08.05.2013 Views

Historia de la violencia - unesdoc - Unesco

Historia de la violencia - unesdoc - Unesco

Historia de la violencia - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista trimestral publicada<br />

por <strong>la</strong> Organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas<br />

para <strong>la</strong> Educación, <strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> Cultura<br />

con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Españo<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Cooperación con <strong>la</strong> UNESCO<br />

y <strong>de</strong>l Centre UNESCO <strong>de</strong> Catalunya.<br />

Vol. XLIV, núm. 1, 1992<br />

Condiciones <strong>de</strong> abono<br />

en contraportada interior.<br />

Director: AM Kazancigil<br />

Redactor jefe: David Makinson<br />

Maquetista: Jacques Carrasco<br />

Ilustraciones: Florence Bonjean<br />

Realización: Jaume Huch y Francesc Vi<strong>la</strong>nova<br />

Corresponsales<br />

Bangkok: Yogesh Atal<br />

Beijing: Li Xuekun<br />

Belgrado: Balsa Spadijer<br />

Berlín: Oscar Vogel<br />

Budapest: György Enyedi<br />

Buenos Aires: Norberto Rodríguez<br />

Bustamante<br />

Canberra: Geoffroy Caldwell<br />

Caracas: Gonzalo Abad-Ortiz<br />

Colonia: Alphons Silbermann<br />

Dakar: T. Ngakoutou<br />

Delhi: André Béteille<br />

Estados Unidos <strong>de</strong> América: Gene M. Lyons<br />

Florencia: Francesco Margiotta Broglio<br />

Harare: Chen Chimutengwen<strong>de</strong><br />

Hong Kong: Peter Chen<br />

Londres: Chris Caswill<br />

Madrid: José E. Rodríguez-Ibáñez<br />

México: Pablo González Casanova<br />

Moscú: Marien Gapotchka<br />

Nigeria: Akinso<strong>la</strong> Akiwowo<br />

Ottawa: Paul Lamy<br />

Seúl: Chang Dal-joong<br />

Singapur: S. H. A<strong>la</strong>tas<br />

Tokyo: Hiroshi Ohta<br />

Túnez: A. Bouhdiba<br />

Temas <strong>de</strong> los próximos números<br />

La sociología histórica<br />

Las Américas: procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

Ilustraciones<br />

Portada: El niño y <strong>la</strong> guerra. Sygma<br />

A <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha: "Le barbare". Escultura <strong>de</strong> piedra<br />

<strong>de</strong>l siglo vi DR


REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES<br />

Junio 1992<br />

Pensar <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

Robert Litke<br />

Thomas P<strong>la</strong>tt<br />

Joseph Pestieau<br />

Venant Cauchy<br />

Jean-C<strong>la</strong>u<strong>de</strong> Chesnais<br />

Georges Gachnochi<br />

y Norbert Skurnik<br />

Roger Y. Dufour-Gompers<br />

Christine Ai<strong>de</strong>r<br />

André Gun<strong>de</strong>r Frank<br />

Guennadi Vorontsov<br />

Fe<strong>de</strong>rico Mayor<br />

Bernd Hamm<br />

RICS 132/Jumo 1992<br />

Editorial<br />

Violencia y po<strong>de</strong>r<br />

\<br />

o<br />

v*<br />

!


158<br />

Wu Jisong Función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias naturales, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tecnología y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales en <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> políticas en China<br />

Tribuna libre<br />

Valentin Lipatti La CSCE y <strong>la</strong>s innovaciones en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s negociaciones diplomáticas multi<strong>la</strong>terales<br />

Servicios profesionales y documentales<br />

Calendario <strong>de</strong> reuniones internacionales<br />

Libros recibidos<br />

Publicaciones recientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO<br />

Números aparecidos<br />

©UNESCO 1992 ISSN 0379-0762


Editorial<br />

La <strong>violencia</strong> -visible u oculta- ha marcado<br />

profundamente el siglo XX y ha <strong>de</strong>jado huel<strong>la</strong><br />

en <strong>la</strong>s centurias anteriores. Ninguna región,<br />

ninguna cultura han podido escapar a el<strong>la</strong>,<br />

aunque <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> revistiera caracteres diferentes<br />

o se hiciera notar en grados diversos.<br />

Los autores que co<strong>la</strong>boran en este número<br />

han estudiado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ángulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía y<br />

<strong>la</strong>s ciencias sociales -<strong>la</strong> historia, <strong>la</strong> psicología,<br />

<strong>la</strong> sociología-, algunas cuestiones que se <strong>de</strong>rivan<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión sobre <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>.<br />

Los cuatro primeros artículos p<strong>la</strong>ntean algunas<br />

cuestiones filosóficas. ¿Cómo se pue<strong>de</strong><br />

conceptualizar <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>? ¿Es útil, o es ineficaz,<br />

ampliar el concepto, como ocurre en ocasiones<br />

en <strong>la</strong> actualidad, hasta el punto <strong>de</strong> referirse<br />

no so<strong>la</strong>mente al hecho estricto y los<br />

riesgos <strong>de</strong> estragos físicos, sino también a otras<br />

formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> integridad y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> autonomía personales? Estas preguntas han<br />

sido <strong>de</strong>batidas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> vista divergentes,<br />

por Robert Litke y Thomas P<strong>la</strong>tt. Joseph<br />

Pestieau consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> fenomenología <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> como una reacción contra <strong>la</strong> impotencia.<br />

Venant Cauchy sugiere que <strong>la</strong>s manifestaciones<br />

violentas <strong>de</strong> una sociedad están<br />

influidas por <strong>la</strong>s concepciones fundamentales<br />

que ésta tiene <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza humana.<br />

Enfrentados a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> que nos ro<strong>de</strong>a,<br />

hemos llegado a preguntarnos si nuestras experiencias<br />

presentes pue<strong>de</strong>n compararse en ciertos<br />

aspectos a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> nuestro pasado. ¿Es cierto,<br />

como nos ha parecido en algunas ocasiones,<br />

que <strong>la</strong>s colectivida<strong>de</strong>s son cada vez más<br />

violentas? Con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sentrañar <strong>la</strong>s<br />

gran<strong>de</strong>s ten<strong>de</strong>ncias históricas, Jean-C<strong>la</strong>u<strong>de</strong><br />

Chesnais nos ofrece un análisis riguroso <strong>de</strong> los<br />

datos históricos sobre muertes y suicidios en<br />

Europa y, en el caso <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra, utilizando<br />

RICS 132/Junio 1992<br />

estadísticas que se remontan al siglo XIII; el<br />

resultado final es un trabajo que nos ofrece<br />

conclusiones sorpren<strong>de</strong>ntes.<br />

Georges Gachnochi y Norbert Skurnik analizan<br />

algunos aspectos <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

toma <strong>de</strong> rehenes, y, en concreto, examinan el<br />

"Síndrome <strong>de</strong> Estocolmo" y <strong>la</strong> manera como<br />

los secuestradores consiguen manipu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> sensibilidad<br />

pública valiéndose <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

comunicación. Roger Dufour-Gompers estudia<br />

el papel <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación en<br />

<strong>la</strong> representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra y el terrorismo,<br />

y analiza <strong>la</strong> manera como lo reportajes televisivos<br />

tien<strong>de</strong>n a transformarse en espectáculo.<br />

Por último, Christine Al<strong>de</strong>r estudia algunas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s formas menos visibles <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, ya<br />

sea en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia o en el lugar <strong>de</strong><br />

trabajo que, aunque no se consi<strong>de</strong>ren figuras<br />

<strong>de</strong>lictivas, no por ello <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser menos<br />

preocupantes.<br />

El espacio disponible en este número sólo<br />

nos ha permitido abordar algunos <strong>de</strong> los muchos<br />

aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. Ésta ya ha sido<br />

tratada, en otras <strong>de</strong> sus muchas dimensiones,<br />

en números anteriores <strong>de</strong> <strong>la</strong> RICS: "Comprendre<br />

l'agressivité" (vol. XXIII, n.° 1, 1971), "La<br />

<strong>violencia</strong>" (vol. XXX, n.° 4, 1978) y "Violence<br />

et sécurité collectives" (n.° 110, 1986). En 1991,<br />

<strong>la</strong> UNESCO publicó The Sevil<strong>la</strong> Statement on<br />

Violence*, una serie <strong>de</strong> proposiciones sobre <strong>la</strong>s<br />

dimensiones biológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra y <strong>la</strong> agresión.<br />

Esperamos que los artículos <strong>de</strong> este número<br />

arrojarán un poco más <strong>de</strong> luz sobre este<br />

inquietante asunto.<br />

La sección "Debate abierto" recoge dos artículos<br />

<strong>de</strong> A.G. Frank y G. Vorontsov, <strong>de</strong>dicados<br />

a los procesos europeos, tema <strong>de</strong>l anterior<br />

número ("La integración europea", n.° 131<br />

marzo 1992). En <strong>la</strong> sección "El ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s


160 Editorial<br />

ciencias sociales", Fe<strong>de</strong>rico Mayor Zaragoza, Queremos agra<strong>de</strong>cer al profesor Roger Y.<br />

Director General <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO, y Bernard Dufour-Gompers <strong>la</strong> ayuda que nos ha presta-<br />

Hamm polemizan acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias socia- do en <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> este número. Algunos<br />

les en Europa; por otra parte, Wu Jisong nos <strong>de</strong> los artículos publicados en este número<br />

acerca al papel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales y expe- fueron presentados en el coloquio sobre "La<br />

rimentales en <strong>la</strong>s políticas científicas <strong>de</strong> Chi- pensée scientifique face aux mythes collectifs<br />

na. Bajo el título "Tribuna libre", Valentin <strong>de</strong> <strong>la</strong> violence", que tuvo lugar en Jerusalén el<br />

Lipatti revisa algunas noveda<strong>de</strong>s recientes <strong>de</strong> mes <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1989.<br />

<strong>la</strong>s negociaciones diplomáticas multi<strong>la</strong>terales,<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> C.S.C.E. D.M.<br />

* The Sevil<strong>la</strong> Statement on Violence: Preparing the ground for the construction of peace, UNESCO, 1991. Versión<br />

castel<strong>la</strong>na: El Manifiesto <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> sobre <strong>la</strong> Violencia: Preparar el terreno para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz, presentad<br />

y comentado por David Adams, Centre UNESCO <strong>de</strong> Catalunya, 1992.<br />

RICS 132/Junio 1992


Violencia y po<strong>de</strong>r<br />

Robert Litke<br />

La <strong>violencia</strong> es fascinante. Todos <strong>la</strong> con<strong>de</strong>nan<br />

y, sin embargo, aparece en todas partes. Nos<br />

atrae y, a <strong>la</strong> vez, nos horroriza. Es un elemento<br />

fundamental <strong>de</strong> nuestras diversiones (cuentos<br />

infantiles, literatura universal, industria cinematográfica)<br />

y un componente esencial <strong>de</strong> muchas<br />

<strong>de</strong> nuestras instituciones sociales. En <strong>la</strong><br />

mayor parte <strong>de</strong>l mundo es sabido que está<br />

presente en <strong>la</strong> vida familiar, los asuntos religiosos<br />

y <strong>la</strong> historia política. Espero po<strong>de</strong>r<br />

aportar un poco <strong>de</strong> luz<br />

acerca <strong>de</strong> este fenómeno<br />

pasando revista a algunos<br />

<strong>de</strong> los <strong>la</strong>zos que existen entre<br />

<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> y el po<strong>de</strong>r.<br />

I<br />

La primera cuestión<br />

que se <strong>de</strong>be examinar es el<br />

significado <strong>de</strong>l término<br />

"<strong>violencia</strong>". Etimológicamente,<br />

"<strong>violencia</strong>" significa<br />

"hacer uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza"<br />

contra algo. Las formas<br />

como se usa <strong>la</strong> fuerza contra algo o contra<br />

alguien son infinitas y, <strong>de</strong> hecho, esa <strong>de</strong>scripción<br />

podría compren<strong>de</strong>r prácticamente todos<br />

los actos <strong>de</strong>l ser humano. Es preciso <strong>de</strong>finir en<br />

términos más estrictos el concepto si tiene que<br />

servir para algo.<br />

Comenzaré reseñando algunos intentos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finir el concepto "<strong>violencia</strong>". Las dos primeras<br />

acepciones que figuran en <strong>la</strong> edición<br />

completa <strong>de</strong>l Random House Dictionary of the<br />

English Language nos ofrecen tres elementos<br />

distintos: 1) <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> intensidad (como en<br />

RICS 132/Junio 1992<br />

Robert F. Litke es encargado <strong>de</strong> curso<br />

(profesor asociado) <strong>de</strong> Filosofía en <strong>la</strong><br />

Universidad Wilfred Laurier, Waterloo,<br />

Ontario, Canadá, N2L 3C5. Ha<br />

investigado sobre los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

guerra y <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz en <strong>la</strong> era nuclear y el<br />

papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia como respuesta<br />

al problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> dominación.<br />

una tormenta); 2) <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> lesión (como en<br />

una muerte acci<strong>de</strong>ntal); y 3) <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> fuerza<br />

física. Vale <strong>la</strong> pena seña<strong>la</strong>r que este diccionario<br />

no es partidario <strong>de</strong> que, para utilizar en<br />

propiedad <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra "<strong>violencia</strong>", <strong>la</strong> lesión<br />

<strong>de</strong>ba ser siempre resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza física.<br />

La sexta acepción se refiere al hecho <strong>de</strong> <strong>de</strong>svirtuar<br />

el sentido o <strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong> algo (por<br />

ejemplo, "<strong>la</strong> traducción violentó el texto original").<br />

Estos elementos nos ofrecen los ingredientes<br />

para analizar los<br />

distintos conceptos filosóficos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>.<br />

Robert Audi, por ejemplo,<br />

utiliza los dos primeros<br />

elementos y afirma que<br />

<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> es un ataque o<br />

abuso enérgico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas<br />

por medios físicos o<br />

psicológicos 1 . Para fundamentar<br />

su propuesta, <strong>de</strong>muestra<br />

que es posible<br />

usar <strong>la</strong> fuerza contra personas<br />

<strong>de</strong> varias formas que<br />

son <strong>de</strong>vastadoras física y<br />

psicológicamente. De todas<br />

maneras, en <strong>la</strong> teoría filosófica es más<br />

habitual utilizar un concepto más limitado <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en el que <strong>de</strong>ben conjugarse los tres<br />

elementos, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> causa una lesión<br />

por <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> una fuerza física<br />

intensa 2 . A veces se dice que <strong>de</strong>bería existir un<br />

cuarto elemento, que <strong>la</strong> lesión sea intencionada<br />

o haya sido prevista 3 .<br />

Encontramos p<strong>la</strong>nteamientos filosóficos<br />

bastante distintos si estamos dispuestos, como<br />

sugieren Garver y Holmes, a ampliar el sentido<br />

<strong>de</strong> <strong>violencia</strong>, centrándonos en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>


162 Robert Litke<br />

violentar a <strong>la</strong> persona 4 . Ya que es posible violentar<br />

gravemente a una persona tanto en lo<br />

físico como en lo psicológico, en principio estos<br />

p<strong>la</strong>nteamientos se asemejan a <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong><br />

Audi. Sin embargo, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> sobre <strong>la</strong> persona<br />

pue<strong>de</strong> revestir una forma sutil, en lugar <strong>de</strong><br />

un abuso abierto, <strong>de</strong> manera que los casos<br />

comprendidos en este p<strong>la</strong>nteamiento serán<br />

distintos <strong>de</strong> aquellos que se incluyen en <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Audi. Ello dimana <strong>de</strong> que, para<br />

interpretar <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> esencialmente en el<br />

sentido <strong>de</strong> violentar <strong>la</strong> persona, es preciso<br />

cambiar radicalmente nuestro punto <strong>de</strong> vista.<br />

En lugar <strong>de</strong> pensar en <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> según <strong>la</strong><br />

naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza que se utiliza y <strong>de</strong>l<br />

agente que lo hace, nos centramos en los efectos<br />

que ha <strong>de</strong> causar esta fuerza sobre su receptor.<br />

En términos generales, nos obliga a <strong>de</strong>sviar<br />

nuestra atención <strong>de</strong>l causante a <strong>la</strong> víctima<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>.<br />

No me propongo referirme a <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong><br />

qué <strong>de</strong>finición es mejor. El problema consiste<br />

en <strong>de</strong>finir el término "<strong>violencia</strong>" en forma<br />

suficientemente estricta como para que sea<br />

útil. En todo caso, <strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá en<br />

gran medida <strong>de</strong> lo que uno quiera hacer con el<br />

concepto y el presente trabajo no preten<strong>de</strong> ser<br />

un examen general <strong>de</strong> esa cuestión. He incluido<br />

<strong>la</strong>s posibles <strong>de</strong>finiciones, reproducidas anteriormente<br />

por dos motivos. En primer lugar,<br />

espero haber <strong>de</strong>mostrado que <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong><br />

qué queremos <strong>de</strong>cir con el término "<strong>violencia</strong>"<br />

no es c<strong>la</strong>ra ni es trivial. Nuestras intuiciones<br />

lingüísticas son suficientemente ricas<br />

como para interpretar <strong>de</strong> diversas maneras el<br />

sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> "<strong>violencia</strong>" y, habida cuenta que<br />

ese concepto pue<strong>de</strong> servirnos para diversos<br />

propósitos, es probable que se siga discutiendo<br />

durante bastante tiempo y con provecho cuál<br />

es el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> "<strong>violencia</strong>". La segunda<br />

razón consiste en <strong>de</strong>jar en c<strong>la</strong>ro los vínculos<br />

que existen entre <strong>la</strong> literatura y el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción entre <strong>violencia</strong> y po<strong>de</strong>r. En pocas pa<strong>la</strong>bras,<br />

mi investigación se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> Garver, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

como violentamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona. Esa perspectiva<br />

nos <strong>de</strong>ja en condiciones <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción que existe entre el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

y <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. Acto seguido,<br />

reseñaré <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> Garver.<br />

Según Garver, no <strong>de</strong>bemos enfocar <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

como una cuestión <strong>de</strong> fuerza física sino<br />

como el violentamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona. Garver<br />

<strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> forma como es posible violentar<br />

a una persona en su anatomía (<strong>violencia</strong> física),<br />

o con respecto a su capacidad para adoptar<br />

sus propias <strong>de</strong>cisiones (<strong>violencia</strong> psicológica),<br />

y <strong>de</strong>muestra que cada uno <strong>de</strong> estos dos<br />

tipos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> tiene formas a <strong>la</strong> vez personales<br />

e institucionalizadas. Estos son algunos<br />

ejemplos obvios, organizados según su sistema:<br />

Física Psicológica<br />

asaltos paternalismo<br />

Personal vio<strong>la</strong>ción amenazas<br />

contra<br />

<strong>la</strong> persona<br />

homicidio difamación<br />

disturbios esc<strong>la</strong>vitud<br />

Institucional terrorismo racismo<br />

guerra sexismo<br />

En <strong>la</strong> vida real, rara vez <strong>la</strong>s cosas están organizadas<br />

en forma tan sencil<strong>la</strong>. La vio<strong>la</strong>ción no<br />

sólo constituye un ataque contra <strong>la</strong> integridad<br />

física <strong>de</strong> alguien, sino que, generalmente, tiene<br />

efectos <strong>de</strong>vastadores sobre su capacidad para<br />

tomar <strong>de</strong>cisiones apropiadas respecto <strong>de</strong> su<br />

futura vida sexual. En el ámbito <strong>de</strong>l terrorismo,<br />

al igual que en <strong>la</strong> guerra, importa igual<br />

ejercer <strong>la</strong> coerción sobre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l adversario<br />

como llevar a cabo con éxito una<br />

agresión física. Lo esencial es que todo los<br />

casos que indica Garver pue<strong>de</strong>n caracterizarse<br />

como transgresión <strong>de</strong>, por lo menos, uno o dos<br />

<strong>de</strong>rechos humanos fundamentales:<br />

1) el <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>terminar qué hace nuestro<br />

cuerpo y qué se hace con él;<br />

2) el <strong>de</strong>recho a tomar nuestras propias <strong>de</strong>cisiones<br />

y afrontar <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong><br />

nuestros propios actos 5 .<br />

No quiero contra<strong>de</strong>cir <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Garver.<br />

Pue<strong>de</strong> haber otras formas <strong>de</strong> violentamiento<br />

<strong>de</strong> aspectos fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona y, en<br />

algunos casos, pue<strong>de</strong> ser difícil <strong>de</strong>terminar si<br />

los efectos sobre <strong>la</strong> integridad física o sobre el<br />

proceso <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> otra persona<br />

constituye un violentamiento <strong>de</strong> ésta. En<br />

todo caso, <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Garver es valiosa, pues<br />

nos sirve para consi<strong>de</strong>rar una amplia variedad<br />

<strong>de</strong> comportamientos humanos, a veces espec-


Violencia y po<strong>de</strong>r 163<br />

i<br />

Le sadique, cuadro <strong>de</strong> Otto Dix. DR.<br />

ft: 1 *)L<br />

V<br />

m<br />

T J al<br />

Uv<br />

\ \


164 Robert Litke<br />

tacu<strong>la</strong>r, y nos permite discernir ciertas características<br />

esenciales en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad y<br />

el espectáculo.<br />

Garver fundamenta su teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

en una práctica moral específica, <strong>la</strong> evaluación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos humanos fundamentales; incluso<br />

po<strong>de</strong>mos ac<strong>la</strong>rar más <strong>la</strong> diversidad si nos centramos<br />

en <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> cuáles son los elementos<br />

comunes en <strong>la</strong>s dos formas básicas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>.<br />

Mucho <strong>de</strong> lo que somos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> nuestra<br />

capacidad <strong>de</strong> actuar en forma concertada<br />

con los <strong>de</strong>más, y lo mismo ocurre respecto <strong>de</strong><br />

nuestra superviviencia física. Pocos podríamos<br />

sobrevivir más <strong>de</strong> algunos días y ninguno<br />

habría llegado a <strong>la</strong> edad adulta sin el apoyo<br />

permanente que entrañan <strong>la</strong>s diversas formas<br />

<strong>de</strong> interacción. Esta inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia también<br />

se presenta en nuestra vida cultural. Nuestro<br />

idioma, nuestros conocimientos, nuestro arte,<br />

todas nuestras estructuras sociales, e incluso<br />

gran parte <strong>de</strong> nuestro sentido <strong>de</strong> nosotros mismos,<br />

están en función <strong>de</strong> nuestra capacidad<br />

para <strong>la</strong> interacción y me parece razonable <strong>de</strong>cir<br />

que <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> lo que valoramos en<br />

<strong>la</strong> vida es el producto creativo <strong>de</strong> nuestra capacidad<br />

para <strong>la</strong> interacción compleja, diversa,<br />

sostenida y sistemática.<br />

En todo caso, nuestra capacidad <strong>de</strong> interacción<br />

con los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> (como es lógico)<br />

evi<strong>de</strong>ntemente <strong>de</strong> nuestra capacidad previa<br />

como individuos para actuar; y en el centro <strong>de</strong><br />

nuestra capacidad para actuar se encuentran<br />

<strong>la</strong>s dos formas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en torno a <strong>la</strong>s cuales<br />

gira <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Garver, <strong>la</strong> capacidad física y<br />

<strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> adoptar <strong>de</strong>cisiones. Sin el<strong>la</strong>s,<br />

no se dan los diversos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> interacción<br />

que utilizamos. Evi<strong>de</strong>ntemente, <strong>la</strong>s consecuencias<br />

<strong>de</strong> aumentar o reducir <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

alguien para esa interacción se ramificarán en<br />

toda <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l individuo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura. Por<br />

lo tanto, es indispensable proteger en forma<br />

muy especial esa capacidad.<br />

Esto es lo que hacemos con el concepto <strong>de</strong><br />

<strong>violencia</strong>. Usamos el término para con<strong>de</strong>nar el<br />

hecho <strong>de</strong> que alguien haya disminuido o <strong>de</strong>struido<br />

en todo o en parte <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> una<br />

persona para <strong>la</strong> acción y para <strong>la</strong> interacción,<br />

tanto en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> integridad física como al<br />

proceso <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. El elemento<br />

central <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> consiste en <strong>la</strong> negación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona. Lo extraor­<br />

dinario en <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> es que niega esa capacidad<br />

en forma tan fundamental, que los efectos<br />

se extien<strong>de</strong>n en muchas direcciones y durante<br />

mucho tiempo. La <strong>violencia</strong> pue<strong>de</strong> disminuir<br />

sistemáticamente <strong>la</strong>s perspectivas <strong>de</strong>l ser humano<br />

en todo los sentidos imaginables. Lo<br />

<strong>de</strong>plorable <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> es que con el<strong>la</strong> <strong>de</strong>bilitamos<br />

el hilo mismo con el que formamos <strong>la</strong><br />

trama <strong>de</strong> lo que somos como individuos, como<br />

comunida<strong>de</strong>s y como culturas. ¿Cómo enten<strong>de</strong>r,<br />

entonces, que con tanta frecuencia optemos<br />

por dañarnos el uno al otro <strong>de</strong> mil maneras<br />

fundamentales y <strong>de</strong> vasto alcance que, en<br />

última instancia, sólo pue<strong>de</strong>n llevarnos a <strong>la</strong><br />

auto<strong>de</strong>strucción? Me parece que un análisis<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, especialmente <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción que <strong>de</strong><br />

él hace Thomas Hobbes, nos pue<strong>de</strong> servir para<br />

compren<strong>de</strong>r por qué el ser humano está tantas<br />

veces dispuesto a dañarse a sí mismo mediante<br />

<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> contra los <strong>de</strong>más.<br />

II<br />

En su sentido más general, "po<strong>de</strong>r" significa<br />

simplemente <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> actuar. Por ejemplo,<br />

ésta es <strong>la</strong> primera acepción que encontramos<br />

en <strong>la</strong> edición completa <strong>de</strong>l Random House<br />

Dictionary of the English Language. También<br />

es, aproximadamente, <strong>la</strong> forma en que<br />

Hobbes <strong>de</strong>fine primero el po<strong>de</strong>r en el Leviatán.<br />

Hobbes sugiere que el po<strong>de</strong>r no es más<br />

que <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> satisfacer los propios <strong>de</strong>seos<br />

6 . Como <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> actuar son infinitas,<br />

<strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r tienen que ser innumerables.<br />

Esta primera acepción <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r es tan<br />

poco específica, que rara vez tenemos oportunidad<br />

<strong>de</strong> usar<strong>la</strong>. Más frecuente es una segunda<br />

acepción <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que implica que pensamos<br />

en una capacidad concreta, por ejemplo, el<br />

"po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> expresión". Pensaba en este concepto<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r cuando señalé anteriormente que<br />

cabría consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> como <strong>la</strong> negación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona respecto <strong>de</strong><br />

dos tipos <strong>de</strong> competencia general, <strong>la</strong> capacidad<br />

física y <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

Me referiré nuevamente a este tipo <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte cuando examine <strong>la</strong> manera<br />

<strong>de</strong> evitar <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. Calificaré estas dos<br />

acepciones como po<strong>de</strong>r (1) y po<strong>de</strong>r (2).<br />

Para compren<strong>de</strong>r por qué <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> es un<br />

fenómeno generalizado <strong>de</strong>bemos estudiar una<br />

tercera acepción <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, a saber el po<strong>de</strong>r


Violencia y po<strong>de</strong>r 165<br />

como dominación, es <strong>de</strong>cir, el po<strong>de</strong>r como<br />

capacidad <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r o mandar (po<strong>de</strong>r [3]).<br />

Éste no sólo merece una mención separada en<br />

el diccionario, sino que ha pasado a ser el<br />

concepto normal <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en el contexto político<br />

<strong>de</strong> los tres últimos siglos. C.B. Macpherson<br />

resume esta parte <strong>de</strong> nuestra historia intelectual<br />

occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> forma oportuna:<br />

La mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras teóricas sobre<br />

ciencia política mo<strong>de</strong>rna, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios<br />

con Maquiavelo y Hobbes, hasta sus exponentes<br />

empíricos <strong>de</strong>l siglo XX, se refieren<br />

al po<strong>de</strong>r entendido en términos generales<br />

como <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l ser humano <strong>de</strong> conseguir<br />

lo que quiere mediante el control<br />

sobre otros. Hobbes lo explicó en pocas<br />

pa<strong>la</strong>bras en 1640... La reducción <strong>de</strong>l concepto<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r al po<strong>de</strong>r sobre otros había<br />

cobrado carácter aún más explícito en el<br />

siglo XIX, llegando a su punto culminante<br />

con los postu<strong>la</strong>dos que anunció James Mili<br />

en 1820... Si pasamos a <strong>la</strong> teoría política<br />

empírica <strong>de</strong>l siglo XX, encontramos <strong>la</strong> misma<br />

hipótesis <strong>de</strong> que el único po<strong>de</strong>r importante<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier punto <strong>de</strong> vista<br />

político es el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una persona o un<br />

grupo sobre otros 7 .<br />

La obra <strong>de</strong> H.J. Morgenthau, el padre <strong>de</strong>l realismo<br />

político, constituye un ejemplo representativo<br />

<strong>de</strong>l pensamiento en el siglo XX. En<br />

<strong>la</strong>s primeras páginas <strong>de</strong> The Politic of Nations<br />

encontramos lo siguiente:<br />

El po<strong>de</strong>r pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r todo lo que<br />

sirva para establecer y mantener el control<br />

<strong>de</strong>l hombre sobre el hombre. Así, compren<strong>de</strong><br />

todas <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales que apuntan<br />

a ese fin, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> física hasta<br />

los vínculos psicológicos más sutiles por los<br />

cuales una mente contro<strong>la</strong> otra. El po<strong>de</strong>r<br />

compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> dominación <strong>de</strong>l hombre por<br />

el hombre, tanto cuando está restringido<br />

por fines morales y contro<strong>la</strong>dos por salvaguardias<br />

constitucionales, como en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mocracias<br />

occi<strong>de</strong>ntales, como cuando se<br />

trata <strong>de</strong> esa fuerza bárbara y salvaje que no<br />

tiene más ley que su propia fuerza ni más<br />

justificación que su engran<strong>de</strong>cimiento 8 .<br />

Ese po<strong>de</strong>r es consi<strong>de</strong>rado el hecho central<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida política; <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l<br />

realismo político consiste en que <strong>la</strong> actividad<br />

política en todos los p<strong>la</strong>nos constituye una<br />

variación sobre nuestra lucha universal y eterna<br />

por dominar y no ser dominados. No me<br />

propongo refutar estas hipótesis. Creo que esta<br />

interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia política es valiosa.<br />

Estoy, pues, dispuesto a aceptar que el po<strong>de</strong>r<br />

concebido como dominación, probablemente<br />

haya <strong>de</strong> seguir siendo un hecho central <strong>de</strong><br />

nuestra vida política y social en el futuro previsible.<br />

Lo sorpren<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

Morgenthau sobre el po<strong>de</strong>r como dominación<br />

consiste en que lo pone prácticamente en posición<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que <strong>la</strong> actividad política es<br />

inevitablemente violenta (en el sentido <strong>de</strong> <strong>violencia</strong><br />

que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> Garver). Ahora bien, aquí<br />

nos encontramos con una paradoja; un objetivo<br />

fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad política consiste<br />

en incrementar nuestra capacidad <strong>de</strong> interacción<br />

a fin <strong>de</strong> mejorar nuestras vidas, pero <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> (tal como <strong>la</strong> he interpretado) evi<strong>de</strong>ntemente<br />

disminuye esta capacidad. Lo que hay<br />

que hacer, por lo tanto, es encontrar formas <strong>de</strong><br />

actividad política que eviten <strong>la</strong> probabilidad<br />

<strong>de</strong> auto<strong>de</strong>struirse mediante <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> o, al<br />

menos, <strong>la</strong> reduzca. Éste era el problema <strong>de</strong><br />

Hobbes en el Leviatán. La suya es <strong>la</strong> teoría<br />

clásica <strong>de</strong> por qué el po<strong>de</strong>r dominante es inevitable<br />

en los asuntos humanos y por qué nos<br />

vence. Pasaré ahora a hacer una reseña <strong>de</strong> esa<br />

bril<strong>la</strong>nte teoría 9 .<br />

El primer elemento consiste en que continuamente<br />

surgen en nuestro interior <strong>de</strong>seos no<br />

satisfechos, y ello por tres razones primordiales.<br />

En primer lugar, muchos <strong>de</strong>seos son recurrentes,<br />

como el <strong>de</strong> comer o el sexual. En<br />

segundo lugar, no hay un límite imaginable al<br />

tipo <strong>de</strong> cosas que el ser humano pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sear.<br />

Lo que hoy es una novedad mañana será una<br />

necesidad a medida que surjan noveda<strong>de</strong>s en<br />

el horizonte <strong>de</strong> nuestros <strong>de</strong>seos. En tercer lugar,<br />

algunos <strong>de</strong>seos, como los <strong>de</strong> lealtad, fi<strong>de</strong>lidad<br />

y seguridad, son en principio insaciables y<br />

mientras lo sean, lo que queremos es que el<br />

futuro sea <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada manera, lo cual<br />

nadie nos pue<strong>de</strong> garantizar. La conclusión general<br />

a que llega Hobbes es que, mientras estemos<br />

vivos, jamás estaremos completamente<br />

satisfechos, y lo expresó en los siguientes términos:<br />

"No existe <strong>la</strong> tranquilidad perpetua <strong>de</strong>l<br />

espíritu mientras vivamos en este mundo, porque<br />

<strong>la</strong> vida en sí no es más que movimiento y<br />

no pue<strong>de</strong> haber vida sin <strong>de</strong>seo" 10 .


166<br />

El segundo elemento consiste en que, como<br />

nuestros <strong>de</strong>seos no conocen ñn, no hay límite<br />

para nuestra necesidad <strong>de</strong> conseguir los medios<br />

con los cuales satisfacer esos <strong>de</strong>seos. En<br />

otras pa<strong>la</strong>bras, nuestros <strong>de</strong>seos ilimitados generan<br />

en nosotros un <strong>de</strong>seo insaciable <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

( 1 ). Hobbes expresa este p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong><br />

forma c<strong>la</strong>ra en el capítulo 11 <strong>de</strong>l Leviatán:<br />

"Hay una ten<strong>de</strong>ncia general <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> humanidad<br />

a un afán perpetuo e incesante <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

tras po<strong>de</strong>r, que sólo cesa con <strong>la</strong> muerte"".<br />

Sólo con el fin <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo termina nuestra necesidad<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r (1).<br />

El tercer elemento consiste en que, en el<br />

contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia que naturalmente<br />

surge en toda sociedad, nuestro <strong>de</strong>seo ilimitado<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r (1) inevitablemente crea en nosotros<br />

el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> dominar (po<strong>de</strong>r [3]). Según<br />

Hobbes, <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> nuestro po<strong>de</strong>r se encuentra<br />

en nuestra capacidad física y mental y<br />

en los <strong>de</strong>más po<strong>de</strong>res que con el<strong>la</strong> adquirimos<br />

en forma <strong>de</strong> riqueza, reputación, amigos, etc 12 .<br />

Por estos medios po<strong>de</strong>mos contro<strong>la</strong>r nuestra<br />

situación, ahora y en el futuro, para po<strong>de</strong>r<br />

llegar a <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> nuestros <strong>de</strong>seos. Sin<br />

embargo, el hecho <strong>de</strong> que nuestra capacidad<br />

sea eficaz para satisfacer nuestros <strong>de</strong>seos (po<strong>de</strong>r<br />

[ 1 ]) queda <strong>de</strong>terminado, no so<strong>la</strong>mente por<br />

<strong>la</strong> esencia, sino también por el grado en que<br />

nuestro control <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación (para que sirva<br />

a nuestros fines) pueda imponerse al control<br />

que otros tienen (para que sirva a sus fines).<br />

Hobbes entendió que nuestros <strong>de</strong>seos podían<br />

tropezar con los <strong>de</strong> otros. En esos casos, el<br />

po<strong>de</strong>r (1) es <strong>la</strong> capacidad para prevalecer. En<br />

otras pa<strong>la</strong>bras, el po<strong>de</strong>r (1) <strong>de</strong>be incluir <strong>la</strong><br />

capacidad para dominar, el po<strong>de</strong>r (3), porque,<br />

<strong>de</strong> lo contrario, no es po<strong>de</strong>r. Así pues, una<br />

consecuencia es que nuestro <strong>de</strong>seo ilimitado<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r (1) crea en nosotros un <strong>de</strong>seo insaciable<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r (3), en condiciones <strong>de</strong> competencia<br />

real o posible.<br />

El coro<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> lo que antece<strong>de</strong>, absolutamente<br />

hobbesiano aunque Hobbes no lo haya<br />

expresado, es que en <strong>la</strong> dominación <strong>la</strong> cantidad<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r efectivo no varía; mientras mayor<br />

sea mi capacidad para anu<strong>la</strong>r el control <strong>de</strong>l<br />

otro en <strong>la</strong> situación creada por nuestros <strong>de</strong>seos<br />

en conflicto, menor será <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l otro<br />

para anu<strong>la</strong>r mi control <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación. Así, <strong>la</strong><br />

competencia entre nosotros no sólo tendrá lugar<br />

al nivel <strong>de</strong> nuestros <strong>de</strong>seos iniciales sino<br />

también en un segundo nivel, el <strong>de</strong> nuestro<br />

Robert Luke<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> dominar, y como hemos <strong>de</strong>scubierto<br />

recientemente en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> armamento<br />

nuclear entre <strong>la</strong>s superpotências, cuando<br />

dos bandos compiten entre sí por ejercer su<br />

predominio, tiene que aumentar obligatoriamente<br />

su necesidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r (3) para evitar <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>rrota. Esto es una causa in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong><br />

que nuestra necesidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r (3) sea insaciable.<br />

El cuarto elemento, una conjetura mía <strong>de</strong>rivada<br />

<strong>de</strong> mi <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da exegesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> posición<br />

<strong>de</strong> Hobbes 13 , consiste en que <strong>la</strong> obtención y el<br />

ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> dominación hace que no<br />

veamos <strong>la</strong>s características contraproducentes<br />

que a veces entraña <strong>la</strong> dominación. Todos<br />

nuestros actos siempre tienen efectos secundarios.<br />

En el caso <strong>de</strong> Hobbes, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción<br />

social, nuestro comportamiento dominante<br />

tendrá consecuencias para <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong><br />

nuestros <strong>de</strong>seos, consecuencias para quienes<br />

son dominados por nosotros y consecuencias<br />

en el contexto social más amplio en el que<br />

nuestra actividad tiene lugar. El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> dominación<br />

en el segundo nivel hará que centremos<br />

nuestra atención en nuestra capacidad<br />

para contro<strong>la</strong>r a los <strong>de</strong>más para satisfacer<br />

nuestros <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> primer nivel. Precisamente,<br />

<strong>de</strong> esa manera <strong>de</strong>saparecerán <strong>de</strong> nuestra vista<br />

los efectos inmediatos y a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo que estamos<br />

provocando sobre aquellos a los que dominamos,<br />

así como los efectos inmediatos y a<br />

<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo que estamos provocando en el contexto<br />

más amplio en que nuestra actividad<br />

tiene lugar. Es razonable suponer que provocamos<br />

esos efectos secundarios sobre otros y<br />

sobre el contexto, pero sólo serán consi<strong>de</strong>rados<br />

pertinentes en <strong>la</strong> medida en que parezcan<br />

guardar re<strong>la</strong>ción con nuestra capacidad actual<br />

<strong>de</strong> dominación.<br />

Ten<strong>de</strong>mos a <strong>de</strong>sestimar cualquier otra cosa<br />

y suele resultar que esos efectos secundarios<br />

no previstos tienen consecuencias <strong>de</strong>vastadoras<br />

sobre nuestras posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> satisfacer<br />

nuestros <strong>de</strong>seos en el futuro.<br />

Esto es precisamente lo que preocupaba a<br />

Hobbes en el Leviatán. Hobbes entendía perfectamente<br />

que si <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración primordial<br />

fuera po<strong>de</strong>r hacer lo que uno quiere y po<strong>de</strong>r<br />

dominar a los <strong>de</strong>más cuando los <strong>de</strong>más habrían<br />

<strong>de</strong> impedir que hiciera uno lo que quisiera,<br />

se llegaría al <strong>de</strong>sbaratamiento general <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sociedad civilizada, al estado que <strong>de</strong>nomina<br />

guerra:


Violencia y po<strong>de</strong>r 167<br />

La competencia por tener más riquezas,<br />

más honores, más súbditos o cualquier otro<br />

tipo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r lleva a <strong>la</strong> confrontación, <strong>la</strong><br />

enemistad y <strong>la</strong> guerra, porque <strong>la</strong> forma en<br />

que cada uno <strong>de</strong> los que participan en <strong>la</strong><br />

competencia pue<strong>de</strong> satisfacer su <strong>de</strong>seo consiste<br />

en matar, dominar, reemp<strong>la</strong>zar o rechazar<br />

al otro. 14<br />

Al <strong>de</strong>saparecer <strong>la</strong> sociedad, per<strong>de</strong>mos acceso<br />

a <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

civilizada que, según Hobbes, incluyen <strong>la</strong> agricultura,<br />

el transporte, <strong>la</strong>s industrias <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción,<br />

el conocimiento, <strong>la</strong>s artes y <strong>la</strong> literatura<br />

15 . Paradójicamente, per<strong>de</strong>mos <strong>la</strong> capacidad<br />

<strong>de</strong> satisfacer <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> nuestros<br />

<strong>de</strong>seos porque estamos <strong>de</strong>masiado ocupados<br />

en satisfacerlos, en lugar <strong>de</strong> prestar atención a<br />

los efectos secundarios que provocamos en el<br />

contexto social más amplio. Indudablemente,<br />

Hobbes tiene razón. Una sociedad pue<strong>de</strong> aceptar<br />

sólo una cantidad limitada <strong>de</strong> confrontación.<br />

Al igual que una obra sinfónica, es preciso<br />

que <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> cooperación <strong>de</strong> sus miembros<br />

<strong>la</strong> configure continuamente. Si éstos se<br />

enfrentan en todo momento y en todas <strong>la</strong>s<br />

formas, no pue<strong>de</strong> haber música y <strong>la</strong> sociedad<br />

se disgrega. El argumento que formu<strong>la</strong> Hobbes<br />

en el Leviatán es que po<strong>de</strong>mos impedir tal<br />

catástrofe únicamente si concebimos los medios<br />

a<strong>de</strong>cuados para preservar los patrones sociales<br />

más amplios que hacen posible <strong>la</strong> vida<br />

civilizada y <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong><br />

cada uno. A<strong>de</strong>más, Hobbes argumenta que tenemos<br />

que imp<strong>la</strong>ntar una autoridad civil que<br />

lo haga en nuestro nombre, porque no po<strong>de</strong>mos<br />

confiar en que individuos que procuran<br />

su propia satisfacción sean conscientes <strong>de</strong> cuales<br />

son <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s por cubrir. De hecho,<br />

su argumento consiste en que somos tan poco<br />

fiables a ese respecto, que <strong>de</strong>bemos tener una<br />

autoridad soberana que nos dicte automáticamente<br />

<strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> coordinación social 16 .<br />

Sea o no correcta mi conjetura, y cualquiera<br />

que sea <strong>la</strong> opinión que tengamos <strong>de</strong> <strong>la</strong> baja<br />

estima que tiene Hobbes <strong>de</strong> nuestra capacidad<br />

para crear y mantener patrones sociales indispensables,<br />

su última afirmación mantiene toda<br />

su vigencia. Existe un <strong>de</strong>sarrollo natural e inevitable<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> habilidad inocua<br />

para satisfacer <strong>de</strong>seos sencillos (po<strong>de</strong>r [1]),<br />

hasta un impulso competitivo por dominar al<br />

prójimo (po<strong>de</strong>r [3]); este último impulso es<br />

una fuerza socialmente <strong>de</strong>structiva que tenemos<br />

que contro<strong>la</strong>r para evitar <strong>la</strong> ironía y frustración<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>struirnos a nosotros mismos<br />

mientras procuramos satisfacer nuestros <strong>de</strong>seos.<br />

Lo que queda por ver es el vínculo entre<br />

<strong>violencia</strong> y dominación.<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista estrictamente conceptual,<br />

<strong>la</strong> dominación (po<strong>de</strong>r [3]) es neutral<br />

respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> (en el sentido que le da<br />

Garver). Lo que importa es el control sobre los<br />

otros y no que los efectos <strong>de</strong> ese control constituyan<br />

un violentamiento <strong>de</strong> los otros. Sin embargo,<br />

<strong>de</strong> los pasajes que he citado se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

c<strong>la</strong>ramente que, tanto Hobbes como Morgenthau<br />

suponen con absoluto naturalidad que<br />

en el ámbito <strong>de</strong>l quehacer práctico <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad,<br />

<strong>la</strong> dominación ten<strong>de</strong>rá a ser violenta;<br />

esto no es ningún misterio, porque una forma<br />

muy eficaz <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> gente consiste en<br />

menoscabar su capacidad utilizando <strong>la</strong> fuerza<br />

física o <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción psicológica. Po<strong>de</strong>mos,<br />

pues, seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> dominación no es necesariamente<br />

violenta pero, en los hechos, suele<br />

serlo.<br />

Hobbes reviste particu<strong>la</strong>r interés en este<br />

sentido, pues no sólo concibe el problema en<br />

términos esencialmente violentos (el impulso<br />

competitivo por <strong>la</strong> dominación entrañará <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>strucción completa <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en una<br />

guerra que opondrá a todos contra todos), sino<br />

que <strong>la</strong> solución que propone es también intrínsecamente<br />

violenta. Para prevenir <strong>la</strong> guerra<br />

civil recomienda imp<strong>la</strong>ntar una autoridad soberana<br />

que tenga un po<strong>de</strong>r absoluto sobre dos<br />

aspectos, el <strong>de</strong> dictaminar cómo ha <strong>de</strong> tener<br />

lugar <strong>la</strong> interacción entre los seres humanos 17 y<br />

el <strong>de</strong> asegurarse, mediante <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> murte,<br />

<strong>de</strong> que el ser humano actúe <strong>de</strong> esa manera<br />

18 . Hobbes aduce concretamente que no po<strong>de</strong>mos<br />

confiar en que el ser humano tendrá <strong>la</strong><br />

inteligencia social necesaria para coordinar su<br />

actuación con <strong>la</strong> <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, ni estará suficientemente<br />

motivado para evitar el caos social<br />

al que, <strong>de</strong> lo contrario, llevaría el impulso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> dominación 19 . Su solución consiste, pues,<br />

en establecer un régimen <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> psicológica<br />

(en el sentido que le da Garver), en el que<br />

una autoridad central asume toda <strong>la</strong> responsabilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir cómo interactuarán los<br />

miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y por qué lo harán<br />

así. Sin embargo, ello no hará más que <strong>de</strong>bilitar<br />

el entramado <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social restante. En<br />

el mejor <strong>de</strong> los casos conseguiríamos un grupo


168 Robert Litke<br />

*>^»fcl<br />


Violencia y po<strong>de</strong>r 169<br />

bien regu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> individuos psicológicamente<br />

truncados, todos los cuales <strong>de</strong>berían compren<strong>de</strong>r<br />

que son incapaces <strong>de</strong> organizar su vida<br />

social o política <strong>de</strong> manera que pudieran mejorar<br />

su suerte. En el peor <strong>de</strong> los casos, terminaríamos<br />

con un grupo mal regu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> individuos<br />

truncados; mal regu<strong>la</strong>dos porque ninguna<br />

autoridad central pue<strong>de</strong> hacer frente <strong>de</strong><br />

forma competente a más <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

enormes complejida<strong>de</strong>s que entraña cualquier<br />

or<strong>de</strong>n social humano, y cabe preguntarse si no<br />

es ésta <strong>la</strong> lección que los regímenes autoritarios<br />

apren<strong>de</strong>n y vuelven a apren<strong>de</strong>r constantemente.<br />

El Leviatán <strong>de</strong> Hobbes, tanto en su concepción<br />

<strong>de</strong>l problema como en <strong>la</strong> solución que<br />

propone, es para mí un paradigma <strong>de</strong>l por qué<br />

y cómo el ser humano se <strong>de</strong>struye a sí mismo<br />

al violentar a los <strong>de</strong>más.<br />

La obra <strong>de</strong> Hobbes me reafirma en mi i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> que es inevitable tratar <strong>de</strong> obtener y ejercer<br />

el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> dominación en los ámbitos político<br />

y social. Comprendo también que <strong>la</strong> dominación<br />

tien<strong>de</strong> a ser violenta, y que el hecho <strong>de</strong><br />

que esté centrada en el control nos oculta justamente<br />

sus efectos secundarios <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>,<br />

pero, como no me apetece <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> raza<br />

humana <strong>de</strong>dicada permanentemente a <strong>de</strong>struirse<br />

a sí misma, insisto en preguntarme si<br />

hay manera <strong>de</strong> impedir que <strong>la</strong> dominación<br />

cobre carácter violento y, por lo tanto, termine<br />

causando <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> quien <strong>la</strong> ejerce.<br />

Ill<br />

Hobbes tenía razón al creer que hay que contener<br />

el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> dominación para evitar que<br />

nos arrastre a <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción mediante <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>.<br />

Sin embargo, como hemos visto, estaba<br />

equivocado al pensar que para eso bastaba con<br />

poner en manos <strong>de</strong> una autoridad política el<br />

suficiente po<strong>de</strong>r para dominar a todos los súbditos<br />

políticos. Lo que evi<strong>de</strong>ntemente no entendía<br />

era que hay que poner coto al propio<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> dominación, y que esto <strong>de</strong>be hacerse<br />

mediante otras formas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Mi teoría es<br />

que estas otras formas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, para servir<br />

como fuentes <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>ración, <strong>de</strong>ben influir<br />

sobre nuestras vidas en el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción<br />

social (tal como lo hace <strong>la</strong> dominación), y<br />

que nuestro <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> esas formas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>be ser tan natural, inevitable y apremiante<br />

como nuestro <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> dominación. Creo que<br />

esas formas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r podrían servir para contrarrestar<br />

nuestro impulso, insaciable y competitivo,<br />

<strong>de</strong> dominarnos los unos a los otros y<br />

eso sería, en esencia, lo que constituiría una<br />

teoría general <strong>de</strong> <strong>la</strong>s limitaciones, parte importante<br />

<strong>de</strong> cualquier teoría general <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.<br />

No estoy todavía en condiciones <strong>de</strong> postu<strong>la</strong>r<br />

una teoría <strong>de</strong> esa índole, pero estoy seguro<br />

<strong>de</strong> que en el<strong>la</strong> se asignaría un lugar predominante<br />

a dos tipos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r a los que me referiré<br />

brevemente, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> concertación y el<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, cada uno <strong>de</strong> los cuales<br />

pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> medio natural <strong>de</strong> contención<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> dominación.<br />

En su interesante libro On Violence, Hannah<br />

Arendt escribe lo siguiente:<br />

El po<strong>de</strong>r correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> habilidad humana<br />

no sólo <strong>de</strong> actuar sino <strong>de</strong> actuar <strong>de</strong><br />

consuno. El po<strong>de</strong>r jamás es propiedad <strong>de</strong><br />

una persona, pertenece a un grupo y subsiste<br />

mientras ese grupo se mantenga como<br />

tal... El hombre es un ente político en razón<br />

<strong>de</strong> su facultad <strong>de</strong> acción, que le permite<br />

enten<strong>de</strong>rse con sus pares, actuar <strong>de</strong> consuno<br />

y tratar <strong>de</strong> obtener objetivos o realizar<br />

empresas que jamás habría imaginado, y<br />

menos aún habría querido, si no hubiese<br />

recibido el don... <strong>de</strong> <strong>la</strong>nzarse en pos <strong>de</strong> algo<br />

nuevo 20 .<br />

No hace falta que refutemos <strong>la</strong> sorpren<strong>de</strong>nte<br />

afirmación <strong>de</strong> Arendt <strong>de</strong> que el individuo no<br />

tiene po<strong>de</strong>r pero, en cambio, po<strong>de</strong>mos coincidir<br />

con lo que necesita afirmar, es <strong>de</strong>cir, que<br />

los grupos <strong>de</strong> individuos tienen formas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

y tienen <strong>de</strong>seos y objetivos que el individuo<br />

por sí solo no tendría. Voy a calificar <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> concertación <strong>la</strong> forma especial <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

a que se refiere Arendt.<br />

Como indicamos en <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong>l<br />

presente trabajo, esta capacidad reviste un valor<br />

inestimable para nosotros. No sólo nuestra<br />

supervivencia física, sino también <strong>la</strong> mayor<br />

parte <strong>de</strong> lo que apreciamos en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> nuestra capacidad para actuar <strong>de</strong> forma<br />

concertada con los <strong>de</strong>más. Sin nuestra capacidad<br />

para <strong>la</strong> interacción compleja, diversa, sostenida<br />

y sistemática, no existiría toda <strong>la</strong> varie-


170 Robert Litke<br />

dad <strong>de</strong> instituciones y arreglos sociales y<br />

culturales que hacen posible <strong>la</strong> vida civilizada,<br />

es <strong>de</strong>cir, los idiomas y otros sistemas <strong>de</strong> símbolos,<br />

los diversos medios <strong>de</strong> reunir y transmitir<br />

conocimiento (<strong>la</strong>s disciplinas académicas,<br />

los sistemas <strong>de</strong> conocimiento popu<strong>la</strong>r y los<br />

diversos oficios y prácticas, por ejemplo), todas<br />

<strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> arte que se practican en todo<br />

el mundo ni <strong>la</strong>s muy diversas disposiciones<br />

económicas, políticas y sociales que utilizamos<br />

para organizamos. Toda esta variedad <strong>de</strong> fenómenos<br />

culturales parece dimanar <strong>de</strong> nuestra<br />

capacidad <strong>de</strong> coordinar sistemáticamente<br />

nuestro proce<strong>de</strong>r con el <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, acatando<br />

los complejos límites que nosotros mismos<br />

imponemos a nuestro comportamiento 21 . Parecería,<br />

a<strong>de</strong>más, que fuesen infinitas <strong>la</strong>s formas<br />

en que po<strong>de</strong>mos apren<strong>de</strong>r creativamente<br />

a hacerlo; en efecto, ¿quién se atrevería a <strong>de</strong>cir<br />

que ya no se encontrarán más formas nuevas<br />

<strong>de</strong> organizamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

estética, <strong>la</strong> política, <strong>la</strong> agricultura y <strong>la</strong> ciencia,<br />

por ejemplo, y que ya hemos agotado todas <strong>la</strong>s<br />

posibilida<strong>de</strong>s?<br />

Como se ha seña<strong>la</strong>do antes, uno <strong>de</strong> los<br />

objetivos fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad política<br />

consiste en dotarnos <strong>de</strong> mayor capacidad<br />

para <strong>la</strong> interacción a fin <strong>de</strong> mejorar nuestra<br />

vida. Evi<strong>de</strong>ntemente, <strong>la</strong>s diversas formas <strong>de</strong><br />

interactividad que acabamos <strong>de</strong> mencionar lo<br />

hacen, puesto que nos enriquecen al ampliar<br />

nuestras posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> satisfacer nuestros<br />

<strong>de</strong>seos (po<strong>de</strong>r [1]), mediante <strong>la</strong> actividad concertada.<br />

Es igualmente evi<strong>de</strong>nte que el hecho<br />

<strong>de</strong> menoscabar <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

participar en esas formas <strong>de</strong> interactividad nos<br />

empobrece a todos, a veces <strong>de</strong> forma violenta.<br />

El menoscabo <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> alguien para<br />

participar en <strong>de</strong>terminadas formas <strong>de</strong> interactividad<br />

pue<strong>de</strong> constituir o no un acto <strong>de</strong> <strong>violencia</strong><br />

(en el sentido <strong>de</strong> Garver), según los<br />

efectos que ello cause en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> esa persona.<br />

Veamos el caso <strong>de</strong>l sexismo y el racismo.<br />

El comportamiento racista o sexista, para ser<br />

violento, <strong>de</strong>be surtir efectos <strong>de</strong> cierta magnitud<br />

e intensidad. Así, por ejemplo, impedir<br />

que alguien ingrese en un club atlético privado<br />

o una asociación <strong>de</strong> otra índole (en razón <strong>de</strong> su<br />

raza o su sexo) pue<strong>de</strong> ser injusto, pero probablemente<br />

no sería violento. Sin embargo, convencer<br />

a alguien <strong>de</strong> que carece <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia<br />

necesaria para adquirir ciertos conocimientos<br />

básicos para <strong>la</strong> vida (en razón <strong>de</strong> su<br />

raza o su sexo) y, por lo tanto, hacerlo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> otros en diversas formas, sí constituiría<br />

una transgresión <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a adoptar sus<br />

propias <strong>de</strong>cisiones (<strong>violencia</strong> psicológica) y, en<br />

ciertas circunstancias, podría constituir también<br />

una transgresión <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>cidir<br />

lo que se hace con su cuerpo (<strong>violencia</strong> física).<br />

La calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura en general, necesariamente<br />

disminuye a medida que se reduce<br />

nuestra capacidad para <strong>la</strong> interactividad. Así,<br />

pues, vemos que, en general, no nos conviene<br />

dominar a otros mediante formas que, sin mayor<br />

razón, impliquen una disminución <strong>de</strong><br />

nuestras posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interacción <strong>de</strong> esa<br />

índole en el futuro. Mi recomendación general<br />

consiste, pues, en equilibrar nuestro <strong>de</strong>seo, natural<br />

y razonable, <strong>de</strong> dominar con otro <strong>de</strong>seo,<br />

igualmente natural y razonable, <strong>de</strong> no reducir<br />

(sino más bien aumentar) <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más para <strong>la</strong> interactividad. Para no precipitar<br />

nuestra propia <strong>de</strong>strucción, es preciso que<br />

el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> dominación se limite en aras <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

concertación. Pasaré ahora a referirme al po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que el establecimiento y mantenimiento<br />

<strong>de</strong> estas diversas formas <strong>de</strong> actividad<br />

concertada presuponen por nuestra parte<br />

una enorme capacidad <strong>de</strong> imaginación, percepción<br />

y emoción, así como intelectual y física,<br />

y esa capacidad, por más que sólo pueda<br />

surgir plenamente en condiciones <strong>de</strong> interactividad<br />

social, sigue siendo un atributo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

persona y, <strong>de</strong> hecho, constituye un paradigma<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r (2). A mi juicio, esa capacidad constituye<br />

el substrato físico y psicológico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

diversas formas <strong>de</strong> interactividad que hemos<br />

mencionado antes y, en consecuencia, <strong>de</strong>bemos<br />

proteger<strong>la</strong> si queremos disfrutar <strong>de</strong> los<br />

beneficios <strong>de</strong> esa interactividad, esto es, <strong>de</strong> los<br />

beneficios <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida civilizada.<br />

Interpreto que C.B. Macpherson se refiere<br />

precisamente a este tipo <strong>de</strong> problema con su<br />

concepto <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, <strong>la</strong> capacidad<br />

<strong>de</strong> una persona para aprovechar y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

su capacidad esencialmente humana 22 .<br />

Macpherson reconoce que en una investigación<br />

<strong>de</strong> esa índole cabría tener en cuenta<br />

diversos atributos <strong>de</strong>l ser humano y da por<br />

sentado que <strong>la</strong> lista <strong>de</strong>finitiva podría o no<br />

coincidir con los intereses teóricos <strong>de</strong> cada<br />

uno. Su objetivo consiste en formu<strong>la</strong>r una teoría<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia y, para ello, sugiere que el


Violencia y po<strong>de</strong>r<br />

"po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo" podría abarcarei»? capacida<strong>de</strong>s<br />

siguientes:<br />

La capacidad <strong>de</strong> comprensión racional, <strong>de</strong><br />

juicio moral y <strong>de</strong> acción, <strong>de</strong> creación estética<br />

o contemp<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> capacidad para <strong>la</strong><br />

actividad emocional <strong>de</strong> amistad o amor y,<br />

a veces, para <strong>la</strong> experiencia religiosa... <strong>la</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> asombro o curiosidad... <strong>la</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> actividad física/mental/estética<br />

contro<strong>la</strong>da, que se expresa, por ejemplo,<br />

al tocar música o en juegos <strong>de</strong> ingenio<br />

23 .<br />

La función primordial <strong>de</strong> su concepto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo consiste en que nos hace<br />

centrar <strong>la</strong> atención en los obstáculos que se<br />

interponen para que utilicemos y <strong>de</strong>sarrollemos<br />

<strong>la</strong> capacidad humana esencial, obstáculos<br />

que <strong>la</strong> teoría social <strong>de</strong>bería ayudarnos a prevenir<br />

y evitar. En el caso que nos interesa, en que<br />

tratamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar qué hacer para impedir<br />

que <strong>la</strong> dominación nos arrastre hacia <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>strucción, querría que el concepto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo abarcara todos los tipos <strong>de</strong> capacidad<br />

humana (tanto física como psicológica)<br />

esenciales para participar en <strong>la</strong>s diversas formas<br />

<strong>de</strong> interactividad que hemos mencionado.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, esto incluye gran parte <strong>de</strong> lo<br />

que aparece en <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> Macpherson. Sin<br />

entrar en mayor <strong>de</strong>talle, po<strong>de</strong>mos ver <strong>de</strong> inmediato<br />

que no nos conviene dominar al prójimo,<br />

<strong>de</strong> manera que lo privemos gratuitamente<br />

<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s tan fundamentales. En efecto,<br />

quien domina a otro <strong>de</strong> manera tal que le hace<br />

imposible interactuar con él en el futuro (al<br />

<strong>de</strong>struir capacida<strong>de</strong>s fundamentales), pier<strong>de</strong><br />

así acceso a todos los beneficios que podría<br />

arrojar <strong>la</strong> interactividad en el futuro, algunos<br />

<strong>de</strong> los cuales podrían ser nuevos casos <strong>de</strong> dominación<br />

<strong>de</strong>l segundo por el primero. Cabe<br />

seña<strong>la</strong>r que, justamente, es esto lo que convierte<br />

a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> (en el sentido <strong>de</strong> Garver)<br />

en una opción tan tentadora en algunas situaciones.<br />

La tentación consiste en que si se pue<strong>de</strong><br />

restar al prójimo capacidad física o a nivel<br />

<strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, los efectos, como<br />

ya he dicho, repercutirán en muchas direcciones<br />

y durante mucho tiempo. La tentación<br />

consiste en que se pue<strong>de</strong> resolver <strong>la</strong> situación<br />

efectiva y <strong>de</strong>finitivamente. Es evi<strong>de</strong>nte que<br />

éste es el atractivo que tienen el homicidio o el<br />

terrorismo como formas <strong>de</strong> resolver un proble­<br />

171<br />

ma. Mi conclusión respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> no<br />

es que jamás <strong>de</strong>bamos perpetrar<strong>la</strong>, sino que<br />

suele constituir una forma extremadamente<br />

costosa <strong>de</strong> hacer frente a los problemas y que<br />

en muchos casos hay tantos más contras que<br />

pros.<br />

Por lo tanto, mi segunda recomendación<br />

general consiste en establecer un equilibrio entre<br />

nuestro <strong>de</strong>seo, natural y razonable, <strong>de</strong> dominación<br />

y un <strong>de</strong>seo, igualmente natural y<br />

razonable <strong>de</strong> no reducir (sino más bien aumentar)<br />

el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l prójimo.<br />

Para evitar <strong>la</strong> vergüenza y <strong>la</strong> frustración <strong>de</strong><br />

dañar nuestra propia causa es preciso que el<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> dominación se limite en aras <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

IV<br />

Por último, me propongo hacer un resumen <strong>de</strong><br />

mis conclusiones acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre<br />

<strong>violencia</strong> y po<strong>de</strong>r.<br />

Dominar significa contro<strong>la</strong>r a otros, tener<br />

po<strong>de</strong>r sobre ellos. Es éste el carácter esencial<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> dominación y <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> cual a veces<br />

<strong>la</strong> necesitamos. Para obtener ese po<strong>de</strong>r, en<br />

algunas situaciones privamos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r a los<br />

<strong>de</strong>más; <strong>la</strong> circunstancia <strong>de</strong> que esa privación<br />

sea calificada <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> o <strong>de</strong> impropia en<br />

algún otro sentido <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> tres cosas: el<br />

tipo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> que se trate, el concepto que<br />

tengamos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> y el concepto que<br />

tengamos <strong>de</strong> lo que es propio o impropio. En<br />

<strong>la</strong> presente monografía he aducido que no conviene<br />

privar gratuitamente a otros <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> concertación ni <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

He observado que esa privación será en algunos<br />

casos violenta, en el sentido que asigna<br />

Garver a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. En todo caso, me he<br />

propuesto aceptar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que, mirando<br />

los pros y los contras, en algunos casos<br />

pueda ser conveniente privar al prójimo <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r justamente <strong>de</strong> esa forma. Lo que he<br />

querido <strong>de</strong>cir es que prima facie, es imprue<strong>de</strong>nte<br />

que lo hagamos. Y lo he dicho porque<br />

estoy profundamente convencido <strong>de</strong> que gran<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> que se produce en el<br />

mundo <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> <strong>la</strong> irreflexión, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong><br />

conciencia, el error humano o factores <strong>de</strong> esa<br />

índole, más que <strong>de</strong> una intención maligna. Por<br />

ello he enfocado <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia, más que <strong>de</strong>l <strong>de</strong> <strong>la</strong> mora-


172 Robert Litke<br />

lidad. Creo que evitaríamos mucha <strong>violencia</strong> y<br />

evitaríamos que muchos <strong>de</strong> nuestros actos se<br />

volvieran contra nosotros si equilibrásemos<br />

nuestro <strong>de</strong>seo natural <strong>de</strong> dominación con<br />

Notas<br />

1. R. Audi, "On the Meaning and<br />

Justification of Violence".<br />

Violence. Ed. J.A. Shaffer. Nueva<br />

York, David McKay, 1971. págs.<br />

45 a 99.<br />

2. J. Betz, "Violence: Garver's<br />

Definition and a Deweyan<br />

Correction". Ethics 87.4 (julio <strong>de</strong><br />

1977); C.A.J. Coady. "The I<strong>de</strong>a<br />

of Violence". Journal of Applied<br />

Philosophy 3.1 (1986).<br />

3. R.B. Miller, "Violence, Force<br />

and Coercion". En Shaffer págs. 9<br />

a 44; véase también R. Holmes.<br />

On War and Morality. Princeton,<br />

NJ: Princeton UP, 1989, capítulo<br />

uno.<br />

4. Newton Garver, "What<br />

Violence Is". The Nation 209 (24<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1968), págs. 817 a<br />

822. Reproducido en Rachels and<br />

Tillman, eds. Philosphical Issues.<br />

Nueva York, Harper and Row,<br />

1972. Holmes postu<strong>la</strong> tanto el<br />

principio estricto que requiere <strong>la</strong><br />

fuerza física como el <strong>la</strong>to basado<br />

en <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> contra <strong>la</strong> persona<br />

(Cap. 1).<br />

5. Garver, pág. 224.<br />

6. Thomas Hobbes, Leviatán. Ed.<br />

C.B. Macpherson. Nueva York,<br />

Penguin Books, 1980, pág. 150.<br />

7. C.B. Macpherson, Democratic<br />

Theory. Oxford, Oxford<br />

University Press, 1975, págs. 42 a<br />

45.<br />

8. H.J. Morgenthau, Politics<br />

Among Nations. Nueva York,<br />

Alfred A. Knopf, 1973, pág. 9.<br />

9. Me he referido a <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

dominación <strong>de</strong> Hobbes en otras<br />

dos monografías, "Democracy as<br />

a Solution to the Problem of<br />

Domination", Contemporary<br />

Philosophy, Vol. XIII, n 9, 1991,<br />

págs. 5 a 8 y "Hobbes' Solution<br />

to the Problem of Power", que<br />

aparecerá en R. Werner y D.<br />

Cady (editores), Just War,<br />

Nonviolence and Nuclear<br />

Deterrence (Longwood Aca<strong>de</strong>mic).<br />

10. Hobbes, op. cit., págs. 129 y<br />

130.<br />

11. Ibid., pág. 161.<br />

12. Ibid., pág. 150.<br />

13. Véase <strong>la</strong> nota 9.<br />

otros ^áXff <strong>de</strong>seos igualmente naturales, el <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r y expresar aptitu<strong>de</strong>s humanas esenciales<br />

y el <strong>de</strong> actuar <strong>de</strong> consuno con los <strong>de</strong>más.<br />

Traducido <strong>de</strong>l inglés<br />

14. Hobbes, op. cit., pág. 161.<br />

15. Ibid, pág. 186.<br />

16. Ibid., págs. 252 y 258.<br />

17. Ibid., pág. 228.<br />

18. Ibid., pág. 478.<br />

19. Véanse los textos<br />

mencionados en <strong>la</strong> nota n 9.<br />

20. Hannah Arendt, On Violence,<br />

Nueva York, Harcourt, Brace &<br />

World, Inc.. 1970, págs. 44 a 82.<br />

21. Si bien no insistió en <strong>la</strong><br />

cuestión en el Leviatán y por más<br />

que no lo haya concebido como<br />

forma especial <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, Hobbes<br />

reconoció <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> lo<br />

que estoy calificando <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

concertación; en <strong>la</strong> quinta ley <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> naturaleza, cuando hab<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

"transacción mutua", está<br />

expresando su fe en nuestra<br />

sociabilidad natural. Hobbes, op.<br />

cit.. págs. 209 y 210.<br />

22. Macpherson, pág. 42.<br />

23. Macpherson, págs. 53 y 54.


La <strong>violencia</strong> como concepto<br />

<strong>de</strong>scriptivo y polémico<br />

Thomas P<strong>la</strong>tt<br />

"La cuestión es -dijo Alicia- si se pue<strong>de</strong> hacer<br />

que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras signifiquen tantas cosas diferentes."<br />

"La cuestión es saber -dijo Humpty<br />

Dumpty- quién manda... y punto."<br />

Lewis Carroll, Alicia a través <strong>de</strong>l espejo.<br />

En el tiempo transcurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que Lewis<br />

Carroll escribió esas líneas, <strong>la</strong> respuesta a <strong>la</strong><br />

pregunta <strong>de</strong> Humpty Dumpty parece haberse<br />

hecho cada vez más c<strong>la</strong>ra. Las personas son<br />

dueñas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, por<br />

lo menos en un sentido<br />

muy obvio: pue<strong>de</strong>n hacer,<br />

y con frecuencia hacen,<br />

que signifiquen cosas muy<br />

distintas. De por sí, ésta no<br />

es una característica negativa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación<br />

humana. En gran media,<br />

<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras son el medio<br />

con el cual estructuramos<br />

nuestra experiencia o, para<br />

utilizar <strong>la</strong> elegante frase <strong>de</strong><br />

Nelson Goodman, <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

son un importante<br />

medio <strong>de</strong> edificar el mundo<br />

1 <strong>de</strong>s <strong>de</strong> incurrir en errores <strong>de</strong> razonamiento. En<br />

este trabajo trataremos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> tesis<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong> aplicación cada vez más extensa <strong>de</strong>l<br />

término "<strong>violencia</strong>" pue<strong>de</strong> surtir precisamente<br />

este efecto en el pensamiento social contemporáneo,<br />

y expondremos algunos argumentos en<br />

contra <strong>de</strong> esta ampliación.<br />

¿Qué es <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>? O, más concretamente,<br />

¿qué queremos <strong>de</strong>cir cuando empleamos<br />

este término? El Diccionario Webster indica<br />

no menos <strong>de</strong> siete acepcio­<br />

Thomas P<strong>la</strong>tt es profesor <strong>de</strong> Filosofía<br />

en <strong>la</strong> West Chester University, West<br />

Chester, PA, USA. Ha publicado nunes<br />

<strong>de</strong>l término, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>tivamente precisa <strong>de</strong><br />

"...fuerza física empleada<br />

merosos artículos en revistas especializadas<br />

sobre cuestiones <strong>de</strong> ética y filosofía<br />

social.<br />

para causar daños o heridas"<br />

. Así <strong>la</strong>s cosas, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>sticidad <strong>de</strong>l idioma se<br />

convierte en un instrumento para re<strong>de</strong>scribir o<br />

rehacer nuestro mundo, mientras buscamos<br />

una conceptualización más a<strong>de</strong>cuada para él.<br />

Sin embargo, esta característica básicamente<br />

positiva <strong>de</strong>l lenguaje no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener su <strong>la</strong>do<br />

negativo. La p<strong>la</strong>sticidad misma <strong>de</strong>l lenguaje<br />

que nos permite <strong>de</strong>formar o ampliar el significado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, nos permite también<br />

complicar distinciones significativas, con lo<br />

que conseguimos confundir a los <strong>de</strong>más y a<br />

nosotros mismos y aumentar <strong>la</strong>s probabilida-<br />

2 , hasta <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ramente<br />

metafórica <strong>de</strong> "...energía<br />

natural o física o fuerza en<br />

acción" 3 , pasando por <strong>la</strong><br />

muy ambigua <strong>de</strong> "...uso injusto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza o el po<strong>de</strong>r,<br />

como en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

privación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos" 4 . Y<br />

sin embargo, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

variedad <strong>de</strong> significados<br />

comprendidos en <strong>la</strong>s siete<br />

<strong>de</strong>finiciones mencionadas, el diccionario no<br />

recoge los muchos usos <strong>de</strong>l término que se<br />

pue<strong>de</strong>n encontrar en los escritos contemporáneos.<br />

Por ejemplo, en una obra reciente titu<strong>la</strong>da<br />

Ethical Theory and Social lusses, David<br />

Goldberg se consi<strong>de</strong>ra obligado a distinguir<br />

entre <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> interpersonal, social y política,<br />

5 y a incluir <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> "...ataque psicológico<br />

a <strong>la</strong> persona..." 6 , en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres<br />

formas. Lo que no explica Goldberg es el significado<br />

<strong>de</strong> "ataque psicológico", pero, dada <strong>la</strong><br />

ambigüedad esencial <strong>de</strong>l concepto, esta ausen-<br />

RICS 132/Junio 1992


174 Thomas P<strong>la</strong>tt<br />

cia <strong>de</strong> explicación hab<strong>la</strong> en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> discreción<br />

<strong>de</strong>l autor.<br />

A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> vaguedad inherente a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación<br />

<strong>de</strong> Goldberg, parece todavía un ejemplo<br />

<strong>de</strong> c<strong>la</strong>ridad cuando se compara con algunos<br />

<strong>de</strong> los estudios más extensos sobre <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> publicados recientemente. John<br />

Swamley estima necesario distinguir entre <strong>la</strong><br />

"<strong>violencia</strong> abierta" y <strong>la</strong> "<strong>violencia</strong> encubierta"<br />

en su estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión 7 . En <strong>la</strong> primera<br />

categoría, Swamley incluye a "...<strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia,<br />

los disturbios, <strong>la</strong> guerra, <strong>la</strong> revolución y <strong>la</strong><br />

contrarrevolución..." 8 que, afirma, "conlleva a<br />

menudo el uso <strong>de</strong> armas para herir o matar a<br />

seres humanos" 9 . Sobre <strong>la</strong> segunda categoría,<br />

escribe lo siguiente: "El tipo encubierto es <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> que ha sido institucionalizada en diversos<br />

sistemas o estructuras que impi<strong>de</strong>n que<br />

<strong>la</strong> gente sea libre" 10 . Como ejemplo <strong>de</strong> ello,<br />

Swamley cita el servicio militar obligatorio y<br />

<strong>la</strong> segregación racial. No hace falta estar en<br />

<strong>de</strong>sacuerdo con <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> estas prácticas<br />

por parte <strong>de</strong>l autor, para sentir una cierta inquietud<br />

ante este uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra "<strong>violencia</strong>"<br />

para <strong>de</strong>scribir<strong>la</strong>s. Es evi<strong>de</strong>nte que este uso <strong>de</strong><br />

término se aparta consi<strong>de</strong>rablemente <strong>de</strong> su significado<br />

habitual. En el lenguaje cotidiano podríamos<br />

admitir fácilmente que el servicio militar<br />

obligatorio pue<strong>de</strong> poner a una persona en<br />

una situación que <strong>la</strong> obligue a efectuar actos<br />

violentos, o <strong>la</strong> convierta en víctima <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>.<br />

Con todo, <strong>de</strong>scribir el propio servicio<br />

militar obligatorio como una acción violenta<br />

es ir más allá <strong>de</strong>l significado vulgar <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra.<br />

Una ulterior expansión <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra "<strong>violencia</strong>" se encuentra en <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong>l término por parte <strong>de</strong> Newton<br />

Garver. Garver establece un contraste entre <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> abierta y lo que él l<strong>la</strong>ma "...<strong>la</strong>s formas<br />

silenciosas que no implican necesariamente<br />

un ataque físico abierto a <strong>la</strong> persona o a<br />

<strong>la</strong> propiedad" 14 . Como ejemplos <strong>de</strong> esta <strong>violencia</strong><br />

tranqui<strong>la</strong>, Garver cita "...<strong>la</strong> represión<br />

<strong>de</strong>l maestro" 13 y <strong>la</strong> "<strong>violencia</strong> tranqui<strong>la</strong> institucionalizada"<br />

14 observando, con referencia a<br />

esta última, que "...por consiguiente, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

ejercida por el maestro en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se pue<strong>de</strong> no<br />

ser personal sino institucional, aplicada en el<br />

curso <strong>de</strong> su actuación como fiel agente <strong>de</strong>l<br />

sistema educativo" 15 . Llegados al punto en<br />

que es necesario establecer esta categoría <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

"<strong>violencia</strong> tranqui<strong>la</strong>", no po<strong>de</strong>mos menos que<br />

preguntarnos si el próximo <strong>de</strong>scubrimiento<br />

será el <strong>de</strong> <strong>la</strong> "<strong>violencia</strong> no violenta". Es más, <strong>la</strong><br />

observación <strong>de</strong> Garver, "...<strong>de</strong>jo al lector <strong>de</strong>cidir<br />

si todos los actos sexuales no son actos<br />

violentos..." 16 , y <strong>la</strong> afirmación más reciente <strong>de</strong><br />

Susan Griffin <strong>de</strong> que "...los elementos básicos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción están presentes en todas <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones heterosexuales..." 17 parecen sugerir<br />

que <strong>la</strong> transición <strong>de</strong> <strong>la</strong> "<strong>violencia</strong> tranqui<strong>la</strong>" a<br />

<strong>la</strong> "<strong>violencia</strong> no violenta" está en marcha.<br />

¿Qué está sucediendo aquí? ¿Cómo pue<strong>de</strong><br />

aplicarse un mismo término a comportamientos<br />

tan diversos, a primera vista, como un<br />

homicidio, una reprensión <strong>de</strong>l maestro y un<br />

acto sexual <strong>de</strong> una pareja heterosexual? La<br />

respuesta a estas preguntas se encontrará analizando<br />

<strong>la</strong> función <strong>de</strong>l término "<strong>violencia</strong>" en<br />

<strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> los autores mencionados.<br />

Debe observarse, ante todo, que un examen<br />

<strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> un término no es<br />

lo mismo que una discusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> etimología<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra en cuestión. Es más, en este caso<br />

<strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones etimológicas tienen poco<br />

peso. Etimológicamente, "<strong>violencia</strong>" se <strong>de</strong>riva<br />

<strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín vis (fuerza) y <strong>la</strong>tus, participio pasado<br />

<strong>de</strong>l verbo ferus, llevar o transportar. En su<br />

sentido etimológico, <strong>violencia</strong> significa llevar<br />

<strong>la</strong> fuerza a algo o alguien; observación que no<br />

explica ni con mucho <strong>la</strong> amplia utilización<br />

actual <strong>de</strong>l término. Esta explicación sólo pue<strong>de</strong><br />

obtenerse consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> función <strong>de</strong>l término<br />

en el discurso contemporáneo, <strong>de</strong> conformidad<br />

con <strong>la</strong> aseveración <strong>de</strong> Wittgenstein,<br />

que "...sólo en el uso encuentra <strong>la</strong> proposición<br />

su sentido" 18 .<br />

En cuanto al problema <strong>de</strong>l uso, lo primero<br />

que po<strong>de</strong>mos observar es que el uso <strong>de</strong>l término<br />

<strong>violencia</strong>, en su sentido más amplio, tien<strong>de</strong><br />

a encontrarse en obras <strong>de</strong> carácter polémico,<br />

es <strong>de</strong>cir, aquel<strong>la</strong>s que intentan influir en <strong>la</strong>s<br />

opiniones y, lo que es más importante, en <strong>la</strong><br />

visión <strong>de</strong>l mundo que tienen los lectores. Es<br />

más, todas <strong>la</strong>s obras citadas pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scribirse<br />

como intentos <strong>de</strong> "<strong>de</strong>spertar <strong>la</strong> conciencia".<br />

Es <strong>de</strong>cir, en el caso <strong>de</strong> los tres autores mencionados<br />

se observa un c<strong>la</strong>ro intento <strong>de</strong> alterar <strong>la</strong><br />

percepción <strong>de</strong>l mundo que tiene el lector, induciéndole<br />

así a una reacción negativa frente a<br />

estructuras o prácticas que antes parecían<br />

aceptables. Christina Sommers ha seña<strong>la</strong>do un<br />

uso extensivo simi<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l término "sexismo"<br />

en <strong>la</strong> literatura contemporánea, que el<strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma<br />

"...neologismo por extensión" 19 . Como en el


La <strong>violencia</strong> como concepto <strong>de</strong>scriptivo y polémico 175<br />

El atractivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>: un cartel en Nueva York. R. Doisncau/Rapho.<br />

caso <strong>de</strong>l término "<strong>violencia</strong>", esta autora consi<strong>de</strong>ra<br />

que <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> los autores que recurren<br />

a esta técnica es cambiar <strong>la</strong> visión <strong>de</strong>l<br />

mundo que tienen <strong>la</strong>s personas. Al igual que el<br />

término peyorativo "sexismo", el término<br />

"<strong>violencia</strong>" es apropiado para el intento <strong>de</strong><br />

cambiar <strong>la</strong> visión <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona por<br />

el sentido doble <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, característica<br />

que <strong>la</strong> hace sumamente útil en el discurso polémico.<br />

Como ha seña<strong>la</strong>do Maurice Cranston, <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra "<strong>violencia</strong>" lleva consigo tradicionalmente<br />

una connotación <strong>de</strong> con<strong>de</strong>na que no se<br />

encuentra en el término, al parecer equivalente,<br />

<strong>de</strong> "fuerza". Según este autor, "tanto en <strong>la</strong><br />

teoría moral como en <strong>la</strong> conversación cotidia­<br />

na, <strong>la</strong> distinción entre fuerza y <strong>violencia</strong> se<br />

entien<strong>de</strong> c<strong>la</strong>ramente. La fuerza es algo siempre<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>mentar, pero en algunas circunstancias es<br />

permisible. La pa<strong>la</strong>bra "fuerza" no lleva implícito<br />

un juicio con<strong>de</strong>natorio como <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

"<strong>violencia</strong>"... La "<strong>violencia</strong>" es ma<strong>la</strong> por <strong>de</strong>finición"<br />

20 . Es precísamete esta connotación peyorativa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra "<strong>violencia</strong>" lo que explica<br />

su aplicación cada vez más amplia. Mientras<br />

que a un nivel <strong>de</strong>scriptivo "<strong>violencia</strong>"<br />

pue<strong>de</strong> referirse simplemente a <strong>la</strong> fuerza física<br />

empleada para causar daño, a un nivel moral<br />

<strong>de</strong>nota el uso éticamente inaceptable <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fuerza física para dañar a otra persona. Este<br />

sentido moral confiere al término "<strong>violencia</strong>"<br />

una connotación emotiva y una función près-


176<br />

criptiva. Esta última función pue<strong>de</strong> verse incluso<br />

en el uso metafórico <strong>de</strong>l término. Así<br />

pues, una previsión meteorológica que advierta<br />

al público que se aproxima una tormenta<br />

violenta sirve no so<strong>la</strong>mente para <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong><br />

fuerza <strong>de</strong> ésta, sino también para prescribir un<br />

comportamiento pru<strong>de</strong>nte por parte <strong>de</strong> quienes<br />

se encuentren en <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> tormenta.<br />

Al mismo tiempo, evoca una reacción emocional<br />

negativa en el oyente, en este caso probablemente<br />

temor. Esta feliz combinación <strong>de</strong> un<br />

contenido <strong>de</strong>scriptivo re<strong>la</strong>tivamente vago y<br />

una connotación moral y emocional negativa<br />

hace que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra "<strong>violencia</strong>" sea i<strong>de</strong>al para<br />

el discurso polémico. La primera característica<br />

permite emplear el término en esferas muy<br />

alejadas <strong>de</strong> su significado básico, mientras que<br />

<strong>la</strong> segunda realza su utilidad como medio <strong>de</strong><br />

provocar respuestas emocionales y juicios morales<br />

negativos en re<strong>la</strong>ción con los comportamientos<br />

a los que se aplica. De ahí su atractivo<br />

evi<strong>de</strong>nte para el polemista. Por <strong>de</strong>sgracia, su<br />

uso cada vez más común como expresión general<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>saprobación moral y emocional no<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> acarrear riesgos importantes, que los<br />

<strong>de</strong>votos <strong>de</strong> su uso extensivo parecen ignorar.<br />

El primero <strong>de</strong> estos riesgos tiene que ver<br />

con un simple hecho re<strong>la</strong>tivo al lenguaje, que<br />

<strong>de</strong>scribe mejor el conocido principio lógico: a<br />

medida que el término se hace más extenso, su<br />

intensidad disminuye. Para <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> un<br />

modo ligeramente distinto, a medida que aumenta<br />

<strong>la</strong> gama <strong>de</strong> significados <strong>de</strong> un término,<br />

su fuerza <strong>de</strong>scriptiva se contrae. Un ejemplo<br />

clásico es <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra "cosa", que pue<strong>de</strong> aplicarse<br />

a cualquier objeto físico. A consecuencia <strong>de</strong><br />

su enorme extensión, una indicación <strong>de</strong>l tipo<br />

"encontré una cosa en el bosque" carece <strong>de</strong><br />

todo contenido informativo, mientras que una<br />

advertencia como "cuidado con <strong>la</strong> cosa que<br />

hay en <strong>la</strong> habitación <strong>de</strong> al <strong>la</strong>do" no tiene el<br />

menor valor. De modo análogo, a medida que<br />

el término "<strong>violencia</strong>" se aplica a una gama <strong>de</strong><br />

conductas cada vez más amplia, el juicio ético<br />

"<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> es moralmente con<strong>de</strong>nable" va<br />

perdiendo su contenido informativo, y <strong>la</strong> norma<br />

moral "abstente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>" resulta<br />

aún menos c<strong>la</strong>ra para quien busca una pauta<br />

<strong>de</strong> conducta. Dado que los partidarios <strong>de</strong> ampliar<br />

el significado <strong>de</strong>l término tien<strong>de</strong>n a emplearlo<br />

como expresión <strong>de</strong> <strong>de</strong>saprobación, no<br />

parece que hayan hecho un buen negocio. Si lo<br />

que se quiere es persuadir a alguien <strong>de</strong> que<br />

Thomas P<strong>la</strong>tt<br />

renuncie a un comportamiento violento, exten<strong>de</strong>r<br />

el significado <strong>de</strong>l termino "<strong>violencia</strong>"<br />

hasta el punto <strong>de</strong> borrar toda distinción entre<br />

violecia y otros tipos <strong>de</strong> conducta no parece<br />

que sirva a este fin. A<strong>de</strong>más, ello podría convertirse<br />

muy bien en un elemento crucial <strong>de</strong><br />

una argumentación que sirva para justificar un<br />

aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en el mundo.<br />

En el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral tradicional <strong>de</strong><br />

Occi<strong>de</strong>nte, el recurso inicial a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> por<br />

una parte es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s "circunstancias" mencionadas<br />

por Cranston que hace permisible el<br />

uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima o <strong>de</strong> un<br />

tercero que actúe en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> ésta. Si preferimos<br />

prescindir <strong>de</strong> <strong>la</strong> distinción <strong>de</strong> Cranston<br />

entre fuerza y <strong>violencia</strong>, podría hacerse <strong>la</strong> misma<br />

observación diciendo que se ha estimado<br />

que el recurso inicial a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> por una<br />

parte, legitima moralmente <strong>la</strong> respuesta violenta<br />

<strong>de</strong> otra parte. Esta comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

situación moral ha alimentado casi todos los<br />

<strong>de</strong>bates sobre el uso legítimo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza en <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong>l pensamiento occi<strong>de</strong>ntal. Es más,<br />

es fácil ver en el<strong>la</strong> un supuesto previo implícito<br />

en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los intentos contemporáneos<br />

<strong>de</strong> ampliar el concepto <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>. Los<br />

que emplean el término en el contexto <strong>de</strong> un<br />

discurso polémico, <strong>de</strong>sean c<strong>la</strong>ramente provocar<br />

un juicio negativo sobre <strong>la</strong>s conductas que<br />

califican <strong>de</strong> "violentas" e incitar a <strong>la</strong>s personas<br />

a promover el cambio. Si este cambio sólo<br />

pue<strong>de</strong> efectuarse por medio violentos, por lo<br />

menos algunos <strong>de</strong> los que lo propugna lo verán<br />

como un caso <strong>de</strong> uso moralmente permisible<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza. En breve, se apartarán <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición<br />

moral en su empleo <strong>de</strong>l término "violento",<br />

para emplear otro aspecto <strong>de</strong> esa tradición<br />

con objeto <strong>de</strong> excusar el nuevo uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>.<br />

Hay mucho que <strong>de</strong>cir en favor <strong>de</strong>l significado<br />

ampliado <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> en los<br />

últimos años. Ello ha sensibilizado en <strong>la</strong> práctica<br />

a muchas personas con respecto a <strong>la</strong> condición<br />

moralmente dudosa <strong>de</strong> muchas estructuras<br />

y prácticas sociales. No obstante, el<br />

carácter moralmente dudoso <strong>de</strong> estas estructuras<br />

y prácticas seguiría siéndolo, tanto si se <strong>la</strong>s<br />

califica <strong>de</strong> violentas como si no. La <strong>violencia</strong><br />

no es <strong>la</strong> única forma <strong>de</strong> comportamiento inmoral,<br />

ni siquiera <strong>la</strong> más común. La ten<strong>de</strong>ncia<br />

contemporánea a hacer extensiva <strong>la</strong> noción <strong>de</strong><br />

<strong>violencia</strong> parte <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> que es una<br />

condición necesaria para calificar justificada-


La <strong>violencia</strong> como concepto <strong>de</strong>scriptivo y polémico 177<br />

El juego <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>: <strong>la</strong>s víctimas son imágenes en una pantal<strong>la</strong>... J Faujour/Rapho.<br />

mente una acción o una práctica <strong>de</strong> inmoral.<br />

Esta hipótesis parece <strong>de</strong>rivarse, a su vez, <strong>de</strong><br />

nuestra pronunciada ten<strong>de</strong>ncia a adoptar una<br />

forma completamente negativa <strong>de</strong> moralidad,<br />

que Cal<strong>la</strong>han ha l<strong>la</strong>mado "ética minimalista"<br />

21 . Esta ética equipara <strong>la</strong> conducta inmoral<br />

con <strong>la</strong> conducta nociva, reduciendo así <strong>la</strong>s<br />

obligaciones morales a una so<strong>la</strong>: <strong>la</strong> <strong>de</strong> no perjudicar<br />

a los otros. Para convencerse <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

propagación <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> pensar, imaginemos<br />

cuántas veces una discusión sobre un problema<br />

moral empieza con <strong>la</strong> pregunta retórica,<br />

"¿A quién perjudico con esto?" Está bastante<br />

c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> hipótesis subyacente a <strong>la</strong> pregunta<br />

es <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta nociva con<br />

<strong>la</strong> conducta inmoral. Quien hace <strong>la</strong> pregunta<br />

supone, evi<strong>de</strong>ntemente, que una respuesta negativa<br />

zanja <strong>la</strong> cuestión. Por <strong>de</strong>sgracia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> muchos p<strong>la</strong>nteamientos<br />

éticos tradicionales, <strong>la</strong> cuestión no se resuelve<br />

así. Para el tradicionalista, por ejemplo, <strong>la</strong><br />

obligación <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> verdad no queda anu<strong>la</strong>­<br />

da automáticamente por el hecho <strong>de</strong> que en un<br />

caso concreto el acto <strong>de</strong> mentir no cause un<br />

daño evi<strong>de</strong>nte. Asimismo, tampoco anu<strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

obligación <strong>de</strong> cumplir <strong>la</strong>s promesas por el hecho<br />

<strong>de</strong> que un incumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> promesa<br />

no sea manifiestamente nocivo en un caso <strong>de</strong>terminado.<br />

Para los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética minimalista,<br />

el carácter vincu<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> una obligación<br />

tradicional <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, <strong>de</strong> hecho, <strong>de</strong>l daño<br />

que pueda causar su incumplimiento. Respecto<br />

<strong>de</strong> este criterio pue<strong>de</strong>n hacerse dos observaciones.<br />

En primer lugar, en el mundo anglopar<strong>la</strong>nte,<br />

por lo menos, <strong>la</strong> ética minimalista encuentra<br />

su justificación intelectual en el "principio<br />

<strong>de</strong>l perjuicio", propuesto por J.S. Mili 22 . Sin<br />

embargo. Mili no lo propuso como principio<br />

moral, sino como principio político. Mili propuso<br />

el perjuicio <strong>de</strong>mostrable como justificación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong> un comportamiento<br />

por <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s, no como una prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

rectitud moral <strong>de</strong>l comportamiento. Para Mili,


178<br />

hubiese sido perfectamente razonable consi<strong>de</strong>rar<br />

inmoral un <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> comportamiento<br />

y abstenerse no obstante <strong>de</strong> imponer<br />

restricciones legales al mismo. Así pues, cuando<br />

optamos por una ética minimalista confundimos,<br />

por inadvertencia, <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> los<br />

actos inmorales con <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> los actos<br />

que <strong>la</strong> sociedad pue<strong>de</strong> prohibir justificadamente.<br />

Esta confusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral y <strong>la</strong> ley no<br />

es útil para ninguno <strong>de</strong> los dos ámbitos <strong>de</strong><br />

pensamiento, porque o bien limita <strong>la</strong> moral a<br />

<strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> los problemas que pue<strong>de</strong>n resolverse<br />

por medios legales, o bien amplía el área<br />

vital que ha <strong>de</strong> someterse al control <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad. Un ejemplo será útil en este contexto.<br />

Supongamos que adoptamos <strong>la</strong> actitud minimalista<br />

con respecto a <strong>la</strong> veracidad. Si <strong>de</strong>cidimos<br />

que, en general, no es perjudicial mentir,<br />

<strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> <strong>la</strong> veracidad quedará<br />

excluida <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral. La veracidad<br />

se convertirá así en una opción <strong>de</strong> comportamiento<br />

entre otras muchas igualmente aceptables,<br />

y <strong>la</strong> moral <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> constituir una guía<br />

para <strong>la</strong>s personas enfrentadas al dilema <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir o no <strong>la</strong> verdad. Por otra parte, si <strong>de</strong>cidimos<br />

que mentir es generalmente perjudicial,<br />

no sólo hemos <strong>de</strong>vuelto esta cuestión a <strong>la</strong> esfera<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> moral, sino que, a<strong>de</strong>más, estaremos<br />

justificando el empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> coerción social<br />

para reducir esta forma <strong>de</strong> comportamiento.<br />

Esto causa al mismo tiempo otro problema.<br />

Las acciones legis<strong>la</strong>tivas para prohibir <strong>la</strong> mentira<br />

tendrán poco efecto si <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s no<br />

disponen <strong>de</strong> los medios para <strong>de</strong>tectar por lo<br />

menos un porcentaje importante <strong>de</strong> actos que<br />

infrinjan esta legis<strong>la</strong>ción. De ahí que sea necesario<br />

recurrir a una vigi<strong>la</strong>ncia constante <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción para <strong>de</strong>tectar estos comportamientos.<br />

La ética minimalista, aunque parezca permitir<br />

una mayor libertad individual, se convierte<br />

en una justificación para <strong>la</strong> intervención<br />

continua <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s en los asuntos <strong>de</strong><br />

los particu<strong>la</strong>res. Ciertamente, es un mal negocio.<br />

Si bien ello podría evitarse limitando <strong>la</strong><br />

categoría <strong>de</strong> comportamientos inmorales a los<br />

actos que causen un c<strong>la</strong>ro daño físico a los<br />

<strong>de</strong>más, esta opción nos lleva a un segundo<br />

problema, inherente al enfoque minimalista.<br />

El mundo está hecho <strong>de</strong> manera que el ser<br />

humano cree que <strong>la</strong>s cosas tien<strong>de</strong>n a ir mal.<br />

Los aspectos negativos <strong>de</strong> los códigos morales<br />

tradicionales pue<strong>de</strong>n verse como intentos <strong>de</strong><br />

mitigar esta ten<strong>de</strong>ncia. Pero el mundo se ca­<br />

Thomas P<strong>la</strong>tt<br />

racteriza también por su inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia; <strong>la</strong>s<br />

personas pue<strong>de</strong>n influir en <strong>la</strong>s vidas <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más <strong>de</strong> modo positivo. A <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga, <strong>la</strong> supervivencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> especie podría <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r tanto<br />

<strong>de</strong> estas interacciones positivas como <strong>de</strong>l abstenerse<br />

<strong>de</strong> causar daño a los <strong>de</strong>más. Al reducir<br />

<strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> lo moral a lo que es perjudicial, el<br />

enfoque ético minimalista prevé un sistema<br />

que pue<strong>de</strong> ser conveniente cuando <strong>la</strong>s cosas<br />

van bien, pero no cuando van mal, como observó<br />

Cal<strong>la</strong>han 23 . Por ejemplo, cuando el suministro<br />

<strong>de</strong> alimentos es suficiente, el que uno<br />

se abstenga <strong>de</strong> robar <strong>la</strong> comida <strong>de</strong>l otro pue<strong>de</strong><br />

ayudar a los dos a sobrevivir. La inacción <strong>de</strong>l<br />

primero con respecto al segundo permite que<br />

<strong>la</strong>s cosas vayan bien para los dos. En tiempos<br />

<strong>de</strong> escasez, cuando los suministros <strong>de</strong> alimentos<br />

son limitados, <strong>la</strong> abstención <strong>de</strong> una acción<br />

positiva por parte <strong>de</strong> uno pue<strong>de</strong> significar <strong>la</strong><br />

muerte <strong>de</strong>l otro por inanición. En tales circunstancias,<br />

<strong>la</strong> inacción <strong>de</strong>l primero -abstenerse<br />

<strong>de</strong> causar daño al otro- equivale a una<br />

<strong>de</strong>negación <strong>de</strong> ayuda que pue<strong>de</strong> tener consecuencias<br />

<strong>de</strong>sastrosas para el segundo. Dada <strong>la</strong><br />

inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> todos nosotros, un código<br />

moral limitado al principio negativo <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar<br />

en paz a los <strong>de</strong>más es simplemente insuficiente.<br />

Por <strong>de</strong>sgracia, en el mundo <strong>de</strong> hoy, muchas<br />

personas no parecen darse cuenta <strong>de</strong> esta insuficiencia.<br />

Habiendo adoptado una ética minimalista,<br />

<strong>de</strong>ben expandir continuamente <strong>la</strong> noción<br />

<strong>de</strong> perjuicio para abarcar conductas que<br />

enfoques más tradicionales consi<strong>de</strong>rarían<br />

transgresiones <strong>de</strong> obligaciones positivas, como<br />

por ejemplo <strong>la</strong> beneficencia. Esto les tienta a<br />

ampliar <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> modo que<br />

justifique el uso más extendido que hacen <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> noción <strong>de</strong> perjuicio. Así, en el ejemplo que<br />

acabamos <strong>de</strong> exponer, <strong>la</strong> inacción <strong>de</strong>l primero,<br />

el hecho <strong>de</strong> que no haya actuado en beneficio<br />

<strong>de</strong>l segundo compartiendo con él su comida,<br />

se interpretaría como un acto <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> hacia<br />

éste. La <strong>violencia</strong> se ha convertido en una<br />

forma <strong>de</strong> inacción, y no sólo <strong>de</strong> acción. Hemos<br />

garantizado <strong>la</strong> simplicidad <strong>de</strong> nuestro código<br />

moral a costa <strong>de</strong> su precisión y con ello hemos<br />

emprendido una peligrosa marcha <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte<br />

hacia <strong>la</strong> oscuridad.<br />

El concepto <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>, en su sentido tradicional<br />

<strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza para causar<br />

daño, se ha visto siempre como una justificación<br />

<strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza coercitiva a modo<br />

<strong>de</strong> respuesta. Así pues, a medida que se va


La <strong>violencia</strong> como concepto <strong>de</strong>scriptivo y polémico 179<br />

ampliando el significado <strong>de</strong>l término "<strong>violencia</strong>",<br />

ocurre lo mismo con <strong>la</strong> gama <strong>de</strong> comportamientos<br />

que pue<strong>de</strong>n alegarse para justificar<br />

una respuesta violenta. Si el puntapié que te<br />

doy es un acto <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> que "justifica" una<br />

respuesta violenta, ¿qué habrá que <strong>de</strong>cir <strong>de</strong><br />

mis insultos, <strong>de</strong> mi <strong>violencia</strong> verbal contra ti?<br />

¿Y qué <strong>de</strong> mi "<strong>violencia</strong> pasiva", el no haber<br />

hecho todo lo que he podido para remediar tus<br />

circunstancias <strong>de</strong>sgraciadas? El peligro inherente<br />

al proceso <strong>de</strong> extensión neológica <strong>de</strong>l<br />

término "<strong>violencia</strong>", es que acabe proporcionando<br />

a quienes lo emplean en su sentido<br />

amplio un número creciente <strong>de</strong> situaciones, en<br />

<strong>la</strong>s cuales pue<strong>de</strong>n alegar el comportamiento<br />

violento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más para justificar su respuesta<br />

violenta. Por <strong>la</strong> misma razón, ello proporcionaría<br />

una gama cada vez más amplia <strong>de</strong><br />

comportamientos que estaría justificado restringir<br />

mediante sanciones sociales, lo que a su<br />

vez justificaría una necesidad creciente <strong>de</strong> vigi<strong>la</strong>ncia<br />

social <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta individual. En<br />

resumidos términos, nuestro <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> provocar<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>saprobación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas conductas,<br />

calificándo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> ejemplos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>,<br />

Notas<br />

1. Goodman, Nelson. Ways of<br />

Worldmaking. Indianapolis, Ind.:<br />

Hackett Publishing Company,<br />

1978, págs. 1-22.<br />

2. Webster's Deluxe Unabridged<br />

Dictionary. Segunda edición.<br />

Nueva York, N.Y.: Simon and<br />

Schuster, 1979, pág. 2.040.<br />

3. Ibid.<br />

4. Ibid.<br />

5. Goldberg, David. Ethical<br />

Theory and Social Issues. Nueva<br />

York: Holt, Reinhart and<br />

Winston, Inc., 1989, pág. 456.<br />

6. Ibid, pág. 455.<br />

7. Swamley, John. Liberation<br />

Ethics. Nueva York, N.Y.: The<br />

Macmil<strong>la</strong>n Co., 1972, pág. 36.<br />

8. Ibid.<br />

9. Ibid.<br />

10. Ibid.<br />

11. Ibid, pág. 36-37.<br />

12. Garver, Newton. "What<br />

Violence Is" en Social Ethics,<br />

Morality and Social Policy, ed.<br />

Mappes and Zembaty, Nueva<br />

favorecerá el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> real en el<br />

mundo y no su disminución, reduciendo al<br />

mismo tiempo el nivel <strong>de</strong> libertad personal al<br />

hacer más amplia <strong>la</strong> gama <strong>de</strong> comportamientos<br />

que justifican el control social. Como hemos<br />

dicho antes, es un mal negocio. Si prescindiésemos<br />

<strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> simplicidad,<br />

encarnado en <strong>la</strong> ética minimalista, encontraríamos<br />

numerosas razones en <strong>la</strong>s tradiciones<br />

morales <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad para con<strong>de</strong>nar virtualmente<br />

todas <strong>la</strong>s conductas que queramos<br />

censurar, sin los peligros que supone nuestra<br />

insistencia en hacer extensivo el significado <strong>de</strong><br />

"<strong>violencia</strong>" a todas esas conductas. Al mismo<br />

tiempo, al hacer más preciso el término, facilitaremos<br />

el estudio científico <strong>de</strong> sus causas y,<br />

finalmente, podríamos reducir incluso su inci<strong>de</strong>ncia.<br />

Si este es nuestro objetivo, será mejor<br />

utilizar el término "<strong>violencia</strong>" en su sentido<br />

restrictivo y no en su sentido amplio, más<br />

polémico. Es <strong>de</strong> esperar que los que se <strong>de</strong>dican<br />

a <strong>la</strong>s ciencias sociales y <strong>de</strong>l comportamiento<br />

procedan así en el futuro.<br />

Traducido <strong>de</strong>l inglés<br />

York. N.Y.: McGraw Hill, 1977,<br />

pág. 272.<br />

13. Ibid, pág. 273.<br />

14. Ibid.<br />

15. Ibid.<br />

16. Ibid, pág. 271.<br />

17. Griffin, Susan. "Rape: The<br />

Ail-American Crime" en Women<br />

and Values: Readings in Recent<br />

Feminist Philosophy, ed. Marilyn<br />

Pearsall, Belmont, Ca.:<br />

Wadsworth Publishing Co., 1986,<br />

pág. 179.


180 Thomas P<strong>la</strong>it<br />

18. Wittgenstein, Ludwig. On<br />

Certainty, ed. G.E.M. Anscombe<br />

y G.H. von Wright, Nueva York,<br />

N.Y.: Harper & Row, 1972, pág.<br />

3c.<br />

19. Sommers, Christina.<br />

"Philosophers Against the<br />

Family", en Vice and Virtue in<br />

Everyday Life, segunda edición,<br />

ed. Christina Sommers y Fred<br />

Sommers, Nueva York, N.Y.:<br />

Harcourt, Brace, Jovanovich<br />

Publishers, 1989, pág. 737.<br />

20. Cranston, Maurice. "Ethic<br />

and Politics" en Social Ethics:<br />

Morality and Social Policy, ed.<br />

Mappes and Zembatty, Nueva<br />

York, N.Y.: McGraw-Hill, 1977,<br />

pág. 268.<br />

21. Cal<strong>la</strong>han, Daniel. "Minimalist<br />

Ethics: On the Pacification of<br />

Morality", en Vice and Virtue in<br />

Everyday Life, primera edición.<br />

ed. Christina Sommers, Nueva<br />

York, N.Y.: Harcourt, Brace,<br />

Jovanovich Publishers, 1985,<br />

págs. 636-652.<br />

22. Véase Mill, John Stuart. "On<br />

Liberty" en Essential Works of<br />

John Stuart Mill, ed. Max Lerner,<br />

Nueva York, N.Y.: Bantam<br />

Books, 1961, pág. 263.<br />

23. Cal<strong>la</strong>han, op. cit.


Violencia, impotencia<br />

e individualismo*<br />

Joseph Pestieau<br />

A los efectos <strong>de</strong>l presente trabajo se entien<strong>de</strong><br />

por <strong>violencia</strong> <strong>la</strong> agresión gratuita, impulsiva,<br />

excesiva, irracional o <strong>de</strong>smesurada. Esta <strong>de</strong>finición<br />

es necesariamente parcial y arbitraria;<br />

emplea términos equívocos o que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

un juicio <strong>de</strong> valor y excluye <strong>la</strong>s agresiones más<br />

brutales si son los únicos medios los que justifican<br />

un fin; excluye así el crimen organizado<br />

o calcu<strong>la</strong>do. En todo caso, servirá para discernir<br />

una <strong>violencia</strong> excesiva, que es preciso compren<strong>de</strong>r<br />

y reconocer en el<br />

seno <strong>de</strong> los hábitos contemporáneos.<br />

Sin razón ni medida<br />

Ejemplos emblemáticos<br />

El ser humano encolerizado<br />

no se toma el trabajo <strong>de</strong><br />

escuchar <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón.<br />

No tiene paciencia,<br />

grita, golpea, se hace el todopo<strong>de</strong>roso<br />

en circunstancias<br />

en que carece <strong>de</strong> medios<br />

y no contro<strong>la</strong> lo que le ro<strong>de</strong>a.<br />

El vio<strong>la</strong>dor prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong>l consentimiento<br />

<strong>de</strong> su víctima, pues no acepta <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

sufrir un rechazo. Su <strong>de</strong>seo le ciega. Se afirma<br />

negando al otro, porque no sabe llegar a un<br />

acuerdo con él.<br />

Un padre ha perdido su trabajo y toda su<br />

esperanza. Mata a su mujer y a sus hijos y<br />

luego se quita <strong>la</strong> vida. Escapa así a su intolerable<br />

impotencia.<br />

Frente a una víctima propiciatoria, un grupo<br />

se <strong>de</strong>sata. Se une en una con<strong>de</strong>na común,<br />

RICS 132/Junio 1992<br />

Joseph Pestieau ha hecho investigaciones<br />

interdisciplinarias sobre etnología,<br />

política y filosofía. En libros y artículos<br />

ha comparado <strong>la</strong>s instituciones occi<strong>de</strong>ntales<br />

con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los pueblos "primitivos",<br />

ha criticado el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

industrial y los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

racionalidad económica contemporánea.<br />

Actualmente, está acabando un libro<br />

sobre <strong>la</strong>s disensiones sociales en un<br />

pueblo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ar<strong>de</strong>nas. Su dirección:<br />

Centre Canadien <strong>de</strong> Gestion, B.P. 420,<br />

Succursale A. Ottawa, Canadá.<br />

en una seguridad común en cuanto a su propia<br />

rectitud.<br />

Se i<strong>de</strong>ntifica con el bien, i<strong>de</strong>ntifica <strong>la</strong> víctima<br />

con el mal y <strong>la</strong> expulsa <strong>de</strong> su seno, para él<br />

los matices no valen.<br />

Pobre <strong>de</strong>l que recuer<strong>de</strong> al grupo que el mal<br />

no está sólo en el exterior, pues corre el riesgo<br />

<strong>de</strong> convertirse, a su vez, en víctima propiciatoria.<br />

Porque el grupo ansia una buena conciencia<br />

y <strong>la</strong> unanimidad que le<br />

proporciona el rechazo<br />

apasionado <strong>de</strong>l símbolo<br />

<strong>de</strong>l mal. Se niega a cuestionar<br />

su pasión y el símbolo.<br />

La convicción <strong>de</strong> estar<br />

entre los elegidos y <strong>de</strong> luchar<br />

en pro <strong>de</strong> una causa<br />

sagrada, así como <strong>la</strong> exaltación,<br />

el fanatismo y el<br />

entusiasmo subsiguientes,<br />

hacen en algunos casos <strong>la</strong>s<br />

veces <strong>de</strong> estrategia.<br />

Hay que seña<strong>la</strong>r que,<br />

normalmente, es en una situación<br />

<strong>de</strong> impotencia y<br />

humil<strong>la</strong>ción don<strong>de</strong> nacen <strong>la</strong>s esperanzas y los<br />

ardores milenaristas. Cuanto menos se domina<br />

una situación, más se espera <strong>de</strong> lo irracional.<br />

A veces, éste reviste <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> una<br />

<strong>violencia</strong> que uno se imagina <strong>de</strong>seada por<br />

Dios para purificar el mundo a sangre y<br />

fuego.<br />

Algunos terroristas practican una <strong>violencia</strong><br />

insensata y ciega. Cabe preguntarse si su nihilismo<br />

no es más que <strong>la</strong> exasperación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

voluntad en una situación que no parece ofrecer<br />

salida.


