Trébol Subterráneo - www.PraderasyPasturas.com
Trébol Subterráneo - www.PraderasyPasturas.com
Trébol Subterráneo - www.PraderasyPasturas.com
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
<strong>Trébol</strong> <strong>Subterráneo</strong><br />
Rolando Demanet Filippi<br />
Universidad de la Frontera
Ranking de facilidad de<br />
establecimiento de pasturas<br />
Establecimiento rápido<br />
<strong>Trébol</strong> encarnado<br />
<strong>Trébol</strong> subterráneo<br />
<strong>Trébol</strong> rosado<br />
<strong>Trébol</strong> blanco<br />
Alfalfa<br />
Lotus corniculatus<br />
Lotus pedunculatus<br />
Trifolium ambiguum<br />
Lento establecimiento
<strong>Trébol</strong> subterráneo<br />
Bajo el nombre genérico de tréboles<br />
subterráneos (Trifolium subterraneum)<br />
existen tres subespecies: subterraneum,<br />
yanninicum y brachycalycinum, que se<br />
adaptan a distintas condiciones de suelo, y<br />
poseen características morfofuncionales<br />
diferentes.
Trifolium subterraneum<br />
El trébol subterráneo es la especie de<br />
leguminosa anual más importante para la<br />
zona de secano de nuestro país. Ello,<br />
pues se adapta en buena forma en los<br />
sectores de secano interior, de la costa y<br />
precordillera, ubicados entre la V y IX<br />
regiones. La superficie sembrada en<br />
Chile es de aproximadamente 85 mil ha<br />
(INE, 1997). La especie posee una gran<br />
capacidad de producción de forraje y<br />
semillas, presentando además un buen<br />
contenido energético y proteico.
Trifolium subterraneum<br />
Los cultivares de la subespecie subterraneum se<br />
caracterizan por presentar pedúnculos florales fuertes<br />
y cortos, capaces de enterrar con mayor facilidad las<br />
semillas, siendo inviables en su gran mayoría las<br />
semillas provenientes de glomérulos o canastillos<br />
no enterrados, por lo que se les asocia a suelos de<br />
textura liviana. Se <strong>com</strong>portan bien en suelos fértiles,<br />
de texturas livianas a francas, aceptando un rango de<br />
pH entre 5 a 7,0. En cuanto a precocidad, los autores<br />
coinciden en señalar que es la única subespecie con<br />
cultivares precoces, existiendo además intermedios y<br />
tardíos.
La subespecie subterraneum, se caracteriza<br />
por presentar una adecuada capacidad de enterrar la<br />
semilla debido a sus pedúnculos fuertes y cortos. Por<br />
esta a razón, se la re<strong>com</strong>ienda para suelos de<br />
texturas livianas a francas, fértiles, con un rango de<br />
pHentre5a7,0.Encuantoaprecocidad,eslaúnica<br />
subespecie de mayor diversidad en este carácter<br />
,presentando genotipos precoces, intermedios y<br />
tardíos.
Las variedades de la subespecie<br />
brachycalycinum presentan pedúnculos largos,<br />
sarmentosos y delgados y tienen la capacidad de<br />
ubicar los frutos y semillas en pequeñas grietas,<br />
partiduras o fisuras que se producen especialmente en<br />
suelos de contenido de arcilla alto a medio. Se adaptan<br />
a suelos fértiles, de texturas medias a<br />
arcillosas, neutros a alcalinos, pero también se<br />
desarrolla bien en suelos ligeramente ácidos, siendo el<br />
rango de pH de 5,5 a 8.5.
Los miembros de la subespecie yanninicum<br />
poseen una capacidad intermedia de<br />
enterramiento de la semilla, se distinguen por<br />
poseer semillas de color café claro y<br />
presentan alta tolerancia a condiciones de<br />
hidromorfismo edáfico.
Las mayores diferencias morfológicas entre las tres subespecies<br />
son: T. subterraneum es usualmente<br />
pubescente y de semillas color negro o púrpura oscuro;<br />
T. yanninicum es glabro (excepto en la parte superior de<br />
las hojas) y de semillas color crema a café; T.<br />
brachycalycinum es <strong>com</strong>pletamente glabro, su semilla<br />
púrpura oscuro a negro y, a diferencia de las otras dos<br />
especies, el cáliz cubre sólo la base o hasta un tercio de<br />
la flor.
