06.05.2013 Views

Recursos Tema 15. CD Historia del Arte 2º - Algaida

Recursos Tema 15. CD Historia del Arte 2º - Algaida

Recursos Tema 15. CD Historia del Arte 2º - Algaida

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TEMA 15: ARTE DEL SIGLO XX<br />

1) Presentación<br />

2) Estructura <strong>del</strong> tema<br />

3) Estado de la cuestión en la historiografía actual<br />

4) Planteamiento didáctico<br />

5) Actividades <strong>del</strong> <strong>CD</strong> <strong>del</strong> libro <strong>del</strong> alumnado<br />

6) Programación didáctica<br />

7) Actividades de comprensión o evaluación<br />

8) Mapa conceptual<br />

9) Bibliografía comentada<br />

10) Repertorio de obras complementarias básicas<br />

11) Otros recursos<br />

12) Relación de páginas web con información útil para el tema<br />

13) Selección de textos sobre arte <strong>del</strong> siglo XX<br />

14) Listado de términos específicos <strong>del</strong> tema<br />

1


1) PRESENTACIÓN<br />

El arte occidental <strong>del</strong> siglo XX se desenvuelve en un ambiente histórico muy complejo, caracterizado<br />

por el cambio acelerado y permanente de muchos de los factores de la civilización en que se produce,<br />

especialmente cambios de orden tecnológico, cultural y político.<br />

El proceso de cambio con ritmo rápido que se había iniciado con la industrialización de Europa y<br />

América <strong>del</strong> Norte, culmina ahora, se difunde a otros rincones <strong>del</strong> Planeta, y se acelera con la<br />

aparición de nuevos elementos científico-técnicos —muy especialmente para el arte en el terreno de<br />

los medios de comunicación—, nuevos mo<strong>del</strong>os de pensamiento, revoluciones y contrarrevoluciones<br />

sociales, económicas y políticas y nuevas formas de relación entre los artistas y la sociedad.<br />

Vistos desde la perspectiva que más puede interesar a la <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong>, dichos cambios se pueden<br />

sintetizar de la siguiente manera:<br />

Socioeconómicos y políticos:<br />

–La revolución tecnológica resultante de la segunda revolución industrial, con los consiguientes y<br />

decisivos avances en el campo de las comunicaciones.<br />

–La nueva tecnología es a la vez un camino y un reto: ofrece nuevos materiales y nuevas técnicas,<br />

pero también plantea nuevos problemas sociales y personales.<br />

–En la vida política asistimos a dos fenómenos de signo contrario que tienen importantes<br />

repercusiones en la vida cultural y artística:<br />

-El avance de regímenes totalitarios, de uno u otro signo, que establecen un férreo control sobre<br />

la producción artística, y la utilizan como elemento propagandístico.<br />

-El auge y posterior triunfo <strong>del</strong> liberalismo democrático en cuyo seno, el arte multiplica sus<br />

funciones, adquiere un importante papel económico dentro de un sistema de organización<br />

mercantil, y los artistas gozan de un amplio margen de libertad de expresión.<br />

–Es en este contexto donde se producen las más importantes novedades arquitectónicas y plásticas de<br />

nuestro siglo, pero algunos aspectos importantes de estas sociedades actuaron negativamente en el<br />

terreno de la cultura:<br />

-La excesiva consideración de los valores culturales propios, en detrimento de la correcta<br />

valoración de los de culturas distintas.<br />

-La falta de plena libertad de creación, con diversos pretextos morales y políticos, ha hecho que,<br />

incluso en sociedades con larga tradición democrática y de tolerancia, se establecieran la<br />

censura y la persecución de artistas, cercenando el proceso de creación artística y<br />

reconduciéndolo hacia límites menos críticos, más dóciles.<br />

-La repetición de “fórmulas” estéticas que habían llegado a ser comercialmente rentables, para<br />

lo cual no se duda en integrar a la cultura “oficial” incluso las imágenes o posturas más<br />

críticas con ella, convirtiéndolas en elementos con mero valor decorativo.<br />

Cambios culturales:<br />

–Aparición en la escena artística de las vanguardias.<br />

–Las repercusiones de los descubrimientos científico-técnicos en la vida artística son un factor de<br />

evidente relevancia en el terreno de la arquitectura, y alcanza también una destacada importancia en<br />

las artes plásticas. Desde finales <strong>del</strong> siglo XIX, existe una especial preocupación de algunos artistas o<br />

grupos de vanguardia por aprovechar estéticamente descubrimientos científicos.<br />

2


–En el mismo sentido, los avances de la tecnología permiten la utilización de nuevos materiales en<br />

todas las artes y de nuevas técnicas para tratarlos: el hormigón armado, el aluminio, los pigmentos<br />

acrílicos, el hierro recortado y soldado con soldadura autógena o eléctrica, o el uso de materiales<br />

plásticos en escultura, son algunas de las más importantes novedades.<br />

–Desde el campo de las ciencias humanas hay importantes novedades que repercuten en las artes:<br />

-La Etnología permite conocer y valorar mejor la cultura y el arte de los pueblos primitivos,<br />

estilos de los que algunos artistas (Gauguin, Picasso, los expresionistas...) incorporan rasgos<br />

destacados en sus obras.<br />

-Las teorías <strong>del</strong> Psicoanálisis tuvieron especial interés para los surrealistas, quienes en sus obras<br />

trataron temas, imágenes y formas de relación propias <strong>del</strong> mundo de los sueños y <strong>del</strong><br />

subconsciente.<br />

Nueva relación arte-sociedad:<br />

–El ritmo de avance de las vanguardias artísticas ha sido mayor de lo que el gran público podía ir<br />

asimilando e incorporando a su acervo cultural, por lo que se ha producido un distanciamiento entre<br />

los productos artísticos y la mayoría de la sociedad. El gran público muestra una actitud de rechazo<br />

hacia obras de arte de los últimos ochenta años por la dificultad que encierra su lectura.<br />

–La producción artística se encuadra definitivamente en el “sistema mercantil” y es regulada por la ley<br />

de la oferta y la demanda. Ya no son los gremios de artistas ni las academias de bellas artes las que<br />

rigen los destinos <strong>del</strong> <strong>Arte</strong>. Es ese mundo de galerías, marchantes, críticos, exposiciones,<br />

coleccionistas y museos el que mueve el arte de nuestro tiempo, tanto en su dimensión comercial<br />

como cultural. La sociedad capitalista impone sus leyes.<br />

3


2) ESTRUCTURA DEL TEMA<br />

Si resulta difícil resumir la historia <strong>del</strong> arte de cualquier período a sus elementos esenciales, la <strong>del</strong> siglo<br />

XX lo es aún más por la riqueza de tendencias y planteamientos personales que presenta, y el enorme<br />

cúmulo de conocimientos que tenemos sobre una etapa tan próxima. Para hacer asequible esta<br />

complejidad al alumnado de Bachillerato ha habido que seleccionar los contenidos con criterios muy<br />

restrictivos, que permitan presentar los conceptos y hechos artísticos de la unidad con la claridad que<br />

requiere un alumnado de esas características, y sin perder de vista el hilo conductor de la evolución de<br />

los planteamientos artísticos, a través de las aportaciones de los artistas que más contribuyeron a<br />

cambiar el panorama <strong>del</strong> arte occidental, al romper definitivamente con los mo<strong>del</strong>os históricos.<br />

En consonancia con ese propósito, la unidad ha sido dividida en los siguientes apartados:<br />

1. “La arquitectura <strong>del</strong> movimiento moderno”, en el que, después de una breve introducción, se<br />

analizan las dos tendencias predominantes en la primera mitad <strong>del</strong> siglo: el racionalismo, a<br />

través de las innovaciones de la Bauhaus y Le Corbusier, y el organicismo en la obra de F. L.<br />

Wright.<br />

2. “La escultura: innovaciones conceptuales y técnicas” resume el complejo panorama de la<br />

escultura a la incorporación estética <strong>del</strong> hueco y el movimiento real, las dos aportaciones que<br />

constituyen la mayor novedad, y que, con el cubismo, forman el núcleo central <strong>del</strong> lenguaje<br />

escultórico cultivado por la mayoría de los escultores de vanguardia <strong>del</strong> siglo.<br />

3. “Los «ismos» pictóricos de las vanguardias”. Es el apartado más extenso de la unidad, por la<br />

mayor variedad de planteamientos y tendencias que se presentan en ella. La pintura, por su<br />

mayor facilidad para el cambio, se sitúa como el motor de las novedades que se van<br />

produciendo en el arte occidental, y está presente en todos los movimientos de vanguardia<br />

con el mayor número de artistas, el mayor dinamismo y la mayor radicalidad en los<br />

planteamientos. Se han recogido solo los movimientos más destacados de la primera mitad<br />

<strong>del</strong> siglo, desde el Fauvismo a la pintura abstracta.<br />

4


3) ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LA HISTORIOGRAFÍA ACTUAL<br />

El arte <strong>del</strong> siglo XX en general, y los movimientos artísticos de vanguardia en particular, han venido<br />

suscitando desde sus inicios pasiones encontradas en el mundo de la crítica y de la historiografía <strong>del</strong><br />

arte, pues junto a los más furibundos detractores procedentes <strong>del</strong> campo de la cultura “oficial”,<br />

aparecían apasionados defensores entre la intelectualidad de primera línea. Esta situación ha<br />

contribuido en gran medida a un incremento en la aportación de los conocimientos que tenemos sobre<br />

el arte <strong>del</strong> siglo.<br />

Por otra parte, las vanguardias históricas han sido fenómenos muy complejos en el mundo de la<br />

cultura, que integraban artistas de especialidades muy distintas, e intelectuales que practicaban la<br />

crítica artística o la investigación histórica. Al mismo tiempo, el auge de los medios de comunicación<br />

ha permitido conocer las ideas e intenciones que había detrás de cada grupo de vanguardia, de cada<br />

artista e incluso de cada obra destacada.<br />

Todo ello ha contribuido a que tengamos un conocimiento muy profundo y extenso de la producción<br />

artística <strong>del</strong> siglo XX, conocimiento que ha sido sistematizado por distintas corrientes de<br />

investigación, basadas en las metodologías clásicas: formalismo, sociologismo, historicismo,<br />

culturalismo... y, para este siglo, especialmente el estructuralismo y la psicología <strong>del</strong> arte, tanto la<br />

basada en la psicología freudiana como en la filosofía de la Gestalt. Pero las obras más completas y<br />

actuales han apostado por sistemas metodológicos eclécticos, al abordar los distintos aspectos de la<br />

compleja situación que plantea el arte <strong>del</strong> siglo desde perspectivas múltiples y complementarias.<br />

En el apartado de bibliografía, se encuentran reseñadas las obras más destacadas al respecto que han<br />

sido traducidas al castellano.<br />

No obstante todo lo anterior, estamos viviendo una etapa de crisis de la metodología en la <strong>Historia</strong> <strong>del</strong><br />

<strong>Arte</strong>, que está llevando a replantearse todos los principios metodológicos y hasta la propia existencia<br />

de la disciplina como ciencia.<br />

Como afirma Delfín Rodríguez (La arquitectura <strong>del</strong> siglo XX, Madrid, 1993, p. 6), desde que M.<br />

Tafuri reconociera que “la historia verdadera no es la que se arropa con pruebas filológicas<br />

indiscutibles, sino la que recoge su propia arbitrariedad”, y “se reconoce como edificio inseguro”, una<br />

parte de la historiografía más reciente relacionada con el arte contemporáneo, “reconoce en la<br />

arbitrariedad la salvación de su propia inseguridad, negando la pertinencia de la historia como<br />

disciplina”. Situación que ha llevado, en los últimos años, a un proceso por el que el historiador<br />

incorpora a su disciplina los procedimientos e instrumentos de la memoria y de la historia de los<br />

artistas, mientras que sus formas tradicionales de hacer historia van siendo asumidas por el<br />

periodismo.<br />

5


4) PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO<br />

Lo dicho al respecto en la unidad anterior tiene, si cabe, mayor vigencia en ésta, pues, más que nunca,<br />

nos encontramos en una época en la que los cambios son constantes y rápidos. Por ello, el principio<br />

didáctico básico consiste en subrayar los elementos de cambio frente a los de permanencia, para que<br />

aparezca como una época de transición constante, en la que las corrientes artísticas se suceden y se<br />

solapan, y las novedades se relevan más como reacción ante lo precedente que como su herencia.<br />

