Descargar Libro - Club de Roma
Descargar Libro - Club de Roma
Descargar Libro - Club de Roma
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Ponències<br />
curs 2007-2008<br />
<strong>de</strong>l Grup Català<br />
<strong>de</strong>l Capítol Espanyol<br />
<strong>de</strong>l <strong>Club</strong> <strong>de</strong> <strong>Roma</strong> Ponències<br />
curs 2007-2008<br />
<strong>de</strong>l Grup Català<br />
<strong>de</strong>l Capítol Espanyol<br />
<strong>de</strong>l <strong>Club</strong> <strong>de</strong> <strong>Roma</strong><br />
T H E C L U B O F R O M E<br />
EL CLUB DE ROMA<br />
Al igual que en ejercicios anteriores cuando el Grupo Catalán<br />
<strong>de</strong>l Capítulo Español <strong>de</strong>l <strong>Club</strong> <strong>de</strong> <strong>Roma</strong> ha venido publicando<br />
sus <strong>de</strong>bates, convendría recordar que el <strong>Club</strong> <strong>de</strong> <strong>Roma</strong> es una<br />
asociación <strong>de</strong> personalida<strong>de</strong>s, creada sin ánimo <strong>de</strong> lucro hace<br />
cuarenta años por Aurelio Peccei en <strong>Roma</strong> y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />
inicios se constituyó como uno <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> pensamiento<br />
sobre los problemas globales <strong>de</strong> la Humanidad. Des<strong>de</strong> aquel<br />
momento fundacional en la romana Aca<strong>de</strong>mia Lincei ha<br />
participado en las múltiples controversias que sobre estas<br />
temáticas se han ido sucediendo, a la vez que ha visto cómo<br />
su metodología y horizontes <strong>de</strong> interés han ido asumiéndose<br />
por la opinión pública y por numerosas instituciones.<br />
En el mismo se integran poco más <strong>de</strong> un centenar <strong>de</strong> personas<br />
a las que une una especial manera <strong>de</strong> enfocar las más variadas<br />
disciplinas. Y que participan, <strong>de</strong> una forma libre y nada<br />
estructurada, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates que el <strong>Club</strong> <strong>de</strong> <strong>Roma</strong> estimula.<br />
Esta no organización no emite informes propios, pero sí<br />
promueve que especialistas, científicos y figuras relevantes<br />
le remitan informes <strong>de</strong>tallados sobre los más variados temas<br />
con una visión multidisciplinar, con una perspectiva a largo<br />
plazo y sin olvidar las múltiples inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias que inci<strong>de</strong>n<br />
en cada asunto, y que propongan apuntes para su solución,<br />
pues no solo se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir la problemática mundial<br />
sino también alentar la resolútica que permita avanzar hacia<br />
nuevos escenarios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano.<br />
Así, el <strong>Club</strong> <strong>de</strong> <strong>Roma</strong>, con una fe in<strong>de</strong>clinable en las capacida<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> las personas para ser dueños <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>stinos y con una<br />
no menor confianza en que los avances científico-técnicos<br />
se apliquen a favor <strong>de</strong> todos, fue uno <strong>de</strong> los primeros en<br />
preocuparse por las relaciones <strong>de</strong> la Humanidad con la<br />
Naturaleza y en propugnar el uso pru<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los recursos a<br />
disposición <strong>de</strong> todos y que hay que preservar para las<br />
generaciones futuras. Por ello y más allá <strong>de</strong>l Informe que le<br />
puso en el primer plano <strong>de</strong> la actualidad y que se convirtió en<br />
una <strong>de</strong> las referencias por las que se conoce (Los límites <strong>de</strong>l<br />
crecimiento. 1972) ha abordado temas relacionados con la<br />
educación, la eficiencia energética, la pobreza, el futuro <strong>de</strong>l<br />
trabajo, la integración <strong>de</strong> las personas discapacitadas, la<br />
gobernabilidad y el impacto <strong>de</strong>l cambio tecnológico y ha<br />
asumido en todos ellos su lema <strong>de</strong> pensar globalmente para<br />
actual localmente a fin <strong>de</strong> construir la calidad humana <strong>de</strong> la<br />
que hablase su fundador y que hay que hacer realidad a través<br />
<strong>de</strong> la solidaridad y el compromiso personal y colectivo con la<br />
gestión <strong>de</strong>l futuro.
PONÈNCIES CURS 2007-2008<br />
DEL<br />
GRUP CATALÀ<br />
DEL CAPÍTOL ESPANYOL<br />
DEL CLUB DE ROMA
Disseny i impressió: Treballs Gràfics, SA<br />
Dipòsit Legal: B-7.804-2009
PRESENTACIÓN<br />
VALORES Y DESARROLLO HUMANO<br />
Para cualquier persona familiarizada con las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />
<strong>Club</strong> <strong>de</strong> <strong>Roma</strong> resultará un lugar común señalar que lo más<br />
característico <strong>de</strong> este foro especial es el ser un centro <strong>de</strong> <strong>de</strong>bates<br />
sobre las múltiples incertidumbres que angustian a la<br />
Humanidad. No es, sin embargo, esta la i<strong>de</strong>a que en la opinión<br />
pública <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo pasado se había creado alre<strong>de</strong>dor<br />
<strong>de</strong> esta no organización, pues sus relevantes contribuciones a<br />
que se consi<strong>de</strong>rase la necesidad <strong>de</strong> no <strong>de</strong>spilfarrar los recursos<br />
limitados que sirven <strong>de</strong> sustento a cualquier <strong>de</strong>sarrollo, le<br />
llevó a insistir en la no menos perentoria necesidad <strong>de</strong> no escatimar<br />
esfuerzos para construir una sociedad sostenible, en la<br />
que se aúnen la viabilidad económica, las maneras <strong>de</strong> hacer<br />
solidarias y la preservación ecológica.<br />
De ahí que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre se haya visto cómo el <strong>Club</strong> <strong>de</strong> <strong>Roma</strong><br />
abría sus preocupaciones y solicitud <strong>de</strong> informes a los más<br />
variados ámbitos y especialida<strong>de</strong>s, a la vez que proponía a sus<br />
respectivas Asociaciones Nacionales a que hiciesen lo propio<br />
en sus colectivida<strong>de</strong>s. Ya que si bien es necesario pensar globalmente<br />
y a largo plazo, es también imprescindible no olvidar<br />
la perspectiva local ni los problemas cotidianos. Y es en ese<br />
espíritu y actitud en lo que cabe enmarcar muchos <strong>de</strong> los afanes<br />
intelectuales <strong>de</strong> las personalida<strong>de</strong>s y expertos que concurren<br />
a sus <strong>de</strong>bates.
Por ello resulta muy gratificante ver la constancia <strong>de</strong> los miembros<br />
<strong>de</strong>l Grupo Catalán <strong>de</strong>l Capítulo Español <strong>de</strong>l <strong>Club</strong> <strong>de</strong> <strong>Roma</strong><br />
que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> una década, no cejan en sus esfuerzos<br />
por organizar ciclos y <strong>de</strong>bates sobre los temas más acuciantes<br />
<strong>de</strong> la sociedad actual. Constancia que se ve también en<br />
la voluntad <strong>de</strong> difundir sus <strong>de</strong>bates a través <strong>de</strong> las publicaciones<br />
<strong>de</strong> los mismos, tratando así <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar un testimonio vivo <strong>de</strong><br />
lo que muchas personalida<strong>de</strong>s opinan sobre esas relevantes<br />
temáticas a las que se hacía alusión.<br />
Así en el curso 2007-2008 sus sesiones han querido abordar un<br />
manojo <strong>de</strong> temas en los que es fácil encontrar referencias tanto<br />
a las infraestructuras sociales, tan <strong>de</strong>cisivas para la construcción<br />
<strong>de</strong> inteligencias colectivas, como al capital social que hay<br />
<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> cada acción <strong>de</strong> voluntariado. Y es fácil ver sus convergencias<br />
con quienes luchan contra la vulnerabilidad social<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una institución tan ejemplar como es la Cruz Roja.<br />
Estos temas parecerían más alejados <strong>de</strong> aquéllos por los que<br />
<strong>de</strong> manera tópica se conoce al <strong>Club</strong> <strong>de</strong> <strong>Roma</strong> y que son fácilmente<br />
asociables a la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los ecosistemas, a la<br />
multiplicación <strong>de</strong> los gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro y a las amenazas<br />
<strong>de</strong>l cambio climático, por lo que un lector apresurado<br />
podría pensar que el tema más genuinamente <strong>Club</strong> <strong>de</strong> <strong>Roma</strong>,<br />
<strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates promovidos en Cataluña, sería el referente a las<br />
pasadas sequías y a las reflexiones sobre cómo configurar las<br />
sobrenaturalezas, a las que se refiriese Ortega y Gasset cuando<br />
hacia referencia a la acción humana para ten<strong>de</strong>r puentes o<br />
represar ríos, que habrían <strong>de</strong> acometerse para erradicarlas; lo<br />
cual no <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> ser una visión simplificada <strong>de</strong> las preocupaciones<br />
<strong>de</strong>l <strong>Club</strong> <strong>de</strong> <strong>Roma</strong> por la calidad humana.
Por contra, en todos los <strong>de</strong>bates habidos se ha ido más allá <strong>de</strong><br />
esa visión inmediata. Y así, cuando se ha hablado <strong>de</strong> los nuevos<br />
servicios generados al socaire <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Cuarto<br />
Pilar <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>l Bienestar, no sólo se ha hablado <strong>de</strong> estos<br />
equipamientos sociales, sino también <strong>de</strong>l compromiso solidario<br />
que hay que afianzar para conseguir que las personas <strong>de</strong>pendientes<br />
se sientan en el centro <strong>de</strong> atención solidario <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong><br />
sus conciudadanos. Atención que está promoviendo acrecentar<br />
el capital social con que se cuenta. Y que recuerda que el <strong>Club</strong><br />
<strong>de</strong> <strong>Roma</strong> no sólo se ha preocupado y se preocupa por el <strong>de</strong>sarrollo<br />
material, pues sigue indagando sobre cuáles habrían <strong>de</strong><br />
ser los valores <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s a principios <strong>de</strong>l siglo XXI.<br />
Y es que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se crease el <strong>Club</strong> <strong>de</strong> <strong>Roma</strong>, hace ahora<br />
cuatro décadas, la misión <strong>de</strong> esta no organización ha sido realizar<br />
contribuciones al <strong>de</strong>bate sobre el bienestar <strong>de</strong> la Huma -<br />
nidad. Y tratar que la familia humana se guíe por unos valores<br />
que promuevan la solidaridad, la equidad y el respeto a la diversidad<br />
y a la multiculturalidad. Su aspiración permanente <strong>de</strong> trabajar<br />
en pos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano se orienta, así, a lograr una<br />
sociedad sin discriminaciones, socialmente equitativa, económicamente<br />
sostenible y medioambientalmente perdurable, para<br />
lo cual sigue pendiente acometer muchas <strong>de</strong> las misiones que<br />
su fundador Aurelio Peccei plantease al referirse a la calidad<br />
humana para todos, y que se referían a promover valores y actitu<strong>de</strong>s<br />
que permitiesen ser mejores como personas y como<br />
sociedad, cuidar el entorno y los modos <strong>de</strong> convivir más dispares<br />
y promover tejidos educativos y productivos que concilien<br />
los avances tecnológicos con la ineludible sostenibilidad.<br />
Promover, por tanto, los nuevos valores para el <strong>de</strong>sarrollo hu -<br />
mano en los umbrales <strong>de</strong>l siglo XXI supone contribuir al diá logo
<strong>de</strong> credos y culturas, pero también a que la solidaridad oriente<br />
la acción <strong>de</strong> la ciencia y <strong>de</strong> la actividad económica, <strong>de</strong> forma<br />
que todos puedan tener una calidad <strong>de</strong> vida humana sin <strong>de</strong>vastar<br />
el planeta ni los recursos naturales, culturales y morales que<br />
le han sido dados a la especie humana a lo largo <strong>de</strong> su historia.<br />
Ello supone y exige promover aquellos valores que estimulen<br />
el compartir las expectativas e ilusiones <strong>de</strong> un futuro co -<br />
mún. Concitando a todos para construirlo con el concurso <strong>de</strong><br />
la diversidad <strong>de</strong> culturas y conocimientos que se han ido atesorando<br />
<strong>de</strong> generación en generación.<br />
Supone, en <strong>de</strong>finitiva, apostar por acrecentar el capital social<br />
estimulando la solidaridad y la <strong>de</strong>dicación a los otros. Y en<br />
especial a los más vulnerables. Sin <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r aquellas tareas<br />
<strong>de</strong> transformar la Naturaleza sin <strong>de</strong>strozarla ni <strong>de</strong>spilfarrar sus<br />
recursos y potencialida<strong>de</strong>s; ni impedir que cualquier persona<br />
pueda contribuir, con su quehacer personal, al enriquecimiento<br />
colectivo <strong>de</strong> unas socieda<strong>de</strong>s capaces <strong>de</strong> mirar <strong>de</strong> frente a sus<br />
amenazas y miedos.<br />
Algunos, entre los que me encuentro gracias a la generosidad<br />
<strong>de</strong> mis compañeros catalanes, hemos tenido la ventura <strong>de</strong><br />
asistir a los <strong>de</strong>bates que en las páginas que siguen se recogen,<br />
y que se han visto vivificados por la aplicación <strong>de</strong> esos valores<br />
<strong>de</strong> solidaridad y compromiso a las temáticas especializadas<br />
sobre las que un año más el Grupo Catalán ha promovido estos<br />
<strong>de</strong>bates.<br />
JOSÉ MANUEL MORÁN<br />
Vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Capítulo Español <strong>de</strong>l <strong>Club</strong> <strong>de</strong> <strong>Roma</strong>
ÍNDEX DE PONÈNCIES<br />
CURS 2007-2008<br />
Cicle sobre pobresa i exclusió social<br />
27-09-07 “CAPITAL HUMÀ I CAPITAL SOCIAL:<br />
PER QUÈ SÓN TAN DECISIVES LES<br />
INFRAESTRUCTURES SOCIALS”<br />
Josep Miró Ardèvol<br />
Director <strong>de</strong>l Centre d’Investigació i<br />
Desenvolupament Empresarial (CIDE) i <strong>de</strong> l’Institut<br />
d’Estudis <strong>de</strong>l Capital Social (INCAS),<br />
<strong>de</strong> la Universitat Abat Oliba CEU .............................. 9<br />
30-10-07 “EL ROL I LA CREDIBILITAT DE LES ONG”<br />
Ignasi Carreras<br />
Director <strong>de</strong> l’Institut d’Innovació Social d’ESADE .... 33<br />
Sessió sobre la sequera<br />
30-01-08 “SEQUERA: CONJUNTURA O DÈFICIT<br />
ESTRUCTURAL?”<br />
Ramon Folch<br />
Socioecòleg, director general d’ERF i presi<strong>de</strong>nt <strong>de</strong>l<br />
Consell Social <strong>de</strong> la Universitat Politècnica<br />
<strong>de</strong> Catalunya ............................................................. 53
Cicle sobre pobresa i exclusió social (iniciat el 27-09-2007)<br />
15-05-08 “LA CRUZ ROJA EN EL MUNDO ACTUAL:<br />
LA LUCHA CONTRA LA VULNERABILIDAD<br />
SOCIAL Y A FAVOR DEL DESARROLLO<br />
HUMANO”<br />
Juan Manuel Suárez <strong>de</strong>l Toro<br />
Presi<strong>de</strong>nt <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ració Internacional <strong>de</strong> les<br />
Societats <strong>de</strong> la Creu Roja i la Mitja Lluna Roja ........ 71<br />
17-06-08 “LOS NUEVOS HORIZONTES DEL ESTADO<br />
DEL BIENESTAR: LAS OPORTUNIDADES<br />
DE LA LEY DE LA DEPENDENCIA”<br />
Ángel Rodríguez Castedo<br />
Director adjunt <strong>de</strong> Promoció i Coordinació <strong>de</strong> SEPI<br />
Desarrollo Empresarial (SEPIDES) ............................ 91
CAPITAL HUMÀ I CAPITAL SOCIAL:<br />
PER QUÈ SÓN TAN DECISIVES LES<br />
INFRAESTRUCTURES SOCIALS<br />
Josep Miró Ardèvol<br />
Director <strong>de</strong>l Centre d’Investigació i Desenvolupament<br />
Empresarial (CIDE)<br />
i <strong>de</strong> l’Institut d’Estudis <strong>de</strong>l Capital Social (INCAS),<br />
<strong>de</strong> la Universitat Abat Oliva CEU<br />
Barcelona, 27 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2007<br />
9
Les dificultats d’Espanya i Catalunya, i les tres “K”<br />
Perquè l’economia d’un país funcioni bé necessita:<br />
LES TRES “K” (1)<br />
Capital Social Capital Humà Capital Públic<br />
10<br />
Inversions en<br />
infraestructures<br />
físiques i<br />
equipaments<br />
Infraestructures<br />
socials i les 2 “E”<br />
Infraestructures<br />
socials<br />
(1) Guillem López Casanovas. “Las tres K a l’Euram. Nota econòmica”
Estrategia<br />
La puesta en valor <strong>de</strong>l Capital Social y Capital Humano.<br />
Premisa: La prosperidad <strong>de</strong> un país <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las “3K” y las “2E”<br />
Prosperidad + bienestar = 3k + 2E<br />
Capital público: infraestructuras y equipamientos físicos<br />
Capital Humano: 2E + CS<br />
3k<br />
Capital Social (CS): Confianza + Re<strong>de</strong>s sociales + Participación + normas = mayor<br />
11<br />
capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo + mejor funcionamiento sociedad e instituciones<br />
Educación<br />
2E<br />
Enseñanza o instrucción<br />
2E<br />
¿De qué <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el C.H.?<br />
Básicas: Matrimonio, paternidad-maternidad,<br />
filiación-fraternidad, parentesco y dinastía<br />
CS<br />
Secundarias: Trabajo, escuela, universidad,<br />
comunidad <strong>de</strong> vida, confesiones religiosas<br />
Infraestructuras<br />
sociales<br />
¿De qué <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el C.S.?<br />
Terciarias: asociaciones y entida<strong>de</strong>s
Què són les Infraestructures socials?<br />
Les institucions insubstituïbles socialment valuoses<br />
Totes les <strong>de</strong>més <strong>de</strong>penen d’elles:<br />
•Matrimoni paternitat/maternitat filiació/fraternitat<br />
Institucions primàries<br />
12<br />
•Parentesc Nissaga<br />
D’elles <strong>de</strong>pèn<br />
Generació primària<br />
<strong>de</strong> C.H. C.S.<br />
Escola/Universitat<br />
•Comunitat <strong>de</strong> veïnatge a la nació<br />
Institucions secundàries<br />
Desenvolupen o<br />
malmeten<br />
•Empresa/Propietat/Mercat<br />
•Confessions religioses<br />
•Associacions<br />
Institucions terciàries
Institucions insubstituïbles socialment valuoses. Beneficis estratègics<br />
Relació entre natalitat i PTF (<strong>de</strong>l 2 al 0,5)<br />
Kremer i Kosai, Saito, Yashiro, Pierre Vilar<br />
Efecte dinàstic: Inversió llarg termini. inversió I+D+i<br />
J. Garcia-Dura, Irving Fisher<br />
Mitjançant TPT (taxa<br />
progrés tècnic)<br />
Efecte emprenedor (D ≥3) Marshall<br />
Efecte C.H. (Educació + ensenyament)<br />
Millora la<br />
productivitat <strong>de</strong>ls<br />
factors<br />
Efecte C.S.<br />
Viabilitat sistema pensions<br />
_ costos quota = ∆ llocs treball i PTF<br />
(SS: <strong>de</strong>l 5% al 28% salari net)<br />
• Mitjançant d ≥ 2<br />
• Mitjançant capital social<br />
• Per millora productivitat<br />
• Per disminució costos socials<br />
Fa sostenible l’estat<br />
<strong>de</strong>l benestar<br />
Posa barreres al <strong>de</strong>licte i la violència<br />
13<br />
Pobresa, famílies monoparentals, vellesa<br />
<strong>de</strong>sassistida<br />
• Efecte emprenedor d ≥ 3<br />
• Efecte creativitat. Boserup, Arrow<br />
• Efecte C.H.<br />
• Efecte C.S.<br />
• Redueix consum, promou estalvi<br />
Millora les<br />
condicions<br />
empresarials<br />
• Efecte dinàstic<br />
d (<strong>de</strong>scendència)<br />
Forma Capital Humà<br />
d (E + e)<br />
Confiança<br />
Cooperació<br />
Xarxes cooperació<br />
MS + d + CE<br />
Genera Capital Social
Comparativa productivitat / taxes natalitat<br />
2001-2005<br />
1991-2000<br />
1980-1990<br />
Taxa natalitat<br />
Productivitat<br />
Taxa natalitat<br />
Productivitat<br />
Taxa natalitat<br />
Productivitat<br />
8,5 (5)<br />
0,21% (4)<br />
9,75 (4)<br />
0,81% (4)<br />
10,95 (5)<br />
0,94% (5)<br />
ALEMANYA<br />
10,4 (4)<br />
-0,06% (5)<br />
9,65 (5)<br />
0,55% (5)<br />
12,15 (4)<br />
1,16% (3)<br />
ESPANYA<br />
12,5 (3)<br />
0,58% (3)<br />
12,65 (3)<br />
0,93% (3)<br />
14 (3)<br />
1,39% (2)<br />
FRANÇA<br />
14<br />
15,3 (1)<br />
1,90% (1)<br />
14,2 (2)<br />
3,44% (1)<br />
18,6 (1)<br />
2,45% (1)<br />
IRLANDA<br />
13,7 (2)<br />
1,46% (2)<br />
14,8 (1)<br />
1,23% (2)<br />
15,6 (2)<br />
1,05% (4)<br />
ESTATS UNITS<br />
Font: Servei d’estudis La Caixa i Nacions Uni<strong>de</strong>s<br />
Taxes natalitat <strong>de</strong>staca<strong>de</strong>s/productivitat elevada: Irlanda, EEUU<br />
Taxes natalitat intermèdies/productivitat intermèdia: França<br />
Taxes natalitat baixes/productivitat baixa: Alemanya, Espanya
Como poner en valor el capital social y el capital humano<br />
Potenciando la capacidad educadora <strong>de</strong> los padres, incluso en la mejora <strong>de</strong>l<br />
aprendizaje <strong>de</strong> los niños. Favoreciendo las mejores opciones educativos en el<br />
tiempo libre<br />
En la familia<br />
Mejorando el conocimiento por parte <strong>de</strong> los docentes <strong>de</strong> estrategias para<br />
aumentar la eficacia <strong>de</strong> su trabajo con los padres<br />
Escuela-familia<br />
Proporcionando a los docentes recursos dirigidos a mejorar la competencia<br />
lectora general y específica (matemáticas, ciencias sociales, <strong>de</strong> la naturaleza)<br />
mediante la mejora <strong>de</strong>l procesamiento procedimental cognitivo<br />
15<br />
Escuela<br />
Interna: Potenciando sus recursos humanos mediante su interacción con el<br />
capital social<br />
Empresarial<br />
Externa: Aportando capital social a la comunidad como mejor contribución en<br />
materia <strong>de</strong> responsabilidad social corporativa<br />
Estableciendo valoraciones <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>l capital social y humano<br />
Investigando nuevas aplicaciones<br />
Sociedad<br />
Definiendo políticas para su fomento
En lloc d’afavorir mo<strong>de</strong>l òptim, hi ha actuacions públiques que<br />
perjudiquen el mo<strong>de</strong>l<br />
Vector contrari<br />
Teoria <strong>de</strong> gènere (gen<strong>de</strong>r theory): polítiques <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sig (conflicte/no<br />
conciliació<br />
Matrimoni homosexual<br />
Llei i<strong>de</strong>ntitat sexual<br />
Funció <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>l<br />
Diferenciació + complementarietat =<br />
fecunditat<br />
Adopció homosexual<br />
Llei sobre la fecundació assistida<br />
Llei i<strong>de</strong>ntitat sexual “Double mother”. Disposició addicional<br />
Sentit <strong>de</strong> la maternitat i paternitat<br />
Teoria <strong>de</strong> gènere<br />
Divorci (nova llei)<br />
Llei <strong>de</strong> protecció contra la violència <strong>de</strong> gènere (judicalització/no<br />
reconciliació)<br />
Conciliació vida laboral i familiar<br />
Aspectes <strong>de</strong> la LOE (els pares sense rol)<br />
Limitacions a la capacitat educadora <strong>de</strong>ls pares<br />
Projecte Codi Família Catalunya<br />
Estabilitat matrimonial + paternitat<br />
educadora<br />
16<br />
Insuficiència <strong>de</strong> polítiques familiars (0,5 PIB contra 4% PIB EU)<br />
Matrimoni homosexual<br />
Divorci (nova llei)<br />
Política avortaments: comparació Europa. Casos Portugal. Mèxic DF<br />
Capacitat procreadora / <strong>de</strong>scendència<br />
Manca polítiques <strong>de</strong> suport a la dona<br />
que treballa i a l’embarassada<br />
Teoria gènere<br />
Matrimoni homosexual<br />
Adopció homosexual<br />
Llei fecundació assistida<br />
Llei i<strong>de</strong>ntitat sexual<br />
Claredat parentesc – sentit dinàstic
El nostre problema. Una <strong>de</strong>terminada cultura + lleis perjudicials<br />
Conseqüències socials i econòmiques<br />
• Baixa productivitat (PTF) per baixa TPT<br />
17<br />
• Pèrdua capital social<br />
• Pèrdua capital humà<br />
• Dificultat per a la inversió a llarg termini / I+D (exemple pressupostos d’enguany<br />
• Pèrdua <strong>de</strong>l sentit emprenedor (famílies nombroses)<br />
• Fallida sistema pensions<br />
• Costos socials creixents<br />
• Insostenibilitat estat <strong>de</strong>l benestar
Algunes mesures tipus<br />
•Foment <strong>de</strong> la capacitat educadora <strong>de</strong>ls pares (educació + formació cognitiva)<br />
•Polítiques d’ajut <strong>de</strong> conciliació vida familiar i laboral<br />
•Mitjans al servei <strong>de</strong> la mediació familiar<br />
•Formació i informació sobre el matrimoni<br />
•Desincentivació <strong>de</strong>l divorci<br />
•Posta en valor <strong>de</strong> la maternitat<br />
•Sistema <strong>de</strong> pensions també relacionat amb l’estabilitat (atenció mútua),<br />
nombre <strong>de</strong> fills i nivell d’estudis<br />
18<br />
•Diferenciació fiscal <strong>de</strong>l matrimoni i d’altres formes <strong>de</strong> convivència<br />
•Tractament fiscal / quota a la Seguretat Social relacionada amb el cost<br />
estàndard <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> fills<br />
•Increment ajuts famílies amb fills. 2% PIB<br />
•Prioritat en l’habitatge social per a les famílies<br />
•Aplicació legal normativa vigent avortament<br />
•Modificació <strong>de</strong> les lleis <strong>de</strong>sfavorables
Planteamiento: Un diagnóstico<br />
Los problemas clave <strong>de</strong> nuestra economía<br />
Declive <strong>de</strong>mográfico<br />
Como consecuencia <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong><br />
población activa en el 2050 el PIB per cápita<br />
será un 23% 1 inferior al <strong>de</strong> 2005.<br />
19<br />
1. Démographie Mondial. Les 1001 facettes d’un choc announcé.<br />
Societe Generale, 2007.
