23.04.2013 Views

Obras Escogidas Fundamentos de defectologia

Obras Escogidas Fundamentos de defectologia

Obras Escogidas Fundamentos de defectologia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Obras</strong> <strong>Escogidas</strong><br />

<strong>Fundamentos</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectologia<br />

Edici6n en lengua rusa<br />

D. B. ELKONIN<br />

Consultora<br />

L. S. SLAVINA<br />

Compiladores<br />

E. S. BEIN<br />

P. E. LEVINA<br />

N. G. MOROZOVA<br />

ZH. 1. SHIF<br />

T. A. VLASOVA<br />

Epilogo<br />

E. S. BEIN, P. E. LEVINA, N. G. MOROZOVA,<br />

ZH. 1. SHIF, T. A. VLASOVA<br />

Comenrarios<br />

E. S. BEIN, P. E. LEVINA, N. G. MOROZOVA<br />

Edici6n en lengua castellana<br />

Traducci6n<br />

JULIO GUILLERMO BLANK<br />

Revisi6n y adaptaci6n<br />

NAPOLEON JESUS VIDARTE VARGAS<br />

IRlNA FILANOVA


Titulo original: Sobranie Sochinenii Tom Piatii<br />

Osnovi Deftktologuii<br />

© Editorial Pedag6giea, Mosel! 1983.<br />

© De la presente ediei6n<br />

VISORD[s., S. A., 1997.<br />

Tomas Breton, 55 - 28045 Madrid.<br />

ISBN: 84-7774-996-5 (Obra completa)<br />

ISBN: 84-7774-129-8 (Torno V)<br />

Deposito Legal: M-42.463-1997<br />

Visor Forocomposicion, S. A.<br />

Impreso en Espana - Printed in Spain.<br />

Gdficas Rogar. Navalcarnero (Madrid)<br />

PROBLEMAS GENERALES DE LA DEFECfOLOGrA ..... 9<br />

Introducci6n. Los problemas fundamentales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fectologia contemporanea<br />

.. 11<br />

Capitulo primero. £1 <strong>de</strong>fecto y la compensaci6n.. 41<br />

Capitulo segundo. Principios <strong>de</strong> la educaci6n <strong>de</strong> los niiios ffsicamente<br />

<strong>de</strong>ficientes 59<br />

Capitulo tercero. Acerca <strong>de</strong> la psicologia y la pedagogia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fectividad<br />

infan til 73<br />

CUESTIONES ESPECIALES DE LA DEFECfOLOGrA ..... 97<br />

£1 niiio ciego 99<br />

Principios <strong>de</strong> la educaci6n social <strong>de</strong> los niiios sordomudos 115<br />

Acerca <strong>de</strong> los procesos compensatorios en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niiio mentalmente<br />

retrasado ... 131<br />

La infancia diffcil.. 153<br />

La moral insanity... 165<br />

Acerca <strong>de</strong> la dinamica <strong>de</strong>l caracter infantil .. 169<br />

La <strong>de</strong>fectologia y la teorfa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y la educaci6n <strong>de</strong>l niiio anormal.. 181<br />

PROBLEMAS COLATERALES DE LA DEFECTOLOGrA.. 189<br />

£1 <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l nino diffcil ysu estudio .... 191<br />

<strong>Fundamentos</strong> <strong>de</strong> trabajo con ninos mentalmente retrasados y ffsicamente<br />

<strong>de</strong>ficientes .. 197<br />

Tesis fundamentales <strong>de</strong>l plan para el trabajo paidol6gico <strong>de</strong> investigaci6n<br />

en el campo <strong>de</strong> la infancia diffcil.. 203


La colectividad como factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l nino <strong>de</strong>ficiente .. 213<br />

Prologo allibro <strong>de</strong> Ya. K. Tsveifel... 235<br />

Prologo allibro <strong>de</strong> E.K. Grachova .... 239<br />

EI problema <strong>de</strong>l retraso mental..... 249<br />

Diagnostico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y clinica paidologica <strong>de</strong> la infancia dificil... 275<br />

MATERlALES TOMADOS DE INTERVENCIONES, INFORMES, ETCETERA... 339<br />

Comprobacion experimental <strong>de</strong> los nuevos metodos <strong>de</strong> ensenanza <strong>de</strong>l lenguaje<br />

aninos sordomudos (tesis) .. 341<br />

Metodos <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l nino con retraso mental (tesis para un informe) ... 345<br />

Anomalias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo cultural <strong>de</strong>l nino.. 347<br />

Del articulo «Resultados <strong>de</strong>l Congreso» .. 349<br />

Sobre el problema <strong>de</strong> la duracion <strong>de</strong> la infancia <strong>de</strong>l nino mentalmente<br />

retrasado 351<br />

Sobre el problema <strong>de</strong> la educacion y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo lingiiisticos <strong>de</strong>l nino<br />

sordomudo (tesis <strong>de</strong>l informe) 353<br />

EI <strong>de</strong>sarrollo cultural <strong>de</strong>l nino anormal y dificilmente educable (tesis <strong>de</strong>l<br />

informe).. . 355<br />

Debates con motivo <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> P.D. Mernenko 357<br />

Debates con motivo <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> P.O.Efrussi .. 359<br />

Debates con motivo <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> A.M. Scherbina ... 361<br />

Epilogo, por E. S. Bein, R. E. Levina, N. G. Morozova, Z. 1. Shif y T. A.<br />

Vlisova.. 365<br />

PRIMERA PARTE<br />

-Problemas generales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fectologia


Investigo el primitivismo infantil y <strong>de</strong>mostro su diferencia <strong>de</strong>l autentico retraso mental. Vygotski<br />

valoro mucho sus investigaciones <strong>de</strong>l primitivismo infantil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su teorfa <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo hisroricocultural y <strong>de</strong> varios problemas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fectologia. Consi<strong>de</strong>raba que los datos sobre<br />

la posibilidad <strong>de</strong> un retraso en el <strong>de</strong>sarrollo cultural planteaban la tarea <strong>de</strong> somerer «a una revision,<br />

muchos aspectos <strong>de</strong> la infancia con dificultad para apren<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fectividad".<br />

J3 Ribot, Theodule (1839-1916). Filosofo y psicologo Frances. Especialista en psicopatologfa y<br />

psicologia general. Sus trabajos fundamentales estan <strong>de</strong>dicados a 10s problemas <strong>de</strong> la memoria, la<br />

atencion voluntaria y los sentidos. Diferencio dos tipos <strong>de</strong> atencion: la natural 0 involuntaria y la<br />

artificial 0 voluntaria. Vygotski empleo esa division al consi<strong>de</strong>rar la cuestion <strong>de</strong>l dominio por los nifios,<br />

en el curso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong> los «instrumentos psicologico-culturales» y las perturbaciones <strong>de</strong><br />

este proceso en los nifios anormales. Vygotski critica el enfoque «esratico <strong>de</strong> Ribot <strong>de</strong> la esencia <strong>de</strong>l<br />

caracrer infantil, vinculado a nociones incorrectas sobre la naturaleza congenita, constante, <strong>de</strong> los<br />

rasgos <strong>de</strong> caracter <strong>de</strong>l nifio.<br />

34 Braille, Louis (1809-1852). Tiflopedagogo franees <strong>de</strong> fama mundial. Inventor <strong>de</strong>l alfabeto<br />

punteado en relieve para la lectura y escritura <strong>de</strong> los ciegos. A los tres afios <strong>de</strong> edad q uedo ciego.<br />

Vygotski <strong>de</strong>muestra que el proceso <strong>de</strong> lectura segun el alfabeto Braille no se diferencia psicologicamente<br />

<strong>de</strong> la lectural normal.<br />

3S Ach, Narciss (1878-1958). Filosofo y psic610go aleman. Perteneda a la escuela psicologica <strong>de</strong><br />

Siirtzburgo. Efectuo investigaciones sobre el empleo, por los nifios anormales, <strong>de</strong> 10s «instrumentos<br />

psicologicos» (por ejemplo, las palabras como medio 0 inst~umento para la elaboracion <strong>de</strong>l concepto).<br />

36 Bacher (?). Psicologo aleman. Pertenecio a la escuela <strong>de</strong> N. Ach. Aplico su metodo a la invesri-<br />

gacion <strong>de</strong> los nifios <strong>de</strong>biles mentales.<br />

37 Rimat, Franz. Vease t. 2, pag. 178.<br />

38 Kerschensteiner, Georg (1854-1932). Pedagogo aleman. Vygotski se refiere a el en relacion con<br />

la diferenciacion <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> primitividad y <strong>de</strong>bilidad mental.<br />

39 Eliasberg, W (?). Especialista en el campo <strong>de</strong> la psicologia <strong>de</strong>l pensamiento. En el contexro <strong>de</strong><br />

la teorfa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo historicocultural, Vygotski valora positivamente las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Eliasberg sobre<br />

el papel <strong>de</strong> los medios artificiales «


inmunidad, y que se <strong>de</strong>nomina supercompensaci6n [sverjkompensatsia]*. Su<br />

esencia se reduce en 10 siguiente: todo <strong>de</strong>terioro 0 acci6n perjudicial sobre el<br />

organismo provoca por parte <strong>de</strong> este reacciones <strong>de</strong>fensivas, mucho mas energicas<br />

y fuertes que las necesarias para paralizar el peligro inmediato. EI organismo<br />

constituye un sistema <strong>de</strong> 6rganos relativamente cerrado e internamente conectado,<br />

que posee una gran reserva <strong>de</strong> energfa potencial y <strong>de</strong> fuerzas latentes. Actlh<br />

en los instantes <strong>de</strong> peligro como un todo unico, movilizando las reservas ocultas<br />

<strong>de</strong> fuerzas acumuladas, concentrando en el lugar <strong>de</strong> riesgo con mayor prodigalidad<br />

las dosis mucho mas gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> antit6xico que la dosis <strong>de</strong> t6xico que 10 amenaza.<br />

De tal modo, el organismo no s610 compensa el dano que se Ie infiere, sino<br />

que siempre esta elaborando un exce<strong>de</strong>nte, una ventaja sobre el peligro, que 10<br />

pone en un estado mas elevado <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l que tenfa antes <strong>de</strong> la aparicion <strong>de</strong>l<br />

peligro.<br />

Los globulos blancos se lanzan hacia ellugar en don<strong>de</strong> penetro el contagio en<br />

una cantidad mucho mayor <strong>de</strong> la necesaria para vencerlo. Precisamente esto es la<br />

supercompensacion. Cuando se trata a un paciente tuberculoso, al inyectarle<br />

tuberculina, vale <strong>de</strong>cir, el toxico <strong>de</strong> la tuberculosis, se esti contando con la supercompensacion<br />

<strong>de</strong>l organismo. Esta falta <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia entre la excitaci6n y<br />

la reacci6n, la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> la acci6n y la contracci6n en el organismo, el exceso<br />