Tampoco se puede desviar la atención <strong>del</strong> análisis de aquellos elementos contextuales que, de forma<br />

más directa, inciden en la renovación <strong>del</strong> panorama artístico de cada momento. Se trata de dar el<br />

máximo relieve a los hechos e ideas en que se sustentan las distintas vanguardias, y contribuyen a<br />

explicar las motivaciones de los artistas y sus obras, y los contenidos esenciales de éstas. Sin esta<br />

tarea, el alumnado de Bachillerato seguirá tan distante de la apreciación <strong>del</strong> arte contemporáneo<br />

como, desgraciadamente, lo está un importante sector <strong>del</strong> gran público que no ha tenido ocasión de<br />

conectar con él y educarse en su valoración.<br />

Es necesario, además, trabajar una visión de conjunto en la que se valoren los elementos de cambio y<br />

permanencia, al objeto de poder apreciar que, aunque unas vanguardias surgen como reacción frente a<br />

las precedentes, dicha reacción no debe entenderse de forma negativa, sino como un estímulo a seguir<br />

avanzando en el descubrimiento de nuevos lenguajes, en los que muchas veces permanecen<br />

planteamientos teóricos y rasgos técnicos y plásticos de lo anterior. En resumen, ninguna vanguardia<br />

parte de cero, sino que recoge enseñanzas <strong>del</strong> arte anterior, más o menos distante, e incluso de<br />

culturas ajenas a la tradición europea.<br />

Dificultades previsibles en el aprendizaje y sugerencias metodológicas<br />

Las dificultades que suelen presentarse en esta unidad, la última <strong>del</strong> programa y generalmente con<br />

poco tiempo para su estudio, se relacionan sobre todo con el procedimiento de análisis de obras. El<br />

mo<strong>del</strong>o de análisis morfológico que se puede practicar en la pintura y la escultura hasta el<br />

impresionismo inclusive, no tienen apenas validez en el siglo XX, y menos cuando se trata de obras<br />

con un alto grado de abstracción.<br />

Hay, por tanto, que buscar otros referentes y otras pautas, que están más en las motivaciones<br />

subyacentes <strong>del</strong> movimiento de vanguardia al que corresponda la obra, o en planteamientos personales<br />

de su autor que en la compleja gramática visual, susceptible de análisis en otros niveles superiores al<br />

<strong>del</strong> alumnado de Bachillerato.<br />

Esto no quiere decir que haya que renunciar a realizar análisis morfológicos de las obras. Se pueden<br />

seguir usando los parámetros aplicados al análisis de obras de épocas anteriores, mediante una<br />

selección de los que resulten más pertinentes, pero hay que priorizar la observación de elementos<br />

conceptuales y contextuales que son los que mejor explican el cómo y el por qué de cualquier obra o<br />

autor.<br />

En ese sentido, es recomendable revisar las “recetas” que se han venido aplicando a lo largo <strong>del</strong> curso<br />

al comentario de obras –por otra parte absolutamente necesarias para que el alumnado no se pierda– a<br />

fin de adecuarlas a las nuevas realidades artísticas.<br />

También son muy convenientes los ejercicios de síntesis: esquemas, sinopsis, mapas conceptuales, que<br />

resuman y aclaren los conceptos y los hechos recogidos en la unidad y en el entramado de relaciones<br />

que se establecen entre ellos.<br />

6


Estrategias de motivación<br />

Una de las mejores formas de motivación para el arte <strong>del</strong> siglo XX suele estar en la visita a una<br />

exposición de obras actuales en la que poder entrevistarse con el autor, tarea que suelen aceptar de<br />

buen grado los artistas jóvenes.<br />

Si no existe esa posibilidad, un buen sucedáneo es la visita a una exposición antológica, sala o museo<br />

monográfico de algún autor muy conocido.<br />

En definitiva, se trata de situar al alumnado ante el reto de interpretar y valorar obras a las que no está<br />

normalmente habituado.<br />

Hay también muy buenos documentales en vídeo que pueden servir a este propósito.<br />

7


5) ACTIVIDADES DEL <strong>CD</strong> DEL LIBRO DEL ALUMNADO<br />

Planta de oficinas de la Compañía Johnson Wax. Frank Lloyd Wright. Calle Howe, nº 1525.<br />

Racine, Wisconsin, Estados Unidos.<br />

Después de oír con atención el comentario de esta obra, responde a las siguientes cuestiones.<br />

1. ¿Qué es el organicismo?<br />

2. Define las principales características de la Casa de la Cascada.<br />

3. ¿Qué prestaciones ofrece una estructura de hormigón?<br />

4. ¿Por qué la luz de estas oficinas es cenital?<br />

5. ¿Qué edificio culmina los ensayos de Wright con la línea curva iniciados en estas oficinas de la<br />

Compañía Johnson Wax?<br />

Mercado de esclavos con aparición <strong>del</strong> busto invisible de Voltaire. Salvador Dalí. Museo<br />

Salvador Dalí. San Pertersburgo, Florida, Estados Unidos.<br />

Después de oír con atención el comentario de esta obra, responde a las siguientes cuestiones.<br />

1. ¿Quién fue el fundador <strong>del</strong> movimiento surrealista? ¿En qué se basó?<br />

2. ¿Cuándo se adhiere Dalí al grupo surrealista?<br />

3. ¿Quién fue Gala? ¿Cómo influyó en la vida y obra de Dalí?<br />

4. ¿Por qué se afirma que el lienzo está “académicamente dibujado”?<br />

5. Cita y comenta algún otro ejemplo <strong>del</strong> método paranoico-crítico.<br />

Le Corbusier. Monasterio dominico de Santa María de la Tourette. En la actualidad, Centro<br />

Cultural de la Orden de Predicadores (1957-1960). Hormigón armado y cristal. Evreux-sur-<br />

Arbresie, Francia.<br />

Después de leer con atención el comentario de esta obra, responde a las siguientes cuestiones.<br />

1. ¿Qué es el racionalismo?<br />

2. ¿Cuándo se inicia?<br />

3. Compara la estructura de este monasterio <strong>del</strong> siglo XX con la de los monasterios medievales.<br />

4. ¿Qué son los pilotes?<br />

5. Cita y comenta alguna otra religiosa de Le Corbusier.<br />

Pablo Gargallo. Gran Bailarina (1929). Chapa de hierro. 120 cm. Colección particular, Madrid.<br />

Después de leer con atención el comentario de esta obra, responde a las siguientes cuestiones.<br />

1. ¿Qué conceptos revolucionan la escultura <strong>del</strong> siglo XX?<br />

2. ¿Quién fue el precursor <strong>del</strong> uso <strong>del</strong> hueco en la escultura?<br />

3. ¿Qué nuevos materiales y técnicas se emplearon en la escultura <strong>del</strong> siglo XX?<br />

4. ¿Quién es el máximo representante <strong>del</strong> movimiento mecánico?<br />

5. ¿Qué artista había utilizado ya la temática de las bailarinas en su obra?<br />

Henri Matisse. El postre o Armonía en rojo (1908). Óleo sobre lienzo. 180 x 200 cm. Museo <strong>del</strong><br />

Ermitage. San Pertersburgo, Rusia.<br />

Después de leer con atención el comentario de esta obra, responde a las siguientes cuestiones.<br />

1. ¿Qué significa el término “vanguardia artística”?<br />

2. ¿Qué eran las Exposiciones de Otoño?<br />

3. ¿A qué corriente pictórica pertenece este cuadro? Razona tu respuesta.<br />

4. ¿Incluye algún compromiso moral esta pintura?<br />

5. ¿Qué tipo de obras realizó Matisse en sus últimos años de vida<br />

8


6) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA<br />

OBJETIVOS DIDÁCTICOS<br />

1. Explicar el significado de los términos y nombres propios específicos de la unidad.<br />

2. Conocer los rasgos esenciales de la historia y la cultura, que actúan como marco de<br />

referencia de la producción artística <strong>del</strong> período.<br />

3. Identificar los rasgos morfológicos elementales <strong>del</strong> arte <strong>del</strong> siglo XX en sus diversas<br />

manifestaciones y períodos, su evolución, y las relaciones con movimientos artísticos <strong>del</strong><br />

siglo anterior y de las distintas vanguardias entre sí.<br />

4. Explicar los rasgos estilísticos esenciales de los artistas más destacados <strong>del</strong> siglo XX, e<br />

identificarlos en sus obras.<br />

5. Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos significativos <strong>del</strong> arte <strong>del</strong><br />

siglo XX.<br />

CRITERIOS DE EVALUACIÓN<br />

1.1. Definir, con un léxico adecuado a su nivel, conceptos y nombres propios específicos de la<br />

unidad.<br />

2.1. Redactar escritos sobre temas artísticos, incluyendo en ellos contenidos de carácter histórico<br />

y cultural, sin apoyatura o apoyándose en imágenes y/o textos relacionados con el tema, y<br />

relacionar los rasgos estilísticos de la imagen, y/o las ideas principales <strong>del</strong> texto, con el<br />

contexto histórico y cultural.<br />

3.1. Analizar los rasgos formales de las distintas tendencias <strong>del</strong> arte <strong>del</strong> siglo XX en imágenes o en<br />

obras de arquitectura, escultura y pintura, relacionarlos con el contexto histórico <strong>del</strong> período,<br />

y reconocer la función y el significado de las obras y las relaciones con mo<strong>del</strong>os <strong>del</strong> siglo<br />

anterior y con otras tendencias <strong>del</strong> mismo siglo.<br />

3.2. Observar directamente y analizar monumentos y obras de arte en museos y exposiciones,<br />

previa preparación con información pertinente. Apreciar la calidad estética de las obras y<br />

expresar, oralmente o por escrito, una opinión fundamentada de las mismas.<br />

3.3. Analizar, sintetizar y comentar las ideas contenidas en textos de fuentes primarias o<br />

secundarias, relacionadas con los conceptos y hechos artísticos de la unidad.<br />

3.4. Identificar en esquemas y dibujos los elementos y las características destacadas de la<br />

arquitectura, los tipos de edificios y su función.<br />

4.1. Reconocer los rasgos estilísticos esenciales de un autor dado y relacionarlos con la tendencia<br />

correspondiente.<br />

5.1. Procesar y asimilar la información obtenida en fuentes diversas: bibliográficas, audiovisuales,<br />

Internet.<br />

CONTENIDOS<br />

1. La arquitectura <strong>del</strong> movimiento moderno.<br />

9


–El racionalismo: Le Corbusier.<br />

–El organicismo: Frank Lloyd Wright.<br />

2. La escultura: innovaciones conceptuales y técnicas.<br />

3. Los “ismos” pictóricos de las vanguardias.<br />

–El fauvismo y Matisse.<br />

–El expresionismo alemán y Kandinsky.<br />

–El cubismo y Picasso.<br />

–El dadaísmo y Marcel Duchamp.<br />

–El surrealismo y Dalí.<br />

–La abstracción y Pollock.<br />

Arqueólogos, historiadores, coleccionistas y artistas.<br />

–Solomon y Peggy Guggenheim, coleccionistas y fundadores de museos de arte<br />

contemporáneo.<br />

El patrimonio artístico.<br />

–Las vanguardias: Matisse, Bodegón español: naturaleza muerta, Sevilla I. Ermitage, San<br />