El mo<strong>de</strong>l òptim<br />
D + BS = MS + d + CE<br />
D = Desenvolupament econòmic endogen<br />
20<br />
BS = Sistema benestar sostenible<br />
MS = Matrimoni estable (mínim perío<strong>de</strong> educatiu fills: N + 18. Òptim=<br />
esperança <strong>de</strong> vida/atenció mútua)<br />
d = Descendència<br />
CE = Capacitat educadora [ƒ (MS)]
Gobierno, capital humano y crecimiento económico;<br />
una glosa al pensamiento <strong>de</strong> Gary S. Becker,<br />
Premio Nobel <strong>de</strong> Economía 1992<br />
A modo <strong>de</strong> Introducción al “Proyecto para el Desarrollo<br />
<strong>de</strong>l Capital Humano y el Capital Social en la Sociedad y la<br />
Empresa”<br />
Con este mismo título Gary S. Becker, Premio Nobel <strong>de</strong><br />
Economía 1992, pronunció una conferencia centrada en<br />
uno <strong>de</strong> sus temas preferidos, el capital humano. Es, sin<br />
duda, un campo <strong>de</strong> estudio central por su importancia<br />
<strong>de</strong>cisiva en el crecimiento, así como el <strong>de</strong>l papel, favorable<br />
o adverso, que en todo ello pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sempeñar los<br />
gobiernos.<br />
Becker explica que “los países que en 1960 tenían más<br />
altas tasas <strong>de</strong> matrícula escolar y una mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />
la educación secundaria entre su población, tendieron a<br />
tener un crecimiento más rápido durante los 25 años<br />
siguientes. De hecho, la escolaridad primaria (schooling)<br />
tiene un mayor impacto que otras variables”. Este hecho<br />
confiere una especial gravedad al fracaso escolar español<br />
en la ESO, que dobla la media <strong>de</strong> la UE-25, <strong>de</strong>l 30%<br />
al 15%, y subraya una <strong>de</strong> las flaquezas <strong>de</strong> nuestra infraestructura<br />
<strong>de</strong>l conocimiento. La realidad todavía es peor<br />
que las estadísticas, dado el sistema <strong>de</strong> “aprobados con<br />
asterisco”, que permite a los alumnos pasar curso en su<br />
21
itinerario escolar, a pesar <strong>de</strong> que su nota real representaría<br />
un suspenso. Este criterio que enmascara el fiasco, se<br />
aplica bajo la lógica <strong>de</strong> no generar el <strong>de</strong>sánimo en el<br />
sujeto. Se le engaña para que no se canse y abandone.<br />
¿Es esta una solución satisfactoria para la persona afectada<br />
y para la sociedad?<br />
Un porcentaje difícil <strong>de</strong> evaluar pero no inferior al 10% <strong>de</strong><br />
los que finalizan la ESO, no poseen los conocimientos<br />
que correspon<strong>de</strong>n a este ciclo educativo. Probablemente<br />
el reciente anuncio (septiembre 2007) <strong>de</strong> la Ministra <strong>de</strong><br />
Educación en el sentido <strong>de</strong> que se podrá pasar curso en<br />
el bachillerato con cuatro asignaturas suspendidas, con<br />
in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cuáles sean, agravará el problema,<br />
que se situará a<strong>de</strong>más en el marco <strong>de</strong> un itinerario escolar<br />
que tiene el bachillerato más breve <strong>de</strong> la UE.<br />
Un gran número <strong>de</strong> estudios avalan lo dicho sobre la<br />
importancia <strong>de</strong> la secundaria. Citemos uno <strong>de</strong> los últimos,<br />
el <strong>de</strong> Ángel <strong>de</strong> la Fuente, <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Análisis<br />
Económico <strong>de</strong>l CSIC 1 . En base a una muestra <strong>de</strong> países<br />
OCDE, establece que si se eleva en un año el nivel medio<br />
<strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> la población, la productividad media<br />
crece un 6,2%. A su vez, el aumento <strong>de</strong> la productividad<br />
a largo plazo, por su inci<strong>de</strong>ncia en la tasa <strong>de</strong> progreso<br />
técnico (tpt), aporta un crecimiento adicional <strong>de</strong> un 3,1%.<br />
1 Libertad, Calidad y Equidad en los Sistemas Educativos. Comunidad <strong>de</strong><br />
Madrid, 2007.<br />
22
En total un 9% <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> la productividad. Estos<br />
resultados son similares a los obtenidos para las distintas<br />
comunida<strong>de</strong>s autónomas.<br />
Las observaciones a largo plazo (1960-1990) revelan la<br />
pérdida <strong>de</strong> peso <strong>de</strong>l capital público en la productividad<br />
(ha <strong>de</strong>scendido <strong>de</strong>l 50% al 38%), el mantenimiento <strong>de</strong>l<br />
capital humano en su participación <strong>de</strong>l 30%, y la creciente<br />
inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la productividad total <strong>de</strong> los factores (ptf),<br />
que recoge el efecto tecnológico, en <strong>de</strong>finitiva el papel <strong>de</strong><br />
la tasa <strong>de</strong> progreso técnico, a su vez muy relacionada con<br />
el capital humano. Por consiguiente, bien en su participación<br />
directa <strong>de</strong>l proceso productivo, bien a través <strong>de</strong> los<br />
procesos <strong>de</strong> innovación y <strong>de</strong>sarrollo, el capital humano<br />
supera ya a la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l capital público en su efecto<br />
sobre la productividad.<br />
La rentabilidad <strong>de</strong> la educación se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar en<br />
términos monetarios (aunque sean muy importantes los<br />
no monetarios). El cálculo <strong>de</strong> dicha rentabilidad consi<strong>de</strong>ra<br />
los costes (salarios <strong>de</strong> los enseñantes, materiales,<br />
amortizaciones etc.). Por otra parte, los ingresos están<br />
constituidos por el flujo futuro inducido por unos trabajadores<br />
más educados y su tasa <strong>de</strong> ocupación que tien<strong>de</strong> a<br />
ser mejor. Los resultados para el conjunto <strong>de</strong> la UE establecen<br />
una rentabilidad <strong>de</strong>l 9,7%, mientras que para<br />
España varía entre el 10,5% y el 12,5%. El rendimiento <strong>de</strong><br />
la educación es superior al rendimiento <strong>de</strong>l capital físico<br />
en términos estrictamente monetarios. En el caso español<br />
23
existen diferencias, dado que la rentabilidad <strong>de</strong> la inversión<br />
en capital público, especialmente en infraestructuras,<br />
era más alta en las regiones más <strong>de</strong>sarrolladas, mientras<br />
que lo es la educación en las <strong>de</strong> menor <strong>de</strong>sarrollo. En<br />
cualquiera <strong>de</strong> los dos supuestos la rentabilidad en términos<br />
estrictamente monetarios es buena.<br />
Pero el referirse al capital humano no pue<strong>de</strong> circunscribirse<br />
a las titulaciones, es <strong>de</strong>cir, medidas formales <strong>de</strong> las<br />
habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población. Esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l capital<br />
humano es incompleta porque hay otras facetas básicas<br />
que afectan no tan sólo a la cantidad: número <strong>de</strong> graduados<br />
en ESO, <strong>de</strong> licenciados, etc., sino a su cualidad.<br />
Concretamente, y siguiendo la intervención <strong>de</strong> Becker,<br />
po<strong>de</strong>mos encontrar una serie <strong>de</strong> factores básicos en la<br />
valoración <strong>de</strong>l capital humano. Su enunciado permite<br />
observar su vinculación con el capital social:<br />
• El ya reseñado sobre el conocimiento y habilida<strong>de</strong>s,<br />
medible en términos <strong>de</strong> titulaciones, años <strong>de</strong> estudio,<br />
tasa <strong>de</strong> repeticiones, fracaso escolar y universitario,<br />
medidas <strong>de</strong> los conocimientos con estudios tipo Pisa;<br />
publicaciones y número <strong>de</strong> citaciones para los postgraduados<br />
e investigadores etc. Pero este conjunto <strong>de</strong><br />
habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n, entre otras causas, <strong>de</strong>l capital<br />
social primario generado por cada familia: sus normas<br />
internas, hábitos, sistemas <strong>de</strong> relaciones, <strong>de</strong>terminarán<br />
un mejor aprovechamiento o no <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> enseñanza<br />
disponibles.<br />
24
• La salud. Se pue<strong>de</strong> expresar en forma <strong>de</strong> absentismo<br />
laboral, acci<strong>de</strong>ntes laborales, discapacida<strong>de</strong>s, tasa <strong>de</strong><br />
enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración obligatoria en la edad<br />
activa, tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>funciones para este mismo periodo<br />
etc. Una población malversará su capital humano si ve<br />
mermados sus efectivos activos por una alta inci<strong>de</strong>ncia<br />
<strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tráfico, enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión<br />
sexual, enfermeda<strong>de</strong>s coronarias, drogadicciones, incluido<br />
el mal uso <strong>de</strong>l alcohol, y otras patologías ligadas<br />
a los estilos <strong>de</strong> vida iniciados en la juventud. El capital<br />
social <strong>de</strong> una sociedad si es positivo, tien<strong>de</strong> a favorecer<br />
conductas <strong>de</strong> menor riesgo para la salud.<br />
• “La calidad <strong>de</strong> los hábitos <strong>de</strong> trabajo que se construyen<br />
a lo largo <strong>de</strong>l tiempo a través <strong>de</strong> la experiencia”, <strong>de</strong>fine<br />
Becker. En ellos la educación familiar, fundamentalmente<br />
fruto <strong>de</strong> la experiencia más que <strong>de</strong>l discurso, la ética<br />
<strong>de</strong>l trabajo y la ética en general que transmite la comunidad,<br />
y el enfoque sobre todo experiencial, <strong>de</strong> la escuela<br />
primero y la universidad, <strong>de</strong>spués, serán <strong>de</strong>terminantes,<br />
sobre todo, si se produce la transmisión <strong>de</strong> los padres y<br />
<strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> parentesco. La cultura <strong>de</strong>l esfuerzo, la<br />
educación en la tarea bien hecha, el sentido <strong>de</strong>l trabajo…,<br />
estos y otros más, son factores que <strong>de</strong>terminan el<br />
rendimiento real <strong>de</strong>l capital humano. Todos ellos están<br />
fuertemente <strong>de</strong>terminados por el capital social.<br />
• La importancia <strong>de</strong> la relación familiar la subraya Becker<br />
en unos términos que no por asépticos resultan menos<br />
25
políticamente incorrectos. Dice así: “La educación escolar<br />
y secundaria <strong>de</strong> las mujeres es más importante que la<br />
<strong>de</strong> los hombres, a pesar <strong>de</strong> que en muchos países es<br />
mucho menos frecuente que las mujeres formen parte<br />
<strong>de</strong> la fuerza laboral (su tasa <strong>de</strong> actividad es mucho<br />
menor sobre todo a partir <strong>de</strong>l primer hijo). Una explicación<br />
plausible es que las mujeres contribuyen no solamente<br />
cuando trabajan, sino a través <strong>de</strong> la enseñanza a<br />
los hijos <strong>de</strong> los valores y habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la próxima generación<br />
(Gill y Bhalla 1992)” 2 . Este punto es central en el<br />
sentido <strong>de</strong> que la familia estándar es en términos <strong>de</strong>mostrativos,<br />
la única capaz <strong>de</strong> generar capital humano<br />
primario en una medida suficiente.<br />
En <strong>de</strong>finitiva, “Bien educados, bien entrenados, que trabajan<br />
duro (hard working)”. Unos conceptos que sitúan al<br />
capital humano en estrecha relación con otro tipo <strong>de</strong> capital<br />
fundamental para el <strong>de</strong>sarrollo, y <strong>de</strong>l que en buena<br />
medida <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, el capital social.<br />
Existe una estrecha relación entre capital humano y capital<br />
social. Este es el vínculo que une a todas las unida<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> capital humano. Capital social es un concepto introducido<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos ámbitos <strong>de</strong>l conocimiento, sobre<br />
todo, la sociología y la economía, y tiene una presencia<br />
creciente en el ámbito científico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace poco más <strong>de</strong><br />
2 Surjit S. Bhalla, Freedom and Economic Growth: A Virtuous Cycle?, Agosto<br />
1992. Revisión final 28 <strong>de</strong> marzo 1995.<br />
26
diez años. Su uso por parte <strong>de</strong>l Banco Mundial, y <strong>de</strong>l<br />
Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo han contribuido a<br />
difundir su interés práctico.<br />
El capital social es un atributo colectivo que posee una<br />
función parecida a la <strong>de</strong> los otros tipos <strong>de</strong> capital, el público<br />
y el humano. Es un atributo que poseen las socieda<strong>de</strong>s<br />
y que nace <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> relaciones formales e informales,<br />
normas y costumbres, que facilitan la acción personal<br />
y colectiva, basada en la confianza, el apoyo, la información<br />
y la educación. La OCDE lo <strong>de</strong>fine como “las re<strong>de</strong>s<br />
junto con normas, valores y opiniones compartidas que<br />
facilitan la cooperación <strong>de</strong>ntro y entre grupos”.<br />
Mientras que el capital humano se centra en los individuos,<br />
el capital social lo hace en sus relaciones. Por consiguiente,<br />
es la acción simultánea sobre ambos componentes<br />
lo que permite alcanzar mejores resultados.<br />
Becker trata sólo <strong>de</strong>l capital humano, pero su planteamiento<br />
permite glosar la importancia <strong>de</strong>l capital social.<br />
Una acción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que tome en consi<strong>de</strong>ración el<br />
capital humano –si es que aquél no es posible– <strong>de</strong>be así<br />
mismo consi<strong>de</strong>rar el capital social.<br />
El premio Nobel <strong>de</strong>dica una buena parte <strong>de</strong> su intervención<br />
a advertir que las “inversiones en capital humano no<br />
son suficientes para producir un <strong>de</strong>sarrollo económico<br />
27
obusto. Porque el incentivo para acumular capital humano<br />
efectivo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> estrechamente <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong> la<br />
interferencia <strong>de</strong>l gobierno en la economía”. El pensamiento<br />
<strong>de</strong> Becker sobre esta cuestión pue<strong>de</strong> resumirse en<br />
estos puntos:<br />
• Los sistemas socialistas, y en otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas los<br />
sistemas <strong>de</strong>l bienestar excesivos, son negativos para el<br />
capital humano, “incluso cuando se produce un elevado<br />
grado <strong>de</strong> escolarización secundaria, ya que la interferencia<br />
<strong>de</strong>l gobierno distorsiona los incentivos, y la escolaridad<br />
no se <strong>de</strong>dica a un buen uso”.<br />
• “Altas tasas impositivas a los ingresos, subsidios extensivos<br />
y regulaciones intrusivas tienen efectos distorsionadotes<br />
<strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n”. Becker ejemplifica el caso sueco<br />
en los años noventa y el porqué los estudiantes tardaban<br />
tanto en terminar los estudios <strong>de</strong> postgrado: “los incentivos<br />
para terminar eran insignificantes, en cambio las<br />
ventajas tangibles para continuar estudiando eran consi<strong>de</strong>rables”;<br />
importantes subvenciones para estudiar, elevados<br />
impuestos para los ingresos obtenidos una vez<br />
finalizados los estudios.<br />
• Becker sostiene que no sólo “el socialismo sino el estado<br />
<strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong>bilitan a la familia, especialmente en<br />
las relaciones padres e hijos, lo que afecta a los incentivos<br />
para invertir en capital humano.”<br />
28
• “En una economía <strong>de</strong> mercado, los trabajadores apren<strong>de</strong>n<br />
las ventajas <strong>de</strong> llegar a trabajar a tiempo y hacer un<br />
trabajo honesto”. En la medida en que esto se distorsiona,<br />
se afecta al capital humano. Pero advierte Becker<br />
“A fin <strong>de</strong> cuentas, incluso los po<strong>de</strong>rosos hábitos <strong>de</strong> trabajo<br />
respon<strong>de</strong>n a los incentivos <strong>de</strong> precios y salarios”.<br />
Cuando esto no funciona bien como suce<strong>de</strong> en España<br />
29
en algunos sectores, porque lo único que cuenta es la<br />
eventualidad y la presión a la baja en el salario, se está<br />
empujando a la economía, o al menos a aquellos sectores,<br />
a un progresivo <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> difícil recuperación,<br />
por la pérdida progresiva <strong>de</strong> competitividad.<br />
• La economía <strong>de</strong> mercado tiene un fin absolutamente<br />
humano, que Becker enfatiza “¿Qué es la economía <strong>de</strong><br />
mercado sino un sistema que empuja a la gente a usar y<br />
<strong>de</strong>sarrollar su potencial?”<br />
• El principal objetivo <strong>de</strong>l Gobierno es incentivar hábitos<br />
positivos y enviar señales claras <strong>de</strong> lo que consi<strong>de</strong>ra lo<br />
más correcto para la sociedad.<br />
• Finalmente señala las ventajas <strong>de</strong> que el Estado no se<br />
inmiscuya en <strong>de</strong>terminadas cuestiones, no sólo para ser<br />
más eficaz y menos costoso, sino para centrarse mejor<br />
en otras tareas.<br />
Todos estos cinco aspectos están estrechamente relacionados<br />
con el capital social, hasta el extremo <strong>de</strong> que su función<br />
positiva <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> su abundancia.<br />
Una estrategia básica para el <strong>de</strong>sarrollo económico, el<br />
bienestar y la prosperidad, discurre necesariamente por la<br />
mejora cuantitativa y cualitativa <strong>de</strong>l capital humano, y por<br />
ello <strong>de</strong>l capital social. Un último ejemplo pue<strong>de</strong> acabar <strong>de</strong><br />
30
abundar en lo dicho. Una inversión en mejores escuelas,<br />
dotadas <strong>de</strong> bibliotecas, or<strong>de</strong>nadores y laboratorios (capital<br />
público), tendrá resultados óptimos si existe un buen<br />
capital humano (profesores bien preparados y que trabajan<br />
duro) y capital social (or<strong>de</strong>n, respeto, cultura <strong>de</strong>l esfuerzo).<br />
Si sólo existe lo primero, el capital público, la mejora<br />
final será inexistente, o muy pequeña. Sin embargo,<br />
si la mejora física, material, no existe o es mo<strong>de</strong>sta, pero<br />
se acrecienta el capital humano y social <strong>de</strong> la escuela, el<br />
resultado mejorará extraordinariamente.<br />
31
EL ROL I LA CREDIBILITAT DE LES ONG<br />
Ignasi Carreras<br />
Director <strong>de</strong> l’Institut d’Innovació Social<br />
d’ESADE<br />
Barcelona, 30 d’octubre <strong>de</strong> 2007<br />
Quan em van trucar per fer aquesta xerrada, fa un mes o<br />
un mes i mig, no sabíem que aquests dies hi hauria una<br />
ONG que seria, també, portada als diaris, com comentàveu,<br />
però sí que és veritat que veníem d’una època en la<br />
qual es parlava <strong>de</strong> les ONG.<br />
El que seria fàcil seria parlar sobre què ha passat amb<br />
aquestes ONG, però jo vaig dir: “Potser val la pena repassar<br />
com han evolucionat les ONG, el seu rol i també la<br />
seva credibilitat avui en dia”. I ho faré amb un PowerPoint<br />
que aniré passant molt ràpidament, perquè si no ens faria<br />
perdre molt <strong>de</strong> temps.<br />
Segurament, si ara preguntéssim al carrer amb què relacionen<br />
les paraules ONG, les relacionarien amb les situacions<br />
d’emergència en qualsevol part <strong>de</strong>l món que surten<br />
a les notícies. L’última important va ser el <strong>de</strong>sembre <strong>de</strong><br />
l’any 2004, el tsunami. Ho recor<strong>de</strong>u?<br />
33
Molta gent no sap que la paraula ONG ve <strong>de</strong>ls anys seixanta,<br />
quan la cooperació internacional s’estava posant<br />
en marxa. Era l’època <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scolonització. Les metròpolis<br />
europees estaven <strong>de</strong>ixant o estaven permetent la in -<br />
<strong>de</strong> pendència <strong>de</strong>ls països africans, sobretot, i es va posar<br />
en marxa tot un tipus <strong>de</strong> cooperació, que era bilateral, <strong>de</strong><br />
país a país; multilateral, <strong>de</strong> les agències <strong>de</strong> Nacions Uni -<br />
<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> la Unió Europea; i no governamental, que és la<br />
que feien les ONG directament amb la població d’aquests<br />
països.<br />
Des <strong>de</strong> llavors, les ONG han treballat en moltes emergències<br />
i han treballat en situacions que no surten sempre als<br />
mitjans <strong>de</strong> comunicació que, en alguns casos, com pot<br />
ser la cooperació internacional, són situacions <strong>de</strong> violència<br />
i pobresa crònica, com és el cas <strong>de</strong> Darfur o, a casa<br />
nostra, treballant amb persones afecta<strong>de</strong>s per la SIDA o<br />
amb persones nouvingu<strong>de</strong>s o amb discapacitats psíquics<br />
o físics. Allò que importa d’una ONG és el seu treball<br />
callat, silenciós, que poca gent coneix més enllà <strong>de</strong>ls cercles<br />
més reduïts amb els quals l’ONG normalment està en<br />
contacte.<br />
Comentàvem (això és portada d’El País <strong>de</strong>l dissabte passat)<br />
que no era normal trobar una ONG en portada. Què<br />
ha passat? En cinc anys jo crec que les ONG han passat<br />
<strong>de</strong> ser un tipus d’organització que encara es veien <strong>de</strong>s<br />
d’una certa novetat, com una certa moda, molt ben valora<strong>de</strong>s,<br />
molt interessants, que agrupaven noves formes <strong>de</strong><br />
34
mobilització i participació ciutadana, que solien generar<br />
notícies positives, a vega<strong>de</strong>s excessivament positives, a<br />
ser, durant l’últim any, generadores <strong>de</strong> notícies negatives.<br />
Aquesta notícia o l’actuació <strong>de</strong> l’Arche <strong>de</strong> Zoé al Txad<br />
probablement ho són, <strong>de</strong> negatives. Si voleu, <strong>de</strong>sprés al<br />
col·loqui en parlem. Estem parlant d’una ONG <strong>de</strong> dos<br />
anys <strong>de</strong> vida, molt irresponsable, <strong>de</strong>s <strong>de</strong>l meu punt <strong>de</strong><br />
vista, bastant innocent i que s’ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar si, més<br />
enllà <strong>de</strong> la innocència, hi ha alguna actuació que és <strong>de</strong>lictiva.<br />
El que sí que està clar és que està actuant fora <strong>de</strong>l<br />
marc <strong>de</strong> la legalitat internacional.<br />
Però és clar, venim d’uns mesos en què dues ONG, Inter -<br />
vida i Anesvad, han estat porta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ls diaris per suposa<strong>de</strong>s<br />
actuacions fraudulentes. Intervida era una ONG<br />
realment amb pocs anys <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong>u anys, però que en<br />
<strong>de</strong>u anys va passar a tenir un pressupost <strong>de</strong> 90 milions<br />
d’euros i 350.000 padrins i padrines; molta gent confiava<br />
en aquesta ONG. S’està investigant si les seves actuacions<br />
han estat actuacions <strong>de</strong>lictives. El mateix està passant<br />
en el cas d’Anesvad. Però el que és més seriós és<br />
que el que s’està investigant és si els fundadors d’aquestes<br />
ONG han estat persones que han actuat fora <strong>de</strong><br />
la llei.<br />
Quan tractes <strong>de</strong> pensar en la credibilitat d’una ONG i tractes<br />
<strong>de</strong> veure en qui confies, al final és difícil confiar només<br />
en organitzacions que, moltes d’elles, tenen poc temps <strong>de</strong><br />
35
vida. Confies en les persones que estan darrere <strong>de</strong> les<br />
organitzacions. Abans la gent preguntava: “Per què hi ha<br />
tantes ONG?”. Ara la gent el que pregunta és: “Qui hi ha<br />
darrere d’aquesta ONG?”<br />
Si les persones que hi ha al darrere <strong>de</strong> les ONG són acusa<strong>de</strong>s<br />
d’actuacions <strong>de</strong>lictives, d’apropiació in<strong>de</strong>guda <strong>de</strong><br />
recursos, la confiança en les ONG baixa. Però aquesta<br />
confiança encara pot baixar més si passa el que va passar.<br />
Aquesta és una altra portada d’El País. No recordo <strong>de</strong><br />
quan era. Suposo que <strong>de</strong>l mes d’abril. És una portada<br />
totalment errònia. N’he parlat amb la gent d’El País. Són<br />
aquestes coses que passen. Penso que era Setmana<br />
Santa o un dia d’aquests que hi havia un periodista <strong>de</strong><br />
guàrdia, que la gent que entenia <strong>de</strong>ls temes referents a<br />
ONG no era a la redacció d’El País, i van treure un titular<br />
com aquest: “Decenas <strong>de</strong> ONG co meten irregularida<strong>de</strong>s<br />
en sus cuentas y gestión”. Aquesta és la part negativa<br />
d’una notícia positiva. La notícia positiva és que hi ha una<br />
fundació, que és la Fun dación Lealtad, que es va posar en<br />
marxa fa uns quatre anys per auditar les bones pràctiques<br />
<strong>de</strong> govern i <strong>de</strong> gestió a les ONG. Les ONG es po<strong>de</strong>n presentar<br />
voluntàriament a aquesta Fundació, que audita les<br />
seves pràctiques. Hi ha nous criteris a partir <strong>de</strong>ls quals<br />
po<strong>de</strong>n donar com una mena d’ITV, una check list: “tot<br />
correcte”, “falles en una”, “falles en dues”, “has <strong>de</strong> millorar”,<br />
etc. La periodista va agafar tota una sèrie <strong>de</strong> <strong>de</strong>fi-<br />
36
ciències que eren menors i les va amplificar i van fer<br />
aquesta portada. És clar, la credibilitat <strong>de</strong> les ONG, a partir<br />
d’una bona notícia, va quedar totalment ensorrada.<br />
Les ONG es van posar en contra <strong>de</strong> la Fundación Lealtad.<br />
Van dir: “Ens presentem voluntàriament per tenir més credibilitat<br />
i s’aprofita una informació d’una manera totalment<br />
errònia” (no diria ten<strong>de</strong>nciosa, però sí totalment errònia).<br />
El País ho va corregir, però el titular fa molt més que qualsevol<br />
tipus <strong>de</strong> correcció que poguéssim tenir.<br />
D’ONG, en po<strong>de</strong>m tenir <strong>de</strong> tota mena. Una <strong>de</strong> les activitats<br />
que vaig fer és, quan tenia 20 anys, amb altres persones,<br />
muntar el Casal <strong>de</strong>ls Infants <strong>de</strong>l Raval. Això era l’any 1978<br />
o una cosa així. Amb una persona que havia estat expresi<strong>de</strong>nt<br />
<strong>de</strong> l’Associació <strong>de</strong> Veïns <strong>de</strong>l Raval vam muntar<br />
aquest casal per a nens <strong>de</strong>l carrer. En aquest moment no<br />
sabíem ni el que era una ONG. Vam aprendre <strong>de</strong>sprés que<br />
érem una ONG. I érem gent amb molt bona voluntat.<br />
El que sí que és una constant és que les ONG cada vegada<br />
volen anar a treballar més a les causes. En el cas <strong>de</strong>l<br />
Casal, ens vam adonar que intentant ajudar nens <strong>de</strong>l<br />
carrer en una zona molt <strong>de</strong>sestructurada <strong>de</strong>s <strong>de</strong>l punt <strong>de</strong><br />
vista familiar, amb molta problemàtica <strong>de</strong> prostitució,<br />
molta problemàtica <strong>de</strong> drogoaddicció, sense actuar amb<br />
les famílies, si volíem aconseguir que aquests nens i ne -<br />
nes poguessin tenir un futur millor, era pràcticament im -<br />
possible.<br />
37
Ens va costar dos o tres anys <strong>de</strong>tectar això i vam canviar<br />
la forma d’actuar; una ONG petita, en un moment <strong>de</strong>terminat;<br />
ONG molt grans, com pot ser el cas d’In termón<br />
Oxfam, que en el seu parany més internacional, Oxfam<br />
Internacional, té dos milions <strong>de</strong> socis, més <strong>de</strong> 650 milions<br />
d’euros <strong>de</strong> pressupost, presència en 110 països <strong>de</strong>l món.<br />
O sigui, ONG hi ha <strong>de</strong> tota mena.<br />
Si haguéssim <strong>de</strong> parlar <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong> les ONG, això és ben<br />
difícil, perquè totes les ONG po<strong>de</strong>n tenir un rol que és<br />
molt vàlid. Després comentaré aquell rol que consi<strong>de</strong>ro<br />
que té més sentit en el context en el qual s’han <strong>de</strong> moure<br />
les ONG en el segle XXI.<br />
Però quan nosaltres fem a ESADE classes per a directius<br />
d’ONG, el primer dia els fem presentar-se i <strong>de</strong>sprés els<br />
diem que situïn la seva ONG en aquestes quadrícules. “La<br />
teva ONG es <strong>de</strong>dica a treballar més amb les persones<br />
concretes o amb causes socials?” “És una ONG que el<br />
que fa és donar assistència, o és una ONG que busca el<br />
canvi social?” És molt complicat situar-se aquí. I quan<br />
tenim dues o tres persones <strong>de</strong> la mateixa ONG a vega<strong>de</strong>s<br />
se situen en llocs diferents. Llavors, po<strong>de</strong>m tenir ONG <strong>de</strong><br />
tota mena.<br />
El que posaré aquí són algunes ONG i és una aportació<br />
personal. Si hi ha algú per aquí d’Al<strong>de</strong>as Infantiles SOS o<br />
<strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Dios, que em perdoni, perquè potser no<br />
estarien en aquest lloc.<br />
38
Hi ha una sèrie d’ONG més orienta<strong>de</strong>s al treball directe<br />
amb persones a qui no els preocupa tant el canvi social.<br />
El que volen és ajudar a aquestes persones en la situació<br />
en la qual es troben. Hi ha altres ONG que treballen directament<br />
amb persones, però al mateix temps que treballen<br />
amb persones, tracten <strong>de</strong> canviar les situacions amb les<br />
quals es confronten aquestes persones. Hi ha ONG que,<br />
d’alguna manera, treballen més amb causes, però respecte<br />
a aquestes causes, no sé si volen canvi social o<br />
volen sensibilitzar el que hi ha o volen mantenir el que hi<br />
39
ha. I hi ha ONG que apunten a treballar amb causes i ge -<br />
neren canvi social.<br />
El que sí que és veritat és que les ONG s’estan movent<br />
cap al costat <strong>de</strong> la dreta. Com a voluntat, la majoria <strong>de</strong> les<br />
ONG voldrien estar en aquest costat d’aquí (generació <strong>de</strong><br />
canvis socials). El que passa és que, per passar d’un costat<br />
a un altre, necessites els recursos per po<strong>de</strong>r-ho fer i<br />
una part d’aquests recursos són recursos propis que no<br />
vénen <strong>de</strong> les subvencions públiques. Les subvencions<br />
públiques et donen recursos econòmics per fer activitats<br />
que estan normalment lliga<strong>de</strong>s a la part <strong>de</strong> l’esquerra<br />
(assistència), i per a la part <strong>de</strong> la dreta necessites recursos<br />
propis per fer allò que vols fer i que moltes vega<strong>de</strong>s<br />
no coinci<strong>de</strong>ix amb el que volen fer les administracions<br />
públiques.<br />
Amb els anys, les ONG han anat evolucionant. Jo aquí<br />
explicaré el cas <strong>de</strong> les ONG <strong>de</strong> cooperació internacional,<br />
però <strong>de</strong>sprés arribaré a unes conclusions que serveixen<br />
per a qualsevol tipus d’ONG.<br />
Als anys cinquanta i als anys seixanta, les ONG eren ONG<br />
molt assistencials i la seva evolució va ser, el que es diu<br />
normalment, passar <strong>de</strong> donar el peix a ensenyar a pescar.<br />
I van passar una segona etapa, <strong>de</strong>ls anys setanta, <strong>de</strong>ls<br />
anys vuitanta i fins a la meitat <strong>de</strong>ls anys noranta, que a<br />
nivell <strong>de</strong> cooperació internacional, les ONG el que tractaven<br />
era el que es diu en anglès empowerment (en castellà<br />
40
o en català es tradueix com “empo<strong>de</strong>rament”), que és<br />
donar les capacitats a la gent perquè se’n pugui sortir per<br />
ella mateixa.<br />
Aquest és un exemple d’un projecte <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolupament<br />
rural en una zona <strong>de</strong> Bolívia, a 4.000 metres d’altitud, que<br />
és a unes tres hores <strong>de</strong> la ciutat <strong>de</strong> La Paz; fins al moment<br />
en què es va posar en marxa el projecte, els camperols o<br />
les famílies camperoles d’aquesta zona el que feien era<br />
produir patates i podien tractar <strong>de</strong> millorar aquesta producció,<br />
però el que van veure amb aquesta gent era com<br />
podien produir tomàquets, llegums, tot tipus d’hortalisses,<br />
per vendre-les al mercat <strong>de</strong> La Paz. Era qüestió no<br />
només d’ensenyar-los com podien produir millor, sinó<br />
també com es podien organitzar en una cooperativa, com<br />
podien comercialitzar i com podien arribar als mercats en<br />
millors condicions.<br />
Als vuitanta i als noranta, el que es volia era “empo<strong>de</strong>rar”<br />
la gent. Però això té un límit. Per molt que vulguis aconseguir<br />
que la gent tingui més capacitats, si no actues<br />
sobre les causes que provoquen la pobresa i la injustícia,<br />
no pots aconseguir donar un salt cap endavant.<br />
L’altre dia estava donant una conferència organitzada per<br />
la Fundació ”la Caixa” sobre la cooperació a Amèrica<br />
Llatina i una <strong>de</strong> les coses que analitzàvem era que, si<br />
comparem l’any 1990 amb l’any 2005, el percentatge <strong>de</strong><br />
la població d’Amèrica Llatina que viu amb menys d’un<br />
41
dòlar al dia només s’ha reduït en un 1%. Això és perquè<br />
encara hi ha molta exclusió social, moltes <strong>de</strong>sigualtats. I<br />
es requereix quelcom més que capacitar i “empo<strong>de</strong>rar” la<br />
gent per po<strong>de</strong>r superar les situacions <strong>de</strong> pobresa i injustícia<br />
que pateix aquesta gent.<br />
Cap a on s’ha d’anar? Sobretot perquè, al mateix temps<br />
que es donaven unes causes a nivell local <strong>de</strong>ls països,<br />
estàvem en un context <strong>de</strong> globalització, i aquesta globalització<br />