<strong>de</strong> antit6xico, la inoculaci6n <strong>de</strong> supersalud a traves <strong>de</strong> la enfermedad, la elevaci6n<br />

a un nivel mas elevado a traves <strong>de</strong> la superacion <strong>de</strong> un peligro, son importantes<br />

para la medicina y la pedagogfa, para la terapfa y la educaci6n. Y en psicologfa<br />

este fen6meno se ha utilizado ampliamente cuando se comenz6 a estudiar la psique,<br />

no aisladamente <strong>de</strong>l organismo, como un alma enajenada <strong>de</strong>l cuerpo, sino<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>l organismo, como su funci6n peculiar y superior. Result6<br />

que en el sistema <strong>de</strong> la personalidad, la supercompensaci6n <strong>de</strong>sempena un papel<br />

igualmente importante. Basta con recurrir a la psicotecnia mo<strong>de</strong>rna. Segun esta,<br />

una funci6n tan importante en el proceso <strong>de</strong> educaci6n <strong>de</strong> la personalidad como<br />

la ejercitaci6n, se reduce, en 10 esencial, a los fen6menos <strong>de</strong> la supercompensaci6n.<br />

Adler presto atencion al hecho <strong>de</strong> que los organos <strong>de</strong>ficientes, cuyo funcionamiento<br />

se ve dificultado 0 perturbado a consecuencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos, necesariamente<br />

entran en lucha, en conflicto con el mundo exterior, al que <strong>de</strong>ben<br />

adaptarse. Acompana a esta lucha una elevada morbilidad y mortalidad, pero, en<br />

cambio, la lucha entrana elevadas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supercompensacion (A. Adler,<br />

1927). Del mismo modo que en el casa <strong>de</strong> enfermedad 0 extirpacion <strong>de</strong> uno <strong>de</strong><br />

los organos pares (rinon, pulmon), el otro miembro <strong>de</strong>l par asume sus funciones<br />

y se <strong>de</strong>sarrolla compensatoriamente. La compensacion <strong>de</strong> un organo impar <strong>de</strong>ficiente<br />

la asume el sistema nervioso central, precisando y perfeccionando el funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l organo. El aparato psfquico crea, sobre tal organo, una sobrees-<br />

* Algunos auto res emplean con el mismo significado el H~rmino «recompensaci6n» [«perekompensatsia»]<br />

.<br />

tructura psfquica a partir <strong>de</strong> las funciones superiores que facilitan y elevan la eficiencia<br />

<strong>de</strong> su trabajo.<br />

«La sensacion <strong>de</strong> la insuficiencia <strong>de</strong> los 6rganos es para el individuo un estfmulo<br />

constante al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su psique», cita Adler a O. Ruhle 2<br />

(1926, pag. 10).<br />

El sentimiento 0 la conciencia <strong>de</strong> la minusvalia, que surge en el individuo a<br />

consecuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto, es la valoracion <strong>de</strong> su posici6n social y esta se convierte<br />

en la principal fuerza motriz <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo psfquico. La supercompensacion,<br />

«<strong>de</strong>sarrollando los fenomenos psfquicos <strong>de</strong> presentimiento y prevision, asf como<br />

sus facto res actuantes <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> la memoria, la intuicion, la atencion, la sensibilidad,<br />

el interes, en una palabra, todos los momentos psfquicos en grado acentuado»<br />

(f<strong>de</strong>m, pag. 11), lleva a la conciencia <strong>de</strong> la hipersalud en el organismo<br />

enfermo, a la transformacion <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ficit <strong>de</strong>fecto en inteligencia, capacidad,<br />

talento. Demostenes, que pa<strong>de</strong>da <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong>l habla, se convierte en el mas<br />

gran<strong>de</strong> orador <strong>de</strong> Grecia. Cuentan acerea <strong>de</strong> el que llego a dominar su magno<br />

arte aumentando especialmente su <strong>de</strong>fecto natural, intensificando y multiplicando<br />

los obsticulos. Se ejercitaba en la pronunciacion <strong>de</strong> un discurso llenandose<br />

la boca <strong>de</strong> piedrecillas e intentando superar el ruido <strong>de</strong> las olas <strong>de</strong>l mar que ahogaban<br />

su voz. «Se non e vero, e ben trovato» (aunque no sea verda<strong>de</strong>ro, esti bien<br />

inventado), como dice un proverbio italiano. El camino al perfeccionamiento<br />

pasa a traves <strong>de</strong> la superacion <strong>de</strong> los impedimentos, la dificultad <strong>de</strong> la funcion<br />

constituye el estfmulo para su elevaci6n. Pue<strong>de</strong>n servirnos como ejemplo tambien<br />

L. V. Beethoven, A. S. Suvorov. El tarramudo C. Desmoulins fue un notable orador;<br />

la ciego-sordomuda H. Keller 3 , una celebre escritora, predicadora <strong>de</strong>l optimlsmo.<br />

Dos circunstancias hacen que consi<strong>de</strong>remos con particular atencion esta teorfa.<br />

En primer lugar, con frecuencia es vinculada, particularmente en los drculos<br />

<strong>de</strong> la social<strong>de</strong>mocracia aleman a, con la teorfa <strong>de</strong> C. Marx; en segundo lugar, esta<br />

internamente relacionada con la pedagogfa, con la teorfa y la practica <strong>de</strong> la educacion.<br />

Dejaremos a un lado la cuesti6n <strong>de</strong> hasta que punto pue<strong>de</strong> unirse la teorfa<br />

<strong>de</strong> la psicologfa individual con el marxismo; para ser resuelto este tema <strong>de</strong>mandarfa<br />

una investigacion especial. Solo senalaremos que se ha hecho la tentativa <strong>de</strong><br />

sfntesis <strong>de</strong> Marx y Adler, se encarnaron los intentos <strong>de</strong> incluir la teorfa <strong>de</strong> la personalidad<br />

en el contexto <strong>de</strong>l sistema filosofico y sociologico <strong>de</strong>l materialismo dialectico,<br />

y trataremos <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r que razones pudieron impulsar a buscar el<br />

acercamiento <strong>de</strong> las dos series <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as.<br />

Ya el surgimiento <strong>de</strong> una nueva corriente, que se ha separado <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong><br />

S. Freud\ fue provocado por una diferencia en los criterios politicos y sociales <strong>de</strong><br />

representantes <strong>de</strong>l psicoanalisis. EI aspecto politico tambien tuvo, por 10 visto,<br />

significado en este casa, relata F. Wittels acerea <strong>de</strong> la salida <strong>de</strong> Adler y una parte<br />

<strong>de</strong> sus a<strong>de</strong>ptos <strong>de</strong>l drculo psicoanalitico. Adler y sus nueve amigos eran social<strong>de</strong>-


mocratas. Muchos <strong>de</strong> sus seguidores gustan subrayar este aspecto. «Hasta hoy Sigmund<br />

Freud hizo todo 10 posible para que su teorfa resultara uti 1 a los intereses<br />

<strong>de</strong>l sistema social dominante. En contrapeso a esto, la psicologfa individual <strong>de</strong> A.<br />

Adler tiene un caracter revolucionario y sus conclusiones coinci<strong>de</strong>n totalmente<br />

con las conclusiones <strong>de</strong> la sociologia revolucionaria <strong>de</strong> Marx», dice O. Ruhle<br />

(1926, pag. 5), quien tien<strong>de</strong> a hacer una sintesis <strong>de</strong> Marx y Adler en su obra<br />

sobre la psique <strong>de</strong>l nino proletario.<br />

Todo esto, como ya dijimos, es discutible, pero los dos momentos que hacen<br />

psicologicamente posible semejante acercamiento atraen la atencion.<br />

El primero es el caracter dialectico <strong>de</strong> la nueva teorfa; el segundo, la base<br />

social <strong>de</strong> la psicologia <strong>de</strong> la personalidad. Adler piensa dialecticamente: el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la personalidad es impulsado por la contradiccion; el <strong>de</strong>fecto, la inadaptacion,<br />

la insuficiencia, no es solo un menos, una <strong>de</strong>ficiencia, una magnitud<br />

negativa, sino tambien un estimulo para la supercompensacion. Adler <strong>de</strong>duce «la<br />

ley psicologica fundamental sobre la transformacion dialectica <strong>de</strong> la insuficiencia<br />

organica, a traves <strong>de</strong>l sentimiento subjetivo <strong>de</strong> inferioridad, en aspiraciones psiquicas<br />

a la compensacion y la supercompensacion» (A. Adler, 1927, pag. 57).<br />

Con ello permite incluir la psicologia en el contexto <strong>de</strong> las amplias teorfas biologicas<br />

y sociales, ya que todo pensamiento verda<strong>de</strong>ramente cientifico se mueve<br />

mediante la dialectica. Ch. Darwin 5 ensenaba que la adaptacion surge <strong>de</strong> la inadaptacion,<br />

<strong>de</strong> la lucha, la muerte y la seleccion. Y Marx, a diferencia <strong>de</strong>l socialismo<br />

utopico, ensenaba que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalismo conduce inevitablemente,<br />

a traves <strong>de</strong> la superacion <strong>de</strong>l capitalismo por la dictadura <strong>de</strong>l proletariado,<br />

al comunismo, y no 10 aparta <strong>de</strong> este como parecerfa para una mirada superficial.<br />

La teorfa <strong>de</strong> Adler tambien quiere <strong>de</strong>mostrar como 10 racional y superior surge,<br />

necesariamente, <strong>de</strong> 10 irracional e inferior.<br />

La psicologia <strong>de</strong> la personalidad rompe <strong>de</strong>finitivamente con «el estatismo<br />

biologico en el enfoque <strong>de</strong>l caracteo), como observa con acierto A. B. Zalkind, y<br />

es «una ten<strong>de</strong>ncia caracterologica real mente revolucionaria» (1926, pag. 177),<br />

porque, como contrapartida a la teorfa <strong>de</strong> Freud, sustituye el sino biologico por<br />

las fuerzas motrices y generadoras <strong>de</strong> la historia y <strong>de</strong> la vida social (i<strong>de</strong>m). La teorfa<br />

<strong>de</strong> Adler se opone no solo a los esquemas biologicos reaccionarios <strong>de</strong> E.<br />

Kretschmef para quien la constitucion innata <strong>de</strong>termina la estructura <strong>de</strong>l cuerpo,<br />

el caracter y «todo el <strong>de</strong>sarrollo ulterior <strong>de</strong>l caracter humano es nada mas que el<br />

<strong>de</strong>spliegue pasivo <strong>de</strong>l tipo biologico basico que congenitamente es inherente al<br />

hombre» (i<strong>de</strong>m, pag. 174)-, sino que tambien se opone a la caracterologia <strong>de</strong><br />

