15.04.2013 Views

EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES DE LA FLOR DE JAZMÍN ...

EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES DE LA FLOR DE JAZMÍN ...

EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES DE LA FLOR DE JAZMÍN ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>EXTRACCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACEITES</strong> <strong>ESENCIALES</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>FLOR</strong> <strong>DE</strong> <strong>JAZMÍN</strong><br />

(Jasminum officinale) PARA <strong>LA</strong> E<strong>LA</strong>BORACIÓN <strong>DE</strong> UNA<br />

FORMU<strong>LA</strong>CIÓN <strong>DE</strong> INTERÉS AGROINDUSTRIAL.<br />

MARÍA <strong>DE</strong>L MAR CÁR<strong>DE</strong>NAS GARZÓN<br />

UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> SAN BUENAVENTURA<br />

FACULTAD <strong>DE</strong> INGENIERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> INGENIERIA AGROINDUSTRIAL<br />

SANTIAGO <strong>DE</strong> CALI<br />

2012<br />

1


<strong>EXTRACCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>ACEITES</strong> <strong>ESENCIALES</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>FLOR</strong> <strong>DE</strong> <strong>JAZMÍN</strong><br />

(Jasminum officinale) PARA <strong>LA</strong> E<strong>LA</strong>BORACIÓN <strong>DE</strong> UNA<br />

FORMU<strong>LA</strong>CIÓN <strong>DE</strong> INTERÉS AGROINDUSTRIAL.<br />

MARÍA <strong>DE</strong>L MAR CÁR<strong>DE</strong>NAS GARZÓN<br />

Trabajo de grado presentado para optar al título de Ingeniera<br />

Agroindustrial<br />

Director<br />

RAÚL ALBERTO CUERVO MULET<br />

Biólogo, Ms. C<br />

Doctorando en Ciencias Biológicas.<br />

UNIVERSIDAD <strong>DE</strong> SAN BUENAVENTURA<br />

FACULTAD <strong>DE</strong> INGENIERÍA<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> INGENIERIA AGROINDUSTRIAL<br />

SANTIAGO <strong>DE</strong> CALI<br />

2012<br />

2


<strong>DE</strong>DICATORIA<br />

A Dios, por darme las mejores cosas de la vida<br />

A mi madre María Claudia, por su amor, esfuerzo y sacrificio hoy este<br />

3<br />

sueño se convierte en realidad<br />

A Jorge mi padre por apoyarme y enseñarme que la vida solo tiene cosas<br />

buenas para mi<br />

A mi hermano, gracias por estar en los momentos más duros de mi vida te<br />

quiero mucho<br />

A Víctor, el amor de mi vida, por mostrarme que el amor es real y puede<br />

hacerte muy feliz<br />

MARIA <strong>DE</strong>L MAR CAR<strong>DE</strong>NAS GARZON


AGRA<strong>DE</strong>CIMIENTOS<br />

Al profesor RAÚL ALBERTO CUERVO MULET por su paciencia,<br />

dedicación y por compartirme su experiencia y conocimiento.<br />

A la profesora Gloria Rodríguez, porque mostrarme sus conocimientos de<br />

la mejor manera que puede existir para mí.<br />

A todos los profesores que me acompañaron durante toda la carrera.<br />

A la Universidad San Buenaventura-Cali, quien brindó un espacio para<br />

desarrollarme como profesional.<br />

4


RESUMEN<br />

Este proyecto, de apreciable importancia en la agroindustria, por el<br />

aprovechamiento de materiales orgánicos vegetales para el desarrollo de<br />

productos con valor agregado, fue realizado en la Universidad de San<br />

Buenaventura, sede Cali. A partir de él se obtuvo un aceite esencial de<br />

flores de jazmín, al cual se le realizaron pruebas físico-químicas con el<br />

objetivo de desarrollar una formulación de interés agroindustrial<br />

(Fragancia líquida).<br />

La técnica utilizada para la extracción del aceite esencial fue la de<br />

hidrodestilación con un tiempo de operación óptima de 5 horas. Se partió<br />

una muestra inicial de 2 kilos de flores húmedas, previamente<br />

seleccionadas, libres de patógenos o alteraciones somáticas foliares.<br />

Posteriormente, se secaron al ambiente durante 8 días hasta obtener un<br />

peso final de 500 gr. Al final de la experimentación se obtuvo un volumen<br />

aproximado de 1.5 ml de aceite esencial de Jazmín, el cual se procedió a<br />

utilizar en la formulación de interés agroindustrial (perfume) de las flores<br />

de Jazmín.<br />

Posteriormente a partir del extracto lipídico obtenido en el laboratorio, se<br />

procedió a realizar una formulación líquida experimental la cual consistía<br />

en realizar una mezcla de varios componentes: el aceite esencial<br />

obtenido, alcohol cuya función fue ser el diluyente, glicerina que en este<br />

caso actuó como fijador, Nonil fenol etoxilado (Arkopal), que es un<br />

surfactante que ayudó a unir mejor la fase acuosa y orgánica (aceite<br />

esencial) y por ultimo agua destilada. Al estar completamente<br />

almacenada esta se refrigero para concentrar mejor el aroma.<br />

5


ABSTRACT<br />

This project, of considerable importance in the agricultural industry for the<br />

use of organic materials for developing vegetable products with added<br />

value, was conducted at the University of San Buenaventura, Cali<br />

headquarters. Since it is an essential oil obtained from flowers of jasmine,<br />

which is physical-chemical tested in order to develop a formulation of<br />

interest Agroindustrial (Fragrance liquid).<br />

The technique used for the extraction of essential oil was hydrodistillation<br />

with an optimum time of 5 hours operation. We started an initial sample of<br />

2 kilos of wet flowers, previously selected pathogen free or foliar somatic<br />

alterations. Subsequently, dried temperature for 8 days to obtain a final<br />

weight of 500 g. At the end of the experiment was obtained an<br />

approximate volume of 1.5 ml Jasmine essential oil, which proceeded to<br />

use in developing agribusiness interests (perfume) of jasmine flowers.<br />

Later on after the lipid extract obtained in the laboratory, we proceeded to<br />

perform a pilot liquid formulation which was to make a mixture of several<br />

components: The essential oil obtained, alcohol whose function was to be<br />

the diluent, glycerin in this case acted as fixative Nonyl phenol ethoxylate<br />

(Arkopal), which is a surfactant that bind better helped aqueous and<br />

organic phase (essential oil) and finally distilled water. When fully stored<br />

refrigerated is better to concentrate the flavor.<br />

6


RESUMEN<br />

ABSTRACT<br />

TAB<strong>LA</strong> <strong>DE</strong> CONTENIDO<br />

7<br />

Pág.<br />

1. INTRODUCCIÓN 10<br />

2. JUSTIFICACIÓN 13<br />

3. OBJETIVOS 15<br />

3.1. Objetivo general 15<br />

3.2. Objetivos específicos 15<br />

4. PROBLEMA <strong>DE</strong> INVESTIGACIÓN 16<br />

5. ANTECE<strong>DE</strong>NTES 17<br />

6. MARCO TEÓRICO 20<br />

6.1 Planta de jazmín 20<br />

6.1.1 aroma 20<br />

6.1.2 Propiedades generales del Jazmín 21<br />

6.2 Tipos de Jazmín 21<br />

6.3 Aceites Esenciales 22<br />

6.3.1 Definición 22<br />

6.3.2 Clasificación de los Aceites Esenciales 24<br />

6.3.3 Distribución y estado natural 26<br />

6.3.4 Propiedades de los Aceites Esenciales 27<br />

6.3.5 Extracción y Aislamiento 28


6.3.6 Análisis de la composición de los Aceites esenciales 35<br />

6.3.7 Propiedades Físico-químicas de los Aceites esenciales 36<br />

6.4 Elaboración de Perfume 41<br />

6.5 Fijadores de Aceites esenciales 41<br />

7. METODOLOGIA 43<br />

7.1 Preparación de materia prima, selección de pétalos y secado 43<br />

7.2 Extracción de aceite esencial 43<br />

7.3 Análisis Físico-químico 52<br />

7.4 Desarrollo de formulación a partir de aceite esencial extraído 47<br />

8. RESULTADOS Y DISCUCIÓN 48<br />

8.1 Preparación y separación de la materia prima (flores) 48<br />

8.2 Extracción del aceite esencial 48<br />

8.3 Análisis físico-químico 41<br />

8.4 Elaboración de la formulación (perfume) 46<br />

9. CONCLUSIONES 59<br />

RECOMENDACIONES 60<br />

BIBLIOGRAFÍA 61<br />

8


LISTA <strong>DE</strong> FIGURAS<br />

9<br />

pág.<br />

FIGURA 1. Hidrodestilación 29<br />

FIGURA 2. Destilación por arrastre con vapor de agua 31<br />

FIGURA 3.Enfleurage 33<br />

FIGURA 4.Materiales para la elaboración de la formulación 47<br />

FIGURA 5. Flores seleccionadas para secado al ambiente 48<br />

FIGURA 6. Hidrodestiladores en serie 49<br />

FIGURA 7. Primer aceite extraído 50<br />

FIGURA 8. Material vegetal después de la hidrodestilación 52<br />

FIGURA 9. Fase acuosa resultante de la hidrodestilación con<br />

componentes solubles en agua 52<br />

FIGURA 10. Refractómetro 54<br />

FIGURA 11. Índice de Refracción de Algunos líquidos 55<br />

FIGURA 12. Composición del Jazmín según su ciclo circadiano 58<br />

FIGURA 13. Aceite esencial extraído 59


1. INTRODUCCIÓN<br />

El estudio de los aceites esenciales como materias primas básicas para la<br />

industria de fragancias y sabores, se ha transformado en una de las áreas<br />

de investigación y desarrollo más importantes de muchos países.<br />

Inicialmente considerados como material de desecho del metabolismo de<br />

las plantas, la importancia biológica de los aceites esenciales ha sido<br />

reconocida sólo recientemente 1 .<br />

Los aceites esenciales son las fracciones líquidas volátiles, generalmente<br />

obtenidos por destilación con arrastre con vapor de agua, que contienen<br />

las sustancias responsables del aroma de las plantas y que son<br />

importantes en la industria cosmética (perfumes y aromatizantes), de<br />

alimentos (condimentos y saborizantes), farmacéutica, agricultura<br />

(insecticidas) entre otros 2 .<br />

En general, los usos de los aceites esenciales dependen de los<br />

constituyentes mayoritarios identificados, la presencia o ausencia de unos<br />

u otros depende de características como: condiciones geobotánicas<br />

(suelo, luz, humedad y la altitud), método de cultivo (abonos,<br />

agroquímicos, momento de siembra, riego, pesticidas), época de<br />

recolección de la planta, método de almacenamiento del material vegetal<br />

(fresco, seco, etc.), método de obtención del aceite (destilación,<br />

maceración, prensado, extracción con solventes o sin ellos, tipo de<br />

solvente, etc.), edad de la planta 3 .<br />

1<br />

SANCHIS DUATO, Enrique, FOS CAUSERA, Mariano, BORDON FERRE, Yolanda, Practica 4, efecto del<br />

habitad de crecimiento sobre el contenido de aceites esenciales, Biogeografía, Universidad politécnica de<br />

valencia, 165 pág.<br />

2<br />

SANCHEZ ORTUÑO, Manuel Francisco, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes, Aiyana,<br />

