08.05.2013 Views

Revista 8.pdf - Sename

Revista 8.pdf - Sename

Revista 8.pdf - Sename

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Directora del <strong>Sename</strong><br />

fue reelecta vice presidenta<br />

del Instituto Interamericano<br />

del Niño<br />

Puedes ve ver la<br />

diferencia<br />

Campaña del<br />

<strong>Sename</strong> por los<br />

derechos<br />

de la infancia<br />

Estudio studio sobre sobr la<br />

validaci lid ión de d los<br />

peritajes sicológicos<br />

en abuso sexual<br />

infantil<br />

Diputado<br />

Juan Bustos,<br />

sobre responsabilidad<br />

penal juvenil:<br />

“El objetivo final<br />

es la reinserción<br />

del adolescente”<br />

Edición N˚8<br />

NOVIEMBRE 2004


Sumario<br />

Editorial<br />

Directora del <strong>Sename</strong> fue reelecta vice presidenta del Instituto<br />

Interamericano del Niño de la OEA<br />

Puedes ver la diferencia: Campaña por los derechos de la infancia<br />

Cuando no cabe la neutralidad, estudio<br />

sobre la validación de los peritajes sicológicos<br />

en abuso sexual infantil<br />

<strong>Sename</strong> Coquimbo: Coordinación es la clave<br />

Entrevista al diputado Juan Bustos<br />

sobre el Proyecto de Ley de<br />

Responsabilidad Penal Adolescente<br />

<strong>Sename</strong> del Bío-Bío: Una reforma en movimiento<br />

Campaña busca sumar municipios a las OPD<br />

Noticias<br />

DIRECTORA Y RESPONSABLE LEGAL: Delia Del Gatto Reyes. COMITÉ EDITORIAL: Loreto Ditzel, Jefa Departamento de<br />

Protección de Derechos; Carmen Andrade, Jefa Departamento de Derechos y Responsabilidad Juvenil; Raquel Morales, Jefa Unidad<br />

de Adopción; Gloria Sepúlveda, Jefa Unidad de Relaciones Internacionales; Marializ Maldonado, Jefa Unidad de Comunicaciones;<br />

Daniela González, Jefa de Gabinete. EDICIÓN Y REDACCIÓN: Unidad de Comunicaciones. FOTOGRAFÍAS: Jorge Salomón,<br />

Susana Ruiz y Unidad de Comunicaciones. DISEÑO E IMPRESIÓN: Gráfica Andes Limitada. SERVICIO NACIONAL DE<br />

MENORES. Huérfanos 587. Oficina 503. Santiago. Fono 3984000. CORREO ELECTRÓNICO: revista@sename.cl. SITIO WEB:<br />

www.sename.cl<br />

1<br />

2<br />

5<br />

9<br />

13<br />

16<br />

20<br />

24<br />

26


Delia Del Gatto Reyes<br />

Directora Nacional <strong>Sename</strong><br />

Editorial<br />

Un nuevo impulso al mejoramiento de las condiciones de vida de los niños y adolescentes<br />

de América Latina se vivió recientemente en Ciudad de México con la última reunión del<br />

Consejo Directivo del Instituto Interamericano del Niño (IIN), organismo de la OEA<br />

encargado de los temas de infancia, y el posterior Congreso Panamericano del Niño,<br />

impulsado por el mismo instituto.<br />

La existencia del IIN, junto con ser un reconocimiento oficial de la OEA a la infancia como<br />

un tema prioritario de su gestión, significa, en la práctica, un rico intercambio de<br />

experiencias y de toma de decisiones en beneficio de los millones de niños y adolescentes<br />

vulnerados en sus derechos de nuestra región.<br />

Cuando la mayoría de los países latinoamericanos han modernizado sus legislaciones en<br />

el ámbito de la infancia, cuando hay coincidencia en las políticas públicas en cuanto a<br />

favorecer los programas ambulatorios y reforzar el rol de la familia, no podemos dejar de<br />

reconocer el destacado rol que le cabe en estos avances al IIN.<br />

Indudablemente que aún falta mucho camino por recorrer para que la Convención sobre<br />

los Derechos del Niño sea una realidad palpable en el vasto territorio latinoamericano,<br />

pero las jornadas de Ciudad de México nos mostraron que existe la voluntad política para<br />

que así sea y, más aún, que cuando se trata de los niños, somos capaces de dejar de lado<br />

nuestros nacionalismos y diferencias ideológicas para buscar en mejor futuro para ellos.<br />

Mención aparte merece la destacada participación que le cupo a la delegación chilena,<br />

tanto en la reunión del Consejo Directivo del IIN como en el Congreso Panamericano del<br />

Niño. La ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Cecilia Pérez, presentó una de las seis<br />

conferencias que se presentaron durante los tres días de sesión del Congreso<br />

Panamericano del Niño.<br />

Además, la representación del <strong>Sename</strong> realizó una ponencia relacionada con el tema<br />

central del congreso (la familia) y que obtuvo el segundo lugar en una de las categorías<br />

del concurso que el IIN realizó previamente para seleccionar los trabajos que serían<br />

presentados en esta jornada.<br />

Por último, tenemos la reelección en la vice presidencia del consejo de la cual fui objeto<br />

como representante del Gobierno de Chile y que, sin duda, constituye un reconocimiento a<br />

los logros en materia de infancia obtenidos en los últimos años por nuestro país, gracias al<br />

esfuerzo conjunto de las instituciones públicas y el mundo privado.<br />

1


2<br />

Directora del <strong>Sename</strong> fue releecta<br />

vice presidenta del<br />

Instituto Interamericano del Niño<br />

Autoridades del IIN: Delia Del Gatto, vicepresidenta del Consejo Directivo;<br />

Ana Teresa Aranda Orozco, presidenta; y Alejandro Bonasso, director general.<br />

La directora del <strong>Sename</strong>, Delia Del Gatto, fue<br />

reelecta vice presidenta del Consejo Directivo del<br />

Instituto Interamericano del Niño (IIN), institución de<br />

la Organización de Estados Americanos (OEA)<br />

encargada de los temas de infancia. La presidencia<br />

del organismo quedó en manos de la representante<br />

de México, Ana Teresa Aranda Orozco.<br />

El Consejo Directivo del IIN se reunió en Ciudad de<br />

México los días 25 y 26 de octubre último y contó<br />

con la participación de representantes de 22 países.<br />

Delia Del Gatto, cuya postulación al cargo fue hecha<br />

por la Cancillería de nuestro país, señaló que su<br />

reelección “es un reconocimiento al proceso de<br />

reforma legislativa y programática del país que le<br />

tocó liderar al <strong>Sename</strong>, para adecuar las leyes y los<br />

proyectos y programas del Estado chileno a los<br />

compromisos contraídos cuando firmó la Convención<br />

sobre los Derechos del Niño”<br />

Agregó que, como se trata de una reelección, “el<br />

nombramiento nos permitirá continuar participando<br />

activamente, desde la vice-presidencia, en la<br />

definición de las líneas programáticas que el IIN<br />

diseña para acompañar a los países de la OEA en<br />

sus procesos de reforma; permitiéndonos consolidar<br />

lo realizado en estos dos años”.<br />

El Consejo Directivo del IIN cumplió una extensa agenda que incluyó<br />

la aprobación de los Proyectos de Reforma del Estatuto y del<br />

Reglamento del organismo, que deberá ser presentado ante el<br />

Consejo Permanente de la OEA para sus observaciones, y las bases<br />

de su Plan Estratégico para el período 2005-2008.<br />

Durante la jornada en la capital mexicana, Del Gatto expuso sobre<br />

la situación de la infancia en Chile, destacando los avances en<br />

materia de protección de derechos, las reformas legales, las políticas<br />

de infancia del Gobierno y maltrato infantil. (Ver recuadro)<br />

En la oportunidad, se designó a Tegucigalpa (Honduras) como sede<br />

de la 80ª reunión del Consejo Directivo, la que se realizará en<br />

octubre de 2005.