Freud. Lo distinguen <strong>de</strong> este dos i<strong>de</strong>as: la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la base social <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

personalidad y la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la orientacion final <strong>de</strong> este proceso. La psicologia individual<br />

niega el nexo obligatorio <strong>de</strong>l caracter y, en general, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo psiquico <strong>de</strong><br />

la personalidad, con el susrrato organico. Toda la vida psiquica <strong>de</strong>l individuo es<br />

una sustitucion <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s combativas orientadas a resolver una unica tarea<br />

-acupar <strong>de</strong>terminada posicion con respecro a la logica inmanente <strong>de</strong> la sociedad<br />

humana, alas exigencias <strong>de</strong> la existencia social-. Lo que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la<br />

personalidad, en ultima instancia, no es el <strong>de</strong>fecto en si, sino sus consecuencias<br />

sociales, su realizacion sociopsicologica. En relacion con esto, resulta obligatorio<br />

para el psicologo compren<strong>de</strong>r cada acto psicologico no solo en vinculacion con el<br />

pasado, sino tambien con el futuro <strong>de</strong> la personalidad. Esto es 10 que po<strong>de</strong>mos<br />

llamar orientacion final <strong>de</strong> nuestra conducta. En esencia, esta concepcion <strong>de</strong> los<br />

fenomenos psicologicos no solo a partir <strong>de</strong>l pasado, sino tambien con referencia<br />

al futuro no significa nada mas que la exigencia dialectica <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r los<br />

fenomenos en eterno movimiento, <strong>de</strong>scubrir sus ten<strong>de</strong>ncias y su porvenir, <strong>de</strong>terminado<br />

por su presente. En la teorfa sobre la estructura <strong>de</strong> la personalidad, sobre<br />

el caracter, la nueva concepcion introduce la perspectiva <strong>de</strong>l futuro, in mensamente<br />

valiosa para la psicologia. Nos libera <strong>de</strong> las teorfas conservadoras, <strong>de</strong> cara al<br />

pasado, <strong>de</strong> Freud y <strong>de</strong> E. Kretschmer.<br />

Asi como la vida <strong>de</strong> todo organismo esra orientada por la exigencia biologica <strong>de</strong><br />

la adaptacion, la vida <strong>de</strong> la personalidad esta orientada por las exigencias <strong>de</strong> su ser<br />

social. «No po<strong>de</strong>mos pensar, sentir, querer, actuar sin que haya ante nosotros algun<br />

fin», dice Adler (1927, pag. 2). Tanto un acto asilado como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad<br />

en su conjunto pue<strong>de</strong>n ser comprendidos a partir <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias hacia<br />

el futuro insitas en ellos. En otras palabras: (,La vida psiquica <strong>de</strong>l hombre tien<strong>de</strong>,<br />

como el personaje creado por un buen dramaturgo, a su V acto» (i<strong>de</strong>m, pags. 2-3).<br />

La perspectiva <strong>de</strong> futuro, que introduce esta teorfa en la concepcion <strong>de</strong> los<br />

procesos psicologicos, nos conduce a la pedagogia psicologica individual como<br />

uno <strong>de</strong> los dos momentos que centran nuestra atencion en el metodo <strong>de</strong> Adler.<br />

Winels llama ala pedagogia el terreno fundamental <strong>de</strong> aplicacion <strong>de</strong> la psicologia<br />

adleriana. En rigor, para la corriente psicologica <strong>de</strong>scrita, la pedagogia es 10<br />

mismo que la medicina para las ciencias biologicas, que la tecnica para las fisicoquimicas<br />

y que la politica para las sociales; ella es el criterio supremo <strong>de</strong> la verdad,<br />

ya que con la practica <strong>de</strong>muestra el hombre Ia verdad <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as. Des<strong>de</strong> el<br />

comienzo queda claro por que precisamente esta corriente psicologica ayuda a<br />

compren<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>sarrollo y la educacion infantiles: en la inadaptacion <strong>de</strong> la infancia<br />

esti dada, por tanto, la Fuente <strong>de</strong> la supercompensacion, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

supereficiente <strong>de</strong> las funciones. Cuanto mas adaptada esti la infancia en cualquier<br />

especie <strong>de</strong> animales, tanto menores son las posibilida<strong>de</strong>s potenciales <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo y educacion. La garantia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo supereficiente esti dada por la<br />

presencia <strong>de</strong> la insuficiencia; por eso, las fuerzas motrices <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l nino<br />

son la inadaptacion y la supercompensacion. Tal concepcion nos da la clave para<br />

la psicologia y la pedagogia <strong>de</strong> clases. Asi como el curso <strong>de</strong> un torrente esta <strong>de</strong>limitado<br />

por las margenes y el cauce, la linea psicologica directriz, el objetivo <strong>de</strong> la<br />

vida <strong>de</strong>l hombre en <strong>de</strong>sarrollo y crecimiento, estin <strong>de</strong>limitados por la necesidad<br />

objetiva <strong>de</strong>l cauce social y las margenes sociales <strong>de</strong> la personalidad.<br />

La teotia <strong>de</strong> la supercompensacion tiene fundamental importancia y sirve <strong>de</strong><br />

base psicologica para la teotia y la prictica <strong>de</strong> la educacion <strong>de</strong>l nino con <strong>de</strong>fectos


<strong>de</strong> oido, vista, etcetera. iQue perspectivas se abren ante un pedagogo cuando sabe<br />

que el <strong>de</strong>fecto no es solo una carencia, una <strong>de</strong>ficiencia, una <strong>de</strong>bilidad, sino tambien<br />

una ventaja, un manantial <strong>de</strong> fuerza y aptitu<strong>de</strong>s, que existe en el cierto sentido<br />

positivo! En realidad, hace mucho que la psicologia ensenaba esto, los pedagogos<br />

hace tiempo que 10 sabian, pero solo ahora se ha formulado con exactitud<br />

cientifica la ley principal: el nino quemi verlo to do si es miope, oirlo rodo si tiene<br />

una anomalia <strong>de</strong>l oido; querra hablar si tiene dificulta<strong>de</strong>s en el habla 0 tartamu<strong>de</strong>z;<br />

el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> volar se expresara en los ninos que experimentan gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s<br />

incluso para saltar (A. Adler, 1927, pag. 57). En esta «oposici6n entre la<br />

<strong>de</strong>ficiencia organicamente dada y los <strong>de</strong>seos, fantasias, suenos, es <strong>de</strong>cir, las ten<strong>de</strong>ncias<br />

psiquicas ala compensacion ...» (i<strong>de</strong>m), estin implicitas el punto <strong>de</strong> partida<br />

y las fuerzas motrices <strong>de</strong> toda educacion. La practica <strong>de</strong> la educacion confirma<br />

esto a cada paso. Cuando oimos: el pequeno renquea y por eso corre mejor<br />

que to dos, compren<strong>de</strong>mos que se trata siempre <strong>de</strong> la misma ley. Si las investigaciones<br />

experimentales <strong>de</strong>muestran que las reacciones pue<strong>de</strong>n producirse con<br />

mayor velocidad y fuerza en presencia <strong>de</strong> obsticulos en comparacion con las<br />

maximas en condiciones normales, estamos ante la misma ley.<br />

La educacion <strong>de</strong>l nino anormal <strong>de</strong>be basarse en una elevada nocion <strong>de</strong> la personalidad<br />

humana, en la comprension <strong>de</strong> su unidad e integridad organica.<br />

W Stern, quien observo la estructura <strong>de</strong> la personalidad mas profundamente<br />

que otros psic610gos, pensaba que: «No tenemos <strong>de</strong>recho alguno a <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> la<br />

anormalidad establecida <strong>de</strong> tal 0 cual caracteristica la anormalidad <strong>de</strong> su portador,<br />

<strong>de</strong> igual modo que es imposible reducir la anormalidad establecida <strong>de</strong> una<br />

personalidad a caracteristicas singulares como su unica originaria» (W Stern,<br />

1921, pags. 163-164).<br />

Esta ley es aplicable a 10 somatico y 10 psiquico, a la medicina y la pedagogia.<br />

En medicina se fortalece cada vez mas la opinion <strong>de</strong> que el unico criterio <strong>de</strong> salud<br />

o enfermedad es el funcionamiento a<strong>de</strong>cuado 0 ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l organismo integro,<br />

mientras que las anormalida<strong>de</strong>s singulares se valoran solo en la medida en<br />

que se compensen normalmente 0 no, a traves <strong>de</strong> otras funciones <strong>de</strong>l organismo<br />

(i<strong>de</strong>m, pag. 164). Y, en psicologia, el analisis microscopico <strong>de</strong> las anormalida<strong>de</strong>s<br />

llev6 a sobrevalorarlas y a consi<strong>de</strong>rarlas como expresiones <strong>de</strong> la anormalidad general<br />

<strong>de</strong> la personalidad. Si aplicamos estas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Stern a la educacion, tendremos<br />

que renunciar tanto al concepto como al termino «ninos <strong>de</strong>ficitarios».<br />

T. Lipps vela en esto una ley general <strong>de</strong> la actividad psiquica que <strong>de</strong>nomino<br />

ley <strong>de</strong>l dique.<br />

«Si un hecho psiquico se interrumpe 0 se inhibe en su curso natural, 0 si en<br />

este ultimo aparece en cualquier punto un elemento extrano, alli don<strong>de</strong> se produce<br />

la interrupcion, el retardo 0 la perturbacion <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>l hecho psiquico,<br />

ocurre una inundacion» (T. Lipps, 1907, pag. 127). La energia se con centra en<br />

dicho punto, se eleva y pue<strong>de</strong> veneer el retardo. Pue<strong>de</strong> recorrer un camino <strong>de</strong><br />

ro<strong>de</strong>o. «Entre muchos otros factores, aqui queda incluida la elevada valoraci6n <strong>de</strong><br />

10 que se ha perdido 0 que incluso esti s610 <strong>de</strong>teriorado» (i<strong>de</strong>m, pag. 128). Aqui<br />

ya esra contenida toda la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la supercompensacion. Lipps otorgaba a esta ley<br />

una significaci6n universal. En general, consi<strong>de</strong>raba cualquier ten<strong>de</strong>ncia como un<br />

«fenomeno <strong>de</strong> inundaci6n». Lipps explicaba no s610 la vivencia <strong>de</strong> 10 c6mico y 10<br />

tragico, sino tambien los procesos <strong>de</strong>l pensamiento, por la acci6n <strong>de</strong> esta ley.<br />

«Toda actividad racional necesariamente se realiza por los caminos <strong>de</strong>l hecho prece<strong>de</strong>nte,<br />

sin objetivo 0 auto matico» cuando surge un obsraculo. En el sitio <strong>de</strong>l<br />

dique, es inherente a la energia «!a ten<strong>de</strong>ncia a <strong>de</strong>sviarse ... El objetivo que no se<br />

pudo alcanzar por el camino directo, se logra gracias a la fuerza <strong>de</strong> la inundaci6n,<br />

por uno <strong>de</strong> esos ro<strong>de</strong>os» (i<strong>de</strong>m, pag. 274).<br />

