UNA DECADA DE HISTORIA Y ALGO MÁS… - Berabevú
UNA DECADA DE HISTORIA Y ALGO MÁS… - Berabevú
UNA DECADA DE HISTORIA Y ALGO MÁS… - Berabevú
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
BERABEVÚ,
UNA DÉCADA
DE HISTORIA
Y ALGO MÁS…
Crónicas, entrevistas, documentos y comentarios.
1
Por: MARCELINO R. DEUX
AGRADECIMIENTOS
En primer término quiero agradecer a mi esposa, por la
compañía que me dispensó durante la redacción de los
manuscritos, ya que le quité tiempo a nuestra vida familiar con
esta tarea de: recopilación de datos, realización de entrevistas
y el escribir estas páginas.
Debo hacer extensivo este gesto de gratitud a: mi amigo
Javier Gentiletti, a mi hermana Magalí y a María Teresa Di
Benedetto, que se tomaron el tiempo de leer el libro y corregir
su ortografía.
Agradezco a mi sobrino Guillermo Gentiletti, quien
transcribió gran parte de este libro.
También agradezco a Mariano Peralta, que junto a
Magalí realizaron la tapa de la presente edición.
Además no puedo dejar de reconocer, a quiénes al pasar,
aportaron con su narración oral datos que dieron fundamento
al contenido de algunas de las apreciaciones realizadas, como
también, a quiénes aceptaron ser entrevistados, y aportar sus
comentarios y opiniones en las páginas sucesivas.
Hago extensiva esta serie de menciones al Diputado
Gabriel Real que se tomó el tiempo de leer el libro, darle su
visto bueno y hacer posible su edición en la imprenta de la
legislatura provincial.
A la editorial, que luego de llegar a un acuerdo, hizo
posible la edición del presente.
A todos, gracias, por su colaboración y su apoyo
incondicional.
2
Marcelino R. Deux
INTRODUCCIÓN
El presente libro, que he decidido escribir, pretende ser un relato
lo más fidedigno posible de algunos hechos que tuvieron lugar a lo
largo de mi vida y sobre todo de lo acontecido en los diez años de
gobierno, en Berabevú, de Graciela Terré (mi madre) junto a sus
compañeros del Partido Local “Todos Por La Ética” (que
concurrieron a elecciones, a veces, bajo el nombre de Alianza
Santafesina o Frente Progresista) y de algunos acontecimientos
previos.
En el período de tiempo relatado, en las siguientes páginas no
están reflejados los hechos de la vida de otras instituciones que
podrían ser adosadas en futuras ediciones.
Siempre me interesó escribir sobre estas acciones, al igual que
otras acaecidas en Berabevú y nunca llegué a poder hacerlo en su
totalidad debido al tiempo que ello demanda.
Nuestro pueblo posee una historia jugosa, no sólo en cuanto a
hechos y personajes sino también en cuanto a tramas, que ha sido
relatada oralmente, durante mucho tiempo, por el Sr. Joaquín
Eixarch, o por escrito, por medio de distintos fascículos
coleccionables redactados por Arkel Camarasa y Víctor Gullielmi o
desde el libro editado por los docentes de la Escuela Provincial Nº
6029.
Cabe aclarar que lo que cuento sobre acontecimientos de mi
historia personal, sólo es como un grano de arena ante el aporte que
hicieron a la sociedad de nuestra localidad, varios de los integrantes
de las diferentes listas y distintos gobiernos que pasaron durante la
década aquí abordada y quienes desde las diferentes secretarías
comunales hicieron posible la funcionalidad de la comisión.
Muchas de éstas personas han dejado parte de su vida
descuidando lo propio; apoyados a veces a regañadientes, por sus
familias; dejando de lado sus actividades, brindado ese tiempo a la
3
comunidad, que a muchos de ellos les hubiese significado mejorar
sus economías personales y/o familiares.
Este ejemplar contiene además de algunos escritos de mi autoría,
documentos y artículos de diarios, periódicos y revistas que reflejan
esta etapa de la historia de nuestro pueblo.
Aquí propongo, desde una óptica que muchos van a tildar de poco
objetiva, mostrar que la sociedad argentina también está compuesta
de actores políticos con dignidad a la hora de ejercer actividades de
gobierno y de que la política seria se trata de dedicación, honestidad
y trabajo (elaborando proyectos, redactando notas) dirigiendo con
conocimiento a quienes prestan servicios y a quienes trabajan para la
comunidad, estableciendo relaciones basadas en la verdad,
capacitándose permanentemente para ejercer la función pública,
entre otras cosas.
En Berabevú, mi madre, como muchas de las personas que
cogobernaron con ella recibieron algunas críticas dentro y fuera del
partido local por “su forma de hacer las cosas”, que para mi criterio
fueron bien hechas. Esos dichos en contrario se dieron porque en ese
gobierno no se permitió el acomodo político, ni ningún tipo de
privilegio para unos pocos. Tampoco se hizo, al menos, desde los
personajes más representativos del mismo, distinción entre ricos y
pobres.
Graciela, al ejercer el gobierno, tuvo como característica su
formación dentro de una filosofía de vida cristiana lo que hizo que,
en su manera de pensar, se caracterizara por tener en cuenta valores
como; la templanza, la justicia, el trabajo, entre otros, como lo fueron
su responsabilidad a la hora de cumplir con el compromiso asumido.
Se valoró mucho a este gobierno en varios sectores de la
comunidad, como desde el Gobierno Provincial y Nacional, con
quienes se mantuvo siempre una excelente relación, así como
también, con los medios periodísticos tanto regionales, provinciales
como nacionales.
La Comisión Comunal fue integrada por gente formada en
diferentes filosofías y eso contribuyó a que su funcionalidad como
4
institución democrática y plural fuese posible, llegando, luego del
debate constructor a conclusiones y Actos de Gobierno que de otra
manera no se hubiesen logrado.
Considero, que en el futuro, desde éste partido local, se debería
invitar a la mesa de debate a gente proveniente de otros sectores
políticos, pasados y presentes, de la oposición, para luchar, en
unidad, por nuestro pueblo, más allá de otras cuestiones que no hacen
más que dividir a la comunidad aprovechándose de los
fundamentalismos y de algunos intereses particulares que sólo
obedecen a miserias humanas de algunos personajes que buscan el
beneficio propio y a veces se aprovechan de la falta de conocimiento
cívico y político del que, por razones particulares o por falta de
tiempo, no participa ni se informa. Esta apertura política que se
debería tener desde el Partido Local, es quizás una deuda que, a
algunos de los actores sociales que menciono en este libro les quedó
pendiente con nuestra comunidad, posiblemente por los problemas
cotidianos y los heredados que les tocó resolver.
5
DÉCADA DE HISTORIA Y ALGO MÁS…
Acontecimientos Previos.
Mi contacto con la política comenzó en el año 1982, con el
advenimiento de la democracia en nuestro país, debido a que mi
padre Marcelino Villanueva Deux, Demócrata Progresista desde su
juventud, había comenzado a reorganizar, junto a otros
correligionarios, el partido en el departamento General López, lugar
de donde era oriundo. Tenía fijado su domicilio legal en Firmat,
donde trabajaba en su escritorio algunos días de la semana,
asesorando contablemente a varios clientes propietarios de
establecimientos rurales, aunque vivía en Berabevú, junto a mi
madre, Graciela Terré, mis hermanas Lelica, Magalí, la nona Rosa y
yo. También se hacía tiempo, por esos años, para colaborar en la
organización del mismo en el departamento Caseros.
Organizada la Junta Departamental de General López, mi padre
fue electo candidato a Senador Provincial. Yo, con 8 años de edad, lo
acompañaba a recorrer los diferentes pueblos de ese departamento.
Conferencias de prensa, cenas políticas, actos proselitistas en los que
“mi viejo”, y otros políticos (Alberto Natale, Roberto Meir, Pablo
Real Solari, etc.) daban sus discursos ante la concurrencia.
A pesar de tanto trabajo, gasto y esfuerzo mi padre no logró
acceder al escaño. Cosa que, por su idealismo, honestidad y
capacidad de trabajo, quizás, hubiese sido muy positivo para esa
zona.
Esos tiempos de mi infancia, calaron muy hondo en mi interior,
junto a otros hechos como cuando a mi padre le ofrecieron la
Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Firmat, cargo que
desempeñó ad honorem por poco tiempo durante la Intendencia de
Natalio Alfano.
6
En Diciembre del año 1983 -siendo Secretario de Gobierno de la
Ciudad de Firmat- fue víctima, a la salida de la ciudad de Rosario, de
un atentado (del cual nunca se supieron bien las causas y jamás fue
esclarecido), en el que lo balearon en la cabeza dejándolo con una
lesión cerebral que lo llevaría a tener que hacer rehabilitación
kinesiológica y fonoaudiológica hasta el fin de sus días. Producto del
esfuerzo y de su entereza logró una mejoría en su estado de salud,
por lo que le ofrecieron la candidatura a Intendente de su ciudad
natal, sin poder llegar a las elecciones debido a su fallecimiento
ocurrido el 17 de junio de 1987 a causa de un accidente
automovilístico.
Los hechos relatados anteriormente, sumados a mi interés por la
lectura sobre la materia, motivaron mi participación en la vida
política e institucional de Berabevú y en el Partido Demócrata
Progresista a nivel departamental, provincial y nacional.
Participé del Centro de Estudiantes del Colegio Secundario. Lo
formamos incentivados por la Profesora de Educación Cívica y
Ciudadana, Marcela Barberis. Fui presidente de éste luego de
concurrir a elecciones integrando una lista que se oponía a otra
liderada por mi compañera de colegio María Belén Tani. Me
acompañaban en esa oportunidad Flavio Barchiesi, Flavio Sassone,
Javier Gentiletti, Martín Rucci, Walter Rodríguez, Martín Bellini,
Germán Ortiguela, entre otros. Desde ahí, organizamos distintas
actividades juntamos fondos, que fueron utilizados para hacer
cepillar todos los pizarrones que luego lijamos y pintamos, también
para comprar algunos libros para la Biblioteca Escolar. Cabe aclarar
que duramos poco en el C.E. porque no nos conformábamos sólo con
cumplir deberes, sino que también reclamábamos derechos para el
alumnado.
Ante las desinteligencias que tuvimos con alguna de las
profesoras y con la rectora del establecimiento Jacqueline Larroux de
Jones -con la que hoy tengo una excelente relación ya que reconozco
su rectitud y honestidad- decidimos renunciar masiva e
indeclinablemente.
7
En esa misma época, con algunos amigos: Liliana Giachetta,
Daniel y Walter Rodríguez, Flavio Sassone, Javier Gentiletti, Martín
Rucci y mis hermanas Lelica y Magalí Deux, entre otros jóvenes,
formamos un Grupo Juvenil con el objetivo de hacer cosas por el
pueblo. Hablamos con la Comisión Comunal presidida por Rubén
Omar Gullielmi y nos ofreció su apoyo “para lo que necesitáramos”,
según sus palabras.
Pintamos algunos tápiales de blanco e invitamos a las escuelas a
hacer dibujos sobre ellos, cepillamos y pintamos el arco de entrada al
pueblo, también hicimos mejoras en los parquecitos (el de la
Parroquia) y el del lado norte de la localidad.
Con el paso del tiempo, como ocurre generalmente y por distintos
motivos, quedamos unos pocos jóvenes, entonces Gerardo Mazzoni y
Norberto Caro nos invitaron a unirnos a la Secretaría de Ecología,
con quienes hicimos un paso para bicicletas y discapacitados en la
Estación del Ferrocarril, también cortamos y pintamos algunos
tachos que colocamos en el predio ferroviario para de esa manera
colaborar con la limpieza del mismo.
Ya en Rosario intervine en campañas proselitistas del Partido
demócrata Progresista; y cuando fui a la Facultad comencé a asistir
asiduamente a la sede del Comité de la Junta Ejecutiva Provincial
del PDP, donde, junto a otros jóvenes, participé de un programa de
radio que salía al aire una vez por semana en F.M. “Primavera”,
luego, fundamos la agrupación “Unión Progresista” en la Facultad
de Derecho de la U.N.R. (Universidad Nacional de Rosario) y
organizamos la Juventud Provincial del Partido, que no tenía
designada su Junta Ejecutiva.
En los años de estudiante de la carrera de Derecho (vivía en el
departamento de la familia con mi hermana Lelica y mi primo
Aníbal) viajaba bastante a Santa Fe y acompañaba a recorrer el
departamento General López a Gabriel Real (hijo de Pablo Real
Solari) quien luego sería Diputado Provincial impulsado por los
correligionarios de la mencionada jurisdicción.
8
Además de ocupar el cargo de Delegado a la Junta Provincial de
la Juventud, también fui Secretario de Actas de la Junta
Departamental Caseros, Congresal Provincial y Congresal Nacional.
Por ese entonces integraba Rotarac Rosario Norte (junto a Hernán y
Andrea Cola, Cristián Galli, etc). Mi madre costeaba
económicamente mis estudios, así como también mis múltiples
actividades extra universitarias. Con todas esas actividades extras se
había visto postergada la carrera de abogacía que había iniciado en el
año 1993. Por ese entonces advertí que estaba descuidando mi
proyecto de vida y eso hizo que replanteara y priorizara las
actividades a seguir. Fue así como decidí volver a Berabevú donde
comencé a trabajar a fines del año 95 ayudando al, hoy, esposo de mi
hermana mayor (Juan Ramón Bellini) en algunas de las tareas rurales
que desarrollaba en el establecimiento de su propiedad.
A comienzos del año 96 sentí vocación por la carrera docente, así
que inicié los estudios de Profesor para la Enseñanza Primaria en el
Instituto Nuestra Señora del Buen y Perpetuo Socorro de la vecina
localidad de Chañar Ladeado junto a Gustavo Juárez y su esposa
Patricia Sosa quienes también habían decidido estudiar esa carrera,
entablamos una muy buena relación dado que viajábamos juntos y a
veces nos reuníamos para estudiar.
Por ese entonces, alternaba las reuniones políticas locales y
departamentales con asados de amigos, charlas en los bares, la
escritura de algunas opiniones para los diarios, salidas del fin de
semana, dos programas políticos de radio, el breve paso por la
secretaría de Ecología (Secretaría comunal que había sido fundada
por Gerardo Mazzoni y Norberto Caro) y el estudio de las materias
del magisterio.
En una de esas reuniones Políticas del P.D.P. local (Partido
Demócrata Progresista) me propusieron ser candidato a Presidente
Comunal, armamos la lista y la presentamos. Me acompañaban
Marcelo Sorribas, Gladis Dezzi, Oscar Barro, Nora Garavelli, Eladio
Maximino, Víctor O. Zarco, María del Carmen Sosa, Néstor Cinalli,
Carina Heredia, Raúl Cola, Carmen Agüero de Ciriacci, Alicia Selak,
9
Pedro Hadad, Andrea Albanesi y Gaspar Mogetta. En la Junta
Ejecutiva local del partido estaba Horacio García como Secretario
General (ocupó ese cargo durante 50 años, hasta su muerte), Noldi
Scaraffía de Albanesi de Secretaria de actas, junto a otros.
Cuando llevé la lista a la Junta Electoral de Santa Fe fui
rechazado como candidato por faltarme unos meses para poseer la
edad que estipula la Constitución Provincial (22 años). Ante esa
situación a resolver tuve que reemplazar, en la lista, mi nombre por
el de otro. Como sabía hacer parecida la firma de mi madre la puse
como candidata a Presidente Comunal a ella.
Era la madrugada cuando llegué de Santa Fe y le comuniqué
despertándola: “¡Sos candidata a Presidente Comunal!” y ella me
respondió entre dormida y enojada: “¡¡Yo no soy candidata a
nada!!”. Le expliqué la situación y le dije que me pondría en un
problema legal si decía algo, pues yo le había imitado la firma. No le
quedó otra, además los que la acompañarían en la nómina de
candidatos del partido eran personas conocidas y con ganas de llegar
al gobierno para plasmar en la realidad de los hechos, proyectos
nuevos y pendientes desde el 83 hasta esa fecha y que estaban
convencidos de que éstos serían buenos para la comunidad en su
conjunto; ella, por ese entonces era directora de la Escuela Primaria
de Los Quirquinchos.
Fue candidata por el PDP dentro de la Alianza Santafesina en la
que participaban otras listas que se sumaban por la ley de lemas, una
encabezada por Carlos Vignatti (Partido Socialista Popular) y otra
por Alejandro Malpassi (Unión Cívica Radical). Se competía con la
Unión Vecinal comandada por Gabriel Antonio Veggi y con el
Partido Justicialista que había presentado dos listas, una la
encabezada por Héctor Gasparini y otra por Hugo Zacnún.
La lista ganadora de las elecciones de 1995 fue la de Veggi,
seguida por la de Gasparini, luego la de la Alianza con Malpassi a la
punta y con mi madre, Graciela Terré, que había hecho una muy
buena elección para lo que la Democracia Progresista venía haciendo
(quizás por su condición de independiente) y a pesar de no haber
10
ealizado una campaña proselitista adecuada por falta de tiempo y
recursos necesarios.
El gobierno de Veggi fue notoriamente desordenado en materia de
finanzas, lo que se puso de manifiesto en el hecho de que la
economía de la Comuna se vio seriamente comprometida, en
aproximadamente ochocientos mil dólares o pesos en ese momento,
suma ésta, ampliamente desproporcionada para la cantidad de
habitantes del pueblo y la capacidad contributiva de éste. La
situación de los empleados comunales era complicada ya que hacía
cinco meses que no se les abonaba el salario. Los proveedores
tampoco recibían sus pagos y el crédito comunal estaba cortado.
Estos patéticos acontecimientos eran conocidos en la zona y en
algunos sectores del Gobierno Provincial que veían los mismos con
cierta preocupación y pasividad.
Desde los programas de radio “Charlando Realidades” que
compartía con María Isabel de Sorribas y su esposo Marcelo, (que se
emitía los jueves por la tarde) y “El Raconto de la semana” que
compartía con Carlos Vignatti, Celina Natali y Joaquín Eixarch,
(que salía al aire los sábados por tarde), ambos desde la FM Joven,
marcábamos los groseros errores de la gestión de Veggi, entre otras
cosas.
Los asados anteriormente mencionados tenían lugar generalmente
en el quincho de Gerardo Mazzoni. En él nos reuníamos: Gerardo, su
esposa Lucrecia, Héctor Gasparini, Jorge Pautasso, Rubén
Hernández, Miguel Castanetto, Carlos Vignatti, Jorge Bellini y yo,
entre otros. En estas oportunidades dialogábamos enfervorizados
sobre la crisis política en que estaba inmerso nuestro pueblo, además
de los acontecimientos políticos del país y de la provincia, sin
descuidar los temas personales, que son los que verdaderamente
hacen a una relación de amistad que aún hoy mantenemos, a pesar de
los lógicos desencuentros que la vida nos va proporcionando.
Las charlas en el bar, las tenía con Oscar Roveda, quien me
proveía de libros y recortes de diarios que yo utilizaba en los
programas de radio, con Rubén Hernández con quien analizábamos
11
el padrón y pensábamos alguna travesura política; con “Quiquino”
Bacelli, Pedro Sassone, Carlitos Vignatti y otros concurrentes que se
arrimaban a compartir la mesa del café.
A principio del año 1997, ante las variadas posibilidades que
permitía la ley electoral, conseguimos que el PDP nos proveyera de
unas planillas que nos permitirían, juntando avales entre afiliados de
dos partidos políticos, conformar e inscribir un movimiento de tipo
local, al que denominaríamos “Todos por la Ética”. Yo desde el PDP
hablé con Carlos Vignatti, quien se mostró interesado en juntar esas
firmas y completar esos requisitos, para lo cual nos avocamos a
visitar cada uno de los domicilios de los afiliados firmantes.
Se acercaba la época de presentación de las listas y en ninguno de
los tres partidos que conformaban la Alianza había ánimo para
realizar una, aunque el tiempo nos apremiaba, debido a que sólo
restaba una semana para realizar la mencionada presentación ante el
Tribunal Electoral Provincial.
En éste contexto nos reunimos un viernes Alejandro Malpassi
(U.C.R.), Carlos Vignatti (PSP) y yo (PDP) además, gente del
justicialismo disidente, en el pasillo de la cuadra de la panadería de
“Carlitos”. Luego de llegar al acuerdo de concurrir a las elecciones,
discutir acerca de las candidaturas decidimos renunciar a la misma
( cabe resaltar el gesto de renunciación que primó sobre los egoísmos
personales de los presentes) y coincidimos en que la persona ideal
para ocupar el cargo de Presidente Comunal era Graciela, debido a
que había hecho una buena elección, tenía una trayectoria intachable
tanto en su vida pública, como privada y la capacidad suficiente para
llevar adelante una gestión comunal transparente.
Salimos a buscar gente y formamos la lista de la siguiente manera:
Miembros titulares:
COMISIÓN COMUNAL
1- Graciela Terré
2- Adriana Siccardi de Ferrari
12
Miembros Suplentes:
3- Miguel Ángel Castanetto
4- Carlos Vignatti
5- Mónica Gentiletti de Odone
1- Nora Garavelli
2- Juan Carlos Fiornovelli
3- María Teresa Di Benedetto
4- Carmen Agüero
5- Gerardo Mazzoni
COMISIÓN DE REVISORES DE CUENTAS
Miembros Titulares:
Miembros Suplentes:
1- María José Nardini
2- Nora Paulini
3- Fabiana Chiquetti
1- Marcelo Sorribas
2- Jacqueline Larroux
3- Marcelino R. Deux
Graciela, esta vez, firmó la aceptación (a las 12 de la noche del día
antes del cierre) de la candidatura a Presidente Comunal, una vez que
vio la lista de gente que la acompañaría, estaba contenta porque eran
todas buenas personas que habían participado, desempeñando
distintas actividades ad honorem en las diferentes instituciones del
Pueblo.
Otro grupo del justicialismo se nos quería unir y mantuvimos una
serie de negociaciones que no prosperaron.
El día de la fecha de cierre de la presentación de listas viajamos a
la ciudad de Santa Fe, por la mañana temprano, Nora Garavelli y yo
13
con la finalidad de llevar los papeles que contenían los datos y las
firmas de los candidatos del nuevo partido local “Todos por la
Ética”. Los mismos fueron entregados al Apoderado del PDP,
Gabriel Real, quien nos invitó a almorzar. Por la tarde emprendimos
el regreso con la satisfacción de la misión cumplida.
El lunes siguiente el misterio de la nómina de los candidatos de
los distintos partidos y de sus listas había sido develado. Rubén
Omar Gullielmi iría por el Partido Justicialista (había sido Presidente
Comunal durante seis períodos de dos años), Veggi por la Unión
Vecinal Berabevú y Graciela por el Partido Local “Todos por la
Ética”.
La campaña fue espectacular. Habíamos formado un grupo
numeroso de jóvenes que los fines de semana concurríamos al
comité. Recuerdo que, desde la juventud hicimos un gran asado en
el galpón de Jorge Bellini al que asistieron los candidatos y hablaron
sobre las propuestas destinadas a ese sector etario, luego concluimos
la reunión con un baile inolvidable, hecho éste que puso de
manifiesto el entusiasmo de todos los presentes.
Alquilamos el salón de Bastián Colombari, en el que colocamos
un cartel con el nombre del partido. En él se concretaron reuniones
multitudinarias a tal punto que muchas veces, por falta de espacio,
había personas que debían permanecer en la vereda. Todos los
presentes coincidían en querer terminar con lo que venía sucediendo
en nuestra comuna.
Fue el momento propicio, el clima justo, la gente respondió y se
comprometió con los objetivos que nos habíamos planteado, lo que
se manifestó en la masiva concurrencia de vecinos de nuestra
localidad devenidos en integrantes de ésta incipiente fuerza. Ellos
fueron: Norma Giachetta de Bellini y Carlos Bellini, Marta Rivero
de Frappa, Rubén Hernández, Irene Vigna, Gladis Dezzi, Horacio
García, Noldi Scarafía de Albanesi, Andrea Albanesi; Jorge,
Dalmasio y Nelly Bellini, Celia Moretti de Bambini, Mónica
Santandrea, Claudia Aguirre, Cintia Frappa; Erika y Martín Vignatti,
Marcos Reniero, Agustina Barro, Carmen Trombetti, Elvio Silai,
14
Marcos y Verónica Bustos, Claudio Ciriacci, Cintia Malpassi; Lelica
y Magalí Deux, Néstor Pavarini, Celina Natali, Vanina Cuadrelli;
Gabriel, Flavio, Lisandro y Mabel Barchiesi, Elvio Barrios, Mari
Suárez; Giácomo y Carmen Bresanelli, Enzo Trombetti, Osvaldo
Vigna, Viviana y José Zacnún, Griselda y Roque Zacnún; Gladis de
Bonetto, David Reniero y sus padres; entre muchos otros, a los que
pido las debidas disculpas si he olvidado nombrarlos. Por nuestra
parte los integrantes de la lista no dejamos persona sin hablar, sin
llevarle nuestra propaganda y la plataforma de gobierno a fin de que
nos apoyasen en esta cruzada.
La campaña, como el pago del alquiler del local se hizo con
fondos que provenían de una alcancía que pasábamos entre los
asistentes. La impresión de los votos y el papel de los mismos fueron
donados por la Imprenta Montot, perteneciente a José María y
Miguel Montot.
Algunos comerciantes y profesionales como, Francisco Bacelli
(Quiquino), Ramón Giagante prestaron su colaboración difundiendo
nuestras propuestas a sus conocidos y apoyándonos con sus
comentarios.
Adriana Siccardi y mi madre, Graciela Terré, visitaron a casi
todos los domicilios de nuestro pueblo para escuchar, hablar con la
gente y conocer de cerca sus necesidades.
En octubre de 1997 llegó la hora de la verdad y el Partido Local
“Todos por la Ética” cosechó 737 votos (saliendo primero), el
Partido Justicialista obtuvo 664 votos (saliendo segundo) y la Unión
Vecinal sacó 260 votos quedando en tercer lugar.
Luego de las elecciones vino un período de transición en el cual se
celebraron una serie de reuniones en las que participaban Gabriel
Veggi y los integrantes de la electa Comisión Comunal que asumiría
en el mes de Diciembre. En las mismas Carlitos Vignatti, discutía
enérgicamente con el presidente comunal en función, debido a las
incoherentes respuestas brindadas por el mencionado funcionario.
15
Llegado diciembre, se hizo el acto de asunción de las nuevas
autoridades comunales quedando esta constituida de la misma forma
que fue votada
Primeros meses de gobierno
En los primeros días de gobierno había mucho por organizar, por
lo que Miguel Castanetto y Gerardo Mazzoni se abocaron a la tarea
de adquirir los insumos más elementales como por ejemplo escobas,
porque aunque resulte difícil de creer, los empleados que realizaban
la tarea del barrido de calles no las poseían. Miguel también se
dedicaba a estudiar, junto al Asesor Contable, el caos financiero y
Gerardo se ocupaba de tratar de organizar el corralón comunal, el
cual se encontraba en un estado deplorable, al igual que su parque
automotor. Por su parte Carlos Vignatti realizaba un estudio
minucioso de las actas correspondientes al período anterior a los
fines de acelerar el trabajo del abogado comunal, Dr. Gabriel E. Real,
el cual debía realizar una presentación judicial por las irregularidades
detectadas en el período mencionado. Graciela y Adriana, con parte
de sus colaboradores, comenzaron con la difícil tarea de dialogar con
los proveedores que estaban enfurecidos debido a la falta de
cumplimiento de los compromisos asumidos por el anterior gobierno.
Yo, por mi parte, colaboraba con algunas de las actividades que se
realizaban en el corralón y en mi tiempo libre dialogaba con la gente
sobre los problemas existentes en el pueblo con la finalidad de que
nuestra gestión les pudiera brindar una solución adecuada a los
mismos.
El Dr. Gabriel Real se ofreció a trabajar como Abogado ad
honorem de la Comuna, lo que fue aceptado con beneplácito por la
nueva comisión. Además se contrató a un Contador Público con el
objeto de realizar una auditoría que nos permitiera saber cual era la
real situación en la que nos encontrábamos y así poder realizar una
presentación judicial fundada en pruebas de lo que había sucedido en
el período analizado.
16
Al mismo tiempo tuvimos que tomar una serie de medidas que
nos permitieran salir de la difícil situación en la que nos
encontrábamos. Recuerdo que una de las más dolorosas y la que más
nos desveló, fue la de tener que desconocer el nombramiento del
personal que había sido contratado por Veggi, quien les había dado
trabajo, sin tener en cuenta que el estado de las finanzas comunales,
no permitía cumplir con el pago de sus respetivos salarios, dado que
éstas apenas alcanzaban para cubrir el gasto operativo comunal y los
sueldos de los empleados ya existentes; de continuar así la de deuda
de cinco meses en lugar de achicarse se agrandaría en forma
progresiva.
De esta manera habíamos comenzado a recorrer el camino que
trazamos durante la etapa de elaboración de propuestas, pero
lamentablemente razones de índole personal no me permitieron
seguir en el gobierno, ni continuar –momentáneamente- con mis
estudios de Profesor para la Enseñanza primaria.
Fue así que me alejé, en parte, de la gestión comunal, y digo en
parte, porque al ser el hijo de Graciela no podía dejar de brindarle mi
opinión cuando ella me la requería.
Cabe aclarar que Carlitos Vignatti, además de llevar adelante la
investigación de los actos del gobierno anterior, se dedicaba también
a otras cuestiones entre las cuales podemos destacar la referente a la
construcción de viviendas. María Teresa Di Benedetto cumplió un
rol importante en la redacción de las actas y de algunos proyectos de
los tantos presentados.
Como una muestra del compromiso asumido, todos asistían a las
reuniones de trabajo y participaban activamente del Gobierno.
Con el objeto de reflejar el espíritu cívico, principal estandarte de
ésta gestión, en las páginas siguientes pongo en conocimiento de los
lectores una serie de entrevistas, en las cuales se pueden apreciar,
además de datos sobre la historia personal de cada uno de ellos, sus
visiones acerca del trascendente momento en el que les tocó
gobernar.
17
Entrevista a Graciela Terré
Graciela nació el 20 de octubre de 1941 en la ciudad de Rosario,
pero desde los ocho días vivió en la misma casa en la que reside
actualmente, en la localidad de Berabevú. Es hija de Rogelio Terré,
Idóneo de Farmacia, quien cursó sus estudios secundarios en las
Escuelas Pías de España, y de Rosa Raquel Pozzi, ambos, en el
pasado, propietarios de la Farmacia “Argentina”, cuya parte fue
vendida al Sr. Reinaldo Pistelli, al poco tiempo del fallecimiento de
su padre Rogelio (a los 56 años) y cuando la entrevistada sólo tenía
12 años de edad. Tuvo un hermano dieciocho años mayor de nombre
Hugo Emilio Terré quien falleció en el año 1987.
Es viuda desde los 45 años de Marcelino V. Deux, a quien
conoció cuando desempeñaba funciones de contador en la Sucursal
Berabevú del Banco de la Provincia de Santa Fe (del que se retiró
siendo Inspector) mientras ella trabajaba como empleada en la
escribanía de Luis Jorge Priotti.
Su familia se compone -al momento de la entrevista- de tres hijos,
dos mujeres y un varón cuyos nombres son: Lelica, la cual le dio 2
nietos (Catalina y Juan Ignacio Bellini), Magalí y Marcelino.
Su profesión antes de ser Presidente Comunal fue la de Docente
en la que se desempeñó durante muchos años, para luego ocupar el
cargo Vice directora y posteriormente el de Directora de Escuela
Primaria.
Comenzó su actividad, como maestra de grado, en la Escuela
Nacional de la localidad de Los Quirquinchos, siguiendo -con esta
actividad- en la Escuela Pcial. N° 6029 de Berabevú, finalizando su
carrera como Directora de la Escuela Pcial. N° 212 de Los
Quirquinchos.
18
A continuación transcribo la entrevista:
P: ¿Cómo llegaste a ser Presidente Comunal?
R: Por la casualidad y también por culpa del hijo que tengo… ya
que a él se le ocurrió que yo debía participar e intervenir en política y
así fue como me convenció.
P: ¿Cómo fueron los primeros tiempos de los diez años que
estuviste en el gobierno local y con quiénes desempeñaste ésta
actividad?
R: Al iniciarse el primer período de gobierno éramos muchos,
entre las personas que estábamos cotidianamente, te puedo nombrar
a: Carlos Vignatti, Gerardo Mazzoni, Adriana Siccardi, Miguel
Ángel Castanetto, Nora Garavelli, Mónica Gentiletti de Odone, con
los que hemos compartido, además de las actividades diarias,
muchos viajes destinados a conseguir cosas para nuestra
comunidad…
P: … ¿La demás gente?
R: La demás gente que nos apoyaba siempre estaba dispuesta a
colaborar en lo que se necesitara... si bien no pertenecían a una
secretaría definida, pero estaba siempre dispuesta a trabajar, así como
Liliana Giachetta y Lucrecia Favot, a quienes convocábamos cada
vez que necesitábamos conducir un Acto de Gobierno, y nunca
decían no, a Norita Paulini que ya sea en la Secretaría de la Tercera
Edad o en el lugar de reuniones siempre salía solícita a hacer lo que
hacía falta, bueno, no habría que nombrar a nadie porque siempre
fueron tantos los que salían a hacer las cosas que hacían falta para
solucionar los inconvenientes que a último momento surgían; los
esposos o esposas de los miembros de la comisión; esos ni se
cuentan, porque por ese hecho ya estaban involucrados, y todas las
personas que estaban siempre en los carnavales, en los eventos de las
secretarías, trabajando sin medir esfuerzo ni horario, todos los que
19
condujeron eventos al estilo de los mejores locutores, todo a cambio
de nada; y los que estuvieron en los carnavales, algunos no se vieron,
ni se nombraron, sin embargo fueron los artífices del éxito
obtenido...y ... ¡el Centenario del pueblo!, otra fiesta que más allá de
los desacuerdos previos que pudo haber habido, todo el mundo
siguió trabajando igual, para que el pueblo quedara bien, y así fue
que realmente quedó bien. Todos los que visitaron Berabevú en su
cien aniversario, quedaron maravillados por la atención recibida y
por todo lo que comieron, nadie se quejó porque hacía un frío
terrible, porque el piso de la carpa estaba húmedo a raíz de las
intensas lluvias de último momento... Todo fue así, porque fueron
muchos los que tomaron la fiesta como propia, sino pregúntenle a
Griselda (Barro) cuando por la madrugada se cruzaba al galpón,
(donde se preparaba el almuerzo) en camisón y bajo la custodia de
Zenón para ver si todo estaba en orden, y el escabeche de soja ( en
ese momento la vedette de la alimentación) todo lo que hubo que
trabajar, fueron muchas las mujeres que convencidas de su buen
sabor pelaron y cortaron verduras a rolete, éstos que recuerdo son
sólo algunos de los momentos que formaron parte del centenario,
porque ese sólo tema sería para hacer varias entrevistas y en cada una
surgirían distintas anécdotas y... aparecería José (Zacnún)
organizando y movilizando todo.
Merecería un capítulo aparte Repo, (bueno... Rubén Hernández,
pero ¿quién lo conoce por su nombre de pila?) otro incondicional
colaborador, amigo fiel de Carlitos y de Gerardo, nunca se podía
prever para que lado iba a arrancar, pero se ponía con los equipos de
música o cualquier equipo y arrancaba, les aseguro que música había
y artefactos andando también. Eso si, no se les ocurra cortar o
maltratar una planta, porque es defensor a muerte del arbolado
público.
Bueno, yo hablé de la gente que nos apoyaba. Otra, si bien no nos
apoyaba, se mantenía al margen; algunos nunca estaban conformes,
pero generalmente, fueron los que nunca colaboraron con ningún
gobierno para que las cosas se dieran mejor, o quizás tampoco
20
abonaron sus tasas para mantener los servicios que deberían
brindarse... En fin, sin participación ningún logro es posible y la
crítica por la crítica en sí, no construye nada y en todas partes es
necesario construir para mejorar lo que hemos heredado.
Fue tanta la gente que colaboró que es imposible enumerar a
todos, aunque a algunos es imposible no recordarlos: Enzo Elder, en
ese momento presidente de la Comuna de Gödeken, otro de los
amigos de Carlitos, que en nuestro comienzo se había tomado nuestra
problemática como propia y todos los días cuando venía al Banco
pasaba para ver que problema teníamos y cómo podíamos
solucionarlo, o aunque más no sea para escuchar y darnos una
palabra de aliento, también se ofrecía para llevar en su Falcon a
alguien a Santa Fe o a Rosario.
También Susana ( García ) o Raúl Serra con Marcial Irazusta
siempre colaboraban y cuando había que ir a reuniones o actos donde
ambas Comunas estaban invitadas, seguro que teníamos lugar y
aprovechábamos el viaje para intercambiar ideas sobre las cuestiones
comunes y ejecutar las que habían dado resultado.
Los amigos de Carlitos también merecían un capítulo aparte,
porque eran esos amigos de ley, donde también nos adosaba a todos,
así Mario Drisu, en ese entonces Director de Salud Pública de la
Municipalidad de Rosario, a quien siempre molestábamos por todos
los problemas de salud, que no podían atenderse aquí y después,
cuando ya no estaba en el cargo, seguíamos relacionándonos con su
secretaria Mabel (a la que todavía no conocemos personalmente) en
quien siempre encontrábamos una solución cuando era posible.
Entre esos amigos también estaba Adrián Trini, que no sé desde
donde y cómo vino a Berabevú, pero aquí terminó sus días, y está
sepultado en el cementerio local. Un ser atento, agradecido y un
peronista de la primera hora, que no se quería morir sin ver la
reelección de Menem. Vivía solo, se había quedado sin casa y habitó
la semi destruída casa de Ercilia Les (frente a la Comuna) con el
consuelo de una buena atención médica, tanto del SAMCO local
como de Salud Pública de Rosario.
21
P:¿Esta gente integraba las secretarías comunales?
R: Había mucha gente en todas las Secretarías como por ejemplo
Gerardo (Mazzoni), Rubén Hernández, Norberto Caro, Estela
Galmarini, Liliana Ciriacci, María del Carmen de Ortiz, Gladis
Dezzi, Carmen de Bresanelli, Margarita Escarponi, María Inés de
Hernández, Lucrecia Favot de Mazzoni, Carlos y Cristina Vignatti,
Fabiana Chiquetti, Andrea Zacnún, etc. en Ecología y Medio
Ambiente; en la Secretaría de Cultura “Peti” (de Bambini), “Coca”
(de Albanesi) y Marta (de Frappa); en la Secretaría de La Juventud,
Cintia (Frappa), Claudio (Ciriacci), Erika y Martín (Vignatti),
Patricia Cacchiarelli, Verónica y Marcos Bustos, entre otros; en la
Secretaría de Planeamiento Marisa (de Sorribas) y en la Secretaría
de La Producción Miguel Ángel (Castanetto). La Secretaría de
Asistencialismo y Tercera Edad, a cargo de Gladis de Bonetto,
Teresita Sassone, Nora Garavelli, Nora Paulini, Carmen Agüero y las
señoras mayores de apoyo incondicional. Además tuvimos que
trabajar mucho para poder conformar la Secretaría de Deportes.