Petersburgo.<br />

MÉTODOS PEDAGÓGICOS<br />

• Realizar un cuadro cronológico comparativo con los principales artistas <strong>del</strong> siglo y las<br />

tendencias o vanguardias a las que se adscribieron.<br />

• Realizar un listado de térmicos específicos de la unidad, anotando su significado.<br />

• Definir los conceptos incluidos en la página de actividades <strong>del</strong> libro <strong>del</strong> alumno.<br />

• Analizar y comentar textos de fuentes primarias y/o secundarias.<br />

• Analizar las imágenes de obras de arte propuestas en las actividades <strong>del</strong> libro.<br />

• Elaborar cuadros sinópticos sobre los rasgos identificativos de las distintas tendencias y<br />

artistas estudiados en la unidad.<br />

• Confeccionar síntesis y esquemas de los elementos de la cultura que más inciden en la<br />

producción artística.<br />

• Realizar mapas conceptuales en los que se establezcan las relaciones entre los distintos<br />

elementos <strong>del</strong> contexto, y de éstos con la producción artística en sus distintas fases y<br />

vanguardias.<br />

• Realizar las cuestiones propuestas en la página de actividades <strong>del</strong> libro, sobre contenidos<br />

contextuales de la unidad.<br />

• Buscar imágenes de arte <strong>del</strong> siglo XX en Internet o en revistas y folletos turísticos para ampliar<br />

la colección.<br />

10


• Analizar y comentar esquemas y dibujos arquitectónicos de edificios mencionados en el libro<br />

<strong>del</strong> alumno.<br />

• Realizar un pequeño trabajo de indagación sobre una obra de arte próxima, relacionada con la<br />

unidad.<br />

• Preparar itinerarios de visita a edificios destacados y a museos relacionados con el arte <strong>del</strong><br />

siglo XX, en los que se recoja la visita a lugares y edificios relacionados con unidades<br />

anteriores.<br />

11


7) ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN O EVALUACIÓN<br />

1. Define brevemente los siguientes términos, en el contexto <strong>del</strong> arte <strong>del</strong> siglo XX.<br />

a. Estilo arquitectónico internacional.<br />

b. Planta libre.<br />

c. Cubismo.<br />

d. Método paranoico-crítico.<br />

2. Define brevemente los siguientes términos, en el contexto <strong>del</strong> arte <strong>del</strong> siglo XX.<br />

a. Organicismo.<br />

b. Máquina para vivir.<br />

c. Mobile.<br />

d. Expresionismo abstracto<br />

3. Define brevemente los siguientes términos, en el contexto <strong>del</strong> arte <strong>del</strong> siglo XX.<br />

a. Racionalismo.<br />

b. Modulor.<br />

c. Die Brücke.<br />

d. Dripping.<br />

4. Define brevemente los siguientes términos, en el contexto <strong>del</strong> arte <strong>del</strong> siglo XX.<br />

a. Bauhaus.<br />

B. Pilotes de un edificio.<br />

c. Der Blaue Reiter.<br />

d. Action painting.<br />

5. Define brevemente los siguientes términos, en el contexto <strong>del</strong> arte <strong>del</strong> siglo XX.<br />

a. De Stijl.<br />

b. Hormigón armado.<br />

c. Expresionismo.<br />

d. Collage.<br />

12


6. Realiza una redacción sobre el tema “La escultura <strong>del</strong> siglo XX: innovaciones conceptuales y<br />

técnicas” (marco cronológico, contexto histórico-cultural, aportaciones más destacadas a la<br />

renovación de la escultura y principales representantes), integrando en ella la información que te<br />

proporcionan el texto y la imagen.<br />

Juego y oficio en la escultura de Calder<br />

“En el escultor americano Calder se combinan el faber y el ludens. Toma la materia tal y como la<br />

proporciona la industria: laminados, perfiles, varillas. Si quiere que tengan color, utiliza pinturas<br />

de esmalte comunes.<br />

Trata estos materiales industriales con una técnica inteligente aunque elemental, de mecánico de<br />

barrio.<br />

No tiene la mínima intención de resolver complicados problemas de geometría, como hacía Pevsner;<br />

ni de comunicar a la humanidad mensajes importantes, como Moore.<br />

Se divierte fabricando aparatos que tienen por único fin divertir: y, precisamente, divertir o<br />

desplazar el pensamiento <strong>del</strong> espectador respecto <strong>del</strong> uso normal de esos materiales industriales.<br />

Se comporta como un obrero que en la fábrica tomara las piezas que le trae la cadena de montaje y<br />

se pusiera a construir alegremente juguetes para sus niños.<br />

En una sociedad industrial seria, Calder sería un obrero que habría que despedir inmediatamente;<br />

pero precisamente es eso lo que le gusta: ser el último obrero libre, ingenioso e inventivo en una<br />

sociedad para la cual el obrero serio es un robot.<br />

Los montajes que construye, bien sean grandes o pequeños, son generalmente móviles: y ese<br />

movimiento es el resultado de un perfecto, complicado aunque evidente sistema de brazos de<br />

balanzas, de suspensiones, de contrapesos.<br />

El más leve toque, incluso solo una corriente de aire, son suficientes para suscitar un movimiento<br />

rítmico que poco a poco se extiende hasta los elementos más lejanos...”<br />

Argan, G. C.: El arte moderno, Madrid, Akal, 1991, p. 447<br />

El gran profeta. Pablo Gargallo<br />

(M. N. Centro de <strong>Arte</strong> Reina Sofía, Madrid)<br />

13


7. Desarrolla el tema: “El cubismo y Picasso”.<br />

–Sitúa en su contexto histórico-cultural y artístico el desarrollo de esta vanguardia.<br />

–Explica los elementos básicos <strong>del</strong> lenguaje cubista.<br />

–Comenta la obra de Picasso a través de sus distintas etapas.<br />

8. Realiza una redacción sobre el tema “La arquitectura <strong>del</strong> movimiento moderno: racionalismo y<br />

organicismo” (marco cronológico, contexto histórico, social y cultural en el que se gesta y<br />

desarrolla; elementos esenciales de las distintas tendencias y arquitectos más destacados, con<br />

especial atención a Le Corbusier y Wright), integrando en ella la información que te proporcionan<br />

el texto y la imagen.<br />

Le Corbusier y la difusión internacional de la arquitectura moderna<br />

“Le Corbusier, partiendo de las experiencias más vivas de la vanguardia de los primeros años de<br />

posguerra, comienza su paciente tarea de definir los standards de la arquitectura y de la urbanística<br />

moderna y dedica su incomparable talento —uno de los mayores de toda la historia— no a realizar<br />

una visión artística suya e irrepetible, sino para idear soluciones razonables, que se puedan repetir<br />

y transmitir a otros. Él supo continuar por esta línea sin incertidumbres, en el transcurso de una<br />

larga y productiva vida; a él se debe, en gran parte, la resonancia mundial de la nueva arquitectura,<br />

y la capacidad de acoplarse a cualquier tradición local.<br />

Seleccionando racionalmente los elementos de la herencia artística europea, el movimiento moderno<br />

ha suavizado los exclusivismos y de las limitaciones tradicionales, y virtualmente ha cancelado los<br />

confines geográficos de esta herencia aceptando y confirmando, innecesario es decirlo, las<br />

diferencias locales, pero sin vincular el método general a ninguna de éstas. Así, el movimiento<br />

europeo pudo abrirse en un movimiento internacional, y los aportes de los maestros europeos se<br />

adaptaron a las preexistencias culturales de todos los países, poniendo en juego, en cada país, las<br />

mejores energías locales. De esta manera, la arquitectura «internacional», que hace treinta años<br />

era un programa teórico, es hoy, en gran medida, una realidad, como se ha demostrado con la<br />

vitalidad de las experiencias en curso en Europa, Estados Unidos, América latina y Japón.”<br />

Benevolo, L.: Introducción a la arquitectura, Madrid, Celeste, 1992, p. 262.<br />

9. Desarrolla el tema “Pintura <strong>del</strong> siglo XX: el surrealismo y la obra de Dalí. La abstracción en la obra<br />

de J. Pollock”.<br />

– Sitúa en su contexto histórico-cultural el origen y desarrollo de las dos vanguardias.<br />

– Explica las características esenciales de ambas.<br />

– Analiza la obra de Dalí y Pollock en el marco de su contexto histórico y artístico.<br />

14


10. Realiza una redacción sobre el tema “Las primeras vanguardias de la pintura <strong>del</strong> siglo XX:<br />

fauvismo y expresionismo” (marco cronológico, contexto histórico-cultural, rasgos generales de<br />

estas tendencias y principales artistas), integrando en ella la información que te proporcionan el<br />

texto y la imagen.<br />

El color y la expresión según Matisse<br />

“La tendencia dominante <strong>del</strong> color debe ser la de servir de la mejor manera posible a la expresión.<br />

Coloco mis colores sin cálculo previo. Si desde el primer momento, y casi sin que yo tenga<br />

conciencia de ello, un tono me ha seducido o detenido, me apercibiré en seguida, una vez haya<br />

terminado el cuadro, de que he respetado este tono, mientras que progresivamente he modificado y<br />

transformado los otros.<br />

El lado expresivo de los colores se me impone de una manera instintiva. (...) La elección de mis<br />

colores no se basa sobre ninguna teoría científica, sino en la observación, sobre el sentimiento,<br />

sobre la experiencia de mi sensibilidad. Inspirándose en ciertas páginas de Delacroix, un artista<br />

como Signac se preocupa de los complementarios, y su conocimiento teórico le llevará a emplear<br />

aquí o allá tal o cual tono. Yo intento simplemente colocar los colores que proporcionen mi<br />

sensación. Hay una proporción necesaria de tonos que pueden conducirme a modificar la forma de<br />

una figura o a transformar mi composición. (...) Lo que sueño, es un arte de equilibrio, de pureza,<br />

de tranquilidad, sin asunto inquietante o preocupante, que sea para todo trabajador o intelectual,<br />

sea hombre de negocios o de letras, un lenitivo, un calmante cerebral, algo análogo a un buen sillón<br />

en que descanse de sus fatigas físicas.”<br />

Matisse, H.: La Grande Revue, 25 de diciembre de 1908. Cit. en Cassou, J.: Panorama de las artes<br />

plásticas contemporáneas, Madrid, Guadarrama, 1961, pp. 157-158.<br />

Calle con buscona de rojo (escena callejera berlinesa). Kirchner<br />

(Museo Thyssen–Bornemisza, Madrid)<br />

15


11. Análisis y comentario de una obra de arquitectura.<br />

Cuestiones:<br />

Iglesia de Notre Dâme du Haut. Le Corbusier<br />

(Ronchamp, Francia)<br />

a. Clasifica la obra: tendencia, época, autor y función <strong>del</strong> edificio.<br />

b. Analiza los materiales, elementos sustentantes, elementos sostenidos y decorativos.<br />

c. Describe los principios esenciales de la arquitectura <strong>del</strong> siglo XX.<br />

d. Explica las aportaciones básicas y las principales obras de Le Corbusier y de Frank Lloyd<br />

