07.05.2013 Views

ARTE Y CONVIVENCIA ESCOLAR - Congreso Convivencia Escolar

ARTE Y CONVIVENCIA ESCOLAR - Congreso Convivencia Escolar

ARTE Y CONVIVENCIA ESCOLAR - Congreso Convivencia Escolar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Arte y <strong>Convivencia</strong> <strong>Escolar</strong><br />

Norberto Domínguez Jurado<br />

<strong>ARTE</strong> Y <strong>CONVIVENCIA</strong> <strong>ESCOLAR</strong><br />

Norberto Domínguez Jurado<br />

Máster en prevención de problemas de conducta<br />

Licenciado en Pedagogía<br />

Maestro en Educación Primaria<br />

El arte, desde un enfoque conceptual, se define como uno de los principales vehículos<br />

hacia el aprendizaje, hacia la mejora en el día a día. Esta mejora se impregna a cada instante<br />

en el alumnado, el cual se encuentra inmerso en una realidad permanentemente cambiante y<br />

golpeada por numerosas toneladas de información por décima de segundo. Partiendo de esta<br />

base, la relación que concibe con la convivencia escolar no está solo en la capacidad para<br />

producir obras plásticas, relajar o alterar determinadas conductas, el arte en educación es<br />

también un medio necesario para evaluar si la metodología empleada en las diferentes áreas<br />

de conocimiento parte verdaderamente del nivel de desarrollo de los educandos.<br />

Se manifiesta, por tanto, un vínculo que irradia relaciones de una cierta “luminiscencia”,<br />

puesto que si se reflexiona sobre la propia situación de la Educación Plástica en el actual<br />

currículum, se reflexiona también sobre las carencias de nuestro cada vez más deteriorado<br />

sistema educativo. Desde Ernst Fischer (1963, Pág. 54), el cual afirmaba que “el arte era un<br />

instrumento mágico y servía al hombre para dominar la naturaleza y desarrollar relaciones<br />

sociales”, describiendo la relación entre el desarrollo de la concepción y la expresión artística,<br />

hasta Herbert Read (1943, Pág. 222), “dar coherencia y dirección al juego es convertirlo en<br />

arte”, en donde hacía clara referencia al convivir del “modo artístico” con el día a día, podemos<br />

recoger numerosas citas de autores en los que se recoge el carácter vital de la enseñanza<br />

artística, puesto que, en términos generales, se interpretaba como la “enseñanza de vivir”<br />

(Coomaraswamy, 1983, Pág. 31).<br />

1


Arte y <strong>Convivencia</strong> <strong>Escolar</strong><br />

Norberto Domínguez Jurado<br />

Otros autores, como Rudolf Arhneim (1993) insistían en las propiedades y beneficios<br />

que el arte podía inculcar y que de hecho inculcaban a los educandos: “las facultades en arte,<br />

en particular, ofrecen una estimulante oportunidad para los cursos de humanidades ajustados a<br />

las especiales perspectivas y experiencias de los estudiantes de arte” (Pág. 81).<br />

Ya desde hace décadas, tal y como se evidencian en estos pequeños fragmentos de las<br />

importantes obras de estos autores, la Educación Artística comenzaba a perfilarse como una<br />

necesidad para interpretar la vida, para comprender el quehacer diario, para afrontar tantas y<br />

tantas situaciones como imágenes hay en nuestra realidad intrínseca y extrínseca.<br />

Otras perspectivas posteriores, surgidas en base precisamente a los inicios realizados<br />

por los autores citados anteriormente, se centraban en vislumbrar una serie de “carencias” en<br />

lo que al arte se refería: “las carencias en lo relativo a la enseñanza del arte abarca desde el<br />

déficit de aportaciones teóricas que no estén colonizadas por debates externos a la inexistencia<br />

de enfoques empíricos que ofrezcan soluciones a la práctica escolar” (Gutiérrez y Martínez,<br />

