24.04.2013 Views

Aves Marinas del Caribe Colombiano - Calidris

Aves Marinas del Caribe Colombiano - Calidris

Aves Marinas del Caribe Colombiano - Calidris

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FUNDACION UNIVERSIDAD DE BOGOTA<br />

JORGE TADEO LOZANO<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR<br />

Tesis de Grado para optar al título de Biólogo Marino<br />

LAS AVES MARINAS DEL CARIBE COLOMBIANO: TAXONOMÍA,<br />

ZOOGEOGRAFÍA Y ANOTACIONES ECOLÓGICAS<br />

Luis Germán Naranjo Henao<br />

Bogotá, diciembre de 1979


A mis padres,<br />

A la memoria de Alfonso Naranjo López<br />

3


“El volar, es para los pájaros”<br />

Robert Altman<br />

4


Contenido<br />

Dedicatoria…………………………………………………………..<br />

Página<br />

3<br />

Epígrafe……………………………………………………….......... 4<br />

Sumario……………………………………………………………… 9<br />

Summary……………………………………………………………. 10<br />

Introducción................................................................................. 11<br />

Agradecimientos.......................................................................... 14<br />

Reseña Histórica......................................................................... 16<br />

1. Descripción <strong>del</strong> área considerada........................................... 21<br />

2. Material y Métodos..................................................................<br />

3. Clave para los órdenes y familias de aves marinas<br />

40<br />

señaladas en el área estudiada.............................................<br />

4. Lista general hasta subespecie de las aves marinas<br />

47<br />

reportadas <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong> de Colombia.......................................<br />

5. Reseña sistemática................................................................. 56<br />

Orden Procellariiformes.......................................................... 56<br />

Familia Procellariidae: Petreles, Pufinos.......................... 57<br />

Género Puffinus Brisson, 1760....................................<br />

Clave para las especies de Puffinus señaladas en la<br />

57<br />

región estudiada.........................................................<br />

Puffinus griseus (Gmelin, 1789)................................. 58<br />

Puffinus lherminieri lherminieri Lesson, 1839……….. 60<br />

Orden Pelecaniformes............................................................. 63<br />

Suborden Phaethontes......................................................... 63<br />

Familia Phaethontidae: rabijuncos................................... 63<br />

Género Phaethon Linnaeus, 1758............................... 63<br />

Phaethon lepturus catesbyi Brandt, 1840………….... 63<br />

Suborden Pelecani............................................................... 66<br />

Superfamilia Pelecanoidea................................................. 66<br />

Familia Pelecanidae: pelícanos......................................... 66<br />

Género Pelecanus Linnaeus, 1758.............................. 66<br />

Pelecanus occidentalis occidentalis Linnaeus, 1766. 67<br />

Pelecanus occidentalis carolinensis Gmelin, 1789.... 71<br />

Superfamilia Suloidea........................................................ 73<br />

Familia Sulidae: alcatraces, piqueros, bubias.................. 73<br />

Género Sula Brisson, 1766......................................... 73<br />

Clave para las especies de Sula reseñadas............... 74<br />

Sula sula sula (Linnaeus, 1766)................................. 75<br />

Sula dactylatra dactylatra Lesson, 1831.................... 77<br />

Sula leucogaster leucogaster (Boddaert, 1783)......... 80<br />

Familia Phalacrocoracidae: cormoranes.......................... 83<br />

Género Phalacrocorax Brisson, 1776......................... 83<br />

Phalacrocorax olivaceus olivaceus (Humboldt,1805) 84<br />

Suborden Fregatae.............................................................. 87<br />

50<br />

58<br />

5


Familia Fregatidae: Fragatas, tijeretas........................... 87<br />

Género Fregata Lacépede, 1799................................ 87<br />

Fregata magnificens Mathews, 1914......................... 88<br />

Orden Ciconiformes................................................................ 93<br />

Suborden Phoenicopteri...................................................... 93<br />

Familia Phoenicopteridae: flamencos............................. 93<br />

Género Phoenicopterus Linnaeus, 1758..................... 93<br />

Phoenicopterus ruber ruber Linnaeus, 1758............ 94<br />

Orden Charadriiformes............................................................ 98<br />

Suborden Charadrii............................................................. 98<br />

Superfamilia Charadrioidea.............................................. 98<br />

Familia Haematopodidae: Ostreros................................ 98<br />

Género Haematopus Linnaeus, 1758......................... 98<br />

Haematopus palliatus palliatus Temminck, 1820..... 99<br />

Familia Charadriidae: chorlitos y pluviales.....................<br />

Claves para los géneros y especies señalados en la<br />

101<br />

región.............................................................................<br />

101<br />

Género Pluvialis Brisson, 1760................................... 103<br />

Pluvialis dominica dominica (P.L.S. Müller, 1776)... 103<br />

Pluvialis squatarola (Linnaeus, 1758)...................... 105<br />

Género Charadrius Linnaeus, 1758............................ 108<br />

Charadrius semipalmatus Bonaparte, 1825............. 109<br />

Charadrius wilsonius wilsonius Ord, 1814................<br />

Charadrius wilsonius cinnamominus (Ridgway,<br />

112<br />

1919)........................................................................<br />

114<br />

Charadrius alexandrinus nivosus (Bassin, 1858)..... 116<br />

Charadrius collaris Vieillot, 1818..............................<br />

Familia Scolopacidae: chorlas, agujetas, correlimos,<br />

118<br />

zarapitos........................................................................ 121<br />

Clave pare los géneros señalados................................ 121<br />

Género Limosa Brisson, 1760..................................... 122<br />

Clave para las especies de Limosa presentes en el 123<br />

área............................................................................<br />

Limosa haemastica (Linnaeus, 1758)..................... 123<br />

Limosa fedoa (Linnaeus, 1758)............................... 125<br />

Género Numenius Brisson, 1760................................ 128<br />

Numenius phaeopus hudsonicus Latham, 1790...... 128<br />

Género Bartramia Lesson, 1831................................. 131<br />

Bartramia longicauda (Bechstein, 1812).................. 131<br />

Género Tringa Linnaeus, 1758................................... 134<br />

Clave para las especies señaladas de Tringa............ 134<br />

Tringa melanoleuca (Gmelin, 1789)........................ 135<br />

Tringa flavipes (Gmelin, 1789)................................. 137<br />

Tringa solitaria solitaria Wilson, 1813...................... 138<br />

Género Catoptrophorus Bonaparte, 1828................... 141<br />

Catoptrophorus semipalmatus semipalmatus<br />

6


(Gmelin, 1789).........................................................<br />

Catoptrophorus semipalmatus inornatus (Brewster,<br />

141<br />

1887)........................................................................ 145<br />

Género Actitis Illiger, 1811.......................................... 146<br />

Actitis macularia subspp........................................... 147<br />

Género Arenaria Brisson, 1700................................... 150<br />

Arenaria interpres morinella (Linnaeus, 1766)......... 151<br />

Género Limnodromus Wied, 1817.............................. 154<br />

Limnodromus scolopaceus (Say, 1823)................... 155<br />

Limnodromus griseus subsp.................................... 159<br />

Limnodromus griseus hendersoni Rowan, 1932...... 160<br />

Género <strong>Calidris</strong> Merrem, 1804....................................<br />

Clave para las especies de <strong>Calidris</strong> señaladas en la<br />

163<br />

región......................................................................... 164<br />

<strong>Calidris</strong> canutus rufus (Wilson, 1813)…………….... 167<br />

<strong>Calidris</strong> alba (Pallas, 1764)...................................... 169<br />

<strong>Calidris</strong> pusilla (Linnaeus, 1766).............................. 172<br />

<strong>Calidris</strong> mauri (Cabanis, 1856)................................. 173<br />

<strong>Calidris</strong> minutilla (Vieillot, 1819)............................... 175<br />

<strong>Calidris</strong> fuscicollis (Vieillot, 1819)............................. 177<br />

<strong>Calidris</strong> bairdii (Coues, 1861)................................... 178<br />

<strong>Calidris</strong> melanotos (Vieillot, 1819)............................ 179<br />

Género Micropalama Baird, 1858.............................. 181<br />

Micropalama himantopus (Bonaparte, 1826).......... 181<br />

Género Tryngites Cabanis, 1856……………….......... 183<br />

Tryngites subruficollis (Vieillot, 1819)..................... 184<br />

Suborden Lari..........................................................................<br />

Familia Laridae: gaviotas, eskúas, golondrinas de mar,<br />

186<br />

picotijeras............................................................................ 186<br />

Clave para las subfamilias.................................................. 187<br />

Subfamilia Stercorariinae................................................. 188<br />

Clave para las especies de Stercorariinae........................ 188<br />

Género Catharacta Brünnich, 1764.............................. 189<br />

Catharacta skua subsp........................................... 189<br />

Género Stercorarius Brisson, 1760.............................. 191<br />

Stercorarius pomarinus (Temminck, 1815)............ 191<br />

Stercorarius parasiticus (Linnaeus, 1758).............. 194<br />

Subfamilia Larinae............................................................ 197<br />

Clave para las tribus de Larinae....................................... 197<br />

Tribu Larini: Gaviotas.................................................... 197<br />

Género Larus Linnaeus, 1758......................................<br />

Clave para las especies de Larus señaladas en la<br />

197<br />

región.......................................................................... 198<br />

Larus atricilla Linnaeus, 1758................................ 198<br />

Larus argentatus smithsonianus Coues, 1862...... 201<br />

Tribu Rynchopini: Picotijeras...................................... 203<br />

7


Género Rynchops Linnaeus, 1758............................. 203<br />

Rynchops niger niger Linnaeus, 1758.................... 204<br />

Rynchops niger cinerascens Spix, 1825................ 205<br />

Tribu Sternini: Golondrinas de mar..............................<br />

Clave para los géneros de Sternini presentes en el<br />

209<br />

<strong>Caribe</strong>.........................................................................<br />

209<br />

Género Anous Stephens, 1826................................ 209<br />

Anous stolidus stolidus (Linnaeus, 1758)............... 209<br />

Género Sterna Linnaeus, 1758.................................<br />

Clave para las especies de Sterna señaladas en la<br />

212<br />

región.......................................................................<br />

212<br />

Sterna nilotica aranea Wilson, 1814...................... 215<br />

Sterna caspia Pallas, 1770..................................... 217<br />

Sterna maxima maxima Boddaert, 1783................ 220<br />

Sterna sandvicensis acuflavida Cabot, 1848......... 223<br />

Sterna sandvicensis eurygnatha Saunders, 1876.. 225<br />

Sterna dougallii dougallii Montagu, 1813............... 228<br />

Sterma hirundo hirundo Linnaeus, 1758................ 229<br />

Sterna paradisaea Pontoppidan, 1763................... 231<br />

Sterna anaethetus recognita (Mathews, 1912)...... 232<br />

Sterna fuscata fuscata Linnaeus, 1766.................. 235<br />

Sterna nigra surinamensis Gmelin, 1789............... 237<br />

Sterna albifrons antillarum (Lesson, 1847)............. 240<br />

Sterna simplex Gmelin, 1789.................................<br />

6. Esbozo general de la avifauna marina <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong><br />

243<br />

colombiano.............................................................................<br />

246<br />

6.1. Composición y distribución temporal................................ 246<br />

6.2. Migraciones...................................................................... 250<br />

6.3. Distribución local.............................................................. 252<br />

6.4. Distribución habitacional y consideraciones ecológicas.. 253<br />

7. Anexos.................................................................................... 257<br />

7.1. Lista de localidades......................................................... 257<br />

7.2.<br />

Glosario.......................................................................................<br />

268<br />

Bibliografía.................................................................................. 274<br />

Nota: Este documento corresponde a la redigitalización <strong>del</strong> texto original,<br />

utilizando tipo de letra y espaciado interlineal diferentes a los de éste. Por lo<br />

tanto la paginación recogida en la tabla de contenido anterior, no corresponde a<br />

la de la versión original, aunque su contenido ha sido respetado íntegramente.<br />

8


SUMARIO<br />

El presente trabajo, consigna el inventario sistemático de la avifauna marina <strong>del</strong><br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Un compendio crítico de la bibliografía pertinente, recoge<br />

los registros y anotaciones previas.<br />

Claves dicotómicas originales <strong>del</strong> autor o adaptadas de trabajos de otros<br />

autores, permiten la identificación de Ordenes, Familias, Géneros y especies.<br />

Se presentan descripciones a nivel subespecífico, de 63 formas aviarias; para<br />

cada una, se recopila la distribución geográfica continental conocida, se precisa<br />

la distribución en el área considerada y con base en las observaciones<br />

efectuadas durante los años de 1977, 1978 y 1979 por el autor en el litoral<br />

continental y el archipiélago <strong>del</strong> Rosario (Bolívar), se anotan datos pertinentes a<br />

la distribución habitacional y temporal de cada una de las especies tratadas.<br />

La lista de la avifauna colombiana se complementa con el presente trabajo, en<br />

11 especies y subespecies, en tanto que la distribución de algunas otras<br />

especies en el país se amplía parcialmente.<br />

Tres mapas y una lista de las localidades referenciadas para el área dentro <strong>del</strong><br />

texto, facilitan la ubicación geográfica de los registros. Para una mayor<br />

comprensión de la terminología ornitológica empleada, se anexa un glosario.<br />

Para la mayoría de las especies, se presenta una ilustración complementaria;<br />

características morfológicas especiales de algunos géneros, son igualmente<br />

detalladas en forma gráfica.<br />

9


SUMMARY<br />

This thesis comprises the systematic listing of the entire marine avifauna within<br />

the Colombian Caribbean area. A critical review of the pertinent bibliography<br />

covers previous records and annotations.<br />

Dichotomic keys by the author, or adapted from works of other investigators,<br />

permit the identification of orders, families, genera, and species.<br />

Descriptions of 63 bird forms at subspecific level are presented; for each one, the<br />

known continental geographic distribution is compiled, the distribution in the<br />

covered area is ascertained. Also, data pertinent to seasonal and habitat<br />

distribution for each one of the studied species are illustrated, according to<br />

observations made during 1977, 1978 and 1979 by the author on the mainland<br />

coast and the Rosario archipelago (Bolívar Dept., Colombia).<br />

In the present thesis, the list of the Colombian avifauna is complemented with 11<br />

species and subspecies, and the distribution of some other species within the<br />

country is partially extended.<br />

Three maps and an index of covered locations within the studied area facilitate<br />

the finding of the geographic sites.<br />

A glossary is included for a better understanding of the ornithological<br />

terminology.<br />

For most of the species complementary drawings are annexed; special<br />

morphologic features of some genera are likewise illustrated.<br />

10


INTRODUCCIÓN<br />

Es frecuente olvidar la incidencia de las aves dentro de los ecosistemas marinos.<br />

No obstante, si se considera la elevada productividad de algunos hábitats (tanto<br />

litorales como en el mar abierto) teniendo en cuenta el nivel trófico de<br />

consumidores secundarios o terciarios que ocupan las aves acuáticas<br />

dstribuídas en los ecosistemas marinos, es fácil darse cuenta <strong>del</strong> enorme<br />

recurso alimenticio que para estos vertebrados superiores representan las<br />

comunidades (principalmente animales) que en ellos habitan.<br />

Pero en sentido estricto, ¿qué es un ave marina? La diferencia bastante acusada<br />

en la mayoría de los casos entre las distintas aves consideradas como<br />

“marinas”, los cambios distribucionales periódicos de muchas especies o el<br />

desplazamiento de hábitats desde el nivel <strong>del</strong> mar hasta el interior de los<br />

continentes, son argumentos que dificultan notablemente la definición precisa de<br />

esta “categoría” dentro de la clase <strong>Aves</strong>.<br />

Es necesario, pues definir criterios básicos antes de establecer los límites entre<br />

lo que se conoce como “aves terrestres” y las aves marinas propiamente dichas.<br />

El primer criterio debe obedecer a la distribución habitacional de las especies<br />

orníticas susceptibles de ser halladas en medios marinos; con esta base, se<br />

definen entonces dos grandes grupos a saber:<br />

• <strong>Aves</strong> que encuentran (preferencialmente) su alimento en mar abierto o que<br />

cuando menos, dependen de las aguas marinas, así sean litorales, para su<br />

subsistencia (v. gr. petreles, alcatraces, pelícanos).<br />

• <strong>Aves</strong> que se distribuyen en la franja litoral (desde la línea de marea hasta los<br />

estuarios y manglares) en la búsqueda de su alimento (v. gr. diversos<br />

chorlos, agujetas, zarapitos)<br />

11


Este criterio, principalmente en lo que toca la segundo grupo definido, es un<br />

tanto ambiguo, dado que algunas especies se encuentran no sólo en hábitats<br />

litorales, sino también en medios acuáticos continentales, al menos<br />

periódicamente.<br />

El segundo punto de vista, sería también de índole distribucional, pero esta vez,<br />

en lo referente a la repartición de las especies durante la temporada de cría.<br />

Básicamente, consideremos los dos grupos mencionados en el primer criterio:<br />

• Las aves oceánicas propiamente dichas, se reproducen en la franja litoral,<br />

islotes y pequeños cayos, permaneciendo entonces (con pocas excepciones)<br />

durante todo el año, en hábitats marinos.<br />

• Las aves playeras (el termino inglés “shorebirds” es plenamente descriptivo<br />

en lo tocante a este grupo) pese a permanecer en algunas épocas <strong>del</strong> año en<br />

medios continentales, por lo menos durante la temporada de cría, dependen<br />

estrictamente de la mencionada franja litoral.<br />

Tenemos entonces definida nuestra categoría de “aves marinas”, separándolas<br />

de algunas otras aves que eventual o frecuentemente se encuentran en medios<br />

litorales: Se considera como marina a toda especie de ave, que al menos<br />

durante su período de reproducción depende de manera estricta de los<br />

ecosistemas marinos, distribuyéndose ecológicamente en hábitats<br />

estrechamente definidos por las comunidades-presa. Es preciso resaltar que aún<br />

definida en esta forma, la comunidad aviaria marina puede presentar<br />

excepciones “continentales”, al parecer dentro de un proceso de colonización de<br />

hábitats o tal vez, de regresión ecológica hacia medios dulceacuícolas (la<br />

definición paleoecológica de los ancestros de las aves marinas vivientes, no es<br />

aún demasiado precisa).<br />

12


Ahora bien, la densidad y composición de la avifauna marina, varían<br />

notablemente con la latitud, siendo las regiones subárticas u subantárticas, en<br />

razón de su mayor productividad acuática, considerablemente más rica (tanto en<br />

número de especies como en abundancia de éstas) que los trópicos. En cuanto<br />

a la proporción de aves marinas en relación con las especies terrestres, si se<br />

compara el porcentaje total dentro de la avifauna viviente (el 3%) con el de la<br />

avifauna colombiana (5%), puede considerarse como notable en nuestro país.<br />

De otro lado, pese a que la Ornitología es una de las disciplinas zoológicas<br />

sobre la cual se tienen mayores conocimientos en Colombia, la información<br />

existente sobre especies de aves marinas de sus costas, es bastante escasa. El<br />

hecho de no haberse realizado una exploración ornitológica continua y detallada<br />

de las costas, islas y aguas territoriales <strong>del</strong> país, se traduce en la marcada<br />

imprecisión de los conocimientos no sólo sistemáticos sino también<br />

biogeográficos, ecológicos y etológicos de cada una de las especies.<br />

En el presente trabajo, se ha realizado una recopilación crítica de la bibliografía<br />

publicada sobre la avifauna <strong>del</strong> mar <strong>Caribe</strong> de Colombia; las observaciones<br />

realizadas por el autor durante dos años en dicho litoral y la revisión de<br />

especimenes pertenecientes a un buen número de las formas reportadas,<br />

permiten presentar con precisión y en forma monográfica, consideraciones<br />

principalmente de tipo sistemático y biogeográfico sobre el grupo considerado en<br />

la investigación.<br />

Es la intención <strong>del</strong> autor, contribuír al conocimiento de la ornitología en<br />

Colombia, con este aporte a la investigación de la avifauna marina <strong>del</strong> país.<br />

Naturalmente, no puede considerarse aún que el inventario de aves marinas <strong>del</strong><br />

<strong>Caribe</strong> colombiano esté completo; investigaciones futuras habrán de amplíar la<br />

lista de especies, al tiempo que el conocimiento sobre la ecología,<br />

comportamiento y distribución de los grupos y/o formas aviarias ya registradas,<br />

particularmente en lo que atañe a especies migratorias, vagantes o accidentales.<br />

13


AGRADECIMIENTOS<br />

Sin el apoyo firme y continuo de mi familia, sin su paciencia y confianza, la<br />

investigación que aquí se presenta, no se hubiera llevado a cabo; por ello, nunca<br />

serán suficientes mis muestras de agradecimiento.<br />

Deseo hacer público mi reconocimiento a la invaluable ayuda <strong>del</strong> Doctor Jorge I.<br />

Hernández C.; gracias a su vasta experiencia, se realizó este trabajo, siendo sus<br />

acertados consejos y su orientación, las verdaderas direccionales <strong>del</strong> mismo.<br />

Agradezco igualmente a los Biólogos Hernando Chiriví, Jorge Morales y Vicente<br />

Rodríguez, por haber permitido la revisión de colecciones y material bibliográfico<br />

<strong>del</strong> laboratorio de fauna silvestre de INDERENA; Vicente Rodríguez ha calificado<br />

finalmente este manuscrito.<br />

El Museo <strong>del</strong> Mar de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Bogotá), en las<br />

personas de los Biólogos Marinos Jorge Barreto Eugenio Rocha, me han<br />

brindado su generosa ayuda en todo momento. Sea este trabajo una agradecida<br />

contribución para el Museo.<br />

A los Profesores Polidoro Pinto, Pedro Ruiz y Hernando Romero, agradezco su<br />

valiosa ayuda en el Instituto de Ciencias Naturales, Museo de Historia Natural<br />

(Universidad Nacional de Colombia, Bogotá): tanto la Biblioteca como la<br />

colección ornitológica <strong>del</strong> Instituto, estuvieron a mi disposición por autorización<br />

suya. El Profesor Romero, además, me ha brindado su colaboración en el<br />

manejo de parte <strong>del</strong> material revisado y ha calificado este trabajo.<br />

Mi embarque a bordo de la Motonave “El Aprendiz” durante el mes de febrero de<br />

1979, fue posible gracias a la autorización <strong>del</strong> Doctor Alfonso Doria (Servicio<br />

Nacional de Aprendizaje, Cartagena) y el Capitán Hugo Herazo.<br />

14


El Biólogo Marino Fernando Duque Goodman (INDERENA, Cartagena) me ha<br />

facilitado en todo momento la exploración ornitológica de las islas <strong>del</strong> Rosario;<br />

además, su ayuda constante y su compañerismo, han contribuido al logro de los<br />

objetivos de este trabajo de tesis; a él, mis mayores reconocimientos.<br />

A los Biólogos Marinos Arturo Acero, Edmond Baruque y Ricardo Dueñas, debo<br />

agradecer su desinteresada ayuda y la crítica continua de mis anotaciones y<br />

trabajos.<br />

Finalmente, deseo agradecer a mis compañeros y amigos Enrique Vega y Sven<br />

Zea, por su apoyo, compañía durante muchas de las salidas de campo llevadas<br />

a cabo durante la investigación y ante todo, su paciencia y compañerismo. A los<br />

pescadores de las localidades de Barú, Pasacaballo, Tierrabomba, La Boquilla,<br />

Punta Canoas, Arroyo de Piedra y Lomarena; a la tripulación de la Motonave “El<br />

Aprendiz”; al personal <strong>del</strong> laboratorio y la biblioteca de la Universidad Jorge<br />

Tadeo Lozano, Seccional <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong>; al personal auxiliar de laboratorio de fauna<br />

silvestre de INDERENA en Bogotá; a los inspectores y auxiliares de los Parques<br />

Nacionales Naturales ‘Los Corales <strong>del</strong> Rosario”, “Isla de Salamanca”, y<br />

“Tayrona”; a todas aquellas personas que contribuyeron al mejor desarrollo de<br />

mi trabajo.<br />

15


RESEÑA HISTORICA<br />

En el año de 1526, Don Gonzalo Fernández de Oviedo publicaba el “Sumario de<br />

la Natural Historia de las Indias”, obra en la cual reseñaba las “aves conocidas y<br />

semejantes a las que hay en España” (pp. 166-167); sus anotaciones,<br />

correspondientes a la región de Santa María la Antigua <strong>del</strong> Darién, constituyen<br />

la primera referencia a la avifauna <strong>del</strong> litoral <strong>Caribe</strong> de Colombia y por ende, a<br />

las aves marinas de nuestro país.<br />

Dos siglos después, en 1742, el Alférez Don José Nicolás de la Rosa en su obra<br />

“Floresta de la Santa Iglesia Catedral de la ciudad y provincia de Santa Marta”,<br />

hace algunas anotaciones sobre los “animales volátiles” de dicha región,<br />

incluídas varias especies marinas.<br />

Tanto las notas de Fernández de Oviedo como las consignadas por De La Rosa,<br />

si bien fueron escritas en el estilo de crónica propio de la época, son lo<br />

suficientemente descriptivas como para poder identificar hoy algunas de las<br />

especies a las cuales hacen referencia y por lo tanto, son de gran valor histórico<br />

en un análisis retrospectivo de la bibliografía ornitológica <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong> <strong>Colombiano</strong>.<br />

En su viaje desde el Puerto de Cádiz (España) a Cartagena en el año de 1760,<br />

José Celestino Mutis anota en su diario algunas observaciones sobre aves<br />

marinas <strong>del</strong> mar <strong>Caribe</strong>, en el área correspondiente a las islas de Trinidad y<br />

Tortuga. Sin embargo, para aguas marinas territoriales de Colombia, no hace<br />

ninguna anotación. Años más tarde, en desarrollo de la Expedición Botánica <strong>del</strong><br />

Nuevo Reino de Granada, Fray Diego García OFM fue comisionado para realizar<br />

colecciones de fauna y flora en el litoral <strong>Caribe</strong> <strong>del</strong> país, sin que se conozca hoy<br />

en día el resultado de sus investigaciones; muy probablemente, algún material<br />

de aves marinas pudo haber formado parte de sus colecciones.<br />

16


Durante el siglo XIX, algunas exploraciones zoológicas extranjeras cubrieron<br />

unas cuantas localidades de la costa norte <strong>del</strong> país. En 1860, el teniente N.<br />

Michler, ingeniero topógrafo de la Armada estadounidense, dirigió una<br />

expedición a los ríos Atrato y Truandó, buscando una posible vía para el<br />

establecimiento de un canal interoceánico en la región <strong>del</strong> Darién. Con él,<br />

viajaron algunos naturalistas (William S. Wood Jr. Y Charles J. Wood, entre<br />

otros), los cuales coleccionaron 144 especies de aves, no sólo <strong>del</strong> área <strong>del</strong> golfo<br />

de Urabá, sino también de otros puntos <strong>del</strong> litoral, incluídas algunas aves<br />

marinas; los resultados de esta expedición, han sido reseñados por el ornitólogo<br />

John Cassin (1860a, 1860b). Claude Wyatt, en el año de 1869, visitó la región de<br />

Ciénaga, en su ruta hacia Santander, departamento donde realizó colecciones y<br />

observaciones; de esta visita al litoral, proceden sus anotaciones sobre aves<br />

marinas <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong> de Colombia. Joad, en 1870, hace algunas colecciones de<br />

aves marinas en la región de Santa Marta; sus notas, al igual que las de los<br />

autores precedentes, son fragmentarias y corresponden a unas pocas especies.<br />

En 1892, el teniente Wirt Robinson remonta desde Barranquilla el río Magdalena,<br />

en compañía de su hermano, a fin de realizar observaciones ornitológicas; en el<br />

resumen de su viaje, aparecen algunas citas de especies marinas en la región<br />

de Puerto Colombia y Barranquilla. Wilmot W. Brown, quien bajo el auspicio de<br />

los hermanos Bangs visitó la región de Santa Marta en los años de 1898 y 1899<br />

y cuyas colecciones se hayan depositadas en el Museum of Comparative<br />

Zoology (Harvard University), recolectó algunos especimenes de aves marinas<br />

en las localidades de Bonda, Riohacha, Dibulla y Santa Marta; sus colecciones<br />

fueron reseñadas por Outram Bangs (898 a 1899). También en 1898, Herbert<br />

Hamilton Smith, colector de material zoológico y botánico, realizó las primeras<br />

expediciones intensivas de la región de Santa Marta con el patrocinio de Morris<br />

K. Jessup, presidente <strong>del</strong> American Museum of Natural History (New York) y el<br />

Carnegie Museum (Pittsburg) visitando durante su permanencia las localidades<br />

de Ciénaga y Bonda, además de algunas de las bahías <strong>del</strong> hoy Parque Nacional<br />

Natural Tayrona; sus colecciones, fueron estudiadas por el Dr. Joel Asaph Allen<br />

(1900).<br />

17


Melbourne Armstrong Carriker Jr., inicialmente durante los años de 1911 y 1912,<br />

exploró ornitológicamente las localidades de Santa Marta, Gaira, Puerto Caimán,<br />

Trojas de Cataca, Don Diego y Dibulla. Los resultados de esta expedición<br />

consignados en la obra de Todd & Carriker (1922), son un documento importante<br />

para el estudio de la ornitología marina colombiana, dado que son bastante<br />

detallados; pese a ello, las aves marinas son referenciadas sin especialización<br />

alguna, dentro de los registros generales de la región de Santa Marta. La<br />

Universidad de Michigan realizó una expedición a las costas <strong>del</strong> nordeste<br />

colombiano, con la participación de Carriker durante los años de 1913 y 1914<br />

(localidades de Santa Marta y Gaira, costas de Salamanca cerca de Ciénaga);<br />

igualmente, Todd & Carriker (ibíd.) consignan los resultados ornitológicos de<br />

dicha expedición.<br />

Entre las distintas expediciones a Colombia llevadas a cabo por personal <strong>del</strong><br />

American Museum of Natural History a comienzos <strong>del</strong> presente siglo, la<br />

expedición N° 8 realizada de 1914 a 1915 por Leo E. Miller y Herbert Boyle, fue<br />

la única en obtener información sobre aves marinas a su paso por la Playa,<br />

cerca de la ciudad de Barranquilla (Chapman, 1917:60).<br />

El archipiélago de San Andrés y Providencia, ha sido explorado también de<br />

manera esporádica por algunos ornitólogos. Las referencias bibliográficas a su<br />

avifauna marina son, al igual que los trabajos reseñados para el litoral<br />

continental <strong>del</strong> país, simples listas anotadas, sin una verdadera continuidad entre<br />

sí. Paulson et al (1969:755) enumeran las visitas ornitológicas a estas islas:<br />

Henderson (1886, 1887), Charles Barney Cory (1887), William Abbott,<br />

expedición “Albatros” (1887), Expedición Pinchot (1929), Expedición Armour<br />

(1933), Expedición Gerorges Vanderbilt V (1941), James Bond (1948), D. R.<br />

Paulson (1966), G. H. Orians (1967) y Ch. F. Lek (1967).<br />

18


Frank Michler Chapman (1917) en su obra sobre la distribución de la avifauna de<br />

Colombia, apenas hace unas cuantas menciones de especies marinas para el<br />

litoral <strong>Caribe</strong>; su trabajo, si bien es bastante detallado, analizando condiciones<br />

determinantes de la biogeografía aviaria <strong>del</strong> país, es notable por la ausencia de<br />

información sobre la composición y distribución de las aves marinas.<br />

En el año de 1936 se publica la obra “Oceanic Birds of South America”de Robert<br />

Cushman Murphy. El autor recorrió buena parte de las costas y aguas oceánicas<br />

de los países <strong>del</strong> continente, omitiendo sin embargo en su ruta, el <strong>Caribe</strong> de<br />

Colombia. Las citas que contiene su trabajo, de la avifauna caribana <strong>del</strong> país,<br />

son bastantes imprecisas y se basan en su totalidad, en observaciones de otros<br />

autores.<br />

Armando Dugand, es sin duda alguna el primer ornitólogo colombiano en<br />

efectuar observaciones más o menos detalladas en la costa norte <strong>del</strong> país. En<br />

1939, su trabajo sobre aves de la “Región Magdaleno-<strong>Caribe</strong>” recoge un buen<br />

listado de aves playeras para el <strong>del</strong>ta <strong>del</strong> Magdalena y sectores anexos; en<br />

1947, dos trabajos más, complementan las anotaciones de 1939: el primero,<br />

reúne los registros de aves marinas para el Pacífico y el <strong>Caribe</strong> de Colombia, en<br />

tanto que el segundo, reseña la avifauna litoral <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Atlántico.<br />

Hellmayr & Conover (1948) en los últimos tomos <strong>del</strong> “Catalogue of Birds of the<br />

Americas and adjacent islands”, continuaron el primer catálogo anotado de la<br />

avifauna <strong>del</strong> hemisferio occidental, con valiosos apuntes taxonómicos,<br />

incluyendo una síntesis de la información previamente publicada, con sus<br />

respectivas citaciones bibliográficas.<br />

En las dos primeras entregas de su obra “Birds of the Republic of Colombia”,<br />

Rodolphe Meyer de Schauensee (1949, 1950) agrupa los registros de distintos<br />

autores, al mismo tiempo que complementa el inventario de aves marinas de<br />

ambas costas, con la adición de registros inéditos. Este trabajo es bastante<br />

19


completo, en cuanto que precisa las subespecies reportadas hasta la fecha; sin<br />

embargo, de él se excluyó la avifauna de San Andrés y Providencia. Catorce<br />

años más tarde, es publicada su guía de campo para las aves colombianas;<br />

aunque esta obra no aumenta el inventario de la avifauna caribana ni precisa la<br />

distribución de cada una de las especies a nivel local, es de gran importancia por<br />

la ayuda que proporciona al trabajo de observación ornitológica.<br />

Aparte de los trabajos de Dugand arriba mencionados, el panorama bibliográfico<br />

colombiano sobre el tema, es bastante pobre. Las primeras referencias sobre<br />

aves marinas, se remontan a pequeños listados inexactos publicados en las<br />

obras de geografía de Tomás Cipriano de Mosquera (1866) y Francisco Javier<br />

Vergara y Velasco (1901); Dugand amplía como ya se dijo, la información, de<br />

manera notable y a partir de la fecha de publicación de sus trabajos, solamente<br />

unos pocos listados se suman a la información ornitológica marina <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong> <strong>del</strong><br />

país; pueden citarse entre otras, las notas de Jorge Hernández (1962), Ernesto<br />

Barriga et al. (1967), Jorge Mercado (1968, 1971), Steve Russell et al. (1973),<br />

Gilberto Toro et al. (1975), Simón Max Franky & Pedro Rodríguez (1978).<br />

Emmet Reid Blake (1977) inició una revisión de la avifauna <strong>del</strong> neotrópico; las<br />

aves marinas son tratadas en detalle y la actualización bibliográfica de registros<br />

es bastante completa. No obstante, por tratarse de un trabajo que considera un<br />

área tan vasta y sin especialidad en ningún grupo sistemático en particular es<br />

aún poco prolijo a nivel geográfico regional y en absoluto, monotemático.<br />

Después de hacer esta reseña histórica de los estudios y observaciones<br />

ornitológicas de grupos taxonómicos marinos, puede afirmarse sin lugar a dudas,<br />

que la información sobre avifauna marina de Colombia, sigue teniendo vacíos<br />

considerables.<br />

20


1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA CONSIDERADA<br />

1.1 Aspectos geográficos. El litoral colombiano sobre el mar <strong>Caribe</strong>, se extiende<br />

desde los 9°50’ N y 77°21’ W en el cabo Tiburón (Chocó, frontera Colombo-<br />

Panameña) hasta Punta Castilletes a 11°50’ N y 71°20’ W (Frontera Colombo-<br />

Venezolana) (Ver mapa 1).<br />

Dentro de sus aguas territoriales, tiene el país en el <strong>Caribe</strong> tres archipiélagos: El<br />

de San Andrés y Providencia, oceánico y los de San Bernardo y El Rosario,<br />

continentales.<br />

El primero, está a 740 Km de distancia de Cartagena, en dirección WNW, frente<br />

a Nicaragua a unos 230 Km. Consta este archipiélago de una serie de bancos de<br />

1 a 6 m. de altura sobre el nivel <strong>del</strong> mar, llamados cayos, compuestos de<br />

material coralino y de detrito derivado de dicho material, siendo las únicas<br />

elevaciones notables la isla de San Andrés (con el cayo de Albuquerque al sur y<br />

el cayo Estesureste) y las islas de Providencia y Santa Catalina, ambas de<br />

origen volcánico, a diferencia <strong>del</strong> resto <strong>del</strong> archipiélago. Son San Andrés y<br />

Providencia dos islas considerablemente grandes (13 x 3 km. y 7.5 x 4 km.<br />

respectivamente, para sus máximos de largo y ancho). Se completan los 500 km<br />

de longitud <strong>del</strong> archipiélago (cuyo rumbo general NE) con los cayos de<br />

Roncador, los bancos de Serrana y Quitasueño, Bajo Nuevo y los bancos de<br />

Serranilla y Alicia en el NE (Hubach, 1956:1-17) (véase mapa 2).<br />

El archipiélago de San Bernardo, se encuentra situado frente al golfo de<br />

Morrosquillo, desde los 9° 53’ N, 75° 52’ W en su extremo norte (bajo las Penas)<br />

hasta los 9°40’ N, 75°52’ W extremo sur <strong>del</strong> archipiélago (bajo Sotavento) y de<br />

este a oeste entre el pueblo de Rincón a 9°45’ N, 75°38’ W y el bajo La Baliza a<br />

9°45’ N, 75°56’ W. Consta este sistema insular de nueve islas coralinas:<br />

Tintipán, Mangle, Palma, Mucura, El Islote, Ceycén, Panda, Cabruna y Maravilla<br />

(Duque, 1974:4-6).<br />

21


El tercer archipiélago, conocido como Islas <strong>del</strong> Rosario, está formado por 32<br />

islas e islotes que ocupan un área sumergida de 17000 hectáreas. Está situado<br />

a 29 millas al SW de Cartagena, entre los 10°8’ y 10°15’ de latitud norte y los 75°<br />

40’ y 75°50’ de longitud oeste. Además de las islas e islotes naturales de origen<br />

coralino, numerosos rellenos sobre los bajos de coral, aumentan el área insular<br />

emergida. Son las islas principales, las siguientes: Grande, Rosario, Macabí,<br />

Naval, Arena, Pavito, San Martín de Pajarales, Tesoro. El área sumergida de el<br />

archipiélago <strong>del</strong> Rosario, ha sido decretada por el gobierno nacional como<br />

Parque Nacional Natural (Acuerdo N° 26 de 1978, INDERENA) (Duque,<br />

1979:com. pers.) (ver mapa 3).<br />

Algunas otras islas continentales, se localizan a lo largo <strong>del</strong> litoral. Frente al golfo<br />

de Morrosquillo, se encuentran las islas Fuerte y Tortuguilla. La isla de Barú,<br />

entre las bahías de Barbacoas y Cartagena, está separada <strong>del</strong> litoral continental<br />

apenas por el canal <strong>del</strong> Dique. Cerrando la Bahía de Cartagena, está la isla de<br />

Tierrabomba, de origen coralino. Siguiendo hacia el nordeste, en frente a la<br />

costa de Las Canoas (Bolívar), se localiza la isla Cascajo y por último, frente a la<br />

bahía de Santa Marta, está una pequeña isla, conocida como Isla Aguja.<br />

El litoral continental de Colombia sobre el <strong>Caribe</strong>, tiene algunos accidentes<br />

geográficos de importancia. Son éstos los siguientes:<br />

- El golfo de Urabá, entre el cabo Tiburón (jurisdicción <strong>del</strong> departamento de<br />

Chocó) y Punta Arenas (Antioquia). Es éste, un accidente geográfico notable; en<br />

él desemboca el río Atrato.<br />

- El golfo de Morrosquillo, situado entre punta Mestizos en el departamento de<br />

Córdoba y Punta San Bernardo, en Sucre.<br />

25


- La Bahía de Barbacoas en el departamento de Bolívar, entre punta Barbacoas<br />

y punta Barú (isla de Barú).<br />

- La Bahía de Cartagena, entre la isla Barú y Bocagrande; esta bahía está<br />

semicerrada por las islas de Tierrabomba y Cartagena.<br />

- La ciénaga Grande de Santa Marta, vasto sistema estuarino situado al este de<br />

Barranquilla. La ciénaga forma parte <strong>del</strong> sistema <strong>del</strong>taico <strong>del</strong> río Magdalena; se<br />

abre al mar en la boca de La Barra, limitada por las islas de Salamanca y el<br />

litoral de Puebloviejo (Magdalena).<br />

- La bahía de Santa Marta, en el departamento <strong>del</strong> Magdalena. En ella, se<br />

asienta la ciudad capital <strong>del</strong> departamento.<br />

- El cabo de la vela, en el departamento de la Guajira.<br />

- Las bahías de Portete y Honda (Guajira).<br />

(ver mapa 1)<br />

Desembocan en el litoral tres ríos importantes. El Atrato, vierte sus aguas en el<br />

golfo de Urabá, con un caudal de unos 4800 m³/seg; el río Sinú, desemboca<br />

ligeramente al suroeste <strong>del</strong> golfo de Morrosquillo. El río Magdalena, que además<br />

de tributar aguas a través <strong>del</strong> canal <strong>del</strong> Dique, vierte su caudal principal<br />

(aproximadamente 8000 m³/seg) en la localidad de Bocas de Ceniza,<br />

departamentos <strong>del</strong> Atlántico y el Magdalena.<br />

Es importante precisar, que la isla de Salamanca (Magdalena), limitada por la<br />

ciénaga Grande de Santa Marta, el caño Clarín, el río Magdalena y el mar<br />

<strong>Caribe</strong>, ha sido decretada como Parque Nacional Natural, por el gobierno<br />

colombiano.<br />

27


Igualmente, una extensa área al nordeste de Santa Marta, es Parque Nacional<br />

Natural. El Tayrona, por sus numerosas bahías y ensenadas, es un parque litoral<br />

bastante notable (Acero, 1977:2-3).<br />

1.2. Aspectos geológicos. Si bien los fenómenos geológicos de la región<br />

caribana de Colombia no se han estudiado totalmente, hay una serie de trabajos<br />

de importancia (Palacio, 1974:11).<br />

Según la división geomorfológica que <strong>del</strong> “mediterráneo americano” han<br />

sugerido Avdeev & Beloussev (1971:215), los estratos geológicos <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong><br />

colombiano pertenecen a la región concreta denominada por ellos como el Mar<br />

<strong>Caribe</strong> propiamente dicho.<br />

La fosa colombiana se encuentra entre la elevación de Nicaragua y la dorsal de<br />

Beata, conectándose con pequeñas cavidades a la plataforma sur de Haití y por<br />

el estrecho valle de Aruba a la fosa venezolana. Las mayores profundidades de<br />

la cuenca de Colombia, alcanzan los 4700 m., oscilando en general entre los<br />

3800 y los 4200 m. (Avdeev & Beloussev, op. cit. : 219).<br />

MacDonald & Hurley (1969, fide Nagle, 1971:393) confirman el origen<br />

precámbrico de las rocas metamórficas <strong>del</strong> macizo de la Sierra Nevada de Santa<br />

Marta, si bien se encuentran depósitos <strong>del</strong> premesozoico en la península de la<br />

Guajira ( MacDonald, 1968b, fide Nagle, loc. cit.).<br />

Geológicamente, puede dividirse al mar <strong>Caribe</strong> <strong>del</strong> norte de Colombia en cuatro<br />

sistemas naturales: Sistema erosional cuaternario, Sistema sedimentacional,<br />

Sistema deformativo y por último, un sistema de transición océano-continente<br />

(Krause, 1971:39).<br />

La importancia sedimentológica <strong>del</strong> río Magdalena en su <strong>del</strong>ta, se traduce, entre<br />

otras cosas, en la deriva litoral de sedimentos, presente en la costa <strong>Caribe</strong> al<br />

28


suroeste de la desembocadura de dicho río (Vernette, verbatim, abril 21 de<br />

1979); por otra parte, el transporte de sedimentos hecho por el río Atrato, es de<br />

suma importancia, dado el caudal de dicho río.<br />

1.3. Aspectos macroclimáticos. Es posible distinguir dos épocas climáticas<br />

principales y dos intermedias, para el litoral <strong>Caribe</strong> de Colombia. La primera, es<br />

una temporada seca o “verano”, que se ubica característicamente de diciembre a<br />

marzo o abril; en este período, se defolian típicamente las especies vegetales<br />

caducifolias de la planicie costera. La segunda temporada, pluviosa, se conoce<br />

como “primer invierno”. Se inicia hacia abril o mayo y se prolonga hasta junio, es<br />

la temporada pluviosa de menor intensidad de lluvias. En tercer lugar, se<br />

presenta un segundo verano, conocido en la región como “veranillo” o “veranillo<br />

de San Juan”, el cual es variable en intensidad, manifestándose hacia julio y<br />

parte de agosto. Por último una temporada lluviosa que comienza a finales de<br />

agosto o mediados de septiembre, prolongándose hasta finales de noviembre y<br />

comienzos de diciembre, cierra el ciclo macroclimático anual <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong><br />

colombiano. Las mayores pluviosidades de este “invierno”, se presentan en<br />

octubre, variando de año en año y latitudinalmente (ver tabla 1).<br />

El sector <strong>del</strong> litoral correspondiente a la Guajira, es el más seco, con<br />

precipitaciones que llegan apenas a unos 100 o 200 mm anuales, o sea que<br />

presenta un clima francamente desértico y en el cual las lluvias pueden reducirse<br />

apenas a 2 o 4 aguaceros anuales o incluso, llegar a faltar.<br />

Hacia el suroeste, gradualmente se insinúa, un higrogradiente caracterizado por<br />

el incremento de lluvias hacia la vecindad <strong>del</strong> macizo de la Sierra Nevada de<br />

Santa Marta (v. gr. Riohacha, ver tabla 1) y frente al flanco norte de dicho<br />

macizo, el macroclima es francamente húmedo, lo cual permite el desarrollo de<br />

29


Tabla 1. Precipitación mensual (mm) durante los años de 1976 y 1977 para algunas estaciones <strong>del</strong> litoral<br />

Atlántico de Colombia (Tomado de Himat, 1978).<br />

ESTACION PERIODO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.<br />

Bahía Honda<br />

Aeropuerto<br />

Ernesto<br />

Cortizos<br />

(Barranquilla)<br />

Galerazamba<br />

Aeropuerto<br />

Crespo<br />

(Cartagena)<br />

Tolú<br />

1976 7.3 3.2 0.2 0.1 0.0 0.6 0.0 0.0 102.4 89.5 1.7 -<br />

1977 5.4 0.0 0.0 0.0 92.3 0.6 0.0 2.5 1.3 59.4 14.5 -<br />

1976 0.0 0.0 0.0 16.5 61.5 74.6 0.4 29.8 93.1 164.3 57.5 0.0<br />

1977 0.5 - 0.0 80.0 156.8 - 28.7 260.7 115.0 30.7 138.0 0.0<br />

1976 0.0 0.0 0.0 - 12.9 - - 30.3 71.7 261.2 63.4 0.0<br />

1977 0.0 0.0 0.0 - 71.5 116.3 2.6 138.4 109.7 - 197.1 0.0<br />

1976 0.0 0.0 0.0 27.5 61.3 97.0 4.2 69.2 116.6 269.2 66.5 0.2<br />

1977 0.0 0.0 0.0 2.2 69.6 - 17.5 161.5 93.0 106.6 105.6 0.0<br />

1976 - - 0.0 40.0 - 166.0 87.0 82.0 219.0 300.0 117.0 2.0<br />

1977 0.0 0.0 123.0 0.0 - 381.0 148.0 202.0 465.0 35.0 310.0 3.0<br />

San Bernardo 1976 0.1 10.0 0.0 30.0 129.4 252.1 213.0 95.4 224.9 82.4 69.5 22.7<br />

<strong>del</strong> Viento 1977 - 0.0 9.1 1.9 123.3 222.9 90.5 - 103.9 145.6 190.2 -<br />

Dibulla<br />

1976 0.0 17.0 0.0 45.0 37.0 18.0 0.0 38.0 133.0 384.0 222.0 0.0<br />

1977 133.0 0.0 0.0 0.0 42.2 57.0 10.0 28.0 95.0 498.0 - -<br />

30


pluviselva; si bien no hay registros pluviométricos apropiados , probable que la<br />

precipitación anual llegue hasta unos 3000 o 4000 mm/año, siendo<br />

comparativamente poco acusadas las temporadas de sequía. Más al oeste, el<br />

higrogradiente se invierte y así, desde la porción este <strong>del</strong> Parque Nacional<br />

Natural Tayrona, hay precipitaciones anuales inferiores a 1000 mm / año (v. gr.<br />

Santa Marta, ver tabla 1), culminando al sur de la ciudad de Santa Marta, (v. gr.<br />

Aeropuerto Simón Bolívar, con 250 mm/año). Desde allí hacia el oeste, la<br />

pluviosidad se incrementa un tanto (v. gr. Barranquilla, Galerazamba, Cartagena.<br />

Tolú), continuando esta tendencia de manera muy gradual hacia el suroeste (v.<br />

gr. Tolú, Coveñas) y hacia el sector nordeste <strong>del</strong> departamento de Córdoba; en<br />

las orillas <strong>del</strong> golfo de Urabá, la cuantía de la precipitación anual ha aumentado<br />

notablemente (v. gr. Turbo, Acandí).<br />

En cuanto a la temperatura ambiental, dada la posición latitudinal de la región<br />

estudiada, el clima regional es isomegatérmico (con temperatura media anual<br />

superior a 24°C y diferencia entre las temperaturas medias mensuales extremas<br />

inferior a 5°C), como corresponde a latitudes intertropicales. Se refuerza<br />

entonces la idea de que el factor crítico predominante para la caracterización <strong>del</strong><br />

macroclima de la región es la pluviosidad, en cuanto a su total anual y<br />

distribución a través <strong>del</strong> año.<br />

La influencia de los vientos alisios provenientes <strong>del</strong> nordeste, se presenta en el<br />

macroclima al menos al nivel de la planicie litoral, ejerciendo un pronunciado<br />

efecto que es alterado por el macorelieve (localmente la serranía de Macuira en<br />

la península de la Guajira, el macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta y las<br />

sierras de Abibe y el Darién en el extremo suroeste <strong>del</strong> litoral), ya que los<br />

intercepta, provocando frentes de precipitación. Así por ejemplo, la intensidad de<br />

los alisios llega en la península de la Guajira a alcanzar unos 15 nudos de<br />

velocidad media (Fajardo, 1975:31). Los alisios son los vientos prevalentes<br />

durante la mayor parte <strong>del</strong> año en la región; sinembargo, vientos provenientes de<br />

otros puntos cardinales pueden tener influencia por breves períodos (v. gr. al<br />