Las tres sub-especies de trébol subterráneo se<br />
caracterizan por ser leguminosas anuales de<br />
autoresiembra con crecimiento invernal; poseen tallos<br />
postrados que no enraízan y producen sus semillas en<br />
un glomérulo o canastillo que se entierra en el suelo o<br />
se ubica cerca de su superficie. Las hojas son<br />
trifoliadas y suspendidas por un pecíolo de largo<br />
variable; la forma de los folíolos es acorazonado en la<br />
mayoría de los casos y suelen tener marcas color<br />
verde claro, que varían entre una V <strong>com</strong>pleta (Mount<br />
Barker) a un punto en el centro (Nungarin). También<br />
pueden presentarse pigmentos de antocianina con<br />
distinta distribución en las hojas.
La planta posee una raíz principal con muchas<br />
raíces secundarias. Las flores son autofértiles y su<br />
color varía entre el blanco (Clare); y el blanco con<br />
venas rosadas (Mount Barker). La inflorescencia<br />
agrupa dos a siete flores fértiles y numerosas flores<br />
estériles; es sostenida por un pedúnculo que nace<br />
de la axila de las hojas. El número de semillas por<br />
kilogramo varía dependiendo de la especie y<br />
cultivar, siendo en promedio de 140.000.
Especie de rhizobium Grupo vegetal huésped Subgrupos y especies<br />
Rhizobium meliloti Medicagos y Melilotos A: M. sativa. Melilotus alba, Melilotus<br />
officinalis.<br />
B: M. arabica, M. hispida, M. truncatula,<br />
M. lupulina.<br />
C: T. laciniata.<br />
Rhizobium trifolii <strong>Trébol</strong>es A: T. repens, T. pratense, T. hybridum, T.<br />
fragiferum, T. procumbens.<br />
B: T. subterraneum, T. incarnatum, T.<br />
alexandrinum, T. glomeratum, T. hirtum.<br />
C: T. ambiguum.<br />
Rhizobium<br />
leguminosarum<br />
Clasificación de los rhizobium según los grupos cruzados de inoculación<br />
Guisantes y vezas Oisum spp., Lathyrus spp., Vicia spp.,<br />
Lens spp..<br />
Rhizobium phaseoli Judias Phaseolus spp..<br />
Rhizobium lupini Altramuces y serradellas Lupinus spp., Ornithopus spp..
Producción de semillas<br />
Requiere enterrar sus semillas.<br />
Vernalización y altas temperaturas.<br />
Trifolium subterraneum<br />
Pastoreo invernal no produce efectos sobre la producción.<br />
Pastoreo previo a la floración, incentiva la producción de inflorescencias.<br />
Exceso de follaje primaveral provoca problemas de luminosidad
Nombre <strong>com</strong>ún : <strong>Trébol</strong> subterráneo.<br />
Origen : Mediterráneo.<br />
Persistencia : Anual.<br />
Características : Crecimiento rastrero.<br />
Trifolium subterraneum,<br />
Trifolium yanninicum,<br />
Trifolium brachycalycinum<br />
Raíz principal pivotante con abundantes raicillas.<br />
Hojas trifoliadas, con alta vellosidad.<br />
Pecíolos, pedúnculos y tallos poseen tri<strong>com</strong>as.<br />
Tallos nacen de forma radial y son rastreros (hasta 1 m longitud).<br />
Inflorescencia con 3 a 7 flores.<br />
Corola color blanca con débil tonalidad rosada.<br />
Glomérulo contiene 2 a 4 semillas.<br />
Semilla de forma oval o redonda de color violeta oscuro o negro<br />
Trifolium yanninicum semilla color ámbar.
Posee hojas y tallos pubescentes<br />
Tiene mayor pubescencia en el envés.<br />
Trifolium subterraneum<br />
Semillas de color negro o púrpura oscura<br />
Pedúnculos florales cortos y fuertes<br />
Posee alta facilidad para enterrar glomérulos<br />
Adaptado al sobre pastoreo<br />
Producción de Semilla<br />
Requiere enterrar sus semillas<br />
Vernalización y altas temperaturas<br />
Pastoreo invernal no produce efectos sobre producción.<br />
Pastoreo previo a la floración, incentiva la producción de inflorescencias.<br />
Exceso de follaje primaveral provoca problemas de luminosidad.
