25.04.2013 Views

(pdf). - iniam

(pdf). - iniam

(pdf). - iniam

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

Escritura<br />

ideográfica<br />

andina<br />

CatÁlogo de exposición<br />

temporal<br />

25/02/13 a 08/03/13<br />

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS Y MUSEO ARQUEOLÓGICO UMSS<br />

Calle Jordán E - 199 esquina Nataniel Aguirre<br />

Telf.: (591) 4 - 4250010<br />

www.museo.umss.edu.bo<br />

Fax: (591) 4 - 4504136<br />

Mail: <strong>iniam</strong>@umss.edu.bo<br />

Cochabamba - Bolivia<br />

1


Disposición de la exposición<br />

2 3<br />

Banner 0.8 m x 1.3 m<br />

11<br />

8<br />

9<br />

10<br />

12<br />

7<br />

13 14<br />

2<br />

HALL PRINCIPAL<br />

6<br />

1<br />

5<br />

4<br />

3<br />

0 m 2 m<br />

N


(Panel 1) (Panel 2)<br />

BIENVENIDA<br />

El INIAM- UMSS les da la bienvenida a la exposición temporal:<br />

Escrituras Ideográficas andinas.<br />

Entre 1940 y 1942 el arqueólogo argentino Dick Ibarra Grasso<br />

recogió varias escrituras elaboradas en cuero de oveja en varios<br />

lugares del altiplano de La Paz y de los valles de Chuquisaca.<br />

En 1986 Osvaldo Sánchez recogió varios rezos elaborados en cuero<br />

y en papel de la Comunidad de San Lucas (Chuquisaca).<br />

Estas son las dos colecciones que usted verá en la exposición.<br />

También encontrará algunos discos de barro de Oruro y de<br />

Chuquisaca en los que también se escribían rezos Católicos y que<br />

son parte de la colección del Museo Arqueológico de la Universidad<br />

Mayor de San Simón.<br />

4 5


(Panel 3)<br />

Cuero Doctrina Cristiana procedente<br />

de Sampaya (Copacabana)<br />

DICK EDGAR IBARRA GRASSO<br />

Nació en Concordia (Entre Ríos,<br />

Argentina) en 1914. Trabajó<br />

en Bolivia desde 1940 como<br />

arqueólogo y antropólogo<br />

realizando investigaciones<br />

en todo el territorio Nacional.<br />

En 1951 fundó el Museo de<br />

la Universidad Mayor de<br />

Simón y en 1963 la Escuela<br />

de Antropología. Falleció en<br />

Buenos Aires el año 2000.<br />

6 7


(Panel 4)<br />

OSVALDO SÁNCHEZ TERRAZAS<br />

Nació en Tarata el 4 de<br />

febrero de 1924. Artista plástico.<br />

Dejó un importante legado de<br />

pinturas, dibujos y esculturas.<br />

Fue Profesor de Arte en el<br />

Colegio Mayor Víctor Uztariz de<br />

Tarata. Falleció el 1 de mayo de<br />

2012 en Cochabamba.<br />

“Diosta CHURARQAMUY”<br />

San Lucas (Chuquisaca)<br />

“Apu Yaya”<br />

San Lucas (Chuquisaca)<br />

8 9


(panel 5-6)<br />

ESCRITURA PREHISPÁNICA<br />

Antes de la Colonia, en los Andes se practicaban distintos tipos de<br />

escritura que se ponía sobre varias superficies: cerámica, textiles,<br />

piedra, madera, etc. Estas escrituras no eran alfabéticas como<br />

la escritura contemporánea pero eran auténticas escrituras. Se<br />

escribían mediante pinturas o incrustando diversos objetos sobre<br />

superficies de barro. Una de las escrituras más conocidas son los<br />

quipus. Con los quipus podían escribirse historias, leyes, ceremonias,<br />

cuentas de negocios, cosas de guerra, de gobierno, de tributos, de<br />

tierras.<br />

Así lo testimonian crónicas del tiempo de la Colonia: “los libros<br />

pueden decir historias, y leyes y ceremonias, y cuentas de negocios,<br />