P: ¿Con qué situación te encontraste cuando asumiste, luego
de la gestión Veggi?
R: La situación que encontramos era la prevista. Había muchas
deudas que afrontar, la falta de dinero, las máquinas del corralón
eran obsoletas y por eso se generaban muchos problemas a la hora de
repararlas. Estos factores hicieron que día a día tengamos que
resolver todos los inconvenientes que se iban presentando, sin poder
brindar los servicios que hubiéramos deseado.
P: ¿Qué opinás del gobierno anterior?
R: Yo bien no sé lo que pasó, porque no estuve para mirar desde
adentro la gestión de Veggi, pero me parece que a la hora de
22
gobernar hay que ser más reflexivo, menos audaz para poder ejercer
una función pública como se debe, es decir, con más continuidad y
responsabilidad.
P: Vos decís que no sabes bien lo que pasó… pero hubo una
auditoría y una presentación judicial con la sentencia respectiva
por la cual el anterior Pte. Comunal fue inhabilitado por varios
años para ejercer la función pública… ¿Qué opinás de esto?
R: Esto fue producto de su accionar. Él (por Veggi), es una
persona impulsiva que arremete con todo sin mirar los medios. Se
planteaba una meta faraónica y seguía convencido sin pensar en las
consecuencias que podían derivar de ello.
P: ¿Cómo era un día tuyo en ese entonces?
R: Los días nunca fueron fáciles, todos presentaban su
problemática. Siempre trabajábamos, nunca tuvimos un día en el que
pudiéramos decir hoy no vamos a hacer nada, ya que siempre hubo
gente que atender, proyectos que elaborar etc.. Con el paso del
tiempo las cosas se fueron complicando más, debido a que hubo más
papelería que analizar; una mayor cantidad de proyectos para llevar
a cabo; además del seguimiento que tuvimos que realizar, de aquellas
cosas que no habían tenido una respuesta desde otros estamentos, a
los fines de poder obtenerlas. También debíamos cumplir con los
convenios y requisitos que se nos exigían desde los organismos
Provinciales o Nacionales.
P: ¿Se podría decir entonces, que sin la realización de
proyectos y sin cumplir con la requisitoria era difícil conseguir
cosas?
R: Las cosas no se consiguieron por arte de magia, nosotros nunca
hemos conseguido nada fácilmente, todo lo hemos planificado y
23
hemos tenido que golpear muchas puertas para que nuestros
proyectos puedan concretarse. Muchas veces recurrimos a la Nación,
a la Provincia o a otros organismos de los cuales, en algunas
oportunidades sólo obtuvimos respuestas parciales.
P: ¿Qué obras de importancia se hicieron durante tu
Gobierno?
R: Nosotros comenzamos con la problemática de la falta de
viviendas. Terminamos 12 que ya estaban comenzadas, compramos
terrenos para destinarlos a la construcción de nuevas, presentamos
proyectos para hacer casas en lotes propios y también pensamos en la
gente que no poseía un recibo de sueldo y logramos obtener, para
éstos, planes de autoconstrucción. Terminamos las 20 casas del Plan
Techo (Nacional) que estaban inconclusas, problemática ésta que fue
heredada de la gestión anterior y que tuvimos que resolver rindiendo
con facturas que respaldaran el gasto del dinero destinado a ello.
Por otra parte, pensamos desde el principio que al funcionar
bien las escuelas, el S.A.M.C.O y muchas otras instituciones de bien
público, lo que hacía falta era ocuparnos también de la Tercera Edad
dado que no existía un lugar específico para nuestros ancianos.
Elaboramos el proyecto. Primero recurrimos a la Provincia y luego a
la Nación.
Otra problemática que tuvimos que resolver era la del agua ya que
cuando venían los inspectores del ENRES nos llamaban la atención
porque, al analizarla, se encontraban con que ésta no era apta para
proteger la salud humana. Por éste motivo nos avocamos a elaborar
un proyecto de potabilización de la misma por medio de una Planta
de Ósmosis Inversa. A tales fines fuimos a hablar al ENOSA
(Nación) y nos encontramos con que los créditos que éste organismo
otorgaba eran con intereses muy elevados y cuotas que superaban
nuestras posibilidades de pago. Ante ésta situación nos dirigimos al
PROPASA (Nación) donde recibimos la buena noticia de que
podíamos conseguir un subsidio para construir la planta necesaria.
24
Los ingenieros del SPAR (Provincia) nos hicieron el proyecto, nos
ayudaron para que el mismo se concretara, y obteniendo el
mencionado subsidio, finalmente pudimos lograr el objetivo de
proveer agua apta para consumo humano en bidones para quienes
viven en la localidad.
Otra cosa que desde el primer momento estuvimos gestionando
fue que el camino comunal -que había sido unido a la ruta 15 y que
nos generaba muchos problemas (por su estado)- fuera considerado,
desde el Estado, como Ruta Provincial, pasando así a denominarse
31S, cosa que nos permitió seguir insistiendo ante la Provincia a los
fines de que ésta se haga cargo del bacheo y repavimentación de la
misma. Cabe aclarar que uno de los factores que influyeron en la
demora de las gestiones fue la falta de acuerdo que se dio en el
ámbito de Vialidad Provincial sobre el trazado definitivo de la
misma.
También presentamos proyectos ante el Ministro de Asuntos
Hídricos, debido a los problemas que las lluvias ocasionaban en el
distrito, especialmente en los caminos que pasan por las zonas bajas.
Así, por ejemplo, tuvimos que elevar en 70cm. el camino a Colonia
Hansen, y quedó pendiente la construcción de siete de los trece
puentes de la Cuenca de las Mojarras licitados en dos ocasiones.
P: ¿Qué podés decir con respecto a la Sociedad Italiana?
R: Ésta es una obra que surgió de ver que ese edificio, muy
significativo en su época, (era el centro de reunión social principal),
con el paso del tiempo se estaba deteriorando cada día más y ejemplo
de ello fue que en una tormenta fuerte se voló su cubierta.
Ante esta situación respondimos, acelerando los trámites
necesarios para escriturarlo a nombre de la Comuna, presentando
luego un proyecto en el Ministerio de Obras Públicas y otros en el
Ministerio de Desarrollo Social (en la dirección de ayuda a las
Instituciones) obteniendo así, gracias al primer proyecto, el dinero
necesario para hacer parte de las cabreadas, las columnas, el techo y
25
las canaletas. Luego, gracias al segundo proyecto, pudimos reparar el
piso y el escenario.
Faltando poco para terminar el mandato presentamos un proyecto
en el PREPAC que por un decreto había sido designado para brindar
ayuda a los edificios públicos.
Hicimos una ordenanza comunal declarando, a este edificio,
Monumento Histórico Local y a la vez solicitamos al Gobernador,
por intermedio de la Secretaría de Cultura, que lo declare
Monumento Histórico Provincial.
P: ¿En qué beneficiaría que la Sociedad Italiana sea declarada
Monumento Histórico Provincial?
R: Nos beneficiaría a los efectos de que ese edificio, que con
mucho sacrificio levantaron nuestros antepasados, sea preservado
como Monumento Histórico. A diferencia de otras épocas que se
creyó que todo lo que se hacía nuevo era mejor, demoliéndose así lo
existente. Con esa manera de pensar, buenos edificios que hacían al
patrimonio histórico y cultural se perdieron.
P: ¿Qué podés decir sobre la adquisición del edificio comunal?
R: La adquisición de este edificio fue producto de que entendimos
que esa era una construcción mejor ubicada que la anterior, con
mejor estructura, que no necesitaba tantos reparaciones. Por eso fue
que lo compramos. Lamentablemente no fuimos los únicos oferentes,
tuvimos que competir con la gente de Nuevo Banco de Santa Fe,
hecho que hizo que el precio se elevara un poco…
P: ¿Cuánto lo pagaron?
R: Cerca de u$s 40.000…
26
P: ¿Qué podés decir de la gente que te acompañó en el
gobierno?
R: No es fácil hablar de toda la gente que participó de él…
Con respecto a Adriana (Siccardi), quien fue Vicepresidenta
durante los dos primeros períodos, puedo decir que tenía
conocimientos muy útiles, además de la voluntad que demostraba al
realizar los trabajos. No escatimaba esfuerzos; era capaz de estar sin
dormir, cuando teníamos que hacer un viaje a Sta. Fe o a Bs. As., con
el objeto de finalizar las notas que debíamos llevar. Tenía muchas de
las condiciones que eran necesarias para dar solución a los problemas
de ese entonces.
Sobre Gerardo (Mazzoni), quien ocupó distintos cargos, pero
siempre con igual compromiso, diariamente se dedicaba y ocupaba
de resolver muchas de las problemáticas que se presentaban en el
pueblo, además controlaba si surgía algún problema con las plantas o
con los desagües. En lo que respecta al cuidado del medio ambiente,
él se encargaba de explicar a fin de concientizar a la población sobre
conductas indebidas. Trabajó mucho en Ecología además de
ocuparse del corralón comunal.
De Carlitos (Vignatti); recuerdo que todas las mañanas recorría
el pueblo, fijándose en las necesidades y escuchando las
problemáticas que la gente tenía; para luego, desde la Comisión,
tratar de buscar una solución a las mismas. Cuando llovía recorría los
canales para ver si había basura que impidiera el paso del agua, luego
se encargaba de hacerla retirar. Siempre estaba velando por todo, era
una persona que tenía muy buena relación con la gente de su partido
(socialista) dado que participaba de todas aquellas reuniones a las
que era invitado. En el área salud también tenía muchos contactos, lo
que le permitía ayudar a aquellas personas de la comunidad que
necesitaran atención médica de mayor complejidad que el
S.A.M.C.O. local podía brindarles, beneficiando de ésta manera a
aquellos que no poseían una obra social. Fue una persona muy
27
caritativa y su vocación innata hacía que se ocupara de la gente que
más necesitaba.
Sobre Miguel (Castanetto), que también fue muy comprometido
con el gobierno, el se dedicaba a la contabilidad comunal, era
tesorero. Pedía los presupuestos de repuestos que se necesitaban para
la reparación de las maquinarias con el objeto de realizar la compra
en el lugar más conveniente, aprovechaba sus conocimientos
anteriores para averiguar distintas posibilidades.
Siempre fue una persona con mucha habilidad para las finanzas
y las compras.
Con respecto al accionar de Mónica (Gentiletti de Odone) puedo
decir que me resultó una persona muy ubicada, con conocimiento de
papeles, dada su experiencia de trabajo en el Banco, en la época que
fue secretaria cumplía muy bien con todas las actividades de la
Secretaría de Actas. Cuando teníamos que viajar a Sta. Fe también
nos acompañaba.
Nora (Garavelli) trabajó mucho para lograr la ubicación de las
parcelas del distrito en los planos rurales que teníamos para poder
hacer una mejor tarea de mantenimiento de los servicios que
realizábamos en el mismo. También integró la Secretaría de
Asistencialismo y Tercera Edad que comenzó a funcionar durante
nuestro gobierno. Todos los días asistían a ésta Secretaría Agustina
Barro, “Ñata” Brog, “Clori” Lisi, entre otras, para arreglar ropa y
estar con las chicas beneficiarias del Plan Fortalecer. Plan éste que
habíamos obtenido gracias a las gestiones de Carina Sciaqcua , que
nos resultaron de mucha utilidad para organizar todo.
P: ¿Cómo fue tu relación y la del resto de la Comisión con el
Dr. Gabriel Real (abogado ad honorem de la Comuna) durante
tu mandato?
R: Caía la tarde del 7 de Diciembre de 1997 cuando reunidos en el
Salón Comunal se realizó el acto de transmisión del mando, ¡Cuánta
incertidumbre! ¡cuánto nerviosismo e inquietud! Un acto que debió
28
ser un festejo, no dio para ello. Si podríamos describirlo, tal vez se
podría decir que sólo nos embargaba el temor por todo lo que
teníamos que resolver y nuestra inexperiencia ante tantas
problemáticas distintas. En medio de semejante caos sólo nos
reconfortaba la seguridad de que estábamos todos comprometidos y
dispuestos a ofrecer nuestras capacidades y experiencias anteriores,
que a pesar de las diferencias se complementaban muy bien. En
medio de todo esto aparecieron los amigos dispuestos a ayudar, entre
ellos el Dr. Gabriel Real, por entonces, asesor del Diputado Carlos
Favario, quien desde un primer momento fue un apoyo
incondicional, lo consultábamos para todo y lo buscábamos para que
nos representara en las distintas Dependencias de Gobierno, donde
teníamos reclamos y más reclamos.
De esa disponibilidad surgió una muy buena relación con todos
los miembros de la Comisión, más allá del color político, cada uno lo
consultaba por los asuntos que tenía a su cargo y el se comunicaba
para darles respuesta.
Surgió una relación de reciprocidad y cuando había algún evento,
que realizaba el Partido Demócrata Progresista todos acudíamos, de
igual modo que cuando organizaba algo la Comuna, recibíamos su
apoyo. En ese momento Jorge Álvarez era Diputado Radical de la
zona, siempre nos brindó su apoyo y su hombría de bien,
colaborando con todo lo que estaba a su alcance.
P: ¿Qué podés decir de la participación de María Teresa Di
Benedetto, Carmen Agüero, Carmen Bresanelli…?
R: En distintas épocas todos colaboraron mucho. María Teresa
fue secretaria y trabajó, no sólo como secretaria de actas, sino
redactando notas y ordenanzas, recorriendo las obras, etc.
Carmen (Bresanelli), me acompañaba a recorrer las obras y en
los viajes, conoce a mucha gente, tiene facilidad para recordar las
fisonomías y los nombres, cosa que ayudó mucho para establecer
relaciones en los distintos estamentos que visitábamos. Me
29
acompañó muchas veces a Bs. As. y a Santa Fe. Siempre fue a la
Comuna dispuesta a colaborar en lo que hacía falta…
Carmen (Agüero) aprendió todo lo referente a patentes y a
Derecho de Registro y eso ayudó mucho a la Comuna, porque en su
momento, cuando “Teté” (Dalmagro) estaba muy enferma, Carmen
era la que hacía todas estas cosas..., siempre estaba dispuesta para
ocupar el lugar donde hiciera falta.
P: ¿Teresita Sassone, “Coca” Albanesi?
R: Ellas han trabajado mucho en las distintas Secretarías
Comunales, Teresita en Asistencialismo y Tercera Edad y Coca con
la Secretaría de Cultura y con la Delegación del INTA local tenía
trabajo continuado, siempre realizado con responsabilidad y
eficiencia.
P: ¿David Reniero?
R: David, aportó su parte (desde la vicepresidencia Comunal). Su
capacitación como Licenciado en Ciencias Políticas fue de mucha
utilidad, aportó conocimientos que a veces nos faltaban.
A nosotros antes nos fue salvando que éramos muchos y entonces
cada uno hacía lo que sabía y podía; viéndose de esta manera, que las
indigencias de uno se suplían con las amplitudes de otros.
P:¿Cómo fueron recibidos en los diferentes organismos que
visitaron?
R: Fuimos muy bien recibidos en todas partes. Hubo personas que
se preocuparon en hacernos conexiones. Por ejemplo; en lo que
respecta a la Tercera Edad el Dr. Carlos Garavelli influyó mucho,
también su relación con el Hospital San Carlos de Madrid que
benefició al S.A.M.C.O local. En todas partes contábamos con
alguien que nos facilitaba las gestiones, y también aquí, nombrar
30
personas, es caer en errores, porque fueron tantas que mi memoria
me jugaría una mala pasada, realmente no se porqué esas personas
nos ayudaron, tomándose nuestras problemáticas como propias, no se
si nos tenían lástima o simpatía, o simplemente se conmovían por
nuestro accionar sin respuesta. En Santa Fe, Carina Sciaqcua siempre
nos recibió con la mejor disposición y nos dio una gran mano, en
muchísimas cosas, en el proyecto de construcción del complejo para
la Tercera Edad, en los Planes Fortalecer, en su mediación para que
nos levantaran la suspensión que la comuna tenía en los planes
trabajar, y en fin, en todo lo que veía que pudiera favorecer a
Berabevú. En la Subsecretaría de Comunas, las chicas también nos
facilitaban lo que estaba a su alcance, lo mismo la Dra. Mustafá, la
contadora Rosa Ramos, quiénes siempre nos desasnaban, aclarando
nuestras dudas ante tantas problemáticas. En vialidad, su Director
Claudio Tibaldo, a quien acosábamos en cada viaje con el camino
comunal a cuatro esquinas (hoy ruta provincial 31S), el Técnico
Vaccaro a quien siempre le solicitábamos piedras para mejorar dicho
camino y en Rosario, el Ingeniero Casalli, quien con sus consejos y
sugerencias siempre ayudaban a solucionar las problemáticas. En la
Dirección de Vivienda, Carolina, secretaria del Director de entonces,
Ingeniero Morín, siempre respondiendo a nuestros infinitos pedidos y
la Arquitecta Silvia Arcati, en estudios y proyectos, agilizando los
trámites y así muchísimos surgen ( Reinaldo Nichelli) otro defensor
de Berabevú, el Senador Brunetti, quien siempre nos consideró y
apoyó sin tener en cuenta el color político. La gente de hidráulica,
con la temática de la deuda en dólares canadienses que tenía la
Comuna, con el proyecto de la planta potabilizadora y el
asesoramiento permanente para solucionar las problemáticas de
calidad de agua y escasez. Miguel Zanutti y la gente de Pavimento
Urbano. La gente del INTA, en especial, Diana y Rubén Izquierdo,
del INTA Casilda, Juan José Merlino del C.E.A de San Genaro. La
gente del Ministerio de Agricultura a la que siempre recurríamos por
los proyectos, en fin, por todas las atenciones que hemos recibido,
quedamos debiendo, a cada santo una vela; sea este un momento para
31
agradecer a todos los que no nombro y que apoyaron nuestra gestión
comprendiendo la situación que estábamos atravesando.
En Buenos Aires, también nos encontramos con gente muy
gaucha, algunas con las que solo nos relacionamos telefónicamente y
nos brindaron todo tipo de ayuda, como Betty, desconozco su
apellido, en desarrollo social, donde nos facilitó trámites para
conseguir drogas, audífonos, sillas ortopédicas, para quiénes lo
necesitaban. También... Gonzalo del Ministerio de Ecología y Medio
Ambiente, quien allanó el camino para que saliera el proyecto, para
mejorar el basural a cielo abierto.
P: ¿ Norma Giachetta de Bellini, Marta de Frappa, Gladis de
Bonetto?
R: Norma (de Bellini), Marta de Frappa, Mirta Tobaldi (de
Zacnún) se ocupaban de muchas actividades, entre ellas, de darle de
comer a varios chicos todos los días. Aunque lo hacían con gusto no
les resultó una tarea fácil dado que algunos de ellos tenían regímenes
especiales. Actividades sociales como la mencionada les significaba
desatender sus cosas, utilizar horas de su tiempo que podrían haber
destinado a sus respectivas familias.
A veces estas acciones quedaron en el anonimato para gran parte
de la sociedad.
A raíz de la necesidad de alimentar a varios chicos se pensó en
hacer un comedor en la escuela. Hicimos, en su momento, un
proyecto, pero después la situación social fue mejorando, y cuando
ya teníamos todo gestionado quedó en la nada.
Estas personas, recuerdo, que con la finalidad de brindar una
alimentación que fuera poseedora de todos los nutrientes que hacen
falta para el buen desarrollo físico e intelectual de los chicos, se
informaron sobre las características de los alimentos e hicieron
cursos de capacitación sobre el uso de la soja en la alimentación
humana trabajando mucho para hacer comida nutritiva a bajo costo.
32
Por otro lado puedo mencionar que para el Centenario de
Berabevú, hubo también mucha gente trabajando en la organización
de los festejos…
También puedo decir que cuando teníamos plantas para recrear
que habíamos traído del Vivero Pcial. -eran muy pequeñas- estaban
Gladis Dezzi (de Chiquetti), Gladis Cascioni de (Bonetto) y Ana
Scatassi (de Marini) que iban al reciclado a elaborar envases con
damajuanas plásticas de 5 Lts. para colocar las plantas, que una vez
crecidas eran transplantadas en diferentes lugares de nuestro pueblo.
Ellas iban también al cementerio a realizar tareas de
parquización, con el asesoramiento de Gerardo Mazzoni, además de
otras actividades que realizaban en pos de la comunidad. Irene Vigna
se ocupaba diariamente de las flores del Pasaje Padre Gagliano.
Con Gladis (de Bonetto) fuimos a ver asilos de ancianos a todas
partes, ella jamás dijo no, a la hora de poner su vehículo y llevarnos.
Por otro lado, en la confección del Museo participó mucha gente:
Rubén Gobbi, Carmen Agüero, Jorge Gaido, Griselda de
Zacnún, Cristina de Caro, entre otros.
Cristina de Caro, estuvo también en la Comisión Comunal
dispuesta a trabajar en distintas actividades de gobierno.
P: ¿“Titi” Cataldi y Viviana de Zacnún?
R: Trabajaron siempre mucho. “Titi” Cataldi se ocupó, aparte de
otros temas, de prestar asistencia a chicos y ancianos que necesitaban
de sus cuidados, les consiguió lugares donde realizaron cuidados
transitorios de los mismos. Además de su colaboración en el coro,
ambas colaboraron en los carnavales, y cuantas cosas más.
P: ¿Qué opinas de las críticas que te hizo alguna parte de la
población… por ejemplo la de que nunca habías hecho nada
desde el gobierno?
33
R: Probablemente fue por culpa nuestra, quizás por la falta de
información; yo soy de la idea de que si una mano hace una cosa, la
otra no tiene que enterarse; no me gusta andar divulgando, ni
haciendo campaña. “Mejor que decir es hacer” decía Perón y
considero –aunque soy apolítica- que debe ser así. Hay que hacer las
cosas y punto, aunque también creo que pudo haber reclamos por que
faltó asistir a los medios… Los pocos que habrán hablado de ésta
manera, quizás fue porque, en realidad no sabían todo lo que se hacía
y la colaboración que mucha gente silenciosamente prestaba.
P: ¿Qué opinás de los planteos de que la Comuna tiene que
encargarse de hacer emprendimientos que den posibilidad de
trabajo a la gente? Y… ¿de los proyectos de hacer un Parque
Industrial y establecer en él un Frigorífico que exportara carne
a Japón presentados ante la sociedad local por el ex Presidente
Comunal Gabriel Veggi?
R: Con respecto al frigorífico que exportara carne a Japón, me
parece una utopía, totalmente irrealizable, y (conjeturando) en el
supuesto caso de haberse hecho hubiese generado un problema social
dado que los valores variables de las carnes han dejado a muchas
personas que trabajaban en ellos sin sus puestos laborales.
Uno lo que puede hacer desde la función de gobierno es colaborar
con el que tiene una idea. Pero, si no hay personas o grupos de
personas que tengan una idea y ganas de ponerse al frente de un
proyecto; éste no se va a lograr, por más que reciban apoyo de las
Instituciones Gubernamentales.
No creo que sea conveniente que se quiera traer algo de afuera
que no sea bien estudiado. La gente que viene, a veces lo hace con la
finalidad de explotar a los que desean trabajar y eso no me parece
bien.
Sería interesante que surja algo, sobre la base de una idea, para
beneficio de la mayor cantidad de gente posible y no para el de unos
pocos o de uno solo.
34
Un buen intento lo tuvo, en el pasado, ASCUBE, pero ellos
mismos se dieron cuenta; de que a pesar de la buena organización
que tenían; no les resultaba redituable. Pueda ser que con el tiempo
las perspectivas cambien y ésta experiencia sea aprovechada.
Con respecto a los micro-emprendimientos, nosotros hemos
colaborado, primero cuando estuvo en la Secretará de la Producción
Miguel Ángel Castanetto y luego cuando ocupó ese lugar Matías
Bellini; atendiendo siempre todas las inquietudes, que algunos
posibles emprendedores tenían. Lo que pasaba en muchas
oportunidades era que no reunían los avales necesarios o algunos
desistían al ver los problemas que generaba todo inicio de una nueva
actividad.
Hubo muchos problemas con los proyectos Manos a la Obra o con
el Programa Redes, porque algunas personas no supieron valorar la
posibilidad de obtener un crédito a devolver con muchas facilidades,
y en lugar de cumplir con su devolución, ésto fue lo que menos les
interesó. Por otro lado también me siento en el deber de rescatar, de
estos dichos, a las personas que devolvieron el crédito y lo
invirtieron en los proyectos que habían presentado.
P: ¿Se logró que alguno de estos micro-emprendimientos
apoyados llegaran a ponerse en funcionamiento?
R: Eso quedó librado a la conciencia de cada uno. Casi nadie
puede decir que cuando tuvo un proyecto, desde la Comuna, no le
prestamos atención. Nosotros no estábamos para evaluar resultados;
éstos eran una cuestión de conciencia…
P: ¿Hubo acomodos políticos en tu gobierno?
R: Yo, no acomodé a nadie y si alguien lo intentó así habrá
quedado…
P: ¿Cuál es tu ideología?
35
R: No tengo una afiliación política. Yo pienso por el lugar donde
vivo, mi pueblo, ya que desde la Patria Chica cada día se hace la
Patria más Grande.
P: ¿Qué obra te hubiese gustado que se haga durante tu
gobierno que no se haya podido hacer?
R: Me hubiese gustado: conseguir la pavimentación de la ruta
31S, y la remodelación del acceso al pueblo; terminar el salón de la
Sociedad Italiana; reacondicionar el exterior de la Estación del
Ferrocarril; construir la nueva garita en la ruta 93; poner un cartel
bajo, en la entrada, viniendo desde Rosario, que diga Berabevú;
mejorar los parquecitos infantiles y tantas otras cosas que podrían
haber sido accesibles, pero el dinero siempre faltaba.
P: ¿Tuviste críticas de la gente que te llevó al gobierno?
R: Cada uno tiene una manera diferente de pensar y por eso, no
siempre hemos coincidido en todas las cosas y eso quizás pudo
generar alguna crítica interna.
P: ¿Qué hiciste para la Juventud?
R: Los Jóvenes que nos acompañaban se encargaban, en un
primer momento de ese área, ellos fueron: Cintia (Frappa), Claudio
(Ciriacci), Martín (Vignatti), Erika (Vignatti), Mónica (Santandrea),
Claudia (Aguirre), Patricia (Cacchiarelli), David (Reniero), y muchos
más. Por razones de trabajo y de estudio de los demás, quedaron
Cintia y Claudio solos. Posteriormente sus ocupaciones le impidieron
continuar esta actividad.
P: ¿Qué cosa te afectaron más en estos años?
36
R: Siempre fueron situaciones de impotencia, por no poder hacer
nada para revertirlas, primero fue la muerte de Lucrecia, que si bien
no formaba parte de la Comisión, siempre estaba en todo,
colaborando o brindando su acertada opinión, interviniendo
constructivamente en los hechos conflictivos que a menudo surgían...
fue un vacío tremendo y ocurrió justo cuando estábamos por iniciar
el año del centenario del pueblo.
Después... la muerte de Carlitos, tanto una como otra de lo más
inesperadas y hasta difíciles de poder convencernos de que habían
sucedido, parecía que en algún momento Carlitos iba a llegar a la
Comuna después de su recorrida por los negocios entregando el pan,
para preguntar qué hacía falta, qué novedades había, o bien
embroncado por algún comentario o algún hecho que se le cruzaba al
paso. Y... ya lo conocíamos, la mejor receta para sacarlo de su enojo,
era invitarlo a una reunión política en cualquier parte o a algún
acontecimiento al que nos habían invitado, entonces partía contento
sin importarle hora, tiempo o duración de la misma, era como si se
enajenara con los conocimientos históricos o políticos que allí se
daban, eso sí, sin olvidarse de pasar por el primer kiosco para
comprar sus pastillitas redonditas sin azúcar que después le
comíamos entre todos.
Otra vida joven que también nos afectó enormemente fue la de
Marianela, la melli de María Teresa, que salió con su ilusión de amor
y no regresó con vida, sólo pudo reconfortarnos la idea de que en el
más allá hayan concretado ese amor que buscaban con la felicidad
eterna que todos tenemos prometida; pero desde aquí no es fácil de
aceptar y superar.
P: ¿Qué mensaje le dejarías a la posteridad?
R: Dios quiera que se puedan concretar todas aquellas obras a las
que se aspira y que la comunidad tenga paz y tranquilidad, que se
trabaje de manera asociativa no dando lugar a los individualismos.
Que cada uno ejerza la caridad con el que necesita, tratando de no
37
juzgar los actos de los demás, viendo siempre la forma de solucionar
las necesidades de todos.
Entrevista a Miguel Ángel Castanetto
Miguel Ángel Castanetto, nació el 29 de agosto de 1955, es
bisnieto, por parte de padre de Juan Castanetto y nieto de Antonio
Castanetto; su padre también se llamaba Juan. Su bisabuelo llegó al
País desde Italia en el año 1884 instalándose primero en la zona de
Pujato, para poner luego un comercio en Casilda, más tarde,
aproximadamente en 1910, se radicaron en la zona de Los
Quirquinchos y posteriormente en la de Berabevú, siendo éste su
destino definitivo a partir de 1925. En Berabevú, al igual que en la
vecina localidad de Los Quirquinchos se dedicaban a la actividad
agrícola ganadera.
Por la línea materna es hijo de María Scatassi, hija de José
Scatassi y de Colomba Celotti quienes llegaron al país, también
desde Italia, pero a principio del siglo XX, dedicándose ya en la zona
a las actividades rurales en los campos que arrendaban a la familia
Pinasco y que luego los adquirieron.
Miguel se dedica a la actividad agrícola y fue apicultor. Es casado
con Eleonora Trossero; docente de Tecnología de la Escuela Primaria
N° 6029 “José Pedroni” de Berabevú; con quien tuvo dos hijos:
Nadia y Uriel.
P: ¿Cuándo comenzó su participación en Instituciones de la
comunidad y en política?
R: Yo comencé a participar a la edad de 22 años
aproximadamente, integrando la Comisión del Club 9 de julio como
colaborador junto a Sergio Cataldi, con él nos encargábamos del
mantenimiento de la pileta.
Posteriormente integré la Comisión Cooperadora del Jardín de
Infantes, siguiendo luego en la comisión de la Escuela Primaria y en
38
la del Secundario, de acuerdo con los niveles que cursaban mis
hijos.
En política lo hice a partir del advenimiento de la democracia, a
fines de 1982.
P: ¿Qué logros tuvieron esas instituciones mientras usted
estuvo presente en las mismas?
R: El club 9 de julio andaba muy bien, su mutual –por ese
entonces- era muy confiable.
En el Jardín de Infantes, con Liliana (Giachetta), Gerardo
(Mazzoni) y los demás padres dimos las primeras paladas para
comenzar los cimientos del actual edificio que debe ser unos de los
mejores de la zona.
En la Escuela Primaria y en el Instituto Secundario trabajamos
siempre para tener el edificio en buenas condiciones estéticas y de
funcionamiento, con sus aulas pintadas, sus puertas y ventanas en
buen estado, sus techos impermeabilizados y arreglados.
P: ¿Participó en la Secretaría de Ecología?
R: Sí. Cuando ingresé a la Secretaria de Ecología, tuve mayor
trato con Gerardo (Mazzoni) y “Palito” (Norberto Caro) llegando a
establecer, con ellos, un vínculo de amistad duradera.
Comencé mi participación en ella por el año 91, durante el
gobierno de (Rubén) Gullielmi.
P: ¿Se fue integrando más gente durante ese tiempo que
estuvo?
R: Sí, el esplendor de la secretaría de Ecología tuvo lugar por los
años 95 a 97 aproximadamente. Había un gran y buen grupo de
trabajo. Se hicieron muchas cosas, participamos del carnaval
haciendo una carroza (la tortuga) desde nuestra secretaría se hizo la
39
forestación del pasaje: Presbítero José Maria Gagliano, se arregló y
acomodó el predio del “Pulmón” para darle una funcionalidad. Con
respecto a esto último, te puedo contar que Gerardo y “Palito” casi
dirimen sus cuestiones por medio de una lucha cuerpo a cuerpo, no
podían llegar a un acuerdo con respecto a sus posturas. “Palito”
sostenía que había que ocupar el predio para que nadie lo destruya y
Gerardo decía que ese era un lugar público y que había que arreglarlo
no sólo con el fin de hacer un asentamiento de la Secretaria sino para
que sea patrimonio de la comunidad.
Resuelta la cuestión y primando la posición de Gerardo,
comenzamos a desmalezarlo, limpiarlo y ordenarlo. La comuna nos
ayudó prestándonos la moto niveladora para sacar algunas plantas,
Marcelo Sorribas poniendo el tractor, al que le enganchamos unas
cuartas grandes que tenía Gerardo, a fin de sacar unas plantas de
siempre verde que le quitaban estética y luz al predio.
Así logramos dar inicio a un lugar de esparcimiento que perduró y
mejoró en el tiempo.
P: Con respecto a su participación en política. ¿Qué puede
decir desde el inicio de la democracia hasta que llegó al gobierno
en el 97?
R: Comencé a fines del 82 en el Comité Radical, me habían
invitado a unas reuniones, luego integré la lista, no llegamos a ganar,
las elecciones, pero como minoría estuve como Controlador de
Cuentas en el primer período y en el segundo, Enzo Trombetti que
había sido el candidato a Pte. Comunal por la U.C.R. en esas dos
oportunidades fue Vocal Titular (también por la minoría) durante el
gobierno justicialista de Gullielmi.
Desde ese lugar, asistía todas las semanas a observar los libros
contables, los legajos. Nuestra actividad de control siempre se hizo
en un marco de armonía y sin intención de perjudicar el
funcionamiento del gobierno y haciendo las observaciones de las
cosas que nos parecían perfectibles.
40
P: ¿Qué recuerda sobre la campaña del año 1995 en que la
U.C.R. llevaba como candidato a Pte. Comunal a Alejandro
Malpassi siendo –éste partido- un sublema dentro de la
“Alianza”?
R: Yo no estuve integrando la lista encabezada por Alejandro,
pero lo apoyé en todo lo que pude. Por esa época había unos
problemas de orden interno. Enzo Trombetti, Marcos Reniero, entre
otros, estaban dentro del grupo al que denominábamos “los blancos”,
la línea conducida a nivel provincial por el “Changui” Cáceres y
había otro grupo, “los amarillos” que se decía radicalismo histórico
conducido en la provincia por Horacio Usandizaga. Hubo una
elección interna a nivel del distrito de Berabevú en que Alejandro se
enfrentó a “los blancos” resultando mediante éste procedimiento
electo candidato a Pte. Comunal. A pesar del apoyo brindado, por
parte de la población, los votos no nos alcanzaron para ganarle a
Veggi que se oponía a la Alianza desde la Unión Vecinal.
P: ¿Qué opina sobre el gobierno de Veggi?
R: (Previo a responder hizo un respiro, se sonrió y exhaló una
bocanada de aire) Era un tipo que tenía idea de realizar obras, pero
era totalmente desorganizado en el manejo del dinero y realizaba
acciones totalmente fuera de la ley. No puede marchar una comuna
sin que en ella se haga un presupuesto –como sucedía en ese
entonces- y sin saber lo que se puede o no se puede gastar. Le fue
imposible hacer obras relevantes y se sumó a eso su mala
administración.
Otro análisis que se debe hacer es a partir de la pregunta de cómo
llega este hombre al gobierno local. Para mi llegó al gobierno,
porque en ese momento, la Alianza no ofreció un cambio como el
que la gente deseaba, no había grandes acuerdos programáticos entre
los distintos partidos y éstos no habían hecho una lista de consenso.
El gobierno justicialista venía de doce años de desgaste, con
41
achaques de parte de la oposición de algunos manejos que no
parecían tan claros, pagando el costo político de eso, Héctor
Gasparini (su candidato más votado a Pte. Comunal). Aprovechando
ese panorama, Veggi con una propuesta de obras monumentales,
prometiendo un sinnúmero de cosas a particulares y diciendo algunas
locuras por los medios ganó la elección, a pesar de que tanto en su
empresa particular, como desde sus últimos actos de gobierno
durante el proceso, se notaba que era incapaz de llevar adelante los
destinos de Berabevú. El electorado, en ese momento, se volcó hacia
su propuesta, quizás porque avizoró que del otro lado no había una
unión como luego la hubo en el 97 con el Partido Local “Todos por
la Ética”.
P: ¿Qué opina de la constitución del Partido Local “Todos por
la Ética”?
R: Fue lo mejor que le pudo pasar a Berabevú, porque logramos
hacer perdurar en el tiempo la unión de varios partidos políticos y de
gente, que por lo que a veces pasa a nivel nacional o provincial veía a
la política como a una mala palabra, que vieron en éste su lugar para
poder participar por nuestro pueblo.
Para mí fue una buena experiencia, la situación en que estaba
inmerso el pueblo se pudo sortear, no sólo pagando sus deudas, sino
también haciendo una infinidad de pequeñas y grandes obras.
Espero que esto continúe y se sume más gente a participar con el
paso del tiempo, si es posible de todos los sectores, para que nuestra
comunidad siga creciendo.
P: ¿Cómo fueron los primeros momentos del gobierno?
R: Del primer momento del gobierno es casi imposible hacer un
análisis. Lo que se planeaba un día, al otro día había que cambiarlo
porque aparecía otra cosa, como lo fue la cantidad de proveedores
que esperaban para cobrar o el tener que atender el teléfono que
42
estaba al rojo vivo, también por el mismo motivo. No teníamos un
equilibrio presupuestario que nos hubiese facilitado las cosas, por
Ej.: destinar un porcentaje para salud, otro para educación, para obras
públicas, a pago de sueldos, etc. En ese momento era como en
“Gordos Anónimos”: “Sólo por hoy”. Nos tocó muchas veces, en el
comienzo de la nueva gestión tener que pedir adelantos de
coparticipación. Así, los primeros dos años “pasaron volando”.
Siempre pensábamos en llegar a la quincena con el dinero suficiente
para cumplir con el pago de sueldos y poder refaccionar las cosas
que se rompían (dado que las condiciones en que se encontraban las
herramientas del corralón eran deplorables).