Wright.<br />

e. Comenta los elementos básicos <strong>del</strong> contexto histórico-cultural en que se enmarca la<br />

arquitectura de ese siglo.<br />

16


12. Análisis y comentario de una obra de pintura.<br />

Cuestiones:<br />

a. Clasifica la obra: estilo, época y autor.<br />

Las señoritas de Avignon. Picasso<br />

(Museo de <strong>Arte</strong> Moderno, Nueva York)<br />

b. Señala sus rasgos característicos: proporciones de las figuras y tratamiento de la anatomía;<br />

tratamiento de las superficies (calidades y texturas), grado de realismo o de esquematización;<br />

peso, movimiento, composición; forma de articular el conjunto; relación línea/color; valores<br />

cromáticos y relación luz/color, y recursos usados para representar el espacio.<br />

c. Describe los elementos esenciales <strong>del</strong> lenguaje plástico cubista.<br />

d. Explica la relación de esta obra —por el tratamiento <strong>del</strong> volumen y el espacio— con<br />

tendencias y estilos artísticos anteriores.<br />

e. Comenta la evolución de la obra de este pintor y los elementos <strong>del</strong> contexto histórico y<br />

artístico en que se ve enmarcada.<br />

13. Analiza y comenta la obra vista exterior <strong>del</strong> Museo Guggenheim, de F. L. Wright.<br />

14. Analiza y comenta la obra Sueño provocado por el vuelo de una abeja, de Dalí.<br />

17


<strong>15.</strong> Análisis de texto.<br />

Archipenko y la valoración <strong>del</strong> hueco en escultura<br />

“Archipenko, poco después de su llegada a París en 1908, empezó a realizar esculturas con<br />

materiales transparentes, e incorporando también concavidades y «agujeros». Tras meditar mucho<br />

sobre estas cuestiones, llegó a la conclusión de que las funciones tradicionales de sólido y vacío<br />

debían invertirse: «Tradicionalmente siempre se creía que la escultura empieza allí donde la<br />

materia toca el espacio. Así se entendía que el espacio era una especie de marco que rodeaba a la<br />

masa... Yo he llegado a la conclusión de que la escultura puede empezar cuando el espacio se halla<br />

rodeado por la materia. Boccioni sustituyó esta idea de la inversión de sólido y vacío por el<br />

concepto de interpretación: «No puede creerse por más tiempo que un objeto acaba donde otro<br />

empieza» y continuaba diciendo que debía haber «una absoluta y completa abolición de las líneas<br />

definidas y de la escultura cerrada. Rompemos la figura, la abrimos, y encerramos el entorno en su<br />

interior... Así los objetos nunca poseen finales finitos, sino que se cruzan con infinitas<br />

combinaciones de armonías simpáticas y aversiones encontradas». Podríamos concluir que con ello<br />

alborea la edad <strong>del</strong> espacio: a partir de este momento muchos escultores se interesan por la relación<br />

que existe entre el espacio y la masa y por el significado <strong>del</strong> espacio.”<br />

Cuestiones:<br />

Wittcower, R.: La escultura: procesos y principios, Madrid, Alianza, 1980, p. 309.<br />

a. Señala las ideas principales <strong>del</strong> texto y sintetízalas.<br />

b. Describe las principales innovaciones de la escultura <strong>del</strong> siglo XX.<br />

c. Explica las aportaciones de los escultores más destacados.<br />

d. Comenta el contexto histórico y cultural en el que desarrollaron su obra.<br />

16. Análisis de texto. Clasifica, analiza y comenta el siguiente texto.<br />

El expresionismo, una constante histórica<br />

“«Expresionismo»... es un término fundamentalmente necesario, como «idealismo» y «realismo», y<br />

no una palabra llena de significados secundarios, como «impresionismo». Expresa uno de los<br />

modos básicos de percibir y representar el mundo que nos rodea. En efecto, solo existen estos tres<br />

modos básicos: el realismo, el idealismo y el expresionismo, si bien, como veremos inmediatamente,<br />

existe un cuarto modo que pretende reemplazar al realismo. El modo realista no necesita<br />

explicación; constituye, en las artes plásticas, el esfuerzo para representar el mundo exactamente<br />

como se nos ofrece a nuestros sentidos, sin ningún tipo de atenuación, omisión ni falsedad. Este<br />

esfuerzo no es tan simple como parece, y esto lo demuestra un movimiento como el impresionismo,<br />

el cual puso en duda las bases científicas de la visión normal o convencional, e intentó incluso ser<br />

más riguroso en su modo de mostrar la Naturaleza.<br />

El idealismo parte de las bases de una concepción realista, pero hace <strong>del</strong>iberadamente una<br />

selección entre el exceso de percepciones, y desecha algunas de ellas por no interesantes. Según la<br />

definición clásica de Reynolds, «existen unos mo<strong>del</strong>os Superiores en el arte de la pintura más allá<br />

de lo que generalmente se llama la imitación de la Naturaleza... Todas las artes reciben su<br />

perfección de una belleza ideal, superior a todo lo que puede hallarse en la naturaleza individual».<br />

18


«El ojo <strong>del</strong> artista –dice en este mismo Tercer Discurso-,- por ser capaz de distinguir las<br />

deficiencias accidentales, las excrecencias y deformidades de las cosas, de sus figuras generales,<br />

elabora una idea abstracta de sus formas más perfecta que ninguna forma original.»<br />

El idealismo, como veremos, tiene una base intelectual; solo esta dignidad intelectual, como<br />

Reynolds intuyó, diferencia el artista <strong>del</strong> simple mecánico.<br />

Podemos decir que el realismo se basa en los sentidos, registra, lo más fielmente posible, todo lo<br />

que perciben los sentidos. Pero aún existe otra división <strong>del</strong> Yo consciente <strong>del</strong> hombre que llamamos<br />

las emociones, y es precisamente a las emociones que corresponde el tercer tipo fundamental de<br />

arte. El expresionismo es el tercer tipo de arte que se esfuerza en describir, no los hechos objetivos<br />

de la Naturaleza, ni una noción basada en esos hechos, sino los sentimientos subjetivos <strong>del</strong> artista.<br />

Es, por definición, individualista, y de ningún modo es un fenómeno artístico específicamente<br />

moderno.”<br />

17. Análisis de texto.<br />

Read, H.: <strong>Arte</strong> y sociedad, Barcelona, Península, 1973, pp. 176-177.<br />

La esencia de la arquitectura contemporánea<br />

“El espacio moderno se funda en la planta libre. La exigencia social que ya no plantea a la<br />

arquitectura temas áulicos y monumentales, sino el problema concreto de la casa para familia<br />

media, o la vivienda obrera y campesina hasta ahora fraccionada en sofocantes cubitos<br />

yuxtapuestos, así como la nueva técnica constructiva <strong>del</strong> acero y <strong>del</strong> hormigón armado que nos<br />

brinda la posibilidad de concentrar los elementos de resistencia estática en un <strong>del</strong>gado esqueleto<br />

estructural, concretan las condiciones efectivas para la formulación de la teoría de la «planta<br />

libre».<br />

Habréis visto seguramente una casa en hormigón armado en construcción; pilotes y suelos se elevan<br />

desde los cimientos hasta la azotea, antes que sea colocado cualquier elemento de pared exterior o<br />

interior.<br />

La arquitectura ecléctica había recubierto temerosamente esta estructura cristalina con la envoltura<br />

mural antigua, a fin de imitar la solidez y la consistencia plástica, que habían sido tan caras a la<br />

cultura <strong>del</strong> Renacimiento.<br />

La arquitectura moderna vuelve a proyectar el sueño gótico en el espacio y, explotando con acierto<br />

la nueva técnica para realizar sus intuiciones artísticas con extrema adhesión y audacia, establece<br />

mediante los amplios ventanales, verdaderas paredes de vidrio, el contacto absoluto entre el espacio<br />

interno y el externo.”<br />

Cuestiones:<br />

Zevi, B.: Saber ver la arquitectura, Barcelona, Apóstrofe, 1998, p. 101.<br />

a. Señala las ideas principales <strong>del</strong> texto y sintetízalas.<br />

b. Define y explica los subrayados.<br />

c. Describe los rasgos generales de la arquitectura <strong>del</strong> movimiento moderno: racionalismo y<br />

organicismo.<br />

d. Comenta el contexto histórico y cultural en el que se enmarca.<br />

e. Analiza la obra de Le Corbusier.<br />

19


18. Análisis de texto. Clasifica, analiza y comenta el siguiente texto.<br />

El ideario expresionista<br />

“Gran trastorno. Desplazamiento <strong>del</strong> centro de gravedad <strong>del</strong> arte, la literatura y la música....<br />

Necesidad de volverse con intensidad hacia la naturaleza interior, renunciando, por consiguiente, a<br />

todo embellecimiento de las formas exteriores de la naturaleza... tales son, en conjunto, los signos<br />

<strong>del</strong> renacimiento interior. Mostrar los caracteres y las manifestaciones de esta transformación,<br />

resaltar la continuidad de esta tendencia con relación a épocas pasadas.<br />

Ostentar los impulsos interiores en todas las formas que provocan una reacción íntima en el<br />

espectador. Tal es el fin que el Blaue Reiter, se esforzará en alcanzar.Hoy buscamos nosotros,<br />

detrás <strong>del</strong> velo de las apariencias exteriores, cosas ocultas que nos parecen más importantes que los<br />

descubrimientos de los impresionistas... Buscamos y cuidamos este lado espiritual de nosotros<br />

mismos con respecto a la naturaleza, no por capricho o por el placer de ser diferentes, sino porque<br />

lo vemos, exactamente como antes se pudieron ver de un golpe las sombras violetas y la atmósfera,<br />

antes que otra cosa...Hay quien cree seriamente que nosotros, los pintores nuevos, no obtenemos<br />

nuestras formas de la naturaleza, que no las arrancamos de ellas como lo han hecho siempre los<br />

artistas de todas las edades. La naturaleza brilla en nuestras pinturas como en todas las formas de<br />

arte. La naturaleza está en todas partes, en nosotros y fuera de nosotros, solo hay una cosa que no<br />

es completamente la naturaleza sino la interpretación de ella: el arte. El arte es y ha sido siempre,<br />

en su pura esencia, la separación más audaz entre la naturaleza y la naturalidad. Es el puente con<br />

el mundo <strong>del</strong> espíritu.”<br />

Prospecto añadido al catálogo de la primera exposición <strong>del</strong> Blaue Reiter. Publicado en un artículo de<br />

G. Marc aparecido en Pan, el 7 de marzo de 1912.<br />

19. Análisis de texto.<br />

Guillaume Apollinaire analiza la obra de Picasso<br />

“Severamente, Picasso ha interrogado al universo. Se ha habituado a la inmensa luz de los abismos.<br />

Y, a veces, ha querido devolver a la luz los objetos auténticos, un pliego de cor<strong>del</strong>, un auténtico sello<br />

de correos, un recorte de periódico o un trozo de linóleum en el que está marcada la huella <strong>del</strong><br />

asiento de una silla. El arte <strong>del</strong> pintor no añadía ningún elemento pintoresco a la verdad de estos<br />

objetos. La sorpresa ríe salvajemente en la pureza de la luz y aparecen, insistentemente, cifras y<br />

letras impresas como elementos pintorescos, nuevos en el arte y cargados de tiempo de humanidad.<br />

No es posible adivinar todas las posibilidades ni todas las tendencias de un arte tan profundo y<br />

minucioso. (...) Dibujando los planos para representar los volúmenes, Picasso proporciona una<br />

enumeración tan completa y aguda de los diversos elementos que componen los objetos, que éstos se<br />

convierten en tales objetos no gracias al esfuerzo <strong>del</strong> que mira y no puede aprehender la<br />

simultaneidad, sino gracias a su disposición.<br />

(...) Es como un recién nacido que pusiese en orden el universo para su exclusivo uso y consumo, y<br />

para hacer más fáciles las relaciones con sus semejantes. Su enumeración tiene la grandeza de la<br />

epopeya, y con el orden estallará el drama. Se puede rechazar un sistema, una idea, una calidad o<br />

una semejanza, pero no veo cómo podría ser rechazada la simple acción de quien enumera.”<br />

Apollinaire, G.: Picasso y los papiers collés. Publicado en Cahiers d’Art, París, 1970.<br />