182 Joseph Pestieau<br />

El punto <strong>de</strong> vista fenomenológico<br />

La <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> que estamos hab<strong>la</strong>ndo es ciega.<br />

No tiene razón ni medida. El ser violento<br />

rechaza el mundo, se niega a adaptarse y se<br />

niega a avanzar pacientemente en función <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s. Se niega a transigir con otro,<br />

no acepta ser cuestionado, rendir cuentas, ni<br />

simplemente tener en cuenta a los <strong>de</strong>más. Se<br />

afirma sin medida y niega cualquier límite. No<br />

tiene medida porque no acepta límites. Detrás<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> impaciencia, el <strong>de</strong>senfreno o <strong>la</strong> exaltación,<br />

lo que hay que ver es <strong>la</strong> incapacidad <strong>de</strong><br />

comportarse <strong>de</strong> conformidad con <strong>la</strong>s limitadas<br />

posibilida<strong>de</strong>s que ofrecen <strong>la</strong>s circunstancias.<br />

En cierto sentido, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> es una manifestación<br />

<strong>de</strong> inmadurez. Más que nada, tal vez<br />

sea una negación <strong>de</strong>l ser <strong>de</strong>pendiente y <strong>de</strong>l ser<br />

finito.<br />

En esencia, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> es el gesto teatral<br />

por el cual un sujeto (o una colectividad) preten<strong>de</strong><br />

asumir el papel <strong>de</strong> todopo<strong>de</strong>roso en una<br />

situación <strong>de</strong> impotencia. Sin duda, esta situación<br />

está re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> impaciencia y con<br />

<strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l sujeto. Sartre, en su Esquisse<br />

d'une théorie <strong>de</strong>s émotions (1965), ha dicho<br />

cosas simi<strong>la</strong>res a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> ira. Por más<br />

que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> pretenda formar parte <strong>de</strong> una<br />

estrategia política, seguirá siendo <strong>de</strong>sproporcionada<br />

con respecto a los objetivos <strong>de</strong> esa<br />

estrategia. Significa negarse a aceptar que <strong>la</strong><br />

realidad es un proceso pausado y sus <strong>de</strong>rroteros<br />

son complejos, significa <strong>de</strong>spreciar a otros<br />

que podrían adoptar una perspectiva distinta.<br />

Se niegan éstos y otros obstáculos porque no se<br />

ven en ellos más que contrarieda<strong>de</strong>s insoportables.<br />

En el vandalismo, incomprensible a primera<br />

vista, <strong>de</strong> un joven marginado se perciben<br />

<strong>la</strong>s características que acabo <strong>de</strong> indicar, <strong>la</strong> afirmación<br />

sin medida <strong>de</strong> un sujeto limitado y<br />

humil<strong>la</strong>do por su ignorancia <strong>de</strong>l mundo, por<br />

su inhabilidad social y por su inadaptación<br />

esco<strong>la</strong>r. En algunos casos, esta <strong>violencia</strong> pue<strong>de</strong><br />

reivindicar ocasionalmente un nietzcheísmo<br />

<strong>de</strong> pacotil<strong>la</strong> o ro<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> cierto ritual. Sin embargo,<br />

hasta ahora no ha generado gran<strong>de</strong>s<br />

mitos colectivos para justificar<strong>la</strong> o glorificar<strong>la</strong>.<br />

La re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> y <strong>la</strong> mitología<br />

<strong>de</strong>be buscarse en otra parte. De hecho, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>lincuente parece tanto más el acto<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>lincuente, cuanto que no se ha dado<br />

una mitología que le aporte una apariencia <strong>de</strong><br />

razón.<br />

Mito y politica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

La historia política se alimenta a veces <strong>de</strong><br />

mitos que exaltan <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> y a<strong>de</strong>más los<br />

renueva. Por lo general, estos mitos contraponen<br />

el bien al mal y legitiman <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> que<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el primero contra el segundo. Quienes<br />

lo usan para sus fines <strong>de</strong>scubren en ellos<br />

una justificación y una gran utilidad. Sobre<br />

todo, encuentran en ellos una solución instantánea<br />

y <strong>de</strong>finitiva, si bien ilusoria, para frustraciones<br />

<strong>de</strong> toda índole, que son <strong>de</strong>masiado<br />

reales. Esta solución consiste justamente en<br />

fabricar una visión <strong>de</strong>l mundo que les conviene<br />

y en negar los hechos que no les convienen.<br />

Pasaremos a referirnos brevemente a tres<br />

casos que, por lo <strong>de</strong>más, se asemejan: el <strong>de</strong>l<br />

nacionalismo exacerbado, el <strong>de</strong>l milenarismo<br />

y el <strong>de</strong>l fascismo.<br />

El nacionalismo exacerbado correspon<strong>de</strong> a<br />

una i<strong>de</strong>ntificación colectiva respecto <strong>de</strong>l extranjero.<br />

Éste, al <strong>de</strong>sempeñar el papel <strong>de</strong> enemigo,<br />

al menos en potencia, permite a <strong>la</strong> nación<br />

imaginarse que está unida contra el<br />

extraño y es moralmente superior a él. El amor<br />

a <strong>la</strong> patria, ahora unánime y magnificado, autoriza<br />

<strong>la</strong> irresponsabilidad y cada uno sigue al<br />

otro como los borregos <strong>de</strong> Panurgo. La magnitud<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> causa constituye su propia legitimación<br />

y permite no tener que someter<strong>la</strong> a un<br />

examen crítico. En caso <strong>de</strong> conflicto armado,<br />

se <strong>la</strong>nza <strong>de</strong>scontro<strong>la</strong>damente en él pensando<br />

que así lo evitará. La agresividad individual<br />

cree encontrar una noble expresión en una<br />

aventura <strong>de</strong> esa índole. Incluso antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>nzarse<br />

a un combate glorioso que prometa <strong>la</strong><br />

salvación, tal vez trate <strong>de</strong> disciplinarse a sí<br />

misma o <strong>de</strong> disciplinar <strong>la</strong>s tropas para ese<br />

combate.<br />

Sin duda, <strong>la</strong> guerra total, una guerra en que<br />

no se pon<strong>de</strong>ran el costo y los beneficios, o en<br />

que <strong>la</strong> pasión <strong>de</strong> luchar y ap<strong>la</strong>star al adversario<br />

lo obnubi<strong>la</strong> todo, rara vez se da. Sin embargo,<br />

en el fuego y <strong>la</strong> furia <strong>de</strong> cada batal<strong>la</strong>, los combatientes<br />

caen en un vértigo simi<strong>la</strong>r. ¿No es<br />

ese el vértigo <strong>de</strong> que se hab<strong>la</strong> y que se trata <strong>de</strong><br />

recrear en <strong>la</strong>s arengas patrióticas, cuando hay<br />

que preparar a los soldados para que se jueguen<br />

<strong>la</strong> vida?<br />

El milenarismo es una forma <strong>de</strong> paroxismo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanza; cree en <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> los dioses<br />

o en el <strong>de</strong>stino histórico y, generalmente, no<br />

tiene otras razones para confiar en el porvenir


Violencia, impotencia e individualismo 183<br />

Hinchas en un campo <strong>de</strong> fútbol: ¿espectadores entusiastas o protagonistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> masas? Ph. Lehr/Sipa<br />

(Pestieau, 1983, págs. 207 a 225). No es necesariamente<br />

violento. De hecho, muchas veces<br />

los movimientos milenaristas tuvieron que sufrir<br />

<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> y <strong>la</strong> persecución <strong>de</strong>l mundo<br />

exterior antes incluso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r pasar a <strong>la</strong> ofensiva.<br />

Hubo, sin embargo, movimientos milenaristas<br />

o mesiánicos que revestían <strong>la</strong> forma<br />

<strong>de</strong> una guerra santa y vengadora para cumplir<br />

los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong>l Cielo o restablecer el or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas; no se limitaban a soñar con un<br />

triunfo justiciero <strong>de</strong> los buenos sobre los malos,<br />

sino que pasaban a los hechos. Si bien ni<br />

los judíos, ni los cristianos, ni los musulmanes<br />

tienen el monopolio <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> efervescencia<br />

social, caracterizada por <strong>la</strong> santificación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> victoria esperada y por <strong>la</strong> santificación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> necesaria para alcanzar<strong>la</strong>,<br />

hay que reconocer que poco los <strong>de</strong>jan<br />

atrás. El milenarismo pue<strong>de</strong> <strong>la</strong>icizarse pero, al<br />

hacerlo, cambia <strong>de</strong> forma. Deja <strong>de</strong> ser toda <strong>la</strong><br />

esperanza que antes era, esperanza en <strong>la</strong> justicia<br />

sobrenatural, esperanza que permitía <strong>de</strong>s­<br />

conocer <strong>la</strong> racionalidad <strong>de</strong> los medios y reunir<br />

creyentes, cuando ninguna organización política<br />

los podía reunir con eficacia.<br />

Las guerras <strong>de</strong> campesinos pobres dirigidos<br />

por Thomas Münzer, <strong>la</strong> revuelta <strong>de</strong> Wat Tyler,<br />

los levantamientos popu<strong>la</strong>res en el noreste <strong>de</strong>l<br />

Brasil contra los terratenientes, <strong>la</strong> resistencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Iglesias negras contra los colonizadores<br />

son ejemplos <strong>de</strong> movimientos que se inspiran<br />

en historias bíblicas y quizá incluso <strong>la</strong>s entien<strong>de</strong>n<br />

mejor que los clérigos. Estas revueltas generan,<br />

a su vez, nuevas leyendas, transforman<br />

<strong>la</strong> imaginación colectiva y sientan <strong>la</strong>s condiciones<br />

para otros levantamientos sociales. Los<br />

mitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> huelga general o <strong>de</strong>l gran final y su<br />

po<strong>de</strong>r movilizador no son creaciones ex nihilo;<br />

en ellos se encuentran vestigios <strong>de</strong> viejas aspiraciones.<br />

Muchas veces, han pasado por una<br />

metamorfosis para revestir formas adaptadas<br />

en mayor o menor medida a <strong>la</strong> realidad.<br />

El fascismo nace en Italia y Alemania en<br />

un contexto <strong>de</strong> malestar social cuyas causas


184 Joseph Pestieau<br />

son múltiples. Mencionaremos solo una. En<br />

los dos países, el par<strong>la</strong>mentarismo que daba<br />

forma al pluralismo i<strong>de</strong>ológico parecía perjudicial<br />

porque paralizaba al Estado. La división<br />

entre los partidos y el estéril <strong>de</strong>bate entre los<br />

diputados eran motivo <strong>de</strong> escándalo, porque <strong>la</strong><br />

sociedad seguía siendo tradicional y seguía<br />

acostumbrada al autoritarismo (Sternhell,<br />

1983). El Duce y el Führer prometían a sus<br />

seguidores <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> un pueblo unido, <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> una voluntad firme y el dinamismo<br />

<strong>de</strong> un movimiento irresistible. Sus seguidores<br />

creyeron encontrar en ellos <strong>la</strong>s certezas y<br />

<strong>la</strong> simplicidad <strong>de</strong>l pasado. No se preguntaban<br />

quién se aprovechaba <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>l pueblo,<br />

cuan razonable era <strong>la</strong> voluntad o cuáles eran<br />

los fines <strong>de</strong>l movimiento. Éste se <strong>de</strong>slizó por el<br />

camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> irracionalidad hasta hundirse en<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota.<br />

Georges Sorel (1847-1922) exhortaba a <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> porque aborrecía <strong>la</strong>s di<strong>la</strong>ciones que,<br />

según él, eran propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> burguesía. Quería<br />

reencontrar el sentimiento <strong>de</strong> autenticidad que<br />

confiere <strong>la</strong> adhesión total e inmediata a una<br />

causa justa. Quería ir directamente al grano,<br />

sin <strong>de</strong>tenerse en <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones<br />

sociales, sin pasar por <strong>la</strong>s zonas intermedias<br />

en que se diluyen <strong>la</strong> resolución y el entusiasmo.<br />

Comprendía bien <strong>la</strong>s condiciones psicológicas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> movilización política, pero ello<br />

no significa que fuera capaz <strong>de</strong> aplicar una<br />

estrategia política.<br />

Acabamos <strong>de</strong> pasar revista a algunas figuras<br />

clásicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> política. En el<strong>la</strong>s se<br />

encuentra una voluntad que no tiene en cuenta<br />

los obstáculos con que se tropezará, una voluntad<br />

que escapa así a <strong>la</strong> frustración. Esta<br />

voluntad, que tiene <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> ser íntegra,<br />

carecerá <strong>de</strong> otro objeto que su propia<br />

afirmación ilimitada, vacía, en un mundo y<br />

en una sociedad en que ya no es tenida en<br />

cuenta.<br />

El punto <strong>de</strong> vista psicológico<br />

La <strong>violencia</strong>, tal como ha sido <strong>de</strong>scrita hasta<br />

ahora, comparte <strong>la</strong> <strong>de</strong>smesura y <strong>la</strong> impaciencia<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. No nace <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo en particu<strong>la</strong>r,<br />

sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> lo real y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>safío a <strong>la</strong><br />

ley que pue<strong>de</strong> resurgir en todo <strong>de</strong>seo. Hablábamos<br />

hace poco <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> gratuita <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>lincuente. En realidad, esta <strong>violencia</strong>, que<br />

no está justificada por un fin que se encontra­<br />

ría fuera <strong>de</strong> el<strong>la</strong> misma, reve<strong>la</strong> <strong>de</strong> una forma<br />

particu<strong>la</strong>rmente c<strong>la</strong>ra esas dimensiones. A veces,<br />

reve<strong>la</strong> también un resentimiento acumu<strong>la</strong>do<br />

que se explica por todos los <strong>de</strong>seos frustrados<br />

en el pasado.<br />

En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> ejercida contra<br />

una víctima propiciatoria o contra un objeto<br />

<strong>de</strong> escándalo, no se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>safiar una ley ni<br />

una realidad; se trata más bien <strong>de</strong> <strong>la</strong> división<br />

arcaica entre el bien y el mal, división que se<br />

establece según convenga y que se usa como<br />

fundamento para <strong>la</strong> acción. Aunque el terrorista<br />

suele conce<strong>de</strong>rse justificaciones estratégicas<br />

para su <strong>violencia</strong>, <strong>de</strong> no haber<strong>la</strong>s, también<br />

pue<strong>de</strong> justificar<strong>la</strong> en una fe absoluta en <strong>la</strong><br />

verdad <strong>de</strong> su causa y en <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na, no menos<br />

absoluta, <strong>de</strong>l adversario. Si <strong>la</strong> causa es <strong>de</strong>sesperada,<br />

no lo es menos <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz en <strong>la</strong>s<br />

tinieb<strong>la</strong>s. El carácter sublime <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong>sacredita<br />

<strong>la</strong>s dudas en cuanto a su <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce, o<br />

<strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones en cuanto a su costo. El<br />

terrorista, a diferencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lincuente, aparece<br />

como un hombre <strong>de</strong> principios. Su acción se<br />

basa generalmente en un razonamiento y una<br />

organización. Es el aspecto sistemático <strong>de</strong>l terrorismo<br />

lo que espanta, aún más que su aspecto<br />

arbitrario. Se hab<strong>la</strong>rá <strong>de</strong> fanatismo,<br />

mientras que el <strong>de</strong>lincuente parece actuar sin<br />

credo ni moral.<br />

A veces, en <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> se encuentra el<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte y no so<strong>la</strong>mente el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

matar. Este último apunta a <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong><br />

otro, pero pue<strong>de</strong> también expresar un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

vivir. El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte, en cambio, expresa<br />

el hastío respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong><br />

ponerle fin. El guerrero yanomami está obligado<br />

por su cultura a afirmarse <strong>de</strong> forma narcisista<br />

en el combate. Sin embargo, pue<strong>de</strong> ocurrir<br />

que esté cansado <strong>de</strong> tener que someterse a<br />

su obligación y tal vez entonces acuda al campo<br />

<strong>de</strong> batal<strong>la</strong>, no para triunfar, sino para encontrar<br />

en él su propio fin, que acoge como un<br />

<strong>de</strong>scanso, el único que el guerrero yanomami<br />

pue<strong>de</strong> tomarse sin <strong>de</strong>cepcionar a los <strong>de</strong>más.<br />

Ya ni siquiera el amor está a su alcance (Biocca,<br />

1968; Chagnon, 1968; Lizot, 1976; C<strong>la</strong>stres,<br />

1977b).<br />

Recapitulemos. La <strong>violencia</strong> aparece primero<br />

como un <strong>de</strong>seo que se niega a diferir el<br />

p<strong>la</strong>cer, que no acepta los términos medios ni<br />

<strong>la</strong>s contemporizaciones que exigen <strong>la</strong> realidad<br />

y <strong>la</strong> ley. También parece alimentarse <strong>de</strong>l resentimiento<br />

y <strong>la</strong> frustración que han surgido en


Violencia, impotencia e individualismo 185<br />

La prisión: una barrera contra <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> que pue<strong>de</strong> convertirse en el espacio y el instrumento <strong>de</strong> ésta. Corte <strong>de</strong><br />

pelo <strong>de</strong> un recluso en Wormwood Scrubbs, Reino Unido, R Ma>ne/Edimcdia


186 Joseph Pestieau<br />

todas <strong>la</strong>s ocasiones que ha habido que transigir<br />

en el pasado. La <strong>violencia</strong> apunta a <strong>la</strong> eliminación<br />

<strong>de</strong> los límites que imponen <strong>la</strong> ley y <strong>la</strong><br />

realidad; su p<strong>la</strong>cer es hacer tab<strong>la</strong> rasa y <strong>de</strong>sembarazarse<br />

<strong>de</strong> todo lo que sea una contrariedad.<br />

Hay en el<strong>la</strong> una exaltación narcisista <strong>de</strong>l yo, en<br />

<strong>la</strong> ilusión <strong>de</strong> que no existen más límites. Cuando<br />

esta exaltación correspon<strong>de</strong> a toda una colectividad,<br />

<strong>la</strong> ilusión es compartida, y para esa<br />

colectividad, se convierte en realidad; se instaura<br />

un nuevo <strong>de</strong>recho en su seno y sus dirigentes<br />

pue<strong>de</strong>n manipu<strong>la</strong>rlo o sos<strong>la</strong>yarlo<br />

(Fromm, 1975, pág. 219).<br />

La razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

La libertad sólo se ejerce <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites<br />

<strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, en una situación<br />

<strong>de</strong>terminada, reconociendo sus limitaciones y<br />

sus posibilida<strong>de</strong>s y aprovechando estas últimas.<br />

El alfarero, para producir su obra, aprovecha<br />

<strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l material. El hombre<br />

<strong>de</strong> Estado, para reformar <strong>la</strong> sociedad, <strong>de</strong>be<br />

aprovechar el momento oportuno, adaptarse a<br />

<strong>la</strong> situación y aceptar transacciones. De todas<br />

maneras, es preciso que el alfarero tenga oficio<br />

y tenga un material apropiado y que el hombre<br />

<strong>de</strong> Estado sea hábil y <strong>la</strong>s circunstancias no lo<br />

traicionen.<br />

Ser hábil, tener oficio, no es sólo tener una<br />

inteligencia técnica; es también estar atento a<br />

<strong>la</strong>s ocasiones que se presentan, tener paciencia<br />

para preparar los medios, re<strong>de</strong>finir los fines en<br />

función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s. Cuando los recursos<br />

son realmente muy escasos, y cuando no se<br />

tiene una educación que brin<strong>de</strong> el oficio y <strong>la</strong><br />

habilidad, <strong>la</strong> exasperación, <strong>la</strong> cólera y <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

son reacciones irracionales pero comprensibles.<br />

En este contexto, es importante no hacer<br />

una distinción <strong>de</strong>masiado c<strong>la</strong>ra entre, por una<br />

parte, los medios y <strong>la</strong>s ocasiones que ofrece <strong>la</strong><br />

situación objetiva y, por <strong>la</strong> otra, el sentido <strong>de</strong>l<br />

compromiso, <strong>la</strong> inventiva, <strong>la</strong> habilidad y <strong>la</strong><br />

paciencia <strong>de</strong> los sujetos. Una situación es<br />

siempre más prometedora para el que sabe<br />

reconocer el <strong>de</strong>rrotero que hay que seguir o <strong>la</strong>s<br />

oportunida<strong>de</strong>s que hay que aprovechar y que<br />

se atreve a correr riesgos. Para el jefe político o<br />

militar que se encuentra en una situación sin<br />

salida, no reconocer <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota, farolear, atacar<br />

para intimidar al enemigo y dar ánimo a los<br />

suyos no constituyen necesariamente conduc­<br />

tas insensatas. A veces, <strong>la</strong> única forma <strong>de</strong> cambiar<br />

<strong>la</strong> situación y modificar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

fuerzas consiste en creer, contra toda lógica,<br />

en <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino. Convendría <strong>de</strong>tenerse<br />

brevemente en este tema, pues ello permitirá<br />

re<strong>la</strong>tivizar <strong>la</strong> crítica que se ha hecho hasta<br />

ahora a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>.<br />

Hay individuos, grupos sociales y naciones<br />

para los cuales el futuro está cerrado y el presente<br />

es intolerable. Para ellos, resignarse no<br />

es mejor que negarse a esta resignación. Bresson,<br />

en su pelícu<strong>la</strong> "Un con<strong>de</strong>nado a muerte se<br />

escapa", expone el caso <strong>de</strong> un miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

resistencia que espera su ejecución entre <strong>la</strong>s<br />

cuatro pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su celda. Para no caer en el<br />

abatimiento <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> preparar una fuga que parece<br />

imposible; no sólo recupera <strong>la</strong> esperanza<br />

sino que, a<strong>de</strong>más, consigue fugarse. Al estudiar<br />

los milenarismos, se encuentran hombres<br />

y mujeres que no podían esperar nada <strong>de</strong>l<br />

futuro si obraban <strong>de</strong> forma razonable, y que<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n <strong>la</strong>nzarse por caminos inusitados. Se<br />

creen favorecidos por los dioses y se <strong>la</strong>nzan a<br />

actuar <strong>de</strong> forma que parece suicida, pero, sin<br />

embargo, recuperan su cohesión, su dignidad y<br />

<strong>la</strong> confianza en sí mismos. Tal vez consigan,<br />

a<strong>de</strong>más, reunir <strong>la</strong> fuerza necesaria para prosperar<br />

en este mundo. Ahora bien, antes <strong>de</strong><br />

conseguirlo, es sabido que el milenarismo cae<br />

irremediablemente en <strong>la</strong> <strong>de</strong>smesura. La cuestión<br />

<strong>de</strong>be ser p<strong>la</strong>nteada en estos términos,<br />

cuando se trata <strong>de</strong> movimientos como ciertos<br />

cultos religiosos (Lawrence, 1964; Worsley,<br />

1957) o ciertos levantamientos campesinos<br />

(Desroches, 1973; Mühlmann, 1968; Pereira<br />

<strong>de</strong> Queiroz, 1968; Lanternari, 1962).<br />

Antonio Gramsci (1975, pág. 153) <strong>de</strong>cía,<br />

respecto <strong>de</strong> los comunistas que creían que <strong>la</strong><br />

revolución proletaria era inevitable, que su fe<br />

en el <strong>de</strong>terminismo mecánico se convierte en<br />

una fuerza formidable <strong>de</strong> resistencia moral, <strong>de</strong><br />

cohesión y perseverancia paciente y obstinada<br />

y que, por otra parte, sea cual fuere su utilidad,<br />

esa fe es ciega. En otras pa<strong>la</strong>bras, esa fe<br />

pue<strong>de</strong> enar<strong>de</strong>cer y reunir partidarios y cambiar<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> fuerzas, pero no por ello<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser irreflexiva y carente <strong>de</strong> fundamento.<br />

Jon Elster (1986, págs. 28 y sig.) diría que<br />

no es posible entregarse a ese tipo <strong>de</strong> fe utilitarista<br />

sin terminar siendo engañado por el<strong>la</strong>.<br />

Ciertas guerras <strong>de</strong> liberación nacional que,<br />

en un principio, no eran más que fanatismo,<br />

terrorismo o movimientos suicidas, consiguie-


Violencia, impotencia e individualismo 187<br />

ron convertirse en causas importantes y respetables<br />

y reunir los medios militares y publicitarios<br />

que, a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga, aseguraron su victoria.<br />

La guerra <strong>de</strong> liberación nacional <strong>de</strong> Argelia fue<br />

comenzada por individuos que <strong>la</strong> opinión<br />

francesa calificaba <strong>de</strong> criminales, pero fue ganada<br />

por hombres valientes, reconocidos<br />

como tales. Por más que los criminales sólo lo<br />

fueran para sus enemigos, corrían muchos<br />

riesgos: <strong>la</strong> victoria que esperaban distaba <strong>de</strong><br />

ser segura y sus actos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> formaron<br />

parte <strong>de</strong> una estrategia que no merecía entonces<br />

el nombre <strong>de</strong> tal. La ba<strong>la</strong>dronada política<br />

<strong>de</strong> los futuros vencedores parecía un terrorismo<br />

sin propósito, tan problemático era todavía<br />

éste, pero sirvió para transformar <strong>la</strong> situación.<br />

Es cómodo acusar a los adversarios políticos<br />

<strong>de</strong> intentar lo imposible, recurrir a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

gratuita o preten<strong>de</strong>r objetivos sin tener<br />

en cuenta los costes. Lo posible e imposible, el<br />

costo y los beneficios, se mi<strong>de</strong>n <strong>de</strong> distinta<br />

manera, según cuáles sean los intereses y cuáles<br />

sean los aliados, y según <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión y los<br />

objetivos que se tengan. Quienes están ahitos<br />

no van a compren<strong>de</strong>r jamás <strong>la</strong> impaciencia <strong>de</strong><br />

los hambrientos. Los escépticos no van a compren<strong>de</strong>r<br />

jamás <strong>la</strong> intransigencia <strong>de</strong> los creyentes<br />

y los acusarán sin más <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> y fanatismo.<br />

Hay que seña<strong>la</strong>r que antiguos miembros<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> resistencia que, según ellos, estaban<br />

embarcados en una lucha <strong>de</strong> liberación nacional,<br />

pero según sus enemigos practicaban el<br />

terrorismo, pue<strong>de</strong>n a su vez calificar <strong>de</strong> terroristas<br />

a quienes <strong>la</strong>nzan en su contra una guerra<br />

<strong>de</strong> liberación nacional con todos los abusos<br />

que suele entrañar.<br />

Anomia y <strong>violencia</strong><br />

Después <strong>de</strong> todas estas consi<strong>de</strong>raciones, que<br />

cabría titu<strong>la</strong>r "fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

como negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> impotencia", pasaremos<br />

a referirnos a <strong>la</strong>s condiciones sociales que generan<br />

en nuestros días <strong>violencia</strong>, en <strong>la</strong> acepción<br />

que hemos dado a este término en el<br />

presente trabajo; para estos efectos nos valdremos<br />

<strong>de</strong> dos textos, uno <strong>de</strong> Yves Michaud titu<strong>la</strong>do<br />

"La dénégation du social" (1978, págs.<br />

198 a 228) y otro <strong>de</strong> Gilles Lipovetsky, titu<strong>la</strong>do"Violences<br />

sauvages, violences mo<strong>de</strong>rnes"<br />

(1983, pág. 195 a 246).<br />

La anomia<br />

Para Auguste Comte, Herbert Spencer y Emile<br />

Durkheim es evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> sociedad industrial,<br />

capitalista y liberal es cada vez más compleja<br />

y genera una nueva inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

los individuos. Sin embargo, también observan<br />

que se está trazando una evolución contrapuesta,<br />

que ais<strong>la</strong> al individuo y lleva a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>sintegración social. Las tareas se especializan<br />

y atomizan. Cada uno persigue su propio<br />

interés, aunque su <strong>la</strong>bor sea complementaria<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> otros. Las re<strong>la</strong>ciones entre los agentes<br />

sociales revisten un carácter cada vez más contractual<br />

y menos estatutario. Las autorida<strong>de</strong>s y<br />

<strong>la</strong>s instituciones tradicionales, que aseguraban<br />

el or<strong>de</strong>n social y moral, pier<strong>de</strong>n prestigio. Los<br />

individuos se liberan, pero también se <strong>de</strong>socializan.<br />

Se encuentran ais<strong>la</strong>dos, sin norma ni<br />

creencias que los unifiquen.<br />

Para contrarrestar los inconvenientes <strong>de</strong><br />

esta situación, Comte propicia el Estado positivo.<br />

Spencer, por su parte, apunta a un <strong>de</strong>recho<br />

consensual y <strong>de</strong> cooperación, que reemp<strong>la</strong>zaría<br />

al <strong>de</strong>recho represivo, basado en el<br />

dogma y que está <strong>de</strong>sacreditado. Sin embargo,<br />

cabe preguntarse qué fuerza tendría este nuevo<br />

<strong>de</strong>recho si no hubiese más obligaciones que <strong>la</strong>s<br />

que se atuviesen a los intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas,<br />

y si el único fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres,<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>l Estado se encontrase en el<br />

consentimiento aleatorio <strong>de</strong> cada uno. Des<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> Spencer, el intercambio<br />

continúa, pero fomentado más por el interés,<br />

por el cálculo. Subsiste una sociedad, pero sin<br />

más reg<strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s que quieran aceptar individuos<br />

utilitaristas y atomizados. Según Spencer,<br />

éstos se comunican y comparten un ámbito<br />

social, al igual que comparten una lengua.<br />

Sin embargo, no se da cuenta <strong>de</strong> que una<br />

lengua se fundamenta en un supuesto básico,<br />

en un consenso previo acerca <strong>de</strong> un código y,<br />

sobre todo, acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> sintaxis y <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución<br />

<strong>de</strong> los símbolos. Ahora bien, "al consenso<br />

en los intereses le falta un consenso <strong>de</strong><br />

fondo sobre <strong>la</strong>s normas y los valores que le<br />

permitirían asentarse (...). La función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

soluciones utilitaristas consiste justamente en<br />

prescindir <strong>de</strong> ese presupuesto básico" (Michaud,<br />

1978, págs. 216 y 217).<br />

Durkheim, por su parte, no cree que <strong>la</strong><br />

inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica que entraña <strong>la</strong><br />

división <strong>de</strong>l trabajo baste para restablecer un


188 Joseph Pesüeau<br />

or<strong>de</strong>n social. Los individuos se liberan <strong>de</strong> todo<br />

principio <strong>de</strong> autoridad y esa liberación significa<br />

un fraccionamiento y una anomia. El interés<br />

egoísta y calcu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> los individuos pue<strong>de</strong><br />

posponer el conflicto y el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n pero no<br />

pue<strong>de</strong> eliminarlos. La cooperación contractual<br />

entre los agentes sociales necesitaría nuevas<br />

formas que le sirvieran <strong>de</strong> fundamento, <strong>la</strong> asegurasen<br />

y <strong>la</strong> mantuviesen. Durkheim cree que<br />

se establecerán normas <strong>de</strong> esa índole, pero su<br />

optimismo es muy mesurado.<br />

El <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n entre los seres civilizados<br />

y entre los primitivos<br />

Según Hobbes, en el estado natural volverían a<br />

encontrarse individuos in<strong>de</strong>pendientes unos<br />

<strong>de</strong> los otros, que no estarían sometidos a reg<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>l juego que fuesen más fuertes que su egoísmo<br />

o su rivalidad. Sin embargo, este estado<br />

hipotético correspon<strong>de</strong> más a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l<br />

liberalismo triunfante que a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l pasado originario.<br />

La antropología ha estudiado socieda<strong>de</strong>s<br />

primitivas (es <strong>de</strong>cir, elementales y aparentemente<br />

originarias) que practicaban el igualitarismo<br />

y rechazaban <strong>la</strong> jerarquía social y el<br />

Leviatán 1 . Son absolutamente holísticas y se<br />

someten escrupulosamente al or<strong>de</strong>n consuetudinario<br />

(Pestieau, 1984). Por lo <strong>de</strong>más, es justamente<br />

ese conservadurismo incondicional lo<br />

que les permite prescidir <strong>de</strong> amos (Gauchet,<br />

1978, pág. 62). Algunas <strong>de</strong> esas socieda<strong>de</strong>s<br />

encuentran en <strong>la</strong> guerra una forma <strong>de</strong> estructurarse:<br />

<strong>la</strong> amenaza y el enfrentamiento armado<br />

entre diferentes grupos, y <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s que<br />

ello entraña, refuerzan <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los<br />

individuos e instauran el or<strong>de</strong>n y <strong>la</strong> paz en el<br />

interior <strong>de</strong> cada uno (C<strong>la</strong>stres, 1974 y 1977a).<br />

En este caso, <strong>la</strong> guerra es <strong>la</strong> otra cara <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz, su condición necesaria. A<strong>de</strong>más, el<br />

enemigo en contra <strong>de</strong> quien se une un grupo<br />

pue<strong>de</strong> ser un simple símbolo <strong>de</strong>l mal, que no<br />

p<strong>la</strong>ntea ningún peligro real, pero ofrece a quienes<br />

lo con<strong>de</strong>nan <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> una conciencia<br />

limpia y <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> resolver sus conflictos<br />

(Girard, 1972).<br />

En nuestros días se <strong>de</strong>nuncia <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

<strong>de</strong>l chauvinismo y su guerras, tal como se <strong>de</strong>nuncia<br />

<strong>la</strong> con<strong>de</strong>na que hace <strong>la</strong> gente bienpensante<br />

<strong>de</strong> los pobres in<strong>de</strong>seables, <strong>de</strong> los que<br />

tanto necesita diferenciarse. Somos ciudadanos<br />

<strong>de</strong>l mundo y nos mofamos <strong>de</strong> los patriote­<br />

ros. ¿Es que nos hemos convertido en gente<br />

tolerante y nos hemos abierto a los <strong>de</strong>más?<br />

Ciertamente ya no tenemos <strong>la</strong>s convicciones<br />

que en el pasado justificaban cruzadas y guerras<br />

religiosas, ni <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> empuñar <strong>la</strong>s<br />

armas para vengar a nuestro c<strong>la</strong>n. No nos<br />

i<strong>de</strong>ntificamos ni con un c<strong>la</strong>n ni con <strong>la</strong> patria,<br />

ni con <strong>la</strong> "verda<strong>de</strong>ra religión". Nos hemos<br />

hecho <strong>de</strong>masiado individualistas para ofrendar<br />

nuestra vida a uno o <strong>la</strong>s otras. Nos distinguimos<br />

y nos valoramos por lo que tenemos,<br />

no ya por nuestra pertenencia a una comunidad<br />

o nuestra oposición a sus enemigos.<br />

El duelo y <strong>la</strong> venganza, que parecen actos<br />

<strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> otra época, en su momento<br />

constituían una exigencia <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social e<br />

incluso <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n establecido. Se trataba <strong>de</strong><br />

establecer o restablecer el honor, ya no <strong>de</strong> un<br />

individuo, sino <strong>de</strong> todo un grupo. Era éste<br />

quien justificaba <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> los individuos<br />

y era su prestigio el que exigía que fuesen<br />

belicosos y, a veces, sacrificasen su vida. En<br />

muchas socieda<strong>de</strong>s sin Estado, cuando el<br />

miembro <strong>de</strong> un grupo sufría daños en manos<br />

<strong>de</strong> un miembro <strong>de</strong> otro, era preciso restablecer<br />

el equilibrio roto entre los dos grupos y se<br />

podían confundir el equilibrio social y el equilibrio<br />

cósmico.<br />

Cuando se mataba o cuando se cobraba<br />

una muerte con sangre, no se trataba tanto <strong>de</strong><br />

ap<strong>la</strong>car un resentimiento como <strong>de</strong> arreg<strong>la</strong>r<br />

cuentas, restablecer el or<strong>de</strong>n en el mundo perturbado<br />

por una asimetría.<br />

En este sentido, <strong>la</strong> venganza no era salvaje;<br />

servía para restablecer el or<strong>de</strong>n, por más que a<br />

veces pudiera <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar un ciclo <strong>de</strong> represalias<br />

que era muy difícil <strong>de</strong>tener. Los individuos<br />

<strong>de</strong>bían someterse a esta ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> venganza,<br />

tal como <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

y prestigio <strong>de</strong> su grupo 2 . Estaban tan obligados<br />

con los muertos como con los vivos. Esas<br />

obligaciones daban sentido a su vida y a su<br />

muerte en combate. No era posible transigir<br />

con otro grupo para obtener <strong>la</strong> paz, si esa<br />

transacción perjudicaba <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong>l propio<br />

grupo.<br />

La reciprocidad en <strong>la</strong> venganza, como <strong>la</strong><br />

reciprocidad en el don, mantenía entre <strong>la</strong>s<br />

unida<strong>de</strong>s sociales <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cada<br />

una, mantenía un equilibrio precario entre<br />

el<strong>la</strong>s y les permitía no tener que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

un Leviatán (Lipovetsky, 1983, págs. 197 a<br />

206).


Violencia, impotencia e individualismo 189<br />

Escena <strong>de</strong> <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> Triumph <strong>de</strong>s Willens (El triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad), <strong>de</strong> Leni Riefensthal (1934). D.R


190<br />

Indiferencia o empatia por el prójimo<br />

La seguridad que ofrece el Estado y <strong>la</strong> prosperidad<br />

económica han propiciado <strong>la</strong> "civilización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres" (Elias, 1973). Sin embargo,<br />

según Lipovetsky, el individualismo y<br />

el mercado que lo favorece han tenido un papel<br />

primordial en <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresividad<br />

3 y han <strong>de</strong>shecho los vínculos que cada<br />

uno mantenía con su comunidad, sobre todo<br />

con su linaje. El dinero, <strong>la</strong> felicidad, <strong>la</strong> movilidad<br />

y <strong>la</strong> intimidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia nuclear<br />

han pasado a ser valores centrales para el individuo.<br />

Los <strong>de</strong>más ya no son calificados, <strong>de</strong><br />

entrada, <strong>de</strong> aliados o enemigos. En <strong>la</strong> mayor<br />

parte <strong>de</strong> los casos, apenas se ven, se han hecho<br />

anónimos. Hablábamos antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>socialización<br />

como anomia y carencia <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s. En<br />

este contexto, <strong>la</strong> vemos más bien como indiferencia<br />

respecto <strong>de</strong>l prójimo. El individuo que<br />

se ha liberado <strong>de</strong> <strong>la</strong> carga <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a su<br />

grupo, con el que ya no es i<strong>de</strong>ntificado y al que<br />

no pertenece más, se recoge en sí mismo, en su<br />

compañera <strong>de</strong>l momento, y en sus hijos si los<br />

hay, y se preocupa por ellos, con lo que tiene,<br />

con su trabajo y con sus pasatiempos 4 .<br />

El Estado vigi<strong>la</strong> y sanciona <strong>de</strong> forma cotidiana,<br />

casi invisible y ciertamente sin furor ni<br />

crueldad, para asegurar a <strong>la</strong>s ciudadanas y los<br />

ciudadanos aburguesados el disfrute <strong>de</strong> sus<br />

bienes y <strong>de</strong> su intimidad en un entorno <strong>de</strong> paz<br />

y tranquilidad. Son cada vez más ineptos para<br />

<strong>la</strong> lucha, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> les horroriza rápidamente<br />

y están dispuestos a compa<strong>de</strong>cer el sufrimiento<br />

ajeno. No es tanto <strong>la</strong> igualdad entre <strong>la</strong>s<br />

personas lo que <strong>la</strong>s hace cada vez más sensibles<br />

al sufrimiento ajeno, sino el hecho <strong>de</strong><br />

haberse replegado sobre sí mismos. El individuo<br />

<strong>de</strong>socializado está cada vez más capacitado<br />

para percibir al extranjero como a un semejante;<br />

se apiada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> un refugiado en<br />

el otro extremo <strong>de</strong>l mundo, porque le asigna<br />

una sensibilidad y una individualidad parecidas<br />

a <strong>la</strong>s suyas. La indiferencia respecto <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación con el extranjero se<br />

combinan en el cosmopolitismo. "Paradójicamente,<br />

el individuo se abre a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sgracia ajena<br />

a fuerza <strong>de</strong> mirarse ais<strong>la</strong>damente, <strong>de</strong> vivir<br />

para sí mismo" (Lipovetsky, 1983, págs. 221 y<br />

222). Casi todo el mundo es el prójimo, pero<br />

nadie lo es por obligación.<br />

Uno ya no se está circunscrito por una<br />

comunidad, el mundo no se acaba en los lími­<br />

Joseph Pestieau<br />

tes <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu o <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia, ya no se está<br />

sujeto a solidarida<strong>de</strong>s ni a vasal<strong>la</strong>jes restrictivos<br />

y, por lo tanto, uno se abre al mundo.<br />

Henri Bergson (1932) había <strong>de</strong>positado muchas<br />

esperanzas en esta evolución. Alexis <strong>de</strong><br />

Tocqueville (1961, pág. 174), a quien cita Lipovetsky<br />

(1983, pág. 222), veía <strong>la</strong>s cosas con<br />

ojo más crítico: "En los siglos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia,<br />

el ser humano rara vez se <strong>de</strong>sve<strong>la</strong> por el prójimo,<br />

pero, sin embargo, <strong>de</strong>muestra una compasión<br />

general por todos los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

especie humana". Se abre al mundo con remolonería,<br />

como se encien<strong>de</strong> el televisor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

sillón, haciendo "zapping" en busca <strong>de</strong> imágenes<br />

provocativas.<br />

Tanto en <strong>la</strong> calle como en el sistema penal,<br />

<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> retroce<strong>de</strong> a medida que avanzan <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia liberal y <strong>la</strong> industrialización; para<br />

asentar el carácter se recurre menos a <strong>la</strong> gresca,<br />

al insulto o al <strong>de</strong>sprecio por aquel cuyos<br />

valores no se aprueban. Nos hemos hecho tolerantes<br />

hasta el punto <strong>de</strong> hacernos indiferentes<br />

a los valores y a los <strong>de</strong>más (Bloom, 1987, págs.<br />

25 a 43). La intoleracia y <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> se limitan<br />

al único lugar en que todavía tienen importancia,<br />

el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia. Éste parece ser<br />

el resultado que arrojan <strong>la</strong>s estadísticas, aunque<br />

probablemente éstas no reve<strong>la</strong>ban antes <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> familiar que hoy ha quedado <strong>de</strong> manifiesto.<br />

Violencia ficticia y <strong>violencia</strong> real<br />

La sensación <strong>de</strong> inseguridad y <strong>la</strong> representación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

van en aumento, mientras que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

disminuye, por el hecho <strong>de</strong> que el individuo<br />

<strong>de</strong>socializado se siente <strong>de</strong>sarmado, vulnerable<br />

y amenazado. Recogido en sí mismo, sin<br />

re<strong>la</strong>ción con una comunidad cuya seguridad<br />

compartiría, está a <strong>la</strong> vez ais<strong>la</strong>do y <strong>de</strong>sorientado,<br />

se siente a <strong>la</strong> vez narcisista y asustado. "El<br />

narcisismo, inseparable <strong>de</strong>l miedo endémico,<br />

sólo se configura cuando se presenta una fachada<br />

exageradamente amenazadora lo que, a<br />

su vez, no hace más que ampliar <strong>la</strong> gama <strong>de</strong><br />

reflejos individualistas, actos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa propia,<br />

indiferencia por el prójimo, repliegue en sí<br />

mismo..." (Lipovetsky, 1983, pág. 230).<br />

La representación reiterada <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> y<br />

horror, al igual que <strong>la</strong> pornografía más extrema,<br />

no apuntan a quebrantar un código moral<br />

que ya no existe, sino que representa una "hui-


Violencia, impotencia e individualismo 191<br />

da hacia a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte", un "radicalismo carente<br />

<strong>de</strong> contenido", una "carrera hacia los extremos"<br />

vacía y sin sentido (Lipovetsky, 1983,<br />

pág. 231). La pelícu<strong>la</strong> "La naranja mecánica"<br />

representa bien este fenómeno, como <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

manifiesto el éxito que ha obtenido. La <strong>violencia</strong>-acción<br />

y <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>-espectáculo son dos<br />

caras <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma insignificancia; se consume<br />

<strong>la</strong> sensación fuerte por falta <strong>de</strong> valores que<br />

alcanzar y <strong>de</strong> prohibiciones que quebrantar<br />

(May, 1969).<br />

Por más que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> tienda a disminuir<br />

en <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong> los países occi<strong>de</strong>ntales, sin<br />

embargo, somos testigos <strong>de</strong>l recru<strong>de</strong>cimiento<br />

<strong>de</strong> cierto tipo <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>. Es <strong>la</strong> perpetrada<br />

por una pob<strong>la</strong>ción joven, que no está integrada<br />

en <strong>la</strong> sociedad económica y cuyas necesida<strong>de</strong>s<br />

se ven exacerbadas y <strong>de</strong>satendidas. Esta pob<strong>la</strong>ción<br />

está compuesta, sobre todo, <strong>de</strong> marginados<br />

en razón <strong>de</strong> su inadaptación cultural o su<br />

color y <strong>de</strong> marginados que no pue<strong>de</strong>n o no<br />

quieren adaptarse al "sistema" y, en primer<br />

lugar, al sistema esco<strong>la</strong>r.<br />

Muchas veces, <strong>la</strong> explosión instantánea y<br />

gratuita, el vandalismo o el gamberrismo,<br />

constituyen su única posibilidad <strong>de</strong> afirmación.<br />

El individuo que no está integrado en <strong>la</strong><br />

sociedad se expresa, pero lo hace en forma<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad en <strong>la</strong> que, <strong>de</strong><br />

todas maneras, no sabe cómo actuar y cómo<br />

hacerse reconocer.<br />

Lipovetsky (1983, págs. 224 a 227) hab<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> una hiperinversión individualista y narcisista<br />

que explicaría <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> y el insulto: porque ya no tienen<br />

<strong>de</strong>stinatario cierto, no tienen objetivo ni sentido,<br />

son <strong>de</strong>sproporcionados con respecto al<br />

motivo que los explicaría y no parecen ser más<br />

que impulsivos e incontro<strong>la</strong>dos. Hab<strong>la</strong> también<br />

(1983, págs. 235 y 236) <strong>de</strong> una "<strong>de</strong>lincuencia<br />

hard, sin proyecto, sin ambición, sin<br />

imaginario" y <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuentes sin pru<strong>de</strong>ncia ni<br />

oficio, sin futuro ni valor, sin siquiera <strong>la</strong> esperanza<br />

<strong>de</strong> llegar a algo, para los que sólo cuenta<br />

vivir al día.<br />

Estos <strong>de</strong>lincuentes maniobran en un mundo<br />

irreal, en el que no pue<strong>de</strong> configurarse una<br />

estrategia sino, únicamente, <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong><br />

una estrategia. Juegan a comprometerse, pero<br />

sólo pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> sinceridad <strong>de</strong> su<br />

compromiso si tienen un vocabu<strong>la</strong>rio para<br />

ello.<br />

Envidia y rivalidad<br />

Cuando los individuos ponen en entredicho<br />

<strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social y moral, y ya<br />

no tienen en cuenta más que su propio interés<br />

personal, corren el riesgo <strong>de</strong> caer en una situación<br />

caótica. No se trata <strong>de</strong> minimizar <strong>la</strong>s<br />

limitaciones y <strong>la</strong> arbitrariedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se<br />

<strong>de</strong>shacen. Se trata únicamente <strong>de</strong> resaltar que,<br />

si quieren seguir jugando juntos en beneficio<br />

mutuo, tienen que ponerse <strong>de</strong> acuerdo y aceptar<br />

reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l juego que sean más sólidas que<br />

sus propios intereses <strong>de</strong>l momento. Tienen<br />

que ponerse <strong>de</strong> acuerdo sobre un bien común<br />

mínimo, aunque sólo sea para asegurar <strong>la</strong>s<br />

condiciones a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales podrá tratar<br />

<strong>de</strong> alcanzar a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo sus propios intereses<br />

personales y bien concebidos.<br />

Esos intereses no se calcu<strong>la</strong>n sin más y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> perspectivas utilitaristas. Hemos hab<strong>la</strong>do<br />

ya <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>samparo e impotencia<br />

que es evi<strong>de</strong>nte que no favorece tales<br />

perspectivas. Vamos a hab<strong>la</strong>r ahora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> <strong>la</strong> envidia que tampoco <strong>la</strong>s<br />

favorecen. Unos pue<strong>de</strong>n querer que todos sean<br />

mucho menos agraciados, con tal <strong>de</strong> que ellos<br />

mismos estén en mejor situación que los <strong>de</strong>más.<br />

A<strong>de</strong>más, ¿por qué querer dominar a otro<br />

va a ser menos racional que querer maximizar<br />

lo que se tiene?<br />

Un elemento importante <strong>de</strong>l dispositivo<br />

social que limita <strong>la</strong> envidia y <strong>la</strong> rivalidad (Girard<br />

[1961, 1972, 1978] ha mostrado que cabe<br />

cualquier pretexto) es <strong>la</strong> diferenciación <strong>de</strong> los<br />

roles y los estatus <strong>de</strong> cada uno. La antropología<br />

social nos enseña que esa diferenciación no<br />

es necesariamente vertical, y que pue<strong>de</strong> existir<br />

entre personas <strong>de</strong>l mismo rango. Las socieda<strong>de</strong>s<br />

tradicionales, al asignar a cada uno <strong>de</strong>rechos<br />

y obligaciones concretos y competencias<br />

y límites específicos, reducen <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> enfrentamiento. La sociedad igualitaria y<br />

liberal, en cambio, al permitir en principio que<br />

todos tengan <strong>la</strong>s mismas ambiciones, <strong>de</strong>ja el<br />

campo libre a <strong>la</strong> rivalidad en pos <strong>de</strong> los mismos<br />

honores, p<strong>la</strong>ceres, empleos, bienes y servicios.<br />

La voluntad <strong>de</strong> triunfar sobre los <strong>de</strong>más<br />

se ve favorecida por <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> ponerse<br />

a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Todo lo que unos<br />

<strong>de</strong>sean, diplomas, automóvil, pareja, honores,<br />

todo lo que pueda conferir una distinción, los<br />

otros lo <strong>de</strong>sean. En efecto, para el individuo<br />

únicamente tiene valor lo que lo tiene a los


192 Joseph Pestieau<br />

ojos <strong>de</strong>l mundo, el mundo al que pertenece y<br />

cuya apreciación comparte. El objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo<br />

es, en potencia, objeto <strong>de</strong> rivalidad; necesariamente,<br />

se hace escaso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mometo en que<br />

pue<strong>de</strong> manifestarse <strong>la</strong> rivalidad, y es por eso<br />

que <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> mercado produce simultáneamente<br />

riqueza y carencia (Hirsh, 1978). El<br />

antagonismo y el resentimiento se <strong>de</strong>sbocan en<br />

el momento mismo en que se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> igualdad,<br />

libertad y fraternidad. Para esta última es<br />

necesario que los hermanos no sean también<br />

seres iguales en libertad <strong>de</strong> envidiarse el uno al<br />

otro.<br />

Jean-Pierre Dupuy (Dumouchel y Dupuy,<br />

1979, págs. 64 y sig.), comentado <strong>la</strong> obra <strong>de</strong><br />

René Girard Mensonge romantique et vérité<br />

romanesque (1961), seña<strong>la</strong> que el <strong>de</strong>seo mimético<br />

nunca fue tan furioso como en <strong>la</strong> época<br />

romántica, cuando todos pretendían ser originales.<br />

En esa época, el burgués, tras romper<br />

con <strong>la</strong>s distinciones instituidas en el antiguo<br />

régimen, inventa otras nuevas febrilmente y<br />

compite con sus semejantes para <strong>de</strong>mostrar<br />

que es autónomo y no se parece a nadie. Sin<br />

embargo, lo único que hace es seguir <strong>la</strong> moda;<br />

para escapar a su propia sensación <strong>de</strong> oquedad,<br />

resultado <strong>de</strong> su excesiva pretensión <strong>de</strong><br />

originalidad, trata <strong>de</strong> ganarse <strong>la</strong> envidia y <strong>la</strong><br />

admiración <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más y, para eso, se conforma<br />

a lo que los <strong>de</strong>más envidian y admiran,<br />

consume lo que los <strong>de</strong>más querrían consumir.<br />

Al final, Narciso vuelve a encontrarse sólo,<br />

<strong>de</strong>cepcionado y envidioso. A falta <strong>de</strong> serlo<br />

todo, se siente un don nadie. Lo que ocurre es<br />

que no se ha creado un lugar entre los <strong>de</strong>más;<br />

por otra parte, si lo tuviese, estaría obligado a<br />

preten<strong>de</strong>r que no le basta. Dupuy (Dumouchel<br />

y Dupuy, 1979, pág. 128) recalca que "nuestro<br />

'individualismo' no es un valor, es una mentira".<br />

los po<strong>de</strong>rosos bien asentados y por los <strong>de</strong>lincuentes<br />

<strong>de</strong>finidos por su impotencia.<br />

La condición <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n liberal<br />

No se trata aquí <strong>de</strong> hacer <strong>la</strong> apología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s tradicionales, <strong>de</strong>l antiguo régimen<br />

o <strong>de</strong>l obscurantismo. De hecho, es posible<br />

construir un or<strong>de</strong>n viable que agrupe individuos<br />

emancipados. Éstos pue<strong>de</strong>n examinar y<br />

criticar sus interpretaciones culturales y sus<br />

tradiciones morales y, <strong>de</strong> todas maneras, seguir<br />

contando con ellos mismos. Se pue<strong>de</strong>n<br />

impugnar los propios móviles y <strong>la</strong>s propias<br />

costumbres sin per<strong>de</strong>rlos. El or<strong>de</strong>n social y<br />

moral, a diferencia <strong>de</strong> lo que tal vez se haya<br />

entendido más arriba, no tiene por qué ser<br />

impugnable para ser aceptado.<br />

El filósofo concibe <strong>la</strong> libertad como algo<br />

necesariamente circunstancial, porque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> los medios y <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l momento,<br />

pero también <strong>de</strong> <strong>la</strong>s motivaciones y los<br />

valores. La libertad no dispone soberanamente<br />

<strong>de</strong> éstos, los ha recibido en herencia, con su<br />

cultura, o los <strong>de</strong>scubre en un medio <strong>de</strong>terminado.<br />

En todo caso, pue<strong>de</strong> hacerlos suyos <strong>de</strong>liberadamente<br />

5 . De <strong>la</strong> misma manera, una sociedad<br />

pue<strong>de</strong> voluntariamente ponerse <strong>de</strong><br />

acuerdo en costumbres comunes y en un bien<br />

común, tomando como fundamento usos, hábitos,<br />

necesida<strong>de</strong>s, pasiones y esperanzas ya<br />

compartidos. Para que todo termine bien, a<strong>de</strong>más<br />

hay que confiar, con criterio crítico sin<br />

duda, en una dirección política que proponga<br />

elementos <strong>de</strong> acuerdo. Una sociedad no inventa<br />

los elementos que han <strong>de</strong> agrupar<strong>la</strong> pero sí<br />

pue<strong>de</strong> elegirlos a condición <strong>de</strong> someterse a <strong>la</strong>s<br />

mediaciones que se impone y que acabamos<br />

<strong>de</strong> indicar.<br />

Este argumento acerca <strong>de</strong>l ser humano re­<br />

La falta <strong>de</strong> bien común<br />

plegado en sí mismo, <strong>la</strong> envidia y <strong>la</strong> rivalidad<br />

no es más que un esquema que apunta a corro­ En <strong>la</strong> anomia contemporánea, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

borar el cuadro <strong>de</strong> <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes y contradiccio­ errática <strong>de</strong> que hablábamos anteriormente, es<br />

nes <strong>de</strong>l individualismo. También podríamos síntoma <strong>de</strong> un problema mucho mayor, es <strong>de</strong>­<br />

mencionar aquí La Foule solitaire, <strong>de</strong> David cir, <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> contemporizar para vivir<br />

Riesman (1959), u Homo aequalis, <strong>de</strong> Louis juntos, <strong>de</strong> tenerse en cuenta los uno a los otros.<br />

Dumont (1977), o sus Essais sur l'individualisEsta<br />

afirmación es tan banal que hay que ac<strong>la</strong>me<br />

(1983). Pero <strong>de</strong> todas maneras, el cuadro rar<strong>la</strong> para que parezca menos insignificante.<br />

es ya bastante sombrío y no es necesario aña­ El individualismo liberal, sobre todo en<br />

dir nada más. En todo caso, sí hay que insistir Estados Unidos, su terreno favorito, concibe<br />

en el hecho <strong>de</strong> que los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes sociales no <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia como una competencia entre<br />

son generados por igual por ricos y pobres, por grupos <strong>de</strong> presión. Éstos se unen tras una i<strong>de</strong>o-


Violencia, impotencia e individualismo 193<br />

logia política para utilizar<strong>la</strong> en beneficio propio,<br />

más que para promover<strong>la</strong>. Las asociaciones<br />

pro <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los ciudadanos<br />

adoptan igualmente el comportamiento <strong>de</strong><br />

los grupos <strong>de</strong> presión. Unos y otros <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n<br />

su causa sin tener en cuenta <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más, salvo<br />

en el marco <strong>de</strong> alianzas tácticas para resolver<br />

"single issues" según <strong>la</strong> coyuntura (con <strong>la</strong> técnica<br />

<strong>de</strong>l log rolling, por ejemplo).<br />

En Estados Unidos, y cada vez con mayor<br />

frecuencia en Canadá, el hecho <strong>de</strong> que grupos<br />

o individuos que luchan en pro <strong>de</strong> <strong>la</strong> equidad<br />

acudan al po<strong>de</strong>r judicial refleja su intención <strong>de</strong><br />

hacer reconocer <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>rechos que<br />

consi<strong>de</strong>ra absolutos. No luchan para promover<br />

gran<strong>de</strong>s reformas sociales, no tratan <strong>de</strong> llegar a<br />

transacciones aceptables en un programa <strong>de</strong><br />

gobierno, no tienen en cuenta <strong>la</strong> complejidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones sociales, sino que más bien<br />

adopta una actitud moralizadora e intransigente.<br />

Su puesto <strong>de</strong> observación no les permite<br />

ver más lejos. A su confianza en el po<strong>de</strong>r<br />

judicial, hay que sumar su <strong>de</strong>sconfianza respecto<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ejecutivo y el legis<strong>la</strong>tivo que,<br />

sin embargo, son electos. Preten<strong>de</strong>n participar<br />

en el po<strong>de</strong>r, pero su punto <strong>de</strong> vista sobre el<br />

interés público es muy limitado. En este contexto<br />

se ha hab<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> un estilo<br />

sectario <strong>de</strong> política (Doug<strong>la</strong>s y Wildavsky,<br />

1982, págs. 184 y 185), o <strong>de</strong> <strong>la</strong> fragmentación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en múltiples minorías (Cairns,<br />

1990).<br />

Por otra parte, el sectarismo religioso y los<br />

diferentes fundamentalismos cobran cada vez<br />

mayor importancia, tanto en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s<br />

liberales como en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más, como si no se<br />

creyese más en el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> los valores, como<br />

si se consi<strong>de</strong>rara suficiente confesar <strong>la</strong>s convicciones<br />

para convencer y para convencerse,<br />

como si <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar <strong>la</strong> fe pudiese validar<strong>la</strong> y cambiar<br />

el mundo.<br />

La <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> algunas pandil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> jóvenes<br />

camorristas, <strong>de</strong>sfavorecidos por <strong>la</strong> fortuna,<br />

no es un síntoma más a<strong>la</strong>rmante que este neofi<strong>de</strong>ísmo,<br />

que el <strong>de</strong>scrédito <strong>de</strong> <strong>la</strong> política y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s obligaciones <strong>de</strong>mocráticas, que <strong>la</strong> insistencia<br />

uni<strong>la</strong>teral en los <strong>de</strong>rechos y los intereses <strong>de</strong><br />

cada uno. Se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma expresión vacía<br />

<strong>de</strong> una voluntad que no aprovecha los medios<br />

<strong>de</strong> transformar <strong>la</strong> cosa social, que se encierra a<br />

veces en <strong>la</strong> impotencia política en nombre <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> rectitud moral <strong>de</strong> su causa. Existe aquí un<br />

gran potencial <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>, una negación <strong>de</strong>l<br />

pluralismo que se encontraba también en el<br />

fascismo (Sternhell, 1983, Pestieau, 1986), una<br />

negativa <strong>de</strong> ver con los ojos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más y <strong>de</strong><br />

no ver otra cosa que un mundo ficticio porque<br />

es solipsista.<br />

Conclusión<br />

Para asumir el pluralismo, y <strong>la</strong> anomia que<br />

constituye a veces su otra cara, hay que reconstruir<br />

objetivos colectivos y un sentido <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> obligación recíprocos. Esto no pue<strong>de</strong> hacerse<br />

sin un cierto sentido <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>tivismo. No<br />

se pue<strong>de</strong> recuperar <strong>la</strong> inocencia perdida, no se<br />

pue<strong>de</strong>n inventar certidumbres compartidas y<br />

enro<strong>la</strong>mientos colectivos, que <strong>de</strong>cidirían el<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los individuos sin caer en <strong>la</strong> ceguera.<br />

Los fascistas y los fundamentalistas muestran<br />

el camino que no hay que seguir. Para<br />

hacer frente al atomismo social, el escepticismo<br />

y el <strong>de</strong>sencanto moral, no es preciso ser<br />

idiota y malvado (Pestieau, 1983, págs. 26 a<br />

29).<br />

Hay que resistirse a los excesos <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología<br />

igualitarista que <strong>de</strong>ja el campo libre a<br />

sueños imposibles, a <strong>la</strong> envidia y a <strong>la</strong> frustración.<br />

Hay que aceptar <strong>la</strong>s diferencias entre los<br />

seres humanos (Illich, 1982). No todos tienen<br />

el mismo talento, pero todos pue<strong>de</strong>n respetarse<br />

y ayudarse tal como son, pue<strong>de</strong>n reconocerse<br />

iguales <strong>de</strong>rechos y pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir juntos<br />

normas para mejorar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> cada<br />

uno.<br />

En cuanto a los que no ocupan un lugar en<br />

<strong>la</strong> sociedad, se sienten excluidos y se <strong>la</strong>s dan<br />

<strong>de</strong> camorristas habría que preocuparse <strong>de</strong><br />

ofrecerles una educación y una integración en<br />

<strong>la</strong> sociedad, en vez <strong>de</strong> profundizar en <strong>la</strong> exclusión<br />

<strong>de</strong> que ya son objeto. Esto sería probablemente<br />

más económico que temer sus cambios<br />

<strong>de</strong> humor o encarce<strong>la</strong>rlos. También haría falta<br />

que tuviera sentido para ellos ocupar un lugar<br />

en <strong>la</strong> sociedad, que ésta les ofreciera caminos<br />

viables.<br />

Traducido <strong>de</strong>l francés<br />

*E1 presente artículo constituye una versión ampliada <strong>de</strong> un trabajo presentado al Congreso Internacional<br />

sobre <strong>la</strong> Violencia y el Mito Social, celebrado en Kiryat Anavim (Jerusalén) <strong>de</strong>l 3 al 6 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1989.


194 Joseph Pestieau<br />

Notas<br />

1. Se <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raba socieda<strong>de</strong>s<br />

compuestas <strong>de</strong> "salvajes", porque<br />

no tenían monarca ni jefe. Los<br />

"civilizados" no sabían cómo<br />

tratar con ellos ni cómo<br />

someterlos, salvo tratar con cada<br />

unidad doméstica o someter<strong>la</strong> por<br />

<strong>la</strong> fuerza. Estos "salvajes" no<br />

tenían <strong>la</strong> menor i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que<br />

era <strong>la</strong> sumisión, ni <strong>de</strong> lo que era<br />

un tratado por el cual quedaban<br />

sometidos, lo que molestaba<br />

todavía más a los "civilizados".<br />

2. La extensión <strong>de</strong>l grupo pue<strong>de</strong><br />

variar. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> un<br />

nuer con su tribu, con su linaje o<br />

con un segmento <strong>de</strong>l mismo<br />

linaje, constituyen un ejemplo<br />

c<strong>la</strong>ro, casi caricaturesco, <strong>de</strong>l<br />

carácter re<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> solidaridad,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia entre alianzas y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> grupos a que<br />

pue<strong>de</strong> pertenecer un mismo<br />

individuo (Evans-Pritchard, 1968).<br />

Bibliografía<br />

Bergson. Henri. 1932. Les Deux<br />

Sources <strong>de</strong> <strong>la</strong> morale et <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

religion. PUF, 346 págs.<br />

Biocca, Ettore. 1968. Yanoama.<br />

Pion, 470 págs. (Yanoama<br />

Leonardo da Vinci Editrice, Bari,<br />

1965).<br />

Bloom, Al<strong>la</strong>n. 1987. The Closing<br />

of the American Mind. Simon and<br />

Schuster, 392 págs.<br />

Cairns, A<strong>la</strong>n C, 1990.<br />

"Constitutional<br />

Minoritanianism", págs. 71 a 96,<br />

en Canada: The State of<br />

Confe<strong>de</strong>ration 1960 editado por<br />

R. Watts y D. Brown, Queen's<br />

University, Canadá.<br />

Chagnon, Napoleon. 1968.<br />

Yanomano. Holt, Rinehart and<br />

Winston, 142 págs.<br />

3. La agresividad no disminuye<br />

porque haya perdido su utilidad<br />

en el Estado centralizado, sino<br />

porque el individualismo<br />

predomina sobre <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunidad. "No se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

que los hombres "reprimen" sus<br />

impulsos agresivos por el hecho<br />

<strong>de</strong> que esté asegurada <strong>la</strong> paz civil<br />

y <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia se<br />

amplían cada vez más, como si <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> no fuera más que un<br />

instrumento útil para <strong>la</strong><br />

conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, un<br />

medio carente <strong>de</strong> sentido, como si<br />

los hombres renunciasen<br />

"racionalmente" a recurrir a <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> en el momento en que<br />

su seguridad quedase establecida.<br />

Sostenerlo sería olvidar que,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> los tiempos,<br />

<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> ha sido un imperativo<br />

<strong>de</strong>cretado por <strong>la</strong> organización<br />

holística <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, un<br />

comportamiento <strong>de</strong> honor y<br />

<strong>de</strong>safío y no <strong>de</strong> utilidad. Mientras<br />

C<strong>la</strong>stres, Pierre. 1974. La Société<br />

contre l'Etat. Editions <strong>de</strong> Minuit.<br />

186 págs. 1977a) "Archéologie <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> violence", págs. 137 a 173, en<br />

Libre 77-1. 1977b) "Malheurs du<br />

guerrier sauvage", págs. 69 a 100<br />

en Libre 77-2.<br />

Comte, Auguste. 1975. Cours <strong>de</strong><br />

philosophie positive: Physique<br />

sociale. Hermann, 797 págs. (El<br />

Cours <strong>de</strong> philosophie positive<br />

apareció entre 1830 y 1842).<br />

Desroches, Henri. 1973.<br />

Sociologie <strong>de</strong> l'espérance.<br />

Calmann-Lévy, 253 págs.<br />

Dumont, Louis. 1977. Homo<br />

aequalis. Genèse et<br />

épanouissement <strong>de</strong> l'idéologie<br />

économique. Gallimard, 270 págs.<br />

1983. Essais sur l'individualisme.<br />

<strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad<br />

prevalgan sobre <strong>la</strong> voluntad<br />

particu<strong>la</strong>r, mientras sigan<br />

prevaleciendo el honor y <strong>la</strong><br />

venganza, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

aparato policial, el<br />

perfeccionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas<br />

<strong>de</strong> vigi<strong>la</strong>ncia y <strong>la</strong> intensificación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia no surtirán más que<br />

un efecto limitado sobre <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> privada... (Lipovetsky,<br />

1983, pág. 214).<br />

4. El fenómeno <strong>de</strong> replegarse<br />

sobre uno mismo y su familia<br />

nuclear se ha registrado más <strong>de</strong><br />

una vez en <strong>la</strong> historia (Veyne,<br />

1978, Hirshman, 1982; Foucault,<br />

1984).<br />

5. La libertad pue<strong>de</strong> apropiarse<br />

<strong>de</strong> motivaciones y valores,<br />

cuando no hace más que utilizar<br />

posibilida<strong>de</strong>s y medios en nombre<br />

<strong>de</strong> los cuales pue<strong>de</strong>n or<strong>de</strong>narse<br />

motivaciones y valores que no<br />

comparte.<br />

Une perspective anthropologique<br />

sur l'idéologie mo<strong>de</strong>rne. Editions<br />

du Seuil, 267 págs.<br />

Doug<strong>la</strong>s, Mary y Wildavsky,<br />

Aaron. 1982. Risk and Culture.<br />

An Essay on the Selection of<br />

Technical and Environmental<br />

Dangers. University of California<br />

Press, 221 págs.<br />

Dumouchel, Paul y Dupuy,<br />

Jean-Pierre. 1979. L'Enfer <strong>de</strong>s<br />

choses. René Girard et <strong>la</strong> logique<br />

<strong>de</strong> l'économie. Editions du Seuil,<br />

264 págs.<br />

Durkheim, Emile. 1932. La<br />

Division du travail social.<br />

Librairie Félix Alean, 416 págs.<br />

(publicado en 1983).<br />

Elias, Norbert. 1973. La<br />

Civilisation <strong>de</strong>s moeurs.


Violencia, impotencia e individualismo 195<br />

Calmann-Lévy, 342 págs. (Über<br />

<strong>de</strong>n Prozess <strong>de</strong>s Zivilisation. Vol.<br />

1, Francke Ver<strong>la</strong>g, 1939).<br />

Elster, Jon. 1986. Le Laboureur et<br />

ses enfants. Editions <strong>de</strong> Minuit,<br />

199 págs. (El texto al cual hago<br />

referencia está traducido <strong>de</strong> Sour<br />

Grapes, Cambridge University<br />

Press, 1983).<br />

Evans-Pritchard, E.E. 1968. The<br />

Nuer: A Description of the Mo<strong>de</strong>s<br />

of Livelihood and Political<br />

Institutions of a Nilotic People.<br />

C<strong>la</strong>redon Press, 1937.<br />

Foster. G.M. 1972. "The<br />

Anatomy of Envy: A Study in<br />

Simbolic Behaviour" (with<br />

comments and reply), págs. 165 a<br />

202 en Current Anthropology 13-2.<br />

Foucault, Michel. 1984. Histoire<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualité: T.2. L'Usage <strong>de</strong>s<br />

p<strong>la</strong>isirs. 285 págs.; T.3 Le Souci<br />

<strong>de</strong> soi, 284 págs. Gallimard.<br />

Fromm, Erich. 1975. The<br />

Anatomy of Human<br />

Destructiviness. Holt, Rhinehart<br />

and Winston, 1973.<br />

Gauchet, Marcel. 1978. "Pierre<br />

C<strong>la</strong>stres", págs. 55 a 68 en Libre<br />

78-4.<br />

Girard, René. 1961. Mensonge<br />

romantique et vérité romanesque.<br />

Grasset, 312 págs.<br />

1972. La violence et le Sacré.<br />

Grasset, 451 págs.<br />

1978 Des chosses cachées <strong>de</strong>puis<br />

<strong>la</strong> fondation du mon<strong>de</strong>. Grasset,<br />

492 págs.<br />

Gramsci, Antonio. 1975. Gramsci<br />

dans le texte. Editions sociales.<br />

797 págs. (El texto al cual hago<br />

referencia está traducido <strong>de</strong> los<br />

Qua<strong>de</strong>rni <strong>de</strong> Cárcere 1932-1933,<br />

versión preparada por V.<br />

Gerratama, Editori Riuniti).<br />

Hirsh, Fred. 1978. Social Limits<br />

to Growth. Harvard University<br />

Press, 208 págs.<br />

Hirshman, Alben. 1982. Shifting<br />

Involvements: Private Interests and<br />

Public Action. Princeton<br />

University Press, 138 págs.<br />

Illich, Ivan. 1982. Gen<strong>de</strong>r.<br />

Pantheon Books 192, págs.<br />

Lanternari, Vittorio. 1962. Les<br />

Mouvements religieux <strong>de</strong>s peuples<br />

opprimés. Maspero, 399 págs.<br />

(Traducción <strong>de</strong> Movimienli<br />

religiosi di liberta e di salvezza <strong>de</strong>i<br />

popoli oppressi, Feltrinelli Editore, Riesman, David. 1959. The<br />

1960).<br />

Lonely Crowd. Yale University<br />

Press, 315 págs.<br />

Lawrence, Peter. 1964. Road<br />

Belong Cargo; A Study of the<br />

Cargo Movement in the Southern<br />

Madang District. New Guinea,<br />

Manchester University Press, 291<br />

págs.<br />

Lipovetsky, Gilles. 1983. L'Ere du<br />

vi<strong>de</strong>. Essais sur l'individualisme<br />

contemporain. Gallimard, 246<br />

págs.<br />

Lizot, Jacques. 1976. Le Cercle<br />

<strong>de</strong>s feux. Editions du Seuil.<br />

May, Rollo. 1969. Love and Will.<br />

W . W . Norton and Company, 352<br />

págs.<br />

Michaud, Yves. 1978. Violence et<br />

politique. Gallimard, 231 págs.<br />

Muhlmann, Wilhem E. 1968.<br />

Messianismes révolutionnaires du<br />

tiers mon<strong>de</strong>. Gallimard, 389 págs.<br />

(Chialismus und Nativismus<br />

Dietrich Reimer, 1961).<br />

Pereira <strong>de</strong> Queirós, Maria Isaura.<br />

1968. Réformes et révolution dans<br />

les sociétés traditionnelles.<br />

Histoire et ethnologie <strong>de</strong>s<br />

mouvements messianiques.<br />

Editions Anthropos, XX-392 págs.<br />

Pestieau, Joseph. 1983. L'Espoir<br />

incertain. Essai sur le pouvoir.<br />

Hurtubise HMH, 283 págs.<br />

1984. Guerres et paix sans Etat.<br />

Anarchie et ordre coutumier.<br />

L'Hexagone, 132 págs.<br />

1986. "Le fascisme ne serait-il ni<br />

à gauche ni à droite? A propos<br />

d'un livre <strong>de</strong> Sternhell", págs. 167<br />

a 178 en Dialogue 25-1.<br />

Sartre, Jean-Paul. 1965. Esquisse<br />

d'une théorie <strong>de</strong>s émotions.<br />

Hermann, 66 págs.<br />

Sternhell, Zeev. 1983. Ni gauche<br />

ni droite: l'idéologie fasciste en<br />

France. Editions du Seuil, 407<br />

págs.<br />

Tocqueville, Alexis <strong>de</strong>. 1961. De<br />

<strong>la</strong> démocratie en Amérique T. 1,<br />

Vol. 2, Gallimard, 428 págs.<br />

Veyne, Paul. 1978. "La famille et<br />

l'amour à Rome", págs. 35 a 63<br />

en Annales 33-1.<br />

Worsley, Peter. 1957. The<br />

Trumpets Shall Sound: A Study of<br />

Cargo Cults in Me<strong>la</strong>nesia.<br />

Mc Gibbon and Kee, 290 págs.


Las socieda<strong>de</strong>s contemporáneas<br />

y <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> original<br />

Venant Cauchy<br />

La <strong>violencia</strong> constituye uno <strong>de</strong> los problemas<br />

más inquietantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> actualidad. Sin duda,<br />

<strong>de</strong>bemos preguntarnos si nuestra época se distingue<br />

por <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za y <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> o si, simplemente, tenemos más conciencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, <strong>de</strong> su carácter irracional<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s injusticias que expresa y que produce.<br />

En efecto, los trastornos provocados por<br />

<strong>la</strong>s conquistas <strong>de</strong> Alejandro o <strong>de</strong> Julio César,<br />

<strong>la</strong>s hordas <strong>de</strong>senfrenadas <strong>de</strong> Gengis Khan, <strong>la</strong>s<br />

Cruzadas, <strong>la</strong> Inquisición,<br />

<strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l Imperio<br />

Otomano, <strong>la</strong>s guerras napoleónicas,<br />

<strong>la</strong> dominación<br />

colonial <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta por <strong>la</strong>s<br />

naciones europeas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna,<br />

para limitarnos a<br />

unas pocas alusiones a<br />

nuestro pasado histórico,<br />

se caracterizaron sin duda<br />

por una <strong>violencia</strong> masiva y<br />

permanente. ¿Y qué <strong>de</strong>cir<br />

<strong>de</strong>l <strong>la</strong>rgo suplicio <strong>de</strong> los<br />

pueblos negros <strong>de</strong> África,<br />

cuya esc<strong>la</strong>vitud, codificada<br />

por el propio Luis XIV en 1685 con el título<br />

<strong>de</strong> Código Negro, continuó <strong>de</strong>svergonzadamente<br />

en el Siglo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Luces europeo y casi<br />

hasta finales <strong>de</strong>l siglo XIX?<br />

Los que acabamos <strong>de</strong> mencionar no son<br />

más que unos pocos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s acontecimientos<br />

históricos que se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do<br />

bajo el signo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. También en nuestros<br />

tiempos, entre personas o grupos <strong>de</strong> personas,<br />

en nuestra vida cotidiana, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

nos precupa y nos interroga: <strong>violencia</strong> sexual,<br />

conyugal o familiar, <strong>violencia</strong> sobre los pobres<br />

RICS 132/Junio 1992<br />

y los <strong>de</strong>sfavorecidos, provocada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

cada país o entre países por <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> riqueza y el po<strong>de</strong>r, racismo, <strong>violencia</strong> criminal<br />

que infringe los <strong>de</strong>rechos reconocidos a<br />

cada uno por <strong>la</strong> sociedad, <strong>violencia</strong> gratuita<br />

que tien<strong>de</strong> a manifestarse en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s aglomeraciones<br />

urbanas <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte y, por último<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> colectiva y<br />

<strong>de</strong>shumanizante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s guerras...<br />

Por lo menos tácitamente, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> significa<br />

agresión, transgre­<br />

sión. Se pisotea, se ap<strong>la</strong>sta,<br />

se transgre<strong>de</strong>, se traspasa,<br />

se traspone el umbral <strong>de</strong> lo<br />

que pue<strong>de</strong> calificarse <strong>de</strong> racional<br />

o <strong>de</strong> humano en el<br />

sentido moral <strong>de</strong> estos términos.<br />

La <strong>violencia</strong> reviste,<br />

incluso en sus acepciones<br />

metafóricas, un carácter<br />

excesivo y <strong>de</strong>smesurado.<br />

Se dice que <strong>la</strong> corriente<br />

<strong>de</strong> un río es violenta cuando<br />

se <strong>de</strong>sborda y arrasa <strong>la</strong>s<br />

viviendas y <strong>la</strong> vegetación<br />

que <strong>la</strong> ro<strong>de</strong>an. Asimismo,<br />

se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> violentarse cuando alguien, impulsado<br />

por fines <strong>de</strong>seables, para lograrlos contraría<br />

<strong>de</strong>seos o temores <strong>de</strong> gran importancia.<br />

La <strong>violencia</strong> que nos interesa en este caso<br />

es, sobre todo, <strong>la</strong> que un ser humano ejerce<br />

sobre otro ser humano. Fundamentalmente,<br />

consiste en una cierta fuerza empleada para<br />

producir en el otro efectos físicos o psíquicos<br />

que contrarían sus inclinaciones, sus propensiones<br />

y sus necesida<strong>de</strong>s. Por consiguiente, es<br />

una fuente <strong>de</strong> conflicto, oposición y contradicción,<br />

y tien<strong>de</strong> a suprimir, negar, ocultar y dis-<br />

Venant Cauchy es profesor <strong>de</strong> filosofía<br />

en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Montreal. C.P.<br />

6128 Succursale A, Canadá H3C 3J7, y<br />

presi<strong>de</strong>nte honorario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Association<br />

<strong>de</strong>s sociétés <strong>de</strong> philosophie <strong>de</strong> <strong>la</strong>ngue<br />

française (ASPLF) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fédération<br />

internationale <strong>de</strong>s sociétés <strong>de</strong> philosophie<br />

(FISP). Entre sus obras más recientes,<br />

cabe <strong>de</strong>stacar Conceptions <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> paix dans l'histoire <strong>de</strong> <strong>la</strong> philosophie<br />

(1986).


198<br />

minuir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista humano, a <strong>la</strong><br />

persona que es objeto <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Así pues, <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> disgrega y disloca en <strong>la</strong> medida en<br />

que se mueve en sentido contrario a <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias<br />

e inclinaciones <strong>de</strong> su objeto. Sin embargo,<br />

esta misma fuerza <strong>de</strong> oposición pue<strong>de</strong><br />

llegar a <strong>de</strong>terminar, en quien <strong>la</strong> sufre, una<br />

reorganización física o psicológica que se presenta<br />

en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte como una nueva forma <strong>de</strong><br />

ser, como un or<strong>de</strong>n integrado en cierto modo<br />

bajo <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza, y que pue<strong>de</strong><br />

incluso mantenerse una vez que se ha <strong>de</strong>jado<br />

<strong>de</strong> ejercer <strong>la</strong> fuerza. Cabe recordar, por ejemplo,<br />

hasta qué punto <strong>la</strong>s <strong>violencia</strong>s inherentes<br />

al colonialismo <strong>de</strong>terminaron <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación<br />

geográfica <strong>de</strong> los Estados y sus estructuras económicas<br />

y sociales en África o en Asia.<br />

La <strong>violencia</strong> física, incluso cósmica, a <strong>la</strong><br />

que se refieren <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra y, en lo<br />

que respecta a <strong>la</strong> biosfera, <strong>la</strong> biología con su<br />

evolucionismo darwiniano, engloba, en cierto<br />

sentido, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> que se podría calificar <strong>de</strong><br />

humana y que es <strong>la</strong> única que, a mi juicio, nos<br />

preocupa en este contexto. Si el p<strong>la</strong>neta sufriese<br />

una conmoción, o quedase inhabitable por<br />

efecto <strong>de</strong> una fuerza interna o externa que no<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en absoluto <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad humana,<br />

<strong>la</strong> aventura humana terminaría violentamente,<br />

pero no habría nada que hacer y, ciertamente,<br />

no seríamos responsables. En cambio, si este<br />

fin violento fuera resultado <strong>de</strong> un conflicto<br />

nuclear o <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sequilibrio fatal e irreversible<br />

producido por <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> substancias<br />

contaminantes en <strong>la</strong> atmósfera, a título individual<br />

no podríamos liberarnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad<br />

<strong>de</strong> haber <strong>de</strong>struido nuestro medio y<br />

toda <strong>la</strong> humanidad.<br />

La <strong>violencia</strong> humana <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> libre <strong>de</strong>terminación y <strong>de</strong><br />

autonomía, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones que nos permite<br />

tomar. Se trata <strong>de</strong> una <strong>violencia</strong> respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cual existe una responsabilidad, una imputabilidad<br />

humana, individual o colectiva. Esta<br />

imputabilidad pue<strong>de</strong> ser inmediata, es <strong>de</strong>cir,<br />

presente, o bien pue<strong>de</strong> ser histórica y referirse<br />

a actos pasados, más o menos alejados, en<br />

cuyo caso no tiene otra significación práctica<br />

en <strong>la</strong> medida en que se inscribe en <strong>la</strong>s situaciones<br />

actuales.<br />

Una investigación sobre <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> humana<br />

supone, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio, una toma <strong>de</strong><br />

conciencia <strong>de</strong> los hechos, pero también, más<br />

allá <strong>de</strong> ellos, como habría dicho Aristóteles,<br />

Venant Cauchy<br />

una búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas y los principios.<br />

De lo contrario, <strong>la</strong> reflexión se queda en <strong>la</strong><br />

superficie <strong>de</strong> un presente en cuyas estructuras<br />

se cristalizan <strong>la</strong>s injusticias, <strong>la</strong>s agresiones y <strong>la</strong>s<br />

<strong>violencia</strong>s <strong>de</strong>l pasado, no <strong>de</strong>scribiendo más<br />

que <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> equilibrio presentes, <strong>la</strong>s<br />

situaciones <strong>de</strong> hecho, sin discernir su componente<br />

<strong>de</strong> <strong>violencia</strong>.<br />

En el pasado, al igual que en nuestra época,<br />

los actos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> l<strong>la</strong>maron <strong>la</strong> atención <strong>de</strong><br />

los hombres, que se preguntaban cuáles eran<br />

su naturaleza y sus causas. Para limitarnos a<br />

unos pocos ejemplos, veamos primero ciertos<br />

aspectos <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón. En Fedón,<br />

y en otras partes <strong>de</strong> su obra, P<strong>la</strong>tón parece<br />

i<strong>de</strong>ntificar al hombre con su alma. El cuerpo<br />

aparece como un receptáculo, incluso una<br />

prisión en que está confinada el alma para<br />

purgar con su buena conducta <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s disposiciones<br />

que causaron su encarnación. A diferencia<br />

<strong>de</strong> los dioses, cuya naturaleza es buena,<br />

el alma humana sufre trastornos que amenazan<br />

constantemente con precipitar<strong>la</strong> al abismo.<br />

En el mito <strong>de</strong>l tiro <strong>de</strong>l carruaje (Fedón,<br />

246, y siguientes) se compara al alma con un<br />

tiro dirigido por un cochero:<br />

"Entre nosotros (nos cuenta P<strong>la</strong>tón), <strong>la</strong> autoridad<br />

<strong>la</strong> tiene un cochero que lleva dos<br />

caballos enganchados juntos [...] uno <strong>de</strong><br />

ellos es un bello y buen caballo, cuya constitución<br />

es igual que su apariencia, mientras<br />

que <strong>la</strong>s partes que componen al otro<br />

animal son lo contrario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l anterior,<br />

como también es contraria su naturaleza.<br />

En esas condiciones, en lo que a nosotros<br />

respecta, es necesariamente una tarea difícil<br />

y poco p<strong>la</strong>centera <strong>la</strong> <strong>de</strong> ¡ser cochero!"<br />

El cochero representa <strong>la</strong> razón o <strong>la</strong> inteligencia.<br />

El caballo malo es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>smesura, cuya<br />

inclinación contraría <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia, y<br />

que pue<strong>de</strong> arrastrar al cochero y su carruaje<br />

hacia <strong>la</strong> materia.<br />

Por su parte, Aristóteles concibe <strong>la</strong> naturaleza<br />

humana como alma encarnada. El cuerpo<br />

ya no es una prisión, pero toda su realidad<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l alma que lo <strong>de</strong>termina; ya no hay,<br />

como en el caso <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón, una <strong>violencia</strong> inicial<br />

u original en su re<strong>la</strong>ción con el cuerpo. Por el<br />

contrario, para Aristóteles <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> consiste<br />

en el rcapà òúavv o <strong>la</strong> contranaturaleza. Los<br />

cuatro elementos que constituyen el mundo


Las socieda<strong>de</strong>s contemporáneas y <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> original 199<br />

. - % • • »<br />

vi<br />

^mm, WÊ<br />

Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> tiro; un niño apren<strong>de</strong> a manipu<strong>la</strong>r armas <strong>de</strong> fuego en una escue<strong>la</strong> dirigida por Sid Loveless, en coronel<br />

retirado, en Pleasant Acres Ranch. Texas, Estados Unidos. J.I>. Laiïonc/sygma.


200 Venant Cauchy<br />

físico, el fuego, el aire, el agua y <strong>la</strong> tierra, se<br />

caracterizan por un movimiento o una ten<strong>de</strong>ncia<br />

al movimiento hacia arriba o hacia abajo,<br />

según el caso. Todo movimiento contrario, <strong>de</strong>l<br />

fuego hacia abajo o <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra hacia arriba,<br />

por ejemplo, es por consiguiente contra natura<br />

o violento. Evi<strong>de</strong>ntemente para Aristóteles se<br />

trata <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> en su sentido amplio. Pero el<br />

concepto <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> pue<strong>de</strong> referirse, activa o<br />

pasivamente, a toda fuerza o todo móvil, cuyo<br />

movimiento o actividad contrarían <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia<br />

o <strong>la</strong> inclinación fundamental <strong>de</strong> aquello<br />

que es violentado. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

humana, se trata <strong>de</strong> una acción voluntaria que<br />

contraría <strong>la</strong> voluntad expresa o tácita <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

víctima. Se pue<strong>de</strong> suponer que hay <strong>violencia</strong><br />

cuando <strong>la</strong> integridad física, psíquica o moral<br />

<strong>de</strong> una persona están en cuestión, <strong>de</strong> manera<br />

significativa. Sin embargo, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> pue<strong>de</strong><br />

consistir también en frenar o impedir un cambio<br />

importante, que apunta a satisfacer una<br />

ten<strong>de</strong>ncia o inclinación fundamental. Así<br />

como hay movimientos violentos porque son<br />

contra natura (napà òuaív), también existen<br />

estados <strong>de</strong> reposo que son violentos (uivei<br />

yap,ßia ôè, afirma Aristóteles, a propósito <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en el sentido más general <strong>de</strong>l término<br />

[Física, V, 6, 231, a 7]). La <strong>violencia</strong> se<br />

inscribe en <strong>la</strong> vida humana, no como una posibilidad<br />

que dimana <strong>de</strong> su naturaleza, sino<br />

como algo que <strong>la</strong> contraría.<br />

Recor<strong>de</strong>mos por último, para terminar con<br />

estas perspectivas fragmentarias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s filosofías<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad, algunos elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

gran escue<strong>la</strong> postaristotélica que fue el estoicismo.<br />

Las ten<strong>de</strong>ncias originarias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naturalezas<br />

individuales se <strong>de</strong>slizan, casi irresistiblemente,<br />

hacia <strong>la</strong>s pasiones: <strong>de</strong>seo, amor,<br />

odio, temor, audacia, cólera, todas contrarias<br />

al i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> sabiduría, infinitamente difícil <strong>de</strong><br />

lograr. La soberanía <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón o logos, su<br />

armonía con el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l logos cósmico, exige<br />

una apatía total, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> supresión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

pasiones y, por consiguiente, <strong>la</strong> supresión <strong>de</strong><br />

todas esas ma<strong>la</strong>s disposiciones que generan <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong>.<br />

Retengamos <strong>de</strong> esta breve ojeada a <strong>la</strong> filosofía<br />

griega antigua dos elementos principales.<br />

En primer lugar, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, si bien se manifiesta<br />

más brutalmente en los gestos excesivos<br />

o <strong>de</strong>smesurados, pue<strong>de</strong> residir igualmente en<br />

situaciones <strong>de</strong> reposo o en conjuntos re<strong>la</strong>tivamente<br />

estables, respecto <strong>de</strong> los cuales incluso<br />

se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r superficialmente <strong>de</strong> pacificación.<br />

Por ejemplo, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva tranquilidad que<br />

sucedió a <strong>la</strong>s manifestaciones ruidosas y efervescentes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za Tiananmen <strong>de</strong> Beijing,<br />

no significa sin embargo menos <strong>violencia</strong>. Y <strong>la</strong><br />

institucionalización, incluso <strong>la</strong> codificación en<br />

Europa <strong>de</strong> <strong>la</strong> trata <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos entre los siglos<br />

XVII y XIX 1 , refleja sin duda una cierta estabilidad<br />

que, sin embargo, proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l ejercicio<br />

constante, y apenas discutido en los aspectos<br />

más fundamentalmente odiosos, <strong>de</strong> una opresión<br />

violenta sin prece<strong>de</strong>ntes en su magnitud<br />

en toda <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad. El segundo<br />

elemento es que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> humana en sí,<br />

en <strong>la</strong> medida en que llega a caracterizar <strong>de</strong><br />

forma significativa <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los<br />

hombres, es necesariamente una manifestación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que nos hacemos <strong>de</strong> nosotros<br />

mismos y <strong>de</strong> nuestra naturaleza, así como <strong>de</strong><br />

los orígenes y <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.<br />

Indudablemente, <strong>la</strong> psicología científica, <strong>la</strong> sociología<br />

y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más ciencias humanas y sociales<br />

se interrogan sobre el comportamiento humano,<br />

sobre <strong>la</strong>s modificaciones biológicas,<br />

fisiológicas y neurológicas que lo acompañan e<br />

incluso lo condicionan. Sus métodos contribuyen<br />

po<strong>de</strong>rosamente a <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> los<br />

hechos que atraen nuestra atención. Mi<strong>de</strong>n y<br />

formu<strong>la</strong>n hipótesis y teorías que sólo tienen<br />

sentido científico, como ya se ha seña<strong>la</strong>do reiteradamente,<br />

en <strong>la</strong> medida en que pue<strong>de</strong>n refutarse.<br />

La interrogación filosófica, por el contrario,<br />

es <strong>de</strong> otro or<strong>de</strong>n, más fundamental,<br />

constituye un presupuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras<br />

formas <strong>de</strong> conocimiento y tiene menos posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> ser reducida a un instrumento, como<br />

ocurre con los métodos encaminados a <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los e hipótesis en términos<br />

<strong>de</strong> aspectos cuantificables y perceptibles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cosas y los acontecimientos que se estudian.<br />

La filosofía como tal no aporta nada a <strong>la</strong> invención<br />

<strong>de</strong>l motor <strong>de</strong> avión, ni a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong><br />

armas nucleares que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>struir una ciudad<br />

como Hiroshima, un país o todo el p<strong>la</strong>neta.<br />

Nada tiene que ver con <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong><br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cereales más productivas, más<br />

resistentes al frío o a los insectos. No explora<br />

<strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong>l genoma humano, ni los<br />

medios técnicos <strong>de</strong> modificarlo en un sentido<br />

negativo o positivo. Su interrogación se refiere<br />

a <strong>la</strong> naturaleza humana, a lo que <strong>de</strong>be ser <strong>la</strong><br />

sociedad para respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s aspiraciones <strong>de</strong><br />

esta naturaleza, a <strong>la</strong>s normas éticas que <strong>de</strong>ben


Las socieda<strong>de</strong>s contemporáneas y <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> original 201<br />

regir todos estos medios técnicos que multiplican<br />

el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l hombre, sus capacida<strong>de</strong>s<br />

constructivas y <strong>de</strong>structivas, producto justamente<br />

<strong>de</strong>l progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia en una infinidad<br />

<strong>de</strong> terrenos.<br />

El problema que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> p<strong>la</strong>ntea a <strong>la</strong><br />

razón es, por lo tanto, eminentemente filosófico.<br />

Muchos autores se han interrogado sobre<br />

<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> y sus manifestaciones agresivas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva a <strong>la</strong> vez científica y<br />

filosófica. Konrad Lorenz, en su muy conocida<br />

obra La agresión, historia natural <strong>de</strong>l map,<br />

hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresividad como <strong>de</strong> un instinto<br />

que contribuye a <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> especie. Si bien <strong>la</strong> agresividad sirvió <strong>de</strong><br />

criterio <strong>de</strong> selección "darwiniana" en <strong>la</strong> evolución<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, cabe poner en duda que<br />

este criterio siga <strong>de</strong>sempeñando un papel positivo.<br />

Lorenz sostiene que, como en el caso <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s plumas <strong>de</strong>l argos macho o <strong>de</strong> <strong>la</strong> cornamenta<br />

<strong>de</strong>l ciervo, <strong>la</strong> selección <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie<br />

propicia formas <strong>de</strong> evolución que nada tienen<br />

que ver con su mejoramiento. Así pues, <strong>la</strong><br />

agresividad humana (se podría <strong>de</strong>cir también<br />

<strong>la</strong> <strong>violencia</strong>) como criterio <strong>de</strong> selección en un<br />

contexto <strong>de</strong> evolucionismo darwiniano favorece<br />

el surgimiento y predominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s "virtu<strong>de</strong>s<br />

guerreras", que precisamente parecen poner<br />

cada vez más en peligro el porvenir mismo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad. Sin embargo, a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong><br />

sacar conclusiones, Lorenz amplía el sentido<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra "agresión" a tal punto que no<br />

encuentra actividad humana que esté exenta<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>.<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s formas más virulentas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

agresión, Lorenz preconiza, al igual que Roger<br />

Caillois 3 , mecanismos <strong>de</strong> sustitución como el<br />

<strong>de</strong>porte. Al tiempo que se pronuncia contra <strong>la</strong><br />

guerra (aparentemente, todo tipo <strong>de</strong> guerra),<br />

propone un argumento que recuerda singu<strong>la</strong>rmente<br />

a los <strong>de</strong> Bertrand Russell <strong>de</strong> principios<br />

<strong>de</strong> siglo: el vínculo social, dice a propósito <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s ocas, que une al grupo está en estrecha<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> agresión dirigida contra los<br />

extraños. Tambié en el caso <strong>de</strong> los seres humanos,<br />

el sentimiento <strong>de</strong> constituir una unidad,<br />

sentimiento fundamental para servir a una<br />

causa común, se refuerza consi<strong>de</strong>rablemente<br />

ante un enemigo <strong>de</strong>terminado, amenazador, al<br />

que se pue<strong>de</strong> odiar 4 . No se sabe muy bien<br />

cómo interpretar <strong>la</strong>s afirmaciones <strong>de</strong> Lorenz.<br />

Los sentidos, a veces muy amplios y a veces<br />

<strong>de</strong>masiado restringidos, que da a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

agresión hacen difícil apreciar <strong>de</strong>bidamente el<br />

mensaje "humanitario" con que termina su<br />

libro. Su concepción estrecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía<br />

como expresión poética, le da pocas posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> encontrar en otros ámbitos una solución<br />

a los problemas que p<strong>la</strong>ntea.<br />

Otros científicos, quizás más atentos a los<br />

aspectos mensurables y perceptibles <strong>de</strong> los hechos<br />

<strong>de</strong> <strong>violencia</strong> y <strong>de</strong> agresión, tienen menos<br />

ten<strong>de</strong>ncia a explicar <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> por un instinto<br />

<strong>de</strong> agresividad. K..E. Moyer 5 no cree que se<br />

here<strong>de</strong>n ten<strong>de</strong>ncias agresivas, aunque acepta<br />

que <strong>la</strong> agresividad tiene un cierto valor <strong>de</strong><br />

adaptación en el mundo animal, cuyo efecto<br />

pue<strong>de</strong> consistir paradójicamente en <strong>la</strong> instauración<br />

<strong>de</strong> un conjunto estable <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones, en<br />

cuyo marco disminuye el "nivel <strong>de</strong> agresión".<br />

Sin embargo, al igual que Lorenz, tien<strong>de</strong> a<br />

juzgar negativamente el valor <strong>de</strong> supervivencia<br />

que tiene <strong>la</strong> agresión en el mundo humano<br />

contemporáneo. En cuanto a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> urbana<br />

a <strong>la</strong> que nos referimos al principio, es <strong>la</strong><br />

manifestación <strong>de</strong> una patología que ataca a <strong>la</strong>s<br />

propias bases <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad y <strong>la</strong> cohesión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad. Moyer insiste en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminaciones<br />

neurológicas <strong>de</strong>l comportamiento agresivo<br />

<strong>de</strong>l ser humano. Distingue entre <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias<br />

crónicas <strong>de</strong>l comportamiento, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> probabilidad<br />

a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> comportamiento<br />

y <strong>la</strong> configuración neurológica, o<br />

sea, <strong>la</strong> inclinación a un cierto tipo <strong>de</strong> comportamiento<br />

en un momento preciso. La agresión<br />

estaría en función <strong>de</strong> dos factores, el medio y<br />

el estado <strong>de</strong>l sistema nervioso y <strong>de</strong> su interacción.<br />

Hay diversos factores, como el nivel <strong>de</strong><br />

testosterona, el aprendizaje en <strong>de</strong>terminado<br />

medio, <strong>la</strong> hipoglicemia, <strong>la</strong>s reacciones alérgicas,<br />

el alcohol, los tumores cerebrales y <strong>la</strong> estimu<strong>la</strong>ción<br />

eléctrica <strong>de</strong> ciertas partes <strong>de</strong>l cerebro,<br />

que permiten explicar comportamientos<br />

agresivos o violentos, pero Moyer no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

insistir en los <strong>de</strong>terminantes culturales, y sobre<br />

todo, en los procesos intelectuales en que<br />

pue<strong>de</strong> fundarse ciertas formas <strong>de</strong> resistencia y<br />

<strong>de</strong> agresión.<br />

El hombre y los animales están naturalmente<br />

dotados <strong>de</strong> estructuras cerebrales y nerviosas<br />

capaces <strong>de</strong> reaccionar a los estímulos<br />

externos. Para mantenerse, sobrevivir o progresar<br />

en el medio psíquico y biológico, el<br />

animal no sólo <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sear lo que le parece<br />

agradable y conveniente, sino que también<br />

<strong>de</strong>be reaccionar ante los aspectos negativos,


202 Venant Cauchy<br />

difíciles o amenazadores <strong>de</strong> los objetos y acontecimientos<br />

a que se enfrenta. Estos aspectos<br />

no se perciben como <strong>de</strong>seables. Para su supervivencia<br />

y su bienestar, el animal <strong>de</strong>be po<strong>de</strong>r<br />

dirigirse a los objetos <strong>de</strong> que se trate. Es por<br />

esta razón que los filósofos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media consi<strong>de</strong>raron necesario incluir,<br />

en lo que l<strong>la</strong>maban el apetito sensitivo,<br />

no sólo una facultad volitiva, sino también<br />

una facultad <strong>de</strong> enfrentamiento, que <strong>de</strong>signaron<br />

por su manifestación más aguda, <strong>la</strong> facultad<br />

irascible. Se trata <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>ncia combativa,<br />

<strong>de</strong> una capacidad <strong>de</strong> agresión contra los<br />

obstáculos y los inconvenientes que parecen<br />

impedir <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos sensitivos.<br />

Los neurólogos <strong>de</strong>terminan cada vez con<br />

mayor minuciosidad, como <strong>de</strong>muestran <strong>la</strong>s investigaciones<br />

sobre el cerebro, <strong>la</strong>s estructuras<br />

cerebrales que constituyen el soporte orgánico<br />

<strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia combativa, a <strong>la</strong>s que localizan<br />

con diversos procedimientos <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción<br />

eléctrica o <strong>de</strong> otro tipo.<br />

En efecto, no cabe asimi<strong>la</strong>r esta ten<strong>de</strong>ncia<br />

combativa, <strong>de</strong>terminada principalmente por<br />

evaluaciones instintivas, a <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> agresión<br />

y <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> que nos interesan particu<strong>la</strong>rmente<br />

en este contexto, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> agresión<br />

y <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> humanas, así como no se podría<br />

hab<strong>la</strong>r legítimamente <strong>de</strong> amor, amistad, guerra,<br />

paz o vida social en un sentido estricto, en<br />

el caso <strong>de</strong> los animales. Sin duda, pue<strong>de</strong>n sacarse<br />

conclusiones útiles <strong>de</strong> algunas analogías,<br />

como en <strong>la</strong>s fábu<strong>la</strong>s; sin embargo, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

humana pertenece a un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia<br />

cuyas perspectivas y significado superan infinitamente<br />

los límites bastante estrechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>terminaciones instintivas.<br />

Si se excluyen los comportamientos humanos<br />

casi exclusivamente patológicos, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

humana, individual o colectiva, refleja y<br />

pone en funcionamiento principios que rigen<br />

el pensamiento, <strong>la</strong> sensibilidad y <strong>la</strong> acción.<br />

Aunque pue<strong>de</strong>n variar algo según <strong>la</strong>s tradiciones<br />

culturales, estos principios constituyen<br />

una vivencia más o menos consciente para el<br />

individuo. Se explicitan en los mitos en que se<br />

expresa en imágenes <strong>la</strong> conciencia que tiene el<br />

individuo <strong>de</strong> sus orígenes, su razón <strong>de</strong> ser, <strong>la</strong><br />

naturaleza humana y los orígenes y finalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en sociedad. En <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s tradicionales,<br />

estos principios se transmiten casi <strong>de</strong><br />

forma íntegra <strong>de</strong> generación en generación; <strong>la</strong>s<br />

estructuras sociales, los roles y los tipos <strong>de</strong><br />

comportamiento varían muy poco o casi imperceptiblemente<br />

a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un espíritu más crítico,<br />

los propios principios serán objeto <strong>de</strong> examen;<br />

los comportamientos, los roles y <strong>la</strong>s técnicas<br />

cambian a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga para reflejar mejor los<br />

cambios en los principios. Precisamente, es <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> que se ejerce <strong>de</strong> forma consciente y<br />

voluntaria en ese contexto <strong>la</strong> que nos interesa<br />

aquí, no <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> animal, ni <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

patológica, que no implican <strong>la</strong> responsabilidad<br />

<strong>de</strong> un agente humano.<br />

A nuestro juicio, <strong>la</strong>s formas más marcadas<br />

<strong>de</strong> <strong>violencia</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> guerra constituye<br />

el paroxismo entre <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s humanas,<br />

los diversos tipos <strong>de</strong> agresión criminal, los<br />

comportamientos individuales o colectivos<br />

que contribuyen al <strong>de</strong>sequilibrio económico, a<br />

<strong>la</strong> ma<strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza y los productos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, causa <strong>de</strong> pobreza, hambre y<br />

todo tipo <strong>de</strong> miseria, todos los comportamientos<br />

que atentan en diverso grado contra <strong>la</strong><br />

integridad física, psíquica o moral <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas<br />

y los grupos culturales, <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong><br />

represión policial o militar contrarias al uso<br />

razonable <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n originariamente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> forma como se concibe <strong>la</strong> naturaleza<br />

humana, su re<strong>la</strong>ción con el mundo, <strong>la</strong><br />

naturaleza y los orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía dominante en que se apoya<br />

<strong>la</strong> vida individual y colectiva.<br />

No se pue<strong>de</strong> asimi<strong>la</strong>r a una disposición a <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia reactiva con que el cerebro<br />

humano y <strong>la</strong> sensibilidad respon<strong>de</strong>n a los<br />

obstáculos, <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s y los peligros mediante<br />

<strong>la</strong> audacia, el temor o <strong>la</strong> cólera. Sólo<br />

hay <strong>violencia</strong> original en <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong><br />

naturaleza humana, y <strong>la</strong>s formas sociales que<br />

se edifican sobre el<strong>la</strong>, entrañan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio<br />

una propensión a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. Ésta es<br />

precisamente <strong>la</strong> concepción que tienen los sistemas<br />

filosóficos más influyentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> época<br />

mo<strong>de</strong>rna.<br />

Thomas Hobbes 6 rechaza enérgicamente,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> su De cive, <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición<br />

aristotélica <strong>de</strong>l hombre como "animal político".<br />

Ese axioma, aunque tan comúnmente<br />

aceptado, dice Hobbes, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser falso y el<br />

error proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> una contemp<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>masiado<br />

a <strong>la</strong> ligera <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza humana. Por el<br />

contrario, los hombres en estado natural están<br />

animados <strong>de</strong> un temor mutuo y <strong>de</strong> una voluntad<br />

mutua <strong>de</strong> perjudicarse los unos a los otros.


Las socieda<strong>de</strong>s contemporáneas y <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> original 203<br />

El hombre es un lobo para el hombre. En un<br />

estado puramente natural, y antes <strong>de</strong> que los<br />

hombres establecieran re<strong>la</strong>ciones mutuas mediante<br />

ciertas convenciones, cada uno podía<br />

hacer lo que le pareciera contra quien fuera y<br />

cada uno podía poseer, usar y disfrutar <strong>de</strong><br />

todo lo que quisiera.<br />

La satisfacción <strong>de</strong> esta voluntad <strong>de</strong> perjudicar<br />

y <strong>de</strong> apropiarse <strong>de</strong> todo tiene, sin embargo,<br />

gran<strong>de</strong>s peligros para <strong>la</strong> vida individual y <strong>la</strong><br />

integridad física y moral. En efecto, nadie tiene<br />

tanto po<strong>de</strong>r como para estar salvo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

coalición <strong>de</strong> varios otros. A fin <strong>de</strong> asegurarse<br />

el disfrute <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra y <strong>de</strong> protegerse <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> razón exige que cada uno renuncie a<br />

<strong>la</strong>s ambiciones naturales para reconocer a los<br />

<strong>de</strong>más, mediante un pacto o un contrato mutuamente<br />

consentido, el acceso a una parte<br />

razonable. En tal contexto, se tratará <strong>de</strong> investir<br />

a alguien <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad suprema y el<br />

po<strong>de</strong>r que le permitan vigi<strong>la</strong>r <strong>la</strong> observancia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cláusu<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l contrato y reprimir <strong>la</strong>s<br />

vio<strong>la</strong>ciones. La vida social ya no se concibe<br />

como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> inclinación fundamental<br />

<strong>de</strong>l ser humano a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r sus faculta<strong>de</strong>s<br />

para acce<strong>de</strong>r a una plena madurez, sino como<br />

una especie <strong>de</strong> mal menor al que hay que<br />

resignarse a falta <strong>de</strong> otra cosa. Cada individuo<br />

preferiría ser dueño <strong>de</strong> todo, dominarlo todo,<br />

disfrutar <strong>de</strong> todo, pero <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> estos<br />

instintos naturales sólo pue<strong>de</strong> llevar a <strong>la</strong> catástrofe<br />

individual. Entonces, el individuo acepta<br />

autolimitarse. Se integra en <strong>la</strong> sociedad, suscribe<br />

el contrato social, no para ser plenamente<br />

humano mediante <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> sus más<br />

altas posibilida<strong>de</strong>s, sino para disfrutar con seguridad<br />

<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventajas que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

ajena nos impi<strong>de</strong> gozar en su totalidad.<br />

Concebida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva, <strong>la</strong> sociedad<br />

no pue<strong>de</strong> menos que ser represiva, oponerse al<br />

resurgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias naturales <strong>de</strong><br />

los ciudadanos a expoliar a los otros y, sobre<br />

todo, a <strong>la</strong>s veleida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras<br />

naciones.<br />

Este mismo esquema conceptual se repite<br />

en distinto grado en los escritos <strong>de</strong> buen número<br />

<strong>de</strong> teóricos mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> los orígenes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sociedad. La explicación <strong>de</strong> Freud sobre los<br />

orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión y <strong>la</strong> sociedad retoma<br />

con mayor riqueza <strong>de</strong> imágenes <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong><br />

Hobbes. Los hermanos, excluidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> horda<br />

primitiva por un padre tiránico a quien <strong>de</strong>tes­<br />

tan por imponerles una serie <strong>de</strong> privaciones,<br />

pero que, al mismo tiempo, aman y admiran,<br />

se unen contra él. Lo asesinan y sufren por ello<br />

un sentimiento <strong>de</strong> culpa. Se lo comen para<br />

adquirir <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s que admiraban en él.<br />

Sin embargo, reconocen también que ninguno<br />

<strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>be en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte apropiarse <strong>de</strong> todo,<br />

como lo había hecho el padre. Es entonces,<br />

mediante una renuncia mutua como en el caso<br />

<strong>de</strong> Hobbes, que se instaura <strong>la</strong> vida social y<br />

cada hermano garantiza <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los otros,<br />

comprometiéndose a no hacerles sufrir <strong>la</strong> suerte<br />

<strong>de</strong>l padre. La vida social aparece así como el<br />

resultado <strong>de</strong> una renuncia a una situación natural<br />

inicial e instintiva, pero incompatible<br />

con <strong>la</strong> vida en común. Aunque <strong>de</strong> una forma<br />

más radical que en el caso <strong>de</strong> Hobbes, también<br />

aquí <strong>la</strong> propensión a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> está inscrita<br />

en el fundamento mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza humana.<br />

La sociedad parece entonces indispensable<br />

para <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> los individuos, pero<br />

también contraría en cierta medida <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias<br />

que caracterizan sus re<strong>la</strong>ciones con el medio<br />

físico y humano en el estado <strong>de</strong> naturaleza<br />

que prece<strong>de</strong> a <strong>la</strong> vida en sociedad.<br />

Podríamos incluir en este grupo a filósofos<br />

tan diferentes como Betrand Russell y Henri<br />

Bergson, Jean-Paul Sartre y Maurice Merleau-<br />

Ponty. Habermas 8 hab<strong>la</strong>ba recientemente <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> disciplinaria que domina <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad,<br />

<strong>de</strong>bido al hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> mirada<br />

penetrante <strong>de</strong>l investigador en ciencias humanas<br />

pue<strong>de</strong> perfectamente ocupar el lugar central<br />

en <strong>la</strong> estructura panóptica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se<br />

pue<strong>de</strong> ver todo sin ser visto. Cabe preguntarse<br />

si este lugar <strong>de</strong> privilegio que tiene <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

humana en el pensamiento mo<strong>de</strong>rno no sería<br />

consecuencia <strong>de</strong> un ocultamiento inicial, <strong>de</strong><br />

una negación <strong>de</strong>l otro. Sin otro ni otros, no<br />

hay sociedad. ¿No es ésta <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong>terminante<br />

e ineluctable a <strong>la</strong> que <strong>de</strong>be enfrentarse<br />

Descartes? El cogito, que toma como punto<br />

<strong>de</strong> partida <strong>de</strong> su filosofía, es una cascara vaciada<br />

<strong>de</strong> todo contenido por el dubito, y el yo que<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong> se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> no está situado en un<br />

contexto físico o social. Por el contrario, <strong>la</strong><br />

condición <strong>de</strong>l otro que está oculta, sólo se<br />

reencuentra mediante un ro<strong>de</strong>o aleatorio.<br />

Puesto que nos resulta difícil concebir lo social<br />

<strong>de</strong> otra forma que no sea una emanación <strong>de</strong>l<br />

yo y <strong>de</strong> sus intereses, no es sorpren<strong>de</strong>nte que<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con los otros estén marcadas por<br />

<strong>la</strong> incomprensión y <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>.


204 Venan! Cauchy<br />

Sin embargo, el ser humano es esencialmente<br />

social y, si los otros nos son dados, al<br />

mismo tiempo que nosotros mismos, en <strong>la</strong><br />

percepción inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

humana no pue<strong>de</strong> concebirse como original,<br />

como tampoco pue<strong>de</strong> concebirse así el mal<br />

moral. La <strong>violencia</strong> forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>smesura<br />

culpable <strong>de</strong> <strong>la</strong> que somos capaces en nuestra<br />

progresión personal y colectiva hacia <strong>la</strong><br />

madurez humana. Por el contrario, nuestras<br />

Notas<br />

1. Véase Louis Sa<strong>la</strong>-Molins, Le<br />

Co<strong>de</strong> Noir ou Le Calvaire <strong>de</strong><br />

Canaan, Paris, PUF, 2a. edición,<br />

1988.<br />

2. Konrad Lorenz, L'Agression,<br />

une histoire naturelle du mal,<br />

traducida <strong>de</strong>l alemán por Vilma<br />

Fritisch, Nouvelle bibliotèque<br />

scientifique. París, F<strong>la</strong>mmarion,<br />

1969.<br />

3. Roger Caillois, L'Homme et le<br />

sacré, págs. 215 a 223. Lorenz,<br />

ibid., págs. 295 y 296.<br />

4. Lorenz, ibid., pág. 300. Para B.<br />

Russell, véase Authority and the<br />

Individual, Londres, Unwin, 1965,<br />

págs. 17 y 34. Para más <strong>de</strong>talles<br />

véase el artículo "Trois points <strong>de</strong><br />

vue sur <strong>la</strong> paix", en Conceptions<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> paix dans l'histoire <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

philosophie, editado por Venant<br />

Cauchy. Montreal, Ediciones<br />

Montmorency, 1987, págs. 107 a<br />

118.<br />

5. K..E. Moyer, Violence and<br />

agression, Nueva York, Paragon<br />

House Publishers, 1987.<br />

socieda<strong>de</strong>s contemporáneas y <strong>la</strong>s constituciones<br />

y leyes que <strong>la</strong>s rigen son, en gran medida,<br />

consecuencia <strong>de</strong> concepciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza<br />

humana y <strong>la</strong> sociedad, que reconocen un papel<br />

muy importante a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, mediante <strong>la</strong><br />

afirmación inicial <strong>de</strong>masiado exclusiva <strong>de</strong>l yo<br />

y el ocultamiento <strong>de</strong>l otro y, por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

integridad <strong>de</strong> lo social.<br />

Traducido <strong>de</strong>l francés<br />

6. T. Hobbes, Le Citoyen ou les<br />

Fon<strong>de</strong>ments <strong>de</strong> <strong>la</strong> politique<br />

(traducción <strong>de</strong> Samuel Sorbiere,<br />

Editorial <strong>de</strong> S. Goyard-Fabre,<br />

Paris, F<strong>la</strong>mmarion, 1982).<br />

7. S. Freud, Totem and Taboo IV.<br />

5 (Nueva York, The Mo<strong>de</strong>m<br />

Library, 1938).<br />

8. Jürgen Habermas. Le Discours<br />

philosophique <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnité<br />

(traducido por Christian<br />

Bouchindhomme y Reiner<br />

Rochlitz). Paris, Gallimard, 1985.