S610 gracias a la dificultad, a la <strong>de</strong>tenci6n, al obsticulo, se hace posible el<br />

objetivo para otros procesos psiquicos. EI punta <strong>de</strong> la interrupcion, <strong>de</strong> la alteracion<br />

<strong>de</strong> alguna funci6n que actua automaticamente se convierte en «objetivo»<br />

para otras funciones orientadas hacia ese punto y que por eso tienen el aspecto <strong>de</strong><br />

una actividad racional. Es por eso que el <strong>de</strong>fecto y las alteraciones que crea en el<br />

funcionamiento <strong>de</strong> la personalidad se convierten en el objetivo final para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> todas las fuerzas psiquicas <strong>de</strong>l individuo; por ello Adler llama al <strong>de</strong>fecto<br />

fuerza motriz fundamental <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y objetivo final <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> vida. La<br />

linea «<strong>de</strong>fecto supercompensacion» es precisamente la linea directriz <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l nino con <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> alguna funci6n u 6rgano. Por tanto, el «objetivo» esti<br />

dado <strong>de</strong> antemano y, en esencia, s610 aparentemente es un objetivo. En realidad<br />

es la causa originaria <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

La educaci6n <strong>de</strong> ninos con diferentes <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>be basarse en que, simultaneamente<br />

con el <strong>de</strong>fecto tambien estin dadas las ten<strong>de</strong>ncias psicol6gicas <strong>de</strong> orientacion<br />

opuesta, estan dadas las posibilida<strong>de</strong>s compensatorias para superar el<br />

<strong>de</strong>fecto y que precisamente son estas las que salen al primer plano en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l nino y <strong>de</strong>ben ser incluidas en el proceso educativo como su fuerza motriz.<br />

Construir todo el proceso educativo siguiendo las ten<strong>de</strong>ncias naturales a la supercompensaci6n,<br />

significa no atenuar las dificulta<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto, sino<br />

tensar todas las fuerzas para compensarlo, plantear s610 tales tareas y hacerlo en<br />

tal or<strong>de</strong>n, que respondan a la gradualidad <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> formaci6n <strong>de</strong> toda la<br />

personalidad bajo un nuevo angulo.<br />

jQue verdad liberadora para un pedagogo: el ciego <strong>de</strong>sarrolla una sobreestructura<br />

psiquica sobre la funci6n perdida con una unica tarea -sustituir la<br />

visi6n-; el sordo va elaborando <strong>de</strong> todas las maneras posibles los medios para<br />

superar el aislamiento y la <strong>de</strong>sconexi6n <strong>de</strong> la mu<strong>de</strong>z! Hasta ahora en nuestro pais<br />

quedaban inutilizadas, sin uso, sin ser tomadas en cuenta estas fuerzas psiquicas,<br />

esta voluntad <strong>de</strong> vivir, <strong>de</strong> ser socialmente valido que brota a raudales en este tipo<br />

<strong>de</strong> nino. EI <strong>de</strong>fecto era consi<strong>de</strong>rado esraticamente solo como el <strong>de</strong>fecto, como<br />

una minusvalia. Las fuerzas positivas que este pone en acci6n estaban al margen<br />

<strong>de</strong> la educaci6n. Los psicologos y pedagogos no conodan la ley <strong>de</strong> Adler sobre la<br />

contraposici6n entre la <strong>de</strong>ficiencia dada organicamente y las ten<strong>de</strong>ncias psiquicas<br />

a la compensaci6n, tenian presente s610 10 primero, s610 la <strong>de</strong>ficiencia. No sabian<br />

que el <strong>de</strong>fecro no es unicamente la pobreza psiquica, es tam bien Fuente <strong>de</strong><br />

riqueza; no es unicamente <strong>de</strong>bilidad, es tambien Fuente <strong>de</strong> energia. Creian que el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l nino ciego esti orientado hacia la ceguera. Pero resulta ser que esti


orienrado a la superacion <strong>de</strong> la ceguera. La psicologia <strong>de</strong> la ceguera es, en realidad,<br />

la psicologia <strong>de</strong> la superacion <strong>de</strong> la ceguera.<br />

El falso concepro <strong>de</strong> la psicologia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecro fue la causa <strong>de</strong> que fracasara la<br />

educacion tradicional <strong>de</strong> los nifios ciegos y sordos. La concepcion anterior <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>fecw solo como <strong>de</strong>ficiencia se parece al caso en que alguien, mirando como se<br />

inocula la vacuna contra la viruela a un nino sano, dijera que Ie inoculan la enfermedad.<br />

En realidad Ie estan inoculando supersalud. Lo mas importante es que la<br />

educacion no se apoya solo en las fuerzas naturales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, sino tambien<br />

en el objetivo final hacia el que <strong>de</strong>be orientarse. La plena vali<strong>de</strong>z social es el<br />

punto final <strong>de</strong> la educacion, ya que rodos los procesos <strong>de</strong> supercompensacion<br />

esd.n ditigidos a la conquista <strong>de</strong> una posicion social. La compensacion no va<br />

hacia una ulteriot <strong>de</strong>sviacion <strong>de</strong> 10 normal aunque fuere en un sentido positivo,<br />

sino hacia un <strong>de</strong>sarrollo hipernorrnal, unilateralmente anornalo, hipertrofiado <strong>de</strong><br />

la personalidad en algunos aspectos, pero tendiendo a 10 normal, en direccion a<br />

<strong>de</strong>terrninado tipo social. EI <strong>de</strong>terminado tipo social <strong>de</strong> la personalidad constituye<br />

la norma <strong>de</strong> la supercompensacion. El nino sordomudo es como si estuviese separado<br />

<strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong>sconectado <strong>de</strong> todos los vinc.ulos sociales. En el no encontramos<br />

un instinto social disminuido sino aumentado, voluntad para la vida social,<br />

ansias <strong>de</strong> comunicacion. Su capacidad psicologica para el lenguaje es inversamente<br />

proporcional a su capacidad ffsica <strong>de</strong> hablar. Pue<strong>de</strong> parecer paradojico,<br />

pero el nino sordo <strong>de</strong>sea hablar mas que el normal, y tiene inclinacion al habla.<br />

Nuestra ensenanza pasaba esto por alto y los sordos, sin educacion alguna 0 a<br />

pesar <strong>de</strong> ella, <strong>de</strong>sarrollaron y crearon su propio lenguaje, que surgio <strong>de</strong> esa inclinacion.<br />

Este es un terna acerea <strong>de</strong>l cual pue<strong>de</strong> reflexionar el psicologo. Esta es la<br />

causa <strong>de</strong> nuestro fracaso en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje oral en los sordomudos.<br />

Exactamente igual, tambien el nino ciego posee una elevada capacidad para el<br />

dominio <strong>de</strong>l espacio, una inclinacion mayor que la <strong>de</strong>l nino vi<strong>de</strong>nte al mundo<br />

que nos es dado sin dificultad alguna gracias a la vista. El <strong>de</strong>fecto no es solo una<br />

<strong>de</strong>bilidad, sino tambien una fuerza. En esta verdad psicologica resi<strong>de</strong> el alfa y el<br />

omega <strong>de</strong> la educacion social <strong>de</strong> los ninos con <strong>de</strong>ficiencias.<br />

En las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> T. Lipps, W Stern, y A. Adler esta implfcito el nilcleo sano <strong>de</strong><br />

la psicologia <strong>de</strong> la educaci6n <strong>de</strong> ninos con <strong>de</strong>fectos. Sin embargo, estas i<strong>de</strong>as<br />

estan envueltas por cierta falta <strong>de</strong> claridad y, para asimiladas plenamente es necesario<br />

esclarecer con precision, en que relacion se encuentran con otras teodas y<br />

criterios psicol6gicos afines a ellas por su forma 0 por su espiritu.<br />

En primer lugar, surge ficilmente la sospecha <strong>de</strong> que estas i<strong>de</strong>as no han sido<br />

engendradas por el optimismo cientifico. Si junto con el <strong>de</strong>fecto estin dadas las<br />

fuerzas para superado, cualquier <strong>de</strong>fecto es un bien. 2Acaso no es asi? Pero la<br />

supercornpensacion es solo el pun to extremo <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los dos posibles <strong>de</strong>senlaces<br />

<strong>de</strong> este proceso, uno <strong>de</strong> los dos polos <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>sarrollo complicado por el<br />

<strong>de</strong>fecto. El otro polo es el fracaso <strong>de</strong> la compensacion, el refugiarse en la enfermedad,<br />

la neurosis, la completa asociabilidad <strong>de</strong> la actitud psicol6gica. Una com pensaci6n<br />

frustrada se convierte en una lucha <strong>de</strong>fensiva con ayuda <strong>de</strong> la enfermedad,<br />

en un fin ficticio, que orienta todo el plan <strong>de</strong> vida por un camino falso. Entre<br />

estos dos polos, entre los casos extremos, se sinhn todos los grados posibles <strong>de</strong><br />

compensacion, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los minimos hasta los miximos.<br />

En segundo lugar, es facil confundir estas i<strong>de</strong>as con otras directamente<br />

opuestas en cuanto a su sentido y ver en ellas un retorno al remoto pasado, a la<br />

valoracion mistica cristiana <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto y el sufrimiento. 2No penetrara junto con<br />

las i<strong>de</strong>as mencionadas tambien una valoracion elevada <strong>de</strong> la enfermedad en <strong>de</strong>trimento<br />

<strong>de</strong> la salud, la admisi6n <strong>de</strong> la utilidad <strong>de</strong>l sufrimiemo; en general, el culto<br />

<strong>de</strong> las formas <strong>de</strong>biles, mutilizadas y enfermizas <strong>de</strong> la vida en perjuicio <strong>de</strong> las fuertes,<br />

valiosas y potentes? No, la nueva teoda no valora positivamente el sufrimiento<br />

en si, sino su superaci6n; no la resignacion ante el <strong>de</strong>fecto, sino la rebelion<br />

contra el; no la <strong>de</strong>bilidad en sf, sino los impulsos y manantiales <strong>de</strong> energia<br />

que encierra. De modo que es diametralrnente opuesta a las i<strong>de</strong>as cristianas sobre<br />

los males. Lo que en este caso se <strong>de</strong>nomina un bien no es la miseria, sino la<br />

riqueza potencial <strong>de</strong>l espiritu, la miseria como impulso para su superacion, para<br />

la acumulacion. El i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> fuerza y po<strong>de</strong>r crea un contaeto entre Adler y F.<br />