todo eso suplen los quipos tan puntualmente que admira” (José de<br />

Acosta, Historia natural o moral de las Indias, 1590)<br />

Cuero Doctrina Cristiana<br />

procedente de Sampaya<br />

(Copacabana)<br />

10 11


(panel 7)<br />

Colonia<br />

Con la llegada de los misioneros, los habitantes de los Andes<br />

adaptan su escritura anterior y la usan para recordar los rezos y la<br />

doctrina católica. Por su parte, los misioneros les llaman quipus a los<br />

rezos cristianos.<br />

“Fuera de estos quipos de hilo, tienen otros de pedrezuelas, por<br />

donde puntualmente aprenden las palabras que quieren tomar<br />

de memoria. Y es cosa de ver a viejos ya caducos con una rueda<br />

hecha de pedrezuelas, aprender el Padre nuestro, y con otra<br />

el Ave María, y con otra el Credo, y saber cuál piedra es que fue<br />

concebido de Espíritu Santo, y cuál que padeció debajo del poder<br />

de Poncio Pilato, y no hay más que verlos enmendar cuando<br />

yerran, y toda la enmienda consiste en mirar sus pedrezuelas” (José<br />

de Acosta, Historia natural o moral de las Indias, 1590).<br />

“Disco de Barro para recitar<br />

la Doctrina catolica,<br />

procedente de Oruro. Col. Ibarra<br />

Grasso”<br />

12 13


(panel 8 -9)<br />

TIPOS DE ESCRITURA Y PROCEDIMIENTOS DE<br />

LECTRA Y ESCRITURA<br />

En el museo tenemos escritura en cuero, en discos de barro y en papel.<br />

Esta escritura no se lee como la escritura alfabética que es de<br />

arriba abajo y de izquierda a derecha.<br />

La escritura en cuero se lee en<br />

Boustrophedon, o sea, empezando<br />

desde la esquina inferior derecha hacia<br />

la izquierda; al llegar al final de la línea se<br />

continúa en la línea superior en el lado<br />

en el que ha terminado.<br />

En el caso de los discos de barro y<br />

de algunos cueros se podía leer de fuera<br />

hacia adentro y en sentido contrario a<br />

las agujas del reloj. Se usaban huesos,<br />

estatuitas de barro, cerámica, piedras<br />

y textiles.<br />

Muchas veces se usaba una imagen<br />

cuyo sonido (en aimara o quechua)<br />

era similar al que se quería usar: se<br />

dibujaba una manta que hacía pensar<br />

en p’acha (= ropa) para hacer pensar<br />

en la palabra pacha (= tiempo -espacio).<br />

Incluso esto se hacía con palabras del<br />

castellano: se dibujaba un tambor que<br />

también se dice caja en castellano para<br />

hacer pensar en la palabra kay en quechua<br />

(este).<br />

“Cuero Doctrina Cristiana<br />

procedente de Sampaya<br />

(Copacabana)”<br />

“Boustrophedon,<br />

se lee segun el orden de las<br />

flechas”<br />

14 15


(panel 10)<br />

Rezos pertenecientes a la Colección Osvaldo<br />

Sánchez T<br />

Distintas versiones del Credo (Inini)<br />

“Se lee de arriba hacia abajo”<br />

“Se lee de fuera hacia adentro y<br />

contra las manecillas del reloj”<br />

16 17


“Se lee girando la pagina al<br />

finalizar cada lÌnea”<br />

18 19


el Credo (Inini) en papel y cuero con<br />

su lectura en Quechua y Castellano<br />

ININI<br />

1. Inini 2. Dios Yaya 3. Llapatipi 4. Janajpacha 5. Kay pacha<br />

6. Ruarqa 7. Inini 8. Apunchej 9. Jesucristo 10. Yaya sapay<br />

churi 11. Paymin Espiritu Santo 12. Kausayninmanta<br />

13. Runa tukorqa 14. Qollana María 15. Wisanmanta<br />