<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>:<br />

el homicidio y el suicidio<br />

a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<br />

Jean-C<strong>la</strong>u<strong>de</strong> Chesnais<br />

La mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s polémicas sobre <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

son <strong>de</strong>bidas a un uso inapropiado <strong>de</strong> los<br />

términos. Mientras que <strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong> criminalidad<br />

y <strong>de</strong>lincuencia tienen un contenido<br />

jurídico y penal concreto, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> y, más<br />

aún, el "sentimiento <strong>de</strong> inseguridad", expresiones<br />

que se utilizan aún con más frecuencia,<br />

sobre todo en <strong>la</strong> terminología pública y política<br />

actual, apenas lo tienen, o no lo tienen en<br />

absoluto.<br />

Violencias en<br />

plural. El ser<br />

y el tener<br />

En el discurso contemporáneo<br />

cabe distinguir tres<br />

<strong>de</strong>finiciones implícitas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, que se interca<strong>la</strong>n<br />

constantemente. Des<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> más especializada hasta<br />

<strong>la</strong> más general, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación<br />

sería <strong>la</strong> siguiente:<br />

El núcleo central, el primer<br />

círculo: <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> física, con gran diferencia<br />

<strong>la</strong> más grave, ya que pue<strong>de</strong> provocar<br />

<strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l ser humano. Es el atentado<br />

directo, físico, contra <strong>la</strong> persona, cuya vida,<br />

salud, integridad física o libertad individual<br />

corren peligro. Es una <strong>de</strong>finición operativa,<br />

ya que hace intervenir al policía, al juez y al<br />

médico, pone en entredicho el or<strong>de</strong>n social,<br />

a través <strong>de</strong> sus reg<strong>la</strong>s elementales, en lo que<br />

tiene <strong>de</strong> más vital y atañe al ser humano, en<br />

su condición misma <strong>de</strong> ser humano. Así<br />

pues, no es sorpren<strong>de</strong>nte que, en <strong>la</strong>s nomen­<br />

RICS 132/Junio 1992<br />

Jean-C<strong>la</strong>u<strong>de</strong> Chesnais es Director <strong>de</strong><br />

Investigación <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Estudios<br />

Demográficos (INED), 27 rue du Comman<strong>de</strong>ur,<br />

Paris 75675, Ce<strong>de</strong>x 14,<br />

Francia, y profesor en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Politécnica,<br />

París. Es autor <strong>de</strong> varias obras,<br />

entre <strong>la</strong>s cuales figura Histoire <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

violence (1981) y La revanche du Tiers-<br />

Mon<strong>de</strong> (1987).<br />

c<strong>la</strong>turas <strong>de</strong> Interpol o <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización<br />

Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud (en su c<strong>la</strong>sificación internacional<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, traumatismos<br />

y causas <strong>de</strong> fallecimiento), <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> se<br />

entienda en esa acepción.<br />

Entorno al primer círculo hay un segundo,<br />

más extensible: <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> económica, que<br />

compren<strong>de</strong> todos los atentados contra los<br />

bienes, en su creciente y casi infinita diversidad.<br />

Esta noción se diferencia netamente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> física,<br />

pero <strong>la</strong> opinión pública<br />

<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte cada vez<br />

percibe con menos c<strong>la</strong>ridad<br />

<strong>la</strong> diferencia. Nuestros<br />

contemporáneos sienten<br />

una atracción secreta por<br />

<strong>la</strong> propiedad y cada vez<br />

son menos capaces <strong>de</strong><br />

separar lo que son <strong>de</strong> lo<br />

que tienen; tanto se i<strong>de</strong>ntifican<br />

con su patrimonio,<br />

sus bienes, que a veces<br />

reaccionan a un ataque<br />

contra estos últimos con <strong>la</strong><br />

misma viveza que si se tratase<br />

<strong>de</strong> un atentado físico.<br />

Por último, el tercer y último círculo, cuyos<br />

límites se extien<strong>de</strong>n hasta el infinito, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

moral (o simbólica). Noción <strong>de</strong> moda,<br />

cuyo contenido es altamente subjetivo y se<br />

refiere, <strong>de</strong> hecho, al viejo concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

autoridad. Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> en este sentido<br />

es un abuso <strong>de</strong>l lenguaje, propio <strong>de</strong> ciertos<br />

intelectuales occi<strong>de</strong>ntales, que viven <strong>de</strong>masiado<br />

confortablemente como para conocer<br />

el oscuro mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> miseria y el<br />

crimen. Cuando dos individuos X e Y coin-


206 Jean-C<strong>la</strong>u<strong>de</strong> Chesnais<br />

ci<strong>de</strong>n, uno pue<strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> dominar al otro<br />

por <strong>la</strong> seducción o <strong>la</strong> convicción, y podría<br />

hab<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> si ello no significara<br />

confundir<strong>la</strong> con <strong>la</strong> vida misma e, implícitamente,<br />

fijarse como universo <strong>de</strong> referencia<br />

un mundo completamente aséptico <strong>de</strong>l que<br />

se habría extirpado toda angustia, toda incertidumbre<br />

y quizá también todo cambio<br />

(por ser anxiógeno). Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> en<br />

<strong>la</strong>s condiciones mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> vida es confundir,<br />

en plena ambigüedad, reg<strong>la</strong>mentación y<br />

opresión, organización y agresión.<br />

En consecuencia, nos ha parecido que sólo<br />

<strong>la</strong> primera <strong>de</strong>finición merecía nuestra atención.<br />

No sólo porque es conforme con <strong>la</strong> etimología,<br />

sino también porque se basa a <strong>la</strong> vez<br />

en fundamentos teóricos serios (el código penal)<br />

y en prácticas internacionales reconocidas<br />

y sólidamente arraigadas en los medios profesionales<br />

interesados en el fenómeno, trátese <strong>de</strong><br />

policías o <strong>de</strong> médicos. Así, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> no<br />

tiene el significado que se le da comúnmente y<br />

se sitúa, indiscutiblemente, en <strong>la</strong> cumbre <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

jerarquía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s infracciones contra <strong>la</strong>s personas,<br />

ya que <strong>la</strong>s amenaza en lo que más aprecian:<br />

<strong>la</strong> vida, <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong> libertad.<br />

¿Cómo han evolucionado, en el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia, los comportamientos frente a <strong>la</strong> vida,<br />

medidos con arreglo a <strong>la</strong>s estadísticas <strong>de</strong> homicidios<br />

y <strong>de</strong> suicidios?<br />

En términos generales, el índice <strong>de</strong> suicidios<br />

tien<strong>de</strong> a aumentar parale<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong>s<br />

diversas etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social y económico,<br />

mientras que el índice <strong>de</strong> homicidios<br />

sigue <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia contraria. En <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s<br />

con un alto nivel educativo, <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong><br />

los suicidios es elevada y <strong>la</strong> <strong>de</strong> homicidios es<br />

baja, mientras que en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s tradicionales,<br />

don<strong>de</strong> predomina el analfabetismo, <strong>la</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncia se invierte: el asesinato es frecuente<br />

y los casos <strong>de</strong> suicidio poco numerosos. Las<br />

comparaciones internacionales confirman los<br />

resultados <strong>de</strong>l análisis histórico: en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s<br />

muy estructuradas, don<strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres y<br />

los reg<strong>la</strong>mentos están codificados estrictamente,<br />

<strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> suicidios/homicidios es<br />

elevada, mientras que en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s poco<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntadas ocurre lo contrario.<br />

Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l homicidio<br />

En los países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> nuestros días, <strong>la</strong><br />

muerte causada voluntariamente por otra persona<br />

es un suceso poco frecuente. La única<br />

excepción <strong>la</strong> constituyen los Estados Unidos y,<br />

en menor medida, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algunos años, <strong>la</strong><br />

Unión Soviética...<br />

Comparaciones internacionales<br />

Dejando aparte el caso muy especial <strong>de</strong> los<br />

Estados Unidos, cuyo rasgo característico es<br />

un índice <strong>de</strong> mortalidad por homicidio casi<br />

diez veces superior a <strong>la</strong> media <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más<br />

países occi<strong>de</strong>ntales, el índice anual <strong>de</strong> mortalidad<br />

por homicidio en Occi<strong>de</strong>nte es hoy <strong>de</strong> 1<br />

muerto por cada 100.000 habitantes, aproximadamente.<br />

Durante los dos últimos siglos se<br />

ha registrado un proceso <strong>de</strong> convergencia entre<br />

los países <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong> Europa, situados<br />

en el vértice <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnización industrial, y<br />

los países agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l sur y el este <strong>de</strong>l continente.<br />

En Italia, por ejemplo, hace un siglo<br />

(hacia 1890), los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> sangre causaban<br />

1.500 muertes al año, o sea 5 por cada 100.000<br />

personas; hacia 1930, este índice se había reducido<br />

a <strong>la</strong> mitad, y posteriormente ha seguido<br />

disminuyendo hasta alcanzar un mínimo<br />

<strong>de</strong>l 1 por 100.000 en los años sesenta. En este<br />

gran movimiento histórico a <strong>la</strong> baja sólo se<br />

distinguen dos excepciones: los puntos altos<br />

que siguieron al término <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos guerras<br />

mundiales (ajustes <strong>de</strong> cuentas, venganzas, <strong>de</strong>puraciones,<br />

etc.). En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s<br />

europeas, <strong>la</strong> evolución es análoga: <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>cenio al siguiente, hasta mediados <strong>de</strong>l siglo<br />

actual, el índice <strong>de</strong> homicidios ha tendido a<br />

bajar. Así, por ejemplo, hacia 1860-1880, en<br />

Suécia y en Ing<strong>la</strong>terra <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> mortalidad<br />

por homicidio era <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 2 por cada<br />

100.000 habitantes; en los <strong>de</strong>cenios siguientes,<br />

se redujo a menos <strong>de</strong> 1 por 100.000.<br />

No obstante, en numerosos países occi<strong>de</strong>ntales<br />

<strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia se invirtió a partir <strong>de</strong> mediados<br />

los años sesenta: factores como <strong>la</strong> <strong>de</strong>scomposición<br />

<strong>de</strong>l tejido social urbano, <strong>la</strong> quiebra <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s estructuras familiares o el crecimiento <strong>de</strong>l<br />

consumo <strong>de</strong> estupefacientes y el <strong>de</strong>sempleo,<br />

sobre todo entre <strong>la</strong>s minorías más <strong>de</strong>sasistidas<br />

(en particu<strong>la</strong>r, los inmigrantes), pue<strong>de</strong>n explicar<br />

esta inversión <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia. En los Estados<br />

Unidos, el contraste entre <strong>la</strong>s dos últimas


<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>: el homicidio y el suicidio a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia 207<br />

Funerales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siele mujeres que se inmo<strong>la</strong>ron con fuego en 1986 en una p<strong>la</strong>ya <strong>de</strong> Japón, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong><br />

su maestro espiritual, Seiji Miyamoto, lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> secta <strong>de</strong> los Michinotomo o "Amigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> verda". Focus/SiPa<br />

décadas y <strong>la</strong>s prece<strong>de</strong>ntes es aún más marcado;<br />

ello se <strong>de</strong>be a que <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los factores<br />

indicados podría ser más profunda, sobre todo<br />

entre los negros, que son <strong>la</strong>s principales víctimas<br />

<strong>de</strong> los homicidios. Pero incluso en los<br />

Estados Unidos, los <strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong> propiedad<br />

(robos, atracos, estafas, etc.) han aumentado<br />

mucho más <strong>de</strong>prisa que los <strong>de</strong>litos contra<br />

<strong>la</strong>s personas (asesinatos, vio<strong>la</strong>ciones, heridas y<br />

contusiones, etc.). Con <strong>la</strong> excepción <strong>de</strong> algunos<br />

barrios peligrosos, este país es, en realidad,<br />

más seguro y más respetuoso <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> lo<br />

que se cree comúnmente. Las comparaciones<br />

internacionales son útiles a este respecto.<br />

En El Salvador, por ejemplo, el índice <strong>de</strong><br />

homicidios se aproxima regu<strong>la</strong>rmente a 30 por<br />

cada 100.000 habitantes. Hacia 1970, en Tai<strong>la</strong>ndia<br />

y Filipinas era <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 20 y, en<br />

México y Colombia, <strong>de</strong> 15. En <strong>la</strong>s regiones que<br />

producen y ven<strong>de</strong>n droga, <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia es aún<br />

mayor: entre los adultos jóvenes <strong>de</strong> sexo mas­<br />

culino, el asesinato es <strong>la</strong> causa principal <strong>de</strong> los<br />

fallecimientos. Este fenómeno se registra en<br />

varias regiones <strong>de</strong>l Perú, Ecuador, Bolivia y<br />

Colombia.<br />

Tanto si correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> administración<br />

judicial (tribunales), como a <strong>la</strong> administración<br />

sanitaria (cuerpo médico), <strong>la</strong> estadística <strong>de</strong> infanticidios<br />

arroja cifras simi<strong>la</strong>res. Los índices<br />

<strong>de</strong> infanticidios registrado disminuyen c<strong>la</strong>ramente;<br />

en los países- <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do son, por lo<br />

general, inferiores a 10 por cada 100.000 niños<br />

<strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 1 año <strong>de</strong> edad. El caso <strong>de</strong> Francia<br />

es interesante a este respecto: durante <strong>la</strong> segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, el número <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos<br />

<strong>de</strong> infanticidio se situaba habitualmente en<br />

torno a 15-20 casos por cada 100.000; no obstante,<br />

Francia era el país <strong>de</strong> fecundidad más<br />

baja <strong>de</strong>l mundo (en 1850, el promedio <strong>de</strong> hijos<br />

por cada mujer era <strong>de</strong> 3,5 so<strong>la</strong>mente, cuando<br />

en casi todos los <strong>de</strong>más países era <strong>de</strong> 5 o 6). En<br />

consecuencia, <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> embarazos in-


208 Jean-C<strong>la</strong>u<strong>de</strong> Chesnais<br />

voluntarios tenía que ser más baja que en ningún<br />

otro lugar. El índice <strong>de</strong> infanticidios en<br />

Francia disminuyó regu<strong>la</strong>rmente hasta alcanzar<br />

el nivel <strong>de</strong> 1 por 100.000 en los años<br />

setenta. Así, incluso en este caso particu<strong>la</strong>r,<br />

caracterizado por <strong>la</strong> precocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> contracepción<br />

(el infanticidio correspon<strong>de</strong> a menudo<br />

a <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> los hijos no <strong>de</strong>seados), <strong>la</strong><br />

baja registrada es muy consi<strong>de</strong>rable. Y, sin<br />

embargo, hay razones sobradas para suponer<br />

que <strong>la</strong>s cifras <strong>la</strong> minimizan, ya que en <strong>la</strong>s<br />

socieda<strong>de</strong>s rurales <strong>de</strong> antaño, muchos infanticidios<br />

pasaban inadvertidos y, por consiguiente,<br />

no se registraban como tales, sino que se<br />

disimu<strong>la</strong>ban bajo <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> "muertes<br />

acci<strong>de</strong>ntales" (por asfixia o ahogamiento,<br />

<strong>la</strong>s más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces).<br />

Costumbres <strong>de</strong> nuestros antepasados<br />

Las socieda<strong>de</strong>s al<strong>de</strong>anas antiguas practicaban<br />

menos <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> simbólica que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

sanguinaria; <strong>la</strong> vida era dura, <strong>la</strong> subsistencia<br />

precaria. En el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> única forma <strong>de</strong> represión<br />

era <strong>la</strong> vengaza privada, <strong>la</strong> única reg<strong>la</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong><br />

Talión, aplicada con <strong>la</strong> más fría brutalidad. La<br />

ley era inexistente o carecía <strong>de</strong> fuerza ejecutoria;<br />

<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras eran ásperas, <strong>la</strong>s rivalida<strong>de</strong>s<br />

tenaces, con frecuencia sangrientas, a veces<br />

mortales. Prácticamente no había ningún sustituto<br />

a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. Los testimonios <strong>de</strong> estas<br />

rudas costumbre abundan: basta con ver <strong>la</strong>s<br />

pelícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> entre guerras, <strong>la</strong>s actas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates<br />

par<strong>la</strong>mentarios o <strong>la</strong>s polémicas políticas<br />

en <strong>la</strong> prensa hasta mediados <strong>de</strong> siglo, para<br />

darse cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> medida en que el propio<br />

lenguaje se ha suavizado; los términos son<br />

ahora menos crudos, más eufemísticos, los enfrentamientos<br />

son menos virulentos.<br />

En los países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos, <strong>la</strong>s penas corporales<br />

están excluidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza. ¡Algo<br />

lógico, piensa uno! Y, sin embargo, antes se<br />

creía que <strong>la</strong> palmeta era el instrumento más<br />

necesario <strong>de</strong>l maestro <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>. Los viejos<br />

principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía clerical <strong>de</strong> antaño<br />

estaban c<strong>la</strong>ros: había que domeñar al <strong>de</strong>monio<br />

que sugiere al niño <strong>la</strong>s "ma<strong>la</strong>s costumbres",<br />

domesticar al diablo que todos llevamos <strong>de</strong>ntro...<br />

Des<strong>de</strong> hace tiempo, el <strong>de</strong>recho a corregir<br />

<strong>de</strong>l pater familias es objeto <strong>de</strong> contestación;<br />

los suecos, <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> los temibles vikingos,<br />

han votado incluso una ley que prohibe<br />

abofetear a los hijos.<br />

Si bien el sentimiento <strong>de</strong> inseguridad aún<br />

existe, no se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> inseguridad.<br />

Ya no recorren nuestros caminos rurales<br />

ejércitos <strong>de</strong> pedigüeños. ¿Quién se refugiaría<br />

hoy, para escapar a los pil<strong>la</strong>jes y a <strong>la</strong>s<br />

matanzas, en el sótano o en el granero, como<br />

los al<strong>de</strong>anos en <strong>la</strong> Edad Media, que se atrincheraban<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s o huían a los<br />

montes? ¿Quién <strong>de</strong>be luchar todavía para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<br />

su propiedad? Todo esto pertenece al<br />

pasado: hoy hay un registro <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad y<br />

actas notariales.<br />

Como todos los cambios estructurales, éstos<br />

fueron lentos, pero profundos, y penetraron<br />

poco a poco en todos los países y en todas<br />

<strong>la</strong>s capas sociales. Empezaron con <strong>la</strong>s costumbres<br />

para acabar en el lenguaje.<br />

La suavidad es cada vez más el rasgo distintivo<br />

<strong>de</strong> los primeros contactos <strong>de</strong>l ser humano<br />

con el mundo. El parto sin dolor adquiere<br />

más y más a<strong>de</strong>ptos, <strong>la</strong> moda <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia<br />

materna regresa con fuerza; apenas se dan casos,<br />

en Europa, <strong>de</strong> hijos dados a criar a extraños,<br />

expuestos o abandonados, con<strong>de</strong>nados <strong>de</strong><br />

antemano. Hace ya mucho tiempo que no se<br />

ven bandas <strong>de</strong> niños errabundos, salvajes,<br />

huérfanos que nadie quería, siempre dispuestos<br />

a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. El mendigo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calles ha<br />

<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser un tipo social, para convertirse<br />

so<strong>la</strong>mente en un personaje literario. Nunca se<br />

ha respetado tanto a los niños, nunca ha sido<br />

tan intensa <strong>la</strong> preocupación <strong>de</strong> los padres por<br />

<strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los hijos. El menor gesto se<br />

mi<strong>de</strong>, se sospesa. En <strong>la</strong> intimidad familiar, los<br />

niños, hoy escasos, son objeto <strong>de</strong> todos los<br />

cuidados y mimos. La propia sociedad no se<br />

queda a <strong>la</strong> zaga: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nace hasta que<br />

muere, <strong>la</strong> persona es seguida, ro<strong>de</strong>ada y protegida.<br />

Aparte <strong>de</strong> algunos hechos <strong>de</strong> crónica negra<br />

sobre los que se concentran los noticiarios<br />

<strong>de</strong> actualidad, predomina <strong>la</strong> solicitud discreta,<br />

cotidiana, permanente.<br />

¿Y quieren hacernos creer que nuestra época<br />

está a punto <strong>de</strong> sucumbir a <strong>la</strong> barbarie?<br />

¿Hemos olvidado que <strong>la</strong>s civilizaciones más<br />

conocidas practicaron ritos sangrientos, frente<br />

a los cuales nuestra sensibilidad se estremece<br />

<strong>de</strong> horror? Des<strong>de</strong> los albores <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad<br />

se practicaron sacrificios humanos por toda<br />

c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> motivos: económicos, mágicos o religiosos.<br />

Los dioses, se cree, están sedientos;<br />

para ap<strong>la</strong>car su cólera (o para redimirse <strong>de</strong> los<br />

pecados) se les inmo<strong>la</strong>ba, periódicamente, a


<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>: el homicidio y el suicidio a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia 209<br />

alguien <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia tribu; para asegurar <strong>la</strong><br />

fertilidad <strong>de</strong>l suelo, se empapaba en sangre.<br />

"Los monumentos más bellos y más impresionantes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia -escribe Gaston Bouthoul-,<br />

los templos <strong>de</strong> mármol que se asoman<br />

al mar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los promontorios, el Partenón y<br />

su Atenea criselefantina, el templo <strong>de</strong> Salomón,<br />

cuyos resto eran <strong>de</strong> cedro y oro, en realidad<br />

no eran más que mata<strong>de</strong>ros. Cuanto más<br />

temido era el dios, más célebre era su santuario<br />

y más copiosa corría <strong>la</strong> sangre. Entre todos<br />

los sacrificios sangrientos, el más impresionante<br />

es, sin duda alguna, el <strong>de</strong> los individuos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> propia especie" 1 .<br />

Nuestra <strong>violencia</strong> existe, indudablemente;<br />

pero en nada se pue<strong>de</strong> comparar a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

antigua, feudal o incluso clásica. Y, sin embargo,<br />

el miedo está presente, irracional, mantenido<br />

por el sensacionalismo <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

En el contexto <strong>de</strong>l mundo industrializado,<br />

los Estados Unidos <strong>de</strong>stacan por una frecuencia<br />

absolutamente excepcional <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong><br />

<strong>violencia</strong>; el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Soviética, don<strong>de</strong><br />

el número <strong>de</strong> homicidios ha aumentado sensiblemente<br />

en los años ochenta (aunque sigue<br />

siendo casi dos veces menor que en los Estados<br />

Unidos), parece obe<strong>de</strong>cer en gran parte a<br />

razones coyunturales, como <strong>la</strong> agravación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> penuria alimentaria y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sorganización <strong>de</strong>l<br />

Estado. ¿Cuáles pue<strong>de</strong>n ser <strong>la</strong>s razones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

peculiaridad estadouni<strong>de</strong>nse?<br />

La gran fiebre americana<br />

Los Estados Unidos son víctimas <strong>de</strong> una crisis<br />

real <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>: el número <strong>de</strong> personas asesinadas<br />

en ese país pasó <strong>de</strong> 8.000 al año en <strong>la</strong><br />

década <strong>de</strong> los cincuenta, a más <strong>de</strong> 20.000 a<br />

mediados <strong>de</strong> los setenta (<strong>de</strong>spués no ha variado<br />

mucho). El fenómeno afecta sobre todo a <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción negra. Pero, si bien <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

color es más violenta, también es una víctima<br />

más frecuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. El peligro <strong>de</strong><br />

morir asesinado es seis veces mayor entre <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción negra que entre <strong>la</strong> b<strong>la</strong>nca, <strong>la</strong> cual, a<br />

su vez, está cinco veces más expuesta a este<br />

peligro que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción europea. La criminalidad<br />

violenta es más letal hoy día que en el<br />

momento álgido <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión económica <strong>de</strong><br />

los años treinta.<br />

Año<br />

1940<br />

1950<br />

1960<br />

1970<br />

1974<br />

1980<br />

1985<br />

1987<br />

Número <strong>de</strong> muertos por homicidio<br />

en los Estados Unidos<br />

Total<br />

8.329<br />

7.942<br />

8.464<br />

16.848<br />

21.465<br />

23.967<br />

19.628<br />

20.812<br />

No b<strong>la</strong>ncos<br />

4.556<br />

4.404<br />

4.478<br />

9.045<br />

10.817<br />

10.607<br />

8.625<br />

9.862<br />

El viraje <strong>de</strong>cisivo se produce a comienzos<br />

<strong>de</strong> los años sesenta, y es brutal. Entre 1960 y<br />

1972, el índice <strong>de</strong> homicidios se multiplica por<br />

dos. El triste récord <strong>de</strong>l año 1933 se supera dos<br />

años más tar<strong>de</strong>. Y, sin embargo, los Estados<br />

Unidos son el país más afectado por <strong>la</strong> gran<br />

crisis económica (trece millones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleados,<br />

o sea el 25 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción civil activa<br />

en 1933); <strong>la</strong>s consecuencias son terribles, millones<br />

<strong>de</strong> familias se ven en <strong>la</strong> miseria <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

noche a <strong>la</strong> mañana; <strong>la</strong>s quiebras se suce<strong>de</strong>n en<br />

ca<strong>de</strong>na; <strong>la</strong> pirámi<strong>de</strong> social se resquebraja; <strong>de</strong>cenas<br />

<strong>de</strong> miles <strong>de</strong> emigrantes o hijos <strong>de</strong> emigrantes,<br />

muy apegado al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> éxito social<br />

americano, se quedan arruinados; es el<br />

<strong>de</strong>sc<strong>la</strong>samiento, cruel e inevitable. Proliferan<br />

los suicidios y los homicidios; los Estados Unidos<br />

se recuperarán muy lentamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba,<br />

con <strong>la</strong> reactivación económica mundial y<br />

<strong>la</strong> experiencia social <strong>de</strong>l New Deal.<br />

Hacia 1960, <strong>la</strong> sociedad estadouni<strong>de</strong>nse<br />

bascu<strong>la</strong>. A <strong>la</strong> época <strong>de</strong> optimismo conquistador,<br />

caracterizada por una serie <strong>de</strong> epopeyas<br />

sucesivas (New Deal, victoria <strong>de</strong> los aliados,<br />

auge económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> posguerra) sigue otra <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sencanto. El progreso económico no ha respondido<br />

a todas <strong>la</strong>s esperanzas <strong>de</strong>positadas en<br />

él, no ha aportado un "suplemento espiritual".<br />

Uno tras otro caen todos los indicadores sociales,<br />

casi simultáneamente. La moral puritana<br />

ce<strong>de</strong> terreno; <strong>la</strong> sexualidad prematrimonial se<br />

convierte en <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>; <strong>la</strong> propia sexualidad extramatrimonial<br />

pier<strong>de</strong> su carácter excepcional<br />

y, sobre todo, su significado social cambia profundamente.<br />

El adulterio, que en algunos Estados<br />

es sancionado con <strong>la</strong>s más severas penas,<br />

no se consi<strong>de</strong>ra ya un <strong>de</strong>lito, sino apenas una<br />

falta, un mero inci<strong>de</strong>nte. La fecundidad se


210 Jean-C<strong>la</strong>u<strong>de</strong> Chesnais<br />

<strong>de</strong>sploma. Las familias americanas, que hasta<br />

fines <strong>de</strong> los años cincuenta se componían con<br />

frecuencia <strong>de</strong> tres o cuatro hijos, arrojan ahora<br />

un promedio <strong>de</strong> dos. El divorcio, en lento<br />

crecimiento durante <strong>de</strong>cenios, cobra un auge<br />

sin prece<strong>de</strong>ntes, hasta el punto <strong>de</strong> que más <strong>de</strong><br />

un tercio <strong>de</strong> los matrimonios concertados hoy<br />

podrían acabar en divorcio. El ais<strong>la</strong>miento<br />

matrimonial adquiere dimensiones <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro<br />

fenómeno social, el número <strong>de</strong> parejas<br />

ais<strong>la</strong>das aumenta sin cesar. Los gran<strong>de</strong>s proyectos<br />

sociales, <strong>de</strong>masiado ambiciosos, <strong>de</strong> eliminación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, reabsorción <strong>de</strong> los<br />

guetos y asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s minorías no dan,<br />

en todos los casos, los resultados, previstos. El<br />

mo<strong>de</strong>lo americano tropieza con los problemas<br />

urbanos. A <strong>la</strong> gran fe mesiánica, conquistadora,<br />

suce<strong>de</strong> el repliegue individualista y escéptico;<br />

<strong>la</strong> guerra <strong>de</strong>l Vietnam contribuye, por su<br />

parte, a resquebrajar <strong>la</strong>s certidumbres y sembrar<br />

<strong>la</strong> duda en <strong>la</strong>s buenas conciencias. La<br />

crisis moral es grave.<br />

La <strong>violencia</strong> se manifiesta en primer lugar<br />

en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> color; es más<br />

intrarracial que interracial. Casi <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>tenidas por asesinato son negras,<br />

aunque <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción negra no representa<br />

más <strong>de</strong>l 10 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estadouni<strong>de</strong>nse.<br />

Según <strong>la</strong>s estadísticas <strong>de</strong> Estados con una numerosa<br />

pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> origen hispánico, a finales<br />

<strong>de</strong> los años ochenta el número <strong>de</strong> víctimas<br />

<strong>de</strong> asesinatos entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> este origen<br />

era <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 3.000 personas al año; el<br />

índice es dos veces menor que el correspondiente<br />

a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción negra, pero tres veces<br />

superior al <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos otras categorías <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

(b<strong>la</strong>ncos y asiáticos).<br />

El pronunciado aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta <strong>de</strong><br />

armas (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> los años sesenta)<br />

ha influido mucho, ciertamente, en esta fiebre<br />

americana y en el hecho, aparentemente inexplicable,<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> los años setenta<br />

sea más mortífera que <strong>la</strong> <strong>de</strong> los años treinta. Es<br />

dudoso que los ciudadano estadouni<strong>de</strong>nses actuales<br />

sean más peligrosos que los <strong>de</strong> los años<br />

treinta. Lo que sí son, quizá, es más egoístas,<br />

menos solidarios. Y, sobre todo, están mejor<br />

armados. La legis<strong>la</strong>ción vigente respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

compra, <strong>la</strong> posesión y el empleo <strong>de</strong> armas <strong>de</strong><br />

fuego es notoriamente insuficiente. El gun control<br />

no es más que un lema para <strong>la</strong>s campañas<br />

electorales, sin peso frente al culto a <strong>la</strong> pisto<strong>la</strong>,<br />

parte integrante <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura nacional. En los<br />

Estados Unidos, muchos no conciben <strong>la</strong> libertad<br />

individual sin una buena panoplia <strong>de</strong> armas<br />

en casa. Ningún gobernante se ha atrevido<br />

a abordar directamente este problema can<strong>de</strong>nte.<br />

Para los americanos, "el arma es una<br />

obra <strong>de</strong> arte, una joya, una fuente <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y<br />

un símbolo <strong>de</strong> virilidad. Nada merece más respeto"<br />

2 .<br />

Esta evolución sociotécnica ha multiplicado<br />

ciertamente <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis moral<br />

(que se refleja en <strong>la</strong> agravación <strong>de</strong> <strong>la</strong> toxicomanía<br />

entre <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones marginadas y, en<br />

particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> minoría negra, mal integrada,<br />

encerrada en sus guetos) que sufre el país. Esto<br />

explica, en gran parte, <strong>la</strong> brusca aparición <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> supercriminalidad violenta en el país. En<br />

efecto, se ha <strong>de</strong>mostrado que el homicidio<br />

tien<strong>de</strong> a aumentar parale<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong> armas por habitante; en términos generales,<br />

en los diversos Estados <strong>de</strong> Norteamérica,<br />

cuanto mayor es <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> poseedores<br />

<strong>de</strong> armas <strong>de</strong> fuego (y por consiguiente, menos<br />

restrictivas son <strong>la</strong>s leyes vigentes), más elevado<br />

será el índice <strong>de</strong> homicidios.<br />

Así pues, el caso extremo <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos presenta <strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong> poner <strong>de</strong> manifiesto<br />

los riesgos inherentes a un exceso <strong>de</strong><br />

liberalismo en el control social <strong>de</strong> los comportamientos<br />

individuales. La tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción<br />

directa, <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia inmediata por <strong>la</strong>s<br />

armas, está aún viva. Basta, a veces, un pequeño<br />

altercado entre amigos, amantes o cónyuges<br />

-ya que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> es, ante todo, familiarpara<br />

que uno <strong>de</strong> los protagonistas eche mano a<br />

un arma y abra fuego; <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los<br />

asesinatos son impulsivos.<br />

La criminalidad familiar<br />

La familia es un espacio paradójico. Centro <strong>de</strong><br />

afecto y refugio contra <strong>la</strong> adversidad, <strong>la</strong> familia<br />

es también <strong>la</strong> fuente principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>,<br />

el único lugar don<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong>scubre su<br />

propio semb<strong>la</strong>nte, sin afeites ni disimulos. En<br />

este ámbito, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> es intensa, más que<br />

en cualquier otro medio. Pero <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> entre<br />

los miembros <strong>de</strong> una familia es algo <strong>de</strong> lo<br />

que no suele hab<strong>la</strong>rse, algo secreto y vergonzante.<br />

Por su propia naturaleza, queda al margen<br />

<strong>de</strong>l conocimiento público; sus únicos testigos<br />

son los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia. La existencia<br />

<strong>de</strong> vínculos <strong>de</strong> sangre induce a guardar<br />

silencio, tanto por afán <strong>de</strong> preservar <strong>la</strong> propia


<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>: el homicidio y el suicidio a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia 211<br />

imagen, como por miedo a <strong>la</strong>s represalias. Sólo<br />

se <strong>de</strong>tectan <strong>la</strong>s <strong>violencia</strong>s manifiestas, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>la</strong>s más atroces y visibles (<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong><br />

un cadáver, señales <strong>de</strong> golpes). En <strong>de</strong>finitiva,<br />

<strong>la</strong> familia se ha convertido en el último refugio<br />

<strong>de</strong> los instintos; es, a <strong>la</strong> vez, el lugar más<br />

afectuoso y el más violento. Pero esta paradoja<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> familia sólo es aparente. La familia es <strong>la</strong><br />

única entidad cuyos comportamientos no están<br />

codificados. Es, en cierto modo, el único<br />

lugar don<strong>de</strong> subsiste el estado natural. En el<br />

marco familiar todo está permitido, con una<br />

so<strong>la</strong> excepción, los abusos sexuales, objeto <strong>de</strong><br />

severa reprobación: en todas <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s, el<br />

incesto suscita horror. Leyes y reg<strong>la</strong>mentos<br />

han invadido <strong>la</strong>s empresas, <strong>la</strong>s administraciones,<br />

<strong>la</strong>s casas e incluso <strong>la</strong> calle, en suma, todos<br />

los compartimentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social, hasta sus<br />

últimos recodos. Queda <strong>la</strong> fortaleza final, el<br />

lugar invio<strong>la</strong>ble: el domicilio personal. Este<br />

mundo aparte vive según normas propias, no<br />

escritas. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> más comúnmente<br />

admitida, es el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> injerencia y <strong>de</strong> corrección<br />

recíprocas.<br />

Es en el ámbito familiar o, más generalmente,<br />

en el círculo <strong>de</strong> los allegados, don<strong>de</strong> se<br />

recluían <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los asesinos. Todos los<br />

lectores <strong>de</strong> nove<strong>la</strong>s policíacas lo saben. Es un<br />

hecho ancestral, universal. En términos generales,<br />

se calcu<strong>la</strong> que <strong>de</strong> un cuarto a un tercio <strong>de</strong><br />

todos los homicidios son asesinatos domésticos,<br />

consistentes en <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> un miembro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, causada por otro miembro. Según<br />

ciertos estudios, en los Estados Unidos<br />

una pareja <strong>de</strong> cada seis tiene un altercado<br />

físico por lo menos una vez al año, que va<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> arrojarse objetos al empleo <strong>de</strong> un cuchillo<br />

o un arma <strong>de</strong> fuego 3 .<br />

Hay más peligro <strong>de</strong> resultar muerto en el<br />

seno <strong>de</strong>l grupo familiar que en ningún otro<br />

grupo social, salvo quizá el ejército o <strong>la</strong> policía.<br />

El crimen familiar es el que peor se conoce,<br />

sin duda el que menos se registra, pero es el<br />

más común. La lección es <strong>de</strong>sconcertante, pero<br />

c<strong>la</strong>ra: si, por <strong>la</strong> propia seguridad, conviene<br />

<strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong> alguien, este alguien son ante<br />

todo los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, no el <strong>de</strong>sconocido<br />

que pasa por <strong>la</strong> calle.<br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l duelo<br />

Más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> prohibida hay una<br />

<strong>violencia</strong> permitida, a veces incluso celebrada.<br />

Es <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> ritual, legal, <strong>la</strong> <strong>de</strong> los duelos o<br />

<strong>la</strong>s ejecuciones judiciales.<br />

El duelo es una costumbre particu<strong>la</strong>r: es <strong>la</strong><br />

institución simbólica por excelencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

dirigentes <strong>de</strong> los siglos pasados. La opinión<br />

atribuía una importancia puntillosa al código<br />

<strong>de</strong>l honor; como en los mejores tiempos feudales,<br />

toda afrenta (o todo acto consi<strong>de</strong>rado<br />

como tal) se <strong>la</strong>vaba con sangre. ¿Suicidio o<br />

asesinato? Nada <strong>de</strong> eso: el duelo queda al margen<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías contemporáneas. Correspon<strong>de</strong><br />

a otra ética, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> venganza privada, y<br />

también a otra mística, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

armas.<br />

Durante siglos, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> fue el medio<br />

preferido <strong>de</strong> zanjar <strong>la</strong>s diferencias o los conflictos<br />

individuales... Nuestros antepasados lo<br />

juzgaban todo por <strong>la</strong>s armas, su jerarquía era<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza. Las milicias y los nobles veneraban<br />

a quienes sobresalían en el duelo.<br />

Hacia 1830 en Francia, por ejemplo, el<br />

duelo causaba <strong>de</strong> 20 a 30 muertes al año en <strong>la</strong><br />

sociedad civil, más o menos. Aunque prohibida<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l edicto <strong>de</strong> Richelieu, <strong>de</strong> 1626,<br />

esta institución sanguinaria no había <strong>de</strong>saparecido<br />

todavía. La tradición resistía, aprovechando<br />

un nuevo vacío legis<strong>la</strong>tivo. Y es que el<br />

duelo, en efecto, no estaba incluido en el código<br />

penal. Jurídicamente, no existía. Los propios<br />

magistrados, a menudo <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong><br />

noble linaje, prisioneros <strong>de</strong> los prejuicios reinantes,<br />

dudaban en atribuir al duelo <strong>la</strong> condición<br />

<strong>de</strong> homicidio, como si se tratase <strong>de</strong> un<br />

modo distinto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rramar sangre.<br />

En <strong>la</strong> misma época, <strong>la</strong> sociedad militar<br />

consi<strong>de</strong>raba aún <strong>de</strong> buen tono el duelo. Fácilmente<br />

se concertaba un duelo por cualquier<br />

cuestión <strong>de</strong> honor, e incluso a veces por un<br />

simple reto. En el ejército francés, el más mo<strong>de</strong>rno<br />

<strong>de</strong>l mundo, el mismo que unos años<br />

antes había hecho temb<strong>la</strong>r a toda Europa, el<br />

duelo sobrevivía; los ritos no se abandonan<br />

aunque sean <strong>de</strong> otra época. El espíritu caballeresco,<br />

siempre dispuesto a vengar <strong>la</strong>s afrentas,<br />

no había muerto. Las cuentas se ajustaban en<br />

privado, sobre un ver<strong>de</strong> prado. El recurso a los<br />

tribunales tardó en incorporarse a <strong>la</strong>s costumbres.<br />

De 1819a 1826 fallecieron por esta causa<br />

más <strong>de</strong> ochocientos miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas<br />

armadas.


212 Jean-C<strong>la</strong>u<strong>de</strong> Chesnais<br />

El mal <strong>de</strong> <strong>la</strong> aristocracia europea<br />

Al final <strong>de</strong>l siglo XIX, el duelo es una tradición<br />

bien viva aún entre los aristócratas. Pocos<br />

países se habían librado totalmente, entre<br />

ellos Ing<strong>la</strong>terra y Suiza.<br />

En Suiza, don<strong>de</strong> hay tantos códigos como<br />

cantones, el duelo es, sin embargo, casi <strong>de</strong>sconocido<br />

en todo el país. Des<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX se prohibió severamente; en <strong>la</strong> sociedad<br />

helvética, famosa por su carácter pragmático<br />

y profundamente <strong>de</strong>mocrático, el duelo<br />

se consi<strong>de</strong>ró pronto un anacronismo, un uso<br />

pasado <strong>de</strong> moda.<br />

En Ing<strong>la</strong>tera, <strong>la</strong> revolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres<br />

fue aún más radical. En este país, don<strong>de</strong><br />

los duelos habían estado muy en boga, en <strong>la</strong><br />

época <strong>de</strong> que hab<strong>la</strong>mos <strong>la</strong> práctica había <strong>de</strong>saparecido<br />

por completo. Por lo <strong>de</strong>más, era el<br />

único país don<strong>de</strong> ocurrió esto. En 1817, se<br />

<strong>de</strong>cretó <strong>la</strong> ilegalidad <strong>de</strong>l duelo, asimilándolo al<br />

homicidio, voluntario y premeditado, y sancionándolo<br />

en consecuencia. Alguno <strong>de</strong>cenios<br />

más tar<strong>de</strong>, no hacían falta ya leyes que lo<br />

prohibieran; el temperamento británico, autodisciplinado,<br />

lo había repudiado enérgicamente.<br />

Es también en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX cuando <strong>de</strong>saparece el duelo en los países<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Europa nórdica. La ley sueca era especialmente<br />

severa a este respecto. Según el código<br />

penal <strong>de</strong> 1864, todo duelo seguido <strong>de</strong> muerte<br />

era sancionado con una pena <strong>de</strong> seis a diez<br />

años <strong>de</strong> trabajos forzados; los testigos eran<br />

encarce<strong>la</strong>dos. En los países anglosajones <strong>de</strong><br />

ultramar, por su parte, el duelo no ocupa más<br />

que un lugar residual en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

en el siglo XIX. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras<br />

décadas <strong>de</strong> su existencia, los Estados Unidos<br />

<strong>de</strong>splegaron un esfuerzo consi<strong>de</strong>rable para suprimir<br />

el duelo, cosa que consiguieron sin gran<br />

dificultad.<br />

Bien distinta era <strong>la</strong> situación en algunos<br />

países <strong>de</strong>l Viejo Continente. Los irreductibles<br />

era cuatro: Rusia, Italia, Alemania y España.<br />

Siniestro cuarteto. Todos ellos sufrirían, en el<br />

siglo siguiente, <strong>la</strong>s dictaduras más trágicas <strong>de</strong><br />

su historia. Este empeño en mantener instituciones<br />

superadas reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> impotencia y el <strong>de</strong>sfase<br />

<strong>de</strong> sus c<strong>la</strong>ses dirigentes. Semejante estado<br />

<strong>de</strong> espíritu <strong>de</strong>jaba el campo libre a excesos <strong>de</strong><br />

todo or<strong>de</strong>n y anunciaba <strong>la</strong>s tragedias futuras.<br />

Finalmente, en los albores <strong>de</strong>l nuevo siglo y<br />

con <strong>la</strong>s notables excepciones indicadas, el duelo<br />

no es más que una práctica moribunda.<br />

En Italia sobrevivió hasta finales <strong>de</strong> los<br />

años veinte; en esta época, su supervivencia se<br />

<strong>de</strong>bía sobre todo a caso <strong>de</strong> honor familiar (se<br />

retaba a duelo al amante <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer, o se<br />

vengaba el honor perdido <strong>de</strong> <strong>la</strong> hermana). El<br />

caso <strong>de</strong> España es análogo.<br />

En Alemania, <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong>l duelo<br />

entre <strong>la</strong>s dos guerras es <strong>de</strong>bido principalmente<br />

al ais<strong>la</strong>miento <strong>de</strong>l mundo estudiantil. Pero el<br />

régimen nazi provocó también una vuelta a <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ología bélica. Aunque ilegal y superada, <strong>la</strong><br />

tradición se mantuvo.<br />

Hasta el siglo XVIII, bajo Pedro el Gran<strong>de</strong>,<br />

Rusia no entra en contacto más estrecho con el<br />

resto <strong>de</strong> Europa. Aparece, entonces, el duelo<br />

por intermedio <strong>de</strong> los extranjeros que servían<br />

a <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l zar y se propaga con gran<br />

rapi<strong>de</strong>z. La aristocracia muestra enseguida un<br />

gran aprecio por esta práctica; gracias a los<br />

íntimos contactos establecidos en aquel<strong>la</strong> época<br />

entre el ejército ruso y los ejércitos <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte,<br />

el duelo se extien<strong>de</strong> rápidamente. En<br />

efecto, en los primeros años <strong>de</strong>l siglo XIX<br />

alcanzará su apogeo.<br />

La intelectualidad se ve poseída <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro<br />

frenesí <strong>de</strong>l duelo; sin duda, hay un<br />

cierto esnobismo en imitar <strong>la</strong> moda venida <strong>de</strong><br />

Occi<strong>de</strong>nte, pero también se produce un cambio<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ánimo: batiéndose se prueba<br />

<strong>la</strong> nobleza, si no <strong>de</strong> sangre, por lo menos <strong>de</strong><br />

carácter. Los ejemplos más conocidos son los<br />

<strong>de</strong> Puchkin y Lermontov. Se promulgan leyes<br />

severas para reprimir el duelo; los infractores<br />

son con<strong>de</strong>nados a trabajos forzados en Siberia.<br />

Las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l suicidio<br />

El estudio <strong>de</strong>l suicidio es un capítulo importante<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> criminología. En efecto, durante<br />

siglos el suicidio se consi<strong>de</strong>ró un crimen contra<br />

Dios y contra los hombres. Pecado <strong>de</strong> vanidad,<br />

rebelión contra <strong>la</strong> divinidad, confesión <strong>de</strong><br />

culpabilidad, acto <strong>de</strong> cobardía..., todo esto era<br />

el suicidio.<br />

Hoy en día, muchas veces el suicidio no es<br />

más que, en realidad, un estrategia para evitar<br />

<strong>la</strong> vergüenza o el <strong>de</strong>shonor y, en este sentido,<br />

es un sustituto <strong>de</strong>l asesinato o el duelo <strong>de</strong> antaño.


<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>: el homicidio y el suicidio a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia 213<br />

-\. -• > (*.- 3»f«K£.S*'»<br />

Grabado <strong>de</strong>l siglo XVII, que muestra a una madre que da muerte a su hijo, lo asa y se lo come a pedazos.<br />

Edimcdia<br />

Antece<strong>de</strong>ntes históricos<br />

En <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s tradicionales, el suicidio es<br />

poco frecuente. A mediados <strong>de</strong>l siglo XIX no<br />

había ningún país -con exclusión <strong>de</strong>l área cultural<br />

germánica <strong>de</strong> Europa central- en que <strong>la</strong><br />

frecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> mortalidad por suicidio fuera<br />

superior a 10 por cada 100.000 habitantes.<br />

Incluso en Dinamarca, conocida entonces<br />

como el país con <strong>la</strong> propensión al suicidio más<br />

alta <strong>de</strong>l mundo, el índice <strong>de</strong> suicidios era inferior<br />

al actual (25 por 100.000, frente a 30<br />

actualmente). La mortalidad por suicidio es,<br />

por lo general, bastante inferior a 10 casos al<br />

año por 100.000 habitantes en los países poco<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos, mientras que en los países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos<br />

el índice es superior; los únicos países<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos que constituyen una excep-


214 Jean-C<strong>la</strong>u<strong>de</strong> Chesnais<br />

ción a esta reg<strong>la</strong> son los países católicos <strong>de</strong>l sur<br />

<strong>de</strong> Europa (España, Italia y Portugal), Grecia y<br />

<strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s británicas. Al final <strong>de</strong> los años ochenta,<br />

los índice <strong>de</strong> suicidios registrados en los<br />

principales países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos eran los siguientes:<br />

URSS, 20; Estados Unidos, 13; Japón,<br />

19; Alemania unificada, 20; Francia, 22;<br />

Ing<strong>la</strong>terra y Gales, 9; Italia, 8. Así pues, <strong>la</strong><br />

mayor parte <strong>de</strong> los índices están comprendido<br />

entre 10 y 20.<br />

La excepción más notable es <strong>la</strong> <strong>de</strong> Hungría<br />

don<strong>de</strong>, entre <strong>la</strong> invasión soviética (1956) y <strong>la</strong><br />

reforma política (liberalización) <strong>de</strong> mediados<br />

<strong>de</strong> los años ochenta, el índice aumentó constantemente<br />

hasta culminar en 45 casos por<br />

100.000 habitantes, tasa sin prece<strong>de</strong>ntes en un<br />

país en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad. El récord<br />

mundial anterior lo tenía Austria, a raíz <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>smembramiento <strong>de</strong> su imperio (41 por<br />

100.000 en 1931-1938). Ni Suécia ni Japón,<br />

ambos con <strong>la</strong> reputación <strong>de</strong> tener unas tasas <strong>de</strong><br />

suicidio muy elevadas, alcanzaron tales niveles;<br />

el índice <strong>de</strong> Suécia no ha superado nunca<br />

los 20 casos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1880, mientras que en el<br />

Japón, don<strong>de</strong> se atribuye al suicidio un valor<br />

social y, a menudo, se le consi<strong>de</strong>ra el acto<br />

último <strong>de</strong>l honor, el índice alcanzó su máximo<br />

en 1956-1960, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 24. Europa central<br />

y oriental sigue siendo, como en el siglo pasado,<br />

<strong>la</strong> región con mayor proporción <strong>de</strong> suicidio<br />

<strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta. En esta parte <strong>de</strong> Europa no es<br />

insólito registrar índices <strong>de</strong> suicidios superiores<br />

a 30, pero <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia al alza se ha interrumpido.<br />

En Austria, por ejemplo, en los<br />

años treinta el índice <strong>de</strong> mortalidad por suicidio<br />

era más alto que el actual, equivalía al<br />

doble que el <strong>de</strong> 1900 y era ocho veces superior<br />

al <strong>de</strong> 1850. Des<strong>de</strong> mediado <strong>de</strong> los años ochenta,<br />

se registra en Hungría un retroceso <strong>de</strong> los<br />

suicidios, y lo propio ha ocurrido en los últimos<br />

años en <strong>la</strong> que fue República Democrática<br />

Alemana. Parece como si <strong>la</strong> liberalización<br />

haya ido acompañada <strong>de</strong> un renacer <strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanza.<br />

Volvamos a <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncia secu<strong>la</strong>res. Según<br />

datos suecos, que abarcan 240 años, <strong>la</strong> conclusión<br />

es análoga a <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s observaciones<br />

sobre Austria: el suicidio es mucho más<br />

frecuente hoy en día que en el pasado; los<br />

índices <strong>de</strong> suicidios actuales son <strong>de</strong> seis a siete<br />

veces mayores que los <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo<br />

XVIII. Este aumento es <strong>de</strong>bido, en parte, sin<br />

duda alguna, a <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> los servicios esta­<br />

dísticos (en <strong>la</strong>s zonas rurales los suicidios se<br />

disimu<strong>la</strong>ron durante mucho tiempo), pero <strong>la</strong><br />

diferencia es excesiva para que pueda atribuirse<br />

únicamente a este factor.<br />

Las causas <strong>de</strong>l aumento secu<strong>la</strong>r<br />

En todos los países sobre los que existen datos<br />

-excepto Noruega, protegida por un estilo armonioso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones familiares- el suicidio<br />

aumentó a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XIX. El aumento<br />

fue acentuado y más o menos rápido.<br />

Las hipótesis para explicar este hecho son muy<br />

variadas, pero <strong>la</strong>s causas mencionadas más a<br />

menudo afectaron <strong>de</strong> una manera muy diferente<br />

según los países. Estas causas se resumen<br />

en un término: revolución industrial. La industrialización<br />

trastornó <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong><br />

vida, quebró <strong>la</strong>s estructuras antiguas -comunida<strong>de</strong>s<br />

familiares y al<strong>de</strong>anas- y creó un síndrome<br />

<strong>de</strong> adaptación, abriendo el proceso <strong>de</strong> atomización<br />

individual. Asimismo, fue acompañada<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo anárquico <strong>de</strong>l universo<br />

urbano y <strong>de</strong> una explotación <strong>de</strong>spiadada <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mano <strong>de</strong> obra expulsada <strong>de</strong>l campo. La anomia<br />

<strong>de</strong> Durkheim 4 coinci<strong>de</strong> aquí con el análisis<br />

marxista <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses. El índice <strong>de</strong><br />

suicidios es una p<strong>la</strong>smación social <strong>de</strong>l costo<br />

humano <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización<br />

agríco<strong>la</strong> a <strong>la</strong> civilización industrial. El caso<br />

actual <strong>de</strong> anomia más grave es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> microsociedad<br />

<strong>de</strong> los esquimales <strong>de</strong> Groen<strong>la</strong>ndia,<br />

algunos <strong>de</strong> cuyos grupos, que permanecieron<br />

encerrados en sí mismos, no habían tenido,<br />

hasta fines <strong>de</strong>l siglo pasado, ningún contacto<br />

con <strong>la</strong> civilización occi<strong>de</strong>ntal. En unas pocas<br />

<strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> años, estos grupos han pasado <strong>de</strong><br />

un modo <strong>de</strong> vida autárquico, basado en <strong>la</strong><br />

recolección <strong>de</strong> frutos silvestres y <strong>la</strong> pesca, a <strong>la</strong><br />

sociedad terciaria asa<strong>la</strong>riada. El impacto, brutal,<br />

fue acompañado <strong>de</strong> un aumento incontenible<br />

<strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> alcoholismo y <strong>violencia</strong>; en<br />

los años ochenta, el índice <strong>de</strong> suicidios entre<br />

estas pob<strong>la</strong>ciones alcanzó el nivel sin prece<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> 125 por 100.000 y el <strong>de</strong> homicidios<br />

<strong>de</strong> 25 por 100.000 5 .<br />

En los países menos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos, el índice<br />

<strong>de</strong> suicidios es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 2 o 3 por<br />

100.000 y, a veces, es mucho menor, como en<br />

el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s tradicionales <strong>de</strong> África,<br />

antes <strong>de</strong> que fueran influidas por <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad;<br />

en esas socieda<strong>de</strong>s, <strong>la</strong> agresividad va<br />

dirigida más contra los <strong>de</strong>más que contra uno


<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>: el homicidio y el suicidio a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia 215<br />

mismo. Al ser más solidarias y compartir <strong>la</strong><br />

miseria, sus pob<strong>la</strong>ciones se acostumbran a soportar<br />

<strong>la</strong> dureza <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia; se acomodan,<br />

con ayuda <strong>de</strong>l fatalismo y <strong>la</strong> superstición.<br />

Sin embargo, no hay que imputar al <strong>de</strong>sarrollo<br />

propiamente dicho el aumento observado.<br />

El suicidio no es una tara <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

En el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo no es el<br />

enriquecimiento, <strong>de</strong> por sí, lo que mata, sino<br />

<strong>la</strong> incapacidad física <strong>de</strong> asumir <strong>la</strong>s incertidumbres<br />

y <strong>la</strong> nueva complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia.<br />

Pero, no todas <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s soportan igual<br />

<strong>la</strong>s mismas transformaciones sociales. Ing<strong>la</strong>terra<br />

y Noruega absorbieron el impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

revolución industrial sin que se produjera una<br />

epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> suicidios; Italia se adaptó admirablemente<br />

al "mi<strong>la</strong>gro" económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> posguerra,<br />

así como a <strong>la</strong> inestabilidad <strong>la</strong>tente característica<br />

<strong>de</strong> este período. En ambos casos,<br />

<strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong> una actitud frente a <strong>la</strong><br />

existencia: p<strong>la</strong>sticidad <strong>de</strong> los comportamientos,<br />

solidaridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s familiares.<br />

Intervino otro factor: <strong>la</strong> revolución <strong>de</strong>mográfica.<br />

La revolución industrial y <strong>la</strong> revolución<br />

<strong>de</strong>mográfica no sólo son parale<strong>la</strong>s, sino<br />

que a<strong>de</strong>más se apoyan mutuamente. No obstante,<br />

por razón <strong>de</strong> sus efectos indirectos en<br />

<strong>la</strong>s mentalida<strong>de</strong>s, <strong>la</strong> más importante es sin<br />

duda <strong>la</strong> revolución <strong>de</strong>mográfica. La principal<br />

transformación en <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana<br />

es, en realidad, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mográfico: se<br />

trata <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splome vertical <strong>de</strong> <strong>la</strong> mortalidad.<br />

En los países más a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntados, más <strong>de</strong>l 90 %<br />

<strong>de</strong> los recién nacidos pue<strong>de</strong> esperar llegar a los<br />

sesenta años, mientras que en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s<br />

tradicionales esto era un acontecimiento insólito,<br />

que sólo una reducida minoría conseguía<br />

(apenas más <strong>de</strong>l 15 % <strong>de</strong> los individuos). En<br />

todo momento, <strong>la</strong> naturaleza se encargaba <strong>de</strong><br />

hacer <strong>la</strong> selección entre los vivos y los muertos;<br />

hoy en día, en cambio, cada persona pue<strong>de</strong><br />

tener el sentimiento <strong>de</strong> que <strong>la</strong> vida le pertenece,<br />

que está en sus manos y que pue<strong>de</strong> disponer<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong> a p<strong>la</strong>cer; salvo acci<strong>de</strong>nte, tiene<br />

todas <strong>la</strong>s probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vivir hasta <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción,<br />

y alcanzar una edad avanzada. Ello ha<br />

trastornado el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

Tampoco es imposible, por lo <strong>de</strong>más, que<br />

<strong>la</strong> radical disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> mortalidad infantil<br />

-diez, veinte, treinta veces menor hoy día<br />

que bajo el Antiguo Régimen- haya provocado<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> selección natural,<br />

multiplicando así el número <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong><br />

constitución frágil, tanto física como psíquicamente.<br />

El significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución <strong>de</strong>mográfica<br />

va más lejos aún: limitando <strong>la</strong> muerte a <strong>la</strong><br />

vejez, ha transformado radicalmente el sentido<br />

y <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong>l matrimonio. En el pasado<br />

<strong>la</strong> gente se casaba tar<strong>de</strong>, pero los nacimientos<br />

se sucedían con escaso intervalo; <strong>la</strong> supervivencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> especie imponía, frente a una<br />

temible mortalidad, una profusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

Era frecuente enviudar, y <strong>la</strong> duración media<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s uniones no excedía <strong>de</strong> veinticinco años,<br />

salvo en casos excepcionales; hoy día, no es<br />

insólito que superen los cincuenta años, el matrimonio<br />

es un compromiso para medio siglo.<br />

Aparecen nuevas ocasiones <strong>de</strong> choques entre<br />

parejas y, por otra parte, <strong>la</strong> multiplicación <strong>de</strong><br />

los intercambios sociales y <strong>la</strong> movilidad profesional<br />

y geográfica estimu<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> movilidad matrimonial y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sestabilización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s uniones. De este modo, <strong>la</strong> existencia<br />

se compone hoy <strong>de</strong> incertidumbres crecientes,<br />

vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> conducta humana, a <strong>la</strong><br />

libertad <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> nosotros y no, como<br />

antes, al albor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s catástrofes. El hombre<br />

está más solo frente a su <strong>de</strong>stino.<br />

Así pues, en el siglo XIX se produjo un<br />

aumento general <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> suicidios en<br />

toda Europa. En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los países, este<br />

incremento prosiguió hasta los años treinta.<br />

La segunda guerra mundial causó una disminución<br />

casi general <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia. El fuerte<br />

crecimiento económico, con predominio industrial,<br />

registrado en <strong>la</strong> posguerra, caso típico<br />

<strong>de</strong> anomia durkheimiana, no trajo consigo<br />

ninguna oleada <strong>de</strong> suicidios, sino más bien lo<br />

contrario: <strong>la</strong> <strong>de</strong>sestabilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras<br />

económicas y sociales no afectó negativamente<br />

al estado moral <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, ni siquiera<br />

durante <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sencanto <strong>de</strong>l crecimiento<br />

(final <strong>de</strong> los años sesenta). Sólo recientemente,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis económica, ha<br />

vuelto a aumentar seriamente <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> suicidios,<br />

sobre todo entre los jóvenes, más afectados<br />

por el <strong>de</strong>sempleo. Durante mucho tiempo,<br />

el aumento <strong>de</strong> los comportamientos suicidas<br />

no surtió efecto en <strong>la</strong> mortalidad; <strong>la</strong> revolución<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> farmacopea, y su consecuencia inmediata,<br />

<strong>la</strong> trivialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> ingestión <strong>de</strong><br />

barbitúricos, dio lugar a una extraordinaria<br />

proliferación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tentativas <strong>de</strong> suicidio,<br />

principalmente entre los adolescentes y, en<br />

particu<strong>la</strong>r, los <strong>de</strong> sexo femenino; los que ha-


216 Jean-C<strong>la</strong>u<strong>de</strong> Chesnais<br />

bían sido suicidios "verda<strong>de</strong>ros" se convirtieron<br />

en tentativas "frustradas". Junto con <strong>la</strong><br />

creciente eficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina <strong>de</strong> urgencia,<br />

esta preferencia por medios <strong>de</strong> suicidio menos<br />

traumáticos, menos letales, es sin duda algún<br />

una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> estabilización <strong>de</strong> los<br />

índices <strong>de</strong> suicidios, o incluso su retroceso, en<br />

numerosos países.<br />

La crisis japonesa<br />

Esta ten<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong>rga, secu<strong>la</strong>r, al aumento <strong>de</strong>l<br />

suicidio se interrumpe a intervalos, se acelera<br />

o se <strong>de</strong>tiene en función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s crisis políticas:<br />

hemos comentado ya los casos <strong>de</strong> Austria y<br />

Hungría. Consi<strong>de</strong>remos un instante el caso <strong>de</strong>l<br />

Japón, don<strong>de</strong> el suicidio atravesó un período<br />

<strong>de</strong> gran intensidad, a poco <strong>de</strong> terminar <strong>la</strong> segunda<br />

guerra mundial.<br />

Después <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> <strong>la</strong> epopeya kamikaze<br />

que, en tres meses apenas, causó más <strong>de</strong><br />

quinientos muertos, el Japón tuvo que acostumbrarse<br />

a vivir con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> su <strong>de</strong>rrota.<br />

Pero sus élites eran <strong>de</strong>masiado nacionalistas<br />

para aceptar<strong>la</strong> sin más. El país había vivido<br />

hasta entonces en el culto a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología guerrera;<br />

el<strong>la</strong> constituía los cimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad<br />

<strong>de</strong>l país. La <strong>de</strong>rrota representó el fracaso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Años<br />

1881-1890<br />

1891-1900<br />

1901-1913<br />

1921-1930<br />

1931-1938<br />

1946-1955<br />

1956-1960<br />

1961-1975<br />

1976-1985<br />

1986-1988<br />

Dinamarca<br />

25,4<br />

23,9<br />

20,5<br />

15,3<br />

18,8<br />

24,2<br />

21,5<br />

20,9<br />

27,2<br />

27,2<br />

Suécia<br />

10,7<br />

14,7<br />

15,7<br />

14,7<br />

16,2<br />

16,2<br />

18,6<br />

20,1<br />

19,2<br />

18,4<br />

El índice japonés es c<strong>la</strong>ramente inferior al<br />

<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> Europa central; hoy día es más<br />

bajo que durante <strong>la</strong> segunda guerra mundial y,<br />

sobre todo, que a finales <strong>de</strong> los años cincuenta,<br />

época <strong>de</strong> gran incertidumbre moral, especialmente<br />

entre los jóvenes. La sociedad se encontraba<br />

entonces dividida entre dos sistemas culturales,<br />

uno tradicional, heredado <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral<br />

estrategia <strong>de</strong>l predominio mediante <strong>la</strong>s armas;<br />

<strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s heroicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> aristocracia guerrera<br />

<strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser útiles; <strong>la</strong> juventud se quedó sin<br />

un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> jefe nacionalista con el cual<br />

i<strong>de</strong>ntificarse. La <strong>de</strong>rrota militar arruinó el<br />

i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l imperio. Se produjo, <strong>de</strong> golpe, un<br />

vacío moral que abrió el camino a una literatura<br />

<strong>de</strong> lo absurdo. Al mismo tiempo, <strong>la</strong> familia<br />

japonesa experimentó cambios radicales:<br />

éxodo rural, caída <strong>de</strong> <strong>la</strong> natalidad, multiplicación<br />

<strong>de</strong> los abortos, conflictos generacionales.<br />

Fue un período doloroso <strong>de</strong> transición, caracterizado<br />

por <strong>la</strong> incertidumbre y <strong>la</strong> fluctuación;<br />

el índice <strong>de</strong> suicidios aumentó hasta llegar a su<br />

punto culminante a finales <strong>de</strong> los años cincuenta.<br />

En aquel momento, se cometían más<br />

suicidios en el Japón que en Hungría o en<br />

Austria. Pero <strong>la</strong> crisis fue efímera. El índice<br />

volvió a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r más <strong>de</strong>prisa que había subido.<br />

¿Qué había ocurrido? Una moral fue<br />

sustituida pau<strong>la</strong>tinamente por otra; <strong>la</strong> fase <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>cisión llegó a su fin; <strong>la</strong> sociedad japonesa<br />

recobró sus energías, <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l expansionismo<br />

militar se pasó al culto <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión<br />

económica. La evolución <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong><br />

suicidios es elocuente, en comparación con <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> Europa central y Europa nórdica<br />

(índice por 100.000 habitantes):<br />

Austria<br />

19,1<br />

19,2<br />

23,4<br />

31,4<br />

40,7<br />

22,7<br />

23,7<br />

22,8<br />

25,7<br />

26,9<br />

Hungría<br />

(9,3)<br />

(14,2)<br />

25,2<br />

29,0<br />

32,0<br />

22,3<br />

23,1<br />

32,5<br />

43,9<br />

44,3<br />

Japon<br />

15,6<br />

17,9<br />

18,2<br />

20,4<br />

20,9<br />

19,2<br />

23,8<br />

16,1<br />

18,4<br />

19,9<br />

confucianista, que exalta los valores <strong>de</strong>l trabajo,<br />

el ahorro, el sacrificio, el olvido <strong>de</strong> sí mismo<br />

(<strong>de</strong> modo análogo a <strong>la</strong> ética protestante en<br />

Occi<strong>de</strong>nte), y otro mo<strong>de</strong>rno, fundado en <strong>la</strong><br />

moral <strong>de</strong>l individuo, imbuida <strong>de</strong> hedonismo y<br />

<strong>de</strong> consumismo, más adaptada al economismo<br />

incipiente que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología militar-imperial <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s viejas generaciones.


<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>: el homicidio y el suicidio a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia 217<br />

Un caso particu<strong>la</strong>r:<br />

Ing<strong>la</strong>terra, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIII<br />

hasta nuestros días<br />

So<strong>la</strong>mente en Ing<strong>la</strong>terra pue<strong>de</strong> hacerse un análisis<br />

sistemático <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muertes violentas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Edad Media.<br />

La <strong>violencia</strong> como modo <strong>de</strong> vida<br />

En los siglos pasados, <strong>la</strong> muerte violenta era<br />

moneda corriente en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s campesinas.<br />

Aunque los índices <strong>de</strong> homicidios variaban<br />

según los condados, los casos <strong>de</strong> asesinatos<br />

abundaban en todas partes, si se comparan<br />

con <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong> hoy. índices <strong>de</strong> homicidios<br />

superiores al 20 por 100.000 eran habituales;<br />

en <strong>la</strong> zona rural <strong>de</strong> Warwick, por ejemplo, en<br />

el siglo XIII el índice <strong>de</strong> homicidios era <strong>de</strong> 47<br />

por 100.000 habitantes. En ciuda<strong>de</strong>s como<br />

Londres o Bristol, los índices no eran tan elevados;<br />

durante el período <strong>de</strong> 1244 a 1276, el<br />

índice se situó entre 8 y 15 en Londres, mientras<br />

que en Bristol permanecía en torno a 4;<br />

<strong>la</strong>s élites eran menos violentas que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

rural. Las pob<strong>la</strong>ciones urbanas estaban<br />

divididas socialmente; ahora bien, en esta época<br />

<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> era sobre todo colectiva, obra<br />

<strong>de</strong> grupos organizados sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones<br />

íntimas <strong>de</strong> solidaridad, como los vínculos<br />

<strong>de</strong> sangre o <strong>de</strong> alianza, <strong>la</strong> pertenencia a una<br />

comunidad al<strong>de</strong>ada o los vínculos <strong>de</strong> amistad<br />

o <strong>de</strong> vecindad.<br />

Las personas no tenían casi contactos fuera<br />

<strong>de</strong> su pequeño círculo <strong>de</strong> parientes y allegados.<br />

En caso <strong>de</strong> agresión, era esta red <strong>la</strong> que proporcionaba<br />

aliados naturales, incondicionales;<br />

era el precio que había que pagar por <strong>la</strong> supervivencia.<br />

Cuando se producían disputas o conflictos,<br />

no había muchas instituciones sociales<br />

que pudieran servir <strong>de</strong> árbitros o mediadores;<br />

<strong>la</strong> autoridad y <strong>la</strong> justicia tenían que ejercerse<br />

por cuenta propia. La <strong>violencia</strong> era, ante todo,<br />

<strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> los pobres contra otros pobres; los<br />

<strong>la</strong>drones no tenían nada que per<strong>de</strong>r, ni caballos,<br />

ni tierras, ni propieda<strong>de</strong>s; bandas organizadas<br />

robaban los animales <strong>de</strong> los establos, los<br />

vestidos o el dinero <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas. Las comunida<strong>de</strong>s<br />

campesinas tenían que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong><br />

estas bandas <strong>de</strong> criminales: al no haber policía,<br />

era preciso organizarse colectivamente para<br />

protegerse; <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s eran incapaces <strong>de</strong><br />

hacer frente al bandidaje rural 6 . En <strong>la</strong>s pequeñas<br />

comunida<strong>de</strong>s rurales todos llevaban<br />

cuchillo, para cortar el pan o <strong>la</strong> leña, o para<br />

otros usos; en caso <strong>de</strong> necesidad en un conflicto<br />

este cuchillo podía servir <strong>de</strong> arma; el hacha<br />

servía también como herramienta o como<br />

arma. Las peleas acababan a menudo en <strong>la</strong><br />

muerte; en ausencia <strong>de</strong> cuidados médicos eficaces,<br />

con frecuencia los heridos sucumbían a<br />

<strong>la</strong> infección. La <strong>violencia</strong> se consi<strong>de</strong>raba aceptable<br />

y muchas veces incluso necesaria en <strong>la</strong><br />

vida cotidiana; fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s<br />

no había sistema <strong>de</strong> policía, ni garantía <strong>de</strong><br />

justicia. La muerte formaba parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida,<br />

era un modo <strong>de</strong> vida, muchas veces incluso <strong>la</strong><br />

condición <strong>de</strong> <strong>la</strong> supervivencia; <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong><br />

enorme inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s<br />

epi<strong>de</strong>mias, <strong>la</strong> existecia era breve y precaria.<br />

Los hombre estaban acostumbrados a vivir y<br />

batirse contra los animales; eran brutales e<br />

incapaces <strong>de</strong> dominar sus emociones. En resumen,<br />

tenían que pelear para sobrevivir y tomarse<br />

<strong>la</strong> justicia por su mano.<br />

La "civilización" <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres<br />

Este elevado índice <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> criminal fue<br />

<strong>de</strong>scendiendo con los siglos. Al final <strong>de</strong>l siglo<br />

XVII, el índice <strong>de</strong> muertes por homicidio en<br />

Gran Bretaña era <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 5 por 100.000;<br />

cuatro siglos antes, según ciertas observaciones<br />

re<strong>la</strong>tivas a diversas localida<strong>de</strong>s, el índice<br />

había sido mucho más alto, probablemente<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 20. Aunque esta cifra no sea más<br />

que una estimación poco aproximada, no cabe<br />

duda <strong>de</strong> que el homicidio era mucho más frecuente<br />

que en los siglos posteriores. Los archivos<br />

reve<strong>la</strong>n una abundancia <strong>de</strong> asesinatos que<br />

es el reflejo <strong>de</strong> una sociedad brutal y violenta;<br />

a muchas víctimas se <strong>la</strong>s "encontraba muertas"<br />

en el campo, o a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los caminos.<br />

Mientras que en siglos más recientes el homicidio<br />

es, sobre todo, <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> una persona<br />

<strong>de</strong> resultas <strong>de</strong> un enfrentamiento entre dos<br />

individuos, en el siglo XIII los homicidios solían<br />

cometerse en grupos: muchas víctimas<br />

inocentes yacían sin vida en el suelo, asesinadas<br />

por bandas <strong>de</strong> <strong>la</strong>drones.<br />

Con <strong>la</strong> aparición gradual <strong>de</strong>l Estado mo<strong>de</strong>ro,<br />

en el siglo XIX surge una nueva fase importante<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> criminalidad: <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong><br />

primitiva predominaron hasta que los<br />

Estados centralizados permitieron <strong>la</strong> partid-


218 Jean-C<strong>la</strong>u<strong>de</strong> Chesnais<br />

pación <strong>de</strong> los ciudadanos en una vida política<br />

que excedía <strong>de</strong>l marco local. En el siglo XIX se<br />

produce el cambio; <strong>la</strong> policía se organiza, nace<br />

como una institución oficial encargada <strong>de</strong> buscar<br />

y apresar a los <strong>de</strong>lincuentes; <strong>la</strong>s víctimas<br />

<strong>de</strong> actos violentos empiezan a dirigirse, poco a<br />

peo, al Estado en busca <strong>de</strong> ayuda. El éxodo a<br />

<strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s acaba por producir un tipo <strong>de</strong><br />

hombre más civilizado, menos rudo que sus<br />

antepasados. La escue<strong>la</strong> <strong>de</strong>sempeña también<br />

su papel en esta gran transformación, sacando<br />

a los niños <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle, promoviendo <strong>la</strong> transformación<br />

social, enseñando un nuevo código<br />

<strong>de</strong> conducta, una nueva moral colectiva mejor<br />

adaptada a <strong>la</strong> civilización urbana mo<strong>de</strong>rna.<br />

Así pues, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> sólo retroce<strong>de</strong> cuando<br />

el Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho sustituye al Estado<br />

natural. Hasta el siglo XVIII <strong>la</strong> tortura es corriente<br />

en todos los países occi<strong>de</strong>ntales. La<br />

ejecución capital, consi<strong>de</strong>rada legítima, va<br />

precedida <strong>de</strong> los más horrendos suplicios.<br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> muerte<br />

Las ejecuciones capitales en Gran Bretaña<br />

Según los Registros <strong>de</strong> Fallecimientos <strong>de</strong> Londres<br />

(London Bills of Mortality), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo XVII hasta mediados <strong>de</strong>l XIX el<br />

índice <strong>de</strong> ejecuciones era más elevado que el<br />

<strong>de</strong> homicidios. El fenómeno obe<strong>de</strong>ce, quizá, a<br />

que los con<strong>de</strong>nados a muerte eran llevados a<br />

Londres para ser ejecutados, pero los documentos<br />

existentes sobre el funcionamiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> justicia en esta época muestran que, en realidad,<br />

<strong>la</strong> pena <strong>de</strong> muerte era frecuente, incluso<br />

por <strong>de</strong>litos menores como el robo <strong>de</strong> ganado o<br />

pequeños hurtos sin importancia... En <strong>la</strong> Ing<strong>la</strong>terra<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII, <strong>la</strong> pena capital era el<br />

intrumento principal <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> panoplia penal<br />

y se <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>raba un fuerte instrumento <strong>de</strong><br />

disuasión; en consecuencia, los crímenes y <strong>de</strong>litos<br />

más diversos eran sancionados con <strong>la</strong><br />

pena <strong>de</strong> muerte. A finales <strong>de</strong>l siglo XVIII, el<br />

índice <strong>de</strong> mortalidad por ejecución era <strong>de</strong> 5<br />

por 100.000 habitantes; incluso los niños eran<br />

con<strong>de</strong>nados a <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> muerte y ejecutados.<br />

La pena capital se consi<strong>de</strong>raba el único medio<br />

<strong>de</strong> impedir <strong>la</strong> proliferación <strong>de</strong>l crimen; <strong>la</strong> esperanza<br />

<strong>de</strong> vida era breve y aleatoria: <strong>la</strong> vida<br />

tenía poco valor. Por ello, no había muchos<br />

escrúpulos a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> matar.<br />

Del siglo XVIII a nuestros días, el número<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuentes con<strong>de</strong>nados a muerte y ejecutados<br />

ha ido en disminución <strong>de</strong> un <strong>de</strong>cenio a<br />

otro, tanto en números absolutos como re<strong>la</strong>tivos.<br />

En Ing<strong>la</strong>terra, a comienzos <strong>de</strong>l siglo XX<br />

era insignificante. En Francia se observa una<br />

ten<strong>de</strong>ncia análoga: <strong>la</strong> media anual <strong>de</strong> ejecuciones<br />

bajó <strong>de</strong> 72, en 1826-1830, a 31, en 1851-<br />

1855, y a 2 so<strong>la</strong>mente en 1901-1905. Po<strong>de</strong>mos<br />

afirmar, pues, que <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong>jó <strong>de</strong><br />

aplicarse. Lo propio pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor<br />

parte <strong>de</strong> los países europeos.<br />

La ceremonia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución pública<br />

Para asegurar mejor <strong>la</strong> ejemp<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pena, <strong>la</strong> ejecución era pública; al castigo capital<br />

se añadía <strong>la</strong> vergüenza. El ceremonial se<br />

preparaba cuidadosamente, era un rito minucioso.<br />

Se trataba <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro acontecimiento<br />

nacional, que atraía multitu<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>rables,<br />

movidas por una curiosidad morbosa.<br />

Para muchos campesinos venidos <strong>de</strong> tierras<br />

lejanas, aquél era el gran peregrinaje <strong>de</strong> su<br />

vida, una especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso a los infiernos.<br />

El acontecimiento daba ocasión a excesos<br />

<strong>de</strong> todas c<strong>la</strong>ses; para algunos era un mercado;<br />

<strong>la</strong> entrada se pagaba a precio muy alto; <strong>la</strong><br />

especu<strong>la</strong>ción era <strong>de</strong>senfrenada; los balcones<br />

circundantes se alqui<strong>la</strong>ban a precios exorbitantes.<br />

En Ing<strong>la</strong>terra, "los días <strong>de</strong> horca fueron,<br />

durante el siglo XVIII y <strong>la</strong> primera mitad<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX, el equivalente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas<br />

nacionales, pero con mayor frecuencia", escribió<br />

A. Kostler 7 . Se construían tribunas como<br />

en los partidos <strong>de</strong> fútbol. La gente se apretujaba<br />

para ver bien el espectáculo.<br />

Estas gran<strong>de</strong>s concentraciones se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n<br />

en un clima <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra histeria colectiva;<br />

<strong>la</strong>s pasiones se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan, estal<strong>la</strong>n disturbios,<br />

<strong>la</strong> muchedumbre es presa <strong>de</strong> un pánico<br />

incontro<strong>la</strong>ble. Muchas personas mueren<br />

sofocadas o pisoteadas. Es un gigantesco <strong>de</strong>lirio<br />

comunitario, una celebración casi mística<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte y lo sobrenatural. En Londres, en<br />

1807, cuarenta mil personas asisten a <strong>la</strong> ejecución<br />

<strong>de</strong> un asesino. Cuando termina el espectáculo,<br />

un centenar <strong>de</strong> cadáveres yacen en tierra.<br />

Los ahorcamientos son individuales o en<br />

grupos <strong>de</strong> doce, dieciséis o incluso veinte. El<br />

espectáculo es dantesco. Con frecuencia, los<br />

con<strong>de</strong>nados están ebrios, al igual que los ver-


<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>: el homicidio y el suicidio a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia 219<br />

Duelo, primer movimienlo: ¿quién ha <strong>la</strong>nzado el <strong>de</strong>safío? Rogcr-vioiici.<br />

dugos. A veces, sobrevienen inci<strong>de</strong>ntes terribles.<br />

Pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r que el con<strong>de</strong>nado y el<br />

verdugo lleguen a pelearse. Pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r<br />

también que <strong>la</strong> horca funcione mal, que <strong>la</strong><br />

cuerda se rompa o que <strong>la</strong> víctima sobreviva a<br />

<strong>la</strong> estrangu<strong>la</strong>ción. Entonces <strong>la</strong> operación vuelve<br />

a empezar, hasta el <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce final.<br />

El ahorcamiento está ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> toda c<strong>la</strong>se<br />

<strong>de</strong> supersticiones. La cuerda se corta en trozos,<br />

que son vendidos a alto precio; los vestidos <strong>de</strong>l<br />

ahorcado, que tienen virtu<strong>de</strong>s inmunizadoras,<br />

se ven<strong>de</strong>n a precio <strong>de</strong> oro. Gigantesca ceremonia<br />

purificadora, <strong>la</strong> ejecución pública es un<br />

rito simbólico <strong>de</strong> exterminación <strong>de</strong>l diablo. En<br />

efecto, <strong>la</strong> ejecución capital reviste un significado<br />

religioso; es más, su esencia misma es religiosa.<br />

"El castigo supremo ha sido siempre<br />

una pena religiosa, infligida en nombre <strong>de</strong>l<br />

rey, representante <strong>de</strong> Dios en <strong>la</strong> tierra" 8 El <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> <strong>la</strong> clemencia<br />

En todos los países, <strong>la</strong> transición entre <strong>la</strong> era<br />

<strong>de</strong>l dogma <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución capital como fundamento<br />

<strong>de</strong>l sistema penal y <strong>la</strong> <strong>de</strong> su <strong>de</strong>can<strong>de</strong>ncia<br />

total se hizo gradualmente.<br />

El <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nas se<br />

produjo en épocas diferentes según los países.<br />

En términos generales, cuanto más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do<br />

socioeconómicamente está un país, menor<br />

es <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a ejecutar a los con<strong>de</strong>nados.<br />

Los primeros que abolieron <strong>la</strong> pena capital<br />

fueron los países <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Europa. En todos<br />

estos países, <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> muerte cayó en<br />

<strong>de</strong>suso antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera guerra mundial.<br />

Fin<strong>la</strong>ndia dio el ejemplo en 1826, con más <strong>de</strong><br />

medio siglo <strong>de</strong> a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto con respecto a los<br />

.<br />

países vecinos (Noruega, 1875; Dinamarca,<br />

1892; Suécia, 1910). La abolición <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho


220 Jean-C<strong>la</strong>u<strong>de</strong> Chesnais<br />

no tardó en seguir a <strong>la</strong> abolición <strong>de</strong> hecho; en<br />

todos estos países se produjo antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda<br />

guerra mundial (Noruega, 1905; Suécia,<br />

1921; Dinamarca, 1933). En los Países Bajos y<br />

Bélgica, <strong>la</strong> evolución es aún más notable. En<br />

los Países Bajos el po<strong>de</strong>r se distingue por su<br />

audacia: el abandono <strong>de</strong> hecho se produce en<br />

1850, y <strong>la</strong> abolición jurídica tiene lugar en <strong>la</strong><br />

misma época 9 .<br />

Pero no sólo dan ejemplo los países <strong>de</strong>l<br />

norte <strong>de</strong> Europa; en Portugal, <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> muerte<br />

se abolió hace más <strong>de</strong> un siglo (1867). En<br />

Suiza, <strong>la</strong> abolición se remonta a 1874; aunque<br />

algunos cantones atrasados restablecieron <strong>la</strong><br />

pena <strong>de</strong> muerte en 1879, en 1942 se proc<strong>la</strong>mó<br />

<strong>de</strong>finitivamente su abolición en todo el país.<br />

Ni siquiera <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mocracias jóvenes, como Italia<br />

o Alemania Fe<strong>de</strong>ral, escapan a esta reg<strong>la</strong>.<br />

Los Estados Unidos son un caso atípico en -<br />

materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuencia, como en lo re<strong>la</strong>tivo a<br />

<strong>la</strong> pena <strong>de</strong> muerte; <strong>la</strong> herencia esc<strong>la</strong>vista, <strong>la</strong><br />

tradición darwinista y el culto a <strong>la</strong>s armas <strong>de</strong><br />

fuego no tienen paralelismo en ningún país<br />

europeo. El <strong>de</strong>bate sobre <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> muerte no<br />

ha perdido actualidad, y es objeto <strong>de</strong> interminables<br />

polémicas, sobre todo entre los economistas.<br />

No obstante, bastaría con releer a Beccaria<br />

(1738-1794), penalista y economista,<br />

para ahorrarse vanas especu<strong>la</strong>ciones<br />

-<br />

10 Francia, en particu<strong>la</strong>r, el proceso <strong>de</strong> control<br />

estatal es antiguo, y <strong>la</strong>s policías urbanas existen<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglos; el país dispone <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s policías (y gendarmerías) más <strong>de</strong>nsas,<br />

mejor distribuidas y más eficaces <strong>de</strong>l mundo,<br />

y éste es un hecho secu<strong>la</strong>r. Si en Francia,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l siglo XIX, el nivel comparado<br />

<strong>de</strong> <strong>violencia</strong> privada, medido con<br />

arreglo a los índices <strong>de</strong> homicidios voluntarios,<br />

es increíblemente bajo, ello es <strong>de</strong>bido a<br />

que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> se<br />

perfi<strong>la</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l Estado. En cambio, los<br />

Estados Unidos, cuya historia está dominada<br />

por <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, se distinguen por el rechazo<br />

permanente <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público: cualquier<br />

intervención <strong>de</strong>l Estado se califica en<br />

seguida <strong>de</strong> socialismo, o incluso <strong>de</strong> comunismo.<br />

- La lenta <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> lo insólito. Es <strong>la</strong><br />

miseria lo que explica <strong>la</strong> barbarie <strong>de</strong> algunos<br />

crímenes; <strong>la</strong>s crónicas medievales abundan<br />

en re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> hambrunas que <strong>de</strong>generan en<br />

matanzas antropofágicas. Hasta el siglo<br />

XIX, <strong>la</strong> historia social europea se caracteriza<br />

por una serie <strong>de</strong> revueltas alimentarias que<br />

<strong>de</strong>generan rápidamente en <strong>de</strong>lincuencia homicida.<br />

El hambre no atien<strong>de</strong> a razones.<br />

. Hace<br />

- La revolución <strong>de</strong>mográfica, o <strong>la</strong> disminución<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mortalidad, que ha conducido a una<br />

dos siglos, Cesare Beccaria revolucionó <strong>la</strong>s revalorización sin prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida hu­<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> su época, afirmando que todo el <strong>de</strong>remana. Cuando <strong>la</strong> muerte es omnipresente,<br />

cho penal <strong>de</strong>bía basarse en un principio huma­ cuando golpea todos los días, <strong>la</strong> vida no es<br />

nista: el <strong>de</strong>l castigo mínimo que sea eficaz. apreciada.<br />

Según esta concepción, no es <strong>la</strong> crueldad <strong>de</strong>l<br />

castigo lo que ejerce un efecto disuasivo en el<br />

<strong>de</strong>lincuente, sino su certidumbre.<br />

- La elevación <strong>de</strong>l nivel educativo. Fracaso <strong>de</strong>l<br />

diálogo, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> empieza don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>tiene<br />

el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. El puñetazo y <strong>la</strong><br />

gresca son, por compensación, el modo nece­<br />

Las causas <strong>de</strong>l retroceso secu<strong>la</strong>r<br />

sario <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> quienes, para imponerse,<br />

no tienen otro medio que <strong>la</strong> fuerza bruta.<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

El analfabeto sólo se expresa mediante el<br />

gesto, o con un vocabu<strong>la</strong>rio reducido, cuyos<br />

Numerosos factores han podido contribuir al límites alcanza enseguida; el universo <strong>de</strong> los<br />

retroceso secu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>:<br />

símbolos y los signos le es ajeno. Ser manual,<br />

su fuerza física le proporciona <strong>la</strong> subsisten­<br />

- La creciente presencia <strong>de</strong>l Estado, con su cia y le confiere valor a los ojos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>­<br />

aparato represivo (policía, justicia) y el asenmás; es su fuerza <strong>la</strong> que, a veces, pue<strong>de</strong><br />

tamiento <strong>de</strong> sus mol<strong>de</strong>s sociales, que son <strong>la</strong> servir <strong>de</strong> argumento en una disputa. En <strong>la</strong>s<br />

escue<strong>la</strong> y el ejército. No hay libertad sin socieda<strong>de</strong>s tradicionales, poco mecanizadas,<br />

leyes y sin un Estado-arbitro que <strong>la</strong>s haga <strong>la</strong> fuerza física es objeto <strong>de</strong> admiración y <strong>de</strong><br />

respetar, proc<strong>la</strong>maba ya hace tres siglos Loc­ culto, porque en <strong>la</strong> vida cotidiana garantiza<br />

ke". Ahora bien, en Europa misma, a co­ el trabajo y el respeto. En <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s<br />

mienzos <strong>de</strong>l siglo pasado, el Estado-nación terciarias burocráticas, este culto se sustituye<br />

existía so<strong>la</strong>mente en Ing<strong>la</strong>terra y Francia. En por el <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia. Desgraciado aquel


<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>: el homicidio y el suicidio a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia 221<br />

que fracasa en exámenes y concursos. La<br />

<strong>violencia</strong> individual es absurda, se convierte<br />

en un contrasentido; es más, suscita el rechazo<br />

y <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> los otros. El uso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fuerza -salvo en algunos círculos extremistas<br />

o en ciertos estamentos <strong>de</strong>sasistidos que todavía<br />

<strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ran una posibilidad- se rechaza<br />

con horror. Se ha convertido en algo<br />

indigno, vergonzoso, <strong>de</strong>nota, en quienes lo<br />

emplean, una conducta fracasada, un retorno<br />

a un comportamiento primario, regresivo.<br />

La mitología <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

La <strong>violencia</strong> objetiva retroce<strong>de</strong>, pero en cambio<br />

el sentimiento <strong>de</strong> inseguridad tien<strong>de</strong> a aumentar.<br />

¿Cómo explicar este aumento aparente<br />

<strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong> inseguridad, corroborado<br />

por los son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> opinión?<br />

La paradoja <strong>de</strong> <strong>la</strong> inseguridad<br />

Varios factores pue<strong>de</strong>n contribuir a este fenómeno:<br />

- El incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia, fenómeno<br />

inf<strong>la</strong>cionista por propia naturaleza, <strong>de</strong>rivado<br />

<strong>de</strong>l enriquecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong> diversificación<br />

<strong>de</strong> los intercambios y <strong>la</strong> proliferación<br />

<strong>de</strong> los reg<strong>la</strong>mentos. Sin embargo, en<br />

este incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> todo es re<strong>la</strong>tivo,<br />

y los índices habituales son engañosos.<br />

Los robos con efracción y los robos <strong>de</strong> automóviles,<br />

cada vez más frecuentes, suscitan<br />

en particu<strong>la</strong>r una reacción muy negativa en<br />

<strong>la</strong>s víctimas. Estos <strong>de</strong>litos, vistos como un<br />

atentado a <strong>la</strong> intimidad personal, son <strong>de</strong> los<br />

que mayores sentimientos <strong>de</strong> inseguridad<br />

provocan.<br />

- La intrusión creciente <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

en <strong>la</strong> esfera íntima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas<br />

y, en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> televisión, cuya inci<strong>de</strong>ncia<br />

es importante sobre los jubi<strong>la</strong>dos y<br />

otras personas <strong>de</strong> edad, más vulnerables y a<br />

menudo ais<strong>la</strong>das. Ahora bien, <strong>la</strong>s "informaciones"<br />

son una selección <strong>de</strong> acontecimientos<br />

en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s noticias violentas ocupan,<br />

por su carácter atractivo y accesible, un lugar<br />

<strong>de</strong>smesurado y que, al verse en <strong>la</strong> pantal<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>l televisor, nos parecen repentinamente<br />

muy cercanas. Atentados como los perpetra­<br />

dos contra los presi<strong>de</strong>ntes Reagan o Sadat, o<br />

contra el papa Juan Pablo II, fueron llorados<br />

en <strong>la</strong>s chozas más humil<strong>de</strong>s y contribuyeron<br />

a acreditar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> inseguridad aunque,<br />

como todo acto terrorista, tuvieran como<br />

objetivo a personalida<strong>de</strong>s internacionales <strong>de</strong><br />

primera fi<strong>la</strong>. La información crea el acontecimiento.<br />

- La organización <strong>de</strong> dispositivos <strong>de</strong> seguridad<br />

en todas <strong>la</strong>s esferas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana (seguridad<br />

social, seguro <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo, seguro<br />

<strong>de</strong> vida, etc.), que tuvo como resultado <strong>la</strong><br />

creación <strong>de</strong> nuevos reflejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

seguridad. La seguridad física se consi<strong>de</strong>ra<br />

un <strong>de</strong>recho y es objeto <strong>de</strong> una ansiedad creciente,<br />

a medida que se van asegurando los<br />

otros riesgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia.<br />

- Los progresos <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong>mocrático que,<br />

a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cenios, han dado lugar a<br />

una mayor aproximación entre <strong>la</strong>s condiciones<br />

sociales <strong>de</strong> los particu<strong>la</strong>res y un apego<br />

cada vez más fuerte a <strong>la</strong> libertad. A<strong>de</strong>más,<br />

con <strong>la</strong> evolución general <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina (anestesia,<br />

lucha contra el dolor) <strong>la</strong>s sensibilida<strong>de</strong>s se<br />

han afinado; el umbral <strong>de</strong> tolerancia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> ha <strong>de</strong>scendido consi<strong>de</strong>rablemente.<br />

Ha nacido así una conciencia nueva <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong>, basada en el principio <strong>de</strong> reciprocidad:<br />

no hagas a los <strong>de</strong>más (que son tus<br />

semejantes) lo que no quieras que te hagan<br />

a ti.<br />

- La disminución misma <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> que,<br />

al aumentar <strong>la</strong> seguridad objetiva, reduce <strong>la</strong><br />

seguridad subjetiva. Es <strong>la</strong> famosa paradoja<br />

<strong>de</strong> De Tocqueville: cuanto más disminuye<br />

un fenómeno <strong>de</strong>sagradable, más insoportable<br />

nos parece <strong>la</strong> parte que subsiste.<br />

Un mito eterno<br />

La divergencia entre los hechos y <strong>la</strong> opinión<br />

sobre <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> no es nueva. Los historiadores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia <strong>la</strong> conocen bien. Así, por<br />

ejemplo, según Cockburn, "<strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong><br />

los ingleses <strong>de</strong>l siglo XIX estaban convencidos<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia estaba peor que nunca...",<br />

por su parte, los autores <strong>de</strong>l siglo XVIII<br />

estaban asustados <strong>de</strong> lo que consi<strong>de</strong>raban <strong>la</strong><br />

llegada <strong>de</strong> una o<strong>la</strong> <strong>de</strong> criminalidad violenta.<br />

En el Renacimiento, época en que <strong>la</strong>s costumbres<br />

empiezan a per<strong>de</strong>r su ru<strong>de</strong>za medieval, ya<br />

reinaba este mismo estado <strong>de</strong> ánimo 12 . Tobías,


222 Jean-C<strong>la</strong>u<strong>de</strong> Chesnais<br />

especialista <strong>de</strong>l siglo XIX, tiene <strong>la</strong> impresión,<br />

consi<strong>de</strong>rando so<strong>la</strong>mente los testimonios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

época, <strong>de</strong> encontrarse ante una o<strong>la</strong> <strong>de</strong> criminalidad<br />

sin prece<strong>de</strong>ntes, sobre todo entre los jóvenes,<br />

y esto en plena época <strong>de</strong> retroceso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> objetiva 13 . Igualmente c<strong>la</strong>ras son <strong>la</strong>s<br />

observaciones <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión sobre<br />

<strong>la</strong> Violencia, <strong>de</strong> los Estados Unidos (1969).<br />

En él se observa simplemente que, sin remontarse<br />

a épocas más lejanas, los siglos XVIII y<br />

XIX presenciaron horrores que harían temb<strong>la</strong>r<br />

a los responsables <strong>de</strong> este fin <strong>de</strong> siglo XX.<br />

Revoluciones y guerras civiles se han sucedido<br />

en América y Europa. Aún hacia 1910, frente<br />

a <strong>la</strong>s huelgas frenéticas que se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>naban<br />

por todo el país, lo que más temían <strong>la</strong>s opiniones<br />

públicas <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra y los Estados Unidos<br />

era <strong>la</strong> inminencia <strong>de</strong> una nueva revolución<br />

14 .<br />

Algunos años más tar<strong>de</strong> se inició un gran<br />

ciclo <strong>de</strong> muertes (<strong>la</strong> primera guerra mundial),<br />

pero su naturaleza era otra. El peligro real no<br />

es nunca el que más tememos.<br />

El mercado <strong>de</strong>l miedo<br />

En nuestros días, <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>l prejuicio pesimista<br />

sobre <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> es tanto más irresistible,<br />

cuanto que lo mantienen po<strong>de</strong>rosamente<br />

los gran<strong>de</strong>s medios <strong>de</strong> información; hay una<br />

innegable convergencia <strong>de</strong> intereses en <strong>la</strong> supervivencia<br />

<strong>de</strong> ese mito. Dejando aparte el<br />

interés evi<strong>de</strong>nte, pero marginal, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s industrias<br />

<strong>de</strong> protección (cerrajería, blindaje, sistemas<br />

<strong>de</strong> a<strong>la</strong>rma, armas, empresas <strong>de</strong> seguridad,<br />

etc.) existe el otro, infinitamente más po<strong>de</strong>roso,<br />

<strong>de</strong> dos esferas en creciente interacción, el<br />

mundo político y el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> información.<br />

Todo gobierno ha conocido <strong>la</strong> tentación <strong>de</strong><br />

servirse <strong>de</strong>l miedo para exten<strong>de</strong>r su dispositivo<br />

<strong>de</strong> represión (aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> policías,<br />

<strong>de</strong> magistrados, <strong>de</strong> guardianes <strong>de</strong> prisión,<br />

penas más severas, etc.). Por otra parte, <strong>la</strong><br />

competencia entre los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

incita al clientelismo y, por consiguiente,<br />

al sensacionalismo. La línea política <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría<br />

<strong>de</strong> los periódicos y semanarios está subordinada<br />

a imperativos comerciales. Los<br />

gran<strong>de</strong>s titu<strong>la</strong>res sobre los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> sangre<br />

atraen a los lectores, <strong>la</strong>s noticias sobre hechos<br />

violentos se ven<strong>de</strong>n bien; al público le gustan<br />

<strong>la</strong>s sensaciones fuertes, necesita temb<strong>la</strong>r. La<br />

estructura financiera <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa <strong>de</strong> los países<br />

occi<strong>de</strong>ntales es tal, que los diarios <strong>de</strong> opinión<br />

sobreviven muy difícilmente.<br />

Conclusión<br />

El hombre mo<strong>de</strong>rno sufre un bombar<strong>de</strong>o <strong>de</strong><br />

informaciones mañana y tar<strong>de</strong>. Apenas salta<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cama escucha <strong>la</strong>s noticias; es <strong>la</strong> diversidad,<br />

<strong>la</strong> abundancia y <strong>la</strong> incoherencia más absolutas.<br />

Los episodios más variados, más ajenos<br />

a su vida cotidiana, penetran bruscamente<br />

en su esfera mental. Esta explosión incesante<br />

<strong>de</strong> mensajes modifica su visión <strong>de</strong>l mundo,<br />

reconstruye su percepción, su opinión, sus sentimientos.<br />

Súbitamente, su comprensión <strong>de</strong>l<br />

universo social, abstracto, se efectúa únicamente<br />

a través <strong>de</strong> estas migajas <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad<br />

que se le arrojan en pasto, según los caprichos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> actualidad. Y es que, en esta gran lotería<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> información, si se quiere que el mensaje<br />

llegue a <strong>de</strong>stino, tiene que pasar antes por<br />

varias pruebas: selección, simplificación, exageración...<br />

La <strong>violencia</strong> resiste a todas estas<br />

pruebas, está siempre presente, porque atrae,<br />

intriga y fascina.<br />

Pero <strong>la</strong> actualidad es confusa, y si quiere<br />

dominar esta confusión, el ser humano <strong>de</strong>be<br />

darse tiempo para el análisis, <strong>la</strong> reflexión y <strong>la</strong><br />

contemp<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva. Éste<br />

era, precisamente, el objeto <strong>de</strong> este artículo:<br />

restablecer <strong>la</strong> historia inmediata en su re<strong>la</strong>ción<br />

con <strong>la</strong> historia a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. Constatamos así<br />

que el <strong>de</strong>sarrollo va acompañado <strong>de</strong> una lenta<br />

disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> contra los <strong>de</strong>más y<br />

que, por el contrario, el suicidio, infrecuente o<br />

casi inexistente en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s tradicionales<br />

don<strong>de</strong> el individuo no goza <strong>de</strong> primacía sobre<br />

el grupo, se hace más frecuente.<br />

Esta ten<strong>de</strong>ncia, por más general que sea, no<br />

excluye inversiones, como tampoco <strong>la</strong> diversidad<br />

<strong>de</strong> trayectorias <strong>de</strong> un país al otro: <strong>la</strong>s<br />

formas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> tienen una inci<strong>de</strong>ncia que<br />

varía según <strong>la</strong>s culturas.<br />

Traducido <strong>de</strong>l francés


<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>: el homicidio y el suicidio a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia 223<br />

Notas<br />

1. Bouthoul, G. Traite <strong>de</strong><br />

polémologie, París, Payot, 1970,<br />

pág. 379.<br />

2. C<strong>la</strong>rk, R. Crime in America.<br />

Observations on its nature, causes,<br />

prevention and control, Nueva<br />

York, Simon and Schuster, 1970.<br />

3. Gelles, R.I. "Violence in the<br />

America family", The Journal of<br />

Social Issues, Vol. 35, 1979, n 2.<br />

4. La anomia es un <strong>de</strong>sajuste <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sociedad. Véase Durkheim, E.,<br />

Le suici<strong>de</strong>, capítulo V, París,<br />

Alean, 1897.<br />

5. Bjerregaard, P. "Health Trends<br />

in Gree<strong>la</strong>nd, 1950-1987", Arctic<br />

Medical Research, 1991, vol. 50,<br />

págs. 79-82.<br />

Referencias<br />

BRILLÂT SAVARIN, J.A. Essai<br />

historique et critique sur le duel,<br />

Paris, Caille y Ravier, 1813.<br />

CHESNAIS, J.C. Histoire <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

violence en Occi<strong>de</strong>nt <strong>de</strong> ¡800 à<br />

nos jours, Paris, Laffont, 1981.<br />

DURKHEIM, . Le suici<strong>de</strong>, Paris,<br />

Alean, 1897.<br />

ELIAS, N. Über <strong>de</strong>n Prozess <strong>de</strong>r<br />

Zivilisation, Basilea, Haus Zum<br />

Falken, 1939, 2 vol.<br />

6. Véase Given, J.B. Society and<br />

homici<strong>de</strong> in thirteenth century<br />

Eng<strong>la</strong>nd, Stanford, Stanford<br />

University Press, 1977, y Hair,<br />

P.E.H., "Deaths from violence in<br />

Britain: a tentative secu<strong>la</strong>r<br />

survey", Popu<strong>la</strong>tion Studies,<br />

Londres, marzo <strong>de</strong> 1971.<br />

7. Koestler, A. Reflexions on<br />

hanging, en: Camus, A. y<br />

Koestler, A. Réflexions sur <strong>la</strong><br />

peine capitale, Paris,<br />

Calman-Levy, 1957.<br />

8. Camus, A. En Camus, A. y<br />

Koestler, A., op. cit., 1957.<br />

9. Duesing, B. Die Geschichte <strong>de</strong>r<br />

Abschaffung <strong>de</strong>r To<strong>de</strong>sstrafe,<br />

Offenbach am Main, 1952.<br />

GIVEN, J.B. Society and Homici<strong>de</strong><br />

in Thirteenth Century Eng<strong>la</strong>nd,<br />

Standford, Stanford University<br />

Press, 1977.<br />

GRAHAM, HD. y GURR, T.R.<br />

Violence in America: Historical<br />

and comparative perspective.<br />

A report to the National<br />

Commission on the cause and<br />

prevention of violence,<br />

Washington, U.S. Government<br />

Printing Office, 1969.<br />

10. Beccaria, C.B., Dei <strong>de</strong>litti e<br />

<strong>de</strong>lle pene, Milán, 1764, 112 págs.<br />

11. Locke, J. Second Treatise of<br />

Government. An Essay Concerning<br />

the True Original Extent, and End<br />

of Civil Government, Libro II,<br />

1690, pág. 179.<br />

12. Cockburn, J.S. Crime in<br />

Eng<strong>la</strong>nd, Londres, Methuen,<br />

1977, pág. 49.<br />

13. Tobias, J.J. Crime and<br />

Industrial Society in the<br />

Nineteenth Century, B.T. Basford,<br />

Londres, 1967, 336 pág.<br />

14. Violence in America, U.S.<br />

Government Printing Office,<br />

1969, Washington.<br />

HAIR, P.E.H., "Deaths from<br />

violence in Britain: a tentative<br />

secu<strong>la</strong>r survey", Popu<strong>la</strong>tion<br />

Studies, Londres, marzo <strong>de</strong> 1971.<br />

KOESTLER, A. "Réflexions sur <strong>la</strong><br />

potence", en Camus, A. et<br />

KOESTLER, A. Réflexions sur <strong>la</strong><br />

peine capitale, Paris,<br />

Calmann-Lévy, 1957.<br />

Organización Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Salud, Anuario <strong>de</strong> estadísticas<br />

sanitarias mundiales, 1950 a<br />

1990, Ginebra.


Los efectos paradójicos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> rehenes<br />

Georges Gachnochi y Norbert Skurnik<br />

Si el terrorismo no hiciera más que engendrar<br />

el terror y el rechazo, los movimientos políticos<br />

extremistas no le conce<strong>de</strong>rían tanta importancia.<br />

Al insertarse en el marco <strong>de</strong> una mitología<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> política, el terrorismo<br />

especu<strong>la</strong> con <strong>la</strong> fascinación que pue<strong>de</strong>n ejercer<br />

<strong>la</strong> intransigencia, lo absoluto, el sacrificio y <strong>la</strong><br />

muerte. In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s causas que dice servir, acaba por originar<br />

sentimientos confusos, ambiguos, <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia<br />

frecuentemente os­<br />

cura incluso para los mismos<br />

que los sienten.<br />

La toma <strong>de</strong> rehenes<br />

ofrece ejemplos notables <strong>de</strong><br />

este fenómeno, cuando los<br />

rehenes se ponen <strong>de</strong> parte<br />

<strong>de</strong> sus agresores. Es sabido<br />

que Ochberg <strong>de</strong>nominó a<br />

esta reacción el "síndrome<br />

<strong>de</strong> Estocolmo", <strong>de</strong>bido a<br />

dos acontecimientos sucesivos<br />

registrados en esa<br />

ciudad. Hoy día se conocen<br />

muchos casos <strong>de</strong> este<br />

tipo. Trataremos primero<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir los mecanismos psicológicos que<br />

<strong>de</strong>terminan este proceso, para <strong>de</strong>spués examinar<br />

si ello pue<strong>de</strong> contribuir a esc<strong>la</strong>recer <strong>la</strong>s<br />

técnicas <strong>de</strong> manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los terroristas, y<br />

en particu<strong>la</strong>r los que se apo<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> rehenes,<br />

respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión pública.<br />

En 1973 se produjo un atraco en un banco<br />

<strong>de</strong> Estocolmo, en el curso <strong>de</strong>l cual dos malhechores<br />

escapados <strong>de</strong> <strong>la</strong> cárcel retuvieron como<br />

rehenes a cuatro empleados <strong>de</strong> <strong>la</strong> entidad durante<br />

más <strong>de</strong> cinco días. Mientras estaban aún<br />

bajo <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> los <strong>de</strong>lincuentes, los rehe-<br />

RICS 132/Junio 1992<br />

Georges Gachnochi es psiquiatra, jefe<br />

<strong>de</strong> servicio en el Hospital Barthélémy<br />

Durand (91150 Etampes, Francia), y<br />

miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Psicoanalítica<br />

<strong>de</strong> París. Sus publicaciones más recientes<br />

tratan <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión analítica <strong>de</strong><br />

los funcionamientos institucionales y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s diversas formas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> social.<br />

Norbert Skurnik, psiquiatra, jefe <strong>de</strong><br />

servicio en el Hospital <strong>de</strong> Maison-<br />

B<strong>la</strong>nche (Sector 37 <strong>de</strong> París), es director<br />

<strong>de</strong> enseñanza clínica en el Centro<br />

hospita<strong>la</strong>rio-universitario <strong>de</strong> Bobigny.<br />

Ha publicado trabajos sobre <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción<br />

entre <strong>la</strong> psiquiatría y <strong>la</strong> historia<br />

social, y sobre los nacionalismos <strong>de</strong>l<br />

siglo XX.<br />

nes expresaron, en entrevistas telefónicas con<br />

periodistas, su <strong>de</strong>sconfianza hacia <strong>la</strong> policía y<br />

su confianza en sus raptores. Cuando éstos se<br />

rindieron, los rehenes, temiendo que pudieran<br />

matar a los <strong>de</strong>lincuentes, insistieron en prece<strong>de</strong>rles<br />

a <strong>la</strong> salida <strong>de</strong>l banco. Durante el proceso,<br />

los rehenes se negaron a testimoniar contra<br />

los <strong>de</strong>lincuentes; una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empleadas visitó<br />

en <strong>la</strong> cárcel a uno <strong>de</strong> ellos y, finalmente, se<br />

divorció para casarse con él.<br />

Al año siguiente, se<br />

produjo una toma <strong>de</strong> rehenes<br />

en <strong>la</strong> embajada <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

República Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Alemania<br />

en Suécia. Concluido<br />

el inci<strong>de</strong>nte, uno <strong>de</strong> los<br />

rehenes, empleado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

embajada, expresó su simpatía<br />

hacia <strong>la</strong> banda Baa<strong>de</strong>r,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> que eran miembros<br />

los autores <strong>de</strong>l hecho.<br />

Como pue<strong>de</strong> verse, si<br />

bien el segundo caso guarda<br />

una c<strong>la</strong>ra re<strong>la</strong>ción con<br />

el terrorismo político, no<br />

ocurre lo mismo con el primero,<br />

el más célebre. Es evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> evasión<br />

<strong>de</strong> dos presos, aunque sean <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

común, constituye una "causa" a <strong>la</strong> que se<br />

adherirán <strong>la</strong>s personas, con tanta más facilidad<br />

cuanto más inmaduras e influenciables<br />

sean y, sobre todo, si han sido bien tratadas<br />

por los <strong>de</strong>lincuentes <strong>de</strong> los que, a priori, podían<br />

temerlo todo. Pero este ejemplo nos permite<br />

constatar que <strong>la</strong> motivación i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong><br />

los agresores no es una condición previa indispensable<br />

para que se dé el síndrome <strong>de</strong> Estocolmo.


226 Georges Gachnochi y Norbert Skurnik<br />

En cuanto al célebre secuestro <strong>de</strong> <strong>la</strong> here<strong>de</strong>ra<br />

americana Patricia Hearst, en 1974, en cuyo<br />

caso <strong>la</strong> "i<strong>de</strong>ología" <strong>de</strong> los raptores ocultaba<br />

motivos más o menos <strong>de</strong>lictivos, sus circunstancias<br />

particu<strong>la</strong>res incitan a disociarlo <strong>de</strong>l<br />

marco general <strong>de</strong>l síndrome 1 . Con todo, al<br />

igual que en el primer ejemplo, este caso límite<br />

nos hace pensar que <strong>la</strong>s motivaciones "intelectuales"<br />

e "i<strong>de</strong>ológicas" alegadas por <strong>la</strong>s víctimas<br />

<strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> Estocolmo no son más<br />

que racionalizaciones que encubren causas afectivas<br />

diversas (<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n libidinoso y <strong>de</strong>fensivo),<br />

generalmente inconscientes, pero tan presentes<br />

como en cualquier otra afección mental.<br />

La re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> persona afectada por el<br />

síndrome <strong>de</strong> Estocolmo y sus raptores abarca<br />

toda una gama <strong>de</strong> sentimientos, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación hasta el enamoramiento masoquista<br />

con el raptor, proceso en el que el<br />

odio representa un papel importante. Antes <strong>de</strong><br />

examinarlo con más <strong>de</strong>talle, consi<strong>de</strong>raremos <strong>la</strong><br />

evolución clínica <strong>de</strong>l síndrome y los factores<br />

que lo favorecen.<br />

Efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> rehenes<br />

Por <strong>de</strong>finición, una toma <strong>de</strong> rehenes tiene<br />

como fin ejercer, gracias a <strong>la</strong> retención y eventualmente,<br />

<strong>la</strong>s amenazas contra el rehén (l<strong>la</strong>mado<br />

víctima secundaria o pasiva), una presión<br />

sobre un tercero (que pue<strong>de</strong> ser una<br />

persona, una institución, el Estado...), l<strong>la</strong>mado<br />

víctima primaria o activa (no obstante, hay<br />

que tener en cuenta un caso especial: aquél en<br />

el que so<strong>la</strong>mente hay una víctima, porque los<br />

raptores quieren conseguir que <strong>la</strong> propia persona<br />

raptada les dé una satisfacción, por ejemplo<br />

dando instrucciones para pagar un rescate,<br />

etc.). Es necesario, pues, que exista un vínculo,<br />

o por lo menos que los raptores cuenten con él,<br />

entre <strong>la</strong> víctima primaria y <strong>la</strong> víctima secundaria,<br />

trátese <strong>de</strong> un vínculo afectivo, <strong>de</strong> un <strong>de</strong>ber<br />

<strong>de</strong> protección o bien <strong>de</strong> una comunidad cualquiera<br />

<strong>de</strong> intereses. Por lo <strong>de</strong>más, <strong>la</strong> víctima<br />

primaria pue<strong>de</strong> no ser el objetivo verda<strong>de</strong>ro:<br />

un gran número <strong>de</strong> secuestros (y más en general,<br />

<strong>de</strong> actos terroristas) están encaminados a<br />

obligar a <strong>la</strong> víctima primaria a que adopte una<br />

actitud hostil hacia el objetivo.<br />

Ochberg (1978) dio una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l síndrome<br />

(que afecta por tanto a <strong>la</strong> víctima secundaria)<br />

que fue muy criticada ya que, a<strong>de</strong>­<br />

más <strong>de</strong>l problema esencial <strong>de</strong> los sentimientos<br />

paradójicos <strong>de</strong> los rehenes (positivos hacia los<br />

agresores, negativos hacia <strong>la</strong> policía y <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s),<br />

introduce <strong>la</strong> confusión al hacer intervenir<br />

los sentimientos positivos <strong>de</strong> los raptores<br />

hacia sus rehenes.<br />

Sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> su experiencia clínica, y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> diversos autores 2 , Crocq (1989) <strong>de</strong>scribió<br />

<strong>de</strong>l modo siguiente <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> los rehenes:<br />

<strong>la</strong> fase <strong>de</strong> captura, breve y violenta, se caracteriza<br />

por <strong>la</strong> ruptura con el entorno afectivo<br />

anterior, el ais<strong>la</strong>miento, el hundimiento <strong>de</strong>l<br />

"mito personal narcisista <strong>de</strong> invulnerabilidad".<br />

La tensión que predomina en esta fase<br />

es costosa en energías físicas y psíquicas, y<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sembocar en un estado <strong>de</strong> estupefacción.<br />

En <strong>la</strong> segunda fase, el secuestro, es don<strong>de</strong><br />

pue<strong>de</strong> producirse el síndrome <strong>de</strong> Estocolmo,<br />

con <strong>la</strong>s etapas sucesivas <strong>de</strong> somnolencia o embotamiento<br />

intelectual, reconocimiento lúcido<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> situación y resistencia seguida <strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanza. Algunas víctimas consi<strong>de</strong>ran<br />

<strong>la</strong> situación fríamente; otras se refugian<br />

en <strong>la</strong> imaginación o en <strong>la</strong> observación meticulosa<br />

<strong>de</strong>l entorno (Strentz, 1982); otras, enfin,<br />

tratan <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r afectivamente al raptor y<br />

a sus móviles. Este último caso es el que hace<br />

posible que se produzca el síndrome <strong>de</strong> Estocolmo.<br />

Obsérvese que <strong>la</strong> persona <strong>de</strong>l raptor es<br />

el único mo<strong>de</strong>lo "sólido" que se ofrece al rehén,<br />

y que toda comunicación verbal o no<br />

verbal facilitará <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación con este personaje,<br />

<strong>de</strong>l que el rehén <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>.<br />

La tercera fase, el <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce, entraña reacciones<br />

adaptadas, <strong>de</strong> supervivencia, o por el<br />

contrario, paradójicas si el objeto pa<strong>de</strong>ce ya el<br />

síndrome <strong>de</strong> Estocolmo. Este último caso es<br />

posible que <strong>de</strong>je secue<strong>la</strong>s, que podrían manifestarse<br />

en <strong>la</strong> insistencia, por parte <strong>de</strong>l rehén,<br />

en <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar a favor <strong>de</strong> sus raptores contra sus<br />

liberadores; o bien adoptar formas menos evi<strong>de</strong>ntes,<br />

como <strong>la</strong> perplejidad y el rechazo <strong>de</strong> los<br />

valores morales y culturales prece<strong>de</strong>ntes.<br />

El autor subraya que no es sólo <strong>la</strong> esfera<br />

afectiva <strong>la</strong> que resulta afectada, sino que lo<br />

propio ocurre con <strong>la</strong>s esferas cognoscitiva, expresiva<br />

y <strong>de</strong>l comportamiento; no se percibe<br />

bien <strong>la</strong> situación o <strong>la</strong> peligrosidad <strong>de</strong>l agresor,<br />

<strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> prever el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los acontecimientos<br />

resulta alterada, se produce una<br />

alienación <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, el estado <strong>de</strong> ansiedad, <strong>la</strong>


Los efectos paradójicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> rehenes 227<br />

reacción <strong>de</strong> espanto, con el hundimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>fensas, al<strong>la</strong>nan el camino al síndrome. Para<br />

Ronald, Relinsten y Szabo (1979), los factores<br />

que favorecen <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>l síndrome son,<br />

ante todo, <strong>la</strong> juventud <strong>de</strong>l agresor, <strong>la</strong> capacidad<br />

<strong>de</strong> sugestión, el sexo femenino, teniendo<br />

en cuenta que los raptores suelen tratar mejor<br />

a <strong>la</strong>s mujeres; por el contrario, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><br />

otros rehenes suele hacer más sólida (pero hay<br />

excepciones) <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong>l grupo capturado,<br />

sobre todo si existen o se forman vínculos<br />

<strong>de</strong> amistad entre los miembros <strong>de</strong>l grupo (en<br />

tales casos, <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntificaciones, cuya importancia<br />

comentaremos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, tien<strong>de</strong>n a<br />

hacerse más entre rehenes que con los raptores).<br />

E inversamente, se ha comprobado que el<br />

síndrome <strong>de</strong> Estocolmo se hace menos frecuente<br />

a medida que sus víctimas potenciales<br />

(o sea, el conjunto <strong>de</strong>l público) son conscientes<br />

<strong>de</strong> su existencia. Esto, no obstante, no es absoluto<br />

3 .<br />

Patogenia <strong>de</strong>l síndrome<br />

<strong>de</strong> Estocolmo<br />

Sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> los datos clínicos obtenidos, y<br />

<strong>de</strong> los indicados anteriormente por numerosos<br />

autores, en particu<strong>la</strong>r Strentz (1982), Symonds<br />

(1975, 1980) y Fre<strong>de</strong>rick (1987), nosotros<br />

creemos que se pue<strong>de</strong> llegar a compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong><br />

patogenia <strong>de</strong> los elementos clínicos, centrándo<strong>la</strong><br />

en torno a <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> un trauma<br />

psicológico <strong>de</strong> naturaleza particu<strong>la</strong>r, cuya<br />

duración se prolonga durante todo el período<br />

en que el rehén está prisionero. En efecto, si<br />

bien el período inicial conlleva inevitablemente<br />

una tensión, generalmente importante, ésta<br />

tiene muchas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> repetirse <strong>de</strong>spués,<br />

especialmente en los momentos en que<br />

<strong>la</strong> amenaza, manifiesta o <strong>la</strong>tente, se <strong>de</strong>ja sentir<br />

con particu<strong>la</strong>r intensidad 4 . Des<strong>de</strong> luego, <strong>la</strong><br />

amenaza es, obligatoriamente, el factor originario<br />

<strong>de</strong> toda forma <strong>de</strong> rehenes, por todo el<br />

tiempo que dure ésta. Las <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong><br />

algunos rehenes, que afirman que han <strong>de</strong>jado<br />

<strong>de</strong> sentirse amenazados por parte <strong>de</strong> los agresores<br />

muy pronto (mientras que, en algunos<br />

casos, era <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> policía lo que les<br />

hacía sentirse en peligro) 5 , no pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse<br />

argumentos contrarios, ya que se trata<br />

precisamente <strong>de</strong> una manifestación <strong>de</strong>l síndrome<br />

<strong>de</strong> Estocolmo. Será necesario, pues, que<br />

consi<strong>de</strong>remos el impacto psicológico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

amenaza en los amenazados.<br />

Las consecuencias <strong>de</strong> este traumatismo psicológico<br />

prolongado o repetido nos parece que<br />

son <strong>la</strong>s siguientes: por una parte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<br />

una angustia total, y a<strong>de</strong>más un atentado profundo<br />

contra el sentimiento narcisista, con elementos<br />

<strong>de</strong>presivos y <strong>de</strong>sorganización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

señas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, lógicas y, eventualmente,<br />

temporal-espaciales; "regresión" 6 con <strong>de</strong>sinhibición<br />

libidinosa <strong>de</strong> connotación masoquista,<br />

con frecuente i<strong>de</strong>ntificación subyacente con el<br />

agresor y por último, mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa,<br />

unos más arcaicos ("proyección") otros más<br />

integrados en el yo (por ejemplo <strong>de</strong> tipo obsesivo).<br />

A <strong>la</strong> inversa, <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> estrategias<br />

<strong>de</strong> salvación adaptadas a <strong>la</strong> situación pue<strong>de</strong><br />

ser psicológicamente beneficiosa para el<br />

rehén y útil para su supervivencia, al hacer<br />

que concurran <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa psíquica y <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa<br />

vital 7 .<br />

Así pues, <strong>la</strong> angustia traumática es el fondo<br />

común <strong>de</strong> los fenómenos patológicos, junto<br />

con el sentimiento <strong>de</strong> incapacidad a adaptarse<br />

a <strong>la</strong> situación y, eventualmente, una ten<strong>de</strong>ncia<br />

a <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción, en <strong>la</strong> que insiste Ferenczi<br />

(1934) en una nota sobre el traumatismo psíquico,<br />

coaligando esta ten<strong>de</strong>ncia con <strong>la</strong> "<strong>de</strong>sorientación<br />

psíquica", cuyas manifestaciones<br />

clínicas hemos indicado más arriba. Sobre este<br />

trasfondo se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rán los efectos <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong>fensivos, cuya complejidad se ha<br />

<strong>de</strong>stacado ya 8 , y especialmente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

con el agresor, mecanismo fundamental<br />

<strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> Estocolmo. A propósito <strong>de</strong><br />

esta <strong>de</strong>fensa, Ferenczi (1930) puso <strong>de</strong> relieve<br />

su vincu<strong>la</strong>ción con el "p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasividad"<br />

(y <strong>la</strong> pasividad es, evi<strong>de</strong>ntemente, lo que los<br />

raptores quieren imponer ante todo a sus víctimas)<br />

y su inevitable connotación sexual (Ferenczi,<br />

1933). Por eso es por lo que, como<br />

indicamos antes (y sin ir tan lejos como Cooper<br />

9 , para quien <strong>la</strong> atracción sexual es el único<br />

factor <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> Estocolmo), parece difícil<br />

separar radicalmente los casos en que se<br />

manifiesta una atracción sexual <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima<br />

hacia el raptor <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> síndrome <strong>de</strong><br />

Estocolmo propiamente dicho. Parece más<br />

bien que se trata <strong>de</strong> casos particu<strong>la</strong>res, en los<br />

cuales el factor <strong>de</strong> pulsión y <strong>de</strong> libido adquiere<br />

un carácter patente y conduce eventualmente<br />

al acto, y no <strong>de</strong>l síndrome típico.<br />

Ferenczi (1930) hab<strong>la</strong> también <strong>de</strong> "i<strong>de</strong>nti-


228 Georges Gachnochi y Norbert Skurnik<br />

Atraco con armas, toma <strong>de</strong> rehenes y huida. First Brooklyn Savings Bank, Estados Unidos. Fotos i<br />

fícación fantasmal con el <strong>de</strong>structor" y Anna<br />

Freud ( 1946), en su capítulo sobre <strong>la</strong> "i<strong>de</strong>ntificación<br />

con el agresor", nos ac<strong>la</strong>ra el fenómeno<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l agresor, al<br />

subrayar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que un sujeto "introyecte<br />

algo <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> angustia, lo que le<br />

permite asimi<strong>la</strong>r un acontecimiento angustioso<br />

recientemente registrado", o bien que "no<br />

se i<strong>de</strong>ntifique con su agresor, sino con <strong>la</strong> agresión<br />

<strong>de</strong> éste". En este caso, el autor se refiere,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, a niños; ya hemos hab<strong>la</strong>do antes<br />

<strong>de</strong>l papel que <strong>de</strong>sempeña <strong>la</strong> regresión en <strong>la</strong><br />

aparición <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> Estocolmo. Esta regresión<br />

es una condición esencial: por el contrario,<br />

<strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> Estocolmo,<br />

por ese motivo, pue<strong>de</strong> contrastar profundamente<br />

con <strong>la</strong> personalidad anterior 10 . Pero<br />

este fenómeno, a menudo <strong>de</strong> gran profundidad,<br />

pue<strong>de</strong> ser el preludio a una reorganización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad; <strong>de</strong> ahí sus secue<strong>la</strong>s,<br />

antes seña<strong>la</strong>das.<br />

Por su parte, Lagache (1962) subrayó <strong>la</strong><br />

imbricación <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

con el agresor con <strong>la</strong> problemática sado-<br />

masoquista. Esto nos lleva al problema <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

condición psicopatológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong><br />

amenaza, que, como hemos seña<strong>la</strong>do ya, está<br />

implícita evi<strong>de</strong>ntemente en toda situación <strong>de</strong><br />

toma <strong>de</strong> rehenes.<br />

Esta situación <strong>de</strong> amenaza (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l rehén) comporta tres elementos<br />

distintos: el rehén corre peligro por causa <strong>de</strong>l<br />

agresor; el rehén está sometido al po<strong>de</strong>r absoluto<br />

<strong>de</strong>l agresor; el rehén <strong>de</strong>be <strong>la</strong> vida en cada<br />

instante al agresor, que no se ha servido <strong>de</strong> su<br />

po<strong>de</strong>r para matarle 12 . Se trata <strong>de</strong> una situación<br />

completamente excepcional, que no pue<strong>de</strong><br />

compararse al estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia absoluta<br />

respecto a <strong>la</strong> madre que experimenta el recién<br />

nacido o el niño <strong>de</strong> pecho. En el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> lo<br />

inconsciente, <strong>la</strong> hostilidad, incluso oculta, hacia<br />

este dominador omnipotente, podría crear<br />

un posible peligro <strong>de</strong> represalias. Por el contrario,<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación con el agresor permite<br />

al rehén, <strong>de</strong> manera ciertamente mágica y<br />

completamente inadaptada, eludir los aspectos<br />

terroríficos <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación en que se encuentra.


Los efectos paradójicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> loma <strong>de</strong> rehenes 229<br />

En lo tocante a <strong>la</strong> víctima primaria, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

no es menos paradójica. En primer lugar,<br />

el rehén pue<strong>de</strong> hacer responsable <strong>de</strong>l peligro<br />

en que se hal<strong>la</strong> a <strong>la</strong> víctima primaria, por una<br />

parte, porque ésta es el verda<strong>de</strong>ro adversario<br />

<strong>de</strong>l agresor, en un enfrentamiento con el que el<br />

rehén no tiene nada que ver (cuando el rehén<br />

es solidario <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima primaria, o cuando<br />

el agresor <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ra como tal y le expresa su<br />

hostilidad personal, el síndrome <strong>de</strong> Estocolmo<br />

no se manifiesta). Por otra parte, el rehén sabe<br />

que si <strong>la</strong> víctima primaria ce<strong>de</strong>, él estará a<br />

salvo, y pue<strong>de</strong> ser que se pregunte en qué<br />

medida su suerte preocupa a <strong>la</strong> víctima primaria,<br />

cuya resistencia a <strong>la</strong> coacción <strong>de</strong>l agresor<br />

se hace enteramente a expensas <strong>de</strong>l rehén: "si<br />

ce<strong>de</strong>, seré libre"; esta i<strong>de</strong>a que el señor todopo<strong>de</strong>roso,<br />

el raptor, le ha inculcado, hace que<br />

<strong>la</strong> hostilidad <strong>de</strong>l rehén pueda volverse contra<br />

<strong>la</strong> víctima primaria.<br />

Así, <strong>la</strong> coinci<strong>de</strong>ncia aparente <strong>de</strong> intereses<br />

entre los raptores y los rehenes favorece el<br />

síndrome <strong>de</strong> Estocolmo; pero para que éste se<br />

manifieste realmente, es preciso también que,<br />

en un p<strong>la</strong>no más profundo, sea posible <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

masiva <strong>de</strong> los rehenes con los agresores,<br />

porque los primeros están verda<strong>de</strong>ramente<br />

bajo el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los segundos. En este<br />

caso, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sconfianza <strong>de</strong> los rehenes se dirigirá<br />

no sólo hacia <strong>la</strong> víctima primaria, sino también<br />

hacia aquellos en los que lógicamente<br />

<strong>de</strong>berían reposar sus esperanzas <strong>de</strong> salvación:<br />

<strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s, <strong>la</strong> policía. Según ciertos testimonios,<br />

en 1977, a resultas <strong>de</strong> una toma <strong>de</strong><br />

rehenes en un tren ho<strong>la</strong>ndés por parte <strong>de</strong> autonomistas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Molucas <strong>de</strong>l Sur, los dos pasajeros<br />

que murieron <strong>de</strong> resultas <strong>de</strong> los disparos<br />

fueron alcanzados <strong>de</strong> lleno porque, a diferencia<br />

<strong>de</strong> los otros pasajeros, se negaron a obe<strong>de</strong>cer<br />

a <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> echarse al suelo, que <strong>la</strong> policía<br />

les había transmitido antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r al<br />

ataque para liberarlos. Uno <strong>de</strong> los casos más<br />

paradójicos es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> rehenes <strong>de</strong><br />

Nantes, en 1985, cuando todos los miembros<br />

<strong>de</strong> un tribunal fueron capturados por los <strong>de</strong>lincuentes<br />

que iban a juzgar. Según el profesor<br />

Besançon (1986), miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> célu<strong>la</strong> <strong>de</strong> crisis<br />

creada con este motivo, los raptores no<br />

tuvieron ningún <strong>de</strong>fensor mejor que los propios<br />

rehenes. La calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> "i<strong>de</strong>ología" libertaria<br />

y "antirracista" <strong>de</strong> los <strong>de</strong>lincuentes<br />

(que hicieron una proc<strong>la</strong>ma contra el racismo<br />

y Le Pen) se reve<strong>la</strong> en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preguntas que<br />

dirigió uno <strong>de</strong> ellos, Courtois, a los rehenes:<br />

"¿Hay algún judío aquí?" Y, como nadie respondiera,<br />

continuó: "Bueno, ya lo <strong>de</strong>scubriremos<br />

más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, en profundidad" 13 . De<br />

hecho, estas contradicciones aparentes no<br />

hicieron más que consolidar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

los raptores sobre sus víctimas, ya que <strong>de</strong><br />

este modo <strong>de</strong>mostraban su omnipotencia<br />

confiscando el lenguaje, al <strong>de</strong>cidir por sí<br />

solos el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y el <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica,<br />

al <strong>de</strong>cidir el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas: "Si alguien resulta<br />

muerto aquí, ello se <strong>de</strong>bería únicamente<br />

a <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> <strong>la</strong> policia", exc<strong>la</strong>mó<br />

Courtois 13 .<br />

En efecto, <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> lo que podríamos<br />

l<strong>la</strong>mar "<strong>la</strong> semántica <strong>de</strong> Humpty-<br />

Dumpty" y <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica pervertida es importante<br />

para acabar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sestabilizar psicológicamente<br />

a los rehenes (y, como veremos más<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, al público al que se induce a i<strong>de</strong>ntificarse<br />

con ellos).<br />

La "travesía <strong>de</strong>l espejo" que constituye el<br />

síndrome <strong>de</strong> Estocolmo exige, como hemos<br />

visto, que los agresores se conviertan en <strong>de</strong>positarios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> sus víctimas, y que<br />

los que se oponen a aquéllos sean consi<strong>de</strong>rados<br />

enemigos.<br />

Es importante <strong>de</strong>struir los fundamentos<br />

mismos <strong>de</strong> <strong>la</strong> semántica habitual y <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica<br />

racional, para que el proceso primario (inconsciente)<br />

pueda triunfar sin oposición.<br />

De este modo, Courtois-Humpty Dumpty<br />

podría afirmar, como su mo<strong>de</strong>lo: "Lo importante<br />

es saber quién manda..., y punto" 14 ).<br />

Como observó un periodista, los bandidos recurrían<br />

tan pronto al terror ("Cuando se dispara<br />

a <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> alguien con una ba<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

magnum 357, no quedan más que los hombros"),<br />

como a <strong>la</strong> seducción, o al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

tranquilizar 13 . Así <strong>de</strong>mostraron poseer un arte<br />

consumado <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación, inductora<br />

<strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> Estocolmo.<br />

Su éxito fue absoluto, ya que todo ello no<br />

impidió que un magistrado, al parecer por su<br />

propia iniciativa y sin que nadie le obligara,<br />

elogiara <strong>la</strong> extrema corrección con que fueron<br />

tratados los rehenes ni, sobre todo, que un año<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los hechos (!), una miembro <strong>de</strong>l<br />

jurado expresase su simpatía por Courtois (al<br />

tiempo que negaba taxativamente estar enamorada<br />

<strong>de</strong> él) y su miedo a los hombres <strong>de</strong>l<br />

comando que <strong>la</strong> liberó junto con los <strong>de</strong>más rehenes<br />

15 .