31


suroeste de la desembocadura <strong>del</strong> río Magdalena, soplan algunas brisas <strong>del</strong> sur<br />

(HIMAT, 1977); vientos <strong>del</strong> norte pueden acusar cierta importancia transitoria<br />

hacia el mes de diciembre, por el desplazamiento de masas de aire frío durante<br />

el invierno astronómico, como con alguna frecuencia se registra por bajas<br />

acusada de temperatura ambiental.<br />

Es digno de anotar que cuando se contraponen los datos de pluviometría anual<br />

con las evapotranspiraciones potenciales calculadas según el sistema de<br />

Thorndwaithe, estas últimas, que oscilan entre los 1500 y 2250 mm/año,<br />

superan considerablemente a los primeros, para regiones tales como el litoral de<br />

la península de la Guajira y el sector comprendido entre la ciudad de Santa<br />

Marta y el norte <strong>del</strong> departamento de Córdoba, lo cual presumiblemente incida<br />

significativamente como factor limitante en cuanto a la disponibilidad de habitat<br />

al menos para algunas aves marinas, puesto que imponen variaciones notables<br />

a las condiciones locales o estacionales de salinidad y por ende condicionan<br />

presencia y abundancia de organismos marinos.<br />

1.4. Aspectos oceanográficos. El conocimiento oceanográfico <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong><br />

colombiano puede decirse que es aún parcial, siendo la región comprendida<br />

entre los 71° y 75° W, aquella sobre la cual se tiene mayor información.<br />

Como fenómeno notable de índole oceanográfica, es importante resaltar la<br />

presencia de una corriente de surgencia en la península de la Guajira desde<br />

punta Gallinas a los 71°39’ W, hasta los 75° W (Pelroth, 1968, fide Bula,<br />

1977:47).<br />

Las principales evidencias de esta corriente de surgencia están dadas por las<br />

temperaturas superficiales comparativamente bajas de las masas de agua (25.5°<br />

C) y salinidades de hasta 36.5 °/oo, características estas, propias de aguas<br />

subtropicales que se distribuyen en el <strong>Caribe</strong> entre los 100 y 200 m de<br />

32


profundidad (Fajardo, 1975:31). Recientemente se ha registrado la presencia de<br />

algas subantárticas indicadoras de esta área de surgencia (Bula, op. cit.:45-71).<br />

Gordon (1967) y Worthington (1971 ) (fide Fajardo, 1975:31) suponen que las<br />

masas de agua de surgencia mencionadas se originan en el Atlántico Norte,<br />

entrando en el <strong>Caribe</strong> por la Antillas, al norte de la isla de San Vicente.<br />

De otro lado, como lo ha citado Palacio (1974:11), las masas de agua que<br />

circular por el <strong>Caribe</strong> colombiano, provienen de la corriente ecuatorial <strong>del</strong> sur.<br />

Para información sobre salinidades y temperaturas superficiales en el área,<br />

véase la tabla 3.<br />

Dado que los patrones de salinidad ciertamente son afectados por el flujo de<br />

aguas dulces provenientes de los ríos más importantes (Atrato, Magdalena,<br />

Sinú) y por patrones de corrientes, el efecto condicionante de distribución<br />

ejercido por la pluviosidad sobre los organismos marinos, incluídas las aves, se<br />

ve reforzado por factores aún no debidamente precisados en cuanto a aspectos<br />

de productividad, esto es, de oferta de alimento potencial.<br />

1.4. Aspectos Botánicos, Ecológicos y Zoogeográficos. De acuerdo con la<br />

clasificación zoogeográfica en regiones naturales de Sclater & Wallace (fide<br />

Cabrera & Willink, 1973:26), el <strong>Caribe</strong> colombiano pertenece a la región<br />

neotropical, con un gran área característica <strong>del</strong> llamado Dominio <strong>Caribe</strong>,<br />

Provincia Guajira (el litoral continental comprendido aproximadamente entre el<br />

Departamento de Córdoba y la península de la Guajira), el extremo sureste <strong>del</strong><br />

litoral continental (Golfo de Urabá), por sus condiciones botánicas y zoológicas,<br />

puede considerarse parte de la Provincia Pacífica, Dominio Amazónico; el<br />

archipiélago de San Andrés y Providencia, es representativo de la Provincia<br />

<strong>Caribe</strong>, Dominio <strong>Caribe</strong> (Cabrera & Willink, 1973:29,31).<br />

33


Tabla 3. Temperaturas y salinidades superficiales <strong>del</strong> litoral <strong>Caribe</strong> (Adaptado de<br />

Bula, 1977:65, Tabla 1).<br />

LITORAL CARIBE<br />

De Cabo Tiburón a<br />

la desembocadura<br />

<strong>del</strong> río Magdalena<br />

Desembocadura<br />

<strong>del</strong> Río Magdalena<br />

hasta Castilletes<br />

Epoca <strong>del</strong><br />

Año<br />

Junio a<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

a Mayo<br />

Junio a<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

a Mayo<br />

Salinidad<br />

Promedio de<br />

variación anual Temperatura<br />


notablemente más al interior de la franja costera, en áreas raramente<br />

inundables.<br />

1.4.3. Limnophytia. Vegetación dulceacuícola; se incluye bajo esta denominación<br />

las siguientes comunidades:<br />

A. Plankton: bacteria, diatomeas, dinoflagelados, etc.<br />

B. Pleon: Son ejemplo típico de esta vegetación los llamados “buchonas” o<br />

“Taruyos”, especies todas <strong>del</strong> género Eichornia.<br />

C. Hidrostadion: algunas algas (Chara sp., Nitella sp.), Angiospermas<br />

(Nymphaea sp., Lophotocarpus guyanensis, Nymphoides humboldtiana,<br />

etc.<br />

D. Helostadion: principalmente monocotiledóneas, tales como Tifáceas<br />

(Typha angustifolia), Ciperáceas (Cyperus spp., Eleocharis spp., Scirpus<br />

sp.).<br />

1.4.4. Subhygrophytia. Vegetación terrestre emergida de áreas con pluviosidad<br />

irregular, pero abundante. Las especies que forman parte de esta comunidad,<br />

permanecen con su follaje verde durante todo el año. Ejemplos de esta<br />

asociación, son algunas hierbas gigantes (Heliconia spp., Calathea spp.),<br />

arbustos y árboles de las familias Moráceas, Tiliáceas, Mimosoideas,<br />

Boragináceas y Anacardiáceas y algunas palmeras. Es típico el bosque<br />

Subhygrophytico, por su abundancia en bejuqueras y plantas trepadoras.<br />

1.4.5. Hygrotropophytia. Vegetación terrestre emergida de áreas con una<br />

temporada anual de sequía definida, característica por el predominio de<br />

especies caducifolias y la ausencia de musgos y helechos. La presencia de<br />

arbustos espinosos indica una transición hacia la Xerophytia. Familias propias de<br />

este tipo de bosques, son las dicotiledóneas siguientes: Caryocaraceae,<br />

35


Clusiaceae, Dilleniaceae, Lacistemnaceae, Humiriaceae, Hyperiaceae,<br />

Icacinaeae, Loganiaceae, Gesneriaceae, Magnoliaceae y Melastomataceae.<br />

1.4.6. Psammophytia. Vegetación terrestre emergida propia de substrato<br />

físicamente seco, de carácter arenoso o excesivamente cascajoso. En el litoral<br />

<strong>Caribe</strong> de Colombia, ocupa una estrecha franja paralela a la costa (dunas y<br />

playones secos no batidos por el oleaje). Son representativas de la<br />

Psammophytia varias especies de “verdolagas” (Sesuvium portulacastrum,<br />

Portulaca oleracea). “icacos” (Chrysobalanus icaco), “uvero de playa”<br />

(Coccoloba uvifera). Esta comunidad suele traslaparse con el bosque<br />

xerophytico y subxerophytico, así como también, en algunos sitios, con la<br />

halophytia terrestre ( v. gr. Conocarpus erecta ).<br />

1.4.7. Lithophytia. Comunidad vegetal terrestre propia de substrato rocoso,<br />

virtualmente carente de suelo. Esta vegetación está representada principalmente<br />

por formas inferiores, tales como musgos y líquenes.<br />

1.4.8. Xerophytia. Arboretum propio de las regiones áridas y semiáridas con<br />

escasa humedad y pluviosidad esporádica y breve. Por lo general está<br />

constituída la Xerophytia por plantas de crecimiento lento, hojas pequeñas y<br />

adaptaciones defensivas especiales tales como espinas, resinas viscosas,<br />

células urticantes y jugos repulsivos. La configuración de este tipo de bosque es<br />

marcadamente arbustiva, siendo raros en él los árboles propiamente dichos. Son<br />

ejemplos de esta comunidad, el trupillo (Prosopis juliflora), el dividivi (Libidibia<br />

coriaria), cactáceas arborescentes (Stenocereus griseus, Subpilocereus spp.,<br />

Acanthocereus tetragonus, etc.) y algunas plantas rastreras, tales como las<br />

verdolagas.<br />

1.4.9. Subxerophytia. Difiere de la anterior denominación, por el mayor<br />

distanciamiento entre sus componentes, lo que permite el desarrollo de plantas<br />

rastreras en mayor cantidad que en la Xerophytia propiamente dicha.<br />

36


Las anteriores comunidades, representan la biocenosis vegetacional presente<br />

tanto en el litoral continental, como en los territorios insulares de Colombia en el<br />

<strong>Caribe</strong>. Sus interrelaciones sucesionales, consideradas de acuerdo con el<br />

gradiente de humedad de la franja costera, se resumen en el cuadro 1.<br />

Existen otras clasificaciones ecológicas artificiales para las comunidades<br />

vegetales, basadas principalmente en los gradientes térmicos y altitudinal. Así<br />

por ejemplo, según el sistema de Holdridge (fide Espinal, 1967), la planicie<br />

costera <strong>del</strong> área de la Guajira sería clasificable como Bosque muy seco Tropical<br />

(BmST), el litoral de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba<br />

como Bosque seco Tropical (BsT) y el área correspondiente al Golfo de Urabá,<br />

como Bosque muy húmedo Tropical (BmHT).<br />

En cuanto a la distribución de las comunidades descritas según la clasificación<br />

de Dugand (op. cit.), en el área considerada, puede hacerse el siguiente esbozo:<br />

La planicie costera de la Guajira, se caracteriza como ya se dijo, por un clima<br />

marcadamente seco, al tiempo que el suelo es definidamente árido; las<br />

comunidades vegetales están entonces representadas por formaciones<br />

halohelophyticas locales muy reducidas, vegetación psammophytica<br />

considerablemente extendida y predominando en la biocenosis, el bosque<br />

xerophytico. Con el aumento local en el gradiente pluviométrico, la vegetación se<br />

modifica notablemente en la estribaciones de la serranía de Macuira y de la<br />

Sierra Nevada de Santa Marta, teniendo entonces la sucesión hacia una<br />

verdadera Hygrophytia, con estadios intermedios de tipo subhygrophytico e<br />

hygrotropophytico; de otro lado, hacia la región de Santa Marta, la franja costera<br />

presenta localmente características de acantilado rocoso, lo cual determina el<br />

desarrollo de una Lithophytia comparativamente más extendida que en cualquier<br />

otra región litoral continental <strong>del</strong> país en el <strong>Caribe</strong>. Con el paulatino<br />

decrecimiento de la humedad ambiental entre Santa Marta y el departamento de<br />

37


Bolívar, la vegetación litoral presenta características xerophyticas y<br />

subxerophyticas en áreas muy extensas; al mismo tiempo, la afluencia de agua<br />

dulce a través de la Ciénaga Grande de Santa Marta y el sistema <strong>del</strong>taico <strong>del</strong> río<br />

Magdalena, determina la presencia de manglares (Halohelophytia) bastante<br />

extensos en la mencionada ciénaga y la isla de Salamanca, además de<br />

condicionar el establecimiento bien sea temporal (hacia la boca de la Ciénaga<br />

Grande) o permanente (interior de la Ciénaga Grande y ciénagas menores,<br />

caños de agua dulce, aguas <strong>del</strong> río Magdalena) de una Limnophytia<br />

característica por la abundancia de organismos pleónticos.<br />

FRANJA LITORAL<br />

Suelos y climas<br />

áridos o<br />

semiáridos<br />

Suelos y climas<br />

moderadamente<br />

húmedos<br />

Suelos húmedos,<br />

climas con dos<br />

estaciones<br />

definidas<br />

Halohelophitia<br />

Psammophytia<br />

Hygrotropophytia<br />

MAR<br />

Psammophytia<br />

Psammophytia Subxerophytia<br />

ó Xerophytia<br />

Psammophytia Subhygrophytia<br />

Litophytia<br />

Limnophytia<br />

Limnophytia<br />

CUADRO 1: Interrelaciones sucesionales entre las comunidades vegetales de la<br />

planicia costera en el <strong>Caribe</strong> de Colombia.<br />

La isla de Salamanca presenta características sucesionales muy marcadas.<br />

Bordeando la orilla <strong>del</strong> mar, se localizan tanto comunidades psammophyticas<br />

38


como xerophyticas, intercaladas con vegetación halohelophytica terrestre<br />

(principalmente Avicennia germinans); en el sistema de ciénagas y caños<br />

salobres predomina el arboretum halohelophytico de Rhizophora mangle,<br />

continuándose en terrenos temporalmente anegadizos con las consociaciones<br />

de Avicennia germinans y Laguncularia racemosa. En los playones<br />

temporalmente inundados por la pleamar (charcas hipersalinas), prosperan algas<br />

halohydrophyticas. Finalmente, en su límite sur, esto es, en el Caño Clarín, se<br />

localizan comunidades vegetales <strong>del</strong> tipo Limnophytico.<br />

Continuando hacia el suroeste, entre las islas de Salamanca y la Bahía de<br />

Cartagena, la vegetación litoral puede considerarse como una asociación<br />

irregular entre las comunidades Psammophytia, Xerophytia y Subxerophytia, que<br />

como antes se anotó, suelen traslaparse cuando las condiciones edáficas y<br />

metereológicas no son lo suficientemente estrictas como para ser<br />

condicionantes de una distribución selectiva de las comunidades vegetales.<br />

En la ciénaga de “El Totumo” (región de Galerazamba), ciénaga de La Virgen<br />

(La Boquilla), Bahía de Cartagena, desembocadura <strong>del</strong> canal <strong>del</strong> Dique y la<br />

Bahía de Barbacoas, se desarrolla la sucesión halohelophytica, con una notable<br />

dominancia de la consociación de Rhyzophora mangle. A continuación de estas<br />

formaciones mangláricas litorales, se suceden en forma irregular la<br />

Psammophytia y la Xerophytia, para continuarse más hacia el interior con la<br />

sabana subxerophytica.<br />

En el litoral de los departamentos de Sucre y Córdoba, se alternan formaciones<br />

vegetales psammophyticas y xerophyticas, con algunas formaciones locales de<br />

manglar (v. gr. Ciénaga de Guacamayas, Ciénaga de Coveñas) y plantaciones<br />

de cocoteros.<br />

Con el notable incremento en la pluviosidad y la humedad <strong>del</strong> suelo, la<br />

vegetación costera se modifica notablemente hacia la región <strong>del</strong> Golfo de Urabá,<br />

39


predominando las formaciones Hygrophyticas, tanto la Halohelophytia, como la<br />

Limnophytia.<br />

En cuanto a los territorios insulares continentales (islas <strong>del</strong> Rosario y San<br />

Bernardo, presentan una conformación sucesional en todo similar a la descrita<br />

para el litoral continental adyacente. El archipiélago de San Andrés y Providencia<br />

muestras características propias de Psammophytia, Lithopytia, Xerophytia (y<br />

Suubxerophytia) e Higrotropophytia, sucediéndose de acuerdo con la<br />

humectación <strong>del</strong> suelo, en la manera descrita en el cuadro 1.<br />

La caracterización vegetal <strong>del</strong> litoral, es factor determinante de la distribución<br />

local de las especies de aves marinas, dado que condiciona tanto la oferta<br />

potencial de alimento, como el espacio disponible para anidación y/o reposo de<br />

las grandes bandadas migratorias. No obstante, es difícil tratar de precisar una<br />

diferenciación de las comunidades aviarias marinas con base en la vegetación<br />

litoral, si se exceptúan las especies residentes de la familia Charadriidae,<br />

localizadas típicamente en los playones cubiertos de vegetación psammophytica.<br />

Sin embargo, es notable la mayor diversidad y abundancia de la avifauna en las<br />

ciénagas con cobertura vegetal halohelophytica, fenómeno fácilmente explicable<br />

en razón de la elevada productividad de este tipo de hábitat.<br />

2. MATERIAL Y METODOS<br />

2.1. Localidades. El listado de localidades anotadas para el área, tanto las<br />

visitadas por el autor durante la investigación, como aquellas citadas en la<br />

bibliografía y colecciones revisadas, se presentan en el Apéndice 1.<br />

2.2. Observaciones. Con pocas excepciones, las localidades de observación se<br />

visitaron tanto durante el “verano” como en el “invierno”.<br />

40


Se considera como observación, toda colección, registro o toma de datos<br />

concernientes a cualquiera de las especies tratadas, diferenciando<br />

temporalmente en tres categorías cada anotación, así: crepusculares (AM y PM),<br />

diurnas y nocturnas.<br />

Se efectuaron observaciones en el litoral continental comprendido entre San<br />

Bernardo <strong>del</strong> Viento (departamento de Córdoba) y la ciudad de Riohacha<br />

(departamento de la Guajira), en las islas <strong>del</strong> Rosario, Barú y Tierrabomba y mar<br />

afuera, entre Cartagena y Punta de la Cruz (península de la Guajira).<br />

La identificación de especies en el campo, se hizo con base en las guías de<br />

Peterson (1947), de Schauensse (1964, 1970), Alexander (1963), Bond (1971) y<br />

Ridgely (1976). Para facilitar la toma de datos, en lo referente a hábitats se<br />

diferenciaron seis categorías artificiales, aplicables parcial o totalmente en todas<br />

las localidades visitadas, como sigue:<br />

2.2.1. Mar abierto y aguas costeras................................................... M<br />

2.2.2. Franja litoral ( playa o acantilado ) .......................................... PL<br />

2.2.3. Charcas de marea alta y/o pluviales ........................................ LS<br />

2.2.4. Borde externo de manglar, hacia mar abierto .......................... BM<br />

2.2.5. Laguna de manglar y caños .................................................... CM<br />

2.2.6. Espacio aéreo (<strong>Aves</strong> en vuelo) .............................................. AV<br />

Gran parte de la información sobre las especies registradas, se basa en<br />

observaciones directas de individuos vivos en su medio natural: coloración,<br />

estado <strong>del</strong> plumaje, dimorfismo o polimorfismo, actividad de forrajeo, forma e<br />

41


intención de vuelo, composición de bandadas y distribución tanto geográfica<br />

como habitacional.<br />

Para las especies encontradas anidando, se anotaron las características de los<br />

nidos, números, dimensiones y colores de los huevos, plumaje de los polluelos<br />

(grupos de edad), época de anidación, localización de colonias, actividades de<br />

las mismas y alimentación de los polluelos.<br />

Las observaciones se hicieron con la ayuda de prismáticos de 8x30 (campo de<br />

7.5°). Algunas fotografías fueron tomadas con teleobjetivos de 50 y 100 mm.<br />

2.3. Colección. Las recolecciones efectuadas por el autor, fueron limitadas,<br />

basándose el trabajo sistemático principalmente en la revisión de colecciones<br />

preexistentes (véase Material examinado).<br />

La colecta de ejemplares se hizo con escopeta calibre 16 (empleando cartuchos<br />

de munición fina), con mallas de nylon (“mist-nets”) de 12.5x2 m o manualmente,<br />

en el caso de animales extenuados (caso frecuente entre aves migratorias).<br />

Los especímenes fueron preparados como piel de estudio después de haber<br />

tomado en fresco los datos de coloración <strong>del</strong> íris y partes desnudas (pico, tarsos,<br />

dedos, cara, saco gular), la longitud total y la envergadura, Además, se preservó<br />

el contenido estomacal de cada especímen, a fin de analizarlo e identificarlo; el<br />

estado gonadal, como se especifica más a<strong>del</strong>ante, igualmente fue examinado.<br />

La colección de pieles ha sido depositada en el Museo <strong>del</strong> Mar de la Universidad<br />

de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá.<br />

2.4. Material examinado. Se consideran tres colecciones de referencia:<br />

Colección <strong>del</strong> laboratorio de Fauna Silvestre <strong>del</strong> Instituto Nacional para el<br />

desarrollo de los Recursos Naturales renovables y el medio ambiente (Bogotá);<br />

42


la colección <strong>del</strong> instituto de Ciencias Naturales, Museo de Historia Natural<br />

(Bogotá) y la colección hecha por el autor (Museo <strong>del</strong> Mar). Cada colección se<br />

identifica abreviadamente por las iniciales siguientes (en orden sucesivo): IND,<br />

ICN y MM.<br />

El número de ejemplares revisados y el número de especies y subespecies<br />

revisadas en cada colección, es:<br />

Colección Número de especímenes Número de especies<br />

IND 77 27<br />

ICN 105 25<br />

MM 21 16<br />

Total 203 46<br />

En la reseña por especies, se detallan los números de colección, así como las<br />

localidades y fechas de captura para cada uno de los ejemplares.<br />

2.5. Descripciones. En los casos en los cuales fue posible examinar ejemplares,<br />

se han elaborado las descripciones con base en éstos, complementando con las<br />

anotaciones de campo; para aquellas especies señaladas por registros visuales<br />

o registros de otros autores, las descripciones fueron tomadas de Blake (1977),<br />

al igual que su morfometría.<br />

Los datos morfométricos anotados, se expresan en milímetros, habiendo sido<br />

tomados por medio de un calibrador con aproximación de 10 mm. Se consigna<br />

para la mayoría de las especies, la longitud total (punta <strong>del</strong> pico a extremo distal<br />

de la rectriz más larga); la longitud culmen (expuesto: desde el punto medial <strong>del</strong><br />

borde anterior de la antiafrontal, hasta el extremo distal de la maxila); la cuerda<br />

<strong>del</strong> ala (desde la articulación carpo-radical o carpo-ulnar, hasta la punta de la<br />

rémige primaria más larga) o en algunos casos el ala aplanada (tomada en igual<br />

forma, pero aplanándola sobre la regla); la longitud <strong>del</strong> tarso (desde la<br />

43


articulación tibiotarsal, hasta la trochlea o escudete córneo que cubre la<br />

articulación <strong>del</strong> dedo medio con el tarso-metatarso). Por último, la longitud de la<br />

cola, correspondiente a la longitud de la rectriz más larga (desde su base hasta<br />

su extremo distal).<br />

Se anota además para cada especie descrita, la coloración <strong>del</strong> plumaje, iris y<br />

partes desnudas, incluyéndose solamente las coloraciones señaladas para<br />

ejemplares observados o colectados en el área <strong>del</strong> presente estudio;<br />

características de edad, así como de dimorfismo y polimorfismo externos,<br />

cuando los hay.<br />

2.6. Sexo y edad. Para cada uno de los especímenes colectados por el autor, se<br />

determinó el sexo mediante disección de las gónadas, anotando el estado de<br />

desarrollo y apariencia de las mismas, estableciendo los siguientes grupos de<br />

edad:<br />

2.6.1. Juvenil. Óvulos inconspicuos, ovario pequeño, de apariencia triangular<br />

(hembras); testículos inconspicuos o apenas evidentes como una pequeña masa<br />

glandular blanca (machos).<br />

2.6.2. Subadultos. En las hembras, el ovario izquierdo está diferenciado en<br />

grado mucho mayor que el derecho, distinguiéndose perfectamente los óvulos,si<br />

bien son de tamaño similar entre sí. Machos con testículos pequeños, pero<br />

evidentes, reniformes.<br />

2.6.3. Adultos. En la hembras, únicamente el ovario izquierdo se ha desarrollado,<br />

encontrándose óvulos de distintos tamaños, algunos de ellos relativamente<br />

grandes; el oviducto, se hace fácilmente discernible. En los machos, el testículo<br />

izquierdo, está usualmente más desarrollado que el derecho.<br />

44


2.6.4. Adulto en la temporada de cría: en las hembras es detectable la presencia<br />

de uno o más óvulos muy grandes y pueden aparecer huevos en el oviducto; la<br />

glándula de la cáscara es perfectamente diferenciable. En los machos, al menos<br />

el testículo izquierdo es muy grande y el conducto espermático es bastante<br />

distinguible.<br />

Además de los grupos de edad arriba detallados, se consideró la presencia de<br />

“ventanas” o áreas no totalmente osificadas <strong>del</strong> neurocráneo, como indicativo <strong>del</strong><br />

primer año de edad, tanto para machos, como para hembras. En algunas<br />

especies, el estado <strong>del</strong> plumaje y su coloración, se consideran distintivos de<br />

algunas edades, con base en las descripciones encontradas en la bibliografía..<br />

2.7. Especies incluídas en el trabajo. Se tratan 58 especies pertenecientes a 21<br />

géneros de 11 familias agrupadas en tres órdenes. De estas 58 especies, como<br />

ya se anotó, 46 fueron revisadas en ejemplares de estudio por el autor (79.3 %<br />

<strong>del</strong> total). Salvo contadas excepciones, se identificó a las especies hasta nivel<br />

subespecífico.<br />

2.8. Distribución geográfica. La distribución mundial y/o en América, ha sido<br />

tomada de Alexander (1963), De Schauensee (1966,1970) y Blake (1977),<br />

principalmente.<br />

Para la sipnosis de distribución de las especies en el área colombiana <strong>del</strong><br />

<strong>Caribe</strong>, se compendian los registros de distintos autores, sumándolos al registro<br />

elaborado en las localidades consideradas en la investigación, durante el<br />

desarrollo de la misma.<br />

Las anotaciones correspondientes al Archipiélago de San Andrés y Providencia,<br />

corresponden a los trabajos de Bond (1950), Barriga et al. (1967), Paulson et al.<br />

(1969) y Rusell et al. (1979); se examinó además, algún material capturado en<br />

45


estas islas (colección ICN) y en los cayos de Serrana y Serranilla (colección<br />

IND).<br />

Los registros <strong>del</strong> área <strong>del</strong> golfo de Urabá, se basan en las notas de Cassin<br />

(1860a y 1860b) y en unos pocos ejemplares de colección (ICN).<br />

2.9. Distribución temporal. Hasta donde fue posible, se llevó registro de las horas<br />

de actividad de las especies. Por medio de un cronograma, se exponen las<br />

épocas de presencia y ausencia de cada forma aviaria, determinando las<br />

diferentes categorías de permanencia.<br />

2.10. Sistemática. Para las taxas superiores de Subclase, Superorden, Orden,<br />

Suborden y Superfamilia, se ha seguido la clasificación propuesta por Wetmore<br />

(1951). Con excepción de las familias Stercorariidae y Rynchopidae, las cuales<br />

se consideran respectivamente como una subfamilia y una tribu de la familia<br />

Laridae de acuerdo con Blake (1977), igualmente se ha seguido la clasificación<br />

de Wetmore (ibíd.) para las familias tratadas.<br />

La nomenclatura de subfamilias, tribus, géneros, especies y subespecies, así<br />

como también el orden sistemático seguido por el análisis, es tomado de Blake<br />

(op. cit.).<br />

46


3. CLAVE PARA LOS ORDENES Y FAMILIAS DE AVES MARINAS<br />

SEÑALADAS EN EL AREA ESTUDIADA<br />

Adaptada parcialmente de Brodkorb (1957:370, 375,380,446), Olivares (1969:19-<br />

46, 1973:13-16) y Parkes (1977: xxv-xlix), con modificaciones.<br />

1 Pies con membrana interdigital.....................................................................(2)<br />

Pies sin membrana entre los dedos, o cuando más, con un estrecho borde<br />

membranoso …............................................................................................ (9)<br />

2 Pies totipalmeados; longitud total mayor de 600 mm.<br />

..................................................................................PELECANIFORMES (3)<br />

Pies palmeados, longitud total inferior a 600 mm, excepto una especie<br />

(Phoenicopterus ruber) que sobrepasa los 1000 mm…...............................(7)<br />

3 Maxila terminada en un gancho (ungüis) robusto.........................................(4)<br />

Maxila terminada en punta ..........................................................................(6)<br />

4 Pico tan largo como el tarso; miembros posteriores insertos<br />

comparativamente muy atrás en el cuerpo. En vuelo, muy semejantes a<br />

representantes de la familia Anatidae (patos)….................. Phalacrocoracidae<br />

La longitud <strong>del</strong> pico equivale por lo menos a tres veces la longitud <strong>del</strong> tarso;<br />

miembros posteriores insertos en posición “normal” en el cuerpo ...............(5)<br />

5 Cola cuadrada, moderadamente corta; cuerpo muy voluminoso; alas largas y<br />

redondeadas. Pico muy largo, con la maxila angosta y la mandíbula con un<br />

gran saco gular desnudo. Patas cortas, cuello largo (usualmente doblado en<br />

“S”). Plumaje nunca predominantemente negro, o negro y blanco.<br />

47


…................................................................................................... Pelecanidae<br />

Cola ahorquillada, muy larga; cuerpo esbelto, alas largas y puntiagudas.<br />

Saco gular desnudo evidente sobre todo en juveniles o en los machos<br />

durante el cortejo. Tarso y pie muy pequeños, cuello corto. Membrana<br />

interdigital vestigial. Color predominante <strong>del</strong> plumaje, negro, o negro y<br />

blanco..............................................................................................Fregatidae<br />

6 Rostro implume, cola cuneiforme, moderadamente larga. Pico subcónico,<br />

muy robusto. Alas agudas y angostas............................................... Sulidae<br />

Rostro emplumado; cola (en el adulto) con las rectrices centrales muy<br />

alargadas. Pico fuerte, puntiagudo, moderadamente comprimido. Alas<br />

bilobadas, moderadamente angostas...................................... Phaethontidae<br />

7 Narinas formado un tubo doble sobre el culmen; alas agudas y estrechas;<br />

maxila terminada en ungüis ganchudo.<br />

…......................................... PROCELLARIIFORMES, en parte: Procellariidae<br />

Narinas no tubulares ....................................................................................(8)<br />

8 Cuello y miembros posteriores muy largos, con los dedos cortos; pico<br />

voluminoso, fuertemente descurvado, con la maxila mucho menos<br />

voluminosa que la mandíbula; con laminillas internas en los tomios. Color<br />

general <strong>del</strong> plumaje rosado, a salmón intenso.<br />

……..........................................CICONIIFORMES, en parte: Phoenicopteridae<br />

Cuello y miembros posteriores moderadamente cortos. Pico comprimido, no<br />

voluminoso, puede ser de varias formas: agudo, con la maxila decurvada<br />

levemente o en gancho o con la mandíbula conspicuamente más larga que la<br />

maxila; sin laminillas internas en los tomios Cola recta o ahorquillada, alas<br />

48


largas y angostas por lo general, redondeadas o puntiagudas.<br />

........................................................... CHARADRIFORMES, en parte: Laridae<br />

9 Escamas <strong>del</strong> tarso subrectangulares. Hallux corto, casi siempre presente.<br />

Formas <strong>del</strong> pico muy diversas: recto, descurvado o recurvado, pero por lo<br />

general <strong>del</strong>gado, con aspecto tubuliforme. Pico, cuello y/o miembros<br />

posteriores, largos. Cola corta, cuadrada.<br />

…..............................................CHARADRIIFORMES, en parte: Scolopacidae<br />

Escamas tarsales de forma aproximadamente pentagonal o hexagonal (tarso<br />

reticulado). Con tres dedos en cada pie (el posterior ausente). Pico siempre<br />

recto.............................................................................................................(10)<br />

10 Pico Largo (tanto como el tarso), muy comprimido y de color rojo intenso.<br />

Cabeza redonda, voluminosa, cuello robusto, más bien corto. Tarsos largos,<br />

gruesos, con dedos cortos. Color <strong>del</strong> plumaje muy contrastante, en negro y<br />

blanco.................................CHARADRIIFORMES, en parte: Haematopodidae<br />

Pico más corto que la longitud <strong>del</strong> tarso, un tanto ensanchado tanto en el<br />

Extremo de la maxila como en el de la mandíbula, pese a ser comprimido y<br />

<strong>del</strong>gado. Cabeza grande, redonda; cuello corto, estas dos últimas<br />

características, confiere a los miembros de esta familia, una apariencia<br />

inconfundiblemente redondeada.<br />

…...............................................CHARADRIIFORMES, en parte: Charadriidae<br />

49


4. LISTA GENERAL HASTA SUBESPECIE DE LAS AVES MARINAS<br />

REPORTADAS DEL CARIBE DE COLOMBIA<br />

Clase: AVES<br />

Subclase: Neornithes<br />

Superorden: Neognathae<br />

Orden:PROCELLARIIFORMES<br />

Familia: Procellariidae<br />

Género: Puffinus Brisson, 1760<br />

- Puffinus griseus (Gmelin, 1789)<br />

- Puffinus lherminieri lherminieri Lesson, 1839<br />

Orden: PELECANIFORMES<br />

Suborden: Phaethontes<br />

Familia: Phaethontidae<br />

Género: Phaethon Linnaeus, 1758<br />

- Phaethon lepturus catesbyi Brandt,1840<br />

Suborden: Pelecani<br />

Superfamilia: Pelecanoidea<br />

Familia: Pelecanidae<br />

Género: Pelecanus Linnaeus, 1758<br />

- Pelecanus occidentalis occidentalis Linnaeus, 1758<br />

- Pelecanus occidentalis carolinensis Gmelin, 1789<br />

Superfamilia: Suloidea<br />

Familia: Sulidae<br />

Género: Sula Brisson, 1760<br />

- Sula sula sula (Linnaeus, 1766)<br />

- Sula dactylatra dactylatra Lesson, 1831<br />

- Sula leucogaster leucogaster Boddaert, 1783<br />

50


Familia: Phalacrocoracidae<br />

Género: Phalacrocorax Brisson, 1760<br />

- Phalacrocorax olivaceus olivaceus (Humboldt, 1805)<br />

Suborden: Fregatae<br />

Familia: Fregatidae<br />

Género: Fregata Lacepéde, 1799<br />

- Fregata magnificens Mathews, 1914<br />

Orden: CICONIIFORMES<br />

Suborden: Phoenicopteri<br />

Familia: Phoenicopteridae<br />

Género: Phoenicopterus Linnaeus, 1758<br />

- Phoenicopterus ruber Linnaeus, 1758<br />

Orden: CHARADRIIFORMES<br />

Suborden: Charadrii<br />

Superfamilia: Charadrioidea<br />

Familia: Haematopodidae<br />

Género: Haematopus Linnaeus, 1758<br />

- Haematopus palliatus palliatus Temminck, 1820<br />

Familia: Charadriidae<br />

Género: Pluvialis Brisson, 1760<br />

- Pluvialis dominica dominica (P. L. S. Müller, 1766)<br />

- Pluvialis squatarola (Linnaeus,1758)<br />

Género: Charadrius Linnaeus, 1758<br />

- Charadrius collaris Vieillot, 1818<br />

- Charadrius semipalmatus Bonaparte, 1825<br />

- Charadrius wilsonius wilsonius Ord, 1814<br />

51


- Charadrius wilsonius cinnamominus (Ridgway, 1919)<br />

- Charadrius alexandrinus nivosus (Cassin, 1858)<br />

Familia: Scolopacidae<br />

Género: Limosa Brisson, 1760<br />

- Limosa haemastica (Linnaeus, 1758)<br />

- Limosa fedoa (Linnaeus, 1758)<br />

Género: Numenius Brisson, 1760<br />

- Numenius phaeopus hudsonicus Latham, 1790<br />

Género: Bartramia Lesson, 1831<br />

- Bartramia longicauda (Bechstein, 1812)<br />

Género: Tringa Linnaeus, 1758<br />

- Tringa melanoleuca (Gmelin, 1789)<br />

- Tringa flavipes (Gmelin, 1789)<br />

- Tringa solitaria solitaria Wilson, 1813<br />

Género: Catoptrophorus Bonaparte, 1828<br />

- Catoptrophorus semipalmatus semipalmatus<br />

(Gmelin,1789)<br />

- Catoptrophorus semipalmatus inornatus (Brewster,<br />

1887)<br />

Género: Actitis Illiger, 1811<br />

- Actitis macularia (Linnaeus, 1766)<br />

Género: Arenaria Brisson, 1760<br />

- Arenaria interpres morinella (Linnaeus, 1766)<br />

52


Género: Limnodromus Wied, 1817<br />

- Limnodromus griseus hendersoni Rowan, 1932<br />

- Limnodromus griseus subsp.<br />

- Limnodromus scolopaceus (Say, 1823)<br />

Género: <strong>Calidris</strong> Merrem, 1804<br />

- <strong>Calidris</strong> canutus rufus Wilson, 1813<br />

- <strong>Calidris</strong> alba (Pallas, 1764)<br />

- <strong>Calidris</strong> pusilla (Linnaeus, 1766)<br />

- <strong>Calidris</strong> mauri (Cabanis, 1856)<br />

- <strong>Calidris</strong> minutilla (Vieillot, 1819)<br />

- <strong>Calidris</strong> fuscicollis (Vieillot, 1819)<br />

- <strong>Calidris</strong> bairdii (Coues, 1861)<br />

- <strong>Calidris</strong> melanotos (Vieillot, 1819)<br />

Género: Micropalama Baird, 1858<br />

- Micropalama himantopus Bonaparte, 1826)<br />

Género: Tryngites Cabanis, 1856<br />

- Tryngites subruficollis (Vieillot,1819)<br />

Suborden: Lari<br />

Familia: Laridae<br />

Subfamilia: Stercorariinae<br />

Género: Catharacta Brünnich, 1764<br />

- Catharacta skua subsp.<br />

Género: Stercorarius Brisson, 1760<br />

- Stercorarius pomarinus (Temminck, 1815)<br />

- Stercorarius parasiticus (Linnaeus, 1758)<br />

53


Subfamilia: Larinae<br />

Tribu: Larini<br />

Género: Larus Linnaeus, 1758<br />

- Larus atricilla Linnaeus,1758<br />

- Larus argentatus smithsonianus Coues, 1862<br />

Tribu: Rynchopini<br />

Género: Rynchops Linnaeus, 1758<br />

- Rynchops niger niger Linnaeus, 1758<br />

- Rynchops niger cinerascens Spix, 1825<br />

Tribu: Sternini<br />

Género: Anous Stephens, 1826<br />

- Anous stolidus stolidus (Linnaeus, 1758)<br />

Género: Sterna Linnaeus,1758<br />

- Sterna nilotica aranea Wilson, 1814<br />

- Sterna caspia Pallas, 1770<br />

- Sterna maxima maxima Boddaert, 1783<br />

- Sterna sandvicensis acuflavida Cabot, 1848<br />

- Sterna sandvicensis eurygnatha Saunders, 1876<br />

- Sterna dougallii dougallii Montagu, 1813<br />

- Sterna hirundo hirundo Linnaeus, 1758<br />

- Sterna paradisaea Pontoppidan, 1763<br />

- Sterna anaethetus recognita Mathews, 1912<br />

- Sterna fuscata fuscata Linnaeus, 1766<br />

- Sterna nigra surinamensis Gmelin, 1789<br />

- Sterna albifrons antillarum (Lesson, 1847)<br />

- Sterna simplex Gmelin, 1789<br />

54


Figura 1<br />

55


5. RESEÑA SISTEMATICA<br />

Orden PROCELLARIIFORMES<br />

Hasta la fecha, aparentemente en el área considerada por el presente trabajo, se<br />

registra únicamente una familla de este orden, representada por dos especies.<br />

Sin embargo, anotaciones bibliográficas antiguas parecen indicar la presencia de<br />

especies pertenecientes a otras familias <strong>del</strong> Orden. Fernández de Oviedo<br />

(1526:169-170), anota en sus referencias de aves marinas: “Otros pájaros hay<br />

menores que tordos, y son muy negros, y creo que es una de las aves <strong>del</strong><br />

mundo que más velocidad traen en su volar, y andan a raíz <strong>del</strong> agua, por altas o<br />

bajas que anden las ondas de la mar, y tan diestros en el subir o el bajar el vuelo<br />

en el orden que la mar anda, y pegado al agua, que no se podría creer sin<br />

verse. Estos se asientan cuando quieren en el agua, y casi la mayor parte <strong>del</strong><br />

camino de las Indias los vemos en el grande mar océano, y tienen los pies como<br />

los patos o ánades”.<br />

De acuerdo con estas notas, puede pensarse al menos en dos especies de<br />

petreles de la familia Hydrobatidae, en razón <strong>del</strong> color de plumaje, los pies<br />

palmeados y ante todo, por el reducido tamaño consignado por Fernández de<br />

Oviedo para estas aves; en efecto, si las dimensiones aparentes de las aves<br />

reseñadas por el autor en cuestión, corresponden a un rango inferior al tamaño<br />

de un tordo español (Turdidae: Turdus sp.; según Heinzel et al., (1972:256-259),<br />

las longitudes de las especies europeas de Turdus oscilan entre 210 y 270 mm),<br />

podría pensarse en las especies Oceanites oceanicus y Oceanodroma<br />

leucorhoa, ya que ambas se distribuyen ampliamente en el Atlántico y sus<br />

dimensiones (longitud total) son, respectivamente, 180-190mm y 200-230 mm<br />

(Tuck & Heinzel, 1978:46,49).<br />

De otro lado, en las obras de Mosquera (1866:252) y de Vergara y Velasco<br />

(1901:401) aparece reseñada un ave marina son localidad precisa, que es, sin<br />

56


lugar a dudas, perteneciente al orden Procellariiformes; en el trabajo de<br />

Mosquera, aparece con la denominación de Proceuaria Puffinus (sic.), en tanto<br />

que en el de Vergara y Velasco se le anota como procellaria puffinus. Aunque<br />

estos dos registros tienen importancia histórica, es evidente su imprecisión,<br />

razón por la cual debe considerárseles como dudosos.<br />

Familia PROCELLARIIDAE: Petreles, pufinos<br />

Género Puffinus Brisson, 1760<br />

Longitud <strong>del</strong> pico, aproximadamente igual a la de la cabeza; el pico es subigual<br />

en longitud a la cabeza, angosto (más alto alto que ancho en la base) y con la<br />

punta en forma de gancho por la forma decurvada de maxila y mandíbula. Las<br />

narinas se abren en forma ovalada, al extremo de sendos tubos independientes,<br />

cortos (la cuarta parte <strong>del</strong> culmen); cabeza redondeada (fig. 2). Alas largas y<br />

estrechas, cola moderadamente corta, cuadrada. Tibia, tarso y dedos, largos;<br />

tarso reticulado. Hábitat pelágico. Dos especies registradas en el área: una<br />

ocasional, la otra residente y anidante.<br />

57


Clave para las especies de Puffinus señaladas en la región estudiada<br />

1. Coloración general <strong>del</strong> cuerpo, gris pizarra..................................P. griseus<br />

Coloración dorsal (cabeza por encima, nuca, espalda, alas y cola) negra,<br />

en contraste con las partes inferiores (a excepción de los lados de la nuca<br />

y el cuello y las coberteras infracaudales) que son de color blanco.<br />

............................................................................................... P. lherminieri<br />

Puffinus griseus (Gmelin, 1789)<br />

Pl. 1<br />

(Procellaria) grisea Gmelin, 1789, Systema naturae 1 (2):564 (loc. typ.: Nueva Zelandia).<br />

Descripción . Longitud total 430-470 mm. Cabeza y dorso entre café ahumado y<br />

gris pizarra. Partes ventrales y pecho más claros, casi parduscos. Garganta y<br />

cuello blanquecinos; coberteras inferiores de las alas más claras que las<br />

rémiges, aclaradas casi a blanco. Pico y patas gris oscuro, íris café.<br />

Datos morfométricos. Las dimensiones que se detallan a continuación, son los<br />

promedios citados por Blake (1977:118), comparados con las dimensiones de 1<br />

macho y 1 hembra capturados en el Pacífico colombiano por Murphy (ICN: 0104,<br />

ICN:0105).<br />

Culmen (base) Ala (Aplanada) Tarso Cola<br />

Machos Blake 41.9 294 55.1 88<br />

Macho ICN 40.9 300 52.5 100<br />

Hembras Blake 41.1 296 56.0 88<br />

Hembra ICN 41.4 282 52.5 101.6<br />

58


Plancha 1<br />

Puffinus griseus<br />

59


Distribución geográfica conocida. Pacífico y Atlántico antárticos subantárticos;<br />

anida en las islas vecinas al Cabo de Hornos, islas Falkland o Malvinas, Nueva<br />

Zelandia e islas adyacentes. Invernantes en Groenlandia, Alaska, y Labrador.<br />

Registros espaciados en ambos océanos, en Suramérica; en Centroamérica, en<br />

el PacIfico.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Al parecer, ocasional. Dos únicos registros; un ejemplar<br />

observado el 17 de enero de 1979 en las costas de Cañaveral por Jorge<br />

Hernández (com. pers.) y otro individuo, también solitario, observado por el autor<br />

diez millas afuera de las costas de Galerazamba el 2 de febrero <strong>del</strong> mismo año.<br />

Comentarios. Debe considerarse a esta especie como ocasional para el área,<br />

pues los registros suramericanos, no llegan más al norte <strong>del</strong> Brasil, en el<br />

Atlántico (Blake, 1977:118).<br />

Las presentes anotaciones, constituyen los primeros datos de la especie en el<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano.<br />

Puffinnus lherminieri lherminieri Lesson, 1839<br />

Pl. 2<br />

Puffinus (sic) Lherminieri Lesson, 1839 (Abril (Mayo)), Rev. Zool., 2 (3): 102 (loc. typ.:<br />

Guadalupe, Antillas Menores). En Wetmore, 1965, (1):37.<br />

Puffinus lherminieri lherminieri: Bond, 1950:52 (Crab Cay). Olivares, 1959:433 (Isla de<br />

Providencia, coleccionado en el invierno de 1886-1887, cf. Bond & De Schauensee,<br />

1944:13). Blake, 1977:21 (Caracteres, distribución; Providence).<br />

60


Plancha 2<br />

Puffinus lherminieri lherminieri<br />

61


Descripción. Longitud total 290-310 mm. Lores, frente, coronilla y auriculares, así<br />

como también el resto de las partes superiores, negro mate (entre café negruzco<br />

y negro ahumado). Lados de la nuca y <strong>del</strong> pecho, negruzcos o moteados de<br />

negruzco. Coloración ventral blanca, a excepción de los flancos que pueden ser<br />

moteados y las coberteras infracaudales que son negruzcas. Iris café, pico<br />

negruzco, patas amarillentas con algo de negruzco en el dedo externo y el tarso.<br />

Datos morfométricos.<br />

Machos: culmen (base) 30; ala 201; tarso 40.2; cola 88.9<br />

Hembras: culmen (base) 29.2; ala 200; tarso 40.4; cola 88.9<br />

Distribución geográfica conocida. Anida en las Bahamas, Bermuda, Antillas<br />

Menores e islas adyacentes a Tobago. Se distribuye por el Atlántico de manera<br />

ocasional, desde las costas de Nueva Inglaterra, hasta Panamá.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Bond (1950:52-53) registra esta subespecie como anidante<br />

(abril) en Crab Cay, al noroeste de Providencia. Al parecer, el status de esta<br />

colonia de anidación, es bastante precario (Hernández, 1978: com. pers.).<br />

Comentarios. No hay material de referencia de esta subespecie en colecciones<br />

colombianas; los datos que se tienen referentes a la mencionada colonia de<br />

Crab Cay, son esporádicos y en absoluto detallados.<br />

Es posible la presencia de la subespecie P. lherminieri loyemilleri Wetmore en<br />

aguas <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong> de Colombia, puesto que anida en la roca e islas <strong>del</strong> Tigre en<br />

el <strong>Caribe</strong> panameño (Wetmore, 1959:19-21) y en el archipiélago de Los Roques,<br />

en Venezuela (Blake, 1977:121). Esta subespecie ha sido señalada por Ginés &<br />

Yepes (1956:70) para Venezuela, bajo la denominación de P. assimilis<br />

lherminieri Lesson.<br />

62


Las dimensiones promedio de seis machos y cinco hembras que conforman la<br />

serie tipo, son:<br />

Machos: culmen (base) 29.3; ala 188; tarso 39.3; cola 80.7<br />

Hembras: culmen (base) 29.2; ala 190; tarso 39.0; cola 86.3 (de Wetmore,<br />

1959:19-20).<br />

Orden PELECANIFORMES<br />

Suborden Phaethontes<br />

Familia PHAETHONTIDAE: rabijuncos<br />

Género Phaethon Linnaeus, 1758<br />

Longitud <strong>del</strong> pico aproximadamente igual a la cefálica. Pico robusto, con el<br />

culmen levemente decurvado, narinas lineares poco evidentes y tomios<br />

aserrados. Saco gular vestigial. Patas cortas, con la membrana interdigital bien<br />

desarrollada. Rectrices centrales <strong>del</strong> adulto notablemente alargadas. Alas<br />

agudas, relativamente largas.<br />

Hábitat pelágico-litoral. Una sola especie reportada en el <strong>Caribe</strong> colombiano y<br />

otra especie probable.<br />

Phaethon lepturus catesbyi Brandt, 1840<br />

Pl. 3<br />

Phaethon catesbyi Brandt, 1840, Mém. Acad. Imp. Sci.St. Petersburg, (6)5: 270 (loc. Typ. Rest .:<br />

Bermuda, fijada por Mathews, 1915:196. En Dugand, 1947a:384<br />

Phaethon lepturus catesbyi : Dugand, 1940:212 (Salmedina, 1932, “tres aves volando en<br />

dirección norte”). Dugand, 1947a:384 (Puerto Colombia, a cincuenta o sesenta millas<br />

marinas al oeste de Cartagena). De Schauensee, 1948:352 (Cita basada en el registro de<br />

Dugand, ibíd. ). Blake, 1977:137 (caracteres, distribución; litoral <strong>Caribe</strong> de Colombia).<br />

63


Descripción. Longitud total 660-760 mm. Plumaje blanco, en algunos de los<br />

ejemplares con tintes asalmonados o rosados. Línea ocular, coberteras menores<br />

de las alas, terciarias y vexilos externos de las cinco primarias exteriores,<br />

negros. Dorso y plumas largas de la cola, totalmente blancos. Iris café, pico<br />

naranja, tarsos grises, dedos y membrana palmar negros. Las rectrices centrales<br />

de la cola alargadas únicamente en el adulto.<br />

Datos morfométricos. Promedio de 20 adultos, sexo no precisado.<br />

Culmen (expuesto) 51.2; ala (aplanada) 283.6; cola (sin rectrices centrales)<br />