2002, Pág. 12).<br />

Por otro lado, se puede afirmar que el maltrato entre iguales es un fenómeno general<br />

que se produce en todos los países del mundo. Siempre aparecen una serie de tendencias<br />

generales referidas a variables, en donde, en este caso, se refieren tanto al curso escolar como<br />

a la asignatura que se imparte. La convivencia en nuestras escuelas todavía dista de<br />

aproximarse al nivel mínimo exigible, que sería aquel en el que los episodios violentos entre el<br />

alumnado fueran en el peor de los casos esporádicos y ocasionales, inmediatamente<br />

detectados, colectivamente rechazados y finalmente resueltos.<br />

Muchos son los estudios dedicados al comportamiento del alumnado y a temas que<br />

pueden darse en los contextos escolares, tales como la agresividad, la violencia escolar o el<br />

acoso escolar. En España, el comienzo de las investigaciones sobre estos temas fue tardío si lo<br />

comparamos con otros países de la UE. Sin embargo, y desde entonces, se han llevado a cabo<br />

muchos y variados estudios, tanto en los objetivos de la investigación sobre esta temática,<br />

como en la metodología empleada para su seguimiento.<br />

2


Arte y <strong>Convivencia</strong> <strong>Escolar</strong><br />

Norberto Domínguez Jurado<br />

El primer trabajo sobre la violencia por abuso entre iguales se debe a un grupo de<br />

investigadores que estudiaron el problema en Madrid (Vieira, Fernández y Quevedo, 1989;<br />

Fernández y Quevedo, 1991). Construyeron un cuestionario de elección múltiple, que pasaron<br />

a una muestra de 1200 alumnos/as de 8, 10 y 12 años en diez escuelas de Madrid. De esas<br />

escuelas, la mitad eran públicas y la otra mitad privadas.<br />

Poco después, en 1992, Cerezo y Esteban desarrollaron otro estudio utilizando una<br />

técnica no usada en anteriores investigaciones: la identificación por parte de los alumnos/as<br />

de sus compañeros/as agresores/as y víctimas dando sus nombres y caracterizar así la<br />

personalidad de cada uno de sus perfiles, en orden a su estatus sociométrico. La muestra era<br />

de 317 alumnos/as, con edades comprendidas entre los 10 y los 16 años, de cuatro centros<br />

educativos de la región de Murcia.<br />

Los autores encontraron que, al analizar la dinámica entre las víctimas, los<br />

intimidadores/as y los escolares bien adaptados, se podía observar que estos últimos, pese a<br />

valorar a las víctimas como mejores estudiantes que a los agresores/as, apenas los eligen para<br />

establecer relaciones sociales, prefiriendo a los intimidadores/as. Consideraron que esto<br />

fortalece los roles del grupo, propiciando el rechazo de las víctimas y elevando el estatus de<br />

los intimidadores/as.<br />

Por su parte, el equipo dirigido por Rosario Ortega, de la Universidad de Sevilla, ha<br />

realizado tres amplios estudios sobre el maltrato entre alumnos/as en el medio escolar. El<br />

primer trabajo, desarrollado entre los años 1990 y 1992, en colaboración con el Doctor P.<br />

Smith, de la Universidad de Sheffield, evaluó los niveles de presencia de malos tratos entre<br />

iguales en cinco centros de Sevilla, utilizando el cuestionario Olweus, traducido y adaptado al<br />

español (Olweus, 1989). No obstante, todos estos datos nos permiten evidenciar la existencia<br />

de diferentes dificultades en el plano contextual entre el alumnado, y en general, entre todos<br />

los agentes participantes de la comunidad educativa.<br />

3


Arte y <strong>Convivencia</strong> <strong>Escolar</strong><br />

Norberto Domínguez Jurado<br />

La importancia del estudio del clima escolar radica precisamente en la forma en la que<br />

puede llegar a afectar en el rendimiento del alumnado, en su desarrollo intra e interpersonal,<br />

en sus relaciones con sus iguales así como en la forma en la que concibe el mundo que le<br />

rodea. Aprovechando que el ámbito de la Plástica es una de las materias que cuenta con<br />

menos tiempo dentro del horario lectivo de esta etapa educativa, y sabiendo de la magnitud<br />

que ostenta en el desarrollo del alumnado, será de obligado cumplimiento progresar en las<br />

investigaciones de otros autores, tomando como referencia los resultados obtenidos en cada<br />

una de ellas y partiendo del contexto en el que estamos trabajando. Desde su aparición, ligada<br />

también a la del ser humano, el arte se interpreta como la propia creación de nuestra especie,<br />

la forma de comprensión, expresión y representación que se ha ido llevando a cabo a lo largo<br />

de los siglos. A raíz del desarrollo de nuestra propia experiencia es como también hemos<br />

conseguido ir evolucionando en cuanto a lo que a expresarse se refiere, a tener la capacidad<br />

de manifestar algo concreto.<br />

Estas manifestaciones fueron perfilándose a mensajes, códigos y símbolos cada vez<br />

cargados de una mayor significación, al igual que esta significación se iba otorgando de<br />

diferentes formas en función a las situaciones y a la información que se deseaba transmitir.<br />