230<br />

La opinion pública como rehén<br />

En esta ocasión se produjo un hecho singu<strong>la</strong>r:<br />

a petición <strong>de</strong> los secuestradores, fue "invitada"<br />

<strong>la</strong> televisión. Llegamos así a un punto<br />

esencial, el referente al papel <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

comunicación.<br />

Es <strong>de</strong> sobras conocido que <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong><br />

sus acciones e i<strong>de</strong>as, mediante <strong>la</strong> prensa, constituye<br />

uno <strong>de</strong> los objetivos, si no el objetivo<br />

esencial, <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los secuestradores.<br />

Y lo mismo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong><br />

actos terroristas en general 16 . Cierto es que los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación constituyen, a veces<br />

directamente, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s "víctimas primarias"<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> rehenes, ya que en ocasiones se<br />

les pi<strong>de</strong> que cedan a una coacción cuyo objeto<br />

son <strong>la</strong>s víctimas secundarias. Según cual fuere<br />

el caso y <strong>la</strong> situación, los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

entran en el juego <strong>de</strong> los raptores con<br />

mayor o menor entusiasmo (a menudo, se niegan<br />

a publicar los "comunicados" redactados<br />

por los propios terroristas). Pero los medios <strong>de</strong><br />

comunicación son importantes sobre todo en<br />

los casos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> rehenes, como insistió ya<br />

Skurnik (1988), porque hacen intervenir a un<br />

nuevo actor, que no es <strong>la</strong> víctima secundaria<br />

ni <strong>la</strong> primaria, ni los po<strong>de</strong>res públicos cuando<br />

no se confun<strong>de</strong> con ésta, sino <strong>la</strong> opinión pública.<br />

Precisemos algunos <strong>de</strong> los mecanismos psicológicos<br />

gracias a los cuales los terroristas<br />

pue<strong>de</strong>n tratar <strong>de</strong> manipu<strong>la</strong>r esta opinión pública<br />

y procurar así que los Estados <strong>de</strong>pongan<br />

su actitud.<br />

Ante todo, dos observaciones: por una parte,<br />

salvo excepción, <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> rehenes va<br />

dirigida únicamente contra los Estados <strong>de</strong>mocráticos.<br />

Es cierto que el rigor <strong>de</strong> los castigos y<br />

<strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong> policía en un régimen dictatorial<br />

podrían explicar esta disuasión, pero el<br />

hecho sigue siendo en general cierto, incluso<br />

fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong>l país; <strong>de</strong> ordinario, en<br />

el extranjero sólo se captura como rehenes a<br />

los ciudadanos <strong>de</strong> regímenes <strong>de</strong>mocráticos.<br />

Se podría <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una<br />

prensa libre y <strong>de</strong> una opinión pública, que<br />

pue<strong>de</strong> influir eficazmente en el gobierno, es el<br />

factor esencial que explica <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> terrorismo. Des<strong>de</strong> luego, <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s políticas, <strong>la</strong><br />

prensa y los ciudadanos en el funcionamiento<br />

cotidiano <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia es <strong>de</strong> una complejidad<br />

extrema; los peligros y al mismo tiempo<br />

Georges Gachnochi y Norbert Skurnik<br />

el carácter indispensable, <strong>de</strong> los procedimientos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión que implican a los medios <strong>de</strong><br />

comunicación y al público, y permiten un<br />

"feed-back" que impida <strong>la</strong> redución <strong>de</strong> este<br />

funcionamiento a sus aspectos formales, son<br />

objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>bates, <strong>de</strong>scritos, entre otros, por<br />

Keane (1991). Este autor subraya que es difícil<br />

que puedan darse respuestas <strong>de</strong>finitivas a este<br />

problema. Pero, como observa respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sobreabundancia <strong>de</strong> informaciones, hoy día<br />

<strong>la</strong> dificultad para los ciudadanos consiste en<br />

"encontrar un sentido" a todas esas informaciones.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, hay que observar que, en<br />

principio, <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> rehenes "política" no se<br />

diferencia fundamentalmente <strong>de</strong> otros actos<br />

<strong>de</strong> terrorismo. Así, <strong>la</strong> o<strong>la</strong> <strong>de</strong> atentados registrada<br />

en Francia en 1986 tenía por objeto ejercer<br />

presión sobre el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y<br />

sobre el propio Estado francés, ya que se trataba<br />

<strong>de</strong> imponer ciertos actos o actitu<strong>de</strong>s políticas<br />

(liberación <strong>de</strong> terroristas presos, tomas <strong>de</strong><br />

posición diplomáticas, etc.). Lo propio pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirse <strong>de</strong>l terrorismo <strong>de</strong>l FLNC en Francia,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> IRA provisional en Gran Bretaña, <strong>de</strong><br />

ETA en España, etc. Tanto si los objetivos<br />

perseguidos son <strong>de</strong> política interior como exterior,<br />

en esos casos el terrorismo constituye<br />

básicamente un medio <strong>de</strong> coacción para conseguir<br />

un resultado <strong>de</strong>terminado. Esto le opone<br />

en principio (aunque no escaseen los casos<br />

límite y, sobre todo, <strong>la</strong>s convergencias) a otra<br />

forma <strong>de</strong> terrorismo, sean <strong>de</strong> extrema <strong>de</strong>recha<br />

(por ejemplo, el atentado <strong>de</strong> Milán) o <strong>de</strong> extrema<br />

izquierda, l<strong>la</strong>mada "revolucionaria" (que<br />

se ha manifestado también con una especial<br />

<strong>violencia</strong> en Italia), cuya única finalidad consiste<br />

en <strong>de</strong>sestabilizar el cuerpo sociopolítico<br />

en su conjunto, con miras a preparar <strong>la</strong> toma<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

Como escribe Serge Raymond (1988), es<br />

toda <strong>la</strong> opinión pública, nacional o internacional<br />

<strong>la</strong> que los terroristas toman como rehén,<br />

sea cual fuera <strong>la</strong> forma o <strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong>l<br />

terrorismo. Los mecanismos psicológicos que<br />

operan en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> rehenes, operan también<br />

frente a esas imágenes <strong>de</strong>l tirano o <strong>de</strong>l terrorista.<br />

De <strong>la</strong> misma manera que los secuestradores<br />

tratan <strong>de</strong> establecer un dominio absoluto sobre<br />

el ánimo <strong>de</strong> sus víctimas, el tirano y el<br />

terrorista quieren que se les reconozca como<br />

dueños absolutos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

pob<strong>la</strong>ciones a <strong>la</strong>s que amenazan, e imponer a


Los efectos paradójicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> rehenes 231<br />

los dirigentes una capitu<strong>la</strong>ción que refleje <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>l público. Si consi<strong>de</strong>ramos <strong>la</strong> acogida triunfal<br />

que reservaron a Chamber<strong>la</strong>in y Da<strong>la</strong>dier<br />

sus conciudadanos respectivos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su<br />

capitu<strong>la</strong>ción ante Hitler, podríamos hab<strong>la</strong>r<br />

también <strong>de</strong>l "síndrome <strong>de</strong> Munich", cuando<br />

ciertos Estados <strong>de</strong>mocráticos, que cuentan con<br />

medios <strong>de</strong> presión, se sienten tentados a capitu<strong>la</strong>r<br />

más o menos abiertamente frente a organizaciones<br />

terroristas, "manipu<strong>la</strong>das" o no...<br />

El peligro se crea, en realidad, porque los personajes<br />

más extremistas, cuyas amenazas abarcan<br />

todo el p<strong>la</strong>neta, acaban creyéndose lo que<br />

dicen; su influencia, su "carisma", sólo les<br />

viene <strong>de</strong>l campo libre que se les <strong>de</strong>ja; como en<br />

el caso <strong>de</strong> todo individuo psicópata, se sentirán<br />

más inducidos a pasar a una acción si<br />

encuentran frente a ellos una actitud pasiva,<br />

que por lo <strong>de</strong>más <strong>de</strong>sprecian abiertamente.<br />

Pero el objetivo <strong>de</strong> los terroristas no consiste<br />

únicamente en conseguir un éxito limitado<br />

en re<strong>la</strong>ción con una u otra cuestión 17 ; se<br />

trata también <strong>de</strong> poner a <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> su<br />

parte en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> lo posible, como los<br />

aspirantes a dictador <strong>de</strong>sean que sus futuros<br />

"súbditos" vean en ellos a sus salvadores. Veamos<br />

lo que dice a este respecto el novelista<br />

español Manuel Vázquez Montalbán 18 : "Si se<br />

producen golpes <strong>de</strong> Estado, ello es porque el<br />

Estado está en crisis o parece estarlo. Los teóricos<br />

fascistas o leninistas <strong>de</strong>l golpe <strong>de</strong> Estado<br />

codificaron esta situación, en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s fuerzas<br />

que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n el po<strong>de</strong>r van a <strong>la</strong> <strong>de</strong>riva, sus<br />

aparatos i<strong>de</strong>ológicos se rompen y existe un<br />

consenso social sobre el vacío <strong>de</strong> autoridad..."<br />

En el caso <strong>de</strong> los movimientos terroristas, o<br />

más en general, en <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> crisis<br />

provocadas voluntariamente, los conjurados<br />

esperan que, frente a un Estado impotente<br />

para poner freno al <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n o al terror, los<br />

ciudadanos presos <strong>de</strong> pánico aceptarán, con<br />

alivio, <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r "fuerte", que<br />

les proteja finalmente. La finalidad <strong>de</strong>l chantaje<br />

terrorista es parecida, aunque su intención<br />

no sea <strong>de</strong>rribar el po<strong>de</strong>r, sino modificar su<br />

política sobre un punto preciso (en general, <strong>la</strong><br />

satisfacción <strong>de</strong> reivindicaciones autonomistas<br />

o <strong>la</strong> inflexión <strong>de</strong> ciertos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> diplomacia);<br />

se trata entonces, si los terroristas han<br />

convencido a una parte <strong>de</strong>l público <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia<br />

<strong>de</strong> su causa, <strong>de</strong> un síndrome <strong>de</strong> Estocolmo<br />

colectivo, a esca<strong>la</strong> nacional o, incluso, internacional.<br />

Con más frecuencia que una toma <strong>de</strong> posición<br />

c<strong>la</strong>ra, el éxito <strong>de</strong> los agresores se pone <strong>de</strong><br />

manifiesto cuando los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

y <strong>la</strong> opinión pública, por efecto <strong>de</strong> los<br />

actos terroristas, dan una prueba <strong>de</strong> impaciencia<br />

o <strong>de</strong> hostilidad hacia el objetivo que ellos<br />

han <strong>de</strong>signado (<strong>la</strong>s reacciones <strong>de</strong> xenofobia o<br />

<strong>de</strong> racismo que engloban tanto al agresor<br />

como al objetivo, sin distinción alguna porque<br />

están condicionadas por el proceso primario,<br />

contribuyen eventualmente a este tipo <strong>de</strong> actitud:<br />

"¿Por qué vienen todos esos extranjeros a<br />

molestarnos con sus problemas, que no nos<br />

conciernen?").<br />

La captura <strong>de</strong> rehenes y el público<br />

Si bien <strong>la</strong> captura <strong>de</strong> rehenes comparte con los<br />

otros actos terroristas los objetivos que acabamos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir, en su caso particu<strong>la</strong>r interviene<br />

un factor esencial: un modo propio <strong>de</strong><br />

personalizar <strong>la</strong>s víctimas.<br />

Hace algunos años <strong>la</strong> imagen, transmitida<br />

por <strong>la</strong> televisión, <strong>de</strong> una niña atrapada por un<br />

<strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un terremoto<br />

en América Latina turbó mucho más<br />

al mundo entero que <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong>snudas, y sin<br />

embargo <strong>de</strong> magnitud terrorífica, <strong>de</strong> los muertos,<br />

heridos y gente sin vivienda, víctimas <strong>de</strong><br />

este mismo cataclismo. Nadie ignoraba, sin<br />

embargo, que entre esas víctimas había un<br />

número elevado <strong>de</strong> niños...<br />

El sistema <strong>de</strong> presión, que es <strong>la</strong> toma <strong>de</strong><br />

rehenes, especu<strong>la</strong> con el hecho <strong>de</strong> que nuestro<br />

funcionamiento inconsciente hace que nos sea<br />

mucho más fácil i<strong>de</strong>ntificarnos con personas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s que conocemos el nombre y, <strong>de</strong> ser<br />

posible, <strong>la</strong>s facciones o incluso <strong>la</strong> voz, que no<br />

con hombres y mujeres anónimos. Nos resulta<br />

igualmente difícil i<strong>de</strong>ntificarnos con muertos y<br />

con futuras víctimas 19 ; en consecuencia, una<br />

serie intensa <strong>de</strong> actos terroristas pue<strong>de</strong> suscitar<br />

temor, <strong>de</strong>sorganizar, aterrorizar. Las consecuencias<br />

psicológicas para el público <strong>de</strong> una<br />

toma <strong>de</strong> rehenes, acompañada <strong>de</strong> <strong>la</strong> difusión<br />

<strong>de</strong> algunos documentos sonoros o, aún mejor,<br />

audiovisuales, no son menos específicas, por <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación inconsciente con el propio rehén<br />

en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia absoluta con<br />

respecto a sus raptores. Tanto más cuanto que,<br />

por <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> los familiares <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas,<br />

o bien por <strong>la</strong>s informaciones sabiamente <strong>de</strong>sti-


232 Georges Gachnochi y Norbert Skurnik<br />

Toma <strong>de</strong> rehenes en Nantes, Francia, el 19 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1985. Moms/Sij<br />

<strong>la</strong>das por los secuestradores, <strong>la</strong> suerte <strong>de</strong> los<br />

rehenes, si no está constantemente en <strong>la</strong> mente<br />

<strong>de</strong>l público, sí por lo menos es objeto <strong>de</strong> menciones<br />

frecuentes (es <strong>de</strong> observar, por lo <strong>de</strong>más,<br />

que <strong>la</strong> imprecisión o incluso <strong>la</strong> vaguedad<br />

<strong>de</strong> ciertas informaciones y <strong>la</strong> imprevisibilidad<br />

<strong>de</strong>l momento en que se proporcionan, no hace<br />

sino acrecentar <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> omnipotencia <strong>de</strong><br />

los terroristas, que se muestran capaces <strong>de</strong><br />

contro<strong>la</strong>r a discreción, no sólo <strong>la</strong> suerte <strong>de</strong> sus<br />

víctimas, sino lo que se sabe <strong>de</strong> ellos...).<br />

Los raptores se sirven <strong>de</strong> <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l impacto psicológico que <strong>la</strong> toma <strong>de</strong><br />

rehenes provoca en el ánimo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente. Con<br />

ello esperan inducir al público a mostrarse<br />

menos sensible ante un hecho evi<strong>de</strong>nte: que<br />

ce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s presiones <strong>de</strong> un secuestro equivale<br />

a hacer absolutamente inevitables otros secuestros<br />

(si no es en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma causa,<br />

será <strong>de</strong> otra, ya que se habrán <strong>de</strong>mostrado <strong>la</strong><br />

vulnerabilidad <strong>de</strong>l cuerpo sociopolítico a esta<br />

forma <strong>de</strong> coacción) 20 .<br />

Al igual que una persona sometida a ciertas<br />

fuerzas surgidas <strong>de</strong> su inconsciente, el público<br />

está a <strong>la</strong> merced <strong>de</strong> presiones que preten<strong>de</strong>n<br />

explotar su vulnerabilidad ante este hecho, su<br />

re<strong>la</strong>tiva dificultad en prestar atención a <strong>la</strong>s<br />

generalida<strong>de</strong>s y una cierta impermeabilidad a<br />

<strong>la</strong> experiencia, que Joseph Gabel (1990) re<strong>la</strong>ciona<br />

con <strong>la</strong> "falsa consciência" (Gabel, 1962).<br />

De estas particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s tratan <strong>de</strong> aprovecharse<br />

los raptores, creando una presión sobre<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, que esperan, obligará a <strong>la</strong> víctima<br />

primaria (el Estado, por lo general) a pagar<br />

el precio que exigen: liberar, con <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong><br />

sus propias leyes, <strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad pública y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> los refugiados políticos que resi<strong>de</strong>n en el<br />

país, a <strong>de</strong>tenidos culpables <strong>de</strong> otros actos terroristas<br />

o <strong>de</strong> asesinatos políticos, y renunciar<br />

a <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> tratados internacionales <strong>de</strong><br />

extradición, o incluso al apoyo a <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

nacional <strong>de</strong> Estados con los cuales hay<br />

vínculos, alianzas o tradiciones arraigadas.<br />

Pero, y lo que quizá es más importante,


Los efectos paradójicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> rehenes 233<br />

como hemos observado con respecto al terrorismo<br />

en general, los secuestradores tratan <strong>de</strong><br />

obtener, <strong>de</strong> ser posible, <strong>la</strong> adhesión <strong>de</strong> por lo<br />

menos una parte <strong>de</strong>l público. La i<strong>de</strong>ntificación<br />

con los rehenes capturados va en este sentido;<br />

sin embargo, aquí <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación con el agresor<br />

es sólo indirecta y, al principio, crecerá <strong>la</strong><br />

popu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> los raptores, sobre<br />

todo entre <strong>la</strong> parte <strong>de</strong>l público ya predispuesta<br />

a este tipo <strong>de</strong> fascinación que crea <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>.<br />

Sin embargo, a medida que se repitan los hechos,<br />

<strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>fensivos<br />

(contra <strong>la</strong> angustia <strong>de</strong> <strong>la</strong> impotencia absoluta),<br />

representados por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación con<br />

el agresor, irá en aumento 21 . En último término<br />

podrá alcanzar dimensiones internacionales,<br />

cuando el objetivo fijado por los agresores<br />

se convierta en el chivo expiatorio <strong>de</strong> un grupo<br />

más o menos amplio <strong>de</strong> naciones, entre <strong>la</strong>s<br />

cuales figurarán algunas que aprueban a priori<br />

a los raptores (o a los terroristas) y otras cuyos<br />

ciudadanos son <strong>la</strong>s víctimas secundarias.<br />

Como seña<strong>la</strong>n Bornstein y otros autores<br />

(1988) y Bigot (1986-7), en este tipo <strong>de</strong> fenómenos,<br />

sea cual sea su amplitud, hay una tentativa<br />

<strong>de</strong> superar, mediante <strong>la</strong> "ilusión <strong>de</strong> grupo"<br />

(D. Anzieu, 1975) y <strong>la</strong> euforia <strong>de</strong> pertenecer<br />

a los "buenos", <strong>la</strong>s insuficiencias narcisistas<br />

individuales (o los fallos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas<br />

colectivida<strong>de</strong>s implicadas).<br />

Los ciudadanos, los medios <strong>de</strong><br />

comunicación y el Estado<br />

Cuando el público se incorpora a un modo <strong>de</strong><br />

funcionamiento colectivo, que recuerda el proceso<br />

primario <strong>de</strong> un individuo, ¿no será porque<br />

se le induce (casi diríamos, se le arroja) a<br />

esta actitud que tan poco lugar <strong>de</strong>ja al proceso<br />

consciente?<br />

Efectivamente, por ejemplo, el impacto<br />

más o menos consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalización<br />

<strong>de</strong>seada por los agresores, surte un efecto<br />

<strong>de</strong> espejo, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego no tiene nada <strong>de</strong><br />

específico, entre los medios <strong>de</strong> comunicación y<br />

el público. Éste reacciona y se apasiona por lo<br />

que le proponen los medios <strong>de</strong> comunicación,<br />

y éstos se sienten inclinados a proponerle lo<br />

que parece que pue<strong>de</strong> interesarle. Por lo <strong>de</strong>más,<br />

<strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>muestra, evi<strong>de</strong>ntemente,<br />

que los gran<strong>de</strong>s temas que estructura nuestro<br />

inconsciente, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> y <strong>la</strong> sexuali­<br />

dad, pocas veces aburren. E igual pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> funcionamento<br />

<strong>de</strong>l sistema inconsciente (sistema primario),<br />

que permiten atraer fácilmente <strong>la</strong><br />

atención.<br />

Y, sin embargo, el hecho <strong>de</strong> que los individuos<br />

que constituyen el público sean más sensibles<br />

a ciertos tipos <strong>de</strong> acontecimientos y a<br />

ciertas maneras <strong>de</strong> presentarlos, no significa<br />

en absoluto que un elevado número (o un<br />

número máximo) <strong>de</strong> ellos sean incapaces <strong>de</strong><br />

adoptar, frente a esos acontecimientos, actitu<strong>de</strong>s<br />

políticas que sean contrarias a los <strong>de</strong>seos<br />

<strong>de</strong> los terroristas. Por ejemplo, en Francia, en<br />

plena oleada <strong>de</strong> atentados terroristas, en septiembre<br />

<strong>de</strong> 1986, el 70 % <strong>de</strong> personas interrogadas<br />

se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raron contrarias a <strong>la</strong> liberación<br />

<strong>de</strong> un preso, que exigían los autores <strong>de</strong> los<br />

atentados 22 .<br />

La actitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión pública <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

en parte <strong>de</strong> los hechos que se le comunican, no<br />

sólo por los medios <strong>de</strong> comunicación, sino<br />

también por el po<strong>de</strong>r político. No siempre son<br />

infundadas <strong>la</strong>s sospechas <strong>de</strong> que éste disimu<strong>la</strong><br />

hechos importantes, cuyo conocimiento sería<br />

a veces indispensable para p<strong>la</strong>ntear sin distorsiones<br />

los elementos <strong>de</strong> un <strong>de</strong>bate público.<br />

Volvemos, pues, al problema ya citado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones e influencias recíprocas, triangu<strong>la</strong>res,<br />

entre los ciudadanos, los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

y <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se política, y más en particu<strong>la</strong>r<br />

el Estado. Es evi<strong>de</strong>nte que cada uno <strong>de</strong> los<br />

ángulos <strong>de</strong> este triángulo actúa en interacción<br />

con los otros dos; por lo <strong>de</strong>más, como recalca<br />

por ejemplo Pierre Schaeffer (1985), <strong>la</strong> influencia<br />

operante <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>l público, <strong>de</strong>l<br />

auditorio, es sustituida en gran medida por <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> intelectualidad, los medios<br />

culturales, los "círculos bien informados" 23 .<br />

Aparte <strong>de</strong>l sufragio universal, los son<strong>de</strong>os<br />

-cuyo empleo provoca un <strong>de</strong>bate por sí mismo-<br />

24 en cierta medida pue<strong>de</strong>n inducir a tener<br />

en cuenta <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong>l público.<br />

No po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar aquí, obviamente,<br />

ni siquiera los elementos <strong>de</strong> este problema. Sin<br />

embargo, sí po<strong>de</strong>mos subrayar que es necesaria<br />

una ética <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación 25<br />

y <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r para evitar <strong>la</strong> alienación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

opinión pública, con respecto tanto a <strong>la</strong> cuestión<br />

<strong>de</strong> los rehenes como a otros problemas. A<br />

este respecto convendría que se tomaran en<br />

consi<strong>de</strong>ración valores en principio contradictorios,<br />

como <strong>la</strong> importancia, por una parte, <strong>de</strong>


234<br />

<strong>la</strong> seguridad inmediata <strong>de</strong> un cierto número<br />

<strong>de</strong> personas <strong>de</strong>terminadas, y por <strong>la</strong> otra <strong>la</strong><br />

seguridad a p<strong>la</strong>zo medio <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los<br />

ciudadanos. Joseph Gabel ha <strong>de</strong>mostrado <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> una axiología dialéctica, que a<br />

nuestro juicio <strong>de</strong>bería sostener esta reflexión<br />

ética 26 .<br />

Está c<strong>la</strong>ro que todavía nos falta mucho<br />

para llegar a este punto. Pero, por lo menos, <strong>la</strong><br />

experiencia parece <strong>de</strong>mostrar que los ciudadanos<br />

conscientes ya no ven que sea imposible<br />

exigir cada vez más a los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

que <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> prensa se ejerza en<br />

forma <strong>de</strong> una ape<strong>la</strong>ción a los procesos conscientes,<br />

y no a los inconscientes; y comple­<br />

Notas<br />

1. El carácter "romántico" <strong>de</strong><br />

esta aventura se <strong>de</strong>bió, en buena<br />

parte, tanto a <strong>la</strong> inmadurez<br />

psicológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> joven<br />

adolescente, que se vio metida en<br />

el<strong>la</strong>, como al falso aire <strong>de</strong> "Robín<br />

<strong>de</strong> los Bosques" <strong>de</strong> los miembros<br />

<strong>de</strong>l Ejército Simbiótico <strong>de</strong><br />

Liberación.<br />

2. Damos <strong>la</strong>s gracias más sinceras<br />

al profesor Louis Crocq, que nos<br />

ha facilitado amablemente<br />

numerosos elementos para este<br />

trabajo, recogidos en particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong><br />

su consulta especializada para <strong>la</strong>s<br />

víctimas <strong>de</strong> atentados en el<br />

Hôpital Saint-Antoine (París).<br />

3. En efecto, como suce<strong>de</strong> en<br />

otros contextos, <strong>la</strong> negativa<br />

permite a menudo oponer una<br />

resistencia muy eficaz a los<br />

conocimientos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n afectivo<br />

adquiridos <strong>de</strong> manera puramente<br />

intelectual. Un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los<br />

hechos, una ex víctima <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma<br />

<strong>de</strong> rehenes <strong>de</strong> Nantes exc<strong>la</strong>maba<br />

(adoptando el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><br />

los raptores): "¡Y que no me<br />

hablen <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong><br />

Estocolmo!" (Presse-Océan<br />

19-12-1986).<br />

4. A<strong>de</strong>más, hay que distinguir<br />

naturalmente entre <strong>la</strong> tensión,<br />

reacción psicofisiológica, y el<br />

trauma psíquico.<br />

5. Por ejemplo, en el caso inicial<br />

<strong>de</strong> Estocolmo, uno <strong>de</strong> los rehenes<br />

dijo: "La policía pone a todo el<br />

mundo en peligro con sus<br />

tiradores <strong>de</strong> elite..., tengo plena<br />

confianza en los dos bandidos...,<br />

estoy dispuesto a dar <strong>la</strong> vuelta al<br />

mundo con ellos". Otro añadía<br />

que "los <strong>la</strong>drones nos protegen <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> policía". Cuando se efectuó el<br />

asalto, los cuatro rehenes salieron<br />

voluntariamente antes que los<br />

raptores, para protejerlos con sus<br />

cuerpos (Citado por Louis Crocq,<br />

1989).<br />

6. En particu<strong>la</strong>r, l<strong>la</strong>ntos y gritos<br />

que pue<strong>de</strong>n tener consecuencias<br />

trágicas; véase Symonds (1975,<br />

1980) y Fre<strong>de</strong>rick (1987), pág. 81.<br />

7. Véase en particu<strong>la</strong>r, en<br />

Fre<strong>de</strong>rick (op. cit., pág. 83), <strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

rehén Niehous en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Owens Illinois Company; él<br />

quería sobre todo que "los<br />

raptores le reconocieran su<br />

condición <strong>de</strong> ser humano, y no <strong>de</strong><br />

Georges Gachnochi y Norbert Skurnik<br />

mentariamente, esperar <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa que <strong>de</strong>nuncie<br />

los comportamientos políticos más <strong>de</strong>magógicos<br />

(que ape<strong>la</strong>n también a los procesos<br />

inconscientes, pero en este caso <strong>de</strong> los electores...).<br />

En todo caso, un estudio <strong>de</strong> los efectos<br />

paradójicos colectivos que siguen a <strong>la</strong> toma <strong>de</strong><br />

rehenes (y a los actos terroristas, en general)<br />

nos permitirá esperar que, como ha ocurrido<br />

con el síndrome <strong>de</strong> Estocolmo a nivel individual,<br />

este conocimiento facilite <strong>la</strong> reducción<br />

<strong>de</strong> esos fenómenos.<br />

Traducido <strong>de</strong>l francés<br />

mercancía preciosa", distendía el<br />

ambiente hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> cosas sin<br />

importancia, se fijaba a sí mismo<br />

objetivos tales como el <strong>de</strong> estar<br />

aún vivo en una fecha<br />

<strong>de</strong>terminada, y se cuidaba<br />

físicamente cuanto podía.<br />

8. Véase en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

excelente memoria <strong>de</strong> Thierry<br />

Bigot (1987). El autor, empleando<br />

conceptos propuestos por D.<br />

Anzieu (1975), insiste mucho en<br />

los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong>l<br />

rehén en el "grupo <strong>de</strong> los<br />

buenos", que compren<strong>de</strong> a los<br />

rehenes y los agresores.<br />

9. Mencionado en Bornstein,<br />

Raymond, Bigot y en <strong>la</strong> memoria<br />

<strong>de</strong> Bigot (op. cit.): Cooper H.A.:<br />

"Hostaeology", Int. J. Offen<strong>de</strong>r<br />

ther. comp. Criminoi, 27 (I),<br />

1983, 94-96.<br />

10. Así sucedió en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

toma <strong>de</strong> rehenes <strong>de</strong> Nantes, en <strong>la</strong><br />

que los magistrados fueron <strong>la</strong>s<br />

víctimas.<br />

ILA este respecto estamos<br />

bastante más <strong>de</strong> acuerdo con J.L.<br />

Coleman (Abnormal Psychology


Los efectos paradójicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> rehenes 235<br />

and Mo<strong>de</strong>rn Life, Glenview, Scott<br />

Foresman Co., quinta edición<br />

1972), que con Strentz (1982),<br />

que <strong>la</strong> limita al estado postedípico.<br />

12. Véase en particu<strong>la</strong>r sobre este<br />

último punto, Thierry Bigot (op.<br />

cit.) pág. 21.<br />

13. Presse-Océan. 21-12-85.<br />

14. "Cuando yo empleo una<br />

pa<strong>la</strong>bra -dijo Humpty Dumpty<br />

con el mismo tono <strong>de</strong>spectivo-,<br />

esa pa<strong>la</strong>bra significa exactamente<br />

lo que yo quiero que signifique,<br />

ni más ni menos. La cuestión es<br />

saber -dijo Alicia-, si se pue<strong>de</strong><br />

hacer que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras signifiquen<br />

cosas diferentes. La cuestión es<br />

saber, dijo Humpty Dumpty,<br />

quién manda... y punto". Lewis<br />

Carroll, Alicia a través <strong>de</strong>l espejo,<br />

traduc. al español <strong>de</strong> Levis<br />

Maristany, P<strong>la</strong>za & Janes<br />

editores, S.A. 1991. Por lo <strong>de</strong>más,<br />

en Alicia en el país <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

maravil<strong>la</strong>s se encuentran<br />

numerosos ejemplos <strong>de</strong> una lógica<br />

pervertida, terrorífica y alienante,<br />

sobre todo en los capítulo en que<br />

aparece <strong>la</strong> Reina <strong>de</strong> Corazones.<br />

15. Presse-Océan. 19-12-1986.<br />

16. Véase, por ejemplo,<br />

Anne-Marie Autussiers, "Les<br />

terrorismes", en Universalia 1987<br />

págs. 159-166, Encyclopaedia<br />

Universalis, París.<br />

17. Ha ocurrido que grupos<br />

terroristas anuncien públicamente<br />

el éxito <strong>de</strong> sus presiones: por<br />

ejemplo, el 20 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1986 <strong>la</strong><br />

Organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Justicia<br />

Revolucionaria (OJR) liberó en<br />

Beirut a dos rehenes franceses,<br />

raptados hacía más <strong>de</strong> tres meses,<br />

felicitándose <strong>de</strong> <strong>la</strong> "evolución <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> política francesa en el Oriente<br />

Medio". De todas maneras, <strong>la</strong> o<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> atentados, llevados a cabo por<br />

otras organizaciones, prosiguió.<br />

Des<strong>de</strong> luego, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> leer estas<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones, cada uno pue<strong>de</strong><br />

tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar, sobre <strong>la</strong><br />

base <strong>de</strong> los hechos conocidos, <strong>la</strong><br />

parte que correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong><br />

propaganda encaminada a<br />

reforzar <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong><br />

omnipotencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización<br />

terrorista.<br />

18. "L'insupportable légèreté <strong>de</strong>s<br />

coups d'Etat", publicado a raíz<br />

<strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong>l golpe en <strong>la</strong> Unión<br />

Soviética, en el diario francés<br />

Libération <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

1991.<br />

19. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que "esto sólo<br />

ocurre a los <strong>de</strong>más" es tan<br />

frecuente, que representa el<br />

principal obstáculo a <strong>la</strong>s<br />

campañas contra los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

carretera.<br />

20. Los raptores colocan<br />

c<strong>la</strong>ramente a los Estados y a <strong>la</strong><br />

opinión pública en situaciones<br />

que son difíciles <strong>de</strong> resolver.<br />

Limitémonos a constatar que<br />

algunos países parecen más<br />

<strong>de</strong>cididos que otros a no negociar<br />

<strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> sus rehenes. Ello<br />

no significa, naturalmente, que <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> los rehenes no haya<br />

ejercido ya una cierta influencia<br />

en su política.<br />

21. Otro tipo (aunque en ese<br />

caso, extraordinario) <strong>de</strong> reacción<br />

paradójica es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l dirigente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

extrema <strong>de</strong>recha francesa,<br />

Jean-Marie Le Pen, quien, en<br />

plena crisis <strong>de</strong>l golfo Pérsico,<br />

puso en duda que los rehenes<br />

occi<strong>de</strong>ntales estuvieran retenidos<br />

por <strong>la</strong> fuerza. El dirigente<br />

populista, más astuto <strong>de</strong> lo que<br />

parece, sabía que con esta<br />

negativa (S. Freud, 1927, 1938)<br />

proponía a ciertos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

opinión, no necesariamente<br />

inclinados a <strong>la</strong> reflexión política<br />

profunda, un remedio-mi<strong>la</strong>gro<br />

para <strong>de</strong>sembarazarse <strong>de</strong> una<br />

espera narcisista, tanto más<br />

profunda cuanto que sus<br />

partidarios son nacionalistas;<br />

como los numerosos rehenes no<br />

eran tales, no había motivo para<br />

preocuparse <strong>de</strong> su suerte.<br />

22. Encuesta Figaro-Sofres <strong>de</strong>l<br />

17-9-86, publicada en Le Figaro<br />

<strong>de</strong>l 19-9-86.<br />

23. Sobre <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

"influencia", en particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación, véase<br />

por ejemplo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l libro<br />

precursor y controvertido <strong>de</strong> S.<br />

Tchakhotine, Le viol <strong>de</strong>s foules<br />

par <strong>la</strong> propagan<strong>de</strong> politique, París,<br />

Gallimard 1939 (2a. edición,<br />

1952); F. Balle Médias et société,<br />

París, Montchretien (3a. edición,<br />

1984); R. Dahl, Mo<strong>de</strong>rn Political<br />

Analysis, Englewood Cliffs (N.J.),<br />

1963; J. Habermas, L'espace<br />

public, Hermann Luchterhand<br />

Ver<strong>la</strong>g, 1962; E. Katx y P.<br />

Lazarsfeld, Personal Influence,<br />

The Free Press of Glencoe (111.),<br />

1955.<br />

24. Véase en particu<strong>la</strong>r, C.<br />

Javeau y B. Legros-Bawin, Les<br />

sondages en question, París,<br />

Armand Colin, 1977; J. Stoetzel y<br />

A. Girard, Les sondages d'opinion<br />

publique. Paris, PUF, 1973.<br />

25. En lo re<strong>la</strong>tivo al papel, y<br />

sobre todo, el funcionamiento <strong>de</strong><br />

los medios <strong>de</strong> difusión en los<br />

casos <strong>de</strong> catástrofes, véase Louis<br />

Crocq, "L'émotion a l'une",<br />

NORIA, diciembre <strong>de</strong> 1987, y<br />

concretamente sobre el análisis <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s reacciones <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

comunicación frente a una oleada<br />

<strong>de</strong> terrorismo, Louis Crocq,<br />

Terrorism and Media: Psychic<br />

effects on the popu<strong>la</strong>tion,<br />

comunicación al simposio<br />

regional <strong>de</strong> <strong>la</strong> World Psychiatric<br />

Association, Buenos Aires, 28-31<br />

<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1987.<br />

26. Joseph Gabel (Idélogies II,<br />

París, Ed. Anthropos, 1978, págs.<br />

143-167) se basa esencialmente en<br />

una concepción dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

axiología <strong>de</strong> Eugène Dupréel<br />

(véase <strong>de</strong> este autor: Esquisse<br />

d'une philosophie <strong>de</strong>s valeurs,<br />

París, P.U.F. 1939). A partir <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> W . Ostwald y<br />

W . Kohler, Gabel <strong>de</strong>muestra el<br />

carácter axiógeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica<br />

en sí misma.


236 Georges Gachnochi y Norbert Skurnik<br />

Referencias<br />

ANZIEU D. Le groupe et<br />

l'inconscient, París, Dunod, 1975,<br />

346 págs.<br />

BESANÇON G. "A propos d'une<br />

prise d'otages". Concours médical,<br />

vol. 108, n.° 6, 8 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

1986, 381-383.<br />

BIGOT T. Approche victimologique<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> prise d'otage: Schemes<br />

paradoxaux <strong>de</strong> comportement<br />

(Syndrome <strong>de</strong> Stockholm),<br />

Mémoire <strong>de</strong> validation du<br />

Diplôme <strong>de</strong> psychiatrie légale.<br />

Faculté <strong>de</strong> Mé<strong>de</strong>cine <strong>de</strong><br />

Paris-Sud, UER Kremlin-Bicêtre,<br />

1986-1987, 50 págs.<br />

BORNSTEIN S.J.. RAYMONG S.G..<br />

BIGOT Th. "Le syndrome <strong>de</strong><br />

Stockholm". Instantanés<br />

médicaux <strong>de</strong> l'Encyclopédie<br />

médico-chirurgicale, n 4, 1988,<br />

33-36.<br />

CROCQ L. "Pour une nouvelle<br />

définition du syndrome <strong>de</strong><br />

Stockholm". Etu<strong>de</strong>s<br />

polémologiques, n 49, 1989,<br />

165-179.<br />

FERENCZI S. (1930) "Réflexions<br />

sur le p<strong>la</strong>isir <strong>de</strong> passivité", en:<br />

Psychanalyse, Oeuvres complètes<br />

T. 4 (1927-1933), Paris. Payot,<br />

1982, págs. 274-276.<br />

FERENCZI S. (1933):<br />

"Sprachwirrung zwischen <strong>de</strong>n<br />

Erwachsenen und <strong>de</strong>m Kind" en:<br />

Bausteine zur Psychoanalyse III.<br />

FERENCZI S. (1934) "Gedanken<br />

über das Trauma", en Bausteine<br />

zur Psychoanalyse IV. 239.<br />

FREDERICK CE. "Psychic Trauma<br />

in Victims of Crime and<br />

Terrorism" en: Van <strong>de</strong> Bos &<br />

Bryant (Ed): Cataclysms. Crises<br />

and Catastrophes: Psychology in<br />

Action. (Master Lecture Series),<br />

Washington D.C., American<br />

Psychological Association, 1987,<br />

págs. 55-108.<br />

FREUD A. (1946) Das ich und die<br />

Abwehrmechanismen, 1949.<br />

FREUD S. (1927) "Fetichismus"<br />

en Gesammelte werke XXI.<br />

FREUD S. (1938) "Abriss <strong>de</strong>r<br />

Psychoanalyse" en Gesammelte<br />

werke XXIII.<br />

GABEL J. (1962) La fausse<br />

conscience. Paris. Ed. <strong>de</strong> Minuit.<br />

3a. éd. 1977, 273 págs.<br />

GABEL J. (1990) Etu<strong>de</strong>s<br />

dialectiques, Paris. Méridiens<br />

Klincksieck. 156 págs.<br />

KEANE J. "La démocratie et les<br />

médias". Revue internationale <strong>de</strong>s<br />

Sciences sociales, vol. 43, n.° 3.<br />

agosto <strong>de</strong> 1991. 557-576.<br />

LAGACHE D. "Pouvoir et<br />

personne". L'Evolution<br />

psychiatrique, vol. 27, n.° 1, 1962,<br />

1Í1-119.<br />

OCHBERG F.M. "The victim of<br />

terrorism: psychiatrie<br />

consi<strong>de</strong>rations". Terrorism and<br />

International Journal, vol. I,<br />

n.° 2, 1978, 151 sq.<br />

RAYMOND S. "Terrorisme et<br />

terroristes". Synapse. n.° 40,<br />

1988, 50-56.<br />

RONALD D.C., Relinsten, Szabo<br />

D. Hostage taking. Toronto,<br />

Lexington Book, 1979.<br />

SCHAEFFER P. "La<br />

communication" en:<br />

Encyclopaedia Universalis.<br />

(Suppi). Les Enjeux, París, 1985.<br />

págs. 23-31.<br />

SKURNIK N. "Le syndrome <strong>de</strong><br />

Stockholm (Essai d'étu<strong>de</strong> <strong>de</strong> ses<br />

critères)". Annales<br />

médico-psychologiques, vol. 146,<br />

n.° 2, 1988, 174-179.<br />

STRENTZ T. "The Stockholm<br />

Syndrome: Law Enforcement<br />

Policy and Hostage Behavior" en<br />

Ochberg y Soskis: Victims of<br />

terrorism. Westview Press,<br />

Boul<strong>de</strong>r, Colorado, 1982, págs.<br />

149-163.<br />

SYMONDS M. (1975) "Victims of<br />

violence: Psychological effects and<br />

after-effects". American Journal of<br />

Psycho-Analysis, vol. 35. 19-26.<br />

SYMONDS M (1980): "Victims<br />

responses to terror". Ann. N. Y.<br />

Acad Sa.. 347, 117-128.


Ver <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra,<br />

o el "teatro <strong>de</strong> operaciones"<br />

Roger Y. Dufour-Gompers<br />

Hay dos fórmu<strong>la</strong>s que resumen perfectamente,<br />

en el sentido propio <strong>de</strong>l término, lo que es <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> bélica contemporánea: "<strong>la</strong> guerra es<br />

como el cine" y "<strong>la</strong> guerra se libra en un<br />

'teatro' <strong>de</strong> operaciones". Esto significa que los<br />

procesos <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión ocupan en este contexto<br />

un lugar cada vez más importante.<br />

Hemos pasado <strong>de</strong> <strong>la</strong> observación directa<br />

<strong>de</strong>l adversario a <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> topografía<br />

<strong>de</strong>l terreno, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> observación <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

globos, zepelines, palomas<br />

con cámaras fotográficas, a<br />

los aviones espía y, por último,<br />

los satélites espía.<br />

Más aún, ahora es posible<br />

ver <strong>de</strong> noche; así, <strong>la</strong> visión<br />

es permanente, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s alturas <strong>de</strong>l espacio<br />

como entre los combatientes<br />

en <strong>la</strong> horizontalidad <strong>de</strong>l<br />

terreno. Las curvas <strong>de</strong> tiro<br />

<strong>de</strong>l enemigo son <strong>de</strong>tectadas<br />

por cámaras fotográficas<br />

insta<strong>la</strong>das en los satélites<br />

y enviadas a centros <strong>de</strong><br />

análisis, que transmiten di­<br />

rectamente sus datos a los dispositivos <strong>de</strong> ajuste<br />

<strong>de</strong> los aparatos <strong>de</strong> respuesta en unos pocos<br />

segundos, sin que haya visión directa <strong>de</strong>l combatiente.<br />

Las armas se ajustan mediante programas<br />

previsualizados, sin visión directa y<br />

simultánea <strong>de</strong>l piloto humano. Lasers y espejos<br />

sustituyen a <strong>la</strong> capacidad directa <strong>de</strong>l ser<br />

humano o, más bien, multiplican sus recursos<br />

hasta el infinito.<br />

El enemigo vencido es aquél que no ha<br />

podido eludir los proyectiles <strong>la</strong>nzados por adversarios<br />

invisibles.<br />

RICS 132/Junio 1992<br />

Roger Y. Dufour-Gompers, psicólogo,<br />

es profesor <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Criminología<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Bar-Han<br />

(Israel) y <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Psicología<br />

Patológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sorbona (París). Es<br />

fundador y secretario general <strong>de</strong> ASE-<br />

VICO (Asociación Internacional <strong>de</strong> Intercambios<br />

Científicos sobre <strong>la</strong> Violencia<br />

y <strong>la</strong> Coexistencia Humana). Sus<br />

investigaciones se centran en lo imaginario,<br />

individual y cultural, en <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia y <strong>la</strong> toxicomanía.<br />

Ha publicado Ecouter le Rêve<br />

(1978) y L'image el le corps. Psychotérapie<br />

en milieu carcéral (1989). Su dirección:<br />

13, rue Jean Bausire, 75004<br />

Paris, Francia.<br />

En fin, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en<br />

un "campo" conjunto <strong>de</strong> operaciones contro<strong>la</strong>do<br />

por <strong>la</strong> mirada, <strong>la</strong> guerra se había convertido<br />

en un "teatro" <strong>de</strong> operaciones; ahora es<br />

una "pelícu<strong>la</strong> cinematográfica" o, más exactamente,<br />

un espectáculo <strong>de</strong> "tele"-visión y un<br />

"ví<strong>de</strong>o" <strong>de</strong> efecto retardado. No se trata so<strong>la</strong>mente<br />

<strong>de</strong> una distanciación espacial entre los<br />

contendientes, ni <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> cámaras<br />

como sucedáneos <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión directa, sino<br />

también, y simultánea­<br />

mente, <strong>de</strong> una satisfacción<br />

dada a <strong>la</strong> función <strong>de</strong> <strong>la</strong> vista,<br />

<strong>la</strong> función escópica: <strong>la</strong><br />

guerra suscitaba el p<strong>la</strong>cer<br />

<strong>de</strong> matar, <strong>de</strong> dominar, y<br />

ahora moviliza continuamente<br />

el p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong> ver. El<br />

mirón, hoy día, no es sólo<br />

el combatiente amenazado<br />

que localiza a su adversario<br />

con <strong>la</strong> vista o con prismáticos.<br />

Actualmente, los<br />

combatientes ya no están<br />

en contacto con otros combatientes<br />

por medio <strong>de</strong><br />

lentes <strong>de</strong> aumento, sino que se encuentran<br />

solos, con <strong>la</strong> vista pegada a una pantal<strong>la</strong>.<br />

Como suce<strong>de</strong> con los fetichistas, el objeto sustituye<br />

al contacto entre humanos.<br />

Ya en 1984, P. Virilio, en su obra Guerre et<br />

Cinéma 1 , y también en L'espace critique, había<br />

seña<strong>la</strong>do y anunciado exactamente <strong>la</strong> evolución<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra contemporánea hacia una<br />

logística <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción. Nosotros hemos tratado<br />

<strong>de</strong> prolongar esta dimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> logística<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción, para compren<strong>de</strong>r su funcionamiento<br />

psicológico.


238 Roger Y. Dufour-Gompers<br />

Tras pasar <strong>de</strong>l duo <strong>de</strong> adversarios directos<br />

(el duelo) al trío (adversario a - aparatos <strong>de</strong><br />

visión - adversario b), hemos <strong>de</strong> añadir ahora<br />

un cuarto polo, el espectador externo.<br />

adversario A<br />

t<br />

aparatos<br />

<strong>de</strong> visión<br />

/ \<br />

adversario B espectadores<br />

Las artes <strong>de</strong>l espectáculo nos permitirán<br />

compren<strong>de</strong>r mejor esta dinámica. La pintura<br />

<strong>de</strong> guerras era a posteriori y <strong>de</strong>scriptiva y, a<br />

menudo, era también mítica y <strong>de</strong>bía dar realce<br />

a <strong>la</strong> épica <strong>de</strong>l grupo. El teatro, gracias al éxito<br />

<strong>de</strong> sus situaciones bélicas, imaginarias y prototípicas,<br />

ponía <strong>de</strong> manifiesto que <strong>la</strong> dimensión<br />

anecdótica <strong>de</strong> los combates no era más que un<br />

pretexto. El público necesita ver el espectáculo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, los combates, <strong>la</strong>s muertes, los<br />

vencidos y los vencedores, y todo ello repetidas<br />

veces. La invención <strong>de</strong>l cine permitió que<br />

estas necesida<strong>de</strong>s aparecieran en estado puro<br />

<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> los espectadores, sin que los actores<br />

estuvieran corporalmente presentes; el hombre<br />

ha muerto, sólo subsiste <strong>la</strong> visión. Ya en 1928,<br />

Poirier y Les croix <strong>de</strong> bois, <strong>de</strong> R. Bernard,<br />

abrieron el camino. El éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pelícu<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Oeste confirmó posteriormente <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> ver <strong>la</strong> guerra, ya que no podía justificarse<br />

<strong>de</strong> ninguna manera por referencia a <strong>la</strong><br />

actualidad, cuando se trataba <strong>de</strong> públicos no<br />

estadouni<strong>de</strong>nses. Las numerosas pelícu<strong>la</strong>s psicológicas<br />

que se servían <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra como<br />

prototipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción humana, como La<br />

1939, 49th Parallel (El paralelo 49), <strong>de</strong> M.<br />

Powell, <strong>de</strong> 1941, etc. Esta función <strong>de</strong> representación<br />

visual estaba implícita, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre,<br />

en <strong>la</strong> dimensión artística <strong>de</strong> <strong>la</strong>s armas (Ch.<br />

Feest, 1979) 4 .<br />

Por todo ello, <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s proporciones<br />

ingentes <strong>de</strong>l dispositivo <strong>de</strong> realización<br />

y <strong>de</strong> distribución cinematográfica, que<br />

permite que el público satisfaga su pasión <strong>de</strong><br />

ver sufrimientos, exterminios y odios. La difusión<br />

que le proporcionan <strong>la</strong> televisión y <strong>la</strong>s<br />

noticias televisadas, que suministran actualmente<br />

esta visión <strong>de</strong> manera permanente, en<br />

nombre <strong>de</strong> un "<strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> información" alegado<br />

como justificación racional, no <strong>de</strong>be<br />

ocultarnos <strong>la</strong> dimensión básica <strong>de</strong>l fenómeno<br />

que supone esta pasión <strong>de</strong> ver.<br />

Tras un período <strong>de</strong> excesos, como el que se<br />

produjo con <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> pelícu<strong>la</strong>s pornográficas<br />

que, en un momento <strong>de</strong>terminado, eran<br />

casi <strong>la</strong> exclusiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> distribución,<br />

se ha producido un rep<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> prioridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión continua, a partir <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> los soldados, <strong>la</strong><br />

dignidad <strong>de</strong> los prisioneros, los heridos y los<br />

moribundos, el sufrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias, el<br />

<strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> propia imagen, <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<br />

tácticas y <strong>la</strong>s exigencias políticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra.<br />

Una forma particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra nos per­<br />

<strong>la</strong>s pelícu<strong>la</strong>s Verdun, visión d'Histoire, <strong>de</strong> L. mitirá hacer un análisis más pormenorizado<br />

<strong>de</strong> estos procesos escópicos: el terrorismo.<br />

El terrorismo en el "teatro"<br />

<strong>de</strong> operaciones<br />

El terrorismo y el terror se afirmaron como<br />

medios políticos <strong>de</strong> intervención y se vienen<br />

utilizando en este sentido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchos<br />

gran ilusión, <strong>de</strong> J. Renoir (1937), recalcaron<br />

aún más el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> guerra no importa<br />

por sí misma, sino como objeto <strong>de</strong> visión. J.<br />

Mitry analizó <strong>la</strong> producción global <strong>de</strong> pelícu<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> guerra en su inmensa obra Histoire du cinéma<br />

1 y J. Belmans 3 siglos (E.V. Walter, 1965<br />

ha estudiado también esta<br />

cuestión.<br />

Sin embargo, ya en 1934 J. Ford introducía<br />

el tema <strong>de</strong>l enemigo invisible en The Lost<br />

' Patrol {La patrul<strong>la</strong> perdida). Esta fascinación<br />

por mostrar lo invisible, y <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> lo invisible,<br />

se encuentra en muchas pelícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> espías,<br />

como The Confessions of a Nazi Spy (Las<br />

confesiones <strong>de</strong> un espía nazi), <strong>de</strong> A. Litvak, <strong>de</strong><br />

5 ; A. Daliin, 1970 6 ; F.<br />

Gros, 1972 7 ; A. Parry, 1976 8 ). No <strong>de</strong>bemos<br />

<strong>de</strong>jarnos engañar por el mito <strong>de</strong> <strong>la</strong> novedad y<br />

afirmar que todo, incluso el terrorismo, data<br />

<strong>de</strong> hoy mismo. Afirmar que nuestros conciudadanos<br />

son más violentos y mortíferos que<br />

los <strong>de</strong> otros siglos sería ignorar <strong>la</strong> historia<br />

(H.C. Chesnais, 1981 9 ).<br />

Nuestro siglo no es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, sino<br />

el <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> que se ve (J. Ellul 10 ). Nuestra<br />

época es <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>-espectáculo (R.Y.<br />

Dufour, 1985"). Un acto <strong>de</strong> terrorismo carecerá<br />

<strong>de</strong> eficacia y <strong>de</strong> entidad si no es visto,<br />

filmado, difundido, amplificado y comentado;


Ver <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, o el "teatro <strong>de</strong> operaciones" 239<br />

Soldados rezando en Vietnam (1969). T. Page/Ana.<br />

éste es un hecho que se ha analizado con frecuencia.<br />

El terrorismo necesita canales, emisoras,<br />

medios <strong>de</strong> difusión.<br />

Asimismo, se ha <strong>de</strong>mostrado <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> una "nebulosa terrorista" en torno al propio<br />

terrorista, un conjunto <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones que<br />

van <strong>de</strong>l actor al incitador y al difusor (D. Bigo<br />

y D. Hermant, 1984 12 ).<br />

En este contexto, y <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> evolución<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas bélicas, nuestra atención se centra<br />

en un elemento concreto: los mecanismos<br />

<strong>de</strong> esta inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>cia psicológica. Nuestra<br />

hipótesis, basada en el análisis <strong>de</strong> los actos<br />

terroristas, es que esta interre<strong>la</strong>ción entre el<br />

terrorista-actor y los espectadores no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

sólo <strong>de</strong> una intención política, ni se trata únicamente<br />

<strong>de</strong> una situación sociológica. Nosotros<br />

sostenemos que estos procesos <strong>de</strong> inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

política y sociológica existen por­<br />

que ponen enjuego necesida<strong>de</strong>s intrapsíquicas<br />

escópicas, tanto <strong>de</strong> los instigadores políticomilitares,<br />

como <strong>de</strong>l terrorista y <strong>de</strong>l públicoespectador,<br />

y que en el acto terrorista se da<br />

una coordinación y una inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre<br />

todas estas necesida<strong>de</strong>s intrapsíquicas.<br />

Es necesario enten<strong>de</strong>r estos procesos intrapsíquicos<br />

recíprocos si queremos poner fin<br />

a su injerencia en <strong>la</strong> realidad social y su explotación<br />

<strong>de</strong>structora. En ocasión <strong>de</strong>l Congreso<br />

<strong>de</strong>l World Peace through Law Center (Berlín,<br />

1985), precisamos que todo intento <strong>de</strong> oponer<br />

una resistencia eficaz al terrorismo <strong>de</strong>bía partir<br />

<strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong>l pensamiento<br />

imaginario que el terrorista pone en<br />

acción, y que ello suponía <strong>la</strong> capacitación <strong>de</strong><br />

los responsables sociales para que pudieran<br />

realizar este análisis. En efecto, el terrorista no<br />

podría existir ni llevar a cabo su acción si no


240 Roger Y. Dufour-Gompers<br />

fuera más que el autor criminal <strong>de</strong> actos dañinos,<br />

como lo <strong>de</strong>scriben numerosos trabajos. El<br />

terrorista existe y consigue actuar porque simultáneamente<br />

-insistimos en este términociertas<br />

necesida<strong>de</strong>s intrapsíquicas <strong>de</strong>l público<br />

hacen que se vea como un actor positivo. Y sin<br />

embargo, como observa Alex P. Schmid en su<br />

voluminosa obra Political Terrorism (1984) 13 económico y político, se le ve vulnerable, impotente<br />

y, por último, ilegítimo; finalmente,<br />

todo el sistema parece que tenga que ser cambiado.<br />

Por otra parte, se percibe cada vez más el<br />

campo terrorista como el dipositario <strong>de</strong>l coraje<br />

y <strong>la</strong> fuerza moral contra el or<strong>de</strong>n abusivo y <strong>la</strong><br />

, opresión, y ofrece polos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación, mo­<br />

en <strong>la</strong> que figuran reseñas <strong>de</strong> varios miles <strong>de</strong> vilización, fi<strong>de</strong>lidad y obediencia (B. Crozier,<br />

publicaciones sobre el terrorismo, esta re<strong>la</strong>­ I960<br />

ción psicológica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación entre el terrorista<br />

y el público todavía no ha sido estudiada:<br />

"Los mecanismos que subyacen a este proceso<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación constituyen aún un campo<br />

virgen en el estudio <strong>de</strong>l terrorismo". Nosotros<br />

lo situamos al nivel <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> visión.<br />

Para proce<strong>de</strong>r al análisis <strong>de</strong>l terrorismo,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> los hecho hasta los mecanismos<br />

que lo mueven interiormente, lo<br />

consi<strong>de</strong>raremos primero en su finalidad <strong>de</strong> estrategia<br />

política, a continuación en su táctica<br />

<strong>de</strong> comunicación y, finalmente, en su dinámica<br />

<strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> visión.<br />

18 ) a quienes aspiran a un i<strong>de</strong>al y a una<br />

mejora y están dispuestos a aunar sus recursos<br />

para conseguirlo (A.J. Pierre, 1976 19 ). Esta acción<br />

psicológica trata <strong>de</strong> obtener el apoyo popu<strong>la</strong>r<br />

y reclutar sus partidarios a todos los<br />

niveles necesarios para administrar un país.<br />

Este papel <strong>de</strong> teóricos e intelectuales, que serán<br />

capaces <strong>de</strong> exponer en forma <strong>de</strong> conceptos,<br />

justificaciones y explicaciones estos nuevos<br />

i<strong>de</strong>ales, opuestos a los <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r establecido,<br />

a medida que van imponiéndose entre una<br />

pob<strong>la</strong>ción concreta y particu<strong>la</strong>rmente importante,<br />

lo hemos visto asumir por los intelectuales<br />

asociados a <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> los terroristas italianos.<br />

Ellos ofrecen también a los militantes<br />

los lemas y consignas movilizadores para <strong>la</strong><br />

organización <strong>de</strong> manifestaciones.<br />

El terrorismo en <strong>la</strong> estrategia<br />

y <strong>la</strong> táctica políticas<br />

La mayoría <strong>de</strong> los estudios clásicos sobre el<br />

terrorismo insisten en su finalidad política: es<br />

un instrumento <strong>de</strong> subversión y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sestabilización<br />

política para imponer un dominio y<br />

hacerse con el po<strong>de</strong>r (M. Crenshaw, 1972 14 ).<br />

Este concepto aparta por completo al terrorismo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> opción anarquista. Todos los especialistas<br />

parecen haberse puesto <strong>de</strong> acuerdo sobre<br />

este punto.<br />

No obstante, esta finalidad política se persigue<br />

sobre todo con medios tácticos violentos,<br />

encaminados a obtener efectos psicológicos.<br />

Veamos cuales son.<br />

El terror <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado por el terrorismo<br />

es una fase útil (Lenin) porque involucra al<br />

público, radicaliza <strong>la</strong>s opiniones (M.C. Bassiouni,<br />

1979 15 ), crea el vacío entre <strong>la</strong>s opiniones<br />

extremas suprimiendo <strong>la</strong>s posiciones intermedias,<br />

y elimina físicamente a los dirigentes<br />

<strong>de</strong>l campo mo<strong>de</strong>rado (C. Lei<strong>de</strong> y K.M.<br />

Schmitt, 1970 16 ). El terror quebranta <strong>la</strong>s resistencias<br />

psicológicas (H.J. Chisholm, 1948 17 )<br />

creando <strong>la</strong> angustia, <strong>la</strong> <strong>de</strong>smoralización, <strong>la</strong> inseguridad,<br />

<strong>la</strong> urgencia y el pánico en el campo<br />

contrario; el gobierno pier<strong>de</strong> su crédito moral,<br />

Con esta táctica, lo importante es llegar a<br />

crear el esquema psicológico según el cual existe<br />

un enfrentamiento entre dos campos igualmente<br />

legítimos, que emplean los mismos métodos<br />

(organización, economía, reconocimiento<br />

por otros Estados, lucha armada, política,<br />

po<strong>de</strong>r, autoridad sobre <strong>la</strong>s tropas, los funcionarios<br />

y <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones, <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> justicia<br />

punitiva). Para conferir esta legalidad a <strong>la</strong>s dos<br />

partes en un conflicto, hay que arrastrar al<br />

po<strong>de</strong>r político a acciones masivas e inmorales<br />

<strong>de</strong> represión y contraterrorismo (CE. B<strong>la</strong>ck y<br />

T.P. Thornton, 1964 20 ). El objetivo estratégico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> táctica terrorista es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, político<br />

(C.Lei<strong>de</strong>n, 1968 21 ; J. Mallín, 1971 22 ; M. Stohl,<br />

1979 23 ), más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> asesina o <strong>de</strong><br />

sus acciones <strong>de</strong> "combatientes", como a veces<br />

se <strong>de</strong>nomina a los terroristas en <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones<br />

púdicas y ambiguas.<br />

Hay otro factor, implicado en <strong>la</strong> realidad<br />

táctica y aparentemente contradictorio, que<br />

facilitó <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>l terrorismo: hoy en día,<br />

<strong>la</strong> guerra no sólo es absoluta en su finalidad,<br />

sino que a<strong>de</strong>más utiliza medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción<br />

cada vez más radicales (armas nucleares), que<br />

con el tiempo resultan <strong>de</strong> utilización imposible,<br />

ya que entrañarían <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción por


Ver <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, o el "teatro <strong>de</strong> operaciones" 241<br />

igual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos partes en el conflicto. En el<br />

punto muerto militar que se establece gradualmente<br />

mediante <strong>la</strong> neutralización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas<br />

nucleares, <strong>la</strong> guerra i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong>be recurrir<br />

a métodos que, diríase, pertenecen a otra<br />

época: tácticas parciales y fragmentarias o<br />

conflictos locales o regionales (Oriente Medio,<br />

el Golfo, etc.), que parecía tenían que haber<br />

<strong>de</strong>saparecido junto con <strong>la</strong> guerra fría, y <strong>la</strong> utilización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> acción psicológica, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sinformación,<br />

<strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> y el terrorismo <strong>de</strong> los grupúsculos<br />

e individual.<br />

Este pensamiento divergente sobre <strong>la</strong> evolución<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra (por una parte, <strong>la</strong> evolución<br />

pau<strong>la</strong>tina hacia <strong>la</strong> radicalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s armas<br />

<strong>de</strong>structivas y generalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> nuclearización;<br />

por <strong>la</strong> otra, reaparición <strong>de</strong> estructuras<br />

parciales que se creían superadas), permite<br />

analizar <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>l terrorismo en <strong>la</strong> era<br />

contemporánea y <strong>de</strong>scalificar <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong><br />

que, en último término, <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong>l terrorismo<br />

son oscuras y están presentes en todas <strong>la</strong>s<br />

épocas. Esta división permite compren<strong>de</strong>r el<br />

<strong>la</strong>do aparentemente contradictorio y <strong>de</strong>sorganizado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad contemporánea (sociedad-rompecabezas,<br />

moral-rompecabezas, en<br />

<strong>la</strong>s que una serie <strong>de</strong> formas parciales muy<br />

diferenciadas entre sí coinci<strong>de</strong>n simultáneamente<br />

en un conjunto, que no permite llegar a<br />

una comprensión y un significado globales).<br />

En esta perspectiva, el terrorismo no es en<br />

modo alguno el único grito moral <strong>de</strong> los oprimidos<br />

(T. Gurr, 1970 24 ; C. Marighel<strong>la</strong>, 1972 25 ;<br />

T. Hay<strong>de</strong>n, 1969 26 ), según <strong>la</strong>s teorías clásicas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia como reacción a <strong>la</strong> frustración<br />

(J. Dol<strong>la</strong>rd, 1939 27 ). Hoy en día, el terrorismo<br />

parece más bien el fruto <strong>de</strong> una sofisticación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias y <strong>la</strong>s tácticas entre<br />

grupos cultural y materialmente muy <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos,<br />

que tratan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sestabilizarse entre sí, y<br />

<strong>de</strong> los cuales el más liberal, abierto y <strong>de</strong>mocrático<br />

es el más vulnerable (W. Lacqueur 28 ).<br />

A este respecto, queda un último punto que<br />

nos parece importante y que aún no ha sido<br />

estudiado a fondo. Los estrategas comunistas<br />

ortodoxos propugnaron el recurso al terrorismo<br />

como fase intermedia y rápida antes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

intervención <strong>de</strong> <strong>la</strong> potencia militar y política<br />

preparada y dispuesta a entrar en juego. Sobre<br />

esta cuestión <strong>de</strong> prioridad política, los <strong>de</strong>bates<br />

<strong>de</strong> Lenin, Trotsky, Ma<strong>la</strong>parte o Fi<strong>de</strong>l Castro<br />

acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> jerarquía <strong>de</strong> <strong>la</strong> política y el terrorismo<br />

son clásicos. Ahora bien, estamos pre­<br />

senciando cada vez más una utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

táctica psicológica terrorista sin <strong>la</strong> capacidad<br />

para conquistar <strong>de</strong> forma rápida (militar y<br />

política) el po<strong>de</strong>r. La acción terrorista se inserta<br />

en una "táctica flotante <strong>de</strong> <strong>de</strong>sestabilización<br />

mundial", en un mundo en el que <strong>la</strong>s alianzas<br />

concertadas son poco firmes y hacen necesario<br />

el mantenimiento generalizado <strong>de</strong>l movimiento<br />

para que salgan a <strong>la</strong> luz los puntos débiles <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

resistencia y puedan prepararse nuevas alianzas.<br />

Así pues, <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> acceso al po<strong>de</strong>r<br />

no es una estrategia directa y, como observa<br />

W . Lacqueur (1977, pág. 266), no hay muchos<br />

ejemplos en <strong>la</strong> historia contemporánea <strong>de</strong> un<br />

grupúsculo terrorista que haya conseguido hacerse<br />

con el po<strong>de</strong>r político con estos medios,<br />

según el proyecto inicial. El terrorismo se inserta<br />

en una estrategia <strong>de</strong> aproximación por<br />

tentativas, ensayos y errores. No hay, por lo<br />

tanto, un solo "hilo rojo" que en<strong>la</strong>ce el acto<br />

terrorista ais<strong>la</strong>do y <strong>la</strong> mente dispuesta a tomar<br />

el po<strong>de</strong>r en un país.<br />

El terrorismo como táctica<br />

<strong>de</strong> comunicación en <strong>la</strong> guerra<br />

Como acabamos <strong>de</strong> ver, no es posible enten<strong>de</strong>r<br />

<strong>la</strong> difusión <strong>de</strong>l terrorismo si nos limitamos al<br />

análisis exclusivo <strong>de</strong> su estrategia política o su<br />

táctica militar: <strong>la</strong>s dimensiones psicológicas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> táctica son igualmente esenciales.<br />

Estas dimensiones intervienen en varios niveles:<br />

<strong>la</strong> atención a <strong>la</strong> psicología individual <strong>de</strong>l<br />

terrorista, <strong>la</strong> preocupación por <strong>la</strong> selección <strong>de</strong><br />

candidatos en <strong>la</strong>s organizaciones terroristas y<br />

<strong>la</strong> sutileza <strong>de</strong> <strong>la</strong> táctica psicológica <strong>de</strong> estas<br />

organizaciones frente al público, en su lucha<br />

contra el Estado. A este respecto, muchos autores<br />

han puesto <strong>de</strong> relieve <strong>la</strong> importancia primordial<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación que el terrorista<br />

trata <strong>de</strong> establecer en torno a su acto: sin esta<br />

psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación, el terrorismo<br />

per<strong>de</strong>ría su razón <strong>de</strong> ser ya que no podría<br />

llegar hasta su verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>stinatario, <strong>la</strong> opinión<br />

pública. Dentro <strong>de</strong> este p<strong>la</strong>nteamiento,<br />

unos investigadores franceses han aportado<br />

una contribución original: se trata, pero no<br />

exclusivamente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación,<br />

<strong>la</strong> publicidad y <strong>la</strong> propaganda; el terrorismo<br />

explota especialmente los mecanismos<br />

"imaginarios" particu<strong>la</strong>res (D. Bigo y D. Hermant,<br />

1984).


242 Roger Y. Dufour-Gompers<br />

Ahora bien, estos mecanismos están particu<strong>la</strong>rmente<br />

presentes en <strong>la</strong> prensa, y esto permite<br />

compren<strong>de</strong>r por qué <strong>la</strong> prensa pue<strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r<br />

un apoyo terriblemente eficaz a <strong>la</strong> táctica<br />

terrorista; <strong>de</strong> ahí el eterno <strong>de</strong>bate sobre <strong>la</strong><br />

"responsabilidad <strong>de</strong>l periodista". La ayuda <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> prensa al terrorismo no se <strong>de</strong>riva únicamente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> publicidad que le<br />

procura; esto es sabido. Sin esta publicidad,<br />

que el periodista dramatiza, el terrorista no<br />

sería nadie; en efecto, incluso en los casos más<br />

dramáticos, el número <strong>de</strong> muertos que causa<br />

es muy inferior al <strong>de</strong> otras formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuencia<br />

que se practican constantemente en<br />

todo el mundo. Objetivamente, el hecho en sí<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>strucciones ocasionadas por el terrorismo<br />

es insignificante en comparación con el<br />

número <strong>de</strong> muertos causados por catástrofes<br />

naturales o por fenómenos cotidianos como<br />

los suicidios o los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera.<br />

Así pues, el problema está en otra parte.<br />

El terrorista pue<strong>de</strong> actuar porque los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación aceptan hacer <strong>de</strong> su fechoría<br />

un "acontecimiento". Si <strong>la</strong> prensa <strong>de</strong>cidiera<br />

privar al terrorista <strong>de</strong> su "efecto <strong>de</strong><br />

publicidad" (como hace a veces en los casos <strong>de</strong><br />

secuestros), éste per<strong>de</strong>ría toda su eficacia. Pero<br />

el problema no es tan sencillo, por múltiples<br />

razones: los terroristas hacen atentados especialmente<br />

odiosos y eligen objetivos espectacu<strong>la</strong>res<br />

y <strong>de</strong> actualidad, hay una ten<strong>de</strong>ncia a<br />

reivindicar <strong>la</strong> información sistemática y no<br />

contro<strong>la</strong>da moralmente como fundamento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> concepción actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia y, en<br />

fin, ello requeriría un acuerdo interno en el<br />

mundo <strong>de</strong> los periodistas (<strong>la</strong>s dimensiones corporativas<br />

y morales <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión podrían<br />

hacerlo posible).<br />

Periodismo <strong>de</strong> fantasmas<br />

y <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l soñar <strong>de</strong>spierto<br />

La prensa como instrumento <strong>de</strong> publicidad<br />

pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> apoyo a <strong>la</strong> táctica terrorista<br />

por un motivo más profundo y eficaz (Dufour,<br />

1986 29 ) que su función <strong>de</strong> instrumento <strong>de</strong> comunicación<br />

e información; <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l periodismo<br />

<strong>de</strong> información <strong>de</strong>l acontecimiento, se insinúa<br />

constantemente un "periodismo <strong>de</strong> fantasmas"<br />

(Dufour, 1983 30 ). Por este término no<br />

entiendo <strong>la</strong> <strong>de</strong>sinformación, sino <strong>la</strong> utilización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> actualidad por parte <strong>de</strong>l periodismo para<br />

suministrar al público el alimento que necesita<br />

para ver el mundo como un espectáculo imaginario,<br />

don<strong>de</strong> los fantasmas más hermosos,<br />

más crueles y más abyectos pue<strong>de</strong>n encontrar<br />

un escenario.<br />

Hemos llegado a este punto <strong>de</strong>l análisis<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 20 años <strong>de</strong> investigación sobre lo<br />

imaginario en <strong>la</strong> vida social concreta, tanto en<br />

<strong>la</strong> psicoterapia como en los conflictos interculturales.<br />

El hombre necesita vivir no sólo con el<br />

pensamiento racional, sino también con este<br />

pensamiento imaginario. El terrorismo explota<br />

hábilmente esta necesidad básica y <strong>la</strong>s técnicas<br />

audiovisuales mo<strong>de</strong>rnas permiten una consi<strong>de</strong>rable<br />

difusión. El sistema psicológico global<br />

que se establece entre <strong>la</strong>s diferentes partes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción terrorista está imbuido <strong>de</strong> elementos<br />

imaginarios y se basa en ciertas leyes<br />

<strong>de</strong>l funcionamiento psíquico <strong>de</strong>l sueño interior<br />

(day-dreaming) y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> ese sueño<br />

interior (waking-dream): necesidad <strong>de</strong>l sueño,<br />

<strong>de</strong> dramatización, <strong>de</strong> espectáculo, <strong>de</strong> división<br />

<strong>de</strong>l mundo intrapsíquico entre héroes<br />

bipo<strong>la</strong>res que representan el bien y el mal,<br />

etc.<br />

El articulo <strong>de</strong> prensa<br />

y <strong>la</strong> escenificación<br />

La intervención <strong>de</strong>l periodista convierte lo que<br />

no parece más que un acto individual ais<strong>la</strong>do<br />

(una acción terrorista, un episodio bélico, un<br />

hecho informativo) en un escenario teatral:<br />

hay una escena porque el acto ais<strong>la</strong>do se sitúa<br />

en una secuencia colectiva, y hay efecto teatral<br />

porque el conjunto <strong>de</strong> los diversos papeles se<br />

coordina para producir una "visión teatral"<br />

que realza extraordinariamente <strong>la</strong> realidad.<br />

En apariencia, el periodista so<strong>la</strong>mente es el<br />

testigo sociológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y el escribano<br />

que lleva <strong>la</strong> crónica <strong>de</strong> los actos, su informador.<br />

Sin embargo, en <strong>la</strong> realidad, el periodista<br />

lleva a cabo su cometido sometiendo<br />

todo acontecimiento al punto <strong>de</strong> "vista" <strong>de</strong>l<br />

lector, y más aún, al punto <strong>de</strong> "vista" particu<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong> los lectores <strong>de</strong>l periódico <strong>de</strong> que se trate.<br />

En consecuencia, emplea un objetivo fotográfico<br />

particu<strong>la</strong>r: <strong>la</strong>s preocupaciones <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada<br />

sociedad, sus anhelos, sus necesida<strong>de</strong>s,<br />

sus temores, sus pa<strong>la</strong>bras cargadas <strong>de</strong><br />

emoción y <strong>de</strong> sentido. Este objetivo no <strong>de</strong>scribe<br />

el acontecimiento en su materialidad bruta,


Ver <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, o el "teatro <strong>de</strong> operaciones" 243<br />

Civiles huyen ante los combates entre el ejército y los guerrilleros en San Miguel, El Salvador, 20 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong><br />

1989. P. Chamel/Sygma<br />

sino que proporciona al lector una nueva ocasión<br />

<strong>de</strong> expresar sus propios fantasmas, sus<br />

esperanzas, sus aspiraciones, situados en lo<br />

que podríamos l<strong>la</strong>mar su "mirada". De esta<br />

manera, el acontecimiento se convierte ante<br />

todo en un "espejo <strong>de</strong>l lector"; pero un espejo<br />

invisible, ya que el lector ignora que, cuando<br />

toma el periódico para leerlo, lo que tiene en<br />

sus manos es en realidad un espejo. El arte <strong>de</strong>l<br />

periodista, sea cual sea su periódico, consiste<br />

en mantener comp<strong>la</strong>cientemente este disfraz.<br />

El periodista aporta sus sueños internos y los<br />

cultiva bajo <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia cotidiana<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> actualidad objetiva. Este proceso<br />

<strong>de</strong> proyección sobre el acontecimiento se intensifica<br />

cuando los hechos son el vehículo <strong>de</strong><br />

emociones y pulsiones violentas, como ocurre<br />

en <strong>la</strong> guerra.<br />

Como dice E. Epstein (1975 31 ), escribir<br />

"entre el hecho real y <strong>la</strong> ficción" es un verda<strong>de</strong>ro<br />

arte. Este trabajo sobre el texto recuerda<br />

al <strong>de</strong>l director cinematográfico que, a partir <strong>de</strong><br />

una sinopsis argumentai, concibe una "pelícu<strong>la</strong>"<br />

que atraerá al público y le incitará a ver<strong>la</strong>.<br />

El periódico no es nada si no moviliza el apetito<br />

<strong>de</strong> escenificación que yace implícito en cada<br />

lector y ocupa una parte importante <strong>de</strong> sus<br />

noches en su misma inconsciencia. Es evi<strong>de</strong>nte<br />

que los publicistas han comprendido hace<br />

tiempo este funcionamiento, y se aprovechan<br />

<strong>de</strong> él. Nosotros lo aceptamos en un contexto<br />

que nos parece vulgar, el comercio. Pero ignoramos<br />

<strong>de</strong>liberadamente que funciona también<br />

al nivel <strong>de</strong> lo que nos parece importante y<br />

serio, <strong>la</strong> política y, lo que es más serio aún, <strong>la</strong><br />

guerra.<br />

Para <strong>de</strong>jar que opere esta ignorancia, atribuimos<br />

este sueño interior, que se ha <strong>de</strong>sperta-


244 Roger Y. Dufour-Gompers<br />

do y se ha puesto en movimiento, a lo que se<br />

reconoce como objetivo, moral, exterior: el<br />

hecho, el acontecimiento, <strong>la</strong> información.<br />

El otro escenario<br />

y el "pensamiento criminal"<br />

colectivo<br />

Dado que este proceso no se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> entre<br />

dos individuos (esto sería un intercambio episto<strong>la</strong>r),<br />

sino entre varios lectores y el periodista,<br />

éste escribe para una actividad común y colectiva<br />

<strong>de</strong> escenificación. De este modo, proporciona<br />

un sistema colectivo <strong>de</strong> escenificación<br />

que organiza el pensamiento colectivo sobre <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong>, <strong>la</strong> guerra y <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia, y que yo<br />

l<strong>la</strong>mo "el pensamiento criminal".<br />

Cuando un buen periodista escribe, hab<strong>la</strong> o<br />

hace una <strong>de</strong>mostración, pone en acción procesos<br />

intrapsíquicos particu<strong>la</strong>res que atañen al<br />

arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> escenificación interior <strong>de</strong> los lectores<br />

y al contenido <strong>de</strong> sus "guiones" internos, <strong>de</strong>spertando<br />

el sueño interior o, en el sentido<br />

propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, "<strong>de</strong>svelándolo" (daydreaming,<br />

waking-dream). Los personajes colectivos,<br />

policías, militares, terroristas, jueces,<br />

políticos, periodistas o espectadores, son actores<br />

que el periodista contrata por horas o por<br />

jornadas (pocas veces por más tiempo, y por<br />

eso hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> "<strong>la</strong> brevedad <strong>de</strong>l acontecimiento").<br />

Esto nos reve<strong>la</strong> cuan imperiosa es <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> hacer funcionar "otro escenario" y <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> "verlo todo" (C. Metz, 1975 32 medios <strong>de</strong> comunicación, es <strong>la</strong> proliferación<br />

<strong>de</strong> servicios telefónicos <strong>de</strong> asistencia (alcohólicos,<br />

soledad, amistad, p<strong>la</strong>cer, etc.), con los<br />

cuales, no obstante, tampoco se ve ni se escucha<br />

a nadie, ya que no hay una presencia real,<br />

sino so<strong>la</strong>mente el elemento imaginario que es<br />

<strong>la</strong> voz telefónica.<br />

Si este p<strong>la</strong>nteamiento parece excesivo o <strong>de</strong>masiado<br />

psicológico, baste recordar cuantas<br />

veces nos parece exacto, colectiva y sociológicamente<br />

-y qué sentimiento <strong>de</strong> alivio nos <strong>de</strong>para-,<br />

oír a un político o un científico, que<br />

afirman que vivimos en el Estado-espectáculo,<br />

<strong>la</strong> política-espectáculo (R.G. Swartzenberg,<br />

1977<br />

).<br />

Para satisfacer estas necesida<strong>de</strong>s interiores <strong>de</strong><br />

escenificación, <strong>la</strong> humanidad inventó el teatro,<br />

el carnaval y los ritos, y nuestra época crea<br />

sin cesar nuevos instrumentos audiovisuales,<br />

los medios <strong>de</strong> comunicación -nombre tan<br />

acertado- que son el periódico, el cine, <strong>la</strong> televisión,<br />

<strong>la</strong> fotografía, el ví<strong>de</strong>o, etc. No es <strong>la</strong><br />

noble necesidad <strong>de</strong> conocer a los otros lo que<br />

origina estos <strong>de</strong>scubrimientos técnicos, ya que<br />

es evi<strong>de</strong>nte que el ser humano se ais<strong>la</strong> <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más y <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción humana, y se queda<br />

solo frente al periódico, a <strong>la</strong> pantal<strong>la</strong> <strong>de</strong>l televisor,<br />

con sus auricu<strong>la</strong>res, "walkman" y "ca<strong>de</strong>nas"<br />

<strong>de</strong> alta fi<strong>de</strong>lidad que le permiten no ver<br />

ni oír a los <strong>de</strong>más, a <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> carne y<br />

hueso. La prueba <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> este<br />

sistema esquizofrénico en el sueño interior,<br />

mediante los instrumentos que representan los<br />

33 ; G. Ba<strong>la</strong>ndier, 1980) o incluso <strong>la</strong> medicina-espectáculo<br />

(Pr. Testard).<br />

Enten<strong>de</strong>mos exactamente este funcionamiento<br />

imaginario cuando nos percatamos <strong>de</strong><br />

que, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> esta necesidad imperiosa <strong>de</strong><br />

escenificación que exige actores (el militar, el<br />

adversario, el terrorista), se encuentra un ojo<br />

psíquico que organiza, un ojo <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cabeza, un "ojo <strong>de</strong> más", como dice el psicoanalista<br />

A. Green ( 1970) 34 . Este ojo es insaciable<br />

y poco aprovechado: es el mecanismo psicológico<br />

<strong>de</strong>l fetichista que se apo<strong>de</strong>ra sin<br />

piedad <strong>de</strong> un fragmento <strong>de</strong> realidad o <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

persona, hace como si estuviera en re<strong>la</strong>ción<br />

auténtica con el ser humano y se conce<strong>de</strong> un<br />

falso p<strong>la</strong>cer, que le <strong>de</strong>ja con <strong>la</strong> misma voracidad<br />

e insatisfacción. En el presente, goza <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

actualidad bélica como <strong>de</strong> un objeto-fetiche<br />

que evacúa, que "<strong>de</strong>svía" (O. Mannoni, 1969)<br />

<strong>de</strong> su uso humano racional.<br />

El terrorista y el militar<br />

como "actores"<br />

Tratemos <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r ahora este juego colectivo<br />

imaginario (y trágico) a través <strong>de</strong> varias<br />

características <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción terrorista y <strong>de</strong> su<br />

retransmisión por los medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

Consi<strong>de</strong>remos, por ejemplo, estos actores<br />

terroristas que aparecen bruscamente como<br />

fantoches en el escenario <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

comunicación, máscaras sin semb<strong>la</strong>nte humano,<br />

actuando según los prototipos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pelícu<strong>la</strong>s<br />

policíacas, b<strong>la</strong>ndiendo sus armas, <strong>la</strong>nzando<br />

mensajes envueltos en sig<strong>la</strong>s pomposas<br />

e irrisorias, como hacen los niños en sus juegos,<br />

haciendo constantemente el signo V <strong>de</strong>


Ver <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, o el "teatro <strong>de</strong> operaciones" 245<br />

victoria cada vez que <strong>de</strong>saparecen <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

un fracaso estrepitoso, o cuando los gobiernos<br />

les liberan <strong>de</strong> su breve papel <strong>de</strong>positándolos en<br />

<strong>la</strong> frontera.<br />

Asimismo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un inci<strong>de</strong>nte terrorista,<br />

constatamos que los oyentes y los televi<strong>de</strong>ntes<br />

esperan impacientemente <strong>la</strong> "reivindicación"<br />

<strong>de</strong>l terrorista, o sea, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong>l acto. Más allá <strong>de</strong>l conocimiento<br />

político <strong>de</strong> los actores, <strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>r este<br />

término "i<strong>de</strong>ntificación" en su sentido estricto,<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse con<br />

el héroe <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción y convertirse así en una<br />

parte <strong>de</strong>l guión aprobándolo o con<strong>de</strong>nándolo y<br />

en todo caso sintiéndose involucrado emocionalmente.<br />

En los procesos o fases <strong>de</strong>l examen psicológico<br />

<strong>de</strong> esos actores terroristas, es <strong>de</strong> observar<br />

cuan "teatralmente" hab<strong>la</strong>n: como en los dramas<br />

<strong>de</strong> Corneille o <strong>de</strong> Racine, como en el<br />

teatro clásico o en Shakespeare, elevan su acción<br />

personal al nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones fundamentales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> POLIS; no sólo han realizado<br />

un acto <strong>de</strong>lictivo excepcional y poco frecuente,<br />

que les sitúa en <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> los policías <strong>de</strong> élite<br />

y los altos magistrados, sino que a<strong>de</strong>más se<br />

colocan, directamente, en un p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> igualdad<br />

con <strong>la</strong> propia institución policial y gubernamental,<br />

permitiéndose juzgar<strong>la</strong>, con<strong>de</strong>nar<strong>la</strong><br />

o rectificar<strong>la</strong> gracias a <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> impunidad<br />

que esperan gozar.<br />

Esta aspiración está presente en toda persona<br />

que reflexione sobre <strong>la</strong> sociedad o se <strong>de</strong>dique<br />

a <strong>la</strong> política, pero en este caso está condicionada<br />

por el intento <strong>de</strong> convencer a los<br />

<strong>de</strong>más para que <strong>de</strong>n <strong>la</strong> autorización o <strong>la</strong> <strong>de</strong>legación<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. En el terrorista, esta aspiración<br />

prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> confrontación <strong>de</strong>mocrática<br />

para pasar directamente <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> actor<br />

individual al <strong>de</strong> "actuante" (en el sentido<br />

dado a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra por A.J. Greimas, 1969 35 )<br />

colectivo principal.<br />

No todos los militantes que <strong>de</strong>sean subir al<br />

escenario <strong>de</strong>l terrorismo mediático, contando<br />

so<strong>la</strong>mente con su i<strong>de</strong>ología, son capaces <strong>de</strong><br />

hacerlo. No todos pue<strong>de</strong>n ser candidatos a<br />

terroristas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aptitu<strong>de</strong>s indicadas<br />

anteriormente, hay que ser capaz <strong>de</strong> interpretar<br />

el drama radicalmente: a <strong>la</strong> vez interpretar<br />

papeles imaginarios en <strong>la</strong> escena social y matar<br />

realmente a otros actores.<br />

En efecto, <strong>la</strong> lucha terrorista utiliza un medio<br />

particu<strong>la</strong>r y radical: <strong>la</strong> eliminación física.<br />

Unos pocos ejemplos diferentes y escalonados<br />

nos permitirán situar este mecanismo particu<strong>la</strong>r.<br />

En <strong>la</strong> confrontación científica e intelectual,<br />

una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fases más comunes es <strong>la</strong> <strong>de</strong>scalificación<br />

verbal, total y <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> los<br />

partidarios <strong>de</strong> una opinión diferente; <strong>de</strong> modo<br />

primario y sin argumentación, el intelectual<br />

califica a menudo con un cero absoluto a su<br />

rival imaginario; es <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> los científicos<br />

(Dufour, 1989) 36 . En el proceso racista,<br />

esta <strong>de</strong>scalificación verbal permite <strong>de</strong>spués<br />

consi<strong>de</strong>rar al otro como una subespécie <strong>de</strong><br />

hombre y, por último, directamente o por intermediarios,<br />

eliminarlo físicamente por cuanto<br />

no pertenece a <strong>la</strong> especie humana. En <strong>la</strong><br />

competición política, este mismo mecanismo<br />

primario da lugar con frecuencia a una con<strong>de</strong>na<br />

categórica <strong>de</strong> toda opinión diferente; no<br />

hay más que <strong>la</strong> verdad a un <strong>la</strong>do y el error en<br />

el otro, que se refleja en el voto binario "a<br />

favor" o "en contra". Unos ganan y los otros<br />

son eliminados. La calidad intelectual <strong>de</strong> este<br />

proceso carente <strong>de</strong> matices y <strong>de</strong> complejidad<br />

es bien escasa, pero esto parece aún un mal<br />

menor en comparación con <strong>la</strong> liquidación física<br />

<strong>de</strong>l adversario. El terrorismo retroce<strong>de</strong> aún<br />

más en re<strong>la</strong>ción con este nivel presocial actual,<br />

ya <strong>de</strong> por sí poco elevado, y proce<strong>de</strong> a <strong>la</strong><br />

eliminación física <strong>de</strong>l oponente.<br />

Es más, esta eliminación se efectúa en <strong>la</strong><br />

oscuridad <strong>de</strong>l anonimato, <strong>de</strong> <strong>la</strong> invisibilidad,<br />

para montar un espectáculo. Nos sumergimos<br />

aquí en los procesos primarios tan bien <strong>de</strong>scritos<br />

por Me<strong>la</strong>nie Klein, en los que el otro se<br />

sumerge plenamente en los fantasmas generalizados<br />

<strong>de</strong> amenaza o absorción 37 . La amenaza<br />

prevalece sobre cualquier lógica que pudiera<br />

influir en el<strong>la</strong> o limitar<strong>la</strong>. En el discurrir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

organizaciones terroristas, <strong>la</strong>s referencias al<br />

otro quedan absorbidas en estos fantasmas <strong>de</strong><br />

oralidad sádica infantil; <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra misma se<br />

convierte en algo violento y físico como <strong>la</strong>s<br />

armas, y no hay más que un <strong>de</strong>seo: matar y<br />

morir.<br />

Así pues, hace falta poseer una estructura<br />

psíquica particu<strong>la</strong>r para ser terrorista y no<br />

simplemente un lector <strong>de</strong> periódicos, un obseso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> información televisada, un racista, un<br />

político o un militar, para no vivir su drama<br />

psicológico como uno más <strong>de</strong>l sinnúmero <strong>de</strong><br />

individuos patológicos que viven en el ais<strong>la</strong>miento<br />

y <strong>la</strong> autoagresividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad<br />

mental. El terrorista es más complejo. Por una


246 Roger Y. Dufour-Gompers<br />

'^? •' : 'S'<br />

'tí' "


Ver <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, o el "teatro <strong>de</strong> operaciones" 247<br />

parte, encontramos en él una simultaneidad y<br />

una discordancia entre <strong>la</strong> implosión/explosión<br />

bruta <strong>de</strong> los fantasmas, y por <strong>la</strong> otra, <strong>la</strong> hiperconsciencia<br />

y <strong>la</strong> hiperverbalización; <strong>de</strong> un<br />

<strong>la</strong>do, el drama intrafísico <strong>de</strong>l a<strong>de</strong>ntro y <strong>de</strong>l<br />

otro, el juego político <strong>de</strong>l afuera. Por ello necesita<br />

<strong>la</strong> prensa y los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

para existir, ya que este conjunto interior está<br />

en tensión permanente y simultánea entre el<br />

drama psicológico interno y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> un<br />

escenario teatral social. Esto nos lleva a un<br />

tipo <strong>de</strong> personalidad particu<strong>la</strong>r, que no correspon<strong>de</strong><br />

exactamente al neurótico característico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, ni al psicótico<br />

encerrado en su problemática. Con frecuencia,<br />

nos vemos en presencia <strong>de</strong> estas "personalida<strong>de</strong>s-límite"<br />

("bor<strong>de</strong>line", "as if) que, en<br />

su fragilidad personal, se apoyan siempre en el<br />

otro ("anacusis"), bien para recibir su estima,<br />

bien para agredirlo.<br />

Las condiciones colectivas<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito terrorista<br />

Estas personalida<strong>de</strong>s encuentran su marco predilecto,<br />

para interpretar su papel mediático,<br />

en <strong>la</strong>s condiciones inestables y contradictorias<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s épocas <strong>de</strong> cambio (<strong>la</strong> anomia) o en <strong>la</strong>s<br />

regiones políticas don<strong>de</strong> <strong>la</strong> auto<strong>de</strong>terminación<br />

se vive como un valor político o estatal (Y.<br />

Gotlieb, 1982), ya que confun<strong>de</strong>n <strong>la</strong> auto<strong>de</strong>terminación<br />

con el paso al acto fantasmagórico.<br />

Todo acto <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuencia se sitúa en <strong>la</strong><br />

encrucijada <strong>de</strong> una personalidad favorable y<br />

<strong>de</strong> una sociedad que favorece igualmente este<br />

acto; en el caso <strong>de</strong>l terrorismo, el elemento<br />

favorable no estriba so<strong>la</strong>mente en <strong>la</strong> frustración,<br />

sino también en <strong>la</strong> exhortación colectiva<br />

a encontrar actores que reme<strong>de</strong>n los terroríficos<br />

dramas imaginarios. El periodismo es el<br />

medio publicitario que sirve <strong>de</strong> vehículo a esta<br />

exhortación. Tenemos que hab<strong>la</strong>r necesariamente<br />

<strong>de</strong> periodismo y no <strong>de</strong> periodistas, ya<br />

que <strong>la</strong> moral individual <strong>de</strong>l periodista A o B<br />

no elimina este problema global.<br />

A<strong>de</strong>más, hacen falta condiciones <strong>de</strong> conjunto<br />

para que un espectáculo propuesto tenga<br />

éxito. Las obras <strong>de</strong> arte se aprecian so<strong>la</strong>mente<br />

en épocas bien <strong>de</strong>finidas; lo propio ocurre con<br />

el mal gusto. El terrorismo, como obra mediática,<br />

se inscribe en este marco. Estas condiciones<br />

pue<strong>de</strong>n crearse artificialmente, pero en <strong>la</strong><br />

actualidad nuestra sociedad parece poseer<strong>la</strong>s<br />

todas. Veamos brevemente cuáles son:<br />

1. Las socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas pasan por una<br />

etapa <strong>de</strong> retroceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fase <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r judicial (que emplea <strong>la</strong> fuerza represiva<br />

y <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> con todos por igual, bajo control)<br />

a <strong>la</strong> fase en que cada uno <strong>de</strong>seará ejercer<br />

por sí mismo el juicio o <strong>la</strong> sanción. Si, en esta<br />

situación, <strong>la</strong> autoridad suprema <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad<br />

se muestra vaci<strong>la</strong>nte, impotente, ausente, discutida,<br />

parcial o contradictoria, <strong>la</strong> sociedad<br />

bascu<strong>la</strong>rá hacia <strong>la</strong> etapa anárquica <strong>de</strong> <strong>la</strong> venganza<br />

continua y repetitiva, <strong>de</strong>l duelo violento<br />

o <strong>de</strong>l chivo expiatorio (R. Girard, 1977,<br />

1982) 38 . Los disturbios urbanos, los actos violentos<br />

<strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa o <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> milicias<br />

privadas cada vez más numerosas son<br />

ejemplos <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia. Estamos atravesando<br />

una <strong>de</strong> esas fases en <strong>la</strong>s que el afán<br />

escrupuloso <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia no consigue todavía<br />

regu<strong>la</strong>r estos procesos.<br />

2. Proliferan <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ologías que preten<strong>de</strong>n<br />

suprimir todo intervalo entre el <strong>de</strong>seo y <strong>la</strong><br />

realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aspiraciones (utopías, mesianismos<br />

falsos, dictaduras, sectas, terrorismo,<br />

etc.), i<strong>de</strong>ologías que son totalitarias en el juicio<br />

que formu<strong>la</strong>n a partir <strong>de</strong> una verdad parcial:<br />

<strong>de</strong> una parte todo es bueno, sano y aprobado,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> otra todo es malo, <strong>de</strong>moníaco y con<strong>de</strong>nable<br />

(G. Cromer, 1979, 1982) 39 . Los medios<br />

intelectuales, tanto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechas como <strong>de</strong> izquierdas,<br />

son igualmente víctimas <strong>de</strong> esta p<strong>la</strong>ga<br />

que ha causado <strong>la</strong> aparición y <strong>de</strong>saparición<br />

sucesivas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s "ismos" i<strong>de</strong>ológicos.<br />

3. Los grupos acusan <strong>de</strong> incapacidad y <strong>de</strong><br />

injusticia al po<strong>de</strong>r central que <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<br />

a todos sus ciudadanos (M. Crenshaw,<br />

1969) 40 y no lo hace (M.D. Blumethal, 1975) 41 .<br />

Su reacción consiste en manifestar el sentimiento<br />

generalizado <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa<br />

(J.H. Hallis, 1982) 42 que, a menudo,<br />

trata <strong>de</strong> justificarse alegando i<strong>de</strong>ologías históricas<br />

(H. Cohn, 1974) 43 . Exigen medidas radicales<br />

para restaurar "el or<strong>de</strong>n" (A. Silver,<br />

1967) 44 , amenazan con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> si el Estado<br />

no se somete a esta exigencia (R.M. Fogelson,<br />

1971) 45 .<br />

Se expresan, entonces, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> una<br />

constatación realista que, con todo, no justifica<br />

<strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, ten<strong>de</strong>ncias a <strong>la</strong> racionalización<br />

moral <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong>s esferas más<br />

altas (M.D. Blumenthal, 1975) 46 , como refleja


248 Roger Y. Dufour-Gompers<br />

<strong>la</strong> Resolución 18 C/l 1.1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO: "Una<br />

paz fundada en <strong>la</strong> injusticia y <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos humanos no pue<strong>de</strong> ser dura<strong>de</strong>ra y<br />

conduce inevitablemente a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>".<br />

4. Se propaga en <strong>la</strong> sociedad una ilusión <strong>de</strong><br />

verdad grupuscu<strong>la</strong>r (D. Anzieu, 1975) 47 , un<br />

sentimiento ilusorio <strong>de</strong> bienestar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

grupito, que toma su estado físico colectivo<br />

como reg<strong>la</strong> para todos sus miembros y para el<br />

sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia. El auge<br />

espectacu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sectas y <strong>de</strong> los extremismos<br />

fundamentalistas y religiosos tiene mucho que<br />

ver con esta ten<strong>de</strong>ncia.<br />

5. Es fácil entonces que se produzcan <strong>de</strong>sviaciones<br />

fatales <strong>de</strong>l "pensamiento <strong>de</strong> grupo"<br />

(groupthink, I.L. Janis, 1972) 48 , consistentes<br />

en un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia mental,<br />

<strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y <strong>de</strong>l juicio<br />

moral, <strong>de</strong> resultas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s presiones en el interior<br />

<strong>de</strong>l grupo.<br />

El papel regu<strong>la</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l periodista<br />

A<strong>de</strong>más, hay que consi<strong>de</strong>rar que, si bien hay<br />

causas históricas y sociológicas mayores en <strong>la</strong><br />

aparición <strong>de</strong>l terrorismo o <strong>de</strong> lo audiovisual<br />

(concepción que compartimos por completo),<br />

<strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> esos fenómenos se ejerce finalmente<br />

en psiquismos individuales, sea en el<br />

terrorista, en el militar, en el responsable político,<br />

en el periodista o en el lector-auditorespectador.<br />

Se invierte así <strong>la</strong> concepción clásica según<br />

<strong>la</strong> cual el periodista influye en <strong>la</strong> sociedad<br />

porque le ofrece una manera <strong>de</strong> ver ("<strong>la</strong> lógica<br />

<strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación se convierte en<br />

un modo <strong>de</strong> visión". D.L. Althei<strong>de</strong>, 1979) 49 o<br />

<strong>de</strong> imaginar (B. Nossiter, 1964) 50 . Esto es innegable,<br />

pero nosotros sostenemos que lo hace<br />

porque utiliza y reve<strong>la</strong> a <strong>la</strong> vez <strong>la</strong>s leyes específicas<br />

<strong>de</strong>l funcionamiento psíquico, cuando<br />

hace <strong>de</strong> vehículo <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l acto teatral<br />

<strong>de</strong>l terrorista.<br />

No po<strong>de</strong>mos hacer <strong>de</strong>l periodismo el chivo<br />

expiatorio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s noticias que transmite (J.H.<br />

Halloran, 1982 51 ; H.M. Clor, 1974 52 ; C.J.<br />

Brown, 1978 53 ); no obstante, su responsabilidad<br />

moral correspon<strong>de</strong> al papel regu<strong>la</strong>dor que<br />

preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar en esta representación<br />

<strong>de</strong> "misterios" medievales <strong>de</strong> nuestra época<br />

violenta.<br />

El periodista contribuye a <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l<br />

sistema; regu<strong>la</strong>ción negativa que hace <strong>la</strong>s veces<br />

<strong>de</strong> amplificador proporcionando al exhibicionista<br />

criminal (privado, político o militar) los<br />

instrumentos <strong>de</strong> su perversión; regu<strong>la</strong>ción neutra<br />

o positiva cuando actúa como un exorcista,<br />

dando cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> manifestación criminal colectiva<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pulsiones: los lectores pasan así<br />

"<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> vivida a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> vista"<br />

(J.C. Chesnais, 1982) y ven reflejados sus propios<br />

pensamientos criminales en el comportamiento<br />

<strong>de</strong> algunos especímenes perversos, que<br />

son a <strong>la</strong> vez culpables y víctimas.<br />

Este exorcismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pulsiones violentas<br />

por parte <strong>de</strong>l periodista constituye una ceremonia<br />

ritual mo<strong>de</strong>rna, "cuya sangre no salpica<br />

a <strong>la</strong>s familias en su silencioso confort" (R.<br />

Hellbrunn, 1982) 54 .<br />

Con esta condición, el periodista pue<strong>de</strong><br />

contribuir a una evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, que<br />

J. Ellul (1972) <strong>de</strong>scribió <strong>de</strong>l modo siguiente:<br />

"No es el nuestro un tiempo <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>, sino<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>".<br />

El periodista moviliza y expan<strong>de</strong> los procesos<br />

psicológicos <strong>de</strong> escenificación que hemos<br />

<strong>de</strong>scrito; esta fase es una condición previa <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> toma <strong>de</strong> conciencia, pero pue<strong>de</strong> ser peligrosa<br />

si no va seguida <strong>de</strong> esta toma <strong>de</strong> conciencia.<br />

No queremos concluir sin poner en guardia<br />

a los lectores contra un fenómeno frecuente en<br />

esta esfera.<br />

Un p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> los mecanismos profundos<br />

como el que presentamos aquí provoca<br />

a menudo el rechazo por varios motivos:<br />

- Los mecanismos íntimos se protegen y emiten<br />

procedimientos <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa ("es más<br />

sencillo que todo eso", o por el contrario,<br />

"es más complicado que todo eso").<br />

- El rasgo característico <strong>de</strong>l mundo contemporáneo<br />

consiste en escon<strong>de</strong>r y rechazar su funcionamiento<br />

profundo, sus ritos y sus mitos<br />

(R. Barthes, 1957) 55 .<br />

- Todos sentimos <strong>la</strong> necesidad psicológica <strong>de</strong><br />

estos procesos imaginarios <strong>de</strong> escenificación<br />

y no estamos dispuestos a renunciar a<br />

ellos. Prueba <strong>de</strong> ello es <strong>la</strong> enorme diferencia<br />

entre <strong>la</strong>s sumas <strong>de</strong>dicadas en todo el p<strong>la</strong>neta<br />

a <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción y <strong>la</strong>s ridicu<strong>la</strong>s<br />

cantida<strong>de</strong>s asignadas a <strong>la</strong>s ciencias<br />

humanas, cuyo objetivo es compren<strong>de</strong>r estas<br />

dinámicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte para tratar <strong>de</strong> reducir<strong>la</strong>s.


Ver <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, o el "teatro <strong>de</strong> operaciones" 249<br />

Soñar <strong>de</strong>spierto<br />

en el pensamiento criminal<br />

y guerrero<br />

El movimiento terrorista característico <strong>de</strong><br />

nuestra época nos ha permitido analizar con<br />

precisión <strong>la</strong> necesidad fundamental <strong>de</strong> todos<br />

los hombres <strong>de</strong> "soñar <strong>la</strong> realidad", <strong>de</strong> vivir <strong>la</strong><br />

acción como un "soñar <strong>de</strong>spierto" (Dufour,<br />

1978) 56 , procesos estos que entran enjuego en<br />

<strong>la</strong> guerra y en <strong>la</strong> nueva forma <strong>de</strong> guerra visualizada.<br />

E. Morin señaló justamente, en su estudio<br />

<strong>de</strong>l cine, lo que él l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> "realidad semiimaginaria<br />

<strong>de</strong>l hombre" 57 . En Nuit et Brouil<strong>la</strong>rd<br />

{Noche y nieb<strong>la</strong>), A<strong>la</strong>in Resnais indica<br />

que si hizo esta pelícu<strong>la</strong> sobre <strong>la</strong> guerra y los<br />

campos <strong>de</strong> concentración fue precisamente<br />

para que, a través <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, pudiésemos mirar en<br />

torno a nosotros mismos. La realidad lúcida<br />

será, en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, <strong>la</strong> que se vea con lo que<br />

podríamos <strong>de</strong>nominar "<strong>la</strong> objetividad imaginaria<br />

<strong>de</strong>l objetivo óptico <strong>de</strong> los cineastas". En<br />

<strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong> guerra nuclear se ve inevitablemente<br />

a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> pelícu<strong>la</strong>s<br />

que muestran <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong> Hiroshima sobre el<br />

suelo <strong>de</strong>snudo, <strong>la</strong>s sombras eternamente fijas<br />

<strong>de</strong> los muertos invisibles. La imagen ha sup<strong>la</strong>ntado<br />

<strong>de</strong>finitivamente a <strong>la</strong> realidad. Así, ya<br />

no es posible pensar en Hiroshima prescindiendo<br />

<strong>de</strong> los diálogos y <strong>la</strong>s tensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pelícu<strong>la</strong> Hiroshima mon amour. La re<strong>la</strong>ción<br />

entre <strong>la</strong> guerra y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción civil no pue<strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>ntearse ya al margen <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong><br />

cámara <strong>de</strong>l Guernica sobre <strong>la</strong> te<strong>la</strong> <strong>de</strong> Picasso,<br />

que se sobreponen al acontecimiento. La <strong>violencia</strong><br />

urbana cada vez más extendida ya no<br />

pue<strong>de</strong> verse, sentirse o pensarse, sin tener en<br />

cuenta Metropolis, <strong>de</strong> Fritz Lang, Drama <strong>de</strong>lia<br />

gelosia (Drama <strong>de</strong> celos), <strong>de</strong> Ettore Sco<strong>la</strong>, o<br />

hombre a hombre. En su importante estudio<br />

sobre los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> obediencia, H.C. Kelman y<br />

V.L. Hamilton, analizando con competencia y<br />

precisión varios casos <strong>de</strong> crímenes <strong>de</strong> guerra,<br />

se ven obligados a establecer una re<strong>la</strong>ción entre<br />

los mecanismos sociológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad<br />

y los mecanismos psicológicos que se sitúan<br />

en el punto localizado por nuestro artículo,<br />

cuando toman como elemento esencial <strong>de</strong>l<br />

proceso electivo lo "<strong>de</strong>seable" (Kluckhohn, C,<br />

1952) 64 y no so<strong>la</strong>mente el valor o <strong>la</strong> preferencia<br />

65 . Lo "<strong>de</strong>seable" incluye este juego <strong>de</strong> lo<br />

imaginario y lo visual.<br />

La atención a <strong>la</strong> dimensión lingüística <strong>de</strong><br />

estos procesos psicológicos y sociológicos confirma<br />

este análisis, mostrando que <strong>la</strong> actividad<br />

visual es el prototipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> posesión<br />

<strong>de</strong>l otro; en español se hab<strong>la</strong> precisamente <strong>de</strong><br />

"toma <strong>de</strong> vistas" y en inglés <strong>de</strong> "the taking of<br />

pictures". Antiguamente, <strong>la</strong> guerra no tenía<br />

por única finalidad <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l enemigo,<br />

sino que su objetivo era sobre todo "mostrar"<br />

que se había <strong>de</strong>struido al enemigo, al que<br />

los vencedores tras<strong>la</strong>daban a Roma para que<br />

participase en el <strong>de</strong>sfile triunfal. Numerosas<br />

tribus exhibían los restos <strong>de</strong> los vencidos (cabelleras,<br />

cabezas reducidas, etc.). El progreso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica no ha hecho más que perfeccionar<br />

estos procesos <strong>de</strong>structivos <strong>de</strong> visión y<br />

mostrar a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l día <strong>la</strong> naturaleza letal <strong>de</strong><br />

nuestra mirada. La expresión inglesa "shooting",<br />

para referirse al "rodaje" <strong>de</strong> una pelícu<strong>la</strong>,<br />

recalca aún más <strong>la</strong> naturaleza criminal <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

función escópica. El título mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Francesco Rosi, Le mani sul<strong>la</strong> cittá (Las<br />

manos sobre <strong>la</strong> ciudad), pone <strong>de</strong> manifiesto<br />

esta mirada <strong>de</strong>structora y rapaz contra los<br />

otros.<br />

Alice in <strong>de</strong>r Städte (Alicia en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s) <strong>de</strong><br />

Wim Wen<strong>de</strong>rs 58 . Eminentes analistas <strong>de</strong> nuestra<br />

civilización cinematográfica, como A. Malraux<br />

en su Esquisse d'une psychologie du cinéma<br />

(Esbozo <strong>de</strong> una psicología <strong>de</strong>l cine) i ' > , A.<br />

Bazin en sus obras Cinéma et sociologie (Cine<br />

y sociología) 60 y Le cinéma <strong>de</strong> <strong>la</strong> cruauté (El<br />

cine <strong>de</strong> <strong>la</strong> crueldad) 61 , J. Cayrol y su "<strong>de</strong>recho a<br />

mirar" 62 y E. Faure en su libro sobre el <strong>de</strong>stino<br />

social <strong>de</strong>l cine 63 Al igual que <strong>la</strong> visión frecuente <strong>de</strong> pelícu<strong>la</strong>s<br />

policíacas nos permite soportar <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

criminal que nos ro<strong>de</strong>a, dando satisfacción a<br />

<strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias criminales que todos llevamos<br />

<strong>de</strong>ntro, y situando al mismo tiempo este tipo<br />

<strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones en una ficción al marge <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

realidad, el perfeccionismo científico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

guerra visual permite evitar al máximo el contacto<br />

entre los combatientes, y <strong>de</strong>struir con <strong>la</strong><br />

ilusión <strong>de</strong> que todo se ha hecho limpiamente,<br />

al no estar físicamente presente el combatiente<br />

dan a compren<strong>de</strong>r que el cine<br />

en el escenario cuando se produjo <strong>la</strong> <strong>de</strong>struc­<br />

<strong>de</strong> guerra no es una categoría más entre otras<br />

ción <strong>de</strong>l adversario. El piloto se hal<strong>la</strong> ya lejos<br />

para los aficionados, sino que pone <strong>de</strong> mani­<br />

cuando su misil teleguiado alcanza el b<strong>la</strong>nco;<br />

fiesto nuestro verda<strong>de</strong>ro proceso <strong>de</strong> mirar <strong>de</strong><br />

el operador no ha abandonado su sillón ergo-


250 Roger Y. Dufour-Gompers<br />

nómico ni <strong>la</strong> pantal<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> computadora cuando<br />

el adversario recibe el impacto <strong>de</strong>l cohete<br />

teledirigido; el telespectador abonado a <strong>la</strong> TV<br />

contemp<strong>la</strong> en directo todas estas operaciones.<br />

Como en el cine, <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l otro no suscita<br />

ningún sentimiento <strong>de</strong> culpabilidad porque<br />

todo son <strong>de</strong>corados, maquetas y estudios, y los<br />

expertos militares comentan continuamente<br />

este espectáculo visual para el telespectador,<br />

como veíamos ya en Dr. Strangelove {¿Teléfono<br />

rojo? Vo<strong>la</strong>mos hacia Moscú).<br />

Así, pues, este conglomerado <strong>de</strong> hechos y<br />

procesos que operan en lo imaginario <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

guerra se insertan en una verda<strong>de</strong>ra antropología<br />

<strong>de</strong>l soñar <strong>de</strong>spierto y <strong>de</strong> lo imaginario. El<br />

nazismo entendió tan bien su importancia,<br />

que movilizó a los cineastas en su esfuerzo <strong>de</strong><br />

guerra y llegó incluso a retirar <strong>de</strong>l frente a<br />

185.000 combatientes, en el momento más crítico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, para que interviniesen en<br />

una pelícu<strong>la</strong>, mostrando con esta medida <strong>la</strong><br />

jerarquía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s opciones tácticas 66 .<br />

La comprensión <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong>l soñar<br />

<strong>de</strong>spierto y <strong>la</strong> visualización nos permite<br />

ahora volver a los niveles sociológico e histórico<br />

para consi<strong>de</strong>rarlos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un nuevo ángulo<br />

<strong>de</strong> visión:<br />

1. Las socieda<strong>de</strong>s contemporáneas fomentan<br />

<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>l ciudadano <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> su<br />

vida encerrada en los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad<br />

burocrática anónima al sueño <strong>de</strong> participar en<br />

una nación. Es sorpren<strong>de</strong>nte observar que los<br />

terroristas son, a menudo, instrumentos <strong>de</strong> naciones<br />

en vías <strong>de</strong> creación, o sea que se encuentran<br />

todavía en un estado <strong>de</strong> aspiración y<br />

<strong>de</strong> ensueño. Pero, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong><br />

una nación es precisamente su condición <strong>de</strong><br />

sueño: "<strong>la</strong> nación es una comunidad política<br />

imaginaria" ("nation is an imagined political<br />

community") (B. An<strong>de</strong>rson, 1983) 67 . "El<br />

nacionalismo no es el <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciência<br />

<strong>de</strong> una nación; el nacionalismo inventa<br />

<strong>la</strong>s naciones allí don<strong>de</strong> no existen"<br />

(E. Gellner, 1964) 68 . Ya Renán señaló 69 que<br />

<strong>la</strong> nación no pue<strong>de</strong> existir si los ciudadanos<br />

no olvidan que, en realidad, carecen <strong>de</strong>l pasado<br />

común que reivindican en su condición<br />

<strong>de</strong> comunidad.<br />

Esta reivindicación nacional <strong>de</strong> un pasado<br />

secu<strong>la</strong>r es, con frecuencia, ilusoria o mendaz:<br />

"Si en general se acepta que los Estadosnaciones<br />

son nuevos e históricos, <strong>la</strong>s naciones<br />

a <strong>la</strong>s que dan expresión política siempre vienen<br />

<strong>de</strong> un pasado inmemorial y, lo que es más<br />

importante, tienen ante sí un futuro ilimitado.<br />

La magia <strong>de</strong>l nacionalismo es esta conversión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> suerte en <strong>de</strong>stino. Podríamos <strong>de</strong>cir, como<br />

Debray, "si he nacido francés es por azar;<br />

pero, al fin y al cabo, Francia es eterna" (B.<br />

An<strong>de</strong>rson).<br />

En cambio, es cierto que los pueblos nacen<br />

en <strong>la</strong> historia y es cierto también que los pueblos<br />

nacen por esta creación imaginaria y<br />

común <strong>de</strong> un pasado soñado, <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad<br />

secu<strong>la</strong>r soñada. El caso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> reivindicación<br />

nacional <strong>de</strong> numerosos pueblos<br />

es el ejemplo más c<strong>la</strong>ro. Será preferible<br />

no nombrarlos, para mantener toda <strong>la</strong><br />

fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión, más allá <strong>de</strong> opiniones<br />

partidistas.<br />

El terrorismo se introduce en esta dimensión<br />

<strong>de</strong> "nación", que <strong>la</strong> ciencia política tiene<br />

gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s en captar, en integrar ("<strong>la</strong><br />

teoría <strong>de</strong>l nacionalismo representa el gran fracaso<br />

histórico <strong>de</strong>l marxismo", T. Nair,<br />

1977) 70 .<br />

En este contexto, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>ólogo, que<br />

ha trazado para un pueblo el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

nueva nación (ilusoriamente) secu<strong>la</strong>r o eterna,<br />

el terrorista es el actor que moviliza esta necesidad<br />

<strong>de</strong> soñar <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación en los hombres <strong>de</strong> los<br />

otros pueblos. J.P. Sartre (1954) 71 <strong>de</strong>mostró<br />

que <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> uno mismo surge en gran<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> mirada que otros fijan en nosotros.<br />

De este modo, el terrorista se apoya y se respalda<br />

en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> "soñar <strong>la</strong> nación" que<br />

existe en todo público extranjero, y por mediación<br />

<strong>de</strong> los otros que, como espectadores, están<br />

soñando en su propia nación, el pueblo<br />

emergente o reemergente podrá reforzar su<br />

propia conciencia nacional.<br />

2. El terrorista se apoya también en otra<br />

necesidad. El público cultiva siempre el sueño<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong>generación <strong>de</strong> su sociedad, "el gran<br />

síndrome <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia por <strong>la</strong> <strong>de</strong>generación"<br />

("the great syndrome of <strong>de</strong>generative<br />

<strong>de</strong>cline") (A.E. Carter, 1950) 72 . De modo bipo<strong>la</strong>r<br />

en re<strong>la</strong>ción con esta dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>generación,<br />

aparece el sueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> regeneración, ya<br />

que <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> los conceptos en parejas<br />

contrapuestas parece una característica<br />

fundamental <strong>de</strong>l funcionamiento psíquico (R.<br />

B<strong>la</strong>nche, 1966 73 ; R. Needham, 1973 74 ) S.<br />

Freud fue quien más recalcó este funcionamiento<br />

mental en dos dinámicas opuestas, en


Ver <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, o el "teatro <strong>de</strong> operaciones" 251<br />

sus estudios <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> ambivalencia,<br />

<strong>de</strong> división (splitting) 75 , <strong>de</strong> inversión (reversal)<br />

y <strong>de</strong> negación, que no se manifiestan so<strong>la</strong>mente<br />

en <strong>la</strong> vida intelectual sino que aparecen ya<br />

junto con <strong>la</strong>s pulsiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia 76 , y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>, en particu<strong>la</strong>r con <strong>la</strong>s perversiones.<br />

Esta dinámica bipo<strong>la</strong>r adopta diversas<br />

formas; así, a comienzos <strong>de</strong>l siglo XX dio<br />

lugar a los mitos <strong>de</strong>l hipereugenismo, <strong>la</strong> reeducación<br />

regenerativa y <strong>la</strong> gimnástica popu<strong>la</strong>r, y<br />

<strong>de</strong>spués a los conceptos <strong>de</strong> <strong>la</strong> purificación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> raza y el fascismo como pureza, e incluso<br />

ahora <strong>la</strong>s corrientes teóricas <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología<br />

<strong>de</strong>l condicionamiento y el behaviorismo<br />

pue<strong>de</strong>n situarse en esta línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> reacción<br />

eugénica. En este mo<strong>de</strong>lo interno <strong>de</strong> ensueños<br />

sobre <strong>la</strong> realidad, el terrorista es el prototipo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pureza futura. Es el Robin Hood<br />

mo<strong>de</strong>rno.<br />

3. Podría objetarse que el horror <strong>de</strong> los<br />

actos cometidos por el terrorista hace que no<br />

se le pueda ver como un héroe puro, <strong>de</strong> corazón<br />

<strong>de</strong> oro; esto es lo que los adversarios <strong>de</strong>l<br />

terrorismo tratan <strong>de</strong> hacer admitir al público,<br />

sin que parezca que consigan convencerle.<br />

¿Por qué? Porque este ensueño <strong>de</strong> pureza se<br />

conjuga con otra característica interna <strong>de</strong>l sueño:<br />

<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> soñar se traduce en una<br />

fascinación por los prototipos extremos y peligrosos.<br />

Las investigaciones sobre el <strong>de</strong>lito organizado<br />

han subrayado esta dimensión: "Las<br />

personas normales, fieles a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ley, se sienten horrorizadas, fascinadas, repelidas...,<br />

y siempre interesadas por <strong>la</strong>s historias<br />

<strong>de</strong> maleantes que cobraron fama por su dominio<br />

sobre los gran<strong>de</strong>s imperios <strong>de</strong>l crimen y el<br />

vicio" (A. Varna, 1957) 77 . Es esta necesidad lo<br />

que permitió a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los nobles, a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, organizar sus raptos y<br />

conquistar sus propieda<strong>de</strong>s, fundamento <strong>de</strong><br />

los Estados mo<strong>de</strong>rnos: "Es esc<strong>la</strong>recedor e instructivo<br />

ver que uno <strong>de</strong> los métodos por los<br />

cuales el po<strong>de</strong>r real y por en<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l<br />

Estado, consigue imponerse finalmente, es <strong>la</strong><br />

legitimación <strong>de</strong>l crimen más noblemente organizado"<br />

(A. Bloch y W.J. Chambliss, 1981 78 ;<br />

B.A. Hanawalt, 1975 7 ").<br />

Así pues, explotado a <strong>la</strong> vez el sueño <strong>de</strong><br />

una antítesis absoluta al mal absoluto y el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fascinación por <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, el<br />

terrorista pue<strong>de</strong> situarse en esta dinámica <strong>de</strong><br />

actos horribles sin <strong>de</strong>sprestigiarse; antes al<br />

contrario, su prestigio aumenta. Bastará con<br />

que afirme ser el ángel vengador, o el ángel <strong>de</strong>l<br />

bien enfrentado al ángel <strong>de</strong>l mal (ayudado<br />

aquí por los intelectuales que manejan mejor<br />

que él <strong>la</strong> dialéctica oratoria y por los profesionales<br />

<strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación que propagan<br />

sus alegatos).<br />

Aunque el terrorista siga sembrando el terror,<br />

esto no lo <strong>de</strong>scalificará, sino que, por el<br />

contrario, hará <strong>de</strong> él un participante en el<br />

combate <strong>de</strong> <strong>la</strong>s "potencias", habilitándole<br />

para satisfacer esta necesidad <strong>de</strong> fascinación<br />

que asegura el éxito constante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s y<br />

<strong>la</strong>s pelícu<strong>la</strong>s policíacas.<br />

Bastará con que sepa mantener el juego en<br />

los límites <strong>de</strong> lo que el espectador pue<strong>de</strong> soportar:<br />

sólo una minoría, sólo los perversos<br />

pue<strong>de</strong>n comp<strong>la</strong>cerse en <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong>l espectáculo<br />

<strong>de</strong>l horror o en <strong>la</strong> transición torpe<br />

<strong>de</strong>l sueño a <strong>la</strong> realidad.<br />

El fracaso <strong>de</strong>l terrorismo italiano, <strong>de</strong>bido a<br />

los errores psicológicos <strong>de</strong> los terroristas que<br />

culminaron en el cruel espectáculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte<br />

<strong>de</strong> Aldo Moro, es un ejemplo <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>cimos.<br />

4. Hemos <strong>de</strong> tener en cuenta también que<br />

el sueño interno que incita al terrorismo funciona<br />

según <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> dramatización (S.<br />

Freud, 1900, La interpretación <strong>de</strong> los sueños).<br />

Todo en él ha <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>smedido, absoluto,<br />

trágico, extremo, bipo<strong>la</strong>r.<br />

5. Por lo <strong>de</strong>más, en este contexto un polo<br />

encuentra su razón <strong>de</strong> ser en el polo opuesto,<br />

participa <strong>de</strong> él y por último, invierte fácilmente<br />

su trayectoria.<br />

Hay que conocer <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinámica<br />

intrafísica inconsciente para compren<strong>de</strong>r, por<br />

ejemplo, cómo proposiciones colectivas que<br />

en un principio y en apariencia, eran positivas,<br />

bel<strong>la</strong>s, generosas, morales, religiosas, artísticas<br />

e i<strong>de</strong>ales, se transforman bruscamente en el<br />

horror y el fanatismo sanguinario.<br />

Los ejemplos a este respecto no escasean en<br />

nuestros días, en cualquier régimen. En particu<strong>la</strong>r,<br />

existe incluso un vínculo entre el i<strong>de</strong>al<br />

político positivo y el terrorismo sanguinario<br />

con el que está asociado.<br />

6. A<strong>de</strong>más, esta necesidad <strong>de</strong> sueño trata<br />

<strong>de</strong> satisfacerse encontrando héroes distintos<br />

según <strong>la</strong>s épocas. Habrá pues un renacimiento<br />

episódico y coyuntural <strong>de</strong>l proceso, con tipos<br />

diferentes <strong>de</strong> actores. En esto coincidimos con<br />

lo que se observó ya respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> "mafia<br />

mística" (S.C. Dwight Jn., 1975) 80 .


