dionnys Peña Ocando y Sabrina Espina (Universidad del<br />

Zulia, Maracaibo, Venezuela)<br />

La evolución de la radio y las implicaciones tecno-socio-culturales en la audiencia:<br />

De oyente a usuario en la recepción del mensaje<br />

The Evolution of Radio and the Techno-Social-Cultural Implications for the Audience:<br />

From Listener to User in Message Reception<br />

Iris Prieto de Ramos y Esther Durante Rincón (Universidad del Zulia, Maracaibo,<br />

Venezuela)<br />

La gerencia social en la implementación de programas sociales. Niños y adolescentes en<br />

circunstancias especialmente dificiles: de y en la calle<br />

Social Management in the Implementation of Social Programas. Children and<br />

Adolescentsin Especially Difficult Circumstances: From And in The Street<br />

María Elena Romero R. y Irene Díaz Ch. (Universidad del Zulia, Maracaibo,<br />

Venezuela)<br />

Separata<br />

Globalización y Cultura: Dimensiones peruanas<br />

Julio Mejía Navarrete (Universidad Mayor de San Marcos, Lima, Perú)<br />

Recensiones<br />

Zygmunt Barman (2005). Vidas Desperdiciadas (Carmen Marquina). (Universidad de<br />

Valladolid, España)<br />

Rama, Ángel (2001). Diario 1974-1983 (Luís Vivanco). (Universidad del Zulia,<br />

Maracaibo, Venezuela)


Revistas<br />

-----------------------------------------------------------------<br />

Disponible en las páginas Web:<br />

http://redalyc.uaemex.mx<br />

www.scielo.org.ve<br />

____________________________________________<br />

A LA VENTA EN:<br />

Maracaibo:<br />

LIBRERÌA CÀTEDRA LIBRE<br />

Plazoleta de Humanidades. Ciudad Universitaria. Universidad del Zulia<br />

INSTITUTO <strong>DE</strong> CRIMINOLOGÌA. Oficina de Espacio Abierto. Bloque N, Planta Alta. Facultad<br />

de Derecho. Ciudad Universitaria. Universidad del Zulia.<br />

Caracas:<br />

LIBRERÌA SRA. GRACIELA, Pasillo de Ingeniería. Ciudad Universitaria. Universidad Central de<br />

Venezuela.<br />

LIBRERÌA EDUCACIÒN. Escuela de Educación. Edificio de Trasbordo. Ciudad Universitaria.<br />

Universidad Central de Venezuela.<br />

PEDIDOS:<br />

E-mail: eabierto@cantv.net eabierto.revista@gmail.com<br />

-----------------------------<br />

Espacio Abierto Investigadores Asociados.<br />

Apartado Postal: 15288. Maracaibo, Venezuela Telefax: 58-261- 7520189/ 7528934<br />

La nueva doctrina militar rusa<br />

General Gareev: «Rusia será el árbitro geopolítico en los conflictos del<br />

futuro»<br />

por Viktor Litovkin*, Majmut Gareev*<br />

15 de julio de 2007<br />

El general ruso Majmut Gareev dio a conocer las principales características de la nueva<br />

doctrina militar de la Federación Rusa en la conferencia que él mismo presidió en la<br />

Academia de Ciencias Militares de Moscú, el pasado 20 de enero de 2007. En esta<br />

entrevista inédita en castellano, Garaev señala que su país deberá hacer frente a la<br />

inestabilidad de algunos países, pero sobre todo a las guerras que los Estados Unidos<br />

provocarán en el mundo en su rapaz búsqueda de recursos naturales (sean<br />

hidrocarburos, agua, etc.). Rusia se abstendrá de una confrontación directa y concebirá<br />

su defensa para desempeñar un rol de árbitro mundial.<br />

El 20 de enero de este año, la conferencia de la Academia de Ciencias Militares tuvo<br />

lugar en Moscú, en el ministerio de Defensa. El general Majmut Gareev, presidente de<br />

la Academia, presentó su informe en la cual detallaba las principales características de<br />

la nueva doctrina militar de Rusia. Los diferentes observadores, analistas,<br />

investigadores y dirigentes de las fuerzas armadas examinaron este importante<br />

documento el cual fue difundido dentro de la comunidad militar para su respectivo<br />

estudio.


Viktor Litovkin: ¿Cuáles han sido las razones que han llevado al estado mayor ruso a<br />

meditar sobre la necesidad de una nueva doctrina? ¿Cuáles son la innovaciones<br />

propuestas? ¿Y porqué una participación de la Academia de Ciencias Militares?<br />

General Majmut Gareev: Desde que se adoptó en el año 2000 la precedente doctrina<br />

militar, la situación geopolítica y militaro-política ha considerablemente evolucionado,<br />

así como el tipo de amenaza a la seguridad del estado. Hoy en día se ha definido<br />

claramente la [nueva] misión que debe cumplir las fuerzas armas y las diversas tropas.<br />

El sistema de administración pública ha evolucionado también, así como el nivel de<br />

desarrollo económico del país, su potencial demográfico.<br />

Además, ciertas disposiciones de la doctrina actualmente en vigor se han mostrado no<br />

viables.<br />

Ellas no concuerdan con la realidad de los acontecimientos de estos últimos años y,<br />

entonces, no sirven pues a reforzar la seguridad nacional. Todo esto exigía una reflexión<br />

de expertos y un cuadro jurídico de las nuevas ideologías de defensa.<br />

La doctrina militar es el sistema de conceptos oficialmente adoptada por un estado y las<br />

disposiciones destinadas a neutralizar las amenazas y a asegurar la seguridad, a prevenir<br />

guerras y conflictos armados, la doctrina es también un sistema de [diferentes] visiones<br />

desarrolladas acerca de una edificación [construcción] militar, la preparación del país,<br />

de las fuerzas armadas y otras tropas de defensa de la Patria. Se trata pues de una visión<br />

sobre los medios y recursos [necesarios] para preparar y conducir una lucha armada (u<br />

otras formas de lucha) para defender el país.<br />

Fue en el mes de junio de 2005, durante una reunión del Consejo de Seguridad, que el<br />

presidente Putin pidió al comando conjunto de la fuerzas armadas de poner en marcha<br />

una nueva doctrina. Tal trabajo no puede realizarse correctamente si no se tiene antes<br />

una nueva concepción de la seguridad nacional. Sin embargo, sin esperar a que esta se<br />

concretice, los militares y los investigadores reunidos bajo el auspicio de la Academia<br />

de Ciencias Militares pudieron exponer sus [principales] ideas sobre como debiera ser<br />

esta, los temas que debe tocar e incluir.<br />

En los años 1920, fue el país entero y el ejército que debatieron de la doctrina de la<br />

joven república de los Soviets [URSS] y del programa de reforma militar propuestas por<br />

Mijaíl Frounze. Esa doctrina era algo comprensible, no solamente para los dirigentes de<br />

las repúblicas y de las fuerzas armadas, sino también para los simples soldados y<br />

ciudadanos. ¿Porqué no rehacer hoy en día este mismo procedimiento?<br />

Considero que la doctrina militar es, en el fondo, una declaración acerca de la política<br />

del estado en el campo de la defensa, y que ella debe ser dada a conocer a toda la nación<br />

y el mundo entero. Nosotros no nos escondemos de nadie, no desarrollamos tampoco<br />

intrigas contra nadie y no tenemos nada a callar [ocultar].<br />

Viktor Litovkin: ¿Cuáles son las cuestiones claves en esta nueva doctrina militar o, si<br />

pregunto de otra manera: cuáles son los asuntos prioritarios [o la columna vertebral] de<br />

esta nueva estrategia?


General Majmut Gareev: Nosotros debemos encontrar una respuesta precisa a la<br />

siguiente pregunta: ¿cuál es el tipo [y carácter] de amenaza(s) que rondan alrededor de<br />

Rusia hoy en día y cuales son las disposiciones a tomar para asegurar su defensa?<br />

Posteriormente, habrá que definir el tipo de organización militar que necesita el estado<br />

para neutralizar estas amenazas potenciales y rechazarlas, si necesidad hay. Será<br />

necesario, entre otro, indicar los medios posibles de recurso a las fuerzas armadas y<br />

otras tropas. Así que el tipo de guerra y de conflicto armado que [el enemigo] podría<br />

imponernos en esta época, período comprendido hasta 2015.<br />

De todo esto resulta la orientación de la preparación y la formación militar. Y, sobre<br />

todo, nosotros debemos saber cómo preparar al país para la defensa de una manera<br />

general, y, ante todo, en función de una planificación económica, militaro-industrial y<br />

político-moral.<br />

Haciendo esto, habrá que hacer cuidado en no politizar al extremo y de no ideologizar<br />

los temas examinados, hay que concentrar la atención en el trabajo práctico en vista de<br />

reforzar las capacidades de defensa de Rusia.<br />

Los factores ecológicos y energéticos constituirán, en los próximos diez o quince años,<br />

las principales causas de conflictos políticos y militares.<br />

Ciertos estados se esforzarán por tomar controlar y acapara los recursos naturales [y<br />

riquezas] energéticas, como esto ha ocurrido en Irak, y la gente no tendrá más opción<br />

entre morir o resistir.<br />

Si contabilizamos estos factores, la comunidad mundial estará confrontada, tarde o<br />

temprano, a la necesidad de limitar, en una cierta medida, de reglamentar y de<br />

trasformar cualitativamente el volumen y el carácter de la producción.<br />

Y si la ONU, los gobiernos de los principales países, de los principales grupos<br />

transnacionales y otros organismos internacionales no encuentran los medios y los<br />

métodos para coordinar y regular la producción y la consumación, la sobrevivencia de<br />

numerosos pueblos podría ser cuestionada con fuerza.<br />

La lucha por los recursos naturales llegará a su paroxismo, generando una confrontación<br />

política y económica. No se puede excluir, en este campo, la posibilidad de una<br />

confrontación militar.<br />

La inmensa diferencia [foso] existente [y que divide] entre aquellos que llevan una<br />

«existencia de lujo» y los demás pueblos, crea un terreno propicio al terrorismo y a una<br />

guerra de «todos contra todos».<br />

Esta de una de las amenazas posibles a nuestra seguridad. Mismo si no es<br />

completamente justo de reducir las causas del terrorismo solamente a la pobreza. Porque<br />

la República Popular de Corea [del Norte] y Cuba son países pobres, pero el terrorismo<br />

inexistente. Y los [atentados de [septiembre] 2001 en los Estados Unidos-<br />

>http://www.voltairenet.org/mot37.html?lang=es] han sido cometidos por gente que no<br />

se les podría incluir, y de lejos, entre los más pobres. De una manera general, no hay<br />

que simplificar los problemas cuales fueran estos.<br />

De todas maneras, el carácter de la(s) amenaza(s) dependerá de mucho de la estructura<br />

política del mundo. Está muy claro y cada día más evidente, que la responsabilidad<br />

[carga] del “leadership” que los Estados Unidos han asumido resulta cada día más<br />

penoso de soportar, incluso para una superpotencia tan poderosa. Y los llamados a<br />

compartir y repartirse esta carga con las otras grandes potencias emanan ya no<br />

solamente del Partido Demócrata de ese país.


La realidad aparece brutalmente, el pragmatismo va obligar incluso a los congresistas<br />

recalcitrantes y tercos a reflexionar una vez más de lo que más le conviene: tener a<br />

Rusia como asociado o tenerla como adversario que será necesario neutralizar.<br />

Y otra realidad aparece de manera evidente: es imposible, en el mundo de hoy en día,<br />

tratar una sola cuestión importante sin contar con Rusia. Y nosotros no tenemos<br />

necesidad de una confrontación, ni con los Estados Unidos, ni con Occidente ni<br />

tampoco con Oriente.<br />

Se puede decir claramente que no existe prácticamente otra opción que un mundo<br />

multipolar, cristalizando los principales centros de influencia (Estados Unidos, Unión<br />

Europea, Rusia, China, India). Pero, siendo tal la correlación de fuerzas que se impone<br />

realmente en el mundo, lo más racional para Rusia es, apoyándose en la ONU, de<br />

cooperar con la OTAN, con la OSCE, con la Unión Europea, la China, India y otros<br />

países interesados de intervenir con motivación en la arena internacional para apoyar el<br />

fin de una política de confrontación, para buscar hacer adoptar en lo posible, normas de<br />

derecho internacional, prohibiendo los actos de sabotaje contra otros países. En el caso<br />

de mantener un mundo multipolar, la lucha para sanear radicalmente las relaciones<br />

internacionales podría contar con el apoyo de numerosos países y medios sociales que<br />

estarían interesados en ello.<br />

El análisis de las tendencias de desarrollo de la situación internacional muestra que la<br />

política que sigue los EEUU conducirá inevitablemente a una confrontación con una<br />

parte importante del mundo [tarde o temparano]. Y las condiciones se están<br />

concretizando y reuniendo objetivamente para una intervención de Rusia en calidad de<br />

árbitro geopolítico.<br />

Es indispensable tener una cierta prudencia en la definición de los intereses nacionales a<br />

fin de no defender únicamente los intereses realmente vitales. Los intereses nacionales<br />

no pueden ser minimizados si no se quiere limitar las capacidades de desarrollo<br />

económico y la realización de factores geopolíticos. De todas maneras, como lo ha<br />

demostrado la experiencia de posguerra, un maximalismo excesivo así que el carácter<br />

irrealista de los intereses nacionales y de los objetivos proclamados, la voluntad de<br />

realizarlos implacablemente, cueste lo que cueste, engendran una política exterior y una<br />

doctrina militar de confrontación, conducen además a la ruina económica y un fracaso<br />

total de los objetivos nacionales buscados erróneamente.<br />

No podemos permitir esto.<br />

Viktor Litovkin: ¿Cuáles son las amenazas para la seguridad de Rusia y partiendo de<br />

ahí, los objetivos de las fuerzas armadas?<br />

General Majmut Gareev: Es una de las preguntas más complejas, aquella por la cual un<br />

abanico de opiniones se despliega. Dos posturas han aparecido.<br />

La primera, adoptada por la doctrina actualmente en vigor, se concentra exclusivamente<br />

sobre las amenazas militares y sobre las posibilidades de neutralizarlas por medios<br />

militares.<br />

La segunda se basa sobre las transformaciones militaro-políticas en el mundo y toma en<br />

serio una amplia gama de amenazas sean tanto militares como no militares. Políticodiplomáticas,<br />

económicas, de información [medios de comunicación-manipulación


infromativa], por ejemplo. «La experiencia» de la desintegración de la Unión Soviética<br />

[URSS], de la Yugoslavia, las «revoluciones coloreadas» en Georgia, en Ucrania, en<br />

Kirguistán y en otras regiones del mundo están ahí para recordarnos y convencernos que<br />

las principales amenazas se realizan y se ejecutan no por medios militares sino más bien<br />

mediante operativos [secretos] de inteligencia, la acción secreta [injerencia que recibe la<br />

terminología de «golpes suaves»].<br />

Podemos entonces sacar la conclusión siguiente: es imposible de separar las amenazas<br />

militares de las no militares, es conveniente examinarlas en su conjunto orgánico. Las<br />

contradicciones socio-políticas, económicas, territoriales, religiosas, étnico-nacionales y<br />

otras entre las diferentes regiones y estados, constituyen las principales fuentes y causas<br />

de complicación posible de la situación militaro-política de nuestro país.<br />

Para nosotros, las diversas amenazas se resumen en las siguientes y principales<br />

categorías:<br />

Primeramente, la política y los esfuerzos de ciertas fuerzas internacionales [grandes<br />

potencias] que atentan contra la soberanía de Rusia, sus intentos por dañar nuestros<br />

intereses económicos . Las diferentes formas de presión política mediante la<br />

manipulación de los grandes medios informativos, las acciones de sabotaje, como fue el<br />

caso en Ucrania, en Georgia, en Kirguistán y en otros países.<br />

Las reivindicaciones territoriales en casi todas nuestras fronteras.<br />

La amenaza por la seguridad energética es para nosotros de un carácter particularmente<br />

agudo. Los principales dirigentes de la OTAN están ahora dispuestos a considerar (e<br />

incluso por un simple aumento del precio del petróleo) como una forma de agresión.<br />

De donde la importancia y la misión [que consagramos] para la defensa: prevenir,<br />

localizar y neutralizar este tipo de amenaza por los medios político-diplomáticos,<br />

económicos, de información y otros medios no militares.<br />

Segundo, el uso del arma nuclear contra Rusia y la proliferación de armas de<br />

destrucción masiva constituye una amenaza para nosotros.<br />

Prácticamente las armas nucleares de todos los principales países que las poseen las<br />

tienen apuntadas hacia Rusia. Que nosotros queramos admitirlo o non, está es la verdad.<br />

De esta manera, la misión de defensa mediante la disuasión nuclear estratégica ante una<br />

posible agresión, toma más importancia hoy en día que en el pasado.<br />

Tercero, las amenazas militares que recaen sobre Rusia se mantienen, existe un riesgo<br />

de conflicto armado y en ciertas circunstancias, el estallido de una guerra mayor. Las<br />

grandes potencias quieren por supuesto efectuar y lograr un avance cualitativo para<br />

conseguir la supremacía militaro-tecnológica, conseguir poderosos dispositivos de<br />

fuerza, para desestabilizar considerablemente el equilibrio militar, algunos de estos<br />

desplegados ya a las puertas [fronteras] de Rusia.<br />

No podemos seguir ignorando el hecho que la OTAN extiende su esfera de actividad<br />

[influencia] y que se propone actuar a escala global.<br />

En cuanto a las amenazas internas, las más peligrosas son el terrorismo y el<br />

separatismo, que son generalmente atizadas desde le exterior y cuyo objetivo es romper<br />

la unidad y la soberanía territorial de Rusia.<br />

Partiendo de esto, la doctrina militar debe saber de hecho, que las fuerzas armadas y<br />

otros grupos de tropas, deben, en primer lugar, estar preparadas para cumplir misiones<br />

de combate en los conflictos armados locales, operaciones antiterroristas, estar


preparadas a la movilización para efectuar tareas de guerra regionales de gran<br />

envergadura.<br />

Por otro lado, en la medida en que los grandes países del mundo (incluyendo Rusia,<br />

China, EEUU y la OTAN) están en la mira de amenazas comunes y que sólo es posible<br />

de neutralizarlas por esfuerzos conjuntos y coordenados, la doctrina militar rusa deberá<br />

igualmente llevar un dispositivo para conjugar y concertar las doctrinas de los diferentes<br />

países, en el campo de la lucha antiterrorista.<br />

Las amenazas de carácter internacional exigen la creación de mecanismos<br />

transnacionales para bloquearlas. También es posible de repartirse las zonas de<br />

responsabilidad entre la OTAN y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva.<br />

Viktor Litovkin: ¿Qué pasa con la doctrina actualmente en vigor, según la cual, Rusia<br />

podría ser la primera a recurrir al arma nuclear?<br />

General Majmut Gareev: Las guerras del futuro harán uso principalmente de armas<br />

convencionales, sobre todo de armas de alta precisión, pero la amenaza de recurrir al<br />

arma nuclear será permanente.<br />

Para Rusia, según la correlación de fuerzas que le es desfavorable en todos los ejes<br />

estratégicos, el arma nuclear constituye el arma capital, el medio más seguro de<br />

disuasión estratégico de una agresión exterior y el medio más seguro de garantizar su<br />

propia seguridad.<br />

Por consiguiente, dada esta nueva forma de amenaza, no hay que apoyarse tampoco y<br />

únicamente sobre el arma nuclear. La idea según la cual «mientras que el arma nuclear<br />

exista, la seguridad de Rusia está garantizada» no corresponde plenamente a las nuevas<br />

realidades.<br />

La Unión Soviética poseía el arma nuclear, pero, si el arma nuclear ha sobrevivido, el<br />

estado federal [de la URSS] ha desaparecido.<br />

Esta arma además no puede emplearse en toda circunstancia, es imposible de utilizar<br />

esta arma, por ejemplo, en Chechenia, para neutralizar las amenazas económicas, de<br />

propaganda informativa y todo tipo de sabotaje.<br />

Es necesario también tomar en cuenta el hecho que a consecuencia de la reducción de<br />

nuestras capacidades espaciales [satélites u otros sistemas en órbita terrestre], nuestro<br />

sistema de [alerta temprano contra los ataques de mísiles enemigos], así que nuestra<br />

capacidad estratégica de contraataque nuclear, en relación con la creación de una<br />

defensa de ABM [Anti-Ballistic Missile, por sus siglas en inglés], se ha convertido cada<br />

vez más complicado y problemático. Lanzar una interceptación de respuesta e incluso<br />

una réplica de ataque lo suficientemente eficaz contra un adversario potencial, requiere<br />

cada día más esfuerzos. Por tal razón debemos mantener y agrandar el potencial nuclear.<br />

Al mismo tiempo, la doctrina militar debe obligatoriamente prestar atención al<br />

desarrollo de las fuerzas armadas en general, sean aéreas, navales o terrestres. Dada la<br />

inmensidad del territorio ruso y la emergencia posible en el futuro de adversarios<br />

potenciales al este y al sur, nuestra composición militar terrestre no puede olvidarse de<br />

los dispositivos de las fuerzas militares en su conjunto y tenerlas lo suficientemente<br />

fuertes.


La nueva doctrina militar da importancia a la transformación de las fuerzas armadas, a<br />

la creación de un sistema unificado de defensa aeroespacial, a la realización de acciones<br />

militares con y sin contacto, al lanzamiento de contraataques activos de advertencia, en<br />

cuanto a las otras cuestiones importantes de la edificación militar, sobre todo la creación<br />

de grandes y pequeñas unidades mixtas compuestas de profesionales y circunscriptos,<br />

cosa que no podemos explayar en esta corta entrevista.<br />

Concluyendo, la nueva doctrina militar desempeñará un carácter defensivo activo. Esta<br />

será adoptada y confirmada por el presidente del país, como lo estipula la Constitución.<br />

Pero para que ésta cuaje y tome vida, ésta no deberá solamente expresar las posiciones<br />

oficiales adoptadas, sino también conseguir el apoyo de los administradores y<br />

funcionarios del ejército, de la sociedad civil en su conjunto, ella no deberá dividir sino<br />

al contrario unir las diferentes fuerzas del pueblo que no son indiferentes al futuro del<br />

país.<br />

Viktor Litovkin<br />

Periodista y comentarista ruso, experto en asuntos militares.<br />

Majmut Gareev<br />

general de Ejército y presidente de la Academia de Ciencias Militares, para RIA<br />

"Novosti".<br />

El Salvador: Los servicios públicos a merced de las transnacionales<br />

Los procesos de privatización de los servicios públicos han propiciado un intencionado<br />

debilitamiento del rol del Estado y la conformación de monopolios u oligopolios<br />

privados. Asimismo, han causado un fuerte impacto que afecta a los intereses de las<br />

personas consumidoras, que se han visto desprotegidas frente a los abusos de las<br />

empresas transnacionales y afectadas por el encarecimiento de las tarifas (en algunos<br />

casos con subidas de hasta el cien por cien).<br />

| 16 07 2007<br />

Los procesos de privatización de los servicios públicos en Centroamérica tomaron<br />

fuerza en la década de los noventa, iniciados de forma entusiasta por los gobiernos con<br />

el apoyo financiero de entidades internacionales como el Banco Mundial (BM), el<br />

Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).<br />

Es a mediados de esa década cuando el gobierno salvadoreño impulsa simultáneamente<br />

la reforma en los sectores eléctrico y de telecomunicaciones, aprovechando el contexto<br />

mundial triunfante del neoliberalismo, las simultáneas reformas del Estado que se<br />

estaban impulsando en la región y las (intencionadas) deficiencias de los prestadores<br />

estatales de servicios públicos, que se encontraban en la mira de los privatizadores.<br />

En El Salvador fueron los servicios públicos de energía eléctrica y telefonía los<br />

primeros en privatizarse, mientras que en el servicio de agua potable el Estado aún se<br />

mantiene como el mayor prestador, a través de la Administración Nacional de<br />

Acueductos y Alcantarillados (ANDA). Se vislumbra sin embargo su inminente<br />

privatización, prevista mediante la implementación de nuevas modalidades de<br />

prestación del servicio como la ya conocida figura de las concesiones.


La aprobación de la Ley General de Electricidad (octubre de 1996) facilitó y aceleró la<br />

venta de las empresas estatales de distribución de energía eléctrica y de generación<br />

térmica. Las primeras las compraron las transnacionales AES-Corporation y<br />

Pensylvania Power & Light (PPL), ambas estadounidenses, así como por Electricidad<br />

de Caracas (Venezuela). Esta última fue posteriormente adquirida por AES Corporation,<br />

lo que permitió a esta empresa el control de casi el 79 por ciento del mercado y dejó el<br />

restante 21 por ciento en manos de PPL.<br />

Las empresas generadoras térmicas fueron adquiridas por DUKE Energy y El Paso,<br />

también de los Estados Unidos. Posteriormente se inició el proceso de concesión de la<br />

generación geotérmica, que fue adjudicada a la transnacional Enel Group, de origen<br />

italiano. Como puede observarse, en el caso de la distribución de energía eléctrica la<br />

privatización se convirtió en el paso de un monopolio público a un oligopolio en manos<br />

de empresas privadas: no existe competencia entre las empresas sino una clara posición<br />

de dominio y de reparto de mercado.<br />

También en telefonía<br />

La situación es muy similar en cuanto a los servicios de telefonía, ya que con la venta en<br />

1998 de la empresa estatal ANTEL (Administración Nacional de Telecomunicaciones)<br />

se abrieron las puertas a la instalación de nuevas transnacionales. Uno de los<br />

argumentos utilizados para la privatización de la telefonía en el país fue el de que se<br />

generaría competencia en el mercado, lo que traería servicios de calidad, mejores tarifas<br />

y mayor cobertura.<br />

Han pasado nueve años desde la privatización y lo que puede observarse en El Salvador<br />

es un mercado de telefonía fija controlado mayoritariamente (el 90 por ciento) por una<br />

sola empresa, CTE-Telecom [1]. El diez por ciento restante se reparte entre la española<br />

Telefónica (3,5 por ciento), Telemóvil (3,1 por ciento), El Salvador Network (1,7 por<br />

ciento) y otro conjunto de empresas con apenas el 1,7 por ciento de participación. Con<br />

sede en Luxemburgo, Telemóvil (Millicom Internacional Cellular, S.A, MIC) es uno de<br />

los operadores celulares líderes a nivel mundial.<br />

En el caso de la telefonía móvil, son principalmente cuatro las empresas que se reparten<br />

el mercado, tres de ellas con mayor participación: CTE-Personal (32 por ciento),<br />

Telefónica (30 por ciento), Telemóvil (29 por ciento) y Digicel, de capital<br />

estadounidense-venezolano (9 por ciento). CTE S.A. de C.V., que durante los primeros<br />

cinco años fue propiedad de la transnacional francesa France-Telecom, está hoy en<br />

manos de América Móvil. Esta empresa mexicana es la actual propietaria del 95,2 por<br />

ciento de las acciones de CTE, lo que consolida su posición de dominio en el mercado<br />

salvadoreño.<br />

Como ya hemos mencionado, CTE S.A. de C.V. es el mayor operador de telefonía fija y<br />

uno de los principales participantes en telefonía móvil, pública y servicio de Internet.<br />

Además, CTE-Telecom (ahora con su marca Claro) brinda otros servicios:<br />

arrendamiento de canales, transmisión de datos, televisión vía satélite, venta y alquiler<br />

de equipos de telecomunicaciones, edición de directorios, contestación de llamadas tipo<br />

call center e interconexión a su red local de operadores nacionales de larga distancia, de<br />

servicio local y de compañías de celulares. Se estima que en 2005 los ingresos de CTE,<br />

S.A. de C.V. ascendieron a 445,9 millones de dólares, lo que representa un incremento


del 7,06 por ciento con respecto al año anterior. Dentro de los rubros de mayor ingreso<br />

de la compañía resalta la telefonía fija nacional, con el 42 por ciento de los ingresos<br />

generados en el 2005.<br />

Lecciones ¿aprendidas?<br />

Las experiencias privatizadoras de los servicios públicos en El Salvador nos han<br />

ofrecido importantes lecciones. En primer lugar, la lamentable y tibia actuación de los<br />

gobiernos, que se han convertido en defensores de los intereses de las empresas<br />

transnacionales y han dejado a un lado su verdadero papel como defensores del interés<br />

público, particularmente expresado en la defensa de los derechos de los consumidores.<br />

A lo anterior se suma la creación de nuevos marcos legales (Ley General de Electricidad<br />

[2] y Ley de Telecomunicaciones [3]) e institucionales (Ley Orgánica de la<br />

Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones, SIGET [4]) que, en<br />

lugar de fortalecer la actuación del Estado como regulador, han facilitado la libre<br />

operación de las empresas. Así, SIGET es una entidad reguladora que parece velar por<br />

los intereses de las empresas transnacionales y la defensa de las inversiones privadas,<br />

aún a costa de debilitar el rol vigilante del Estado y perder su autonomía e<br />

independencia.<br />

Una muestra del papel poco diligente de la autoridad reguladora la constituyen las<br />

decisiones tomadas a favor de los intereses empresariales. Citamos tres de ellas: la firma<br />

de contratos entre operadores nocivos al consumidor, la demora para realizar reformas a<br />

la Ley General de Electricidad y los sustanciales atrasos que suponen el incumplimiento<br />

de importantes reformas aprobadas en 2003. Estas últimas nacieron como resultado de<br />

una presión social que perseguía lograr beneficios para el interés del país y los usuarios<br />

del servicio. En el caso de la telefonía el Estado también ha tomado decisiones que<br />

afectan a los consumidores, como la firma de un contrato con CTE-Telecom que<br />

aprueba incrementos progresivos de las tarifas o la falta de iniciativa para corregir<br />

irregularidades y reformar la Ley de Telecomunicaciones (algo que no se ha hecho<br />

desde su formulación en 1998).<br />

Por otro lado, tras nueve años de operación de empresas privadas en los sectores de<br />

telefonía y electricidad puede comprobarse la tendencia hacia la concentración tanto del<br />

capital accionario como de los mercados de servicios. En relación al primero se observa<br />

como, por ejemplo, la empresa CTE-Telecom ha concentrado su participación en un<br />

95,2 por ciento. Lo mismo sucede en el caso del mercado de servicios, en el que cuatro<br />

de las cinco empresas distribuidoras de energía eléctrica se encuentran en manos de una<br />

misma transnacional (AES-Corp.). La tercera lección está relacionada con los intereses<br />

de las personas consumidoras, que han sufrido los efectos negativos de la voracidad del<br />

mercado y de la privatización de las empresas estatales por causa de los incrementos en<br />

las tarifas, del deterioro de la calidad de los servicios y de los abusos e irregularidades.<br />

Impacto en la capacidad de consumo<br />

Las tarifas de energía eléctrica y telefonía presentan una tendencia alcista desde su<br />

privatización, generando un fuerte impacto en la economía de las familias salvadoreñas.<br />

En energía eléctrica se han incrementado en un 107 por ciento, pasando de un promedio<br />

de 12,17 en 1997 a 25,13 dólares en 2007 (consumo promedio residencial de 154


Kwh/mes). Esto supone una subida de un 14,4 por ciento en relación a un salario<br />

mínimo nominal urbano (unos 174,24 dólares mensuales). En telefonía la situación se<br />

repite, ya que los incrementos han alcanzado el 30 por ciento desde la privatización y de<br />

un promedio de 23,18 se ha pasado en diez años a uno de 30,18 dólares (2007). La tarifa<br />

consumo promedio residencial es de 13,59 horas, lo que se traduce en un 17,3 por<br />

ciento del salario mínimo nominal urbano.<br />

La brecha entre el costo de los servicios públicos y el ingreso de las familias que<br />

cuentan con un salario mínimo nominal urbano es cada vez mayor, ya que el pago de<br />

tres servicios (agua potable, energía eléctrica y telefonía) les significa un promedio de<br />

65 dólares mensuales. Si a esto le agregamos el costo de la canasta de mercado en su<br />

conjunto, que para el mes de marzo de 2007 alcanzó un valor de casi 700 dólares<br />

mensuales, resulta patente el progresivo deterioro en la calidad de vida de las y los<br />

salvadoreños. Además, la población rural aún presenta bajos niveles de cobertura: datos<br />

oficiales sobre 2004 muestran que la del servicio de energía eléctrica alcanzó un 71,9<br />

por ciento y la telefónica un 15,1 por ciento.<br />

Por si fuera poco, a lo anterior hay que sumar los problemas relacionados con la calidad<br />

de los servicios. Datos de SIGET indican que el número de cortes de energía eléctrica<br />

ha ido en aumento: de 16.673 en el año 1999 a 75.782 en el 2005. En telefonía los<br />

problemas están relacionados con la mala atención a los usuarios, cobros injustificados<br />

e interrupciones, entre otros. Por estas razones es creciente el descontento de los<br />

usuarios con respecto a las empresas que prestan ambos servicios.<br />

Sin embargo no todo es negativo, ya que los recurrentes problemas y la ausencia de<br />

voluntad política para atender las necesidades de los ciudadanos han promovido una<br />

importante participación de la ciudadanía y la organización de al menos quince Comités<br />

Locales de Defensa del Consumidor. Existe una mayor exigencia en cuanto al<br />

cumplimiento y fortalecimiento de la regulación, la institucionalidad pública y las leyes,<br />

así como una demanda dirigida al establecimiento de mecanismos que aseguren mayor<br />

inversión pública y privada. La finalidad es mejorar tanto el acceso y la cobertura como<br />

los espacios y procedimientos que hagan posible la participación de los usuarios en el<br />

debate de temas importantes.<br />

Lamentablemente, hasta hoy no existe por parte de las autoridades competentes interés<br />

ni por reconocer la importancia de la participación ciudadana ni tampoco por resolver el<br />

origen de los problemas, en esencia causados por procesos de privatización amañados,<br />

con claros privilegios para el interés empresarial.<br />

Es importante aprender de estas lecciones y avanzar hacia mecanismos ciudadanos que<br />

defiendan el agua como un bien común, ya que hoy sigue latente la amenaza de su<br />

privatización. Por ello, consideramos urgente la creación de un nuevo marco legal e<br />

institucional del agua que asegure, entre otros aspectos, que este recurso es un derecho<br />

humano y una responsabilidad del Estado, razones por las que se debe prohibir<br />

cualquier modalidad de privatización. En este marco se cuenta ya con una propuesta<br />

ciudadana de Ley de Agua Potable y Saneamiento, que se espera sea retomada por el<br />

gobierno para su discusión.<br />

--------------------------------------------------------------------------------


El Centro para la Defensa del Consumidor (CDC) de El Salvador es una Organización<br />

No Gubernamental constituida en 1991. Desarrolla procesos de investigación,<br />

formación, educación y orientación, así como acciones de incidencia sobre las políticas<br />

públicas. Este artículo ha sido publicado en el nº 27 de la revista Pueblos, julio de 2007,<br />

Especial América Latina.<br />

[1] CTE: Empresa de Telecomunicaciones de El Salvador.<br />

[2] Decreto Legislativo nº 843 (octubre de 1996).<br />

[3] La Asamblea Legislativa aprobó una primera Ley de Telecomunicaciones (Decreto<br />

Legislativo nº 807, de 9 de octubre de 1996) que posTeriormente fue derogada y<br />

sustituida en 1997 por la actual Ley de Telecomunicaciones (Decreto Legislativo nº<br />

142, de 21 de noviembre).<br />

[4] Decreto Legislativo nº 808, de septiembre de 1996. Como su nombre indica, SIGET<br />

vela por el sector eléctrico y de telecomunicaciones.<br />

http://www.revistapueblos.org/spip.php?article617<br />

Nicaragua: Privatiza que privatizarás, que sin luz los dejarás<br />

Condicionados por el espejismo del alivio de la deuda que prometían las Instituciones<br />

Financieras Internacionales y los países ricos, durante los años noventa la mayoría de<br />

los países empobrecidos sufrió una ola de privatizaciones de empresas estatales<br />

vinculadas a servicios básicos o recursos naturales. Estas privatizaciones debían traer la<br />

modernización de los sectores, mejoras en el servicio, competencia y hasta reducciones<br />

de precio. Con el tiempo se ha demostrado que lo que han provocado ha sido una<br />

recolonización y un nuevo expolio que ha favorecido a las grandes corporaciones del<br />

Norte, causando más pobreza y desequilibrios en los países del Sur.<br />

| 16 07 2007<br />

En este artículo abordamos el caso del sector eléctrico en Nicaragua como ejemplo<br />

paradigmático, porque muestra cómo un país ahogado por la deuda externa en los<br />

noventa asume los condicionantes marcados tanto por el Banco Mundial (BM) como<br />

por el Fondo Monetario Internacional (FMI), iniciando un proceso de privatizaciones<br />

que acaba sumiendo el sector en una crisis que provoca graves impactos sociales [1].<br />

La matriz energética de Nicaragua es altamente dependiente del petróleo (79,6 por<br />

ciento) en la generación de electricidad, a diferencia de otros países de la región<br />

centroamericana: Costa Rica (1,8 por ciento), Panamá (32,2), El Salvador (50,5),<br />

Guatemala (50,1) y Honduras (61,3 por ciento). Las fuentes energéticas nicaragüenses<br />

determinan que casi el 80 por ciento de la generación eléctrica se haga a partir de<br />

centrales térmicas, que utilizan combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural). El<br />

gran peso del petróleo en la generación eléctrica provoca que sus costes dependan de<br />

forma directa de las oscilaciones de precio del barril de crudo.<br />

Lejos de lo que pudiera parecer, esto no deriva de una supuesta incapacidad para utilizar<br />

otras energías, ya que datos de estudios desarrollados en la época del dictador Somoza<br />

indican que el potencial en generación eléctrica renovable que tenía Nicaragua ya en<br />

aquellos años podía llevar al país a conseguir su independencia en este sentido e incluso


convertirse en exportador sin depender del petróleo. Así, el potencial de generación<br />

geotérmica era de 1.000 MW y de hidroeléctrica de 1.760 MW, datos que contrastan<br />

con la realidad en 2004, con una capacidad real de generación de 742,2 MW. Es decir,<br />

que existieron intereses económicos y una elevada incompetencia política para la<br />

planificación de un sistema energético estable y eficaz.<br />

Siguiendo con el análisis, en el sistema eléctrico nicaragüense el elevado índice de<br />

pérdidas y fugas técnicas en el transporte y la distribución [2] es del 30,4 por ciento en<br />

el 2004. Este índice es el más elevado de la zona si lo comparamos con las pérdidas que<br />

tienen Costa Rica (9,4 por ciento), El Salvador (14,5 por ciento) u Honduras (22,7 por<br />

ciento).<br />

Nicaragua es el último país de la zona en cuanto a índice de electrificación, con un 52,1<br />

por ciento. Es decir, hay más de 2,7 millones de nicaragüenses sin acceso a electricidad<br />

(467.500 hogares) [3]. Este dato nuevamente contrasta con la situación en Costa Rica<br />

(97,9 por ciento), El Salvador (81,4) u Honduras (65,9 por ciento). Por otro lado,<br />

Nicaragua tiene la tarifa eléctrica más elevada de toda la zona: 124,5 dólares el MW/h,<br />

frente a los 73 de Costa Rica o los 96,7 de Honduras.<br />

Desde el verano de 2006, las empresas encargadas de la distribución eléctrica,<br />

propiedad de Unión Fenosa, están siendo incapaces de garantizar el suministro<br />

continuado a la parte de población nicaragüense que tiene acceso al mismo. Los cortes<br />

en agosto de 2006 llegaron a ser de entre cuatro y catorce horas diarias, afectando esto<br />

incluso al suministro de agua potable, además de producir graves impactos en la<br />

economía local. ¿Qué es lo que ha llevado a esta situación al sector eléctrico en<br />

Nicaragua?<br />

Deuda externa y condicionantes<br />

Nicaragua era en la década de los noventa uno de los países más endeudados del mundo.<br />

Su deuda externa total ascendía a 10.745 millones de dólares en 1990, mientras que su<br />

producto nacional bruto era de 988. El servicio de la deuda [4] alcanzó en 1995 el 38,1<br />

por ciento de sus exportaciones, llegando a ser el sexto país del mundo en peor<br />

situación.<br />

En este contexto es fácil visualizar cómo la historia de la deuda externa en Nicaragua y<br />

las privatizaciones van juntas de la mano durante toda la década de los noventa y hasta<br />

la fecha. Para poder avanzar en las iniciativas de alivio de la deuda para países<br />

altamente empobrecidos, actualmente llamadas ESAF I y II [5], los diferentes gobiernos<br />

electos (Chamorro, Alemán y Bolaños) se sometieron a los condicionantes impuestos<br />

por las Instituciones Financieras Internacionales (IFI) en forma de paquetes de políticas<br />

económicas de corte neoliberal. Dichas medidas, denominadas Planes de Ajuste<br />

Estructural, conllevan aplicar políticas regresivas para los sectores más vulnerables al<br />

reducir el gasto público y a su vez aumentar las entradas de capital, vía privatización y<br />

desmantelamiento de las empresas públicas (siguiendo las directrices del Consenso de<br />

Washington).<br />

El gobierno de Chamorro fue el primero en preparar el camino a las privatizaciones al<br />

reformar la ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía con el Decreto Ejecutivo<br />

25/92 de abril de 1992, para permitir la entrada del sector privado. En 1998 el gobierno<br />

de Alemán entra en la ESAF II, en la que, para alcanzar el punto de culminación, uno de<br />

los condicionantes que se van a exigir es que haya una clara estrategia privatizadora.<br />

Ese mismo año, la empresa internacional Price Waterhouse & Coopers finaliza un<br />

estudio encargado por el gobierno en el que se recomienda segmentar la Empresa<br />

Nicaragüense de Electricidad (ENEL) en siete: dos de distribución, una de transmisión y


cuatro de generación. A partir de ese momento se reforman los instrumentos jurídicos<br />

del sector energético y, con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),<br />

se crea la Unidad de Reestructuración de ENEL, que será la encargada de llevar a cabo<br />

la privatización.<br />

Durante este periodo se produce la privatización de una parte importante de las plantas<br />

generadoras, que pasan a manos de la oligarquía nicaragüense y de capital<br />

norteamericano. El BID apoya los procesos de privatización o de concesiones de<br />

contrato de generación a inversionistas privados bajo los plazos y condiciones de un<br />

Acuerdo de Compra de Potencia (PPA) [6], normalmente de quince años de duración y<br />

en dólares. El PPA entre las empresas generadoras privadas y ENEL proporciona<br />

ingresos por dos conceptos: pagos por capacidad (fijos) y pagos de energía (variables).<br />

Como los PPA garantizan al generador la compra de su producción térmica, éste no<br />

tiene ningún tipo de estímulo para invertir en energías renovables; mientras que, al no<br />

efectuarse ningún tipo de control sobre la capacidad fija contratada, puede ser frecuente<br />

que su capacidad real esté por debajo de la nominal. Como un proceso paralelo al<br />

impulso de las privatizaciones y entrada de capital foráneo, las inversiones públicas en<br />

generación fueron negativas en esta época. Se ha apostado de forma continua por las<br />

concesiones para instalar más plantas térmicas cofinanciadas por el BID, ya que<br />

necesitan de una inversión inicial menor y, por lo tanto, garantizan más rápidamente la<br />

generación de beneficios.<br />

La privatización de Unión Fenosa<br />

Siendo Enrique Bolaños presidente de la junta directiva de ENEL, se vendieron a Unión<br />

Fenosa las dos empresas encargadas de la distribución de energía en el país por 115<br />

millones de dólares. El proceso de compra fue un tanto dudoso: Unión Fenosa fue la<br />

única empresa que se presentó al concurso de adquisición. Además de adquirir Disnorte<br />

y Dissur, y con ellas el monopolio de la distribución en régimen de concesión por un<br />

período de treinta años, la venta incluyó buena parte de los activos de ENEL: redes,<br />

subestaciones, bienes inmuebles y laboratorios de calibración, entre otros muchos<br />

Según fuentes periodísticas nicaragüenses, el ingeniero Gabriel Pasos (presidente de la<br />

Cámara de Industrias de Nicaragua) y Róger Cerda (experto en temas energéticos),<br />

coincidieron en valorar que el segmento vendido a Unión Fenosa del sector eléctrico<br />

podía haber sido valorado fácilmente en más de 200 millones de dólares. Con<br />

anterioridad a la privatización se hace una modificación de la ley, con el fin aparente de<br />

“acomodar” en uno de sus artículos la presentación de un único ofertante: “será<br />

declarada automáticamente desierta aquella licitación en la cual no se presentare al<br />

menos una propuesta” [7].<br />

Las denuncias contra Fenosa, la penosa<br />

Desde que entró en el país, Unión Fenosa ha tenido múltiples controversias con<br />

consumidores y administraciones públicas nicaragüenses. Fruto de su proceder, Fenosa<br />

está siendo denunciada por una campaña internacional, articulada por organizaciones de<br />

Nicaragua y del resto del mundo. La campaña se llama “La Ir-Responsabilidad Social<br />

de Unión Penosa. Capítulo I: Nicaragua a oscuras”.<br />

Sus denuncias se basan en una serie de impactos provocados con su actividad, entre los<br />

que destacan, además de la incapacidad para garantizar el suministro eléctrico<br />

continuado, que no ha invertido lo necesario para incrementar la tasa de cobertura de<br />

electrificación y mejora de la red de distribución para reducir las fugas técnicas.<br />

Además, las inversiones que dice haber hecho las ha realizado en contadores o se ha<br />

apropiado de las ya realizadas y, ante el proceso de arbitraje abierto por el INE por estos


incumplimientos, intenta hacer chantaje al gobierno del recientemente elegido Ortega<br />

amenazando con denunciarlo ante diversas instancias del Banco Mundial.<br />

A modo de conclusión<br />

Sorprende el papel de las IFI y la connivencia de los gobiernos nicaragüenses que han<br />

ejecutado sus directrices sin tener en cuenta que la electricidad es un servicio básico. No<br />

han tratado de fijar criterios como la mejora de la cobertura de la electrificación ni la<br />

reducción de las pérdidas de energía, y tampoco han promovido el uso de plantas<br />

generadoras limpias para desvincular a Nicaragua de su gran dependencia del petróleo.<br />

Pareciera que las privatizaciones hubiesen tenido dos únicos objetivos desligados de la<br />

población: liberar recursos para pagar la deuda externa y privatizar por privatizar, para<br />

obtener el máximo lucro en el mínimo tiempo para los capitales implicados, ya sean los<br />

de Fenosa o los de las oligarquías nicaragüenses.<br />

La empresa distribuidora de energía eléctrica Unión Fenosa tiene un monopolio<br />

garantizado a treinta años, pero no le salen las cuentas porque no ha realizado la<br />

inversión que debería haber hecho en la mejora de la red de distribución eléctrica. Por<br />

esta razón no paga a las generadoras y prefiere dejar a la población sin suministro, como<br />

medida de chantaje al gobierno (tanto al anterior de Bolaños como al actual, de Ortega),<br />

sin importarle los impactos que ello provoca.<br />

Lo miremos por donde lo miremos, podríamos decir que los procesos de privatización<br />

como éste, de un servicio público de primera necesidad, en un país con más de la mitad<br />

de su población viviendo con menos de un dólar al día, no pueden hacer otra cosa que<br />

fracasar. Parece que hubiese que garantizar beneficios desproporcionados para que el<br />

capital privado se sienta atraído para invertir en el país, sin ponerle limitaciones y, por<br />

lo tanto, sin tener en cuenta criterios sociales ni ambientales.<br />

Estas medidas provocan el efecto contrario al deseado y el Estado queda enredado en la<br />

trampa de la deuda externa, sin tener independencia económica y política para<br />

garantizar derechos universales como el acceso al suministro eléctrico a la totalidad de<br />

sus ciudadanos. Debe acabar cediendo al chantaje de las empresas transnacionales y<br />

hacerse cargo de su ineficiencia, demostrándose de nuevo la máxima: “algunas<br />

empresas transnacionales privatizan los beneficios y socializan sus pérdidas”.<br />

Jesús Carrión Rabasco pertenece al Observatorio de la Deuda en la Globalización<br />

(ODG). Este artículo ha sido publicado en el nº 27 de la revista Pueblos, julio de 2007,<br />

Especial América Latina.<br />

[1] Artículo basado en diferentes estudios aportados a la campaña “La Ir-<br />

Responsabilidad Social de Unión Penosa. Capítulo I: Nicaragua a Oscuras”. Las fuentes<br />

principales son los estudios de D. Adolfo José Acevedo Vogl y la Red Nacional<br />

Defensa de los Consumidores de Nicaragua.<br />

[2] Las redes de transporte se diferencian de las de distribución en que las primeras<br />

hacen servir una red de alto voltaje y las segundas, que están conectadas a los centros de<br />

consumo, la hacen servir de medio y bajo.<br />

[3] Según cálculos de CEPAL, en 2004 vivían 5,8 habitantes de promedio por vivienda.<br />

[4] El servicio de la deuda es la cantidad devuelta en un año teniendo en cuenta la<br />

amortización del préstamo más los intereses.<br />

[5] Enhanced Structural Adjustment Facility (ESAF): Programa de Ajuste Estructural<br />

Ampliado.


[6] Power Purchase Agreements (PPA): Acuerdo de compra de Potencia.<br />

[7] Artículo del Decreto Ejecutivo 129-99 que reforma el reglamento de la ley 272<br />

Tomado de: http://www.revistapueblos.org/spip.php?article619<br />

Guatemala: ¿A quién beneficia la actividad minera?<br />

A inicios de 2005, pobladores del Departamento de Sololá, en el occidente de<br />

Guatemala, se opusieron al paso de maquinaria destinada a la minera Montana, empresa<br />

extractora de oro cuyo proyecto principal está ubicado en el municipio de San Miguel<br />

Ixtahuacán (San Marcos). Más de 1.500 efectivos de la Policía Nacional Civil y el<br />

ejército desmontaron la pasarela peatonal que obstaculizaba el tránsito de la maquinaria<br />

el 11 de enero, causaron un muerto y doce heridos durante la represión de los<br />

manifestantes y custodiaron a éstos durante un día, desde la aldea Los Encuentros hasta<br />

su destino final en Ixtahuacán.<br />

| 16 07 2007<br />

Con el mismo esquema represivo se disolvieron dos meses después las manifestaciones<br />

celebradas contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) tanto en Ciudad de Guatemala<br />

(14 de marzo) como en Colotenango (Departamento de Huehuetenango, 15 de marzo).<br />

En este último lugar los disparos de la policía mataron al campesino Juan López.<br />

El uso de la fuerza y la violencia polarizó el país y desenmascaró al gobierno como<br />

defensor a ultranza de empresas privadas por encima de la opinión y los intereses de la<br />

población afectada. Además de afirmar que las comunidades estaban manipuladas por<br />

intereses poderosos, ciertos portavoces gubernamentales tacharon a numerosos<br />

dirigentes de organizaciones de “líderes irresponsables” y a asociaciones ambientalistas<br />

de “eco-histéricas” y “enemigas del desarrollo”. Para la diputada de izquierdas Alba<br />

Estela Maldonado, la consigna del gobierno en ese momento fue la de “enfrentar toda<br />

forma de resistencia”.<br />

Lo que nos deja la actividad minera<br />

La represión se inscribe en el marco de una actividad económica altamente cuestionada,<br />

que acarrea muchos riesgos y ofrece pocos beneficios sociales: la minería. La extracción<br />

de metales a cielo abierto es un negocio lucrativo y un vigoroso instrumento de<br />

acumulación económica, pero también una ruinosa inversión social. Las empresas<br />

mineras presentan un bajo índice de generación de empleo, apenas aportan en concepto<br />

de pago de impuestos y afectan a la salud de las personas y al buen estado del medio<br />

ambiente. “La explotación minera nos lleva hacia una deforestación brutal. Una<br />

montaña tarda millones de años en formarse. Es como quitarle el corazón a alguien”,<br />

afirma el economista Rafael Piedrasanta Arandi [1].<br />

Una por una, las razones favorecen a los detractores de la minería y defensores de otro<br />

modelo de desarrollo. Hace diez años ya que las empresas no tributan el seis, sino el<br />

uno por ciento de sus ganancias declaradas. Según explica Leonor Hurtado [2], “en<br />

1997, durante el gobierno de Alvaro Arzú, se aprobó la nueva Ley de Minería, que<br />

limita los beneficios para el país y favorece a las compañías. El 99 por ciento de las<br />

regalías pertenece a las empresas extractoras”.<br />

Un estudio realizado por el semanario Inforpress advierte que la principal extractora de<br />

oro en Guatemala (Montana) obtendrá tras el periodo de explotación unos ingresos<br />

brutos aproximados de 1.664 millones de dólares al precio actual de la onza de oro,<br />

mientras que, a cambio, aportará apenas 60 millones en concepto de regalías. Además,


tanto los mecanismos semifraudulentos de exención como la debilidad de los controles<br />

estatales debilitan el aporte económico. La Montana se acogió incorrectamente al<br />

Decreto 29-89, Ley de Fomento y Desarrollo de Maquilas, que exime de pagar hasta<br />

2008 el total de los derechos arancelarios y los impuestos de importación sobre la renta<br />

y el valor añadido. Sin embargo, tras la publicación en prensa de varias denuncias, la<br />

empresa renunció “voluntariamente” a estos privilegios, valorados en cinco millones de<br />

dólares anuales.<br />

La actividad minera presenta uno de los menores índices de generación de empleo<br />

(directo e indirecto) y, por otro lado, causa un fuerte impacto sobre la salud de las<br />

personas. Para llevar a cabo el proceso de lixiviación, es decir, para separar el metal<br />

extraído de la roca que lo contiene, se utiliza cianuro y se emplea una gran cantidad de<br />

agua. Según Brigadas de Paz Internacionales [3], el proyecto de la Montana necesita<br />

250.000 litros de agua por hora, el equivalente a lo que una familia campesina consume<br />

en veintidós años.<br />

Los beneficios de la actividad minera no se distribuyen entre toda la comunidad, sino<br />

que son absorbidos por un reducido grupo de empresarios vinculados a la familia<br />

gobernante. Así lo demuestran las investigaciones realizadas por Luis Solano [4], que<br />

sitúan a parientes y socios comerciales del presidente Oscar Berger en la empresa<br />

Montana, en la Compañía Guatemalteca de Níquel de Izabal e incluso en grandes<br />

proyectos hidroeléctricos como el de Xálala, rechazado por la población el pasado 21 de<br />

abril y que afecta a comunidades de Uspantán, Alta Verapaz e Ixcán.<br />

Democracia directa y participativa<br />

En este contexto, no resulta extraño que las consultas populares hayan dejado claro el<br />

rechazo unánime no sólo a la explotación minera sino también a la actuación de grandes<br />

hidroeléctricas o empresas petroleras. Estas consultas, que constituyen un ejercicio de<br />

democracia directa y van precedidas de procesos de información y análisis, ofrecen<br />

cifras superiores al 95 por ciento de oposición en los doce municipios en que se han<br />

desarrollado desde 2004: Comitancillo, Sipakapa y Concepción Tutuapa (Departamento<br />

de San Marcos); Colotenango, Concepción Huista, San Juan Atitán, Santiago<br />

Chimaltenango, Todos Santos Cuchumatán, Santa Eulalia y San Pedro Necta<br />

(Departamento de Huehuetenango); Ixcán (Departamento de Quiché) y Río Hondo<br />

(Departamento de Zacapa).<br />

Asimismo, han involucrado a un porcentaje importante de la población, superior al<br />

número de votantes en los procesos electorales para elección de alcaldes, diputados y<br />

presidente. En Sipakapa (San Marcos), municipio situado cerca del proyecto de la<br />

empresa Montana, los participantes doblaron los votos obtenidos por el actual alcalde en<br />

las elecciones municipales de 2003. Aparte de las consultas directas, las autoridades<br />

comunitarias de Sololá (diecinueve municipios) y Totonicapán (ocho municipios)<br />

solicitaron en 2005 al gobierno la no concesión de permisos de exploración y<br />

explotación de recursos naturales en sus territorios, incrementando la oposición en el<br />

ámbito nacional.<br />

El fundamento legal de las consultas reside en la Constitución Política de la República,<br />

el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, las Leyes de Descentralización, el<br />

Sistema de Consejos de Desarrollo y el Código Municipal, donde se reconoce el<br />

derecho de opinión de las poblaciones sobre decisiones que les incumben y se<br />

reglamenta el procedimiento de consulta. El fundamento superior, no obstante, es el<br />

político, por encima del jurídico. Para el Colectivo Madre Selva, creado en 1996, “la


legitimidad de las consultas radica en las comunidades, ya que son quienes le dan<br />

validez, certeza, fuerza, efectividad y peso político”.<br />

Para hacer frente a este ejercicio de participación ciudadana se argumenta que la<br />

minería es un asunto de interés nacional (por lo tanto no restringido al ámbito de las<br />

comunidades) y se cuestionan los procedimientos de convocatoria y desarrollo de las<br />

consultas. La sentencia de la Corte de Constitucionalidad de ocho de mayo de 2007<br />

sobre la consulta de Sipakapa no reconoce el carácter obligatorio del resultado y otorga<br />

la competencia máxima sobre la minería al Ministerio de Energía y Minas, aduciendo<br />

que su desarrollo excede el ámbito de las competencias comunitarias y municipales. Al<br />

respecto, el Colectivo Madre Selva afirma que “lamentablemente, la Corte de<br />

Constitucionalidad respondió nuevamente a intereses sectoriales. Privilegió el interés y<br />

lucro particulares frente al interés social, el bienestar colectivo y la voluntad<br />

comunitaria”.<br />

Dos visiones de país<br />

La polémica sobre las consultas y la minería no es simplemente técnico-jurídica sino<br />

que pone de manifiesto dos visiones de país y dos modelos de desarrollo: uno de ellos<br />

fundamentado en la inversión extranjera y la primacía de las empresas privadas sobre el<br />

Estado y el bien común; otro, en las necesidades de la población y en la exploración de<br />

vías alternativas para la creación de riqueza.<br />

El primero de estos modelos se fortalece a través de la privatización<br />

(telecomunicaciones, energía eléctrica y ferrocarril) y el debilitamiento de las<br />

instituciones civiles democráticas y el Estado como ente regulador y actor fundamental<br />

en el desarrollo (contrario a lo dispuesto en el Acuerdo sobre Aspectos<br />

Socioeconómicos y Situación Agraria). También se reafirma mediante la continuación<br />

del autoritarismo y la represión, como explica la filósofa y defensora de los Derechos<br />

Humanos Claudia Samayoa [5]: “a partir de 2005 se da una expansión del concepto<br />

terrorista hacia el clásico activista social y comunitario que emerge a la palestra pública<br />

resistiéndose al impulso de la minería de metales a cielo abierto”.<br />

Por el contrario, el segundo de los modelos citados parte de las necesidades detectadas<br />

en las comunidades y, como señala un estudio de Mesa Global en el que la centralidad<br />

de la participación comunitaria se considera sustento del desarrollo, “se considera al<br />

país como potencialmente minero y no se tienen en cuenta otras opciones, como la<br />

agroforestería, turismo u otras alternativas de trabajo”.<br />

El debate que se esconde tras este contexto es el del tipo de democracia que se está<br />

construyendo en Guatemala, veinte años después del fin de los gobiernos militares y<br />

tras diez de la firma de los Acuerdos de Paz. Ricardo Sáenz [6] se ayuda de la teoría de<br />

las democracias procedimental y sustantiva para describir la situación de Guatemala: “la<br />

visión mínima de la democracia hace énfasis en el régimen político y en el<br />

establecimiento de procedimientos para elegir autoridades. Desde la perspectiva<br />

sustantiva, la democracia es una forma de organización social que implica no sólo la<br />

plena garantía de las libertades políticas, sino también de condiciones sociales que<br />

posibiliten la participación y el disfrute ciudadano de estas mismas libertades”.<br />

En el esquema de la democracia sustantiva, la participación popular se vuelve<br />

fundamental y, con ella, la superación de la crisis del movimiento social después de la<br />

firma de la paz. En opinión de Ricardo Sáenz, “la Unidad Nacional Revolucionaria<br />

Guatemalteca (URNG) concentró los esfuerzos por el cumplimiento de los acuerdos de<br />

paz en privilegiar la relación directa e íntima con el gobierno en la Comisión de


Acompañamiento más que en la promoción de la movilización y las demandas<br />

sociales”.<br />

La negociación sin presión social se demostró contraproducente al no permitir avanzar<br />

en los acuerdos ni oponerse al desarrollo de la agenda privatizadora. El fracaso del<br />

modelo condujo a partir de 2004 a un nuevo ciclo de luchas sociales, caracterizado por<br />

la emergencia de nuevos actores y organizaciones. La resistencia de Sololá en 2005, la<br />

manifestación de Totonicapán en septiembre del mismo año (20.000 pobladores de los<br />

48 cantones se opusieron a la Ley del Agua en trámite) y la realización de consultas<br />

populares, entre otras movilizaciones, implican la irrupción de nuevos liderazgos,<br />

reivindicaciones y formas de lucha, así como el fin de un ciclo de desmovilización.<br />

Es fundamental construir una democracia participativa “que refleje los intereses reales<br />

de la población”, en palabras del periodista y dirigente de izquierdas Miguel Ángel<br />

Sandoval. Paradójicamente, si los beneficios económicos de la actividad minera recaen<br />

exclusivamente en los propietarios de las empresas, la oposición a la misma está<br />

derivando en el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y la elaboración de<br />

proyectos alternativos. Así es como las luchas contra la minería se convierten en un<br />

ejercicio de ciudadanía que a la larga beneficia la construcción de alternativas y logra<br />

ampliar el calificado por Sandoval de “estrecho margen de la democracia<br />

guatemalteca”.<br />

Colaborador habitual de Pueblos, Andrés Cabanas ha escrito el libro Mirar hacia el<br />

interior. Organización social frente a la depredación de nuestros recursos. Voz<br />

Alternativa, Guatemala, 2005. Este artículo ha sido publicado en el nº 27 de la revista<br />

Pueblos, julio de 2007, Especial América Latina.<br />

[1] ras el asesinato de los abogados Julio Camey Herrera y Adolfo Mijangos, López<br />

Piedrasanta permaneció exiliado quince años en Costa Rica por su oposición a la<br />

explotación de níquel en el Lago de Izabal.<br />

[2] HURTADO, Leonor (junio de 2006): “Explotación minera: Una herida en la tierra y<br />

la sociedad”, en Revista Pueblos, nº21, Madrid.<br />

[3] CASTAGNINO, Vincent (2006): Minería de metales y derechos humanos en<br />

Guatemala. La mina Marlin en San Marcos, Brigadas de Paz Internacionales,<br />

Guatemala.<br />

[4] Luis Solano es autor del libro Guatemala: Petróleo y Minería en las Entrañas del<br />

Poder. Inforpress Centroamericana, 2005.<br />

[5] SAMAYOA, Claudia (abril de 2007): “¿Qué modelo de seguridad impulsó Oscar<br />

Berger?”, en El Observador, número 5, Guatemala.<br />

[6] Ricardo Sáenz de Tejada es autor de Revolucionarios en tiempos de paz:<br />

rompimientos y recomposición de las izquierdas de Guatemala y El Salvador.<br />

Guatemala, 2007<br />

Tomado de: http://www.revistapueblos.org/spip.php?article620<br />

Colombia: Narcotráfico y finanzas mundiales<br />

“Iré a los Estados Unidos y humildemente daré las explicaciones necesarias.” Esta frase,<br />

pronunciada por el presidente Álvaro Uribe Vélez en una rueda de prensa rápidamente<br />

montada en la noche del 19 de abril de 2007, expresa toda la angustia y preocupación


del régimen ente el posible estancamiento de lo que han llamado “la integración a la<br />

globalización” a través de la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el país<br />

del Norte.<br />

| 16 07 2007<br />

La rueda de prensa a la que hacemos referencia, así como otra organizada en Miami un<br />

día más tarde, son un intento del gobierno colombiano por contrarrestar las cada vez<br />

más frecuentes alusiones que sobre la relación entre el presidente, sus hombres de<br />

confianza y el paramilitarismo se hacen en la prensa norteamericana y que<br />

recientemente provocaron que el ex vicepresidente de los Estados Unidos Al Gore<br />

cancelara su asistencia a un encuentro medioambiental para no coincidir con Uribe<br />

Vélez.<br />

Pero, ¿están los Estados Unidos dispuestos a retrasar la firma de un Tratado que le<br />

representará millones de dólares en comercio y a, de paso, debilitar a su mejor socio en<br />

la región? Esto no parece posible, sobre todo porque los norteamericanos saben<br />

perfectamente cuál es el problema, ya que durante años lo han tolerado y hasta se han<br />

beneficiado de él.<br />

Capital transnacional y nuevas dinámicas de acumulación<br />

Los estudiosos del desarrollo del capital están de acuerdo en que asistimos a una nueva<br />

fase de acumulación [1]. Se combinan de forma permanente la sobreexplotación de la<br />

fuerza de trabajo, la especulación financiera y el desarrollo de megaproyectos con la<br />

rápida y masiva extracción de recursos naturales: biodiversidad, agua, petróleo,<br />

minerales.<br />

En Colombia, la adecuación a estas dinámicas comienza a mediados de los setenta con<br />

una particularidad: desde un inicio, el negocio del tráfico de narcóticos y todo el<br />

submundo que éste genera (ver y vivir la realidad al día, sicariato, corrupción política)<br />

fue contemplado como herramienta eficaz tanto para el desarrollo de la economía como<br />

para ejercer un control social a favor de las elites en el poder.<br />

Desde entonces se entrecruzaron las contrarreformas de corte neoliberal y la<br />

eliminación física de miles de personas que trabajaban en procesos sociales. Asimismo,<br />

se fue produciendo una articulación creciente e integral del país en torno a los intereses<br />

del capital transnacional, con especial acento en el norteamericano. Primero a la<br />

sombra, como algo que da vergüenza, y al final abiertamente, los entramados<br />

económicos, políticos, militares y culturales del narcotráfico jugaron, y siguen jugando,<br />

de soporte del modelo. La relativa estabilidad tanto política como económica del país no<br />

sería explicable sin entender el papel del narcotráfico en las tres últimas décadas.<br />

Fue durante los gobiernos liberales de Virgilio Barco y de César Gaviria (hoy opositor<br />

“constructivo”) cuando se impulsó de forma definitiva una primera ola de medidas<br />

legislativas tendentes a habilitar las estructuras nacionales para la entrada a fondo del<br />

capital transnacional: la Ley 9 de 1991 eliminó el control de capitales y liberó la<br />

inversión extranjera; las reformas laborales (1990 y 2002) flexibilizaron la contratación<br />

laboral y las leyes 100 de 1993 y 142 de 1994 abrieron el sector social al control y<br />

beneficio del capital privado. Además, el Código de Minas (Ley 685 de 2001) entregó a<br />

perpetuidad y a costo cero los recursos del subsuelo; la Ley de Justicia y Paz (Ley 975<br />

de 2005) legalizó a los narcoparamilitares y su dinero; y la Ley General Forestal (Ley<br />

1021 de 2006) abrió el territorio y la biodiversidad a los intereses transnacionales” [2].<br />

Simultáneamente, el terrorismo de Estado permitió la concentración de 4,4 millones de<br />

hectáreas [3], que se reorientaron ya para la ganadería extensiva y los monocultivos de


plantación ya para el desarrollo de grandes proyectos de construcción de<br />

infraestructuras. El Plan 2019 tiene como meta mejorar la focalización del gasto<br />

público; regular los sectores y el acervo de capital físico incorporando las ultimas<br />

tendencias tecnológicas; garantizar la conectividad de población y empresas a mercados<br />

y servicios; facilitar la integración al mundo y promover el transporte multimodal, la<br />

inversión privada y esquemas empresariales modernos, dinámicos y eficientes.<br />

Los cuatro millones de desplazados que tuvieron la suerte de seguir vivos se trasladaron<br />

a las ciudades, causando su presión una baja de salarios. Este impacto, unido a las<br />

contrarreformas laborales, ha provocado la pauperización de la mitad de la población<br />

trabajadora, que gana apenas un salario mínimo (algo más de 200 dólares mensuales).<br />

Estamos hablando de más de ocho millones de personas.<br />

Por otra parte, la economía se “financiariza” a tono con las tendencias mundiales, con<br />

un sector que ya representa un 25 por ciento de la economía nacional y tiende a crecer,<br />

lo que muestra su supremacía sobre los demás. Los créditos y el juego de los intereses<br />

manejan los sectores productivos, mientras los nuevos ricos mueven la economía<br />

mediante el consumo. Colombia vive una crisis de endeudamiento, pues por causa de<br />

los dineros legalizados y la llegada de “capitales golondrina” se ha disparado el<br />

consumo mediante la vía de los créditos. Pero, ¿podrán pagar estos deudores?<br />

Libardo Sarmiento [4] afirma al respecto: “El consumo de importados se disparó. Se<br />

logra empatar a Brasil en venta de nuevos vehículos. Casi 190.000 carros, pero<br />

Colombia con una población tres veces menor. Disparada también la venta de celulares:<br />

se duplica año a año (30 millones de usuarios en 2006). Los súper e hipermercados, los<br />

bancos, los transportadores y hasta los impuestos baten marcas en ganancias y<br />

recaudos.”<br />

El agro y la industria decaen, pero el sector financiero está más vital que nunca. Con la<br />

entrada en vigencia del TLC esta tendencia será más marcada, ya que los negociadores<br />

del gobierno colombiano acordaron la entrada masiva de productos agropecuarios y<br />

bienes de consumo industrial.<br />

El modelo de integración y el papel del TLC<br />

Debilitado el movimiento social y la oposición, abierto el país a la inversión extranjera,<br />

reorganizado el régimen que administrará la nueva colonia, se empuja la firma de un<br />

TLC con los Estados Unidos que no es otra cosa que el colofón de la anexión al país<br />

imperial y, por esa vía, la tan defendida integración al mundo globalizado.<br />

Al tiempo que acusa a los críticos de parroquiales y antiprogresistas, con un discurso<br />

totalmente ideologizado que proclama el Tratado como la solución a los problemas de<br />

empleo, pobreza y desarrollo, el gobierno firma el TLC que debe ser ahora ratificado<br />

por los congresos tanto de EE UU como de Colombia. Las previsiones gubernamentales<br />

indican que en octubre des este año el acuerdo habrá sido ya revisado por la Corte<br />

Constitucional y habrá entrado en vigor.<br />

Los impactos sociales, económicos y ambientales son imprevisibles pero ya se<br />

empiezan a sentir. El economista Eduardo Sarmiento [5] sostiene lo siguiente: “como<br />

sucedió con la apertura (1993), las empresas han procedido a sustituir masivamente la<br />

producción de materias primas nacionales por importaciones. La producción de cereales<br />

se desplomó y la producción de bienes intermedios industriales evoluciona muy por<br />

debajo de los bienes finales y se lleva consigo el empleo. El Producto Interior Bruto<br />

(PIB) crece a altas tasas y el desempleo aumenta”. Sólo los grandes monopolios pueden<br />

sobrevivir en este ambiente de competencia totalmente desigual.


Lo más inmediato y evidente será la destrucción de amplios sectores de la producción<br />

agropecuaria, con especial énfasis en los alimentos de consumo masivo. Ya hoy en día,<br />

como resultado de la apertura de los años noventa, el país está importando un promedio<br />

de 5,5 millones de toneladas anuales de alimentos.<br />

El gobierno ha tratado de atenuar los impactos socioeconómicos con medidas como el<br />

Agro Ingreso Seguro o el impulso de una campaña masiva de reconversión productiva<br />

hacia donde se supone que el país es competitivo: cafés especiales, frutas, productos<br />

forestales, carne bovina, palma aceitera y algunos derivados lácteos. Pero como sucede<br />

con el arroz que se cultiva en el Centro-Sur del país, municipios enteros, dependientes<br />

de la cadena que se deriva de ello, están condenados a desaparecer.<br />

Señala la revista Dinero [6]: “En este distrito de riego hay 1.700 productores, de los<br />

cuales 1.300 son propietarios de cultivos de menos de 10 hectáreas. Por eso, el 15 de<br />

mayo marcharon por las calles de Saldaña para protestar contra el TLC. Aún no les cabe<br />

en la cabeza que vayan a tener que cambiar una vocación que ha visto crecer<br />

generaciones enteras y que anualmente le inyecta al departamento recursos por 500.000<br />

millones de dólares, en unas 110.000 hectáreas que se cultivan anualmente en 14<br />

municipios. Por eso, algunos creen que si el cultivo de arroz deja de ser rentable,<br />

algunas poblaciones como Toca y Ataco se convertirán en pueblos fantasmas.”<br />

El quiebre del modelo<br />

Con un movimiento social y político que apenas empieza a repuntar, los obstáculos y<br />

posibles puntos de quiebre de este modelo surgen, por un lado, desde adentro del<br />

mismo: por un lado, de las disputas entre las mafias del narcotráfico y, por otro, de las<br />

incontrolables dinámicas de la economía mundial, que amenazan con arruinar y volver<br />

aún más caótico este proyecto de terror y acumulación de capital.<br />

Durante el año 2006, la economía colombiana medida como PIB creció al 6,8 por<br />

ciento. Ese mismo año aumentó el desempleo, mientras que los niveles de pobreza y<br />

miseria se mantuvieron casi estables [7].<br />

Actualmente entran grandes cantidades de dólares a la economía colombiana, que tiene<br />

por principales fuentes las siguientes: remesas (cerca de 3.000 millones de dólares),<br />

legalización del dinero de los narcoparamilitares (otros 3.000 hasta la fecha) [8] y<br />

capitales especulativos y volátiles que han presionado la revaluación del peso<br />

colombiano. Son varios los negocios “dinamizados” por dinero narco (construcción,<br />

apuestas y parte de los de transporte, comercio e, incluso, salud), hecho que genera a su<br />

vez un entramado social y político complejo.<br />

Las aspiraciones de poder de la mafia<br />

Lo que se ha destapado por ahora de las relaciones entre las mafias narcoparamilitares y<br />

ciertos políticos, ganaderos, militares y empresarios es apenas la punta del iceberg. Sin<br />

embargo, esta mafia no está dispuesta a seguir oculta y lucha por asumir directamente el<br />

poder. Las denuncias, la filtración de información, la entrega de pruebas y los pactos de<br />

colaboración son la expresión de unas fuerzas regionales que emergen y reclaman su<br />

parte del pastel después de haber cumplido su tarea de asesinato y muerte.<br />

El actual régimen parece estar entre la espada y la pared: necesita de un<br />

narcoparamilitarismo que, a su vez, busca salir a flote y sin duda tiene, con lo que sabe,<br />

un inmenso poder de negociación. La Ley de Justicia y Paz es sólo la cuota inicial de la<br />

recompensa por los trabajos realizados pero no es suficiente: quieren ejercer<br />

directamente el poder y disfrutar de sus capitales legalizados.