Nos referimos, por tanto, al origen de nuestros orígenes, a retroceder en el tiempo para<br />

comprender de qué forma nos encontramos ligados al arte desde antes de que nosotros<br />

mismos fuéramos capaces de hablar. No hay que olvidar que lo que hoy día entendemos por<br />

lenguaje nace, precisamente, de nuestro anterior lenguaje: el pictográfico. Han sido los<br />

símbolos los que, a lo largo del tiempo, han pervivido con el fin de ir transmitiendo múltiples<br />

reseñas a nuevas generaciones, obteniendo una elevada carga informativa en herencia, siendo<br />

una parte directa y elemental del desarrollo y evolución de nuestra propia existencia (Fischer,<br />

1963, Pág. 24).<br />

Sin embargo, en ocasiones se ha demostrado que quizás, la peor de las catástrofes de la<br />

historia de la humanidad sea, precisamente, la evolución del ser humano. ¿Por qué nos<br />

referimos a esta afirmación? No hacemos más que dilucidar que la velocidad a la que han ido<br />

cambiando las costumbres, culturas, formas de percibir e interpretar la información, han<br />

4


Arte y <strong>Convivencia</strong> <strong>Escolar</strong><br />

Norberto Domínguez Jurado<br />

provocado un cierto vacío de conocimientos, una falta de abastecimiento de todas esas<br />

necesidades educativas en lo referente a la comprensión de todo aquello que nos rodea:<br />

vivimos en un mundo cambiante, en constante y permanente progreso, y a veces estos rápidos<br />

cambios en cortos períodos de tiempo no contribuyen demasiado a que seamos capaces de<br />

entender de la mejor de las formas posibles todo aquello que nos atañe. En los inicios del<br />

estudio de la Educación Artística como tal, muchas han sido las investigaciones realizadas con<br />

el fin de poder darle un cierto sentido o significación a este ámbito en nuestra formación y<br />

cotidianidad. Uno de los primeros precursores en este tipo de estudios fue Herbert Read<br />

(1943, Pág. 27), el cual afirmaba que la teoría expuesta por Platón hace ya muchos siglos no<br />

había sido interpretada de la forma que, en realidad, debía interpretarse, refiriéndose por<br />

tanto a la relación existente entre dos términos: arte y educación.<br />

El ser humano, desde su nacimiento, cuenta con una serie de destrezas, de habilidades<br />

innatas, que le hacen reaccionar con respecto a su entorno de una forma completamente<br />

espontánea. Es también esa reacción natural la que conduce al ser humano a adaptarse a su<br />

propio entorno, a la naturaleza en la que vive, para, de esta forma, llegar a comprenderla y<br />

actuar con respecto a ella: “la naturaleza humana es infinitamente variada y nuestro primer<br />

cuidado debe ser no destruir los gajos que no se inclinen en la dirección deseada” (Read, 1943,<br />

Pág. 92). La relación de la educación en lo visual, en lo artístico, se vinculaba estrechamente<br />

con la propia Psicología, puesto que se tendían a justificar determinados comportamientos en<br />

función de la percepción y expresión ostentada por los sujetos.<br />

Con el paso del tiempo, este tipo de teorías fueron evolucionando, sin desligarse del todo<br />

del plano psicológico, pero si atribuyendo la especial importancia de la formación en lo que<br />

percibimos, en lo que nos llega, he aquí un claro ejemplo: el color puede ser definido como “el<br />

rayo de luz que es proyectado sobre un determinado objeto en dirección a nuestra retina” (Del<br />