Recuerdo que, durante el primer período de gobierno tuvimos la
suerte de conseguir unas herramientas provenientes del Gobierno de
la Ciudad de Bs. As., (a saber), dos camiones, un compactador de
basura y una camioneta Ford. Antes de eso ni siquiera poseíamos un
vehículo para que el capataz del corralón pudiese ir al campo a
recorrer los caminos y los desagües (algunas alcantarillas que
llevaban tubos habían sido tapadas con tierra y el agua no corría) con
el objeto de que tomara cartas en el asunto a los efectos de darle,
desde su función, una solución a los problemas que, en nuestra
jurisdicción, se presentaban. En pocas palabras, había un gran
deterioro de todo.
P: ¿A qué área del gobierno le prestó mayor atención?
R: Los que íbamos todos los días hacíamos un poco de todo. Yo
me dedicaba un poco más a la compra de insumos para la comuna
(gas oil, aceite, repuestos, gomas, etc.) luego de pedir presupuestos y
de analizar cuál era el lugar que nos ofrecía éstos a mejor precio y a
mayor plazo. Era Tesorero (aclara). También por la tarde iba al patio
Comunal a ver las necesidades que en él surgían y cómo iba el
trabajo de arreglo de las herramientas.
Casi siempre, en algún momento de la mañana, íbamos con
Graciela y Gerardo a dar una vuelta por el pueblo a fin de establecer
43
un orden de prioridades sobre lo que debíamos hacer para mejorar su
aspecto y darle solución a las problemáticas, de toda índole, que se
presentaban.
A modo de anécdota recuerdo de que con Gerardo (Mazzoni)
habíamos dicho luego de que nuestro partido local ganara las
elecciones del 97, que el primer día de gobierno íbamos a abocarnos
a hacer todo lo necesario para cambiar el canal de lugar, dado que
éste estaba ubicado en el centro del pueblo y se había tornado un
foco de suciedad porque se llenaba de papeles y de botellas, entre
otras cosas; y en todas las plataformas desde el 83 hasta el 97 de los
diferentes partidos, que concurríamos a elecciones, proponíamos o
entubarlo o ponerle hormigón arriba. La realidad fue que no pudimos
hacer eso hasta que pasó un año de estar en el gobierno dado que el
primer día y los subsiguientes nos desbordaban las otras actividades
y problemáticas.
P: ¿Cómo fueron los demás años que Ud. integró la Comisión
Comunal? ¿Se pudieron hacer otras obras?
R: Desde el segundo período, en adelante, fue más fácil programar
más obras. Graciela se dedicó de lleno a pedir y a encarar proyectos,
por esa razón muchas de las cosas que planificamos fueron saliendo.
Sobre la base de insistir, tanto personalmente, como telefónicamente
día a día y a veces cansando a los interlocutores se lograron obras
públicas muy interesantes.
En los últimos dos períodos se pudo trabajar mejor, la economía
prácticamente estaba saneada. Aunque debo destacar que la realidad
económica de finales de nuestro gobierno no fue la misma que la de
antes, dado que en el año 97 era, para la comuna, más fácil pagar
deudas que en el 2007. Se pagaron mucho más rápido las deudas que
vencían el primer, segundo, tercer o cuarto año que las que fueron
quedando para los siguientes. Al final del gobierno sólo quedaron
cuentas menores de carácter operativo y mucho más dinero a cobrar
que a pagar.
44
P: ¿Qué me puede decir sobre Carlos Vignatti?
R: Un gran amigo, un hombre que no buscaba su interés
particular, que dejó todo para hacer cosas por las instituciones. La
Comuna fue su vida.
Recuerdo una noche que estábamos en su casa y el se tenía que
operar del corazón y hablando con la familia, le aconsejaban
(queriendo su bienestar) que se alejara de la política porque le
afectaba, porque se hacía “mala sangre” ante algunos planteos de la
gente que no le parecían enmarcados dentro de sus valores éticos;
ante ese pedido (de que abandone la actividad política) el contestó: si
me quitan lo que me gusta, dejen que me muera. Esa respuesta
sintetiza su filosofía de vida y su enorme vocación de servicio.
P: ¿Hubo críticas?
R: Sí, siempre que se hace algo las hay. Hubo algunas cosas que
no salieron como uno quiso. La crítica más grande fue por el tema de
los caminos rurales. En lo que respecta a ese tema es cierto que
durante el tiempo que nos tocó gobernar hemos tenido fallas, como
por ejemplo en la manera de arreglarlos, esta fue una realidad que
algunos vecinos nos marcaron y no pudimos corregir en su totalidad.
P: ¿La crítica baja e infundada pudo haber sido la causa de
que gente, como por ejemplo, Gerardo Mazzoni se haya alejado
de la participación en la Comisión Comunal?
R: Sí, a Gerardo lo perjudicó mucho lo que decían de él. Sabían
que se ponía mal y desde algunos sectores y desde las sombras
largaban chismes infundados, como por ejemplo, que cobraba un
sueldo, siendo eso una falacia. Él se vio perjudicado también en su
negocio.
La falta de Gerardo en la Comisión fue una pérdida muy grande e
irremplazable.
45
P: ¿A Ud. le efectuaron críticas de éste estilo?
R: Sobre mí, seguro que alguna cosa habrán dicho, pero las
ignoré, me aboqué a seguir gobernando. Particularmente, no me
afectan las críticas pero eso varía de una persona a otra.
De Carlitos también decían cosas y siempre, él, le decía a Gerardo
que haga caso omiso de esas críticas realizadas con el fin de
desestabilizarnos. Pero Gerardo se ponía mal con éstas y terminó no
aceptando ir en las listas luego del tercer período.
La pérdida material de Carlitos (Vignatti) nos significó a todos un
vacío muy grande porque era una persona que ordenaba. Con su
falta, se perdió en la comisión parte del diálogo, los debates en largas
y acaloradas reuniones.
Él nos llevaba a esa dinámica porque sostenía que una institución
democrática debía funcionar así. No quiero decir con esto, que luego
no haya existido el debate, pero su presencia significaba analizar las
cosas mucho más.
P: ¿Qué le hubiese gustado haber hecho que no se hizo?
R: Muchas cosas no se pudieron hacer por falta de presupuesto o
por no haber obtenido respuesta de los proyectos presentados.
La obra de gas fue una de esas cosas que, no sólo Berabevú, no
pudo lograr, sino la región completa.
Firmamos un acuerdo para construir el gasoducto del sur, pero no
llegamos a ver su ejecución. Posiblemente las futuras gestiones lo
logren.
P: ¿Cómo fue su relación con la demás gente de la lista y con
la que integraba el “Partido Local Todos por la Ética”?
R: La relación fue buena, desde mi punto de vista; no sé cual será
la opinión de los demás. Yo soy medio impulsivo y quizás eso haya
generado algún resentimiento.
46
Discutir, he discutido con todos. Con la que más discusiones tuve
fue con la Pte. Comunal, sino era todos los días, era día por medio o
una vez por semana, discusiones que terminaban ahí, eran
funcionales.
Mi manera de ser tiene esa característica; equivocado o no, no me
callo; doy mi punto de vista, sabiendo que éste no siempre es el
correcto.
Un año de entredichos fue el año 2002, justo el del centenario de
la localidad. En ese momento se había hecho una Comisión para que
se encargara de realizar esos festejos.Y, como Graciela vio como
venía la mano tuvo “la brillante idea” de nombrarme representante de
la Comuna. Recuerdo que iba todo sobre rieles hasta que llegó el
momento de organizar el almuerzo al que iban a estar invitadas todas
las autoridades. En ese momento, por un lado, había un grupo que
decía que el almuerzo se debía hacer en el salón del club 9 de julio y
contratar un servicio importante de afuera con la finalidad de darle
un marco de categoría a la fiesta. Por otro lado, yo tenía las
instrucciones de Graciela (Terré), y de algunos integrantes de la
comisión comunal, de hacer un asadito popular al que pudiese asistir
mucha gente. Posición contra posición y luego de fuertes
discusiones, primo la lógica del asadito popular. Defendiendo esta
postura estuvieron junto a mí, entre otros, “Carlitos” (Vignatti) y el
“Negro” (Bellini).
Logrado un acuerdo entre las partes y quedando determinada la
postura de la Comisión Comunal de organizar un evento popular,
salimos todos los integrantes de la comisión destinada a ese fin, a
pedir varias cosas que necesitábamos para lograr el objetivo,
recuerdo que el pueblo respondió bien. Conseguimos vaquillonas y
un montón de otras cosas donadas. Se hicieron 5000 chorizos, 5000
empanadas. Sandrigo, de Los Quirquinchos (nativo del norte del
país) cocinó los costillares a la estaca, siendo esa una manera
tradicional de nuestros gauchos. También se levantó una carpa de
más de 100 mts. de largo con capacidad para más de 2000 personas.
El día anterior al evento, el tiempo amenazaba con posibles
47
tormentas y tuvimos que ir a buscar chapas para fabricar un toldo
para los asadores. Igualmente, a pesar de algunos contratiempos, fue
una gran fiesta, todos querían colaborar, más de 100 personas
trabajaron de mozos, muchos trabajaron en la cocina preparando las
ensaladas. Se hicieron las tortas en la panadería de Carlitos
(Vignatti), la gente colaborando hizo la maza y se elaboraron 500
Kg. de torta.
La fiesta duró desde el mediodía hasta la noche. Los asistentes no
se iban, dado que por la atención brindada se encontraban cómodos,
además de reencontrarse con la gente que hacía muchos años que no
veían. Se había invitado también, a las personas que por distintas
razones se habían ido del pueblo.
En un momento sentí temor que la capacidad de la carpa no
alcanzara para la gente que hacía cola con el objetivo de ingresar a la
misma; ante eso me doy vuelta y lo ubico a Luis Ciaffaroni, que
conducía los festejos, y le pregunto Luis ¿entra toda la gente? Y me
respondió “no sé cuantas tarjetas vendieron…y bueno, no te hagas
problema…” Luego todos se pudieron acomodar en los lugares que
había y el alma me volvió al cuerpo.
Ese día, al final, no hubo ni una nube había un sol espectacular:
fue un “día peronista”.
Un dato que refleja la magnitud del almuerzo es que se utilizó una
camionada de leña para azar toda la carne que había.
Esa tarde se sirvió torta, chocolate y bombones para agasajar a los
presentes.
La gente en general había quedado muy contenta y los
organizadores y colaboradores también. El trabajo de todos había
llegado a buen puerto y el objetivo de hacer un festejo popular, en un
marco de armonía y calidez, se había cumplido, siendo esto un hecho
más de nuestra gestión.
P: Por otro lado… ¿Cómo fue la relación con los demás
partidos de la oposición durante los cinco periodos que usted
48
integró el gobierno? ¿Cómo le resultaron las diferentes
elecciones que hubo durante esos 10 años?
R: Recuerdo que la primera elección que ganamos fue por poca
diferencia (74 votos). La segunda resulto más fácil. Pero la verdad es
que no había ese temor de saber si se iba a ganar o no. Estábamos
abstraídos en lo que hacíamos, quizás por eso nos teníamos
confianza. Los tiempos preelectorales no eran fáciles dado que los
otros candidatos se esforzaban por ofrecer lo mejor de si; pero
siempre obtuvimos una buena cantidad de sufragios.
Con respecto a la relación con la minoría y con la gente de la
oposición siempre fue buena. La comuna fue siempre de puertas
abiertas. La minoría, siempre que ha podido, ha ido a las reuniones,
inclusive en el último período venían hasta dos personas.
Todo aquél que tuvo una inquietud fue escuchado.
Solo los días previos a las elecciones tuvimos que escuchar
algunos comentarios de bares de contenido un poco mordaz, pero no
pasaba de ahí.
P: ¿Por qué Ud. y Graciela Terré no integraron la lista de
candidatos del Partido Local Todos por la Ética en lo nómina del
año 2007?
R: Yo puedo hablar sobre mí. Ya en el período anterior quería
retirarme porque mis actividades particulares también requieren su
atención, como por ejemplo los animales que tengo en el campo
demandan su tiempo. Además sostenía que el momento de mi
participación política se había cumplido.
En el 2007 tenía decidido no participar. Diez años fue demasiado
para poder dar lo que uno más puede brindar de sí.
Con respecto a Graciela, te puedo decir que ella también habrá
tenido sus motivos particulares que la llevaron a tomar la decisión de
dejar la actividad comunal, o quizás quiso tomarse un descanso, a
pesar de que ella nunca demostró agotamiento. Es una persona que
49
hasta el último día de gestión elaboró proyectos. Aunque hubo gente
que dijo que Graciela estaba cansada, se puede decir que no fue
verdad, porque ella trabajó poniendo toda su energía hasta última
hora peleando por las gestiones que venían en curso e informándonos
sobre las cosas que iban saliendo…
P: ¿Cómo vivió el hecho de que algunos de sus amigos
pertenecientes al Partido Local y alguna gente lo impulsara para
ser candidato a Pte. Comunal, previamente a la conformación de
lista destinada a participar en las elecciones de 2007?
R: A los amigos les agradezco que me hayan tenido en cuenta. Yo
siempre he dicho que ese puesto no es para mí. Agradezco también a
los que depositaron su confianza en mi persona.
P: Y… ¿en el futuro?
R: No, no creo. Hay gente joven que, por ahí, tenga más empuje.
Lo bueno es que los jóvenes participen.
P: ¿A que va a dedicar el tiempo que dedicaba antes a la
Comuna y que mensaje dejaría para la posteridad?
R: El tiempo que antes dedicaba a la comuna lo voy a dedicar a
atender mis asuntos particulares.
Con respecto al mensaje para el futuro es: que hay que participar
integrando las comisiones de nuestro pueblo y las diferentes listas
comunales, para pelear por el bien común y también para preservar
nuestro medio ambiente.
El trabajo en instituciones, mas allá de las críticas que se puedan
recibir cuando se participa, tiene como positivo lo constructivo que
es para la sociedad y las relaciones de amistad que se van
cosechando a lo largo del camino. El hacer diario te enseña muchas
cosas, desde lo más sencillo a lo más interesante.
50
Si no hay participación estamos condenados a ser cada vez más
chicos como pueblo.
Entrevista a Adriana Siccardi
Sus abuelos paternos eran Josefa Guiglioni y Miguel Siccardi y
por parte materna Alfredo Bossa y María Girardi, todos argentinos
hijos de inmigrantes italianos.
Sus padres se llamaban Soli y Domingo.
Adriana, nació el 13 de Diciembre de 1959, es casada con Ricardo
Ferrari, productor agropecuario, con quien tuvo dos hijos: Ramiro y
Rocío.
Al momento de la entrevista, trabaja en la Cooperativa Agrícola
Ganadera de Berabevú, donde está a cargo de la contaduría.
P: ¿Cuándo comenzó su participación en las instituciones?
R: Comencé a participar en las instituciones a partir de que mi
hijo Ramiro ingresó a la escuela primaria.
Integré la Asociación Cooperadora de la Escuela Nº 6029 y luego
estuve participando de la Comisión de madres del Secundario; en la
Federación Agraria desde el grupo de “Mujeres en lucha” y en el
Club 9 de Julio.
En el EMPI recuerdo que formamos la comisión de madres, dado
que hasta ese momento estaba funcionando sólo la Patronal que
estaba integrada por hombres exclusivamente.
P: ¿Qué logros tuvieron esas instituciones durante su paso por
ellas?
R: En la Escuela Primaria, cuando tu mamá era Directora y ante
su insistencia de que había que construir otra ala del edificio
comenzamos a trabajar y ésta fue una experiencia muy fructífera.
51
Hicimos una propuesta, ella la aceptó y nos dispusimos a juntar
fondos, teniendo muy buena respuesta de la comunidad. Es necesario
mencionar que ya había gente que venía trabajando para ese fin
haciendo carneadas y vendiendo lo elaborado en ellas.
Después de tanto sacrificio se logró hacer el salón cubierto que
necesitábamos.
También recuerdo que –en la escuela- organizamos la primera
exposición artesanal y comercial que se siguió haciendo.
Graciela siempre apoyó los proyectos que –desde la cooperadora-
presentábamos y nos brindaba su confianza dejándonos hacer
libremente.
Cuando hicimos la primera exposición, en el establecimiento,
hubo cambio de Directora, Coca (Noldi Scaraffía de Albanesi) en
lugar de Graciela (Terré). Por esa causa Coca estaba expectante con
el resultado de la exposición, pero ésta fue un éxito, no sólo por la
cantidad de expositores sino también por la multitudinaria
concurrencia.
Recuerdo que para una fiesta patria organizamos un desfile como
se solía hacer hacía muchos años atrás desde la cooperadora. Éste fue
alrededor de la Plaza con carruajes de época del que participaron
varias personas. Con la mira de juntar fondos decidimos hacer
churros para vender en este evento. En el terreno de “Carlitos”
Montot pusimos una casilla donde los cocinábamos y vendíamos.
Nos fue muy bien, el acto fue hermoso e inolvidable.
En el EEMPI trabajamos también haciendo distintas actividades
para adquirir recursos económicos que utilizamos para traer gente
destacada en distintas actividades para que den charlas a los chicos y
además para brindarles la posibilidad de ir a torneos que se
realizaban en otros pueblos.
Desde el club de madres también se organizó todo lo referente a
las chombas y remeras que nuestros hijos utilizaban como uniforme
durante la realización de las distintas disciplinas.
En el Club 9 de Julio participé durante el verano en que me había
quedado sin trabajo. Nos parecía que podíamos cambiar todo.
52
Trabajamos mucho, recuerdo que Coca (Noldi de Albanesi) cepillaba
los tablones existentes y que pusimos tarifas para quienes utilizaban
las instalaciones del parrillero. Queríamos mejorar las cosas para que
las disfruten todos y en especial los chicos que asistían a la colonia
de vacaciones o a la pileta.
En la parte del asador se hicieron mejoras, como por ejemplo, la
de llevar el gas, calefaccionar, etc.
P: ¿Cuándo comenzó su participación en política?
R: Mi participación en política comenzó con el advenimiento de la
democracia a fines del 82 y principios del 83 a instancias de mis
ilusiones y la insistencia de mi hermano “Mili” (Miguel Siccardi)
que estaba muy entusiasmado participando desde el radicalismo.
Antes, en mi casa no se hablaba de política. Mi papá era
“peronista” de la primera hora y nosotros cuando él ya no vivía nos
afiliamos al radicalismo. A los amigos de mi padre les resultó como
si les tiraran una bomba; recuerdo que cuando pasaba frente a la casa
de “Titi” Canello me decía sin resignación: si tu papá viviera.
En el radicalismo nos habían dado un espacio y nos sentíamos
cómodos.
Recuerdo que los afiliados al radicalismo íbamos a las reuniones
que se hacían por la noche en el Comité que funcionaba en la casa
que era de los Fértoli. Teníamos muchos proyectos desde la
juventud; yo –en ese entonces- llevaba a mi hijo Ramiro que solía
quedarse dormido sobre dos sillas; leíamos y preparábamos carteles
con pensamientos para poner en la sala o leer en las reuniones.
Posteriormente, luego de una elección, fui Revisora de Cuentas
titular por la minoría durante un período.
P: ¿Participó en la campaña política del año 1997 cuando se
formó el Partido Local Todos por la Ética?
53
R: Sí. En ese año veníamos –todos los que después nos unimos a
ese partido- participando de las distintas instituciones y parecía que
no se armaba nada, siendo hasta pocos días antes de la presentación
de listas los únicos que presentaban candidatos para la Comuna, la
Unión Vecinal y el Partido Justicialista hasta que apareciste vos y me
dijiste que teníamos que hacer algo; esa campaña fue una experiencia
bárbara que yo nunca hubiese esperado que podía pasar.
P: ¿Cómo vivió la campaña proselitista?
R: Siempre me acuerdo de ella y realmente fue maravillosa
porque colmaba nuestras expectativas, porque considerábamos que
caminando y trabajando íbamos a cambiar a nuestro pueblo. La
comuna local pasaba por un mal momento. Todos los que
participábamos sentíamos que podíamos producir un cambio y todos
tirábamos para el mismo lado y por eso fue posible el resultado que
al final obtuvimos.
P: ¿Hicieron con Graciela Terré una campaña de ir a visitar
casa por casa?
R: La campaña que realizamos con Graciela –que a pesar de que
cuando no estaba de acuerdo con algo se lo decía- fue muy positiva
por las experiencias adquiridas, (cuando ella dice algo o machaca con
un tema o cuando tiene sus frases para los distintos momentos eso te
queda). Conozco a Graciela de toda la vida, porque su familia era
vecina de mis abuelos y en mi casa siempre la pusieron como
ejemplo. Recuerdo que a veces pasamos por momentos de menor
prosperidad y que yo estaba por cumplir los 15 años y la cocina de
mi casa estaba horrible y nadie la pintaba y mi mamá me decía sobre
Graciela, que a pesar de venir de una familia acomodada, ella había
tenido que pasar por malos momentos teniendo que hacer ella misma
arreglos de albañilería en su casa, además de otros de diferente tipo.
54
Volviendo al tema de la campaña recuerdo, que las reuniones en
el Centro eran muy democráticas. Siempre se escuchaban las
opiniones de todos.
Con Graciela solíamos recorrer el pueblo, todos nos decían que
teníamos que ir casa por casa, así lo hicimos.
Recorrimos, en dos oportunidades casi todo el pueblo y el campo.
Salíamos en un Renault 18 de mi propiedad. Entrábamos en las
chacras, y por supuesto tu mamá no debía presentarse, con su
trayectoria en el pueblo, todos la conocían.
Considero que porque la gente nos creyó, luego nos apoyó con su
voto.
P: ¿Cómo fue el período de transición del gobierno de Gabriel
Veggi y los primeros momentos del de ustedes?
R: Terrible, pero como todo, uno lo mira en el tiempo y reconoce
que le dejó una experiencia positiva.
A la distancia, una piensa que algunas cosas no las hubiésemos
hecho, pero en ese momento era así. Fue muy duro por todo lo que
habíamos heredado, no sólo era lo económico, sino también lo
humano, hubo que desafectar de su trabajo a mucha gente. No
teníamos otra opción, teníamos embargadas las cuentas, no había
ingresos, los recursos económicos eran inexistentes.
La participación de todos hizo posible que la comuna pudiese salir
adelante. Cuando había que enfrentar un problema ahí estábamos
desde las primeras horas de la mañana.
Graciela con su constancia, al ingreso de los empleados asistía al
corralón comunal a fin de hacer un relevamiento de la problemática
de cada día.
Siempre se pidió ayuda, se luchó y se trabajó sin cobrar un peso.
A pesar de que haya gente que –en su momento- no lo haya creído.
Cuidábamos el dinero hasta cuando viajábamos. Era tal la
necesidad que teníamos, en la Comuna, que para poder cumplir con
55
los compromisos adquiridos por ésta –en el pasado- que hasta en eso
nos medíamos.
P: ¿Qué recuerdos tiene de los viajes que realizó con
Graciela?
R: Cada uno de los viajes que realizábamos tenía algo especial. En
poco tiempo logramos que nos conozcan y cuando la veían a
Graciela ya sabían que íbamos a pedir algo.
Estuvimos en todos los lugares posibles y donde veíamos que
había alguna posibilidad de que nos aprueben y nos envíen los
recursos, algún proyecto. Ahí estábamos dando el presente.
Llegamos hasta el presidente Menem. Recuerdo que hasta cuando
estaba en un escenario le cursamos pedidos sobre obras necesarias
para solucionar parte de las deficiencias por las que atravesaba
nuestro pueblo.
P: ¿Qué obras se hicieron durante los dos períodos que
estuviste?
R: Se terminaron las casas que estaban frente a la plaza del
SAMCO y se entregaron.
Se presentaron muchos proyectos, dado que todo lo que uno pide
tiene que estar fundamentado, no es que uno va a pedir y te dan.
Elaborarlos implicaba mucho tiempo, no se trataba de contratar gente
que los haga. Era todo a pulmón (aclara).
Algunos de los proyectos de mayor envergadura que se
presentaron fueron: el del salón de usos múltiples y el del geriátrico.
Recuerdo que con Carlitos (Vignatti) sentados en la esquina
dibujábamos un croquis del mismo para ver como quedaría
terminado.
Hacer obras lleva años. Entre que te aprueban el proyecto, se
escrituran los terrenos, se adjudica la obra y se justifican los avances
56
con las certificaciones de las distintas etapas. Nada es por arte de
magia. La única manera de lograrlas es con gestión y trabajo.
Teníamos fuerzas porque estábamos todos convencidos para
remar en contra de la corriente, como en muchos momentos tuvimos
que hacer.
P: ¿Qué recuerda de Carlos Vignatti?
R: De Carlitos recuerdo que yo siempre decía que era más bueno
que el pan que amasaba.
Poseo de Carlos el mejor de los recuerdos: era una persona sana,
honesta, y fiel a sus principios.
Nunca hacía cosas que no estaban enmarcadas en sus ideales.
P: ¿Qué le hubiese gustado hacer y no se pudo lograr por la
situación en que estaba la comuna?
R: Nosotros cuando asumimos, sabíamos que nos teníamos que
abocar a resolver un sinnúmero de problemas administrativos
generado por la deuda, entre ello afrontar algunos juicios. Se vivía
una situación muy fuera de lo normal. Era el día a día.
Una de esas cosas que me hubiese gustado hacer era la de
conseguir la pavimentación del camino a cuatro esquinas por la que
siempre luchamos y tuvimos respuestas ambiguas. Siempre
realizamos gestiones. Con ellas se logró su traza, que sea declarada
ruta provincial y que la provincia llame a licitación para su
construcción. Espero que en el futuro se logre este anhelo.
P: ¿Qué opina de la demás gente que trabajó junto a Ud.?
R: Todos trabajamos en un marco democrático dado que se
opinaba y se resolvía en equipo. Por lo que uno veía –en otras
gestiones comunales- siempre el que resolvía era el Presidente de
turno, pero Graciela nos permitió resolver los temas en conjunto. Ella
57
es así, su gobierno fue democrático. En la Comisión cada uno tenía
que ocuparse, además de los temas generales, específicamente de una
determinada cuestión.
P: ¿Qué determinó que se vaya del gobierno comunal?
R: Sentí muchísimo haberme ido del gobierno Comunal.
Yo anteriormente de participar tenía un trabajo y aportaba a mi
hogar. Con el cierre del Banco BID lo había perdido y me sentía
como que algo me faltaba.
Jacqueline de Jones me invitó –en ese momento- a trabajar en la
organización de distintas actividades en el Secundario y luego
comencé a participar en la comuna. Al iniciar, mi hijo Ramiro, sus
estudios universitarios yo necesitaba tener un trabajo - alrededor del
año 2001, que era un año en que la economía general no estaba nada
bien –, salí a buscar uno y al enterarme que la Cooperativa Agrícola
Ganadera necesitaba a alguien para su administración, presenté mi
currículum, me llamaron de ésta entidad y acepté el puesto laboral
ofrecido.
Quizás podría haber seguido en la Comuna, pero el nuevo empleo
me absorbía la mayor parte del tiempo y al estar en él, me parecía
que era incompatible con la actividad de la Comisión Comunal. No
lo consideré conveniente y por ese motivo dejé la misma.
Posiblemente otro no le hubiese dado mayor importancia pero una
es así.
P: ¿Qué mensaje le dejaría a las futuras generaciones?
R: A las futuras generaciones les diría que trabajen siempre y que
tengan sueños sobre todas las cosas.
Todo se puede cambiar, pero siempre sin dejar de lado la
honestidad y los valores. Estos a la larga son los que trascienden.
58
Que sigan fieles a sus sueños y que el hecho de participar en las
instituciones es lo que nos va a salvar y a partir de eso, se van a
producir los cambios.
P: ¿Algo que le gustaría agregar?
R: El hecho de haber participado en el gobierno local y de las
instituciones, en mi vida, significó una experiencia maravillosa en mi
vida.
Todos los días recuerdo algo de lo vivenciado, y de lo que he
aprendido de los demás.
Hay muchas cosas que uno las ve y opina desde afuera, cuando se
está adentro y se tiene la oportunidad de verlas de cerca y de convivir
con esos problemas, se da cuenta de que no es tan fácil como a veces
parece.
Toda la gente con la que trabajé fue -en general- muy buena.
Entrevista a María Teresa Di Benedetto
María Teresa Di Benedetto nació el 30 de mayo de 1952 en
Berabevú. Su madre se llamaba María Tallone, era oriunda de Isla
Verde y su padre Nicolás Di Benedetto, quien luego de nacer en
Italia vino a vivir, a los 18 meses junto con su familia, a Berabevú.
Es única hija. Cursó su educación primaria –a excepción del
primer grado que lo hizo en la escuela de Berabevú- y secundaria
hasta terminar el magisterio en el Colegio Nuestra Señora del Buen y
Perpetuo Socorro de la vecina localidad de Chañar Ladeado. Esos
años los transcurrió, en su mayor parte, en el colegio, pues dado que
iba a la casa paterna una vez al mes y durante el tiempo que duraban
las vacaciones escolares. Sobre esto expresa… que no era muy fácil
ni para ella ni para sus padres, pero era la única manera que ellos
tenían de brindarle una educación. En ese entonces, como no había
59
automóviles en la familia (sólo tenían un sulqui para movilizarse) no
podían llevarla, todos los días a la escuela.
María Teresa es maestra desde los 17 años. En esos tiempos,
luego de terminar el ciclo básico que duraba hasta tercer año los
alumnos de secundario elegían una orientación que duraba dos más,
ésta podía ser comercial o magisterio; ella optó por la última, siendo
ésta la razón por la cual es docente desde tan corta edad.
Al finalizar los estudios de magisterio hizo los cursos de ingreso
correspondientes a la carrera de Asistente Social en la ciudad de
Rosario. Ante esa decisión tomada, sus padres por temor a que se
quede en una pensión desconocida, le plantearon la posibilidad de
alojarse en un colegio de Hermanas Católico. Cansada de la
disciplina de ese tipo de establecimientos, la entrevistada, le planteó
a Don Nicolás que si le conseguía un trabajo en una escuela no se iría
a Rosario. Éste, ni lerdo ni perezoso le buscó y le consiguió un
trabajo en la Escuela de la estancia “Las Mulitas” que – en ese
entonces- poseía un cargo vacante (la maestra anterior había sido
“Titina” Eixarch que se había ido a vivir a Estados Unidos).
Los chicos que asistían a esa escuela estaban anotados como
alumnos de la escuela de Gödeken y la nueva docente se abocó a
prepararlos para que en febrero rindiesen los exámenes a fin de poder
comenzar el nuevo año lectivo. Su primera experiencia duró, en ese
establecimiento, cuatro años.
Luego siguió su carrera en las escuelas de la zona: Firmat, Chañar
Ladeado, Los Quirquinchos, Gödeken y finalmente se titularizó en
Berabevú en el año 1980.
Antes de eso, en el año 1979 se casó con Jorge Pautaos, con quien
tuvo tres hijas: Natalia, Carolina y Marianela (quien
lamentablemente, luego, falleció en un accidente).
En un primer momento vivió en la casa de la Escuela 6029, hasta
que su esposo construyó la vivienda donde se encuentra en el
momento de la entrevista.
P: ¿Cuándo comenzó su participación en política?
60
R: Yo iba siempre a la casa de Nelo Budassi, por mi amistad con
su hija Lidia, y éste –radical de toda la vida- junto a Jorge Ugolini
fueron, con sus argumentos, convenciéndome de participar en ese
partido y así lo hice.
En mi familia, mi mamá era radical, pero por enojo con el
peronismo, dado que su padre, que en la época de Perón era albañil,
de a poco había construido distintas casas que fue alquilando, en un
terreno que tenía la superficie de una manzana, perdió sus
propiedades al pasar éstas, por ley a manos de los inquilinos.
Mi papá no tenía filiación política, porque era extranjero. Recién
en los últimos años de su vida había conseguido –luego de la
promulgación de una ley hecha a ese fin- una libreta que lo habilitaba
para votar en la localidad. En esa época había mesa para extranjeros
y se sabía muy bien a quien le había votado mi padre, sólo votaban
dos personas, el Dr. Juvenal Hidalgo Medina y él.
Volviendo a la pregunta… te puedo decir que mi participación en
política fue desde muy joven, a los 18 años, comencé siendo fiscal de
mesa en los comicios.
Más adelante, relacionada con la familia Bellini (Nelly y su
esposo Dalmasio), siempre he compartido reuniones. Recuerdo que
integré listas impulsadas por el Partido Radical, pero no como una
militante consuetudinaria.
En lo que a otros estamentos respecta, últimamente no me
convencen ni de un lado ni del otro y por ese motivo, a la hora de
votar, pasé a pensar en la persona y no en el partido.
P: ¿Cómo llega a formar parte de la gente que integra el
partido local “Todos por la Ética”?
R: Cuando fui convocada para formar parte de este grupo, acepté
porque encabezaba la lista Graciela (Terré). Yo conocía a Graciela
desde hacía muchos años; no sólo por haber sido la directora, en el
establecimiento en que yo trabajaba; sino también porque fue mi
61
maestra de catecismo. Existía una relación de familia, mi abuelo
había sido amigo de don Rogelio (su papá) y mis padres, en ese
momento, me dejaban bajo su tutela para que yo aprendiese todo lo
referente al catecismo. Recuerdo, también que cariñosamente me
peinaba atándome colas en el pelo.
Por todo esto y por el conocimiento de su persona y por la
seguridad que me brindaba el hecho de saber cómo era y cómo
reaccionaba, me sumé a ese grupo de trabajo que hizo una gran
gestión.
En el año ‘97 se realizó una labor ardua y fecunda. Recuerdo a
esas mujeres que salían a la calle a hablar con la gente para hacerles
entender las razones por las que era necesario cambiar la situación
local.
Gracias a Dios, el resultado de esas elecciones fue favorable.
Cuando asumimos el 10 de diciembre de ese año, estábamos todos
reunidos allí buscando libros y tratando de ver que había para el día
siguiente y no había nada. Había que poner dinero para que la gente
pueda salir a hacer lo mínimo, a levantar la basura de las calles…
No puedo decir que no tuvimos problemas, no todo era color de
rosas entre nosotros, dado que éramos un grupo en el que cada uno
tenía su opinión y sus ideas distintas; lo que sí estaba claro era que el
partidismo había sido dejado de lado para poder trabajar mejor y
desinteresadamente por el bien común.
Discutíamos bastante y tengo siempre presente lo que pasaba
cuando alguien se enojaba; algunos iban a buscar al agresor para, con
éste, ir a ver al agredido, a fin de solucionar las cuestiones que había
generado el entredicho o los entredichos y de ésta manera seguir
todos juntos adelante con la gestión comunal. Recuerdo que Graciela
tenía su manera de solucionar este tipo de problemas: hacía cartitas
(que nosotros denominábamos “las cartitas de amor de Graciela”) y
las enviaba. A veces, Carlitos (Vignatti) se enojaba y decía que no
volvería más y luego de que pasaban dos o tres días y no volvía iba
Gerardo (Mazzoni) o Miguel Ángel (Castanetto) a tratar de
convencerlo para que regrese, sino lo lograban; entonces Graciela
62
hacía una cartita y a los dos o tres días Carlitos retornaba feliz de
reincorporarse al trabajo altruista que realizaba por la comunidad.
Por otro lado, debo destacar que es para reconocerle a Graciela su
tenacidad ante cada gestión, jamás dejó algo abandonado a pesar de
que no se veían resultados inmediatos. Insistió, insistió hasta que en
algún momento alguien contestaba sus peticiones; por eso yo creo
que fue posible hacer tantas cosas, a ella no le importó quien
estuviese, golpeó todas las puertas y en el estamento provincial y
nacional le deben haber sabido reconocer el tipo de trabajo que
estaba haciendo y la conducta que siempre la caracterizó.
Graciela ha recibido apoyo, tanto de los partidos gobernantes
como de los que estaban en la oposición, como por ejemplo el
brindado por el Diputado Gabriel Real que siempre se acercó a
interiorizarse sobre las necesidades de nuestra población.
Siempre algún senador que pasaba por la localidad (justicialista)
nos visitaba más a nosotros que a otras comunas de la zona
gobernadas por gente de su partido. También es sabido que ellos le
decían que si ella fuera la candidata del justicialismo, ese partido
hubiese ganado las elecciones en Berabevú.
Ella se granjeó el reconocimiento de los demás, además del
nuestro, porque ha sido una persona honestísima y poseedora de
muchos valores, le dio la posibilidad de participar a todos aquellos
que lo deseaban, fuesen del partido que fuesen.
Recuerdo cuando se discutía como iba hacer la entrega de las
casas que se construían y ella decía “como corresponde” irán al
RUIV se sortearán entre los que tienen la necesidad y cumplen con
los requisitos de los diferentes planes de viviendas.
Con el tiempo supongo que se va a decir que el nuestro fue un
equipo de gente que trabajó desinteresadamente para el pueblo en
general y no sólo para un grupo.
Cuando se ingresó al gobierno, hubo una gran deuda que afrontar,
todos cobraron lo que tenían que cobrar y algunos proveedores
locales cobraron deuda que estaba documentada (¿por alguna
maniobra de Veggi?) y no era real.
63
Se hizo mucho.
P: ¿Qué hizo usted en estos diez años?
R: Como integrante de la Comisión Comunal o fuera de ella, de
alguna manera siempre estuve colaborando. Como soy maestra
siempre me tocó escribir, así que la eterna destinataria de la
redacción de las actas, las resoluciones, las cartas, etc. he sido yo, en
contra turno, he trabajado siempre por la noche con Graciela; he
participado de esa manera y así hubo mucha gente de este pueblo
que lo hizo, sin estar dentro de la comisión comunal.
Algunas veces he viajado con Graciela, pero no muchas, por mi
trabajo y a donde hemos ido, hemos sido bien recibidas.
En todos lados se reconoció la seriedad con que se manejó la
Comuna local.
Prueba del respeto que se supo granjear la Comuna, es que cuando
hubo –desde el gobierno provincial- un acto de entrega de
motoniveladoras en Rosario, a quien se ha invitado a compartir el
palco a sido a la Sra. Pte. comunal de Berabevú y el Gobernador
Obeid dijo, en ese momento, guste o no guste, que él invitaba a la
gente que realmente trabajaba.
Aunque muy pocos lo crean, todos participamos sin cobrar un
peso y haciendo austeridad con los fondos públicos. Frecuentemente,
cuando viajábamos para realizar diferentes gestiones de gobierno,
nos llevábamos el termo con el mate y los sándwiches para comer en
el camino y no hacerlo en restaurantes, dado que ese gasto –aunque
mínimo- no lo podíamos hacer.
La comuna no sólo es la cabeza visible del Pte. Comunal y de
todos los que forman parte de la comisión, sino también de muchos
empleados que han trabajado en forma muy honesta y de un montón
de gente que lo hizo en las secretarías y desde las instituciones.
P: ¿Cómo fue su relación con las demás personas que
participaron del gobierno?
