Integrando la transportación con la naturaleza: plan para - BVSDE ...
Integrando la transportación con la naturaleza: plan para - BVSDE ...
Integrando la transportación con la naturaleza: plan para - BVSDE ...
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
INTEGRANDO LA TRANSPORTACIÓN CON EL AMBIENTE
Plan para Desarrollar una Red de Parques Lineales
Martha Bravo-Colunga
Autoridad de Carreteras y Transportación / Departamento de Transportación y Obras Públicas
Arquitecta-Urbanista, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil,
Ecuador.
Maestría en Planificación, Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico.
Planificadora Profesional Licenciada. Coordinadora de Programas de Planificación a cargo de los
Programas de Realce a la Transportación, Rutas Escénicas y Facilidades para Peatones y
Ciclistas.
Apartado 40042 Minillas - San Juan PR 00940-0042
Tel. 787-721-8787 Ext. 1638 - Fax. 787-727-7792 - e-mail mbravo@act.dtop.gov.pr
RESUMEN
En la última década se ha escrito mucho sobre este tema de los parques lineales o "greenways",
algunos enfatizan en los beneficios ambientales y recreativos, otros en los aspectos históricos y
culturales. Pero todos coinciden en las oportunidades de mejoramiento económico que un sistema
de parques lineales ofrece a los residentes y comerciantes de las comunidades que atraviesan.
El creciente interés por tener acceso a estas formas lineales de recreación, a la vez que se
protegen los recursos naturales, se provee una alternativa de transportación que no contamina y se
revitaliza la economía, ha promovido diversas iniciativas para desarrollar sistemas de Parques
Lineales en la
mayoría de las ciudades de los Estados Unidos, así como en algunos países en Europa.
Como parte de la política pública para lograr un sistema de transportación sostenible en Puerto
Rico, el Programa de Realce a la Transportación promueve el desarrollo de paseos peatonales y
ciclistas, parques lineales que integren las comunidades con los lugares de trabajo y educación,
las áreas comerciales y los lugares de interés cultural y recreativo. Estos parques lineales nos
ayudarán a mejorar nuestro entorno urbano y las condiciones de movilidad y acceso en nuestras
comunidades.
Palabras Claves
Transportación Sostenible: un sistema de transportación libre de congestión, parte integrante de
un patrón de usos de suelo y de movilidad, que propicie la accesibilidad y reduzca la necesidad del
traslado, que promueva el desarrollo económico para todos los sec tores sociales y regionales y
conserve nuestro
patrimonio natural y cultural para el disfrute de todas las generaciones.
Parque Lineal: es un corredor de espacios abiertos protegidos y manejados para la conservación
y/o la recreación, que se desarrolla a lo largo de un corredor natural, como el litoral, las riveras de
un río o canal, los valles, las montañas, las servidumbres abandonadas de trenes y las rutas
escénicas. Es un sistema de veredas para peatones y ciclistas que provee y/o mejora el acceso a
las acilidades de recreación al aire libre y permite el disfrute de los recursos naturales y escénicos.
INTRODUCCIÓN
En la primera mitad del siglo XX las ciudades ofrecían un ambiente urbano más accesible al peatón
y la transportación colectiva jugaba un papel predominante para la movilidad de las personas. El
cambio sustancial en los patrones de desarrollo urbano de los últimos cincuenta años ha
provocado que peatones y ciclistas hayan sido desplazados por la moderna ingeniería de tránsito
que provee grandes carreteras para el rápido movimiento de los automóviles.
La inversión en infraestructura de carreteras no sólo ha tenido impacto en la forma y sección de las
calles, sino en los patrones de desarrollo y la ubicación de las áreas residenciales, los trabajos, las
áreas comerciales, etc. dando lugar a una inadecuada utilización de los terrenos, con una
separación de actividades y un desparramamiento de nuestras áreas "urbanas", en las cuales no
es seguro ni conveniente caminar y ha provocado una creciente dependencia del automóvil
privado.