En esta disputa intestina, EE UU y el capital transnacional tienen todas las de ganar.<br />

Pueden presionar exigiendo y logrando (como ya lo hizo con el TLC) condiciones<br />

óptimas de ejercicio económico, o forzar al máximo las tres dinámicas de acumulación<br />

de capital citadas anteriormente.<br />

Siempre se han dado en la Historia fenómenos y procesos que las elites no pueden<br />

controlar. No se descarta una nueva crisis financiera mundial ni una rebelión violenta<br />

del narcoparamilitarismo, ni mucho menos la irrupción con fuerza del movimiento<br />

social y político colombiano en busca de un gobierno democrático en sintonía con otros<br />

países de la región. De hecho, las movilizaciones y protestas se multiplican al tiempo<br />

que el Polo Democráctico Alternativo pone en jaque al gobierno con sus investigaciones<br />

y debates sobre la llamada “parapolítica”.<br />

Luis Alfredo Burbano pertenece a la Corporación para la Educación, el Desarrollo y la<br />

Investigación Popular - Instituto Nacional Sindical (CED-INS) de Colombia. Este<br />

artículo ha sido publicado en el nº 27 de la revista Pueblos, julio de 2007, Especial<br />

América Latina.<br />

[1] Entre otros muchos autores, explican este fenómeno Eric Toussaint, Francois<br />

Chesnais e Istvan Meszaros.<br />

[2] Datos extraídos de la Revista Cepa, nº3, abril de 2007. “Blindaje jurídico del modelo<br />

de desarrollo forzado”.<br />

[3] FLOREZ, Luis Bernardo (2005): “Vicecontralor General de la República: Extinción<br />

de dominio, reforma agraria, democracia y paz”, en Revista Economía Colombiana, nº<br />

309.<br />

[4] SARMIENTO, Libardo (febrero de 2007): “La rumba de la economía colombiana”.<br />

Desde Abajo.<br />

[5] SARMIENTO, Eduardo (14 de abril de 2007): “Anticipos del TLC”. El Espectador,<br />

Bogotá.<br />

[6] Arroceros: La encrucijada del arroz en el Tolima”, en Revista Dinero (30 de mayo<br />

de 2006), Bogotá.<br />

[7] Los estudios gubernamentales más optimistas sitúan la pobreza en un 45 por ciento.<br />

[8] Intervención del senador Jorge E. Robledo el 14 de marzo de 2007.<br />

Tomado de: http://www.revistapueblos.org/spip.php?article622<br />

Bolivia: Descentralizaciones y control transnacional<br />

http://www.revistapueblos.org/spip.php?article623<br />

El flujo de capitales es una de las tendencias principales del capitalismo actual,<br />

orientado hacia el control de los recursos naturales en el Sur. En este sentido, no es<br />

exagerado decir que países como los latinoamericanos o africanos tienen sentido para el<br />

capital transnacional sólo y en cuanto proveen de materias primas a la economía<br />

mundial. El mecanismo para lograrlo es hoy la Inversión Extranjera Directa (IED).<br />

| 16 07 2007<br />

Las transnacionales han promocionado y alabado la IED con todos los medios que<br />

tenían a su alcance, hasta el punto de que se la ha endiosado. Los resultados han sido


astante óptimos para estas empresas, pues los primeros en convencerse de sus<br />

supuestas virtudes han sido las elites y oligarquías locales, que durante los últimos 20<br />

años han abierto las puertas de los países del Sur al ejercicio libre y abusivo de las<br />

transnacionales.<br />

La lógica subyacente detrás de la IED es clara: los países como los latinoamericanos no<br />

tienen capacidad de ahorro interno, así que éste tiene que venir de afuera. Para que lo<br />

haga se necesitan condiciones favorables, seguridad jurídica y, desde luego, una buena<br />

tasa de retorno. Es decir, no sólo depende del “paraíso” que un país les pueda brindar,<br />

sino también de la existencia de mercados y negocios que posibiliten altas ganancias.<br />

Como si la IED fuese un bálsamo para todo, en América Latina se ha apoyado,<br />

fortalecido y facilitado la atracción de estos capitales hacia las economías nacionales a<br />

partir de la década de los 80. En este contexto operaron las reformas jurídicas y el<br />

cambio de políticas de los Estados en la región. Dichas transformaciones se orientaron a<br />

impulsar y consolidar el papel hegemónico de las transnacionales: en primer lugar, en el<br />

desarrollo de industrias extractivas; y en segundo, en la determinación sobre otras<br />

actividades económicas (por ejemplo las financieras); para finalmente hacerse con el<br />

control de las ramas estratégicas de la economía y, así, con toda ella.<br />

Las transnacionales, la banca internacional y los Estados serviles impulsaron en su<br />

momento la privatización de las empresas estatales (minería e hidrocarburos<br />

principalmente). Junto a ello promovieron la implementación de nuevos marcos<br />

jurídicos acordes y diligentes con su actividad. No conformes, se han dado además a la<br />

tarea de soslayar la soberanía nacional, transfiriendo competencias de potestad<br />

exclusiva y propia del Estado Nacional a gobiernos e instituciones “subnacionales”.<br />

Es este proceso el que nos ocupa en el presente, dado que en toda América Latina se<br />

impulsa la “descentralización” en diferentes grados de profundidad y cesión de<br />

competencias de los niveles centrales hacia los “intermedios” y locales. Además, la<br />

mayoría de los países de la región asumen ésta como una medida de “democratización”<br />

del poder, lo que genera un fuerte apoyo popular. El impulso del proceso busca la<br />

transferencia de competencias que, se indica, no necesariamente deberían estar bajo<br />

tutela del Estado central o cuya ejecución sería más efectiva en manos de gobiernos<br />

subnacionales (departamentos, provincias o municipios). Sin embargo, lo que se pierde<br />

de vista es que, junto con competencias de menor relevancia, también se transfiere la<br />

potestad sobre los recursos naturales, el medioambiente, la inversión extranjera y otros<br />

aspectos que afectan a los intereses del conjunto de la sociedad de las diferentes<br />

naciones latinoamericanas.<br />

La regionalización así entendida tiende a achicar aún más a los Estados nacionales,<br />

reduciendo su capacidad para cumplir, por ejemplo, una de las propias funciones que el<br />

modelo neoliberal le asignó: la “fiscalización” de la economía. Esto es así en tanto<br />

elimina las competencias que dan sustento al Estado y lo transforma en un simple ente<br />

nominal, sin potestad sobre la soberanía de la nación, el territorio y los recursos<br />

naturales. Queda demostrado en el grado de profundidad de las reformas<br />

descentralizadoras de Perú, Chile y Argentina; así como en los impulsos “autonómicos”<br />

propiciados en Bolivia y Ecuador.<br />

Descentralización en América del Sur<br />

A partir de la Ley Marco de Descentralización (Ley nº 26922, promulgada en febrero de<br />

1998 y posteriormente reglamentada por el Decreto Supremo Nº 010-98-PRES) se<br />

crearon los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR), entre cuyas<br />

principales “competencias y funciones” se encuentra la siguiente: “Promover la


ejecución de inversiones privadas de alcance departamental y su complementación con<br />

las inversiones públicas, participando en las acciones a las que hace referencia la<br />

normatividad sobre promoción de inversiones privadas (identificación de estudios,<br />

proyectos e infraestructura a ser cedidos para su ejecución y explotación al sector<br />

privado)”. Una revisión somera de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión<br />

Privada en Perú demuestra que éste es sólo un gran paraguas para que la autoridad<br />

efectiva de los recursos naturales quede en manos de las regiones. En Argentina, que<br />

históricamente ha sido un país federal, los recursos naturales siempre han estado bajo<br />

determinación del Estado nacional, al entenderse que los mismos deben beneficiar a<br />

toda la nación. El Senado argentino, sin embargo, al modificar la Ley de Hidrocarburos<br />

en abril de 2006, dio curso a la denominada “ley corta”, que transfiere a las provincias<br />

el “ejercicio del dominio originario y la administración sobre los yacimientos de<br />

hidrocarburos”, así como la capacidad de otorgar “todos los permisos de exploración y<br />

concesiones de explotación”.<br />

Puede encontrarse este mismo proceso en Chile, donde el Estado se caracteriza por<br />

otorgar ventajas amplias a la actividad del capital transnacional desde hace mucho<br />

tiempo, pues la transferencia de competencias ha llegado a su máximo nivel. Baste<br />

mencionar que, en dicho país, es el juez de jurisdicción provincial quien otorga las<br />

concesiones para la actividad minera, con lo que al Estado sólo le corresponden los<br />

aspectos de legislación general y abstracta sobre la materia.<br />

En los países en los que el ánimo descentralizador no ha llegado a esos niveles y, por el<br />

contrario, las transnacionales han encontrado resistencia, se han promovido<br />

movimientos autonómicos. En este sentido, Diego Delgado Jara [1] afirma que en<br />

Ecuador: “tan evidente es el propósito de manejar los recursos naturales de cada<br />

jurisdicción autonómica, que la mejor prueba es el Proyecto de Ley Orgánica del<br />

Sistema Autonómico. (...) Esta Ley determina en su artículo 10, relativo a la explotación<br />

de los recursos naturales, que ‘la capacidad operativa para asumir la competencia (de<br />

estos recursos) será determinada, a más del gobierno autónomo, por el Procurador<br />

General del Estado y por el Contralor General del Estado, mediante informes favorables<br />

debidamente motivados, que serán emitidos dentro de los términos y con los efectos<br />

previstos en la ley’. Además, ‘una vez transferidas las competencias, el Estado Central<br />

quedará liberado de su responsabilidad respecto de ellas, la cual corresponderá al<br />

gobierno autónomo’, añade el artículo 12 de esta misma Ley”.<br />

En la región venezolana de Zulia (que es precisamente donde se encuentra una de las<br />

mayores reservas de petróleo del mundo) se ha oído hablar mucho también del<br />

autonomismo. Dedicamos el apartado siguiente a Bolivia, el país en el que, con<br />

seguridad, más avanzado se encuentra este proceso.<br />

Bolivia y el movimiento autonomista<br />

En los últimos años el movimiento autonomista en Bolivia ha cobrado cuerpo y ha<br />

ganado muchas batallas. Tras la demanda de autonomía ha logrado aglutinar a cuatro de<br />

los nueve departamentos que tiene el país, en concreto a Santa Cruz, Tarija, Beni y<br />

Pando. No es casual que en dichas regiones se hallen las mayores reservas de<br />

hidrocarburos y recursos forestales.<br />

Ciertamente, existen sobrados motivos para que la población de dichos departamentos<br />

se sienta identificada con estas demandas, pues el “Estado Centralista”, como se lo<br />

denomina, ha olvidado prácticamente esas regiones, llegando al extremo de concentrar y<br />

burocratizar hasta los trámites más sencillos en la sede del gobierno, en La Paz. Junto a<br />

las demandas de descentralización de este tipo de asuntos, sin embargo, las elites


egionales y pro-transnacionales aprovechan para solicitar cambios en otras cuestiones<br />

que socavan el dominio del Estado y aumentan la predominancia del capital<br />

transnacional.<br />

El primer elemento que demuestra esta socavación del Estado lo encontramos en que<br />

estas regiones hayan logrado imponer un Referéndum Autonómico vinculante para la<br />

Asamblea Constituyente. El segundo elemento se refleja en la elección de prefectos<br />

departamentales: son los mismos que con anterioridad representaban al gobierno central<br />

y, ahora, se han convertido en sus opositores y en los principales promotores de la<br />

autonomía.<br />

Otro de los logros de los defensores de la regionalización es el Decreto Supremo 28421,<br />

mediante el que han conseguido que la mayor parte del recientemente aplicado<br />

Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) fluya a las arcas regionales. En la misma<br />

línea se encuentra la Ley 3065, una normativa de tres artículos sintéticos cuyo único fin<br />

es transferir competencias nacionales sobre hidrocarburos a la autoridad departamental:<br />

Artículo 2º. “Se dispone que la Prefectura de Tarija inicie de inmediato las acciones<br />

que sean necesarias para la captación de inversiones nacionales y externas y el<br />

asentamiento de ellas en el territorio de este Departamento, para la implementación de<br />

proyectos vinculados al uso y/o transformación del gas natural, como la instalación de<br />

termoeléctricas, plantas de fertilizantes, planta de diesel sintético, gas comprimido para<br />

vehículos y otros que se estimen convenientes”.<br />

Artículo 3°. “Se autoriza a la Prefectura del Departamento de Tarija a constituir<br />

sociedades públicas y/o mixtas para llevar adelante emprendimientos empresariales<br />

como los señalados en el artículo precedente y también los vinculados a la exportación<br />

de gas natural, de modo que las utilidades generadas por ellos puedan ayudar a financiar<br />

las tareas del desarrollo departamental. Para este efecto se podrán asignar parte de las<br />

regalías percibidas por la explotación de hidrocarburos, debiendo contarse con la<br />

respectiva aprobación del Consejo Departamental”.<br />

Si bien los resultados del referéndum sobre las autonomías departamentales (2006)<br />

indican que la mayoría de los bolivianos han votado por el No, el hecho de que el Sí<br />

venciera en Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando ha generado un escenario político en el<br />

que resulta ineludible que la Asamblea Constituyente aborde el tema. En efecto, hoy en<br />

Bolivia ya no se discute si se avanza o no por este camino, sino simplemente cómo van<br />

a ser las autonomías resultantes, qué carácter tendrán, qué tipo de competencias y en<br />

qué grado de profundidad asumirán éstas.<br />

Las elites que impulsan las autonomías (ubicadas en el Oriente del país) no están<br />

dispuestas a cejar en su objetivo y, ante tal actitud, el gobierno de Evo Morales sólo<br />

atina a contraponer su propuesta de autonomías indígenas, provinciales, etc. y a<br />

enredarse en los aspectos administrativos de la conformación autonómica. Esto último<br />

hace perder de vista la tendencia subyacente en todo el proceso: el debilitamiento,<br />

cuando no la destrucción, del Estado Nacional como un medio también eficaz para la<br />

penetración de la inversión extranjera.<br />

Hace ya varios años que comenzaron las exigencias autonomistas en el país y se puede<br />

ver claramente tanto la constancia como la astucia de sus precursores. Con esos<br />

antecedentes, es muy posible que éstos se conformen con que la Constituyente consagre<br />

los avances conseguidos hasta ahora; pero no será de extrañar que, inmediatamente<br />

concluida la misma, aumenten sus exigencias o incluso transformen su movimiento en<br />

uno separatista.


El CEDIB es una organización que copia, sistematiza y difunde información sobre<br />

Bolivia. Persigue que la toda población tenga acceso a los canales de información y<br />

documentación para que pueda participar de forma competente en la construcción del<br />

país. Este artículo ha sido publicado en el nº 27 de la revista Pueblos, julio de 2007,<br />

Especial América Latina.<br />

[1] Delgado Jara es doctor en Jurisprudencia y profesor de Derecho Económico de la<br />

Universidad de Cuenca (Ecuador). Es autor de varios libros sobre deuda externa y el<br />

Plan Colombia.<br />

Shannon discutirá agenda de seguridad Subsecretario adjunto de<br />

Estado de EE.UU. para América Latina viene con funcionarios<br />

técnicos.<br />

Rodrigo Pérez, Siglo 21 | rperez@sigloxxi.com 16 de julio de 2007<br />

Thomas Shannon, subsecretario adjunto de Estado de Estados Unidos para América<br />

Latina, estará mañana y el miércoles en el país, con la intención de discutir con<br />

autoridades guatemaltecas y de la región el problema de las maras y narcotráfico, así<br />

como el comercio ilícito de armas pequeñas y ligeras.<br />

No vendrá solo, pues lo acompañarán entre 10 y 12 altos técnicos vinculados al tema de<br />

seguridad, de entidades gubernamentales como el Buró Federal de Investigaciones<br />

(FBI), la Agencia Antidrogas (<strong>DE</strong>A), y del sistema de Justicia, afirmó Luis Fernando<br />

Andrade, viceministro de Relaciones Exteriores.<br />

El martes se reunirá con funcionarios guatemaltecos que participaron, el pasado 9 de<br />

julio, en la conferencia de Las Américas que se realizó en Arlington, Virginia, EE.UU.,<br />

donde el mandatario de ese país, George W. Bush, habló del compromiso de su nación<br />

para tratar maneras más eficaces de prestar ayuda y cimentar las instituciones de la<br />

sociedad civil.<br />

Cita con Berger y Stein<br />

El miércoles, Shannon desayunará con los gobernantes Óscar Berger y Eduardo Stein,<br />

en la Casa Presidencial.<br />

“Vamos a recorrer varios temas fundamentales de la agenda bilateral, pero la visita del<br />

señor Shannon es fundamentalmente para una reunión en el marco del Sistema de<br />

Integración Centroamericana (Sica), y veremos, sobre todo, la agenda de seguridad<br />

regional”, comentó Stein.<br />

Encuentro regional<br />

Ese mismo día, el funcionario estadounidense y sus acompañantes se reunirán con los<br />

vicecancilleres y representantes de las carteras de Gobernación y Defensa, así como<br />

fiscales y jefes de Policía del Istmo.<br />

“Hemos venido trabajando desde hace un año en la agenda de la Comisión de Seguridad<br />

del Sica, y Estados Unidos, confiando en el avance, ha decidido venir a reunirse con<br />

Centroamérica”, expuso Andrade.<br />

“El hecho de que se dé la reunión en estos momentos, en que Centroamérica ya tiene<br />

avanzada una estrategia, permite visualizar que habrá aspectos de colaboración más<br />

profundos a nivel regional”, concluyó el vicecanciller.<br />

"La visita del señor Shannon es fundamentalmente para una reunión del Sica, y


veremos, sobre todo, la agenda de seguridad regional."<br />

Eduardo Stein, Vicepresidente de la República<br />

15/07/07<br />

Por una filosofía política de la técnica. Entrevista<br />

Fernando Broncano · · · · ·<br />

Salvador López Arnal entrevistó para SINPERMISO al filósofo español Frenando Broncano<br />

a propósito de su último libro Entre ingenieros y ciudadanos. Filosofía de la técnica para días<br />

de democracia (Montesinos, Barcelona, 2006).<br />

Tu último ensayo se titula Entre ingenieros y ciudadanos. Filosofía de la técnica<br />

para días de democracia. ¿Cómo definirías ese ámbito de estudio?<br />

Yo diría que se trata de filosofía política de la técnica (también de la ciencia, pero<br />

ese campo desborda los intereses del libro), es decir, de pensar los procesos de<br />

innovación técnica de las sociedades como otros procesos de transformación social<br />

que por tanto deben ser sometidos al escrutinio democrático.<br />

¿Cuáles son los principales temas de reflexión en este territorio filosófico?<br />

El tema central es el lugar que ha adquirido la comprensión y la gestión de la<br />

tecnología en el funcionamiento de las sociedades democráticas. Mi conjetura es<br />

que las barreras tecnológicas se han convertido en fuentes de desigualdad e<br />

injusticia fundamentales en el mundo. El acceso y el control de la tecnología es una<br />

de las condiciones de ordenamiento de la democracia en un sentido republicano de<br />

acceso colectivo a las capacidades de autodeterminación.<br />

Señalas en la presentación de tu ensayo que en él se aborda la tensión entre<br />

técnica y democracia, “entre ingenieros y ciudadanos”. ¿Dónde radica esa tensión?<br />

¿Cuáles son los puntos más conflictivos de esta relación?<br />

La tensión nace de la dificultad intrínseca de resolver los problemas de la relación<br />

entre un campo en el que necesitamos el conocimiento experto y un espacio<br />

democrático en el que únicamente se necesita el sentido común y la capacidad de<br />

juicio de todo ciudadano. Sin expertos no hay posibilidad de constituir una sociedad<br />

compleja, pero los expertos plantean serios dilemas a toda sociedad democrática.<br />

El punto central de la tensión es que el conocimiento experto implica una<br />

desigualdad difícil de resolver, pero el conocimiento experto es necesario cada vez<br />

más en puntos muy sensibles para el funcionamiento general. ¿Bajo qué<br />

condiciones es legítimo aceptar ciertas desigualdades?<br />

¿Crees que puede haber un control democrático del papel social y poder de los<br />

expertos? ¿Mediante qué vías? ¿No es esta meta una mera utopía política?<br />

Éstas son las preguntas fundamentales. El control democrático del poder de los<br />

expertos tiene el problema de que debe ser control real y al mismo tiempo<br />

garantizar que el juicio experto sea el mejor juicio posible. Un control meramente<br />

“político” en el sentido de subordinar lo técnico a lo político puede ser una forma<br />

ciega de entender el problema, porque muchas decisiones políticas<br />

contemporáneas ya no pueden desarrollarse sin deliberación técnica, y a veces una<br />

equivocación en lo técnico puede tener consecuencias estratégicas. Mi receta es en<br />

cierto modo utópica: los expertos deben saberse ciudadanos, deben saberse<br />

responsables de sus decisiones; los ciudadanos deben tener el suficiente<br />

conocimiento técnico como para apreciar el lugar del conocimiento experto. No es<br />

tan utópico como parece, de hecho ya funciona así en la vida cotidiana: la gente<br />

sabe a qué especialista médico debe ir según qué problema y etapa de la vida.<br />

Hace falta de las sociedades se hagan conscientes de este problema y no sigan,<br />

por ejemplo, considerando que el problema de la investigación en células madre, en


organismos genéticamente modificados, etc. son cuestiones que no tienen<br />

importancia política o en todo caso sólo la tienen ética o ecológica. Los mejicanos<br />

saben bien, siguiendo este ejemplo, que el maíz transgénico va a transformar<br />

completamente su estructura agraria, sus formas de alimentación, etc., pero no se<br />

ha sometido ese proceso al control ciudadano. Es urgente que las políticas de<br />

transformación entren en la esfera pública.<br />

¿Qué diferencia existe entre técnica y tecnología?<br />

La tecnología es un tipo de organización social, cognitiva y práctica de las técnicas.<br />

Es la misma diferencia que hay entre artesanía y producción industrial. La<br />

tecnología no sustituye a las técnicas: las reorganiza y reestructura.<br />

¿Qué papel juega el diseño en la evolución de la tecnología?<br />

El diseño es simplemente la capacidad humana para planificar las transformaciones<br />

de la realidad. Una teoría del diseño es una teoría de los planes prácticos. El<br />

cambio en los diseños es así el motor del cambio tecnológico, y no, como suele<br />

inferirse de algunas ideas populares, algo así como una fuerza incontrolable de<br />

progreso, como si la tecnología fuese un proceso inhumano.<br />

Hablas en tu libro de un marco metafísico, de un lugar fronterizo entre naturaleza y<br />

cultura al que calificas de territorio ciborg. ¿Qué territorio es ese?<br />

La dicotomía entre naturaleza y cultura es una categorización esencialmente<br />

política, desarrollada para legitimar ideológicamente ciertas estrategias. Piénsese<br />

en las ideologías del racismo, el imperialismo, el sexismo, el mercado, etc. Todas<br />

ellas tienen en la base una justificación “natural” de su estrategia. La tesis que<br />

sostengo en el libro es que la especie humana es ya una creación técnica: una<br />

especie que evolucionó transformando ella misma el escenario evolutivo. Siempre<br />

fuimos ciborgs: seres que no pueden distinguir su parte natural de la artificial.<br />

¿Cómo definirías la racionalidad tecnológica? ¿Qué finalidades la mueven?<br />

La intención del libro es criticar la idea de que la racionalidad tecnológica es algo así<br />

como una racionalidad instrumental que supone una racionalidad de fines. La tesis<br />

es que no podemos pensar los fines independientemente de nuestra capacidad de<br />

pensar los medios: que pensar los medios es un modo de abrir espacios de<br />

posibilidad, capacidad, y oportunidad en los que se asienta la deliberación sobre<br />

fines.<br />

¿Tecnología científica y capitalismo son dos caras complementarias de un misma<br />

cosmovisión desalmada?<br />

La cuestión es tan interesante como difícil de contestar con un sí o un no. La<br />

tecnología debemos pensarla dentro de una teoría de las capacidades humanas. El<br />

capitalismo es un modo de organizar esas capacidades bajo una dominación de<br />

clase. En este sentido, la forma de organizar afecta en cierto modo a las<br />

capacidades, que dejan de ser neutras, pero al mismo tiempo, el hecho de que esas<br />

capacidades existan abre la posibilidad de otras formas de organización social. Mi<br />

posición es en este sentido muy ilustrada: no hay posibilidad de socialismo en<br />

condiciones de carencias básicas, pero esa reorganización llevará también una<br />

transformación de nuestras capacidades. Necesitamos nuevas técnicas para una<br />

nueva sociedad.<br />

¿Por qué crees que existen reacciones tan negativas entre algunos sectores de<br />

izquierdas ante la ciencia y la técnica contemporáneas? ¿Pueden los cambios y<br />

desarrollos tecnológicos ser aliados de fuerzas sociales emancipatorias? ¿Podrías<br />

señalar algún ejemplo?<br />

Se ha extendido la idea, que los frankfurtianos tomaron de Weber y Heidegger, de<br />

que la modernidad es explotación de la naturaleza. Se introduce así como categoría<br />

política la idea de “modernización” como equivalente a injusticia y rapiña. Debemos<br />

urgentemente repensar la política como una teoría de las capacidades sociales<br />

basada en una teoría más general de las capacidades. Me parece que es la<br />

estrategia de reconciliación de la izquierda con el conocimiento y la técnica. Un<br />

ejemplo: el control de la natalidad y la liberación femenina del sexismo. Otro: las


tecnologías de la comunicación y la posibilidad de un nuevo internacionalismo.<br />

¿Alguien quiere volver a los estados nación y a un internacionalismo basado en la<br />

correspondencia por correo y los congresos de quinientos delegados? Otro,<br />

anterior: la escritura fue la invención técnica fundamental de la historia, sin ella no<br />

existiría el estado: ¿merece la pena pensar, si no es metafísicamente, acerca de si<br />

estaríamos mejor o peor sin escritura?<br />

¿Qué piensas de las reflexiones de Martín Heidegger en este ámbito?<br />

El Heidegger antitecnológico es parte de una reacción neorromántica que debemos<br />

entender en el marco del debate con una forma también neorromántica de<br />

modernismo fascista: las tempestades de acero, y toda esa parafernalia nazi. El<br />

debate adquiere sentido dentro de un marco metafísico que aborrezco, el de que<br />

hay un destino (para un pueblo o una raza). Para Heidegger está en el lenguaje, en<br />

la lengua madre, para ciertos jerarcas nazis en la técnica. Los heideggerianos de<br />

“izquierda”, por así decirlo no han abandonado ese marco metafísico aunque se<br />

arropen con una superficie de razones aparentemente ecologistas.<br />

¿Existe tradición filosófica española en este continente filosófico? ¿Podrías citar<br />

algún autor de interés?<br />

Quizá porque nuestra cultura es heredera del ancestral debate sobre el fracaso de<br />

España en la modernidad, lo cierto es que siempre ha estado presente en el<br />

pensamiento español e iberoamericano la cuestión de la técnica. Y creo que es en<br />

un ámbito en el que podemos sentir cierto orgullo por las aportaciones. Citaría a<br />

Ortega, Sacristán, García Bacca, y sería injusto citar sólo a algunos de los<br />

escritores contemporáneos dejando a otros en la penumbra. Casi toda la filosofía<br />

contemporánea se ha situado en alguna posición en el debate.<br />

¿Qué consecuencias tiene para la filosofía política las tesis que defiendes sobre la<br />

filosofía de la técnica?<br />

Creo que la conclusión es que las teorías contemporáneas de la democracia tienen<br />

un grave déficit en su concepción del conocimiento experto. Las nuevas teorías de<br />

la gobernanza de origen y sustrato republicano deberían abordar urgentemente el<br />

cómo lograr democracias deliberativas bajo una cooperación social del<br />

conocimiento experto y el común. Piensa que todas las teorías de la democracia<br />

hasta el momento han sido doxásticas: suponen que basta la opinión. Necesitamos<br />

también una teoría de la democracia epistémica.<br />

¿Por qué la filosofía de la técnica o de la tecnología no tiene el pedigrí filosófico que<br />

tienen otras disciplinas como la filosofía del lenguaje, la filosofía de la ciencia, la o la<br />

historia de las ideas?<br />

Debido al desprecio intelectualista por la praxis. La metafísica moderna es<br />

básicamente cartesiana: lo que nos hace humanos es el raciocinio, no la habilidad.<br />

De forma que nadie ha considerado que las habilidades sean un tema serio, los<br />

filósofos creen que son cosas de fontaneros.<br />

¿Cómo concibes el papel de filósofo en el mundo contemporáneo?<br />

Uno más en la división técnica del trabajo: es el encargado de limpiar los conceptos.<br />

No tengo ilusiones platónicas sobre el papel del intelectual. Tampoco creo en la<br />

tesis de que haya que sustituir la comprensión del mundo por la transformación. Las<br />

malas o buenas comprensiones son parte esencial de la transformación.<br />

Parafraseando a Celaya, son, somos, ingenieros del concepto.<br />

Al final de la presentación de tu ensayo escribes: “si pudiese escribir con el rigor de<br />

Quine no necesitaría de tantas muletas en la imaginación, si pudiese pintar como<br />

Anselm Kiefer, el gran visionario de nuestra época, no me dedicaría a la filosofía”.<br />

¿Por qué crees que Kiefer es el gran visionario de nuestra época? ¿Ha escrito<br />

Quine páginas de interés sobre estos temas?<br />

Kiefer es un pintor anarquista alemán que ha plasmado en imágenes inquietantes el<br />

lugar de la técnica, de las ciudades, del estado, en nuestra experiencia estética. En<br />

un cuadro de Kiefer hay más sabiduría que en mil tratados: educa nuestra rebeldía<br />

de una forma sutil, como no lo logra el lenguaje escrito. En cuanto a Quine, envidio


esa capacidad de hacer que el lenguaje sin retórica sea, no obstante, hermoso y<br />

humano. No escribió, lamentablemente sobre técnica, pero tiene la mejor definición<br />

posible de la ciencia: “es la ingeniería de la verdad”.<br />

Fernando Broncano es catedrático de Filosofía de la ciencia y de la Tecnología en la<br />

Universidad Carlos III de Madrid. Destacan entre sus últimas publicaciones: Mundos<br />

artificiales. Filosofía del cambio técnico, Saber en condiciones. Epistemología para<br />

escépticos y materialistas y su ensayo más reciente: Entre ingenieros y ciudadanos. Filosofía<br />

de la técnica para días de democracia, Montesinos, Barcelona, 2007. Salvador López Arnal<br />

es colaborador de El Viejo Topo y coeditor de El legado de un maestro, FIM (en prensa).<br />

www.sinpermiso.info , 15 julio 2007<br />

Los valores esenciales de la izquierda son los de la República.<br />

Entrevista Bernard Cassen · · · · · 15/07/07<br />

Bernhard Schmid entrevistó a Bernard Cassen para el semanario alemán Freitag sobre la pérdida de<br />

sentido de realidad de la izquierda francesa. La izquierda francesa está a la defensiva desde las pasadas<br />

elecciones presidenciales. Los partidos a la izquierda del centro político están des- y rearticulándose en<br />

toda Europa. En Alemania, con el nuevo partido de la Izquierda. En Holanda con un socialismo radical y<br />

robustecido hasta convertirse en un factor de poder. En Noruega sucede algo parecido. En Italia, la<br />

desbandada de los Demócratas de Izquierda que no quieren ingresar en el nuevo Partido Demócrata<br />

italiano de espíritu centrista, ha provocado interesantes acercamientos unitarios entre los partidos de la<br />

izquierda y de la izquierda de la izquierda.<br />

¿Le han sorprendido los resultados de las elecciones legislativas y presidenciales francesas?<br />

Muchos enemigos del neoliberalismo ven un gran hiato entre el 29 de mayo de 2005, cuando<br />

los franceses dijeron mayoritariamente No a la Constitución de la UE y el resultado de las<br />

elecciones de ahora. Desgraciadamente, muchos malinterpretaron la heterogénea mayoría del<br />

NO: hubo a la sazón un componente fuertemente anti-neoliberal, pero también otro elemento<br />

que yo llamaría la cuestión nacional. Cuidado, que no hablo de nacionalismo, sino de una<br />

realidad que no halla acomodo en el movimiento crítico de la globalización.<br />

¿Y usted lo lamenta?<br />

La nación es originariamente un concepto revolucionario, ¡un concepto de izquierda! Lo que<br />

pasa es que la idea de Europa ha servido a una parte de la izquierda a emprender una fuga<br />

hacia delante, a fin de obviar esa realidad. Nadie está "contra Europa": eso no tiene sentido, y<br />

montaría tanto como pretender hacer política contra el mal tiempo. Pero la idea de Europa sirve<br />

de substituto de un concepto teórico, pues la socialdemocracia francesa ha dejado fuera de sus<br />

reflexiones la cuestión social, desde luego, pero también la cuestión nacional. Pretende hallar a<br />

nivel europeolas soluciones que no encuentra en el contexto nacional. Repito: hablo de una<br />

idea de nación que se remonta a la Revolución francesa, y eso, evidentemente, no tiene nada<br />

que ver con el nacionalismo.<br />

Pero el movimiento obrero ha desarrollado ideales que apuntan a la solidaridad internacional.<br />

Sí, pero es demasiado fácil predicar una solidaridad abstracta, teórica, si no se practica en los<br />

planos más bajos. La solidaridad social tiene que funcionar en el plano nacional. Luego puede<br />

practicarse la solidaridad entre naciones.<br />

Nicolas Sarkozy también arguye apelando, como usted, a la „cuestión nacional", y quiere<br />

proteger a Francia de la globalización.<br />

Sarkozy ha incorporado de todo en su discurso, y de todo se ha servido, incluidas las tesis de<br />

la extrema derecha. Pero también responde a las preguntas que se hacen las gentes en su<br />

vida cotidiana. Y eso es exactamente lo que hay que hacer: aunque sólo sea para decir que las<br />

preguntas están mal planteadas. La izquierda ha declarado a menudo ilegítimas esas<br />

preguntas. Durante mucho tiempo ha negado el problema de la inseguridad, hablando, en vez<br />

de eso, de un sentimiento de inseguridad. Pero no hay sólo una percepción subjetiva, sino una<br />

inseguridad real en las ciudades satélite.<br />

Una parte de la izquierda lo fía todo a una alianza entre las capas medias bienhabientes y las<br />

subclases más proletarizadas, en las que anclan la cuestión social. Se olvida así de que


existen siete millones de obreros y otros tantos empleados "sencillos". Se ha hablado mucho de<br />

los inmigrantes ilegalizados, pero poco de las madres solas con tres hijos, que también<br />

cuentan. Yo creo que la izquierda tiene ante sí un enorme trabajo de refundación teórica.<br />

Por dónde empezar?<br />

Si se quiere oponer a las derechas gobernantes una alternativa, tienen que reelaborarse los<br />

puntos de referencia para disponer de una izquierda que sea, al tiempo, radical y capaz de<br />

gobernar. Tenemos que partir del primado de la política sobre la economía, y mirar hacia la<br />

América latina: en Venezuela, en Bolivia, en Ecuador o en Nicaragua son legión los dirigentes<br />

políticos resueltos a cambiar las cosas, y hay movimiento social y movilización social. Ambas<br />

cosas son necesarias para avanzar.<br />

Es como si en Francia se necesitaran años para desarrollar el trabajo teórico pendiente, y eso<br />

sin dejar de preguntarse de continuo: ¿Qué valores defendemos? ¿La solidaridad? ¿El<br />

laicismo? ¿Necesitamos más acción colectiva? Basta el inmenso problema ecológico, para<br />

darse cuenta de que no podemos seguir con el individualismo. Eso choca con la visión de<br />

Sarkozy, para quien el individuo capaz de rendimiento es su propio y único prójimo. En su<br />

núcleo, nuestros valores son los valores de la República.<br />

Bernard Cassen es el director del mensual francés Le Monde diplomatique, y fue de 1998 a 2002 el<br />

primer presidente de Attac-Francia. Trabaja como profesor universitario y enseña en el Instituto de<br />

Estudios Europeos de la Universidad de París 7.<br />

Traducción para www.sinpermiso.info: Ramona Sedeño<br />

sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún<br />

tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al<br />

trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus<br />

lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al<br />

desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN<br />

16 de julio de 2007<br />

El futuro de las ciudades<br />

Rodolfo Tuirán<br />

La semana pasada, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Población, la<br />

Organización de las Naciones Unidas (ONU) dio a conocer que en los próximos meses,<br />

por vez primera en la historia de la humanidad, la población urbana del planeta (cerca<br />

de 3 mil 300 millones de personas) superará en tamaño a la población rural. La revista<br />

The Economist señaló recientemente que este hecho marcará un hito de enorme<br />

trascendencia: el Homo sapiens se convertirá predominantemente en el Homo urbanus.<br />

Recuérdese que las ciudades en el mundo se originaron varios miles de años atrás. Sin<br />

embargo, la urbanización avanzó con rapidez sólo en los últimos dos siglos, lo que<br />

significó una revolución de grandes proporciones. Así, mientras que en 1800 sólo 3 por<br />

ciento de la población del orbe vivía en alguna ciudad, en 1900 su peso se elevó a 13<br />

por ciento y al cerrar el siglo XX aumentó a 47 por ciento.<br />

Las proyecciones de la ONU sugieren que la urbanización mundial continuará su<br />

marcha y alcanzará una escala sin precedentes en las próximas décadas. Se prevé que<br />

para el año 2030 casi 5,000 millones de personas podrían residir en las ciudades. Cerca<br />

de 80% de esta población estaría asentada tanto en las grandes urbes, como en los<br />

núcleos pequeños y medianos de Asia, Africa o América Latina, y el resto lo haría en<br />

las aglomeraciones de los países desarrollados.


Como la de otras regiones y países del mundo, la población de México profundizará su<br />

perfil urbano en los años por venir. Hoy en día casi siete de cada diez habitantes residen<br />

en poco menos de 400 ciudades del país y se prevé que casi todo el crecimiento<br />

demográfico futuro será albergado por los núcleos urbanos ya existentes y por los<br />

emergentes.<br />

La urbanización que continuará experimentando el país plantea complejos desafíos que<br />

demandan la formulación de estrategias integrales, el despliegue de enormes esfuerzos<br />

institucionales, la realización de cuantiosas inversiones y el fortalecimiento de las<br />

capacidades gubernamentales y sociales tanto para conducir el desarrollo urbano de<br />

manera eficiente, ordenada y sustentable, como para garantizar la dotación adecuada de<br />

infraestructura en las ciudades.<br />

Desafortunadamente la mayoría de los núcleos urbanos mexicanos ha crecido en forma<br />

desordenada, segregada y desarticulada, lo que pone en peligro la sustentabilidad del<br />

medio ambiente, dificulta (limita o encarece) la prestación de los servicios públicos<br />

urbanos y compromete la calidad de vida de la población, entre otros aspectos. Una<br />

encuesta de la Sedesol, levantada en el 2006 en las 26 ciudades más grandes del país,<br />

revela que casi la mitad de la población de estas aglomeraciones no sólo considera que<br />

es mala la calidad del medio ambiente, sino también piensa que son deficientes los<br />

principales servicios públicos.<br />

La expansión y multiplicación de las ciudades ha estado acompañada por el fenómeno<br />

de la “urbanización de la pobreza”, lo que implica que el número de pobres urbanos<br />

(alrededor de 25 millones de personas) supera a los pobres rurales (casi 24 millones de<br />

personas), ya sea porque las ciudades importan pobreza (a través de las migraciones<br />

rurales) o porque la producen intensamente.<br />

Una proporción significativa de la población pobre suele encontrar cobijo en los<br />

llamados cinturones de miseria. Estos espacios conviven en las ciudades con otros de<br />

prosperidad. El cristal y el acero de las edificaciones modernas contrasta a menudo con<br />

el plástico reciclado y las láminas de cartón de las viviendas improvisadas. Se crean y<br />

reproducen así las llamadas “ciudades divididas”. En ellas se rompe la continuidad del<br />

tejido urbano y se dificulta la circulación de bienes y personas, se perpetúa tanto el<br />

proceso de urbanización precario como la reproducción de la pobreza, se agudizan los<br />

problemas y riesgos ambientales y se debilita la gobernabilidad urbana.<br />

La solución de estos y otros muchos problemas exige tomar conciencia de la<br />

envergadura y complejidad del reto y poner manos a la obra. Las futuras generaciones<br />

simplemente no se merecen esta pesada herencia.<br />

r_tuiran@yahoo.com.mx<br />

Analista y subsecretario de Educación Superior de la SEP<br />

Rebeldes se suman a las amenazas del EPR<br />

16-Julio-07<br />

Exigen la presentación con vida de los dos militantes eperristas; se declaran en alerta.<br />

En noviembre de 2006, el movimiento Lucio Cabañas atentó, junto con otros cuatro<br />

grupos, contra la sede del PRI. Foto: Héctor Téllez/Archivo<br />

El Movimiento Revolucionario Lucio Cabañas Barrientos (MRLCB) exigió la<br />

presentación con vida de Raymundo Rivera Bravo o Gabriel Alberto Cruz Sánchez, y


Edmundo Reyes Amaya, los dos miembros del Ejército Popular Revolucionario (EPR)<br />

que se encuentran desaparecidos desde el 25 de mayo, y llamó a sus propios militantes a<br />

que estén atentos “para actuar militarmente”.<br />

El MRLCB es uno de los grupos guerrilleros que participó junto con Tendencia<br />

Democrática Revolucionaria, con la Organización Insurgente Primero de Mayo, con la<br />

Brigada de Ajusticiamiento 2 de Diciembre y con las Brigadas Populares de Liberación<br />

en los bombazos contra las sedes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la<br />

Federación y del Partido Revolucionario Institucional, en la madrugada del 6 de<br />

noviembre de 2006.<br />

Se trata del eje guerrillero más activo en los últimos años. A diferencia del EPR, que<br />

había mantenido un bajo perfil hasta que se adjudicó las explosiones de gasoductos de<br />

Pemex en Guanajuato y Querétaro, el 5 y 10 de julio pasados, en demanda de la<br />

presentación con vida de sus militantes.<br />

Ésta es la segunda ocasión que el MRLCB se pronuncia respecto a los dos<br />

desaparecidos del EPR.<br />

Sin embargo, es la primera vez que llama a sus filas para actuar militarmente.<br />

En su comunicado, el MRLCB expresó: “volvemos a levantar nuestra voz para exigir la<br />

presentación con vida de: Raymundo Rivera Bravo o Gabriel Alberto Cruz Sánchez, y<br />

Edmundo Reyes Amaya, recientemente de- saparecidos en Oaxaca. Diego Bahena<br />

Armenta, desaparecido durante el gobierno de Vicente Fox. Benito Bahena Maldonado,<br />

desaparecido durante el gobierno de Ernesto Zedillo.<br />

Y de los cientos de luchadores, legales y clandestinos, desaparecidos de los años 60’s,<br />

70’s, 80’s, 90’s y 2000’s. (sic.)<br />

Asimismo se pronunciaron por la liberación de: “todos los presos políticos del<br />

movimiento popular de Oaxaca y de San Salvador Atenco; los altermundistas detenidos<br />

en Guadalajara; Jacobo Silva Nogales; Gloria Arenas Agis; José Luis López García;<br />

Sergio Bautista Martínez; los hermanos Antonio y Héctor Cerezo Contreras. Todos los<br />

presos por motivos políticos y sociales”.<br />

Encuentros y desencuentros<br />

Tendencia Democrática Revolucionaria y el EPR, del cual se separó en 1999, han tenido<br />

diferencias que parecían irreconciliables en los últimos tres años.<br />

En particular después de la ejecución de Miguel Ángel Mesino Mesino, líder de la<br />

Organización Campesina de la Sierra del Sur, el 14 de septiembre de 2005, por un<br />

comando de Tendencia Democrática Revolucionaria.<br />

Como escribe el investigador Jorge Lofredo, “Miguel Ángel Mesino Mesino era hijo de<br />

Hilario Mesino, fundador de la Organización Campesina de la Sierra Sur (OCSS),<br />

organización a la que pertenecían los 17 campesinos masacrados en el vado de Aguas<br />

Blancas.


“Ex preso político, fue vinculado con las estructuras del PDPR-EPR. Su hermana Rocío,<br />

actual dirigente de la organización, de inmediato declaró que el crimen contuvo motivos<br />

políticos. Los argumentos esgrimidos por el comando La Patria Es Primero,<br />

perteneciente a TDR, apuntan a señalar a Mesino como traficante de madera, ejecutor<br />

de adversarios políticos y de militantes de TDR-EP. Tendencia agregará, tiempo<br />

después, que Mesino era el líder del CCRP-CJ28J, hecho que el grupo ha negado<br />

rotundamente.<br />

"Las acusaciones mutuas por asesinatos entre miembros de los grupos enfrentados<br />

crecieron y continúan profundizándose con particular violencia”.<br />

Después de los bombazos de noviembre de 2006, reivindicados por cinco grupos<br />

guerrilleros, Tendencia Democrática Revolucionaria hizo un llamado a la unidad de los<br />

distintas “organizaciones político-militares mexicanas".<br />

Este llamado no fue secundado por el EPR. Sin embargo, a raíz de la desaparición<br />

forzada de Rivera Bravo y Reyes Amaya, los dos ejes de la guerrilla mexicana se han<br />

unido en la demanda de que se presenten con vida. En un comunicado anterior a las<br />

explosiones de Querétaro y Guanajuato, TDR expresó su solidaridad con el Ejército<br />

Popular Revolucionario.<br />

- Claves<br />

Solidaridad<br />

• Desde que el Ejército Popular Revolucionario denunció la desaparición de dos de sus<br />

integrantes, el 25 de mayo pasado, casi todos los grupos armados mexicanos se han<br />

solidarizado con esta demanda mediante comunicados.<br />

• En su comunicado del 8 de junio, Tendencia Democrática Revolucionaria se sumó a la<br />

demanda de los eperristas desaparecidos e hizo un llamado a limar diferencias entre<br />

grupos armados.<br />

• “Las diferencias se discuten, no se condenan. Es hora de anteponer a ellas las<br />

coincidencias esenciales, a fin de articular respuestas efectivas a la escalada fascista y<br />

neoliberal del gobierno espurio federal”.<br />

• La Procuraduría General de la República ha declarado que no tiene registro en sus<br />

cárceles o centros de detención de ninguno de los eperristas desaparecidos.<br />

México • Lydiette Carrión<br />

Perú<br />

Alan García recibe un 'primer aviso' popular y responde<br />

'fujimorizándose' un poco más<br />

Por: Carlos Iaquinandi Castro (SERPAL)<br />

Fecha publicación: 16/07/2007 Imprimir nota<br />

Cuando faltan pocos días para que se cumpla el primer año de su mandato, Alan García<br />

afronta una protesta generalizada en varios frentes sociales que le enjuician su política


económica, el incumplimiento de compromisos electorales y la falta de medidas sociales<br />

que mejoren las condiciones de vida de millones de peruanos situados en la pobreza o la<br />

marginación. Están en esa condición casi el 60 % de los 25 millones de habitantes.<br />

Los maestros iniciaron el 5 de julio un paro indefinido contra la nueva Ley del<br />

Magisterio promulgada por el gobierno porque -entre otras cosas- creen que puede<br />

promover discriminación y 'purgas' entre los cuerpos docentes.<br />

Días después, la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP) convocó un paro<br />

nacional exigiendo una más justa distribución de la riqueza nacional. A esta<br />

convocatoria se sumaron importantes sectores como los mineros y los agricultores. Las<br />

protestas se convirtieron en multitudinarias y se extendieron a diversas zonas del país.<br />

El presidente respondió anunciando 'mano dura' y firmando un decreto que autoriza el<br />

uso de las fuerzas armadas 'para mantener el orden interno'. El miércoles 11 decenas de<br />

miles de hombres y mujeres marcharon por las calles de Lima y colmaron la plaza Dos<br />

de Mayo convocados por dirigentes del SUTEP, Sindicato Unitario de Trabajadores de<br />

la Educación, gremios de la CGTP, de las principales centrales agrarias y campesinas,<br />

de la Federación de Estudiantes y de agrupaciones políticas como el Partido Socialista,<br />

el Movimiento Nueva Izquierda o los militantes del Partido Nacionalista de Ollanta<br />

Humala. Prevalecían las consignas contra la política económica del gobierno, pero<br />

personalizando su rechazo en Alan García y en menor medida en su primer ministro<br />

Jorge del Castillo. 'No tenemos presidente, tenemos delincuente'... ' y va a caer, Alan<br />

García va a caer''... fueron algunos de los cánticos populares.<br />

Los primeros reflejos del presidente ante las protestas le acercaron un poco más a<br />

Fujimori. Sus órdenes fueron reprimir, perseguir, detener; y su mensaje, calificar a los<br />

miles de movilizados como 'revoltosos', 'privilegiados' o 'comunistas'. Sigue así los<br />

pasos del ex presidente hoy refugiado en Chile, quien puso la piedra fundamental de las<br />

políticas neoliberales, y apeló a recursos represivos y totalitarios contra la oposición.<br />

Medio millar de personas fueron detenidas en todo el país. Entre los apresados,<br />

numerosos dirigentes del SUTEP, incluyendo a su secretario general Luis Muñoz. Otro<br />

de los detenidos fue el ex congresista y presidente del Partido Socialista Peruano, Javier<br />

Diez Canseco. En los incidentes hubo varios muertos, entre ellos un campesino<br />

alcanzado por un balazo en Satipo y una niña en Lima.<br />

Si bien la gran mayoría de los medios de comunicación peruanos, jugaron su papel<br />

habitual de aplaudir la 'firmeza' contra las manifestaciones populares, Alan García optó<br />

por ratificar con palabras que habrá 'mano dura', pero prudentemente fue liberando<br />

horas más tarde a gran parte de los detenidos ante la evidencia de que se preparaban<br />

marchas populares para pedir la liberación de los dirigentes y manifestantes apresados.<br />

El diario 'El Correo' tituló el sábado: 'Limpian las calles de revoltosos', ilustrando<br />

gráficamente como dos 'Robocops' policiales arrastraban un maestro por las calles de<br />

Lima. 'El Peruano' titulaba en grandes caracteres: '¡Alto al desorden!'. 'La Razón'<br />

acompañaba el libreto oficial: 'Se impone el principio de autoridad'. 'Diario del País'<br />

titulaba con palabras del ministro de educación: 'No al chantaje del SUTEP'. Resulta<br />

difícil encontrar en los medios 'habituales' un enfoque diferente, un análisis sensato y<br />

objetivo sobre las razones de miles de peruanos para lanzarse a las calles.


El gobierno insistió en culpar de las protestas sociales a 'pequeños grupos radicales'<br />

inventándose su propia realidad, confortado por el coro de gran parte de la prensa. Para<br />

ello contó también con el respaldo de las cúpulas empresariales que optaron por<br />

cuantificar los daños a la propiedad privada minimizando o ignorando las causas de los<br />

reclamos. Y la inestimable aportación del Cardenal Primado Juan Luis Cipriani, el<br />

mismo que brindó su activa complicidad a Fujimori cuando recuperó a sangre y fuego la<br />

embajada de Japón ocupada por militantes del movimiento Tupac Amaru, en el que<br />

todos ellos resultaron asesinados. Cipriani, primer purpurado del 'Opus Dei' estuvo<br />

imputado de tener conocimiento previo de las matanzas efectuadas por parapoliciales en<br />

Barrios Altos y en La Cantuta y de tener lazos con el siniestro jefe de la inteligencia<br />

militar de Fujimori, Vladimir Montesinos. Ahora, desde el púlpito condenó 'la violencia'<br />

en las reivindicaciones populares.<br />

El alcance de la protesta<br />

Las manifestaciones antigubernamentales no se limitaron a las multitudinarias marchas<br />

del miércoles. La huelga del SUTEP de alcance nacional, fue hilvanando y sumando<br />

otros reclamos populares y sectoriales en diversas partes del país. Campesinos y<br />

Confederaciones Agrarias rechazan el Tratado de Libre Comercio, un acuerdo bilateral<br />

con Estados Unidos. Mineros reclaman mejoras salariales y de sus condiciones de<br />

trabajo. También están en conflicto los docentes universitarios, gremios del sector de la<br />

salud e incluso los policías recientemente agrupados en un Sindicato y que reclaman<br />

una policía democrática y no una policía 'oficial'. En otras partes del país, las<br />

movilizaciones rechazan las consecuencias de la actividad minera informal en el medio<br />

ambiente. En la sureña Arequipa hubo seguimiento del paro durante tres días con<br />

bloqueo de carreteras. En Puno los huelguistas ocuparon el aeropuerto y pobladores<br />

cortaron la carretera hacia Arequipa y Cuzco. Al norte, en La Libertad, donde viajó el<br />

jueves Alan García, los maestros salieron a las calles, al igual que en las sureñas<br />

ciudades de Moquegua y Tacna, según confirmaron fuentes policiales. En Ciudad de<br />

Dios, hubo incidentes entre pobladores y fuerzas de seguridad. Medio millar de policías<br />

y soldados que despejaban la carretera a Yura, fueron rodeados y atacados por los<br />

pobladores.<br />

Los uniformados respondieron lanzando bombas de gases y disparando perdigones. El<br />

resultado fue de 27 heridos y varios detenidos. Pero la posterior indignación popular<br />

determinó nuevos incidentes en los que resultaron alcanzados por piedras varios<br />

policías, entre ellos el General Carlos La Rosa Olivari, lesionado en una pierna y<br />

evacuado por la Cruz Roja. Los pobladores lograron tomar como rehenes a 12 efectivos<br />

policiales. Tras una tensa negociación finalmente consiguieron canjearlos por 29<br />

manifestantes detenidos. En Tacna, unos tres mil manifestantes tomaron las<br />

instalaciones de la terminal internacional de autobuses, impidiendo la salida de los<br />

vehículos hacia Arica, Chile.<br />

En Junín, maestros y agricultores se enfrentaron con la policía y atacaron con piedras y<br />

lanzaron basura contra las residencias de los congresistas Nidia Vilches e Hildebrando<br />

Tapia. Guardaespaldas de los políticos dispersaron a los manifestantes haciendo<br />

disparos al aire. En Tumbes ciudad fronteriza con Ecuador situada a 1.250 kilómetros al<br />

norte de Lima, más de 500 maestros tomaron el Puente Internacional y llegaron al<br />

cantón ecuatoriano de Huanquillas, donde hicieron un acto agradeciendo la solidaridad<br />

recibida y vivaron al presidente Rafael Correa proclamándolo amigo del pueblo


peruano. Mientras el Ministerio de Educación declaraba la ilegalidad de la huelga de los<br />

maestros, nueve regiones desconocían la medida oficial y consideraban legal el paro,<br />

entre ellas Puno, Cajamarca, San Martín, Ancash y Pasco. Los presidentes regionales de<br />

Lambayeque, Moquegua, Tacna, Cusco y Arequipa se solidarizaron con los maestros y<br />

anunciaron que no harán descuentos a los sueldos de los huelguistas. Miles de<br />

campesinos portando palos y hondas tomaron la Plaza de Armas de Andahuaylas, en<br />

Apurimac. Convocados por el Frente de Defensa Regional Agrario, reclamaban la<br />

reducción del precio de los fertilizantes, y el acceso a créditos agrarios. Hubo dos<br />

heridos en choques con la policía. Y por unas horas tomaron dos radioemisoras.<br />

A pesar de los esfuerzos de Alan García por minimizar los alcances de la protesta<br />

popular y su afán de responsabilizar a Hugo Chávez de las movilizaciones en su país, la<br />

realidad es que la letanía de que 'Perú avanza' y de que mejoran los índices económicos,<br />

ha terminado por volverse contra el propio gobierno. Porque lo que la gente comprueba<br />

diariamente es que las transnacionales y las grandes empresas aumentan sus ganancias,<br />

tienen privilegios tributarios excepcionales mientras que las urgencias sociales en<br />

educación, salud pública o jubilaciones siguen en 'lista de espera'. No se avanza en<br />

reducir los problemas de vivienda, la falta de trabajo, el coste de vida y la situación de<br />

la niñez y de las personas mayores. Muchos peruanos se preguntan: ¿ a quienes ha<br />

beneficiado la reducción de impuestos ? ¿ en que se reflejan las mejoras<br />

macroeconómicas que pregona el gobierno ? ¿ Que ocurrirá cuando el congreso<br />

norteamericano apruebe finalmente el TLC negociado por Alan García ? En definitiva: ¿<br />

Para quienes está gobernando Alan García ? Está claro que no para las mayorías<br />

empobrecidas. No para los campesinos. No para los sectores indígenas. No para los<br />

marginados. Alan García, su partido el APRA y los sectores minoritarios que le<br />

respaldan solo aspiran a mantener la franquicia de representar los intereses del imperio<br />

y de las transnacionales que operan en Perú. No es casualidad que al tiempo que miles<br />

de peruanos ganaban las calles, el canciller García Belaúnde condecoraba al embajador<br />

norteamericano James Curtis con la Orden 'El Sol del Perú' en el grado de Gran Cruz<br />

por su 'brillante gestión'. El discurso populista de su primer mandato en los 90 se<br />

convirtió en una sumisa relación con el gobierno norteamericano. Alan García es el<br />

responsable del acuerdo del Tratado de Libre Comercio, que más que un convenio es<br />

una fórmula para remachar el cerrojo de la dependencia. El TLC es en realidad la<br />

continuidad del modelo neoliberal, reglamentándolo de la forma más favorable para los<br />

intereses norteamericanos, y obligándose a 'seguridades jurídicas' que perpetúen las<br />

ventajas para las transnacionales. Es en la práctica, la consolidación de la liquidación<br />

del patrimonio nacional y de la soberanía peruana sobre sus recursos naturales iniciada<br />

por el delincuente Alberto Fujimori, convertido en 'japonés por conveniencia' a la hora<br />

de huir para evitar los procesos judiciales por asesinatos, corrupción y apropiación de<br />

fondos estatales. Fujimori, depredador contemporáneo de Carlos Menem en Argentina,<br />

hizo la misma gestión devastadora abriendo las puertas a la neocolonización y también<br />

logró embaucar a una parte importante de su población. Esas experiencias determinan<br />

que cuando todavía no ha cumplido un año de gestión, gran parte de los peruanos<br />

comiencen a 'pasar factura' al gobierno de Alan García. Y a pesar de la dispersión y<br />

fragmentación de las organizaciones sociales y los grupos políticos de oposición, esta<br />

semana transcurrida ha sido un 'primer aviso' para el gobierno. No es difícil predecir que<br />

el gobierno no cambiará su rumbo. Por el contrario, es posible que tal como insinuó ante<br />

las protestas de esta semana recurra a la represión y a otras medidas autoritarias como la<br />

de su decreto movilizando al ejército para el 'mantenimiento del orden'. Lo anticipó su


primer ministro, Jorge del Castillo cuando lanzó su amenaza 'guerra avisada no mata<br />

gente.'<br />

Lo que viene<br />

El próximo 28 de julio, con motivo de la celebración de la fecha patria peruana, Alan<br />

García hará un balance de su primer año de gestión. Seguramente insistirá en las frases<br />

relativas al 'progreso' y al 'avance de la economía peruana'.<br />

No reconocerá como legítimas las protestas populares, de las que seguirá culpando a<br />

Chávez o a los 'pequeños grupos radicales'. Tampoco mencionará ese dato que la prensa<br />

habitual ignoró o condenó a un mínimo espacio en páginas interiores: en las últimas<br />

semanas 62 niños murieron de frío y millares fueron afectados por neumonías, todas<br />

circunstancias previsibles que pudieron haber evitado esas muertes y esas<br />

enfermedades. Solamente en Puno hubo 19 pequeños muertos por el frío y más de 600<br />

casos de neumonía. No es un dato aislado. Es uno de los parámetros que define el<br />

desinterés y las carencias presupuestarias del gobierno peruano con las políticas<br />

sociales.<br />

Es de esperar que la sociedad peruana responda a la soberbia de Alan García con<br />

avances en la unidad tras objetivos comunes, como los que levantan las centrales<br />

obreras y campesinas con el apoyo de gran parte del pueblo peruano:<br />

La no ratificación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos que lesiona la<br />

soberanía nacional.<br />

El cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la<br />

Reconciliación en la lucha contra la impunidad.<br />

La revisión de los contratos de privatización que otorgaron privilegios impositivos y en<br />

el pago de regalías a las empresas mineras.<br />

La renegociación de los contratos sobre explotación de recursos naturales que otorgaron<br />

garantías abusivas.<br />

Atención plena y digna de la salud y la educación.<br />

Política de integración soberana y autónoma en el área regional y continental.<br />

Y otros puntos que hacen a la construcción de un país diferente donde prevalezcan los<br />

intereses generales; inclusivo, con el reconocimiento de todos los sectores sociales. Un<br />

país que defienda y preserve sus recursos naturales, y donde la justicia no sea un<br />

instrumento en favor de las minorías gobernantes sino una herramienta que garantice la<br />

igualdad ante la ley.


Dicen en Colombia<br />

'No hay personaje más parecido a Chávez que Uribe'<br />

Jul-16-07* - Entrevista de Manuela Zurita al politólogo colombiano,<br />

Fernando Giraldo<br />

Daniel Zovatto: "Los países que tienen la mala suerte de tener una elección con<br />

resultados muy ajustados, sin lugar a dudas entran en una crisis política con<br />

consecuencias impredecibles"<br />

El clima de Bogotá está politizado. Pero esta politización existe desde hace tiempo<br />

sobre esta ciudad ubicada a 2640 metros sobre el nivel del mar.<br />

Se podría quizá marcar alguna fecha próxima para fijar su comienzo. Como los años<br />

'50, cuando las élites en actitud reaccionaria y opositora a los regímenes dictatoriales<br />

bautizaban a sus perros con el mismísimo nombre de sus líderes. Por ello, todavía se<br />

escuchan niños llamando a sus canes "¡Hitler!". "¡Stalin!", "Mussolini"…<br />

La atmósfera actual se percibe en las calles, en los carteles de las mujeres que piden<br />

limosna en las esquinas de los semáforos, portando en un brazo a un niño y, en el otro,<br />

un cartel con el que grita que fue "desplazada por la violencia", es decir por la guerrilla<br />

y los paramilitares.<br />

La politización se tiñe en las tapas de las periódicos, o mejor dicho "del" periódico, es<br />

decir, "El Tiempo", que es el más importante de circulación nacional; y también de<br />

"Semana", revista de peso e influencia. Pues, aquí es común comentar -cuando cada<br />

quien pregunta sobre el tema- que ambas publicaciones tienen dueños en familia con el<br />

Vicepresidente de la República, Francisco Santos Calderón.<br />

De paso en Colombia, PULSO entrevistó al politólogo, investigador y profesor en<br />

Ciencias Políticas, consultor de Naciones Unidas e I<strong>DE</strong>A Internacional, Fernando<br />

Giraldo, para hablar sobre la política colombiana en el contexto latinoamericano y las<br />

relaciones de su país con Estados Unidos y con Venezuela.<br />

-Existe una percepción de que el presidente colombiano Álvaro Uribe representa a<br />

lo que se podría denominar como "la derecha latinoamericana". ¿Por qué se<br />

podría afirmar esta hipótesis?<br />

A Uribe se lo adjudica como derecha por varias razones: porque pareciera tener un<br />

interés especial -dicen sus opositores- en defender los intereses de los grandes sectores<br />

económicos; porque mantiene una posición de dependencia y subordinación muy<br />

grande y excesiva con los Estados Unidos, cuando uno percibe que el resto de los países<br />

latinoamericanos toman distancia y adoptan una posición crítica; pero porque<br />

fundamentalmente todos los recursos y los planes de desarrollo del Estado han estado<br />

dirigidos a garantizar la seguridad basada en una política militar para contrarrestar la<br />

acción de los grupos insurgentes y subversivos en detrimento de la inversión y el<br />

desarrollo social.<br />

-¿Lo perciben también así los colombianos?<br />

Yo diría que los colombianos en general y particularmente la izquierda perciben a Uribe<br />

como una derecha negativa muy fuerte. Además, en expresiones políticas y de tipo<br />

militar, Uribe ha sido cercano a los grupos de extremas derechas y paramilitares, que<br />

representan a los intereses de los grandes propietarios de tierras y ganaderos que han<br />

tenido como misión principal combatir a la guerrilla en Colombia. Los paramilitares<br />

surgieron haciéndole frente a la guerra en su intento de defender sus intereses. Uribe ha


sido muy complaciente con estos grupos. Pero no todos los colombianos lo perciben<br />

como una derecha negativa, sino como alguien que tiene carácter, autoridad y que sabe<br />

qué es lo que quiere. La explicación que yo le doy a esto es que éste es un país que ha<br />

sufrido un proceso de culturización política hacia la derecha y un país que se ha vuelto<br />

muy reaccionario.<br />

-¿Cómo se llegó a la elección de la derecha?<br />

Creo que la población colombiana ha sido mayoritariamente de derecha y que en el<br />

último tiempo se ha acentuado esa postura en un porcentaje significativo porque las<br />

instituciones políticas se han debilitado de forma dramática. Uno de los grandes<br />

capitales de la democracia colombiana era su fortaleza institucional. Pero en los últimos<br />

años con el surgimiento de liderazgos individualizados, la excesiva atomización de la<br />

política, el debilitamiento de los partidos, el surgimiento de líderes carismáticos con<br />

cierto tinte populista, en Colombia, ha permitido que surja el populismo.<br />

-¿Es Uribe, entonces, populista?<br />

Uribe de alguna manera representó una figura carismática y muy mesiánica, con cierto<br />

populismo, que los colombianos aprobaron ante la angustia de todas estas dificultades,<br />

de una guerra prolongada y muy costosa desde el punto de vista humanitario, del<br />

desarrollo económico del país y social. Como de alguna manera ha presentado ciertos<br />

resultados de cierta confianza, en algunos sectores se cree que es la persona que puede<br />

resolverlos. Yo me atrevería a decir hipotéticamente que si se presentase a una tercera<br />

reelección, no me sorprendería que fuese reelecto. Pero si eso sucedería, acabaría de<br />

dejar al traste con toda la fortaleza institucional, porque nosotros siempre colocábamos<br />

las instituciones por encima de los liderazgos. Los partidos se han debilitado y aquí lo<br />

que cuenta son los dirigentes y no los partidos.<br />

-Entonces, lo que usted está diciendo es que los liderazgos mesiánicos debilitan de<br />

alguna manera, la institucionalidad.<br />

Sí. Ese ha sido el desastre de América Latina en general, que ha provocado la<br />

inestabilidad en algún momento de Argentina,Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y<br />

Haití. Es la historia de Latinoamérica. Colombia se había protegido de eso. Porque yo le<br />

voy a decir: los colombianos uribistas, que son un 60 por ciento de la población, son<br />

anti-chavistas. Lo curioso es que no hay personaje más parecido a Chávez en su forma y<br />

estilo de gobernar. Lo que les preocupa a ambos es el control y la centralización del<br />

poder y la decisión de lo doméstico en sus manos.<br />

-Si Chávez y Uribe se parecen, ¿por qué han existido roces entre ambos?<br />

Se parecen en el método para conservar el poder. Pero tienen contradicciones porque<br />

están en campos ideológicos contrarios. Pero Uribe tiene una ventaja que no tiene<br />

Chávez y es que cuenta con todo el establecimiento y la institucionalidad, las élites<br />

económicas, los ejecutores de los medios de comunicación y los partidos políticos en su<br />

mayoría, que le permiten legitimar, sin mucho conflicto al interior, su poder. Un poder<br />

que tiene tintes de autoritarismo.<br />

-¿Por qué dice esto?<br />

Porque la sociedad colombiana es una sociedad muy ambigua. Nos gusta la democracia,<br />

pero coqueteamos con el autoritarismo. La democracia, si los resultados nos convienen.<br />

Pero si no, la cuestionamos y estamos dispuestos a apostarles a posturas peligrosas. Pero<br />

hay un problema que no tienen ni Venezuela ni otros países de América Latina: la<br />

presencia prolongada de la guerrilla no sólo ha fatigado a una parte de la población, sino<br />

que de alguna manera ha suplantado a los movimientos sociales en Colombia. Aquí no


hay sociedad civil, sino algunas manifestaciones de ésta, representadas por dos o tres<br />

centrales obreras minimizadas.<br />

-¿Cómo ve al proceso colombiano?<br />

Con mucho riesgo para el desarrollo institucional democrático. Hay un apogeo muy<br />

fuerte de tendencias autoritarias en la sociedad, incluso en líderes políticos. Es una<br />

sociedad que quiere resolver guerra con guerra.<br />

-¿Si Uribe se beneficiaría con la guerrilla, por qué querría negociar?<br />

Yo no estoy muy seguro que Uribe quiera negociar. Uribe con alguna frecuencia, por la<br />

necesidad que tiene frente a la comunidad internacional y por su política exterior, que es<br />

muy endeble y se ha debilitado en los últimos meses, manda un mensaje de que quiere<br />

negociar con la guerrilla. Pero en realidad no es su sentimiento. Porque él con<br />

frecuencia dice "propongo un acuerdo humanitario", pero a los 15 días vuelve al juego<br />

de baldazos de agua fría y baldazos de agua caliente. Con esto confunde completamente<br />

a la población, pero todo el mundo se desgasta, menos Uribe. Pero a veces manda ese<br />

mensaje porque tiene que mandárselo sobre todo a Europa y a Estados Unidos, donde<br />

tiene un problema por la mayoría demócrata en el Congreso y por los riesgos a los que<br />

se va a someter si los demócratas llegan a la presidencia. Y a veces plantea la<br />

negociación para un consumo interno cuando empieza a percibir que la mayoría de los<br />

colombianos presionan por un acuerdo humanitario.<br />

-¿Cómo afectaría a Colombia un eventual triunfo de los demócratas en Estados<br />

Unidos?<br />

Yo no creo que los norteamericanos vayan a la larga a dejar de apoyar a Colombia,<br />

porque no lo pueden soltar.<br />

-¿Por qué?<br />

Porque no pueden correr el riesgo de que Colombia se desestabilice porque<br />

estratégicamente en el continente tiene una posición privilegiada. Estados Unidos ha<br />

perdido protagonismo y voz de mando en América Latina. El único que ha tenido una<br />

posición completamente de no independencia y una subordinación muy fuerte es<br />

Colombia. Yo creo que lo que les da miedo es que Colombia se desestabilice y que<br />

produzca una desestabilización regional. Fuera de eso, hay un problema complicado<br />

para ellos, que es el de las drogas y del mercado de armas que transita por Colombia.<br />

Hay otro adicional que es que los Estados Unidos quieren conservar a Colombia como<br />

el mejor aliado porque necesitan enfrentar a Chávez. Uribe sabe que tienen esa<br />

necesidad de nosotros, porque es como un tapón contra Venezuela, y trata de sacar<br />

provecho. La llegada de los demócratas al Congreso y su probable triunfo presidencial<br />

va a provocar una reducción de los recursos para lo militar e incrementar quizás en<br />

campos de desarrollo productivo y social. Creo que van a presionar en el respeto de los<br />

derechos humanos no sólo en el de los sindicalistas sino en la libertad de prensa y en<br />

que se condene a aquellos que estuvieron involucrados en todas estas masacres. Creo<br />

que los demócratas van a condicionar el apoyo y mientras el gobierno colombiano<br />

pueda cumplir sus requerimientos, van a reducir el apoyo. Eso va a perjudicar mucho a<br />

Uribe, por lo menos en su política interna, que es el eje central de su programa de<br />

gobierno, que es la guerra.<br />

-¿Cuál es el peso de la izquierda en Colombia?<br />

Hay un lastre histórico y político para ella que tiene dos dimensiones. En primer lugar,<br />

la izquierda en los últimos 50 años fue aniquilada porque ha sufrido una persecución<br />

muy fuerte. Eso marcó mucho la posibilidad de que se desarrollara. Pero eso va de la


mano con que la izquierda colombiana no ha sido muy democrática. O sea que los<br />

vicios de los que la acusa a la derecha y al establecimiento colombiano, con frecuencia<br />

la izquierda se mimetiza en esos vicios. Sin embargo en los últimos tiempos,<br />

paradójicamente, junto con el crecimiento de las tendencias de derecha de la sociedad<br />

colombiana, también ha surgido un fuerte crecimiento de la izquierda. Nunca había<br />

estado tan fuerte políticamente como lo está ahora. Eso es curioso, pero la llegada de<br />

Uribe polarizó ideológicamente a la sociedad colombiana entre la derecha y la<br />

izquierda. Cada vez es menos fácil buscar consenso. Más allá del conflicto y lo militar,<br />

es ese factor el que creo que nos va a crear elementos de inestabilidad institucional y<br />

política en los años que vienen. Hay una macartización impresionante en la sociedad<br />

colombiana, donde incluso mucha gente que puede tener una postura autónoma y<br />

democrática frente a los poderes y de la izquierda misma, no quiere verse involucrada ni<br />

que la identifiquen con la izquierda. Hay una satanización de la izquierda. Pero yo no<br />

creo mucho que llegue en 2010 al poder.<br />

-¿Y qué va a pasar cuando termine el gobierno de Uribe?<br />

Hay que ver cómo termina. Si Uribe termina su segundo periodo sin derrotar a la<br />

guerrilla, él había dicho que en el primer periodo tendría a la guerrilla derrotada y<br />

sentados negociando en las condiciones del Estado. Pasaron cinco años y todavía ni<br />

siquiera pudo cumplir la primera parte. La sociedad no está en condiciones de aportarles<br />

más impuestos a la guerra interna, que implica la reducción de toda la inversión social.<br />

Pero estamos hablando de un cuarto del presupuesto nacional, sin contar lo que aportan<br />

los norteamericanos. Pero yo no veo cómo lo puede lograr si ese escenario se mantiene,<br />

quiere decir que la tarea se mantiene. Por tanto las fuerzas uribistas tendrán que tomar<br />

una decisión para darle continuidad a eso. Ahí supondría ya que se van a unificar o<br />

mantenerse unificadas para preservar al poder como sea.<br />

-Para presentar un candidato…<br />

Sea Uribe u otro. Tendría que hacer una reforma constitucional. Ya la hicieron una vez,<br />

por qué no una segunda vez. Nosotros nunca habíamos hecho una reforma<br />

constitucional en 180 años para beneficiarse quien está en el poder. Ésa es una de las<br />

tradiciones democráticas que se rompió: es que nunca cambiamos las reglas de juego<br />

para favorecer a uno de los jugadores, sino que nosotros hacíamos reformas para<br />

después, pero no cuando y estábamos sentados jugando. Ya lo hicieron una vez y<br />

pueden volverlo a hacer. Tienen el control mayoritario del Congreso. Además que hay<br />

que decirlo: un Congreso que mayoritariamente es paramilitar, que son 40 ó 45 en el<br />

Senado de 100 y 100 ó 110 en la Cámara Baja de 160. Lo dicen los paramilitares. No<br />

creo que la izquierda llegue al poder en 2010, porque el tipo de gobierno de Uribe y su<br />

programa no ha sufrido un desgaste y no sé si alcanza a darse en estos últimos años para<br />

que haya un recambio político. Pero si lo hay, se dará por el lado de una coalición entre<br />

el partido liberal, donde hay tendencias de centro derecha, centro y centro izquierda. No<br />

obstante, casi todos los partidos del uribismo tienen dirigentes que están siendo<br />

acusados de paramilitares.<br />

-¿Eso cómo afecta a Uribe?<br />

Para nada, gracias al carisma que tiene. Todo el mundo dice eso de los amigos que lo<br />

rodean, pero que él nada. La explicación que yo tengo es ésta: que los colombianos<br />

apoyan a Uribe, porque es Uribe quien se identifica con los colombianos. Es que es la<br />

sociedad colombiana la que es ultra derechista y Uribe lo entiende muy bien y maneja el<br />

discurso en ese sentido. Él dice lo que los colombianos quieren oír y escuchar.<br />

-¿Cómo ven al gobierno de Evo Morales en Colombia?