64
R: Más allá de las discusiones que antes mencionaba, el nuestro,
ha sido un maravilloso equipo de trabajo. Prueba de eso fue que en
los diez años hubo gente de ese grupo que pasó por dificultades
personales, como lo fue el caso del fallecimiento de Carlitos
(Vignatti) que fue una pérdida importante, resultándonos difícil
remplazar su aporte al accionar diario de la comuna; recuerdo la
sabiduría que tenía; era una persona muy justa, muy honesta, que
siempre trataba de que haya equidad.
Otro hecho desgraciado que nos tocó superar fue la muerte de
Lucrecia (Favot de Mazzoni) que afectó a Gerardo y a todos, porque
era una persona con una personalidad muy especial, honesta, capaz,
optimista, que empujaba a Gerardo en su accionar y a quien nosotros
a veces consultábamos.
Otro acontecimiento lamentable me tocó a mí, que fue el
fallecimiento de una de mis hijas. Recuerdo que, la gente de la
Comuna me apoyó mucho. En ese momento me planteaba, cómo
podía ser que Graciela que había sufrido pérdidas personales antes –
cuando estábamos en la escuela- concurría a trabajar todos los días
mañana y tarde con ganas. Ella sostenía que le hacía bien mantenerse
ocupada. Ante esa gran pérdida, recuerdo que yo me había abstraído
y mis compañeros del gobierno comunal me impulsaron a ir a
trabajar y puedo decir –al igual que Graciela- que el trabajo te
fortalece y hace dejar de lado algunas otras cosas; siempre he
recibido mucho aliento, mucha ayuda y por eso digo que éramos un
hermoso equipo de trabajo.
Siempre, en un marco de unión, supimos bancarnos lo malo. Cada
uno de los que pasó por la Comuna durante nuestra gestión dio lo
mejor de sí.
Si uno haría el balance de esos años, puedo decir que fue más lo
positivo que lo negativo en lo que, a los logros comunales, respecta.
Pueda ser que en el futuro se sepa apreciar y considerar ésta
manera de gobernar y que los jóvenes aprendan que se puede trabajar
65
gratuitamente prestando un servicio a la comunidad y no sirviéndose
de ésta.
Entrevista a Marcelo Sorribas
Marcelo es nieto por parte de padre de Mario Sorribas y
Magdalena Angeleri y por parte de madre de Tomás Migliore y Eliria
Romero. Hijo de Enzo Sorribas y de Gladis Migliore.
Enzo, su padre, al recibirse de Farmacéutico en la Universidad
Nacional de Rosario, se afincó en la ciudad del mismo nombre,
contrayendo enlace con Gladis que había cursado y finalizado
estudios de Bachiller Comercial en el Colegio Nuestra Señora del
Huerto. Tuvieron cinco hijos (tres varones y dos mujeres); uno de
ellos es el entrevistado en estas páginas.
Marcelo pasó, su infancia, adolescencia y una pequeña parte de su
juventud, junto a los suyos en la mencionada ciudad. Terminados sus
estudios secundarios ingresó a la Escuela de Aviación situada en la
ciudad de Córdoba, luego de estar diez meses allí, regresó a Rosario
donde comenzó estudios universitarios de Ingeniería Mecánica,
decidiendo abandonarlos para emprender viaje a Berabevú para
instalarse en el lugar donde habían nacido sus padres.
Actualmente su familia, además de los mencionados, se compone
de su esposa María Isabel Franceschini (nacida en Rosario y de
profesión Arquitecta) y tres hijos: Tomás, María Virginia y Santiago
(mencionados en orden cronológico).
P: ¿En qué instituciones participó desde que está viviendo en
la comunidad y cuál es su actividad privada?
R: Mi actividad particular consiste en trabajar los campos de la
familia y prestar servicios rurales a terceros, como el de siembra,
transporte de granos, cosecha, etc.
66
En cuanto a mi interés por participar en la comunidad, primero lo
tuve en todo aquello relacionado con el agro. Aproximadamente a los
23 años de edad. Por esa época integré el Centro Juvenil Agrario de
Berabevú, organismo que pertenece a Federación Agraria Argentina;
realizando distintas actividades. Los jóvenes de ese entonces
logramos comprar un edificio para que funcione el centro, siendo uno
de los pocos y primeros en la zona en obtener ese logro. Edificio que
con el tiempo fue cedido a los Bomberos Voluntarios de Berabevú.
Posteriormente, al estar mis hijos en el Jardín de Infantes integré
esa comisión. En ese momento se comenzaba a construir en el nuevo
predio situado en la parte norte de la localidad. Antes el Jardín
funcionaba en unas pocas aulas de la Escuela Pcial. N° 6.029. Luego
se independizó dado que al haber más chicos y más cursos, la
necesidad de ampliar el espacio físico y una ley provincial así lo
requería.
También, en el año 1995, integré la lista del Partido Demócrata
Progresista siendo candidato a Vicepresidente Comunal en la nómina
encabezada por vos y luego por tu mamá (Graciela). En esa
oportunidad se concurría dentro de la Alianza Santafesina siendo un
sublema de ésta. En ese momento no logramos acceder al gobierno,
pues íbamos divididos.
P: ¿Participó luego en política y del gobierno liderado por
Terré?
R: Sí; no desde los primeros puestos y no directamente, pero
siempre traté de aportar ideas, ya sea dentro de la comisión o desde
el Centro de Reunión del Partido Local.
P: ¿Qué opina de los gobiernos anteriores al de éstos diez
años?
67
R: Había mucho desorden, la comuna estaba endeudada en
aproximadamente u$s 800.000 y con problemas judiciales. No era
fácil enfrentar la catarata de dificultades que se habían heredado.
P: ¿Qué le pareció el hecho de haberse constituido un Partido
Local?
R: Pienso que la conformación de un Partido Local fue producto
del interés que tenía la gente de hacer algo por Berabevú solamente.
La mayoría no quería estar enmarcado dentro de un Partido Nacional
o Provincial. Había gente independiente que estaba contenta de tener
la herramienta necesaria para poder participar y construir desde el
gobierno Comunal, más allá de los intereses foráneos.
P: ¿Su familia, siempre lo apoyó?
R: Sí. Yo no podía participar –por las demandas de la actividad
agropecuaria- en el día a día. Mi participación fue de menor
intensidad a la de otros, pero, cuando lo hacía, mi familia siempre me
apoyó.
P: ¿El gobierno comunal que usted integró recibió críticas?
R: Durante los diez años hubo críticas, pero no críticas hirientes,
supongo que fueron hechas con la finalidad de marcar errores para
que desde el gobierno sean corregidos durante la marcha. Somos
humanos y por eso estamos lejos de tener una perfección de
características sólo divinas.
No se dio ninguna lucha fuerte con los demás partidos, a no ser
previo a la elección del 2007 en que desde la oposición se trató de
desestabilizar a nuestro Partido por medio de comentarios negativos
y una campaña tendiente a deformar la realidad, dado que se decía
que por nuestra culpa Berabevú estaba estancado cuando en realidad
habíamos hecho muchas obras y gestiones que estaban a la vista.
68
P: ¿Estas críticas fueron probablemente por falta de
información de parte del gobierno local sobre lo que se venía
haciendo?
R: Se hicieron muchas cosas a las que, por ahí, no se le dieron la
prensa que hubiesen necesitado. Por ejemplo: el pago total de la
deuda heredada, la adquisición del edificio comunal a la Sindicatura
del ex Banco Integrado Departamental, la puesta en marcha y la
construcción del edificio de la Planta de Ósmosis Inversa para el
aprovisionamiento de la población de agua apta para el consumo en
bidones, la edificación de 70 viviendas; la culminación de la obra del
Hogar de Ancianos que cuenta con un salón de usos múltiples, 8
micro viviendas compartidas, galerías y un gran jardín; la reparación
y construcción de nichos en el cementerio junto a la parquización del
mismo y bajada de luz, la adquisición de herramientas y distintos
vehículos; la realización de la vereda perimetral a la plaza y el
incremento de su iluminación; la confección de veredas de hormigón
en los diferentes pasos peatonales del predio del ferrocarril además
de muchas otras cosas que se me pueden pasar por alto.
P: ¿Qué obra le hubiese gustado que se haga y no se hizo?
R: A mi, me hubiese gustado, en lo que a la juventud respecta, a
los efectos de que los adolescentes no se vayan a establecimientos
educativos con formación técnica ubicados en otros pueblos y para
los que desearían obtener éste tipo de estudios lo puedan hacer,
establecer redes de diálogo con las autoridades del secundario a fin
de brindar todo nuestro apoyo, a nivel provincial o nacional ante los
organismo que corresponda, para buscar la posibilidad de que en
nuestra localidad, haya una modalidad técnica además de las que ya
existen.
Esto haría posible que nuestros jóvenes estén capacitados para
luego poder tener una actividad económica, cosa que posiblemente
69
sería un paso más para el comienzo del desarrollo de pequeñas y
medianas empresas relacionadas con el agro y la agroindustria.
P: ¿Por qué no se hizo esto?
R: No se pudo hacer porque se hicieron muchas otras cosas y en
los primeros tres períodos de gobierno se vivía un clima muy agitado
por las deudas que había. Llovían los reclamos judiciales y los
arreglos a veces se demoraban porque la justicia es lenta y también
porque no lo permitía la economía.
P: ¿Se convocó a gente de la oposición para integrar el
gobierno desde el Partido Local “Todos Por La Ética” con el
objetivo de hacer desde este un grupo más grande y abarcativo
de otros sectores de la comunidad?
R: Siempre se convocó a mucha gente. También siempre se
atendió a la gente sin tener en cuenta su bandería política. Un
ejemplo de eso es que las 70 viviendas que se hicieron fueron
entregadas luego de que las personas interesadas se anotaran en el
Registro de la Vivienda Única y de realizarse un sorteo ante los
asistentes. ¡No se le entregó a dedo a gente perteneciente al Partido
Local!
…Es difícil que la gente de otro partido quiera integrarse, pero
igualmente hubo casos de personas que pudieron allanar sus ganas de
participar uniéndose a nosotros en la acción de gobierno.
Igualmente pienso que es bueno que exista una oposición para el
buen funcionamiento del sistema de gobierno democrático del que
formamos parte.
P: ¿Qué opina de la demás gente que gobernó el pueblo estos
años?
70
R: Todos tuvieron honestidad. A algunas personas se les podría
criticar algunas actitudes, pero todos somos humanos y tenemos
nuestro carácter diferente, fueron actitudes que no llegan a opacar lo
que hicieron ni su decencia.
P: ¿Hubo acomodos políticos?
R: No. Eso hizo posible que se pudiera llevar adelante el
gobierno. Nadie sacó ventaja tampoco por pertenecer a la Comisión
Comunal como suele pasar a veces.
P: Por otro lado… ¿Qué nos puede decir sobre la vida pública
de Horacio García que hoy ya no está más con nosotros ni pudo
ver la mayor parte del accionar de este gobierno?
R: Horacio fue una persona vinculada a la Democracia Progresista
que es bueno recordarlo porque su labor fue infatigable. Recuerdo
que en el momento cercano a las elecciones internas o generales se
acercaba, con su carpeta, al Centro Cívico entusiasmado y
preocupado por el reparto de votos. Muchas veces los repartió solo
en todo el pueblo. Mantenía siempre abierto el Centro de reunión en
las diferentes contiendas electorales encargándose de los padrones y
junto a los demás de buscar los fiscales para los comicios. Fue un
militante incansable que cumplía una labor puntillosa.
P: ¿Qué mensaje dejaría para la posteridad?
R: Diez años de historia es muy poco para una vida, pero son diez
años que hay que recordar porque fueron de ordenamiento y de
construcción dentro de la comunidad. Y espero que los próximos
años sean de mayor crecimiento y que nos permitan hacer un
ambiente con mayores posibilidades para nuestros jóvenes.
71
Entrevista a Carmen Fioravantti
Carmen Lucía Fioravantti, nació el 10 de mayo del año 1948 en la
Ciudad de Pérez. A los 29 años, se casó con Giácomo Bresanelli,
vino a vivir a Berabevú, donde a la fecha de la entrevista reside.
Al mes de residir en la localidad comenzó a trabajar en el Instituto
Secundario remplazando a una profesora que había pedido licencia.
En marzo del año siguiente quedó en el cargo como titular.
Carmen recuerda que sus padres fueron, según sus expresiones,
“fabulosos” y a la ves agradece el sacrificio que hicieron para
brindarle un estudio en una época que no era tan fácil dado que tenía
que viajar a Rosario diariamente.
P:¿Cuándo comenzó su participación en las instituciones?
R: Siempre me interesé por participar. Estando en Pérez –durante
mi juventud- lo hacía en la Acción Católica y en los grandes eventos
de convivencia que se hacían en el colegio. Mas tarde, cuando me
recibí, comencé a trabajar en la escuela Ad Honorem como Profesora
de Educación Física y todos los años –dado que el colegio donde
trabajaba era católico perteneciente a la Congregación del Sagrado
Corazón que integra mi cuñado Virginio Bresanelli (designado en la
primera década del siglo XXI Obispo de Comodoro Rivadavia)-
acompañaba a los chicos que participaban en los encuentros que se
realizaban en la localidad de Maciel. Siempre traté de ser responsable
y de poner ganas a la hora de trabajar por los demás.
En Berabevú también la colaboración que pude prestar la presté
desinteresadamente participando de todos aquellos lugares en que me
convocaron, dado que considero que uno tiene que estar al servicio
del prójimo; traté siempre de llevar a la práctica el lema que tenían
presente los encuentros que antes mencionaba: “El que no vive para
servir, no sirve para vivir”.
P: ¿Cuándo comenzó su participación en política?
72
R: La política no fue importante para mí, participé a nivel local
porque me gustaba la gente que estaba, dado que no se hacían
diferencias en el grupo; lo mío fue colaborar. Me considero apolítica.
P:¿De qué tipo fue la colaboración que prestó en la comuna?
R: Comencé colaborando desde mi casa pasando diferentes
escritos en la computadora, luego fui interiorizándome cada vez más
y eso hizo que luego me integrara a participar en la Comisión
Comunal directamente.
P:¿Qué obras le impactaron más del Gobierno liderado por
Terré?
R: Que la gente pueda tener acceso a una vivienda digna y la
Construcción de la Tercera Edad, entre otras.
P:¿Cómo fue su relación con la demás gente de la comisión
comunal?
R: Siempre me sentí bien, dado que tuve como principio que hay
que tratar de escuchar sin entrar en confrontaciones estériles. Aspiré
a no ofender al otro y a tratar de ayudar.
P: ¿Desde que participó de la lista a qué área del gobierno le
dedicó más tiempo?
R: Yo estuve en la parte de confección de proyectos trabajando
junto a Graciela, acompañándola en los viajes para visitar las
distintas dependencias Nacionales y Provinciales.
P: ¿Cómo fue su relación con Graciela?
73
R: Realmente me sentí muy bien con ella a pesar de que a veces
era un poquito porfiada, dado que cuando se le ponía algo en la
mente lo tenía que lograr. Yo consideraba que a veces hay que hacer
las cosas con paciencia. Pero es una persona magnífica.
Tuvimos experiencias muy lindas en los diferentes viajes que
hacíamos por razones comunales, logrando así muy buenas
relaciones que favorecieron al accionar comunal.
Recuerdo que desde nuestra participación en los encuentros de
mujeres munícipes realizados en Corrientes y en Bs. As. pudimos
observar diferentes realidades.
P:¿Cómo le parece que se veía , en esos momentos, a la
Comuna de Berabevú desde el ámbito Nacional y del Provincial?
R: En estos ámbitos siempre nos han atendido muy bien y nos
manifestaban que por ser una comuna pequeña siempre hicimos las
cosas correctamente y que se notaba que había un equipo de gente
que se preocupaba y ocupaba mucho. Nos reconocían además el
espíritu de lucha que demostramos al no haber bajado los brazos a
pesar de las adversidades que habíamos tenido.
P:¿Cuál es su opinión acerca de los dichos de la oposición en el
año 2007, acerca de que Berabevú estaba estancado?
R: Todo depende de la visión de la persona o las personas que
expresaron esa frase y de los intereses que había detrás.
Berabevú durante esos 10 años creció mucho, a pesar de las
adversidades y a que el progreso no sólo depende de la comuna, sino
también de los habitantes y de la participación de todos.
P: ¿Qué le gustaría agregar?
R: Que los habitantes debemos ser más optimistas y tener una
mayor visión de progreso.
74
Que todos debemos trabajar para construir el pueblo que
aspiramos tener.
Entrevista a Noldi E. Scaraffía
Noldi, nació en Berabevú, el 1° de octubre de 1938; a los tres años
junto a su familia- se fue a vivir a Venado Tuerto.
Su padre, Luis Scaraffía (descendiente de Piamonteses), luego de
trabajar en Berabevú se trasladó a la ciudad anteriormente
mencionada en busca de otros horizontes, donde logró tener una
nueva actividad laboral y ser socio de la fábrica de cosechadoras
“Giuvergia” hasta que obtuvo el beneficio de la jubilación. Su
madre, Elisa Riopedro (de origen español nativa de Bilbao) lo
acompañó, encargándose de su familia, como ama de casa.
Por esas cosas inexplicables del destino, en el año 1960, regresó a
Berabevú al casarse con Hugo Albanesi, donde tuvo dos hijos:
Walter y Andrea.
“Coca” -como la llamamos sus conocidos-, se recibió de Maestra
de Escuela Primaria en el Normal N° 6 de Venado Tuerto.
Comenzó a ejercer su profesión, primero en la localidad de San
Gregorio, luego en Los Quirquinchos, después en Gödeken , en
Berabevú, nuevamente en Los Quirquinchos y por último en nuestro
pueblo donde se jubiló en el año 1996 como Directora de Escuela
Primaria.
P:¿Cuándo comenzó su participación en política?
R: Comencé a participar en política, a los 18 años, en el Partido
Demócrata Progresista dado que mi papá era dirigente, desde su
juventud, del mismo; tal es así que Enzo Bordavere era el padrino de
uno de mis hermanos. Mi otro hermano se había inclinado a
participar en la Unión Cívica Radical.
75
Yo decidí mi participación en las filas del P.D.P., a pesar de que
todas las tardes asistía a la biblioteca, que se encontraba en la esquina
de mi casa perteneciente a la U.C.R.
Fui siempre fiscal del Partido de Lisandro de la Torre, durante mi
permanencia en Venado Tuerto hasta que vine a vivir a Berabevú,
donde continué mi militancia en el mismo en función del deseo de
que nuestro pueblo progresara, en un marco de ética y de trabajo,
más allá de los errores humanos que podamos tener.
Mi participación en política y en las demás instituciones en que
actué se caracterizó por el manejo de fondos de manera transparente
y por el accionar desinteresado que todos realizamos.
P:¿Cuál es su opinión sobre la constitución del Partido Local
Todos por la Ética en el año 1997 y de los hechos que tenían
lugar en la comunidad por ese entonces?
R: En el año 1997 –por tu iniciativa y la de otra gente- se
constituyó el Partido Local Todos por la Ética, compuesto por un
grupo de vecinos con ideales parecidos -integrantes de diferentes
partidos y personas independientes- con quienes trabajamos para
ganar la elección, resultando electa Graciela como Presidenta
Comunal.
Considero que, en ese momento, mucha gente del pueblo aunó sus
fuerzas porque Berabevú necesitaba un cambio, dado que la Comuna
estaba en malas condiciones económicas. Ese cambio se dio porque,
muchos de los que integramos ésta agrupación, demostramos, desde
el trabajo en las instituciones intermedias, que se podían hacer
muchas cosas por nuestra comunidad.
Posteriormente, gracias al aporte honesto y desinteresado de
Graciela y del grupo que la acompañaba –dentro o fuera de la
Comisión- se pudo, con el tiempo, salir adelante realizando diez años
de una muy buena gestión.
P:¿A qué área de ese gobierno le dedicó más tiempo?
76
R: Desde que Graciela resultó electa, me dediqué al área de
Cultura y al Plan Pro-huerta que llevaba adelante la Comuna
conjuntamente con el INTA.
En la Secretaría de Cultura trabajamos con un grupo importante
de gente -proveniente de distintos sectores ideológicos de la
comunidad- que se fue rotando con el transcurso del tiempo por
diferentes razones: ausencia, abandono de la actividad, etc. Los
participantes de la misma estábamos movilizados por el objetivo de
brindar a la población diferente tipo de eventos culturales y por
apoyar a las instituciones del pueblo que requerían nuestra ayuda.
P: ¿Quiénes integraron en esa época la Secretaría de Cultura?
R: Por la Secretaría de Cultura pasaron muchas personas, por
ejemplo: Celia de Bambini, “Nity” Callejas de Mozzetta, María Rosa
Bonetto, María Agustina Giuli de Veliz, Silvia Gentile de Serafini,
Rosita Zarco de Ferrari, Margarita de Escarponi, Sara de Aquino,
Norma Giacheta de Bellini, Marta Rivero de Frappa, Cristina de
Vignatti, Viviana Graciosi de Zacnún, Mary Suárez, Néstor Pavarini,
Luis Campi, además de gente que pertenecía a otras instituciones y
nos brindaba su colaboración incondicionalmente.
P: ¿Cuál es su recuerdo de Horacio García y que puede
comentar de su participación en política desde que vino a vivir a
Berabevú?
R: Horacio siempre fue mi compañero de lucha en las diferentes
campañas políticas que realizamos desde el P.D.P. Recuerdo cuando
organizábamos minuciosamente las actividades que íbamos a realizar
previo a los comicios; cuando ante la llegada de un nuevo acto
electoral trabajamos a fin de mantener e incrementar el caudal de
votantes de nuestro partido. Y a pesar de que esos votos no nos
alcanzaban para acceder al Gobierno Comunal, sosteníamos que –
igualmente- serían de utilidad para que nuestros representantes que
77
iban en la listas de Diputados Provinciales o Nacionales tuviesen así
nuestro humilde aporte a la sumatoria total, para –de esa manera-
lograr el acceso, de alguno de ellos, a esos cargos públicos.
En el año 1993 fui en la lista del P.D.P. como candidato a
Presidenta Comunal, dado que siempre tratamos de formar una
nómina que apoye a nuestro partido.
P:¿Qué le gustaría agregar?
R: Tengo la esperanza que desde el Partido Local Todos por la
Ética continuemos trabajando por nuestro pueblo. Yo con el ascenso
al gobierno de David Reniero comencé a tener la responsabilidad que
significa ser tesorera y pasé a acompañar, con mi experiencia, a un
equipo compuesto de gente mayoritariamente joven.
A David le reconozco su capacidad y honestidad, valoro su
formación desde muy joven dentro de los principios en que se
maneja el partido local y le deseo que tenga el éxito que se merece,
en el cargo de Pte. Comunal, para bien de todos.
P: ¿Cuál es su mensaje dirigido a las futuras generaciones?
R: Les deseo lo mejor; que participen y que se formen junto a la
gente que está.
Es de resaltar el hecho de que, en los últimos años, los jóvenes se
han encargado de las diferentes actividades partidarias con
responsabilidad y dedicación.
Son ellos quienes van a dirigir los destinos del pueblo y del país
en el futuro; por eso a la sociedad le cabe darles el lugar que
merecen.
78
Entrevista a Carmen Agüero de Ciriacci.
Carmen nació el 7 de abril de 1958, está casada con Luis Ciriacci,
con quien tuvo tres hijas: Natalia, Valeria y Mariana.
Desde el año 1980 vive en Berabevú.
Sus abuelos maternos eran de origen italiano y se radicaron en
territorio argentino a principio del siglo XX aproximadamente.
Su abuelo paterno era de origen español, vivía en un pueblo de la
Provincia de Córdoba del que fue Alcalde, muriendo al sufrir un
atentado, cuando ejercía ese cargo.
Su padre se había afincado en la vecina ciudad de Firmat, donde
era empleado del Correo y su madre, además de realizar las tareas
propias del hogar, trabajaba en una fábrica de camisas.
Carmen es ama de casa, actividad que alterna con la participación
social.
P: ¿Cuándo comenzó a participar en política y en las
instituciones intermedias de la localidad?
R: Comencé mi participación en las instituciones del pueblo
cuando mis hijas empezaron a ir al colegio, lo hice en la Escuela
Provincial 6029; en el Secundario y en el Jardín de Infantes.
Inicié la actividad política, a principios de la década del 90, en el
Partido Demócrata Progresista.
Día a día me fui interesando cada vez más en la acción política
hasta que desde el año 97 al 2007 acompañé con mi presencia al
gobierno comunal liderado por Graciela.
P: ¿Qué obras se hicieron durante su participación en las
distintas instituciones?
R: En la época en que participé en la Cooperadora de la Escuela
Primaria 6029 se realizó la construcción del salón de usos múltiples.
79
En el secundario mi colaboración fue con trabajo cuando se
organizaban fiestas que gente privada contrataba y la patronal
realizaba con la finalidad de juntar fondos para destinarlos al
mantenimiento edilicio.
P: ¿Qué recuerda de la campaña política que hizo el Partido
Local Todos por la Ética en el año 1997?
R: Recuerdo que se gestó un movimiento grande en el pueblo. Se
integró mucha gente que nunca antes había participado en política.
En ese momento Berabevú se encontraba en una situación muy
delicada. Además de faltar en la comunidad obras elementales, la
economía comunal era sumamente crítica, las arcas estaban al borde
del colapso.
Ante esa situación comenzamos a ver la posibilidad de hacerle
frente a lo que estaba sucediendo, buscando el cambio, haciéndose
política de otra manera de la que se venía haciendo, sin manejos
dudosos y con honestidad.
Con propuestas y con gente honrada accedimos al gobierno y nos
tocó –en especial a los titulares de la comisión- enfrentar una
situación realmente muy difícil.
P: ¿Participó en las distintas listas de candidatos que presentó
el Partido Local Todos por la Ética desde el 97 al 2007?
R: Sólo en uno de los períodos de dos años no estuve en la lista
aunque, a pesar de no estar en la Comisión Comunal, no permanecí
alejada de la acción de ésta, seguí participando.
Siempre tuve la oportunidad de expresarme, de participar de las
decisiones y de hacer cosas, tanto desde la secretaría como desde la
administración.
P: ¿A qué áreas le dedicó más tiempo?
80
R: Me dediqué a la Secretaría de la Tercera Edad y en la
administración a lo que se refería a trámites del automotor, como por
ejemplo al tema patentes, porque era un área de la administración
que necesitaba cubrirse.
P:¿Qué opina de la gente que trabajó junto a Ud.?
R: Fue mucha y nombrarlos a todos es muy difícil. En general fue
muy buena gente. Una siempre se sintió acompañada y siempre trató
de acompañar.
P: Cuando llegan las campañas proselitistas se habla de la
falta de fuentes laborales o de traer alguna gran industria desde
otro lado… ¿Qué opina sobre esto?
R: La falta de trabajo es la realidad de casi todos los pueblos
chicos. La instalación de industrias depende de la parte privada. La
Comuna no puede traer una fábrica, su finalidad es administrar y
llevar adelante al pueblo. Ésta sólo puede apoyar una iniciativa.
La realidad es que estamos aislados de obras de características
regionales, como lo son los gasoductos o acueductos; necesarios para
que tengamos las condiciones propicias para que las empresas o
industrias se instalen aquí.
P: ¿Tuvieron trabas en algún proyecto, desde la nación o la
provincia por no ser siempre del mismo signo político?
R: Tanto Graciela como quienes la acompañamos nos hemos
dirigido siempre a la Provincia con mucho respeto y de la misma
forma nos trataron desde ésta y estoy segura que nos han dado todo
lo que han podido.
P: ¿Cómo vivió las campañas políticas del 2003, 2005 y 2007?
81
R: Las campañas políticas son siempre difíciles; a nadie parece
importarle ganar una elección hasta que no se está cerca de la fecha.
Siempre hay que tener presente que existe la posibilidad de
ganar o perder.
Se quiere –en ese momento- ganar la elección porque siempre se
tiene algo más para hacer o algo proyectado para el futuro. Siempre
hubo muchas actividades programadas y varias para terminar.
No fue una comuna estática –como a veces dijeron algunos- que
sólo se dedicó a mantener lo que había. Fue un gobierno muy activo
que hizo muchas obras y tuvo muchos proyectos.
P: ¿Cómo fue la relación con la oposición?
R: Siempre tratamos a los integrantes de la minoría como a uno
más de nosotros. Cuando querían colaborar con algo eran
bienvenidos.
P: ¿Qué mensaje le dejaría a la posteridad?
R: Que se interesen por el pueblo, la comuna precisa de gente que
se interese en ella dado que es la Institución madre.
Entrevista a David Reniero
David, nació el 5 de febrero de 1980, es hijo de Deolindo Santiago
Reniero y Maria Inés Griselda Talone nacida en la zona de Corral de
Bustos, entre esta última y Cavaghna.
Su abuelo materno se dedicaba a la actividad ganadera en las cien
cuadras de campo que trabajaba. Su abuela materna era de apellido
Tomatis y había nacido en Francia pero a los pocos meses de vida
vino con sus padres a la Argentina.
Su madre nació en Corral de Bustos y su padre en el campo de
Fernández Díaz ubicado cerca de la capilla de la localidad de
82
Gödeken, lugar donde estaba asentado su abuelo, después de haber
sido echado de campo donde trabajaba por participar en la huelga del
grito de Alcorta en la zona de Los Quirquinchos.
Su abuelo Reniero provenía de Italia, de Bagdanio, de la región de
Benetto y había nacido en 1881.
Su abuela paterna nació en Zaballa en 1894 su familia también se
dedicaba a la actividad agropecuaria.
Sus padres se conocieron en Chañar Ladeado para después de
casarse radicarse en Berabevú, lugar donde nació el entrevistado.
Único hijo de la familia.
P: ¿Cuándo comenzó su participación en política?
R: Mi participación en política, se divide en dos etapas; primero,
recuerdo que desde chico acompañaba a mi padre, que era miembro
de la Unión Cívica Radical, a los cierres de campaña, como por
ejemplo el que se hizo en el galpón del “Negro” (Jorge) Bellini
cuando éste era candidato a Pte. Comunal, o en el año 1995 en el
Galpón de Francisco Hadad cuando cerró la campaña la Alianza y el
candidato a Pte. Comunal por la U.C.R era Alejandro Malpassi; y a
partir del año 97 participé intermitentemente de lo que era la
Secretaría de la Juventud luego de que ganara las elecciones el
“Partido Local Todos por la Ética”.
En segundo término, puedo mencionar, cuando en el año 2003 me
sumé a participar en la lista de candidatos a la Comisión Comunal,
luego de que me invitaran y de haber dicho, primero, que no, dado
que yo estaba, en ese momento, terminando de cursar la carrera de
Licenciatura en Ciencias Políticas en la Facultad, luego terminé
aceptando ser miembro suplente. Después de la reunión me vinieron
a hablar para que integrara la lista de candidatos como miembro
titular, y por esas cosas un poco inexplicables dije que sí. En ese
momento la gente que estaba quería poner a una figura joven y en el
armado de la nómina se decidió que yo debía ser el segundo de la
misma.
83
P: ¿Qué obras se hicieron en el tiempo que fue miembro
titular de la Comisión Comunal?
R: En Diciembre del 2003 en que comencé a participar del
gobierno, se venía de una crisis a nivel nacional que había
repercutido en todos los estamentos, frenando, a nivel comunal,
varias obras. En ese momento con Miguel Ángel Castanetto nos
dedicamos a elaborar un programa de trabajo destinado a hacer
cordón cuneta y ripiado en algunos sectores, respondiendo así, al
reclamo de la gente de distintos barrios del pueblo. Sacamos un costo
de obra, luego la comuna aportó la mano de obra, se hizo una reunión
con los vecinos de cada cuadra y se comenzó con las acciones
tendientes a cumplimentar lo convenido.
Por otro lado se continuó con el hogar de ancianos, obra que se
venía realizando desde el año 2000. En el año 2004, ya estando
terminado el salón de usos múltiples, se inició el ala este. En ese
mismo año el PROPASA nos notificó que debíamos comenzar la
obra de agua potable por Ósmosis Inversa y automáticamente se
inició la construcción del salón y se llamó a licitación a fin de
adquirir las máquinas que realizan ese proceso.
En enero de 2005 la gente ya podía retirar su bidón con agua apta
para el consumo humano.
En el año 2004, también, se comenzó la construcción del barrio
Islas Malvinas (12 viviendas por autoconstrucción); además se
parquizó y se limpió el acceso a la ruta 93; se comenzó a averiguar
por un lugar que sería destinado a estacionar acoplados y a principio
de 2005 se consiguió uno, que alquilamos al Sr. Rubén Garay,
ubicado sobre el acceso a Gódeken y nos abocamos a acomodarlo
para ese fin.
P: ¿Cómo fueron las campañas políticas del 2003, 2005 y 2007,
y cómo las vivió?
84
R: La postura siempre fue la misma; se fue charlando con la
gente, haciendo propuestas sin caer en el insulto y tratando -en toda
manifestación pública- de mantener la cordura, atemperando los
ánimos enérgicos y las discusiones sin sentido.
La campaña del año 2003 la viví diferente a otras en que no
participaba de la lista de candidatos. En esa oportunidad, uno pasó a
ser una cara visible que trataba de revalidar lo que se venía haciendo
desde el Gobierno encabezado por Graciela. Recuerdo que hubo
mucha gente detrás, haciéndola a ésta más interesante. La búsqueda
de los adherentes y el llenado de las planillas que se debían enviar a
la Junta Electoral lo hizo Carlos Vignatti.
La campaña del 2005 la tuve que abordar con más responsabilidad
por haber participado del gobierno durante dos años. Si bien fui un
colaborador, nunca fui miembro del aparato administrativo de la
comuna ni funcionario a sueldo dentro de la misma. Utilizaba el
tiempo que tenía disponible, para dedicarme a participar, a colaborar
y a discutir sobre cuales eran las mejores medidas para mejorar, no
sólo la infraestructura sino también la relación social de la
comunidad.
P:¿Qué opina de las soluciones mágicas de la que se habla a
veces –desde otros sectores- en las distintas campañas políticas,
como por ejemplo las que podrían brindar al pueblo
determinadas figuras políticas provinciales o nacionales? ¿Se
sufrió algún tipo de consecuencia negativa porque la Nación o la
Provincia hayan estado gobernadas por determinado partido
político?
R: Nunca se pusieron trabas a nuestros proyectos. Se ha trabajado
conjuntamente con la Nación y con la Provincia. El hecho de no
tener el mismo signo político, con gestión y con trabajo se soluciona.
Se ha tenido una excelente respuesta a nuestras demandas tanto
desde el gobierno provincial como del nacional ( por ej.: la
85
construcción de parte del Hogar de Ancianos, la Planta de Ósmosis
Inversa, la Sociedad Italiana, el arreglo de la plaza, etc.).
Hoy en día todo tiene un número de expediente y ese número es el
rótulo que tiene un proyecto serio y a medida que ese proyecto sea
realizable, o uno le realiza modificaciones para cumplir con las
exigencias que tiene cada dependencia gubernamental, recién se va a
tener acceso a los medios y recursos que brinda la Nación o la
Provincia.
El decir que uno pide y le dan, queda más para una relación
“caudillezca” de la política. Eso ocurría hace treinta o cuarenta años
atrás, hoy el estado se ha modernizado.
P:¿Cuál es la visión, en la zona, que –según su parecer- se
tiene del gobierno encabezado por Terré desde el 97 al 2007 del
que Ud. participó cuatro años?
R: Berabevú, después de esos 10 años de gestión, recuperó la
manera de presentar a la Comuna, no sólo en la región, sino también
en la provincia.
Lamentablemente, hasta el momento que inició su gobierno
Graciela, éramos una “tragedia payacesca”, no sólo es lo que veo yo,
sino es lo que nos hacía sentir la gente de afuera.
Para mis conocidos de Los Quirquinchos, Chañar Ladeado,
Caferatta la política en Berabevú, antes de que asumiera Graciela, era
leída como una sátira o una historieta cómica.
Se recuperó el respeto por la institución comunal y la confianza.
Los proveedores pasaron a creer en nuestra palabra, la mayoría no
preguntaban cómo íbamos a pagar lo que adquiríamos, sabían que
cobrarían.
Por otro lado, siempre que se hizo una propuesta se dijo como se
iba a hacer y cuando no se hizo algo se explicó el porqué, como por
ejemplo el caso de la Ruta 31S. La comuna no lo pudo repavimentar,
primero, por razones de costo y en segundo término porque la ruta
pertenece a la Pcia. y por ende su arreglo lo debe hacer la misma.
86
P:¿Qué obras le hubiese gustado que se hagan y por qué las
mismas no se hicieron?
R: Las que me hubiese gustado que se hagan son las grandes obras
regionales como lo es la del gasoducto y la del acueducto, obras en
que nosotros seríamos los actores de reparto, porque corresponde su
construcción, en gran medida a la Decisión Nacional o Provincial.
En lo local se debe tratar de tener más pavimento en la localidad
para brindarle mayor infraestructura vial; buscar un área de servicio
y realizar una playa agropecuaria en un lugar que no perjudique el
movimiento dentro de la localidad, a fin de descomprimir el tránsito
en época de cosecha.
P: ¿Qué opina sobre las manifestaciones que se hacen siempre,
previo a las elecciones, sobre el hecho de traer alguna industria,
dar trabajo, etc.?
R: Pienso que cuando hablamos de industrias, primero, lo que
tenemos que tener en cuenta es el hecho de apoyar e incentivar las
diferentes actividades productivas que poseemos dentro de la
comunidad. Todos los pueblos chicos han conseguido importantes
logros con sus actividades productivas porque comenzaron desde
abajo para luego insertarse en la región. A ninguno de ellos fueron
grandes empresas a instalarse, no sólo por falta de población (con la
consecuente falta de mano de obra), sino también por falta de
infraestructura que hace que los costos no cierren; por ejemplo, en la
industria de la panificación esta el problema de la falta de gas
natural, como así también en las industrias metalúrgicas.
Desde la comuna se incentivó siempre, a los que realizan
actividades productivas, realizando gestiones de créditos blandos.
P: ¿Cómo fue su relación con la gente que participó directa e
indirectamente del gobierno comunal?
87
R: Fue una relación muy positiva, de trabajo; siempre el diálogo y
la discusión de los distintos temas fue lo que prevaleció. Tuvimos
discusiones con la finalidad de construir, por eso no se generaron
fracturas dentro del gobierno. Siempre se preservó la unidad y
siempre se respetaron las opiniones de la representante máxima,
Graciela, aunque ella a veces tuvo que ceder, en algunos casos, a la
decisión de la mayoría y apoyarla.
Los que por distintos motivos no participaron integrando las listas
de candidatos, siguieron trabajando y unidos a esta fuerza política
local.
P: ¿Cómo fue la relación con la oposición?
R: La relación con respecto al punto de vista de la discusión, fue
buena porque no hubo confrontaciones.
Durante los dos períodos que fui miembro de la Comisión
Comunal asistieron a las reuniones sin ningún tipo de exasperación
de ánimos.