252 Roger Y. Dufour-Gompers<br />

Sueño y realidad<br />

La característica propia <strong>de</strong> estas leyes intrapsíquicas<br />

<strong>de</strong>l sueño es <strong>la</strong> movilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad<br />

externa sin tener en cuenta <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> lo<br />

real. Esto explica el prestigio <strong>de</strong> los "proscritos"<br />

en el seno mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. En<br />

efecto, estos mitos soñados siguen <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l<br />

inconsciente, en el que no hay distancia alguna<br />

entre el <strong>de</strong>seo y <strong>la</strong> satisfacción: "quiero =<br />

tomo", "soy diferente u opuesto = <strong>de</strong>struyo al<br />

otro". El proceso consistente en actuar en el<br />

mundo real según <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l sueño se lleva a<br />

su extremo en el caso <strong>de</strong>l terrorismo. G. Tyler<br />

(1962) 81 subrayó, en este mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as, <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> los "i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> algo<br />

por nada" en el crimen organizado.<br />

Se compren<strong>de</strong> así mejor, según estas dinámicas,<br />

<strong>la</strong>s características psicológicas individuales<br />

<strong>de</strong> los terroristas y <strong>la</strong> lógica propia <strong>de</strong><br />

sus <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones basadas en una creencia absoluta<br />

e irracional en <strong>la</strong> justicia <strong>de</strong> su causa<br />

(H.H.A. Cooper, 1968) 82 . Ninguna duda les<br />

asalta ya que, en este mundo <strong>de</strong>l sueño, no hay<br />

"quizá" ni "sí o no"; no hay más que el sí, <strong>la</strong><br />

afirmación. El inconsciente no conoce <strong>la</strong> duda<br />

ni el no. El inconsciente afirma.<br />

El terrorismo es un pensamiento mágico:<br />

con un acto, con una pa<strong>la</strong>bra, quiere anu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s<br />

leyes <strong>de</strong> lo real, anu<strong>la</strong>r todo el pasado y todo el<br />

presente y procrear mágicamente y <strong>de</strong> por sí,<br />

completamente solo, el futuro según sus <strong>de</strong>seos.<br />

M. Merleau-Ponty (1947) 83 señaló ya algunos<br />

<strong>de</strong> estos procesos en re<strong>la</strong>ción con Bielinsky.<br />

De este modo, el terrorista quiere<br />

encarnar los mitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación divina, exnihilo.<br />

Esta pretensión <strong>de</strong> reemp<strong>la</strong>zar a <strong>la</strong> divinidad,<br />

al Ser Supremo, pue<strong>de</strong> ac<strong>la</strong>rar <strong>la</strong> dinámica<br />

<strong>de</strong>l regicidio o <strong>de</strong>l tiranicidio (O. Jaszi y<br />

J. Lewis, 1957 84 ; N. Leite y C. Wolf, 1970 85 tropología <strong>de</strong>l terrorismo, lo que <strong>de</strong>cía G. Devereux<br />

(1979)<br />

), y<br />

en particu<strong>la</strong>r los vínculos entre el terrorismo<br />

y <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> rebelión contra el<br />

padre.<br />

En este contexto <strong>de</strong> pretensión divina, el<br />

enfoque antropológico pue<strong>de</strong> aportar elementos<br />

que completen los enfoques psicológico y<br />

analítico. En efecto, el terrorismo no es sólo<br />

una explosión <strong>de</strong> los procesos psicológicos primarios<br />

que se elevan a lo consciente y se proyectan<br />

en <strong>la</strong> realidad externa. La propia realidad<br />

se vive según <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l sueño. El sueño<br />

se convierte en <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y su dimensión<br />

necesaria. Podríamos <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> <strong>la</strong> an­<br />

86 : "Yo veo en <strong>la</strong> fantasía imaginativa...<br />

<strong>la</strong> principal garantía <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad...<br />

<strong>de</strong> mantenerse en pleno contacto con <strong>la</strong> realidad<br />

y, por en<strong>de</strong>, consigo mismo en toda su<br />

propia plenitud propia".<br />

Faltaría aún compren<strong>de</strong>r por qué este proceso<br />

psicológico primario <strong>de</strong> magia todopo<strong>de</strong>rosa<br />

recurre a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> para afirmar su<br />

potencia, como constatamos en el discurso terrorista:<br />

"La <strong>violencia</strong> purificará a los individuos,<br />

será <strong>la</strong> re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> inferioridad<br />

<strong>de</strong>l colonizado, <strong>de</strong>volverá el valor al<br />

hombre <strong>de</strong>l pueblo" (Y. Harkabi, 1968) 87 .<br />

Una primera hipótesis sería <strong>la</strong> ya indicada,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> dramatización inherente a estos procesos<br />

intrapsíquicos inconscientes.<br />

Una segunda hipótesis es que el terrorista<br />

se sitúa en <strong>la</strong> posición más peligrosa. Es una<br />

implosión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo narcisista y <strong>de</strong>structor que<br />

se expan<strong>de</strong> y se generaliza, a <strong>la</strong> vez contra sí<br />

mismo y contra los otros. El caso más evi<strong>de</strong>nte<br />

es el <strong>de</strong>l terrorista que lleva a cabo una misión<br />

suicida. Intervienen en él mecanismos profundos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> perversión, que J. Chasseguet-<br />

Smirguel ve como "una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vías fundamentales<br />

por <strong>la</strong>s que el hombre va más allá <strong>de</strong> los<br />

límites <strong>de</strong> su condición [...]. El perverso trata<br />

<strong>de</strong> escapar <strong>de</strong>l mundo paterno <strong>de</strong> <strong>la</strong> genitalidad,<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias".<br />

El po<strong>de</strong>r supremo sobre todas <strong>la</strong>s cosas se<br />

consigue mediante un sacrificio mágico, que<br />

no es <strong>la</strong> dinámica clásica y ritualizada <strong>de</strong>l<br />

chivo expiatorio (R. Girard, 1982), sino que el<br />

terrorista, absorbido en <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> los<br />

procesos primarios, vive el mito <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación<br />

colectiva a través <strong>de</strong> su propio sacrificio,<br />

o en casos <strong>de</strong> cobardía y perversión aún más<br />

atroces, a través <strong>de</strong>l sacrificio <strong>de</strong> civiles que<br />

tampoco se han insertado en <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

realidad <strong>de</strong>l combate militar.<br />

Una hipótesis complementaria es que, en el<br />

proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l mito <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación<br />

eterna, no basta con afirmarlo sino que es<br />

menester que los estrategas <strong>de</strong> <strong>la</strong> política creen<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación entre <strong>la</strong> gente <strong>de</strong>l pueblo y <strong>la</strong><br />

nueva i<strong>de</strong>ología. El terrorismo ejerce una función<br />

notable <strong>de</strong> comunicación (A.P. Schmidt y<br />

J. <strong>de</strong> Graaf, 1982) 89 y <strong>de</strong> coerción a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación:<br />

"porque obligamos a <strong>la</strong> gente a preguntar<br />

lo que pasa..." (G. Habash, 1979) 90 .<br />

En estos procesos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l<br />

mito nuevo, el nazismo <strong>de</strong>mostró <strong>de</strong> manera<br />

RICS 132/Junio 1992


Ver <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, o el "teatro <strong>de</strong> operaciones' 253<br />

notable <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> coacción <strong>de</strong> los símbolos,<br />

y en particu<strong>la</strong>r el símbolo <strong>de</strong>l héroe. La estabilidad<br />

<strong>de</strong> este símbolo se ve garantizada por <strong>la</strong><br />

muerte <strong>de</strong>l héroe y, sobre todo, por su sacrificio:<br />

"Los mitos y los héroes eran <strong>de</strong> importancia<br />

suprema en lo que Hitler l<strong>la</strong>maba <strong>la</strong> influencia<br />

mágica <strong>de</strong> <strong>la</strong> sugestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa [...].<br />

Una muerte heroica <strong>de</strong>fendiendo una causa<br />

justa es un factor importante en <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong>l héroe" (G.L. Mosse, 1973) 91 .<br />

Hemos presentado algunos <strong>de</strong> los mecanismos<br />

psicológicos básicos en los que se apoya el<br />

terrorismo en su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> sociedad. Estos<br />

mecanismos suponen una hipertrofia <strong>de</strong> lo<br />

que ocurre durante una guerra, y por esto es<br />

importante estudiarlos.<br />

No obstante, estos procesos no irían más<br />

allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> perversión patológica ni <strong>de</strong>l hecho<br />

<strong>de</strong>lictivo individual si no fueran utilizados por<br />

los políticos y sostenidos por los medios <strong>de</strong><br />

comunicación, por los grupos <strong>de</strong> simpatizantes,<br />

por complicida<strong>de</strong>s estatales y por intelectuales<br />

que confieren a este proceso perverso<br />

una legitimidad "aparente", mediante <strong>la</strong> falsificación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong>l razonamiento que<br />

son capaces <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar y difundir por el crédito<br />

que les dan sus títulos.<br />

Referencias<br />

1. Virilio, P., "Guerre et Cinéma.<br />

1. Logistique <strong>de</strong> <strong>la</strong> perception", en<br />

Cahiers du Cinéma, Paris, Ed. <strong>de</strong><br />

l'Etoile, 1984. Virilio, P. L'espace<br />

critique, Paris, Ed. Christian<br />

Bourgeois, 1984.<br />

2. Mitry, J., Histoire du Cinéma.<br />

5 vol., Paris, J.P. De<strong>la</strong>rge. 1980.<br />

3. Belmans, J., "Le cinéma et<br />

l'homme en état <strong>de</strong> guerre", en<br />

Cahiers J.E.B. Paris, Ministère <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Culture, n.° 1, 1967. Belmans,<br />

J., Cinéma et Violence, Paris, La<br />

Renaissance du Livre, 1972.<br />

4. Feest, Ch., L'art <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerre,<br />

Londres, B<strong>la</strong>cker Calmann<br />

Cooper, 1979.<br />

RICS 132/Junio 1992<br />

5. Walter, E.V., Terror and<br />

Resistance, Nueva York, Oxford<br />

Univ. Press, 1969.<br />

6. Daliin, A., y Bres<strong>la</strong>uer, G.W.,<br />

Political Terror in Communist<br />

Systems, Stanford Univ. Press,<br />

1970.<br />

7. Gross, F., Violence in politics.<br />

Terror and Political Assassination<br />

in Eastern Europe and Russia, La<br />

Haya, Mouton, 1972.<br />

8. Parry, A., Terrorism: From<br />

Robespierre to Arafat, Nueva<br />

York, Vanguard Press, 1976.<br />

9. Chesnais, J.C., Histoire <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

violence, en Occi<strong>de</strong>nt <strong>de</strong> 1800 à<br />

G.L. Mosse (1970) 92 subrayó <strong>la</strong> importancia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis intelectual en <strong>la</strong> ascensión <strong>de</strong>l<br />

nazismo. La elección <strong>de</strong> un pensamiento i<strong>de</strong>alista<br />

que totaliza y proyecta fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad<br />

(M. Foucault, 1982) 93 abre igualmente el<br />

camino a <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> los mitos (S. Drescher,<br />

1982) 94 . Yo he subrayado a menudo los<br />

procesos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pseudo-lógica intelectual, que se<br />

producen en torno al terrorismo y <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ologías<br />

que lo sustentan. Su papel es esencial, en<br />

el sentido <strong>de</strong> que tratan <strong>de</strong> expedir falsas patentes<br />

<strong>de</strong> valor lógico para esos procesos primarios<br />

que hemos <strong>de</strong>scrito. Su carácter <strong>de</strong> perversión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> función <strong>de</strong>l intelectual en <strong>la</strong> polis<br />

está c<strong>la</strong>ro. Después <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trágicas enseñanzas<br />

sobre los efectos nefastos <strong>de</strong> <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong><br />

los intelectuales con los manipu<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> mitos,<br />

este proceso merece un análisis tan a fondo<br />

como el <strong>de</strong>l terrorismo.<br />

Este análisis ha comenzado ya; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

un <strong>de</strong>cenio, numerosos estudios se han centrado<br />

en <strong>la</strong> repetida colusión <strong>de</strong> los intelectuales<br />

con dictaduras sanguinarias que enarbo<strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ologías seductoras. Yo mismo lo puse en<br />

evi<strong>de</strong>ncia en re<strong>la</strong>ción con los médicos y los<br />

intelectuales criminales <strong>de</strong> guerra (R.Y. Dufour,<br />

1990) 95 .<br />

Traducido <strong>de</strong>l francés<br />

nos jours, Paris, Laffont, 1981,<br />

pág. 41.<br />

10. Ellul, J., De <strong>la</strong> révolution aux<br />

révoltes, Paris, Calmann-Lévy,<br />

1972. Ellul, J., Contre les violents,<br />

Paris. Centurion, 1972, 7.<br />

11. Dufour. R.Y., "Journalists,<br />

anxiety and media as intrapsychic<br />

screen", en The Israeli Journal of<br />

Psychiatry and Re<strong>la</strong>ted<br />

Disciplines, Vol. 22, n.° 4 (1985),<br />

3215-324.<br />

12. Bigo, D. y Hermant, D., "La<br />

re<strong>la</strong>tion terroriste". Paris; en<br />

Etu<strong>de</strong>s Polémologiques, 1984. 30,<br />

31.


254 Roger Y. Dufour-Gompers<br />

13. Schmid, A.P., Political<br />

Terrorism, New Brunswick,<br />

Transaction Books, 1984, pág. 71.<br />

14. Crenshaw, M., "The concept<br />

of revolutionary terrorism", en<br />

The Journal of conflict resolution,<br />

sept. 1972.<br />

15. Bassiouni, M.C.,<br />

"Prolegomenon to terror<br />

violence", en Creighton Law<br />

Review, 1979, págs. 745-779.<br />

16. Lei<strong>de</strong>n, C, Schmitt, K.M.<br />

(eds.), The Politics of Violence,<br />

Englewood Cliffs, Prentice-Hall,<br />

1968.<br />

17. Chisholm, HJ., The Function<br />

of Terror and Violence in<br />

Revolution, thesis, Georgetown<br />

University Washington, 1948.<br />

18. Crozier, B., The Rebels. A<br />

study of Post-War Insurrections,<br />

Londres, Chatto and Windus,<br />

1960.<br />

19. Pierre, A.J., "The politics of<br />

international terrorism", en Orbis<br />

19. 1976, págs. 1251-1269.<br />

20. B<strong>la</strong>ck, CE., Thornton, TP.<br />

(eds.), Communism and<br />

Revolution. The Strategical Uses<br />

of Political Violence, Princeton<br />

Univ. Press, 1964.<br />

21. Lei<strong>de</strong>n, C, Schmitt, K.M.<br />

(eds.), The Politics of Violence,<br />

Englewood Cliffs, Prentice-Hall,<br />

1968.<br />

22. Mallin, J., "Terrorism as a<br />

political weapon", en Air Univ.<br />

Review, 22. 45-52, 1971.<br />

23. Stohl, M. (ed.), The Politics of<br />

Terrorism, Nueva York, 1979.<br />

24. Gurr, T.R., Guttenberg,<br />

Ch.R., The Conditions of Civil<br />

Violence: First Test of a Causal<br />

Mo<strong>de</strong>l, Princeton, Center of<br />

International Studies, 1970.<br />

25. Marighel<strong>la</strong>, C, Teoría y<br />

acción revolucionarias, México,<br />

Diógenes, 1972.<br />

26. Hay<strong>de</strong>n, T., Rebellion and<br />

Repression, Nueva York,<br />

Cleve<strong>la</strong>nd, 1969.<br />

27. Dol<strong>la</strong>rd, J. et al., Frustration<br />

and Aggression, New Haven,<br />

Conn., Yale University Press,<br />

1939.<br />

28. Laqueur, W., Terrorism,<br />

Wei<strong>de</strong>nfeld and Nicholson, 1977.<br />

29. Dufour, R.Y., "Terrorisme et<br />

Media: l'attitu<strong>de</strong> <strong>de</strong>s journalistes.<br />

Les ressorts psychologiques <strong>de</strong><br />

l'efficacité publicitaire du<br />

terrorisme"; en Etu<strong>de</strong>s<br />

Polémologiques, n 38. Fondation<br />

pour les Etu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Défense<br />

Nationale, 1986, págs. 35-57.<br />

30. Dufour, R.Y., "Journalisme<br />

d'information, journalisme <strong>de</strong><br />

fantasmes", en Le Cri <strong>de</strong>s<br />

Hommes. Revue <strong>de</strong> ¡a Ligue<br />

Internationale <strong>de</strong>s Droits <strong>de</strong><br />

l'Homme, marzo 1983.<br />

31. Epstein, E., Between Fact and<br />

Fiction: the Problem of<br />

Journalism, Nueva York, Vintage<br />

Books, 1975.<br />

32. Metz, C, "Le signifiant<br />

imaginaire", Communications,<br />

Paris, Psychanalyse et Cinéma,<br />

1975, 23.<br />

33. Schwartzenberg, R.G.,<br />

L'Etat-spectacle. Essai sur et<br />

contre le star sytème en politique,<br />

Paris, F<strong>la</strong>mmarion, 1977.<br />

34. Green, A., Un oeil en trop,<br />

Paris, Ed. <strong>de</strong> Minuit, 1969.<br />

35. Greimas, A.J. Sémantique<br />

structurale, Paris, Larousse, 1969.<br />

36. Dufour, R.Y., "Les défis<br />

actuels à <strong>la</strong> criminologie clinique<br />

et <strong>la</strong> violence <strong>de</strong>s scientifiques",<br />

en Revue Internationale <strong>de</strong><br />

Criminologie et <strong>de</strong> Police<br />

Technique, 1989, 1, 25-40.<br />

37. La mejor introducción a esta<br />

cuestión se encuentra en H. Segal,<br />

Introduction to the Work of<br />

Me<strong>la</strong>nie Klein, Londres, W.<br />

Heinemann, 1964; H. Segal,<br />

Klein, Galgow, Fontana, 1979.<br />

38. Girard, R., Violence and the<br />

Sacred, Johns Hopkins Univ.<br />

Press, 1977.<br />

39. Cromer, G., "Digging up the<br />

Past: Alternative Methods of<br />

Status Degradation"; en Crime<br />

and Social Deviance, Ramat Gan,<br />

Israel, 1979. 7, 1.<br />

40. Crenshaw, M. "The Concept<br />

of Revolutionary Terrorism"; en<br />

The Journal of conflict resolution,<br />

sept. 1972.<br />

41. Blumenthal. M.D.<br />

"Rationalizing violence. Attitu<strong>de</strong>s<br />

of American Men in 1969 and<br />

1974", en Hamburg, D.A. (ed.).,<br />

Biobehavioral Aspects of<br />

Aggression, Nueva York, Liss<br />

A<strong>la</strong>n Ins., 1981, 247-284.<br />

42. Hallis, J.H., et al., Life<br />

Threatening Behavior: Analysis<br />

and Intervention, Washington,<br />

1982.<br />

43. Cohn, H., "Law and Reality<br />

in Israel Today", en Violence and<br />

Defense i the Jewish Experience,<br />

Tel Aviv University Press, 1974.<br />

44. Silver, A., "Tr"_' Demand for<br />

Or<strong>de</strong>r in Civil Society: a Review<br />

of Some Themes in the History of<br />

Urban Crime, Police and Riots";<br />

en D. Bordua, The police, Nueva<br />

York, 1967.<br />

45. Fogelson, R.M., Violence as<br />

Protest, Nueva York, Doubleday,<br />

1971.<br />

46. Blumenthal, M.D., et al.,<br />

More about Justifying Violence.<br />

Methodological Studies of<br />

Attitu<strong>de</strong>s and Behavior, University<br />

of Michigan Press, 1975.<br />

47. Anzieu, D., Le groupe et<br />

l'inconscient. Paris, Dunod, 1975.<br />

48. Janis, I.L., Victims of<br />

Groupthink. A Psychological Study<br />

of Foreign-Policy Decisions and<br />

Fiascoes, Houghton, 1972.<br />

49. Althei<strong>de</strong>, D.L., y Snow, R.P.,<br />

Media logic, Beverly Hills, Calif.,<br />

SagePubl., 1979.


Ver <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, o el "teatro <strong>de</strong> operaciones" 255<br />

50. Nossiter, B., The<br />

mythmakers, Boston, Houghton<br />

Mifflin, 1964. Nye, R.A.,<br />

"Degeneration and the medical<br />

mo<strong>de</strong>l of cultural crisis in the<br />

French Belle Epoque", en<br />

Political Symbolism in Mo<strong>de</strong>rn<br />

Europe. Essays in honor ofG.L.<br />

Mosse, ed. por S. Drescher, New<br />

Brunswch, Transaction Books,<br />

1982.<br />

51. Halloran, J.D., "La<br />

comunicación <strong>de</strong> masa: síntoma o<br />

causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>", en La<br />

<strong>violencia</strong> v sus causas, UNESCO,<br />

1980.<br />

52. Clor, H.M. (ed.), The Mass<br />

Media and Mo<strong>de</strong>rn Democracy,<br />

Rand McNally, 1974.<br />

53. Brown, C.J., et al., The Media<br />

and the People, Holt, 1978.<br />

54. Hellbrunn, R., Pathologie <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> violence, París, Réseaux, 1982,<br />

pág. 5.<br />

55. Barthes, R., Mythologies,<br />

Paris, Seuil, 1957.<br />

56. Dufour, R.Y., Ecouter le rêve,<br />

Paris, Robert Laffont, 1978.<br />

57. Morin, E., Le Cinéma ou<br />

l'homme imaginaire, Paris, Ed.<br />

Gonthier, 1965.<br />

58. Cités-Cinés, Paris, Editions<br />

Ramsay, 1987.<br />

59. Malraux, A., Esquisse d'une<br />

psychologie du cinéma, Paris,<br />

Albin Michel, 1954.<br />

60. Bazin, A., Qu'est-ce que le<br />

cinéma? Tome III. Cinéma et<br />

sociologie, Paris, Ed. du Cerf,<br />

1958-61-62.<br />

61. Bazin, A., Le cinéma <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cruauté, Paris, F<strong>la</strong>mmarion, 1976.<br />

62. Cayrol, J. y Durand, C. Le<br />

droit <strong>de</strong> regard, Paris. Seuil, 1963.<br />

63. Faure, E., Fonction du<br />

cinéma, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cinép<strong>la</strong>stique à son<br />

<strong>de</strong>stin social, Paris, Pion, 1953.<br />

64. Kluckhohn, C, "Values and<br />

Value-Orientatio in the Theory of<br />

Action: An Exploration in<br />

Definition and C<strong>la</strong>ssification"; en<br />

T. Parsons y E.A. Shils (eds.),<br />

Towards a General Theory of<br />

Action (págs. 388-433),<br />

Cambridge, Mass, Harvard<br />

University Press, 1952.<br />

65. Kelman, H.C. y Hamilton,<br />

V.L., Crimes of Obediece.<br />

Towards a Social Psychology of<br />

Authority and Responsibility, New<br />

Haven, Yale University Press,<br />

1989, pág. 107.<br />

66. Weit Har<strong>la</strong>n, Le cinéma selon<br />

Goebbels. Paris, Ed.<br />

France-Empire, 1974.<br />

67. An<strong>de</strong>rson, B., Imagined<br />

Communities, Londres, Verso<br />

Editions, 1983.<br />

68. Gellner, E., Thought and<br />

Change, Londres, Wei<strong>de</strong>nfeld y<br />

Nicholson, 1964.<br />

69. Renan, E., Qu'est-ce qu'une<br />

nation? Oeuvres Complètes, Paris,<br />

Gallimard, págs. 887-906.<br />

70. Nair, T., The Break-up of<br />

Britain, Londres, New Left Books,<br />

1977.<br />

71. Sartre, J.P., Réflexions sur <strong>la</strong><br />

question juive, Paris, Gallimard,<br />

1954.<br />

72. Carter, A.E., The I<strong>de</strong>a of<br />

Deca<strong>de</strong>nce in French Literature<br />

1830-1900, Universidad <strong>de</strong><br />

Toronto, 1950.<br />

73. B<strong>la</strong>nche, R., Structures<br />

intellectuelles: essai sur<br />

l'organisation systématique <strong>de</strong>s<br />

concepts, Paris, Vrin, 1966.<br />

74. Needham, R. (ed.), Right and<br />

Left. Essays on Dual Symbolic<br />

C<strong>la</strong>ssification, Chicago, The Univ.<br />

of Chicago Press, 1973.<br />

75. Freud, S., Die Ichspaltung im<br />

Abwehrvorgang, 1938, y Abriss <strong>de</strong>r<br />

Psychoanalyse, 1938.<br />

76. Freud, S., Triebe und<br />

Triebschicksale, 1915. Trad.:<br />

Instincts and their Vicissitu<strong>de</strong>s.<br />

Standard Edition, vol. XIV,<br />

109-140.<br />

77. Varna, A., World Un<strong>de</strong>rworld,<br />

Londres, Museum Press, 1957.<br />

78. Block, A., y Chambliss, W.J.,<br />

Organizing Crime, Nueva York,<br />

Elsevier, 1981.<br />

79. Hanawalt, B.A., "Fur-Col<strong>la</strong>r<br />

crime: the pattern of crime among<br />

the fourteenth-century english<br />

nobility"; en Journal of Social<br />

History, 1975, 8.<br />

80. Dwight, S.C., Jn., en The<br />

Mafia Mystique, Nueva York,<br />

Basic Books, 1975.<br />

81. Tyler, G., Organized Crime in<br />

America, Ann Arbor, The<br />

University of Michigan Press,<br />

1962.<br />

82. Cooper, H.H.A.,<br />

"Psychological insights on<br />

terrorist and victims"; en Political<br />

Terrorism, 1974-78, vol. 2,<br />

Oxford, Clio Press, 1978.<br />

83. Merleau-Ponty, M.,<br />

Humanisme et terreur. Essai sur<br />

le problème communiste, Paris,<br />

Gallimard, 1947.<br />

84. Jaszi, O., y Lewis, J., Against<br />

the Tyrant, 1957.<br />

85. Leites, N., y Wolf, C,<br />

Rebellion and Authority. Essay on<br />

Insurgent Conflicts, 1970.<br />

86. Devereux, G., "Fantasy and<br />

Symbol as Dimensions of<br />

Reality"; en Hook, R.H. (ed.).<br />

Fantasy and Symbol, Londres.<br />

London Aca<strong>de</strong>mic Press, 1979.<br />

87. Harkabi, Y., Fedayeen Action<br />

and Arab Strategy, Londres,<br />

A<strong>de</strong>lphi Papers, 1968, 53.<br />

88. Chasseguet-Smirgel, J.,<br />

"Perversion and the Universal<br />

Law"; en Isr. J. Psvchiatrv, vol.<br />

20, 1983, 1-2.<br />

89. Schmid, A.P., y <strong>de</strong> Graaf, J..<br />

Violence as Communication.<br />

Insurgent terrorism and the


256<br />

Western News Media, Londres,<br />

Sage, 1982.<br />

90. Habash, G., entrevistado por<br />

Oriana Fa<strong>la</strong>cci, Life, 22 <strong>de</strong> junio<br />

<strong>de</strong> 1979, en Miller, A.H..<br />

Terrorism, vol. 2, 1979, 1-2, pág.<br />

81.<br />

91. Mosse, G.L., Nazi Culture,<br />

Nueva York, Grossett and<br />

Dun<strong>la</strong>p, 1973. Mosse, G.L.,<br />

Nationalization of the Masses,<br />

Nueva York, Howard Fortig, 1975.<br />

92. Mosse, G.L., Left-Wing<br />

Intellectuals in the Weimar<br />

Republic. Germans and Jews,<br />

Nueva York, Grossett y Dun<strong>la</strong>p,<br />

1970.<br />

93. Foucault, M., L'archéologie<br />

du savoir, Paris, Gallimard, 1982,<br />

introducción.<br />

94. Drescher, S., Sabean, D., y<br />

Sharlin, A., "George Mosse and<br />

Political Symbolism"; en Political<br />

Roger Y. Dufour-Gompers<br />

Symbolism in Mo<strong>de</strong>rn Europe,<br />

New Brunswick (EE.UU.),<br />

Transaction Books, 1982.<br />

95. Dufour, R.Y., "Les<br />

dynamiques psychologiques et<br />

cliniques du crime contre<br />

l'humanité"; en 26 Congrès <strong>de</strong><br />

l'Association Française <strong>de</strong><br />

Criminologie, Lyon, 12-13 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 1990. Comunicación,<br />

19 págs.


La <strong>violencia</strong>, los sexos<br />

y el cambio social<br />

Christine Al<strong>de</strong>r<br />

Introducción<br />

Los <strong>de</strong>bates sobre <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> en <strong>la</strong> sociedad<br />

se centran a menudo en los <strong>de</strong>litos violentos<br />

registrados en <strong>la</strong>s estadísticas penales: agresiones,<br />

robos y homicidios.<br />

Estos <strong>de</strong>litos se producen, en su mayor parte,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma raza y c<strong>la</strong>se social; los<br />

<strong>de</strong>lincuentes y <strong>la</strong>s víctimas forman parte <strong>de</strong> los<br />

grupos económicamente oprimidos <strong>de</strong> nuestra<br />

sociedad. Estos <strong>de</strong>litos son<br />

causa <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s sufrimientos<br />

humanos y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres<br />

personales, y merecen<br />

por tanto un examen<br />

cuidadoso. Sin embargo,<br />

hay muchas formas distintas<br />

<strong>de</strong> <strong>violencia</strong> en nuestra<br />

sociedad, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cuales no se tienen siquiera<br />

en cuenta: en el hogar,<br />

los padres pegan a los hijos;<br />

en los campos <strong>de</strong> <strong>de</strong>porte,<br />

los <strong>de</strong>portistas se<br />

agre<strong>de</strong>n mutuamente.<br />

Otras formas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong><br />

<strong>de</strong>spiertan un creciente interés y preocupación<br />

en el público, pero quizá no puedan consi<strong>de</strong>rarse<br />

<strong>de</strong>litos propiamente dichos: en el trabajo<br />

sobrevienen "acci<strong>de</strong>ntes" <strong>la</strong>borales; en nuestras<br />

comunida<strong>de</strong>s se vierten peligrosos productos<br />

químicos; nuestros gobiernos pasan por<br />

alto <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> algunos policías, y ellos<br />

mismos son responsables <strong>de</strong> <strong>violencia</strong>s masivas<br />

en <strong>la</strong>s guerras.<br />

Consi<strong>de</strong>raremos aquí cada una <strong>de</strong> estas formas<br />

<strong>de</strong> <strong>violencia</strong>, para pasar revista brevemente<br />

a <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> algunos impor-<br />

RICS 132/Junio 1992<br />

Chrisline Ai<strong>de</strong>r es profesora titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Criminología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

<strong>de</strong> Melbourne. Es autora <strong>de</strong><br />

diversos trabajos sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre<br />

los problemas <strong>de</strong> los sexos y <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia<br />

y <strong>la</strong> criminología, y <strong>de</strong> estudios<br />

sobre <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

entre el <strong>de</strong>sempleo, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> vivienda<br />

y <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia.<br />

tantes cambios sociales en <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> y su posible reducción.<br />

La liberación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer<br />

La emancipación o liberación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer ha<br />

sido uno <strong>de</strong> los temas más popu<strong>la</strong>res y repetidos<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates recientes sobre <strong>la</strong>s consecuencias<br />

<strong>de</strong> los cambios sociales en los <strong>de</strong>litos<br />

violentos (Smart, 1976:<br />

70-76). La obra <strong>de</strong> Freda<br />

Adler (1975) Sisters in Crime<br />

(Hermanas en el <strong>de</strong>lito),<br />

constituye un ejemplo<br />

reciente <strong>de</strong> esta tesis, que<br />

esencialmente sostiene lo<br />

siguiente: el número <strong>de</strong><br />

mujeres que cometen <strong>de</strong>litos<br />

violentos va en aumento;<br />

los <strong>de</strong>litos violentos son<br />

masculinos, luego <strong>la</strong>s mujeres<br />

se han hecho más<br />

masculinas <strong>de</strong> resultas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer.<br />

Naffine (1987) ofrece<br />

un resumen <strong>de</strong> los abundantes trabajos e invetigaciones<br />

que tratan <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> argumentación<br />

<strong>de</strong> Adler. Análisis más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos<br />

<strong>de</strong> los datos reve<strong>la</strong>n que no ha aumentado el<br />

número <strong>de</strong> mujeres que han participado en<br />

<strong>de</strong>litos violentos en los últimos tiempos. Los<br />

<strong>de</strong>litos femeninos siguen siendo, en su mayor<br />

parte, los típicos atentados contra <strong>la</strong> propiedad,<br />

tradicionalmente re<strong>la</strong>cionados con el papel<br />

que supuestamente correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> mujer<br />

(hurtos en tiendas, timos y robos en pequeña<br />

esca<strong>la</strong>). A<strong>de</strong>más, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos,


258<br />

c<strong>la</strong>se media que impulsaron el reciente movimiento<br />

en pro <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer. De hecho, un estudio<br />

sobre <strong>la</strong>s jóvenes llegó a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong><br />

que <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> opiniones más liberales<br />

eran <strong>la</strong>s que reunían menos probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

cometer un <strong>de</strong>lito. Naffine llega a <strong>la</strong> conclusión<br />

<strong>de</strong> que, más que <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer,<br />

el cambio social que más probablemente ha<br />

influido en el aumento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos contra <strong>la</strong><br />

propiedad cometidos por mujeres es <strong>la</strong> "femenización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza".<br />

Masculinidad<br />

En todas <strong>la</strong>s épocas y culturas, los <strong>de</strong>litos violentos<br />

son perpetrados, en su inmensa mayoría,<br />

por varones re<strong>la</strong>tivamente jóvenes y económicamente<br />

marginados (Wolfgang y Ferracuti,<br />

1967; Daly y Wilson, 1988). Como indican<br />

<strong>la</strong>s investigaciones <strong>de</strong> homicidios, son<br />

varones los culpables <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>violencia</strong>s y varones<br />

son también <strong>la</strong>s víctimas (Polk y Ranson,<br />

1991; Daly y Wilson, 1988; Wal<strong>la</strong>c, 1986).<br />

Investigaciones realizadas en países como<br />

Australia y los Estados Unidos indican que<br />

algo más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres cuartas partes <strong>de</strong> los culpables<br />

<strong>de</strong> homicidio, y dos tercios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas,<br />

son <strong>de</strong> sexo masculino (Wal<strong>la</strong>ce, 1986;<br />

Wolfgang y Ferracuti, 1967).<br />

En años recientes se ha hecho hincapié,<br />

sobre todo en <strong>la</strong>s investigaciones feministas,<br />

en <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> ejercida por los varones contra<br />

<strong>la</strong>s hembras. Estas formas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> se registran<br />

frecuentemente en "privado", en el hogar,<br />

y <strong>la</strong> policía y otras organizaciones <strong>de</strong> lucha<br />

contra <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia se han mostrado remisos<br />

a <strong>de</strong>finir esta <strong>violencia</strong> como "<strong>de</strong>lictiva", o<br />

a intervenir en "cuestiones <strong>de</strong> familia". Por<br />

consiguiente, <strong>de</strong> un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong><br />

actos violentos cometidos contra mujeres no<br />

queda constancia en <strong>la</strong>s estadísticas oficiales<br />

(Hanmer, Radford y Stanko, 1989). Investigaciones<br />

en diversos países han puesto <strong>de</strong> manifiesto<br />

un vasto problema <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> doméstica,<br />

y <strong>la</strong> reluctancia <strong>de</strong> los organismos oficiales<br />

a ocuparse <strong>de</strong> él (Dobasch y Dobasch, 1992:<br />

cap. 1). Así pues, a pesar <strong>de</strong> los recientes progresos<br />

<strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> refugio en muchos<br />

países, y a sus esfuerzos por promover el<br />

cambio social (Dobasch y Dobasch, 1992), los<br />

datos oficiales siguen subestimando <strong>la</strong>s proporciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> masculina.<br />

Christine Al<strong>de</strong>r<br />

Si bien se ha reconocido el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> es un fenómeno predominantemente<br />

masculino, esta masculinidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lincuente<br />

no ha sido objeto <strong>de</strong> investigación. Se ha analizado<br />

toda una serie <strong>de</strong> características sociales<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>lincuentes violentos (edad, c<strong>la</strong>se social,<br />

educación, religión, raza), pero el sexo al<br />

que pertenecen no se ha tenido prácticamente<br />

en cuenta (Alien, 1988:16).<br />

Reconociendo <strong>la</strong> "masculinidad" <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito<br />

violento, varias investigadoras feministas han<br />

aducido recientemente que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> masculina<br />

contra <strong>la</strong> mujer es una expresión <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>l varón, y que éste <strong>la</strong> utiliza para reproducir<br />

y mantener su condición <strong>de</strong> superioridad y su<br />

autoridad sobre <strong>la</strong> mujer. Este argumento es<br />

corroborado por un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales<br />

causas <strong>de</strong> conflicto que dan lugar a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

masculina contra <strong>la</strong> mujer: posesividad y celos,<br />

expectativas respecto <strong>de</strong>l trabajo doméstico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que se tiene <strong>de</strong>recho<br />

a castigar a <strong>la</strong> mujer "propia" por sus errores y<br />

<strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> mantener y ejercer <strong>la</strong> autoridad<br />

(Dobasch y Dobasch, 1992:4).<br />

Los análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> masculina seña<strong>la</strong>n<br />

que <strong>la</strong> interpretación social y <strong>la</strong> masculinidad<br />

entrañan supuestos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, y que tanto<br />

<strong>la</strong> masculinidad como el po<strong>de</strong>r están vincu<strong>la</strong>dos<br />

a <strong>la</strong> agresión y a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>. Así, los<br />

enfrentamientos entre varones son también<br />

confirmaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> masculinidad, un medio<br />

<strong>de</strong> poner a prueba y <strong>de</strong>mostrar el po<strong>de</strong>r en<br />

re<strong>la</strong>ción con otros varones (Messerschmidt,<br />

1988; Daly y Wilson, 1988).<br />

Morgan (1987) advierte contra <strong>la</strong>s interpretaciones<br />

estereotipadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> masculinidad,<br />

basadas en personas supuestamente pertenecientes<br />

a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se obrera. Seña<strong>la</strong> este autor que<br />

<strong>la</strong>s interpretaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> masculinidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> son <strong>de</strong> hecho variables y difusas; hay<br />

diferentes c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> masculinidad, y en algunas<br />

<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> está legitimada, mientras que en<br />

otras no. Por ejemplo, Morgan observa que,<br />

incluso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los grupos que alientan <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong>, en algunas circunstancias un hombre<br />

que pueda contro<strong>la</strong>r sus instintos violentos<br />

será mejor consi<strong>de</strong>rado que otro que dé rienda<br />

suelta a una <strong>violencia</strong> indiscriminada. O sea<br />

que, en algunos grupos <strong>de</strong> varones, el control<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> es una expresión <strong>de</strong> virilidad<br />

como <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> misma. Un análisis más <strong>de</strong>tenido<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas interpretaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

masculinidad y su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> conducta


La <strong>violencia</strong>, los sexos y el cambio social 259<br />

4<br />

wmmimm % fi<br />

Prédégon<strong>de</strong> y Chilpéric mandaron quemar vivas a unas brujas. Ilustración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Chroniques <strong>de</strong> France (1492).<br />

Sipa Press.


260<br />

violenta, dice Morgan, facilitaría <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> modificar algunos procesos<br />

violentos.<br />

Dado el escaso número <strong>de</strong> investigaciones<br />

realizadas hasta <strong>la</strong> fecha sobre esta cuestión,<br />

no es posible examinar en <strong>de</strong>talle los cambios<br />

o variaciones en <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> masculinidad<br />

y <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el<strong>la</strong>s<br />

en diversos lugares y épocas. Sin embargo, en<br />

muchas culturas <strong>la</strong> masculinidad y el po<strong>de</strong>r<br />

están vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> proteger y<br />

dar sustento a <strong>la</strong> familia. La i<strong>de</strong>ntidad masculina<br />

está estrechamente re<strong>la</strong>cionada con el trabajo<br />

<strong>de</strong>l hombre y sus obligaciones <strong>la</strong>borales<br />

fuera <strong>de</strong>l hogar (Messerschmidt, 1986:42). La<br />

re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> situación económica y <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

ha sido objeto <strong>de</strong> amplias investigaciones,<br />

y es en este sector don<strong>de</strong> son más evi<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> los cambios sociales, y<br />

en particu<strong>la</strong>r económicos, para los <strong>de</strong>litos violentos.<br />

Desigualdad y cambio económico<br />

En su estudio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito en los Estados Unidos,<br />

Currie comenta que "...existe un fondo acumu<strong>la</strong>do<br />

<strong>de</strong> investigaciones muy perfeccionadas<br />

que vincu<strong>la</strong>n los <strong>de</strong>litos graves con <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

económica y social" (Currie,<br />

1985:146). Si bien algunos estudios han <strong>de</strong>terminado<br />

<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong><br />

pobreza y el <strong>de</strong>lito, otros indican que <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

<strong>de</strong> los ingresos (el grado <strong>de</strong> pobreza<br />

re<strong>la</strong>tiva) es un factor <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito<br />

más importante que <strong>la</strong> pobreza absoluta (véase<br />

una reseña <strong>de</strong> esos estudios en Belknap, 1989).<br />

Braithwaite y Braithwaite (1980) llegaron a <strong>la</strong><br />

conclusión, en su estudio sobre <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong><br />

homicidios en 31 países, <strong>de</strong> que los índices<br />

más elevados <strong>de</strong> homicidios guardaban re<strong>la</strong>ción<br />

con una serie <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

económica, entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong><br />

ingresos entre los ricos y los asa<strong>la</strong>riados normales,<br />

<strong>la</strong>s disparida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ingresos entre trabajadores<br />

<strong>de</strong> diferentes sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria<br />

y el porcentaje <strong>de</strong>l producto nacional bruto<br />

<strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> seguridad social.<br />

Se ha observado una fuerte re<strong>la</strong>ción entre<br />

<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>lictiva y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s económicas,<br />

sobre todo cuando éstas se basan en<br />

<strong>la</strong> raza. En su investigación sobre este tema en<br />

los Estados Unidos, B<strong>la</strong>u y B<strong>la</strong>u (1982) utiliza­<br />

Christine Al<strong>de</strong>r<br />

ron <strong>la</strong>s siguientes variables in<strong>de</strong>pendientes:<br />

porcentaje <strong>de</strong> negros, porcentaje <strong>de</strong> pobres,<br />

<strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> los ingresos y <strong>de</strong>sigualdad socioeconómica<br />

racial. Comentando sus conclusiones,<br />

B<strong>la</strong>u y B<strong>la</strong>u afirman lo siguiente: "Los<br />

actos agresivos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> parecen resultar<br />

no tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s como <strong>de</strong>l<br />

hecho <strong>de</strong> ser explotado, no <strong>de</strong> <strong>la</strong> privación<br />

absoluta sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> privación re<strong>la</strong>tiva" (B<strong>la</strong>u y<br />

B<strong>la</strong>u, 1982:126).<br />

Estas conclusiones hacen pensar que los<br />

cambios económicos que provocan una mayor<br />

<strong>de</strong>sigualdad económica causarán <strong>de</strong>spués un<br />

aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia, incluida <strong>la</strong> violenta.<br />

Braithwaite (1979:230) afirma que hay "razones<br />

teóricas <strong>de</strong> peso" y "sólidas pruebas<br />

empíricas" para suponer que una redistribución<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza y el po<strong>de</strong>r reduciría <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia.<br />

Los escépticos respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción<br />

entre <strong>la</strong> condición económica y el <strong>de</strong>lito arguyen<br />

que esta re<strong>la</strong>ción, observada en <strong>la</strong>s estadísticas<br />

oficiales sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia es un medio<br />

<strong>de</strong> introducir un prejuicio <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se y <strong>de</strong><br />

raza en <strong>la</strong> práctica judicial penal. Aunque no<br />

pue<strong>de</strong> negarse que este prejuicio existe, <strong>la</strong> soli<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> estos vínculos no parece que pueda<br />

explicarse simplemente por referencia a un<br />

prejuicio (Braithwaite, 1979:32-46; Currie,<br />

1985).<br />

Los cambios en <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo son<br />

especialmente esc<strong>la</strong>recedores cuando se consi<strong>de</strong>ra<br />

<strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los jóvenes. Los índices <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempleo o <strong>de</strong> participación en <strong>la</strong> fuerza <strong>la</strong>boral<br />

se han utilizado frecuentemente en estudios<br />

sobre <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía en <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>lincuencia. Estudios realizados en los<br />

EE.UU., han <strong>de</strong>terminado que existe una re<strong>la</strong>ción<br />

positiva entre los índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo y<br />

los <strong>de</strong>litos violentos (p. ej., Kau y Rubin,<br />

1975). Por su parte, Bechdolt (1975) llegó a <strong>la</strong><br />

conclusión <strong>de</strong> que el índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo era<br />

un factor importante <strong>de</strong> predicción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cifras<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>litos violentos y contra <strong>la</strong> propiedad.<br />

De una reseña <strong>de</strong> 63 estudios <strong>de</strong> este tipo,<br />

Chiricos (1987) llegó a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s<br />

indicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un vínculo<br />

entre el <strong>de</strong>sempleo y <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia eran suficientes<br />

para eliminar el "consenso <strong>de</strong> <strong>la</strong> duda"<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> criminología respecto <strong>de</strong> esta cuestión.<br />

En análisis más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

entre el <strong>de</strong>sempleo y <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia, se ha<br />

afirmado que <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> los compromisos


La <strong>violencia</strong>, los sexos y el cambio social 261<br />

sociales exige algo más que tener "un empleo".<br />

La importada y el valor <strong>de</strong>l trabajo no consisten<br />

simplemente en que permite ganarse <strong>la</strong><br />

vida, sino también en que permite a <strong>la</strong> persona<br />

participar en <strong>la</strong> sociedad, sentir que tiene algo<br />

que aportar. El trabajo que no da a <strong>la</strong> persona<br />

el sentimiento <strong>de</strong> su propia valía es menos<br />

probable que promueva un sentimiento <strong>de</strong><br />

compromiso hacia <strong>la</strong> sociedad, y sirva por<br />

consiguiente <strong>de</strong> factor <strong>de</strong> disuasión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito.<br />

Los sentimientos <strong>de</strong> "falta <strong>de</strong> finalidad" y<br />

"alienación" pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> un<br />

empleo, o al hecho <strong>de</strong> que el empleo sea <strong>de</strong><br />

escaso interés, carente <strong>de</strong> porvenir y <strong>de</strong> poco<br />

prestigio social, y que no contribuya a <strong>la</strong> estima<br />

<strong>de</strong> sí mismo. Los jóvenes en esta situación<br />

<strong>de</strong> marginación reúnen más probabilida<strong>de</strong>s<br />

que los otros jóvenes <strong>de</strong> incurrir en <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia,<br />

incluso <strong>la</strong> violenta.<br />

Los cambios recientes en <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l<br />

mercado <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra, como son <strong>la</strong><br />

especialización económica y <strong>la</strong> expansión tecnológica,<br />

han dado lugar a un consi<strong>de</strong>rable<br />

<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> empleos para los jóvenes.<br />

Para los efectos <strong>de</strong> nuestra argumentación,<br />

estas pérdidas <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo presentan<br />

dos aspectos importantes. Por una<br />

parte, <strong>la</strong>s pérdidas se concentran en <strong>la</strong> base <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> estructura social <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses. Son los jóvenes<br />

que tratan <strong>de</strong> incorporarse al mercado <strong>la</strong>boral<br />

sin disponer <strong>de</strong> calificaciones, formación o experiencia<br />

los que sufren <strong>la</strong> mayor presión, ya<br />

que <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra no capacitada o semicapacitada<br />

es <strong>la</strong> más fácil <strong>de</strong> reemp<strong>la</strong>zar. En<br />

segundo lugar, esto para los jóvenes no representa<br />

un <strong>de</strong>sempleo temporal, sino que se les<br />

cierran <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l trabajo. Así,<br />

pues, una elevada proporción <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong>sempleados<br />

están en esta situación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

mucho tiempo y van a permanecer en el<strong>la</strong><br />

(Polk, 1984; Duster, 1987).<br />

En muchos países tecnológicamente a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntados<br />

va en aumento el número <strong>de</strong> "jóvenes<br />

recién marginados" (Polk, 1984), o lo que algunos<br />

han l<strong>la</strong>mado "<strong>la</strong> subc<strong>la</strong>se urbana" (Duster,<br />

1987). Debido al racismo, en países como<br />

los EE.UU. o el Reino Unido son los jóvenes<br />

negros quienes más sufren <strong>de</strong> esta marginación.<br />

En algunos países <strong>de</strong> Europa occi<strong>de</strong>ntal,<br />

<strong>la</strong> "subc<strong>la</strong>se" pue<strong>de</strong> estar constituida por los<br />

hijos <strong>de</strong> los trabajadores extranjeros temporeros<br />

u otros inmigrantes recientes. Estos jóvenes<br />

no es ya que no tengan trabajo, es que hace<br />

mucho tiempo que han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> buscarlo<br />

(Currie, 1985:117). Los jóvenes que no ven<br />

ninguna oportunidad <strong>de</strong> trabajo actual o futuro,<br />

tienen poco aliciente para respetar <strong>la</strong>s normas<br />

<strong>de</strong> una sociedad que les ha abandonado a<br />

su suerte. Se ha sugerido que el aumento <strong>de</strong><br />

esta nueva subc<strong>la</strong>se tiene consecuencias para<br />

<strong>la</strong> <strong>violencia</strong> callejera <strong>de</strong> los jóvenes. Esto se<br />

verá c<strong>la</strong>ramente si se consi<strong>de</strong>ra con <strong>de</strong>tenimiento<br />

<strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos violentos.<br />

En un estudio reciente sobre los homicidios<br />

(Polk y Ranson, 1991), se seña<strong>la</strong>ban cuatro<br />

situaciones <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> masculina mortal.<br />

En primer lugar figura el homicidio en situaciones<br />

<strong>de</strong> intimidad sexual, en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

masculina es un intento último <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> <strong>la</strong> pareja femenina. En<br />

segundo lugar está el homicidio resultante <strong>de</strong><br />

un enfrentamiento entre varones (para afirmar<br />

<strong>la</strong> supremacía), un combate que <strong>de</strong>semboca en<br />

un acto <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> mortal. En tercer lugar,<br />

hay homicidios que son consecuencia <strong>de</strong> otro<br />

<strong>de</strong>lito, como el robo. Y en cuarto lugar está el<br />

homicidio entre amigos, en el que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

es un medio <strong>de</strong> resolver un conflicto entre<br />

hombres cuya extrema marginación hace que<br />

no dispongan <strong>de</strong> procedimientos convencionales<br />

<strong>de</strong> solución <strong>de</strong> diferencias. La <strong>violencia</strong><br />

entre hombres, como <strong>la</strong> que se produce en <strong>la</strong>s<br />

tres últimas c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> homicidio, representa<br />

más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> todos los homicidios (Wal<strong>la</strong>ce,<br />

1986). A<strong>de</strong>más, estas formas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong><br />

son casi exclusivamente un fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

subc<strong>la</strong>se, o <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se obrera, masculina (Polk y<br />

Ranson, 1991).<br />

Es probable que los cambios económicos<br />

que aumentan <strong>la</strong> marginación económica tengan<br />

como efecto secundario un incremento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> masculina estrechamente<br />

re<strong>la</strong>cionadas con esta marginación. De<br />

hecho, hay indicaciones <strong>de</strong> que, si bien los<br />

índices <strong>de</strong> homicidios son más estables que los<br />

<strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos, el aumento <strong>de</strong> estos<br />

índices es consecuencia <strong>de</strong> homicidios entre<br />

varones (o dicho <strong>de</strong> otra manera, el índice <strong>de</strong><br />

homicidios domésticos tien<strong>de</strong> a ser más estable<br />

con el tiempo). Otra investigación indica<br />

que en los últimos años aumenta en particu<strong>la</strong>r<br />

el número <strong>de</strong> homicidios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocidos<br />

(Daly y Wilson, 1988), que son resultado casi<br />

exclusivamente <strong>de</strong> enfrentamientos masculinos<br />

o <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>litos, en ambos casos con <strong>la</strong><br />

participación habitual <strong>de</strong> varones <strong>de</strong> <strong>la</strong> súbe<strong>la</strong>-


262 Christine Al<strong>de</strong>r<br />

se o <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses inferiores (Polk y Ranson,<br />

1991).<br />

El criminólogo fin<strong>la</strong>ndés Veli Verkko<br />

(1951) fue uno <strong>de</strong> los primeros en observar<br />

que <strong>la</strong> variabilidad <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> homicidios<br />

es <strong>de</strong>bida en gran parte a variaciones en<br />

<strong>la</strong>s pautas <strong>de</strong> los homicidios entre varones.<br />

Para profundizar el examen <strong>de</strong> estas conclusiones,<br />

Daly y Wilson (1988) estudiaron datos<br />

<strong>de</strong> Islândia, Dinamarca, Australia, Canadá,<br />

Brasil y los Estados Unidos y llegaron a <strong>la</strong><br />

conclusión <strong>de</strong> que "el componente más variable<br />

<strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> homicidios entre los países<br />

industriales y los diversos años es el consistente<br />

en los homicidios perpetrados por (y, en<br />

menor grado, contra)... jóvenes <strong>de</strong>sasistidos...<br />

Cuando los índices <strong>de</strong> homicidios son altos, <strong>la</strong><br />

proporción <strong>de</strong> casos en los que intervienen<br />

esos jóvenes también es elevada (Daly y Wilson,<br />

1988:285).<br />

De estas conclusiones se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que,<br />

para enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong>l cambio<br />

económico en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, es necesario<br />

consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s interacciones entre <strong>la</strong><br />

masculinidad y <strong>la</strong> condición económica.<br />

En <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad masculina<br />

está vincu<strong>la</strong>da al trabajo y <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

económica, los jóvenes que carecen <strong>de</strong><br />

este medio <strong>de</strong> confirmar su condición viril<br />

tratarán <strong>de</strong> confirmar<strong>la</strong> por otros medios. Es<br />

posible que los jóvenes que se hal<strong>la</strong>n en esta<br />

situación recurran a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> para adquirir<br />

un sentimiento <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y dominio, o como<br />

forma <strong>de</strong> resistencia y expresión <strong>de</strong> ira ante su<br />

re<strong>la</strong>tiva privación. Greenberg (1978) afirma<br />

que, en el caso <strong>de</strong> algunos jóvenes, <strong>la</strong>s expectativas<br />

culturales para los varones se ven menoscabadas<br />

por <strong>la</strong>s limitaciones estructurales al<br />

logro <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición varonil, impuestas por<br />

un or<strong>de</strong>n económico y político más amplio. La<br />

ansiedad resultante en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> condición<br />

varonil pue<strong>de</strong> hacer que algunos jóvenes<br />

recurran a cualquier medio a su alcance para<br />

<strong>de</strong>mostrar su masculinidad. Así, sigue diciendo<br />

Greenberg (1978:65), los intentos <strong>de</strong> dominar<br />

a <strong>la</strong>s mujeres y otras formas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong><br />

interpersonal pue<strong>de</strong>n causar en estos jóvenes<br />

una sensación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que no encontrarían<br />

en otras esferas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

En conclusión, podríamos <strong>de</strong>cir que, si<br />

bien <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s economías nacionales<br />

en <strong>la</strong> fase postindustrial tiene varios aspectos<br />

positivos, una importante consecuencia <strong>de</strong><br />

esta evolución son los cambios estructurales<br />

que privan a los jóvenes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capas inferiores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r<br />

carreras <strong>la</strong>borales viables. La creación resultante<br />

<strong>de</strong> una nueva subc<strong>la</strong>se aumenta <strong>la</strong>s<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que se produzcan formas particu<strong>la</strong>res<br />

<strong>de</strong> <strong>violencia</strong> masculina.<br />

Violencia empresarial<br />

Una fuente muy distinta <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>rivada<br />

<strong>de</strong>l cambio social es el comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

gran<strong>de</strong>s empresas multinacionales. El mundo<br />

tiene cada vez más <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> un mercado<br />

global en el que <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s empresas compiten<br />

entre sí para conseguir recursos, mano <strong>de</strong><br />

obra, mercados y beneficios. Si bien <strong>la</strong> actividad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas multinacionales tiene muchos<br />

aspectos positivos en potencia, como el<br />

<strong>de</strong> proporcionar a los países, en particu<strong>la</strong>r los<br />

sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos, nuevos productos, medios<br />

<strong>de</strong> asistencia económica o mercados mayores<br />

para sus productos, por <strong>de</strong>sgracia estas organizaciones<br />

multinacionales tienen también los<br />

medios <strong>de</strong> causar daños en gran esca<strong>la</strong> e incluso<br />

muertes.<br />

La búsqueda <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra barata, junto<br />

con <strong>la</strong> fuga <strong>de</strong> capitales <strong>de</strong> muchos países<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos, han dado lugar a un tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong><br />

diversas formas <strong>de</strong> actividad productiva a los<br />

países menos a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntados. En estas nuevas naciones<br />

en <strong>de</strong>sarrollo, <strong>la</strong>s empresas internacionales<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>dicarse a formas <strong>de</strong> producción<br />

que, <strong>de</strong>bido a sus peligros, están prohibidas<br />

en los países don<strong>de</strong> se encuentran <strong>la</strong>s se<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> estas compañías. De los Estados Unidos<br />

salen gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> baterías usadas <strong>de</strong><br />

automóvil con <strong>de</strong>stino a países asiáticos don<strong>de</strong>,<br />

en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>smontar<strong>la</strong>s para aprovechar<br />

el material, los trabajadores resultan expuestos<br />

directamente a concentraciones <strong>de</strong><br />

plomo que no se permitirían en los Estados<br />

Unidos. Un informe reciente seña<strong>la</strong>ba que una<br />

empresa <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> cloruro y sosa cáustica<br />

en un país <strong>la</strong>tinoamericano, propiedad <strong>de</strong><br />

una firma extranjera, <strong>de</strong>scargaba continuamente<br />

mercurio tóxico en <strong>la</strong>s aguas locales y,<br />

en vez <strong>de</strong> gastarse 650.000 dó<strong>la</strong>res en un sistema<br />

<strong>de</strong> control <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaminación, había distribuido<br />

3 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos a<br />

sus accionistas. Esta medida se justificó alegando<br />

que "era preferible proteger los intere-


La <strong>violencia</strong>, los sexos y el cambio social 263<br />

La reprimenda <strong>de</strong>l marido. Detalle <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l coro <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> Brou, Francia, <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l siglo<br />

XVI.<br />

ses <strong>de</strong> los accionistas, dado el ambiente político<br />

inestable" <strong>de</strong>l país. Uno <strong>de</strong> los ejemplos<br />

más conocidos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, es <strong>la</strong> tragedia <strong>de</strong><br />

Bophal, que causó miles <strong>de</strong> muertos como<br />

consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuga <strong>de</strong> gases letales <strong>de</strong>bida<br />

a causa <strong>de</strong> un acci<strong>de</strong>nte en una insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Union Carbi<strong>de</strong> (Mokhiber, 1989).<br />

Tanto los consumidores como los trabajadores<br />

son víctimas <strong>de</strong> estas prácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

empresas. Ningún ejemplo mejor que el <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

industria farmacéutica (Braithwaite, 1984).<br />

Importantes empresas farmacéuticas han distribuido<br />

en el Tercer Mundo productos medicinales<br />

(p. ej., Depo-Provera o clioquinol) que<br />

<strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>mentaciones más estrictas <strong>de</strong> los países<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos habían prohibido. El Dalkon<br />

Shield, un dispositivo intrauterino, se vendió<br />

durante años en diversos países <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

que hubiera sido prohibido en los Estados<br />

Unidos. P<strong>la</strong>guicidas prohibidos, o severamente<br />

restringidos, en Europa o en América <strong>de</strong>l<br />

Norte, como el heptacloro, el clordán, el endrín<br />

y otros, se "ven<strong>de</strong>n habitualmente" en<br />

otras partes <strong>de</strong>l mundo (Mokhiber, 1989). Un<br />

peligroso producto químico, el p<strong>la</strong>guicida leptofos,<br />

se ha exportado a países en <strong>de</strong>sarrollo<br />

como Colombia, Egipto e Indonesia, pero<br />

nunca fue registrado por el organismo <strong>de</strong> protección<br />

ambiental <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en que<br />

se fabricó. Este p<strong>la</strong>guicida causa daños a <strong>la</strong>rgo<br />

p<strong>la</strong>zo, pero dura<strong>de</strong>ros, en el sistema nervioso<br />

<strong>de</strong> los seres humanos y se le ha atribuido <strong>la</strong><br />

muerte <strong>de</strong> varios agricultores y centenares <strong>de</strong><br />

animales en diversas explotaciones <strong>de</strong> Egipto.<br />

Sólo cuando los trabajadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> fábrica empezaron<br />

a mostrar síntomas <strong>de</strong> graves lesiones<br />

neurológicas se suspendió <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong>l<br />

p<strong>la</strong>guicida (Mokhiber, 1989:187).<br />

Se trata evi<strong>de</strong>ntemente <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong><br />

que nos p<strong>la</strong>ntean el problema <strong>de</strong> si <strong>de</strong>ben<br />

consi<strong>de</strong>rarse actos <strong>de</strong>lictivos. Tanto los estudiosos<br />

como los profesionales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho se


264 Christine Al<strong>de</strong>r<br />

inclinan cada vez más a pensar que son actos<br />

<strong>de</strong>lictivos. Nuevas leyes penales en California<br />

preven el caso <strong>de</strong> empresarios ejecutivos y <strong>la</strong>s<br />

propias empresas que permiten prácticas nocivas<br />

que ponen en peligro <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los productores<br />

o los consumidores sin ponerles remedio,<br />

aunque conocen su existencia. La Ford Motor<br />

Company fue acusada y juzgada por homicidio<br />

doloso en un tribunal <strong>de</strong> Indiana por <strong>la</strong>s<br />

muertes resultantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> automóvil que presentaba un grave<br />

<strong>de</strong>fecto, que <strong>la</strong> Ford no ignoraba; sin embargo,<br />

<strong>la</strong> compañía fue absuelta. Nuevas leyes promulgadas<br />

en los Países Bajos aumentan el número<br />

<strong>de</strong> causas que permiten juzgar a una<br />

empresa por homicidio doloso, cuando se ha<br />

producido una muerte <strong>de</strong> resultas <strong>de</strong> <strong>la</strong> negligencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa.<br />

Ejemplos como éstos <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

empresas suponen c<strong>la</strong>ramente una grave amenaza<br />

para los ciudadanos <strong>de</strong> muchos países <strong>de</strong>l<br />

mundo. De hecho, muchas veces esta amenaza<br />

es peor que <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>l<br />

comportamiento <strong>de</strong>lictivo más tradicional. Sin<br />

embargo, por lo general esta <strong>violencia</strong> no se ha<br />

combatido con sanciones <strong>de</strong>l mismo nivel <strong>de</strong><br />

gravedad que <strong>la</strong>s que se reservan para los actos<br />

violentos cometidos por miembros menos po<strong>de</strong>rosos<br />

<strong>de</strong> nuestra sociedad. El que no nos<br />

hayamos enfrentado a esta fuente <strong>de</strong> <strong>violencia</strong><br />

cada vez más extendida en el mundo <strong>la</strong> legitima<br />

en cierta medida.<br />

La legitimación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

La aprobación y <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> son<br />

más frecuentes <strong>de</strong> lo que se reconoce en general.<br />

Esto se ve c<strong>la</strong>ramente en los estudios sobre<br />

los malos tratos inferidos a los cónyuges. En<br />

Australia, un adulto <strong>de</strong> cada cinco admite el<br />

empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza por un cónyuge contra<br />

el otro (Public Policy Research Centre, 1988).<br />

En los Estados Unidos, una investigación<br />

<strong>de</strong>terminó que una quinta parte <strong>de</strong> los estadouni<strong>de</strong>nses<br />

aprobaba que se abofetease a <strong>la</strong><br />

propia mujer en casos concretos. La aprobación<br />

<strong>de</strong> esta práctica aumentaba parale<strong>la</strong>mente<br />

a los ingresos y <strong>la</strong> educación. Las encuestas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión pública en este mismo país<br />

muestran un amplio apoyo a <strong>la</strong>s <strong>violencia</strong>s<br />

cometidas por <strong>la</strong> policía (Archer y Gartner,<br />

1984:63).<br />

Estas conclusiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>notan<br />

que <strong>la</strong> sociedad en general acepta, normaliza<br />

e incluso legitima una cierta <strong>violencia</strong>.<br />

En realidad, como seña<strong>la</strong> Morgan (1987:182),<br />

en algunos casos el proceso <strong>de</strong> legitimación<br />

pue<strong>de</strong> ser tan efectivo que <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> no se<br />

reconozca, como por ejemplo los castigos corporales<br />

en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s o en el hogar. Se consi<strong>de</strong>ra<br />

que <strong>la</strong> medida en que se legitime a <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong> en una sociedad afecta a <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> no legitimada, o <strong>de</strong>lictiva.<br />

En su estudio <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> homicidio<br />

en 50 naciones <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una guerra, Archer<br />

y Gartner (1984) encontraron datos que confirmaban<br />

lo que l<strong>la</strong>man "el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> legitimación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>". Este mo<strong>de</strong>lo presupone<br />

que <strong>la</strong> aprobación social <strong>de</strong>l homicidio, o <strong>la</strong><br />

legitimación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> durante un período<br />

<strong>de</strong> guerra, produce una reducción dura<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s inhibiciones contra <strong>la</strong> supresión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida humana. La mayoría <strong>de</strong> los países combatientes<br />

consi<strong>de</strong>rados en el estudio (a diferencia<br />

<strong>de</strong> los no combatientes) habían registrado importantes<br />

aumentos <strong>de</strong> sus índices <strong>de</strong> homicidios<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra. A<strong>de</strong>más, "los aumentos<br />

se registraban por todas partes y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> guerras <strong>la</strong>rgas y cortas, con varios<br />

tipos <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> homicidios, tanto en<br />

los países vencedores como en los vencidos, en<br />

naciones cuya economía había mejorado <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra y en naciones don<strong>de</strong> había<br />

empeorado, con culpables <strong>de</strong> ambos sexos y <strong>de</strong><br />

diferentes grupos <strong>de</strong> edad" (Archer y Gartner,<br />

1984:96).<br />

Archer y Gartner llegaban a <strong>la</strong> conclusión<br />

<strong>de</strong> que cuando se producen actos <strong>de</strong> <strong>violencia</strong><br />

y en particu<strong>la</strong>r cuando esos actos parecen socialmente<br />

aceptables o incluso elogiosos<br />

-como en tiempos <strong>de</strong> guerra-, <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s<br />

generales respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> tien<strong>de</strong>n a<br />

aceptar<strong>la</strong> y <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s barreras contra el<br />

empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>.<br />

Esta investigación propone <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a evi<strong>de</strong>nte,<br />

aunque a menudo ignorada, <strong>de</strong> que en <strong>la</strong><br />

medida en que aceptemos y permitamos cualquier<br />

<strong>violencia</strong> en nuestra sociedad afectará a<br />

los índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuencia violenta.<br />

Si <strong>de</strong>seamos reducir <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>litos violentos, el proceso <strong>de</strong> cambio social<br />

exigirá que nos rep<strong>la</strong>nteemos <strong>la</strong>s normas, valores<br />

y estructuras que legitiman y glorifican<br />

otras formas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> en nuestra sociedad.


La <strong>violencia</strong>, los sexos y el cambio social 265<br />

Cambio social y <strong>violencia</strong><br />

En general, nuestro estudio se ha centrado en<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los modos en<br />

que los cambios inducidos por el <strong>de</strong>sarrollo en<br />

<strong>la</strong>s condiciones sociales, económicas y políticas<br />

<strong>de</strong> los países influyen en <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>; sin<br />

embargo, hay que reconocer también que el<br />

cambio social p<strong>la</strong>neado pue<strong>de</strong> surtir efectos<br />

importantes. Uno <strong>de</strong> los ejemplos más patentes<br />

<strong>de</strong> esos efectos es <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates<br />

feministas en <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> doméstica. En un<br />

libro reciente, titu<strong>la</strong>do Women, Violence and<br />

Social Change (Mujeres, <strong>violencia</strong> y cambio<br />

social), Dobasch y Dobasch (1992) documentan<br />

y evalúan los esfuerzos <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong><br />

mujeres maltratadas. En términos generales,<br />

los objetivos <strong>de</strong> este movimiento consisten en<br />

proporcionar "seguridad, refugio y autonomía<br />

para <strong>la</strong>s mujeres maltratadas" y trabajar para<br />

<strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> contra <strong>la</strong> mujer.<br />

Los refugios organizados por este movimiento<br />

no sólo proporcionan un asilo para mujeres y<br />

niños, sino que a<strong>de</strong>más oponen un <strong>de</strong>safío<br />

concreto y visible al legado <strong>de</strong> indiferencia<br />

hacia <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> que los hombres ejercen<br />

contra <strong>la</strong>s mujeres (Dobasch y Dobasch,<br />

1992). Este movimiento ha puesto también en<br />

entredicho <strong>la</strong> argumentación acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

contra <strong>la</strong> mujer y el sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia<br />

penal, con lo que se ha constituido en un<br />

elemento vital <strong>de</strong> los esfuerzos por promover<br />

los cambios sociales necesarios para resolver el<br />

problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> masculina en <strong>la</strong> sociedad.<br />

Si bien ha conseguido muchas cosas, el movimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres maltratadas no pue<strong>de</strong><br />

promover por sí solo toda <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> cambios<br />

sociales necesarios para respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong><br />

<strong>violencia</strong>. La naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> es tan<br />

compleja que los cambios sociales habrán <strong>de</strong><br />

ser diversos y <strong>de</strong> amplio alcance. Sin embargo,<br />

su necesidad es evi<strong>de</strong>nte; <strong>la</strong>s estrategias individuales<br />

no conseguirán acabar con <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>.<br />

Del examen previo <strong>de</strong> los trabajos sobre esta<br />

materia se infiere c<strong>la</strong>ramente que sería más<br />

posible reducir <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia violenta si se<br />

redujeran <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> riqueza y po<strong>de</strong>r<br />

en <strong>la</strong> sociedad. Para cambiar globalmente los<br />

niveles <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, <strong>de</strong>beremos cambiar <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s estructurales <strong>de</strong> raza, c<strong>la</strong>se y<br />

sexo.<br />

Conclusiones<br />

El cambio social pue<strong>de</strong> adoptar muchas formas<br />

y tener consecuencias diversas, algunas<br />

beneficiosas y otras perjudiciales. En ninguna<br />

parte se ve esto más c<strong>la</strong>ro que en <strong>la</strong>s lecciones<br />

que nos ofrece el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico. Los<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología nos han permitido<br />

luchar contra el hambre, dominar enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>vastadoras y proporcionar a vastas masas<br />

<strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción los beneficios <strong>de</strong> un consi<strong>de</strong>rable<br />

aumento <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> vida. No<br />

obstante, incluso los países más a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntados<br />

han experimentado los efectos contradictorios<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo tecnológico.<br />

Es en algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s más avanzadas<br />

<strong>de</strong>l mundo don<strong>de</strong> se observa el problema<br />

persistente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s subc<strong>la</strong>ses, incluidas <strong>la</strong>s características<br />

c<strong>la</strong>ramente masculinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong><br />

agresiva y rapaz. Tanto los países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos<br />

como los países en <strong>de</strong>sarrollo han<br />

conocido <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres ecológicos<br />

causados por <strong>la</strong>s empresas, y sus ciudadanos<br />

han sufrido <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> un control<br />

insuficiente <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> consumo,<br />

sean éstos automóviles peligrosos, medicinas<br />

nocivas o p<strong>la</strong>guicidas tóxicos.<br />

Con todo, <strong>la</strong>s recientes experiencias re<strong>la</strong>tivas<br />

a <strong>la</strong> <strong>violencia</strong> doméstica han <strong>de</strong>mostrado<br />

que algunas formas <strong>de</strong> cambio social p<strong>la</strong>neado<br />

pue<strong>de</strong>n empezar a influir no sólo en <strong>la</strong> forma<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>, sino también en <strong>la</strong> visión que<br />

<strong>de</strong> ésta tiene <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong><br />

inteligencia humana, el <strong>de</strong>bate informado y <strong>la</strong><br />

acción colectiva pue<strong>de</strong>n servir para que por lo<br />

menos algunas formas <strong>de</strong> <strong>violencia</strong> que<strong>de</strong>n sometidas<br />

al control <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad.<br />

Traducido <strong>de</strong>l inglés


lijo Christine Al<strong>de</strong>r<br />

Referencias<br />

ADLER, F. (1975), Sisters in<br />

Crime, Nueva York, McGraw-Hill.<br />

ALLEN, J. (1988), "The<br />

Masculinity of Criminality and<br />

Criminology: Integrating Some<br />

Impasses", págs. 1-24; en<br />

Un<strong>de</strong>rstanding Crime and<br />

Criminal Justice, Sydney, Law<br />

Book Company.<br />

ARCHER, D. y GARTNER, R.<br />

(1984), Violence and Crime in<br />

Cross-National Perspective, New<br />

Haven, Yale University Press.<br />

BECHDOLT, B.V. (1975),<br />

"Cross-Sectional Analysis of<br />

Socioeconomic Determinants of<br />

Urban Crime", en Review of<br />

Social Economy, 33, 132-140.<br />

BELKNAP, J. (1989), "The<br />

Economics-Crime Link", en<br />

Criminal Justice Abstracts<br />

(marzo), 140-157.<br />

BLAU. J, y BLAU, P. (1982), "The<br />

Cost of Inequality: Metropolitan<br />

Structure and Violent Crime", en<br />

American Sociological Review, 47,<br />

114-129.<br />

BRAITHWAITE, J. (1979),<br />

Inequality, Crime and Public<br />

Policy, Londres, Routledge &<br />

Kegan Paul.<br />

BRAITHWAITE, J. (1984), Corporate<br />

Crime in the Pharmaceutical<br />

Industry, Londres, Routledge &<br />

Kegan Paul.<br />

BRAITHWAITE, J. y BRAITHWAITE,<br />

V. (1980), "The Effects of Income<br />

Inequality and Social Democracy<br />

on Homici<strong>de</strong>", en British Journal<br />

of Criminology, 20, 45-53.<br />

CHIRICOS, T. (1987), "Rates of<br />

Crime and Unemployment: an<br />

Analysis of Aggregate Research<br />

Evi<strong>de</strong>nce", en Social Problems,<br />

34, 187-212.<br />

CURRIE, E. (1985), Confronting<br />

Crime: An American Challenge,<br />

Nueva York, Pantheon Books.<br />

DALY, M. y WILSON, M. 9188),<br />

Homici<strong>de</strong>, Nueva York, Aldine<br />

De Gruyter.<br />

DOBASCH, R.E. y DOBASCH, R.P.<br />

( 1992), Women, Violence and<br />

Social Change, Londres,<br />

Routledge.<br />

DUSTER, T. (1987), "Crime,<br />

Youth Unemployment and the<br />

B<strong>la</strong>ck Urban Un<strong>de</strong>rc<strong>la</strong>ss", en<br />

Crime and Delinquency, 30,<br />

300-16.<br />

GREENBERG, D. (1978),<br />

"Delinquency and the Age<br />

Structure of Society", págs. 51-80,<br />

en A. Pearl, D. Grant y E. Wenk<br />

(eds.) The Value of Youth, Davis,<br />

California, Responsible Action.<br />

HANMER, J., RADFORD, J. y<br />

STANKO, E.A. (1989), Women,<br />

Policing and Male Violence:<br />

International Perspectives,<br />

Londres, Routledge.<br />

KAU, J.B. y RUBIN, R. (1975),<br />

"New Estimates of the<br />

Determinants of Urban Crime",<br />

en Annals of Regional Science, 9,<br />

68-76.<br />

MESSERSCHMIDT, James (1986),<br />

Capitalism, Patriarchy and Crime:<br />

Toward a Socialist Feminist<br />

Criminology, Totowa, New Jersey,<br />

Rowmand and Littlefield.<br />

MOKHIBER, R. (1989), Corporate<br />

Crime and Violence: Big Business<br />

Power and the Abuse of the Public<br />

Trust, San Francisco, Sierra Club<br />

Books.<br />

MORGAN, D.H.J. (1987),<br />

"Masculinity and violence", págs.<br />

180-209, en J. Hanmer and M.<br />

Maynard (eds.). Women, Violence<br />

and Social Control, Londres,<br />

Macmil<strong>la</strong>n.<br />

NAFFINE, N. (1987), Female<br />

Crime: The Construction of<br />

Women in Criminology, Sydney,<br />

Allen & Unwin.<br />

POLK, K. (1984), "The New<br />

Marginal Youth", en Crime and<br />

Delinquency, 30, 462-480.<br />

POLK, K. y RANSON, D. (1991),<br />

"Patterns of Homici<strong>de</strong> in<br />

Victoria", págs. 53-118; en D.<br />

Chappell, P. Grabosky y H.<br />

Strang (eds.), Australian Violence:<br />

Contemporary Perspectives,<br />

Canberra, Australian Institute of<br />

Criminology.<br />

Public Policy Research Center<br />

(1988), Domestic Violence<br />

Attitu<strong>de</strong> Survey, conducted for the<br />

Office of the Status of Women,<br />

Department of the Prime<br />

Minister and Cabinet, Canberra.<br />

SMART, C. (1976), Women, Crime<br />

and Criminology, Londres,<br />

Routledge & Kegan Paul.<br />

VERKKO, V. (1951), Homici<strong>de</strong>s<br />

and Suici<strong>de</strong>s in Fin<strong>la</strong>nd and Their<br />

Depen<strong>de</strong>nce on National<br />

Character, Copenhague, G.E.C.<br />

Gads For<strong>la</strong>g.<br />

WALLACE, A. (1986), Homici<strong>de</strong>:<br />

The Social Reality, Sydney, New<br />

South Wales Bureau of Crime<br />

Statistics and Research.<br />

WOLFGANG, M. y FERRACUTI, F.<br />

(1967), The Subculture of<br />

Violence: Towards and Integrated<br />

Theory in Criminology, Londres,<br />

Tavistock Publications.


Ironías <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía europea:<br />

una interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas<br />

occi<strong>de</strong>ntales y orientales basada<br />

en <strong>la</strong> economía mundial<br />

André Gun<strong>de</strong>r Frank<br />

X %<br />

^ % %*<br />

Los artículos que publicamos a continuación, apoyan <strong>de</strong> facto <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología maoísta <strong>de</strong>l "pre­<br />

<strong>de</strong> André Gun<strong>de</strong>r Frank y Guennadi Vorontsov, dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> política". Irónicamente, como<br />

<strong>de</strong>dicados a <strong>la</strong> integración europea, tenían que Mao, creen en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología en sí.<br />

aparecer en el número anterior <strong>de</strong> <strong>la</strong> RICS Los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> opinión cuentan con los medios<br />

("La integración europea", n.° 131, marzo <strong>de</strong> <strong>de</strong> comunicación, <strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> religión y<br />

1992). Debido a problemas técnicos, nos hemos otros vehículos <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<br />

visto oligados a incluirlos en el presente núme­ popu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología, para favorecer o evitar<br />

ro. Pedimos a nuestros lectores, así como a los los cambios reales en el mundo. El ciudadano<br />

dos autores, que quieran aceptar nuestras dis­ común y corriente premia o castiga al gobierculpas<br />

por este contratiempo. Queremos precino "en el po<strong>de</strong>r" por los cambios económicos<br />

sar, a<strong>de</strong>más, que los dos ar­<br />

o <strong>de</strong> cualquier otro tipo sotículos<br />

fueron escritos antes<br />

André Gun<strong>de</strong>r Frank es profesor <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l fracasado golpe <strong>de</strong> Es­ economía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cientado<br />

<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1991 en cias sociales en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Amsbre<br />

los que éste tiene escaso<br />

o ningún control y, si <strong>la</strong>s<br />

cosas no van bien, da su<br />

Moscú y, evi<strong>de</strong>ntemente, <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> URSS,<br />

reemp<strong>la</strong>zada por <strong>la</strong> Comuterdam,<br />

Jo<strong>de</strong>nbreestraat, 23, 1011 NH,<br />

Amsterdam, Países Bajos. Ha centrado<br />

sus investigaciones en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l<br />

sistema mundial, <strong>la</strong> economía política<br />

voto u otro apoyo a <strong>la</strong> oposición<br />

política, nacional o<br />

étnica, y a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología conidad<br />

<strong>de</strong> Estados In<strong>de</strong>pen­ internacional y los movimientos sociarrespondiente.les. Ha publicado una treintena <strong>de</strong> lidientes,<br />

el 21 <strong>de</strong> diciembre bros, entre ellos, The European Cha­ Sin embargo, como sos­<br />

<strong>de</strong> 1991 en Alma Ata (Kallenge: From At<strong>la</strong>ntic Alliance to Pan- tendremos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte,<br />

zajstán).<br />

European Entente for the Peace and<br />

<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los cambios<br />

Jobs (1983) y Résistance dans le systè­<br />

A.K. me mondial: l'accumu<strong>la</strong>tion capitaliste, favorables y <strong>de</strong>sfavorables<br />

<strong>la</strong> politique <strong>de</strong> l'Etat, et les mouvements -y, c<strong>la</strong>ro está, <strong>la</strong>s propias<br />

sociaux (1990, en versión alemana con respuestas i<strong>de</strong>ológicas y<br />

Marta Fuentes Frank).<br />

En este ensayo se propone<br />

popu<strong>la</strong>res- tienen su ori­<br />

una interpretación, basada<br />

gen en <strong>la</strong> evolución econó­<br />

en <strong>la</strong> economía mundial, <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados asmica mundial, sobre <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> política, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>opectos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong>s orientaciones políticas logía y <strong>la</strong> cultura existentes o en perspectiva<br />

en Europa, su cultura y su diversidad étnica. A tienen, irónicamente, un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> transforma­<br />

menudo se olvidan o incluso se niegan explícición escaso o nulo. En efecto, si una política<br />

tamente <strong>la</strong>s circunstancias y motivaciones eco­ <strong>de</strong>terminada tiene algún resultado, irónicanómicas,<br />

ocultas tras <strong>la</strong> política, el comportamente éste suele reforzar <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia económiento<br />

cultural, étnico, nacional o nacionalismica subyacente y consigue, en el mejor <strong>de</strong> los<br />

ta, y más aún <strong>la</strong>s que a <strong>la</strong> economía mundial se casos, lo contrario <strong>de</strong> lo que se había propues­<br />

refieren. En cambio, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los obserto. Una razón importante <strong>de</strong> esta limitación es<br />

vadores, tanto los <strong>de</strong> izquierdas como los <strong>de</strong> que el po<strong>de</strong>r político y <strong>la</strong>s medidas que aplican<br />

<strong>de</strong>rechas -y, curiosamente, sobre todo los par­ se inscriben <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos ámbitos locales,<br />

tidarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> libre mercado- nacionales y a lo sumo, <strong>de</strong> imperio; pero tie-<br />

RICS 132/Junio 1992


268 André Gun<strong>de</strong>r Frank<br />

nen que hacer frente a fuerzas económicas<br />

mundiales, que se sustraen a todo control. Esta<br />

tesis se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte con respecto a<br />

<strong>de</strong>terminados acontecimientos y ten<strong>de</strong>ncias<br />

políticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, <strong>la</strong> vida contemporánea<br />

y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones Este-Oeste en Europa, que se<br />

suelen explicar y justificar principalmente por<br />

<strong>la</strong> vida y <strong>la</strong>s orientaciones políticas nacionales<br />

y europeas, <strong>la</strong> cultura, el nacionalismo, <strong>la</strong>s etnias:<br />

en resumen, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología.<br />

El "auge <strong>de</strong> Europa" o "<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte" se<br />

atribuye <strong>de</strong> forma eurocentrista a <strong>la</strong>s características<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> política y <strong>la</strong> civilización europeas.<br />

Martin Bernai (1987) y Samir Amin<br />

(1988) han impugnado recientemente esta opinión<br />

casi universal con sus obras B<strong>la</strong>ck Athena<br />

y Eurocentrism. El primero sostiene que <strong>la</strong><br />

Grecia "europea" tenía raíces culturales africanas,<br />

y el segundo subraya el origen mediterráneo<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo europeo. La alternativa<br />

que ambos proponen al eurocentrismo es sin<br />

duda bienvenida; sin embargo, limitan en gran<br />

parte sus críticas y proposiciones alternativas<br />

a <strong>la</strong> cultura, <strong>la</strong> civilización y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología.<br />

La transición <strong>de</strong>l feudalismo al capitalismo<br />

en Europa como base <strong>de</strong> su expansión mundial<br />

ha sido tema <strong>de</strong> constante polémica, entre<br />

otros en el <strong>de</strong>bate Dobb-Sweezy-Takahashi<br />

(Hilton, 1976) y en el <strong>de</strong>bate Brenner (Ashton<br />

and Philpin, 1985). Dobb, Brenner, An<strong>de</strong>rson<br />

(1974) y otros muchos sostienen que ciertas<br />

características políticas <strong>de</strong>l feudalismo y <strong>de</strong>l<br />

absolutismo en Europa dieron lugar a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l<br />

capitalismo. Sweezy, y más recientemente Wallerstein<br />

(1974), propugnan el factor económico<br />

<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l comercio exterior en Europa<br />

o <strong>de</strong> Europa. Ahora bien, todos estos<br />

autores consi<strong>de</strong>ran únicamente los factores<br />

económicos o políticos europeos; ninguno tiene<br />

en cuenta el lugar <strong>de</strong> Europa en <strong>la</strong> economía<br />

mundial, "Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> hegemonía europea"<br />

(Before European Hegemony), según el<br />

título <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Janet Abu-Lughod (1989),<br />

en <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>scribe un "Sistema mundial <strong>de</strong>l<br />

siglo XIII", <strong>de</strong>l que Europa no era más que<br />

una avanzada marginal antes <strong>de</strong> que "<strong>la</strong> caída<br />

<strong>de</strong> Oriente precediera al auge <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte".<br />

McNeill (1964) y Stavrianos (1970), con sus<br />

obras The Rise of the West y The World to<br />

1550. A Global History, Hodgson (1974) y<br />

Lombard (1975), con sus estudios sobre el Is<strong>la</strong>m,<br />

Gernet (1982) con su libro sobre China, y<br />

más recientemente, Wilkinson (1987), con su<br />

"Civilización central", son precursores importantes<br />

<strong>de</strong> una interpretación que consi<strong>de</strong>ra el<br />

<strong>de</strong>sarrollo político y económico europeo, no<br />

tanto en sus términos eurocéntricos, sino a<br />

través <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong>l centro económico <strong>de</strong><br />

gravedad hacia Occi<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> división<br />

mundial <strong>de</strong>l trabajo y, consecuentemente,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> hegemonía política <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema<br />

económico mundial en su conjunto (Frank,<br />

1990c, 1991a,b; Gills y Frank, 1990-1991,<br />

1992; Frank y Gills, 1992). Así pues, el "<strong>de</strong>scubrimiento"<br />

<strong>de</strong> América en 1492 se ve como<br />

un acontecimiento en el <strong>la</strong>rgo ciclo económico<br />

y <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> todo el mundo<br />

(B<strong>la</strong>ut, 1977, 1992; Frank, 1992a,b). Esta<br />

nueva interpretación económica mundial <strong>de</strong>l<br />

auge <strong>de</strong> Europa y <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte va también<br />

contra <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z científica <strong>de</strong> los "modos<br />

i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong> transición: feudalismo, capitalismo,<br />

socialismo" (Frank, 1991b), sobre los<br />

cuales volveremos al examinar acontecimientos<br />

más contemporáneos.<br />

El famoso libro <strong>de</strong> Max Weber, La ética<br />

protestante y el espíritu <strong>de</strong>l capitalismo (1958),<br />

atribuye el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalismo en el<br />

noroeste y su pretendido fracaso en el sur a <strong>la</strong>s<br />

diferencias <strong>de</strong> religión. R.H. Tawney (1945)<br />

invierte los términos <strong>de</strong> causalidad y en Religion<br />

and the Rise of Capitalism, sostiene que<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalismo subyace el <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> religión. Del mismo modo, si realmente el<br />

capitalismo llegó a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse por completo<br />

en Europa, tuvo su comienzo en Italia, España<br />

y Portugal, países católicos todos ellos, que<br />

mantenían re<strong>la</strong>ciones comerciales con musulmanes<br />

y otros pueblos <strong>de</strong> Oriente, y sólo más<br />

tar<strong>de</strong> se impuso en el noroeste <strong>de</strong> Europa. En<br />

efecto, <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l sur (comprendido el<br />

Imperio Otomano musulmán) y el auge <strong>de</strong>l<br />

noroeste se iniciaron en el siglo XVII, y ello se<br />

<strong>de</strong>bió sin duda más a <strong>la</strong> crisis económica mundial<br />

<strong>de</strong> este siglo, que a cualquier supuesta<br />

diferencia cultural (Frank, 1978a). A<strong>de</strong>más, el<br />

ulterior fracaso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tipo capitalista<br />

en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> América, Asia y África,<br />

así como en Europa oriental, y su éxito en el<br />

nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte, no pue<strong>de</strong>n<br />

imputarse a diferencias culturales o religiosas<br />

entre los colonizadores, sino que <strong>de</strong>be atribuirse<br />

a <strong>la</strong> colonización económica en sí y a <strong>la</strong><br />

función que cumplían <strong>la</strong>s colonias en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> economía mundial (Frank, 1978b).<br />

La división geográfica y económica <strong>de</strong> Eu-


Ironias <strong>de</strong> <strong>la</strong> economia europea: una interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas occi<strong>de</strong>ntales y orientales<br />

basada en <strong>la</strong> economía mundial 269<br />

ropa en un Occi<strong>de</strong>nte más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do y un<br />

Oriente prácticamente sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do, con<br />

Europa central situada entre ambos, proce<strong>de</strong><br />

también <strong>de</strong>l siglo XVI, o incluso <strong>de</strong>l IX. La<br />

línea divisoria ha sido mucho tiempo parale<strong>la</strong><br />

al Elba o al telón <strong>de</strong> acero durante los cuarenta<br />

años siguientes a <strong>la</strong> segunda guerra mundial.<br />

"Es como si Stalin, Churchill y Roosevelt hubieran<br />

estudiado cuidadosamente el status quo<br />

<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> Carlomagno con motivo <strong>de</strong>l<br />

1.130 aniversario <strong>de</strong> su muerte" (Szücs,<br />

1983:133). A<strong>de</strong>más, los antiguos limes romanos<br />

reve<strong>la</strong>n el mapa morfológico europeo, presagiando<br />

así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio el nacimiento<br />

<strong>de</strong> una Europa central <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong><br />

"Occi<strong>de</strong>nte" (ibid).<br />

La división europea entre Oriente y Occi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> los siglos XV al XVII ha sido objeto<br />

<strong>de</strong> un <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>bate en el que participaron casi<br />

los mismos investigadores que en el citado<br />

anteriormente sobre <strong>la</strong> "transición": Dobhb<br />

(Hilton, 1976), An<strong>de</strong>rson (1974), Brenner<br />

(Ashton y Philpin, 1985) y otros observaron<br />

diferencias políticas entre Oriente y Occi<strong>de</strong>nte,<br />

especialmente en lo que se refiere al po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>l Estado; otros pusieron <strong>de</strong> relieve <strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s<br />

culturales e i<strong>de</strong>ológicas; Sweezy<br />

(Hilton, 1966), Wallerstein (1974), Frank<br />

(1978a) y Denemark (1988, 1991) constituyen<br />

<strong>la</strong> minoría que atribuye una gran importancia<br />

a los diferentes papeles y posiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

regiones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>l comercio internacional.<br />

Es curioso que en este <strong>de</strong>bate, al<br />

abordar <strong>la</strong>s razones <strong>de</strong> <strong>la</strong> "segunda servidumbre"<br />

en Europa oriental, estos autores, partiendo<br />

<strong>de</strong> fuente simi<strong>la</strong>res, como Ku<strong>la</strong> (1976)<br />

y otros escritores <strong>de</strong> Europa central y oriental,<br />

llegan a conclusiones opuestas.<br />

Ahora bien, esto pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a que durante<br />

<strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l siglo XVI, Europa occi<strong>de</strong>ntal<br />

exportaba ya productos manufacturados<br />

mientras que <strong>la</strong> oriental lo hacía <strong>de</strong><br />

materias primas agríco<strong>la</strong>s y minerales brutos.<br />

A<strong>de</strong>más, contaba con el oro y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Americas para pagar sus importaciones <strong>de</strong>l<br />

este -y para colonizarlo económicamente<strong>de</strong>ntro<br />

y fuera <strong>de</strong> Europa.<br />

Esta <strong>la</strong>rga división <strong>de</strong> Europa se ha mantenido<br />

hasta hoy y, seguramente, durará algún<br />

tiempo. La realidad económica histórica y<br />

contemporánea convierte en irónicas <strong>la</strong>s aspiraciones<br />

excesivamente optimistas <strong>de</strong> muchos<br />

<strong>de</strong> sus habitantes. La ironía es que muchos <strong>de</strong><br />

los europeos orientales <strong>de</strong>l "segundo mundo",<br />

que pretendían incorporarse al "primero" (Occi<strong>de</strong>nte),<br />

se han encontrado en cambio en el<br />

sur (Tercer Mundo), <strong>de</strong> modo que <strong>la</strong> ironía es<br />

triple.<br />

La primera ironía guarda re<strong>la</strong>ción con los<br />

i<strong>de</strong>ales actuales: históricamente, Europa central,<br />

aunque europea por cultura, nunca ha<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do su economía como <strong>la</strong> occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Por lo tanto, <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> sus habitantes <strong>de</strong><br />

occi<strong>de</strong>ntalizarse es históricamente reciente.<br />

Sólo una parte <strong>de</strong> Alemania oriental, Bohemia<br />

y Moravia -en Checoslovaquia- y, en cierto<br />

modo, parte <strong>de</strong> Hungría, Eslovénia y quizá<br />

parte <strong>de</strong> Croacia, en cuanto a Europa central<br />

se refiere, más tal vez también <strong>la</strong>s repúblicas<br />

bálticas, son históricamente simi<strong>la</strong>res al Occi<strong>de</strong>nte<br />

europeo.<br />

La segunda ironía económica a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo<br />

es que cuarenta años <strong>de</strong> política e i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong><br />

"<strong>de</strong>sarrollo socialista" parecen no haber modificado<br />

<strong>la</strong> situación económica <strong>de</strong> esas regiones,<br />

ni entre sí ni en re<strong>la</strong>ción con Europa occi<strong>de</strong>ntal.<br />

En realidad, tal vez se trate simplemente<br />

<strong>de</strong> que en estos cuarenta años no ha cambiado<br />

mucho su estructura interna <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses. Si algún<br />

cambio <strong>de</strong> posición o <strong>de</strong> estructura social ha<br />

habido, fue esencialmente <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

Bohemia, Moravia, Hungría, Eslovénia y <strong>la</strong>s<br />

repúblicas bálticas en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Europa<br />

socialista, frente al auge <strong>de</strong> algunas regiones <strong>de</strong><br />

España, Italia y Grecia en el sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> Europa<br />

"capitalista". Por supuesto, <strong>la</strong> industrialización<br />

transformó <strong>la</strong> estructura social en toda<br />

Europa, pero en principio, aparentemente,<br />

igual o menos en el este que en el oeste y el sur.<br />

Por lo tanto, sólo <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong> Europa central<br />

antes citadas tienen actualmente <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> luchar por recuperar su posición histórica<br />

en Europa, frente al auge <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l<br />

continente. La opinión pública es aquí muy<br />

consciente <strong>de</strong> esta amenaza mientras que, por<br />

el contrario, en Europa central y oriental parece<br />

ignorar el problema (Hofbauer y Komlosy,<br />

1991).<br />

La tercera ironía es, pues, que hoy en día<br />

los cambios políticos e i<strong>de</strong>ológicos en Europa<br />

oriental, a través <strong>de</strong> los cuales su pob<strong>la</strong>ción<br />

aspira a incorporarse al primer mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Europa occi<strong>de</strong>ntal, amenazan en cambio con<br />

situar<strong>la</strong> <strong>de</strong> nuevo en el tercer mundo, que es<br />

don<strong>de</strong> ya antes se encontraba. La economía<br />

rumana, cuyas incipientes exportaciones <strong>de</strong>-


270<br />

pen<strong>de</strong>n esencialmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura (y, ocasionalmente,<br />

<strong>de</strong>l petróleo), se daría por satisfecha<br />

si al menos pudiera recuperar esta posición<br />

ahora, ante <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong> Bulgaria,<br />

que ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do <strong>la</strong> industria agríco<strong>la</strong> para<br />

<strong>la</strong> exportación durante el régimen "socialista".<br />

El mismo problema existe, por po<strong>de</strong>rosas<br />

razones, en <strong>la</strong> Unión Soviética. Unas cuantas<br />

regiones <strong>de</strong> Rusia y Ucrania fueron occi<strong>de</strong>ntalizadas<br />

e industrializadas por Pedro el Gran<strong>de</strong>,<br />

Witte y Stalin; pero <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Unión Soviética tiene aún, en el mejor <strong>de</strong> los<br />

casos, una economía tercermundista como<br />

Brasil, India y China, con sus capacida<strong>de</strong>s industriales<br />

<strong>de</strong>dicadas especialmente a <strong>la</strong> industria<br />

armamentista. Las regiones transcaucásicas<br />

y <strong>de</strong> Asia central, permanezcan o no en <strong>la</strong><br />

"Unión" Soviética, no es probable que se <strong>la</strong>tinoamericanicen,<br />

sino más bien que se africanicen<br />

económicamente o, no lo quiera Dios, políticamente<br />

se libanicen. La misma triste suerte<br />

espera a buena parte <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Yugos<strong>la</strong>via,<br />

tanto si permanece unida como, lo que es más<br />

probable, se convierta en varias repúblicas.<br />

Muchas <strong>de</strong> estas regiones, al igual que África,<br />

se enfrentan ahora con <strong>la</strong> a<strong>la</strong>rmante perspectiva<br />

<strong>de</strong> verse marginadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> división<br />

internacional <strong>de</strong>l trabajo (que en verdad es<br />

explotadora). Sus recursos naturales han sido<br />

consumidos hasta <strong>la</strong> última gota en provecho<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo industrial <strong>de</strong>l lejano norte, y<br />

ahora estos países y sus pob<strong>la</strong>dores van a ser<br />

rechazados. Esta posición política es, por<br />

ejemplo, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte ruso, Boris Yeltsin.<br />

Se compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> cólera <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l<br />

sur por haber sido tanto tiempo explotados, y<br />

su <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> que en el futuro cese esa explotación.<br />

Se ape<strong>la</strong> así a <strong>la</strong> "tradicional" i<strong>de</strong>ntidad<br />

nacional y étnica y a <strong>la</strong>s luchas interétnicas,<br />

como reacción al empeoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

situación económica, por ejemplo, 30 % <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo<br />

en algunas zonas <strong>de</strong>l Asia central soviética.<br />

Ahora bien, <strong>la</strong> "in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia" política<br />

y <strong>la</strong>s luchas interétnicas pue<strong>de</strong> proporcionarles<br />

escaso beneficio económico en el futuro.<br />

Por el contrario, <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> barreras<br />

étnicas, por razones políticas y otras que se<br />

oponen al intercambio económico e incluso a<br />

<strong>la</strong> explotación, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>volverlos en conjunto<br />

y por separado a <strong>la</strong> contracorriente <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> "centralidad <strong>de</strong>l Asia central"<br />

fue una realidad histórica durante milenios,<br />

antes <strong>de</strong> que el actual or<strong>de</strong>n mundial<br />

André Gun<strong>de</strong>r Frank<br />

norte-sur quedara configurado a partir <strong>de</strong>l siglo<br />

XVI (Frank, 1991c).<br />

Por supuesto, <strong>la</strong> otra ironía es que <strong>la</strong> pérdida<br />

universal <strong>de</strong> credibilidad, el rechazo <strong>de</strong>l<br />

"socialismo" i<strong>de</strong>ológico y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación política<br />

no son tanto los responsables <strong>de</strong>l retraso<br />

<strong>de</strong> Europa oriental respecto a <strong>la</strong> occi<strong>de</strong>ntal,<br />

como sus diferencias económicas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> historia y sus re<strong>la</strong>ciones mutuas. En efecto,<br />

<strong>la</strong>s evoluciones <strong>de</strong> 1989 en Europa oriental no<br />

eran tanto una reacción a <strong>la</strong>s supuestas diferencias<br />

entre los principios económicos y políticos<br />

<strong>de</strong>l este y el oeste, sino más bien <strong>la</strong> consecuencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> similitud entre <strong>la</strong> política económica<br />

<strong>de</strong>l este y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, y en especial<br />

su semejanza con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l sur, es <strong>de</strong>cir, con<br />

América Latina, Africa y parte <strong>de</strong> Asia.<br />

La crisis económica mundial se fue extendiendo<br />

y agravando en Europa oriental y <strong>la</strong><br />

Unión Soviética. Esa crisis y otros factores<br />

económicos afines contribuyeron sensiblemente<br />

a fomentar el <strong>de</strong>seo y <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

movimientos sociales (así como <strong>de</strong> los éticos y<br />

nacionalistas) <strong>de</strong> movilizar a tanta gente para<br />

alcanzar unos objetivos políticos tan ambiciosos.<br />

El <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> los ochenta, que en realidad<br />

comienza a mediados <strong>de</strong> los setenta, conocido<br />

ahora en <strong>la</strong> Unión Soviética como "el período<br />

<strong>de</strong> estancamiento", dio lugar a un aceleración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis económica y un <strong>de</strong>terioro absoluto<br />

<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> vida en Europa oriental (así<br />

como en América Latina, África y otros lugares<br />

<strong>de</strong>l mundo, Frank, 1988). Este período<br />

especialmente importante para Europa oriental<br />

supuso también un <strong>de</strong>terioro grave <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

competitividad y <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> vida, en<br />

comparación con Europa occi<strong>de</strong>ntal e incluso<br />

con algunos países recién industrializados <strong>de</strong><br />

Asia oriental.<br />

En los años setenta, algunos gobiernos comunistas<br />

<strong>de</strong>l este (Polonia, Rumania y Hungría)<br />

y algunas dictaduras militares <strong>de</strong> América<br />

<strong>de</strong>l Sur (Argentina, Brasil y Chile) adoptaron<br />

<strong>la</strong>s mismas estrategias <strong>de</strong> crecimiento<br />

basado en <strong>la</strong> exportación/importación. De este<br />

modo, en cuanto a política económica se refiere,<br />

ni <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ologías ni <strong>de</strong> "sistema"<br />

económico fueron suficientes para <strong>de</strong>terminar<br />

reacciones verda<strong>de</strong>ramente distintas a<br />

<strong>la</strong> crisis mundial. Una misma estrategia económica<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda externa generó,<br />

por tanto, una idéntica crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis, que se inició c<strong>la</strong>ramente en


Ironías <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía europea: una interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas occi<strong>de</strong>ntales y orientales<br />

basada en <strong>la</strong> economía mundial 271<br />

1981 en Polonia, antes <strong>de</strong> 1982 en Argentina y<br />

México.<br />

En los años ochenta, algunos gobiernos <strong>de</strong>l<br />

este dirigidos por el Partido Comunista (Polonia,<br />

Hungría, Rumania y Yugos<strong>la</strong>via) y por<br />

dictaduras militares en el sur y otros gobiernos<br />

autoritarios y los <strong>de</strong>mocráticos que le sucedieron<br />

(Argentina, Brasil, México y Filipinas),<br />

adoptaron <strong>la</strong>s mismas medidas para el pago <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>uda, según <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l FMI. Hubo<br />

variaciones sobre este tema, pero es difícil<br />

or<strong>de</strong>nar<strong>la</strong>s y más aún explicar<strong>la</strong>s en función<br />

<strong>de</strong>l color político o <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> los distintos<br />

gobiernos. El alumno más bril<strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l FMI<br />

fue Nico<strong>la</strong>i Ceaucescu, en Rumania, que redujo<br />

hasta tal punto <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda que no quedó nada<br />

<strong>de</strong> nada, ni para su pueblo ni para él. Por otro<br />

<strong>la</strong>do, en Perú, A<strong>la</strong>n García, recién elegido presi<strong>de</strong>nte,<br />

<strong>de</strong>safió al FMI y anunció que limitaría<br />

el servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda como máximo al<br />

10% <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> <strong>la</strong> exportación. Realmente<br />

se pagaba menos antes <strong>de</strong> que asumiera<br />

el po<strong>de</strong>r. Durante su mandato se sobrepasó el<br />

10 %. Los ingresos reales <strong>de</strong>scendieron casi un<br />

50 %, y el novelista Vargas Llosas pretendió <strong>la</strong><br />

sucesión a <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong>l<br />

centro izquierda a <strong>la</strong> extrema <strong>de</strong>recha. ¿Tiene<br />

esto algún significado? Alberto Fujimori ganó<br />

<strong>la</strong>s elecciones presi<strong>de</strong>nciales gracias a su oposición<br />

al programa económico <strong>de</strong> Vargas Llosas,<br />

para dar entonces un viraje <strong>de</strong> 180 grados y<br />

aplicar exactamente <strong>la</strong>s mismas medidas, que<br />

fueron bautizadas popu<strong>la</strong>rmente como el "Fujishock".<br />

El gobierno comunista <strong>de</strong>l general Jaruselski,<br />

en Polonia, y el populista <strong>de</strong> los sandinistas<br />

en Nicaragua imp<strong>la</strong>ntaron también el "ajuste"<br />

y <strong>la</strong> "condicionalidad" al estilo <strong>de</strong>l Fondo Monetario<br />

Internacional. Uno y otros lo hicieron<br />

sin el beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> presión <strong>de</strong>l Fondo Monetario<br />

Internacional, ya que Polonia no era<br />

miembro y Nicaragua no tenía acceso a él. La<br />

"condicionalidad sin fondo" <strong>de</strong> Nicaragua<br />

realmente no contaba con el Fondo ni había<br />

fondo ni fin para <strong>la</strong> política <strong>de</strong> Sísifo. Hungría<br />

tenía <strong>la</strong> economía más reformada y <strong>la</strong> política<br />

más liberal, pese a <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l Partido<br />

Comunista, <strong>de</strong>l Pacto <strong>de</strong> Varsóvia, pero pagó<br />

tres veces el montante <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda a comienzos<br />

<strong>de</strong> los ochenta, mientras que se duplicaba<br />

<strong>la</strong> cuantía a<strong>de</strong>udada. Esto es mucho más <strong>de</strong> lo<br />

que hicieran Polonia, Brasil y México que saldaron,<br />

por término medio, una o dos veces <strong>la</strong><br />

cantidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda cuyo monto total en ese<br />

tiempo se había duplicado. Ni que <strong>de</strong>cir tiene<br />

que el gobierno <strong>de</strong> Solidaridad, que ha sustituido<br />

al <strong>de</strong>l general Jaruselski y al Partido<br />

Comunista en Polonia, saca provecho ahora<br />

<strong>de</strong> su calidad <strong>de</strong> miembro <strong>de</strong>l Fondo Monetario<br />

Internacional e impone a su pueblo sacrificios<br />

económicos aún más penosos que sus pre<strong>de</strong>cesores.<br />

En <strong>la</strong>s primeras elecciones libres<br />

celebradas en Hungría, todos los partidos se<br />

comprometieron a seguir, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elecciones,<br />

<strong>la</strong>s indicaciones <strong>de</strong>l FMI.<br />

A<strong>de</strong>más, el FMI occi<strong>de</strong>ntal y sus políticas<br />

fueron el "arma secreta" y el "aliado <strong>de</strong> facto"<br />

<strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> oposición que están ahora en<br />

el po<strong>de</strong>r o tratan <strong>de</strong> conseguirlo, gracias, en<br />

primer lugar, a <strong>la</strong> crisis económica y en segundo<br />

lugar a <strong>la</strong> crisis política, provocada por <strong>la</strong><br />

aplicación <strong>de</strong> esas medidas <strong>de</strong> austeridad, "<strong>de</strong><br />

ajuste", con el apoyo <strong>de</strong>l FMI. Así pues, ahora<br />

no hay ninguna alternativa económica ni tampoco<br />

política a <strong>la</strong>s nuevas medidas <strong>de</strong> austeridad<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l FMI y <strong>de</strong> otras recomendaciones<br />

y condiciones <strong>de</strong> los países occi<strong>de</strong>ntales.<br />

La ironía política es que el "socialismo<br />

real" fracasó, en gran medida, por el poco<br />

éxito con que se aplicaron en el este los mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> crecimiento basados en <strong>la</strong> importación y<br />

<strong>la</strong> exportación, y <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> austeridad<br />

preconizadas por el FMI. Sin embargo, el "capitalismo<br />

real" también intentó aplicar los<br />

mismos mo<strong>de</strong>los y políticas en el sur y fracasó<br />

igualmente. No obstante, nadie lo reconoce en<br />

el oeste ni en el este; y nadie, en el sur, tiene ya<br />

ninguna "alternativa socialista" p<strong>la</strong>usible que<br />

ofrecer. ¿Por qué, entonces, en vista <strong>de</strong>l fracaso,<br />

se produjo un "cambio <strong>de</strong> sistema" en<br />

(parte <strong>de</strong>) el este, pero no en el sur ante ese<br />

mismo fracaso? Jeane Kirkpatrick se equivocaba<br />

al afirmar que los países "totalitarios"<br />

<strong>de</strong>l este no cambiaban, mientras que los países<br />

"autoritarios" <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte sí. En realidad, es<br />

dudoso que en alguno <strong>de</strong> los dos casos haya<br />

habido un "cambio <strong>de</strong> sistema" o un "final <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> historia" (Frank, 1990b).<br />

Sin embargo, estas mismas políticas económicas<br />

no se han limitado al este y al sur, ya<br />

que también se han aplicado en Occi<strong>de</strong>nte y<br />

en casi toda Europa occi<strong>de</strong>ntal. La opinión<br />

pública, tanto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechas como <strong>de</strong> izquierdas,<br />

suele imputar esta política económica a <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l reaganismo o el thatcherismo y a


272 André Gun<strong>de</strong>r Frank<br />

sus seguidores en otros lugares. Esta creencia<br />

se basa, en el mejor <strong>de</strong> los casos, en <strong>la</strong> ma<strong>la</strong><br />

memoria o en una interpretación errónea <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia reciente. En realidad, el abandono <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> política keynesiana y su sustitución por el<br />

monetarismo y <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta empezó<br />

en 1976, bajo el gobierno <strong>la</strong>borista <strong>de</strong> James<br />

Cal<strong>la</strong>ghan en Gran Bretaña, y fue seguida<br />

en los Estados Unidos <strong>de</strong> América por el presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>mócrata Jimmy Carter en 1977. Ambos<br />

actuaron a mediados <strong>de</strong> sus respectivos<br />

mandatos para respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> creciente crisis<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> economía mundial y en contra <strong>de</strong> sus<br />

promesas electorales y <strong>de</strong> sus propias i<strong>de</strong>ologías.<br />

Cal<strong>la</strong>ghan cambió <strong>de</strong> política en 1976,<br />

manifiestamente para conseguir un préstamo<br />

<strong>de</strong> 3.900 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res, cuyas condiciones<br />

habían sido establecidas por el Secretario<br />

<strong>de</strong> Hacienda <strong>de</strong> Carter. Sin embargo, un funcionario<br />

reconoció, posteriormente, que el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Hacienda británico quería <strong>de</strong> todas<br />

formas cambiar <strong>de</strong> política y había recurrido<br />

como pretexto a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l FMI<br />

(Frank, 1980). Aún así, <strong>la</strong>s políticas económicas<br />

<strong>de</strong> Reagan y Thatcher no fueron más que<br />

<strong>la</strong> continuación lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> esta<br />

doctrina monetarista <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta en los años<br />

ochenta. Asimismo, sus teorías e i<strong>de</strong>ologías<br />

económicas no fueron <strong>la</strong> base, sino más bien <strong>la</strong><br />

pudorosa justificación <strong>de</strong> políticas económicas<br />

aplicadas por razones económicas previas<br />

(Frank, 1980, 1981b, 1984-1987, 1986).<br />

Esta interpretación <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>terminante<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> economía en <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s orientaciones<br />

políticas se confirma ampliamente<br />

cuando se examinan <strong>la</strong>s políticas económicas<br />

<strong>de</strong> otros gobiernos <strong>de</strong> Europa occi<strong>de</strong>ntal que<br />

no compartían <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ologías -o <strong>la</strong>s promesas<br />

electorales- <strong>de</strong> Reagan y Thatcher, pero que se<br />

enfrentaban a los mismos imperativos dictados<br />

por <strong>la</strong> crisis económica mundial. Esta misma<br />

política económica ha sido aplicada -con<br />

el apoyo, a veces, <strong>de</strong> sus respectivos y leales<br />

partidos comunistas opositores- por los gobiernos<br />

social<strong>de</strong>mócratas y "socialistas" <strong>de</strong><br />

Schmidt en Alemania, Den Uyl en los Países<br />

Bajos, Miterrand en Francia, González en España,<br />

Soares en Portugal, Craxi en Italia y<br />

otros más en diferentes países. Sus pre<strong>de</strong>cesores,<br />

sucesores y aliados <strong>de</strong>mócratas cristianos<br />

y <strong>de</strong> otros partidos conservadores aplicaron<br />

también <strong>la</strong> misma política económica. El caso<br />

más patente <strong>de</strong> esta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> políti­<br />

ca económica con respecto a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología política<br />

fue el cambio drástico en <strong>la</strong> política económica<br />

<strong>de</strong> Miterrand, que pasó <strong>de</strong>l keynesianismo<br />

al liberalismo conservador al agravarse<br />

<strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> pagos <strong>de</strong> Francia<br />

durante <strong>la</strong> recesión mundial <strong>de</strong> 1981. Lo mismo<br />

queda ilustrado por <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

política económica francesa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> filiación política <strong>de</strong>l<br />

primer ministro o <strong>de</strong> los ministros económicos<br />

en ejercicio (Frank, 1980, 1984-1987).<br />

Así pues, un análisis objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> política<br />

económica seguida en Europa y en otras partes<br />

<strong>de</strong>smiente los tres mitos más difundidos con<br />

respecto a el<strong>la</strong>: 1) que <strong>la</strong> política se basa en <strong>la</strong><br />

teoría económica o en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología política; 2)<br />

que <strong>la</strong> política es <strong>la</strong> fuerza motora que origina<br />

los acontecimientos y 3) que <strong>la</strong> política consigue<br />

casi siempre concretar <strong>la</strong>s intenciones. La<br />

experiencia no confirma ninguna <strong>de</strong> estas<br />

creencias tan generalizadas. Como se ha visto,<br />

<strong>la</strong> política económica aplicada en Europa<br />

oriental y occi<strong>de</strong>ntal, y en otros lugares, está<br />

en gran medida <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología<br />

política y prece<strong>de</strong> a <strong>la</strong> teoría económica, que<br />

luego se aduce, se inventa o se exhuma con el<br />

mero propósito <strong>de</strong> justificar políticas cuya<br />

principal razón <strong>de</strong> ser, en tales circunstancias,<br />

es su utilidad momentánea.<br />

Por consiguiente, rara vez suce<strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

política sea <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> los acontecimientos.<br />

Por el contrario, <strong>la</strong>s políticas son casi siempre<br />

respuestas tardías a acontecimientos y ten<strong>de</strong>ncias,<br />

a los que aportan refuerzo a posteriori.<br />

Suele tener mayor aceptación <strong>la</strong> opinión contraria,<br />

que ilustraremos citando un pasaje <strong>de</strong><br />

The European Economy: Growth and Crisis:<br />

"El tema central <strong>de</strong> este libro es que <strong>la</strong>s políticas<br />

económicas han sido <strong>de</strong>terminantes en <strong>la</strong><br />

evolución histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Europa <strong>de</strong> <strong>la</strong> posguerra<br />

y que sus efectos han sido, en su conjunto,<br />

benéficos. Así, <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong><br />

gestión basadas en <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda ha contribuido<br />

a atenuar los efectos cíclicos y a acelerar el<br />

crecimiento económico. Las intervenciones<br />

políticas <strong>de</strong>stinadas a mejorar los resultados<br />

exteriores han tenido importantes efectos"<br />

(Boltho, ed. 1982:3).<br />

Ninguna <strong>de</strong> estas afirmaciones correspon<strong>de</strong><br />

a <strong>la</strong> realidad, en todo caso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> crisis económica mundial a mediados <strong>de</strong> los<br />

años sesenta y, menos aún, en el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong><br />

1980, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se escribiese ese libro.