La sociedad actual valora mucho la movilidad pero no valora los costos relacionados, tales como el
consumo de energía, la contaminación del aire, la contaminación visual y auditiva, la pérdida de
tiempo por la congestión vehicular, el uso ineficiente del suelo, la baja densidad, la separación de
usos y la
desarticulación comunitaria y de la familia. Por lo tanto resulta cada vez más urgente desarrollar un
sistema de transportación sostenible.
Pero... ¿cómo lograrlo con los patrones de movilidad que tenemos? ¿Qué debemos hacer para
cambiar esos patrones de movilidad? Debemos dar prioridad a los que se mueven de manera
sostenible, aquellos que caminan, usan bicicleta o se trasladan en transporte público.
¿ES POSIBLE INTEGRAR LA TRANSPORTACION CON EL AMBIENTE?
Desde la perspectiva de transportación o más bien de la necesidad de movilidad y acceso, trataré
de llevarlos en un corto recorrido por nuestras aportaciones para forjar el ambiente que
compartimos…
En primer lugar veamos cual es la Visión y la Misión de nuestras agencias:
Visualizamos el desarrollo de un sistema de transportación libre de congestión, parte integrante de
un sistema de usos de suelo y de movilidad, que propicie la accesibilidad y reduzca la necesidad
del traslado, promueva el desarrollo económico para todos los sectores sociales y regionales y
conserve nuestro patrimonio para el disfrute de todas las generaciones.
Nuestra misión: desarrollar un sistema de transportación sostenible.
ALCANCES DE POLÍTICA PUBLICA
Las más recientes leyes federales del Departamento de Transportación de los Estados Unidos, las
cuales aplican a Puerto Rico, han promovido cambios en nuestro sistema de transportación:
"Intermodal Surface Transportation Efficiency Act" ISTEA (1991) “Transportation Equity Act for the
21st Century” TEA-21 (1998) y ”Safe, Accountable, Flexible, and Efficient Transportation Equity
Act” SAFETEA (2003).
Estas leyes reconocen la importancia de las bicicletas y del caminar como opciones de
transportac ión y ofrecen mecanismos para proveer facilidades que atiendan las necesidades de los
ciclistas y peatones.
Para cumplir con lo que disponen las mencionadas leyes, en cuanto a la necesidad de planificar y
desarrollar un sistema de transportación multimodal eficiente, es necesario cambiar las prioridades
en cuanto a transportación. El incremento del uso del automóvil en nuestra isla ha llegado a niveles
tales que el
espacio urbano está prácticamente invadido por miles de automóviles circulando por sus calles o
simplemente ocupando parte de sus carriles y aceras para estacionamiento.
Nuestras ciudades son lugares donde predomina la actividad vehicular sobre la actividad peatonal
y donde los problemas de congestión de tránsito, la contaminación ambiental, la falta de
estacionamiento y de espacios para caminar contribuyen al deterioro de la calidad de vida en
nuestros sectores urbanos. Una de las principales metas es reducir la dependencia del automóvil y
crear un ambiente urbano más vivible así como un sistema de transportación más eficiente.
Al nivel estatal contamos con varios instrumentos de Politica Pública y Planificación: Políticas y
Estrategias para el desarrollo del Sistema de Transportación en Puerto Rico, el Plan de
Transportación para el Area
Metropolitana de San Juan y el Plan de Transportación al largo plazo a nivel isla.
Desde 1992 contamos con tres programas que promueven el desarrollo de proyectos innovadores
para mejorar las condiciones de movilidad y acceso y contribuyen al mejoramiento de la vida de
nuestras comunidades: el Programa de Realce a la Transportación, el Programa de Rutas
Escénicas y el Programa
para ciclistas y peatones. Bajo el Programa de Realce a la Transportación tenemos el desarrollo de
los Parques Lineales.
¿QUÉ ES UN PARQUE LINEAL?
Aunque el concepto de Greenways o Parques Lineales resulte para algunos un tema relativamente
nuevo, lo cierto es que éstos ofrecen muchos beneficios no sólo para las personas que tienen
acceso directo a ellos, sino también para las comunidades que atraviesan.