123.8; rectrices centrales 444.<br />

Distribución geográfica conocida. Anida en las Bermudas, Bahamas y Antillas; se<br />

le encuentra virtualmente en todas las Antillas mayores y raramente en el <strong>Caribe</strong><br />

oeste y el golfo de Méjico (Bond, 1971:22); casual en los cayos de Florida y<br />

después de fuertes huracanes en Nueva Inglaterra (Peterson, 1947:8).<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Se menciona a esta especie de manera un tanto imprecisa,<br />

dado que la anotación hecha por Dugand, en el año de 1932 (Dugand, 1939:<br />

1947a:384) se basa en un registro visual dudoso.<br />

El día 15 de febrero de 1977, observé en Cartagena, frente a las playas <strong>del</strong><br />

centro, un rabijunco, presumiblemente perteneciente a esta subespecie (la línea<br />

alar negra distintiva, fue perfectamente observada) pero desafortunadamente la<br />

observación fue de muy corta duración y a una distancia considerable, razones<br />

por las cuales esta anotación es incierta en cuanto a su plena identidad.<br />

64


Plancha 3.<br />

Phaeton lepturus catesbyi<br />

65


Comentarios . El registro de esta especie, pese a no tener confirmación de<br />

colección, es perfectamente posible y no propiamente como anotación<br />

ocasional, al menos para el área <strong>del</strong> archipiélago de San Andrés y Providencia.<br />

El registro más antiguo de aves pertenecientes al género Phaethon, para el<br />

litoral continental de Colombia sobre el <strong>Caribe</strong>, corresponde a las anotaciones de<br />

Fernández de Oviedo (1526:168) para la región de Santa María la Antigua <strong>del</strong><br />

Darién; dicho autor, dice: “Unas aves hay blancas y muy grandes voladoras, y<br />

son mayores que palomas torcaces, y tienen la cola luenga y muy <strong>del</strong>gada; por<br />

lo cual se le dio el nombre que es dicho de rabo de junco, y vese muchas veces<br />

muy adentro en la mar, pero ave es de tierra”.<br />

Wetmore (1965:49-51) y Ridgely (1976:35-36) sugieren la posibilidad de hallar la<br />

mencionada subespecie en el <strong>Caribe</strong> panameño y señalan como anidante en los<br />

islotes Swan (Honduras) y en Bocas <strong>del</strong> Toro (Panamá) a la forma P. aethereus<br />

mesonauta Peters; de otro lado, Ginés & Yépez citan igualmente como anidante<br />

a este otro rabijunco, para el archipiélago de Los Roques, en Venezuela (Ginés<br />

& Yépez, 1956:70). Con base en estos dos registros de los países limítrofes de<br />

Colombia en el <strong>Caribe</strong>, se supone en el mismo, la presencia de dicha ave.<br />

Suborden Pelecani<br />

Superfamilia Pelecanoidea<br />

Familia PELECANIDAE : pelícanos<br />

Género Pelecanus Linnaeus, 1758<br />

<strong>Aves</strong> de cuerpo voluminoso, miembros posteriores cortos y robustos, con la<br />

membrana plantar muy amplia; pico largo y estrecho, con un gancho (ungüís)<br />

bien desarrollado en el extremo distal de la maxila. Mandíbula muy flexible, con<br />

66


una amplia bolsa gular desnuda distensible. Alas largas y anchas, redondeadas<br />

en la punta.<br />

En Colombia, se encuentra una sola especie de pelícano, representada en el<br />

<strong>Caribe</strong> por dos subespecies, una de ellas anidante.<br />

Pelecanus occidentalis occidentalis Linnaeus, 1766<br />

Pl. 4<br />

(Pelecanus) occidentalis Linnaeus, 1766:215 (loc. typ.: Jamaica)<br />

Pelicanus Fuscus (sic.): Mosquera, 1866:252 (loc. no definida)<br />

Pelecanus fuscus: Robinson, 1895:32, 151 (Puerto Colombia).<br />

Pelecanus occidentalis occidentalis: Murphy, 1936:808 (Colombia, localidad no precisada).<br />

Dugand, 1940:213 (Puerto Colombia y Cartagena). Dugand, 1947a:385 y 1947b:552<br />

(citando el registro de Dugand, 1940, loc. cit. ). De Schauensee,1948:353 (como probable,<br />

“al menos para la Guajira”).<br />

Pelecanus occidentalis: Mercado, 1968:5 (Ciénaga de la Virgen, Bolívar). Mercado, 1971:10<br />

(Ciénaga “El Totumo”, Bolívar).<br />

Descripción. Adulto en plumaje nupcial con la cabeza y lados <strong>del</strong> cuello blancos,<br />

la coronilla amarillenta y la nuca castaño rojizo; dorso y alas por encima, gris<br />

plateado (las plumas tienen los bordes grises y la región estilar negra), las<br />

rémiges negras; pecho, abdomen, coberteras infracaudales y alas por debajo,<br />

café muy oscuro negruzco; flancos gris plateado. En plumaje no nupcial, los<br />

adultos son similares, pero tanto la cabeza como el cuello y la nuca, son<br />

blancos. Inmaturos y juveniles: pardo claro en la cabeza, cuello, dorso y<br />

coberteras alares; rémiges café oscuro, partes inferiores blancas.<br />

67


Plancha 4.<br />

Pelecanus occidentalis occidentalis<br />

68


Tanto en el juvenil como en el adulto, el iris es café y el pico es variable en su<br />

coloración, entre el color hueso y el gris pálido. Patas amarillas a negras, saco<br />

gular amarillento.<br />

Datos morfométricos.<br />

2 Machos: culmen 272.5-286 (279.3); ala 465-473.5 (469.3); tarso 70.6-71<br />

(70.8); cola 121-122.3 (121.7).<br />

1 Hembra: culmen 250; ala 437.5; tarso 68; cola 114.<br />

Material examinado . 2 machos, Islas <strong>del</strong> Rosario, febrero 1971 (ICN: 21496,<br />

ICN:21497); 1 hembra, Islas <strong>del</strong> Rosario, julio 1963 (ICN:14515).<br />

Distribución geográfica conocida. Anida en Jamaica, Haití, República<br />

Dominicana, Puerto Rico, Antillas Menores (Wetmore, 1945:578), Antillas<br />

Holandesas, Islas de Los Roques, Trinidad y Tobago; además, en islas costeras<br />

centroamericanas, Colombia (localmente en el <strong>Caribe</strong>), Guyana y Surinam. Se<br />

distribuye de manera general por todo el <strong>Caribe</strong>, desde Florida, hasta Brasil.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Al parecer, su distribución está restringida al área de<br />

Cartagena, Islas <strong>del</strong> Rosario y probablemente, el Golfo de Morrosquillo e islas de<br />

San Bernardo. Durante el año de 1978 (octubre a diciembre), hallé una colonia<br />

de anidación en el Caño de Ahorcazorra y otra en el islote de San Martín de<br />

Pajarales (Islas <strong>del</strong> Rosario). Según informes de los nativos de Barú, la colonia<br />

de Pajarales es muy antigua, siendo los pocos nidos que hoy se encuentran,<br />

sólo un remanente escaso de la antigua colonia.<br />

Reproducción. Pese a que la reproducción de este pelícano en el área no ha<br />

sido estudiada, las anotaciones tomadas en las mencionadas localidades de<br />

69


Ahorcazorra y San Martín de Pajarales en desarrollo <strong>del</strong> presente trabajo,<br />

proporciona alguna información básica.<br />

Dado que el grupo anidante observado en el caño de Ahorcazorra en el mes de<br />

octubre de 1978 apenas si había construido algunos nidos en el manglar, las<br />

anotaciones siguientes, corresponden a la colonia de Pajarales, en las islas <strong>del</strong><br />

Rosario.<br />

Se encontró un total de 26 parejas anidando; los nidos estaban distribuidos a<br />

una altura comprendida entre los cuatro y los cinco metros sobre el nivel <strong>del</strong><br />

agua. El patrón de construcción de los nidos es muy simple, estando constituidos<br />

por un entrecruzamiento de ramas <strong>del</strong>gadas de mangle y tallos secos de<br />

“buchón de agua” (Eichornia sp.). De los 26 nidos, sólo 21 contenían polluelos,<br />

estando los cinco restantes ocupados solamente por la pareja de pelícanos<br />

adultos. En la tabla # 4, se detallan las categorías de edad de los polluelos<br />

observados y su número por nido. No se observó ningún nido con huevos, por lo<br />

cual se asume que la temporada de cría debió comenzar por la misma época en<br />

que fue visitado el sitio de Ahorcazorra (la visita a Pajarales, se efectuó en<br />

noviembre de 1978).<br />

Tabla # 4<br />

Grupos de edad (plumaje) N° Polluelos N° nidos<br />

A: Implumes o con plumón 12 5<br />

B: Con cañones en alas y cola 38 13<br />

C: Emplumados, no voladores 6 3<br />

________________________________________________________________<br />

70


Es interesante anotar, que en las ramas bajas <strong>del</strong> mangle, se encontraron<br />

algunos polluelos muertos recientemente; la densidad de población de esta<br />

colonia es muy elevada, teniendo en cuenta a otras dos especies de aves que la<br />

habitan, una de ellas (por lo menos) anidante.<br />

Las condiciones en que se encuentra el islote de Pajarales, indican<br />

evidentemente, que la colonia tiende a desaparecer, puesto que hay demasiada<br />

intervención humana en el área (paso continuo de lanchas de motor, robo de<br />

huevos, disparos hechos a los adultos, corte <strong>del</strong> mangle, rellenos cercanos<br />

sobre los bajos de coral).<br />

Pelecanus occidentalis carolinensis Gmelin, 1789<br />

(Pelecanus) carolinensis Gmelin, 1789:571 (loc. typ. Restricta: Charleston Harbor, Carolina <strong>del</strong><br />

Sur, USA).<br />

Pelecanus fuscus?: Wyatt, 1871:115<br />

Pelecanus occidentalis carolinensis: Dugand, 1947:384 (Puerto Colombia, Bocas de Ceniza, La<br />

Playa, Pozos Colorados, cerca de Santa Marta). Dugand, 1947 b:552 (Galerazamba,<br />

Salgar, Guájaro, Puerto Colombia). De Schauensee, 1948:352 (Costa <strong>Caribe</strong>). Olivares,<br />

1955:4 (Puerto Colombia y Cartagena). Hernández, 1962:60 (Migratoria?; Riohacha). Blake,<br />

1977:138 (caracteres, distribución; Costa <strong>Caribe</strong> de Colombia; tierra adentro en el río<br />

Magdalena).<br />

Descripción. Prácticamente indistinguible de la subespecie P. o. occidentalis en su coloración;<br />

fuera de la temporada de cría, son más grises que plateados en el dorso y la coloración de las<br />

partes inferiores es más parda que negruzca.<br />

Datos morfométricos.<br />

7 Machos: culmen 315-334 (327.1); ala 511-547 (522.7); tarso 70.5-76 (73.8);<br />

cola 127-139.5 (133.1).<br />

1 Hembra: culmen 290-295 (292.5); ala 487-488 (487.5); tarso 68.5-71.3 (68.9);<br />

cola 123-127.8 (125.4).<br />

71


Material examinado. 2 machos, Cangarú, julio 1968 (IND: 0039 y 0040); 1<br />

macho, Cangarú, marzo 1969 (IND: 0172); 1 macho, Pozos Colorados, ?, (ICN:<br />

0117); 1 macho, Cangarú, junio 1968 (ICN: 17926); 1 macho, San Andrés,<br />

mayo 1967 (ICN: 17264); 1 macho, Santa Marta, diciembre 1972 (ICN: 21693); 2<br />

hembras, Pozos Colorados, abril 1941 (ICN: 0113).<br />

Distribución geográfica conocida. Anida desde el sur de Carolina hasta Texas en<br />

los Estados Unidos y en algunas islas costeras de Centroamérica. Individuos<br />

erráticos, se distribuyen por todo el <strong>Caribe</strong>, hasta el norte <strong>del</strong> Brasil, fuera de la<br />

temporada de cría.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Esta subespecie, se reparte a lo largo de todo el litoral<br />

<strong>Caribe</strong> <strong>del</strong> país, así como también en los archipiélagos de San Andrés, San<br />

Bernardo y El Rosario. Indudablemente, las aves registradas pertenecen a<br />

grupos erráticos provenientes de las costas <strong>del</strong> Golfo de Méjico, siendo posible<br />

observarles en cualquier mes <strong>del</strong> año.<br />

Comentarios. En todo el litoral colombiano sobre el <strong>Caribe</strong>, es notable el<br />

predominio de juveniles de pelícano a lo largo de todo el año. Sinembargo, en<br />

localidades muy al nordeste <strong>del</strong> litoral, suelen observarse grandes bandadas de<br />

adultos (v. gr. en Puerto Galeón, cerca de Santa Marta).<br />

Durante la segunda quincena <strong>del</strong> mes de enero de 1979, grandes bandadas<br />

(entre 50 y 100 individuos/bandada) de pelícanos adultos, fueron observados<br />

volando a gran altura (normalmente, estas aves vuelan a poca altura sobre el<br />

agua) sobre la Boquilla y Cartagena, llevando rumbo suroeste. Durante los<br />

meses de abril y mayo <strong>del</strong> mismo año, pude observar el mismo fenómeno, pero<br />

a diferencia de mis anotaciones de enero, estas bandadas volaban en dirección<br />

nordeste. Es de anotar, que la ausencia de color castaño en el cuello de estos<br />

individuos, era evidente, al tiempo que el blanco de los lados <strong>del</strong> mismo, estaba<br />

bastante reducido, por lo cual se asume estuviesen en plumaje no nupcial. Dado<br />

72


que durante el mes de enero los vientos alisios <strong>del</strong> nordeste estaban soplando<br />

con intensidad en el litoral, mientras que en abril faltaban casi por completo, es<br />

presumible que las mencionadas bandadas fuesen migrantes de la subespecie<br />

P. o. carolinensis, favorecidos en su traslación por las “brisas”.<br />

Resultaría prticularmente interesante una colección escalonada de esta especie,<br />

a lo largo de la costa Atlántica colombiana; como puede desprenderse de estas<br />

notas, el status y la distribución tanto geográfica regional como temporal, son<br />

pobremente conocidas. Este hecho resulta particularmente notable, si se tiene<br />

en cuenta que son estas aves una de las especies con registros anotados más<br />

antiguos (Fernández de Oviedo, 1526: 174-177; De la Rosa, 1742:332).<br />

Superfamilia Suloidea<br />

Familia SULIDAE: alcatraces, piqueros, bubias<br />

Género Sula Brisson, 1766<br />

Pico semicónico, más largo que la cabeza, con los tomios aserrados; narinas<br />

abiertas sobre el pico en forma de un par de hendiduras largas poco evidentes.<br />

Alas largas y agudas, cola cuneiforme. Rostro implume; membrana plantar muy<br />

bien desarrollada; dedo externo tan largo como el mediano (Fig. 3). Hábitat<br />

pelágico. Tres especies registradas en el área, dos de ellas como residentes<br />

permanentes.<br />

73


Figura 3.<br />

Clave para las especies de Sula reseñadas<br />

1. Plumaje <strong>del</strong> dorso, cuello, cabeza y pecho, pardo oscuro. Abdomen, flancos,<br />

superficie inferior de las alas y coberteras infracaudales, de color blanco en<br />

los adultos y pardo claro en los juveniles...................................S. leucogaster<br />

Plumaje <strong>del</strong> dorso, cuello, cabeza y pecho, blanco o en algunos casos, pardo<br />

grisáceo claro................................................................................................. 2.<br />

2. Cola blanca en cualquier fase <strong>del</strong> plumaje; patas amarillo rojizo a rojo intenso.<br />

............................................................................................................. S. sula<br />

Cola café oscura en todas las fases <strong>del</strong> plumaje; patas azules, verde oliva o<br />

gris plomo, nunca rojizas ni rojas.................................................. S. dactylatra<br />

74


Sula sula sula (Linnaeus, 1766)<br />

Pl. 5<br />

[Pelecanus] Sula Linnaeus, 1766:218 (loc. typ. : Barbados).<br />

Sula sula sula: Bond & De Schauensee, 1944:13-14 (Islas de San Andrés y Providencia,<br />

cayos Roncador y Serranilla). Dugand, 1947 a:387 (referencia a Bond & De Schauensee,<br />

loc. cit.). Blake, 1977:142-143 (caracteres, distribución).<br />

Descripción. longitud total 660-730 mm. Color predominante <strong>del</strong> plumaje, blanco,<br />

algunas veces manchado de anteado o grisáceo (fase oscura). En las alas<br />

(rémiges primarias y secundarias) con una banda negra, teniendo cada pluma<br />

los bordes plateados. Color <strong>del</strong> iris variable entre el blanquecino y el pardo<br />

oscuro. Pico azulado, con algo de rojizo en la base; saco gular entre negro y<br />

rosa grisáceo; tarsos y pies entre amarillo rojizo y rojo. Juveniles parduscos, con<br />

el saco gular rosáceo.<br />

Datos morfométricos.<br />

9 machos: culmen 81.2; ala 372.1; tarso 33.7; cola 217<br />

7 hembras: culmen 83.7; ala 389; tarso 37.3; cola 207.4<br />

Distribución geográfica conocida. Anida en Belice y en las islas de Las <strong>Aves</strong>,<br />

Los Roques, Los Testigos y los Hermanos, en las costas de Venezuela. Visitante<br />

casual a otras áreas <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong>, incluso hasta Méjico y Brasil; como accidental.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Unicamente se le ha hallado en San Andrés, Providencia,<br />

Roncador y Serranilla (Bond & De Schauensee, 1944:13-14; Bond, 1950:53).<br />

75


Plancha 5<br />

Sula sula sula<br />

76


Comentarios. Probablemente sea una visita ocasional, llegando en grupos<br />

errantes provenientes de las costas venezolanas e islas adyacentes. No se tiene<br />

material de colección en el país; esta especie, no fue observada por el autor en<br />

desarrollo de la investigación.<br />

Sula dactylatra dactylatra Lesson, 1831<br />

Pl. 6<br />

Sula dactylatra Lesson, 1831, Traité Orn. Livr. 8, p. 601 (loc. typ. Isla Ascensión,<br />

Atlántico sur), referencia copiada de Wetmore, 1965:600.<br />

Sula dactylatra dactylatra: Bond & Schauensee, 1944:13 (Beacon Cay, Serranilla, Archipiélago<br />

de San Andrés y Providencia). Dugand, 1947a:386 (referencias de Bond & Schauensee,<br />

1944, loc. cit.). Blake, 1977:142 (caracteres, distribución).<br />

Descripción. Longitud total 750-850 mm. El adulto es blanco, con las rémiges,<br />

coberteras de las rémiges y las rectrices (a excepción <strong>del</strong> par central) pardo<br />

negruzcas o negras. Pico amarillo naranja, cara negra, iris amarillo claro, tarsos<br />

y pies azul cobalto, verde oliva o gris plomo. Juveniles con el dorso pardo<br />

grisáceo claro y las partes ventrales blanquecinas; algo <strong>del</strong> plumaje dorsal<br />

(según Ridgely, 1976:37 en la nuca posterior y la rabadilla) igualmente<br />

blanquecino.<br />

Datos morfométricos. Las dimensiones para machos, corresponden a los<br />

promedios citados por Murphy (1936:846); para las hembras, se anotan<br />

igualmente las dimensiones citadas por Murphy, además de los datos de un<br />

ejemplar examinado por el autor.<br />

Machos: culmen 95.6; ala 424; tarso 54; cola 166<br />

Hembras (Murphy): culmen 95.7; ala 429; tarso 53.4; cola 164<br />

Hembra IND: culmen 102.0; ala 400; tarso 40.0; cola 170<br />

77


Plancha 6<br />

Sula dactylatra dactylatra<br />

78


Material examinado. 1 hembra, Serranilla, mayo 1975 (IND: 1014)<br />

Distribución geográfica conocida. Anida en las islas Los Hermanos, Margarita,<br />

Los Roques (Ginés & Yépez, 1956:70) y los Monjes, frente a las costas<br />

venezolanas; Antillas Menores, Bahamas, islas de Yucatán. Se distribuye en<br />

general y de manera ocasional, por todo el <strong>Caribe</strong>, desde las costas de Texas<br />

(USA) hasta Río de Janeiro (Brasil).<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. El dato de archipiélago de San Andrés y Providencia,<br />

corresponde a ejemplares anidantes, siendo este archipiélago la única localidad<br />

conocida para esta subespecie en el área considerada.<br />

Comentarios. La anotación de La etiqueta de colección <strong>del</strong> ejemplar IND: 1014,<br />

corrobora el registro de anidación de la subespecie en territorio colombiano.<br />

Dicho espécimen tenía “el ovario pequeño, un huevo con cáscara en el<br />

oviducto”.<br />

Resulta notable la diferencia en dimensiones de culmen y tarso <strong>del</strong> mencionado<br />

ejemplar, si se le compara por aquellas citadas por Murphy; aunque resulta poco<br />

probable la presencia de una forma subespecífica adicional en el <strong>Caribe</strong> de<br />

Colombia; sería interesante examinar una serie de ejemplares de la mencionada<br />

colonia anidante en los cayos de Serranilla.<br />

Distintos autores, citan para el Pacífico colombiano la presencia de la forma S. d<br />

granti Rothschild.<br />

79


Sula leucogaster leucogaster (Boddaert, 1783)<br />

Pl. 7<br />

Pelecanus leucogaster Boddaert, 1783, Tabl. Planch. Enlum., p. 57 (loc. Typ.: Cayenne),<br />

referencia copiada de Wetmore, 1965:58.<br />

Sula leucogaster leucogaster: Dugand, 1940:213 (orillas <strong>del</strong> río Magdalena). Bond &<br />

Schauensee, 1944:13 (Beacon Cay, Serranilla, Archipiélago de San Andrés y Providencia).<br />

Dugand, 1947 a:387 (referencia a Bond & Schauensee, 1944, ibíd.; Ciénaga grande de<br />

Santa Marta). Hellmayr & Conover, 1948:134(Old Providence). De Schauensee; 1948:353-<br />

354 (Ciénaga grande). Bond, 1950:53(San Andrés, Serrana y Serranilla). De Schauensee,<br />

1964:25(Costa <strong>Caribe</strong>). De Schauensee, 1966:25 (anida en el golfo de Urabá). Blake,<br />

1977:143-144 (caracteres, distribución; anida en el golfo de Urabá).<br />

Descripción. Longitud total 660-760 mm. Cabeza, cuello, pecho y dorso, pardo<br />

oscuro; abdomen, superficie infra-alar y coberteras infracaudales, blancos. Pico<br />

amarillento, cara gris-azul fuera de la época de cría y durante ésta, amarillenta;<br />

tarso y pies amarillos o naranja pálido, iris blanco grisáceo. Inmaturos con el<br />

plumaje pardo grisáceo, más claro en el vientre que en el dorso; pico grisáceo,<br />

patas y cara amarillentas.<br />

Datos morfométricos.<br />

4 machos: culmen 88-97 (91.6); ala 340-391..8 (367); tarso 38.3-46 (41.6); cola<br />

182-200 (188.8); longitud total 658-707 (687.5).<br />

2 hembras: culmen 90-98 (94); ala 395; tarso 40-44 (42); cola 187-192 (189.5);<br />

longitud total 682-723 (702.5).<br />

Material examinado. 2 hembras, 1 macho, Roncador, mayo 1975 (IND: 1015,<br />

IND: 1016, IND: 1017); 2 machos, Serranilla, mayo 1975 (IND: 1018, IND: 1019);<br />

1 macho, Cartagena, agosto 1978 (MM:4645).<br />

80


Plancha 7<br />

Sula leucogaster leucogaster<br />

81


Distibución geográfica conocida. Se reproduce en numerosa islas <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong>;<br />

península de Yucatán, golfo de Urabá, islas venezolanas, Guyana, Surinam,<br />

Antillas Holandesas. Grupos de juveniles y preadultos se distribuyen como<br />

errantes en todo el <strong>Caribe</strong> e incluso hasta las costas de Argentina, de manera<br />

accidental.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Anida en el golfo de Urabá, en islotes rocosos próximos a la<br />

localidad de Acandí (Hernández, 1978: com. pers.) y en los cayos de Roncador,<br />

Serrana y Serranilla. Nativos de la isla de Barú afirman que la “gaviota boba”<br />

(nombre con el cual se conoce a la especie en la región) anida en los islotes de<br />

San Martín de Pajarales, en donde la he observado repetidamente, si bien no he<br />

confirmado la aseveración de los isleños. Esta especie no es muy abundante en<br />

el litoral <strong>Caribe</strong> <strong>del</strong> país; entre las localidades de Barú e isla de Salamanca, se le<br />

registra prácticamente como ocasional. Desde Salamanca hacia la península de<br />

la Guajira se le encuentra con relativa frecuencia, sobre todo en el Parque<br />

Nacional Natural Tayrona. He observado a este piquero en las localidades de<br />

San Martín de Pajarales, Bocachica, Tierrabomba, Cartagena, Galerazamba,<br />

Santa Marta, Taganga, Bahía Concha, Arrecife y Cañaveral, en distintas épocas<br />

<strong>del</strong> año.<br />

Comentarios. Es notable la predominancia de ejemplares juveniles de la<br />

subespecie, en todas las localidades arriba mencionadas. Solamente en los<br />

islotes de Pajarales, observé adultos.<br />

Del material examinado, los especimenes de Roncador y Serranilla, según las<br />

anotaciones <strong>del</strong> catalógo de colección, estaban incubando en el tiempo durante<br />

el cual se realizó la colección.<br />

82


Al igual que las especies congéneres, S. l. leucogaster es de hábitos pelágicos;<br />

se le puede distinguir a distancia por su silueta especialmente aerodinámica, así<br />

como también por sus prolongados planeos y picados desde considerable altura.<br />

Familia PHALACROCORACIDAE: cormoranes<br />

Género Phalacrocorax Brisson, 1776<br />

Pico tan largo como la cabeza y de longitud semejante a la <strong>del</strong> tarso. Saco gular<br />

desnudo, muy reducido; narinas lineares poco evidentes; tomios <strong>del</strong> pico lisos.<br />

Alas de forma redondeadas en su extremo, no muy amplias y con la rémige<br />

primaria externa de menor longitud que las inmediatas. Cola redondeada,<br />

proporcionada a la longitud corporal (ver figura 4).<br />

Figura 4<br />

83


Phalacrocorax olivaceus olivaceus (Humboldt, 1805)<br />

Pl. 8.<br />

Pelecanus olivaceus Humboldt, 1805, Rec. Obs. Zool. Anat. Com., 1:47 (loc. Typ.: Banco, río<br />

Magdalena, Colombia); referencia copiada de Hellmayr & Conover, 1948 : 142).<br />

Pelecanus olivaceus: Humboldt, 1806: 10 (Banco, río Magdalena, Colombia), In.: Hellmayr &<br />

Conover, ibíd. .<br />

Carbo brasilianus: Cassin, 1860 : 197 (río Atrato).<br />

Carbo Graculus (sic.): Mosquera, 1866 : 252 (loc. no definida).<br />

Carbo Pigmens (sic.): Mosquera, 1866 : 252 (loc. No definida).<br />

Phalacrocorax vigua: Robinson, 1895: 151 (Barranquilla). Allen, 1900: 224 (Bonda).<br />

Carbo (sic.) pigmens: Vergara y Velasco, 1901: 402 (loc. indeterminada).<br />

Carbo (sic.) graculus: Vergara y Velasco, 1901 : 402 (loc. indeterminada).<br />

Phalacrocorax vigua vigua: Chapman, 1917: 237 (sobre el Magdalena y cerca de Ciénaga en la<br />

región de Santa Marta). Todd & Carriker, 1922: 132 (Bonda y Trojas de Cataca; vistos en<br />

Riohacha, muy abundantes en en la Ciénaga Grande).<br />

Phalacrocorax brasilianus brasilianus: Hellmayr & Conover, 1948: 145 (Colombia, localidad<br />

no definida).<br />

Phalacrocorax olivaceus olivaceus: Dugand, 1947a:388-389 (La Peña, Luruaco, Guájaro,<br />

Caracolicito). Dugand, 1947 b:553 (Luruaco, La Peña, Guájaro, Manatí, Tocahagua,<br />

Galerazamba, Bocas de Ceniza, Puerto Colombia, Salgar). De Schauensee, 1948:355<br />

(Bonda, Trojas de Cataca, Ciénaga, Caracolicito, La Peña, Luruaco, Guájaro,<br />

Baranquilla). Franky & Rodríguez, 1977: 209 (Isla de Salamanca). Blake, 1977: 146<br />

(caracteres, distribución).<br />

Descripción. Longitud total 660-710 mm. Plumaje negro brillante con algo de gris<br />

plateado y/o visos metálicos, sobre todo en la espalda y escapulares. En plumaje<br />

nupcial, machos y hembras tienen las auriculares y algunas plumas de los lados<br />

<strong>del</strong> cuello más largas que el resto de plumas cefálicas y de color blanco. Los<br />

juveniles carecen de brillo metálico en el plumaje, siendo más grisáceos o<br />

parduscos que negros. Pico negruzco con la base y el saco gular amarillentos.<br />

Iris verde esmeralda, patas negras; anillo periocular amarillo.<br />

84


Plancha 8<br />

Phalacrocorax olivaceus olivaceus<br />

85


Datos morfométricos. Las dimensiones de las hembras han sido tomadas de<br />

Blake (1977:146).<br />

2 machos: culmen 53-56.6 (54.8); ala 290-291 (290.5); tarso 50-51 (50.5); cola<br />

163-165 (164).<br />

Hembras: culmen 49-58 (54); ala 250-282 (270); tarso 51-50 (55.1); cola<br />

139-175 (154).<br />

Material examinado. 1 macho, La Atascosa (Isla de Salamanca), junio 1969<br />

(IND:008); 1 macho, La Atascosa, noviembre 1969 (IND:0176); 1?, La Atascosa,<br />

noviembre 1968 (IND:0037).<br />

Distribución geográfica conocida. Se distribuye ampliamente en Centro y<br />

Sudamérica desde norte de Costa Rica hasta el norte de Argentina.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Se le encuentra virtualmente a lo largo de todo el litoral<br />

continental, con especial abundancia en áreas de manglar. Le he observado en<br />

Tolú, Coveñas, Islas <strong>del</strong> Rosario, bahía de Barbacoas, Barú, Tierrabomba, bahía<br />

de Cartagena, La Boquilla, Lomarena, Isla de Salamanca y Ciénaga Grande de<br />

Santa Marta. Algunos pescadores informan de anidantes en la desembocadura<br />

<strong>del</strong> canal de Dique, isla Cascajo (Bolívar), Isla de Salamanca y Ciénaga Grande<br />

de Santa Marta.<br />

Comentarios. En Isla de Salamanca y cerca de Coveñas, entre los meses de<br />

agosto y noviembre, observé adultos de la especie con las plumas blancas<br />

cefálicas típicas <strong>del</strong> plumaje nupcial; de otro lado, los tres ejemplares<br />

examinados, presentan algunas de dichas plumas. Es evidente por tanto, la<br />

presencia de anidantes en el litoral <strong>Caribe</strong> de Colombia, si bien no se ha<br />

registrado hasta la fecha ninguna colonia de anidación.<br />

86


Es de anotar que P. o. olivaceus es un ave de hábitos más palustres que<br />

marinos, hallándose en el interior <strong>del</strong> país (Borrero, 1968:26; Olivares, 1968:71;<br />

Patiño, 1971:73). No obstante, se le observa en aguas litorales y estuarios.<br />

Se le reconoce con facilidad (incluso a gran distancia), por su forma de vuelo y<br />

desplazamiento a media agua cuando pesca, ocasión esta en la cual mantiene<br />

únicamente la cabeza y el cuello fuera <strong>del</strong> agua, antes de zambullirse<br />

totalmente.<br />

El sistema de pesca típico de los cormoranes, ha sido descrito ya desde las<br />

crónicas de la conquista española de América, para la especie P. o. olivaceus;<br />

De la Rosa (1742:334) anota al respecto: “El pájaro longuillo es buzo, porque no<br />

se contenta con posar sobre el agua, sino que zambulle a buscar el marisco <strong>del</strong><br />

fondo, y tarda gran rato en salir, y no donde zambulló, sino un tiro o dos de<br />

honda distante. Su pluma es negra, lustrosa, cola tendida, cuello largo y alas<br />

puntiagudas”.<br />

Suborden Fregatae<br />

Familia FREGATIDAE : fragatas, tijeretos.<br />

Género Fregata Lacépede, 1799<br />

Pico más largo que la cabeza, con los extremos de la maxila y la mandíbula<br />

descurvados en gancho, los tomios lisos y las narinas lineares. El saco gular<br />

desnudo no es muy grande, pero si bantante distensible, sobre todo en los<br />

machos. Alas largas, estrechas y puntiagudas; cola profundamente ahorquillada.<br />

Los tarsos son muy cortos y están parcialmente emplumados; pies muy<br />

pequeños, membrana plantar reducida al borde de los dedos (fig. 5).<br />

87


Figura 5.<br />

Fregata magnificens Mathews, 1914<br />

Pl. 9<br />

Fregata minor magnificens Mathew, 1914, Austr. Av. Rec., 2 (6): 120 (loc. Typ.: Isla<br />

Barrington, Archipiélago de Galápagos), referencia copiada de Wetmore, 1965:73.<br />

Fregata magnificens rothschildi: Dugand, 1940:215 (Cartagena a Puerto Colombia). Bond &<br />

De Schauensee, 1944:14 (San Andrés, Providencia, Beacon Cay). Dugand, 1947 a: 389-<br />

390 (referencia de Bond & De Schauensee, 1944: Ibíd..; Puerto Colombia, Santa Marta,<br />

Guájaro). 1947b:554 (Puerto Colombia, Guájaro, Galerazamba, Salgar, Bocas de Ceniza).<br />

De Schauensee, 1948:356 (Santa Marta, Bocas de Ceniza, Puerto Colombia, Guájaro,<br />

Cartagena).<br />

Fregata magnificens: Hellmayr & Conover, 1948: 164 (Providencia). Bond, 1950: 53 (San<br />

Andrés, Providencia, Santa Catalina). Mercado, 1968:5 (Ciénaga de La Virgen). Barriga<br />

et al., 1969:7 (San Andrés). Paulson et al., 1969: 756, tabla 1 (San Andrés). Mercado,<br />

1971:10 (Ciénaga “El Totumo”). Russell et al., 1973:1 (Parque Nacional Natural Tayrona).<br />

Toro et al., 1975:2 (Parque Nacional Natural Isla de Salamanca). Franky & Rodríguez, 1977:<br />

209 (Isla de Salamanca). Blake, 1977: (caracteres, distribución). Russell et al., 1979 : 99,<br />

Tabla 1 (San Andrés).<br />

88


Plancha 9<br />

Fregata magnificens<br />

89


Descripción. Longitud total hasta 1100 mm. Plumaje en su mayor parte negro,<br />

diferente en machos, hembras y juveniles. Los machos son completamente<br />

negros, con lustre metálico violáceo o verdoso evidenciado en el cuello; hembras<br />

con el pecho blanco y juveniles de ambos sexos, con el pecho, el cuello y la<br />

cabeza blancos y las alas con amplias áreas parduscas. Pico negruzco, iris café.<br />

El saco gular en los machos fuera de la época de cría es naranja rojizo o<br />

asalmonado, intensificándose su color hasta escarlata durante el cortejo; en las<br />

hembras y juveniles, es amarillento o naranja pálido. Tarso y pies rojo carmín o<br />

negro, para ambos sexos.<br />

Datos morfométricos.<br />

2 machos : culmen 102 – 112.4 (107.2); ala [577]; tarso [21]; cola [430].<br />

2 hembras: culmen 106-122 (114); ala 633-655 (644); tarso [26]; cola 440-470<br />

(455).<br />

Nota: Las dimensiones que aparecen entre corchetes, corresponden solamente<br />

a uno de los dos ejemplares de cada sexo, en razón de que el deterioro<br />

<strong>del</strong> espécimen no permitió la toma de datos.<br />

Material examinado. 2 machos, 1 hembra, Serranilla, mayo 1975 (IND: 1021,<br />

IND: 1023, IND: 1022); 1 hembra, Cangarú, Mayo 1969 (IND: 0171).<br />

Distribución geográfica conocida. Anida en ambas costas de Centroamérica, en<br />

el Pacífico suramericano hasta Ecuador y las islas Galápagos; en el Atlántico de<br />

América, anida en las Antillas, islas Bahamas y numerosos cayos e islotes. Se<br />

distribuye ampliamente en ambos océanos, llegando como errante hasta Chile y<br />

Argentina.<br />

90


<strong>Caribe</strong> colombiano. Se encuentra en todo el litoral y en los archipiélagos<br />

colombianos <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong>, como residente permanente. Anida en el archipiélago<br />

de San Andrés y Providencia, en los cayos de Serrana y Serranilla (Chiriví &<br />

Hernández, 1979: com. pers.); las poblaciones <strong>del</strong> litoral continental, al parecer<br />

anidan únicamente en las islas <strong>del</strong> Rosario, en los islotes de San Martín de<br />

Pajarales.<br />

Reproducción. Durante el mes de mayo de los años 1978 y 1979, visité la<br />

colonia de anidación, de Pajarales en las islas <strong>del</strong> Rosario, efectuando un censo<br />

aproximado de la población anidante.<br />

En 1978, se observaron 220 animales (entre adultos y subadultos) volando sobre<br />

el islote; un total de 21 nidos muy próximos unos de otros y ubicados sobre el<br />

nivel <strong>del</strong> agua a unos 4-5 metros de altura. En 18 nidos había uno o dos<br />

polluelos cubiertos de plumón y con folículos plumosos visiblemente<br />

desarrollados en los miembros anteriores. Los tres nidos restantes, contenían<br />

respectivamente, 2, 2 y 1 huevos. Entre las raíces <strong>del</strong> mangle, se encontraron<br />

restos de polluelos recién muertos, así como también cáscaras de huevos.<br />

Las observaciones de 1979, revelan un incremento numérico en la población<br />

anidante. Ubicados a alturas de 3 a 5 m., se encontraron 40 nidos ocupados.<br />

Fuera de los nidos, en ramas aisladas, se observó a 10 juveniles completamente<br />

emplumados, pero no voladores; en los nidos, un total de 8 polluelos con el<br />

cuerpo cubierto de plumón y cañones en alas y cola, 4 con plumón solamente y<br />

el resto, con uno o dos huevos. Un total aproximado de 300 animales voladores<br />

(entre adultos y subadultos) se encontraba en los nidos o volando sobre los<br />

islotes. Al igual que en el año anterior, abundantes polluelos muertos se<br />

encontraban entre las ramas bajas y raíces de los mangles.<br />

Los nidos son muy voluminosos (60 x 50 cm.) y están construidos de ramas<br />

<strong>del</strong>gadas de mangle y tallos de “buchón de agua” (Euchornia sp.); los huevos<br />

91


son blancos y sin brillo. La especie anida una vez cada año, entre los meses de<br />

abril y junio.<br />

Comentarios. Esta especie es, con el pelícano, el ave marina de más amplia<br />

distribución en el área. Se le observa tanto en aguas costera, como en mar<br />

abierto e incluso, tierra adentro, en zonas lacustres.<br />

Dugand (1939) supone que las fragatas <strong>del</strong> litoral continental de Cartagena sean<br />

animales vagantes procedentes de Colón (Panamá); esta anotación es curiosa,<br />

pues aunque no es improbable la presencia de ejemplares erráticos procedentes<br />

de otras localidades en el litoral de Colombia en el <strong>Caribe</strong>, es sabido que la<br />

especie reside permanentemente en el área. Algunas anotaciones bibliográficas<br />

muy antiguas, demuestran que la especie es común en el <strong>Caribe</strong> colombiano<br />

desde épocas anteriores; Fernández de Oviedo (1526:168) describe<br />

admirablemente a estas aves: “hay unas aves grandes, y vuelan mucho, y los<br />

más continuamente andan muy altos, y son negros y casi de rapiña, y tienen<br />

muy largos y <strong>del</strong>gados vuelos, y los codos de las alas muy agudos, y la cola<br />

abierta como la <strong>del</strong> milano, y por esto le llaman rabihorcado; son mayores que<br />

los milanos, y tienen tanta seguridad en sus vuelos, que muchas veces las naos<br />

que van a aquellas partes, las ven veinte, y treinta leguas, y más, dentro de la<br />

mar, volando muy altos”.<br />

92


Orden CICONIIFORMES<br />

Suborden Phoenicopteri<br />

Familia PHOENICOPTERIDAE: flamencos<br />

Género Phoenicopterus Linnaeus, 1758<br />

Pico muy voluminoso, con la maxila estrecha, la mandíbula amplia y con<br />

laminillas internas; tanto la maxila como la mandíbula son fuertemente<br />

decurvadas en el extremo distal. Narinas perforadas, rostro parcialmente<br />

implume. Cuellos y patas muy largos; tibias implumes y como el tarso,<br />

escudeteadas anterior y posteriormente; pies palmeados, dedos cortos, el hallux<br />

muy reducido. Alas amplias, bilobadas; cola cuadrada, moderadamente corta.<br />

(fig. 6).<br />

Figura 6.<br />

93


Phoenicopterus ruber Linnaeus, 1758<br />

Pl. 10<br />

[Phoenicopterus] ruber Linnaeus, 1758: 139 (loc. Typ. : Africa, América, rarius<br />

in Europa; loc. restricta: Antillas).<br />

Phoenicopterus ruber: Dugand, 1939 : 61 (Ciénaga de Guájaro). De Schauensee, 1966: 36<br />

(cerca de la boca <strong>del</strong> Magdalena en Atlántico y Magdalena). Blake, 1977: 205 (caracteres,<br />

distribución; Atlántico, Magdalena).<br />

Phoenicopterus ruber ruber : Dugand, 1947 b :561 (La Peña, Ciénaga Grande, Laguna de<br />

Zapatoca; cerca a Bocas de Ceniza). Hernández, 1962: 60 (Riohacha). De Schauensee,<br />

1964: 38 (cerca de la boca <strong>del</strong> río Magdalena). Olivares, 1973: 239-259 (Litoral <strong>Caribe</strong>,<br />

Ciénaga Grande, Guájaro, Península de la Guajira). Toro et al., 1975: 4 (Parque Nacional Isla<br />

de Salamanca). Franky & Rodríguez, 1977: 209 (isla de Salamanca).<br />

Descripción. Longitud total 1000 mm. Adultos con el plumaje rosa asalmonado, a<br />

excepción de las rémiges primarias y secundarias que son negras, formando una<br />

conspicua banda alar. Juveniles con el plumaje blanco sucio; fases intermedias<br />

de coloración, en distintos tonos de rosa, intensificándose con la edad. Pico<br />

blanco amarillento, con el tercio distal de maxila y mandíbula negro; tarso y pies<br />

rosa claro, iris amarillo pálido.<br />

Datos morfométricos. Los ejemplares examinados, fueron muertos en cautiverio<br />

y su plumaje se encuentra notablemente deteriorado. Por esta razón, se<br />

consideran únicamente las dimensiones de tarso y culmen.<br />

4 ? : culmen 112 – 125 (120.3); tarso 267.5 – 340 (300.9).<br />

Material examinado. Cuatro (4) ejemplares, 1 hembra, 3 de sexo indeterminado,<br />

Los Cocos (Isla de Salamanca; en cautiverio, capturados en la Ciénaga<br />

Grande o decomisados por INDERENA), octubre 1970 (IND: 0248, IND: 0249;<br />

IND: 0250; IND: 0252).<br />

94


Plancha 10<br />

Phoenicopterus ruber<br />

95


Distribución geográfica conocida. Costas de Sudamérica, desde Colombia hasta<br />

Brasil. Islas Bahamas, Cuba, Isla Española, islas costeras de la península de<br />

Yucatán y Venezuela. Registros ocasionales en las costas <strong>del</strong> Golfo de Méjico y<br />

Louisiana (USA). Islas Galápagos.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Dando crédito a las informaciones de residentes en el golfo<br />

de Morrosquillo, la distribución <strong>del</strong> flamenco rosado en el litoral continental, se<br />

extendería entre dicho golfo y la península de la Guajira; es en este<br />

departamento, se han registrado colonias de anidación bastante grandes, en las<br />

localidades de Carrizal, Portete (Olivares, 1973: 259), Musiche, Bahía Honda y<br />

playones <strong>del</strong> Descocotado (Hernández, 1978: com. pers.). En la ciénaga Grande<br />

de Santa Marta se observan principalmente durante la época de lluvias, en<br />

grandes bandadas. El autor le encontró frente a las costas de Casablanca<br />

(Guajira) a una milla mar afuera, en febrero de 1979.<br />

Comentarios. Se incluye a esta especie dentro <strong>del</strong> presente trabajo, pese a no<br />

ser, en sentido estricto, de hábitos marinos; no obstante, se le puede encontrar<br />

en zonas estuarinas y aguas litorales someras.<br />

Olivares (loc. cit.) hace un buen recuento de los registros de la especie en el<br />

país, así como también <strong>del</strong> status de las poblaciones. Sinembargo, la<br />

información publicada sobre el flamenco rosado en Colombia, presenta<br />

numerosos vacíos, sobre todo en lo referente a la biogeografía de la especie.<br />

Al parecer, P. ruber presenta migraciones de tipo local, determinadas<br />

fundamentalmente por las épocas climáticas, aunque pudiera pensarse en<br />

grupos errantes de inmaturos (podría explicarse en esta forma el registro<br />

esporádico citado por pobladores <strong>del</strong> área <strong>del</strong> golfo de Morrosquillo).<br />

96


Se omitió en esta reseña la denominación subespecífica P. r. ruber, siguiendo la<br />

nomenclatura adoptada por Blake (1977). De cualquier manera, es el flamenco<br />

una especie poco conocida en lo que se refiere a sistemática y biogeografía.<br />

Algunas publicaciones contienen muy buena información sobre la etología<br />

reproductiva de la especie; para mayores detalles, se recomiendan los trabajos<br />

de Olivares (1973) y Allen (1956).<br />

97


Orden CHARADRIIFORMES<br />

Suborden Charadrii<br />

Superfamilia Charadrioidea<br />

Familia HAEMATOPODIDAE: Ostreros<br />

Género Haematopus Linnaeus, 1758<br />

Pico más largo que el tarso, muy comprimido lateralmente, con una notable<br />

reducción de su altura hacia la base; narinas perforadas y tomios lisos, muy<br />

cortantes. Patas medianamente largas, el tarso reticulado, dedos robustos, con<br />

vestigios de membrana hacia la base; hallux ausente (fig. 7).<br />

Figura 7.<br />

98


Haematopus palliatus palliatus Temminck, 1820<br />

Pl. 11<br />

Haematopus ostralegus palliatus Temminck, 1820, Man. d’Orn., ed. 2, 2: 532 (loc. Typ.:<br />

Venezuela), referencia copiada de De Schauensee, 1949: 434.<br />

Haematopus palliatus: Todd & Carriker, 1922: 186 (Riohacha, primer registro Para Colombia).<br />

Haematopus ostralegus palliatus: Murphy, 1936: 9975 (“Colombia”). De Schauensee, 1949 : 434<br />

(Riohacha).<br />

Haematopus palliatus palliatus: Hernández, 1962: 62 (Riohacha). Toro et al., 1975: 7 (Isla de<br />

Salamanca). Blake, 1977: 537 (caracteres, Distribución; costa <strong>Caribe</strong> de Colombia). Franky &<br />

Rodríguez, 1977:209 (Isla de Salamanca).<br />

Descripción. Longitud total 400-440 mm. Cabeza, cuello, nuca y parte superior<br />

<strong>del</strong> pecho negro ahumado, en contraste con el dorso, rémiges terciarias y<br />

coberteras menores de las alas que son café oscuro. Rémige primarias y<br />

secundarias café negruzco, con un amplio borde blanco en el vexilo interno<br />

(algunas de las últimas secundarias, alcanzan a ser totalmente blancas).<br />

Rectrices negruzcas. Coloración inferior, incluídas las alas, blanca. Pico rojo<br />

naranja, patas blanquecinas; iris amarillos.<br />

Datos morfométricos. Las dimensiones de las hembras, corresponden a la obra<br />

de Blake (1977:537).<br />

2 machos: culmen 79.6 – 80.8 (80.2); ala 254-255 (254.5); tarso 56.4 – 57.3<br />

(56.9); cola 99.4 – 98.6 (99).<br />

16 hembras: culmen 84 –104 (92.3); ala 244 –280 (259.5); tarso ----; cola<br />

96 –112 (101.9).<br />

Material examinado. 1 macho, La Atascosa, julio 1968 (ICN: 179950); 1 ?, El<br />

Torno, agosto 1969 (IND: 0386); 1 hembra, Porthsmouth (Idaho, USA), enero<br />

1919 (ICN: 1085).<br />

99


Plancha 11<br />

Haematopus palliatus palliatus<br />

100


Distribución geográfica conocida. Migratoria de Norteamérica; residente en las<br />

islas Bahamas y Uruguay. Se le registra en las costas centroamericanas sobre el<br />

<strong>Caribe</strong>, costas colombianas <strong>del</strong> Pacífico y el <strong>Caribe</strong>, Venezuela, Brasil, Antillas<br />

Holandesas, Trinidad y Tobago, Antillas Mayores y Menores.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Al parecer, ocasional. Se le ha registrado siempre cerca de<br />

la desembocadura <strong>del</strong> río Magdalena o hacia la península de la Guajira. En<br />

desarrollo de la presente investigación, no se le observó en ninguna de las<br />

localidades visitadas por el autor.<br />

Comentarios. La fecha de captura de los ejemplares examinados procedentes de<br />

la isla de Salamanca, hace suponer que se tratase de migrantes tempranos o<br />

individuos erráticos. Posiblemente haya poblaciones anidantes a lo largo de las<br />

costas suramericanas sobre el Atlántico y/o bandadas errantes; por lo demás, es<br />

frecuente encontrar casos de hibridismo en este género (Jehl, 1978:344), hecho<br />

que aparentemente demuestra una marcada especiación, además de dificultar<br />

probablemente la definición <strong>del</strong> status biogeográfico de las distintas formas<br />

subespecíficas.<br />

Familia CHARADRIIDAE: chorlitos y pluviales<br />

Claves para los géneros y especies señalados en la región<br />

(Adaptada de De Schauensee, 1949:435 y Blake, 1977:540-542)<br />

1. Región pectoral con una banda oscura a manera de collar o en su defecto,<br />

con una conspicua mancha oscura a cada lado. Dorso de coloración<br />

uniforme, sin puntuaciones ni manchas.....................................Charadrius (2)<br />