Trifolium yanninicum<br />
Totalmente glabro excepto haz de foliolos<br />
Semilla de color ámbar o café claro<br />
Totalmente glabro<br />
Trifolium brachycalycinum<br />
Semillas de color negro p púrpura<br />
Cáliz cubre solo la base hasta un tercio de la flor
Isoflavonas (formononetina)<br />
Cumestrol<br />
Trifolium subterraneum<br />
Trifolium subterraneum<br />
Medicago anuales<br />
Efecto sobre ovinos<br />
- Infertilidad<br />
- Partos distócicos<br />
- Prolapso uterino<br />
- Otros<br />
Factores predisponentes<br />
- Deficiencia de P<br />
- Cultivares<br />
Fitoestrógenos<br />
- Exceso de <strong>Trébol</strong> en la pastura
Precocidad y resiembra de 11 variedades de <strong>Trébol</strong><br />
subterráneo. Collipulli (Suelos rojo arcillosos).<br />
Variedades Precocidad Resiembra<br />
Dinninup Muy precoz Mala<br />
Nungarin Muy precoz Mala<br />
Esperance Precoz Mala<br />
Wogenloop Precoz Mala<br />
Yarloop Semi precoz Regular<br />
Seaton park Semi precoz Regular<br />
Trikkala Semi precoz Regular<br />
Clare Semi precoz Regular<br />
Cratto Semi tardia Excelente<br />
Mount Barker Semi tardía Buena<br />
Howard Tardía Excelente
Ton Ms ha -1<br />
7<br />
6<br />
5<br />
4<br />
3<br />
2<br />
1<br />
0<br />
Mount Barker<br />
Trikkala<br />
Howard<br />
Esperance<br />
Dinninup<br />
Clare<br />
Rendimiento promedio de tres temporadas de 11 cultivares de <strong>Trébol</strong><br />
subterráneo en el secano de la IX Región. (Collipulli).<br />
Cratto<br />
Yarloop<br />
Seaton Park<br />
Wogenloop<br />
Nungarin
Cultivar pp mín. Precocidad Semillas Duras Act. Estrogénica<br />
Nungarín 300 121 10 Baja<br />
Dwalganup 300 126 5 Muy Alta<br />
Yarloop 425 132 5 Muy Alta<br />
Trikkala 425 133 2 Baja<br />
Howard 450 144 3 Baja<br />
Clare 450 144 1 Baja<br />
M. Barker 550 147 1 Baja<br />
Larisa 550 151 2 Baja<br />
Tallarook 650 160 1 Alta
Cultivares Tipo Días hasta 1º flor<br />
Badajoz Perth<br />
(Australia)<br />
Northam A S 119 83<br />
Nungarin S 121 79<br />
Daliak S 124 104<br />
Geraldton S 124 103<br />
Yarloop Y 132 113<br />
Trikkala Y 133 115<br />
Howard S 137 127<br />
Clare B 144 133<br />
Nangeela S 147 151<br />
Larisa Y 151 146<br />
Gómez y col. 1979)
Cultivares Tipo Días hasta 1º flor<br />
Elvas* Perth<br />
(Portugal) (W. Australia)<br />
Media ecotipos locales S 94 104<br />
Media ecotipos locales B 123 144<br />
Geraldton S 93 102<br />
Clare B 119 135<br />
Mt. Barker S 122 144<br />
Francis y col. (1976).<br />
* Localidad portuguesa próxima a Badajoz
Días hasta 1ª flor<br />
Cultivar Tipo Melbourne<br />
Kojonup Madrid Elvas<br />
(Victoria 1962) (W. Australia 1949–52) (1958) (1967)<br />
Dwalganup S 126 114 167 125<br />
Yarloop Y 162 139 - 132<br />
Bacchus<br />
Marsh<br />
S 177 146 172 -<br />
Clare B 183 155 - 150<br />
Mt. Barker S 189 157 182 156<br />
Tallarook S 207 184 187 162<br />
Pire (1964) y Crespo (1970)
Trifolium subterraneum Trifolium yanninicum Trifolium brachycalycinum<br />
Bacchus<br />
Marsh<br />
Daliak<br />
Dinninup<br />
Dwalganup<br />
Esperance<br />
Geraldton<br />
Howard<br />
Nangeela<br />
Nungarin<br />
Mount Barker<br />
Tallarook<br />
Seaton Park<br />
Cultivares<br />
Larisa<br />
Trikkala<br />
Yarloop<br />
Clare<br />
Gaitan<br />
Valmoreno
Características Cultivares<br />
Yarloop: - Inicio <strong>com</strong>ercialización 1939 (Australia)<br />
- Alto contenido de formononetina (1,2 – 1,3 %).<br />
- Es reemplazada por Trikkala.<br />
Trikkala: - Cruza Larisa x Neuchatel.<br />