Yo creo que son más los sectores medios, intelectuales y políticos los que pueden llegar<br />

a tener una opinión. Esto porque hay poca información. No obstante, en los sectores<br />

populares pueden tener una cierta simpatía por lo que ven en él como un símbolo de una<br />

persona que sale de quienes históricamente han estado sometidos. Sin embargo, a veces<br />

la gente mira un poco estupefacta cuando él adopta posturas que son proclives a Chávez<br />

y entonces sienten que no son proclives a Uribe. Pero como Evo Morales ha sabido<br />

cómo moverse en eso sin desprestigiarse mucho en el continente creo que no lo ha<br />

afectado. Si tú le preguntas a los sectores políticos, creo que para los uribistas no es de<br />

mucha simpatía, pero no es un tema diario de los colombianos. El tema diario nuestro es<br />

el Ecuador, los Estados Unidos y Venezuela.<br />

*Publicado en el Semanario PULSO de Bolivia en la tercera semana de julio de 2007<br />

Procesaría a padres de mareros<br />

Giammattei ofrece una reforma legal para castigar a los progenitores<br />

de pandilleros que violen la ley.<br />

E. Marroquín, R. Pérez, Siglo 21 | 17 de julio de 2007<br />

Alejandro Giammattei es el primero de los candidatos presidenciales en responder<br />

cuestionantes planteadas por la ciudadanía en el foro Guatemala pregunta ¿cómo?,<br />

organizado por Siglo Veintiuno, Latitud TV y Emisoras Unidas.<br />

El nominado de la Gran Alianza Nacional (Gana) presentó sus propuestas de solución a<br />

problemas de salud, seguridad, educación y corrupción, entre otros.<br />

En materia de combate a las pandillas juveniles, Giammattei se comprometió a impulsar<br />

una reforma legal que permita castigar a los padres de los pandilleros que transgredan la<br />

ley.<br />

Además, ofreció facilidades para la creación de 400 mil nuevas plazas de empleo, y<br />

denunciar públicamente a los diputados que intenten obtener plazas en el Estado.<br />

Giammattei escogió los sobres cerrados que contenían las preguntas enviadas por la<br />

ciudadanía por la vía del correo electrónico, y se sometió al interrogatorio de Felipe<br />

Valenzuela, de Emisoras Unidas; José Eduardo Valdizán, de Latitud TV, y Carlos<br />

Castañaza, de este matutino.<br />

¿Cómo controlaría a las maras?<br />

Haré dos cosas. Una, el programa de prevención del delito, que permitirá empezar a<br />

controlar el ingreso de la niñez y la juventud en las maras, pues éstas se integran con<br />

niños de 12 y 14 años, quienes se inician como banderas, y sus acciones son<br />

inimputables (no castigables). Por eso se debe corregir la materia legislativa sobre el<br />

tema del uso de menores para la comisión de delitos, y agravarlo (ponerle pena de<br />

prisión).<br />

Pero también necesito la ley sobre responsabilidad paterna. Las madres, padres y tutores<br />

legales de niños menores de 14 años que cometan delitos, incurren en irresponsabilidad<br />

paterna, por falta de supervisión, control y no saber con quiénes andan sus hijos. Con la<br />

ley podrán ser condenados.<br />

Las maras son clicas, y la única forma de controlarlas es mediante sistemas de<br />

Inteligencia, para permear sus actividades, anticiparse a ellas y evitarlas. Ello obliga a<br />

cambios drásticos, como el de flagrancia (captura en el momento del delito).<br />

Actualmente, si alguien roba un carro y es capturado en el momento, es flagrancia, pero<br />

si es detenido a tres cuadras con el carro robado, ya no; eso hay que reformarlo.


Otra solución será el cambio de los horarios de allanamientos. No puede ser que si un<br />

secuestrado es ubicado a las ocho de la noche o lo secuestran a las ocho de la noche<br />

haya que esperar hasta las seis de la mañana del día siguiente para proceder. Eso es<br />

ilógico.<br />

Las maras burlan a las autoridades porque, habiendo posibilidad de jueces itinerantes, la<br />

Corte Suprema de Justicia no lo hace. Se necesitan fiscales del MP que tengan los<br />

suficientes pantalones para tomar decisiones. El sistema de Inteligencia y el reactivo de<br />

la PNC son los únicos que pueden desarticularlas.<br />

Tendré una bancada suficiente y una credibilidad ante el pueblo. Cuando oigo a alguien<br />

que dice que en 5 meses resolverá la inseguridad, y otro contesta que en 1 mes, no me<br />

queda más que decirles: “Pajeros”. ¡No es cierto! Para eso hay que cambiar las leyes.<br />

Falta liderazgo<br />

Ha faltado liderazgo en este gobierno, en el anterior y en el anterior. ¡Por supuesto que<br />

sí!. Ese tipo de liderazgo, basado en la credibilidad y confianza de la población, es lo<br />

que nos ha hecho falta.<br />

No se trata de ir a sentarse y decirles: Yo presidente quiero resolver el tema de la<br />

inseguridad. Háganme el gran favor, señores diputados, por caridad, apruébenme este<br />

paquete de leyes.<br />

¿Qué haría para que los diputados no vendan plazas del Ejecutivo?<br />

Con gente en el Ejecutivo que no se deje amedrentar por los legisladores. Recién tomé<br />

posesión en Presididos, me empezaron a llegar las órdenes de los diputados pidiendo la<br />

contratación de personas.<br />

Es muy claro que los legisladores van al Congreso a hacer leyes; no van a ir a construir<br />

puentes, carreteras ni agencias de empleos. Ellos deben ir a hacer su trabajo, que ya es<br />

suficientemente complicado.<br />

Me voy a apoyar en la gente de la sociedad civil, pero no me voy a dejar presionar de<br />

nadie. Lo primero que van a recibir esos diputados de mí, como Presidente, es un<br />

denuncia pública. Me comprometo a eso, porque así he sido toda mi vida. Para ese tipo<br />

de cuestiones estamos pensando en la ley 3 por 1, algo así como en este foro: 3 contra 1.<br />

Esa ley consiste en que el empleado público que sea descubierto en acto de corrupción<br />

pagará tres veces la pena, a diferencia de un ciudadano común y corriente, porque está<br />

violando la confianza depositada en él. Vamos a sancionar, pero tenemos que principiar<br />

con que la norma exista.<br />

Estoy cómodo con los candidatos que las bases eligieron. Es parte de la recomposición<br />

del partido. Hemos cambiado; con mi llegada entró un montón de nueva gente. Por<br />

supuesto que me hubiera gustado ser el candidato presidencial del partido de las<br />

hermanitas de la caridad, pero eso no existe.<br />

No lo duden: voy a ganar las elecciones. Aquí no habrá sorpresas, sino una bola de<br />

sorprendidos.<br />

¿Qué haría para depurar la PNC?<br />

Hay 1,500 agentes esperando ser depurados; están con órdenes de destitución. Aquí<br />

tenemos dos medidas: una, temporal y de corto plazo, y otra correctiva, de mediano<br />

plazo; estamos hablando de un año o de un año en adelante.


La de corto plazo tiene que pasar por el Congreso, y es una ley temporal de depuración<br />

de la PNC. Hay un grupo de abogados que está trabajando en el proyecto, el cual será<br />

presentado el día de la toma de posesión.<br />

El tema es tomar a las personas que tienen procesos, denuncias e investigaciones, y<br />

tener la potestad de darles de baja, pagándoles todas las prestaciones. Actualmente, la<br />

ley de la PNC estipula que se puede separar por faltas administrativas, que no sean<br />

penales. Pero el agente se va al Código de Trabajo, y a un juzgado, el cual ordena su<br />

reinstalación y principia el pleito, que normalmente tarda un año y medio, para darle de<br />

baja por corrupción, andar bolo, no cumplir con sus deberes y abandonar sus funciones.<br />

La otra vía tiene que ver con una reforma constitucional: se debe agregar a nuestra<br />

Constitución un artículo relativo a la creación de la Contraloría de los organismos de<br />

justicia, porque actualmente hay policías que investigan policías, fiscales a fiscales y<br />

jueces a jueces.<br />

Sería un ente que nos permita seguir el proceso de la aplicación de la justicia en la PNC,<br />

Ministerio Público y las cortes.<br />

¿Cómo transparentaría la compra de medicinas, y garantizaría que no falten?<br />

Con contrato abierto. Pero no contrato abierto con 5 mil asteriscos, 4 salvedades, ciertas<br />

anotaciones y letritas al final. Hay un acuerdo gubernativo que abre el contrato, y<br />

estamos en el proceso de reformas. Ojalá lo dejen abierto, pero realmente abierto,<br />

proclive a tener ingreso de medicamentos locales. Hablemos de genéricos que van a<br />

salir más baratos. En este tema hay gente interesada en tener control de la medicina.<br />

Creo que podemos hablar de grupos de presión que se han ido infiltrando, con el<br />

propósito de poder, en un momento dado, hacer que se pongan esos asteriscos cuando se<br />

redactan los contratos.<br />

La industria farmacéutica local representa 150 mil empleos, y muchos laboratorios<br />

tienen altos estándares de calidad que los hacen competir en otros países; sin embargo,<br />

tienen mayor problemas para competir internamente, por el tipo de presiones. Hay una<br />

manipulación más allá, con fines meramente electoreros para tratar de hacer colapsar el<br />

sistema. Por ejemplo, dicen que hay un desabastecimiento que no existe. Hay presión<br />

para que ese contrato abierto sea prorrogado bajo los estándares de los mismos<br />

asterisquitos.<br />

Esos intereses son los que yo quiero romper. Las propuestas que Guatemala requiere<br />

son mucho más serias que la simple cancioncita barata de merengue, cumbia y<br />

vallenato.<br />

Hay que hacer una redistribuición de los Q40 mil millones que el Estado tiene en<br />

función de la Salud Pública. Vamos a crear el fondo de mantenimiento a los hospitales,<br />

y ya tenemos identificada la fuente de financiamiento.<br />

¿Cómo generaría empleo para los jóvenes que se suman a la fuerza laboral?<br />

Es impresionante la cifra de jóvenes que se incorpora año con año. No se trata sólo de<br />

crear en el área urbana, porque si no estaríamos creando un macrocefalismo, que no le<br />

conviene al país. Uno de los proyectos de ley que tenemos es la creación de zonas<br />

francas. Guatemala tiene 21 municipios que son los más pobres del país. La propuesta<br />

va encaminada a que éstos, como Camotán, Jocotán, Conguaco, San Gaspar Ixil, Nebaj,<br />

Cotzal y Chajul, por mencionar algunos, tengan acceso a industria nueva. Todos ya<br />

tienen carreteras y energía eléctrica.


Quien se instale en eso lugares gozará, acorde al monto que va a invertir, de un número<br />

de años exentos de todos los impuestos. Se requiere que 8 de cada 10 empleados tengan<br />

que ser del lugar. Hay un componente de capacitación que debe ser dado por la<br />

empresa, y va encaminado al tema de la mujer y los jóvenes.<br />

La mayoría de nuestras áreas de extrema pobreza está ubicada en los municipios más<br />

alejados de la capital, y coincide en las zonas fronterizas.<br />

Empresas internacionales lo miran con buenos ojos. Hemos hablado con empresarios<br />

españoles y vemos que la recepción no es mala.<br />

Hoy vamos a tener ocho aeropuertos que van a estar más cerca de muchas de las áreas,<br />

para exportar y acercar al turismo.<br />

Nebaj tiene pista aérea, y lo único que hace falta es asfaltarla. Para el desarrollo rural se<br />

debe lograr la duplicación de la mano de obra actual. Unos 400 mil empleos podrían ser<br />

generados en nuestro período.<br />

¿Cómo haría para mejorar el nivel educativo de primaria de la capital?<br />

Hay que principiar aumentando dosificadamente el presupuesto del Ministerio de<br />

Educación, pero también con los procesos de descentralización en la toma de muchas<br />

decisiones.<br />

Sabemos que la primera causa de abandono de la escuela es la necesidad de comer y de<br />

llevar alimento a la casa, y eso implica trabajar.<br />

Ello ocurre en el área rural e incide en la repitencia.<br />

¿Por qué el ciclo agrícola y el escolar no pueden estar acordes en las comunidades? Hay<br />

que descentralizar nuestro sistema y la toma de decisiones de la contratación de<br />

maestros. ¿Por qué todos tienen que venir a la capital? ¿Por qué no departamentalmente<br />

se contrata a los docentes, sin descuidar los estándares? Debemos reconocer que los<br />

niveles educativos están por debajo de estándares internacionales.<br />

Le voy a poner un ejemplo. La otra vez estábamos evaluando el tema de incorporación<br />

de todo el sistema de cómputo en las escuelas, y en 12 años, al paso que vamos,<br />

podríamos estar llegando hasta el último lugar de Guatemala con computadoras, para<br />

que los niños aprendan. ¿Se imagina cómo va a estar la tecnología en 12 años? Vamos a<br />

estar 40 años atrás. El reto es hacer que esos 12 años se conviertan en 6.<br />

Ese es el reto para mejorar la calidad hoy, porque, de lo contrario, el pobre cuate que<br />

entre en el 2008 va a terminar el bachillerato sin haberlo experimentado. El tema es<br />

volverlo en 6, y eso implica aumento de los recursos del Ministerio de Educación.<br />

El tema es vital para resolver nuestros problemas, y tenemos que apostarle<br />

generacionalmente.<br />

http://www.sigloxxi.com/index.php?link=noticias&noticiaid=12927&PHPSESSID=9c3<br />

0b019569c60e3b7eb6042780c7552<br />

Nacionaliza Evo Morales la empresa ferroviaria de Bolivia<br />

La oposición apoya la medida, aunque condiciona que no sea como con las refinerías de<br />

Petrobras, que dejaron deudas y juicios por 292 mdd<br />

La Paz, 16 de julio. El presidente Evo Morales anunció la nacionalización de la<br />

Empresa Nacional de Ferrocarriles (Enfe), que fue capitalizada por una compañía<br />

chilena en el primer gobierno del ex mandatario Gonzalo Sánchez de Lozada. La<br />

política de nacionalizaciones del gobierno boliviano se extenderá a los trenes, tras el<br />

anuncio del presidente de que recuperará ENFE -privatizada en 1996 y gerenciada por<br />

el grupo chileno Luksic- aunque no precisó las características del proceso.


''La gente que nos hablaba de capitalización que nos diga ahora dónde están los frutos<br />

de ese proceso. Nunca hubo capitalización sino descapitalización del pueblo boliviano y<br />

de nuestras empresas, y por eso ahora iniciamos la nacionalización de Enfe'', dijo el<br />

domingo el presidente, durante la inauguración de un proyecto turístico en el Lago<br />

Titicaca, la masa de agua navegable más alta del mundo.<br />

El anuncio gubernamental motivó que este lunes la agrupación Podemos, la principal<br />

fuerza de oposición, manifestara su apoyo a la decisión, aunque condicionó a que el<br />

proceso ''no sea como las falsas nacionalizaciones de Morales'', según el diputado<br />

Carlos Klinsky.<br />

''Queremos una nacionalización transparente, no como la que hizo el gobierno con la<br />

recompra de las dos refinerías a la brasileña Petrobras por 112 millones de dólares, pero<br />

asumiendo todas las deudas y juicios que le deja la empresa al Estado boliviano por 292<br />

millones de dólares'', señaló el parlamentario.<br />

Dirigentes del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) reconocieron que la<br />

declaración del presidente es por ahora ''un anuncio'' y que en el Parlamento no existe en<br />

trámite ningún proyecto de ley sobre la nacionalización de la empresa ferroviaria.<br />

''Hasta ahora no conocemos nada'', dijo a la Afp un político oficialista, que requirió el<br />

anonimato.<br />

La Empresa Nacional de Ferrocarriles fue privatizada en 1996, durante el gobierno de<br />

Gonzalo Sánchez de Lozada, hoy exiliado en Estados Unidos, tras ser derrocado durante<br />

su segundo mandato en octubre de 2003 por una insurrección popular que rechazó la<br />

exportación de gas a Estados Unidos a través de un puerto chileno.<br />

En 1996 el poderoso Grupo Luksic adquirió 50 por ciento del paquete accionario y la<br />

administración de la Empresa Ferroviaria Andina (EFA SA), bajo promesa de inversión<br />

de 13.2 millones de dólares, para controlar 2 mil 261 kilómetros de líneas férreas en los<br />

Andes bolivianos.<br />

El otro 50 por ciento quedó en manos del Estado boliviano, aunque manejado por dos<br />

privadas administradoras de pensiones que utilizan el dividendo que otorga la compañía<br />

de trenes y otras empresas privatizadas para el pago anual de un bono a personas<br />

mayores de 65 años.<br />

EFA SA, que transporta diariamente unas 2 mil toneladas de minerales y productos<br />

agroindustriales, no emitió opinión este lunes, día feriado en La Paz. El presidente<br />

socialista Morales enarbola la nacionalización de empresas privatizadas en la década del<br />

90 como principal política gubernamental.<br />

En mayo de 2006 decretó la nacionalización de los hidrocarburos y seis meses después<br />

firmó nuevos contratos de operación con 12 empresas extranjeras que laboran en<br />

Bolivia, entre brasileñas, británicas, españolas y francesas. Casi un año después negoció<br />

la recompra de dos refinerías propiedad de la brasileña Petrobras, por 112 millones de<br />

dólares.<br />

Morales, el primer indígena que gobierna Bolivia en sus 172 años de historia, también<br />

ha anunciado la intención de controlar la empresa de telecomunicaciones, gerenciada<br />

por la italiana Telecom International y la explotación y exportación de minerales, hoy<br />

principalmente en manos de empresas estadounidenses.<br />

El mandatario nacionalizó en febrero de este año una empresa fundidora administrada<br />

por la suiza Glencore. El gobierno también negocia la compra de acciones de empresas<br />

dedicadas al transporte y almacenaje de gas natural y petróleo.


Vuelve la violencia a Oaxaca; se enfrentan appistas y policías<br />

Se impide a manifestantes realizar la Guelaguetza Popular; varios vehículos<br />

fueron incendiados<br />

OCTAVIO VELEZ ASCENCIO<br />

Dos momentos del violento choque en las inmediaciones del cerro del Fortín, sede de la<br />

fiesta de la Guelaguetza Foto: Reuters Oaxaca, Oax., 16 de julio. Durante más de tres<br />

horas, miembros y simpatizantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca<br />

(APPO) se enfrentaron con policías municipales y estatales; el violento choque dejó por<br />

lo menos 40 personas heridas de ambos bandos (15 de ellas agentes policiacos), dos de<br />

gravedad, y 60 detenidos.<br />

En la refriega, los appistas secuestraron seis autobuses del servicio urbano de pasaje,<br />

para utilizarlos como escudo, y posteriormente les prendieron fuego. Asimismo, cinco<br />

vehículos particulares y una pipa también fueron incendiados.<br />

La trifulca se originó cuando una manifestación de alrededor de 10 mil integrantes y<br />

seguidores de la APPO, junto con algunas delegaciones participantes de la Guelaguetza<br />

Popular, pretendían llegar al auditorio del cerro del Fortín.<br />

Los elementos policiacos que se encontraban en las inmediaciones del lugar les<br />

impidieron el paso y lanzaron gases lacrimógenos para intentar disolver la protesta. Por<br />

su parte, los manifestantes respondieron arrojando piedras y en ese momento dio inicio<br />

el enfrentamiento.<br />

Los simpatizantes de la Asamblea Popular salieron en marcha, tanto del zócalo como de<br />

la Plaza de la Danza, rumbo al auditorio del cerro del Fortín para solicitar a las<br />

autoridades estatales ingresar y realizar en ese sitio su presentación, ante el insuficiente<br />

espacio en la mencionada plaza, donde se había programado.<br />

Sin embargo, el contingente appista se detuvo a unos dos kilómetros del auditorio, en la<br />

calzada Héroes de Chapultepec, al toparse con un retén instalado por cientos de policías<br />

preventivos, auxiliares y municipales de Oaxaca de Juárez.<br />

Los inconformes integraron una comisión en la que se encontraba Alma Delia Santiago,<br />

secretaria técnica de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la<br />

Educación (SNTE), para solicitar el paso a los policías, pero no hubo contestación de<br />

éstos.<br />

Otros marchistas requirieron lo mismo al coordinador general de Seguridad Pública,<br />

Vialidad y Tránsito Municipal, Aristeo López Martínez, mientras fotógrafos y<br />

camarógrafos de la corporación ''fichaban'' a los manifestantes, quienes reclamaron el<br />

hecho y en respuesta fueron golpeados con los escudos y toletes que portaban los demás<br />

agentes policiacos.<br />

Los integrantes y simpatizantes de la APPO respondieron lanzando botellas con agua y<br />

piedras, aunque uno de ellos, quien traía una rueda catarina (artefacto explosivo usado<br />

en las fiestas populares), la encendió y arrojó a los policías, quienes lanzaron gases<br />

lacrimógenos dando inicio a una trifulca que se extendió por varias calles.


El choque alcanzó a un hotel de cuatro estrellas que recibió gases lacrimógenos y<br />

piedras lanzadas por los uniformados, porque supuestamente ahí se encontraban varios<br />

de los manifestantes. A unas cuantas calles de la Plaza de la Danza, donde finalmente se<br />

presentó la Guelaguetza Popular, también hubo refriega.<br />

Escudos<br />

Varios autobuses del servicio urbano de pasaje fueron secuestrados por seguidores de la<br />

APPO para utilizarlos como escudo ante la arremetida policial; después fueron<br />

incendiados. Además, a vehículos particulares y una pipa cargada con agua también les<br />

prendieron fuego.<br />

Un autotanque del Cuerpo de Bomberos que llegó a apagar las llamas en autobuses y<br />

demás vehículos también fue retenido por los manifestantes. Los seguidores de la APPO<br />

prendieron fuego a la bomba del vehículo y repelieron con chorros de agua el avance de<br />

los agentes de la policía.<br />

Durante el enfrentamiento, los uniformados agredieron a los fotógrafos Luis Cruz y<br />

Jorge Luis Plata, de los diarios Milenio y Reforma, respectivamente, así como a Carlos<br />

Román Velasco, del diario local Noticias.<br />

Asimismo fueron agredidos Humberto Cruz, conductor de un noticiero de radio local, y<br />

el reportero y el camarógrafo de Canal 9, propiedad del gobierno de Oaxaca, Roberto<br />

Velásquez y Abelardo García.<br />

Después de más de tres horas, los elementos policiacos avanzaron hacia los<br />

manifestantes dispersándolos por varias calles, aunque detuvieron a muchos, entre éstos<br />

profesores de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación<br />

(SNTE). Hombres vestidos de civil a bordo de camionetas sin placas y motocicletas<br />

participaron también en las aprehensiones.<br />

Los detenidos fueron golpeados, vendados de los ojos, se les cortó el cabello y después<br />

fueron trasladados a diferentes penales. Al menos dos personas resultaron heridas de<br />

gravedad y debieron ser internadas en hospitales: Emeterio Merino Cruz y Raymundo<br />

Torres Velasco, simpatizantes de la Asamblea Popular; el segundo presenta<br />

estallamiento de vísceras y fracturas múltiples en el cráneo.<br />

En un comunicado, el gobierno estatal informó que los detenidos fueron puestos a<br />

disposición del Ministerio Público del fuero común, acusados de daños, lesiones, robo<br />

específico y ataques a las vías generales de comunicación, ''más los que resulten''.<br />

El portavoz de la APPO, Florentino López Martínez, culpó de la violencia al<br />

gobernador Ulises Ruiz Ortiz, porque, dijo, la manifestación ''fue totalmente pacífica''.<br />

También responsabilizó al presidente Felipe Calderón por la participación del Ejército,<br />

la Policía Federal Preventiva y la Agencia Federal de Investigación en el llamado<br />

operativo Guelaguetza 2007.


Dijo que la marcha hacia el auditorio del cerro del Fortín se realizó sólo ''para<br />

evidenciar el estado de sitio y de represión'' en Oaxaca, ''no para tomar'' el mencionado<br />

espacio.<br />

Por su parte, el secretario de Protección Ciudadana, Sergio Segreste Ríos, atribuyó el<br />

inicio del enfrentamiento a la APPO. ''Estábamos conteniéndolos (a los manifestantes)<br />

cuando hubo una agresión directa hacia nosotros y tuvimos que repelerla'', señaló.<br />

Mencionó que la policía no permitió el paso a los appistas al Fortín para presentar la<br />

Guelaguetza Popular, ''por no estar autorizado el uso a ningún grupo''.<br />

A su vez, el secretario de Organización de la sección 22 del SNTE, Ezequiel Rosales,<br />

condenó lo sucedido y se deslindó de los ''actos porriles de provocadores para generar<br />

corrientes adversas al movimiento''.<br />

A pesar de ello, el dirigente subrayó que el movimiento magisterial y popular realizará<br />

concentraciones masivas los próximos 21, 22 y 23 de julio, así como los días 28, 29 y<br />

30, para boicotear la Guelaguetza organizada por la administración estatal. Por la noche,<br />

elementos del Ejército y policías federales y estatales comenzaron un patrullaje por las<br />

calles de la capital oaxaqueña.<br />

Empresarios del sector turístico de Oaxaca pidieron a las autoridades la aplicación de la<br />

ley en contra de quienes intentaron ingresar al Auditorio Guelaguetza. En conferencia<br />

de prensa, el presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles, Sergio Bello, dijo que el<br />

enfrentamiento significa ''un tiro de gracia" en contra del sector turístico de la entidad.<br />

(Con información de Notimex)<br />

Nicaragua 19 de julio, veintiocho años después. La “era” sandinista<br />

2007 El FSLN de nuevo en el gobierno... no en el poder<br />

Sergio Ferrari<br />

El 19 de julio de 1979 el Frente Sandinista de Liberación Nacional<br />

(FSLN) conquistaba el poder en Nicaragua luego de tan largos como difíciles años de<br />

lucha guerrillera. De la dirección nacional colegiada, entre los nueve comandantes de la<br />

revolución, se proyectaba particularmente Daniel Ortega Saavedra, quien 28 años más<br />

tarde, el 10 de enero del 2007, llegaría de nuevo al gobierno del país, esta vez a través<br />

de elecciones. Entre uno y otro momento se sucedieron once años de revolución<br />

sandinista –una de las experiencias sociales más transformadoras en todo el continente<br />

latinoamericano. Y dieciséis años de tres sucesivos gobiernos “neoliberales” que<br />

sentenciaron el retroceso social de Nicaragua, convertido hoy en el segundo país más<br />

empobrecido del continente. Balance de la dinámica nicaragüense a seis meses de la<br />

victoria electoral del FSLN.<br />

Nueva etapa... ¿pero cuál?<br />

Un balance de estos seis primeros meses exige de antemano preguntarse si se trata de un<br />

gobierno revolucionario –al estilo del sandinismo de los años ochenta- o de una<br />

democracia “formal” o “normal”, de las que existen en tanto países del mundo. Una vez


espondido ese interrogante, se puede avanzar entonces en el análisis de lo que se puede<br />

esperar del gobierno actual del FSLN.<br />

Tras la reflexión del periodista William Grigsby, se esconde la disyuntiva esencial de la<br />

coyuntura de ese país centroamericano. Y la auto-respuesta del director de la Radio La<br />

Primerísima no deja lugar a<br />

dudas: “no hay una correlación de tipo político para pensar que hoy se puede<br />

implementar una revolución como en los ochenta. Sin embargo, hay una oportunidad de<br />

oro para sentar las bases para salir de la miseria profunda que aqueja al país”, subraya.<br />

“No espero una revolución, lo que espero es que sea un buen gobierno.<br />

Que ataque las causas y las consecuencias de la miseria. Y que pueda articular un<br />

programa de desarrollo nacional”, enfatiza Grigsby, uno de los más agudos analistas<br />

políticos del país. Su programa diario, “Sin Fronteras”, transmitido a las diez de la<br />

noche, constituye uno de los escasos puntos de referencia para el análisis político, en un<br />

país donde hoy predominan medios de comunicación superficiales y amarillistas.<br />

Lo hecho y lo que falta hacer<br />

Una de las primeras medidas de Daniel Ortega consistió en decretar la gratuidad de la<br />

educación y la salud, decisión de alto valor simbólico en un país en el cual en los tres<br />

últimos lustros la privatización de buena parte de los servicios públicos hizo explotar la<br />

brecha social entre ricos y pobres.<br />

Tal como lo indica un balance de los primeros cien días del nuevo gobierno elaborado<br />

por el Instituto para el Desarrollo y la Democracia (IPA<strong>DE</strong>), el ahorro del gasto público<br />

y la condonación de la deuda con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo),<br />

permitieron aumentar hasta un<br />

3.21 % el presupuesto para el 2007, con respecto a la propuesta presentada por el<br />

presidente anterior. De ese aumento, un 18 % fue destinado a la salud, un 54 % a la<br />

educación y casi un 24 % al Bono Productivo Alimenticio, tres de las áreas esenciales<br />

de la política social que comienza a implementar el FSLN.<br />

Y si la lucha contra la pobreza constituyó una de las principales banderas electorales<br />

sandinistas, el Programa “Hambre Cero” –que retoma el nombre de un plan similar<br />

implementado por Lula en Brasil- se perfila como la propuesta esencial de ese combate<br />

en las regiones rurales más marginadas.<br />

Con un presupuesto de 30 millones de dólares anuales, Hambre Cero tiene como<br />

objetivo beneficiar anualmente a 15 mil familias –75 mil en cinco años-, asegurándole a<br />

cada una 2 mil dólares a través de la entrega de una vaca y ganado menor, semillas, y<br />

otros medios para promover la recuperación de la producción campesina. Eligiendo para<br />

comenzar la implementación, las regiones rurales más marginadas.<br />

Para el sociólogo Orlando Nuñez, padre teórico de este programa, una idea esencial del<br />

sandinismo 2007 “es de pasar de un Estado con el perfil de Gobierno+corporaciones<br />

(privadas), a un Estado con el perfil<br />

Gobierno+ asociaciones. La lucha para lograrlo no será sólo política<br />

sino también económica y habrá que organizarse no sólo políticamente sino<br />

económicamente, incluso aprovechando las reglas impuestas estos años por la derecha”.


Reflexión que explica las propuestas organizativas centrales que tiende a promover el<br />

Gobierno en sus próximos cinco años. La primera, las asociaciones de pequeños y<br />

medianos productores, con un acento gremial, que permita recrear un sujeto económico<br />

prácticamente desaparecido como consecuencia de tres lustros de políticas neoliberales<br />

que beneficiaron únicamente a los grandes productores.<br />

La otra propuesta, más en el terreno político, son los Consejos de Poder Ciudadano,<br />

implementados en todo el país, desde barrios y comarcas, pasando por municipios,<br />

departamentos y culminando a nivel nacional.<br />

La consigna “el Pueblo Presidente” y la democracia directa que impulsa el sandinismo<br />

“va mucho más allá de un discurso político. Es un nuevo esquema organizativo basado<br />

en leyes de participación votadas en gobiernos anteriores”, explica Harold Urbina,<br />

colaborador de la Procuraduría de los Derechos Humanos.<br />

La coherencia entre objetivos y medios participativos aparece en el argumento del joven<br />

militante. Debe recrearse la forma de participación a nivel nacional para poder<br />

implementar las tres metas inmediatas del programa del FSLN. “El bienestar ciudadano<br />

a partir de la recuperación de los servicios públicos desmantelados y privatizados; la<br />

reactivación económica y productiva; y las transformaciones sociales para combatir la<br />

pobreza”. Para ello, insiste Urbina, es importante además una nueva lógica de política y<br />

cooperación internacional, “sobre la base del comercio justo, la igualdad entre naciones,<br />

el respeto entre Estados. Y por eso apostamos a la Alternativa Bolivariana para los<br />

pueblos de nuestra América (ALBA), promovida especialmente por Venezuela”.<br />

La reciente instalación en Nicaragua del Banco Nacional de Desarrollo Económico y<br />

Social de Venezuela (Bandes) con más de 10 millones de dólares de capital inicial<br />

proveniente de ese país -con la óptica de reactivar al campesinado- y el apoyo de<br />

Venezuela en petróleo para dar respuesta a una de las peores crisis energéticas que<br />

soporta Nicaragua, son resultados pragmáticos de esta nueva referencia de política<br />

internacional en marcha. Caracas ha prometido financiar el 50 % de la factura petrolera<br />

nicaragüense para permitir liberar fondos que deberán ser destinados a proyectos<br />

sociales.<br />

Una oposición al acecho<br />

La victoria del FSLN en las elecciones de noviembre 2006 fue ajustada.<br />

Su 38 % de votos, aunque le permitió alzarse con el triunfo, no le asegura<br />

invulnerabilidad en el parlamento donde su bancada es minoritaria. Las dos fracciones<br />

liberales sumaron 52 % de los votos y la disidencia sandinista reunida alcanzó un 9 %.<br />

En estos seis primeros meses de gobierno las críticas cotidianas de la oposición han ido<br />

aumentando el tono. Prácticamente no hay anuncio o actividad gubernamental que no<br />

sea fuertemente criticada. Y no son secretas las discusiones entre los tres sectores<br />

opositores para impulsar lo que ellos denominan “una alianza anti-Ortega”.<br />

A pesar del esfuerzo inicial “moralizante” de Daniel Ortega de reducir los megasalarios<br />

del ejecutivo y sus ministros, a fines de mayo fue revelado un publicitado caso de<br />

extorsión contra inversionistas europeos-norteamericanos en turismo. Según la revista


ENVIO, de la Universidad Centroamericana, “la extorsión la realizaba el ex alcalde y ex<br />

diputado del FSLN y actual cónsul nicaragüenses en Liberia (ciudad del norte de Costa<br />

Rica), Gerardo Miranda, señalado ya por corrupción en su gestión municipal...”<br />

Dicho escándalo, todavía en vías de investigación judicial, animó aún más a la<br />

oposición no sólo política sino también de centros de estudios, ONG, redes y<br />

plataformas.<br />

La Coordinadora Civil, creada en 1998 luego del huracán Mitch que azotó el país –<br />

fuertemente opositora hacia los dos últimos gobiernos<br />

liberales- se ha venido convirtiendo también en los primeros meses del<br />

2007 en portavoz de la actual crítica anti-sandinista que propician algunos sectores<br />

medios. Compuesta por unas 600 organizaciones, sigue reivindicando la denuncia a<br />

todo conato de corrupción y se preocupa ante la falta de claridad del FSLN en sus<br />

negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y las instituciones financieras.<br />

La falta de información sobre ciertas áreas y políticas de Gobierno, así como los<br />

repetidos cambios de ministros –especialmente mujeres- en estos primeros meses de<br />

gestión, conspiran contra la consolidación del Gobierno de Daniel Ortega. Así lo<br />

explicaba el IPA<strong>DE</strong> en su documento-balance de los primeros meses: “la ausencia de<br />

información del Gobierno genera une estado de incertidumbre y una percepción<br />

negativa ante la ciudadanía...”.<br />

Por otra parte, ciertos aspectos “formales” de la vida política, como la decisión de<br />

Ortega de no ocupar la antigua Casa de Gobierno -argumentando medidas de ahorro- y<br />

de desempeñar sus funciones en la sede de su partido, irritan sobre manera las<br />

sensibilidades de la oposición. Que critica además el rol protagónico de Rosario<br />

Murillo, esposa del presidente, designada secretaria del Concejo de Comunicación y<br />

Ciudadanía, función que la convierte en la principal portavoz gubernamental junto con<br />

el mandatario.<br />

Los desafíos de futuro<br />

Dos momentos políticos a mediano plazo se perfilan como trascendentes.<br />

El primero, en enero del año que viene, cuando se vencerá la prórroga de la decisión de<br />

las reformas constitucionales y se reabrirá un acalorado debate nacional a partir del cual<br />

la oposición intentará disminuir los poderes del ejecutivo.<br />

El segundo, las elecciones municipales de noviembre del 2008, a las que la oposición<br />

intentará transformar en un plebiscito contra el FSLN.<br />

En esa perspectiva, los retos de cara al próximo año y medio son desafiantes para el<br />

sandinismo. Que debe asegurar una buena gestión de gobierno, asumiendo la<br />

responsabilidad de un Estado que ha sido literalmente diezmado por las<br />

administraciones anteriores. Dando respuestas a demandas sensitivas de los sectores<br />

más marginados del campo y la ciudad; materializando una recuperación económica<br />

efectiva; resolviendo la ya aguda crisis energética –con cortes de electricidad que en<br />

junio llegaron en algunos barrios capitalinos a las 8-10 horas<br />

diarias- e imaginando pistas para la creación de nuevos empleos, consigna que<br />

constituyó durante la campaña una promesa electoral movilizadora.


Por otra parte, y en paralelo, numerosas energías deberán ser dirigidas para implementar<br />

el nuevo concepto de participación ciudadana –los<br />

Consejos- que tanta desconfianza crea entre los sectores medios y la oposición políticosocial.<br />

Una pista participativa cuyo éxito o fracaso dependerá, esencialmente, de la<br />

capacidad de la militancia sandinista para comprenderla como una oportunidad y no<br />

como un privilegio verticalista y autoritario.<br />

No menos importante será también para el Gobierno dotarse de una pedagogía de<br />

comunicación todavía ausente, que impacte en la gente, aclare las dudas, movilice y<br />

entusiasme. En una sociedad donde no hay euforia y donde los estragos de tres<br />

gobiernos neoliberales se perciben tanto en la vida cotidiana como en la conciencia y en<br />

la débil organización de la gente.<br />

Lejos están los años 80, su euforia participativa y la capacidad –casi<br />

automática- de convocatoria del sandinismo en el poder. En una nueva era en la cual el<br />

FSLN es “solamente” Gobierno.<br />

- Sergio Ferrari, de regreso de Nicaragua Colaboración E-CHANGER y periódico<br />

“ Le Courrier”, Suiza<br />

Ser emigrante en el mundo<br />

Por Laura Elisandro (*) | Desde La Plata, Argentina<br />

Emigrar a cualquier parte del mundo no es fácil, en primera instancia porque conlleva el<br />

desarraigo y la necesidad de adaptarse a una cultura y una sociedad que no es la propia.<br />

Muchas veces un emigrante debe enfrentarse con la discriminación de su país de destino<br />

y las medidas restrictivas para su acceso y el logro de la ciudadanía. Esto lleva a que<br />

muchos emigrantes vivan en la clandestinidad y no puedan gozar de sus derechos<br />

sociales.<br />

El miércoles de la semana pasada culminó en Bruselas el Primer Foro Global sobre<br />

Migraciones y Desarrollo con el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas<br />

(ONU), primer encuentro que trata a nivel mundial de dar solución a este fenómeno y en<br />

el que participaron delegados de 155 países y organismos internacionales.<br />

Las mesas de debate y foros de discusión tuvieron como eje el análisis de la relación de<br />

la migración con el desarrollo socio-económico y la forma de establecer políticas que<br />

favorezcan a ambos procesos.<br />

En este sentido algunos participantes hicieron hincapié en la necesidad de reconocer el<br />

aporte que los emigrantes hacen al desarrollo de los países receptores y combatir tanto<br />

la creciente criminalización de los inmigrantes como la visión del fenómeno como un<br />

flagelo.<br />

Esta fue la posición del presidente pro-témpore de la Conferencia Sudamericana sobre<br />

Migraciones (CSM), el viceministro venezolano Rafael Jiménez Dan, quien expresó:<br />

"En América Latina hay un entendimiento de que la migración hace aportes valiosos a<br />

los países de acogida, que no son siempre económicos, sino también culturales, sociales<br />

y académicos".


Asimismo dijo que la migración es consecuencia del desarrollo económico<br />

desequilibrado y que debe ser vista como una cuestión de derechos humanos más que<br />

como un tema de seguridad.<br />

Por su parte, el Primer Ministro belga Guy Verhofstadt, inauguró el Foro haciendo un<br />

llamado a cambiar la estrategia en el tratamiento de la migración y expresó: “Europa y<br />

Estados Unidos están gastando hoy más dinero en el control de la migración que en el<br />

desarrollo de los países de origen. Pero seamos honestos, esta estrategia no está<br />

funcionando”.<br />

Aunque por sus características el Foro fue pensado sólo como una instancia deliberativa<br />

en la que se logren unificar líneas de acción, su importancia reside justamente en<br />

instalar el problema de las migraciones en la agenda de los gobiernos y en dar un paso<br />

hacia la defensa del derecho de los emigrantes. Sobre todo considerando que<br />

actualmente, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), cerca de<br />

192 millones de personas viven fuera de su país de origen, lo que representa alrededor<br />

del 3 por ciento de la población mundial, y que un alto porcentaje del flujo migratorio es<br />

ilegal y ha dado lugar a un creciente negocio de tráfico de personas.<br />

La principal limitación de un encuentro de este tipo es que no se pueden aplicar<br />

remedios universales a un proceso que por su complejidad requiere soluciones<br />

regionales, teniendo en cuenta las particularidades de los distintos grupos migratorios y<br />

de sus países de origen y recepción.<br />

En la actualidad hay numerosos esfuerzos internacionales por comprender este<br />

fenómeno en todas sus dimensiones y actuar en consecuencia. Este es el caso de la<br />

CSM, que aglutina a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay,<br />

Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela, y cuya séptima edición se realizó en Caracas del<br />

1 al 3 de julio pasados. Los objetivos de la CSM se basan en tres ejes fundamentales:<br />

defender y respetar los derechos humanos de los emigrantes sin importar su estatus<br />

legal; incluir el tema de la migración en otros puntos de la agenda internacional, tales<br />

como el comercio internacional, la ciencia y la tecnología y el medioambiente; y tratar<br />

de integrar a los emigrantes en las sociedades receptoras, respetando sus tradiciones y<br />

culturas.<br />

Asimismo, la `Declaración de Caracas` exige la necesidad de asumir la reciprocidad<br />

histórica y responsabilidad común sobre migraciones entre países de origen, de tránsito<br />

y de destino.<br />

Esta posición es notablemente diferente a la asumida por algunos países desarrollados,<br />

principalmente Estados Unidos.<br />

El gigante del norte ha desplegado a lo largo de su historia una serie de disposiciones<br />

legales que contribuyeron a restringir el libre acceso de los inmigrantes, una de ellas fue<br />

la Ley de Reforma y Control de la Inmigración de 1986, en la que entre otras medidas,<br />

impuso sanciones a los empleadores que contrataran a trabajadores irregulares. A pesar<br />

de ello es uno de los principales países receptores de flujos migratorios, especialmente<br />

latinoamericanos. De acuerdo a un informe del Pew Hispanic Center, en base a datos<br />

estadísticos del censo de Estados Unidos del año 2000 y el censo poblacional de marzo


de 2006, más de 35 millones de personas en ese país son de origen extranjero, lo que<br />

representa un 12 por ciento de la población total, y alrededor del 78 por ciento de esos<br />

inmigrantes son de origen latinoamericano.<br />

El mes pasado el Senado norteamericano rechazó una nueva reforma migratoria que,<br />

por un lado, abría las puertas para legalizar a los 12 millones de indocumentados que<br />

llegaron a ese país antes de enero de 2007 (previo pago de una visa y otras multas), pero<br />

por el otro destinaba 4.400 millones de dólares para invertir en la seguridad de los pasos<br />

y muros fronterizos.<br />

Lo cierto es que con respecto a las migraciones, el país del norte se debate entre una<br />

política restrictiva, que defienden los sectores más conservadores, los cuales veían en la<br />

nueva reforma una “amnistía” para los inmigrantes ilegales; y una política integradora,<br />

que defienden tanto una parte del sector empresario (por necesitar de la mano obra<br />

barata que le brindan los emigrantes), como la creciente población latina que se ha<br />

convertido en los últimos años en la mayor minoría estadounidense.<br />

Mientras tanto, continúan las redadas al interior del país, las detenciones de<br />

indocumentados en las que se suelen violar derechos humanos y la militarización de la<br />

frontera con México. Hay que recordar que el año pasado Bush ordenó la movilización<br />

de seis mil soldados de la Guardia Nacional para vigilar la zona por un plazo de dos<br />

años y la construcción de un muro lo largo de la frontera.<br />

La migración es un fenómeno complejo, con muchas dimensiones y en las que<br />

participan países de origen, de tránsito y de destino. Intervienen aspectos culturales,<br />

sociales, políticos y económicos; pero, sobre todo, es consecuencia de la reproducción<br />

de un sistema económico capitalista que va aumentando las asimetrías entre las<br />

naciones.<br />

América Latina es actualmente una de las principales expulsoras de emigrantes cuyo<br />

impulso, principalmente, es la búsqueda de nuevas oportunidades laborales y un mejor<br />

nivel de vida. Existen flujos migratorios al interior de América Latina y hacia Europa,<br />

pero sobre todo a Estados Unidos.<br />

En los últimos años desde los países ricos se ha emitido un discurso que asocia la<br />

inmigración con la inseguridad y el terrorismo aumentando la xenofobia al interior de<br />

sus países, fomentando el nacionalismo en la peor de sus acepciones y justificando la<br />

violación de los derechos humanos hacia los emigrantes. Ese discurso no tiene en<br />

cuenta que, en parte, las migraciones son producto de la demanda de mano de obra<br />

barata de su sector empresario, cuya pérdida significaría un costo económico<br />

importante. Tampoco se refiere a la fuga de cerebros que sufren los países más pobres y<br />

que es fomentada por los países más desarrollados ni a los atropellos que los<br />

inmigrantes soportan.<br />

El Foro Global a nivel Mundial y, sobre todo, la CSM a nivel regional, son pasos<br />

importantes a fin de lograr una comprensión acabada del fenómeno, generar políticas<br />

conjuntas y evidenciar que en la actualidad las características de las migraciones dan<br />

cuenta no sólo de un proceso globalizador que facilita los intercambios, sino de un<br />

sistema económico mundial que aumenta las asimetrías. Lo que genera que para muchos<br />

habitantes de países pobres emigrar sea la única alternativa viable para lograr satisfacer


sus necesidades más básicas; y los convierte, al mismo tiempo, en la mano de obra<br />

barata necesaria para reproducir el mismo sistema económico capitalista del que son<br />

víctimas.<br />

(*) La autora de esta nota es alumna del Seminario Virtual de Posgrado “Periodismo en<br />

Escenarios Políticos Latinoamericanos” que actualmente dicta la Agencia Periodística<br />

del Mercosur (APM) desde la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la<br />

UNLP.<br />

Ciudadanos de la globalización: Jóvenes por siempre,<br />

consumistas, inconscientes y conservadores<br />

Por: Fernando Sánchez Cuadros (especial para ARGENPRESS.info)<br />

Fecha publicación: 17/07/2007<br />

El artículo de Marcos Roitman Rosemann aparecido hoy en La Jornada ('Las<br />

burguesías progresistas y liberales” (1), y otro aparecido en El Universal sobre<br />

la 'juvenilización' de los adultos ('Adultos que viven una segunda adolescencia,<br />

de Cynthia Sánchez) (2), muestran la necesidad que tiene el sistema de<br />

dominación de degradar la conciencia de los individuos para destruir cualquier<br />

posibilidad de elaboración colectiva, única forma de oponer resistencia y<br />

construir alternativas al capitalismo, y la colaboración, conciente o no, que le<br />

presta el 'progresismo'. Antes se le llamaba reformismo, pero hoy ese concepto<br />

ha sido relegado junto con otros como imperialismo, explotación, lucha de<br />

clases, en las posmodernas ciencias sociales bajo el eficaz impulso del<br />

tercerviista hoy venido a menos Anthony Giddens.<br />

La 'juvenilización' planeada o al menos conciente es la contraparte o resultado<br />

de la necesidad de ampliar 'los mercados', es decir el número de consumidores<br />

y su compulsión, en un ámbito de competencia exacerbada y rigidez al alza de<br />

los ingresos que conduce a la necesidad de crear consumidores inconscientes<br />

y autómatas. Los adultos jóvenes que permanecen con sus padres después de<br />

los veinticinco años de edad lo hacen generalmente porque de esa forma les<br />

rinde más un ingreso que dedican en una desmedida proporción a su persona,<br />

entendiendo por ello diversión y apariencia, que finalmente está destinada a<br />

obtener más diversión o goce en un sentido puramente hedonista y<br />

fundamentalmente frívolo, lo que no deja de ser una forma de arrogancia<br />

distorsionada porque lejos de empoderar vulnerabiliza la conciencia de sí<br />

mismo, haciendo sentir más seguridad (puedo tener lo que deseo), cuando en<br />

realidad como casi nadie puede tener lo que desea, a la larga esa ficción de<br />

seguridad distrae la preocupación en banalidades y torna medroso, cobarde,<br />

oportunista, advenedizo, flotador, políticamente correcto e ideológicamente<br />

aséptico (por lo menos esa es la percepción) el Yo. Así debe ser el ciudadano<br />

natural de un mundo basado en la simulación, ideal para destruir el impacto de<br />

la protesta y la crítica y la potencial influencia de quiénes sí cuestionan. De allí<br />

que banalizar la crítica no resulte tarea titánica y cada vez se parezca más al<br />

'sentido común'. Por eso hasta la protesta vende y la fabricación de Televisa, la<br />

banda 'rockera' Rebelde, se ha convertido en el icono de las conciencias<br />

adormiladas, todo un monumento a la fatuidad. Sigo en lo dicho, el capitalismo<br />

es insuperable, es decir, no habría forma fuera de él de hacer algo peor con el<br />

mundo y la humanidad.


La imposición de un progresismo que conceptualmente se ubica más en la<br />

lógica del 'progreso' occidental que en la lógica de avanzar transformando la<br />

realidad, lo que Atilio Borón ha denominado acertadamente 'posibilismo<br />

conservador' (3) (4), es la contraparte macrosocial de la 'juvenilización' de las<br />

sociedades con la consecuente extensión de la 'adultescencia'. En ambos<br />

casos predomina una misma idea de bienestar: tener, aun cuando los<br />

'progresistas' complementen el concepto con aspectos culturales y morales<br />

pletóricos de sentimentalismo y 'sensibilidad social', basados en otras ideas<br />

igualmente cuestionables como la tolerancia cultural, ideológica y política que<br />

sólo puede favorecer a quienes detentan el poder, porque quienes son víctimas<br />

de ese poder al tolerar la condición impuesta sólo estarán legitimando la<br />

posición dominante de sus explotadores y su condición de explotados. El<br />

énfasis en el esfuerzo individual, su elevación a categoría de heroicidad, son<br />

caramelitos o analgésicos para las conciencias ingenuas, flácidas y volátiles<br />

contenidas en el ser consumista del ciudadano modelo de la globalización<br />

realmente existente. Esa la baza del odio hacia los procesos que en América<br />

Latina, más allá de su éxito, se han propuesto buscar alternativas fuera del<br />

capitalismo. De esa materia están hechos los antichavistas y los anticastristas<br />

que se reclaman 'progresistas'.<br />

Notas:<br />

1) http://www.jornada.unam.mx/2007/07/15/index.php?section=opinion&article=030a1mun<br />

2) http://www.eluniversal.com.mx/notas/437053.html<br />

3) http://osal.clacso.org/espanol/html/documentos/Atilio%20Boron.doc<br />

4) http://investigadores.uncoma.edu.ar/cehepyc/publicaciones/Conferencia_A.Boron.pdf<br />

VICEPRESI<strong>DE</strong>NTE <strong>DE</strong>L PT BRASILEÑO:<br />

"<strong>DE</strong> NADA SERVIRÍA GENERAR BIOCOMBUSTIBLES SI FALTARA<br />

COMIDA"<br />

Por Eduardo Andrés Aller<br />

El diputado del PT también aclaró que la oposición al ingreso de Venezuela al bloque<br />

"no es la postura general del Senado de Brasil". El Mercosur tiene que debatir para<br />

establecer prioridades.<br />

El vicepresidente del Parlamento del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Doctor<br />

Rosinha, del Partido de los Trabajadores (PT), afirmó que, "aunque sea muy importante<br />

para Brasil, son muchos los problemas: uno de ellos es que la producción de etanol, a<br />

partir de la caña de azúcar, es muy agresiva para el medio ambiente porque, en general,<br />

concentra la propiedad de la tierra en pocas manos, no genera empleos según la<br />

necesidad del pueblo y del país y provoca inseguridad alimentaria".<br />

El también diputado en el Congreso de Brasil se refirió asimismo al ingreso de<br />

Venezuela al bloque y sostuvo: "si bien algunos parlamentarios, clasificados como de<br />

derecha y de oposición al gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva,<br />

manifestaron una posición contraria al ingreso de Venezuela en el bloque regional, no es<br />

esa la postura general del Senado de Brasil".<br />

"Sobre este tema y sobre Radio Caracas Televisión (RCTV), hubo un debate<br />

distorsionado ideológicamente y lleno de errores", dijo el parlamentario en<br />

declaraciones a APM.


Semanas atrás, Rosinha había manifestado que "el que está en contra de la entrada de<br />

Venezuela está en contra del MERCOSUR y en contra da la integración de los países<br />

sudamericanos".<br />

Se trató de una respuesta a la Confederación Nacional da Industria (CNI) de Brasil, que<br />

había enviado una nota a los miembros de la comisión de Relaciones Exteriores del<br />

Senado, en la cual formalizaba su "preocupación" por la adhesión la nación bolivariana.<br />

Tal inquietud tuvo lugar porque la inclusión del país caribeño podría estar acompañada<br />

de algún mecanismo para acortar el superávit comercial que Brasil mantiene con<br />

Venezuela, que en 2006 fue de 2700 millones de dólares.<br />

Doctor Rosinha – su verdadero nombre Florisvaldo Fier- es uno de los fundadores del<br />

PT y de la Central Única de los Trabajadores (CUT).<br />

Desde su banca representa al sureño Estado de Paraná, donde nació en 1950 y veinte<br />

años después se formó en medicina.<br />

Rosinha va por su tercer mandato legislativo y tuvo una actuación destacada en la<br />

conformación del Parlamento de MERCOSUR (Parlasur). Su actividad parlamentaria se<br />

basa en la defensa de los servicios públicos y los derechos laborales.<br />

Sobre el proyecto agrocombustibles, que el presidente Lula lleva a adelante en alianza<br />

con Estados Unidos y en el marco del MERCOSUR, el legislador instó a los<br />

gobernantes a definir políticas que consigan la generación de combustibles pero eviten<br />

otros problemas, porque "de nada serviría generar combustibles si faltara comida".<br />

Por otro lado, según Rosinha, los problemas que el MERCOSUR tendría que atender<br />

con urgencia "son muchos", pero la prioridad tendría que estar puesta en "los derechos<br />

personales, para que las personas vean en la práctica cotidiana que el MERCOSUR<br />

existe".<br />

"Es difícil atender con rapidez a todos las dificultades del MERCOSUR, ya que la lista<br />

es larga: asimetrías económicas, de desarrollo, de derechos en salud, entre otras; no es<br />

posible corregir todo a corto plazo, por eso hay que establecer, entre todos, importancias<br />

y plazos", amplió Rosinha.<br />

Asimismo, para el parlamentario, muchos de los problemas del armado territorial<br />

pueden encontrarse en su génesis, allá por 1991, cuando el Tratado de Asunción se<br />

firmaba en medio de la orgía neoliberal: "El MERCOSUR fue construido para atender<br />

los problemas económicos y comerciales de las grandes empresas, y es esa la cultura<br />

predominante en el bloque".<br />

Por lo tanto, continuó Rosinha, "el MERCOSUR no fue pensado como un mecanismo<br />

de integración de los pueblos o como una unión económica para disputar un lugar<br />

estratégico en el escenario internacional".<br />

Solamente en los últimos tres o cuatro años se instaló la preocupación en el bloque de<br />

mejorar la calidad de vida de las personas y algunos resultados ya son concretos, como


por ejemplo la posibilidad de trabajar en cualquiera de los países miembros y jubilarse<br />

por el de origen, precisó Rosinha.<br />

Es decir, "Mejoras palpables ya existen, pero muchas otras serán posibles si se logra un<br />

cambio de cultura. Todos podrán ganar cuando se termine la competencia interna y se<br />

construyan cadenas productivas para competir en el mercado mundial", enfatizó el<br />

diputado del PT y vicepresidente del parlamento del MERCOSUR, institución ésta de<br />

reciente constitución.<br />

El inflamado hispanismo de Saramago y su condena de una guerrilla<br />

heroica<br />

x odiario.info<br />

José Saramago, un escritor de talento, merecidamente distinguido con el Nobel de<br />

Literatura em 1998, profirió declaraciones que proyectan una imagen incompatible con<br />

la grandeza de su obra y las ideas que defendió desde su juventud<br />

Nota Editorial<br />

El «Diário de Noticias» de Lisboa, y «El Tiempo» de Bogotá, publicaron casi<br />

simultáneamente entrevistas con el escritor José Saramago que fueron recibidas con<br />

espanto y motivaron justas críticas en Portugal y América Latina.<br />

En la primera (15.07.07), el Premio Nobel retoma la desacreditada bandera del iberismo<br />

para afirmar que Portugal desaparecerá como Estado nación. Aunque no se asume como<br />

profeta, afirma que Portugal terminará integrándose en España. Al preguntarsele si<br />

«sería entonces una provincia más de España», contestó: ’Sería eso. Ya tenemos<br />

Andalucía, Cataluña, el País Vasco, Galicia, la Mancha, y tendríamos Portugal.<br />

Probablemente (España) tendría que cambiar de nombre y pasar a llamarse Iberia’.<br />

En la misma entrevista informa que ya no conmemora el 25 de Abril [1974, revolución<br />

de los claveles] y aclara que se sentiría «irresponsable al celebrar cualquier cosa de lo<br />

que no pueda ver ninguna señal, porque todo lo que me ha traído desapareció», no<br />

agregando ningún comentario de condena a las políticas que provocaron esa<br />

‘desaparición’, o sobre sus responsables. Ocupándose de otros temas, declaró, a<br />

propósito de la venta de la Editorial Caminho, que el sr. Paes do Amaral le pareció un<br />

hombre serio. Entiende además que Durão Barroso «no ha trabajado mal» como<br />

Presidente de la Comisión Europea e identifica en José Sócrates una «incógnita», una<br />

persona que no es capaz de entender.<br />

En la entrevista a «El Tiempo» (16.07.07) -el gran diario de Bogotá, identificado con la<br />

oligarquía colombiana y el imperialismo estadounidense– Saramago lanza un ataque<br />

devastador contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC-EP. El<br />

título es expresivo del contenido: «La guerrilla colombiana es un ejército de bandidos y<br />

narcotraficantes», dice José Saramago.<br />

El periodista quiso saber lo que piensa de «la política del presidente Uribe frente a la<br />

guerrilla». Cabe recordar que Uribe Vélez, un político neofascista, el ‘mejor amigo’ de<br />

George Bush en América Latina, fue el creador de las bandas paramilitares en Antioquía<br />

cuando era gobernador de aquel Departamento, época en que mantenía íntimas<br />

relaciones con los carteles del narcotráfico, por lo que fue entonces alejado del cargo de<br />

Director de la Aeronáutica Civil. Naturalmente, al visitar la Asamblea Parlamentaria del


Consejo de Europa, fue abucheado. Saramago contestó: ‘no hay mucha diferencia entre<br />

la gestión del presidente Uribe y la gestión de otros presidentes anteriores’.<br />

Cuando el entrevistador, un anticomunista primario, le preguntó si todavía es<br />

comunista, Saramago se definió como comunista, pero subrayó, porque «ser<br />

comunista es un estado de espíritu». En su opinión nada de positivo quedó de la<br />

Revolución de Octubre, porque en el caso de la Unión Soviética ‘se inventó un<br />

capitalismo de Estado’.<br />

Por la gravedad de las afirmaciones hechas en las dos entrevistas, comentarlas exigiría<br />

un espacio no disponible en una Nota Editorial. Llamamos solamente la atención sobre<br />

dos cuestiones:<br />

1. Al formular el deseo de ver a Portugal transformado en una región más de España,<br />

Saramago trae a la memoria el discurso de los nobles portugueses que en 1640 optaron<br />

por el rey de Castilla, oponiéndose a la Restauración, prólogo de una guerra victoriosa<br />

por la independencia que duraría 28 años.<br />

2. Al identificar en el ‘horror de la guerrilla’ el gran problema de Colombia, reduciendo<br />

a ‘ejército de bandidos’ a la más heroica guerrilla del Continente, Saramago se<br />

posiciona en las antípodas de decenas de prestigiosas personalidades de la intelligentsia<br />

de América Latina, que han proclamado su solidaridad con los comandantes Rodrigo<br />

Granda y Simón Trinidad, secuestrados por orden de Uribe, e identifican en Manuel<br />

Marulanda, comandante en jefe de las FARC-EP, a un héroe de las Américas.<br />

Consideramos sin embargo un deber cívico lamentar que un escritor de talento,<br />

merecidamente distinguido con el Nobel de Literatura, haya hecho declaraciones que<br />

proyectan de él una imagen incompatible con la grandeza de su obra y las ideas que<br />

defendió desde la juventud.<br />

Los Editores de odiario.info<br />

João Paulo Gascao<br />

Miguel Urbano Rodrigues<br />

Rui Namorado Rosa<br />

Lisdboa,17 de júlio de 2007<br />

El original portugués de este articulo se encuentra en<br />

odiario.info<br />

Conduce el paramilitarismo a Uribe"<br />

En rueda de prensa, dijo que no se ha logrado el acuerdo humanitario<br />

por errores del gobierno.<br />

-El Consejo Legislativo del Táchira, la trajo como oradora de orden. (Foto: Jorge<br />

Castellanos)<br />

(Augusto Medina)<br />

Entre cuatro y cinco mil secuestrados tiene Colombia y que los caminos del<br />

paramilitarismo conducen al presidente Alvaro Uribe, aseguró este martes en rueda de<br />

medios la senadora de ese país, Piedad Córdoba, quien vino al Táchira invitada por el


parlamento regional para que hiciera de oradora de orden en la conmemoración de los<br />

196 años de la creación de la Gran Colombia.<br />

Envuelta en su atuendo tradicional, una especie de manto blanco rodeando su cabeza, la<br />

senadora respondió con libertad y firmeza las inquietudes de la prensa tachirense,<br />

afirmando en todo caso que si el acuerdo humanitario no se ha logrado ha sido por la<br />

poca convicción que han tenido tanto el gobierno colombiano como las fuerzas<br />

irregulares que mantienen a esa hermana nación en una permanente zozobra por la ola<br />

violenta que se registra.<br />

Acompañada por los diputados tachirenses, la senadora confirmó que es el momento<br />

más delicado por el que atraviesa Colombia, porque es el conflicto más enconado, el<br />

más viejo en el continente, pero el más cruento, por lo que le pidió al gobierno de<br />

Venezuela que aportara su granito de arena para que el gobierno de Colombia entienda<br />

la necesidad del acuerdo humanitario como un imperativo ético.<br />

---Yo creo que Venezuela juega un papel importante, porque comparte 2.800 kilómetros<br />

de frontera con Colombia, desde donde vienen expulsados muchos colombianos por el<br />

conflicto, es decir, que expulsa parte del conflicto que tiene que afrontar Venezuela, por<br />

eso debe haber una mediación para el acuerdo humanitario---dijo.<br />

Reiteró que Colombia está en una de las peores situaciones de toda su historia, "porque<br />

todos los caminos del paramilitarismo conducen al presidente Uribe".<br />

Director del DAS y los medios<br />

La senadora Córdoba, dijo que hay medios de comunicación en Colombia que se<br />

preocupan más por las cosas que pasan en otros países donde hay mejores vientos<br />

democráticos, como el caso de Venezuela, pero esos mismos medios no se preocupan<br />

que: "el director del DAS no solamente esté acusado de atentar contra la seguridad del<br />

gobierno venezolano y el Presidente Chávez, sino que además esté estrechamente<br />

vinculado con los paramilitares y con los asesinatos de sindicalistas y a corredores<br />

electorales que favorecieron al Presidente de la república, cerrando cada vez más el<br />

círculo de las personas cercanas al Presidente que los mismos paramilitares están<br />

denunciando".<br />

---La parapolítica no es un cuento ni un chiste de la oposición en Colombia, es un<br />

proyecto de Estado que se tomó el Estado colombiano no solamente el Congreso de la<br />

república, sino la fuerza pública, fuerza militar y parte de la justicia, problema de<br />

suprema gravedad porque el paramilitarismo es el brazo armado de una derecha<br />

neoliberal que contempla la riqueza y expanden la pobreza, convirtiendo la política en<br />

un círculo de poder tenebroso en el pueblo colombiano---denunció.<br />

En el Consejo Legislativo<br />

La senadora colombiana, como oradora de orden en el Consejo Legislativo del Táchira,<br />

se refirió a la efemérides de la creación de La Gran Colombia.<br />

Con presencia de numerosas personalidades, entre ellas la Juez Rectora, Ana Casanova,<br />

la contralora del estado, Omaira D´León, la secretaria de gobierno, Neira de Parra y el


cuerpo legislativo en pleno, dijo que la Gran Colombia, creada por Ley del 27 de<br />

diciembre de 1819 en el Congreso de Angostura, surgió como un proyecto de<br />

integración política para derrotar al imperio de la época, y fue en su momento, la<br />

respuesta bolivariana para concretar un continente con igualdad, justicia y libertad.<br />

Hizo un recuento histórico de lo que ha representado la idea libertaria del Padre de la<br />

Patria y llegó a nuestros días, indicando que: "aunque Miranda soñaba con una gran<br />

nación, Bolívar quiso el establecimiento de alianzas entre repúblicas independientes.<br />

Por eso, la propuesta del Presidente Hugo Chávez, de unificar pueblos libres en torno a<br />

la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN) como espacio independiente y<br />

autónomo, conformado por algunos estados latinoamericanos, preocupa a los<br />

antidemócratas, ocupa la atención de los analistas y las agendas de los dirigentes<br />

progresistas de la América en el Siglo XXI".<br />

ESTRUCTURAS PARAMILITARES SIGUEN INTACTAS<br />

- Aunque el Gobierno colombiano subestima el fenómeno, unas 80 bandas criminales de<br />

autodefensas con nueve mil paramilitares continúan sembrando terror en buena parte de<br />

la geografía nacional, bajo la mirada negligente del gobierno de Uribe.<br />

En Colombia el fenómeno paramilitar sigue intacto. No obstante que la propaganda<br />

oficial del gobierno señala que se ha avanzado ostensiblemente en su desmonte gracias<br />

a la mal llamada Ley de Justicia y Paz, lo cierto es que la misma solo ha permitido que<br />

un reducido grupo de cabezas visibles de las bandas criminales de autodefensas se haya<br />

acogido a esa norma permisiva que está por debajo de los estándares internacionales<br />

respecto de penas para quienes atenten contra los derechos humanos. Investigaciones<br />

como las de Intenational Crisis Group y de la OEA, dan cuenta que los grupos<br />

paramilitares que continúan su actividad delincuencial en varias regiones del país son<br />

bloques de las autodefensas que nunca se incorporaron al proceso de desmovilización<br />

liderado por el gobierno de Uribe, o que se salieron antes o después de la misma.<br />

En consecuencia y como lo analiza el estudio de Crisis Group divulgado el pasado 10 de<br />

mayo, la organización paramilitar si bien no es homogénea, constituye "un matrimonio<br />

de intereses entre poderosos caudillos locales, jefes del narcotráfico, crimen organizado,<br />

miembros de élites políticas y económicas locales y grupos de contrainsurgencia".<br />

Aunque el gobierno ha subestimado la presencia que vienen haciendo prácticamente que<br />

en toda la geografía nacional las bandas de paramilitares y señala que sólo quedan 22<br />

grupos con aproximadamente tres mil miembros, las investigaciones académicas de los<br />

últimos meses coinciden en señalar que, por el contrario, la cifra oscila entre 78 y 84<br />

grupos con más de 9 mil integrantes que actúan en la Costa Atlántica, Norte de<br />

Santander, Nariño, Putumayo, Meta, Casanare, Norte del Valle, Chocó, Antioquia e<br />

incluso Bogotá en la localidad de Ciudad Bolívar, en donde proliferan grupos como la<br />

Organización Nueva Generación, las Águilas Negras, Los Rastrojos, el Frente Cacique<br />

Arhuaco y las oficinas de Medellín. Se ha podido establecer, además, que varios jefes<br />

paras recluidos en la cárcel de Itagüí siguen ejerciendo un fuerte control sobre estos<br />

grupos. A este panorama se debe agregar la dinámica que desarrollan Vicente Castaño,<br />

Martín Llanos y otros jefes no desmovilizados.<br />

SIGUE FLUYENDO EL NARCOTRÁFICO


La situación actual de las bandas paramilitares muestra que la lucha sigue por el<br />

dominio territorial, sobre todo en las zonas fronterizas para continuar controlando las<br />

rutas del narcotráfico, el cual sigue fluyendo intensamente y se ha podido comprobar<br />

que las redes más especializadas en el envío de sustancias sicotrópicas al exterior están<br />

en manos de estas bandas de autodefensas.<br />

Hay que recabar en que dentro del proceso de desmovilización de los jefes paramilitares<br />

el tema del narcotráfico pasó de agache, pues no se ha confesado absolutamente nada<br />

sobre las rutas que manejan y en consecuencia la estructura mafiosa está completamente<br />

intacta.<br />

POLÍTICA Y ECONOMÍA <strong>DE</strong> LA GUERRA<br />

Lo cierto es que en el ámbito político el paramilitarismo sigue controlando buena parte<br />

del Congreso de la República y de la economía informal del país. Según la Corporación<br />

Arco Iris en 2006 esta organización delincuencial eligió 30 senadores y 53<br />

representantes que pertenecen fundamentalmente a partidos como Apertura Liberal (de<br />

Cúcuta), Colombia Democrática, Alas-Equipo Colombia y Colombia Democrática y en<br />

menor proporción a Cambio Radical y Partido de la U.<br />

En el escenario económico el conflicto también se ha alterado. Según la investigadora<br />

británica Mary Kaldor en su libro "Las nuevas guerras", en medio de la globalización<br />

que genera drásticos desequilibrios nacionales y por lo tanto un Estado debilitado, los<br />

agentes armados imponen, como en el caso colombiano con las autodefensas, una<br />

economía del saqueo a los ciudadanos a través de la extorsión, el contrabando de<br />

mercancías ilícitas y los impuestos de todo tipo como las "vacunas". Para Kaldor este<br />

tipo de conflictos son difíciles de resolver por cuanto que en ellos se confunde la guerra<br />

política, la violencia criminal y la violación sistemática de los derechos humanos.<br />

Bolivia: El coletazo inflacionario: ¿pasajero o duradero?<br />

Jul-18-07* -Por Marco Zelaya<br />

“…el jefe de Unidad Nacional y constituyente por ese partido, Samuel Doria Medina,<br />

declaró que la inflación acumulada de 12 meses, a abril, llegaba al 6.76%, mientras que


el vicepresidente Álvaro García Linera, defendió entonces la trimestral, que sumaba un<br />

2.32%”<br />

El debate sobre la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) está polarizado<br />

y, ahora, también politizado.<br />

Pero la discusión no es nueva y tiene origen en la arena política: comenzó cuando el jefe<br />

nacional de Unidad Nacional y constituyente por ese partido, Samuel Doria Medina,<br />

declaró que la inflación acumulada de 12 meses, a abril, llegaba al 6.76 por ciento,<br />

mientras que el vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, defendió entonces<br />

la trimestral, que sumaba un 2.32 por ciento.<br />

Ahora los números han cambiado, puesto que, según el último boletín del Instituto<br />

Nacional de Estadística, la variación del IPC acumulada hasta junio es de 3.66 por<br />

ciento, en tanto que para 12 meses llega a 6.59 por ciento. En junio, hubo una variación<br />

positiva de 0.85 por ciento.<br />

El Gobierno, en aquella oportunidad, afirmó que la inflación a diciembre no superaría el<br />

cinco por ciento, pero ahora esa previsión, incluida en el Presupuesto General de la<br />

Nación de 2007, ha sido reajustada a un seis por ciento -se estimaba que estaría entre<br />

tres y cinco por ciento- y el Banco Central de Bolivia (BCB), que es la institución que<br />

debe procurar la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda, ha anunciado,<br />

de acuerdo con un informe institucional, tres medidas concretas: 1. Acelerará la<br />

apreciación del boliviano (Bs); 2. Emitirá más títulos-valores o bonos mediante las<br />

Operaciones de Mercado Abierto (OMA) y 3. Ya incrementó el encaje legal para<br />

operaciones en moneda extranjera a inicios de julio.<br />

En ningún caso, por supuesto, es posible comparar las actuales variaciones del IPC con<br />

las que se registraron entre 1982 y 1985 durante el gobierno de la Unidad Democrática<br />

y Popular del desaparecido presidente Hernán Siles Zuazo; como ha quedado<br />

establecido, en los estudios académicos sobre tan crítica coyuntura fiscal, sólo en la<br />

Alemania de posguerra se llegó a similares índices de hiperinflación: 24 mil por ciento<br />

al año. Por tanto, es una exageración cotejar lo que sucede hoy con aquellas<br />

convulsionadas circunstancias.<br />

En la actualidad, se trata de un cambio de dos puntos porcentuales. Sin embargo, por la<br />

elevada sensibilidad que rodea a uno de los temas tabú de la economía nacional, la<br />

polémica continúa. De lo que se trata es de encontrar las causas de la variación y si éstas<br />

son pasajeras o si están revelando una tendencia sostenible en el tiempo.<br />

En el Poder Ejecutivo, se afirma que el aumento de los precios responde a cambios<br />

temporales, coyunturales, y que, por tanto, son pasajeros, lo cual no impidió que el BCB<br />

reforzara las políticas monetaria y cambiaria para mantener la inflación baja, como<br />

asegura en su comunicado.<br />

La otra posición, sostenida por analistas económicos independientes, advierte sobre<br />

factores que ocasionan presiones inflacionarias que no responderían a una situación<br />

pasajera, sino a tendencias del manejo fiscal en momentos en los cuales la economía<br />

experimenta una bonanza derivada de las exportaciones de materias primas.<br />

Momentánea o no, lo cierto es que la inflación ha asestado un coletazo y sus efectos se<br />

han materializado en un incremento del sensible precio del pan -un precio "político",<br />

aseguran los economistas-, de Bs 0.40 a Bs 0.60, aunque se ha registrado, al menos en la<br />

semana que se va, una demanda negativa, casi un boycot. Además, el Gobierno ha<br />

anunciado la importación directa de harina y los panaderos artesanales mantendrán el<br />

anterior precio, lo cual es un alivio para los sectores de menores recursos.


