07.05.2013 Views

Folia Médica - Laboratorios Generifar, SA - Managua, Nicaragua

Folia Médica - Laboratorios Generifar, SA - Managua, Nicaragua

Folia Médica - Laboratorios Generifar, SA - Managua, Nicaragua

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Folia</strong> <strong>Médica</strong><br />

GENERIFAR<br />

GENERICOS CENTROAMERICANOS, S.A.<br />

Actualidad <strong>Médica</strong><br />

Especial para <strong>Folia</strong> <strong>Médica</strong>:<br />

Dr Carlos Fernández<br />

Esteroides en el tratamiento inicial<br />

de la Sepsis<br />

El dolor lumbar: Dr E. J. Merladet<br />

AÑO IX No. 68<br />

Fibra y cáncer colorrectal<br />

Ozonoterapia<br />

¿Cuándo mata la enfermedad coronaria?<br />

más...<br />

Diábetes tipo 2:<br />

Genética de la diábetes


P. Principe. W Radio.com - "Miles de personas tienen<br />

necesidad inmediata de intervenciones quirúrgicas<br />

y cuidados médicos", afirmó Zannini durante una<br />

teleconferencia desde Puerto Príncipe, la capital haitiana.<br />

Stefano Zannini es el responsable de Médicos Sin<br />

Fronteras (MSF) en ese país caribeño. Una de las primeras<br />

intervenciones fue un "parto complicado que requirió<br />

una cesárea y que finalmente permitió salvar la vida de<br />

la madre y del bebé", dijo. "Lo peor está probablemente<br />

por venir", estimó el responsable; precisó que MSF<br />

había atendido "a más de dos mil personas" desde el<br />

terremoto de magnitud 7 que diezmó Puerto Príncipe y<br />

sus alrededores.<br />

La ONG, necesita urgentemente antibióticos y equipos<br />

técnicos, utilizó el material existente y el recibido en un<br />

primer vuelo chárter, al que seguirán otros.<br />

2<br />

Noticias<br />

Health Day News - Un estudio reciente halla que los medicamentos para la presión arterial<br />

que bloquean la angiotensina, una proteína, parecen reducir el riesgo de desarrollar<br />

enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia. “Pensamos que la angiotensina<br />

es uno de los factores más importantes para determinar qué vasos sanguíneos están<br />

saludables y también actúa en el cerebro para ayudar a las neuronas a ser un poco más<br />

resistentes”, aseguró el Dr. Benjamin Wolozin, profesor de farmacología y neurología<br />

de la Universidad de Boston. Reducir la producción de angiotensina administrando<br />

inhibidores de la ECA puede reducir la presión arterial. Se puede lograr el mismo efecto<br />

con medicamentos que bloquean los receptores celulares a través de los cuales actúa la<br />

angiotensina. El estudio halló que estos medicamentos, conocidos como bloqueadores<br />

de los receptores de angiotensina, tienen un mayor efecto protector contra la demencia<br />

que los inhibidores de la ECA. Entre estos medicamentos se encuentran candesartán,<br />

irbesartán, losartán y valsartán.<br />

La pérdida del olfato puede ser<br />

una señal temprana de Alzheimer<br />

Se sabe que las personas que tienen<br />

alzheimer también pierden el sentido del<br />

olfato. Sin embargo, una investigación<br />

reciente establece una relación directa entre<br />

el desarrollo de placas, la sustancia viscosa<br />

en el cerebro que causa la. enfermedad de<br />

Alzheimer, y en peor sentido del olfato.<br />

"Éste es un hallazgo revelador porque a<br />

diferencia del escáner cerebral, una prueba<br />

olfativa diseñada en laboratorio podría<br />

ser una alternativa económica para el<br />

diagnóstico temprano del alzhéimer", Los<br />

hallazgos aparecen en la edición de enero<br />

de Journal of Neuroscience.<br />

Actualidad <strong>Médica</strong><br />

UNA AYUDA PARA MANTENERSE INFORMADO<br />

SOBRE ATENCIÓN MÉDICA EN HAITÍ<br />

Para crear una alerta Google sobre Atención <strong>Médica</strong> vaya<br />

a la siguiente web: (copie y pegue en el buscador)<br />

http://www.google.com/alerts?um=1&cf=all&ned=es_<br />

us&hl=es&q=ATENCI%C3%93N+M%C3%89DICA+EN+H<br />

AITI&t=1&source=news&cd=2<br />

Añada un gadget de noticias sobre ATENCIÓN MÉDICA<br />

EN HAITÍ a su página principal de Google. Vaya a la<br />

siguiente web: (copie y pegue en el buscador)<br />

http://news.google.com/news?um=1&cf=all&ned=es_<br />

us&hl=es&q=ATENCI%C3%93N+M%C3%89D...<br />

Buscar ATENCIÓN MÉDICA EN HAITÍ en blogs<br />

vaya a la siguiente web: (copie y pegue en el buscador)<br />

http://blogsearch.google.com/blogsearch?client=news<br />

&um=1&cf=all&hl=es&q=ATENCI%C3%93N+M%C3%89<br />

DICA+EN+HAITI<br />

News / Dr Tango - Uno de los análisis más grandes que<br />

se han hecho sobre el efecto de la terapia con estatinas<br />

sobre el riesgo de accidente cerebrovascular confirma<br />

los beneficios de tomar estos medicamentos de uso<br />

generalizado.<br />

El porqué los antidepresivos no funcionan para todos<br />

Una investigación reciente ofrece a los científicos una mayor comprensión<br />

de cómo el cerebro se hace susceptible a la depresión y la ansiedad a nivel<br />

molecular, y por qué algunas personas son resistentes a los antidepresivos.<br />

Los científicos piensan que dos cosas, los factores biológicos y los eventos<br />

vitales estresantes, causan los trastornos mentales. Hay antidepresivos<br />

(como Prozac) disponibles para tratarlos, con frecuencia al aumentar los<br />

niveles de serotonina, pero no siempre funcionan.<br />

"Desafortunadamente, más de la mitad de todos los pacientes deprimidos<br />

no lograr responder al primer tratamiento farmacológico", señaló en un<br />

comunicado de prensa el autor principal del estudio Rene Hen, de la<br />

Universidad de Columbia. "Los motivos de esta resistencia al tratamiento<br />

siguen siendo enigmáticos. Aclarar la naturaleza exacta tanto de los factores<br />

que predisponen a la depresión como de los mecanismos que subyacen<br />

a la resistencia al tratamiento sigue siento una necesidad importante que<br />

no se ha satisfecho". El mecanismo del cerebro para manejar la serotonina<br />

parece estar relacionado con los niveles de los llamados "autoreceptores",<br />

encontraron los autores del estudio.