La oposición escuchó nuestras explicaciones de las decisiones y
proyectos que se iban desarrollando en la gestión ordinaria de la
Comuna. No hubo cuestionamientos.
P: ¿Se presentó algún proyecto desde la oposición?
R: No. Sólo nos dieron algunas opiniones, quizás porque
pensaban que tenían que acompañar o ir discutiendo lo que íbamos
proponiendo nosotros.
P: ¿Qué le gustaría agregar sobre los cuatro años que fue
Vice-Pte. Comunal o sobre los diez años que gobernó el Partido
Local Todos por la Ética?
R: Fue una experiencia nueva y una nueva forma de participar en
política lo que se ha creado desde el 97.
88
Se enfrentó la actividad de gobierno de otra forma y se hizo
política desde la proposición de ideas, desde la discusión y desde la
honestidad, siendo esto muy interesante para nuestro pueblo y siendo
también reconocido por la gente que nos votó en su momento y por
la que no lo hizo.
Es muy importante que se valore la honestidad y la manera de
manejar la cosa pública.
Entrevista a Jorge Luis Trombetti
Jorge Trombetti nació el 14 de octubre de 1965 en la ciudad de
Rosario, pasó parte de su infancia en la zona rural de Berabevú.
Su padre, Juan Ezio Trombetti, es nacido en la localidad de
Arteaga y a partir del año 1957, fecha en que adquirió un campo en
Berabevú, vive aquí.
Su madre “Rosita” es oriunda de Chañar ladeado.
Luego de ir a vivir durante un tiempo a la vecina localidad natal
de su madre, su familia decidió –por razones laborales de su padre y
por comodidad, en el año 1974- venir a vivir a Berabevú.
Jorge fue al preescolar en la Escuela de Santoferrara, donde, al
momento de la entrevista, funciona el destacamento de la Policía
Rural “Los Pumas”.
Terminó tercer grado del colegio primario en la Escuela Fiscal de
Chañar Ladeado y séptimo en la Escuela Provincial 6029 de
Berabevú.
Sus estudios secundarios los realizó en el Liceo Militar de Santa
Fe. Obteniendo el título de Bachiller, siendo al finalizar el mismo,
Subteniente de la Reserva del Ejército Argentino.
Posteriormente se trasladó a Rosario para iniciar en el año 1984 la
carrera que le significaría la obtención del título de Ingeniero
Agrónomo en el año 1990.
89
Su primer trabajo fue para la firma Fiordani Renzi de la localidad
de Gödeken. Luego de un año de prestar servicios en la mencionada,
recibió otra propuesta laboral de la firma Domissi y Cía. de Arteaga,
aceptando la misma; empresa para la que -en el momento de la
entrevista- trabaja.
Está casado con Mariela Sbérgamo con quien tuvo dos hijos:
Nicolás y Federico.
Además de trabajar en otro pueblo; tiene una explotación agrícola
ganadera en una pequeña fracción de tierra perteneciente a la
jurisdicción de Berabevú, pueblo en el que vive junto a su familia.
P: ¿Cuándo comenzó su participación pública, tanto en
política como en las instituciones intermedias?
R: En mis años de estudiante universitario, recuerdo que por el
año 1984, un año posterior al advenimiento de la democracia, la
política –como consecuencia del proceso militar- había sido, dejada a
un costado por la mayoría de la ciudadanía, ante esa situación no se
tenía una gimnasia política arraigada.
En ese entonces, además de dedicar gran parte de mi tiempo a
estudiar, observaba como se iba desarrollando está en el fuero
estudiantil y con el paso del tiempo, fui viendo que si uno quiere
cambiar las cosas hay que participar; estando en 5to. Año de la
carrera, tuve la posibilidad de tener un poco más de experiencia en el
tema, integré una agrupación independiente perteneciente a la
Facultad de Ciencias Agrícolas con la que logramos ingresar al
Consejo y tuve contacto desde ahí, de lo que es la vida política más
íntimamente.
Al finalizar mis estudios –por razones de trabajo- no integré
comisiones de instituciones.
En el año 1991, aproximadamente, me invitaron a participar de
una asamblea que tenía lugar en el Club 9 de Julio, a los efectos de
renovar su comisión, y como resultado de la misma fui elegido para
integrar su Comisión Directiva; luego participé en la Cooperadora
90
del Jardín de Infantes y como para dar una mano en Ecología y
Arbolado Comunal luego de ofrecer mis servicios ad honorem, por
gusto y vocación de servicio, además de interesarme el proyecto que
llevaba adelante la Comuna bajo la conducción de Graciela (Terré).
En lo que a la Comuna respecta, me sumé a la acción –en
Ecología- remplazando a Gerardo Mazzoni, a quien debo reconocer
que le tocó la parte más dura de la Secretaría. En general, la gente
cree que por vivir en un pueblo está a salvo de los daños medio
ambientales y la contaminación existe tanto en un pueblo como en
una ciudad. La magnitud de la misma es diferente, pero existe. A
veces, hay poca conciencia con respecto a lo que es el cuidado del
medio ambiente y del arbolado urbano, es decir, por el medio que
nos rodea.
Gerardo había logrado consolidar una base muy importante (junto
a la gente que lo acompañó) en sus años de Secretario de Ecología
(ad honorem); yo tomé esa posta y comencé a acompañar a Graciela
en el nuevo mandato que comenzó en el año 2001.
Los temas abordados desde Ecología a veces resultaban
espinosos, dado que en el medio de estos hay intereses de
particulares, que cuando uno los toca generan conflictos dado que
desde la Comuna se priorizó siempre el interés general.
La persona que contamina o daña el medio ambiente no lo hace
por gusto o desconocimiento sino que simplemente lo hace porque
esta lucrando con alguna actividad que, como efecto adverso generan
un daño ambiental. Por eso se establece una lucha de intereses.
En gran parte de la gestión, desde este ámbito, nos abocamos a
hacer todo lo que se refería al mantenimiento del arbolado público,
que no es una tarea sencilla, dado que Berabevú tiene una forestación
que fue mal planteada en su etapa inicial –en la época del gobierno
de Gullielmi- si bien fue buena la idea de hacer una plantación, pero
en esos años no se tuvieron en cuenta algunas cuestiones técnicas
como: distancia, especies elegidas, sistema de protección de veredas
y resumideros. Parte de ese arbolado ha generado problemas y parte
de nuestras acciones fueron tendientes a proteger al mismo, sin tener
91
que sacarlo y para eso fuimos resolviendo el problema puntual que
ocasionaban.
Uno de los conflictos que nos tocó abordar, fue el de que alguna
gente pensaba que lo ideal era sacar la planta grande, que en general
no eran viejas dado que el 90% de ellas eran Fresnos americanos que
tenían 20 años, para lo que es esa especie estamos hablando de una
planta joven. La situación era contraria a nuestro interés de tener un
arbolado de plantas maduras y sanas, que nos protejan en el invierno
de la radiación, que generen un microclima (está comprobado que en
una población con buena cantidad de sombreo existe otra
temperatura y otra humedad que hace mas confortable la vida para la
gente). Sino podemos ir a otras localidades vecinas y observar que si
tienen –por alguna causa- un arbolado deficiente, los veranos en ellas
son prácticamente insoportables. Un poco, la lucha fue por eso. Hubo
alguna gente que tenía la idea de que las plantas son algo que se
pueden sacar y poner a gusto, por una cuestión cultural, parte de
nuestro trabajo fue concienciar a la población y demostrar que
nuestro objetivo era el bien común.
En un sector de la población está arraigada un tipo de poda que es
la que justamente no le hace bien al árbol, porque le quita años de
vida y lo hace muy débil.
En un monte natural no se ven, generalmente, plantas rotas porque
los árboles no han sufrido daños que han acortado su vida.
Eso es lo que, con el tiempo, tenemos que lograr en Berabevú
desde Arbolado Urbano. Por ese motivo, desde la gestión de Gerardo
(Mazzoni) como desde la mía, se ha venido preparando al personal
que sólo hace la llamada poda correctiva.
P: Ud. dijo que trabajó en la comisión del Club 9 de Julio y en
el Jardín de Infantes. ¿Qué obras se hicieron en éstas
instituciones durante su permanencia en ellas?
R: En el Jardín de Infantes comencé a participar cuando ya estaba
iniciada la etapa de construcción del nuevo edificio, había dos aulas
92
funcionando, yo estuve 5 años, y durante ese tiempo se realizó la
construcción de la dirección, un aula más, una galería y se le dio
inicio al proyecto del salón de usos múltiples, además de las
actividades realizadas para juntar fondos para hacer las obras, dado
que lo que suministraba el estado no alcanzaba para culminarlas.
Al estar en una comisión como la del jardín hay que estar
concientizado de que hay que trabajar, para el mantenimiento de las
instalaciones del mismo, no para realizar grandes obras dado que lo
primero demanda mucho dinero y tiempo.
En lo que respecta al Club 9 de julio cuando ingresamos había
muchos juicios, tenía una maza social dividida (distintas facciones)
la convivencia era prácticamente imposible.
El grupo de gente que me vino a buscar me planteó el objetivo de
hacer una comisión unificadora y que desde la misma se trate de
frenar los juicios para poder así comenzar de nuevo con un nuevo
club.
Si uno hace un balance, en parte, se logró el objetivo. El club
siguió abierto y con una vida social importante.
Uno, lo que ha hecho en las instituciones fue, tratar de trabajar
desde abajo siendo, en la medida de lo posible, un colaborador
responsable y consecuente con el lugar que le tocaba ocupar.
P: ¿Cuál es su visión de la vida política de la comunidad
durante los años 96 y 97?
R: Si bien, en ese momento no vivía tan intensamente los
acontecimientos políticos de la comunidad por razones laborales,
tenía una percepción bastante clara de lo que ocurría.
El Justicialismo, luego de un largo gobierno signado por una sola
persona, estaba desgastado a un punto de que la sucesión de otro
gobierno Justicialista no fue posible, quizás también por cuestiones
internas.
Quizás, en ese momento, la gente recordando una gestión que –
con el paso del tiempo- parecía haber sido exitosa votó a la lista de la
93
Unión Vecinal encabezada por Veggi, que no fue lo más acertado
dada las consecuencias resultantes de los dos años que estuvo en el
gobierno comunal.
Esto generó que el pueblo siguiera en una pendiente en lo que
hacía a lo económico, político e institucional, en lo que a la Comuna
respecta. A raíz de eso aparece una figura importante que la gente
percibe como a alguien responsable, idónea y honesta, sobre todo
muy honesta, que era Graciela (Terré).
Recuerdo que por ese entonces algunas personas no creían que
alguien que no tenía trayectoria en política pudiera hacer funcionar o
manejar la cosa, pero si se analiza bien, manejar una escuela (como
ella lo había hecho) era un poco manejar un grupo de gente y
salvando las distancias, esa experiencia le significó un buen
antecedente.
A partir de eso, Graciela, con mucho carisma fue llevando
adelante la Comuna; siempre con un grupo de colaboradores
destacadísimos que formaron un equipo que supo revertir una mala
situación poniendo de pie a la Comuna y después de varios años
lograron saldar una deuda que parecía impagable, además de realizar
obras que parecían imposibles de lograr, como, la planta de Ósmosis
Inversa, la casa de la Tercera Edad, casi 80 viviendas, la compra del
edificio comunal, etc.
Si no se hizo más no fue por capricho, fue porque no estaban los
recursos, dado que conseguirlos llevó mucho tiempo, elaboración de
proyectos, seguimiento de los mismos y un sin número de gestiones.
Viendo a la distancia y tratando de ser lo más objetivo posible,
Graciela fue lo mejor que le pudo pasar a Berabevú, porque
realmente hacía falta una persona como ella para poderlo sacar del
lugar donde había caído. Quizás haya habido gente que no pensaba lo
mismo y haya visto a la gestión como algo lento y hayan dicho que le
faltaba idoneidad, pero la realidad es que si hubiesen estado adentro,
viendo y viviendo los problemas, interiorizándose en las cosas y las
pocas herramientas con que muchas veces se cuenta en una Comuna
para poder solucionarlos, no hubiesen pensado de esa forma.
94
P: ¿Qué opina de la gente que trabajó con Ud.?
R: En líneas generales, toda la gente con que tuve que compartir
trabajos, decisiones y cosas en la Comuna, creo que es gente que fue
bien intencionada, que en lo que hicieron demostraron idoneidad y
responsabilidad. Los empleados también trabajaron con seriedad.
P: ¿Qué opina sobre la propuesta de algunos que el candidato,
en las elecciones 2007, debía ser Miguel Ángel Castanetto a pesar
que el dijo en su momento que no?
R: Mi opinión, en realidad, está un poco viciada de nulidad si se
quiere, porque uno siendo amigo de una persona no puede hablar
muy objetivamente de ella.
Si lo analizamos, Miguel Ángel hubiese sido una figura muy
importante para ponerse al frente de una Comuna. Más allá de su
experiencia, es una persona muy abierta para tratar todos los temas,
tiene ideas muy claras con respecto de cómo seguir la gestión
comunal, ha manejado junto a la gente que lo acompañó la caja de la
Comuna durante diez años con conocimiento, con austeridad dado
que nunca sobró dinero. Creo que de haber aceptado –yo entiendo su
postura, cuando él me dijo que él debía trabajar en su explotación
para poder vivir, quizás porque no pensaría cobrar la dieta que le
correspondería como Pte. Comunal- hubiese sido la continuidad
lógica por haber estado mucho tiempo, no porque David Reniero no
lo era, me parece que David también pasó bastante tiempo junto a
Graciela como para “mamar” un poco la ideología de la Comuna. La
diferencia con Miguel es que éste fue del riñón desde el primer
momento y supo interpretar los lineamientos que Graciela quiso
imprimirle a su gestión, por ese motivo considero que hubiese sido el
candidato ideal, pero decidió no continuar y se respetó su opinión.
P: ¿Qué le gustaría agregar?
95
R: Primero, el agradecimiento a Graciela por todos esos años, no
sólo por lo que ha hecho por la comuna, sino también porque sentó
un precedente con su ejemplo. Además de renunciar a cobrar la dieta
que le correspondía al ser Pte. Comunal –aunque es un dato para
destacar, más en los últimos tiempos en que algunos funcionarios se
aferran a ese beneficio-, sino porque Graciela lo hizo con vocación
de servicio y creo que, a pesar de la situación en que le tocó
gobernar, nadie pudo ni podrá decir que en el momento que necesitó
recurrir al organismo comunal para hablar con ella, no tuvo una
respuesta a su problema, en la medida que le era posible darla, dado
que a veces, ésta era brindar una solución económica y no siempre se
puede cumplir con pedidos de éste tipo.
Ella, en nuestra localidad, sentó un antecedente en el manejo de
los destinos de la comunidad desde el lugar que le tocó ocupar al
llevar adelante una manera de gestionar con apertura, con
transparencia y con vocación. Con respecto a los que participamos de
éste proyecto podría decir que lo hicimos de la misma manera.
Pueda ser que la gente, que en el futuro suceda a Graciela, tenga
presente –al ejercer sus funciones- el ejemplo, que legó para la
posteridad, fundado en el intachable accionar cotidiano que tuvo.
Considero, que con el paso del tiempo vamos a tener que hacer
un reconocimiento muy importante y debería ser en vida, dado que lo
que ha hecho Graciela fue muy benéfico para el pueblo y sin
motivaciones particulares.
P: ¿Qué mensaje le dejaría a los jóvenes y a los que lean el
presente?
R: A los que recién se inician en la vida política que, en líneas
generales, hay que tratar de defender la política como una
herramienta para mejorar la calidad de vida de todos, quizás el
ejemplo que se percibe desde los medios es que la política es el
negocio de unos pocos vivos para vivir bien. Yo creo que no es así.
Graciela y la gente que la acompañó, es un ejemplo de esto y no de
96
aquello y no es la única, hay muchas personas con ideales como los
que se demostraron en la ejecución de ese gobierno.
Lo importante para los jóvenes es tratar de interiorizarse de la
política, tratando de participar.
Para realizar críticas desde afuera es fácil, pero éstas realizadas
con conocimiento son más constructivas.
Se debe hacer algo para mejorar el lugar donde uno vive, no es
necesario estar en el Gobierno, se puede hacerlo planteando el
problema en el lugar indicado, preguntando en qué se puede ayudar,
respetando al vecino y las reglas básicas de convivencia.
Entrevista a Teresa Brunello de Sassone
“Teresita”, nació el 27 de abril del año 1943, en la ciudad de
Rosario, donde vivió con su familia hasta el año 1967 en que, al ser
nombrada como titular del cargo de Docente de Actividades
Prácticas en la Escuela Nacional N° 29 (hoy Provincial N° 6.029
José Pedroni), vino a vivir a Berabevú.
Residiendo en la localidad, conoció a Miguel Ángel Sassone
(“Pedrín” para sus íntimos), con quien se casó en el año 1970 y con
quien tuvo dos hijos: Mirna y Flavio.
A los 50 años de edad; producto de una ley extraordinaria que
permitía a quiénes se dedicaban a la docencia, retirarse con un
mínimo de 25 años de servicio; logró acceder al beneficio de la
jubilación, dejando así el cargo que desempeñó durante 28 años en la
actividad mencionada.
P: ¿Cuándo comenzó a participar de las instituciones de
nuestra localidad?
97
R: Comencé mi participación, desde la Secretaría de Cultura local,
luego de ser convocada, por el gobierno de Veggi, para colaborar en
la misma.
Continué en esa función, cuando accedió al Gobierno Graciela
(Terré), además de contribuir en otras actividades comunales.
En el año 1998, al poco tiempo de conformarse la Secretaría de
Asistencialismo y Tercera Edad, me integré en ella. Recuerdo que la
misma funcionaba en un local lindante al de la Secretaría de Cultura,
dentro de la antigua Estación Ferroviaria.
La Presidenta de la Secretaría de Asistencialismo y Tercera Edad,
en ese entonces era Gladis Cascioni de Bonetto; además integraban
la mencionada área Nora Garavelli y Nora Paulini, entre otras.
Con el tiempo, las dos últimas, por razones de índole personal se
vieron obligadas a dejar esa actividad.
En un momento, sólo habíamos quedado Gladis de Bonetto y yo;
y con ella comenzamos a ver las posibilidades que existían, de
construir el salón de usos múltiples (de la Tercera Edad).
Nos abocamos a trabajar en ese proyecto. Más tarde,
lamentablemente, Gladis (en el año 2004) tuvo que retirarse por
algunos contratiempos personales que se le presentaron.
Al quedarme sola comencé la búsqueda de personas que tuvieran
intenciones de llevar adelante, junto a mi, ésta área del gobierno
comunal. De esa manera se sumaron a participar de la misma: Ely
Cacchiarelli de Bianco, Griselda Barro de Lombardelli, Mónica de
Gentile, Carmen Agüero de Ciriacci, María Inés de Reniero, Cecilia
Dana, Norma Fissori de Cugño, entre otras. Fue de importancia la
conformación de este equipo de trabajo, dado que de esa manera
pudo seguir funcionando la mencionada Secretaría.
P: ¿Qué recuerdos tiene de la campaña política del año 1997?
R: Recuerdo que mi participación fue de menor intensidad que en
las campañas proselitistas sucesivas. En ese momento colaboré -en
98
carácter de simpatizante- repartiendo votos junto a la propuesta de
gobierno, además de ser fiscal de mesa.
Comencé a formar parte de las listas a partir del año 2003, siendo
en esa oportunidad candidata a revisora de cuentas suplente.
P: Volviendo al tema del accionar de la Secretaría de
Asistencialismo y Tercera Edad. ¿Qué puede decir con respecto a
las actividades que llevaron a cavo desde la misma para
contribuir a su buen funcionamiento y a la Construcción del
Hogar de Ancianos?
R: Con respecto a asistencia social recuerdo que primero se
realizó una campaña con la finalidad de obtener ropa que la gente no
usara y que estuviese en buenas condiciones y muebles como para
poder guardarla. Luego reciclamos lo obtenido en ella, es decir,
lavamos y planchamos la ropa que sería luego utilizada para
aprovisionar a la gente que la iba a retirar.
En lo que al Hogar de Ancianos se refiere, iniciamos en un
principio, la construcción del salón de usos múltiples que sería en los
primeros tiempos el lugar destinado al funcionamiento de lo que
denominamos el Hogar de Día. En él tratamos de hacer una serie de
actividades que estaban fundamentadas en un relevamiento que
realizamos sobre los interesas de los niños que asistían a la Escuela
Primaria. A ese fin, buscamos a quienes se encargarían de dictar
diferentes cursos: telar, tejido, bordado, hilado, etc.
En un primer momento, había interés por las actividades que -en
el hogar- se llevaban a cabo, pero, por distintas causas la asistencia
fue disminuyendo, ocasionando -que por falta de gente- se tenga que
suspender la realización de las actividades manuales que te
comentaba.
Para contribuir a la construcción del mismo realizamos la
campaña “del sobre”, “del piso”. Además recuerdo que los
beneficiarios del “plan trabajar” contribuían, realizando trabajos de
albañilería.
99
La conducción de la obra del salón la realizó “Marisa” de
Sorribas Ad honorem.
Cuando el SUM. ya estaba habilitado, organizamos algunos té
canasta y almuerzos con la finalidad de juntar fondos que se
utilizaron para comprar elementos que se necesitaban para hacerlo
más funcional.
Las dos alas restantes del hogar se realizaron con el aporte
comunal y con los subsidios que se consiguieron.
Finalizado el complejo, se procedió a su inauguración en el mes
de octubre de 2007. Se tramitó la personería jurídica del mismo y se
eligió su comisión; fui elegida Presidenta, quizás por el tiempo que
hacía que estaba participando de este proyecto, Tesorero resultó
electo Miguel Ángel Castanetto, vos Secretario de Actas y Rosa
Bonentti de Trombetti Vocal Titular, además de muchos otros
colaboradores que en éste momento no puedo mencionar dado que –
por su número- no recuerdo a todos.
P: ¿Qué le gustaría agregar?
R: Considero que lo que se hizo desde el gobierno fue positivo y
si –en la acción- hubo algún error, fue producto de que todo aquel
que hace corre el riesgo de equivocarse.
Un hecho importante fue que todo lo que se logró fue realizado
con buena fe.
P: ¿Qué mensaje le dejaría a la posteridad?
R: Con respecto a la juventud; que participen porque es necesario
que surja en nuestro grupo gente que aporte nuevas ideas, con
empuje, con ganas de trabajar por la comunidad a fin de que
podamos lograr un pueblo que siga progresando en un marco de
honestidad.
100
Entrevista a Jorge Luis Bellini
Jorge Bellini, nació el 19 de marzo de 1962, es único hijo de
Dalmacio Bellini y de Nelly Esther Cataldi.
Dalmacio es productor agropecuario y Nelly es ama de casa.
Jorge, tiene -de su primer matrimonio con Viviana M. Montot, de
quien enviudó en el año 1998- tres hijos: Albertina, Valentina y
Gianfranco.
En el año 2002 comenzó una relación de pareja con Soledad
Reyna con quien tuvo una hija: Lauriana. Posteriormente se separó,
volviendo a su anterior estado civil.
Se dedica a la actividad agropecuaria.
P: ¿Cuándo comenzó con la actividad política?
R: Comencé con la actividad política acompañando a mi padre en
su participación en la U.C.R. (Unión Cívica Radical), asistiendo a las
reuniones desde el inicio de la democracia en el año 1983. En ese
momento nuestro candidato a Presidente de la Nación era Raúl
Alfonsín, quien tenía muchas posibilidades de ganar y así fue.
Siempre milité, a pesar de que a nivel local no tuvimos la
posibilidad de ser gobierno, en las filas del radicalismo y trabajé para
el pueblo como radical.
En el año 1989, cuando el candidato a Presidente de la Nación era
Angeloz, fui candidato a Pte. Comunal junto a Santiago Trombetti,
quien era el candidato a Vice Pte.
P: ¿Cómo fue la campaña política del 89?
R: En esa oportunidad nos ganó el justicialismo por más de 400
votos, el candidato de ese partido era Rubén Gullielmi, quien era Pte.
Comunal desde el ‘83.
A nivel nacional se venía de la convocatoria a elecciones
anticipadamente por el gobierno de Alfonsín, que no había podido
101
terminar bien su mandato. En el ámbito local se competía con un
gobierno que había hecho bastante por el S.A.M.C.O. llevándolo a
ser un Hospital Regional.
Igualmente considero que, por ser jóvenes, quienes éramos
candidatos por la U.C.R. hicimos una buena elección.
Desde el radicalismo se gestionaron y se consiguieron muchos
créditos por intermedio del Banco Hipotecario, posibilitándose así la
construcción de muchas casas.
En ese momento trabajamos junto a Enzo Trombetti y
establecimos muy buena relación con Aníbal Reynaldo, quien era el
Pte. del Banco Hipotecario y con Pedro Baronio que era el secretario
privado de Reynaldo, consiguiendo, gracias a esto, los créditos que
antes mencionaba.
P: ¿En qué instituciones intermedias participó?
R: Comencé mi participación, primero en la Escuela Provincial
6029, luego cuando mi hijo Gianfranco comenzó el Jardín de
Infantes, participé de la comisión de éste.
En la escuela primaria estuve como Vice Presidente. de la
Comisión Cooperadora y en el Jardín como colaborador titular dentro
de la comisión.
Más tarde fui Pte. de la Comisión de la Cooperadora Policial del
Destacamento Rural Los Pumas ubicado en “Cuatro Esquinas”, el
Vicepresidente de esa comisión era Hugo Albanesi y Comisario del
destacamento, Iván Selak.
Recuerdo que poner en funcionamiento ese destacamento nos
costó mucho, en la provincia figuraba - ese lugar - como una escuela
que estaba en plena actividad. La realidad era que ahí había un
edificio tapado por un monte.
Antes de poner en marcha el destacamento tuvimos que viajar
bastante a Sta Fe, a fin de entrevistarnos con el Ministro de Gobierno
Rosúa, a quien tuvimos que presentar fotos y unas tomas aéreas para
102
mostrar donde estaba ubicado el lugar y en que situación se
encontraba.
Nuestro objetivo era remodelar el edificio de la vieja escuela y
darle un nuevo destino. Finalmente luego de ir y venir, apoyados por
el pueblo y por la zona, lo logramos.
De esa Institución me fui muy tranquilo porque habíamos logrado
nuestro cometido.
También participé en el Consejo de la Cooperativa Agrícola
Ganadera. Ahí vivimos un momento duro con uno de los empleados
de la administración; hubo un faltante de un dinero importante. Yo
tenía el peso en la conciencia de haberle insistido a Walter Ciriacci y
a José Luis Bonetto que integren el Consejo. Por suerte luego se fue
solucionando la cuestión económica de esa institución.
P: ¿Qué obras se hicieron cuando integró la comisión de la
Escuela Primaria y la del Jardín?
R: En el Jardín tuvimos que encargarnos de la terminación de la
obra del nuevo edificio: finalizar parte del techo, demarcar y forestar
el perímetro, etc..
En el colegio primario tuvimos que encargarnos de acondicionar
el techo.
Actualmente (año 2007) integro la comisión del SAMCO. Inicie
mi participación en éste desde hace mucho, dado que estuve como
colaborador, como Secretario, como Pte.. La de integrar la comisión
de este organismo es una actividad que disfruto mucho. En lo que al
área salud respecta es evidente que en nuestro pueblo estamos muy
bien posicionados con respecto a otras localidades vecinas. El
SAMCO de Berabevú, al ser regional, recibe y atiende a gente de
Gödeken, Los Quirquinchos, Chañar Ladeado, Corral de Bustos, Isla
Verde, Cafferata, Arteaga, etc; datos que surgen sobre la base del
seguimiento que hacemos desde la Institución.
Al ser un Organismo de tanta envergadura - el SAMCO – no es
fácil de mantener, pero gracias a la población que aporta cuando así
103
se lo requiere, gracias a la Comuna y a los aportes provinciales, se
puede llevar adelante la importante función social del mismo.
También participo de la comisión del EEMPI, en él estamos
realizando actividades con la finalidad de hacer una parte nueva.
P: ¿En algún momento integró la Comisión Comunal durante
los diez años que presidió esa comisión Graciela Terré?
R: Sí, en dos oportunidades integré la Comisión Comunal. Lo que
se debe reconocer a Graciela y al conjunto de personas que
participamos con ella, es que todos teníamos ideales y que fue una
Comuna de puertas abiertas.
La deuda que había fue una carga muy pesada, y con buena
administración, austeridad y honestidad se pudo salir de ella.
P: ¿Qué obras se hicieron cuando Ud. integraba el Gobierno?
R: La obra más importante fue el haber cumplido con el pago de
las deudas que había dejado la gestión anterior. Antes a la Comuna
nadie le fiaba nada. Eso se cambió, hoy la Comuna tiene crédito en
todos lados.
Con respecto a las demás cosas que se fueron haciendo te puedo
decir que están a la vista de todos y son muchas.
P: ¿Qué opina de las soluciones mágicas que a veces se le
ofrecen a la gente durante las campañas políticas desde otros
sectores?
R: Soluciones mágicas, no existen.
A veces se han prometido fábricas o el famoso frigorífico: con
respecto a este último te puedo decir que es imposible. Los
frigoríficos grandes no van a permitir que esto sea posible en un
pequeño pueblo como el nuestro. La estructura de estos ya está
armada.
104
Desde el momento que no somos una zona con mucha producción
ganadera ni con la suficiente mano de obra nos vemos limitados.
Hubo épocas en que muchos frigoríficos tuvieron que cerrar sus
puertas. Hasta el Swisft pasó por malos momentos.
Hablar de pequeñas empresas puede ser, pero de cosas faraónicas
no.
P: ¿Qué opina de la gente que participó en la Comuna o
apoyando a ésta junto a Ud.?
R: Considero que cuando se hizo la primer lista éramos todos
amigos que queríamos el cambio, por eso nos pusimos de acuerdo
independientes, socialistas, demócratas progresistas, algunos
justicialistas y radicales. Todos actuamos con idealismo y
desprendimiento sin mirar los lugares en la lista de candidatos y sin
pretender alguna dádiva o beneficio personal.
Uno pudo haber cometido errores, pero siempre trabajó para la
comunidad.
P: ¿Ud. estuvo en el grupo de amigos que impulsaban la
candidatura a Pte. Comunal de Miguel Ángel Castanetto para las
elecciones del 2007?
R: Sí. A mí –al igual que otros amigos- me hubiese gustado que
Miguel Ángel sea el candidato a Pte. Comunal, acompañado por
Graciela (Terré), ella trabajó esos diez años todos los días y gran
parte de ellos haciendo una excelente gestión y siempre Miguel
(Castanetto) estuvo a su lado.
Las cosas no se dieron así y uno siguió trabajando en función de
las candidaturas de David Reniero y de Marcelo Sorribas, que
también son dos amigos.
P: ¿Qué mensaje le dejaría a la posteridad?
105
R: Los que vivimos en Berabevú, nos debemos a éste pueblo.
Hay que participar, ver los problemas de las instituciones desde
adentro para poder darles solución.
Con participación y trabajo desinteresado vamos a lograr el
pueblo que todos queremos.
Entrevista a Marta Rivero de Frappa
Marta nació el 12 de noviembre de 1942, es hija de Ludovico
Rivero y de María Encarnación Mingue.
Su madre era de nacionalidad española. Por parte de padre es
descendiente de italianos.
Está casada con Luis María Frappa desde el año 1969, con quien
tuvo dos hijos: Cintia y Ezequiel.
Antes de venir a vivir a Berabevú, Marta vivía en Melincué. Su
padre era contador de la Jefatura y trabajaba como gerente de una
cremería por la tarde.
En esa época se había ido a vivir a Bs. As con unos tíos. Sus
padres tenían la idea de radicarse ahí. Pero su papá se encontró con
Yelso Pagani que había alquilado un taller frente a su casa y a raíz
de que éste le comentara que en Berabevú se vendía una cremería,
Ludovico vino, a estos pagos a verla, encontrándose con “Luisito”
Torres, con quien había hecho el secundario. Decidió comprar la
cremería y, a raíz de eso, la entrevistada vino con su familia a vivir a
este pueblo a la edad de cinco años.
P: ¿Cuándo comenzó a participar en política?
R: A mí la política siempre me gustó porque en mi casa se
hablaba mucho sobre ésta, a mi papá le apasionaba.Cuando comencé
a votar, ya me interesaba y asistía a algunas reuniones pero no había
106
mucha participación del grupo femenino. A pesar de eso siempre me
gustó.
P: ¿En qué instituciones trabajó antes de que llegara al
gobierno el Partido Local “Todos por la Ética”?
R: Participé, en el año que asumió Gabriel Veggi. Recuerdo que
vinieron a buscarme para que yo fuera tesorera de la Secretaria de
Cultura, “Pipi” Galmarini y Liliana Ciriacci. Acepté ese lugar, cosa
que me generó un problema en mi casa, porque no estaban de
acuerdo; pero recuerdo que trabajamos mucho desde la misma.
P: ¿Qué cosas se realizaron desde esa secretaría?
R: Esa época fue muy difícil. Realizamos talleres, a pesar de que
no recibíamos nada de apoyo de la Comuna. Trabajábamos
completamente independientes, porque el Gobierno de Veggi a veces
quería intervenir, pero al ver el manejo que hacía de los fondos
públicos no se lo permitíamos, nosotros manejábamos los nuestros.
P: ¿Cómo vivenció su participación en la campaña del partido
local “Todos por la Ética” en el año 1997?
R: Fue hermosa porque recorrimos casa por casa, hablamos con la
gente, repartimos votos y asistimos a muchas reuniones en las que
generalmente había más mujeres que hombres.
P: ¿A que área se dedicó cuando comenzó a gobernar el
Partido Local “Todos por la Ética”?
R: Seguí en Secretaría de Cultura junto a la Sra. (Celia) de
Bambini y con la Sra. (Noldi) de Albanessi, entre otros, trabajando
siempre más o menos con las mismas actividades, pero en ese
momento, con mucho apoyo Comunal siendo la posición diferente a
107
la del período anterior, porque el contacto con la Comuna era
constante. Nosotros teníamos amplia libertad, pero si no llegábamos
con lo que habíamos recaudado a cubrir algunos gastos, la Comuna
estaba presente.
P: ¿Qué me puede contar del comedor que formó con otras
mujeres a fin de palear la crisis que se vivía a nivel Nacional?
R: Éramos tres las personas que trabajábamos en eso: “Teresita”
(Brunello de Sassone), Mirta (de Zacnún) y yo.
Como, por ese entonces, nosotras estábamos en Secretaría de
Cultura, pero nos ocupábamos un poco de todo, nos hablaron de la
escuela (la Sra. Estela Pini) para ver si nos podíamos hacer cargo de
un grupo de chicos que por insuficiencia alimentaría no lograban un
buen rendimiento escolar. Aceptamos el desafió y por ende la
responsabilidad.
Recuerdo que había un chico que era celíaco y vivía en un campo,
que para llegar a horario a clases -desde éste debía salir a las 10:00hs
de la mañana- porque venía a caballo. Al llegar al pueblo, a pesar de
haber comido a la hora que salía, tenía hambre y había que darle una
comida especial. A este caso se sumaba el de otros chicos.
Teníamos una cocina en el lugar donde funciona la Secretaria de
Cultura, recibíamos donaciones de carne, de tomates para hacer
salsa, la comunidad colaboraba mucho.Nosotras nos encargábamos
de preparar los alimentos.
Tuve una satisfacción grande, cuando para el día del niño
habíamos comprado un regalito a cada uno y el nene que era celíaco,
al recibir un autito amarillo muy contento -porque ese era el color
que le gustaba- exclamaba “¡me tocó un marillo!”, expresándose así
por tener solo seis años y cursar primer grado.
Una vez nos donaron una torta grande para que les diéramos a los
chicos y ellos estaban muy contentos, cosa que también nos hizo
sentir el valor de la tarea que realizábamos.
108
Fue una experiencia muy gratificante de la cual fuimos partícipes
durante un año.
P: ¿Participó en la lista de candidatos a integrar el Gobierno
Comunal?
R: Sí. Participé en la lista.
P: ¿Recuerda que obras se hicieron cuando Ud. participó del
Gobierno?
R: Se hizo mucho; pero fue una época que hubo que pagar muchas
cuentas.
Hacía poco que se estaba en la Comuna cuando yo participé del
gobierno local.
No se dejaron las obras de lado, pero la mayor parte fue pagar
deudas.
Siempre estuve en contacto aunque no siempre integré la lista.
Participé, últimamente, de la lista encabezada por David Reniero en
un lugar que exige menor responsabilidad porque ya estoy grande.
Con los años no es fácil trabajar tanto.
P: ¿Qué opina de la gente que participó junto a Ud.?
R: Toda la gente fue “buenísima”, tanto la que trabajó
últimamente como en los años anteriores.
En cultura, en la época de Veggi, recuerdo que había un lindo
grupo, estaba Olga de Hadad, Oscar Nardini, Mirta Zacnún, Mary
Suárez, etc. Íbamos a los pueblos, hasta Firmat a pedir adhesiones
para los carnavales. Trabajamos mucho.
P: ¿Pusieron en marcha cursos?
R: Danza, con Jorgelina Rufini, mecanografía, tango, etc.
109
P: ¿Los carnavales?
R: Los carnavales eran un éxito. La gente se lucía con las
carrozas. Se generaba una rivalidad positiva. Quizás porque los
costos no eran como los actuales.
P: ¿Qué le gustaría agregar?
R: Que las personas no se olviden de lo que en estos diez años ha
realizado la comuna. El hecho de haber sacado el pueblo a flote y
todas las obras que se han hecho, a pesar de lo heredado.
P: ¿Un mensaje para la prosperidad?
R: Que la gente intervenga que se interese por la comunidad,
porque todos somos responsables del futuro local.
Entrevista a Rubén Hernández (Militante del
Partido Local Todos por la Ética)
Rubén Hernández nació el 6 de octubre de 1956, es hijo de Elmo
Hernández, transportista y de Carolina Ilda Saraceno, ama de casa.
Posee seis hermanos. Su esposa es María Inés Gamaleri con quien
tuvo cuatro hijos: Sebastián, Luciano, Francisco y Carolina.Su
actividad es la de chofer de camión.
P: ¿Cómo fue el inicio de su participación política y en
instituciones de nuestra comunidad?
R: A pocos les ha pasado en un pueblo chico como éste el hecho
de haber tenido, en la familia, un tío (hermano por parte de madre de
mi papá; mi “abuelita” lo había tenido “de soltera” siendo muy
jovencita) llamado Aristóbulo, con ideas activistas y marxistas. Él
110
era una persona muy inteligente que me incentivó con sus palabras y
su ejemplo a tener las ideas que siempre me movilizaron, él leía
mucho y siempre me explicaba esas teorías; sostenía que las mejores
posibilidades que tenía el hombre en el mundo estaban sintetizadas
en el comunismo. Recuerdo que el tío no llegó a ver la caída del
muro de Berlín.
