08.05.2013 Views

Enfermedades raras, huérfanas y olvidadas - Afidro

Enfermedades raras, huérfanas y olvidadas - Afidro

Enfermedades raras, huérfanas y olvidadas - Afidro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Rare, orphan and neglected diseases 9<br />

Según Eurodis (2005) las enfermedades <strong>raras</strong><br />

corresponden a 3% o 4% de todos los nacimientos y se<br />

estima que semanalmente se identifican cinco nuevas<br />

enfermedades en el mundo.<br />

Del total de enfermedades incluidas en estos listados,<br />

dos terceras partes corresponden a enfermedades<br />

discapacitantes graves, asociadas a déficit motor, sensorial<br />

o autónomo; una proporción similar tiene un inicio<br />

temprano. En general, las enfermedades <strong>raras</strong> tienen un<br />

pronóstico desfavorable, y son las responsables del 35% de<br />

las muertes en niños menores de un año, y de una de cada<br />

diez muertes entre el primer año y los 15 años de edad<br />

(Direcção-Geral da Saúde, Portugal, 2008).<br />

Se reconoce que la mayoría (alrededor de 80%) de las<br />

enfermedades <strong>raras</strong> son causadas por trastornos genéticos,<br />

pero también hay algunas que se asocian a infecciones<br />

y agentes tóxicos o a diferentes formas de neoplasias;<br />

un gran número de ellas son de etiología desconocida.<br />

La investigación clínica en las enfermedades<br />

<strong>raras</strong> y <strong>huérfanas</strong><br />

El desarrollo de nuevas moléculas para el tratamiento<br />

de enfermedades <strong>huérfanas</strong>, tanto <strong>raras</strong> como <strong>olvidadas</strong>,<br />

es uno de los intereses investigativos que ha ido en<br />

aumento en los últimos años. Ello ha implicado, un reto<br />

grande (Pariser, 2011). Todos los medicamentos, para<br />

enfermedades <strong>raras</strong> o no, deben haber demostrado su<br />

efectividad y seguridad en estudios clínicos antes de<br />

su aprobación por entes gubernamentales (Miyamoto,<br />

2011). Pero la realización de experimentos clínicos en<br />

enfermedades <strong>raras</strong> implica un problema por varias<br />

razones, entre ellas el tamaño de muestra, los dilemas<br />

éticos, y la dificultad en el reclutamiento de pacientes. En<br />

ocasiones el número es tan limitado que las autorizaciones<br />

se logran con estudios observacionales (ver Tabla 2).<br />

Recuadro 5<br />

Fases de los estudios clínicos<br />

Los estudios clínicos comprenden varias fases que<br />

son esenciales en el proceso de aprobación de un<br />

nuevo medicamento, estas fases son las siguientes:<br />

• Fase preclínica: son estudios hechos en los labo-<br />

ratorios en los que se evalúan las nuevas moléculas<br />

in vitro e in vivo (en animales de experimentación),<br />

no se hacen en humanos, es una etapa de experi -<br />

mentación en la que se evalúa eficacia, toxicidad y la<br />

farmacocinética del nuevo medicamento (Meinert &<br />

Tonascia, 1986).<br />

• Fase 0: empieza la experimentación en grupos<br />

pequeños de seres humanos, se usan microdosis;<br />

el objetivo es evaluar la farmacodinamia y farmaco -<br />

cinética (Anónimo, 2009).<br />

• Fase 1: se realiza en voluntarios sanos, se evalúa<br />

seguridad, tolerabilidad, farmacocinética y farmaco -<br />

dinamia. Usualmente es un seguimiento continuo de<br />

los individuos, en su gran mayoría se reclutan en<br />

centros especializados y se evalúa estrictamente el<br />

efecto del medicamento. En esta etapa se determina<br />

la dosis tolerable.<br />

• Fase 2: estudios en población objetivo, se evalúa<br />

la dosificación, así como la eficacia. El objetivo es<br />

definir los esquemas de prescripción.<br />

• Fase 3: son aleatorizados, multicéntricos, se<br />

caracterizan por su planeación rigurosa, el tamaño<br />

depende claramente de la prevalencia de la condición<br />

y de la frecuencia de los desenlaces evaluados,<br />

el objetivo es definir la efectividad por medio de la<br />

comparación ya sea contra placebo, o con el mejor<br />

medicamento disponible hasta ese momento. Son<br />

los más costosos, requieren un gran número de<br />

personas. Son los que se publican en las grandes<br />

revistas.<br />

• Fase 4: seguimiento a los pacientes que reciben<br />

el medicamento para observar en condiciones no<br />

ideales cuáles efectos secundarios se presentan.<br />

Normalmente se denomina fase de farmacovigilancia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!