Desastres Naturales<br />

La reunión después del terremoto<br />

El terremoto puede ocurrir cuando los miembros de la familia<br />

no estén juntos. Es posible que algunos estén en el trabajo,<br />

otros en casa y otros en la escuela. Determinen de antemano<br />

el lugar y la hora a la que se reunirán<br />

después de una catástrofe.<br />

•Escoja un lugar cercano a su hogar<br />

(como la casa de un vecino o de<br />

un familiar, una escuela, iglesia o<br />

centro comunitario) que sirva de<br />

lugar de reunión.<br />

•Elija un familiar que viva al menos<br />

a 150 kilómetros de distancia para<br />

que sirva de contacto entre todos<br />

los miembros de la familia en caso<br />

de que alguien no pueda llegar al<br />

punto de reunión preestablecido.<br />

Este contacto podrá ayudar a los miembros de la familia a<br />

reunirse y a decirles si alguien resultó lesionado. Apunte el<br />

número y téngalo siempre consigo.<br />

Epidemiología de<br />

desastres naturales<br />

Por John Seaman<br />

Sin duda, la necesidad de brindar<br />

auxilio organizado para el rescate<br />

y tratamiento de víctimas del desastre<br />

dependerá del sitio en que se encuentren<br />

los supervivientes, y del número y tipo<br />

de lesiones que ellos han sufrido. La<br />

necesidad de auxilio inmediato por parte<br />

de fuentes internacionales dependerá<br />

de la adecuación de la respuesta local<br />

de los propios supervivientes, y de los<br />

hospitales y otras organizaciones dentro<br />

del área afectada y zonas vecinas. Las<br />

observaciones en los desastres han<br />

indicado que:<br />

La mortalidad por cualquier calamidad<br />

puede variar dentro de limites muy<br />

amplios, pero es posible que las cifras<br />

de grandes números de muertos, es<br />

decir, cientos a miles de personas, sean<br />

consecuencia únicamente de terremotos,<br />

marejadas, tormentas y otros tipos de<br />

inundaciones violentas. Otras crecidas,<br />

tornados y ciclones no agravados por<br />

inundaciones tienden a causar un número<br />

relativamente pequeño de muertes, es<br />

decir, cientos de fallecidos.<br />

La relación entre la mortalidad y el<br />

número de supervivientes lesionados no<br />

es directa, sino que depende del tipo de<br />

catástrofe. Los supervivientes lesionados<br />

posiblemente sean más que el numero<br />

de muertos únicamente después de<br />

terremotos, tornados y ciclones. Hay<br />

mayor posibilidad de que surjan números<br />

extraordinarios de personas lesionadas, o<br />

sea, del orden de miles o más, sólo después<br />

de un gran terremoto.<br />

Después de cualquier tipo de desastre<br />

solo del 5 al 10% de las lesiones pueden<br />

ser graves, es decir, que requieran atención<br />

intrahospitalaria.<br />

Es posible hacer afirmaciones útiles<br />

acerca de los tipos de lesiones que son<br />

consecuencia de terremotos y tornados.<br />

Después de los grandes sismos la mayor<br />

parte de las lesiones graves pueden ser<br />

fracturas con una proporción de lesiones<br />

de tejidos blandos y órganos internos, y<br />

quemaduras.<br />

No hay pruebas que sugieran que<br />

durante los primeros días después de<br />

la calamidad aumente la incidencia de<br />

otras dolencias, es decir, no traumáticas.<br />

En algunas circunstancias, disminuirá<br />

el número de visitas de damnificados a<br />

las instalaciones médicas, por razones<br />

diferentes de los traumatismos.<br />

En los pocos casos en que se cuenta con<br />

información, en termino de los 5 días del<br />

desastre se habrá completado la atención<br />

médica de casos agudos.<br />

Factores que rigen la trasmisión de<br />

enfermedades después de desastres<br />

naturales<br />

La trasmisión de enfermedades contagiosas<br />

inmediatamente a desastres naturales puede ser<br />

influida por seis factores:<br />

Las enfermedades existentes en la población antes<br />

del desastre y los niveles endémicos que la misma<br />

padecía.<br />

Los cambios ecológicos provocados por el desastre<br />

(creación de nuevos sitios de cría de vectores)<br />

Los desplazamientos demográficos.<br />

El daño a edificios de servicios públicos.<br />

El desquiciamiento de los programas de control de<br />

enfermedades.<br />

La alteración de la resistencia individual a las<br />

enfermedades.<br />

Epidemiología de Desastres Naturales (John Seaman)<br />

Existen muy pocos ejemplos publicados<br />

de las reacciones de los supervivientes en<br />

áreas de desastres, particularmente en<br />

países en desarrollo, pero los datos actuales<br />

sugieren que la mayoría se comportará en<br />

una forma racional y eficaz en término de<br />

los primeros minutos de la calamidad, y<br />

que con el tiempo los supervivientes se<br />

organizarán con mayor rapidez. En zonas<br />

en que es posible el rescate sin auxilio<br />

organizado, por ejemplo, el rescate de<br />

personas atrapadas entre los escombros de<br />

casas derruidas, los propios supervivientes<br />

se encargarán ellos mismos de tales<br />

actividades. En sitios en que se cuenta con<br />

instalaciones médicas, los supervivientes<br />

también llevarán a éstas a los heridos. Los<br />

datos actuales sugieren que los desastres<br />

tienden a “favorecer” la supervivencia de<br />

adultos en edad económicamente activas<br />

en casi todos los grupos, particularmente<br />

los varones.<br />

Es poco lo que se sabe sobre la duración<br />

de la supervivencia de los heridos, si la falta<br />

de asistencia en las maniobras de rescate,<br />

servicios o comunicaciones inadecuadas<br />

generan retrasos prolongados en el<br />

suministro de socorros. Los pocos ejemplos<br />

disponibles hacen suponer que en estas<br />

situaciones, será grande el número de<br />

muertes de personas atrapadas o con<br />

lesiones muy graves, y que rápidamente,<br />

con el paso del tiempo, disminuirá la<br />

necesidad de intervención organizada.<br />

Epidemiología de Desastres Naturales John<br />

Seaman Senior. Overseas Medical Officer,<br />

Save the Children Fund, Londres<br />

3


Diábetes tipo 2: el riesgo para los hijos<br />

Genética de la diábetes<br />

Si una persona padece diábetes,<br />

seguramente le preocupará que<br />

sus hijos también puedan padecerla. A<br />

diferencia de otros rasgos, la diabetes no<br />

parece heredarse mediante un patrón<br />

sencillo. Y claramente, hay personas que<br />

nacen con una predisposición mayor que<br />

otros de padecer diabetes<br />

La diábetes tipo 1 y la diábetes tipo 2<br />

tienen causas distintas. Dos factores son<br />

importantes para ambas. En primer se<br />

debe heredar una predisposición a la<br />

enfermedad. En segundo lugar, algo en el<br />

entorno debe desencadenar la diábetes.<br />

Los genes solos no son suficientes. Una<br />

prueba de ello son los gemelos idénticos,<br />

que tienen genes idénticos:<br />

• Si uno de ellos padece diábetes tipo 1 el<br />

otro tiene un 50% de riesgo de padecerla.<br />

• Si uno de ellos padece diábetes tipo 2, el<br />

otro tiene un riesgo del 25% de padecerla.<br />

La diábetes tipo 2 aparece en familias.<br />

En parte esta tendencia es debida al<br />

aprendizaje del niño de los malos hábitos<br />

alimentarios o de falta de ejercicio que<br />

tienen los padres. Pero también existe una<br />

base genética.<br />

En general, si uno de los padres tiene<br />

diábetes tipo 2, el riesgo de que su hijo<br />

tenga diábetes es de 1/7 (14%) si el padre<br />

o la madre han sido diagnosticados antes<br />

de sus 50 años de edad y de 1/13 (7,5%)<br />

si han sido diagnosticados después de<br />

sus 50 años de edad. Algunos científicos<br />

creen que el riesgo del niño es mayor si<br />

es la madre la que tiene diábetes tipo 2.<br />

si ambos padres tienen diabetes tipo 2 el<br />

riesgo para el niño es de ½ (50%).<br />

Las personas con ciertos raros tipos<br />

de diábetes tipo 2 tienen diferentes<br />

riesgos. Los hijos de padres con una<br />

rara forma llamada diábetes juvenil de<br />

inicio en la edad adulta (MODY, maturityonset<br />

diabetes oftheyoung), tienen una<br />

probabilidad casi del 50% de padecerla<br />

también.<br />

¿Qué quiere decir "en riesgo"?<br />

El riesgo estima las mejores expectativas de<br />

los científicos, pero pueden ser erróneas. El<br />

riesgo estima probabilidades, no términos<br />

absolutos. Por ejemplo, la probabilidad<br />

de conseguir una escalera real en el<br />

póquer es de 1/650.000 y la probabilidad<br />

de dos parejas es de 1/20. Conocer estas<br />

probabilidades influencia la jugada, pero<br />

no permite predecir cuando se tendrá una<br />

escalera real en la mano. De igual manera,<br />

Conceptos de anatomía y fisiología<br />

uno puede padecer una enfermedad a<br />

pesar de tener un riesgo bajo, o puede<br />

no padecerse a pesar de tener un riesgo<br />

elevado. Por ejemplo, los fumadores<br />

tienen un riesgo elevado de cáncer de<br />

pulmón, pero algunos fumadores nunca<br />

padecerán cáncer.<br />

Estos factores significan que un hijo puede<br />

padecer diábetes aun cuando su riesgo<br />

para ello sea bajo. El occidental blanco<br />

de un país desarrollado medio tiene una<br />

probabilidad de 1/100 (1%) de padecer<br />

diábetes tipo 1 y de 1/9 (11%) de padecer<br />

diábetes tipo 2. Aún cuando el riesgo de<br />

los hijos no sea mayor que el de cualquier<br />

otro, cualquier de ellos puede padecer<br />

diábetes.<br />

Med.XXI. España.2010<br />

En el examen del cuello destacan estructuras como las vértebras cervicales, los músculos trapecio y esternocleidomastoídeo, los<br />

cartílagos hioides, tiroides y cricoides, la tráquea, ganglios linfáticos, la glándula tiroides, las arterias carótidas y las venas yugulares.<br />

El músculo esternocleidomastoídeo se inserta en el esternón y el tercio medial de la clavícula, en un extremo, y el proceso mastoides, en<br />

el otro. El músculo trapecio se extiende desde el borde lateral de la clavícula, la escápula y las vértebras cervicales, hasta el promontorio<br />

occipital. Entre estas estructuras se configura el triángulo posterior que está delimitado entre el trapecio, el esternocleidomastoídeo y<br />

la clavícula, y el triángulo anterior, entre el esternocleidomastoídeo, la mandíbula y la línea anterior del cuello. La arteria carótida y la<br />

vena yugular interna quedan debajo del esternocleidomastoídeo, hacia el borde anterior. La glándula tiroides está formada por dos<br />

lóbulos laterales, del porte de un pulgar, unidos al medio por un puente de tejido llamado itsmo, que se ubica más abajo del cartílago<br />

cricoides. Los lóbulos laterales rodean los anillos cartilaginosos de la tráquea y quedan cubiertos por el borde anterior del músculo<br />

esternocleidomastoídeo. La arterial carótida común se bifurca en una división interna y otra externa un poco antes del ángulo de la<br />

mandíbula, a la altura del borde superior del cartílago tiroides ("manzana de Adán"). La vena yugular externa cruza superficialmente el<br />

músculo esternocleidomastoídeo, en dirección hacia arriba y adelante.<br />

Examen del cuello.<br />

Se debe examinar la forma, los movimientos, el tiroides, pulsos carotídeos, pulso venoso yugular, ganglios linfáticos y si existen masas.<br />

Los cuellos largos y delgados son más fáciles de examinar. Normalmente la persona debe ser capaz de mover el cuello hacia arriba y<br />

abajo, hacia ambos lados, e incluso, efectuar movimientos de rotación. En presencia de una discopatía cervical o lesiones musculares,<br />

