Púrpuras
Púrpuras
Púrpuras
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
<strong>Púrpuras</strong>
• Hablamos de Púrpura ante la presencia de hemorragia en piel o mucosas.<br />
• Las lesiones menores de 3-4mm se denominan petequias, las más<br />
grandes equimosis, víbices (las lineales).<br />
• Ante una lesión purpúrica debemos establecer si es primaria, palpable o<br />
no.<br />
• Existen tres grandes grupos:<br />
1. <strong>Púrpuras</strong> angiopáticas.<br />
2. <strong>Púrpuras</strong> por trombocitopenia o trombopatías.<br />
3. <strong>Púrpuras</strong> por trastornos de la coagulación.
Diagnóstico diferencial de púrpura no palpable y no<br />
retiforme s/tamaño de la lesión<br />
I. Petequias
II. Máculas 5-10mm<br />
A. Púrpura hipergamaglobulinémica de Waldenström.<br />
B. Pacientes inmunosuprimidos con sepsis<br />
III. Equimosis >ó= 1cm<br />
A. Defectos procoagulantes y traumatismos menores:<br />
anticoagulantes, déficit vit K, CID, insuficiencia hepática.<br />
B. Alteración tejido de sostén vasc. asociado a traumatismo<br />
menor:<br />
Púrpura senil, tratamiento con cortic., escorbuto, amiloidosis,<br />
alteraciones géneticas del tejido colágeno (Ehler-Danlos,<br />
seudoxantoma elastico)<br />
C. Otros: traumatismos mayores, púrpura hipergamaglobulinémica<br />
de Waldenström
D. D. P. palpable s/características erit. acompañante l. temprana<br />
PP clásica( algo blanqueable) E. sev. IV. Lesiones en diana: EM(Acral, mucos)<br />
I. Vasc. leucocitocl.- enferm. por<br />
inmunoc. (localizadas al azar)<br />
A. Vasos pequeño calibre: inmunoc. IgG<br />
IgM idiop. asoc. a fármacos , infec ;<br />
complejos IgA (PSH) o IgA fárm, infec;<br />
endocard. bact subag (manos),<br />
Waldenström, urticaria vasculitis, vasc.<br />
pustulosa (al azar)<br />
B. Vasos pequeños y medianos:<br />
Criogl. mixta; v. reumát. (LE DM AR)<br />
II. Vasc. leucoc. y vasc. pauciinmune<br />
(localizadas al azar)<br />
A. Asoc. con ANCA:<br />
Wegener; Poliang. Micr; C-Strauss ®<br />
B. Otras:<br />
EED (manos, pies, codos); Sweet ®<br />
III. No leucocitoclástica (al azar)<br />
A. Vasos pequeños: E Multif; PLEVA; PP<br />
crónica; Waldenström; v. leuc. urticar.<br />
P retiforme, E. leve (algo blanq.)<br />
(sugiere hrragia. inflamatoria-isquemia)<br />
I. Vasc. leucoc.-enferm. por inmunoc.<br />
(algunas lesiones zonas declives)<br />
____________________________<br />
A. Vasos pequeño calibre:<br />
Vasculitis por IgA (PSH)<br />
B. Vasos cut. pequeños y medianos:<br />
Crioglobul. mixta; vasculitis reumática<br />
II. Vasculitis leucocitoclástica vasos<br />
dérmicos–subcutáneos pauciinmune<br />
A. Asociados a ANCA (localiz. al azar):<br />
Wegener; poliang. microsc.; C. Strauss<br />
B. Sindromes ANCA negativos:<br />
PAN cutánea benigna (piernas)<br />
III. No vasculítica<br />
A. V. livedoide (manos, pies) B. E. pernio<br />
(idem) C. P. Gangrenoso
Angiopatías hemorrágicas congénitas<br />
Hemorragias por malformaciones vasculares:<br />
Telangiectasia hemorrágica hereditaria o enfermedad de Rendu-Osler<br />
a) Desde el nacimiento de múltiples telangiectasias en piel y mucosas<br />
b) Hrragias localizadas: epistaxis, hematuria, gastrorragia, hemoptisis<br />
c) Herencia autosómica dominante.<br />
Angioqueratoma corporis diffusum (enfermedad de Fabry)<br />
Telangiect. en racimos: abdomen, cadera, muslo, escroto, codos, boca.