Congreso Panamericano del Niño<br />

Convocado por el IIN, el 27, 28 y 29 de octubre<br />

también se realizó en Ciudad de México el XIX<br />

Congreso Panamericano del Niño, en coordinación con<br />

el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la<br />

Familia de ese país.<br />

El encuentro reunió a más de 550 representantes del<br />

ámbito político gubernamental, académico y de<br />

organizaciones no gubernamentales de los 34 países<br />

que integran la OEA.<br />

“La familia: base del desarrollo integral del niño, la niña<br />

y el adolescentes” fue el tema central del congreso, cuya<br />

inauguración fue presidida por la Primera Dama de<br />

México, Marta Sahagún de Fox, y el Secretario General<br />

Interino de la OEA, Luigi Einaudi.<br />

La representante de México y anfitriona de la reunión<br />

panamericana, Ana Teresa Aranda, señaló en su<br />

presentación que “no basta la mejoría económica para<br />

lograr el desarrollo; es indispensable buscar un<br />

desarrollo integral. Es justamente aquí en donde<br />

encontramos la tarea indispensable de la familia, punto<br />

de encuentro de diversas actividades que integran al ser<br />

de la persona”.<br />

En tanto, Einaudi destacó que el evento haya coincidido<br />

con el actual proceso de renovación administrativa de la<br />

OEA y otros organismos interamericanos, enmarcado en<br />

un momento histórico en que la mayoría de los países ha<br />

avanzado en adecuar sus legislaciones según los<br />

postulados de la Convención sobre los Derechos del<br />

Niño.<br />

La Primera Dama de México, Marta Sahagún de Fox,<br />

citó estadísticas de la Unesco, de acuerdo a las cuales<br />

117 millones de niños y jóvenes menores de veinte años<br />

viven en la pobreza en América Latina y el Caribe.<br />

Una de las conferencias presentadas durante el congreso<br />

estuvo a cargo de la ministra del Servicio Nacional de la<br />

El Presidente mexicano, Vicente Fox, en la<br />

clausura del XIX Congreso Panamericano del Niño.<br />

Mujer de nuestro país, Cecilia Pérez, quien se refirió a “La<br />

violencia intrafamiliar y su incidencia en el desarrollo del niño, la<br />

niña y el adolescente”.<br />

Asimismo, durante el desarrollo de las mesas de trabajo, la<br />

directora del <strong>Sename</strong> presentó el trabajo “El apoyo a la familia<br />

en sus funciones primordiales, un eje fundamental de la reforma<br />

del <strong>Sename</strong>”, documento realizado por el Departamento de<br />

Protección de Derechos del Servicio y que obtuvo el segundo<br />

lugar en una de las categorías del concurso de selección de<br />

presentaciones para el congreso.<br />

El encuentro panamericano fue clausurado con la presencia del<br />

Presidente de México, Vicente Fox, quien indicó que “la<br />

realidad en nuestro continente es que hay amplias condiciones<br />

de pobreza, hay más de 400 mil niños que mueren antes de los<br />

cinco años”. Luego de enumerar una serie de cifras sobre la<br />

realidad de la infancia en la región, Fox dijo que “estos son<br />

sólo algunos hechos, por demás inadmisibles, que han puesto<br />

en marcha a nuestros países y han obligado a nuestras<br />

sociedades y gobiernos a acelerar el paso, a darle una mayor<br />

prioridad”.<br />

Al cerrar el encuentro, la presidenta entrante del Consejo<br />

Directivo del IIN y directora del Sistema Nacional para el<br />

Desarrollo Integral de la Familia de México, Ana Teresa Aranda<br />

Orozco, destacó “la notable forma en que hemos reafirmado<br />

nuestro apoyo al instituto como organismo especializado y<br />

legítimo de la OEA, encargado de promover el interés supremo<br />

de los niños en nuestro continente”.<br />

3


4<br />

En su presentación ante el Consejo Directivo del IIN, la<br />

directora del <strong>Sename</strong>, Delia Del Gatto, especificó que<br />

actualmente en el país existe un 25% más de familias que<br />

hace una década y que los hogares nucleares se mantienen<br />

como la estructura social preponderante, con un 57% del<br />

total, aunque se observa un significativo aumento de<br />

hogares monoparentales, pues se pasó de 8,3% a 11,6%.<br />

Sostuvo, asimismo, que las parejas de hecho (convivencia)<br />

aumentaron de 5,9 a 8,9 % y los niños nacidos fuera del<br />

matrimonio representan el 47,7% de los nacidos vivos.<br />

En cuanto a los hogares con jefatura femenina, aumentaron<br />

de 25,3% a 31,5% en diez años.<br />

Estas cifras indican cambios en las estructuras de los<br />

hogares chilenos, “nuevas configuraciones y estilos de<br />

relación familiar que inciden en las relaciones internas de<br />

las familias y en las prácticas sociales”, precisó Delia Del<br />

Gatto.<br />

En cuanto a las políticas de infancia, mencionó que, en el<br />

año 2001, el Gobierno sancionó la Política Nacional en<br />

favor de la Infancia y la Adolescencia y su Plan de Acción<br />

para la década, como un marco orientador y ordenador de<br />

todas las acciones que realice el gobierno en pro de los<br />

niños, niñas y adolescentes. En ese contexto, en julio de<br />

2002 se oficializó la constitución del Consejo de Ministros<br />

para la Infancia y la Adolescencia, parte fundamental del<br />

modelo de gestión de la Política Nacional.<br />

Otro hito destacado por la autoridad chilena fue el inicio, el<br />

año 2000, del proceso de Reforma al Sistema de Justicia y<br />

Protección Especial de la Infancia y la Adolescencia; un<br />

conjunto de iniciativas legales y de cambios institucionales<br />

impulsados por el Ministerio de Justicia y el <strong>Sename</strong>, con el<br />

fin de mejorar el sistema público y privado dedicado a los<br />

niños/as y adolescentes vulnerados en sus derechos y a los<br />

adolescentes infractores de ley.<br />

Agregó que, como organismo responsable de la infancia<br />

vulnerada en sus derechos, al <strong>Sename</strong> le corresponde<br />

abordar el tema de la intervención en familia como una de<br />

las estrategias fundamentales para la tarea de protección<br />

de derechos y reinserción social de los niños, niñas y<br />

adolescentes, que son motivo de su misión institucional.<br />

“La acción del <strong>Sename</strong> se inicia donde surgen los<br />

problemas y crisis de las familias, que no pueden hacerse<br />

cargo del cuidado, formación y desarrollo integral de sus<br />

hijos, generando las consecuentes vulneraciones a sus<br />

derechos fundamentales”, sostuvo Del Gatto.<br />

Destacó también las progresivas modificaciones a la<br />

regulación de las familias en el país, como la Ley de<br />

Filiación, la Ley de Adopción, las Modificaciones al Código<br />

Civil (en lo relativo al rol de la madre y el padre frente al<br />

derecho) y la ley que crea los tribunales de familia, que<br />

permitirá al país contar con una judicatura especializada<br />

en temas de familia.<br />

Por último, enfatizó que “el <strong>Sename</strong> ha estado abocado a<br />

la búsqueda y aplicación de nuevos mecanismos que<br />

permitan responder a las actuales exigencias en materia de<br />

infancia y familia en Chile, reconociendo a esta última<br />

como recurso y usuaria de las políticas e incorporando el<br />

trabajo con ellas en los modelos de intervención”.