puede haber dolor y el rango de los movimientos estar limitado.<br />

4


Dr. Carlos Manuel<br />

Fernández Tenrreiro<br />

Coordinador de la<br />

sección de Emergencias<br />

y Desastres. Asociación<br />

Nicaragüense de<br />

Psiquiatría Catedrático<br />

de Salud Mental<br />

y Emergencias y<br />

Desastres. UCA Miembro<br />

del grupo de respuesta<br />

de salud Mental para<br />

situaciones de desastres<br />

para Centroamérica,<br />

México y el Caribe de<br />

L<br />

OPS/OMS.<br />

a fase de recuperación se inicia,<br />

aproximadamente, 30 días después<br />

de un desastre natural. Es decir, una vez<br />

concluido el periodo post-crítico en<br />

donde se desarrollaron las labores de<br />

rescate y salvamento y en la cual todavía<br />

predominaba el impacto y aturdimiento<br />

propio de la catástrofe. En situaciones de<br />

poblaciones desplazadas, la delimitación<br />

no es tan clara. La recuperación psicosocial<br />

se produce en paralelo con las acciones<br />

más emergentes que se van desarrollando<br />

en los desplazamientos. En ocasiones,<br />

una comunidad que atravesó por sucesos<br />

traumáticos (un desplazamiento, muertes o<br />

amenazas, etc.) y que aparentemente esta<br />

en recuperación, es afectada por un nuevo<br />

hecho como consecuencia de la dinámica de<br />

la vida que continúa.<br />

En la práctica, la recuperación se desarrolla<br />

en paralelo con las acciones de salud<br />

mental que se despliegan desde el primer<br />

momento, las cuales deben tener un sentido<br />

integral que abarque la atención, pero<br />

simultáneamente la promoción de salud y la<br />

rehabilitación.<br />

Si bien en la etapa inmediata al desastre o<br />

evento traumático existe, por lo general,<br />

mucho de confusión y desorganización,<br />

posteriormente puede haber un mayor<br />

nivel de planificación y un accionar mas<br />

organizado.<br />

En los desastres naturales se debe realizar<br />

una re-evaluación de la situación existente<br />

30 días después del mismo, para determinar<br />

las acciones y prioridades en el periodo<br />

de recuperación. Precisar, especialmente,<br />

albergues que permanecen, comunidades<br />

de reasentados y territorios con más<br />

afectaciones.<br />

Por lo general, en la etapa de recuperación,<br />

aparecen nuevos factores de riesgo. A lo que<br />

se añaden las debilidades institucionales y<br />

sociales existentes, pueden citarse:<br />

Pobreza, desempleo, subempleo y<br />

reducción de ingresos económicos a la<br />

familia.<br />

Carencia de alojamiento por destrucción<br />

de viviendas y reasentamientos precarios.<br />

Incomunicación de las comunidades.<br />

Uso limitado o inexistencia de prácticas de<br />

conservación del medio ambiente.<br />

Limitada información relacionada con la<br />

emergencia.<br />

Debilidades y/o limitada capacidad<br />

6<br />

Es necesario fomentar día a día una<br />

Especial para <strong>Folia</strong> <strong>Médica</strong><br />

cultura de prevención<br />

institucional para afrontar la situación.<br />

Interrupción de clases en las escuelas.<br />

Incremento del trabajo infantil.<br />

Incremento de la morbimortalidad, con<br />

potencial permanente de enfermedades<br />

epidémicas y desnutrición.<br />

Incremento de la violencia intrafamiliar,<br />

violencia social y del alcoholismo.<br />

A continuación describimos algunos<br />

aspectos específicos de lo que ocurre en la<br />

fase de recuperación:<br />

En este momento se produce un<br />

conocimiento y evaluación mas detallada de<br />

la situación, en especial de las pérdidas.<br />

Al inicio de este periodo se mantienen<br />

como no resueltos muchos problemas, tal<br />

vez la mayoría.<br />

Uno de los problemas más importantes que<br />

se enfrentará es la población que permanece<br />

albergada o refugiada, y aquellos grupos<br />

que han sido desplazados, reubicados y<br />

reasentados.<br />

Se resalta en especial las conductas<br />

agresivas contra autoridades e instituciones<br />

y los actos de rebeldía y/o de delincuencia.<br />

Debe tenerse en cuenta los liderazgos<br />

positivos o negativos que surgen en los<br />

grupos, especialmente de albergados o<br />

refugiados<br />

Se debe esperar un incremento de la<br />

morbimortalidad, incluyendo los trastornos<br />

psíquicos, como estrés postraumático,<br />

depresión, ansiedad, consumo excesivo de<br />

alcohol, combinación de los anteriores o<br />

trastornos previos que se exacerban.<br />

Aunque debe destacarse, como se señalaba<br />

anteriormente, que no todos los problemas<br />

psicosociales que se presentan podrán<br />

calificarse como enfermedades.<br />

¿Qué se hace?<br />

En sentido general, se continúan y se<br />

consolidan las medidas de la fase de<br />

emergencia crítica. En función de la<br />

estructura social, los individuos y el grado<br />

de pérdidas, se inicia el proceso lento y<br />

progresivo de la recuperación. La primera y<br />

principal medida de recuperación psicosocial<br />

es la rápida reincorporación de la población<br />

a sus actividades cotidianas y de los niños a<br />

la escuela. Se pueden resumir las acciones<br />

operativas más generales en los siguientes<br />

aspectos:<br />

1Fortalecer la organización comunitaria<br />

y enfatizar en la autorresponsabilidad.<br />

Es necesario reestructurar la dinámica<br />

comunitaria y evaluar los liderazgos,<br />

favoreciendo la participación de la gente en<br />

la toma de decisiones.<br />

2Transmitir organización, seguridad,<br />

autoridad, moral y ánimo, recuperando la<br />

confianza en la mejoría a corto y mediano<br />

plazo. Fortalecer la iniciativa, autoestima y<br />

enfrentar un proyecto de vida.<br />

3 Favorecer el reinicio de las rutinas y apoyo<br />

al sentido de “normalidad”.<br />

4Información adecuada y sistemática.<br />

5Asesoría permanente mediante<br />

programación de visitas a los territorios<br />

afectados.<br />

6Mantener coordinación entre las<br />

instituciones que laboran en la recuperación<br />

psicosocial. En especial, establecer los<br />

mecanismos de cooperación para los<br />

primeros seis meses.<br />

7Continuar movilizando los recursos<br />

especializados disponibles, en especial en<br />

el interior del país, y lograr que participen<br />

activamente en la recuperación psicosocial.<br />

8Fortalecer la red de atención en salud<br />

mental, de base comunitaria, para tratar de<br />

dar cobertura a la mayor parte del territorio<br />

nacional.<br />

9Atención a casos específicos y apoyo a<br />

familias en procesos de duelo prolongado.<br />

10Identificar individuos, familias o grupos<br />

en riesgo para ofrecerle una atención<br />

diferenciada.<br />

11Establecer claramente el sistema de<br />

referencia y contra-referencia de casos.<br />

12Fortalecimiento de los grupos de apoyo<br />

mutuo.<br />

13Evitar la separación de las familias y en<br />

especial de los niños, así como no segregar<br />

o separar a las personas con problemas<br />

psíquicos.<br />

14Continuar desarrollando las tareas de<br />

educación para la salud y capacitación.<br />

15Deben controlarse los actos violentos<br />

y la desorganización social, para evitar su<br />

propagación.<br />

16Evaluar cuidadosamente los procesos de<br />

traslados y reasentamientos de la población.<br />

Para aquellos que se resisten a dejar sus casas<br />

y lugares de residencia, especialmente en las<br />

zonas rurales, es recomendable, salvo riesgo<br />

de vida inminente, no forzar su traslado. En<br />

ocasiones, los albergues responden más<br />

a las necesidades organizacionales de las<br />

instituciones que a las necesidades reales<br />

de los propios damnificados. En estas<br />

situaciones, deben favorecerse acciones<br />

de diálogo, negociación y búsqueda de<br />

alternativas, promoviéndose el apoyo a cada<br />

familia en su propia parcela de tierra.<br />

17Atender de manera sistemática a las<br />

personas albergadas durante periodos<br />

prolongados y las comunidades reasentadas.<br />

18Favorecer el desarrollo de proyectos<br />

productivos que fomentan la actividad<br />

ocupacional socialmente útil, ofrecen<br />

soluciones a las necesidades económicas<br />

y de subsistencia de la gente, así como<br />

estimulan la solidaridad y cooperación.<br />

19Analizar y controlar el impacto de la<br />

ayuda humanitaria durante la emergencia.<br />

Evaluación de las expectativas y su grado de<br />

cumplimiento.<br />

20Evaluar factores ligados al<br />

comportamiento colectivo (en especial<br />

el miedo y los rumores), así como los<br />

mecanismos de afrontamiento colectivo e<br />

individual y el proceso de asimilación del<br />

evento traumático (cohesión, conflictos,<br />

fatalismo, afrontamientos, etc).


Por el respeto de la integridad del viejo/a<br />

La sinceridad es lo que debemos al viejo, como<br />

forma apropiada de expresarle respeto<br />

El respeto por el anciano enfermo exige<br />

probablemente una aproximación<br />

más especifica que el enfermo “habitual”.<br />

El consentimiento y la información<br />

permanecen como nociones centrales,<br />

pero pueden ser reinterpretadas a la luz<br />

de la noción de sinceridad -más global y<br />

más adaptada a la situación geriátrica- que<br />

la noción de verdad, más conforme a lo<br />

que exige el respeto de la dignidad y de la<br />

experiencia de vida concentrada en una<br />

persona. Sólo esta sinceridad puede permitir<br />

a la persona implicada evaluar mejor, en<br />

función de acontecimientos anteriores de<br />

su vida y de su "esperanza" la pertinencia de<br />

eventuales proposiciones de cuidados.<br />

"La sinceridad es lo que debemos al viejo,<br />

como forma apropiada de expresarle<br />

respeto".<br />

En cuanto a la noción de autonomía y<br />

justificación del consentimiento informado,<br />

es necesario constatar que se encuentra<br />

poco asegurada en las situaciones<br />

geriátricas, menos aun que en la práctica<br />

médica habitual. Consentimiento informado<br />

y autonomía de la decisión suponen<br />

un paciente perfectamente capaz de<br />

comprender las informaciones sobre el<br />

diagnóstico y el pronóstico, así como la<br />

propuesta de tratamiento, para poder optar,<br />

incluyendo la posibilidad de rechazo de<br />

todo tratamiento. Esta opción reposa en los<br />

valores del paciente y en su visión personal<br />

de lo que es bueno para él, en particular,<br />

sobre la capacidad del paciente para articular<br />

sus valores a la opción de un tratamiento.<br />

Pero, en este período de la vida estos valores<br />

y esta visión se encuentran a menudo en un<br />

proceso de evolución, en la perspectiva del<br />

final que se aproxima.<br />

La responsabilidad de los terapeutas no es<br />

sólo de entregar la información de forma<br />

transparente, con el fin de obtener un<br />

consentimiento válido del paciente, sino<br />

también, la de asegurar la existencia de<br />

procesos e intervenciones que garanticen<br />

la significación de la vida de la persona en el<br />

momento de su inserción en el circuito de los<br />

cuidados. Por ejemplo, una persona enferma<br />

de edad mayor no es sólo un paciente, es<br />

también padre/madre, amiga y vecina; y<br />

los valores, deseos, preferencias y maneras<br />

de ser de esta persona se conectan con su<br />

inserción en redes relacionales. Es necesario<br />

prestar una atención preferente, más que a<br />

la cuestión de la autonomía, a la dimensión<br />

narrativa de la situación: la experiencia de la<br />

persona - relatada por ella o por sus cercanos<br />

relevantes - debe poder estar presente<br />

en el análisis de la situación y debe, en la<br />

medida de lo posible, orientar las decisiones<br />

tomadas.<br />

Se trata prioritariamente de preservar la<br />

integridad de la historia de vida (del relato<br />

de vida) de un paciente: la integridad de la<br />

persona, la integridad de lo que esta persona<br />

es y lo que su vida significa. Una decisión<br />

debería tomarse a través del conocimiento,<br />

tan completo como sea posible, de la<br />

historia de la persona entendida como un<br />

proceso, para ayudar a anticipar lo que<br />

debería acontecer, anticipar lo deseable y<br />

apoyarse en ello para tomar una decisión.<br />

Tal perspectiva implica el respeto de la<br />

autonomía, más aún facilita la autonomía,<br />

pero, hablando de manera estricta, la<br />

sobrepasa. No se trata solamente de basarse<br />

en las preferencias conocidas o expresadas<br />

por una persona “incapaz” o “incompetente”,<br />

sino que asegurarse que toda decisión se<br />

tomará en la perspectiva del estilo de vida<br />

y de los valores de esta persona en una<br />

situación determinada. En los hechos, es<br />

importante encontrar la mejor manera de<br />

integrar un cambio (a veces dramático) en<br />

la continuidad de una historia personal, más<br />

que evaluar racionalmente las “preferencias”<br />

del momento de un “individuo autónomo”<br />

que adoptaría sus opciones en consciencia.<br />

El respeto de esta integridad parecer ser<br />

una obligación moral que busca "ayudar<br />

al paciente a encontrar nuevas formas<br />

de significación y a preservar su propia<br />

personalidad, tanto tiempo como sea<br />

posible".<br />

Algunos términos usados para definir la respuesta inflamatoria a<br />

organismos patógenos<br />

Infección: fenómeno patológico caracterizado por una respuesta inflamatoria a<br />

la presencia de microorganismos en un tejido normalmente estéril.<br />

Bacteremia: presencia de bacterias viables en la sangre.<br />

Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS): se considera que está<br />

presente cuando hay dos o más de los siguientes cuatro hallazgos clínicos:<br />

1 Temperatura corporal por encima de 38° C o por debajo de 36° C<br />

2 Frecuencia cardíaca mayor de 90 latidos por minuto<br />

3 Hiperventilación, evidenciada por una frecuencia respiratoria mayor de 20 por<br />

minuto o una PaCO2 menor de 32 mm Hg<br />

4 Recuento de leucocitos mayor de 12.000 o menor de 4.000 células/µL o con<br />

10% de formas inmaduras<br />

Sepsis: en el reporte de 1992 de la Conferencia de Consenso del American<br />

College of Chest Physicians/ Society of Critical Care Medicine (ACCP/SCCM)1 se<br />

definió que sepsis es una respuesta sistémica a la infección; por lo tanto, para el<br />

diagnóstico de sepsis se requeriría la presencia de ambos: infección y SRIS.<br />

