EL ESTATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA INGENIERÍA Y SU ... - EICI
EL ESTATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA INGENIERÍA Y SU ... - EICI
EL ESTATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA INGENIERÍA Y SU ... - EICI
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
INTRODUCCIÓN<br />
El tema de la formación de los ingenieros ocupa uno de los primeros lugares en la agenda pública<br />
de la educación superior. En un mundo tecnológicamente avanzado, es preciso contar con<br />
modelos de educación en Ingeniería de acuerdo con el estado de conocimiento propio del siglo<br />
XXI. Para ello, se hace necesario redefinir contenidos y metodologías en la formación de los<br />
ingenieros, pues el paso de la tradición a la innovación no es un simple cambio de soporte sino<br />
que consiste, más bien, en verificar y analizar nuevas formas de enseñanza - aprendizaje que<br />
proporcionen resultados cognitivos óptimos. Lograr este objetivo requiere una buena formación<br />
transdisciplinaria por parte de los docentes, no sólo en matemática o ciencias de la ingeniería,<br />
sino también en didáctica y curriculum.<br />
El mundo tecnológicamente avanzado a que nos referimos existe como resultado de la<br />
globalización, formada, por una parte, por una red mundial de comunicaciones que ha eliminado<br />
las históricas barreras de espacio y tiempo entre los habitantes del planeta y, por otra, por la<br />
internacionalización del capital financiero que busca la máxima rentabilidad. Esta realidad<br />
sociopolítica implica la internacionalización del conocimiento, lo que nos obliga a contar con<br />
diseños curriculares que posean reconocimiento más allá de nuestra realidad local. La formación<br />
didáctica y curricular no se da en un entorno local sino que debe considerar las experiencias<br />
exitosas de otros lugares del mundo.<br />
Desde esta mirada global, nos es posible reconocer que las discusiones sobre el estatus<br />
epistemológico de la Ingeniería en universidades norteamericanas y europeas ha sido un tema de<br />
interés para ingenieros, metodólogos, educadores y filósofos en los últimos diez años. Tras esta<br />
preocupación, hay intereses ontológicos y metodológicos legítimos, así como intereses utilitarios<br />
de corto plazo que se vinculan directamente a los problemas de la educación y al financiamiento<br />
de la investigación de la ingeniería tanto en el ámbito público como en el privado. Uno de los<br />
artículos laminares de este programa de investigación ha sido escrito por el ingeniero y profesor<br />
emérito de la Universidad de Berlín Doctor Hans Poser, titulado Diferencias estructurales entre<br />
ciencia e ingeniería (Poser, 1998).<br />
<strong>DE</strong>SARROLLO<br />
En su escrito, Poser se propone informar sobre el estatus epistemológico de la ingeniería<br />
refiriéndose a esta última como una ciencia, también como una ciencia tecnológica,<br />
diferenciándola de la tecnología, debido a que, en su opinión, ésta se refiere a los procesos reales<br />
y artefactos. Lo curioso es que, aunque Poser intenta seguir definiendo la Ingeniería a partir de su<br />
vinculación intrínseca con la ciencia, el resultado de su investigación es una clara diferenciación<br />
o una desvinculación estructural entre ingeniería y ciencia.<br />
Para alcanzar su propósito, Poser establece la distinción tradicional entre ciencia pura y ciencia<br />
aplicada con la creatividad como criterio discriminador. Esto le permitirá establecer la diferencia<br />
entre reglas y leyes, el saber cómo y el saber por qué, proponiendo una hermenéutica de la<br />
tecnología y así concluir con una visión valórica del quehacer de los ingenieros en medio de un<br />
mundo culturalmente independiente. Para cumplir nuestro propósito, nos centraremos en lo que