Moral, 2007, citado por ECOEM, 2009). De esta forma, ya desde su propia definición, se tiende<br />

lo subjetivo del objeto al que se refiera, al igual que a la persona que vea o no vea ese color. La<br />

constitución de una interpretación sobre lo que vemos es, al fin y al cabo, la construcción de<br />

nuestros propios esquemas mentales.<br />

5


Arte y <strong>Convivencia</strong> <strong>Escolar</strong><br />

Norberto Domínguez Jurado<br />

Otra de las principales tendencias sobre el estudio del arte y su relación con la educación<br />

se basaban en la expresión y la comunicación, es decir, con su función en el propio lenguaje y<br />

la manera en la que ha podido repercutir sobre la evolución de lo que hoy día entendemos por<br />

lenguaje en sí. Ernst Fischer (1963, Pág. 36-­‐37) se centró en relacionar estrechamente el<br />

desarrollo comunicativo con los factores antropológicos que iban ligados a los orígenes del<br />

ser humano.<br />

Esta importancia comenzó a cobrar una dimensión diferente en lo que se refiere a la<br />

propia educación, puesto que el arte era considerado como una herramienta para conocer en<br />

mayor medida a la sociedad, como medio para culturizar a las personas. Y así es como fue:<br />

poco a poco, las artes fueron introduciéndose en las aulas hasta ir cobrando un pequeño<br />

“rinconcito” en el que resguardarse, la educación en el arte comenzaba a cobrar un<br />

determinado “papel” dentro de la formación de las nuevas generaciones (Fischer, 1963, Pág.<br />

69). En relación precisamente a los vínculos establecidos entre los educandos, su desarrollo y<br />

el arte, muchos psicólogos se vieron interesados en el estudio de lo artístico, tal y como<br />

también mencionábamos anteriormente. Quizás, el psicólogo con mas trascendencia en el<br />

ámbito del arte y la educación fue Rudolf Arnheim (1993, Pág. 13): se encargaba de describir<br />

como en el transcurso de su desarrollo, los niños/as generan invenciones gráficas mediante<br />

las cuales las formas que ellos percibían se reformulaban dentro de los límites del medio con<br />

el que trabajaban.<br />

Uno de los principales conceptos en torno a los cuales giraban sus teorías se basaba en<br />

afirmar que “las artes no se pueden enseñar y que cualquier tipo de razonamiento sobre ellas<br />

pone en peligro la espontaneidad de la invención creativa” (Arnheim, 1993, Pág. 93). Destacaba<br />

la magnitud del docente en lo que se refiere a la formación artística: “En las artes y en el resto<br />

de la educación, el mejor profesor no es el que comparte todo lo que sabe o el que se guarda todo<br />

lo que podría dar, sino el que, con la sabiduría de un buen jardinero, observa, juzga y echa una<br />

mano cuando su ayuda es necesaria” (Arnheim, 1993, Pág. 95).<br />

6


Arte y <strong>Convivencia</strong> <strong>Escolar</strong><br />

Norberto Domínguez Jurado<br />

El incesante interés por comprender también la relación de los grafos con el desarrollo<br />

cognitivo de los educandos era otra de sus prioridades y, de esta manera, muchos<br />

investigadores tomaron como ejemplo el trabajo de Arnheim para llevar a cabo sus propios<br />

estudios.<br />

No obstante, en la actualidad pocos son los estudios que se lleguen a replantear o al<br />

menos a plantear inicialmente el verdadero papel que las artes desempeñan en nuestro actual<br />

currículum. Casi siempre, las orientaciones en materia de estudio van relacionadas<br />

precisamente a la forma en que se dan estos sucesos, es decir, a la relación desarrollo-­‐arte que<br />

los educandos mantienen durante su período educacional. John Lancaster (1991, Pág. 87) fue<br />

uno de los primeros expertos en la materia que se interesó, por vez primera, en el tratamiento<br />

de esta manera en el plano educativo, ya no únicamente en afirmar la relación o no relación, o<br />

la influencia o no influencia del arte sobre el alumnado, sino en saber verdaderamente que<br />

dimensión adquiría la Educación Artística en su vida académica, en su cotidianidad diaria, en<br />

lo que verdaderamente les podría aportar para seguir progresando en sus propias vidas.<br />

Muchas son las corrientes, en lo que se refiere a la concepción de la investigación<br />

artística, que defienden una perspectiva clara. Por ejemplo, Torrance (1977, citado por Marín<br />