20


Cuestiones:<br />

a. Señala las ideas principales <strong>del</strong> texto y sintetízalas.<br />

b. Explica los rasgos generales de la pintura cubista en sus dos fases.<br />

c. Comenta el contexto histórico y cultural en el que se enmarca este movimiento artístico.<br />

d. Comenta las aportaciones de Picasso a la pintura <strong>del</strong> siglo XX y las etapas más importantes en<br />

que suele dividirse su vida artística.<br />

20. Análisis y comentario de un esquema arquitectónico.<br />

Cuestiones:<br />

a. Clasifica este edificio por su sección: corriente arquitectónica, época y función.<br />

b. Identifica el material en que está construido y los elementos sustentantes y sustentados que se<br />

aprecian en el dibujo.<br />

c. Explica las características generales de esta corriente arquitectónica y cita a sus principales<br />

representantes.<br />

21


21. Análisis y comentario de un esquema arquitectónico.<br />

Cuestiones:<br />

a. ¿Qué edificio representa el dibujo? Sitúalo en una corriente arquitectónica y una época <strong>del</strong><br />

siglo XX y determina su función.<br />

b. Comenta las peculiaridades de la planta e identifica los elementos sustentantes que se<br />

aprecian en el dibujo.<br />

c. Explica las características generales de esta corriente arquitectónica y cita a sus principales<br />

representantes.<br />

22. Análisis y comentario de un esquema arquitectónico.<br />

22


Cuestiones:<br />

a. ¿Qué edificio representa el dibujo? Sitúalo en una corriente arquitectónica y una época <strong>del</strong><br />

siglo XX y determina su función.<br />

b. Comenta las peculiaridades <strong>del</strong> edificio que se aprecian en su sección: elementos<br />

constructivos y características <strong>del</strong> espacio interno.<br />

c. Explica las características generales de esa corriente arquitectónica, cita a su principal<br />

representante y otros edificios que conozcas de él.<br />

23. Análisis y comentario de un esquema arquitectónico.<br />

Cuestiones:<br />

a. Analiza esta estructura arquitectónica: materiales, elementos sustentantes y sostenidos, y<br />

corriente arquitectónica que más uso ha hecho de ella.<br />

b. Explica las características generales de esta corriente arquitectónica e indica cuáles de ellas se<br />

aprecian en el dibujo.<br />

c. Cita y comenta los arquitectos y las obras más representativas de esta corriente.<br />

24. Define los rasgos característicos de la obra de Picasso; explica su contribución a la renovación de<br />

la pintura europea, y cita sus obras más destacadas.<br />

25. Define los rasgos característicos de la escultura de Calder, señala sus aportaciones a la escultura<br />

contemporánea y cita sus obras más destacadas.<br />

26. Define los rasgos característicos de la obra de Pollock y señala sus aportaciones a la pintura<br />

contemporánea.<br />

27. Define los rasgos característicos de la obra de Le Corbusier, señala sus aportaciones a la<br />

arquitectura contemporánea y cita sus obras más destacadas.<br />

28. Define los rasgos característicos de la obra de Matisse, explica su contribución a la pintura de las<br />

vanguardias <strong>del</strong> siglo XX y cita sus obras más destacadas.<br />

23


8) MAPA CONCEPTUAL<br />

A) PINTURA<br />

CAMBIO/PERMANENCIA EN<br />

LAS IDEAS Y EN LAS FORMAS<br />

ARTÍSTICAS<br />

RECEPCIÓN DE<br />

ELEMENTOS DEL<br />

POSTIMPRESIONISMO<br />

Y DE LA PINTURA<br />

ANTERIOR<br />

LÍNEA SUBJETIVA Y<br />

EXPRESIVA:<br />

- Art Nouveau.<br />

- Grünewald, El Greco,<br />

Goya.<br />

- Gauguin y Van Gogh.<br />

LÍNEA RACIONAL Y<br />

GEOMÉTRICA:<br />

- <strong>Arte</strong> egipcio.<br />

- Cézanne.<br />

- Geometrización de la<br />

escultura africana e<br />

ibérica.<br />

LÍNEA FANTÁSTICA<br />

Y ONÍRICA:<br />

- El Bosco.<br />

FACTORES BÁSICOS DEL CONTEXTO<br />

SOCIAL Y CULTURAL<br />

ECONOMÍA:<br />

- Segunda revolución<br />

industrial y<br />

revolución<br />

tecnológica.<br />

- Internacionalización<br />

de los procesos<br />

económicos.<br />

FAUVISMO<br />

EXPRESIONISMO<br />

CUBISMO<br />

SURREALISMO<br />

POLÍTICA:<br />

- Revolución<br />

rusa.<br />

- Fascismos.<br />

- Consolidación<br />

de las<br />

democracias.<br />

- Compromiso<br />

político de<br />

muchos artistas.<br />

PINTURA DEL<br />

SIGLO XX<br />

EXPRESIONISMO<br />

ABSTRACTO<br />

SOCIEDAD:<br />

- Enfrentamientos<br />

burguesía y<br />

proletariado que se<br />

saldan con<br />

resultados<br />

distintos.<br />

- Distanciamiento<br />

entre el arte y la<br />

sociedad.<br />

CULTURA:<br />

- Las novedades<br />

culturales se suceden<br />

a un ritmo<br />

desconocido.<br />

- Renovación y auge<br />

de los medios de<br />

comunicación: la<br />

“cultura de masas”.<br />

- El expresionismo es una<br />

constante histórica en la<br />

cultura alemana.<br />

- Coincidencia con el cine y<br />

la teoría de la relatividad en<br />

la captación <strong>del</strong><br />

espacio/tiempo.<br />

- Influencia de la teoría <strong>del</strong><br />

psicoanálisis de S. Freud.<br />

- Influencia de la filosofía <strong>del</strong><br />

existencialismo.<br />

24


B) ESCULTURA<br />

VALORACIÓN DEL HUECO CUBISMO<br />

TÉCNICA CONSTRUCTIVISTA<br />

ARCHIPENKO<br />

INCORPORACIÓN<br />

DEL MOVIMIENTO<br />

GARGALLO JULIO GONZÁLEZ<br />

CALDER<br />

ABSTRACCIÓN<br />

SURREALISMO:<br />

- Sentido lúdico de<br />

la obra de Miró.<br />

25


C) ARQUITECTURA<br />

RECEPCIÓN DE<br />

PLANTEAMIENTOS<br />

MODERNISTAS:<br />

- Distanciamiento <strong>del</strong><br />

historicismo.<br />

- Incorporación de los<br />

nuevos materiales.<br />

PRIMACÍA DE LA IDEA<br />

DE FUNCIONALISMO<br />

RACIONALISMO<br />

- Aunque no usa elementos de la<br />

arquitectura histórica, incorpora<br />

principios <strong>del</strong> clasicismo:<br />

proporción humana y pureza<br />

geométrica.<br />

- Se plantea problemas de orden<br />

social.<br />

- Construcción sobre pilotes.<br />

- Terrazas jardín.<br />

- Planta libre.<br />

- Ventanas apaisadas.<br />

- Fachada libre de carga.<br />

REVOLUCIÓN<br />

TECNOLÓGICA:<br />

- Sigue aportando mejoras en<br />

materiales y técnicas.<br />

ARQUITECTURA<br />

DEL SIGLO XX<br />

PRINCIPIOS<br />

BÁSICOS<br />

PLANTEAMIENTOS<br />

TÉCNICOS<br />

NUEVOS PLANTEAMIENTOS Y<br />

NECESIDADES SOCIALES:<br />

- Viviendas lujosas “de campo”, para<br />

la clase social más pudiente.<br />

- Viviendas colectivas dignas.<br />

- Planificación y construcción de<br />

ciudades enteras o remo<strong>del</strong>ación de<br />

las antiguas.<br />

INTERNACIONALIZACIÓN DE<br />

SISTEMAS Y MODELOS<br />

ORGANICISMO<br />

- Se plantea problemas de orden<br />

individual.<br />

- Concibe los edificios como<br />

organismos adaptados al medio<br />

natural.<br />

- Eliminación de la caja espacial.<br />

- El volumen neto es sustituido por<br />

el cruce de planos horizontales y<br />

verticales.<br />

- Articulación libre de la planta.<br />

- Concentración de soportes en el<br />

núcleo central.<br />

- Anulación de separaciones netas<br />

entre el exterior y el interior,<br />

facilitando la relación con el<br />

entorno.<br />

26


9) BIBLIOGRAFÍA COMENTADA<br />

PARA LOS ESTUDIANTES:<br />

Obras idóneas para apoyo y ampliación de contenidos por el estudiante de Bachillerato y con<br />

un enfoque didáctico adecuado, son:<br />

Bernárdez, C.: <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong>. Primeras vanguardias, col. Las claves <strong>del</strong> arte, Barcelona, Planeta,<br />

1994.<br />

Cirlot, L.: <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong>. Últimas tendencias, col. Las claves <strong>del</strong> arte, Barcelona, Planeta, 1994.<br />

Ramírez, J. A.: El arte de las vanguardias, en Biblioteca Básica de <strong>Arte</strong>, Madrid, Anaya, 1992.<br />

Otras obras que siguen criterios de sencillez —no de simplicidad— por su carácter divulgativo,<br />

y resultan adecuadas para el alumnado de este nivel, como obras de ampliación y consulta:<br />

Arnaldo, J.: Las vanguardias históricas (I), en <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong>, vol. 45, Madrid, <strong>Historia</strong> 16, 1989.<br />

Bozal, V.: Los orígenes <strong>del</strong> arte <strong>del</strong> siglo XX, en <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong>, vol. 43, Madrid, <strong>Historia</strong> 16,<br />

1989.<br />

García Felguera, M. S.: Las vanguardias históricas (II), en <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong>, vol. 46, Madrid,<br />

<strong>Historia</strong> 16, 1989.<br />

Rodríguez, D: La arquitectura <strong>del</strong> siglo XX, en <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong>, vol. 47, Madrid, <strong>Historia</strong> 16, 1989.<br />

Obras de gran interés por la actualidad de sus planteamientos y su mayor nivel, pero que<br />

presentan una visión general y sintética, lo que las hace aptas para el estudiante de<br />

Bachillerato:<br />

De Diego, E: <strong>Arte</strong> contemporáneo II, Madrid, <strong>Historia</strong> 16, 1996.<br />

Ramírez, J. A.: El mundo contemporáneo, en <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong>, vol. 4, Madrid, Alianza, 1997.<br />

PARA EL PROFESORADO:<br />

De entre las obras de carácter general sobre el arte <strong>del</strong> período, y sobre algunos de sus aspectos,<br />

son recomendables:<br />

Argan, G. C.: El arte moderno, Madrid, Akal, 1991. Magnífica obra de referencia para el arte<br />

europeo desde mediados <strong>del</strong> siglo XVIII hasta nuestros días.<br />

Bozal, V: El arte <strong>del</strong> siglo XX. La construcción de la vanguardia, Madrid, Edicusa, 1978. Buena<br />

obra de referencia, con plena validez pese a los años transcurridos desde su publicación.<br />

Hamilton, G. H.: Pintura y escultura en Europa. 1880-1940, Madrid, Cátedra, 1983. Obra de<br />

conjunto sobre un período muy complejo <strong>del</strong> arte europeo, en la que se analizan con rigor, amenidad y<br />

claridad las distintas corrientes artísticas de la época y su contexto.<br />

Para la arquitectura se recomienda:<br />

De Fusco, R.: <strong>Historia</strong> de la arquitectura contemporánea, Barcelona, Blume, 1981. Análisis<br />

completo y actualizado de uno de los mejores especialistas mundiales en la materia.<br />

27


GosseL, P. y Leuthauser, G: Arquitectura <strong>del</strong> siglo XX, Colonia, Taschen, 1991. Indispensable para la<br />

arquitectura <strong>del</strong> siglo XX, como visión de conjunto, por su actualización y por la calidad de los textos<br />

y de las ilustraciones.<br />

Frampton, K: <strong>Historia</strong> crítica de la arquitectura moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 1981. Es un libro<br />

de lectura obligada para quienes pretendan tener una visión clara de quién es quién en la arquitectura<br />