Campaña del <strong>Sename</strong><br />

Puedes ver la diferencia<br />

El respeto a los derechos de los<br />

niños y niñas es el centro de la última<br />

campaña de difusión del Servicio<br />

Nacional de Menores, cuyo objetivo es<br />

consolidar el cambio cultural que Chile<br />

necesita para colocarse a las puertas no<br />

sólo del desarrollo económico, sino<br />

también del respeto integral a los menores<br />

de edad.<br />

Desde el año 2000 a la fecha, el <strong>Sename</strong> ha<br />

aumentado en un 189 por ciento los proyectos<br />

especializados destinados a atender a los niños<br />

y niñas gravemente vulnerados en sus derechos,<br />

poniendo énfasis en los programas de<br />

explotación sexual comercial, niños de la calle,<br />

trabajo infantil, drogas y maltrato. “No obstante<br />

estos avances, creemos que es indispensable una<br />

campaña pública para dar a conocer lo que a<br />

nosotros nos interesa, que es el respeto de los<br />

derechos del niño en cada una de sus líneas”,<br />

explicó la directora del <strong>Sename</strong>, Delia Del Gatto,<br />

durante el lanzamiento de la iniciativa publicitaria,<br />

el 16 de septiembre último.<br />

La campaña en los medios de comunicación tuvo<br />

una duración de un mes, pero sus contenidos<br />

marcan el inicio de la última fase de esta gestión,<br />

hacia el término del mandato del Presidente<br />

Ricardo Lagos.<br />

La difusión se basó en propaganda gráfica en<br />

lunetas de micros, avisos en diarios y revistas, y<br />

frases radiales con el mensaje “Puedes ver la<br />

diferencia” como soporte. Con ella, se buscó<br />

subrayar que no da lo mismo un niño vulnerado en<br />

sus derechos que uno en pleno uso de los mismos.<br />

“El lema Puedes ver la diferencia significa que si los adultos nos<br />

damos cuenta que hay situaciones de vulneración de derechos,<br />

podemos hacer una gran diferencia en la vida de estos niños y<br />

niñas y sobre eso pretende llamar la atención esta campaña”,<br />

destacó Delia Del Gatto.<br />

La directora del <strong>Sename</strong> dio a conocer, además, información de<br />

balance sobre el impacto que ha tenido en estos años el trabajo<br />

realizado en la materia, tanto desde el punto de vista de la<br />

institución, como también de los medios, destacando cómo la<br />

prensa también ha ayudado a que, “de una u otra manera, estos<br />

temas que estaban más ocultos hoy estén sobre el tapete y<br />

dándose a conocer en términos públicos”.<br />

5


6<br />

Más proyectos, más cobertura<br />

Con gráficos en mano, Delia Del Gatto subrayó<br />

que de los 35 proyectos especializados que<br />

había el año 2000, se llegó a 101 en 2004,<br />

gracias a la destinación de recursos para que<br />

una ONG, una fundación o una corporación<br />

privada puedan, efectivamente, hacerse cargo<br />

de estas iniciativas.<br />

Asimismo, en 2000 se atendieron 1.700 niños,<br />

mientras que a diciembre de 2004 se proyectan<br />

4.500 niños atendidos.<br />

En cuanto al número de proyectos de<br />

reparación de niños y niñas víctimas de<br />

maltrato y abuso sexual, el año 2000 había<br />

diez programas a nivel nacional, en diez<br />

regiones.<br />

“Entendiendo que este es un tema sustantivo,<br />

que está muy presente y que ha ido en<br />

aumento, en términos no de la cantidad, sino<br />

que de develar el problema, tomamos la<br />

decisión de invertir una cantidad de recursos<br />

importantes para poder dar atención a una<br />

cobertura de niños mayor en la materia”,<br />

explicó la directora del <strong>Sename</strong>.<br />

Con tal decisión, se pasó de 10 a 33 proyectos<br />

de reparación en los cuatro años, con una<br />

cobertura diaria que subió de 730 niños a<br />

1.700 niños en maltrato y abuso sexual.<br />

“La importancia de ellos es que mejora la<br />

posibilidad para que los niños que han sufrido<br />

este tipo de abuso y maltrato puedan llevar una<br />

vida relativamente normal y no se produzcan<br />

todas las secuelas que derivan de estos casos”,<br />

expuso Del Gatto.<br />

Con respecto a lo más<br />

específico, el comercio sexual<br />

infantil era abordado el año 2000 con<br />

muy pocos recursos y sólo había un<br />

proyecto especializado en el nivel nacional, el<br />

que funcionaba en Santiago. Ese proyecto se<br />

hacía cargo tanto de recibir a los niños y niñas<br />

explotados sexualmente, como del trabajo de<br />

reparación del daño desde un punto de vista sicosocial,<br />

con las familias, con el propio niño y de manera<br />

ambulatoria.<br />

En 2003 se aumentaron a tres los citados proyectos y para<br />

este año el Gobierno anunció recursos adicionales para el<br />

presupuesto de <strong>Sename</strong> de 500 millones de pesos, que se<br />

invirtieron en la explotación sexual comercial infantil, con los<br />

cual se pudieron crear seis nuevos proyectos, llegando a un<br />

total de nueve.<br />

Estas iniciativas exigen un trabajo especializado<br />

y multidisciplinario, y atienden simultáneamente a 445<br />

niños y niñas. El año 2000 se atendían 60.