beneficiava més aquells que tenien més, unes<br />
regles <strong>de</strong> polítiques socials i econòmiques que reforçaven<br />
el paper i les possibilitats i oportunitats d’aquells que ja<br />
tenien més.<br />
Des d’Oxfam Internacional, quan s’han analitzat els últims<br />
vint o trenta anys d’experiència (Oxfam té una història <strong>de</strong><br />
seixanta-cinc anys <strong>de</strong> vida) i quines eren les causes més<br />
<strong>de</strong>terminants que estan provocant la pobresa extrema<br />
arreu <strong>de</strong>l món, veiem que una primera causa era el po<strong>de</strong>r<br />
i la política. Molts ciutadans no són ciutadans. Primer,<br />
perquè no tenen accés a l’educació i no voten, i si voten<br />
no saben què voten. Segon, perquè encara que votin no<br />
sempre se’ls fa cas. Tercer, perquè són ciutadans que no<br />
tenen accés a drets reals.<br />
Un segon aspecte: mercats. A nivell <strong>de</strong> comerç internacional,<br />
per cada euro que reben d’ajut internacional els<br />
països <strong>de</strong>l tercer món, en per<strong>de</strong>n dos com a conseqüència<br />
d’unes regles <strong>de</strong> comerç internacional que són molt<br />
42
injustes. De poc serveix que nosaltres millorem la capacitat<br />
<strong>de</strong> producció <strong>de</strong> la gent, si <strong>de</strong>sprés, quan han <strong>de</strong> competir<br />
a nivell internacional, s’han <strong>de</strong> confrontar amb unes<br />
situacions que fan que no puguin fer-ho en unes condicions<br />
a<strong>de</strong>qua<strong>de</strong>s.<br />
I vulnerabilitat als <strong>de</strong>sastres, ja siguin naturals o ja siguin<br />
per conflictes polítics i armats.<br />
Quins són els dos catalitzadors que hem vist com a més<br />
fonamentals? Per una banda, tenir ciutadans actius, ciutadans<br />
actius que s’organitzen per a tirar endavant iniciatives<br />
pròpies, que s’organitzen per a exigir els governs<br />
que els donin el que se’ls ha <strong>de</strong> donar, que es donen<br />
suport els uns als altres, que prenen el control <strong>de</strong> les<br />
seves vi<strong>de</strong>s. I això serveix per a un país com Bolívia o com<br />
Moçambic, i això serveix per a un país com Catalunya,<br />
quan persones en una situació d’immigració, si no són<br />
ciutadans actius que prenen el domini i el control <strong>de</strong> les<br />
seves vi<strong>de</strong>s i que exigeixen una sèrie d’aspectes que potser<br />
no tenen, és difícil que avancin.<br />
I un segon aspecte fonamental que hem vist són estats<br />
forts, estats que són garants <strong>de</strong>ls drets, estats que acompanyen<br />
els esforços <strong>de</strong> la gent per guanyar-se un futur<br />
millor, estats que ofereixen suport a aquells que estan en<br />
una situació més vulnerable.<br />
43
Quin és el rol <strong>de</strong> les ONG? Po<strong>de</strong>m tenir molts rols, però el<br />
rol <strong>de</strong> les ONG és actuar com a catalitzadors <strong>de</strong> canvis<br />
locals i globals. Les ONG no canviaran el món, però les<br />
ONG po<strong>de</strong>n catalitzar canvis que canviaran el món. I això<br />
és fonamental.<br />
Les ONG, d’alguna manera, el seu rol, que no po<strong>de</strong>n co -<br />
brir els estats, que no po<strong>de</strong>n cobrir els organismes internacionals,<br />
que no po<strong>de</strong>n cobrir les empreses, en bona<br />
part passa per la qualitat humana que tenen les persones<br />
que estan a les ONG i és compartir tot allò que ens conforma<br />
com a persones i que po<strong>de</strong>m compartir amb els<br />
altres: la capacitat d’estimar, la capacitat <strong>de</strong> ser generosos,<br />
la capacitat <strong>de</strong> donar el millor <strong>de</strong> nosaltres mateixos,<br />
l’actitud <strong>de</strong> servei. I això està molt bé i això no ho po<strong>de</strong>m<br />
perdre mai. Però les ONG han <strong>de</strong> donar quelcom més.<br />
Han <strong>de</strong> ser catalitzadores <strong>de</strong> canvis a nivell local i a nivell<br />
global.<br />
Per fer això, si en un principi les ONG treballaven <strong>de</strong>s<br />
d’una perspectiva d’assistència, <strong>de</strong>sprés van treballar <strong>de</strong>s<br />
d’una perspectiva <strong>de</strong> capacitació, <strong>de</strong> formació, d’enfortiment<br />
<strong>de</strong> la gent, d’”empo<strong>de</strong>rament”. Actualment, les ONG<br />
més capdavanteres treballen <strong>de</strong>s d’una perspectiva <strong>de</strong><br />
drets. Ja no es treballa per respondre a una necessitat,<br />
sinó que es treballa per aconseguir que la gent pugui tenir<br />
accés a uns drets, que normalment són els estats aquells<br />
els que els han <strong>de</strong> garantir.<br />
44
I posaré un exemple amb l’educació. Aquesta és una<br />
nena, per exemple, si no m’equivoco, <strong>de</strong> Burkina Faso. I<br />
abans a Burkina Faso què feien les ONG? Construíem<br />
escoles, arribàvem a un conveni amb el Govern perquè<br />
pagués els professors, milloràvem la qualitat <strong>de</strong> l’ense -<br />
nyament <strong>de</strong>s <strong>de</strong>l punt <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l currículum. Tot això s’ha<br />
<strong>de</strong> complementar amb l’exigència al govern <strong>de</strong> Burkina<br />
Faso que <strong>de</strong>diqui més recursos a l’educació, a exigir al<br />
Govern espanyol que <strong>de</strong>diqui més recursos a la cooperació<br />
internacional i a l’educació, a aconseguir que es condoni<br />
el <strong>de</strong>ute extern i que els recursos alliberats per no<br />
pagar com a <strong>de</strong>ute extern es puguin <strong>de</strong>dicar a l’educació.<br />
Hem d’aconseguir canvis locals i globals simultàniament.<br />
Algunes ONG ho po<strong>de</strong>n fer d’una manera individual: ONG<br />
molt grans. Altres ho han <strong>de</strong> fer amb aliances, en<br />
col·laboració amb altres organitzacions. Però si no complementem<br />
els esforços que es fan a nivell local amb una<br />
capacitat a nivell estatal o internacional d’actuar contra<br />
les causes que provoquen aquestes situacions <strong>de</strong> pobresa<br />
i injustícia o que po<strong>de</strong>n facilitar que persones que<br />
estan en una situació <strong>de</strong> discriminació o en una situació<br />
que ne cessiten uns requeriments especials puguin<br />
avançar, difícilment tindrem el rol.<br />
Al mateix temps que tenen aquest enfocament <strong>de</strong> drets,<br />
les ONG han <strong>de</strong> ser pioneres <strong>de</strong> canvis. Aquesta és, per<br />
exemple, una experiència d’una educació bilingüe. A<br />
Catalunya entenem molt clarament el que és l’educació<br />
45
ilingüe. En un país com Guatemala, fa uns quants anys,<br />
l’educació bilingüe es veia com una educació <strong>de</strong> segon<br />
nivell, però moltes nenes que volien anar a l’escola i que<br />
havien d’anar a l’escola en castellà quan eren petites, amb<br />
la pressió <strong>de</strong>ls seus pares, que moltes vega<strong>de</strong>s no volien<br />
que anessin a l’escola, no entenien res i llavors <strong>de</strong>ixaven<br />
l’escola molt ràpidament. Quan s’introdueix l’educació bi -<br />
lingüe i aquesta educació bilingüe va incorporant el cakchiquel<br />
amb el castellà, o altres llengües <strong>de</strong> la zona amb<br />
el castellà, aquestes nenes avancen molt més ràpidament,<br />
dominen les dues llengües i se superen les limitacions que<br />
hi havia per part <strong>de</strong> les famílies per acceptar que poguessin<br />
anar a l’escola perquè pensaven que les nenes no hi<br />
havien d’anar perquè era una pèrdua <strong>de</strong> temps.<br />
Canvi climàtic. Les ONG han <strong>de</strong> lluitar per conscienciar la<br />
població respecte a com po<strong>de</strong>m lluitar contra el canvi<br />
climàtic per exigir un nou protocol <strong>de</strong> Kyoto, però les ONG<br />
han <strong>de</strong> ser pioneres a ajudar les poblacions més afecta<strong>de</strong>s<br />
pel canvi climàtic en la manera d’adaptar-se a unes<br />
condicions molt més difícils <strong>de</strong>s <strong>de</strong>l punt <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> l’agricultura,<br />
<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l punt <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l creixement <strong>de</strong>ls rius o<br />
<strong>de</strong>l creixement <strong>de</strong>ls mars, etc.<br />
Comerç just. Les ONG po<strong>de</strong>n muntar botigues <strong>de</strong> comerç<br />
just per vendre articles <strong>de</strong> comerç just. Però l’objectiu <strong>de</strong><br />
les ONG és que el comerç just sigui un producte que pugui<br />
comprar qualsevol persona en qualsevol centre comercial<br />
i que al final no sigui un producte impulsat per les ONG,<br />
46
sinó que Carrefour, Eroski, Caprabo o qui vulgueu <strong>de</strong>senvolupi<br />
la seva pròpia línia <strong>de</strong> comerç just d’acord amb els<br />
criteris que estan establerts a nivell internacional.<br />
Immigració. Les ONG sí que po<strong>de</strong>n fer assistència a les<br />
persones amb necessitats bàsiques. Però on són els reptes?<br />
En la cohesió social, en el diàleg intercultural, en el<br />
diàleg interreligiós, en una sèrie <strong>de</strong> temes que són fronterers<br />
i en què les administracions públiques difícilment es<br />
posaran. Per què no s’hi posaran? Perquè necessiten<br />
laboratoris que posin en marxa iniciatives a baixa escala<br />
que funcionin i que <strong>de</strong>sprés es puguin impulsar a més alta<br />
escala.<br />
Una ONG exitosa és aquella que aconsegueix el màxim<br />
impacte d’acord amb la seva missió i cada ONG té una<br />
missió diferent. Hem <strong>de</strong> tractar <strong>de</strong> veure com po<strong>de</strong>m<br />
aportar més valor <strong>de</strong> forma més duradora per als seus<br />
<strong>de</strong>stinataris i, si és possible, aportant quelcom diferencial<br />
respecte al que fan altres ONG i al que fa l’administració<br />
pública.<br />
Lògicament, una ONG també ha <strong>de</strong> ser eficient, ha <strong>de</strong> ser<br />
transparent, ha <strong>de</strong> rendir comptes, ha <strong>de</strong> tenir un suport<br />
per part <strong>de</strong> la societat i institucions, i ha <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada<br />
com l’entitat i<strong>de</strong>al per treballar i col·laborar.<br />
Quan parlem <strong>de</strong> credibilitat, abans <strong>de</strong>ia que la credibilitat<br />
està lligada a les persones i està lligada a les ONG. Ma -<br />
47
lauradament, en el cas <strong>de</strong> les ONG, hi ha dues situacions<br />
que afecten la credibilitat. Una és que quan una ONG té<br />
un problema afecta tot el sector. Quan una empresa té un<br />
problema, no afecta totes les empreses. Com a màxim<br />
afectarà les empreses d’un sector concret o algunes<br />
empreses d’aquest sector. Quan una ONG té un problema,<br />
afecta totes les ONG, perquè hi ha molta confusió. Hi<br />
ha hagut moltes ONG en poc temps i hi ha molta confusió<br />
entre unes i altres.<br />
I un segon problema és que bona part <strong>de</strong> la credibilitat <strong>de</strong><br />
les ONG encara <strong>de</strong>pèn molt <strong>de</strong> persones concretes o<br />
d’institucions que estan darrere d’aquestes organitzacions.<br />
Aquesta és una persona que, per a mi, té molta credibilitat.<br />
És una persona que vaig conèixer a Guatemala (es diu<br />
doña Bartola) als anys noranta. Va tenir una situació molt<br />
dura, molt tràgica en l’època <strong>de</strong> la guerra a Guatemala al<br />
seu poble. Arribava la guerrilla en una època. Arribava<br />
l’exèrcit en una altra. Hi va haver un moment que va arribar<br />
l’exèrcit <strong>de</strong>sprés <strong>de</strong> la guerrilla i van matar, l’exèrcit, el<br />
seu marit i els seus fills. Els van posar tots a la plaça i els<br />
van matar. Jo, quan la vaig conèixer, feia un any que s’havia<br />
rehabilitat. Després que va veure morir els seus familiars,<br />
va estar durant dos anys totalment fora <strong>de</strong> si, amb<br />
la beguda, totalment fora <strong>de</strong> si. I va haver-hi un moment<br />
que va anar a veure els seus nebots i va dir: “Has <strong>de</strong> fer<br />
alguna cosa per ells”. I aquesta persona va posar en<br />
48
marxa un grup <strong>de</strong> dones que treballaven pel seu futur en<br />
projectes d’agricultura, d’hortes, <strong>de</strong> rama<strong>de</strong>ria, d’alfabetització<br />
i era una persona que tenia una credibilitat im -<br />
pressionant.<br />
Però no po<strong>de</strong>m intentar que persones concretes donin<br />
credibilitat a les ONG. Per què? Perquè un <strong>de</strong>ls elements<br />
importants a nivell <strong>de</strong> les ONG és que hi hagi prou rotació<br />
(ara ho explicaré), sobretot a nivell <strong>de</strong> li<strong>de</strong>ratge. Quan dic<br />
prou no vol dir cada quinze dies, però no que les persones<br />
estiguin com a lí<strong>de</strong>rs durant vint, vint-i-cinc anys.<br />
La credibilitat <strong>de</strong>pèn <strong>de</strong> molts factors, <strong>de</strong> la legitimitat, <strong>de</strong><br />
la transparència, <strong>de</strong> la rendició <strong>de</strong> resultats, <strong>de</strong>l bon go -<br />
vern i la gestió, <strong>de</strong> l’impacte social, etc. Jo voldria parlar<br />
<strong>de</strong> dos factors, molt ràpidament, i ho ampliaré a la part <strong>de</strong>l<br />
col·loqui.<br />
Un és el li<strong>de</strong>ratge. Les ONG han tingut, durant molt <strong>de</strong><br />
temps, li<strong>de</strong>ratges forts, persones, homes i dones, amb<br />
carisma, amb empenta, pioners <strong>de</strong> les seves causes, fundadors<br />
<strong>de</strong> les seves organitzacions, amb una gran capacitat<br />
<strong>de</strong> treball, amb una gran capacitat per arrossegar<br />
gent, però que al mateix temps, són o han estat persones<br />
que han dominat molt les seves organitzacions, que les<br />
seves organitzacions han estat molt <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nts d’aquestes<br />
persones, que han estat poc transparents, poc rendidors<br />
<strong>de</strong> comptes (pensaven “bé, jo ja faig el màxim; per<br />
què he <strong>de</strong> donar comptes <strong>de</strong>l que jo faig?”), que al mateix<br />
49
temps han tingut un estil <strong>de</strong> li<strong>de</strong>ratge molt patriarcal o<br />
matriarcal, molt basat en les fi<strong>de</strong>litats i que, en alguns<br />
casos, s’han apropiat <strong>de</strong> les finalitats <strong>de</strong> les organitzacions.<br />
Aquí s’ha <strong>de</strong> fer una evolució molt clara. El que estem trobant<br />
ara a les ONG és que tenim menys li<strong>de</strong>ratges forts.<br />
Ara tenim més gestors, perquè són persones que han <strong>de</strong><br />
gestionar organitzacions cada vegada més complexes,<br />
però que potser els falta capacitat <strong>de</strong> li<strong>de</strong>ratge i uns li<strong>de</strong>ratges<br />
a<strong>de</strong>quats i positius.<br />
Segon element que voldria <strong>de</strong>stacar. Les organitzacions<br />
<strong>de</strong>l tercer sector, les ONG, estan creixent i es fan més<br />
complexes respecte a la capacitat que tenen els seus<br />
òrgans <strong>de</strong> govern <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r-les governar amb qualitat.<br />
Estic convençut que si us <strong>de</strong>manés (no us ho faré) quantes<br />
persones, quants <strong>de</strong> vosaltres, <strong>de</strong>ls que esteu aquí,<br />
sou membres d’algun patronat, d’alguna junta directiva,<br />
d’alguna organització no governamental, d’alguna fundació,<br />
d’alguna organització no lucrativa, aixecareu les mans<br />
molts <strong>de</strong> vosaltres. Les organitzacions s’han professionalitzat,<br />
però els seus òrgans <strong>de</strong> govern no s’han “professionalitzat”.<br />
En el cas d’Intervida i en el cas d’Anesvad, hi va<br />
haver un problema <strong>de</strong> li<strong>de</strong>ratge molt clar. Hi va haver un<br />
problema d’actuacions poc ètiques, però hi va haver<br />
un problema d’òrgans <strong>de</strong> govern que no feien el que ha -<br />
vien <strong>de</strong> fer, perquè, si no, no hauria passat el que va passar.<br />
Haurien fet fora aquests presi<strong>de</strong>nts i, en molts casos,<br />
50
el que ha passat és que les persones van nomenar com a<br />
membres <strong>de</strong>ls òrgans <strong>de</strong> govern persones <strong>de</strong> la seva<br />
corda que no feien <strong>de</strong> check and balance i no els ajudaven<br />
a avançar com a organització.<br />
Les organitzacions i els seus òrgans <strong>de</strong> govern es troben<br />
amb problemes que són bàsics. Manca una composició<br />
a<strong>de</strong>quada <strong>de</strong> la junta. Manca una visió clara. Manquen<br />
processos eficients. Aquest és un punt realment fonamental.<br />
I nosaltres ho veiem.<br />
En la meva posició actual, quan jo vaig <strong>de</strong>ixar el càrrec<br />
d’Intermón Oxfam (en aquest cas sí que s’havia marcat un<br />
perío<strong>de</strong> <strong>de</strong>s <strong>de</strong>l principi, <strong>de</strong>u anys, vuit anys; vam dir adéu<br />
i s’acaba), em vaig incorporar a ESADE. Allà, com <strong>de</strong>ia<br />
Josep Lluís Rovira, sóc director <strong>de</strong> l’Institut d’Innovació<br />
Social i una <strong>de</strong> les tasques que fem és formar directius i<br />
lí<strong>de</strong>rs d’ONG. També volem formar directius i lí<strong>de</strong>rs<br />
d’ONG que no estan treballant en la part executiva, sinó<br />
en la part <strong>de</strong> govern. Ens ve molt poca gent i fem activitats<br />
per a ells. Aquí hi ha un forat negre que hauríem <strong>de</strong><br />
solucionar.<br />
Tornem a l’aspecte positiu. Si ho mirem <strong>de</strong>s d’una perspectiva<br />
molt més àmplia, crec que l’evolució que estan<br />
tenint les ONG és una evolució molt positiva.<br />
L’altre dia ho <strong>de</strong>ia el presi<strong>de</strong>nt <strong>de</strong> la Fundación Lealtad. La<br />
Fundación Lealtad analitza 110 ONG espanyoles que re -<br />
51
presenten el 50% <strong>de</strong>l conjunt <strong>de</strong>ls pressupostos <strong>de</strong> les<br />
ONG sota aquests nou criteris <strong>de</strong> bon govern, <strong>de</strong> bones<br />
pràctiques <strong>de</strong> gestió. I el que es veu és que, quan una<br />
ONG comença, és possible que compleixi tots els requisits<br />
o no. Potser en compleix sis <strong>de</strong>ls nou, set <strong>de</strong>ls nou,<br />
vuit <strong>de</strong>ls nou, però, a mesura que passen els anys, acaba<br />
complint gairebé tots els requisits i això és un indicador<br />
<strong>de</strong> bona activitat.<br />
El que sí que és veritat és que les ONG <strong>de</strong>penen molt <strong>de</strong><br />
la confiança <strong>de</strong> la gent i la confiança <strong>de</strong> la gent, en<br />
aquests moments, està, probablement, amb un fort inter -<br />
rogant.<br />
Moltes gràcies.<br />
52
SEQUERA:<br />
CONJUNTURA O DÈFICIT ESTRUCTURAL?<br />
Ramon Folch<br />
Socioecòleg, director general d’ERF<br />
Presi<strong>de</strong>nt <strong>de</strong>l Consell Social <strong>de</strong> la Universitat Politècnica<br />
<strong>de</strong> Catalunya<br />
Barcelona, 30 <strong>de</strong> gener <strong>de</strong> 2008<br />
Per problemes tècnics, la ponència <strong>de</strong>l Dr. Folch no va<br />
quedar enregistrada. Això no obstant, per l’interès <strong>de</strong>l<br />
tema, tot seguit es transcriu el contingut <strong>de</strong> l’entrevista<br />
que, sobre el mateix tema, se li va fer al Dr. Folch a<br />
TV3, el 14 <strong>de</strong> febrer <strong>de</strong> 2008.<br />
JOSEP CUNÍ: Bon dia professor Folch!<br />
RAMON FOLCH: Molt bon dia!<br />
JC: Gràcies per tornar al programa. Realment Catalunya<br />
s’escalfa més que la resta <strong>de</strong>l planeta? Dit així sembla com<br />
si volguéssim ser tan catalanistes que tot ho volguéssim<br />
més que els altres, no? Perquè es marqués la diferència.<br />
N’hi ha per a tant?<br />
53
RF: Home, això seria un trist li<strong>de</strong>ratge, realment. El planeta<br />
s’escalfa d’una manera més o menys uniforme, el que<br />
passa és que el resultat sobre cada lloc concret d’aquest<br />
escalfament global és diferent, perquè el relleu és distint i<br />
els fenòmens atmosfèrics locals també són diferents a<br />
cada lloc. Nosaltres som a la banda, això sí que ho sa -<br />
bem, que serà més perjudicada pel canvi climàtic, la zona<br />
<strong>de</strong> latitud 40º, per entendre’ns una mica millor.<br />
El problema per a mi no és que ens escalfem una miqueta<br />
més o una miqueta menys, sinó que la nostra tolerància<br />
al canvi és baixa. Som uns estudiants que tenim un<br />
aprovat just. Cada any passem el curs amb un 5 pelat i<br />
així que per<strong>de</strong>m dues o tres dècimes, suspenem. Per això<br />
estem en una situació una mica <strong>de</strong>licada.<br />
JC: Per què no ho fem prou bé? Per què parlem molt i fem<br />
menys? Per què resulta que no acabem d’estar conscienciats?<br />
Què ens falla?<br />
RF: No, no és això. En primer lloc, més que fallar-nos,<br />
diria que tenim una situació <strong>de</strong> compromís, que ens posa,<br />
per cert, en un punt molt bo en el mercat competitiu <strong>de</strong><br />
l’oferta ambiental. Al nostre país, no fa ni fred ni calor; no<br />
plou massa ni massa poc. Això és un avantatge. L’in -<br />
convenient és que quan un paràmetre d’aquests trontolla,<br />
aleshores el sistema es <strong>de</strong>slloriga. Per tant, no és culpa <strong>de</strong><br />
ningú.<br />
54
El principal problema és que les nostres precipitacions<br />
mitjanes se situen entorn <strong>de</strong>ls 550 litres per metre quadrat<br />
i any, i si reps menys <strong>de</strong> 500 litres estàs en una situació<br />
d’ari<strong>de</strong>sa. Per tant, així que tenim un petit <strong>de</strong>scens en la<br />
precipitació total ho acusem més que, què sé jo, que els<br />
francesos, que estan en 650 o 700 litres, o més i tot; ells,<br />
si <strong>de</strong>ixen <strong>de</strong> rebre uns quants litres per any, en comptes<br />
d’un 8 treuen un 7 i continuen còmodament aprovats,<br />
encara amb notable, fins i tot... Nosaltres, només per<strong>de</strong>nt<br />
mig punt, passem <strong>de</strong> 5 a 4,5 i suspenem.<br />
JC: La sequera que estem patint en aquest moment és<br />
una sequera que alguns diuen recurrent, vull dir que no és<br />
la primera vegada i que tampoc no serà l’última. Uns altres<br />
diuen, però, que això ja és efecte directe <strong>de</strong>l canvi climàtic.<br />
Després entrarem sobre a on hi ha el punt mig, quins<br />
són els excessos per banda i banda, les exageracions.<br />
Vostè per quina tesi està? Estem pagant ja les conseqüències<br />
<strong>de</strong>l canvi climàtic o és molt agosarat dir això en<br />
relació a la sequera d’enguany?<br />
RF: En primer lloc, el que puguin dir els uns o els altres<br />
tant em fa. No m’interessen les opinions, sinó els criteris.<br />
D’opinions tothom en té. La meva opinió sobre el Barça<br />
no té cap valor, perquè no entenc <strong>de</strong> futbol. En aquest<br />
sentit la pregunta, si m’ho permet, no seria “Vostè què<br />
opina?”, sinó “Vostè què sap?”.<br />
JC: Perfecte.<br />
55
RF: Si no sap, no opini; i si sap, digui-ho.<br />
JC: Però com que si jo sabés que vostè no en sabés no<br />
l’hauria convidat, doncs... Disculpi la pregunta.<br />
RF: No, al contrari. És magnífica: em dóna peu a la resposta<br />
que li he donat. El problema és que moltes <strong>de</strong> les<br />
opinions que sents no tenen cap valor, què vol que li<br />
digui...<br />
JC: Però jo no sé discernir quines són les bones <strong>de</strong> les<br />
dolentes. Perquè tots es presenten ara com a ecologistes...<br />
RF: Sí, té gràcia. Massa soroll mediàtic. Tothom té l’alinea<br />
ció i<strong>de</strong>al per guanyar el diumenge que ve... El cert és<br />
que la majoria no sap ni com es planteja estratègicament<br />
i tàcticament un partit en el camp. Jo mateix, per exemple,<br />
no sé com es fa. No és un tema d’opinió, és un tema<br />
<strong>de</strong> coneixement.<br />
El cas és que els fenòmens atmosfèrics i, com a conseqüència<br />
els fenòmens meteorològics, i com a conseqüència<br />
el climàtics, existeixen. I ens sotmeten a perío<strong>de</strong>s més<br />
humits o a perío<strong>de</strong>s més secs... Aquesta és una veritat<br />
establerta i coneguda. Ara bé, hi ha una altra veritat establerta<br />
i coneguda que se superposa a aquesta i és que,<br />
d’ençà <strong>de</strong> la revolució industrial, els humans estem interferint<br />
aquest cicle, <strong>de</strong> manera que a una corba que ja va<br />
56
fent així, per entendre’ns, en sumem una altra que va fent<br />
“aixà”. El resultat final <strong>de</strong> tot plegat és una corba que puja<br />
a batzega<strong>de</strong>s, que es va enfilant, com una escala, per<br />
entendre’ns.<br />
És cansat sentir aquestes opinions manca<strong>de</strong>s <strong>de</strong> base al<br />
respecte. Penses: “Ja hi tornem a ser”. Resulta una mena<br />
<strong>de</strong> mite <strong>de</strong> Sísif. Un cop i un altre has d’anar repetint: “No<br />
barregem les coses, una cosa són els cicles climàtics i<br />
una altra les sobta<strong>de</strong>s alteracions meteorològiques; una<br />
cosa són les oscil·lacions usuals <strong>de</strong>l clima i una altra els<br />
canvis sobtats causats per un agent extern (en aquests<br />
cas, nosaltres)”. Ara, el que ens passa és que se sumen<br />
dos fenòmens diferents: un perío<strong>de</strong> sec <strong>de</strong>l cicle normal<br />
<strong>de</strong> les precipitacions amb una tendència general a l’aridització<br />
que ens porta el canvi climàtic. Diria que plou sobre<br />
mullat, si no fos que passa exactament el contrari...<br />
JC: I ens trobem que, per exemple, l’altre dia el director<br />
general d’Agbar <strong>de</strong>ia en aquest programa que durant tots<br />
aquests anys no s’ha fet tot allò, <strong>de</strong>s <strong>de</strong> l’obra pública, que<br />
s’hauria d’haver fet. I parlava que, per exemple, a l’àrea <strong>de</strong><br />
Barcelona, <strong>de</strong>s <strong>de</strong> la inauguració, la posada en funcionament<br />
l’any 1975 <strong>de</strong>l pantà <strong>de</strong> la Baells, no s’ha fet res més<br />
per garantir els recursos hídrics. Però llavors eren per a<br />
dos milions i ara són per a cinc milions <strong>de</strong> persones.<br />
RF: Novament correm el risc <strong>de</strong> mesclar conceptes. Una<br />
cosa és la sequera o l’ariditat (normalment recurrent o atí-<br />
57
pica) i una altra és la forma com una comunitat humana<br />
s’instal·la en aquesta sequera o ariditat. A Catalunya, concretament,<br />
entre altres fets, aquest moment <strong>de</strong> singular<br />
sequera coinci<strong>de</strong>ix amb un sensible augment <strong>de</strong> la població.<br />
Hem passat <strong>de</strong> ser sis milions a ser set milions i mig.<br />
Això representa un increment <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, lògicament,<br />
molt important. Paral·lelament, l’estratègia en la captació<br />
i conducció d’aigua als nuclis urbans (l’agricultura seria un<br />
altre tema) no ha estat gaire brillant en els últims vint-icinc<br />
o trenta anys. No dic que no s’hagin fet coses, no.<br />
Tampoc no matem tot el que és gras. Però probablement<br />
no s’han fet totes les que s’haurien hagut <strong>de</strong> fer.<br />
Al meu entendre, el més greu és que ens hem acollit al<br />
principi <strong>de</strong> la gestió <strong>de</strong> l’oferta, mentre que en una situació<br />
d’escassesa, això ho sap qualsevol, és més sensat fer<br />
la gestió <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda. És a dir, tu pots dir: “Vostè <strong>de</strong> -<br />
mani que jo li dono” quan jo en tinc; però si jo no en tinc<br />
gaire, primer diré: “Ja li faré saber en què el puc servir<br />
abans que vostè <strong>de</strong>mani”. Això és la diferència entre gestionar<br />
l’oferta i gestionar la <strong>de</strong>manda.<br />
Malgrat la situació d’escassesa, la principal preocupació<br />
ha estat dir: “Que <strong>de</strong>manin el que vulguin, que ja mirarem<br />
<strong>de</strong> donar-los-ho”, en comptes <strong>de</strong> fer una política orientada<br />
a gestionar molt bé els recursos i a contenir les expectatives.<br />
Posaré un exemple, és un lloc comú, sempre el repeteixo,<br />
però és que és una veritat com un temple. Les nostres<br />
plantes <strong>de</strong> tractament d’aigua residual, les d’EDAR,<br />
58
tracten 650 hectòmetres cúbics d’aigua cada any. Situemnos<br />
una mica. Catalunya en total <strong>de</strong>manda 3.120 hectòmetres<br />
cúbics. Doncs bé, d’aquests 3.000, 650 són tractats<br />
a les EDAR.<br />
JC: Només la cinquena part?<br />
RF: Sí, aproximadament. Pensi que l’aigua <strong>de</strong> regar no es<br />
pot recollir i tractar <strong>de</strong>sprés <strong>de</strong>l reg, i constitueix el principal<br />
volum d’aigua utilitzada. Doncs bé, 650 hectòmetres<br />
cúbics és una quantitat d’aigua immensa. Un hectòmetre<br />
cúbic és una galleda <strong>de</strong>scomunal. És un milió <strong>de</strong> metres<br />
cúbics. Quasi tots aquests 650 hectòmetres cúbics, un<br />
cop tractats, són abocats. Perquè l’objectiu <strong>de</strong> la <strong>de</strong>puradora<br />
és actualment que la brutícia no circuli pel medi, no<br />
pas recuperar aigua. Hem fet un gran esforç per mantenir<br />
net l’ambient, cosa <strong>de</strong> la qual em congratulo, però no per<br />
rescatar l’aigua.<br />
JC: Que continuem llençant.<br />
RF: Que continuem llençant, exactament. Bé, en alguns<br />
casos la retornem als rius o recarreguem aqüífers, cosa<br />
que no està malament, però molta va al mar. En tot cas, la<br />
majoria <strong>de</strong> les nostres <strong>de</strong>puradores estan concebu<strong>de</strong>s<br />
com a fàbriques <strong>de</strong> fangs que tenen com a residu una<br />
cosa anomenada aigua neta, i per això l’aboquen. En una<br />
situació d’escassesa, tractar 650 hectòmetres cúbics per<br />
tenir aigua raonablement neta, i quan la tens neta dir:<br />
59
“I ara què en fem? Doncs, la podríem llençar”, no és l’opció<br />
més brillant. És molt probable que, cremant etapes <strong>de</strong>l<br />
que seria un procés normal, ens acabem bevent aquesta<br />
aigua aquest mateix any. Si no plou, és molt probable.<br />
Passada per les plantes <strong>de</strong> potabilització, naturalment. De<br />
fet, és el que hauríem <strong>de</strong> fer <strong>de</strong> manera habitual.<br />
JC: Tot això és perquè no en sabíem prou fins ara? Cosa<br />
que, d’altra banda, com que és una <strong>de</strong> les ciències que<br />
més i millor ha evolucionat i que més i millor s’ha estudiat<br />
seria lògic. O és que no érem capaços <strong>de</strong> fer-ho d’una<br />
altra manera?<br />
RF: Són les dues coses. Hi havia coses que no sabíem fer<br />
prou bé. És un fet, reconeguem-ho. És com preguntar-li a<br />
un metge per què no aplicava antibiòtics als anys trenta.<br />
Doncs perquè no existien. Això és una realitat. Però l’altra<br />
realitat és que no teníem una i<strong>de</strong>a prou assumida <strong>de</strong> la<br />
natura i <strong>de</strong> la gravetat <strong>de</strong> la malaltia. És a dir, teníem una<br />
malaltia no diagnosticada que, a més, no sabíem curar.<br />
Però ara, pocs anys <strong>de</strong>sprés, hem diagnosticat bé la<br />
malaltia i tenim habilitat terapèutica per curar-la. De ma -<br />
nera que ara sí que no tenim excusa. És a dir, hem <strong>de</strong> fer<br />
coses per solucionar-la.<br />
JC: Les <strong>de</strong>ssaladores, o <strong>de</strong>ssalinitzadores, <strong>de</strong>pèn qui ho<br />
diu d’una manera o d’una altra... Vostè com ho diu?<br />
60
RF: Dessaladora. Dessalen aigua. El mar té aigua salada,<br />
no salinitzada. Penso que n’hem <strong>de</strong> dir <strong>de</strong>ssaladores o<br />
<strong>de</strong>ssalinadores, però no pas <strong>de</strong>ssalinitzadores, al meu<br />
entendre.<br />
JC: Doncs: les <strong>de</strong>ssaladores són la solució?<br />
RF: No, les <strong>de</strong>ssaladores són un peça que pot ajudar a<br />
solucionar aquest problema complex. És el mateix que<br />
passa amb l’energia. No hi ha una única solució. Hi ha una<br />
suma <strong>de</strong> solucions parcials, el conjunt ben gestionat <strong>de</strong><br />
les quals constitueix la solució, en majúscules. Pensi que<br />
un <strong>de</strong>ls problemes <strong>de</strong> l’aigua és que no és <strong>de</strong>mandada <strong>de</strong><br />
manera igual a tots el punts, ni es troba disponible <strong>de</strong><br />
manera comparable a tots els indrets. Aleshores, tenir<br />
molta aigua en un punt i poca en un altre no soluciona el<br />
problema. Les <strong>de</strong>ssaladores po<strong>de</strong>n contribuir a posar a<br />
l’abast <strong>de</strong>l sistema una quantitat important d’aigua en<br />
punts especialment <strong>de</strong>mandadors, sobretot si són litorals.<br />
Penso que no en podrem prescindir, però confiar-ho tot a<br />
les <strong>de</strong>ssaladores seria tan erroni com no tenir-les en<br />
compte en absolut.<br />
JC: Ho dic perquè en aquesta situació que tant agrada en<br />
aquest país, d’un cert maniqueisme, si estàs amb les <strong>de</strong>ssaladores<br />
no pots estar, per exemple, amb el transvasament<br />
<strong>de</strong>l Roine, i si estàs a favor <strong>de</strong>l transvasament <strong>de</strong>l<br />
Roine resulta que ets crític amb les <strong>de</strong>ssaladores. Vull dir,<br />
no pot ser tot?<br />
61
RF: Ha <strong>de</strong> ser tot.<br />
JC: Ha <strong>de</strong> ser tot?<br />
RF: Sí, ha <strong>de</strong> ser tot. D’entrada, coinci<strong>de</strong>ixo amb vostè<br />
que aquest “a favor <strong>de</strong> què estàs?” ja <strong>de</strong>nota una certa<br />
patologia social, perquè el tema no és estar a favor d’una<br />
opció en contra d’una altra, sinó a favor <strong>de</strong> totes les coses<br />
que s’han <strong>de</strong> fer.<br />
JC: O que necessitem...<br />
RF: O que necessitem. “Vostè és partidari o contrari<br />
d’això o d’allò?” Dic: ni una cosa, ni l’altra. Deixi’m estudiar<br />
el problema i ja li diré, en base al resultat d’aquesta<br />
anàlisi, què em sembla que s’ha <strong>de</strong> fer. El proveïment d’aigua<br />
a Catalunya, ara, en aquest moment, haurà <strong>de</strong> ser el<br />