La palabra Greenway ofrece dos imágenes: Green: sugiere bosques, vida silvestre, ríos y
quebradas y los espacios abiertos lineales en las tierras adyacentes a estos elementos naturales.
Way: implica una ruta o paseo.
Su nombre inmediatamente nos hace pensar en verdor, sin embargo se presentan en varios
colores: Verde cuando siguen el paisaje natural. Azul cuando siguen el curso de un cuerpo de
agua. Gris cuando nos llevan a los centros urbanos a través de veredas peatonales o ciclistas.
Juntas estas dos palabras
describen aquellos corredores que atraviesan una variedad de paisajes, desde el más natural
hasta el paisaje transformado o construido por el hombre.
Un greenway puede ser tan amplio como una cuenca hidrográfica o tan estrecho como una vereda.
Algunos están en terrenos públicos y otros atraviesan propiedades privadas con el propósito de
proteger áreas naturales, culturales e históricas y permiten al acceso al público a través de
veredas. Algunos son
sólo para conservar ecosistemas nativos y otros son puramente recreativos, y por sus
características en algunos casos constituyen una alternativa de transportación no motorizada.
BENEFICIOS DE LOS PARQUES LINEALES
Los Parques Lineales como alternativa de transportación
Los Parques Lineales proveen rutas seguras para peatones y ciclistas, sin tener que competir con
la transportación motorizada en calles y carreteras. Esta alternativa de transportación ayuda a
reducir la congestión vehicular, el consumo de energía y la contaminación del aire. Mejoran el
acceso hacia los lugares de trabajo, escuelas, centros comerciales, sitios históricos y culturales,
parques y otros espacios recreativos. Promueven la transportación multimodal al facilitar la
movilidad individual y proveer acceso a los sistemas de transportación colectiva.
Beneficios Ambientales y Ecológicos
Un Parque Lineal provee medidas para mitigar los riesgos de inundaciones y la erosión. A lo largo
de un río, provee un control natural de inundaciones y reduce la inversión pública en estructuras
más complejas. Provee para el uso continuo de tierras agrícolas y fincas. Preserva el paisaje, los
recursos naturales y las vistas escénicas. Preserva y mejora el habitat urbano. Constituye un
corredor migratorio
para las plantas, aves y peces del área. Permite la proliferación de la vida silvestre. Preserva y
protege la calidad del agua. Mejora y protege la calidad del aire pues constituye un filtro de los
contaminantes.
Beneficios para la Salud y la Recreación
Un Parque Lineal provee lugares para una diversidad de actividades recreativas al aire libre, cerca
de los hogares con poco o ningún costo. Promueve el ejercicio físico al ofrecer rutas seguras para
caminar y correr bicicleta, lo que a su vez permite tener una comunidad más saludable y por lo
tanto ayuda a reducir los costos relacionados con la atención médica.
Beneficios Educativos, Culturales e Históricos
Un Parque Lineal es un elemento que permite conectar los sitios de importancia histórica y cultural.
Contribuye a la preservación de sitios históricos. Promueve el desarrollo de eventos culturales y
permite conocer la historia del área que atraviesa. Constituye un “salón de clases” al aire libre al
facilitar la interpretación de los recursos naturales y culturales que se encuentran en su recorrido.
Provee un “sentido de lugar”, y promueve la interacción comunitaria.
Beneficios Económicos
Un Parque Lineal ayuda a aumentar el valor de las propiedades adyacentes a las veredas ó vías
verdes: esto se refleja en el hecho de que más y más personas al momento de comprar una
vivienda buscan una mayor interacción con el ambiente exterior, los espacios abiertos, las áreas
para caminar y correr bicicleta o simplemente el disfrute del contacto con la naturaleza. Los
parques lineales mejoran la economía del área que atraviesa mediante la creación de pequeños
negocios, tales como artesanías y comidas típicas, o simplemente la venta de agua y jugos para
los caminantes y ciclistas, así como tiendas de alquiler y reparación de bicicletas. Provee
oportunidades de trabajo relacionadas con la
construcción misma y luego con las actividades de operación y mantenimiento de las facilidades.