101


Región pectoral sin bandas ni parches laterales contrastantes; regiones<br />

inferiores negras (plumaje nupcial) o gris claro (plumaje de invierno).<br />

Dorsalmente, sobre fondo gris plateado o amarillo dorado, acon abundantes<br />

manchas oscuras y blancas…………........................................ Pluvialis (5)<br />

2. Sin un verdadero collar sobre el pecho, pero con una mancha oscura a cada<br />

lado <strong>del</strong> mismo. Color general <strong>del</strong> plumaje muy claro,<br />

blanquecino....................................................Charadrius alexandrinus nivosus<br />

Con una banda oscura o collar sobre el pecho............................................. (3)<br />

3. Pico robusto, culmen 19-21 mm, ala 106-121 mm........... Charadrius wilsonius<br />

Pico corto, no muy fuerte, el culmen inferior a 18 mm………....................... (4)<br />

4. Collar blanco alrededor de la nuca; pico muy corto, agudo en la punta, de<br />

color amarillo en la base, culmen 10-14 mm, ala 114-127<br />

mm…………............................................................. Charadrius semipalmatus<br />

Sin collar blanco sobre la nuca; pico <strong>del</strong>gado, el culmen de 13-17 mm, ala 87-<br />

103 mm; con castaño rufescente en la coronilla y los lados <strong>del</strong> cuello, hasta<br />

los hombros….................................................................... Charadrius collaris<br />

5. Hallux presente, ala 178-200 mm, culmen 27-32 mm. Axilares negruzcas,<br />

plumaje dorsal grisáceo en su coloración de fondo...........Pluvialis squatarola<br />

Hallux ausente, ala 159-184 mm, culmen 20-24 mm; axilares grisáceas,<br />

plumaje dorsal amarillo dorado en su coloración de<br />

fondo………...........................................................Pluvialis dominica dominica<br />

102


Género Pluvialis Brisson, 1760<br />

Pico fuerte, más corto que la cabeza, comprimido lateralmente, deprimido en su<br />

porción medial, ensanchándose en su tercio distal, antes de la punta. Tarso<br />

recticulado, más largo que el pico, dedos cortos, sin membrana (exceptuando un<br />

ligero reborde basal), hallux presente o ausente. Cabeza voluminosa, alas<br />

bilobadas, cola cuadrada. Hábitat litoral, dos especies migratorias de<br />

Norteamérica, presentes en el litoral <strong>Caribe</strong> de Colombia.<br />

Pluvialis dominica dominica (P.L.S. Müller, 1776)<br />

Pl. 12<br />

Charadrius dominica P. L. S. Müller, 1776, Natursyst. Suppl., p. 116 (loc . Typ. : Hispaniola),<br />

referencia copiada de Wetmore, 1965: 385.<br />

Pluvialis dominica dominica: Hellmayr & Conover, 1948 : 49 (Magdalena). De Schauensee ,<br />

1949:438 (Magdalena). Olivares, 1959:393 (localidades no precisadas). Blake, 1977 : 546<br />

(caracteres, distribución).<br />

Descripción. Longitud total 240-270 mm. Dos fases de plumaje, diferenciables<br />

por la coloración de las partes ventrales: en invierno (fase de coloración más<br />

frecuente en los registros para el área), los lados de la cara, pecho, flancos,<br />

abdomen y coberteras infracaudales son grisáceos, con un salpiacado difuso de<br />

color pardo; en plumaje nupcial, la cara, pecho, abdomen y coberteras inferiores<br />

de la cola, son negros y los lados <strong>del</strong> cuello y flancos, con una línea blanca<br />

inmaculada. En ambas fases, las plumas <strong>del</strong> dorso (incluídas la coronilla y las<br />

coberteras menores de las alas) tienen sobre el fondo negruzco de ambos<br />

vexilos, puntos ocráceos y blancos, tomando entonces las partes dorsales<br />

apariencia moteada. Rémiges negruzcas, rectrices y coberteras supracaudales<br />

igualmente oscuras, pero con algo <strong>del</strong> moteado dorsal. Iris café, pico negro,<br />

tarso y dedos grises.<br />

103


Plancha 12<br />

Pluvialis dominica dominica<br />

104


Datos morfométricos.<br />

1 macho: culmen 24; ala 175.5; tarso 43; cola 71.5.<br />

1 hembra: culmen 23; ala 178; tarso 44; cola 72.<br />

Material examinado. 1 hembra, Popayán, Septiembre 1948 (ICN: 1080); 1<br />

macho, Sabana de Bogotá, Septiembre 1957 (ICN: 1081).<br />

Distribución geográfica conocida. Anida en Norteamérica, en latitudes próximas<br />

al Círculo Polar Ártico, migrando en invierno a Centro y Sudamérica por ambas<br />

costas y a través de las Antillas. Presente durante la temporada de migración<br />

virtualmente en todo el continente suramericano, además de numerosas islas<br />

costeras <strong>del</strong> Atlántico.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Durante la época de residencia de invierno de las aves<br />

migratorias <strong>del</strong> norte (Septiembre a Abril), en los años de 1977 y 1978 encontré<br />

a la especie con bastante frecuencia, principalmente en las localidades de<br />

Cartagena, La Boquilla, Lomarena, Galerazamba y Cangarú.<br />

Comentarios. De Schauensee (1949:438) menciona a P. d. dominica como<br />

residente de invierno en el interior <strong>del</strong> país y en el litoral Pacífico; Olivares<br />

(1959:393) dice: “...viene de la región Artica de Norteamérica y se le ha<br />

encontrado desde Septiembre hasta fines de Diciembre, en relativa abundancia<br />

y en diferentes localidades”.<br />

En la bibliografía consultada, no aparece ninguna cita de este chorlo en el litoral<br />

<strong>Caribe</strong> <strong>del</strong> país ni en los archipiélagos <strong>del</strong> mismo. Pese a esta carencia de<br />

observaciones anteriores al presente trabajo, puede afirmarse sin lugar a dudas,<br />

que esta especie es uno de los Charadriidae más frecuentes durante los meses<br />

de migración. Por lo general se le observa en parejas o en grupos de a lo más,<br />

cuatro individuos. Es menos abundante en el área que la especie congénere.<br />

105


Pluvialis squatarola (Linnaeus, 1758)<br />

Pl. 13<br />

(Tringa) squatarola Linnaeus, 1758:149 (loc. typ. : Suecia).<br />

Squatarola helvetica: Cassin, 1860: 195 (Cartagena).<br />

Squatarola squatarola: Bond, 1950:55 ( McBeans lagoon; Santa Isabel). Paulson et al., 1969:<br />

756, tabla 6 (San Andrés). Blake, 1977:547 (<strong>Caribe</strong> de Colombia; caracteres, distribución).<br />

Descripción. Longitud total 270-290 mm. En plumaje nupcial, los lados de la<br />

cara, la garganta, cuello y pecho de color negro. Frente (desde el culmen), lista<br />

superciliar, lados de la nuca, flancos y abdomen, blancos. El color <strong>del</strong> fondo <strong>del</strong><br />

dorso es ahumado, abundantemente moteado de gris plateado (en plumaje<br />

nupcial), blanco y antecino.<br />

En invierno, los lados de la cara y todas las partes inferiores son grisáceos, con<br />

salpicaduras muy difusas de color castaño claro. Rémiges y axilares negras en<br />

ambas fases de la coloración. Iris café, pico negro, tarso y pies negruzcos.<br />

Datos morfométricos.<br />

3 machos: culmen 29.8-30.8 (30); ala 177-192 (182); tarso 41.4-43 (42.3); cola<br />

79-80 (79.6).<br />

1 hembra: culmen ---; ala 1995; tarso 43; cola 79.8.<br />

Material examinado. Solamente uno de los especimenes procede <strong>del</strong> área de<br />

estudio; al igual que la especie anterior, ha sido más frecuentemente registrada<br />

en otras regiones <strong>del</strong> país.<br />

1 macho, Pickering (Ontario, Canadá), mayo 1892 (ICN:1077); 1 macho, Palmer<br />

(Idaho, USA), septiembre 1897 (ICN : 1230); 1 hembra, Toronto (Canadá),<br />

septiembre 1899 (ICN : 1078); 1 macho, Santa Marta, enero 1971 (ICN : 20731).<br />

106


Plancha 13<br />

Pluvialis squatarola<br />

107


Distribución geográfica conocida. Anida en latitudes próximas al Círculo Polar<br />

Ártico, en Europa, Asia, Australia y América, migrando en invierno al sur, a<br />

Africa, Asia, Australia y Sudamérica (hasta el cabo de Hornos). Transeúnte en<br />

América Central, Antillas Holandesas, Antillas Menores y Mayores y numerosas<br />

islas <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong>.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Con excepción de las citas de Blake (1977 : 547), la especie<br />

no ha sido señalada para el litoral continental de Colombia sobre el <strong>Caribe</strong>. No<br />

obstante, es más frecuente que la especie congénere en todo el litoral, entre los<br />

meses de agosto y abril. Le observé en esta época en las localidades de San<br />

Bernardo <strong>del</strong> Viento, Coveñas, Tolú, Barú, La Boquilla, Punta Canoas, Arroyo de<br />

Piedra, Lomarena, Galerazamba, Los Cocos y Cangarú.<br />

Comentarios. De Schauensee (1949 :437-438) cita a este chorlo como residente<br />

<strong>del</strong> invierno probable y a la laguna de la Herrera (Sabana de Bogotá), Me<strong>del</strong>lín y<br />

Bahía de Buenaventura, como localidades base de registro para el país; Olivares<br />

(1959 : 393) cita los mismos apuntes de De Schauensee, siendo por tanto éstos<br />

los únicos datos con localidad precisa, que aparece para la especie en el país,<br />

si es exceptúan los registros de San Andrés y la anotación de Cartagena<br />

reseñada por Cassin (1860:195). Resulta sorprendente la carencia de<br />

anotaciones para el área caribana de Colombia, dado que es esta una de las<br />

aves migratorias <strong>del</strong> norte que se observa con mayor regularidad en ella. Más<br />

abundante que P. d. dominica, le encontré siempre en pequeños grupos,<br />

particularmente frecuentes en los meses de septiembre y febrero. En los meses<br />

de marzo y abril, no es raro encontrar algunos individuos en plumaje de cría o<br />

con alguna fase intermedia de muda, característica por el moteado de negruzco<br />

<strong>del</strong> cuello y el pecho, además de los tonos plateados de las partes dorsales.<br />

108


Género Charadrius Linnaeus, 1758<br />

Brodkorb (1957:449) comenta que “con base en la morfología externa y<br />

osteología, este grupo es artificial”. Estos pequeños chorlos son muy semejantes<br />

a los <strong>del</strong> género Pluvialis, diferenciándose de ellos principalmente por su<br />

reducido tamaño y su apariencia robusta y redondeada, dado lo voluminoso de<br />

la cabeza en comparación de la escasa longitud cervical.<br />

Charadrius semipalmatus Bonaparte, 1825<br />

Pl. 14<br />

Charadrius semipalmatus Bonaparte, 1825, Journ. Acad. Nat. Sci. Phila., 5:98 (loc. Typ.: costas<br />

de New Jersey, USA), referencia copiada de Wetmore, 1965:386.<br />

Charadrius hiaticula semipalmatus: Darlington, 1931, Bull. Mus, comp. Zool.<br />

71:376 (Ciénaga Grande). Dugand, 1939 : 54 (Región Magdaleno-<strong>Caribe</strong>).<br />

De Schauensee, 1949:438 (Don Diego, Buritaca, Santa Marta, Gaira,<br />

Ciénaga, Sevillano). Bond, 1950: 55 (McBeans Lagoon, Providencia).<br />

Charadrius semipalmatus: Todd & Carriker, 1922 : 185-186 (Buritaca, Ciénaga,<br />

Gaira, Don Diego). Paulson et al., 1969 : 756, tabla 1 (San Andrés).<br />

Descripción. Longitud total 145-160 mm. Borde de la coronilla, línea preocular<br />

desde la base <strong>del</strong> pico y collar sobre el pecho, negros en plumaje nupcial y<br />

pardo grisáceo oscuro en invierno. Coronilla, dorso y coberteras menores de las<br />

alas, pardo grisáceo (“color arena”). Frente, garganta, cuello, nuca, pecho (a<br />

excepción <strong>del</strong> collar) y demás partes ventrales, blancas. Rémiges y rectrices<br />

negruzcas, estas últimas, como las coberteras de las rémiges, con la punta<br />

blanca. Base <strong>del</strong> pico amarilla o naranja, punta negra, iris café oscuro, tarso y<br />

dedos amarillo naranja.<br />

Datos morfométricos.<br />

1 macho: culmen 12.4; ala 124; tarso 23.8; cola 59; longitud total 182.<br />

1 hembra: culmen 12.9; ala 120; tarso 22.8; cola 58; longitud total 177.<br />

109


Plancha 14<br />

Charadrius semipalmatus semipalmatus<br />

110


Material examinado. 1 macho y 1 hembra, Acandí, marzo 1959 (ICN: 1071, ICN:<br />

1070).<br />

Distribución geográfica conocida. Anida en el Ártico de Norteamérica y en<br />

Columbia Británica y Nueva Escocia (Canadá). Invernantes desde California y<br />

Carolina <strong>del</strong> Sur (USA) hasta el estrecho de Magallanes, en todos los países<br />

costeros de Centro y Sudamérica, Antillas Mayores y Menores, islas de<br />

Venezuela, Antillas Holandesas e Islas Galápagos.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. El único “récord” de captura corresponde a los dos<br />

ejemplares de Acandí examinados en el presente trabajo.<br />

Encontré a este chorlito únicamente en los playones de La Boquilla, Punta<br />

Canoas y Lomarena, en los meses de marzo a abril de 1978 y 1979.<br />

Comentarios. Muchos autores coinciden en suponer a esta especie como una<br />

forma subespecífica de Ch. hiaticula, e inclusive han insistido en señalar<br />

poblaciones intergradantes entre la forma como anida en la región paleártica y la<br />

<strong>del</strong> nuevo mundo. De acuerdo con la descripción y los datos morfométricos que<br />

para Ch. semipalmatus da Blake (1977: 547), los especimenes <strong>del</strong> Golfo de<br />

Urabá (Acandí), corresponderían efectivamente a esta forma. No obstante, dado<br />

que se tiene un registro de la especie europea mencionada, en Barbados (Blake,<br />

1977 : 548), no es <strong>del</strong> todo improbable la presencia accidental de la misma en el<br />

<strong>Caribe</strong> de Colombia.<br />

De los Charadriidae de pequeño tamaño registrados en el área, es esta especie<br />

la menos frecuente y al parecer llega al litoral y los archipiélagos <strong>del</strong> país en el<br />

<strong>Caribe</strong>, como visitante de paso (nótese que la cita de Bond corresponde al mes<br />

de mayo, los especimenes de Acandí fueron capturados en marzo y los reportes<br />

111


visuales <strong>del</strong> litoral corresponden a marzo y abril, fechas todas, de ‘regreso’ de<br />

migración).<br />

Charadrius wilsonius wilsonius Ord, 1814<br />

Pl. 15<br />

Charadrius wilsonia Ord, en Wilson, 1814, Amer. Orn. Ord reprint, 9:77, pl. 73, Fig. 5 ( Cape May,<br />

New Jersey, USA ), in Wetmore, 1965 : 391<br />

Charadrius wilsonius cinnamominus: Dugand, 1947b: 580 (Galerazamba).<br />

Charadrius wilsonia wilsonia: Naranjo, 1979 (en prensa), (Cangarú – Isla de Salamanca – y<br />

Galerazamba; primer registro para Colombia).<br />

Descripción. Borde de la coronilla, lores y collar sobre el pecho, negros en<br />

plumaje nupcial. Plumaje de invierno: frente, lores, garganta, cuello y regiones<br />

inferiores (a excepción <strong>del</strong> collar pectoral), blancos. Coronilla, auriculares, nuca y<br />

dorso pardo grisáceo; en algunos ejemplares, el borde de la coronilla y la región<br />

preocular, conservan algo de negro. Collar sobre el pecho, gris, más oscuro que<br />

el dorso. Rémiges y rectrices negruzcas. Iris negro, tarso y dedos rosados.<br />

Datos morfométricos.<br />

1 macho : culmen 21.4; ala 119; tarso 30.2; cola 46.2.<br />

2 hembras: culmen 19.6-20.0 (19.8); ala 116-118 (117); tarso 27.8-29.5 (28.7);<br />

cola 45.6-47.5 (46.6)<br />

Material examinado. 1 macho y 1 hembra, Galerazamba, enero 1947 (ICN:1066,<br />

ICN: 1065); 1 hembra, Cangarú, agosto 1971 (IND: 0316).<br />

Distribución geográfica conocida. Anida en las costas <strong>del</strong> Atlántico y el Golfo de<br />

México en los Estados Unidos, en el <strong>Caribe</strong> mexicano, cayos costeros de Belice,<br />

Bahamas y Antillas Mayores. Invernantes únicamente por el <strong>Caribe</strong>, desde<br />

Florida hasta Brasil, incluídas las Antillas Menores y Holandesas y pequeñas<br />

islas <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong>.<br />

112


Plancha 15<br />

Charadrius wilsonius<br />

113


<strong>Caribe</strong> colombiano. Distribución aparentemente restringida a los playones de la<br />

Boquilla, Punta Canoas, Lomarena, Galerazamba e Isla de Salamanca, como<br />

residente de invierno (de octubre a marzo).<br />

Charadrius wilsonius cinnamominus (Ridgway, 1919)<br />

Pagolla wilsonia cinnamomina Ridgway, 1919, Bull. U. S. Natl. Mus., Washington, 50 (8) :108-<br />

113 (loc. Typ. : Sabanilla, Atlántico, Colombia), in De Schauensee 1949:439.<br />

Octodromus wilsonius crassirostris: Todd, 1911:416 (Buritaca), in Todd & Carriker, 1922: 186<br />

Pagolla wilsonia crassirostris: Todd & Carriker, 1922: 186 (Buritaca, y Pto. Caimán).<br />

Charadrius wilsonia cinnamominus: De Schauensee, 1949 : 439 (Buritaca, Ciénaga, Punta<br />

Caimán, Sabanilla, Galerazamba). Hernández, 1962:62 (muy probable en el litoral de la<br />

Guajira). De Schauensee, 1964: 81 (Costa <strong>Caribe</strong>).<br />

Charadrius wilsonius cinnamominus: Toro et al., 1975: 7 (Parque Nacional Natural Isla de<br />

Salamanca). Blake, 1977 : 549 (Litoral <strong>Caribe</strong> de Colombia). Franky & Rodríguez, 1977 :<br />

209 (Isla de Salamanca).<br />

Descripción . Muy semejante a la subespecie nominotípica; difiere de ésta<br />

ligeramente en su morfometría y coloración. Auriculares, nuca y collar sobre el<br />

pecho, acanelados. Borde de la coronilla y línea preocular, castaño negruzco.<br />

Pico negro, iris café, patas amarillas.<br />

Datos morfométricos.<br />

1 macho: culmen 21; ala 106.4; tarso 29.6; cola 46.<br />

1 hembra: culmen 22.2; ala 111; tarso 31; cola 46.<br />

Material examinado. 1 ?, Los Cocos, junio 1968 (ICN: 17947); 1 macho,<br />

Cangarú, agosto 1971 (IND: 0315); 1 hembra, La Boquilla, abril 1979 (MM:4642).<br />

Distribución geográfica conocida. Residente permanente en el litoral <strong>Caribe</strong> de<br />

Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Antillas Holandesas, Islas de Margarita,<br />

La Orchila, Los Roques, Las <strong>Aves</strong> y Trinidad.<br />

114


<strong>Caribe</strong> colombiano. No se tiene información sobre anidantes en el área, pero es<br />

evidente la reproducción de la especie en ella, dado que se le registra en<br />

cualquier época <strong>del</strong> año. Observada y/o capturada en todo el litoral, desde el<br />

golfo de Morrosquillo hasta la Guajira. Especialmente abundante en los playones<br />

de la Boquilla, Punta Canoas y Cangarú.<br />

Comentarios. Dugand (1947 b:580) registra los ejemplares de Ch. w. wilsonius<br />

procedentes de Galerazamba examinados en este trabajo, como pertenecientes<br />

a la subespecie Ch. w. cinnamominus, si bien, lo hace con reserva: “...Los<br />

adscribo a cinnamominus, por razones puramente geográficas”. El posterior<br />

examen de la morfometría y coloración de estos especimenes, reveló su<br />

identificación subespecífica errónea (Naranjo, 1979 en prensa).<br />

Entre los meses de agosto y marzo, es frecuente observar a la subespecie Ch.<br />

w. wilsonius en playones y charcas de marea alta, incluso en bandadas mixtas<br />

con Ch. w. cinnamominus, la cual, como ya se dijo, permanece en el litoral<br />

durante todo el año. Ambas formas se pueden diferenciar perfectamente a<br />

distancia con ayuda de prismáticos, por la coloración <strong>del</strong> collar pectoral.<br />

Hacia los mese de abril y mayo, se observa a la subespecie residente en<br />

parejas, dentro de territorios aparentemente definidos (los animales corretean y<br />

realizan vuelos cortos en un espacio reducido, vocalizando continuamente); este<br />

hecho, sumado al desarrollo gonadal encontrado en el ejemplar MM:464, parece<br />

indicar que entre esta época y mediados <strong>del</strong> año, anidan estos chorlitos en el<br />

litoral <strong>Caribe</strong> <strong>del</strong> país.<br />

115


Charadrius alexandrinus nivosus (Cassin, 1858)<br />

Pl. 16<br />

Aegialitis nivosus Cassin, 1858, in Rep. Expl. and Surv. R. R. Pac., 9:46, 696 (loc. typ. : Presidio,<br />

California, USA), in Ginés & Yépez, 1956:72.<br />

Descripción. Longitud total 150-165 mm. Frente, regiones inferiors, coberteras<br />

alares y caudales, blancas. Dorso pardo grisáceo mu y claro. Lista post-ocular y<br />

borde posterior de la coronilla, negruzcas. Parche oscuro, casi negro, a ambos<br />

lados <strong>del</strong> pecho, como un collar incompleto. Alas pardo oscuro. La apariencia<br />

general de este chorlito es muy típica, por lo aclarado de su coloración.<br />

Datos morfométricos. Es conveniente aclarar que hasta la fecha, no se ha<br />

colectado ningún ejemplar de la especie en territorio colombiano.<br />

9 machos: culmen 14.5-16 (15.1); ala 101-108 (104.2); tarso 22.5-25 (23.9); cola<br />

42-47 cola (44.9)<br />

7 hembras: culmen 13.5-15.5 (14.6); ala 100-105.5 (102.6); tarso 22-23.5 (22.9),<br />

cola 42-44 (43.4).<br />

Distribución geográfica conocida. Anida en el oeste de los Estados Unidos,<br />

costas <strong>del</strong> Golfo de Méjico, Islas Bahamas, Antillas Mayores, Islas de Bonaire y<br />

Curazao. Invernantes en Méjico, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá,<br />

Ecuador, Islas costeras de Venezuela, Antillas Menores y Colombia.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Ocasional (accidental ?) en La Boquilla, Punta Canoas,<br />

Arroyo de Piedra y Lomarena. Observado únicamente en los meses de octubre<br />

de 1978 y mayo de 1979.<br />

116


Plancha 16<br />

Charadrius alexandrinus nivosus<br />

117


Comentarios. Constituyen estos registros visuales, el primer hallazgo de esta<br />

especie en el país. Las contadas ocasiones en las que se le observó, fue<br />

encontrado en grupos de cuatro individuos a lo sumo, pero con la suficiente<br />

claridad como para no equivocar su identificación. Supongo su presencia como<br />

ocasional, con razón en la escasa frecuencia de las observaciones.<br />

Charadrius collaris Vieillot, 1818<br />

Pl. 17<br />

Charadrius collaris Vieillot, 1818, Nouv. Dict. d’Hist. Nat., 27: 135 (loc. typ.: Paraguay), in.<br />

Wetmore, 1965:387.<br />

Aegialitis collaris: Sharpe, 1896: 747 (Santa Marta). Allen, 1900: 126 (Ciénaga).<br />

Charadrius collaris: Todd & Carriker, 1922: 185 (Ciénaga, Don Diego, Pto. Caimán, Gaira).<br />

Dugand, 1939: 54 (region Magdaleno - <strong>Caribe</strong>). Dugand, 1947b:580 (La Peña). De<br />

Schauensee, 1949: 438 (Don Diego, Santa Marta, Gaira, Punta Caimán, Sevillano, Ciénaga,<br />

Fundación, La Peña). Toro et al., 1975: 7(Isla de Salamanca). Franky & Rodríguez, 1977:<br />

209 (Isla de Salamanca).<br />

Descripción. Longitud total 140-150 mm. Frente blanca; línea preocular, borde<br />

anterior de la coronilla y collar sobre el pecho, negros. Mitad posterior de la<br />

coronilla (en algunos ejemplares solamente un borde posterior a la línea negra) y<br />

lados de la nuca, hasta los hombros, castaño rojizo. Dorso pardo grisáceo<br />

oscuro, con algunas plumas bordeadas <strong>del</strong> mismo color rufescente de la<br />

coronilla. Rémiges y rectrices negruzcas; las rectrices más externas son blancas,<br />

haciéndose más visible en vuelo. Partes inferiores blancas. Pico negro, iris café<br />

oscuro, tarso y dedos rosa claro.<br />

Datos morfométricos.<br />

3 machos: culmen 14.6-15 (14.9 ); ala 90-97 (93.9); tarso 23.2 –26 (25.1); cola<br />

43.6 – 47 (45.5).<br />

2 hembras: culmen 9.0 – 9.6 (9.3); ala 90 – 92 (91); tarso 24.4 –26 (25.2); cola<br />

44.5 - 47.5 (46).<br />

118


Plancha 17<br />

Charadrius collaris<br />

119


Material examinado. 1 hembra, Moyajó (Guajira), julio 1963 (ICN: 14384); 1<br />

hembra, Sincé (Bolívar), enero 1967 (ICN:14706); 1 macho, Onaca (Isla de<br />

Salamanca), mayo 1968 (IND: 0108); 2 machos, La Boquilla, octubre 1978 y<br />

junio 1979 (MM: 4640, MM: 4641).<br />

Distribución geográfica conocida. América tropical, anidando desde Méjico hasta<br />

Chile y Argentina. Antillas Holandesas, islas Los Roques y Los Testigos,<br />

Margarita, Trinidad y Tobago; prácticamente en todas Antillas, pero ausente al<br />

sur de Isla Antigua.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. De las especies de Charadriidae registradas en el área, es la<br />

más ampliamente distribuída, encontrándosele en todo el litoral desde el Golfo<br />

de Urabá hasta la Guajira, en el archipiélago <strong>del</strong> Rosario y probablemente en el<br />

de San Bernardo. Residente permanente, no se han señalado sin embargo<br />

ejemplares anidantes; de cualquier forma, su reproducción en el área es<br />

indudable.<br />

Comentarios. Muy abundante en playones amplios, charcas de marea alta y/o<br />

charcas pluviales y lagunas de manglar; de las especies de Charadrius anotadas<br />

es la más gregaria.<br />

No se le puede considerar como ave marina sensu stricto, dado que se le ha<br />

encontrado repetidamente al interior <strong>del</strong> país, incluso a alturas considerables<br />

sobre el nivel <strong>del</strong> mar (De Schauensee, 1949:438).<br />

Es notable su abundancia, principalmente en el área de Galerazamba e Isla de<br />

Salamanca; con bastante frecuencia se le ecuentra en bandadas mixtas con<br />

especies <strong>del</strong> género <strong>Calidris</strong> o con las dos subespecies mencionadas de la<br />

especie Ch. wilsonius.<br />

120


Familia SCOLOPACIDAE: chorlas, agujetas, correlimos, zarapitos<br />

Clave para los géneros señalados<br />

(Adaptada de Brodkorb, 1957 : 451 – 452)<br />

1 Pico más corto que la cabeza, deprimido en su porción medial y ligeramente<br />

recurvado en la punta…....................................................................... Arenaria<br />

Pico de igual longitud que la cabeza o más largo que ésta, <strong>del</strong>gado, recto,<br />

decurvado o recurvado................................................................................... 2<br />

2 Longitud de la cola aproximadamente igual a la mitad de la longitud alar<br />

(cuerda o ala aplanada).................................................................................. 3<br />

Cola mucho menor que la mitad de la longitud <strong>del</strong> ala................................... 4<br />

3 Tarso considerablemente más largo que el culmen…………………..Bartramia<br />

Tarso de igual o menor longitud que el culmen....................................... Actitis<br />

4 Tarso escudeteado anteriormente y recticulado en su parte posterior. Pico<br />

decurvado, muy largo………............................................................. Numenius<br />

Tarso escudeteado anterior y posteriormente................................................ 5<br />

5 Extremo distal de ambas mandíbulas rugoso y ensanchado lateral y<br />

dorsoventralmente.......................................................................................... 6<br />

Extremo distal <strong>del</strong> pico liso y no ensanchado................................................. 7<br />

121


6 Culmen mayor que el tarso en longitud; pico recto..................... Limnodromus<br />

Culmen aproximadamente igual en longitud al tarso; pico levemente<br />

decurvado….................................................................................. Micropalama<br />

7 Pico largo (67 – 119 mm), <strong>del</strong>gado y recurvado levemente.................. Limosa<br />

Pico menor de 66 mm, recto o ligeramente decurvado.................................. 8<br />

8 Plumas de la región loreal extendiéndose hasta las narinas............. Tryngites<br />

Narinas totalmente implumes......................................................................... 9<br />

9 Alas por debajo muy oscuras, con una conspicua banda longitudinal<br />

blanca...................................................................................... Catoptrophorus<br />

Alas inferiormente claras o si oscuras, nunca con una banda<br />

contrastante……………………………………………………………………….. 10<br />

10 Tarso más largo que la mitad de la longitud de la cola; cola barreada de<br />

claro y oscuro, pico largo y recto............................................................. Tringa<br />

Tarso aproximadamente igual a la mitad de la longitud de la cola, o menor; no<br />

barreada.......................................................................................... <strong>Calidris</strong><br />

Género Limosa Brisson, 1760<br />

Pico largo, estrecho, ligeramente recurvado y terminado en punta; patas largas,<br />

tarso escudeteado tanto anterior como posteriomente y menor en longitud que el<br />

culmen. Cuello relativamente largo, alas bilobadas, cola cuadrada, corta.<br />

Hábitats litorales, preferentemente lagunas de manglar; dos especies registradas<br />

en el área.<br />

122


Clave para las especies de Limosa presentes en el área<br />

(Tomada de Brodkorb, 1957: 456)<br />

1 Axilares café negruzco; cola negra con la base y la punta blancas<br />

……………………………………………………............................ L. haemastica<br />

Axilares canela, cola barreada………...................................... L. fedoa<br />

Limosa haemastica (Linnaeus, 1758)<br />

Pl. 18<br />

Scolopax haemastica Linnaeus, 1758: 147 (loc.: typ.: Hudson’s Bay, Canadá)<br />

Descripción. Longitud total 360-390 mm. Plumaje de invierno café grisáceo<br />

oscuro en el dorso; coberteras supracaudales blancas (las más cortas) y negras<br />

(las mayores). Lista superciliar, mejillas y regiones inferiores blanquecinas,<br />

siendo las mejillas, la nuca y la parte alta <strong>del</strong> pecho ligeramente más grisáceo<br />

que el resto. Rémiges y rectrices negruzcas, terciarias y escapulares barreadas<br />

de pardo claro y oscuro. Durante la cría, tanto dorsal como ventralmente, el<br />

plumaje está abundantemente manchado de café, canela, ante, negro y<br />

dorsalmente, con algo de blanco. Iris café, pico naranja en la base y negruzco<br />

distalmente; tarso y dedos grisáceos.<br />

Datos morfométricos. No se tiene ningún material de referencia procedente <strong>del</strong><br />

área, siendo los registros visuales.<br />

14 machos: culmen 69 – 92 (75.7); ala 1996 – 213 (206.7); tarso (4) 54 – 62<br />

(57.5); cola 67 – 68 (73.5).<br />

123


Plancha 18<br />

Limosa haemastica<br />

124


12 hembras: culmen 67 – 99 (82.3); ala 195 – 225 (209.4); tarso (4) 55 – 59.5<br />

(58.1); cola 67 – 82 (75).<br />

Distribución geográfica conocida. Anidantes en el Ártico de América. Invernantes<br />

en el sur de Brasil, Uruguay, Tierra <strong>del</strong> Fuego (Argentina y Chile), Perú.<br />

Transeúntes en las Antillas, ocasional en Venezuela, accidental en Méjico,<br />

Colombia y Nueva Zelandia.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Accidental. El único registro para Colombia lo constituyen<br />

algunos individuos observados por el autor en charcas pluviales al nordeste <strong>del</strong><br />

pueblo de Barú y en las orillas de las ciénagas de Cholón y Barú el 8 de<br />

noviembre de 1978.<br />

Comentarios. Sobre la identificación de los ejemplares de isla Barú no cabe duda<br />

alguna, puesto que bien fuesen el mismo grupo observado en las tres ocasiones<br />

o bien tres grupos distintos, pude observarlos durante un tiempo considerable y<br />

a una distancia mínima, distinguiendo perfectamente los “field-marks” citados por<br />

la literatura de campo (coloración caudal y forma <strong>del</strong> pico).<br />

Como se anotó antes, este es el primero y único registro de la especie en el<br />

país.<br />

Limosa fedoa (Linnaeus, 1758)<br />

Pl. 19<br />

Scolopax fedoa Linnaeus, 1758: 146 (loc. Typ. restricta: Canadá).<br />

Limosa fedoa: Easterla & Wally, 1970: 473 (Puerto Colombia). Blake, 1977: 564 (citando el<br />

registro de Easterla & Wally, Ibíd.<br />

Descripción. Longitud total 395-470 mm. Dorsalmente café ahumado o negruzco,<br />

barreado en la coronilla, la nuca y la región escapular con blanco sucio;<br />

125


Plancha 19<br />

Limosa fedoa<br />

126


coberteras superiores de la cola y rectrices, acanaladas, con barras estrechas de<br />

café muy oscuro. Las plumas alares son canela, con negro en las puntas y los<br />

vexilos de las rémiges más externas. Lados de la cara y partes inferiores<br />

(incluídas las alas por debajo) blanco anteado o canela anteado, más claro en la<br />

garganta; la cara y la nuca lineadas y el pecho, los flancos y las coberteras<br />

infracaudales barreados de negruzco. Iris café oscuro, pico rosado en la base,<br />

negro en la mitad distal; tarso y dedo gris pizarra.<br />

Datos morfométricos. El registro de Easterla & Wally, se basa en un “récord”<br />

visual, no existiendo hasta la fecha ningún material de la especie <strong>del</strong> colectado<br />

en territorio colombiano. Wetmore (1965: 398) y Blake (1977 : 564) transcriben<br />

las dimensiones anotadas por Ridgway (1919, U. S. Nat. Mus. Bull. 50 (8): 73)<br />

para la especie:<br />

5 machos: culmen 92-119 (100.3); ala 221-228 (225.4); tarso 67-75 (69.4); cola<br />

77.5-95 (82.9).<br />

8 hembras: culmen 88.5-117.5; ala 212-234 (224.1); tarso 67-76.5 (71.4); cola<br />

77.5-95 (82.9).<br />

Distribución geográfica conocida. Anida la norte de los Estados Unidos.<br />

Residente de invierno en Sudamérica; algunas anotaciones de Belice, Costa<br />

Rica y Panamá; Colombia, Ecuador, Perú y norte de Chile. Abundante en<br />

invierno en ambas costas de México. Casual en las Antillas.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Se conoce una sola localidad para la especie en el litoral,<br />

donde fue hallada el 24 de diciembre de 1965.<br />

Comentarios. Puede considerarse a esta especie como accidental para el área.<br />

Al parecer, el norte de Sudamérica no entra en el área de distribución invernal de<br />

la misma.<br />

127


Género Numenius Brisson, 1760<br />

Pico, cuello y patas largos. Pico <strong>del</strong>gado, tubular, decurvado y mayor en longitud<br />

que el tarso. Dedos largos, el hallux reducido y más alto que los dedos frontales.<br />

Tarso escudeteado frontalmente y reticulado en su mitad posterior.<br />

Hábitat litoral. Una especie en el área, residente de invierno.<br />

Numenius phaeopus hudsonicus Latham, 1790<br />

Pl. 20<br />

Numenius hudsonicus Latham, 1790, Index Orn., 2:712 (loc. Typ. : bahía de Hudson, Canadá),<br />

in Wetmore, 1965 : 396.<br />

Numenius phaeopus hudsonicus: Dugand, 1947 b:581 (Galerazamba). De Schauensee, 1949:<br />

440-441 (Galerazamba, Riohacha). Bond, 1949:55 (Islas Providencia y Santa Catalina,<br />

McBeans Lagoon). Hernández, 1962:62 (Riohacha). Paulson et al., 1969:756, tabla 1 (San<br />

Andrés). Toro et al., 1975: 7 (Isla de Salamanca). Blake, 1977: 565-566 (caracteres,<br />

distrbución Litoral <strong>Caribe</strong>) . Franky & Rodríguez, 1977:209 (Isla de Salamanca). Rusell et al.,<br />

1979: 99, tabla 1 (San Andrés).<br />

Descripción. Logitud total 410-450 mm. Plumaje en general con fondo anteado,<br />

con manchas, líneas y barras de color oscuro, entre el pardo negruzco y el café<br />

oscuro. Frente, mancha ocular y línea post-ocular, así como también la parte<br />

posterior de la cabeza, café oscuro. Desde la frente y a todo lo largo de la<br />

coronilla, una línea blanquecina. Dorso oscuro, apenas las puntas de las plumas<br />

de un tono antecino. Rémiges pardo oscuro en el dorso, con el cálamo<br />

blanquecino y la superficie inferior barreteada de castaño y grisáceo. Las partes<br />

inferiores son de color ocre uniforme, algunas veces finamente listado o<br />

barreteado de grisáceo o pardo oscuro. Iris café, base <strong>del</strong> pico amarilla, en el<br />

extremo distal negruzco; tarso y dedos gris plomo.<br />

128


Plancha 20<br />

Numenius phaeopus hudsonicus<br />

129


Datos morfométricos.<br />

3 machos: culmen (2) 89.3-89.5 (89.4); ala 217-235 (227.6); tarso 54-59 (56.0);<br />

cola 90-98.7 (95.0).<br />

1 hembra: culmen 90.6; ala 250; tarso 59.5; cola 113.4.<br />

Material examinado. 1 macho, Toronto (Ontario, Canadá), junio 1896 (ICN :<br />

1107); 1 macho, Riohacha, abril1941 (ICN : 1111); 1 macho, Isla de Salamanca,<br />

octubre 1978 (IND: 30621); 1 hembra, Isla Barú, noviembre 1978 (MM : 4643).<br />

Distribución geográfica conocida. Anida en América Ártica, llegando en<br />

migración de invierno por ambas costas, a Centro y Sudamérica hasta Brasil y<br />

Chile; Islas <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong> (Antillas Holandesas, Trinidad, Islas costeras de<br />

Venezuela, Colombia y Centroamérica.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Distribuido ampliamente en todo el litoral continental<br />

comprendido entre Tolú y Riohacha, en los archipiélagos de San Andrés y el<br />

Rosario y probablemente, en el de San Bernardo.<br />

Comentarios. Es posible encontrar a este zarapito a lo largo de todo el año en el<br />

litoral <strong>Caribe</strong>, puesto que grupos de juveniles (primer año) permanecen más o<br />

menos errantes en todo el litoral.<br />

De septiembre a abril es especialmente abundante, sobre todo en lagunas de<br />

manglar (v. gr. La Boquilla, Lomarena, Cangarú); en esta época, permanecen<br />

grupos considerablemente grandes como residentes de invierno y la población<br />

de juveniles es renovada.<br />

Estas aves buscan su alimento en tierras o zonas inundadas de manglar de<br />

Avicennia germinans principalmente. No es tampoco raro observar de vez en<br />

130


cuando pequeños (2-4 individuos) en playas de arena gruesa, predando sobre<br />

cangrejos <strong>del</strong> género Callinectes y “chipichipi” (Donax variabilis).<br />

Género Bartramia Lesson, 1831<br />

Cuello y patas largos. El pico es de longitud menor que el tarso y apenas<br />

superior a la cefálica. Cola larga (aproximadamente igual a la mitad de la<br />

longitud alar). Tarso escudeteado, dedos cortos, el hallux en posición alta.<br />

Hábitat principalmente palustre, en ocasiones litoral. Una sola especie en el<br />

área, ocasional.<br />

Bartramia longicauda (Bechstein, 1812)<br />

Pl. 21<br />

Tringa longicauda Bechstein, 1812, in Latham, Allg. Uebers. Vögel, 4 (2) : 453 (loc. Typ. :<br />

Norteamérica), in Wetmore, 1965 : 395.<br />

Batramia longicauda: Todd & Carriker, 1922 : 181-182 (Ciénaga). Darlington, 1931 : 71<br />

(Sevillano, Magdalena, Colombia), in Hellmayr & Conover, 1948 : 89. De Schauensee, 1949 :<br />

440 (Ciénaga, Sevillano).<br />

Descripción. Longitud total 245-285 mm. En plumaje de invierno, con la coronilla<br />

negruzca, moteada difusamente de gris; línea medial longitudinal sobre la<br />

cabeza, blanquecina. Superciliar, garganta y parte <strong>del</strong> cuello, blancos. Nuca y<br />

pecho ante, salpicados de café ahumado. Espalda negruzca, con gris pálido<br />

bordeando cada pluma; rabadilla estriada de café muy oscuro sobre fondo<br />

ocráceo. Réctrices centrales café negruzco, con los bordes blancos; rectrices<br />

laterales grisáceas, reyadas de negruzco. Rémiges primarias café oscuro, con el<br />

borde <strong>del</strong> vexilo interno sarabiado de negruzco sobre blanco. Secundarias<br />

anteadas, coberteras alares manchadas de café ahumado, ante, ocre y blanco.<br />

Partes inferiores blancas.<br />

131


Plancha 21<br />

Bartramia longicauda<br />

132


En plumaje nupcial muy semejante, pero con abundantes plumas negras en el<br />

dorso y las regiones inferiores ante-rufo.<br />

Para ambas fases de coloración, pico negruzco con la base mandibular amarilla,<br />

iris café, tarso y dedos amarillentos.<br />

Datos morfométricos.<br />

7 machos: culmen 26.2-30.4 (28.7); ala 154-172 (164.1); tarso 44.6-48.7 (46.6);<br />

cola 75-84.3 (78.3).<br />

5 hembras: culmen (4) 26-30.8 (287); ala 159-175 (165.3); tarso 41.6-48 (45.8);<br />

cola 71.4-84.7 (79.9).<br />

Material examinado. 1 macho, La Capilla (Cajibío, Cauca), abril 1942 (ICN:<br />

1095); 4 machos, Popayán, septiembre 1944 (ICN: 1089; ICN : 1092 a ICN:<br />

1094); 1 hembra, Popayán, octubre 1944 (ICN: 1091); 1 hembra, Popayán,<br />

septiembre 1945 (ICN: 1097); 1 macho, Bogotá (ciudad universitaria),<br />

septiembre 1946 (ICN: 1086); 1 hembra, Popayán, septiembre 1948 (ICN: 1096);<br />

1 hembra, Popayán, septiembre 1949 (ICN: 1098); 1 macho, marzo 1961 (ICN:<br />

9588); 1 ?, Leticia (Amazonas), octubre 1939 ICN: 1087).<br />

Distribución geográfica conocida. Anida la norte de los Estados Unidos, desde<br />

Alaska hasta Oklahoma y Maryland. Invernantes en Sudamérica, en Brasil,<br />

Paraguay, Uruguay y Argentina. Transeúnte en México y Centroamérica;<br />

ocasional en Surinam y Colombia.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. La Ciénaga Grande de Santa Marta, es la única localidad de<br />

registro anotada para la especie en el área.<br />

Comentarios. Al parecer, el registro de Schauensee (1949, loc. cit.) corresponde<br />

a los citados por Darlington (1931, íd.) y Todd & Carriker (1922, Ibíd.). Este<br />

133


último, a su vez, se basa en las anotaciones de Smith, en septiembre de 1898<br />

(Todd & Carriker...).<br />

La ausencia de registro en el litoral <strong>Caribe</strong>, contrasta de manera especial con<br />

anotaciones más o menos frecuentes <strong>del</strong> interior <strong>del</strong> país (De Schauensee,<br />

1949:440; 1964:82). Posiblemente la especie describa una ruta continental en su<br />

migración de invierno, la cual, pasando por Panamá, atraviesa longitudinalmente<br />

al país o bien, una ruta adicional que cortando interrumpidamente al <strong>Caribe</strong>,<br />

entre a Sudamérica por Brasil (esta última es menos probable, dada la carencia<br />

de datos de su presencia en las islas <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong> y el norte de Sudamérica).<br />

El hallazgo en la Ciénaga Grande, pudiera considerarse, de acuerdo con las<br />

anotaciones anteriores y a la distribución habitacional marcadamente palustre de<br />

la especie, como ocasional.<br />

Género Tringa Linnaeus, 1758<br />

Pico, cuello y patas largos. Pico recto, <strong>del</strong>gado y cilíndrico, más aguzado hacia la<br />

punta. Longitud culminar aproximadamente igual a la tarsal. Dedos anteriores<br />

largos, el hallux reducido y elevado en el tarso. Cola corta, cuadrada; en vuelo,<br />

las patas sobrepasan el borde posterior caudal.<br />

En el área se encuentra a tres especies <strong>del</strong> género en hábitats tanto palustres<br />

como estuarinos, en la temporada de invierno de las migratorias <strong>del</strong> norte.<br />

Clave para las especies señaladas de Tringa<br />

1. Pico aproximadamente en longitud al tarso. Patas verdosas........... T. solitaria<br />

Pico más largo que el tarso. Patas amarillas.................................................. 2<br />

134


2. Ala de 149 mm (cuerda) o más......................................................... T. flavipes<br />

Ala menor de 140 mm (cuerda).................................................T. melanoleuca<br />

Tringa melanoleuca (Gmelin, 1789)<br />

Pl. 22<br />

[Scolopax] melanoleucus Gmelin, 1789, Syst.. Nat. : 651 (loc. Typ. restricta : Chateaux Bay,<br />

Labrador, USA).<br />

Gambetta melanoleuca: Cassin, 1860: 195 (Cartagena).<br />

Totanus melanoleucus: Sharpe, 1896: 759 (Santa Marta). Dugand, 1947 b: 581 (Galerazamba).<br />

Neoglottis melanoleuca: Todd & Carriker, 1922: 183 (Riohacha).<br />

Tringa melanoleuca: Hellmayr & Conover, 1948:114 (localidad no precisada). De Schauensee,<br />

1949: 441 (río Rancheria, Riohacha, Santa Marta, Sabanilla, Galerezamba, Cartagena).<br />

Bond, 1950 : 55 (Santa Isabel, McBeans lagoon). Hernández, 1962: 62 (Riohacha, Río<br />

Ranchería). Toro et al., 1975: 7 (Isla de Salamanca). Franky & Rodríguez, 1977: 209 (Isla de<br />

Salamanca).<br />

Descripción. Longitud total 320-375 mm. Frente, coronilla, nuca y espalda pardo<br />

grisáceo muy oscuro, moteado de blanco. Base de la cola y rabadilla, blanco<br />

inmaculado. Garganta, parte baja <strong>del</strong> pecho, flancos, abdomen y coberteras<br />

infracaudales igualmente blancas. El cuello, las coberteras inferiores de las alas<br />

y algunas veces los lados <strong>del</strong> pecho y los flancos rayados finamente de café muy<br />

oscuro sobre fondo gris pálido. Rémiges casi negras dorsalmente y barreadas de<br />

gris y blanco por debajo. Iris café oscuro; base <strong>del</strong> pico amarillenta, el resto<br />

negruzco; tarso y dedos amarillo brillante.<br />

135


Plancha 22<br />

Tringa melanoleuca<br />

136


Datos morfométricos.<br />

5 machos: culmen (4) 50-54.6 (53.1); ala 184-193 (188.2); tarso 62-66.8 (64.1);<br />

cola 70.5-82 (74.5).<br />

3 hembras: culmen 53.4-58 (55.4); ala 185-191 (188.7); tarso 59.6-65.4 (63.3);<br />

cola 76.5-80 (77.8).<br />

Material examinado. 1 macho, Isla de Salamanca, abril 1969 (ICN: 19589); 3<br />

machos, Riohacha, abril 1971 (ICN: 1134; ICN: 1141; ICN: 1143); 1 macho, Isla<br />

Barú, noviembre 1978 (MM: 4632); 2 hembras, Riohacha, abril 1971 (ICN: 1140;<br />

ICN: 1142); 1 hembra, Bocas <strong>del</strong> Ariari (Meta), diciembre 1977 (IND: 1685).<br />

Distribución geográfica conocida. Anida al norte de Norteamérica, en Alaska y<br />

Canadá. En invierno, emigra al sur de los Estados Unidos, México, Centro y<br />

Sudamérica, hasta el estrecho de Magallanes. Residente de invierno en las<br />

Antillas e islas menores <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong>.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Entre los meses de septiembre y abril, se le observa en todo<br />

el litoral, desde el golfo de Morrosquillo hasta la Guajira, en el archipiélago de<br />

San Andrés y Providencia y en las islas <strong>del</strong> Rosario (isla Grande, isla Rosario).<br />

Tringa flavipes (Gmelin, 1789)<br />

[Scolopax] flavipes Gmelin, 1789 : 659 (loc. Typ. :….?).<br />

Gambetta flavipes: Cassin, 1860 : 195 (Cartagena).<br />

Totanus flavipes: Allen, 1900 a:126 (Ciénaga). Allen, 1900 b:364 (Ciénaga). Dugand, 1947 b:581<br />

(Galerazamba). Paulson et al., 1969 : 756, tabla 1 (San Andrés).<br />

Neoglottis flavipes: Todd & Carriker, 1922 : 182 (referencias de J. A. Allen).<br />

Tringa flavipes: Dugand, 1939 : 54 (Región Magdaleno-<strong>Caribe</strong>). De Schauensee, 1949:441<br />

(Gaira, Ciénaga, Punta Caimán, La Peña, Galerazamba, Cartagena). Bond, 1950 : 55 (San<br />

Andrés y Providencia). Toro et al., 1975: 7 (Isla de Salamanca). Franky & Rodríguez, 1977:<br />