resultat <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> moltes habilitats. Haurem <strong>de</strong> rescatar<br />
aigua <strong>de</strong> les <strong>de</strong>puradores; haurem <strong>de</strong> <strong>de</strong>ssalar en<br />
segons quins altres llocs; haurem <strong>de</strong> fer petits transvasaments,<br />
sense cap mena <strong>de</strong> dubte; haurem, crec, <strong>de</strong> retornar<br />
al rescat autònom <strong>de</strong> l’aigua, cosa que hem oblidat<br />
completament. Abans, totes les cases capturaven l’aigua<br />
<strong>de</strong> pluja i tenien una cisterna, que són uns volums importantíssims<br />
d’aigua que actualment es per<strong>de</strong>n i compliquen<br />
la gestió <strong>de</strong> les <strong>de</strong>puradores, perquè, tot d’una, la<br />
<strong>de</strong>puradora rep uns volums <strong>de</strong>scomunals d’aigua quan<br />
plou. Tot això voldrà dir reformular completament l’estratègia<br />
<strong>de</strong> captació i ús <strong>de</strong> l’aigua.<br />
62
JC: Vostè va ser <strong>de</strong> les primeres persones que ens va<br />
ensenyar a molts, vaja, permeti’m que m’inclogui...<br />
RF: Gràcies. Em sento molt honorat.<br />
JC: ...una visió global <strong>de</strong> tot el que suposava la <strong>de</strong>fensa<br />
<strong>de</strong>l medi ambient. Quan dic global vull dir també <strong>de</strong>s d’un<br />
punt <strong>de</strong> vista social, lògic, i <strong>de</strong>s d’un punt <strong>de</strong> vista econòmic.<br />
Per tant, alguns vam entendre gràcies a la seva capacitat<br />
<strong>de</strong> divulgació i pedagògica, professor Folch, el cicle<br />
complet, el tancament <strong>de</strong> tot això. Aquí tenim un proble-<br />
63
ma d’aigua, per tant, això té una repercussió social, i la té<br />
en l’economia. Si parlem <strong>de</strong> la pagesia (que aquests dies<br />
està molt nerviosa, com correspon), pagesia que, en part,<br />
<strong>de</strong> tant en tant, també se l’acusa <strong>de</strong> no haver fet els <strong>de</strong>ures,<br />
<strong>de</strong> continuar malgastant l’aigua, <strong>de</strong> no haver aplicat<br />
noves tècniques <strong>de</strong> regadiu, etc., etc. Vostè comparteix<br />
aquest criteri?<br />
RF: Sí. Es podria millorar molt el rendiment <strong>de</strong>ls regadius<br />
agrícoles.<br />
JC: Lògicament, aquí també entrem en l’element <strong>de</strong> la<br />
contaminació, que tindria una incidència directa en el fet<br />
que no plogués tant. Aquesta contaminació vindria donada<br />
sobretot pels gasos d’efecte hivernacle; el principal el<br />
trobaríem en els gasos <strong>de</strong>ls tubs d’escapament que es<br />
<strong>de</strong>sprenen <strong>de</strong>ls cotxes. Totes aquestes coses... I aquí<br />
anem al petroli, que d’altra banda té el preu ja pels núvols<br />
i que, alhora, està participant activament en l’encariment<br />
<strong>de</strong> la cistella <strong>de</strong> la compra, sense anar més lluny. Vostè<br />
una vegada em va explicar, o em va fer una imatge gràfica,<br />
que he retingut per sempre més.<br />
RF: Vejam.<br />
JC: Vostè un dia em va dir: “No som conscients que cada<br />
cop que omplim el dipòsit <strong>de</strong>l cotxe és com si hi aboquéssim<br />
una paletada <strong>de</strong> diamants”, pel valor real que<br />
això hauríem d’entendre que té i, per tant, “no hem <strong>de</strong><br />
64
pensar que trobarem sempre diamants”, em <strong>de</strong>ia vostè ,<br />
“tota la vida i a tota hora”.<br />
RF: És que el petroli és carboni, i el diamant, també. I,<br />
efectivament, si en un forn hi llences diamants, la flamarada<br />
és <strong>de</strong>scomunal. Per tant, les cal<strong>de</strong>res podrien anar<br />
amb diamants però, és clar, tots entenem que és millor<br />
que vagin amb llenya o amb carbó. Però el petroli, abans<br />
que res, és un compost químic, complex, base <strong>de</strong> tota la<br />
indústria petroleoquímica (fabricació <strong>de</strong> plàstics i <strong>de</strong>u<br />
milions <strong>de</strong> productes). Utilitzar-lo com a combustible di -<br />
ríem que, objectivament, és una grolleria. Ara bé, és una<br />
grolleria que ens han ensenyat a fer <strong>de</strong>s <strong>de</strong> petits i la fem.<br />
És una grolleria, a més, amb conseqüències greus, perquè<br />
una part d’aquest carboni –més ben dit: la totalitat<br />
d’aquest carboni–, <strong>de</strong>sprés es<strong>de</strong>vé diòxid <strong>de</strong> carboni i<br />
genera l’exaltació <strong>de</strong> l’efecte hivernacle. Hem d’entendre<br />
que “economia” i “ecologia” no pas perquè sí comencen<br />
amb la mateixa partícula “eco–”. L’ecologia és l’economia<br />
<strong>de</strong> la natura; i l’economia és l’ecologia <strong>de</strong>ls sistemes<br />
socials. No po<strong>de</strong>m dir que l’economia <strong>de</strong>pengui <strong>de</strong>l que<br />
digui el Banc Europeu respecte el tipus d’interès, només,<br />
ni que <strong>de</strong>pengui únicament <strong>de</strong> l’activitat constructora.<br />
Amb les qüestions ambientals passa exactament el<br />
mateix. Aquestes actituds reduccionistes, que en el fons<br />
són <strong>de</strong> caràcter religiós, que tot ho concentren en el <strong>de</strong>scobriment<br />
<strong>de</strong> la veritat absoluta –que probablement no<br />
existeix, d’altra banda–, no ens porten enlloc. Llavors,<br />
65
amb la humilitat en una mà i amb la competència en l’altra,<br />
hem d’intentar entendre què ens passa. Tenim una<br />
sèrie <strong>de</strong> problemes, utilitzem malament l’energia, utilitzem<br />
malament l’aigua: doncs, fem-ho bé.<br />
JC: Molt bé, però aleshores per intentar entendre què em<br />
passa jo em fixo, no sé, en els llibres i documentals <strong>de</strong>l se -<br />
nyor Al Gore i el que ens passa és que ens ve l’apocalipsi.<br />
RF: El senyor Al Gore, que té tot el meu respecte, és el<br />
que és. És un polític, que no va po<strong>de</strong>r accedir finalment a<br />
la presidència <strong>de</strong>ls Estats Units, no pas una autoritat<br />
ambiental. Diguem les coses tal com són perquè, si no, al<br />
final perdrem els papers. Si els polítics parlessin d’ambient,<br />
els metges <strong>de</strong> bàsquet i els futbolistes <strong>de</strong> punta <strong>de</strong><br />
coixí potser tindríem un espectacle distret, però escassament<br />
constructiu. Una miqueta ja és això el que ens<br />
passa.<br />
JC: Per tant, qualsevol persona preocupada per ella ma -<br />
teixa, en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l medi ambient, que gosaria dir que en<br />
aquest moment ho som gairebé la majoria <strong>de</strong> la societat,<br />
afortunadament, com po<strong>de</strong>m distingir el gra <strong>de</strong> la palla?<br />
Com po<strong>de</strong>m separar l’apocalíptic profeta que ens ve a<br />
explicar que o ens redimim tots o serem l’esca <strong>de</strong>l pecat?<br />
O ja som l’esca <strong>de</strong>l pecat i anirem a l’infern? I, per tant, no<br />
creure’ns, com és, per un lògic efecte balança, a qui apareix<br />
a l’altra banda dient: “Que no veieu que tot això és un<br />
conte que ens estan dient perquè s’ha creat un nou mun-<br />
66
tatge entre religiós i econòmic que serveix perquè visquin<br />
molt bé uns quants?”<br />
RF: Home, a les botigues pots comprar Vega Sicilia o Avi<br />
Miquel, per entendre’ns, i tot respon a l’epígraf genèric <strong>de</strong><br />
vi. El primer criteri és el paladar: “Em sembla que això és<br />
vinassa”, dius en tastar segons què. Però, és clar, no<br />
sempre les coses són tan clares. La llàstima és que hi hagi<br />
tantíssim vi <strong>de</strong> segona, etiquetat com a vi <strong>de</strong> reserva. Però<br />
circuml·loquis polítics a banda, el cas és que travessem<br />
un moment <strong>de</strong>licat <strong>de</strong>l cicle <strong>de</strong> sequera al qual s’ha superposat<br />
una aridització creixent. Això és pura fenomenologia.<br />
I també ho és que els artificis <strong>de</strong> què disposem per a<br />
capturar aigua són insuficients o no prou a<strong>de</strong>quats.<br />
El cicle <strong>de</strong> sequera remetrà, versemblantment, però l’aridització<br />
creixent continuarà. El resultat <strong>de</strong> tot plegat serà<br />
que, en les properes dèca<strong>de</strong>s –no en els propers anys, no:<br />
en les properes dèca<strong>de</strong>s– Catalunya tendirà més a patir<br />
perío<strong>de</strong>s secs com aquest que hem tingut, o que estem<br />
tenint, que no pas perío<strong>de</strong>s humits, davant la qual cosa,<br />
més que rogatives i exclamacions, el que hem <strong>de</strong> fer és<br />
modificar el nostre sistema productiu i els nostres hàbits<br />
d’utilització <strong>de</strong>ls recursos.<br />
JC: Tenint en compte que sempre s’ha caracteritzat per<br />
parlar clar i que tot se li entén, avalat d’altra banda pel<br />
coneixement i la base científica àmplia que té...<br />
67
RF: Moltes gràcies.<br />
JC: Per què no torna vostè a fer un programa com “Me -<br />
diterrània” que, per cert, enguany fa vint anys que es va<br />
començar a emetre?<br />
RF: És que tinc tanta feina fent pa que no puc assistir als<br />
congressos <strong>de</strong> forners, per entendre’ns. Jo em <strong>de</strong>dico a<br />
treballar en aquestes coses, altres prefereixen només parlar-ne.<br />
Tanmateix, la temptació <strong>de</strong> tornar a la televisió, en<br />
el millor sentit <strong>de</strong>l terme, hi és. Ja fa vint anys, efectivament,<br />
que vam fer “Mediterrània”, en aquesta mateixa<br />
casa. No va ser cap proposta meva, sinó una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />
Televisió <strong>de</strong> Catalunya. El programa va ser un èxit, però<br />
eren altres temps.<br />
JC: És que no és una qüestió <strong>de</strong> nostàlgia, que se’l trobi a<br />
faltar. És que en aquests moments em sembla que és una<br />
qüestió d’il·luminació, d’explicació, <strong>de</strong> base per aprendre i<br />
per entendre què ens està passant amb això tan complex<br />
<strong>de</strong>l medi ambient i po<strong>de</strong>r sortir <strong>de</strong>l risc, o apartar-se el<br />
màxim possible <strong>de</strong>l risc que generen aquests paranys apocalíptics<br />
que cada dia ens diuen que el món s’acaba. Ja ho<br />
sabem que el món s’acaba. Des <strong>de</strong>l dia que va començar,<br />
s’acaba; <strong>de</strong>s <strong>de</strong>l dia que naixem, comencem a morir.<br />
RF: L’univers és insostenible, a partir <strong>de</strong> la qual cosa ja<br />
podríem plegar... Si partim <strong>de</strong> la base que ens hem <strong>de</strong><br />
morir, jo <strong>de</strong>mà ja no torno a treballar: sortint d’aquí me’n<br />
68
vaig a la platja. El cas és que, actualment, faig una columna<br />
setmanal en un diari <strong>de</strong> gran tirada, que no és gaire,<br />
però no es pot fer tot.<br />
JC: Doncs haurem <strong>de</strong> repensar-ho això... Moltes gràcies<br />
per tornar a aquest programa; gràcies per les seves explicacions.<br />
Sempre és un goig i una satisfacció po<strong>de</strong>r escoltar<br />
el professor Ramon Folch per les explicacions clares<br />
que aporta sobre aquesta complexitat, que d’altra banda<br />
alguns ens volen reduir d’una manera tan simple, tan simple,<br />
tan simple que llavors ens fan caure en l’alarmisme<br />
apocalíptic <strong>de</strong>l qual ell mateix, no només se n’escapa,<br />
sinó que lluita perquè els altres no hi caiguem. Ramon<br />
Folch en directe a “Els Matins” <strong>de</strong> TV3. Estem doncs en<br />
una situació en la qual Catalunya sí que percep d’una<br />
manera, per pura ubicació geogràfica en el mapa, més<br />
sensible que qualsevol altra àrea <strong>de</strong>l planeta, l’evolució<br />
<strong>de</strong>l canvi climàtic.<br />
69
LA CRUZ ROJA EN EL MUNDO ACTUAL:<br />
LA LUCHA CONTRA LA VULNERABILIDAD SOCIAL<br />
Y A FAVOR DEL DESARROLLO HUMANO<br />
Juan Manuel Suárez <strong>de</strong>l Toro<br />
Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Internacional<br />
<strong>de</strong> las Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Cruz Roja<br />
y la Media Luna Roja<br />
Barcelona, 15 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2008<br />
Para mí es una satisfacción estar con uste<strong>de</strong>s aquí. Pri -<br />
mero, por darme la oportunidad <strong>de</strong> expresar en esta prestigiosa<br />
tribuna las inquietu<strong>de</strong>s e ilusiones <strong>de</strong> la Cruz Roja.<br />
Pero, sobre todo, por tener esta ocasión <strong>de</strong> analizar con<br />
el <strong>Club</strong> <strong>de</strong> <strong>Roma</strong> los principales <strong>de</strong>safíos que <strong>de</strong>bemos<br />
afrontar hoy en nuestro mundo, una institución con la que<br />
coincidimos en su objetivo <strong>de</strong> buscar soluciones alternativas<br />
a los problemas más cruciales <strong>de</strong> la humanidad. Mi<br />
<strong>de</strong>seo es profundizar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora, en una colaboración<br />
mutua y habitual que, sin duda, revertirá en una mayor<br />
contribución al <strong>de</strong>sarrollo social y humano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestras<br />
respectivas tareas y compromisos.<br />
Des<strong>de</strong> nuestro principio institucional, hace ya más <strong>de</strong> 140<br />
años, la Cruz Roja siempre ha tenido como razón <strong>de</strong> existir<br />
la prevención y el alivio <strong>de</strong>l sufrimiento humano, vincu-<br />
71
lándolo al <strong>de</strong>sarrollo en libertad <strong>de</strong> personas y comunida<strong>de</strong>s.<br />
Este propósito nos obliga a mantener el compromiso<br />
en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una misión concreta: la <strong>de</strong> “movilizar el<br />
po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la humanidad para mejorar la vida <strong>de</strong> las personas<br />
vulnerables”.<br />
Nuestra organización mundial ha crecido dando respuestas<br />
inmediatas a los efectos <strong>de</strong> las guerras, los <strong>de</strong>sastres<br />
y otras emergencias. Y esa experiencia nos ha enseñado<br />
la importancia <strong>de</strong> que todos nuestros esfuerzos incluyan<br />
como finalidad ulterior la <strong>de</strong> proporcionar soluciones integrales<br />
y dura<strong>de</strong>ras para reducir esas situaciones <strong>de</strong> vulnerabilidad.<br />
Esto supone, en el día a día, impulsar acciones<br />
para la reducción <strong>de</strong> riesgos, el fortalecimiento <strong>de</strong><br />
capacida<strong>de</strong>s y el <strong>de</strong>sarrollo local para mejorar las condiciones<br />
<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los que más sufren las adversida<strong>de</strong>s.<br />
Lo hacemos a través <strong>de</strong> la acción voluntaria basada en la<br />
comunidad, y centrado en cuatro ámbitos <strong>de</strong> trabajo:<br />
• La prevención y respuesta a <strong>de</strong>sastres<br />
• La salud y bienestar social<br />
• La promoción <strong>de</strong> los valores humanitarios<br />
• La asistencia en situaciones <strong>de</strong> violencia y conflictos<br />
armados<br />
Actualmente, la Cruz Roja y la Media Luna Roja es una red<br />
solidaria <strong>de</strong> voluntarios, presente en 187 países, y que<br />
comparte la misma doctrina ética, fundamentada en los<br />
72
principios <strong>de</strong> Humanidad, Imparcialidad, In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />
Neutralidad, Voluntariedad, Unidad y Universalidad. Estos<br />
son los valores que impregnan toda nuestra actividad solidaria<br />
en el mundo. Y también son los que procuramos<br />
que sean compartidos por gobiernos, instituciones y ciudadanos.<br />
Creemos que todo y todos han <strong>de</strong> confluir en el<br />
fin <strong>de</strong> consolidar comunida<strong>de</strong>s más fuertes, y capaces <strong>de</strong><br />
hacer frente al sufrimiento humano y a las situaciones <strong>de</strong><br />
crisis, impulsadas por la esperanza, el respeto a la dignidad<br />
y la equidad.<br />
Vivimos en un mundo globalizado, en el que cada vez <strong>de</strong> -<br />
pen<strong>de</strong>mos más <strong>de</strong> los otros, sea para superar la vulnerabilidad,<br />
sea para mantener el bienestar. Entre todos, ha<br />
llegado el momento <strong>de</strong> universalizar soluciones a los problemas<br />
que todos hemos contribuido a globalizar. El<br />
<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l medio ambiente, la violencia en todas sus<br />
formas, las migraciones y <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> población<br />
forzadas por las circunstancias, la pobreza, la intolerancia,<br />
la discriminación, la exclusión, etcétera constituyen<br />
situaciones <strong>de</strong> alarma para la supervivencia y la convivencia<br />
<strong>de</strong> la humanidad, y en las que todos estamos aludidos.<br />
Cada vez es más urgente vincular la globalización<br />
al <strong>de</strong>sarrollo humano sostenido y equitativo.<br />
En el momento <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> mayor progreso científico<br />
y técnico y también <strong>de</strong>l pensamiento social, hemos <strong>de</strong><br />
glo balizar esos avances y esas convicciones éticas, <strong>de</strong><br />
ma nera que sirvan para garantizar los <strong>de</strong>rechos elemen-<br />
73
tales <strong>de</strong> todos. Como expresé al inicio <strong>de</strong> la última Con -<br />
ferencia Internacional <strong>de</strong> la Cruz Roja, celebrada a finales<br />
<strong>de</strong>l año pasado, es precisa una acción conjunta para<br />
hacer frente a los retos humanitarios pendientes. Porque<br />
estos <strong>de</strong>safíos están estrechamente interrelacionados y<br />
han <strong>de</strong> abordarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la coalición humanitaria <strong>de</strong> todos<br />
los gobiernos, <strong>de</strong> todas las instituciones y <strong>de</strong> todos los<br />
ciudadanos. La extensión y gravedad <strong>de</strong> éstos sobrepasa<br />
la capacidad <strong>de</strong> los países y organizaciones para enfrentarse<br />
a ellos en singular.<br />
Sin embargo, con frecuencia nos preocupamos únicamente<br />
<strong>de</strong> lo que nos afecta directamente, y sin reparar en las<br />
posibles repercusiones para los <strong>de</strong>más. Hemos <strong>de</strong> avanzar<br />
todavía mucho en el abordaje solidario <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s<br />
particulares <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, porque, ahora, es el úni -<br />
co camino para alcanzar el progreso sostenido y común.<br />
Reconociendo los beneficios <strong>de</strong> la globalización, sobre<br />
todo en la parte económica, también hemos <strong>de</strong> aceptar<br />
que la “sacralización” <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>l mercado ha in -<br />
crementado el consumismo y el individualismo. A veces,<br />
esa faceta <strong>de</strong> la globalización nos ha apartado <strong>de</strong> las propias<br />
responsabilida<strong>de</strong>s para contribuir a una prosperidad<br />
mucho más compartida con los otros.<br />
Sin embargo, como digo, esa globalización también nos<br />
ha ofrecido ventajas sociales o humanitarias. El flujo <strong>de</strong><br />
información, comunicación y personas, nos permite dar-<br />
74
nos cuenta <strong>de</strong> la “proximidad” <strong>de</strong> las otras personas y <strong>de</strong><br />
sus problemas. Y ello nos da una oportunidad inigualable<br />
para participar en su solución. Ello nos permite, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />
cualquier lugar, <strong>de</strong>dicación o condición, ser agentes activos<br />
en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los que nos ro<strong>de</strong>an, aportar algo<br />
para que la vida <strong>de</strong> otros sea mejor, y sea <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestras<br />
propias fronteras o más allá <strong>de</strong> ellas.<br />
Como Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Internacional que<br />
agrupa esas 187 Socieda<strong>de</strong>s Nacionales <strong>de</strong> la Cruz Roja<br />
y <strong>de</strong> la Media Luna Roja puedo <strong>de</strong>cirles que, si bien es<br />
cierto que la tarea humanitaria pendiente es gigantesca,<br />
también lo va siendo la respuesta <strong>de</strong> quienes <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n<br />
los valores solidarios. Sólo nuestra organización, <strong>de</strong> los<br />
100 millones <strong>de</strong> componentes, moviliza anualmente más<br />
<strong>de</strong> trece millones <strong>de</strong> voluntarios y voluntarias para prestar<br />
una ayuda básica a cerca <strong>de</strong> 160 millones <strong>de</strong> personas. Si<br />
sumamos las miles <strong>de</strong> organizaciones sociales y humanitarias<br />
y los millones <strong>de</strong> ciudadanos y ciudadanas, <strong>de</strong><br />
todos los países, que también ofrecen más o menos<br />
directamente su apoyo, vemos que la solidaridad goza <strong>de</strong><br />
muy buena salud.<br />
Y al hablar <strong>de</strong> solidaridad, sin duda, hemos <strong>de</strong> otorgar la<br />
importancia <strong>de</strong>l protagonista al voluntariado. A todos<br />
aquellos que asumen un compromiso con los que sufren,<br />
vinculándose a la suerte <strong>de</strong> los menos afortunados y<br />
materializando con la atención humanitaria y social su<br />
sentimiento ético.<br />
75
Los voluntarios y voluntarias son los que están más cerca<br />
<strong>de</strong> esas personas. Son quienes trabajan con las familias y<br />
en las comunida<strong>de</strong>s, apoyándolas para que puedan hacer<br />
frente a su vulnerabilidad, y no tengan que renunciar a sus<br />
esperanzas y aspiraciones. Y precisamente por ello, a to -<br />
dos nos compete apoyar la labor <strong>de</strong>l voluntariado, asumiendo<br />
que la solidaridad no es patrimonio <strong>de</strong> nadie sino<br />
una responsabilidad a compartir.<br />
Somos conscientes <strong>de</strong> que la respuesta humanitaria es<br />
sólo una <strong>de</strong> las que <strong>de</strong>be dar la comunidad internacional a<br />
toda la variedad <strong>de</strong> catástrofes que afectan a la humanidad.<br />
Las causas políticas, económicas e históricas no<br />
pue<strong>de</strong>n soslayarse. Pero también estamos seguros <strong>de</strong> que<br />
esa atención humanitaria nunca es, ni mucho menos, inútil<br />
si procuramos utilizar los métodos y medios a<strong>de</strong>cuados<br />
para lograr los mejores resultados. En Cruz Roja, creemos<br />
que no <strong>de</strong>bemos esperar para apoyar a quien sufre, aún<br />
cuando no logremos evitar todo el sufrimiento <strong>de</strong> todos.<br />
Porque la realidad es insistente recordándonos la brecha<br />
económica y social que persiste entre países y personas.<br />
Naciones Unidas pi<strong>de</strong> en este momento atención para los<br />
1.000 millones <strong>de</strong> personas que disponen <strong>de</strong> un solo<br />
dólar para subsistir cada día. Son 500 millones los que<br />
sufren en una situación pobreza extrema, 300 millones los<br />
que pasan hambre, o se calcula que son 30 millones <strong>de</strong><br />
niños los que pue<strong>de</strong>n morir por esa malnutrición u otras<br />
causas, a<strong>de</strong>más, evitables.<br />
76
Para hacer frente a los retos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano, es<br />
básico que, antes <strong>de</strong> nada establezcamos las necesida<strong>de</strong>s.<br />
Hay que situar exactamente dón<strong>de</strong> están las personas<br />
más vulnerables, y <strong>de</strong>terminar la mejor forma <strong>de</strong> apoyarles<br />
para salir a<strong>de</strong>lante. Necesitamos conocer la<br />
geografía <strong>de</strong> la vulnerabilidad.<br />
77
La Cruz Roja y la Media Luna Roja consi<strong>de</strong>ra que el diagnóstico<br />
e inventario <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s que constituyen los<br />
Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio, para alcanzar en<br />
2015, es el más idóneo plan <strong>de</strong> acción para alcanzar el<br />
mínimo nivel <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que impulsar el <strong>de</strong>sarrollo<br />
<strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s y personas.<br />
A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> fomentar una sólida asociación mundial para<br />
el <strong>de</strong>sarrollo, en un medio ambiente sostenible, la comunidad<br />
<strong>de</strong> naciones tiene enunciadas como tareas para el<br />
milenio: erradicar la pobreza extrema y el hambre; reducir<br />
la mortalidad infantil y mejorar la salud materna; luchar<br />
contra el sida, la malaria y otras enfermeda<strong>de</strong>s; lograr la<br />
universalización <strong>de</strong> la enseñanza primaria; y promover la<br />
igualdad <strong>de</strong> género y la autonomía <strong>de</strong> la mujer.<br />
Partiendo <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> que el esfuerzo realizado para<br />
materializarlos ha propiciado ya notables razones para la<br />
esperanza en diversos lugares <strong>de</strong>l mundo, no es menos<br />
cierto que los logros son todavía muy parciales y corremos<br />
el riesgo <strong>de</strong> no alcanzarlos. Y, por eso, estamos volcando<br />
el esfuerzo <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> solidaridad mundial que es<br />
la Cruz Roja y la Media Luna Roja a acercarnos cuanto<br />
antes a esas metas.<br />
Teniendo en cuenta esos planes y previsiones <strong>de</strong> ese consenso<br />
entre las naciones <strong>de</strong>l mundo, la última Conferencia<br />
Internacional <strong>de</strong> la Cruz Roja a la que hacía referencia, ha<br />
consi<strong>de</strong>rado prioritario reforzar el trabajo <strong>de</strong> toda nuestra<br />
78
organización en cuatro cuestiones <strong>de</strong> ámbito humanitario.<br />
Concretamente: el cambio climático, la migración, las en -<br />
fermeda<strong>de</strong>s emergentes y reemergentes y la violencia e<br />
intolerancia.<br />
Efectivamente, se nos advierte con insistencia sobre los<br />
efectos <strong>de</strong>l cambio climático, que ya se <strong>de</strong>jan notar. Sa -<br />
bemos que es algo que nos va a afectar a todos en los<br />
próximos años. Aún, las discusiones tien<strong>de</strong>n a consi<strong>de</strong>rarse<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel científico, político, y económico, pero<br />
sin que se centren específicamente todavía en lo más<br />
urgente: las consecuencias humanitarias que ya recaen<br />
como una carga añadida a la ya insoportable subsistencia<br />
<strong>de</strong> millones y millones <strong>de</strong> personas en situación <strong>de</strong> vulnerabilidad.<br />
Es el caso <strong>de</strong> los persistentes <strong>de</strong>sastres <strong>de</strong> índole natural<br />
que golpean por sorpresa y con dureza a las comunida<strong>de</strong>s<br />
que están especialmente expuestas a sus efectos, a<br />
causa <strong>de</strong> su extrema vulnerabilidad. Des<strong>de</strong> Cruz Roja<br />
queremos, como he dicho, hacerlas más fuertes para <strong>de</strong> -<br />
fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> su <strong>de</strong>vastación, evitando riesgos y daños.<br />
Otro ejemplo relacionado con el cambio climático es la<br />
crisis alimentaria mundial que afrontamos en este mo -<br />
mento. Bien es cierto que, a pesar <strong>de</strong> no ser un efecto<br />
directo <strong>de</strong>l cambio climático, tiene relación con inundaciones<br />
o sequías en muchos países que están afectando<br />
la producción agrícola. Se calcula que esta crisis podría<br />
79
hacer volver a la situación <strong>de</strong> pobreza a cerca <strong>de</strong> 1.000<br />
millones que habían logrado superarla.<br />
Es una realidad que nos sitúa ante muchas familias <strong>de</strong><br />
Bangla<strong>de</strong>sh o Zimbabwe, don<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> la población<br />
vive con menos <strong>de</strong> un euro por día, y don<strong>de</strong> los precios<br />
<strong>de</strong> los alimentos se han disparado <strong>de</strong> tal forma que<br />
alimentos básicos cuestan hasta 100 veces más que hace<br />
un año. ¿Cómo es posible sobrevivir en esas condiciones?<br />
Po<strong>de</strong>mos prever, a<strong>de</strong>más, que el cambio climático, en un<br />
futuro inmediato, pue<strong>de</strong> tener efectos <strong>de</strong>sastrosos en<br />
relación con el acceso al agua, los problemas <strong>de</strong> salud y<br />
los consiguientes efectos en las migraciones y movimientos<br />
poblacionales. No <strong>de</strong>bemos esperar a que ocurra,<br />
sino empezar a articular las repuestas más a<strong>de</strong>cuadas.<br />
Los efectos <strong>de</strong>l cambio climático no serán iguales en un<br />
país <strong>de</strong>sarrollado o en uno <strong>de</strong>sfavorecido. Por eso, cuando<br />
hablamos <strong>de</strong>l cambio climático y sus efectos <strong>de</strong>bemos<br />
siempre tener en cuenta la sostenibilidad, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> criterios<br />
<strong>de</strong> equidad.<br />
Se habla <strong>de</strong> soluciones relacionadas con las nuevas tecnologías,<br />
los acuerdos políticos entre países, o el compromiso<br />
<strong>de</strong> los mercados con la atención al cambio climático.<br />
Pero los acuerdos políticos <strong>de</strong>ben ir acompañados <strong>de</strong> planes<br />
y acciones concretos a nivel <strong>de</strong> la comunidad, para<br />
que no se que<strong>de</strong>n en el papel. ¿Cuántas veces hemos vis-<br />
80
tos gran<strong>de</strong>s iniciativas para resolver problemas mundiales,<br />
paradas por la falta <strong>de</strong> medidas y compromisos a la<br />
acción? Y lo inquietante es que tampoco po<strong>de</strong>mos esperar<br />
a mañana a que dispongamos <strong>de</strong> soluciones tecnológicas<br />
a los problemas <strong>de</strong> hoy.<br />
Hay que recordar las conclusiones sacadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />
ya más <strong>de</strong> veinte años por la Comisión Bruntland, en su<br />
informe “Nuestro Futuro Común”, que sostenía que todos<br />
tenemos que vivir en armonía con la tierra, y reducir el<br />
consumo <strong>de</strong> materiales y utilizar los recursos naturales <strong>de</strong><br />
acuerdo a límites sostenibles para el futuro. Y esto requiere<br />
un conjunto <strong>de</strong> medidas entre cambios políticos, cambios<br />
en nuestros mo<strong>de</strong>los económicos, cambios <strong>de</strong> uso<br />
<strong>de</strong> tecnologías a<strong>de</strong>cuadas y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, cambios <strong>de</strong> ac -<br />
titud y comportamiento.<br />
Por añadidura, existe la ten<strong>de</strong>ncia a consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />
alarmismo y el catastrofismo cuanto se refiere al cambio<br />
climático. Y es cierto que la situación hemos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarla<br />
con todo rigor, pero para actuar en consecuencia.<br />
Tenemos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora, que hacer lo que <strong>de</strong>bemos, no<br />
po<strong>de</strong>mos caer en el pesimismo ni en el <strong>de</strong>sinterés. Por<br />
eso, es importante transmitir un mensaje que incentive la<br />
acción individual, la solidaridad social y la cooperación<br />
como partes integrales <strong>de</strong> la solución.<br />
Permítanme referirme también a los aspectos humanitarios<br />
relacionados con las migraciones. También aquí hay<br />
81
que insistir en soluciones integrales, equitativas y solidarias.<br />
Hay que recordar que la migración es parte <strong>de</strong> la historia<br />
<strong>de</strong> la humanidad y que siempre el balance histórico<br />
es que la migración ha sido algo positivo para el <strong>de</strong>sarrollo<br />
económico, el intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, y la diversidad en<br />
casi todos los países. Tenemos, por eso, más razones<br />
para consi<strong>de</strong>rar las migraciones como factor creador <strong>de</strong><br />
oportunida<strong>de</strong>s.<br />
Hemos <strong>de</strong> asumir que las migraciones son un hecho que<br />
siempre ha existido y que, en esta era <strong>de</strong> la comunicación,<br />
siempre existirá con más razón. Po<strong>de</strong>mos prever que<br />
habrá más en los años veni<strong>de</strong>ros a raíz <strong>de</strong>l cambio climático,<br />
la pobreza, los conflictos o las pan<strong>de</strong>mias. Así que,<br />
igual que el cambio climático, hay que buscar soluciones<br />
integrales y dura<strong>de</strong>ras, pero teniendo en cuenta, antes <strong>de</strong><br />
nada, el respeto escrupuloso a los <strong>de</strong>rechos humanos.<br />
La Cruz Roja y la Media Luna Roja asume su compromiso<br />
<strong>de</strong> seguir asistiendo a las personas durante los procesos<br />
migratorios, tanto en los países <strong>de</strong> origen como <strong>de</strong><br />
tránsito y <strong>de</strong>stino, e in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la condición<br />
jurídica en que se encuentren. Un compromiso que se<br />
enfoca especialmente a combatir la discriminación que<br />
sufren y a promover el respeto a su dignidad. Es especialmente<br />
<strong>de</strong>leznable y rechazable el tráfico y la explotación<br />
<strong>de</strong> personas, aprovechando la inferioridad que favorece<br />
su situación.<br />
82
Creemos que es posible hacer un esfuerzo <strong>de</strong> integración<br />
mucho mayor que los que ya están en nuestras socieda<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> acogida. Hacer más por enten<strong>de</strong>r el beneficio <strong>de</strong><br />
la diversidad, pensando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí en construir comunida<strong>de</strong>s<br />
más fuertes contando con ellos.<br />
También, como he enunciado antes, otra principal prioridad<br />
<strong>de</strong> nuestra organización es el fortalecimiento <strong>de</strong> los sistemas<br />
<strong>de</strong> salud, como forma <strong>de</strong> controlar la catástrofe cotidiana<br />
y la amenaza para las comunida<strong>de</strong>s más vulnerables<br />
que la propagación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s como el VIH/Sida, la<br />