Fomenta la actividad turística local y de visitantes. Promueve la revitalización de las comunidades
que atraviesa.
LOS PARQUES LINEALES COMO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN
Un parque lineal es un corredor de espacios abiertos protegidos y manejados para la conservación
y/o la recreación, que se desarrolla a lo largo de un corredor natural, como el litoral, las riveras de
un río o canal, los valles, las montañas, las servidumbres abandonadas de trenes y las rutas
escénicas. Es un sistema de veredas para peatones y ciclistas que provee y/o mejora el acceso a
las facilidades de recreación al aire libre y permite el disfrute de los recursos naturales y escénicos.
Los Parques Lineales promueven la preservación de áreas de importancia ambiental, ayudan a
preservar las tierras no desarrolladas en áreas urbanas y sirven de barrera entre usos no
compatibles. Estos corredores conocidos también como vías verdes permiten unir en su recorrido
las reservas naturales, las áreas de bosques, los parques, los cuerpos de agua y otros espacios
abiertos, así como los lugares históricos, culturales y recreativos en los centros urbanos.
Constituyen por lo tanto un elemento integrador que permite un balance entre la conservación
ambiental, el mejoramiento económico y la participación comunitaria. Y aunque se nombran de
forma distinta en diferentes países, los greenways, parques lineales, veredas o vías verdes,
corredores verdes son
una alternativa para mejorar la movilidad individual y la calidad de vida de nuestros pueblos y
representan una valiosa aportación en el logro de comunidades sustentables.
El corredor verde más largo de Puerto Rico es la Ruta Panorámica que atraviesa la isla de este a
oeste y la cual desde 1990 esta incluida en el Inventario de Rutas Escénicas del Departamento de
Transportación de los Estados Unidos. El Programa de Rutas Escénicas se estableció un año
después, con el propósito de
proteger y conservar las rutas con cualidades escénicas. Participan de este Programa las rutas
oficialmente designadas que posean una o más de las siguientes cualidades: naturales, escénicas,
históricas, culturales, recreativas y arqueológicas.
EL PLAN PARA LOS MODOS NO MOTORIZADOS: LA RED DE PARQUES LINEALES
Como parte del Plan Metropolitano de Transportación San Juan 2025, se está preparando un Plan
para los modos no motorizados que promoverá el uso de la bicicleta y el caminar, no sólo para
fines recreativos y turísticos, sino como una alternativa de transportación saludable, económica y
efectiva en los municipios del Área Metropolitana de San Juan, una alternativa de transportación
ambientalmente sostenible.
METAS
Promover el uso de la bicicleta y el caminar como alternativa de transportación.
Incorporar el desarrollo de facilidades para ciclistas y peatones en los planes estatales y
municipales: planes de usos de terrenos, planes de transportación, planes de ordenación territorial.
Fomentar la integración física de los centros urbanos mediante una red peatonal y ciclista que
mejore la accesibilidad a los distintos usos.
Proveer rutas seguras y agradables de acceso peatonal y ciclista a los centros urbanos
tradicionales y a las áreas de importancia natural, recreativas y culturales.
OBJETIVOS
Proveer carriles exclusivos para bicicletas, paseos peatonales y ciclistas, áreas de
estacionamiento para bicicletas, señalización adecuada y remover los obstáculos que representen
un riesgo a la movilidad de peatones, ciclistas y personas con impedimentos.
Proveer facilidades de acceso a ciclistas y peatones en las estaciones de transferencia del
transporte colectivo y en especial alrededor de las Estaciones del Tren Urbano, así como en los
principales centros de trabajo y educación.
_ Establecer Programas de Educación para que todos los usuarios (peatones, ciclistas y
conductores de vehículos de motor) puedan compartir nuestras carreteras y vías públicas.