2006, 266 pág.<br />

3<br />

RAMÍREZ, J. E. <strong>LA</strong>RGO, Luz Adriana. Estudio y extracción de un aceite esencial a partir de la manzanilla.<br />

Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia. 1995.<br />

10


La hidrodestilación es la destilación de las flores u otras partes de las<br />

plantas, por medio de vapor de agua. El vapor de agua arrastra el aceite<br />

esencial que contienen las flores. En realidad los aceites esenciales de<br />

las flores tienen un punto de ebullición mayor al del agua, pero la mezcla<br />

de aceite esencial mas agua presenta un punto de ebullición inferior y por<br />

eso puede ser destilada. Al pasar por el condensador los vapores se<br />

enfrían, se condensan y se transforman en un líquido formado por dos<br />

fases inmiscibles: fase orgánica (aceite esencial) y fase acuosa. Estas<br />

fases pueden separarse fácilmente por diferencia de densidades 2 .<br />

La técnica utilizada para la obtención del aceite esencial de Jazmín fue la<br />

hidrodestilación, utilizando las flores de jazmín previamente secadas. Se<br />

pretende observar la eficiencia obtenida de este proceso.<br />

Colombia es el país de América Latina que consume la mayor cantidad de<br />

mililitros de fragancias, según un estudio contratado por la empresa sueca<br />

de cosméticos Oriflame. De acuerdo con cifras de la compañía de<br />

investigación de mercados Raddar, en 2007 se vendieron perfumes para<br />

mujer en Colombia por cerca de $501.825 millones y $185.079 millones<br />

en fragancias para hombres. Así mismo, la firma detectó que el porcentaje<br />

de los gastos de una mujer que se invierte en perfumería es 0,2338%,<br />

mientras que en hombres es de un 0,0899%. La ciudad que tiene la<br />

mayor participación en el mercado de perfumes es Bogotá, seguida de<br />

Cali y Medellín 4 .<br />

Sin embargo, el alto consumo de fragancias en Colombia no se<br />

corresponde con la producción. Jean Pascal, uno de los pocos fabricantes<br />

de perfumes en el país, explica que las materias primas para la<br />

perfumería constituyen una industria naciente en el país, lo que obliga a<br />

2 SANCHEZ ORTUÑO, Manuel Francisco, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes, Aiyana,<br />

2006, 24 y 25 pag.<br />

11


los productores nacionales a importarlas, generando costos altos en la<br />

producción. 4<br />

En este proyecto se pretende la extracción de aceites esenciales de las<br />

flores del jazmín (Jasminum officinale) para la posterior elaboración de<br />

una formulación de interés agroindustrial (Fragancia líquida).<br />

4 Vanessa Medina Molina, El poder del perfume, www.elespectador.com [citado el 1 de mayo de 2012]<br />

12


2. JUSTIFICACIÓN<br />

Actualmente el uso de productos naturales es de gran importancia y los<br />

aceites esenciales no son la excepción. Ya sea como un componente<br />

primario o secundario, los aceites esenciales están presentes es muchos<br />

productos como lo son cosméticos, champús, jabones, cremas, perfumes,<br />

lociones, colonias, ambientadores, alimentos, entre otros.<br />

Dado que los aceites esenciales se encuentran en una pequeña<br />

concentración en la planta, generalmente son difíciles de obtener, por lo<br />

que es necesaria una gran cantidad de materia vegetal y si a esto le<br />

añadimos su volatilidad y su fácil alteración, comprendemos porqué su<br />

elevado costo. Un aceite esencial puro y de excelente calidad tendrá un<br />

alto costo 2 .<br />

Entre las flores, el perfume dulce del jazmín es uno de los más intensos,<br />

exquisitos y seductores, su aceite esencial es un ingrediente aromático de<br />

los más apreciados y atractivos que se conocen. Los especialistas definen<br />

el aroma del Jazmín como floral, cálido, animal, especiado, frutal o<br />

alicorado. Precisamente por esa variedad de sensaciones olfativas que es<br />

capaz de producir está íntimamente ligado al mundo de la perfumería,<br />

donde es la flor blanca más utilizada 5 .<br />

De esta elegante flor se extrae uno de los aceites esenciales más<br />

populares de la aromaterapia, el cual posee interesantes propiedades<br />

tanto para la salud como para la belleza y la armonía emocional.<br />

2<br />

SANCHEZ ORTUÑO, Manuel Francisco, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes, Aiyana,<br />

2006,<br />

5<br />

Laura, belleza y salud, Propiedades de los aceites esenciales, http://www.saludnatural.biomanantial.com<br />

[citado el 19 de septiembre de 2009]<br />

13


Los aceites esenciales poseen una gran cantidad de propiedades que los<br />

hace interesantes en la industria, entre las cuales se encuentran su alto<br />

poder para generar bienestar; puesto que se ha probado que ayudan en<br />

varias afecciones estimulando el hipotálamo, a través del olfato en donde<br />

las moléculas odoríferas desencadenan estímulos muy benéficos y<br />

saludables para el cuerpo 6 lo que se convierte en otra razón para que los<br />

aceites esenciales sean más apetecidos en el mercado.<br />

6 ECURED, Aceite esencial de jazmín, [en línea] http://www.ecured.cu, [citado el 10 de agosto de 2011]<br />

14


3.1 OBJETIVO GENERAL<br />

3. OBJETIVOS<br />

Desarrollar un protocolo de extracción de aceites esenciales de la flor de<br />

jazmín (jasminum officinale) para la elaboración de una formulación<br />

(perfume) de interés agroindustrial.<br />

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS<br />

Desarrollar un protocolo de extracción de aceite esencial de<br />

Jazmín.<br />

Implementar los estudios físico-químicos necesarios para<br />

caracterizar el aceite experimental obtenido.<br />

Desarrollar una formulación líquida de interés agroindustrial<br />

(Perfume) utilizando el aceite experimental obtenido.<br />

15


4. PROBLEMA <strong>DE</strong> INVESTIGACIÓN<br />

En Colombia, crece constantemente el interés por el uso de productos<br />

naturales que poseen aceites esenciales ya sea en mayor o menor<br />

proporción. Según el artículo “Estudio del mercado colombiano de aceites<br />

esenciales” del instituto de investigación de recursos biológicos Von<br />

Humboldt, (2003), existen muy pocas empresas en el país que produzcan<br />

aceites esenciales por lo cual se tienen que importar, aumentando así su<br />

costo y su calidad. Algunos aceites esenciales que encontramos en el<br />

mercado son artificiales y por tal razón carecen de propiedades por las<br />

cuales son usados en aromaterapia, cuidados de la piel entre otros.<br />

Hoy en día la elaboración de formulaciones líquidas con fragancias de<br />

origen vegetal en Colombia, si bien es conocida, no se ha desarrollado<br />

con todo su potencial, esto teniendo en cuenta la diversidad de flora y<br />

Fauna de nuestro país, el cual ocupa uno de los primeros lugares a nivel<br />

mundial 7 . Este privilegiado puesto, permite visualizar la potencialidad de<br />

fragancias diferentes al cual podríamos tener acceso, sin embargo, como<br />

se dijo anteriormente, este mercado el cual mueve millones en el mundo<br />

no ha despegado en Colombia con la fuerza que se esperaría 8 .<br />

¿Es factible la producción de aceite esencial de Jazmín para la<br />

elaboración de productos de interés agroindustrial en Colombia?<br />

7 ACUÑA TOBASURA,Isaias, Una visión de biodiversidad en Colombia, universidad de Caldas, 2006,Colombia<br />

8 Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia. Informe sectorial, Ministerio de Comercio,<br />

Industria y Turismo (BOG-PXD001-COSMASPERIND-08-01)<br />

16


5. ANTECE<strong>DE</strong>NTES<br />

El Jazmín es de origen árabe, aunque pronto fue extendido por Europa.<br />

En un principio, se le dio el nombre de 'yasmin'. En términos botánicos,<br />

esta planta es clasificada como un arbusto perennifolio de la familia de las<br />

oleaceas.<br />

Pero, sin duda, sus valores más apreciados son la belleza de su flor y su<br />

aroma, por lo que es utilizado para la fabricación de múltiples perfumes,<br />

sobre todo las variedades denominadas 'Jasminum officinale' y el<br />

'Samac'. Aunque existen muchos tipos, la mayoría tienen la flor blanca,<br />

excepto algunas especies que la tienen de color amarilla 9<br />

El jazmín se cultiva extensamente por sus flores, gozado en jardín, como<br />

plantas de la casa, y como flores cortadas. Las flores son usadas por las<br />

mujeres en su pelo en meridional y Asia Sur-Oriental. Algunos demandan<br />

que la consumición diaria del té del jazmín es eficaz en la prevención de<br />

ciertos cánceres.<br />

Se cultiva en diversos países del mundo, pero la India y Egipto son los<br />

mayores productores. Les siguen, con una producción menor, Marruecos,<br />

Italia y Francia.<br />

En Occidente, la planta de jazmín es cultivada como árbol ornamental o<br />

de cobertura debido a su resistencia, amplia gama de la tolerancia del<br />

suelo, ya que puede crecer en tierras alcalinas, arcillosas, arenosas,<br />

ácidas y los suelos francos, y es adecuada para grandes coberturas. La<br />

planta florece durante todo el año y produce racimos pequeños, de flores<br />

9 Redacción/facilísimo.com, El jazmín: la flor del perfume, [en línea] www.facilisimo.com/reportaje/flores/el-<br />

jazmin (mayo de 2010)<br />

17


olorosas que atraen a las abejas, mientras que los frutos atraen pequeñas<br />

aves frugívoras 10 .<br />

Existen muchos perfumes que en su formulación se encuentra el aceite<br />

esencial de jazmín. Algunos de ellos son 11 :<br />

“FIRST es el primer perfume de un joyero. Su lema es: "Toda mujer<br />

merece ser la primera". "El perfume y las joyas, son los dos ornamentos<br />

de la mujer", decía Pierre Arpels. El lanzamiento de un perfume por parte<br />

de un joyero fue visto en la época como un riesgo importante. Las notas<br />

en cabeza, afrutadas y de aldehídos son de jazmín, rosa y de ylang-ylang,<br />

mientras que las de fondo exhalan ámbar y vainilla.<br />

EXTRAVAGENCE, Givenchy creó esta fragancia en el año 1998. Es un<br />

perfume excéntrico, provocativo, felino, resuelto, enigmático, es un floral<br />