Los niños inimputables<br />

Sobre los niños inimputables, producto de la Ley de<br />

Responsabilidad Penal Juvenil, que rebaja la edad de<br />

imputación a los 14 años, se verificó que hay un segmento<br />

de niños que tenían problemas delictuales y, sin embargo,<br />

no se contaba con una oferta rehabilitadora para ellos.<br />

“Por lo tanto, decidimos abordar esto y generar proyectos<br />

para inimputables ante la ley penal, a requerimiento sobre<br />

todo de los tribunales, para poder tener un programa<br />

especializado que trabaje con ellos, ya que, aunque no<br />

son responsables penalmente, deben tener algún tipo de<br />

tratamiento, con sus familias, en medios ambulatorios o en<br />

medios cerrados”, explicó Delia Del Gatto.<br />

En la actualidad, los niños inimputables que se atienden<br />

simultáneamente en estos proyectos en el nivel nacional<br />

bordean los 700 y, mayoritariamente, tienen menos de 14<br />

años.<br />

OPD de Infancia<br />

Con respecto al trabajo sobre los derechos de la infancia,<br />

el <strong>Sename</strong> decidió el año 2000 priorizar una labor en el<br />

nivel local, lo que se tradujo en la creación de una oferta<br />

nueva que comenzó en 2001, con las Oficinas de<br />

Protección de Derechos de la Infancia (OPD), de las cuales<br />

hoy existen 43, en distintos municipios del país.<br />

La directora del <strong>Sename</strong> informó que “el año 2001, con<br />

las primeras OPD que se crearon, llegamos a 9.300 niños<br />

y familias, y la proyección a diciembre de 2004 es de<br />

300 mil personas, entre niños y familias que serán<br />

atendidos”.<br />

La intervención de las OPD ha permitido que más de cinco<br />

mil niños solucionen sus problemas en el nivel local, sin<br />

separarse de sus familias. La clave de esto es que se<br />

funciona con el municipio y ello permite que el niño o niña<br />

con problemas cuente con una solución más cercana,<br />

evitando que sea separado de su familia y de su entorno<br />

comunitario.<br />

“La “L base de la campaña<br />

es el juego de las siete diferencias. En<br />

las imágenes, los colores y las frases radiales que presentamos<br />

se marca una de estas siete diferencias cada vez. De esta<br />

forma, vamos insistiendo en que el niño y la niña son sujetos de<br />

derechos plenos”, explica la jefa del Unidad de<br />

Comunicaciones del <strong>Sename</strong>, Maríaliz Maldonado.<br />

La profesional destaca, en todo caso, que las imágenes e ideas<br />

están centradas en la posibilidad de relevar un derecho en<br />

particular, más que en la vulneración. Es decir, es una mirada<br />

positiva del tema.<br />

La diferencia<br />

¿Por qué se optó por esa mirada?<br />

Maríaliz Maldonado<br />

Jefa de la Unidad<br />

de Comunicaciones<br />

En Chile estamos tomando conciencia que estas vulneracione<br />

ocurren, pero podemos dar un paso adelante. Una sociedad<br />

respetuosa y protectora no es un imposible y esa convicción es<br />

la que enfatizamos. Relevamos eso en las imágenes, de tal<br />

manera que la lectura siempre termina con el derecho<br />

respetado. Hacia allá nos dirigimos.<br />

Da la impresión que detrás hay una<br />

evaluación que los chilenos todavía no<br />

relevamos al niño como protagonista, por lo<br />

tanto, no vemos la diferencia.<br />

7


8<br />

Cuando salimos a otros países y se exhibe lo que está<br />

pasando con la infancia en nuestro territorio, nos da la<br />

impresión que las naciones vecinas nos observan como un<br />

país que se está despegando de los niveles de desarrollo del<br />

resto de la región. Entonces, tenemos muchas declaraciones<br />

de admiración hacia nuestras políticas sociales y<br />

económicas.<br />

Nosotros también tenemos la percepción que Chile ha<br />

avanzado en su desarrollo económico y social en forma<br />

significativa con los gobiernos de la Concertación, pero en<br />

el tema infancia, en particular, requiere acompañar las<br />

políticas públicas con el profundo cambio cultural y es<br />

posible que en esta materia el país se mantenga en un<br />

estado de subdesarrollo.<br />

Se ha ido poniendo el tema de la vulneración en las redes<br />

sociales y en el tratamiento que se da a la infancia en los<br />

medios de comunicación, pero en caso alguno podemos<br />

definirnos como un país desarrollado en el tema de los<br />

derechos del niño. Por eso queremos que esa admiración<br />

que estamos despertando en los vecinos y en otros países<br />

del mundo, también se refiera a un comportamiento<br />

ejemplar de la ciudadanía en beneficio de los niños y niñas.<br />

ántas campañas de este tipo han<br />

izado?<br />

l tema de los derechos, realizamos una campaña<br />

permanente. Desde que asumió la actual gestión del<br />

<strong>Sename</strong>, nuestro trabajo se focalizó en derechos que en<br />

Chile son dramática y gravemente vulnerados y hemos<br />

logrado altos niveles de presencia en los medios con temas<br />

que se refieren al abuso sexual, el maltrato grave físico, la<br />

explotación sexual y los niños de la calle.<br />

Sin embargo, en campañas concretas, donde el <strong>Sename</strong> ha<br />

invertido para emitir un mensaje en particular y lograr un<br />

efecto específico, diría que esta es la segunda.<br />

La primera fue una campaña para lograr adopciones de<br />

niños mayores de cuatro años y esta -la segunda-, que es<br />

para contribuir a dar un paso significativo respecto de los<br />

derechos de los niños y niñas. Y con esta campaña, en<br />

particular, nos quedamos con un concepto con el cual vamos<br />

a terminar la gestión.<br />

¿Existe algún riesgo?<br />

Cuando uno pone los temas de infancia, el nivel de ries<br />

de que haya una contrarreacción es factible. En Chile ha<br />

ocurrido, por ejemplo, que se retroceda cuestionando el<br />

tema de la explotación o del abuso sexual, dados los<br />

acontecimientos que han ocurrido últimamente en ese<br />

ámbito. La sobreexposición de los temas ha producido esta<br />

reacción, pero nosotros estamos preocupados de no bajar la<br />

guardia y no lo vamos a hacer.<br />

¿Por exceso de información se satura y<br />

pasa a ser inadvertido?<br />

No sólo eso, sino que la gente empieza a dudar. Entonces,<br />

no nos queda más que insistir con buena información.<br />

¿Junto con la duda, baja el compromiso<br />

que se logró en un minuto con el tema?<br />

Hay un factor en que puede suceder eso, pero nosotros no<br />

hemos tenido en la práctica señales de una baja de<br />

compromiso, porque las denuncias, las demandas y las<br />

respuestas de la comunidad siguen en altos niveles, pero<br />

sentimos que algunos medios de comunicación, dados los<br />

últimos acontecimientos, han planteando dudas sobre el<br />

tema, van generalizando situaciones particulares y han<br />

deslizado que deberían revisarse instituciones y<br />

procedimientos. Eso lo enfrentamos seria y<br />

responsablemente y, por ello, retomamos con más fuerza el<br />

asunto y reforzamos los avances.