<strong>del</strong> último siglo.<br />

Obras muy selectas que tratan aspectos parciales <strong>del</strong> arte <strong>del</strong> siglo XX:<br />

Block, C: <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> arte abstracto (1900-1960), Madrid, Cátedra, 1982.<br />

Cirlot, L.: Las primeras vanguardias artísticas. Textos y documentos, Barcelona, Labor, 1993.<br />

Cooper, D: La época cubista, Madrid, Alianza, 1984.<br />

Elderfield, J: El fauvismo, Madrid, Alianza, 1983.<br />

Golding, J: El cubismo, Madrid, Alianza, 1993.<br />

González, A. y otros: Escritos de arte de vanguardia, 1900-1945, Madrid, Turner, 1979.<br />

Micheli, M. DE: Las vanguardias artísticas <strong>del</strong> siglo XX, Madrid, Alianza, 1979.<br />

Nadeau, M: <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> surrealismo, Barcelona, Ariel, 1972.<br />

Selz, P: La pintura expresionista alemana, Madrid, Alianza, 1989.<br />

Para el arte español de la época, las obras más recomendables por su calidad y actualidad son:<br />

Bassegoda Nonell, J. y otros: Arquitectura <strong>del</strong> siglo XIX, <strong>del</strong> modernismo a 1936 y de 1940 a 1980,<br />

en <strong>Historia</strong> de la Arquitectura Española, vol. 5, Barcelona, Planeta, 1987. Es la obra más amplia y<br />

actualizada de la bibliografía española sobre el tema.<br />

Bozal, V: Pintura y escultura española <strong>del</strong> siglo XX (1939-1990), en Summa Artis, vol. XXX-VII,<br />

Madrid, Espasa-Calpe, 1994. Obra fundamental para conocer con profundidad y rigor las artes<br />

plásticas <strong>del</strong> siglo XX en España.<br />

Guasch, A.M. y otros: El siglo de los creadores. Vanguardia y tradición en el alba de un milenio, en<br />

<strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong> Español, vol. X, Barcelona, Planeta, 1997. Es también una obra de lectura necesaria<br />

para el conocimiento <strong>del</strong> período.<br />

Sambricio, C. y otros: El siglo XX, en <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong> Hispánico, vol. VI, Madrid, Alhambra, 1980.<br />

Interesante visión de conjunto, en la que se aprecian los veinte años transcurridos desde su<br />

publicación, en comparación con las anteriores.<br />

28


10) REPERTORIO DE OBRAS COMPLEMENTARIAS BÁSICAS<br />

El aprendizaje significativo de los conceptos y hechos programados en cada unidad didáctica requiere<br />

una apoyatura en imágenes que normalmente se incluyen en el libro <strong>del</strong> alumno, pero los límites de un<br />

libro de estas características no permiten abarcar más que una muestra de las imágenes que debería<br />

observar el alumnado para el correcto aprendizaje de los conceptos y hechos recogidos en el texto.<br />

En esta página se relacionan imágenes, no incluidas en el libro <strong>del</strong> alumnado, que ayudarán a<br />

comprender los rasgos característicos <strong>del</strong> arte y los artistas <strong>del</strong> siglo XX:<br />

• Para una visión más completa de la arquitectura <strong>del</strong> siglo XX el alumnado debería observar y<br />

analizar algunas de las siguientes obras:<br />

-Una vista exterior de la fábrica Fagus de Gropius, en la que poder apreciar las importantes<br />

consecuencias de la desaparición <strong>del</strong> muro como elemento de sustentación y su sustitución<br />

por pilotes, que permiten el uso <strong>del</strong> vidrio como pantalla de cierre.<br />

-Imagen de la planta de la Bauhaus, en la que poder observar la distribución general <strong>del</strong><br />

edificio y sus bases de sustentación.<br />

-De la obra de Le Corbusier faltan también algunos dibujos de la planta y/o sección de los<br />

edificios representados en el libro <strong>del</strong> alumnado, sobre todo con el propósito de poder<br />

observar cómo se materializa el concepto de “planta libre”, y cómo se distribuyen los<br />

soportes en una vivienda unifamiliar y en un bloque de viviendas (Villa Savoye y Unité<br />

d’Habitatión), y su aproximación a los planteamientos <strong>del</strong> organicismo (iglesia de<br />

Ronchamp).<br />

-De Wright se debería ver alguna de las viviendas de su primera época (“casas de la<br />

pradera”), alguna vista exterior <strong>del</strong> Museo Guggenheim, y dibujos de planta y sección de<br />

ambos.<br />

• En cuanto a la escultura, se debe ampliar el repertorio de obras de los cuatro escultores<br />

tratados, con cualquiera de sus obras que redunde en las características estudiadas.<br />

• Del apartado de la pintura se puede afirmar lo mismo como norma general: más obras para<br />

redundar en lo estudiado.<br />

• Además sería conveniente analizar obras <strong>del</strong> Picasso joven, o de su época clásica, para que el<br />

alumnado pueda comprobar el enorme poder <strong>del</strong> dibujo <strong>del</strong> pintor para captar la realidad y<br />

hacer patente esa frase <strong>del</strong> artista en la que venía a decir que “cuando era niño pintaba como<br />

Rafael, ahora he aprendido a pintar como un niño”, porque se trata de un elemento clave para<br />

la comprensión <strong>del</strong> cataclismo que Picasso produjo en el arte occidental.<br />

29


11) OTROS RECURSOS<br />

LECTURAS COMPLEMENTARIAS<br />

Como en la unidad anterior, las lecturas más provechosas para facilitar la comprensión <strong>del</strong> arte de una<br />

época tan compleja se pueden orientar al terreno de la literatura, al menos en el caso <strong>del</strong> surrealismo,<br />

y, sobre todo, a las monografías sobre alguna de las vanguardias y de los autores. En ese sentido son<br />

aconsejables:<br />

–Brihuega, J.: Miró y Dalí: los grandes surrealistas, en Biblioteca Básica de <strong>Arte</strong>, Madrid,<br />

Anaya, 1992.<br />

–Sanchez Vidal, A.: Dalí, Madrid, Alianza, 1994.<br />

–Ramírez, J. A.: Picasso, Madrid, Alianza, 1994.<br />

También se recomienda la lectura de textos relacionados con los manifiestos de las vanguardias y con<br />

las explicaciones —no muchas por desgracia— que los artistas daban de su obra:<br />

–Bretón, A.: Manifiestos <strong>del</strong> surrealismo, Madrid, Guadarrama, 1969.<br />

–Cirlot, L.: Las primeras vanguardias artísticas. Textos y documentos, Barcelona, Labor, 1993.<br />

–González, A. y otros: Escritos de arte de vanguardia, 1900-1945, Madrid, Turner, 1979.<br />

VISITAS RECOMENDADAS<br />

Edificios <strong>del</strong> siglo XX, útiles para observar los planteamientos generales de la arquitectura moderna<br />

racionalista o <strong>del</strong> “estilo internacional” los hay en todas las ciudades españolas. Y siempre es útil<br />

observar cómo se concretan las características arquitectónicas estudiadas en el aula, en la realidad de<br />

algún edificio de cualquier tipo y función.<br />

También es frecuente encontrar esculturas <strong>del</strong> siglo XX ante la fachada de grandes edificios, o en sus<br />

vestíbulos o en plazas, parques y nudos de carreteras. No hay que desperdiciar la ocasión que nos<br />

brinden.<br />

Otras visitas <strong>del</strong> máximo interés en relación con esta unidad son los centros de arte contemporáneo:<br />

Reina Sofía, IVAM, Museo Guggenheim de Bilbao, Centro Gallego de <strong>Arte</strong> Contemporáneo... Todos<br />

ellos tienen página web que se encuentra con facilidad con cualquier buscador.<br />

Un interés muy especial tienen los museos monográficos que recogen la obra de los más destacados<br />

artistas españoles <strong>del</strong> siglo XX:<br />

Museo Picasso de Málaga:<br />

Palacio de Buenavista. C/ San Agustín, 8. 29015 Málaga. Información general: 902443377.<br />

info@museopicassomalaga.org. Horario: de martes a jueves, de 10:00 a 20:00; de viernes a sábado,<br />

de 10:00 a 21:00; domingos y festivos, de 10:00 a 20:00. 24 y 31 de diciembre, de 10:00 a 15:00.<br />

Cerrado lunes, el 25 de diciembre y el 1 de enero. Visitas de grupos: Todas las visitas, tanto sin guía<br />

como con guía, deberán siempre reservarse mediante cita previa y deberán confirmarse con 10 días de<br />

antelación (Se considera grupo a partir de 10 personas). Para visitas con guía es indispensable ponerse<br />

en contacto con el Departamento de Educación. Página web:<br />

http://www.museopicassomalaga.org/.<br />

30


Museo Picasso de Barcelona:<br />

C/ Montcada, 15-23. 08003 Barcelona. Teléfono: 932563000. Fax: 933150102. Reservas:<br />

932563022. Horario: de martes a domingo y festivos, de 10:00 a 20:00. Página web:<br />

http://www.museupicasso.bcn.es/.<br />

Fundación Joan Miró de Barcelona:<br />

Parc de Montjuïc, s/n. 08038. Barcelona. Información general: 934439470. Fax:<br />

933298609/933299007. Horario: de martes a sábado, de 10:00 a 19:00 (de octubre a junio), de 10:00<br />

a 20:00 (de julio a septiembre); jueves, de 10:00 a 21:30; domingos y festivos, de 10:00 a 14:30.<br />

Lunes no festivos, cerrado. Reservas para grupos: para los centros educativos nacionales, rellenar el<br />

formulario en el Área Educativa de la página web: http://fundaciomiro-bcn.org/. Área educativa y<br />

reservas de grupos: 934439479.<br />

Museos dedicados a la obra de Dalí en Figueres, Púbol y Portlligat:<br />

Se puede obtener información en la página web de la Fundación Gala-Salvador Dalí:<br />

http://www.salvador-dali.org/es_index.html.<br />

Museo Nacional Centro de <strong>Arte</strong> Reina Sofía<br />

Santa Isabel, 52. 28012 Madrid. Teléfono: 917741000. Fax: 917741056. Horario: de lunes a sábado,<br />

de 10:00 a 21:00; domingo, de 10:00 a 14:30. Martes cerrado. Cerrado 1 y 6 de enero, 1 y 15 de<br />

mayo, 9 de noviembre, 24, 25 y 31 de diciembre. Reservas para grupos: 917741004, fax 917741011 y<br />

reservas.grupos.mnca@mcu.es. Mínimo 15, máximo 30 personas por grupo, o 25 si son menores de<br />

10 años. Los grupos deben ir acompañados por un responsable <strong>del</strong> mismo. Página web:<br />

http://www.museoreinasofia.es/index.html.<br />

FILMOGRAFÍA<br />

Películas<br />

• Montparnase 19. Dir. J. Becker, Francia, 1957. Es una obra basada en la biografía de Amadeo<br />