Choque séptico: sepsis con falla circulatoria aguda caracterizada por hipotensión<br />

persistente (presión arterial sistólica menor de 90 mm Hg o disminución de al<br />

menos 40 mm Hg con respecto a un valor previo), inexplicable por otras causas,<br />

que no se corrige al administrar líquidos (20 a 30 mL/kg de cristaloides en bolo).<br />

Sepsis grave: sepsis con evidencia de disfunción de al menos un órgano o sistema.<br />

Síndrome de disfunción orgánica múltiple (DOM): alteración de la función de<br />

varios órganos en un paciente con enfermedad aguda, y cuya homeostasis no se<br />

puede mantener sin intervención.<br />

7


Esteroides en el tratamiento de la Sepsis<br />

Esteroides en el tratamiento inicial de la Sepsis<br />

en un servicio de urgencias<br />

El papel fundamental de los esteroides en<br />

la sepsis se consideró originalmente con<br />

base en su perfil farmacodinámico como<br />

inmunosupresores y antiinflamatorios<br />

(98). La dosificación y la duración de<br />

la terapia han sido motivo de muchos<br />

estudios, y con base en sus resultados hay<br />

varios elementos para resaltar:<br />

1 No se deben usar dosis altas de esteroides<br />

(más de 300 mg/día) en pacientes con<br />

sepsis, sepsis grave o choque séptico. Dos<br />

metanálisis que incluyeron 9 y 10 ensayos<br />

clínicos aleatorios, respectivamente,<br />

en los cuales se administraron 42 g de<br />

hidrocortisona o más, demostraron que las<br />

dosis altas son inefectivas (99) y peligrosas<br />

(100). Dichas dosis se asocian con mayor<br />

riesgo de infecciones secundarias (RR 1,70;<br />

95% IC 0,99-1,29) y con un incremento de<br />

las disfunciones hepática y renal (101).<br />

2Las dosis bajas de esteroides en pacientes<br />

con choque séptico refractario (necesidad<br />

de 2 o más medicamentos vasopresores)<br />

podrían ser benéficas, porque el paciente<br />

con choque séptico puede presentar<br />

insuficiencia adrenal relativa y resistencia<br />

periférica a los esteroides, que han sido<br />

explicadas en modelos experimentales<br />

por la inhibición que ejercen en la corteza<br />

adrenal el factor de necrosis tumoral alfa<br />

(102), las endotoxinas (103) y el “plasma<br />

séptico” en general (104). Un estudio<br />

clínico sugirió que en pacientes en UCI<br />

con choque séptico refractario las dosis<br />

bajas de esteroides pueden revertir el<br />

choque, reducir la necesidad de soporte<br />

vasopresor y mejorar la supervivencia<br />

(105). Esas dosis bajas de esteroides deben<br />

usarse por períodos cortos, aunque no<br />

existen datos de alteración de la respuesta<br />

inmune durante períodos prolongados, ni<br />

tampoco de reducción de la mortalidad<br />

(106).<br />

3No hay evidencia significativa de que<br />

las dosis bajas de esteroides deban ser<br />

iniciadas en etapas tempranas del choque<br />

séptico. No se han descrito diferencias<br />

significativas en cuanto a las respuestas<br />

inmune y hemodinámica de pacientes<br />

tratados en choque séptico temprano, 1 a<br />

2 días (105), o choque séptico tardío, más<br />

de 2 días (107, 108).<br />

4En cuando al esteroide de elección, la<br />

mayoría de los estudios se han hecho<br />

con hidrocortisona (107, 109-111) y sólo<br />

en un estudio se usó la prednisolona<br />

(112). En general, no se describen<br />

diferencias cualitativas con respecto a<br />

los efectos inmunes, pero se prefiere<br />

la hidrocortisona por su equivalencia<br />

fisiológica con el cortisol y por su<br />

actividad mineralocorticoide intrínseca.<br />

La combinación de fludrocortisona<br />

con hidrocortisona es una opción que<br />

demostró mejoría de la supervivencia<br />

(105); sin embargo, aún no hay estudios<br />

que comparen esa combinación con la<br />

hidrocortisona sola.<br />

Recomendación: no existe ninguna<br />

evidencia que permita considerar a los<br />

esteroides como un medicamento de<br />

elección en el tratamiento inicial del<br />

paciente con sospecha de sepsis en el<br />

servicio de urgencias.<br />

98Meduri GU. An historical review<br />

of glucocorticoid treatment in sepsis:<br />

Disease pathophysiology and the design<br />

of treatment investigation. Sepsis 1999; 3:<br />

21-38.<br />

99Lefering R, Neugebauer EA. Steroid<br />

controversy in sepsis and septic shock: a<br />

meta-analysis. Crit Care Med 1995; 23:<br />

100 Lebel MH, Freij BJ, Syrogiannopoulus<br />

GA, Chrane DF, Hoyt MJ, Stewart SM, et<br />

al. Dexamethasone therapy for bacterial<br />

meningitis. Results of two double-blind,<br />

placebo-controlled trials. N Engl J Med<br />

1988; 319: 964-971<br />

101Cronin L, Cook DJ, Carlet J,<br />

Heyland DK, King D, Lansang MA, et al.<br />

Corticosteroid treatment for sepsis: a<br />

critical appraisal and meta-analysis of the<br />

literature. Crit Care Med 1995; 23: 1430-<br />

1439<br />

102Jaattela M, Ilvesmaki V, Voutilainen<br />

R, Stenman UH, Saksela E. Tumor<br />

necrosis factor as a potent inhibitor of<br />

adrenocorticotropin-induced cortisol<br />

production and steroidogenic P450<br />

enzyme gene expression in cultured<br />

human fetal adrenal cells. Endocrinology<br />

1991; 128: 623-629103.<br />

103Kass EH, Finland M. Adrenocortical<br />

hormones and the management of<br />

infection. Annu Rev Med 1957; 8: 1-18<br />

104Keri G, Parameswaran V, Trunkey DD,<br />

Ramachandran J. Effects of septic shock<br />

plasma on adrenocortical cell function.<br />

Life Sci 1981; 28: 1917-1923<br />

105Annane D, Sebille V, Charpentier<br />

C, Bollaert PE, Francois B, Korach JM, et<br />

al. Effect of treatment with low doses of<br />

hydrocortisone and fludrocortisone on<br />

mortality in patients with septic shock.<br />

JAMA 2002; 288: 862-871<br />

107Bollaert PE, Charpentier C, Levy<br />

B, Debouverie M, Audibert G, Larcan<br />

A. Reversal of late septic shock with<br />

supraphysiologic doses of hydrocortisone.<br />

Crit Care Med 1998; 26: 645-650.<br />

108Keh D, Boehnke T, Weber-Cartens<br />

S, Schulz C, Ahlers O, Bercker S, et al.<br />

Immunologic and hemodynamic effects of<br />

“low-dose” hydrocortisone in septic shock:<br />

a double-blind, randomized, placebocontrolled,<br />

crossover study. Am J Respir<br />

Crit Care Med 2003; 167: 512-520.<br />

109Oppert M, Reinicke A, Graf KJ,<br />

Barckow D, Frei U, Eckardt KU. Plasma<br />

cortisol levels before and during “lowdose”<br />

hydrocortisone therapy and<br />

their relationship to hemodynamic<br />

improvement in patients with septic shock.<br />

Intensive Care Med 2000; 26: 1747-1755.<br />

111Rothwell PM, Udwadia ZF, Lawler<br />

PG. Cortisol response to corticotropin and<br />

survival in septic shock. Lancet 1991; 337:<br />

582-583<br />

112 Yildiz O, Doganay M, Aygen<br />

B, Guven M, Kelestimur F, Tutuu A.<br />

Physiological-dose steroid therapy in<br />

sepsis {ISRCTN36253388}. Crit Care 2002;<br />

6: 251-259.<br />

Acta Med Colomb v.33 n.3 Bogotá jul./sep.<br />

2008


Cuadro de sugerencias<br />

Comparación de las sugerencias realizadas por otros<br />

documentos de consenso para la Osteoporosis inducida<br />

por Glucocorticoides OIC<br />

El amplio uso en nuestros días de los corticoides ha hecho que la osteoporosis inducida por glucocorticoides (OIC) sea la causa<br />

más frecuente de osteoporosis asociada a fármacos.<br />

A. Pacientes que van a comenzar tratamiento<br />

(> 3 meses) con GC. Dosis de GC<br />

Medidas generales (dejar de fumar, reducir, alcohol,<br />

ejercicio)<br />

Iniciar calcio y vitamina D<br />

American College of<br />

Rheumathology, 2001<br />

Royal College of<br />

Physicians UK, 2003<br />

Department of Veterans<br />

Affairs Medicals Centers, 2003<br />

Dutch Society of<br />

Rheumathology, 2002<br />

≥ 5 mg/día No especificado 5-7.5 mg 7.5 mg/día<br />

Sí Sí Sí Sí<br />

Sí<br />

Sí (Si hay baja<br />

ingesta de calcio y/o<br />

insuficiente vitamina D<br />

Sí No especificado<br />

Evaluación por DXA antes de considerar BP Sí * Sí † Sí Sí ‡<br />

Puntuación T para comenzar BP No especificado -1.5 No especificado < -2.5 §<br />