Un estudio<br />

encargado<br />

por el <strong>Sename</strong><br />

al Programa de<br />

Educación por la<br />

No Violencia,<br />

de la<br />

Universidad<br />

Católica,<br />

repasó el estado<br />

de situación<br />

internacional en<br />

cuanto a<br />

investigaciones<br />

y hallazgos<br />

sobre las pruebas<br />

forenses en casos<br />

de abuso sexual<br />

infantil. Sus<br />

conclusiones<br />

ayudarán a los<br />

expertos a<br />

argumentar sus<br />

pericias para la<br />

defensa judicial<br />

de los niños y<br />

niñas abusados.<br />

Peritajes en abuso sexual infantil<br />

Cuando no cabe la neutralidad<br />

A pesar de constituir una grave violación de los<br />

derechos de niños y adolescentes, el abuso<br />

sexual es un delito difícil de probar. En la<br />

dificultad para obtener pruebas influyen varios<br />

factores, entre ellos la falta de huellas físicas; la<br />

ausencia de testigos; la relación de poder entre<br />

la víctima y el victimario, que convierten al<br />

primero en un blanco fácil de amenazas para<br />

que guarde silencio; y el que generalmente los<br />

abusadores sean familiares o conocidos con<br />

quienes el niño mantiene lazos afectivos, lo que<br />

confunde sus sentimientos e inhibe la denuncia.<br />

A ello se suma que, en no pocas ocasiones, las<br />

víctimas del abuso sexual son tan pequeñas que<br />

ni siquiera tienen la capacidad de relatar<br />

verbalmente lo sucedido.<br />

A estas dificultades se agrega el desafío que<br />

plantea para las instituciones que trabajan en<br />

favor de la infancia la reciente Reforma Procesal<br />

Penal, que determina la presentación de<br />

pruebas irrefutables para acreditar el abuso<br />

sexual infantil.<br />

En este escenario, y dentro del marco de la<br />

protección y defensa de los derechos de los<br />

niños y niñas, el <strong>Sename</strong> decidió<br />

realizar un estudio sobre la<br />

validación de los peritajes<br />

sicológicos en el ámbito del<br />

abuso sexual infantil, el que<br />

fue encargado al Programa de<br />

Educación por la No Violencia<br />

de la Pontificia Universidad<br />

Católica.<br />

La iniciativa buscó responder a la<br />

dificultad de probar los delitos con argumentos<br />

científicos, estadísticas y evidencias clínicas,<br />

como una manera de fortalecer la posición de<br />

quienes defienden a las víctimas. Pero,<br />

especialmente, quiso aportar a las distintas<br />

medidas que se han adoptado para enfrentar el<br />

impacto del abuso sexual sobre los niños y<br />

niñas, una realidad cuyos dramáticos alcances y<br />

consecuencias han copado las agendas<br />

informativas en los últimos años.<br />

El estudio se realizó durante el año 2003 y se<br />

concentró en la revisión y análisis de más de<br />

200 publicaciones que abordan la validez de<br />

las pruebas y evaluaciones forenses, incluyendo<br />

sus metodologías, herramientas, criterios de<br />

veracidad, casos y experiencias de trabajo con<br />

víctimas de abuso sexual, y entrevistas con<br />

expertos y peritos forenses. Además, se<br />

analizaron los argumentos que rebaten los<br />

relatos de abuso y las pruebas forenses, con el<br />

fin de contar con un completo panorama del<br />

problema.<br />

Si bien la controversia en sí no es algo negativo,<br />

en el tema del abuso sexual infantil genera un<br />

debate ético en el cual no es posible tomar una<br />

9


10<br />

posición neutral. Más aún, según opina Ana María<br />

Arón, profesora titular del Departamento de<br />

Sicología de la UC y Directora del Programa de<br />

Educación para la No Violencia, “la ciencia y la<br />

academia no son neutrales, uno va a investigar lo<br />

que quiere encontrar”.<br />

Justificación cultural<br />

Teorías como el complejo de Electra y de Edipo,<br />

que han sido desechadas por la sicología y<br />

siquiatría modernas, todavía son esgrimidas por<br />

quienes asumen la defensa de los inculpados de<br />

abuso. Si a ello se añade que en la sociedad<br />

patriarcal, común en Latinoamérica, se tiende a<br />

infantilizar a los hombres adultos (aduciendo que<br />

“no pueden resistirse a su impulso sexual”), se<br />

justifican los abusos sexuales y se confunde al<br />

sistema de administración de justicia.<br />

La mayor parte de los argumentos que tratan de<br />

invalidar un caso de abuso sexual, apuntan a<br />

descalificar los testimonios de los niños por ser<br />

testigos manipulables. Tampoco aceptan la validez<br />

de las pruebas forenses, aduciendo que no hay<br />

evidencia científica que demuestre que es posible<br />

detectar el abuso y que los criterios de veracidad<br />

serían inespecíficos. Además, agregan que<br />

quienes asumen una postura de defensa de las<br />

víctimas, en realidad están sesgados y no son<br />

neutrales.<br />

La sicóloga Arón responde que la diferencia<br />

fundamental para rebatir estas visiones proviene<br />

de la experiencia clínica y la interacción directa<br />

con los niños y niñas que han sufrido el abuso.<br />

“Estos son temas que no se pueden hablar en<br />

forma teórica. Dirán que la persona está sesgada,<br />

y de nuevo caemos en la trampa, porque hay un<br />

paradigma científico que exige neutralidad donde<br />

no puede haber neutralidad”.<br />

Ana María Arón, quien dirigió<br />

el estudio sobre validación de<br />

peritajes clínicos sicológicos<br />

de abuso sexual infantil.<br />

Derecho v/s sicología forense<br />

El estudio plantea que la Reforma Procesal Penal dejó en evidencia<br />

un debate respecto de las visiones contrapuestas que se generan<br />

entre el derecho y la sicología frente a los casos de abuso sexual<br />

infantil. Si bien ambas disciplinas tienen como objetivo último velar<br />

por el bienestar del individuo y de la comunidad, distan mucho de<br />

ser semejantes. En efecto, no cuentan con un lenguaje común, que<br />

resulte coherente y significativo para una y otra, lo que genera<br />

diferencias sustanciales cuando se enfrentan en el terreno de<br />

demostrar una situación de abuso y comprobar la autoría del<br />

inculpado.<br />

El carácter positivista del derecho procesal penal requiere de<br />

hechos que sirvan como pruebas para dictaminar una sentencia,<br />

mientras que la sicología, muchas veces aborda dinámicas y<br />

procesos sicológicos, cuyo reporte aún no ha sido legitimado como<br />

medio de prueba.<br />

En nuestro país, son muchos los desafíos pendientes en el logro de<br />

una mayor y mejor comunicación entre ambas disciplinas. La<br />

Reforma Procesal Penal ha revelado la urgencia de encontrar<br />

puntos de encuentro entre los distintos actores que, además de<br />

hacer más fluido y justo el proceso, aseguren el respeto irrestricto<br />

por los derechos del niño.