- Inicio <strong>com</strong>ercialización 1975 (Australia)<br />
Clare: - Inicio <strong>com</strong>ercialización 1950 (Australia).<br />
- Adaptada a suelos neutros o alcalinos.<br />
Mount Barker: - Inicio <strong>com</strong>ercialización 1906 (Australia).<br />
- Cultivar mas difundido en el mundo.<br />
Larisa: - Origen Grecia (1965)<br />
- Inicio <strong>com</strong>ercialización 1977 (Australia)
Características Cultivares<br />
Northam: - Origen Australia<br />
- Inicio <strong>com</strong>ercialización 1976<br />
- Bajo contenido de isoflavonas (0,05 %).<br />
- Crecimiento erecto<br />
- Suceptible a virosis y áfidos.<br />
Geraldton: - Inicio <strong>com</strong>ercialización 1958 (Australia)
Producción (Ton MS ha-1), de cuatro alternativas de mejoramiento de la pradera<br />
naturalizada en el Secano Interior de la Región de La Araucanía. Pidima.<br />
Alternativas 1988/89 1989/90 1990/91 1991/92 Promedio Incremento<br />
(%)<br />
Pradera Naturalizada 0,40 0,35 0,69 0,69 0,53 100<br />
Pradera Fertilizada 0,75 0,73 1,29 1,70 1,12 211<br />
Pradera Regenerada 1,41 0,42 1,52 2,01 1,34 252<br />
Trifolium subterraneum 2,07 0,40 1,44 1,57 1,37 258<br />
Trifolium subterraneum<br />
+ Festuca arundinacea<br />
Periodo 1988- 1992.<br />
1,94 0,66 1,94 2,04 1,85 311
Aporte de las especies al rendimiento total de materia seca (%) de alternativas de<br />
mejoramiento de la pradera naturalizada en el Secano Interior de la Región de La Araucanía.<br />
Pidima. Temporada 1991/92.<br />
Alternativas Festuca<br />
arundinacea<br />
Trifolium<br />
subterraneum<br />
Gramíneas Leguminosas Otras<br />
Especies<br />
Pradera Naturalizada 64 21 15<br />
Pradera Fertilizada 72 2 26<br />
Pradera Regenerada 31 55 2 12<br />
Trifolium subterraneum 56 10 1 33<br />
Trifolium subterraneum<br />
+ Festuca arundinacea<br />
22 29 23 3 23
Rendimiento de <strong>Trébol</strong> <strong>Subterráneo</strong> en mezclas con gramínea en dos localidades<br />
del Secano de la IX Región. Promedio de temporadas (Ton MS ha -1 ).<br />
Rendimientos (Ton MS ha -1 )<br />
Mezclas Galvarino Traiguen<br />
1978 - 1982 1982 - 1985<br />
<strong>Trébol</strong> <strong>Subterráneo</strong> + Festuca 2,5 3,1<br />
<strong>Trébol</strong> <strong>Subterráneo</strong> + Falaris 2,9 3,4
Producción anual de forraje (Ton MS ha -1 )para los diferentes tratamientos<br />
Tratamientos Temporadas<br />
1981/82 1982/83<br />
<strong>Trébol</strong> subterráneo 3,00 3,03<br />
<strong>Trébol</strong> subterráneo + Ballica perenne 2,43 4,14<br />
<strong>Trébol</strong> <strong>Subterráneo</strong> + Pasto Ovillo 1,82 3,72<br />
Testigo sin fertilizar 3,20 2,81<br />
Fuente: Trujillo (1983) y Nuñez (1984).
Producción de forraje (Ton MS ha -1 ) por temporada.<br />
Tratamientos Temporadas<br />
1983/84 1984/85<br />
Testigo 7,9 9,9<br />
Semillas voleo + pisoteo 8,2 12,3<br />
Semillas vía tracto digestivo 10,7 13,0<br />
Semillas voleo + pisoteo + estiércol 9,3 13,4<br />
Fuente: Siebald y otros (1985).
<strong>Trébol</strong> subterráneo
Pecíolo<br />
Semilla<br />
Foliolo<br />
Flor<br />
Inflorescencia<br />
Pedúnculo<br />
Canastillo<br />
Tallo<br />
Fruto
<strong>Trébol</strong> subterráneo<br />
Bajo el nombre genérico de tréboles<br />
subterráneos (Trifolium subterraneum)<br />
existen tres subespecies: subterraneum,<br />
yanninicum y brachycalycinum, que se<br />
adaptan a distintas condiciones de suelo,<br />
y poseen características morfofuncionales<br />
diferentes.