B. Pacientes que ya reciben tratamiento<br />

con GC. Dosis de GC<br />

Medidas generales (dejar de fumar, reducir, alcohol,<br />

ejercicio)<br />

≥ 5 mg/día No especificado No especificado No especificado<br />

Sí Sí Sí No especificado<br />

Iniciar calcio y vitamina D Sí Sí Sí No especificado<br />

Evaluación por DXA antes de considerar BP Sí Sí Sí No especificado<br />

Puntuación T para comenzar BP -1 -1.5 No especificado 28 (No especificado,9)<br />

Elección de la prótesis<br />

Sustitución de cadera<br />

< 65 años<br />

Vastago sin cementar<br />

Ti o Cr-Co con buena<br />

masa ósea revestimiento poroso o de<br />

HA Cabeza de cerámica o metálica,<br />

aconsejándose la de 28 mm<br />

Cotilo no cementado<br />

< 65 años<br />

Vastago cementado Cr- Co<br />

Mala masa ósea. Cabeza de cerámica o metálica,<br />

aconsejándose la de 28 mm<br />

Cotilo no cementado o cementado<br />

< 65-70 años<br />

Según masa ósea, edad biológica y enfermedad causal<br />

> 70 años<br />

Vastago cementado Cr-Co o Acero<br />

Cabeza metálica de 28 ó 32 mm<br />

Cotilo cementado<br />

La enfermedad arterial periférica (EAP)<br />

Es una entidad caracterizada por la oclusión arteriosclerótica de las<br />

extremidades inferiores.<br />

Al mismo tiempo que es un factor de riesgo mayor para la amputación<br />

de extremidades inferiores, es un marcador potente de afectación<br />

arteriosclerótica en otros territorios vasculares y de complicaciones tanto<br />

cerebrovasculares como coronarias.<br />

En los pacientes con EAP se demuestra la coexistencia de lesión coronaria<br />

arteriográfica en un 70-90%1. En determinadas poblaciones, como los<br />

sujetos fumadores, diabéticos o mayores de 75 años, su frecuencia es<br />

superior al 20%2,3.<br />

El tratamiento antiagregante constituye, junto al estricto control de los<br />

factores de riesgo cardiovascular y la administración de estatinas, uno de los<br />

pilares terapéuticos para el paciente con EAP. Recientemente se ha publicado<br />

el documento de consenso sobre tratamiento antiagregante en EAP4.<br />

La conclusión del mismo es el indudable beneficio del tratamiento<br />

antiagregante en la EAP. La evidencia de los metanálisis confirma que el uso<br />

prolongado de agentes antiplaquetarios reduce el riesgo de infarto agudo de<br />

miocardio (IAM) y de ictus en pacientes con EAP sintomática; sin embargo, su<br />

beneficio en determinados escenarios, así como la relación coste-beneficio<br />

de los distintos agentes, está por aclarar.<br />

A continuación se analizan los principales escenarios clínicos junto con las<br />

evidencias existentes en los mismos y en base a ellas las recomendaciones<br />

clínicas correspondientes.<br />

CARMEN SUÁREZ FERNÁNDEZ. Sección de Medicina Interna. Hospital<br />

Universitario de La Princesa. Madrid.