Necesidad de regulación<br />

En el estudio, el equipo investigador resaltó la importancia de<br />

contar con peritos avezados en la aplicación de las pruebas<br />

forenses y entrevistas a los niños y niñas. Sobre todo, hacen<br />

hincapié en observar rigurosamente la forma de plantear las<br />

preguntas acorde con la edad de éstos, que el contexto no<br />

sea victimizador sino protector y que el evaluador no induzca<br />

las respuestas.<br />

En opinión de la sicóloga, “en Chile contamos con gente muy<br />

bien formada en el tema. Sin embargo, no hay normativas al<br />

respecto que garanticen la idoneidad de quienes tienen la<br />

responsabilidad de evaluar el relato de los niños. Cualquiera<br />

puede hacer un peritaje y un informe, basta que sea sicólogo<br />

o siquiatra y eso está muy mal. Hemos hecho ver a los<br />

legisladores la necesidad de que se regule este tema, pues<br />

muchas veces los abusadores tienen poder y dinero y<br />

contratan a estos supuestos peritos que desacreditan el<br />

esfuerzo por ayudar a los niños”.<br />

Otro elemento importante es tener en cuenta que la entrevista<br />

no es como un examen clínico que se realiza varias veces<br />

para corroborar un resultado. Suele caerse en la trampa de<br />

que el único relato que vale es el que se presenta ante el<br />

magistrado, pero eso es así desde la lógica adultista. Un niño<br />

no va a relatar su experiencia ante todo el mundo y de la<br />

misma manera. De ahí que, en otros países, el primer relato se<br />

graba en lo posible en video y ése es el que vale,<br />

considerándose como una prueba importante.<br />

En Chile, el porcentaje de casos de abuso sexual que se<br />

judicializa es bajo, ya que para ello se requiere la<br />

presentación de pruebas que permitan a los fiscales organizar<br />

lo que denominan “un caso sólido”.<br />

El problema es que este tipo de casos son juzgados bajo una<br />

lógica adultista, con la misma visión que si se investigara un<br />

caso de homicidio entre adultos. Debido a la extrema<br />

dificultad de presentar pruebas visibles, son muy pocos los<br />

casos en que se llega a una condena del abusador.<br />

Sin embargo, advierte Ana María Arón, el mayor problema<br />

es que los niños y niñas quedan en la desprotección, ya que<br />

la atención se vuelca en la contienda entre un fiscal que<br />

acusa al abusador y un abogado que lo defiende,<br />

quedando las víctimas en segundo plano. “Es difícil<br />

demostrar la culpa del abusador y condenarlo, pero ello no<br />

debiera ser obstáculo para proteger a las víctimas. La<br />

primera obligación del sistema de administración de justicia<br />

debiera ser proteger a la víctima, independientemente si se<br />

condena o no al abusador, pero muchas veces ello no<br />

ocurre”.<br />

La retractación como prueba<br />

Generalmente, cuando una niña o un niño se atreve a<br />

develar una situación de abuso sexual, recibe las presiones<br />

del sistema de administración de justicia que le exige la<br />

exhibición de pruebas y que su relato sea coherente desde<br />

una lógica de adulto. Al mismo tiempo, debe someterse a<br />

una serie de evaluaciones forenses y entrevistas y además,<br />

como “medida de protección”, se le retira de su entorno<br />

familiar o del colegio para separarlo del presunto abusador,<br />

cuando en otros países a quien se aleja es al inculpado y al<br />

niño se le mantiene en su ambiente habitual. Todo lo<br />

anterior, puede llevar fácilmente al niño o niña a retractarse<br />

de su acusación.<br />

Según Arón, esta situación de sobreexponer al niño o niña y<br />

hacerlo sentir que no está diciendo la verdad, es lo que<br />

explica el llamado “síndrome de retractación”, en que el<br />

niño desmiente lo que antes afirmó y señala que se<br />

equivocó, se confundió o imaginó los hechos. No obstante,<br />

“en los países civilizados el síndrome de la retractación es<br />

una de los pocos elementos que se considera un indicador<br />

de veracidad”.<br />

De hecho, en el trabajo con víctimas de abuso sexual que en<br />

su momento se retractaron de acusar a su abusador, se<br />

descubre que lo hicieron no porque creyeran que era mejor<br />

callar, sino porque se sintieron presionados a hacerlo.<br />

11


12<br />

“Hubo una presión moral del entorno, presión sicológica por<br />

parte de la familia, a veces presión pública cuando el<br />

abusador es alguien que ocupa un cargo importante en una<br />

institución o en una comunidad, y a veces también hay<br />

amenazas de agresión”.<br />

“El dolor invisible”<br />

Las principales conclusiones del estudio revelan la necesidad<br />

de nuestro país de avanzar, tanto en el ámbito científico<br />

como práctico, hacia procedimientos de evaluación forense<br />

que sean respaldados por la comunidad científica,<br />

considerados válidos por todos los agentes que participan<br />

en el proceso judicial y que renueven la mirada sobre el<br />

niño o niña que ha sufrido abuso, destacándolo como sujeto<br />

Equipo multidisciplinario<br />

El Programa de Educación por la No Violencia<br />

surgió en 1999, a raíz de un proyecto Fondef que<br />

sistematizó la experiencia acumulada por casi tres<br />

décadas por el grupo de profesionales liderado por<br />

la sicóloga Ana María Arón.<br />

“Llevamos quince años trabajando en el tema de<br />

violencia, tanto hacia la mujer como hacia el niño.<br />

Partimos trabajando con víctimas de violencia, casos<br />

de abuso sexual y maltrato infantil y hemos<br />

desarrollado un abundante trabajo comunitario,<br />

insertándonos en programas de formación de redes<br />

en prevención de abuso sexual y maltrato y<br />

activación de organizaciones que acogen a las<br />

víctimas. Además, como equipo tenemos<br />

experiencia de hasta 30 años en trabajo con<br />

familias, en casos que han tenido que ver con la<br />

justicia”.<br />

de derecho y tomando los resguardos para que el espacio<br />

jurídico sea un espacio de protección para las víctimas.<br />

Esto implica desarrollar estudios orientados a validar e<br />

implementar los procedimientos que resulten efectivamente<br />

coherentes con los principios establecidos por la Convención<br />

Internacional de los Derechos del Niño: el niño como sujeto<br />

de derechos, su prioridad absoluta y su interés superior; sin<br />

olvidar, por cierto, que son principios que por ley obligan a<br />

todos los involucrados en este tipo de juicios.<br />

La tarea no es sencilla. El sistema judicial requiere de<br />

medios de prueba que le permitan demostrar la verdad de<br />

un hecho y el abuso sexual infantil nos sitúa frente a lo que<br />

el doctor Jorge Barudy (1998) ha llamado el dolor invisible<br />

de la infancia.<br />

Entre las diversas actividades de investigación y<br />

capacitación que realiza el programa, destacan el<br />

desarrollo de estrategias para la resolución no<br />

violenta de conflictos; prevención de la violencia y<br />

desarrollo de factores protectores frente a situaciones<br />

de violencia y abuso; y el desarrollo de destrezas de<br />

detección, primer apoyo y derivación de niños<br />

víctimas de violencia.


<strong>Sename</strong> Coquimbo<br />

Coordinación es la clave<br />

La firma del primer<br />

convenio del país con<br />

el Ministerio Público y<br />

la creación de mesas<br />

de trabajo<br />

intersectoriales son<br />

parte de los logros del<br />

<strong>Sename</strong> de la Cuarta<br />

Región.<br />

La capacidad de conectarse<br />

con otras instituciones para<br />

abordar los temas de infancia<br />

es una característica del<br />

trabajo que ha llevado a cabo<br />

el <strong>Sename</strong> de la Cuarta<br />

Región.<br />

Los logros en este sentido son<br />

concretos y han significado<br />

que, a través de la<br />

coordinación, haya mejoras<br />

efectivas en la atención de los<br />

niños.<br />

Este enfoque permitió, incluso,<br />

obtener recursos para la puesta<br />

en marcha de la primera<br />

Oficina de Protección de<br />

Derechos de la Infancia (OPD)<br />

de la región, que en su inicio<br />

contó con apoyo del Gobierno<br />

Regional, además del<br />

compromiso municipal.<br />

La directora del <strong>Sename</strong><br />

Coquimbo, Daisy Rozas, se<br />

muestra satisfecha de haber<br />

logrado comprometer a las<br />

autoridades en estos proyectos.<br />

“Ellos se convencieron de la<br />

importancia de tener este tipo<br />

de oferta, que permite resolver<br />

los problemas de vulneración<br />

de derechos en el territorio<br />

local. Hay un compromiso con<br />

iniciativas innovadoras”, dice.<br />

Daisy Rozas<br />

Directora <strong>Sename</strong> Coquimbo<br />

Gracias a este trabajo,<br />

hoy el <strong>Sename</strong> cuenta con<br />

tres OPD en La Serena,<br />

Coquimbo e Illapel,<br />

situación que la directora<br />

considera uno de los<br />

logros de la región, ya que<br />

se ha podido diversificar el<br />

tipo de atención “tomando<br />

en consideración la<br />

demanda de la zona, el<br />

enfoque de derecho y la<br />

territorialidad,con<br />

aplicación de metodologías<br />

integrales”.<br />

13


14<br />

Alianza con la Fiscalía<br />

El convenio firmado en abril de este año entre el <strong>Sename</strong><br />

regional y el Ministerio Público en relación con los<br />

adolescentes que han cometido delitos, es una de las<br />

alianzas que ha tenido buenos resultados.<br />

El objetivo de éste es que los fiscales conozcan y usen la<br />

oferta de programas del <strong>Sename</strong> para la aplicación de<br />

medidas cautelares o para la suspensión condicional de<br />

procedimiento, señala Daisy Rozas. El impacto de esta<br />

iniciativa ha sido muy positivo en la intervención con los<br />

jóvenes, tanto que está siendo replicado por otras<br />

regiones.<br />

El fiscal regional, Víctor Hugo Villarroel, señala que lo más<br />

relevante de este convenio es que “permite conjugar los<br />

intereses del <strong>Sename</strong>, es decir, la protección a los derechos<br />