16. Paqarin Jesús 17. Poncio Pilato 18. Siminmanta 19.<br />

Moch’arqa 20. Cruspi 21. Chakatasqa karqa 22. Wañusqa<br />

karqa 23.P’ampasqa karqa 24. Llimphusnis pachaman 25.<br />

Uraykamorqa 26. Kimsa p’unchay 27. Wañusqamanta 28.<br />

Kausarimorqa 29. Janajpachaman 30. Wich’arimorqa 31.<br />

Chaypi kikin Dios 32. Yaya 33. Paña makinpi 34.Tiasqan<br />

karqa 35. Chaymanta kayman 36. Wañoj runakunata<br />

37. Kausaj runakunata 38. Tarpaj jamorqa 39. Inini 40.<br />

Espiritu 41. Santa Iglesia 42. Católica 43. Santukuna 44.<br />

Ajlla kaynin 45. Juchakuna 46. P’ampachaynin 47. Ayakuna<br />

48.Kausaynin 49. Wiñay wiñay 50. Kausaytawanpis 51. Amén<br />

Jesús.<br />

EL CREDO<br />

1. Creo 2. En Dios Todopoderoso 3. Creador 4. Del<br />

Cielo 5. Y la Tierra 6. Que El ha hecho 7. Creo 8. En<br />

Nuestro Señor 9. Jesucristo 10. Su Único Hijo 11. Junto<br />

al Espíritu Santo 12. Que fue Concebido 13. Que se<br />

Convirtió en Hombre 14. De la Virgen María 15. De su<br />

Barriga 16 Nacido Jesús 17.Poncio Pilato 18. Con su<br />

Boca 19. Beso la Cruz 20. La Cruz 21. Fue Crucificado<br />

22. Fue Muerto 23. Luego lo Sepultaron 24. Subió a los<br />

Cielos 25. Luego Bajó 26. Después de Tres Días 27. De<br />

Muerto 28. Revivió 29. Subió a los Cielos 30. Donde Vive<br />

el Señor 31. Junto con Dios 32. Padre 33. A la Diestra<br />

34. Está Sentado 35. De ahí Vino 36. A Morir por los<br />

Hombres 37. A Vivir en los Hombres 38. A Trabajar por<br />

Ellos 39. Creo 40. En el Espíritu. 41. En la Santa Iglesia<br />

42. Católica 43 Todos los Santos 44. A Escoger 45. A los<br />

Pecados 46. Y Enterrados 47. Para que los Espíritus 48<br />

Vivan 49. Por todo el Tiempo 50. Eternamente 51. Amen<br />

Jesús.<br />

20 21


(panel 11)<br />

TIPOS DE REZOS<br />

A partir de la colección de Don Osvaldo Sánchez sabemos que<br />

existían los siguientes rezos escritos en cuero:<br />

- Apuyaya<br />

- Bendicionta churarqamuy<br />

- Dios Apunchej<br />

- Diosllawanña<br />

- Diosninchijpa<br />

- Ininanchej<br />

- Inini<br />

- Jesús Lazariño<br />

- Ñoqa juchasapa<br />

- P’unchayninchij<br />

- Wasiykimanta<br />

- Yayayku<br />

Cada rezo está relacionado con una temática y con un tipo de<br />

actividad comunitaria:<br />

Actividad Temática Rezo<br />

Agrícola Rezos para pedir lluvia Diosllawanña<br />

Dios Apunchej<br />

Jesús Lazariño<br />

Diosninchipa (en<br />

romería)<br />

Rezo para alejar las tormentas Ñoqa Juchasapa<br />

Rezo para que no existan P’unchayninchej<br />

heladas<br />

Socio-familiar Rezo para viaje Bendicionta<br />

Churarqamuy<br />

Rezo para curación o para Iñini<br />

alejar todo mal<br />

Rezo para la casa Wasiykimanta<br />

(para que no se<br />

pierda nada en la<br />

casa) Iñinanchej<br />

Rezo ante la muerte Apuyaya<br />

Religiosa Padre Nuestro Yayayku<br />

22 23


(panel 12)<br />

“Distintas versiones del rezo “Dios Apunchej”<br />

con su significado en Quechua y en<br />

castellano<br />

24 25


DIOSNINCHIJPA<br />

1.Diosninchijpa 2. Kamachikusqan simi 3. Kay chunka 4.<br />

Ñawpaj kimsa 5. Kikin Diosninchijpa 6. Yupaychaninchispaj<br />

7. Wakin ñuqanchispaj 8. Runa masinchispaj 9. Ayninta<br />

10. Ñawpaj kamachikuyninpi 11. Diosta munanki 12.<br />

Diosman sonqolla kanki 13. Tukuy ima 14. Jaik’ajllata<br />