Además de hablar sobre la simpleza, me mostraba libros,
documentos y me contaba que había recorrido -a pesar de ser pobre-
diferentes lugares del mundo comunista. Fue muy bohemio, toda la
familia que poseía era la nuestra, sus hermanos y sus sobrinos. Él,
marcó mi rumbo ideológico.
En mis primeros pasos por el camino de la política, encontré el
espacio, donde poder introducir junto a otros jóvenes mis ideas, en el
peronismo. En ese movimiento comencé la militancia a la edad de 16
años aproximadamente. Poco a poco fui asistiendo a las reuniones, a
veces avergonzado, hasta que me afilié al Partido Justicialista.
En ese partido trabajé mucho, con gente muy capaz, de la cual
aprendí cosas interesantes.
Un día, conocí a otra persona, dentro del justicialismo, que
también me marcó en la vida con su cultura política, él sostenía que
se podía ser político sin perder valores esenciales para el ser humano,
como, por ejemplo, la honestidad. Yo lo escuchaba y lo terminé
admirando por la firmeza y el convencimiento que demostraba al
decir las cosas y por su lucha contra algunos posibles actos de
corrupción que había dentro del peronismo local; ésta persona fue
“Carlitos” Vignatti. Él era un tipo muy inteligente al que
íntimamente relacionaba con mi tío Aristóbulo. A “Carlitos” lo
escuchaba y lo seguía de tal forma que al poco tiempo que él se fue
del justicialismo yo también lo hice.
No me arrepentí de haber dejado al Partido Justicialista, a pesar de
haber tenido que soportar durante mucho tiempo que varios de sus
integrantes me llamaran y dijeran “traidor”. Yo creo que traidor se
es cuando se engaña a la gente. Yo no traicioné a mis ideales, sólo
me alejé de un movimiento que había dejado de representarlos.
111
El hecho de haber pasado por el peronismo me sirvió de
experiencia, porque, en él, estuve con buena gente y con mala gente,
rescatando hoy las buenas intenciones de la primera.
Por otro lado, con la llegada de los hijos uno está obligado
socialmente a participar, no sólo en política, sino también en las
instituciones del pueblo, en las escuelas, en los clubes desde las
comisiones de fútbol infantil o directivas, etc.
En política, recuerdo que se militó mucho en el año 1995. Año
que sentí un golpe muy duro, como si fuera “un martillazo en la
cabeza” y pensaba que no me iba a poder recuperar más. Todo lo que
uno había tratado de hacer, creí que no había servido de mucho.
Luego de eso, pasó algo muy lindo, uno tuvo la posibilidad de ver
a gente que nunca había participado en política, iniciar, quizás por
haberse sentido tocados por lo que pasaba, su participación en ésta, a
nivel local. Se vivía en la comunidad un momento de corrupción y
caos, a raíz de esto se fueron formando grupos. Algunas personas
provenían desde la Secretaria de Ecología.
Esta Secretaría se formó a partir de unos reclamos que hicimos, a
raíz de que la nueva forestación, en ese momento, se arruinaba
podándola tipo árbol frutal (se colocaba una caña, y todas se cortaban
a la altura que estaba marcada).
Fuimos, educadamente, a plantear lo que antes te conté a
Gullielmi, quien nos atendió muy bien y luego de escucharnos nos
propuso que formemos una Secretaria de Ecología. Reconoció que
era un tema que desconocía, y se formó un grupo de gente para ese
fin. Los primeros fueron “Palito” (Norberto Caro), Gerardo
(Mazzoni), “El Flaco” (Miguel Castanetto) y al poco tiempo ingresé
yo junto a otra gente, a saber: Gladis Dezzi y las hijas, Andrea
Zacnún, etc.. Habíamos constituido un gran grupo; las actividades
que hacíamos fueron varias. Entre ellas, se limpió y acomodó todo el
predio del pulmón, se hicieron parrilleros, colaboramos con los
carnavales organizados desde la Secretaría de Cultura, etc.
Trabajábamos en un marco de armonía casi familiar. Era muy
hermoso el hecho de ver que nuestros hijos se criaban juntos
112
compartiendo los sábados por la tarde y los domingos un lugar que se
estaba haciendo, también para que lo disfruten ellos.
Muchas veces hemos sido criticados con dichos como que
cobrábamos sueldo por hacer eso y otros comentarios realizados con
la finalidad de descalificar, tanto al trabajo que realizábamos como a
los que integrábamos el grupo. En mi caso particular me llevó a
algunas discusiones. Hoy pienso que la crítica es normal, más en los
pueblos chicos.
P: ¿Cuáles fueron, puntualmente, las obras que se
desarrollaron desde la Secretaría?
R: Primero se presentó a la autoridad comunal la ley que defendía
el arbolado público a fin de evitar su poda indiscriminada y la
extracción de ejemplares jóvenes.
Después, lo que te mencioné anteriormente sobre “El Pulmón”,
siendo esto, en términos revolucionarios, una batalla que ganó la
gente que quiere al pueblo.
Desde el gobierno de Veggi se quería desarmar la casa que antes
era del capataz del ferrocarril que, al ser éste privatizado quedó
abandonada. Para ellos limpiar era demoler y arrancar las plantas. Yo
creo que eso es destruir. Nosotros, obligados por haber defendido ese
espacio, lo mejoramos y le dimos una función. La casa se usa para
reuniones de amigos, cumpleaños, etc. En el verano se llena de gente.
Posteriormente se frenó la tala de los eucaliptos del predio del
ferrocarril que ya había comenzado. Estos árboles más allá de la
sombra y la frescura que en verano brindan, hacen de cortina de
viento evitando destrucciones que se producirían si, en su lugar,
hubiese un descampado.
También, por esa época, debo mencionar que algunos jóvenes de
la comunidad formaron un Eco Club, al que nosotros apoyamos
dando el lugar para que participen.
113
P: Mientras estaba en la Secretaría de Ecología Ud. ¿participó
en política desde el Partido Local Todos por la Ética?
R: Sí; fui un eslabón más de ese grupo.
P: ¿Cómo recuerda la campaña del año 1997?
R: Esa campaña fue muy dura. Uno sentía que la gente que uno
acompañaba, desde afuera de la lista de candidatos, iba a llegar al
gobierno. Era muy bueno participar, no sólo porque se iba a ganar,
sino porque se iba a poder hacer lo que uno venía pensando desde las
horas de lucha.
Algunos hemos participado como es lógico con menor intensidad
que los que tuvieron que ejercer el gobierno, dado que éstos tenían
otro tipo de responsabilidad.
Muchos habíamos sufrido el hecho de que se le robara al pueblo.
Todos podemos tener defectos individuales, pero el problema
surge cuando se estafa a una institución y mayor es cuando se lo hace
con la más grande, como es la Comuna; se perjudica a todos los
habitantes de una comunidad; como pasó en Berabevú, en mayor
escala, desde el 95 al 97.
P: ¿Qué le gustaría agregar?
R: Lo que me duele, es que los jóvenes no participen como lo
hacíamos antes. Siempre se discutía, en cualquier lugar, de política y
discutir de política es maravilloso.
Hoy casi ningún joven habla de las cuestiones públicas. Me
gustaría que desde el gobierno se convoque a participar a los jóvenes
dado que considero que las nuevas generaciones podrán hacer mucho
por mejorar nuestra comunidad. Que participen desde cualquier
partido, pero que lo hagan honestamente sin defraudar los ideales y
el ejemplo que dieron quienes gobernaron el pueblo desde 1997 al
2007.
114
Entrevista a Héctor Gasparini (Dirigente del
Partido Justicialista)
Héctor Gasparini, nació el 15 de febrero de 1939, en Berabevú;
sus padres eran inmigrantes.
Su papá vino, por primera vez, a la Argentina en el año 1914 y
luego de la guerra regresó a Italia a realizar el servicio militar. En ese
país se unió en matrimonio; viniendo nuevamente a América en el
año el año 1922.
“Sojí”, como lo conocemos en la localidad, es el hijo menor de
una familia con cinco hijos.
A los 28 años de edad se casó con Rosa Ana Polenta, con quien
tuvo dos hijos: Gerardo y Andrea.
Gerardo contrajo matrimonio con Evangelina Tobaldi, dándole al
entrevistado la posibilidad de ser abuelo de dos nietos: Sofía y
Lautaro.
Héctor fue contratista rural durante muchos años y al momento de
ser entrevistado se encuentra jubilado.
P: ¿Cuándo comenzó a participar en política?
R: Desde joven, luego de la revolución del año ‘55, con la caída
de Perón tomé mi primer posición política, dado que lo que se decía
sobre la Revolución Libertadora “que venía a traer libertades” era
falaz, dado que a partir de ella comenzó a haber persecuciones, como
por ejemplo las perpetradas a Hugo del Carril, a Pascual Pérez, entre
otros. Eso ocasionó, en mi espíritu rebelde durante mi adolescencia,
que comenzara a sentir interés por actuar en política a fin de
contribuir a la búsqueda de un retorno a la vida en democracia.
En el año 1958, cuando tenía 19 años, participaba activamente
dentro del justicialismo que –en ese momento- estaba proscripto.
Recuerdo que concurríamos asiduamente a reuniones, algunas de
115
ellas tenían lugar en la Ciudad de Casilda, junto a gente mayor, entre
ellos José Faenze y Narciso Sagristani.
En el año 1961, integré una lista, encabezada por Aldo Nardini
que era secundado por Héctor Natalini, como miembro suplente;
elección que ganamos y luego fue anulada cuando, debido a un golpe
de estado dejó de ser Presidente de la Nación Frondizzi y pasó a serlo
Guido; ocasionándose, de esa manera, que las elecciones de Santa Fe
fuesen declaradas nulas y nosotros, por ende, no pudimos asumir.
En el año 1963, el peronismo había sido proscripto y desde ésta
fuerza postulábamos el voto en blanco.
En el año 1966, luego de la caída del gobierno de Illía, como
volvió a estar en el poder un gobierno militar; la gente que tenía un
empleo público trataba de evitar la participación política directa y
quizás por ese motivo fui designado Secretario General de la Unidad
Básica del Partido Justicialista local cuando tenía 27 años. Desde ese
cargo participé en el peronismo, a pesar de que no podíamos
concurrir a elecciones hasta que en el año 1973 se regresó a la vida
en democracia. Año en que vivíamos con muchas ilusiones y gran
expectativa el regreso de Perón. A partir de ese momento, en el seno
del justicialismo, comienzan a producirse cambios ideológicos,
fundados en algunos pensamientos más radicalizados que antaño, que
generaron algunas segmentaciones.
Con la muerte de Perón, el 1° de julio de 1974, asumió su esposa
Isabel quien, en un primer momento, era depositaria de la esperanza
de la gente. Nuevamente se produce la interrupción de la democracia
en el año 1976, comenzando a gobernar los integrantes del llamado
Proceso de Reorganización Nacional. Período de tiempo que terminó
siendo nefasto, dado que existieron probadas persecuciones,
desaparición de personas, además del endeudamiento externo en que
se sumergió al país y la serie de diferentes hechos inenarrables ya
conocidos por todos.
En el año 1983, con el retorno a la vida en democracia,
concurrimos a elecciones y en esa oportunidad, participé, a nivel
local, en segundo término de la lista encabezada por Rubén Omar
116
Gullielmi, también integrada por Manuel Montenegro y Carlos
Bonessa, entre otros, con quienes ganamos la elección.
Carlos Bonessa estuvo durante dos años y luego pasó a ocupar
ese lugar Gabriel Hure.
Al ingresar al gobierno comunal, teníamos mucho entusiasmo.
Con el retorno a la democracia todos los integrantes de los distintos
partidos lo tenían. Los dirigentes comunales de los diversos pueblos
se destacaban por su entrega.
Desde el gobierno impulsamos la forestación y realizamos obras
de importancia como: la ampliación y remodelación del SAMCO
llevándolo a ser regional, el impulso de una fábrica textil para que se
radicara en nuestro pueblo, la reapertura de la feria, etc.
Con el transcurso del tiempo se fueron limando nuestras fuerzas y
el hecho de haber sido partícipes de una obra frustrada de gas que se
realizaría en la región, sumado a las repercusiones del momento
económico difícil que se vivía a nivel nacional durante el gobierno de
Menem, generó un desgaste. Ante ese panorama, en el año 1995,
llego a ser candidato a Presidente Comunal por el P.J. y en la
contienda electoral fui derrotado por la lista de la Unión Vecinal,
encabezada por Gabriel Veggi, quien había prometido una
renovación y muchas obras para el pueblo.
La comunidad, ante mi sorpresa, había decidido hacer un cambio
en función de una propuesta muy audaz a la que yo –desde mi
experiencia en el tema- consideraba irrealizable. Al perder, luego de
reconocer mi derrota, dejé dicho públicamente que yo –como
representante de la minoría- no iba a poner palos en la rueda en lo
que a la ejecución de las obras prometidas se refería.
Por otro lado debo mencionar que como, después de la asunción
de las nuevas autoridades comunales de ese entonces, no era
convocado a participar de las reuniones (que según constaba en el
acta de ese día, estas debían ser el segundo y cuarto miércoles de
cada mes) como miembro integrante de la minoría envié una carta
escrita de puño y letra al Secretario de la mencionada Comisión, Sr.
Víctor Hugo Cola, de la cual conservo copia firmada, a fin de que se
117
me notificara sobre el motivo de esa situación. Al no obtener
respuesta procedí a enviar una carta documento al Secretario de
Comunas del Gobierno de Santa Fe Sr. Mario Lacava a fin de
informarles de esa anormalidad.
Con la constitución de la Unión Vecinal, en la localidad,
comenzó, tal vez, un quiebre en los partidos tradicionales, pasándose
a interpretarse a la política de diferente manera que antaño. En el
Partido Justicialista se produjo un fraccionamiento y la manera de
encarar las elecciones fue en gran parte por medio de vecinales o
alianzas. Se buscó otra manera de ejercer la acción política y en el
año 1997 llegó al Gobierno Comunal Graciela (Terré), una persona
muy respetada en nuestro pueblo, que se caracterizó por la
transparencia en los manejos de los dineros públicos y por
administrar con austeridad para así salir de las deudas que había
dejado la gestión anterior. Su gobierno fue serio y todos pudieron
valorarlo, quedando a criterio de cada uno si llenó o no las
expectativas que depositaron en él.
En la vida, como desde la política no siempre realizamos todos los
sueños que tenemos (reflexiona) y seguramente a Graciela le habrá
quedado también algún sueño que convertir en realidad; aunque yo
considero que ella se fue por la puerta grande.
P: ¿A partir del año 1995, siguió participando en política?
R: No, a partir de ese año pasé a estar en un segundo plano. Si
bien, me interesó la política, consideré que la mejor contribución que
le podía hacer al justicialismo era la de dar un paso al costado, dado
que interpreté que ya había tenido la oportunidad de concurrir en una
elección en carácter de candidato a Presidente Comunal y que así
podía contribuir a la unidad. Unidad que se hizo difícil producto de
que con el paso del tiempo algunos de los actores políticos fueron
mutando sus ideologías ante las alianzas y frente a otras modalidades
de éstas.
118
Hoy, honestamente, considero que en pueblos chicos como éste
hay que aferrarse a la honestidad de las personas y no a los partidos
políticos. En otros ámbitos es más difícil producto de que, en algunas
oportunidades hay más conveniencias que ideales.
P:¿Qué le gustaría agregar sobre los acontecimientos que
dialogamos?
R: Para mí fue muy interesante el hecho de participar en política,
en mi juventud estuve muy comprometido con ella. Hoy me
preocupa la indiferencia que tiene, una gran parte de los jóvenes, ante
la posibilidad de participar de la vida pública; aunque quizás eso
suceda porque a veces los más grandes los fuimos desilusionando.
Cuando veo a algún joven participar me parece loable, y
considero que a partir de eso se nos va a proporcionar un futuro
mejor a la sociedad en su conjunto, siempre y cuando ellos ejerzan
sus funciones con verdadera vocación de servicio.
P:¿Qué mensaje –a modo de cierre- le daría a los lectores de
éstas páginas?
R: Considero que, como dije antes, la gente debe valorar la
honestidad de las personas por encima de los partidos políticos, más
allá de las clases sociales a que pertenezcan y de la intelectualidad
que posean. En lo más profundo del alma se encuentran los
verdaderos sentimientos y se debe apelar a ellos para que nos guíen y
que los mismos sean los que prevalezcan a la hora de tomar
decisiones con respecto al destino de todos.
119
Entrevista al Abogado Comunal durante el
gobierno de Graciela Terré, Gabriel E. Real
Gabriel Real nació, el 28 de noviembre de 1958, en la localidad de
Firmat; es hijo de Pablo Real Solari y de Antonia Fiorito de Real.
Sus hermanos son Silvia y Jorge.
El entrevistado es casado con Marcela Arcangiolli (Docente de
Escuela Primaria), con quien formó su hogar, integrado por dos
hijos: Delfina y Pablo.
Su padre fue Martillero Público, Corredor de Comercio, Perito del
Banco Nación y del Banco de Santa Fe; siendo ésta última, la
actividad que más tiempo desarrolló. En lo que a su vida pública
respecta, canalizó su vocación política siendo dirigente del Partido
Demócrata Progresista, representando a esa fuerza en la legislatura
Provincial como Diputado, durante el gobierno de la Fórmula Tessio-
Malaponte. Ocupó ese escaño desde el año 1963 hasta 1966,
momento en que la vida constitucional del país fue interrumpida por
el golpe militar encabezado por Onganía. Reiniciada la democracia
fue elegido concejal de la Ciudad de Firmat desde el año 1973 hasta
1976 en que, nuevamente, el estado de derecho fue interrumpido por
el golpe de estado que derrocó a Isabel Perón.
P: ¿Cuándo comenzó su participación en política?
R: Mi primer reconocimiento de un acto político –si bien no
significaría el inicio de mi participación- fue a la edad de 5 años, en
el año 1963, cuando mi padre era candidato a Diputado Provincial.
Luego, a los 15 años de edad, en el año 1973, comencé a tener activa
militancia hasta 1976 que fue derrocada Isabel Perón.
Retomé la actividad política, ya como dirigente de la juventud del
Partido Demócrata Progresista, a los 20 años, en el año 1982;
recuerdo que primero fui Secretario General de la Junta Ejecutiva
120
Provincial de la Juventud del P.D.P y luego fui Secretario General de
la Juventud de ese partido a nivel nacional.
En el año 1983, ya siendo estudiante de la carrera de Abogacía,
comencé a trabajar como Secretario Auxiliar del Bloque de
Diputados Provinciales en la ciudad de Santa Fe. También, en ese
mismo año fui candidato a Concejal en la ciudad de Firmat.
Posteriormente, desempeñé todo tipo de cargos partidarios, entre
ellos: Militante Universitario, fui cofundador del C.E.L. (Centro
Estudiantil Lisandro de la Torre) agrupación con la que ganamos la
elección del Centro de Estudiantes de la Facultad Católica de
Derecho de la Ciudad de Santa Fe; Miembro de la Junta Ejecutiva
Provincial, Congresal Provincial, Congresal Nacional, Secretario
General de la Junta Ejecutiva Departamental de General López, entre
otros. Además ejercí ininterrumpidamente labores políticas en el
Bloque de Diputados Provinciales y fui candidato a cargos electivos,
como: Diputado Nacional en 1987, en 1989 y en 1991; Diputado
Provincial en 5to. lugar en el año 1995 (oportunidad en que sólo
obtuvimos dos bancas), en el año 1999 en 4to. término (tampoco
pude llegar), en el año 2003 en una lista de lo que en el año 2007
sería el Frente Progresista Cívico y Social que llevaba a Hermes
Binner como candidato a Gobernador (resulté electo para ocupar ese
escaño hasta diciembre de 2007). En las elecciones de ese mismo año
fui candidato en el cuarto lugar de la nómina de Diputados y resulté
reelecto para cumplir con un nuevo mandato en representación de la
Democracia Progresista.
P: ¿Cómo surgió su relación con la gente de la Comuna de
Berabevú?
R: Mi relación surge fundamentalmente porque Marcelino
Villanueva Deux, esposo de Graciela Terré, tu papá fue un conspicuo
e importante dirigente del Partido Demócrata progresista de la
Ciudad de Firmat, primero siendo miembro de la Comisión Comunal
cuando Firmat era sólo un pueblo.
121
En el año 1983 compartí con Marcelino (Padre) una campaña
política dado que él en ese entonces era candidato a Senador por el
P.D.P por el Departamento General López. En esa contienda
electoral, si bien, no pudimos acceder a la Senaduría, accedimos al
Gobierno de la Municipalidad de Firmat, en el que Marcelino se
desempeñó como Secretario de Gobierno del mismo hasta que, por
ser víctima de un atentado, no pudo seguir desempeñando esa
función, dado que debía recuperarse.
Sobre él, tengo los mejores recuerdos y siento un gran respeto, a
pesar de lo poco que lo traté, dado que mi mayor contacto con
Marcelino fue durante parte de mi primera etapa en la participación
pública. Mi padre siempre me habló sobre sus cualidades personales.
Posteriormente, mi relación fue más fluida con vos, en función de
tu activa participación en las actividades de la Juventud Demócrata
Progresista, a partir de la década del ‘90.
En el año 1997; año en el que la comunidad de Berabevú, como
consecuencia del desastre institucional y económico en que estaba
inmersa, corolario del accionar de un gobierno lamentable desde todo
punto de vista, sintió la necesidad de apoyar una lista (llevándola al
gobierno) que representaba a la mayoría de la gente que deseaba
recuperar la situación comunal; comencé una nueva relación, política
por un lado y profesional por otro siguiendo los lineamientos de las
convicciones y de las prácticas elevadas que llevaron a cabo todos
los integrantes de la Comisión Comunal, recientemente electa; es
decir el hecho del trabajo ad honorem durante varios años en que
tuvimos que solucionar inconvenientes de todo tipo. Recuerdo que
presté mis servicios profesionales sin cobrarlos durante más de
cuatro años, a no ser cuando se trataba de una cuestión puntual, luego
de que la comuna ya había superado en gran parte el problema
inicial, nada más ni nada menos que el de tener que hacerse cargo de
una deuda de 800.000 pesos-dólares.
La relación fue una relación de cariño, de amistad y respeto con
los integrantes de esa Comisión Comunal.
122
En el año 2007, la Comuna, ya con su economía saneada, pasó a
manos de gente más joven como consecuencia del retiro, luego de
estar diez años en la gestión comunal, de Graciela (Terré).
Mi esperanza es que la gestión de David Reniero siga
administrando y cuidando la cosa pública para que la Comuna no
vuelva a caer en manos de aventureros, irresponsables o
delincuentes, dado que, en el pasado, hubo un Presidente Comunal
que tuvo actitudes que, a nivel personal, significaron su
procesamiento y a nivel local una pérdida muy importante en lo que
al dinero público respecta.
P: ¿Qué sucedió con la causa judicial que se le siguió al
Presidente Comunal por la Unión Vecinal, Gabriel A. Veggi?
R: Veggi, como dije anteriormente, fue procesado y además
tuvo una condena por fraude a la administración pública que, según
tengo conocimiento, no fue apelada.
P: ¿Cuál es su recuerdo del militante demócrata progresista
Horacio García?
R: De Horacio, tengo el mejor de los recuerdos. Nuestro Partido
Demócrata Progresista es un partido humilde y con una gran historia
que en los últimos años no fue una fuerza integrada por mucha gente
dado que sólo se sustentó por el trabajo y el esfuerzo que le
prodigaron determinados correligionarios. Un ejemplo de eso fue el
que durante 50 años de militancia dio Horacio García en Berabevú.
P: ¿Sobre “Carlitos” Vignatti?
R: Carlitos también me inspira un gran recuerdo, porque fue junto
con Graciela, Adriana Siccardi, Gerardo Mazzoni, Miguel Ángel
Castanetto, Noldi Scaraffía, Carmen Agüero los iniciadores de una
nueva forma de gobernar y los que se cargaron los problemas
123
iniciales al hombro. En lo que a Carlitos respecta yo considero que
fue un ejemplo y una pérdida muy grande para la comuna, su familia
y la comunidad, además de mencionar que lamentablemente murió
muy joven. Era una persona con la cual se podía trabajar, era muy
constante. Se lo podría definir como a un enamorado de todas las
causas justas.
P: ¿Qué mensaje le dejaría a los lectores de éstas páginas y
más específicamente a la gente de Berabevú?
R: En lo que a la comunidad de Berabevú respecta, les diría que a
lo largo de los últimos años pudieron observar las dos caras de la
moneda; una de las caras fue la experiencia absolutamente negativa
brindada por un mal gobierno (Veggi) que directamente dejó en
ruinas a la institución madre, la Comuna de Berabevú y la otra faceta
fue la brindada por la reacción de un grupo de gente que quiere a su
pueblo, a sus plazas, a sus barrios… que se hicieron cargo de las
cuestiones públicas durante diez años ad honorem poniendo su
tiempo, sus esfuerzos, descuidando a sus familias para poder
recuperar el funcionamiento comunal.
En cuanto a los lectores, el mensaje es que: hay un ejemplo que se
debe recordar en el tiempo y que es necesario que, a través de éste
libro o por medio de documentaciones, quede absolutamente claro;
para que no se caiga nuevamente en las cuestiones de la falsa política
donde todo da igual; dado que en Berabevú no fue todo igual, por lo
menos en los últimos años –como dije antes- porque primero hubo un
gobierno que se aprovechó de la función pública y luego hubo un
equipo de trabajo liderado por Graciela (Terré) que se caracterizó por
-ad honorem- brindar su tiempo, su trabajo, su esfuerzo para llegar a
fin de 2007 a tener una Comuna, ejemplo de administración austera,
eficiente y que realizó esfuerzos denodados para que la localidad en
su conjunto progrese.
124
Breve relato de algunos acontecimientos de mi vida
durante los diez años de gobierno
Terminé la carrera de Magisterio y me encontré que conseguir
trabajo era casi imposible.
Como, sin una actividad, no me sentía bien conmigo mismo comencé
a restaurar unos muebles que tenía mi novia, Doris, en desuso. Una
vez aprendida y afianzada la técnica me dediqué a prestar ese
servicio a quienes estaban interesados en contratarlos, recurriendo a
Ariel Perrould, carpintero vecino, cuando surgían problemas que su
saber podía resolver.
Un día charlando con Gerardo Mazzoni sobre la actividad que
podíamos realizar, dentro de lo que nos gustaba y que nos resultara
rentable, decidimos constituir una sociedad que se dedicaría a pintar
casas. Formamos una mini empresa, llegando a dar trabajo a tres
personas: Pedro Gutiérrez, Sebastián Hernández y Miguel Furlotti;
nos fue bastante bien.
En esa misma época hicimos con mi novia y con la ayuda de mis
amigos varios arreglos en la casa donde vivía ella junto a –en ese
entonces- mi futura suegra y donde residiríamos al contraer
matrimonio; también construimos un quincho y parquizamos el patio.
En noviembre de 2002 me casé. Gerardo fue testigo de Iglesia,
Aníbal Cataldi (con quien a veces hice algunos trabajos de
revestimiento de paredes) lo fue de civil.
Con Doris, en ese entonces, organizamos una fiesta familiar con la
ayuda de Hugo Ferrari, Clide Hure, Juan Ramón Bellini (esposo de
mi hermana Lelica), las tías de mi señora, que duró desde el
mediodía hasta muy entrada la noche. A la semana nos fuimos de
viaje de bodas a Las Cataratas del Iguazú ( viaje que nos lo había
regalado mi Padrino de Bautismo Bautista O. Ibarra y su hijo
Aníbal).
Al poco tiempo de regresar del viaje, en el país se vivía un momento
de inseguridad económica, política y social. Nadie gastaba su dinero,
125
nadie pensaba en arreglar la casa, pues no se sabía que iba a suceder.
Yo estuve tres meses sin trabajo. Gracias a Dios, se nos dio (a mi
esposa y a mí), por un lado la venta de un terreno que heredé de mi
padre y por otro, la venta de un tractor que ella heredó de mi suegro
y con el dinero que juntamos, tomamos la decisión de poner un
negocio de venta de materiales eléctricos, al que llamamos
“DEUSEL”, emprendimiento que con el tiempo se fue afianzando en
el mercado.
Un día Miguel Ángel Castanetto me invitó a una peña en la que se
trataban una infinidad de temas, desde los más serios hasta los más
frívolos; en esta pasaron muchas personas, quedándonos otras, a
saber: “Chocho” Gullielmi, Luis y Walter Ciriacci, Alfredo Casadey,
Jorge Pautaso, Miguel Manchinelli, Daniel y Damián Bruno, Gerardo
Mazzoni, José Bresciano (Patito), Guillermo Santi, Jorge y Juan
Ramón Bellini, Juan Manuel Cataldi, Hernán Casadey, Mariano
Alvisuri, Raúl Cuñe, Leonardo Ferrari, Jorge Trombetti, Ramón
Swanck, Claudio Broglia, Rubén Hernández, Marcelo Sorribas, etc .
El hecho de integrar ésta peña me ayudó también a desconectarme de
de los acontecimientos rutinarios que se presentaban durante la
semana y a estar informado de lo que en la comunidad sucedía,
además del hecho importante de cosechar algunos nuevos amigos.
Algunos de los asistentes a estas reuniones de amigos, sosteníamos
que el sucesor de mi madre, como Pte. Comunal, debería haber sido
Miguel Ángel Castanetto, pues éste había estado durante diez años ad
honorem e incondicionalmente en el gobierno administrando la
economía comunal. Él no quiso, no sé que le pasó. Yo por cuenta
propia hice una pequeña movida política para que así sea. Hasta se lo
plantee a David Reniero, de frente, quien en ese momento era
Vicepresidente Comunal y posible candidato a Presidente. No insistí
mucho porque me di cuenta de que la decisión de que fuera David,
ya prácticamente estaba tomada, por varios de los que participaban
del Partido Local y el hecho de que Miguel Ángel no quiera seguir
era otro dato importante a tener en cuenta para no poner palos en la
rueda a esa decisión.
126
Yo, al igual que varios de mis amigos como los de Miguel Ángel y,
sin duda, mi madre (Graciela Terré) apoyamos a David para que sea
el nuevo Presidente Comunal de Berabevú.
Considerábamos, que por sus estudios de Licenciado en Ciencias
Políticas y por haber sido parte del gobierno en los últimos dos
períodos, sería un buen Pte. Comunal, además de la relación de
amistad que teníamos con él.
David, junto a Marcelo Sorribas, Noldi Scaraffía, Carmen Agüero,
Roxana Zacnún, Teresita de Sassone, Matías Bellini, Mari Suárez,
Daniel Pirotto, Claudia Aguirre, Sibila Gobbi, Susana Ciciliani de
Roldán, “Titi” (Beatriz) Cataldi, María Isabel Protti, Carina Heredia
y Marta Rivero, ganaron producto del trabajo político de todos,
primero la elección primaria abierta y simultánea del 1 de julio de
2007 sacando 691 votos contra la lista encabezada por Carlos
Nardini (Frente para la Victoria) con 542 votos y 274 en blanco.
Luego en la elección General “El Partido Local Todos por la Ética”,
que acompañaba al candidato a Gobernador Ermes Binner en su
boleta, yendo bajo la denominación de Frente Progresista sacó en la
localidad en lo que a la elección comunal respecta 827 votos, el
Frente Para la Victoria obtuvo 673 votos y en blanco hubo solamente
98.
Recuerdo que por ese entonces tuvimos que resistir las críticas de la
oposición basadas, en gran parte; en mentiras carentes de
fundamentos, sumadas a una campaña sostenida en la dádiva y en
promesas preelectorales que no justamente estaban dirigidas a la
búsqueda del bien general.
A nivel personal recibí la crítica, infundada, proveniente de algunos
pocos y mal intencionados militantes del partido opositor, sobre que
percibía un sueldo desde el estado provincial para que me movilizara
políticamente. Falacia, ésta, dado que jamás fui empleado rentado de
ninguna cartera u organismo público por haber participado en
política. De haberlo sido no lo hubiese ocultado dado que hubiese
cumplido con mis funciones y dedicado todo mi tiempo a atender las
necesidades de quienes las padeciesen.
127
Recuerdo que con la campaña de desprestigio que se hizo por los
candidatos del Frente para la Victoria se politizó al pueblo y se
agravó la división social que existía en el mismo.
En esa campaña, visitamos a la gente llevando nuestra propuesta y
acercándoles el Informe Comunal (trascripto en el presente ejemplar
bajo el título documentos), haciendo publicidad con los fondos que
recaudábamos entre los adeptos de la noble causa que perseguíamos,
etc.
Por ese entonces aparte de mi trabajo, asistía a las reuniones
políticas, participaba en la Iglesia ejerciendo la docencia, dando
clases de catecismo y era elegido para ser Secretario de Actas de la
O.N.G. (Organización no gubernamental) que se creo antes de
inaugurarse el Hogar de Ancianos “La Flor del Norte”.
128
Datos que reflejan el comportamiento del
electorado a partir del año 1989 hasta el 2007.
Los datos que se brindan a continuación son ilustrativos de la
variación de los porcentajes que tuvieron los distintos partidos en el
período anteriormente mencionado, la historia no se refleja sólo con
dichos, por ese motivo me pareció interesante recurrir a las siguientes
graficas:
ELECCIONES PRESIDENTE DE COMUNA DE BERABEVÚ
PARTIDO 1998 1991 1993 1995
P.J. 851 741 762 527
% *48.3% *43.6% *45.0% *31.2%
UCR 443 329 374 262
% 25.1% 19.4% 22.1% 15.5%
P.D.P. 215 150 131 154
% 12.2% 8.8% 7.7% 9.1%
P.S.P. 199 317 337 80
% 11.3% 18.6% 19.8% 4.7%
U.V.B. % 642
38.0%
BLANCO 54 161 91 17
% 3.1% 9.5% 5.4% 1.0%
NULOS 0 2 2 7
% 0.0% 0.1% 0.1% 0.4%
ELECTORES 1762 1700 1695 1698
% 100% 100% 100% 100%
PARTIDO ELECTO:*.
129
ELECCIONES PRESIDENTE DE COMUNA DE BERABEVÚ
PARTIDO 1997 1999 2001 2003
P.J. 664 638 445 586
% 38.18% 37.17% 27.07% 36.06%
P.L.T.P.L.E. 737 1028 1060 745
% *42.38% *59.9% *64.48% *45.84%
U.V.B. % 193
11.88%
BLANCO 78 50 139 101
% 3.1% 2.91% 8.45% 6.22%
NULOS 0 0 0 0
% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
ELECTORES 1739 1716 1644 1625
% 100% 100% 100% 100%
PARTIDO ELECTO:*.
Los candidatos a Presidente Comunal por la
ELECCIONES PRESIDENTE DE COMUNA DE BERABEVÚ
PARTIDO 2005 2007
P.J. 482 673
% 31.3% 42.12%
P.L.T.P.L.E. 825 825
% *53.57% *51.75%
U.V.B. %
BLANCO 233 98
% 15.13% 6.13%
NULOS 0 0
% 0.0% 0.0%
ELECTORES 1540 1598
% 100% 100%
PARTIDO ELECTO:*.
130
Rubén Omar Gullielmi (Sublema Partido Justicialista)
Carlos Bonessa (Sublema Partido Justicialista)
Gabriel Veggi (Unión Vecinal).
1999:
2001:
2003:
Arquel Camarassa (Partido Justicialista).
Beatriz Ulbrich de Tobaldi (Partido Justicialista).
Juan Riva (Sublema Partido Justicialista)
Luis Ciafaroni (Sublema Partido Justicialista)
Gabriel Veggi (Unión Vecinal).
2005:
2007:
Carlos Di Rico (Partido Justicialista).
Carlos Nardini (Partido Justicialista).
DOCUMENTOS
Nota enviada por el Miembro de la Junta
Provincial del Partido Demócrata Progresista por
la Departamental Caseros Sr. Eduardo Videla
131
A:
Los Jóvenes reunidos
a fines de conformar
La Junta Provincial Provisoria
de la Juventud del P.D.P.
PRESENTE.
De mi mayor consideración:
Casilda, 7 de Octubre de 1994.
Me dirijo a Uds. Con el objeto de hacerles conocer que en
representación, por la Juventud de nuestro Departamento, será el
Delegado Titular de ese órgano el Sr. Marcelino R. Deux, D.N.I.
23.912.439 quien luego será confirmado o rectificado por la Junta
Departamental del P.D.P. Caseros, cuando como tal se constituyere y
cuando esto ocurra será nombrado también el Delegado Suplente.
Saludo a Uds. Muy atentamente.
rdo Videla
D.N.I: 10.411.017
Miembro de la Junta Provincial del P.D.P.
Departamental Caseros
Edua
Carta de renuncia presentada a la Mesa Directiva
de Unión Progresista
Sres. Miembros
Mesa Directiva
Rosario,Martes 18 de Octubre de 1994.
132
Unión Progresista
De mi mayor consideración:
Motiva la presente elevar a esa mesa mi renuncia
con carácter de indeclinable al cargo de Primer Vocal Titular. Mi
decisión está motivada fundamentalmente en el manejo arbitrario y
antidemocrático que se lleva a cabo desde la presidencia de la
agrupación, y además porque creo que la metodología empleada
apunta exclusivamente a la preeminencia de los personalismos por
sobre las ideas.
Rescato y valoro para el futuro la importante
misión que esta agrupación debe asumir a favor de la educación
universitaria. Rescato también los amigos que tengo y voy a seguir
teniendo en U.P.
Cuando se depongan las actitudes personalistas,
cuando U.P deje de usarse como trampolín de proyectos
unipersonales, será el momento de mi regreso.
Sigo creyendo, como pienso que también creen los
Jóvenes demócrata-progresistas, en los ideales y los principios, y por
supuesto no puedo avalar con mi presencia y actuación,
procedimientos y metodologías, reñidos con ellos.
Sin más salúdeles a Uds. con mi mayor distinción.
Marcelino R. Deux
Escrito presentado por el Apoderado del sublema
Principios Decencia y Prosperidad cuando no fue
aceptada mi candidatura a Pte Comunal para las
elecciones del año 1995
Excmo. Tribunal Electoral de la Provincia de Santa fe.
133
Presente
MARIO FAISAL, apoderado del sublema
“Principios, Decencia, Prosperidad”, tributario del lema “Alianza
Santafesina”, ante el Excmo.
I.-) Que, en tiempo y legal forma viene a
contestar el traslado efectuado por ese Excmo. Tribunal Electoral, en
referencia a la observación efectuada a la candidatura a miembro
titular de la Comisión Comunal de la localidad de Berabevú, Sr.