arbolado persistente generando una fragancia entera por derecho propio.<br />

La nota principal está dada por el mandarín y rosa verde del indio,<br />

seguida por las notas de hojas violetas amargas, un tacto agraciado y que<br />

sorprende del grano de pimienta rosado, y una indirecta de la ortiga. La<br />

nota del corazón es lujosa con el jazmín y la flor anaranjada,<br />

acompañados por wisteria púrpura, dulces y exuberantes.<br />

CHANEL No 5, un perfume mítico y líder de las fragancias creativas. La<br />

alta costura era una moda muy importante en los años 20. Coco Chanel<br />

pidió a un creador ruso del perfume que desarrollara un perfume "que<br />

oliera como una mujer". Él le presentó dos series de creaciones<br />

numeradas 1 a 5 y 20 a 24. Ella eligió el quinto de la muestra. Los Beaux<br />

de Ernest habían incorporado por primera vez las sustancias sintéticas,<br />

aldehídos, en su fórmula mezclado con esencias de rosas y jazmín de<br />

Grasse, formaron un olor misterioso e indefinible. ¡Un trabajo del genio!<br />

10 CON<strong>DE</strong> LIBREROS, Juan Fernando, Les presento el jazmín, blog.revistacronopio.com, Colombia, Mayo 10<br />

de 2011<br />

18


Nadie se había atrevido a desviarse de perfumes perfumados con una<br />

sola flor.<br />

Dado que Chanel era una mujer supersticiosa, introdujo su nueva<br />

colección el día 5 de mayo, el quinto mes del año, con la quinto muestra<br />

según lo seleccionado, y ella la nombró Chanel N° 5”.<br />

Sobresale el aroma a hespérida seguido por un ramo floral de jazmín de<br />

Grasse y de rosa. El sándalo y el vetiver dan cierta nota a aroma<br />

arbolado. El perfume debe sus facetas misteriosas a la presencia de<br />

aldehídos numerosos. Otros perfumes elaborados con esencia de jazmín<br />

son: <strong>FLOR</strong>E de Carolina Herrera, Quartz. Perfume creado en 1978, CH<br />

de carolina herrera, GLOW de Jennifer López, THE ONE de Dolce and<br />

Gabbana, AMORE AMORE de cacharel, Beverly Hills fragancia de la<br />

década de los 80 de Giorgio, FLOWER by kenzo 11 .<br />

11 Catalogo de perfumes, perfumes florales, fuertes, dulce de hombre y de mujer, [en línea]<br />

www.catalogoperfumes.com.ar argentina, 2012<br />

19


6.1 P<strong>LA</strong>NTA <strong>DE</strong> <strong>JAZMÍN</strong><br />

6. MARCO TEÓRICO<br />

El jazmín es una planta trepadora que puede llegar a alcanzar los 4,5 m<br />

de largo. Pero también se les puede fijar un alambre o un palo corto de<br />

40-50 cm y para que se enrolle la planta en el palo o alambre. No necesita<br />

mucha luz y puede llegar a estropearse con luz directa por eso se<br />

recomienda que se crezcan los jazmines en invernaderos y regresarlas a<br />

casa para que florezcan y adornen la casa y la ambiente. La temperatura<br />

ideal del jazmín son los 13ºC y en verano pueden soportar hasta los 21ºC<br />

solo si hay buena ventilación 12 .<br />

6.1.1 AROMA<br />

Los especialistas definen el aroma del jazmín como floral, cálido, animal,<br />

especiado, frutal o alicorado. Precisamente por esa variedad de<br />

sensaciones olfativas que es capaz de producir está íntimamente ligado al<br />

mundo de la perfumería, donde es la flor blanca más utilizada.<br />

La floración del jazmín se produce desde agosto hasta octubre y, aunque<br />

en la actualidad la producción de jazmín es un tanto reducida en<br />

comparación con épocas anteriores, la flor es imprescindible para la<br />

producción de perfumes. Las flores son recolectadas una a una y, al igual<br />

que la rosa, se recoge antes de que salga el sol, para que éste no las<br />

dañe 13 .<br />

12 EURORESI<strong>DE</strong>NTES, Cuidado de las plantas de interior: jazmín, [en línea]<br />

http://www.euroresidentes.com/plantas/jazmin.htm, 2000, España<br />

13 Familia oleáceas, Francisco J. García, docente botánica, universidad politécnica de valencia,<br />

http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas%20PDF/Ole%C3%A1ceas.pdf<br />