Angiopatías hemorrágicas congénitas<br />
Hemorragias por alteración del tejido conjuntivo<br />
S. de Ehler-Danlos Sindrome de Marfan<br />
Seudoxantoma elástico Osteogénesis imperfecta
Angiopatías hemorrágicas adquiridas<br />
<strong>Púrpuras</strong> debidas a disminución del tejido de sostén<br />
Escorbuto:<br />
Alteración en la síntesis del colágeno. Gingivitis hrrágica., petequias,<br />
hiperqueratosis perifolicular, hematomas subperiósticos, subfac. o<br />
intramusculares, anemia hipocrómica, a veces trombocitopénica.<br />
Púrpura senil de Bateman – Púrpura caquéctica:<br />
Fragilidad de la pared vascular por atrofia del colágeno perivascular.<br />
Púrpura secundaria al exceso de corticoides:<br />
Aumento de la destrucción y disminución de la síntesis del colágeno.<br />
Púrpura en la amiloidosis:<br />
Debilidad de la pared vascular por infiltración amiloide.
Angiopatías hemorrágicas adquiridas<br />
<strong>Púrpuras</strong> mecánicas<br />
Púrpura facticia:<br />
Lesiones provocadas por autoflagelación, succión u otros traumatismos<br />
Púrpura ortostática y otras mecánicas:<br />
La bipedestación prolongada pone en evidencia debil. capilar. La tos determina<br />
en niños-ancianos con fragilidad capilar hrragias. conjuntivales.<br />
Hematoma digital paroxístico:<br />
Afecta mujeres de edad media o avanzada, tras forzar la mano, aparece<br />
dolor intenso en un dedo, seguido de hematoma en el mismo, puede ir<br />
seguido de vasospasmo. Se produce por rotura traumática de una vénula<br />
<strong>Púrpuras</strong> idiopáticas:<br />
Púrpura simple:<br />
Puede afectar piel o mucosas, aparece en mujeres (período menstrual)<br />
Púrpura pigmentosa crónica (dermatosis purpúricas pigmentadas)<br />
(Vasculitis linfocíticas)
Púrpura pigmentosa crónica (Dermatitis purpúricas<br />
pigmentadas)<br />
La lesión primaria consiste en puntos purpúricos agrupados, que se van<br />
agrandando para formar parches de diversos tamaños. Luego aparecen<br />
telangiectasias puntiformes (por dilatación capilar), y pigmentación por<br />
depósito de hemosiderina.<br />
Púrpura anular telangiectásica de Majocchi: predominan telangiectasias.<br />
Enfermedad de Schamberg: predomina la pigmentación.<br />
Enfermedad de Gougerot-Bloom: signos infl., eritema, pápulas, descamac<br />
P. eccematoide (Doucas-Kapetanakis): pápulas, descamación, liquenificac.<br />
Liquen aureus: en m. inferiores asientan uno o pocos parches, conformados<br />
por pápulas estrechamente agrupadas, de color herrumbre, cobre o<br />
naranja. A veces petequias dentro de los parches.