Efectos de las dietas<br />

hiposódicas<br />

Las dietas hiposódicas pueden<br />

ser divididas de acuerdo al<br />

consumo de sodio, en:<br />

Dieta hiposódica estricta:<br />

hasta 1 g de cloruro de sodio<br />

al día.<br />

Dieta hiposódica moderada:<br />

contiene en 1g a 2,5 g al día.<br />

Dieta hiposódica leve:<br />

contiene de 2 g hasta 5 g al<br />

día.<br />

La dietas hiposódicas leves constituyen una restricción muy<br />

moderada, que se puede alcanzar con la sola limitación<br />

en el consumo de productos panificados y suprimiendo o<br />

limitando el empleo de sal de mesa común, así como de<br />

alimentos manufacturados. De este modo, se puede bajar<br />

las cifras de presión arterial entre 5 y 10 mmHg en pacientes<br />

sal sensibles y disminuir las pérdidas de potasio inducida<br />

fundamentalmente por diuréticos de asa. Se debe incentivar<br />

el consumo de alimentos frescos con contenido bajo de sodio<br />

y que contengan mayor contenido de potasio.<br />

Finalmente, restricciones más severas de sodio solo son<br />

necesarias en patologías, como insuficiencia renal crónica,<br />

con estadio mayor a 3 o insuficiencia cardiaca.<br />

En conclusión, la estrecha relación existente entre<br />

hipertensión, sal, riñón y más recientemente el síndrome<br />

metabólico queda ampliamente demostrada, con las diversas<br />

vías fisiopatológicas y moleculares que llevan a resultados<br />

concretos -un aparato yuxtaglomerular no plenamente<br />

desarrollado, un mal régimen dietético producto de las<br />

sociedades occidentales modernas-, que se potencian para la<br />

aparición del síndrome metabólico y consecuentemente de la<br />

hipertensión y sus complicaciones en el tiempo.<br />

10<br />

FOLIA MÉDICA<br />

felicita a la<br />

Junta Directiva 2009–2011<br />

de la ANOT<br />

Presidente: Dr. Wigberto López<br />

Vice Presidente: Dr. Luis Marenco<br />

Secretario: Dr. Marco Valle<br />

Tesorero: Dr. Silvio Jimenez<br />

Coordinador Docente: Dr. Manuel Orozco<br />

Vocal: Dr. Armando García<br />

Vocal: Luis Alvarez<br />

La hemorragia digestiva<br />

Es una emergencia médica que requiere de atención inmediata.<br />

Es una entidad clínica que abarca un espectro muy variable de<br />

enfermedades y situaciones. La hemorragia digestiva puede ser<br />

leve, sin compromiso hemodinámico o puede llegar a ser severa,<br />

con shock y muerte; puede manifestarse con hematemesis, melena,<br />

hematoquezia, sangrado rectal rojo vivo, deposiciones con sangre<br />

o puede ser evidente solo a través de una prueba de sangre oculta<br />

positiva.<br />

Puede presentarse tanto en recién nacidos como en adultos<br />

mayores, así también en individuos aparentemente sanos, sin<br />

ninguna comorbilidad o en pacientes hospitalizados con múltiples<br />

comorbilidades; siendo los pacientes con cirrosis hepática los que<br />

requieren especial atención. El sangrado puede ser originado en<br />

el tracto gastrointestinal superior; esófago, estómago,duodeno;<br />

en el colon o en el intestino delgado. Las causas de la hemorragia<br />

digestiva son múltiples, siendo las principales la úlcera péptica,<br />

várices esofágicas, gastritis erosivas, enfermedad diverticular de<br />

colon, enfermedad hemorroidal, entre otros1 .<br />

El tratamiento también es variable pudiendo ser de manejo<br />

ambulatorio o requerir la hospitalización del paciente en una<br />

unidad de cuidados críticos.<br />

Así mismo, el empleo de fármacos simples o considerar el uso de<br />

drogas más complejas. El paciente pudiera necesitar tan solo una<br />

endoscopia diagnóstica, tratamiento endoscópico más complejo o<br />

cirugía. La elección del tratamiento del paciente está relacionada a<br />

la causa del sangrado.<br />

Acta méd. peruana v.23 n.3 Lima sep./dic. 2006<br />

Se venden drogas en internet<br />

Desde 2004 se venden en Internet y tiendas especializadas (smart<br />

shops) algunos preparados conteniendo mezclas de hierbas para<br />

fumar con la marca de Spice drugs.<br />

Estos productos se publicitan como una mezcla exótica de incienso<br />

aromático y se especifica que no son aptos para uso humano.<br />

Muchos usuarios, tras consumir estos productos fumados, refieren<br />

que sus efectos son similares a los del cannabis.<br />

Los preparados Spice drugs se han hecho muy populares en los<br />

foros de Internet sobre drogas ya que podrían representar la<br />

posibilidad de obtener un sustituto legal del cannabis. Los análisis<br />

forenses de algunos de estos preparados encontraron la presencia<br />

de agonistas cannabinoides sintéticos muy potentes como el<br />

JWH-018, CP 47497, JWH-073 y HU-210. Hay muy pocos datos<br />

sobre sus propiedades farmacológicas en animales y ninguno<br />

sobre su toxicidad. En la actualidad, no se sabe casi nada sobre su<br />

farmacología, toxicología y seguridad en humanos, si exceptuamos<br />

las opiniones de los consumidores en Internet. Ni los ingredientes<br />

vegetales, ni ninguno de los cannabinoides encontrados se hallan<br />

en las listas de sustancias controladas de las convenciones de 1961<br />

o 1971 de la ONU. Recientemente, algunos países han emprendido<br />

acciones legales para prohibir o controlar los preparados Spice<br />

drugs y similares. Estos cannabinoides pueden considerarse<br />

nuevas sustancias a añadir a la lista de drogas de diseño.<br />

Revista ADICCIONES 2009


El dolor lumbar<br />

Por: Dr. E. J. Merladet García<br />

El dolor lumbar, es uno de los<br />

problemas de salud más frecuente<br />

al que se enfrentan los médicos en la<br />

diaria consulta. Mucho más se presenta<br />

en la Especialidad de Ortopedia donde<br />

obviamente, el número de pacientes con<br />

estos síntomas es mayor. En pleno Siglo<br />

XXI siguen añadiéndose causales a la<br />

larga lista ya descrita y …<br />

…aún nos sorprenden<br />

eventos de dolor en la<br />

columna lumbar a los<br />

cuales no encontramos<br />

una explicación.<br />

Así de simple o complicado es este, que<br />

va ocupando espacio en la Semiología y<br />

la Clínica.<br />

Decía un profesor mío, para destacar<br />

lo multifacético de este dolor, que “las<br />

lumbalgias tenían tantas causas como<br />

pacientes que la padecían”. En verdad,<br />

el dolor lumbar es el producto de una<br />

o varias causas que suelen entorpecer<br />

la mecánica de la columna lumbar,<br />

asiento de las fuerzas que son solicitadas<br />

para mantener la posición erecta que<br />

caracteriza al ser humano.<br />

Sin embargo a este dolor lumbar suele<br />

dársele (¿será por frecuente?) poca o<br />

ninguna importancia por médicos y por<br />

pacientes, cuando es mantenido “a raya”<br />

por una serie de medicamentos, pero<br />

que a la larga, afectarán otras zonas<br />

de nuestro organismo. Una lumbalgia<br />

nunca debería ser despreciable, ni<br />

considerarse un problema menor, hasta<br />

que no se demuestre su etiología. Puede<br />

la lumbalgia ser, el sencillo inicio de un<br />

problema mayor como el que me tocó<br />

ver en una oportunidad: La fisura de<br />

un aneurisma aórtico intra-abdominal<br />

debutando con un único síntoma,<br />

lumbalgia tras un esfuerzo.<br />

Algunas observaciones prácticas<br />

Nos gusta delimitar como lumbar, al dolor<br />

entre la parte posteroinferior de la caja<br />

torácica (últimas costillas) y el sacro y<br />

ser flexibles hasta considerar que puede<br />

comprometer en ocasiones a la región<br />

glútea. No pocas veces observamos<br />

que se asocia a el, un componente igual<br />

doloroso, que involucra a uno o los<br />

dos miembros inferiores y entonces, le<br />

ponemos el apellido de ciatalgia para<br />

llamar la atención sobre el compromiso<br />

con la convergencia del plexo sacro que<br />

forman el N. Ciático Mayor.<br />

Nuestra práctica por casi 15 años en la<br />

atención de OT a los pacientes afiliados<br />

por el INSS a una Clínica Previsional, nos<br />

permite hacer algunas observaciones<br />

interesantes que se derivan de la<br />

evidencia del “día a día” La primera es<br />

que “el dolor lumbar es la causa más<br />

frecuente de consulta”. Desde luego,<br />

son pacientes que laboran en los más<br />

disímiles puestos de trabajo y aquí hago<br />

la segunda observación a demostrar con<br />

herramientas estadísticas en el futuro. “La<br />

mayor o menor frecuencia de consulta<br />

por dolor lumbar, no está directamente<br />

relacionada a eventos ocasionales o<br />

mantenidos de grandes esfuerzos” En<br />

otras palabras…,<br />

…los de la oficina como<br />

los del almacén y estiba,<br />

consultan por dolor<br />

lumbar.<br />

Una tercera observación está dada por<br />

la tenencia casi regular de sobrepeso<br />

en los pacientes con lumbalgia, lo que<br />

sugiere una relación, o de causalidad o de<br />

incidencia que casi se explica por sí sola.<br />

La mayoría de los y las pacientes con dolor<br />

lumbar son explorados radiológicamente<br />

con estudios simples de columna lumbar.<br />

Hemos observado en un significativo<br />

número de casos, la presencia de<br />

anomalías congénitas de transición de<br />

la zona lumbosacra ; en mayor número<br />

las megaloapófisis en la quinta lumbar,<br />

uni o bilaterales que suelen formar neoarticulaciones<br />

con el sacro. Se evidencian<br />

también, sacralizaciones puras o<br />

lumbarizaciones que se comportan<br />

mecánicamente como “una vértebra de<br />

más” y que sugiere el alargamiento del<br />

brazo de palanca de la columna.<br />

Nuestro trabajo en otros países nos<br />

permite comparar la existencia de algunos<br />

hallazgos que nos llaman la atención.<br />

Aunque necesite ser demostrado<br />

se nos hace evidente la prevalencia<br />

en la población nicaragüense de la<br />

sacralización de la 5ta. Vértebra lumbar<br />

o lumbarización de la 1ra. Sacra, no así la<br />

espina bífida oculta. Nos atreveríamos a<br />

decir que…<br />

…de cada 10 pacientes<br />

que consultan por dolor<br />

lumbar y se estudian<br />

radiológicamente, seis<br />

tienen una anomalía de<br />

transición lumbar de las<br />

señaladas…<br />

Contrario a lo que piensan algunos<br />

autores en relación al silencio sintomático<br />

de las lesiones de transición y la poca<br />

importancia que dan como causa de dolor<br />

lumbar, pensamos que, al menos, son un<br />

hecho anatómico y mecánico a tener en<br />

cuenta y si bien la tenencia de una de<br />

estas anomalías como la sacralización no<br />

es causa directa de dolor lumbar “per se”,<br />

la incidencia fisicomecánica que supone<br />

una estructura anormal, es suficiente para<br />

tenerla en cuenta al menos para indicar<br />

medidas profilácticas en previsión de una<br />

crisis de dolor.<br />

Nos gusta sugerir al paciente una vida en<br />

movimiento junto a una dieta responsable<br />

y una vez descubierta la causa de un<br />

dolor lumbar, tratarla desde su origen; a<br />

la vez le damos importancia a medidas de<br />

prevención de crisis futuras.<br />

De las observaciones que quizá no<br />

necesiten ser demostradas por obvias,<br />

está la falta de una cultura de salud y<br />

responsabilidad con la vida saludable.<br />

No existen hábitos ni alimentarios<br />

ni posturales, ni preventivos, por el<br />

contrario, cada uno de los mencionados<br />

están presentes como malos hábitos.<br />

Este es un terreno virgen en el que<br />

todos los médicos debemos trabajar<br />

promoviendo hábitos de salud y<br />

responsabilidad personal dentro de la<br />

comunidad social y laboral.<br />

emerladet@yahoo.es<br />

11


12<br />

Estetoscopio<br />

vector de<br />

infecciones<br />

El personal médico a pesar<br />

de tener la intención de<br />

evitar y tratar infecciones,<br />

pueden ser vectores en la<br />

transmisión de las mismas, al<br />

igual que sus instrumentos<br />

de trabajo como lo es<br />

el estetoscopio. Varias<br />

publicaciones han abordado<br />

el problema del estetoscopio<br />

como vector de infecciones.<br />

Madar y colaboradores,<br />

en un estudio previo,<br />

encontraron que el 85% de<br />

los estetoscopios analizados<br />

estaban colonizados con<br />

staphylococcus spp; y el 20%<br />

de ellos, con staphylococcus aureus meticilino-resistente (Bratisl<br />

Lek Listy 2005; 106: 348-50).<br />

En este estudio (Acta Pediátrica 2008 97, pp. 1253-1255),<br />

realizado en la División de Pediatría del Centro Médico Assaf<br />

Harofeh en Israel, se documentó cultivo positivo en alrededor del<br />

90% de los estetoscopios de médicos, residentes y estudiantes.<br />

Asimismo, se reportó que sólo la mitad de los médicos limpian su<br />

estetoscopio por lo menos una vez por semana. Aparentemente,<br />

las recomendaciones de desinfectar de manera sistemática y<br />

periódica el estetoscopio no se están llevando a cabo como lo<br />

demuestra este estudio.<br />

Revista AVANCES 2009; 6(19) : 49<br />

Enfermedad de Milroy ó<br />

Linfedema primario<br />

Aparece en mujeres, en<br />

miembros inferiores,<br />

en la adolescencia, es<br />

bilateral o unilateral y<br />

hereditario o no. Con<br />

los años su deformación<br />

es tal que hablamos de<br />

elefantiasis. Su causa se<br />

cree es una hipoplasia<br />

de los linfáticos de las<br />

piernas. El edema suele<br />

ser más duro que el de<br />

tipo venoso o cardiaco y deja fóvea que desaparece antes que la<br />

dejada por estos. Se asocia a veces a: quilotorax, ascitis quilosos,<br />

espina bífida, hipertiroidismo, uñas amarillas, alteraciones del<br />

esmalte dental e hipertricosis.<br />

Linfedemas secundarios<br />

Algunas causas:<br />

»Filariasis (3 % de la población mundial está infestada por filaria<br />

y de ellos el 50 % presentan obstrucciones linfáticas)<br />

»Traumatismos (fracturas completas de tibia , fémur o húmero)<br />

»Post-mastectomia<br />

»Post-radioterapia<br />

Diagnóstico: clínico, linfografía tradicional, linfografía isotópica.<br />

» Apuntes »<br />

Definiciones prácticas en la gota<br />

Hiperuricemia (HU) : ácido<br />

úrico >7 mg en hombre, y<br />

> 6 mg en mujer, en 2 ó 3<br />

analíticas. La HU sólo en el<br />

5 % ocasiona gota. La gota<br />

siempre se acompaña de HU.<br />

La gota es una monoartritis<br />

aguda por depósito de<br />

uratos en una articulación, si<br />

esta es la metatarsofalángica<br />

del primer dedo del pie<br />

se denomina "podagra".<br />

Aparece en un 5 % de<br />

enfermos con hiperuricemia,<br />

sobre todo con niveles muy<br />

elevados de ácido úrico<br />

durante muchos años.<br />

La uricosuria normal en<br />

orina de 24 horas 600-1000 mg. Existen gotosos hipersecretores y<br />

normosecretores; la HU puede ser sintomática (gota, litiasis renal,<br />

tofos) o asintomática. Es 8 veces más frecuente en el hombre que<br />

en la mujer, prácticamente en la mujer sólo aparece después de la<br />

menopausia. La HU asintomática sólo se trata si: Ac. úrico > 11<br />

Otros factores de riesgo cv (diabetes, dislipemia, HTA, obesidad,<br />

tabaquismo, etc.)<br />

Clasificación de la<br />

gravedad del asma<br />

Etapas Síntomas<br />

Etapa 4:<br />

Persistente<br />

Grave<br />

Etapa 3:<br />

Persistente<br />

Moderada<br />

Etapa 2:<br />

Persistente<br />

Leve<br />

Etapa 1:<br />

Intermitente<br />

» Contínuos<br />

» Actividad física<br />

limitada<br />

» Diarios<br />

» Utilización diaria<br />

de agonistas β2<br />

» Los ataques<br />

afectan a la<br />

actividad<br />

> 1 vez a la<br />

semana pero < 1<br />

vez al día<br />

< 1 vez a la<br />

semana<br />

Asintomática y PEF<br />

normal<br />

Síntomas<br />

Nocturnos<br />

Frecuentes<br />

> 1 vez a la<br />

semana<br />

> 2 veces al<br />

mes<br />

≤ 2 veces al<br />

mes<br />

PEF<br />

(Flujo Espiratorio<br />

Máximo)<br />

≤ 60 % del valor<br />

previsto<br />

Variabilidad > 30 %<br />

> 60 % < 80 % del<br />

valor previsto<br />

Variabilidad > 30 %<br />

≥ 80 % del valor<br />

previsto<br />

Variabilidad 20-30 %<br />

≥ 80 % del valor<br />

previsto<br />

Variabilidad < 20 %<br />

La presencia de una de las categorías de gravedad es suficiente para<br />

clasificar a un paciente en esa categoría. Los pacientes con cualquier<br />

nivel de gravedad, incluso los que sufren de asma intermitente,<br />

pueden sufrir ataques graves.