209 (Isla de Salamanca).<br />

137


Descripción. Longitud total 240-274 mm. Cabeza, nuca, cuello y parte alta <strong>del</strong><br />

pecho, finamente salpicados de gris sobre fondo de color blanco sucio. Dorso y<br />

alas pardo muy oscuro, salpicado de blanco. Rabadilla y coberteras<br />

supracaudales blancas; rectrices barreadas de pardo oscuro y blanco. En<br />

general, muy semejante a T. melanoleuca, pero notablemente más pequeña.<br />

Datos morfométricos.<br />

4 machos: culmen 35-41.6 (37.2); ala 145-158 (152); tarso 49-54 (51.4); cola 58-<br />

64 (59.8).<br />

2 hembras: culmen 36.7-40 (38.4); ala 155-161 (158); tarso 48.2-55 (51.6); cola<br />

62-66 (64).<br />

Material examinado. 4 machos, 2 hembras, Galerazamba, enero 1947 (ICN:<br />

1117 a ICN:1122).<br />

Distribución geográfica conocida. Como la de la especie anterior, incluída la<br />

distribución invernal.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Residente de invierno en todo el litoral, desde el golfo de<br />

Morrosquillo hasta la Guajira, en las islas de San Andrés y Providencia, en el<br />

archipiélago <strong>del</strong> Rosario y probablemente en las islas de San Bernardo.<br />

Registros desde agosto hasta mediados de abril.<br />

Tringa solitaria solitaria Wilson, 1813<br />

Pl. 22A<br />

Tringa solitaria Wilson, 1813, Amer. Orn. 7:53, pl. 8, fig. 3 (loc. typ.: Pocomo<br />

Mountains, Pennsylvania, USA), in Wetmore, 1965: 401.<br />

Rhyacophilus solitarius: Salvin & Godman, 1880: 178 (Santa Marta).<br />

138


Plancha 22A<br />

Tringa solitaria<br />

139


Helodromas solitarius: Sharpe, 1896: 444 (Santa Marta).<br />

Totanus solitarius: Allen, 1900a:126 (Ciénaga). Allen, 1900b: (Ciénaga Santa Marta, ex Salvin &<br />

Godman).<br />

Tringa solitaria: Dugand, 1939: 54 (Región Magdaleno-<strong>Caribe</strong>).<br />

Tringa solitaria solitaria: Todd & Carriker, 1922:182 (referencias previas). Dugand, 1947b:581<br />

(Juanmina, El Paraíso). De Schauensee, 1949: 441 (Santa Marta, Ciénaga, Sevillano). Bond,<br />

1950: 56 (San Andrés y Providencia).<br />

Descripción. Longitud total 185 – 215 mm. Semejante en apariencia a las dos<br />

especies anteriores, pero considerablemente más pequeño, con el dorso mucho<br />

más negruzco, y menos punteado. Rabadilla, coberteras supracaudales y cola<br />

oscuras; las rectrices más externas, con bandas horizontales blancas muy<br />

conspicuas. Iris café, pico negruzco, tarso y dedos oliva.<br />

Datos morfométricos. No se examinó ningún macho en la revisión de<br />

colecciones.<br />

3 hembras: culmen 28.5-29.8 (29.1); ala 127-133.5 (130.5); tarso 29-32 (30.3);<br />

cola 53.5-60 (54.8).<br />

Material examinado. Desafortunadamente, el material revisado no pertenece a<br />

ninguna serie de colección <strong>del</strong> área considerada: 3 hembras, Mitú (Vaupés),<br />

agosto 1975 (IND: 1148 a IND: 1150).<br />

Distribución geográfica conocida. Se reproduce en Canadá, emigrando en<br />

invierno al sur de los Estados Unidos, México, Centroamérica, Antillas, islas<br />

pequeñas <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong> y virtualmente a toda Sudamérica.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Litoral comprendido entre la Boquilla y Cangarú; Santa Marta<br />

y el archipiélago de San Andrés y Providencia. Entre los meses de agosto y abril.<br />

Comentarios. Pese a la estrecha similitud de su apariencia externa, las tres<br />

especies de Tringa señaladas, son perfectamente distinguibles en el campo.<br />

140


T. melanoleuca y T. flavipes son notablemente abundantes durante los primeros<br />

meses de la temporada de invierno, decreciendo el tamaño de las bandadas<br />

paulatinamente; T. solitaria es relativamente escasa, siendo su distribución<br />

bastante restringida en el área.<br />

Estas tres especies de agujetas son, en sus hábitos, mucho más palustres que<br />

litorales, llegando a encontrárseles con frecuencia en hábitats de agua dulce.<br />

Género Catoptrophorus Bonaparte, 1828<br />

Muy semejantes en su morfología a Tringa, pero a diferencia de éste, tiene el<br />

pico robusto, comprimido lateralmente. Las patas son igualmente robustas y los<br />

dedos, cortos, con algo de membrana planta hacia la base. Hábitat litoral, una<br />

especie con dos formas subespecíficas presentes en el área.<br />

Catoptrophorus semipalmatus semipalmatus (Gmelin, 1789)<br />

Pl. 23, fig. 8<br />

Scolopax semipalmata Gmelin, 1789:659 (loc. typ.: Nueva York, USA).<br />

Catoptrophorus semipalmatus semipalmatus: Dugand, 1947b:582 (Galerazamba). Wetmore,<br />

1965 b:160 (Coveñas). Blake, 1977: 571 (Bolívar; caracteres, distribución).<br />

Descripción. Cabeza, nuca, lados <strong>del</strong> pecho y dorso (excluída la rabadilla), pardo<br />

grisáceo barreado difusamente en algunos especimenes, con gris más oscuro.<br />

Rémiges primarias negras, con el tercio medial blanco; rémiges secundarias<br />

negras, resto <strong>del</strong> ala como el dorso. Rabadilla, coberteras supracaudales y<br />

mitad proximal de las rectrices, blancos. Extremo de la cola, pardo grisáceo.<br />

Flancos pardo oscuro, al igual que las axilares. Garganta, cuello, pecho y<br />

abdomen, blancos. Iris café oscuro, pico negro, patas gris plomo.<br />

141


Plancha 23<br />

Catoptrophorus semipalmatus semipalmatus<br />

142


143


Datos morfométricos. Con excepción de una hembra, los demás ejemplares<br />

examinados no tienen anotación de sexo. Se dá a continuación el promedio de<br />

las dimensiones de los especímenes con sexo indeterminado, aparte de las de la<br />

hembra mencionada, en razón de la acusada diferencia de algunas de sus<br />

dimensiones.<br />

4? : culmen 54-58 (56.2); ala 191-200 (194.5); tarso 52.6-57 (55.4); cola<br />

72.5-75 (73.6).<br />

1 hembra: culmen 58; ala 202; tarso 56; cola 82.<br />

Material examinado. 2 ?, Ciénaga de la Raya (Bolívar), fecha desconocida (ICN:<br />

1442, ICN: 13443); 1 ?, Cangarú, mayo 1968 (IND: 0161); 1 ?, Mahoma (Isla<br />

Salamanca), julio 1969 (IND: 0725); 1 hembra, Galerazamba, enero 1947 (ICN :<br />

1105).<br />

Distribución geográfica conocida. Se reproduce en los Estados Unidos, en las<br />

costas <strong>del</strong> Atlántico y el Golfo de México, desde Nueva Escocia hasta Texas y<br />

talvez el nordeste de México. Durante la migración de invierno, llega a las<br />

Antillas, Colombia, Venezuela, las Guayanas y, ocasionalmente, al norte de<br />

Brasil.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Aunque los ejemplares registrados de esta subespecie<br />

correspondan a un área muy restrigida <strong>del</strong> litoral <strong>Caribe</strong> <strong>del</strong> país (Sucre, Bolívar,<br />

Atlántico y límites con el Magdalena), es de suponer se reparta más<br />

ampliamente a lo largo <strong>del</strong> mismo.<br />

144


Catoptrophorus semipalmatus inornatus (Brewster, 1887)<br />

Fig. 8<br />

Symphemia semipalmata Brewster, 1887, Auk 4(2): 145 (loc. typ. : Larimer County Colorado,<br />

USA), in Wetmore, 1965: 406.<br />

Catoptrophorus semipalmatus inornatus: Darlington, 1931: 375 (cerca a Donjaca, Santa Marta),<br />

in Hellmayr & Conover, 1948:129. De Schauensee, 1949:442 (Cartagena, Galerazamba,<br />

Puerto Colombia, Bocas de Ceniza). Hernández, 1962:62 (Ríohacha). Toro et al., 1975:7<br />

(Isla de Salamanca). Franky & Rodríguez, 1978:209 (Isla de Salamanca).<br />

Descripción. Muy semejante a la subespcie C. s. semipalmatus, pero con el<br />

dorso de coloración uniforme y ligeramente más oscuro que áquella. Axilares y<br />

flancos negruzcos, bastante oscuros. Dimensiones considerablemente mayores,<br />

principalmente el culmen y el tarso.<br />

Datos morfométricos. Además de los promedios morfométricos de machos y<br />

hembras, se consigna el promedio de las dimensiones de dos ejemplares sin<br />

sexo anotado.<br />

2 machos: culmen 61.3-62.2 (61..8); ala 201-205 (203); tarso 65-66.6 (65.8); cola<br />

76.4-80 (78.2).<br />

3 hembras: culmen 62.4-65.4 (63.7); ala 210-216 (213.8); tarso 62.9-65.7 (64.3);<br />

cola 76.7-80 (77.9)<br />

2 ? : culmen 58.7-61.2 (60); ala 200-204 (202); tarso 60-64 (62); cola 75.5-82<br />

(78.8).<br />

Material examinado. 2 machos, Ríohacha, Abril 1941 (ICN: 1099; ICN: 1066);<br />

1?, Cangarú, mayo 1968 (IND: 0169); 1?, Cénaga de la Raya (Bolívar), fecha<br />

desconocida (ICN: 13441); 3?, La Boquilla, mayo 1979 (MM: 4634 a MM: 4636).<br />

Distribución geográfica conocida. Cría en el interior <strong>del</strong> continente<br />

Norteamericano, desde el sureste de Canadá hasta Colorado y Dakota <strong>del</strong> Sur,<br />

145


en los Estados Unidos. En migración de invierno, llega por ambas costas a<br />

Suramérica, pero principalemente por el Pacífico, hasta Perú y Chile, islas Los<br />

Cocos, Malpelo, Galápagos y archipiélago Hawaiano.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Desde Tolú en el golfo de Morrosquillo, hasta la Guajira, en<br />

Ríohacha. También en el archipiélago <strong>del</strong> Rosario y probablemente en el de San<br />

Bernardo. Especialmente abundante a lo largo de todo el aNo, en la ciénaga de<br />

Juan Polo y ciénaga de Tesca, en La Boquilla (Bolívar).<br />

Comentarios. Ambas formas subespecíficas son residentes de invierno (agostoabril)<br />

y al menos la subespecie C. s. inornatus tiene grupos de edad que en su<br />

primer viaje migratorio, permanecen en el litoral continental hasta la temporada<br />

siguiente.<br />

Si bien las poblaciones de ambas subespecies comparten algunas localidades,<br />

la subespecie C. s. inornatus se distribuye más ampliamente. Paulson et al.<br />

(1969:756, tabla 1), anotan bajo la denominación Catoptrophorus semipalmatus<br />

a esta chorla, para San Andrés; dado que la distribución de ambas subespecies<br />

se supone, no se puede asumir a ciencia cierta a cuán corresponde el registro<br />

<strong>del</strong> archipiélago mencionado.<br />

Se encuentra a esta chorla en playones de arena, lagunas de marea alta, y<br />

caños de manglar, en bandadas muy numerosas o en grupos aislados de dos o<br />

tres individuos.<br />

Género Actitis Illiger, 1811<br />

Apariencia general muy similar a la de Tringa. Difiere de este género por tener el<br />

tarso ligeramente menor que el culmen en su longitud y la cola<br />

considerablemente larga (aproximadamente igual a la mitad de la longitud alar).<br />

146


La única especie presente en el área parece estar representada por grupos<br />

residentes de verano (juveniles) y en grupos migratorios definitivos, residentes<br />

de invierno (adultos).<br />

Actitis macularia subspp.<br />

Pl. 24<br />

[Tringa] macularia Linnaeuss, 1766: 249 (loc. typ.: Pennsylvania, USA).<br />

Actitis macularia: Todd & Carriker, 1922:182(Buritaca). Dugand, 1939:54 (Región Magdaleno-<br />

<strong>Caribe</strong>). Dugand, 1947 b:582 (La Peña, Galerazamba). De Schauensee, 1949:442<br />

(Ríohacha, Buritaca, La Peña, Galerazamba). Bond, 1950:56 (San Andrés, McBeans<br />

Lagoon). Hernández, 1962:62 (Ríohacha). Paulson, et al., 1969:756 (San Andrés). Rusell et<br />

al., 1973:2 (Parque Nacional Tayrona). Toro et al., 1975:7 (isla de Salamanca). Franky &<br />

Rodríguez, 1977:209 (Isla de Salamanca). Blake, 1977:571 (caracteres, distribución). Rusell<br />

et al., 1979:99 tabla 1 (San Andrés).<br />

Actitis macularius: Darlington, 1931:375 (cerca a Donjaca, Santa Marta), in Hellmayr & Conover ,<br />

1948:124.<br />

Actitis macularia rava Burleigh, 1960:210 (loc typ. : Lewiston, Nez Perce County, Idaho, USA).<br />

Actitis macularia rava: Wetmore, 1965b:160 (Unguía, Necoclí, Coveñas).<br />

Descripción. Longitud total 160-200 mm. En plumaje nupcial, la cabeza, nuca y<br />

dorso (incluída la cola y las coberteras alares) de color pardo oliváceo oscuro,<br />

salpicado irregularmente de blanco y anteado. Mancha preocular, garganta y<br />

partes inferiores blancas, manchadas conspicuamente con café oscuro. En<br />

plumaje invernal, las partes inferiores son inmaculadamente blancas a excepción<br />

de los lados <strong>del</strong> pecho, que son grisáceos.<br />

En ambas fases de coloración, las rémiges primarias son negruzcas y las<br />

secundarias, si bien oscuras, están punteadas de blanco. Iris café oscuro, pico<br />

negro con la base amarillenta, tarso y dedos verdosos.<br />

147


Plancha 24<br />

Actitis macularia<br />

148


Al parecer hay dos subespecies definidas de A. macularia, diferenciables entre sí<br />

por el color oliváseo dorsal; A. m. macularia presenta brillos metálicos en dicha<br />

área de color, en tanto que A. m. rava es grisáceo dorsalmente, careciendo casi<br />

totalmente de brillo metálico. Blake, (1977:572) aduce que la distinción de dos<br />

subespecies es inadecuada, dado que el carácter diferencial de las mismas<br />

puede reflejar apenas una tendencia a la subespeciación. Esta opinión difiere<br />

totalmente de las consignadas por Wetmore (1965 b:160), quien acepta la<br />

subespecie propuesta por Burleigh (1960).<br />

Datos morfométricos.<br />

2 machos: culmen 23.2-23.4 (23.6); ala 97-100 (98.5); tarso 23.4-24 (23.7); cola<br />

45.3-51 (48.2).<br />

2 hembras: culmen 21.4-24.5 (23); ala 98-106 (102); tarso 22-23 (22.5); cola<br />

46.6-47.5 (47.1).<br />

Material examinado. Además de los ejemplares que a continuación se<br />

enumeran, se revisaron algunas pieles procedentes <strong>del</strong> suroriente <strong>del</strong> país<br />

(Colección IND). Si bien sus dimensiones no se detallan, las características de<br />

su plumaje han servido para la elaboración de la descripción atrás presentada.<br />

1 macho, Galerazamba, enero 1947 (ICN: 1163); 1 macho, Santa Marta, enero<br />

1971 (ICN: 20735); 1 hembra, Turbo, (Antioquia), enero 1959 (ICN: 1159); 1<br />

hembra, Ciénaga de El Torno (Isla de Salamanca), julio 1968 (IND: 0109).<br />

Distribución geográfica conocida. Anida en Alaska y Canadá, invernando<br />

virtualmente en todo Centro y Suramérica, incluídas las Antillas Holandesas,<br />

Antillas Mayores y Menores, Trinidad, Tobago e islas costeras de Venezuela.<br />

149


<strong>Caribe</strong> colombiano. En todo el litoral, desde el golfo de Urabá hasta la Guajira;<br />

archipiélagos de San Andrés y <strong>del</strong> Rosario. Residente de invierno (adultos); los<br />

juveniles <strong>del</strong> primer año son residentes a través de todo el año hasta la<br />

temporada migratoria siguiente.<br />

Especialmente abundante en Barú, La Boquilla, Lomarena e Isla de Salamanca.<br />

Comentarios. Con las discriminaciones anotadas, debe tomarse a esta especie<br />

como residente permanente en Colombia, con la salvedad de que no ha sido<br />

registrada anidando en territorio nacional. Entre los meses de octubre y abril, las<br />

bandadas son bastante numerosas y en los meses extremos, se encuentra con<br />

frecuencia a individuos en plumaje nupcial.<br />

Dado el status taxonómico incierto de esta especie, se ha considerado en este<br />

trabajo bajo denominación subespecífica no precisada. Esta ave es de hábitos<br />

más palustres que marinos, pese a lo cual abunda en charcas hipersalinas,<br />

playas fangosas y lagunas de manglar.<br />

Género Arenaria Brisson, 1700<br />

Pico corto, robusto, comprimido lateralmente. Maxila de apariencia recurvada por<br />

la concavidad culminar. Mandíbula recortada oblicuamente en su tercio distal,<br />

aumentando el recurvado aparente <strong>del</strong> pico. Tarsos y dedos más bien cortos,<br />

escudeteados; el hallux ligeramente por encima de los dedos anteriores, en su<br />

base. (fig. 9).<br />

La posición sistemática de este género es aún bastante incierta, siendo así como<br />

muchos autores le citan dentro de la familia Charadiidae en vez de<br />

Scolopacidae. Teniendo en cuenta las obras más recientes (Ridgely, 1976:98;<br />

Blake, 1977:572; De Schauensee & Phelps, 1978:73-74), se registra este género<br />

como perteneciente a las Scolopacidae.<br />

150


Figura 9.<br />

Arenaria interpres morinella (Linnaeus, 1766)<br />

Pl. 25<br />

Tringa morinella Linnaeus, 1766:249 (loc. typ. : costa de Georgia, USA).<br />

Arenaria interpres morinella: Dugand, 1947 b:582 (Bocas de Ceniza, Galerazamba). De<br />

Schauensee, 1949:443 (Galerazamba, Bocas de Ceniza). Olivares, 1959:396 (Costa<br />

Atlántica). Rusell et al., 1973:2 (Parque Nacional Tayrona). Toro et al., 1975:7 (Isla de<br />

Salamanca). Franky & Rodríguez, 1978:209 (Isla de Salamanca).<br />

Arenaria interpres: Paulson et al., 1969:756 tabla 1 (San Andrés). Rusell et al., 1979:99, tabla 1<br />

(San Andrés).<br />

Descripción. Longitud total 220-240 mm. Dorso conspicuamente manchado de<br />

negro, blanco y castaño rojizo. Línea ocular negra, continuada por una línea<br />

desde la región preocular hasta el pecho, que es igualmente negro (salpicado de<br />

blanco y pardo claro en invierno). Resto de la cara y partes inferiores, blancos.<br />

151


Plancha 25<br />

Arenaria interpres morinella<br />

152


En vuelo presenta un aspecto inconfundible por el parche blanco de la rabadilla y<br />

una marca dorsal negra en forma de “V” formada por las plumas basales de la<br />

cola, lados de la rabadilla y vexilos internos de las terciarias. En plumaje nupcial,<br />

los contrastes color entre el castaño, blanco y negro, se acentúan notablemente,<br />

perdiendo el salpicado irregular. Iris café, pico negro, tarso y dedos amarillos<br />

naranja a rojo.<br />

Datos morfométricos.<br />

6 machos: culmen 21.8-25.6 (23.5); ala 141-151 (146.3); tarso 23-27.3 (25.8);<br />

cola 57-61 (59.4).<br />

4 hembras: culmen (3) 23.7-24.5 (24.1); ala 141-151 (146.3); tarso 25.9-27.8<br />

(26.8); cola 58.8-64 (60.7).<br />

Material examinado. 2 hembras, Bocas de Ceniza (Atlántico), mayo 1969 (ICN:<br />

1191, ICN:1192); 3 machos, Los Cocos (Isla de Salamanca), junio 1968 (IND:<br />

0111; ICN:17945; ICN:17946); 1 hembra, Cangarú, abril 1969 (IND:0773); 1<br />

hembra, 2 machos, Islas <strong>del</strong> Rosario, febrero 1971 (ICN: 20732 a ICN: 20734); 1<br />

macho, La Boquilla, mayo 1979 (MM: 4637).<br />

Distribución geográfica conocida. Se reproduce en Norteamérica, en las<br />

proximidades de Círculo Polar Ártico; en invierno emigra a Suramérica por<br />

ambas costas, llegando hasta Chile y Argentina; residente de invierno<br />

igualmente en las Antillas y Antillas Holandesas.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Señalada en el litoral continental comprendido entre las<br />

localidades de Barú e Isla de Salamanca, entre los mese de septiembre y mayo.<br />

Especialmente abundante en las islas <strong>del</strong> Rosario, Isla Arena,Isla San Martín),<br />

Arroyo de Piedra y Cangarú.<br />

153


Comentarios. El vuelvepiedras es especie netamente residente de invierno y<br />

entre las migratorias <strong>del</strong> norte pertenecientes a la familia Scolopacidae, es una<br />

de las especies con más regularidad en sus períodos.<br />

De hábitos litorales, se encuentra generalmente en playas rocosas o de arena<br />

gruesa, en grupos pequeños. Según anota Groves (1978:96), estas aves se<br />

alimentan principalmente de invertebrados (crustáceos y anélidos) y algunas<br />

veces de fragmentos de algas y fanerógamas.<br />

Género Limnodromus Wied, 1817<br />

Pico y patas largas; el pico es cilíndrico, ensanchado en la punta (en fresco,<br />

este ensanchamiento distal tiene abundantes estrías) (fig. 10). Tarso<br />

escudeteado y menor en longitud que el culmen; dedos largos, a excepción <strong>del</strong><br />

hallux, que además ocupa una posición elevada en el tarso. Entre los dedos<br />

medios y externo, en la base, hay un reborde membranoso.<br />

Figura 10.<br />

La identificación a nivel específico y subespecífico de las aves de este género es<br />

bastante problemática, puesto que las especies y subespecies son muy similares<br />

154


tanto en coloración como en morfometría. Pudiera pensarse que, en realidad se<br />

trata de poblaciones intergradantes o en proceso de especiación.<br />

Pitelka (1950) ha hecho una revisión <strong>del</strong> género bastante completa. Sin<br />

embargo, por la gran variabilidad individual y estacional de cada especie, es<br />

necesario, para lograr una identificación confiable, trabajar con series de<br />

colección y no con individuos aislados. Es aconsejable tomar de datos de<br />

colección lo más comletos posible, tales como peso, estado de las reservas<br />

adiposas subcutáneas, edad (osificación <strong>del</strong> neurocráneo, desarrollo gonadal).<br />

Para mayores detalles, consúltese la obra de Pitelka mencionada.<br />

Las dimensiones de culmen anotadas para el material revisado y/o citado por<br />

Pitelka, corresponden al culmen total, medido desde la base <strong>del</strong> pico en el<br />

cráneo.<br />

Limnodromus scolopaceus (Say, 1823)<br />

Pl. 26<br />

Limosa scolopacea Say, 1823, in James, 1823:170 (loc. Typ. : Boyer river), Referencia copiada<br />

de Pitelka, 1950:65.<br />

Descripción. En razón de la estrecha similitud de esta forma específica con las<br />

subespecies de L. griseus, la diferenciación por coloración <strong>del</strong> plumaje es<br />

supremamente difícil; además, como se anotó atrás, hay en estas aves gran<br />

variabilidad individual. En líneas generales, ambas especies tienen dos patrones<br />

principales de coloración correspondientes a las épocas de invierno y verano <strong>del</strong><br />

hemisferio norte. Según Pitelka (1950:5), en verano estas limícolas son negras<br />

dorsalmente, variegadas de café y anteado; ventralmente, café con variaciones<br />

individuales de moteado pectoral y blanco abdominal. En invierno el plumaje es<br />

155


Plancha 26<br />

Limnodromus scolopaceus<br />

156


grisáceo dorsalmente y blanco en las partes inferiores, con variantes individuales<br />

de moteado en el cuello y el pecho. Los juveniles son café oscuro dorsalmente,<br />

marcado con ante, en tanto que ventralmente son de tonos opacos de gris y<br />

anteado, con manchitas oscuras hacia el pecho y blanco extensivo en el<br />

abdomen.<br />

Según anotan Conover (1941:377) y Pitelka (1950:7-8), L. scolopaceus se<br />

diferencia en plimaje nupcial (primavera y verano) de L. griseus por la coloración<br />

asalmonada de las partes inferiores, el denso moteado de la garganta y parte<br />

alta <strong>del</strong> pecho, el barreado de los lados <strong>del</strong> pecho y los flancos; dorsalmente es<br />

oscuro, con bordes de algunas plumas negras, anteado rojizo. Rectrices oscuras<br />

por la anchura de las barras negras; las barras claras, muy estrechas, son ante<br />

rojizo.<br />

Datos morfométricos. Las siguientes dimensiones han sido tomadas de la tabla #<br />

19 de la revisión de Pitelka. Se dan además las dimensiones <strong>del</strong> ejemplar<br />

registrado para el área.<br />

12 hembras adultas: ala 139-149 (Promedio y error “estándar” = 144.4 ± ...<br />

8 machos adultos: ala 133-142 (Promedio y error “estándar” = 138.4 ± ...<br />

15 hembras juveniles: ala 137-150 (Promedio y error “estándar” = 143.7 ±...<br />

19 machos juveniles: ala 134-146 (Promedio y error “estándar” = 140.0 ± ...<br />

27 hembras (adultas y juveniles): culmen 56.9-67.2 (62.91 ± 0.47); tarso<br />

36.2-41.4 (38.32 ± 0.24).<br />

27 machos (adultos y juveniles): culmen 56.9-67.2 (62.91 ± 0.47); tarso<br />

36.2-41.4 (38.32 ± 0.24).<br />

1 macho juvenil : culmen 62.6; ala 147; tarso 37.3; cola 55.8.<br />

Material examinado. 1 macho, La Boquilla, marzo 1979 (MM: 4648).<br />

157


Distribución geográfica conocida. Se reproduce en el noroeste de Siberia, Alaska<br />

ártica y noroeste <strong>del</strong> Canadá ártico. Migratorio de invierno en Centroamérica,<br />

Guatemala y México, en la costa pacífica. Ocasional en las Antillas; señalado<br />

para Colombia en 1919 (Ridgway, 1919:202, in Olivares 1950:397). Este<br />

registro, de ejemplares colectados en Me<strong>del</strong>lín por Sclater y Salvin, es<br />

probablemente equivocado en razón de la complejidad de este grupo. En su<br />

revisión, Pitelka no incluye a Colombia dentro <strong>del</strong> “rango” de la especie.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. El presente registro, es el primero realmente confirmado, de<br />

la especie en el <strong>Caribe</strong> de Suramérica. Por esta razón, únicamente se conoce<br />

como localidad precisa en el país, la Ciénaga de Tesca o de La Virgen en La<br />

Boquilla (Bolívar).<br />

Comentarios. De Schauensee (1949:443) cita el mencionado registro de<br />

Me<strong>del</strong>lín; Olivares (loc. cit.) y Blake (1977:583) consideran que este “reporte” de<br />

Me<strong>del</strong>lín sea equivocado, tratándose en realidad de una de las formas<br />

subespecíficas de L. griseus.<br />

El ejemplar de La Boquilla se identificó plenamente como juvenil (primer año<br />

según Pitelka) por el reducido tamaño testicular (3 x 2 mm), la presencia de<br />

“ventanas” en la base de la región temporoccipital <strong>del</strong> cráneo y las<br />

características de plumaje; la fase de coloración es intermedia, entre invierno y<br />

verano, por lo cual se asume (en relación con la fecha de colección <strong>del</strong> ejemplar<br />

– 20 de marzo – y el reducido tamaño <strong>del</strong> testículo izquierdo), que las escasas<br />

características <strong>del</strong> plumaje nupcial presentes en el ejemplar, correspondan a un<br />

grupo de edad <strong>del</strong> primer año.<br />

La coloración <strong>del</strong> especímen de La Boquilla, es como sigue: Frente, parte alta de<br />

la cabeza y coronilla (extendiéndose ligeramente hacia la nuca) salpicado de<br />

ante y pardo negruzco, muy oscuro. Desde los lores hasta la región aricular de<br />

igual coloración que la cabeza por encima, pero salpicado más finamente. Lista<br />

158


superciliar blanquecina desde la frente hasta el borde posterior <strong>del</strong> ojo. Con<br />

excepción de unas manchitas escasas, la garganta y parte alta <strong>del</strong> cuello, son<br />

blancas. Cuello y parte alta <strong>del</strong> pecho salpicados apretadamente de blanco<br />

sucio, pardo grisáceo oscuro y castaño muy difuso en algunas plumas. Lados <strong>del</strong><br />

pecho, flancos y plumas axilares, barreadas de negro y blanco (axilares) o negro<br />

y castaño. Pecho bajo y región abdominal, blanco inmaculado; coberteras<br />

infracaudales punteadas de negro sobre fondo en parte blanco y en parte rufo.<br />

Parte anterior de la espalda con manchas negras (algunas de estas plumas<br />

oscuras están bordeadas de castaño) y color de fondo pardo grisáceo oscuro; en<br />

las escapulares predominan el negro y el rufo sobre el pardo arenoso. Las alas<br />

son casi totalmente pardas dorsalmente, las secundarias y coberteras menores<br />

con mucho de blanco en los bordes; primarias negruzcas, terciarias barreadas<br />

de castaño y negro. La rabadilla y la cola son barreadas de negro y blanco,<br />

algunas plumas con el blanco mezclado con rufo. Iris café, base <strong>del</strong> pico<br />

amarilla, tercio distal negro. Tarso y dedos verdosos.<br />

Pese a no conocerse ningún detalle de la presencia de esta “chorla” en el país,<br />

presumiblemente sea residente de invierno o transeúnte, más no ocasional. En<br />

la fecha de captura <strong>del</strong> ejemplar registrado, bandadas numerosas de<br />

Limnodromus sp. Fueron obsservados en la misma localidad. También en la<br />

Boquilla, en junio de 1979, en la ciénaga de Juan Polo, observé grandes<br />

bandadas de estas aves, en razón de lo cual supongo que al menos una de las<br />

dos especies <strong>del</strong> género señaladas para el <strong>Caribe</strong>, tengan grupos residentes de<br />

verano, conformados por juveniles <strong>del</strong> primer año.<br />

Limnodromus griseus subsp.<br />

Descripción. Fundamentalmente, las subespecies de esta forma específica de<br />

Limnodromus difieren de L. scolopaceus por la ausencia de color asalmonado en<br />

las regiones ventrales.<br />

159


Se han descrito tres formas subespecíficas de L. griseus; de ellas, al menos una<br />

se presenta en el <strong>Caribe</strong> colombiano muy probablemente, dos.<br />

Datos morfométricos. Se anotan a continuación las dimensiones de 1 macho<br />

colectado en Barú (ciénaga de Cocón) en noviembre de 1978 (MM: 4649); dicho<br />

ejemplar, no pudo ser identificado a nivel subespecífico, razón por la cual se<br />

detallan aquí sus dimensiones.<br />

1 macho: culmen 58.9; ala 137; tarso .....; cola 46.8.<br />

La coloración <strong>del</strong> plumaje de este especímen, se detalla junto con la de la<br />

hembra de L. g. hendersoni registrada.<br />

Limnodromus griseus hendersoni Rowan, 1932<br />

Limnodromus griseus hendersoni Rowan, 1932:22 (loc. Typ. : Devil Lake, Alberta, Canadá).<br />

Descripción. Pitelka, 1950:45) precisa la diferenciación de esta subespecie con<br />

la subespecie L. g. griseus , de acuerdo con al menos uno de los siguientes tres<br />

criterios:<br />

A – Pecho moteado en forma moderada, clara u obsoleta; abdomen con el<br />

Moteado obsoleto o ausente.<br />

B – Región anal blanca o todas las partes inferiores color óxido (ferruginoso).<br />

C – Datos morfométricos:<br />

Hembras: ala 148 mm, o más; culmen 63 mm, o más; tarso 39 mm o más.<br />

Machos : ala 146 mm, o más; culmen 61 mm, o más; tarso 37 mm o más.<br />

Se puede dar como cierta la identificación si coincide al menos dos de las<br />

dimensiones detalladas.<br />

160


Datos morfométricos. Se anotan a continuación las dimensiones de 1 hembra,<br />

colectada en la Isla de Barú.<br />

1 hembra: culmen 68.1; ala 151; tarso 35; cola 58.5.<br />

Material examinado. 1 hembra, Barú (Ciénaga de Cocón), noviembre 1978<br />

(MM:4650).<br />

Distribución geográfica conocida. Se reproduce en norteamérica, desde<br />

Columbia Británica a la Bahía de Hudson, en Saskatchewan y en Alberta<br />

(Canadá). En invierno emigra por ambas costas al sur de los Estados Unidos,<br />

México, Centroamérica y norte de Surmérica, en Colombia y probablemente,<br />

Venezuela.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. El ejemplar de Barú, constituye el primer registro para la<br />

subespecie en el <strong>Caribe</strong> <strong>Colombiano</strong>. Del país, se conoce solamente un registro<br />

de Pizarro, en el litoral Pacífico (Pitelka, 1950:51).<br />

Comentarios. Tanto el macho anotado como L. griseus subsp. Como la hembra<br />

de L. g. hendersoni, fueron colectados en la misma fecha; ambas formaban parte<br />

de una bandada poco numerosa.<br />

Su coloración es muy similar, pudiéndose pensara con base en ella, que ambos<br />

ejemplares pertenezcan a una misma subespecie:<br />

Partes superiores <strong>del</strong> cuerpo (desde la frente hasta la parte anterior de la<br />

espalda) pardo grisáceo, con algunas plumas oscurecidas hacia los raquis.<br />

Región loreal, mejillas, auriculares y cuello salpicados dorsalmente de pardo<br />

arenoso y blanco; garganta también salpicada sobre fondo blanco, pero<br />

espaciadamente. Parte alta <strong>del</strong> pecho conservando algo <strong>del</strong> moteado <strong>del</strong> cuello;<br />

161


pecho bajo y abdomen blancos, con algunas (muy pocas) marcas grisáceas.<br />

Flancos barreados de blanco y pardo grisáceo oscuro; coberteras infracaudales,<br />

supracaudales y rabadilla, moteadas de negruzco sobre blanco. Rectrices con<br />

bandas horizontales negras y blancas. Alas pardo negruzco, con muchas plumas<br />

(tanto coberteras como rémiges) bordeadas de blanco. Iris café, pico amarillo en<br />

la base, oscuro distalmente, tarso y dedos gris plomo.<br />

Tanto el macho como la hembra eran ejemplares adultos, con plumaje de<br />

invierno. Como se puede apreciar, tanto en coloración como morfométricamente,<br />

la hembra en cuestión coincide con la descripción sinóptica de Pitelka; el macho<br />

en cambio, difiere de esta descripción en sus dimensiones, a pesar de coincidir<br />

en sus detalles de coloración. Se asume no obstante en razón de las<br />

condiciones ya descritas de localidad y fecha de captura, que los especimenes<br />

pertenezcan a la subespecie nominada..<br />

Nota adicional En desarrollo de la presente investigación, se examinaron<br />

algunos ejemplares de Limnodromus, colectados todos en la Isla de Salamanca.<br />

Desafortunadamente, no se tiene anotación de sexo para este material, por lo<br />

cual su identificación específica no se pudo lograr; posiblemente, si se compara<br />

a estas pieles con amplias series de referencia, puede lograrse una identificación<br />

confiable.<br />

El material mencionado, es el siguiente: 1?, Onaca, mayo 1969 (ICN: 17943);<br />

2?, Los Cocos, mayo 1968 (IND: 0110, IND: 0115); 1?, Onaca, agosto 1969<br />

(IND: 0717).<br />

Olivares (1959:396) ha recopilado acertadamente los registros de L. griseus que<br />

se tenían hasta esa fecha, citándolos como subespecie no definida.<br />

Posteriormente, Toro et al. (1975:7), Blake (1977: 582, citado como dudoso) y<br />

Franky & Rodríguez (1978:209) han citado a la subspecie L. g. griseus para la<br />

162


egión de Salamanca, al parecer con base en los especimenes citados antes<br />

como pertenecientes a las colecciones reseñadas.<br />

Dado que Pitelka (1950:44-45) considera que las dos subespecies de L. griseus<br />

aquí citadas (L. g. griseus y L. g. hendersoni) superponen sus distribuciones de<br />

invierno en el Atlántico, no sería improbable en realidad la presencia de la<br />

subespecie L. g. griseus en el litoral continental de Colombia sobre el <strong>Caribe</strong>.<br />

Durante los meses de observación <strong>del</strong> presente trabajo, se observaron con<br />

relativa frecuencia bandadas de Limnodromus en lagunas de manglar y charcas<br />

pluviales. De octubre a finales de diciembre, especialmente, se señaló en las<br />

localidades de Barú, Pasacaballos, La Boquilla, Punta Canoas, Arroyo de Piedra,<br />

Galerazamba, Los Cocos y Cangarú.<br />

Género <strong>Calidris</strong> Merrem, 1804<br />

Pico cilíndrico, aproximadamente igual en longitud a la cabeza y/o al tarso; el<br />

pico puede ser recto o ligeramente decurvado, uniforme en diámetro o<br />

ligeramente ensanchado hacia la punta. Patas no muy largas (los dedos apenas<br />

sobresalen posteriormente a la cola en vuelo), tarsos escudeteados parcial o<br />

totalmente, dedos más bien largos (longitud <strong>del</strong> dedo medio similar a la tarsal).<br />

Alas angostas, terminadas en punta; cola generalmente cuadrada, pero en<br />

algunos casos, con las rectrices centrales ligeramente más largas que las<br />

laterales.<br />

Suele encontrarse a estas pequeñas aves playeras en charcas hipersalinas o<br />

playones fangosos, en bandadas muy numerosas (incluso mixtas) o en grupos<br />

aislados. La distinción entre las especies es dificultosa en el campo, dado su<br />

reducido tamaño, velocidad de vuelo, similitud en coloración y principalmente, a<br />

lo críptico de su plumaje.<br />

163


Muchos autores consideran géneros adicionales para agrupar a las especies<br />

citadas aquí bajo el nombre genérico de <strong>Calidris</strong> (v. gr. géneros Erolia,<br />

Ereunetes, Crocethia, Pisobia). Siguiendo a Blake (1977:585), no se reconocen<br />

aquí dichos géneros nominados, considerando los criterios de distinción de los<br />

mismos (véase i. a Brodkorb, 1957:458-459) demasiado artificiales y fácilmente<br />

confundibles.<br />

A la fecha, se han anotado ocho especies de <strong>Calidris</strong> en el <strong>Caribe</strong> de Colombia.<br />

Clave para las especies de <strong>Calidris</strong> señaladas en la región*<br />

1. Hallux ausente; plumaje en su mayor parte blanquecino...................... C. alba<br />

Hallux presente; si hay blanco en el plumaje dorsal, éste no ocupa porciones<br />

muy extensas <strong>del</strong> mismo................................................................................ 2<br />

2. Coberteras supracaudales barreadas. Pecho y abdomen blancos en invierno,<br />

canela en plumaje nupcial…............................................................ C. canutus<br />

Coberteras supracaudales no barreadas. Regiones inferiores blanquecinas<br />

en ambas fases de coloración....................................................................... 3<br />

3. Longitud total mayor de 220 mm; marca alar de contraste blanca (en las<br />

coberteras de las rémiges); rémiges primarias negras................ C. melanotos<br />

Longitud total inferior a 190 mm ................................................................... 4<br />

4. Coberteras supracaudales inmaculadamente blancas, en contraste con la<br />

espalda y las rectrices, oscuras………......................................... C. fuscicollis<br />

164


Coberteras supracaudales si bien claras y/o formando marcas contrastantes,<br />

no inmaculadamente blancas......................................................................... 5<br />

5. Ala mayor de 110 mm (cuerda)…........................................................ C. bairdii<br />

Ala menor de 100 mm (cuerda) ..................................................................... 6<br />

6. Patas (parte desnuda de la tibia, tarso y dedos amarillentas.......... C. minutilla<br />

Patas negruzcas o negras, nunca amarillentas……..…............................... 7<br />

7. Pico levemente decurvado. Plumas oscuras <strong>del</strong> dorso bordeadas de blanco<br />

sucio o anteado…………………….................................................... C. pusilla<br />

*Véase plancha 27A.<br />

165


<strong>Calidris</strong> alba<br />

<strong>Calidris</strong> canutus rufus<br />

<strong>Calidris</strong> bairdii<br />

Plancha 27A<br />

<strong>Calidris</strong> mauri<br />

<strong>Calidris</strong> pusilla<br />

<strong>Calidris</strong> minutilla<br />

166


<strong>Calidris</strong> canutus rufus (Wilson, 1813)<br />

Pl. 27<br />

Tringa rufa Wilson, 1813, Amer. Orn., 7:43, pl. 57, fig 5 (loc. Typ.: New Jersey, USA), in<br />

Wetmore, 1965:415.<br />

Descripción. Longitud total 240-265 mm. Partes superiores grices (desde la<br />

frente hasta la parte media de la espalda), con manchas y listas negras, además<br />

de algunas salpicaduras de rufo. Rabadilla grisácea, coberteras supracaudales<br />

blancas (estas dos regiones barreadas de negruzco), cola gris bordeada de<br />

blanco. Alas negruzcas, con algunas plumas bordeadas de blanco. Superciliares,<br />

garganta, cuello y pecho de color canela en plumaje nupcial y grisáceos en<br />

invierno. Flancos barreados de negruzco. En plumaje de invierno, el rufo <strong>del</strong><br />

dorso es reemplazado por gris.<br />

Iris café, pico, tarsos y dedos negros.<br />

Datos morfométricos. Se anotan a continuación las dimensiones de dos<br />

ejemplares capturados en Canadá (Toronto, Ontario). No hay material de<br />

colección procedente <strong>del</strong> área de estudio.<br />

1 hembra: culmen 35.8; ala 165.0; tarso 29.8; cola 60.9.<br />

1? : culmen 38.5; ala 165.0; tarso 32.2; cola 55.8.<br />

Material examinado. 1 hembra, Toronto, Ontario (Canadá), mayo 1897 (ICN:<br />

1284); 1?, Toronto, Ontario (Canadá), fecha desconocida (ICN: 1137).<br />

Distribución geográfica conocida. Migratoria de Norteamérica; anida en América<br />

ártica y Eurasia, invernando hacia el sur, en México, Centroamérica (por ambas<br />

167


Plancha 27<br />

<strong>Calidris</strong> canutus rufus<br />

168


costas), Antillas, Costa Pacífica suramericana hasta el Estrecho de Magallanes;<br />

costa americana <strong>del</strong> Atlántico, hasta Argentina.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Con fecha 22 de Abril 1979, se tiene el primer informe de la<br />

especie para Colombia: tres individuos en plumaje nupcial observados por el<br />

autor en la Boquilla, ciénaga de Juan Polo.<br />

Comentarios. De Schauensee (1966:92) considera a la especie como indudable<br />

para Colombia pese a no haber material alguno de referencia, en razón de los<br />

registros de Panamá (límites con Colombia) y Venezuela.<br />

Teniendo en cuenta que durante dos años de observación en el litoral <strong>Caribe</strong><br />

solamente encontré en una oportunidad a esta especie, supongo que su<br />

presencia en el área sea únicamente como transeúnte o visitante ocasional.<br />

De todas las especies <strong>del</strong> género, es tal vez la más fácilmente diferenciable en el<br />

campo, dado su gran tamaño y la conspicua coloración de la región supracaudal.<br />

<strong>Calidris</strong> alba (Pallas, 1764)<br />

Pl. 28<br />

Trynga (alba) Pallas, 1764, in Vroeg, Cat. Rais. Ois. Adumbratiunculae p. 7 (loc. Typ. : Holanda),<br />

in Wetmore, 1965:416.<br />

Descripción. Longitud total 170-200 mm. Apariencia general muy blanca tanto en<br />

invierno como en verano. En plumaje invernal, las partes superiores, desde la<br />

coronilla hasta la cola, es gris pálido, algo manchado de negro; frente, lores,<br />

lados de la cabeza, cuello y demás regiones inferiores, blancas. Rémiges y<br />

rectrices ahumadas; las rémiges secundarias y primarias internas, con mucho de<br />

blanco en ambos vexilos. En plumaje nupcial es pardo dorsalmente, con mucho<br />

169


Plancha 28<br />

<strong>Calidris</strong> alba<br />

170


de ante anaranjado en la cabeza y el pecho. Iris café, pico, tarso y dedos,<br />

negros.<br />

Datos morfométricos.<br />

1 macho: culmen 25.0; ala 122.4; tarso 25.4; cola 58.9.<br />

2 hembra: culmen 20.9; ala 110.3; tarso 22.8; cola 54.0.<br />

Material examinado. Únicamente uno de los tres ejemplares examinados, es<br />

procedente <strong>del</strong> área.<br />

1 macho, Toronto (Ontario, Canadá), agosto 1897 (ICN:1239); 1 hembra,<br />

Toronto (Ontario, Canadá), septiembre 1909 (ICN:1183); 1 hembra, Isla de<br />

Salamanca, abril 1968 (ICN: 17903).<br />

Distribución geográfica conocida. Se reproduce dentro <strong>del</strong> círculo Polar Ártico,<br />

emigrando en invierno al sur de Asia, Australia, Europa y Amrculo Polar Ártico,<br />

emigrando en invierno al sur de Asia, Australia, Europa y América (desde el sur<br />

de los Estados Unidos hasta la Patagonia).<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Observado con frecuencia entre los meses de octubre y abril<br />

(tanto en 1977 como en 1978-79) en Cartagena, Tierrabomba, La Boquilla,<br />

Lomarena y Cangarú. El ejemplar señalado de Isla de Salamanca (ICN: 17903),<br />

pese a tener una fecha de colección poco reciente, no había sido citado<br />

previamente en la bibliografía.<br />

Comentarios. Si bien la especie había sido registrada ya para otras regiones <strong>del</strong><br />

país (Olivares, 1959:398; De Schauensee, 1964:85), <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong> de Colombia no<br />

se tiene más “record” de captura que el <strong>del</strong> ejemplar de Salamanca.<br />

171


Sin excepción, todos los ejemplares observados de esta especie en las<br />

localidades mencionadas, se encontraban en plumaje de invierno.<br />

De todas las especies de <strong>Calidris</strong> aquí anotadas, fue esta la más litoral en su<br />

distribución, encontrándosele en la línea de marea.<br />

<strong>Calidris</strong> pusilla (Linnaeus, 1766)<br />

[Tringa] pusilla Linnaeus, 1766:252 (loc . typ.: Hispaniola, Indias Occidentales).<br />

Ereunetes pusillus: Allen, 1900:126 (Ciénaga). Allen, 1900 b:364 (Ciénaga). Todd & Carriker,<br />

1922:184 (Buritaca y Ríohacha). Dugand, 1939:54 (Región Magdaleno-<strong>Caribe</strong>). Dugand,<br />

1947 b:583 (La Peña, Galerazamba). Paulson et al., 1969:756, tabla 1 (San Andrés).<br />

<strong>Calidris</strong> pusillus: De Schauensee, 1949:445 (Ríohacha, Buritaca, Ciénaga, Sabanilla, La Peña,<br />

Galerazamba, Cartagena). Hernández, 1962:62 (Ríohacha).<br />

<strong>Calidris</strong> pusilla: Bond, 1951:56 (McBeans Lagoon). De Schauensee, 1964:85 (ambas costas).<br />

Blake, 1977:587 (caracteres, distribución; Colombia).<br />

Descripción. Longitud total 140-150 mm. Plumajes de invierno y verano muy<br />

similares (en invierno es más grisáceo dorsalmente). Parte superior de la cabeza<br />

(por encima <strong>del</strong> borde inferior <strong>del</strong> ojo), nuca, mitad anterior de la espalda,<br />

escapulares y coberteras alares, pardo arenoso, ligeramente más oscuro hacia<br />

los cálamos. Rabadilla pardo oscuro en el centro y blanca en los bordes;<br />

rectrices centrales negruzcas, las externas blancas. Mancha preocular, garganta,<br />

cuello, pecho y abdomen, blancos; los lados <strong>del</strong> pecho pueden estar salpicados<br />

de pardo arenoso. Coberteras supracaudales y rémiges primarias, negras.<br />

Rémiges secundarias negruzcas, bordeadas de blanco. Iris café, pico, tarso y<br />

dedos negros.<br />

Datos morfométricos.<br />

2 machos: culmen 17.2-19.5 (18.4); ala 91-96 (93.5); tarso 20.6-22.7 (21.7); cola<br />

43.6-50.2 (46.9).<br />

1 hembra: culmen 16.8; ala 94; tarso 19.3; cola 46.6.<br />

172


Material examinado. 1 macho, Galerazamba, enero 1947 (ICN: 1251); 1 macho<br />

y 1 hembra, Santa Marta, septiembre 1967 (ICN: 1239, ICN: 17903).<br />

Distribución geográfica conocida. Migratorio <strong>del</strong> norte. Anida en el este de<br />

Siberia y América Ártica. En invierno, emigra por ambas costas de América,<br />

desde el sur de los Estados Unidos, hasta Chile y Argentina, en las Antillas, islas<br />

costeras de Suramérica en el <strong>Caribe</strong>.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Archipiélagos de San Andrés y El Rosario; litoral continental<br />

comprendido entre le Golfo de Morrosquillo y la Península de la Guajira.<br />

Especialmente abundante en las charcas de marea alta de La Boquilla, Punta<br />

Canoas, Galerazamba, Los Cocos y Cangarú.<br />

Residente de invierno, registrable entre los meses de septiembre y mayo.<br />

Comentarios. Bastante regular en su ciclo migratorio; muy gregario, este<br />

correlimos se encuentra siempre en grandes bandadas (con frecuencia mixtas),<br />

en charcas hipersalinas y ciénagas de manglar.<br />

Dado que se le encuentra con gran frecuencia en compañía de C. mauri y que<br />

su similitud con dicha especie es notable, diferenciarles en el campo es<br />

bastante difícil. Solamente la leve curvatura <strong>del</strong> pico en C. mauri asegura una<br />

identificación confiable.<br />

<strong>Calidris</strong> mauri (Cabanis, 1856)<br />

Ereunetes mauri Cabanis, 1856:419 (loc. typ.: Carolina <strong>del</strong> Sur, USA), in Wetmore, 1965:419.<br />