Tesis oficial: la inflación es pasajera<br />

Hasta ahora, es la explicación oficial más consistente.<br />

Se ha atribuido, como ha publicado La Razón, el debate sobre la inflación a<br />

manipulaciones informativas de los medios e incluso se ha llegado a afirmar que no hay<br />

variación del IPC en el país, en vez de confirmar que no existe un proceso inflacionario.<br />

De acuerdo con el BCB, lo que es perceptible en el mercado no corresponde plenamente<br />

a un proceso inflacionario de aumento general de los precios, porque las alzas se han<br />

concentrado en productos muy específicos. "En efecto, en promedio apenas seis<br />

artículos explican mensualmente el 80 por ciento de las alzas recientes de los precios",<br />

agrega, en concordancia con el reporte mensual del INE para junio.<br />

La autoridad monetaria asegura que esta circunstancial elevación de un porcentaje de<br />

los productos incluidos en la medición del IPC -un conjunto de bienes y servicios de La<br />

Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto- no se puede calificar como un incremento<br />

persistente, porque "se ha originado en cambios climatológicos como es el caso de El<br />

Niño y La Niña y, eventualmente, en conflictos sociales como los observados en el mes<br />

de enero, que se están revirtiendo gradualmente".<br />

También argumenta que la apreciación de las monedas de los socios comerciales del<br />

país y el alza de la inflación internacional, por fenómenos puntuales en los mercados<br />

internacionales del trigo, han presionado los precios internos al alza.<br />

Cita, además, otro factor: el incremento de la demanda agregada ha representado<br />

presiones adicionadas sobre los precios, lo cual "se ha originado en los mayores<br />

ingresos que percibe Bolivia por las exportaciones, los mejores salarios, las mayores<br />

remesas del exterior", entre otros.<br />

El Ministro de Planificación del Desarrollo, Gabriel Loza Tellería, aseguró, cuando la<br />

polémica sobre la inflación subía de tono, que "hay variaciones temporales y que no son<br />

resultados como se daban en el pasado, hay intereses políticos que quieren dar, a este<br />

Gobierno, un estigma de la UDP, donde habían largas colas para adquirir un producto;<br />

eso era porque no había la cantidad necesaria de alimentos y se había generado dinero<br />

en la calle por mayor emisión y déficit fiscal, eso no ocurre en la actualidad por lo que<br />

pido tranquilidad a la población".<br />

Pero no hubo divergencias, entre las autoridades gubernamentales, sobre el aumento del<br />

dinero en circulación, aunque no se aceptó que fuera inorgánico, es decir, moneda<br />

inflacionaria.<br />

El viceministro de Planificación Estratégica Plurianual, Humberto Arandia, explicó, en<br />

una conferencia de prensa, que en el país hay un shock de demanda por el mayor<br />

crecimiento económico de 4,6 por ciento registrado en 2006, que "se traduce en una<br />

mayor cantidad de ingresos para algunos sectores que, acompañado al excelente<br />

desempeño internacional de nuestra economía, sobre todo en el área de minería e<br />

hidrocarburos y la gran cantidad de remesas que ingresaron al país, habla de un gran<br />

incremento en la cantidad de dinero disponible en los agentes económicos".<br />

El ministro Loza confirmó que la inflación "no se debe a que haya más plata circulando<br />

en la calle y no haya la producción que respalde, mentira, hay una política de austeridad<br />

y buen manejo fiscal y también hay variaciones coyunturales de los precios debido al<br />

aumento o disminución de la oferta".<br />

El BCB ha confirmado que es evidente la circulación de un mayor volumen de dinero,<br />

originado en las exportaciones y las remesas.


Las tres políticas para neutralizar el crecimiento del dinero son ejecutadas desde enero<br />

de este año, ha señalado el BCB.<br />

En el caso de las OMA, las colocaciones de títulos-valores, durante el primer semestre<br />

de 2007, fueron superiores en 60 por ciento a las realizadas en similar período de 2006,<br />

"lo cual implica que se está recogiendo un importante volumen de masa monetaria con<br />

el ánimo de evitar presiones inflacionarias". En las OMA, el BCB ofrece al mercado<br />

títulos-valores de renta fija o bonos con tasas de interés atractivas para capturar o<br />

esterilizar el dinero del mercado, que podría ser destinado al consumo o compra de<br />

bienes y servicios, lo cual derivaría en un aumento de precios, es decir, una mayor<br />

demanda que la oferta por esos artículos.<br />

El BCB afirma que "si no se hubiese actuado de esa forma, la emisión monetaria podía<br />

haber llegado inclusive a ser 41 por ciento superior a los Bs 9410 millones observados a<br />

junio del presente año". Se tendría, sin las OMA, casi Bs 13300 millones en la<br />

economía, que ejercerían mayor presión sobre los precios.<br />

También se moderaron las presiones inflacionarias externas con la política cambiaria:<br />

en los dos últimos años, asevera el BCB, se ha registrado una gradual caída del tipo de<br />

cambio de 2.1 por ciento. La idea, ahora, es acelerar la apreciación de la moneda<br />

nacional con respecto al dólar.<br />

Finalmente, el BCB, en diciembre de 2006, reformó el reglamento de encaje legal para<br />

promover la remonetización de la economía y absorber la liquidez excedentaria, gracias<br />

a lo cual recogió más dinero de los bancos para evitar que la masa monetaria ejerza<br />

presión sobre los precios.<br />

Las tres medidas, asegura el Instituto Emisor, acompañan una "política fiscal<br />

responsable que, con los superávit de los dos últimos años, ha contribuido de forma<br />

contundente a la estabilidad de los precios". Tendrían que ser suficientes para controlar<br />

un fenómeno pasajero.<br />

La otra tesis: hay signos de "enfermedad holandesa"<br />

Se ha registrado ya una reacción a la medida gubernamental de acelerar la apreciación<br />

de la moneda nacional con respecto al dólar: si bien facilita las importaciones, lo cual<br />

bajará la presión sobre el precio de los bienes y servicios, simultáneamente encarecerá<br />

las exportaciones; es decir, disminuirá la competitividad del sector exportador.<br />

Los exportadores posibilitan, con sus actividades, el ingreso de dólares, pero si se<br />

acelera la apreciación, como plantea el BCB, recibirán menos moneda local por cada<br />

divisa que capten por sus ventas al exterior.<br />

Según el presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, Alfonso Kreidler, la<br />

apreciación del boliviano con respecto al dólar afectará el empleo y la inversión en el<br />

sector, lo cual se reflejará en un menor crecimiento económico.<br />

"La política de apreciación del boliviano (Bs) castigará con fuerza al sector exportador,<br />

que el último año le generó al país más de 4 mil millones de dólares y a todas aquellas<br />

familias pobres y ancianos que reciben remesas del exterior, al comprar cada vez menos<br />

porque los precios de los productos que compraban son cada vez más altos", aseguró<br />

Kreidler.<br />

Para el ex presidente del BCB y analista económico, Armando Méndez Morales, la<br />

necesidad de acelerar la apreciación de la moneda local frente al dólar es uno de los<br />

síntomas de la "enfermedad holandesa" (dutch desease).


Este fenómeno, que evoca lo que sucedió en Holanda a mediados del pasado siglo,<br />

cuando repentinamente se descubrieron y explotaron yacimientos petroleros, se registra<br />

si las exportaciones de un país dependen en gran medida de una o más materias primas<br />

que alcanzan precios altos y extraordinarios en los mercados internacionales; ingresa un<br />

gran volumen de dólares a la economía, lo cual conduce inevitablemente a una<br />

apreciación de la moneda local, a una mayor presión inflacionaria y a la pérdida de<br />

competitividad de las exportaciones con mayor valor agregado.<br />

Es una "enfermedad" porque, en el largo plazo, crea más pobreza: una vez que pasa el<br />

"boom" de las materias primas, los países descubren que las exportaciones no<br />

tradicionales están rezagadas y son irrecuperables.<br />

Méndez considera que el gran volumen de dólares procede de las exportaciones, en<br />

especial de hidrocarburos con buenos precios; de las remesas y de la economía de<br />

enclave del narcotráfico.<br />

El especialista dice que las exportaciones de hidrocarburos representan un 50 por ciento<br />

del total -2 mil millones de dólares- y que las divisas que ingresan, al estar ya<br />

distribuidas entre las prefecturas y los municipios, causan presión inflacionaria, porque<br />

circulan en la economía.<br />

En Chile, explica, las exportaciones de cobre representan el 45 por ciento del total, pero<br />

para evitar la "enfermedad holandesa", que podría desencadenarse si ese dinero fluye<br />

por el mercado, se ha creado un fondo; no se deja que las divisas ingresen libremente y<br />

distorsionen la economía, en particular los precios -y, por tanto, que aumente la<br />

inflación-, pero se echa mano de esos recursos en épocas de "vacas flacas". Méndez<br />

sugiere la creación de un mecanismo monetario similar.<br />

Es difícil, puesto que, por efecto de la Ley de Hidrocarburos, los coparticipantes<br />

tributarios se resistirían a no ejercer el derecho de potenciar sus presupuestos, pero<br />

"tiene que imponerse una visión de país, de conjunto, sobre una tribal, de<br />

parcialidades", dice Méndez, ya que está en juego la estabilidad de la economía.<br />

Las remesas también introducen más de 800 millones de dólares que deben ser<br />

esterilizados, aunque, en opinión de Méndez, otro factor es el crecimiento del<br />

narcotráfico. Hace notar que en 1999, cuando se aplicó el plan "Coca Cero", en su<br />

criterio con éxito, se restó millones de dólares informales a la economía y se manifestó<br />

una contracción de la demanda agregada: es decir, el polo opuesto del actual shock de<br />

demanda.<br />

También se han enumerado, como factores inflacionarios, las presiones de los grupos<br />

capturadores de rentas, los aumentos salariales, la distribución del bono "Juancito<br />

Pinto", entre otros. Se analiza, en la actualidad, un incremento para los mineros de<br />

Huanuni.<br />

Méndez afirma que para controlar esta presión inflacionaria se tiene que racionalizar el<br />

gasto y la demanda pública. Y advierte que comienzan a surgir, en el mercado,<br />

alternativas a los combustibles fósiles, como el etanol brasileño, porque "los<br />

empresarios están atentos a obtener ganancias para sus inversiones". Es decir, los<br />

hidrocarburos no son eternos, sino que en algún momento se agotan.<br />

* Artículo publicado en el semanario PULSO de Bolivia en julio de 2007<br />

Oaxaca bajo entrenamiento militar coreano/mexicano<br />

Norcoreano capacitó a policías de Ulises Ruiz


18-Julio-07<br />

Los cursos son constantes y están programados hasta fin de año. El instructor sólo<br />

enseña técnicas no represoras, asegura Protección Ciudadana.<br />

Los cuerpos policiales de Oaxaca se prepararon con tiempo para un enfrentamiento<br />

como el que ocurrió el pasado lunes con opositores al gobernador Ulises Ruiz Ortiz.<br />

Dentro del programa de equipamiento y capacitación de los efectivos estatales para este<br />

año, se incluyó la contratación de expertos de la Policía Federal Preventiva, (esta<br />

corporación cuenta con quince mil militares comisionados a labor de policia) así como<br />

de un campeón mundial de tae kwon do, de nombre Kim Myong Chong, el cual fue<br />

traído desde Corea del Norte para capacitar a la tropa, según informó el secretario de<br />

Protección Ciudadana, Sergio Segreste Ríos.<br />

“Hemos estado atendiendo los rezagos de la policía; desde luego estamos adquiriendo<br />

equipo nuevo, elementos nuevos, pero sobre todo adiestrando y capacitando a la gente<br />

para que podamos enfrentar cualquier situación como ésta (el enfrentamiento del lunes)<br />

y las que vengan, además de cubrir las necesidades de la sociedad", informó Segreste.<br />

"Hemos adquirido chalecos, escudos R-24, garrotes, granaderos, en fin”, comentó el<br />

servidor público, quien aseguró que la contratación del instructor coreano fue un éxito.<br />

—¿Este nuevo equipo ha requerido de adiestramiento especial?<br />

— Sí. De la Academia Nacional de Seguridad Pública hemos traído instructores que<br />

pertenecen a la PFP y por supuesto son certificados por el Sistema Nacional de<br />

Seguridad Pública. Todos los cursos que estamos trayendo a Oaxaca, son para todos los<br />

policías y las corporaciones locales, en donde está tránsito, la policía ministerial, donde<br />

está la preventiva y la policía auxiliar.<br />

Los cursos son constantes y los tenemos programados de aquí hasta finales de año.<br />

Estamos hablando hasta el momento de 15 cursos, aparte de los permanentes que<br />

tenemos.<br />

—¿Qué tipo de tácticas son las que se enseñan?<br />

—Son tácticas disuasivas, nosotros no reprimimos los movimientos sociales, nosotros<br />

solamente resguardamos la seguridad pública, la lucha contra la delincuencia, la<br />

prevención del delito. Tenemos que tener adiestramientos y tácticas policiales, desde<br />

luego que controlar motines, o subversiones civiles.<br />

—Algunas ONG cuestionan que usted haya pasado de ser un defensor de los derechos<br />

humanos a un represor.<br />

—Bueno, yo soy un defensor de los derechos humanos y voy a seguir siendo un<br />

defensor de los derechos humanos. Ahorita solamente estoy desempeñando una función<br />

en la que simple y llanamente es parte de la defensa de los derechos humanos, aplico la<br />

ley.<br />

Hago respetar el estado de derecho, y eso es respetar los derechos humanos.


—¿Después del enfrentamiento, habló con el gobernador?, ¿le dijo algo?<br />

—Que se había controlado la situación y que la ciudad estaba siendo vigilada y que a la<br />

18:00 horas había un restablecimiento del orden social.<br />

—¿Lo felicitó a usted?<br />

—A mí no. A la tropa.<br />

- Claves<br />

Refuerzan el cerco<br />

• La Policía Preventiva de Oaxaca reforzó el resguardo que realiza del Cerro del Fortín,<br />

de cara las festividades de la Guelaguetza del próximo lunes 23 de julio.<br />

• Algunos de los cerca de mil efectivos se apostaron en un predio del cerro para realizar<br />

maniobras y entrenamientos, ante cualquier suceso que pudiera ocurrir.<br />

• El director de Seguridad Pública, Alejandro Barrita, aseguró que los efectivos están<br />

listos para responder a cualquier contingencia.<br />

• El lunes pasado, opositores al gobierno de Ulises Ruiz se enfrentaron con la policía en<br />

las faldas del Cerro del Fortín, lo que dejó como saldo 41 detenidos.<br />

Oaxaca • Diego Enrique Osorno y Óscar Rodríguez<br />

LAS FARC PRESTAS A ENTREGAR RESTOS MORTALES <strong>DE</strong> DIPUTADOS<br />

A un mes de la muerte de los once diputados, según las Farc como consecuencia del<br />

fuego cruzado con sujetos no plenamente identificados, el periodista de Anncol, Daniel<br />

Santamaría, le formuló a Raúl Reyes, vocero internacional de las Farc, interrogantes al<br />

respecto. "Nuestro deseo es entregar los cadáveres de los diputados cuanto antes y al<br />

mismo tiempo explicar las trágicas consecuencias de la obstinada política de Uribe de<br />

rescatar por la fuerza a los prisioneros” aseveró. Igualmente, Reyes, descartó la<br />

mediación de la OEA.<br />

Por Daniel Santamaría<br />

ANNCOL<br />

Daniel Santamaría: Comandante Reyes el señor Uribe dijo través de su Secretaría de<br />

Información y Prensa del Palacio de Nariño, que las “Farc a pesar de tener los medios<br />

necesarios no han entregado los cadáveres de los once diputados”, Es válida esa<br />

afirmación del presidente de Colombia?<br />

Raúl Reyes: Ni es válida ni es cierta la afirmación del presidente Uribe. Este hombre<br />

preso de las ansias desproporcionadas de reafirmar con su estilo locuaz y fanfarrón, se<br />

dedica a fabricar mentiras y calumnias ante su incapacidad de al menos cumplir las<br />

promesas que hizo a quienes lo convirtieron en su presidente.


DS: Recientemente en el consejo comunal de gobierno en La Dorada, Caldas, Uribe se<br />

fue lanza en ristre contra ustedes y dijo, "¿Saben por qué demoran la entrega de los<br />

cadáveres? Porque mientras más tarde sea la autopsia, más difícil es para ese examen<br />

forense poder determinar con exactitud la modalidad del asesinato", Comandante<br />

realmente temen que la sociedad en general conozca qué realmente sucedió ese 18 de<br />

junio?<br />

RR: Las FARC a nada de lo que me pregunta le temen, al contrario nuestro deseo es<br />

entregar los cadáveres de los diputados cuanto antes y al mismo tiempo explicar las<br />

trágicas consecuencias de la obstinada política de Uribe de rescatar por la fuerza a los<br />

prisioneros. Recuerde amable periodista que, cada ladrón juzga por su condición, quien<br />

las hace se las imagina. Del presidente de la parapolítica y de la motosierra en mano,<br />

nada distinto esperamos los colombianos comprometidos en la lucha revolucionaria por<br />

la nueva Colombia, la Patria Grande y el Socialismo.<br />

DS: Uribe insiste en que le entreguen los difuntos a la OEA para que sea este organismo<br />

quien dictamine que ocurrido ese fatídico día, aceptan las Farc esa oferta?<br />

RR: La OEA carece de autoridad y de confianza entre la inmensa mayoría de los<br />

colombianos, nadie con sentido común entiende cómo este organismo es capaz de<br />

asumir la defensa de la política paramilitar de Álvaro Uribe al avalar la farsa del Ralito.<br />

Donde el gobierno con su ayuda consiguió legitimar la acción criminal de estas bandas.<br />

Con lo cual paga los aportes económicos y la campaña de presiones ejercida por estos<br />

asesinos contra la población para que votaran por la presidencia de su gran jefe Álvaro<br />

Uribe. Tampoco tiene la OEA el más mínimo asomo de neutralidad frente a las políticas<br />

intervencionistas del gobierno de los Estados Unidos en nuestra región. Se trata de un<br />

organismo al servicio de los intereses de la Casa Blanca y de los gobiernos títeres como<br />

Álvaro Uribe.<br />

ALTERCOM<br />

http://www.atercom.org<br />

Bolivia: Gobierno no encuentra camino para bajar tensión<br />

• Policía frustra marcha, decomisa dinamita y cooperativistas mineros se niegan a<br />

dialogar.<br />

• Potosí está incomunicada y habrá paro cívico en Tarija.<br />

• Huelga de Musepol se masifica en el interior del país.<br />

EL GOBIERNO CALIFICÓ A LA MOVILIZACIÓN <strong>DE</strong> LOS COOPERATIVISTAS<br />

MINEROS <strong>DE</strong> “POLÍTICA” Y EL <strong>DE</strong>FENSOR <strong>DE</strong>L PUEBLO EXHORTÓ A LOS<br />

MINEROS A NO VIOLENTAR EL ESTADO <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>RECHO.<br />

Los conflictos sociales tienden a agudizarse, pese a la predisposición gubernamental de<br />

iniciar el diálogo para disminuir la tensión existente en el país.<br />

Un grupo de cooperativistas mineros intentó ingresar ayer a la plaza Murillo, mientras<br />

que la mayoría del contingente que venía de Potosí fue retenida en la ciudad de El Alto,<br />

por efectivos de la Policía Departamental.


En una serie de operativos, los uniformados detuvieron a 10 mineros y decomisaron 240<br />

cartuchos de dinamita, cantidad suficiente para volar un edificio, de haber sido<br />

detonados juntos.<br />

El presidente de la Federación Nacional de Cooperativistas Mineros (Fencomin),<br />

Andrés Villca denunció, en conferencia de prensa, que sus compañeros habían sido<br />

víctimas de agresiones, cuando intentaban organizar una marcha pacífica, para exigir al<br />

Gobierno deje sin efecto el Decreto Supremo 28.901, que revierte las concesiones<br />

mineras al Estado.<br />

Las presiones de los cooperativistas (foto), y el apoyo de podemos, obligaron anoche a<br />

suspender en el Senado el tratamiento del decreto de reversión de las concesiones<br />

mineras.<br />

El dirigente amenazó con radicalizar las medidas de presión si es que no se hacía la<br />

devolución inmediata del material explosivo que las fuerzas del orden habían<br />

decomisado, situación que fue rechazada de plano por el ministro de Gobierno, Alfredo<br />

Rada.<br />

EN EL INTERIOR<br />

Potosí está cercado por bloqueos en la ciudad y los caminos que la vinculan con el resto<br />

del país, lo cual impide el libre tránsito de motorizados y personas.<br />

Tal como habían anunciado, las cooperativas mineras proceden a bloquear los<br />

principales accesos de ingreso a esta ciudad, en protesta porque el Gobierno intenta<br />

aprobar nuevas normas jurídicas que afectan al sector.<br />

Sin embargo, este bloqueo no sólo fue en los accesos a la Villa Imperial, sino también<br />

bloquearon calles y avenidas del centro y de la periferia, lo que obligó a suspender el<br />

servicio público y el tráfico de vehículos particulares.<br />

En Tarija, el movimiento cívico determinó un paro de 24 horas para hoy, en protesta<br />

porque hasta la fecha no existe la voluntad gubernamental de solucionar la crisis<br />

energética que afecta al departamento.<br />

A esto se suma la masificación de la huelga de hambre que mantienen los policías<br />

jubilados, pidiendo a la Asamblea no cambiar su rol constitucional. La medida, que se<br />

inició hace cuatro días, registró ayer 50 bajas.<br />

Venezuela compró un sistema de defensas antiaéreas en Rusia y China<br />

El presidente Hugo Chávez dijo que los equipos son necesarios para<br />

proteger el petróleo y repeler un ataque de EE.UU.<br />

Chávez durante una ceremonia militar en el fuerte Tiuna de Caracas el año pasado.<br />

Venezuela contará con un sistema de defensa antiaérea. La compra de este nuevo<br />

equipamiento militar es producto de la minigira que realizó semanas atrás el presidente<br />

Hugo Chávez por Rusia y Bielorrusia. Además de estos dos países, el mandatario selló<br />

un acuerdo con China, quien también proveerá de tecnología a Caracas. “Estos equipos<br />

podrán detectar cualquier amenaza a larga distancia para poder responder a tiempo”,


explicó la Agencia Bolivariana de Noticias. Chávez aseguró que el país necesita<br />

armarse para prevenir un eventual ataque estadounidense. “Venezuela es la principal<br />

reserva de petróleo del hemisferio occidental”, recordó el mandatario durante un acto de<br />

graduación militar.<br />

Desde el principio hasta el fin de su discurso, Chávez buscó destacar la supuesta<br />

inevitabilidad de una agresión estadounidense y advirtió sobre las alertas que esta nueva<br />

compra militar provocarían en el Pentágono. “Bueno, ellos que hagan su trabajo.<br />

Nosotros, hagamos el nuestro”, arengó el mandatario, recibiendo un ola de aplausos del<br />

público castrense. Chávez explicó que tomará varios años completar el sistema de<br />

defensa antiaérea y que se utilizarán aviones de transporte chinos y rusos, que, según<br />

adelantó, comenzarán a llegar al país pronto.<br />

En los últimos años, Chávez ha hecho del rearme militar uno de sus principales<br />

objetivos. El presidente venezolano cerró semanas atrás en Moscú la compra de cinco<br />

submarinos de ataque del tipo 636 y de cuatro modelos de la nueva línea Amur 677 por<br />

un valor estimado de alrededor de dos mil millones de dólares. Con estas adquisiciones,<br />

Venezuela se convertirá en el país con la mayor flota de submarinos de América del<br />

Sur. Antes de ello había gastado alrededor de tres mil millones de dólares en<br />

helicópteros, fusiles Kalashnikov, cazabombarderos rusos. Desde entonces, militares del<br />

Kremlin entrenan y capacitan a sus pares venezolanos.<br />

Sus acuerdos militares no se limitaron a Rusia, sino también a países que mantienen<br />

buenas relaciones con Estados Unidos, como Brasil y España. Con Madrid firmó en<br />

noviembre pasado un contrato para fabricar y entregar ocho naves patrulleras, dos<br />

buques de aprovisionamiento y doce aviones, por un valor total de dos mil millones de<br />

dólares. Con Brasilia acordó la compra de 48 aviones Tucano, que serán entregados en<br />

los próximos cinco años y cuyo objetivo será vigilar las fronteras venezolanas.<br />

Tanto el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero como el de Luiz Inácio Lula da<br />

Silva tuvieron que enfrentar fuertes presiones de Washington, que se negaba a autorizar<br />

las ventas militares. Estados Unidos puede frenar estos acuerdos porque provee gran<br />

parte de la tecnología que esos países utilizan para construir su armamento militar. Esta<br />

limitación fue una de las razones por las que Chávez decidió fortalecer su alianza con<br />

los rivales de Washington, como Rusia, Irán y Bielorrusia. Esas naciones utilizan en su<br />

mayoría tecnología militar rusa y, por lo tanto, están libres de las presiones de la Casa<br />

Blanca.<br />

El alineamiento con Estados Unidos que marcaron los gobiernos venezolanos previos a<br />

Chávez llevó a que el país sudamericano no invirtiera demasiado en su defensa.<br />

Después del golpe de Estado de 2002, el presidente bolivariano comenzó a preocuparse<br />

por la desigualdad militar en la que se encontraba. No sólo con la gigantesca potencia<br />

del Norte, a la que muy difícilmente alcanzará por más millones que gaste, sino con su<br />

vecina Colombia, con la que todavía mantiene una relación de 5 a 1, según los análisis<br />

militares venezolanos. El poderío y la tecnología de última generación que posee<br />

Bogotá se debe principalmente a los millones de dólares que viene recibiendo desde<br />

hace ocho años de Washington, a través del Plan Colombia.


Maras e Ingobernabilidad<br />

.J. Santos Coy<br />

La democracia en Guatemala, y en toda América Latina según algunos tratadistas,<br />

presenta dos seria fallas en su génesis, en su formulación y en su desarrollo. La<br />

transición del autoritarismo a la democracia en Guatemala se ubica en una década de<br />

crisis económica y de programas de ajuste estructural. Son esos diez años que se ha<br />

dado en llamárseles “la década perdida”. Esos años significaron cambios estructurales<br />

económicos y sociales, de alcance regional pero con consecuencias nacionales, que<br />

perjudicaron a la clase media, a la clase obrera, a los pobladores de los barrios populares<br />

y, especialmente, a la población rural. La pauperización, que fue la consecuencia<br />

inmediata, permitió la construcción de una cultura propia de la pobreza que orienta<br />

políticamente a las masas excluidas hacia un fuerte sentimiento de desconfianza en las<br />

instituciones formales propias de la democracia que se pretende construir.<br />

En segunda instancia, se empiezan a dar nuevas formas de manifestación de la<br />

violencia, ya no asociadas a los regímenes militares autoritarios, sino vinculadas a la<br />

presencia social de nuevos sectores armados. Surgen las maras con las masas de<br />

indocumentados deportados de los Estados Unidos donde trataron de hacer vida nueva y<br />

fueron excluidos. Es un hecho probado que existe una conexión perversa entre el<br />

aparecimiento de la violencia y la exclusión social de grandes sectores poblacionales.<br />

Ambos fenómenos se reproducen y desarrollan en territorios urbanos donde las fuerzas<br />

del orden sólo están presentes en forma represiva o están ausentes del todo.<br />

Insistimos, el caldo de cultivo de la violencia actual lo constituye la exclusión social y<br />

es allí donde brotan los fenómenos asociados: la pobreza, la discriminación y la<br />

informalidad. Es en los barrios y segmentos pobres, marginados y segregados de las<br />

metrópolis donde se imponen la violencia y el terror en nuevas formas. La exclusión se<br />

ha profundizado y se ha consolidado en nuestra ciudad y otras ciudades del interior que<br />

se han visto divididas en sus aspectos social, espacial y cultural. En adición, la cuestión<br />

se agrava ante la ausencia crónica de los actores legitimados por la ley para mantener<br />

las regularidades fáctica y normativa. De esa forma se abre la brecha para que otros<br />

actores sociales privados armados e informales ocupen el lugar de la policía y los<br />

tribunales, transformando los barrios pobres y marginados en segmentos fraccionados y<br />

segregados del esquema citadino, donde se imponen y dominan bandas de criminales<br />

mediante el terror, la agresividad y el miedo.<br />

El fenómeno se consolida y reproduce porque la juventud de estos barrios marginales se<br />

va acostumbrando desde la infancia a la “normalidad” de la violencia. Se desarrolla una<br />

cultura vinculada a una violencia doméstica habitual, a una violencia presente a todas<br />

horas en la calle y por la actuación concurrente e incesante de la represión policíaca que,<br />

cuando se presenta, se hace visible con la fuerza bruta, detenciones brutales, pistolas y<br />

ametralladoras en mano. La esencia de esta nueva forma de represión es producto de la<br />

formulación de políticas públicas improvisadas que pretenden pacificar los espacios<br />

públicos de los territorios marginados sin contribuir a la atenuación de la verdadera<br />

causa del problema: la exclusión social.<br />

La seguridad cívica no debe basarse en el armamentismo ni en la presencia represiva de<br />

las fuerzas armadas. A más policías, soldados y fuerza bruta no necesariamente<br />

corresponde una mayor seguridad pública. Es fácil caer en la tentación de confundir lo<br />

que es seguridad con protección. Esta dura lo que dura la presencia policíaca numerosa.<br />

Aquella es una cultura, es una actitud. Cuando hace unas semanas el presidente visitó<br />

una colonia muy violenta del norte de la ciudad, se hizo acompañar de muchísimos


guardaespaldas. Tuvo que ser sobreprotegido porque incursionó en un territorio donde<br />

no existe la seguridad en los espacios públicos a ninguna hora del día.<br />

La ruta de una posible reducción paulatina de la violencia debe tener como directriz el<br />

combate efectivo a la exclusión social. Es imprescindible reconstruir y después<br />

fortalecer el tejido social local, romper la asimetría entre las tareas preventivas y<br />

represivas de la policía nacional, fortalecer las asociaciones sociales de vecinos<br />

honrados y, por sobre todo, fomentar y fortalecer la confianza de las organizaciones<br />

populares locales. En otros países, la atención se ha centralizado en promover la<br />

confianza mutual entre las fuerzas del orden y la población local y crear mecanismos<br />

que aseguren la participación ciudadana voluntaria en comités de seguridad local. El<br />

informe del PNUD del 2004 señala que, no sólo en nuestro país sino a nivel<br />

latinoamericano, la población se inclina por tener un gobierno de corte autoritario que<br />

logre encontrar una solución a la pobreza generalizada. Esto nos lleva a preguntarnos si<br />

la no existencia de una estabilidad del orden político está imbricada y correlacionada<br />

con la existencia generalizada de una ciudadanía de segunda clase. Lo que hemos<br />

teorizado intenta formular la hipótesis de que la proliferación de marginados urbanos es<br />

el mecanismo vinculado a la pobreza dentro de un contexto de violencia.<br />

Un gran segmento de nuestra población urbana sobrevive en una economía y sociedad<br />

informales en las cuales el pan diario es convivir con la pobreza y la violencia. Los<br />

mareros tienen como denominador común ser actores armados de esta nueva forma de<br />

violencia y provenir de las filas de marginados y excluidos. Esta violencia, que ya se<br />

está volviendo crónica, ha contribuido grandemente al desgaste de la legitimidad del<br />

orden político. La pregunta clave es cuánto tiempo más puede garantizarse la<br />

sobrevivencia de la estabilidad del orden económico social y político en este precario<br />

equilibrio entre niveles “aceptables” de exclusión y niveles “aceptables” de violencia.<br />

La ausencia de una posible solución en los discursos de los candidatos a la presidencia<br />

engruesa mucho más el volumen de la duda y la inquietud personal que de ésta se<br />

deriva.<br />

J. Santos Coy - Colaboración especial para Incidencia Democrática.<br />

Oferta de becas para cursos de formación virtual: “Desarrollo<br />

con Identidad de los Pueblos Indígenas”<br />

Estos cursos buscan contribuir a la formación de líderes indígenas capaces de tomar<br />

decisiones y participar en la gestión pública y el desarrollo local, aportando en la promoción de<br />

políticas públicas interculturales, así como en la aplicación y ejercicio de los derechos<br />

colectivos. Una forma de conseguir este objetivo es a través de la utilización de tecnologías de


información que son cada vez más familiares en los procesos de educación en los pueblos<br />

indígenas.<br />

En particular, el Segundo Curso “Desarrollo con Identidad de los Pueblos Indígenas: A través<br />

del uso y acceso de las Tecnologías de la Información” tiene como objetivo analizar las<br />

dimensiones económica, social y política de los procesos de desarrollo de los pueblos, y<br />

encontrar diferentes formas de aplicar estos conceptos en los modelos de gestión para<br />

desarrollo comunitario de los pueblos indígenas de América Latina.<br />

Los interesados deben enviar su hoja de vida hasta el día 20 de julio de 2007, a la siguiente<br />

dirección:<br />

convocatorias@ fondoindigena. org<br />

Los postulantes deben cumplir los siguientes requisitos:<br />

1. Enviar un resumen de su hoja de vida incluyendo con claridad su nombre completo, una<br />

dirección electrónica y un número telefónico.<br />

2. Pertenecer a un Pueblo indígena.<br />

3. Estar familiarizado con el manejo del Internet.<br />

Una vez realizada la selección final se facilitará a los becarios el documento de explicación de<br />

la Plataforma de Educación a Distancia, e-learning, mediante el cual se podrán familiarizar con<br />

su funcionamiento y las demás condiciones de inscripción y participación en los cursos.<br />

El primer curso virtual 2007 patrocinado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones –<br />

UIT- y el Fondo Indígena, se dedicó a “Derechos de los Pueblos Indígenas a través del uso y<br />

acceso de las Tecnologías de la Información” y se desarrolló con éxito entre el 23 de abril y el<br />

10 de junio del año en curso. Contó con la participación de cerca de un centenar de líderes<br />

indígenas pertenecientes a 14 países de América Latina y El Caribe.<br />

Invitamos a los líderes indígenas y a sus organizaciones a enviar sus hojas de vida, en la que<br />

se registre con claridad sus datos, así como su dirección electrónica y teléfono de contacto.<br />

La frontera: un concepto múltiple, una visión diversa.<br />

Altercom*<br />

Sergio Rodríguez Gelfenstein*<br />

19 de julio de 2007<br />

"...Podríamos entonces adoptar un concepto moderno de frontera para lo cual «es<br />

pertinente destacar su contenido sociológico y económico, y expresar que constituye la<br />

concreción de una intensa relación y hasta una interdependencia en las diversas<br />

manifestaciones de la vida en sociedad, promovida y ejecutada por poblaciones<br />

asentadas a uno y otro lado del límite entre dos países»..."<br />

“Se ha prendido la hierba en todo el continente las fronteras se besan y se ponen<br />

ardientes…”<br />

Silvio Rodríguez<br />

Definir qué es una frontera ha devenido en una tarea bastante difícil en la modernidad.


La noción de frontera viene dada por la visión que de ella tenga quien pretende<br />

establecer un concepto adaptado y adaptable a lo que de él se espere. Sin embargo en<br />

cualquiera de sus acepciones la frontera debe considerar dos nociones: la linealidad y la<br />

zonalidad.<br />

La primera dice relación con la necesidad del Estado de establecer un espacio de control<br />

soberano por lo cual esta noción tiene una connotación de carácter jurídico. La<br />

zonalidad, por su parte es un término que tiene que ver con una visión económica y<br />

social y con el ámbito en el cual se interrelacionan personas que desarrollan actividades<br />

de intercambio en materia económica, cultural, comercial y humana. En este proceso se<br />

van construyendo vínculos e intereses comunes que tienen un valor que va más allá de<br />

la ciudadanía de quienes habitan o transitan por estos territorios.<br />

Podríamos entonces adoptar un concepto moderno de frontera para lo cual «es<br />

pertinente destacar su contenido sociológico y económico, y expresar que constituye la<br />

concreción de una intensa relación y hasta una interdependencia en las diversas<br />

manifestaciones de la vida en sociedad, promovida y ejecutada por poblaciones<br />

asentadas a uno y otro lado del límite entre dos países».<br />

Por otro lado debemos considerar que la frontera es una realidad compleja, en la cual<br />

tienen presencia una multiplicidad de actores, que establecen relaciones dinámicas de<br />

variada índole, y que por lo tanto para determinar su espacio se debe considerar entre<br />

otros elementos su transitoriedad, la cotidianeidad de sus acciones, y la heterogeneidad<br />

de situaciones que en ella se constatan, por lo cual concluimos en que es un concepto en<br />

permanente evolución en el espacio y en el tiempo.<br />

En el contexto internacional actual que se desarrolla en un proceso dual de integración y<br />

fragmentación, una de sus características más acentuadas es la interdependencia entre<br />

países y bloques económicos, las fronteras asumen una renovada importancia y<br />

prioridad, para cualquier país y bloque de integración, por lo menos en las siguientes<br />

tres dimensiones:<br />

superación de los desequilibrios regionales del desarrollo, afianzamiento de los procesos<br />

de cooperación e integración económica y articulación con el contexto internacional.<br />

En una concepción de las fronteras que reconoce como componente esencial de su<br />

definición la vigencia de una dinámica relación entre grupos humanos próximos<br />

geográficamente pero pertenecientes a dos Estados, existen distintas nociones para<br />

introducir una verdadera agenda de trabajo para las fronteras:<br />

el desarrollo fronterizo, la cooperación fronteriza y la integración fronteriza.<br />

Estos deberían ser los parámetros sobre los cuales se instale un funcionamiento positivo<br />

de la frontera.<br />

Así es en Europa, no en América.<br />

Con anterioridad expresé que uno de los fenómenos que cobran mayor presencia en la<br />

actualidad es la integración. Ello debería permitir avanzar hacia la desaparición o


cuando menos la atenuación de las fronteras, sin embargo una condición para que esto<br />

se produzca es que se debe dar entre actores similares desde el punto de vista político,<br />

económico y social.<br />

La integración europea que ya ha logrado implantar una ciudadanía, una moneda y<br />

fronteras comunes para todos sus ciudadanos se produjo gracias al esfuerzo económico<br />

de los más desarrollados en pro de superar las diferencias con los países<br />

económicamente más atrasados. Se han establecido pautas e indicadores que permiten a<br />

un país ingresar a la Unión Europea.<br />

En esta medida la existencia de fronteras dice relación casi exclusivamente a un<br />

referente histórico para aquellos países que ya forman parte de la macro-soberanía<br />

europea.<br />

En América no es así.<br />

El proceso de integración más amplio que se pretende construir es el ALCA que además<br />

de tener sólo componentes de carácter económico se da entre actores asimétricos, sin<br />

que haya pautas para superar el profundo abismo entre las dos naciones desarrolladas<br />

del norte y el resto del continente en el cual decenas de millones de ciudadanos se<br />

debaten en la pobreza y la marginación. En este contexto el concepto de frontera cobra<br />

otro sentido, porque no se ve como un punto de encuentro entre iguales sino como<br />

punto de desencuentro entre diferentes.<br />

El imperio siempre ha apostado a la guerra y la desintegración entre nuestros pueblos.<br />

Ha incentivado y promovido el conflicto para mantenernos desunidos y débiles. Muchos<br />

enfrentamientos fraticidas entre países de América Latina han tenido su origen en<br />

supuestos problemas por fronteras que hemos heredado de la Colonia.<br />

Sólo la integración superará definitivamente estas hipótesis de guerra que aún persisten<br />

para los ejércitos de los países de nuestra región.<br />

La integración europea permitió a Austria tener acceso nuevamente a Trieste en el Mar<br />

Adriático demanda ancestral jamás resuelta, la integración evitará en el futuro el eterno<br />

conflicto de Estrasburgo que cambió de soberanía muchas veces a través de la historia.<br />

Simbólicamente la Unión Europea ha instalado su parlamento en esa ciudad francesa.<br />

Sólo la integración le dará acceso al mar a Bolivia, permitirá a Nicaragua y Costa Rica<br />

la navegación sin contratiempos por el Río San Juan, borrará la posibilidad de repetir la<br />

guerra hondureño-salvadoreña, la llamada «Guerra del Fútbol» y los enfrentamientos<br />

entre peruanos y ecuatorianos en la selva amazónica, se olvidarán los conflictos<br />

colombo-venezolanos y los chileno-argentinos, se archivará la reclamación de<br />

Venezuela sobre el Esequibo y la de Guatemala sobre Belice.<br />

Esto permitirá a los ejércitos latinoamericanos y caribeños eliminar estas hipótesis de<br />

guerra contra los vecinos y podrán actuar de manera conjunta para la defensa de las<br />

fronteras externas, porque la integración no le devolverá a Cuba la soberanía sobre la<br />

Base de Guantánamo, ni sacará a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos de todas las<br />

bases que tiene en nuestro territorio.


Y sólo será posible cuando estemos unidos e integrados, lo cual evitará la necesidad de<br />

la presencia de bases militares extranjeras en todo el territorio de América Latina y el<br />

Caribe.<br />

La agenda de seguridad que Estados Unidos le ha impuesto al mundo después del 11 de<br />

septiembre de 2001 una temática que prioriza la lucha contra el terrorismo, para sumarla<br />

al combate al narcotráfico y a la migración, entendida ésta como un fenómeno<br />

pernicioso.<br />

Así, las fronteras se han «criminalizado» y la agenda de seguridad ha cubierto como un<br />

paraguas a todo el resto de interacciones que se produce en ellas, mermando, limitando<br />

y excluyendo otros temas que como dijimos al comienzo forman parte de la<br />

cotidianeidad de la vida de las comunidades fronterizas.<br />

La migración es un fenómeno mundial, ocurre en Asia, ocurre en Europa y en América.<br />

Será el tema más trascendental de las relaciones internacionales del Siglo XXI y cuando<br />

éste finalice el mundo será diferente, habrá ocurrido la transformación civilizatoria más<br />

importante en los últimos 2500 años.<br />

Las fronteras no existirán, al menos como ahora, Europa será un continente de negros y<br />

de musulmanes y Estados Unidos tendrá un número superior hispano parlantes respecto<br />

de los que hablan inglés, el catolicismo será su religión y los descendientes mestizos de<br />

Latinoamérica serán la mayoría.<br />

Suponer que este proceso se va a detener cerrando las fronteras y construyendo muros<br />

es querer tapar el sol con un dedo.<br />

Altercom<br />

Agencia de Prensa de Ecuador. Comunicación para la Libertad.<br />

Sergio Rodríguez Gelfenstein<br />

Académico e internacionalista venezolano.<br />

Uribe refuerza su política militarista<br />

Por Matías Mongan | Desde la Redacción de APM A pesar de las severas críticas<br />

internacionales hacia su gobierno y del escándalo de la "parapolítica", el Presidente<br />

colombiano decidió incrementar el gasto militar con miras al 2008.<br />

Hace unos<br />

días, la consultora estadounidense Standard & Poor ´s realizó un informe acerca de la<br />

situación financiera de Colombia. En el mismo concluyó que el gobierno de Álvaro<br />

Uribe no esta pudiendo alcanzar el grado de inversión “deseado”, debido a la importante<br />

presión fiscal que produce el alto gasto militar y el régimen de trasferencias de la nación<br />

hacia las distintas regiones del país.<br />

La agencia estadounidense, la cual recientemente aumentó la calificación de “riesgo”<br />

del país latinoamericano, señaló que la carga que representa el sistema de pensiones,<br />

también constituye otro de los elementos que llevaron a que la economía doméstica se<br />

aleje cada vez más del grado de inversión óptimo que presentaba allá por el año 1999.


Para finalizar la consultora le aconsejó a la administración uribista que, no obstante -<br />

según su estimación- este año el aparato productivo interno va a crecer un 6,2 por<br />

ciento, debe estar muy alerta para paliar el creciente déficit fiscal en la cuenta corriente<br />

del país. Los principales motivos que llevarían esta situación serían: “Las importaciones<br />

de bienes de capital y materias primas”.<br />

A pesar de estas recomendaciones de parte de una de las más importantes empresas del<br />

sector financiero internacional, Uribe prefiere seguir aplicando a rajatabla su política<br />

militarista, que tiene el objetivo central de acabar a “sangre y fuego” con todos los<br />

integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).<br />

Es más, en estos días el gobierno anunció que en el marco del prepuesto para el año<br />

2008, la partida destinada para la seguridad interna va a aumentar notablemente: de 1,9<br />

billones de pesos a 5 billones, lo que representa un crecimiento de alrededor de un 163<br />

por ciento. Paralelamente a que el gasto destinado a esta área se incrementa en una<br />

manera desmedida, de acuerdo al esquema gubernamental la inversión social apenas va<br />

a ascender un 14 por ciento ( de 9,5 a 10,9 billones de pesos).<br />

La Directora de Planeación Nacional, Carolina Rentaría, añadió que la mayoría de los<br />

recursos -que van a surgir producto al cobro del impuesto al patrimonio- serán<br />

destinados a la compra de nuevos equipos que permitan intensificar la lucha contra los<br />

grupos al margen de la ley. En ese marco, la funcionaria reconoció que ya están<br />

estudiando la posibilidad de realizar importaciones militares por una suma de alrededor<br />

de 1700 millones de dólares.<br />

Para concluir, Rentería remarcó que de aprobarse esta iniciativa, que va a ser incluida<br />

dentro de la ley de Presupuesto que debe ser presentada en el Congreso antes del 29 de<br />

Julio, prácticamente se estarían alcanzando a los índices de inversión en seguridad<br />

ejecutados durante el 2002 -cuando asumió Álvaro Uribe-: “Ese año se dio un empuje<br />

grande en el gasto de funcionamiento de defensa, que se tradujo en fortalecimiento del<br />

programa de seguridad democrática y crecimiento de la economía”, sostuvo en aquella<br />

oportunidad el mandatario colombiano.<br />

Pero no todos están tan contentos con la política militarista impulsada por el gobierno<br />

de Colombia, durante este último tiempo importantes referentes políticos de los países<br />

vecinos (Venezuela y Ecuador) en reiteradas ocasiones se han quejado debido a que,<br />

gracias a la excusa de la lucha insurgente, el ejercito colombiano realiza incursiones<br />

armadas en sus territorios, violando de esta manera su soberanía nacional.<br />

Uno de los que hizo pública su crítica ante esta situación fue el ex Vicepresidente<br />

venezolano, José Vicente Rangel. Este aseguró que de acuerdo a unos informantes, a los<br />

que no identificó, integrantes de las fuerzas militares colombianas estarían ingresando a<br />

Venezuela para: “hacer el seguimiento de supuestos miembros de las FARC”.<br />

Para justificar su denuncia, Rangel aludió a la supuesta muerte en su país de dos<br />

militares colombianos en una localidad cercana a la frontera: “Esa actividad puede ser<br />

muy peligrosa para las relaciones entre los dos países, ya que se realiza al margen de la<br />

ley y al margen del conocimiento de los organismos competentes del Estado<br />

venezolano”.<br />

Hay que recordar que este ex funcionario del gobierno de Chávez, en Mayo también<br />

denuncio que el Ministro de Defensa del gobierno de Uribe, Juan Manuel Santos, estaría<br />

supuestamente relacionado en un plan conspirativo que buscaba asesinar a dirigentes<br />

oficialistas y opositores, con el fin de desatar una crisis política en Venezuela. Tanto


esta denuncia, como la que realizó hace solo unos días, fueron enfáticamente negadas<br />

desde la Casa de Nariño.<br />

Otro de los pilares fundamentales de la política de defensa de la administración uribista<br />

es la “lucha contra el narcotráfico”. En este contexto y bajo el auspicio de los Estados<br />

Unidos por intermedio del Plan Colombia, en este último tiempo el gobierno<br />

colombiano sistemáticamente ha venido fumigando con glisofato la zona fronteriza con<br />

Ecuador. El motivo de tal medida es que allí teóricamente habrían cultivos ilegales de<br />

cocaína.<br />

Esta situación de abuso fue enérgicamente repudiada por el Presidente Ecuatoriano<br />

Rafael Correa, quien en distintos medios ya ha manifestado su intención de llevar el<br />

caso ante la Corte Internacional de La Haya para así solucionar el diferendo entre los<br />

dos países.<br />

"Llevan siete años fumigando y los efectos en la frontera norte son desastrosos, hay<br />

poblados destruidos, cultivos arruinados, tierra estéril, enfermedades en la población y<br />

tiene que responsabilizarse Colombia por todos estos daños", afirmo el miércoles de la<br />

semana anterior el Primer mandatario en el marco de su gira por España.<br />

Correa se baso en un informe de la Comisión científica ecuatoriana para sostener que ha<br />

quedado claramente demostrado que “el glifosato afecta directamente a la salud<br />

humana, pero también afecta el ecosistema, a los medios de producción, con lo cual crea<br />

graves problemas sociales". Asimismo quien se sumó a la posición ecuatoriana fue el<br />

relator de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para el derecho a la salud, Paul<br />

Hunt, quien también pidió la suspensión de las fumigaciones aéreas.<br />

Para intentar bajarle los deciveles al conflicto, desde Bogota pidieron paciencia, sobre<br />

todo teniendo en cuenta que la comisión binacional creada para solucionar el diferendo<br />

todavía no estableció un dictamen definitivo acerca del impacto real del glisofato en el<br />

cuerpo humano.<br />

Como se ve el mandatario colombiano es bastante criticado por sus vecinos debido a su<br />

política armamentística. Asimismo este, sobre todo desde que salio a la luz el escándalo<br />

de la parapolitica, también ha comenzado a sufrir varias críticas de parte de la<br />

comunidad internacional.<br />

Uno de las principales falencias que le achacan al Primer Mandatario es su incapacidad<br />

para poder alcanzar un acuerdo humanitario con las FARC, en el marco del conflicto<br />

armado que hace mas de cuarenta años azota al país.<br />

De acuerdo al prestigioso semanario estadounidense The Economist, en un articulo<br />

titulado “(Uribe) Un héroe en casa, un villano en el exterior”, cuando“ miles de<br />

colombianos salieron a las calles a protestar por la muerte en cautiverio de 11 diputados<br />

secuestrados y la necesidad de un intercambio humanitario, el presidente Uribe vio esta<br />

expresión como un gesto de apoyo a su gestión de `mano dura` con las Farc".<br />

Bajo este contexto solo se entiende el operativo militar de rescate realizado este jueves<br />

en el sector rural de Montebonito, el cual terminó con la vida del secuestrado<br />

empresario Diego Mejía Isaza. En el fragor del combate también murió un soldado y<br />

cinco guerrilleros.<br />

A pesar de que esta acción tenía el aval de la familia de Isaza, con su actitud<br />

intransigente Uribe pareciera estar agotando la “paciencia” de todos aquellos países (y<br />

de las personas) que están a favor de alcanzar el acuerdo humanitario. Tal como<br />

sostiene The Economist en su articulo, dependiendo de cómo se maneje el proceso de<br />

paz con la guerrilla: “ Así serán los resultados y la reacción de la comunidad


internacional, sobre todo de Estados Unidos y la aprobación del TLC, iniciativa que está<br />

en manos de los demócratas, quienes no son muy amigos de Uribe".<br />

Tajantemente el informe mencionado anteriormente termina señalando que estos, en<br />

muchas ocasiones, han enfatizado que “ si no se ven resultados concretos en la<br />

reducción de la violencia, no habrá un tratado serio".<br />

mmongan@prensamercosur.com.ar<br />

Colombia<br />

Desapariciones forzadas y asesinatos selectivos<br />

Por: Allende La Paz (ANNCOL, especial para ARGENPRESS.info)<br />

Fecha publicación: 18/07/2007 Imprimir nota<br />

El desgañitado narcoparamilitar presidente, Alvaro Uribe Vélez, quiere sacarle<br />

dividendos políticos a la tragedia de la muerte, en fuego cruzado, de los diputados de el<br />

Valle. Su postura siempre ha sido de un mezquino cálculo para sacarle ganancia a las<br />

tragedias de los colombianos. Claro que no es usual que se salga con la suya y por el<br />

contrario, cada día es más evidente su descrédito. Manifestado de muchas formas. Por<br />

ejemplo una, cuando la hija de una de las víctimas culpó al gobierno por no haber<br />

realizado el Intercambio Humanitario o Canje de Prisioneros. O como cuando la<br />

citación de 'manifestaciones' contra las FARC se convirtieron en manifestaciones por el<br />

Intercambio o Canje y por una salida política al conflicto armado interno.<br />

Vemos por estos días a Alva-raco Uribélez (Alvaro Uribe Vélez) ahora 'condolido',<br />

energúmeno porque las FARC dizque no 'quiere entregar los cadáveres' porque el<br />

proceso de descomposición de ellos impediría establecer las reales causas de su deceso.<br />

O Alva-raco Uribélez es un completo ignorante en estas materias o se las tira de bobo<br />

para capitalizar el noble sentimiento de los familiares de los muertos. Claro que yo creo<br />

que es una mezcla de ambas.<br />

Ahora bien, Alfredo Molano Bravo en su crónica de El Espectador nos dice cuando<br />

analizó las 'marchas' que en ellas no se escuchó ni una consigna exigiendo la entrega de<br />

los desaparecidos. ¿Por qué? ¿Será porque la población colombiana se insensibilizó ante<br />

las desapariciones o será porque la mediatización de la mente de los colombianos llega a<br />

tanto? Pero más importante aún es ¿por qué, como dice Claudita López en su columna<br />

de hoy, nunca Alvaro Uribe Vélez ha exigido a los narco-paramilitares la devolución de<br />

los 1.000 secuestrados que estaban en su poder cuando se iniciaron los sainetes de<br />

Ralitos?¿Por qué Alvaro Uribe Vélez NUNCA se ha desgañitado exigiéndoles a los<br />

militares y narco-paramilitares la devolución de los desaparecidos? ¿Por qué Alvaro<br />

Uribe Vélez no exige el cese de los asesinatos selectivos o ejecuciones extrajudiciales?<br />

¿Por qué esos crímenes están en la más completa impunidad? Veamos por qué…<br />

Desaparición forzada, típico crimen de Estado<br />

En muchos artículos publicados en ANNCOL hemos abordado la problemática de la<br />

desaparición forzada. En ellos hemos clarificado que la desaparición forzada es un<br />

típico crimen de estado, cometido con la participación directa o indirecta de<br />

funcionarios estatales. Las estadísticas están allí para confirmarlo dolorosamente en<br />

Colombia. Al igual hemos dicho que el desaparecido es víctima de una serie de delitos:<br />

secuestro, tortura, mutilaciones y ejecución extrajudicial, además de secuestro de sus


despojos mortales (A propósito, ¿cuándo devolverá el general (r) Alvaro Valencia Tovar<br />

los despojos mortales de Camilo Torres? ¿Cuándo devolverán los militares, los despojos<br />

mortales de los guerrilleros que ellos matan en combate o fuera de él, los cuales no<br />

pueden ser recuperados por sus compañeros ni por sus familias?)<br />

Las frías estadísticas nos dicen que el 96,54% de las desapariciones forzadas son<br />

cometidas por miembros de las fuerzas militares y narco-paramilitares (según la<br />

Comisión Colombiana de Juristas). Durante las últimas cuatro administraciones<br />

oligárquicas (Virgilio Barco Vargas, César Gaviria Trujillo, Ernesto Samper Pizano,<br />

Andrés Pastrana y Alvaro Uribe Vélez ) han sido desaparecidas forzosamente 8.003<br />

personas. Lógicamente estas cifras adolecen de incompletitud porque no todas las<br />

familias denuncian la desaparición.<br />

Quiero que mis lectores vean cómo el fenómeno ha sido persistente durante estas 5<br />

administraciones y ello explica el silencio oficial sobre este crimen de estado y la<br />

renuencia de Gaviria y Samper de lograr aprobar un proyecto de ley tipificando la<br />

desaparición forzada, el cual era solicitado ser aprobado por diferentes voces de la<br />

comunidad internacional y sólo hasta el 2000 se logró.<br />

Quiero también resaltar que durante la administración de Alvaro Uribe Vélez ha sido<br />

imposible la recopilación fidedigna de datos, toda vez que los propios defensores de<br />

derechos humanos han sido convertidos en blanco militar, de guerra, por parte del<br />

propio presidente quien repetidamente señala a las ONGs defensoras de D.H., como<br />

'auxiliadoras de la guerrilla'.<br />

¿Quiénes son las víctimas de desaparición forzada?<br />

Las víctimas de desaparición forzada son hijos del pueblo, luchadores populares, es<br />

decir, campesinos, indígenas, líderes sindicales, políticos de izquierda, maestros, líderes<br />

comunales, barriales, de desplazados, mujeres, incluso hasta niños. Por ello, ninguna<br />

importancia tienen para los gobernantes oligárquicos como Alvaro Uribe Vélez.<br />

De allí que al inquilino de la Casa de Nariño en nada le preocupen estos desaparecidos<br />

si con ello se quita –o le quitan sus mandaderos- un estorbo de encima.<br />

Los asesinatos selectivos o ejecuciones extrajudiciales<br />

Tampoco se duele o conduele el narco-paramilitar presidente Alvaro Uribe Vélez de la<br />

enorme cantidad de colombianos asesinados por las fuerzas militares-narcoparamilitares<br />

mediante la modalidad de asesinatos selectivos o ejecuciones extrajudiciales. Es lo que<br />

en los informes llaman los homicidios políticos.<br />

¿Quiénes son las víctimas de este delito? Campesinos, educadores, indígenas,<br />

empleados, sindicalistas, líderes de izquierda, y hasta mujeres y menores de edad.<br />

Todos hijos del pueblo. Por ello nada le importan a la administración narco-paramilitar<br />

de Alvaro Uribe Vélez y su círculo íntimo mafioso.<br />

Uribe debe responder


El narco-paramilitar presidente de Colombia, Alvaro Uribe Vélez, debe responder ante<br />

la justicia popular por los crímenes cometidos contra los hijos del pueblo. Su fin cada<br />

día está más cercano, cada día que pasa es más evidente su inmensa e irrecuperable<br />

debilidad, producto de su insania y su corrupción, evidenciada ya de múltiples maneras:<br />

corrupción en todas las esferas del estado, evidencia de su pertenencia a los grupos<br />

narco-paramilitares y sus pactos secretos con éstos, y además su inmensa perversidad<br />

con los prisioneros de guerra en poder de las FARC.<br />

Soy enfático al afirmar con el Dr. Pinzón y el periodista Dick Emanuelsson, 'Uribe<br />

caerá'. Porque como lo dijera el Libertador Simón Bolívar: «Todos los pueblos del<br />

mundo que han lidiado por la Libertad han exterminado al fin a sus tiranos».<br />

Las voces disidentes son reprimidas en El Salvador<br />

El Salvador: Suchitoto<br />

'Somos el centro de un show político', Haydée Chicas<br />

Por: Gloria Silvia Orellana (COLATINO)<br />

Fecha publicación: 18/07/2007 Imprimir nota<br />

Con un abrazo fuerte y sostenido, mientras sus lágrimas escapaban sobre sus mejillas,<br />

susurró: 'esto es un mal precedente para el periodismo, de veras', Haydée Chicas,<br />

periodista de la Unidad de Comunicaciones de CRIP<strong>DE</strong>S, capturada el pasado 2 de julio<br />

lamentó su experiencia.<br />

La captura de la periodista se llevó a cabo en Milingo, jurisdicción de Suchitoto,<br />

departamento de Cuscatlán, durante un operativo policial en el que también fue detenida<br />

Lorena Martínez, presidenta de CRIP<strong>DE</strong>S, la vicepre-sidenta y el motorista, bajo cargos<br />

de 'desórdenes públicos'.<br />

Mientras arreglaba su morral con sus cuadernos de universidad y verificaba que el<br />

equipo de grabación y cámara estuvieran preparados para documentar el foro de agua en<br />

la plaza central de Suchitoto, nunca imaginó como cambiaría su vida dramáticamente,<br />

en las tres horas siguientes.<br />

'Antes de llegar al lugar que se llama La Ciudadela, estaba un retén de la UMO y el<br />

tránsito estaba paralizado, nadie se movía de ahí, luego de un rato, lo reanudaron y pasó<br />

un carro de TCS tras la patrulla de la UMO, luego, nosotros sobrepasamos a ellos y<br />

comenzaron a dar persecución, nos atravesaron el carro patrulla, saqué la cámara y<br />

comencé a filmar el arresto de las dirigentes de CRIP<strong>DE</strong>S', narró. Sobre su captura,<br />

Haydée afirmó que fue un colega de la Telecorporación, quien la señaló frente a los<br />

policías, lo que consideró, una falta de solidaridad del periodista.<br />

'Héctor Peñate, de Tele 2, fue él quien dijo que me vio tapando la calle y poniendo<br />

piedras y obstáculos, dando órdenes como que fuera autoridad. Luego el agente de la<br />

UMO sólo me dijo 'estás detenida'; a todo esto no me decomisaron el equipo, yo llevaba<br />

la cámara fotográfica y de video, mis libros de la universidad quedaron en el carro de<br />

CRIP<strong>DE</strong>S abandonado en la carretera'. Afirmó.<br />

Haydée reiteradamente pidió su llamada para avisar a sus familiares, pero los policías le<br />

afirmaron que la liberarían al llegar a la plaza central de Suchitoto. 'Una vez en<br />

Suchitoto nos tuvieron 45 minutos bajo el sol inclemente de esa mañana, la gente se


arremolinó alrededor del pick up de la policía pidiendo la liberación. Dijeron que<br />

esperáramos luego, llegaron los de la UMO, tirando balas de goma, gases lacrimógeno y<br />

gas pimienta, a la gente del foro y a nosotros nos pasaron a otro carro, y nos anduvieron<br />

por todas las calles, sin razón', comentó.<br />

Fue en horas de la tarde que las llevaron a Cojutepeque y las acusaron de desórdenes<br />

públicos, sin identificarlas o individualizar su participación.<br />

'Fue en ese momento que me quitaron la cámara de video, porque yo filmé todo lo que<br />

sucedió en Suchitoto, pese a que me habían esposado y nos pasaron luego a Analquito,<br />

y nos anduvieron escondiendo de modo tal, que hasta los agentes de la UMO, cuando<br />

les pregunté por qué me detenían si era periodista y estaba haciendo mi trabajo, me<br />

respondieron que estaban cumpliendo una orden y nos iban a dejar libres, si se los<br />

ordenaban', testificó.<br />

Respecto a que la gente obstaculizó la calle, Haydée señaló que sólo vio a miembros de<br />

la UMO, quienes cerraron la calle, y no a la población.<br />

Mientras, sobre la resolución de la jueza especial Ana Lucía de Paz, que individualizó<br />

los cargos, Haydée considera esto como una falta total de ética por parte de la<br />

magistrada.<br />

'Cuando me acusa a mí, dice que le di literalmente una paliza a un agente de la UMO<br />

que le quebré el escudo, el megáfono y cosas por estilo, y esto la Fiscalía no lo había<br />

consignado', expresó.<br />

Las contradicciones entre el ente investigador y el sistema judicial fueron evidentes,<br />

afirmó la periodista , quien señaló que 'La jueza les dijo que no podía darle a la fiscalía<br />

seis meses de detención provisional, porque no había suficientes pruebas para ello; les<br />

dio tres meses para ver si pueden comprobarlo, pero tenemos videos que eso no es<br />

cierto', argumentó.<br />

Sobre la situación carcelaria Haydée señaló que antes de llegar al centro penal, se había<br />

corrido la voz, que eran las familiares de José Mario Belloso Castillo, poniéndolas en<br />

situación de seguridad personal precaria. 'Esto no es más que un show político, que se<br />

ha montado, desde el primer día que entramos comienzan las amenazas al centro penal,<br />

diciéndonos que nos iban a meter al calabozo. Y otras (internas), decían a estas majes<br />

les damos riata porque son familiares de ese bocón. Y te digo las condiciones en las que<br />

viven aquí todas las internas te digo, aquí no caben los derechos humanos', afirmó.<br />

Asimismo, denunció, que someten los custodios ejercen una incesante presión con<br />

amenazas de castigo, 'todo el mundo tiene miedo', y las orientadoras son 'pedantes'.<br />

Agregó que ellas son el enlace para solicitar insumos personales pero bloquean todo el<br />

tiempo a las internas. 'Tengo más de once días de solicitar un par de tenis para mí, he<br />

presentado tres solicitudes y no me han dado respuesta', explicó. Sobre la información<br />

expresó' sólo te dejan ver Cuatro Visión, una vez, intentamos ver otro canal y de<br />

inmediato nos apagaron la televisión, es como si todo se confabulara para tener a las<br />

internas sin información.


El informe de la PDDH sobre las violaciones a ellas, ni saben todo lo que se está<br />

haciendo afuera, es bien difícil, la situación y si lo unimos a la mala alimentación que<br />

no pasa de frijoles ligosos, arroz semiduro y tortillas amarillas. La vida aquí es muy<br />

dura, difícil y lo peor, cuando eres inocente, te golpea', puntualizó.<br />

El Salvador: Ley Antiterrorista totalmente desproporcionada, asegura<br />

Jueza de Paz –<br />

Wednesday, July 18, 2007 hora 14:19<br />

Mirna Jiménez<br />

Redacción Diario Co Latino<br />

La jueza del tribunal 11 de Paz, Paola Velásquez, asegura que la Ley Antiterrorista es<br />

totalmente desproporcionada por los años de cárcel que pone, además, de ambigua a la<br />

hora de aplicarla.<br />

Para el caso, la abogada ejemplifica que en la misma se castiga más a los que se tomen<br />

un edificio o una calle que a los que asesinan en el primer caso son 25 a 30 años y en la<br />

segunda 10 años.<br />

La abogada coincide más en que se reforme el código procesal penal, aunque también<br />

afirma que las penas nunca deben de sobrepasar los castigo por matar a una persona.<br />

La abogada, aunque está a favor de hacer reformas a los códigos, que de aplicar la Ley<br />

Anti-terrorista, en el caso de un desorden público, aclara que todo estos cambios no los<br />

ve necesarios porque todo este tipo de hechos está totalmente normado desde hace años<br />

con penas de 2 a 4 años de cárcel que tampoco puede considerarse castigos leves.<br />

La jueza también aclaró que jamás una protesta o personas que se reúnen para realizar<br />

actividades de descontento social podría decirse que es crimen organizado.<br />

¿Cuál es su consideración respecto a elevar las penas por desórdenes públicos?<br />

Quieren elevar los desórdenes públicos a una pena de 8 a 15 años, yo lo decía que esto<br />

es peligroso, porque se va a penar o sancionar por un desorden público que un<br />

homicidio simple porque un homicidio simple se sanciona con 10 años de prisión. Osea,<br />

que ahora sale mejor matar a una persona y no realizar una protesta callejera o una<br />

protesta social.<br />

¿Entiendo que todos estos delitos que se mencionan ya están regulados?<br />

Tenemos el delito de daños, delito de amenazas, todos los delitos que atenten contra la<br />

integridad de las personas.<br />

¿Existe una confusión entre lo que es protesta social, entre los que son desórdenes<br />

públicos y lo que es terrorismo?<br />

Por supuesto, los actos de terrorismo básicamente llevan como finalidad el incidir<br />

políticamente, pero sin objetivos específicos, son objetivos generales.<br />

En cambio, en el caso de una protestas o desórdenes públicos se lleva una meta concreta<br />

y quieren hacerse sentir. En el país hay actividades de protesta de calle que no llega ni<br />

siquiera a desórdenes públicos, un caso cuando la gente no tapa una calle totalmente,<br />

esto no puede llegar a constituirse como desórdenes públicos.<br />

¿Existe ya también prisión para los que instigan?<br />

Por supuesto, eso ya existe. Esta penado las personas que instigan al cometimiento del<br />

delito, las que lideran cualquier hecho delictivo. También está penado quien hace<br />

apología del delito.


Si esto ya está muy regulado. ¿Cuál es entonces la intención de incluirlo en una Ley<br />

Antiterrorista?<br />

Bueno, entiendo por las penas que son sumamente severas. Por ejemplo, el solo atentar<br />

contra la integridad física de cualquier presidente de los tres órganos del Estado y de<br />

cualquiera de su familia que habiten en su casa, será sancionados con prisión de 40 a 60<br />

años de cárcel, solamente atentar contra ella se le aplica una cadena perpetua<br />

prácticamente.<br />

¿Esta ley deja sin efecto otras que ya estaban?<br />

Violenta el principio de proporcionalidad, porque el bien protegido en este caso es el<br />

libre tránsito, la paz pública, y hay otra cosa que queda a criterio de la Fiscalía General<br />

de la República (FGR), si usted va procesar a una persona por el delito de desórdenes<br />

públicos y la va a remitir a un juzgado común o a uno especializado y que ley se va a<br />

aplicar. La Ley no es proporcional porque ahora resulta que matar o violar es menos<br />

grave que obstaculizar un lugar público que podría ser también una calle.<br />

¿Entonces, queda también el problema de la delincuencia común y las pandillas en<br />

segundo plano?<br />

Por supuesto, se habla que los grupos que protestan también son crimen organizado, eso<br />

no es crimen organizado, crimen organizado es otra cosa, crimen organizado son<br />

personas que se reunen únicamente para delinquir que están organizados de manera<br />

jerárquica y tienen un líder que todos los días salen a robar, a saltar, deciden robar<br />

furgones, trafican… eso es crimen organizado, el crimen organiza todo lo que hace bajo<br />

el anonimato, no públicamente, es peligroso todo esto, porque si no se regula bien se<br />

puede sancionar a personas que están en su legítimo derecho de protestar. Incluso, si lo<br />

hacen pacíficamente y si se considera que se está tapando la vía se puede aplicar penas<br />

severas.<br />

¿A dónde puede llegar el país, con este tipo de leyes que parecieran que son elaborados<br />

por desconocedores?<br />

Yo creo que sí conocen del tema, pero los jueces debemos de tener cuidado, porque es<br />

diferente la labor de un juez a la labor de un político, los políticos confrontan eso es su<br />

diario vivir, los jueces al contrario no debemos peder de vista que nosotros debemos<br />

velar por el principio de legalidad y nuestro referente es la Constitución de la República.<br />

¿Es más factible hacer reformar entonces?<br />

A mí me parece que sí, porque cuando se crean leyes como estas, que reprime a sus<br />

habitantes y ellos no querrán participar en ninguna protesta por terror a que se les violen<br />

sus derechos.<br />

¿La misma ley estaría generando terror con estas penas severas y leyes ambiguas?<br />

De alguna manera. Por eso le decía, toda la gente tiene derecho a protestar, a<br />

organizarse pacíficamente y eso esta en La Constitución de la República. El problema<br />

está en alterar la paz pública, desde ahí se empieza a sancionar. Pero insisto, la sanción<br />

tiene que ir en proporción al bien jurídico que se protege, yo no puedo sancionar<br />

severamente al que tape una calle o el que se tome un edificio, más que al que mata o<br />

viola a una niña, o al que mata al vecino porque le quitó el parqueo, el bien jurídico<br />

titulado vida es el primordial y eso es el norte que tienen que tener todos los


legisladores, que la sanción más grande siempre tiene que ser para el que mate, no para<br />

el que tome calles.<br />

¿Debería desaparecer la Ley Antiterrorista, en caso que se hagan reformas a los<br />

códigos?<br />

Pues, eso depende de la decisión que se tome, entiendo que quieren reformar la ley,<br />

espero que sea una decisión atinada, yo no tengo idea de cómo van entrelazar una ley<br />

con la otra.<br />

¿Esta ley pareciera más acorde a una dictadura que a una democracia?<br />

Esto va contra cualquier principio de cualquier sistema democrático, por eso dije que<br />

hay que buscar el equilibrio entre una protesta social, entre quien atenta contra la paz<br />

pública producto de un desorden público y quien realiza actos de terrorismo, son todos<br />

totalmente diferentes y no pueden ni deben conjugarse.<br />

El Salvador: La gente aprendió a tomarse las calles<br />

x Vladimir Medrano<br />

Entrevista con Dagoberto Gutiérrez, de la Tendencia Revolucionaria :: "¿Está eso<br />

dentro del orden? Es el desorden, eso desbarata las reglas del orden establecido, es un<br />

desorden frente al orden, en ese desorden se construye sujeto político"<br />

Siempre es un agrado conversar con Dagoberto Gutiérrez, uno de los analistas políticos<br />

más reconocidos en El Salvador y en muchos varios países de América Latina. Para<br />

saciar esa necesidad de conocer el análisis de la coyuntura actual en nuestro país y en<br />

vista de que mucha gente tanto a nivel nacional como internacional está muy ávida de<br />

conocer su análisis, es que hacemos esta entrevista, que es importante porque, iniciamos<br />

con ésta, un ciclo donde estaremos publicando entrevistas con dirigentes de la<br />

Tendencia Revolucionaria y personajes destacados de la vida política de El Salvador.<br />

I PARTE. SITUACIÓN <strong>DE</strong> LAS <strong>DE</strong>RECHAS EN EL SALVADOR.<br />

VM: En los últimos días hemos visto como la delincuencia se ha desbordado, las<br />

autoridades no pueden controlar este brote de violencia que ha ido en ascenso<br />

desde hace mucho tiempo. ¿Cómo analiza usted esta nueva coyuntura planteada<br />

para los salvadoreños?<br />

DG: Hay una relación sintomática entre el país y la delincuencia, es importante saber<br />

cuál es la fuente generadora, si el país genera la delincuencia o la delincuencia genera el<br />

país, y uno puede ver el país a partir de la delincuencia, es decir, si el país se encuentra<br />

en la delincuencia o si la delincuencia obtiene al país, aquí hay una relación de<br />

continente y contenido, sin embargo es muy difícil, muy difícil y muy aventurado decir<br />

que el país, que El Salvador, es sólo delincuencia, hay una buena parte de la población<br />

salvadoreña que no esta ligada orgánicamente a la delincuencia, ahora bien, es cierto<br />

que toda la sociedad tiene que ver con la delincuencia, en el sentido siguiente: en el que<br />

ningún salvadoreño puede presentarse como no afectado por la delincuencia y esto no<br />

quiere decir que haya sido asaltado o que haya sido víctima de la delincuencia,<br />

independientemente de eso, todo el país es afectado por la delincuencia, y allí aparece<br />

una relación muy íntima.<br />

Que sucede entonces en un país donde la delincuencia aparece como el problema más<br />

importante, cuando eso ocurre hay una descomposición de la sociedad, y esto tiene


lógica por que la sociedad salvadoreña se encuentra partida, una parte está en el<br />

territorio del Estado y otra parte está en el territorio de otros Estados del planeta, eso<br />

parte la sociedad por lo menos en dos: en los salvadoreños que están en el país y los<br />

salvadoreños que están en el exterior, en ambas partes hay jóvenes, muchachos y<br />

muchachas, los que están en el exterior están pensando en realizar el sueño americano<br />

para los que están en los Estados Unidos, o el sueño para los que están en otros países,<br />

pero los que se quedan aquí están pensando en viajar al exterior, unos están aquí porque<br />

no han podido irse y están soñando en irse, por otro lado hay una minoría que está aquí,<br />

están dispuestos a estar aquí y a permanecer aquí, esa es una minoría, esto quiere decir<br />

que la visión de país se difumina, se esparce y se debilita, esto es políticamente<br />

peligroso.<br />

Hay un segundo factor, es que la distancia que existe entre el Estado y la sociedad es<br />

mayor, enorme, y cada día crece, la sociedad no se mira en el Estado y el Estado no<br />

expresa los intereses de la sociedad, ese es el país. Cuando hablo de Estado, hablo de lo<br />

que es en rigor el Estado, es decir, a una fuerza social, política, económica, militar,<br />

religiosa, ideológica, cultural, sujetiva, que nace de la sociedad, pero se sitúa por encima<br />

de la sociedad y de la ley. En El Salvador el Estado es Ricardo Poma, Ricardo Simán,<br />

Ricardo Kriete y unos dos más, eso es el Estado, de allí viene el gobierno, que es el<br />

administrador de la política del Estado, definida en ese grupo, ese es el Estado, entre ese<br />

Estado y la sociedad hay una guerra, entonces qué de raro tiene que los jóvenes se<br />

organicen en bandas, es casi un resultado natural y qué de raro tiene que esas bandas<br />

desborden en la delincuencia, no tiene nada de raro.<br />

Ahora bien, el gobierno no controla esas bandas, pero además no las somete, hasta<br />

ahora lo que se llama gobierno usa la Policía Nacional Civil equivocadamente, hay que<br />

establecer que para el gobierno de derechas lo que ellos llaman delincuencia es un<br />

recurso político importante, por que eso llamado delincuencia justifica su política<br />

represiva y de reducción de los derechos de la ciudadanía, por eso es que ellos aparecen<br />

enfrentados con las bandas, otra cosa seria que las derechas pudieran establecer<br />

acuerdos políticos con esas bandas, pero no pueden hasta ahora, y han salido derrotados<br />

por las bandas juveniles, la Policía Nacional Civil ya no tiene nada que hacer, derrotada<br />

totalmente, y esto plantea para el gobierno de derechas un problema de<br />

ingobernabilidad.<br />

El Salvador es un país sin gobernabilidad y ya están apareciendo signos de<br />

descomposición institucional, las bandas expresan una descomposición institucional,<br />

por ejemplo las alcaldías están estableciendo mecanismos de seguridad para su<br />

jurisdicción, eso es un rompimiento del orden institucional, y eso todavía empieza.<br />

VM: La delincuencia se va extender más o el desorden institucional?<br />

DG: El rompimiento del orden institucional se va romper aún más, es decir, en cada<br />

jurisdicción las alcaldías van a establecer sus propias reglas de seguridad, entonces se<br />

fragmenta aún más el poder gubernamental, ahora, pueden las alcaldías hacer eso, si<br />

claro que si, eso es lo que se esta poniendo a la orden del día y eso permitirá el<br />

establecimiento de políticas diferentes en cada jurisdicción.<br />

VM: Esto es lo que pretendía la derecha o las derechas?<br />

DG: No, esto es peligroso para la derecha, por que el poder de la derecha requiere<br />

centralización total, porque eso les garantiza control total, jamás la derecha estimula la<br />

descentralización, que es mover poder de arriba para abajo, pero es que esto se le ha ido<br />

de las manos a la derecha, la derecha no sabe que hacer.