Ironias <strong>de</strong> <strong>la</strong> economia europea: una interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s politicas occi<strong>de</strong>ntales y orientales<br />

basada en <strong>la</strong> economía mundial 273<br />

No obstante, cada número semestral <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> OCDE Economie Outlook, al<br />

igual que <strong>la</strong> prensa en general, repite básicamente<br />

el mismo mensaje, <strong>de</strong>smentido invariablemente<br />

por <strong>la</strong>s propias estadísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

OCDE. En realidad, <strong>la</strong>s políticas económicas<br />

seguidas en Europa occi<strong>de</strong>ntal (y también en<br />

Europa oriental, que Boltho ni siquiera mencionaba<br />

y, por supuesto, en los Estados Unidos<br />

y en <strong>la</strong> Unión Soviética) no tuvieron en<br />

conjunto consecuencias benéficas, ni tampoco<br />

atenuaron los efectos <strong>de</strong> los ciclos económicos,<br />

ni aceleraron el crecimento económico, ni mejoraron<br />

los resultados exteriores. Por el contrario,<br />

estas políticas económicas arrojaron, casi<br />

siempre, el resultado opuesto: intensificaron<br />

los efectos <strong>de</strong> los ciclos económicos, redujeron<br />

el crecimiento económico y empeoraron los<br />

resultados exteriores. En efecto, fueron procíclicas<br />

y sus consecuencias fueron muy diferentes,<br />

cuando no totalmente opuestas, a <strong>la</strong>s que<br />

presuntamente se perseguían. En Europa occi<strong>de</strong>ntal,<br />

estas consecuencias han sido tal vez<br />

más perceptibles en el Reino Unido don<strong>de</strong><br />

durante el primer ejercicio en el po<strong>de</strong>r como<br />

primera ministra <strong>de</strong> Margaret Thatcher, se <strong>de</strong>sindustrializó<br />

más y con más rapi<strong>de</strong>z que nunca<br />

anteriormente. La mayor inf<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> baja<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> libra esterlina con respecto a <strong>la</strong>s monedas<br />

<strong>de</strong> sus vecinos europeos explican su resistencia<br />

"nacionalista" e "i<strong>de</strong>ológica" contra <strong>la</strong> unión<br />

europea, que a su vez, provocó a <strong>la</strong> postre su<br />

caída. También en otros países, con excepción<br />

tal vez <strong>de</strong> Alemania entre <strong>la</strong>s principales potencias<br />

económicas, <strong>la</strong>s políticas económicas<br />

aplicadas fueron contraproducentes para su<br />

crecimiento y sus resultados exteriores, hasta<br />

tal punto que, a finales <strong>de</strong> los años ochenta, se<br />

hizo popu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> expresión "euroesclerosis"<br />

(para una crítica al respecto, véase Ellman,<br />

1987).<br />

La política armamentista emprendida por<br />

los Estados Unidos bajo <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Reagan<br />

intentaba, y tuvo efectivamente por consecuencia,<br />

obligar a <strong>la</strong> Unión Soviética a incurrir<br />

en gastos superiores a sus posibilida<strong>de</strong>s y a<br />

sufrir una <strong>de</strong>rrota en <strong>la</strong> guerra fría. Tuvo, sin<br />

embargo, otras consecuencias seguramente imprevistas:<br />

una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es que <strong>la</strong> propia economía<br />

estadouni<strong>de</strong>nse llegó al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> quiebra<br />

y sólo se mantiene a flote gracias a <strong>la</strong><br />

continua afluencia <strong>de</strong> capitales proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

Europa y Japón, que son los verda<strong>de</strong>ros vence­<br />

dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra fría. Este apoyo financiero,<br />

al que contribuye también el tercer mundo con<br />

el servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda, no se ha brindado, en<br />

cambio, a <strong>la</strong> Unión Soviética, que no sólo tuvo<br />

que ce<strong>de</strong>r sino abandonar por completo <strong>la</strong> guerra<br />

fría. Estas circunstancias, sin embargo, privaron<br />

inesperadamente (y tal vez involuntariamente)<br />

a los Estados Unidos <strong>de</strong> su enemigo<br />

predilecto y, <strong>de</strong> hecho, socio subalterno subimperial<br />

(Wallerstein, 1991). Por consiguiente,<br />

también disolvió <strong>la</strong> principal fuerza adhesiva<br />

que mantenía unida a <strong>la</strong> oposición común contra<br />

<strong>la</strong> Unión Soviética en <strong>la</strong> alianza estadouni<strong>de</strong>nse<br />

con sus socios subalternos <strong>de</strong> Japón y<br />

Europa occi<strong>de</strong>ntal. Éstos amenazaron con cobrar<br />

mayor in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, al menos antes <strong>de</strong><br />

que <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong>l Golfo volviese a consolidar <strong>la</strong><br />

unión (¿sólo temporalmente?) (Frank, 199Id).<br />

Otra consecuencia imprevista <strong>de</strong> <strong>la</strong> política<br />

estadouni<strong>de</strong>nse, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> reacción <strong>de</strong> Gorbachov<br />

en <strong>la</strong> Unión Soviética, fue que ésta no<br />

so<strong>la</strong>mente cayó en bancarrota, sino que acabó<br />

por <strong>de</strong>smembrarse totalmente. A causa <strong>de</strong> ello,<br />

en Europa se teme que <strong>la</strong>s armas nucleares<br />

soviéticas proliferen y caigan en manos incontro<strong>la</strong>bles<br />

e irresponsables. Por ello, el vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> Reagan que le sucedió en <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia<br />

ha tenido que hacer todo lo posible, al<br />

menos políticamente, para mantener a Gorbachov<br />

en el po<strong>de</strong>r y al frente <strong>de</strong> alguna forma <strong>de</strong><br />

autoridad central en su país, pero sus esfuerzos<br />

han sido vanos.<br />

Así pues, si <strong>la</strong> política económica hubiese<br />

tenido efectos benéficos e intencionales en Europa<br />

oriental y en <strong>la</strong> Unión Soviética, tendríamos<br />

que suponer entonces que sus regímenes<br />

<strong>de</strong>seaban realmente empedrar <strong>de</strong> buenas intenciones<br />

su camino al infierno. La crisis económica<br />

mundial preparó el terreno, y los regímenes<br />

aceleraron su propia ruina aceptando e<br />

imponiendo políticas que agravaron <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia<br />

cíclica, <strong>de</strong>tuvieron e invirtieron el crecimiento<br />

económico y arruinaron sus resultados<br />

exteriores. Los trascen<strong>de</strong>ntales cambios económicos<br />

y políticos introducidos por <strong>la</strong> perestroïka<br />

y <strong>la</strong> g<strong>la</strong>snost en <strong>la</strong> Unión Soviética y en<br />

Europa oriental, con el consiguiente final <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

guerra fría, no surgieron por <strong>la</strong>s buenas, como<br />

Pa<strong>la</strong>s Atenea <strong>de</strong> Zeus, <strong>de</strong> <strong>la</strong> frente <strong>de</strong> Mijail<br />

Gorbachov. Él mismo afirmó que eran "inevitables".<br />

Como <strong>la</strong> necesidad (económica) es<br />

madre <strong>de</strong> <strong>la</strong> invención (política), si Gorbachov<br />

no hubiese existido, habría habido que inven-


274 André Gun<strong>de</strong>r Frank<br />

tarlo. Su pragmatismo rebasa y transtorna <strong>la</strong>s<br />

i<strong>de</strong>ologías preconcebidas, comprendidas <strong>la</strong><br />

suya propia y <strong>la</strong> <strong>de</strong> sus oponentes en su país y<br />

en el extranjero. Las exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía<br />

mundial suscitaron toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s<br />

pragmáticas y <strong>de</strong> ironías políticas en los años<br />

setenta y ochenta. A<strong>de</strong>más, estas reformas<br />

pragmáticas se iniciaron en <strong>la</strong>s economías más<br />

abiertas y afectadas <strong>de</strong> Europa oriental, tras<strong>la</strong>dándose<br />

sólo más tar<strong>de</strong> a <strong>la</strong> situación re<strong>la</strong>tivamente<br />

más in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Soviética.<br />

Fue <strong>la</strong> crisis económica mundial, en particu<strong>la</strong>r,<br />

<strong>la</strong> que con<strong>de</strong>nó <strong>de</strong>finitivamente a <strong>la</strong>s<br />

economías "socialistas", mucho más que su<br />

"p<strong>la</strong>nificación socialista" y su "economía dirigida",<br />

a <strong>la</strong>s que se achaca casi universalmente<br />

esa responsabilidad. A semejanza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s economías<br />

<strong>de</strong>l "tercer mundo" <strong>de</strong> América Latina<br />

y África, <strong>la</strong>s economías <strong>de</strong>l "segundo mundo"<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Soviética y Europa oriental fueron<br />

incapaces <strong>de</strong> mantener el ritmo <strong>de</strong> competencia<br />

acelerada en <strong>la</strong> economía mundial durante<br />

este período <strong>de</strong> crisis. Al igual que <strong>la</strong>s anteriores,<br />

<strong>la</strong> crisis económica actual obliga a todo y<br />

cada uno <strong>de</strong> los países a reestructurarse económicamente<br />

y a realinearse políticamente. Es<br />

innegable que <strong>la</strong> organización dirigida <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

economía y <strong>la</strong> burocracia política contribuyeron<br />

consi<strong>de</strong>rablemente a privar a <strong>la</strong>s economías<br />

<strong>de</strong> Europa oriental y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Soviética<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> flexibilidad necesaria para adaptarse a<br />

<strong>la</strong> crisis económica mundial y a <strong>la</strong> revolución y<br />

reestructuración tecnológica que esa misma<br />

crisis engendró en otros lugares. Sin embargo,<br />

tampoco lograron adaptarse muchas economías<br />

tercermundistas <strong>de</strong> "mercado" y muchos<br />

sectores <strong>de</strong>l mundo industrializado, en particu<strong>la</strong>r<br />

en los Estados Unidos. Por su parte, el<br />

Japón S.A. y los países recientemente industrializados<br />

<strong>de</strong> Asia oriental <strong>de</strong>pendieron <strong>de</strong><br />

importantes pedidos gubernamentales para<br />

promover su a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto y reajuste tecnológico.<br />

Como ya se ha dicho, los países recientemente<br />

industrializados <strong>de</strong> Europa oriental y <strong>la</strong><br />

Unión Soviética aplicaron <strong>la</strong>s mismas estrategias<br />

<strong>de</strong> exportación económica seguidos por<br />

otros, pero con menos éxito. La economía soviética,<br />

tanto exterior como interior, se vio<br />

seriamente afectada por <strong>la</strong> baja, a partir <strong>de</strong><br />

1981, <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong>l oro, <strong>de</strong>l petróleo y <strong>de</strong>l<br />

gas, que representan más <strong>de</strong>l 90 % <strong>de</strong> sus exportaciones.<br />

La profunda crisis en que se fue­<br />

ron hundiendo <strong>la</strong>s economías <strong>de</strong> los países <strong>de</strong><br />

Europa oriental afectó también a <strong>la</strong> Unión<br />

Soviética, que <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> aquellos para <strong>la</strong><br />

importación <strong>de</strong> artículos manufacturados, que<br />

los países <strong>de</strong>l este producían con tecnología<br />

que tenían que importar, a su vez, pero cada<br />

vez con más dificulta<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> Europa occi<strong>de</strong>ntal.<br />

En los años setenta, los países <strong>de</strong> Europa<br />

oriental (y los <strong>de</strong>más países "socialistas") pasaron<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sustitución <strong>de</strong> importaciones a un<br />

"crecimiento basado en <strong>la</strong> importación". En<br />

ese momento trataron <strong>de</strong> alimentar su crecimiento<br />

importando tecnología y capitales <strong>de</strong><br />

Occi<strong>de</strong>nte, que se proponían pagar exportando<br />

los productos manufacturados <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

estas importaciones y vendiéndolos en los países<br />

occi<strong>de</strong>ntales y en el mercado mundial. En<br />

realidad, esta estrategia <strong>de</strong> "crecimiento basado<br />

en <strong>la</strong> importación", consistente en exportar<br />

productos manufacturados para importar tecnología,<br />

que siguieron los países recientemente<br />

industrializados <strong>de</strong> Europa oriental, era tan<br />

sólo <strong>la</strong> versión propia <strong>de</strong> una economía <strong>de</strong><br />

escasez <strong>de</strong> oferta restringida <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> misma<br />

estrategia <strong>de</strong> "crecimiento basado en <strong>la</strong> exportación".<br />

Se trataba <strong>de</strong> importar tecnología con<br />

miras a exportar productos manufacturados,<br />

política que fue seguida por los países recientemente<br />

industrializados <strong>de</strong> Asia oriental y<br />

América <strong>de</strong>l sur con economías exce<strong>de</strong>ntárias<br />

sometidas a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda.<br />

Ahora bien, en los años ochenta los países<br />

recientemente industrializados <strong>de</strong> Europa<br />

oriental, al igual que los <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l sur y<br />

<strong>de</strong> África, perdieron su capacidad <strong>de</strong> competir<br />

en los mercados exportadores. Para todas <strong>la</strong><br />

economías "en <strong>de</strong>sarrollo" <strong>de</strong>pendientes, <strong>la</strong><br />

principal restricción en <strong>la</strong> oferta era, y sigue<br />

siendo, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s divisas en moneda fuerte o en<br />

dó<strong>la</strong>res. Por esa misma razón, los europeos <strong>de</strong>l<br />

este prosiguieron y trataron <strong>de</strong> intensificar sus<br />

intercambios comerciales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l COME­<br />

CON entre cada uno <strong>de</strong> ellos y con <strong>la</strong> Unión<br />

Soviética, pues éstos no se efectuaban en dó<strong>la</strong>res.<br />

Por ello, como veremos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, lo<br />

único que consiguió <strong>la</strong> do<strong>la</strong>rización <strong>de</strong>l comercio<br />

<strong>de</strong>l ex COMECON en los años noventa fue<br />

anu<strong>la</strong>r casi por completo este comercio intrarregional<br />

sin ofrecer ninguna alternativa extrarregional<br />

<strong>de</strong> sustitución, ya que <strong>la</strong> do<strong>la</strong>rización<br />

no hizo más que agudizar esta apremiante necesidad<br />

<strong>de</strong> divisas.


Ironias <strong>de</strong> <strong>la</strong> economia europea: una interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s politicas occi<strong>de</strong>ntales y orientales<br />

basada en <strong>la</strong> economia mundial 275<br />

Esta necesidad <strong>de</strong> divisas fue también a <strong>la</strong><br />

vez <strong>la</strong> causa y el efecto <strong>de</strong> que los países <strong>de</strong><br />

Europa oriental perdiesen <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong><br />

subir al tren <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología avanzada, quedándose<br />

al margen <strong>de</strong> esta evolución en los<br />

años ochenta. Si los "países recientemente industrializados"<br />

<strong>de</strong> Europa oriental se hubiesen<br />

vuelto, o incluso hubiesen seguido siendo más<br />

competitivos en el mercado mundial que los<br />

países recientemente industrializados <strong>de</strong> Asia<br />

oriental, no se habría producido en ellos <strong>la</strong><br />

revolución <strong>de</strong> 1989, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> bienvenida a<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong> Fukuyama, así como <strong>la</strong> nuestra<br />

(Frank, 1990a,b). Hoy en día todo el mundo<br />

atribuye su fracaso al socialismo y Europa<br />

oriental comparte ahora <strong>la</strong> creencia reaganista<br />

y thatcheriana en <strong>la</strong> "magia <strong>de</strong>l mercado"<br />

como <strong>la</strong> alternativa <strong>de</strong> éxito seguro. En <strong>la</strong> actualidad<br />

<strong>la</strong> liberalización <strong>de</strong>l mercado y <strong>la</strong> libertad<br />

<strong>de</strong> mercado se consi<strong>de</strong>ran como <strong>la</strong> solución<br />

a todos los problemas en el camino que<br />

lleva al paraíso, cuando en realidad, a corto<br />

p<strong>la</strong>zo, no harán sino privar a estos países <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

única protección parcial <strong>de</strong> que disfrutaban<br />

hasta entonces. Las mayores <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en<br />

los ingresos y el aumento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo se<br />

consi<strong>de</strong>ran costos "menores". A<strong>de</strong>más, casi<br />

nadie está dispuesto a tener en cuenta los costos<br />

reales <strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización o <strong>la</strong> reconversión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s economías <strong>de</strong> Europa oriental y, en<br />

particu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> sus sectores militares, que representaban<br />

entre 25 y 50 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong><br />

bienes, pero que han perdido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces<br />

gran parte <strong>de</strong> sus mercados <strong>de</strong> exportación<br />

(datos proporcionados personalmente por Andras<br />

Brody, en Budapest, basados en sus cálculos<br />

<strong>de</strong> intercambios industriales).<br />

Por consiguiente, es lisa y l<strong>la</strong>namente falso<br />

suponer o preten<strong>de</strong>r que los países <strong>de</strong> Europa<br />

oriental, o incluso <strong>la</strong> Unión Soviética, se encontraban<br />

en un "sistema" distinto que provocó<br />

su ruina. Por el contrario, lo que <strong>la</strong> causó<br />

fue su participación en el mismo sistema económico<br />

mundial en el que se encuentran todos<br />

los <strong>de</strong>más países. No les quedaba, por cierto,<br />

más remedio, como ya sostuve en 1972 y 1976<br />

(Frank, 1977, 1980, 1981b).<br />

Tal vez <strong>la</strong> mayor ironía sea que <strong>la</strong> consiguiente<br />

"transición <strong>de</strong>l socialismo al capitalismo"<br />

se esté produciendo en el momento preciso<br />

en que una nueva recesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía<br />

mundial está sumiendo a Europa oriental y <strong>la</strong><br />

Unión Soviética en una <strong>de</strong>presión todavía más<br />

profunda. Por tanto, pue<strong>de</strong> resultar prematuro<br />

festejar <strong>la</strong> revolución <strong>de</strong> 1989 como una liberación<br />

<strong>de</strong>l este y una victoria <strong>de</strong>l oeste. Supuestamente,<br />

<strong>la</strong> introducción <strong>de</strong>l mercado en<br />

<strong>la</strong> Unión Soviética, mediante <strong>la</strong> perestroïka y<br />

<strong>la</strong> g<strong>la</strong>snost, y <strong>la</strong> privatización y <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratización<br />

en Europa oriental <strong>de</strong>bían aportar a <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventajas (con algunos <strong>de</strong><br />

los costos y sacrificios) <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> mercado<br />

y <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. Los europeos<br />

<strong>de</strong>l este anhe<strong>la</strong>ban ser como los europeos<br />

<strong>de</strong>l oeste, mientras que el pueblo soviético<br />

<strong>de</strong>seaba al menos sumarse a <strong>la</strong> civilización<br />

occi<strong>de</strong>ntal. La transición será perturbadora y<br />

una política interna atinada o <strong>de</strong>sacertada<br />

pue<strong>de</strong> facilitar<strong>la</strong> o complicar<strong>la</strong>. Muchos esperaban<br />

y algunos siguen esperando, que cuanto<br />

más abandonasen <strong>la</strong> antigua i<strong>de</strong>ología y <strong>la</strong><br />

reemp<strong>la</strong>zasen por el reaganismo y el thatcherismo,<br />

mejor sería <strong>la</strong> política seguida y más<br />

rápida y fácil resultaría <strong>la</strong> transición.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> ironía económica a corto<br />

p<strong>la</strong>zo es que <strong>la</strong> transición está acelerando <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia económica <strong>de</strong>l este <strong>de</strong>bido, al menos<br />

en parte, a que se está llevando a cabo en<br />

el peor momento posible. En efecto, en Occi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>la</strong> economía mundial se está sumiendo<br />

<strong>de</strong> nuevo en una grave recesión, que exacerba<br />

<strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición en el este. Ya<br />

en 1990, <strong>la</strong> producción disminuyó en el este en<br />

un 20 % por término medio, provocando una<br />

grave <strong>de</strong>presión y una inf<strong>la</strong>ción galopante.<br />

Para 1991 y 1992 se cierne <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> que<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>presión y <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción se agraven aún más.<br />

Ahora bien, esta inf<strong>la</strong>ción se mi<strong>de</strong> con respecto<br />

a <strong>la</strong>s monedas nacionales, que están perdiendo<br />

todo su valor. En consecuencia, estas<br />

economías se están "do<strong>la</strong>rizando" o "marcoalemanizando"<br />

y el valor comercial real <strong>de</strong> sus<br />

propieda<strong>de</strong>s y bienes está sufriendo una grave<br />

aunque clásica <strong>de</strong>f<strong>la</strong>ción con respecto a dichas<br />

monedas. (Irónicamente, el do<strong>la</strong>r se está revalorando<br />

únicamente en el este socialista o ex<br />

socialista y en el sur sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do, mientras<br />

que pier<strong>de</strong> valor en el mercado mundial.)<br />

El <strong>de</strong>sempleo está causando estragos en <strong>la</strong>s<br />

socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Europa oriental, que carecen <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s prestaciones correspondientes; éstas resultaban<br />

innecesarias en tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua<br />

i<strong>de</strong>ología y <strong>de</strong> pleno empleo, y ahora <strong>la</strong> nueva<br />

i<strong>de</strong>ología y <strong>la</strong> bancarrota <strong>la</strong>s imposibilitan. En<br />

Alemania, <strong>la</strong> unificación políticamente acelerada<br />

agravó <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión y el <strong>de</strong>sempleo, y los


276<br />

<strong>de</strong>sempleados se cuentan ya por millones en el<br />

este. La ironía, una vez más, es que <strong>la</strong> unificación<br />

se apresuró para evitar <strong>la</strong> emigración masiva<br />

<strong>de</strong>l este en bancarrota, cuando en realidad<br />

no hizo más que acelerar <strong>la</strong> quiebra <strong>de</strong>l este y<br />

agravar el <strong>de</strong>sempleo, provocando una emigración<br />

hacia el oeste aún mayor, sobre <strong>la</strong> que<br />

volveremos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.<br />

Así pues, <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> integración económica<br />

y <strong>de</strong> instauración <strong>de</strong>l mercado aceleradas<br />

en el este son, repitámoslo, más un efecto que<br />

una causa. Y aún admitiendo que sean <strong>la</strong> causa<br />

<strong>de</strong> algo, sus efectos son, repitámoslo también,<br />

más bien contrarios a los supuestamente<br />

buscados. Acaso más importante todavía es<br />

que <strong>la</strong>s economías industrializadas <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte,<br />

tanto en Europa como fuera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>,<br />

tienen cada vez más <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> transferir<br />

gran parte <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l ajuste a<br />

<strong>la</strong> crisis económica mundial al "segundo mundo"<br />

<strong>de</strong>l Este, como ya lo han hecho al "tercer<br />

mundo" <strong>de</strong>l sur. En ese proceso, también el<br />

"segundo mundo" se está "tercermundizando".<br />

Sin embargo, aquí es don<strong>de</strong> interviene <strong>la</strong><br />

política <strong>de</strong>liberada. Ésta resulta particu<strong>la</strong>rmente<br />

patente en <strong>la</strong> colonización <strong>de</strong> <strong>la</strong> ex<br />

RDA por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> República Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong><br />

Alemania, que recuerda los aventureros norteños<br />

que se tras<strong>la</strong>daron al sur <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

guerra <strong>de</strong> Secesión en Estados Unidos. El oeste<br />

está eliminando sistemáticamente <strong>la</strong> competencia<br />

real y potencial <strong>de</strong>l este, llevando a <strong>la</strong><br />

quiebra financiera incluso a empresas económicamente<br />

sanas, o adquiriéndo<strong>la</strong>s a precios<br />

artificialmente rebajados (Schnei<strong>de</strong>r, 1990).<br />

Las interminables misiones <strong>de</strong> "asesores" y<br />

"expertos" y <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong>l FMI que ya provocaron<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s economías <strong>de</strong>l sur<br />

y <strong>de</strong>l este en los años ochenta, son hoy día más<br />

numerosas que nunca en el este, agravando<br />

aún más <strong>la</strong> bancarrota. Éstas aconsejan "practicar<br />

<strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> los precios" aumentando los<br />

precios <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s mercancías, incluso los <strong>de</strong><br />

los artículos básicos <strong>de</strong> consumo, para ajustarlos<br />

a los niveles "mundiales" occi<strong>de</strong>ntales...,<br />

¡pero excluyendo el precio <strong>de</strong>l trabajo asa<strong>la</strong>riado!<br />

Por <strong>de</strong>sgracia, <strong>la</strong> privatización fomentada<br />

i<strong>de</strong>ológicamente no es una solución para los<br />

problemas <strong>de</strong> Europa central y oriental, como<br />

tampoco lo fue <strong>la</strong> política <strong>de</strong> estabilización y<br />

<strong>de</strong> privatización aplicada en América Latina y<br />

en otros lugares. En realidad, estas políticas <strong>de</strong><br />

André Gun<strong>de</strong>r Frank<br />

privatización aplicadas durante <strong>la</strong> actual recesión<br />

mundial no pue<strong>de</strong>n sino generalizar y<br />

agravar aún más <strong>la</strong> pobreza. La moda actual<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> privatización es tan irracional económicamente<br />

y tan i<strong>de</strong>ológica políticamente, como<br />

lo fue <strong>la</strong> moda <strong>de</strong> <strong>la</strong> nacionalización que <strong>la</strong><br />

precedió. No tiene mayor importancia que <strong>la</strong>s<br />

empresas sean <strong>de</strong> propiedad pública o privada,<br />

ya que todas tienen que competir entre sí en<br />

un p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> igualdad en el mercado mundial.<br />

Las únicas excepciones a esta reg<strong>la</strong> son <strong>la</strong>s<br />

empresas públicas subvencionadas por el gobierno,<br />

así como <strong>la</strong>s empresas privadas que<br />

también reciben subsidios <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong>l<br />

Estado, o a <strong>la</strong>s que se saca <strong>de</strong> apuros "en aras<br />

<strong>de</strong>l interés público". Hay algunos ejemplos<br />

muy conocidos en los Estados Unidos: <strong>la</strong> compañía<br />

Chrysler <strong>de</strong> Detroit, el Continental Bank<br />

and Trust Company <strong>de</strong> Chicago (que en su día<br />

fue el octavo banco más importante <strong>de</strong> los<br />

Estados Unidos), los establecimientos Savings<br />

& Loans <strong>de</strong> Ohio, Mary<strong>la</strong>nd, California y Texas,<br />

e incluso <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Nueva York. Pero<br />

no está previsto que esta protección <strong>de</strong>l interés<br />

público se extienda a los países pobres <strong>de</strong>l<br />

segundo y tercer mundo.<br />

A<strong>de</strong>más, en el mercado, <strong>la</strong>s empresas públicas<br />

y privadas pue<strong>de</strong>n hacer buenas o ma<strong>la</strong>s<br />

inversiones y adoptar <strong>de</strong>cisiones acertadas o<br />

erróneas. En los años setenta, <strong>la</strong> empresa (pública)<br />

British Steel invirtió en exceso, mientras<br />

que <strong>la</strong> empresa (privada) US Steel invirtió<br />

insuficientemente. En los años ochenta, ambas<br />

empresas cerraron sus acerías haciendo caso<br />

omiso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s objeciones formu<strong>la</strong>das por los<br />

sindicatos. Lo mismo ocurrió en <strong>la</strong> industria<br />

privada <strong>de</strong>l acero en Alemania, con un gobierno<br />

<strong>de</strong>mócrata cristiano, y en Francia, con un<br />

gobierno socialista. Asimismo, en Europa<br />

oriental, el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s empresas tomen<br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión acertadas o equivocadas<br />

no guarda re<strong>la</strong>ción con que sean públicas o<br />

privadas. En realidad, <strong>la</strong> entidad pública alemana<br />

Treuhandgesellschaft, que se encarga <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> privatización <strong>de</strong> empresas públicas, ha<br />

adoptado <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>sastrosas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinversión<br />

en el este para favorecer los intereses <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s compañías privadas <strong>de</strong>l oeste<br />

(Schnei<strong>de</strong>r, 1990). La privatización <strong>de</strong> empresas<br />

públicas a un precio reducido, que se duplica<br />

a <strong>la</strong> semana siguiente en <strong>la</strong> bolsa nacional<br />

<strong>de</strong> valores, es una práctica tan fraudulenta<br />

como <strong>la</strong> nacionalización <strong>de</strong> empresas que han


Ironias <strong>de</strong> <strong>la</strong> economia europea: una interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s politicas occi<strong>de</strong>ntales y orientales<br />

basada en <strong>la</strong> economía mundial 277<br />

<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser competitivas, adquiriéndo<strong>la</strong>s a<br />

un precio superior al que les fija el mercado, o<br />

como <strong>la</strong> nacionalización <strong>de</strong> empresas prósperas<br />

prácticamente sin in<strong>de</strong>mnización alguna.<br />

Esta trapacería es tanto más <strong>de</strong>svergonzada<br />

cuando se trata <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong>l este y <strong>de</strong>l sur,<br />

que están siendo privatizadas y adquiridas en<br />

moneda nacional <strong>de</strong>valuada, comprada (o canjeada<br />

por <strong>de</strong>uda) con divisas por compañías<br />

extranjeras o por empresas nacionales con participación<br />

<strong>de</strong> capital extranjero. En resumidas<br />

cuentas, el <strong>de</strong>bate sobre <strong>la</strong> privatización es una<br />

impostura: no se trata <strong>de</strong> eficiencia productiva,<br />

sino <strong>de</strong> (injusticia distributiva.<br />

La perestwika en <strong>la</strong> Unión Soviética y <strong>la</strong> privatización<br />

en Europa oriental están <strong>de</strong>struyendo<br />

<strong>la</strong>s antiguas formas <strong>de</strong> organización económica<br />

sin reemp<strong>la</strong>zar<strong>la</strong>s por ninguna nueva. La<br />

Unión Soviética, en particu<strong>la</strong>r, cometió el grave<br />

error <strong>de</strong> iniciar <strong>la</strong> perestwika en los sectores<br />

don<strong>de</strong> resultaba más difícil aplicar<strong>la</strong>: <strong>la</strong> industria<br />

y el comercio, en vez <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura. Si<br />

se hubiese seguido el ejemplo chino y se hubiese<br />

introducido <strong>la</strong> privatización en el campo, se<br />

hubiese podido incrementar el abastecimiento<br />

<strong>de</strong> alimentos a <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y reforzar el capital<br />

político <strong>de</strong> Gorbachov, incluso si <strong>la</strong> Unión<br />

Soviética cuenta re<strong>la</strong>tivamente con menos empresas<br />

agríco<strong>la</strong>s y campesinas. La Unión Soviética<br />

y, sobre todo, Europa oriental empezaron<br />

por abrir al mercado los monopolios<br />

industriales y comerciales <strong>de</strong>l Este, permitiéndoles<br />

ejercer en cambio, en gran medida, los<br />

po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> los monopolios privados. El resultado<br />

es, naturalmente, que éstos aumentaron<br />

los precios para los consumidores e intermediarios.<br />

Al mismo tiempo, el Estado recurrió<br />

cada vez más a <strong>la</strong> emisión <strong>de</strong> papel moneda<br />

para cubrir sus creciente déficits, entre ellos<br />

los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong><br />

compra y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s subvenciones otorgadas a dichas<br />

empresas. Como era previsible, esto <strong>de</strong>sembocó<br />

en una paralización <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

abastecimiento y en un recru<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inf<strong>la</strong>ción. Lejos <strong>de</strong> ser beneficiosa para el consumidor<br />

-por no hab<strong>la</strong>r ya <strong>de</strong>l trabajador-, <strong>la</strong><br />

liberalización llevó <strong>la</strong> economía, irónicamente,<br />

a un frenazo chirriante.<br />

Por consiguiente, <strong>la</strong> ironía económica a<br />

medio p<strong>la</strong>zo es que <strong>la</strong> liberalización económica<br />

y política interna y el co<strong>la</strong>pso o <strong>la</strong> abolición<br />

<strong>de</strong>l COMECON están <strong>de</strong>struyendo los últimos<br />

cimientos económicos internacionales <strong>de</strong>l co­<br />

mercio entre los países <strong>de</strong>l este. En más <strong>de</strong> un<br />

sentido, Europa oriental y central <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>l petróleo y otras materias primas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Unión Soviética. Esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia se basa<br />

concretamente en <strong>la</strong> red existente <strong>de</strong> oleoductos<br />

y gasoductos y <strong>de</strong> vías férreas. Otra amarga<br />

ironía es que Irak había aceptado pagar <strong>la</strong>s<br />

importantes <strong>de</strong>udas contraídas con varios países<br />

<strong>de</strong> Europa oriental suministrándoles petróleo,<br />

hasta que el embargo <strong>de</strong>cidido por <strong>la</strong>s<br />

Naciones Unidas y luego <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong>l Golfo<br />

<strong>de</strong>jaron a Europa oriental privada <strong>de</strong> estos<br />

recursos y, para colmo, con los precios <strong>de</strong> importación<br />

<strong>de</strong>l petróleo temporalmente triplicados.<br />

La <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Soviética es<br />

también económica, ya que estos países no<br />

pue<strong>de</strong>n importar y pagar el petróleo <strong>de</strong> ninguna<br />

otra parte mientras <strong>de</strong>pendan, a su vez, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> exportación a <strong>la</strong> Unión Soviética y entre sí<br />

<strong>de</strong> productos que no pue<strong>de</strong>n ven<strong>de</strong>r en Occi<strong>de</strong>nte<br />

porque allá no son competitivos. El este<br />

tiene dificulta<strong>de</strong>s, a<strong>de</strong>más, para ven<strong>de</strong>rlos en<br />

el sur <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong> los países<br />

occi<strong>de</strong>ntales y <strong>de</strong> Asia oriental, que pugnan<br />

por arrebatarle algunas <strong>de</strong> sus cuotas <strong>de</strong> mercado<br />

en esa región para compensar <strong>la</strong> pérdida<br />

<strong>de</strong> los mercados nacionales y <strong>de</strong> exportación<br />

provocada por <strong>la</strong> reciente recesión. Por añadidura,<br />

<strong>la</strong> CEE, en particu<strong>la</strong>r bajo <strong>la</strong> presión <strong>de</strong><br />

Francia, no está dispuesta a reducir sus barreras<br />

arance<strong>la</strong>rias contra <strong>la</strong>s importaciones <strong>de</strong>l<br />

este.<br />

El hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s transacciones comerciales<br />

<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> Europa oriental y <strong>la</strong><br />

Unión Soviética ya no se efectúen en rublos<br />

transferibles, sino en dó<strong>la</strong>res en efectivo, no<br />

pue<strong>de</strong> sino agudizar el problema <strong>de</strong> su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

económica recíproca. La consecuencia<br />

económica sólo pue<strong>de</strong> ser el aumento a corto<br />

p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión económica y el <strong>de</strong>sempleo<br />

en cada uno <strong>de</strong> esos países, <strong>de</strong>bidos a <strong>la</strong><br />

caída internacional <strong>de</strong> sus exportaciones fuera<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> región y a <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> conseguir<br />

nuevos mercados <strong>de</strong> exportación en el oeste y<br />

el sur. La industria <strong>de</strong> Alemania oriental perdió,<br />

por supuesto, todos sus mercados <strong>de</strong> exportación<br />

en el este cuando adoptó y exigió el<br />

pago en marcos alemanes, moneda fuerte. Estas<br />

exportaciones hacia el este revestían particu<strong>la</strong>r<br />

importancia para esta industria, pues <strong>la</strong><br />

intensificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia y el retraso<br />

tecnológico durante los años ochenta habían<br />

reducido consi<strong>de</strong>rablemente su capacidad <strong>de</strong>


278 André Gun<strong>de</strong>r Frank<br />

exportar a Occi<strong>de</strong>nte. Por lo tanto, no es sorpren<strong>de</strong>nte<br />

que <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> Alemania <strong>de</strong>l<br />

este, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> sus exportaciones, experimente<br />

una recesión. La do<strong>la</strong>rización y <strong>la</strong> regionalización<br />

en <strong>la</strong>s repúblicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Soviética,<br />

Yugos<strong>la</strong>via y otros lugares p<strong>la</strong>ntea el<br />

mismo problema <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esos "países". Otra<br />

ironía económica es que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cance<strong>la</strong>r<br />

su <strong>de</strong>uda exterior, lo mejor que Europa oriental<br />

podría conseguir <strong>de</strong>l oeste sería <strong>la</strong> creación<br />

<strong>de</strong> un fondo en monedas convertibles para<br />

prolongar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> red <strong>de</strong> comercio<br />

internacional entre cada uno <strong>de</strong> los países que<br />

<strong>la</strong> componen y entre éstos y <strong>la</strong> Unión Soviética,<br />

hasta que se <strong>la</strong> pueda reemp<strong>la</strong>zar, a <strong>la</strong>rgo<br />

p<strong>la</strong>zo, por re<strong>la</strong>ciones comerciales más multi<strong>la</strong>terales<br />

entre el este y el oeste.<br />

La supuesta nueva "ayuda" económica occi<strong>de</strong>ntal<br />

a los países <strong>de</strong>l este sólo sirve para<br />

disimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra explotación<br />

que pa<strong>de</strong>cen éstos a través <strong>de</strong>l servicio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda, en virtud <strong>de</strong> cuyo mecanismo<br />

se transfieren fondos <strong>de</strong>l este, cada vez más<br />

empobrecido, a <strong>la</strong>s cajas fuertes <strong>de</strong> los bancos<br />

occi<strong>de</strong>ntales. Silviu Brucan consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>uda total <strong>de</strong> Europa oriental, que ascien<strong>de</strong> a<br />

más <strong>de</strong> 120.000 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res, genera<br />

una corriente <strong>de</strong> fondos anual <strong>de</strong> 10.000 a<br />

15.000 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res, que es superior al<br />

capital <strong>de</strong> que dispone el Banco Europeo <strong>de</strong><br />

Reconstrucción y Desarrollo <strong>de</strong> Jacques Attali.<br />

Por su parte, el International Herald Tribune<br />

(15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1991) informa que <strong>la</strong> Unión<br />

Soviética por sí so<strong>la</strong> abona anualmente 11.000<br />

millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res sobre una <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> 70.000<br />

millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res. La controvertida reducción<br />

a <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> Polonia se<br />

concedió a cambio <strong>de</strong> que este país empezara<br />

a pagar intereses sobre <strong>la</strong> mitad restante, ¡<strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> no haber pagado intereses sobre <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>uda total!<br />

Las consecuencias que tendrán en última<br />

instancia estas políticas son, en el mejor <strong>de</strong> los<br />

casos, dudosas. A <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, <strong>la</strong> integración<br />

acelerada <strong>de</strong> Europa oriental y <strong>de</strong> algunas regiones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Soviética en una zona o<br />

bloque económico europeo pue<strong>de</strong> contribuir a<br />

que Europa occi<strong>de</strong>ntal capee el temporal <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

crisis económica mundial, reforzando su capacidad<br />

<strong>de</strong> competir contra Asia oriental, con<br />

Japón al frente, y América, dirigida por los<br />

Estados Unidos. La propia regionalización y <strong>la</strong><br />

posible formación <strong>de</strong> bloques en <strong>la</strong> economía<br />

mundial son, a su vez, una consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misma crisis económica mundial (Frank,<br />

1981b, 1986, 1988). Mientras en el GATT y<br />

en otras entida<strong>de</strong>s internacionales se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

multi<strong>la</strong>téralisme, <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias económicas<br />

<strong>de</strong> facto y <strong>la</strong>s políticas económicas <strong>de</strong> jure han<br />

favorecido <strong>la</strong> regionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía<br />

mundial, como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> intensificación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia durante <strong>la</strong> actual crisis<br />

económica mundial, como ocurrió en <strong>la</strong>s anteriores.<br />

La CEE y su política <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> un<br />

mercado regional <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1992 no son más<br />

que su expresión institucional más acabada.<br />

En El <strong>de</strong>safio europeo (Frank, 1983-1984) se<br />

argumentaba que, pese a los supuestos obstáculos<br />

i<strong>de</strong>ológicos, <strong>la</strong> CEE podía y <strong>de</strong>bía exten<strong>de</strong>rse<br />

<strong>de</strong> facto a Europa oriental, incluso si<br />

ésta permanecía bajo <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Europa<br />

occi<strong>de</strong>ntal. Este proceso está ya en plena<br />

marcha, y <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> los obstáculos<br />

i<strong>de</strong>ológicos son más su efecto que su causa. A<br />

este respecto, conviene recordar que, como ya<br />

se ha indicado, <strong>la</strong> colonización económica <strong>de</strong><br />

Europa oriental por sus vecinos occi<strong>de</strong>ntales<br />

data <strong>de</strong> varios siglos. Durante <strong>la</strong> anterior crisis<br />

económica mundial, en los años treinta y a<br />

principios <strong>de</strong> los años cuarenta, <strong>la</strong> colonización<br />

económica, por no <strong>de</strong>cir política, <strong>de</strong> Europa<br />

oriental por parte <strong>de</strong> Alemania -con el<br />

infame pago <strong>de</strong> <strong>la</strong>s materias primas orientales<br />

con armónicas alemanas- estaba en su apogeo.<br />

Por cierto, <strong>la</strong>s ambiciones alemanas no se limitaban<br />

al este ni a <strong>la</strong> dominación política <strong>de</strong>l<br />

oeste. En 1944, <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s empresas alemanas,<br />

algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales siguen llevando el<br />

mismo nombre, publicaron anuncios sobre <strong>la</strong><br />

unión económica europea posterior a <strong>la</strong> guerra,<br />

que en aquel momento preveían que se<br />

formaría bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> Alemania (Illustrierte<br />

Zeitung, 1944). Ese mismo año, un austríaco<br />

l<strong>la</strong>mado Kurt Waldheim presentó su tesis<br />

<strong>de</strong> doctorado en filosofía sobre el i<strong>de</strong>ólogo<br />

alemán Konstatin Franz (1817-1891), en cuya<br />

conclusión encomiaba <strong>la</strong> "maravillosa cooperación<br />

<strong>de</strong> todos los pueblos europeos bajo <strong>la</strong><br />

égida <strong>de</strong>l Reich [...]. Esta realización es <strong>la</strong> vocación<br />

nacional <strong>de</strong> Alemania [...]. Sólo Alemania<br />

posee <strong>la</strong> fuerza espiritual y <strong>la</strong> posición<br />

mundial para llevar esta i<strong>de</strong>a a <strong>la</strong> práctica y<br />

universalizaria [...]. Gracias a <strong>la</strong> regeneración<br />

<strong>de</strong>l este, Europa occi<strong>de</strong>ntal se regenerará a sí<br />

misma; y gracias a <strong>la</strong> dominación <strong>de</strong> esos países,<br />

recobrará el lugar que otrora ocupó en el


Ironías <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía europea: una interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s politicas occi<strong>de</strong>ntales y orientales<br />

basada en <strong>la</strong> economía mundial 279<br />

mundo. De lo contrario, seguirá cediendo su<br />

antigua importancia a América <strong>de</strong>l Norte [...],<br />

y por otro <strong>la</strong>do, a Rusia" (Waldheim,<br />

1944:90,94).<br />

La Comunidad Europea <strong>de</strong>l Carbón y el<br />

Acero y su sucesora, <strong>la</strong> Comunidad Económica<br />

Europea, pue<strong>de</strong>n haber sido concebidas por<br />

sus padres espirituales y políticos, como Schuman<br />

y Monnet, con el admirable propósito<br />

político <strong>de</strong> prevenir otra guerra europea <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> suelo alemán. Sin embargo,<br />

no hace falta reflexionar mucho para advertir<br />

que <strong>la</strong> CEE y <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> su extensión <strong>de</strong><br />

facto si no <strong>de</strong> jure al este durante <strong>la</strong> actual<br />

crisis económica mundial tienen otros antece<strong>de</strong>ntes<br />

históricos y otras razones económicas.<br />

A<strong>de</strong>más, esto se produce una vez más bajo <strong>la</strong><br />

dirección <strong>de</strong> Alemania y a expensas <strong>de</strong> británicos,<br />

franceses y estadouni<strong>de</strong>nses.<br />

A medio p<strong>la</strong>zo, es posible que algunas regiones<br />

<strong>de</strong> Europa central (Alemania oriental,<br />

Bohemia, Hungría, Eslovénia) pasen a formar<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa común europea, pero ocupando<br />

un lugar subalterno en <strong>la</strong> parte trasera <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nta baja, don<strong>de</strong> competirán con los países<br />

<strong>de</strong> Europa meridional recientemente incorporados.<br />

Otros países <strong>de</strong> Europa oriental (Polonia,<br />

Rumania, Bulgaria, Serbia, tal vez Eslováquia)<br />

se verán relegados al sótano, don<strong>de</strong> en<br />

lugar <strong>de</strong> "europeizarse", se "<strong>la</strong>tinoamericanizarán"<br />

o incluso se "libanizarán". Polonia ya<br />

está sufriendo una "<strong>la</strong>tinoamericanización",<br />

mientras que en Kosovo, Transilvania y el<br />

Transcáucaso se cierne ya el peligro <strong>de</strong> <strong>la</strong> "libanización".<br />

Sin embargo, <strong>la</strong>s perspectivas a corto y medio<br />

p<strong>la</strong>zo son muy sombrías, <strong>de</strong>bido al empobrecimiento<br />

acelerado <strong>de</strong> Europa oriental y<br />

central y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Soviética, provocado, en<br />

primer lugar, por <strong>la</strong> crisis económica mundial<br />

y, también, por <strong>la</strong>s políticas económicas que<br />

agravan sus efectos regionales. Hay por lo menos<br />

cuatro consecuencias peligrosas y re<strong>la</strong>cionadas<br />

entre sí que se vislumbran o se ciernen<br />

ya sobre Europa, comprendida Europa occi<strong>de</strong>ntal,<br />

en particu<strong>la</strong>r ante <strong>la</strong> nueva recesión<br />

que afecta a <strong>la</strong> economía mundial y a Europa a<br />

principios <strong>de</strong> los años noventa: 1) <strong>la</strong> emigración<br />

acelerada <strong>de</strong>l este y el sur hacia el oeste;<br />

2) los avances políticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> extrema <strong>de</strong>recha;<br />

3) <strong>la</strong>s rivalida<strong>de</strong>s y conflictos étnicos y nacionalistas<br />

y 4) el <strong>de</strong>smembramiento territorial <strong>de</strong><br />

los Estados existentes y <strong>la</strong> guerra abierta entre<br />

sus sucesores. Cada uno <strong>de</strong> estos problemas se<br />

suele interpretar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista cultural,<br />

i<strong>de</strong>ológico o político. Ahora bien, no sólo<br />

todos ellos están íntimamente re<strong>la</strong>cionados entre<br />

sí, sino que se <strong>de</strong>rivan en última instancia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis económica mundial y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias<br />

imprevistas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas erróneas<br />

aplicadas con el propósito <strong>de</strong> hacerle frente.<br />

La veracidad <strong>de</strong> esta interpretación basada<br />

en los parámetros económicos mundiales es<br />

particu<strong>la</strong>rmente evi<strong>de</strong>nte en el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

emigración. La gente pobre y sin trabajo no ve<br />

ningún futuro en el este y en el sur y prefiere<br />

emigrar, por razones económicas, hacia el oeste.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s privaciones económicas alimentan<br />

<strong>la</strong> represión política y étnica y, por<br />

consiguiente, <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> refugiados políticos.<br />

Aparte <strong>de</strong> ello, <strong>la</strong> emigración provoca una<br />

especie <strong>de</strong> reacción en ca<strong>de</strong>na. Los soviéticos<br />

buscan trabajo y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medrar gracias<br />

a operaciones en el mercado negro en<br />

Polonia y otros países <strong>de</strong> Europa oriental. Para<br />

ello, aprovechan <strong>la</strong>s diferencias, provocadas<br />

políticamente, en los tipos <strong>de</strong> cambio. Los po<strong>la</strong>cos<br />

y rumanos -por no hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los gitanos<br />

y <strong>de</strong>más minorías oprimidas- inva<strong>de</strong>n los antiguos<br />

y nuevos territorios alemanes y Europa<br />

occi<strong>de</strong>ntal, en tanto que los consumidores <strong>de</strong><br />

esta última sacan provecho <strong>de</strong> sus monedas<br />

fuertes para comprar todo lo que los primeros<br />

tengan que ofrecer. Los alemanes <strong>de</strong>l este emigran<br />

o viajan diariamente a Alemania occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Algunos, como los "alemanes" <strong>de</strong> Rumania<br />

y Kazajstán, saltan varios es<strong>la</strong>bones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> una vez. Se estima que el número <strong>de</strong><br />

emigrantes que amenaza con invadir a Europa<br />

occi<strong>de</strong>ntal osci<strong>la</strong> entre varios cientos <strong>de</strong> miles<br />

y varias <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> millones. Los par<strong>la</strong>mentos<br />

nacionales y <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEE están<br />

levantando ya <strong>la</strong>s barreras <strong>de</strong>stinadas a proteger<br />

a los ricos <strong>de</strong> los pobres. Se dice, medio en<br />

broma, medio en serio, que se <strong>de</strong>bería recontruir<br />

"el muro"..., ¡pero esta vez el doble <strong>de</strong><br />

alto!<br />

Los inmigrantes ya presentes y <strong>la</strong> amenaza<br />

<strong>de</strong> muchos más por llegar han <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado<br />

una oleada <strong>de</strong> reacciones <strong>de</strong> extrema <strong>de</strong>recha.<br />

Proliferan los "skin heads", los neonazis e incluso<br />

los émulos <strong>de</strong>l Ku-Kux-K<strong>la</strong>n estadouni<strong>de</strong>nse,<br />

en particu<strong>la</strong>r en los nuevos territorios<br />

alemanes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ex RDA, pero también en otros<br />

lugares. Estos grupos agre<strong>de</strong>n <strong>de</strong> manera cada<br />

vez más directa a los refugiados, inmigrantes,


280 André Gun<strong>de</strong>r Frank<br />

extranjeros, "negros" y otros. Los espectadores<br />

los ap<strong>la</strong>u<strong>de</strong>n... y votan a <strong>la</strong> extrema <strong>de</strong>recha.<br />

Todos se quejan <strong>de</strong> que "esta gentuza" les<br />

está quitando sus viviendas y sus empleos, y<br />

achacan todas sus dificulta<strong>de</strong>s a los extranjeros,<br />

los judíos y los gitanos. Al parecer, los<br />

quejosos se olvidan <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis económica y<br />

<strong>la</strong>s políticas que los han puesto, tanto a ellos<br />

como a sus víctimas, en tan penosa situación.<br />

En <strong>la</strong> Unión Soviética, en Europa oriental y<br />

central, y aun en Europa occi<strong>de</strong>ntal, <strong>la</strong> opinión<br />

pública y <strong>la</strong>s organizaciones políticas se han<br />

<strong>de</strong>slizado hacia <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, y a veces hacia <strong>la</strong><br />

extrema <strong>de</strong>recha. En Europa occi<strong>de</strong>ntal, asimismo,<br />

lo partidos políticos <strong>de</strong>l centro y <strong>de</strong><br />

izquierdas se han ido <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zando hacia <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>recha; así, el peligroso y nuevo virus <strong>de</strong><br />

extrema <strong>de</strong>recha proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l este amenaza<br />

con exten<strong>de</strong>rse por Occi<strong>de</strong>nte. Pero aún sin él,<br />

los republicanos <strong>de</strong> Alemania y el Frente Nacional<br />

<strong>de</strong> Le Pen en Francia están ganando<br />

votos y representantes electos.<br />

Irónicamente, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas a corto<br />

p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> este proceso político y económico son<br />

<strong>la</strong> sociedad civil y los movimientos sociales<br />

(para un análisis sobre su importancia histórica<br />

y contemporánea, véase Fuentes y Frank,<br />

1989, Frank y Fuentes, 1990). Fueron estos<br />

movimientos los que propiciaron <strong>la</strong> transformación<br />

y <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratización en Europa oriental<br />

pero, c<strong>la</strong>ro está, en un contexto preparado<br />

por <strong>la</strong> profundización <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis económica<br />

(como se explica en Frank, 1990a). Luego, los<br />

movimientos sociales progresistas y sus organizaciones,<br />

l<strong>la</strong>madas "foros" en varios países,<br />

pasaron a un segundo p<strong>la</strong>no al precipitarse en<br />

<strong>la</strong> formación <strong>de</strong> nuevos partidos políticos a<br />

través <strong>de</strong> los cuales se pudiese reorganizar el<br />

Estado. Resulta significativo que, en Checoslovaquia,<br />

dos lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Foro Cívico, Vac<strong>la</strong>v<br />

Havel y Jiri Dienstbier, se convirtiesen respectivamente<br />

en presi<strong>de</strong>nte y ministro <strong>de</strong> Re<strong>la</strong>ciones<br />

Exteriores. El nuevo digirente <strong>de</strong>l ahora<br />

disuelto Foro Cívico es el ministro <strong>de</strong> Economía,<br />

Vac<strong>la</strong>v K<strong>la</strong>us, que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> opiniones y<br />

políticas liberales y thatcheristas. No cabe<br />

duda <strong>de</strong> que esta confianza i<strong>de</strong>ológica en el<br />

mercado "libre" no bastará para hacer frente a<br />

los verda<strong>de</strong>ros problemas económicos y agudizará<br />

<strong>la</strong> po<strong>la</strong>rización económica, social y política.<br />

Esto, a su vez, generará nuevos movimientos<br />

sociales, pero que ten<strong>de</strong>rán esta vez a<br />

convertirse en movimientos populistas fascis-<br />

toi<strong>de</strong>s y patrioteros. Nadie parece recordar suficientemente<br />

que <strong>la</strong> anterior crisis económica<br />

mundial engendró el nazismo, el fascismo y <strong>la</strong>s<br />

dictaduras militares en Europa central, meridional<br />

y oriental.<br />

La progresión y <strong>la</strong> (ma<strong>la</strong>) gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis<br />

han producido cambios en <strong>la</strong>s posiciones<br />

<strong>de</strong> dominación y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> Unión<br />

Soviética y Europa oriental. Todos estos trastornos<br />

y presiones económicas han provocado<br />

o alimentado el <strong>de</strong>scontento, <strong>la</strong>s exigencias y<br />

<strong>la</strong> movilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, patente en el<br />

resurgimiento <strong>de</strong> movimientos sociales nacionalistas<br />

o étnicos que presentan una serie <strong>de</strong><br />

semejanzas y diferencias. Es bien sabido que el<br />

resentimiento <strong>de</strong> origen económico se nutre <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> vida "habituales",<br />

en general o con respecto a <strong>de</strong>terminados artículos<br />

<strong>de</strong> consumo, y <strong>de</strong> los cambios re<strong>la</strong>tivos<br />

en el bienestar económico entre grupos sociales.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s crisis económicas se<br />

traducen en un mayor enriquecimiento, en términos<br />

re<strong>la</strong>tivos cuando no absolutos, <strong>de</strong> los<br />

más pudientes y por un mayor empobrecimiento,<br />

en términos tanto re<strong>la</strong>tivos como absolutos,<br />

<strong>de</strong> quienes ya se encontraban en peor<br />

situación, en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s mujeres.<br />

En consecuencia, es notable que <strong>la</strong>s tensiones<br />

y conflictos nacionalistas y étnicos cada<br />

vez más virulentos y violentos que estal<strong>la</strong>n en<br />

Europa oriental y <strong>la</strong> Unión Soviética casi nunca<br />

se atribuyan a sus causas subyacentes en <strong>la</strong><br />

crisis económica. Esto ocurre no sólo con los<br />

participantes directos, y por en<strong>de</strong> emocionalmente<br />

implicados, en dichos movimientos étnicos<br />

o nacionalistas, sino a<strong>de</strong>más, cosa sorpren<strong>de</strong>nte,<br />

con <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los observadores<br />

exteriores objetivos. Los primeros ape<strong>la</strong>n a<br />

alguna tradición y opresión étnica y nacional<br />

"fundamentalista" real o, <strong>la</strong>s más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces,<br />

imaginaria. Los medios <strong>de</strong> comunicación nacionales<br />

y extranjeros reproducen y <strong>de</strong>stacan<br />

concienzudamente estas diferencias y conflictos<br />

étnicos y nacionalistas. Sin embargo, aun<br />

los observadores competentes aducen únicamente<br />

<strong>la</strong>s razones políticas y culturales para<br />

explicar el reciente recru<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s luchas<br />

étnicas y nacionalistas. Así, por ejemplo,<br />

en ninguno <strong>de</strong> los artículos <strong>de</strong>dicados a estos<br />

problemas, escritos por especialistas en <strong>la</strong> matria<br />

como Dahredorf, Jackson, Llobera, Gellner<br />

y Hobsbawm, se mencionan explícitamente<br />

<strong>la</strong>s causas económicas subyacentes (El País,


Ironias <strong>de</strong> <strong>la</strong> economia europea: una interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas occi<strong>de</strong>ntales y orientales<br />

basada en <strong>la</strong> economía mundial 281<br />

10 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1991, suplemento). Hobsbawm,<br />

por su parte, distingue cuatro razones:<br />

1) el <strong>de</strong>rrumbamiento <strong>de</strong>l sistema comunista<br />

ha reabierto <strong>la</strong>s heridas <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera guerra<br />

mundial; 2) los movimientos masivos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> los últimos cuarenta años han suscitado<br />

<strong>la</strong> xenofobia; 3) <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad étnica es<br />

más fácilmente comprensible que los complicados<br />

programas políticos y sociales; 4) <strong>la</strong> más<br />

importante: <strong>la</strong> <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> un antiguo<br />

régimen <strong>de</strong>sestabiliza <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales,<br />

aumenta <strong>la</strong> inseguridad y hace que <strong>la</strong> pertenencia<br />

a una <strong>de</strong>terminada etnia se convierta<br />

en <strong>la</strong> única certeza {ibid., pág. 8). No se seña<strong>la</strong><br />

que <strong>la</strong>s crecientes privaciones y <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

económicas son un factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sestabilización<br />

y <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> tensiones interétnicas tan<br />

importantes como <strong>la</strong> <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

sociales <strong>de</strong>l antiguo régimen, sobre<br />

todo cuando <strong>la</strong>s primeras son <strong>la</strong>s causantes <strong>de</strong><br />

esta última.<br />

El <strong>de</strong>smembramiento <strong>de</strong> los actuales Estados<br />

multiétnicos o multinacionales y los conflictos<br />

armados que están estal<strong>la</strong>ndo en ellos,<br />

como en Yugos<strong>la</strong>via y el Transcáucaso, también<br />

<strong>de</strong>be explicarse por sus causas económicas<br />

fundamentales. Si hubiese perdurado <strong>la</strong><br />

buena situación económica, los pueblos <strong>de</strong> estas<br />

regiones y Estados no se habrían movilizado<br />

en torno a <strong>la</strong>s diferencias y los agravios<br />

étnicos y nacionalistas antes existentes y recientemente<br />

reactivados. Concretamente, si <strong>la</strong><br />

crisis económica no hubiese afectado a Yugos<strong>la</strong>via<br />

tan honda y específicamente -y, en particu<strong>la</strong>r,<br />

si <strong>la</strong>s privaciones económicas no se hubiesen<br />

agravado consi<strong>de</strong>rablemente por el servicio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda exterior-, los vecinos y<br />

familias croatas y serbias seguirían conviviendo<br />

pacíficamente, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cruelda<strong>de</strong>s<br />

que se infligieron durante <strong>la</strong> segunda guerra<br />

mundial. El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> eslovenos y croatas <strong>de</strong><br />

separarse <strong>de</strong> Yugos<strong>la</strong>via no se explica por el<br />

hecho <strong>de</strong> que profesan <strong>la</strong> religión católica y<br />

pertenecen a <strong>la</strong> cultura occi<strong>de</strong>ntal, sino por sus<br />

contribuciones al presupuesto fe<strong>de</strong>ral administrado<br />

por Belgrado, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escasas<br />

divisas tan difícilmente ganadas. Los l<strong>la</strong>mamientos<br />

patrioteros en pro <strong>de</strong> una "gran" Serbia<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s minorías serbias<br />

contra el gobierno "fascista" <strong>de</strong> Croacia pasan<br />

por alto los pozos <strong>de</strong> petróleo, <strong>la</strong>s refinerías y<br />

otros activos económicos, así como los puertos<br />

adriáticos en territorio croata, pero esto no<br />

quiere <strong>de</strong>cir que los serbios no los tengan en<br />

cuenta; en realidad, los codician como medio<br />

<strong>de</strong> mejorar su nivel <strong>de</strong> vida. Si éste no se<br />

hubiese reducido, aunque en forma <strong>de</strong>sigual,<br />

para casi todos los yugos<strong>la</strong>vos, <strong>la</strong>s regiones en<br />

mejores condiciones económicas no estarían<br />

soñando con integrarse en <strong>la</strong> CEE para salvarse<br />

económicamente. Por supuesto, <strong>la</strong> adhesión<br />

a Europa occi<strong>de</strong>ntal no constituye, en realidad,<br />

<strong>la</strong> solución <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> ninguna<br />

región o Estado <strong>de</strong> Europa central y oriental.<br />

Por otra parte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista histórico,<br />

tal vez no sea fortuito ni sorpren<strong>de</strong>nte que<br />

el apoyo extranjero más <strong>de</strong>cidido a <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> Eslovénia y en menor medida, <strong>de</strong><br />

Croacia, provenga <strong>de</strong> Austria y Alemania, que<br />

tienen intereses históricos y, por lo visto, futuros<br />

en esa región. Estos intereses parecen contrarrestar<br />

el miedo <strong>de</strong> que el virus nacionalista<br />

yugos<strong>la</strong>vo y su ejemplo beligerante se extiendan<br />

al resto <strong>de</strong> los Balcanes. Los Balcanes<br />

corren el peligro <strong>de</strong> balcanizarse más que nunca.<br />

La consecuencia trágica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, es<br />

que <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones balcánicas<br />

y <strong>la</strong> consiguiente guerra civil e interétnica,<br />

con su cortejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción y perturbación<br />

económica, empobrecen aún más a estos pueblos.<br />

Los mismos imperativos económicos y<br />

<strong>la</strong>s correspondientes consecuencias culturales<br />

y políticas se aplican también, mutatis mutandis,<br />

a <strong>la</strong> Unión Soviética.<br />

Por último, estos cuatro fenómenos <strong>de</strong> origen<br />

económico se reactivan y refuerzan mutuamente.<br />

La crisis económica provoca <strong>la</strong> emigración,<br />

el auge <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong>rechista, <strong>de</strong>l<br />

nacionalismo a ultranza y <strong>de</strong> los conflictos<br />

étnicos y, en última instancia, <strong>la</strong> guerra, simultánea<br />

o consecutivamente. El nacionalismo separatista<br />

y <strong>la</strong> emigración suscitan, a su vez, <strong>la</strong><br />

propagación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as populistas y <strong>de</strong> extrema<br />

<strong>de</strong>recha, que a su vez engendran <strong>la</strong> guerra, y<br />

así sucesivamente. Los l<strong>la</strong>mamientos en pro<br />

<strong>de</strong> una intervención política <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEE, <strong>la</strong><br />

UEO, <strong>la</strong> OTAN y <strong>la</strong> CSCE, como el que se<br />

hizo en La Haya en octubre <strong>de</strong> 1991, son<br />

insuficientes y llegan <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong>, cuando<br />

no son completamente ineficaces.<br />

Si Europa occi<strong>de</strong>ntal hubiese querido impedir<br />

<strong>la</strong> previsible guerra en Yugos<strong>la</strong>via y su<br />

posible extensión a otras regiones, hubiera podido<br />

y <strong>de</strong>bido intervenir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo<br />

para conjurar<strong>la</strong> proponiendo una solución a <strong>la</strong><br />

crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda. Si Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>sea todavía


282 André Gun<strong>de</strong>r Frank<br />

impedir que algo peor ocurra en otra parte <strong>de</strong> tando en cambio su sustitución por embustes<br />

Europa oriental y <strong>la</strong> Unión Soviética, tendría i<strong>de</strong>ológicos y políticos. Así, por un acuerdo<br />

que adoptar medidas económicas oportunas y prácticamente universal, al que se oponen <strong>la</strong><br />

reexaminar <strong>la</strong>s controvertidas y falsas alterna­ realidad histórica y contemporánea y este entivas<br />

<strong>de</strong> una ampliación efectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEE, en sayo, se preten<strong>de</strong> una vez más que <strong>la</strong> política y<br />

vez <strong>de</strong> seguir profiriendo trivialida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>oló­ <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología son los factores <strong>de</strong>terminantes en<br />

gicas y practicando el equilibrio político. Esto una economía mundial en crisis. En realidad,<br />

fue lo que propuse ya antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l ésta se encuentra más allá <strong>de</strong> cualquier in­<br />

muro (Frank, 1989). Sin embargo, <strong>la</strong> nueva fluencia i<strong>de</strong>ológica y, con mayor razón, <strong>de</strong><br />

recesión económica mundial <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> cualquier control político.<br />

los años noventa, que también afecta a Europa<br />

occi<strong>de</strong>ntal, hace aún más difíciles e improbables<br />

este tipo <strong>de</strong> medidas económicas, facili­<br />

Traducido <strong>de</strong>l inglés<br />

Referencias<br />

ABU-LUGHOD, Janet, 1989, Before<br />

European Hegemony. The World<br />

System A.D. 1250-1350, Nueva<br />

York, Oxford University Press.<br />

AMIN, Samir, 1988,<br />

L'eurocentrisme. Critique d'une<br />

idéologie, Pan's, Anthropos.<br />

ANDERSON, Perry, El Estado<br />

absolutista, Madrid, Siglo XXI <strong>de</strong><br />

España, 1987.<br />

ASHTON, T.H. y PHILPIN, CHE.<br />

(eds.), 1985, The Brenner Debate,<br />

Cambridge, Cambridge University<br />

Press.<br />

BERNAL, Martin, 1987, B<strong>la</strong>ck<br />

Athena. The Afroasiatic Roots of<br />

C<strong>la</strong>ssical Civilization, New<br />

Brunswick, Rutgers University<br />

Press.<br />

BLAUT, J., 1977, "Where was<br />

Capitalism Born?", en Peet. R.<br />

(ed.), Radical Geography,<br />

Chicago, Maasoufa Press, págs.<br />

95-110.<br />

—., 1992, "Fourteen<br />

Ninety-Two", en Political<br />

Geography, <strong>de</strong> próxima<br />

publicación.<br />

BOLTHO, Andrea (ed.), 1982, The<br />

European Economy. Growth and<br />

Crisis, Oxford, Oxford University<br />

Press.<br />

DENEMARK, Robert, 1988, "The<br />

Brenner-Wallerstein Debate", en<br />

International Studies Quarterly,<br />

32, págs. 47-65.<br />

—., 1991, "Core-Periphery Tra<strong>de</strong>:<br />

The Debate over the Nature of<br />

the Link and its Lessons".<br />

Ponencia presentada en <strong>la</strong><br />

reunión anual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong><br />

Estudios Internacionales.<br />

EL PAÍS, 1991. "Nostalgia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tribu. El inquietante retorno <strong>de</strong><br />

los nacionalismos en Europa".<br />

Con artículos <strong>de</strong> Ralph<br />

Dahredorf, Gabriel Jackson, Regis<br />

Debray, Josep Llobera, Ernest<br />

Gellner y Eric Hobsbawm. Temas<br />

<strong>de</strong> Nuestra Época (suplemento).<br />

Año 5, n.° 203, 10 octubre 1991,<br />

8 págs.<br />

ELLMAN, Michael. 1977,<br />

"Eurosclerosis?"; en Gun<strong>de</strong>rson.<br />

M., Meltz, N.M. y Ostry, S. (eds).<br />

Unemployment: International<br />

Perspectives, Toronto, University<br />

of Toronto Press.<br />

FRANK, André Gun<strong>de</strong>r, 1978a,<br />

World Accumu<strong>la</strong>tion 1492-1789,<br />

Nueva York, Monthly Review<br />

Press, y Londres, Macmil<strong>la</strong>n Press.<br />

—., 1978b, Depen<strong>de</strong>nt<br />

Accumu<strong>la</strong>tion and<br />

Un<strong>de</strong>r<strong>de</strong>velopment, Nueva York.<br />

Monthly Review Press y Londres,<br />

Macmil<strong>la</strong>n Press.<br />

—., 1980, Crisis: In the World<br />

Economy, Nueva York, Holmes &<br />

Meier; Londres, Heinemann.<br />

—., La crisis mundial: El Tercer<br />

Mundo, Barcelona, Bruguera,<br />

1980, 476 págs.<br />

—., 1981b, Reflections on the<br />

Economic Crisis, Nueva York,<br />

Monthly Review Press y Londres,<br />

Hutchinson.<br />

—., El <strong>de</strong>safio europeo: <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Alianza Atlántica a <strong>la</strong> entente<br />

paneuropea en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz y el<br />

trabajo, Madrid, Fundación Pablo<br />

Iglesias, 1983, 126 págs.<br />

—., 1984, "Political Ironies in the<br />

World Economy", en Studies in<br />

Political Economy, n.° 15, otoño,<br />

reproducido en America's


Ironías <strong>de</strong> <strong>la</strong> economia europea: una interpretación <strong>de</strong> ias políticas occi<strong>de</strong>ntales y orientales<br />

basada en <strong>la</strong> economía mundial 283<br />

Changing Role in lhe<br />

World-System, Terry Boswell y<br />

Albert Bergesen (eds.). Nueva<br />

York, Praeger Publishers, 1987,<br />

págs. 25-55.<br />

—., 1986, "Is the Reagan<br />

Recovery Real or the Calm<br />

Before the Storm?", en Economic<br />

and Political Weekly (Bombay),<br />

Vol. XXI, n. os 21 y 22, 24 y 31.<br />

—., 1988, "American Roulette in<br />

the Globonomic Casino:<br />

Retrospect and Prospect on the<br />

World Economic Crisis Today",<br />

en Research in Political Economy,<br />

Zarembka Paul (ed.), Greenwich,<br />

JAI Press, págs. 3-43.<br />

—., 1989, "World Debt, The<br />

European Challenge and 1992",<br />

en ENDpapers Nineteen,<br />

Nottingham, primavera, págs.<br />

22-29. Economic and Political<br />

Weekly, Bombay, abril 29. págs.<br />

914-9 i 6. MOZ, Viena, n.° 9,<br />

Fortl, Nr. 45, oct„ págs. 31-34. El<br />

Bimestrale, Roma. n.° 3, págs.<br />

66-71. La Gaceta <strong>de</strong> los Negocios,<br />

Madrid, Vol. I, n. os 5, 6 y 7, abril,<br />

págs. 35 y 31.<br />

—., 1990a, "Revolution in<br />

Eastern Europe: Lessons for<br />

Democratic Socialist Movements<br />

(and Socialists)", en The Future of<br />

Socialism: Perspectives from the<br />

Left. Tabb William K. (ed.),<br />

Nueva York, Monthly Review<br />

Press, 1990. págs. 87-105.<br />

También en Third World<br />

Quarterly (Londres), XII, 2, abril<br />

1990, págs. 36-52, y Economie<br />

and Political Weekly, 3 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 1990.<br />

—., 1990b, "No End to History!<br />

History to No End?", en Social<br />

Justice, San Francisco, Vol. 17,<br />

n.° 4, diciembre 1990. También<br />

ENDpapers 21, Nottingham, n.°<br />

21, otoño 1990, págs. 52-71.<br />

—., 1990c, "A Theoretical<br />

Introduction to 5.000 Years of<br />

World System History", en<br />

Review (Binghamton), Vol. XIII,<br />

n.° 2, primavera, págs. 155-248.<br />

—., 1991a, "A Plea for World<br />

System History", en Journal of<br />

World History, Vol. II. n.° 1.<br />

primavera 1991, págs. 1-28.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos Americanos, México,<br />

Vol. XXX, n.° 4, die. 1991.<br />

—., 1991b, "Transitional<br />

I<strong>de</strong>ological Mo<strong>de</strong>s: Feudalism.<br />

Capitalism. Socialism", en<br />

Critique of anthropology. Vol. II,<br />

n.° 2, verano 1991, págs. 171-188.<br />

Oriens, Moscú, <strong>de</strong> próxima<br />

publicación.<br />

—., 1991c. "The Centrality of<br />

Central Asia", en Studies in<br />

History, Nueva Delhi, 1991, <strong>de</strong><br />

próxima publicación;<br />

Comparative Asian Studies, Free<br />

University Press for Center for<br />

Asian Studies, Amsterdam, 1991,<br />

<strong>de</strong> próxima publicación; Bulletin<br />

of Concerned Asia Scho<strong>la</strong>rs,<br />

Boul<strong>de</strong>r. EE.UU., <strong>de</strong> próxima<br />

publicación.<br />

—., 199ld, "Third World War in<br />

the Gulf: A New World Or<strong>de</strong>r<br />

Political Economy", en Notebooks<br />

for Study and Research, n.° 14,<br />

Amsterdam/Pan's, junio 1991,<br />

págs. 5-34. ENDpapers 22,<br />

Nottingham UK, verano 1991,<br />

págs. 62-110. Economic Review,<br />

Colombo, Vol. 17. n. os 4 y 5,<br />

julio/agosto 1991, págs. 17-31,<br />

54-60, 68-73. Sekai, Tokyo, n.°<br />

560, sept. 1991, págs. 68-82.<br />

—., 1992a. "1492 Once Again",<br />

en Political Geography Quarterly.<br />

—., 1992b, "1492 and Latin<br />

American at the Margin of World<br />

System History: East-West<br />

Hegemonial Shifts<br />

492-992-1492-1992", en Latin<br />

American Perspectives, Riversid,<br />

Cal., <strong>de</strong> próxima publicación.<br />

FRANK, A.G. y GILLS, B.K. 1992,<br />

One World: The 5.000 Year<br />

World System, Londres y Nueva<br />

York. Routledge, <strong>de</strong> próxima<br />

publicación.<br />

FUENTES, M. y FRANK, A.G. 1989,<br />

"Ten Theses on Social<br />

Movements", en World<br />

Development, XVII, 2, febrero.<br />

GERNET, Jacques, 1985, A History<br />

of China, Cambridge, Cambridge<br />

University Press.<br />

GILLS, B.K. y FRANK. A.G. 1990.<br />

"The Cumu<strong>la</strong>tion of<br />

Accumu<strong>la</strong>tion: Theses and<br />

Resarch Agenda for 5000 Years<br />

of World System History", en<br />

Dialectical Anthropology (Nueva<br />

York/Amsterdam), Vol. 15, n.° 1,<br />

julio, págs. 19-42. Versión<br />

aumentada: "5000 years of World<br />

System History: The Cumu<strong>la</strong>tion<br />

of Accumu<strong>la</strong>tion", en Precapitalist<br />

Core-Periphery Re<strong>la</strong>tions,<br />

Chase-Dunn, C. Hall, T. (eds),<br />

Boul<strong>de</strong>r, Westview Press, 1991,<br />

págs. 67-111.<br />

—., 1992. "World System Cycles,<br />

Crises, and Hegemonial Shifts<br />

1700 BC to 1700 AD", en<br />

Review, Binghamton, se publicará<br />

en 1992.<br />

HILTON, R.H., La transición <strong>de</strong>l<br />

feudalismo al capitalismo (5a.<br />

edición). Crítica, Barcelona, 1987.<br />

278 págs. Reimpresión <strong>de</strong> Science<br />

and Society, Vol. XVI, n 2-4, 1955.<br />

HODGSON, Marshall, G.S., 1974,<br />

The Venture of Is<strong>la</strong>m, 3 vols.,<br />

Chicago, University of Chicago<br />

Press.<br />

HOFBAUER, Hannes; KOMLOSY<br />

Andrea, 1991, "Restructuring<br />

(Eastern) Europe", Ms.<br />

FRANK, A.G. y FUENTES, M.,<br />

1990, "Social Movements in Illustrierte Zeitung Kultur<br />

World History", en S. Amin, G. Son<strong>de</strong>rausgabe, 1944, Der<br />

Arrighi, A.G. Frank & I.<br />

Europäische Mensch, Leipzig.<br />

Wallerstein, Transforming the Reproducido parcialmente con<br />

Revolution. Social Movements and una introducción <strong>de</strong> Peter Lock<br />

the World-System, Nueva York, en "Rüstungswerbung",<br />

Monthly Review Press.<br />

Militärpolitik und Dokumentation,


284 André Gun<strong>de</strong>r Frank<br />

Heft 41-42, Frankfort. Haag und<br />

Herchen.<br />

KOWALIK., Tha<strong>de</strong>usz, 1991,<br />

"Privatization and Social<br />

Participation. The Polish Case",<br />

Seminario UNRISD/ISS sobre <strong>la</strong><br />

participación y los cambios en <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> propiedad en<br />

Europa oriental y central en <strong>la</strong><br />

Unión Soviética, La Haya, 22-25<br />

<strong>de</strong> mayo.<br />

KULA, Witold. 1976, An<br />

Economie Theory of the Feudal<br />

System, Nueva York, Humanities<br />

Press.<br />

LOMBARD, Maurice, 1975, The<br />

Gol<strong>de</strong>n Age of Is<strong>la</strong>m, Amsterdam,<br />

North Hol<strong>la</strong>nd.<br />

MCNEILL, William, 1964, The<br />

Rise of the West. A History of the<br />

Human Community, Chicago,<br />

University of Chicago Press.<br />

SCHNEIDER, Michael, 1990, Die<br />

abgetriebene Revolution. Von <strong>de</strong>r<br />

Staatsfirma in die DM-Kolonie,<br />

Berlin, Elefanten Press.<br />

STAVRIANOS, L.S., 1970, The<br />

World to 1500. A Global History,<br />

Englewood Cliffs, Prentice Hall.<br />

Szücs, Jenö, 1983, "The Three<br />

Historical Regions of Europe",<br />

Acta Histórica Aacaemiac<br />

Scientiarum Hungaricae, Vol. 29,<br />

n.° s 2-4, págs. 131-184.<br />

TAWNEY, R.H., 1945 (original<br />

1926), Religion and the Rise of<br />

Capitalism, Nueva York, Mentor.<br />

WALDHEIM, Kurt, 1944, "Die<br />

Reichsi<strong>de</strong>e bei Konstatin Frantz".<br />

Inaugural Dissertation zur<br />

Er<strong>la</strong>ngung <strong>de</strong>s Doktorgra<strong>de</strong>s <strong>de</strong>r<br />

Rechts und<br />

Staatswissenschaftlichen Fakultät<br />

<strong>de</strong>r LIniversität Wien.<br />

WALLERSTEIN, Immanuel, El<br />

mo<strong>de</strong>rno sistema mundial, Vol. I,<br />

Madrid, Siglo XXI.<br />

—.. 1991, "Introduction: The<br />

Lessons of the 1980s", en<br />

Geopolitics and Geoculture: The<br />

Changing World-System,<br />

Cambridge, Cambridge University<br />

Press, <strong>de</strong> próxima publicación.<br />

WEBER, Max, 1958, La ética<br />

protestante y el espíritu <strong>de</strong>l<br />

capitalismo (7a. edición),<br />

Barcelona, Peñísco<strong>la</strong>, 1987,<br />

262 págs.<br />

WILKINSON, David, 1987,<br />

"Central Civilization", en<br />

Comparative Civilizations Review,<br />

n.° 17, otoño, 31-59.


Del conflicto este-oeste<br />

a <strong>la</strong> casa común<br />

europea: teoría y práctica<br />

Guennadi Vorontsov<br />

Si bien <strong>la</strong> Europa en que vivimos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1945<br />

estaba dividida, el continente mantuvo una<br />

cierta unidad basada en miles <strong>de</strong> vínculos comunes<br />

en los ámbitos más diversos. En <strong>la</strong><br />

actualidad se registra una influencia recíproca<br />

cada vez mayor entre los países y entre los<br />

pueblos, lo que <strong>de</strong>ja aún más en c<strong>la</strong>ro el carácter<br />

integral <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización europea y el concepto<br />

<strong>de</strong> una "casa común europea". En el<br />

curso <strong>de</strong> los siglos, esta i<strong>de</strong>a ha absorbido <strong>la</strong>s<br />

tradiciones más humanis­<br />

tas <strong>de</strong>l pensamiento europeo<br />

<strong>de</strong> muchos países y su<br />

importancia es infinitamente<br />

mayor que <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

diferencias i<strong>de</strong>ológicas. Se<br />

trata <strong>de</strong> una expresión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> preservar y<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> civilización<br />

europea como un todo y, a<br />

nuestro juicio, pone <strong>de</strong><br />

manifiesto <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> un futuro <strong>de</strong> paz y<br />

estabilidad en el continente<br />

y <strong>de</strong> coexistencia realmente<br />

garantizada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

naciones europeas <strong>de</strong> conformidad con normas<br />

razonables.<br />

Guennadi Vorontsov es profesor en el<br />

Instituto <strong>de</strong> Europa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong><br />

Ciencias. 18-3 Prospekt Mrksa, Moscú<br />

103873, y ex rector adjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia<br />

Diplomática (Moscú). Ha escrito<br />

numerosos libros sobre aspectos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones este-oeste, sobre seguridad<br />

europea y <strong>la</strong> política norteamericana<br />

frente a Europa.<br />

Esto, en todo caso, no significa en modo<br />

alguno que estemos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> un ais<strong>la</strong>cionismo<br />

paneuropeo. Europa se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do<br />

en el marco <strong>de</strong> un contacto recíproco cada vez<br />

mayor con los pueblos y los países <strong>de</strong> otros<br />

continentes y sus civilizaciones están estrechamente<br />

re<strong>la</strong>cionadas entre sí.<br />

La repercusión europea en los asuntos<br />

mundiales contemporáneos ha sido inmensa y<br />

su experiencia es enorme y diversa. Por una<br />

RICS 132/Junio 1992<br />

parte, cabe recordar tristes episodios <strong>de</strong> guerras<br />

coloniales, así como <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vitud y explotación<br />

<strong>de</strong> otros países y pueblos, pero por <strong>la</strong><br />

otra, cabe recordar también <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciencia y <strong>la</strong> tecnología y <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as europeas <strong>de</strong><br />

humanismo, libertad y <strong>de</strong>mocracia.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el mundo es indivisible se<br />

encuentra ya en el tratado De Monorchia, <strong>de</strong>l<br />

poeta y pensador italiano Dante Alighieri, así<br />

como en el Lamento al mundo, <strong>de</strong>l más gran<strong>de</strong><br />

humanista <strong>de</strong>l Renaci­<br />

miento, Erasmo <strong>de</strong> Rotterdam.<br />

El filósofo y teórico<br />

político francés Jean-Jacques<br />

Rousseau exhortaba<br />

incansablemente a <strong>la</strong> unidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones y también<br />

los rusos M.V. Lomonosov<br />

y A.N. Radishchev<br />

aportaron su contribución.<br />

Si bien estos filósofos eran<br />

europeos, sus i<strong>de</strong>as tenían<br />

carácter universal y estaban<br />

profundamente comprometidos<br />

con los valores<br />

humanos universales 1 .<br />

En este contexto, <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución<br />

<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> "casa común europea",<br />

así como los intentos por crearlo en <strong>la</strong> práctica,<br />

trascien<strong>de</strong>n ese continente. Europa forma<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad internacional y <strong>la</strong> situación<br />

en Europa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

imperante en otras regiones <strong>de</strong>l mundo. Baste<br />

sólo recordar cómo afectaron <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>l petróleo<br />

el conflicto <strong>de</strong> Oriente Medio, <strong>la</strong> guerra<br />

entre Irán e Irak, el conflicto en Afganistán y<br />

<strong>la</strong> guerra <strong>de</strong>l Golfo Pérsico a <strong>la</strong> vida cotidiana<br />

y <strong>la</strong> marcha <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía europeas.


286 Guennadi Voronlsov<br />

Al mismo tiempo, lo que ocurra en el mundo<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> también <strong>de</strong> Europa. No olvi<strong>de</strong>mos<br />

que <strong>la</strong>s dos guerras mundiales, cuyo torbellino<br />

arrastró a países <strong>de</strong> cuatro continentes, comenzó<br />

en Europa y recor<strong>de</strong>mos también los<br />

efectos negativos que tuvieron sobre <strong>la</strong> comunidad<br />

internacional <strong>la</strong> confrontación y <strong>la</strong> carrera<br />

armamentista en Europa, así como <strong>la</strong><br />

repercusión positiva <strong>de</strong>l clima internacional<br />

<strong>de</strong> distensión en ese continente.<br />

La inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre Europa y el<br />

mundo es inmensa y diversa, pues abarca<br />

cuestiones <strong>de</strong> seguridad, <strong>de</strong> política, <strong>de</strong> economía<br />

y finanzas, culturales y humanitarias. Sin<br />

<strong>la</strong> participación <strong>de</strong> Europa es imposible resolver<br />

a esca<strong>la</strong> mundial los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra<br />

y <strong>la</strong> paz, diseñar un sistema estable <strong>de</strong><br />

seguridad o crear un nuevo or<strong>de</strong>n económico.<br />

En el mundo <strong>de</strong> hoy, muchas cosas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> si se ha <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> resolver esos problemas<br />

en una Europa dividida, sumida en <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>sconfianza y <strong>la</strong> enemistad, o si <strong>la</strong> comunidad<br />

internacional ha <strong>de</strong> escuchar <strong>la</strong> voz <strong>de</strong><br />

todos los integrantes <strong>de</strong> una "casa común europea"<br />

en que predomine <strong>la</strong> unidad.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que si se construye una "casa<br />

común europea" sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong><br />

confianza, cooperación y buena vecindad, <strong>la</strong><br />

voz <strong>de</strong> Europa se hará oír con mayor c<strong>la</strong>ridad<br />

en el mundo y su contribución a <strong>la</strong> comunidad<br />

internacional será más tangible y constructiva.<br />

Entonces, Europa podrá participar en forma<br />

más activa y útil en el establecimiento en muchas<br />

regiones <strong>de</strong> un clima propicio para consolidar<br />

<strong>la</strong> paz y <strong>la</strong> seguridad internacionales. Europa<br />

podrá participar en forma más activa en<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones económicas internacionales y<br />

será más fácil resolver los problemas, que nunca<br />

se limitan a <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> cada región o<br />

cada continente.<br />

Será posible aplicar, en una esca<strong>la</strong> cada vez<br />

mayor en el sistema <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones con los países<br />

en <strong>de</strong>sarrollo, <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong><br />

igualdad y buena vecindad que resultan indispensables<br />

para el establecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> "casa".<br />

De esta manera, se promoverán <strong>la</strong> causa <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo y el establecimiento <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n<br />

económico nuevo y justo, así como <strong>de</strong> un sistema<br />

eficaz <strong>de</strong> arreglo <strong>de</strong> conflictos y situaciones<br />

<strong>de</strong> crisis.<br />

La "casa común europea" se entien<strong>de</strong> en el<br />

sentido <strong>de</strong> un nuevo sistema <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones entre<br />

los países <strong>de</strong> Europa, que apunta a crear<br />

elementos fundamentales a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> seguridad<br />

estable y cooperación constructiva en<br />

los ámbitos económico, político, humanitario<br />

y <strong>de</strong> otra índole. La construcción <strong>de</strong> esa "casa"<br />

constituiría una continuación e intensificación<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> Helsinki, en un intento por<br />

superar <strong>la</strong> división europea y reemp<strong>la</strong>zar<strong>la</strong> por<br />

formas eficientes <strong>de</strong> coexistencia sobre <strong>la</strong> base<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sequilibrio <strong>de</strong> intereses. Es necesario y<br />

lógico a <strong>la</strong> vez que los Estados Unidos y el<br />

Canadá participen en el proceso <strong>de</strong> paz en Europa<br />

2 .<br />

El camino hacia una "casa común europea"<br />

no será fácil. Es difícil superar los estereotipos<br />

y realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pasado. Durante muchos años,<br />

<strong>la</strong> continua oposición militar y <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong><br />

confrontación, <strong>de</strong>sconfianza y enemistad hicieron<br />

imposible un acercamiento.<br />

Sin embargo, tras muchos años <strong>de</strong> confrontación<br />

no ha habido vencedores en ninguno <strong>de</strong><br />

los bandos. Si bien es paradójico, resulta también<br />

un hecho comprobado que los prolongados<br />

preparativos para <strong>la</strong> guerra en Europa y su<br />

subsiguiente saturación con diversos sistemas<br />

<strong>de</strong> armamentos no hizo más que reve<strong>la</strong>r su<br />

vulnerabilidad. En <strong>la</strong>s condiciones actuales <strong>de</strong><br />

nuestro continente, <strong>de</strong>nsamente pob<strong>la</strong>do, ya<br />

no sólo un conflicto nuclear sino también una<br />

guerra convencional a gran esca<strong>la</strong> tendrían<br />

consecuencias <strong>de</strong>sastrosas. Es razonable suponer<br />

que un ataque convencional contra los 200<br />

reactores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> energía nuclear y<br />

los cientos <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> industrias químicas<br />

en Europa infligiría al continente un<br />

daño irreparable 3 .<br />

Por ello, en el ámbito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarme nuclear,<br />

en estos días se ha asignado tanta importancia<br />

al problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas convencionales y<br />

muchos expertos creen que será más difícil<br />

resolver ese problema que obtener resultados<br />

en el contexto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarme nuclear.<br />

Sin embargo, no es imposible, como lo <strong>de</strong>muestran<br />

los resultados positivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conversaciones<br />

<strong>de</strong> Viena. Es esencial romper el<br />

círculo tradicional <strong>de</strong> acción y reacción, <strong>de</strong>mostrar<br />

<strong>la</strong> mayor voluntad política posible,<br />

pon<strong>de</strong>rar minuciosamente los intereses <strong>de</strong> todas<br />

<strong>la</strong>s partes y utilizar instrumentos diplomáticos.<br />

La Unión Soviética, por su parte, ha adoptado<br />

ya un enfoque nuevo y distinto <strong>de</strong>l mundo<br />

y <strong>de</strong> Europa. Procura llegar a transacciones<br />

y acuerdos que hasta hace unos pocos años


Del conflicto este-oeste a <strong>la</strong> casa común europea: teoría y práctica 287<br />

parecían imposibles. La evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> perestroïka<br />

en <strong>la</strong> Unión Soviética reviste enorme<br />

importancia para este proceso. Las audaces<br />

<strong>de</strong>cisiones que se están tomando en el ámbito<br />

interno cambian <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l país y van <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mano con cambios radicales en <strong>la</strong> política exterior.<br />

El nuevo pensamiento político se está<br />

extendiendo al ámbito político-militar.<br />

La adopción por <strong>la</strong> Unión Soviética <strong>de</strong> una<br />

nueva doctrina en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa constituye<br />

un importante paso en ese sentido. La<br />

transición <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> sobre<strong>de</strong>strucción al<br />

<strong>de</strong> insuficiencia razonable para <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa queda<br />

<strong>de</strong> manifiesto en <strong>la</strong>s medidas concretas <strong>de</strong><br />

fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> confianza, que anunció Gorbachov<br />

en el discurso pronunciado en <strong>la</strong> Asamblea<br />

General <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas en diciembre<br />

<strong>de</strong> 1988 4 .<br />

Las medidas que ha tomado uni<strong>la</strong>teralmente<br />

<strong>la</strong> Unión Soviética para reducir sus fuerzas<br />

armadas y sus armamentos, incluido el comienzo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> retirada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas soviéticas<br />

<strong>de</strong> países <strong>de</strong> Europa oriental y <strong>la</strong> liquidación<br />

<strong>de</strong>l Pacto <strong>de</strong> Varsóvia, constituyen acontecimientos<br />

históricos a este respecto.<br />

Mucho <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> ahora <strong>de</strong> lo que haga Occi<strong>de</strong>nte.<br />

Cabe preguntarse si <strong>la</strong> OTAN es capaz<br />

<strong>de</strong> recoger en forma a<strong>de</strong>cuada el "<strong>de</strong>safío <strong>de</strong><br />

paz" <strong>la</strong>nzado por <strong>la</strong> URSS y por <strong>la</strong> Organización<br />

<strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Varsóvia. El <strong>de</strong>sarme tiene<br />

dos direcciones. La resolución adoptada<br />

por el Consejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> OTAN en el período <strong>de</strong><br />

sesiones que celebró en Londres (1990), acerca<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> revisar <strong>la</strong> estrategia militar<br />

<strong>de</strong>l bloque, así como <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> sus participantes<br />

<strong>de</strong> reducir sus contingentes en Europa,<br />

abren esperanzas en ese sentido 5 . Al mismo<br />

tiempo, es absolutamente c<strong>la</strong>ro ahora que, a<br />

pesar <strong>de</strong> algunos cambios, <strong>la</strong> organización militar<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> OTAN será mantenida.<br />

Las re<strong>la</strong>ciones económicas, científicas y<br />

técnicas constituyen <strong>la</strong> base para <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> una casa común europea. Revisten<br />

particu<strong>la</strong>r interés <strong>la</strong>s perspectivas <strong>de</strong> establecer<br />

para 1992 un mercado común interno <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Comunidad Europea.<br />

Si bien no creo que para entonces se hagan<br />

realidad los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> vasto alcance <strong>de</strong> los<br />

doce Estados miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad, me<br />

parece que se ha dado renovado impulso al<br />

proceso <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> Europa occi<strong>de</strong>ntal,<br />

que podrá hacerse realidad a mediados<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>cenio. Esto ejercerá gran influencia<br />

sobre <strong>la</strong> situación en Europa y en el mundo<br />

entero 6 .<br />

A mi juicio, se p<strong>la</strong>ntean aquí dos cuestiones<br />

fundamentales que dan lugar a dos posibles<br />

<strong>de</strong>rroteros para el <strong>de</strong>sarrollo. La primera<br />

se refiere a si <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> un mercado<br />

interno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad Europea dará lugar a<br />

una mayor división <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas en Europa y,<br />

si <strong>la</strong> respuesta es afirmativa, en qué medida, o<br />

si ha <strong>de</strong> promover <strong>la</strong> cooperación europea.<br />

También se p<strong>la</strong>ntean diversas cuestiones <strong>de</strong><br />

fondo en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> que<br />

se establezca una comunidad política, <strong>la</strong> configuración<br />

<strong>de</strong> una política exterior coordinada y<br />

<strong>la</strong> coordinación en seguridad, el ingreso <strong>de</strong><br />

otros Estados a <strong>la</strong> Comunidad, etc. Es difícil<br />

dar una respuesta inequívoca a esas cuestiones,<br />

especialmente en estos momentos <strong>de</strong> tantas<br />

incertidumbres. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> posición adoptada<br />

por los propios Estados miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Comunidad Europea, Gran Bretaña, por ejemplo,<br />

dista <strong>de</strong> ser armónica, lo que nos impi<strong>de</strong><br />

hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> un avance sin obstáculos.<br />

La opción más prometedora a mi juicio<br />

para construir una casa común europea es un<br />

mercado común europeo que funcione realmente<br />

como tal. Esta afirmación obe<strong>de</strong>ce a<br />

condiciones objetivas, como <strong>la</strong> etapa actual <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> revolución científica y tecnológica, <strong>la</strong> internacionalización<br />

cada vez mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción,<br />

<strong>la</strong> disponibilidad y distribución <strong>de</strong> materias<br />

primas y mano <strong>de</strong> obra, y los tradicionales<br />

vínculos económicos y comerciales que existen<br />

en Europa.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, mucho <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> que<br />

exista <strong>la</strong> voluntad política necesaria. Por una<br />

parte, es posible apegarse a los vestigios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

guerra fría, pero, por <strong>la</strong> otra, también se pue<strong>de</strong><br />

comenzar a pensar <strong>de</strong> otra forma y confiar en<br />

<strong>la</strong> formación <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro mercado común<br />

europeo y en el establecimiento <strong>de</strong> un sistema<br />

cualitativamente nuevo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones sobre <strong>la</strong><br />

base <strong>de</strong>l equilibrio <strong>de</strong> intereses. Facilita esto el<br />

establecimiento <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones directas entre<br />

los países <strong>de</strong> Europa oriental y <strong>la</strong> Comunidad<br />

Europea.<br />

La perestroika en <strong>la</strong> URSS, <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratización<br />

y <strong>la</strong> reforma económica abren nuevas y<br />

amplias posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> cooperación<br />

entre el este y el oeste <strong>de</strong> Europa. La<br />

Unión Soviética posee suficientes recursos internos<br />

para cumplir su cometido en <strong>la</strong> economía.<br />

Sin embargo, a juzgar por todos los indi-


288 Guennadi Vorontsov<br />

cios, <strong>la</strong> asistencia <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar<br />

un papel importante o incluso fundamental<br />

en algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s etapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> recuperación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> economía.<br />

La Unión Soviética quiere ocupar un lugar<br />

a<strong>de</strong>cuado en <strong>la</strong> división internacional <strong>de</strong>l trabajo<br />

e incrementar sus re<strong>la</strong>ciones comerciales,<br />

económicas, científicas y técnicas con los Estados<br />

occi<strong>de</strong>ntales. Para esos efectos, <strong>la</strong>s empresas<br />

soviéticas están facultadas ahora para funcionar<br />

en los mercados extranjeros, se están<br />

estableciendo empresas mixtas y se están mejorando<br />

los sistemas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> precios y<br />

paridad con <strong>la</strong>s divisas a fin <strong>de</strong> dar carácter<br />

convertible al rublo. Asimismo, se están preparando<br />

p<strong>la</strong>nes para establecer zonas económicas<br />

libres. Todo ello, sin embargo, dista <strong>de</strong><br />

ser inequívoco. Pue<strong>de</strong> haber una fase <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte<br />

o <strong>de</strong> recesión que afecte negativamente a<br />

<strong>la</strong> cooperación europea. La situación <strong>de</strong> crisis<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> economía soviética no ayuda en realidad<br />

para nada a profundizar <strong>la</strong> cooperación normal.<br />

En el ámbito cultural existen recursos <strong>de</strong>saprovechados<br />

para construir una "casa común<br />

europea". Me estoy refiriendo, en términos<br />

muy generales, a <strong>la</strong> influencia recíproca sobre<br />

<strong>la</strong> base <strong>de</strong>l patrimonio, cultural e intelectual,<br />

común europeo. El cisma en el continente distorsionó<br />

esas re<strong>la</strong>ciones mutuas y su restablecimiento<br />

dará gran impulso al <strong>de</strong> una civilización<br />

europea única.<br />

La perestroika en <strong>la</strong> Unión Soviética constituye<br />

un importante factor para ampliar <strong>la</strong><br />

cooperación. Ya se han tomado importantes<br />

iniciativas para <strong>de</strong>mocratizar <strong>la</strong> sociedad soviética<br />

y promover <strong>la</strong> g<strong>la</strong>snost. Sin embargo,<br />

subsisten muchos obstáculos. Sigue siendo necesario<br />

que <strong>la</strong> Unión Soviética haga mucho<br />

más por cumplir <strong>la</strong>s obligaciones que contrajo<br />

en <strong>la</strong> reunión <strong>de</strong> Viena, "<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r su legis<strong>la</strong>ción,<br />

sus normas y sus políticas en el ámbito<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos civiles, políticos, económicos,<br />

sociales y culturales, y otros <strong>de</strong>rechos humanos<br />

y liberta<strong>de</strong>s fundamentales" (principio n.°<br />

12).<br />

También <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse un nuevo e importante<br />

paso, que <strong>la</strong> Unión Soviética esté<br />

dispuesta a incrementar su participación en<br />

los mecanismos <strong>de</strong> fiscalización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos, tanto en <strong>la</strong>s Naciones Unidas<br />

como en el marco <strong>de</strong>l proceso europeo, y no<br />

menos importada reviste el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> jurisdicción <strong>de</strong>l Tribunal Internacional<br />

<strong>de</strong> Justicia, con se<strong>de</strong> en La Haya, para <strong>la</strong> interpretación<br />

y aplicación <strong>de</strong> acuerdos sobre <strong>de</strong>rechos<br />

humanos.<br />

Otro factor importante para <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> una casa común europea consiste en<br />

levantar los obstáculos que se interponen al<br />

intercambio <strong>de</strong> información. A nuestro juicio,<br />

una información verídica y objetiva, combinada<br />

con el nuevo clima <strong>de</strong> apertura, pue<strong>de</strong><br />

aportar una contribución irreemp<strong>la</strong>zable al logro<br />

<strong>de</strong> una mayor confianza entre <strong>la</strong>s naciones.<br />

Reviste especial importancia en este contexto<br />

renunciar a los intentos <strong>de</strong> imp<strong>la</strong>ntar en <strong>la</strong><br />

mente <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción "<strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> un enemigo",<br />

para reemp<strong>la</strong>zar<strong>la</strong> por <strong>la</strong> <strong>de</strong> un socio<br />

que pue<strong>de</strong> ser distinto, pero sigue en todo caso<br />

siendo un vecino fiable en <strong>la</strong> "casa común" <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s naciones europeas. En este ámbito, correspon<strong>de</strong><br />

una importante función a los medios <strong>de</strong><br />

comunicación; también es necesario renunciar<br />

a todo intento <strong>de</strong> imponer a <strong>la</strong> otra parte el<br />

sistema propio <strong>de</strong> valores mediante <strong>la</strong> "exportación<br />

<strong>de</strong> información".<br />

Los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización y g<strong>la</strong>snost<br />

en <strong>la</strong> Unión Soviética están cambiando radicalmente<br />

<strong>la</strong> índole y <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> información<br />

en ese país. Hab<strong>la</strong>mos ahora francamente<br />

no sólo <strong>de</strong> nuestros logros, sino también<br />

<strong>de</strong> nuestros <strong>de</strong>fectos y nuestros errores. El volumen<br />

<strong>de</strong> información sobre asuntos económicos,<br />

<strong>de</strong>rechos humanos, problemas ambientales<br />

y actividad militar ha aumentado cuantitativamente,<br />

pero a<strong>de</strong>más ha mejorado cualitativamente.<br />

Por otra parte, en <strong>la</strong> Unión Soviética es<br />

fácil en estos momentos tener acceso a información<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> otros países. Se están<br />

levantando <strong>la</strong>s restricciones al funcionamiento<br />

<strong>de</strong> estaciones <strong>de</strong> radio que transmiten hacia <strong>la</strong><br />

Unión Soviética. Las emisiones directas, los<br />

<strong>de</strong>bates y <strong>la</strong>s transmisiones conjuntas por televisión,<br />

con participación <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> distintos<br />

países, se han convertido en un hecho<br />

cotidiano. También han mejorado <strong>la</strong>s condiciones<br />

<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los periodistas extranjeros.<br />

En este ámbito, hay gran<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>s<br />

por aprovechar. Para comenzar, se podría examinar<br />

<strong>la</strong> propuesta re<strong>la</strong>tiva al establecimiento<br />

<strong>de</strong> un canal europeo común <strong>de</strong> televisión y un<br />

programa europeo común <strong>de</strong> radio, que pue<strong>de</strong><br />

servir para fomentar consi<strong>de</strong>rablemente <strong>la</strong><br />

confianza mutua.


Del conflicto este-oes le a <strong>la</strong> casa común europea: teoría y práctica 289<br />

La dimensión humana en <strong>la</strong> política europea<br />

estará incompleta si no se realizan esfuerzos<br />

mancomunados en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación.<br />

La instrucción <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong>be estar<br />

animada por el espíritu no sólo <strong>de</strong>l patriotismo<br />

y <strong>la</strong> conciencia nacional, sino también <strong>de</strong><br />

los valores humanos comunes y <strong>la</strong> unidad cultural<br />

europea.<br />

Para ello es necesario que se establezcan<br />

contactos directos entre los órganos competentes<br />

<strong>de</strong> educación pública, se intensifique <strong>la</strong><br />

cooperación entre <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s superiores y los<br />

centros <strong>de</strong> investigación y se amplíen los intercambios<br />

<strong>de</strong> estudiantes. Los contactos podrían<br />

mantenerse en el p<strong>la</strong>no bi<strong>la</strong>teral y multi<strong>la</strong>teral,<br />

incluido el estímulo <strong>de</strong>l contacto personal directo<br />

como, por ejemplo, vivir con familias <strong>de</strong><br />

otros países para asimi<strong>la</strong>r mejor el estilo <strong>de</strong><br />

vida y el sistema educacional <strong>de</strong> éstos.<br />

En los próximos años se podría centrar <strong>la</strong><br />

atención en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> programas coordinados<br />

para estudiar los idiomas y el patrimonio<br />

cultural <strong>de</strong> diversos países europeos.<br />

También sería conveniente consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> consultas más amplias en <strong>la</strong> preparación<br />

<strong>de</strong> textos <strong>de</strong> historia para <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

secundaria y superior, que hayan sido <strong>de</strong>purados<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s interpretaciones uni<strong>la</strong>terales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong> Europa y <strong>de</strong> estereotipos <strong>de</strong> confrontación.<br />

El establecimiento <strong>de</strong> programas<br />

educacionales europeos especiales <strong>de</strong> radio y<br />

televisión para alumnos y maestros podría<br />

abrir posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación en este<br />

campo.<br />

Es lógico que los sistemas educacionales<br />

reflejen los rasgos distintivos nacionales <strong>de</strong>l<br />

sistema social <strong>de</strong> los países. Sin embargo, con<br />

todo el respeto que nos merecen esas distinciones<br />

y sin tratar <strong>de</strong> llegar a una uniformidad<br />

total, es posible buscar bases comunas para<br />

formar personalida<strong>de</strong>s que estén <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das<br />

por completo, valiéndose para ello <strong>de</strong>l rico<br />

patrimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura y los valores humanos<br />

comunes <strong>de</strong> Europa.<br />

La <strong>de</strong>smilitarización, <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratización y<br />

<strong>la</strong> humanización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones internacionales<br />

en Europa no constituye un objetivo utópico,<br />

es posible alcanzarlo. Para ello vale <strong>la</strong><br />

pena gastar los recursos materiales e intelectuales<br />

necesarios y actuar con <strong>la</strong> voluntad política<br />

necesaria y una mayor persistencia. La<br />

materialización <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> una casa común<br />

europea servirá para construir una base<br />

realmente firme y estable para <strong>la</strong> coexistencia<br />

<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s naciones europeas en un clima <strong>de</strong><br />

buena vecindad.<br />

El cambio en Europa ha tenido lugar en<br />

forma tan imprevista y rápida que ha <strong>de</strong>jado a<br />

<strong>la</strong> zaga los esquemas teóricos basados en mecanismos<br />

y estructuras tradicionales, que en<br />

muchos casos no resultaron viables. Lo que<br />

nos interesa ahora es el aspecto práctico.<br />

Incluso hace pocos años, ningún adivino<br />

podía haber predicho el ritmo <strong>de</strong>senfrenado<br />

<strong>de</strong> los cambios que habían <strong>de</strong> tener lugar en <strong>la</strong><br />

República Democrática Alemana, Checoslovaquia<br />

y Rumania, ni que los Estados Unidos<br />

instarían a que <strong>la</strong> Unión Soviética estuviese<br />

representada en organizaciones económicas<br />

internacionales, y <strong>la</strong> Comunidad Económica<br />

Europea sería partidaria <strong>de</strong> que hubiera un<br />

banco u otras fuentes <strong>de</strong> financiación para<br />

transacciones entre el este y el oeste.<br />

Estos cambios obe<strong>de</strong>cen principalmente a<br />

<strong>la</strong> perestroika en <strong>la</strong> Unión Soviética y a los<br />

cambios a que ésta dio lugar en los <strong>de</strong>más<br />

Estados <strong>de</strong> Europa oriental. La Unión Soviética,<br />

tras impedir durante tanto tiempo <strong>la</strong> reforma<br />

en el bloque <strong>de</strong> Europa oriental, fue <strong>la</strong><br />

primera en cambiar <strong>de</strong> actitud y abrir <strong>la</strong>s compuertas<br />

para sus aliados.<br />

La política <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Soviética respecto<br />

<strong>de</strong> Europa se ha basado, a partir <strong>de</strong> 1985, en el<br />

nuevo pensamiento político <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l país. El objetivo primordial consiste en<br />

preservar nuestra civilización y asegurar el<br />

progreso en el futuro.<br />

La historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad es motivo <strong>de</strong><br />

reflexión. El curso <strong>de</strong> los siglos ha visto pasar<br />

pueblos y civilizaciones, guerras y revoluciones,<br />

todo ello en nuestro pequeño p<strong>la</strong>neta.<br />

Ahora, sin embargo, en <strong>la</strong> era nuclear ha<br />

quedado absolutamente <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> pregunta<br />

fundamental, ¿ha <strong>de</strong> sobrevivir <strong>la</strong> humanidad<br />

o ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer en una conf<strong>la</strong>gración<br />

nuclear? Los expertos calcu<strong>la</strong>n que si en<br />

un acto <strong>de</strong> ira se utilizara una pequeña proporción,<br />

sólo un 1 % <strong>de</strong> <strong>la</strong>s armas nucleares estratégicas,<br />

perecería toda <strong>la</strong> materia viva en nuestro<br />

p<strong>la</strong>neta.<br />

Tras el plenário <strong>de</strong>l Comité Central <strong>de</strong>l<br />

Partido Comunista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Soviética, celebrado<br />

en abril <strong>de</strong> 1985, <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

país formu<strong>la</strong>ron un nuevo régimen <strong>de</strong> directrices<br />

políticas. La pregunta a que había que<br />

respon<strong>de</strong>r era; ¿dón<strong>de</strong> estamos y adon<strong>de</strong> va-


290 Guennadi Vorontsov<br />

mos? El análisis realizado a mediados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>­ La imagen <strong>de</strong>l enemigo se está convirtiencenio<br />

<strong>de</strong> los ochenta indicó c<strong>la</strong>ramente que do gradualmente en <strong>la</strong> <strong>de</strong> un asociado. La<br />

nuestro mundo era un todo variado, dinámico <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración firmada en París por <strong>la</strong> OTAN y el<br />

e ilógico pero, sin embargo, integral. Pacto <strong>de</strong> Varsóvia obe<strong>de</strong>ce al propósito <strong>de</strong> dar<br />

La conclusión a que se llegó se centraba en un marco jurídico a <strong>la</strong> nueva re<strong>la</strong>ción entre los<br />

<strong>la</strong> prioridad <strong>de</strong> los intereses humanos univer­ dos bandos, antes hostiles.<br />

sales respecto <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses. En el No menos importante es el cambio radical<br />

ámbito teórico, hizo <strong>de</strong>scartar el postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> que se está registrando en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre<br />

que <strong>la</strong> coexistencia pacífica constituía una for­ Moscú y sus aliados. La notoria doctrina<br />

ma concreta <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses. Igualmente Brezhnev es cosa <strong>de</strong>l pasado, como <strong>de</strong>muestra<br />

importante fue <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que no había en los términos más convincentes <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na<br />

una re<strong>la</strong>ción causa-efecto entre guerra y revo­ oficialmente expresada por <strong>la</strong> Unión Soviética<br />

lución. Se reconoció que el postu<strong>la</strong>do clásico y otros miembros <strong>de</strong>l Pacto <strong>de</strong> Varsóvia <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong> Von C<strong>la</strong>usewitz, que <strong>la</strong> guerra era una con­ <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> sus fuerzas en Checoslovaquia<br />

tinuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> política por otros medios, ha­ en 1968.<br />

bía quedado obsoleto.<br />

Ya está en marcha un nuevo sistema <strong>de</strong><br />

Se reorientó <strong>la</strong> política exterior <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión re<strong>la</strong>ciones entre Moscú y los países <strong>de</strong> Europa<br />

Soviética para adaptar<strong>la</strong> a <strong>la</strong> nueva visión y, oriental, basado no en el precepto <strong>de</strong> "débiles<br />

así, se procedió a retirar <strong>la</strong>s tropas <strong>de</strong>l Afganis­ y po<strong>de</strong>rosos", con elementos <strong>de</strong> vasal<strong>la</strong>je, sino<br />

tán, a resolver controversias internacionales en <strong>la</strong> igualdad, el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sobera­<br />

antes insuperables y a acelerar el acercamiento nía y <strong>la</strong> no intervención en los asuntos inter­<br />

entre <strong>la</strong> Unión Soviética y los Estados Unidos. nos.<br />

El logro culminante <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva actitud <strong>de</strong> La reunificación alemana p<strong>la</strong>nteó un pro­<br />

cooperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Soviética respecto <strong>de</strong> blema especial a <strong>la</strong> política exterior <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

otros Estados ha sido el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra fría, Unión Soviética. También en este contexto<br />

especialmente palpable en Europa, don<strong>de</strong> los vemos cuan rápido y notable ha sido el cambio<br />

últimos bastiones <strong>de</strong> confrontación están <strong>de</strong>sa­ en <strong>la</strong> política soviética. Del rechazo a <strong>la</strong> unipareciendo<br />

con una celeridad extraordinaria. dad en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> Honecker se pasó a <strong>la</strong><br />

Hasta hace muy poco tiempo, en <strong>la</strong>s negocia­ neutralidad y, luego, a diversas formas <strong>de</strong> parciones<br />

entre <strong>la</strong> Unión Soviética y los Estados ticipación alemana en los dos bloques, a <strong>la</strong><br />

Unidos, <strong>la</strong> opción <strong>de</strong>l "doble cero" respecto <strong>de</strong> subordinación <strong>de</strong>l ritmo <strong>de</strong> <strong>la</strong> unificación al<br />

los misiles <strong>de</strong> alcance corto y mediano parecía <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> Helsinki y por último, a <strong>la</strong><br />

utópica; hoy es una c<strong>la</strong>ra posibilidad. La ver­ aprobación <strong>de</strong> <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Repúblida<strong>de</strong>ra<br />

importancia <strong>de</strong>l tratado sobre fuerzas ca Democrática Alemana en un nuevo Estado<br />

nucleares <strong>de</strong> alcance intermedio consiste no unificado. Precisamente en este aspecto <strong>de</strong> su<br />

sólo en <strong>la</strong> total eliminación <strong>de</strong> una categoría política exterior, <strong>la</strong> Unión Soviética ha <strong>de</strong>mos­<br />

completa <strong>de</strong> armas nucleares, sino también en trado no sólo su capacidad para adaptarse a <strong>la</strong><br />

que abre una nueva etapa en el pensamiento realidad, sino también que su prioridad con­<br />

político-militar. Las dos superpotências, tras siste en crear un sistema natural <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones<br />

abandonar <strong>la</strong> <strong>de</strong>sconfianza y <strong>la</strong> recrimina­ entre Estados en el que no existan bloques.<br />

ción recíproca, pudieron avanzar hacia un La caída <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viejas estructuras políticas<br />

nuevo tipo <strong>de</strong> política basada en una filoso­ <strong>de</strong> Europa oriental y central, <strong>la</strong> reunificación<br />

fía totalmente distinta, no en el tradicional <strong>de</strong> Alemania y <strong>la</strong>s nuevas re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong><br />

equilibrio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r sino en el equilibrio <strong>de</strong> Unión Soviética y sus "aliados y amigos más<br />

intereses.<br />

cercanos" nos permite extraer una conclusión<br />

La culminación con éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong> conferencia <strong>de</strong> alcance realmente histórico. La "mancomu­<br />

<strong>de</strong> Estocolmo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> reunión <strong>de</strong> Viena, así nidad socialista" (es <strong>de</strong>cir, el COMECON y el<br />

como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conversaciones <strong>de</strong> los 23 celebra­ Pacto <strong>de</strong> Varsóvia) ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> existir.<br />

das en Viena, y <strong>la</strong>s iniciativas uni<strong>la</strong>terales <strong>de</strong> Ello redunda enormemente en <strong>la</strong> reducción<br />

<strong>de</strong>sarme que ha tomado <strong>la</strong> Unión Soviética, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Soviética <strong>de</strong><br />

sirven para corroborar que se están sentando influir en los acontecimientos en Europa en el<br />

<strong>la</strong>s bases para modificar el sistema <strong>de</strong> seguri­ p<strong>la</strong>no tradicional <strong>de</strong> confrontación entre blodad<br />

europea.<br />

ques y sistemas políticos. Al mismo tiempo,


Del conflicto este-oeste a <strong>la</strong> casa común europea: teoria y practica 291<br />

sin embargo, abre nuevas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

que aún no somos plenamente conscientes.<br />

El período <strong>de</strong> confrontación, a pesar <strong>de</strong><br />

todas sus consecuencias in<strong>de</strong>seables, sirvió en<br />

todo caso para asegurar en cierto grado <strong>la</strong><br />

estabilidad en Europa. Había una c<strong>la</strong>ra línea<br />

divisoria y <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> ambos bloques era<br />

razonablemente disciplinada y previsible. La<br />

configuración anterior <strong>de</strong> Europa estaba bien<br />

<strong>de</strong>finida y era <strong>de</strong> fácil comprensión. Frente a<br />

<strong>la</strong> mancomunidad socialista, encabezada por<br />

<strong>la</strong> Unión Soviética, había una alianza occi<strong>de</strong>ntal<br />

en lo político, lo económico y lo cultural.<br />

Todo ello se sustentaba en estructuras militares,<br />

económicas y políticas minuciosamente<br />

pensadas y que guardaban re<strong>la</strong>ción con el carácter<br />

irreconciliable <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos i<strong>de</strong>ologías.<br />

¿Qué tenemos en su lugar? A medida que<br />

se alzan <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cenizas <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra fría, vemos<br />

ahora <strong>la</strong> nueva configuración <strong>de</strong> fuerzas en<br />

Europa. El campo socialista, antes "monolítico<br />

y unido", ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> existir y se ha transformado<br />

en un conglomerado <strong>de</strong> Estados <strong>de</strong><br />

Europa oriental y central libres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina <strong>de</strong> bloques y que se orientan<br />

hacia Occi<strong>de</strong>nte. La crisis en <strong>la</strong> Unión Soviética<br />

hace que muchos quieran mantenerse apartados<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Vemos, en comparación, una<br />

OTAN y una Comunidad Europea re<strong>la</strong>tivamente<br />

unidas y estables, a pesar <strong>de</strong> haber perdido<br />

en parte su confianza en los elementos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> estabilidad en otros lugares. Por último, <strong>la</strong><br />

Alemania unida, justamente calificada <strong>de</strong> superpotência<br />

europea, constituye el nuevo factor<br />

más po<strong>de</strong>roso en <strong>la</strong> redistribución <strong>de</strong> fuerzas.<br />

A mi juicio, es difícil analizar esta situación.<br />

A<strong>de</strong>más, a costa <strong>de</strong> exponerme a críticas,<br />

me atrevería a <strong>de</strong>cir que nadie, ni en el este ni<br />

en el oeste, estaba preparado para el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

guerra fría. Las instituciones y estructuras<br />

existentes, incluido el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> CSCE, no<br />

pue<strong>de</strong>n mantenerse a <strong>la</strong> par <strong>de</strong> los cambios<br />

que se están produciendo y no pue<strong>de</strong>n orientarlos<br />

hacia una evolución contro<strong>la</strong>da.<br />

El concepto soviético <strong>de</strong> casa común europea,<br />

que en teoría pue<strong>de</strong> constituir <strong>la</strong> piedra<br />

angu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva Europa, carece aún <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

profundidad y el <strong>de</strong>talle necesarios para que<br />

pueda realmente asumir esa función. En todo<br />

caso, es motivo <strong>de</strong> optimismo el hecho <strong>de</strong> que<br />

el concepto francés <strong>de</strong> una confe<strong>de</strong>ración europea,<br />

y el concepto alemán <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n euro­<br />

peo <strong>de</strong> paz, se asemejen bastante a él. Lo más<br />

probable es que <strong>la</strong> pugna teórica revista <strong>la</strong><br />

forma <strong>de</strong> una síntesis <strong>de</strong> diversas i<strong>de</strong>as y conceptos,<br />

con propuestas innovadoras y realistas<br />

que procedan a <strong>la</strong> vez <strong>de</strong>l Viejo y el Nuevo<br />

Mundo.<br />

Una posibilidad que parece prometedora,<br />

consiste en ampliar el Consejo <strong>de</strong> Europa y<br />

darle carácter paneuropeo.<br />

El diseño <strong>de</strong> <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva<br />

Europa no ha acabado aún. En su médu<strong>la</strong> se<br />

encuentra <strong>la</strong> transición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong><br />

bloque entre Estados a re<strong>la</strong>ciones naturales sin<br />

anomalías i<strong>de</strong>ológicas. Se trata <strong>de</strong> un proceso<br />

difícil. En <strong>la</strong> etapa actual, el aspecto fundamental<br />

consiste en <strong>la</strong> estabilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación<br />

en Europa oriental, especialmente en <strong>la</strong><br />

Unión Soviética, y en los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma<br />

económica. Los obstáculos o los efectos<br />

secundarios <strong>de</strong>sfavorables que se interpongan<br />

en <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> estos Estados podrían redundar<br />

en un serio perjuicio <strong>de</strong>l movimiento<br />

hacia el acercamiento y <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una<br />

civilización europea única. Por lo <strong>de</strong>más, el<br />

proceso no es irreversible y por esa razón Occi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>bería compren<strong>de</strong>r nuestros problemas<br />

y mantener un consenso en apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

perestroïka y <strong>la</strong>s reformas en Europa oriental.<br />

Tenemos mucho en común y es mucho lo que<br />

po<strong>de</strong>mos alcanzar actuando mancomunadamente;<br />

igualmente, es mucho lo que po<strong>de</strong>mos<br />

per<strong>de</strong>r si <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia se invierte, aunque sea<br />

en un sólo ámbito.<br />

La política exterior soviética en Europa<br />

está pasando por una etapa <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Una superpotência que tenía paridad<br />

nuclear con los Estados Unidos <strong>de</strong> América y<br />

una c<strong>la</strong>ra prepon<strong>de</strong>rancia militar en el ámbito<br />

europeo, tras haber tropezado con gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s,<br />

está reduciendo gradualmente su<br />

po<strong>de</strong>r y su influencia, y con gran<strong>de</strong>s angustias<br />

y dificulta<strong>de</strong>s se está adaptando al nuevo medio.<br />

Los factores más importantes que <strong>de</strong>finen<br />

esta adaptación son los siguientes:<br />

- en primer lugar, <strong>la</strong> enorme crisis interna (política,<br />

económica, en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones étnicas e<br />

i<strong>de</strong>ológicas), que lleva al Estado al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>sintegración;<br />

- en segundo lugar, <strong>la</strong> disolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> mancomunidad<br />

socialista y <strong>la</strong> pérdida por <strong>la</strong> Unión<br />

Soviética <strong>de</strong> su papel como lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l "bloque<br />

oriental";


292 Guennadi Vorontsov<br />

- en tercer lugar, <strong>la</strong> importancia cada vez mayor<br />

que durante el período siguiente a <strong>la</strong><br />

confrontación revisten los indicadores no<br />

militares en el po<strong>de</strong>río y <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> un<br />

Estado, especialmente su bienestar económico<br />

y financiero. Probablemente sea éste el<br />

ámbito en que <strong>la</strong> Unión Soviética es más<br />

vulnerable en comparación con <strong>la</strong>s potencias<br />

occi<strong>de</strong>ntales, ya que su po<strong>de</strong>río solía medirse<br />

primordialmente por su vasta maquinaria<br />

militar que, al entrar Europa en una era <strong>de</strong><br />

paz, es tanto menos pertinente. La ineficiente<br />

economía soviética no está en condiciones<br />

<strong>de</strong> recuperar lo perdido.<br />

Al mismo tiempo, el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación<br />

que se ha configurado indica que <strong>la</strong> Unión<br />

Soviética tiene un futuro bril<strong>la</strong>nte en Europa.<br />

En el sentido político-militar y en el geoestratégico<br />

sigue siendo <strong>la</strong> potencia europea más<br />

importante, con vastos recursos y una pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> 300 millones <strong>de</strong> habitantes. Al ir <strong>de</strong>sapareciendo<br />

<strong>la</strong> guerra fría en favor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

en paz, seguirá incumbiendo a <strong>la</strong> Unión<br />

Soviética un papel fundamental en el alineamiento<br />

<strong>de</strong> fuerzas y en <strong>la</strong> política internacional.<br />

Lo mismo ha <strong>de</strong> ocurrir si sigue siendo un<br />

Estado único o si se produce <strong>la</strong> secesión <strong>de</strong><br />

varias <strong>de</strong> sus repúblicas.<br />

Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>be tener el mayor interés en<br />

que el período <strong>de</strong> reforma en <strong>la</strong> Unión Soviética<br />

transcurra con <strong>la</strong>s menores dificulta<strong>de</strong>s posibles<br />

y en que el país se convierta en parte<br />

integrante <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones civilizadas<br />

en Europa y el mundo. Éste es el elemento más<br />

importante en que coinci<strong>de</strong>n los intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

URSS y los <strong>de</strong> sus vecinos. En todo caso, es<br />

evi<strong>de</strong>nte que redundará absolutamente en su<br />

beneficio que <strong>la</strong> URSS se convierta en un asociado<br />

fiable y participe en forma estable y<br />

previsible en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones internacionales. La<br />

situación interna <strong>de</strong>terminará <strong>la</strong> política exterior<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Soviética y, en consecuencia,<br />

los principales parámetros <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo en<br />

Europa.<br />

La política exterior <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Soviética<br />

en Europa tiene a <strong>la</strong> vista <strong>la</strong>s siguientes tareas<br />

estratégicas.<br />

En primer lugar, lograr que el medio externo<br />

sea lo más propicio posible para alcanzar<br />

los objetivos internos y poner en práctica <strong>la</strong><br />

perestroïka. Un regreso a <strong>la</strong> guerra fría, cualquiera<br />

que fuese su forma, sería inconveniente<br />

y contraproducente. En este contexto es indispensable<br />

que <strong>la</strong> Unión Soviética tenga un papel<br />

activo en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones económicas internacionales<br />

y establezca una economía competitiva<br />

en el mercado; al mismo tiempo, los<br />

Estados <strong>de</strong> Europa <strong>de</strong>ben conce<strong>de</strong>rle <strong>la</strong> condición<br />

<strong>de</strong> nación más favorecida.<br />

En segundo lugar, hay que asegurarse <strong>de</strong><br />

que los Estados <strong>de</strong> Europa tengan <strong>la</strong> mayor<br />

interacción posible como un todo integrado,<br />

con <strong>la</strong> participación efectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Soviética.<br />

La cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras y <strong>la</strong>s<br />

instituciones que tendrá Europa en el futuro<br />

no está resuelta aún, si bien hay que dar preferencia<br />

al proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> CSCE.<br />

En tercer lugar, hay que impedir que los<br />

acontecimientos en Europa sigan un curso que<br />

culmine en el ais<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Soviética<br />

<strong>de</strong> otros Estados europeos. El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> lograr<br />

ese ais<strong>la</strong>miento, que con cierta frecuencia<br />

se proc<strong>la</strong>ma en Occi<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong>nota falta <strong>de</strong> previsión.<br />

Les guste o no a sus opositores, <strong>la</strong><br />

Unión Soviética seguirá siendo un factor importante<br />

en Europa y le seguirá incumbiendo<br />

un papel significativo, aunque no <strong>de</strong>cisivo, en<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong>l continente.<br />

Querría por último seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> política<br />

soviética respecto <strong>de</strong> Europa, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

prioridad que le asigna, es únicamente uno <strong>de</strong><br />

los ejes <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> una potencia mundial.<br />

Si los países <strong>de</strong> Europa oriental y <strong>de</strong> Europa<br />

central pue<strong>de</strong>n superar sus dificulta<strong>de</strong>s en un<br />

contexto europeo, <strong>la</strong> Unión Soviética tendrá<br />

una participación <strong>de</strong> pleno <strong>de</strong>recho en el proceso<br />

más general. La orientación <strong>de</strong> resultados<br />

<strong>de</strong>finitivos será fijada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito más<br />

amplio <strong>de</strong> un eje Unión Soviética-Estados<br />

Unidos <strong>de</strong> América-Europa-Japón.<br />

Traducido <strong>de</strong>l inglés


Del conflicto este-oeste a <strong>la</strong> casa común europea: teoría y práctica 293<br />

Notas<br />

1. Para información <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da<br />

acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> esta<br />

i<strong>de</strong>a, véase A.O. Tchubarjan,<br />

Evropeiskaya i<strong>de</strong>ya v istorii,<br />

Moscú, 1987, y R. Forster,<br />

Europea, geschickte einer<br />

politischen I<strong>de</strong>e, Munich, 1967.<br />

2. El concepto oficial soviético <strong>de</strong><br />

una "casa común europea" se<br />

encuentra en libros y en<br />

comentarios <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s<br />

soviéticas. Véase, por ejemplo,<br />

M.S. Gorbachov, Perestroika and<br />

New Thinking for our Country<br />

and the World, Londres, 1987,<br />

págs. 190 a 209. El punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong> Europa occi<strong>de</strong>ntal sobre el<br />

mismo concepto está enunciado,<br />

en su forma más general, en el<br />

ensayo <strong>de</strong> W . Woyke titu<strong>la</strong>do Das<br />

"Haus Europa" aus<br />

westeuropäischer Sicht; el punto<br />

<strong>de</strong> vista estadouni<strong>de</strong>nse se<br />

encuentra en el ensayo <strong>de</strong> P.<br />

Zinner, "Das gemeinsame 'Haus<br />

Europa' aus amerikanischer<br />

Sicht", en H. Jacobsen, H.<br />

Machowski, D. Sager (Hrsg),<br />

Perspektiven fur Sicherheit und<br />

Zusammenarbeit in Europa,<br />

Bonn, 1988, págs. 71 a 80 y 81 a<br />

90. La posición oficial <strong>de</strong> los<br />

Estados Unidos está formu<strong>la</strong>da en<br />

The United States and a new<br />

Europe, Strategy for the Future.<br />

CRS Report for Congress,<br />

Washington, 14 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1990.<br />

3. Véase Non-Nuclear War in<br />

Europe. Alternatives for Nuclear<br />

Defence, H. Tromp (ed.),<br />

Croningen University Press, 1986.<br />

4. Véase Disarmament and<br />

Security Yearbook, 1989, Moscú,<br />

IMEMÒ.<br />

5. Véase NATO Information<br />

Service, Bruse<strong>la</strong>s, julio <strong>de</strong> 1990.<br />

6. Para mayores <strong>de</strong>talles, véase<br />

Jahrbuch <strong>de</strong>r Europaischer<br />

Integration, 1989/1900. Institut<br />

fur Europaische Politik, Bonn,<br />

1990.