20


6.1.2 PROPIEDA<strong>DE</strong>S GENERALES <strong>DE</strong>L <strong>JAZMÍN</strong><br />

A pesar de que la característica más destacada del jazmín es su aroma y<br />

su empleo en perfumería, esta planta también tiene un importante valor<br />

decorativo, por lo que es de gran utilidad en cualquier jardín o parque.<br />

Además, las especies trepadoras son muy útiles con el fin de cubrir y<br />

embellecer vallas o muros, ya que, sobre todo en verano, cuando se<br />

produce la floración, este arbusto proporciona un aspecto alegre y bello.<br />

No obstante, a la hora de plantar un jazmín, conviene saber que es una<br />

planta que requiere un gran cuidado y que éste debe ser diario. Además,<br />

hay que vigilar su crecimiento ya que éste es muy rápido y puede que<br />

supere las expectativas de quien lo cultive.<br />

Para evitarlo, conviene podarlo regularmente. También hay que tener en<br />

cuenta que, aunque suele crecer en ambientes sombreados, necesitan de<br />

la luz solar para que la floración sea óptima. Por último, indicar que no<br />

requieren ningún suelo especial, pero éste nunca debe estar muy seco o<br />

drenar mal.<br />

Por otro lado, hay que señalar otras utilidades del jazmín, que es<br />

empleado en muchas ocasiones como ambientador y ahuyentador de<br />

mosquitos. Además, se suele afirmar que las infusiones realizadas con<br />

esta flor son un gran remedio para las afecciones en los ojos 14 .<br />

6.2 TIPOS <strong>DE</strong> <strong>JAZMÍN</strong><br />

El jazmín comprende unas 200 especies, que se dividen principalmente<br />

en arbustos y trepadoras. Su principal características son sus hojas<br />

unifoliadas, trifoliadas o imparipinnadas.<br />

14 TARINGA, El jazmín, la flor del perfume, [en línea] http://www.taringa.net/posts/femme/3358321/El-jazmin_-<br />

la-flor-del-perfume.html, 2010<br />

21


Así mismo, se le identifica por sus flores, que son bisexuales y,<br />

normalmente, de color blanco o amarillo. Su cáliz es acampanado, con<br />

una media de cuatro a nueve lóbulos, y su androceo posee dos<br />

estambres insertados en el tubo de la corola.<br />

Sin embargo, a pesar de la gran variedad, hay algunos jazmines más<br />

conocidos y empleados. El primero de ellos es el Jasminum humile, de<br />

origen italiano, que posee las flores amarillas y en racimos, con cáliz de<br />

pequeños dientes y con los lóbulos redondeados.<br />

El Jasminum Sambac, nativo de la India, es de carácter trepador y tiene<br />

las flores dobles, dispuestas en racimos y de color blanco. Seguidamente<br />

se encuentran los denominados Jasminum nitidum y Jasminum azoricum,<br />

también trepadores y originarios de India. Sus flores son blancas.<br />

Así mismo, existe el Jasminum nudiflorum de origen chino, un arbusto<br />

abierto con ramas alargadas y colgantes que pueden alcanzar hasta tres<br />

metros de altura. Su corola es de tres centímetros de diámetro y de color<br />

amarillo, con seis lóbulos.<br />

Éste último, junto con el Jasminum mesnyi, son denominados Jazmines<br />

de invierno. Finalmente, es necesario mencionar el jazmín común, el<br />

Jasminum officinale, un arbusto trepador y caducifolio que puede llegar a<br />

alcanzar los 10 metros de altura y cuyas flores blancas se caracterizan<br />

por tener un gran aroma 9 .<br />

6.3 <strong>ACEITES</strong> <strong>ESENCIALES</strong><br />

6.3.1 Definición<br />

Se trata de sustancias líquidas, aromáticas y volátiles situadas<br />

en cualquier parte del vegetal, (cavidades, células, pelos o canales<br />

secretores) conformadas por un grupo heterogéneo de sustancias<br />

9 Redacción/facilísimo.com, El jazmín: la flor del perfume, [en línea] www.facilisimo.com/reportaje/flores/el-<br />

jazmin (mayo de 2010)<br />

22


orgánicas (alcoholes, aldehídos, esteres, cetonas, etc.). Los aceites<br />

esenciales generalmente son mezclas complejas de hasta más de 100<br />

componentes que pueden tener la siguiente naturaleza química:<br />

Compuestos alifáticos de bajo peso molecular (alcanos, alcoholes,<br />

aldehídos, cetonas, ésteres y ácidos)<br />

• Monoterpenos (diez carbonos)<br />

• Sesquiterpenos (quince carbonos)<br />

• Fenilpropanos<br />

En su gran mayoría son de olor agradable, aunque existen algunos de<br />

olor relativamente desagradable como por ejemplo los componentes que<br />

forman parte de la fracción aromática del ajo y la cebolla, los cuales<br />

contienen compuestos azufrados.<br />

Los aceites pueden estar asociados formando mezclas con otros<br />

productos naturales como es el caso de las resinas y productos<br />

relacionados.<br />

Siendo una parte del metabolismo de la planta, la composición química de<br />

una esencia está permanentemente variando, modificándose las<br />

proporciones de sus constituyentes o transformándose unos<br />

constituyentes en otros, según la parte de la planta, el momento de su<br />

desarrollo o el momento del día. Más aún debe tenerse en cuenta que<br />

dada su compleja composición, presenta una alta probabilidad de sufrir<br />

modificaciones fisicoquímicas por reacciones entre sus propios<br />

constituyentes o entre éstos y el medio (la luz, la temperatura, presencia<br />

de enzimas, los componentes del reservorio donde se almacena la<br />

esencia, etc.)<br />

Una esencia está en permanente cambio, no solamente mientras forma<br />

parte del metabolismo de la planta, también después de extraída; esto<br />

habla de una estabilidad reducida y de un proceso de transformación<br />

23


continuo, que genera tres etapas en la vida de una esencia: la de<br />

maduración o añejamiento, la de estabilidad o vida útil y la de<br />

descomposición o enranciamiento, cada esencia tiene distintos tiempos<br />

para cada etapa, inclusive según el caso, la etapa intermedia, donde se<br />

considera que los cambios habidos no modifican significativamente la<br />

calidad de la misma, puede tener una tendencia positiva o negativa.<br />

Debido a la complejidad de la composición química de una esencia, se<br />

hace una discriminación entre los compuestos contenidos en ella, se<br />

habla entonces de compuestos mayoritarios, cuando están en la esencia<br />

en una proporción mayor al 1 o 0,5% 2 .<br />

6.3.2 Clasificación de los aceites esenciales<br />

Los aceites esenciales se agrupan de acuerdo a diferentes criterios:<br />

consistencia, origen y naturaleza química de los componentes<br />

mayoritarios.<br />

Consistencia<br />

Según su consistencia los aceites esenciales se clasifican en esencias<br />

fluidas, bálsamos y oleorresinas. Las esencias fluidas son líquidos<br />

volátiles a temperatura ambiente. Los bálsamos son más espesos, son<br />

poco volátiles y propensos a sufrir reacciones de polimerización, por<br />

ejemplo el bálsamo de copaiba, el bálsamo del Perú, Benjuí, bálsamo de<br />

Tolú, Estoraque, etc. Las oleorresinas tienen el aroma de las plantas en<br />

forma concentrada y son típicamente líquidos muy viscosos o sustancias<br />

semisólidas (caucho, gutapercha, chicle, oleorresina de paprika, de<br />

pimienta negra, de clavero, etc.).<br />

2 SANCHEZ ORTUÑO, Manuel Francisco, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes, Aiyana,<br />

2006<br />

24


Origen<br />

Pueden ser de origen natural, artificial o sintético. Los naturales se<br />

obtienen directamente de la planta y no sufren modificaciones físicas ni<br />

químicas posteriores, debido a su rendimiento tan bajo son muy costosas.<br />

Los artificiales se obtienen a través de procesos de enriquecimiento de la<br />

misma esencia con uno o varios de sus componentes, por ejemplo la<br />

mezcla de esencias de rosa, geranio y jazmín enriquecida con linalool o la<br />

esencia de anís enriquecida con anetol. Los aceites esenciales sintéticos<br />

como su nombre lo indica son los producidos por la combinación de sus<br />

componentes los cuales, la mayoría de las veces, se producen por<br />

procesos de síntesis química. Estos son más económicos y por lo tanto<br />

son mucho más utilizados como aromatizantes y saborizantes (esencias<br />

de vainilla, limón, frutilla, etc.) 2 .<br />

Componentes mayoritarios<br />

Desde el punto de vista químico y a pesar de su complejidad, los aceites<br />

esenciales se pueden clasificar de acuerdo con los componentes<br />

mayoritarios como:<br />

• Monoterpénicos: por ejemplo los que contienen la hierbabuena, la<br />

albahaca y la salvia.<br />

• Sesquiterpénicos como los de copaiba, pino y junípero.<br />

Los monoterpernos y sesquiterpenos son terpenos de 10 y 15 átomos<br />

derivados biosintéticamente de geranilpirofosfato (GPP) y<br />

farnesilpirofosfato (FPP) respectivamente.<br />

• Fenilpropanoides como los de clavo, canela y anís.<br />

2 SANCHEZ ORTUÑO, Manuel Francisco, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes, Aiyana,<br />

2006, 266 pág.<br />

25


Los fenilpropanos son sustancias naturales ampliamente distribuidas en<br />

los vegetales caracterizadas por un anillo aromático unido a una cadena<br />

de 3 carbonos y derivados biosintéticamente del ácido shikímico, la<br />

cadena lateral puede presentar varios estados de oxidación (grupos<br />

metilo, hidroximetileno, aldehído y carboxilo) e instauración. El anillo<br />

aromático generalmente está sustituido en los carbonos 3, 4 y 5, siendo<br />

estos sustituyentes grupos hidroxilo, metoxilo o metiléndioxi,<br />

principalmente 15 .<br />

Aunque esta clasificación es muy general resulta útil para estudiar<br />

algunos aspectos fitoquímicos de dichos compuestos, sin embargo<br />

existen clasificaciones más complejas que tienen en cuenta otros<br />

aspectos químicos.<br />

6.3.3 Distribución y estado natural<br />

Los aceites esenciales se encuentran ampliamente distribuidos en plantas<br />

que incluyen las labiadas, lauráceas, mirtáceas, pináceas, rosáceas,<br />

rutáceas, umbelíferas, etc.<br />

Se les puede encontrar en diferentes partes de la planta: en las hojas<br />

(ajenjo, albahaca, eucalipto, hierbabuena, mejorana, menta, pachulí,<br />

romero, salvia, etc.), en las raíces(angélica, cúrcuma, jengibre, sándalo,<br />

sasafrás, valeriana, vetiver, etc.), en el pericarpio del fruto (cítricos como<br />

limón, mandarina, naranja, etc.), en las semillas (anís, cardamomo, hinojo,<br />

comino, etc.), en el tallo (canela, etc.), en las flores (lavanda, manzanilla,<br />

piretro, tomillo, rosa, etc.) y en los frutos (nuez moscada, perejil, pimienta,<br />

etc.).<br />

Aunque en los aceites esenciales tanto los monoterpenos, los<br />

sesquiterpenos y los fenilpropanos se encuentran en forma libre, más<br />

recientemente se han investigado los que están ligados a carbohidratos<br />

15 WC, Evans. Farmacología. 13° edición. Editorial Mc Graw Hill. 1991<br />

26


ya que se considera que son los precursores inmediatos del aceite como<br />

tal.<br />

6.3.4 Propiedades de los aceites esenciales<br />

Los aceites esenciales se caracterizan por su olor pronunciado y<br />

penetrante, generalmente agradable, que siempre recuerda el olor del<br />

vegetal del que proviene, pero generalmente menos suave. Tienen sabor<br />

cáustico, acre e irritante y a veces aromático, dulce y delicado. Son<br />

sustancias de aspecto oleoso poco solubles o insolubles en el agua, a la<br />

que le comunican su aroma característico; soluble en alcohol absoluto, en<br />

el sulfuro de carbono, en éter de petróleo, en tetracloruro de carbono y<br />

demás solventes orgánicos, son volátiles y en su mayoría líquidos a la<br />

temperatura ambiente. Su peso específico a 15°C oscila entre 0.8 y 1.2<br />

g/cm 3 , en los aceites etéreos el punto de ebullición varía entre 150 y<br />

300°C.<br />

En lo que respecta a la volatilidad, todos los perfumes son más o menos<br />

volátiles y el conocimiento de su grado de volatilidad es un factor de<br />

importancia, pues estas esencias no se preparan aisladas, sino en<br />

combinación con otras que deben tener las mismas características,<br />

tanto en la solubilidad como en la volatilidad 16 .<br />

Si los aceites esenciales se dejan en contacto con el aire, se oxidan,<br />

solidifican y resinifican, perdiendo su olor característico, al igual que se<br />

alteran fácilmente bajo la acción de la luz, volviéndose amarillos y<br />

oscuros, modificándose asimismo su perfume. La acción del aire sobre<br />

estas sustancias, se debe a la transformación de los terpenos, razón por<br />

la cual se trata de eliminarlos por distintos procedimientos, obteniéndose<br />

16 BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad<br />

Nacional de la Plata. 2000<br />

27


entonces las esencias desterpenadas cuya solubilidad e inalterabilidad es<br />

mucho más grande.<br />

Las esencias se unen con facilidad a las grasas y a los aceites fijos a los<br />

que disuelve. Cuando se encuentran puros son incoloros, pero como<br />

siempre llevan disueltos ciertas impurezas afectan diversos colores así,<br />

son amarillos y pardos como el clavo aromático, azulados como el ajenjo,<br />

la manzanilla y el cálamo o bien verdes como la bergamota y el Cayeput.<br />

Arden fácilmente como llama fuliginosa.<br />

En algunos casos como consecuencia de la oxidación, llega a producir<br />

ácido carbónico, como por ejemplo la esencia de anís; otras veces ácido<br />

benzoico, como en la esencia de almendra y también ácido cinámico,<br />

como en el de canela 16 .<br />

Los aceites esenciales refractan la luz polarizada, propiedad que se usa<br />

para su control de pureza, pues tienen por ello un índice de refracción<br />

característico. También presentan un poder rotatorio característico, en<br />

razón de que poseen en su composición numerosos productos<br />

ópticamente activos 2 .<br />

6.3.5 Extracción y aislamiento<br />

Los diferentes procesos de extracción utilizados en la obtención de<br />

aceites esenciales y extractos aromáticos, se pueden resumir de la<br />

siguiente forma:<br />

Destilación con agua (hidrodestilación)<br />

El principio de la destilación en agua es llevar a estado de ebullición una<br />

suspensión acuosa de un material vegetal aromático, de tal manera que<br />

los vapores generados puedan ser condensados y colectados. El aceite,<br />

que es inmiscible en agua, se separa posteriormente.<br />

16<br />

BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad<br />

Nacional de la Plata. 2000<br />

2<br />

SANCHEZ ORTUÑO, Manuel Francisco, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes, Aiyana,<br />

2006, 266 pág.<br />

28


En la destilación con agua el material vegetal siempre debe encontrarse<br />

en contacto con el agua, si el calentamiento del equipo es con fuego<br />

directo, el agua presente en la cámara extractora debe ser suficiente y<br />

permanente para llevar a cabo toda la destilación a fin de evitar el<br />

sobrecalentamiento y carbonización del material vegetal, dado que este<br />

hecho provoca la formación de olores desagradables en el producto final;<br />

el material vegetal debe ser mantenido en constante agitación a fin de<br />

evitar aglomeraciones o sedimentación del mismo en el fondo del<br />

recipiente, lo cual puede provocar su degradación térmica.<br />

El tiempo total de destilación es función de los componentes presentes en<br />

el aceite esencial. Si el aceite contiene compuestos de alto punto de<br />

ebullición, el tiempo de destilación deberá ser mayor, los aceites<br />

esenciales obtenidos mediante destilación en agua normalmente<br />

presentan notas más fuertes y un color más oscuro con respecto a los<br />

producidos por otros métodos 16 .<br />

Figura 1. Hidrodestilación.<br />

Fuente. Cárdenas, M D; 2012<br />

16 BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad<br />

Nacional de la Plata. 2000<br />

29


Destilación por arrastre con vapor de agua.<br />

En la destilación por arrastre con vapor de agua, la muestra vegetal<br />

generalmente fresca y cortada en trozos pequeños, se coloca en un<br />

recipiente cerrado y sometida a una corriente de vapor de agua, la<br />

esencia así arrastrada es posteriormente condensada, recolectada y<br />

separada de la fracción acuosa. Esta técnica es muy utilizada<br />

especialmente para esencias muy volátiles, por ejemplo las utilizadas<br />

para perfumería. Se utiliza a nivel industrial debido a su alto rendimiento,<br />

a la pureza del aceite obtenido y porque no requiere tecnología<br />

sofisticada.<br />

La destilación por arrastre con vapor que se emplea para extraer la<br />

mayoría de los aceites esenciales es una destilación de mezcla de dos<br />

líquidos inmiscibles y consiste en una vaporización a temperaturas<br />

inferiores a las de ebullición de cada uno de los componentes volátiles por<br />

efecto de una corriente directa de vapor de agua, el cual ejerce la doble<br />

función de calentar la mezcla hasta su punto de ebullición y adicionar<br />

tensión de vapor a la de los componentes volátiles del aceite esencial; los<br />

vapores que salen de la cámara extractora se enfrían en un condensador<br />

donde regresan a la fase líquida, los dos productos inmiscibles, agua y<br />

aceite finalmente se separan en un dispositivo decantador o vaso<br />

florentino 16 .<br />

16 BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad<br />

Nacional de la Plata. 2000<br />

30


FIGURA 2. Destilación por arrastre con vapor de agua.<br />

FUENTE: http://cch-quimica-129.wikispaces.com/Destilacion+por+arrastre+de+vapor<br />