de los jóvenes, con la persecución penal que realiza el<br />

Ministerio Público”. En este sentido, indica que se insta a<br />

los fiscales a que, cuando el tribunal de garantía decida<br />

aplicar una medida a un menor de edad, soliciten que<br />

sean enviados a programas de capacitación o de<br />

educación, fundamentalmente a los Programas de<br />

Intervención Ambulatoria (PIA).<br />

“Ha sido muy práctico, porque permite supervisar el<br />

cumplimiento efectivo de este tipo de aplicaciones como,<br />

asimismo, que el <strong>Sename</strong> tenga un control sobre esas<br />

medidas y a su vez los tribunales vean que se están<br />

satisfaciendo los requerimientos que establece el código".<br />

Mesa Técnica Infancia<br />

Nuevo Proceso Penal<br />

El trabajo intersectorial ha sido importante a la hora de<br />

abordar el maltrato y abuso sexual infantil. Desde hace dos<br />

años funciona una mesa de trabajo sobre el tema, donde el<br />

<strong>Sename</strong> ha logrado sentar a diferentes instituciones que<br />

intervienen en el proceso penal y en la atención de las<br />

víctimas, tanto para protegerlas como para potenciar la<br />

persecución criminal de los agresores.<br />

En esta instancia han participado profesionales y directivos<br />

de la Unidad Regional de Víctimas y Testigos, el Juzgado de<br />

Menores de La Serena, los servicios Médico Legal y de<br />

Salud Coquimbo, la Brigada de Delitos Sexuales de<br />

Menores de la Policía de Investigaciones, el Centro de<br />

Atención a Víctimas de Delitos Violentos de la Corporación<br />

de Asistencia Judicial y Carabineros de Chile.<br />

Entre los objetivos que se han impuesto están analizar la<br />

experiencia del nuevo proceso penal en esta área,<br />

minimizar el daño sicológico producido a la víctima durante<br />

la etapa de investigación del delito y compartir<br />

metodologías para interrogar y analizar la declaración de<br />

los niños.<br />

Fiscal<br />

regional,Víctor<br />

HugoVillaroel<br />

El coordinador del Centro de Atención a Víctimas de Delitos<br />

Violentos de la Corporación de Asistencia Judicial, Efraín<br />

Villalobos, señala que esta instancia ha permitido mejorar la<br />

coordinación entre las instituciones. “El hecho que nos<br />

veamos cara a cara potencia el sistema y hemos tomado<br />

acuerdos operativos. Se ha dado la confianza para exponer<br />

libremente las necesidades de cada organismo y en ese<br />

trabajo hemos ido visualizando nuevos temas.”


Villalobos menciona que entre las tareas futuras que se han<br />

propuesto está desarrollar un perfil de cada institución<br />

desde el punto de vista de sus competencias legales y de<br />

las especialidades que desarrollan, para consolidarlo en<br />

un documento. ”Esto permitirá consensuar un mínimo de<br />

estabilidad de la información, de modo que ésta pueda ser<br />

conocida, aunque vayan cambiando las personas”.<br />

Asimismo, la región ha logrado poner en práctica una<br />

alianza efectuada entre el <strong>Sename</strong> a nivel nacional con la<br />

Unidad de Atención a Víctimas del Ministerio Público,<br />

potenciando el rol de los profesionales de los Centros de<br />

Tránsito y Distribución (CTD) como peritos en juicios orales.<br />

Perfil de la región<br />

El <strong>Sename</strong> de la IV Región atiende a alrededor de<br />

2 mil 500 niños, niñas y adolescentes de manera<br />

simultánea en todos sus proyectos.<br />

En su área de protección de derechos, a través de<br />

proyectos especializados, se abordan temas como<br />

la reparación en maltrato grave y abuso sexual,<br />

niños de la calle y trabajo infantil, adolescentes con<br />

consumo de droga e intervención profesional con<br />

niños inimputables ante la ley penal. En cuanto a<br />

los hogares de protección, se ha erradicado la<br />

atención masiva, objetivo que se ha planteado el<br />

<strong>Sename</strong> a nivel nacional. La prevención juega<br />

también un rol importante a través de tres Centros<br />

por los Derechos Infanto Juveniles (CIJ). Todos estos<br />

proyectos son administrados por instituciones<br />

privadas de la red del <strong>Sename</strong>.<br />

Respecto a la atención para adolescentes que han<br />

cometido delitos, la región ha diversificado su<br />

oferta, preparando el terreno para la puesta en<br />

marcha de la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil.<br />

Con la misma coordinación se espera trabajar contra la<br />

explotación sexual comercial, para lo que se ha creado<br />

una mesa técnica que se reunió, por primera vez, en<br />

octubre. En esta ocasión, el <strong>Sename</strong> convocó a la Policía<br />

de Investigaciones, Carabineros, los seremi de salud y<br />

educación, la directora de la Escuela de Sicología de la<br />

Universidad de La Serena, el fiscal de delitos sexuales, el<br />

coordinador de los servicios de urgencia para la atención<br />

de personas víctimas de violencia sexual y al diputado<br />

Patricio Walker.<br />

En este momento existen tres Programas de<br />

Intervención Ambulatoria (PIA) que cubren toda la<br />

región y que corresponderán a la Libertad Asistida, de<br />

aprobarse el proyecto. Además, cuenta con un<br />

Programa de Reparación a la Víctima y Servicio en<br />

Beneficio de la Comunidad, que partió como uno de<br />

los cuatro primeros proyectos de este tipo a nivel país,<br />

en abril de 2003.<br />

El único establecimiento administrado directamente por<br />

el <strong>Sename</strong> en la región es el Talay, hasta donde los<br />

tribunales derivan adolescentes varones de entre 14 y<br />

18 años para un diagnóstico y evaluación de<br />

discernimiento, así como para desarrollar el proceso<br />

de apoyo a su reinserción social.<br />

15


16<br />

Tras largos años<br />

de discusión y<br />

anteproyectos,<br />

se está cerca de<br />

que la Ley de<br />

Responsabilidad<br />

Penal Juvenil dé<br />

paso a un nuevo<br />

sistema<br />

de justicia<br />

especializada<br />

para los<br />

jóvenes.<br />

Diputado Bustos sobre ley de<br />

responsabilidad penal juvenil<br />

El objetivo final es la<br />

inserción social del joven<br />

Al diputado Juan Bustos, la idea de legislar sobre una nueva ley de responsabilidad<br />

penal juvenil lo perseguía hace años. Se interesó en el tema cuando vivía en España<br />

y allí se discutía apasionadamente ese tema. Doctor en Derecho Penal de las<br />

universidades Complutense de Madrid y Bonn de Alemania, Bustos es un convencido<br />

de que los jóvenes son pieza fundamental en cualquier sociedad y de que “el<br />

conflicto político criminal o delincuencial empieza y recae finalmente en ellos, por<br />

sus diferentes formas de desarrollo y porque son más contestatarios frente a la<br />

autoridad”.<br />

¿A su juicio, cuáles son las razones<br />

que justifican contar con un sistema<br />

penal especial para los adolescentes<br />

que infringen la ley?<br />

Hay varias razones, pero<br />

fundamentalmente que había una ley, la<br />

Ley de Menores, que era del siglo XIX,<br />

basada en el principio de peligrosidad<br />

de los jóvenes. Se les consideraba<br />

incapaces, quedando bajo la tutoría del<br />

Estado, pero sin posibilidad de un juicio<br />

justo. El planteamiento de esta ley era<br />

contrario a la Convención de los<br />

Derechos del Niño y a todos los<br />

derechos humanos. Pero además,<br />

mezclaba dos aspectos, con grave<br />

perjuicio para jóvenes y adolescentes: el<br />

de protección con el infraccional. O sea,<br />

ponía en el mismo marco a quienes<br />

necesitaban protección y a quienes<br />

habían cometido un delito.