Modigliani, cuyo máximo interés reside en la apreciación <strong>del</strong> ambiente bohemio que<br />

normalmente rodeaba a los artistas de las vanguardias históricas. Se ve también algo <strong>del</strong><br />

choque <strong>del</strong> estilo <strong>del</strong> artista con los gustos más comunes de la sociedad, y <strong>del</strong> sistema de<br />

aprendizaje y comercialización de las obras mediante el perverso marchante que espera la<br />

muerte <strong>del</strong> artista para que sus obras se coticen más.<br />

• El sol <strong>del</strong> membrillo. Dir. V. Erice, España, 1993. Es una de las mejores películas realizadas<br />

sobre un tema relacionado con la producción artística. Aunque aparentemente se basa en la<br />

realización de un cuadro hiperrealista, no es más que un pretexto para reflexionar sobre la<br />

técnica pictórica, sobre la forma de entender y vivir el arte por uno de los grandes maestros<br />

vivos, y sobre la esencia misma de la pintura y la imposibilidad de captar con métodos<br />

objetivos la cambiante realidad que nos rodea. Todo ello en el marco de la vida cotidiana <strong>del</strong><br />

artista y con la muerte como trasfondo.<br />

31


• Pollock. Dir. Ed Harris, EE. UU., 2000. Es una película sobre la vida <strong>del</strong> malogrado artista<br />

neoyorquino, muy bien ambientada, dirigida e interpretada por el citado Ed Harris, lo cual<br />

fue motivo para su nominación al premio Oscar 2001.<br />

• Un perro andaluz. Dir. L. Buñuel, Francia, 1929. Es el mejor documento cinematográfico <strong>del</strong><br />

surrealismo, y ópera prima (salvo documentales) <strong>del</strong> genial cineasta aragonés, en la que,<br />

junto a Dalí, pone en funcionamiento su poderosa imaginación para llenar la pantalla de<br />

imágenes absurdas de carácter onírico, que alcanzan un tono desgarrador y de pesadilla<br />

cuando se centran en aspectos relacionados con la existencia.<br />

DOCUMENTALES EN VÍDEO<br />

• El siglo XX, Grandes épocas <strong>del</strong> <strong>Arte</strong>, Madrid, Metrovídeo, 1993.<br />

• Arquitectura y escultura <strong>del</strong> siglo XX, <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong>, vol. 18, Madrid, Hiares, 1986.<br />

• Pintura <strong>del</strong> siglo XX, <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong>, vol. 19, Madrid, Hiares, 1986.<br />

• Picasso y las escuelas modernas de pintura, <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong> Español, vol. 22, Madrid,<br />

Hiares, 1989.<br />

• Tendencias actuales de la pintura, <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong> Español, vol. 23, Madrid, Hiares, 1989.<br />

• Arquitectura y escultura contemporáneas, <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong> Español, vol. 24, Madrid, Hiares,<br />

1989.<br />

• Picasso, Madrid, Servicio de publicaciones <strong>del</strong> Ministerio de Educación y Cultura, 1983.<br />

<strong>CD</strong>-ROM EDUCATIVOS<br />

• El siglo XX, <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> arte Salvat, Barcelona, 1997.<br />

• Expresionismo, Cubismo, Futurismo y Dadaísmo, Madrid, AlphaBetum, 1996.<br />

• Surrealismo, abstracto y Pop, Madrid, AlphaBetum, 1996.<br />

• Vanguardias y postmodernidad. <strong>Arte</strong> <strong>del</strong> siglo XX, Colección Grandes Momentos <strong>del</strong> <strong>Arte</strong>,<br />

Madrid, Dolmen, 2001.<br />

• El siglo de los creadores: vanguardia y tradición en el alba de un milenio, <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong><br />

Español, vol. X, Barcelona, Planeta/Lunwerg, 1997.<br />

La colección Genios de la pintura, de EDI GROUP 2000, ha publicado desde 1999 varios trabajos<br />

monográficos dedicados a pintores de todas las épocas, desde la Baja Edad Media. Para esta unidad<br />

es especialmente interesante el <strong>CD</strong> dedicado a la obra de Dalí.<br />

32


12) RELACIÓN DE PÁGINAS WEB CON INFORMACIÓN ÚTIL PARA EL TEMA<br />

ARQUITECTURA:<br />

http://www.greatbuildings.com/buildings.html#E. Es la página más completa para obtener<br />

información sobre arquitectura. Se puede obtener en fichas, organizadas por arquitectos, edificios y<br />

lugares. No siempre tiene imágenes pero, cuando las tiene, son excelentes. En inglés.<br />

PICASSO:<br />

http://www.tamu.edu/mocl/picasso/. Esta página ofrece la información más completa de la red sobre<br />

la vida y obra de Picasso. Contiene textos sobre las distintas etapas de producción y fotos de sus<br />

obras, a centenares, clasificado todo por años. Además, hay bibliografía y direcciones de todos los<br />

museos en que se encuentran obras <strong>del</strong> pintor. Las fotos no son grandes pero tienen la suficiente<br />

resolución para poder apreciar cualquiera de las obras. En inglés.<br />

MUSEOS:<br />

Museos Picasso. Las direcciones de los sitios de Internet de todos los museos monográficos<br />

dedicados al pintor se pueden encontrar en la página anteriormente reseñada:<br />

http://www.tamu.edu/mocl/picasso/.<br />

Fundación Miró, Barcelona: http://fundaciomiro-bcn.org/. Es una página de gran calidad por su<br />

información y presentación técnica. En inglés, castellano y catalán.<br />

Museos Dalí: http://www.salvador-dali.org/es_index.html. La página de la Fundación Gala-Salvador<br />

Dalí ofrece información sobre los tres museos gerundenses dedicados al pintor. En varios idiomas,<br />

incluidos castellano y catalán.<br />

Museo de <strong>Arte</strong> Moderno, Nueva York: http://www.moma.org/. Es la página de museo más<br />

interesante para el estudio <strong>del</strong> arte <strong>del</strong> siglo XX. Ofrece buena información, bien clasificada y con<br />

facilidad para encontrarla. En inglés.<br />

National Gallery, Washington: http://www.nga.gov. En la misma línea de la anterior pero con menos<br />

obras de arte <strong>del</strong> siglo XX. En inglés.<br />

Centre Pompidou, París: http://www.cnac-gp.fr/. Ofrece un panorama muy completo <strong>del</strong> arte<br />

occidental <strong>del</strong> siglo XX. En francés, inglés y español.<br />

Museo Nacional Centro de <strong>Arte</strong> Reina Sofía, Madrid: http://www.museoreinasofia.es/index.html.<br />

Aunque no tenga colecciones monográficas muy extensas, presenta el panorama general más<br />

completo <strong>del</strong> arte español <strong>del</strong> siglo XX, cuyos fondos van incrementándose poco a poco. La página<br />

está muy bien diseñada para facilitar su uso.<br />

Museo Guggenheim, Nueva York: http://www.guggenheim.org/. Con enlaces a los centros en Viena,<br />

Bilbao, Berlín y Abu Dhabi. En varios idiomas, incluido el español.<br />

MUSEOS VIRTUALES:<br />

CGFA: http://sunsite.dk/cgfa/fineart.htm. La más extensa colección de imágenes en Internet (más de<br />

500 Mb) y con gran calidad; principalmente pintura y algunas esculturas. Esta dirección conduce<br />

directamente al índice de autores, pero también se pueden buscar por nacionalidades o por fechas. En<br />

inglés.<br />

33


Webmuseum: http://www.navigo.com/wm/paint/auth/. En “General Exibition: Famous Paintings,<br />

Theme Index” se encuentra información sobre algunos de los pintores <strong>del</strong> siglo XX tratados en la<br />

unidad. En inglés.<br />

Museo Virtual <strong>del</strong> Surrealismo: http://www.geocities.com/SoHo/Museum/2042/inicio/museo.htm.<br />

Página especializada en esta vanguardia, con abundante e interesante información escrita y en<br />

imágenes. En español.<br />

PÁGINAS CON ENLACES:<br />

En estas páginas se puede ampliar la información existente en la red sobre cualquiera de los artistas<br />

estudiados en la unidad:<br />

http://www.artcyclopedia.com/. Es, quizá, la página más útil de la red para el estudioso <strong>del</strong> arte pues<br />

contiene un índice alfabético de artistas de todas las épocas —pocos escultores y ningún arquitecto—<br />

que, una vez localizado en su buscador, ofrece multitud de sitios de la red en los que obtener<br />

información sobre él. También permite buscar obras y museos. En inglés.<br />

http://www.all-art.org/. Magnífica página en la que se recogen estilos y artistas desde el Paleolítico<br />

hasta la contemporaneidad con textos de gran interés e imágenes de calidad. Recoge las obras de los<br />

arquitectos, escultores y pintores estudiados en la unidad. En inglés.<br />

34


13) SELECCIÓN DE TEXTOS SOBRE ARTE DEL SIGLO XX<br />

1. El arte negro y el origen <strong>del</strong> cubismo<br />

“Cenábamos un jueves en el quai Saint-Michel, Salmon, Apollinaire, Picasso y yo. Me parece que<br />

era con ocasión de una comida semanal, pero no lo juraría. Entonces Matisse tomó una estatuilla de<br />

madera negra que había sobre un mueble y la mostró a Picasso. Era la primera talla negra. Picasso<br />

la tuvo toda la noche en la mano. A la mañana siguiente, cuando llegué al taller, el suelo estaba<br />

alfombrado de hojas de papel Ingres, y sobre cada hoja un gran dibujo, casi el mismo; una cara de<br />

mujer con un ojo solo, una nariz demasiado larga que se confundía con la boca y un mechón de<br />

cabellos sobre el hombro. Había nacido el cubismo.<br />

Esta misma mujer reapareció sobre telas. En lugar de una mujer hubo dos o tres. Después fueron<br />

Las señoritas de Avignon, cuadro grande como una pared.”<br />

Jacob, M.: Naissance du Cubisme. Les Nouvelles Littéraires, 1928. Cit. en Cassou, J.: Panorama de<br />

las artes plásticas contemporáneas, Madrid, Guadarrama, 1961, p. 228.<br />

2. El cubismo y la geometría<br />

“Se ha reprochado vivamente a los nuevos artistas pintores sus preocupaciones geométricas. Sin<br />

embargo, las figuras geométricas constituyen la esencia <strong>del</strong> dibujo. La geometría, ciencia que tiene<br />

por objeto la extensión, sus medidas y sus relaciones, ha sido siempre la regla misma de la pintura.<br />

Ahora bien, en la actualidad los sabios ya no se atienen a las tres dimensiones de la geometría<br />

euclidiana. Los pintores se han dejado llevar de manera completamente natural y, por así decirlo,<br />

intuitivamente, por la preocupación de las nuevas medidas posibles de la extensión que en el<br />

lenguaje de los talleres modernos se conoce conjunta y brevemente por cuarta dimensión.<br />

Tal y como se ofrece al espíritu, desde el punto de vista plástico la cuarta dimensión estaría<br />

engendrada por las cuatro medidas conocidas: figura la inmensidad <strong>del</strong> espacio eternizándose en<br />

todas las direcciones en un momento determinado. Es el espacio mismo, la dimensión <strong>del</strong> infinito, lo<br />

que dota de plasticidad a los objetos.”<br />

3. El arte como expresión <strong>del</strong> espíritu<br />

Apollinaire, G.: Los pintores cubistas, 1913.<br />

“La verdadera obra de arte nace misteriosamente <strong>del</strong> artista por vía mística. Separada de él,<br />

adquiere vida propia, se convierte en una personalidad, un sujeto independiente que respira<br />

individualmente y que tiene una vida material real. No es pues un fenómeno indiferente y casual que<br />

permanece indiferente en el mundo espiritual, sino que posee como todo ente fuerzas activas y<br />

creativas. La obra de arte vive y actúa, colabora en la creación de la atmósfera espiritual. Desde<br />

este punto de vista interior, únicamente puede discutirse si la obra es buena o mala. Cuando su<br />

forma es ‘mala’ o demasiado débil, es que la forma es ‘mala’ o débil para producir vibraciones<br />

anímicas puras. Por otro lado, un cuadro no es ‘bueno’ porque sea exacto en sus valores (los<br />

valeurs inevitables de los franceses) o porque esté casi científicamente dividido en frío y calor, sino<br />

porque tiene una vida interior total. El ‘buen’ dibujo es aquel que no puede alterarse en absoluto sin<br />

que se destruya su vida interior, independientemente de que el dibujo contradiga a la anatomía, a la<br />

botánica o a cualquier otra ciencia.”<br />

Kandinsky, V.: De lo espiritual en el arte, Barcelona, Barral, 1973, p. 113.<br />