Destilación con agua – vapor<br />

En este caso el vapor puede ser generado mediante una fuente externa o<br />

dentro de la propia cámara extractora, aunque separado del material<br />

vegetal, la diferencia radical existente entre este sistema y los<br />

anteriormente mencionados es que el material vegetal se encuentra<br />

suspendido sobre un tramado (falso fondo) que impide el contacto del<br />

material vegetal con el medio líquido en ebullición, este sistema reduce la<br />

capacidad neta de carga de materia prima dentro del extractor pero<br />

mejora la calidad del aceite obtenido.<br />

Estos procesos de destilación como tal no tienen una diferencia<br />

fundamental desde el punto de vista teórico, sin embargo existen ciertas<br />

variaciones en la práctica y en los resultados obtenidos que en muchos<br />

casos son considerables, esto depende del método empleado porque<br />

ciertas reacciones pueden ocurrir durante la destilación.<br />

Los principales efectos que acompañan estos procesos son:<br />

• Difusión del aceite esencial y del agua caliente a través de las<br />

membranas de la planta.<br />

• Hidrólisis de ciertos componentes del aceite esencial.<br />

31


• Descomposición ocasionada por el calor.<br />

En la destilación por arrastre con vapor, los componentes volátiles son<br />

retenidos por las membranas si estas se encuentran secas (material<br />

vegetal seco) lo que hace necesario un remojo del material, esto se logra<br />

con la condición de vapor saturado. Diferentes condiciones son logradas<br />

si el material se remoja con agua fría o caliente además, entran en juego<br />

factores como la solubilidad y las temperaturas 17 .<br />

En la presencia de agua y particularmente a altas temperaturas pueden<br />

ocurrir reacciones que favorecen la formación de compuestos, como<br />

alcoholes y ácidos por descomposición de los ésteres, causantes de una<br />

disminución en la producción del aceite, esta es una de las desventajas<br />

de la hidrodestilación pues por la cantidad de agua presente puede<br />

producirse mayor hidrólisis; En el caso de la destilación agua vapor, el<br />

grado de hidrólisis es mucho menor y lo es aún menos en la destilación<br />

por arrastre con vapor de agua.<br />

Prácticamente todos los constituyentes de los aceites esenciales son algo<br />

inestables a altas temperaturas; Para obtener la mejor calidad del aceite<br />

es necesario asegurar que durante la destilación haya una baja<br />

temperatura o si es del caso tener altas temperaturas durante el menor<br />

tiempo posible. En el caso de la hidrodestilación o la destilación agua-<br />

vapor la temperatura es determinada por la presión de operación; En la<br />

destilación por arrastre con vapor de agua la temperatura puede ser<br />

cercana a 100 °C dependiendo de si es usado vapor saturado a baja<br />

presión o vapor sobrecalentado 16 .<br />

Extracción con solventes volátiles<br />

En este método, la muestra seca y molida se pone en contacto con<br />

solventes tales como alcohol, cloroformo, etc. Estos solventes solubilizan<br />

17 GUENTHER, Ernest. The essential Oils. Volumen 1. Editorial New York. 1942<br />

16 BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad<br />

Nacional de la Plata. 2000<br />

32


la esencia pero también solubilizan y extraen otras sustancias tales como<br />

grasas y ceras, obteniéndose al final una esencia impura. Se utiliza a<br />

escala de laboratorio pues a nivel industrial resulta costoso por el valor<br />

comercial de los solventes, pues se obtienen esencias impurificadas con<br />

otras sustancias, y además por el riesgo de explosión e incendio<br />

característicos de muchos solventes orgánicos volátiles.<br />

Enfleurage<br />

En el método de enflorado o enfleurage, el material vegetal (generalmente<br />

flores) es puesto en contacto con una grasa. La esencia se solubiliza en la<br />

grasa que actúa como vehículo extractor. Se obtiene inicialmente una<br />

mezcla (concreto) de aceite esencial y grasa la cual se separa<br />

posteriormente por otros medios físico-químicos. En general se recurre al<br />

agregado de alcohol caliente a la mezcla y su posterior enfriamiento para<br />

separar la grasa (insoluble) y el extracto aromático (absoluto). Esta<br />

técnica se emplea para la obtención de esencias florales (rosa, jazmín,<br />

azahar, etc.), pero su bajo rendimiento y la difícil separación del aceite<br />

extractor la hacen costosa.<br />

FIGURA 3.Enfleurage<br />

FUENTE:http://www.artisan-aromatics.com/essential-oils/enfleurage.html<br />

33


Destilación previa maceración<br />

En algunos casos las plantas aromáticas requieren ser sometidas a un<br />

proceso de maceración en agua caliente para favorecer la separación de<br />

su aceite esencial ya que sus componentes volátiles están ligados a<br />

componentes glicosidados.<br />

Procesos de expresión aplicados a frutos cítricos<br />

Los fenómenos que ocurren durante la extracción del aceite se clasifican<br />

en varias etapas:<br />

• Laceración de la epidermis y de las celdas que contienen la esencia.<br />

• Generación en la cáscara de áreas con presión mayor que sus<br />

circundantes a través de las cuales el aceite fluye al exterior.<br />

• Abrasión de la cáscara, con la formación de pequeñas partículas de la<br />

raspadura. La extracción del aceite se realiza sobre la fruta entera o sobre<br />

la cáscara y en ambos procesos se puede realizar con un proceso manual<br />

o mecánico.<br />

Utilización de los ultrasonidos en el proceso extractivo de<br />

hidrodestilación.<br />

La aplicación del ultrasonido facilita la liberación del aceite esencial de las<br />

paredes celulares de la materia vegetal sometida al proceso extractivo, se<br />

caracteriza por transmitir cantidades sustanciales de energía por la acción<br />

de vibraciones de las partículas presentes en el medio de extracción, la<br />

aplicación del ultrasonido depende de la composición del fenómeno<br />

acústico que se produce dentro del tipo del material al cual es aplicado,<br />

además que las presiones acústicas causan fenómenos de cavitación<br />

aunado a micro-corrientes en los líquidos, calentamiento y fatiga en los<br />

sólidos. Así mismo hay que tomar en cuenta que la aceleración ultra<br />

34


sonora es responsable de la inestabilidad que ocurre en la interface<br />

líquido-líquido y líquido-gas 16 .<br />

Extracción por microondas<br />

Consiste en calentar el agua contenida en el material vegetal, que a su<br />

vez está inmerso en un disolvente “transparente” a las microondas como<br />

puede ser el Cl4C, el hexano o el tolueno. Al aumentar la temperatura del<br />

medio, se rompen las estructuras celulares que contienen a la esencia por<br />

efecto de su presión de vapor. La esencia es así liberada y disuelta en el<br />

disolvente presente en el medio. La principal ventaja de esta técnica es<br />

su velocidad, pues pueden lograrse extracciones en minutos, cuando<br />

comparativamente una técnica tradicional como la hidrodestilación<br />

necesita varias horas.<br />

La implementación del sistema de microondas a escala industrial, si bien<br />

es factible tecnológicamente, implica una fuerte inversión económica.<br />

Además, deben tenerse en cuenta que, como en cualquier cambio de las<br />

tecnologías tradicionales, los productos obtenidos suelen diferir en calidad<br />

de los normalmente ofrecidos en el mercado internacional y pueden por<br />

lo tanto significar un problema para competir con el producto<br />

comercialmente consagrado 16 .<br />

Extracción con fluidos en estado supercrítico<br />

El principio básico de esta técnica se basa en el cambio de propiedades<br />

de transporte y de solubilidad que presenta un solvente en este estado.<br />

Para el caso de dióxido de carbono como fluido en estado supercrítico<br />

dos factores compiten en la influencia de la solubilidad de los solutos. Al<br />