Nietzsche?, para quien la psicologia individual esti expuesta como voluntad <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> potencia, como ten<strong>de</strong>ncia primaria. La teoda sobre la plena vali<strong>de</strong>z<br />

social como pun to final <strong>de</strong> la supercompensacion <strong>de</strong>limita con igual claridad la<br />

psicologia tanto <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al cristiano <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad como <strong>de</strong>l culto nietzscheano <strong>de</strong> la<br />

fuerza individual.<br />

En tercer lugar, la teorfa <strong>de</strong> la compensacion <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto, <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>limitada<br />

<strong>de</strong> la antigua teorfa biologica ingenua <strong>de</strong> la compensacion <strong>de</strong> los organos 0, dicho<br />

<strong>de</strong> otro modo, <strong>de</strong> la teorfa <strong>de</strong>l vicariato <strong>de</strong> los organos <strong>de</strong> los sentidos. Es indudable<br />

que esta ya incluia la primera presunci6n cientifico <strong>de</strong> una verdad: la perdida<br />

<strong>de</strong> una funcion impulsa el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> otras funciones que ocupan su lugar.<br />

Pero esta presuncion esta expresada <strong>de</strong> modo ingenuo y distorsionado. Las relaciones<br />

entre los organos <strong>de</strong> los sentidos son directamente equiparadas alas relaciones<br />

entre los organos gemelos; el tacto y el oido supuestamente compensan <strong>de</strong><br />

inmediato la vista perdida, como el rinon sano al que ha enfermado; el menos<br />

organico es cubierto mecanicamente POt un mas igualmente organico, y queda<br />

sin aclarar, en este saito por encima <strong>de</strong> las instancias psicologico-sociales, que<br />

impulsa al oido y la piel a la compensacion: ya que la perdida <strong>de</strong> la vista no afeeta<br />

a funciones imprescindibles para la vida. La practica y la ciencia <strong>de</strong>senmascararon<br />

hace mucho la inconsistencia <strong>de</strong> esta teoda. Una investigaci6n fictica <strong>de</strong>mostro<br />

que el nino ciego no experimenta una elevacion automatica <strong>de</strong>l tacto 0 <strong>de</strong> la<br />

audicion, en remplazo <strong>de</strong> la vista faltante (K. BUd<strong>de</strong>n, 1924). Por el contrario, no<br />

es la vista en si 10 que se remplaza, sino que se resuelven las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas<br />

<strong>de</strong> su ausencia mediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una sobreestructura psiquica. As!,<br />

encontramos la opinion <strong>de</strong> que en los ciegos existe un aumento <strong>de</strong> la memoria, la<br />

atencion, y las aptitu<strong>de</strong>s verbales. Precisamente en esto ve A. Petzeld 8 , a quien


pertenece el mejor rrabajo sobre psicologia <strong>de</strong> los ciegos (1925), el rasgo fundamental<br />

<strong>de</strong> la supercompensaci6n. Lo mas caracrerisrico <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong>l<br />

ciego, opina, es la posibilidad <strong>de</strong> asimilar la experiencia social <strong>de</strong> los vi<strong>de</strong>ntes con<br />

ayuda <strong>de</strong>l lenguaje. H. Griesbach senal6 que el dogma <strong>de</strong>l vicariara <strong>de</strong> los sentidos<br />

no resistia la critica y que «el ciego fue acercado a la sociedad <strong>de</strong> los vi<strong>de</strong>ntes<br />

en la misma medida en que habia sido a1ejado <strong>de</strong> ella por la teoria <strong>de</strong>l vicariara»<br />

(i<strong>de</strong>m, pags. 30-31). Existe real mente un grano <strong>de</strong> verdad en esra teoria; resi<strong>de</strong> en<br />

la comprensi6n <strong>de</strong> que cualquier <strong>de</strong>fecto no se limita a la perdida aislada <strong>de</strong> una<br />

funci6n, sino que conlleva una reorganizaci6n radical <strong>de</strong> rada la personalidad y<br />

pone en vigencia nuevas fuerzas psiquicas, imponiendoles una nueva direcci6n.<br />

S610 una noci6n ingenua sobre la naturaleza puramente organica <strong>de</strong> la compensaci6n,<br />

la ignorancia <strong>de</strong>l aspecto sociopsicol6gico en este proceso, s610 el <strong>de</strong>sconocimiento<br />

<strong>de</strong> la orientaci6n final y <strong>de</strong> la indole general <strong>de</strong> la supercompensaci6n<br />

separan la vieja teoria <strong>de</strong> la nueva.<br />

En cuarto y ultimo lugar, es preciso establecer la verda<strong>de</strong>ra relaci6n enrre la<br />

teoria <strong>de</strong> Adler y la pedagogia social terapeutica sovietica -que se esca formando<br />

durante los ultimos anos-, construida sobre la base <strong>de</strong> daras <strong>de</strong> la reflexologia. La<br />

<strong>de</strong>limitaci6n <strong>de</strong> estos dos conjuntos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as se reduce a que la teoria sobre los<br />

reflejos condicionados brinda la base cientffica para construir el propio mecanismo<br />

<strong>de</strong>l proceso educativo, y la teoria sobre la supercompensaci6n -para compren<strong>de</strong>r<br />

el propio proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l nino-. Muchos aurares, incluido yo,<br />

analizaron la ensenanza <strong>de</strong> los ciegos 0 los sordos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los<br />

reflejos condicionados y lIegaron a una conclusi6n profundamente importante:<br />

no existe diferencia esencial a1guna entre la educaci6n <strong>de</strong> un nino vi<strong>de</strong>nte y uno<br />

ciego, los nuevos vinculos condicionados comienzan a crearse <strong>de</strong>l mismo modo<br />

con cualquier analizador, la influencia <strong>de</strong> las acciones exteriares organizadas es la<br />

fuerza <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la educaci6n. La escuela que dirige 1. A. Sokolianski 9 esca<br />

elaborando un nuevo merado para la ensenanza <strong>de</strong>l habla a sordomudos sobre la<br />

base <strong>de</strong> esta teoria. Con ello logra tantos resultados practicos asombrosos, como<br />

tesis te6ricas que superan a la teoria europea mas progresiva en pedagogia <strong>de</strong> sordos.<br />

Pero no po<strong>de</strong>mos limitarnos a esto. No po<strong>de</strong>mos suponer que se elimina<br />

te6ricamente rada diferencia entre la educaci6n <strong>de</strong>l nino ciego, sordo y el normal,<br />

y no po<strong>de</strong>mos porque en la practica esta diferencia existe y se manifiesta. Toda la<br />

experiencia hist6rica <strong>de</strong> la pedagogia <strong>de</strong> sordos y ciegos 10 confirma. A<strong>de</strong>mas, es<br />

necesario tener en cuenta las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l nino con <strong>de</strong>fecra.<br />

EI educador <strong>de</strong>be saber en que radica la peculiaridad <strong>de</strong> la pedagogia especial, que<br />

hechos respon<strong>de</strong>n, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l nino, a esa peculiaridad y 10 reclaman. Es<br />

verdad, que el nino ciego 0 sordo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el angulo <strong>de</strong> la pedagogia, pue<strong>de</strong> ser, por<br />

razones <strong>de</strong> principio, equiparado a uno normal; pero logra 10 mismo que logra el<br />

nino normal <strong>de</strong> un modo distinto, por un camino distinto, con medios distintos.<br />

Y para un pedagogo tiene particular importancia esta peculiaridad <strong>de</strong>l camino<br />

por el que se <strong>de</strong>be guiar aI nino. La biograffa <strong>de</strong> un ciego no es similar a la <strong>de</strong> un<br />

vi<strong>de</strong>nte; es imposible admitir que la ceguera no provoque una singularidad profunda<br />

<strong>de</strong> rada la linea <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

En realidad, el caracter final <strong>de</strong> los acras psicol6gicos, su orientaci6n al<br />

futuro aparecen ya en !as formas mas elementales <strong>de</strong> la conducta. Ya en las formas<br />

mas simples <strong>de</strong> la conducta, que son abordadas por la escuela <strong>de</strong> 1. P. Pavlov<br />

durante el estudio <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> los reflejos condicionados, se pone en evi<strong>de</strong>ncia<br />

la orientaci6n <strong>de</strong> la conducta a un objetivo. Entre los reflejos innaras, Pavlov<br />

diferencia el reflejo especial <strong>de</strong>l objetivo. Con esta <strong>de</strong>nominaci6n contradicraria<br />

probablemente quiere senalar dos momentos: 1) que tambien aqui nos vemos<br />

ante un mecanismo reflejo; 2) que este mecanismo asume la apariencia <strong>de</strong> actividad<br />

racional, es <strong>de</strong>cir, se convierte comprensible en relaci6n con el futuro. «Toda<br />

la vida es la realizaci6n <strong>de</strong> un objetivo -dice Pavlov-, precisamente la protecci6n<br />

<strong>de</strong> la propia vida ...» (1951, pag. 308). EI mismo <strong>de</strong>nomina este reflejo - reflejo <strong>de</strong><br />

la vida. «Toda la vida, rado su mejoramiento, rada su cultura esca hecha por el<br />

reflejo <strong>de</strong>l objetivo, esca hecha s610 por los hombres, que tien<strong>de</strong>n a uno u otro<br />

objetivo que ellos mismos se han planteado en la vida» (i<strong>de</strong>m, pag. 310). Pavlov<br />

formula directamente el significado <strong>de</strong> este reflejo para la educaci6n y sus i<strong>de</strong>as<br />

coinci<strong>de</strong>n con la teoria sobre la compensaci6n. «Para que el reflejo <strong>de</strong>l objetivo se<br />

manifieste plena, a<strong>de</strong>cuada y fructiferamente -dice- hace falta cierta tensi6n <strong>de</strong>l<br />

mismo. El anglosaj6n, que es la encarnaci6n mas elevada <strong>de</strong> este reflejo, 10 sabe<br />

bien, y es por eso que cuando se Ie pregunta cual es la condici6n fundamental<br />

para ellogro <strong>de</strong> un objetivo respon<strong>de</strong> <strong>de</strong> un modo inesperado e increible para el<br />

ojo y el oido ruso:


P. Protop6pov '2 <strong>de</strong>mostr6 que, por la mayor constancia e intensidad <strong>de</strong> la reacci6n<br />

<strong>de</strong> concentraci6n, «Ios somaticamente <strong>de</strong>ficientes aventajan a los normales»<br />

(1925, pag. 26); 10 explica por las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proceso dominante. Precisamente<br />

significa que el potencial <strong>de</strong> supercompensaci6n es superior en los <strong>de</strong>ficientes.<br />

No es posible consi<strong>de</strong>rar los problemas <strong>de</strong> la educaci6n sin una perspectiva<br />