Ereunetes occidentalis: Ridgway, 1884:178 (Sabanilla, Colombia), in Hellmayr & Conover,<br />

1948:177.<br />

173


Ereunetes mauri: Todd & Carriker, 1922:184 (Buritaca y Pto Caimán). Dugand 1947 b:583<br />

(Galerazamba). Paulson et al., 1969:756, tabla 1 (San Andrés). Toro et al., 1975:7 (Isla de<br />

Salamanca).<br />

<strong>Calidris</strong> mauri: De Schauensee, 1949:446 (Buritaca, Pto. Caimán, Galerazamba, Sabanilla). De<br />

Schauensee, 1964:85 (Litoral <strong>Caribe</strong>). Blake, 1977:588 (Litoral <strong>Caribe</strong>). Franky & Rodríguez,<br />

1977:209 (Isla de Salamanca).<br />

Descripción. Longitud total 140-155 mm. Muy similar tanto en dimensiones como<br />

en la coloración <strong>del</strong> plumaje, a C. pusilla. Difiere de éste en tener el pico<br />

ligeramente más largo y levemente decurvado; además, en plumaje nupcial la<br />

coloración dorsal rufa está bastante extendida.<br />

Datos morfométricos.<br />

4 machos: culmen 23.2-27.2 (24.4); ala 91-94 (93); tarso 20.6-23 (21.6); cola<br />

35.4-39.8 (36.6).<br />

2 hembras: culmen 22.7-26.3 (24.5); ala 91-95 (93); tarso 20.5-24.3 (22.4); cola<br />

39-43.4 (41.2).<br />

Material examinado. 3 machos, Galerazamba, enero 1947 (ICN: 1240 a ICN:<br />

1242); 1 hembra, Isla de Salamanca, mayo 1968 (ICN: 17944); 1 hembra,<br />

Onaca, junio 1968 (IND: 0118); 1 macho, La Boquilla, marzo 1979 (MM: 4646).<br />

Distribución geográfica conocida. Anida en Alaska y nordeste de Siberia,<br />

emigrando al sur en invierno por ambas costas de América, hasta Perú y<br />

Surinam, incluyendo las Antillas e islas costeras de Suramérica en el <strong>Caribe</strong>.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Encontrado en el litoral continental desde Turbo en el golfo<br />

de Urabá (un ejemplar colectado en dicha localidad, sin anotación de sexo, en<br />

colección ICN) hasta la región de Santa Marta. Residente de invierno, de<br />

septiembre a mayo. Muy abundante en La Boquilla, Punta Canoas y La Isla de<br />

Salamanca.<br />

174


Comentarios. De las especies de <strong>Calidris</strong> anotadas en el presente trabajo, fue<br />

ésta la más frecuente y abundante en todo el litoral.<br />

Tanto en 1978 como en 1979, se le encontró en bandadas muy numerosas,<br />

durante los últimos días <strong>del</strong> mes de mayo; es probable la presencia de grupos<br />

erráticos de juveniles a lo largo de todo el año.<br />

<strong>Calidris</strong> minutilla (Vieillot, 1819)<br />

Tringa minutilla Vieillot, 1819:466 (loc. typ. : Halifax, Nova Scotia, Canadá), in Wetmore,<br />

1965:420.<br />

Tringa minutilla: Allen, 1900:126 (Ciénaga).<br />

Tringa wilsoni: Cassin, 1860:196 (Cartagena).<br />

Pisobia minutilla: Todd & Carriker, 1922:183 (Ciénaga, Pto. Caimán, Gaira).<br />

Erolia minutilla: Dugand, 1939:54 (Región Magdaleno-<strong>Caribe</strong>). Dugand, 1947b:583 (La Peña,<br />

Galerazamba). Paulson et al., 1969:756, tabla 1 (San Andrés).<br />

<strong>Calidris</strong> minutilla: De Schauensee, 1949:446 (Cartagena, La Peña, Galerazamba, Ciénaga, Don<br />

Diego, Punta Caimán, Gaira). Bond, 1950:56 (McBeans Lagoon). Olivares, 1959:398 (ambas<br />

costas). De Schauensee, 1964:85 (en ambas costas). Russell et al., 1979:99, tabla 1 (San<br />

Andrés).<br />

Descripción. Longitud total 130-150 mm. Plumas de la coronilla, nuca, dorso,<br />

escapulares y “hombros” pardo negruzco, bordeados indistintamente de antecino<br />

o canela. Banda alar blanca, más bien estrecha, pero muy conspicua. Pechos y<br />

flancos manchados de pardo grisáceo. Garganta, cuello, abdomen, infracaudales<br />

y rabadilla, blancos. En invierno, el color canela <strong>del</strong> dorso suele estar<br />

reemplazado por gris.<br />

Iris café oscuro, pico negruzco, tarso y dedos amarillo-verdosos.<br />

Datos morfométricos. Además de las dimensiones <strong>del</strong> único ejemplar<br />

examinado, se anotan los datos morfométricos dados por Blake (1977:588) para<br />

la especie.<br />

175


1 macho: culmen 17.7; ala 84.6; tarso 18.2; cola 42.<br />

22 machos: culmen 16-19; (17.2); ala 82-88 (85.5); tarso 16.5-19 (17.7); cola 35-<br />

40 (38.2).<br />

16 hembras: culmen 17.5-20 (18.7); ala 83-90 (86.5); tarso 16-19 (18.1); cola 34-<br />

41 (37.1).<br />

Material examinado. El ejemplar revisado, no corresponde exactamente al área<br />

considerada; no obstante, su presencia es <strong>del</strong> norte <strong>del</strong> país: 1 macho, Parque<br />

Nacional Natural Los Katíos, octubre 1975 (IND: 0958).<br />

Distribución geográfica conocida. Durante la migración invernal, se distribuye<br />

desde el sur de los Estados Unidos, hasta Brasil en el Atlántico suramericano y<br />

Chile en el pacífico. Costas centro y suramericanas sobre el <strong>Caribe</strong>, Antillas,<br />

Antillas Holandesas, islas costeras de Suramérica en el <strong>Caribe</strong>.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Archipiélago de San Andrés y el litoral continental<br />

comprendido entre la región de Cartagena (desde Pasacaballos hasta la<br />

Boquilla), Isla de Salamanca y La Guajira.<br />

Residente de invierno; registrado entre los meses de octubre y abril.<br />

Comentarios. Si bien esta especie se ha citado frecuentemente para el litoral<br />

colombiano sobre el <strong>Caribe</strong>, no es demasiado abundante en el mismo, además<br />

su distribución es bastante irregular (al parecer permanecen en el litoral<br />

bandadas errantes durante la residencia de invierno).<br />

Le encontré siempre en pequeñas bandadas, en los alrededores de ciénagas y<br />

charcas de marea alta. Relativamente abundante en la ciénaga de la Virgen (La<br />

Boquilla).<br />

176


El criterio de mayor precisión para la identificación de esta ave en el campo, es,<br />

como se ha anotado atrás, la coloración amarillenta de las patas.<br />

<strong>Calidris</strong> fuscicollis (Vieillot, 1819)<br />

Tringa fuscicollis Vieillot, 1819:461 (loc. Typ. : Paraguay), in Wetmore, 1965:421.<br />

Descripción. Longitud total 160-185 mm. El plumaje de invierno difiere <strong>del</strong><br />

plumaje nupcial en el color de fondo dorsal (canela en éste, gris en aquel). Dorso<br />

listado y manchado de negro; alas negruzcas, las coberteras de las primarias y<br />

las secundarias con las puntas blancas. Rabadilla y coberteras supra e<br />

infracaudales, inmaculadamente blancas; rectrices centrales negruzcas, laterales<br />

grises con las puntas negras. Lados de la cabeza, el cuello y el pecho,<br />

salpicados de oscuro; flancos gruesamente barreados de negruzco.<br />

Iris café, pico negro (café hacia las narinas), tarso y dedos pardos.<br />

Datos morfométricos. A la fecha, no se ha colectado ningún material en el área.<br />

22 machos: culmen base 25-38 (29.4); ala plana 117-120 (120.8); tarso (12) 22-<br />

24 (23.1); cola 48-54 (51).<br />

12 hembras: culmen base 29-33 (29.4); ala plana 116.5-125 (122.6); tarso (2)<br />

22-24 (23); cola 47-53 (50.9).<br />

Distribución geográfica conocida. Se reproduce en sectores aledaños al Círculo<br />

Polar Ártico de América, emigrando en invierno por ambas costas a Suramérica,<br />

llegando hasta la Tierra <strong>del</strong> Fuego, en Chile y Argentina. En Centroamérica se<br />

presenta sólo como transeúnte, al igual que en las Antillas.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Observado de enero a mayo de 1979 en Punta Canoas y La<br />

Boquilla.<br />

177


Comentarios. Los registros visuales anotados arriba, son los únicos que se<br />

tienen de esta especie para el <strong>Caribe</strong> de Colombia. Posiblemente se presente en<br />

el país como transeúnte y/o como visitante ocasional, puesto que aparte <strong>del</strong><br />

presente registro, únicamente existe un “record” fotográfico para el país (véase<br />

Blake, 1977:589).<br />

Los ejemplares observados por el autor en las localidades mencionadas,<br />

estaban casi todos en plumaje de invierno; un pequeño grupo observado el 10<br />

de mayo de 1979 en la Boquilla, se encontraba en plumaje nupcial.<br />

Ambas fases de coloración se reconocen fácilmente en el campo por lo oscuro<br />

<strong>del</strong> dorso, la rabadilla inmaculadamente blanca y los flancos, que son barreados.<br />

La especie fue encontrada siempre en charcas hipersalinas.<br />

<strong>Calidris</strong> bairdii (Coues, 1861)<br />

Actodromas bairdii Coues, 1861:194 (loc. Typ. : Fort Resolution, lago <strong>del</strong> Gran Esclavo, Distrito<br />

de Mackenzie, Territorios <strong>del</strong> Noroeste, Canadá), in Wetmore, 1965:422.<br />

Descripción. Longitud total 170-190 mm. Partes superiores (desde la cabeza<br />

hasta la rabadilla) pardo anteado, con algo de negruzco hacia el raquis de cada<br />

pluma.Coberteras menores de las alas pardo grisáceas, bordeadas de<br />

blanquecino; coberteras primarias y secundarias grises, con las puntas blancas<br />

formando mancha alar. Rémiges negruzcas, bordeadas de blanco. Rabadilla,<br />

coberteras supracaudales y cola, ahumadas. Lados de la cara, el cuello y el<br />

pecho, café anteado, manchado de nagruzco; garganta y demás regiones<br />

inferiores, blancas. En invierno, las plumas dorsales están bordeadas de blanco.<br />

Iris café, pico, tarso y dedos, negros.<br />

178


Datos morfométricos. Además de las dimensiones <strong>del</strong> ejemplar examinado, se<br />

anotan las consignadas por Blake (1977:590).<br />

1 macho: culmen 21.2; ala 121.5; tarso 21.2; cola 53.6.<br />

9 machos: culmen 20.5-23 (21.7); ala 114-122 (118.7); tarso 20-23 (21.1); cola<br />

48-53 (51.1).<br />

9 hembras: culmen 21.5-24 (22.8); ala 119-126 (122.3); tarso 20-23 (21.4); cola<br />

49-54 (51.7).<br />

Material examinado. No se ha colectado hasta la fecha, ningún material de la<br />

especie en el <strong>Caribe</strong> colombiano. El ejemplar revisado, procede <strong>del</strong> interior <strong>del</strong><br />

país.<br />

1 macho, San Rafael (volcán <strong>del</strong> Puracé, Cauca), octubre 1948 (ICN: 1244).<br />

Distribución geográfica conocida. Se reproduce en sectores aledaños al Círculo<br />

Polar Ártico, en Siberia y en Norteamérica. Emigra en invierno por ambas costas<br />

de América, desde el sur de los Estados Unidos hasta Chile y Argentina. Antillas.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Observado entre los meses de octubre y abril en todo el<br />

litoral comprendido entre el Golfo de Morrosquillo (Coveñas) y la ciénaga Grande<br />

de Santa Marta (puente de la Barra).<br />

Comentarios. En frecuencia y abundancia, puede compararse esta especie con<br />

C. mauri. Se le encontró en bandadas bastante grandes (incluso grupos de<br />

reposo mixtos).<br />

<strong>Calidris</strong> melanotos (Vieillot, 1819)<br />

Tringa melanotos Vieillot, 1819:462 (loc. Typ. :Paraguay), in Wetmore, 1965:423.<br />

Tringa maculata: Allen, 1900:126 (Ciénaga). Allen, 1900b:364 (Ciénaga).<br />

Pisobia maculata: Todd & Carriker, 1922:183 (Ciénaga).<br />

179


Erolia melanotos : Dugand, 1939:54 (Región Magdaleno-<strong>Caribe</strong>). Dugand, 1947b:583 (La Peña).<br />

<strong>Calidris</strong> melanotos: De Schauensee, 1949:446 (Ciénaga, La Peña). De Schauensee, 1964:84-85<br />

(ambas costas).<br />

Descripción. Longitud total 220-235 mm. Dorso muy oscuro (plumas negras<br />

hacia el cálamo, algunas café oscuras, bordeadas de antecanela en plumaje<br />

nupcial). Espalda posterior, rabadilla y coberteras supracaudales, negras. Lados<br />

de la cabeza, cuello y parte alta <strong>del</strong> pecho, parduscos, manchados<br />

apretadamente de negruzco. Supercilio, garganta y demás regiones inferiore,<br />

blancas. Iris café, pico amarillo en la base, negro hacia las puntas; tarso y dedos<br />

amarillentos.<br />

Datos morfométricos. Las dimensiones, corresponden a la bibliografía, puesto<br />

que no se examinó ningún material.<br />

8 machos: culmen 26-29.5 (28.4); ala 137-146 (139.8); tarso 27-30 (28.4); cola<br />

59-65 (62.4).<br />

15 hembras: culmen 24-29 (25.8); ala 119.5-130 (125.8); tarso 24-26.5 (25.8);<br />

cola 51-60 (55.3).<br />

Distribución geográfica conocida. Se reproducen en el nordeste de Siberia y en<br />

la región de la Bahía de Hudson. En invierno, se distribuye por ambas costas de<br />

América hasta Chile y Argentina, en las Antillas, Antillas Holandesas e islas<br />

costeras de Venezuela.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Al parecer, transeúnte o visitante ocasional. Se conocen<br />

localidades para la especie en el litoral <strong>Caribe</strong> <strong>del</strong> país, aquellas citadas por los<br />

distintos autores mencionados en el recuento sinonímico.<br />

En desarrollo de la presente investigación, no observé a este correlimos en<br />

ninguna de las localidades visitadas.<br />

180


La especie ha sido señalada por distintos autores, para otras regiones <strong>del</strong> país,<br />

con frecuencia en localidades <strong>del</strong> interior.<br />

Género Micropalama Baird, 1858<br />

Pico tan largo como el tarso, decurvado y estriado cerca de la punta, la cual<br />

está ligeramente ensanchada. Parte desnuda de la tibia tan larga como los<br />

dedos; tarso largo, escudeteado; con excepción <strong>del</strong> hallux, los dedos son largos<br />

y tienen membrana basal.<br />

Género monotípico.<br />

Micropalama himantopus (Bonaparte, 1826)<br />

Pl. 29<br />

Tringa himantopus Bonaparte, 1826, Ann. Lyc. Hist. Nat. New York, 2:157 (loc. Typ. : Long<br />

Branch, New Jersey, USA), in Wetmore, 1965:425.<br />

Micropalama himantopus: Allen, 1900:126 (Ciénaga). Allen, 1900b:364 (Ciénaga). Cooke, 1910,<br />

Bull. Biol. Survey, 35:29 (Ciénaga, ex Allen), in Todd & Carriker, 1922:184. Todd & Carriker,<br />

1922: íd. (Ciénaga, Mr. Smith, 1898). De Schauensee, 1949:446-447 (Ciénaga). De<br />

Schauensee, 1964:86 (en ambos litorales).<br />

Descripción. Longitud total 195-220 mm. En plumaje nupcial, café grisáceo<br />

dorsalmente; la coronilla y mejillas, ferruginosas. Parte inferiores blancas,<br />

uniformemente barreadas de negruzco. En plumaje invernal es gris dorsalmente<br />

y blanco inmaculado por debajo. Línea ciliar blanca. En ambas fases de plumaje,<br />

la rabadilla y coberteras supracaudales, son blancas. Iris café, pico negro, tarso<br />

y dedos amarillos.<br />

Datos morfométricos. El material examinado, no procede <strong>del</strong> área de estudio.<br />

1 macho: culmen 40.4; ala 132; tarso 40.4; cola 51.2.<br />

181


Plancha 29<br />

Micropalama himantopus<br />

182


2 ? : culmen (1) 41.4; ala 130-135 (132.5); tarso 42-42.2 (42.1); cola 49-50 (49.5)<br />

Material examinado. 1 macho, La Sabana, Los Caños (Guantánamo, Cuba),<br />

Octubre 1918 (ICN: 1281); 2?, Toronto (Ontario, Canadá), fecha desconocida<br />

(ICN:1282, ICN: 1283).<br />

Distribución geográfica conocida. Migratoria de Norteamérica. Anida dentro <strong>del</strong><br />

círculo polar Ártico; en invierno, residente en Suramérica por ambas costas,<br />

hasta Argentina y Chile. Transeúnte en Centroamérica, las Antillas e islas<br />

pequeñas <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong>.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Señalado únicamente para la localidad de Ciénaga.<br />

Comentarios. Como puede apreciarse en el recuento de sinónimos, al parecer<br />

todos los informes corresponden a un solo registro inicial, efectuado en Ciénaga<br />

en 1898.<br />

Blake, (1977:592) cita “solo un antiguo registro, basado en una piel de ‘Bogotá’,<br />

cuestionable”.<br />

La especie es, con seguridad, accidental en el litoral <strong>Caribe</strong> <strong>del</strong> país; el registro<br />

original aquí citado, se considera como dudoso, dada su extrema ambigüedad.<br />

Género Tryngites Cabanis, 1856<br />

Pico de longitud aproximadamente igual a la cefálica, recto, cilíndrico y estríado<br />

cerca de la punta. Porción desnuda de la tibia más corta que los dedos; tarso<br />

escudeteado, mayor en longitud que el culmen; dedos largos a excepción <strong>del</strong><br />

hallux y con rudimentos de membrana basal. Cola redondeada, las rectrices<br />

centrales ligeramente más largas que las laterales.<br />

183


Género monotípico.<br />

Tryngites subruficollis (Vieillot, 1819)<br />

Pl. 30<br />

Tringa subruficollis Vieillot, 1819, Nouv. Dict. d’Hist. Nat., nouv. éd., 34:465 (loc. Typ. :<br />

Paraguay), in Wetmore, 1965:426.<br />

Tryngites subruficollis: Allen, 1900:364 (Ciénaga). Cooke, 1910:67 (Ciénaga, ex Allen), in Todd &<br />

Carriker, 1922:183. Todd & Carriker, 1922:183 (Smith, 1898, Ciénaga). Dugand, 1939:54<br />

(Región Magdaleno-<strong>Caribe</strong>). Dugand, 1947b: 584 (La Peña). De Schauensee, 1949:447 (La<br />

Peña, Ciénaga). De Schauensee,1964:84 (Litoral <strong>Caribe</strong>).<br />

Descripción. Longitud total 190-210 mm. Partes superiores café oscuro con las<br />

plumas bordeadas de anteado (desde la cabeza a la cola). Regiones inferiores<br />

coloreadas uniformemente de ante. Por debajo de las alas, presenta un fino<br />

listado blanquecino. No presenta marcas de contraste en el plumaje, a excepción<br />

de un anillo blanco alrededor <strong>del</strong> ojo.<br />

Iris café; pico negruzco con la base de la maxila olivácea; tarso y dedos amarillo<br />

ocre.<br />

Datos morfométricos. Si bien los especímenes revisados fueron capturados en<br />

territorio colombiano, no proceden <strong>del</strong> área considerada por esta investigación.<br />

5 machos: culmen 19.2-21.1 (20.2); ala 133-138.5 (135.9); tarso 31.1-33.3<br />

(32.1); cola 54-62.2 (56.4).<br />

3 hembras: culmen 17.4-19.6 (18.4); ala 128-130 (129.2); tarso 27.7-29.3 (28.7);<br />

cola 51.2-52.2 (51.9).<br />

Material examinado. 2 hembras, 3 machos, Popayán, septiembre 1944 (ICN:<br />

1275; ICN: 1276; ICN: 1078 a ICN: 1080); 1 macho, Río Cuja (Fusagasugá,<br />

184


Plancha 30<br />

Tryngites subruficollis<br />

185


Cundinamarca), abril 1945 (ICN: 1274); 1 hembra, Popayán, 1945 (ICN: 1277); 1<br />

macho, Bogotá, octubre 1952 (ICN: 1273).<br />

Distribución geográfica conocida. Se reproduce en Alaska y noroeste de<br />

Canadá. Residente de invierno en Suramérica (Colombia, Venezuela, Ecuador,<br />

Perú, Bolivia, Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina); transeúntes en el sur de los<br />

Estados Unidos, México, Centroamérica y las Antillas.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Únicamente se dispone de registros antiguos de Ciénaga y<br />

La Peña.<br />

Comentarios. Si bien hay anotaciones de otras regiones <strong>del</strong> país (De<br />

Schauensee, 1949:447), son todos poco recientes y espaciados. Al parecer la<br />

especie se presenta en Colombia como transeúnte, siendo su ruta de migración<br />

probablemente cordillerana, procedente de centroamérica.<br />

Durante el tiempo de observación de la presente investigación, no encontré a<br />

esta escolopácida en ninguna de las localidades visitadas.<br />

Al parecer esta especie no es de hábitos marinos, al menos durante la<br />

temporada de migración. No obstante, se le anota como ave litoral por haber<br />

sido reportada previamente en medios estuarinos.<br />

Suborden Lari<br />

Familia LARIDAE: gaviotas, eskúas, golondrinas de mar, picotijeras<br />

La gran mayoría de los autores hoy en vigencia, consideran como familias aparte<br />

a las eskúas y págalos (Stercorariidae), a las gaviotas y golondrinas de mar<br />

(Laridae) y a los rayadores o picotijeras (Rynchopidae).<br />

186


Estos tres grupos, pese a ser notablemente diferentes en detalles de su<br />

morfología externa, presentan características anatómicas muy similares (15<br />

vertebras cervicales, 5 dorsales; plumón <strong>del</strong> adulto tanto en pterilas como en<br />

apterias; 12 rectrices; parte inferior de la tibia, desnuda; dedos palmeados;<br />

intestino con menos de seis circunvoluciones; polluelos semiprecociales).<br />

Blake (1977:610-611) reúne a estas tres familias bajo la denominación Laridae,<br />

considerando dos subfamilias a saber: Stercorariinae y Larinae, esta última con<br />

tres tribus (Larini, Sternini y Rynchopini).<br />

En el presente trabajo, como se anotó previamente, se ha seguido la<br />

nomenclatura revisada por Wetmore (1951); sin embargo, se ha tenido en<br />

cuenta esta simplificación taxonómica de Blake, por considerarla bien<br />

fundamentada. Así también, de acuerdo con este autor, son anotadas algunas<br />

golondrinas de mar como pertenecientes al género Sterna, eliminando algunos<br />

géneros citados frecuentemente por distintos autores (v. gr.: Thalasseus,<br />

Chlidonias, Gelochelidon, Hydroprogne, Phaethusa).<br />

- Clave para las subfamilias -<br />

1. Pico robusto, fuertemente decurvado en gancho hacia la punta. Presencia de<br />

cera; uñas ganchudas, más bien largas..................................... Stercorariinae<br />

Pico, cuando decurvado hacia la punta, no lo es en forma de gancho; cera<br />

ausente; uñas cortas y levemente curvadas o incluso, rectas ............. Larinae<br />

187


Subfamilia Stercorariinae<br />

- Clave para las especies de Stercorariinae -<br />

(Tomada de Wetmore, 1965:433).<br />

1. Tamaño grande, ala 380 mm o más; pico robusto, de más de 45 mm de<br />

longitud…………………........................................................ Catharacta skua<br />

Pequeños, alas no mayores de 370 mm; pico corto, no muy grueso, menor de<br />

40 mm de longitud..................................................................................... 2<br />

2. Ala de 350 mm o más; pico notablemente más alto que ancho en la base.<br />

Rectrices centrales de la cola retorcidas hacia la punta.<br />

................................................................................... Stercorarius pomarinus<br />

Alas menores de 345 mm; pico en la base aproximadamente tan alto como<br />

ancho; rectrices centrales de la cola rectas, planas....................................... 3<br />

3. Cera definidamente más larga que la porción distal <strong>del</strong> pico (dertrum);<br />

rectrices centrales <strong>del</strong> adulto menores de 235 mm..................... S. parasiticus<br />

Cera <strong>del</strong> pico no tan larga como el dertrum; rectrices centrales <strong>del</strong> adulto<br />

mayores de 240 mm................................................................ S. longicaudus*<br />

* Esta especie no ha sido señalada hasta la fecha en el territorio colombiano.<br />

no obstante, se ha incluído en la clave por considerarla como probable para<br />

el <strong>Caribe</strong> <strong>del</strong> país.<br />

188


Género Catharacta Brünnich, 1764<br />

Pico robusto, fuertemente decurvado en gancho en la punta; altura en la base<br />

<strong>del</strong> pico aproximadamente igual o ligeramente mayor que el dertrum (tomado<br />

desde las narinas hasta la punta). Tarso menor en longitud que el dedo medio<br />

(incluída la uña), Cola cuadrada, con las rectrices centrales alargadas y<br />

excluídas éstas, menor que la mitad de la cuerda alar.<br />

Catharacta skua subsp.<br />

Pl. 31<br />

Descripción. Longitud total 510-580 mm. Plumaje muy oscuro; dorso pardo<br />

grisáceo oscuro, algo más claro hacia la cabeza y manchado espaciadamente<br />

de canela oscuro. Partes inferiores pardas o grises, completamente manchadas<br />

de canela claro. Alas negruzcas, las rémiges primarias blancas en la base,<br />

formando una conspicua mancha alar. Iris café, pico café rojizo muy oscuro,<br />

tarso y dedos negros.<br />

Datos morfométricos. No se ha colectado ningún material de la especie en el<br />

área. Las dimensiones han sido tomadas de la obra de Murphy (1936:1011).<br />

Culmen 48.9-56.1 (52); ala 370-412 (380.4); tarso 60.6-71.5 (67.5); cola 131-<br />

158.4 (144.8).<br />

Distribución geográfica conocida. Se reproduce en las regiones subárticas y<br />

subantárticas, distribuyéndose en forma errática por todos los mares.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Unas pocas observaciones de la Guajira (Punta de la Cruz,<br />

Casablanca), unas cinco millas afuera de la costa. Un ejemplar en vuelo<br />

obsevado sobre el Morro, en La Boquilla.<br />

189


Plancha 31<br />

Catharacta skua<br />

190


Comentarios. La definición de subespecie de esta ave es bastante problemática,<br />

difiriendo los distintos autores en el número de nominaciones y las distribuciones<br />

asignadas a las mismas.<br />

La “gran eskúa” es un ave inconfundible, dado su gran tamaño y lo característico<br />

de su vuelo. Los “records” de la Guajira corresponden al mes de febrero de<br />

1979, en tanto el de La Boquilla es <strong>del</strong> mes de abril <strong>del</strong> mismo año.<br />

La presencia de esta especie en el <strong>Caribe</strong> de Colombia no es extraña, dado sus<br />

hábitos vagantes. Puede afirmarse sin embargo, que no es residente por largas<br />

temporadas en el área, siendo clasificable como visitante ocasional. De cualquier<br />

forma, constituye la presente nota, el primer registro de C. skua para el país.<br />

Género Stercorarius Brisson, 1760<br />

Difícilmente diferenciable de Catharacta, por lo que algunos autores (v. gr.<br />

Moynihan, 1959, in Blake, 1977:610) solamente reconocen al género<br />

Stercorarius.<br />

Altura <strong>del</strong> pico menor que el dertrum; tarso mayor en longitud que el dedo medio<br />

(con uña); cola (excluyendo las rectrices centrales) mayor en longitud que la<br />

mitad de la cuerda alar.<br />

Stercorarius pomarinus (Temminck, 1815)<br />

Pl. 32<br />

Lestris pomarinus Temminck, 1815, Man. Orn., p. 514 (loc. Typ. : regiones árticas de Europa), in<br />

Wetmore, 1965:435.<br />

191


Plancha 32<br />

Stercorarius pomarinus<br />

192


Descripción. Longitud total 510-570 mm. Dos fases principales de coloración en<br />

el plumaje. Fase clara: partes superiores (desde la frente, incluídos los lados de<br />

la cara, hasta la cola), aabdomen y coberteras infracaudales gris ahumado;<br />

garganta, cuello, collar nucal, pecho, flancos y borde anterior <strong>del</strong> abdomen,<br />

blancos. Fase oscura: gris ahumado en todo el plumaje, ligeramente más claro<br />

por debajo.<br />

Iris café muy oscuro, pico variable entre café y grisáceo, tarso y dedos<br />

grisáceos.<br />

Entre las dos fases de coloración hay numerosa variantes intermedias. Muchos<br />

ejemplares presentan un esbozo de collar pectoral ahumado en plumaje claro;<br />

individuos adultos en fase clara, pueden tener tonos amarillentos en la garganta<br />

y el cuello.<br />

Datos morfométricos.<br />

10 machos: culmen 38-43.5 (40.4); ala 349-374 (361.9); tarso 48-54 (52); cola<br />

172-243 (207.9).<br />

9 hembras: culmen 38-44 (40.2); ala 351-370 (359.7); tarso 50-55 (52.1); cola<br />

128-205 (181.2).<br />

Las dimensiones anteriores proceden <strong>del</strong> trabajo de Ridgway (1919:682).<br />

Distribución geográfica conocida. El área de reproducción es circumpolar,<br />

aunque con mayor abundancia al norte <strong>del</strong> Círculo Polar Ártico. Con cierta<br />

regularidad, durante la temporada de invierno en el hemisferio norte, se<br />

distribuyen estas aves en el Pacífico y Atlántico tropicales.<br />

193


<strong>Caribe</strong> colombiano. Registros visuales para la península de la Guajira en<br />

diciembre de 1978 y febrero de 1979 (Cañaveral, Mendiguaca, Buritaca, Cabo<br />

San Agustín) y la región de Catagena (isla de Manzanillo, La Boquilla, Caño de<br />

Loro) ddurante los meses de marzo y abril de 1979.<br />

Comentarios. Algunos de los individuos observados en el litoral <strong>del</strong><br />

departamento <strong>del</strong> Magdalena (Buritaca) presentaron la fase oscura <strong>del</strong> plumaje.<br />

Los demás registros corresponden a ejemplares en fase clara, la gran mayoría<br />

con collar pectoral negruzco y cuello amarillento.<br />

Posiblemente sea este “págalo” especie residente de invierno en el <strong>Caribe</strong> <strong>del</strong><br />

país; tanto en Panamá (Wetmore, 1965; Ridgely, 1976) como en Venezuela<br />

(Blake, 19977; De Schauensee & Phelps, 1978), se ha señalado como<br />

invernante.<br />

Se encontró la especie tanto en medios estuarinos (Bahía de Cartagena,<br />

Ciénaga de la Virgen) como en mar abierto; en las localidades de Buritaca y<br />

Mendiguaca, se le observó compitiendo por el alimento con la especie<br />

congénere aquí anotada.<br />

Esta especie, ha sido señalada repetidamente para el Pacífico colombiano.<br />

Stercorarius parasiticus ( Linnaeus, 1758 )<br />

Pl. 33<br />

[ Larus ] parasiticus Linnaeus, 1758:136 (loc. typ.: Costa de Suecia).<br />

Descripción. Longitud total 410-510 mm. Muy semejante en ambas fases de<br />

coloración a S. pomarinus , de la cual se diferencia por su menor tamaño, el<br />

194


Placha 33<br />

Stercorarius parasitucus<br />

195


color parduzco <strong>del</strong> dorso, la presencia de banda pectoral completa y las rectrices<br />

centrales, que son largas, planas y puntiagudas.<br />

Datos morfométricos. Las dimensiones han sido tomadas <strong>del</strong> trabajo de<br />

Wetmore (1965:436), siendo originales de la obra de Ridgway (1919:688).<br />

16 machos: culmen 28-35 (31.2); ala 301-340 (320); tarso 39.5-45.5 (41.9); cola<br />

164.5-235 (188.9).<br />

14 hembras: culmen 29-34.5 (31.8); ala 317-341 (323.7); tarso 39-45 (42.1);<br />

cola 176-226 (199.7).<br />

Distribución geográfica conocida. Anida en sectores aledaños al Círculo Polar<br />

Ártico, errando en invierno por todos los mares <strong>del</strong> planeta.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Unos pocos ejemplares en fase clara observados en las<br />

localidades de Buritaca y Mendiguaca en febrero de 1979.<br />

Comentarios. Probable residente de invierno a lo largo de todo el litoral (se ha<br />

señalado tanto en Panamá como en Venezuela).<br />

Los registros corresponden a individuos en actividad de alimentación, cinco<br />

millas mar afuera de las localidades mencionadas.<br />

196


Subfamilia Larinae<br />

- Clave para las tribus de Larinae -<br />

(Adaptada de De Schauensee, 1949:448- 449 y Blake, 1977:610<br />

1. Culmen decurvado suavemente en su extremo distal….................... Larini<br />

Culmen no decurvado en su extremo ...................................................... 2<br />

2. Culmen más corto que la mandíbula; pico muy comprimido, como una tijera.<br />

................................................................................................... Rynchopini<br />

Los extremos de la maxila y la mandíbula coinciden o el culmen es<br />

levemente más largo que la mandíbula…....................................... Sternini<br />

Tribu Larini: Gaviotas<br />

Género Larus Linnaeus, 1758<br />

Pico menor en longitud que la cabeza y el tarso, levemente decurvado hacia la<br />

punta (fig. 11). Tarso más largo que el dedo medio (sin uña). Cola cuadrada,<br />

menor en longitud que la mitad de la cuerda alar. Membrana plantar muy bien<br />

desarrollada, dedo posterior bastante reducido.<br />

Figura 11.<br />

197


- Clave para las especies de Larus señaladas en la región -<br />

1. Grande (Longitud total superior a 550 mm); plumaje muy claro; pico amarillo<br />

pálido………......................................................................... Larus argentatus<br />

Pequeña (Longitud total inferior a 500 mm); dorso gris contrastando con el<br />

blanco de las regiones inferiores; pico rojizo o negruzco, nunca amarillo.<br />

................................................................................................ Larus atricilla<br />

Larus atricilla Linnaeus, 1758<br />

Pl. 34<br />

[Larus] atricilla Linnaeus, 1758:136 (loc. typ. : islas Bahamas).<br />

Croicocephalus atricilla: Todd & Carriker, 1922:180 (Buritaca, Trojas de Cataca).<br />

Larus atricilla: Dugand, 1939:56 (Región Magdaleno-<strong>Caribe</strong>). Dugand, 1947a:391 (Salgar).<br />

Dugand, 1947b:585 (Salgar). De Schauensee, 1949:450 (Buritaca, Trojas de Cataca,<br />

Ciénaga Grande, Bocas de Ceniza, Puerto Salgar, Puerto Colombia, Galerazamba,<br />

Cartagena). Bond, 1950:53 (San Andrés y Providencia). Olivares, 1959:399 (presente en<br />

ambos litorales). De Schauensee, 1964:91 (Litoral <strong>Caribe</strong>). Paulson et al., 1969:756, tabla 1<br />

(San Andrés). Rusell et al., 1973:2 (Parque Tayrona). Toro et al., 1975:8 (Isla de<br />

Salamanca). Franky & Rodríguez, 1977:209 (Isla de Salamanca). Rusell et al., 1979:99, tabla<br />

1 (San Andrés).<br />

Descripción. Longitud total 380-460 mm. Adultos en plumaje nupcial con la<br />

cabeza apizarrada, círculo periocular, nuca y partes inferiores blancos, dorso gris<br />

plomizo; alas, a excepción de las primarias que son negras, <strong>del</strong> mismo color que<br />

el dorso. Rabadilla, coberteras supracaudales y rectrices, blancas. Invernantes y<br />

juveniles con la cabeza bastante blanca, pero manchada irregularmente de<br />

negruzco. Los juveniles pueden reconocerse por tener una banda subterminal en<br />

la cola, de color negro. Pico rojo en verano, negruzco o negro en invierno. Tarso<br />

y dedos negros o rojo negruzco; iris castaño oscuro.<br />

198


Plancha 34<br />

Larus atricilla<br />

199


Datos morfométricos.<br />

1 macho: culmen 45.4; ala 334; tarso 50; cola 135.<br />

2 hembras: culmen 42.1- 42.7 (42.4); ala 302-327.8 (314.5); tarso 48.9-50.3<br />

(49.6); cola 109.6-120 (114.8).<br />

Material examinado. 1 macho, Isla <strong>del</strong> Rey, Panamá, febrero 1941 (ICN: 5874); 2<br />

hembras, La Boquilla, marzo 1979 (MM:4638, MM:4639).<br />

Distribución geográfica conocida. Anida en el Atlántico norteamericano, desde<br />

Nueva Escocia hasta Texas; en el litoral Pacífico de México, islas <strong>del</strong> Atlántico<br />

occidental, islas Bahamas, Trinidad, Tobago y archipiélagos costeros de<br />

Venezuela.<br />

Las poblaciones <strong>del</strong> norte <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong>, emigran en invierno al <strong>Caribe</strong> Sur, hasta<br />

Brasil, incluídas las Antillas.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Residente de invierno y visitante errático (poblaciones de<br />

Venezuela) en todo el litoral, desde el golfo de Urabá (Hernández, 1979: com.<br />

pers.) hasta la Guajira, incluídos los archipiélagos de San Andrés, El Rosario y<br />

San Bernardo.<br />

Comentarios. En la bahía de Cartagena suelen verse pequeños grupos de<br />

gaviotas a lo largo de todo el año; este hecho podría ser indicio de la presencia<br />

de individuos errantes procedentes de las colonias de anidación de Venezuela.<br />

Entre los meses de marzo y mayo, se observan con frecuencia individuos de la<br />

especie en plumaje de cría, reconocible fácilmente por el ‘capuchón’ de color<br />

pizarra.<br />

200


Muy gregaria, esta gaviota vuela en grandes grupos buscando el alimento no<br />

solamente pescando sino también atacando a otras aves (principalmente a los<br />

pelícanos) para arrebatar su pesca, o aprovechando toda clase de desperdicios<br />

orgánicos flotantes. Se le observa muy poco en litorales muy agitados o mar<br />

abierto; parece preferir las lagunas de marea alta, ensenadas calmadas o la<br />

proximidad de embarcaderos y muelles. En la bahía de Las Animas (Cartagena)<br />

en los meses de octubre y noviembre, es especialmente numerosa.<br />

Los ejemplares anotados procedentes de La Boquilla, formaban parte de una<br />

gran bandada (unos 200 individuos aproximadamente) en su mayor parte<br />

compuesta por aves en cambio de plumaje. Ambos especímenes, tenían<br />

abundantes reservas adiposas subcutáneas, hecho que sumado a la ausencia<br />

de gaviotas para el mes de junio en la misma localidad, señala una “partida de<br />

migración” entre los meses de abril y mayo.<br />

Larus argentatus smithsonianus Coues, 1862<br />

Pl. 35<br />

Larus smithsonianus Cues, 1862, Proc. Acad. Nat. Sci. Phila., 1862:296 (costas este y oeste de<br />

Norteamérica, localidad típica no definida), in Wetmore, 1965:441.<br />

Descripción. Longitud total 560-625 mm. Adulto e inmaturos diferenciables por la<br />

coloración fusca <strong>del</strong> plumaje y en las primeras categorías de edad. Adulto con el<br />

dorso (espalda y alas) gris perla, la cabeza (excepto en invierno que puede estar<br />

salpicada de negruzco), nuca y partes inferiores, blancas. Rémiges primarias<br />

externas negras, con las puntas blancas. Pico amarillo, tarso y dedos rosado<br />

pálido, iris ambarino.<br />

201


Plancha 35<br />

Larus argentatus smithsonianus<br />

202


Datos morfométricos.<br />

19 machos: culmen 49-62 (57); ala 405-460 (433.8); tarso 60-74 (67.8); cola 151-<br />

190 (175.2).<br />

16 hembras: culmen 47-53 (50.1); ala 397-422 (410.6); tarso 57-66 (62.1); cola<br />

154-178 (165.3).<br />

No se conoce ningún material procedente <strong>del</strong> área de estudio.<br />

Distribución geográfica conocida. Se reproduce en Alaska y el norte de los<br />

Estados Unidos, distribuyéndose ampliamente en el hemisferio norte fuera de la<br />

temporada de cría. En invierno, emigra por ambas costas de Centroamérica<br />

llegando por el Pacífico y Colombia en el Atlántico.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Tres registros visuales, para el litoral continental: La Boquilla<br />

(Octubre 1978), Arrecife (enero 1979), Cartagena (marzo 1979).<br />

Comentarios. El presente informe, es el primero de esta especie para el país.<br />

Los ejemplares observados, a excepción <strong>del</strong> “record” de Cartagena, presentaron<br />

plumaje de verano.<br />

Probablemente, esta especie se presenta en el litoral <strong>Caribe</strong> de Colombia como<br />

visitante ocasional o como migratorio irregular; de cualquier manera, el hecho de<br />

tener tres observaciones espaciadas para una sola temporada de ‘invierno’,<br />

permite afirmar que la especie verosímilmente no es accidental para el área.<br />

Tribu Rynchopini: Picotijeras<br />

Género Rynchops Linnaeus, 1758<br />

Su principal característica es el pico, bastante comprimido, con el culmen mucho<br />

menor que la mandíbula (fig. 12). Tarso muy corto, menor que la mitad de la<br />

203


longitud culminar e igual en longitud que el dedo medio (sin uña). Alas largas,<br />

estrechas y puntiagudas; cola corta, levemente ahorquillada.<br />

Pupila en forma de hendidura vertical, como adapatación al forrajeo en la<br />

oscuridad (Zusi, 1972:235).<br />

Figura 12.<br />

Rynchops niger niger Linnaeus, 1758<br />

Pl. 36<br />

[Rynchops] nigra Linnaeus, 1758:138 (loc. Typ. : costa de Carolina <strong>del</strong> sur, USA).<br />

Descripción. Longitud total 410-460 mm. Frente, lados de la cabeza y partes<br />

inferiores (incluídas las alas) inmaculadamente blancas. Coloración <strong>del</strong> dorso<br />

completamente negra en época de cría o ligeramente parduzca y con la nuca<br />

blanca fuera de la temporada de anidación. Rémiges primarias y coberteras<br />

alares totalmente negras; las rémiges secundarias negruzcas, con las puntas<br />

blancas. Rectrices negruzcas por encima, gris pálido por debajo y al igual que<br />

las secundarias, con las puntas blancas. Base <strong>del</strong> pico rojo naranja, patas rojo<br />

204


ermellón, iris café. Inmaturos y muchos invernantes con blanco en el cuello y la<br />

espalda.<br />

Datos morfométricos. No se ha coleccionado ningún ejemplar de esta<br />

subespecie en territorio colombiano.<br />

31 machos: culmen (base) 63.7-73.8 (69.5); ala 364-401 (380); tarso 30.8-37.8<br />

(34.8); cola 112-128.1 (120.4).<br />

12 hembras: culmen (base) 51.8-64.8 (56.4); ala 331-362 (342); tarso 26.6-33.7<br />

(30.1); cola 102.6-112.8 (108.4).<br />

Distribución geográfica conocida. Anida la sur de los Estados Unidos y sobre<br />

ambas costas de Centroamérica en Bélize, Guatemala, El Salvador, Honduras,<br />

Nicaragua y Panamá; residente de invierno u ocasional en las islas Bahamas,<br />

Cuba, Hispaniola, Puerto Rico y Guadalupe; accidental en el litoral <strong>Caribe</strong> de<br />

Colombia y Venezuela.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Un solo registro visual (Los Cocos, Isla de Salamanca,<br />

noviembre 1978).<br />

Rynchops niger cinerascens Spix, 1825<br />

Plancha 36<br />

Rynchops cinerascens Spix, 1825, Avium. Spec. Nov. Bras., 2 : 80, pl. 102 (loc.<br />

Typ. : río Amazonas, Brasil), in Wetmore, 1965:465.<br />

Rynchops nigra: Wyatt, 1871:384 (Canal <strong>del</strong> Dique, Magdalena).<br />

Rynchops nigra cinerascens: Chapman, 1917:222 (Bajo Magdalena). Murphy, 1936:1170 (río<br />

Magdalena). Dugand, 1939:57 (región Magdaleno-<strong>Caribe</strong>). Dugand, 1947b:587 (Guájaro,<br />

La Peña, Ponedera, Magangué). De Schauensee, 1949:454 (Guájaro, Ponedera,<br />

Magangué, Dique, río Ranchería). Hernández, 1962:62 (río Ranchería). Toro et al., 1975:8<br />

(Isla de Salamanca). Franky & Rodríguez, 1977:209 (Salamanca).<br />

205


Plancha 36<br />

Rynchops niger cinerascens<br />

206


Descripción. Se diferencia de la subespecie nominotípica por sus dimensiones y<br />

la coloración grisácea de las alas por debajo. Las rémiges secundarias tienen la<br />

mancha distal blanca muy reducida.<br />

Datos morfométricos.<br />

1 macho: culmen 75.7; ala 392; tarso 31.9; cola 130.<br />

1 hembra: culmen 68.0; ala 358.o; tarso 30; cola ....<br />

Material examinado. 1 macho, Onaca (isla de Salamanca), julio 1968 (IND:0152);<br />

hembra, Galerazamba, agosto 1978 (MM: 4644).<br />

Distribución geográfica conocida Residente permanente <strong>del</strong> continente<br />

suramericano; anida en costas y ríos de la zona tropical y subtropical. Isla<br />

Margarita, Tortuga y Trinidad; ocasional en Panamá.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Residente en todo el litoral continental, desde le golfo de<br />

Urabá hasta la Guajira.<br />

Comentarios Distintos autores coinciden al citar a la subespecie R. n.<br />

cinerascens como residente permanente en el país y por lo tanto, como<br />

anidante. Sin embargo, apenas se tiene muy escasa información acerca de la<br />

localización de las colonias de cría. Hernández (1979: com. pers.) señala una<br />

colonia anidante en el Río Guayabero, entre el extremo sur de la Sierra de La<br />

Macarena y la confluencia <strong>del</strong> caño Losada (Meta), observada por él durante los<br />

meses de febrero y marzo de 1959.<br />

El especímen procedente de Galerazamba aquí reseñado, pertenecía a una gran<br />

bandada (alrededor de 500 individuos) obsevada por el autor en los playones de<br />

Lomarena entre los meses de abril y agosto de 1978. Para mediados de<br />

septiembre <strong>del</strong> mismo año, la bandada no se encontró más en la región de<br />

207


Lomarena y Galerazamba, registrándose en cambio grupos de más de 50<br />

individuos con regular frecuencia en Cartagena (laguna <strong>del</strong> Cabrero) y la<br />

Boquilla (ciénaga de Juan Polo).<br />

Durante los meses de marzo y abril de 1979, un grupo superior a 200 individuos<br />

(evidentemente de la forma R. n cinerascens) ocupó diariamente los mismos<br />

playones alrededor de la ciénaga de Juan Polo, presentando gran cohesividad<br />

durante el vuelo y el descanso (de manera totalmente similar a la bandada de<br />

Lomarena). Muchas de las aves tenían espacios implumes en las alas (a nivel de<br />

las primarias internas principalmente) y el mencionado sitio de descanso (los<br />

playones de la ciénaga) además de contener innumerables plumas<br />

(principalmente rémiges y rectrices), estaba materialmente cubierta de<br />

apelotonamientos de escamas y espinas de peces, aparentemente regurgitados<br />

por las aves durante el reposo.<br />

Al parecer, la subespecie residente en el país, efectúa desplazamientos<br />

migratorios entre las regiones cercanas, bien sea con fines reproductivos o bien,<br />

en forma azarosa, ampliando su distribución regional.<br />

El ejemplar observado en los Cocos, anotado aquí bajo el nombre subespecífico<br />

de R. n. niger., representa el primer registro para dicha subespecie en el país;<br />

este animal presentó claramente la coloración infra-alar blanca propia de la<br />

subespecie. Fue observado en vuelo, en las cercanías de la ciénaga de<br />

Cuatrobocas.<br />

208


Tribu Sternini: Golondrinas de mar<br />

– Clave para los géneros de Sternini presentes en el <strong>Caribe</strong> –<br />

1. Cola cuneiforme. Coloración <strong>del</strong> plumaje siempre oscura, en tonos<br />

apizarrados.............................................................................................. Anous<br />

Cola ahorquillada (leve o notablemente). Plumaje predominantemente blanco<br />

(sólo una especie presenta una fase oscura de plumaje)……............... Sterna<br />

Género Anous Stephens, 1826<br />

Pico angosto, casi totalmente recto (apenas se a<strong>del</strong>gaza en la punta de la<br />

maxilla). Narinas alargadas, comisura <strong>del</strong> pico anterior al borde <strong>del</strong> ojo. Tarsos<br />

cortos, escudeteados. Alas largas y agudas, cola cuneiforme. El plumaje es de<br />

tonos grises y/o parduzcos en el cuerpo y las alas y hacia la parte alta de la<br />

cabeza, cremoso.<br />

Anous stolidus stolidus (Linnaeus, 1758)<br />

Pl. 37<br />

[Sterna] stolida Linnaeus, 1758:137 (loc. Typ. : Indias Occidentales).<br />

Anous stolidus: Barriga et al., 1969 (San Andrés).<br />

Descripción. Longitud total 240-260 mm. Frente blanca (levemente amarillenta<br />

en algunos especímenes); coronilla y crestas blancos, con tonos grisáceos,<br />

plateados. Preocular y lores negro humo. Plumaje <strong>del</strong> cuerpo pardo negruzco,<br />

más acentuado en las rectrices y partes inferiores. Iris azul oscuro, pico negro,<br />

tarso y dedos negros.<br />

209


Plancha 37<br />

Anous stolidus stolidus<br />

210


Datos morfométricos.<br />

1 macho: culmen 40.7; ala 260; tarso 23; cola 142.<br />

2 hembras: culmen 38.4-41.4 (39.9); ala 240-256 (248); tarso 20.5-23.6 (22.1);<br />

cola 138-140 (139).<br />

Material examinado. 1 hembra, cayos de serrana, mayo 1972 (IND: 1026); 1<br />

macho y 1 hembra cayos de Roncador, mayo 1975 (IND: 1025, IND: 1029).<br />

Distribución geográfica conocida. Se reproduce en numerosas islas <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong><br />