VM: Estamos entonces frente al resquebrajamiento del sistema neoliberal en El<br />

Salvador?<br />

DG: Todo esto que esta ocurriendo en el tema de la delincuencia, es consecuencia del<br />

neoliberalismo, por eso decía que su aparecimiento es algo casi natural, porque es una<br />

consecuencia inmediata de la política neoliberal, ellos no saben que hacer con el<br />

monstruo que han creado.<br />

VM: Si la Policía Nacional Civil y si las instituciones gubernamentales no pueden<br />

hacer nada, que nos espera, la anarquía total?<br />

DG: Estamos hablando de una ingobernabilidad, estamos hablando de ausencia de<br />

política social, este gobierno no tiene política social y tampoco tiene gobernabilidad,<br />

entonces llega el momento donde las propias comunidades han de tomar a su cargo, el<br />

problema de la delincuencia, pero no solo referido a la parte de seguridad de las bandas<br />

juveniles, también al tema de seguridad ambiental, aplicando un tema más extenso y<br />

más profundo de la seguridad, la seguridad en la defensa del agua, la seguridad en evitar<br />

la contaminación y del ambiente, la seguridad en la defensa del bosque y la seguridad de<br />

ejecución de medidas sociales, ese es el momento que está ya planteado en El Salvador.<br />

El presidente saca ya terminó su periodo, eso es dramático.<br />

VM: Por que Dagoberto?<br />

DG: Porque él ya no tiene nada que hacer.<br />

II PARTE. COMO PUE<strong>DE</strong> LA IZQUIERDA CAPITALIZAR ESTA COYUNTURA.<br />

VM: ¿Como podría capitalizar la izquierda todo este momento adverso para las<br />

derechas?<br />

DG: Este período es caracterizado por el estallido de una crisis política, no siempre la<br />

crisis política está a la orden del día, la crisis si, pero no crisis política, hay crisis social<br />

por ejemplo que es un fenómeno permanente, cuando la gente no tiene empleo, no tiene<br />

salud, vivienda, no tiene seguridad, eso se llama crisis social, la crisis social no supone<br />

crisis económica, no: para nada, el hecho de que la gente pierda el empleo no es una<br />

cuestión económica, puede haber mucha gente sin empleo, si embargo la economía de la<br />

banca va para arriba, los bancos siguen haciendo grandes negocios, no dependen de eso.<br />

¿Cuando hay crisis económica?, cuando los grandes centros de poder capitalista dejan<br />

de hacer los negocios, que siempre hacen, y dejan de obtener las ganancias que siempre<br />

obtienen, entonces hay crisis económica, es decir, que la crisis social es abajo y la crisis<br />

económica es arriba, el hecho de que yo me quede sin trabajo eso no es crisis<br />

económica, como es de dramático, porque estamos hablando de la economía capitalista.<br />

En el país hay ahora crisis social, pero también hay crisis económica, las empresas están<br />

cerrando, es cierto, el fenómeno de la delincuencia incide en el cierre de las empresas,<br />

aparece el fenómeno de la extorsión, pero no es el factor decisivo, para nada.<br />

VM: Pero eso sucede con los micros, pequeños y medianos empresarios, no con los<br />

grandes.<br />

DG: Si. Por eso no es el factor decisivo y por eso la crisis económica no deviene de la<br />

delincuencia, deviene de la misma lógica del modelo neoliberal, esta crisis económica<br />

se desarrolla con la firma del TLC, por ejemplo, porque las empresas salvadoreñas no<br />

tienen la capacidad de competir, no son competitivas, no tienen técnica, no tienen<br />

tecnología y no pueden producir mercancías de calidad que compitan, esas son las que<br />

compiten, si yo hago queso por ejemplo, este queso debe ser un queso limpio, higiénico<br />

y de una gran calidad, que compita con los quesos europeos o los quesos


estadounidenses, se puede hacer eso en el país, no, claro que no, a eso me refiero, ahora<br />

bien, pero ahora aparece la crisis política.<br />

¿Cuándo aparece entonces la crisis política? Es decir, que no todos los días hay crisis<br />

política, por ejemplo cuando hay conflicto entre el poder judicial y el poder ejecutivo,<br />

¿hay crisis política? No. Cuando los partidos políticos no se ponen de acuerdo en la<br />

Asamblea Legislativa, ¿hay crisis política? No, al contrario eso es parte del juego.<br />

¿Cuándo hay crisis política entonces? La crisis política tiene dos expresiones, primero:<br />

hay crisis política cuando se rompe el acuerdo en el equipo gobernante, eso es lo<br />

primero, hay que saber que un país no lo gobierna una persona, nunca, siempre lo<br />

gobierna un equipo y ese equipo ha de estar de acuerdo, eso es fundamental, hoy en el<br />

país se rompe ese acuerdo, claro hay crisis social, hay crisis económica, se rompe el<br />

acuerdo en el equipo gubernamental, debemos entender como gobierno al Órgano<br />

Ejecutivo, Legislativo y Judicial? Ellos son administradores, el poder lo tiene el estado,<br />

y ya sabemos quienes son el estado, tienen nombre y apellido, ellos se distribuyen el<br />

control de los puntos claves de la administración, esos no son diputados, claro que no,<br />

no son diputaditos, esos no son alcalditos, tampoco, esos no son ministritos, tampoco,<br />

para esos cargos ellos mandan a su gente, ellos controlan CEL, eso si lo controlan, ellos<br />

controlan la Energía Eléctrica.<br />

¿Cómo se expresa la crisis política entonces? El ministerio más importante del gobierno<br />

se llama: Ministerio de Hacienda y el ministro más importante de un país es siempre el<br />

Ministro de Hacienda, aquí y en Marte, ¿Quién es hoy el ministro de hacienda?,<br />

William Handal. TACA, el anterior ministro López Suárez fue destituido, porque<br />

sucede que el ejecutivo necesita control, porque privatizaron todo y hoy el ejecutivo no<br />

tiene dinero, ¿A dónde está el dinero entonces? En la banca e impulsaron una reforma<br />

tributaria pero los banqueros le dijeron a su gobierno no le damos más dinero, entonces<br />

quitaron a López Suárez y pusieron a William Handal, directamente de TACA, entonces<br />

la empresa TACA controla hacienda, cuales son las dos misiones de William Handal: 1.<br />

Evitar que los señores del capital financiero paguen más impuestos y 2. Evitar que se<br />

reforme la ley tributaria, que los demás paguen impuestos pero ellos no.<br />

VM: ¿Eso implicaría el incremento al IVA, entonces?<br />

DG: Por su puesto, por allí va el tema, quienes controlan CEL, la familia Salume, que<br />

controlan el negocio de la comida ligera, cual es el tema, hay que elevar las tarifas de la<br />

luz eléctrica, ANDA funciona con energía, ANDA no le ha pagado a CEL, más de 40<br />

millones de dólares, CEL anuncia que va a dejar de dar energía a ANDA, ya están en<br />

eso, entonces puede el ejecutivo aumentar las tarifa eléctrica impunemente, no, no<br />

puede, paga costos y lo que viene es el aumento al IVA, eso si porque el IVA lo<br />

pagamos todos, allí no hay problema para la banca, si yo gano $ 50,000 dólares anuales<br />

pago 13% de IVA y si gano $ 100,000 anuales pago 13% de IVA, los impuestos son la<br />

esencia de la injusticia, porque la ley trata de forma igual a personas totalmente<br />

desiguales, ese es el rompimiento del acuerdo en el equipo de gobierno, por eso es que<br />

el discurso del presidente el pasado 15 de septiembre ya no te dice nada, no hay país, es<br />

el primer componente.<br />

El segundo componente es la conversión del pueblo de actor a sujeto, ¿Cómo opera<br />

esto?, el pueblo esta constantemente sometiendo a presión al régimen político, el pueblo<br />

exige agua, exige empleo, exige derechos, todo eso es obligación del Estado, forma<br />

parte de los derechos sociales, y también tiene derechos individuales, el Estado no<br />

responde a eso, aparentemente eso no tiene importancia, pero solo aparentemente,<br />

realmente sí. Cuando la gente va a la Asamblea Legislativa o le pide al Gobierno, la


gente está actuando como Actor, es como cuando la gente vota, cuando tú votas eres<br />

actor, porque estas desempeñando un papel previamente establecido por el sistema<br />

político, pero qué ocurre ahora, la gente deja de ser actor y se convierte en sujeto, el<br />

control político consiste en que tú sigas siendo actor, si yo pido agua el régimen me da<br />

agua, si yo pido trabajo el régimen me da trabajo o me da seguro de desempleo como<br />

hacen en otros países, entonces actor es la persona que se mueve en el orden, adentro<br />

del orden establecido, sujeto es la persona que se mueve adentro del desorden, que<br />

ocurre aquí, la gente ha descubierto que para ser escuchada tiene que ser fuerte y<br />

entonces esta tomando las calles, eso lo descubrió hace poco, no hace mucho, se toma<br />

una calle.<br />

Por cierto que las calles son la gloria del régimen político, porque es fácil hacer una<br />

calle porque con ellas se hace mucha propaganda, además porque las calles están el<br />

servicio del mercado, es de las inversiones menos inteligentes, pero más vistosas,<br />

entonces la gente aprendió a tomarse las calles. ¿Está eso dentro del orden? Es el<br />

desorden, eso desbarata las reglas del orden establecido, es un desorden frente al orden,<br />

en ese desorden se construye sujeto político, y esto implica una perdida de control del<br />

régimen sobre los seres humanos, eso es lo que esta ocurriendo en el país todos los días,<br />

y la gente descubre que cuando se toma la calle llega la televisión, llega la radio, llega la<br />

prensa, pero no por el problema, sino por la fuerza demostrada, este es el segundo<br />

componente de la crisis, ahora el primer componente: el desacuerdo entre el equipo<br />

gobernante y éste van caminando.<br />

Ahora bien. ¿El ejecutivo tiene respuestas? No, no tiene respuestas, por que el ejecutivo<br />

no tiene dinero, está en banca rota. ¿A dónde está el dinero? En los Bancos y los<br />

banqueros no quieren dar dinero y ya lo dijo William Handal en una entrevista excelente<br />

que le hizo El Faro en el que dijo: “yo represento a los empresarios y a los empresarios<br />

no les gusta pagar impuestos”, muy sincero. Entonces que hace el ejecutivo, no tiene<br />

nada que hacer, por eso es que el Presidente de la República va a pasarse varios días a<br />

Estados Unidos viendo lo del TPS y va a pedirle ayuda a Don Francisco, un personaje<br />

de una televisora “gringa”, que tiene un programa allá en los Estados Unidos para<br />

pedirle ayuda, para ver los problemas de los emigrantes... ¡¡¡Habrase visto!!!, ya no<br />

tiene nada que hacer, eso se llama crisis política, esto explica los acontecimientos que se<br />

están dando en el país.<br />

Entonces hay en este marco un aumento de la resistencia de la gente y un crecimiento de<br />

la oposición, voy a precisar las dos figuras: 1. Aumenta la resistencia en las<br />

comunidades en la lucha por sus intereses más directos, agua, trabajo, seguridad,<br />

vivienda, la gente sabe hoy más que nunca que tiene que salir a la calle y está haciendo<br />

eso. 2. Pero también hay oposición, decir que la resistencia se sitúa en el campo del<br />

desorden, la oposición es la cancha del orden, la oposición es parte del juego sistémico,<br />

allí también hay un aumento. Inclusive gente que ideológicamente es de derecha no<br />

aparece hoy inscrita totalmente en la política del ejecutivo, que es política de derechas,<br />

es porque esta coyuntura afecta a todos.<br />

Cada vez las personas que son beneficiadas por el sistema son más ubicadas y sabe todo<br />

el mundo que es una minoría de minorías, una cúpula de cúpulas, hay otro elemento en<br />

esta coyuntura: se debilita el papel de los partidos políticos, su papel institucional, todo<br />

partido político es una institución de derecho público, los partidos políticos son parte<br />

del Gobierno, si yo soy alcalde yo soy gobierno, si yo soy diputado yo soy gobierno y<br />

para la salud del régimen político, es bueno que el papel de estas instituciones crezca, es<br />

eso lo que está ocurriendo en el país, sube la resistencia, sube la oposición, pero aparte y


afuera de los partidos políticos, no son los partidos políticos que estimulan esto, esta es<br />

una característica muy importante para la coyuntura.<br />

VM: ¿Pero entonces en que desembocaría toda esta coyuntura?<br />

DG: Primero, ¿Para dónde va esto? Al aumento del accionar político de la gente y de las<br />

comunidades, cada día la gente descubre que es necesario hacer política y cada vez es<br />

más difícil para la gente no hacer política, eso es maravilloso y estoy usando la palabra<br />

gente, no estoy usando la palabra pueblo. Pueblo es una categoría jurídica diferente a la<br />

categoría gente, yo soy pueblo y soy parte del pueblo, cuando soy súbdito de ese<br />

Estado, por ejemplo cuando un salvadoreño se hace ciudadano estadounidense forma<br />

parte del pueblo de los Estados Unidos, entonces se hace súbdito del Estado<br />

Estadounidense y ya puede ir a morir a Bagdad, a Afganistán como soldado ciudadano<br />

estadounidense, no se hace parte de la nación estadounidense, jamás, nunca, pero si del<br />

pueblo. Cuando yo digo gente me estoy refiriendo a la sociedad, a los sujetos políticos,<br />

porque el sistema político no reconoce sujetos políticos, el sistema político necesita<br />

actores, pero solo actores, limitando su papel, al papel que el Estado le asigna, pero aquí<br />

ya no se trata de actores, se trata de sujetos, que salen a la calle no para votar, salen a la<br />

calle para reclamar sus derechos, esa es la maravilla de la coyuntura actual. ¿Para dónde<br />

va esto? Hacia un aumento de la resistencia, a un aumento de las protestas, a un<br />

aumento de la protección de sujetos, ahora bien ¿A dónde va esto en cuanto al régimen<br />

político? A una descomposición del régimen, eso es lo que esta ocurriendo, el régimen<br />

no da respuestas.<br />

VM: ¿Y la derecha entiende esto, en ese caso la izquierda como puede capitalizar<br />

toda esta coyuntura.?<br />

Las derechas al igual que las izquierdas, son un abanico amplio y multicolor, con<br />

distintos intereses, son derecha los dueños del Estado, los que controlan el aparato del<br />

Estado, pero también son derecha la gente del PCN, ellos no controlan el Estado y no<br />

controlan nada, también son derecha, no hay acuerdo entre ellos en como ven la<br />

coyuntura, pero si hay acuerdo en entender que la coyuntura es la más difícil que hayan<br />

tenido en la posguerra, es deseable que sigan así, pero no es seguro que sigan así, es<br />

probable que superen esta etapa y logren un entendimiento conjunto.<br />

En cuanto a las izquierdas hay un panorama parecido, hay una izquierda partidaria, que<br />

no entiende esto, que esta ocupada en las cosas de la Asamblea Legislativa, y esta<br />

preocupada por el próximo candidato presidencial, que además, no tiene instrumentos<br />

teóricos para estudiar la realidad, porque ellos piensan que la realidad es lo de la<br />

Asamblea Legislativa, y no que la Asamblea Legislativa es parte de la realidad, no la<br />

realidad, entonces ellos no encuentran lo real, pero hay otra izquierda que son los que<br />

están en la calle, los que están descubriendo los arroyuelos de la resistencia, y eso es lo<br />

que va creciendo, ahora bien, así como pueden haber acuerdos en las derechas, también<br />

es necesario acuerdos en las izquierdas, los procesos tienen sus propias maduraciones y<br />

los acuerdos tienen valores objetivos, es decir, que no dependen de la voluntad de<br />

alguien, hay maduraciones en los procesos, y este es un proceso que esta madurando<br />

rápidamente.<br />

Tendencia Revolucionaria<br />

Llegan los inversores a C.A., la mejor región para la inversión<br />

estrategica<br />

CRISTINA PORTILLO/ GUADALUPE HERNÁN<strong>DE</strong>Z


Miércoles, 18 de Julio de 2007<br />

Clima. Los empresarios consideran que la región es de las más estables en toda<br />

América Latina El crecimiento de Istmo fue el tema de discusión en el foro del Consejo<br />

de las Américas realizado ayer en El Salvador<br />

La región navega en la dirección correcta". Ese fue el principal mensaje surgido ayer<br />

durante el foro denominado "América Central en la Economía Global: Crecimiento y<br />

Estrategias de Inversión", organizado por el Consejo de las Américas y la Agencia para<br />

la Promoción de Inversiones de El Salvador (Proesa).<br />

La región pasó del miedo, al respeto y luego a la agresividad empresarial, tal fue el<br />

proceso que los inversionistas vivieron en el área para llegar a la bonanza que se vive<br />

actualmente, detalló Felipe Bosch, miembro de la junta directiva de Corporación Multi-<br />

Inversiones (propietaria de Pollo Campero y Avícola Salvadoreña).<br />

En el evento participaron unos 250 empresarios de América Latina, Estados Unidos y<br />

Europa.<br />

El hecho de que Centroamérica se gane el título de "una de las regiones más estables de<br />

Latinoamérica", como dijo Mauricio Samayoa, presidente del Banco Cuscatlán, está<br />

estrechamente ligado al impacto del Tratado de Libre comercio (TLC) con Estados<br />

Unidos, a su estratégica ubicación geográfica y a una reforma económica que está<br />

dejando buenos dividendos a la mayoría de los países.<br />

Para Samayoa la llegada de conglomerados financieros de la talla de Citigroup (grupo<br />

que recientemente adquirió al Banco Cuscatlán) responde a que "Centroamérica es una<br />

región atractiva para los inversionistas".<br />

Citigroup viene al país, al igual que los otros conglomerados, siguiendo a sus clientes,<br />

que son inversionistas que han volcado su atención hacia la región. Además, ve en<br />

Centroamérica la oportunidad de aumentar la porción de participación en el mercado<br />

financiero, la cual apenas tiene un promedio del 31 por ciento de penetración, dijo.<br />

En el caso específico de El Salvador, explica Roberto Sifón-Arévalo, de la calificadora<br />

de riesgo Standard & Poor's, la estabilidad monetaria lograda con la dolarización ha<br />

conseguido bajas tasas de interés y una baja inflación, dos elementos claves a la hora de<br />

invertir.<br />

La presidenta del Consejo de las Américas, Susan L. Segal, recalcó que esta es la<br />

primera vez que el foro se realiza en un país centroamericano desde 1965, cuando la<br />

organización fue fundada por David Rockefeller y que en la actualidad acoge a<br />

importantes hombres de negocios de Estados Unidos.<br />

"La economía salvadoreña ha crecido de manera constante desde 1992, este país ha<br />

creado un clima favorable para la inversión con la reducción de aranceles y eliminación<br />

de controles de precios; y con la privatización del sistema bancario, industrias,<br />

telecomunicaciones, distribución eléctrica, fondos de pensiones y muchos otros", dijo<br />

Segal durante la inauguración del evento.<br />

También destacó que los inversionistas extranjeros "se han percatado de la estabilidad<br />

que El Salvador ofrece, lo que explica que alrededor de 600 compañías de los Estados<br />

Unidos tengan operaciones" en el país.


Elogió los avances en el proceso de integración centroamericana, entre ellos la adopción<br />

de una visa regional y pasaporte único.<br />

La deuda regional<br />

Durante el evento se contó con la ponencia de David Lovegrove, director de desarrollo<br />

del sector privado de Irlanda.<br />

La presencia del irlandés no es fortuita, esta nación vivió serias crisis antes de<br />

convertirse en "una de las economías más abiertas del mundo" y dejar de ser la "más<br />

pobre entre los ricos de la Unión Europea".<br />

En 1987, recuerda Lovegrove, era imposible pensar que Irlanda tendría un excedente en<br />

sus ingresos, pero el año pasado registró un superávit de 2,760.9 millones de dólares.<br />

El principal consejo del experto europeo para la región es no esperar un milagro, sino<br />

formular políticas de apoyo al sector local, apostarle a los acuerdos de asociación y<br />

generar competitividad a través de las facilidades que el gobierno brinde para hacer<br />

negocios.<br />

Si bien la región repunta más que cualquier otra de América Latina, "Sudamérica va<br />

representar una amenaza para Centroamérica en los próximos años", aseguró el irlandés.<br />

El Istmo no debe bajar la guardia. Las sugerencias son mejorar más rápido que el resto.<br />

"En 2007 y 2008 es crucial el resultado fiscal y la consolidación del sistema<br />

económico", estima Sifón-Arévalo.<br />

Otros desafíos a las puertas son avanzar en la integración centroamericana, conseguir<br />

más acuerdos de libre comercio, reducir la dependencia de una economía en particular,<br />

canalizar mejor las remesas y mejorar la distribución de la riqueza.<br />

Los retos en el área social también se suman a la lista. Tanto para los empresarios, como<br />

para la Vicepresidenta del país, Ana Vilma de Escobar, mejorar la educación es una de<br />

las tareas pendientes.<br />

Asimismo, de Escobar añade que otras tareas pendientes son "la aplicación de<br />

tecnologías, el desarrollo de infraestructura pública, la inversión en sectores estratégicos<br />

como energía, el fortalecimiento del sector de la pequeña y mediana empresa, y el<br />

fortalecimiento de lazos comerciales entre las naciones del Istmo".<br />

Nicaragua: Rebelión en la Granja La aventura revolucionaria de los<br />

años ochenta<br />

Gisella Canales Ewest /politica@laprensa.com.ni<br />

Asueto nacional. Así marca el calendario el 19 de julio, en celebración por el<br />

derrocamiento de la dictadura somocista en 1979, pero, para algunos protagonistas, esa<br />

fecha también significó el inicio de otra dictadura


Téllez: la revolución inauguró la democracia<br />

Dora María Téllez, la “Comandante Dos” de la Operación Muerte al Somocismo (la<br />

toma del Palacio Nacional) y ex presidenta del Movimiento Renovador Sandinista, por<br />

su parte, opina que la revolución sandinista no fue manchada, ni degradada, por el<br />

actuar de los dirigentes del FSLN en la década de los ochenta.<br />

“Yo creo que la revolución sandinista, como la francesa, no pueden ser medidas por las<br />

virtudes o los defectos de sus líderes, igual que la Iglesia católica, no puede ser medida<br />

por el actuar de un Papa”, argumenta.<br />

Esta fiel defensora de la revolución asegura que de no haber sido por la lucha librada en<br />

1979, actualmente no se podría elegir un presidente a través de elecciones libres, ya que<br />

la revolución fue un paso decisivo en el camino hacia la democracia.<br />

“Primero hay que recordar que la revolución derroca una dictadura de casi 40 años, la<br />

revolución inaugura un estado para el país, que es la etapa para la democracia y cancela<br />

la etapa de la dictadura, una dictadura puesta al comienzo por los distintos gobiernos de<br />

Estados Unidos (…) No reconocer ese hecho sería simplemente no reconocer la obra del<br />

propio pueblo de Nicaragua”, agrega.<br />

Resentimiento<br />

“Yo creo que esta lucha no fue guiada, por lo menos de parte de los principales<br />

dirigentes, por los principios idealistas, yo creo que esencialmente lo que había eran<br />

resentimientos. Pienso que todavía hoy se manifiesta, vos oís a Daniel de repente, que<br />

ahora es uno de los hombres más ricos de Nicaragua, lo oís con toda tranquilidad decir<br />

“los ricos”, tratando, buscando un cierto sentimiento de envidia, de odio para quienes<br />

tienen más, siempre manipulando ese sentimiento que todavía lo tiene dentro”, indica<br />

Moisés Hassán Morales.<br />

¿Valió la pena el sacrificio de los casi 35 mil muertos, 110 mil heridos y los 40 mil<br />

niños huérfanos que dejó la guerra de insurrección de 1979?<br />

La respuesta es subjetiva, pero gran parte de quienes se involucraron a fondo en esta<br />

lucha por la libertad del país aceptan que los hechos posteriores a ese 19 de julio no<br />

correspondieron a los motivos por los cuales pelearon. Aquella idea romántica de<br />

justicia social, libertad, igualdad y democracia fue borrada de un plumazo pocos meses<br />

después de esa gigantesca concentración en la plaza, que hoy se llena, en su mayoría,<br />

por personas que ni siquiera tenían uso de razón o ni habían nacido en esa época.<br />

La revolución sandinista, como varios de sus impulsores aceptan, encaja casi<br />

perfectamente en aquella fábula que llevó a la fama al británico George Orwell,<br />

Rebelión en la Granja; aquella donde se relata cómo los animales de la granja Manor se<br />

revelan ante su amo, el señor Jones, quien se caracterizaba por maltratar a sus animales.<br />

Las bestias son lideradas por un clan de jóvenes cerdos, los más inteligentes, quienes<br />

luego de su rebelión imponen al resto de los animales una serie de mandamientos que<br />

obligan a “nunca” hacer cosas de humanos, tales como caminar en dos extremidades,


dormir en camas, usar ropa, etc. Luego que los cerdos saborearan las delicias del poder,<br />

el poder sobre la rica granja Manor, hicieron justamente lo contrario a lo que<br />

promovieron: empezaron a caminar en dos patas, usaron ropa, se adueñaron de la casa<br />

abandonada del señor Jones y se deshicieron de aquellos animales que osaron señalar<br />

sus errores y cuestionarlos.<br />

En 1979 una granja llamada Nicaragua fue liberada de una dictadura de maltratos al<br />

estilo del señor Jones. Los jóvenes revolucionarios que lideraron la lucha, al igual que<br />

los jóvenes cerdos, terminaron imitando las acciones del derrotado dictador que habían<br />

sacado del país.<br />

“Fue una revolución que resucitó al somocismo. Yo participé en el operativo Muerte al<br />

Somocismo, (la toma del Palacio Nacional) y todo este pueblo mató al somocismo, pero<br />

el Frente lo resucitó con los errores del ochenta, le dieron respiración boca a boca,<br />

resucitaron al somocismo”, expresa 28 años después de estar en el campo de batalla<br />

Edén Pastora, el “Comandante Cero”, quien luego de pelear hombro a hombro con el<br />

Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), formó la Alianza Revolucionaria<br />

Democrática (Arde), en la guerra de la contrarrevolución.<br />

Cuenta Pastora que su separación de ese partido, y del gobierno revolucionario, se dio<br />

porque vio que a lo interno del Frente sucedieron una serie de “cosas” que no le<br />

parecieron y que atentaban contra aquellos ideales que lo motivaron lanzarse a la lucha<br />

revolucionaria.<br />

“El gobierno empezó a hacer cosas como no permitir el pluralismo político, reprimir la<br />

libertad de prensa, violar los derechos humanos, el verticalismo, el alineamiento a Cuba<br />

y la Unión Soviética, querer hacer en Nicaragua igual a lo que lo que había hecho Fidel<br />

(Castro) en Cuba”, dice.<br />

El “Comandante Cero” cuenta además que se dio cuenta que el gobierno intervino<br />

algunas empresas “burguesas”, para favorecer a otras de la misma naturaleza. “Vi cómo<br />

la burguesía estaba aprovechándose de la revolución para sus luchas internas,<br />

empresariales, económicas, comerciales (…) Vi la cantidad de militares extranjeros que<br />

estaban viniendo, y eso es antisandinista, vi cómo nos hacíamos somocistas, como nos<br />

metíamos en las mansiones de los somocistas a vivir como somocistas, a comer como<br />

somocistas y a acostarnos con las mujeres somocistas. Vi la corrupción, la<br />

descomposición”, asevera el ex guerrillero.<br />

LOS ABUSOS <strong>DE</strong>L GOBIERNO REVOLUCIONARIO<br />

“(El general en retiro) Hugo Torres decía que la revolución se acabó en el noventa, yo<br />

sostuve que la revolución se acabó en los primeros meses de 1979”, expresa con firmeza<br />

Moisés Hassán Morales, quien fuera miembro de la Junta de Reconstrucción Nacional<br />

en el 79, tras el derrocamiento de Anastasio Somoza Debayle, junto a Daniel Ortega<br />

Saavedra, Sergio Ramírez, Violeta Barrios y Alfonso Robelo. Hassan fue<br />

posteriormente Alcalde de Managua (1985-1989).<br />

El ex guerrillero relata que, al igual que Pastora, desde el inicio del gobierno sandinista<br />

se enteró de gran cantidad de abusos que atentaban contra los principios<br />

revolucionarios.


“Los altos funcionarios dirigentes del Frente y mucha gente detrás de ellos, unos cientos<br />

de personas, lo primero que hicieron fue caerle a las casas, y no eran a las casas de los<br />

guardias a las que les tuvieron hambre, sino que le cayeron a una cantidad de casas que<br />

eran de gente que llamaban con poca razón, en la mayoría de los casos, burgueses. Vi,<br />

por ejemplo, cómo Daniel Ortega se apodera de la casa supuestamente de Jaime<br />

Morales Carazo, digo supuestamente porque quién sabe si también era de él, y no<br />

solamente de eso, sino que se apodera de dos manzanas alrededor de esa, cierra calles,<br />

que me parece un abuso”, afirma.<br />

“Todas esas cosas yo las vi desde el principio, más tarde vi otras cosas, desperdicios,<br />

abusos de los bienes, cultura del no trabajo, cultura del no pago”, agrega.<br />

Para el escritor Sergio Ramírez, quien luego de pertenecer a la Junta de Reconstrucción<br />

Nacional se desempeñó como vicepresidente del gobierno revolucionario (1985-1990),<br />

el error más grande de los revolucionarios que estuvieron en el poder en los ochenta fue<br />

querer construir una realidad distinta en el país, sin tomar en cuenta el consenso.<br />

“Y cuando digo no tomar en cuenta al consenso es haber llevado al país por el camino<br />

de una guerra que se libraba en nombre de todo el país, pero que no era una guerra de<br />

todo el país, como se demostró claramente, que se convirtió en una guerra civil. La<br />

Reforma Agraria fue un error fatal, de tal magnitud que llevó a engrosar las filas de la<br />

contrarrevolución, simplemente por poner la ideología por delante de la realidad”,<br />

explica.<br />

“Yo creo que los dirigentes cometieron muchos errores, distanciarse de la gente, vivir<br />

en condiciones de exclusión, como yo he dicho, eso contradice el fervor revolucionario<br />

de los primeros tiempos, pero a mí me parece que la revolución sufrió un desgaste<br />

constante provocado no sólo por eso, sino principalmente por la lucha militar, el<br />

enfrentamiento constante, los muertos, los heridos, los mutilados de guerra, los<br />

inválidos, el peso del servicio militar(…)”, continúa el ex vicepresidente.<br />

LOS MOTIVOS <strong>DE</strong>L FRACASO<br />

Si bien es cierto que los protagonistas de la lucha revolucionaria aceptan con total<br />

claridad que aquellos que tuvieron el poder en ese período cometieron lo que llaman<br />

“errores”, los motivos de éstos aún se debaten entre varias teorías.<br />

Para Edén Pastora, el gran pecado de los revolucionarios fue su escasa edad y falta de<br />

experiencia. “La corrupción se originó del hecho de que los muchachos, los jefes, los<br />

líderes, eran demasiado jóvenes y no supieron qué cosa era conciencia social y qué cosa<br />

era envidia. Y a veces me parece que eran más envidiosos que luchadores sociales, y<br />

que envidiaban al que tenía y en cuanto nosotros tuvimos oportunidad nos quedamos<br />

con todo lo de ellos”, dice.<br />

Para él, esa juventud (la mayoría de los dirigentes rondaba los 30 años) fue casi<br />

sinónimo de inmadurez, lo cual, según afirma el “Comandante Cero”, se tradujo a<br />

envidia y el odio hacia los llamados somocistas.


Hassán Morales, que ya cuenta con 65 años, al ver hacia atrás, y analizar los motivos de<br />

los fallos cometidos en aquella época, se da cuenta que esta revolución no fue hecha por<br />

amor, sino por rebeldía, en la que esencialmente había sentimientos de rechazo hacia<br />

gente que vivía bien.<br />

“Si ellos (los dirigentes del FSLN) hubieran sido guiados por ideales amor, democracia,<br />

hubieran actuado de otra manera. Cuando estuvieron en el poder dieron rienda suelta a<br />

sus deseos acumulados de tener cosas, de poseer bienes materiales que habían visto,<br />

habían anhelado, habían deseado, y además dar rienda suelta al malestar que tenían<br />

contra la gente que veían que poseía esos bienes, mientras que ellos no los tenían (…)<br />

Hubo gente que sí participó en la revolución porque quería cambiar el país, pero en el<br />

caso de estos dirigentes y muchos de los más cercanos a ellos, fue esencialmente por el<br />

deseo de tener los bienes materiales que nunca habían tenido, se volvieron locos”,<br />

insiste.<br />

Ramírez explica que la percepción que le dio el actuar de sus compañeros de gobierno a<br />

inicios de los ochenta fue que había un afán hegemónico de llegar al poder, lo cual<br />

eliminó el pluralismo ideológico que había caracterizado al gobierno inicial. “Yo podría<br />

decir que éste es un gran error, pero éste es un error que no lo podemos ver aislado de<br />

un proyecto que pretendía la hegemonía total sobre el gobierno”, dice.<br />

Ya en 1990, cuando Nicaragua tuvo la oportunidad de participar en nuevas elecciones<br />

presidenciales, sucedió lo mismo que en el final de Rebelión en la Granja, cuando los<br />

animales, asustados, observaron cómo los cerdos se entendían con los humanos, a tal<br />

punto que no podían diferenciar al uno del otro. Fue así como el 25 de febrero de ese<br />

año Nicaragua, con un 54.74 por ciento de los votos válidos, votos igual de certeros que<br />

las balas disparadas en 1979, en el derrocamiento de la dictadura somocista, el país dijo<br />

adiós a la década de la revolución sandinista.<br />

James Petras en carta abierta a Saramago<br />

Petras!<br />

Critíca la amnesia histórica del escritor portugués y sus declaraciones despectivas en<br />

referencia a la guerrilla colombiana en reciente visita de este a Colombia. Petras le<br />

recuerda al nobel en literatura, “…las FARC establecieron una serie de foros públicos y<br />

talleres e invitaron a académicos, sindicalistas, granjeros y gente de negocios para que<br />

presentaran documentos y propuestas. Pepe, usted seguramente recuerda esas reformas,<br />

sobre todo la propuesta para desmilitarizar el país, en ambos lados. Dr. Saramago, usted<br />

como un escritor sabio y mundano sabe que las bandas armadas no convocan foros ni<br />

escuchan y aceptan propuestas de una pluralidad de fuentes para hacer de Colombia una<br />

democracia eficaz”.<br />

Estimado José Saramago:<br />

En días recientes, Colombia (infame por sus escuadrones de la muerte patrocinados por<br />

el gobierno y por las matanzas de campesinos) se ha convertido en el lugar favorito<br />

desde el que algunos de los más conocidos intelectuales del mundo occidental han<br />

dictado disertaciones morales... condenando a la Revolución Cubana (Susan Sontag) y a<br />

las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (don José Saramago).


Permítame empezar aclarando que yo no tengo ninguna objeción a la promoción de su<br />

último libro en cualquier parte del mundo, pero no si ésta se involucra apuntando<br />

méritos a un régimen que es responsable de miles de muertes y del desplazamiento de 2<br />

millones de campesinos. Como hombre autoproclamado de izquierdas, usted ha leído<br />

bien y está versado en la política del mundo, particularmente en la de América Latina<br />

donde usted frecuentemente ha estado de visita, ha disertado, publicado y hablado con<br />

numerosos periodistas, intelectuales, notables políticos y otros fabricantes de opinion.<br />

Cuando usted habla, interpreta y juzga a políticos, grupos políticos y países, lo hace con<br />

base en su selección de los hechos y en opiniones que coinciden con sus valores e<br />

intereses. Usted no habla desde la ignorancia, sino desde una perspectiva ideológica<br />

desde la que hace sus juicios.<br />

Durante su visita a Colombia, descartó a dos grupos guerrilleros, las FARC y el ELN:<br />

En Colombia no hay guerrilla, son bandas armadas simplemente. Usted vino a afirmar<br />

que ellos no son verdaderos comunistas porque se dedican a secuestrar y asesinar,<br />

violando los derechos humanos. Admite generosamente que quizás al principio fueran<br />

(comunistas) pero no ahora. Considera, entonces, que esta lucha de la guerrilla está sólo<br />

justificada cuando un país está ocupado por un invasor extranjero y el pueblo se debe<br />

organizar para resistir?.<br />

Saramago, como usted bien sabe, hay muchas condiciones bajo las que el pueblo se<br />

levanta para derrocar a sus opresores: dictadores militares, regímenes civiles asesinos,<br />

terratenientes y sus escuadrones de la muerte, etcétera. Mi estimado José: usted recuerda<br />

ciertamente la resistencia armada contra Franco, el exitoso derrocamiento de la<br />

dictadura portuguesa en 1974, así como la resistencia de la guerrilla popular en<br />

Centroamérica a los tiránicos regímenes civiles en Nicaragua, El Salvador y Guatemala.<br />

O piensa usted que las guerrillas de Zapata, Farabundo Martí y Fidel Castro eran<br />

mayormente bandas armadas? porque no siguieron sus preceptos de votar en blanco?.<br />

Ellos no se rebelaron contra un invasor extranjero (aunque había en abundancia capital,<br />

consejeros militares y sofisticadas armas extranjeras). Me temo, Pepe, que su criterio<br />

político negaría las grandes figuras y los hechos emancipadores del siglo XX. Estos<br />

referentes revolucionarios continuarán ilustrando a millones de personas en lucha contra<br />

los tiranos después de que sus entrevistas y opiniones sean relegadas al cubo de la<br />

basura de la historia.<br />

Pero dejemos por un momento a un lado su infortunada amnesia histórica. Discutamos<br />

de las guerrillas en Colombia, en particular de las FARC. Estas fueron formadas por 46<br />

activistas campesinos en 1964, quienes, después de numerosos esfuerzos por construir<br />

comunidades productivas pacíficas, sufrieron persecución y fueron testigos de la<br />

destrucción de sus cosechas, sus casas y sus ganados por parte del ejército, al tiempo<br />

que eran asesinados sus familias, amigos y vecinos, todo ello bajo un régimen civil<br />

electo, oligárquico y represivo, puede estar seguro, bajo mando colombiano asesorado<br />

por fuerzas especiales norteamericanas. ¿Debieron ellos haber vertido cenizas en sus<br />

cabezas, esconderse en un arbusto y esperar hasta las próximas elecciones para emitir un<br />

voto en blanco? ¿Garantizaría usted sus vidas cuando fueran caminando hacia el colegio<br />

electoral? Sí, usted concede que, al principio, las FARC pudieron haber sido<br />

comunistas... ¿pero no después? Veinte años después las FARC negociaron un acuerdo<br />

de paz con el entonces presidente Betancourt, para que muchos de sus militantes y


algunos de sus líderes pudieran formar un partido, la Unión Patriótica, y pudieran<br />

competir en las elecciones presidenciales y al congreso. Entre 1984-1989, más de 5 mil<br />

miembros y activistas electorales fueron asesinados por el ejército colombiano, la<br />

policía y los escuadrones de la muerte, incluidos dos candidatos presidenciales<br />

populares. Las FARC volvieron a la lucha armada.<br />

Don José, ¿fue este el punto en que ellos dejaron de ser comunistas? ¿Deben ellos<br />

volver a emitir votos en blanco? ¿Dónde, desde el destierro? ¿Desde Lisboa? Está claro,<br />

Pepe, que las guerrillas volvieron a las actividades armadas porque no había ninguna<br />

otra manera para sobrevivir y continuar la lucha por lo que usted llama una democracia<br />

eficaz y contra los plutócratas económicos a quién usted condena verbalmente. Entre<br />

1999-2001, las FARC estaban de acuerdo en suspender la lucha armada guerrillera y<br />

seguir negociaciones, una vez más, con el régimen de Pastrana. Insistieron en una zona<br />

desmilitarizada, libre de las tropas paramilitares y militares. Lanzaron un programa<br />

político de reforma agraria, control público nacional de recursos estratégicos y de<br />

grandes obras públicas para generar trabajos. Este programa fue puesto en la mesa de<br />

negociación y se convirtió en la base para negociar un acuerdo de paz y justicia. Usted<br />

seguramente recuerda esos días, sólo unos años han pasado... y sólo unos años antes de<br />

que usted fuera honrado con el Premio Nobel.<br />

Pepe, usted recuerda ciertamente que las FARC establecieron una serie de foros<br />

públicos y talleres e invitaron a académicos, sindicalistas, granjeros y gente de negocios<br />

para que presentaran documentos y propuestas. Pepe, usted seguramente recuerda esas<br />

reformas, sobre todo la propuesta para desmilitarizar el país, en ambos lados. Dr.<br />

Saramago, usted como un escritor sabio y mundano sabe que las bandas armadas no<br />

convocan foros ni escuchan y aceptan propuestas de una pluralidad de fuentes para<br />

hacer de Colombia una democracia eficaz.<br />

El régimen de Pastrana abruptamente rompió las negociaciones con el apoyo del<br />

gobierno norteamericano y lanzó un ataque masivo en la zona desmilitarizada. ¿Debía la<br />

guerrilla y sus partidarios campesinos haber respondido preparándose para emitir votos<br />

en blanco? ¿Hubieran sobrevivido? ¿Era el punto en el qué, en su opinión, las guerrillas<br />

se convirtieron en bandas armadas de secuestradores y asesinos?<br />

Yo soy serio, Saramago. Quiero que usted me dé su respuesta acerca de por qué la<br />

propuesta de las FARC para la reforma agraria y la desmilitarización tiene el apoyo de<br />

millones de campesinos, desposeídos y torturados por el gobierno colombiano que usted<br />

se negó a nombrar, a la que usted oblicuamente llamó la situación en Colombia.? ¿Por<br />

qué semejante discreción cuando está hablando de un gobierno terrorista como el del<br />

actual "presidente" Uribe que ha lanzado una política de tierra quemada a lo largo del<br />

país? José, ¿por qué el silencio sobre Uribe? ¿Por qué no condena la masiva presencia<br />

norteamericana en Colombia, 3 mil millones de dólares en ayuda, 800 consejeros<br />

militares, una docena de bases militares y varios miles de mercenarios pagados por el<br />

Pentágono? ¿No cuenta eso como invasión extranjera?, Pepe? ¿O necesita usted 10 mil<br />

millones de dólares y 5 divisiones de marines para llamarlo una ocupación militar<br />

norteamericana, para considerar a las FARC y al ELN auténticos movimientos<br />

guerrilleros y no bandas armadas de merodeadores y asesinos?<br />

Pepe, yo no lamento escribir a usted de esta manera directa y atrevida... no sólo es<br />

debido a mi estilo sino a consecuencia del enorme daño político que usted ha hecho.


Los términos que usted ha usado para calumniar a las guerrillas se hacen eco de la<br />

retórica del Pentágono, de Uribe y del resto de la oligarquía colombiana. Su idioma<br />

político que inhabilita a la guerrilla en Colombia es empleado a lo largo de América<br />

Latina por las clases gobernantes contra los movimientos populares. En Brasil,<br />

Paraguay y Bolivia, los terratenientes describen a los trabajadores campesinos y<br />

movimientos de los sin tierra como vagabundos?, delincuentes y ?bandas armadas.?<br />

Saramago, ¿quién es el responsable original de esos términos; usted o los terratenientes?<br />

Pepe, terminaré diciéndole lo que pienso. La guerrilla de las FARC y el ELN son hoy, y<br />

fueron siempre,guerrillas. Están armados porque tienen que estarlo, porque Colombia<br />

necesita cambios básicos y el sistema político no permite otros medios, incluidas<br />

elecciones que se celebren sin terror ni intimidación. Usted tiene derecho a opinar, pero<br />

las circunstancias, el contexto y la sustancia de sus comentarios sólo pueden entenderse<br />

como elementos que fortalecen a los líderes terroristas y a las fuerzas militares de<br />

Colombia. Usted afirma ser comunista, pero hay muchos tipos de comunistas hoy:<br />

aquellos que robaron el patrimonio público de Rusia y se volvieron notables oligarcas;<br />

aquellos que colaboran con el brutal régimen colonial norteamericano en Iraq; aquellos<br />

que se han esforzado durante cuarenta años en las fábricas, selvas y campos de<br />

Colombia para una sociedad sin clases; y aquellos comunistas que temen al problema<br />

(imperialismo) y temen la solución (revolución popular) y hacen de todo ello una<br />

cuestión de preferencias personales.<br />

Las ideas, como usted sabe, tienen consecuencias y sobre todo usted, José, sabe que sus<br />

palabras son seguidas por millones de sus devotos literarios. Piense antes de hablar de<br />

bandas armadas porque usted está justificando el asesinato de miles de colombianos que<br />

han escogido tomar el camino más difícil y peligroso hacia la emancipación de su país.<br />

En el pasado reciente, hemos compartido opiniones y posiciones, pero de aquí en<br />

adelante tomamos caminos divergentes.<br />

He perdido mi confianza en usted. Usted ha defraudado mis esperanzas. Usted sigue su<br />

camino y yo sigo el mío.<br />

Sin dolor ni pesares.<br />

Venezuela: Baduel llamó a construir socialismo profundamente<br />

democrático y evitando errores del pasado<br />

Por: Prensa Presidencial / Aporrea.org<br />

Fecha de publicación: 19/07/07<br />

El General Baduel alertó sobre la incertidumbre que persistirá en algunos grupos<br />

sociales hasta que no se formalice un modelo teórico propio y autóctono de Socialismo<br />

que esté acorde al contexto histórico, social, cultural y político de Venezuela.<br />

Credito: VTV - Archivo<br />

Prensa Presidencial (18.07.07) Al tomar la palabra en nombre de los generales y<br />

almirantes salientes de la Fuerza Armada Bolivariana (FAB), el general en jefe (Ej)<br />

Raúl Isaías Baduel hizo un reconocimiento a la confianza depositada por el presidente<br />

Chávez en toda su gestión en cargos de importancia en la institución militar y brindó


algunas recomendaciones acerca del proceso civicomilitar de construcción de una nueva<br />

Patria socialista y bolivariana.<br />

En una detallada exposición, Baduel habló de sus experiencias en el cargo de ministro<br />

de la Defensa y conversó sobre el tema del socialismo. En este punto indicó que el<br />

pueblo ha respondido al llamado hecho por el presidente Chávez, de construir un nuevo<br />

modelo de país basado en los principios socialistas, pero alertó que debe concebirse con<br />

visiones netamente venezolanas y no debe copiar los errores que llevaron al fracaso a<br />

algunos países que tomaron esta visión de futuro como bandera.<br />

Específicamente se refirió al caso de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas<br />

Soviéticas (URSS, 1917-1991), la cual trató de implantar un modelo científico del<br />

socialismo que terminó transformándose en un capitalismo de Estado, hecho que<br />

consideró como un error que no puede copiarse.<br />

“No queremos repetir estos errores tampoco. No podemos permitir que nuestro sistema<br />

se transforme en un capitalismo de Estado: un país no puede cometer el error de<br />

llamarse socialista y ser un capitalismo de Estado”, recomendó Baduel.<br />

En el orden político, dijo que “nuestro socialismo debe ser profundamente<br />

democrático”, y consideró que debería marcar distancia de la ortodoxia marxista, donde<br />

se expresa que “la democracia con división de poderes es solamente un instrumento de<br />

dominación burguesa”.<br />

También rescató del olvido histórico los errores que en el campo soviético se<br />

cometieron en materia económica. Dijo que uno de los atractivos de un sistema<br />

socialista es el reparto más “equitativo de la riqueza de un país y sus postulados<br />

reivindican la justa e igualitaria redistribución de la riqueza y los medios de<br />

producción”, cosa que no fue eficazmente realizada en la URSS. Invitó a focalizar estos<br />

errores y tratar de, antes de redistribuir entre el pueblo la riqueza, generarla.<br />

Reivindicó el hecho de que el modelo socialista que se busca construir en nuestro país<br />

tenga fuertes bases cristianas, como lo ha expresado en innumerables oportunidades el<br />

presidente Hugo Chávez. Este aspecto, a juicio de Baduel, debe fijar el camino del<br />

socialismo venezolano del siglo XXI.<br />

Consideró a la FAB como un instrumento de poder para la democracia y la defensa real<br />

de la soberanía del país.<br />

El General llamó a construir un socialismo productivo. "Uno de los atractivos que<br />

siempre ha ejercido el socialismo clásico, es la idea subyacente de que un sistema<br />

socialista debe poder realizar un reparto más equitativo y justo de la riqueza que uno<br />

capitalista, en donde las inmensas desigualdades son la orden del día. Pero no debemos<br />

olvidar algo que quizás por evidente muchas veces obviamos. Antes de repartir la<br />

riqueza hay que generarla. No se puede repartir algo que no existe. Esa fórmula no se ha<br />

inventado. El modelo de socialismo que desarrollemos debe ser tal, que nos muestre el<br />

camino socialista hacia la producción y generación de riqueza primero y luego permita<br />

un reparto equitativo de la misma entre quienes la generaron, o como diría Marx, cito: 'a<br />

cada quien según su capacidad y a cada quien según su necesidad' fin de la cita. Para


que el modelo socialista que nos planteemos tenga éxito, este debe encontrar las<br />

maneras de hacernos a los venezolanos más productivos," dijo.<br />

Baduel pidió igualmente que no se repitan los errores de gobiernos anteriores de ayudas<br />

económicas y subsidios excesivos. "En el pasado, durante la IV República, los<br />

gobiernos emplearon la riqueza excesiva generada por el “boom” petrolero para<br />

financiar todo tipo de ayudas económicas y subsidios. Numerosos venezolanos llegaron<br />

a depender enteramente de la ayuda oficial. En vez de enseñarle a los venezolanos cómo<br />

generar riqueza a través del trabajo y el esfuerzo, se les enseñó a pedirle ayuda al<br />

gobierno de turno. Cuando el boom petrolero terminó, el Estado se encontró<br />

súbitamente sin los fondos para continuar subsidiando la economía nacional. Fue<br />

entonces cuando el país se sumergió en la crisis, la peor en toda la historia venezolana.<br />

Nuestro modelo de socialismo debe y tiene que evitar la repetición de estos errores.<br />

Necesitamos aprender de los errores cometidos durante las últimas cuatro décadas y<br />

evitar repetirlos," adirmó.<br />

Digno reconocimiento<br />

Minutos antes, al entregar el estandarte al nuevo ministro de la Defensa, el presidente<br />

Chávez dedicó algunas palabras en reconocimiento a la labor del general paracaidista en<br />

distintos momentos importantes en la historia contemporánea de Venezuela. Recordó la<br />

vigorosa y resuelta intervención del general Baduel en el rescate del hilo constitucional<br />

el 12 y 13 de abril de 2002.<br />

En aquella jornada, el general en jefe (Ej) Raúl Baduel comandó al ejército popular y<br />

castrense que tomó la IV División Blindada de Maracay en un acto de defensa de sus<br />

ideales e hizo una remembranza de su participación en el juramento bolivariano ante el<br />

Samán de Güere, génesis de movimiento revolucionario MBR-200.<br />

“Compañero de largos caminos e innumerables aconteceres, de esta alma máter, de este<br />

sueño (…), compañero de mil caminos, digno soldado que nunca se irá del corazón del<br />

Ejército y del corazón del pueblo venezolano”, sentenció.<br />

Sobre el nuevo ministro del Poder Popular para la Defensa, Gustavo Rangel Briceño, se<br />

puede destacar que es un efectivo militar con cerca de 30 años de servicio en el<br />

componente Ejército. Pertenece a la promoción de1978 y su arma es Ingeniería.<br />

Ha ocupado los siguientes cargos en su grado de general: jefe de la Dirección de<br />

Armamento de la FAB, comandante de IV División Blindada, miembro de la Comisión<br />

Presidencial del Quinto Motor Constituyente —la explosión de poder comunal—, y más<br />

recientemente comandante general de la Reserva y Movilización Nacional.<br />

A continuación el discurso completo:<br />

Discurso del General en Jefe (Ejército) Raúl Isaías Baduel Ministro del Poder Popular<br />

para la Defensa en el acto de entrega de su cargo.<br />

18 de julio de 2007


Quiero iniciar estas palabras agradeciendo desde mi alma en primer lugar a Dios<br />

Todopoderoso y Eterno, por haberme concedido el privilegio de servirle en grande<br />

desde esta posición, estando protegido por su mano poderosísima, y a todas las personas<br />

que con su apoyo, trabajo, dedicación e intercambio coadyuvaron a llevar a feliz<br />

conclusión mi gestión al frente de este Ministerio.<br />

Agradezco al Señor Presidente por la confianza que depositó en mí al asignarme esta<br />

responsabilidad, a usted, mi amistad y sentimientos de afecto.<br />

Especial mención merecen mis dilectos compañeros de armas, que conformaron en mi<br />

entorno un equipo, sin cuyo aporte invalorable el resultado exitoso de nuestra labor<br />

diaria hubiese sido imposible, a ellos mi eterna gratitud y mi amistad por siempre,<br />

cualquiera sea la trinchera que ocupe.<br />

Hoy me sucede por designios del Altísimo, a cuya voluntad me acojo mansamente, y<br />

decisión de la superioridad, el Señor General en Jefe Gustavo Rangel Briceño,<br />

compañero y amigo de quien conozco entre otras virtudes sus arraigados principios<br />

religiosos, que le servirán de férreo soporte durante su tránsito por este cargo. A usted<br />

mis mejores deseos y que Dios le guíe e ilumine en todas sus decisiones.<br />

Me ha correspondido el honor de ejercer el cargo de Ministro del Poder Popular para la<br />

Defensa, posición que obliga a quien la ocupe, por principio y por ley, a mostrar su<br />

pensamiento frente al ejercicio direccional de los hombres y la estrategia política del<br />

Estado, de cara al futuro para que el ciudadano de nuestra Nación, hoy en tránsito<br />

político social inédito, conozca del profesionalismo de su accionar y, en consecuencia,<br />

sienta el descanso y reposo que le merezca al comprobar la decisión de apego del jefe<br />

militar a la institucionalidad del Estado venezolano, conservando la disciplina, la<br />

obediencia y la subordinación, pilares fundamentales de nuestra institución, con el<br />

ejemplo y la preservación de los valores de nuestros integrantes.<br />

Cuando digo que nos encontramos en un tránsito inédito, que en los órdenes político y<br />

social está atravesando nuestra Nación, entre otras cosas, me refiero al proceso de<br />

construcción de un nuevo modelo político, económico y social al cual hemos<br />

denominado Socialismo del Siglo XXI.<br />

El término Socialismo lamentablemente no tiene un significado uniforme y homogéneo<br />

para todo el que de él habla y de allí quizás la incertidumbre e inquietud que se generan<br />

en algunos sectores de la vida nacional cuando siquiera se le menciona. El llamado del<br />

Señor Presidente Hugo Chávez a construir el Socialismo del Siglo XXI, implica la<br />

necesidad imperiosa y urgente de formalizar un modelo teórico propio y autóctono de<br />

Socialismo que esté acorde a nuestro contexto histórico, social, cultural y político. Hay<br />

que admitir que este modelo teórico hasta los momentos, ni existe ni ha sido formulado<br />

y estimo que mientras esto sea así, persistirá la incertidumbre en algunos de nuestros<br />

grupos sociales.<br />

Como he dicho en otro lado, debemos “inventar” el Socialismo del Siglo XXI sí, pero<br />

no de manera desordenada y caótica, sino valiéndonos de las herramientas y el marco de<br />

referencia que nos da la ciencia. Debemos inventar nuestro modelo propio con lógica,<br />

con método, con orden, en fin con ciencia.


En el Aló Presidente del 27 de marzo de 2005, el Señor Presidente Chávez indicó, cito:<br />

“el Socialismo de Venezuela se construiría en concordancia con las ideas originales de<br />

Carlos Marx y Federico Engels” fin de la cita. Reiterando lo que al respecto he<br />

mencionado en una oportunidad anterior, si la base para la construcción del Socialismo<br />

del Siglo XXI es una teoría científica de la talla de la de Marx y Engels, lo que<br />

construyamos sobre ella no puede serlo menos, so pena de que la estructura construida<br />

no pase a ser más que una humilde choza, levantada sobre los cimientos de un<br />

rascacielos.<br />

Mucho se ha escuchado en tiempos recientes, a algunos teóricos que quieren dar su<br />

aporte a la construcción de un modelo socialista propiamente venezolano, sobre lo<br />

inconveniente que sería repetir los errores cometidos en los países del llamado<br />

“socialismo realmente existente”, entre ellos, la extinta Unión Soviética. Sin embargo,<br />

estimo que los errores que estos teóricos señalan, se quedan única y exclusivamente en<br />

lo concerniente a las fallas de orden político del modelo soviético, por ejemplo, en<br />

cuanto a la relación entre el partido revolucionario y el Estado y entre el partido y el<br />

pueblo, o en el peligro de cometer los errores del Partido Comunista de la Unión<br />

Soviética, el cual se convirtió en una organización que sustituyó y desplazó a la<br />

sociedad y que al final terminó siendo manejada por el Comité Central del partido.<br />

En el orden político, nuestro modelo de socialismo debe ser profundamente<br />

democrático. Debe dilucidar de una vez por todas que un régimen de producción<br />

socialista no es incompatible con un sistema político profundamente democrático, con<br />

contrapesos y división de poderes. En este aspecto considero que sí deberíamos<br />

apartarnos de la ortodoxia marxista que considera que la democracia con división de<br />

poderes es solamente un instrumento de dominación burguesa. Como bien lo señaló<br />

nuestro Presidente Hugo Chávez en una entrevista concedida a Manuel Cabieses,<br />

Director de la revista Punto Final: Cito: “En la línea política uno de los factores<br />

determinantes del Socialismo del Siglo XXI debe ser la democracia participativa y<br />

protagónica. El poder popular. Hay que centrar todo en el pueblo, el partido debe estar<br />

subordinado al pueblo. No al revés” fin de la cita.<br />

Sin embargo no son solo los de orden político los únicos errores que deberían<br />

considerarse. No debemos olvidar algo fundamental: El socialismo es, en sentido<br />

estricto, un sistema de producción económica, tal como el capitalismo al que debe<br />

sustituir es también un sistema de producción económica. También se cometieron<br />

errores de índole económica en los países del socialismo real. Contra estos también hay<br />

que estar en guardia, para no repetirlos. Los errores económicos de estos países del<br />

socialismo real como la URSS, incluyen la insuficiente generación de riqueza, ya que a<br />

pesar de haber logrado una industrialización acelerada, de tener una economía<br />

centralmente planificada y de los planes quinquenales, la economía soviética no pudo<br />

ser rentable, no pudo generar la riqueza necesaria para mantener confortablemente a su<br />

pueblo. Una de las grandes paradojas y contradicciones de la economía soviética se<br />

refleja en el hecho de que esta nación llegó a depender de las importaciones de trigo,<br />

precisamente provenientes de su archienemigo durante la Guerra Fría, los Estados<br />

Unidos de Norte América, para poder alimentar a su población; como ejemplo de ello<br />

tenemos que en 1979 el gobierno norteamericano envió a la Unión Soviética 25<br />

millones de toneladas de maíz y trigo. La URSS no pudo dar el salto definitivo hacia<br />

adelante para alcanzar los niveles de eficacia en la generación de riqueza de sus


competidores capitalistas, a pesar de que logró notables avances en materia social,<br />

educación, deporte, salud, arte, etc. Ciertamente no queremos repetir estos errores<br />

tampoco.<br />

No podemos permitir que nuestro sistema se transforme en un Capitalismo de Estado,<br />

donde sea el Estado el único dueño de los grandes medios de producción. Un país puede<br />

cometer el error de nominalmente llamarse socialista y en realidad practicar un<br />

capitalismo de Estado. Durante un tiempo y después de la etapa conocida como<br />

comunismo de guerra, la Unión Soviética aún llamándose una República Socialista,<br />

practicó el Capitalismo de Estado a instancias del propio Lenin. En ese tiempo, entre los<br />

años 1921 y 1927 etapa que se conoce como “Nueva Política Económica”, se justificó<br />

tal acción alegando los errores económicos del llamado comunismo de guerra y que<br />

llevaron a la rebelión de Kromstadt y a otros acontecimientos que casi liquidan a la<br />

Revolución Bolchevique. Este período de “comunismo de guerra” que se extiende de<br />

1917 a 1921, se caracterizó sobre todo por el fracaso: fracaso en la agricultura y fracaso<br />

en la actividad industrial. La política de nacionalización total de todas las empresas<br />

agrícolas, industriales y comerciales crea entre el gobierno y la población graves<br />

malentendidos y un descontento que desembocan en la anarquía, el hambre y la rebelión<br />

anticomunista. Los precios suben verticalmente, mientras que la producción se hunde y<br />

la moneda se desvaloriza y deja de ser un medio normal de cambio. La producción<br />

agrícola es una tercera parte de su volumen en 1913; la producción industrial<br />

corresponde al 13% de su nivel en 1913 y el tráfico ferroviario al 12%. Se estima que en<br />

1921 mueren de hambre 5 millones de personas en la Unión Soviética.<br />

El comunismo de guerra dejó la enseñanza de que no se pueden implantar cambios<br />

bruscos en el sistema económico, es decir abolición a rajatabla de la propiedad privada<br />

y la socialización brutal de los medios de producción sin que esto repercuta<br />

negativamente en la producción de bienes y servicios y sin que concomitantemente se<br />

genere un descontento generalizado en la población. Lenin acuñó el término<br />

“Capitalismo de Estado” para referirse a lo que él consideraba era la fase de transición<br />

ideal entre el capitalismo y el socialismo. Esto significó una coexistencia por un período<br />

de 7 años del capitalismo con el socialismo. Se permitió la propiedad privada de medios<br />

de producción pequeños y medianos; sin embargo, el Estado se reservó para sí los<br />

grandes medios de producción. Se mantuvo nacionalizada la banca, pero se dejó el<br />

comercio en manos privadas y se permitió la venta de los productos a los precios que<br />

fijara el mercado.<br />

Uno de los atractivos que siempre ha ejercido el socialismo clásico, es la idea<br />

subyacente de que un sistema socialista debe poder realizar un reparto más equitativo y<br />

justo de la riqueza que uno capitalista, en donde las inmensas desigualdades son la<br />

orden del día. Pero no debemos olvidar algo que quizás por evidente muchas veces<br />

obviamos. Antes de repartir la riqueza hay que generarla. No se puede repartir algo que<br />

no existe. Esa fórmula no se ha inventado. El modelo de socialismo que desarrollemos<br />

debe ser tal, que nos muestre el camino socialista hacia la producción y generación de<br />

riqueza primero y luego permita un reparto equitativo de la misma entre quienes la<br />

generaron, o como diría Marx, cito: “a cada quien según su capacidad y a cada quien<br />

según su necesidad” fin de la cita. Para que el modelo socialista que nos planteemos<br />

tenga éxito, este debe encontrar las maneras de hacernos a los venezolanos más<br />

productivos.