<strong>de</strong> futuro. Asf 10 dicen las conclusiones a las que nos lIeva inevitablemente semejante<br />

examen. 1. A. Sokolianski lIega a una conclusi6n parad6jica: la educaci6n <strong>de</strong><br />

los ciegos sordomudos es mas ficil que la educaci6n <strong>de</strong> los sordomudos, la <strong>de</strong> los<br />

sordomudos es mas ficil que la <strong>de</strong> los ciegos, la <strong>de</strong> 10 ciegos mas ficil que la <strong>de</strong> los<br />

normales. Por eI gra<strong>de</strong> <strong>de</strong> complejidad y dificultad <strong>de</strong>l proceso pedag6gico se va<br />

estableciendo precisamente esta gradaci6n. EI ve en esto una consecuencia directa<br />

<strong>de</strong> la aplicaci6n <strong>de</strong> la reflexologfa a la revisi6n <strong>de</strong> los criterios sobre <strong>de</strong>fectividad.<br />

«Esto no es una paradoja -dice Sokolianski-, sino la conclusi6n natural que<br />

<strong>de</strong>riva <strong>de</strong> los nuevos criterios sobre eI hombre y la esencia <strong>de</strong>l lenguaje» (en eI<br />

libro: El mensajero ucraniano <strong>de</strong> reflexologia..., 1CJ26). Tambien Protop6pov infiere<br />

<strong>de</strong> estas investigaciones que en los ciegos sordomudos «se establece con extraordinaria<br />

facilidad la posibilidad <strong>de</strong> comunicaci6n socia!>}(1925, pag. 10).<br />

~Que pue<strong>de</strong>n brindar ala pedagogfa tales tesis psicol6gicas? Queda completamente<br />

claro que cualquier comparaci6n <strong>de</strong> la educaci6n <strong>de</strong>l nino ciego sordomudo<br />

y eI normal, s610 resulta a<strong>de</strong>cuada, en cuanto a dificultad y complejidad, si<br />

tenemos presentes tareas pedag6gicas iguales que se cumplen en condiciones diferenres<br />

(un nino normal y uno con <strong>de</strong>fecto); s610 una tarea comun, un mismo<br />

nivel <strong>de</strong> logros pedag6gicos, pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> medida comun para la dificultad <strong>de</strong><br />

la educaci6n en ambos casos. Es absurdo preguntar si es mas diffcil ensenar a un<br />

nino capaz <strong>de</strong> ocho anos la tabla <strong>de</strong> multiplicar 0 al estudiante rezagado la matematica<br />

superior. La facilidad en eI primer caso no se <strong>de</strong>be a las aptitu<strong>de</strong>s sino a la<br />

sencillez <strong>de</strong> la tarea. Es mas facil ensenarle a un ciego sordomudo porque eI nivel<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, las exigencias que se plantean a su <strong>de</strong>sarrollo, asf como los objetivos<br />

que la educaci6n se propone son mfnimos. Si quisieramos ensenar ese<br />

mfnimo a un nino normal, diffcilmente alguien se atreverfa a afirmar que eso<br />

<strong>de</strong>manda mas trabajo. Viceversa, si Ie propusieramos al educador <strong>de</strong>l ciego sordomudo<br />

tareas <strong>de</strong> una magnitud tan enorme como las que enfrenta el educador <strong>de</strong><br />

un nino normal, tal vez no habrfa quien las realizara con menos trabajo ni, en<br />

general, quien las emprendiera. ~A quien es mas ficil convertir en <strong>de</strong>terminada<br />

unidad social <strong>de</strong> obrero, <strong>de</strong>pendiente, periodista, a una persona normal 0 a un<br />

ciego sordomudo? Es casi imposible dar mas <strong>de</strong> una respuesta a esta pregunta. En<br />

eI ciego sordomudo se establece con suma facilidad la posibilidad <strong>de</strong> la comunicaci6n<br />

social, como dice Protop6pov, pero s610 <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s mfnimas. Un<br />

club <strong>de</strong> sordomudos y un internado <strong>de</strong> ciegos sordomudos jamas se convertiran<br />

en centros <strong>de</strong> vida social. Y si no es as£, que empiecen por <strong>de</strong>mostrar que es mas<br />

ficil ensenar a un ciego sordomudo que a una persona normal a leer eI peri6dico<br />

y a entablar una relaci6n social. Tales conclusiones surgirin si hemos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>-<br />

rar s610 la mednica <strong>de</strong> la educaci6n, sin tomar en cuenta la Unea <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l propio nino y sus perspectivas.<br />

EI trabajo <strong>de</strong> la supercompensaci6n esti <strong>de</strong>terminado por dos momentos: la<br />

gama, eI gra<strong>de</strong> <strong>de</strong> inadaptaci6n <strong>de</strong>l nino, eI angulo <strong>de</strong> divergencia <strong>de</strong> su condueta<br />

y <strong>de</strong> las exigencias sociales que se presentan a su educaci6n, por un lado, y el<br />

fondo compensatorio, la riqueza y diversidad <strong>de</strong> funciones, por el ouo. En el<br />

ciego sordomudo este fondo es sumamente pobre; su inadaptaci6n es muy<br />

gran<strong>de</strong>. Por eso no es mas facil sino inconmensurablemente mas diffcil la educaci6n<br />

<strong>de</strong>l ciego sordomudo que la <strong>de</strong>l normal, si esta <strong>de</strong>sea obtener los mismos<br />

resultados. Pero 10 que vale y tiene una importancia <strong>de</strong>cisiva, como resultado <strong>de</strong><br />

todas estas <strong>de</strong>limitaciones que existen para la educaci6n, es la posibilidad <strong>de</strong><br />

plena vali<strong>de</strong>z social y <strong>de</strong> sobrevalor para los ninos que tienen <strong>de</strong>fecto. Esto se consigue<br />

muy raramente, pero la posibilidad misma <strong>de</strong> esa exitosa supercompensaci6n<br />

senala, como el faro a nuestra educaci6n su camino.<br />

Creer que cualquier <strong>de</strong>fecto se compensari ineludiblemente es tan ingenue<br />

como pensar que 'cualquier enfermedad termina ineludiblemente en la recuperaci6n.<br />

Ante todo necesitamos luci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> criterio y realismo en la valoraci6n; sabemos<br />

que las tareas <strong>de</strong> la supercompensaci6n <strong>de</strong> tales <strong>de</strong>fectos como la ceguera y la<br />

sor<strong>de</strong>ra son enormes, mientras que el caudal compensatorio es pobre y escaso; el<br />

camino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo es extraordinariamente diffcil pero, por eso, es tanto mas<br />

importante conocer la direcci6n correcta. Sokolianski tiene esto en cuenta en los<br />

hechos y a ello <strong>de</strong>be los gran<strong>de</strong>s exitos <strong>de</strong> su sistema. Para su metodo no es tan<br />

importante la paradoja te6rica como su excelente orientaci6n practica y condicional<br />

en la educaci6n. Con su metodo, dice, no s610 la mfmica se torna completamente<br />

inutil, sino que los ninos no la utilizan incluso por iniciativa propia. Por el<br />

contrario, el lenguaje oral se convierte, para ellos, en una necesidad fisiol6gica<br />

insuperable (en e1libro: El mensajero ucraniano <strong>de</strong> reflexologia..., 1926). Esto es<br />

algo <strong>de</strong> 10 que no pue<strong>de</strong> jactarse ningun metodo en el mundo y aquf esti la clave<br />

para educar a los sordomudos. Si e1lenguaje oral se convierte en una necesidad y<br />

<strong>de</strong>s plaza en los ninos a la mfmica, la ensenanza esti orientada segun la Unea <strong>de</strong> la<br />

supercompensaci6n natural <strong>de</strong> la sor<strong>de</strong>ra, segun la Ifnea <strong>de</strong> los intereses infantiles<br />

y no en contra <strong>de</strong> los mismos.<br />

La educaci6n tradicional <strong>de</strong>llenguaje oral, como una rueda <strong>de</strong>ntada que se<br />

ha <strong>de</strong>sgastado, no abarcaba todo el mecanismo <strong>de</strong> las fuerzas e impulsos naturales<br />

<strong>de</strong>l nino, no ponfa en movimiento la actividad compensatoria interna y giraba en<br />

vano. Ellenguaje oral, inculcado a los alumnos con la crueldad c1asica, se convertfa<br />

para los sordos en ellenguaje oficial; todas las fuerzas <strong>de</strong> la tecnica se sumergfan<br />

en la mfmica. Pero la tarea <strong>de</strong> la educaci6n s610 se reducfa a dominar esas<br />

fuerzas interiores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Si el metodo <strong>de</strong> Sokolianski logr6 eso, qui ere<br />

<strong>de</strong>cir que en la prictica el tiene en cuenta las fuerzas <strong>de</strong> la supercompensaci6n y<br />

las domina. Los exitos obtenidos no constituyen en las primeras etapas un fndice<br />

fiel <strong>de</strong> la utilidad <strong>de</strong>l metodo: se trata <strong>de</strong> una cuesti6n <strong>de</strong> la tecnica y <strong>de</strong> su perfeccionamiento<br />

y, por ultimo, una cuesti6n <strong>de</strong> suerte practica. Una sola cosa tiene


significado esencial: la necesidad fisol6gica <strong>de</strong>l habla. Si se encuentra el secreto<br />

para crear esa necesidad, es <strong>de</strong>cir, para proponer el objetivo, tambien habra habla.<br />

Para la pedagogfa <strong>de</strong> ciegos posee el mismo sentido y valor la tesis establecida<br />

por Petzeld: la posibilidad <strong>de</strong> conocimiento para el ciego es la posibilidad <strong>de</strong> un<br />

conocimiento pleno sobre todas las cosas, su comprensi6n es en 10 fundamental,<br />

la posibilidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rlo to do cabalmente (A. Petzeld, 1925). El autor ve<br />

la peculiaridad caracterol6gica <strong>de</strong> toda la psicologfa <strong>de</strong>l ciego y <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong><br />

su personalidad no s610 en la singular limitaci6n espacial, sino tam bien en la<br />

posesi6n <strong>de</strong>llenguaje completo. A partir <strong>de</strong> la lucha entre estas dos fuerzas se va<br />

conformando la personalidad <strong>de</strong>l ciego. Es tema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo practico <strong>de</strong> la<br />

pedagogfa -que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> muchfsimas circunstancias- hasta que punto esta<br />

tesis sed. puesta en vigor, en que escala y en que plazo sera realizada. Tampoco los<br />

ninos normales suelen realizar en el curso <strong>de</strong> la educaci6n todas 0 siquiera la<br />

mayor parte <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s. ~Acaso un nino proletario logra el grado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo que podrfa alcanzar? Lo mismo ocurre con los ciegos. Pero, para componer<br />

acertadamente hasta un plan educativo mo<strong>de</strong>sto, es sumamente importante<br />

eliminar las vallas que limitan el horizonte, las que supuestamente han sido<br />

puestas por la propia naturaleza al <strong>de</strong>sarrollo especial <strong>de</strong> ese nino. Importa que la<br />

educaci6n se oriente hacia la plena vali<strong>de</strong>z social y la consi<strong>de</strong>re como un punto<br />

real y <strong>de</strong>terminante, y no que se nutra <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el ciego esra con<strong>de</strong>nado a<br />

la minusvalfa.<br />

Para resumir, nos <strong>de</strong>tendremos en un solo ejemplo. Aunque durante el<br />

ultimo perfodo la crftica cienrffica ha trabajado inrensamente en <strong>de</strong>struir la<br />

leyenda sobre Helen Keller, su <strong>de</strong>stino esclarece mejor que cualquier otra cosa<br />

rado el curso <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as aquf <strong>de</strong>sarrolladas. Un psic610go observ6 con absoluta<br />

exactitud que si Keller no hubiera sido ciega sordomuda, jamas habrfa logrado el<br />