Viadel et al., 2005) se encarga de rebatir la opinión de que la imaginación y la originalidad son<br />

factores exclusivos de la experiencia plástica y visual, insistiendo en que las implicaciones<br />

creativas son necesarias para cualquier tipo de actividad. Por su parte, Weisberg (1987, citado<br />

por Martín Viadel et al., 2005) afirma que la independencia y creatividad son una experiencia<br />

cotidiana, mientras que Guilford (1978, citado por Marín Viadel et al., 2005) sitúa<br />

precisamente esas capacidades en el plano de cualquier pensamiento divergente. Estas son,<br />

quizás, algunas de las reseñas que podemos encontrar en lo referente a la forma de afrontar<br />

un estudio sobre el arte en educación.<br />

En relación a la cantidad de datos aportados por cada una de las teorías, estudios e<br />

hipótesis de estos investigadores, podemos desmembrar cuatro tendencias y denominaciones<br />

de mayor reconocimiento general en lo que se refiere a la Educación Artística, diferenciando<br />

(Marín Viadel et al., 2005, Pág. 105):<br />

7


Arte y <strong>Convivencia</strong> <strong>Escolar</strong><br />

Norberto Domínguez Jurado<br />

1) Autoexpresión Creativa (1920-­‐1960): libre desarrollo de la creatividad<br />

espontánea infantil.<br />

2) Educación por el Arte (1943, encabezada por Herbert Read con su obra): el arte<br />

debe ser la base de la educación.<br />

3) Educación Visual (1970): comunicación en el lenguaje visual.<br />

4) Cultura Visual (1990): contextos socio-­‐culturales de cualquier tipo de imágenes.<br />

Actualmente, muchos estudios se relacionan directamente con la preocupación por el<br />

concepto de “estética”, es decir, de la forma en la que los educandos comprenden la realidad<br />

que les aguarda y les rodea. Influidos por el Postmodernismo, influenciado en gran medida<br />

por Nietzsche (1960), el quebranto y desencanto de la razón no han conducido más que al<br />

replanteamiento de todo lo establecido, ya no solo de la Razón en sí como “guía” para la vida<br />

de las personas, sino refiriéndonos a la llamada “Cultura del Vacío”.<br />

Esta “Cultura del Vacío”, se caracterizaba por cuatro aspectos fundamentales (Ruiz<br />

Román, 2009): la estética está por encima de la ética, la apariencia prevalece sobre la esencia,<br />

obligación por aparentar múltiples personales y las tendencias asumen poder sobre el propio<br />

ser. Desde esta perspectiva, surge una clara preocupación: en función a una sociedad en<br />

permanente cambio, en la llama “progresiva contemporaneidad”, la saturación de información<br />

provoca que, en la mayor parte de los casos, los educandos no lleguen a comprender aquello<br />

“que les llega”, tendiendo a “dejarse llevar” por aquello de lo que se les surte. Es entonces<br />

cuando se afianza dicha preocupación: el arte se interpreta como la herramienta fundamental<br />

en materia de educación para poder “evitar a tiempo” que la información saturada, con su<br />

consiguiente fragmentación y provisionalidad sobre la sociedad, pueda repercutir<br />

negativamente sobre las perspectivas acaecidas de las nuevas generaciones sobre la realidad<br />

en la que viven (Gutiérrez y Martínez, 2002, Pág. 13).<br />

8


Arte y <strong>Convivencia</strong> <strong>Escolar</strong><br />

Norberto Domínguez Jurado<br />

Estas tendencias se relacionan con diferentes disciplinas educativas (Marín Viadel et al.,<br />

2005, Pág. 426): el estudio del arte asociado a las Tecnologías de la Información y la<br />

Comunicación, como fuente para un uso adecuado de las TIC y aprovechamiento de su<br />

eficiencia en materia artística; el Desarrollo Comunicativo en los caracteres de la expresión y la<br />

percepción, tratando de desarrollar desde tempranas edades las habilidades sociales del<br />

alumnado; Educación para la Paz y la Crítica, como replanteamiento de los valores estipulados<br />

así como la asimilación de aquellos que son característicos de la sociedad en la que vivimos; al<br />

igual que los estudios orientados a la Arte-­‐Terapia, como fuente para el tratamiento de<br />

dificultades en el aprendizaje o Necesidades Educativas Especiales sobre el alumnado.<br />