Esta no es la primera vez que se presenta una propuesta para proteger, conservar y manejar las
áreas de importancia natural y los espacios abiertos del Área Metropolitana de San Juan. El Plan
Regional para el Área Metropolitana de San Juan preparado por Eduardo Barañano en 1956 para
la Junta de Planificación, proponía una red continua de espacios abiertos para conformar un
Sistema Metropolitano de Parques. Veinte años más tarde, en 1976, el Proyecto “The San Juan
City Edges” realizado por la Junta de Planificación, analizaba el potencial de los cuerpos de agua
del Área Metropolitana de San Juan y proponía tener acceso al ambiente natural mediante el
desarrollo de paseos para peatones y ciclistas a lo largo del frente marítimo.
Casi treinta años más tarde estamos aquí de nuevo, prácticamente frente a las mismas metas y
objetivos, y aunque algunas de las oportunidades se perdieron, tenemos más conocimientos,
mayor información técnica y los mejores ejemplos alrededor del mundo, que esperamos nos
ayuden esta vez a completar con éxito el proceso de planificación y desarrollar la red de parques
lineales del Área
Metropolitana de San Juan. Con este propósito el DTOP trabajará en coordinación con los
municipios para identificar los corredores con potencial para desarrollar paseos peatonales y
ciclistas o parques lineales que faciliten el acceso a los principales centros urbanos. De igual
manera el DTOP y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales identificarán rutas y
corredores adecuados para
proveer acceso a las principales áreas naturales y recreativas a través de veredas para peatones y
ciclistas.
PRINCIPALES AREAS A CONSIDERAR EN EL PLAN
Identificadas como las 6 E’s por su nombre en inglés, tenemos las áreas relacionadas con los
beneficios que ofrece el uso de la bicicleta y el caminar: Environment & Economic. Y aquellas
relacionadas con el objetivo de lograr que más personas caminen y utilicen bicicleta: Education,
Encouragement, Engineering, & Enforcement.
"Environment" En cuanto a los beneficios ambientales es importante destacar que la bicicleta y el
caminar son los modos de transportación más eficientes en distancias cortas. Reducen el problema
de congestión vehicular, el consumo de energía y la contaminación ambiental.
"Economic" Los paseos para peatones y ciclistas proveen una alternativa de movilidad individual a muy
bajo costo para las personas que no poseen automóvil, los jóvenes, los envejecientes y las personas con
impedimentos. La inversión en el desarrollo y mantenimiento de facilidades para ciclistas y peatones es
mucho menor que la construcción de carreteras.
"Education" Uno de los elementos fundamentales del Plan es la educación. Debemos educar a
todos los usuarios peatones, ciclistas, patinadores (niños, jóvenes y adultos) y a los conductores
de Vehículos de motor, sobre los Deberes y Derechos, Leyes de Tránsito, Reglas de Seguridad y
Cortesía en las vías públicas.
También debemos educar a los Profesionales y los responsables de la toma de decisiones sobre la
necesidad e importancia de incorporar facilidades para peatones y ciclistas en sus planes y
proyectos. Esto incluye a los Políticos y Jefes de Agencias, así como a los Planificadores,
Diseñadores Urbanos, Arquitectos, Ingenieros y otras profesiones relacionadas.
"Encouragement" Fomentar el uso de la bicicleta y el caminar con propósitos recreativos y
turísticos y como alternativa de transportación. Fomentar la provisión de facilidades de apoyo a los
ciclistas: Espacio para bicicletas en las estaciones del Tren Urbano, estaciones de transferencia,
autobuses, trenes y lanchas Establecer programas de incentivos para los empleados que utilicen
bicicletas para ir al trabajo y proveer espacios de estacionamiento, lockers, duchas .
"Engineering" Integrar el uso de la bicicleta y el caminar como parte de nuestro sistema de
transportación multimodal. Incorporar facilidades para ciclistas y peatones en los proyectos de
construcción y reconstrucción de carreteras que así lo permitan. Promover proyectos de "traffic
calming" para reducir la velocidad de los vehículos motorizados en los vecindarios y facilitar la
movilidad de ciclistas y peatones.