16<br />

BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad<br />

Nacional de la Plata. 2000<br />

16<br />

BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad<br />

Nacional de la Plata. 2000<br />

35


incrementar la temperatura se incrementa la presión de vapor del soluto y<br />

por lo tanto su solubilidad; Sin embargo simultáneamente a un<br />

incremento en la temperatura se disminuye la densidad del CO2 con lo<br />

cual tiende a decrecer la solubilidad del soluto; Conforme la presión se<br />

incrementa por encima del punto crítico del dióxido de carbono (7.38<br />

MPa), la densidad del fluido se vuelve menos dependiente de la<br />

temperatura y la presión de vapor del soluto se vuelve dominante, de<br />

manera que la solubilidad del soluto se incrementa con la temperatura.<br />

El método de extracción con fluidos supercríticos, es de desarrollo más<br />

reciente. El material vegetal cortado en trozos pequeños, licuado o<br />

molido, se empaca en una cámara de acero inoxidable y se hace circular<br />

a través de la muestra un fluido en estado supercrítico (por ejemplo<br />

CO2), las esencias son así solubilizadas y arrastradas y el fluido<br />

supercrítico, que actúa como solvente extractor, se elimina por<br />

descompresión progresiva hasta alcanzar la presión y temperatura<br />

ambiente finalmente se obtiene una esencia cuyo grado de pureza<br />

depende de las condiciones de extracción. Aunque presenta varias<br />

ventajas como alto rendimiento, es ecológicamente compatible, el<br />

solvente se elimina fácilmente e inclusive se puede reciclar y las bajas<br />

temperaturas utilizadas para la extracción no cambian químicamente los<br />

componentes de la esencia, sin embargo el equipo requerido es<br />

relativamente costoso ya que se necesitan bombas de alta presión y<br />

sistemas de extracción también resistentes a las altas presiones 16 .<br />

6.3.6 Análisis de la composición de los aceites esenciales.<br />

Los aceites esenciales son mezclas que pueden llegar a ser muy<br />

complejas, por lo que la identificación de sus componentes no es una<br />

16 BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad<br />

Nacional de la Plata. 2000<br />

36


tarea simple; Anteriormente, esta identificación se convertía en una larga<br />

y tediosa operación, que consumía muchísimo tiempo, ya que requería el<br />

aislamiento y purificación de cada componente (utilizando, por ejemplo,<br />

cromatografía en capa fina, cromatografía en columna, destilación<br />

fraccionada, etc) y su posterior determinación estructural por métodos<br />

tradicionales (obtención de derivados, reacciones de coloración, pruebas<br />

de grupos funcionales, etc).<br />

En las últimas décadas, el desarrollo de técnicas instrumentales de<br />

análisis y su acoplamiento a sistemas informáticos y bases de datos, ha<br />

cambiado sustancialmente el panorama, agilizando de forma notable la<br />

identificación de los componentes de las esencias, han contribuido<br />

especialmente a este cambio, el desarrollo de técnicas como:<br />

• Técnicas cromatográficas de alta resolución, principalmente la<br />

cromatografía de gases con columnas capilares.<br />

• Técnicas espectroscópicas, particularmente la espectrometría de masas<br />

(EM), la espectroscopia infrarroja (IR) y la espectroscopia de resonancia<br />

magnética nuclear (RMN).<br />

• Sistemas cromatográficos acoplados a técnicas espectroscópicas,<br />

especialmente la cromatografía de gases acoplada a la espectrometría de<br />

masas (CG-MS) y la cromatografía de gases acoplada a la espectroscopia<br />

infrarroja (CG-FTIR) 16 .<br />

6.3.7 Propiedades físico-químicas de los aceites esenciales<br />

El control de calidad de un aceite esencial tiene como objetivo garantizar<br />

que posea unas determinadas características analíticas y que éstas se<br />

mantengan de un lote de producción a otro. A través de un análisis se<br />

puede evaluar:<br />

16 BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad<br />

Nacional de la Plata. 2000<br />

37


• El cumplimiento con normas de calidad.<br />

• La detección de adulteraciones: por ejemplo el agregado de diluyentes,<br />

u otros casos como el agregado de mentol a esencias naturales de<br />

mentas, o el de terpenos críticos a la esencia de limón.<br />

• Discriminación de calidades: como puede ser diferenciar una esencia de<br />

Geranio de Reunión de una de origen africano.<br />

• Normalización de calidades: como la estandarización de una esencia de<br />

menta por mezclado de distintas partidas con diferentes calidades.<br />

• Determinación de que el producto es realmente natural. Las<br />

características estudiadas deben ser suficientemente descriptivas del<br />

producto para que permitan detectar aquellas desviaciones que se<br />

consideren suficientes para rechazar el lote.<br />

Se utilizan diferentes parámetros analíticos y los valores obtenidos para<br />

una muestra se comparan con los establecidos en la correspondiente<br />

norma, que habrá sido dictada por algún organismo de normalización o,<br />

en su defecto, por el propio interesado.<br />

Parámetros analíticos empleados en el control de calidad de aceites<br />

esenciales.<br />

Los parámetros analíticos empleados en el control de calidad de aceites<br />

esenciales se clasifican en seis tipos, que van desde las características<br />

organolépticas hasta las características espectroscópicas, pasando por la<br />

determinación de constantes físicas e índices químicos y el estudio del<br />

perfil cromatográfico, que incluirá la determinación cuantitativa de los<br />

principales componentes.<br />

a. Características organolépticas<br />

Las características a tener en cuenta en este apartado son el olor, el<br />

color, y la apariencia. El primero de ellos reviste especial importancia, ya<br />

que muchos usos de los aceites esenciales se relacionan con el olor.<br />

38


. Determinaciones fisicoquímicas<br />

Se trata principalmente de la determinación de constantes físicas, entre<br />

las que se destacan la densidad, el índice de refracción y el poder<br />

rotatorio.<br />

Densidad<br />

La densidad puede determinarse con un picnómetro, densímetro<br />

electrónico o por el método de la probeta. Debe indicarse la temperatura<br />

de trabajo (normalmente 20°C). Casi todas las esencias poseen una<br />

densidad menor que el agua 16 .<br />

El índice de refracción<br />

Puede determinarse mediante un refractómetro electrónico y suele<br />

medirse también a 20°C, o de lo contrario se realiza una corrección por<br />

diferencia de temperatura. Este parámetro tiene interés para detectar<br />

adulteraciones y sus principales ventajas son la rapidez y sencillez con<br />

que pueden obtenerse.<br />

Los componentes de los aceites esenciales con frecuencia son<br />

ópticamente activos, siendo un isómero óptico el que predomina. Por<br />

esta razón, la determinación del poder rotatorio puede ser de gran utilidad<br />

para la detección de adulteraciones o falsificaciones.<br />

La miscibilidad en etanol<br />

Se estudia en alcohol de determinada graduación. Este se va añadiendo<br />

a razón de 0,5 ml sobre una muestra de 1 ml de esencia, observando el<br />

comportamiento de esta última. Según la Farmacopea Europea, para un<br />

alcohol de una graduación dada, el aceite esencial puede ser soluble,<br />

soluble con enturbiamiento al diluir, soluble con enturbiamiento entre n1 y<br />

16 BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad<br />

Nacional de la Plata. 2000<br />

39


n2 volúmenes, o bien soluble con opalescencia. La solubilidad de las<br />

esencias en alcohol da una idea de su contenido en monoterpenos:<br />

cuanto mayor sea la solubilidad, menor será el contenido de éstos en la<br />

esencia, o mayor será su contenido de compuestos oxigenados, como<br />

alcoholes y fenoles. Es además, una técnica muy sencilla para detectar<br />

adulteraciones provocadas por el agregado de aceites vegetales o<br />

minerales, que son insolubles en alcohol 16 .<br />

c. Índices químicos y otras determinaciones químicas<br />

Índice de Rancidez<br />

El término rancidez se refiere a la descomposición de las grasas por la<br />

formación de aldehídos y ácidos volátiles, responsables del mal olor y<br />

sabor. El efecto simultáneo del oxígeno, del aire y la luz, especialmente<br />

en presencia de humedad y con el concurso de enzimas, altera las grasas<br />

especialmente las no saturadas, con producción de ácidos libres (como el<br />

fórmico y el butírico) y sustancias aldehídicas, cetónicas, etc. El olor y el<br />

sabor de las grasas rancias es muy característico, por ser bastante<br />

desagradables.<br />

El enranciamiento más común se debe a la oxidación de los ácidos<br />

grasos saturados, que produce metil-cetonas, o la oxidación de los ácidos<br />

grasos insaturados y la generación de aldehídos.<br />

Las oxidaciones poder ser catalizadas por peróxidos y por metales.<br />

Cuando las oxidaciones son apropiadas, se forman fermentaciones por<br />

bacterias y se producen también alcoholes 18 .<br />

16<br />

BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad<br />

Nacional de la Plata. 2000<br />

18<br />

DURAN VANEGAS, Jorge Antonio, Análisis Químico Aplicado, Universidad de San buenaventura Cali,2010<br />

40


6.4 E<strong>LA</strong>BORACIÓN <strong>DE</strong> PERFUME<br />

Ante todo el perfume es una mezcla de sustancias con olores, complejos<br />

y armoniosos. Su base casi siempre es el alcohol etílico acompañado de<br />

aceites y esencias aromáticas de origen vegetal, animal o sintético y de<br />

productos químicos para estabilizar la mezcla o darle más fuerza.<br />

Un perfume está constituido principalmente por una mezcla de sustancias<br />

odoríferas que genéricamente denominamos esencias, y disolventes.<br />

Ningún perfume tiene menos de 20 a 30 componentes. Algunos perfumes<br />

contienen más de 100 esencias diferentes. Un perfumista debe tener más<br />

de mil de estos productos cuando tenga que crear un perfume, de los<br />

cuáles deberá hacer una selección adecuada. Los disolventes más<br />

empleados son el alcohol etílico y el agua. La presentación más común de<br />

las esencias para perfumería hoy día es en forma de solución oleosa y el<br />

disolvente siempre presente es el alcohol etílico. Al aplicarse el perfume<br />

sobre la piel, el calor del cuerpo evapora el alcohol rápidamente dejando<br />

las sustancias aromáticas, que se disipan gradualmente, en función de las<br />

volatilidades relativas de cada una de ellas, durante varias horas 2 .<br />

6.5 FIJADORES <strong>DE</strong> <strong>ACEITES</strong> <strong>ESENCIALES</strong><br />

Los fijadores de esencias son sustancias que añadidas a los perfumes<br />

permiten que éste tarde mucho más tiempo en volatilizarse y por tanto<br />

resulte más duraderos. Generalmente son sustancias de alto punto de<br />

ebullición y que establece con las moléculas responsables del olor y con<br />

la piel y/o la ropa fuertes interacciones moleculares; ello hace que las<br />

sustancias odoríficas queden retenidas mucho más tiempo. Las<br />

sustancias fijadoras pueden ser naturales o sintéticas.<br />

2 SANCHEZ ORTUÑO, Manuel Francisco, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes, Aiyana,<br />

2006<br />

41


Los fijadores naturales son algunas sustancias, de altos puntos de<br />

ebullición (285 a 290ºC), que conseguimos aislar de flores y de otras<br />

partes de algunas plantas y de ciertos animales. Desde un punto de vista<br />

químico se tratan de aceites que además de tener propiedades fijadoras<br />

de aromas también se caracterizan por su olor. Podemos citar como<br />

ejemplos de fijadores naturales la salvia, el pachuli, el anís y el sándalo.<br />

Los fijadores sintéticos se obtienen en el laboratorio y suelen ser en la<br />

mayoría de los casos ésteres de alto punto de ebullición. Algunos de ellos<br />

son sustancias inodoras como el diacetato de glicerilo (p.e. 259ºC), f-<br />

talato de etilo (p.e. 295ºC), benzoato de bencilo (p.e. 323ºC). Sin embargo<br />

también los hay con olor definido, como son los casos de los siguientes<br />

ésteres: benzoato de amilo – cetona de almizcle; ésteres de alcohol<br />

cinámico – indol; ésteres del ácido cinámico – vainillina; acetofenona 2 .<br />

2 SANCHEZ ORTUÑO, Manuel Francisco, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes, Aiyana,<br />

2006<br />

42


7. METODOLOGIA<br />

7.1 PREPARACION <strong>DE</strong> MATERIA PRIMA, SELECCIÓN <strong>DE</strong> PETALOS Y<br />

SECADO.<br />

Las flores de Jazmín fueron obtenidas en una finca en el municipio de La<br />

Cumbre al norte del Valle del Cauca, son condiciones climáticas están<br />

alrededor de los 20°C.<br />

Después de una previa selección del material vegetal, desechando<br />

pétalos que se encontraron en mal estado (heridas), hongos debido a la<br />

humedad, ataques de insectos entre otros, Se obtuvo una cantidad de 2<br />

kilogramos de flores de jazmín. Posteriormente fueron lavadas y<br />

extendidas en plástico para que se secaran al ambiente durante 8 días, el<br />

secado tiene como objetivo la eliminación interna de agua y la<br />

concentración de sus fracciones volátiles, pero esta pérdida de agua no<br />

debe ser total ya que se podrían afectar las propiedades del aceite.<br />

Pasado este tiempo, material vegetal resultante fue pesado en una<br />

balanza analítica.<br />

7.2 EXTRACCION <strong>DE</strong> <strong>ACEITES</strong> <strong>ESENCIALES</strong><br />

Se realizó una hidrodestilación en el laboratorio de química de la<br />

Universidad de San Buenaventura-Cali.<br />

El solvente que se utilizó para hacer el arrastre del aceite fue agua, la cual<br />