tuberculosis o la malaria. Pensemos que sólo ésta última<br />
provoca la muerte <strong>de</strong> un menor cada treinta segundos y,<br />
cada año, en total, <strong>de</strong> tres millones <strong>de</strong> personas.<br />
Y sabemos que las acciones preventiva y asistencial<br />
<strong>de</strong>ben compaginarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque integral. Métodos<br />
sencillos y baratos, como el uso <strong>de</strong> mosquiteras, la promoción<br />
<strong>de</strong> usos higiénicos, el saneamiento, etcétera, po -<br />
drían <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> causar muchísimas <strong>de</strong> estas muertes, perfectamente<br />
evitables.<br />
Otra preocupación para la Cruz Roja y Media Luna Roja<br />
es el aumento <strong>de</strong> la violencia e intolerancia que se ve en<br />
las comunida<strong>de</strong>s. Estamos viendo que la pobreza, la marginalización<br />
y la exclusión contribuyen a incrementar la<br />
violencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad. Los conflictos a raíz <strong>de</strong>l<br />
cambio climático, por el acceso al agua y a otros recursos<br />
83
naturales, o las migraciones, son nuevos riesgos para el<br />
enfrentamiento, en el seno <strong>de</strong>, o entre comunida<strong>de</strong>s.<br />
Debemos trabajar por conseguir el pleno rechazo social a<br />
la violencia en nuestras comunida<strong>de</strong>s, y como siempre el<br />
mejor antídoto es impulsar y difundir los valores <strong>de</strong> la<br />
razón, la tolerancia y la solidaridad. Y qué duda cabe que<br />
si los jóvenes asumen como propios estos valores, tendremos<br />
más facilidad para construir espacios <strong>de</strong> convivencia<br />
en paz.<br />
En todos los lugares <strong>de</strong>l mundo, es preciso buscar la convivencia<br />
más equitativa en el respeto a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />
todos. Por eso también es necesario que reparemos en<br />
las bolsas <strong>de</strong> vulnerabilidad que emergen en cualquier<br />
sociedad, por rica que sea. No sólo es algo que ocurre en<br />
los países más pobres. Por eso, cuando hablamos <strong>de</strong> la<br />
vulnerabilidad, hay que incluir la marginalización y la ex -<br />
clusión que se sufre en las socieda<strong>de</strong>s más avanzadas.<br />
Los datos que se manejan en la aplicación <strong>de</strong> la Estra -<br />
tegia Europea <strong>de</strong> Lucha contra la Pobreza y la Exclusión,<br />
evi<strong>de</strong>ncia que, en todos los Estados miembros, muchas<br />
personas sufren la privación y la limitación <strong>de</strong> acceso a<br />
servicios básicos. De hecho, calcula que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 78<br />
millones <strong>de</strong> personas viven en riesgo <strong>de</strong> pobreza.<br />
Se trata <strong>de</strong> formas complejas y multidimensionales <strong>de</strong><br />
pobreza y exclusión social, y que se relacionan con los<br />
84
ingresos, el estándar <strong>de</strong> vida, el acceso a servicios <strong>de</strong><br />
salud <strong>de</strong> calidad, así como con otros servicios y con las<br />
oportunida<strong>de</strong>s educativas y laborales.<br />
Y esa geografía no es sólo la <strong>de</strong> los países pobres <strong>de</strong>l<br />
mundo, aunque bien es cierto que tenemos que hacer<br />
muchos esfuerzos para ellos. Se trata también <strong>de</strong> la geografía<br />
más cercana, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestras propias socieda<strong>de</strong>s<br />
en los países más ricos.<br />
Es sorpren<strong>de</strong>nte que a pesar <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> comunicación<br />
y la información –o quizás por ello– a veces sabemos<br />
más <strong>de</strong> los problemas en otras partes <strong>de</strong>l mundo que<br />
los sucesos diarios en nuestro alre<strong>de</strong>dor. La vulnerabilidad<br />
existe también en los países ricos, pero está escondida<br />
o ignorada. No queremos pensar que existe tan<br />
cerca, nos hace sentir incómodos, y preferimos pensar<br />
que es un problema lejano. Por eso, cuando hablamos <strong>de</strong><br />
la vulnerabilidad, también hay que hablar <strong>de</strong> la marginalización<br />
y la exclusión en nuestras socieda<strong>de</strong>s.<br />
Recientemente Cruz Roja Española realizó un estudio <strong>de</strong><br />
la vulnerabilidad en España, y los resultados fueron bastante<br />
preocupantes. Sin embargo, ya que sabemos la<br />
geografía y las facetas <strong>de</strong> vulnerabilidad en España, po -<br />
<strong>de</strong>mos diseñar estrategias para afrontarla. Y eso es precisamente<br />
lo que estamos haciendo.<br />
85
La lucha contra la exclusión social requiere, en la actualidad,<br />
un enfoque que atienda su multicausalidad. Por eso,<br />
en Cruz Roja Española procuramos contraponer el esfuerzo<br />
multiespecializado <strong>de</strong> nuestro voluntariado. Combi -<br />
na mos nuestra experiencia y capacidad en los ámbitos<br />
concretos <strong>de</strong> nuestra intervención, teniendo en cuenta elementos<br />
transversales o comunes como pue<strong>de</strong>n ser el<br />
género, la diversidad cultural o todo aquello que nos permita<br />
estar más cerca <strong>de</strong> las personas.<br />
En estos ámbitos <strong>de</strong> “nuestra vulnerabilidad” es fundamental<br />
también, cómo no, la solidaridad. Y este compromiso<br />
<strong>de</strong> las administraciones, <strong>de</strong> las empresas y <strong>de</strong> los<br />
ciudadanos es el que nos permite apoyar a los mayores y<br />
menores que se enfrentan a la exclusión; a los inmigrantes<br />
que son parte <strong>de</strong> nuestra prosperidad y <strong>de</strong> la <strong>de</strong> sus<br />
países; a los enfermos o discapacitados que requieren<br />
una atención específica o permanente; a las mujeres en<br />
dificultad para vivir libremente; a los reclusos que buscan<br />
su reincorporación social plena; etcétera, etcétera.<br />
En fin, he procurado hacer un repaso por los principales<br />
problemas mundiales que constituyen insalvables impedimentos,<br />
muchas veces, para que millones <strong>de</strong> personas<br />
puedan iniciar su personal proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en libertad.<br />
También los que amenazan a generaciones posteriores<br />
en quedar atrapados por una cronicidad <strong>de</strong> esas situaciones<br />
<strong>de</strong> vulnerabilidad. Y a modo <strong>de</strong> síntesis me gustaría<br />
mencionar algunas cuestiones que según el enten<strong>de</strong>r y la<br />
86
experiencia <strong>de</strong> la Cruz Roja y <strong>de</strong> la Media Luna Roja nos<br />
permitirían avanzar sustancialmente en la corrección <strong>de</strong><br />
ten<strong>de</strong>ncias in<strong>de</strong>seables, por inhumanas.<br />
En este sentido, primero, hace falta invertir en iniciativas<br />
<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a nivel <strong>de</strong> la comunidad. De nada sirve gran<strong>de</strong>s<br />
compromisos para combatir el cambio climático, o la<br />
migración, ni las inversiones en investigación tecnológica,<br />
si no incluyen provisiones para ayudar a las comunida<strong>de</strong>s<br />
que se ven afectadas por estos problemas.<br />
Es bastante preocupante notar la falta <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong>stinados<br />
por los gobiernos y las agencias internacionales para<br />
apoyar iniciativas a nivel <strong>de</strong> la comunidad, sea cual sea el<br />
problema. Tenemos que invertir en las comunida<strong>de</strong>s más<br />
afectadas por el cambio climático, la migración, la enfermedad<br />
y la violencia y contar con su plena participación<br />
en la búsqueda <strong>de</strong> soluciones. Y no sólo se pue<strong>de</strong> limitar<br />
a ayudas puntuales, sino a soluciones integrales que fortalezcan<br />
el <strong>de</strong>sarrollo humano sostenible.<br />
Es esencial invertir en iniciativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano en<br />
las comunida<strong>de</strong>s y colectivos vulnerables que les <strong>de</strong>jen<br />
en mejores condiciones para enfrentar y recuperarse ante<br />
cualquier crisis futura, con dignidad y con esperanza para<br />
un mañana mejor.<br />
Segundo, las iniciativas para combatir los efectos negativos<br />
<strong>de</strong>l cambio climático, la migración, la enfermedad y la<br />
87
violencia tienen que ser equitativas, o sea, en proporción<br />
al grado <strong>de</strong>l impacto que se pue<strong>de</strong> producir. Por ejemplo,<br />
una pequeña nación isleña en el Caribe o en el Pacífico,<br />
que pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r una gran parte su superficie a raíz <strong>de</strong><br />
una subida <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar, necesitará más apoyo que<br />
otra que no sufrirá las mismas consecuencias.<br />
Pero cuando hablo <strong>de</strong> soluciones equitativas, también me<br />
refiero a la equidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s mismas.<br />
En este sentido, hay que tener en cuenta que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />
una comunidad no siempre hay igualdad entre todas las<br />
personas, sino que hay unas que tienen más po<strong>de</strong>r, más<br />
oportunida<strong>de</strong>s, y más acceso a servicios que otras. Y por<br />
supuesto, hay que incluir medidas para respon<strong>de</strong>r a esas<br />
<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s.<br />
Tercero, hay que incentivar y promover las iniciativas y la<br />
acción voluntaria en la comunidad como un eslabón fundamental<br />
en la respuesta a estos gran<strong>de</strong>s retos. Sabemos<br />
que las soluciones a estos gran<strong>de</strong>s problemas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />
en gran medida <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> cooperación a nivel<br />
internacional. Pero también la solidaridad, la cooperación<br />
y el apoyo entre comunida<strong>de</strong>s, pue<strong>de</strong> ayudar mucho a<br />
transferir recursos y compartir conocimientos e i<strong>de</strong>as y<br />
complementar esfuerzos a otros niveles.<br />
Mencionaba antes que uno <strong>de</strong> los principios fundamentales<br />
<strong>de</strong> la Cruz Roja y la Media Luna Roja es la promoción<br />
<strong>de</strong> la acción voluntaria, sin ánimo <strong>de</strong> lucro personal, y<br />
88
motivada por la solidaridad. Hablamos <strong>de</strong> movilizar el<br />
po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la humanidad.<br />
En un mundo globalizado, nunca <strong>de</strong>bemos olvidar que las<br />
acciones <strong>de</strong> un individuo, sumadas a las acciones <strong>de</strong><br />
otros, pue<strong>de</strong> tener un impacto global. Y es más, cuando<br />
se unen la fuerza <strong>de</strong> la solidaridad humana, con las <strong>de</strong> las<br />
empresas, los gobiernos, y los científicos, y la sociedad<br />
civil, es más probable que encontremos soluciones integrales<br />
y comprensivas.<br />
En conclusión, es cierto que nos enfrentamos a gran<strong>de</strong>s<br />
retos para erradicar la vulnerabilidad <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> personas,<br />
pero estamos convencidos que superarlos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />
fundamentalmente <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> las personas, <strong>de</strong><br />
que sigamos aumentando la conciencia <strong>de</strong> que nosotros<br />
mismos tenemos la solución. Y especialmente conscientes<br />
<strong>de</strong>bemos ser los que tenemos más oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
ofrecer solidaridad.<br />
Muchas gracias por su atención.<br />
89
LOS NUEVOS HORIZONTES DEL ESTADO<br />
DEL BIENESTAR:<br />
LAS OPORTUNIDADES DE LA LEY<br />
DE LA DEPENDENCIA<br />
Ángel Rodríguez Castedo<br />
Director adjunto <strong>de</strong> Promoción y Coordinación <strong>de</strong> SEPI<br />
Desarrollo Empresarial (SEPIDES)<br />
Barcelona, 17 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2008<br />
La atención <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong>pendientes<br />
es uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s retos <strong>de</strong> la política social<br />
en los próximos años. Y lo es, prescindiendo <strong>de</strong> cualquier<br />
otra consi<strong>de</strong>ración, porque los sufrimientos, dificulta<strong>de</strong>s<br />
y costes <strong>de</strong> toda índole que la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia está<br />
acarreando a cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> familias españolas re -<br />
quieren una respuesta firme y <strong>de</strong>cidida por parte <strong>de</strong>l conjunto<br />
<strong>de</strong> la sociedad.<br />
La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> cuidados para personas <strong>de</strong>pendientes se<br />
ha venido incrementando <strong>de</strong> forma notable en los últimos<br />
años y va a seguir aumentando a un fuerte ritmo durante<br />
las próximas décadas, como consecuencia <strong>de</strong> la combinación<br />
<strong>de</strong> factores <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>mográfico, médico y<br />
social, entre los que po<strong>de</strong>mos citar el envejecimiento <strong>de</strong><br />
la población, las mayores tasas <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong> las<br />
91
personas afectadas por alteraciones congénitas, enfermeda<strong>de</strong>s<br />
y acci<strong>de</strong>ntes graves, y la creciente inci<strong>de</strong>ncia<br />
<strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes laborales y <strong>de</strong> tráfico.<br />
Ese crecimiento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas coinci<strong>de</strong> en el tiempo<br />
con la crisis <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> apoyo informal que tradicionalmente<br />
han venido dando respuesta a las necesida<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> cuidados. Una crisis motivada, fundamentalmente,<br />
por los cambios en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> familia y la creciente<br />
incorporación <strong>de</strong> las mujeres al mundo laboral.<br />
A continuación se analizan los cambios sociales que<br />
están <strong>de</strong>terminando que la atención <strong>de</strong> las personas en<br />
situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia se configure como la necesidad<br />
social emergente más característica <strong>de</strong> nuestro tiempo.<br />
Así lo ha entendido la sociedad española y fruto <strong>de</strong> un<br />
gran acuerdo social y político es la aprobación <strong>de</strong> la Ley<br />
<strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la Autonomía Personal y Atención a las<br />
Personas en Situación <strong>de</strong> Depen<strong>de</strong>ncia en diciembre <strong>de</strong><br />
2006.<br />
92
La atención <strong>de</strong> las personas con <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en<br />
España. Estado <strong>de</strong> situación<br />
El proceso acelerado <strong>de</strong> envejecimiento <strong>de</strong> la<br />
población española<br />
En las últimas décadas la población española envejece<br />
<strong>de</strong> forma acelerada. El fenómeno es semejante en el conjunto<br />
<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la Unión Europea y <strong>de</strong> la OCDE. En<br />
España, el envejecimiento <strong>de</strong> la población, aunque algo<br />
más tardío en el tiempo, está siendo particularmente in -<br />
tenso. En los últimos cuarenta años, entre 1965 y 2005,<br />
el número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> 65 años y más se ha dupli -<br />
cado, mientras la población total ha aumentado en el<br />
mismo período sólo una cuarta parte. El número <strong>de</strong> personas<br />
mayores <strong>de</strong> 65 años ha pasado <strong>de</strong> 2,7 millones <strong>de</strong><br />
personas (un 8,4% <strong>de</strong> la población total) a 7,5 millones<br />
(un 16,7% <strong>de</strong> la población total).<br />
De acuerdo con todas las proyecciones <strong>de</strong>mográficas,<br />
este proceso <strong>de</strong> envejecimiento va a continuar, en los próximos<br />
años, en los que la población mayor seguirá incrementándose<br />
<strong>de</strong> manera notable a la vez que disminuirá la<br />
proporción <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> 16 años, transformando <strong>de</strong><br />
forma sustancial, junto con el hecho inmigratorio, la es -<br />
tructura <strong>de</strong> la población española (Cuadro 1 y Gráfico 1).<br />
A pesar <strong>de</strong>l fenómeno inmigratorio, que ralentiza el peso<br />
<strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> 65 años en<br />
93
la estructura <strong>de</strong> la población, a medio plazo el número <strong>de</strong><br />
éstos superará el 20% <strong>de</strong> la población total. En la actualidad,<br />
varias Comunida<strong>de</strong>s Autónomas ya lo han superado.<br />
Por ejemplo, en Asturias y Castilla y León este porcentaje<br />
supera el 22%.<br />
En la actualidad, con datos <strong>de</strong>l padrón a 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />
2007, el número <strong>de</strong> extranjeros ha alcanzado ya el 9,93%<br />
<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población española. No obstante, su distribución<br />
espacial ofrece fuertes irregularida<strong>de</strong>s. Mientras<br />
que Comunida<strong>de</strong>s Autónomas como las Islas Baleares,<br />
Comunidad Valenciana, Murcia, Madrid y Cataluña superan<br />
el 13% <strong>de</strong> inmigrantes respecto a su población total<br />
y acumulan el 65% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> población inmigrante.<br />
Otras, como Castilla y León, Cantabria, País Vasco, As tu -<br />
rias, Galicia y Extremadura no llegan al 5%.<br />
España está recibiendo población con una edad media<br />
<strong>de</strong> entre 20 y 40 años como pue<strong>de</strong> verse en el Gráfico 1.<br />
A 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007 el número <strong>de</strong> inmigrantes <strong>de</strong> más<br />
<strong>de</strong> 65 años y más sólo suponen el 2,95% (222.015 personas)<br />
<strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> población con esta edad<br />
(7.529.879 personas). Se pue<strong>de</strong> inferir, a partir <strong>de</strong> los<br />
datos anteriores, que en pocos años tengamos una<br />
doble realidad <strong>de</strong>mográfica en nuestro país. Una <strong>de</strong> sus<br />
características consistirá en que en unos territorios la<br />
inmigración mantendrá la tasa <strong>de</strong> población mayor <strong>de</strong> 65<br />
años y más en torno al 18/20%; y en otros esta tasa se<br />
acercará al 26/28%.<br />
94
No sólo el número <strong>de</strong> personas mayores <strong>de</strong> 65 y más<br />
años se ha duplicado en España en los últimos cuarenta<br />
años. Hay que recalcar que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> haber mayor<br />
número <strong>de</strong> personas mayores éstas viven más años. Es<br />
lo que se conoce como el fenómeno <strong>de</strong>l “envejecimiento<br />
<strong>de</strong>l envejecimiento”. Este incremento acelerado <strong>de</strong> los<br />
mayores <strong>de</strong> 80 años dispara la <strong>de</strong>manda.<br />
Recor<strong>de</strong>mos que una situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia significa<br />
una necesidad <strong>de</strong> cuidados <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> asistencia en<br />
la vida diaria. Se trata, generalmente, <strong>de</strong> una necesidad<br />
<strong>de</strong> larga duración, ligada a la pérdida <strong>de</strong> autonomía.<br />
Aunque la pérdida <strong>de</strong> autonomía personal pue<strong>de</strong> producirse<br />
en cualquier momento <strong>de</strong> la vida, su frecuencia se<br />
incrementa conforme aumenta la edad, y tiene una inci<strong>de</strong>ncia<br />
especialmente significativa a partir <strong>de</strong> los 80/85<br />
años, edad en la que aparecen múltiples enfermeda<strong>de</strong>s<br />
crónicas y <strong>de</strong>generativas. Un dato, a este respecto, es<br />
que el 63,6% <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> 85 años tiene problemas<br />
<strong>de</strong> autonomía personal.<br />
Por tanto, un indicador básico para estimar la presión<br />
potencial que el envejecimiento <strong>de</strong> la población pue<strong>de</strong><br />
ejercer sobre los sistemas <strong>de</strong> cuidados <strong>de</strong> larga duración,<br />
es la evolución <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> 80 años<br />
y más sobre la población total (Cuadro 2).<br />
España es uno <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong> una parte, con<br />
una mayor esperanza <strong>de</strong> vida al nacer, según EUROSTAT<br />
95
en 2005 era <strong>de</strong> 77,4 para los hombres y <strong>de</strong> 83,9 para las<br />
mujeres mientras que la media <strong>de</strong> la UE es <strong>de</strong> 75,8 y 81,9<br />
respectivamente (Cuadro 3) y, <strong>de</strong> otra parte, la esperanza<br />
media <strong>de</strong> vida a los 65 años no <strong>de</strong>ja también <strong>de</strong> aumentar.<br />
Según el INE en el año 2002 era <strong>de</strong> 85,7 años para las<br />
mujeres y <strong>de</strong> 81,8 para los hombres (Gráfico 2).<br />
Una <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong> esta alta esperanza <strong>de</strong> vida<br />
<strong>de</strong> la población española es la progresión continua <strong>de</strong>l<br />
número <strong>de</strong> personas mayores <strong>de</strong> ochenta años. En el año<br />
1965 había en España apenas 400.000 personas (un<br />
1,3% <strong>de</strong> la población total) mayores <strong>de</strong> ochenta años.<br />
En la actualidad son dos millones (4,5% <strong>de</strong> la población).<br />
Si en el año 1965 los mayores <strong>de</strong> 80 años suponían un<br />
14% <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> 65 años, en estos momentos son<br />
ya un 27,2%. La mejora en las condiciones y los hábitos<br />
<strong>de</strong> vida y en los cuidados sociosanitarios que reciben<br />
estas personas hace que su esperanza <strong>de</strong> vida sea progresivamente<br />
mayor.<br />
Según las proyecciones <strong>de</strong> EUROSTAT, si se consi<strong>de</strong>ra el<br />
horizonte <strong>de</strong> 2020, la proporción <strong>de</strong> personas mayores<br />
<strong>de</strong> 80 años seguirá aumentando. Los países con mayor<br />
porcentaje <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> edad avanzada pasarán a ser<br />
los <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Europa y España muy especialmente.<br />
Para el caso concreto <strong>de</strong> España durante el período 2001-<br />
2011 se está produciendo un crecimiento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />
96
mayores <strong>de</strong> 75 años y un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> los que tienen entre<br />
65 y 74 años, como efecto <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> la Guerra Civil<br />
(Cuadro 4). Este hecho está provocando una mayor <strong>de</strong> -<br />
manda <strong>de</strong> cuidados.<br />
Para el período 2011-2025 se estima que se producirá<br />
una incorporación masiva <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> entre 65 y 74<br />
años como efecto <strong>de</strong>l baby-boom <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los años<br />
cincuenta, sesenta y comienzos <strong>de</strong> los setenta <strong>de</strong>l pasado<br />
siglo. Seguirá creciendo el grupo <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 75<br />
años. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> cuidados continuará incrementándose.<br />
En el Gráfico 3 pue<strong>de</strong> observarse la estimación <strong>de</strong> la<br />
evo lución <strong>de</strong> la población mayor en España para los próximos<br />
<strong>de</strong>cenios.<br />
Este intenso proceso <strong>de</strong> envejecimiento no <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado<br />
como un problema, sino como un nuevo dato<br />
<strong>de</strong>l cambio estructural que está experimentando nuestra<br />
sociedad y como una oportunidad social que es necesario<br />
aprovechar. El envejecimiento <strong>de</strong> la población constituye<br />
una <strong>de</strong> las transformaciones sociales más importantes<br />
producidas en el último tercio <strong>de</strong>l pasado siglo y es la<br />
expresión <strong>de</strong> un gran logro humano, que nos está permitiendo<br />
vivir más y vivir mejor. Pero supone, a la vez, un<br />
importante reto para nuestra sociedad, pues el incremento<br />
<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> personas mayores y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> éstas, el<br />
<strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> edad más avanzada, se traduce en<br />
97
unas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención crecientes. Todos los ex -<br />
pertos que estudian las consecuencias que para las so -<br />
cieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas tiene el fenómeno <strong>de</strong>l envejecimiento<br />
coinci<strong>de</strong>n en afirmar que el problema fundamental es<br />
cubrir las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidados y atención a las personas<br />
<strong>de</strong>pendientes, cuyo número se está viendo enormemente<br />
incrementado como consecuencia <strong>de</strong>l aumento<br />
<strong>de</strong> la población <strong>de</strong> edad avanzada.<br />
La <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia no afecta solo a los mayores.<br />
Discapacidad y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />
Según la Encuesta <strong>de</strong> Discapacida<strong>de</strong>s, Deficiencias y<br />
Estado <strong>de</strong> Salud 1999 (EDDES 99), última investigación<br />
<strong>de</strong> referencia* en España viven más <strong>de</strong> 3.528.000 personas<br />
con discapacidad. La encuesta ha contribuido a que<br />
se conozca bien cómo se generan las discapacida<strong>de</strong>s en<br />
nuestro país.<br />
Éstas ocurren en torno al nacimiento, por causas <strong>de</strong> ac -<br />
ci <strong>de</strong>ntes (domésticos, <strong>de</strong> tráfico y laborales) y, sobre<br />
todo, <strong>de</strong>bido a la mayor prevalencia <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />
crónicas a partir <strong>de</strong> los 45/50 años.<br />
* Está previsto que a finales <strong>de</strong> este año se haga el trabajo <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> la<br />
Encuesta <strong>de</strong> Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones <strong>de</strong><br />
Depen<strong>de</strong>ncia (EDAD) que nos proporcionará datos actualizados sobre<br />
estas cuestiones. Esta Encuesta es fruto <strong>de</strong> la colaboración <strong>de</strong>l INE, el<br />
IMSERSO y la Fundación ONCE.<br />
98
Estos motivos explican la <strong>de</strong>sigual distribución por eda<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> las discapacida<strong>de</strong>s. Más <strong>de</strong>l 32% <strong>de</strong> las personas<br />
con 65 y más años tiene alguna discapacidad. Entre las<br />
que tienen entre 6 y 64 años la proporción <strong>de</strong> personas<br />
con discapacidad no llega al 5%. Como hemos señalado,<br />
a partir <strong>de</strong> los 80 años las tasas <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> las discapacida<strong>de</strong>s<br />
aumentan sustancialmente. Para el grupo<br />
<strong>de</strong> edad comprendido entre 80 y 84 años, la tasa es <strong>de</strong>l<br />
47,4% y para el <strong>de</strong> 85 y más años llega al 63,6%.<br />
Hay que <strong>de</strong>jar claro que las situaciones <strong>de</strong> discapacidad<br />
hacen que la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia no sea sólo algo que afecta a<br />
los mayores. Aunque el colectivo <strong>de</strong> personas mayores<br />
supone cerca <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, otro veinte% son menores <strong>de</strong> 65 años que<br />
se encuentran en esta situación por diversas causas.<br />
Entre este colectivo <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> 65 años se encuentran:<br />
niños con trastornos graves <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo; jóvenes y<br />
adultos con secuelas graves <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes; personas<br />
con <strong>de</strong>ficiencias intelectuales severas y profundas; personas<br />
afectadas <strong>de</strong> graves y generalizadas lesiones neurológicas;<br />
enfermos mentales con graves <strong>de</strong>terioros; y, en<br />
ge neral, pacientes con enfermeda<strong>de</strong>s crónicas <strong>de</strong>generativas<br />
muy avanzadas.<br />
Es necesario señalar que los avances y cuidados médicos<br />
hacen que su posibilidad <strong>de</strong> supervivencia sea<br />
mucho mayor que hace unos años y <strong>de</strong>stacar que no<br />
99
todas las personas con discapacidad se encuentran en<br />
situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (Cuadro 5 y Gráfico 4).<br />
El <strong>Libro</strong> Blanco sobre la Atención a las Personas en Si -<br />
tuación <strong>de</strong> Depen<strong>de</strong>ncia en España (IMSERSO 2004),<br />
documento que ofrece un análisis y un diagnóstico riguroso<br />
<strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en España, señala –<strong>de</strong> acuerdo con la <strong>de</strong>finición<br />
<strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Europa– que existe esta situación<br />
cuando concurren estos tres factores:<br />
• Existencia <strong>de</strong> una limitación física, psíquica o intelectual<br />
que merma <strong>de</strong>terminadas capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la persona.<br />
• Incapacidad <strong>de</strong> la persona para realizar por sí mismo<br />
las activida<strong>de</strong>s más básicas <strong>de</strong> la vida diaria.<br />
• Necesidad <strong>de</strong> asistencia o cuidados por parte <strong>de</strong> un<br />
tercero.<br />
Se estima que el número <strong>de</strong> personas con necesidad<br />
constante <strong>de</strong> cuidados <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> asistencia en la<br />
vida diaria era 1.173.190 personas para el año 2006, <strong>de</strong><br />
las que 493.278 tienen más <strong>de</strong> ochenta años (Cuadro 6).<br />
En el Cuadro 7 se recogen las proyecciones <strong>de</strong>l <strong>Libro</strong><br />
Blanco para los años 2007-2015.<br />
100
Los cambios en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> familia y la<br />
incorporación <strong>de</strong> la mujer al trabajo reducen<br />
la disponibilidad <strong>de</strong> apoyo informal<br />
En todos los países, incluidos aquellos en los que existen<br />
esquemas <strong>de</strong> aseguramiento universal, el papel predominante<br />
en la provisión <strong>de</strong> cuidados <strong>de</strong> larga duración lo<br />
sigue jugando la familia.<br />
Así, según un reciente estudio <strong>de</strong> la OCDE, se estima que<br />
los cuidados informales representan cerca <strong>de</strong>l 65% <strong>de</strong><br />
toda la ayuda que reciben las personas mayores <strong>de</strong>pendientes<br />
en los países <strong>de</strong>sarrollados, el resto correspon<strong>de</strong><br />
a cuidados <strong>de</strong> larga duración provistos formalmente por la<br />
Administración y el mercado.<br />
Según la encuesta Cuidados en la familia <strong>de</strong> personas<br />
mayores en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (IMSERSO 2004),<br />
en un 15% <strong>de</strong> hogares españoles se presta ayuda a personas<br />
que lo necesitan. Este 15% <strong>de</strong> hogares se <strong>de</strong>sglosa<br />
<strong>de</strong> la manera siguiente: en un 9,1% se ayuda a niños/<br />
as; en un 5% a personas mayores; y en un 0,6% se<br />
ayuda a personas con discapacidad que tienen menos<br />
<strong>de</strong> 65 años.<br />
De un total <strong>de</strong> 4.579.573 hogares españoles en los que<br />
se presta ayuda, en 1.623.391 hogares se presta ayuda a<br />
personas mayores y en 198.136 se ayuda a personas con<br />
discapacidad que tienen menos <strong>de</strong> 65 años (Cuadro 8).<br />
101
El 83% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> cuidadoras/es son mujeres, y un<br />
61,5% <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>clara que no recibe ayuda <strong>de</strong> nadie<br />
para la realización <strong>de</strong> este trabajo. En cuanto a la edad,<br />
el intervalo <strong>de</strong> edad <strong>de</strong>l potencial cuidador se sitúa entre<br />
los 45 y los 69 años (la edad media <strong>de</strong> los personas cuidadoras<br />
es <strong>de</strong> 52 años).<br />
Las tres cuartas partes <strong>de</strong> estas personas cuidadoras no<br />
<strong>de</strong>sarrollan actividad laboral alguna.<br />
A este respecto y como ejemplo relevante (caso enfermos<br />
<strong>de</strong> Alzheimer) es importante señalar que estamos<br />
ante hechos que no sólo tienen un contenido social y<br />
sanitario sino también económico (Cuadro 9).<br />
El incremento cuantitativo <strong>de</strong> las situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />
coinci<strong>de</strong> en el tiempo con cambios importantes<br />
en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> familia y con la incorporación progresiva<br />
<strong>de</strong> la mujer al mercado <strong>de</strong> trabajo, fenómenos ambos<br />
que están haciendo disminuir sensiblemente la capacidad<br />
<strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> cuidados informales, haciendo que<br />
el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> apoyo informal, que ya ha empezado a<br />
hacer crisis, sea insostenible.<br />
Esta “revolución silenciosa” <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales<br />
es ocasionada fundamentalmente por:<br />
102
• La <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la familia extensa, que proporcionaba<br />
asistencia y proveía <strong>de</strong> recursos a todos<br />
sus miembros por núcleos familiares más reducidos;<br />