"Enforcement" Hacer cumplir las leyes y reglamentos relacionados con los deberes y derechos de
los usuarios de las vías públicas: ciclistas, peatones y conductores de vehículos de motor.
Reglamentar el uso y disfrute de las facilidades para ciclistas y peatones. Establecer requisitos a
los desarrolladores para dar continuidad
a los paseos para peatones y ciclistas. Proveer Vigilancia y Seguridad en las áreas designadas
para ciclistas y peatones. (Policía Estatal, Vigilantes del DRNA, Guardia Municipal)
INFRAESTRUCTURA PARA UNA TRANSPORTACIÓN SOSTENIBLE
Para lograr una transportación sostenible es necesario promover patrones de usos de terrenos
más compactos, con usos mixtos, que nos ayuden a reducir necesidad del traslado y evitar el
desparramamiento urbano. Ciudades habitables, amenas al peatón y al ciclista, accesibles, con un
buen sistema de transportación que integre la transportación colectiva y el uso de los modos no
motorizados.
Para ello debemos proteger, recuperar y crear espacios públicos para mejorar las condiciones de
movilidad y acceso de las personas de todas las edades, construyendo aceras amplias, seguras,
con sombra; cruces peatonales diseñados para calmar el tráfico vehicular; accesos, intersecciones
y rampas respetando a peatones y ciclistas.
Debemos proveer carriles exclusivos para ciclistas, ya sean separados, o únicamente marcados
compartiendo la carretera; círculos de tráfico, medianas, isletas y refugios que ofrezcan seguridad
a los que se mueven de manera sostenible; túneles, pasos a desnivel y puentes peatonales
seguros para los peatones y ciclistas; y áreas de estacionamiento diseñadas pensando también en
los peatones y ciclistas.
Es necesario instalar señales de orientación y precaución para todos los usuarios de las vías
públicas: conductores de vehículos de motor, ciclistas y peatones. Utilizar vegetación, textura y
mobiliario urbano para crear espacios agradables, con sombra. Desarrollar plazas y otros espacios
públicos para el disfrute de todos, para ver y ser vistos, espacios para la convivencia diseñados a
escala humana.
Y precisamente a escala humana es el proyecto de movilidad alternativa de la ciudad de Bogotá,
Colombia. Una ciudad sacudida por los efectos de la guerrilla y el narcotráfico, donde reinaban la
inseguridad y la desesperanza. Gracias a la visión de su Alcalde Enrique Peñalosa, la cual
continúa en manos de su sucesor el Alcalde Athanas Mockus, Bogotá cuenta con un excelente
proyecto de transportación pública denominado Transmilenio que integra varios modos, y le
permite a los bogotanos disfrutar de los espacios urbanos renovados. Un ejemplo de voluntad
política y de un cambio de cultura ciudadana digno de emular.
Otras iniciativas excelentes al nivel internacional son aquellas encaminadas a recuperar las
servidumbres de trenes abandonadas y convertirlas en veredas para peatones y ciclistas: Rails to-
Trails Conservancy en los Estados Unidos y Vías Verdes en Europa. En Puerto Rico, una iniciativa
comunitaria reciente es la propuesta del Grupo Defensores de los Poblados Costeros de Cabo
Rojo, Inc.
para desarrollar un sistema veredas utilizando la antigua servidumbre del tren en el área suroeste
de la Isla.
¿QUÉ HEMOS LOGRADO HASTA AHORA?
El Programa de Realce a la Transportación en Puerto Rico promueve el desarrollo de paseos
peatonales y ciclistas, parques lineales que integren las comunidades con los lugares de trabajo y
educación, las áreas comerciales y los lugares de interés cultural y recreativo. Estos proyectos nos
ayudarán a mejorar nuestro entorno urbano y las condiciones de movilidad y acceso en nuestras
comunidades. Entre los proyectos que se encuentran en diseño está el Paseo Rincón, las Veredas
de la Sierra de Cayey, el
Parque Lineal de Río Cagüitas, la Fase II del Parque Lineal de Mayagüez, el Paseo del Río en
Humacao.