En el pasado, durante la IV República, los gobiernos emplearon la riqueza excesiva<br />

generada por el “boom” petrolero para financiar todo tipo de ayudas económicas y<br />

subsidios. Numerosos venezolanos llegaron a depender enteramente de la ayuda oficial.<br />

En vez de enseñarle a los venezolanos cómo generar riqueza a través del trabajo y el<br />

esfuerzo, se les enseñó a pedirle ayuda al gobierno de turno. Cuando el boom petrolero<br />

terminó, el Estado se encontró súbitamente sin los fondos para continuar subsidiando la<br />

economía nacional. Fue entonces cuando el país se sumergió en la crisis, la peor en toda<br />

la historia venezolana. Nuestro modelo de socialismo debe y tiene que evitar la<br />

repetición de estos errores. Necesitamos aprender de los errores cometidos durante las<br />

últimas cuatro décadas y evitar repetirlos<br />

Como el llamado de nuestro Presidente a construir e inventar el Socialismo del Siglo<br />

XXI ha estado acompañado también de algunas líneas y directrices, tales como aquella<br />

de que nuestro modelo debe y tiene que ser profundamente cristiano, basado en las ideas<br />

de justicia social de Cristo El Redentor, considero pertinente citar un pasaje del<br />

Evangelio que ilustra bien lo que Nuestro Señor Jesús pensaba respecto de la generación<br />

y reparto de la riqueza. Es la conocida parábola de los talentos que se encuentra en el<br />

evangelio según San Mateo capítulo 25 versículos 14 al 30. Dice allí Jesús:<br />

Cito “El Reino de los Cielos es también como un hombre que, al salir de viaje, llamó a<br />

sus servidores y les confió sus bienes. A uno le dio cinco talentos, a otro dos, y uno solo<br />

a un tercero, a cada uno según su capacidad; y después partió. En seguida, el que había<br />

recibido cinco talentos, fue a negociar con ellos y ganó otros cinco. De la misma<br />

manera, el que recibió dos, ganó otros dos pero el que recibió uno solo, hizo un pozo y<br />

enterró el dinero de su señor. Después de un largo tiempo, llegó el señor y arregló las<br />

cuentas con sus servidores. Fin de la cita<br />

En esto, Jesucristo, va abiertamente en contra del concepto absolutista de la propiedad<br />

que privaba por aquel entonces y que al parecer algunos todavía sostienen: El que uno<br />

puede hacer con la propiedad lo que se le antoje; esto es contradicho abiertamente según<br />

nuestro señor Jesús por la obligación de rendir cuentas, según el uso de los bienes<br />

morales, intelectuales y materiales. Y la rendición de cuentas implica un castigo muy<br />

duro. El evangelio continúa diciendo:<br />

El que había recibido los cinco talentos se adelantó y le presentó otros cinco. "Señor, le<br />

dijo, me has confiado cinco talentos: aquí están los otros cinco que he ganado". Está<br />

bien, servidor bueno y fiel, le dijo su señor, ya que respondiste fielmente en lo poco, te<br />

encargaré de mucho más: entra a participar del gozo de tu señor". Llegó luego el que<br />

había recibido dos talentos y le dijo: "Señor, me has confiado dos talentos: aquí están<br />

los otros dos que he ganado". "Está bien, servidor bueno y fiel, ya que respondiste<br />

fielmente en lo poco, te encargaré de mucho más: entra a participar del gozo de tu<br />

señor".<br />

A cada quien se le exigió según sus capacidades. A cada quien según sus talentos. A<br />

cada quien según los bienes que había recibido. No podía exigírsele igual a quien<br />

recibió 5 que a quien recibió 2. Las obligaciones de los seres humanos no son<br />

equiparables, nuestra responsabilidad, aunque de la misma naturaleza, no es igual para<br />

unos que para otros. A quien mucho se le ha dado, mucho se le exigirá. Por último,<br />

Jesucristo condena en este Evangelio, en forma clara y llana, el atesoramiento. Cuando<br />

dice San Mateo:


Llegó luego el que había recibido un solo talento. "Señor, le dijo, sé que eres un hombre<br />

exigente: cosechas donde no has sembrado y recoges donde no has esparcido. Por eso<br />

tuve miedo y fui a enterrar tu talento: ¡aquí tienes lo tuyo!". Pero el señor le respondió:<br />

"Servidor malo y perezoso, si sabías que cosecho donde no he sembrado y recojo donde<br />

no he esparcido, tendrías que haber colocado el dinero en el banco, y así, a mi regreso,<br />

lo hubiera recuperado con intereses. Quítenle el talento para dárselo al que tiene diez,<br />

porque a quien tiene, se le dará y tendrá de más, pero al que no tiene, se le quitará aun lo<br />

que tiene. Echen afuera, a las tinieblas, a este servidor inútil; allí habrá llanto y rechinar<br />

de dientes<br />

A quien poco se le dio, poco se le exigió. Pero si aún si ese poco no lo cumple, son para<br />

él "las tinieblas". El infierno es en el Evangelio, el castigo inexorable para quien<br />

teniendo la posibilidad no produce; para quien teniendo la aptitud, no la usa; para quien,<br />

siendo pobre porque poco se le ha dado, no utiliza lo poco que tiene en bien de los<br />

demás.<br />

Para poder conseguir la meta de generar riqueza de manera diferente al modelo<br />

capitalista, nuestro socialismo debe “hacer pueblo”, ya que como lo dijo el maestro<br />

Simón Rodríguez: “No puede haber República sin pueblo”. Para hacer pueblo, Simón<br />

Rodríguez sugería la implementación de lo que él llamaba de manera visionaria la<br />

“Educación Social”. Afirmaba el Maestro Simón Rodríguez en 1828:<br />

Cito: “Las costumbres que forma una Educación Social producen una autoridad pública,<br />

no una autoridad personal; una autoridad sostenida por la voluntad de todos, no la<br />

voluntad de uno solo, convertida en Autoridad o de otro modo, la autoridad se forma en<br />

la educación, porque educar es crear voluntades. Se desarrolla en las costumbres que<br />

son efectos necesarios de la educación y vuelve a la educación por la tendencia de los<br />

efectos a reproducir la autoridad. Es una circulación del espíritu de Unión entre socios,<br />

como lo es la de la sangre en el cuerpo de cada individuo asociado pero la circulación<br />

empieza por la vida”. Fin de la cita.<br />

Nuestro modelo Socialista debe romper con la mala costumbre del pasado de enseñarle<br />

derechos al pueblo, pero no deberes. Nuestro modelo Socialista debe enseñarle al<br />

pueblo lo que tiene que hacer para poder obtener lo que no tiene. Nuestro modelo<br />

socialista debe enseñarle al pueblo que las cosas no aparecen por arte de magia, sino que<br />

hay que obtenerlas a base de esfuerzo y trabajo. Esa debe ser la tarea de la verdadera<br />

educación social, que permita formar al republicano que necesitamos para conseguir<br />

todo el potencial del cual es capaz esta tierra venezolana de gracia, tan amada, tan<br />

bendecida y protegida por Dios.<br />

En ese sentido, la Fuerza Armada puede aportar mucho a la construcción del modelo, ya<br />

que en la institución armada la ecuación siempre ha sido inversa, puesto que hemos<br />

aprendido y practicado que nuestros deberes están en primera línea de importancia. Es<br />

el cumplimiento de los deberes uno de los componentes de mayor ponderación en la<br />

vida del soldado. Incluso, podemos afirmar que en los últimos años y sobre todo con la<br />

aprobación popular de la Constitución de 1999, nuestros deberes y responsabilidades se<br />

han incrementado, ya que además de los tradicionales, inherentes a la seguridad y<br />

defensa de la nación y a la cooperación en el mantenimiento del orden interno, se ha<br />

añadido el de la participación activa de la Fuerza Armada en el desarrollo nacional. Esta


última misión la hemos venido cumpliendo fielmente y a cabalidad y es una honra para<br />

la institución el ser tomada en cuenta para llevarla a cabo; sin embargo, apreciamos que<br />

es necesario que se afinen los instrumentos legales que la regulan, y que le permitan a la<br />

FAN atender con mayor eficiencia administrativa, operativa y financiera esta labor.<br />

El pueblo venezolano les dio a los militares venezolanos un mandato claro en el artículo<br />

328 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ahí el pueblo<br />

venezolano nos dio, hablando en términos militares, “una finalidad”, “un para qué”; que<br />

se traduce en garantizar la independencia y la soberanía de la nación, y asegurar la<br />

integridad del espacio geográfico. El pueblo venezolano también nos dio “un cómo” a<br />

los integrantes de la Fuerza Armada Nacional, a través del ejercicio de tres misiones<br />

fundamentales: la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno<br />

y la participación activa en el desarrollo nacional.<br />

Son tres misiones que deben estar en un perfecto equilibrio dinámico, y de ellas se<br />

desprende que el pueblo venezolano nos asignó el patrimonio de custodiar las armas de<br />

la República para defender sus intereses y ser administradores de la violencia legal y<br />

legítima del Estado. Pero más que administradores de la violencia, debemos ser<br />

propulsores y mantenedores de la paz, y generadores de sosiego y sendero cierto hacia<br />

el desarrollo de nuestro pueblo.<br />

Invoco las palabras pronunciadas por el Papa Juan Pablo II El Grande, El Peregrino de<br />

la Paz, de feliz e imborrable memoria. Cito: “En un dilatado clima de concordia y<br />

respeto de la justicia puede madurar una auténtica cultura de paz, capaz de extenderse<br />

también a la comunidad internacional” (Discurso pronunciado al Cuerpo Diplomático,<br />

Enero 1997)<br />

Y navegando en las páginas del Concilio Vaticano II, encontrándonos en la Gaudium et<br />

spest (alegría y esperanza), cito: “La paz no es la mera ausencia de la guerra ni se<br />

reduce al solo equilibrio de la fuerza adversaria, sino que es el fruto del orden plantado<br />

en la sociedad humana por su divino fundador y que los hombres sedientos de una<br />

perfecta justicia deberán llevar a cabo”.<br />

La Fuerza Armada Nacional debe ser un instrumento de poder para la democracia<br />

política, la paz y el desarrollo, cuya actuación se enmarca en el reto que demandan la<br />

voluntad nacional y el liderazgo, con miras a la reivindicación de instituciones y<br />

procedimientos en beneficio del colectivo nacional.<br />

Desde ahora se impone un tiempo de reflexión, a este humilde soldado de infantería<br />

paracaidista.<br />

Estos son los siete principios que rigen el Código de Bushido, la guía moral de la<br />

mayoría de Samurais. Sed fieles a él y vuestro honor crecerá. Rompedlo y vuestro<br />

nombre será denostado por las generaciones venideras.<br />

1.Gi- Honradez y justicia<br />

Sé honrado en tus tratos con todo el mundo. Cree en la justicia.<br />

2.Yu- Valor heroico


Alzate sobre las masas de gente que temen actuar. Ocultarse como una tortuga en su<br />

caparazón no es vivir. El coraje heroico no es ciego. Es inteligente y fuerte. Reemplaza<br />

el miedo por el respeto y la precaución.<br />

3.Jin- Compasión<br />

Desarrolla un poder que debe ser usado en bien de todos. Ayuda a tus semejantes en<br />

cualquier oportunidad. Si la oportunidad no surge, sal de su camino para encontrarla.<br />

4. Rei- Cortesía<br />

Un Samurai es cortés incluso con sus adversarios. Recibe respeto no solo por la fiereza<br />

en la acción, sino también por su manera de tratar a los demás. La auténtica fuerza<br />

interior del Samurai se vuelve evidente en tiempos de apuros.<br />

5. Meyo- Honor<br />

Las decisiones que tomas y cómo las llevas a cabo son un reflejo de quien eres en<br />

realidad. No puedes ocultarte de ti mismo.<br />

6. Makoto- Sinceridad Absoluta<br />

Cuando un Samurai dice que hará algo, es como si ya estuviera hecho. El simple hecho<br />

de hablar ha puesto en movimiento el acto de hacer. Hablar y hacer son la misma<br />

acción. Y<br />

7. Chugo- Deber y lealtad<br />

Las palabras de un hombre son como sus huellas; puede seguirlas donde quiera que él<br />

vaya.<br />

Que Yahvé, Elohim de los Ejércitos, Supremo hacedor de todas las cosas, bendiga y<br />

guarde por siempre a la República Bolivariana de Venezuela.<br />

Venezuela<br />

Reflexiones necesarias: el discurso del General Baduel<br />

Por: Martín Guédez (especial para ARGENPRESS.info)<br />

Fecha publicación: 19/07/2007 Imprimir nota<br />

No tengo aún en mis manos el discurso pronunciado ayer por el general en jefe, Raúl<br />

Isaías Baduel, con motivo de su relevo en el Ministerio del Poder Popular para la<br />

Defensa, razón suficiente como para no emitir una opinión medianamente rigurosa. No<br />

lo haré sino sobre aquellos aspectos que se pusieron claramente en evidencia. En<br />

principio me quedó la sensación de que la legión de “expertos” y opinadores de oficio<br />

de la oposición se darían banquete con el discurso a partir de sus socorridas prácticas<br />

bufonas de tomar frases con pinzas. Al final la contrarrevolución siempre encontrará<br />

agujas en sus pajares mentales. Nosotros, menos publicitados pero más rigurosos que<br />

estas estrellas de los medios no podemos hacer lo mismo. Me referiré sólo a algunos<br />

aspectos resaltantes del discurso, hay otros que pienso deberían ser analizados con<br />

arreglo a la estrategia del proceso y lo dejaré para otro momento.<br />

Si tuviéramos que hacer un resumen apretado de los elementos esenciales del discurso<br />

de Baduel, habríamos de concluir que hizo una crítica necesaria al proceso<br />

revolucionario. ¡Acostumbrémonos! La crítica y la autocrítica son inmanentes al<br />

socialismo. Baduel no dijo nada que no sepa todo el mundo. Cuando se refirió a la<br />

desconfianza que genera en casi todos los estratos sociales, pero particularmente en<br />

unos muy específicos, la palabra “Socialismo”, no hizo sino reconocer que nuestras<br />

sociedades han sido víctimas de dos siglos de propaganda capitalista y por tanto antisocialista.<br />

Dos siglos, al menos, de un sistema educativo transmisor de valores<br />

capitalistas -para eso lo han tenido y lo tienen, para transmitir valores de modo que el<br />

individuo se integre a la sociedad lo mejor “dotado” posible- más todas las otras


superestructuras: religión, cultura, familia, etc., trabajando a tiempo completo para<br />

formar una persona que acepte esos valores y rechace con horror todo lo que signifique<br />

un desafío para la infraestructura económica capitalista, tiene que dejar huellas y las ha<br />

dejado.<br />

Reconocer que esa transformación cultural profunda requiere de algo más que<br />

consignas, es simplemente reconocer que sin conciencia socialista no habrá revolución.<br />

Y...salvo contados esfuerzos que merecen reconocimiento y emulación, ¿qué se ha<br />

hecho hasta ahora?, ¿en qué han fallado los proyectos revolucionarios?, ¿no ha sido<br />

acaso en la ausencia de conciencia socialista en el seno de los responsables de su<br />

ejecución?, ¿no seguimos viendo -con dolor- como se repiten las conductas del viejo<br />

sistema, tanto en el “demandismo” (así lo llama el compatriota, Pedro J. Patiño), que se<br />

traduce en el “ven a mí que tengo flor”, ?, ¿no vemos como la mala hierba capitalista se<br />

reproduce en muchas de nuestras cooperativas, en las cuales los más vivos, inteligentes<br />

o fuertes terminan enajenando el trabajo de los más débiles, ¿no lo vemos, por ventura,<br />

en “voceros de la revolución” hasta anteayer pobres y solidarios y hoy viviendo a todo<br />

lujo, banqueteando y llevando adelante sus “negocios” bajo las mismas premisas del<br />

capitalismo?<br />

Pasearse, como lo hizo Baduel, sobre los fracasos en la práctica del Socialismo Real del<br />

pasado siglo señalando las causas de ese fracaso: burocratismo, enajenación del<br />

protagonismo popular por el partido, capitalismo de estado, tampoco le viene mal a la<br />

revolución. Las mejores ideas pueden y son falsificadas para vivir de ellas y si quieren<br />

una prueba ahí tienen a la iglesia católica viviendo hace 16 siglos del cuento. Invocar a<br />

partir del método y la praxis marxista-leninista -que en ningún momento objetó- la<br />

incorporación al Socialismo del Siglo XXI de las fuentes del pensamiento autóctono y<br />

universal (Bolívar, Rodríguez, Cristo) se encuadra en los lineamientos que se han<br />

trazado desde siempre para la construcción original de nuestro Socialismo.<br />

Invocar para nuestro Socialismo una condición profundamente democrática y libre -con<br />

el perdón de mi general Baduel- es una redundancia. Socialismo, democracia verdadera<br />

y libertad son sinónimos. Cuando un sistema llamado “socialista” no es radicalmente<br />

democrático simplemente no es socialista. El socialismo a secas tiene dos características<br />

fundamentales: a) La propiedad de los medios de producción, distribución y gozo de la<br />

riqueza creada en términos socialistas, y b) La libertad y protagonismo del pueblo en la<br />

solución de sus problemas, su participación real en la construcción de “la mayor suma<br />

de felicidad posible” y la conversión del trabajo en realización personal.<br />

Otro aspecto de su discurso sí desafía lo que se está haciendo. Se trata de la casi total<br />

ignorancia de cual socialismo es el que se pretende construir. Pocos parecieran atreverse<br />

a plantear un debate de fondo, la mayoría de las personas que oímos o vemos, tanto en<br />

sus fugaces visitas a los barrios -cuando se asoman- como por la radio o la televisión -<br />

aquí si cotidianos- no superan los límites de la consigna repetida, la gorra, la franela y<br />

poco más. Wladimir Acosta es una honrosa excepción, pero también lo vemos<br />

cotidianamente envuelto en la labor reactiva que impone la agenda conspirativa<br />

desaprovechándose su bagaje inmenso, otra excepción -con poca tribuna- es la de<br />

William Izarra; Antonio Aponte y su saga de “Un grano de maíz”, así como los<br />

camaritas de la Misión Conciencia, también hacen lo suyo pero -igual- con poca<br />

resonancia, el resto parecen -¿parecemos?- estar atentos a lo que diga el Comandante<br />

Chávez para “coger línea” y no desmarcarse ni un poquitico, incluso, ¡peor aún!, “coger


línea” de quienes se piensa que la tienen. Esto lo saben estos oportunistas y se<br />

aprovechan de ello, sin más mérito que su viveza cabalgan sobre la agenda y la imponen<br />

encargándose de excomulgar cualquier disonancia desde el solio papal que se han<br />

construido. Grave deficiencia esta porque el debate, la crítica y la propuesta ideológica<br />

son la garantía de la vitalidad del proceso.<br />

Es evidente que semejante tarea requiere un esfuerzo gigantesco. No es menos evidente<br />

que aunque el partido debe ser de masas se hace imprescindible -al menos en esta etapa-<br />

del concurso de cuadros bien formados, revolucionarios verdaderos, generosos,<br />

solidarios, consubstanciados con el pueblo, eficaces, abnegados, entregados en cuerpo y<br />

alma a la inserción en el corazón del pueblo. El trabajo que se hace -¿hacemos?- en los<br />

barrios no es suficiente. ¡Conciencia revolucionaria, claridad ideológica y claros<br />

propósitos o reinarán los ineptos y camaleones para dolor de todos!<br />

Mario Sanoja: “El socialismo está reñido con la dictadura”<br />

Por: Prensa AN<br />

Fecha de publicación: 18/07/07<br />

imprímelo mándaselo a<br />

tus panas<br />

(Caracas, 18-7-07) “El Socialismo no es una receta universal. Y están equivocados<br />

quienes insisten en identificarlo con el de la Unión Soviética. El Socialismo es,<br />

fundamentalmente, democrático y se refiere, particularmente, a los cambios en la<br />

calidad de vida de las personas en todos los órdenes, incluyendo el político. El<br />

Socialismo, definitivamente, está totalmente reñido con la dictadura o con los regímenes<br />

que no sean democráticos”.<br />

La aseveración corresponde al profesor Mario Sanoja, quien fungió como ponente en el<br />

foro: Historia de una Revolución: Venezuela 1999-2007, el Giro Revolucionario de la<br />

Democracia, que celebró la Asamblea Nacional este miércoles en la biblioteca “Luis<br />

Beltrán Prieto Figueroa” del Palacio Federal Legislativo.<br />

Sanoja, quien es doctor en antropología, profesor titular en la Universidad Central de<br />

Venezuela, investigador nacional e individuo de número de la Academia Nacional de la<br />

Historia, resaltó los errores que muchos “especialistas” están cometiendo al vincular<br />

vehementemente la propuesta de Socialismo del Siglo XXI del presidente de la<br />

República Bolivariana de Venezuela con el Socialismo de la antigua URSS. En tal<br />

sentido, recordó que en el año 1917 la Unión Soviética tuvo que responder a una<br />

problemática muy particular.<br />

“Para pasar de una sociedad feudal a una potencia mundial, la única manera de hacerlo a<br />

corto plazo era implementando un régimen que por la fuerza lograra el desarrollo del<br />

país. Pero el Socialismo no es eso”.<br />

Durante su intervención, el profesor indicó que la economía ya no es el motor<br />

determinante en el desarrollo de un país, por lo que considera que el Socialismo del<br />

Siglo XXI debe construirse dentro de los parámetros de la democracia participativa.


Puntualizó que la Revolución Bolivariana no se produjo en medio de un país pobre<br />

como ocurrió en otras revoluciones. Por el contrario, Venezuela es un país<br />

medianamente rico.<br />

El Salvador: Criminalizacion de las protestas populares<br />

Caso Suchitoto: nueve presos y cuatro libres<br />

o. IRAHETA/D. MARROQUÍN G. VARELA/E. VELÁSQUEZ<br />

Jueves, 19 de Julio de 2007<br />

Resolución. Un tribunal superior confirmó la resolución de una jueza de instrucción<br />

Esto significa que por ahora se les seguirá procesando por terrorismo ENVIAR<br />

T rece capturados durante disturbios en Suchitoto deberán seguir siendo procesados por<br />

actos de terrorismo, aunque cuatro de ellos quedaron en libertad condicional, según<br />

determinó ayer la Cámara Especializada contra el Crimen Organizado.<br />

"Confírmese la resolución dictada por la jueza de instrucción especializada de esta<br />

ciudad", consigna el fallo, según lo leyó anoche el abogado Juan Carlos García,<br />

defensor de los imputados, frente a la sede de la Cámara en la colonia Escalón.<br />

La juez Lucila Fuentes de Paz aplicó la ley antiterrorista a los indiciados el 7 de julio<br />

por los disturbios ocurridos el día 2, durante la visita del Presidente Saca a esa ciudad.<br />

Esto generó críticas de varios sectores e incluso se llegó a pensar que se les cambiaría el<br />

delito por otros del Código Penal.<br />

"Por ahora se mantiene la calificación del delito provisionalmente. Sin embargo, puede<br />

cambiar durante el proceso", declaró la magistrada Gloria de la Paz Lizama a El Diario<br />

de Hoy, minutos después de la lectura de la resolución.<br />

La magistrada declaró que cuatro de los imputados quedarán en libertad mientras se les<br />

procesa, pero deberán cumplir condiciones tales como presentarse a firmar al juzgado<br />

de instrucción especializado cada 15 días, no podrán salir del país y no deberán<br />

mudarse.<br />

Los imputados favorecidos fueron Haydée Chicas, Sandra Guatemala, Beatriz Nuila y<br />

José Ever Fuentes.<br />

Según explicó la magistrada Lizama, Guatemala y Nuila demostraron arraigo familiar y<br />

laboral, en tanto que se consideró que Chicas ejerce como periodista. A Fuentes le<br />

tomaron en cuenta que es de la tercera edad.<br />

Las magistradas Lizama y Sandra Chicas confirmaron la detención de Marta Araujo<br />

Martínez, Rosa María Centeno Valle, Manuel Antonio Rodríguez, Héctor Antonio<br />

Ventura, Vicente Vásquez Basilio, Martha Yanira Méndez, Clemente Guevara Batres,<br />

Santos Mancía Ramírez y Gertrudis Patricio Valladares Aquino.<br />

Para el defensor García, la resolución fue ordenada fuera de tiempo, ya que afirmó que<br />

el plazo se vencía a las 4:00 de la tarde y fue emitida cinco horas después.<br />

El abogado no compartió la decisión ya que, para ellos, no existen pruebas suficientes<br />

para tipificar los hechos como actos de terrorismo.


Más de 50 personas, entre ellas la diputada suplente del FMLN, Guadalupe Erazo, así<br />

como familiares y amigos de los imputados, se concentraron afuera del tribunal. Habían<br />

llevado altoparlantes en los que vociferaban consignas de izquierda y ponían música de<br />

protesta. Mientras, el perímetro se mantenía custodiado por agentes de la Unidad de<br />

Mantenimiento del Orden (UMO) y en los alrededores patrullaban el Grupo de<br />

Reacción Policial (GRP). Ese movimiento en la zona inquietó a los vecinos.<br />

El pasado 5 de julio, la Fiscalía General acusó a 14 personas, en el Juzgado<br />

Especializado de Instrucción contra el Crimen Organizado, por los delitos de actos de<br />

terrorismo, daños agravados y lesiones, pues se dijo que incluso cerraron el paso a la<br />

comitiva presidencial.<br />

Sin embargo, tras la audiencia la jueza desestimó los últimos dos delitos porque la<br />

Fiscalía no presentó suficientes pruebas.<br />

Los principales testimonios con los que cuenta el Ministerio Público son los testimonios<br />

de agentes de la Unidad del Mantenimiento del Orden (UMO) donde describen la<br />

participación de los imputados.<br />

La jueza Fuentes de Paz dejó detenidos a 13 de los imputados. Sólo dejó libre<br />

provisionalmente a Facundo Dolores García porque consideró que sólo estaba ayudando<br />

a los otros.<br />

La jueza estimó que García había sido detenido en la ciudad de Suchitoto, mientras<br />

abogaba por la libertad de otros detenidos y concluyó que pronunciarse por la libertad<br />

de una persona no configura delito.<br />

Además, consta en el acta de resolución que se consideró que si García era procesado,<br />

también debían ser procesadas otras personas como un sacerdote y un magistrado del<br />

Tribunal Supremo Electoral (TSE), que ese día buscaron interceder por los detenidos.<br />

Si los acusados son encontrados culpables, pueden llega a recibir condenas de hasta por<br />

60 años de cárcel, según establece la nueva legislación.<br />

En el lugar, la PNC detuvo a Clemente Batres, de 45 años, y a Patricio Valladares<br />

Aquino, de 45, señalados por las autoridades de haber disparado al helicóptero. La PNC<br />

no encontró el arma de fuego.<br />

El Ministro de Seguridad, René Figueroa, se mostró "complacido" por la decisión del<br />

tribunal superior. No obstante, afirmó que si el fallo hubiera sido diferente, estaban en la<br />

obligación de respetarlo.<br />

El caso vuelve al tribunal de intrucción.<br />

20 de julio de 2007<br />

¿Provocaciones?<br />

Víctor Flores Olea<br />

Imposible de probar, pero a primera vista las explosiones en los ductos de Pemex en<br />

Guanajuato y Querétaro, que durante varios días desquiciaron las actividades


productivas de una parte de la planta industrial del centro de México, suenan a una<br />

provocación que, otra vez, llevaría al reclamo airado exigiendo la privatización de los<br />

energéticos. Ante la incompetencia gubernamental para vigilar la integridad de las<br />

riquezas nacionales, ¿qué mejor solución que su endoso a la iniciativa privada, ella sí<br />

con recursos y “modernidades” suficientes para preservar esa riqueza?<br />

Por lo demás, una muy amplia información proveniente por ejemplo de Tepotztlán, de<br />

varias colonias del DF y otros lugares cercanos, asegura que las compañías de Luz y<br />

Fuerza del Centro y la Federal de Electricidad, con malos pretextos pero con una<br />

frecuencia que ya irrita, pretenden cobrar “lecturas” de los medidores que multiplican<br />

varias veces el pago normal desde hace años de muchas viviendas. El resultado es el de<br />

un enojo creciente por la soberbia e incompetencia de los administradores de las<br />

empresas: no siempre es explícito, pero muchos de los usuarios preferirían que los<br />

energéticos fueran administrados por particulares.<br />

Lo hemos dicho antes: el Ejército en las calles realizando labores de policía está lejos de<br />

abonar al prestigio del gobierno, entre otras cosas, porque se han multiplicado las<br />

acciones violatorias de derechos humanos. Y porque, en general, se ha puesto en<br />

evidencia una imagen de enorme incompetencia, no sólo por su fracaso, o sus<br />

modestísimos logros al luchar contra el crimen organizado, sino porque su<br />

enfrentamiento al problema ha propiciado, entre otros efectos, el asesinato de un<br />

importante número de jefes policiacos de distintos niveles (o su fulminante cese, como<br />

se anunció hace varios días).<br />

La suma de estos hechos, y de otros que pudieran añadirse, ofrece el espectáculo de un<br />

gobierno incompetente e ineficaz. Una imagen que se ajusta a la realidad, aunque<br />

probablemente, como ocurre en estos casos, variedad de funcionarios no tienen cabal<br />

conciencia de su impulso intencionado, provocador: ¿desde el mismo gobierno? ¿Por<br />

instancias ajenas, inclusive de fuera del país? El hecho es que la imagen es también la<br />

de un gobierno penetrado y ¿auspiciando? la penetración.<br />

En esto de los orígenes de la provocación política resulta imposible avanzar por<br />

caminos despejados, y mucho menos por vías unívocas. Generalmente la provocación<br />

tiene muchas paternidades y autorías, que se combinan de las maneras más barrocas e<br />

indefinibles: pero tienen un fin idéntico en el caso mexicano, el debilitamiento de las<br />

instituciones públicas para justificar su manejo y control por los intereses privados de<br />

dentro y fuera del país. Para los “actores” políticos sin conciencia de lo anterior,<br />

repitamos simplemente que el camino del infierno está empedrado de buenas<br />

intenciones.<br />

Seguiremos escuchando las reiteradas exigencias de privatización de los energéticos,<br />

añadiendo ahora, como argumento adicional, la incompetencia del sector público, y<br />

remachando, con soberbia, las virtudes y bondades de los privados. Sin ir más lejos,<br />

registremos el festín de reclamaciones y hasta de malos modos de los empresarios<br />

españoles del turismo que acompañaron a Rodríguez Zapatero, criticando una reforma


hacendaria aún en discusión que apenas se atrevió a presentar una CETU que<br />

compensaría los casos más conspicuos de evasión fiscal y que, pese a lo que se dice, no<br />

supone para los empresarios un aumento en las tasas impositivas.<br />

Recordatorio adicional: ahora resulta que el EPR, que se atribuyó los sabotajes en el<br />

Bajío contra Pemex, acusa violentamente a la APPO de oportunismo, chantaje y<br />

búsqueda de prebendas económicas y personales. Resulta muy extraña la aparición de<br />

este grupo “revolucionario” en México, virtualmente sin actividades hace tiempo,<br />

precisamente en esta circunstancia en que se presiona inclusive militarmente a los<br />

organismos de resistencia democrática y cuando también están a la orden del día las<br />

violaciones a los derechos humanos y la ruptura del orden jurídico.<br />

Extraño además que se proporcionen argumentos obvios a los privatizadores de<br />

energéticos, cuando su defensa nacional es uno de los temas convergentes de la amplia<br />

izquierda mexicana. ¿O los infiltrados han llegado hasta sectores estratégicos del<br />

gobierno e inclusive al corazón de quienes se afirman como guerrilleros de izquierda?<br />

¿Inclusive con orígenes fuera y entonces, para conocer la verdad, debemos esperar a la<br />

próxima “desclasificación” de documentos de la CIA por parte del gobierno de Estados<br />

Unidos?<br />

Como ha dicho recientemente un militante de la APPO, dirigiéndose a los miembros del<br />

EPR: “Concluyo que nadie más que ustedes han sembrado la duda de si son una<br />

guerrilla como dicen que son: honesta, con principios democráticos, etcétera, o son el<br />

claro ejemplo de una distracción y estrategia estatal para matar, desaparecer a los<br />

luchadores sociales que nada tienen que ver con su guerrilla, y justificar la presencia del<br />

Ejército… Su aparición reciente provocó muertes, encierros, persecuciones y divisiones<br />

en las organizaciones. Claro que esto existía ya antes de ustedes, sólo que fue extraño<br />

que en el momento de su aparición detuvieran a luchadores sociales que nada tenían que<br />

ver… (las) organizaciones se fragmentaron, otras desaparecieron, otras mejor se<br />

retiraron. Es algo extraño, porque su aparición trajo la fragmentación de organizaciones<br />

sociales y señalamientos directos de ‘líderes’ como comandantes guerrilleros. Extraño,<br />

¿no?”.<br />

Escritor y analista político<br />

20 de julio de 2007<br />

México:Fallas de la inteligencia militar<br />

Jorge Luis Sierra<br />

La Secretaría de la Defensa Na-cional cuenta con 272 efectivos en la sección segunda<br />

de inteligencia militar. El número sería poco significativo si lo comparamos con los<br />

servicios de inteligencia militar de ejércitos más numerosos, pero una sección segunda<br />

de esa magnitud tendría que ser suficiente para prevenir un atentado como el realizado a<br />

las instalaciones petroleras mexicanas.


El caso es que no lo fue, y si el Ejército se enteró antes, hasta ahora no hay evidencias<br />

de que se haya ocupado de alertar a las autoridades civiles.<br />

La ocurrencia de los atentados a los ductos petroleros de Guanajuato y Querétaro es<br />

apenas una muestra del desarreglo de los sistemas de inteligencia mexicanos que, a<br />

pesar de su antigüedad e intentos de modernización, resultan incapaces de prevenir<br />

acciones de sabotaje o propaganda armada.<br />

La experiencia de los últimos 15 años indica la existencia de un sistema desarticulado<br />

de inteligencia donde prevalecen métodos rudimentarios de operación de la inteligencia<br />

militar, la falta de un sistema de comunicación eficiente entre los servicios civiles y<br />

militares de inteligencia, así como la carencia de una visión estratégica en los equipos<br />

de interpretación y formulación de políticas del gobierno federal.<br />

Esta incapacidad impidió ver que —después de la violencia social en Oaxaca y tras la<br />

presunta desaparición forzada de dos líderes eperristas— los bombazos, característicos<br />

de los grupos originales del EPR como la Unión del Pueblo o el Procup, podrían ser<br />

inminentes.<br />

La doctrina principal del gobierno mexicano, anclada en la experiencia contrainsurgente<br />

que se desarrolló desde los años 60, consideraba a los grupos armados como la<br />

expresión de una ultra-izquierda aislada, sin apoyo popular ni fuerza real para enfrentar<br />

al Ejército. El gobierno creía que los grupos armados eran fácilmente aniquilables y<br />

suponía que su crecimien-to podía ser controlado y usado como medio para la detección<br />

temprana de otras agrupaciones armadas.<br />

En un documento de 1994, la Agencia de Inteligencia Militar de Estados Unidos (DIA)<br />

afirmaba que las capacidades de inteligencia del Ejército eran rudimentarias y estaban<br />

concentradas principalmente en la recolección de datos de grupos políticos y<br />

organizaciones criminales. Los comandantes de zona obtenían datos de inteligencia a<br />

través de pelotones de información, partidas militares y pelotones de defensa rural,<br />

integrados por campesinos armados y controlados por el Ejército. La información era<br />

enviada a la sección segunda del Estado Mayor de la Defensa Nacional para su<br />

interpretación.<br />

La inteligencia externa se limitaba, según el documento estadounidense, a vigilar la<br />

actividad de diplomáticos y embajadas extranjeras, principalmente las de Estados<br />

Unidos y Cuba. La DIA consideraba también que no había un desarrollo suficiente de<br />

los sistemas de contrainteligencia militar en México, puesto que la mayor parte de las<br />

operaciones extranjeras de espionaje en el país estaba dirigida a analizar las capacidades<br />

del Ejército de Estados Unidos.


Durante la administración de Ernesto Zedillo, el Ejército mexicano realizó el análisis de<br />

sus capacidades y reconoció que sus sistemas de información y de recolección de<br />

inteligencia eran inadecuados. La Secretaría de la Defensa Nacional empezó entonces<br />

en 1995 un proceso de profesionalización de su servicio de inteligencia, creó una<br />

Escuela de Inteligencia Militar, puso a la Dirección de Comunicación Social bajo el<br />

mando de los jefes de la sección segunda del Estado Mayor de la Defensa Nacional y<br />

dispuso el entrenamiento de todas las tropas del Ejército en patrullaje en áreas de<br />

conflicto, búsqueda de información sobre “grupos transgresores” y operaciones en casos<br />

de enfrentamiento.<br />

El presidente Vicente Fox realizó un intento débil y al final fallido para establecer un<br />

sistema de coordinación nacional de los servicios de inteligencia. La idea era que el<br />

Cisen, especializado en inteligencia urbana, y el Ejército, experto en inteligencia rural,<br />

podrían coordinarse para mejorar la calidad de la información que llegara a la<br />

Presidencia de la República.<br />

Antes de la desaparición de la figura del consejero de seguridad nacional y coordinador<br />

del Gabinete de Orden y Respeto que recayó en Adolfo Aguilar Zinser, el gobierno de<br />

Fox logró establecer un contacto con el mando estratégico del EPR y lo conminó a<br />

suspender toda actividad armada antes de que el gobierno de Estados Unidos, en el<br />

contexto post 11 de Septiembre, considerara a ese grupo armado como parte del<br />

espectro de las amenazas terroristas y le dedicara recursos específicos para combatirlo.<br />

La tregua, aunque precaria, habría funcionado hasta los ataques recientes a los ductos<br />

petroleros de Guanajuato y Querétaro. Entre 2001 y 2007, algunos grupos que<br />

supuestamente se habían desprendido del EPR se adjudicaron varias operaciones de<br />

propaganda armada. Sin embargo, el mando estratégico de esta organización se abstuvo<br />

de operaciones armadas de gran envergadura, intentó sumergirse de nuevo en la<br />

clandestinidad y reconstruir desde ahí sus células y lo que quedaba de sus bases sociales<br />

de apoyo en Oaxaca y otros estados de la República.<br />

La presunta desaparición de dos de sus cuadros más importantes podría implicar una<br />

nueva etapa en las movilizaciones del EPR. El gobierno de Felipe Calderón parece<br />

apostar a que el EPR seguirá aislado, sin posibilidades de desarrollar su estrategia de<br />

guerra popular prolongada, ni de evitar una ofensiva militar.<br />

Podría ser, pero eso no evitaría que un grupo como el EPR, acosado y diezmado por las<br />

fuerzas gubernamentales, recurriera a las tácticas contemporáneas de guerra asimétrica<br />

y optara por el terrorismo.<br />

Hasta ahora, no hay evidencia de ningún plan de gobierno para resolver los viejos<br />

problemas sociales, políticos y económicos del país que facilitan el surgimiento y la<br />

actividad de grupos armados. Desde un punto de vista estratégico, resolver esas


carencias nacionales sería la tarea principal de los centros de inteligencia civil y militar,<br />

y de las entidades de gobierno encargadas del desarrollo social.<br />

jlsierra@hotmail.com<br />

Especialista en temas de seguridad y fuerzas armadas<br />

Privatización, corrupción y desnacionalización de la economía<br />

Nicaragua: El asalto al Estado Nacional<br />

Orlando Núñez Soto (Adital)<br />

Después de la implosión de los estados socialistas en 1989, los organismos financieros<br />

occidentales desencadenaron una ofensiva para desmantelar los Estados Nacionales del<br />

tercer mundo en general y de América Latina en particular. Se trataba de privatizar la<br />

función pública y desnacionalizar la economía.<br />

La primera orden fue privatizar el Estado<br />

La estrategia consistió en privatizar las empresas públicas, incluyendo los servicios<br />

básicos, entre ellos la energía, la educación, la salud, el agua, el transporte, las<br />

carreteras, el seguro social, la legislación y cualquier otro desempeño institucional de la<br />

cosa pública. La estrategia fue muy sencilla. Primero había que abandonar<br />

presupuestariamente todos esos servicios y dejarlos que se deterioraran, después, una<br />

vez que se había convencido a la población de que todo lo público era sinónimo de<br />

desastre, vinieron las corporaciones transnacionales y compraron a precio de guate<br />

mojado doscientos años de esfuerzos sociales.<br />

Privatización, corrupción y desnacionalización de la economía<br />

La compra de las empresas públicas se acompañó de la corrupción de los funcionarios<br />

gubernamentales y de los magnates de las corporaciones a través de coimas millonarias.<br />

Inmediatamente la corrupción gubernamental fue denunciada por los organismos<br />

internacionales, aunque cuidándose mucho de no involucrar en la crítica a las propias<br />

empresas transnacionales, particularmente europeas y norteamericanas.<br />

Cada escándalo de la corrupción gubernamental servía para legitimar la privatización de<br />

quienes podían comprar los monopolios estatales y convertirlos en monopolios privados<br />

y extranjeros. Con el triunfo de las corporaciones la vieja economía nacional pasaba al<br />

museo de la historia.<br />

Las corporaciones transnacionales tuvieron todas las facilidades para comprar las<br />

empresas y para operar al interior de la nación neocolonizada. Una serie de leyes y<br />

tratados completaron el nuevo saqueo, entre ellos el levantamiento de las barreras<br />

arancelarias que años atrás habían defendido al capital nacional frente a la competencia<br />

del capital extranjero, el torpedeo a la conquistas sociales laborales, y el levantamiento a<br />

las viejas censuras que la sociedad le imponía al capital extranjero: censuras<br />

arancelarias, censuras medioambientales, censuras morales, censuras impositivas,<br />

censuras legales en general, etc.<br />

La privatización del Estado facilitó la privatización de las empresas privadas más<br />

rentables. Después se comenzó a destruir la producción nacional, incluyendo la pequeña<br />

producción. El colmo de la privatización fue la privatización del comercio interior, pues<br />

se decidió convertir a nuestros países en una gran pulpería donde se venderíandistribuirían<br />

los bienes y servicios llegados de la metrópolis.<br />

Burguesía nacional-liberalismo versus corporaciones-neoliberalismo


A medida que las corporaciones ocupaban el mercado nacional, los empresarios locales<br />

comenzaron a quebrar y a caer como moscas frente a la nueva competencia neocolonial.<br />

La mayoría de los medianos y grandes capitales nacionales sucumbieron ante la<br />

ofensiva del mercado mundial, una minoría de ellos se reciclaron y lograron ingresar al<br />

concierto regional del capital transnacional. La burguesía empresarial, en tanto que<br />

burguesía nacional, fue desplazada por la burguesía transnacional; el liberalismo, en<br />

tanto que doctrina del capitalismo nacional, fue desplazada por el neoliberalismo.<br />

El debilitamiento del capital nacional y la hegemonía del capital extranjero generó una<br />

gran crisis en la doctrina liberal. El neoliberalismo aparecía así como el triunfo del<br />

mercado contra lo que había sido el Estado-Nación. La economía de mercado alcanzaba<br />

su mayoría de edad y se encarnaba en una sociedad de mercado. Los nuevos partidos<br />

neoliberales, fueron puestos en manos de las viejas oligarquías conservadoras, quienes<br />

se propusieron, con apoyo del imperio, desplazar a los partidos liberales de antaño y a<br />

cualquier otro incómodo partido político, a medida que la soberanía nacional se<br />

asfixiaba dentro de la globalización del capital transnacional.<br />

Simultáneamente a la privatización del Estado y en nombre de nuevos y necesarios<br />

movimientos sociales comenzó una campaña para destruir a los partidos políticos, en<br />

tanto que protoestados que podrían revertir o renacionalizar las funciones comunes de la<br />

nación.<br />

Todo aquello parecía tener una intención muy progresista y hasta de izquierda, pues<br />

existía mucha corrupción en los partidos de gobierno; posteriormente la cooperación<br />

dejó de apoyar cualquier cosa que perturbara la gobernabilidad o gobernanza del nuevo<br />

régimen social, económico, político y cultural, sobre todo en el caso de algunos<br />

movimientos sociales que comenzaron a denunciar el nuevo orden neoliberal. Por otro<br />

lado, los movimientos sociales se dieron cuenta que sin un partido político su<br />

beligerancia no pasaría de significare más que un veto contra el gobierno o régimen de<br />

turno, sin posibilidad de llevar a cabo el cambio que demandaban sus reivindicaciones.<br />

Intervención de las instituciones públicas<br />

Durante el proceso de privatización-corrupción, las instituciones públicas nacionales<br />

comenzaron a ser intervenidas y administradas por la cooperación externa. El crédito<br />

internacional seguía haciendo estragos en nuestras débiles economías, los intereses de la<br />

deuda y su cancelación superaban los montos del capital adelantado, el grueso de la<br />

ayuda al desarrollo llegaba bajo la figura de nuevos préstamos y priorizaba el pago de la<br />

deuda externa, y las donaciones empezaron a llegar como donación en especie o en<br />

servicios con el fin de favorecer la realización del capital metropolitano en nuestros<br />

países. La burguesía nacional se refugió en la planilla del Estado, en el tráfico de<br />

influencia, la hipoteca como mecanismo para vender sus propiedades y en el rescate<br />

bancario, abultando así nuestra deuda pública interna.<br />

Las instituciones financieras internacionales (IFIS) decidieron hacerse cargo de las<br />

finanzas públicas de los gobiernos nacionales. El Banco Mundial (BM), el Fondo<br />

Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),<br />

impusieron lo que ellos llamaron el ajuste estructural por medio del cual regularon la<br />

vida económica de los países del tercer mundo a favor de las empresas trasnacionales.<br />

A su vez la cooperación externa (crédito más donaciones) intervino los ministerios<br />

públicos de los países receptores, a través de proyectos dirigidos y administrados por las<br />

diferentes agencias de los países desarrollados. Llegó un momento en que la mayor<br />

parte del presupuesto de cada uno de los ministerios estaba en manos de la cooperación:<br />

los directores de esos proyectos, los vehículos, los equipos, los programas, los


desembolsos, prácticamente todo. Incluso se orientó a los ministerios que para<br />

sobrevivir se dedicaran a vender servicios al mejor postor, el que casi siempre resultaba<br />

ser la gran empresa privada.<br />

Todo un andamiaje jurídico administrativo terminó de paralizar el quehacer público de<br />

los gobiernos nacionales. Los ministerios se convirtieron en administradores del capital<br />

privado y de nuevas agencias no gubernamentales. Es Estado se fue reduciendo<br />

prácticamente a su mínima expresión: un aparato impositivo encargado de cobrar<br />

impuestos indirectos para pagar el servicio de la deuda externa-interna y las fuerzas<br />

policiales para combatir el terrorismo, el narcotráfico, la delincuencia y regular la<br />

migración.<br />

El Estado y la sociedad civil<br />

Una vez que el gobierno fue desprovisto de las funciones nacionales, los organismos<br />

internacionales continuaron el debilitamiento del gobierno central a través de la<br />

descentralización o traslado de funciones hacia los gobiernos municipales, aunque no<br />

necesariamente del presupuesto. Simultáneamente decidieron que la ejecución del<br />

presupuesto público que todavía quedaba en manos del gobierno se ejecutara a través de<br />

agencias privadas, tales como empresas, organizaciones llamadas sin fines de lucro y<br />

otras agencias. A los organismos de la sociedad civil se les asignó diversas funciones,<br />

entre ellas la de ser proveedoras de servicios del Estado (estudios, consultorías, venta de<br />

bienes, ejecución de proyectos) o directamente de la cooperación internacional.<br />

En el caso de América Latina más de 50,000 profesionales con mucha sensibilidad<br />

social y larga experiencia en la lucha popular, se convirtieron en asalariados de la<br />

cooperación y fueron cooptados por sus propios mensajes. Muchos organismos no<br />

gubernamentales con especialidades propias adquirieron cierta beligerancia: medio<br />

ambiente, violencia sexual, participación ciudadana y otras banderas vinculadas a los<br />

derechos humanos, lo que permitió el fomento de nuevos derechos a favor de la<br />

población.<br />

A lo largo de estos últimas décadas el rol original de los ONGs ha venido disipándose y<br />

orientándose y/o reconvirtiéndose en función de los nuevos mandatos.<br />

a) El primer mandato que la cooperación internacional confirió a los nuevos sujetos de<br />

la sociedad civil fue servir de colchón amortiguador frente a los estragos causados por la<br />

privatización de los servicios públicos. Acción necesaria ciertamente, llevada a cabo<br />

con ahínco y abnegación, tanto por parte de los responsables nacionales como del<br />

personal externo, ambos con mucha militancia política a favor de los derechos humanos.<br />

Se formaron ONG de educación dedicados a la alfabetización. Acción noble<br />

individualmente, pero con poco impacto social. Por ejemplo, se alfabetizaba a 100<br />

iletrados, mientras el sistema capitalista generaba 1000 iletrados en el mismo período,<br />

simultáneamente el presupuesto de educación disminuía en un 50%. Y lo mismo pasaba<br />

con la salud y otros servicios públicos en proceso de desmantelamiento.<br />

b) El segundo mandato fue de recoger los excedentes de la economía popular a través de<br />

lo que se ha dado en llamar el sistema de microcrédito. A partir de un momento y<br />

cuando ya la privatización caminaba por sí sola, se dijo que los ONGs tenían que ser<br />

autosostenibles y que la mejor forma de autosostenibilidad era que se dedicaran a<br />

incrementar el capital adelantado por la cooperación internacional a través de préstamos<br />

de corto plazo. Pocos pudieron resistirse y muchos no sobrevivieron.<br />

Las microfinanzas harían el trabajo que los bancos tradicionales no podían seguir<br />

haciendo. Las tasas de interés oscilaban entre el 20% y 60% de los préstamos que las


microfinancieras entregaban a los pequeños productores, sobre todo a pequeños<br />

comerciantes y pequeños consumidores. Decenas de miles de millones de dólares<br />

destinados por el capital internacional a los pobres del tercer mundo comenzaron a<br />

incrementar la fuente occidental de dichos fondos. Por supuesto que los productores<br />

empobrecidos necesitaban esos recursos, pues los gobiernos dejaron de prestarle dinero;<br />

sin embargo, por cada uno que progresaba habían diez que eran embargados o entraban<br />

en un proceso de descapitalización (usualmente sus actividades no son rentables y<br />

menos que lo sean si tienen que pagar un porcentaje en concepto de tasa de interés)<br />

El sector más vulnerable fue el productivo, pues a lo largo de todo este tiempo y en<br />

parte por la carga de los intereses han venido descapitalizándose. Paulatinamente, los<br />

créditos se orientaron principalmente al comercio y al consumo, aprovechando el flujo<br />

de las remesas familiares que llega al bolsillo de los pobres.<br />

c) c) El tercer mandato orientaba dedicarse a consultorías, estudios, incidencia y<br />

cabildeo, que el capital extranjero necesitaba, tanto para facilitar la privatización como<br />

para introyectar nuevos valores, generalmente desde la óptica neoliberal. Se decidió<br />

jubilar la cosa pública estatal y sustituirla por una nueva forma de operar lo público. Lo<br />

privado o semiprivado disputaba y se convertía en la nueva cosa pública. El nuevo<br />

ciudadano se convertiría en el consumidor del mercado y en su célula más preciada. Se<br />

recomendó sustituir las protestas por propuestas y otras cosas más.<br />

Los medios de comunicación de la derecha abrieron sus páginas, pantallas y micrófonos<br />

a los intelectuales escogidos como notables y representantes de la sociedad civil. La<br />

ofensiva contra lo público cabalgaba sobre las críticas al quehacer de los gobiernos.<br />

Mientras más se debilitaba el gobierno más se ensañaban en el desmantelamiento del<br />

Estado Nación. Los principales cuadros profesionales de los ONGs fueron cooptados<br />

por los nuevos partidos de la derecha neoliberal, los mismos abandonaron su<br />

independencia original y algunos de ellos empezaron a militar en las nuevas<br />

organizaciones cívico-políticas de corte neoliberal.<br />

El Frente Sandinista y la recuperación del Estado nacional<br />

Últimamente, se observa un gran movimiento latinoamericano representado por líderes<br />

nacionalistas que han accedido a los diferentes espacios de poder, entre ellos la<br />

presidencia, el poder judicial-legislativo-electoral, los gobiernos municipales, desde<br />

donde se proponen y están logrando revertir el proceso de privatización y de<br />

injerencismo. Situación que se facilita a partir de la llamada declaración de París<br />

(marzo, 2005) donde cerca de 200 países y organizaciones internacionales deciden<br />

alinear la cooperación, es decir, ajustarse a los principios, estrategias y procedimientos<br />

escogidos por los países que reciben la cooperación.<br />

El caso de Nicaragua es bien paradigmático por ser un país donde el proceso descrito<br />

anteriormente aparece con rasgos muy pronunciados, al interior del cual tuvimos una<br />

dictadura (el somocismo), una revolución (sandinista), una restauración (neoliberal) y<br />

últimamente una recuperación del poder por parte del FSLN.<br />

El FSLN es una organización que tiene en su haber una victoria revolucionaria en 1979<br />

contra la dictadura somocista, una victoria militar en 1989 frente a las fuerzas<br />

contrarrevolucionarias apoyadas por el imperialismo norteamericano, una derrota<br />

electoral en el año de 1990 seguida de una gran ofensiva restauradora y neoliberal, una<br />

victoria política presidencial en 2006 contra todas las fuerzas que en bloque adversan al<br />

Frente Sandinista, desde la embajada norteamericana hasta el Movimiento de<br />

Renovación Sandinista, pasando por el partido de la vieja oligarquía conservadora y por<br />

los restos de los partidos liberales.


La restauración contrarrevolucionaria y neoliberal (1989-2006) facilitó en Nicaragua<br />

todo el proceso de privatización. Combatir al FSLN sirvió para legitimar la ofensiva<br />

neoliberal. El discurso de la nueva derecha coincidía plenamente con el discurso<br />

renovado de una parte de la vieja izquierda que hoy priorizaba la democratización del<br />

sistema por encima de las reivindicaciones en torno a la justicia social. La privatización<br />

llevó la corrupción a los niveles más insospechados. Los gobiernos extranjeros fueron<br />

muy complacientes con los gobiernos neoliberales y la corrupción gubernamental sólo<br />

fue señalada para aquellos grupos liberales que entablaron acuerdos parlamentarios con<br />

el Frente Sandinista, teniendo como denominador común el enfrentamiento político<br />

contra la vieja oligarquía conservadora y pro-norteamericana.<br />

A finales del año 2006 y comienzos del 2007 el Frente Sandinista y sus aliados toman el<br />

poder y comienza una serie de medidas de política económica y social encaminadas a<br />

restituir el Estado Nacional. El gobierno sandinista de Reconciliación y Unidad<br />

Nacional concentra sus objetivos en la lucha contra el hambre y la pobreza. El nuevo<br />

gobierno decide revertir la privatización del Estado y renacionalizar en la medida de lo<br />

posible los servicios de energía, salud, educación y agua; recuperar las instituciones<br />

públicas bajo una cierta contradicción con la comunidad internacional; subsidiar a los<br />

usuarios del transporte público; eliminar los megasalarios del gobierno y otras medidas<br />

de austeridad; iniciar una ofensiva para mejorar los caminos de penetración<br />

abandonados durante 16 años de gobiernos neoliberales; arreciar la campaña de<br />

alfabetización y de vacunación masiva; desencadenar una cruzada para erradicar la<br />

pobreza, comenzando con el sector más empobrecido como es el campo, iniciando tal<br />

cruzada con el programa Hambre Cero, por medio del cual se prioriza y se capitaliza en<br />

especie al campesinado y a la mujer rural como sujetos del desarrollo agropecuario y<br />

agroindustrial.<br />

A nivel político se mantiene un programa de reconciliación y unidad nacional, a través<br />

de alianzas con fuerzas menos entreguistas o más nacionalistas (liberales,<br />

excombatientes de la Resistencia (los Contras) y la iglesia católica), entre otras medidas.<br />

En el plano internacional se fortalecen las alianzas con Cuba, Venezuela y otros países<br />

africanos y asiáticos del Sur y se insta a los gobiernos centroamericanos y caribeños a<br />

unirse frente al neoliberalismo y frente a las políticas imperiales aún activas sobre<br />

nuestros países.<br />

Para un partido como el Frente Sandinista con vocación socialista, la situación es muy<br />

compleja y contradictoria. Ocupa la presidencia y es el partido con mayores<br />

simpatizantes políticos en Nicaragua, sin embargo, es todavía una minoría en el resto de<br />

los poderes del Estado y frente a toda la oposición que procura juntarse y adversarlo<br />

conjuntamente. Este partido, hoy en el poder, tiene que administrar un país donde la<br />

economía capitalista es la economía dominante y debe gobernar una sociedad donde los<br />

valores hegemónicos son los valores liberales y neoliberales. Su estrategia implica<br />

defender las medidas revolucionarias del gobierno y funcionar como un partido de<br />

oposición al sistema capitalista imperante.<br />

La lucha ideológica y la división de la sociedad civil<br />

La lucha ideológica se expresa en los diferentes campos de batalla, siendo uno de los<br />

más importantes el mundo de la sociedad civil. Entendemos por sociedad civil la<br />

función de disputar la hegemonía, así como los organismos que participan activamente<br />

en dicha disputa, particularmente los medios de comunicación y los ONGs, aunque para<br />

otros análisis habría que incluir los más tradicionales como las iglesias y otros grupos<br />

ideológicos de presión política.


Actuando más beligerantemente en la vida política y tal como se ha señalado apareció<br />

en Nicaragua un destacamento y una tendencia cuyos representantes fueron definidos<br />

por los medios del comunicación como notables, los cuales fueron considerados los<br />

legítimos representantes de la sociedad civil. En el discurso de estos notables apareció la<br />

ética como un discurso para descalificar, desprestigiar y satanizar al adversario político,<br />

principalmente a los lideres de partidos y organizaciones que todavía insistían en luchar<br />

contra el orden establecido. La ética se convirtió en la nueva moral del nuevo régimen<br />

social. Todos los "ismos" fueron exiliados menos el real-ismo del capitalismo salvaje.<br />

Gobernabilidad era gobernabilidad del neoliberalismo y del capitalismo globalizado.<br />

Mientras los nuevos líderes e intelectuales tronaban contra los que se enfrentaban a la<br />

nueva etapa del capitalismo colonial, dejaban intacto e impoluto los estragos más<br />

salvajes de las corporaciones transnacionales. Nuestros intelectuales y periodistas<br />

aparecían muy valientes contra la clase política que se empeñaba en resucitar al Estado<br />

Nacional, pero muy sumisos contra la clase económica.<br />

A medida que las contradicciones políticas, económicas y sociales arreciaban la<br />

sociedad civil se fue dividiendo hasta conformar tres grupos cívico-políticos cada vez<br />

más diferenciados. Un grupo llamado Movimiento por Nicaragua manifiestamente<br />

afiliado a la oligarquía conservadora y a sus organizaciones partidarias (ALN-PC), muy<br />

minoritario en afiliados, pero con cuadros muy influyentes en los medios de<br />

comunicación. Un grupo llamado Coordinadora Civil compuesto en su mayoría por<br />

ONGs, cuyos dirigentes principales se inclinan cada vez más hacia las posiciones del<br />

partido político Movimiento de Renovación Sandinista (MRS) con un discurso anti-<br />

FSLN, aunque gran parte de sus bases territoriales todavía militan en el Frente<br />

Sandinista. Un tercer grupo llamado Coordinadora Social compuesto en su mayoría por<br />

movimientos sociales, gremios y sindicatos, manifiestamente cercanos al Frente<br />

Sandinista.<br />

En el diagrama siguiente ofrecemos una referencia ideológica de las organizaciones<br />

involucradas en la lucha cívico-política. Por supuesto que esta clasificación es apenas<br />

una referencia que indica la tendencia ideológica, pues no necesariamente existe una<br />

adhesión ideológica absoluta.<br />

Intereses ideológicos Afiliación cívica de los dirigentes Partido político<br />

Neoliberalismo Movimiento por Nicaragua ALN-Partido Conservador<br />

Institucionalidad heredada Coordinadora Civil MRS<br />

Justicia Social Coordinadora Social FSLN<br />

El Partido Liberal Constitucionalista (PLC), desprendido del viejo partido somocista, no<br />

aparece en el diagrama, pues sus organizaciones de base no tienen una representación en<br />

redes cívico-políticas y prácticamente han desaparecido, nos referimos a las Juntas<br />

Comunitarias de Obras y Progreso (JCOPs)<br />

Gran parte de la lucha ideológica se dirime en los espacios mediáticos y está<br />

escenificada no solamente por los partidos políticos, sino por los dirigentes de las tres<br />

organizaciones cívicas señaladas, las que expresan claramente intereses sociales e<br />

ideológicos diferentes. En estas circunstancias y dada la importancia estratégica para<br />

mejorar la correlación de fuerzas, el Frente Sandinista se dispone hoy a redoblar la<br />

lucha ideológica, enfrentando una oposición que controla los medios de comunicación y<br />

cuyos valores ejercen una gran influencia en gran parte de la población nicaragüense.<br />

Para el Frente Sandinista, el principal campo de batalla ideológico, en el seno de la<br />

población, serán los Consejos de Poder Ciudadano, escenario donde la gente tendrá la


posibilidad de cuestionar el sistema neoliberal heredado y acceder a una escuela política<br />

que todo este tiempo le ha faltado, siendo desde ahora el proyecto más adversado por<br />

todas las otras fuerzas que disputan la hegemonía social.<br />

* Sociólogo y director del Centro para la Promoción, la Investigación y el Desarrollo<br />

Rural y Social (CIPRES)<br />

México: 'Felipe Fox' y la sociedad civil<br />

Jul-19-07 -Por Juan E. Pardinas*<br />

La ‘cátedra de moral’ que el 6 de julio dio en su discurso el Presidente mexicano “no se<br />

recibió bien en el auditorio. Lugar equivocado, para una declaración desafortunada. Ese<br />

día, Calderón me recordó a Fox. El Presidente hubiera ganado mucho con las ventajas<br />

que brinda el silencio”<br />

El contraste entre Vicente Fox y Felipe Calderón ha sido enorme. México pasó de un<br />

gabinete Montessori, donde cada secretario tenía sus propias prioridades, a un gobierno<br />

de agenda casi monotemática. El primer semestre fue la guerra contra el narco, ahora le<br />

toca el turno a la reforma fiscal. El presidente Calderón ha demostrado ser un político<br />

cuidadoso de las formas y disciplinado en su mensaje. Las pifias oratorias de Fox<br />

marcaron su sexenio. En cambio, el michoacano calibra el peso de sus expresiones,<br />

porque en su boca toda palabra tiene consecuencias.<br />

Pero al mejor orador también se le va la lengua. El 6 de julio, ante un auditorio<br />

compuesto por algunos de los principales filántropos de México, Felipe Calderón<br />

afirmó con mesura foxista: "...no olvidemos que la caridad, junto con la fe y con la<br />

esperanza son virtudes teologales y que sólo pueden ser válidas... si antes cumplimos<br />

con... la prudencia, la templanza, la fortaleza y sobre todo la justicia. Yo le digo a la<br />

sociedad mexicana entera que no hay caridad sin justicia...". La cátedra de moral del<br />

jefe de Estado no se recibió bien en el auditorio. Lugar equivocado, para una<br />

declaración desafortunada. Ese día, Calderón me recordó a Fox. El Presidente hubiera<br />

ganado mucho con las ventajas que brinda el silencio.<br />

La lección de ética fue una manera rebuscada de afirmar que la generosidad filantrópica<br />

no exime a los contribuyentes del pago de impuestos. Calderón tiene razón. Sin<br />

embargo, la reforma fiscal debe tener cuidado de no quebrar la incipiente cultura de<br />

organizaciones civiles que apenas echa raíces en nuestro país. En un estudio<br />

comparativo de 36 naciones, México ocupa el último lugar en el porcentaje de la<br />

población que trabaja en Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Sólo tres de cada<br />

mil mexicanos trabaja de forma remunerada en una OSC, apenas uno de cada mil lo<br />

hace como voluntario. En Chile, 26 de cada mil habitantes trabajan con un salario en<br />

una OSC, 23 de cada mil lo hacen de forma voluntaria.<br />

El gobierno mexicano ha propuesto una reforma hacendaria para fortalecer su capacidad<br />

de recaudar impuestos. El eje de la propuesta del Ejecutivo es la Contribución<br />

Empresarial a Tasa Única (CETU), la cual no contempla deducciones por donativos a<br />

OSC. Si se aprueba el nuevo esquema fiscal, las empresas tendrán que llevar una doble<br />

contabilidad, una para el CETU y otra para el ISR, pero sólo pagarán el impuesto más<br />

elevado. Si el ISR es el tributo más alto, pagarán nada más el ISR. Si el CETU es<br />

superior al ISR, sólo pagarán el CETU. Con este esquema podría aumentar la<br />

recaudación, pero la iniciativa privada perdería incentivos para donar recursos a<br />

instituciones como la Fundación UNAM o la Cruz Roja.<br />

La fragilidad financiera del fisco es un asunto de urgencia nacional pero, ¿a qué costo se<br />

quiere aumentar la robustez del tesoro público? Si para el año 2012 sólo sobrevive la


mitad de las 8 mil 500 OSC que hay actualmente en México ¿Felipe Calderón querrá ser<br />

recordado como el Presidente que devastó a las instituciones del llamado tercer sector?<br />

El CETU secará parcialmente las lagunas legales que permiten disminuir la carga<br />

tributaria de las empresas pero, ¿qué precio pagará la sociedad para que el Estado tenga<br />

más recursos?<br />

La participación activa de la sociedad, no es un tema de virtudes teologales, sino un<br />

catalizador del desarrollo político y económico. El profesor del ITAM, Michael Layton<br />

(El Universal, 9-07-2007) afirma que los cambios institucionales que han transformado<br />

a México fueron propuestos e impulsados por organizaciones sociales. El Tratado de<br />

Libre Comercio, la elección de las autoridades del Distrito Federal, la autonomía del<br />

IFE y las leyes de transparencia fueron iniciativas de asociaciones civiles. La<br />

construcción de la democracia, a la cual Calderón le debe su actual empleo, fue<br />

consecuencia del reclamo terco de una ciudadanía despierta y entusiasta.<br />

* Artículo publicado en CIDAC<br />

Para comunicarse con el autor: jpardinas@cidac.org.mx<br />

Ejecito diezmado<br />

Nueve tenientes coroneles, 31 mayores, 71 capitanes y 345 tenientes,<br />

entre los que se fueron<br />

Desertaron 100 mil militares con Fox<br />

20-Julio-07<br />

Sus nombramientos fueron autorizados y firmados por el Ejecutivo federal. La salida de<br />

mandos se incrementó tras el envío de efectivos contra el narco.<br />

Los efectivos del Ejército tienden a abandonar las filas en años recientes. Foto: Miriám<br />

Sánchez<br />

En el sexenio de Vicente Fox se registró el mayor número de deserciones de tenientes<br />

coroneles en la historia reciente del país, uno de los rangos militares más importantes<br />

del Ejército mexicano.<br />

Datos de la Secretaría de la Defensa Nacional indican que entre 2001 y 2006 nueve de<br />

estos oficiales abandonaron las fuerzas armadas, los cuales se sumaron a 31 mayores, 32<br />

capitanes primero, 39 capitanes segundo, 345 tenientes y 567 subtenientes, es decir, mil<br />

23 oficiales y jefes se fueron del Ejército.<br />

El total de militares desertores en el primer gobierno panista de la historia fue de 99 mil<br />

849 efectivos, la mayoría soldados rasos. La cifra equivale a la tercera parte de todo el<br />

personal con que cuenta el Ejército, y contrasta con el abandono registrado en ejércitos<br />

que se encuentran en guerra, como el de Estados Unidos o Inglaterra, donde las cifras<br />

son de tres mil desertores en promedio.<br />

Los oficiales mexicanos que abandonaron la milicia son elementos altamente<br />

capacitados en el manejo de armas y estrategia militar, egresados de los distintos<br />

planteles de la Sedena y que tuvieron mando de tropa en el desempeño de sus funciones,<br />

como son los tenientes coronel a quienes se considera parte de la élite de la institución.


Con frecuencia son comandantes de batallones enteros, y según la Ley de Ascensos y<br />

Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea los nombramientos de este rango los firma el<br />

Presidente.<br />

El destino de estos desertores se desconoce, aunque de acuerdo con el Código de<br />

Justicia Militar están sujetos a proceso por el abandono de sus responsabilidades.<br />

La deserción de nueve tenientes coroneles es inédita, en los últimos 20 años no había<br />

ocurrido un hecho de esta naturaleza.<br />

De acuerdo con la Sedena en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari desertaron dos<br />

oficiales de este rango, mientras que en el gobierno de Ernesto Zedillo se registró el<br />

abandono de dos coroneles, y uno más con el presidente Miguel de la Madrid.<br />

Para ascender a teniente coronel, la Ley de Ascensos establece que es necesario prestar<br />

servicio durante 19 años como mínimo. Además, es indispensable aprobar cursos de<br />

especialización y adiestramiento militar.<br />

Un requisito adicional es la experiencia en el manejo de tropa, ya sea como instructor o<br />

bien al mando de escuadrones en activo.<br />

En el sexenio pasado la mayor parte de las acciones militares fueron desplegadas contra<br />

el narcotráfico, lo que generó experiencias en los oficiales que hoy son parte de los<br />

desertores.<br />

La huella del narco<br />

La deserción de oficiales y jefes del Ejército coincide con la decisión de involucrar a las<br />

fuerzas armadas en el combate contra la delincuencia organizada, especialmente el<br />

tráfico de drogas.<br />

En 2004, cuando se intensificó la guerra de cárteles por el control de territorios, 203<br />

elementos de alto rango abandonaron la milicia, entre ellos cuatro tenientes coronel,<br />

siete mayores, así como 16 capitanes.<br />

La cifra más alta de deserción de oficiales había ocurrido en 2000, con 358 efectivos, de<br />

los cuales más de la mitad, 214, fueron subtenientes. Es el año en que según la PGR<br />

nacen Los Zetas, el brazo armado del cártel del Golfo encabezado por el teniente Arturo<br />

Guzmán Decena, desertor del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales.<br />

Además de Los Zetas se detectaron ex capitanes y ex tenientes en la guardia personal de<br />

Joaquín El Chapo Guzmán, especialmente en el grupo de Los Negros organizado por el<br />

texano Edgar Valdés Villarreal, La Barbie.<br />

Pero más allá del abandono de oficiales, lo cierto es que la deserción de efectivos<br />

militares de todos los rangos es uno de los problemas más serios de las fuerzas armadas<br />

del país.


De acuerdo con la Sedena, entre 1985 y 2006 desertaron 347 mil 55 elementos, cifra<br />

similar al total de efectivos con los que cuenta el Ejército. Dos mil 754 fueron jefes y<br />

oficiales de alto rango.<br />

En distintos momentos la Sedena argumentó que las deserciones se deben "a las<br />

dificultades de los individuos para adaptarse a la vida militar". Los oficiales desertores<br />

recibieron instrucción en estrategia de combate.<br />

- Uno por uno<br />

Malos tiempos<br />

Un Ejército completo<br />

1985-2006: El número histórico de deserciones iguala al total de elementos en activo<br />

con los que cuenta el Ejército (300 mil). Esto muestra la dificultad de la Sedena para<br />

mantener en filas a sus hombres.<br />

El peor año<br />

1991: Se registra el mayor número de desertores con 42 mil 485 efectivos. El año 2000,<br />

fueron 22 mil 205 los militares que abandonaron la Sedena.<br />

Tiempos recientes<br />

2005-2006: Los últimos años de los que se disponen registros muestran que los oficiales<br />

son especialmente propensos a desertar de las fuerzas armadas.<br />

México • Alberto Nájar<br />

. Colombia-Ecuador: Relaciones intoxicadas<br />

(IAR-Noticias) 19-Julio-07<br />

Ecuador se apresta finalmente a presentarse ante la Corte Internacional de Justicia, con<br />

sede en La Haya, para demandar a Colombia por las fumigaciones antidrogas que<br />

realiza en la frontera común. Esa posibilidad ya había sido advertida por Quito.<br />

Por Constanza Vieira - IPS<br />

"Me atrevo a decir que la vía diplomática sobre el tema de fumigaciones está agotada",<br />

dijo en Quito la canciller ecuatoriana María Fernanda Espinosa.<br />

Colombia se negó siquiera a levantar el acta de una reunión sostenida a principios de<br />

este mes con una comisión científica ecuatoriana, que pretendía mostrar pruebas sobre<br />

el daño a la salud humana y animal, cultivos y medio natural que causan las<br />

fumigaciones antidrogas que practica Colombia, informó en la víspera la ministra.<br />

Ahora Ecuador debe pasar "del nivel diplomático y del nivel científico a un nivel<br />

jurídico", amenazó Espinosa. Las fumigaciones aéreas con una mezcla potenciada del<br />

herbicida glifosato, altamente tóxica y que mata todas las plantas que toca, forman parte<br />

del Plan Colombia antinarcóticos y contrainsurgente financiado por Estados Unidos.


No solamente se fumigan las plantaciones de coca, materia prima de la cocaína, de la<br />

cual Colombia es el primer productor mundial y Estados Unidos el mayor consumidor.<br />

También arrasan con los cultivos de alimentos, según los campesinos colombianos.<br />

Los labriegos ecuatorianos no saben si deben sembrar, pues, pese a las protestas de su<br />

gobierno, Colombia fumiga periódicamente en la zona, a contrapelo del pedido<br />

ecuatoriano de que no lo haga en una franja de 10 kilómetros de la frontera.<br />

Afirmaciones de Bogotá en el sentido de que en Ecuador se siembra coca cerca de la<br />

frontera han sido desmentidas incluso por enviados especiales del diario El Tiempo, el<br />

de mayor circulación en Colombia.<br />

Las operaciones de fumigación, practicadas en zonas de guerrilla, son realizadas por la<br />

firma Dyncorp, contratada por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, y<br />

escoltadas por helicópteros Black Hawk, especialmente acondicionados para la guerra<br />

contrainsurgente y que también hacen parte del Plan Colombia.<br />

En la zona fronteriza desde enero no ha vuelto a haber fumigaciones, en parte debido a<br />

las protestas de Quito, en parte porque se fumiga cuando está a punto la cosecha de hoja<br />

de coca.<br />

En cambio, en este sureño departamento colombiano del Putumayo se adelanta desde<br />

marzo la erradicación manual forzada. Lo que parece una solución al diferendo con<br />

Ecuador induce, sin embargo, un pánico mayor entre las familias cocaleras<br />

colombianas.<br />

"Porque las avionetas pasan, y el campesino corre y se protege. Se mete en su casa",<br />

según Nydia Quintero, tesorera de la Asociación Campesina del Sur occidente del<br />

Putumayo (Acsomayo).<br />

En cambio, en una operación de erradicación manual forzada "llega el ejército, rodea tu<br />

finca, e invade tu terreno", narró. "Llegan los erradicadores y empiezan a arrancar las<br />

matas sin previo permiso del dueño de la finca, violando todos los derechos de la<br />

familia habitante del predio", añadió.<br />

"Los niños se llenan de terror, la gente corre a esconderse y, además de eso, se están<br />

robando las gallinas, los productos de pancoger (para su consumo) de los campesinos",<br />

dijo la mujer en el caserío de La Carmelita, municipio de Puerto Asís, del lado<br />

colombiano.<br />

Según la integrante de Acsomayo, los equipos de erradicación en su región son<br />

integrados por 300 militares y unos 100 civiles.<br />

En la zona Puerto Vega-Teteyé, entre el río Putumayo y la frontera con Ecuador,<br />

comenzó la erradicación forzada este mes. La operación fue precedida del incendio de<br />

casas y laboratorios, denunció Quintero a IPS.<br />

En junio, el noticiero del canal de televisión colombiana RCN informó que en<br />

Putumayo se estaba estrenando un nuevo método de erradicación, utilizando tractores.


Las imágenes mostraban una de estas máquinas penetrando en una finca y arrasando<br />

con todo a su paso.<br />

El plan de la comunidad para sustituir el cultivo ilegal no ha sido tenido en cuenta.<br />

"La propuesta consiste básicamente en que el gobierno (colombiano) vuelva los ojos a<br />

programas de producción agropecuaria, a la construcción de vías, inversión en servicios<br />

básicos a las zonas rurales, que generen empleo, trabajo para el campesino", apuntó<br />

Quintero.<br />

Así, "el campesino voluntariamente arrancaría la coca", que "se ha convertido en el<br />

producto que da el sustento para nuestros hijos". "Cuando el gobierno nos empiece a<br />

invertir en el campo, nosotros dejaríamos la coca", aseguró.<br />

La Carmelita es una zona selvática distante 23 kilómetros de la frontera con Ecuador.<br />

La agricultura y la coca son allí la forma de vida de los campesinos. Hay una carretera<br />

central, con algunos ramales en malas condiciones y de cuyo mantenimiento tienen que<br />

hacerse cargo las comunidades.<br />

Por esa única vía central, 16 camiones cisterna transportan a diario petróleo del pozo<br />

Cohembí para el consorcio Colombia Energy, que en 1998 obtuvo la concesión de<br />

Ecopetrol, la firma estatal colombiana, ahora en proceso de privatización por parte del<br />

gobierno derechista de Álvaro Uribe.<br />

El petróleo es sinónimo de riqueza, pero no en este lugar. "En la industria petrolera, los<br />

subcontratistas toman personal por mes o por quincenas. Normalmente trabajan tres o<br />

cuatro (habitantes) por cada 10 u once ‘veredas’ (vecindarios rurales). La mayoría de la<br />

gente aquí no tiene empleo de la empresa. Solamente 0,3 por ciento" de ellos, informó<br />

Quintero.<br />

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), principal entidad para la<br />

protección de la infancia, adelantó últimamente un diagnóstico nutricional entre más de<br />

400 niños y niñas menores de cinco años de 22 comunidades del municipio de San<br />

Miguel y de dos del aledaño La Hormiga.<br />

La valoración mostró a 42,75 por ciento de los niños y niñas con desnutrición global<br />

(bajo peso para la edad), 20,6 por ciento con desnutrición aguda (bajo peso para la talla)<br />

y 47,6 por ciento con desnutrición crónica (talla para la edad).<br />

Quintero tiene cinco niños. ¿Cuál es la principal preocupación de una mamá en esta<br />

región?, le pregunta IPS. "El futuro de mis hijos, qué será de ellos si en este momento<br />

nosotros no logramos el derecho a la vida de la gente en la región, por la proyección de<br />

la explotación petrolera", responde.<br />

"¿Qué pasará más adelante, cuando la explotación petrolera sea mucho más grande?<br />

¿Nuestros hijos van a tener que salir desplazados para otra parte? Eso me preocupa",<br />

dijo.<br />

El pozo fue explotado por Ecopetrol hace algunos años, se cerró y el yacimiento fue<br />

retomado por Colombia Energy en 2003.