(islas Bahamas, Tortuga, Los Roques, Las <strong>Aves</strong>, islas <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong> sur, cayos de<br />

Roncador y Serrana). Señalado en Panamá, Guyana y Surinam.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Cayos de Roncador y Serrana, isla de San Andrés, isla Barú.<br />

Residente permanente y anidante en el archipiélago de San Andrés (anidando<br />

en Roncador y Serrana), al parecer ocasional en el litoral continental.<br />

Comentarios. De acuerdo con las anotaciones de colección de los especímenes<br />

revisados, esta golondrina de mar se reproduce hacia los meses de abril y mayo<br />

en los mencionados cayos <strong>del</strong> Archipiélago de San Andrés, en colonias no muy<br />

numerosas. La coloración de los ejemplares examinados es bastante definida y<br />

el plumaje se encuentra en buen estado, sin indicios de muda. El registro de isla<br />

Barú corresponde a un grupo de cuatro de estas aves observadas en mayo de<br />

1978, cerca de Punta Gigante. Blake (1977:630) y Wetmore (1965:461) anotan<br />

para estas aves dimensiones de longitud total superiores a 350 mm. Según los<br />

datos anotados en la etiqueta de colección de cada uno de los especímenes<br />

revisados, su longitud total no sobrepasó los 260 mm (la amplitud de variabilidad<br />

anotada en la descripción de la subespecie para la longitud total, corresponde al<br />

material examinado).<br />

211


Género Sterna Linnaeus, 1758<br />

Muy similar en proporciones y apariencia general a Anous. Es un género más<br />

bien diverso, difiriendo entre sí las distintas especies, por sus dimensiones y<br />

ligeramente, por su coloración. El pico es de altura y grosor variables; el color <strong>del</strong><br />

mismo, ayuda notablemente a la identificación específica. La cola es siempre<br />

ahorquillada (al menos levemente) y el plumaje predominantemente blanco.<br />

Estas aves son bastante abundantes tanto en la franja costera como en mar<br />

abierto. Demasiado gregarias, pescan en grandes bandadas, incluso mixtas; en<br />

este último caso, como lo ha señalado Gould (1974:9), muestran una marcada<br />

estratificación de vuelo.<br />

Durante la temporada de invierno, algunas especies <strong>del</strong> género permanecen en<br />

el <strong>Caribe</strong> colombiano. Hasta la fecha, 12 especies han sido registradas en dicha<br />

área.<br />

– Clave para las especies de Sterna señaladas en la región –<br />

(Adaptada de Brodkorb, 1957:473-474; De Schauensee, 1949:448-449 y Blake,<br />

1977:628-630).<br />

1. Cuerda <strong>del</strong> ala menor de 230 mm.............................................................. 2<br />

Cuerda <strong>del</strong> ala superior a 230 mm............................................................. 3<br />

2. Manto, coberteras alares, espalda y rabadilla, gris ahumado. Tarso y dedos<br />

negros.................................................................................................S. nigra<br />

Manto, coberteras alares y alas, gris perla. Tarso y dedos amarillo naranja.<br />

..................................................................................................... S. albifrons<br />

212


3. Espalda y coberteras alares decididamente oscuros................................... 4<br />

Espalda y coberteras alares gris perla.......................................................... 6<br />

4. Pico amarillo claro, alas con un parche blanco muy conspicuo…..S. simplex<br />

Pico negro. Las alas, cuando tienen algo de blanco en su superficie dorsal, lo<br />

presentan restringido al borde patagial…………........................................ 5<br />

5. Superficie dorsal, desde la coronilla hasta la cola (incluídas las alas)<br />

virtualmente negra.......................................................................... S. fuscata<br />

Nuca blanquecina, con algo de gris; coronilla y cresta moteadas de negro;<br />

dorso y alas ahumadas, estas últimas con el borde patagial blanco.<br />

.................................................................................................. S. anaethetus<br />

6. Tamaño demasiado grande (longitud total superior a 450 mm). Pico<br />

apreciablemente robusto……………............................................................ 7<br />

Tamaño no muy grande (longitud total inferior a 450 mm). Pico fino a<br />

medianamente grueso……........................................................................... 8<br />

7. Pico rojo. Cola ahorquillada levemente (en menos de ¼ de su longitud).<br />

.......................................................................................................... S. caspia<br />

Pico amarillo naranja. Cola notablemente ahorquillada (cuando menos, ¼<br />

de su longitud)……........................................................................ S. maxima<br />

213


8. Sin cresta en la coronilla. Pico relativamente corto y robusto (culmen<br />

aproximadamente igual en longitud a la cabeza; relación altura<br />

base/longitud culmen = 1/3).............................................................S. nilotica<br />

Con cresta en la coronilla. Pico más largo que la cabeza y relativamente<br />

<strong>del</strong>gado (relación altura base/ longitud culmen, mayor de 1/3).................... 9<br />

9. Pico negro con el extremo distal amarillo pálido... S. sandvicensis acuflavida<br />

El pico, cuando es negro, no tiene ningún diseño amarillo en toda su<br />

longitud ...................................................................................................... 10<br />

10. Pico amarillo pálido............................................. S. sandvicensis eurygnatha<br />

Pico no amarillo.......................................................................................... 11<br />

11. Rectrices externas completamente blancas; blanco de las regiones inferiores<br />

con tonos rosados en el adulto.................................................... S. dougallii<br />

Rectrices exteriores con el vexilo externo negro........................................ 12<br />

12. Pico negro en invierno y en los individuos juveniles, rojo en el adulto durante<br />

la época de reproducción. Tarso más largo que el dedo medio (sin uña).<br />

………............................................................................................ S. hirundo<br />

Pico rojo coral tanto en invierno como durante el período de cría; en<br />

Juveniles, con ligeros tono negruzcos. Tarso menor en longitud que el dedo<br />

medio (sin uña)......................................................................... S. paradisaea<br />

214


Sterna nilotica aranea Wilson, 1814<br />

Pl. 38<br />

Sterna aranea Wilson, 1814, Amer. Orn., 8 :143, pl. 72, fig. 6 (loc. Typ. : Cape May, New Jersey,<br />

USA), in Wetmore, 1965:449.<br />

Sterna nilotica aranea: Blake, 1977:634 (caracteres, distribución; Magdalena).<br />

Descripción. Longitud total 330-390 mm. Borde de la coronilla, anillo periocular y<br />

auriculares, negruzcos, con mucho de blanco en invierno. Espalda y alas por<br />

encima, gris perla muy pálido. Rémiges primarias más externas negras, con el<br />

borde <strong>del</strong> vexilo interno blanquecino. Resto <strong>del</strong> plumaje, blanco. Iris café, pico<br />

negro, tarso y dedos negruzcos.<br />

Datos morfométricos. Las dimensiones detalladas a continuación, corresponden<br />

al ejemplar examinado (macho) y a los datos anotados por Blake (1977:634)<br />

para la subespecie.<br />

1 macho: culmen 39.4; ala 270; tarso 30.7; cola 104.3.<br />

20 machos: culmen 35-40 (37.5); ala 286-318 (301.8); tarso 29.5-32.7 (30.8);<br />

cola 99-125 (115).<br />

21 hembras: culmen 33-39 (36.2); ala 283-319 (290.5); tarso (8) 28.3-31.9 (30.5);<br />

cola 105-124 (112.6).<br />

Material examinado. 1 macho Onaca (Isla de Salamanca), septiembre 1969<br />

(IND:0731).<br />

Distribución geográfica conocida. Anida en el sur de los Estados Unidos, Islas<br />

Bahamas, Islas Vírgenes, Curazao, Margarita y Trinidad. Invernantes en ambas<br />

costas de Centroamérica y litoral <strong>Caribe</strong> de Sudamérica entre Colombia y<br />

Surinam.<br />

215


Plancha 38<br />

Sterna nilotica aranea<br />

216


<strong>Caribe</strong> colombiano. Los únicos registros conocidos corresponden a la Isla de<br />

Salamanca y La Boquilla.<br />

Comentarios. Puede pensarse que esta especie se presente en el litoral <strong>Caribe</strong><br />

de Colombia como visitante de paso (transeúnte) u ocasional.<br />

El registro de la Boquilla corresponde a un grupo de tres ejemplares de<br />

coloración muy clara (casi sin negro en la cabeza) observados cerca al “morro”<br />

en octubre de 1978. No se encontró a esta golondrina de mar en ninguna de las<br />

demás localidades visitadas.<br />

A diferencia de las especies congéneres, S. nilotica busca su alimentación en<br />

tierra, predando sobre pequeños invertebrados o inclusive, vertebrados (Erwin,<br />

1978:211); por esta razón, puede encontrarse a esta ave en dunas de arena o<br />

comunidades de verdolaga (Portulaca oleracea y sesuvium portulacastrum).<br />

Sterna caspia Pallas, 1770<br />

Pl. 39<br />

Sterna caspia Pallas, 1170, Novi comm. Acad. Sci. Petrop., 1:582, pl. 22 (loc. typ.: Mar Caspio,<br />

sur de Rusia), in Wetmore, 1965:451.<br />

Hydroprogne caspia imperator: Dugand. 1939:56 (Salamanca, Ciénaga Grande). Dugand, 1947 a<br />

:393 (Bocas de Ceniza). Dugand, 19947b :585(Bocas de Ceniza).<br />

Hydropogne caspia: De Schauensee, 1949:451 (Barranquilla, Bocas de Ceniza, Isla Pestagua,<br />

Cartagena, Galerazamba, Puerto Colombia, Salgar, Ciénaga Grande). Barriga et al.,<br />

1969:74 (San Andrés). Rusell et al., 1973:2 (Parque Tayrona). Toro et al., 1975:8 (Isla de<br />

Salamanca). Franky & Rodríguez, 1977:209 (Isla de Salamanca).<br />

Hydropogne tschegrava tschegrava : Olivares, 1959:399-400 (costa Atlántica y Bajo Magdalena).<br />

Sterna caspia: Blake, 1977:634 (caracteres, distribución; costa caribe, bajo río Magdalena).<br />

217


Plancha 39<br />

Sterna caspia<br />

218


Descripción. Longitud total 480-540 mm. Nuca blanca, espalda y coberteras de<br />

las alas gris perla. Rémiges plateadas, algunas veces negruzcas; rabadilla,<br />

coberteras supracaudales y cola, blancas (las rectrices pueden tener tonos<br />

grisáceos). Por debajo, el plumaje es blanco, a excepción de la punta de las<br />

rémiges externas, que es negra. En plumaje nupcial, la parte más alta de la<br />

cabeza (pileum) es negra, continuándose en la cresta. En invierno y edades<br />

juveniles, el negro de la cabeza está abundantemente salpicado y manchado de<br />

blanco. Iris café oscuro, pico rojo, tarso y dedos negros.<br />

Datos morfométricos. Se anotan las dimensiones de un ejemplar revisado,<br />

además de la morfometría para ambos sexos dada por Ridgway (1919:462).<br />

1 hembra : culmen 67.4; ala 363; tarso 46; cola 151.<br />

10 machos: culmen 65-75 (69.4); ala 400-422 (411.1); tarso 40.5-46 (43.2); cola<br />

130-150 (137.9).<br />

4 hembras: culmen 64-70 (67.5); ala 404-423 (416); tarso 40-44 (42.4); cola 135-<br />

148 (140.2).<br />

Material examinado. 1 hembra, Bocas de Ceniza, enero 1947 (ICN:5871).<br />

Distribución geográfica conocida. Cosmopolita. Poblaciones anidantes en<br />

América, distribuídas desde el centro de Canadá hasta la baja California y Golfo<br />

de México. En invierno, transeúntes a lo largo de las costas caribanas de<br />

Centroamérica; residente de invierno en el litoral colombiano sobre el <strong>Caribe</strong>.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Archipiélagos de San Andrés y El Rosario, litoral desde la<br />

Guajira hasta el golfo de Urabá. Residente de invierno, de octubre a mayo.<br />

219


Comentarios. Entre las especies de golondrinas de mar residentes de invierno<br />

en el área, es ésta tal vez la que presenta mayor regularidad en sus ciclos<br />

migratorios.<br />

Las bandadas observadas entre los meses de octubre y febrero (1977, 1978,<br />

1979) estaban compuestas por juveniles y adultos en plumaje de invierno. En los<br />

últimos días <strong>del</strong> mes de mayo de 1978, se observaron algunos adultos en<br />

plumaje nupcial, además de numerosos juveniles.<br />

Bastante frecuente en las localidades de La Boquilla, Punta Canoa y Lomarena.<br />

Sterna maxima maxima Boddaert, 1783<br />

Pl. 40<br />

Sterna maxima Boddaert, 1783, Table Planch. Enlum. Pl. 58 (loc. Typ. Guayana Francesa), in<br />

Wetmore, 1965:458.<br />

Thalasseus maximus: Todd & Carriker, 1922:180-181 (Ciénaga). Paulson et al., 1969:756, tabla<br />

1 (San Andrés).<br />

Thalasseus maximus maximus: Dugand, 1939:56 (Ciénaga Grande). Dugand, 1947a:394-395<br />

(Turbo, Ciénaga Grande, Puerto Colombia, Bocas de Ceniza, Riohacha). Dugand, 1947b:586<br />

(Puerto Colombia). De Schauensee, 1949:452 (Riohacha, Ciénaga, Ciénaga Grande, Puerto<br />

Colombia, Turbo). Bond, 1950:53 (San Andrés, Providencia, Santa Catalina). Hernández,<br />

1962:62 (Riohacha). Barriga et al., 1969:74 (San Andrés). Russell et al., 1973:2 (Parque<br />

Tayrona).<br />

Sterna maxima maxima: Toro et al., 1975:8 (isla de Salamanca). Franky & Rodríguez, 1977:209<br />

(Isla de Salamaca).<br />

Sterna maxima: Russell et al., 1979:99, tabla 1 (San Andrés, Providencia).<br />

Descripción. Longitud total 450-530 mm. Muy similar en la coloración <strong>del</strong> plumaje<br />

a S. caspia. Difiere de ésta principalmente por no tener tonos plateados en las<br />

alas y por el color <strong>del</strong> pico, amarillo naranja. Iris café, tarso y dedos negros en el<br />

adulto, amarillos en los juveniles.<br />

220


Plancha 40<br />

Sterna maxima maxima<br />

221


Datos morfométricos.<br />

2 machos: culmen 59.5-65.9 (62.7); ala 358-360 (359); tarso 30.6-33 (31.8); cola<br />

153-186 (169.5).<br />

1 hembra: culmen 60; ala 370; tarso 32.9; cola 182.<br />

Material examinado. 1 hembra, Onaca, septiembre 1968 (IND:0150); 1?,<br />

Ciénaga El Torno (Salamanca); noviembre 1969 (IND: 0199); 1 macho , ciénaga<br />

de Ungía (Chocó), noviembre 1977 (IND:02910); 1 macho , La Boquilla, octubre<br />

1978 (MM:4630).<br />

Distribución geográfica conocida. Se reproduce en Estados Unidos, costas <strong>del</strong><br />

Golfo de México, islas Bahamas, islas costeras de Venezuela, Trinidad, Tobago,<br />

Antillas Holandesas. Invernantes en ambas costas de Centroamérica y<br />

Sudamérica, llegando hasta Perú y norte de Argentina por el Pacífico y el<br />

Atlántico, respectivamente.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. En todo el litoral, de la Guajira al límite con Panamá;<br />

archipiélagos de San Andrés, San Bernardo y el Rosario. Residente de invierno<br />

(septiembre a mayo) y ocasional durante el resto <strong>del</strong> año.<br />

Comentarios. Muy abundante tanto en medios lacustres y fluviales (se le observa<br />

frecuentemente en el bajo río Magdalena, en ciénagas fluviales) como<br />

estuarinos, así como también en mar abierto. En la península de la Guajira, es<br />

con la especie congénere S. sandvicensis el ave pelágica más abundante<br />

durante la temporada de invierno.<br />

El ejemplar capturado en la Boquilla aquí registrado, estaba anillado por el Fish<br />

and Wildlife Service de Washington con la banda No. 644-2666. La localidad de<br />

procedencia de este espécimen, es el cabo Lookout (Carolina <strong>del</strong> Norte, USA) y<br />

222


la fecha de marcaje el 23 de junio de 1978 (Fish and Wildlife Service, Bird<br />

Banding Laboratory, 1979: in litt.).<br />

Sterna sandvicensis acuflavida Cabot, 1848<br />

Pl. 41<br />

Sterna acuflavida Cabot, 1847 (1848), Proc. Boston Soc. Nat. Hist., 2:257 (loc. Typ. : Tancah,<br />

Quintana Roo, México), in Wetmore, 1965:459.<br />

Sterna cantiaca : Saunders, 1896:75,80 (Cartagena, Colombia), in Dugand, 1947 a:395-396.<br />

Thalasseus sandvicensis acuflavidus: Ridgway, 1919:476-478 (Cartagena, Colombia), in<br />

Dugand, 1947 a:395. Murphy, 1936:1142 (“Colombia”). Dugand, 1947 a:395-396 (citando el<br />

registro de Saunders, loc. cit.). Hellmayr & Conover, 1948:329 (Cartagena). De Schauensee,<br />

1949:453 (Cartagena). De Schauensee, 1964:93 (Litoral <strong>Caribe</strong>).<br />

Sterna sandvicensis acuflavida: Bent, 1921, U. S. Nat. Mus. Bull., 113:221-226 (Cartagena,<br />

Colombia), in Dugand, 1947 a:395.<br />

Sterna sandvicensis acuflavidus: Blake, 1977:636 (costa <strong>Caribe</strong>, caracteres, distribución).<br />

Descripción. Longitud total 320-355 mm. Coloración <strong>del</strong> plumaje muy similar a la<br />

de S. maxima. Adultos en invierno y juveniles, con la frente blanca y la coronilla<br />

muy salpicada de este mismo color. En plumaje nupcial, toda la parte alta de la<br />

cabeza es negra. Iris café, pico negro con el extremo distal amarillo pálido, tarso<br />

y dedos negros.<br />

Datos morfométricos. Las dimensiones de las hembras se han tomado de Blake<br />

(1977:636).<br />

2 machos: culmen 52-53.1 (52.5); ala 280-295 (287.5); tarso 27-27.3 (27.2); cola<br />

127-135 (131).<br />

14 hembras: culmen 46-55 (50.7); ala 279-307 (289); tarso (4) 25-26 (25.5); cola<br />

99-128 (116.8).<br />

223


Plancha 41<br />

Sterna sandvicensis acuflavida<br />

224


Material examinado. 1 macho Lomarena, febrero 1978 (MM:4629); 1 macho,<br />

La Boquilla, octubre 1978 (MM:4651).<br />

Distribución geográfica conocida. Anida al sur de los Estados Unidos y norte de<br />

América Central. Transeúntes en las Antillas, durante la migración de invierno.<br />

Residente de invierno en ambas costas de América Central, costas<br />

suramericanas <strong>del</strong> Pacífico hasta Perú y <strong>del</strong> Atlántico en Colombia, Brasil y<br />

Uruguay.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Residente de invierno en todo el litoral comprendido desde<br />

el límite con Panamá, hasta la Guajira. Especialmente abundante en esta última<br />

región, en las localidades de Casablanca y Buritaca.<br />

Sterna sandvicensis eurygnatha Saunders, 1876<br />

Pl. 42<br />

Sterna eurygnatha Saunders, 1876, Proc. Zool. Soc. London, p. 654, fig. 1 (loc. Typ. : Santa<br />

Catharina, Brasil), in Dugand, 1947b:587.<br />

Thalasseus eurygnathus: Ridgway, 1919:474 (Buritaca). Dugand, 1947 a:395 (Bocas de ceniza?,<br />

río Magdalena?). Dugand, 1947b:587(Bocas de Ceniza Galerazamba). De Schauensee,<br />

1949:453 (Buritaca, Bocas de Ceniza, Galerazamba, Remolino, Ponedera). De Schauensee,<br />

1964:93 (litoral <strong>Caribe</strong>).<br />

Sterna sp. : Todd & Carriker, 1922:181.<br />

Sterna sandvicensis eurygnathus: Blake, 1977:637 (caracteres, distribución; Costa <strong>Caribe</strong>).<br />

Descripción. Se distingue de la subespecie nominotípica únicamente por la<br />

coloración amarillenta <strong>del</strong> pico y la porción plantar <strong>del</strong> tarso.<br />

Datos morfométricos. No se revisó material de esta subespecie.<br />

225


Plancha 42<br />

Sterna sandvicensis eurygnatha<br />

226


9 machos : culmen base 58-64 (61.6); ala plana 285-307 (294.5); tarso 26.5-28.5<br />

(27.4); cola 106-150 (135).<br />

5 hembras : culmen base 58-64 (60.2); ala plana 268-300 (289.2); tarso 26-28.5<br />

(27.1); cola (3) 131-137 (133.6).<br />

Distribución geográfica conocida. Residente permanente de Suramérica. Se<br />

reproduce en las Antillas Holandesas, islas de Las <strong>Aves</strong>, Los Roques, Trinidad y<br />

Tobago y en Argentina. Fuera de la temporada de cría, se distribuye por las<br />

costas de Suramérica sobre el <strong>Caribe</strong>, entre Colombia y Brasil.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Señalada sólo para el litoral continental, entre Buritaca y<br />

Galerazamba.<br />

Comentarios. Las distintas citas de S. s. acuflavida recopiladas en la sinonimia,<br />

corresponden al paracer, al mismo ‘record’ inicial, basado éste en un ejemplar<br />

capturado en Cartagena en febrero de 1895 y notado por primera vez por<br />

Saunders (1896:654).<br />

Resulta sorprendente la carencia de informes sobre aquel de 1896 y el presente<br />

trabajo, si se tiene en cuenta que esta golondrina de mar es notablemente<br />

abundante en el <strong>Caribe</strong> de Colombia, entre los meses de Septiembre y Mayo.<br />

En cuanto a la subespecie S. s. eurygnatha, pese a los registros que de ella<br />

contiene la bibliografía consultada, puede decirse que es apenas ocasional en el<br />

<strong>Caribe</strong> <strong>del</strong> país (al menos durante los años de 19977-1979, fue ocasional). En<br />

desarrollo de la presente investigación, únicamente se anotaron dos ‘records’<br />

para la isla de Salamanca (marzo 1978).<br />

227


Sterna dougallii dougallii Montagu, 1813<br />

Sterna Dougallii (sic) Montagu,1813, Orn. Dict. Suppl., unpaged text and plate (loc. Typ.:<br />

Cumbrey Islands, firth of Clyde, Scotland), in Hellmayr & Conover,1948.<br />

Descripción. Longitud total 365-400 mm. Coloración muy similar a la de S.<br />

sandvicensis; rémiges primarias negruzcas, con el borde <strong>del</strong> vexilo interno<br />

blanco. Abdomen y demás regiones inferiores blancos, algunas veces con tintes<br />

rosados. Coloración <strong>del</strong> pileum como en S. sandvicensis.<br />

Iris café, pico negro, rojizo hacia las comisuras; tarso y dedos rojos. Se distingue<br />

de S. hirundo por la forma muy acusada de la horquilla caudal.<br />

Datos morfométricos. No se ha colectado material perteneciente a la especie en<br />

territorio colombiano.<br />

10 machos: culmen 36-40.5 (38.1); ala 222-231.5 (230); tarso 18-20 (19); cola<br />

166-214.5 (187.6).<br />

10 hembras: culmen 36-40 (38.1); ala 218.5-233 (230); tarso 17.5-20 (17.9); cola<br />

138-215 (187.6).<br />

Distribución geográfica conocida. Se reproduce en los Estados Unidos, de<br />

Nueva Escocia hasta Virginia, en las islas Bahamas, Antillas, Antillas<br />

Holandesas, islas de los Roques y Las <strong>Aves</strong>. Invernantes en el <strong>Caribe</strong> oriental,<br />

probablemente hasta Brasil.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Accidental. Tres registros visuales de la península de la<br />

Guajira, en mar abierto, frente a Punta de La Cruz, Casablanca y Buritaca.<br />

(febrero 1979).<br />

Comentarios. Los ejemplares observados en la Guajira por el autor, estaban en<br />

plumaje de invierno; la identificación de estas aves es confiable, puesto que se<br />

228


observaron a muy poca distancia y con ayuda de prismáticos (las golondrinas se<br />

posaron en las ‘plumas’ de arrastre <strong>del</strong> barco). Como ya se anotó, en tres<br />

ocasiones fueron realizadas las observaciones que aquí se consignan.<br />

El presente, es el primer registro de la especie para el país.<br />

Sterna hirundo hirundo Linnaeus, 1758<br />

Pl. 43<br />

[Sterna] hirundo Linnaeus, 1758:137 (loc. typ.: Suecia).<br />

Sterna hirundo hirundo: Dugand, 1947a:393-394 (Puerto Colombia). Dugand, 1947b:586<br />

(Galerazamba, Puerto Colombia, Bocas de Ceniza). De Schauensee, 1949:451 (Puerto<br />

Colombia, Galerazamba, Bocas de Ceniza, Cartagena). Olivares, 1959:400 (Galerazamba,<br />

Puerto Colombia, Bocas de Ceniza). Toro, et al., 1975:8 (Isla de Salamanca). Franky &<br />

Rodríguez, 1977:209 (Isla de Salamanca).<br />

Sterna hirundo: Russell et al., 1973:2 (Parque Tayrona).<br />

Descripción. Longitud total 290-320 mm. En su coloración, es en todo similar a<br />

la especie S. dougallii; difiere de dicha especie por la menor longitud de su cola<br />

(las puntas de las rectrices externas no sobrepasan a las alas cuando están<br />

cerradas).<br />

Iris café, pico y patas variando de verano a invierno entre rojo escarlata y negro.<br />

Datos morfométricos.<br />

1 macho: culmen 34.8; ala 231; tarso 18.7; cola 121.<br />

2 hembras: culmen 33.9-37 (35.4); ala 234-240 (237); tarso 19.3-20.5 (19. 9);<br />

cola 102.4-124 (113.2).<br />

Material examinado. 1 macho, Puente de la Barra, noviembre 1977 (IND:1814); 1<br />

hembra, La Boquilla, marzo 1979 (MM:4647); 1 hembra, Cartagena (Manzanillo),<br />

abril 1979 (MM:4633).<br />

229


Plancha 43<br />

Sterna hirundo hirundo<br />

230


Distribución geográfica conocida. Se reproduce en las costas norteamericanas<br />

sobre el Atlántico, Las Antillas Holandesas, islas de los Roques y las <strong>Aves</strong>; en<br />

invierno, transeúnte en las Antillas y residente invernal en Centro y Suramérica,<br />

hasta Perú en el Pacífico y Argentina en el Atlántico.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. En todo el litoral continental como residente de invierno<br />

(septiembre-mayo); grupos erráticos visibles a lo largo de todo el año.<br />

Comentarios. Muy abundante en toda la costa, tanto en medios lacustres (v. gr.<br />

Laguna de Guájaro) como estuarinos y litorales.<br />

Su diferenciación en el campo con especies similares como S. dougallii y S.<br />

paradisaea, requiere un buen conocimiento de las tres especies.<br />

Sterna paradisaea Pontoppidan, 1763<br />

Sterna paradisaea Pontoppidan, 1763, Danske Atlas, 1 : 622 (loc. typ.: Cristiansöe, Dinamarca),<br />

in Hellmayr & Conover, 1948:306.<br />

Descripción. Longitud total 360-410 mm. Su diseño de coloración (pileum negro,<br />

gris en el dorso, garganta, pecho y abdomen blancos) es virtualmente el mismo<br />

de las especies precedentes). Iris café, pico, tarsos y dedos rojo coral.<br />

Datos morfométricos. No se tienen datos de ejemplares colectados en el área.<br />

22 machos: culmen 29.5-42 (33.2); ala 257-290 (272.5); tarso 13.5-16 (14.9);<br />

cola 148-202.5 (176.8).<br />

16 hembras: culmen 28-35 (31.1); ala 238-277 (263.1); tarso 13.5-15.5 (14.4);<br />

cola 135-193 (165.5).<br />

231


Distribución geográfica conocida. Se reproduce en sectores adyacentes al<br />

Círculo Polar Ártico, emigrando hacia latitudes Antárticas en el invierno boreal.<br />

Transeúnte en Centroamérica, norte de Suramérica y Antillas.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Dos registros visuales para el litoral: La Boquilla (octubre<br />

1977), Pasacaballos (marzo 1978).<br />

Comentarios. Los largos vuelos migratorios de esta golondrina de mar, han sido<br />

señalados repetidamente por distintos autores. La permanencia de esta aves en<br />

las costas americanas próxima a los trópicos y/o al ecuador geográfico, es<br />

completamente ocasional. Al parecer, es este el primer registro para la especie<br />

en el <strong>Caribe</strong> de Colombia.<br />

Sterna anaethetus recognita (Mathews, 1912)<br />

Pl. 44<br />

Melanosterna aethetus recognita Mathews, 1912, Bds. Australia, 2 (141):403 (loc. typ. : Islas<br />

Bahamas), in Ginés & Yépez, 1956:75.<br />

Descripción. Longitud total 375-400 mm. Apariencia dorsal bastante oscura en<br />

contraste con el blanco e las partes inferiores. Coronilla y cresta negras; frente y<br />

línea superciliar blancas. Nuca de color grisáceo, algunas veces casi blanco;<br />

espalda, alas por encima, rabadilla y cola negruzcos; las plumas de la espalda y<br />

escapulares, bordeadas de antecino en juveniles. Alas más oscuras que el resto<br />

<strong>del</strong> dorso, las primarias con el vexilo interno blanco; borde patagial igualmente<br />

blanco, muy contrastante. Iris café, pico, tarso y dedos negros.<br />

Datos morfométricos. Además de las dimensiones <strong>del</strong> ejemplar examinado, se<br />

anotan las medidas señaladas por Blake (1977:643).<br />

1 macho: culmen 34; ala 250; tarso 20; cola 134.<br />

232


Plancha 44<br />

Sterna anaethetus recognita<br />

233


7 machos: culmen 39-41 (39.9); ala 251-263 (257); tarso 19-21 (20.2); cola<br />

147.5-164 (155.1).<br />

5 hembras: culmen 38-40.5; ala 255-263 (258.8); tarso 19.5-20.5 ((20); cola<br />

150.5-174 (162.9).<br />

Material examinado. 1 macho , Cartagena, octubre 1978 (MM: 4652).<br />

Distribución geográfica conocida. Colonias de anidación en las islas Bahama,<br />

Jamaica, Cuba, Puerto Rico, Dominica, Guadalupe, Granadianas, Aruba, Belize,<br />

Tobago, archipiélago de Los Roques y Las <strong>Aves</strong> y los cayos cercanos a las<br />

Antillas Holandesas. Distribuída en general en el <strong>Caribe</strong>, principalmente al este.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Además <strong>del</strong> registro de Cartagena, se ha observado la<br />

especie en Puerto Galeón, La Boquilla y el archipiélago <strong>del</strong> Rosario. Puede<br />

interpretarse la presencia de esta ave en el área como ocasional.<br />

Comentarios. La subespecie S. a. nelsoni se ha mencionado repetidamente en<br />

listados de la avifauna marina <strong>del</strong> Pacífico colombiano. S. a. recognita por el<br />

contrario, no se había anotado previamente a este trabajo para el territorio<br />

nacional.<br />

El especímen capturado en Cartagena, se ha anotado bajo el nombre<br />

subespecífico S. a. recognita, por razones puramente geográficas; sus<br />

dimensiones sin embargo, son inferiores a las anotadas en la bibliografía para<br />

ambas subespecies; además, la coloración de los lados <strong>del</strong> pecho, es<br />

ligeramente grisácea (según Blake, 1977:643, la coloración grisácea de las<br />

partes inferiores, corresponde a la subespecie S. a. nelsoni). Por las anteriores<br />

razones, podría pensarse en una forma subespecífica no descrita, pero la<br />

carencia de material de comparación, hace dudosa su descripción.<br />

234


Sterna fuscata fuscata Linnaeus, 1766<br />

Pl. 45<br />

[Sterna] fuscata Linnaeus, 1766:228 (loc. typ. : Hispaniola).<br />

Sterna fuscata fuscata: Bond & De Schauensee, 1944:15 (Islas de San Andrés y Serrana). Bond,<br />

1950:53 (San Andrés).<br />

Sterna fuscata: Barriga et al., 1969:7 (San Andrés).<br />

Descripción. Longitud total 340-430 mm. Línea ocular (desde la comisura <strong>del</strong><br />

pico), parte alta de la cabeza, auriculares, nuca y dorso (completo) negro o café<br />

negruzco. Frente, garganta, lados de la cara y regiones inferiores, blancas.<br />

Rectrices externas con el vexilo externo blanco. Juveniles más parduscos<br />

dorsalmente, con mucho salpicado blanco o anteado en la espalda, rabadilla y<br />

cola. Partes inferiores ahumadas, el vientre blanquecino. Iris azul oscuro, pico,<br />

tarso y dedos negros.<br />

Datos morfométricos.<br />

1 macho: culmen 44.3; ala 260; tarso 23.2; cola 155.<br />

2 hembras: culmen 41.6-43 (42.3); ala 282-283 (282.5); tarso 20.5-21.2 (20.9);<br />

cola 143-160 (151.5).<br />

Material examinado. 1 hembra, Serrana, mayo 1975 (IND:1027); 1 macho, 1<br />

hembra, Roncador, mayo 1975 (IND:1031, IND:1028).<br />

Distribución geográfica conocida. La especie es circumtropical. La subespecie S.<br />

f. fuscata anida en islas <strong>del</strong> sur <strong>del</strong> Atlántico, cayos cercanos a Trinidad y<br />

Tobago, islas costeras de Venezuela, Honduras y Belize, Bahamas, Antillas y<br />

costas de los Estados Unidos sobre el golfo de México. Ocasional en las costas<br />

continentales de Centroamérica y norte de Suramérica.<br />

235


Plancha 45<br />

Sterna fuscata fuscata<br />

236


<strong>Caribe</strong> colombiano. Hasta la fecha, sólo se le ha encontrado en el archipiélago<br />

de San Andrés y Providencia, anidando en los cayos de Roncador, Serrana y<br />

Serranilla (Hernández, 1979, com. pers.).<br />

Comentarios. Esta golondrina de mar se caracteriza por sus hábitos pelágicos y<br />

por sus grandes concentraciones de anidacioón en pequeños islotes. La colonia<br />

de los cayos de Serrana y Roncador está al parecer bien establecida, anidando<br />

el mayor número de parejas a mediados <strong>del</strong> año (Hernández, 1979: com. pers.).<br />

Al parecer, esta golondrina es la única de las especies de Laridae presente en el<br />

área como anidante.<br />

Sterna nigra surinamensis Gmelin, 1789<br />

Pl. 46<br />

[Sterna] surinamensis Gmelin, 1789:604 (loc. typ. : Surinam).<br />

Hydrochelidon nigra surinamensis: Todd & Carriker, 1922:180 (Trojas de Cataca, Tierra Nueva,<br />

Ciénaga Grande).<br />

Chlidonias nigra surinamensis: Dugand, 1939:56 (Región Magdaleno-<strong>Caribe</strong>). Dugand, 1947 a:<br />

392 (Trojas de Cataca, Tierra Nueva, Ciénaga Grande). De Schauensee, 1949 :450-451<br />

(Trojas de Cataca, Tierra Nueva, Ciénaga Grande). Olivares, 1959:399 (costa Atlántica).<br />

Toro et al., 1975:8 (Isla de Salamanca). Franky & Rodríguez, 1977:209 (isla de Salamanca).<br />

Chlidonias niger surinamensis: De Schauensee, 1964:92 (costa Atlántica).<br />

Sterna nigra surinamensis: Blake, 1977:645 (caracteres, distribución; ambos litorales de<br />

Colombia).<br />

Descripción. Longitud total 230-250 mm. Dos fases de coloración principales,<br />

con las gradaciones intermedias. Fase oscura (adultos en plumaje nupcial):<br />

Color general <strong>del</strong> plumaje apizarrado, cabeza y regiones inferiores negras, dorso<br />

gris pizarra. Fase clara (juveniles y adultos en plumaje invernal) : Coronilla,<br />

cresta y auriculares negros; nuca y dorso negruzcos; con algo de gris y blanco<br />

237


Plancha 46<br />

Sterna nigra surinamensis<br />

238


disperso. Partes inferiores, frente y lados de la cabeza, blancos. Iris café, pico<br />

negro con las comisuras rojizas, tarso y dedos negros.<br />

Datos morfométricos. Sin excepción, el material examinado carecía de anotación<br />

de sexo.<br />

4? : culmen 24.8-26.5 (25.6); ala (3) 185-198 (192.7); tarso 14.7-17 (15.6);<br />

cola73.6-80 (75.7).<br />

Material examinado. 2?, Onaca (Isla de Salamanca), junio 1968 (IND:0113,<br />

IND:0114); 1?, Los Cocos, junio 1968 (IND: 0112); 1?, Cartagena, octubre 1978<br />

(MM:0856).<br />

Distribución geográfica conocida. Anida en Norteamérica, en Canadá y los<br />

Estados Unidos, emigrando en invierno por ambas costas de América;<br />

transeúnte en Centroamérica y las Antillas; residente de invierno en las costas<br />

de Panamá, Colombia, Venezuela, Guyana y Surinam.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Presente en todo el litoral durante la temporada de<br />

invierno,de la especies neárticas, entre los meses de septiembre y mayo.<br />

Archipiélagos de San Bernardo y el Rosario.<br />

Comentarios. Durante los meses de junio, julio y agosto, ocasionalmente se<br />

encuentran algunos grupos de juveniles de esta especie, prinicipalmente en el<br />

<strong>del</strong>ta <strong>del</strong> Magdalena y las distintas Bocas <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong> Dique. Al parecer,<br />

grupos de juveniles <strong>del</strong> primer año permanecen hasta la siguiente temporada<br />

migratoria en el litoral, antes de emprender el regreso a las colonias de cría.<br />

Durante los mese de octubre y noviembre, es la especie de Sterna predominante<br />

en las localidades de La Barra, La Boquilla, Pasacaballos y las islas <strong>del</strong> Rosario.<br />

239


Por lo general, se observan raramente adultos en plumaje de cría y sólo en<br />

fechas muy avanzadas de abril/ o mayo; unos pocos grupos en esta fase de<br />

coloración han sido obsevados en la ciénaga de La Virgen (La Boquilla) y cerca<br />

de los Cocos. Sin excepción, todos los ejemplares revisados estaban en fase<br />

clara.<br />

Sterna albifrons antillarum (Lesson, 1847)<br />

Pl. 47<br />

Sternula antillarum Lesson, 1847, Compl. Oeuv. Buffon, 20 : 256 (loc. Typ. : Isla Guadalupe,<br />

Antillas Francesas), in Dugand, 1947 a:394.<br />

Sterna albifrons antillarum : Dugand, 1941:58 (Bocas de Ceniza). Dugand, 1947a:394 (Bocas de<br />

Ceniza, Barranquilla). Dugand, 1947b:586 (Barranquilla, Bocas de Ceniza). De Schauensee,<br />

1949:452 (Bocas de Ceniza). De Schauensee, 1964:93 (Costa <strong>Caribe</strong>). Toro et al., 1975:8<br />

(Isla de Salamanca). Blake, 1977:647 (caracteres, distribución; costa <strong>Caribe</strong> de Colombia).<br />

Franky & Rodríguez, 1977:209 (Isla de Salamanca).<br />

Descripción. Longitud total 210-230 mm. El tamaño es la principal característica<br />

distintiva de la especie. Coloración <strong>del</strong> plumaje muy clara; mancha preocular,<br />

línea ocular, coronilla posterior y cresta, negros; en juveniles y plumaje de<br />

invierno con mucho salpicado de color plata sobre el negro de la cresta. Dorso y<br />

alas por encima, gris perla. Resto <strong>del</strong> plumaje, blanco inmaculado. Vexilos<br />

externos de las primarias exteriores, negros.<br />

Iris café, tarso y dedos amarillos o anaranjados, pico negro en juveniles,<br />

negruzco en adultos durante la temporada de invierno y amarillo pálido con la<br />

punta negra en verano.<br />

Datos morfométricos.<br />

1 macho: culmen 33.8; ala 176; tarso 14.6; cola 72.<br />

2 hembras: culmen (1) 30.6; ala 168-175 (171.5); tarso 14.8-15 (14.9); cola 65-<br />

76.6 (70.8).<br />

240


Plancha 47<br />

Sterna albifrons antillarum<br />

241


Se examinaron además dos ejemplares sin anotación de sexo, cuyas<br />

dimensiones son como sigue:<br />

2? : culmen (1) 32.3; ala 157-160; tarso 13.7-14.7; cola 60-70.4.<br />

Material examinado. 1 hembra, Ciénaga El Torno (Isla de Salamanca); junio<br />

1969 (IND:0423); 1?, Onaca (Isla de Salamanca), octubre 1969 (IND:0777); 1<br />

macho, 1 hembra, 1?, Onaca, septiembre 1970 (IND:0318, IND:0317; IND:<br />

0423).<br />

Distribución geográfica conocida. Se reproduce sobre las costas de Estados<br />

Unidos en el Golfo de México, en las islas Bermudas, islas costeras de Bélize,<br />

Honduras y Venezuela. Fuera de la temporada de cría, se distribuye por todo el<br />

<strong>Caribe</strong>.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Litoral continental entre el golfo de Morrosquillo y la isla de<br />

Salamanca. Residente de invierno (septiembre-mayo) y ocasional a lo largo de<br />

todo el año.<br />

Comentarios. Por lo general se encuentra a esta golondrina de mar en medios<br />

estuarinos o incluso fluviales y lacustres (Ciénaga Grande de Lorica, ciénagas<br />

de Guajaro y El Hobo) y con menos frecuencia en las orillas de charcas de<br />

marea alta.<br />

Se desconoce el origen de las bandadas errantes que de encuentran en el litoral<br />

fuera de la temporada de migración invernal; es probable que dichas aves<br />

arriben a localidades colombianas procedentes de las colonias de anidación de<br />

Venezuela y/o las Antillas Holandesas, puesto que con frecuencia se registran<br />

adultos (reconocibles fácilmente por el color <strong>del</strong> pico); de provenir <strong>del</strong> norte <strong>del</strong><br />

<strong>Caribe</strong>, serían indudablemente juveniles <strong>del</strong> primer año (residentes temporales).<br />

242


Sterna simplex Gmelin, 1789<br />

pl. 48<br />

[Sterna] simplex Gmelin, 1789:606 (loc. typ. : Cayena).<br />

Phaetusa magnirostris: Robinson, 1895:150 (Río Magdalena, Barranquilla).<br />

Phaëtusa chloropoda: Chapman, 1917:222 (Bajo Magdalena, La Playa)<br />

Phaetusa chloripoda: Ridgway, 1919:541 (Puerto Caimán y Trojas de Cataca). Todd &<br />

Carriker, 1922:180 (Puerto Caimán y Trojas de Cataca, Ciénaga Grande).<br />

Phaetusa simplex simplex: Murphy, 1936:1091 (“Colombia”). Dugand, 1939:56 (caños de<br />

Barranquilla). Dugand, 1947 a:392-393 (Guájaro, Puerto Colombia). De Schauensee,<br />

1949:451 (Trojas de Cataca, Puerto Caimán, Barranquilla, La Playa, Puerto Colombia,<br />

Guájaro). De Schauensee 1964:92 (grandes ríos y estuarios <strong>del</strong> drenaje <strong>Caribe</strong>). Toro et<br />

al., 1975:8 (isla de Salamanca). Franky & Rodríguez, 1977:209 (Isla de Salamanca).<br />

Descripción. Región loreal, lados de la cabeza, cuello, garganta, nuca y regiones<br />

inferiores, blanco inmaculado. Frente y coronilla (incluída la cresta, que está bien<br />

desarrollada), negras. Espalda y alas, a excepción de las rémiges primarias y las<br />

coberteras de las primarias, café ahumado. Alas con una franja blanca de<br />

contrastes en las coberteras de las primarias; rémige primarias negras.<br />

Iris café, pico amarillo pálido, tarsos y dedos oliváceos.<br />

Datos morfométricos. Las dimensiones de los machos se han tomado de Blake<br />

(1977:648).<br />

8 machos: culmen 62-68.5 (65.3); ala 273-312 (299); tarso 23.5-26 (24.4) cola<br />

97-112 (102.1).<br />

3 hembras: culmen 46.2-63.3 (57.3); ala 260-310 (285.3); tarso 22.8-24.7 (23.6);<br />

cola 106.2-125 (112.6).<br />

243


Plancha 48<br />

Sterna simplex<br />

244


Material examinado. No se revisó ningún ejemplar colectado en el área de<br />

estudio.<br />

2 hembras, Río Tomo (Vichada), diciembre 1970 (IND: 2018; IND:0462), 1<br />

hembra, Isla Ronda (río Amazonas), septiembre 1970 (IND:0361).<br />

Distribución geográfica conocida. Residentes permanentes <strong>del</strong> continente<br />

suramericano; ocasional en Panamá, accidental en Cuba, Uruguay y Paraguay.<br />

<strong>Caribe</strong> colombiano. Ciénaga de Pelao (isla Barú), Pasacaballos, desembocadura<br />

<strong>del</strong> río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta, La Boquilla. Residente<br />

permanente en el país; se desconoce su status en la costa norte.<br />

Comentarios. Se ha anotado esta golondrina en el presente trabajo, pese a sus<br />

hábitos son evidentemente dulceacuícolas, siendo asi que se le registra con<br />

frecuencia en el interior <strong>del</strong> país (véase De Schauensee, 1949:451; Olivares,<br />

1969:125, 1974:46).<br />

Durante el mes de mayo de 1979, se observaron grandes bandadas de la<br />

especie en la Ciénaga de la Virgen (La Boquilla); en noviembre, es bastante<br />

frecuente en los caños de Cartagena<br />

245


6. ESBOZO GENERAL DE LA AVIFAUNA MARINA DEL CARIBE<br />

COLOMBIANO<br />

6.1. Composición y distribución temporal. De acuerdo con el resumen<br />

cronológico presentado en la tabla 5, puede dividirse a la avifauna marina <strong>del</strong><br />

<strong>Caribe</strong> colombiano es seis categorías de residencia (excluyendo a las especies<br />

<strong>del</strong> género Limnodromus, cuyo status en el área es prácticamente incierto).<br />

Dichas categorías, son:<br />

6.1.1. Anidantes: aves que o bien permanecen en el <strong>Caribe</strong> de Colombia<br />

durante todo el año, o bien realizan migraciones cortas, pero en<br />

cualquier caso anidan bien sea en el litoral continental, o en los<br />

archipiélagos. Para algunas especies no se ha confirmado un registro<br />

de anidación, pero por su distribución local y las edades registradas,<br />

se suponen anidantes.<br />

6.1.2. Residentes no anidantes: se incluye a las especies migratorias de ciclo<br />

irregular (v. gr. Actitis macularia), que ocasional o frecuentemente<br />

“dejan grupos” erráticos residiendo en el área hasta la temporada<br />

migratoria siguiente; es frecuente además, que bandadas de juveniles<br />

<strong>del</strong> primer año de edad, permanezcan en el litoral hasta el regreso de<br />

la migración siguiente:<br />

6.1.3. Residentes de invierno: migratorias de Norteamérica que permanecen<br />

en el <strong>Caribe</strong> colombiano durante los meses <strong>del</strong> invierno astronómico<br />

(unos meses de más o menos).<br />

6.1.4. Transeúntes: Se incluye bajo esta denominación a especies<br />

migratorias que visitan de paso localidades <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong> <strong>del</strong> país,<br />

246


TABLA 5: Distribución cronológica para las especies registradas en el área por el autor en 1977, 1978 y 1979<br />

ESPECIE/SUBESPECIE ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.<br />

P. griseus<br />

P. lherminieri<br />

P. lepturus catesbyi<br />

P. o. occidentalis / carolinensis<br />

S. s. sula<br />

S. d. dactylatra<br />

S. l. leucogaster<br />

P. o. olivaceus<br />

F. magnificens<br />

P. ruber<br />

H. p. palliatus<br />

P. dominica<br />

P. squatarola<br />

Ch. collaris<br />

Ch. semipalmatus<br />

Ch. w. wilsonius<br />

Ch. w. cinnamominus<br />

Ch. a. nivosus<br />

L. haemastica<br />

L. fedoa<br />

N. phaeopus hudsonicus<br />

B. longicauda<br />

T. melanoleuca<br />

T. flavipes<br />

T. s. solitaria<br />

C. s. semipalmatus<br />

247


TABLA 5 (Continuación): Distribución cronológica para las especies registradas en el área por el autor en 1977, 1978 y 1979<br />

ESPECIE/SUBESPECIE ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.<br />

C. s. inornatus<br />

A. macularia<br />

A. interpres morinella<br />

Limnodromus griseus subsp.<br />

Limnodromus scolopaceus<br />

C. canutus rufus<br />

C. alba<br />

C. pusilla<br />

C. mauri<br />

C. minutilla<br />

C. fuscicollis<br />

C. bairdii<br />

C. melanotos<br />

M. himantopus<br />

T. subruficollis<br />

C. skua<br />

S. pomarinus<br />

S. parasiticus<br />

L. atricilla<br />

L. argentatus smithsonianus<br />

R. n. niger<br />

R. n. cinerascens<br />

A. s. stolidus<br />

S. n. aranea<br />

S. caspia<br />

S. m. maxima<br />

S. s. acuflavida<br />

248


TABLA 5 (continuación): Distribución cronológica para las especies registradas en el área por el autor en 1977, 1978 y 1979<br />

ESPECIE/SUBESPECIE ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.<br />

S. s. eurygnatha<br />

S. d. dougallii<br />

S. h. hirundo<br />

S. paradisaea<br />

S. a. recognita<br />

S. f. fuscata<br />

S. nigra surinamensis<br />

S. albifrons antillarum<br />

S. simplex<br />

249


durante su migración anual. Es preciso anotar, que numerosas<br />

especies se presentan en el área tanto como residentes de invierno<br />

como transeúntes, razón por la cual resulta difícil precisar la<br />

proporción de transeúntes dentro <strong>del</strong> total de especies aquí<br />

reseñadas.<br />

6.1.5. Ocasionales: aves que se presentan en el área esporádicamente. Se<br />

incluyen dentro de esta categoría a unas cuantas especies de<br />

costumbres erráticas.<br />

6.1.6. Accidentales: aves que se han registrado en ocasiones muy<br />

espaciadas en el tiempo, o bien que sólo se han anotado en una sola<br />

oportunidad.<br />

La composición porcentual de la avifauna tratada dentro de este trabajo, en las<br />

categorías arriba descritas (exceptuando por la razones anotadas la categoría de<br />