Hipertrofia Prostática Benigna<br />

Técnicas para su tratamiento<br />

Técnica Observaciones Complicaciones<br />

RTU (refección trans-uretral)<br />

Incisión endoscópica<br />

Adenomectomía Abierta<br />

(Millin 1947)<br />

Laser neodimio - YAG<br />

Crioterapia<br />

Termoterapia por microondas<br />

Stents (Prótesis endo-ureterales)<br />

• La más utilizada<br />

• Próstatas menores de 60 grs<br />

• Con raquianestesia<br />

• Variante de la RTU<br />

• Menos morbilidad<br />

• Próstatas menores de 30 grs<br />

• Suele hacerce retropúbica<br />

• Próstatas mayores de 60 grs<br />

• Coste muy elevado<br />

• Próstatas mayores de 40 grs<br />

• Poco invasiva<br />

• En fase de evaluación<br />

• Poco invasiva<br />

• Temporales o permanentes<br />

• Poco invasiva<br />

• En ancianos con poca expectativa de vida<br />

• Retención urinaria aguda en ancianos<br />

Fibra y<br />

cáncer<br />

colorrectal<br />

• Sangrado 2 - 3 %<br />

• Reabsorción de líquido instilado 1-2%<br />

• Infección Urinaria<br />

• Estenosis Ureteral 2 - 3 %<br />

• Eyaculación retrógrada 85 %<br />

• Incontinencia 1%<br />

• Impotencia<br />

• Sangrado 25%<br />

• Incontinencia 1%<br />

• Estenosis Uretral 2 - 3%<br />

D.J. Burkitt fue quien, en los inicios de la década de los<br />

setenta, lanzó las primeras conjeturas sobre el posible papel<br />

protector de la fibra dietética sobre el desarrollo de cáncer<br />

de colon al observar la escasa incidencia de esta neoplasia<br />

entre la población africana y el elevado contenido en fibra<br />

de su dieta tradicional. Desde entonces han aparecido<br />

diversas teorías que podrían explicar dicho fenómeno:<br />

la dilución o absorción de carcinógenos, la reducción<br />

del tiempo de tránsito colónico, la alteración en el metabolismo de<br />

los ácidos biliares, la reducción del pH intracolónico o el aumento<br />

en la producción de ácidos grasos de cadena corta. Los estudios<br />

epidemiológicos realizados, en los que se intentaba relacionar la fibra<br />

dietética y la incidencia de cáncer colorrectal, eran inconcluyentes. A<br />

pesar de ello, el convencimiento sobre el papel protector de la fibra<br />

arraigaba cada vez más entre los propios médicos y la población<br />

general.<br />

Un estudio de corte, epidemiológico y prospectivo, realizado sobre<br />

una muestra poblacional amplia, evaluó el contenido de fibra dietética<br />

y la aparición tanto de neoplasias como adenomas colorrectales en<br />

un total de 121.700 mujeres. Todas ellas, con edades comprendidas<br />

entre 34 y 55 años al iniciarse el estudio, respondieron a un detallado<br />

cuestionario con periodicidad bianual durante un periodo de<br />

seguimiento de 16 años (1980-1995); en él se preguntaba sobre muy diversos aspectos de la dieta y aparición de enfermedades.<br />

Durante el periodo de estudio se diagnosticaron 787 neoplasias colorrectales. Las mujeres que consumían más fibra eran de mayor<br />

edad, realizaban más ejercicio físico, tenían más antecedentes familiares de cáncer colorrectal, se practicaban con más frecuencia<br />

endoscopias de cribado y consumían menos carne roja y alcohol pero más folatos, calcio y vitamina D.<br />

El análisis multivariante no demostró asociación entre cáncer de colon y consumo de fibra vegetal, tanto si se analizaba como la<br />

proporción de fibra ajustada por el total de calorías de la dieta como si se hacía como consumo total de fibra dietética. Al desglosar el<br />

origen de la fibra dietética (cereales, fruta o vegetales) sólo se apreció una tendencia (no significativa estadísticamente) en la reducción<br />

del cáncer de colon asociada al consumo de fruta, mientras el consumo de fibra vegetal se asoció con un riesgo significativamente<br />

mayor de neoplasia colorrectal.<br />

Los resultados del estudio son ciertamente sorprendentes, aunque no debe olvidarse el hecho de que al tratarse de un estudio basado<br />

en cuestionarios es difícil valorar la cantidad "real" y diaria de fibra ingerida por los encuestados, por más detalladas que sean las<br />

preguntas. Por otra parte, hay que ser tan entusiastas como antes a la hora de fomentar el consumo de fibra dietética, puesto que no<br />

se ha demostrado un efecto contrario al esperado y, además, ya ha sido comprobado en estudios previos que una dieta rica en fibra<br />

protege de la enfermedad coronaria y de la diverticulosis y sus complicaciones. Fuchs CS, Giovannucci EL, Colditz GA et al. Dietary fiber<br />

and the risk of colorectal cancer and adenoma in women. N Engl J Med 1999; 340:169-176.<br />

13


Conceptos del Maestro<br />

Está comprobado científicamente con<br />

estudios de pacientes realizados a doble<br />

ciego (en comparación directa con otros<br />

pacientes tratados con terapias distintas)<br />

que el ozono tiene propiedades bactericidas<br />

superiores a cualquier otro tratamiento,<br />

también antivirales y antimicóticas y que<br />

aumenta la producción de citoquinas<br />

(proteínas que modulan el sistema<br />

inmunitario). Todo ello revela al ozono como<br />

una terapia de evidente trascendencia tanto<br />

en infecciones como en hepatitis y hasta<br />

como coadyuvante en terapias oncológicas,<br />

con lo que no se comprende por qué no está<br />

más divulgada.<br />

Cuando llevas años con el espíritu dolido<br />

por haber tenido que amputar miembros<br />

por trastornos circulatorios: recortar talones<br />

y dedos de los pies por úlceras crónicas en<br />

pacientes diabéticos, y, de repente, accedes<br />

a un tratamiento que puede evitar parte de<br />

estos males, tu apasionamiento hacia esta<br />

terapia es definitivo”.<br />

Así justifica Eusebio Sala-Planell (*) su<br />

devoción hacia el ozono que le lleva a<br />

utilizarlo en varias patologías en las que se<br />

ha revelado eficaz.<br />

Entrevista:<br />

El uso médico del ozono es antiguo. Su<br />

historia se remonta a la Primera Guerra<br />

Mundial. El médico berlinés Wolf lo empezó<br />

a aplicar en heridas sépticas de guerra<br />

(abcesos) y observó una mejor cicatrización<br />

en las tratadas con ozono, consiguiendo<br />

una rápida desinfección. Posteriormente,<br />

14<br />

HIPOGLICEMIA<br />

Payr presentó sus trabajos sobre los efectos<br />

cicatrizantes del ozono en el Congreso de<br />

la Sociedad de Cirugía de Berlín en 1935. Y<br />

Auborg incluyó la ozonoterapia por medio<br />

de insuflaciones rectales (a través del ano),<br />

para el tratamiento de infecciones vesicales y<br />

en patología intestinal. Fue este autor quien<br />

descubrió el aumento del potencial oxidativo<br />

de la sangre, lo cual fue corroborado por los<br />

doctores Wening y Albergs, posteriormente.<br />

- ¿En qué otras dolencias se ha evidenciado la<br />

utilidad de la ozonoterapia?, preguntamos.<br />

- En primer lugar, por mi especialidad, en<br />

Angiología y Cirugía Vascular, me ha interesado<br />

el ozono por su modo de acción que facilita<br />

la liberación de oxígeno a nivel tisular en<br />

especial en los territorios isquémicos, es decir,<br />

deficientemente irrigados. Su capacidad<br />

bactericida, viricida y estimuladora de las<br />

defensas en la infección de los territorios<br />

vasculares isquémicos en especial en diabéticos,<br />

se ha evidenciado. Además, me ha sido de gran<br />

utilidad en la mejoría de la función cerebral en<br />

la arterioesclerosis cerebral isquémica senil.<br />

También en infecciones ulcerosas, dermatitis<br />

mixtas, linfangitis, osteitis, sepsis y neuropatías<br />

diabéticas. La ozonoterapia no es una panacea.<br />

Pero, actualmente, puede estar indicada en<br />

cinco áreas patológicas concretas: infecciones,<br />

disminución de las defensas, situación de<br />

isquemia, enfermedades neurodegenerativas<br />

y afecciones articulares agudas o crónicas<br />

incluyendo hernias discales. Es razonable y<br />

éticamente correcto utilizar la ozonoterapia<br />

cuando los tratamientos ortodoxos fallan o<br />

cuando estudios documentados demuestran<br />

OZONOTERAPIA<br />

En la actualidad, el diagnóstico de hipoglicemia, se hace ante la presencia de tres elementos clínicos, los<br />

que en conjunto conforman la tríada de Whipple:<br />

a) Síntomas compatibles con hipoglicemia.<br />

b) La documentación de una glicemia bajo 45 - 50 mg/ dl.<br />

c) La recuperación de la sintomatología con la administración de glucosa.<br />

Hay dos tipos de síntomas hipoglicémicos: los autonómicos, producidos por los mecanismos<br />

contrarreguladores de la hipoglicemia, como palpitaciones, sudoración y ansiedad; y los<br />

neuroglucopénicos derivados de la falta de aporte de glucosa al sistema nervioso central, como por<br />

ejemplo, el compromiso de conciencia, confusión y convulsiones. Los pacientes que hacen hipoglicemia<br />

crónica, pueden debutar con síntomas neuroglucopénicos sin presentar síntomas autonómicos, debido<br />

a que el umbral a la hipoglicemia está aumentado, es decir, necesitan niveles más bajos de glicemia para<br />

presentar una respuesta contrarreguladora.<br />

que la ozonoterapia es mejor. Actualmente,<br />

los médicos tenemos grandes dificultades<br />

para tratar correctamente procesos infecciosos<br />

debido a la gran cantidad de bacterias<br />

resistentes a los antobióticos. Y los cultivos<br />

que pedimos a los laboratorios tardan en sus<br />

dictámenes varios días. Esto hace del ozono una<br />

terapia de elección por la capacidad bactericida<br />

del ozono, tanto en su aplicación hemática o con<br />

agua ozonizada, aceite ozonizado, utilizado por<br />

tratamiento subcutáneo o por infiltración en<br />

cavidades (rectal, vaginal: en vulvovaginitis por<br />

cándidas...) o por tratamiento a través de bolsa,<br />

para osteomielitis crónica, fístulas, sinusitis,<br />

infección crónica de oído medio, úlceras tróficas,<br />

pie diabético, peritonitis, abcesos, forunculosis...<br />

“También se está utilizando el ozono como<br />

tratamiento coadyuvante de la celulitis,<br />

basándose en la capacidad del ozono de<br />

agredir la cadena de ácidos grasos insaturados<br />

transformando las moléculas grasas de lipófilas<br />

a hidrófilas”.<br />

(*)E.S-P. Departamento de Angiología y Cirugía<br />

Vascular del Hospital de San Pablo de Barcelona<br />

donde ostentó la jefatura del Servicio que<br />

conserva de forma honorífica. En la actualidad,<br />

ejerce su especialidad en la Fundación Sala-<br />

Planell de la Clínica Sagrada Familia de Barcelona.<br />

Ante un paciente con hipoglicemia, el primer paso para llegar al diagnóstico etiológico debe ser establecer el escenario clínico al que nos<br />

enfrentamos. Estos pueden clasificarse en tres grupos:<br />

1) El paciente diabético en tratamiento.<br />

2) El paciente con hipoglicemia post- prandial o reactiva.<br />

3) El paciente con hipoglicemia de ayuno.<br />

Alternativas al uso de transfusiones Centro de Sangre Hospital Clínico G. Grant B. Chile<br />