<strong>de</strong>sarrollo, la influencia y la notoriedad que Ie tocaron en suerte. ~C6mo enten<strong>de</strong>r<br />

esra? En primer lugar, esto significa que sus graves <strong>de</strong>ficiencias pusieron en juego<br />

las enormes fuerzas <strong>de</strong> la supercompensaci6n. Pero esto no es todo, ya que su<br />

fondo compensatorio era pobre al maximo. En segundo lugar, esto implica que,<br />

<strong>de</strong> no ser por esa excepcionalmente feliz coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> hechos que convirtieron<br />

su <strong>de</strong>fecto en venrajas sociales, habrfa seguido siendo una habitanre poco <strong>de</strong>sarrollada<br />

e imperceptible <strong>de</strong> la Norteamerica provinciana. Pero H. Keller se convirti6<br />

en algo sensacional, lleg6 a ser el cenrro <strong>de</strong> la atenci6n publica, se transform6 en<br />

una celebridad, en una herofna nacional, en un milagro divino para muchos<br />

millones <strong>de</strong> pequenos burgueses norteamericanos; se convirti6 en el orgullo<br />

nacional, en un fetiche. Para ella, su <strong>de</strong>fecto fue socialmente provechoso, no Ie<br />

cre6 un senrimienro <strong>de</strong> inferioridad. La ro<strong>de</strong>aban ellujo y la gloria, incluso algunos<br />

barcos Ie obsequiaron excursiones culturales. Su aprendizaje se convirti6 en<br />

causa <strong>de</strong> todo el pafs. Se Ie plantearon enormes exigencias sociales: querfan verla<br />

transformada en doctor, en escritora, en predicadora, y ella las satisfizo. Ahora es<br />

casi imposible distinguir 10 que realmente Ie pertenece a ella y 10 que fue hecho<br />

para ella por encargo <strong>de</strong>l ciudadano. Este hecho muestra mejor que nada que<br />

pape! <strong>de</strong>sempen6 en su educaci6n el mandato social. La propia Keller escribe que<br />

si hubiese nacido en un medio distinto, habrfa estado eternamente en las tinieblas<br />

y su vida habrfa sido un <strong>de</strong>sierto, <strong>de</strong>sgajada <strong>de</strong> rada comunicaci6n con e! mundo<br />

exterior (1910). Todos vieron en su historia una <strong>de</strong>mostraci6n vfvida <strong>de</strong> la fuerza<br />

y la vida in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l espfriru recluido en e! calabozo <strong>de</strong>l cuerpo. Incluso<br />

con «las influencias exteriores i<strong>de</strong>ales sobre Helen -escribe un autor 13 -, no hubiesemos<br />

llegado aver su infrecuenre libro si su espfriru lleno <strong>de</strong> vida, po<strong>de</strong>roso,<br />

aunque encerrado enrre pare<strong>de</strong>s, no se hubiera lanzado inconteniblemente al<br />

encuentro <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera» (H. Keller, 1910, pag. 8). El autor, que<br />

compren<strong>de</strong> que la ceguera-sordomu<strong>de</strong>z no es s610 una suma <strong>de</strong> dos sumandos,<br />

que «la esencia <strong>de</strong>! concepto <strong>de</strong> ceguera-sordomu<strong>de</strong>z es mucho mas profunda»<br />

(f<strong>de</strong>m, pag. 6), siguiendo la tradici6n ve esa esencia en la concepci6n religiosoespiritualista<br />

<strong>de</strong> su vida. Sin embargo, la vida <strong>de</strong> H. Keller no entrana nada misterioso.<br />

Muestra, evi<strong>de</strong>ntemente, que el proceso <strong>de</strong> supercompensaci6n esca<br />

<strong>de</strong>terminado enteramente por dos fuerzas: las exigencias sociales que se Ie presentan<br />

al <strong>de</strong>sarrollo y a la educaci6n, y las fuerzas inractas <strong>de</strong> la psique. El mandato<br />

social, excepcionalmente elevado que se plante6 al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> H. Keller y su<br />

feliz realizaci6n en las condiciones <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong>! <strong>de</strong>fecto, <strong>de</strong>terminaron su <strong>de</strong>stino.<br />

Su <strong>de</strong>fecto no s610 no fue un freno, sino que se convirti6 en impulso y<br />

garantiz6 el <strong>de</strong>sarrollo. Es por eso que Adler tiene raz6n cuando aconseja consi<strong>de</strong>rar<br />

cualquier acto en su vinculaci6n con e! plan <strong>de</strong> vida unica y con su objetivo<br />

final (A. Adler, 1927). E. Kant opinaba -dice A. Neuyer- que compren<strong>de</strong>remos<br />

el organismo si 10 consi<strong>de</strong>ramos como una maquina construida racionalmenre;<br />

Adler aconseja consi<strong>de</strong>rar al individuo como la ten<strong>de</strong>ncia encarnada al <strong>de</strong>sarrollo.<br />

En la educaci6n tradicional <strong>de</strong> ninos con <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> la psique no hay un<br />

apice <strong>de</strong> estoicismo. Esta ha sido <strong>de</strong>bilitada par las ten<strong>de</strong>ncias a la conmiseraci6n<br />

y la filantropfa, emponzanada por la morbi<strong>de</strong>z y la <strong>de</strong>bilidad. Nuesrra educaci6n<br />

es insulsa, no toea 10 vital <strong>de</strong>l alumno, Ie falta sa!. Necesitamos i<strong>de</strong>as audaces y<br />

fortalecedoras. Nuestro i<strong>de</strong>al no es ro<strong>de</strong>ar <strong>de</strong> algod6n el punto <strong>de</strong>bil y protegerlo<br />

<strong>de</strong> las magulladuras, sino abrir el mas amplio <strong>de</strong> los carninos a la superaci6n <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>fecto, a su supercompensaci6n. Para ello necesitamos asimilar la orientaci6n<br />

social <strong>de</strong> estos procesos. Pero en la fundamenraci6n psicol6gica <strong>de</strong> la educaci6n<br />

comenzamos a per<strong>de</strong>r el limite entre la educaci6n <strong>de</strong> la criarura animal y <strong>de</strong> la<br />

criarura humana, entre el amaesrramiento y la verda<strong>de</strong>ra educaci6n. Voltaire<br />

<strong>de</strong>da en son <strong>de</strong> broma que <strong>de</strong>spues <strong>de</strong> leer a J. J. Rousseau!4 Ie entraban ganas <strong>de</strong><br />

andar a cuatro patas. Ese mismo senrimiento suscita casi toda nuestra nueva ciencia<br />

sobre el nino: a menudo consi<strong>de</strong>ra al nino andando a cuatro patas. Es curioso<br />

que P P Blonski confiese: «Me gusta mucho poner a un nino <strong>de</strong> pecho en la pose<br />

<strong>de</strong> un animal cuadrupedo: personalmente, esra siempre me dice mucho» (1925,<br />

pag. 97). Precisamente, s610 en esta postura la ciencia acerca <strong>de</strong>l nino llega a<br />

conocerlo. A. B. Zalkind <strong>de</strong>nomina a esro enfoque zool6gico <strong>de</strong> la infancia<br />

(1926). No cabe discutirlo: tal enfoque es muy importante; estudiar al hombre


como una.<strong>de</strong> las especies animales, como un mamffero superior resulra <strong>de</strong> gran<br />

Im,P0.rtanCla. Pero est.o, no es rodo, ni siquie~a 10 fundamental, para la reorfa y la<br />

prawca <strong>de</strong> la educaCion. S. L. Frank'5, contll1uando la broma simbolica <strong>de</strong> Volt~ire,<br />

dice q.ue, e~ concraposicion a Rousseau, la naturaleza en Goethe «no niega,<br />

smo que eXlge directamente la posicion vertical <strong>de</strong>l hombre; no llama al hombre<br />

hacia aWlS, a la simpleza y eI primitivismo, sino hacia a<strong>de</strong>lante, al <strong>de</strong>sarrollo y la<br />

ma~or complejidad <strong>de</strong> la humanidad» (1910, pag. 358). Des<strong>de</strong> estos dos polos,<br />

las I<strong>de</strong>as aquf <strong>de</strong>sarrolladas se aproximan no a Rousseau, sino a Goethe. En tanro<br />

que la teorfa <strong>de</strong> los reflejos condicionados traza la posicion horizontal <strong>de</strong>l hombre,<br />

la teorfa <strong>de</strong> la supercompensacion marca su posicion vertical.<br />

• 1 Es~rito en 1924. Sobre este tema Vygotski presenr6 un informe en el II Congreso <strong>de</strong> protec-<br />

Cl6n J undlCo-soclal a los menores <strong>de</strong> edad. Se public6 POt ptimera vez como artfculo «El <strong>de</strong>fecro y<br />

la supercompensacion» en la recopilacion «EI retraso mehtal, la ceguera y la sordomu<strong>de</strong>z» (I 927).<br />

Analizaba en <strong>de</strong>talle con espfritu cdtico el estado <strong>de</strong>l diagnostico <strong>de</strong> esa epoca y senalaba eI camino<br />

para <strong>de</strong>sarrollarlo. la modificaci6n <strong>de</strong>l drulo, al transformar el articulo en capirulo <strong>de</strong>l libro, reflejaba<br />

la actirud critica creciente <strong>de</strong>l auror hacia la teorfa <strong>de</strong> A. Adler. En el capitulo esran presenres,<br />

en 10 fundamenral, la exposici6n y el analisis cdtico <strong>de</strong> las fuenres bibliograficas extranjeras sobre el<br />

problema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fectividad. Los daros propios, acumulados por el auror durante el estudio clinico-<br />

psicol6gico <strong>de</strong> 10s ninos anormales en eI Instituro <strong>de</strong> Defecrologia Experimenral (IDE), estan<br />

expuesros en trabaja'S posteriores (veanse orros escritos <strong>de</strong>l presenre romo).<br />