"Se desplegó una explotación petrolera bastante grande. Con eso, realmente, lo que<br />

llegó fue la militarización del territorio", dijo a IPS Amaury Padilla, de la Asociación<br />

para la Promoción Social Alternativa (Minga), una organización civil que trabaja en la<br />

zona desde hace 10 años.<br />

En Putumayo actúan insurgentes de las izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias<br />

de Colombia (FARC), la guerrilla campesina en armas desde 1964 y que hace 11 años<br />

apoyó fuertes protestas cocaleras y que suele extorsionar a las empresas que operan en<br />

sus territorios.<br />

Las fumigaciones del Plan Colombia, iniciadas en Putumayo en 2000, ya tenían a las<br />

personas en la miseria.<br />

Tan pronto la comunidad vio de nuevo movimiento en torno al pozo, se organizó para<br />

demandar a Colombia Energy soluciones "a problemas básicos de educación, salud,<br />

infraestructura". "Y la respuesta fue asesinar al líder de esa protesta", relató a IPS<br />

Ricardo Vargas, director de Acción Andina y profundo conocedor de la región.<br />

En diciembre de 2005, el presidente de Acsomayo, Luis Melo Bastidas, de 55 años y<br />

que orientaba a los 57 caseríos, fue asesinado por paramilitares de ultraderecha, que<br />

actúan con la fuerza pública.<br />

A su muerte le siguieron unos seis meses de estupor, pero luego volvieron las reuniones.<br />

Ahora, con la ayuda de Minga y de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas<br />

para los Refugiados (Acnur), lograron hacerse oír en junio por una misión humanitaria<br />

interinstitucional que acudió a La Carmelita.<br />

Estimados docentes e investigadores<br />

Nos dirigimos a Uds. a fin de invitarlos a formar<br />

parte de la Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales en su<br />

carácter de docentes de cátedras de metodología de la investigación social,<br />

investigadores dedicados a cuestiones metodológicas (ya sea en investigaciones que<br />

tienen como objeto temáticas epistemológicas y metodológicas de las Ciencias<br />

Sociales o en investigaciones empíricas que las problematizan) y/o representantes de<br />

centros o institutos de investigaciones metodológicas.<br />

Luego de la realización del I Foro de Metodología<br />

y Prácticas de la Investigación social en el año 2006 —co-organizado por el Centro<br />

Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales de la UNLP (CIMeCS) y el<br />

Grupo de Estudios de Metodología de la Investigación Social (GEMIS) del Instituto<br />

Gino Germani de la UBA— quedó en evidencia la necesidad de institucionalizar los<br />

vínculos entre los centros, cátedras, equipos de investigación, expertos y becarios con<br />

intereses en los problemas de la metodología de las Ciencias Sociales. Esta cuestión<br />

fue retomada en las Jornadas Regionales sobre Metodología y Prácticas de la<br />

Investigación Social realizadas recientemente en Montevideo, co-organizadas por la<br />

Universidad de la República y la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y<br />

auspiciadas, entre otras instituciones, por CLACSO.<br />

En reuniones de trabajo con colegas de la<br />

Universidad de la República (Uruguay), la Universidad de Concepción (Chile), el<br />

GEMIS-IIGG (Universidad de Buenos Aires, Argentina), el CIMeCS-FaHCE<br />

(Universidad Nacional de La Plata, Argentina), el Centro de Estudios Avanzados


(Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) y la Universidad Federal de Pelotas<br />

(Brasil), se constituyó un grupo promotor para la constitución de la mencionada red.<br />

Por otra parte, ya a fines de 2006 habíamos<br />

solicitado —y obtenido— el aval del Honorable Consejo Académico de la Facultad de<br />

Humanidades de la UNLP, para la formación de esta red y su posible radicación en el<br />

CIMeCS.<br />

Los objetivos de la red, entre otros, son:<br />

Favorecer la generación de lazos académicos entre los expertos del área<br />

metodológica de diferentes instituciones latinoamericanas vinculadas a la<br />

investigación y la docencia.<br />

Generar un espacio de debate y reflexión inter-disciplinario e inter-institucional<br />

sobre la metodología y las prácticas de investigación social.<br />

Organizar actividades académicas (Congresos, Jornadas, Foros) y fomentar<br />

las políticas de intercambio en el área de la metodología de las ciencias<br />

sociales.<br />

Contribuir a la discusión de criterios para ser aplicados en la enseñanza de la<br />

metodología en el grado y postgrado.<br />

Para el cumplimiento de estos objetivos se<br />

conformará una página web en la que se informarán eventos, publicaciones, links y<br />

todos los datos que puedan resultar de interés a los miembros de la red.<br />

Nos proponemos realizar un primer encuentro con<br />

las instituciones promotoras para ir avanzando en la organización formal de la red<br />

(estructura, representaciones regionales/nacionales, etc.)<br />

A los interesados en participar de la red, tanto<br />

representantes institucionales como docentes y/o investigadores, los invitamos a<br />

realizar una pre-inscripción, completando y remitiendo la ficha que se adjunta (hasta el<br />

15 de agosto de 2007) a cimecs@huma.fahce.unlp.edu.ar, para ser incluidos en ella<br />

una vez que se haya formalizado.<br />

Agradecemos la difusión de esta propuesta entre<br />

instituciones, docentes y/o investigadores dedicados al tema.<br />

Ficha de datos a enviar a cimecs@huma.fahce.unlp.edu.ar<br />

Para docentes/investigadores/estudiantes<br />

Nombre y apellido:<br />

Dirección postal:<br />

Ciudad:<br />

País:<br />

Teléfono:<br />

E-mail:<br />

Afiliación institucional:<br />

Estudios universitarios realizados o en curso (grado/posgrado):<br />

Actividad vinculada con la temática de la red (máximo 10 líneas):


Para instituciones<br />

Denominación:<br />

Dependencia institucional:<br />

Dirección postal:<br />

Ciudad:<br />

País:<br />

Teléfono:<br />

E-mail:<br />

Nombre y apellido del/a director/a, coordinador/a, representante:<br />

Actividades vinculadas con la temática de la red (máximo 20 líneas):<br />

Ciudad de México: El otro rostro de la capital<br />

Jóvenes y rebeldes, con peculiares atuendos, ellos forman las nuevas<br />

tribus<br />

PATRICIA PEÑALOZA<br />

Michel y José, representantes del indie Foto: Jazmín Ortega Cortés Tienen entre 16 y 24<br />

años. Unos visten así todos los días. Otros esperan el sábado para ataviarse de modo<br />

distintivo y lanzarse al Tianguis del Chopo. Quizá van no tanto a comprar discos (para<br />

qué, si ya todos los bajan de Internet), sino a hacerse notar, a estar entre iguales, a<br />

cohabitar en una zona en la que nadie los cuestionará.<br />

El rock no muere: siempre hay jóvenes que vuelven a descubrirlo; la música sigue<br />

siendo lo que los une e identifica. Y aunque cada quien defiende su afinidad hacia un<br />

género, ya de cerca todos asumen valores similares: la libertad, la autenticidad, el<br />

pensamiento despojado de prejuicios...<br />

Singular en su generación es que son realistas. No son utópicos ni esperan cambiar<br />

nada. Son apolíticos e individualistas; algunos sólo aman la estética del vestuario por sí<br />

misma. Otros son más letrados; los hay acelerados o tranquilos. En su mirada no hay<br />

efusividad, pero tampoco inocencia. Son los nacidos en los años ochenta, a la par de una<br />

crisis que no cesa. Son escépticos, mas no desesperanzados.<br />

Aquí, una aproximación a algunas de las actuales tribus rocanroleras urbanas, que<br />

ciertos jóvenes clasemedieros representan mediante su vestimenta y filiación musical.<br />

Los EMO<br />

EMO (así, con mayúsculas) viene de emotional. Los EMO dicen que su música<br />

involucra sentimientos profundos. Pero más bien es una etiqueta impuesta a un hardcore<br />

ligero con melodías y letras pop, así como vestuarios que emulan los clichés del punk y<br />

el glam. Se trata de la tribu más joven.<br />

Brian nació en 1991 y se asume como un EMO: "Eso implica emociones tristes. Hay<br />

mucha desilusión por el vacío de la sociedad". Habla poco, pero su pose en la foto es<br />

como si la hubiera ensayado desde siempre. Se muestra satisfecho de no pasar<br />

desapercibido, como si cumpliera su cometido: "Visto así para que noten que soy<br />

diferente", dice. Y aunque su apariencia es como la de un punk, se diferencia por ser


menos desaliñado. Musicalmente tal limpieza es similar: oye a My Chemical Romance,<br />

Thursday, Silverstein y Colchón.<br />

Karla, de 17 años, apunta: "Siempre he sido melancólica, triste, solitaria... Al vestirme<br />

así quiero decir que no soy igual a todos, que no me siento bien. Expreso<br />

inconformidad. Pero no me gusta la política: para estar en ella hay que embarrarse de<br />

mierda".<br />

Los neogóticos<br />

La gente los llama darketos. Ellos precisan: "somos góticos". Son una de las tribus más<br />

enraizadas en la contracultura capitalina. Pintorescos y románticos, tienen fama de ser<br />

los más cultos y amables. Y sí. Javier, de 18 años, saluda de beso, como si siempre lo<br />

hubieras conocido. Igual hace su chica, Estefanía, de la misma edad. Infinitamente<br />

pálidos, en contraste con sus terciopelos a prueba de altos grados centígrados, la sombra<br />

azul tras la mirada de Javier, así como sus decímetros de pelo hacia el cielo, reflejan a<br />

un ser tranquilo: "Me gustan el gótico, el dark, el punk, pero más bien soy diverso. Oigo<br />

clásico, ópera, música tradicional, rockabilly. Me late que la música exprese<br />

acontecimientos sociales. Y si es dark, que explore algo interno, filosófico... Lo<br />

importante del vestir es no copiar, tener personalidad. No hay que dejar que te<br />

impongan nada. Debo disfrutarlo ahora, pues quizá luego cambie mi forma de pensar;<br />

tal vez ingrese al mundo laboral y ya no podré vestirme así".<br />

Estefanía detalla: "Al dark y al gótico nos confunden. El gótico es más literario,<br />

artístico, elegante. El dark es más fachoso, depresivo... Es una forma de vida, no una<br />

moda. Tardo en vestirme como tres horas, pero lo disfruto muchísimo. Yo soy más bien<br />

gótica: sentir todo intensamente, la naturaleza, la música, los libros, el amor... Lo que<br />

más me gusta es leer. ¿Música? Lacrimosa, Epica, After Forever, Diamanda Galas, Two<br />

Witches".<br />

Ska tradicional<br />

Javier, de 23 años, tiene mucha prisa. Ya casi no se ve a chicos de su tipo, pues la<br />

euforia hacia el ska, tan vigente entre fines de los 90 e inicios de los dosmiles, va de<br />

salida. Pero él no es el típico skato: "A mí me late el ska tradicional, el que surgió en<br />

Jamaica en los años 50 y 60, cuando quienes lo ejecutaban vestían de forma elegante.<br />

Me gusta el early reggae, el rocksteady..." Con sombrero, camisa de vestir y zapato<br />

lustrado, se muestra tímido. Su novia se lo lleva corriendo, se pierde entre la<br />

muchedumbre. No alcanza a discurrir sobre su forma de pensar. No aparece otro como<br />

él en toda la tarde.<br />

Neo-punks<br />

Andan en pareja. Con su mejor amigo o amiga, no en bolita. David y Daniel, de 17 y 16<br />

años, respectivamente, destacan entre la masa. Más allá, sorben su raspado Miranda y<br />

Mina, atiborradas de tatuajes y delineador grueso bajo los ojos.<br />

David, alto y espigado, se advierte punk con su peinado mohawk, pero no luce como los<br />

punks mexicanos de los años 80 y 90; esto es, ya no aplica la chamarra de cuero negra<br />

ni los estoperoles, pues mientras dicha generación precedente interpretó a su modo y de


lejos lo que habría sido el punk de los 70 en Inglaterra, este chico ya es hijo de Internet,<br />

de modo que su vestuario se apega más a lo que, se nota, ha visto en fotografías del<br />

Londres del 77: pantalones y chalecos a cuadros, con el estampado escocés rojo y negro<br />

tradicionales.<br />

-¿Cómo llegaste a asumirte punk?<br />

David: Primero por la música: Rancid y los Sex Pistols. Ya después me clavé y conocí a<br />

los Casualties, los Addicts, The Exploited, GBH, Escorbuto... Luego vino la ideología,<br />

que implica el anarquismo, el antisocialismo. Ir contra el sistema y la religión, la cual se<br />

me hace una mamada. El anarquismo es para mí ser liberal, hacer lo que tus güevos<br />

dicten, no hacerle caso a nadie. El gobierno para mí es la mamada más grande que hay,<br />

porque quiénes son ellos para imponernos reglas y decirnos qué está bien y qué mal, si<br />

son los primeros que están llenos de mierda.<br />

Daniel, con playera que dibuja igual una hoja de cannabis que la leyenda de un grupo de<br />

metal, con pelos alborotados y botas altas, dice: "Yo más bien soy punk-metal. Los Sex<br />

Pistols me laten un chingo... cuando vi a Sid Vicius dije: 'eso es tener güevos'. Y cuando<br />

oí el Master of puppets de Metallica, dije: 'no mames, eso es lo chido de la vida'. Ahora<br />

una de mis bandas favoritas es Pantera... Por donde vivo, en la Doctores, hay puro<br />

reggaetonero que me ve raro y se burla de mí. Pero ya en la Secundaria 45, conocí a<br />

gente como este pendejo (señala a David y ríe), y ya me clavé con el punk".<br />

-¿La actitud punk puede durar por siempre? ¿Algún día se vestirán como oficinistas?<br />

Daniel: Sí, yo no tengo pedo. Porque habrá que trabajar, hay que vivir de algo. Claro<br />

que no perderé la esencia y le inculcaré a mis hijos que piensen libremente, que hagan<br />

lo que quieran.<br />

David: Yo no, porque soy músico, y siempre me voy a vestir así; me late un chingo este<br />

pedo, de aquí soy. Ahora está cabrón sobrevivir de esto, porque están saliendo muchas<br />

bandas, pero si le echas güevos, sí la haces.<br />

-¿O sea que no asumen la frase "no hay futuro", del punk de los años 70?<br />

David: Para nada.<br />

Daniel: Es posible combinar el desmadre con el estudio, que salga algo para comer, y ya<br />

con eso.<br />

Miranda y Mina son novias. Se besan, no se sueltan. Miranda trae sombra roja alrededor<br />

de los ojos, como amoratada; mallas a rayas, falda con olanes, pelos alborotados. Mina<br />

viste de negro, más sobria. Miranda dice haber asumido la vestimenta punk desde los 13<br />

años: "Cuando conocí a los punks, me parecieron los seres más hermosos del mundo...<br />

Lo mío es la pro tolerancia. Ir contra los convencionalismos, la hipocresía, el falso<br />

pudor, todos esos prejuicios. Pero la vestimenta es algo individual; todos se visten<br />

distinto, incluso cada fresa se viste diferente. La ropa nunca te va a hacer, pero sí refleja<br />

cómo eres: tus gustos, la música que oyes. Claro que también hay mucho poser que sólo<br />

copia y no tiene sustento. Ahora, a mí se me facilita vestir así, pues estudio arte, y en mi<br />

entorno no es mal visto que ande yo así. No sería igual si estudiara derecho. Como a


todas las mujeres, me fascina la ropa. Finalmente, vestirse así implica hacer algo<br />

divertido".<br />

Remata Mina: "Me late el psychobilly, pero no me visto así necesariamente. Me puse<br />

tatuajes porque se ven chidos y ya. No hay mayor complicación. Me los hice como me<br />

pienso hacer muchas más mamadas... y como se las pienso hacer a esta cabrona",<br />

remata entre carcajadas.<br />

Los rockabillies<br />

Copetes inmensos, camiseta arremangada. Pantos zancones, zapatito blanco. Son los<br />

rockabillies, quienes tras medio siglo emulan unos idealizados años 50, desde los cuales<br />

arrastran lo que estuvo a su paso: el punk de los 70 (punkabilly) y el mismo revival<br />

cincuentero de los 80 (esos chalecos de leopardo). Son ligeros, directos, alegres.<br />

Christian tiene 20 años, Francisco 17.<br />

-¿En qué consiste el estilo de vida rockabilly?<br />

Christian: Pss.. Nomás echar desmadre con la pandilla y salir a bailar, ¿no? Me gusta<br />

mucho esta música, por mis papás... Johnny Burnet, Johnny Cash, Bill Haley. Más pa'<br />

cá, los Stray Cats... De México, Los Rebel Cats, los Desenfrenados, los Ultratumbas.<br />

Francisco se clava más, tonito de barrio y movimiento de manos, cual película de<br />

Resortes: "Nenas, alcohol y rocanrol, ¿para qué más? (risas)... Bueno, pero también soy<br />

algo punk... Mira, no creo que sea necesario estar dentro de un clan, sólo hay que tener<br />

la mente clara, tener libre albedrío, no cerrarte a las nuevas ideas. Ser espontáneo. Nos<br />

estereotipan de que si somos puro slam, drogas, desesperanza, y nel, es algo más alegre.<br />

Hay que llevar las ideas a cabo, no quedarse en habladurías, como por décadas han<br />

hecho los presidentes... Esa madre del anarquismo es pura utopía, tendrías que ser un<br />

ermitaño. La mejor manera de combatir al poder es con un libro: el conocimiento rompe<br />

barreras..."<br />

Los indie<br />

El término ya está muy manoseado, y lejos de lo que significaba. En los años 90, se<br />

llamaba bandas indie a las que, como indica su nombre, se hallaban en el circuito<br />

independiente o alternativo. Con el tiempo, el mainstream se apropió del apelativo para<br />

etiquetar a un conjunto de nuevas bandas que estuvieran "haciéndola", dizque al margen<br />

de la gran industria. De ahí que muchos de la actual generación lo apliquen como si se<br />

tratara de un "género" (cuando no lo es) o piensan que es aplicable a toda banda de rock<br />

"no popera" que haya salido a partir de los Strokes (2001). La cosa es que aquí los<br />

autodefinidos como indie son identificables por andar a la moda, cercanos en look al<br />

punk pero sin ideología, ni pelos parados, menos desaliñados: coloridos, ligeros, poco<br />

críticos, y a gusto con lo comercial. También se vale.<br />

Michel, de 17, y José de 15, lo tienen claro: "No. Ni emo ni punks. ¡Somos indie!"<br />

-¿Y cómo es ser indie?


Michel: Cada cabeza es un cosmos. Sólo tratamos de ser naturales, mostrarnos tal cual<br />

somos.<br />

-¿Y en qué creen?<br />

Michel: En el amor y la paz. En que no hay que destruir a este mundo. Eso es lo<br />

principal.<br />

José: Sí. Hay que respetar al individuo tal y como es.<br />

Michel: "Porque muchos se burlan de nosotros por cómo vestimos. Nos dicen: 'qué<br />

pedo, te aprietan los güevos...' Vivimos por Churubusco, ahí hay puro chacal que se<br />

viste con su gorrita y sus pantos aguados, como esos que roban... (risas). Y bueno, la<br />

verdad es que nos vestimos así por moda... aunque yo investigué por Internet, porque no<br />

me quería ver emo..."<br />

-¿Por qué?<br />

Michel: Pues porque leí que el emo es para gays...<br />

-¿Ah, sí? Que yo sepa no es así...<br />

Michel: Pues no, pero por si acaso...<br />

-¿Pero qué no hablaban de respetar al individuo?<br />

Michel y José se ríen nerviosos. Y responden: "Psss, sí, pero nosotros no lo somos".<br />

Luego enumeran la música que les gusta: "Pastilla, Porter, Six Million Dollar Weirdo...<br />

los Strokes, los Yeah Yeah Yeahs, Franz Ferdinand..."<br />

El rasta-raver<br />

Carlos, de 22 años, porta gorra y pantalones tipo militar. Usa dreadlocks en el pelo,<br />

fuma puro y usa un collar tipo prehispánico. Es alivianado, aunque habla poco, pues se<br />

tiene que poner a vender: "Uso los dreads porque soy artesano, y eso me identifica con<br />

lo callejero. Es donde consigo mi trabajo, mi varo. Soy afín con toda la banda, menos<br />

con los fresas, o sea, los que tienen dinero y andan bien vestiditos. Esos no me laten.<br />

Porque psss... yo soy rasta, desinteresado de lo material; me importa más lo cultural".<br />

-¿Te interesa la política, la lucha social?<br />

-Nel. La política oprime al pueblo.<br />

-¿Te definirías más como un ambientalista?<br />

-Sí... el verde es vida.. (risas). Y pss la yerba está rica...<br />

-¿Y qué música oyes?<br />

-Pues reggae, electrónica. Los raves me gustan mucho.


12 grupos armados pueden respaldar al EPR: ex líder<br />

La PGR bloquea en Oaxaca presentación de denuncia<br />

OCTAVIO VELEZ ASCENCIO<br />

Oaxaca, Oax., 20 de julio. La desaparición forzada de Edmundo Reyes Amaya y<br />

Gabriel Alberto Cruz Sánchez, militantes del Ejército Popular Revolucionario (EPR),<br />

"fue una torpeza" del gobierno federal, porque dará paso al "hostigamiento militar" de<br />

instalaciones estratégicas por parte de 12 organizaciones guerrilleras, afirmó Felipe<br />

Canseco Ruiz, ex militante del Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del<br />

Pueblo-Partido de los Pobres (PROCUP-Pdlp).<br />

"Si los presentan con vida, estén como estén, las aguas volverán a su nivel, porque es<br />

absurdo que en 2007 el gobierno desaparezca personas y niegue cualquier<br />

responsabilidad, pese a que evidentemente (esta acción) es de su autoría", señaló el ex<br />

líder guerrillero.<br />

Confirmó que Alberto Cruz Sánchez es hermano de Tiburcio Cruz Sánchez, quien está<br />

casado con Elodia Canseco Ruiz (su hermana) y ambos son reconocidos como<br />

miembros del EPR y padres de los hermanos Cerezo Contreras, aunque tienen otra<br />

identidad por razones de seguridad.<br />

"Cuando detienen a los Cerezo, la policía obtiene documentos y fotografías de sus<br />

padres y, evidentemente, corresponden a mi hermana y Tiburcio (quienes usan los alias<br />

de Francisco Cerezo y Emilia Contreras)", señaló.<br />

Recordó que Cruz Sánchez participó con Tiburcio en la fundación de la Coalición<br />

Obrera Campesina Estudiantil de Oaxaca, a principios de los años 70, pero<br />

posteriormente optaron por la clandestinidad al sumarse a la entonces Organización<br />

Revolucionaria Clandestina Unión del Pueblo, origen del PROCUP-Pdlp y,<br />

posteriormente, del EPR.<br />

El ex guerrillero, licenciado en derecho por la UNAM y miembro de la organización<br />

política Izquierda Democrática Popular (IDP), sostuvo que la desaparición de Reyes<br />

Amaya y Cruz Sánchez es "desafortunada", porque ha generado tal actividad militar del<br />

EPR como no se había visto en 10 años.<br />

"Lo están orillando a actuar de manera contundente, fuerte y precisa, porque la<br />

colocación de explosivos en los ductos de Pemex no es un acto de propaganda, sino<br />

para afectar a la economía del país", dijo.<br />

La detención-desaparición de los eperristas "puede ser el inicio de una gran estrategia<br />

no sólo del EPR, sino de los demás grupos políticos-militares, porque les pegaron en<br />

una instancia sensible y no tan fácil van a apechugar una pérdida así".<br />

Consideró que Reyes Amaya y Cruz Sánchez fueron detenidos por la sección segunda<br />

del Estado Mayor Presidencial o por grupos de inteligencia de la Policía Federal<br />

Preventiva, porque sus agentes tienen capacidad operativa para ubicar a miembros de<br />

organizaciones armadas.<br />

A su juicio, los eperristas son cuadros de mando "sumamente importantes" en su<br />

organización, a juzgar por la magnitud del hostigamiento militar realizado a las<br />

instalaciones petroleras. "Cuadros con tantos años en el clandestinaje, desde luego que<br />

no son combatientes", remarcó.


Descartó que la detención ponga en riesgo la existencia del EPR, porque<br />

"organizaciones con esa raigambre y forma de organización han podido enfrentar la<br />

guerra sucia desatada por el Estado mexicano desde los años 70".<br />

Solidaridad de grupos guerrilleros<br />

Subrayó que está en manos del presidente Felipe Calderón la posibilidad de cerrar la<br />

"espiral" de acciones político-militares del EPR y otros 12 grupos guerrilleros, incluso<br />

de aquellas con las que ha tenido "contradicciones", las cuales "no van a parar hasta<br />

lograr la presentación con vida de esos compañeros".<br />

Sostuvo que el gobierno federal "se equivocará" si privilegia una salida policiaca-militar<br />

a la insurgencia, "en vez de combatir las causas que originan que muchos mexicanos<br />

abracen las armas. Hay que hacerle caso a Carlos Montemayor (escritor e investigador<br />

de la guerrilla mexicana); esto no se va a resolver con policías y militares, sino con<br />

soluciones a los problemas económicos y sociales que afectan al país", reiteró.<br />

Canseco Ruiz también resaltó que los gobiernos federal y estatal incurrirán en una "gran<br />

torpeza" si ligan a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO),<br />

organizaciones sociales y luchadores sociales con el EPR.<br />

"En la prensa, en forma perversa, están tratando de hacer esa vinculación, a pesar de que<br />

la APPO es un movimiento democrático, pacífico y de masas", Además, "un cuadro del<br />

EPR (como los desaparecidos) no se va a arriesgar tan fácilmente a participar en actos<br />

públicos por la constante persecución en su contra por parte del Estado mexicano",<br />

asentó.<br />

Mientras tanto, Nadín Reyes, hija de uno de los eperristas detenidos, denunció que el<br />

delegado de la Procuraduría General de la República en Oaxaca, Javier Dovala Molina,<br />

dio órdenes al Ministerio Público de no recibir la denuncia penal por la desaparición de<br />

su padre, a pesar de ser un delito previsto en el Código Penal Federal vigente.<br />

Ante esta situación, dio a conocer que interpondrá una queja ante la Comisión Nacional<br />

de Derechos Humanos y una más ante instancias internacionales.<br />

México, sin política de Estado sobre seguridad: expertos<br />

LAURA POY SOLANO<br />

Especialistas en seguridad nacional de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)<br />

afirmaron que en México no existe una política pública de Estado para crear un sistema<br />

de inteligencia que garantice la protección de la nación y de los ciudadanos, ante un<br />

modelo que "ha privilegiado servir a los gobiernos en turno y sus intereses de corto<br />

plazo, sin asumir una tarea prioritaria que siempre debe estar al servicio del Estado".<br />

Guillermo Garduño Valero, experto en el análisis de las fuerzas armadas y la seguridad<br />

nacional, afirmó que por "ningún motivo se puede optar por un sistema de inteligencia y<br />

seguridad como el que operó en el viejo régimen priísta, autoritario y de partido único,<br />

que en el contexto de la guerra fría aplicó la razón de Estado para anteponer todos sus<br />

intereses aún por encima de los derechos humanos de los ciudadanos".<br />

Garduño Valero agregó que recuperar el "cascarón vacío" del Centro de Investigaciones<br />

y Seguridad Nacional (Cisen) "no es la mejor opción lo que en verdad debe<br />

preocuparnos es que el sistema de inteligencia en México cambió de manos, y que<br />

durante el periodo de Carlos Abascal Carranza al frente de la Secretaría de Gobernación


se dio manga ancha a la ultraderecha para manejar archivos prioritarios para la<br />

seguridad de la nación y que hoy desconocemos qué uso le habrán dado".<br />

José Luis Piñeyro, catedrático de la UAM-Azcapotzalco y especialista en seguridad<br />

nacional, señaló que el desmantelamiento del Cisen es una prueba más de que desde el<br />

gobierno federal no existe una política de Estado para crear un "verdadero sistema de<br />

inteligencia nacional, pues se optó por perder la experiencia acumulada a lo largo de<br />

varias décadas, sólo porque se asumió que no era confiable un personal que venía de<br />

administraciones pasadas y de un partido político distinto".<br />

Consideró que no se pueden formar nuevas instituciones de seguridad nacional si<br />

prevalece la visión de que estos organismo están en función de los intereses del<br />

"gobierno en turno, pues a diferencia de lo que ocurrió en España tras el atentado del 11<br />

de marzo de 2004, cuando un gobierno pretendió manipular la información, los<br />

especialistas y expertos en información y seguridad no se prestaron a ese juego, cosa<br />

que no ocurre en México".<br />

21 de julio de 2007<br />

EPR, Estado y sociedad<br />

José Luis Piñeyro<br />

Diversos analistas han afir-mado o dudado de la autoría del EPR respecto de los<br />

atentados a los gasoductos de Pemex; lo cierto es que el EPR ha reiterado tal autoría. No<br />

repetiré los argumentos de quienes a partir de la historia, estrategia y comunicados<br />

recientes eperristas vieron congruencia o contradicciones en tales acciones, sino que<br />

recuperaré algunas conclusiones de mi ensayo (“Fuerzas Armadas y contraguerrilla<br />

rural en México: pasado y presente”, Nueva Antropología No. 65, 2005) sobre los<br />

porqués del difícil avance social y territorial de la insurgencia armada rural.<br />

En primer lugar mencionaba el divisionismo persistente entre los comandos guerrilleros<br />

y a su interior; el predominio del voluntarismo militarista y el reducido trabajo entre el<br />

pueblo; el dogmatismo teórico al interpretar la realidad nacional y la estrategia militar;<br />

el sectarismo frente a otras guerrillas y organizaciones de masas y partidarias; las<br />

rígidas actitudes verticales de la dirigencia con la base armada, según revelaron<br />

guerrilleros escindidos del EPR.<br />

La segunda limitante era la mayor capacidad de respuesta de las Fuerzas Armadas (FA)<br />

en el tiempo y el espacio nacional: mejor coordinación de Defensa y Marina,<br />

entrenamiento, armamento y transporte aéreo y terrestre; más grupos de fuerzas<br />

especiales, superior mecanismo de inteligencia, más y mejores carreteras y mayor<br />

colaboración con las policías federales, estatales y municipales.<br />

La tercera restricción al accionar armado campesino era el pasivo estado de ánimo<br />

popular y sus desastrosas condiciones de vida producto del capitalismo neoliberal:<br />

depauperación salarial, desempleo y subempleo, economía informal y criminal, y los<br />

patrones de supervivencia y delincuenciales, más actitudes individualistas de<br />

rompimiento de la solidaridad comunal y ejidal y de barrio, de desgarramiento del tejido<br />

social. A este producto natural del capitalismo se agrega “lo artificial”: la voluntad<br />

gubernamental o caciquil de mantener la disgregación social como forma de<br />

dominación estatal vía la cooptación con programas antipobreza, el estimulado<br />

enfrentamiento intercomunitario campesino e indígena, la violencia selectiva y


sistemática; medidas que varían de región a región y de tiempo político a tiempo<br />

electoral.<br />

Hoy, sin embargo, las tres limitantes mencionadas se han revertido al menos<br />

parcialmente. Los informes de inteligencia destacan la muy probable unificación de los<br />

comandos guerrilleros a pesar de las diferencias tácticas dada la crítica situación de<br />

violación a los derechos humanos —como publicitó Amnistía Internacional— y la<br />

tendencia gubernamental a la criminalización de la protesta social, y el reciente arresto y<br />

desaparición de dos dirigentes del EPR.<br />

Además, la mejor coordinación de inteligencia de las FA con las policías federales,<br />

estatales y municipales muestra fisuras. Las explosiones del EPR indican mayor<br />

movilización geográfica al salir de Guerrero y Oaxaca y actuar en Guanajuato y<br />

Querétaro, superior capacidad técnica bélica con detonaciones simultáneas y una base<br />

de apoyo social en estos estados.<br />

Asimismo, el ánimo popular de pasividad no es el mismo después de diversos conflictos<br />

como los de Atenco y Oaxaca, y sobre todo de la cuestionada elección presidencial que<br />

a un año de distancia más de 40% de la población no la considera legítima, para no<br />

mencionar procesos más estructurales que provocan profunda irritación como la<br />

“exportación” sexenal de 3.2 millones de migrantes con la secuela de desintegración<br />

familiar y cientos de muertos y heridos en la frontera, así como la persistencia de la<br />

pobreza, el desempleo y la inseguridad pública que avanzan o al menos se mantienen y<br />

que como candidato presidencial Calderón prometió combatir a fondo.<br />

Al gobierno de Calderón le interesa, dentro de límites funcionales, reconstruir el<br />

destrozado tejido social y la desestructuración de las identidades colectivas antes<br />

aludidas. Corresponde a las fuerzas democráticas y progresistas la principal labor de<br />

reconstrucción y al gobierno nacional enfrentar a la oposición armada con la<br />

presentación de los dos dirigentes desaparecidos y una amnistía general para los<br />

comandos guerrilleros.<br />

Desactivar los focos armados es posible; iniciar un desarrollo económico regional y<br />

nacional incluyente es tarea de la sociedad civil mayoritaria y de ciertas agrupaciones<br />

partidarias y sindicales. Si no sucede este cambio gubernamental y político, sea<br />

neutralizada o eliminada la guerrilla rural, en pocos años regresaremos al círculo vicioso<br />

que Carlos Montemayor llama la guerrilla recurrente. Se requiere un pacto nacional que<br />

desactive el campo minado, reactive la economía y democratice al Estado.<br />

jlpineyro@aol.com<br />

Profesor investigador de la UAM-A<br />

Oaxaca: “Estamos luchando por un gobierno basado en la autonomía y<br />

opuesto a los partidos políticos”<br />

x Sergio de Castro Sánchez<br />

Entrevista con César Luis Díaz, detenido por el Gobierno de Oaxaca y miembro de<br />

CO<strong>DE</strong>DI y del Consejo Estatal de la APPO<br />

La estrategia de violencia y represión ejercida por Ulises Ruiz en el Estado de Oaxaca<br />

tuvo su pistoletazo de salida en 2005 en la comunidad de Santiago Xanica en donde,<br />

tras imponer a su Presidente Municipal y con el fin de fortalecer su posición frente a<br />

quienes exigían el cumplimiento de la ley, provocó un acción violenta en la que la<br />

policía se enfrentó con armas de fuego a miembros del Comité por la Defensa de los


Derechos Indígenas (CO<strong>DE</strong>DI) mientras realizaban un tequio (trabajo comunitario). El<br />

resultado de la agresión fue el de tres heridos graves que posteriormente serían acusados<br />

de homicidio calificado e intento de homicidio, lo que les mantiene actualmente en<br />

prisión. El último acto de represión en contra de la organización indígena ha sido la<br />

detención de César Luis Díaz, miembro también del Consejo Estatal de la Asamblea<br />

Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), en donde CO<strong>DE</strong>DI siempre ha defendido<br />

una posición que busca en las tradiciones políticas asamblearias indígenas una<br />

alternativa a las elecciones y a los partidos políticos.<br />

- ¿Cuales son las circunstancias bajo las que se produce tu detención?<br />

El día 18 de junio, me encontraba en la comunidad de Santiago Xanica después de<br />

participar en la megamarcha del 14 en Oaxaca convocada por la APPO, desde donde ya<br />

había una consigna del gobierno del Estado en contubernio con el Presidente Municipal,<br />

Sergio Antonio García Cruz, de apresarnos por el simple hecho de estar organizados,<br />

por estar colaborando con la APPO y sobre todo porque se acercan las elecciones. Ese<br />

día yo me encontraba en una tienda del centro de la comunidad cuando uno de los<br />

regidores, de nombre Joaquín González, llega acompañado de la Policía Preventiva del<br />

Estado, y me señala a la policía. De ahí me esposan sin mostrarme ninguna orden de<br />

aprehensión ni nada por el estilo. Después me suben a la camioneta, en donde me<br />

empiezan a intimidar y a torturar psicológica y físicamente. Al salir de la comunidad de<br />

“siembran” una pistola.<br />

Desde Xanica a Bahías de Huatulco, durante el camino de aproximadamente dos horas y<br />

media me golpean, me patean, me golpean con la culata de sus armas y me dicen que<br />

iba a conocer la ley, que se iban a meter con mi familia, con mis hijos, con mi esposa, y<br />

que me iban a arrojar a un río. Durante el trayecto me amenazan para que renunciara a<br />

la APPO e inclusive a mi organización ya que el gobierno del Estado me tenía fichado e<br />

incluso en sus manos, por lo que querían que yo cooperara.<br />

Al llegar a una de las celdas de Bahías de Huatulco me llevan a Ministerio Público en<br />

donde me denuncian de amenazas, resistencia civil y portación de arma de fuego, lo<br />

cual es un delito federal. Me devuelven a la celda y tras sacarme de nuevo me obligan a<br />

agarrar la pistola. Sin embargo yo me resistí y de esa resistencia me golpearon pues yo<br />

les decía que el arma no era mía, por lo que no podía agarrarla para que la utilizaran<br />

como evidencia o prueba. Entonces me amenazaron con meterme una bolsa en la cabeza<br />

para ahogarme y que agarrara el arma. Aguanté como una hora en esa tortura. Después<br />

ellos mismos se convencieron de que yo no iba a colaborar y me dejaron.<br />

Posteriormente me trasladan a Santa María Huatulco, en donde paso la noche. El 19 me<br />

acusan de homicidio calificado, tentativa de homicidio, resistencia civil, amenazas y<br />

portación de armas.<br />

Afortunadamente gracias al movimiento, la APPO, el magisterio, y a la presión a nivel<br />

nacional e internacional tuve apoyo lo que influyó a conseguir mi libertad por los<br />

delitos de homicidio calificado y tentativa de homicidio. Sin embargo quedé bajo fianza<br />

de los otros tres delitos, por lo que se pagó 30.000 pesos (3.000 dólares) para poder salir<br />

en libertad y bajo los cuales me encuentro bajo proceso en estos momentos.<br />

- Los delitos de homicidio calificado y tentativa de homicidio, ¿a qué se referían?<br />

Esos delitos se refieren a los hecho ocurridos en el 2005, cuando a algo más de un mes<br />

de llegar Ulises Ruiz al Gobierno, manda a masacrar a nuestra organización por estar<br />

exigiendo el respeto, la justicia y la democracia y sobre todo la autonomía de una<br />

comunidad indígena como es Xanica. Fueron dos patrullas que balacearon a los


compañeros, tres de ellos gravemente heridos (Abraham Ramírez Vázquez, Juventino<br />

García Cruz y Noel García Cruz) quienes hasta hoy se encuentran encarcelados<br />

injustamente. Para justificar esto el Gobierno del Estado siembra una muerte de un<br />

policía y varios heridos, de lo cual también se me acusaba a mi.<br />

- ¿Cuales son las razones por las que se ha elegido este momento para detenerte?<br />

La razón es por ser un Concejal de la APPO a nivel de la región Costa y porque estamos<br />

tejiendo las alianzas fuertemente con el magisterio, con las organizaciones de la región<br />

y como es un centro turístico al gobierno no le conviene que la organización crezca en<br />

esa región lo que iría contra los intereses de los grandes empresarios. Además se acerca<br />

la elección de los presidentes municipales en la región y el priísmo quiere de nuevo<br />

imponer a su presidente del PRI.<br />

- Porque vosotros estáis luchando por la instauración de un gobierno basado en los<br />

usos y costumbres...<br />

Así es. Un gobierno que sea elegido por el pueblo, que tenga autoridad moral por haber<br />

servido según las leyes de nuestro pueblo. Y esto al gobierno no le conviene porque son<br />

leyes basadas en la autonomía que nos ha regido desde siempre, opuesta a los partidos<br />

políticos, y que no permite la introducción del estado. De ahí que no le convenga al<br />

Gobierno.<br />

- ¿Y por que a ti se te han retirado los cargos de homicidio calificado y tentativa de<br />

homicidio y no a tus compañeros en prisión?<br />

A mi me ha liberado gracias al movimiento, del Magisterio y la APPO y a la presión<br />

nacional e internacional. Muchos se pronunciaron a mi favor. Y eso da una lectura<br />

política para el Estado, ya que se pone en evidencia una vez más cómo se cometen<br />

injusticias aquí, cómo son las detenciones arbitrarias a los luchadores sociales cuando<br />

solamente se exige la justicia, una democracia real, una vida mejor para los ciudadanos.<br />

Y mis compañeros son solamente rehenes políticos para que nuestra organización esté<br />

atada y no pueda avanzar más. El que se haya dicho que yo soy inocente demuestra que<br />

los demás también lo son.<br />

- ¿En que condiciones está en estos momentos su proceso judicial?<br />

En estos momentos todavía no ha terminado el juicio y están esperando la sentencia. De<br />

ahí nos iremos al amparo y si no se hace justicia iríamos a algún organismo<br />

internacional.<br />

- ¿Cual es la situación actual en Santiago Xanica?<br />

Actualmente Xanica se encuentra bajo un cerco formado por diferentes policías e<br />

incluso por militares situados en diferentes retenes. Andan también rondando por la<br />

comunidad para intimidar a la población. En estos momentos hay consignas de acabar<br />

con nuestra organización. También hay más órdenes de aprehensión en contra de más<br />

compañeros. Pretenden hacer una detención escalonada para acabar con nuestra<br />

organización.<br />

Vídeo sobre las actividades de CO<strong>DE</strong>DI en Santiago Xanica<br />

La Haine<br />

Agnosia mental del presidente Uribe<br />

'Hoy no hay paramilitarismo': Uribe


El presidente Álvaro Uribe saludó con beso y apretón a la senadora liberal Piedad<br />

Córdoba, una de sus más duras críticas, tras culminar la instalación de la nueva<br />

legislatura.<br />

Información relacionada<br />

Los afanes de ayer en la instalación del Congreso Le dice al Banco Central que<br />

comparte su preocupación por el crecimiento de la inflación, pero que no respalda el<br />

aumento de tasas de interés, porque esto podría frenar el crecimiento. Afirma que las<br />

medidas para controlar la revaluación están en "observación". Ratifica recorte fiscal de<br />

1.1 billones.<br />

El presidente Álvaro Uribe cedió ayer, por primera vez, en uno de los elementos que por<br />

años caracterizó la lucha contra el narcotráfico: la aspersión aérea con fungicidas.<br />

Al instalar la segunda legislatura ordinaria del cuatrienio, Uribe admitió que "las<br />

fumigaciones sean apenas un recurso marginal".<br />

A cambio, el mandatario dijo que deben destinarse más recursos del Plan Colombia<br />

(provenientes de la ayuda estadounidense) a la erradicación manual, financiada hasta<br />

ahora con recursos nacionales.<br />

La aceptación de Uribe a que la fumigación sea apenas "marginal" se da luego de que el<br />

Congreso de Estados Unidos anunciara hace pocas semanas sustanciales recortes (cerca<br />

de 160 millones de dólares) para fumigación y operaciones militares.<br />

La fumigación, como elemento central en la lucha contra los cultivos ilícitos, se<br />

remonta a las primeras aspersiones sobre los sembradíos de marihuana en la Sierra<br />

Nevada de Santa Marta, durante la administración Turbay (1978-1982).<br />

Pero fue en el año 2000, con el comienzo del Plan Colombia (administración Pastrana<br />

1998-2002), cuando la fumigación masiva, con apoyo de Estados Unidos, se convirtió<br />

en parte central de la estrategia de lucha contra las drogas.<br />

La fumigación ha sido criticada de manera sistemática dentro y fuera del país, tanto por<br />

su cuestionada eficacia en en la reducción del área cultivada, como por el impacto<br />

negativo sobre la salud humana y los cultivos de alimentos.<br />

Colombia reportó un récord de aspersiones aéreas sobre cultivos ilícitos en el 2005<br />

(cerca de 160 mil hectáreas). No obstante, estudios de la Casa Blanca y otros<br />

organismos revelan que las hectáreas de coca en este país han aumentado.<br />

La erradicación manual, a la que Uribe ha dedicado especial atención en su Gobierno,<br />

alcanzará este año un récord de 50 mil hectáreas. En los primeros 6 meses del 2007 se<br />

han destruido 23 mil hectáreas con una inversión de 15 mil millones de pesos.<br />

'Superado el paramilitarismo'<br />

El Presidente fue reiterativo en asegurar que "Colombia ha superado el<br />

paramilitarismo", si por él se entiende la organización de grupos armados ilegales para<br />

combatir la guerrilla.


Dijo que "los paramilitares reincidentes" con cerca de tres mil miembros, y aquellos que<br />

no se sometieron a la Ley de Justicia y Paz, están dedicados al narcotráfico, aliados o en<br />

competencia con la guerrilla, a los que su gobierno persigue.<br />

Pidió a "la opinión calificada y a la justicia"que se preparen para dar un tratamiento<br />

igual a guerrilla y paramilitares. "Sus crímenes no admiten tratamientos diferenciados ni<br />

en la ley ni en la negociación de la paz. No puede ser que impere el ánimo benigno del<br />

pasado en relación con la guerrilla y la cólera de vindicta con paramilitares".<br />

Y en alusión al escándalo de la 'parapolítica' que tiene tras las rejas a más de una decena<br />

de congresistas de la coalición, dijo que "no basta con juzgar a políticos o a integrantes<br />

de la fuerza pública por colusión con los paramilitares y eventualmente por conciertos u<br />

omisiones frente a las guerrillas", sino que "los ojos de la justicia, de los jueces de la<br />

historia y la política, deben dirigirse a la voluntad que faltó en el Estado para combatir<br />

estos flagelos terroristas".<br />

Premiar vivienda en altura<br />

Uribe también hizo anuncios en el campo social. Dijo que expedirá un decreto para<br />

premiar la construcción de vivienda social en altura que renueve el urbanisno.<br />

Expresó su "preocupación" por la disponibilidad de tierras para vivienda social en las<br />

grandes ciudades, y les pidió a los alcaldes que utilicen incentivos tributarios para<br />

ejecutar programas de renovación urbana.<br />

Bolivia: La Paz firme frente a la oligarquía<br />

El histórico cabildo realizado el viernes 20 de julio en El Alto –al que asistieron no<br />

menos de dos millones de personas según diversos cálculos–, además de reafirmar el<br />

derecho de La Paz a continuar como sede de gobierno, ratificó la existencia de dos polos<br />

de poder en el país, uno conservador promotor de las autonomías radicado Santa Cruz,<br />

la capital del oriente boliviano, y otro asentado en las tierras altas del departamento de<br />

La Paz defensor de la unidad nacional y caracterizado por una sólida tradición de lucha<br />

demostrada a lo largo de la historia.<br />

Los habitantes de la ciudad de La Paz y El Alto organizaron desde hace varios días el<br />

“supercabildo” o “paceñazo” como una demostración de fuerza frente a otras regiones,<br />

especialmente Chuquisaca, que reclama el traslado de los Poderes Ejecutivo y<br />

Legislativo a Sucre, y Santa Cruz que apoya el reclamo chuquisaqueño.<br />

Las autoridades paceñas se sienten satisfechas por haber sacado a las calles a casi dos<br />

millones de personas, más del doble de lo que los cívicos cruceños lograron reunir en<br />

los históricos cabildos autonómicos de 2005 y 2006. Los sectores más conservadores de<br />

Santa Cruz siempre se vanagloriaron por poder de convocatoria de sus instituciones<br />

cívicas, pero sus manifestaciones han quedado pequeñas frente a la multitudinaria<br />

movilización paceña de este viernes, la cual no solo reclamó la sede de gobierno sino<br />

que fijó una clara posición política en la polarizada coyuntura.<br />

Las instituciones cívicas, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil de La Paz<br />

están convencidas de que el debate de la capitalía no es más que una maniobra política<br />

digitada por la burguesía oriental, la cual está interesada en hacer fracasar la Asamblea


Constituyente y por ende el proceso de transformaciones políticas y económicas que se<br />

lleva adelante desde 1996, cuando asumió el mando del país el Presidente Evo Morales.<br />

Es por eso que la proclama aprobada por el cabildo reafirma la voluntad histórica del<br />

departamento de La Paz de “preservar la unidad de la patria por encima de los intereses<br />

sectarios y divisionistas de pequeños grupos oligárquicos”, ratifica el respaldo del<br />

departamento de La Paz al proceso de cambio que se lleva adelante en la Asamblea<br />

Constituyente y manifiesta el compromiso del departamento en la defensa de una nueva<br />

Constitución que garantice la unidad de la patria y las transformaciones sociales en<br />

beneficio de todos los bolivianos.<br />

Casi todos los representantes sociales que hicieron uso de la palabra en el cabildo<br />

resaltaron las dotes revolucionarias del departamento de La Paz, proclamaron la unidad<br />

nacional y fustigaron a las fuerzas políticas de derecha y a grupos de poder económico<br />

que sabotean el proceso de cambio y que intentan dividir el país con el solo objetivo de<br />

preservar intereses de carácter sectario.<br />

Nazario Ramírez, presidente de la combativa Federación de Juntas Vecinales (Fejuve)<br />

de El Alto denunció que los paceños están prestos a “romper” a los partidos políticos<br />

neoliberales y a la oligarquía económica que se encaramó por años en el aparato del<br />

Estado. “Los más de dos millones de personas presentes aquí, teniendo como testigos a<br />

los cerros Huayna Potosí y el Illimani, decimos que el cabildo será palabra de Dios”.<br />

“Estamos marcando historia desde la Ceja. En el departamento de La Paz sabemos<br />

respetar los derechos, amarnos entre bolivianos, por eso exigimos nuestros derechos<br />

como bolivianos. La sede no se toca ni se mueve, la sede será siempre de La Paz”,<br />

agregó el líder vecinal frente a miles de habitantes de 80 municipios y 20 provincias<br />

congregados en el corazón de la urbe alteña.<br />

Luis Revilla, presidente del Concejo Municipal de La Paz, recordó que gracias a la<br />

sangre alteña y paceña Bolivia recuperó sus recursos naturales. “Hemos venido a dar un<br />

mensaje de unidad y a decirle a Santa Cruz, Cochabamba y a los nueve departamentos<br />

que La Paz está para servirles con el Poder Ejecutivo y el Legislativo, a decirles a los<br />

pequeños grupos de malos bolivianos que generan división y confrontación que sus<br />

intentos no pasarán. La Paz y El Alto están de pie y no de rodillas”, enfatizó luego de<br />

exhortar a la Asamblea Constituyente que elimine el tratamiento del cambio de la sede.<br />

Mario Mamani de la Asociación de Municipios de La Paz (Amdepaz) advirtió que La<br />

Paz no permitirá las manipulaciones de la oligarquía que quiere negociar la sede con la<br />

media luna. “Basta, La Paz está unida como nunca para decir que la sede no se mueve,<br />

la sede no es objeto de negocio en la Asamblea Constituyente. Vamos a dar guerra”,<br />

dijo.<br />

Braulio Rocha, representante de los trabajadores gremiales de El Alto afirmó que este<br />

20 de julio los paceños hacen historia en Bolivia. “Compañeros de Bolivia, los<br />

trabajadores gremiales como vanguardia revolucionaria rechazamos el traslado de la<br />

sede a Sucre planteada por políticos de derecha. Defenderemos la Constituyente como<br />

instrumento que garantice un Estado plurinacional que reconozca a los pueblos<br />

indígenas, (a los asambleístas) les toca conducir el Estado a favor de los marginados y<br />

excluidos por la política individualista del sistema neoliberal. Recordamos la agenda de


octubre y le decimos al país entero que la sede no está en venta, que la sede no se mueve<br />

carajo”.<br />

En su discurso, Rocha exigió que el Poder Judicial se traslade de Sucre a El Alto y<br />

advirtió a los ex diputados neoliberales y ex senadores metidos en la Constituyente que<br />

los alteños los sacarán a patadas de la Asamblea.<br />

Teresa Rescala, rectora de la UMSA, dijo que 60 mil estudiantes, 2 mil docentes y<br />

1.500 administrativos estuvieron presentes en el cabildo para decirle a Bolivia que la<br />

sede no se mueve. “Venimos a dar un mensaje de unidad a quienes nos quieren<br />

confrontar y quieren romper la unidad nacional introduciendo temas distractivos en la<br />

Asamblea Constituyente”. En criterio de la autoridad universitaria, “intereses sectarios y<br />

particulares no dan paso a una nueva forma de pensamiento”.<br />

Existen muchos argumentos que sustentan que la sede debe quedarse en La Paz porque<br />

esta ciudad es cuna del pensamiento libertario y de los mártires de la independencia<br />

nacional como Pedro Domingo Murillo. No hay nada que discutir, la sede no se mueve,<br />

proclamó Rescala.<br />

Maximiliano Flores, ejecutivo de la federación departamental de campesinos declaró<br />

que La Paz es la síntesis y crisol de la patria. “La Paz jamás fue mezquina con otros<br />

departamentos, por eso tenemos a un alcalde potosino en El Alto y un alcalde<br />

cochabambino en la hoyada. (En esta tierra) construimos antes de la colonia, en la<br />

república, en las dictaduras, y en la democracia pre fabricada en función de intereses<br />

particulares, sin hablar de autonomía, sin racismo. Los paceños somos los propiciadores<br />

de la época del cambio”, comentó.<br />

El Ejecutivo de la Central Obrera Regional de El Alto fustigó con dureza a los<br />

“Manq´agastos” (gente que gana sin trabajar) y oligarcas neoliberales que vienen a<br />

fundir el país. “A esos prefectos de la media luna que manipulan con plata les decimos<br />

que la gente no vino pagada, vino conciente. Esos sinvergüenzas están queriendo<br />

enfrentarnos entre sucrenses y paceños, entre hermanos bolivianos. Hay que agradecer<br />

que bolivianos de todos los departamentos están presentes en este cabildo (…) La sede<br />

no se mueve, no se toca ni se cede, la revolución está presente en este gran cabildo”,<br />

dijo.<br />

El constituyente paceño Macario Tola recordó que La Paz está reunida para convocar a<br />

los bolivianos por la unidad del país. “La Paz demuestra que el pueblo dormido<br />

comienza a despertar. La Paz es el centro de la unidad boliviana, la cuna de la<br />

revolución, ha dado la sangre para el cambio, ha conquistado la democracia, ha<br />

recuperado los recursos naturales. Por eso decimos a Bolivia aquí reunida que La Paz no<br />

permitirá el traslado de la sede de gobierno a Sucre. La Paz pide la unidad entre todos<br />

los bolivianos que quieren cambiar las condiciones sociales y económicas del país”.<br />

La proclama del histórico cabildo del 20 de julio ratifica con firmeza la decisión<br />

irrenunciable del departamento de garantizar la permanencia de los Poderes Ejecutivo y<br />

Legislativo en La Paz y rechaza la intención de pequeños sectores conservadores que<br />

buscan dividir el país. El Cabildo instruyó a la brigada paceña de Constituyentes y<br />

solicitó a los representantes de otros departamentos evitar el tratamiento del cambio de<br />

la sede de gobierno en la Asamblea y otorgó a la Magna Asamblea un plazo hasta el 6


de agosto para que elimine el tratamiento del tema de todas sus instancias. Caso<br />

contrario, comenzará un paro indefinido y la movilización general.<br />

El siglo del individualismo: la mano que mece la cuna del Sistema<br />

(IAR-Noticias) 21-Julio-07<br />

En un documental de la BBC sobre la influencia de la psicología de masas en el Siglo<br />

XX, el sobrino de Freud, Eduard Barneys, explica cómo se logró identificar la<br />

democracia con el consumo, y cómo el sistema capitalista y las corporaciones sionistas<br />

controlan la mente de las masas con la manipulación de los instintos.<br />

Estas mismas técnicas de nivelación planetaria de la ideología capitalista a través de la<br />

manipulación del consumo inducido de productos, fueron utilizadas luego para el<br />

control político y social de las sociedades en la etapa de la Guerra de Cuarta<br />

Generación, donde el dominio imperial ya no se ejerce con ejércitos militares sino a<br />

través de la manipulación informativa y el control mediático de cerebros.<br />

Ya no se trata de una guerra por conquista de territorios o de sociedades, sino de una<br />

guerra por conquista de cerebros, donde Ud. es el blanco principal.<br />

El objetivo ya no es matar, sino controlar. las balas ya no apuntan a su cuerpo, sino a<br />

sus contradicciones instintivas y vulnerabilidades psicológicas.<br />

Su conducta está siendo chequeada, monitoreada, y controlada por expertos. Su mente y<br />

su psicología están siendo sometidas a operaciones extremas de Guerra de Cuarta<br />

Generación.<br />

Una guerra sin frentes ni retaguardias, una guerra sin tanques ni fusiles, donde Ud., es a<br />

la vez, la víctima y el victimario.<br />

Y todo comenzó con Freud.<br />

Guerra de Cuarta Generación<br />

Guerra de Cuarta Generación (Fourth Generation Warfare - 4GW) es el término usado<br />

por los analisttas y estrategas militares para describir la última fase de la guerra en la era<br />

de la tecnología informática y de las comunicaciones globalizadas.<br />

En 1989 comenzó la formulación de la teoría de la 4GW cuando William Lind y cuatro<br />

oficiales del Ejército y del Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos,<br />

titularon un documento: "El rostro cambiante de la guerra: hacia la cuarta generación".<br />

Ese año, el documento se publicó simultáneamente en la edición de octubre del Military<br />

Review y la Marine Corps Gazette.<br />

Si bien en sus primeros tramos de la década del noventa la teoría no fue precisada ni se<br />

expresó claramente qué se entiende por 4GW, el concepto luego fue asociado a la<br />

Guerra Asimétrica y a la "Guerra Contraterrorista".<br />

William Lind escribió su esbozo de teoría, en momentos en que la Unión Soviética ya<br />

había sido derrotada en Afganistán e iniciaba su colapso inevitable como sistema de<br />

poder mundial.<br />

Por lo tanto, a la Guerra de Cuarta Generación se la visualiza como una hipótesis de<br />

conflicto emergente de la pos-Guerra Fría, en tanto que algunos analistas relacionan su<br />

punto de partida histórico con los atentados terroristas del 11-S en EEUU.


En cuanto a la evolución de la fases de la guerra hasta la cuarta generación, se la<br />

describe así:<br />

Fase inicial: arranca con la aparición de las armas de fuego y alcanzaría su máxima<br />

expresión en las guerras napoleónicas. Las formaciones lineales y el "orden" en el<br />

campo de batalla constituyen sus principales rasgos y el enfrentamiento entre masas de<br />

hombres, su esencia. La Guerra de Primera Generación corresponde a los<br />

enfrentamientos con tácticas de líneas y columnas.<br />

Fase segunda: comienza con el advenimiento de la Revolución Industrial y la<br />

disponibilidad en el campo de batalla de medios capaces de desplazar grandes masas de<br />

personas y de desatar poderosos fuegos de artillería. El enfrentamiento de potencia<br />

contra potencia y el empleo de grandes recursos, constituye el rasgo esencial de esta<br />

generación. La Primera Guerra Mundial es su ejemplo paradigmático.<br />

Fase tercera: se caracteriza por la búsqueda de neutralización de la potencia del enemigo<br />

mediante la detección de flancos débiles con la finalidad de anular su capacidad<br />

operativa, sin necesidad de destruirlo físicamente. La Guerra de Tercera Generación fue<br />

desarrollada por el Ejercito Alemán en el conflicto mundial de 1939-1945 y es<br />

comúnmente conocida como “guerra relámpago” (Blitzkrieg). No se basa en la potencia<br />

de fuego, sino en la velocidad y sorpresa. Se identifica esta etapa con el empleo de la<br />

guerra psicológica y tácticas de infiltración en la retaguardia del enemigo durante la<br />

Segunda Guerra Mundial.<br />

En 1991, el profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén Martín Van Creveld publicó<br />

un libro titulado "La Transformación de la Guerra", que aportaría sustento intelectual a<br />

la teoría de la 4GW.<br />

El autor sostiene que la guerra ha evolucionado hasta un punto en que la teoría de<br />

Clausewitz resulta inaplicable.<br />

Van Creveld prevé que en el futuro las bases militares serán reemplazadas por<br />

escondites y depósitos, y el control de la población se efectuará mediante una mezcla de<br />

propaganda y terror.<br />

Las fuerzas regulares se irán trasformando en algo diferente a lo que han sido<br />

tradicionalmente, señala Van Creveld. También prevé la desaparición de los principales<br />

sistemas de combate convencionales y su conversión en conflictos de baja intensidad<br />

(también llamados Guerras Asimétricas) .<br />

La variante "contraterrorista"<br />

Tras los ataques terroristas del 11-S en EEUU, la Guerra de Cuarta Generación se<br />

complementa con el uso del "terrorismo mediatizado" como estrategia y sistema<br />

avanzado de manipulación y control social.<br />

Se produce, por primera vez, el uso sistematizado del "terrorismo" (realizado por<br />

grupos operativos infiltrados en la sociedad civil) complementado con Operaciones<br />

Psicológicas Mediáticas orientadas al aprovechamiento social, político y militar del<br />

hecho "terrorista".


La "Guerra Contraterrorista" (una variante complementaria de la Guerra de Cuarta<br />

Generación) borra las fronteras tradicionales entre "frente amigo" y "frente enemigo" y<br />

sitúa como eje estratégico de disputa la guerra contra un enemigo universal invisible<br />

diseminado por todo el planeta: el terrorismo.<br />

La lógica del "nuevo enemigo" de la humanidad, identificada con el terrorismo tras el<br />

11-S, se articula operativamente a partir de la "Guerra Contraterrorista" que compensa<br />

la desaparición del "enemigo estratégico" del capitalismo en el campo internacional de<br />

la Guerra Fría: la Unión Soviética.<br />

La "guerra preventiva" contra el "terrorismo" (como veremos más adelante) produce un<br />

salto cualitativo en la metodología y en los recursos estratégicos de la Guerra de Cuarta<br />

Generación al servicio de los intereses imperiales de la potencia hegemónica regente del<br />

sistema capitalista: EEUU .<br />

La "guerra inter-potencias" (o inter-países") expresada en la confrontación "Este-Oeste",<br />

desaparece con la Unión Soviética, y es sustituida, a partir del 11-S, por la "Guerra<br />

Contraterrorista" librada por todas las potencias y por el Imperio regente (EEUU)<br />

contra un sólo enemigo: el terrorismo "sin fronteras".<br />

El desarrollo tecnológico e informático, la globalización del mensaje y las capacidades<br />

para influir en la opinión pública mundial, convertirán a la Guerra Psicológica<br />

Mediática en el arma estratégica dominante de la 4GW, en su variante<br />

"contraterrorista".<br />

Las operaciones con unidades militares son sustituidas por operaciones con unidades<br />

mediáticas, y la acción psicológica con el "terror" sustituye a las armas en el teatro de la<br />

confrontación.<br />

De esta manera, y a partir del 11-S norteamericano, la "Guerra Contraterrorista" y la<br />

"Guerra Psicológica", conforman las dos columnas estratégicas que sostienen a la<br />

Guerra de Cuarta Generación, con los medios de comunicación convertidos en los<br />

nuevos ejércitos de conquista.<br />

2. Guerra Psicológica (o Guerra Sin Fusiles)<br />

En la definición conceptual actual, la columna vertebral de la Guerra de Cuarta<br />

Generación se enmarca dentro del concepto de "guerra psicológica", o "guerra sin<br />

fusiles", que fue acuñado, por primera vez, en los manuales de estrategia militar de la<br />

década del setenta.<br />

En su definición técnica, "Guerra Psicológica", o "Guerra sin Fusiles", es el empleo<br />

planificado de la propaganda y de la acción psicológica orientadas a direccionar<br />

conductas, en la búsqueda de objetivos de control social, político o militar, sin recurrir<br />

al uso de la armas.<br />

Los ejércitos militares, son sustituidos por grupos operativos descentralizados<br />

especialistas en insurgencia y contrainsurgencia, y por expertos en comunicación y<br />

psicología de masas.


El desarrollo tecnológico e informático de la era de las comunicaciones, la globalización<br />

del mensaje y las capacidades para influir en la opinión pública mundial, convertirán a<br />

las operaciones de acción psicológica mediática en el arma estratégica dominante del la<br />

4GW.<br />

Como en la guerra militar, un plan de guerra psicológica está destinado a: aniquilar,<br />

controlar o asimilar al enemigo.<br />

La guerra militar y sus técnicas se revalorizan dentro de métodos científicos de control<br />

social, y se convierten en una eficiente estrategia de dominio sin el uso de las armas.<br />

A diferencia de la Guerra Convencional, la Guerra de Cuarta Generación no se<br />

desarrolla en teatros de operaciones visibles.<br />

No hay frentes de batalla con elementos materiales: la guerra se desarrolla en escenarios<br />

combinados, sin orden aparente y sin líneas visibles de combate, los nuevos soldados no<br />

usan uniforme y se mimetizan con los civiles.<br />

Ya no existen los elementos de la acción militar clásica: grandes unidades de combate<br />

(tanques, aviones, soldados, frentes, líneas de comunicación, retaguardia, etc).<br />

Las bases de planificación militar son sustituidas por pequeños centros de comando y<br />

planificación clandestinos, desde donde se diseñan las modernas operaciones tácticas y<br />

estratégicas.<br />

Las grandes batallas son sustituidas por pequeños conflictos localizados, con violencia<br />

social extrema, y sin orden aparente de continuidad.<br />

Las grandes fuerzas militares son sustituidas por pequeños grupos operativos (Unidades<br />

de Guerra Psicológica) dotados de gran movilidad y de tecnología de última generación,<br />

cuya función es detonar desenlaces sociales y políticos mediante operaciones de guerra<br />

psicológica.<br />

Las unidades de Guerra Psicológica son complementadas por Grupos Operativos,<br />

infiltrados en la población civil con la misión de detonar hechos de violencia y<br />

conflictos sociales.<br />

Las tácticas y estrategias militares, son sustituidas por tácticas y estrategias de control<br />

social, mediante la manipulación informativa y la acción psicológica orientada a<br />

direccionar conducta social masiva.<br />

Los blancos ya no son físicos (como en el orden militar tradicional) sino psicológicos y<br />

sociales. El objetivo ya no apunta a la destrucción de elementos materiales (bases<br />

militares, soldados, infraestructuras civiles, etc), sino al control del cerebro humano.<br />

Las grandes unidades militares (barcos, aviones, tanques, submarinos, etc) son<br />

sustituidas por un gran aparato mediático compuesto por las grandes redacciones y<br />

estudios de radio y televisión.


El bombardeo militar es sustituido por el bombardeo mediático: Las consignas y las<br />

imágenes sustituyen a las bombas, misiles y proyectiles del campo militar.<br />

El objetivo estratégico ya no es el apoderamiento y control de áreas físicas (poblaciones,<br />

territorios, et) sino el apoderamiento y control de la conducta social masiva.<br />

Las unidades tácticas de combate (operadores de la guerra psicológica) ya no disparan<br />

balas sino consignas direccionadas a conseguir un objetivo de control y manipulación<br />

de conducta social masiva.<br />

Los tanques, fusiles y aviones son sustituidos por los medios de comunicación (los<br />

ejércitos de cuarta generación) y las operaciones psicológicas se constituyen en el arma<br />

estratégica y operacional dominante.<br />

3- El blanco<br />

En la Guerra sin Fusiles, la Guerra de Cuarta Generación (también llamada Guerra<br />

Asimétrica) , el campo de batalla ya no está en el exterior, sino dentro de su cabeza.<br />

Las operaciones ya no se trazan a partir de la colonización militar para controlar un<br />

territorio, sino a partir de la colonización mental para controlar una sociedad.<br />

Los soldados de la 4GW ya no son militares, sino expertos comunicacionales en<br />

insurgencia y contrainsurgencia, que sustituyen a las operaciones militares por las<br />

operaciones psicológicas.<br />

Las balas militares son sustituidas por consignas mediáticas que no destruyen su cuerpo,<br />

sino que anulan su capacidad cerebral de decidir por usted mismo.<br />

Los bombardeos mediáticos con consignas están destinados a destruir el pensamiento<br />

reflexivo ( información, procesamiento y síntesis) y a sustituirlo por una sucesión de<br />

imágenes sin resolución de tiempo y espacio (alienación controlada) .<br />

Los bombardeos mediáticos no operan sobre su inteligencia, sino sobre su psicología:<br />

no manipulan su conciencia sino sus deseos y temores inconcientes.<br />

Todos los días, durante las 24 horas, hay un ejército invisible que apunta a su cabeza: no<br />

utiliza tanques, aviones ni submarinos, sino información direccionada y manipulada por<br />

medio de imágenes y titulares.<br />

Los guerreros psicológicos no quieren que usted piense información, sino que usted<br />

consuma información: noticias, títulos, imágenes, que excitan sus sentidos y su<br />

curiosidad, sin conexión entre sí.<br />

Su cerebro está sometido a la lógica de Maquiavelo: "divide y reinarás": Cuando su<br />

mente se fragmenta con titulares desconectados entre sí, deja de analizar (qué, porqué y<br />

para qué de cada información) y se convierte en consumista de órdenes psicológicas<br />

direccionalas a través de consignas.


Los titulares y las imágenes son los misiles de última generación que las grandes<br />

cadenas mediáticas disparan con demoledora precisión sobre su cerebro convertido en<br />

teatro de operaciones de la Guerra de Cuarta Generación.<br />

Cuando Ud. consume titulares con "Bin Laden", "Al Qaeda", "terrorismo musulmán":<br />

su mente está consumiendo consignas de miedo asociadas con "terrorismo", y su<br />

cerebro está sirviendo de teatro de operaciones a la "Guerra Contraterrorista" lanzada<br />

para controlar a la sociedades a escala global.<br />

Cuando Ud. consume prensa internacional sin analizar los qué y los para qué, los<br />

intereses del poder imperial que se mueven detrás de cada noticia o información<br />

periodística, Ud. está consumiendo Guerra de Cuarta Generación.<br />

Operaciones psicológicas: Su mente está siendo controlada por expertos<br />

El mundo imperializado está en guerra, y el nuevo teatro de operaciones, la batalla final,<br />

se desarrolla en su cabeza. Teóricamente, Ud. , como el resto de la humanidad, es un<br />

AP (Alienado Programado) teledirigido como si fuera un soldado por operaciones<br />

psicológicas invisibles. En este capítulo, los conocimientos y principios básicos para<br />

que Ud. desarrolle su propio testeo para descubrir en que lugar de la trinchera está<br />

situado.<br />

(IAR-Noticias) 31-Mar-06<br />

Por Manuel Freytas - manuelfreytas@iarnoticias.com<br />

1. GUERRA IMPERIAL<br />

A. Principios estratégicos<br />

(controlar para dominar)<br />

Para aproximarnos a la comprensión de lo que los estrategas militares y los expertos en<br />

comunicación estratégica definen como Guerra de Cuarta Generación es preciso,<br />

primero, ingresar a una enmarcación global de la "Guerra" como concepto significante y<br />

evolutivo-transformacional de la historia humana.<br />

En primer lugar, debemos precisar que la Guerra de Cuarta Generación fue concebida,<br />

en sus aspectos teóricos-prácticos, como una guerra de conquista (también diseñada<br />

como antídoto contra la guerra de liberación), por estrategas y expertos en<br />

comunicación estratégica del campo imperial-capitalista de la era trasnacional.<br />

Por lo tanto, la Guerra de Cuarta Generación es una variante emergente de la evolución<br />

estratégica, doctrinaria y operacional, de las guerras imperiales desarrolladas a lo largo<br />

de la historia como principio de la dominación del hombre por el hombre que rigió, sin<br />

excepción, en todas las civilizaciones dominantes conocidas hasta ahora, incluido el<br />

sistema capitalista, como su último estadio de desarrollo.


En segundo lugar, y según lo que surge como comprobación fáctica y estadística de<br />

cualquier estudio estratégico, las guerras imperiales no se hacen para matar, sino para<br />

controlar y dominar.<br />

(Cuando esgrimimos el concepto "guerra" nos referimos, claro está, a las guerras de<br />

conquista, y no a las guerras de resistencia que los pueblos y sociedades fueron<br />

oponiendo a las civilizaciones imperialistas, y que no es materia de este trabajo).<br />

En tercer lugar, la destrucción material y los genocidios humanos que producen las<br />

guerras (de conquista imperial) vienen como consecuencia de la búsqueda de control y<br />

dominio sobre un oponente que resiste, y no al revés.<br />

Las guerras (de conquista imperial) no se planifican para matar, sino para<br />

apoderamiento de un objetivo estratégico siguiendo la motivación imperialista central<br />

de controlar para dominar, y su concepto de aplicación va desde territorios hasta<br />

sociedades y hombres.<br />

El que planea una guerra de conquista no lo hace para matar, sino que lo hace con un<br />

objetivo estratégico de controlar y dominar blancos de apoderamiento trazados de<br />

antemano, sean territorios (guerra militar), recursos económicos y mercados (guerra<br />

económica), países y sociedades (guerra social), o mentes (guerra psicológica).<br />

El objetivo estratégico de cualquier guerra de conquista (sea de orden militar,<br />

económico, político, o psicológico) es el de controlar para dominar.<br />

El control del oponente es la base del dominio, a nivel del hombre y su entorno primero,<br />

y de los sistemas (políticos, económicos y sociales) que rigen las sociedades, después.<br />

Cuando el primer hombre primitivo controló y dominó por medio de la fuerza a otro,<br />

estaba estableciendo el principio de la dominación del hombre por el hombre que rigió<br />

el desarrollo de todas las civilizaciones imperialistas conocidas hasta ahora, y cuya<br />

máxima expresión de desarrollo estratégico se da con el sistema capitalista.<br />

Toda acción de dominación del hombre por el hombre (implícita en la guerra de<br />

conquista imperial) se rige por un axioma estratégico: para dominar, primero hay que<br />

controlar por medio de la guerra.<br />

Por eso la dinámica funcional de la historia humana (en todos sus estadios) se rige por<br />

las estrategias de control y dominación desarrolladas por medio de las guerras<br />

imperiales.<br />

La búsqueda del control y el dominio, a su vez, definen el carácter imperialista de las<br />

distintas civilizaciones que fueron marcando la evolución y el trazado de la historia<br />

humana a partir del dominio hegemónico.<br />

B. Evolución<br />

(De la Guerra Militar a la Guerra Psicológica)


Desde la prehistoria hasta la actualidad, todas las civilizaciones dominantes se valieron<br />

de la guerra imperialista para controlar y dominar:<br />

A) Territorios (espacio físico)<br />

B) Recursos naturales (espacio económico)<br />

C) Sociedades (espacio social)<br />

D) Individuos (espacio mental)<br />

Por lo tanto, la historia de la humanidad es la historia del imperialismo y de la<br />

dominación del hombre por el hombre (en distintos estadios), cuyas estrategias fueron<br />

evolucionando de lo simple a lo complejo:<br />

A) Guerra militar (conquista territorial) = Control político<br />

B) Guerra económica (conquista de recursos) = Control económico<br />

C) Guerra Social (conquista de las sociedades) = Control social<br />

D) Guerra Psicológica (conquista de las mentes) = Control ideológico<br />

Los imperios antiguos (Grecia, Roma) sólo habían llegado a la conquista territorial<br />

(guerra militar) y a la conquista de recursos (guerra económica), y apenas habían tocado<br />

el primer estadio de la guerra social (conquista de la sociedad), imponiendo sus idiomas<br />

o sus creencias religiosas en los territorios conquistados (caso del latín con Roma, o<br />

caso de la religión católica con los imperios de la Edad Media).<br />

Con el Imperio del sistema capitalista, la guerra por el dominio y el control completa el<br />

ciclo evolutivo con la guerra social (conquista de las sociedades) y la guerra psicológica<br />

(conquista de las mentes).<br />

Esta instancia de guerra por el control y el dominio de las sociedades y de las mentes, se<br />

posibilita por el advenimiento de la Revolución Industrial en el siglo XIX, que luego<br />

condujo a la Revolución Tecnológica e Informática del siglo XX.<br />

Es decir que la guerra por el dominio y control de las sociedades y de las mentes, sólo<br />

se produjo a partir de la interacción funcional de la tecnología (medios de<br />

comunicación) y de la informática (electrónica y computación) orientada a un objetivo<br />

de control y dominio mediante una estrategia comunicacional.<br />

Esos tres factores (medios de comunicación, electrónica y computación, y estrategias<br />

comunicacionales) posibilitaron que la guerra por el control y el dominio imperial<br />

capitalista tocara su máximo estadio de desarrollo estratégico: la Guerra de Cuarta<br />

Generación.<br />

2. GUERRA <strong>DE</strong> CUARTA GENERACIÓN<br />

(El control y la conquista de las mentes)


A. La Guerra Psicológica<br />

(Principios estratégicos)<br />

Guerra de Cuarta Generación (Fourth Generation Warfare - 4GW) es el término usado<br />

por los analistaas y estrategas militares para describir la última fase de la guerra<br />

imperialista de conquista, en la era de la tecnología informática y de las comunicaciones<br />

globalizadas.<br />

Si bien la Guerra de Cuarta Generación cuenta con un nivel de desarrollo militar<br />

contenido en los principios teóricos de su doctrina escrita por estrategas militares, a<br />

partir de la década del 80, nuestro trabajo solo tocará los aspectos de desarrollo social de<br />

la misma.<br />

El desarrollo tecnológico e informático, la globalización del mensaje y las capacidades<br />

para influir en la opinión pública mundial, convirtieron a la Guerra Psicológica<br />

mediática en el arma estratégica dominante de la 4GW, a la que se agrega una variante<br />

"contraterrorista" tras los ataques explosivos del 11-S en EEUU.<br />

De esta manera, y a partir del 11-S norteamericano, la "Guerra Psicológica" (con su<br />

variante la "Guerra Contraterrorista") conforma la columna vertebral estratégica de la<br />

Guerra de Cuarta Generación, con los Medios de Comunicación convertidos en los<br />

nuevos ejércitos de conquista.<br />

La Guerra Psicológica conforma el estadio superior de las estrategias de control y<br />

dominación ensayadas hasta ahora por los sistemas imperialistas (dominación del<br />

hombre por el hombre) que se fueron sucediendo hasta llegar al sistema capitalista.<br />

En la Guerra Psicológica (columna vertebral de la Guerra de Cuarta Generación, sin uso<br />

de armas) las operaciones con unidades militares son sustituidas por operaciones con<br />

unidades mediáticas.<br />

La Guerra Psicológica, a su vez, nace en un particular estadio del capitalismo<br />

caracterizado por una revolución en el campo de las ciencias sociales y de la<br />

comunicación estratégica.<br />

Dicha revolución se complementa con una revolución en el campo de la tecnología de<br />

las comunicaciones y de la informática, creando las bases para una comunicación<br />

estratégica globalizada basada en principios científicos.<br />

A su vez las técnicas científicas de comunicación, potenciadas a escala masiva y<br />

planetaria por los grandes conglomerados mediáticos del capitalismo, crearon las bases<br />

para su utilización en estrategias de manipulación y de control social desarrolladas a<br />

partir de los objetivos de la dominación imperial-capitalista.<br />

Esta situación creó las bases operativas y estratégicas para el control y dominio de las<br />

sociedades y países, sin recurrir a la utilización de la guerra militar.<br />

De esta manera (y con pocas excepciones como Irak y Afganistán, y otros objetivos en<br />

carpeta del Imperio, como Irán y Siria) la actual guerra imperialista por apoderamiento


de mercados y países ya no se desarrolla en el plano de la conquista militar-territorial,<br />

sino en el plano de la conquista psicológica-social instrumentada mediaticamente.<br />

Los nuevos gerentes de enclave en el mundo dependiente (los políticos modernos)<br />

sustituyen cada vez más la represión y el control por medios policiales, por la represión<br />

y el control por medio de operaciones mediáticas con aplicación de consignas de<br />

"criminalización" de los conflictos sociales.<br />

En su definición técnica, "Guerra Psicológica", o "Guerra sin Fusiles", es el empleo<br />

planificado de la propaganda y de la acción psicológica orientadas a direccionar<br />

conductas, en la búsqueda de objetivos de control social, político o militar, sin recurrir<br />

al uso de la armas.<br />

Los ejércitos militares, son sustituidos por grupos operativos descentralizados<br />

especializados en insurgencia y contrainsurgencia, y por expertos en comunicación<br />

estratégica y psicología de masas.<br />

El desarrollo tecnológico e informático de la era de las comunicaciones, la globalización<br />

del mensaje y las capacidades para influir en la opinión pública mundial, convirtieron a<br />

las operaciones de acción psicológica mediática en el arma estratégica dominante de la<br />

4GW.<br />

Como en la guerra militar, un plan de guerra psicológica está destinado a: aniquilar,<br />

controlar o asimilar al enemigo.<br />

La guerra militar y sus técnicas se revalorizan dentro de métodos científicos de control<br />

social, y se convierten en una eficiente estrategia de dominio sin el uso de las armas.<br />

A diferencia de la Guerra Militar convencional, la Guerra de Cuarta Generación no se<br />

desarrolla en teatros de operaciones visibles.<br />

No hay frentes de batalla con elementos materiales: la guerra se desarrolla en escenarios<br />

combinados, sin orden aparente y sin líneas visibles de combate, los nuevos soldados no<br />

usan uniforme y se mimetizan con los civiles.<br />

Ya no existen los elementos de la acción militar clásica: grandes unidades de combate<br />

(tanques, aviones, soldados, frentes, líneas de comunicación, retaguardia, etc).<br />

Las bases de planificación militar son sustituidas por pequeños centros de comando y<br />

planificación clandestinos, desde donde se diseñan las modernas operaciones tácticas y<br />

estratégicas.<br />

Las grandes batallas son sustituidas por pequeños conflictos localizados, con violencia<br />

social extrema, y sin orden aparente de continuidad.<br />

Las grandes fuerzas militares son sustituidas por pequeños grupos operativos (Unidades<br />

de Guerra Psicológica) dotados de gran movilidad y de tecnología de última generación,<br />

cuya función es detonar desenlaces sociales y políticos mediante operaciones de guerra<br />

psicológica.