Transeúntes), es como sigue:<br />

ANIDANTES...................................... 23.8%<br />

RESIDENTES NO ANIDANTES........ 17.7%<br />

RESIDENTES DE INVIERNO............ 30.2%<br />

OCASIONALES.................................. 11.1%<br />

ACCIDENTALES................................ 19.04%<br />

Una gran mayoría de las especies consideradas en este trabajo se reproduce en<br />

Norteamérica y la región Paleártica (aproximadamente el 80%); por lo tanto,<br />

puede decirse que la avifauna marina <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong> colombiano, es típicamente<br />

holártica en su origen.<br />

250


En cuanto a la proporción existente entre el total de la avifauna colombiana y el<br />

presente listado, este último representa el 5% <strong>del</strong> primero, al tiempo que significa<br />

el % de la avifauna marina de la región Neotropical.<br />

6.2. Migraciones. En razón <strong>del</strong> mencionado origen Holártico de la avifauna aquí<br />

tratada, es evidente el carácter migratorio de la gran mayoría de las especies.<br />

De esta forma, se establecen dos categorías artificiales principales con base en<br />

el comportamiento migratorio de las especies que la conforman (estas dos<br />

categorías coinciden respectivamente con las categorías de residencia 5.1.2 y<br />

5.1.3 antes descritas). Estos dos grupos, son:<br />

6.2.1. Migratorias irregulares: aves que se reproducen fura <strong>del</strong> área<br />

considerada, pero que pueden permanecer en ella fuera <strong>del</strong> ciclo<br />

migratorio normal.<br />

6.2.2. Migratorias periódicas: aves cuyo ciclo migratorio es anual, es decir,<br />

que Anidando fuera <strong>del</strong> área tratada, llegan a ella cada año para<br />

permanecer más o menos durante los meses <strong>del</strong> invierno astronómico,<br />

regresando a su país de origen para la primavera inmediatamente<br />

siguiente.<br />

Por lo demás, las especies anotadas como ocasionales o accidentales, pueden<br />

representar bien sea individuos errantes provenientes de un frente migratorio<br />

normal (aves extraviadas) o grupos estrictamente vagantes (caso típico en<br />

Stercorariinae).<br />

De otro lado, es importante resaltar que algunas de las aves que visitan el<br />

<strong>Caribe</strong> de Colombia en sus vuelos migratorios, pueden provenir <strong>del</strong> sur <strong>del</strong><br />

continente, de colonias de anidación de las Antillas, o bien, de los países<br />

limítrofes con Colombia en el litoral <strong>Caribe</strong>.<br />

251


Puede señalarse la posibilidad de periódicos desplazamientos locales,<br />

determinados por condiciones climatológicas o disponibilidad <strong>del</strong> recurso<br />

alimenticio. Este caso explicaría el cambio irregular a nivel regional, en la<br />

distribución de especies residentes anidantes. La carencia de información sobre<br />

periodicidad de los movimientos migratorios, patrón de los mismos, causalidad<br />

<strong>del</strong> desplazamiento y magnitud poblacional <strong>del</strong> mismo, determina la imprecisión<br />

de las presentes notas.<br />

En cuanto a las posibles rutas de llegada de los grupos migratorios holárticos al<br />

área, tradicionalmente se han aceptado dos vías regulares: la vía continental<br />

centroamericana o ruta <strong>del</strong> Golfo de México y la ruta Antillana, a través de las<br />

islas Bahamas, Antillas Mayores y Antillas Menores, partiendo de Nueva<br />

Inglaterra y la península de Florida, en los Estados Unidos (Olivares, 1959:380-<br />

381). Trabajos más recientes (Williams & Williams, 1978), han demostrado<br />

mediante seguimientos con radar, una ruta adicional en la cual las aves,<br />

partiendo de las costas de Halifax (Nueva Inglaterra), con rumbo hacia el mar de<br />

los Sargazos, toman vientos de cola de dirección noroeste además de los alisios<br />

<strong>del</strong> nordeste, volando sin interrupción hasta isla Antigua (Antillas Menores). Esta<br />

ruta entraría por lo tanto al continente suramericano a la altura de Venezuela o<br />

las Guyanas, siendo factible la repartición de las bandadas en migración, tanto<br />

hacia el sur, como hacia el oeste.<br />

Aparentemente, esta ruta de isla Antigua pudiese ser una de las principales vías<br />

de llegada de las aves marinas registradas, al área, puesto que durante el<br />

tiempo de observación de la presente investigación, fue notable la progresión<br />

nordeste-suroeste en la llegada de los grupos <strong>del</strong> norte. De otro lado, el ejemplar<br />

anillado de Sterna m. maxima aquí registrado, indica una procedencia mucho<br />

más al norte de la península de la Florida, lo que podría significar la ruta de<br />

Halifax para el grupo al cual pertenecía el especímen en cuestión.<br />

252


6.3. Distribución local. Pese a no haberse obtenido información cuantitativa en<br />

lo tocante tanto a composición por especie en cada una de las localidades<br />

visitadas como a densidad poblacional, es factible señalar algunas regiones<br />

notables por su abundancia en aves marinas. Sin excepción, aquellas<br />

localidades caracterizadas por la presencia de ciénagas, pantanos, lagunas y<br />

caños, son bastante ricas en especies de hábitos tanto marinos como palustres,<br />

en tanto que las costas predominantemente arenosas o de acantilado y en todo<br />

caso carentes de medios anegadizos, son característicamente más pobres en<br />

su ornitofauna marina.<br />

De tal forma, son notables tanto por su abundancia de especies como por la<br />

densidad poblacional, las localidades aledañas a la ciénaga Grande de Santa<br />

Marta (La isla de Salamanca es conocida como uno de los mayores refugios de<br />

aves acuáticas en el norte de Suramérica), los pantanos de Galerazamba,<br />

Lomarena, Arroyo de Piedra, Punta Canoas y La Boquilla, La ciénaga de La<br />

Virgen, la desembocadura <strong>del</strong> canal <strong>del</strong> Dique, la Ciénaga de Coveñas y<br />

finalmente, el vasto sistema estuarino <strong>del</strong> Golfo de Urabá.<br />

El régimen de lluvias tiene una incidencia característica en la distribución de las<br />

aves aquí tratadas, ya que determina la mayor o menor extensión de los<br />

pantanos y charcas pluviales, además de ser un factor condicionante de la<br />

distribución de las comunidades vegetales litorales y por tanto, de la oferta<br />

potencial de alimento de los diferentes hábitats.<br />

6.4. Distribución habitacional y consideraciones ecológicas. Como se anotó<br />

previamente en la reseña metodológica de este trabajo, durante las<br />

observaciones en el campo, se dividió a las anotaciones de acuerdo con cinco<br />

hábitats, obedeciendo tal división a la distribución ecológica aparente de las<br />

especies tratadas. De tal manera y como se ilustra en la tabla 6 y el histograma<br />

de barras acompañante de dicha tabla, se nota una marcada tendencia de los<br />

hábitats acuáticos a presentar mayor número de especies que los dos hábitats<br />

253


terrestres emergidos. Este fenómeno es fácilmente entendible en razón de la<br />

mayor concentración <strong>del</strong> recurso alimenticio enlos mencionados hábitats<br />

acuáticos.<br />

TABLA 6: Distribución habitacional de las aves registradas (véase metodología).<br />

ESPECIE/SUBESPECIE M PL LS BM LM<br />

P. griseus X<br />

P. lherminieri X<br />

P. lepturus catesbyi X<br />

P. o. occidentalis / carolinensis X X<br />

S. s. sula X<br />

S. d. dactylatra X<br />

S. l. leucogaster X<br />

P. o. olivaceus X X<br />

F. magnificens X X<br />

P. ruber X X X<br />

H. p. palliatus X<br />

P. dominica X X X<br />

P. squatarola X X X X<br />

Ch. collaris X X X<br />

Ch. semipalmatus X X<br />

Ch. w. wilsonius / cinnamominus X X X<br />

Ch. a. nivosus X<br />

L. haemastica X X<br />

L. fedoa X X X<br />

N. phaeopus hudsonicus X<br />

B. longicauda X X<br />

T. melanoleuca X X X<br />

T. flavipes X X X<br />

T. s. solitaria X X X<br />

C. s. semipalmatus / inornatus X X X X<br />

A. macularia X X X X<br />

A. interpres morinella X X<br />

Limnodromus spp. X X<br />

C. canutus rufus X X X<br />

C. alba X<br />

254


TABLA 6 (continuación): Distribución habitacional de las aves registradas (véase<br />

metodología).<br />

ESPECIE/SUBESPECIE M PL LS BM LM<br />

C. pusilla X X<br />

C. mauri X X<br />

C. minutilla X X<br />

C. fuscicollis X<br />

C. bairdii X X X<br />

C. melanotos X<br />

M. himantopus X X<br />

T. subruficollis X X<br />

C. skua X<br />

S. pomarinus X X<br />

S. parasiticus X<br />

L. atricilla X X X X<br />

L. argentatus smithsonianus X X<br />

R. n. niger / cinerascens X X<br />

A. s. stolidus X<br />

S. n. aranea X<br />

S. caspia X X X<br />

S. m. maxima X X X<br />

S. s. acuflavida / eurygnatha X X X<br />

S. d. dougallii X<br />

S. h. hirundo X X X<br />

S. paradisaea X X<br />

S. a. recognita X<br />

S. f. fuscata X<br />

S. nigra surinamensis X X X<br />

S. albifrons antillarum X X X<br />

S. simplex X X<br />

255


% SP<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

M PL LS BM LM<br />

% ESPECIES / HABITAT<br />

CUADRO 2: Composición porcentual de la avifauna<br />

marina en los hábitats observados (véase Tabla 6)<br />

De otro lado, confirmando la idea anotada en la descripción de comunidades<br />

vegetales litorales respecto a las mayores posibilidades tanto nutricionales como<br />

habitacionales que proporciona el medio de manglar a las aves marinas en<br />

comparación con los demás hábitats considerados, el porcentaje de especies<br />

encontradas en las ciénagas de manglar, es considerablemente elevado.<br />

Ahora bien, si se comparan entre sí los diferentes hábitats en su composicón<br />

avifaunística mediante coeficiente de afinidad (véase tabla 7), puede advertirse<br />

que cada medio está bien caracterizado en su avifauna, si se exceptúan los<br />

medios acuáticos anegadizos considerados, esto es, las charcas hipersalinas y<br />

las ciénagas de manglar, dado que presentan una marcada afinidad. Este hecho<br />

puede explicarse tanto por la similitud de recursos alimenticios disponibles en<br />

ambos hábitats, como por la elevada densidad de población de las comunidades<br />

presa en ellos.<br />

256


Sería particularmente interesante hacer un análisis de las preferencias<br />

alimenticias y las variaciones estacionales de la dieta de cada una de las<br />

especies tratadas. En la presente información, la obtenida al respecto, es<br />

completamente fragmentaria y en absoluro permite una interpretación<br />

concluyente. No obstante y a menera de información general, puede hacerse<br />

una división arbitraria de las aves estudiadas, en cuanto a los recursos tróficos<br />

aparentemente utiizados por ella, así:<br />

6.4.1. Ictiófagas. Una gran mayoría de las especies tratadas, aprovecha este<br />

recurso alimenticio. Ejemplo de este grupo, son las aves de las familias<br />

Phaethontidae, Pelecanidae, Sulidae, Phalacrocoracidae, Fregatidae,<br />

y Laridae.<br />

6.4.2. Carcinófagas. Al parecer no hay una marcada distinción entre la avifauna<br />

carcinófaga y aquella que preda sobre moluscos. Se cuentan en este<br />

grupo, prácticamente todas las especies de las familias Charadriidae y<br />

Scolopacidae aquí tratadas.<br />

6.4.3. Malácofagas. Véase el numeral anterior. Es preciso anotar que la especie<br />

Haematopus p. palliatus, es un ave que muestra una marcada preferencia<br />

por la dieta malacófaga.<br />

Alguna aves, pueden además predar sobre algunos invertebrados terrestres<br />

(véase Sterna nilotica aranea), Anélidos poliquetos (véase Arenaria interpres<br />

morinella) o en algunos casos (no registrados en el área pero frecuentes en<br />

otras regiones), sobre vertebrados terrestres, incluídas otras aves y sus nidos (v.<br />

gr. Fregata y especies de Stercorariinae).<br />

257


7. ANEXOS<br />

7.1. Lista de localidades. En orden alfabético, se presenta a continuación la lista<br />

de localidades anotadas para el área. Para algunas de las mismas se anotan las<br />

coordenadas geográficas. Aquellas localidades señaladas con el signo (+),<br />

fueron visitadas por el autor en desarrollo de la investigación.<br />

ACANDÍ: Municipio <strong>del</strong> departamaneto <strong>del</strong> Chocó, situado en el extremo<br />

noroeste <strong>del</strong> golfo de Urabá.<br />

AEROPUERTO SIMÓN BOLÍVAR: Terminal aéreo de la ciudad de Santa Marta<br />

(+).<br />

AHORCAZORRA: Caño que desemboca a la Bahía de Cartagena cerca de la<br />

boca <strong>del</strong> canal <strong>del</strong> Dique; 10° 18’ N, 75° 31’ W (+).<br />

ARRECIFE: Ensenada <strong>del</strong> Parque Nacional Natural Tayrona (Magdalena) (+).<br />

ARROYO DE PIEDRA: Población y municio <strong>del</strong> Departamento de Bolívar;<br />

10°36’30” N, 75° 27’ W (+).<br />

BAHÍA-CONCHA: Ensenada <strong>del</strong> P. N. N. Tayrona (Magdalena) (+).<br />

BAHÍA-HONDA: Ensenada <strong>del</strong> litoral <strong>del</strong> departamento de la Guajira.<br />

BARBACOAS: Bahía situada en el departamento de Bolívar; entre Punta<br />

Barbacoas y Punta Barú (+).<br />

BARRANQUILLA: Ciudad capital <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Atlántico (+).<br />

258


BARÚ: Isla <strong>del</strong> departamento de Bolívar, separada <strong>del</strong> continente por el Canal<br />

<strong>del</strong> Dique; población y municipio <strong>del</strong> Departamento de Bolívar; Punta Suroeste<br />

de la isla de Barú; ciénaga localizada en las inmediaciones <strong>del</strong> pueblo de Barú<br />

(+).<br />

BEACON-CAY: Cayo <strong>del</strong> Archipiélago de San Andrés y Providencia, próximo a<br />

esta última isla.<br />

BOCACHICA: Estrecho que separa la Bahía de Cartagena de mar abierto en su<br />

extremo suroeste, limitado por el extremo nordeste de Isla Barú y la punta<br />

suroeste de la isla de Tierrabomba; población y municipio <strong>del</strong> departamento de<br />

Bolívar; 10° 19’ 30”N, 75° 34’ 45”W (+).<br />

BOCAS DE CENIZA: Desembocadura <strong>del</strong> río Magdalena.<br />

BONDA: Población <strong>del</strong> Departamento <strong>del</strong> Magdalena.<br />

BURITACA: Localidad <strong>del</strong> Departamento <strong>del</strong> Magdalena, ubicada dentro <strong>del</strong> P.<br />

N. N. Tayrona; en sentido estricto; no fue visitada esta localidad, habiendo sido<br />

realizadas observaciones a 15 millas mar afuera de su costa.<br />

CANAL DEL DIQUE: Brazo navegable <strong>del</strong> río Magdalena canalizado<br />

artificialmente por los españoles en el siglo XVII. Desemboca al mar en las<br />

bahías de Barbacoas y Cartagena (+).<br />

CANGARÚ: Localidad costera situada a la altura <strong>del</strong> kilómetro 25 de la carretera<br />

Barranquilla-Ciénaga, dentro <strong>del</strong> P. N. N. Isla de Salamanca (+).<br />

259


CAÑAVERAL: Se conoce con este nombre a una parte de la costa <strong>del</strong> P. N. N.<br />

Tayrona (Depto <strong>del</strong> Magdalena), en la cual se ubica un centro de atracción<br />

turística (+).<br />

CAÑO DE LORO: Población y municipio <strong>del</strong> Departamento de Bolívar, localizada<br />

en la isla de Tierrabomba (+).<br />

CARACOLICITO: Localidad <strong>del</strong> Departamento <strong>del</strong> Atlántico.<br />

CARTAGENA: Ciudad capital <strong>del</strong> Departamento de Bolívar (10° 26’ N, 76° 33’<br />

30” W; bahía sobre la cual se asienta la ciudad de Cartagena (+).<br />

CARRIZAL: Localidad costera de la península de la Guajira, caracterizada por<br />

sus amplios playones y charcas hipersalinas.<br />

CASABLANCA: Se anota bajo esta denominación las observaciones realizadas<br />

a 2 millas mar afuera de la localidad costera <strong>del</strong> mismo nombre, situada en<br />

el Departamento de la Guajira, 11° 22’ N, 73° 27’ W (+).<br />

CASCAJO: Isla costera <strong>del</strong> Departamento de Bolívar, en frente de las costas de<br />

“Las Canoas” (+).<br />

CIÉNAGA: Población y municipio <strong>del</strong> Departamento <strong>del</strong> Magdalena, entre Santa<br />

Marta y el extremo nordeste de La Ciénaga Grande de Santa Marta (+).<br />

CIÉNAGA DE COCÓN: Pequeña ciénaga con cobertura de manglar localizada al<br />

este de Punta Barú.<br />

CIÉNAGA DE COVEÑAS: Cerca de la población <strong>del</strong> mismo nombre, en el<br />

Departamento de Sucre (+).<br />

260


CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA: Vasto sistema estuarino localizado al<br />

este de la desembocadura <strong>del</strong> río Magdalena, en el Departamento <strong>del</strong><br />

Magdalena. Esta conformado por una gran ciénaga conectada a una red<br />

de pequeñas ciénagas por medio de Caños. En la Ciénaga Grande,<br />

desembocan algunos riachuelos nacidos en la Sierra Nevada de Santa<br />

Marta (+).<br />

COVEÑAS: Población y municipio <strong>del</strong> Departamento de Sucre (+).<br />

CRAB-CAY: Pequeño caño localizado al nordeste de la isla de Providencia.<br />

DIBULLA: Población y municipio <strong>del</strong> Departamento de la Guajira. Se consignan<br />

bajo este nombre geográfico, las observaciones hechas a 3.5 millas<br />

mar afuera de dicha localidad; 11° 30’ N, 73° 05’ W (+).<br />

DIQUE : Véase Canal <strong>del</strong> Dique.<br />

DON DIEGO: Localidad de la costa de la Guajira. Se hicieron observaciones a 3<br />

millas afuera de dicha localidad (+).<br />

EL MORRO: Extremo nordeste de las costas de “La Boquilla” (+).<br />

EL PARAÍSO: Hacienda situada cerca de la población de El Palmar de Varela,<br />

en el Departamento <strong>del</strong> Atlántico.<br />

EL ROSARIO: Véase Isla <strong>del</strong> Rosario.<br />

EL TORNO: Ciénaga de la Isla de Salamanca (+).<br />

GAIRA: Población costera cercana a Santa Marta, en el Departamento <strong>del</strong><br />

Magdalena (+).<br />

261


GALERAZAMBA: Población costera <strong>del</strong> Departamento <strong>del</strong> Atlántico; salinas <strong>del</strong><br />

mismo nombre; región aledaña a la población de Galerazamba, 10° 48’ N, 75°<br />

15’ W (+).<br />

GUÁJARO: Embalse adyacente al canal <strong>del</strong> Dique, cerca de las poblaciones de<br />

Repelón, San Cristóbal, Arenal y Soplaviento(+).<br />

ISLAS DEL ROSARIO: Archipiélago <strong>del</strong> Departamento de Bolívar, localizado en<br />

frente a la isla Barú, en su extremo suroeste; el archipiélago se extiende<br />

entre los 10° 8’ N, 75° 40’ W y los 10° 15’ N, 75° 50’ W.<br />

JUAN POLO: Ciénaga unida a la Ciénaga de La Virgen; localizada en las<br />

Inmediaciones de El Morro (+).<br />

LA BARRA: Boca de la Ciénaga Grande de Santa Marta (+).<br />

LA BOQUILLA: Población y municipio <strong>del</strong> Departamento de Bolívar, situada a<br />

pocos Kilómetros de Cartagena, hacia el nordeste; 10° 28’ 30” N, 75° 29’ 30” W<br />

(+).<br />

LA PEÑA: Pequeña aldea de la orilla oriental de El Guajaro.<br />

LA PLAYA: Población <strong>del</strong> Departamento <strong>del</strong> Atlántico, cerca de Barranquilla.<br />

LA VIRGEN: Conocida también como Ciénaga de Tesca, una vasta ciénaga<br />

ubicada entre la ciudad de Cartagena y La Boquilla (+).<br />

LAS CANOAS: Playa considerablemente extensa situada en el litoral<br />

comprendido entre las localidades de Lomarena y Arroyo de Piedra. Frente a<br />

esta playa, se encuentra la isla de Cascajo (+).<br />

262


LOMARENA: Pequeña población <strong>del</strong> Departamento de Bolívar cercana a la<br />

localidad de Galerazamba; 10° 43’ N, 75° 17’ W (+).<br />

LOS COCOS: Estación de vigilancia y centro turístico <strong>del</strong> P. N. N. Isla de<br />

Salamanca localizada en le kilómetro 10 de la carretera Barranquilla-Ciénaga<br />

(+).<br />

LOS KATÍOS: Parque Nacional Natural situado al Norte <strong>del</strong> Golfo de Urabá, en<br />

jurisdicción <strong>del</strong> Departamento <strong>del</strong> Chocó.<br />

LURUACO: Población y municipio <strong>del</strong> Departamento de Bolívar, a orillas de la<br />

laguna de su mismo nombre. (+).<br />

MAGANGUÉ: Población y municipio <strong>del</strong> Departamento de Bolívar, a orillas <strong>del</strong><br />

río Magdalena.<br />

MAHOMA: Nombre de una antigua hacienda localizada en la costa este de la<br />

isla de Salamanca (+).<br />

MANZANILLO: Isla de la Bahía de Cartagena; población pequeña <strong>del</strong><br />

Departamento de Bolívar, entre la Boquilla y Punta Canoas; 10° 31’ N, 75° 30’ W<br />

(+).<br />

MENDIGUACA: Localidad costera <strong>del</strong> P. N. N. Tayrona en la Guajira; se<br />

efectuaron observaciones 3 millas mar afuera; 11° 20’ N, 73° 40’ W (+).<br />

MOYAJO: Localidad costera de la península de la Guajira.<br />

MUSICHE: Localidad <strong>del</strong> Departamento de la Guajira.<br />

263


NENGUANGE: Ensenada <strong>del</strong> Parque Nacional Natural Tayrona (+).<br />

ONACA: Localidad costera de la isla de Salamanca, al este de Cangarú (+).<br />

PAJARALES: Véase San Martín de Pajarales.<br />

PASACABALLOS: Pequeña población <strong>del</strong> Departamento de Bolívar, próxima a<br />

la Bahía de Cartagena, a orillas <strong>del</strong> canal <strong>del</strong> Dique; 10° 17’ N, 75° 31’ W<br />

(+).<br />

PELAO: Ciénaga próxima a la población de Barú, en el extremo oeste de la isla<br />

<strong>del</strong> mismo nombre (+).<br />

PESTAGUA: Nombre de una isla de origen sedimentario que al parecer se<br />

ubicaba en la desembocadura <strong>del</strong> río Magdalena.<br />

PONEDERA: Pequeña población cercana a Barranquilla, a orillas <strong>del</strong> río<br />

Magdalena.<br />

PORTETE: Bahía de la península de la Guajira.<br />

POZOS COLORADOS: Localidad costera <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Magdalena,<br />

entre Santa Marta y Ciénaga.<br />

PROVIDENCIA: Isla <strong>del</strong> archipiélago de San Andrés y Providencia.<br />

PUERTO COLOMBIA: Antiguo terminal marítimo de la ciudad de Barranquilla.<br />

PUERTO GALEÓN: Localida <strong>del</strong> litoral <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Magdalena,<br />

cercana al aeropuerto de Santa Marta (+).<br />

264


PUNTA CAIMÁN: Aparece en la literatura como Puerto Caimán, Pta. Caimán y<br />

Pto. Caimán. Las tres denominaciones corresponden a una pequeña<br />

población situada en el interior de la ciénaga Grande de Santa Marta.<br />

PUNTA CANOAS: Población pesquera <strong>del</strong> departamento de Bolívar, entre<br />

Manzanillo y Arroyo de Piedra; 10° 33’ 15” N, 75° 30’ W. (+).<br />

PUNTA DE LA CRUZ: Localidad costera de la península de la Guajira; se<br />

referencia por las observaciones hechas a 2 millas mar afuera de sus costas;<br />

11° 46’ N, 72° 50’ W ((+).<br />

PUNTA GIGANTE: Punta de la costa de isla Barú; 10° 15’ N, 75° 37’ 30” W.(+).<br />

REMOLINO: Pequeña población <strong>del</strong> Departamento <strong>del</strong> Magdalena, ligeramente<br />

más al sur de la aldea atlanticense de Palmar de Varela, e igualmente, a orillas<br />

<strong>del</strong> río Magdalena.<br />

RIOHACHA: Ciudad capital <strong>del</strong> departamento de la Guajira (+).<br />

RIO RANCHERÍA: Río principal <strong>del</strong> departamento de la Guajira. Desemboca al<br />

nordeste de la ciudad de Ríohacha.<br />

RONCADOR: Cayos pertenecientes al archipiélago de San Andrés y<br />

Providencia.<br />

SABANILLA: Antigua localidad (hoy desaparecida) <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong><br />

Atlántico, en la desembocadura <strong>del</strong> río Magdalena, en la cual estaba ubicado el<br />

terminal marítimo de Barranquilla.<br />

265


SALAMANCA: Parque Nacional Natural localizado en las islas <strong>del</strong> mismo<br />

nombre, la cual está limitada por el río Magdalena, el caño Clarín, la Ciénaga<br />

grande de Santa Marta y el mar <strong>Caribe</strong>. (+).<br />

SALGAR: Pequeño caserío cercana a Puerto Colombia.<br />

SALMEDINA: Bajo coralino situado al este de las costas de Cartagena y<br />

Tierrabomba.<br />

SAN ANDRÉS: Isla principal <strong>del</strong> archipiélago que lleva su nombre.<br />

SAN BERNARDO: Archipiélago localizado en frente al golfo de Morrosquillo, en<br />

el departamento de Sucre.<br />

SAN BERNARDO DEL VIENTO: Localidad costera ubicada al suroeste de el<br />

golfo de Morrosquillo, en jurisdicción <strong>del</strong> departamento de Córdoba (+).<br />

SAN MARTÍN DE PAJARALES: Conjunto de pequeños islotes coralinos<br />

cubiertos de mangle, en el archipiélago de El Rosario. (+).<br />

SANTA CATALINA: Pequeña isla adyacente a la isla de Providencia, en el<br />

archipiélago de San Andrés.<br />

SANTA MARÍA ANTIGUA DEL DARIEN: Primera fundación continental realizada<br />

en América por los españoles y abandonada pocos años después; sus ruinas<br />

han sido localizadas en la margen izquierda <strong>del</strong> río Tanela, municipio de<br />

Acandí (Chocó).<br />

SANTA MARTA: Ciudad capital <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Magdalena.<br />

SERRANA: Bajos pertenecientes al archipiélago de San Andrés y Providencia.<br />

266


SERRANILLA: Cayos <strong>del</strong> archipiélago de Sn Andrés y Providencia.<br />

SEVILLANO: Riachuelo nacido en la Sierra Nevada de Santa Marta y cuya<br />

desembocadura se localiza en el interior de la Ciénaga Grande.<br />

SINCÉ: Localidad <strong>del</strong> departamento de Sucre.<br />

TAGANGA: Ensenada, población y municipio <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Magdalena.<br />

(+).<br />

TAYRONA: Parque Nacional Natural ubicado al este de la ciudad de Santa<br />

Marta, en jurisdicción de los departamentos <strong>del</strong> Magdalena y la Guajira. (+).<br />

TESCA: Véase Ciénaga de La Virgen (+).<br />

TIERRABOMBA: Isla que cierra la Bahía de Cartagena, entre los estrechos de<br />

Bocagrande y Bocachica; poblado <strong>del</strong> mismo nombre, ubicado en la orilla<br />

de la isla que mira hacia la Bahía. (+).<br />

TOCAHAGUA: Laguna próxima a la población y laguna de Luruaco. (+).<br />

TOLÚ: Población y municipio <strong>del</strong> departamento de Sucre, a orillas <strong>del</strong> golfo de<br />

Morrosquillo. (+).<br />

TROJAS DE CATACA: Poblado localizado en el interior de la Ciénaga Grande<br />

de Santa Marta.<br />

TURBO: Población y municipio <strong>del</strong> departamento de Antioquia, en el golfo de<br />

Urabá.<br />

267


UNGUÍA: Localidad situada en las orillas <strong>del</strong> golfo de Urabá, en jurisdicción <strong>del</strong><br />

departamento <strong>del</strong> Chocó.<br />

ZAPATOZA: Vasta ciénaga próxima al río Magdalena, al sur <strong>del</strong> departamento<br />

<strong>del</strong> Cesar.<br />

268


7.2. Glosario.<br />

Se definen a continuación los términos ornitológicos utilizados en el texto. Para<br />

una mayor información, véase la figura 1 (topografía de un ave).<br />

ALAR: Relativo a las alas.<br />

ANTIA: Cada una de las invaginaciones o “entradas” presentes en el borde<br />

proximal <strong>del</strong> pico.<br />

APTERIAS: Areas de piel <strong>del</strong> cuerpo de un ave desprovistas de plumas. (véase<br />

PTERILAS).<br />

ASTIL: Eje central de la pluma.<br />

ASTILAR: Relativo al astil.<br />

AXILAR: Correspondiente a la axila o superficie inferior de la articulación <strong>del</strong> ala<br />

en el cuerpo.<br />

BARREADO: Diseño cromático oscuro sobre fondo claro en forma de barras,<br />

frecuente en la región pectoral, cola y alas.<br />

CALAMO: Véase ASTIL.<br />

CAUDAL: Relativo a la cola.<br />

CERA: Porción membranosa que se presenta en la base <strong>del</strong> pico de algunas<br />

aves hacia las narinas.<br />

269


COMISURA: Vértice exterior <strong>del</strong> pico, entre la maxila y la mandíbula.<br />

CRESTA: Borde posterior de la coronilla; conjunto de plumas <strong>del</strong> borde posterior<br />

de la cabeza cuando se presenta en forma de penacho alargado.<br />

CULMEN: Dimensión de longitud correspondiente a la parte superior de la<br />

maxila. El culmen total se toma desde la base craneal <strong>del</strong> pico, hasta su<br />

extremo distal, en tanto que el culmen expuesto, está comprendido<br />

desde la punta <strong>del</strong> pico, hasta el borde basal <strong>del</strong> mismo descubierto de<br />

plumas.<br />

CULMINAR: Referente al culmen.<br />

DECURVADO: Curvado hacia abajo.<br />

DERTRUM: Parte <strong>del</strong> pico comprendida entre las narinas y su extremo distal (pl.<br />

DERTRA).<br />

EMPLUMADO: Cubierto de plumas.<br />

ESCAPULAR: Perteneciente a la escápula (hacia la articulación dorsal <strong>del</strong> ala en<br />

el cuerpo).<br />

ESCUDETEADO: Dícese <strong>del</strong> tarso cubierto de escamas de forma<br />

aproximadamente rectangular.<br />

GULAR: Perteneciente a la región de la garganta.<br />

HALLUX: Dedo posterior (primer dígito).<br />

IMPLUME: Sin plumas.<br />

270


INFRA-ALAR: Inferior a las alas; superficie inferior <strong>del</strong> ala.<br />

INFRACAUDAL: Inferior a la cola.<br />

IRIS: Parte coloreada que rodea la pupila en el ojo.<br />

LOREAL: Relativo al LORUM.<br />

LORES: Plural de LORUM.<br />

LORUM: Porción <strong>del</strong> rostro comprendida entre el borde <strong>del</strong> pico y el ojo.<br />

MANDIBULA: Mitad inferior <strong>del</strong> pico. En ocasiones de habla de “mandíbulas”<br />

refiriendo el término a ambas porciones <strong>del</strong> pico.<br />

MANTO: Región de la espalda.<br />

MAXILA: Mitad superior <strong>del</strong> pico.<br />

NARINAS: Aberturas externas <strong>del</strong> sistema respiratorio en el pico.<br />

NUCAL: Referente a la nuca.<br />

ORNÍTICO (A): Relativo a la clase aves.<br />

PALMEADO: Pie con tres dedos dirigidos hacia <strong>del</strong>ante y unidos entre sí por<br />

membrana plantar. El cuarto dedo es posterior y usualmente muy<br />

reducido.<br />

PATAGIAL: Referente al PATAGIO.<br />

271


PATAGIO: Piel <strong>del</strong> ala entre le cuerpo y la articulación carpo-ulnar.<br />

PERIOCULAR: Alrededor <strong>del</strong> ojo.<br />

PLANTAR: Relativo al pie (dedos).<br />

PRECOCIAL: Dícese de los polluelos que salen <strong>del</strong> huevo bastante<br />

desarrollados, esto es, cubiertos de plumas, con los ojos abiertos y en<br />

capacidad de desplazarse y alimentarse por sí mismos.<br />

PTERILAS: Areas de inserción de las plumas en la piel.<br />

RAQUIS: Véase CALAMO y ASTIL.<br />

RECTRIZ: Plumas largas de la cola. Sin. : directrices; pl. : RECTRICES.<br />

RECURVADO: Curvado hacia arriba.<br />

RÉMIGES: Plumas largas de las alas, o plumas de vuelo.<br />

RETICULADO: Dícese <strong>del</strong> tarso cubierto de escudetes córneos (escamas)<br />

pentagonales o hexagonales.<br />

SUPERCILIAR: Parte de la cabeza correspondiente al borde superior orbital.<br />

SUPRACAUDAL: Superior a la cola.<br />

TARSAL: Correspondiente al tarso.<br />

272


TARSO: Parte de la pata de un ave con la cual se articulan los dedos. Dimensión<br />

longitudinal<br />

latrochlea.<br />

comprendida entre las articulaciones tibiotarsana y<br />

TOMIO (S) : Bordes <strong>del</strong> pico, tanto en la maxila como en la mandíbula.<br />

TOTIPALMEADO: Dícese <strong>del</strong> pie que tiene los cuatro dedos unidos por<br />

membrana plantar.<br />

TROCHLEA: Escama que cubre la articulación <strong>del</strong> dedo medio con el tarso.<br />

UNGÜIS: Extremo distal <strong>del</strong> pico doblado en gancho.<br />

VEXILO: Cada una de las mitades de una pluma.<br />

273


BIBLIOGRAFIA<br />

ACERO, A. 1977. Observaciones ecológicas de la Ictiofauna de la pradera de<br />

Thalassia de la orilla oriental de la bahía de Nenguange (Parque<br />

Nacional Tayrona, Santa Marta). Tesis de grado, Universidad Jorge Tadeo<br />

Lozano, Bogotá, vii + 73 pp.<br />

ALEXANDER, W. B. 1963. Birds of the Ocean. Según edición. G.P. Putnam’s<br />

Sons, New York, xiv + 306 pp., 80 pl.<br />

ALLEN, J. A. 1900a. List of Birds collected in the District of Santa Marta, Colombia, by<br />

Mr. Herbert H. Smith Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. XIII: 117-183. Adiciones y<br />

correcciones 183-184<br />

-------------------------- 1900 b. North American Birds collected at Santa Marta,<br />

Colombia. Auk 17: 363-367.<br />

ALLEN, R. P. 1956 The Flamingos: their life history and survival. Nat. Audubon Soc. ,<br />

Res. Rep. 5: xv + 285 pp.<br />

AVDEEV, A. I. & I. M. Beloussev. 1971. On the Geomorphology of the Caribbean Sea<br />

and the Gulf of Mexico. Proc. Symp. Invest. And Resourc. Caribbean Sea and<br />

adjacent Reg. Abstract 2.1: 215-224.<br />

BARRIGA, E.; Hernández, J.; Jaramillo, I.; Jaramillo, R.; Mora, L. E.; Pinto Ruiz, P.<br />

1969; La isla de San Andrés: contribución al conocimiento de su ecología, flora,<br />

fauna y pesca. Inst. Cienc. Nat., Fac. Cienc., Univ. Nacional, Direc. Divulg. Cult.,<br />

Publ., Bogotá, 152 pp.<br />

BLAKE, E. R. 1977. Manual of Neotropical Birds, Part 1 (Spheniscidae to Laridae).<br />

The University of Chicago Press, Chicago, xxx + 644 pp., 12 pl.<br />

BOND, J. 1944. Results of the fifth George Vanderbilt Expedition (1941), B.: The<br />

Birds of the islands of Old Providence and St. Andrews and of the Keys In the<br />

southwestern Caribbean outside of the 100 fathom line. Acad. Nat. Sci. Phila.,<br />

Monog. 6 : 10-15.<br />

------------------------ 1950. Results of the Catherwood-Chaplin West Indies<br />

Expedition (1949).Part II. Birds of Cayo Largo (Cuba), San Andrés y<br />

Providencia. Proc. Acad. Nat. Sci. Phila., 102 : 43-68.<br />

------------------------ 1971. Birds of the West Indies. Houghton Mifflin Co., Boston,<br />

256 pp., 9 pl.<br />

274


BORRERO, J. I. 1968. Notas sobre aves <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Valle <strong>del</strong> Cauca.<br />

Bol. Depto. Biol. Univ. Valle 1 (2): 26-34.<br />

BRODKORB, P. 1957. Birds. In : Blair et al., 1957: Vertebrates of the United<br />

States . pp. 358-613, figs. 5-39. McGraw-Hill Book Co. Inc., New York.<br />

BULA, G. 1977. Algas marinas bénticas indicadoras de un área afectada por<br />

Aguas de surgencia frente a la costa <strong>Caribe</strong> de Colombia. Ann. Inst. Inv. Mar.<br />

Punta Betín, 9 : 45-71.<br />

CABRERA, A. L. & A. Willink. 1973. Biogeografía de América Latina.<br />

Departamento de asuntos científicos, Secretaría general de la<br />

Organización de los Estados Americanos (OEA), Washington, vi +20 pp.<br />

CASSIN, J. 1860 a, b. Catalogue of Birds collected during a survey of a route for a<br />

ship canal across the isthmus of Darien, by order of the Government of the<br />

United States, made by Lieutenant Michler, of the U. S. Topographical engineers,<br />

with notes and descriptions of New Species. Proc. Acad. Nat. Sci. Phila., 1860a:<br />

132-144, 1860b: 188-197.<br />

CHAPMAN, F. M. 1917. The distribution of Bird-life in Colombia; a contribution to a<br />

Biological Survey of South America. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., New York, 36 : x<br />

+ 729 pp. 41 illus.<br />

CONOVER, H. B. 1941. A Study of the Dowitchers. Auk 58 : 376-380.<br />

De LA ROSA, J. N. 1945. (1742, primera edición). Floresta de la Santa Iglesia<br />

Catedral de la Ciudad y Providencia de Santa Marta. Biblioteca de<br />

autores costeños, Barranquilla, pp.<br />

De SCHAUENSEE, R. M. 1948. The Birds of the Republic of Colombia. Part 1.<br />

Caldasia 5 (22) : 251-379 pp.<br />

------------------------ 1949. The Birds of the Republic of Colombia. Part 2. Caldasia<br />

5(23) : 381-644.<br />

------------------------ 1964. The Birds of Colombia. Acad. Nat. Sci. Phila.,<br />

Livingston Publishing Co., Narberth, Penn., x + 427 pp., 20 pl.<br />

------------------------ 1966. The Species of Birds of South America, with their<br />

distribution. Acad. Nat. Sci. Phila., Livingston Publishing Co., Narberth,<br />

Penn., xvii + 577 pp.<br />

------------------------ 1970. A Guide to the Birds of South America.Acad. Nat. Sci.<br />

Phila., Livingston Publishing Co., Narberth, Penn., xiv + 470 pp., 50 pl.<br />

275


De SCHAUENSEE, R. M. & W. H. Phelps, Jr. 1978. A Guide to the Birds of<br />

Venezuela. Princeton University Press, Princeton, New Jersey, xxii+ 424 pp., 40<br />

pl.<br />

DORST, J. 1974. The life of Birds. The Weidenfeld and Nicolson Natural History,<br />

London, 2 : 351—718 pp., pl. 18-32.<br />

DUGAND, A. 1939. <strong>Aves</strong> de la Región Magdaleno-<strong>Caribe</strong>, Parte 2. Rev. Acad.<br />

Colomb. Cienc. Exact. Fís. Nat., 3 (9-10) : 47-65.<br />

------------------------ 1940. <strong>Aves</strong> de la Región Magdaleno-<strong>Caribe</strong>, Parte 3. Rev.<br />

Acad. Colomb. Cienc. Exact. Fís. Nat., 3 (11) : 212-238.<br />

------------------------ 1947a. <strong>Aves</strong> marinas de las costas e islas colombianas.<br />

Caldasia 4 (19) : 379-398.<br />

------------------------ 1947b. <strong>Aves</strong> <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Atlántico, Colombia.<br />

Caldasia 4 (20) : 499-648.<br />

------------------------ 1973. Elementos para un curso de Geobotánica en<br />

Colombia. Cespedesia 2 (6-8) : 139-480.<br />

DUQUE, F. 1974. Estudio Biológico-Pesquero de Strombus (Tricornis) gigas<br />

Linné (Mollusca, Gastropoda) en el archipiélago de San Bernardo,<br />

Bolívar. Tesis de Grado, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, 75 pp.<br />

EASTERLA, D. A. & G. Wally. 1970. Marbled Godwit and Yellow throated<br />

Warbler in Colombia, South America. The Condor 72 (4) : 473.<br />

EKMAN, S. 1967. Zoogeography of the Sea. Sidgwick & Jackson, London,<br />

xiv + 417 pp.<br />

ESPINAL, L. S. , 1967. Apuntes sobre ecología colombiana. Univ. Valle,<br />

Depto. Biol., Cali, 1-32 pp.<br />

FAJARDO, G. E. 1975. Contribuicao ao estudo das condicoes oceanográficas<br />

das aguas adjacentes a costa colombiana no mar do <strong>Caribe</strong> (long. 71° - 75° W).<br />

Tesis de Grado Universidad de Sao Paulo, Sao Paulo, 53 pp.<br />

FERNANDEZ DE OVIEDO, L. 1950 (primera edición 1526). De la natural hystoria<br />

de las indias. Sumario de la natural y general istoria de las indias. Fondo de<br />

cultura económica, Buenos Aires, México, 279 pp.<br />

FRANKY, S. M. & P. I. Rodríguez, 1977. Parque Nacional Natural Isla de<br />

Salamanca. Inderena, Bogotá, 209 pp.<br />

276


GINES, Hno. & G. Yépez, 1956. Avifauna de las islas. In : Soc. Cienc. Nat. La<br />

Salle: El Archipiélago de Los Roques y La Orchila, pp. 68-78. Edit.<br />

Sucre, Caracas.<br />

GROVES, S. 1978. Age related differences in Ruddy turnstone foraging and<br />

Aggressive behavior. Auk 95 : 95-103.<br />

HEINZEL, H.; Fitter, R. & J. Parslow, 1972. Oiseaux d’Europe, d’Afrique du<br />

Nord et du Moyen Orient. Delachaux et Niestlé, Neuchatel, 320 pp.<br />

HELLMAYR, C. E. & B. Conover, 1948. Catalogue of Birds of the Americas<br />

and the adjacent islands in Field Museum of Natural History. Zool. Ser. 13 (2) : vi<br />

+ 383 pp.<br />

HERNANDEZ, J. I. 1962. Lista de las aves de la intendencia de la Guajira.<br />

in : Zonas Aridas de Colombia: La Guajira. Ministerio de Gobierno,<br />

Territorios Nacionales, pp. 57-72.<br />

------------------------ 1976. Introducción a la problemática de la conservación y<br />

manejo de los manglares en Colombia. INDERENA, mimeog., 1-51 pp.<br />

HUBACH, E. 1956. Aspectos geográficos y recursos de las isles de San Andrés y<br />

Providencia. Cuadernos de Geografía de Colombia, Supl. Bol. Soc.<br />

Geogra. Colomb. 12, inf. 1121:1-37.<br />

HIMAT (Instituto <strong>Colombiano</strong> de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras).<br />

Calendario Metereológico. Bogotá, 295 pp.<br />

IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), Subdirección de investigaciones y<br />

divulgación Geográfica. 1978. Atlas Regional <strong>del</strong> <strong>Caribe</strong>. Bogotá, pp.<br />

JEHL, J. R. , Jr. 1978. A new hybrid oystercatcher from South America,<br />

Haematopus leucopodus x H. ater. The Condor 80 (3): 344-346.<br />

KRAUSE, D. C. 1971. Bathymetry, Geomagnetism and Tectonics of the<br />

Caribbean Sea north of Colombia. The Geol. Soc. Of America, inc. Mem. 130 :<br />

35-54.<br />

MERCADO, J. E. 1968. Observaciones ecológicas generales de la ciénaga de La<br />

Virgen y su fauna. INDERENA, Divulgación Pesquera 5 (3): 1-12, 2 tabl., 1 fig.<br />

---------------------------- 1971. Notas preliminares sobre el estudio Limno-Biológico de<br />

la ciénaga “El totumo” y su aprovechamiento como vivero de lisas, langostinos y<br />

jaibas. INDERENA, Divulgación Pesquera 13 (2-3) : 1-16.<br />

277


MOSQUERA, T. C. de . 1866. Compendio de geografía general, política, física y<br />

especial de los Estados Unidos de Colombia. Imprenta Inglesa y extranjera de<br />

H. C. Panzer, Londres, viii + 327 pp.<br />

MURPHY, R. C. 1936. Oceanic Birds of South America. The Amer. Mus. Nat. Hist<br />

New York, Mac Millan Co., Vol. I: ixx + 640 pp., 38 pl.; Vol. II: i-vii + pp, 39-72<br />

pl.<br />

MUTIS, J. C. 1957. Diario de observaciones de José Celestino Mutis (1760-1790)<br />

Instituto de Cultura Hispánica, colección José Celestino Mutis, Editorial Minerva,<br />

Bogotá, Vol. I, tomo 1: xxviii + 493 pp.<br />

NAGLE, F. 1971. Caribbean Geology, 1970. Bull. Of Mar. Sci. 21(2): 375-419.<br />

NARANJO, L. G. 1979 (en prensa). Primer registro de Charadrius wilsonia wilsonia<br />

Ord para Colombia. Lozania (Acta Zoológica Colombiana).<br />

OLIVARES, A. 1959. <strong>Aves</strong> migratorias en Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc.<br />

Exact. Fís. Nat. , 10 (41) : 371-442.<br />

------------------------- 1969. <strong>Aves</strong> de Cundinamarca. Universidad Nacional de<br />

Colombia. Antares, Tercer Mundo. Bogotá, xxxvi + 425 pp., 41 pl.<br />

------------------------- 1973. Las Ciconiiformes colombianas. Proyser, Bogotá, 303<br />

pp., 31 lam.<br />

------------------------- 1974. <strong>Aves</strong> de la Orinoquia. Inst. Cienc. Nat., Ornit., Univ.<br />

Nacional de Colombia, Bogotá, 127 pp.<br />

PALACIO, F. J. 1974. Peces colectados en el <strong>Caribe</strong> <strong>Colombiano</strong> por la<br />

Universidad de Miami. Bol. Mus. Mar 6: 3-137.<br />

PARKES, K. C. 1977. Sypnosis of Families. In : Blake, E. R., 1977: Manual of<br />

Neotropical Birds, pp. xxiv-xlix. Chicago University.<br />

PAULSON, D. R.; Orians, G. H. & C. F. Leck. 1969. Notes on Birds of Isla San<br />

Andrés. Auk 86 (4): 755-758.<br />

PETERSON, R. T. 1947. A field guide to the Birds (eastern land and water<br />

Birds). Houghton Mifflin Co., Boston, xxiv + 230 pp, 60 pl.<br />

PITELKA, F. A. 1950. Geographic variation and the species problem in the<br />

Shorebird genus Limnodromus. Univ. California Publ. Zool. 50 : 1-87 pp., 10 pl.<br />

RIDGELY, R. S. 1976. A Guide to the Birds of Panama. Princeton University Press,<br />

Princeton, New Jersey, xv + 394 pp., 32 pl.<br />

278


ROBINSON, W. 1895. A Flying trip to the tropics (a recorder of an ornithological visit<br />

to the United States of Colombia, South America and to the island of Curacao,<br />

West Indies in the year 1892). Riverside Press, Cambridge, x + 194 pp.<br />

ROSEN, D. E. 1975. A vicariance mo<strong>del</strong> of Caribbean biogergraphy. Systematic<br />

Zoology 24 (4) : 431-464.<br />

RUSSELL, S. ; Hilty, S. ; Johnson, T. ; Tufts, C. & J. Luepke. 1973.<br />

<strong>Aves</strong> identificadas en el Parque Nacional Tayrona. INDERENA, mimeog.,<br />

Bogotá, 1-6 pp.<br />

RUSSELL, S. M., Barlow, J. C. & D. W. Lamm. 1979. Status of some birds on<br />

Isla San Andrés and Isla Providencia, Colombia. The Condor 81(1):98-100.<br />

SALVIN, O. & F. DuCane, Godman. 1860. On the birds of the Sierra Nevada of<br />

Santa Marta, Colombia. Ibis, 1880, pp. 114-125, pl. iii; pp. 169-178,<br />

pls. iv, v.<br />

SHARPE, R. B. 1896. Catalogue of the LIMICOLAE in the collection of the<br />

British Museum. Cat. Brit. Mus. XXIV: xii + 794 pp., pl. 7.<br />

TODD, W. E. C. & M. A. Carriker, Jr. 1922. The Birds of the Santa Marta<br />

Region of Colombia : a study in altitudinal distribution. Ann. Carnegie<br />

Mus. 14 : viii + 611 pp.<br />

TORO, G.; Borrero, J. I. ; Russell, S. ; Chiriví, H. ; León, C. A. & J. I.<br />

Hernández, 1975. Lista general de las aves de la Isla de Salamanca.<br />

INDERENA, mimeog., Bogotá, 1-15 pp.<br />

TUCK, G. & H. Heinzel. 1978. A field Guide to the seabirds of the Britain and<br />

the World. Collins St. James Place, London xxviii 292 pp., pl. 48.<br />

279

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!