En relación a todos estos cambios, relacionados con la propia Sociedad del<br />

Conocimiento, se considera que el estudio de la Educación Artística ha de ir ligado<br />

estrechamente a la forma en la que pueda afectar a la visión o a las miras que el alumnado<br />

llegue a desarrollar u ostentar con respecto a su contexto más cercano, de manera que pueda<br />

ser un agente activo y partícipe directo de todo aquello que se suceda y que tenga que ver con<br />

su propia evolución como persona.<br />

Las tendencias actuales siguen progresando en función a la forma de trabajar esta<br />

materia en el currículum vigente. De ahí nuestro interés por profundizar en una temática<br />

quizás pocas veces refrendada en el campo de la investigación, apoyándonos en todo<br />

momento de las corrientes llevadas a cabo desde los comienzos de esta área del conocimiento.<br />

En lo referente a la Educación de la concepción artística ocurre una situación simular: la falta<br />

de “asentamiento” sobre tal cantidad de datos recibidos provoca que no se pueda comprender<br />

con una cierta claridad determinadas situaciones que nos envuelven. Herbert Read insistía en<br />

que “el niño comienza a expresarse desde el nacimiento” (1943, Pág. 122), por ello, desde que<br />

comienza a desarrollar su propia “progresión en evolución”, necesita de una formación y<br />

educación en lo visual, en las formas, en lo que le roda.<br />

9


Arte y <strong>Convivencia</strong> <strong>Escolar</strong><br />

Norberto Domínguez Jurado<br />

La labor artística se convierte en una materia tanto o más importante que cualquier área<br />

instrumental. La obcecación en que los educandos sean capaces de leer, escribir, contar y<br />

operar no permite, a veces, “ver más allá de las matemáticas y la lengua”. Queda patente en los<br />

textos de Read (1943), Fischer (1963), Lancaster (1991), Arhneim (1993), Pastor Homs<br />

(2004), Gutiérrez y Martínez (2002), Marín Viadel et al. (2005), Nure y Ávila (2007) así como<br />

Del Moral (2007) como ni la evolución cronológica se acerca del carácter imprescindible de la<br />

educación en el arte como vehículo de aprendizaje, como fuente de sapiencia y como<br />

plataforma de desarrollo cognitivo-­‐social y personal.<br />

Al fin y al cabo, lo que se pretende es que el ser humano cuente con las facultades<br />

necesarias para poder ser partícipe directo de la realidad en la que vive, de la realidad que le<br />

envuelve, de la realidad en la que, un día, comenzará a participar activamente. La expresión de<br />

las emociones propias se perfila como una de las claves para comprender en mayor medida el<br />

carácter de conformación evolutiva sobre el alumnado: “lo que se puede designar como una<br />

emoción es en realidad un conglomerado de tres componentes: un acto de cognición, una lucha<br />

motivacional causada por la cognición y un despertar causado por ambas” (Arnheim, 1993, Pág.<br />

44). Ser capaz de expresar emociones es, a su vez, ser capaz de entender las de los demás, de<br />

comprenderlas, de interpretarlas e incluso de atribuirles significaciones. Es la representación<br />

la que, al fin y al cabo, nos va a dar la oportunidad de poder percibir, de poder discernir entre<br />

algo, de ser “capaces”, y es por ello que su dimensión debe ir ligada necesariamente al<br />

desarrollo de las personas, a su evolución.<br />

La motivación del proceso de creación debe encargarse de actualizar las experiencias<br />

vividas por el alumnado, de manera que éste las recuerde de un modo más completo y consiga<br />

identificar aquellos datos que hayan sido significativos para él. Dicha motivación es planteada<br />

desde diferentes dimensiones, enfocadas casi siempre a la variedad: el uso de múltiples<br />

herramientas y materiales, tal y como mencionábamos anteriormente, es la base para crear<br />

curiosidad y “ganas” en la realización y elaboración de producción plásticas,<br />

independientemente de la dificultad y la claridad que en ellas se presenten. “En la producción<br />

de cualquier cosa hecha con arte, o con el ejercicio de cualquier arte, están implicadas dos<br />

facultades: imaginativa y operativa” (Coomaraswany, 1983, Pág. 45).<br />

10


Arte y <strong>Convivencia</strong> <strong>Escolar</strong><br />

Norberto Domínguez Jurado<br />

Con respecto a dicha operatividad, es necesario afirmar la naturaleza de la Educación<br />