15. Iskay kamachikuyninpi 16. Ama kay Diospata 17.<br />

Qhapaj sutinta 18. Qasimanta 19. Oqharinkitajchu<br />

20. Kimsa kamachikuyninpi 21. Dormingusninpi 22.<br />

Fiestanninpi 23. Diosta much’akuspa 24. Samakunki 25.<br />

Tawa kamachikuyninpi 26. Yayaykita 27. Mamaykita 28.<br />

Allinta yupaychakunki 29. Phisqa kamachikuyninpi 30.<br />

Ama runa masiykita 31. Qasimanta wañuchinkitajchu<br />

32. Sojta kamachikuyninpi 33. Ama wachajchu kanki 34.<br />

Qanchis kamachikuyninpi 35. Ama kay Diospata 36. Ni ima<br />

tiyay kajta 37. Suwankitajchu 38. Pusaj kamachikuyninpi<br />

39. Ama runamasiykita 40. Qasimanta tunpankitajchu<br />

41. Llulla 42. Kankitajchu 43. Jisq’on kamachikuyninpi<br />

44. Ama runamasiykita 45. Qharinta 46. Warminta 47.<br />

Munapayankitajchu 48. Kay chunka kamachikuyninpi<br />

simi 49. Ama kay Diospata 50. Ni mayk’ajtapis 51. Sajra<br />

sonqoykiwan 52. Munapayankitajchu 53. Kay chunka<br />

54. Diosninchijpa 55. Kamachikusqan simi 56. Iskayman<br />

tukun 57. Diosman sonqollan kanki 58. Tukuy ima 59-60.<br />

Jayk’ajllata 61. Runa masiykita 62. Munakunki 63. Amén<br />

Jesús.<br />

LO QUE DIJO DIOS<br />

1.De Dios 2. Los mandamientos 3. Son diez 4. Los<br />

primeros tres 5. Son para Dios 6. Contando 7. Los<br />

demás para nosotros 8. Y para el prójimo 9. Así mismo<br />

10. Primer mandamiento 11. Amarás a Dios 12. Con todo<br />

tu corazón 13. Sobre todas 14. Las cosas 15. Segundo<br />

mandamiento 16. No de Dios 17. Su nombre 18. En vano<br />

19. Levantarás 20. Tercer mandamiento 21. Los domingos<br />

22. Fiesta se dice 23. Honrarás a Dios 24. Descansarás<br />

25. Cuarto Mandamiento 26. Tu padre 27. A tu madre<br />

28. Honrarás mucho 29. Quinto mandamiento 30. No<br />

a tu prójimo 31. Lo matarás 32. Sexto mandamiento 33.<br />

No fornicarás 34. Séptimo mandamiento 25. Nada de<br />

Dios 36. Nada de lo que haya 37. Vas a robar 38. Octavo<br />

mandamiento 39. No a tu prójimo 40. Te acercarás<br />

en vano 41. Mintiendo 42. Siendo tú 43. Noveno<br />

mandamiento 44. No desearás 45. De otro hombre 46. Su<br />

mujer 47. Amándola 48. Décimo mandamiento 49. No a<br />

este Dios 50. En ninguna parte 51. Con el corazón 52.<br />

Codicioso 53. Estos diez 54. De Dios 55. Mandamientos<br />

56. Encierran dos cosas 57. Amar a Dios 58. Sobre todas<br />

59-60. Las cosas 61. Y a tu prójimo 62. Como a ti mismo 63.<br />

Amén.<br />

26 27


(panel 13-14)<br />

ES UNA AUTÉNTICA ESCRITURA<br />

Varios cronistas coloniales e investigadores que han analizado<br />

la escritura ideográfica andina la consideran algo parecido a la<br />

escritura, pero no escritura. Han dicho que sólo sirve para recordar<br />

cosas que ya se saben: como cuando uno hace una lista de las<br />

cosas que tiene que comprar en la feria para no olvidarse.<br />

Sin embargo, se trata de una auténtica escritura andina que,<br />

curiosamente, hoy se usa de manera similar gracias al uso<br />

computacional de la escritura. En el Facebook usamos emoticones:<br />

:-) sonrisa; :-( tristeza.<br />

Estas escrituras ideográficas hoy en día se usan junto a la escritura<br />

alfabética.<br />

Veamos cómo escribía Joan de Santa Cruz Pachacuti en 1613 y cómo<br />

escribimos hoy en día<br />

28 29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!