MARCELINO ROGELIO DEUX, DNI N° 23.912.439 presentada
oportunamente ante esta Autoridad para su oficialización.
II.-) Que, contrariamente a lo observado, la
ley establece las limitaciones respecto de la edad mínima para ejercer
efectivamente el cargo, mas no para ser candidato, basta poner en su
conocimiento que ilustres ciudadanos con activa participación en la
vida política nacional, como el caso de Dr. Alfredo Palacios y del
Dr. Emilio Hardoy fueron electos por la ciudadanía para ejercer sus
cargos y lo ejercieron efectivamente al cumplir con los requisitos
legales - la edad en este caso -Que, por lo tanto, razonablemente se
ha interpretado que el mismo se encuentra plenamente habilitado
para ser candidato cuya oficialización se realizo oportunamente.
Que, avala dicha interpretación no solo la letra expresa de la norma
referida, sino los precedentes histórico-políticos mencionados y
demás oficializaciones que en anteriores convocatorias fueron
aceptadas por ese Excmo. Tribunal Electoral.
Que, por todo lo expuesto, ratifica por esta vía el criterio
sostenido al solicitar la oficialización de la candidatura del señor
MARCELINO ROGELIO DEUX, solicitando que su
reconocimiento y oficialización sean convalidas.
III.-) Que, no obstante ello y para el
hipotético supuesto de que ese tribunal no compartiese nuestra
postura e interpretación, atento la perentoriedad de los términos y
plazos electorales, expresamente solicita que esa autoridad efectué
134
con habilitación de días y horas el estudio del presente planteo a los
efectos de considerar las modificaciones que correspondan.
IV.-) Que, por todo lo expuesto al Excmo.
Tribunal Electoral solicita:
A) Tenga presente lo manifestado en legal tiempo y forma; B)
Oportunamente oficialice las candidaturas del señor candidato a
miembro titular de la Comisión Comunal de la localidad de
Berabevú, Sr. MARCELINO ROGELIO DEUX, DNI N°
23.912.439 presentada oportunamente ante esa Autoridad para
su oficialización.- y C) Ante el supuesto, hipotético e
improbable caso de que el criterio del Excmo. Tribunal sea
contrario al sustentado por lo suscripto, proceda con la
correspondiente habilitación de días y horas solicitadas a
notificar su decisión sobre el caso en particular para realizar las
correspondientes modificaciones conforme lo dispuesto en el
punto III del presente.
Es Justicia
Artículo publicado en el diario “El Informe” de
Venado Tuerto y en el diario “La Capital” de Rosario
el viernes 19 de julio de 1996
Sentimiento de Impotencia.
135
Por: Marcelino R. Deux.
Sentimiento de impotencia es el que experimentamos muchos de
los ciudadanos que sufrimos la realidad en que nos toca
vivir…,mientras tanto observamos a muchos de los funcionarios
públicos y personajes que rodean al llamado poder menemista,
gozando de regalías y beneficios por votar una ley determinada que –
justamente- no responde al interés general sino al particular, o por
administrar irregularidades…
Nuestra participación en política o en las distintas instituciones
nos hacen experimentar también este sentimiento, el de no poder
cambiar mucho o poco lo que pasa en nuestra sociedad, que atraviesa
por los males de la menemización sumados a los de esta era
postmoderna.
Para tapar algún caso que podría hacerle tambalear el tablero al
poder de turno, nos mienten descaradamente prometiendo la
realización de obras faraónicas como la aéroisla, los viajes ínterespaciales
y otros delirios que no condicen con la miseria de muchos.
Vemos que en Buenos Aires hay movimiento económico pero
sabemos que esto obedece a ese tan publicitado Fondo de
Reparación Histórica del Conurbano Bonaerense que garantiza: a
Duhalde aproximadamente dos millones de pesos por día; a Cavallo
que no fracase su plan y al oficialismo en su totalidad el dominio de
los votos del distrito más habitado. Mientras tanto…los ciudadanos
de las provincias, los del interior, somos considerados kelpers y
somos también los que experimentamos este sentimiento de
impotencia.
Asistimos al sufrimiento que nos causa ver hechos mafiosos,
como las amenazas y ataques que sufrieron hace algunos meses
Pablo Lanusse y, recientemente, su hermana. Vemos también como
el Presidente de la Nación, Dr. Carlos Saúl Menem, y su héroe en
economía Domingo F. Cavallo, son felicitados continuamente por
Estados Unidos por el buen rumbo de la economía argentina. Esto
parece, más que felicitaciones a funcionarios públicos un
136
econocimiento a fieles administradores de sus bienes en este país y
nuestro sentimiento de bronca e impotencia subsiste.
La esperanza que nos queda es que ocurre lo mismo que pasó en
una época de crisis moral en Grecia Antigua, con la aparición de
Sócrates (Siglo V. A.C), restaurador de esta ética perdida por medio
de la formación de conciencias; o que nuestros queridos
representantes imiten, aunque sea un mínima parte, de la conducta
que tuvieron los grandes hombres de nuestra Republica, no hace
tanto tiempo, como lo fueron Lisandro de la Torre, Alfredo Palacios,
Arturo Illia, y tantos otros que en su quehacer diario forjaron la patria
con su honestidad y su trabajo puesto al servicio del bien común.
Los jóvenes buscamos modelos y muchas veces no los
encontramos. Nos gustaría ver que la mayoría de los políticos -y que
no solamente una pequeña minoría- trabajen con dignidad,
honestidad, austeridad y ejemplaridad para sacar adelante este país
que pide por la justicia social que tanto necesita y tan relegada está.
Carta abierta contestando el Comunicado N°:40 de la
Comuna durante la Gestión Veggi
CARTA ABIERTA
Berabevú, 12 de noviembre de 1996.
137
Motiva la presente el “Comunicado N° 40” emitido por la
Comuna local y firmado al pie por su Presidente, donde se nos
contesta, a “la Prensa Local” nuestras manifestaciones –ciertas- sobre
que “los gastos de movilidad y viáticos son abultados con respecto a
los de otras localidades”.
En el encabezamiento del mencionado se generaliza,
aunque al finalizar, contradictoriamente, se agradece al “periodismo
objetivo y bien intencionado”… Como no soy periodista, supongo se
me ubicaría como miembro de la “prensa local”. Y si no es así, me
encuentro en el deber moral –cosas que algunos no alcanzan a
comprender porque no poseen…- de solidarizarme con mis colegas
agredidos, maliciosamente, por medio del citado “comunicado N°
40” al ser caratulados como “loros catalanes” que hablan sin
conocimiento.
No dudo, para nada, de que están todas las facturas de los
“viajes realizados”…“asentadas en actas”; lo que cuestiono y
cuestioné es que a mi entender se debería cumplir, ¡¡ante todo!!, con
el pago a término de sueldo a los empleados comunales, mas allá de
las causas históricas esbozadas en el anterior comunicado N° 39.
Con la problemática social y económica actual ese rubro
se debería priorizar si se utilizara un poco… aunque sea un poco el
sentido común para administrar…
…El pago de salarios debe ser previsto... y calculo a
grosso modo que hoy día se podría cumplir normalmente si no se
hubiera sobredimensionado, de manera irracional, la cantidad de
personal (posiblemente en cumplimiento de alguna promesa
preelectoral).
Sé que no se viaja a Bs. As…. a jugar al “TA-TE-TI”
porque conociendo bastante al Pte. de la Comuna estoy seguro de
que el juego de su preferencia debe ser el truco, porque en el decir
demuestra una gran sapiencia de la primera parte de éste (el envido o
la …) aunque no sea, seguramente, a lo que se dedica en sus
innumerables viajes,…y le creo…que trabaja como expresa en dicho
manifiesto. El trabajar para el pueblo es lo menos que le cabe hacer a
138
alguien que cobra un sueldo y que ha sido electo para ese fin… ¿O
no sabía lo que le esperaba?
…Me sigue indignando, sobremanera, la agresión de la
cual fue víctima “La prensa local”, porque somos gente que no cobra
un centavo y lo único que queremos es que nuestro pueblo esté bien
informado…
“No hay que gastar pólvora en chimangos” dice el saber
popular, y yo creo que no se deben gastar “comunicados” en “Loros
catalanes” (porque los “Loros catalanes” no vamos a callar la
realidad, especialmente la que padecen algunos empleados
comunales, con los que me solidarizo.
Señor Pte. Comunal no es necesario que Ud. me aclare
y le aclare al pueblo que están las cuentas en orden, porque lo
conocemos muy bien y sabemos que Ud. es incapaz de realizar
cualquier tipo de estafa, por ende de hacer cosas que atenten contra el
bienestar del pueblo.
Marcelino R. Deux
Carta abierta contestando el comunicado N° 40 de la
Comuna durante el gobierno de Veggi por Jacqueline
Larroux de Jones y Adriana Siccardi de Ferrari
CARTA ABIERTA
Berabevú, 13 de noviembre de 1996.
139
El comunicado N° 40 de la Comuna hace
referencia a la Prensa o Periodismo Local tildándolos de “Loros
Catalanes” que repiten sin saber y sin tener conocimientos.
Sintiéndonos aludidas, nos dirigimos al pueblo
por única vez para aclarar que no somos periodistas, simplemente
somos habitantes de esta comunidad con inquietudes, deberes y
derechos.
Es por eso que al ser invitadas a colaborar en un
programa televisivo regional, aceptamos pensando que
contribuíamos de esa manera a la “integración” de los pueblos
participantes.
El Sr. Presidente Comunal estaba en
conocimiento de la temática del último programa emitido, ya que él
mismo nos proporcionó varios de los datos dados a conocer y otros
fueron sacados de los balances mensuales presentados a la
comunidad.
Estamos realmente “asombradas” con las
declaraciones del comunicado porque el Sr. Veggi se mostró en todas
las entrevistas totalmente abierto a nuestras requisitorias y fue
invitado como los demás Presidentes al Programa con el fin de
aclarar cualquier duda que pudiera surgir.
Fue el único que no se hizo presente aludiendo
razones de enfermedad; hubiera podido delegar en alguna persona de
confianza esta responsabilidad, como lo hizo el Presidente Comunal
de Caferatta enviando a su Secretario de Gobierno.
No obstante sentimos que hemos contribuido
mínimamente a que el pueblo haga uso del derecho de controlar a sus
gobernantes.
Resulta llamativo que este derecho sea tomado
como una agresión.
140
Expresión”
La Democracia implica “Libertad de
Jacqueline Larroux de Jones
Adriana Siccardi de Ferrari
Articulo publicado por el diario La Capital de Rosario el
día Lunes 24 de marzo de 1997
LECCIÓN DE ANTICIVISMO
Por: Marcelino R. Deux
Días atrás tuve la suerte, y a la ves la desgracia, de presenciar un
episodio que se produjo en una sesión de la Cámara de Diputados de
141
nuestra provincia, en la que quedo muy bien demostrado el “alto
grado” de cultura cívica de algunos de los -lamentablemente-
representantes de los santafesinos en la mencionada Legislatura, que
no responden a los intereses de la mayoría de la gente sino a los de
unos poco.
Estos diputados son los que pertenecen a la bancada justicialista y
a la del Partido del Progreso Social (PPS), y también son los que me
dejaron absorto al hacerme saber -con sus dichos y sus hechos- que
el baño de civismo que pensaba recibir al presenciar el debate sobre
el Fondo Fiduciario no iba a ser tal.
La desilusión por no poder conocer los argumentos del
oficialismo sobre lo que ellos consideran “un fondo altamente
necesario” se sumó la sensación de absoluto repudio que experimenté
ante el intento que tuvieron algunos de los legisladores de la bancada
antes citada de justificar su voto en contra del tratamiento sobre
tablas –sin inmutarse, sin tan siquiera ruborizarse – con el argumento
de que eso era “una posición política, y nosotros somos políticos y
confiamos en la buena fe del gobernador”. Así, dejaron libradas al
tiempo la aprobación y consideración del significativo fondo.
Una nueva y espuria modalidad ha surgido en los últimos años, y
es la de dejar librada al transcurso del tiempo la aprobación de
iniciativas importantes, que pueden llegar a ser mediata o
inmediatamente perjudiciales para la ciudadanía.
¿Esta práctica actual será consecuencia de la crisis producida por
la postmodernidad o de la menemización de una gran cantidad de
políticos?, fu la pregunta que me hice, y encontré la respuesta en la
revisión de muchos de los sucesos que he padecido como ciudadano
durante los últimos años, al ser testigo del rápido y patético devenir
de la historia de nuestro país.
Otro hecho tragicómico que presencié en esa sesión se dio luego
de la votación por el no tratamiento del tema del Fondo Fiduciario. A
pedido del diputado Carlos Favario se dio lectura “a sólo cinco
líneas” de una de las fojas del expediente que todos poseían para
estudiar. Esa foja rezaba lo siguiente: “Mis queridos chicos, espero
142
que se porten bien este año…”, y firmaba al pie una maestra llamada
Patricia.
La sagacidad del legislador demoprogresista y el texto despertaron
risas y hasta carcajadas de los que nos encotrábamos en la barra y
también de muchos legisladores. Esa fue la parte cómica. La
evidencia de que muy pocos habían estudiado el tema del día que fue
la parte trágica.
Aparentemente –y tenienedo en cuenta las palabras de la maestra-,
sólo Favario y quizás unos pocos más tuvieron “buena conducta” y
demostraron ser “estudiosos”, los otros “queridos chicos” de la
Honorable Cámara dejaron mucho que desear en lo referente a sus
comportamientos.
Después de este escalofriante panorama me pareció que en
realidad Discépolo –a diferencia de lo que muchos piensan sobre sus
letras- fue muy optimista. El escribió: “Lo mismo da un burro que un
buen profesor”, y hoy cabría perfectamente afirmar (si debiera
caricaturizarse la problemática social y cultural) que “es mejor un
burro que un buen profesor”.
Artículo enviado al Diario “El Informe” de Venado Tuerto
el 31 de Julio de 1997 durante el Gobierno del Pte. Carlos
Menem
DERECHOS HUMANOS Y DUDOSOS
Por: Marcelino R. Deux
143
El artículo tercero de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos proclama que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de su persona”, derechos que son
complementarios y que deben ir unidos porque no pueden existir uno
sin el otro.
Una vida sin el derecho a la libertad tiene poco de humana, y en
nuestro país, las libertades individuales y la libertad de expresión en
particular son coartadas por el accionar de grupos mafiosos que
utilizan metodologías violentas para intimidar a sus víctimas,
produciendo en la sociedad un estado de temor semejante al ya
vivido durante el proceso militar.
Se supone que estos grupos mafiosos mantienen un estrecho vínculo
con un amplio sector del poder político; y la sospecha de que actúan
-en muchos casos- con la tácita aprobación oficial, cada vez
encuentra más fundamentos en la triste realidad que se vive en
nuestro país desde que se instaló Carlos Menem con su cuestionado
séquito en el poder.
La dudosa muerte del primer ministro de economía del gobierno de
Menem en su primer mandato (Roig); los ataques y amenazas a
Pablo Lanusse y su familia, a Hernán López Echagüe; el asesinato
del reportero gráfico José Luis Cabezas; las tres muertes de los
testigos de la causa caratulada “accidente o asesinato de Carlos
Menem (h)”; las amenazas a Santo Biasati, a Magdalena Ruiz
Guiñazú, a Laura Ginsberg, después de tratar entre otras cosas, de
encubridor al gobierno en el discurso pronunciado en el acto de
conmemoración del 3er. Aniversario, del todavía no esclarecido,
ataque terrorista que sufrió la AMIA, son sólo unos pocos de los
tantos hechos que nos hace sentir que la vida de los que vivimos en
este país tiene cada vez menos de humana.
Las fuerzas de seguridad oficiales –que debieran ser los garantes de
nuestras libertades- frecuentemente son cuestionadas por los casos de
gatillo fácil o por tener vinculaciones con los mismos grupos
mafiosos que atentan contra los derechos humanos básicos. También
–en lo que a las fuerzas policiales respecta-, es conocido que los
144
diferentes gobiernos de las distintas provincias han hecho muy poco
para depurarla de los integrantes que colaboraron –siendo verdugos o
entregadores- para que se perpetrara el genocidio más grande de la
historia de nuestro país durante la dictadura militar.
Afirmaba Kant en su célebre segunda fórmula del imperativo
categórico:
“Actúa de tal manera que trates a la humanidad, tanto en tu persona
como en la de cualquier otro, siempre como un fin y no únicamente
como un medio”
En contraposición a lo sostenido por ese destacado filósofo y a todo
principio ético, ha actuado nuestro presidente, al tratar a gran parte
de la sociedad argentina como a un medio útil para llegar a canalizar
sus ambiciones personales y ha hecho del poder político una
herramienta que le sirve para favorecer a pequeños grupos de
grandes empresarios, olvidando el fin social que éste debe tener.
Alguna de sus decisiones y de sus indecisiones fueron perjudiciales
para la democracia. Por eso debemos tomar conciencia, y para que el
estado de derecho deje de ser violado permanentemente, tenemos que
servirnos del derecho constitucional reglado por la Ley Sáenz Peña
para darle la espalda a los que no representan los intereses de la
sociedad en su conjunto, porque han permitido que en nuestra Nación
se desarrollen y adquieran extremado poder las mafias.
Plataforma de gobierno del partido local TODOS POR LA ETICA
presentada previo a los comicios de 1997
LA ETICA TRATA SOBRE LAS OBLIGACIONES DEL HOMBRE
PARA CON LAS ACCIONES Y DE SU MANERA DE REALIZARLAS.
¿Por qué nos llamamos “Todos por la Ética?
-Porque nuestra preocupación es usted y nosotros.
-Porque todos los integrantes de esta fuerza tenemos un solo
objetivo, que es Berabevú y su gente.
145
PLATAFORMA
-Porque no pensamos en partidos políticos.
Toda propuesta no solo debe contemplar futuros emprendimientos, sino que
debe resaltar todas aquellas obras de gobiernos anteriores -que
marcaron hitos importantes-, por lo tanto se deben continuar y acrecentar.
NUESTRO FIN ES PRIORIZAR AL HOMBRE Y A SU DIGNIDAD,
POR ESO LO PRIMORDIAL ES:
- Sanear la deuda que mantiene la Comuna con empleados y provedores.
-Continuar con:
Secretaria de cultura
Secretaria de Ecología
Obras de saneamiento ambiental
Eco Club
Obra de Gas
Obras en Camino Berabevú, 4 Esquinas
Arreglo de caminos rurales
-Cumplir con aportes a:
S.A.M.C.O.
F.A.E.(Fondo de Asistencia Educativa)
LO NUESTRO ES:
-Creación de:
146
Secretaria de la producción: su función será:
-Formentar mas el empleo, promoviendo el apoyo e incentivando el
desarrollo de micro emprendimientos.
-Servir de enlace con el M.A.G.I.C. (Ministerio de Agricultura
Industria y Comercio de la Provincia) y Centros económicos de la zona.
-Gestionar créditos con tasas de interés razonable ante la banca
pública y privada.
Equipo de mantenimiento de Caminos Rurales:
-Con la participación de Org. Federados y de personas interesadas.
Secretaría de Planeamiento: Planificar(Pensar antes de hacer) para
tomar la decisión correcta ante el inicio de cualquier obra (servicios: gas, agua,
cloacas, canalización rural).
Secretaría de asistencia social y de tercera edad: gestiones
tendientes para su implementación a corto plazo.
Secretaría de Turismo y Deportes: constituirlas con el fin de
fomentar el turismo y todas las actividades deportivas.
Secretaría de la Juventud: Su finalidad será:
-dar participación a la juventud en el desarrollo de las actividades
comunales.
-atender a las iniciativas y planteos de los jóvenes.
-formar futuros dirigentes comprometidos con la participación y la
vida en democracia.
Gabinete Psicopedagógico: encargado de asistir a estudiantes con
problemas de aprendizaje y de disciplina.
Secretaría de Prensa: su función será la de difundir periódicamente
la actividad de gobierno.
LA CREACIÓN DE SECRETARÍAS NO DEMANDARÁN
EROGACIONES.
LAS MISMAS TIENEN COMO FINALIDAD QUE EL PUEBLO
PARTICIPE
ACTIVAMENTE Y NOS AYUDE A “HACER”
147
Carta dirigida a la comunidad por Gabriel Zacnún
(desde Rosario)
Rosario, 14 de Octubre de 1997.
Cuando llegó a mi poder un “panfleto” informativo
hecho por el Intendente de nuestro pueblo, tuve varias sensaciones
encontradas. Algunas de ellas rozaban la indignación porque lo que
se argumenta es poco creíble.
Realmente uno se sorprende día a día con el ser
humano. Pero lo que uno no puede llegar a imaginar es que haya
gente que pida, para ganar una elección, que recurramos a la
memoria cuando es ésa, precisamente, su peor cruz.
Paradójicamente este “señor” ganó la elección para
Intendente en el año 1995 porque la gente, es evidente, no había
hecho memoria de sus actos tanto privados como públicos. Porque si
no, para ser sincero, ni siquiera debería haberse presentado.
Pero estamos en Argentina, ¿vio?
También es cierto que él aprovechó en aquella
oportunidad, la desunión del partido oficialista del momento (P.J.),
provocada por otro “señor” que parece no percatarse aún de que su
cuarto de hora ha pasado ya. ¿O acaso el poder lo habrá
enceguecido?, dado que es capaz, también, de candidatearse para las
elecciones del 26-10.
¡Por favor, señores!
148
Yo me pregunto si esta gente, después de hablar o
escribir sus obras, cuando apoyan la cabeza sobre sus almohadas,
realmente duermen.
democracia.
Tengo mis dudas.
Pese a todo esto, hay una buena a nuestro favor: la
Somos nosotros quienes elegimos a quienes nos
gobernarán y por una vez deberíamos apostar a gente sana y honesta
y no a “dinosaurios” que nuestra memoria debería enterrar y sumir en
el anonimato definitivamente.
Gabriel Zacnún
149
Información Publicada en el Diario “La Capital”
de Rosario el día 20 de Agosto de 1998
BERABEVÚ.
Natale y Martínez con
La Comisión Comunal
El diputado nacional Alberto Natale y su par
provincial, Elvio Martinez, se reunieron con
la comisión comunal con el fin de interiorizarse
sobre la gestión que viene desarrollando.
“La población debe comprender la grave situación
heredada por la actual administración
comunal, que se maneja con austeridad y
honestidad para salir de la crisis”, dijo Natale.
Además, los legisladores compartieron una
reunión partidaria en la que se renovó la junta
ejecutiva departamental que así quedó
constituida: secretario general, Daniel Giménez
(Casilda); secretario de actas, Marcelino
Deux (Berabevú); tesorero, Carlos Irazusta
(Chañar Ladeado); vocales: Ernesto Ortiz
(Chabás); Ruth Vicario (Arteaga); Daniel Tica
(Arequito); Guillermo Staenfli (Gödeken); Os-
Fanelli (San José de la Esquina) y Ernes-
To Faila (Los Molinos)
150
Mi renuncia como Secretario de Actas de la Junta
Departamental Caseros del P.D.P.*
Bera
bevú, 12 de junio de 2000.
Al:
Secretario General de la
Junta Dtal. Caseros del
Partido Demócrata Progresista
Sr. Daniel Jiménez
PRESENTE.
Me dirijo a Ud. y por su digno intermedio a los demás
integrantes de la mesa directiva de la Junta Departamental, con el
objeto de comunicarles mi decisión de renunciar indeclinablemente
al cargo de Secretario de Actas que he venido desempeñando.
Esta decisión es fundamentada principalmente en razones
particulares y en la visión que hoy tengo de la política.
Creo que ésta –en los últimos tiempos- se ha desvirtuado,
pues, las opiniones de base no se tienen en cuenta, los militantes son
útiles en las épocas de elecciones o para hacer número en una cena o
almuerzo, las reuniones son –en la mayoría de los casos- para
informarse de lo ya resuelto en otros estamentos, el idealismo poco a
poco va dejando de existir agrandándose –de esta forma- la distancia
entre la política y la gente…
Rescato y valoro, de mi paso por esa Junta Departamental, los
amigos que he cosechado, las charlas y bromas que hemos
compartido y la experiencia de vida que he adquirido.
Sin otro particular, lo saludo a Ud. y demás integrantes de esa
Junta con mi más alta y sincera estima.
Marcelino R. Deux
* En ese momento el Dr. Alberto Natale era quien estaba en la conducción de la
Junta Provincial del P.D.P
151
Carta pública en respuesta a una fechada el 9 de
setiembre de 2000 por Gabriel Veggi.
Berabevú, 11 de setiembre de 2000.
Motiva la presente la carta publicada por Gabriel
Veggi con membrete de la Unión Vecinal, fechada el día 9 de
setiembre de 2000, en la que dice, entre otras cosas, que “lo que
instalaron desde 1995, es la fábrica de denuncias que por radio
Tonini habló dos años seguidos mal el señor Marcelino Deux de la
Vecinal pero después vino y pidió disculpas”.
Con respecto a esto me siento en el deber moral de
decir, para defenderme, la verdad (no mentiras infundadas como lo
hacen otros) y la verdad es que, pasado un tiempo desde que estuve
en la radio fui a pedirle disculpas a Veggi por la ironía y el tono
mordaz con que había realizado denuncias contra él (no contra la
Unión Vecinal), pero nunca le pedí disculpas por las denuncias
realizadas, pues, estas fueron totalmente ciertas.
En este último comunicado escribe también, como si
no tuviera nada que ver: “Lo que todavía debe la Comisión
Comunal…”; cuando debería escribir: lo que debe todavía la
Comisión Comunal actual de la deuda que generó la malísima
administración de Veggi…
Sr. Veggi no sea hipócrita y reconozca el desastre
económico y financiero en el que sumergió al pueblo, y no se
vanaglorie de haber realizado obras, como por ejemplo, el cruce
vehicular y peatonal, porque las consecuencias legales y financieras
que esto dejó lo tuvo que pagar la actual gestión de gobierno.
152
Gestión de gobierno que está siendo llevada
adelante por gente honesta y bien intencionada poseedora de valores
morales que están avalados por una larga trayectoria de
participación, honestidad y trabajo desinteresado en distintas
instituciones de nuestro pueblo.
Trayectoria muy diferente a la suya que no fue
capaz ni de administrar lo propio.
Sin otro particular y quedando a la espera de que –
en un acto de humildad (que no es su estilo)- reconozca los desastres
que realizó en la administración de los destinos del pueblo, lo saludo
a Ud. muy atentamente.
Marcelino R. Deux
153
Carta publicada en el Diario “El Informe” el día
Viernes 12 de Diciembre de 2003 motivada por el
fallecimiento de mi amigo “Carlitos” Vignatti
IN MEMORIAM
En honor a Carlos Vignatti
El jueves 4 se produjo la inesperada desaparición física de “Carlitos”,
causando un gran dolor a su familia, amigos y gran parte de la
población de Berabevú. Pueblo que eligió para ver crecer a sus hijos,
desarrollar su actividad laboral y desempeñar una amplia,
desinteresada y fructífera participación en las instituciones
intermedias, así como también para dedicarse, estos últimos seis
años, al servicio de la comunidad, como miembro integrante de la
Comisión Comunal, cumpliendo ad honorem diversas funciones.
“Carlitos”… si aún me parece verte caminar desde tu casa a la
Comuna, con tu corpulenta figura, la prestancia de tu andar
despacioso, tu mirada clara, que con su azul profundo, contrastaba
con las canas de tu barba, y tu infaltable gorra, fiel compañera…pero
esto es una mera descripción de lo que fuiste, porque sos mucho más
que estas líneas; fuiste dueño de una incomparable integridad
personal, mezcla de entereza, probidad y desinterés, que nos deja a
tus coetáneos una deuda de ejemplo moral que nunca será saldada.
Exhibiste ante el pueblo de Berabevú, como en tu vida, una recta
línea de conducta. Fiel a tus ideales sociales, ingresaste en 1990 a
uno de tus grandes amores, el Partido Socialista, al que supiste
representar honrosamente, en la localidad y en la zona.
Tus gestos polémicos no fueron sólo en defensa del honor personal;
sino, sobre todo, en defensa del honor de un pueblo al que siempre
serviste; quienes desde el cobarde anonimato, intentaron por distintos
154
medios y sin ninguna autoridad moral, denostarte con críticas
infundadas y golpes bajos, que han pasado al olvido; mientras que
vos te vas a perpetuar en el recuerdo y en el corazón de todos los que
te conocimos o fuimos tus amigos.
Predicaste con tus dichos y con tus hechos el valor constructor de la
solidaridad, sosteniendo que ésta, “no es dar lo que nos sobra, sino
compartir lo que tenemos”.
Del programa radial que compartíamos los sábados, recuerdo tus
conceptos claros, concretos, sin ambigüedades; utilizando la palabra
como un instrumento más de lucha.
Previo a tu desaparición, seguías pensando en los demás,
interesándote por la Comuna, por el hospital (S.A.M.C.O) y hasta por
tu compañero ocasional de habitación. De esta manera nos dejaste un
paradigma más a tener en cuenta en nuestras vidas.
Tus hijos, Martín, Erika y Pablo, y tu esposa Cristina, serán
herederos del bien más preciado, el ejemplo que les diste, el de padre
y esposo participativo, solidario, honesto y buen amigo. Sumándose
a esto la tranquilidad de sus conciencias de haberte dejado ser como
realmente eras.
Marcelino R. Deux
155
Declaraciones y datos de Graciela Terré a la
periodista María Paz
Aiszpurúa publicada en la edición del 25 de mayo
de 2007 de la
revista
“Para Ti”
en la pág. 110 en la sección
Mujer & Política
bajo el título “Chicas Súper Poderosas”.
…Graciela Terré de Deux fue docente de primaria y secundaria. El
10 de diciembre de 1997 asumió como presidenta comunal de
Berabevú, una comuna santafesina de 2.500 habitantes, ya lleva 5
mandatos consecutivos e integra una alianza de radicales,
demócratas-progresistas y socialistas.“Fue uno de mis hijos,
Marcelino (32), el que me lo propuso. “Yo voy si veo que hay un
grupo y que vamos a trabajar parejo”, le respondí. También me di
cuenta que si uno no se ofrece, ese lugar lo ocupan otros y
después para criticar somos todos buenos –cuenta con tono
campechano-. La política siempre fue cosa de hombres. Pero
lentamente va disminuyendo la discriminación de género, y la
mujer empieza a tomar conciencia de que su participación es
importante. Me parece que nosotras somos más vivas para resolver
necesidades. Una vez nos enteramos por la radio de que la ciudad
de Buenos Aires entregaba vehículos en desuso. Llamamos hicimos
los trámites y nos dieron un compactador de basura, dos volcadores
y una camioneta que todavía la usamos, desde el año 99”…
156
Algunas de las manifestaciones realizadas en la
Plataforma Política de los candidatos comunales
pertenecientes al Frente para la Victoria previo a
la elección general del 2 de setiembre de 2007.*
¿Por qué al Cambio?
Porque creemos que nuestro pueblo en estos últimos años sufrió un
estancamiento generalizado en su crecimiento…Un estancamiento
que no se puede seguir soportando más, un estancamiento que
creemos (?) no se produjo por la indolencia de su gente, sino por la
falta de recursos humanos y económicos de la actual dirigencia (?).
¿Por qué creemos que tenemos la capacidad para
incentivar el desarrollo integral de nuestro pueblo?
...
- Porque el partido justicialista nos avala plenamente, brindándonos
un abanico de posibilidades nuevas (?).
- Porque vamos a demostrar que a la “honestidad” le vamos a agregar
capacidad y voluntad (?).
*Mi visión sobre esa plataforma
Lo expresado por los candidatos a la Comisión Comunal por el
Frente para la Victoria fue realmente una falacia dado que los hechos
y las obras de la Comisión Comunal presidida por Terré echaban por
tierra los poco claros y mal intencionados comentarios de sus
ocasionales opositores.
157
CARTA ENVIADA AL DIARIO “EL INFORME” CONTESTANDO
DICHOS DEL CANDIDATO A SENADOR EDUARDO ROSCONI
CON RESPECTO A BERABEVÚ PUBLICADA EL 17 DE AGOSTO
Al
Sr Director del diario
EL INFORME
Jesús M.Vallortigara
PRESENTE.
Berabevu, 14 de agosto de 2007
BERABEVÚ NO ESTÁ ESTANCADO.
En la edición del lunes 13 de agosto del prestigioso diario que Ud.
dirige se publicó un artículo periodístico en la Pág. 20 titulado Juan
Carlos Mazón visitó Berabevú en que el candidato a Senador
Provincial por el Frente Para la Victoria Eduardo Rosconi expresa
-entres otras cosas- que “Berabevú tiene que…salir del
estancamiento”.
Creemos que estas infortunadas declaraciones de Rosconi (que
cuando fue senador por Caseros se olvidó de este distrito) obedecen a
que, quizás maliciosamente, no fue bien informado sobre la realidad
de este pueblo que -a pesar de todo lo que pasó en la Comuna y en
otras instituciones- ha crecido, mejorado su aspecto y su imagen en
la zona.
Berabevú, desde que es conducido por Graciela Terré –quien se
retira luego de haber estado cinco períodos en el gobierno comunal
sin cobrar sueldo- junto a la demás gente que la acompañó en este
tiempo, integrando distintos lugares en las diferentes listas
comunales, ha conseguido muchos logros; a saber:
• Pagar una deuda heredada de aproximadamente u$s
800.000 en su totalidad (monto equivalente a casi el
presupuesto comunal de dos años).
158
• Comprar a la sindicatura del ex B.I.D (Banco Integrado
Departamental) el moderno edificio donde actualmente
funciona la administración comunal.
• Construir el complejo habitacional de la tercera edad que
posee un salón de usos múltiples, ocho micro viviendas
compartidas (con capacidad para 16 personas), una galería
y un parque forestado con distintas especies.
• Escriturar el edificio de la Sociedad Italiana a nombre de la
Comuna realizando en el mismo, obras de recuperación
como lo fue la construcción de su cubierta y
apuntalamiento de su estructura.
• Construir y poner en marcha la planta de Ósmosis Inversa
para proveer de agua apta para el consumo humano en
bidones a la población.
• Construir la vereda perimetral de la plaza y realizar
mejoras en su iluminación.
• Construir 80 viviendas a través de la gestión de diferentes
planes habitacionales (cifra que representa un 15% de las
viviendas existentes en la localidad) cumpliendo el sueño a
mucha gente de una vivienda propia.
• Adquirir herramientas y vehículos que se utilizan en la
prestación de servicios públicos.
• Pavimentar y repavimentar diferentes calles.
• Otorgar créditos a emprendedores por medio del plan
Redes.
• Forestar distintos lugares del pueblo y mantener el
arbolado público;
• Construir nichos en el cementerio, forestación y tendido de
red eléctrica hasta el mismo;
y un sinnúmero de obras más. Sin contar los proyectos presentados
para obras futuras y gestiones pequeñas y para la consecución de las
grandes obras regionales como por ej. El gasoducto del sur, la
pavimentación de la ruta 31S, etc.
159
Hoy la comuna de Berabevú se encuentra en su mejor momento y la
comisión comunal puede mostrar que luego de diez años de gestión,
no sólo revirtió la situación caótica que encontró, sino que con
trabajo a conciencia, capacidad y honestidad se puede hacer que un
pueblo progrese. Aunque como dice el dicho “no hay más ciego
que el que no quiere ver”
Miguel A. Castanetto
Marcelino R. Deux
160
Informe presentado por la Comuna de Berabevú en
el mes de agosto de 2007.
INFORME COMUNAL
AGOSTO 2007
Después de casi diez años de gestión hicimos una
apretada síntesis de lo que se concretó.
El logro principal fue habernos mantenido como grupo
de trabajo a pesar de las diferencias y las difíciles situaciones que
debimos afrontar. Cada uno aportó lo que sabía y podía siempre en
pos de intereses generales. Nadie usó la función para beneficio
propio, el que participó lo hizo con la idea de servir y no de servirse,
ni obtener algún rédito político.
Tampoco escatimamos esfuerzos para hacer gestiones o
armar proyectos, más allá que pudieran o no lograrse. Golpeamos
puertas y fuimos a pedir para salir de la crisis que atravesábamos,
mientras tanto la mayoría reclamaba por las obras que no
hacíamos, pero había que pagar las que ya estaban hechas: obras
de gas suspendida, pasaje “Padre José María Gagliano”;
consultorio odontológico donado al Hospital y tantas otras cosas
que aparecían. Siempre tratando de defender los intereses de la
Comuna, a veces en desmedro de relaciones personales.
161
Muchas cosas pensamos concretar y no pudimos
lograrlas, pero quedan pendientes para futuras comisiones.
Agradecemos a todos los que colaboraron para lograr las obras
realizadas.
BERABEVÚ es un pueblo que nació con aspiraciones de
progreso ¡no las perdamos!, luchemos para que nuestros jóvenes
alcancen los sueños que no se concretaron.- En pocos días serán
las elecciones provinciales, es un derecho y una responsabilidad
que tenemos todos los ciudadanos, es un cumplimiento social en el
que debemos actuar con seriedad y cuidado, hagamos un análisis
sobre las propuestas.-
El clientelismo y la dádiva degradan la cultura cívica.-
Recordemos que una comunidad crece cuando madura y participa,
no solo cuando mejora su economía.-
Continúen colaborando porque “a los pueblos no sólo los
hacen las Comisiones Comunales de turno sino principalmente el
trabajo mancomunado de sus habitantes”.
COMISIÓN COMUNAL
162
OBRAS PÚBLICAS
I) PLANES DE VIVIENDAS
• Se terminaron 12 viviendas (de tres gestiones) BARRIO
JARDÍN; tras gran esfuerzo.
• Se terminaron 6 viviendas PLAN TECHO Y TRABAJO que
estaban abandonadas. (Por sistema de autoconstrucción).
• Se adquirió terreno y se construyeron 16 viviendas Barrio
“LA FLOR DEL NORTE” (8 para terminar y adjudicar).
• Se logró un plan de 13 viviendas en LOTE PROPIO. (Todas
terminadas).
• Se hicieron luego 2 planes de 4 viviendas cada una en LOTE
PROPIO.
• Se construyeron 5 viviendas en el BARRIO “EL TORO”.
• Se están finalizando 12 viviendas por sistema de
autoconstrucción en el Barrio “Islas Malvinas”.
• Están en estado de construcción avanzado 3 viviendas por
sistema de autoconstrucción en LOTE PROPIO.
• Próximas a comenzar 4 viviendas en LOTE PROPIO.
• SEIS viviendas con trámites presentados.
• Se regularizaron situaciones de terrenos baldíos para poder
destinarlos a nuevas viviendas.
163
Esto es hablar de 80 viviendas logradas
a través de persistentes y responsables gestiones..
• Por convenio con la Dirección Provincial de Vivienda y
Urbanismo también se está terminando el ALA SUR del
complejo para la Tercera Edad y se está construyendo la
ampliación de la Escuela de Enseñanza Media Particular
Incorporada Nº 8082.