Artística para relacionarla directamente con el desarrollo de capacidades y la adquisición de<br />

destrezas: “el mundo cotidiano posee una tremenda riqueza y variedad de imágenes y, si los<br />

niños aprenden a emplear su discernimiento visual, podrán cribarlas minuciosa y selectivamente<br />

antes de emplearlas como estímulo del trabajo artístico en todo tipo de materiales” (Lancaster,<br />

1991, Pág. 48). No se trata solo de la educación en la discriminación de lo artístico, de lo<br />

presente en nuestra realidad, de ser o no capaces de hacer algo, sino de la identificación visual<br />

y su importancia, ya que puede llegar a condicionar el desarrollo a nivel cognitivo-­‐social del<br />

alumnado.<br />

De hecho, Juanola y Calbó (2005, en Marín Viadel et al., Pág. 108) se referían a que “un<br />

currículum no tiene porqué estar exclusivamente focalizado en la producción artística, aunque<br />

podría desarrollarse un currículum completo de Educación Artística enfocado al desarrollo<br />

cognitivo”, evidentemente, no existe dependencia de forma imperante de una sola área,<br />

aunque sería posible que todo el currículum, en lo cognitivo, podría girar exclusivamente a la<br />

Educación Artística y su contribución al desarrollo personal y cognitivo-­‐social de los<br />

educandos. Hay un aspecto más que reseñable: la asignatura de Plástica, dentro del área de<br />

Educación Artística, cuenta con dos horas semanales en el horario lectivo, sin diferenciación<br />

por referirse a cualquiera de los tres ciclos. Este reducido espacio de tiempo puede implicar<br />

que la productividad en las sesiones planificadas e impartidas se limite a un carácter<br />

puramente operacional, dejando quizás de lado la capacidad “imaginativa” anteriormente<br />

mencionada por Coomaraswany (1983).<br />

11


Arte y <strong>Convivencia</strong> <strong>Escolar</strong><br />

Norberto Domínguez Jurado<br />

En definitiva, el clima escolar desarrollado en este ámbito de la Educación Primaria<br />

tiende a reportar un mayor quehacer que en el resto de áreas de conocimiento. Esto se debe a<br />

que, principalmente, el valor que ostenta la Educación Artística en la actualidad aún no ha sido<br />

refrendada en nuestras aulas. De hecho, la situación resulta cada vez más preocupante y se<br />

están desperdiciando muchos de los aportes que esta área, la cual ni si quiera se considera<br />

como instrumental, podría suponer sobre la mejora del clima escolar en los centros<br />

educativos, en el normal desarrollo de las clases impartidas en el aula, así como una enorme<br />

mejoría en lo que a calidad de vida se refiere, ya que es necesario recordar muchas de las<br />

posibilidades de estímulo sensorial que la Educación Artística reporta sobre la vida en<br />

general, y sobre la convivencia escolar en particular.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

ARNHEIM, R. (1993): Consideraciones sobre la educación artística, Barcelona: Paidós.<br />

BISQUERRA, R. (2004): Metodología de la Investigación Educativa, Madrid: La Muralla.<br />

CONSEJO EUROPEO (2010): Acuerdo de los Indicadores Europeos para la UE.<br />

COOMARASWAMY, A. (1983): Sobre la doctrina tradicional del arte, Barcelona: Sophia Perennis.<br />

DEL MORAL, F. (2007): “La Educación Artística y sus lenguajes”, Cuadernos de Pedagogía. Citado por<br />

ECOEM (2009): El Área de la Educación Artística. Temario de Oposiciones al Cuerpo de Maestros 2009,<br />

Sevilla: ECOEM.<br />

DEL RINCÓN, D.; LATORRE, A.; ARNAL, J.; Y SANS, A. (1995): Técnicas de investigación en Ciencias<br />

Sociales, Madrid: Dykinson. Citado en BISQUERRA (2004): Metodología de la Investigación Educativa,<br />

Madrid: La Muralla, Pág. 302-­‐303.<br />

EISNER, E. (1998): El Ojo ilustrado Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa, Barcelona:<br />

Paidós. Citado en BISQUERRA (2004): Metodología de la Investigación Educativa, Madrid: La Muralla.<br />

FISCHER, E. (1963): La necesidad del arte, Barcelona: Península.<br />

GUILFORD, J. P. (1978): Creatividad y Educación, Barcelona: Paidós. Citado por MARÍN VIADEL, R.<br />

(2005): Investigación en educación artística, Granada: Universidad de Granada, Pág. 108.<br />