Basado en el aumento de la percepción de riesgo de transmisión de infecciones a través de la transfusión se recomendó la reducción del uso de la<br />

sangre homóloga y el uso de drogas como el DDAVP para pacientes con la enfermedad de Von Willebrand en vez de crioprecipitado, la aprotinina<br />

y otros inhibidores fibrinolíticos en las cirugías con grandes pérdidas de sangre, factores de crecimiento hematopoyéticos como la eritropoyetina<br />

en los pacientes de diálisis o pacientes de cirugía electiva. El desarrollo de biotecnologías permite producir in vitro ciertas sustancias que pueden<br />

ser usadas en clínica humana como sustitutos de algunos elementos celulares y proteicos. Es el caso de la eritropoyetina, de la trombopoyetina,<br />

otros factores de crecimiento hematopoyéticos, y los transportadores de oxígeno.


Enfermedad Coronaria<br />

Cuándo mata<br />

la enfermedad coronaria<br />

Dr. José Andrés Martínez<br />

Buenos Aires, Argentina<br />

L a enfermedad coronaria tiene 3 expresiones<br />

clínicas, y 3 modalidades evolutivas. En un estudio<br />

que se hizo en Duke sobre 22.000 enfermos en los que<br />

se trató de no ser invasivo, en los dos primeros meses<br />

y hasta en los 3 meses existe el mayor aumento de<br />

la mortalidad; es decir que los síndromes coronarios<br />

agudos no son tan agudos como pensamos durante<br />

mucho tiempo, sino que quizás también son subagudos,<br />

y más del 70% de las muertes del infarto<br />

agudo y mas del 50% de las muertes de la angina<br />

inestable se producen en los primeros 3 meses. Por lo<br />

tanto, no solo es muy importante discriminar lo que<br />

sucede inicialmente sino que luego también siguen pasando cosas que son parte de la<br />

enfermedad, hasta que después de los 3 meses tienen un curso relativamente benigno<br />

y los que sobreviven son parecidos a los crónicos.<br />

Un fenómeno interesante es que en la medida que disminuye el infarto en la Unidad<br />

Coronaria, aumenta la angina inestable. La angina inestable está siendo 1,5 - 2 veces la<br />

cantidad de internaciones de infarto agudo.<br />

En el estudio GRACE que es un estudio europeo que incluyó centros de Estados Unidos y<br />

Centros Latinoamericanos la angina inestable y el Infarto no Q duplican prácticamente<br />

en síndromes coronarios agudos a los infartos tipo ST. Es importante entonces que<br />

los clínicos nos familiarizemos con una nomenclatura de la primera vista; es decir, es<br />

la angina inestable o el infarto sin supradesnivel del segmento ST; porque, el dolor<br />

coronario prolongado que no sede con nitritos y que tiene supradesnivel del ST tiene<br />

un tratamiento inequívoco como es la reperfusión coronaria ya sea con trombolíticos o<br />

con angioplastia, con la que ustedes puedan contar pero que se haga rápido. El que no<br />

tiene supradesnivel del ST se incluye dentro de esto que es la angina inestable o infarto<br />

No Q, muchos de los cuales entran como anginas inestables sin supradesnivel del ST<br />

y vemos niveles enzimáticos de CPK elevados durante su evolución y por eso decimos<br />

que son infartos. Algo que los médicos de la guardia enfrentamos todos los días: entre<br />

el 5 y el 8% de los dolores de las consultas en la guardia son dolores de pecho; de<br />

esos dolores de pecho, hay un 27% que no son coronarios; de ese 27% que no son<br />

coronarios hay un 2% de error, pero este error tiene mucha mortalidad ,tiene alrededor<br />

de 3 veces más muerte que el infarto. Entonces, en la guardia tenemos dos problema<br />

por lo menos: uno es que se nos escapan pacientes muy graves y otro, que internamos<br />

a pacientes que no tienen nada. Cuando internamos a pacientes que no tienen nada,<br />

el problema que tenemos es que con frecuencia se quedan en el hospital haciendo<br />

procedimientos de diagnóstico más tiempo de lo que hiciera falta y eso también tiene<br />

un impacto sobre el sistema; por esto, es indispensable hacer el diagnóstico correcto;<br />

pero además es indispensable hacer el tratamiento rápido, y el tratamiento rápido<br />

depende de individualizar al enfermo, darle aspirina, darle nitroglicerina, comenzar con<br />

betabloqueantes.<br />

Entre la ciencia y la humanidad<br />

Guillermo Jaim Etcheverry**<br />

Fragmento del prólogo al libro "A la escucha del cuerpo" de I.Bordelois<br />

En algún momento, cada ciencia se vincula al arte y,a su vez, cada arte posee su aspecto científico; el peor hombre de ciencia es aquel que nunca<br />

actúa omo un artista y el peor artista es quien nunca lo hace como un científico. En las épocas primitivas la medicina nació como un arte que<br />

tenía su lugar junto a la poesía y a la pintura; hoy tratan de convertirla en una ciencia, ubicándola<br />

en compañía de la matemática, la astronomía y la física.<br />

Efectivamente, el péndulo de la medicina se ha ido desplazando del extremo artístico hacia el científico. Los avances de la ciencia y el desarrollo<br />

de las nuevas tecnologías a las que ésta da origen modificaron radicalmente la práctica de la medicina. Su efectividad es crecientemente juzgada<br />

sobre la base de estándares científicos.<br />

Sin embargo, la medicina parece estar engañándose a sí misma con esta obsesión por ser sólo ciencia. Resulta evidente que nuestra profesión<br />

nunca seguirá excluyentemente ese camino ya que permanecerá firmemente enraizada en el terreno de los asuntos humanos, con todos los<br />

matices nebulosos, subjetivos e irracionales que esto inevitablemente supone y que la vinculan con la esencia profunda de lo humano. Como lo<br />

sugiere Trousseau, la medicina parece destinada a quedar definitivamente ubicada entre la ciencia y la humanidad.<br />

Nadie discutiría hoy que la ciencia resulta esencial para la medicina, pero no queda tan claro que ésta no puede ser simplemente identificada<br />

con la ciencia pura, ni siquiera con la aplicada. Tampoco lo está el hecho de que esta concepción conduce, inevitablemente, a la pérdida de la<br />

comprensión del papel central que desempeña la palabra. Como bien lo destaca Bordelois, el arte de la medicina está centrado, esencialmente,<br />

en la capacidad de escucha y en la interacción humana. Es decir, que la ciencia sólo puede cumplir su misión si los médicos practican con<br />

efectividad el arte de la medicina, para lo que deben haber comprendido la trascendencia de su misión humana, que se ejerce con conocimiento<br />

técnico, con equipos, con medicamentos y, sobre todo, mediante palabras.<br />

La visión excluyente de la medicina como ciencia ha llevado a que quienes la practican estén crecientemente entrenados en esos aspectos de su<br />

quehacer pero poco capacitados en las habilidades personales y sociales necesarias para relacionarse como seres humanos con sus pacientes.<br />

** Médico, científico, ex rector de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).<br />

15


<strong>Folia</strong> <strong>Médica</strong><br />

Publicación del Area<br />

Científica de GENERIFAR, S.A.<br />

Diseño y diagramación<br />

Tatiana Morales Cruz<br />

Con TEMAS DE ACTUALIZACIÓN<br />

Científico-médicos, que llega a más<br />

de 4000 Profesionales de la Salud de<br />

Centroamérica y el Caribe<br />

SOLICÍTELA GRATUITAMENTE<br />

a su Distribuidora, su Visitador<br />

Médico o a esta referencia:<br />

LABORATORIOS GENERIFAR S.A<br />

Apartado Postal 3619 Mga.<br />

Tele: (505) 249 3765 / 3766<br />

Fax: (505) 2493767<br />

e-mail: generifar@alianza.com.ni<br />

www.generifar.com.ni<br />

IMPORTANTE<br />

LOS CONTENIDOS DE ESTA<br />

PUBLICACIÓN NO expresan<br />

necesariamente una identificación<br />

ni una recomendación de <strong>Folia</strong><br />

<strong>Médica</strong> ni de GENERIFAR S.A. Han<br />

sido recogidos de la literatura<br />

médica Internacional o de sus<br />

autores directamente y sólo<br />

expresan la propia opinión de ellos.<br />

NUNCA estos contenidos,<br />

sustituyen la entrevista, el examen<br />

ni la recomendación directa del<br />

médico. La Información contenida<br />

en <strong>Folia</strong> <strong>Médica</strong>, está dirigida<br />

estrictamente a los Profesionales<br />

de la Salud. Las imágenes y textos<br />

pueden ser incomprensibles o<br />

mal entendidos por el intelecto<br />

de menores y personas ajenas al<br />

Gremio.<br />

NO es recomendable mostrar<br />

a niños y niñas, pues además<br />

de carecer de interés para ellos,<br />

pueden contener imágenes<br />

fuertes, no adecuadas a su edad y<br />

nivel de comprensión.<br />

TODO ESTE MATERIAL ES SOLO<br />

PARA LA LECTURA DE LOS<br />

PROFESIONALES DE LA <strong>SA</strong>LUD.<br />

La Información científica y el<br />

conocimiento científico son<br />

Patrimonio Universal.<br />

HACER BIEN LO QUE HACEMOS DÍA<br />

A DÍA Y MEJORAR, TAMBIÉN CADA<br />

DÍA, LA FORMA DE HACERLO.<br />

www.generifar.com.ni<br />

TENEMOS UN SISTEMA DE<br />

GESTIÓN DE LA CALIDAD<br />

CERTIFICADO POR:<br />

ISO 9001 - 2000<br />

Certificado CO - SC 1301 - 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!