Trifolium subterraneum<br />
(<strong>Trébol</strong> <strong>Subterráneo</strong>)<br />
Origen : Mediterráneo<br />
Persistencia : Anual de resiembra<br />
Hábito de Crecimiento: Rastrero<br />
Raíz principal : Pivotante con numerosas raicillas<br />
Hojas : Trifoliadas con alta vellosidad, forma acorazonada<br />
Tallos : Nacen de forma radial y son rastreros<br />
Inflorescencia : con 3 a 7 flores. Corola color blanca con débil tonalidad rosada.<br />
Glomérulo : contiene 2 a 4 semillas<br />
Semilla : de forma oval o redonda y de color violeta a negra, 80 – 200 por gramo<br />
Hojas y tallos : pubescentes, hojas más pubescentes en el envés.<br />
Cultivares : Denmark, Mount barker.
Trifolium subterraneum<br />
El trébol subterráneo es la especie de<br />
leguminosa anual más importante para la<br />
zona de secano de nuestro país. Ello,<br />
pues se adapta en buena forma en los<br />
sectores de secano interior, de la costa y<br />
precordillera, ubicados entre la V y IX<br />
regiones. La superficie sembrada en<br />
Chile es de aproximadamente 85 mil ha<br />
(INE, 1997). La especie posee una gran<br />
capacidad de producción de forraje y<br />
semillas, presentando además un buen<br />
contenido energético y proteico.
Trifolium subterraneum<br />
Los cultivares de la subespecie subterraneum se caracterizan<br />
por presentar pedúnculos florales fuertes y cortos, capaces de<br />
enterrar con mayor facilidad las semillas, siendo inviables en su<br />
gran mayoría las semillas provenientes de glomérulos o<br />
canastillos no enterrados, por lo que se les asocia a suelos de<br />
textura liviana. Se <strong>com</strong>portan bien en suelos fértiles, de texturas<br />
livianas a francas, aceptando un rango de pH entre 5 a 7,0. En<br />
cuanto a precocidad, los autores coinciden en señalar que es la<br />
única subespecie con cultivares precoces, existiendo además<br />
intermedios y tardíos.
Las variedades de la subespecie<br />
brachycalycinum presentan pedúnculos largos,<br />
sarmentosos y delgados y tienen la capacidad de<br />
ubicar los frutos y semillas en pequeñas grietas,<br />
partiduras o fisuras que se producen especialmente en<br />
suelos de contenido de arcilla alto a medio. Se adaptan<br />
a suelos fértiles, de texturas medias a<br />
arcillosas, neutros a alcalinos, pero también se<br />
desarrolla bien en suelos ligeramente ácidos, siendo el<br />
rango de pH de 5,5 a 8.5.
Los miembros de la subespecie yanninicum<br />
poseen una capacidad intermedia de<br />
enterramiento de la semilla, se distinguen por<br />
poseer semillas de color café claro y<br />
presentan alta tolerancia a condiciones de<br />
hidromorfismo edáfico.
Las mayores diferencias morfológicas entre las tres subespecies<br />
son: T. subterraneum es usualmente<br />
pubescente y de semillas color negro o púrpura oscuro;<br />
T. yanninicum es glabro (excepto en la parte superior de<br />
las hojas) y de semillas color crema a café; T.<br />
brachycalycinum es <strong>com</strong>pletamente glabro, su semilla<br />
púrpura oscuro a negro y, a diferencia de las otras dos<br />
especies, el cáliz cubre sólo la base o hasta un tercio de<br />
la flor.
Las tres sub-especies de trébol subterráneo se caracterizan por ser leguminosas<br />
anuales de autoresiembra con crecimiento invernal; poseen tallos postrados que<br />
no enraízan y producen sus semillas en un glomérulo o canastillo que se entierra<br />
en el suelo o se ubica cerca de su superficie. Las hojas son trifoliadas y<br />
suspendidas por un pecíolo de largo variable; la forma de los folíolos es<br />
acorazonado en la mayoría de los casos y suelen tener marcas color verde claro,<br />
que varían entre una V <strong>com</strong>pleta (Mount Barker) a un punto en el centro<br />
(Nungarin). También pueden presentarse pigmentos de antocianina con distinta<br />
distribución en las hojas.
Cosecha de <strong>Trébol</strong> <strong>Subterráneo</strong>
<strong>Trébol</strong> <strong>Subterráneo</strong><br />
Rolando Demanet Filippi<br />
Universidad de la Frontera