II) COMPLEJO HABITACIONAL PARA LA TERCERA
EDAD
• Adquisición y escrituración del terreno.
• CONSTRUCCIÓN DEL SALÓN DE USOS MÚLTIPLES
(Subsidios $ 6.000 y $ 5.000, a través de la Secretaría de
Promoción Comunitaria).
• Aporte comunal – Planes FORTALECER Y TRABAJAR
(mano de obra).
• Amoblamiento y artefactos con el aporte local y Comisión de
la Tercera Edad.
• CONSTRUCCIÓN DEL ALA OESTE (2 micro viviendas
compartidas: 4 habitaciones; 4 baños; 2 salas; (Total: $
20.600), lavadero y galería; ambos de conexión; (Total $
29.849) con subsidio de la Dirección Nacional de la Tercera
Edad y aporte comunal. Amoblamiento y artefactos del
hogar (Total $ 22.147); subsidio de la misma Secretaría.
• CONSTRUCCIÓN ALA SUR (idéntica a la anterior)
efectuada con préstamo de la Dirección Provincial de
Vivienda y Urbanismo dependencia EMERGENCIA
164
HABITACIONAL; falta amueblar. El lavadero se construyó
con aporte de la Dirección de la Tercera Edad Provincial y
aporte comunal.
• REJAS Y TERMINACIONES Comisión de la Tercera Edad.
Pérgola y Forestación; colaboración comunal y Secretaría de
Ecología.
• CORDÓN CUNETA Y RIPIADO: calle Santa Fe,
colaboración comunal y materiales Dr. Carlos Garavelli.
• HABILITACION: Se está tramitando en la Dirección
Provincial de la 3era. Edad en Santa Fe.
• PERSONERIA JURIDICA: Se constituyó la ONG y se
tramita en la Fiscalía.-
III) AGUA POTABLE Y PLANTA DE ÓSMOSIS
INVERSA
• El agua de la zona no es apta para el consumo humano. La
red de agua es obsoleta, los pozos estaban salinizados por
el uso. Se gestionó y se concretó:
• La PLANTA DE ÓSMOSIS INVERSA. Se construyó con un
subsidio del PROPASA (Programa de Agua Potable
Nacional) mediante un proyecto que nos confeccionó el
SPAR (hoy Ministerio de Asuntos Hídricos).
• MEJORAMIENTO DEL AGUA DE LA RED: Nuevas
perforaciones y conexiones con subsidio del SPAR (Servicio
Provincial de Aguas Rurales). (Provincial). En forma
permanente se reparan las cañerías y se hacen nuevas
conexiones.
IV PREDIO DEL FERROCARRIL
165
• Se abonó en su totalidad la deuda pendiente del pasaje
vehicular y peatonal “Padre José María Gagliano”.
• Se le dio especial atención como nexo de unión entre ambos
lados del pueblo.
• Se remozaron las construcciones existentes.
• Se construyó y se iluminó la plaza seca como monumento al
centenario.
• Se hicieron nuevos caminos de cemento; desde la calle
Córdoba hasta Alvear, desde Entre Ríos a Roca y se
iluminaron.
• Se mejoraron las instalaciones de “EL PULMÓN”. Se iluminó
la cancha de Fútbol.
• Se cerró el canal sobre la calle G. López. En su reemplazo
se construyeron canales internos optimizando el desagüe
pluvial y se plantaron lapachos rosados.
• Se reforestó todo el predio.
V) PLAZAS
• Se las mantuvo en la medida de las posibilidades. Se
presentó un proyecto de mejoramiento en el Ministerio de
Obras Públicas de la Nación, pero todavía no fue
considerado, a pesar de los constantes reclamos. Mientras
tanto se hizo la vereda perimetral, se repararon los caminos
internos y se colocaron luces en el pasillo central.
Próximamente se colocarán los bancos y cestos que están
dentro del proyecto.
166
• Se hicieron los trámites para imponer en el “Día del
Maestro” el nombre de “Dr. Alejandro Gómez, maestro de
Berabevú” a la plazoleta del ferrocarril.-
• Está planificado colocar un juego nuevo en cada uno de los
parquecitos de juegos.
VI) CALLES Y CAMINOS
• Se hicieron los cordones cunetas que los vecinos solicitaron
y pagaron.
• Se colocaron escombros en todas las calles de tierra para
hacerlas transitables en días de lluvia.
• Se rehizo tratamiento triple en varias calles muy
deterioradas. (Plan Provincial de Obras Menores).
• Se hizo mejorado con escoria y cal en varias calles muy
transitadas.
• Se colocaron piedras para desvío del tráfico pesado por
convenio con Vialidad Provincial en todas las calles
colectoras.
• Se presentaron proyectos en la Dirección Provincial de
Vialidad:
o Para entubamiento del canal a cielo abierto en las
calles Avellaneda y Corrientes, (sobre predio del
Ferrocarril) para mejorar el estacionamiento y
transitabilidad del tráfico pesado.
o Para mejoramiento del acceso Norte- Ruta 31 S con
la colocación de un guarda-rail, iluminación y
167
mejoramiento de la calzada y construcción de cordón
cuneta.
• Se hicieron veredas en todos los barrios FONAVI y en
lugares poblados donde no había.
• Se reacondicionó el ripiado en los dos tramos destruidos de
la Ruta Provincial 31 S con aporte de Vialidad Provincial y
permanentemente se bachea.
• Se repavimentaron con hormigón varios paños y badenes
del pavimento urbano que estaban completamente
destruidos. (Por Plan Provincial de Obras Menores).
• Se trabajó permanentemente y en la medida de las
posibilidades, en la conservación de caminos rurales,
(abobedamiento, cuneteado y colocación de tubos).
• Desagües pluviales: Por convenios con el Ministerio de
Asuntos Hídricos se efectuó la limpieza de canales,
colocación de tubos y construcción de alcantarillas para
mejorar desagües urbanos y rurales.
• En el acceso Norte se colocó el cartel reflectivo de altura con
cantero y columna de material.
VII) ILUMINACIÓN
• Se colocaron columnas de iluminación en las calles
Chacabuco desde Moreno hasta Alberdi. Alberdi completo.
Calle Mitre entre Chacabuco y Jorge Newbery. Pasaje Islas
Malvinas. Calle Roca entre Chacabuco y Jorge Newbery.
Calle Pública (entre Bersat y Lorenzini).
168
• Se realizó el bajado de luminarias en varias calles,
mejorando así la densidad de iluminación.
• Se colocaron en algunas esquinas luminarias adicionales a
pedido de los vecinos.
• Se mejoró la iluminación al arco de acceso, la avenida San
Martín, la Plaza, la Parroquia, la Estación y el predio del
ferrocarril.
VIII) CEMENTERIO
• Se transformó el antiguo OSARIO construyendo en
su interior una tumba donde descansan los restos del
Padre José María Gagliano.
• Se construyeron tres galerías de nichos y está
planificada la construcción de una nueva.
• Se mejoró y se forestó el frente.
• Se hizo una nueva perforación y se colocó una nueva
bomba de mano.
• Se mejoraron la casa habitación y los baños.
• Anualmente se realizan trabajos de mejoramiento y
mantenimiento previo al día de los muertos.
• Se pagó el tendido de electrificación rural, que
posibilitará la instalación de la corriente de 220 w. En una
primera etapa se realizó la línea troncal a través de un
consorcio conformado con propietarios rurales de la zona.
• Próximamente se iluminará la calle lateral oeste y el
cruce a la ruta 93 por un convenio con Vialidad Provincial.
169
• Posteriormente se iluminará el interior y la casa.
IX) TRÁNSITO
PLAYA DE ESTACIONAMIENTO DE CAMIONES
• La Comuna ha alquilado un terreno ubicado en la calle
Chacabuco y Alberdi, para que junto al predio del Ferrocarril (sobre
Simón de Iriondo, entre calles Avellaneda y Entre Ríos y entre La
Rioja y Mendoza) se utilice como Playa de Estacionamiento de
Acoplados y Camiones. Dicho terreno se ha iluminado, compactado
el suelo y se encuentra cercado. Además cuenta con un cuidador
las 24 hs. y protección de alarma.
REGULARIZACIÓN DEL TRÁNSITO
• Desde Enero de 2005 se trabaja en la concientización y
regularización del tránsito en la localidad, por lo que se ha
puesto un Inspector de tránsito para cumplir con dicha tarea.
Esta labor es fundamental para concientizar a nuestra
comunidad en el resguardo de la integridad física de cada
uno de nuestros vecinos.
• Se presentó nota a la Dirección Provincial de Transporte,
solicitando autorización para la colocación de lomos de burro
en la Ruta 93.
EMISIÓN DE CARNET
• En la nueva estructuración provincial se autorizaron oficinas
regionales teniendo asentamiento las localidades con mayor
cantidad de habitantes. Como primera medida se efectúo
conjuntamente con el S.A.M.Co. el trámite para la
realización del examen psico-físico a dicha Institución y fue
denegado. Se continúa reclamando y solicitando la
170
habilitación para la emisión de carnet de conducir en nuestra
localidad.
X) ACCIÓN SOCIAL
• Se contrataron los servicios de la Asistente Social.
• Se gestionan y atienden permanentemente todas las
necesidades presentadas (pensiones, salud, educación,
alimentación, planes sociales).
• Se efectuaron los aportes correspondientes al S.A.M.Co. y al
FAE.
• Se prestó ayuda a las Instituciones Intermedias cuando lo
solicitaron.
• Biblioteca:
o Se otorgó en comodato el Edificio donde funcionaba
el Departamento Jurídico a la Biblioteca “El Ateneo” y
se colabora mensualmente con el pago para la
atención de la misma.
Predio del Rodeo:
o Se colabora con el mantenimiento del
mismo.
• Se colaboró en la Gestión y
Organización de la Fiesta del Centenario y se efectuaron los
concursos para la creación del Escudo y el Himno a
Berabevú logrando la aprobación Provincial de los mismos.
BIENES PATRIMONIALES
A. COMPRA DEL EDIFICIO DEL EX BANCO B I D
(ACTUAL SEDE COMUNAL)
• Se compró dicha propiedad en una subasta realizada en
diciembre de 2005 por la suma de $ 104.700.
171
• Se efectuó la entrega inicial, faltan pocas cuotas para
finalizar el pago y escriturar.
• Se compró la membrana para reemplazar la existente en el
techo (ya caduca y con importantes pérdidas).
• Se encargaron las letras corpóreas y el escudo local para
colocar en la pared Norte del Edificio.
B. RECUPERACIÓN DEL EDIFICIO DE LA SOCIEDAD
ITALIANA
• Se hicieron gestiones para recuperar este patrimonio
histórico de la comunidad, escriturándose esta propiedad a
favor de la Comuna en Febrero de 2007.
• Se efectuó el proyecto general de remodelación.
• Se presentó el mismo en distintas dependencias Nacionales
y Provinciales para solicitar subsidio.
• Se recibieron $ 45.000 del Ministerio de Planificación
Federal con los cuales se reconstruyeron la estructura y el
techo completamente destruidos.
• Próximos a salir otros $ 45.000 del Ministerio de Desarrollo
Social de la Nación con los que se hará el relleno de tierra,
contra-piso y escenario.
• Se continúa tramitando en el ámbito Nacional y Provincial
para proseguir el remozamiento de paredes, aberturas e
instalaciones.
• Se efectuó Ordenanza Comunal para declararlo Patrimonio
Histórico local.
172
C. PARQUE AUTOMOTRIZ COMUNAL
Se incrementó con:
• 1 Tractor HANOMAG 45 (usado, a cambio de deuda)
• 2 Motoguadañas STHILL
• 1 Tractor MURRAY 14,5 Hp (cortador de césped – usado).
• 1 Camión Dodge D P 600 (usado). Con fondo de asistencia
Comunal Provincial.
• 1 Retroexcavadora MASSAL. Con fondo de asistencia
Comunal Provincial.
• 1 Amoladora; 1 taladro; 1 podadora de altura.
• 1 Chipiadora de ramas.
• 1 Camión DODGE DP 800 Modelo 78 (volcador) – Donado
por Municipalidad de Buenos Aires.
• 1 Camión FORD F 7000 Modelo 79 (volcador) Donado por
Municipalidad de Buenos Aires.
• 1 Camión MERCEDES BENZ 1121 Modelo 70
(compactador) Donado por la Municipalidad de Buenos
Aires.
• 1 PIC-UP FORD F 100 (donada) por la Municipalidad de
Buenos Aires.-
• HIDROLAVADORA BIG BANG X 220.
• 1 GENERADOR DE CORRIENTE 220 (usado).
• Tractor FORSON (donado).
• 1 Acoplado para basura (a cambio de deuda).
• 1 Acoplado playo (armado en el corralón).
• 1 Motoguadaña STHILL 220.
• Herramientas de taller.
• 1 Tractor FIAT 780 (cambiado por una motoniveladora en
desuso).
• 1 Motoniveladora COMPACTO M113 reparada en el
corralón (entregada por convenio con Vialidad.
• 2 Podadoras de altura STHILL 101.
173
• 1 Motoniveladora TIANGONG PY 160 G – Entregada por la
Provincia y compartida con la Comuna de Gödeken.
• 2 Motosierras STHILL 250.
• 1 M T D 14.5 HP Nuevo.
• 1 Automóvil PEUGEOT 504 G R II Modelo 86 – reparado,
tapicería y chapería. Entregado del Corralón Provincial.
D. EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO
PC Pentium Celeron 2800 MHZ con 256 MB de RAM - Capacidad
80 GB.
Monitor LG STUDIOWORKS 520 SI.
Impresora HP Deskjet 3535.
PC Pentium Celeron 2800 MHZ con 256 MB de RAM - Capacidad
80 GB.
Monitor Samsung 591 S.
Impresora HP laser Jet 1020.
PC Pentium III 333 MHZ con RAM - Capacidad 6 GB.
Monitor Sunshine.
PC Pentium Celeron 1000 MHZ con 128 MB de RAM - Capacidad
80 GB.
Monitor AOC.
Impresora Epson CX 3200.
Pouch Laminator (para plastificar) Modelo 2301 P serie 2343-1523.
Equipo aire acondicionado frío – calor.
SECRETARÍAS
1) SECRETARÍA DE LA PRODUCCIÓN
• Atención de las inquietudes y requerimientos de los
emprendedores de nuestra comunidad.
• La Comuna ha ingresado al “Programa Redes” del Ministerio
de Desarrollo Social de la Nación por lo que se ha obtenido
174
un monto de $ 119.000 para financiamiento de la producción
de nuestros vecinos. Dicho monto pasa a formar un Fondo
Rotativo para seguir financiando a emprendedores de la
comunidad. El sistema crediticio es a 30 meses y con un
interés anual de 6% sobre saldo.
• Se ha financiado a 12 emprendedores de la localidad, más 6
que tienen el proyecto presentado para la financiación.
• Dentro del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
también la Comuna ha ingresado en el Programa Asociativo
para Jefes y Jefas de Hogar denominado “Solidario
Productivo”, por lo que se han obtenido 2 subsidios para
emprendimientos productivos por un monto de $ 20.000.
Una para la instalación de una lonera y otro para un taller de
costura.
2) SECRETRÍA DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
• Se colocaron cortinas de árboles en las plantas cerealeras,
y en el basural.
• Se forestaron las banquinas sobre la Ruta 93 que lindan
con la localidad y los ingresos al pueblo.
• Anualmente se realiza la escamonda correctiva del arbolado
público, el reemplazo de ejemplares decrépitos y la
forestación necesaria de acuerdo a lo normado por ley de la
Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Provincia.
• Se presentó un proyecto para iniciar un nuevo sistema de
depósito de residuos domiciliarios y así disminuir
paulatinamente el basural a cielo abierto. La nueva
construcción se hará de acuerdo a la tecnología exigida por
la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, quien
costeará el proyecto.
175
• Se reanudará la campaña de separación de residuos.
• En Octubre y Noviembre de 2004 se realizó una “Campaña
de Vacunación de Mascotas”, con la participación de
Profesionales y Alumnos de la Facultad de Ciencias
Veterinarias de Casilda y alumnos del 3º año del Polimodal
de nuestra comunidad. Continuando con dicha campaña
auspiciada por la Facultad de Veterinaria, se realizará en el
mes de Noviembre una “Jornada de Castración de
Mascotas” para aquellas personas que deseen
esterilizarlas.
• Se firmó convenio con el INTA por el cual en cada
temporada se reciben semillas para huerta y pollitos BB
(ponedoras y camperitos) que se distribuyen entre los
interesados.
• Se recibieron y se solicitaron plantas del Vivero Provincial,
se crearon y se ubicaron donde eran necesarias.
3) SECRETARÍA DE ASISTENCIALISMO Y TERCERA
EDAD
• Se efectuaron talleres de hilado de lana virgen, cocina,
costura, dibujo y pintura.
• Se realizaron eventos para mantenimiento del Salón de
Usos Múltiples del Complejo Habitacional para la Tercera
Edad y para el amoblamiento del mismo.
• Se atiende el Ropero Comunitario en la Sede de la
Secretaría del Predio del Ferrocarril y se dictaron cursos de
costura por convenio con el CEA Local.
• Se realizó la restauración del local de la Secretaría,
pintándolo y parquizando el predio.
176
• Se realizó el Acto en Honor de los Inmigrantes de nuestra
comunidad.
4) SECRETARÍA DE CULTURA
• Escuela de Danzas Folklóricas y Latinoamericanas.
• Coro Polifónico. Participación en los distintos encuentros
corales de la región.
• Cursos diarios de computación.
• Taller literario.
• Muestras de fotografías y pinturas.
• Integración de la Secretaría de Cultura Departamental.
• Teatro vocacional.
• Organización carnavales.
• Participación en la Organización de las Carreras de Motocross.
• Organización festejos “Día del Niño”.
• Eventos de esparcimiento para niños y mayores. Planetario
móvil. Cine.
• Participación en el Campeonato Nacional de Rodeo.
• Participación en todos los eventos locales.
5) MUSEO COMUNAL
• Desde Agosto de 2004 un grupo de personas de nuestra
comunidad creó el “Museo Histórico Berabevú” por lo que la
Comuna dispuso que se alojara en la Estación del
Ferrocarril junto a la Secretaría de Cultura. El mismo es
destinatario de los múltiples objetos que brindó la población.
Participan de las reuniones de la Comisión Departamental
de Museos.
6) SECRETARÍA DE LA JUVENTUD
177
• Participación en la organización de las Carreras de Motocross.
• Charlas debate con jóvenes.
• Realización de eventos de esparcimiento para jóvenes y
adultos.
• Colaboración en diferentes eventos de la localidad y de las
demás Secretarías.
7) SECRETARÍA DE DEPORTE
• Se logró la creación de la Escuela Deportiva con
participación Departamental en Torneos y Eventos que se
organizan.
Nuestro agradecimiento a las distintas Dependencias
del Gobierno Nacional y Provincial que posibilitaron
el desarrollo de los Proyectos que presentamos. La
buena predisposición que encontramos sirvió para
apuntalar nuestra tarea y lograr muchos de los
objetivos que nos habíamos propuesto.
Debo mencionar que a éste informe comunal faltaron obras de gobierno que se
realizaron hasta el 10 de Diciembre, fecha en que asumieron las nuevas autoridades
como por ejemplo la de seguir gestionando la ruta 31 S hasta lograr, en los últimos
momentos del gobierno, que el gobierno provincial llame a licitación y se realice la
apertura de sobres en la cede de la Comuna Local (quedando la misma en suspenso
al principio del mandato de Binner dado que no estaba el dinero para contratar la
empresa que efectuaría la construcción de la misma), la obra de iluminación del
cementerio y el destacamento rural Los Pumas, con 16 columnas de alumbrado,
178
además de la consecución de la partida de $49.000 para la construcción de un
nuevo basural ecológico.
Artículo publicado en la edición del día 10 de
setiembre de 2007 por Adrián Serra en el Diario
“El Informe” de Venado Tuerto y luego en la
edición del mes de setiembre de “El Observador” *
UN HIJO DE BERABEVU, SENADOR PROVINCIAL
Hugo Terré (58), sobrino de la Pte. Comunal de Berabevú
Graciela Terré, que desde hace más de treinta años reside en Villa
Minetti junto a su esposa Adriana Tonso, con quien constituyó un
hogar compuesto por siete hijos, fue electo Senador Provincial en las
pasadas elecciones del 2 de Septiembre; siendo esto un orgullo no
sólo para sus actuales coterráneos, sino también para los amigos que
cosechó en Berabevú durante su infancia, adolescencia y parte de su
juventud.
Terré, fue Pte. Comunal de Villa Minetti, pueblo perteneciente al
departamento 9 de julio, ubicado al norte de nuestra provincia cerca
del límite con Chaco y Santiago del Estero, durante dos períodos.
Desde la conducción Comunal, Hugo Terré, comenzó con la
organización del espacio urbano tomando medidas tendientes a
establecer una zona de servicio donde además de trasladarse una
cerealera se instalaron otros emprendimientos, pavimentando con
hormigón una importante cantidad de calles (había una sola
pavimentada), solucionando, junto a quienes los acompañaban en la
comisión, problemas sociales como: falta de viviendas, alimentos,
medicamentos, trabajo, agua potable, etc.
Su lucha siempre fue consecuente con sus principios, si
recordamos que paró el desmonte que se pretendía hacer de una gran
cantidad de hectáreas poseedora de varias especies autóctonas en la
179
Estancia Los Guasunchos; que denunció al jefe de la policía rural de
esa zona por cohecho y tuvo que afrontar la inundación del pueblo
luego de una tormenta de fuertes vientos y abundantes
precipitaciones, entre otros acontecimientos que lo llevaron –sin que
sea su intención- a trascender en los medios provinciales, zonales y
nacionales.
Accedió a la Presidencia Comunal por el Partido Justicialista y en
las elecciones internas del 1 de julio fue candidato a la cámara alta
acompañando a Agustín Rossi, mientras que en la general fue
candidato desde el Frente Para la Victoria, junto a Rafael Bielsa.
Desde el próximo 10 de Diciembre tendrá que seguir trabajando
por su provincia y región desde el Senado Provincial.
Sus amigos de Berabevú sostienen que ese cargo es producto del
mérito y que “El Huguito” como le dicen, sabrá honrarlo.
Adrián Serra
*Me pareció acertado adosar al presente este artículo periodístico, dado que Hugo Terré no
olvidó sus raícez y en varios momentos contribuyó con el pueblo conectando el Gobierno
Comunal liderado por Graciela con distintas áreas del gobierno provincial y nacional.
180
CONCLUSIÓN
Luego de haber analizado, mis relatos, las entrevistas y los
documentos transcriptos y de haber apelado a la memoria de amigos
y conocidos he arribado a la conclusión de que:
-En el año 1983 con el advenimiento de la democracia, casi todos
los participantes de la vida política local tenían una gran carga
idealista que los movilizó a buscar, desde sus lugares (mayoría,
minoría o desde los demás partidos políticos que no habían logrado
acceder al gobierno local desde ninguna de las dos posiciones) el
beneficio necesario para mejorar la calidad de los habitantes de la
localidad.
-El gobierno de Rubén Omar Gullielmi se destacó –además de
otros logros- por la obra cumbre de su gestión, la remodelación,
ampliación y la consecución de que el SAMCO sea declarado
Hospital Regional, con los beneficios que esto significó, no sólo para
la institución, sino también para el pueblo.
-Héctor Gasparini, Manuel Montenegro, Reynaldo Pistelli, entre
muchos otros, acompañaron al gobierno justicialista, tratando, desde
sus lugares de hacer –con honestidad- las actividades que les tocó
ejecutar…
-Seis períodos consecutivos de gobierno del Partido Justicialista
(desde 1983 a 1995) hizo que por distintas razones, éste partido
político, haya sufrido un desgaste y la consecuente derrota de su –en
ese momento- candidato a Pte. Comunal oficialista Héctor Gasparini.
Cave aclarar que sobre éste acontecimiento se elaboraron distintas
opiniones y versiones. Algunos manifestaron que hubo “traición”
desde la cúpula justicialista, otros que la “traición” fue de las bases.
Haciendo una visión retrospectiva y dejando de lado las pasiones
y ánimos exaltados se podría decir que varios factores determinaron
que el triunfo, en las elecciones del año ‘95, no sea ni de un
181
candidato del justicialismo, ni de uno perteneciente a la Alianza
Santafesina (integrada por tres listas, una de la U.C.R., otra del P.D.P
y otra del P.S), sino del nuevo partido, “La Unión Vecinal” que
llevaba como candidato a Gabriel Veggi. Algunos de estos factores
fueron que: el justicialismo presentó dos candidatos y la alianza tres,
dando ambos grupos una sensación –al electorado- de desunión,
contraponiéndose a la de unidad que aparentaba dar la “Vecinal”.
El candidato más votado del justicialismo había sufrido en carne
propia el desgaste lógico del gobierno anterior por haber sido
partícipe del mismo y por haber tenido que exponer su imagen en la
gestión de gobierno a la hora de decir no, ya que era Vice-Presidente
Comunal y a determinados reclamos o al verse imposibilitado de, a
veces, darle solución a otros. El candidato más votado de la Alianza
también había perdido algunos adeptos al enfrentar a la oposición por
considerar la obra de gas, que se quería hacer a nivel regional, como
fraudulenta y realizar manifestaciones públicas sobre esto. Gabriel
Veggi hacía una campaña desde los medios de comunicación
proponiendo obras que superaban las expectativas de una gran
mayoría de los habitantes del pueblo, resaltando los logros que había
realizado en el pasado, al ser interventor durante el Proceso de
Reorganización Nacional, sin mencionar su faceta negativa, Veggi
era acompañado por un grupo de gente que se movilizaba más que
los otros grupos.
Además, casi todos los candidatos a senador por diferentes
partidos – como la Unión Vecinal, sólo llevaba en su boleta
candidatos locales- lo proveyeron de sus votos (¿cabe preguntar, ésta
acción fue perjudicial para los partidos que iban unidos con ellos en
las boletas sábanas?) con la finalidad que este movimiento nuevo los
reparta junto a los propios; las promesas preelectorales individuales
realizadas por Veggi y muchos otros factores, que dejo librado al
análisis de los lectores, hicieron que los partidos tradicionales no
lograran acceder, como mayoría, al gobierno Comunal.
-La ley de Lemas, vigente en nuestra provincia, por esa época, (por
la cual podían ir más de dos candidatos dentro de un partido o de
182
una alianza sumándose sus votos) jugó un rol perjudicial para las
candidaturas de Graciela Terré y de Carlos Vignatti. La gente
percibió que, por razones históricas Carlitos y Graciela le
terminarían sumando sus votos al candidato radical y decidieron
votarle directamente o como lo hicieron algunos, a mi entender,
erróneamente- a la Unión Vecinal, por ver en ella la posibilidad de
ganarle al Partido Justicialista.
-El gobierno de Gabriel Veggi atrasó en casi una década la
economía comunal, lo que ocasionó que obras de importancia para la
comunidad se vean postergadas.
-Es de resaltar que casi todos los que participaron desde el Partido
local “Todos por la Ética” provenían de la participación en las
instituciones intermedias o en Secretarías Comunales.
-La campaña política del año ‘97 por su particularidad, y por el
momento histórico que se vivía quedó grabada en la conciencia de
todos como un recuerdo inolvidable.
-La experiencia política cosechada por un interesante grupo
humano, en los distintos ámbitos, dio sus frutos al lograr la
formación del Partido Local Todos por la Ética y al llegar al
gobierno con éste.
-La constitución del “Partido Local Todos Por La Ética” en el año
1997, con personas de diferentes partidos políticos (incluido un
sector del Justicialismo) e independientes, fue en buena medida
producto de la voluntad de las bases que confluyeron en un ideal
común, el pueblo. Observando, con el paso del tiempo, lo ocurrido en
nuestra comunidad por ese entonces podemos concluir que algo
parecido, pero en mucho mayor escala, se dio a nivel Provincial con
la constitución del Frente Progresista (conformado también con gente
de diferentes sectores) que, en el año 2007, lo llevaría a Hermes
Biner a la gobernación.
-Se puede observar, además de algunos aspectos que comento
sobre mi historia personal, la participación en instituciones, en
política y en la acción comunal de la gente que estuvo al lado de
Graciela.
183
-Surgió una revolución en la manera de ejercer la gestión Comunal
y además de cambiarse la imagen de la Institución, se comenzó a
planificar seriamente como así también a gestionar obras en función
de lo proyectado.
-Hubo logros importantes, destacándose como obra cumbre la
construcción del hogar de ancianos “La Flor del Norte”, junto a otros
tales como la compra del nuevo edificio comunal, la remodelación de
la plaza, la planta de Ósmosis Inversa, la construcción de casi
ochenta viviendas, el festejo del centenario del pueblo con los
honores pertinentes, el pago de u$s 800.000 de deuda, etc.
-Muchos de los entrevistados resaltaron como una de las más
importantes características de la gestión local, la posibilidad de
participación democrática, hecho éste que permitió que primara la
discusión de muchos proyectos y la cooperación de parte de la
ciudadanía en los mismos, a los fines de obtener los mejores
resultados posibles.
-Ninguno de los integrantes de la comisión comunal recibió un
sueldo por participar de ella.
-Los documentos, estadísticas y artículos de diarios que figuran en
éste libro tienen como objetivo fundamentar algunos de los hechos
relatados.
-Todos los que participaron en estos acontecimientos históricos
fueron eslabones importantes, que si por alguna circunstancia no
hubieran sumado su accionar a este proyecto, la historia se hubiese
visto privada de un paradigma difícil de asemejar.
-El mensaje a los lectores del presente libro, en que la mayoría de
los entrevistados coincidió, fue el de decirles a los jóvenes que
intervengan en las instituciones interesándose en ellas, poniendo su
empeño y trabajo para cambiar la realidad del pueblo y así ir en
camino del ideal que todos buscamos.
-El gobernador Obeid mantuvo una buena relación con Graciela
Terré al igual que muchas de las personas que integraban el gobierno
provincial. Desde este estamento se supo reconocer la austeridad, la
184
honestidad y la capacidad de trabajo de la Presidente Comunal y de
sus pares.
-Con el estamento Nacional se mantuvo una relación interesante
consiguiéndose, por medio de éste, varios logros.
-Los problemas a resolver y el accionar diario fueron algunos de
los factores que le hicieron dejar de lado, al Gobierno local, la
difusión de sus logros, gestiones y proyectos.
-Siempre gestos de renunciamiento a la aceptación de la
candidatura a Pte. Comunal como fue el caso de Miguel Ángel
Castanetto en el año 2007 y el de un integrante del P.J. local, el de
Alejandro Malpassi, Carlos Vignatti y mío en el año 97, hicieron
posible que surjan otros actores que, quizás por estar mejor
posicionados electoralmente, pudieron triunfar en los comicios para
luego liderar proyectos de gobierno respaldados por un grupo de
gente que posee una buena dosis de ideales a la hora de pensar en el
futuro de nuestro pueblo.
- El hecho de que Graciela Terré no haya querido recibir un sueldo
durante los 10 años en que se desempeñó como Presidente Comunal
y que sus colaboradores hayan trabajado ad honorem, significó a la
comunidad de Berabevú un ahorro de u$s 140000 aproximadamente,
haciendo una actualización y un cálculo superficial, monto parecido
al que demandó la construcción del “Hogar La Flor Del Norte”.
-A pesar de que luego de diez años de gobierno liderado por El
Partido Local Todos por la Ética surgieron voces que hablaban de
cambio, puedo decir que el verdadero cambio se dio en el año 1997,
dado que la imagen a nivel general de nuestra comuna cambió para
bien, no sólo en la zona, sino también en todos los estamentos
estatales. Berabevú, antes de esa fecha se encontraba desprestigiado
y en ruinas, quedando luego de unos años de buena gestión con una
imagen destacada por sus progresos sociales y de infraestructura
importantes. Por eso considero que esas voces carecían de
fundamento y quizás sólo respondían a intereses puramente
electorales que posiblemente nos hubiesen llevado a volver al
pasado, y todos sabemos sobre qué trata esa historia.
185
Febrero de 2008.
ÍNDICE
Página
INTRODUCCIÓN………………………………………………
………….............................................................................................3
UNA DÉCADA DE HISTORIA Y ALGO MÁS
ACONTECIMIENTOS PREVIOS……………………....................6
PRIMEROS MESESDEGOBIERNO…………..…………........….16
ENTREVISTA A GRACIELATERRÉ………………………...….18
ENTREVISTA A MIGUEL ÁNGEL CASTANETTO…………....38
ENTREVISTA A ADRIANA SICCARDI……......……………….51
ENTREVISTA A MARÍA TERESA DI BENEDETTO……......…59
ENTREVISTA A MARCELO SORRIBAS…..........……………...66
ENTREVISTA A NOLDI SCARAFÍA…......……………………..75
ENTREVISTA A CARMEN AGÜERO DE CIRIACCI….….……79
ENTREVISTA A DAVID RENIERO…………………….….……82
ENTREVISTA A JORGE TROMBETTI………………...…..........89
ENTREVISTA A TERESA BRUNELLO DE SASSONE…..…….97
186
ENTREVISTA A JORGE LUIS BELLINI……………….………101
ENTREVISTA A MARTA RIVERO DE FRAPPA….…..………106
ENTREVISTA A RUBÉN HERNÁNDEZ
(Militante del Partido Local “Todos por la etica”)………….....…110
ENTREVISTA A HÉCTOR GASPARINI
(Dirigente del Partido Justicialista).................................................115
ENTREVISTA AL ABOGADO COMUNAL, DURANTE EL
GOBIERNO DE GRACIELA TERRÉ, GABRIEL E. REAL…....120
BREVE RELATO DE ALGUNOS ACONTECIMIENTOS DE
MI VIDA DURANTE LOS DIEZ AÑOS DE GOBIERNO…......125
DATOS QUE REFLEJAN EL COMPORTAMIENTO DEL
ELECTORADO DESDE EL AÑO 1989 HASTA EL
2007…….....................................…………………………............129
LOS CANDIDATOS A PRESIDENTE COMUNAL POR LA
OPOSICIÓN DEL PARTIDO LOCAL “TODOS POR LA
ÉTICA”………………...........................................................……131
DOCUMENTOS
NOTA ENVIADA POR EL MIEMBRO DE LA JUNTA
PROVINCIAL DEL PARTIDO DEMÓCRATA PROGRESISTA
POR LA DEPARTAMENTAL CASEROS SR. EDUARDO
VIDELA…........................………………………………….……132
CARTA DE RENUNCIA PRESENTADA A LA MESA
DIRECTIVA DE UNIÓN PROGRESISTA…………......………133.
187
ESCRITO PRESENTADO POR EL APODERADO DEL SUB-
LEMA PRINCIPIOS DECENCIA Y PROSPERIDAD CIUANDO
NO FUE ACEPTADA MI CANDIDATURA A PRESIDENTE
COMUNAL PARA LAS ELECCIONES DEL AÑO
1995………………………………………………….........………134
ARTÍCULO PUBLICADO EN EL DIARIO “EL INFORME” DE
VENADO TUERTO Y EN EL DIARIO “LA CAPITAL” DE
ROSARIO EL VIERNES 19 DE JULIO DE 1996.........…………136
CARTA ABIERTA CONTESTANDO EL COMUNICADO NRO.
40 DE LA COMUNA DURANTE LA GESTIÓN DE
VEGGI….............................................................................………138
CARTA ABIERTA CONTESTANDO EL COMUNICADO NRO.
40 DE LA COMUNA DURANTE EL GOBIERNO DE VEGGI
POR JACQUELINE LARROUX DE JONES Y ADRIANA
SICCARDI DE FERRARI…....................................……………..140
ARTÍCULO PUBLICADO POR ELDIARIO LA CAPITAL DE
ROSARIO EL DÍA LUNES 24 DE MARZO DE
1997……………………………...................................…………..142
ARTÍCULO ENVIADO AL DIARIO “EL INFORME” DE
VENADO TUERTO EL 31 DE JULIO DE 1997 DURANTE
EL GOBIERNO DEL PTE. CARLOS MENEM….......…………144
PLATAFORMA DE GOBIERNO DEL PARTIDO LOCAL
“TODOS POR LA ÉTICA” PRESENTADA PREVIO A LOS
COMICIOS DE 1997…......................................................………146
188
CARTA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD POR GABRIEL
ZACNÚN (DESDE ROSARIO)……………........……………….148
INFORMACIÓN PUBLICADA POR EL DIARIO LA
CAPITAL DE ROSARIO EL DÍA 20 DE AGOSTO
DE1998……….......................................................................…….150
MI RENUNCIA COMO SECRETARIO DE ACTAS DE LA
JUNTA DEPARTAMENTAL CASEROS DEL P.D.P………......151
CARTA PÚBLICA EN RESPUESTA A UNA FECHADA
EL 9 DE SETIEMBRE DE 2000 POR GABRIEL VEGGI…..…152
CARTA PUBLICADA EN EL DIARIO “EL INFORME”
EL DÍA VIERNES12 DE DICIEMBRE DE 2003
MOTIVADA POR EL FALLECIMIENTO DE MI AMIGO
“CARLITOS”VIGNATTI………………………………..............154
DECLARACIONES Y DATOS DE GRACIELA TERRÉ
A LA PERIODISTA MARÍA PAZ AISZPURÚA
PUBLICADA EN LA EDICIÓN DEL 25 DE MAYO DE
2007 DE LA REVISTA “PARA TI” EN LA PAG. 110 EN LA
SECCIÓN
MUJER Y POLÍTICA BAJO EL TÍTIULO “CHICAS SUPER
PODEROSAS”…......................…………………………..………156
ALGUNAS DE LAS MANIFESTACIONES REALIZADAS
EN LA PLATA FORMA POLÍTICA DE LOS CANDIDATOS
COMUNALES PERTENECIENTES AL FRENTE PARA LA
VICTORIA PREVIO A LA ELECCIÓN GENE RAL DE
2007……………………..………………………………………...157
189
CARTA ENVIADA AL DIARIO “EL INFORME”
CONTESTANDO DICHOS DEL CANDIDATO A SENADOR
EDUARDO ROSCONI CON RESPECTO A BERABEVÚ
PUBLICADA EL 17 DE AGOSTO DE
2007…………...............................................................…………..158
INFORME PRESENTADO POR LA COMUNA DE
BERABEVÚ EN EL MES DE AGOSTO DE 2007…………...…161
ARTÍCULO PUBLICADO EN LA EDICIÓN DEL DÍA 10
DESETIEMBRE DE 2007 POR ADRIAN SERRA EN EL
DIARI”EL INFORME” DE VENADO TUERTO Y LUEGO
EN LA EDICIÓN DEL MES DE DICIEMBRE DE
“EL OBSERVADOR”………........………………………………179
CONCLUSIÓN……………………………………..………...181
190