se calentó a 100 grados. A pesar de que el hidrodestilador estuvo<br />

funcionando durante 5 horas, en la primera hora se calentó el agua hasta<br />

que alcanzara el punto de ebullición y después de casi una hora el vapor<br />

generado comenzó arrastrar el aceite hasta la parte final del<br />

hidrodestilador que posee un embudo de separación.<br />

Pasadas 5 horas de extracción se apagó el equipo y por medio de un<br />

embudo de separación se retiró el aceite, en este proceso se aprovecha<br />

la diferencia de densidad entre la fase orgánica (aceite esencial) y la fase<br />

acuosa.<br />

43


El aceite fue almacenado en un recipiente de vidrio ámbar para evitar que<br />

se alteraran sus propiedades, durante 1 semana para realizar las<br />

respectivas pruebas físico-químicas.<br />

Densidad<br />

7.3 ANALISIS FISICO-QUIMICO<br />

Para este caso al tener poca cantidad de aceite (2.8 ml) se realizó por el<br />

método de la probeta pero utilizando una pipeta aforada. Inicialmente se<br />

peso e una pipeta aforada de 1 ml con el aceite esencial en una balanza<br />

analítica, obteniendo la masa del aceite. Con este valor se aplica la<br />

formula de densidad= masa/volumen.<br />

Índice de refracción<br />

Para la determinación del índice de refracción se utilizó un refractómetro<br />

tipo Abbe, en donde se colocó una pequeña muestra del aceite esencial<br />

sobre el prisma de medición y se observo el resultado.<br />

Miscibilidad en etanol<br />

Consiste en adicionar progresivamente al aceite esencial a una solución<br />

acuosa de etanol en concentración adecuada y conocida, observando el<br />

grado de solubilidad.<br />

Consiste en adicionar progresivamente el aceite esencial una<br />

solución acuosa de etanol de concentración adecuada (70%, 80%,<br />

90%, 96%).<br />

Se coloca dentro de un tubo de prueba de 1 ml de aceite esencial<br />

medido con pipeta. Se coloca la probeta y su contenido en baño<br />

maría a temperatura constante.<br />

Usando una bureta se añade la solución diluida del etanol de<br />

concentración conocida, en incremento de 1 ml, hasta que el<br />

aceite se disuelva completamente, agitando frecuentemente y<br />

44


vigorosamente durante la adición del solvente. Cuando la solución<br />

sea perfectamente clara, se anota el volumen de la solución de<br />

etanol añadido.<br />

Índice de Rancidez<br />

Este procedimiento consistió en pesar 5 g de aceite esencial, agregar 30<br />

ml de una solución preparada con 25 ml de ácido acético, 25 ml de etanol<br />

del 95% de pureza y 50 ml de cloroformo CHCL3. Luego se adiciona<br />

alrededor de un gramo de yoduro de potasio (KI) pulverizado. Se agita el<br />

contenido y se deja en reposo durante 1 hora en la oscuridad.<br />

Posteriormente se agrega 50 ml de agua destilada y se titula el yodo<br />

liberado con una solución estándar de tiosulfato de sodio de<br />

concentración 0.1 normal, usando almidón como indicador 18 .<br />

CÁLCULOS<br />

El resultado de rancidez (R) puede expresarse como porcentaje de<br />

peróxido de oxígeno, o sea el índice de peróxido.<br />

Según las reacciones:<br />

R-COOH+2e - R.CHO + O -2<br />

Reacción neta:<br />

2I - I2 + 2e -<br />

2I -- + R-COOH R-CHO + O -2 + I2<br />

El I2 o yodo liberado es valorado con solución estándar de tiosulfato de<br />

sodio.<br />

No.Meq. de I2 = No. Meq. O -2 = (VxN) Na2S2O3<br />

Peso en gramos de O -2 = (No.meq.O -2 )*(peso meq.O -2 )<br />

18 DURAN VANEGAS, Jorge Antonio, Análisis Químico Aplicado, Universidad de San buenaventura Cali, 2010<br />

45


1PF (O -2 )= 2 equivalentes 2e -<br />

PF (O -2 ) 16 gramos<br />

Peso meq.O -2 = =<br />

2000 2000 meq<br />

Peso en gramos de O -2 = (V*N) Na2S2O3 * 8<br />

46<br />

1000<br />

(V*N) Na2S2O3 * 8<br />

1000<br />

% de peróxido de oxígeno = *100<br />

En donde:<br />

V, N= volumen en ml gastado de la solución de tiosulfato de sodio<br />

concentración N, al titular el yodo liberado.<br />

PM= peso en gramos de la muestra tomada.<br />

Pm<br />

Determinación del porcentaje de rendimiento.<br />

El porcentaje de rendimiento se calculó de acuerdo a la ecuación:<br />

% Rendimiento= g del extracto/g de material vegetal x100<br />

El porcentaje de rendimiento fue calculado con base a las estructuras<br />

secas de la planta.<br />

Identificación de sustancias presentes en los aceites esenciales<br />

obtenidos de la flor de Jazmín.


La identificación de algunos de los compuestos presentes en los aceites<br />

esenciales obtenidos de la flor de jazmín se realizó mediante el análisis<br />

en cromatógrafo de gases, Agilent Technologies Serie II, acoplado a un<br />

detector selectivo de masas Agilent Technologies MS 5975B (70 ev).<br />

Para la identificación y análisis de los metabolitos presentes en los aceites<br />

esenciales de Jazmín se conto con la colaboración del departamento de<br />

química de la Universidad del Valle-sede Meléndez.<br />

7.4 <strong>DE</strong>SARROLLO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> FORMU<strong>LA</strong>CION A PARTIR <strong>DE</strong>L ACEITE <strong>DE</strong><br />

JAZMIN EXTRAÍDO<br />

Una vez obtenido el aceite de jazmín se procede a la elaboración de la<br />

formulación. Se midió 1 ml de aceite esencial, se adicionó 4.5 ml de<br />

alcohol etílico, 1ml de agua destilada, 1 ml de Nonil-fenol-Etoxilado<br />

(Arkopal) y con la ayuda de una barita mezcladora se le dio<br />

homogeneidad a la mezcla. Posteriormente fue almacenada en un<br />

recipiente de color ámbar y en un refrigerador.<br />

FIGURA 4.Materiales para la elaboración de la formulación (perfume)<br />

Fuente. Cárdenas, M D; 2012<br />

47


8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

8.1 PREPARACION Y SEPARACION <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> MATERIA PRIMA<br />

(<strong>FLOR</strong>ES)<br />

De 2 kilogramos de flores humedad que pasaron por un proceso de<br />

secado durante 8 días, se obtuvo una cantidad de 900 g de material<br />

vegetal seco, con un porcentaje de pérdida de humedad del 55%.<br />

Posteriormente se realizo la extracción.<br />

FIGURA 5. Flores seleccionadas para secado al ambiente.<br />

Fuente. Cárdenas, M D; 2012<br />

Para obtener una cantidad considerable de aceite esencial, es necesario<br />

utilizar grandes cantidades de material vegetal seco.<br />

8.2 <strong>EXTRACCIÓN</strong> <strong>DE</strong>L ACEITE<br />

Para la extracción del aceite esencial de jazmín se utilizó el método de<br />

Hidrodestilación. Se realizaron 3 extracciones, cada una con 300 g de<br />

flores previamente secadas.<br />

48


En el balón del hidrodestilador de 5000 ml, se adicionaron los 300 g de<br />

flores secas (capacidad máxima de almacenamiento) y por cada 100 g se<br />

adicionó un litro de agua destilada, para un total de 3 litros adicionados.<br />

Los balones se llevaron hasta la temperatura máxima alcanzada por las<br />

planchas de calentamiento 90°C. Según el libro Tecnología Farmacéutica<br />

de Néstor Segundo Álvarez y Ana Julia Bagué, en este método de<br />

extracción es importante que siempre haya suficiente agua de contacto<br />

con el material vegetal, con el fin de evitar el sobrecalentamiento y<br />

carbonización del mismo<br />

Aunque el proceso de hidrodestilación se mantuvo por 5 horas, se<br />

observó que pasadas 3 horas y media no se extraía mas aceite. Se<br />

obtuvo aproximadamente 1 ml por cada 300 gr de flores. Fue necesario<br />

retirar de las paredes del equipo parte del aceite debido a que al ser muy<br />

denso se pegó. Este problema se dio principalmente justo en la salida del<br />

condensador. Se utilizó Diclorometano para ayudar el arrastre del aceite<br />

hasta el embudo de separación y así poder retirarlo.<br />

FIGURA 6. Hidrodestiladores en serie.<br />

49


Fuente. Cárdenas, M D; 2012<br />

FIGURA 7. Primer aceite extraído.<br />

Fuente. Cárdenas, M D; 2012<br />

Adicionalmente se obtuvo un material vegetal de color oscuro (Figura 5), y<br />

un agua de color café con el aroma de jazmín (Figura 6), debido a que<br />

hay componentes solubles en agua entonces quedan en esta fase<br />

acuosa.<br />

50


FIGURA 8. Material vegetal después de la hidrodestilación.<br />

Fuente. Cárdenas, M D; 2012<br />

FIGURA 9. Fase acuosa resultante de la hidrodestilación con<br />

componentes solubles en agua.<br />

Fuente. Cárdenas, M D; 2012<br />

51


8.3 ANALISIS FISICO-QUIMICO<br />

Densidad<br />

El peso obtenido del aceite fue de 0.93 g<br />

M= 0.93 g<br />

El volumen esta dado por la pipeta aforada que es de 1 ml<br />

V= 1 ml<br />

Con estos datos aplicamos la formula:<br />

Calculo:<br />

P = (0.93 g) / (1 ml)<br />

P = 0.93 g /ml<br />

Según un estudio de la universidad industrial de Santander, la densidad<br />

permite deducir acerca de los componentes de los aceites esenciales:<br />

ρ > 1 g /cm3 contienen fenoles y esteres<br />

ρ < 1 g /cm3 son ricos en monoterpenos y sesquiterpenos.<br />

La mayoría de los aceites esenciales al estar compuestos por terpenos y<br />

derivados, compuestos orgánicos (C, H, O) formando cadenas y anillos<br />

tienen una densidad menor que la del agua (1g/cm 3 ).<br />

Índice de refracción:<br />

El objetivo principal de esta prueba es identificar el grado de pureza del<br />

aceite esencial, este valor es estandarizado para cada aceite esencial.<br />

52


Para esta prueba se utilizó el refractómetro como se observa en la figura<br />

7.<br />

FIGURA 10. Refractómetro<br />

Fuente. Cárdenas, M D; 2012<br />

Al realizar la lectura el valor a 20°C fue de 1.4560<br />

Guangzhou Dezheng Keyuan Essence Chemical Industry empresa<br />

productora y comercializadora de aceites esenciales en china con<br />

certificados de calidad tiene las siguientes especificaciones para el aceite<br />