GUTIÉRREZ, R.; Y MARTÍNEZ, L. (2002): Las artes plásticas y su función en la escuela, Málaga: Aljibe.<br />

12


Arte y <strong>Convivencia</strong> <strong>Escolar</strong><br />

Norberto Domínguez Jurado<br />

JUANOLA, R.; Y CALBÓ, M. (2005): “Hacia Modelos Globales en Educación artística”, en MARÍN<br />

VIADEL, R. (2005): Investigación en Educación Artística, Granada: Universidad de Granada, Pág. 99-­‐<br />

124.<br />

LANCASTER, J. (1991): Las artes en la educación primaria, Morata: Madrid.<br />

MARÍN VIADEL, R. (2005): Investigación en educación artística, Granada: Universidad de Granada.<br />

McMILLAN, J.; Y SCHUMACHER, S. (2008): Investigación Educativa, Madrid: Pearson.<br />

MEC (2006a): Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de 2006 de Educación (BOE 4/5/2006).<br />

MEC (2006b): Real Decreto 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación<br />

de la nueva ordenación del sistema educativo, establecida por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de<br />

Educación (BOE 14/07/2006).<br />

MUSITU, G. y MENGUAL, J.B. (1984): Elaboración de un instrumento de medida de la agresividad en<br />

el escolar. IV <strong>Congreso</strong> Nacional de la Sociedad Española de Neuropsiquiatría Infanto-­‐Juvenil: Barcelona.<br />

MUCCHIELLI, R. (1974): L’observation psychologique et psychosociologique. Paris: E.S.F.<br />

NIETSZCHE, F. (1960): Sendas Perdidas, Madrid: Pearson.<br />

NURE, J., Y ÁVILA, F. (2007): “La Educación Artística en Educación Primaria”, Cuadernos de<br />

Pedagogía. Citado por ECOEM (2009): El Área de la Educación Artística. Temario de Oposiciones al<br />

Cuerpo de Maestros de Primaria 2009, Sevilla: ECOEM.<br />

OLWEUS, D (1999): Sweden. En SMITH, P.K.; MORITA, Y.; JUNGER-­‐TAS, J.; OLWEUS, D.; CATALANO, R.<br />

y SLEE, P. (Eds.): The Nature of School Bullying: A Cross-­‐National Perspective. London: Routledge.<br />

OLWEUS, D. (1973): “Personality and aggression”. En COLE, J.K. y JENSEN, D.D. (Eds): Nebraska<br />

Symposium on Motivation. Lincoln University of Nebraska Press, Hemisphere.<br />

ORTEGA, R. et al. (1998): La convivencia escolar. Qué es y cómo abordarla. Sevilla: Consejería de<br />

Educación y Ciencia.<br />

ORTEGA, R. y MORA -­‐ MERCHÁN, J. (1996): El aula como escenario de la vida afectiva y moral. Revista<br />

Cultura y Educación, 3, 5-­‐18.<br />

PASTOR HOMS, A. (2004): “El Lenguaje Plástico en las aulas”, Cuadernos de Pedagogía. Citado por<br />

ECOEM (2009): El Área de la Educación Artística. Temario de Oposiciones al Cuerpo de Maestros de<br />

Primaria 2009, Sevilla: ECOEM.<br />

READ, H. (1943): Educación por el arte. Barcelona: Paidós.<br />

13


Arte y <strong>Convivencia</strong> <strong>Escolar</strong><br />

Norberto Domínguez Jurado<br />

RUIZ ROMÁN, C. (2009): “Apuntes de Filosofía de la Educación”, Universidad de Málaga, Mimeo.<br />

SERRANO, I. (1996): Agresividad Infantil, Madrid: Pirámide.<br />

TORRANCE, E. P. (1977): Educación y capacidad creativa, Madrid: Marova. Citado por MARÍN VIADEL,<br />

R. (2005): Investigación en educación artística, Granada: Universidad de Granada, Pág. 106.<br />

WEISBERG, R. (1987): Creatividad: el genio y otros mitos, Barcelona: Labor. Citado por MARTÍN<br />

VIADEL, R. (2005): Investigación en educación artística, Granada: Universidad de Granada, Pág. 107.<br />

YELA, M. (1994): El problema del método científico en Psicología, Anuario de Psicología 60, 3-­‐12.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!