35


4. El arte como ciencia racional<br />

“Por plano básico se entiende la superficie material llamada a recibir el contenido de la obra. Será<br />

denominado con las letras PB. El PB esquemático está limitado por 2 líneas horizontales y 2<br />

verticales y adquiere así, en relación al ambiente que lo rodea, una entidad independiente.<br />

Una vez descritas las características de las horizontales y de las verticales, el sonido básico <strong>del</strong> PB<br />

surge por sí mismo: dos elementos de frío reposo y dos elementos de cálido reposo son dos sonidos<br />

dobles <strong>del</strong> reposo que determinan el quieto = objetivo sonido <strong>del</strong> PB.La preponderancia de una u<br />

otra de estas parejas, es decir, el ancho exagerado o el alto exagerado <strong>del</strong> PB, determina en cada<br />

caso la preponderancia <strong>del</strong> frío o <strong>del</strong> calor en el sonido objetivo. De tal modo los elementos aislados<br />

se sitúan de antemano en una atmósfera más o menos fría, y este estado no podrá ser jamás<br />

totalmente neutralizado por un cierto número de elementos contrarios; éste es un hecho que no debe<br />

olvidarse. Este hecho pone a nuestra disposición, por cierto, muchas posibilidades de composición:<br />

una agrupación, por ejemplo, de tensiones activas hacia lo alto sobre un PB frío (formato ancho),<br />

dramatizará más o menos la composición, puesto que la inhibición ejerce una contrafuerza especial.<br />

Es más, si llevamos tales inhibiciones más allá de ciertos límites, pueden llegar a producir<br />

sensaciones penosas y hasta intolerables.”<br />

5. El surrealismo y la pintura<br />

Kandinsky, V.: Punto y línea sobre el plano, Barcelona, Barral, 1974, pp. 127-128.<br />

“Un concepto muy limitado de la imitación, finalidad concedida al arte, es el origen <strong>del</strong> grave<br />

malentendido que vemos perpetuarse en nuestros días. Dado por cierto que el hombre no es capaz<br />

de reproducir con mayor o menor fortuna la imagen de lo que le emociona, los pintores se han<br />

mostrado demasiado conciliadores en la elección de sus mo<strong>del</strong>os. El error cometido fue pensar que<br />

el mo<strong>del</strong>o no podía ser extraído más que <strong>del</strong> mundo exterior, e incluso que solamente podía ser<br />

tomado de él.Cierto que la sensibilidad humana puede conferir al objeto de apariencia más vulgar<br />

una distinción completamente imprevista; no es menos cierto que es hacer uso mezquino <strong>del</strong> mágico<br />

poder de figuración que algunos poseen, emplearlo en la conservación y el fortalecimiento de lo que<br />

ya existía sin ellos. Hay en todo eso una abdicación inexcusable. En todo caso, es imposible que en<br />

el estado actual <strong>del</strong> pensamiento aún se consienta en semejante sacrificio, sobre todo cuando el<br />

mundo exterior padece de necesidad de revisión absoluta de los valores reales sobre los que hoy<br />

concuerdan todos los espíritus, se referirá a un mo<strong>del</strong>o puramente interior o no será nada.”<br />

Breton, A.: Le Surréalisme et la Peinture, París, Gallimard, 1928.<br />

6. Entidad autónoma de la pintura <strong>del</strong> expresionismo abstracto, según Jackson Pollock<br />

“Mi pintura no nace en el caballete. Casi nunca, antes de comenzar a pintar, se me ocurre extender<br />

la tela sobre el bastidor. Prefiero colgarla de la pared o dejarla sobre el suelo, porque necesito la<br />

resistencia de una superficie dura. Sobre el suelo me siento más a gusto, más cerca, más parte <strong>del</strong><br />

cuadro; puedo caminar en torno suyo, trabajar por cuatro lados distintos, estar literalmente dentro<br />

<strong>del</strong> cuadro. En un poco el método usado por ciertos indios <strong>del</strong> Oeste que pintan con la arena.<br />

Cuando estoy dentro de mi cuadro no me doy cuenta de lo que estoy haciendo. Solo después de<br />

cierto período, empeñado, digámoslo así, en "trabar conocimiento", ni siquiera de destruir la<br />

imagen, porque sé que el cuadro tiene una vida propia y no trato de sacarla afuera. Solamente<br />

cuando pierdo contacto con la tela el resultado es un desastre. De otro modo se establece un estado<br />

de pura armonía, de espontánea reciprocidad, y la obra sale bien (1947).”<br />

The New American Painting.<br />

36


7. El funcionalismo integral como principio de la Bauhaus según Walter Gropius<br />

“La Bauhaus quiere servir al desarrollo actual de la vivienda, desde las simples aplicaciones<br />

domésticas al alojamiento completo y terminado. En la convicción de que los elementos domésticos<br />

y el mobiliario deben ser relacionados racionalmente unos con otros, la Bauhaus está buscando —<br />

mediante la investigación sistemática, práctica y teórica en los campos técnico, económico y<br />

formal— el modo de obtener el diseño de un objeto a partir de sus funciones y condicionamientos<br />

naturales. El hombre moderno ya no utiliza vestimentas históricas, sino modernas ropas y necesita<br />

también un hogar moderno, adecuado para él y su tiempo y equipado con todos los aparatos<br />

actuales de uso cotidiano. Un objeto es definido por su naturaleza. Con el fin de diseñarlo para<br />

funcionar correctamente —sea un recipiente, una silla o una casa— debemos, ante todo, estudiar su<br />

naturaleza; porque debe servir a su fin perfectamente, es decir, debe cumplir útilmente su función,<br />

ser duradero, económico y «bello». Esta investigación sobre la naturaleza de los objetos nos lleva<br />

hacia la conclusión de que mediante una actividad de ponderación resuelta de los métodos<br />

modernos productivos, de las construcciones y los materiales, se originan formas con frecuencia<br />

inusuales y sorprendentes, puesto que se desvían de las convencionales (considérense, por ejemplo,<br />

los cambios en las formas de las instalaciones de calefacción o de alumbrado). Solo a través <strong>del</strong><br />

contacto permanente con las evoluciones más recientes de la técnica, con los descubrimientos de<br />

nuevos materiales y de construcciones, es posible al creador individual aprender a dar a los diseños<br />

de objetos una relación viva con la tradición y, a partir de este punto, desarrollar una nueva actitud<br />

hacia el diseño.”<br />

Gropius, W.: Bauhaus Dessau-Grunsätze der Bauhausproduktion, 1926.<br />

8. Bases técnicas y estéticas de la arquitectura contemporánea<br />

“Las consideraciones teóricas que se exponen seguidamente se basan en experiencias prácticas de<br />

largos años sobre el terreno mismo de la construcción.<br />

La teoría pide sobriedad de expresión. No se trata aquí, en modo alguno, de fantasías estéticas o de<br />

enfoque según efectos a la moda, sino de verdades arquitectónicas, que significan un modo<br />

absolutamente nuevo de construir desde la vivienda hasta el palacio.<br />

1. Los soportes. Resolver un problema por vías científicas quiere decir, en primer lugar, distinguir<br />

sus elementos. Por esto, en un edificio se pueden separar, desde luego, las partes que llevan el peso<br />

de aquellas otras que no soportan nada. En vez de los cimientos antiguos, en que descansaba la<br />

obra sin previo cálculo, entran en función fundamentos aislados y, en vez de muros, soportes<br />

independientes. Lo mismo los soportes que sus bases, se calcularán con exactitud según la carga que<br />

van a llevar. Estos soportes se ordenan según distancias iguales y determinadas, sin tener en cuenta<br />

para ello la disposición interna de la casa. Se levantan directamente <strong>del</strong> suelo hasta tres, cuatro,<br />

seis o los metros que sean, elevando así la planta baja. Con esto se libran las habitaciones de la<br />

humedad de la tierra; tienen luz y aire; el terreno de edificación queda para jardín, el cual, por<br />

consiguiente, se desliza por debajo de la casa. Otra superficie igual se gana también en la<br />

techumbre plana.<br />

2. Azoteas-jardines. El tejado plano exige en seguida que se le utilice en beneficio de la vivienda:<br />

tejado-terraza, tejado-jardín. De otra parte, el hormigón armado pide una defensa contra la<br />

variabilidad de temperaturas <strong>del</strong> exterior. El trabajo excesivo <strong>del</strong> hormigón armado, se disminuirá<br />

manteniendo la humedad latente en el techo de hormigón. El tejado-terraza atiende a las dos<br />

exigencias (capa de arena, ligeramente humedecida, cubierta con placas de cemento, con césped<br />

entre las juntas; la tierra de los lechos de flores en contacto directo con la capa de arena).<br />

37


La azotea-jardín llega a ser así uno de los sitios preferidos de toda la casa. Y es de gran<br />

importancia, en general, para las ciudades que quieran resarcirse de la superficie empleada en la<br />

construcción.<br />

3. La libre estructura de la planta. El sistema de apoyos, soporta los pisos y sube hasta el tejado.<br />

Los tabiques se colocarán según la necesidad, con lo cual ningún piso se corresponderá con el otro.<br />

Se acabaron las paredes maestras, quedando solo membranas de un espesor voluntario.<br />

Consecuencia de esto es la absoluta libertad en la estructuración de la planta, es decir, utilización<br />

libérrima de los medios existentes, lo cual permite equilibrar el presupuesto de la algo cara<br />

construcción de cemento.<br />

4. La ventana apaisada y corrida. Los apoyos y los planos de cada piso forman rectángulos en la<br />

fachada, por los cuales penetran abundantes la luz y el aire. La ventana corre de un apoyo a otro,<br />

con lo cual se logra una ventana apaisada (...). De este modo quedan iluminadas las habitaciones<br />

por igual, de pared a pared. Los ensayos experimentales han demostrado que un interior iluminado<br />

de este modo goza de una intensidad lumínica ocho veces mayor que el mismo interior con ventanas<br />

altas, aunque los metros de abertura sean iguales (...).<br />

5. La estructura libre de la fachada. Como el suelo de los pisos avanza sobre los puntos de apoyo,<br />

como los balcones, en todo el edificio, la fachada toda sobresale <strong>del</strong> esqueleto que soporta. Pierde,<br />

por consiguiente, su cualidad de soporte y las ventanas pueden distribuirse a voluntad, sin tener en<br />

cuenta el reparto interior. Lo mismo puede tener diez metros de anchura de ventana la ventana de<br />

una vivienda, que doscientos la de un palacio (nuestro proyecto para el de la Sociedad de Naciones<br />

en Ginebra). De este modo, alcanza la fachada una construcción libre.<br />

Los cinco puntos presentados significan una estética fundamentalmente nueva. Ya no nos queda<br />

nada de la arquitectura de otras épocas...”<br />

Le Corbusier: Cinco puntos sobre una nueva arquitectura.<br />

38


14) LISTADO DE TÉRMINOS ESPECÍFICOS DEL TEMA<br />

Para la correcta comprensión de los contenidos de este tema, el alumnado debe conocer el significado<br />

de los siguientes conceptos, términos y nombres propios dentro <strong>del</strong> contexto <strong>del</strong> arte <strong>del</strong> siglo XX:<br />

Racionalismo<br />

Organicismo<br />

Estilo internacional<br />

Bauhaus<br />

De Stijl.<br />

Funcionalismo<br />

Hormigón armado<br />

Pilotes<br />

Modulor<br />

Máquina para vivir<br />

Terraza-jardín<br />

Planta libre<br />

Voladizo de hormigón<br />

Mobile<br />

Xilografía<br />

Die Brücke<br />

Der Blaue Reiter<br />

Expresionismo<br />

Cubismo<br />

Cubismo analítico<br />

Cubismo sintético<br />

Collage<br />

Surrealismo<br />

Método paranoico-crítico<br />

Expresionismo abstracto<br />

Action painting<br />

Dripping<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!