esencial de jazmín:<br />

Índice de Refracción: 1.457 ~ 1.464 Jasminum officinale<br />

Índice de Refracción: 1.462 ~ 1.488 Jasminum Sambac<br />

53


FIGURA 11. Índice de Refracción de Algunos líquidos<br />

Fuente. Curso de Análisis Farmacéutico: Ensayo Del Medicamento,<br />

Kenneth A. Connor<br />

El índice obtenido es menor al de algunos aceites como el de rosa,<br />

eucalipto y menta, sin embargo es considerablemente mayor al del<br />

alcohol etílico y el agua, sin embargo cada sustancia posee un índice de<br />

refracción determinado.<br />

54


Índice de Rancidez<br />

Aplicando la formula:<br />

(V,N)= Volumen en mililitros gastado de tiosulfato de sodio de<br />

concentración N,al titular el yodo liberado.<br />

Al titular con el tiosulfato de sodio en la muestra se observó que al haber<br />

adicionado 0,4 hubo cambio de color.<br />

Pm: peso en gramos de la muestra tomada.<br />

Entonces,<br />

(0.4 ml x0,1)Na2S2O3 x 8<br />

% de peróxido de oxigeno= 1000 x100<br />

% de peróxido de hidrogeno= 0.16%<br />

55<br />

5 g


Según el resultado obtenido, la rancidez expresada como porcentaje de<br />

peróxido de oxigeno fue baja, es un aceite que no se envejece o deteriora<br />

con facilidad.<br />

Su valor bajo indica que no se ha degenerado en ácidos y aldehídos de<br />

bajo peso molecular, que es estable y apto para su uso.<br />

Miscibilidad en etanol<br />

Con esta prueba lo que se pretendía es encontrar un equilibrio entre tres<br />

compontes: aceite, agua, alcohol, es decir, encontrar la proporción de<br />

agua-alcohol indicada con la menor cantidad de alcohol posible pero<br />

suficiente para disolver completamente formando una sola fase. Se debe<br />

tener en cuenta que el aceite esencial no es un componente único, sino<br />

una mezcla de varias sustancias.<br />

Se utilizó diferentes concentraciones de etanol (70%,80%,90% y 96%), el<br />

aceite esencial mostró miscibilidad en las concentraciones de 90 y 96 y en<br />

las soluciones más acuosas se presento una miscibilidad aceptable<br />

aunque con turbidez y en las más bajas se observó separación.<br />

Solubilidad en etanol al 96%, clara en 10 volúmenes, sin turbidez<br />

Solubilidad en etanol al 90%, clara en 10 volúmenes, sin turbidez<br />

Solubilidad en etanol al 80%, turbidez a los 8 vol.<br />

Solubilidad en etanol al 70%, turbidez a los 3 vol.<br />

Según los resultados obtenidos el aceite es totalmente soluble en etanol<br />

de 90 y 96%.<br />

Los aceites con mayor cantidad de compuestos oxigenados son solubles<br />

en etanol de menor concentración, mientras que los aceites con<br />

monoterpenos y sesquiterpenos son solubles en alcoholes de mayor<br />

concentración<br />

56


Según el libro, Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes<br />

de Manuel Francisco Ortuño, Cada tipo de aceite esencial se comporta de<br />

manera diferente con cada una de las mezclas alcohol-agua, de esta<br />

manera se puede comparar de forma cualitativa si dos productos son<br />

idénticos o tienen ingredientes que cambian su comportamiento en cuanto<br />

a la solubilidad se refiere.<br />

Identificación de metabolitos presentes en el aceite de jazmín<br />

experimental<br />

A partir de los análisis llevados a cabo por el cromatógrafo se identifico la<br />

presencia de Indol (0,6%) y Linalool (13%).<br />

FIGURA 12. Composición del Jazmín según su ciclo circadiano.<br />

Hora Indol Linalool<br />

7 am 0.6% 6%<br />

1 pm 0.3% 25%<br />

7 pm 0.4% 13%<br />

FUENTE: Estudio del mercado colombiano de aceites esenciales; Instituto de investigaciones de<br />

recursos biológicos Alexander Von Humboldt.<br />

El linalool es un metabolito natural volátil que se encuentra en forma de<br />

alcohol-terpeno en muchas flores y plantas aromáticas, este compuesto<br />

es utilizado por la industria de la perfumería y actualmente es de gran<br />

interés en la industria farmacológica, puesto que se han realizado<br />

numerosos ensayos demostrando su efecto Antidiabético (reducción de<br />

azúcar en sangre)<br />

57


8.4 E<strong>LA</strong>BORACION <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> FORMU<strong>LA</strong>CIÓN (PERFUME)<br />

Para la elaboración de la formulación (perfume), el aceite esencial<br />

extraído, estuvo almacenado y refrigerado por 1 mes.<br />

La mezcla del aceite esencial con el fijador (glicerina), el diluyente<br />

(alcohol etílico) agua destilada se logro homogenizar bien debido a que se<br />

utilizó un surfactante llamado Nonil fenol etoxilado (arkopal) el cual<br />

permite que fases acuosas y orgánicas (aceite esencial) puedan unirse<br />

sin que se separen posteriormente.<br />

FIGURA 13. Aceite esencial extraído<br />

Fuente. Cárdenas, M D; 2012<br />

Pasadas un par de semana se observó en la formulación unas pequeñas<br />

partículas suspendidas en la superficie, esto debido a la insolubilidad de<br />

algunos componentes de la mezcla con la fase acuosa, se procedió a<br />

filtrar para retirarlas.<br />

58


9. CONCLUSIONES<br />

La miscibilidad del aceite esencial permite conocer el equilibrio existente<br />

entre la fase acuosa y la fase orgánica. Parámetro indispensable para la<br />

formulación del perfume desarrollado.<br />

Los resultados de las pruebas físico-químicas realizadas arrojaron como<br />

resultado datos que al ser comparados con los de otros aceites<br />

esenciales se puede decir que se encuentran dentro de las características<br />

generales de los mismos.<br />

Los aceites esenciales son muy apetecidos en el mercado tanto nacional<br />

como internacional, ya que estos poseen muchas propiedades<br />

terapéuticas, y son utilizados en la farmacéutica y cosmética, sin<br />

embargo, los costos de producción en volúmenes grandes del aceite de<br />

jazmín es uno de los factores a tener en cuenta para su producción en el<br />

mercado Colombiano.<br />

Conocer características fisicoquímicas como índice de rancidez, densidad<br />

e índice de refracción me permite caracterizar un aceite esencial y así<br />

mismo poder asegurar que el mismo cumple con los parámetros de<br />

calidad.<br />

59


10. RECOMENDACIONES<br />

Aunque con los análisis fisicoquímicos realizados se puede afirmar que el<br />

aceite extraído es de buena Calidad, se deben realizar análisis a los<br />

componentes mayoritarios del aceite como el linalool para determinar su<br />

importancia agroindustrial.<br />

Si bien la hidrodestilación es una técnica de extracción sencilla y<br />

económica, se sugiere para posteriores trabajos utilizar otro tipo de<br />

técnicas de extracción de aceites esenciales como extracción por arrastre<br />

con vapor, que permitan realizar comparaciones en cuanto al porcentaje<br />

de rendimiento.<br />

Para la utilización de este producto por parte del consumidor interesado,<br />

es importante realizar estudios que comprueben que el este no podría<br />

causar algún tipo de daño al mismo.<br />

En algunos reportes de trabajos experimentales en la india, manifiestan la<br />

capacidad del extracto (aceite de Jazmín) como un poderoso agente<br />

antidiabético, puesto que permite disminuir la presencia de azúcar en<br />

sangre. Además, se menciona la posibilidad de inhibir algunas bacterias<br />

del género Pseudomonas. Sería de gran interés probar esa característica,<br />

dado que en este trabajo no se tuvo en cuenta las posibles<br />

´potencialidades del aceite extraído.<br />

Se sugiere la posibilidad de utilizar el aceite esencial experimental en otro<br />

tipo de formulaciones que no sea específicamente liquida (perfume), sino<br />

también en la elaboración de cremas y otros productos de belleza.<br />

60


BIBLIOGRAFIA<br />

(1). SANCHIS DUATO, Enrique, FOS CAUSERA, Mariano, BORDON<br />

FERRE, Yolanda, Practica 4, efecto del habitad de crecimiento sobre el<br />

contenido de aceites esenciales, Biogeografía, Universidad politécnica de<br />

valencia, 165 pág.<br />

(2). SANCHEZ ORTUÑO, Manuel Francisco, Manual práctico de aceites<br />

esenciales, aromas y perfumes, Aiyana, 2006, 266 pág.<br />

(3). RAMÍREZ, J. E. <strong>LA</strong>RGO, Luz Adriana. Estudio y extracción de un<br />

aceite esencial a partir de la manzanilla. Trabajo de grado. Universidad<br />

Nacional de Colombia. 1995.<br />

(4). Vanessa Medina Molina, El poder del perfume,<br />

www.elespectador.com [citado el 1 de mayo de 2012]<br />

(5). Laura, belleza y salud, Propiedades de los aceites esenciales,<br />

http://www.saludnatural.biomanantial.com [citado el 19 de septiembre de<br />

2009]<br />

(6). ECURED, Aceite esencial de jazmín, [en línea] http://www.ecured.cu,<br />

[citado el 10 de agosto de 2011]<br />

(7). ACUÑA TOBASURA, Isaias, Una visión de biodiversidad en<br />

Colombia, universidad de Caldas, 2006, Colombia<br />

(8). Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia. Informe<br />

sectorial, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (BOG-PXD001-<br />

COSMASPERIND-08-01)<br />

(9). Redacción/facilísimo.com, El jazmín: la flor del perfume, [en línea]<br />

www.facilisimo.com/reportaje/flores/el-jazmin (mayo de 2010)<br />

(10). CON<strong>DE</strong> LIBREROS, Juan Fernando, Les presento el jazmín,<br />

blog.revistacronopio.com, Colombia, Mayo 10 de 2011<br />

(11). Catalogo de perfumes, perfumes florales, fuertes, dulce de hombre y<br />

de mujer, [en línea] www.catalogoperfumes.com.ar argentina, 2012<br />

(12) EURORESI<strong>DE</strong>NTES, Cuidado de las plantas de interior: jazmín, [en<br />

línea] http://www.euroresidentes.com/plantas/jazmin.htm, 2000, España<br />

61


(13) Familia oleáceas, Francisco J. Garcia, docente botánica, universidad<br />

politécnica de valencia, http://www.euita.upv.es<br />

(14) TARINGA, El jazmín, la flor del perfume, [en línea]<br />

http://www.taringa.net/posts/femme/3358321/El-jazmin_-la-flor-delperfume.html,<br />

2010<br />

(15) WC, Evans. Farmacología. 13° edición. Editorial Mc Graw Hill. 1991<br />

(16) BANDONI, Arnoldo. Los recursos vegetales aromáticos en<br />

Latinoamérica. Argentina. Editorial Universidad Nacional de la Plata.<br />

2000<br />

(17) GUENTHER, Ernest. The essential Oils. Volumen 1. Editorial New<br />

York. 1942.<br />

(18) DURAN VANEGAS, Jorge Antonio, Análisis Químico Aplicado,<br />

Universidad de San buenaventura Cali, 2010<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!