Las unidades de Guerra Psicológica son complementadas por Grupos Operativos,<br />

infiltrados en la población civil con la misión de detonar hechos de violencia y<br />

conflictos sociales.<br />

Las tácticas y estrategias militares, son sustituidas por tácticas y estrategias de control<br />

social, mediante la manipulación informativa y la acción psicológica orientada a<br />

direccionar conducta social masiva.<br />

Los blancos ya no son físicos (como en el orden militar tradicional) sino psicológicos y<br />

sociales. El objetivo ya no apunta a la destrucción de elementos materiales (bases<br />

militares, soldados, infraestructuras civiles, etc), sino al control del cerebro humano.<br />

Las grandes unidades militares (barcos, aviones, tanques, submarinos, etc) son<br />

sustituidas por un gran aparato mediático compuesto por las grandes redacciones y<br />

estudios de radio y televisión.<br />

El bombardeo militar es sustituido por el bombardeo mediático: Las consignas y las<br />

imágenes sustituyen a las bombas, misiles y proyectiles del campo militar.<br />

En la Guerra sin Fusiles, la Guerra de Cuarta Generación (también llamada Guerra<br />

Asimétrica), el campo de batalla ya no está en el exterior, sino dentro de las mentes.<br />

Las operaciones ya no se trazan a partir de la colonización militar para controlar un<br />

territorio, sino a partir de la colonización mental para controlar una sociedad.<br />

El objetivo estratégico ya no es el apoderamiento y control de áreas físicas (poblaciones,<br />

territorios, etc.) sino el apoderamiento y control de la conducta social masiva.<br />

Las unidades tácticas de combate (operadores de la guerra psicológica) ya no disparan<br />

balas sino consignas direccionadas a conseguir un objetivo de control y manipulación<br />

de conducta social masiva.<br />

B) Soldados invisibles<br />

(Alienados Programados-AP)<br />

En su desarrollo mediático-social, los jefes y oficiales de Estado Mayor de la Guerra<br />

Psicológica (4GW) ya no son militares, sino expertos comunicacionales en insurgencia<br />

y contrainsurgencia, que sustituyen a las operaciones militares por las operaciones<br />

psicológicas (OPS).<br />

Ya no desarrollan sus planificaciones en unidades o cuarteles militares, sino en<br />

laboratorios encubiertos de comunicación estratégica donde se diseñan los planes de<br />

Guerra Psicológica a ser ejecutados por las grandes estructuras mediáticas de<br />

comunicación masiva, infiltradas por la inteligencia de la OPS.<br />

El nuevo soldado, y su vez blanco táctico de las operaciones psicológicas, es el<br />

individuo-masa modelado a partir de la ideología consumista nivelada planetariamente<br />

como estrategia de mercado por las trasnacionales capitalistas.


En la Guerra Psicológica, la potencia de fuego del soldado militar es sustituida por la<br />

potencia social del individuo-masa con su conducta manipulada hacia objetivos de<br />

control y dominación social, fijados por el capitalismo trasnacional para conquistar<br />

mercados y controlar a las sociedades consumistas.<br />

Manipular, controlar, y convertir a este individuo-masa en potencia social direccionada<br />

con fines de control y dominio político-social es el objetivo estratégico clave de la<br />

Guerra Psicológica.<br />

Mediante la manipulación y direccionamiento de conducta por medios psicológicos el<br />

individuo-masa se convierte en "soldado cooperante" de los planes de dominio y control<br />

social establecidos por el capitalismo trasnacional y la potencia imperialista regente.<br />

Es a la vez, víctima y victimario, de las operaciones psicológicas, ya que se convierte en<br />

una célula consumista-trasmisora tanto de planes de consumismo capitalista como de<br />

planes de control y represión social manipulados sin el uso de las armas.<br />

Por ejemplo:<br />

El movimiento piquetero (desocupados) de la Argentina fue desactivado, virtualmente<br />

sacado de la calle y condenado socialmente, a partir de consignas que lo asociaban con<br />

la vagancia, la violencia, y el desorden, hábilmente recreadas y manipuladas por las<br />

estructuras mediáticas del sistema.<br />

El blanco de esas consignas era el AP (Alienado Programado), tanto de clase alta, media<br />

o baja, que a través de esas consignas machacadas día y noche en su cabeza, terminó<br />

viendo al piquetero como el enemigo número uno de la sociedad.<br />

Esto permitió al gobierno de Kirchner encarcelar a sus dirigentes y mandar a reprimirlos<br />

policialmente con total impunidad, e indiferencia por parte de la sociedad de los AP.<br />

De esta manera, y a través de este ejemplo, se verifica la doble condición de víctima, y<br />

la vez victimario, del Alienado Programado (AP) a partir del consumismo, no ya de<br />

productos sino de eslóganes y titulares recreados por el consumismo informativo.<br />

B) Colonización mental<br />

(Del "consumismo de productos" al "consumismo de información")<br />

El individuo-masa, o AP (Alienado Programado), se desarrolla en la primera fase de las<br />

operaciones psicológicas orientadas a imponer la sociedad de consumo capitalista en las<br />

áreas dependientes del Tercer Mundo, a fines de la década del 50, y experimenta su<br />

máximo nivel de desarrollo con el advenimiento de la era de las comunicaciones<br />

globalizadas a fines de los 80.<br />

El Alienado Programado (AP) es el prototipo de "hombre universal" modelado por las<br />

políticas niveladoras consumistas impuestas por las trasnacionales capitalistas a escala<br />

planetaria.


EL AP no está programado para pensar (desarrollo reflexivo) sino para consumir<br />

productos capitalistas por medio de consignas (eslóganes) y de imágenes sin ninguna<br />

relación entre sí.<br />

Utilizando técnicas y estrategias de la Guerra Psicológica, los laboratorios estratégicos<br />

de comunicación publicitaria comenzaron a modelar al individuo-masa (el AP) a partir<br />

del surgimiento de la sociedad de consumo capitalista en los años 50.<br />

Un AP está programado para consumir: desde productos, espectáculos, modas, hasta<br />

presidentes (gerentes de enclave de las trasnacionales capitalistas) vendidos por medio<br />

de técnicas de marketing y de campañas electorales manipuladas por operaciones<br />

psicológicas.<br />

A excepción de los casi tres mil millones de marginados de la sociedad de consumo<br />

capitalista, que no alcanzan los niveles de supervivencia, el resto de la sociedad mundial<br />

(tanto en el mundo dependiente como en el mundo de las potencias capitalistas<br />

dominantes) está programada a partir de una estructura piramidal de AP (individuosmasa)<br />

nivelados por la ideología del consumo capitalista.<br />

Un AP es un nivelado universal por la cultura del consumo.<br />

El consumo (no el pensamiento razonado con lógica de qué y para qué), rige y<br />

parametra sus pautas de comportamiento social e individual.<br />

Un AP de Asia, Africa, o Latinoamérica (más allá del idioma y la raza) viste de la<br />

misma manera y consume los mismos productos que un AP de EEUU o de Europa.<br />

Ropa, cortes de cabello, música, fútbol, deportes, creencias, modas, gustos consumistas,<br />

estereotipos de conducta social, son nivelados por igual en los AP por las trasnacionales<br />

capitalistas que han convertido al planeta en un "gran mercado".<br />

Un AP (Alienado Programado), técnicamente, es una terminal de consumo para abrir<br />

nuevos mercados y nuevas fuentes de ganancia capitalista a escala planetaria.<br />

Así como la acelerada concentración y centralización del poder capitalista trasnacional<br />

impuso la incorporación masiva de la informática para la toma de decisión económica,<br />

la sociedad de consumo requirió de la utilización en gran escala de la publicidad<br />

comercial destinada a crear las bases psicosociales del consumismo.<br />

La manipulación psicológica con el consumismo desarraigó al individuo-masa de los<br />

valores de su propia cultura, historia y tradiciones de origen, y lo convirtió en un<br />

alienado universalizado y sin conciencia.<br />

El colonizado mental, el AP, el individuo-masa, es un lumpen social cuya máxima<br />

ambición es emigrar de su país de origen hacia los grandes centros consumistas del<br />

Imperio, como está ocurriendo en Europa y en la frontera con México.<br />

El máximo objetivo de un AP es consumir sin interrogarse sobre los fenómenos de<br />

genocidio económico y las lacras sociales emergentes de la explotación del hombre por


el hombre, a los que vive en forma alienada, sin vincularlos al sistema capitalista, del<br />

que que tampoco sabe de que se trata.<br />

Un AP, es la célula y la materia prima emergente de las operaciones psicológicas<br />

trazadas para el control y direccionamiento de conducta con fines colonizadores que lo<br />

despojó de todo atisbo de pensamiento reflexivo y de conciencia social.<br />

Un AP de clase baja es un declasado sin patria (exactamente la contrapartida del<br />

proletario revolucionario con conciencia social emergente de la Revolución Industrial)<br />

que sirve como carne de cañón y mano de obra barata (cuando consigue trabajo) de las<br />

trasnacionales, también sin patria, extendidas por los cuatro puntos cardinales del<br />

Planeta.<br />

Un AP, de clase media o alta, también es un desclasado sin patria que alimenta (desde el<br />

vértice y el medio de la pirámide) las estructuras gerenciales, políticas, burocráticas y/o<br />

profesionales del sistema capital-imperialista trasnacionalizado.<br />

Pero antes que nada, un AP (más allá de cualquier grupo de pertenencia clasista) es un<br />

alienado social construido a la imagen y semejanza de las trasnacionales y sus<br />

necesidades de mercado.<br />

En este cambio sutil de las matrices mentales y culturales de las sociedades dominadas<br />

subyace la culminación de un minucioso proceso de colonización psicológica-cultural,<br />

cuyo objetivo central se orienta a borrar las fronteras entre el dominador y el dominado.<br />

El perfeccionamiento del AP fue simultáneo a la destrucción de los Estados nacionales<br />

por medio de la imposición del "libre mercado", la "apertura económica" y las<br />

privatizaciones de empresa públicas impulsadas por el capitalismo trasnacional desde<br />

Washington, en la década del 90.<br />

La etapa de la "colonización de las sociedades" con el consumo de productos,<br />

comenzada en la década del 60, posibilitó la era de la "colonización mental" con el<br />

consumo de información perfeccionada con el advenimiento masivo de Internet y de las<br />

comunicaciones globalizadas en la década del 90.<br />

Cuando el sistema capitalista trasnacional, por medio del consumo, niveló un "modelo<br />

único de pensamiento", sentó las bases psicosociales para el control político-ideológico<br />

por medio de la información periodística manipulada por operaciones psicológicas .<br />

De manera tal, que el control de las sociedades, en la primera etapa, por medio de la<br />

publicidad, posibilitó la segunda fase: el control ideológico, a través del consumo de<br />

información periodística, también nivelado a escala planetaria por el aparato mediático<br />

controlado por las trasnacionales del Imperio.<br />

Con la nivelación consumista se establecen las bases para el AP consumidor de<br />

"órdenes psicológicas" manipuladas a través de la información fragmentadora y "antireflexiva"<br />

del llamado "periodismo espectáculo".


De esta manera el AP, se convierte en la célula terminal del sistema de colonización<br />

mental nivelado a escala universal por el aparato mediático-informativo controlado por<br />

el capitalismo trasnacionalizado.<br />

Sin la primera fase de colonización de las sociedades por medio del consumismo, la<br />

colonización de la mente del hombre por medio de la información manipulada, hubiera<br />

sido imposible.<br />

C) Objetivo estratégico<br />

(La función de la Guerra Psicológica)<br />

Los nuevos proyectos geopolíticos de conquista imperialista en la era trasnacional de las<br />

comunicaciones requieren de sofisticadas estrategias de Guerra Psicológica para su<br />

imposición sin el uso de las armas.<br />

Los fines prescriptos por la estrategia de dominación con la Guerra Psicológica son los<br />

mismos que se utilizan con la guerra militar: dividir, atomizar, controlar al individuomasa<br />

de las sociedades dependientes (el AP). Es la lógica de Maquiavelo aplicada por<br />

medios científicos y tecnológicos.<br />

La Guerra Psicológica librada en el plano de la comunicación estratégica y de las<br />

grandes estructuras mediáticas (los nuevos ejércitos de conquista) no se hacen por la<br />

conquista misma, sino en la búsqueda de un objetivo estratégico orientado en los<br />

intereses económicos de las potencias y las trasnacionales capitalistas.<br />

La función de la Guerra Psicológica imperial-capitalista actual se orienta en tres<br />

objetivos claves:<br />

1) Conquista de mercados emergentes (sociedades y países periféricos), mediante la<br />

imposición de la "cultura consumista" nivelada y globalizada por los medios masivos de<br />

comunicación, actuando sobre la psicología del hombre AP convertido en individuomasa.<br />

2) Control y dominación social (en los países dependientes), orientado a la represión y/o<br />

neutralización de conflictos sociales que amenacen el desarrollo de los planes<br />

empresariales y la acumulación y expansión de la ganancia capitalista trasnacional.<br />

3) Disputas ínter-potencias por los mercados, destinada a sustituir a la guerra militar por<br />

áreas de influencia (también por conquista de mercados) enterrada con la guerra Fría.<br />

Una plan de Guerra Psicológica, no se hace con soldados y armas militares sino con<br />

medios de comunicación e individuos masificados (los AP) nivelados universalmente<br />

por los mismos estereotipos culturales y sociales.<br />

El mensaje mediático nivela y masifica al individuo universal en una sola frecuencia<br />

comunicacional.


La realidad es sustituida por la percepción de la realidad a través del mensaje mediáticoperiodístico<br />

convertido en consignas, eslóganes y títulos, antes que en pensamiento<br />

reflexivo totalizado.<br />

A través de la manipulación psicológica y el control ideológico, la sociedad civil, el<br />

individuo-masa suplanta a los soldados militares en el campo de batalla.<br />

En la Guerra Psicológica, la potencia de fuego del soldado militar es sustituida por la<br />

potencia social del individuo-masa con su conducta manipulada hacia objetivos de<br />

control y dominación social, fijados por el capitalismo trasnacional para conquistar<br />

mercados y controlar a las sociedades consumistas.<br />

Manipular, controlar, y convertir a este individuo-masa en potencia social direccionada<br />

con fines de control y dominio político-social es el objetivo estratégico clave de la<br />

Guerra Psicológica de última generación.<br />

D) Las operaciones psicológicas<br />

(Falsa percepción de la realidad)<br />

Veamos un ejemplo de operación psicológica con el "terrorismo":<br />

Después de los atentados en Londres las cadenas televisivas y los grandes diarios<br />

titulaban en molde "catástrofe": "Los ataques terroristas en Londres desatan el temor<br />

mundial", o el "El terrorismo amenaza al mundo", rezaban algunos de esos titulares.<br />

Los titulares iban acompañados de imágenes catastróficas, con caos y terror reflejados<br />

en los rostros de los que lograron escapar de los atentados en el metro de Londres.<br />

Esas imágenes y titulares fueron repetidos hasta el infinito durante las primeras<br />

veinticuatro horas, con las grandes cadenas trasmitiendo en vivo, mientras los<br />

conductores y analistas recreaban sin cesar las consignas de "miedo al terrorismo".<br />

La operación psicológica-mediática se complementaba con funcionarios que, desde<br />

Bush y Blair para abajo, acusaban de los atentados al "terrorismo internacional" y<br />

advertían sobre la "amenaza de nuevos ataques".<br />

En la realidad, durante el 7-J habían detonado tres bombas matando a 57 personas en<br />

Londres, con un efecto destructivo circunscripto a un pequeño radio de la ciudad.<br />

Ante el titular de la CNN: "el terrorismo causa otra tragedia mundial" por la muerte de<br />

57 británicos, si la mente fragmentada y bombardeada del AP nivel promedio<br />

estadístico realizara correctamente la operación información-procesamiento-síntesis,<br />

concluiría que solo en Irak mueren todos los días esa cantidad de personas, y ninguna<br />

cadena titula: "El Imperio norteamericano causa otra tragedia mundial".<br />

Y ni que hablar del efecto que causaría en la mente de un AP un bombardeo mediático,<br />

en vivo, y durante las 24, con un titular de la CNN y de las otras cadenas que dijese, por<br />

ejemplo: "Tragedia mundial: Cada tres segundos un niño muere de hambre en el<br />

mundo".


Pero ese titular nunca va a aparecer ni va ser objeto de un bombardeo mediático por<br />

parte de la CNN y las otras cadenas, sencillamente, porque los hambrientos no son<br />

materia de utilización de operaciones psicológicas con fines de control social, que<br />

realiza el mismo sistema de poder que produce los hambrientos.<br />

El atentado del 7-J fue localizado en Londres, pero el bombardeo mediático posterior<br />

con imágenes y consignas de terror (difundidas en vivo y simultáneamente por todo el<br />

planeta), potenció el miedo haciendo que que el televidente sufriera sus efectos como si<br />

hubiera ocurrido en su barrio.<br />

De esta manera, los efectos de la manipulación psico-mediática del hecho terrorista<br />

ocurrido en Londres, con sólo tres bombas detonadas a distancia, se multiplicó<br />

infinitamente (casi como una bomba nuclear) borrando las fronteras entre realidad e<br />

irrealidad.<br />

Por el mismo mecanismo psicológico con que el individuo-masa (mujer u hombre) vive<br />

una película o telenovela como si fuera su propia realidad, la inducción mediática<br />

masiva del terror por vías psicológicas, hizo que la mayoría viviera el hecho terrorista<br />

(solo circunscripto a un sector de Londres), como si el terrorismo y la "amenaza<br />

terrorista" fueran parte integrante de su realidad diaria.<br />

De esta manera, y mediante la potencia niveladora y globalizadora de la imagen y de las<br />

consignas mediáticas el hecho particular (el ataque a Londres) se convirtió en un hecho<br />

general masivo falsamente percibido por las mayorías niveladas por la comunicación<br />

globalizada.<br />

El individuo-masa, el AP, manipulado psicológicamente, incorporó una realidad ajena y<br />

localizada (el ataque terrorista con tres bombas en Londres) como si hubiera ocurrido en<br />

su barrio o en el living de su casa.<br />

La realidad se convirtió en percepción mediática de la realidad y desató una "conducta<br />

de terror" manipulada a distancia por los operadores psicológicos de la Guerra de Cuarta<br />

Generación.<br />

Las imágenes, títulos y consignas disparados en forma de "bombardeo mediático"<br />

hicieron que el televidente recreara su propios miedos en el ataque terrorista de Londres,<br />

lejano y distante de su realidad existencial concreta.<br />

Desde que Bush y el Imperio estadounidense instalaron la "guerra contraterrorista" (una<br />

variante táctica de la guerra psicológica) tras los atentados terroristas del 11-S, no<br />

ocurrió ningún otro ataque en suelo norteamericano.<br />

En el orden internacional, no ocurrieron más de 10 atentados terroristas en todo el<br />

mundo, entre los que deben computarse los más mediatizados: el 11-M español, y el 7-J<br />

británico.<br />

No obstante esta realidad, estadísticamente localizada y circunscripta, las sociedades<br />

norteamericana y mundial incorporaron masivamentete el "miedo al terrorismo" y la<br />

"amenaza terrorista" como parte de su realidad diaria.


Por otra parte, todos los sondeos revelan que, tras un bombardeo mediático con<br />

imágenes y consignas de miedo, no solamente la sociedad norteamericana, sino la<br />

europea y el resto de la sociedad mundial, priorizan el terrorismo como la principal<br />

amenaza que acecha a la humanidad.<br />

Estudios posteriores a las presidenciales norteamericanas de noviembre de 2004,<br />

demostraron que la aparición de Bin Laden amenazando a EEUU en un video, difundido<br />

a pocas horas de los comicios, fue clave para arrimar votos indecisos a la candidatura<br />

por la reelección de Bush.<br />

Este es el mejor ejemplo de como, a través de las operaciones psicológicas mediáticas<br />

globalizadas, se induce un hecho lejano y localizado (el ataque terrorista) como si fuera<br />

la mayor amenaza que azota a la humanidad sin distinción de países.<br />

De esta manera se hace realidad el objetivo clave de la Guerra Psicológica: convertir al<br />

individuo-masa (Alienado Programado-AP) en "soldado cooperante" de los planes<br />

imperiales de control y dominio social, tanto en el Imperio como en el mundo<br />

dependiente.<br />

E) Plan de Guerra Psicológica<br />

(Niveles tácticos interactivos)<br />

En un plan estratégico de Guerra Psicológica, los operativos de la OPS (Operaciones<br />

Psicológicas) diseñan y ejecutan planes y estrategias de control social, en tanto que los<br />

Grupos Operativos Especiales (GOE) diseñan y ejecutan planes y estrategias de<br />

conflictos y detonantes sociales como complementos operativos de la OPS.<br />

Operativamente, la Guerra Psicológica se desarrolla en tres niveles tácticos-interactivos:<br />

A) Un Plan de Conflicto = Detonante Primario<br />

B) Un Plan de Operación Psicológica = Manipulación y Objetivo<br />

C) Un Plan de Acción Política = Aprovechamiento y Beneficiario<br />

Veamos un ejemplo práctico:<br />

A) Plan de Conflicto:<br />

Unidades OPS de la CIA y el Mossad detonan una provocación religiosa contra la<br />

comunidad islámica internacional operando la publicación de caricaturas ofensivas de<br />

Mahoma en la prensa europea.<br />

Simultáneamente (y en forma interactiva) los GOE, infiltrados entre grupos<br />

fundamentalistas islámicos, detonan protestas violentas contra las caricaturas de<br />

Mahoma, con muertos, heridos y quemas de embajadas en Europa, Asia, África y<br />

Medio Oriente.<br />

Objetivo Táctico: detonar el conflicto y crear el contexto de las operaciones<br />

psicológicas.


B) Plan de Operación Psicológica:<br />

Unidades OPS infiltradas en las grandes cadenas mediáticas operan un plan de<br />

consignas y de imágenes (bombardeo mediático) articulado en dos movimientos<br />

tácticos:<br />

1) difusión potenciada de las imágenes con los hechos más violentos protagonizados por<br />

los grupos infiltrados por los GOE.<br />

2) Acompañamiento de las imágenes con titulares y comentarios que contienen tres<br />

consignas clave: "violencia (islámica)", "guerra religiosa (islámica)", "protestas<br />

violentas (islámicas)", que se encuentran simultáneamente en todas las cadenas<br />

acompañando a las imágenes con disturbios, edificios ardiendo y represión con muertos<br />

y heridos. El "islamismo fundamentalista" es el protagonista central en el bombardeo<br />

mediático durante una semana.<br />

Objetivo Táctico: vincular al mundo islámico con la violencia, la guerra y el desorden<br />

social.<br />

C) Plan de Acción Política:<br />

Simultáneamente a las protestas violentas y a las imágenes y consignas manipuladoras<br />

difundidas a escala planetaria, Bush y sus funcionarios de primer nivel (Cheney,<br />

Rumnsfeld y Condoleeza Rice), asesorados por OPS del equipo estratégico de la Casa<br />

Blanca, salen a denunciar a Irán como el instigador principal de los disturbios violentos<br />

con muertos, heridos, e incendios de embajadas.<br />

Sincronizadamente, el Estado Mayor militar y el gobierno de Israel (por medio de sus<br />

principales funcionarios) también denuncian a Irán como el principal responsable de las<br />

protestas religiosas violentas.<br />

Washington y Tel Aviv, en sus denuncias, también asocian, sutilmente, a Irán con un<br />

plan de "terrorismo nuclear".<br />

Objetivo Táctico: situar a Irán como promotor de un plan del "fundamentalismo<br />

islámico violento" desatado en todo el mundo.<br />

D) El Resultante:<br />

El resultante se define por una verificación del objetivo buscado con el plan OPS:<br />

sondear el consenso (dentro y fuera de EEUU) para un ataque militar a Irán.<br />

Tras una semana de acción mediática combinada de las operaciones A, B, y C, dos<br />

sondeos revelaban que casi dos tercios de la sociedad norteamericana respaldaba un<br />

ataque militar de EEUU a Irán.<br />

Los dos sondeos (realizados respectivamente por el Centro Pew y Los Angeles Times)<br />

indicaban también que la misma cantidad de estadounidenses (casi dos tercios)<br />

consideraban a Irán como "la amenaza número uno", por delante de China, Irak y<br />

Corea del Norte.<br />

Un 82 por ciento aseguró que, de completar con éxito el enriquecimiento de uranio, Irán<br />

facilitaría armamento nuclear terroristas.<br />

De realizarse en Europa, seguramente los sondeos arrojarían resultados parecidos. Las<br />

mediciones de los OPS son secretas.<br />

E) Clave de la operación:<br />

El plan OPS con las caricaturas sirvió como modulo experimental y operación de testeo<br />

para un plan estratégico de Guerra Psicológica orientado, en su primera fase, a<br />

"preparar el terreno" (consenso internacional y estadounidense) para una operación<br />

militar contra Irán argumentada en dos consignas y una conclusión: "Terrorismo<br />

Nuclear"+"Violencia Islámica" = "Peligro Irán".


Bolivia: Dialéctica de la autonomía separatista<br />

Carlos Rodrigo Zapata (*)<br />

Si se aplica una determinada temperatura a un huevo fecundado, se obtendrá un pollo,<br />

pero ninguna temperatura producirá ese resultado si se la aplica a una piedra. Con estos<br />

elementos didácticos, el líder chino Mao Tse Tung explicaba la dialéctica del cambio, y<br />

más precisamente, la interrelación entre los factores internos y externos en el proceso de<br />

cambio. Mientras la piedra y el huevo fungen como la “base del cambio”, la temperatura<br />

es la “condición del cambio”, es decir, el factor capaz de desencadenar los cambios.<br />

Aunque Mao pensaba que los cambios se originan usualmente en factores externos (en<br />

este caso, la temperatura), advertía que los factores internos (la piedra y el huevo, que a<br />

su vez ejemplifican distintas propensiones al cambio) debían hallarse convenientemente<br />

dispuestos para hacer realidad el cambio. La situación actual en Bolivia en relación a los<br />

intentos de imponer un esquema autonomista en el oriente del país, bien puede aclararse<br />

con ayuda de estos elementos.<br />

La piedra<br />

Desde la independencia de Bolivia y durante muchas décadas, el oriente boliviano<br />

estuvo librado a su suerte, lejos del mundanal ruido andino y de los ires y venires de los<br />

tiranos de turno que asolaban la vida del país. La vida transcurría apacible en el llano<br />

oriental, añorando ser parte de un Estado y una nación que por entonces no les ofrecía<br />

casi ninguna perspectiva de futuro. En esos tiempos, en que transportar azúcar del llano<br />

a las minas demoraba unos 2 meses, las oligarquías locales, parecían más interesadas en<br />

preservar sus exiguos reductos monopólicos locales. Bolivia sólo era andina, con<br />

escasos contactos con las tierras bajas. No había demandas autonómicas, tampoco<br />

quejas contra el centralismo, a lo sumo lamentos contra el aislamiento y la distancia.<br />

Aún no había ninguna base para cuestionar el poder central.<br />

El huevo<br />

Hacia 1871 se había hecho patente el aislamiento del oriente del país. La llamada<br />

revolución federalista de Andrés Ibáñez trazó una senda, un programa, que<br />

recurrentemente fue recuperado por los sectores propietaristas del oriente. A principios<br />

del siglo XX volvió a resonar la demanda de federalismo, y en las décadas posteriores,<br />

se fue entremezclando con otras exigencias, una de las cuáles, la de las regalías, se<br />

constituyó en una de las demandas regionales que más influencia tuvo en la formación<br />

de una clase dirigente oriental. La participación de combatientes cruceños en la guerra<br />

del Chaco, entre los que destacó por sobretodo Germán Busch, el máximo héroe<br />

boliviano de toda su historia, contribuyó decisivamente a forjar una unión andinoplatense-<br />

amazónica de defensa de la heredad nacional, de necesidad de construcción de<br />

la unidad boliviana, de vertebrar al país y vincularlo entre sus tierras altas y bajas. El<br />

Plan Boham, concebido a principios de los años 40, habría de constituirse en la guía que<br />

permita esa integración entre el oriente y el occidente, que daría lugar a un país más<br />

diverso, más rico e integrado en los años 60. La discusión en torno a la<br />

descentralización se mantuvo en pie, pues el centralismo fue insistentemente visto como<br />

la madre de todos los males, por lo que había necesariamente que arrebatarle tajadas de<br />

poder. A mediados de los 90 se avanzó con la descentralización municipal, que no<br />

satisfizo las expectativas del oriente boliviano, pero tampoco desencadenó movimientos<br />

insurreccionales, como los que llevaron a cabo genuinamente las generaciones pasadas,<br />

ni nuevos cabildos como los que forzadamente organizan las actuales.


Aunque las proclamas federalistas de Ibáñez tenían por finalidad aparente plantear<br />

algunas demandas al Estado nacional, estaban aún lejos de convertirse en una fuerza<br />

aglutinadora capaz de movilizar a amplios sectores de la población para apropiarse de<br />

una porción del poder de decisiones centralizado, de igual modo las posteriores<br />

demandas de descentralización tampoco lograron ganar el corazón de la sociedad<br />

cruceña, pues aún faltaba la fuerza suficiente que le brinde sustento creíble a la promesa<br />

de la autonomía. Si bien a esas alturas la piedra se había trocado en huevo fecundado,<br />

éste aún no encontraba la energía vivificadora, aquella que pueda aprovechar su<br />

potencia y, cual varita mágica, sacarla de su confinamiento y transformarla en una<br />

nueva fuerza. Aún se requería nuevas energías, las que aparecerían pronto en cantidades<br />

industriales, en el corazón sudamericano.<br />

La temperatura<br />

La temperatura apareció como producto de la unión de fuerzas internas y externas en<br />

torno a los hidrocarburos y, especialmente, a las inmensas riquezas gasíferas localizadas<br />

en la faja subandina boliviana, particularmente concentradas en torno a la serranía del<br />

Aguaragüe en el departamento de Tarija, esa esquina del país donde se dibujan las<br />

últimas estribaciones de los Andes antes de ingresar a la llanura chaqueña, el infierno<br />

verde, ese camposanto que fungió de crisol de la nacionalidad boliviana, de punto de<br />

encuentro y de fusión de todas nuestras ilusiones y atrevimientos, de todo nuestro<br />

pasado y nuestras ansias de futuro. Dichas fuerzas están compuestas primordialmente<br />

por un conjunto de empresas petroleras transnacionales, empeñadas en hacerse de<br />

semejante riqueza, y sectores oligárquicos cruceños (la llamada “nueva rosca”),<br />

deseosos de disponer de esas riquezas a su arbitrio, riquezas que han sido puestas en el<br />

centro del imaginario colectivo de futuro promisorio y realizable de toda la nación en<br />

los últimos años.<br />

La capitalización y diversas reformas se constituyeron en instrumentos al servicio de esa<br />

gigantesca maniobra para arrebatarle al país las bases de su futuro, que empezó con<br />

ofrecimientos de elevadísimas tasas de rentabilidad, pero terminó con la masacre de sus<br />

adversarios. Al principio todo parecía estar bajo control de las fuerzas oligárquicas que<br />

pretendían administrar esa riqueza, No obstante, las fuerzas nativas que intuían que el<br />

futuro se les escurría entre los dedos, empezaron a levantar la cabeza, dándose cuenta<br />

que no había gobierno, justicia, ni democracia que se percate de su existencia, si es que<br />

ellos mismos no se anotaban entre sus clientes. Con algunas movidas certeras, coparon<br />

en poco tiempo el centro del tablero. Marchas indígenas, guerra del agua,<br />

movilizaciones y bloqueos campesinos, presencia parlamentaria originaria, se<br />

constituyeron en algunas de las jugadas que descolocaron a las fuerzas tradicionales y<br />

regresivas que pretendían olvidarse de las mayorías nacionales. Esa acumulación de<br />

fuerzas tuvo su culminación en el derrocamiento de Sánchez de Lozada, el mayor<br />

artífice de esa política entreguista.<br />

Esta fue la gota que rebalsó el vaso, pues de inmediato los sectores oligárquicos internos<br />

y sus socios externos, que en gran medida ya habían logrado controlar los recursos<br />

gasíferos, pusieron a funcionar su maquinaria, y encontraron que podían utilizar para<br />

sus fines ese gran huevo fecundado, el de las demandas de autonomía, forjadas en el<br />

oriente boliviano a lo largo de la historia. Ya que no tenían quien vele por sus intereses,<br />

debían hacerlo ellos mismos, de modo desembozado, porque a estas alturas, tenían todo<br />

que perder.


Introdujeron rápidamente el referéndum en la reforma constitucional y se ocuparon de<br />

acumular firmas bajo todas las formas de conminación imaginables, contándole a la<br />

gente cuántos beneficios obtendrían de la administración directa de sus recursos<br />

naturales, si tan sólo superaran ese escollo del centralismo secante, y se apresuraron a<br />

“agendar” su demanda mediante grandes cabildos y concentraciones ciudadanas,<br />

exigiendo ¡autonomía ya!, fijando plazos perentorios para ejecutar toda su obra. En todo<br />

ello no demoraron ni 11 meses, sin duda un rendimiento muy eficiente para un país con<br />

pies de barro y una oligarquía acostumbrada a vivir de múltiples formas de<br />

“privilegiamiento”.<br />

Síntesis<br />

Con la pretensión de imponer autonomías con un referéndum departamentalmente<br />

vinculante en torno a una pregunta impertinente, no hay duda que el tiro está dirigido a<br />

apoderarse de la capacidad de disponer de los recursos gasíferos y, en caso dado, a<br />

dividir Bolivia, simplemente porque los intereses coaligados en torno al gas son muy<br />

poderosos y no están dispuestos a soltar su presa. En este contexto, es notable que a la<br />

sombra de estos intereses, y como corolario a la funcionalización de las legítimas<br />

demandas autonomistas cruceñas del pasado, haya emergido esa corriente de la “Nación<br />

Camba”, lo que muestra que antes de estas truculentas maniobras para apoderarse de la<br />

renta del gas, dicha corriente no tenía ninguna razón de ser.<br />

La sociedad cruceña ya estaba preñada de descentralización, autonomía o federalismo<br />

desde hace mucho tiempo. Por ello es que cualquier iniciativa tendente a arrebatar poder<br />

al centralismo kolla, debe tocar inevitablemente ese Muro de Todos los Futuros<br />

Orientales, el credo de la autonomía. De ahí que la oligarquía cruceña busca<br />

desesperadamente hacerse multitudinaria, gracias a ese manoseo de las más viejas y<br />

venerables luchas regionales. Ello a su vez fue posible gracias a la promesa de la<br />

riqueza del gas y los otros recursos naturales, sin lo cual sus afiebradas promesas<br />

quedarían como viejas reminiscencias. A su vez, ese movimiento llevó a las oligarquías<br />

de otras regiones a arrimarse al solar camba, todo lo cual ha ido generando la “media<br />

luna”, un movimiento de corte separatista que hasta ahora no ha conseguido sus<br />

ingredientes básicos: legitimidad y respaldo legal.<br />

Mientras no los consigan, los poderes fácticos internos y externos no tendrán el gran<br />

pretexto que esperan para justificar todos sus ataques a la nación boliviana. Es como la<br />

historia de los 10 centavos, que le dio a Chile la excusa para invadir Bolivia, y el tratado<br />

de 1904, que le permite justificar hasta el presente su agresión, pues al final de cuentas<br />

fueron los mismos bolivianos los que suscribieron su enclaustramiento, así haya sido<br />

sobre las puntas de las bayonetas enemigas.<br />

¿Cómo reaccionaron todas estas fuerzas ante los sucesivos avances en la recuperación<br />

de la renta del gas, primero con la nueva ley de hidrocarburos, luego con los nuevos<br />

contratos? No les quedó otra que ocuparse de retacear la renta, de trozar el IDH al<br />

infinito, e impedir de ese modo que el Estado boliviano tenga la capacidad de usar el<br />

excedente económico para encarar un proceso estratégico de cambio estructural,<br />

sentando bases sólidas para industrializar nuestros recursos gasíferos y luego nuestros<br />

más importantes recursos naturales. De ahí que todo titubeo en la recuperación plena de<br />

nuestros recursos, en la utilización concentrada del excedente económico y en la


industrialización, es dejar la puerta abierta a todos estos afanes autonomistasseparatistas.<br />

Epílogo<br />

Es una lástima que el horizonte de miras de las capas dirigentes cruceñas no hubiera<br />

sido capaz de abarcar a los Andes. Se quedaron encerrados en sus campanarios,<br />

incapaces de forjar una visión nacional con sabor y perspectiva camba. Así como en los<br />

años 70 sentimos que el país empezaba a fraguar en todas sus estructuras, cuando<br />

entraron a formar parte del ambiente nacional los productos, las expresiones y los<br />

estilos orientales, gracias al encuentro entre oriente y occidente que recién nomás en los<br />

años 50 y 60 se había producido, del mismo modo era plausible esperar que las capas<br />

dirigentes cruceñas intentarían proponer una visión de país que recoja lo mejor de sí<br />

mismas, pero sin desconocer al país, sin ignorarlo ni despreciarlo, cumpliendo tareas<br />

que las capas dirigentes occidentales se habían negado a asumir, prefiriendo mantener<br />

en el ostracismo y la exclusión a las grandes mayorías nacionales. Hoy esas clases, tanto<br />

de oriente como de occidente, han sido eximidas de esas tareas, porque han demostrado<br />

su incapacidad histórica para hacerlo. Hoy el país está procurando reconstruirse desde<br />

abajo, dada la defección histórica de sus elites.<br />

Alguna vez imaginé que las elites cruceñas tendrían el valor, la visión y la sabiduría de<br />

brindarle a nuestro país un conjunto de nuevas perspectivas, que serían capaces de<br />

conducir al país mucho más allá de lo que las estrechas capas dirigentes kollas alguna<br />

vez lo hicieron. No obstante, lo que más nos han legado, es un tono quejumbroso y<br />

rezongón, y unos ojos exorbitantemente azorados con nuestra diversidad, demasiado<br />

poco como para que el país pueda montarse sobre esos escuálidos rieles. Hoy vemos<br />

que la propuesta de estatuto autonómico es el intento de darle un cariz legal a toda esta<br />

tramoya y muestra que dichas elites han caído bajo el influjo de fuerzas que no se<br />

arredran ante una eventual división del país.<br />

EE.UU. enfría relaciones con Honduras<br />

Celebrar con Daniel Ortega y Hugo Chávez el 19 de julio, le podría<br />

costar caro al presidente Manuel Zelaya<br />

“Es interesante la forma en que se está retando a Estados Unidos al nombrar al abogado<br />

Jorge Arturo Reina como representante de Honduras en la ONU, a sabiendas de que no<br />

tiene visa para ingresar a esa nación”, expresó el presidente del Consejo Hondureño de<br />

la Empresa Privada (Cohep), Mario Canahuati.<br />

Las relaciones entre Estados Unidos y Honduras entraron a una etapa de enfriamiento a<br />

causa del viaje que realizó el presidente Manuel Zelaya el pasado 19 de julio a<br />

Nicaragua para celebrar el aniversario del triunfo de la revolución sandinista, junto al<br />

mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, informaron diversas fuentes.<br />

Zelaya viajó a Managua invitado por el presidente Daniel Ortega para participar en las<br />

celebraciones del 28 aniversario de la revolución sandinista de 1979.


“Creo que el Gobierno de una forma muy clara ha definido sus intereses, ha definido a<br />

las personas con las que quiere estar”, declaró a la prensa local el embajador de<br />

Washington en Tegucigalpa, Charles Ford, al referirse a la visita de Zelaya a Managua.<br />

En la celebración del triunfo de la revolución del Frente Sandinista de Liberación<br />

Nacional (FSLN), el mandatario hondureño pronunció un discurso en el que consideró<br />

“importante que Centroamérica mantenga los caminos de la unidad como único método<br />

de enfrentar a los que quieren sembrar el odio, la destrucción y la división de nuestros<br />

pueblos, de los que nos quieren mantener con hambre e ignorancia”.<br />

Zelaya “está instaurando un gobierno antiyanqui y provocará la división en<br />

Centroamérica”, advirtió el ex embajador en la Organización de las Naciones Unidas<br />

(ONU) Enrique Ortez Colindres, quien criticó el viaje del Presidente a Nicaragua.<br />

“Yo tengo buenas relaciones con Estados Unidos, tengo excelentes relaciones con los<br />

diferentes países de Centroamérica, México y América del Sur y Europa y no vamos a<br />

privilegiar ningún interés extranjero frente a los intereses de los hondureños”, afirmó<br />

Zelaya al objetar las declaraciones de Ortez Colindres.<br />

Zelaya estuvo el pasado 10 de julio en Washington donde no fue recibido por el<br />

presidente George W. Bush y se reunió con la Secretaria de Estado Condoleezza Rice y<br />

otros funcionarios y desde Washington anunció su viaje a Nicaragua.<br />

“En derecho internacional (que Bush no haya recibido a Zelaya) es un desaire, no es<br />

posible que usted no pueda como jefe de Estado hacer el tiempo para ver a un<br />

presidente. Un presidente tiene siempre tiempo para un presidente y si al presidente que<br />

va allí a visitar no lo va a recibir el presidente, debe de tener la prudencia para no ir”,<br />

expresó Ortez Colindres.<br />

Destacó que Estados Unidos “nos han echado afuera 40 mil hondureños”, deportados<br />

este año.<br />

El pasado martes, Zelaya anunció en forma sorpresiva el nombramiento como<br />

embajador ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al ex candidato<br />

presidencial Jorge Arturo Reina, un hombre que se define de izquierda, a quien Estados<br />

Unidos le canceló la visa en la década de los 80 acusándolo de “terrorista”.<br />

Venezuela: Miembros de la Misión Vuelvan Caras exigen respuesta al<br />

Gobierno<br />

"Lo que hemos logrado ha sido con nuestro esfuerzo", dicen<br />

Yulima Rivas, Esther Araujo, José Gregorio Sayago y José Alfonso Valero son parte de<br />

los 300 mil lanceros y 200 mil facilitadores, de la Misión Vuelvan Caras, que<br />

comparten el ideario bolivariano y creen en el proceso liderado por el presidente Hugo<br />

Chávez. Sin embargo, eso no les impide callar sus voces para denunciar las presuntas<br />

irregularidades de las que son víctimas, porque coinciden en que no hay cosa que dañe<br />

más el proceso que las personas mentirosas.<br />

En la reunión semanal de la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional, que se<br />

realizó el pasado miércoles, ocurrieron muchas cosas y se evidenció una preocupación


común por las denuncias recibidas en la Subcomisión de Misiones Educativas, que<br />

preside la diputada Pastora Medina, quien aprovechó su derecho de palabra para<br />

presentar un informe detallado con los soportes de las acusaciones.<br />

En el informe se observó, de forma sistemática y recurrente, la misma problemática en<br />

todas las regiones del país: baja calidad de formación brindada a los lanceros, por la<br />

carencia de las herramientas necesarias para cumplir con los programas técnicos<br />

productivos; lanceros y facilitadores financiaron los insumos para cumplir con el<br />

programa debido a que el INCES no se los entregó; incumplimiento e irresponsabilidad<br />

por parte de la institución en darles los contenidos programáticos acordes con cada<br />

actividad productiva; informalidad en la entrega de certificados de los cursos de<br />

formación socio-política a los facilitadores; así como la mala calidad de los pocos<br />

insumos que fueron entregados por el INCES.<br />

Este mismo día, la Comisión de Educación recibió una comunicación de parte Pedro<br />

Morejón, ministro de Economía Comunal, quién afirmó que no tenía deudas con la<br />

misión y además negó que las autoridades de su despacho no hayan atendido a la<br />

diputada Pastora Medina. Respecto a esta comunicación, la diputada Medina dijo haber<br />

ido con los lanceros de Caracas y no fue atendida. Dicha comunicación fue rechazada<br />

por varios integrantes de la Comisión de Educación y por un grupo significativo de<br />

lanceros y facilitadores que se encontraban en el lugar, quienes consideraron que el tono<br />

del titular del Minec fue descortés e irrespetuoso con la diputada Medina.<br />

Para Zulma Valenzuela, diputada suplente por el estado Lara, el contenido de la misiva<br />

del ministro le causó tristeza y ratificó que los diputados suplentes pateaban la calle y<br />

los barrios. Señaló que fue invitada a una asamblea de la Misión Vuelvan Caras en el<br />

auditorio más grande del estado Lara, para que escuchara todas las irregularidades y<br />

atropellos de los cuáles eran víctimas los lanceros y facilitadores. “¿A quién quieren<br />

engañar? Al presidente, porque el pueblo lo está viviendo” opinó. La diputada dijo<br />

sentirse marginada por algunas posiciones asumidas en varias oportunidades. “Ni soy de<br />

Patria Para Todos, ni soy del partido V República, soy del pueblo”, alegó.<br />

Entre tanto, Maigualida Barrera, diputada por el estado Miranda expresó su respaldo al<br />

informe presentado por su colega y reflexionó sobre el deber ser y el llamado del pueblo<br />

que acude a la Asamblea, el cual resumió en tres aspectos: seguimiento, control y<br />

evaluación de los programas y gestiones.<br />

Con aplausos los lanceros y facilitadores presentes en la reunión, mostraron su apoyo a<br />

lo expresado por las diputadas y una vez más exigieron respuesta a todas las<br />

irregularidades denunciadas. Asimismo, destacaron la importancia que ha tenido la<br />

contraloría social, como instrumento de fiscalización, porque gracias a eso las<br />

irregularidades salieron a la luz pública.<br />

Yulima Rivas pertenece a la Parroquia El Paraíso, es lancera de la Misión Vuelvan<br />

Caras 2006 y su cooperativa es Coelven Multiservicios. Indicó que pese a haber<br />

cumplido con todos los requisitos, tiene casi 9 meses esperando por financiamiento. Su<br />

cooperativa es de Multiservicios porque están presente los cinco frentes de batalla:<br />

turismo, agrícola, industrial, servicios e infraestructura. Sin embargo, ha funcionado<br />

medianamente en el área de electricidad, donde han financiado las herramientas y<br />

materiales porque “nunca llegaron las herramientas del INCES”, señaló. Entre otras


cosas, dijo haber acudido al Minec porque confía en que el ministerio se haga<br />

responsable. “Los recursos están pero no han llegado a dónde deben llegar”, opinó.<br />

José Gregorio Sayago facilitador, en el área de construcción, de la Misión Vuelvan<br />

Caras 2006 en el estado Barinas y miembro del Frente de Facilitadores del estado, dijo<br />

que habían asumido la responsabilidad con su propia maquinaria. “Los que están no son<br />

lo que son y quienes somos no nos van a callar, porque seguiremos haciendo las<br />

denuncias con pruebas en las manos”, enfatizó. También dijo que no querían convertirse<br />

en imagen publicitaria del problema, sino encontrarle solución. Diferenció al hombre<br />

viscerable del hombre miserable “el hombre viscerable piensa con el estómago y el<br />

miserable es el que está arriba explotando al que piensa con el estómago”, indicó.<br />

Llamó a la unidad a los lanceros y facilitadores de todo el país.<br />

José Alfonso Valero, facilitador del INCES Barinas, área agrícola, miembro del Frente<br />

de Facilitadores del estado y del Frente de Alimentación expresó que a la Misión<br />

Vuelvan Caras le ha faltado fiscalización y supervisión. “Nosotros no recibimos ni<br />

semillas, ni fertilizantes, lo que hemos logrado ha sido con el esfuerzo de nosotros”,<br />

dijo. Valero ha dado dos cursos y en ninguno ha recibido financiamiento. Hizo un<br />

llamado a la unidad e invitó a ejecutar la controlaría social como instrumento para la<br />

fiscalización.<br />

La situación de Esther Araujo es muy similar a las anteriores. Es facilitadora del curso<br />

de producción agrícola-acuícola de la fase II de la Misión Vuelvan Caras en el estado<br />

Portuguesa. “Este curso no recibió prácticamente ningún tipo de ayuda, a nosotros<br />

nunca nos llegó ni un alevin ni un saco de alimento”, señaló. También dijo que desde<br />

Caracas se había ordenado limitar la duración del curso, el cual debía llegar hasta<br />

febrero de este año y duró hasta septiembre de 2006; sin embargo, logró darle a sus<br />

lanceros 80 horas de sociopolítica, 32 horas de cooperativismo, 50 horas de cultivos<br />

organopónicos (teoría y práctica) así como la teoría del curso técnico productivo.<br />

Manifestó su indignación con la comunicación que el ministro Pedro Morejón dirigió a<br />

la diputada Pastora Medina “en ese escrito deja entrever la cara de culpable, le está<br />

mintiendo al presidente”, opinó. Araujo fue enfática al decir “no hay cosa que dañe más<br />

este proceso que personas tan mentirosas, no vamos a cesar en la lucha” dijo. Alberga la<br />

esperanza de que el ministro Morejón haga acto de presencia en la Asamblea Nacional<br />

el próximo miércoles 25 de julio para “que entregue las cuentas como son”, señaló.<br />

Tanto las diputadas Medina y Valenzuela, como los miembros de la Comisión de<br />

Educación, lanceros y facilitadores aspiran a la realización de la auditoria económicofinanciera<br />

y la evaluación del programa, por su importancia estratégica dentro del nuevo<br />

modelo de producción social.<br />

Lanceros y facilitadores están conscientes de todos los decretos y créditos adicionales<br />

anunciados por el presidente Chávez para ejecutar la Misión Vuelvan Caras. Sin<br />

embargo, a la fecha no han podido disfrutar de financiamientos y han sido víctimas en el<br />

área de formación educativa y técnica, así como el área laboral por los incumplimientos<br />

en esta materia. Pese a esto, se mantienen fieles a su ideología y respaldan la gestión<br />

gubernamental del primer mandatario.<br />

Martha Hernández/El-Nacional.com


Guillermo Almeyra<br />

América Latina: categorías engañosas<br />

Los analistas no marxistas latinoamericanos -o sea, casi la totalidad de ellos- son<br />

impresionistas y utilizan categorías que no sirven para nada, hablando por ejemplo, de<br />

"gobiernos progresistas" (¡e incluso de países "progresistas"!) o "populistas". Como<br />

progresista se es en relación con los conservadores, del mismo modo que uno es flaco<br />

comparado con un gordo y viceversa, y no se definen las características básicas de unos<br />

y otros; desde el punto de vista teórico nos encontramos "como el día que llegamos de<br />

España", o sea, literalmente en pelotas. En cuanto a los "populistas", dado que en ese<br />

rubro, tipo cajón de sastre, entran tanto AMLO como Calderón, Chávez, Lula, Correa,<br />

la derecha chilena moderna y todo el que uno quiera poner, el terminacho en cuestión es<br />

como una brújula sin manecilla.<br />

No es de extrañar entonces que algunos midan la situación social sólo por las<br />

evoluciones o acciones de los gobiernos y no por las relaciones de lucha y conflicto<br />

entre los sectores decisivos de la sociedad, que la acción de los gobiernos intenta hacer<br />

encajar dentro de una opción política, con mediaciones y oscilaciones tanto más fuertes<br />

cuanto es débil su apoyo social fundamental, sea entre los explotados, sea entre los<br />

explotadores.<br />

Esa gente cree que los gobiernos son los que hacen la política, no viendo que éstos<br />

inciden poderosamente en ella, pero no con la plena libertad que quisieran, sino tratando<br />

de tener en cuenta con mayor o menor fortuna los grandes límites que no pueden ignorar<br />

en lo nacional ni en lo internacional. Ese tipo de gente, que vocifera que hay que mirar<br />

"abajo y a la izquierda", se encuentra entonces descolocada ante el proceso boliviano,<br />

que no entra en sus esquemas, y entonces llama a "no mirar hacia Bolivia" y, ante los<br />

Evos Morales y los Hugos Chávez que surfean sobre una enorme ola social, no ven<br />

nunca ésta sino las insuficiencias y "traiciones" o inventan un radicalismo social de<br />

masas que aún no existe. Porque en escala mundial los socialistas son una ínfima<br />

minoría y estamos no ante la posibilidad de "instaurar" el socialismo (como si éste fuese<br />

un producto terminado) en alguna parte, sino de crear las bases locales para el<br />

socialismo, que sólo puede ser internacional, llevando a su culminación en esa<br />

perspectiva las tareas democráticas y antimperialistas en asambleas constituyentes que<br />

den una solución a los problemas agrario, de la democracia, de la corrupción del aparato<br />

estatal, de la opresión de los pueblos indígenas, de la cultura, de la construcción de un<br />

aparato de Estado de transición, bajo control de la población respectiva.<br />

Todavía, a escala mundial, no ha terminado la Revolución Francesa y construir una<br />

república social sobre las ruinas de este presente anacrónico es tarea urgente. Por tanto,<br />

todo lo que sirva para construir ciudadanos y elevar el nivel de las conciencias debe ser<br />

impulsado y saludado como parte de una liberación nacional que es una sola cosa con la<br />

liberación social aunque plantee en su seno una maduración de la experiencia y de las<br />

ideas de los pueblos en lucha.<br />

Si queremos hablar del presente y del futuro de Argentina, por ejemplo, no debemos<br />

mirar sólo qué hacen y qué dicen Néstor Kirchner y su mujer, a la que éste designó -en<br />

algún momento íntimo de su vida cotidiana- candidata a la presidencia. El Sr. K. es<br />

debilísimo: hace enormes concesiones a la comunidad judía, que es mayoritariamente<br />

sionista; arroja a los perros a su ministra de Economía, culpable sólo de ligereza<br />

infantil; busca acuerdos con la derecha, aunque también cede al movimiento sindical<br />

aumentos de salarios que superan el techo que quería y no pudo imponer. Está a la<br />

defensiva -en todos los terrenos- ante la derecha. Pero ante la escasez de energía, el


Estado deberá invertir y asumir un papel más firme en la economía, a costa de las<br />

trasnacionales. Y, como no hay posibilidad de conseguir más y mejores empleos si no<br />

es ampliando la capacidad instalada, que está siendo utilizada al máximo, las luchas<br />

sindicales democráticas por mejores condiciones salariales y de trabajo, y contra el<br />

control de los charros, podrían llevar a plantear un plan obrero de desarrollo nacional y<br />

a luchar por concretarlo. Por ahora se mueven y triunfan sectores importantes, pero<br />

aislados (Metro, telefónicos, maestros, algunos metalúrgicos o de otros gremios). Pero<br />

la mejoría económica, más el tope en la escasez de energía y la mayor carestía de la vida<br />

tenderán a generalizar ese movimiento. La derecha pesa mucho y se reorganiza, pero no<br />

actúa en el vacío.<br />

En el otro extremo, la APPO demuestra que existe y resiste, de modo que lo que pasa en<br />

México no puede ser analizado midiendo sólo las declaraciones de López Obrador. Y en<br />

Cuba, con Fidel Castro a la cabeza, los partidarios de mantener y afirmar una línea<br />

antimperialista y de construcción del socialismo, combaten con éxito a la tendencia de<br />

formación stalinista, antidemocrática y burocrática que se bate en retirada, y ocupan<br />

terreno ante la tendencia pragmática, que no da batalla ideológica, pero es fuerte en el<br />

aparato, que quiere mezclar los avances del mercado capitalista con el control del<br />

partido y del aparato de Estado, a la china. Esta es una batalla ideológica, por la mente<br />

de la juventud; es una carrera contra el tiempo en el sentido de que buscar conquistar<br />

posiciones firmes antes de la desaparición de Fidel, pero también y, sobre todo, de que<br />

toma en serio la declaración de guerra preventiva que hizo Bush y la necesidad imperial<br />

de reconquistar Cuba. No es posible, por consiguiente, hablar de América Latina<br />

prescindiendo de lo que sucede y podría suceder en Cuba, influyendo indudablemente a<br />

los demás países y no solamente a Venezuela...<br />

Boaventura de Sousa Santos *<br />

Debate abierto: las grandes maniobras<br />

A la nueva fase de la globalización se le llama regionalización. Ante ella, en Asia,<br />

Africa y América Latina se profundizan los lazos de cooperación entre los países, con<br />

vistas a responder los "desafíos globales". Todos estos movimientos se dan bajo la<br />

atenta mirada de las grandes potencias. En los próximos meses, como instancia previa a<br />

la cumbre Europa-Africa, este continente va a estar en la mira de muchos intereses. Mi<br />

sospecha es que ninguno de éstos representa los intereses de los pueblos africanos,<br />

injustamente empobrecidos.<br />

Temo que, una vez más, los designios globales se combinen con los políticos y las<br />

políticas locales, en el sentido de prevalecer sobre los pueblos africanos en sus derechos<br />

a un desarrollo justo y democráticamente sustentable.<br />

En el caso de Africa, Europa mantiene una deuda histórica, derivada del colonialismo,<br />

la cual, en caso de pagarse, obligaría a una política africana absolutamente diferente a la<br />

de Estados Unidos (EU). Para éste, sus objetivos estratégicos en Africa son los<br />

siguientes: lucha contra el terrorismo, control del acceso a los recursos naturales y<br />

contención de la expansión china.<br />

Varios países del continente (por ejemplo, Angola) apoyan activamente a EU en la<br />

lucha contra el terrorismo. La creciente importancia del golfo de Guinea (Nigeria,


Angola, Sao Tomé y Príncipe) para asegurar el acceso al petróleo está claramente<br />

expuesta con la reciente creación por el Pentágono del Comando de Africa.<br />

Contener a China es más problemático, no sólo por la fuerza inestimable que ella<br />

representa -en 2005 consumió 26 por ciento del acero y la mitad del cemento producido<br />

en el mundo-, como por el hecho de estar dispuesta a invertir en todos los países que las<br />

potencias occidentales rechazan, desde Sudán hasta Somalia.<br />

Si Europa no adopta objetivos diferentes a los de Estados Unidos, en nada podrá<br />

contribuir para resolver los problemas que se avecinan. Estos tienen que ver con el<br />

agravamiento de la injusticia social y con el rechazo de los pueblos a sujetarse al papel<br />

de víctimas.<br />

La condena política de Robert Mugabe no puede dejar de tener en cuenta que Inglaterra<br />

incumplió los compromisos asumidos en el tratado de independencia para cofinanciar la<br />

reforma agraria en Zimbabwe, conscientes como estaban las partes de que entre uno y<br />

dos por ciento de la población (blanca) ocupaba 90 por ciento de las tierras agrícolas y<br />

que 4 mil agricultores (blancos) consumían 90 por ciento del agua disponible para riego.<br />

El hecho de que la situación en Sudáfrica y Namibia no sea muy diferente hace temer<br />

por la estabilidad en Africa austral. Las relaciones tensas entre Angola y Sudáfrica -con<br />

rumores de tentativas cruzadas de asesinatos políticos, no exentos totalmente de<br />

fundamento- no son un buen preludio.<br />

Angola está destinada a ser gran actor en la región. Para eso, es fundamental que no se<br />

repita en ese país lo que está sucediendo en Nigeria, donde la producción petrolífera<br />

cayó 50 por ciento -debido a la violencia política en el delta del Níger- por por la injusta<br />

distribución de la renta petrolera.<br />

Preocupa que en Angola no se vislumbre el mínimo gesto de redistribución social (tipo<br />

el plan bolsa-familia de Brasil), cuando es sabido que una migaja (digamos, el<br />

equivalente a un día de los rendimientos del petróleo) permitiría a la población de los<br />

musseques (refugiados de guerra en asentamientos no planificados, NDR) de Luanda<br />

hacer una comida digna por día durante un año.<br />

* Doctor en sociología del derecho por la Universidad de Yale y profesor titular de la<br />

Universidad de Coimbra.<br />

Traducción: Ruben Montedónico.<br />

México…una nota para sorprenderse<br />

¿Quién es el titular de inteligencia?<br />

Gabriel León Zaragoza<br />

Un perfil de Guillermo Valdés Castellanos, proporcionado por el Centro de<br />

Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), el cual dirige, refiere que es licenciado en<br />

ciencias sociales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y durante<br />

más de 13 años ocupó cargos en dependencias como la Presidencia de la República, las<br />

secretarías de Educación Pública, Desarrollo Social y de la extinta Programación y<br />

Presupuesto.<br />

En éstas se desempeñó "en labores de análisis estratégico y político para los titulares de<br />

las secretarías, y dirección de programas sociales de alcance nacional".<br />

En la iniciativa privada fungió como responsable del área política y socio consultor del<br />

Grupo de Economistas Asociados (GEA), "donde desarrolló un modelo de análisis de la


gobernabilidad que ha permitido dar seguimiento a ese fenómeno desde 1998 para los<br />

tres principales partidos políticos, la Presidencia de la República, gobiernos estatales y<br />

organismos empresariales".<br />

Además contribuyó a la creación del área de encuestas político-electorales en<br />

colaboración con la empresa Investigaciones Sociales Aplicadas (ISA).<br />

En el mismo sector, el actual director del Cisen "fue consultor en materia política para<br />

gobiernos estatales, elaborando diagnósticos sociopolíticos, análisis y prospectivas de<br />

planes estatales de desarrollo, movimientos sociales y organismos no gubernamentales".<br />

En la academia, "imparte cursos de teoría social, sistema político, análisis político y<br />

métodos de investigación aplicados", en el ITAM y la Universidad Iberoamericana,<br />

además "fue conferencista por parte de GEA en foros nacionales e internacionales".<br />

Colaboró como articulista en medios impresos.<br />

Bolivia: Afirma el presidente que "ahora la política se hace con<br />

transparencia y austeridad"<br />

En año y medio de gobierno, Bolivia ya tiene nuevo sistema económico:<br />

Morales<br />

Insiste en que cambiar la sede de los poderes nacionales sólo causará confrontación<br />

ROSA ROJAS<br />

La Paz, 21 de julio. El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó que en año y medio<br />

de su gobierno el país ya tiene "un nuevo sistema económico, que es el inicio de la<br />

industrialización del país, el inicio para cambiar democráticamente a Bolivia. Además,<br />

se ha iniciado la descolonización del Estado".<br />

En rueda de prensa en el palacio Quemado, al hacer un balance de su gestión, aseveró<br />

que también se está cambiando la forma de hacer política, pues ahora se hace "con<br />

honestidad, transparencia, austeridad y de cara al pueblo. Además, se han recuperado<br />

los recursos naturales y la macroeconomía ya se siente en la microeconomía".<br />

El mandatario, quien llegó al poder con 54 por ciento de votos en favor de su partido, el<br />

Movimiento al Socialismo (MAS), indicó que para la industrialización del país ya se ha<br />

experimentado un despegue económico, pero se "van a necesitar socios", en alusión a la<br />

inversión extranjera.<br />

En lo político, agregó Morales, "garantizamos la transformación en democracia, que es<br />

la Asamblea Constituyente". Destacó el valor del debate para avanzar en la solución de<br />

los diferendos, y subrayó las iniciativas indígenas y campesinas, así como el estatuto<br />

autonómico. Apuntó que si no hay dos tercios de consenso para aprobar algún tema, se<br />

convocará a referéndum.<br />

Morales, quien estuvo acompañado por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón<br />

Quintana, añadió que en lo social hay más hospitales y centros de educación. Sin<br />

embargo, dijo, el gran problema es que el Tesoro Nacional no va a poder cubrir las<br />

plazas de personal que se requiere, por lo cual tendrán que aportar las prefecturas.<br />

Agradeció a Cuba la cooperación en materia de alfabetización y salud. En el primer<br />

rubro, mencionó que casi 150 mil personas han aprendido a leer y escribir, y unas 500<br />

mil están estudiando. En el segundo, recordó que 103 mil personas han sido operadas de<br />

la vista, incluidos peruanos, brasileños y argentinos.


En relación con las protestas que han protagonizado en días recientes los cooperativistas<br />

mineros, el presidente estimó que hay un trasfondo político en sus demandas, ya que en<br />

su pliego exigen que se paralicen normas que están cambiando el sector, como la<br />

estatización del yacimiento de estaño en el cerro Posokoni.<br />

En cuanto al tema de "la capital plena" o el traslado de los poderes Ejecutivo y<br />

Legislativo a Sucre, como reclaman algunos sectores y rechazan otros, se sumó a<br />

quienes dicen que el asunto no debe ser tratado en la Asamblea Constituyente, como<br />

tampoco se abordó en las 16 constituciones anteriores, pues ello confronta y divide.<br />

De acuerdo con análisis oficiales, el traslado de sede -de La Paz a Sucre- implicaría una<br />

inversión de unos 10 mil millones de dólares, que el país no podría cubrir ni con los<br />

nuevos ingresos por la nacionalización de los hidrocarburos. Por lo demás, dijo, La Paz<br />

sufriría pérdidas millonarias.<br />

En tanto, el diario El Deber reportó que en Sucre el presidente del Comité de la<br />

Capitalidad, Jaime Barrón, sostuvo que fue tardía la reacción de La Paz con su<br />

multitudinario cabildo, de más de un millón de personas, el cual rechazó el cambio de<br />

sede, pues el tema ya fue introducido al pleno de la Asamblea Constituyente mediante<br />

informes.<br />

Asamblea sin autoridad para cambiar la Sede de<br />

Gobierno<br />

• Traslado de poderes no es un tema constitucional, sino legal, afirmó el Presidente<br />

de la República.<br />

El presidente de la República, Evo Morales Aima, negó ayer autoridad a la Asamblea<br />

para disponer el cambio de la Sede de Gobierno de La Paz a Sucre porque entiende que<br />

“no es un tema constitucional sino legal”, y atribuyó la insistencia a un interés de buscar<br />

el fracaso del magno foro Constituyente.<br />

La posición del Primer Mandatario contrasta con el permanente discurso que el mismo<br />

Jefe de Estado y el Movimiento Al Socialismo (MAS) profesaron al atribuir a la<br />

Asamblea poderes originarios, extraordinarios, plenipotenciarios y por encima de todos<br />

los poderes constituidos para refundar el país.<br />

Durante una conferencia de prensa realizada ayer en Palacio Quemado, con motivo de<br />

rememorar los 18 meses de administración a cumplir hoy, Morales se refirió a la<br />

propuesta de trasladar los poderes Ejecutivo y Legislativo a sugerencia de dos<br />

comisiones de la Asamblea, según información difundida por la agencia ANF.<br />

“Después de revisar las 16 constituciones políticas del Estado boliviano, veo que no es<br />

competencia de la Asamblea Constituyente ni es una cuestión de la nueva Constitución.<br />

Esta es una cuestión de leyes. Es un tema legal y no un tema constitucional. A esa<br />

conclusión llego”, manifestó cuando fue consultado por los periodistas.<br />

Morales desafió al que diga lo contrario, a revisar las 16 reformas constitucionales, “que<br />

nunca se tocó este tema, pero al margen del tema legal o constitucional, en este<br />

momento, cambiar la Sede de Gobierno o crear nuevos departamentos es simplemente<br />

para confrontarse”.<br />

El Jefe de Estado reiteró su saludo al poder de convocatoria del Cabildo paceño a<br />

tiempo de indicar que La Paz el viernes fue impresionante. “Sin muchas alabanzas<br />

quiero decirles, yo me quito el sombrero frente a La Paz, porque no ofendieron ni<br />

provocaron a nadie, sino apostaron por la unidad del pueblo boliviano”.


Recordó que antes de la guerra civil entre Chuquisaca y La Paz, la Sede de Gobierno<br />

funcionó en Potosí y en algún momento, hasta en Tiquipaya, Cochabamba y por<br />

Constitución nunca tocaron el tema, explicó el Presidente.<br />

“Si aquí estamos apostando por una transformación pacífica, democrática, mediante la<br />

Asamblea, llevar el tema del cambio de Sede, sólo va acabar en una confrontación. Y<br />

sospechosamente, quienes nunca aceptaban la Asamblea, ahora se agarran de la<br />

capitalidad”, declaró al precisar que con la Constituyente se pueden acelerar los<br />

cambios profundos, estructurales no solamente las reivindicaciones sociales.<br />

Modelos educativos en Sudamérica fueron concebidos en el extranjero<br />

• Destacan resurgimiento de pensamiento propio en Bolivia,<br />

independiente de las conceptualizaciones teóricas generales.<br />

La educación en América Latina fue concebida, diseñada, supervisada y evaluada, desde<br />

concepciones siempre extranjeras y los resultados fueron bien pobres, aseveró Luis<br />

Carlos Gorriti Gutiérrez, jefe de la Unidad de Descentralización de Centros Educativo<br />

del Ministerio de Educación del Perú, que participó en un encuentro en el que se evaluó<br />

la educación secundaria.<br />

“Los alumnos necesitan entender los cambios y la educación secundaria debe<br />

organizarse para permitir que estos cambios sean entendibles y tengan un curso<br />

adecuado. Tenemos que tener mucho cuidado de las organizaciones internacionales, que<br />

no atienden lo que son las particularidades de un país o región. Esto supone tener una<br />

actitud de autonomía e independencia de reconocimiento de los propios valores”,<br />

afirmó.<br />

Aseguró que en Bolivia empieza a surgir un pensamiento propio, es decir, se piensa<br />

independientemente de las conceptualizaciones teóricas generales, y se atiende más a la<br />

realidad local. Se equilibran los distintos saberes originarios.<br />

En su criterio, la primera cuestión fundamental en la educación es la centralidad del<br />

sujeto humano en la educación. Las personas tenemos una faceta física, una emocional<br />

otra espiritual e intelectual, lamentablemente nuestros sistemas educativos privilegian y<br />

casi de manera excluyente a la dimensión intelectual. Los aprendizajes están vinculados<br />

con el conocimiento de disciplinas; el alumno de secundaria se encuentra con que su<br />

dimensión física y emocional es ignorada en el centro educativo. Similar situación pasa<br />

con su dimensión espiritual y todo está concentrado en su desarrollo intelectual, más<br />

allá de que ese desarrollo intelectual esté bien o mal concebido.<br />

La segunda cuestión importante es la formación integral del sujeto, la institución de<br />

educación secundaria debiera tener claro que apunta a la formación integral y que ésta<br />

no sólo se da en el aula, proceso de enseñanza aprendizaje, sino, en la gestión de la<br />

institución.<br />

Los diversos sectores públicos, a través de una alianza entre los ministerios de salud,<br />

educación y otras instituciones estatales, además las que tienen a su cargo el desarrollo<br />

de programas sociales, pueden determinar en los centros educativos el eje de<br />

funcionamiento de la comunidad, dijo.


Los alumnos, primero deben lograr aprendizajes que sean útiles en tiempo presente, es<br />

decir que les sirva en la edad en que están desempeñándose. Por ejemplo, a un alumno<br />

de 12 años, que está en primero de secundaria no se le puede decir que lo que aprende<br />

no tendrá utilidad práctica cuando sea ciudadano o mayor de edad.<br />

Esa actitud resta importancia, interés y sentido al estudio del alumno, se convierte en<br />

una oferta que él no sabe, por su corta edad, si tendrá o no réditos, “lo más probable es<br />

que no”.<br />

Puntualizó que la situación implica una redefinición del diseño curricular en cada región<br />

y, por razones de unidad nacional, conviene que exista un diseño curricular general y los<br />

maestros incluyan un porcentaje de aprendizajes propios de la región, atendiendo<br />

necesidades de sus alumnos.<br />

Citó que en educación, la centralidad de la persona implica mirar a los estudiantes en<br />

sus características históricas de espacio y tiempo que se vive. Hay un tiempo político<br />

que es valido más para Bolivia que para su país, el tiempo político es intenso.<br />

Estos cambios deben incluir la formación y capacitación de los profesores, para que<br />

tengan la competencia en la transformación curricular de su ámbito.<br />

Tratándose de la secundaria, en Perú, la mayor parte de los estudiantes de secundaria<br />

están entre los 12 y los 18 años, en el período de la adolescencia y la primera juventud.<br />

CONCIENCIA<br />

La Coordinadora Nacional de Enseñanza Media del Ministerio de Educación de Chile,<br />

María Angélica Téllez Cabrera, mencionó que la educación secundaria tiene que ser<br />

desarrollada entre la comunidad y el Estado.<br />

Para este propósito, es necesario reflexionar que la formación de los jóvenes no depende<br />

solamente de los establecimientos educacionales, ni sólo de las decisiones que tome el<br />

gobierno, sino, de las expectativas que tiene la sociedad para desarrollar a los jóvenes.<br />

Téllez asegura que este desarrollo tiene que ver con la formación de los jóvenes en las<br />

competencias que necesitan, para desenvolverse mejor en la vida. Por ejemplo, la<br />

globalización nos plantea un estadio distinto, donde es necesario recoger algunos<br />

elementos para ver una proyección.<br />

Añadió que esta proyección debe estar orientada para hacer de nuestros jóvenes<br />

ciudadanos con valores, que desarrollen sus competencias laborales y la capacidad de<br />

manejar la moderna tecnología.<br />

“Esta idea general, de compartir sobre el perfil de jóvenes que estamos proyectando en<br />

nuestros países y aprender los unos de los otros es positiva”, precisó.<br />

En Chile se realizaron grandes inversiones en educación en los últimos 15 años y se<br />

quiere tener mejores resultados, para esto hay que profundizar sobre el tema, dijo.


Existen proyectos de ley que buscan establecer una subvención estatal, preferencial para<br />

estudiantes de familias con escasos ingresos económicos y para la administración de<br />

establecimientos educativos chilenos, que deben cumplir a metas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!