• el <strong>de</strong>sdibujamiento <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> institución permanente<br />
<strong>de</strong> la familia, que se traduce en un incremento<br />
<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> separaciones, divorcios y nuevos<br />
matrimonios;<br />
• la creciente movilidad geográfica <strong>de</strong> los distintos<br />
miembros <strong>de</strong> la familia, que aleja a los familiares<br />
directos y <strong>de</strong>bilita las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> solidaridad familiar;<br />
• la variedad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los familiares coexistentes (in -<br />
cre mento <strong>de</strong> personas que viven solas, familias<br />
mono parentales, uniones <strong>de</strong> hecho...);<br />
• la <strong>de</strong>mocratización en las relaciones intergeneracionales<br />
y entre los miembros <strong>de</strong> la pareja; la permanencia<br />
<strong>de</strong> los hijos en la casa familiar hasta eda<strong>de</strong>s<br />
que llegan a superar los 30 años,<br />
• y, sobre todo, los cambios profundos en la posición<br />
social <strong>de</strong> las mujeres ocasionados por su incorporación<br />
masiva al mercado <strong>de</strong> trabajo y, por en<strong>de</strong>, en<br />
su rol <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la familia.<br />
Este conjunto <strong>de</strong> circunstancias ha sometido a la familia<br />
a importantes tensiones <strong>de</strong> adaptación. La institución<br />
familiar sigue cumpliendo sus funciones clásicas, pero se<br />
ha visto obligada a hacer frente, a<strong>de</strong>más, a nuevas <strong>de</strong> -<br />
mandas, como resultado <strong>de</strong>l retraso en el proceso <strong>de</strong><br />
103
in<strong>de</strong>pendización <strong>de</strong> hijos y <strong>de</strong> la mayor carga <strong>de</strong> cuidados<br />
que supone el incremento en el número <strong>de</strong> personas<br />
<strong>de</strong>pendientes.<br />
Estas cargas recaen fundamentalmente, como ya se ha<br />
indicado, en las mujeres <strong>de</strong> las generaciones intermedias,<br />
y entran en contradicción directa con las <strong>de</strong>mandas<br />
<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l cambio que se está produciendo en el rol<br />
social <strong>de</strong> las mujeres, que se están incorporando <strong>de</strong> una<br />
manera muy activa al mundo <strong>de</strong>l trabajo retribuido y al<br />
conjunto <strong>de</strong> las instituciones sociales.<br />
Por otra parte, la difícil conciliación entre la vida familiar y<br />
el trabajo remunerado retroalimenta el fenómeno <strong>de</strong>l envejecimiento<br />
poblacional, pues ha originado el retraso <strong>de</strong> la<br />
maternidad y una brusca y continuada reducción <strong>de</strong> la<br />
misma. En el ciclo vital <strong>de</strong> las mujeres hay una coinci<strong>de</strong>ncia<br />
temporal entre el periodo <strong>de</strong> maternidad y crianza <strong>de</strong><br />
los hijos y el <strong>de</strong> integración y consolidación laboral, y la<br />
falta <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l trabajo a esta realidad origina, por<br />
un lado, una generalización <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones ten<strong>de</strong>ntes a<br />
retrasar los nacimientos, tener un solo hijo, e incluso no<br />
tenerlo, y por otro lado (aunque cada vez en menor medida),<br />
la interrupción o el abandono <strong>de</strong> la carrera laboral.<br />
Este cambio social se ve reflejado en distintos barómetros<br />
<strong>de</strong>l CIS, tanto en las preferencias <strong>de</strong> las personas<br />
mayores como en la escala <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ciudadanos<br />
(Cuadros 10 y 11).<br />
104
Unos recursos profesionales insuficientes para<br />
aten<strong>de</strong>r a las personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />
Ante la <strong>de</strong>manda creciente nos encontramos con una<br />
oferta <strong>de</strong> servicios y <strong>de</strong> recursos profesionales muy insuficiente<br />
para aten<strong>de</strong>r a las personas en situación <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Esta carencia <strong>de</strong> recursos es más acentuada<br />
en los servicios <strong>de</strong> ayuda a domicilio y centros <strong>de</strong> día,<br />
recursos que permiten que la persona continúe integrada<br />
en su medio normal y son, a<strong>de</strong>más, los preferidos por las<br />
personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y sus familias.<br />
Los últimos datos disponibles (Informe Mayores IMSER-<br />
SO 2006) pue<strong>de</strong>n verse en los Gráficos 5 y 6. En relación<br />
con las plazas resi<strong>de</strong>nciales, si <strong>de</strong>scontamos las plazas<br />
<strong>de</strong> viviendas tuteladas y apartamentos resi<strong>de</strong>nciales,<br />
serían 272.240 repartidas entre 5151 centros resi<strong>de</strong>nciales<br />
con un ratio <strong>de</strong> 3,63 plazas por cada 100 mayores <strong>de</strong><br />
65 años.<br />
Por lo que respecta a este mercado resi<strong>de</strong>ncial (el que<br />
mueve mayor volumen <strong>de</strong> recursos) habría que señalar<br />
que está muy atomizado, el 60% <strong>de</strong> los centros tiene un<br />
tamaño por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las 50 plazas, muchas <strong>de</strong> las cuales<br />
no están adaptadas a las situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />
<strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>bido a carencias en las instalaciones<br />
y en el número y la cualificación <strong>de</strong>l personal. Éste<br />
es otro <strong>de</strong> los importantes problemas que tiene que<br />
afrontar y solucionar el sector con ayudas y planes <strong>de</strong><br />
105
las Adminis traciones Públicas. Con todo, es necesario<br />
tener en cuenta que prácticamente el 50% <strong>de</strong> las plazas<br />
se concentra en el 17% <strong>de</strong> los centros resi<strong>de</strong>nciales que<br />
tienen más <strong>de</strong> 100 plazas.<br />
Igualmente, señalar que la oferta <strong>de</strong> plazas <strong>de</strong> titularidad<br />
pública es cada año menor, que se incrementan las <strong>de</strong> la<br />
titularidad privada (Gráfico 8) y que los niveles <strong>de</strong> plazas<br />
concertadas siguen siendo muy bajos (Gráfico 9); esta<br />
situación tendrá que cambiar a corto plazo una vez aprobada<br />
la Ley <strong>de</strong> Depen<strong>de</strong>ncia. Ya se aprecia en 2006 y<br />
2007 un significativo crecimiento en el número <strong>de</strong> plazas<br />
concertadas.<br />
Esta oferta <strong>de</strong> servicios es claramente insuficiente. Frente<br />
al volumen <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s existente, se constata que la<br />
extensión y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los servicios sociales para<br />
aten<strong>de</strong>r la necesidad <strong>de</strong> cuidados <strong>de</strong> larga duración son<br />
sensiblemente más bajos en España que en la media <strong>de</strong><br />
los países <strong>de</strong> nuestro entorno, y se ha quedado muy por<br />
<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> lo que cabría esperar a la vista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />
que nuestro país ha experimentado en otros ámbitos.<br />
En plazas resi<strong>de</strong>nciales la oferta se sitúa en torno al<br />
3,7% cuando la media <strong>de</strong> los países OCDE está en el<br />
5,3% y en la UE en el 6% (Dinamarca y Holanda superan<br />
el 10%).<br />
106
El servicio <strong>de</strong> ayuda a domicilio da cobertura al 4%, muy<br />
por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los países europeos con mayor <strong>de</strong>sarrollo<br />
<strong>de</strong> los servicios comunitarios (más <strong>de</strong>l 10% en Francia,<br />
en torno al 20% en Bélgica y Holanda, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 30%<br />
en Dinamarca). En otros servicios como Centros <strong>de</strong> Día,<br />
Teleasistencia o servicios específicos para personas me -<br />
nores <strong>de</strong> 65 años con graves discapacida<strong>de</strong>s las diferencias<br />
son todavía mayores (Cuadro 12 y Gráfico 7).<br />
Finalmente, indicar que las tarifas pagadas por las diversas<br />
Administraciones Públicas y otras entida<strong>de</strong>s por las<br />
plazas resi<strong>de</strong>nciales y/o otros servicios concertados con<br />
las empresas <strong>de</strong>l sector (Gráfico 10) están en su mayoría<br />
por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los parámetros necesarios para po<strong>de</strong>r profesionalizar<br />
el sector, prestar servicios <strong>de</strong> calidad y mantener<br />
unos márgenes económicos que permitan consolidar<br />
y ampliar el sector. Es una situación difícilmente<br />
compatible con los mandatos <strong>de</strong> la Ley recientemente<br />
aprobada Estos bajos precios en las tarifas <strong>de</strong> concertación<br />
dificultan la inversión y la expansión <strong>de</strong> las infraestructuras<br />
promovidas por la iniciativa privada en algunas<br />
CCAA, pues no concuerdan con los costes <strong>de</strong> implantación<br />
y explotación, y se producen unos márgenes económicos<br />
difícilmente asumibles. Éste es, sin duda, uno <strong>de</strong><br />
los mayores problemas <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> cara a su <strong>de</strong>sarrollo<br />
e implantación.<br />
107
A nuevas necesida<strong>de</strong>s sociales,<br />
nuevos <strong>de</strong>rechos sociales<br />
Nuevos <strong>de</strong>rechos sociales<br />
La realidad que hemos analizado nos muestra un nuevo<br />
escenario socio<strong>de</strong>mográfico que exigía una respuesta<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo social europeo a los<br />
que España se ha incorporado.<br />
El mo<strong>de</strong>lo europeo <strong>de</strong> sociedad (Estado <strong>de</strong> Bienestar)<br />
parte <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos sociales<br />
básicos, garantizados por el Estado, que se configuran<br />
como auténticos <strong>de</strong>rechos subjetivos. Ningún ciudadano<br />
pue<strong>de</strong> quedar sin protección económica en caso<br />
<strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z o jubilación o sin acceso a la educación o a<br />
la salud por razones <strong>de</strong> disponibilidad presupuestaria.<br />
La inmensa mayoría <strong>de</strong> los ciudadanos europeos consi<strong>de</strong>ran<br />
que la protección social es uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />
logros <strong>de</strong> la sociedad europea y que es responsabilidad<br />
<strong>de</strong> los Estados garantizar este ámbito <strong>de</strong> protección ante<br />
la vejez, la discapacidad, la enfermedad...<br />
Las encuestas <strong>de</strong> opinión pública ponen <strong>de</strong> manifiesto,<br />
una y otra vez, que los ciudadanos europeos (en el caso<br />
español se han citado anteriormente dos encuestas <strong>de</strong>l<br />
CIS), en su abrumadora mayoría se sienten apegados a<br />
108
su sistema <strong>de</strong> protección social y <strong>de</strong>sean conservarlo y<br />
mejorarlo. Los ciudadanos europeos no quieren vivir en<br />
un mundo unívoco, unidimensional, en el que todo se re -<br />
duzca a lo económico (déficit, inflación, tasas <strong>de</strong> interés...)<br />
y no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>fraudarse esa expectativa: ha llegado<br />
el momento <strong>de</strong> llevar a cabo actuaciones concretas<br />
que <strong>de</strong>n credibilidad a los discursos. Eso es lo que preten<strong>de</strong><br />
la Ley recientemente aprobada.<br />
En estos momentos los principales indicadores económicos<br />
<strong>de</strong> España son positivos: crece el PIB y el empleo <strong>de</strong><br />
manera sostenida, tenemos veinte millones <strong>de</strong> afiliados a<br />
la Seguridad Social, existe superávit en los ingresos pú -<br />
blicos, la inflación está contenida, el paro está por <strong>de</strong>bajo<br />
<strong>de</strong>l 9%, etc. Estamos en una coyuntura favorable para<br />
abordar la creación <strong>de</strong> un nuevo sistema <strong>de</strong> protección<br />
social.<br />
La aparición <strong>de</strong> nuevas necesida<strong>de</strong>s sociales ha <strong>de</strong> suponer,<br />
en este contexto, la consolidación <strong>de</strong> nuevos <strong>de</strong>rechos<br />
sociales. Al igual que se ha universalizado el <strong>de</strong>recho<br />
a las pensiones, a la educación y a la atención <strong>de</strong> la<br />
salud, <strong>de</strong>ben universalizarse otros <strong>de</strong>rechos, como el <strong>de</strong><br />
atención <strong>de</strong> las situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (<strong>de</strong> las personas<br />
mayores <strong>de</strong>pendientes, <strong>de</strong> los enfermos mentales<br />
graves y <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s discapacitados). De la misma<br />
forma que se ha <strong>de</strong>sarrollado el Sistema <strong>de</strong> Pensiones, el<br />
Sistema Educativo y el Sistema <strong>de</strong> Salud, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollarse<br />
el Sistema Público <strong>de</strong> Servicios Sociales, y en su<br />
109
seno, el Sistema para la Autonomía y Atención a la De -<br />
pen <strong>de</strong>ncia como cuarto pilar <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Bienestar.<br />
Las personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia suponen un<br />
reto para los sistemas sanitarios y <strong>de</strong> servicios sociales<br />
que tienen que afrontar nuevas necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas<br />
sociales en un contexto contradictorio <strong>de</strong> presiones políticas<br />
y económicas en favor <strong>de</strong> la contención <strong>de</strong>l gasto<br />
social en general y <strong>de</strong>l sanitario en particular y, al mismo<br />
tiempo, <strong>de</strong> nuevas <strong>de</strong>mandas sociales en favor <strong>de</strong> una<br />
extensión <strong>de</strong> la protección social a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
ayuda personal que reclaman los ciudadanos, y sus cuidadores/as.<br />
En los últimos veinte años, con distintos ritmos y condicionados<br />
por la reestructuración <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Bienestar<br />
se ha producido en Europa un proceso <strong>de</strong> mejora en la<br />
atención social y sanitaria <strong>de</strong> las personas mayores <strong>de</strong> -<br />
pendientes y, en general, <strong>de</strong> las personas con discapacidad<br />
<strong>de</strong> cualquier edad necesitadas <strong>de</strong> cuidados personales<br />
e instrumentales para la vida diaria.<br />
Los países europeos más avanzados han puesto en marcha,<br />
<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus sistemas <strong>de</strong> protección social, actuaciones<br />
y programas mediante los que se garantiza una<br />
amplia red <strong>de</strong> servicios sociales universales que colaboran<br />
con las familias en la prestación <strong>de</strong> los cuidados que<br />
necesitan las personas <strong>de</strong>pendientes.<br />
110
España, con la Ley 39/2006 <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la Auto -<br />
nomía Personal y Atención a las Personas en Situación<br />
<strong>de</strong> Depen<strong>de</strong>ncia, se ha embarcado en este camino. A<br />
partir <strong>de</strong> ahora, se pone en marcha una política, sin duda<br />
más redistributiva y generadora <strong>de</strong> bienestar, que nos<br />
comprometerá a converger con la media <strong>de</strong> gasto social<br />
<strong>de</strong> la Unión Europea.<br />
Mo<strong>de</strong>los europeos <strong>de</strong> protección a las personas en<br />
situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Convergencia con Europa<br />
El tema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y las respuestas dadas al problema<br />
que genera tienen, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años y cada día<br />
más, una mayor relevancia en el <strong>de</strong>bate político y social<br />
<strong>de</strong> todos los Estados miembros <strong>de</strong> la UE y <strong>de</strong> los países<br />
<strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la OCDE.<br />
Los gastos en prestaciones <strong>de</strong> protección social en porcentaje<br />
PIB, en los países <strong>de</strong> la Unión Europea son los<br />
siguientes:<br />
111
La cobertura <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia es diferente <strong>de</strong><br />
unos países a otros. Existen tres mo<strong>de</strong>los fundamentales<br />
en la organización <strong>de</strong> la protección social <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />
En función <strong>de</strong>l enfoque adoptado, la financiación<br />
se hace por impuestos, por cotizaciones a la Seguridad<br />
Social o <strong>de</strong> una forma mixta mediante impuestos y cotizaciones.<br />
112
Igualmente, los riesgos cubiertos y las prestaciones ga -<br />
rantizadas son diferentes y <strong>de</strong> naturaleza jurídica distinta.<br />
En algunos países se concibe la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />
como un riesgo particular inherente a la vejez, en otros<br />
como un riesgo social que pue<strong>de</strong> aparecer en cualquier<br />
fase <strong>de</strong> la vida.<br />
Existen, también, concepciones diferentes sobre el estatuto<br />
jurídico-social <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y esto se<br />
refleja en la forma <strong>de</strong> protección ofrecida. La concesión<br />
<strong>de</strong> la prestación pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r únicamente <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia o tener en cuenta también el nivel <strong>de</strong> renta.<br />
En los países nórdicos se contempla, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años,<br />
la cobertura <strong>de</strong> cuidados <strong>de</strong> larga duración y el <strong>de</strong>bate se<br />
sitúa en la actualidad más en la disponibilidad <strong>de</strong> los re -<br />
cursos necesarios que en la protección vigente. Algunos<br />
países <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> Europa como Alemania (1995), Aus -<br />
tria (1993) han implantado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus sistemas <strong>de</strong> Se -<br />
guridad Social un subsistema <strong>de</strong> seguro específico. En la<br />
misma línea ha actuado muy recientemente Japón.<br />
113
Los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> protección social <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en<br />
la Unión Europea son esquemáticamente los siguientes:<br />
• Sistema público <strong>de</strong> tipo universal.<br />
– Financiado mayoritariamente por impuestos y gestionado<br />
por las Administraciones Públicas: Países<br />
Nórdicos.<br />
– Financiado en su mayor parte por im puestos (una<br />
parte por cotizaciones) y gestionado mayoritariamente<br />
por la iniciativa social: Holanda.<br />
• Sistema público financiado y gestionado en el mar -<br />
co <strong>de</strong> la Seguridad Social: Alemania, Austria y Lu -<br />
xem burgo.<br />
• Sistema público financiado y gestionado mayoritariamente<br />
mediante mecanismos <strong>de</strong> la Asistencia So -<br />
cial: Francia y Países Mediterráneos.<br />
Los países <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong> Europa han estado en general más<br />
alejados no tanto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate (en algunos casos también),<br />
como <strong>de</strong> la formulación concreta <strong>de</strong> respuestas y compromisos<br />
legislativos y presupuestarios.<br />
La aprobación <strong>de</strong> la Ley 39/2006 supone, en el caso <strong>de</strong><br />
España, un paso firme en el camino <strong>de</strong> la convergencia<br />
con los países más <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong> la UE.<br />
Hay que señalar, finalmente, que la mayor parte <strong>de</strong> los<br />
sistemas <strong>de</strong> protección a las personas en situación <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong> pen<strong>de</strong>ncia hacen referencia a la misma <strong>de</strong>sligándola<br />
114
<strong>de</strong> la edad, aunque la edad comporte un mayor riesgo <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>pen <strong>de</strong>ncia y que las personas mayores representan la<br />
mayor parte <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />
La Ley 39/2006 <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la Autonomía<br />
Personal y Atención a las Personas en Situación <strong>de</strong><br />
Depen<strong>de</strong>ncia<br />
Hay que <strong>de</strong>stacar como paso previo a la elaboración y<br />
aprobación <strong>de</strong> la Ley, la elaboración y publicación <strong>de</strong>l<br />
<strong>Libro</strong> Blanco sobre la atención a las personas en situación<br />
<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en España. Es un documento am -<br />
plio que ofrece un análisis y un diagnóstico técnico riguroso<br />
<strong>de</strong> la situación y hace una serie <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong><br />
respuesta a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tectadas.<br />
Consta <strong>de</strong> doce capítulos que constituyen una amplia<br />
panorámica sobre los aspectos <strong>de</strong>mográficos; las características<br />
y perfiles <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia; el régimen jurídico;<br />
el llamado “apoyo informal”; los recursos disponibles; la<br />
atención sanitaria y la necesaria coordinación socio-sanitaria;<br />
los presupuestos y recursos económicos <strong>de</strong>dicados<br />
a la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia por el sector público y los criterios y técnicas<br />
<strong>de</strong> valoración. Sin olvidar la generación <strong>de</strong> em pleo y<br />
retornos económicos que va a suponer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un<br />
sistema <strong>de</strong> atención a las personas <strong>de</strong>pendientes y un<br />
estudio comparado <strong>de</strong> los diferentes sistemas <strong>de</strong> protección<br />
en los países <strong>de</strong> nuestro entorno. Acaba el <strong>Libro</strong> con<br />
115
una serie <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones finales, <strong>de</strong> gran utilidad para<br />
la reflexión, el <strong>de</strong>bate y, en su caso, la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />
sobre la atención a la personas <strong>de</strong>pendientes.<br />
Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar el amplio consenso y acuerdo que suscitó<br />
y la alta valoración que logró en el conjunto <strong>de</strong> la so -<br />
ciedad.<br />
Objeto <strong>de</strong> la Ley<br />
La Ley se publicó en el BOE el día 15 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />
2006 y está vigente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007. Tiene<br />
por objeto regular las condiciones básicas que garanticen<br />
la igualdad en el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho subjetivo <strong>de</strong> ciudadanía<br />
a la promoción <strong>de</strong> la autonomía personal y atención<br />
a las personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia mediante la<br />
creación <strong>de</strong> un Sistema para la Autonomía y Atención a la<br />
Depen<strong>de</strong>ncia, con la colaboración y participación <strong>de</strong><br />
todas las Administraciones Públicas y la garantía por la<br />
Admi nistración General <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> un contenido mínimo<br />
común <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos para todos los ciudadanos en<br />
cualquier parte <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>l Estado.<br />
Esta Ley va a permitir aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s sociales<br />
<strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong> sus<br />
familias gracias a la confluencia <strong>de</strong> distintos factores. Por<br />
un lado, el crecimiento económico continuado <strong>de</strong>l país;<br />
por otro, una voluntad política clara <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicar parte <strong>de</strong><br />
116
los recursos económicos que ha generado este crecimiento<br />
económico a crear y <strong>de</strong>sarrollar un nuevo sistema<br />
<strong>de</strong> protección social que nos servirá para converger, también<br />
en políticas sociales, con los países más <strong>de</strong>sarrollados<br />
<strong>de</strong> la Unión Europea.<br />
Los principios más significativos <strong>de</strong> la Ley son el carácter<br />
público <strong>de</strong> las prestaciones <strong>de</strong>l sistema, la universalidad<br />
en el acceso a las mismas, la colaboración <strong>de</strong> los servicios<br />
sociales y sanitarios, la participación <strong>de</strong> la iniciativa privada<br />
y <strong>de</strong>l tercer sector y la cooperación interadministrativa.<br />
Se trata <strong>de</strong> configurar una nueva modalidad <strong>de</strong> protección<br />
social que amplía y complementa la acción protectora<br />
<strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong>sarrollando los servicios sociales y<br />
potenciando el avance <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Estado social que<br />
consagra la Constitución Española, potenciando el compromiso<br />
<strong>de</strong> todos los po<strong>de</strong>res públicos en promover y<br />
dotar los recursos necesarios para hacer efectivo un sistema<br />
<strong>de</strong> servicios sociales <strong>de</strong> calidad, con garantías y<br />
plenamente universales.<br />
Estructura <strong>de</strong> la Ley<br />
La Ley se estructura en un título preliminar; un título primero<br />
con cinco capítulos; un título segundo con cinco<br />
capítulos; un título tercero y dieciséis disposiciones adicionales<br />
y nueve finales.<br />
117
En su título preliminar recoge las disposiciones que se<br />
refieren al objeto <strong>de</strong> la Ley y los principios que la inspiran,<br />
los <strong>de</strong>rechos y obligaciones <strong>de</strong> las personas en<br />
situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, y los titulares <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>rechos.<br />
El título I configura el Sistema para la Autonomía y Aten -<br />
ción a la Depen<strong>de</strong>ncia, la colaboración y participación <strong>de</strong><br />
todas las Administraciones Públicas en el ejercicio <strong>de</strong><br />
sus competencias, a través <strong>de</strong> los diversos niveles <strong>de</strong><br />
protección en que administrativamente se organizan las<br />
prestaciones y servicios.<br />
La necesaria cooperación entre Administraciones se concreta<br />
en la creación <strong>de</strong> un Consejo Territorial <strong>de</strong>l Sistema,<br />
en el que podrán participar las Corporaciones Locales y la<br />
aprobación <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> cooperación interadministrativa<br />
a <strong>de</strong>sarrollar mediante Convenios <strong>de</strong> la Adminis tra ción<br />
General <strong>de</strong>l Estado con cada una <strong>de</strong> las Comunida <strong>de</strong>s<br />
Autónomas.<br />
Asimismo, se regulan las prestaciones <strong>de</strong>l Sistema y el<br />
catálogo <strong>de</strong> servicios, los grados <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, los<br />
criterios básicos para su valoración, así como el procedimiento<br />
<strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a las presta -<br />
ciones.<br />
El título II regula las medidas para asegurar la calidad y la<br />
eficacia <strong>de</strong>l Sistema, con elaboración <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> cali-<br />
118
dad y sistemas <strong>de</strong> evaluación, y con especial atención a<br />
la formación y cualificación <strong>de</strong> profesionales y cuida -<br />
dores.<br />
En este mismo título se regula el sistema <strong>de</strong> información<br />
<strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, el Comité Consultivo <strong>de</strong>l sistema en<br />
el que participarán los agentes sociales y se dota <strong>de</strong>l<br />
carácter <strong>de</strong> órganos consultivos al Consejo Estatal <strong>de</strong><br />
Per so nas Mayores, al Consejo Nacional <strong>de</strong> la Discapa -<br />
cidad y al Consejo Estatal <strong>de</strong> Organizaciones no Guber -<br />
na mentales <strong>de</strong> Acción Social.<br />
En el título III se regulan las normas sobre infracciones y<br />
sanciones vinculadas a las condiciones básicas <strong>de</strong><br />
garantía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los ciudadanos en situación<br />
<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />
Por último, las disposiciones adicionales introducen los<br />
cambios necesarios en la normativa estatal que se <strong>de</strong>rivan<br />
<strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong> esta Ley. Así, se realizan referencias<br />
en materia <strong>de</strong> Seguridad Social <strong>de</strong> los cuidadores no<br />
profesionales, en la Ley <strong>de</strong>l Impuesto sobre la Renta <strong>de</strong><br />
las Personas Físicas, en la normativa sobre discapacidad,<br />
gran invali<strong>de</strong>z y necesidad <strong>de</strong> ayuda <strong>de</strong> tercera persona,<br />
y se prevén las modificaciones necesarias para<br />
regular la cobertura privada <strong>de</strong> las situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />
119
Características fundamentales <strong>de</strong> la Ley<br />
Establece un nuevo <strong>de</strong>recho social<br />
En sus artículos 1.1., 4.1. y 4.2j garantiza un nuevo <strong>de</strong>recho<br />
subjetivo en nuestro or<strong>de</strong>namiento jurídico, y por primera<br />
vez en el ám bito <strong>de</strong> los servicios sociales, en la<br />
misma línea en la que se garantizan los servicios educativos,<br />
las prestaciones sanitarias, y las pensiones en nuestro<br />
país.<br />
La Ley ofrece a las personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />
las garantías propias <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho subjetivo perfecto:<br />
los requisitos están <strong>de</strong>finidos, los servicios y prestaciones<br />
a los que se tiene <strong>de</strong>recho están <strong>de</strong>terminados y<br />
existe un procedimiento formalizado <strong>de</strong> valoración y re -<br />
conocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho que termina en una resolución<br />
susceptible <strong>de</strong> ser recurrida. De la misma manera, la Ley<br />
genera un marco <strong>de</strong> seguridad jurídica en los prestadores<br />
<strong>de</strong> servicios sociales que ya operan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector o<br />
<strong>de</strong>sean incorporarse al mismo.<br />
Homogeneiza el procedimiento y las técnicas <strong>de</strong><br />
valoración<br />
Todas las personas tienen la misma puerta <strong>de</strong> entrada. El<br />
procedimiento <strong>de</strong> valoración está orientado a lograr la<br />
mayor objetividad y a garantizar la equidad en el acceso<br />
a los servicios y prestaciones en todos los territorios <strong>de</strong>l<br />
Estado. Debe ajustarse a unos criterios básicos <strong>de</strong> ac -<br />
tuación, a unas características comunes <strong>de</strong> composición<br />
120
<strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> valoración y a un baremo único. La<br />
legislación en todo lo relacionado con el baremo es competencia<br />
<strong>de</strong>l Estado.<br />
El Real Decreto 504/2007, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> abril, aprobó el baremo<br />
<strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que<br />
<strong>de</strong>termina los criterios objetivos para la valoración <strong>de</strong> los<br />
grados y niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Este Real Decreto<br />
incluye un protocolo con los procedimientos y técnicas a<br />
seguir y se acompaña <strong>de</strong> dos anexos: el Baremo <strong>de</strong> Va -<br />
loración <strong>de</strong> los Grados y Niveles <strong>de</strong> Depen<strong>de</strong>ncia (BVD) y<br />
la Escala <strong>de</strong> Valoración Específica <strong>de</strong> Depen <strong>de</strong>ncia para<br />
Personas Menores <strong>de</strong> Tres Años (EVE).<br />
Implanta un catálogo <strong>de</strong> servicios y prestaciones<br />
Las prestaciones que establece la Ley pue<strong>de</strong>n ser servicios<br />
o prestaciones económicas. Apuesta claramente<br />
por los servicios. Los servicios tienen carácter prioritario<br />
frente a las prestaciones. Se contemplan cinco clases <strong>de</strong><br />
ser vicios (prevención y promoción <strong>de</strong> la autonomía personal,<br />
teleasistencia, ayuda a domicilio, centros <strong>de</strong> día y<br />
<strong>de</strong> noche y atención resi<strong>de</strong>ncial) y tres prestaciones<br />
(prestación económica vinculada al servicio, prestación<br />
económica para cuidados en el entorno familiar y prestación<br />
económica <strong>de</strong> asistencia personal). A<strong>de</strong>más, se es -<br />
tablecen ayudas económicas para facilitar la autonomía<br />
personal (ayudas técnicas y adaptaciones en el hogar) y<br />
existe un tratamiento específico para los menores <strong>de</strong> 3<br />
años.<br />
121
Crea un nuevo sistema proveedor <strong>de</strong> servicios<br />
esencialmente cooperativo: el Sistema para la<br />
Autonomía y Atención a la Depen<strong>de</strong>ncia (SAAD)<br />
Es una Ley esencialmente cooperativa e implica al conjunto<br />
<strong>de</strong> las Admi nistraciones Públicas y <strong>de</strong> la sociedad.<br />
Las Adminis traciones Autonómicas son las que tienen<br />
fun damen talmente la competencia en la gestión <strong>de</strong> la Ley,<br />
y <strong>de</strong>ben jugar un importante papel las Corporaciones<br />
Locales. El Consejo Territorial, que integra al conjunto <strong>de</strong><br />
Administraciones Públicas, es el órgano <strong>de</strong> participación y<br />