El papel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales<br />

en una Europa que está cambiando<br />

Fe<strong>de</strong>rico Mayor<br />

El artículo que publicamos a continuación es rá ser aprovechada para, con los mo<strong>de</strong>rnos<br />

un extracto <strong>de</strong> un discurso que Fe<strong>de</strong>rico Mayor medios <strong>de</strong> integración, disponer <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripcio­<br />

Zaragoza, director general <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO, nes apropiadas, sucintas y globales a <strong>la</strong> vez,<br />

pronunció en <strong>la</strong> Conferencia Europea <strong>de</strong> Ciencias que permitan proyectar perfiles más humanos<br />

Sociales, organizada entre los día 24 y 28 <strong>de</strong> -es <strong>de</strong>cir, más complicados e impredictibles-<br />

junio <strong>de</strong> 1991, en Santan<strong>de</strong>r (España), por <strong>la</strong> en los diseños <strong>de</strong> futuro. Es indudable que<br />

Comisión Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cooperación con <strong>la</strong> existen responsabilida<strong>de</strong>s históricas específi­<br />

UNESCO, en co<strong>la</strong>boración con otras comisiocas. Pero lo más importante es que existe una<br />

nes europeas y el secretariado <strong>de</strong> <strong>la</strong> organiza­ responsabilidad conjunta para el futuro coción.<br />

Aunque el discurso estaba pensado para mún. Tan común que muchas fronteras no<br />

un público europeo, este<br />

conservan otra vigencia<br />

texto trata, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una pers­<br />

Fe<strong>de</strong>rico Mayor Zaragoza es <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

pectiva más amplia, <strong>de</strong>l pa­ 1987 director general <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO,<br />

pel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> que fue director general adjunto<br />

que <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>marcación terrestre<br />

y se impone, como<br />

en toda casa acrista<strong>la</strong>da, el<br />

ante los <strong>de</strong>safios nacidos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s profundas transformaciones<br />

<strong>de</strong>l mundo actual.<br />

entre los años 1978 y 1981. Ha sido<br />

director <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l<br />

Hombre, en Madrid, y rector <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad <strong>de</strong> Granada, así como mi­<br />

<strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> ingerencia,<br />

cuando graves y aparentes<br />

acontecimientos <strong>la</strong> rec<strong>la</strong>­<br />

Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, nistro <strong>de</strong> educación y ciencia <strong>de</strong> España<br />

(1981-1982). Bioquímico <strong>de</strong> forma­<br />

tiene que interesar a todos ción, ha sido profesor <strong>de</strong> bioquímica<br />

nuestros lectores en cual­ en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Granada y en <strong>la</strong><br />

man. Nos hal<strong>la</strong>mos, súbitamente,<br />

ante un nuevo<br />

panorama multidimensioquier<br />

lugar <strong>de</strong>l mundo. En Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid. Su<br />

trabajo más reciente publicado es Ma­<br />

el siguiente artículo, Bernd<br />

ñana siempre es tar<strong>de</strong> (1987).<br />

Hamm también se refiere a<br />

nal en el que <strong>la</strong> economía<br />

-protagonista hasta ahora<br />

indiscutido- <strong>de</strong>be compar­<br />

<strong>la</strong> cooperación europea en<br />

tir <strong>la</strong>ureles con <strong>la</strong> cultura,<br />

ciencias sociales. Y, para<br />

con <strong>la</strong> ecología, con <strong>la</strong> so­<br />

terminar, Wu Jisong analiciología,<br />

con <strong>la</strong> antropoza<br />

<strong>la</strong>s políticas científicas en China. logía, con <strong>la</strong> etnología...<br />

A.K.<br />

Desearía exponer en este artículo algunas<br />

i<strong>de</strong>as sobre <strong>la</strong> función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales,<br />

en unos momentos en que el mundo experimenta<br />

transformaciones <strong>de</strong> vasto alcance a un<br />

ritmo sin prece<strong>de</strong>ntes. Transformaciones conceptuales<br />

e institucionales <strong>de</strong> tal alcance que<br />

obligarán a <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> nuevos enfoques y<br />

estrategias, y <strong>de</strong> más refinados sistemas <strong>de</strong><br />

evaluación y <strong>de</strong>cisión. Toda experiencia <strong>de</strong>be-<br />

RICS 132/Junio 1992<br />

En <strong>la</strong>s cuatro últimas décadas, <strong>la</strong> UNESCO<br />

ha <strong>de</strong>sempeñado un activo papel en el ámbito<br />

internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales, ha adquirido<br />

una consi<strong>de</strong>rable experiencia y ha realizado<br />

una <strong>la</strong>bor útil <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza,<br />

<strong>la</strong> formación, <strong>la</strong> investigación, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

institucional y <strong>la</strong> cooperación en los<br />

p<strong>la</strong>nos regional y mundial. Como todas <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>más organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas,<br />

<strong>la</strong> UNESCO es a <strong>la</strong> vez usuario y productor <strong>de</strong><br />

ciencias sociales como base <strong>de</strong> conocimiento


296 Fe<strong>de</strong>rico Mayor<br />

para sus acciones, mediante <strong>la</strong> investigación y<br />

el análisis, los datos estadísticos, <strong>la</strong> observación<br />

y <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia en campos tales como <strong>la</strong><br />

enseñanza básica y superior, <strong>la</strong>s dimensiones<br />

culturales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, el medio ambiente, <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong> ciencia, <strong>la</strong><br />

tecnología y <strong>la</strong> sociedad, y <strong>la</strong> comunicación.<br />

No obstante, <strong>la</strong> Organización tiene otro mandato,<br />

único entre todos los organismos especializados:<br />

el <strong>de</strong> contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ciencias sociales como disciplina científica, fortaleciendo<br />

sus bases institucionales y profesionales,<br />

y al fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, <strong>la</strong> enseñanza<br />

y <strong>la</strong> capacitación, así como <strong>de</strong> los<br />

servicios <strong>de</strong> información y documentación.<br />

Este mandato, magistralmente formu<strong>la</strong>do<br />

por los padres fundadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO hace<br />

45 años, conserva hoy toda su actualidad. Al<br />

redactar el primer programa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización<br />

en Londres en 1945-1946, los fundadores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización recomendaron que <strong>la</strong><br />

UNESCO "tratase <strong>de</strong> fomentar una perspectiva<br />

mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales'." Si bien<br />

reconocían que "...<strong>la</strong>s ciencias sociales están<br />

íntimamente re<strong>la</strong>cionadas con los mo<strong>de</strong>los<br />

culturales...", su posición se basaba en <strong>la</strong> convicción<br />

<strong>de</strong> que "el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia<br />

humana, que <strong>la</strong>s ciencias sociales analizan diversamente,<br />

es un campo indivisible, que se ha<br />

<strong>de</strong>scrito acertadamente como el 'tejido inconsútil<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia humana' 2 ." Según ellos,<br />

<strong>la</strong>s ciencias sociales eran disciplinas positivoempíricas<br />

y críticas a <strong>la</strong> vez, que operan fundamentalmente<br />

sobre cuestiones <strong>de</strong> conocimiento<br />

y sobre hechos. Sin evitar <strong>de</strong>l todo <strong>la</strong>s<br />

cuestiones <strong>de</strong> valor y <strong>de</strong> juicio, los métodos y<br />

técnicas <strong>de</strong> estas disciplinas permiten distinguir<br />

entre los hechos y los valores. Por esta<br />

razón se recomendó, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio que<br />

"una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales funciones generales <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> UNESCO fuera <strong>la</strong> <strong>de</strong> contribuir a mejorar <strong>la</strong><br />

metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales" 3 tóricas hacen suyos los mismos valores humanísticos<br />

que constituyen esencialmente <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad europea. No pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, en verdad,<br />

que el rasgo característico <strong>de</strong> Europa sea<br />

una configuración geográfica particu<strong>la</strong>r ni<br />

unos grupos étnicos, lingüísticos o religiosos,<br />

sino ciertos valores básicos, como <strong>la</strong> primacía<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos individuales, <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia<br />

y el equilibrio entre <strong>la</strong> libertad y <strong>la</strong><br />

solidaridad, entre <strong>la</strong> eficacia y <strong>la</strong> equidad, así<br />

como <strong>la</strong> apertura al mundo. Lo que ocurra en<br />

Europa tendrá repercusiones importantes en<br />

otras partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra. Hace 30 años, el<br />

historiador suizo Denis <strong>de</strong> Rougemont captó<br />

bril<strong>la</strong>ntemente <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> vocación <strong>de</strong><br />

Europa: "...Europa ejerció <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento<br />

una función no sólo universal, sino, <strong>de</strong> hecho<br />

universalizadora."<br />

.<br />

Los dinámicos acontecimientos que están<br />

transformando completamente <strong>la</strong> faz <strong>de</strong> Europa<br />

<strong>de</strong>safían todo análisis y predicción. Ningún<br />

autor <strong>de</strong> política ficción se hubiese atrevido a<br />

imaginar un escenario <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> tal magnitud<br />

en tan breve espacio <strong>de</strong> tiempo. Presenciamos<br />

hoy <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> un espacio europeo<br />

unificado, que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Atlántico a<br />

los Urales y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Océano Ártico al Mediterráneo<br />

y al Mar Negro, en el que pueblos <strong>de</strong><br />

diferentes culturas, lenguas y trayectorias his­<br />

4 .<br />

Esta vocación universal, por <strong>la</strong> cual Europa<br />

ha aportado su ingente contribución a <strong>la</strong> civilización<br />

universal, tuvo también su aspecto negativo<br />

encarnado en el nacionalismo, <strong>la</strong> dominación<br />

y el colonialismo, así como en el<br />

constante enfrentamiento entre naciones europeas<br />

que culminó en <strong>la</strong>s dos guerras mundiales.<br />

Afortunadamente, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir con cierto<br />

grado <strong>de</strong> confianza que todo ello pertenece<br />

al pasado, y que el <strong>la</strong>do más positivo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

función universalizadora <strong>de</strong> Europa pue<strong>de</strong><br />

ahora <strong>de</strong>splegarse en beneficio <strong>de</strong>l mundo entero.<br />

El establecimiento <strong>de</strong> un área más amplia<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia, paz, seguridad y cooperación<br />

hará que Europa -a condición <strong>de</strong> que su voluntad<br />

no f<strong>la</strong>quee un instante- pueda <strong>de</strong>sempeñar<br />

<strong>la</strong> función única <strong>de</strong> mediadora entre el<br />

Norte y el Sur, para establecer una asociación<br />

económica, política y cultural más equilibrada<br />

entre los países industrializados y los países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo.<br />

Por venturosos que sean, los cambios en<br />

Europa y en otras partes <strong>de</strong>l mundo -como los<br />

progresos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratización y el afianzamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad y <strong>la</strong> cooperación- no<br />

<strong>de</strong>ben ocultar varias situaciones que suscitan<br />

preocupación. En muchas regiones, <strong>la</strong>s guerras,<br />

los conflictos, <strong>la</strong> pobreza y el hambre<br />

siguen siendo endémicos. En los países industrializados,<br />

se registra un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>violencia</strong>,<br />

el consumo <strong>de</strong> drogas, el <strong>de</strong>sempleo, <strong>la</strong><br />

marginación, <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> intensificación <strong>de</strong><br />

varias formas <strong>de</strong> fanatismo, como son el nacionalismo<br />

exacerbado, <strong>la</strong> exclusión social, <strong>la</strong><br />

intolerancia y el racismo. Como señaló recien-


El papel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales en una Europa que está cambiando 297<br />

temente el Papa en <strong>la</strong> encíclica Centesimus<br />

Annus, <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s prósperas, dominadas<br />

por un afán puramente adquisitivo, parecen<br />

per<strong>de</strong>r el rumbo, a medida que personas ambiciosas<br />

y <strong>de</strong>spreocupadas ocupan el lugar <strong>de</strong> los<br />

ciudadanos diligentes y solícitos. Aunque <strong>la</strong><br />

economía <strong>de</strong> mercado se consi<strong>de</strong>re universalmente<br />

el sistema más eficaz, en su forma <strong>de</strong>senfrenada<br />

genera <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>sempleo.<br />

Estos cambios son perjudiciales para <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia<br />

y los <strong>de</strong>rechos humanos y, a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga,<br />

para <strong>la</strong> paz y <strong>la</strong> seguridad.<br />

Estas transformaciones son <strong>de</strong> vasto alcance,<br />

urgentes y rápidas. Los problemas que entrañan<br />

-tales como <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> una<br />

transición satisfactoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s economías p<strong>la</strong>nificadas<br />

a economías <strong>de</strong> mercado en Europa<br />

Oriental, o el papel y condición cambiantes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s naciones-estado en Europa Occi<strong>de</strong>ntalson<br />

<strong>de</strong> extrema importancia. Es preciso observarlos,<br />

analizarlos y seguirlos <strong>de</strong> cerca. No<br />

obstante, los problemas inmediatos, no ya sólo<br />

en Europa sino en todo el mundo, como el<br />

<strong>de</strong>sarrollo, el medio ambiente, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y<br />

<strong>la</strong> seguridad y el gobierno mundiales, suelen<br />

rebasar <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> observación y <strong>de</strong><br />

análisis <strong>de</strong> los especialistas en ciencias sociales,<br />

que no pue<strong>de</strong>n respon<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuadamente<br />

a <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s políticas.<br />

Entramos aquí en un círculo vicioso: los<br />

especialistas en ciencias sociales necesitan más<br />

recursos e investigaciones en mayor esca<strong>la</strong><br />

para proporcionar <strong>la</strong>s indicaciones que <strong>de</strong><br />

ellos esperan los que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s políticas; éstos<br />

estarían probablemente dispuestos a aumentar<br />

<strong>de</strong> manera consi<strong>de</strong>rable los fondos<br />

<strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong>s ciencias sociales, si estuviesen<br />

convencidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilidad y <strong>la</strong> mayor importancia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aquéllos, quienes,<br />

a su vez, no pue<strong>de</strong>n proporcionar esos resultados<br />

si no obtienen nuevos recursos, etc, etc.<br />

Este círculo vicioso existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho<br />

tiempo, y yo creo que los especialistas en<br />

ciencias sociales podrían, con su acción, convertirlo<br />

en un círculo virtuoso.<br />

Veamos lo que está en juego exactamente.<br />

El mundo <strong>de</strong> hoy necesita más que nunca<br />

i<strong>de</strong>as innovadoras, así como políticas eficaces<br />

y criterios a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> evaluación. Toda innovación,<br />

toda hipótesis implica un cierto grado<br />

<strong>de</strong> heterodoxia. No hay progreso en el dogmatismo<br />

ni transiciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> arrogancia.<br />

No hay sociedad ni ciudadanía sin <strong>de</strong>mocra­<br />

cia, sin liberta<strong>de</strong>s públicas. Una vez más, sólo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad todo se vivifica y hace posible.<br />

"Libertas perfundit omnia luce". Es <strong>la</strong><br />

libertad <strong>la</strong> que lo ilumina todo, incluyendo <strong>la</strong>s<br />

ciencias sociales muy en primer término. Las<br />

nuevas i<strong>de</strong>as y <strong>la</strong>s políticas y criterios <strong>de</strong> evaluación<br />

<strong>de</strong>ben basarse en datos <strong>de</strong> alta calidad<br />

y en conocimientos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación,<br />

el análisis y el seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales. Si se me permite, en mi condición <strong>de</strong><br />

biólogo tomaré una metáfora <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

evolución: <strong>la</strong>s ciencias sociales han <strong>de</strong> ser el<br />

"es<strong>la</strong>bón perdido" entre <strong>la</strong> reflexión y <strong>la</strong> acción.<br />

Este es<strong>la</strong>bón perdido explica, por lo menos<br />

en parte, el fracaso <strong>de</strong> muchas políticas,<br />

por ejemplo en re<strong>la</strong>ción con el <strong>de</strong>sarrollo económico<br />

y <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong> tecnologías, o<br />

bien con el medio ambiente.<br />

Los fundadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO, a quienes<br />

me referí anteriormente, se habían percatado<br />

c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong>l problema en 1946 y recomendaron<br />

que "<strong>la</strong>s ciencias sociales ocupen una<br />

posición central en los programas <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNES­<br />

CO... [y] garanticen <strong>la</strong> unidad esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misión <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO" 5 . Me temo que ni <strong>la</strong><br />

Organización, ni <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> especialistas<br />

en ciencias sociales en general, hayan <strong>de</strong>sempeñado<br />

hasta ahora con mucho éxito este<br />

papel <strong>de</strong> es<strong>la</strong>bón perdido. No obstante, pienso<br />

que <strong>la</strong>s ciencias sociales han alcanzado un grado<br />

suficiente <strong>de</strong> madurez para cumplir esa<br />

misión, <strong>la</strong> cual exigirá que se haga especial<br />

hincapié en <strong>de</strong>terminadas orientaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

investigación.<br />

En primer lugar, <strong>de</strong>ben fomentarse con <strong>de</strong>cisión<br />

y <strong>de</strong> manera amplia los enfoques tanto<br />

interdisciplinarios como comparados. Y a <strong>la</strong><br />

inversa, <strong>la</strong>s fragmentaciones y <strong>de</strong>bates unidisciplinarios,<br />

paradigmáticos, epistemológicos y<br />

ontológicos, por importantes que sean, <strong>de</strong>ben<br />

<strong>de</strong>salentarse. En último término, más allá <strong>de</strong><br />

todos estos <strong>de</strong>bates, no hay más que dos tipos<br />

<strong>de</strong> ciencia social: <strong>la</strong> buena y <strong>la</strong> ma<strong>la</strong>, <strong>la</strong> basada<br />

en el rigor, y <strong>la</strong> que resulta <strong>de</strong>l oportunismo o<br />

<strong>de</strong>l apresuramiento. La finalidad es hacer que<br />

<strong>la</strong>s ciencias sociales sean más operativas y más<br />

pertinentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los datos<br />

y <strong>la</strong>s pruebas, y que constituyan una base<br />

<strong>de</strong> conocimientos para <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> políticas.<br />

Ello no significa que <strong>la</strong>s ciencias sociales<br />

tengan que sacrificar su autonomía. La investigación<br />

autónoma y fundamental es necesaria<br />

en todas <strong>la</strong>s ramas científicas y hay que apo-


298 Fe<strong>de</strong>rico Mayor<br />

yar<strong>la</strong> vigorosamente, no sólo porque <strong>la</strong> búsqueda<br />

<strong>de</strong>l conocimiento es un fin en sí mismo,<br />

sino también porque los resultados que proporciona<br />

mejoran <strong>de</strong>cisivamente <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s<br />

operativas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias.<br />

En segundo lugar, <strong>la</strong> investigación interdisciplinaria<br />

y comparada <strong>de</strong>be basarse en datos<br />

estadísticos <strong>de</strong> buena calidad. Esto es absolutamente<br />

fundamental para que <strong>la</strong>s ciencias sociales<br />

puedan progresar. Otras ciencias, como<br />

<strong>la</strong>s naturales y <strong>la</strong>s biológicas, crean sus propias<br />

bases <strong>de</strong> datos. Para <strong>la</strong>s ciencias sociales, sobre<br />

todo <strong>la</strong> economía y <strong>la</strong> <strong>de</strong>mografía, y en menor<br />

medida, <strong>la</strong> sociología y <strong>la</strong>s ciencias políticas,<br />

los datos provienen en gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series<br />

estadísticas oficiales. Incluso cuando estos datos<br />

son <strong>de</strong> buena calidad, los gobiernos los<br />

recogen con fines administrativos y <strong>de</strong> política,<br />

en esquemas, formas y niveles <strong>de</strong> agregación<br />

que pue<strong>de</strong>n o no ser apropiados para los<br />

fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación científica. Muchas<br />

áreas importantes se omiten y los nuevos procesos<br />

no se <strong>de</strong>finen ni se siguen. De esto último<br />

sólo podremos ocuparnos con una investigación<br />

sociológica in<strong>de</strong>pendiente que i<strong>de</strong>ntifique<br />

y conceptualice nuevas variables y procesos,<br />

y acopie, almacene y analice datos estadísticos<br />

comparándolos en el tiempo y en el<br />

espacio. Este tipo <strong>de</strong> investigación es, tanto<br />

conceptual como metodológicamente, difícil y<br />

también costosa, pero es el único medio <strong>de</strong><br />

mejorar <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> observación y <strong>de</strong><br />

seguimiento necesarias para que <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales puedan aplicarse a <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción y a<br />

<strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> políticas, o recurriendo <strong>de</strong><br />

nuevo a <strong>la</strong> metáfora <strong>de</strong> antes, para que constituyan<br />

el es<strong>la</strong>bón perdido entre el pensamiento<br />

y <strong>la</strong> acción. En apoyo <strong>de</strong> este p<strong>la</strong>nteamiento<br />

<strong>de</strong>searía citar, si me lo permiten, a Herbert<br />

Simon, Premio Nobel <strong>de</strong> Economía, en su intervención<br />

<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1989 ante el Subcomité<br />

para <strong>la</strong> Ciencia, <strong>la</strong> Tecnología y el Espacio,<br />

<strong>de</strong>l Senado <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong><br />

América: "La insuficiencia <strong>de</strong> datos básicos es<br />

hoy el obstáculo más grave a <strong>la</strong> investigación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los<br />

campos... La economía, <strong>la</strong> sociología y <strong>la</strong>s<br />

ciencias políticas necesitan recoger, <strong>de</strong> manera<br />

más o menos continua, un mayor número <strong>de</strong><br />

datos concretos sobre el funcionamiento <strong>de</strong><br />

nuestra sociedad y sobre el comportamiento<br />

<strong>de</strong> sus actores humanos. La psicología necesita<br />

más oportunida<strong>de</strong>s para estudiar el comporta­<br />

miento en el <strong>la</strong>boratorio, y <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

organización y <strong>la</strong> economía comercial necesitan<br />

una observación más amplia y <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da<br />

<strong>de</strong>l funcionamiento cotidiano <strong>de</strong> los mecanismos<br />

<strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas<br />

comerciales y <strong>la</strong>s organizaciones gubernamentales".<br />

Puedo muy bien prever <strong>la</strong>s objecciones<br />

epistemológicas a lo que prece<strong>de</strong>. Seamos c<strong>la</strong>ros:<br />

no se trata '<strong>de</strong> fomentar cierto tipo <strong>de</strong><br />

ingeniería social, <strong>de</strong> sugerir fórmu<strong>la</strong>s que pretendan<br />

provocar cambios sociales al por mayor.<br />

Lo que se <strong>de</strong>sea más bien es generar conocimientos,<br />

y organizar el seguimiento, <strong>de</strong> períodos<br />

suficientemente <strong>la</strong>rgos, series <strong>de</strong>limitadas<br />

<strong>de</strong> variables y sus re<strong>la</strong>ciones mutuas, que<br />

posibiliten <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> teorías válidas y<br />

apoyen <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> políticas. Como todos<br />

sabemos, una teoría científica sólida es<br />

una guía para <strong>la</strong> acción. El psicólogo social<br />

francés Abraham Moles l<strong>la</strong>ma a <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales "<strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> lo impreciso" 6 , en el<br />

sentido <strong>de</strong> que los ámbitos <strong>de</strong>l ser humano y <strong>la</strong><br />

sociedad se caracterizan por una amplia in<strong>de</strong>terminación,<br />

pero no absoluta, que haría que<br />

<strong>la</strong>s ciencias humanas y sociales fuesen prácticamente<br />

imposibles. Los elementos in<strong>de</strong>terminados<br />

se re<strong>la</strong>cionan entre sí con regu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s<br />

aproximadas, pero nunca son completamente<br />

aleatorios. Parte <strong>de</strong> ellos por lo menos pue<strong>de</strong>n<br />

someterse a <strong>la</strong> investigación científica y a <strong>la</strong><br />

medición rigurosa, y permiten ciertas predicciones<br />

vagas, pero útiles. Moles sostiene con<br />

razón que estas dificulta<strong>de</strong>s no justifican el<br />

abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciencias sociales<br />

y que una ciencia, por imprecisa que sea, es<br />

mejor que <strong>la</strong> ausencia total <strong>de</strong> ciencia.<br />

En tercer y último lugar, este tipo <strong>de</strong> ciencias<br />

sociales requiere dispositivos institucionales<br />

y <strong>de</strong> organización apropiados. Más allá <strong>de</strong>l<br />

grupo <strong>de</strong> investigación tradicional, individualista<br />

o muy restringido, hacen falta equipos<br />

más numerosos que trabajen en co<strong>la</strong>boración,<br />

instituciones bien equipadas y dotadas, archivos<br />

<strong>de</strong> datos abundantes y <strong>de</strong> alto rendimiento<br />

e investigadores capacitados tanto en <strong>la</strong> teoría<br />

como en los métodos y técnicas empíricos mo<strong>de</strong>rnos.<br />

Interdisciplinariedad, soli<strong>de</strong>z estadística,<br />

organización institucional a<strong>de</strong>cuada.<br />

¿Cómo obtener, para este tipo <strong>de</strong> investigación<br />

en ciencias sociales, el nivel <strong>de</strong> financiación<br />

pública y privada que hasta ahora tan<br />

pocas veces, o nunca, se ha concedido a <strong>la</strong>s


El papel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales en una Europa que está cambiando<br />

ciencias sociales? Para empezar, los especialistas<br />

en ciencias sociales y sus organizaciones<br />

<strong>de</strong>ben ponerse <strong>de</strong> acuerdo sobre <strong>la</strong> prioridad<br />

que conviene dar a este tipo <strong>de</strong> investigación<br />

sociológica ambiciosa, para persuadir a los gobiernos<br />

y a <strong>la</strong>s empresas y crear una mayor<br />

conciencia pública <strong>de</strong> que <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong><br />

mayores recursos es en interés <strong>de</strong> todos, y que<br />

<strong>la</strong> sociedad en general saldrá beneficiada, por<br />

<strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cosa pública. Los especialistas en ciencias sociales<br />

<strong>de</strong>ben también encontrar los medios <strong>de</strong><br />

salvar <strong>la</strong> brecha que separa a <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas "dos<br />

culturas", o sea <strong>la</strong> universidad y el mundo <strong>de</strong><br />

los gerentes y los que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s políticas. La<br />

investigación universitaria <strong>de</strong>be entab<strong>la</strong>r una<br />

re<strong>la</strong>ción mucho más estrecha con el sector privado,<br />

como hicieran <strong>la</strong>s ciencias naturales y<br />

biológicas con <strong>la</strong> industria y el sector empresarial<br />

en general (no olvi<strong>de</strong>mos <strong>la</strong> creciente importancia<br />

<strong>de</strong>l sector servicios).<br />

Las consi<strong>de</strong>raciones que prece<strong>de</strong>n no agotan<br />

por supuesto el <strong>de</strong>bate ni abarcan <strong>la</strong> totalidad<br />

<strong>de</strong>l inmenso, casi infinito, campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ciencias sociales y humanas, que adopta también<br />

otras formas igualmente válidas, en particu<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong>s interpretativas. No obstante, como<br />

señalé antes, lo que está en juego hoy es <strong>la</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales <strong>de</strong> mejorar<br />

su capacidad <strong>de</strong> análisis, observación y vigi<strong>la</strong>ncia<br />

para respon<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuadamente a los<br />

<strong>de</strong>safíos con que se enfrentan hoy Europa y el<br />

mundo. Estas consi<strong>de</strong>raciones son el fruto <strong>de</strong><br />

cuatro décadas <strong>de</strong> acción y experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

UNESCO en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales<br />

a nivel internacional, y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lecciones que<br />

hemos aprendido sobre el papel que dichas<br />

ciencias <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sempeñar frente a <strong>la</strong> sociedad<br />

en general. Ningún otro campo <strong>de</strong>l saber<br />

pue<strong>de</strong> contribuir tan <strong>de</strong>cisivamente a establecer<br />

un puente entre <strong>la</strong> reflexión y el pensamiento<br />

sobre los asuntos humanos, por una<br />

parte, y por <strong>la</strong> otra <strong>la</strong>s políticas y <strong>la</strong> acción<br />

<strong>de</strong>stinadas a mejorar <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los seres humanos.<br />

299<br />

Los programas actuales y futuros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

UNESCO en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales<br />

y humanas están orientados hacia esta meta.<br />

La dimensión cultural <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y <strong>la</strong> dimensión<br />

humana <strong>de</strong>l cambio global constituyen<br />

dos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s temas interinstitucionales<br />

actuales. Más concretamente, en los países<br />

en <strong>de</strong>sarrollo nos proponemos fortalecer <strong>la</strong> capacidad<br />

<strong>de</strong> los institutos <strong>de</strong> investigación para<br />

el acopio <strong>de</strong> datos y el análisis y seguimiento<br />

<strong>de</strong>l cambio social, <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza<br />

universitaria, el perfeccionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación<br />

<strong>de</strong> los jóvenes investigadores y <strong>la</strong> creación<br />

<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> apoyo a <strong>la</strong> investigación,<br />

como servicios <strong>de</strong> información y documentación<br />

y archivos <strong>de</strong> datos. Un programa importante<br />

que se encuentra todavía en una fase<br />

preliminar se refiere al establecimiento <strong>de</strong> una<br />

red internacional <strong>de</strong> estaciones <strong>de</strong> investigación<br />

para <strong>la</strong> observación, análisis y vigi<strong>la</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l cambio social, mediante <strong>la</strong> cooperación<br />

entre los países <strong>de</strong>l Norte y <strong>de</strong>l Sur.<br />

Habida cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> los problemas<br />

que es preciso afrontar, <strong>de</strong>bemos ser<br />

ambiciosos para <strong>la</strong>s ciencias sociales y proce<strong>de</strong>r<br />

a establecer un importante programa internacional<br />

<strong>de</strong> ciencias sociales* en <strong>la</strong> UNESCO<br />

administrado por un comité intergubernamental,<br />

a semejanza <strong>de</strong> otros programas ya existentes<br />

como "El Hombre y <strong>la</strong> Biosfera", o los<br />

re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> oceanografía. Esta posibilidad,<br />

estudiada en esta Conferencia me parece una<br />

fórmu<strong>la</strong> muy prometedora para proporcionar<br />

a <strong>la</strong>s ciencias sociales el vigor y el relieve que<br />

merecen.<br />

Otra acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO en favor <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo institucional, que viene a sumarse<br />

al apoyo prestado a <strong>la</strong>s organizaciones no gubernamentales,<br />

internacionales y regionales, es<br />

el establecimiento <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s interuniversitarias<br />

Norte-Sur y Sur-Sur, mediante el hermanamiento<br />

<strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> ciencias<br />

sociales y <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> Cátedras UNES­<br />

CO <strong>de</strong> enseñanza e investigación, que constituyen<br />

po<strong>de</strong>rosos instrumentos <strong>de</strong> transferencia<br />

<strong>de</strong> conocimientos.<br />

*Nota <strong>de</strong>l Redactor-Jefe: Posteriormente a <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> este artículo, <strong>la</strong> Conferencia General <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

UNESCO, en su XXVI Sesión <strong>de</strong> octubre-noviembre <strong>de</strong> 1991, encomendó a <strong>la</strong> Secretaría iniciar un estudio <strong>de</strong><br />

factibilidad sobre tal programa internacional.


300<br />

Notas<br />

1. Documento <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO,<br />

Comisión Preparatoria sobre<br />

Ciencias Sociales, Com. 2, 4 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 1946, pág. 3.<br />

2. Documento UNESCO.<br />

Comisión Preparatoria sobre<br />

Ciencias Sociales, Com. 2, 4 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 1964, pág. 2.<br />

3. Informe <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

UNESCO, UNESCO C/2, 15 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 1946,<br />

págs. 105-106.<br />

4. Denis <strong>de</strong> Rougemont,<br />

Vingt-huit siècles d'Europe.<br />

La conscience européenne<br />

à travers les lextes<br />

d'Hésio<strong>de</strong> à nos jours,<br />

Paris, Payot, 1961.<br />

Fe<strong>de</strong>rico Mayor<br />

5. Informe sobre el Programa <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> UNESCO, op. cit., pág. 106.<br />

6. Abraham Moles, Les sciences<br />

<strong>de</strong> /imprécis, Paris, Seuil, 1990.


Hacia una infraestructura<br />

institucional para <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales en Europa*<br />

Bernd Hamm<br />

Introducción<br />

La naciente sociedad europea constituye una<br />

prueba <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n para <strong>la</strong>s ciencias sociales.<br />

Tal vez sea cierto que <strong>la</strong> continua integración<br />

en <strong>la</strong> Comunidad Europea en 1993 y<br />

los años sucesivos, constituye primordialmente<br />

un objetivo para <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s empresas, que<br />

son <strong>la</strong>s que más se benefician <strong>de</strong> un mercado<br />

abierto y ampliamente normalizado. Sin embargo,<br />

esto en sí mismo<br />

constituye un acicate para<br />

<strong>la</strong>s ciencias sociales, cuyos<br />

profesionales tienen que<br />

recalcar que ello no basta<br />

para construir una sociedad<br />

justa, <strong>de</strong>mocrática, pacífica<br />

y estable. Tal sociedad<br />

sigue siendo un proyecto.<br />

Sin embargo, el proceso<br />

europeo nos hace cobrar<br />

conciencia <strong>de</strong> que necesitamos<br />

proyectos <strong>de</strong><br />

este tipo para hacer preguntas<br />

que vengan al caso.<br />

El método positivista tra­<br />

dicional y su estrategia <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>r y acumu<strong>la</strong>r<br />

permanentemente teorías <strong>de</strong> mediano alcance,<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación empírica<br />

retrospectiva, resultan insuficientes a <strong>la</strong> vista<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas que nos asignan los europeos. La<br />

sociedad europea constituye una empresa inédita<br />

en su esca<strong>la</strong> y ámbito, y con enormes<br />

consecuencias sobre <strong>la</strong> sociedad p<strong>la</strong>netaria y<br />

sobre <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s nacionales. Las ciencias<br />

sociales <strong>de</strong>berían contribuir al impulso <strong>de</strong><br />

este proceso y hacer valer en él los conocimientos<br />

que han acumu<strong>la</strong>do en los doscientos<br />

RICS 132/Junio 1992<br />

Bernd Hamm es profesor <strong>de</strong> sociología<br />

y director <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Europeos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Trier, B.P.<br />

3825, Trier, Alemania 5500. Presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Comisión Alemana <strong>de</strong> Cooperación<br />

con <strong>la</strong> UNESCO, especialista en sociología<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación, <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad<br />

europea y <strong>de</strong> cuestiones urbanas, es autor<br />

<strong>de</strong> The Social Nature of Space<br />

(1990) y Progress in Social Ecology<br />

(1991).<br />

últimos años. Sin embargo, su contribución a<br />

<strong>la</strong> sociedad parece re<strong>la</strong>tivamente escasa y <strong>de</strong>cepcionante,<br />

no sólo porque en realidad a <strong>la</strong>s<br />

autorida<strong>de</strong>s no les interesan mucho los libros,<br />

sino también porque no hay consenso entre<br />

quienes <strong>la</strong>s profesan acerca <strong>de</strong> qué es pertinente<br />

y necesario, qué reviste menor importancia<br />

para <strong>la</strong> sociedad y si esto constituye un problema<br />

importante para ellos. Mi opinión personal<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> actuación que han tenido <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> pertinencia social<br />

es bastante pesimista.<br />

Las ciencias sociales, si<br />

han <strong>de</strong> hacerse más pertinentes<br />

para <strong>la</strong> sociedad europea,<br />

<strong>de</strong>ben cambiar su<br />

ámbito, su esca<strong>la</strong> y su metodología,<br />

sus métodos <strong>de</strong><br />

cooperación y sus criterios.<br />

Las ciencias sociales en<br />

Europa tienen necesariamente<br />

que ser distintas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s que hemos conocido<br />

hasta ahora. La tarea <strong>de</strong><br />

construir una ciencia social<br />

realmente europea es ardua y difícil y<br />

<strong>de</strong>berá incorporar nuevas i<strong>de</strong>as, nuevos criterios<br />

y nuevos procedimientos.<br />

En el presente trabajo, se formu<strong>la</strong>n algunas<br />

i<strong>de</strong>as y propuestas acerca <strong>de</strong> cómo cabría estimu<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> una ciencia social<br />

europea y qué tipo <strong>de</strong> modificaciones infraestructurales<br />

podrían ser útiles para ello.<br />

La presentación compren<strong>de</strong> cuatro etapas:<br />

1) un bosquejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas que <strong>de</strong>berán realizar<br />

<strong>la</strong>s ciencias sociales europeas; 2) una caracterización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> situación actual; 3) propuestas


302 Bernd Hamm<br />

para una infraestructura institucional "i<strong>de</strong>al",<br />

y 4) conclusiones acerca <strong>de</strong> cómo llegar a esa<br />

infraestructura i<strong>de</strong>al, teniendo en cuenta <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>liberaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera Conferencia Europea<br />

<strong>de</strong> Ciencias Sociales, celebrada en Santan<strong>de</strong>r,<br />

España, <strong>de</strong>l 24 al 28 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

1991.<br />

Europa, una prueba para <strong>la</strong>s<br />

ciencias sociales<br />

Cabe preguntarse en primer lugar qué tiene <strong>de</strong><br />

nuevo y especial <strong>la</strong> sociedad europea y, en<br />

segundo lugar, qué consecuencias dimanan <strong>de</strong><br />

ello para <strong>la</strong>s ciencias sociales europeas.<br />

Las preguntas que hay que formu<strong>la</strong>rse posteriormente<br />

consisten en si existe ya una sociedad<br />

europea, cuáles son los criterios precisos<br />

que <strong>de</strong>finen como sociedad a una <strong>de</strong>terminada<br />

agrupación <strong>de</strong> seres humanos y qué es Europa.<br />

Europa es, naturalmente, <strong>la</strong> Comunidad Europea,<br />

cuyo motor es <strong>la</strong> economía. Doce Estados-nación,<br />

algunos <strong>de</strong> los cuales habían sido<br />

irreconciliables enemigos entre sí durante siglos,<br />

<strong>de</strong>cidieron construir los Estados Unidos<br />

<strong>de</strong> Europa. Europa es también <strong>la</strong> Asociación<br />

Europea <strong>de</strong> Libre Comercio, siete naciones no<br />

pertenecientes a <strong>la</strong> Comunidad (aunque su<br />

economía es también capitalista y su sistema<br />

político es <strong>de</strong>mocrático) y que, junto con <strong>la</strong><br />

Comunidad Europea, habrían <strong>de</strong> configurar<br />

para principios <strong>de</strong> 1993 el mercado único europeo.<br />

Hay que mencionar también el ex Consejo<br />

<strong>de</strong> Asistencia Mutua Económica, que se<br />

fue <strong>de</strong>sintegrando gradualmente con <strong>la</strong> perestroika<br />

y el "nuevo pensamiento" <strong>de</strong> forma<br />

c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s revoluciones <strong>de</strong> 1989, hasta<br />

<strong>de</strong>saparecer hace re<strong>la</strong>tivamente poco tiempo.<br />

Están también el Consejo <strong>de</strong> Europa, <strong>la</strong><br />

Comisión Económica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas<br />

para Europa, el concepto <strong>de</strong> "casa común europea"<br />

que iría <strong>de</strong>l Atlántico a los Urales, <strong>la</strong><br />

Unión Europea Occi<strong>de</strong>ntal y <strong>la</strong> Conferencia <strong>de</strong><br />

Seguridad y Cooperación en Europa. Así pues,<br />

hay muchas i<strong>de</strong>as distintas <strong>de</strong> Europa, cada<br />

una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales tiene su propia <strong>de</strong>finición,<br />

sus propios componentes y sus propias instituciones.<br />

Europa es un continente en proceso <strong>de</strong><br />

reorganización y <strong>la</strong> investigación social y empírica<br />

no constituye aún el medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir<br />

el resultado <strong>de</strong> ese proceso.<br />

Las empresas transnacionales y los Esta­<br />

dos-nación constituyen los principales componentes<br />

<strong>de</strong> Europa y los principales agentes <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> integración europea. Los Estadosnación<br />

transfieren parte <strong>de</strong> su soberanía a un<br />

nuevo centro europeo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. La transferencia<br />

cobra día a día mayor importancia y compren<strong>de</strong><br />

gradualmente <strong>la</strong> política económica en<br />

todos sus aspectos, <strong>la</strong> política exterior, <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa,<br />

el <strong>de</strong>sarrollo, etc. El Estado-nación, socavado<br />

en razón <strong>de</strong> ese proceso, se ve sometido<br />

también a presiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo, por parte<br />

<strong>de</strong> municipalida<strong>de</strong>s y regiones que rec<strong>la</strong>man<br />

más <strong>de</strong>rechos y más recursos por razones <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad cultural, <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento social y esca<strong>la</strong>.<br />

Muchas funciones que aún quedan a los<br />

Estados-nación <strong>de</strong> nuestros días, especialmente<br />

el suministro <strong>de</strong> servicios públicos e infraestructuras,<br />

pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>sempeñadas tanto mejor<br />

en el ámbito municipal o regional que en el<br />

nacional. Por lo tanto, el concepto mismo <strong>de</strong><br />

Estado-nación está en proceso <strong>de</strong> cambio y<br />

hay que preguntarse cuál será el Estado-nación<br />

<strong>de</strong>l mañana, o su sustituto. ¿Cómo sería una<br />

Europa compuesta <strong>de</strong> regiones? ¿Cómo es posible<br />

en<strong>la</strong>zar a esas regiones con el nuevo centro<br />

europeo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r? ¿Qué semb<strong>la</strong>nte tendría<br />

el gobierno <strong>de</strong>mocrático en esas regiones?<br />

El proceso europeo está sirviendo <strong>de</strong> puente<br />

entre dos bloques antes hostiles y que se<br />

basan en dos sistemas i<strong>de</strong>ológicos fundamentalmente<br />

distintos. La unificación <strong>de</strong> Alemania<br />

constituye un caso que hay que estudiar<br />

cuidadosamente en este contexto. Dos tipos <strong>de</strong><br />

sociedad con instituciones diferentes, procedimientos<br />

<strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones diferentes,<br />

distintas formas <strong>de</strong> captar y recompensar a<br />

élites y distintos conceptos <strong>de</strong>l hombre, <strong>la</strong> sociedad,<br />

<strong>la</strong> justicia y <strong>la</strong> igualdad, están tratando<br />

<strong>de</strong> crear un nuevo conglomerado, uno <strong>de</strong> cuyos<br />

componentes es mucho más po<strong>de</strong>roso y<br />

atractivo que el otro. El ejemplo europeo nos<br />

pue<strong>de</strong> indicar no sólo qué cambios son necesrios<br />

y qué obstáculos hay que superar, sino<br />

también <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un proceso más parecido<br />

a una absorción o a <strong>la</strong> colonización que a<br />

una asociación voluntaria. En cierto modo, el<br />

proceso <strong>de</strong> unificación alemana pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado<br />

un mo<strong>de</strong>lo en pequeña esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

integración europea. Sería importante saber si<br />

es posible evitar en el ámbito europeo <strong>la</strong>s consecuencias<br />

no voluntarias <strong>de</strong> este proceso y, en<br />

caso afirmativo, en qué medida.<br />

Para <strong>la</strong> transición a un sistema fe<strong>de</strong>ral cabe


Hacia una infraestructura institucional para <strong>la</strong>s ciencias sociales en Europa 303<br />

estudiar el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Soviética (España,<br />

Francia e Italia constituyen otros ejemplos,<br />

menos espectacu<strong>la</strong>res), y <strong>la</strong>s fuerzas centrífugas<br />

que ponen en peligro un sistema fe<strong>de</strong>ralista<br />

encuentran un ejemplo ilustrativo, pero horrible,<br />

en Yugos<strong>la</strong>via. El fe<strong>de</strong>ralismo parece<br />

funcionar muy bien únicamente en Suiza<br />

(don<strong>de</strong> tiene una <strong>la</strong>rga tradición), en Alemania<br />

(don<strong>de</strong> fue impuesto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda<br />

guerra mundial) y en Austria. Europa se convertirá<br />

en un sistema fe<strong>de</strong>ral, pero hay que<br />

preguntarse cuáles serán sus componentes y<br />

cuáles serán los mecanismos que lo mantendrán<br />

en pie.<br />

Detrás <strong>de</strong> todo esto se encuentra el problema<br />

<strong>de</strong> carácter más general, saber que es lo<br />

que integra a <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s multiculturales, si<br />

es preciso mantener<strong>la</strong>s unidas y por qué, y<br />

cuáles son los efectos que surten los distintos<br />

mecanismos utilizados para alcanzar ese objetivo.<br />

El multiculturalismo constituye inevitablemente<br />

el futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad europea, no<br />

sólo en razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma en que está compuesta<br />

en <strong>la</strong> actualidad, sino también <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inmigración transfronteriza. La experiencia<br />

<strong>de</strong>l Canadá, <strong>de</strong>scrita en el informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión<br />

Real sobre Bilingüismo y Biculturalismo,<br />

parece especialmente importante para que podamos<br />

apreciar el <strong>de</strong>licado equilibrio que existe<br />

entre <strong>la</strong> integración, por una parte y <strong>la</strong> preservación<br />

<strong>de</strong> los patrimonios culturales <strong>de</strong> los<br />

grupos minoritarios, por <strong>la</strong> otra.<br />

La inmigración hacia Europa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el este<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur no constituye un fenómeno nuevo.<br />

Sin embargo, parece estar cobrando renovadas<br />

dimensiones y p<strong>la</strong>ntear problemas mucho<br />

mayores que los que se hayan registrado<br />

hasta ahora en Europa. Los pobres <strong>de</strong>l mundo<br />

golpean nuestras puertas y pi<strong>de</strong>n una parte <strong>de</strong><br />

nuestra riqueza. Una elevada proporción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción europea va a exigir una Europa fortaleza,<br />

por más que ello vaya contra toda <strong>la</strong><br />

tradición humanista. Los países europeos ya<br />

están haciendo más estricta <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción re<strong>la</strong>tiva<br />

a los inmigrantes extranjeros. Necesariamente<br />

habrá que aplicar <strong>de</strong>spués algún tipo <strong>de</strong><br />

política en materia <strong>de</strong> inmigración, junto con<br />

algún tipo <strong>de</strong> política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo mucho más<br />

eficaz. Cabe entonces preguntarse cómo se ha<br />

<strong>de</strong> concebir esa política.<br />

¿Qué lugar ocupará Europa en <strong>la</strong> futura<br />

sociedad mundial? ¿Se utilizará su enorme po<strong>de</strong>río<br />

económico para seguir explotando al ter­<br />

cer mundo? ¿Contarán <strong>la</strong>s instituciones políticas<br />

europeas con un medio legítimo para<br />

contro<strong>la</strong>r <strong>de</strong> alguna manera el proceso por el<br />

cual el capital está cada vez más concentrado y<br />

es cada vez más anónimo y amoral? ¿Harán<br />

valer su po<strong>de</strong>río, junto con América <strong>de</strong>l norte<br />

y el Japón, para utilizar al sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones<br />

Unidas y a <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> Bretton<br />

Woods en pro <strong>de</strong> sus propios intereses a corto<br />

p<strong>la</strong>zo? ¿Qué opciones existen en realidad?<br />

¿Qué tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones hay que tomar, quien<br />

<strong>de</strong>be tomar<strong>la</strong>s y cuándo?<br />

He aquí unos pocos ejemplos <strong>de</strong> <strong>la</strong> plétora<br />

<strong>de</strong> preguntas que necesitan respuesta, normativa<br />

y analítica, <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales. La índole y <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong>l<br />

proceso europeo hacen evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> investigación<br />

tradicional, retrospectiva y positivista,<br />

no constituye el método más prometedor para<br />

tratar <strong>de</strong> dar esa respuesta. Necesitamos un<br />

método holístico, <strong>de</strong> orientación práctica, interdisciplinario<br />

y prospectivo, a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

hacer un bosquejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación europea<br />

en materia <strong>de</strong> ciencias sociales que pueda llenarse<br />

<strong>de</strong>spués con diversos proyectos que apliquen<br />

una metodología diferente. Sólo así cabe<br />

esperar que aportemos una contribución importante<br />

al diseño <strong>de</strong>l proceso europeo que<br />

incluya información pertinente a los efectos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Queda algo más<br />

aún, <strong>la</strong>s ciencias sociales europeas no sólo <strong>de</strong>ben<br />

hacerse interdisciplinarias y orientadas<br />

hacia <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> problemas, sino que, a<strong>de</strong>más,<br />

<strong>de</strong>ben hacerse realmente internacionales<br />

y aprovechar toda <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

pensamiento y <strong>de</strong> culturas.<br />

Todo esto significa que tenemos que hacer<br />

frente a un gran número <strong>de</strong> problemas nuevos<br />

e importantes y que tenemos que recurrir a<br />

nuevas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y co<strong>la</strong>boración<br />

que nos son <strong>de</strong>sconocidas, costosas y<br />

engorrosas, y difieren <strong>de</strong> los principios normales<br />

<strong>de</strong> financiación o <strong>de</strong> los trámites <strong>de</strong> rigor.<br />

El i<strong>de</strong>al sería algún tipo <strong>de</strong> organización integrada<br />

por grupos <strong>de</strong> trabajo que fueran a <strong>la</strong> vez<br />

interdisciplinarios e internacionales y tuviesen<br />

<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r supuestos criterios,<br />

idiomas y metodologías comunes para<br />

hacerlos realmente productivos. Esos grupos<br />

<strong>de</strong> trabajo no <strong>de</strong>berían actuar en forma ais<strong>la</strong>da<br />

sino, más bien, servir <strong>de</strong> estímulo el uno para<br />

el otro y tener <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> intercambiar<br />

opiniones y experiencias; así, el concepto <strong>de</strong>-


304 Bernd Hamm<br />

bería ser el <strong>de</strong> una red. El resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

investigación <strong>de</strong> estos grupos <strong>de</strong>bería pasar<br />

directamente a formar parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza<br />

universitaria, en <strong>la</strong> cual hay que encontrar<br />

nuevos métodos <strong>de</strong> formación que sirvan para<br />

que <strong>la</strong>s próximas generaciones <strong>de</strong> profesionales<br />

expertos tengan una perspectiva amplia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> responsabilidad mundial y <strong>la</strong> sociedad europea<br />

y un auténtico compromiso con ambos.<br />

La cooperación europea en el<br />

ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales<br />

No es mi intención dar una visión general <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cooperación actual en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales en Europa. Que yo sepa, no existe<br />

una guía o un registro que me permitiera hacerlo<br />

y una mera enumeración <strong>de</strong> poco serviría<br />

en el contexto actual. Más bien, haré una re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> mi propia experiencia en <strong>la</strong> investigación<br />

social europea e internacional, en el supuesto<br />

<strong>de</strong> que, por más que sea personal,<br />

servirá para reve<strong>la</strong>r algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales<br />

<strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación actual. No es necsario<br />

que entre en <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong>talle y me<br />

limitaré a algunos aspectos <strong>de</strong>l problema; a<br />

saber, el idioma, el tiempo, el dinero y <strong>la</strong>s instituciones.<br />

El conocimiento insuficiente <strong>de</strong> idiomas<br />

sigue siendo, sin lugar a dudas, uno <strong>de</strong> los<br />

principales obstáculos que se oponen a <strong>la</strong> cooperación<br />

internacional e interdisciplinaria. En<br />

cuanto al internacionalismo, <strong>la</strong> cosa parece<br />

re<strong>la</strong>tivamente fácil. Todos necesitamos un<br />

idioma para <strong>la</strong> comunicación internacional y<br />

necesitamos una instrucción apropiada en él.<br />

Nos guste o no, ese idioma parece ser una<br />

versión empobrecida y americanizada <strong>de</strong>l inglés.<br />

Con esto no queremos <strong>de</strong>cir únicamente<br />

que aceptamos tácitamente <strong>la</strong> bases culturales<br />

<strong>de</strong> esta versión <strong>de</strong>l inglés, sino también que<br />

aceptamos <strong>la</strong> superioridad re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> una persona<br />

elocuente cuya lengua materna sea el inglés.<br />

Por más que comprenda <strong>la</strong> resistencia<br />

que ello suscita, especialmente en Francia, no<br />

es incorrecto <strong>de</strong>cir que los colegas franceses se<br />

encuentran cada vez más ais<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> comunidad<br />

científica internacional. Para ser europeos,<br />

todos necesitamos una enseñanza realmente<br />

bilingüe.<br />

Las cosas se complican mucho más cuando<br />

se trata <strong>de</strong>l aspecto interdisciplinario. La espe-<br />

cialización y <strong>la</strong> fragmentación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l amplio<br />

espectro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales se reflejan<br />

en distintos idiomas profesionales en tal medida<br />

que, por ejemplo, los sociólogos médicos y<br />

los sociólogos urbanos tienen dificulta<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>rables<br />

para enten<strong>de</strong>rse el uno al otro, para<br />

no hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> comunicación<br />

entre economistas, historiadores, psicólogos,<br />

geógrafos, profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales<br />

y sociólogos o entre partidarios <strong>de</strong>l estructuralismo,<br />

<strong>de</strong>l funcionalismo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l conflicto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> teoría neoclásica, etc. Las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>rse mal o <strong>de</strong> no enten<strong>de</strong>rse para nada<br />

son mucho mayores que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse<br />

bien. La única manera <strong>de</strong> superar los dos tipos<br />

<strong>de</strong> dificultad consiste en el contacto y el<br />

aprendizaje, lo que requiere esfuerzo, tiempo y<br />

dinero.<br />

El tiempo como segundo factor limitativo,<br />

o mejor dicho nuestra i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l tiempo, queda<br />

<strong>de</strong>terminado por criterios <strong>de</strong> rendimiento académico,<br />

en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera, por<br />

ejemplo. En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> Europa,<br />

<strong>la</strong> investigación y <strong>la</strong> enseñanza en el extranjero<br />

y <strong>la</strong>s publicaciones en el idioma extranjero<br />

son algo exótico y no representan<br />

logros <strong>de</strong>terminantes para el progreso en <strong>la</strong><br />

carrera. Así, es absolutamente comprensible,<br />

aunque contraproducente, que <strong>la</strong> mayor parte<br />

<strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales se<br />

<strong>de</strong>diquen en <strong>la</strong> etapa inicial <strong>de</strong> su carrera a<br />

problemas rigurosamente <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong> su propia<br />

sociedad y no a problemas internacionales.<br />

Esto no es sorpren<strong>de</strong>nte en una situación en<br />

que, por lo general, el cuerpo docente no es<br />

multilingue ni tiene experiencia multinacional,<br />

no se acepta que <strong>la</strong>s monografías, <strong>la</strong>s tesis<br />

o <strong>la</strong>s disertaciones estén escritas en un idioma<br />

extranjero y no se reconocen los cursos seguidos<br />

en otro país. El provincialismo se hereda<br />

<strong>de</strong> generación académica en generación académica<br />

y quienes tratan <strong>de</strong> cambiar esta situación<br />

suelen verse envueltos en <strong>la</strong> envidia y los<br />

celos. A los académicos jóvenes más les vale<br />

no per<strong>de</strong>r mucho tiempo en el extranjero sino<br />

quedarse en su propio país para darse a conocer<br />

por <strong>la</strong>s personas y <strong>la</strong>s instituciones importantes<br />

para su carrera. En Alemania, los estudiantes<br />

tienen muchas más oportunida<strong>de</strong>s<br />

para ir al extranjero <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que efectivamente<br />

aprovechan. Hace sólo poco tiempo que programas<br />

tales como ERASMUS o TEMPUS


Hacia una infraestructura institucional para <strong>la</strong>s ciencias sociales en Europa 305<br />

han logrado en cierta medida superar esas limitaciones.<br />

Naturalmente, el problema básico es el dinero.<br />

Las instituciones <strong>de</strong> financiación, incluidas<br />

<strong>la</strong>s comisiones que otorgan subsidios universitarios,<br />

suelen ser muy renuentes a financiar<br />

proyectos en que hay un componente <strong>de</strong><br />

cooperación internacional y <strong>de</strong> viajes al extranjero<br />

y los restringen en toda <strong>la</strong> medida <strong>de</strong><br />

lo posible. Parece más fácil obtener fondos<br />

para algún proyecto <strong>de</strong> investigación re<strong>la</strong>tivamente<br />

poco importante y útil en <strong>la</strong> sociedad<br />

propia que para financiar una prolongada estancia<br />

en el extranjero a fin <strong>de</strong> estudiar <strong>la</strong><br />

tradición extranjera en <strong>la</strong> investigación en materia<br />

<strong>de</strong> ciencias sociales sin tener c<strong>la</strong>ramente<br />

<strong>de</strong>limitado <strong>de</strong> antemano un proyecto <strong>de</strong> investigación.<br />

Es muy poco probable que <strong>la</strong> situación<br />

haya <strong>de</strong> cambiar mientras mantegan su<br />

influencia comités <strong>de</strong> evaluación integrados<br />

por miembros que. a su vez, han tenido escaso<br />

contacto con <strong>la</strong> cooperación internacional.<br />

Pasemos por último a referirnos al elemento<br />

institucional. La institución más antigua y<br />

prominente para <strong>la</strong> cooperación en materia <strong>de</strong><br />

ciencias sociales en Europa tal vez sea el Centro<br />

Europeo <strong>de</strong> Coordinación y Documentación<br />

para <strong>la</strong> Investigación en Ciencias Sociales<br />

(Centro <strong>de</strong> Viena), nacido <strong>de</strong>l Consejo Internacional<br />

<strong>de</strong> Ciencias Sociales y, por lo tanto,<br />

indirectamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO. El Centro <strong>de</strong><br />

Viena, concebido expresamente durante <strong>la</strong><br />

guerra fría para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r y promover <strong>la</strong> cooperación<br />

entre el este y el oeste en el ámbito <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s ciencias sociales, fue durante muchos años<br />

sumamente importante como lugar <strong>de</strong> encuentro.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> forma en que sus fundadores,<br />

y luego su directorio, lo organizaron hizo<br />

que sirviera casi exclusivamente para ese fin<br />

concreto. En un mundo que cambia, como el<br />

<strong>de</strong> hoy, no está c<strong>la</strong>ro que el Centro <strong>de</strong> Viena<br />

pueda seguir cumpliendo su cometido. Como<br />

mínimo son indispensables ciertas adaptaciones<br />

<strong>de</strong> estructura. A pesar <strong>de</strong> que el Centro <strong>de</strong><br />

Viena es pequeño, su estructura poco operacional<br />

y su dotación <strong>de</strong> recursos re<strong>la</strong>tivamente<br />

escasa, su productividad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que comenzó a<br />

funcionar en 1963 es sorpren<strong>de</strong>nte. También<br />

es sorpren<strong>de</strong>nte, sin embargo, ver cuan pocos<br />

profesionales occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales<br />

(en contraposición a sus colegas <strong>de</strong> Europa<br />

oriental) saben algo acerca <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Viena y <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma en que funciona o han<br />

aprovechado ya sus servicios (lo mismo cabe<br />

<strong>de</strong>cir, por lo <strong>de</strong>más, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fundación Europea<br />

para <strong>la</strong>s Ciencias y su Comité Permanente <strong>de</strong><br />

Ciencias Sociales). La amplia experiencia <strong>de</strong><br />

este Centro es indispensable a los efectos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s ciencias sociales europeas, si bien literalmente<br />

serían necesarios docenas <strong>de</strong> ellos para<br />

lograr lo que se necesita en <strong>la</strong> nueva situación<br />

y, en realidad, ya se han organizado algunos<br />

hace muy poco tiempo o están en proceso <strong>de</strong><br />

organizarse.<br />

Existen otras instituciones europeas <strong>de</strong> investigación<br />

y formación en ciencias sociales.<br />

Pero lo que me interesa <strong>de</strong>stacar aquí es que<br />

sigue faltando una orientación c<strong>la</strong>ra, resuelta y<br />

profesional hacia <strong>la</strong> sociedad europea. Por lo<br />

tanto, si hay acuerdo en que Europa constituye<br />

un problema <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n para <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales y hay acuerdo a<strong>de</strong>más en que éstas no<br />

están bien preparadas para hacer frente a ese<br />

problema, hemos <strong>de</strong>jado en c<strong>la</strong>ro que se necesita<br />

una solución. Entonces <strong>de</strong>bemos pensar en<br />

cuáles son <strong>la</strong>s opciones posibles para afianzar<br />

<strong>la</strong>s ciencias sociales europeas y hacer<strong>la</strong>s pertinentes<br />

a <strong>la</strong> realidad.<br />

Infraestructura institucional<br />

Las dificulta<strong>de</strong>s con que han tropezado <strong>la</strong>s<br />

ciencias sociales europeas para <strong>de</strong>spegar no<br />

<strong>de</strong>jan <strong>de</strong> tener sus razones. Tal vez una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

medidas más eficientes que habría que adoptar<br />

para corregir esta situación sea el establecimiento<br />

<strong>de</strong> una infraestructura institucional<br />

a<strong>de</strong>cuada, que <strong>de</strong>bería servir <strong>de</strong> nexo entre los<br />

círculos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales, <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s,<br />

<strong>la</strong>s instituciones financieras y el público<br />

en general. El mecanismo <strong>de</strong> conexión equivale,<br />

en gran medida, a <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong> un<br />

idioma a otro sólo que, en este caso, consiste<br />

en <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> un problema, tal<br />

como lo ven los órganos normativos, en un<br />

problema <strong>de</strong> ciencias sociales, en <strong>la</strong> transformación<br />

<strong>de</strong> este problema en un proyecto <strong>de</strong><br />

investigación que pueda obtener fondos, <strong>la</strong><br />

transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación en ciencias<br />

sociales en el idioma <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> difusión<br />

y viceversa. La infraestructura institucional,<br />

para ser eficiente, tiene que ser transparente,<br />

estar <strong>de</strong>sburocratizada y encontrarse lo más<br />

cerca posible <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales.


306 Bernd Hamm<br />

Organizaciones profesionales<br />

y comités <strong>de</strong> investigación<br />

El esqueleto <strong>de</strong> una infraestructura institucional<br />

<strong>de</strong> esa índole pue<strong>de</strong> ser armado por organizaciones<br />

profesionales en el p<strong>la</strong>no europeo,<br />

proceso que ya está en curso. Existen asociaciones<br />

europeas <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales, <strong>la</strong> economía, <strong>la</strong> psicología social<br />

y <strong>la</strong> investigación para <strong>la</strong> paz; está en curso <strong>la</strong><br />

iniciativa <strong>de</strong> establecer una asociación sociológica<br />

europea y acaba <strong>de</strong> fracasar, aunque sólo<br />

temporalmente, el establecimiento <strong>de</strong> una asociación<br />

europea <strong>de</strong> estudios sobre el futuro.<br />

Teniendo presentes los principios prácticos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s organizaciones profesionales en los p<strong>la</strong>nos<br />

nacional e internacional, es sumamente probable<br />

que también <strong>la</strong>s asociaciones europeas establezcan<br />

comités <strong>de</strong> investigación para fines<br />

concretos y, habida cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s asociaciones que ya existen, no es difícil<br />

pre<strong>de</strong>cir qué índole tendrán esos comités <strong>de</strong><br />

investigación. Lo que sí parece poco probable<br />

es que esos comités hayan <strong>de</strong> entab<strong>la</strong>r contacto<br />

y cooperar más allá <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> sus respectivas<br />

disciplinas. Su objetivo se limitará<br />

exclusivamente a sus disciplinas. No queremos<br />

<strong>de</strong>cir que ello no sea legítimo, pero no es<br />

lo que parece necesario para aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<br />

concretas <strong>de</strong> <strong>la</strong> naciente sociedad europea,<br />

es <strong>de</strong>cir, re<strong>de</strong>s interdisciplinarias y <strong>de</strong><br />

orientación prospectiva integradas por grupos<br />

<strong>de</strong> trabajo sobre ciencias sociales.<br />

Las i<strong>de</strong>as que formu<strong>la</strong>mos en el presente<br />

trabajo no son, por cierto, más que tales. Si<br />

recogemos <strong>la</strong> metodología propuesta por Robert<br />

Jungk para sus "seminarios en el futuro",<br />

es <strong>de</strong>cir, 1) <strong>de</strong>finir el problema, 2) criticar <strong>la</strong><br />

situación imperante, 3) formu<strong>la</strong>r una visión<br />

utópica acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> resolver el problema<br />

en el futuro y 4) formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s medidas<br />

concretas que sirvan para llegar a esa solución,<br />

me encuentro con que todavía estoy en <strong>la</strong> etapa<br />

tercera.<br />

Consejo Europeo<br />

<strong>de</strong> Ciencias Sociales<br />

Podría establecerse un Consejo Europeo <strong>de</strong><br />

Ciencias Sociales; así como en 1952 se fundó<br />

el Consejo Internacional <strong>de</strong> Ciencias Sociales,<br />

"a fin <strong>de</strong> incluir en <strong>la</strong> red <strong>de</strong> asociaciones<br />

disciplinarias internacionales (establecida con<br />

los auspicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO entre 1945 y<br />

1950) un nuevo órgano interdisciplinario para<br />

que facilite <strong>la</strong> comunicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas<br />

ramas <strong>de</strong>l conocimiento y acelere <strong>la</strong> reanudación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación intelectual entre <strong>la</strong>s<br />

naciones <strong>de</strong>l mundo" (ISSC, 1987-1989, pág.<br />

1 ), cabría pensar en una organización interdisciplinaria<br />

europea, cuyas principales funciones<br />

podrían ser <strong>la</strong>s siguientes:<br />

1. Establecer los vínculos necesarios entre<br />

los órganos normativos, los círculos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ciencias sociales y <strong>la</strong>s instituciones financieras<br />

(<strong>la</strong> Fundación Europea para <strong>la</strong>s Ciencias, véase<br />

más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte);<br />

2. Estimu<strong>la</strong>r y promover el establecimiento<br />

<strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> trabajo interdisciplinario y <strong>de</strong><br />

orientación práctica, prestar asistencia en el<br />

establecimiento <strong>de</strong> esos grupos y organizar <strong>la</strong><br />

investigación mediante contratos;<br />

3. Establecer re<strong>de</strong>s entre esos grupos e instituciones<br />

<strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> manera que su<br />

ámbito abarque todo el continente europeo y<br />

proporcionar a esas re<strong>de</strong>s apoyo <strong>de</strong> organización,<br />

coordinación y comunicación (<strong>la</strong> Asociación<br />

Europea <strong>de</strong> Ciencias Sociales);<br />

4. Organizar conferencias europeas <strong>de</strong><br />

ciencias sociales;<br />

5. Formu<strong>la</strong>r y actualizar periódicamente,<br />

en consulta amplia y abierta con los círculos<br />

<strong>de</strong> ciencias sociales y en contacto con los órganos<br />

normativos y <strong>la</strong>s instituciones financieras,<br />

un programa europeo <strong>de</strong> investigación en ciencias<br />

sociales; y<br />

6. Estimu<strong>la</strong>r y promover el establecimiento<br />

<strong>de</strong> asociaciones europeas <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ramas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales, prestar asistencia<br />

en su establecimiento y lograr <strong>la</strong> transferencia<br />

<strong>de</strong> su subvención a esas asociaciones.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, esto no está tan alejado <strong>de</strong> lo<br />

que hace el Consejo Internacional <strong>de</strong> Ciencias<br />

Sociales con recursos y dotación <strong>de</strong> personal<br />

reducidos, lo que <strong>de</strong>muestra que no es necesario<br />

ni conveniente establecer una gran burocracia<br />

nueva. Por lo <strong>de</strong>más, el Programa Europeo<br />

<strong>de</strong> Investigación en Ciencias Sociales no<br />

obe<strong>de</strong>cería al propósito <strong>de</strong> imponer ciertas<br />

priorida<strong>de</strong>s a los círculos interesados en <strong>la</strong>s<br />

ciencias sociales, con <strong>la</strong> exclusión <strong>de</strong> otras, ni<br />

<strong>de</strong> monopolizar los recursos y <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones en un órgano anónimo, sino más<br />

bien en establecer un proceso abierto y servir<br />

<strong>de</strong> acicate para que estos círculos se <strong>de</strong>diquen


Hacia una infraestructura institucional para <strong>la</strong>s ciencias sociales en Europa 307<br />

a un <strong>de</strong>bate crítico y constructivo <strong>de</strong> los aspectos<br />

pertinentes <strong>de</strong>l proceso europeo. Al igual<br />

que en otros ámbitos, por algún <strong>la</strong>do hay que<br />

empezar <strong>de</strong> manera que, en lugar <strong>de</strong> un <strong>de</strong>bate<br />

prolongado y estéril acerca <strong>de</strong> a quién cabría<br />

autorizar para preparar un programa <strong>de</strong> tal<br />

índole, preferiría hacerlo en <strong>la</strong> forma más<br />

abierta posible y comenzar a trabajar.<br />

El Consejo Europeo <strong>de</strong> Ciencias Sociales<br />

podría estar integrado por cuatro categorías <strong>de</strong><br />

miembros: 1) asociaciones <strong>de</strong> disciplinas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s ciencias sociales (esto es, el equivalente<br />

europeo <strong>de</strong> los miembros ordinarios <strong>de</strong>l Consejo<br />

Internacional); 2) miembros institucionales,<br />

como los centros <strong>de</strong> investigación sobre<br />

ciencias sociales; 3) miembros institucionales<br />

que tengan interés en convertir en práctica y<br />

política <strong>la</strong> investigación europea sobre ciencias<br />

sociales y 4) miembros individuales; <strong>la</strong>s<br />

cuatro categorías <strong>de</strong>ben tener un ámbito europeo<br />

y estar representadas en el comité ejecutivo.<br />

Sus propósitos, sus órganos y su financiación<br />

podrían ser muy semejantes a los previstos<br />

en <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong>l Consejo Internacional.<br />

El Consejo Europeo <strong>de</strong> Ciencias Sociales<br />

necesitará, para cumplir sus propósitos y <strong>de</strong>sempeñar<br />

su función, una secretaría permanente<br />

y con una dotación <strong>de</strong> personal suficiente.<br />

Posiblemente esa función podría quedar a<br />

cargo <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Viena.<br />

La función <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Viena<br />

En este momento, y a pesar <strong>de</strong> todos sus méritos,<br />

el Centro <strong>de</strong> Viena es una institución re<strong>la</strong>tivamente<br />

débil y frágil. No tiene un presupuesto<br />

a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo (su presupuesto se fija<br />

cada año según <strong>la</strong>s contribuciones <strong>de</strong> los Estados<br />

miembros), ni tiene una p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> <strong>de</strong> personal<br />

científico (los secretarios científicos, en su<br />

mayor parte académicos jóvenes con especialización<br />

en distintas ramas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales,<br />

tienen un contrato <strong>de</strong> tres años <strong>de</strong> duración<br />

que pue<strong>de</strong> prorrogarse por otros tres<br />

años). Los secretarios científicos son contratados<br />

por <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> su propio país, que<br />

los adscriben y a <strong>la</strong>s cuales están subordinados.<br />

Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura,<br />

<strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l director es vulnerable. En<br />

su mayor parte, son los secretarios científicos<br />

quienes toman <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> proyectos y tratan<br />

<strong>de</strong> obtener financiación. El Consejo, en<br />

todo caso, tiene que aprobarlos. Si el director<br />

procedía <strong>de</strong>l este (como ocurría generalmente),<br />

se suponía que el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo vendría<br />

<strong>de</strong> un país <strong>de</strong>l oeste; muy a menudo, los<br />

países <strong>de</strong> Europa Oriental, por falta <strong>de</strong> divisas,<br />

no podían enviar secretarios científicos. En<br />

pocas pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Viena refleja en cierta medida <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> guerra fría durante el cual fue establecido;<br />

cualquier Estado miembro que, por<br />

cualquier razón (política), no estuviese satisfecho<br />

con <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>l Centro podía sin ningún<br />

problema retirar su secretario científico y suspen<strong>de</strong>r<br />

su contribución. Esta solución tal vez<br />

haya sido útil para muchos en <strong>la</strong> época <strong>de</strong><br />

tirantez entre el este y el oeste y, en realidad,<br />

resultó una solución práctica. Sin embargo, en<br />

<strong>la</strong>s nuevas condiciones imperantes y con <strong>la</strong>s<br />

nuevas tareas que esperan a <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s ciencias sociales, esta estructura parece <strong>de</strong>masiado<br />

frágil para servir <strong>de</strong> secretaría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ciencias sociales europeas.<br />

Si el Centro <strong>de</strong> Viena estuviese dispuesto a<br />

servir <strong>de</strong> secretaría <strong>de</strong>l Consejo Europeo <strong>de</strong><br />

Ciencias Sociales, necesitaría personal permanente<br />

que pudiese <strong>de</strong>sempeñar sus funciones.<br />

Estas funciones son nuevas, importantes y <strong>de</strong><br />

carácter precursor, por lo que sus funcionarios<br />

<strong>de</strong>ben ser permanentes, <strong>de</strong> alta calidad y con<br />

gran <strong>de</strong>voción por su causa. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>ben<br />

ser contratados por el Comité Ejecutivo <strong>de</strong>l<br />

Consejo Europeo <strong>de</strong> Ciencias Sociales y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>l director <strong>de</strong> éste. Por mi parte, sugeriría<br />

a<strong>de</strong>más mantener el viejo concepto <strong>de</strong><br />

secretarios científicos con el fin <strong>de</strong> capacitar a<br />

los profesionales más jóvenes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales en <strong>la</strong> concepción y gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales europeas en algún régimen <strong>de</strong><br />

expertos asociados por un período no superior<br />

a tres años. Tiene que haber también un presupuesto<br />

a más <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. El mandato sustantivo<br />

<strong>de</strong>l Centro consistiría en el Programa Europeo<br />

<strong>de</strong> Investigación en Ciencias Sociales; el<br />

Centro utilizaría este programa como principio<br />

rector para <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> proyectos y<br />

el establecimiento <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> trabajo y, tras<br />

<strong>la</strong>s consultas <strong>de</strong>l caso, presentaría propuestas<br />

al Consejo Europeo acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong><br />

actualizar el programa <strong>de</strong> investigación. Parecería,<br />

pues, que el Consejo Europeo que proponemos<br />

tendría funciones simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s que<br />

<strong>de</strong>sempeña hoy el Directorio <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Viena o el Comité Permanente <strong>de</strong> Ciencias


308 Bernd Hamm<br />

Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fundación Europea para <strong>la</strong>s<br />

Ciencias. En esas circunstancias, tal vez tenga<br />

sentido pensar en qué forma se pue<strong>de</strong>n combinar<br />

sus activida<strong>de</strong>s y evitar <strong>la</strong> duplicación <strong>de</strong><br />

tareas. Lo mismo ocurriría si una institución<br />

distinta <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Viena aceptara servir <strong>de</strong><br />

secretaría <strong>de</strong>l Consejo Europeo <strong>de</strong> Ciencias<br />

Sociales.<br />

Asociación Europea<br />

<strong>de</strong> Ciencias Sociales<br />

La <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> investigación realizada en el marco<br />

<strong>de</strong> un programa europeo <strong>de</strong> investigación<br />

en ciencias sociales <strong>de</strong>bería estar a cargo <strong>de</strong><br />

grupos <strong>de</strong> trabajo para cuya integración, en<br />

teoría, se seguirían tres criterios, distintas disciplinas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales, distintos países<br />

<strong>de</strong> origen y distintas escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> pensamiento.<br />

En realidad, no estoy seguro <strong>de</strong> que<br />

sea posible formar un grupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> esta<br />

índole. Cualquiera que sea <strong>la</strong> forma que revista<br />

una versión reducida, un grupo <strong>de</strong> trabajo<br />

encargado <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong> investigación<br />

sustantiva necesitaría tiempo suficiente para<br />

llegar a una base común <strong>de</strong> entendimiento,<br />

dinero suficiente para viajar a fin <strong>de</strong> trabajar<br />

juntos y apoyo técnico suficiente para comunicaciones.<br />

Los grupos <strong>de</strong> trabajo podrían presentar<br />

informes provisionales que sirvieran <strong>de</strong><br />

base para <strong>la</strong> concesión <strong>de</strong> más fondos. Un<br />

funcionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> secretaría, junto con un experto<br />

asociado, podrían encargarse <strong>de</strong> cada<br />

grupo <strong>de</strong> trabajo y realizar toda <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor administrativa<br />

y <strong>de</strong> organización, con inclusión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> un boletín y <strong>de</strong>l intercambio<br />

<strong>de</strong> información con otros grupos <strong>de</strong> trabajo.<br />

De los grupos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l Consejo Europeo<br />

<strong>de</strong> Ciencias Sociales, <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong><br />

investigación para Europa, los centros <strong>de</strong> estudios<br />

europeos y <strong>la</strong>s personas interesadas saldrá<br />

un grupo cada vez numeroso <strong>de</strong> profesionales<br />

que aplicarán a su <strong>la</strong>bor re<strong>la</strong>tiva al proceso<br />

europeo un criterio interdisciplinario y orientado<br />

hacia <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> problemas. Habida<br />

cuenta <strong>de</strong> que ello pue<strong>de</strong> suscitar necesida<strong>de</strong>s<br />

concretas en materia <strong>de</strong> intercambio y comunicación,<br />

tal vez convenga establecer una amplia<br />

red <strong>de</strong>nominada Asociación Europea <strong>de</strong><br />

Ciencias Sociales. La Asociación, una vez que<br />

haya cobrado cierta magnitud y sea razonablemente<br />

representativa entre los círculos euro­<br />

peos <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales,<br />

podrá hacerse representar en el Consejo Europeo<br />

por miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría 2.<br />

Red Europea<br />

<strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s Asociadas<br />

Europa necesita no sólo una investigación en<br />

ciencias sociales basada en un nuevo método;<br />

necesita también gente con un amplio horizonte<br />

intelectual, que esté acostumbrado a <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un pensamiento mundial y una Europa<br />

orientada hacia el futuro y que esté formada<br />

en <strong>la</strong> cooperación internacional. En general, <strong>la</strong><br />

educación universitaria va a <strong>la</strong> zaga <strong>de</strong> esas<br />

orientaciones. El especialista tipo, bien formado<br />

en una universidad tradicional, no está preparado<br />

por <strong>la</strong>s razones que antes se han indicado<br />

para trabajar en <strong>la</strong> administración, los<br />

negocios, <strong>la</strong> diplomacia, los sindicatos, <strong>la</strong>s asociaciones,<br />

<strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s o <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s europeas.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina <strong>de</strong>l caso,<br />

el estudiante europeo necesita un Studium generale<br />

con una orientación europea, lo que ha<br />

<strong>de</strong> proporcionar al generalista los conocimientos<br />

indispensables para adoptar <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong><br />

manera informada y éticamente responsable.<br />

El intercambio <strong>de</strong> estudiantes y profesores<br />

<strong>de</strong>be constituir un componente importante <strong>de</strong><br />

este tipo <strong>de</strong> educación, pues sirve para el contacto<br />

con un idioma extranjero, otro ambiente<br />

<strong>de</strong> trabajo y otra tradición intelectual, entre<br />

otras cosas; también sería necesario un cierto<br />

grado <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong><br />

estudio. Así, con el tiempo podría surgir una<br />

red europea <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s asociadas (<strong>la</strong><br />

Conferencia General <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO aprobó<br />

en su 25a. reunión una propuesta re<strong>la</strong>tiva a un<br />

estudio <strong>de</strong> viabilidad sobre un proyecto internacional<br />

<strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s asociadas que complementara<br />

a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong> asociadas).<br />

Fundación Europea<br />

para <strong>la</strong>s Ciencias Sociales<br />

Gran parte <strong>de</strong> lo que se ha dicho guarda estrecha<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fundación<br />

Europea para <strong>la</strong>s Ciencias y su <strong>la</strong>bor en el<br />

ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales. El Comité Permanente<br />

<strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> esa Fundación<br />

parece <strong>de</strong>sempeñar funciones re<strong>la</strong>tiva-


Hacia una infraestructura institucional para <strong>la</strong>s ciencias sociales en Europa 309<br />

mente simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s que correspon<strong>de</strong>rían al<br />

Consejo Europeo <strong>de</strong> Ciencias Sociales que se<br />

ha propuesto en el presente trabajo, y también<br />

simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s que tiene el Directorio <strong>de</strong>l Centro<br />

<strong>de</strong> Viena; ha iniciado programas científicos<br />

con una orientación interdisciplinaria y<br />

establecido re<strong>de</strong>s científicas que guardan gran<br />

similitud con los grupos <strong>de</strong> trabajo que se han<br />

propuesto antes.<br />

Parece útil, pues, combinar activida<strong>de</strong>s que<br />

compartan <strong>la</strong> misma filosofía y los mismos objetivos.<br />

Para muy pocas personalida<strong>de</strong>s e instituciones<br />

existen hasta ahora <strong>la</strong>s ciencias sociales<br />

europeas. Para superar los obstáculos mencionados<br />

y para que <strong>la</strong>s ciencias sociales prosperen<br />

se necesitarán apoyo y estímulos generosos.<br />

A mi juicio, <strong>la</strong> estructura i<strong>de</strong>al sería una<br />

fundación europea para <strong>la</strong>s ciencias sociales<br />

(que podría formar parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fundación Europea<br />

para <strong>la</strong>s Ciencias) en que se combinaran<br />

recursos donados por los organismos nacionales<br />

<strong>de</strong> financiación con el propósito específico<br />

<strong>de</strong> lograr que <strong>la</strong>s ciencias sociales europeas<br />

cobrasen impulso.<br />

El procedimiento <strong>de</strong> solicitud y concesión<br />

<strong>de</strong> fondos podría ser el siguiente: el Consejo<br />

Europeo <strong>de</strong> Ciencias Sociales, tras haber sido<br />

encargado por <strong>la</strong> Conferencia Europea <strong>de</strong><br />

Ciencias Sociales <strong>de</strong> llevar a <strong>la</strong> práctica un<br />

programa europeo <strong>de</strong> investigación en ciencias<br />

sociales, 1 ) establece diversos grupos <strong>de</strong> trabajo<br />

para los distintos temas <strong>de</strong> investigación, 2)<br />

examina <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> investigación para<br />

esos grupos <strong>de</strong> trabajo, 3) negocia con <strong>la</strong> Fundación<br />

Europea para <strong>la</strong>s Ciencias Sociales el<br />

monto y <strong>la</strong> duración <strong>de</strong> <strong>la</strong> financiación, 4)<br />

recibe y aprueba informes provisionales, y 5)<br />

asesora a <strong>la</strong> Fundación Europea para <strong>la</strong>s Ciencias<br />

Sociales acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> continuación o suspensión<br />

<strong>de</strong> un proyecto o <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong><br />

trabajo, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> actualización <strong>de</strong>l programa<br />

<strong>de</strong> investigación.<br />

Se crearía así un procedimiento no burocrático<br />

que daría cierto margen <strong>de</strong> maniobra a<br />

los grupos <strong>de</strong> trabajo sin <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> su responsabilidad.<br />

La estructura podría ensayarse<br />

en una etapa experimental <strong>de</strong> varios años y ser<br />

evaluada, modificada y aplicada con una perspectiva<br />

a más <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.<br />

Conclusiones<br />

El presente artículo es resultado <strong>de</strong> mi propia<br />

experiencia en <strong>la</strong> investigación y otros profesionales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales podrán tener<br />

una opinión distinta. Tengo que insistir, sin<br />

embargo, en que los principales obstáculos que<br />

se interponen para que <strong>la</strong>s ciencias sociales<br />

europeas sean productivas podrán superarse<br />

únicamente si logramos establecer una infraestructura<br />

institucional a<strong>de</strong>cuada y sistemas <strong>de</strong><br />

financiación, generosos y no burocráticos, que<br />

tengan en cuenta <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s con que necesariamente<br />

tropezarán los investigadores por<br />

<strong>la</strong> sencil<strong>la</strong> razón <strong>de</strong> que su <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> investigación<br />

tiene alcance europeo.<br />

De haber acuerdo en cuanto al objetivo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r unas ciencias sociales que tengan<br />

aplicación práctica, estén orientadas hacia <strong>la</strong><br />

solución <strong>de</strong> los problemas, sean interdisciplinarias,<br />

miren hacia el futuro y contribuyan a<br />

<strong>la</strong> comprensión y configuración <strong>de</strong> una sociedad<br />

europea, también <strong>de</strong>bería haberlo en <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> tomar <strong>la</strong>s primeras medidas en<br />

ese sentido.<br />

La Conferencia Europea <strong>de</strong> Ciencias Sociales,<br />

antes <strong>de</strong> terminar su trabajos, aprobó por<br />

unanimidad <strong>la</strong> propuesta siguiente:<br />

"La Conferencia invita al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Comisión <strong>de</strong> Cooperación con <strong>la</strong> UNESCO<br />

<strong>de</strong>l país huésped, profesor Luis Ramallo, a que<br />

establezca un grupo <strong>de</strong> trabajo europeo integrado<br />

por profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales<br />

<strong>de</strong> distintos países, disciplinas y escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

pensamiento a fin <strong>de</strong> preparar una segunda<br />

Conferencia Europea <strong>de</strong> Ciencias Sociales, que<br />

se celebrará en 1993. Las funciones <strong>de</strong>l grupo<br />

<strong>de</strong> trabajo podrán incluir <strong>la</strong>s siguientes:<br />

"1. La preparación <strong>de</strong> un programa provisional<br />

acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales al análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> naciente sociedad europea.<br />

"2. La formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> propuestas a fin <strong>de</strong><br />

promover <strong>la</strong> cooperación en materia <strong>de</strong> ciencias<br />

sociales para Europa, especialmente entre<br />

los profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales e instituciones<br />

y organizaciones competentes <strong>de</strong><br />

ciencias sociales tanto <strong>de</strong> Europa oriental<br />

como occi<strong>de</strong>ntal. Ello no <strong>de</strong>bería redundar en<br />

<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cooperación entre Europa y<br />

el resto <strong>de</strong>l mundo.<br />

"3. Evaluar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias so-


310<br />

cíales en <strong>la</strong> UNESCO, teniendo en cuenta el<br />

proyecto DR 27 C/5 y pensando en <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales en el marco <strong>de</strong>l cuarto P<strong>la</strong>n a<br />

P<strong>la</strong>zo Medio" 1 .<br />

Ya se ha propuesto que <strong>la</strong> Segunda Conferencia<br />

Europea <strong>de</strong> Ciencias Sociales se celebre<br />

en Praga en junio <strong>de</strong> 1993, es <strong>de</strong>cir, con ante<strong>la</strong>ción<br />

suficiente para que tenga alguna influencia<br />

en <strong>la</strong> 27a. reunión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia<br />

Bernd Hamm<br />

General <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO. Habida cuenta <strong>de</strong><br />

que el Centro <strong>de</strong> Viena no estaba en condiciones<br />

<strong>de</strong> hacerse cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> una<br />

secretaría y <strong>de</strong> participar en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Conferencia, el Centro <strong>de</strong> Estudios Europeos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Trier se ofreció para<br />

hacerse cargo <strong>de</strong> ambas cosas.<br />

Traducido <strong>de</strong>l inglés<br />

1. Nota <strong>de</strong>l editor: El proyecto 27 C/5 correspon<strong>de</strong> al Programa y Presupuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO para el bienio<br />

1994-1995. El cuarto P<strong>la</strong>n a P<strong>la</strong>zo Medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO abarcará el período 1996-2001. El primer documento<br />

será aprobado en <strong>la</strong> 27a. reunión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia General (1993) y el segundo en <strong>la</strong> 28a. reunión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Conferencia General (1995).<br />

Notas<br />

•Las opiniones expresadas en el<br />

presente trabajo son <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l autor<br />

y no coinci<strong>de</strong>n necesariamente<br />

con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Alemana<br />

<strong>de</strong> Cooperación con <strong>la</strong> UNESCO,<br />

su Comité <strong>de</strong> Ciencias Sociales o<br />

cualquier otra organización.<br />

Una versión anterior se presentó<br />

en <strong>la</strong> Conferencia Europea <strong>de</strong><br />

Ciencias Sociales celebrada en<br />

Santan<strong>de</strong>r. España, <strong>de</strong>l 24 al 28<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1991. En esta versión<br />

se recogen algunos <strong>de</strong> los<br />

argumentos formu<strong>la</strong>dos en el<br />

curso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate, por los cuales<br />

expresamos nuestro<br />

reconocimiento.


Función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias naturales,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong> políticas en China<br />

Wu Jisong<br />

Des<strong>de</strong> que <strong>la</strong> humanidad existe se han precisado<br />

opciones políticas para activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todo<br />

tipo. Nuestros más remotos antepasados <strong>de</strong>bían<br />

<strong>de</strong>cidir en qué dirección tras<strong>la</strong>darse para<br />

encontrar más alimentos y evitar <strong>la</strong>s zonas<br />

p<strong>la</strong>gadas <strong>de</strong> insectos peligrosos para <strong>la</strong> salud<br />

y <strong>de</strong>terminar qué método adoptar para compartir<br />

los alimentos <strong>de</strong> manera re<strong>la</strong>tivamente<br />

equitativa, con el fin <strong>de</strong> evitar conflictos<br />

potenciales. Todo ello <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> lo<br />

que hoy se <strong>de</strong>nomina polí­<br />

tica.<br />

Con los comienzos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> civilización, <strong>la</strong> política<br />

cobró un nuevo significado.<br />

En un primer momento,<br />

consistía esencialmente<br />

en <strong>de</strong>cisiones importantes<br />

adoptadas en los niveles<br />

superiores <strong>de</strong> <strong>la</strong> jerarquía<br />

social (emperador, reyes,<br />

príncipes y duques).<br />

Posteriormente, esos<br />

dirigentes comenzaron a<br />

fundarse en <strong>la</strong> mayor medida<br />

posible en los cono­<br />

cimientos ya adquiridos por <strong>la</strong> humanidad.<br />

Dada <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> lo que estaba en<br />

juego así como <strong>la</strong> función que <strong>de</strong>sempeñaba el<br />

saber, dado que para el jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu se hacía<br />

difícil <strong>de</strong>cidir solo, comenzó a ro<strong>de</strong>arse <strong>de</strong><br />

todo tipo <strong>de</strong> asistentes y asesores. Esas <strong>de</strong>cisiones<br />

tomadas en grupo prefiguraban los métodos<br />

mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> gobierno.<br />

En el presente artículo se examinan esos<br />

procesos colectivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión fundados en<br />

un saber.<br />

RICS 132/Junio 1992<br />

Wu Jisong es profesor <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong><br />

Gestión en <strong>la</strong> Universidad china <strong>de</strong><br />

Ciencia y Tecnología, y actualmente es<br />

miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>legación permanente<br />

<strong>de</strong> China ante <strong>la</strong> UNESCO. 1 rue Miollis,<br />

París 75015, Francia. Autor <strong>de</strong> numerosos<br />

trabajos sobre ciencia y gestión,<br />

ha publicado, entre otros. Le<br />

mon<strong>de</strong> vu par un chinois (en chinés.<br />

1987).<br />

$u<br />

m><br />

La e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> políticas en<br />

China: antece<strong>de</strong>ntes históricos<br />

La Antigüedad<br />

En los p<strong>la</strong>nos económico y político, <strong>la</strong> China<br />

antigua era una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones más evolucionadas<br />

<strong>de</strong>l mundo. Ya en el siglo XVI antes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> era cristiana, los soberanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinastía<br />

Shang consultaban a sus asistentes y <strong>de</strong>liberaban<br />

con sus ministros an­<br />

tes <strong>de</strong> adoptar una <strong>de</strong>cisión;<br />

ya entonces ese proceso<br />

era, en forma embrionaria,<br />

el que conocemos<br />

actualmente.<br />

Ese sistema <strong>de</strong> gobierno<br />

llegó a una perfección<br />

re<strong>la</strong>tiva en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> los<br />

Chou orientales y los Estados<br />

combatientes, a partir<br />

<strong>de</strong>l siglo VII antes <strong>de</strong> nuestra<br />

era, y se mantuvo hasta<br />

<strong>la</strong> dinastía Qing, 2.500<br />

años más tar<strong>de</strong>.<br />

Se distinguía <strong>de</strong>l sistema<br />

primitivo por <strong>la</strong>s siguientes caracteríticas:<br />

a) Ya no era una so<strong>la</strong> persona <strong>la</strong> que, tras<br />

<strong>la</strong>rga reflexión o movida por una inspiración<br />

súbita adoptaba <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones, sino un<br />

consejo presidido por el soberano, en el<br />

cual ministros, generales, asesores y dignatarios<br />

mancomunaban su saber para llegar<br />

a <strong>la</strong> mejor solución.<br />

b) Las <strong>de</strong>cisiones ya no estaban fundadas en <strong>la</strong><br />

invocación <strong>de</strong> los espíritus y <strong>la</strong>s artes adivinatorias<br />

sino, esencialmente, en los conoci-


312 Wu Jisong<br />

mientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que participaban<br />

en su e<strong>la</strong>boración,<br />

c) Las <strong>de</strong>cisiones eran ante todo expresión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> voluntad exclusiva <strong>de</strong>l soberano. Quienes<br />

lo ro<strong>de</strong>aban no ocupaban más que posiciones<br />

subalternas y su influencia no radicaba<br />

tanto en sus conocimientos o su juicio sino<br />

en su propio grado <strong>de</strong> instrucción y su sensatez.<br />

Este sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas<br />

representaba evi<strong>de</strong>ntemente un consi<strong>de</strong>rable<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto con respecto a <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> los<br />

grupos primitivos que escuchaban al oráculo o<br />

rogaban a los dioses y en los que el que resolvía<br />

era uno sólo. Aunque el número <strong>de</strong> asesores<br />

que se consultaba fuera muy reducido, entre<br />

ellos había, sin embargo, una elevada<br />

proporción <strong>de</strong> personas muy conocedoras <strong>de</strong><br />

los problemas y sus i<strong>de</strong>as se consi<strong>de</strong>raban en<br />

común. Aun cuando <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión final <strong>de</strong>pendiera<br />

exclusivamente <strong>de</strong> los soberanos, <strong>la</strong> mayoría<br />

<strong>de</strong> quienes salían vencedores <strong>de</strong> esa lucha<br />

encarnizada entre dinastías rivales, poseían,<br />

en suma, una cultura y un juicio re<strong>la</strong>tivamente<br />

asentados. Por estas razones, en una<br />

época en que el nivel <strong>de</strong> conocimientos que<br />

había adquirido el ser humano era bastante<br />

bajo y en que <strong>la</strong> producción económica aún<br />

era exigua, ese sistema permitía llegar a <strong>de</strong>cisiones<br />

mucho más sensatas que el sistema primitivo;<br />

fue en parte así como <strong>la</strong> China antigua<br />

pudo alcanzar un nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo político,<br />

económico y cultural bastante elevado.<br />

La época mo<strong>de</strong>rna<br />

La forma en que se <strong>de</strong>finían <strong>la</strong>s políticas vigentes<br />

en <strong>la</strong> China antigua ya constituía, en<br />

consecuencia, un mo<strong>de</strong>lo evolucionado, aunque<br />

insuficiente en muchos sentidos; entre<br />

otras cosas, reposaba en una base <strong>de</strong> conocimientos<br />

<strong>de</strong>masiado estrecha, no era en absoluto<br />

<strong>de</strong>mocrático y <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong>masiado espacio a<br />

<strong>la</strong> arbitrariedad. Con el <strong>de</strong>sarrollo económico,<br />

científico y técnico <strong>de</strong> <strong>la</strong> época mo<strong>de</strong>rna, esos<br />

problemas se fueron haciendo cada vez más<br />

patentes y también aumentaron sus repercusiones<br />

negativas en <strong>la</strong> pertinencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas.<br />

La primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX<br />

Tras el <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> última dinastía<br />

-<strong>la</strong> dinastía Qing- China <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> estar gober­<br />

nada por un emperador y <strong>de</strong>sapareció en principio<br />

el sistema que confería a una so<strong>la</strong> persona<br />

un po<strong>de</strong>r discrecional absoluto para ser<br />

sustituido por el sistema mo<strong>de</strong>rno. Sin embargo,<br />

en realidad nada cambió en lo fundamental.<br />

Como si ello fuera poco, hasta su liberación<br />

China nunca estuvo realmente unificada;<br />

<strong>de</strong> ahí que nunca haya habido una política<br />

nacional global. En esta etapa, <strong>la</strong>s políticas se<br />

<strong>de</strong>finían haciendo caso omiso <strong>de</strong> los conocimientos<br />

adquiridos en materia <strong>de</strong> ciencias naturales<br />

y sociales y <strong>de</strong> tecnologías mo<strong>de</strong>rnas.<br />

En particu<strong>la</strong>r, no se medían <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>rables<br />

consecuencias <strong>de</strong> los rápidos progresos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciencia y <strong>la</strong> tecnología para <strong>la</strong>s políticas nacionales.<br />

No se consultaba prácticamente nunca a<br />

científicos ni técnicos; algunos especialistas en<br />

ciencias sociales que habían cursado estudios<br />

en Occi<strong>de</strong>nte comenzaban a verse asociados al<br />

proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, pero <strong>de</strong> manera<br />

sumamente limitada.<br />

Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> liberación<br />

A partir <strong>de</strong> 1949, año <strong>de</strong> <strong>la</strong> liberación, se<br />

introdujeron cambios radicales en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas; se estableció el sistema<br />

mo<strong>de</strong>rno y se fue perfeccionando progresivamente,<br />

aunque no sin dificulta<strong>de</strong>s. El proceso<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización comenzó a esca<strong>la</strong> nacional<br />

en el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1950. Los dirigentes empezaron<br />

a prestar atención a todos los sectores y <strong>la</strong>s<br />

capas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, teniendo en cuenta en<br />

cierta medida los a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias<br />

exactas y naturales, <strong>la</strong> tecnología y <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales. Consultaban a menudo a los científicos<br />

y técnicos, con quienes trataban en pie <strong>de</strong><br />

igualdad. De esta manera, pudieron adoptar<br />

<strong>de</strong>cisiones re<strong>la</strong>tivamente correctas y el país<br />

conoció un verda<strong>de</strong>ro auge político y económico.<br />

No obstante, <strong>la</strong> pertinencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones<br />

sufrió en cierta medida <strong>la</strong>s consecuencias<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>de</strong>sinteresarse <strong>de</strong> algunas<br />

ramas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales como <strong>la</strong> psicología,<br />

<strong>la</strong> sociología o el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes que<br />

rigen <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> mercado.<br />

Durante los <strong>de</strong>cenios <strong>de</strong> 1960 y 1970, ese<br />

sistema científico y <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong> políticas que apenas comenzaba a imponerse<br />

se vio comprometido por razones bien<br />

conocidas y diversas <strong>de</strong>cisiones erróneas se<br />

saldaron con una catástrofe para el pueblo<br />

chino.