En el Área Metropolitana de San Juan se propone desarrollar una Red de Paseos Peatonales y
Ciclistas o Parques Lineales para conectar los recursos naturales, bosques y cuerpos de agua, así
como las áreas recreativas y culturales con los centros urbanos. El Parque Lineal Enrique Marti
Coll, en San Juan y el Paseo Piñones en Loíza, son parte de esa red.
Otro proyecto que también será parte de la red es el Parque Doña Inés que se desarrollará en los
terrenos adyacentes a la histórica finca de los Muñoz Mendoza, para albergar el “Arboretum
Metropolitano”. El Parque contará con varios bosques temáticos (borinqueño, caribeño, ribereño),
una catedral de ceibas, una plaza conmemorativa y un centro de información conectados a través
de un sistema de veredas interpretativas que ofrecerán a peatones y ciclistas una excelente
oportunidad para realizar actividades recreativas y educativas en contacto con la naturaleza. El
Parque Doña Inés también será
parte del Corredor Ecológico de San Juan y servirá como un instrumento de mitigación y protección
de nuestros recursos naturales amenazados por el desparramamiento urbano.
CONCLUSIONES
Es tiempo de promover un cambio de actitudes respecto al uso de la bicicleta y el caminar como
una alternativa saludable y económica para mejorar las condiciones de movilidad y acceso y la
calidad de vida de nuestras comunidades. La bicicleta y el caminar son los modos de
transportación más eficientes, sobre todo en distancias cortas, no contaminan, ahorran energían,
reducen la congestion vehicular y son un excelente ejercicio que beneficia la salud.
Los parques lineales constituyen una valiosa aportación en el logro de un sistema de
transportación sostenible, en el logro de Ciudades Habitables. El desarrollo de un parque lineal
empieza con una visión y con el compromiso de todos los sectores: instituciones públicas, empresa
privada, organizaciones cívicas, grupos voluntarios y sobre todo la participación de la comunidad.
Las acciones subsecuentes para planificar, diseñar y desarrollar un parque lineal, así como para
promover su uso y atender su mantenimiento son cruciales para transformar esa visión inicial en
una amenidad pública permanente para el disfrute de las generaciones presentes y futuras. Por lo
tanto tenemos que adoptar conceptos y prácticas de planificación participativa que promuevan la
participación de todos los sectores, en este proceso de desarrollar parques lineales como una
aportación sustentable para forjar el ambiente que compartimos.
REFERENCIAS
American Association of State Highway and Transportation Officials AASTHO (1999), Guide for the
Development of Bicycle Facilities.
Barañano, Eduardo (1956), Plan Regional para la Región Metropolitana de San Juan. Junta de
Planificación de Puerto Rico.
Bravo-Colunga, Martha (1999), Los Parques Lineales: Una alternativa para mejorar la movilidad
individual y la calidad de vida en nuestras comunidades.
Revista de la Sociedad Puertorriqueña de Planificación.
Departamento de Transportación y Obras Públicas de Puerto Rico (2001), Plan para los Modos no
motorizados: Paseos y Facilidades para Peatones y Ciclistas.
Federal Highway Administration, US Department of Transportation (1999), Designing Sidewalks
and Trails for Access: Best Practices Design Guide Part I.
Federal Highway Administration, US Department of Transportation (1994), Transportation
Choices for Changing America: National Bicycling and Walking Study Final Report.
Oregon Department of Transportation (1995), Oregon Bicycle and Pedestrian Plan.
Puerto Rico Department of Transportation and Public Works / Highway and Transportation
Authority (2001), San Juan 2025 Metropolitan Transportation Plan.
Puerto Rico Planning Board (1976), The San Juan City Edges Project.
Rails-to-Trails Conservancy (2001), Trails for the Twenty-First Century: Planning, Design and
Management Manual.
Vermont Agency of Transportation (2002), Vermont Pedestrian and Bicycle Facilities Planning and
Design Manual.