<strong>de</strong>cisión fundamental. Hay otros instrumentos <strong>de</strong> cooperación,<br />
tales como convenios, planes y programas conjuntos,<br />
criterios comunes y normas técnicas <strong>de</strong> acreditación.<br />
Igualmente en la colaboración establecida participa el Co -<br />
mité Consultivo <strong>de</strong>l que forman parte las organizaciones<br />
empresariales y sindicales más representativas, junto a<br />
representantes <strong>de</strong> las Administraciones Públicas. Con<br />
este espíritu <strong>de</strong> participación y cooperación que presi<strong>de</strong> la<br />
Ley, son también órganos consultivos <strong>de</strong>l SAAD, el Con -<br />
sejo Estatal <strong>de</strong> Mayores, el Consejo Nacional <strong>de</strong> la Disca -<br />
pa cidad y el Consejo Estatal <strong>de</strong> ONG <strong>de</strong> Acción Social.<br />
Enfatiza la calidad y fomenta la mejora continua <strong>de</strong><br />
los recursos <strong>de</strong>l Sistema<br />
Esta Ley otorga mucha importancia a las medidas <strong>de</strong><br />
calidad. Son instrumentos <strong>de</strong> mejora y eficacia, pero<br />
también <strong>de</strong> cohesión y garantía <strong>de</strong> la equidad interterritorial.<br />
Plantea tres gran<strong>de</strong>s líneas <strong>de</strong> actuación al efecto: la<br />
tecnificación <strong>de</strong>l SAAD, a través <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> las<br />
122
nuevas tecnologías a la gestión y a los cuidados <strong>de</strong> las<br />
personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia; la profesionalización<br />
<strong>de</strong>l SAAD, mediante la cualificación profesional y la<br />
mejora <strong>de</strong> las condiciones laborales; la acreditación y<br />
normalización <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> la Red (indicadores,<br />
estándares, guías <strong>de</strong> buenas prácticas, cartas <strong>de</strong> servicio,<br />
etc.).<br />
El Sistema para la Autonomía y Atención a la<br />
Depen<strong>de</strong>ncia<br />
La Ley regula las condiciones básicas <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong><br />
la autonomía personal y <strong>de</strong> atención a las personas en<br />
situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia mediante la creación <strong>de</strong> un<br />
Sistema para la Autonomía y Atención a la Depen<strong>de</strong>ncia<br />
(SAAD), con la colaboración y participación <strong>de</strong> todas las<br />
Adminis traciones Públicas.<br />
El Sistema para la Autonomía y Atención a la Depen <strong>de</strong>n -<br />
cia se basa en una acción coordinada y cooperativa <strong>de</strong> la<br />
Administración General <strong>de</strong>l Estado y las Comuni da<strong>de</strong>s<br />
Autónomas y contempla medidas en todas las áreas que<br />
afectan a las personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, con<br />
la participación, en su caso, <strong>de</strong> las Entida<strong>de</strong>s Locales.<br />
El Sistema tiene por finalidad principal la garantía <strong>de</strong> las<br />
condiciones básicas y la provisión <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> protección<br />
a que se refiere la Ley. A tal efecto, sirve <strong>de</strong> cau -<br />
123
ce para la colaboración y participación <strong>de</strong> las Admi nis tra -<br />
ciones Públicas y para optimizar los recursos públicos y<br />
privados disponibles.<br />
Un elemento fundamental para la puesta en marcha <strong>de</strong>l<br />
SAAD es la coordinación sociosanitaria. Las Comu -<br />
nida<strong>de</strong>s Autónomas tienen transferidos los Servicios <strong>de</strong><br />
Salud y los Servicios Sociales. Estas Administraciones<br />
tienen, lógicamente, que organizar la coordinación entre<br />
ambos Sistemas. Esta cuestión es uno <strong>de</strong> los más importantes<br />
retos en la puesta en marcha <strong>de</strong> la Ley.<br />
Financiación <strong>de</strong> la Ley<br />
La financiación <strong>de</strong> la Ley corre a cargo <strong>de</strong> la Adminis -<br />
tración General <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Autó -<br />
nomas.<br />
Se estima en la memoria económica <strong>de</strong> la Ley que la<br />
Administración general <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>stinará más <strong>de</strong><br />
12.638 millones <strong>de</strong> euros hasta 2015 para garantizar las<br />
prestaciones y servicios <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Depen<strong>de</strong>ncia.<br />
Por su parte, las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, que son las<br />
administraciones competentes en la materia aportarán<br />
una cantidad similar.<br />
Los beneficiarios <strong>de</strong>l Sistema participarán en la financiación<br />
<strong>de</strong>l mismo en función <strong>de</strong> su capacidad económica,<br />
124
señalando la Ley que ningún beneficiario <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> recibir<br />
atención por falta <strong>de</strong> recursos.<br />
La aportación concreta <strong>de</strong> los beneficiarios será establecida<br />
por la Administración General <strong>de</strong>l Estado y las Co -<br />
mu nida<strong>de</strong>s Autónomas en el Consejo Territorial.<br />
Niveles <strong>de</strong> protección<br />
La Ley establece un nivel mínimo <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>finido<br />
y garantizado financieramente por la Administración Ge -<br />
neral <strong>de</strong>l Estado.<br />
Contempla un segundo nivel <strong>de</strong> protección, acordado y<br />
<strong>de</strong>sarrollado mediante un régimen <strong>de</strong> cooperación y financiación<br />
entre la Administración General <strong>de</strong>l Estado y las<br />
Comunida<strong>de</strong>s Autónomas a través <strong>de</strong> convenios para el<br />
<strong>de</strong>sarrollo y aplicación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más prestaciones y servicios<br />
que se contemplan en la Ley.<br />
Las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas podrán <strong>de</strong>sarrollar, si así lo<br />
estiman, un tercer nivel adicional <strong>de</strong> protección a los ciudadanos.<br />
El Real Decreto 614/2007 <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> mayo, <strong>de</strong>termina el<br />
nivel mínimo <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l SAAD garantizado por la<br />
Administración General <strong>de</strong>l Estado.<br />
125
En su exposición <strong>de</strong> motivos señala: “...el artículo 9 <strong>de</strong> la<br />
Ley 39/2006, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> diciembre, dispone que el Go -<br />
bierno, oído el Consejo Territorial <strong>de</strong>l Sistema para la<br />
Autonomía y Atención a la Depen<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong>terminará el<br />
nivel mínimo <strong>de</strong> protección garantizado para cada uno <strong>de</strong><br />
los beneficiarios <strong>de</strong>l Sistema, según el grado y nivel <strong>de</strong><br />
su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, como condición básica <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong>l<br />
<strong>de</strong>recho a la promoción <strong>de</strong> la autonomía personal y atención<br />
a la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />
Correspon<strong>de</strong> a las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas la gestión<br />
<strong>de</strong> los recursos económicos que constituyen este nivel<br />
mínimo <strong>de</strong> protección, mediante el reconocimiento <strong>de</strong>l<br />
grado y nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la provisión <strong>de</strong> los servicios<br />
y prestaciones para la promoción <strong>de</strong> la autonomía<br />
personal y atención a la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia”.<br />
El Real Decreto fue sometido conforme a lo establecido<br />
por la Ley a consulta <strong>de</strong> los Comités Consultivos y al<br />
informe y aprobación <strong>de</strong>l Consejo Territorial <strong>de</strong>l Sistema<br />
para la Autonomía y Atención a la Depen<strong>de</strong>ncia. Para el<br />
año 2007 ha fijado las siguientes cuantías:<br />
126
Expresión cuantificada <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l Sistema<br />
para la Autonomía personal y la Atención a la Depen<strong>de</strong>ncia<br />
Grado y nivel<br />
Mínimo <strong>de</strong><br />
protección<br />
garantizado<br />
(artículo 3 <strong>de</strong>l<br />
Real Decreto)<br />
–<br />
Euros<br />
Aportación total<br />
máxima estimada<br />
<strong>de</strong> la<br />
Administración<br />
General <strong>de</strong>l Estado,<br />
(en media por<br />
beneficiario y mes)<br />
–<br />
Euros<br />
Grado III<br />
Gran Depen<strong>de</strong>ncia<br />
Nivel 2<br />
Grado III<br />
250 507 1.014<br />
Gran Depen<strong>de</strong>ncia<br />
Nivel 1<br />
170 387 774<br />
El Real Decreto dispone que la Administración General<br />
<strong>de</strong>l Estado hará efectiva a las comunida<strong>de</strong>s autónomas<br />
las cantida<strong>de</strong>s que procedan en función <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />
beneficiarios reconocidos en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />
con <strong>de</strong>recho a prestaciones, teniendo en cuenta para ello<br />
su grado y nivel y la fecha <strong>de</strong> efectividad <strong>de</strong> su reconocimiento.<br />
Las comunida<strong>de</strong>s autónomas <strong>de</strong>berán informar a la Ad -<br />
mi nistración General <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> las resoluciones <strong>de</strong><br />
reconocimiento adoptadas, así como <strong>de</strong>l grado y nivel <strong>de</strong><br />
los beneficiarios, a través <strong>de</strong> la conexión a la red <strong>de</strong> co -<br />
mu nicaciones <strong>de</strong>l Sistema.<br />
127<br />
Media estimada <strong>de</strong>l total<br />
<strong>de</strong> la aportación <strong>de</strong> las<br />
administraciones<br />
públicas por beneficiario<br />
y mes correspondiente a<br />
los niveles mínimo y<br />
acordado<br />
–<br />
Euros
Marco <strong>de</strong> cooperación interadministrativa y criterio<br />
<strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> fondos<br />
La propia naturaleza <strong>de</strong> esta Ley requiere un compromiso<br />
y una actuación conjunta <strong>de</strong> todos los po<strong>de</strong>res e instituciones<br />
públicas, por lo que la coordinación y cooperación<br />
con las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas es un elemento<br />
fundamental.<br />
Por ello, la ley establece una serie <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong><br />
cooperación entre la Administración General <strong>de</strong>l Estado y<br />
las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, entre los que <strong>de</strong>staca la<br />
creación <strong>de</strong>l Consejo Territorial <strong>de</strong>l Sistema para la Auto -<br />
nomía y Atención a la Depen<strong>de</strong>ncia. En su seno <strong>de</strong>ben<br />
<strong>de</strong>sarrollarse, a través <strong>de</strong>l acuerdo entre las administraciones,<br />
los acuerdos clave que permitan el <strong>de</strong>spliegue<br />
<strong>de</strong>l Sistema.<br />
Se trata, pues, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar, a partir <strong>de</strong>l marco competencial<br />
<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> las Autonomías, un mo<strong>de</strong>lo innovador,<br />
integrado, basado en la cooperación interadministrativa<br />
y en el respeto a las competencias <strong>de</strong> las partes.<br />
En el artículo 8.2.a) <strong>de</strong> la Ley se establece que, sin perjuicio<br />
<strong>de</strong> las competencias <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las Adminis -<br />
traciones Públicas integrantes, correspon<strong>de</strong> al Consejo<br />
Territorial <strong>de</strong>l SAAD, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las funciones que expresamente<br />
le atribuye esta Ley, acordar el Marco <strong>de</strong> Coo -<br />
128
pe ración Interadministrativa para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Ley<br />
previsto en el artículo 10.<br />
En dicho artículo 10 se <strong>de</strong>termina que «en el seno <strong>de</strong>l<br />
Con sejo Territorial <strong>de</strong>l Sistema para la Autonomía y Aten -<br />
ción a la Depen<strong>de</strong>ncia, la Administración General <strong>de</strong>l<br />
Estado y las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas acordarán el<br />
marco <strong>de</strong> cooperación interadministrativa que se <strong>de</strong>sarrollará<br />
mediante los correspondientes Convenios entre la<br />
Administración General <strong>de</strong>l Estado y cada una <strong>de</strong> las<br />
Comunida<strong>de</strong>s Autónomas».<br />
Por Resolución <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2007 <strong>de</strong> la Dirección<br />
General <strong>de</strong>l IMSERSO se publica el Acuerdo <strong>de</strong> Consejo<br />
<strong>de</strong> Ministros, por el que se aprueba el marco <strong>de</strong> cooperación<br />
interadministrativa y criterios <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> créditos<br />
<strong>de</strong> la Administración General <strong>de</strong>l Estado para la financiación<br />
<strong>de</strong>l nivel acordado.<br />
Esta Resolución recoge, con el fin <strong>de</strong> dar cumplimiento a<br />
lo dispuesto en el artículo 32.3 <strong>de</strong> la Ley, los siguientes<br />
puntos:<br />
1. Población en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia protegible.<br />
2. Criterios <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l presupuesto para 2007 <strong>de</strong>l<br />
nivel acordado.<br />
3. Porcentajes <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración para cada uno <strong>de</strong> los criterios<br />
y distribución por Comunida<strong>de</strong>s Autónomas.<br />
129
4. Determinación <strong>de</strong> los compromisos financieros <strong>de</strong> la<br />
Ad mi nistración General <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> las Comunida -<br />
<strong>de</strong>s Autónomas.<br />
5. Otros aspectos relacionados con la aplicación <strong>de</strong> la<br />
Ley en 2007.<br />
Señala como criterios <strong>de</strong> reparto las variables siguientes:<br />
• Población <strong>de</strong>pendiente<br />
• Dispersión geográfica<br />
• Insularidad<br />
• Emigrantes retornados<br />
• Ingresos (utilizando como indicadores la renta per<br />
cápita y la pensión <strong>de</strong> jubilación media, pon<strong>de</strong>rados<br />
teniendo en cuenta la distribución por grupos <strong>de</strong><br />
edad)<br />
• Superficie<br />
En el Cuadro siguiente pue<strong>de</strong>n observarse los índices <strong>de</strong><br />
pon<strong>de</strong>ración para los distintos criterios y distribución por<br />
CCAA:<br />
130
3. Índice <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración para los distintos<br />
criterios y distribución por Comunida<strong>de</strong>s<br />
Autónomas<br />
Teniendo en cuenta los citados antece<strong>de</strong>ntes legales,<br />
la financiación <strong>de</strong>l nivel acordado <strong>de</strong>l Sistema para la<br />
Autonomía Personal y Aten cion a la Depen<strong>de</strong>ncia se<br />
realizará <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />
Fondo general: dotado con 200.000.000 €<br />
Su distribución se realiza <strong>de</strong> acuerdo a los siguientes<br />
criterios y pon <strong>de</strong>raciones:<br />
Población <strong>de</strong>pendiente estimada, 94%<br />
Dispersión, 1,2%<br />
Insularidad, 0,6%<br />
Emigrantes retornados, 0,2%<br />
Superficie, 4%<br />
En su último apartado, la Resolución señala que en el<br />
plazo <strong>de</strong> seis meses a partir <strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong> este<br />
Acuerdo, la Administración General <strong>de</strong>l Estado y las Co -<br />
mu nida<strong>de</strong>s Autónomas, en el ámbito <strong>de</strong> la Comisión De -<br />
le gada <strong>de</strong>l Consejo Territorial, trabajarán en la elaboración<br />
<strong>de</strong> una propuesta para que, <strong>de</strong> conformidad con lo<br />
establecido en el artículo 14.7, se reglamente la <strong>de</strong>terminación<br />
<strong>de</strong> la capacidad económica en atención a la renta<br />
y al patrimonio <strong>de</strong>l solicitante.<br />
131
Hasta tanto se apruebe el citado reglamento, para <strong>de</strong>terminar<br />
la participación <strong>de</strong> los beneficiarios en los costes<br />
<strong>de</strong> los servicios, las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, o Admi -<br />
nis tra ción que, en su caso, tenga la competencia en la<br />
gestión, continuarán aplicando la normativa vigente que<br />
sea <strong>de</strong> aplicación, en la que ya se tiene en cuenta el tipo<br />
y coste <strong>de</strong>l servicio así como la capacidad económica<br />
<strong>de</strong>l beneficiario, tal como se ha previsto en el artículo<br />
33.1 <strong>de</strong> la Ley.<br />
El SAAD proporciona acceso a un catálogo<br />
<strong>de</strong> servicios y prestaciones<br />
El Sistema para la Autonomía y Atención a la Depen<strong>de</strong>n -<br />
cia incluye los siguientes servicios y prestaciones:<br />
Catálogo <strong>de</strong> servicios<br />
Los beneficiarios tienen <strong>de</strong>recho a una serie <strong>de</strong> servicios<br />
según su grado y nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. El catálogo <strong>de</strong><br />
servicios incluye:<br />
Servicio <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> las situaciones <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />
Las personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en alguno <strong>de</strong><br />
los grados establecidos recibirán servicios <strong>de</strong> prevención<br />
con el objeto <strong>de</strong> prevenir el agravamiento <strong>de</strong> su grado y<br />
nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, esta atención se incluirá en los<br />
132
pro gramas <strong>de</strong> teleasistencia, <strong>de</strong> ayuda a domicilio, <strong>de</strong> los<br />
centros <strong>de</strong> día y <strong>de</strong> atención resi<strong>de</strong>ncial.<br />
Servicio <strong>de</strong> Teleasistencia<br />
Este servicio tiene por finalidad aten<strong>de</strong>r a los beneficiarios<br />
mediante el uso <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> la comunicación y<br />
<strong>de</strong> la información y apoyo <strong>de</strong> los medios personales ne -<br />
ce sarios, en respuesta inmediata ante situaciones <strong>de</strong><br />
emergencia, o <strong>de</strong> inseguridad, soledad y aislamiento y<br />
con el fin <strong>de</strong> favorecer la permanencia <strong>de</strong> los usuarios en<br />
su medio habitual.<br />
Servicio <strong>de</strong> Ayuda a Domicilio<br />
El servicio <strong>de</strong> ayuda a domicilio lo constituye el conjunto<br />
<strong>de</strong> actuaciones llevadas a cabo en el domicilio <strong>de</strong> las<br />
personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con el fin <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r<br />
sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida diaria e incrementar su<br />
autonomía, posibilitando la permanencia en su domicilio<br />
el mayor tiempo posible.<br />
En el Real <strong>de</strong>creto 727/2007, <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> junio, se fijan los<br />
criterios para <strong>de</strong>terminar las intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> protección<br />
<strong>de</strong> los servicios y la cuantía <strong>de</strong> las prestaciones económicas<br />
<strong>de</strong> la Ley.<br />
133
ANEXO I<br />
Intensidad <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> ayuda a domicilio,<br />
según grado y nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />
Horas <strong>de</strong> atención<br />
Horas mensuales<br />
Grado III. Gran Depen<strong>de</strong>ncia:<br />
Nivel 2 entre 70 y 90<br />
Nivel 1 entre 55 y 70<br />
Grado II. Depen<strong>de</strong>ncia severa:<br />
Nivel 1 entre 40 y 55<br />
Nivel 1 entre 30 y 40<br />
Servicio <strong>de</strong> Centro <strong>de</strong> Día y <strong>de</strong> Noche<br />
Los Centros <strong>de</strong> Día para mayores tienen por finalidad dar<br />
respuesta a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la persona en situación<br />
<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que precise atención diurna y los Cen -<br />
tros <strong>de</strong> Noche a los que la precisen durante la noche,<br />
teniendo en cuenta en ambos casos el tipo e intensidad<br />
<strong>de</strong> cuidados que precise la persona.<br />
Servicio <strong>de</strong> Atención Resi<strong>de</strong>ncial<br />
El servicio <strong>de</strong> Atención Resi<strong>de</strong>ncial ofrece una atención<br />
integral y continuada, <strong>de</strong> carácter personal, social y sanitario,<br />
que se prestará en centros resi<strong>de</strong>nciales, públicos<br />
o acreditados, teniendo en cuenta la naturaleza <strong>de</strong> la<br />
<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, grado <strong>de</strong> la misma e intensidad <strong>de</strong> cuidados<br />
que precise la persona.<br />
134
Este servicio pue<strong>de</strong> tener carácter permanente, cuando<br />
el centro resi<strong>de</strong>ncial sea la resi<strong>de</strong>ncia habitual <strong>de</strong> la persona,<br />
o temporal, cuando se atiendan estancias temporales<br />
<strong>de</strong> convalecencia o durante vacaciones, fines <strong>de</strong><br />
semana y enfermeda<strong>de</strong>s o períodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> los<br />
cuidadores no profesionales.<br />
Prestaciones económicas<br />
Prestación económica vinculada a la contratación <strong>de</strong>l<br />
servicio<br />
En caso <strong>de</strong> que no se disponga <strong>de</strong> la oferta pública <strong>de</strong><br />
servicios que requiera el beneficiario en función <strong>de</strong> su<br />
grado y nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, se proce<strong>de</strong>rá al reconocimiento<br />
<strong>de</strong> una prestación económica vinculada para que<br />
la persona pueda adquirir el servicio en el mercado privado.<br />
La prestación económica <strong>de</strong> carácter personal podrá<br />
recibirse cuando el beneficiario cumpla <strong>de</strong>terminados<br />
requisitos, y estará, en todo caso, vinculada a la prestación<br />
<strong>de</strong> un servicio.<br />
La cuantía <strong>de</strong> la prestación económica estará en relación<br />
con el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong> la capacidad económica<br />
<strong>de</strong>l beneficiario.<br />
135
Compensación económica por cuidados en el<br />
entorno familiar<br />
Siempre que se <strong>de</strong>n las circunstancias familiares y las<br />
condiciones a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong>l hogar, el beneficiario podrá<br />
optar por ser atendido en su entorno familiar, y su cuidador/a<br />
recibirá una compensación económica por ello.<br />
Asimismo el R. D. 615/2007, <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> mayo, regula la Se -<br />
guridad Social <strong>de</strong> los cuidadores <strong>de</strong> las personas en si -<br />
tuación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />
En esta línea <strong>de</strong> apoyar a los cuidadores se <strong>de</strong>terminan<br />
programas <strong>de</strong> información, formación, y periodos <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>scanso para los cuidadores no profesionales, encargados<br />
<strong>de</strong> la atención <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong> -<br />
pen<strong>de</strong>ncia.<br />
Prestación <strong>de</strong> asistencia personal<br />
La prestación económica <strong>de</strong> asistencia personal tiene<br />
como finalidad la promoción <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong> las personas<br />
con gran <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Su objetivo es contribuir a<br />
la contratación <strong>de</strong> un asistente personal, durante un<br />
número <strong>de</strong> horas, que facilite al beneficiario el acceso a la<br />
educación y al trabajo, así como una vida más autónoma<br />
en el ejercicio <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> la vida diaria.<br />
En el anexo II <strong>de</strong>l R. D. anteriormente citado se fijan las<br />
cuantías máximas <strong>de</strong> las prestaciones económicas para<br />
el año 2007:<br />
136
ANEXO II<br />
Cuantías máximas <strong>de</strong> las prestaciones económicas por Grado<br />
y Nivel para el año 2007<br />
Grados y niveles<br />
Prestación<br />
económica<br />
vinculada<br />
al servicio<br />
–<br />
Euros<br />
mensuales<br />
Grado III. Nivel 2 780 487 780<br />
Grado III. Nivel 1 585 390 585<br />
Aseguramiento privado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />
La Ley <strong>de</strong>termina que aquellas personas que opten por<br />
contratar un seguro privado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia obtendrán<br />
<strong>de</strong>terminados beneficios fiscales.<br />
Ayudas económicas para facilitar la autonomía<br />
personal<br />
La Administración General <strong>de</strong>l Estado y las administraciones<br />
<strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas podrán, <strong>de</strong> conformidad<br />
con sus disponibilida<strong>de</strong>s presupuestarias, establecer<br />
acuerdos específicos para la concesión <strong>de</strong> ayudas<br />
económicas con el fin <strong>de</strong> facilitar la autonomía personal.<br />
Estas ayudas tendrán la condición <strong>de</strong> subvención e irán<br />
<strong>de</strong>stinadas:<br />
137<br />
Prestación<br />
económica<br />
para cuidados<br />
en el entorno<br />
familiar<br />
–<br />
Euros<br />
mensuales<br />
Prestación<br />
económica<br />
<strong>de</strong> asistencia<br />
personal<br />
–<br />
Euros<br />
mensuales
a) A apoyar a la persona con ayudas técnicas para que<br />
pueda realizar <strong>de</strong> la forma más autónoma posible las<br />
activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su vida diaria.<br />
b) A facilitar la accesibilidad y adaptaciones en el hogar<br />
que contribuyan a mejorar su capacidad <strong>de</strong> autonomía<br />
y calidad <strong>de</strong> vida.<br />
Atención a los niños menores <strong>de</strong> tres años<br />
Es una Ley para todas las personas en situación <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. En su Disposición Adicional Decimotercera<br />
se ocupa específicamente <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> 3 años,<br />
<strong>de</strong>terminando que el Consejo Territorial <strong>de</strong>be aprobar un<br />
Plan Integral <strong>de</strong> Atención para Menores <strong>de</strong> 3 Años.<br />
Procedimiento formalizado <strong>de</strong> valoración y<br />
reconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />
Una <strong>de</strong> las garantías <strong>de</strong> igualdad más relevantes que<br />
ofrece la Ley es que todas las personas, al margen <strong>de</strong> su<br />
territorio <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, tienen la misma puerta <strong>de</strong> entrada<br />
al sistema mediante una valoración común a cargo <strong>de</strong><br />
equipos específicos. Por este motivo, la legislación en<br />
todo lo relacionado con el baremo es <strong>de</strong> competencia<br />
estatal.<br />
Existe ya un baremo único en toda España. El Real<br />
Decreto 504/2007, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> abril, aprueba el baremo <strong>de</strong><br />
valoración <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia establecido<br />
por la Ley. Por el mismo, se aprobaron el baremo <strong>de</strong><br />
valoración <strong>de</strong> los grados y niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la<br />
138
escala <strong>de</strong> valoración específica para los menores <strong>de</strong> tres<br />
años.<br />
El Baremo <strong>de</strong> Valoración <strong>de</strong> la Depen<strong>de</strong>ncia (en a<strong>de</strong>lante,<br />
BVD) permite <strong>de</strong>terminar las situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />
mo<strong>de</strong>rada, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia grave y <strong>de</strong> gran <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />
la forma siguiente:<br />
Grado I. Depen<strong>de</strong>ncia mo<strong>de</strong>rada: cuando la persona<br />
necesita ayuda para realizar varias activida<strong>de</strong>s básicas<br />
<strong>de</strong> la vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesida<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> apoyo intermitente o limitado para su autonomía<br />
personal. Se correspon<strong>de</strong> a una puntuación final <strong>de</strong>l<br />
BVD <strong>de</strong> 25 a 49 puntos.<br />
Grado II. Depen<strong>de</strong>ncia severa: cuando la persona necesita<br />
ayuda para realizar varias activida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> la<br />
vida diaria dos o tres veces al día, pero no requiere el<br />
apoyo permanente <strong>de</strong> un cuidador o tiene necesida<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> apoyo extenso para su autonomía personal. Se<br />
correspon<strong>de</strong> a una puntuación final <strong>de</strong>l BVD <strong>de</strong> 50 a 74<br />
puntos.<br />
Grado III. Gran <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: cuando la persona necesita<br />
ayuda para realizar varias activida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> la<br />
vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total <strong>de</strong><br />
autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita<br />
el apoyo indispensable y continuo <strong>de</strong> otra persona o<br />
tiene necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo generalizado para su auto-<br />
139
nomía personal. Se correspon<strong>de</strong> a una puntuación final<br />
<strong>de</strong>l BVD <strong>de</strong> 75 a 100 puntos.<br />
Asimismo, el BVD permite i<strong>de</strong>ntificar los dos niveles <strong>de</strong><br />
cada grado en función <strong>de</strong> la autonomía personal y <strong>de</strong> la<br />
intensidad <strong>de</strong>l cuidado que requiere. El BVD es aplicable<br />
en cualquier situación <strong>de</strong> discapacidad y en cualquier<br />
edad, a partir <strong>de</strong> los 3 años.<br />
El baremo <strong>de</strong>termina los criterios objetivos para la valoración<br />
<strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> las personas, en or<strong>de</strong>n a<br />
la capacidad para realizar las tareas básicas <strong>de</strong> la vida<br />
diaria, así como la necesidad <strong>de</strong> apoyo y supervisión a<br />
este respecto para personas con discapacidad intelectual<br />
o enfermedad mental.<br />
La valoración tiene en cuenta los informes existentes<br />
relativos a la salud <strong>de</strong> la persona y al entorno en que se<br />
<strong>de</strong> senvuelve. Este instrumento <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> la situación<br />
<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia incluye un protocolo con los procedimientos<br />
y técnicas a seguir y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los<br />
intervalos <strong>de</strong> puntuación que correspon<strong>de</strong>n a cada uno<br />
<strong>de</strong> los grados y niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />
En la valoración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia se consi<strong>de</strong>ran diversas<br />
activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> autocuidado, movilidad y tareas do més -<br />
ticas así como la actividad <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones en el caso<br />
<strong>de</strong> personas con discapacidad intelectual o enfermedad<br />
140
mental u otras situaciones en que las personas puedan<br />
tener afectada su capacidad perceptivo-cognitiva.<br />
Estas activida<strong>de</strong>s se han conceptualizado, <strong>de</strong> acuerdo<br />
con la Clasificación Internacional <strong>de</strong>l Funcionamiento, la<br />
Discapacidad y la Salud (OMS 2001). En concreto son las<br />
siguientes:<br />
COMER Y BEBER<br />
REGULACIÓN DE LA MICCIÓN/DEFECACIÓN<br />
LAVARSE<br />
OTROS CUIDADOS CORPORALES<br />
VESTIRSE<br />
MANTENIMIENTO DE LA SALUD<br />
TRANSFERENCIAS CORPORALES<br />
DESPLAZARSE DENTRO DEL HOGAR<br />
DESPLAZARSE FUERA DEL HOGAR<br />
TAREAS DOMÉSTICAS<br />
TOMAR DECISIONES<br />
Los menores <strong>de</strong> 3 años que presenten graves discapacida<strong>de</strong>s<br />
tienen una escala <strong>de</strong> valoración específica. El sistema<br />
aten<strong>de</strong>rá sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ayuda a domicilio y,<br />
en su caso, prestaciones económicas vinculadas o <strong>de</strong><br />
cuidados en el entorno familiar.<br />
141
La Red <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong>l Sistema para la Autonomía<br />
y Atención a la Depen<strong>de</strong>ncia.<br />
Los Centros <strong>de</strong> Referencia Estatal<br />
La Ley señala en relación a la red <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>l Sis -<br />
tema para la Autonomía y Atención a la Depen<strong>de</strong>ncia,<br />
que “Las prestaciones y servicios establecidos en esta<br />
Ley se integran en la Red <strong>de</strong> Servicios Sociales <strong>de</strong> las<br />
respectivas Comunida<strong>de</strong>s Autónomas en el ámbito <strong>de</strong> las<br />
competencias que las mismas tienen asumidas. La red <strong>de</strong><br />
centros estará formada por los centros públicos <strong>de</strong> las<br />
Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, <strong>de</strong> las Entida<strong>de</strong>s Locales, los<br />
centros <strong>de</strong> referencia estatal para la promoción <strong>de</strong> la<br />
autonomía personal y para la atención y cuidado <strong>de</strong> situaciones<br />
<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, así como los privados concertados<br />