Función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias naturales, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong> politicas en China 313<br />

A finales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1970, a partir <strong>de</strong>l<br />

momento en que comenzó a aplicarse una política<br />

<strong>de</strong> reforma y apertura, <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s políticas al más alto nivel volvió a ser más<br />

científica y <strong>de</strong>mocrática. Actualmente, en todos<br />

los niveles, los dirigentes chinos <strong>de</strong>sean<br />

que se estudien los medios para progresar aún<br />

más por esta vía y por <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> sistematización<br />

y el método.<br />

Los progresos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia<br />

y <strong>la</strong> tecnología mo<strong>de</strong>rnas<br />

y <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> políticas<br />

económicas y sociales<br />

Los progresos alcanzados hasta <strong>la</strong> fecha por <strong>la</strong><br />

ciencia y <strong>la</strong> tecnología influyen consi<strong>de</strong>rablemente<br />

en todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong><br />

política, <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa, <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong> economía,<br />

etc. Tan <strong>de</strong>cisiva es esa influencia que se pue<strong>de</strong><br />

afirmar que es imposible tomar <strong>de</strong>cisiones<br />

correctas en esferas importantes si no se tiene<br />

presente el capital <strong>de</strong> conocimientos científicos<br />

y tecnológicos acumu<strong>la</strong>do.<br />

De todos los graves problemas a que aún se<br />

enfrenta el mundo actualmente -<strong>de</strong>sarrollo<br />

económico <strong>de</strong>sigual, energía, educación, medio<br />

ambiente y <strong>de</strong>mografía- no hay ninguno<br />

cuya solución no esté estrechamente vincu<strong>la</strong>da<br />

con esos conocimientos.<br />

Entre los factores que influyen en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> economía y <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción en el<br />

mundo, el clima, los recursos naturales y el<br />

entorno geográfico pasan al segundo p<strong>la</strong>no,<br />

mientras que el nivel científico y técnico y <strong>la</strong><br />

calidad <strong>de</strong> los recursos humanos cumplen una<br />

función cada vez más prominente. Ahora bien,<br />

ya sea en cuanto a los contenidos, los métodos<br />

o los medios financieros, <strong>la</strong> educación para<br />

todos, que condiciona el <strong>de</strong>sarrollo científico y<br />

técnico y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> los recursos humanos,<br />

está estrechamente vincu<strong>la</strong>da con los progresos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología.<br />

Por estas razones, numerosas <strong>de</strong>cisiones en<br />

materia <strong>de</strong> política o economía guardan actualmente<br />

una re<strong>la</strong>ción próxima o lejana con<br />

el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía: en efecto, ésta <strong>de</strong>termina<br />

el ritmo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico, el<br />

nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción e incluso <strong>la</strong> guerra<br />

o <strong>la</strong> paz. El progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones<br />

que se llevan a cabo hoy en día sobre <strong>la</strong> utilización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s energías nuevas y renovables<br />

-como <strong>la</strong> energía so<strong>la</strong>r, geotérmica, maremotriz<br />

y eólica- o <strong>la</strong>s que apuntan a aumentar el<br />

rendimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> energía tradicionales<br />

-petróleo y carbón- influye, directa o<br />

indirectamente, en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones. Tanto más<br />

es lo que suce<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s investigaciones, ya<br />

muy a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntadas, acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> fusión nuclear,<br />

procedimiento que consiste en provocar una<br />

fusión <strong>de</strong> los núcleos <strong>de</strong> los átomos <strong>de</strong> ciertos<br />

isótopos <strong>de</strong>l hidrógeno. La reacción <strong>de</strong> un kilogramo<br />

<strong>de</strong> mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>uterio y tritio produce<br />

<strong>la</strong> misma cantidad <strong>de</strong> energía que <strong>la</strong> reacción o<br />

<strong>la</strong> combustión <strong>de</strong> 4,27 kg <strong>de</strong> uranio, 6,6 tone<strong>la</strong>das<br />

<strong>de</strong> petróleo o 10,6 tone<strong>la</strong>das <strong>de</strong> carbón,<br />

todo ello sin causar contaminación alguna.<br />

Como <strong>la</strong> fuente primordial <strong>de</strong> <strong>de</strong>uterio y <strong>de</strong><br />

tritio es el agua <strong>de</strong> mar, hay quien dice que "el<br />

agua <strong>de</strong> mar se convierte en petróleo". Se <strong>la</strong><br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como un recurso inagotable,<br />

que se pue<strong>de</strong> aprovechar in<strong>de</strong>finidamente,<br />

para que <strong>la</strong> fusión nuclear proporcione a <strong>la</strong><br />

humanidad <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> resolver <strong>de</strong> manera<br />

más o menos <strong>de</strong>finitiva el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

energía. Las dificulta<strong>de</strong>s teóricas que p<strong>la</strong>nteaba<br />

<strong>la</strong> fusión nuclear se han superado en lo<br />

esencial y si <strong>de</strong> aquí a fines <strong>de</strong> siglo se logra<br />

resolver <strong>de</strong>terminado número <strong>de</strong> problemas<br />

técnicos, en el siglo veni<strong>de</strong>ro todos los países<br />

podrán consi<strong>de</strong>rar el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra óptica a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir sus políticas.<br />

Del mismo modo, en <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias<br />

biológicas, <strong>la</strong> investigación influye en <strong>la</strong>s<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cisiones políticas pero los problemas<br />

éticos que p<strong>la</strong>ntea han provocado numerosas<br />

controversias, en el marco <strong>de</strong> par<strong>la</strong>mentos<br />

y gobiernos nacionales, con <strong>la</strong>s consiguientes<br />

repercusiones en <strong>la</strong>s disposiciones jurídicas<br />

y en <strong>la</strong>s políticas. Esas investigaciones podrían<br />

<strong>de</strong>sembocar en una nueva resolución ver<strong>de</strong>.<br />

Sin duda, si se pusieran a punto cultivos <strong>de</strong><br />

rendimiento elevado, se podría resolver en<br />

gran medida el difícil problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación<br />

al que <strong>la</strong> humanidad siempre se ha visto<br />

confrontada y los dirigentes <strong>de</strong> los países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> numerosos países re<strong>la</strong>tivamente<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntados lograrían librarse así <strong>de</strong> una<br />

pesada carga. La capacidad <strong>de</strong> fomentar, en<br />

función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s, numerosos cultivos<br />

rentables como el algodón, <strong>la</strong> cosecha <strong>de</strong><br />

frutos ricos en vitaminas, etc., también modificará<br />

<strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> producción y los mecanismos<br />

<strong>de</strong>l mercado, lo cual tendrá repercu-


314 Wu Jisong<br />

siones fundamentales en <strong>la</strong>s políticas económicas.<br />

Los posibles efectos <strong>de</strong> esas investigaciones<br />

en <strong>la</strong> esfera ambiental y <strong>de</strong>mográfica son<br />

aún más evi<strong>de</strong>ntes, tanto que no será menester<br />

exten<strong>de</strong>rnos más sobre el tema.<br />

El auge <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> información ya<br />

ejerce consi<strong>de</strong>rable influencia en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones,<br />

y ello irá en aumento. Todo el mundo<br />

tiene conciencia <strong>de</strong> esas repercusiones, que se<br />

hacen sentir en todos los ámbitos (tanto en <strong>la</strong><br />

política como en <strong>la</strong> economía, en <strong>la</strong> cultura<br />

como en <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa) y, en todos los p<strong>la</strong>nos: en<br />

los métodos y en los programas y sistemas. Los<br />

or<strong>de</strong>nadores han aumentado sensiblemente <strong>la</strong><br />

capacidad <strong>de</strong>l ser humano para llevar a cabo<br />

<strong>la</strong>s operaciones -acopio y procesamiento <strong>de</strong><br />

datos- en los cuales se basa todo proceso <strong>de</strong><br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, permitiéndole <strong>de</strong> esa manera<br />

e<strong>la</strong>borar políticas en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> amplios<br />

sistemas. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas mo<strong>de</strong>rnas<br />

<strong>de</strong> comunicación ha acelerado sensiblemente<br />

el acopio <strong>de</strong> datos y <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong><br />

políticas, <strong>de</strong> forma tal que <strong>la</strong>s cuestiones importantes<br />

pue<strong>de</strong>n zanjarse con una celeridad<br />

<strong>de</strong>sconocida hasta <strong>la</strong> fecha.<br />

Gracias al rápido progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas<br />

ramas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología, <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas actualmente tienen lugar<br />

<strong>de</strong> manera más sistemática, metódica, rápida<br />

y precisa.<br />

Fundamentos <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición<br />

sistemática y metódica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s politicas<br />

Las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición sistemática y<br />

metódica <strong>de</strong> políticas formu<strong>la</strong>das en función<br />

<strong>de</strong> los conocimientos científicos y tecnológicos<br />

exigen, en particu<strong>la</strong>r, sistemas informáticos y<br />

medios <strong>de</strong> comunicación evolucionados pero<br />

también precisan <strong>de</strong> nuevos principios rectores.<br />

Lazos entre <strong>la</strong> disociación y <strong>la</strong> integración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas disciplinas científicas y <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> politicas<br />

Dado que el saber es el fundamento <strong>de</strong> todo<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión sistemática y metódica,<br />

hay que tratar <strong>de</strong> aprovechar los conocimientos<br />

ya adquiridos por <strong>la</strong> humanidad y <strong>la</strong>s informaciones<br />

más recientes que han podido<br />

reunirse.<br />

Cuando <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna estaba en sus<br />

albores, <strong>la</strong>s ciencias naturales, <strong>la</strong>s técnicas, <strong>la</strong>s<br />

ciencias sociales y <strong>la</strong>s artes estaban estrechamente<br />

vincu<strong>la</strong>das. En Europa el gran artista<br />

<strong>de</strong>l Renacimiento, Leonardo da Vinci (1452-<br />

1519), también era el ingeniero y arquitecto<br />

que diseñó todo tipo <strong>de</strong> edificios e inventó<br />

gran cantidad <strong>de</strong> máquinas útiles para <strong>la</strong> producción.<br />

El gran sabio chino Xu Guangqi<br />

(1562-1633), <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinastía Ming,<br />

que aportó importantes contribuciones a <strong>la</strong><br />

astronomía y <strong>la</strong>s matemáticas, era a<strong>de</strong>más un<br />

escritor <strong>de</strong> talento.<br />

Hasta el siglo XVIII, <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s y los<br />

materiales para copiar y tratar <strong>la</strong> documentación<br />

y los datos, y los medios <strong>de</strong> análisis y<br />

síntesis <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones,<br />

seguían siendo limitados pese al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación científica mo<strong>de</strong>rna. Por<br />

esta razón, <strong>la</strong>s ciencias tendieron a disociarse y<br />

formaron dos gran<strong>de</strong>s categorías: <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ciencias naturales (o exactas) y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales (o humanas). Los métodos <strong>de</strong> ambos<br />

grupos <strong>de</strong> disciplinas se fueron diferenciando<br />

pau<strong>la</strong>tinamente hasta llegar a formar<br />

dos sistemas <strong>de</strong> pensamiento diferentes.<br />

Esta distinción no es en absoluto satisfactoria.<br />

En primer lugar, todas <strong>la</strong>s disciplinas -ya<br />

se trate <strong>de</strong> ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza o <strong>de</strong> ciencias<br />

sociales- <strong>de</strong>ben apuntar a <strong>la</strong> exactitud. En<br />

segundo lugar, ningún campo <strong>de</strong> investigación,<br />

incluida <strong>la</strong> teología, pue<strong>de</strong> hacer abstracción<br />

<strong>de</strong>l ser humano y su entorno natural. De ahí<br />

que <strong>la</strong> distinción entre ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza<br />

y ciencias sociales sea fruto <strong>de</strong> circunstancias<br />

históricas particu<strong>la</strong>res.<br />

Los progresos actuales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias exactas<br />

obran en favor <strong>de</strong> una reunificación <strong>de</strong><br />

ambas familias <strong>de</strong> disciplinas. Actualmente los<br />

or<strong>de</strong>nadores nos permiten situar los problemas<br />

en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s sistemas y<br />

analizar fenómenos sociales complejos mediante<br />

los métodos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias exactas. El<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias biológicas nos da un<br />

conocimiento más concreto <strong>de</strong>l propio ser humano<br />

e incluso <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s mentales.<br />

Inversamente, <strong>la</strong>s investigaciones sobre el origen<br />

<strong>de</strong> los cuerpos celestes -cuyo campo se ha<br />

visto ampliado por los progresos <strong>de</strong> <strong>la</strong> astronáutica,<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia artificial<br />

posibilitado por <strong>la</strong> informática y <strong>la</strong>s aplicaciones<br />

<strong>de</strong>l genio genético en biología- hacen<br />

que, en ciertos aspectos, los estudios que se


Función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias naturales, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnologia y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong> politicas en China 315<br />

llevan a cabo en todas estas esferas nos conduzcan<br />

nuevamente a disciplinas que forman<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales, como <strong>la</strong> filosofía<br />

o <strong>la</strong> ética, a <strong>la</strong>s que el intelecto se <strong>de</strong>dica <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

tiempos inmemoriales. Al mismo tiempo los<br />

<strong>de</strong>mógrafos, sociólogos, economistas, etc., utilizan<br />

mo<strong>de</strong>los matemáticos para sus análisis,<br />

recurren al tratamiento automático <strong>de</strong> datos y<br />

se valen en gran medida <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ciencias exactas.<br />

La UNESCO inició hace 20 años un programa<br />

titu<strong>la</strong>do "El hombre y <strong>la</strong> biosfera", que<br />

constituye un mo<strong>de</strong>lo eficaz <strong>de</strong> investigaciones<br />

pluridisciplinarias en el que <strong>la</strong>s ciencias naturales<br />

y sociales están asociadas. Como muchas<br />

otras organizaciones internacionales, <strong>la</strong><br />

UNESCO <strong>de</strong>be recurrir a gran número <strong>de</strong> traductores<br />

e intérpretes. Para resolver ese problema,<br />

actualmente se procura fomentar <strong>la</strong> traducción<br />

automática, lo cual proporciona un<br />

excelente ejemplo <strong>de</strong> mancomunidad <strong>de</strong> los<br />

conocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> física, <strong>la</strong> informática y <strong>la</strong><br />

lingüística. Las investigaciones llevadas a cabo<br />

en materia <strong>de</strong> física -disciplina científica tradicional-<br />

sobre <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l campo unificado<br />

y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> los conjuntos<br />

difusos en matemáticas -otra disciplina tradicional-<br />

comienzan a sumarse a <strong>la</strong>s preocupaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía.<br />

Puesto que el saber es el fundamento <strong>de</strong><br />

toda <strong>de</strong>finición sistemática y metódica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

políticas y que <strong>la</strong>s investigaciones en materia<br />

<strong>de</strong> ciencias exactas y naturales y <strong>de</strong> ciencias<br />

sociales, gracias a <strong>la</strong>s cuales se constituye ese<br />

saber, apuntan nuevamente a <strong>la</strong> convergencia,<br />

en general se tien<strong>de</strong> a realizar estudios pluridisciplinarios<br />

<strong>de</strong> síntesis para formu<strong>la</strong>r proyectos<br />

en materia <strong>de</strong> política.<br />

Función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas "ciencias b<strong>la</strong>ndas"<br />

en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> politicas<br />

Des<strong>de</strong> hace algún tiempo, <strong>de</strong>l acercamiento<br />

entre <strong>la</strong>s ciencias exactas naturales y <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales han nacido nuevas disciplinas.<br />

Dado que su objeto no es el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

naturaleza y que, a su vez, se distinguen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ciencias sociales clásicas, se ha llegado a l<strong>la</strong>mar<strong>la</strong>s<br />

"ciencias b<strong>la</strong>ndas".<br />

La aparición <strong>de</strong> estas nuevas disciplinas<br />

coincidió con <strong>la</strong> era atómica, que seña<strong>la</strong> una<br />

nueva evolución con respecto a <strong>la</strong> era <strong>de</strong>l vapor<br />

y <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> electricidad. En 1945, el biólogo<br />

estadouni<strong>de</strong>nse L. von Berta<strong>la</strong>nffy creaba <strong>la</strong><br />

teoría <strong>de</strong> los sistemas; en 1948, un compatriota<br />

suyo, CE. Shannon, formu<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> información, mientras que otro estadouni<strong>de</strong>nse,<br />

N. Wiener, iniciaba <strong>la</strong> cibernética. Más<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, a comienzos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1960,<br />

otro estadouni<strong>de</strong>nse, H. Simon, creaba <strong>la</strong> ciencia<br />

<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones (<strong>de</strong>cision-making<br />

science). Todas estas teorías<br />

constituyen actualmente <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong> políticas.<br />

Los métodos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que se<br />

utilizaban antaño no permitían aprovechar<br />

plenamente los conocimientos adquiridos por<br />

<strong>la</strong> humanidad, pero, a<strong>de</strong>más, presentaban un<br />

gran inconveniente y es que cuando se analizaba<br />

un problema y se tomaba una <strong>de</strong>cisión para<br />

resolverlo no se formu<strong>la</strong>ba en términos <strong>de</strong> un<br />

sistema <strong>de</strong>l cual se hubieran <strong>de</strong>terminado los<br />

elementos y <strong>de</strong>finido los límites. Por ejemplo,<br />

<strong>la</strong>s investigaciones realizadas en China con<br />

miras a resolver el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación<br />

versaban sobre factores tales como el mejoramiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies, <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong><br />

obras <strong>de</strong> riego, el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones,<br />

<strong>la</strong> mecanización o los medios para economizar<br />

alimentos; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser muy fragmentarias,<br />

hacían caso omiso <strong>de</strong> <strong>la</strong> inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

esos diferentes elementos o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

entre el sistema que constituían y el medio exterior.<br />

En realidad, toda solución al problema <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> alimentación también pasa por un enfoque<br />

sistémico, cuyos principales elementos son los<br />

siguientes:<br />

Para resolver el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación,<br />

hay que reflexionar sobre cada uno <strong>de</strong><br />

esos elementos, volviendo a situarlos en una<br />

perspectiva global y manteniendo entre ellos<br />

un justo equilibrio, para no atribuir a uno o<br />

varios <strong>de</strong> esos factores un lugar <strong>de</strong>masiado<br />

prominente.<br />

Precisamente por haber analizado los diferentes<br />

aspectos <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación<br />

-situándolos en una óptica bastante global-<br />

y por haber adoptado <strong>la</strong>s correspondientes<br />

medidas, <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>ntas comestibles <strong>de</strong> China ha aumentado<br />

regu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que comenzó a aplicarse <strong>la</strong><br />

política <strong>de</strong> reforma y apertura: en 1991, se<br />

cifraba en 435 millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das, lo cual<br />

sitúa a China en el primer lugar entre los<br />

productores mundiales, al igual que para <strong>la</strong>


316<br />

construcción<br />

<strong>de</strong> obras <strong>de</strong><br />

utilización<br />

<strong>de</strong> abonos<br />

modificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

prácticas culturales<br />

racionalización <strong>de</strong> los<br />

ciclos biológicos<br />

mecanización <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> agricultura<br />

cambios <strong>de</strong>l<br />

clima mundial<br />

problemas <strong>de</strong><br />

alimentación<br />

producción <strong>de</strong> arroz y <strong>de</strong> trigo. Con un 7 % <strong>de</strong><br />

tierras arables, China alimenta al 22,5 % <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción mundial.<br />

No obstante, los dirigentes chinos sólo podrán<br />

garantizar un crecimiento sostenido <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

producción agríco<strong>la</strong> para po<strong>de</strong>r hacer frente a<br />

un aumento constante <strong>de</strong> <strong>la</strong> presión <strong>de</strong>mográfica<br />

si logran contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> información, a medida<br />

que se va disponiendo <strong>de</strong> el<strong>la</strong> y ajustar<br />

permanentemente el vasto sistema agríco<strong>la</strong> nacional,<br />

sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> realizar constantemente<br />

estudios sobre <strong>la</strong>s repercusiones <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong><br />

inverna<strong>de</strong>ro y <strong>de</strong> <strong>la</strong> creciente contaminación<br />

<strong>de</strong>l medio ambiente p<strong>la</strong>netario.<br />

Función <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación<br />

científica y técnica y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

investigación en ciencias sociales<br />

en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> políticas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> China mo<strong>de</strong>rna<br />

China se esfuerza actualmente por avanzar por<br />

<strong>la</strong> vía <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticas que sea<br />

más científica, <strong>de</strong>mocrática, sistemática y metódica.<br />

Todos esos esfuerzos están estrechamente<br />

vincu<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong> investigación científica<br />

y técnica y con <strong>la</strong> investigación en ciencias<br />

sociales.<br />

mejoramiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s especies<br />

protección <strong>de</strong>l<br />

medio ambiente<br />

economías<br />

<strong>de</strong> alimentos<br />

Wu Jisong<br />

elevación <strong>de</strong>l nivel<br />

cultural <strong>de</strong> los campesinos<br />

modificación <strong>de</strong> los<br />

hábitos alimentarios<br />

control <strong>de</strong>l crecimiento<br />

<strong>de</strong>mográfico<br />

Políticas <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong> manera más científica<br />

Si bien ha sucedido que en el pasado no hayamos<br />

tomado bastante en cuenta algunos conocimientos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong><br />

tomar <strong>de</strong>cisiones, actualmente reconocemos<br />

que revisten <strong>la</strong> misma importancia que los <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s ciencias exactas y naturales y procuramos<br />

promover <strong>la</strong> investigación fundamental y <strong>la</strong><br />

investigación aplicada en todas esas disciplinas,<br />

fomentando <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> expresión y <strong>la</strong>s<br />

investigaciones pluridisciplinarias que integran<br />

<strong>la</strong>s ciencias sociales y <strong>la</strong>s ciencias exactas<br />

y naturales. Para po<strong>de</strong>r alcanzar objetivos estratégicos,<br />

en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía<br />

nacional y <strong>la</strong> sociedad, hay que recurrir<br />

a todos los medios posibles para que <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales progresen en el p<strong>la</strong>no teórico,<br />

<strong>de</strong>sarrollándose <strong>de</strong> manera sistemática y científica<br />

y para que sometan sus conclusiones<br />

a <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> los hechos.<br />

Hoy en día los dirigentes chinos otorgan<br />

consi<strong>de</strong>rable prioridad a los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

investigación científica y técnica, como <strong>de</strong>muestra<br />

<strong>de</strong> manera elocuente el hecho <strong>de</strong> que,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s seis personas que ocupan <strong>la</strong>s funciones<br />

<strong>de</strong> Primer Ministro y los cinco puestos <strong>de</strong><br />

Viceprimer Ministro, <strong>la</strong> mitad hayan sido antes<br />

especialistas en tecnología.


Función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias naturales, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong> politicas en China 317<br />

Políticas <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong> manera más<br />

<strong>de</strong>mocrática<br />

Esa voluntad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong>be traducirse<br />

por un respeto absoluto <strong>de</strong>l saber y <strong>de</strong> quienes<br />

lo poseen. Asociar en el marco <strong>de</strong> un equipo a<br />

los responsables, los técnicos y los administradores<br />

es un medio eficaz para ve<strong>la</strong>r por ese<br />

respeto. Por ejemplo, se ha iniciado un amplio<br />

<strong>de</strong>bate que requiere todo tipo <strong>de</strong> conocimientos<br />

especializados para que gran número <strong>de</strong><br />

representantes <strong>de</strong> cada disciplina puedan<br />

aportar, en todos los niveles, una contribución<br />

a <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión sobre <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> construir<br />

una gran represa en el mayor río <strong>de</strong>l país, el<br />

Yangtsé o Changjiang a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Tres<br />

Gargantas.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones<br />

que requieren una <strong>de</strong>cisión<br />

Acopio y procesamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

información pertinente<br />

Evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> oportunidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión<br />

Previsiones o Estudios <strong>de</strong> viabilidad<br />

E<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un proyecto<br />

Consultas, <strong>de</strong>mostración<br />

y evaluación previa<br />

Establecimiento <strong>de</strong> una<br />

política<br />

Aplicación y control<br />

Retroinformación<br />

Revisión <strong>de</strong>l proyecto<br />

Politicas <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong> manera más<br />

sistemática<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. China ha adoptado<br />

políticas a corto p<strong>la</strong>zo sin preocuparse bastante<br />

por <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación sistemática a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.<br />

En su cuarta reunión que finalizó en abril<br />

<strong>de</strong> 1991, <strong>la</strong> VII Asamblea Popu<strong>la</strong>r Nacional<br />

aprobó un "P<strong>la</strong>n <strong>de</strong>cenal para 1991-2000" que<br />

compren<strong>de</strong> una programación global, sistemática<br />

y a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo con el fin <strong>de</strong> garantizar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país en <strong>la</strong>s esferas política, económica,<br />

social, científica, técnica, cultural y<br />

educativa.<br />

Politicas <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong> manera más metódica<br />

También se procura que <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticas<br />

sea más metódica, es <strong>de</strong>cir, que todas <strong>la</strong>s<br />

Fase<br />

preparatoria<br />

P<strong>la</strong>nificación<br />

Fase <strong>de</strong> elección<br />

Fase <strong>de</strong> control<br />

y <strong>de</strong> revisión


318 Valentin Lipatli<br />

<strong>de</strong>cisiones re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong>s cuestiones más diversas<br />

se tomen al término <strong>de</strong> análisis científicos,<br />

cuyas conclusiones se hayan sometido a <strong>la</strong><br />

prueba <strong>de</strong> los hechos, inscribiéndos en un proceso<br />

global, que podría representarse esquemáticamente<br />

como sigue:<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aumentar el rigor<br />

científico y el carácter sistemático <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticas, un método con estas<br />

características es una garantía <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia.<br />

En nuestra época, cuando <strong>la</strong>s ciencias exactas<br />

y naturales, <strong>la</strong> tecnología, <strong>la</strong>s ciencias sociales<br />

y <strong>la</strong>s síntesis interdisciplinarias progre­<br />

Notas<br />

1. Zhongguo da baikequanshu,<br />

Tianwenxue juan (Gran<br />

Enciclopedia China, volumen<br />

"Astronomía'"), Zhongguo da<br />

baikequanshu chubanshe, 1980.<br />

2. Kexue jishu shi (<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ciencias y <strong>la</strong>s técnicas), Quinghua<br />

daxue chubanshe, 1984,<br />

san rápidamente, <strong>la</strong>s investigaciones realizadas<br />

en todas estas esferas <strong>de</strong>sempeñan una<br />

función cada vez más importante en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas, tanto en China como en<br />

los <strong>de</strong>más países <strong>de</strong>l mundo, no sólo porque<br />

influyen en los contenidos y resultados <strong>de</strong> esas<br />

políticas, sino también porque modifican su<br />

concepción y sus métodos, hasta tal punto que<br />

cabe afirmar que ya es imposible adoptar <strong>de</strong>cisiones<br />

correctas sobre cualquier cuestión importante<br />

sin tomar en cuenta los conocimientos<br />

científicos adquiridos.<br />

Traducido <strong>de</strong>l chino<br />

3. Wu Jisong. Tong Xiang Zhihui<br />

¿i lu - Zhuan Kexue zhong <strong>de</strong><br />

shenguo yishy (El camino <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sabiduría - El arte <strong>de</strong> vivir en <strong>la</strong>s<br />

ciencias b<strong>la</strong>ndas), Zhongguo<br />

gongren chubanshe. 1991.


La CSCE y <strong>la</strong>s innovaciones<br />

en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s negociaciones<br />

diplomáticas multi<strong>la</strong>terales<br />

Valentin Lipatti<br />

Des<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> los años setenta, han aparecido<br />

diversas innovaciones en los principios<br />

y <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s negociaciones diplomáticas<br />

multi<strong>la</strong>terales, a medida que <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones internacionales se imponía como<br />

una necesidad <strong>de</strong> nuestro tiempo. Los nuevos<br />

procedimientos que <strong>la</strong> Conferencia sobre Seguridad<br />

y Cooperación en Europa (CSCE)<br />

(1972-1975) imaginó y puso en práctica son <strong>de</strong><br />

gran importancia a este respecto, y dichos procedimientos,<br />

así como su<br />

alcance, serán objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>l presente<br />

trabajo.<br />

Ante todo, conviene seña<strong>la</strong>r<br />

que los prolegómenos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia <strong>de</strong><br />

Helsinki fueron complejos<br />

y difíciles. No se ajustaron<br />

a <strong>la</strong> pauta tradicional, según<br />

<strong>la</strong> cual el país o <strong>la</strong> organización<br />

internacional<br />

interesados en <strong>la</strong> celebración<br />

<strong>de</strong> una conferencia<br />

proce<strong>de</strong>n a convocar<strong>la</strong>,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> consultas más o<br />

menos sumarias. En cambio, <strong>la</strong> convocatoria<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia sobre Seguridad y Cooperación<br />

en Europa necesitó una <strong>la</strong>rga gestación,<br />

<strong>de</strong> 1966 a 1972. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Bucarest<br />

adoptada por los países miembros <strong>de</strong>l<br />

Tratado <strong>de</strong> Varsóvia (julio <strong>de</strong> 1966), en <strong>la</strong> que<br />

se mencionaba <strong>la</strong> conferencia, hicieron falta<br />

numerosas consultas e intercambios <strong>de</strong> opiniones<br />

entre estos países, los <strong>de</strong> <strong>la</strong> OTAN y los<br />

Estados europeos neutrales y no alineados<br />

para llegar a concretar el proyecto, a medida<br />

que <strong>la</strong> normalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones bi<strong>la</strong>te-<br />

RICS 132/Junio 1992<br />

Valentin Lipatti, universitario, escritor<br />

y diplomático rumano, fue <strong>de</strong>legado<br />

permanente (1965-1971) y <strong>de</strong>spués<br />

miembro y vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo<br />

Ejecutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO (1976-1980).<br />

Fue uno <strong>de</strong> los principales negociadores,<br />

en representación <strong>de</strong> Rumania, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Conferencia <strong>de</strong> Helsinki sobre <strong>la</strong> Seguridad<br />

y <strong>la</strong> Cooperación en Europa<br />

(1972-1975).<br />

rales en Europa se convertía en realidad y que<br />

diversos acuerdos internacionales establecían<br />

<strong>la</strong> distensión en <strong>la</strong> vida política <strong>de</strong>l continente.<br />

Después <strong>de</strong> amplias consultas bi<strong>la</strong>terales, el<br />

Gobierno fin<strong>la</strong>ndés obtuvo el acuerdo <strong>de</strong> los<br />

países participantes para que, a finales <strong>de</strong><br />

1972, se entab<strong>la</strong>sen consultas multi<strong>la</strong>terales<br />

preparatorias entre los embajadores acreditados<br />

en Helsinki. Estas consultas tuvieron lugar<br />

<strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1972 al 8 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

1973 en Dipoli, cerca <strong>de</strong><br />

Helsinki, y en el<strong>la</strong>s se pusieron<br />

a punto <strong>la</strong>s innovaciones<br />

que caracterizaron<br />

el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> CSCE.<br />

Des<strong>de</strong> el comienzo mismo<br />

era preciso <strong>de</strong>finir <strong>la</strong>s<br />

"reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l juego", esto es,<br />

establecer <strong>la</strong>s disposiciones<br />

<strong>de</strong> procedimiento que <strong>de</strong>bían<br />

regu<strong>la</strong>r el <strong>de</strong>senvolvimiento<br />

<strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s consultas, así como los<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> conferencia propiamente<br />

dicha. La innovación<br />

fundamental <strong>de</strong> estas<br />

disposiciones <strong>de</strong> procedimiento, aptas para<br />

orientar el conjunto <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> CSCE,<br />

estriba en <strong>la</strong> afirmación y aplicación <strong>de</strong>l principio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los Estados<br />

participantes. Es cierto que cualquier arreglo<br />

<strong>de</strong> procedimiento se basa en un principio inspirado<br />

por <strong>la</strong> igualdad soberana <strong>de</strong> los Estados,<br />

según el cual todo Estado participante<br />

tiene un voto <strong>de</strong> valor igual a los <strong>de</strong>más (no<br />

proce<strong>de</strong> referirnos aquí a <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong>l voto<br />

pon<strong>de</strong>rado). No obstante, los negociadores <strong>de</strong><br />

Dipoli no se contentaron con <strong>la</strong> norma <strong>de</strong> "un


320 Valentin Lipatli<br />

Estado = un voto", sino que consi<strong>de</strong>raron que<br />

era necesario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista político<br />

precisar que "todos los Estados que participan<br />

en <strong>la</strong> Conferencia lo hacen en calidad <strong>de</strong> Estados<br />

soberanos e in<strong>de</strong>pendientes y en condiciones<br />

<strong>de</strong> plena igualdad". Pero <strong>la</strong> Conferencia <strong>de</strong><br />

Helsinki fue aún más lejos, al situar sus trabajos<br />

y los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consultas preparatorias "fuera<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s alianzas militares" y <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>nteamiento<br />

<strong>de</strong> los bloques. Esta opción permitió que los<br />

países pequeños y medianos hicieran valer sus<br />

intereses nacionales más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exigencias<br />

y <strong>la</strong>s presiones impuestas por <strong>la</strong>s alianzas militares.<br />

Hasta <strong>la</strong> Conferencia <strong>de</strong> Helsinki no se<br />

habían tomado nunca, que yo sepa, disposiciones<br />

<strong>de</strong> este tipo en el reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> una conferencia<br />

internacional.<br />

Otra innovación importante <strong>de</strong> procedimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> CSCE consistió en <strong>la</strong> norma <strong>de</strong>l<br />

consenso para <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones<br />

<strong>de</strong> fondo o <strong>de</strong> procedimiento. La práctica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s negociaciones multi<strong>la</strong>terales prevé en <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> casos el procedimiento <strong>de</strong> votación,<br />

y toda proposición <strong>de</strong>be aprobarse según<br />

<strong>la</strong>s disposiciones <strong>de</strong>l reg<strong>la</strong>mento, por mayoría<br />

simple o calificada <strong>de</strong> votos. Si bien este procedimiento<br />

tiene el mérito <strong>de</strong> ser re<strong>la</strong>tivamente<br />

rápido y c<strong>la</strong>ro, adolece también <strong>de</strong> muchos<br />

inconvenientes. Los Estados participantes que<br />

voten en contra, se abstengan o no tomen parte<br />

en <strong>la</strong> votación tienen razones sobradas para<br />

no sentirse vincu<strong>la</strong>dos por los textos votados;<br />

sus explicaciones <strong>de</strong> voto testimonian frecuentemente<br />

este extremo, y si un texto ha sido<br />

aprobado por una escasa mayoría reúne todas<br />

<strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> quedar en letra muerta. La<br />

Conferencia <strong>de</strong> Helsinki optó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio<br />

por el consenso, <strong>de</strong>finido en <strong>la</strong>s propuestas<br />

rumanas <strong>de</strong> procedimento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consultas<br />

multi<strong>la</strong>terales preparatorias como "<strong>la</strong> ausencia<br />

<strong>de</strong> objeción expresada por un representante en<br />

cuanto a <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> que se<br />

trate". En su redacción final, <strong>la</strong> norma <strong>de</strong>l<br />

consenso, tal y como se incluyó en <strong>la</strong>s disposiciones<br />

<strong>de</strong> procedimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consultas y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Conferencia, se <strong>de</strong>finía así: "Ausencia <strong>de</strong><br />

toda objeción expresada por un representante,<br />

presentada por él como un obstáculo a <strong>la</strong><br />

adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> que se trate". Esta<br />

fórmu<strong>la</strong> más matizada permitió que cada participante<br />

en <strong>la</strong>s negociaciones distinguiese, por<br />

una parte, entre el obstáculo expresado como<br />

tal que bloqueaba el consenso, y por otra, <strong>la</strong>s<br />

reservas o <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> interpretación<br />

hechas constar a petición propia y distribuidas<br />

a los participantes sin que ello impidiera llegar<br />

a un consenso. Por consiguiente, <strong>la</strong> Conferencia<br />

<strong>de</strong> Helsinki dio <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición más exacta <strong>de</strong><br />

consenso que existe en <strong>la</strong> práctica multi<strong>la</strong>teral<br />

actual. La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> norma <strong>de</strong>l consenso<br />

en <strong>la</strong> CSCE fue, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio, exhaustiva,<br />

aplicándose tanto a <strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong> fondo<br />

como a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> procedimiento.<br />

Conviene también distinguir entre el consenso<br />

y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> veto <strong>de</strong> que disponen,<br />

por ejemplo, los cinco miembros permanentes<br />

<strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas.<br />

Si bien para ellos, <strong>la</strong> "norma <strong>de</strong> <strong>la</strong> unanimidad"<br />

funciona sobre <strong>la</strong>s mismas bases que<br />

el consenso, no obstante sigue siendo el privilegio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s potencias frente a los<br />

miembros no permanentes <strong>de</strong>l Consejo, que<br />

no pue<strong>de</strong>n ejercer el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> veto. La aplicación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> norma <strong>de</strong>l consenso en <strong>la</strong> CSCE<br />

eliminó todo p<strong>la</strong>nteamiento discriminatorio,<br />

ya que cada Estado participante, gran<strong>de</strong> o pequeño,<br />

dispuso exactamente <strong>de</strong> los mismos <strong>de</strong>rechos.<br />

Quienes siguieron <strong>de</strong> cerca los trabajos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Conferencia <strong>de</strong> Helsinki y <strong>la</strong>s reuniones<br />

multi<strong>la</strong>terales a que dio lugar pudieron observar<br />

que el consenso imprimió un espíritu nuevo<br />

al conjunto <strong>de</strong> nuevas acciones. El consenso<br />

hizo valer <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los<br />

Estados participantes; fue un medio esencial<br />

para <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus intereses legítimos;<br />

constituyó un método <strong>de</strong> negociación que confirió<br />

a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones adoptadas una calidad<br />

muy superior a <strong>la</strong>s sometidas a votación; y,<br />

por último, permitió, en un ambiente <strong>de</strong> respeto<br />

mutuo, <strong>la</strong> búsqueda, <strong>de</strong> buena fe, <strong>de</strong> soluciones<br />

<strong>de</strong> avenencia generalmente aceptables.<br />

Cierto es que el consenso no estuvo exento<br />

<strong>de</strong> peligros ni <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo<br />

el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> CSCE. En <strong>la</strong> Conferencia, y<br />

más tar<strong>de</strong> en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguimiento, <strong>la</strong><br />

tentación <strong>de</strong> llegar a un consenso <strong>de</strong> 34 miembros,<br />

castigando así al trigesimoquinto participante<br />

recalcitrante, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego no faltó. Otras<br />

veces, algunos Estados participantes quisieron<br />

servirse <strong>de</strong>l consenso como <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

veto, al no tener muchas propuestas que negociar<br />

y pudiendo así bloquear fácilmente <strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>más (Reunión <strong>de</strong> Belgrado, 1977-1978).<br />

Asimismo, varios Estados participantes trataron,<br />

con un criterio partidista, imponer su


La CSCE y <strong>la</strong>s innovaciones en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s negociaciones diplomáticas multi<strong>la</strong>terales 321<br />

punto <strong>de</strong> vista, negándose prácticamente a negociar<br />

y transformando así el consenso en re<strong>la</strong>ción<br />

mayoría-minoría (Reunión <strong>de</strong> Viena,<br />

1986-1989). Ahora bien, el consenso no pue<strong>de</strong><br />

ser un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> veto ni un voto encubierto;<br />

<strong>de</strong>be mantenerse como un método <strong>de</strong> procedimiento<br />

que <strong>de</strong>semboque en <strong>la</strong> negociación y <strong>la</strong><br />

solución <strong>de</strong> avenencia más equilibrada, si se<br />

quiere verda<strong>de</strong>ramente aprovecharlo al máximo.<br />

Señalemos por último otro mal uso <strong>de</strong>l<br />

consenso, concebido como un entendimiento,<br />

no entre los Estados participantes sino entre<br />

grupos <strong>de</strong> Estados, alianzas y bloques. Los<br />

procedimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s difuntas negociaciones<br />

MBFR (1973-1989) o <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Económica<br />

para Europa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas son<br />

testimonio <strong>de</strong> ello, como también lo es, <strong>de</strong>sgraciadamente,<br />

<strong>la</strong> negociación realizada con<br />

frecuencia en forma <strong>de</strong> "troika" (este, oeste y<br />

países neutrales y no alineados) que prevaleció<br />

en <strong>la</strong> Reunión <strong>de</strong> Madrid (1980-1983), en <strong>la</strong><br />

Conferencia <strong>de</strong> Estocolmo sobre Medidas <strong>de</strong><br />

Seguridad y Desarme en Europa (1984-1986) y<br />

<strong>la</strong> Reunión <strong>de</strong> Viena (1986-1989). Es evi<strong>de</strong>nte<br />

que un p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>svirtuar<br />

<strong>la</strong> esencia y el significado <strong>de</strong>l consenso,<br />

y también su eficacia, que se pusieron <strong>de</strong> manifiesto<br />

en <strong>la</strong> Conferencia <strong>de</strong> Helsinki.<br />

Pese a estos avatares, es alentador constatar<br />

que el procedimiento <strong>de</strong> consenso ha sido<br />

cada vez más utilizado en <strong>la</strong>s negociaciones<br />

multi<strong>la</strong>terales, sobre todo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia<br />

<strong>de</strong> Helsinki. La aprobación <strong>de</strong> documentos<br />

por unanimidad, sin someterlos a votación<br />

o por ac<strong>la</strong>mación, es cada vez más<br />

frecuente. Así pues, el consenso se ha realizado<br />

en <strong>la</strong> práctica, aunque el reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

reunión <strong>de</strong> que se trate prevea otras disposiciones<br />

<strong>de</strong> procedimiento, trátese <strong>de</strong> organismos<br />

especializados como <strong>de</strong> diversas organizaciones<br />

<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas o<br />

<strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong> los Países No Alineados.<br />

Quizás no sea inútil recordar que, aunque disponen<br />

<strong>de</strong> una mayoría confortable <strong>de</strong> votos<br />

para hacer prevalecer sus intereses y opciones,<br />

los países en <strong>de</strong>sarrollo prefieren a menudo el<br />

procedimiento <strong>de</strong>l consenso, precisamente<br />

para dar más peso a los textos adoptados y<br />

favorecer su ejecución por los países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos<br />

que se hayan opuesto o hayan indicado<br />

graves reservas al respecto.<br />

Otra novedad, y no <strong>de</strong> <strong>la</strong>s menores, que <strong>la</strong><br />

CSCE introdujo en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conferen­<br />

cias internacionales es <strong>la</strong> participación en condiciones<br />

<strong>de</strong> plena igualdad <strong>de</strong> todos los Estados<br />

participantes en todas <strong>la</strong>s formas y modalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> negociación. Como se sabe, <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reuniones internacionales cuentan<br />

con órganos <strong>de</strong> trabajo limitados, constituidos<br />

con arreglo a criterios geopolíticos equitativos,<br />

y también con competencias. Un comité<br />

encargado <strong>de</strong> redactar los documentos en<br />

una conferencia internacional clásica no coinci<strong>de</strong><br />

nunca numéricamente con <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong><br />

los participantes. De esta manera se crea una<br />

discriminación entre los países que forman<br />

parte <strong>de</strong>l comité y los <strong>de</strong>más. La Conferencia<br />

<strong>de</strong> Helsinki rechazó esta práctica tradicional<br />

-aún utilizada ampliamente- y dispuso que<br />

todos sus órganos <strong>de</strong> trabajo estuvieran abiertos<br />

a todos los Estados participantes. Este criterio<br />

se aplicó no so<strong>la</strong>mente a los órganos <strong>de</strong><br />

trabajo oficiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia, sino también<br />

a los grupos informales, oficiosos, <strong>de</strong> redacción<br />

y <strong>de</strong> negociación.<br />

Por razones análogas y contrariamente a lo<br />

que ocurre en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conferencias<br />

internacionales, <strong>la</strong> CSCE no dispuso <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tores.<br />

Los re<strong>la</strong>tores se eligen en función <strong>de</strong> su<br />

experiencia y <strong>de</strong> sus competencias profesionales,<br />

pero también según criterios geopolíticos.<br />

Sean cuales sean sus calificaciones, sus méritos<br />

y su espíritu <strong>de</strong> objetividad, un re<strong>la</strong>tor no<br />

pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> los "parámetros" políticos<br />

e i<strong>de</strong>ológicos. Si añadimos a ello <strong>la</strong>s influencias<br />

y presiones políticas que pue<strong>de</strong>n ejercerse<br />

sobre un re<strong>la</strong>tor, <strong>de</strong>bemos convenir forzosamente<br />

en que sus méritos pue<strong>de</strong>n ir acompañados<br />

<strong>de</strong> inconvenientes bastante graves para<br />

los intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los países participantes.<br />

La Conferencia <strong>de</strong> Helsinki se negó a<br />

seguir esta vía, aunque sus disposiciones <strong>de</strong><br />

procedimiento previeron <strong>la</strong> función <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tor.<br />

La CSCE, con sus numerosos órganos subsidiarios<br />

en los que todos podían participar, se<br />

convirtió en un re<strong>la</strong>tor colectivo que negoció,<br />

redactó y acordó por consenso el Acta Final.<br />

Así se <strong>de</strong>scartó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> los trabajos<br />

toda práctica que pudiera tener algo, por<br />

poco que fuera, <strong>de</strong> discriminatorio (comités<br />

limitados y re<strong>la</strong>tores), en nombre <strong>de</strong>l principio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los Estados participantes.<br />

Otra innovación que confirió a <strong>la</strong> Conferencia<br />

<strong>de</strong> Helsinki un carácter original fue <strong>la</strong><br />

aplicación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pre-


322 Valentin Lipatti<br />

si<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> todos sus órganos <strong>de</strong> trabajo, así<br />

como <strong>de</strong> los lugares don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse<br />

<strong>la</strong>s diferentes fases y, a continuación, <strong>la</strong>s<br />

reuniones complementarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> CSCE.<br />

El principio no era <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego nuevo en <strong>la</strong><br />

práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones y <strong>la</strong>s reuniones<br />

internacionales. Po<strong>de</strong>mos recordar a este respecto,<br />

por ejemplo, que los períodos <strong>de</strong> sesiones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea General <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones<br />

Unidas o <strong>de</strong> los organismos especializados <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas son presididos<br />

por turnos por los representantes <strong>de</strong> los países<br />

pertenecientes a diferentes regiones geográficas,<br />

o que <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Seguridad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas es <strong>de</strong>sempeñada<br />

mensualmente por uno <strong>de</strong> sus miembros, por<br />

or<strong>de</strong>n alfabético inglés.<br />

En <strong>la</strong> inmensa mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conferencias<br />

internacionales <strong>de</strong> carácter no permanente se<br />

suele elegir al representante <strong>de</strong>l país convocante<br />

como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los trabajos durante<br />

toda <strong>la</strong> duración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia. Para el<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus funciones, el presi<strong>de</strong>nte<br />

cuenta con <strong>la</strong> asistencia <strong>de</strong> una mesa (vicepresi<strong>de</strong>ntes,<br />

re<strong>la</strong>tores, presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> órganos subsidiarios,<br />

etc.) cuyo número varía en función<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> conferencia <strong>de</strong> que se<br />

trate. ¿Qué significado habría tenido esta práctica<br />

en <strong>la</strong>s condiciones políticas particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> CSCE? Una mesa <strong>de</strong> este tipo se habría<br />

compuesto inevitablemente con arreglo a los<br />

criterios <strong>de</strong> los bloques. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> mesa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Conferencia habría adquirido con el tiempo<br />

un predominio sobre el resto <strong>de</strong> los participantes,<br />

por el hecho mismo <strong>de</strong> sus atribuciones en<br />

materia <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y <strong>de</strong> coordinación<br />

<strong>de</strong> los trabajos. Así se habría creado,<br />

queriendo o sin quererlo, una condición discriminatoria<br />

entre los Estados representados<br />

en <strong>la</strong> mesa y los <strong>de</strong>más. Para evitar esta situación,<br />

<strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> CSCE fue ocupada diariamente por un<br />

representante <strong>de</strong> un país participante distinto,<br />

según el or<strong>de</strong>n alfabético francés a partir <strong>de</strong><br />

una letra sacada por sorteo. Las sesiones <strong>de</strong><br />

inauguración y <strong>de</strong> c<strong>la</strong>usura <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong><br />

trabajo fueron presididos por el representante<br />

<strong>de</strong>l país invitante. Por último, conviene recordar<br />

que en <strong>la</strong> primera fase <strong>de</strong> <strong>la</strong> CSCE (a nivel<br />

<strong>de</strong> ministros <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones exteriores) y en su<br />

tercera fase (a nivel <strong>de</strong> jefes <strong>de</strong> Estado y <strong>de</strong><br />

gobierno), en cada sesión ocupó <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia<br />

un representante distinto, por turnos. Des­<br />

pués, todas <strong>la</strong>s reuniones multi<strong>la</strong>terales <strong>de</strong> seguimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia aplicaron este sistema<br />

<strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia, que se<br />

incorporó a <strong>la</strong> tradición política <strong>de</strong> los participantes.<br />

La aplicación <strong>de</strong> este mismo principio <strong>de</strong><br />

rotación a los lugares don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bían celebrarse<br />

<strong>la</strong>s diversas fases <strong>de</strong> <strong>la</strong> CSCE y <strong>la</strong>s reuniones<br />

multi<strong>la</strong>terales complementarias tampoco se<br />

impuso <strong>de</strong> por sí. La i<strong>de</strong>a no era nueva, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego, pero tropezó con <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong> los<br />

que, por diferentes razones, <strong>de</strong>seaban que <strong>la</strong><br />

Conferencia se celebrase siempre en un mismo<br />

lugar. Fueron necesarios muchos esfuerzos<br />

para suscitar una corriente <strong>de</strong> opinión mayoritaria<br />

en favor <strong>de</strong> este procedimiento. Finalmente,<br />

<strong>la</strong> CSCE se celebró en Helsinki (primera<br />

fase), Ginebra (segunda fase) y <strong>de</strong> nuevo<br />

Helsinki (tercera fase). Las reuniones multi<strong>la</strong>terales<br />

previstas en el marco <strong>de</strong>l seguimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> CSCE abarcaron un número cada vez<br />

mayor <strong>de</strong> países, <strong>de</strong> manera que entre 1972 y<br />

1992 veinte <strong>de</strong> los treinta y cinco Estados<br />

participantes en <strong>la</strong> Conferencia intervinieron<br />

en <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> este gran proyecto político<br />

paneuropeo (Fin<strong>la</strong>ndia, Yugos<strong>la</strong>via, Suiza,<br />

Malta, República Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Alemania, España,<br />

Grecia, Italia, Canadá, Hungría, Suécia,<br />

Austria, Reino Unido, Francia, Bulgaria, Dinamarca,<br />

Polonia, Noruega, Unión Soviética y<br />

Checoslovaquia).<br />

Este mismo p<strong>la</strong>nteamiento inspiró el procedimiento<br />

<strong>de</strong> preparación por sorteo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lista <strong>de</strong> oradores en <strong>la</strong>s fases políticas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Conferencia y <strong>la</strong>s reuniones principales siguientes<br />

(Belgrado, Madrid, Estocolmo, Viena,<br />

etc.), lo que evi<strong>de</strong>ntemente impidió todo<br />

predominio o discriminación en estos <strong>de</strong>bates<br />

generales.<br />

Hablemos ahora brevemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> secretaría<br />

técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong> CSCE. Como en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conferencias internacionales, <strong>la</strong><br />

secretaría técnica corrió a cargo <strong>de</strong>l país anfitrión<br />

y fue financiada por <strong>la</strong>s contribuciones<br />

<strong>de</strong> los Estados participantes, con arreglo a un<br />

baremo <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> gastos convenidos<br />

en <strong>la</strong>s consultas multi<strong>la</strong>terales preparatorias <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Conferencia. Las disposiciones <strong>de</strong> procedimiento<br />

prevén que el secretario ejecutivo para<br />

<strong>la</strong>s cuestiones técnicas <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fases<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> CSCE sea nacional <strong>de</strong>l país anfitrión <strong>de</strong><br />

que se trate y, en consecuencia, <strong>de</strong>signado por<br />

éste con el acuerdo <strong>de</strong> los Estados participan-


La CSCE v <strong>la</strong>s innovaciones en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s negociaciones diplomáticas multi<strong>la</strong>terales 323<br />

tes. Por otra parte, es preciso que los secretarios<br />

ejecutivos trabajen bajo <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Conferencia y rindan cuentas <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s<br />

al órgano competente <strong>de</strong> cada fase <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misma, en particu<strong>la</strong>r en lo que respecta a <strong>la</strong>s<br />

cuestiones financieras. Gracias a estas disposiciones<br />

<strong>de</strong> procedimiento, que se aplicaron<br />

también al seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> CSCE, el papel<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> secretaría fue puramente técnico, siempre<br />

bajo <strong>la</strong> autoridad política <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia.<br />

A<strong>de</strong>más, los secretarios ejecutivos se atuvieron<br />

a sus atribuciones y los casos en que<br />

trataron <strong>de</strong> rebasar<strong>la</strong>s fueron ais<strong>la</strong>dos y sin<br />

consecuencias. Sin duda alguna, existe aquí<br />

una diferencia <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nteamiento entre <strong>la</strong>s funciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> secretaría <strong>de</strong> <strong>la</strong> CSCE, concebida<br />

en p<strong>la</strong>n puramente técnico, y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conferencias<br />

convocadas por organizaciones internacionales,<br />

en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> secretaría <strong>de</strong>sempeña<br />

un papel consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

intelectual, político y técnico.<br />

Otra novedad fue el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

CSCE. El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día fue objeto <strong>de</strong> negociaciones<br />

complicadas y prolongadas durante <strong>la</strong>s<br />

consultas multi<strong>la</strong>terales preparatorias. Contrariamente<br />

a <strong>la</strong> práctica corriente <strong>de</strong> que el programa<br />

<strong>de</strong> una reunión internacional combine<br />

en una misma página los puntos <strong>de</strong> procedimiento<br />

(elección <strong>de</strong> los órganos rectores, aprobación<br />

<strong>de</strong>l reg<strong>la</strong>mento y <strong>de</strong>l documento final,<br />

etc.) y <strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong> fondo, los negociadores<br />

<strong>de</strong> Dipoli no se contentaron con un simple<br />

enunciado <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

CSCE (1. Cuestiones re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> seguridad;<br />

2. Cooperación en materia <strong>de</strong> economía, ciencia<br />

y tecnología y <strong>de</strong>l medio ambiente; 3. Cooperación<br />

en <strong>la</strong>s esferas humanitarias y <strong>de</strong> otro<br />

tipo; 4. Seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia), ni<br />

siquiera con un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día anotado, sino<br />

que prefirieron insertar instrucciones muy <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>das<br />

que <strong>de</strong>finieron <strong>la</strong>s bases sobre <strong>la</strong>s que<br />

<strong>la</strong> Conferencia <strong>de</strong>bía e<strong>la</strong>borar su acta final.<br />

Este p<strong>la</strong>nteamiento, que prefiguraba con bas­<br />

La organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia en tres<br />

fases (ministros <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones exteriores; expertos;<br />

cumbre política) no p<strong>la</strong>nteó gran<strong>de</strong>s<br />

dificulta<strong>de</strong>s conceptuales y en el fondo aprovechó<br />

los prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conferencias internacionales<br />

encargadas <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar y acordar<br />

documentos <strong>de</strong> alcance excepcional. El número<br />

<strong>de</strong> participantes tampoco p<strong>la</strong>nteó ningún<br />

problema ya que antes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consultas<br />

multi<strong>la</strong>terales preparatorias se había llegado<br />

a un acuerdo en cuanto a <strong>la</strong> participación<br />

en <strong>la</strong> CSCE <strong>de</strong> todos los Estados europeos, los<br />

Estados Unidos <strong>de</strong> América y el Canadá.<br />

Como se sabe, en su día Albania <strong>de</strong>clinó <strong>la</strong><br />

invitación <strong>de</strong> tomar parte en <strong>la</strong>s consultas<br />

multi<strong>la</strong>terales preparatorias y en <strong>la</strong> Conferencia.<br />

Hoy día, participa en calidad <strong>de</strong> observador.<br />

A propuesta <strong>de</strong> Francia, <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> participantes<br />

se aumentó con el Principado <strong>de</strong> Monaco,<br />

pero en cambio el Principado autónomo<br />

<strong>de</strong> Andorra, que Francia representa en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

exteriores, no figuró en <strong>la</strong> Conferencia.<br />

Si bien <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> Estados participantes fue<br />

fácil <strong>de</strong> preparar, <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los países<br />

<strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l Mediterráneo con arreglo a unas<br />

condiciones que <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>finirse con precisión<br />

dio origen a <strong>de</strong>bates y negociaciones prolongadas<br />

y tensas. Por último, en <strong>la</strong>s consultas<br />

multi<strong>la</strong>terales preparatorias se convino en no<br />

conce<strong>de</strong>r a estos países <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> observadores<br />

durante toda <strong>la</strong> Conferencia, pero darles<br />

en cambio <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> presentar, en condiciones<br />

<strong>de</strong> procedimiento que se <strong>de</strong>cidirían<br />

más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, sus posiciones en re<strong>la</strong>ción con<br />

los diferentes puntos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

CSCE. Las contribuciones orales o escritas <strong>de</strong><br />

estos países mediterráneos no participantes<br />

(Argelia, Egipto, Israel, Marruecos, Siria y Túnez),<br />

que se presentaron en <strong>la</strong> segunda fase <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> CSCE, en Ginebra, indujeron a ciertos Estados<br />

participantes a insertar en el Acta Final <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Conferencia un capítulo <strong>de</strong>dicado exclusivamente<br />

a <strong>la</strong> seguridad y a <strong>la</strong> cooperación en el<br />

tante precisión, pero también con flexibilidad, Mediterráneo, así como a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s coor<strong>de</strong>nadas políticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia, buena vecindad y cooperación mutuamente<br />

permitió evitar numerosas controversias en beneficiosa entre los Estados participantes y<br />

cuanto a <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones ya esos países.<br />

examinadas en Dipoli. Por lo <strong>de</strong>más, este pro­ En este mismo contexto, <strong>la</strong> invitación, en<br />

cedimiento fue adoptado también en <strong>la</strong>s prin­ diversos momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia, al Secipales<br />

reuniones <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> CSCE, cretario General <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas, el<br />

cuando se reveló <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> Director General <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO y el Secreta­<br />

instrucciones muy precisas, <strong>de</strong> fondo y <strong>de</strong> prorio Ejecutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Económica para<br />

cedimiento.<br />

europa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas, se efectuó <strong>de</strong>


324<br />

conformidad con el procedimiento habitual.<br />

En lo que respecta a sus documentos <strong>de</strong><br />

trabajo, <strong>la</strong> Conferencia <strong>de</strong> Helsinki procedió<br />

con cierta mo<strong>de</strong>ración. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propuestas<br />

escritas presentadas oficialmente por<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong> los Estados participantes,<br />

<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negociaciones a veces muy<br />

difíciles exigieron, sobre todo en los grupos<br />

informales, <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> síntesis<br />

y <strong>de</strong> avenencia (los "non papers"), que con<br />

frecuencia facilitaron el acercamiento <strong>de</strong> puntos<br />

<strong>de</strong> vista discrepantes y el acuerdo sobre los<br />

temas <strong>de</strong> negociación. La Secretaría <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

CSCE preparó a<strong>de</strong>más un diario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia,<br />

en el que se consignó, según el caso, <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>cisiones adoptadas por consenso, <strong>la</strong>s reservas<br />

y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones interpretativas, etc. En<br />

<strong>la</strong> primera y <strong>la</strong> tercera fases, se hicieron actas<br />

literales. Los comunicados <strong>de</strong> <strong>la</strong> CSCE, poco<br />

numerosos, fueron objeto también <strong>de</strong> consenso<br />

entre los participantes, que se pronunciaron<br />

sobre su oportunidad y precisaron el contenido,<br />

antes <strong>de</strong> que el Secretario Ejecutivo les<br />

diera difusión.<br />

La Conferencia <strong>de</strong> Helsinki ¿fue una conferencia<br />

cerrada o una conferencia abierta a <strong>la</strong><br />

información <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión pública? A nuestro<br />

modo <strong>de</strong> ver, se situó a medio camino entre<br />

<strong>la</strong>s dos opciones, ya que los trabajos <strong>de</strong> su<br />

primera y su tercera fases se publicaron, mientras<br />

que su segunda fase, <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> negociación<br />

<strong>de</strong>l Acta Final, se hizo a puerta cerrada.<br />

Pero este régimen <strong>de</strong> puerta cerrada no<br />

tenía nada <strong>de</strong> absoluto ya que en <strong>la</strong>s consultas<br />

multi<strong>la</strong>terales preparatorias <strong>de</strong> Dipoli, y <strong>de</strong>spués<br />

en Ginebra, cada <strong>de</strong>legación pudo mantener<br />

amplios contactos con representantes <strong>de</strong><br />

los medios <strong>de</strong> comunicación, par<strong>la</strong>mentarios,<br />

observadores diplomáticos, investigadores,<br />

etc., cada vez que lo estimaba oportuno. Por<br />

otra parte, <strong>la</strong> prensa <strong>de</strong> los diferentes países<br />

participantes informó regu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación<br />

<strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> <strong>la</strong> CSCE, <strong>de</strong> los<br />

atascos y <strong>de</strong> los progresos. Sería interesante sin<br />

duda efectuar un día un estudio sobre el<br />

modo, a veces exacto y otras veces erróneo, en<br />

que <strong>la</strong> prensa y <strong>la</strong>s publicaciones especializadas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> época presentaron e interpretaron <strong>la</strong><br />

Conferencia y sus objetivos.<br />

La condición jurídica <strong>de</strong>l Acta Final <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

CSCE pue<strong>de</strong> figurar también, en buena medida,<br />

entre <strong>la</strong>s innovaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia.<br />

En ausencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones políticas que le<br />

Valentin Lipatti<br />

permitieran ser un tratado internacional, el<br />

Acta Final no es una simple recomendación,<br />

sino un documento político firmado por los<br />

altos representantes <strong>de</strong> los Estados participantes.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, se distribuyó como documento<br />

oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas, sin que<br />

por ello se registrase como acuerdo internacional<br />

con arreglo al Artículo 102 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carta.<br />

Como todas <strong>la</strong>s conferencias internacionales<br />

intergubernamentales, <strong>la</strong> Conferencia <strong>de</strong><br />

Helsinki estuvo limitada en el tiempo, ya que<br />

su preparación y sus trabajos se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron<br />

entre el 22 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1972 y el 1 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 1975. Así pues, <strong>la</strong> Conferencia tuvo<br />

una existencia propia, que finalizó oficialmente<br />

en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> firma <strong>de</strong>l Acta Final.<br />

Pero, a diferencia <strong>de</strong> numerosas conferencias<br />

internacionales análogas, <strong>la</strong> CSCE no fue una<br />

manifestación sin futuro, limitada a sí misma<br />

y autosuficiente. La Conferencia puso en marcha<br />

un proceso multi<strong>la</strong>teral, una continuidad<br />

organizada, que el Acta Final <strong>de</strong>finió como<br />

"seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> CSCE" y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1977<br />

ha dado lugar a numerosas reuniones <strong>de</strong>dicadas<br />

a cuestiones re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> seguridad y <strong>la</strong><br />

cooperación en Europa, regu<strong>la</strong>das por los mismos<br />

procedimientos <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong>finidos<br />

en Dipoli. Sin constituir una conferencia permanente,<br />

<strong>la</strong> CSCE dio lugar a una periodicidad<br />

<strong>de</strong> reuniones multi<strong>la</strong>terales, con arreglo a<br />

una fórmu<strong>la</strong> lo bastante flexible que permite<br />

llevar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte el proceso iniciado. La CSCE<br />

se sitúa por consiguiente entre <strong>la</strong>s conferencias<br />

internacionales finalizadas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> carácter<br />

permanente. El establecimiento <strong>de</strong> un mecanismo<br />

<strong>de</strong> "seguimiento" no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear<br />

dificulta<strong>de</strong>s, teniendo en cuenta <strong>la</strong>s fuertes reservas<br />

que muchos países participantes tenían<br />

a este respecto. Hoy día, el "seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

CSCE" ha entrado en <strong>la</strong> conciencia política <strong>de</strong><br />

los europeos como una necesidad <strong>de</strong> primer<br />

or<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l continente.<br />

La reciente cumbre <strong>de</strong> París, en <strong>la</strong> que se<br />

reunieron <strong>de</strong>l 19 al 21 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1990<br />

los Jefes <strong>de</strong> Estado o <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> los Estados<br />

participantes en <strong>la</strong> Conferencia <strong>de</strong> Helsinki,<br />

es una prueba <strong>de</strong>slumbrante <strong>de</strong> ello. En<br />

efecto, <strong>la</strong> "Carta <strong>de</strong> París para una Nueva<br />

Europa" consagró <strong>la</strong>s profundas transformaciones<br />

políticas y socioeconómicas acaecidas<br />

en los países <strong>de</strong> Europa Oriental y esbozó el<br />

perfil <strong>de</strong> una Europa liberada <strong>de</strong> los antagonismos<br />

políticos e i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong>l pasado y <strong>de</strong> <strong>la</strong>


La CSCE y <strong>la</strong>s innovaciones en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s negociaciones diplomáticas multi<strong>la</strong>terales 325<br />

confrontación bipo<strong>la</strong>r que los había dividido:<br />

un compromiso in<strong>de</strong>fectible en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia basado en los <strong>de</strong>rechos humanos y<br />

en <strong>la</strong>s liberta<strong>de</strong>s fundamentales; <strong>la</strong> prosperidad<br />

por <strong>la</strong> libertad económica y por <strong>la</strong> justicia<br />

social; una seguridad igual para todos los países<br />

participantes; <strong>la</strong> plena ejecución <strong>de</strong> todos<br />

los compromisos asumidos en <strong>la</strong> CSCE, y el<br />

establecimiento <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones basadas en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte<br />

en el respeto y <strong>la</strong> cooperación, son <strong>la</strong>s<br />

condiciones previas para una era nueva <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia, paz y unidad en Europa.<br />

Pero <strong>la</strong> Cumbre <strong>de</strong> París no se limitó a<br />

opciones <strong>de</strong> alcance general, sino que a<strong>de</strong>más<br />

señaló una evolución positiva en lo que respecta<br />

a <strong>la</strong>s vías y medios <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong><br />

esta política. En el p<strong>la</strong>no institucional, el proceso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> CSCE registró progresos evi<strong>de</strong>ntes<br />

ya que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reuniones periódicas<br />

<strong>de</strong>dicadas a cuestiones concretas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l<br />

Acta Final o <strong>de</strong> otros documentos <strong>de</strong>l "seguimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> CSCE", <strong>la</strong> Cumbre <strong>de</strong> París <strong>de</strong>cidió<br />

celebrar cada dos años reuniones <strong>de</strong> Jefes<br />

<strong>de</strong> Estado o <strong>de</strong> Gobierno, constituir el Consejo<br />

<strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong> Re<strong>la</strong>ciones Exteriores, con<br />

una reunión anual como mínimo, crear un<br />

Comité <strong>de</strong> Altos Funcionarios encargados <strong>de</strong><br />

preparar <strong>la</strong>s reuniones <strong>de</strong>l Consejo y ejecutar<br />

sus <strong>de</strong>cisiones, establecer una Secretaría permanente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> CSCE en Praga, un centro <strong>de</strong><br />

prevención <strong>de</strong> conflictos en Viena, una oficina<br />

<strong>de</strong> elecciones libres en Varsóvia, etc.<br />

¿Cómo hemos <strong>de</strong> contemp<strong>la</strong>r el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> CSCE en el futuro? ¿Habrá que reconsi<strong>de</strong>rarlo<br />

a fondo o so<strong>la</strong>mente adaptarlo a <strong>la</strong>s nuevas<br />

condiciones políticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Europa <strong>de</strong> los<br />

años noventa? Es evi<strong>de</strong>nte que este proceso,<br />

liberado <strong>de</strong> <strong>la</strong> carga i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong>l pasado y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> confrontación que lo caracterizó hasta el<br />

presente, ha <strong>de</strong> convertirse con el tiempo en el<br />

elemento dinámico <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> seguridad<br />

y cooperación en Europa, concebido como<br />

única alternativa racional a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un<br />

sistema internacional <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones basadas en<br />

<strong>la</strong> fuerza, <strong>la</strong> política <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esferas <strong>de</strong> influencia<br />

y <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> los bloques. Por consiguiente,<br />

seguir perfeccionando <strong>la</strong>s estructuras y <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l "seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

CSCE" constituye a nuestro modo <strong>de</strong> ver una<br />

tarea política fundamental para todos los Estados<br />

participantes que <strong>de</strong>seen mejorar verda<strong>de</strong>ramente<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones internacionales.<br />

Con ello, el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> CSCE no <strong>de</strong>be<br />

ais<strong>la</strong>rse en un regionalismo estrecho, ni per<strong>de</strong>rse<br />

en un mundialismo ineficaz; sobre todo,<br />

<strong>de</strong>be conservar sus opciones fundamentales y<br />

evitar todo lo que pueda perjudicar<strong>la</strong>s. Su fi<strong>de</strong>lidad<br />

a estas opciones no excluye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego<br />

<strong>la</strong>s contribuciones innovadoras que puedan<br />

e<strong>la</strong>borarse y convenirse sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> un<br />

consenso auténtico. Pero es esencial que el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> CSCE conserve su perfil original,<br />

capaz <strong>de</strong> garantizar a cada Estado participante<br />

el pleno ejercicio <strong>de</strong> sus prerrogativas soberanas.<br />

Hoy día Europa ya no está dividida, los<br />

antiguos antagonismos han <strong>de</strong>saparecido, <strong>la</strong><br />

guerra fría ha terminado. Pero los comportamientos<br />

y los reflejos <strong>de</strong> bloque subsisten,<br />

como subsisten también <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> hecho<br />

entre los países gran<strong>de</strong>s, los países medianos<br />

y los países pequeños, y <strong>la</strong>s numerosas<br />

<strong>de</strong>sproporciones que los separan. En tales circunstancias,<br />

que distan mucho <strong>de</strong> ser pasajeras,<br />

<strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> CSCE no<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> su alteración, sino por el contrario<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad. Si no<br />

quiere sucumbir con el tiempo, o pasar a engrosar<br />

<strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reuniones internacionales<br />

habituales, el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> CSCE <strong>de</strong>berá pues<br />

en todo momento conservar sus características<br />

genéticas, esto es, permanecer fiel a sus normas<br />

<strong>de</strong> procedimiento <strong>de</strong> trabajo, que son<br />

otros tantos principios políticos capaces <strong>de</strong><br />

garantizar a cada participante <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

sus intereses legítimos. El "seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

CSCE" <strong>de</strong>be perfeccionarse, evi<strong>de</strong>ntemente, y<br />

recibir un impulso dinámico nuevo: <strong>la</strong> Cumbre<br />

<strong>de</strong> París ha consagrado <strong>la</strong> oportunidad y<br />

legitimidad <strong>de</strong> esta opción. Sin embargo, cualquier<br />

innovación en <strong>la</strong> materia no <strong>de</strong>be contra<strong>de</strong>cir<br />

estas normas fundamentales, si no se<br />

quiere que el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> CSCE pierda su<br />

razón <strong>de</strong> ser y el "concierto europeo" corra<br />

el peligro <strong>de</strong> convertirse en un conjunto <strong>de</strong><br />

Estados que ocupen, según el caso, palcos, sillones<br />

<strong>de</strong> p<strong>la</strong>tea o, en pocos casos, sil<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

gallinero...<br />

La Europa unida, libre y <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong><br />

este fin <strong>de</strong> milenio no <strong>de</strong>be ser una remake<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Europa <strong>de</strong> los años treinta, si se quiere <strong>de</strong><br />

verdad establecer un diálogo y una cooperación<br />

auténticos entre copartícipes <strong>de</strong> iguales<br />

<strong>de</strong>rechos.<br />

Esta <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los nuevos p<strong>la</strong>nteamientos<br />

que <strong>la</strong> Conferencia sobre <strong>la</strong> Seguridad<br />

y <strong>la</strong> Cooperación en Europa imaginó y saneio-


326 Servicios profesionales y documentales<br />

nó en <strong>la</strong> práctica requiere algunas observaciones<br />

a modo <strong>de</strong> conclusión.<br />

Ante todo, hay que seña<strong>la</strong>r que los procedimientos<br />

establecidos, lejos <strong>de</strong> ser cláusu<strong>la</strong>s rutinarias,<br />

son los receptáculos <strong>de</strong> una nueva<br />

sustancia política y que, por consiguiente, este<br />

nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negociación constituye un<br />

capital esencial <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> CSCE, que<br />

conviene preservar y hacer fructificar.<br />

En segundo lugar, esta obra <strong>de</strong> codificación<br />

<strong>de</strong> normas y procedimientos nuevos, basada<br />

en el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad soberana <strong>de</strong> los<br />

Estados, se <strong>de</strong>be en particu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s iniciativas<br />

<strong>de</strong> los países pequeños y medianos. Rumania<br />

<strong>de</strong>sempeñó un papel importante ya que, como<br />

se sabe, <strong>de</strong> sus propuestas se <strong>de</strong>rivaron <strong>la</strong>s<br />

disposiciones <strong>de</strong> procedimiento adoptadas<br />

para <strong>la</strong>s consultas multi<strong>la</strong>terales preparatorias,<br />

así como para <strong>la</strong> Conferencia <strong>de</strong> Helsinki y su<br />

seguimiento.<br />

Por último, <strong>la</strong>s innovaciones y procedimientos<br />

convenidos para <strong>la</strong> CSCE, y más en<br />

particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones por consenso,<br />

se han multiplicado en otras instancias inter­<br />

nacionales. La no discriminación entre los<br />

participantes ha dado el tono y <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong><br />

numerosas negociaciones multi<strong>la</strong>terales.<br />

Cierto es que este nuevo mo<strong>de</strong>lo concebido<br />

y aplicado por <strong>la</strong> Conferencia <strong>de</strong> Helsinki pue<strong>de</strong><br />

parecer aún complicado e incómodo. El<br />

procedimiento <strong>de</strong>l consenso es una práctica<br />

difícil, aunque apasionante, y se parece a menudo<br />

a una partida <strong>de</strong> ajedrez <strong>de</strong> movimientos<br />

<strong>la</strong>rgamente pon<strong>de</strong>rados y calcu<strong>la</strong>dos. También,<br />

a veces, a un ejercicio sinuoso y todavía<br />

frágil. Pero es lo mejor que ha podido imaginarse<br />

para <strong>la</strong>s negociaciones diplomáticas<br />

multi<strong>la</strong>terales, por cuanto conce<strong>de</strong> una mayor<br />

libertad <strong>de</strong> cada Estado participante. Estas<br />

ventajas compensan <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s inherentes<br />

a una empresa política <strong>de</strong> envergadura, y nosotros<br />

creemos que en <strong>la</strong> actualidad un número<br />

creciente <strong>de</strong> países, sino el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunidad mundial, es cada vez más consciente<br />

<strong>de</strong> ello.<br />

Traducido <strong>de</strong>l francés


Servicios<br />

profesionales<br />

y documentales<br />

Calendario <strong>de</strong> reuniones internacionales<br />

La redacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista no pue<strong>de</strong> ofrecer ninguna información complementaria sobre estas reuniones.<br />

1992<br />

Junio<br />

1-12 junio<br />

13-17 julio<br />

13-17 julio<br />

19-24 julio<br />

27-31 julio<br />

4-7 agosto<br />

9-14 agosto<br />

San José<br />

(Costa Rica)<br />

Rio <strong>de</strong> Janeiro<br />

(Brasil)<br />

Montreal<br />

(Canadá)<br />

Viena<br />

RICS 132/Junio 1992<br />

Bruse<strong>la</strong>s<br />

Kyoto<br />

(Japón)<br />

Los Angeles<br />

(Estados Unidos)<br />

Washington, DC<br />

Asociación Internacional <strong>de</strong> Ciencias Económicas: Conferencia (Tema:<br />

Democracia y <strong>de</strong>sarrollo).<br />

AISE, Secretariado: 23 rue Campagne Première, 75014 Paris (Francia).<br />

Programa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas para el Medio Ambiente: Conferencia<br />

sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.<br />

PNUE, Tour Mirabeau, 39-43 gai André Citroen, 75739 Pans Ce<strong>de</strong>x 15<br />

(Francia).<br />

Association internationale d'échange scientifiques sur <strong>la</strong> violence et <strong>la</strong><br />

coexistence humaine: II Congreso Mundial.<br />

Université <strong>de</strong> Montréal, CP 6128, Suce. A., Montréal, Québec, H3C 3J7<br />

(Canada).<br />

Instituto Internacional <strong>de</strong> Ciencias Administrativas: 22 Congreso Internacional.<br />

USA. 1 rue Defacqz, Ble 11, B-1050 Bruxelles (Bélgica).<br />

Unión Internacional <strong>de</strong> Psicología Científica; Sociedad Belga <strong>de</strong> Psicología:<br />

25 Congreso internacional.<br />

Pau Eelen, Secret. Comité programme scientifique. 25e Congrès internt.<br />

<strong>de</strong> psychologie, Tiensestraat. 102, B3000 Louvain (Bélgica).<br />

Asociación Internacional por <strong>la</strong> Paz: 14 Conferencia General (Tema:<br />

Desafíos <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n mundial).<br />

Conf. Secretariat, Faculty of Int. Re<strong>la</strong>tions, Ritsumeikan University,<br />

Kita-machi, Toji-in, Kita-ku, Kyoto 603 (Japón).<br />

Unión Geográfica Internacional: Comisión <strong>de</strong> Geografía Humana: Coloquio<br />

sobre los nuevos sistemas migratorios y el cambio étnico <strong>de</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Prof. C. Roseman, Dept.. of Geography, University of Southern California,<br />

Los Angeles, CA 90089 (USA).<br />

Unión Geográfica Internacional: 27 Congreso Internacional.<br />

Dr. AR. <strong>de</strong> Souza, Secr.-gén., 27th IGU Congress, 1145-17th Street<br />

N.IV., Washington. DC 20036 (USA).


328 Servicios profesionales y documentales<br />

22-28 agosto<br />

24-28 agosto<br />

Trier<br />

(Alemania)<br />

Moscú<br />

26-29 agosto Viena<br />

30 agosto-4 sept. Lovaina<br />

(Bélgica)<br />

Septiembre París<br />

16-20 sept. Hei<strong>de</strong>lberg<br />

(Alemania)<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios Europeos: II Seminario Internacional <strong>de</strong> Verano<br />

sobre "El <strong>de</strong>sarrollo permanente y el futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s".<br />

Prof. Hamm, Centre d'étu<strong>de</strong> européenes, Université <strong>de</strong> Trier, FB IV, BP<br />

3925, D-5500 Trier (Alemania).<br />

Asociación Internacional <strong>de</strong> Ciencias Económicas: 10 Congreso mundial.<br />

Ms J. Jennings, STICERD, LSE. Houghton Street, London WC2A 2AE<br />

(Reino Unido).<br />

Centro Interdisciplinario <strong>de</strong> Investigación Comparativa en Ciencias<br />

Sociales: I Conferencia Europea <strong>de</strong> Sociología.<br />

ICCR, Hamburgstrasse 14/20, A-I050 Viena (Austria).<br />

Universidad <strong>de</strong> Lovaina: Facultad <strong>de</strong> Letras: 2e Conférence international<br />

sur le maintien et <strong>la</strong> perte <strong>de</strong>s <strong>la</strong>ngues minoritaires.<br />

Steunpunt Ne<strong>de</strong>r<strong>la</strong>nds als Twee<strong>de</strong> Taal, Faculté <strong>de</strong>s lettres. Université <strong>de</strong><br />

Louvain. Blij<strong>de</strong> Inkomstraat, 7, 3000 Louvain (Bélgica).<br />

Association française <strong>de</strong> science politique: Congreso.<br />

AFPS, 224 Bid. Saint-Germain, 75007 Paris (Francia).<br />

Universidad <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>lberg: I Conferencia Internacional <strong>de</strong> Estudios Europeos.<br />

Prof. A. JR. Groop, Rutheford College, University of Kent, Canterbury<br />

CT2 7NX (Reino Unido). '<br />

14-16 octubre París European Business Ethics Network; Centre d'éthique <strong>de</strong> l'enterprise;<br />

Assoc, professionnelle <strong>de</strong>s sociologues: Coloquio Internacional (Tema:<br />

La responsabilidad <strong>de</strong> los agentes económicos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s).<br />

Colloque EBEN, Fon<strong>de</strong>z Conseil, 116 Av. Gabriel Péri, 93400 Saint-<br />

Ouen (Francia).<br />

15-20 noviembre Nueva York<br />

(Estados Unidos)<br />

1993<br />

Trier<br />

(Alemania)<br />

Association for Advancement of Policy, Research and Development in<br />

the Third World: Conferencia 1992 sobre el nuevo or<strong>de</strong>n mundial. Un<br />

<strong>de</strong>safío para <strong>la</strong> gobernabilidad internacional.<br />

Mekki Mtewa, Association for the Advancement of Policy, Research and<br />

Development in the Third World, P.O. Box 70257, Washington, DC<br />

20024-0257 (USA).<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios Europeos: Il Conferencia Europea <strong>de</strong> Ciencias Sociales.<br />

Centre d'Étu<strong>de</strong>s Européenes, Prof. Bernd Hamm, Universidad <strong>de</strong> Trier,<br />

BP. 3825, D-500 Trier (Alemania).<br />

Abril Aber<strong>de</strong>en Aber<strong>de</strong>en University African Studies Group: Coloquio sobre los mapas<br />

(Reino Unido) y Africa.<br />

J. Stone, Director, Aber<strong>de</strong>en University, African Studies Group, G10 Old<br />

Brewery, King's College, Aber<strong>de</strong>en AB9 2UF (Reino Unido).<br />

27 junio-3 julio Okinawa<br />

(Japón)<br />

Asociación Científica <strong>de</strong>l Pacífico: 7 Congreso (Tema: El Pacífico:<br />

encrucijada <strong>de</strong> cultura y naturaleza).<br />

PSA, P.O. Box 17801. Honolulu, HI 96817-0801 (USA).


Servicios profesionales y documentales 329<br />

23-27 agosto Chiba Fe<strong>de</strong>ración Mundial para <strong>la</strong> Salud Mental: Congreso Mundial (Tema:<br />

(Japón) La salud mental en el siglo XXI: tecnología, cultura y calidad <strong>de</strong><br />

vida).<br />

WFMII'93 Japan, c/o ínter Group Corp., Akasaka Yamakatsu Bldg,<br />

8-5-32, Akasaka, Minato-ku, Tokyo 107 (Japón).<br />

1994<br />

Cuba Fe<strong>de</strong>ración Internacional <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> Bibliotecárias y <strong>de</strong> Bibliotecas:<br />

Conferencia general.<br />

¡FLA, P.O. Box 95312, 2509 CU La Haya (Países Bajos).<br />

22-26 agosto Praga Unión Geográfica Internacional: Conferencia Regional sobre Medio<br />

(Checoslovaquia) Ambiente y Calidad <strong>de</strong> Vida en Europa Central.<br />

Dr. T. Kucera, Seer, of the Organizing Committee, IGC, Albertov 6, 128<br />

43 Praga 2 (Checoslovaquia).


Libros recibidos<br />

Filosofía, teoría<br />

<strong>de</strong>l conocimiento<br />

Ben-David, Joseph. Scientific<br />

Growth: Essays on the Social Organization<br />

and Ethos of Science. Berkeley;<br />

Los Angeles; Oxford, University<br />

of California Press, 1991. 591<br />

p. bibl. in<strong>de</strong>x. (California Studies<br />

in the History of Science, v.8)<br />

Ring, Jennifer. Mo<strong>de</strong>rn Political<br />

Theory and Contemporary Femi­<br />

nism: A Dialectical Analysis. Albany,<br />

State University of New<br />

York Press, 1991. 229 p. in<strong>de</strong>x.<br />

(SUNY Sries in Feminist Political<br />

Theory).<br />

Van Camp, Hélène. Soit dit en passant.<br />

Grenoble, Presses universitaires,<br />

1991. 160 p. 98 F.<br />

Religión<br />

Ramos, Gerardo Pastor. Tributo al<br />

nary Theory. Newbury Park; London;<br />

New Delhi, Sage Publications,<br />

1991. 312 p. tabl. bibl. in<strong>de</strong>x. (Sage<br />

Series on Race and Ethnic Re<strong>la</strong>tions,<br />

V.2).<br />

Hin<strong>de</strong>, Robert A., Groebel, Jo<br />

(eds.). Cooperation and Prosocial<br />

Behaviour. Cambridge; New York;<br />

Melbourne; Sydney, Cambridge<br />

University Press, 1991. 365 p. tabl.<br />

in<strong>de</strong>x. Hardback £42.50; $74.95;<br />

Paperback £15.95; $29.95.<br />

Mack, Arien (ed.). In Time of P<strong>la</strong>gue:<br />

The History and Social Consequences<br />

of Lethal Epi<strong>de</strong>mic Disease.<br />

New York; London, New York<br />

University Press, 1991. 206 p. $35.<br />

Estadísticas, <strong>de</strong>mografía,<br />

pob<strong>la</strong>ción<br />

César: Sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. Sa­ Fonds <strong>de</strong>s Nations Unies pour <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>manca, Universidad Pontificia, popu<strong>la</strong>tion. Répertoire mondial <strong>de</strong>s<br />

1992, 334 p. tabl. bibl.<br />

projets démographiques exécutés<br />

dans les pays en développement.<br />

1988-1989. New York, FNUAP,<br />

Ciencias sociales<br />

1991, 891 p. tabl.<br />

Ciencia política<br />

Cox, David; Boul<strong>de</strong>n, Jane. The<br />

Gui<strong>de</strong> to Canadian Policies on<br />

Arms Control. Disarmament, Defence<br />

and Conflict Resolution. Ottawa,<br />

Canadian Institute for International<br />

Peace and Security, 1991,<br />

331 p.<br />

Hansen, Emmanuel; Ninsin, Kwame<br />

A. (eds.). The State, Development<br />

and Politics in Ghana. London,<br />

CODESRIA Books Series, 1991.<br />

280 p. tabl. in<strong>de</strong>x.<br />

Ciencias económicas<br />

Mandaza, Ibbo (sous <strong>la</strong> dir. <strong>de</strong>).<br />

Zimbabwe: économie politique <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

transition, 1980-1986. Dakar. CO­<br />

DESRIA, 1991 (Diffusion: Kartha<strong>la</strong>,<br />

Paris), 516 p., carte, tabl. bibl.<br />

-.-. Zimbabwe: The Political Economy<br />

of Transition: 1980-1986.<br />

Dakar, CODESRIA. 1986, 430 p.<br />

map. bibl, in<strong>de</strong>x.<br />

Gonçalves, José. Les sciences sociales<br />

en Ango<strong>la</strong>. Cap-Vert. Guinée-<br />

Bissau, Mozambique et Sao Tome<br />

et Principe. Dakar, CODESRIA,<br />

1991, 46 p.<br />

Mishel, Lawrence; Voos, Pau<strong>la</strong> B.<br />

International Labour Office. Year­ (eds.). Unions and Economic combook<br />

of Labour Statistics /Annuaire petitiveness. Armonk, New York;<br />

<strong>de</strong>s statistiques du travail / Anuario London, M.E. Sharpe, Inc., 1992,<br />

<strong>de</strong> estadísticas <strong>de</strong>l trabajo. 1991. 356 p. in<strong>de</strong>x, bibl. tabl.<br />

1132 p. Geneva, ILO, 1991. 1132<br />

p. 90 Sw.Fr.<br />

Mkandawire, Thandika; Bourenane,<br />

Gareau, Fre<strong>de</strong>rick H. The Political<br />

Naceur (eds.). The State and Agri­<br />

Economy of the Social Sciences. Jemai, Hedi. Popu<strong>la</strong>tion et dévelopculture in Africa. Dakar, CODES­<br />

New York; London, Gar<strong>la</strong>nd Pupement en Afrique. Dakar, CODES­ RIA, 1987. 385 p. tabl. in<strong>de</strong>x.<br />

blishing, Inc., 1991. 351 p. in<strong>de</strong>x. RIA, 1987. 389 p. tabl. bibl.<br />

Organisation for Economic Co-ope­<br />

Sociología<br />

United Nations. Department of International<br />

Economic and Social Afration<br />

and Development. 1991 Report:<br />

Development Co-operation.<br />

fairs. Ageing and Urbanization. Paris, OECD, 1991. 258 p. tabl.<br />

Cernea, Michel M . (ed.). Putting New York, United Nations, 1991. 150F.<br />

People First: Sociological Variables 461 p. carta fig. tabl.<br />

in Rural Development. 2nd ed. Oxford,<br />

Oxford University Press for<br />

the World Bank, 1991. 575 p. figin<strong>de</strong>x.<br />

Palmer, Ingrid. Gen<strong>de</strong>r and Popu<strong>la</strong>­<br />

-.-. Child Mortality in Developing tion in the Adjustment of African<br />

Countries: Socio-Economic Diffe­ Economies: P<strong>la</strong>nning for Change.<br />

rentials, Trends and Implications. Geneva, International Labour Offi­<br />

New York, United Nations, 1991. ce, 1991. 178 p. bibl. (Women,<br />

Essed, Philomena. Un<strong>de</strong>rstanding 129 p. fig. tabl.<br />

Work and Development, 19). 27<br />

Everyday Racism: An Interdiscipli­<br />

Sw.Fr.


332 Libros recibidos<br />

Programme <strong>de</strong>s Nations Unies pour<br />

le Développement. Coopération au<br />

développement-Mar oc: rapport<br />

1990. New York, PNUD, 1990, v.<br />

p. tabl.<br />

United Kingdom. Employment Department<br />

Group. Employers' Labour<br />

Use Strategies - Case Studies,<br />

by L.C. Hunter and J. Macinnes,<br />

1991. 60 p., tabl. bibl. (Research<br />

paper, 87).<br />

Derecho<br />

Kwasniewski, Jerzy; Watson, Margaret<br />

(eds.). Social Control and the<br />

Law in Po<strong>la</strong>nd. New York; Oxford.<br />

Berg, 1991, 181 p., bibl. £27.50.<br />

-.-.Pérou: La terreur au quotidien.<br />

Paris, Les Editions francophones<br />

d'Amnesty International, 1991, ill.<br />

30F.<br />

Sa<strong>la</strong>s, Denis. Du procès pénal. Paris,<br />

Presses universitaires <strong>de</strong> France,<br />

1991. 262 p. (Les voies du droit)<br />

198F.<br />

Shivji, Issa G. The Concept of Human<br />

Rights in Africa. London, CO­<br />

DESRIA Books Series, 1989, 126 p.<br />

in<strong>de</strong>x.<br />

Administración pública<br />

Organisation mondiale <strong>de</strong> <strong>la</strong> santé.<br />

Bureau régional <strong>de</strong> l'Europe. La ges­<br />

tion <strong>de</strong>s problèmes liés à l'alcool,<br />

par Peter An<strong>de</strong>rson. Copenhague,<br />

Organisation mondiale <strong>de</strong> <strong>la</strong> santé,<br />

1991. 182 p., fig. tabl. bibl. (OMS,<br />

Publications régionales, série européenne,<br />

32). 26 Fr.s.<br />

Previsión y acción social<br />

Albrecht, Günter; Otto, Hans-Uwe<br />

(eds.). Social Prevention and the Social<br />

Sciences: Theoretical Controversies.<br />

Research Problems, and<br />

Evaluation Strategies, Berlin; New<br />

York, Walter <strong>de</strong> Gruyter, 1991.638<br />

p. fig. tabl. in<strong>de</strong>x.<br />

Barraclough, Solon L. An End to<br />

Hunger 9 The Social Origins of Food<br />

Strategies. London; New Jersey,<br />

Zed Books Ltd. on behalf of UN-<br />

RISD and The South Centre, Geneva,<br />

1991. 284 p. in<strong>de</strong>x, hardback<br />

£32.95; $55.00; Paperback £12.95;<br />

$19.95.<br />

World Health Organization. Regional<br />

Office for Europe. Forty Years<br />

of WHO in Europe: The Development<br />

of a Common Health Policy.<br />

by Leo A. Kaprio. Copenhagen,<br />

WHO, 1991. 135 p., ill. tabl. 24<br />

Sw.Fr.<br />

Educación<br />

Boeren, Ad. J.J.; Epskamp, Kees P.<br />

(eds.). Education, Culture and Productive<br />

Life. The Hague, Centre for<br />

the Study of Education in Developing<br />

Countries, 1991. 496 p. fig.<br />

tabl. (CESO paperback, 13). 30<br />

Dfl.; $15.<br />

Freire, Paulo. L'éducation dans <strong>la</strong><br />

ville. Paris, Editions Pai<strong>de</strong>ia, 1991.<br />

170 F.<br />

Plett, Peter C; Lester, Brenda T.<br />

Training for Ol<strong>de</strong>r People: A Handbook.<br />

Geneva, International Labour<br />

Office, 1991. 217 p., tabl. bibl.<br />

25 Sw.Fr.<br />

Antropología social<br />

y cultural<br />

Antolini, Pau<strong>la</strong>. Au-<strong>de</strong>là <strong>de</strong> <strong>la</strong> riviè­<br />

re - Les cagots: histoire d'une exclusion.<br />

Paris, Editions Nathan, 1989.<br />

156 p. carta, bibl. (Essais et Recherches).<br />

Lenguaje<br />

Perinbanayagam, R.S. Discursive<br />

Acts. New York, Aldine <strong>de</strong> Gruyter,<br />

1991. 221 p. (Communication and<br />

Social Or<strong>de</strong>r). Hardback 94 DM;<br />

Paperback 58 DM.<br />

Robins, Robert H.; Uhlenback, Eugenius<br />

M . (eds.). Endangered Lan­<br />

guages. Oxford; New York, Berg,<br />

1991. 273 p. fig. mapas, tabl.<br />

Ciencias aplicadas, salud<br />

Fadahunsi, A.; Igwe, B.U.N. (eds.).<br />

Capital Goods, Technological<br />

Change and Accumu<strong>la</strong>tion in Nigeria.<br />

London, CODESRIA Books<br />

Series, 1989. 204 p., tabl. in<strong>de</strong>x.<br />

Generalität <strong>de</strong> Catalunya. Centre<br />

d'Investigació <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunicado.<br />

La informado electrónica a Catalunya:<br />

Anàlisi comparativa. Barcelona,<br />

Generalität <strong>de</strong> Catalunya,<br />

1991. 130 p. tabl. bibl. (Col.lecció<br />

Informes, 6).<br />

Organisation mondiale <strong>de</strong> <strong>la</strong> santé.<br />

Bureau régional <strong>de</strong> l'Europe. La protection<br />

contre les rayonnements non<br />

ionisants. 2e éd. Copenhague, Organisation<br />

mondiale <strong>de</strong> <strong>la</strong> santé,<br />

1991. 410 p. in<strong>de</strong>x. (OMS Publications<br />

régionales, Série européenne,<br />

25). 43 Fr.s.<br />

United Nations Centre on Transnational<br />

Corporations. Transnational<br />

Business Information: A Manual of<br />

Needs and Sources. New York, United<br />

Nations, 1991. 216 p.<br />

Biografía, historia<br />

Balling, Mads Ole. Von Reval bis<br />

Bukarest: Statistisch-Biographisches<br />

Handbuch <strong>de</strong>r Par<strong>la</strong>mentarier <strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>utschen Min<strong>de</strong>rheinlen in Oslmittel-<br />

und Südosteuropa 1919-1945, 2<br />

vols. Kobenhagen, Dokumentation<br />

Ver<strong>la</strong>g, 1991 / for / Gemeinnützigen<br />

Hermann-Niermann-Stiftung,<br />

Düsseldorf, 1991, 987 p, mapa.<br />

Doumou, Ab<strong>de</strong><strong>la</strong>li (ed.). The Moroccan<br />

State in <strong>Historia</strong>l Perspective,<br />

1830-1985. Dakar, CODESRIA,<br />

1990. 174 p. (CODESRIA Books<br />

Series).


Publicaciones recientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO<br />

(incluidas <strong>la</strong>s auspiciadas por <strong>la</strong> UNESCO)<br />

Anuario estadístico <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO por Sylvain Lourié. Paris. UNES­ nesse / International Directory of<br />

1991. París, UNESCO, 1991. 1092 CO; Buenos Aires, Grupo Editor Youth Bodies. Paris, UNESCO,<br />

p. 375 F.<br />

Latinoamericano, 1991. 247 p. fig.<br />

cuadros. 120 F.<br />

1990, 477 p., in<strong>de</strong>x. 140 F.<br />

Bibliographie internationale <strong>de</strong>s<br />

Selective Inventory of Social Science<br />

sciences sociales: anthropologie / In­ La enseñanza, <strong>la</strong> reflexión y <strong>la</strong> in­ Information and Documentation<br />

ternational Bibliography of the Sovestigación filosófica en América Services, 1988, 3rd ed. I Inventaire<br />

cial Sciences; Anthropology, vol. 33, Latina v el Caribe. Paris, UNES­<br />

1987. London; New York,' Routled- CO, Madrid, Tecnos, 1991. 247 p.<br />

ge / for / The Internat. Committee 110 F.<br />

for Social Science Inform, and Doc,<br />

sélectif <strong>de</strong>s services d'information et<br />

<strong>de</strong> documentation en sciences sociales<br />

/ Inventario <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> información<br />

y documentación en cien­<br />

1991.315p. (Diffusion: Offilib, Pa­ Estudios en el extranjero / Study cias sociales. Paris, UNESCO; Oxris).<br />

1120 F.<br />

Abroad / Etu<strong>de</strong>s à l'étranger, vol. ford, Berg, 1988. 680 p. (World<br />

27. Paris, UNESCO, 1991. 1278 p. Social Science Information Direc­<br />

Bibliographie internationale <strong>de</strong>s 92 F.<br />

tories / Répertoires mondiaux d'in­<br />

sciences sociales: Science politique /<br />

formation en sciences sociales / Re­<br />

International Bibliography of the In<strong>de</strong>x trans<strong>la</strong>tionum, vol. 37, 1984. pertorios mundiales <strong>de</strong> informa­<br />

Social Sciences: Political Science, \i. Paris, UNESCO. 1990. 1099 p. 350 ción sobre <strong>la</strong>s ciencias sociales).<br />

36, 1987. London; New York, Rou- F.<br />

Encua<strong>de</strong>rnado 150 F.<br />

tledge / for / The Internat. Committee<br />

for Social Science Inform, and Informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación en el UNESCO Yearbook on Peace and<br />

Doc, 1989. 316 p. (Diffusion: Offi­ mundo. Paris, UNESCO, 1990. 54 Conflict Studies, 1988. París,<br />

lib, Paris). 1120 F.<br />

p. bibl. indices. 348 F.<br />

UNESCO; New York, Greenwood<br />

Press, 1990. 241 p. in<strong>de</strong>x. 300 F.<br />

Bibliographie internationale <strong>de</strong>s La integración <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong><br />

sciences sociales: Sociologie / Intertecnología<br />

en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong>l World Directory of Human Rights<br />

national Bibliography of the Social <strong>de</strong>sarrollo en Uruguay, comp. Teaching and Research Institutions,<br />

Sciences; Sociology, vol. 137, 1987. Eduardo Martínez y Aldo Beri. 1st ed. /Répertoire mondial <strong>de</strong>s ins­<br />

London; New York, Routledge /for/ Montevi<strong>de</strong>o; UNESCO. 1988, titutions <strong>de</strong> recherche et <strong>de</strong> forma­<br />

The Internat. Committee for Social 235 p.<br />

tion sur les droits <strong>de</strong> l'homme / Re­<br />

Science Inform, and Doc, 1991,<br />

pertorio mundial <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong><br />

335 p. (Diffusion: Offlib, Paris). Politicas sociales integradas: Ele­ investigación y <strong>de</strong> formación en ma­<br />

1120 F.<br />

mentos para un marco conceptual teria <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos. París,<br />

interagencial. Caracas, Unidad Re­ UNESCO; Oxford, Berg Publishers<br />

Directory of Social Science Informagional <strong>de</strong> Ciencias Humanas y So­ Ltd, 1988. 216 p. (World Social<br />

tion Courses, 1st ed. / Répertoire ciales para América Latina y el Ca­ Science Information Directories /<br />

<strong>de</strong>s cours d'information dans les ribe. 1991, 37 p. (Serie estudios y Répertoires mondiaux d'informa­<br />

sciences sociales / Repertorio <strong>de</strong> cur­ documentos URSHSLAC, 10). tion en sciences sociales / Repertosos<br />

en información en ciencias sorios<br />

mundiales <strong>de</strong> información sociales.<br />

Paris, UNESCO; Oxford, ¿Qué empleo para los jóvenes? Habre <strong>la</strong>s ciencias sociales). Encua<strong>de</strong>r­<br />

Berg Publishers Ltd, 1988. 167 p. cia estrategias innovadoras, por A. nado 125 F.<br />

(World Social Science Information Touraine, J. Hartman, F. Hakiki-<br />

Directories / Répertoires mondiaux Ta<strong>la</strong>bite, Lê Than-Khôi, B. Ly y C. World Directory of Peace Research<br />

d'information en sciences sociales / Bras<strong>la</strong>vsky. Paris, UNESCO; Ma­ and Training Institutions, 7th ed. /<br />

Repertorios mundiales <strong>de</strong> informadrid, Tecnos, 1991. 218 p. cuadros. Répertoire mondial <strong>de</strong>s institutions<br />

ción sobre <strong>la</strong>s ciencias sociales). En­ 100 F.<br />

<strong>de</strong> recherche et <strong>de</strong> formation sur <strong>la</strong><br />

cua<strong>de</strong>rnado 100 F.<br />

paix / Repertorio mundial <strong>de</strong> insti­<br />

Repertorio internacional <strong>de</strong> organistuciones <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong> for­<br />

Educación y <strong>de</strong>sarrollo: Estrategias mos <strong>de</strong> juventud, 1990 /Répertoire<br />

v <strong>de</strong>cisiones en America Central, international <strong>de</strong>s organismes <strong>de</strong> jeumación<br />

sobre <strong>la</strong> paz. París. UNES­<br />

CO, 1991. 354 p. World Social<br />

Cómo obtener estas publicaciones: a) Las publicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO que lleven precio pue<strong>de</strong>n obtenerse en <strong>la</strong><br />

Editorial <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO, Servicio <strong>de</strong> Ventas, 7 P<strong>la</strong>ce <strong>de</strong> Fontenoy, 75700 Paris o en los distribuidores nacionales;<br />

b) <strong>la</strong>s co-publicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO pue<strong>de</strong> obtenerse en todas aquel<strong>la</strong>s librerías <strong>de</strong> alguna importada o en <strong>la</strong><br />

Editorial <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO.


334 Publicaciones recientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO<br />

Science Information Directories /<br />

Répertoires mondiaux d'information<br />

en sciences sociales /Repertorios<br />

mundiales <strong>de</strong> información sobre<br />

<strong>la</strong>s ciencias sociales). 120 F.<br />

información sobre <strong>la</strong>s ciencias sociales).<br />

225 F.<br />

ción sobre <strong>la</strong>s ciencias sociales).<br />

90 F.<br />

World Directory of Teaching and<br />

Research Institutions in Internatio­ World List of Social Science Perional<br />

Law, 2nd ed., 1990 / Répertoire dicals, 1991, 8th éd. / Liste mondia­<br />

World Directory of Social Science mondial <strong>de</strong>s institutions <strong>de</strong> formale <strong>de</strong>s périodiques spécialisés dans<br />

Institutions, 1990, 5th éd. / Répertion et <strong>de</strong> recherche en droit interna­ les sciences sociales / Lista mundial<br />

toire mondial <strong>de</strong>s institutions <strong>de</strong> tional / Repertorio mundial <strong>de</strong> insti­ <strong>de</strong> revistas especializadas en cien­<br />

sciences sociales / Repertorio muntuciones <strong>de</strong> formación y <strong>de</strong> investicias sociales. París, UNESCO,<br />

dial <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong> ciencias sogación<br />

en <strong>de</strong>recho internacional. 1991. 1264 p. in<strong>de</strong>x. (World Social<br />

ciales. Paris, UNESCO, 1990. 1211 París, UNESCO, 1990. 387 p. Science Information Services / Ser­<br />

p. (World Social Science Informa­ (World Social Science Information vices mondiaux d'information en<br />

tion Directories / Répertoires mon­ Directories / Répertoires mondiaux sciences sociales / Servicios mundiaux<br />

d'information en sciences so­ d'information en sciences sociales / diales <strong>de</strong> información sobre <strong>la</strong>s<br />

ciales / Repertorios mundiales <strong>de</strong> Repertorios mundiales <strong>de</strong> informa­ ciencias sociales). 150 F.


Números aparecidos<br />

Des<strong>de</strong> 1949 hasta 1958, esta Revista se publicó con el título <strong>de</strong> International Social Science Bulletin/Bulletin international <strong>de</strong><br />

sciences sociales. Des<strong>de</strong> 1978 hasta 1984, <strong>la</strong> RICS se ha publicado regu<strong>la</strong>rmente en español y, en 1987, ha reiniciado su edición<br />

españo<strong>la</strong> con el número 114. Todos los números <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista están publicados en francés y en inglés. Los ejemp<strong>la</strong>res anteriores<br />

pue<strong>de</strong>n comprarse en <strong>la</strong> UNESCO. División <strong>de</strong> publicaciones periódicas, 7, P<strong>la</strong>ce <strong>de</strong> Fontenoy, 75700 París (Francia).<br />

Los microfilms y microfichas pue<strong>de</strong>n adquirirse a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> University Microfilms Inc., 300 N Zeeb Road, Ann Arbor, Ml 48106<br />

(USA), y <strong>la</strong>s reimpresiones en Kraus Reprint Corporation, 16 East 46th Street, Nueva York, NY 10017 (USA). Las microfichas<br />

también están disponibles en <strong>la</strong> UNESCO, División <strong>de</strong> publicaciones periódicas.<br />

Vol. XI. 1959<br />

Num. 1 Social aspects of mental health*<br />

Num. 2 Teaching of the social sciences in the USSR*<br />

Num. 3 The study and practice of p<strong>la</strong>nning*<br />

Num. 4 Nomads and nomadism in the arid zone*<br />

Vol. XII, I960<br />

Num. 1 Citizen participation in political life*<br />

Num. 2 The social sciences and peaceful<br />

co-operation*<br />

Num. 3 Technical change and political <strong>de</strong>cision*<br />

Num. 4 Sociological aspects of leisure*<br />

Vol. XIII, 1961<br />

Num. I Post-war <strong>de</strong>mocratization in Japan*<br />

Num. 2 Recent research on racial re<strong>la</strong>tions*<br />

Num. 3 The Yugos<strong>la</strong>v commune*<br />

Num. 4 The parliamentary profession*<br />

Vol. XIV, 1962<br />

Num. 1 Images of women in society*<br />

Num. 2 Communication and information*<br />

Num. 3 Changes in the family*<br />

Num. 4 Economics of education*<br />

Vol. XV 1963<br />

Num. 1 Opinion surveys in <strong>de</strong>veloping countries*<br />

Num. 2 Compromise and conflict resolution*<br />

Num. 3 Old age*<br />

Num. 4 Sociology of <strong>de</strong>velopment in Latin America*<br />

Vol. XVI, 1964<br />

Num. 1 Data in comparative research*<br />

Num. 2 Lea<strong>de</strong>rship and economic growth*<br />

Num. 3 Social aspects of African resource<br />

<strong>de</strong>velopment*<br />

Num. 4 Problems of surveying the social science<br />

and humanities*<br />

Vol. XVII, 1965<br />

Num. 1 Max Weber today/Biological aspects of race*<br />

Num. 2 Popu<strong>la</strong>tion studies*<br />

Num. 3 Peace research*<br />

Num. 4 History and social science*<br />

Vol. XVIII, 1966<br />

Num. 1 Human rights in perspective*<br />

Num. 2 Mo<strong>de</strong>rn methods in criminology*<br />

Num. 3 Science and technology as <strong>de</strong>velopment<br />

factors*<br />

Num. 4 Social science in physical p<strong>la</strong>nning*<br />

Vol. XIX, 1967<br />

Num. 1 Linguistics and communication*<br />

Num. 2 The social science press*<br />

Num. 3 Social functions of education*<br />

Num. 4 Sociology of literary creativity<br />

Vol. XX, 1968<br />

Num.<br />

Num.<br />

Num.<br />

Num.<br />

1 Theory, training and practice<br />

in management*<br />

2 Multi-disciplinary problem-focused research*<br />

3 Motivational patterns for mo<strong>de</strong>rnization*<br />

4 The arts in society*<br />

Vol. XXI, 1969<br />

Num. 1 Innovation in public administration<br />

Num. 2 Approaches to rural problems*<br />

Num. 3 Social science in the Third World*<br />

Num. 4 Futurology*<br />

Vol. XXII, 1970<br />

Num. 1 Sociology of science*<br />

Num. 2 Towards a policy for social research*<br />

Num. 3 Trends in legal learning*<br />

Num. 4 Controlling the human environment*<br />

Vol. XXIII, 1971<br />

Num.<br />

Num.<br />

Num.<br />

Num.<br />

Un<strong>de</strong>rstanding aggression<br />

Computers and documentation in the social<br />

sciences*<br />

Regional variations in nation-building*<br />

Dimensions of the racial situation*<br />

Vol. XXIV, 1972<br />

Num. 1 Development studies*<br />

Num. 2 Youth: a social force?*<br />

Num. 3 The protection of privacy*<br />

Num. 4 Ethics and institutionalization in social<br />

science*


336 Números aparecidos<br />

Vol. XXV, 1973<br />

Núm. 1/2 Autobiographical portraits*<br />

Num. 3 The social assessment of technology*<br />

Num. 4 Psychology and psychiatry at the crossroads<br />

Vol. XXVI, 1974<br />

Num. 1 Challenged paradigms in international<br />

re<strong>la</strong>tions*<br />

Num. 2 Contributions to popu<strong>la</strong>tion policy*<br />

Num. 3 Communicating and diffusing social science*<br />

Num. 4 The sciences of life and of society*<br />

Vol. XXVII, 1975<br />

Num. 1 Socio-economic indicators: theories<br />

and applications*<br />

Num. 2 The uses of geography<br />

Num. 3 Quantified analyses of social phenomena<br />

Num. 4 Professionalism in flux<br />

Vol. XXVIII, 1976<br />

Num. 1 Science in policy and policy for science*<br />

Num. 2 The infernal cycle of armament*<br />

Num. 3 Economics of information and information<br />

for economists*<br />

Num. 4 Towards a new international economic<br />

and social or<strong>de</strong>r*<br />

Vol. XXIX, 1977<br />

Num. 1 Approaches to the study of international<br />

organizations<br />

Num. 2 Social dimensions of religion<br />

Num. 3 The health of nations<br />

Num. 4 Facets of interdisciplinarity<br />

Vol. XXX, 1978<br />

Num. 1 La territorialidad: parámetro político<br />

Num. 2 Percepciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia mundial<br />

Num. 3 Viviendas humanas: <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición<br />

al mo<strong>de</strong>rnismo<br />

Num. 4 La <strong>violencia</strong><br />

Vol. XXXI, 1979<br />

Núm. 1 La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales:<br />

algunas experiencias<br />

Núm. 2 Articu<strong>la</strong>ciones entre zonas urbanas y rurales<br />

Núm. 3 Modos <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong>l niño<br />

Núm. 4 En busca <strong>de</strong> una organización racional<br />

Vol. XXXII, 1980<br />

Núm. 1 Anatomía <strong>de</strong>l turismo<br />

Núm. 2 Dilemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación: ¿tecnología<br />

contra comunida<strong>de</strong>s?<br />

Núm. 3 El trabajo<br />

Núm. 4 Acerca <strong>de</strong>l Estado<br />

Vol. XXXIII, 1981<br />

Núm. 1 La información socioeconómica: sistemas,<br />

usos y necesida<strong>de</strong>s<br />

Núm. 2 En <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociología<br />

Núm. 3 La tecnología y los valores culturales<br />

Núm. 4 La historiografía mo<strong>de</strong>rna<br />

Vol. XXXIV, 1982<br />

Núm. 91 Imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad mundial<br />

Núm. 92 El <strong>de</strong>porte<br />

Núm. 93 El hombre en los ecosistemas<br />

Núm. 94 Los componentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> música<br />

Vol. XXXV, 1983<br />

Núm. 95 El peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> militarización<br />

Núm. 96 Dimensiones políticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología<br />

Núm. 97 La economía mundial: teoría y realidad<br />

Núm. 98 La mujer y <strong>la</strong>s esferas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

Vol. XXXVI, 1984<br />

Núm. 99 La interacción por medio <strong>de</strong>l lenguaje<br />

Núm. 100 La <strong>de</strong>mocracia en el trabajo<br />

Núm. 101 Las migraciones<br />

Núm. 102 Epistemología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales<br />

Vol. XXXVII, 1985<br />

Núm. 103 International comparisons<br />

Núm. 104 Social sciences of education<br />

Núm. 105 Food systems<br />

Núm. 106 Youth<br />

Vol. XXXVIII, 1986<br />

Núm. 107 Time and society<br />

Num. 108 The study of public policy<br />

Num. 109 Environmental awareness<br />

Num. 110 Collective violence and security<br />

Vol. XXXIX, 1987<br />

Num. 111 Ethnic phenomena<br />

Num. 112 Regional science<br />

Num. 113 Economic analysis and interdisciplinary<br />

Num. 114 Los procesos <strong>de</strong> transición<br />

Vol. XL, 1988<br />

Núm. 115 Las ciencias cognoscitivas<br />

Núm. 116 Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> antropología<br />

Núm. 117 Las re<strong>la</strong>ciones locales-mundiales<br />

Núm. 118 Mo<strong>de</strong>rnidad e i<strong>de</strong>ntidad: un simposio<br />

Vol. XLI, ¡989<br />

Núm. 119 El impacto mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución<br />

francesa<br />

Núm. 120 Políticas <strong>de</strong> crecimiento económico<br />

Núm. 121 Reconciliar <strong>la</strong> biosfera y <strong>la</strong> sociosfera<br />

Núm. 122 El conocimiento y el Estado<br />

Vol. XLII, 1990<br />

Núm. 123 Actores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas<br />

Núm. 124 El campesinado<br />

Núm. 125 <strong>Historia</strong>s <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s<br />

Núm. 126 Evoluciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia<br />

Vol. XLII1, 1991<br />

Núm. 127 Estudio <strong>de</strong> los conflictos internacionales<br />

Núm. 128 La hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia<br />

Núm. 129 Repensar <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia<br />

Núm. 130 Cambios en el medio ambiente p<strong>la</strong>netario<br />

Vol. XL1V 1992<br />

•Números agotados Núm. 131 La integración europea


ACABA DE PUBLICARSE<br />

Lista mundial <strong>de</strong> revistas<br />

especializadas<br />

en ciencias sociales<br />

Octava edición.<br />

ISBN 92-3-002734<br />

Este repertorio ha sido directamente producido a partir <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> datos DARE<br />

en <strong>la</strong> UNESCO y contiene información <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da sobre más <strong>de</strong> 4 400 revistas<br />

publicadas en los países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos, así como en los países en <strong>de</strong>sarrollo,<br />

incluyendo <strong>la</strong>s revistas bibliográficas y <strong>de</strong> resúmenes analíticos.<br />

Para adquirir este repertorio se ruega escribir a Editorial <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO<br />

7. p<strong>la</strong>ce <strong>de</strong> Fontenoy<br />

75700 Paris, Francia<br />

Fax: (1)42.73.30.07


Reis<br />

Revista Españo<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Investigaciones<br />

Sociológicas<br />

55<br />

Julio-Septiembre 1991<br />

Director<br />

Joaquín Arengo<br />

Secretar<strong>la</strong><br />

Merce<strong>de</strong>s Contreras Porta<br />

Consejo <strong>de</strong> Redacción<br />

Manuel Castedls, Ramón Cotareto, Juan Diez<br />

Nicolás, Jesús M. <strong>de</strong> Miguel, Angeles Valero,<br />

Ludolfo Paramio, Alfonso Pérez-Agote,<br />

José F. Tezanos<br />

Redacción y suscripciones<br />

Centro <strong>de</strong> Investigaciones Sociológicas<br />

Montalbán, a 28014 Madrid (Espana)<br />

Tels. 580 70 00 / 580 76 07<br />

Distribución<br />

Siglo XXI <strong>de</strong> Esparta Editores, S. A<br />

P<strong>la</strong>za, 5. 28043 Madrid<br />

Apdo. postal 48023<br />

Tels. 759 48 09 / 759 45 57<br />

Precios <strong>de</strong> suscripción<br />

Anual (4 números): 4.000 ptas. (45 $ USA)<br />

Número suelto <strong>de</strong>l último arto: 1.200 ptas.<br />

(12 $ USA)<br />

Estrel<strong>la</strong> López Keller<br />

Distopía Otro final<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> utopia<br />

Rancisco J. Noya<br />

Miranda<br />

Por un situacionismo<br />

sistérnico. La teoría <strong>de</strong><br />

sistemas sociales y el<br />

análisis institucional en<br />

el estudio <strong>de</strong> los nuevos<br />

movimientos sociales<br />

Benjamin Tejerina<br />

Montaña<br />

Las teorías sociológicas<br />

<strong>de</strong>l conflicto social.<br />

Algunas dimensiones<br />

analíticas a partir <strong>de</strong><br />

K. Marx y G. Simmel<br />

David Rener y<br />

Enriqueta Camps<br />

Las economías<br />

familiares <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

un contexto histórico<br />

comparado<br />

CIS<br />

Centro <strong>de</strong><br />

Investigaciones<br />

Sociológicas<br />

Teresa Rojo<br />

La sociología ante<br />

el medio ambiente<br />

Gracie<strong>la</strong> Colombo y<br />

Alicia Palermo<br />

El encuentro creativo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres en su<br />

vínculo con <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

Ignacio Sánchez<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Yncera<br />

Inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y<br />

comunioación. Notas<br />

para leer a G. H. Mead<br />

George H. Mead<br />

La génesis <strong>de</strong>l self<br />

y el control social<br />

Critica <strong>de</strong> libros<br />

Datos <strong>de</strong> opinión


HOMINES<br />

Des<strong>de</strong> Puerto Rico "Homines" publica artículos sobre<br />

el país y otras partes <strong>de</strong> América Latina.<br />

Con una visión amplia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales, esta<br />

revista examina aspectos interdisciplinarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia,<br />

economía, folklore, arte, educación, política, sociología, baile,<br />

teatro, sobre <strong>la</strong> mujer, antropología, arqueología y re<strong>la</strong>ciones<br />

internacionales entre otros.<br />

Homines es una revista para investigadores, maestros,<br />

coleccionistas y todas <strong>la</strong>s mujeres y hombres interesados en<br />

<strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.<br />

Pida una muestra <strong>de</strong> Homines por sólo $8.00 o suscríbase<br />

y recíba<strong>la</strong> cómodamente por correo dos veces al año.<br />

TARIFAS DE SUSCRIPCIÓN<br />

(2 números al año)<br />

D Puerto Rico<br />

D El Caribe, EE.UU. y Centroamérica<br />

D Suramérica, Europa, otros<br />

D Muestra 1 ejemp<strong>la</strong>r<br />

Nombre:<br />

Dirección:<br />

Llene este cupón y envíelo con su pago, cheque o giro a:<br />

Directora Revista HOMINES<br />

Universidad Interamericana<br />

Decanato <strong>de</strong> Ciencias Sociales<br />

Apartado <strong>de</strong> Ciencias Sociales<br />

Apartado 1293<br />

Hato Rey, Puerto Rico 00919<br />

$15.00<br />

$22.00<br />

$25.00<br />

$ 8.00


REVISTA HOMINES<br />

Revista Latinoamericana <strong>de</strong> Ciencias Sociales<br />

Muestra <strong>de</strong> artículos:<br />

(Directora: Aline Frambes-Buxeda)<br />

Roberto Cassá: Sociedad e historia en el pensamiento <strong>de</strong> Hostos<br />

Agustín Cuevas: "Democracia Nostra"<br />

Idsa E. Alegría: Noticias políticas en el diario "El Vocero" <strong>de</strong><br />

Puerto Rico<br />

Aline Frambes-Buxeda: Venezue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> integración <strong>la</strong>tinoamericana<br />

Paolo Emilio Taviani: Descubrimiento o Encuentro<br />

Margarita Fernán<strong>de</strong>z Zava<strong>la</strong>: Las artes puertorriqueñas como<br />

expresión sociocultural<br />

Jorge Schvarzer: El comportamiento <strong>de</strong> los empresarios argentinos en<br />

<strong>la</strong> década <strong>de</strong>l noventa<br />

Margarita Segarra: La obra <strong>de</strong> Margot Arce en Puerto Rico<br />

Nancy Mo rejón: Poesía<br />

TARIFA DE<br />

SUSCRIPCIÓN ANUAL<br />

(DOS EDICIONES)<br />

Puerto Rico: $15.00<br />

Europa, Sudamérica, África y Asia: $25.00<br />

Estados Unidos, Caribe y Centroamérica: $22.00<br />

Envíe su cheque o su giro postal a:<br />

Directora-Revista Homines<br />

Universidad Interamericana<br />

Apartado 1293, Hato Rey 00919<br />

Puerto Rico


EL TRIMESTRE<br />

ECONÓMICO<br />

COMITÉ DICTAMINADOR: Carlos Bazdresch P., Jorge Cambiaso, Carlos Márquez, José Romero,<br />

Lucia Segovia, Rodolfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre, Martin Werner. CONSEJO EDITORIAL: Edmar L. Baci<strong>la</strong>. José B<strong>la</strong>nco.<br />

Gerardo Bueno, Enrique Cár<strong>de</strong>nas, Héctor L. Diéguez, Arturo Fernán<strong>de</strong>z, Ricardo Flrench-Davis. Enrique<br />

Florescano, Roberto Frenkel, Ricardo Hausmann, Albert 0. Hirschman, David Ibarra, Francisco Lopes,<br />

Guillermo Maldonado, José A. Ocampo. Luis Ángel Rojo Duque, Gert Rosenthal, Francisco Sag asti.<br />

Jaime José Serra, Jesús Silva Herzog Flores, Osvaldo Sunkel, Carlos Tello, Ernesto Zedillo.<br />

Director. Carlos Bazdresch P.<br />

Subdirector: Rodolfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre<br />

Secretario <strong>de</strong> Redacción: Guillermo Esca<strong>la</strong>nte A.<br />

Vol.LVIII(4) México, Octubre-Diciembre <strong>de</strong> 1991 Núm. 232<br />

ARTÍCULOS:<br />

Nathaniel H. Lett y<br />

Sato Kasuo<br />

Pablo Coller<br />

In<strong>de</strong>r Ruprah<br />

Jaime Gatica, Alejandra<br />

Miza<strong>la</strong> y Pi<strong>la</strong>r Romaguera<br />

Paulette Castel, Álvaro<br />

Forteza y Marcel Vail<strong>la</strong>nt<br />

Santiago Levy y Swe<strong>de</strong>r<br />

van Wijnbergen<br />

SUMARIO<br />

Condiciones psicoculturales y <strong>de</strong>sarrollo económico. Comportamiento<br />

<strong>de</strong>l ahorro y <strong>la</strong> inversión en el Asia Oriental y <strong>la</strong> América<br />

Latina<br />

Los electos ambiguos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> interés en un contexto <strong>de</strong><br />

regu<strong>la</strong>ción<br />

¿Declinación o histérisis? El caso mexicano<br />

Estructura sa<strong>la</strong>rial y diferencias <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rio en <strong>la</strong> industria<br />

brasileña<br />

Re<strong>la</strong>ciones entre el nivel <strong>de</strong> actividad y el comercio exterior: Un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sequilibrio <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía uruguaya<br />

El malz y el Acuerdo <strong>de</strong> Libre Comercio entre México y los<br />

Estados Unidos<br />

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS: Jorge N. Valero Gil: Mary S. Morgan. The History ol Econometric<br />

I<strong>de</strong>as, Cambridge University Press, 1990.<br />

Personal.<br />

Universida<strong>de</strong>s,<br />

bibliotecas<br />

e instituciones<br />

Precio <strong>de</strong> suscripción por un año, 1992<br />

La suscripción en México cuesta $75.000.00<br />

España, Centro<br />

y Sudaménca<br />

(dó<strong>la</strong>res)<br />

$25.00<br />

$35.00<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. Av. <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad 975<br />

Apartado Postal 44975, México, D. F.<br />

Resto <strong>de</strong>l mundo<br />

(dó<strong>la</strong>res)<br />

$35.00<br />

$100.00


oo<br />

estudios sociales<br />

PRESENTACIÓN Pág. 5<br />

ARTÍCULOS<br />

NOTAS HISTÓRICAS SOBRE LA<br />

REVOLUCIÓN RUSA Y LOS ORÍ­<br />

GENES DE LA SOCIEDAD SO­<br />

VIÉTICA. Mauricio Rojas. Pág. 9<br />

¿MAS ALLA DE LA CIENCIA?<br />

Ediion Otero. Pág. 41<br />

EL ROL DE LAS UNIVERSIDA­<br />

DES EN EL DESARROLLO RE­<br />

GIONAL. Carlos A. Amtmann. Pág. 49<br />

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJE­<br />

RES EN DIRECTORIOS DE JUN­<br />

TAS DE VECINOS EN LA COMU­<br />

NA DE VALDIVIA. María Pía<br />

Poblete, Liliana Larrañaga. Pág. 79<br />

ACTITUDES DE LOS ESTUDIAN­<br />

TES DE DOS UNIVERSIDADES<br />

CHILENAS HACIA LA MEDICI­<br />

NA Y LA PRACTICA PROFESIO­<br />

NAL. Gabrie<strong>la</strong> Venturini, Gloria<br />

Valdês, Jeanette Vega, Ana Repetto,<br />

Ornar Romo, Alberto Vargas. Pág. 93<br />

N°71 /trimestre 1/1992<br />

LA ACTITUD TEÓRICA EN LAS<br />

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.<br />

ANALISIS Y PROPUESTAS.<br />

Juan Ruz R. Pág. 133<br />

EL PESO DEL NIVEL SOCIO­<br />

ECONÓMICO EN LAS ESTRA­<br />

TEGIAS DE APRENDIZAJE DE<br />

LOS ESTUDIANTES CHILENOS.<br />

Fernando Pérez F., Paulina Pérez N,,<br />

Irene Trufello C. Pág. 153<br />

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

"LOS MENSAJES DEL CUERPO"<br />

(Rogelio Rodríguez) Juan Rivano. Pág. 165<br />

DOCUMENTOS<br />

ORIENTACIONES PARA EL PER­<br />

FECCIONAMIENTO DOCENTE<br />

EN SERVICIO. Marilú Rioseco,<br />

Sonia Cuevas, Osvaldo Araneda. Pág. 169<br />

SALUD: PRODUCTIVIDAD Y<br />

SECTOR PUBLICO. Dr. Juan<br />

Giaconi, Antonio Kovacevic, T.<br />

Palomari. Pág. 179<br />

corporación <strong>de</strong> promoción universitaria<br />

Los artículos publicados en esta revista expresan los puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><br />

sus autores y no necesariamente representan <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corporación


Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

CEPAL<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile Abril <strong>de</strong> 1992 Número 46<br />

En memoria <strong>de</strong> Fernando Fajnzylber.<br />

SUMARIO<br />

Gert Rosenthal, Secretario Ejecutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEPAL. 7<br />

América Latina y <strong>la</strong> internacionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía mundial. Mikio Kuwayama. 9<br />

Privatización y retracción <strong>de</strong>l Estado en America Latina. David Félix. 33<br />

Reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas públicas <strong>la</strong>tinoamericanas. Antonio Martín <strong>de</strong>l Campo y<br />

Donald R. Winkler. 53<br />

El empresario centroamericano como actor económico y social. Andrés Pérez. 77<br />

¿Por qué los hombres son tan irresponsables? Rubén Kaztman. 87<br />

Tesis erradas sobre <strong>la</strong> juventud <strong>de</strong> los años noventa. John Durston. 97<br />

Las re<strong>la</strong>ciones entre <strong>de</strong>scentralización y equidad. Sergio Boisier. 113<br />

Reorientación <strong>de</strong> <strong>la</strong> integración centroamericana. Rómulo Caballeros. 133<br />

El MERCOSUR y <strong>la</strong>s nuevas circunstancias para su integración. Mónica Hirst. 147<br />

Vincu<strong>la</strong>ción industrial internacional y <strong>de</strong>sarrollo exportador: el caso <strong>de</strong> Chile.<br />

Alejandra M íza<strong>la</strong>. 159<br />

El pensamiento <strong>de</strong> Prebisch. Ronald Sprout. 187<br />

Orientaciones para los co<strong>la</strong>boradores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEPAL. 204<br />

Publicaciones recientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEPAL 205


O*<br />

53<br />

•? z<br />

c w<br />

w u<br />

S<br />

O<br />

ni<br />

O<br />

O<br />

r^ rTi<br />

O<br />

00<br />

O<br />

c/5<br />

D<br />

a,<br />

C/3<br />

D<br />

-a<br />

o<br />

'0<br />


La Revista internacional <strong>de</strong> ciencias sociales<br />

se publica en marzo, junio, septiembre<br />

y diciembre.<br />

Precio y condiciones <strong>de</strong> subscripción en 1992<br />

Países industrializados: 5.000 ptas. o 45 $.<br />

Países en <strong>de</strong>sarrollo: 3.000 ptas. o 27 $.<br />

Precio <strong>de</strong>l número: 1.500 ptas. o 15 $.<br />

Se ruega dirigir los pedidos<br />

<strong>de</strong> subscripción, compra <strong>de</strong> un número,<br />

así como los pagos y rec<strong>la</strong>maciones<br />

al Centre UNESCO <strong>de</strong> Catalunya:<br />

Mallorca, 285. 08037 Barcelona<br />

Toda <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia re<strong>la</strong>tiva<br />

al contenido <strong>de</strong>be dirigirse al Redactor jefe<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Revue internationale<br />

<strong>de</strong>s sciences sociales<br />

UNESCO, 7 p<strong>la</strong>ce <strong>de</strong> Fontenoy, 75700 Paris.<br />

Los autores son responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección<br />

y presentación <strong>de</strong> los hechos que figuran<br />

en esta revista, <strong>de</strong>l mismo modo<br />

<strong>la</strong>s opiniones que expresan<br />

no son necesariamente <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO<br />

y no comprometen a <strong>la</strong> Organización.<br />

Edición inglesa:<br />

International Social Science Journal<br />

(ISSN 0020-8701)<br />

Basil B<strong>la</strong>ckwell Ltd.<br />

108 Cowley Road, Oxford OX4 1JF (R.U.)<br />

Edición francesa:<br />

Revue internationale <strong>de</strong>s sciences sociales<br />

(ISSN 0304-3037)<br />

Editions Eres<br />

19, rue Gustave-Courbet<br />

31400 Toulouse (Francia)<br />

Edición china:<br />

Guoji shehui ke.xue zazhi<br />

Gulouxidajie Jia 158, Beijing (China)<br />

Edición árabe:<br />

Al-Majal <strong>la</strong> Addawlya<br />

lil Ulum al Ijtimaiya<br />

UNESCO Publications Centre<br />

1, Ta<strong>la</strong>at Harb Street, El Cairo (Egipto)<br />

Fotocomposición: Fotoletra, S.A.<br />

Aragó, 208-210<br />

08011 Barcelona<br />

Imprenta Orriols<br />

Ctra. <strong>de</strong> Manresa. 23<br />

08660 Balsareny<br />

Depósito legal, B. 37.323-1987<br />

Printed in Catalonia<br />

ISSN 0379-0762<br />

© <strong>Unesco</strong> 1991

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!