2 RUhle, Otto (1874-1943). Pegagogo aleman, social<strong>de</strong>m6crata. Criticaba eI sistema <strong>de</strong> ensenanza<br />

y educaci6n en la escuela alemana por su manifiesro caracter burgues. Trat6 <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar eI<br />

significado educativo <strong>de</strong>l trabajo. Adversario <strong>de</strong>cidido <strong>de</strong> la caracterologfa <strong>de</strong> S. Freud, a la que contraponfa<br />

la teoda <strong>de</strong> A. Adler. Vygotski cita a R. Ruhle en vinculacion con eI examen <strong>de</strong> la formacion<br />

<strong>de</strong>l caracter como «un proceso socialmente orienrado».<br />

1 Keller, Helen (1880-1968). Ciega sordomuda norteamericana. Recibi6 instruccion superior,<br />

se convirti6 en escrirora; se docror6 en filosoffa. Vygotski analiza la hisroria <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Keller<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punro <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la supercompensaci6n, en las condiciones sociales particularmenre favorabies<br />

que se crearon para ella.<br />

• Freud, Sigmund (1856-1939). Medico psiquiatra y psic610go austdaco, creador <strong>de</strong> la teoda<br />

<strong>de</strong>l psicoanalisis. Despues <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarse a la neurologia (afasia y paraIisis infanriles), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1895 pasa<br />

a e1aborar la teorfa <strong>de</strong>l psicoanaIisis. En las primeras etapas <strong>de</strong> formaci6n <strong>de</strong> la teorfa es caracterfs-<br />

tica la <strong>de</strong>duccion <strong>de</strong> las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la conciencia y la conducta <strong>de</strong>l hombre a partir <strong>de</strong> Sll<br />

base biol6gica (sobre rodo <strong>de</strong> la sexual). Tal enfoque provoc6 una actirud negativa llacia las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><br />

Freud por parte <strong>de</strong> los principales psiquiatras <strong>de</strong> su epoca. En a<strong>de</strong>lanre, sin embargo, la teoda <strong>de</strong>l<br />

psico~nalisis gan6 una vasta influencia en la formaci6n <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as ciendficas, clfnicas, psicol6gicas<br />

y soc,ales, transformandose en una cosmovisi6n completa, i<strong>de</strong>alista. En el trabajo <strong>de</strong> Vygotski aparece<br />

una actirud compleja hacia las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Freud. Valorando positivamenre la categorfa cenrral <strong>de</strong>l<br />

IllCOnSClenre, en la que se apoyo Freud, Vygotski, empero, se refeda <strong>de</strong> modo nororiamenre negatlVO<br />

a la blOloglzaclon por Freud <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l hombre, mencionada anreriormente. No<br />

encontramos indicaciones directas sobre el significado <strong>de</strong> los procesos psfquicos inconscienres en el<br />

anaJisis <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo anomalo.<br />

I Darwin, Charles (1809-1882). Celebre naruralista ingles; uno <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong> la teorfa<br />

evolucionista, que ejerci6 una gran influencia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las disciplinas conexas. Vygotski,<br />

al refutar las afirmaciones <strong>de</strong> la anrigua caracterologia y <strong>de</strong> la conremporanea a el, observa que<br />

«recuerda eI estado <strong>de</strong> las ciencias biol6gicas antes <strong>de</strong> Darwin». Tambien emplea principios <strong>de</strong> la<br />

teoda evolucionisra <strong>de</strong> Darwin cuando critica algunas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Freud.<br />

6 Kretschmer, Ernst (1888-1964). Psiquiarra aleman .. Uno <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong> la corriente<br />

constirucionalista en psiquiatda. Vygotski se opone <strong>de</strong>cididamente a la afirmaci6n basica <strong>de</strong><br />

Kretschmer sobre el hecho <strong>de</strong> que el caracter (tipo <strong>de</strong> conducta <strong>de</strong>l hombre) <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> enrera y completamente<br />

<strong>de</strong> la constiruci6n congenita, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> las particulatida<strong>de</strong>s estrucrurales <strong>de</strong>l cuerpo,<br />

<strong>de</strong>l sistema endocrino. Desarrolla un sistema multilateral <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostraciones que refutan ese enfoque<br />

estatico <strong>de</strong>l caracter como una formaci6n estable, <strong>de</strong>tetminada enreramente por el facror biol6gico.<br />

AI mismo tiempo, Vygotski <strong>de</strong>staca en las investigaciones <strong>de</strong> Kretschmer una serie <strong>de</strong> posiciones<br />

que rrascien<strong>de</strong>n los Irmites <strong>de</strong> la catacterologfa, }:on las cuales esra completamente <strong>de</strong> acuerdo.<br />

Se rrata <strong>de</strong> las conclusiones <strong>de</strong> Kretschmer, importantes para la <strong>de</strong>fecrologfa, sobre las particularida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la memoria verbal en los ciegos, los daros acerca <strong>de</strong> que las complicaciones secundarias en el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l nino enfermo tespon<strong>de</strong>n a la influencia, etc. Son indudables la acrualidad<br />

y significaci6n merodol6gica <strong>de</strong> la crftica hecha por Vygotski y orros psic610gos a la caracterologfa<br />

<strong>de</strong> Kretschmer en la epoca temprana <strong>de</strong> fotmaci6n <strong>de</strong> la psicologfa so.vietica.<br />

7 Nietzsche, Ftieditch (1844-1900). Fil6sofo aleman; represenranre <strong>de</strong>l irracionalismo y el<br />

voluntarismo, uno <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong> la «filosofla <strong>de</strong> la vida».<br />

8 Petzeld, A. m Vygotski comparda por enrero la concepci6n <strong>de</strong> Petzel sobre las ampIrsimas<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sar!ollo <strong>de</strong> la persona ciega, si se Ie daba una educaci6n acertada. Al evaluar el<br />

libro <strong>de</strong> Petzeld «como el mejor rrabajo sobte psicologfa <strong>de</strong> los ciegos», comparte su opini6n acerca<br />

<strong>de</strong> que la direcci6n fundamental y <strong>de</strong>cisiva <strong>de</strong> la compensaci6n <strong>de</strong> Ia ceguera (


la revista «Boletin <strong>de</strong>l Patronara <strong>de</strong> Sordomudos». <strong>Obras</strong> principales: «Restauraci6n <strong>de</strong>l oido en los<br />

sordomudos». 5.. :et., 1901; «Siruaci6n <strong>de</strong> los sordomudos en Rusia», S. Pet, 1901. Aurar <strong>de</strong>l pr6logo<br />

a la traduccLOn al ruso <strong>de</strong>llibro <strong>de</strong> H. Keller «Optimismo».<br />

" Rousseau, Jean-Jacques (1712-1778). Eminente fil6sofo Frances que ejerci6 gran inAuencia en<br />

eI <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la filosof~a, la sociologia y la pedagogia occi<strong>de</strong>ntales. AI conduir eI examen <strong>de</strong>l problema<br />

<strong>de</strong> la compensaCLOn y la supercompe~,sac,6n a la luz <strong>de</strong> las exigencias sociales que se Ie presentan.<br />

al <strong>de</strong>sarrollo, Vygotski refuta la pOSICIOn<strong>de</strong> Rousseau «que borra e1limite entre la educaci6n<br />

<strong>de</strong>l animal y <strong>de</strong> la cnatura humana, entre el amaestramiento y la educaci6n».<br />

. I'. Frank, Semi6n Ludvigovich (1877-1950). Fil6sofo mfstico ruso, pas6 <strong>de</strong>l «marxismo legah, al<br />

I<strong>de</strong>allsmo».<br />

Principios <strong>de</strong> la educaci6n <strong>de</strong> 10s nifios<br />

Hsicamente <strong>de</strong>ficientes 1<br />

La revolucion, que ha reorganizado nuestra escuela <strong>de</strong> arriba a abajo, casi no<br />

ha afectado a la escuela especial para ninos <strong>de</strong>ficientes. En las escuelas don<strong>de</strong> se<br />

educa a los nino.$ ciegos, sordomudos y con tetraso mental to do se mantiene<br />

ahora exactamente igual que antes <strong>de</strong> la revolucion, sin tener en cuenta las modificaciones<br />

insustanciales que surgieron par vfa mednica. EI trabajo, por tanto,<br />

permanece hasta el presente sin vinculacion teorica ni practica con las bases<br />

generales <strong>de</strong> la educacion social y con el sistema <strong>de</strong> instruccion publica <strong>de</strong> nuestra<br />

Republica. La tarea consiste en vincular la pedagogfa <strong>de</strong> la infancia <strong>de</strong>ficiente<br />

(pedagogfa <strong>de</strong> sordos, ciegos, oligofrenicos, etc.) con los principios y metodos<br />

generales <strong>de</strong> la educacion social; encontrar tal sistema, que permita ligar organicamente<br />

la pedagogfa especial con la pedagogfa <strong>de</strong> la infancia normal. Nos<br />

aguarda un gran trabajo creativo para reestructurar nuestra escuela sobte la base<br />

<strong>de</strong> nuevos principios. Debemos esbozar las lfneas basicas 0, para <strong>de</strong>cido con mas<br />

exactitud, los puntos <strong>de</strong> partida, para esa labor.<br />

Pese a todos sus meritos, nuestra escuela especial se <strong>de</strong>staca por la <strong>de</strong>ficiencia<br />

fundamental <strong>de</strong> que encierra a su educando -el nino ciego, sordomudo 0 retrasado<br />

mental- en el estrecho drculo <strong>de</strong> la colectividad escolar, en que ctea un<br />

micromundo aislado y cerrado, don<strong>de</strong> todo esta acomodado y adaptado al<br />

<strong>de</strong>fecto <strong>de</strong>l nino, todo esca centrado en la insuficiencia ffsica y no 10 introduce en<br />

la autentica vida. Nuestra escuela especial, en lugar <strong>de</strong> sacar al nino <strong>de</strong> un<br />

mundo aislado, suele <strong>de</strong>sarrollar en el hibitos que 10 conducen a un aislamiento<br />

aun mayor y acentuan su separatismo. A causa <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>fectos, no solo se paraliza<br />

la educacion general <strong>de</strong>l nino, sino que tambien su aprendizaje especial a<br />

veces se reduce casl'a cero. Por ejemplo, el habla en los sordomudos. Pese a la<br />

ensenanza bien planteada <strong>de</strong> lenguaje oral, este queda en el nino sordomudo en<br />

estado rudimentario porque el mundo cerrado don<strong>de</strong> vive no crea la necesidad<br />

<strong>de</strong>l mismo.<br />

Este sistema cerrado <strong>de</strong> educacion <strong>de</strong> los ninos ciegos, sordomudos y mentalmente<br />

retrasados llego <strong>de</strong> Alemania, don<strong>de</strong> alcanzo un gran auge, se <strong>de</strong>sarrollo<br />

hasta sus lfmites logicos y, por ello, a primera vista, pudo servir como ejemplo<br />

atrayente. Si uste<strong>de</strong>s leen la <strong>de</strong>scripcion <strong>de</strong> las escuelas especiales alemanas, veran

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!