Comentario:<br />
Actualmente se ha sugerido la posibilidad de categorizar las<br />
dermatosis purpúricas pigmentarias (PPD)como una forma de<br />
discrasia cutánea linfoide (CLD).<br />
Se mencionan dos categorías de PPD: monoclonal y policlonal.<br />
Los casos monoclonales tendrían con mayor frecuencia (40%)<br />
aspectos clínicos e histopatológicos de MF.<br />
Los policlonales se restringirían a miembros inferiores y no<br />
habría casos de MF.<br />
Magro C M, Schaefer J T, Crowson A N et al: Pigmented purpuric<br />
dermatosis. Am J Clin Pathol 2007;128:218-229
Angiopatías hemorrágicas adquiridas<br />
<strong>Púrpuras</strong> vasculares inmunopáticas<br />
E. de Schönlein-Henoch (Vasc. neutrof. leucocitoc. pequeños vasos):<br />
Alteraciones inflamat. difusas del sist. capilar con afección endotelial.<br />
Desencadenantes:<br />
Fármacos: antihistamínicos, antibióticos, sulfamidas, barbitúricos,<br />
quinina, sales de oro, arsenicales. Inyecciones de suero o alimentos.<br />
Infecciones estreptocócicas o tuberculosas.<br />
Fomas idiopáticas.<br />
Cuadro clínico:<br />
Inicio brusco con fiebre, malestar gral. Afectación de piel (extremidades,<br />
nalgas, tronco) sistema articular, aparato digestivo y renal (40%).<br />
Manifestac. cutáneas: lesiones maculares lenticulares purpúricas, que<br />
se hacen papulosas. Lesiones urticarianas. A veces las les. purpúricas<br />
aparecen en el centro de las lesiones papulosas y quedan centradas por<br />
halo inflamatorio más pálido, originando púrpura en diana o escarapela.
Laboratorio:<br />
VSG, hematuria, proteinuria. de globulinas alfa o beta.<br />
Histopatología: afectación de vénulas postcapilares. Células endoteliales<br />
tumefactas, pueden ocluir la luz. Membrana basal engrosada. Depósitos<br />
de fibrina y neutrófilos, fragmentos nucleares y restos citoplasmáticos<br />
alrededor de los vasos. Inmunofluorescencia directa: depósito granular<br />
de IgA en vasos dérmicos superficiales (capilares).<br />
Tratamiento:<br />
Antihistamínicos. Corticoides sistémicos. Generalmente la enfermedad e<br />
autolimitada.
Angiopatías hemorrágicas adquiridas<br />
Púrpura por autoinmunización eritrocitaria o P. de Gardner-Diamond:<br />
Luego de un accidente hrrágico. inicial, provocado por traumatismo, aparecen<br />
lgo. de unos meses equimosis dolorosas de centro claro y borde<br />
indurado. Las lesiones curan y reaparecen tras pequeños traumas. Más<br />
frecuente en mujeres jóvenes, con trastornos afectivos.<br />
<strong>Púrpuras</strong> secundarias a medicamentos (V. neutrof. leucitoc. peq. vasos) :<br />
Penicilina, sulfamidas, meticilina, tetraciclinas, quinina, carbamazepina,<br />
fenitoína, ácido acetilsalicílico, indometacina, naproxeno, nifedipina,<br />
atropina. Puede haber eosinofilia.<br />
Crioglobulinemias (Vasc. neutrofílica leucocitocástica pequeños vasos):<br />
Tipo I: IgG o IgM monoclonal, asociada a linfoma, leucemia, macroglog.<br />
de Waldenstróm, mieloma múltiple, origen desconocido.<br />
Tipo II: crioglob. mono o policlonales, una actúa como Ac de la otra.<br />
IgG-IgM.<br />
Tipo III: crioglobulina policlonal.<br />
Tipo II y III o mixtas se asocian a hepatitis C o colágenopatías (lupus,<br />
AR, Sjögren. Hay formas idiopáticas.<br />
Manifestaciones: p. palpable, lesiones urticaria-like, livedo reticularis,<br />
lesiones PAN-like, úlcera de pierna, erit. palmar, acrocianosis, g. digital.<br />
Fenómeno de Raynaud, artralgias, hepatoesplenomegalia, linfadenopatía,<br />
glomérulonefritis.