<strong>de</strong>bidamente acreditados”.<br />
Señalar que los Centros <strong>de</strong> Referencia Estatal <strong>de</strong>l IM -<br />
SER SO se encuadran en el Sistema para la Autonomía y<br />
Atención a la Depen<strong>de</strong>ncia y forman parte <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong><br />
Centros y Servicios Públicos y Concertados que dan respuesta<br />
a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong> sus familiares cuidadores.<br />
Estos Centros <strong>de</strong> Referencia Estatal están concebidos<br />
como centros <strong>de</strong> alta especialización en materia <strong>de</strong> prevención,<br />
promoción <strong>de</strong> la autonomía personal y atención<br />
integral a colectivos <strong>de</strong> personas mayores y/o <strong>de</strong> personas<br />
con discapacidad en situación o en riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen-<br />
142
<strong>de</strong>ncia. Igualmente, son centros avanzados en la promoción<br />
y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> conocimientos, experiencias y métodos<br />
<strong>de</strong> intervención y están especializados en una materia<br />
o colectivo <strong>de</strong>terminado. Asimismo, han <strong>de</strong> ser un<br />
instrumento clave para garantizar la excelencia y la mejora<br />
continua en el SAAD<br />
Calendario <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> la Ley<br />
2007 - Comienza la atención a todos los gran<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong>pendientes. El <strong>Libro</strong> Blanco estima que en<br />
España hay unas 200.000 personas en esta<br />
situación.<br />
2008 - Atención a los <strong>de</strong>pendientes severos nivel 2<br />
2009 - Atención a los <strong>de</strong>pendientes severos nivel 1<br />
2011 - Atención a los <strong>de</strong>pendientes mo<strong>de</strong>rados nivel 2<br />
2013 - Atención a los <strong>de</strong>pendientes mo<strong>de</strong>rados nivel 1<br />
2015 - Finaliza el periodo <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong>l Sistema<br />
Principales actuaciones <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong>l Sistema<br />
Para la puesta en marcha <strong>de</strong>l SAAD la Ley manda una<br />
serie <strong>de</strong> actuaciones en unos plazos <strong>de</strong>terminados. Para<br />
ello, el Consejo Territorial tiene que aprobar y llegar a<br />
acuerdos (algunos se publicarán en el BOE como Reales<br />
Decretos, la mayoría como Acuerdos <strong>de</strong>l Consejo).<br />
143
El Consejo Territorial <strong>de</strong>l Sistema para la Autonomía y<br />
Atención a la Depen<strong>de</strong>ncia se constituyó el pasado día<br />
22 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007. A partir <strong>de</strong> esta fecha, comenzó un<br />
proceso <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> consensos con las Comu ni -<br />
da<strong>de</strong>s Autónomas, con los agentes sociales y los colectivos<br />
afectados, fruto <strong>de</strong>l cual han sido los acuerdos que<br />
cimientan el Sistema.<br />
Los principales hitos <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> negociación y<br />
acuerdo han sido los siguientes:<br />
• El 22 <strong>de</strong> enero se aprueba por el Consejo Territorial su<br />
Reglamento <strong>de</strong> funcionamiento.<br />
• El 7 <strong>de</strong> febrero se constituye el Comité Consultivo <strong>de</strong>l<br />
SAAD, y se aprueba su Reglamento <strong>de</strong> funcionamiento.<br />
• El 23 <strong>de</strong> marzo el Consejo Territorial acuerda el baremo<br />
(único para todo el Estado) y el baremo específico para<br />
los menores <strong>de</strong> tres años. El baremo fue dictaminado<br />
favora blemente por el Consejo Nacional <strong>de</strong> la Discapa -<br />
cidad, el Consejo Estatal <strong>de</strong> Personas Mayores, el Con -<br />
sejo Estatal <strong>de</strong> ONG y el Comité Consultivo <strong>de</strong>l Sistema<br />
<strong>de</strong> Depen<strong>de</strong>ncia.<br />
• El 21 <strong>de</strong> abril se publica en el BOE el Real Decreto<br />
504/2007, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> abril, por el que se aprueba el baremo<br />
<strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia establecido<br />
por la Ley 39/2006. A partir <strong>de</strong> la publicación en<br />
el BOE <strong>de</strong>l mencionado Real Decreto los ciudadanos<br />
que <strong>de</strong>seen una evaluación pue<strong>de</strong>n acudir a los servicios<br />
sociales <strong>de</strong> su Comunidad Autónoma.<br />
144
• El 9 <strong>de</strong> mayo el Consejo Territorial acuerda:<br />
- El Marco <strong>de</strong> Cooperación interadministrativa<br />
- Las intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los servicios<br />
- Las condiciones <strong>de</strong> acceso y cuantía <strong>de</strong> las prestaciones<br />
económicas<br />
- El Manual <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l baremo <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> la<br />
<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (BVD)<br />
- El Manual <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la escala específica <strong>de</strong> valoración<br />
<strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia para menores <strong>de</strong> 3 años<br />
(EVE)<br />
• El 12 <strong>de</strong> mayo se publica en el BOE el Real Decreto<br />
614/2007 <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> mayo, sobre nivel mínimo <strong>de</strong> protección<br />
<strong>de</strong>l SAAD garantizado por la Administración<br />
General <strong>de</strong>l Estado y el Real Decreto 615/2007, <strong>de</strong> 11<br />
<strong>de</strong> mayo, por el que se regula la Seguridad Social <strong>de</strong><br />
los cuidadores <strong>de</strong> las personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />
• El 2 <strong>de</strong> junio se publica la Resolución <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />
2007, <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong>l IMSERSO que hace<br />
público el Acuerdo <strong>de</strong> Consejo <strong>de</strong> Ministros, por el que<br />
se aprueba el marco <strong>de</strong> cooperación interadministrativa<br />
y criterios <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> créditos <strong>de</strong> la Administración<br />
General <strong>de</strong>l Estado para la financiación <strong>de</strong>l nivel acordado,<br />
previsto en la Ley.<br />
• Por último, el día 9 <strong>de</strong> junio se publica en el BOE el<br />
Real Decreto 727/2007, <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> junio, sobre criterios<br />
para <strong>de</strong>terminar las intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los<br />
145
servicios y la cuantía <strong>de</strong> las prestaciones económicas<br />
<strong>de</strong> la Ley.<br />
En base a estos acuerdos y disposiciones, así como con<br />
la aplicación informática que se encuentra ya operativa,<br />
es posible iniciar el proceso <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la Ley y,<br />
por consiguiente, <strong>de</strong> la implantación <strong>de</strong>l SAAD.<br />
La Administración General <strong>de</strong>l Estado (Ministerio <strong>de</strong> Tra -<br />
ba jo y Asuntos Sociales) y las respectivas Comunida <strong>de</strong>s<br />
Autónomas <strong>de</strong>ben ahora suscribir los convenios <strong>de</strong> colaboración<br />
para la financiación <strong>de</strong> los niveles mínimo y<br />
acordado <strong>de</strong> los servicios y prestaciones <strong>de</strong>l Sistema; las<br />
ayudas económicas para facilitar la autonomía personal;<br />
los gastos <strong>de</strong> valoración; y el apoyo financiero a los gastos<br />
<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong>l nuevo<br />
<strong>de</strong>recho subjetivo <strong>de</strong> ciudadanía.<br />
La calidad en el Sistema para la Autonomía y<br />
Atención a la Depen<strong>de</strong>ncia<br />
El Sistema para la Autonomía y Atención a la Depen<strong>de</strong>n -<br />
cia tiene como uno <strong>de</strong> sus objetivos clave proporcionar y<br />
asegurar unos servicios y prestaciones <strong>de</strong> calidad en la<br />
atención a las personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />
Para ello, sin perjuicio <strong>de</strong> las competencias <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong><br />
las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas y <strong>de</strong> la Administración Gene -<br />
ral <strong>de</strong>l Estado se tienen que adoptar en el ámbito <strong>de</strong>l Con -<br />
se jo Territorial acuerdos relativos a los siguientes temas:<br />
146
• Fijación <strong>de</strong> criterios comunes <strong>de</strong> acreditación <strong>de</strong> centros<br />
y planes <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l Sistema para la Autonomía<br />
y Atención a la Depen<strong>de</strong>ncia.<br />
• Indicadores <strong>de</strong> calidad para la evaluación, la mejora<br />
continua y el análisis comparado <strong>de</strong> los centros y servicios<br />
<strong>de</strong>l Sistema.<br />
• Guías <strong>de</strong> buenas prácticas.<br />
• Cartas <strong>de</strong> servicios, adaptadas a las condiciones específicas<br />
<strong>de</strong> las personas <strong>de</strong>pendientes, bajo los principios<br />
<strong>de</strong> no discriminación y accesibilidad.<br />
Se establecerán, igualmente, estándares esenciales <strong>de</strong><br />
calidad para cada uno <strong>de</strong> los servicios que conforman el<br />
Catálogo regulado en la Ley. Concretamente, los centros<br />
resi<strong>de</strong>nciales para personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />
habrán <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> un reglamento <strong>de</strong> régimen interior,<br />
que regule su organización y funcionamiento y que incluya<br />
un sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> calidad que establezca la<br />
participación <strong>de</strong> los usuarios.<br />
El SAAD promoverá, <strong>de</strong> manera específica, la profesionalización<br />
mediante las acciones formativas que sean necesarias<br />
para la implantación <strong>de</strong> los servicios y prestaciones<br />
que establece la Ley y los incrementos salariales que<br />
sean precisos. Así se logrará una calidad en el empleo<br />
que contribuirá <strong>de</strong> forma relevante a la calidad global <strong>de</strong>l<br />
Sistema.<br />
147
Para ello, es necesario un esfuerzo <strong>de</strong> las empresas –con<br />
o sin ánimo <strong>de</strong> lucro– que están en el sector para pactar<br />
unas condiciones <strong>de</strong> trabajo a<strong>de</strong>cuadas y <strong>de</strong> las Admi -<br />
nistraciones Públicas vía unas tarifas <strong>de</strong> concertación<br />
a<strong>de</strong>cuadas, consiguiendo <strong>de</strong> este modo un Sistema profesionalizado<br />
y atractivo para las nuevas generaciones <strong>de</strong><br />
titulados.<br />
Con el objetivo <strong>de</strong> garantizar la calidad <strong>de</strong>l Sistema, se<br />
fomentará la colaboración entre las distintas Administra -<br />
ciones Públicas competentes en materia educativa, sanitaria,<br />
laboral y <strong>de</strong> asuntos sociales, así como <strong>de</strong> éstas<br />
con las universida<strong>de</strong>s, socieda<strong>de</strong>s científicas y organizaciones<br />
profesionales y sindicales, patronales y <strong>de</strong>l tercer<br />
sector.<br />
Un elemento clave para garantizar la calidad <strong>de</strong>l Sistema<br />
ha consistido en diseñar y pactar un sistema común <strong>de</strong><br />
información a<strong>de</strong>cuado que sirva para recoger datos agregados<br />
y <strong>de</strong>sagregados sobre la población atendida, los<br />
recursos y los centros. Esta información será clave para<br />
proporcionar datos que permitan planificar y evaluar,<br />
investigar y realizar estadísticas básicas tanto en el ámbito<br />
español como en el ámbito <strong>de</strong> la Unión Europea (SEE-<br />
PROS y EUROSTAT).<br />
Impactos <strong>de</strong> la Ley<br />
Hay que resaltar que esta Ley tendrá unos impactos económicos<br />
y sociales muy positivos, <strong>de</strong>stacamos algunos:<br />
148
Mejora en la atención a las personas en situación <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los familiares<br />
El impacto más claro <strong>de</strong> la Ley va a consistir en la mejora<br />
sustancial en la atención a las personas en situación <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y en el aumento <strong>de</strong> su calidad <strong>de</strong> vida y la<br />
<strong>de</strong> sus familiares cuidadores, respondiendo así a las<br />
<strong>de</strong>mandas formuladas por el conjunto <strong>de</strong> la sociedad<br />
española.<br />
En torno a un millón y medio <strong>de</strong> personas en situación <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia van a ser sus beneficiarios directos. Posi -<br />
blemente, nos referimos a un conjunto <strong>de</strong> población es -<br />
pa ñola que se aproxima a los diez millones <strong>de</strong> personas<br />
que van a notar como mejora su bienestar <strong>de</strong> manera<br />
directa o indirecta una vez que se vaya consolidando el<br />
Sistema.<br />
Transformación general <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> servicios<br />
sociales<br />
Debemos tener en cuenta que el Sistema para la Autono -<br />
mía y Atención a la Depen<strong>de</strong>ncia (SAAD) es una parte, un<br />
subsistema <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Servicios Sociales y uno <strong>de</strong><br />
los núcleos fundamentales <strong>de</strong>l mismo junto a los servicios<br />
sociales <strong>de</strong> base (también <strong>de</strong>nominados <strong>de</strong> atención<br />
primaria, generales o comunitarios).<br />
La creación <strong>de</strong>l SAAD –con el carácter <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho subjetivo<br />
<strong>de</strong> sus servicios y prestaciones– y su pertenencia al<br />
Sistema <strong>de</strong> Servicios Sociales posibilita un avance clave<br />
149
en los recursos y organización <strong>de</strong> la protección social<br />
que contribuye a crear el cuarto pilar <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> bienestar<br />
en España.<br />
Los servicios sociales españoles tienen, con esta Ley,<br />
una magnífica oportunidad para su indispensable transformación<br />
general en un auténtico sistema <strong>de</strong> protección.<br />
Igualmente, ofrece una ocasión inmejorable para elevar<br />
sus estándares <strong>de</strong> calidad, sus equipamientos, la formación<br />
y las condiciones <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> sus profesionales.<br />
Generación <strong>de</strong> empleo y riqueza<br />
La generación <strong>de</strong> empleo y riqueza es otro gran impacto<br />
<strong>de</strong> esta Ley.<br />
La atención a las personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />
se concreta fundamentalmente en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidados<br />
personales. Los servicios sociales, como reiteradamente<br />
han señalado la Comisión Europea y otros organismos<br />
internacionales, son uno <strong>de</strong> los sectores más<br />
intensivos en trabajo y constituyen uno <strong>de</strong> los yacimientos<br />
<strong>de</strong> empleo más importantes. La atención a las situaciones<br />
<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia es muy intensiva en mano <strong>de</strong><br />
obra.<br />
Por este motivo, la puesta en marcha <strong>de</strong>l SAAD tiene<br />
repercusiones en el empleo, en una doble componente:<br />
150
• Genera empleos en los ámbitos público y privado por el<br />
resultado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> atención.<br />
• Libera mano <strong>de</strong> obra hoy apartada, total o parcialmente,<br />
<strong>de</strong>l mercado laboral, por estar <strong>de</strong>dicada al cuidado<br />
<strong>de</strong> personas en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en su ámbito<br />
familiar y que podrán incorporarse a la vida laboral.<br />
Tampoco serán <strong>de</strong>spreciables sus efectos sobre el afloramiento<br />
<strong>de</strong> empleos que en la actualidad se vienen realizando<br />
<strong>de</strong> forma sumergida o irregular.<br />
El <strong>Libro</strong> Blanco y otras investigaciones rigurosas estiman<br />
en un mínimo <strong>de</strong> trescientos mil los empleos directos a<br />
generar por este nuevo Sistema <strong>de</strong> Protección Social<br />
para la atención directa <strong>de</strong> las personas beneficiarias y<br />
en varias <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> miles los puestos <strong>de</strong> trabajo que se<br />
crearán para la construcción, a<strong>de</strong>cuación y mantenimiento<br />
<strong>de</strong> nuevos equipamientos como centros resi<strong>de</strong>nciales,<br />
centros <strong>de</strong> día, etc. La generación <strong>de</strong> empleo inducido en<br />
activida<strong>de</strong>s relacionadas con el <strong>de</strong>sarrollo y adaptación<br />
<strong>de</strong> la red <strong>de</strong> recursos y en empresas proveedoras <strong>de</strong> productos<br />
necesarios para el Sistema; la afloración <strong>de</strong> em -<br />
pleo sumergido; los cuidadores informales que podrían<br />
incorporarse al mercado laboral, etc. elevarían estas<br />
cifras en torno a medio millón <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo.<br />
Muchos miles <strong>de</strong> personas –fundamentalmente mujeres–<br />
que actualmente se <strong>de</strong>dican a cuidar a sus familiares<br />
podrán, como <strong>de</strong>cimos, incorporarse al mercado <strong>de</strong> tra-<br />
151
ajo, y así esta Ley contribuirá a la conciliación <strong>de</strong> la vida<br />
familiar y laboral <strong>de</strong> muchas trabajadoras y muchos trabajadores.<br />
Una parte significativa <strong>de</strong> estos empleos beneficiarán a<br />
colectivos que tienen especiales dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inserción<br />
laboral (mujeres, trabajadores con escasa cualificación,<br />
<strong>de</strong>sempleados <strong>de</strong> larga duración, jóvenes en busca <strong>de</strong> su<br />
primer empleo y trabajadores <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 45 años), y contribuirán<br />
a bajar la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo, subir la tasa <strong>de</strong><br />
actividad, luchar contra la temporalidad y disminuir el<br />
número <strong>de</strong> hogares en los que todos los miembros activos<br />
están en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo.<br />
Retornos económicos<br />
El incremento <strong>de</strong> los programas y servicios necesarios<br />
para proporcionar una a<strong>de</strong>cuada atención <strong>de</strong> las personas<br />
en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia supondrá un importante<br />
esfuerzo económico (<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un punto, punto y<br />
medio <strong>de</strong>l PIB).<br />
Sin embargo, el gasto neto será consi<strong>de</strong>rablemente inferior,<br />
como consecuencia <strong>de</strong> los consi<strong>de</strong>rables ahorros e<br />
ingresos fiscales que se producirán, según se contempla<br />
en el capítulo X <strong>de</strong>l <strong>Libro</strong> Blanco en las áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo,<br />
cuotas <strong>de</strong> seguridad social, etc.<br />
La inversión en servicios sociales genera cuantiosos<br />
retornos económicos (ahorro en prestaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sem-<br />
152
pleo, incremento <strong>de</strong> la recaudación por cotizaciones<br />
sociales y <strong>de</strong> los ingresos fiscales, vía IVA, IRPF e Im -<br />
puesto <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s) y confirma que el gasto social<br />
contribuye <strong>de</strong> manera importante a la generación <strong>de</strong> actividad<br />
económica y <strong>de</strong> empleo, <strong>de</strong> tejido empresarial y <strong>de</strong><br />
riqueza.<br />
Un reciente estudio <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Mayores y Servicios<br />
Sociales (IMSERSO), que se cita en la bibliografía, <strong>de</strong> -<br />
muestra que un euro que se pone a disposición <strong>de</strong>l<br />
Sistema genera un retorno económico <strong>de</strong> 0,62 euros.<br />
Muy pocas activida<strong>de</strong>s en el ámbito económico producen<br />
esta cantidad <strong>de</strong> retorno y tienen una inci<strong>de</strong>ncia en<br />
la creación bruta <strong>de</strong>l PIB nacional <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong>l 0,40%<br />
anual.<br />
Dada la estructura <strong>de</strong> costes <strong>de</strong> los distintos recursos,<br />
servicios y programas <strong>de</strong> atención a la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia se<br />
estima que estos retornos podrían suponer una cifra cercana<br />
a los 2.000 millones <strong>de</strong> euros anuales en 2010 (ver<br />
capítulo X <strong>de</strong>l <strong>Libro</strong> Blanco).<br />
Racionalización <strong>de</strong>l gasto<br />
Otro impacto fundamental es la optimización <strong>de</strong> recursos<br />
que se opera en la prestación <strong>de</strong> servicios. Por citar un<br />
ejemplo, una cama para una persona crónica en el Sis -<br />
tema Nacional <strong>de</strong> Salud tiene un coste medio <strong>de</strong> 360 a<br />
390 euros/cama/día. En el SAAD será <strong>de</strong> 60 a 90 euros<br />
según tipología y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención.<br />
153
Se produce, pues, una importante mejora <strong>de</strong> la eficiencia<br />
<strong>de</strong>l gasto, al reducir las estancias <strong>de</strong> pacientes que<br />
podrían ser tratados mediante recursos alternativos. Se<br />
evita así seguir atendiendo en centros hospitalarios a<br />
personas <strong>de</strong>pendientes cronificadas o en procesos <strong>de</strong><br />
larga estancia, lo que no sólo es ina<strong>de</strong>cuado en términos<br />
<strong>de</strong> política social sino que conlleva, a<strong>de</strong>más, unos costes<br />
muy superiores a lo que supondría la atención en centros<br />
resi<strong>de</strong>nciales.<br />
Convergencia social y económica con la Unión<br />
Europea<br />
La convergencia social y económica con la Unión Euro -<br />
pea será otro <strong>de</strong> los impactos importantes <strong>de</strong> la Ley. El<br />
gasto social español, como queda dicho, se encuentra<br />
históricamente, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media <strong>de</strong> la Unión Euro -<br />
pea. Mientras que en la Unión Europea la media <strong>de</strong> gasto<br />
social es <strong>de</strong>l 28% <strong>de</strong>l PIB, en España estamos en el 20%<br />
<strong>de</strong>l PIB.<br />
El <strong>de</strong>sarrollo e implantación <strong>de</strong>l SAAD nos va a exigir<br />
caminar hacia la convergencia con los países más <strong>de</strong>sarrollados<br />
<strong>de</strong> la Unión Europea en términos <strong>de</strong> protección<br />
social y simultáneamente en la equiparación <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong><br />
actividad y <strong>de</strong> empleo.<br />
154
Conclusión<br />
¿Qué nos dicen los datos y análisis expuestos? Avalan<br />
que la Ley <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la Autonomía Personal y<br />
Atención a las Personas en Situación <strong>de</strong> Depen<strong>de</strong>ncia es<br />
una Ley <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n no sólo <strong>de</strong> política social sino<br />
también <strong>de</strong> política económica.<br />
Afrontar el problema <strong>de</strong> la atención a las personas en<br />
situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser una responsabilidad<br />
social y política ineludible es una oportunidad<br />
económica que España tiene que aprovechar. Dada la<br />
situación <strong>de</strong> crecimiento económico sostenido <strong>de</strong> nuestro<br />
país y dado el bajo porcentaje <strong>de</strong> gasto social sobre<br />
PIB en relación a la media <strong>de</strong> la UE, es un reto plenamente<br />
asumible por la sociedad española.<br />
La Ley <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la Autonomía Personal y Aten -<br />
ción a las Personas en Situación <strong>de</strong> Depen<strong>de</strong>ncia nos<br />
sitúa en el umbral <strong>de</strong> un nuevo estadio <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />
Bie nestar don<strong>de</strong> se garantizan los cuidados <strong>de</strong> larga<br />
duración a los ciudadanos que se encuentran en situación<br />
<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y se promocionan las políticas <strong>de</strong><br />
autonomía personal mediante el ejercicio <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho<br />
subjetivo y unas infraestructuras <strong>de</strong> servicios a<strong>de</strong>cuadas.<br />
Implantar y <strong>de</strong>sarrollar este nuevo Sistema <strong>de</strong> Protección<br />
Social necesita tiempo. La ley fija ocho años para su<br />
pleno <strong>de</strong>sarrollo.<br />
155
En suma, estamos ante una Ley que da respuesta a una<br />
<strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas más importantes <strong>de</strong> nuestra sociedad,<br />
que amplía los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los ciudadanos fortaleciendo<br />
las re<strong>de</strong>s y las estructuras <strong>de</strong> protección social y económica,<br />
que ha logrado en torno a ella un acuerdo parlamentario<br />
y social ampliamente mayoritario que la convierte<br />
en un proyecto <strong>de</strong> todos, en un proyecto <strong>de</strong> país.<br />
156
157
Total España 65 y más 65-79 80 y más<br />
Años* Absoluto Absoluto % Absoluto % Absoluto %<br />
1960 30.528.539 2.505.165 8,2 2.136.190 7,0 368.975 1,2<br />
1970 34.040.989 3.290.800 9,7 2.767.061 8,1 523.739 1,5<br />
1981 37.683.363 4.236.724 11,2 3.511.593 9,3 725.131 1,9<br />
1991 38.872.268 5.370.252 13,8 4.222.384 10,9 1.147.868 3,0<br />
2006 44.708.964 7.484.392 16,7 5.509.569 12,3 1.974.823 4,4<br />
2007 45.116.894 7.529.879 16,7 5.483.604 12,2 2.046.275 4,5<br />
158<br />
Fuente: INE
159
160
161
162
Evolución proyectada <strong>de</strong> la población mayor española<br />
por tramos <strong>de</strong> edad, 2001-2026<br />
9.000.000<br />
8.000.000<br />
7.000.000<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
163<br />
6.000.000<br />
5.000.000<br />
4.000.000<br />
3.000.000<br />
85 años y más<br />
75 a 84 años<br />
2.000.000<br />
65 a 74 años<br />
1.000.000<br />
0<br />
2001 2006 2011 2016 2021 2026<br />
FUENTE: J.A. Fernán<strong>de</strong>z Cordón. Proyecciones <strong>de</strong> la Población Española. (Hipótesis A). FEDEA, Documentos <strong>de</strong> Trabajo, 98-11
Portal Mayores (http://www.imsersomayores.csic.es)<br />
Evolución <strong>de</strong> la población mayor, 1900-2060 (miles)<br />
18.000<br />
16.000<br />
14.000<br />
80 y +<br />
12.000<br />
Miles<br />
10.000<br />
8.000<br />
164<br />
65-79<br />
6.000<br />
4.000<br />
2.000<br />
0<br />
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2004 2010 2020 2030 2040 2050 2060<br />
Años
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
Sector Belg Dina Alem Grec ESP Fran Irlan Ital<br />
Socio-Sanitario 6,2 13,0 5,7 2,5 2,7 6,3 5,0 3,0<br />
Educación 5,2 5,8 3,3 3,4 2,9 4,5 3,8 3,9<br />
Adm. Pública 5,8 4,8 5,5 4,1 3,2 5,6 3,1 3,9<br />
193<br />
Serv. personales y otros 0,8 0,7 1,2 0,6 0,5 0,6 1,4 1,2<br />
Lux Hol Austr Port Finl Suec R.U. UE-15<br />
4,4 9,5 5,5 3,1 9,3 13,6 7,8 5,7<br />
3,9 4,3 4,1 4,6 4,5 5,1 5,3 4,1<br />
8,4 5,3 4,8 4,5 3,4 3,8 4,3 4,7<br />
0,7 0,7 1,0 1,6 0,6 0,5 0,9 0,9<br />
Sector<br />
Socio-Sanitario<br />
Educación<br />
Adm. Pública<br />
Serv. personales y otros
EL CAPÍTULO ESPAÑOL DEL CLUB DE ROMA<br />
El <strong>Club</strong> <strong>de</strong> <strong>Roma</strong>, que como se dice siempre en la<br />
<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l mismo es una no organización, ha visto<br />
con agrado cómo a lo largo <strong>de</strong> sus cuarenta años <strong>de</strong><br />
existencia han ido surgiendo un conjunto <strong>de</strong> Asociaciones<br />
Nacionales que buscan difundir los <strong>de</strong>bates <strong>de</strong>l <strong>Club</strong> y<br />
contribuir a los mismos a través <strong>de</strong> algunos miembros<br />
que participan personalmente en el conjunto <strong>de</strong><br />
personalida<strong>de</strong>s que lo constituyen. La relación entre las<br />
Asociaciones Nacionales y el <strong>Club</strong> <strong>de</strong> <strong>Roma</strong> no respon<strong>de</strong>,<br />
como no podía ser menos al tratarse <strong>de</strong> una no<br />
organización, a los esquemas clásicos <strong>de</strong> estructuras<br />
internacionales, por lo que la misma se sustenta en la<br />
participación activa en los <strong>de</strong>bates y en la promoción <strong>de</strong><br />
nuevos temas e i<strong>de</strong>as, sin preten<strong>de</strong>r influencia política,<br />
social o cultural alguna. O que vaya más allá <strong>de</strong> lo<br />
sugerentes que puedan resultar para las socieda<strong>de</strong>s en<br />
las que están presentes las i<strong>de</strong>as que se contrastan en<br />
<strong>de</strong>bates abiertos e innovadores.<br />
En esta línea se creó en 1976 el Capítulo Español <strong>de</strong>l<br />
<strong>Club</strong> <strong>de</strong> <strong>Roma</strong>, que ha tenido una participación muy<br />
relevante en la propia historia <strong>de</strong>l <strong>Club</strong> <strong>de</strong> <strong>Roma</strong> y que se<br />
ha podido y se pue<strong>de</strong> personalizar en que el primer<br />
Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Capítulo Español, Ricardo Díez Hochleitner,<br />
ha sido muchos años Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l <strong>Club</strong> <strong>de</strong> <strong>Roma</strong> y ahora<br />
presi<strong>de</strong> el Consejo Asesor <strong>de</strong>l mismo. Con él han<br />
compartido la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Capítulo Español Pere Durán<br />
Farell y Jesús Moneo, sucesivamente, y actualmente es<br />
Isidro Fainé el que <strong>de</strong>sempeña tal presi<strong>de</strong>ncia. El Capítulo,<br />
a su vez, ha procedido a promover Grupos Autonómicos;<br />
el primero en constituirse ha sido el Grupo Catalán.<br />
Éste, que ha promovido los más variados ciclos <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>bates, y representa, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los Grupos antes<br />
aludidos, una referencia en su funcionamiento y<br />
coordinación con los temas <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>l <strong>Club</strong> <strong>de</strong> <strong>Roma</strong>.<br />
Fruto <strong>de</strong> ello es la publicación anual <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>bates y<br />
también el importante papel que ha jugado, junto con los<br />
Grupos Valenciano y Vasco, a la hora <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>l Capítulo<br />
Español una referencia para otras muchas Asociaciones<br />
Nacionales.<br />
T H E C L U B O F<br />
LOS DEBATES DE UN AÑO SINGULAR<br />
En el 2008 se cumplieron cuarenta años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se crease el <strong>Club</strong> <strong>de</strong> <strong>Roma</strong> y cuando<br />
tal efeméri<strong>de</strong> se conmemoró en <strong>Roma</strong> en junio pasado se aprovechó el hito para mirar<br />
tanto hacia atrás como hacia el mañana, y para constatar que aunque las socieda<strong>de</strong>s se<br />
han transformado hasta extremos insospechados, los gran<strong>de</strong>s temas <strong>de</strong>l <strong>Club</strong> <strong>de</strong> <strong>Roma</strong><br />
siguen siendo <strong>de</strong> tanto interés como el que tuvieron entonces y han tenido a lo largo <strong>de</strong><br />
estas décadas.<br />
Por ello el <strong>Club</strong> <strong>de</strong> <strong>Roma</strong> se aprestó a perfilar lo que pudiera consi<strong>de</strong>rarse una nueva vía<br />
para el <strong>de</strong>sarrollo mundial, y en la que habrá que volver a consi<strong>de</strong>rar los temas<br />
medioambientales, los retos <strong>de</strong> la globalización, las transformaciones sociales y las<br />
cuestiones <strong>de</strong> paz y seguridad, entre otras. Por lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa asamblea conmemorativa<br />
se ha invitado a los distintos Capítulos Nacionales a trabajar en estas líneas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cada<br />
problemática particular.<br />
El Grupo Catalán, que viene promoviendo estos <strong>de</strong>bates <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años, ha querido<br />
abordar, durante el curso 2007-2008, una problemática diversa. Y lo ha hecho acudiendo<br />
a las contribuciones <strong>de</strong> expertos capaces <strong>de</strong> abordar temas diferentes como el <strong>de</strong>sarrollo<br />
<strong>de</strong> infraestructuras sociales, los riesgos <strong>de</strong> la vulnerabilidad social o los nuevos servicios<br />
<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>l Bienestar y la solidaridad con las personas <strong>de</strong>pendientes, por señalar<br />
algunos.<br />
El espíritu con que se han abordado estas temáticas ha sido vivificado por aunar la<br />
búsqueda <strong>de</strong> soluciones sostenibles con el afianzamiento <strong>de</strong> unos valores que permitan<br />
que el <strong>de</strong>sarrollo humano sea accesible para todos, y que la calidad humana sea un capital<br />
social a construir con el compromiso <strong>de</strong> todos y aprovechando las crecientes capacida<strong>de</strong>s<br />
científico-técnicas que se tienen. Construcción que tiene que acometerse encarando los<br />
nuevos retos sociales que se plantean en las socieda<strong>de</strong>s actuales, y en las que la<br />
dualización, la exclusión y la pobreza, por citar los más injustificables, siguen siendo<br />
amenazas a erradicar con el esfuerzo voluntario y solidario que siempre ha propugnado<br />
el <strong>Club</strong> <strong>de</strong> <strong>Roma</strong>.<br />
R O M E<br />
Edició patrocinada per: