07.05.2013 Views

Hipovitaminosis A: epidemiología de un problema de ... - PAHO/WHO

Hipovitaminosis A: epidemiología de un problema de ... - PAHO/WHO

Hipovitaminosis A: epidemiología de un problema de ... - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Hipovitaminosis</strong> A: <strong>epi<strong>de</strong>miología</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>problema</strong> <strong>de</strong> salud pública y estrategias<br />

para su prevención y control<br />

Bárbara A. l-+?n&woodl<br />

la hipovitaminosis A tiene lugar cuando las reservas orgánicas <strong>de</strong> vitamina A disminuyen<br />

tanto que se producen consecuencias adversas para la salud, a<strong>un</strong>que no haya signos clínicos<br />

observables. Dicha situación existe en partes <strong>de</strong> América latina y el Caribe. Las poblaciones don<strong>de</strong><br />

existe hipovitaminosis pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectarse mediante <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong> indicadores biológicos y ecokigicos.<br />

POY lo general, viven en condiciones <strong>de</strong> privación económica, social y ecológica que hacen a los<br />

niños pequeños y las mujeres <strong>de</strong> edad reproductiva más vulnerables, particularmente durante los<br />

períodos <strong>de</strong> escasez estacional <strong>de</strong> alimentos y <strong>de</strong> máxima inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> infección. Las estrategias preventivas<br />

sostenibles son las que permiten modificar la alimentación y las condiciones existentes en el<br />

hogal; <strong>de</strong> manera que en los grupos vulnerables aumente el consumo <strong>de</strong> alimentos ricos en vitamina<br />

A, en calidad y cantiakd suficiente, y se reduzca la frecuencia <strong>de</strong> infección. El empleo <strong>de</strong> suplementos<br />

<strong>de</strong> vitamina A en las zonas don<strong>de</strong> no se ha observado hipovitaminosis clínica, como es el caso <strong>de</strong><br />

América Latina y el Caribe, <strong>de</strong>be sopesarse con cuidado (quizá centrándose en los grupos <strong>de</strong> alto<br />

riesgo) para no entorpecer la búsqueda <strong>de</strong> soluciones permanentes.<br />

La constelación <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> priva-<br />

ción social y económica que contribuyen a la<br />

carencia <strong>de</strong> vitamina A o hipovitaminosis A,<br />

que es parte <strong>de</strong>l <strong>problema</strong> general <strong>de</strong> la mal-<br />

nutrición, es consecuencia <strong>de</strong>l medio comu-<br />

nitario y familiar en que se crfan los niños. La<br />

importancia relativa <strong>de</strong> esos factores varfa <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong>os medios a otros. Las encuestas <strong>de</strong> nutri-<br />

ción, las observaciones y experiencias per-<br />

sonales, los estudios epi<strong>de</strong>miológicos parti-<br />

culares y los ensayos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

intervenciones han revelado las consecuen-<br />

cias fisiopatológicas <strong>de</strong> la hipovitaminosis y<br />

los factores ecológicos que exponen a las po-<br />

blaciones a alto riesgo.<br />

1 Organización M<strong>un</strong>dial <strong>de</strong> la Salud, Unidad <strong>de</strong> Nutrición,<br />

1211 Ginebra 27, Suiza.<br />

La carencia persistente <strong>de</strong> vitamina A en cualquier parte <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do es cruel porque<br />

expone a las madres y a los niños a gran<strong>de</strong>s riesgos. Es inmoral porque lleva a hacer<br />

caso omiso <strong>de</strong> los valores humanos básicos. Es inaceptable porque pue<strong>de</strong> prevenirse.<br />

ABRAHAM HORWITZ, Arusha, Tanzanía, 1993<br />

EPIDEMIOLOGÍA<br />

Magnitud m<strong>un</strong>dial y regional<br />

<strong>de</strong>l <strong>problema</strong><br />

Hasta hace poco, la hipovitaminosis A<br />

como <strong>problema</strong> <strong>de</strong> salud pública se <strong>de</strong>finió<br />

según la prevalencia <strong>de</strong> síntomas y signos clf-<br />

nitos que, a veces, se corroboraban con el re-<br />

gistro <strong>de</strong> concentraciones sanguíneas muy<br />

bajas <strong>de</strong> esa vitamina (1). Con esos criterios,<br />

la OMS ha estimado que anualmente ocu-<br />

rren hasta 14 millones <strong>de</strong> casos nuevos <strong>de</strong> xe-<br />

roftalmía; <strong>de</strong> 250 000 a 500 000 <strong>de</strong> ellos oca-<br />

sionan ceguera parcial o total (2). Sin embargo,<br />

los signos clfnicos <strong>de</strong> hipovitaminosis A son<br />

raros y se necesitan muestras muy gran<strong>de</strong>s<br />

para ceñirse a los criterios que indicarfan <strong>un</strong><br />

<strong>problema</strong> <strong>de</strong> salud pública con posible riesgo<br />

<strong>de</strong> ceguera nutricional.


FIGURA 1. Pafses clasificados según el grado <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong> la hipovitaminosis A para la salud pública<br />

Importancia <strong>de</strong>l <strong>problema</strong> (en parte o la totalidad <strong>de</strong>l país)<br />

FBZI Clínica m Leve esporádica o <strong>de</strong> alto riesgo<br />

0, k?i% Grave subclimca m<br />

kE8 Mo<strong>de</strong>rado subclínica<br />

Sin datos: <strong>problema</strong> probable<br />

Las <strong>de</strong>nommaclones empleadas en este mapa y la forma <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>l matenal que conflene no Implican. <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la Orgamzaclón M<strong>un</strong>dial <strong>de</strong> la<br />

Salud, fwo alg<strong>un</strong>o sobre la condlclón furidlca <strong>de</strong> países, terrltonos, cluda<strong>de</strong>s o zonas, o <strong>de</strong> sus autorida<strong>de</strong>s. ny respecto <strong>de</strong>l trazado <strong>de</strong> sus Ironteras o limites<br />

Ensayos clínicos controlados llevados a<br />

cabo durante los últimos 10 años indican que<br />

alg<strong>un</strong>as infecciones son más graves y gene-<br />

ran <strong>un</strong> mayor riesgo <strong>de</strong> mortalidad cuando se<br />

agotan las reservas tisulares <strong>de</strong> vitamina A,<br />

a<strong>un</strong> cuando no haya pruebas <strong>de</strong> hipovitami-<br />

nosis clínica que pueda causar ceguera (3).<br />

Estos resultados han llevado a centrarse <strong>de</strong><br />

nuevo en <strong>un</strong>a población infantil mucho ma-<br />

yor, estimada en cerca <strong>de</strong> 70 a 90 millones <strong>de</strong><br />

niños con hipovitaminosis subclínica. Ac-<br />

tualmente se consi<strong>de</strong>ran poblaciones con <strong>de</strong>-<br />

ficiencia <strong>de</strong> vitamina A aquellas en las que son<br />

probables concentraciones tisulares suficien-<br />

temente bajas <strong>de</strong> vitamina A para causar<br />

consecuencias adversas para la salud, a<strong>un</strong>-<br />

que no haya manifestaciones <strong>de</strong> xeroftalmía<br />

(4). La hipovitaminosis ocular manifiesta se<br />

distingue <strong>de</strong> la subclínica y se <strong>de</strong>signa con el<br />

nombre <strong>de</strong> hipovitaminosis clínica <strong>de</strong> vita-<br />

mina A. A partir <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>finición, en la fi-<br />

gura 1 se presenta la distribución m<strong>un</strong>dial <strong>de</strong><br />

la hipovitaminosis A, según la gravedad, ba-<br />

sándose en la información recibida <strong>de</strong> las re-<br />

giones y el banco <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> In-<br />

formación <strong>de</strong> la OMS sobre Carencia <strong>de</strong><br />

Micronutrientes (MDIS) recién establecido.<br />

La hipovitaminosis A subclínica, lla-<br />

mada a veces marginal, es difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>termi-<br />

nar porque no existe <strong>un</strong> solo indicador <strong>de</strong>fi-<br />

nitivo apropiado para todas las situaciones (5).<br />

La OMS ha examinado recientemente los in-<br />

dicadores que pue<strong>de</strong>n usarse en la práctica y<br />

ha fijado los valores límite que indican hipo-<br />

vitaminosis, tal como se explica en otro tra-<br />

bajo <strong>de</strong> este número.2<br />

Los cuadros clínicos <strong>de</strong> hipovitamino-<br />

sis A son raros en América Latina y el Ca-<br />

ribe, excepto cuando guardan relación con<br />

alg<strong>un</strong>a enfermedad. Las bajas concentracio-<br />

nes séricas son más frecuentes, a<strong>un</strong>que, como<br />

son inconcluyentes, es preciso corroborarlas<br />

con pruebas complementarias. La realización<br />

<strong>de</strong> <strong>un</strong>a encuesta nacional representativa para<br />

2 Véase el artículo “hdmdores usados para vi@lm la <strong>de</strong>ficien-<br />

cia <strong>de</strong> vitamina A” en páginas 567 a 573 <strong>de</strong> este número.


estimar la prevalencia mediante la <strong>de</strong>termi-<br />

nación <strong>de</strong> indicadores biológicos sería <strong>de</strong>ma-<br />

siado costosa y muy compleja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el p<strong>un</strong>to<br />

<strong>de</strong> vista logístico para muchos países. Por ello<br />

se consi<strong>de</strong>ra que el método <strong>de</strong> mayor eficacia<br />

en f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong>l costo para <strong>de</strong>finir la existencia<br />

<strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>problema</strong> subclínico <strong>de</strong> salud pública<br />

es la presencia <strong>de</strong> <strong>un</strong>a combinación <strong>de</strong> facto-<br />

res <strong>de</strong> riesgo epi<strong>de</strong>miológicos que permiten<br />

<strong>de</strong>limitar y clasificar las zonas <strong>de</strong> posible riesgo<br />

(4). Los registros nutricionales <strong>de</strong> los niños y<br />

las mujeres embarazadas y lactantes con po-<br />

cas reservas <strong>de</strong> vitamina A constituyen la<br />

prueba epi<strong>de</strong>miológica más fehaciente y fá-<br />

cilmente disponible, cuando va acompañada<br />

<strong>de</strong> otros factores <strong>de</strong> alto riesgo, para <strong>de</strong>finir las<br />

áreas <strong>de</strong>l <strong>problema</strong>. La evaluación biológica,<br />

más costosa, pue<strong>de</strong> usarse a continuación para<br />

confirmar que el <strong>problema</strong> es significativo.<br />

Privación socioeconómica<br />

La pobreza no es la causa f<strong>un</strong>damental<br />

<strong>de</strong> la xeroftalmía, pero es <strong>un</strong> elemento inva-<br />

riable <strong>de</strong>l medio que la fomenta (6) -la pri-<br />

vación socioeconómica y ecológica- y lleva<br />

a <strong>un</strong>a alimentación ina<strong>de</strong>cuada para aten<strong>de</strong>r<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vitamina A <strong>de</strong> los grupos<br />

más vulnerables, particularmente los niños<br />

<strong>de</strong> edad preescolar en etapa <strong>de</strong> crecimiento<br />

rápido y las mujeres embarazadas y lactan-<br />

tes. Las infecciones agudas y crónicas tan<br />

com<strong>un</strong>es en los niños durante el <strong>de</strong>stete y<br />

el período ulterior constituyen <strong>un</strong> riesgo<br />

similar.<br />

4<br />

E<br />

La hipovitaminosis A en todos sus gra-<br />

2<br />

z<br />

22<br />

m<br />

P<br />

dos pue<strong>de</strong> ocurrir a cualquier edad. Sin embargo,<br />

la forma clínica causante <strong>de</strong> ceguera<br />

(queratomalacia) es más común en los más<br />

jóvenes y la clínica mo<strong>de</strong>rada (xerosis cor-<br />

2 neal) y leve (manchas <strong>de</strong> Bitot y ceguera nocturna)<br />

es más típica a mayor edad. La vulne-<br />

$<br />

õ<br />

cq<br />

rabilidad a la hipovitaminosis subclínica pue<strong>de</strong><br />

prolongarse hasta la edad escolar y alg<strong>un</strong>os<br />

adultos, por ejemplo mujeres embarazadas y<br />

mujeres que amamantan, pue<strong>de</strong>n pa<strong>de</strong>cerla.<br />

498 Sin embargo, solo en ciertos estudios <strong>de</strong> po-<br />

blación se han empleado metodologías mo-<br />

<strong>de</strong>rnas para evaluar la hipovitaminosis sub-<br />

clínica en esos grupos.<br />

Sex0<br />

En alg<strong>un</strong>as culturas se han citado di-<br />

ferencias <strong>de</strong> sexo en cuanto a la prevalencia<br />

infantil (en general, con frecuencia <strong>de</strong> hipo-<br />

vitaminosis mayor en niños que niñas), pero<br />

en la mayor parte <strong>de</strong> los informes no hay da-<br />

tos a favor <strong>de</strong> <strong>un</strong>a prevalencia mayor en <strong>un</strong><br />

sexo que en otro. Eso da a enten<strong>de</strong>r que la base<br />

<strong>de</strong> esas diferencias es cultural más que fisio-<br />

lógica. En cuanto a los informes <strong>de</strong> ceguera<br />

nocturna en mujeres embarazadas y lactan-<br />

tes, tienen <strong>un</strong>a base fisiológica indicativa <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong>a mayor necesidad durante ese período <strong>de</strong>l<br />

ciclo <strong>de</strong> vida.<br />

Distribución geográfica<br />

Como muestra la figura 1, lejos <strong>de</strong> estar<br />

restringida a <strong>un</strong>a sola zona, la hipovitami-<br />

nosis A compren<strong>de</strong> toda <strong>un</strong>a gama <strong>de</strong> me-<br />

dios climáticos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los trópicos húmedos<br />

<strong>de</strong> rica vegetación <strong>de</strong>l su<strong>de</strong>ste asiático hasta<br />

las zonas secas y áridas <strong>de</strong>l África subsaha-<br />

nana, el nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong>l Brasil y Asia meridional.<br />

El <strong>problema</strong> es más diffcil en las regiones ári-<br />

das, don<strong>de</strong> la escasez <strong>de</strong> agua limita la produc-<br />

ción local <strong>de</strong> alimentos y dificulta el sanea-<br />

miento ambiental y la higiene personal.<br />

Estacionalidad<br />

“Don<strong>de</strong> las variaciones climáticas no son<br />

muy pron<strong>un</strong>ciadas, solo es la diarrea” la que<br />

produce casos (6). Esa observación emana <strong>de</strong><br />

la fluctuación <strong>de</strong> los máximos <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias y diarreicas, que<br />

por lo general prece<strong>de</strong> a los <strong>de</strong> xeroftalmía.<br />

Entre los máximos <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfer-<br />

medad, las epi<strong>de</strong>mias periódicas <strong>de</strong> otras in-<br />

fecciones, por ejemplo, sarampión 0 varicela,<br />

pue<strong>de</strong>n favorecer la existencia a lo largo <strong>de</strong>l<br />

año <strong>de</strong> <strong>un</strong> estado nutricional <strong>de</strong> vitamina A<br />

limítrofe. En consecuencia, este estado limí-<br />

trofe podría ser <strong>un</strong> factor no reconocido con-


tribuyente a la letalidad por infecciones, so-<br />

bre todo sarampión y diarrea (3).<br />

La estacionalidad <strong>de</strong> la hipovitamino-<br />

sis A también guarda relación con los perío-<br />

dos <strong>de</strong> limitada oferta <strong>de</strong> alimentos entre <strong>un</strong>a<br />

cosecha y otra y tal vez con los patrones es-<br />

tacionales <strong>de</strong> crecimiento infantil. Una mal-<br />

nutrición proteinoenergética concomitante<br />

suficientemente grave para limitar el creci-<br />

miento reduce artificialmente las necesida-<br />

<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vitamina A. Cuando se alivia la esca-<br />

sez <strong>de</strong> alimentos sin <strong>un</strong>a fuente <strong>de</strong> vitamina<br />

A, pue<strong>de</strong> producirse <strong>un</strong> <strong>problema</strong> clínico o<br />

subclínico grave. Esto ocurrió en el Brasil hace<br />

varios años, cuando se distribuyó leche <strong>de</strong>s-<br />

cremada sin enriquecer sin que se diera al<br />

mismo tiempo <strong>un</strong> suplemento <strong>de</strong> vitamina A<br />

(7). Hace poco se supo que, en <strong>un</strong>a zona <strong>de</strong>l<br />

sur <strong>de</strong> Tailandia, mediante leche con<strong>de</strong>nsada<br />

azucarada sin enriquecer se mantuvo hasta los<br />

seis meses <strong>de</strong> edad el crecimiento normal <strong>de</strong><br />

alg<strong>un</strong>os lactantes no amamantados, pero no<br />

su buen estado nutricional respecto a la vita-<br />

mina A (8).<br />

Patrones <strong>de</strong> alimentación<br />

<strong>de</strong>l lactante y <strong>de</strong>l niño pequeño<br />

1) Lactancia materna. La alimentación<br />

con productos comerciales y el <strong>de</strong>stete pre-<br />

coz en <strong>un</strong> medio pobre acarrean <strong>un</strong> alto riesgo<br />

<strong>de</strong> hipovitammosis A. Esta pue<strong>de</strong> ocurrir muy<br />

pronto tras el nacimiento cuando las madres<br />

están <strong>de</strong>snutridas y los sucedáneos <strong>de</strong> la le-<br />

che materna contienen poca vitamina A o se<br />

diluyen en exceso. Por otra parte, la protec-<br />

ción que la lactancia materna confiere contra<br />

la hipovitaminosis clínica se extien<strong>de</strong> du-<br />

rante todo el período <strong>de</strong> amamantamiento y<br />

se prolonga incluso durante el período <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stete (9).<br />

La lactancia natural como alimentación<br />

exclusiva pue<strong>de</strong> proporcionar suficiente vi-<br />

tamina A para evitar la hipovitaminosis clí-<br />

nica en los primeros 4 a 6 meses <strong>de</strong> vida, in-<br />

cluso cuando la mujer lactante está <strong>de</strong>snutrida.<br />

No obstante, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ese perfodo, la le-<br />

che <strong>de</strong> las madres malnutridas pue<strong>de</strong> ser ina-<br />

<strong>de</strong>cuada para mantener las reservas orgáni-<br />

cas <strong>de</strong>l lactante <strong>de</strong> rápido crecimiento en<br />

concentraciones suficientes para reducir los<br />

riesgos <strong>de</strong> morbilidad y mortalidad ocasio-<br />

nados por la carencia subclínica (20). Los en-<br />

sayos <strong>de</strong> campo con dosis bajas frecuentes o<br />

<strong>un</strong>a dosis alta administrada periódicamente<br />

han mostrado que la mejora <strong>de</strong> la situación<br />

nutricional respecto a la vitamina A, incluso<br />

<strong>de</strong> niños amamantados, reduce el riesgo <strong>de</strong><br />

mortalidad <strong>de</strong> los 6 meses en a<strong>de</strong>lante (3). Sin<br />

embargo, los trabajos publicados no dan <strong>un</strong>a<br />

i<strong>de</strong>a clara <strong>de</strong> que la asociación sea beneficiosa<br />

antes <strong>de</strong> los 6 meses en los niños alimentados<br />

con leche materna. Están en marcha varios<br />

estudios en los que se aborda particular-<br />

mente ese as<strong>un</strong>to.<br />

2) Alimentación complementaria. El<br />

perfodo <strong>de</strong> alimentación complementaria es<br />

<strong>de</strong>cisivo para mantener <strong>un</strong> buen estado nutricional<br />

<strong>de</strong> vitamina A. Cuando se presenta 5<br />

la hipovitaminosis, lo habitual es que la alimentación<br />

complementaria carezca <strong>de</strong> fuentes<br />

<strong>de</strong> vitamina A y esté integrada por papi-<br />

2<br />

3<br />

llas amiláceas, gachas o atoles y banana. Las<br />

vísceras, la yema <strong>de</strong> huevo y los productos <strong>de</strong><br />

leche entera son generalmente <strong>de</strong>masiado<br />

z<br />

x<br />

,s<br />

caros y las verduras <strong>de</strong> hoja a menudo se consi<strong>de</strong>ran<br />

inapropiadas para alimentar al niño<br />

antes <strong>de</strong>l seg<strong>un</strong>do año. A veces se le da fruta<br />

8<br />

8<br />

<strong>de</strong> carne amarilla, como papaya y mango, en s<br />

época <strong>de</strong> cosecha (II). ñ<br />

3) Alimentación pos<strong>de</strong>stete. En los ho-<br />

5<br />

+<br />

gares don<strong>de</strong> se presenta hipovitaminosis A,<br />

lo normal es que la alimentación familiar con- 2<br />

tenga fuentes <strong>de</strong> vitamina A solo <strong>de</strong> vez en<br />

cuando. Sin embargo, a veces ocurre que<br />

2<br />

+<br />

siendo la alimentación en general a<strong>de</strong>cuada,<br />

la porción que se da a los niños pequeños no<br />

5<br />

k<br />

contiene fuentes <strong>de</strong> vitamina A, que a menudo<br />

son las verduras <strong>de</strong> hoja oscura (12).<br />

&<br />

También la alimentación pos<strong>de</strong>stete que ex- 5<br />

pone al niño a alto riesgo suele caracterizarse<br />

por <strong>un</strong> contenido mínimo <strong>de</strong> grasa.<br />

l<br />

Patrones <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

infecciosas<br />

Como ya se indicó, la diarrea, las infec-<br />

ciones respiratorias 0 urinarias y otras enfer-<br />

Tt<br />

g<br />

499


meda<strong>de</strong>s víricas, particularmente el saram-<br />

pión, son antece<strong>de</strong>ntes com<strong>un</strong>es <strong>de</strong><br />

hipovitaminosis clfnica y agotamiento <strong>de</strong> las<br />

reservas. A menudo son mortales para los ni-<br />

ños ya <strong>de</strong>ficitarios en vitamina A. Las infec-<br />

ciones causan aceleración e ineficiencia <strong>de</strong>l<br />

metabolismo <strong>de</strong> la vitamina A y suprimen el<br />

apetito. El sarampión ocasiona <strong>un</strong> agota-<br />

miento <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong> vitamina A parti-<br />

cularmente <strong>de</strong>vastador (13). La acción sinér-<br />

gica <strong>de</strong> estas infecciones con el consumo<br />

insuficiente <strong>de</strong> vitamina A agota todavía más<br />

las reservas corporales <strong>de</strong> los pacientes, que<br />

quedan en estado a<strong>un</strong> más vulnerable a en-<br />

fermedad grave y muerte; los que sufren ca-<br />

rencia clfnica, quedan más expuestos al riesgo<br />

<strong>de</strong> ceguera irreversible y muerte.<br />

ESmGIAS<br />

PARA LA ACCIÓN<br />

Las estrategias para luchar contra la hipovitaminosis<br />

A se pue<strong>de</strong>n agrupar en cuatro<br />

categorias, según su objetivo sea: 1) modificar<br />

las prácticas <strong>de</strong> alimentación; 2) mejorar<br />

su calidad; 3) controlar los factores ambientales<br />

que incrementan las necesida<strong>de</strong>s o inhiben<br />

la utilización eficiente <strong>de</strong> la vitamina;<br />

y 4) distribuir supkmentos. Todas las acciones<br />

concretas <strong>de</strong>ben ir precedidas y acompañadas<br />

<strong>de</strong> <strong>un</strong>a estrategia <strong>de</strong> información,<br />

educación y com<strong>un</strong>icación (IEC) para sensibilizar<br />

al público, conseguir apoyo gubernamental<br />

y com<strong>un</strong>itario y señalar las posibilida<strong>de</strong>s<br />

existentes para resolver el <strong>problema</strong>.<br />

i<br />

v,<br />

i=r<br />

z >1 Modificación <strong>de</strong> las mácticas<br />

E alimentarias I<br />

s<br />

$<br />

Don<strong>de</strong> haya alimentos a<strong>de</strong>cuados a <strong>un</strong><br />

.t= costo accesible, pero mal distribuidos entre los<br />

CA<br />

Ei<br />

miembros vulnerables <strong>de</strong> la familia, se <strong>de</strong>be<br />

.z favorecer el aumento <strong>de</strong>l consumo. Los grug.<br />

pos dirigidos <strong>de</strong> discusión son útiles para<br />

averiguar las limitaciones para modificar las<br />

õ<br />

m<br />

prácticas <strong>de</strong> alimentación infantil (14). Es muy<br />

importante que las madres participen en esas<br />

discusiones, puesto que ellas son los agentes<br />

,500 que más probablemente pue<strong>de</strong>n modificar la<br />

alimentación <strong>de</strong> la familia sobre la que, <strong>de</strong> or-<br />

dinario, ejercen control.<br />

Cuando en los hogares no hay sufi-<br />

cientes existencias <strong>de</strong> alimentos ricos en mi-<br />

cronutrientes, por razones económicas 0<br />

ecológicas, se necesitan estrategias para fa-<br />

cilitar el abastecimiento <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong> la fa-<br />

milia por medio <strong>de</strong> adquisiciones, producción y<br />

conservación, la triple estrategia para solucio-<br />

nar el <strong>problema</strong> nutricional en el hogar. A ve-<br />

ces es posible vincular la producción y con-<br />

servación con la generación <strong>de</strong> ingresos. Por<br />

ejemplo, las estrategias <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> las<br />

huertas domésticas pue<strong>de</strong> que <strong>de</strong>ban favore-<br />

cer niveles <strong>de</strong> producción que sobrepasen los<br />

requeridos para las necesida<strong>de</strong>s nutriciona-<br />

les <strong>de</strong> la familia. Los exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> produc-<br />

ción pue<strong>de</strong>n ven<strong>de</strong>rse entonces a cambio <strong>de</strong><br />

ingresos muy necesarios.<br />

Es <strong>de</strong> suma importancia que las estra-<br />

tegias <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> la familia (méto-<br />

dos <strong>de</strong> horticultura) se vinculen a la difusión<br />

<strong>de</strong> mensajes que ofrezcan orientación sobre<br />

técnicas <strong>de</strong> horticultura (15) y fomenten el<br />

consumo <strong>de</strong> los productos. Se <strong>de</strong>ben recalcar<br />

los beneficios tangibles para el bienestar <strong>de</strong>l<br />

consumidor. En la promoción <strong>de</strong> cultivos ex-<br />

clusivamente estacionales, esta estrategia <strong>de</strong>be<br />

vincularse también a las técnicas <strong>de</strong> almace-<br />

namiento y conservación, por ejemplo, se-<br />

cado al sol <strong>de</strong> las verduras <strong>de</strong> hoja, mangos,<br />

calabacín <strong>de</strong> carne amarilla, calabazas, etc.<br />

para aliviar la escasez en la época entre<br />

cosechas.<br />

Actualmente se están investigando en<br />

muchos países estrategias <strong>de</strong> enriqueci-<br />

miento o fortificación alimentaria <strong>de</strong> múlti-<br />

ples nutrientes que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> proporcionar<br />

vitamina A, ofrecen la oport<strong>un</strong>idad <strong>de</strong> corre-<br />

gir otros <strong>problema</strong>s <strong>de</strong> salud pública más<br />

propagados y prevenibles, a saber, la caren-<br />

cia <strong>de</strong> yodo o <strong>de</strong> hierro. El método tradicional<br />

<strong>de</strong> enriquecimiento consiste en agregar los<br />

micronutrientes a <strong>un</strong> alimento <strong>de</strong> consumo<br />

común elaborado en <strong>un</strong> lugar central. Ejem-<br />

plos <strong>de</strong> alimentos enriquecidos son el azúcar,<br />

la sal y otros condimentos, los productos a<br />

base <strong>de</strong> cereales y los aceites comestibles (16);<br />

y a veces, el agua potable, yodada, y, en época<br />

más reciente, enriquecida con hierro. La es-


trategia <strong>de</strong> enriquecimiento es muy prome-<br />

tedora en América Latina y el Caribe, don<strong>de</strong><br />

muchos países tienen sistemas bastante mo-<br />

<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> tecnología y distribución <strong>de</strong> ali-<br />

mentos. El enriquecimiento <strong>de</strong>l azúcar que se<br />

discute en otra parte <strong>de</strong> este número es <strong>un</strong><br />

ejemplo <strong>de</strong> <strong>un</strong>a estrategia fructífera, siempre<br />

y cuando el consumo <strong>de</strong> azúcar se sitúe <strong>de</strong>n-<br />

tro <strong>de</strong> <strong>un</strong>a escala razonablemente limitada.<br />

El concepto <strong>de</strong> enriquecimiento, es <strong>de</strong>-<br />

cir, el aumento <strong>de</strong> la calidad nutricional <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

vehículo alimentario, no <strong>de</strong>be restringirse a los<br />

métodos tradicionales. Hay otros dos méto-<br />

dos para mejorar la calidad alimentaria por<br />

medio <strong>de</strong>l enriquecimiento. Uno es agregara<br />

<strong>un</strong> producto <strong>de</strong> consumo básico, en períodos<br />

<strong>de</strong> escasez <strong>de</strong> micronutrientes, alimentos<br />

conservados y concentrados ricos en esos<br />

micronutrientes. El otro es aumentar el<br />

contenido <strong>de</strong> carotenoi<strong>de</strong>s con actividad vi-<br />

tamínica A <strong>de</strong> las plantas por medio <strong>de</strong> fito-<br />

mejoramiento. Estos métodos <strong>de</strong> “enrique-<br />

cimiento” no tradicionales tienen gran<strong>de</strong>s<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> convertirse en soluciones<br />

“caseras” permanentes <strong>de</strong>l <strong>problema</strong> <strong>de</strong> la<br />

hipovitaminosis A y tal vez <strong>de</strong> otras <strong>de</strong>ficien-<br />

cias <strong>de</strong> micronutrientes.<br />

Un ejemplo que pue<strong>de</strong> citarse es el <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sperdicio estacional <strong>de</strong> mangos, común<br />

porque la oferta exce<strong>de</strong> en muchas ocasiones<br />

la capacidad <strong>de</strong> consumo doméstico. Lo<br />

mismo ocurre con otros alimentos estacio-<br />

nales, por ejemplo, las verduras <strong>de</strong> hoja. La<br />

conservación <strong>de</strong> los productos locales por<br />

medio <strong>de</strong> secado o salado para garantizar su<br />

disponibilidad fuera <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> cosecha<br />

es común en muchas socieda<strong>de</strong>s. Sin em-<br />

bargo, las prácticas tradicionales <strong>de</strong> secado al<br />

sol y salado a menudo <strong>de</strong>struyen nutrientes<br />

como los carotenoi<strong>de</strong>s con actividad vitamí-<br />

nica A y el yodo, que se pier<strong>de</strong>n por oxida-<br />

ción y radiación ultravioleta. Están en mar-<br />

cha diversos experimentos para controlar las<br />

pérdidas <strong>de</strong> micronutrientes mediante leves<br />

modificaciones <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> conserva-<br />

ción tradicionales, particularmente el secado<br />

al sol. Esos programas favorecen métodos <strong>de</strong><br />

enriquecimiento <strong>de</strong> <strong>un</strong>os alimentos con otros.<br />

El proyecto VITAL ha ido a la vanguar-<br />

dia en muchas <strong>de</strong> esas innovaciones, parti-<br />

cularmente la <strong>de</strong>l secado al sol. En Haití y otros<br />

países tiene cada vez mayor aceptación el secado<br />

al sol llevado a cabo en la propia com<strong>un</strong>idad,<br />

con equipo <strong>de</strong> bajo costo construido en<br />

gran parte con materiales com<strong>un</strong>es en la localidad<br />

(27). Sería bueno que el uso <strong>de</strong> este<br />

método se generalizara en otros lugares, a la<br />

vez que con estrategias <strong>de</strong> horticultura se favorece<br />

<strong>un</strong>a ab<strong>un</strong>dante producción estacional<br />

<strong>de</strong> alimentos ricos en vitamina A.<br />

Como ejemplos prometedores <strong>de</strong> enriquecimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>un</strong>os alimentos con otros en<br />

América Latina y el Caribe, don<strong>de</strong> los productos<br />

autóctonos son excepcionalmente ricos<br />

en betacaroteno, pue<strong>de</strong>n citarse el aceite<br />

rojo <strong>de</strong> palma producido en varias partes <strong>de</strong>l<br />

nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong>l Brasil, la pulpa <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong> la<br />

palma buriti que crece en la cuenca amazónica,<br />

la pulpa <strong>de</strong>l marañón y otros productos<br />

autóctonos existentes en la Región pero su- s<br />

butilizados en la alimentación <strong>de</strong> los grupos 2<br />

vulnerables.<br />

Un método no tradicional <strong>de</strong> enrique- z<br />

cimiento <strong>de</strong> <strong>un</strong>os alimentos con otros permite 2<br />

%<br />

corregir la hipovitaminosis A si se vincula con x<br />

<strong>un</strong> programa educativo y <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación<br />

‘b T<br />

sobre el uso <strong>de</strong> esos productos fuera <strong>de</strong> la<br />

época <strong>de</strong> cosecha, para que mejore la alimen- g<br />

tación <strong>de</strong> los grupos vulnerables agregando 8<br />

el alimento enriquecido a la papilla o los ato- 2<br />

les como alimento complementario <strong>de</strong>l lac- 3<br />

tante, a los bocadillos <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> edad<br />

preescolar o a la olla <strong>de</strong> sopa o <strong>de</strong> cocido <strong>de</strong> la s<br />

familia.<br />

;c<br />

Para que puedan mantenerse, las acti- 2<br />

vida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la hipovitaminosis A y<br />

otros micronutrientes mediante la mejora <strong>de</strong> 2<br />

calidad <strong>de</strong> la alimentación <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong> al-<br />

3<br />

cance mukisectorial. Es preciso incluir espe- k<br />

cialistas en fitogenética en la planificación <strong>de</strong><br />

las estrategias <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la carencia <strong>de</strong> mi-<br />

?i<br />

5<br />

cronutrientes para garantizar el empleo <strong>de</strong> z<br />

técnicas para mejorar la calidad <strong>de</strong> las semi- l<br />

llas e incrementar el contenido <strong>de</strong> micro- %<br />

nutientes <strong>de</strong> las plantas con modificación s<br />

<strong>de</strong>l plasma germinal, como en el caso <strong>de</strong> la .$<br />

“superzanahoria” Beta III. Pese a los posibles<br />

3<br />

<strong>problema</strong>s <strong>de</strong> aceptabilidad por diferencias <strong>de</strong><br />

sabor o a los mayores costos <strong>de</strong> los insumos<br />

suplementarios que se necesitan para garan- 501


tizar <strong>un</strong>a producción eficiente, por sus pro-<br />

pias repercusiones para la autosuficiencia a<br />

largo plazo, este método <strong>de</strong> “enriqueci-<br />

miento” merece cuidadosa consi<strong>de</strong>ración.<br />

Medidas <strong>de</strong> salud pública<br />

<strong>de</strong> control ambiental<br />

El control <strong>de</strong> los factores adversos para<br />

la salud que dificultan la absorción y utiliza-<br />

ción <strong>de</strong> micronutrientes pue<strong>de</strong> ayudar a<br />

mantener la eliminación <strong>de</strong> las carencias <strong>de</strong><br />

micronutrientes. La eficacia <strong>de</strong> cualquier es-<br />

trategia basada en los alimentos aumentará<br />

mucho con los esfuerzos simultáneos que se<br />

hagan para mejorar las condiciones ambien-<br />

tales malsanas que perpetúan la infección<br />

entre los grupos vulnerables. Obviamente, el<br />

personal <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud que parti-<br />

cipa en programas sin relación directa con la<br />

lucha contra la hipovitaminosis A <strong>de</strong>be saber<br />

la importancia <strong>de</strong> esta para la prevención <strong>de</strong><br />

las infecciones y promover mensajes nutri-<br />

cionales acertados. A continuación se dan al-<br />

g<strong>un</strong>os ejemplos.<br />

1) El amplio contacto con la madre y el<br />

niño logrado por medio <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> in-<br />

m<strong>un</strong>ización. Entre los programas <strong>de</strong> salud<br />

pública, el <strong>de</strong> inm<strong>un</strong>ización es el que actual-<br />

mente ofrece máxima cobertura y mayor nú-<br />

mero <strong>de</strong> contactos -hasta cinco- en el pri-<br />

mer año <strong>de</strong> vida. Esos contactos se pue<strong>de</strong>n<br />

emplear para transmitir mensajes sobre nu-<br />

3<br />

trición y, don<strong>de</strong> proceda, proporcionar suplementos<br />

para contrarrestar la carencia <strong>de</strong><br />

4<br />

Ig<br />

E,<br />

N<br />

micronutrientes.<br />

2) Los hospitales “amigos <strong>de</strong>l niño” que<br />

fomentan la lactancia materna. También sir-<br />

E ven para promover mensajes sobre micro-<br />

L:<br />

2<br />

2<br />

cn<br />

E<br />

nutrientes y nutrición <strong>de</strong>stinados a las<br />

madres lactantes, para que mejoren su alimentación,<br />

a la vez que así se ayuda a garantizar<br />

la buena calidad <strong>de</strong> la leche.<br />

.- 2<br />

s<br />

3) Los hospitales para niños, los servicias<br />

<strong>de</strong> atención ambulatoria pediátrica y IOS<br />

0 centros <strong>de</strong> salud infantil así como los progra-<br />

õ<br />

m<br />

mas <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong>l crecimiento, control <strong>de</strong><br />

parásitos y abastecimiento <strong>de</strong> agua y sanea-<br />

miento. Todos ellos ofrecen oport<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

502 <strong>de</strong> promover intervenciones permanentes<br />

orientadas hacia la prevención por medio <strong>de</strong><br />

participación com<strong>un</strong>itaria.<br />

Suplementación<br />

Los suplementos son <strong>un</strong> método <strong>de</strong> co-<br />

rrección acorto plazo <strong>de</strong> la carencia <strong>de</strong> micro-<br />

nutrientes, sobre todo <strong>de</strong> la carencia <strong>de</strong> vita-<br />

mina A. Sin embargo, es probable que incluso<br />

a largo plazo se necesiten <strong>de</strong> vez en cuando<br />

suplementos <strong>de</strong> vitamina A, hierro y yodo.<br />

Los suplementos <strong>de</strong>ben ser parte <strong>de</strong>l con-<br />

j<strong>un</strong>to <strong>de</strong> medicamentos esenciales para tra-<br />

tamiento y uso en los grupos <strong>de</strong> alto riesgo y<br />

en todos los países con pres<strong>un</strong>tos <strong>problema</strong>s<br />

<strong>de</strong> hipovitaminosis A, a<strong>un</strong> <strong>de</strong> tipo subclí-<br />

nico. No obstante, se necesita <strong>un</strong>a planifica-<br />

ción cuidadosa para evitar <strong>un</strong> uso que <strong>de</strong>svíe<br />

atención y recursos <strong>de</strong> la corrección <strong>de</strong> los<br />

principales factores causales <strong>de</strong> <strong>un</strong>a alimen-<br />

tación ina<strong>de</strong>cuada y que a largo plazo no sea<br />

sostenible. Varios países <strong>de</strong> Asia tienen 15 o<br />

20 anos <strong>de</strong> experiencia en programas <strong>de</strong> su-<br />

plementación <strong>un</strong>iversal <strong>de</strong> estructura verti-<br />

cal, con fines profilácticos, para niños vul-<br />

nerables. La prevalencia <strong>de</strong> las formas más<br />

graves <strong>de</strong> hipovitaminosis se ha reducido<br />

en esas zonas, a<strong>un</strong>que persisten las formas<br />

subclínicas subyacentes. A<strong>un</strong> con retraso,<br />

esos países están haciendo <strong>un</strong> esfuerzo<br />

por encontrar soluciones alimentarias y re-<br />

ducir la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los suplementos,<br />

centrando la profilaxis en los grupos <strong>de</strong> alto<br />

riesgo por medio <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> interven-<br />

ción existentes.<br />

La situación que afrontan varios países<br />

<strong>de</strong> América Latina y el Caribe es bastante<br />

distinta en cuanto a urgencia <strong>de</strong> la que existe<br />

en zonas con hipovitaminosis clínica, don<strong>de</strong><br />

obviamente se necesitan suplementos. No<br />

obstante, la carencia subclínica generalizada<br />

en alg<strong>un</strong>as zonas <strong>de</strong> la región pue<strong>de</strong> ocasio-<br />

nar elevadas tasas <strong>de</strong> letalidad y morbilidad<br />

por enfermeda<strong>de</strong>s infantiles com<strong>un</strong>es como<br />

la diarrea (28). La preg<strong>un</strong>ta que <strong>de</strong>ben plan-<br />

tearse los países <strong>de</strong> la Región que sospechen<br />

o hayan comprobado que existe <strong>un</strong> <strong>problema</strong><br />

subclfnico son las siguientes: ¿se <strong>de</strong>ben dis-<br />

tribuir suplementos en general o a <strong>de</strong>termi-<br />

nados grupos en particular y, en este caso, a


quién? No se <strong>de</strong>be dudar en adoptar estrate-<br />

gias <strong>de</strong> base alimentaria ni en preparar ma-<br />

terial didáctico o <strong>de</strong> promoción para precaver<br />

al público <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficien-<br />

cia nutricional <strong>de</strong> vitamina A.<br />

Una estrategia <strong>de</strong> control total, que in-<br />

cluya suplementación como parte <strong>de</strong> <strong>un</strong> con-<br />

j<strong>un</strong>to <strong>de</strong> programas, podría centrarse <strong>de</strong>bi-<br />

damente en los niños con hipovitaminosis<br />

clfnica en particular y en las poblaciones con<br />

marcada carencia subclínica en general.<br />

También los niños con sarampión, malabsor-<br />

ción (por ejemplo, los que sufren diarrea per-<br />

sistente) y malnutrición grave constituyen<br />

grupos <strong>de</strong> alto riesgo. El uso apropiado <strong>de</strong><br />

suplementos <strong>de</strong> altas dosis (50 000,100 000 ó<br />

200 000 UI, según la edad) (19) para los gru-<br />

pos <strong>de</strong> alto riesgo incluye el método <strong>de</strong> 3-2-<br />

1, que consiste en administrar 3 dosis a los ni-<br />

ños con carencia clínica, por lo menos 2 dosis<br />

a los que tienen sarampión, y <strong>un</strong>a a los que<br />

tienen <strong>un</strong> cuadro carencia1 subclínico, ma-<br />

labsorción crónica o malnutrición proteinoe-<br />

nergética grave o mo<strong>de</strong>rada. Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar<br />

transcurrir <strong>un</strong> intervalo <strong>de</strong> 1 a 3 meses entre<br />

dosis altas en casos <strong>de</strong> diarrea persistente y<br />

malnutrición proteinoenergética.<br />

En zonas <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mia se pue<strong>de</strong> dar su-<br />

plementación profiláctica cada 4-6 meses a los<br />

grupos <strong>de</strong> alto riesgo, durante los contactos o<br />

programas <strong>de</strong> inm<strong>un</strong>ización para madres<br />

lactantes en las primeras 4 semanas <strong>de</strong>l pos-<br />

parto. Los centros <strong>de</strong> atención pediátrica y los<br />

programas <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong>l crecimiento que<br />

<strong>de</strong>tectan a los niños malnutridos también<br />

ofrecen oport<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> suplementación<br />

preventiva dirigida a grupos específicos.<br />

Estrategia <strong>de</strong> información,<br />

educación y com<strong>un</strong>icación<br />

Cualesquiera sean las intervenciones<br />

concretas que se escojan, la estrategia <strong>de</strong> in-<br />

formación, educación y com<strong>un</strong>icación es ge-<br />

neralmente <strong>un</strong> elemento permanente <strong>de</strong><br />

cualquier plan nacional <strong>de</strong> control <strong>de</strong> micro-<br />

nutrientes. La expresión “mercadotecnia o<br />

merca<strong>de</strong>o social” (social markting) que se em-<br />

plea a menudo en relación con esa estrategia<br />

tiene <strong>un</strong>a connotación negativa para alg<strong>un</strong>as<br />

personas, porque sugiere <strong>un</strong>a coerción para<br />

el cambio <strong>de</strong> conducta, con fines comerciales.<br />

Ese no es el significado <strong>de</strong> dicho término<br />

como parte <strong>de</strong> <strong>un</strong>a estrategia <strong>de</strong> información,<br />

educación y com<strong>un</strong>icación centrada en<br />

la com<strong>un</strong>idad. El objetivo <strong>de</strong> la mercadotecnia<br />

social es promover, a través <strong>de</strong> los medios<br />

<strong>de</strong> información apropiados, cambios <strong>de</strong> conducta<br />

para mejorar el bienestar público (20).<br />

En ese sentido, se <strong>de</strong>stina a informara la gente<br />

para que pueda solucionar sus <strong>problema</strong>s con<br />

los medios a su alcance, <strong>de</strong> manera práctica y<br />

a <strong>un</strong> costo que pueda soportar.<br />

Una estrategia <strong>de</strong> información, educación<br />

y com<strong>un</strong>icación bien planeada pue<strong>de</strong><br />

abarcar todos los <strong>problema</strong>s <strong>de</strong> carencia <strong>de</strong><br />

micronutrientes y otros trastornos relacionados<br />

con la nutrición. Por lo general, no es necesario<br />

esperar hasta disponer <strong>de</strong> tecnologías<br />

complejas avanzadas <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación (21). La<br />

investigación cualitativa necesaria para preparar<br />

mensajes para combatir la carencia <strong>de</strong><br />

6<br />

2<br />

2<br />

<strong>un</strong> micronutriente a menudo pue<strong>de</strong> em- 2<br />

plearse para obtener información sobre co- z<br />

nocimientos, actitu<strong>de</strong>s y prácticas referentes<br />

a otros <strong>problema</strong>s nutricionales. La informa-<br />

‘+ T<br />

ción obtenida pue<strong>de</strong> llevar a formular men- t:<br />

sajes importantes para combatir múltiples s<br />

<strong>problema</strong>s nutricionales según las condicio- 2<br />

nes locales. Por ejemplo, los contactos intensos<br />

con grupos <strong>de</strong> Ia com<strong>un</strong>idad por medio<br />

<strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> discusión dirigida (14) pue<strong>de</strong>n<br />

ñ<br />

5<br />

revelar información dietética importante para +<br />

intervenciones relacionadas con el suminis- 2<br />

tro <strong>de</strong> alimentos ricos en diversos nutrientes,<br />

por ejemplo, productos ricos en vitamina C, z +<br />

que también pue<strong>de</strong>n ser buenas fuentes <strong>de</strong><br />

carotenoi<strong>de</strong>s con actividad vitamínica Ay fa-<br />

5<br />

cilitan la absorción <strong>de</strong> hierro a la vez que me- F<br />

joran el estado nutricional <strong>de</strong> esa vitamina; o g<br />

a <strong>de</strong>scubrir hábitos que inhiben la absorción<br />

<strong>de</strong> hierro, por ejemplo, tomar té con las comidas;<br />

o el consumo <strong>de</strong> alimentos bociógenos<br />

cuando se han modificado las prácticas <strong>de</strong><br />

elaboración y se ha retirado el agente bocióz<br />

.<br />

-ci<br />

B<br />

3<br />

ki<br />

geno o se ha sustituido por otros alimentos.<br />

A menudo se pue<strong>de</strong>n incorporar los mensajes<br />

apropiados, aprendidos en esas discusio-<br />

5<br />

nes, en programas com<strong>un</strong>itarios <strong>de</strong> alfabeti- 503


2<br />

N<br />

4<br />

Lo<br />

PT<br />

w<br />

N<br />

: -.<br />

E<br />

Q<br />

.3<br />

G<br />

.g<br />

g.<br />

v<br />

s<br />

504<br />

zación, sobre todo para mujeres, y en<br />

educación sobre nutrición para escolares.<br />

CONCLUSIÓN<br />

La hipovitaminosis A es <strong>un</strong> <strong>problema</strong><br />

m<strong>un</strong>dial que pue<strong>de</strong> resolverse con la tecnología<br />

existente. Los países <strong>de</strong> América Latina<br />

y el Caribe en los que se ha comprobado la<br />

<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>l estado nutricional <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

segmentos <strong>de</strong> la población en lo que respecta<br />

a la vitamina A <strong>de</strong>ben incluir <strong>un</strong>a estrategia<br />

<strong>de</strong> acción referente a este <strong>problema</strong> en sus<br />

planes nacionales <strong>de</strong> alimentación y nutrición,<br />

porque la hipovitaminosis subclínica<br />

pue<strong>de</strong> tener consecuencias para la salud por<br />

leve o mo<strong>de</strong>rada que sea. Es poco probable que<br />

se pueda elegir entre <strong>un</strong>a intervención a corto<br />

plazo y otra a largo plazo. Por lo general, la<br />

estrategia <strong>de</strong>be incluir <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong> intervenciones<br />

que se adapte lo mejor posible a las<br />

circ<strong>un</strong>stancias nacionales, los recursos disponibles<br />

y el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la infraestructura<br />

<strong>de</strong> apoyo para garantizar la<br />

sostenibilidad.<br />

En observancia <strong>de</strong> lo dispuesto en la<br />

Cumbre M<strong>un</strong>dial en Favor <strong>de</strong> la Infancia y la<br />

Conferencia Internacional sobre Nutrición, los<br />

países están dando pasos para terminar <strong>de</strong><br />

elaborar planes nacionales <strong>de</strong> nutrición. Una<br />

vez preparados los planes nacionales basados<br />

en el análisis <strong>de</strong> la situación, se podrá canalizar<br />

<strong>de</strong>bidamente el apoyo regional y<br />

m<strong>un</strong>dial <strong>de</strong> las organizaciones internacionales,<br />

bilaterales y no gubernamentales, para<br />

asegurar que las metas m<strong>un</strong>diales logradas en<br />

el año 2000 se mantengan hasta mucho <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> que cese el intenso esfuerzo <strong>de</strong>splegado<br />

en la actualidad.<br />

REFERENCIAS<br />

1. World Health Organization. Control of vitamin A<br />

<strong>de</strong>ficiency and xerophthalmia: Report of a Joint <strong>WHO</strong>I<br />

USAlDIHelen Keller 1ntwnafionalllVACG Meefing.<br />

Geneva: <strong>WHO</strong>; 1982. (Informe Técnico 672).<br />

2. National strategies for overcoming micronutrient<br />

malnutrition: Forty-fifth World Health Assembly<br />

A45/lZ Geneva: World Health Organization; 1992.<br />

3. Beaton GH, Martorell R, Aronson KJ, Edmons-<br />

ton B, McCabe G, Ross AC, Harvey B. Effective-<br />

ness of vitamin A suoplementation in the control<br />

of yo<strong>un</strong>g Child morbidity and mortal+ in <strong>de</strong>-<br />

velorkn comtries. Geneva: ACUSCN: 1993. ACU<br />

SCN S&e-of-the-art series, Nutrition Policy Dis-<br />

cussion Paper No. 13.<br />

4. Indicators for assessing vitamin A <strong>de</strong>ficiency and<br />

their application in monitoring and evaluating in-<br />

tervention programmes. Report of a Joint <strong>WHO</strong>I<br />

UNICEF Consultation, 9-11 November 1992. Ge-<br />

neva: World Health Organization; 1994.<br />

5. Un<strong>de</strong>rwood BA, Olson JA, eds. A briefzui<strong>de</strong> to current<br />

methods ofassessing Úitamin A statÚs:New York<br />

International Vitamin A Consultative Group<br />

(IVACG), Nutrition Fo<strong>un</strong>dation; 1993. I<br />

6. Oomen HAPC, McLaren DS, Escapini H. Epi-<br />

<strong>de</strong>miology and public health aspects of hypovi-<br />

taminosis A: a global survey on xerophthalmia.<br />

Trop Geogr Med 1964;16:271-315.<br />

7. do Vale Pereira ND, Abreu LV, Freusberg 0. Ob-<br />

servacóes clínicas em 64 criancas portadoras <strong>de</strong><br />

hipovitaminose A. Arq Catarinenses Med 1966;l.<br />

8. Udomkesmalee E. Overview of vitamin A: global<br />

situation and the Thai experience. En: Wi&ha-<br />

eoon E Kachondham Y, At& GA, Tontisirin K,<br />

eds. Iniegrating fiad and’nutri&n inio <strong>de</strong>velopmenti<br />

Thailand’s experiences and future visions. Ban, Tai-<br />

landia: Institute of Nutrition, Mahidol University<br />

at Salaya, UNICEF East Asia and the Pacific Re-<br />

gional Office; 1992146-52.<br />

9. Mahalanabis D. Breast feedmg and vitamin A <strong>de</strong>-<br />

ficiency among children attending diarrhoea<br />

treatment center in Bangla<strong>de</strong>sh: a case-control<br />

study. Br MedJ 1991;303:493-6.<br />

10. Un<strong>de</strong>rwood BA. Maternal vitamin A status and<br />

its importance in infang and early childhood. Am<br />

1 Clin Nutr 1994;59(suppl):517S-24s.<br />

ll. Zeitlin MF, Megawangi R, Kramer EM, Arm-<br />

strong HC. Mothers’ a& children’s intakes of vi-<br />

tamin A in rural Bangla<strong>de</strong>sh. Am ] Clin Nutr<br />

1992;56:136-4%<br />

12. Tarwotjo 1 et al. Dietary practices and xerophthal-<br />

mia among Indonesian children. Am ] Clin Nutr<br />

1982;35:574-81.<br />

13. Hussey GD, Klein M. A randomized, controlled<br />

trial of vitamin A in children with severe measles.<br />

N Engl Med 1990;323:160-164.<br />

14. Dawson S, Man<strong>de</strong>rson L, Tallo VL. A manual for<br />

the use of focus groups: methods fir social research in<br />

disease. Boston, MA: International Nutrition<br />

Fo<strong>un</strong>dation for Developing Co<strong>un</strong>tries (INFDC);<br />

1993.<br />

15. Taluk<strong>de</strong>r A, Islam N, Klemm R, Bloem M. Hornee<br />

gar<strong>de</strong>ning in South Asia: the complete handbook. New<br />

York: Helen Keller Intemational; 1993.


16. Nestel I? Food fortificufion in <strong>de</strong>veloping co<strong>un</strong>tries.<br />

Washington, DC: US Agency for International<br />

Development, VITAL; 1993.<br />

17. VITAL. Solar drying for vitamin A. Haiti: Vita-<br />

min A Field Support Project (VITAL) and the Na-<br />

tional Civic Education Program of the Center <strong>de</strong><br />

Development <strong>de</strong>s Resources Homaines (CDRH);<br />

1992.<br />

18. Barreto ML, Santos LMP, Assis AMO, Araujo<br />

MPN, Faenzena GH, Santos PAB, Fanconne RL.<br />

Effect of vitamin A supplementation on chiId-<br />

hood morbidity in Northeast BraziI. Paper pre-<br />

sented at the 1993 Intemational Vitamin-A Con-<br />

sultative Group meeting, Arusha, Tanzania.<br />

Washington, DC: IVACG, The Nutrition Fo<strong>un</strong>da-<br />

tion; 1994.<br />

ABSTRACT<br />

Vitamin A Deficiency:<br />

Epi<strong>de</strong>miology of a Public Health<br />

Problem and Strategies for Its<br />

Prevention and Control<br />

Vitamin A <strong>de</strong>ficiency occurs when body<br />

stores are low enough to res& in adverse health<br />

consequences, even though there is no clinical<br />

sign observable, a situation that exists in parts<br />

of Latin America and The Caribbean. Deficient<br />

populations can be i<strong>de</strong>ntified by using a com-<br />

bination of biological and ecological indicators.<br />

Such populations generally live <strong>un</strong><strong>de</strong>r condi-<br />

19. Vitamin A supplements: ~1 gui<strong>de</strong> to fheir use in the<br />

treatment and prevention oj vitamin A <strong>de</strong>ficieruy and<br />

wrophthalmia. Geneva: <strong>WHO</strong>/UNKEF/lXACG Ta&<br />

Forte, World HeaIth Organization; 1988.<br />

20. Smitasiri S, Attig GA, VaIyasevi A, Dhanamitta S,<br />

Tontisirin K. Social marketing vitamin A-richfoods in<br />

Thailand: a mo<strong>de</strong>l nutrition comm<strong>un</strong>katron for beha-<br />

uior change progress. The Institute of Nutrition,<br />

Mahidol University (INMU), Salaya, Phuttha-<br />

monthon, Makhon Pathom 73170, ThaiIand, 1993.<br />

21. IVACG. Nutrilion comrn<strong>un</strong>ications in vitamin A<br />

programs. A resource book. Washington, DC: In-<br />

temational Vitamin A Consultative Group, The<br />

Nutrition Fo<strong>un</strong>dation; 1992.<br />

tions of economic, social and ecologic <strong>de</strong>priva-<br />

tion where yo<strong>un</strong>g chitdren and women in their<br />

reproductive years are most vulnerable, partic-<br />

ularly duringperiods of seasonal food shortage<br />

and of peak infection inci<strong>de</strong>nce. Sustainable<br />

preventive strategies are those that support<br />

changes in diet and conditions at the household<br />

leve1 that increase the intake of vitamin A-<br />

containing foods in quality and quantity by the<br />

vulnerable groups and <strong>de</strong>crease the frequency<br />

they suffer infections. The use of vitamin A<br />

supplements in areas lacking clinical <strong>de</strong>ficiency,<br />

such as in Latin America and The Caribbean,<br />

should be carefully consi<strong>de</strong>red (perhaps by tar-<br />

geting to high-risk groups) so as not to <strong>de</strong>ter ef-<br />

forts to reach permanent solutions.<br />

505

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!