¿Había también una presión social<br />

para legislar en este aspecto en<br />

virtud del tema de la seguridad<br />

ciudadana?<br />

Evidentemente, la cifra de actos<br />

delictivos cometidos por jóvenes entre<br />

14 y 18 años ha aumentado, lo que<br />

ha producido mucha inseguridad<br />

respecto a los jóvenes, especialmente<br />

en las poblaciones. Frente a eso no<br />

había una respuesta y era<br />

indispensable establecer esta<br />

diferencia con la protección, pero<br />

basados en el principio de que los<br />

jóvenes son personas con todos los<br />

derechos. Son ciudadanos.<br />

En ese sentido, hay dos razones para<br />

aprobar esta nueva ley: una de<br />

seguridad ciudadana y otra de<br />

responsabilidad del Estado, que tiene<br />

un deber respecto a la formación y el<br />

desarrollo de los jóvenes.<br />

Evidentemente sus necesidades son<br />

distintas a las de los adultos y era<br />

necesario un sistema que considerara<br />

esta situación especial, que les diera<br />

oportunidades para el desarrollo de<br />

sus habilidades y para su posterior<br />

inserción social.<br />

¿Cuestión que no ocurre con la actual ley si el juez considera<br />

que el joven actuó con discernimiento?<br />

Claro, está el tema del discernimiento entre los 16 y 18 años, por<br />

lo que muchos jóvenes pasan a la justicia de adultos y son tratados<br />

como tales en un sistema carcelario no adecuado para ellos, con<br />

penas enormemente largas. Quedan totalmente destruidos, con<br />

cero posibilidades de reinserción, con pènas larguísimas. Hay una<br />

reacción, pero totalmente inadecuada. Y los que quedaban en la<br />

justicia de menores quedaban envueltos en una justicia que los<br />

miraba como incapaces, sin derechos y, por lo tanto, sin<br />

consideración como personas, reunidos con los de protección, con<br />

lo cual hay una confusión total entre un tema y otro.<br />

Respecto a las sanciones, ¿qué dice la nueva ley?<br />

El aspecto fundamental que introduce es que la sanción no debe<br />

ser un impedimento para el desarrollo y la formación del joven. Y,<br />

en segundo lugar, que la sanción puede llevar aparejada una serie<br />

de medidas destinadas a fomentar las habilidades y capacidades<br />

del joven para cortar la posible carrera criminal y permitir una<br />

mejor inserción social. Por eso hay una serie de sanciones<br />

alternativas a la pena privativa de libertad, como la libertad<br />

asistida, el trabajo social o la amonestación. Establecer la pena<br />

privativa de libertad es el último recurso, en delitos muy graves, e<br />

incluso en estos casos, estableciendo medidas de habilitación del<br />

joven. Por esto los establecimientos, a diferencia de los adultos,<br />

están administrados por <strong>Sename</strong>, con personal civil y<br />

especializado. Gendarmería sólo tiene el cuidado del entorno<br />

exterior.<br />

Y si un joven es condenado a una pena privativa de libertad,<br />

¿a qué se expone exactamente?<br />

Entre los 14 y los 16 años se establece una pena mínima de un<br />

año y una máxima de cinco. Para los jóvenes de entre 16 y 18<br />

años, la pena mínima es de dos años y la pena máxima de cinco.<br />

En todo caso, el juez en cualquier momento puede estimar que ya<br />

es suficiente el tiempo de pena privativa de libertad cumplido y<br />

cambiar esa pena por libertad asistida. En ese sentido, el juez tiene<br />

17


18<br />

una enorme amplitud para evitar la<br />

privación de libertad que, por mucho<br />

que haya paliativos, siempre afecta el<br />

desarrollo del joven. Por eso es una<br />

pena relativamente corta en relación a<br />

los adultos, y más aún, se establece<br />

que siempre debe ser dos tercios<br />

menor que la de un adulto en la<br />

misma situación.<br />

¿Cómo se realizará el control del cumplimiento de la sanción<br />

por parte de los jueces?<br />

Habrá un juez de vigilancia penitenciaria o vigilancia del<br />

cumplimiento de las sanciones, que será el juez del lugar donde el<br />

joven está cumpliendo su condena, sea de libertad asistida o de<br />

pena privativa de libertad. Él tiene la obligación de ir fiscalizando<br />

el cumplimiento de la sanción, pero también de evaluar la<br />

necesidad de un cambio de sanción si, de acuerdo a la revisión<br />

periódica, observa que es necesario cambiar de pena privativa de<br />

libertad a libertad asistida, o de libertad asistida a otro tipo de<br />

sanción.<br />

¿De qué modo se plasman en este proyecto los principios de<br />

la Reforma Procesal Penal?<br />

En que en esta ley se plasman todos los principios del debido<br />

proceso. Va a haber un fiscal, un defensor y un juez de garantía,<br />

todos especializados en la materia. Además, habrá un tribunal oral<br />

que estará constituido por dos jueces del crimen especializados en<br />

jóvenes y un miembro del tribunal de familia que, por su propia<br />

naturaleza, está también especializado en el tema.<br />

¿Cree usted que con esta ley mejora la eficiencia en la<br />

persecución del delito?<br />

Mejora, por el hecho de que toda la investigación la lleva el fiscal,<br />

entonces hay un fiscal especializado en la materia que va a<br />

avanzar con mucha más rapidez, como ha ocurrido en el sistema<br />

procesal en general. Y en seguida, porque el juicio oral es más<br />

corto y eso permite una transparencia mayor, ya que este juicio es<br />

público. Además, permite una inmediación del juez, ya que estará<br />

en contacto directo con el joven, los testigos, el acusador y la<br />

víctima del hecho.<br />

Este proyecto lleva un largo tiempo de discusión.<br />

¿Cómo fue este proceso?<br />

Fue un largo proceso que empezó cuando la Ministra<br />

Alvear era Ministra de Justicia. Ahí empezaron los<br />

primeros anteproyectos, de manera que ha sido un largo<br />

camino de discusión con los jueces, con organizaciones<br />

dedicadas al tema, con los jueces de menores, hasta<br />

llegar a este proyecto de ley que entró al Congreso.<br />

Además, ha tenido una gran participación de Unicef, que<br />

ha propiciado estos cambios de ley en toda<br />

Latinoamérica.<br />

¿Cuáles fueron las principales dificultades que<br />

enfrentaron?<br />

Fundamentalmente, la oposición de los jueces de menores,<br />

que no consideraban un avance este sistema y seguían<br />

con la idea del niño como alguien incapaz, al que<br />

solamente hay que salvar de cualquier manera y, por lo<br />

tanto, incapacitándolo como persona, quitándole todos sus<br />

derechos ciudadanos.<br />

Sin embargo, hoy hay pleno consenso respecto a esta<br />

ley<br />

Pleno consenso. Tal como salió de la Cámara, es una<br />

buena ley. No es el ideal que quizá uno hubiese deseado,<br />

pero creo que salió una buena ley.<br />

En su opinión, ¿qué aspectos se podrían haber<br />

mejorado?<br />

Muchas cosas podrían haberse mejorado, por ejemplo,


establecer una pena mínima de uno o dos años. Lo ideal habría sido sin<br />

límite mínimo, para dejar muchas posibilidades al juez, según las<br />

características del hecho y de las personas. Desde el punto de vista<br />

técnico, toda la gravedad se estima de acuerdo al hecho, o sea, está<br />

todo fijado de acuerdo a delitos graves y delitos menos graves, sin<br />

considerar el tema del joven en relación al hecho. Pudiera ser que la<br />

persona tuviera menos culpabilidad respecto de un homicidio que<br />

respecto de un hurto y eso no queda bien considerado. Muchas cosas<br />

podrían haber sido mejor, pero de todas maneras estoy satisfecho. Creo<br />

que se logró mucho y, en ese sentido, hubo un buen consenso de todos<br />

los sectores de mirar especialmente el tema de la inserción social de los<br />

jóvenes. Sí es importante la seguridad ciudadana, pero el objetivo<br />

último y final es la inserción social del joven.<br />

En lo personal, ¿qué lo motivó a impulsar este proyecto de ley?<br />

Creo que el tema de la juventud es fundamental en cualquier sociedad.<br />

De ahí la necesidad de separar protección de infracción, porque la<br />

protección es justamente la que permite prevenir la infracción y, por lo<br />

tanto, confundirlo sólo hacía recrudecer una carrera criminal.<br />

Y saliéndonos un poco de<br />

ese tema, pero siempre<br />

en relación con la infancia,<br />

¿qué valor le otorga a los<br />

ya aprobados tribunales<br />

de familia?<br />

Es una experiencia sumamente<br />

importante, una gran reforma.<br />

Hasta el momento, todos los<br />

temas de la familia estaban<br />

dispersos en diferentes<br />

instituciones judiciales -jueces de<br />

menores, jueces de letras, en lo<br />

civil, algunas cosas en la justicia<br />

criminal- o sea, había una<br />

dispersión institucional que<br />

creaba mayores conflictos. Hoy,<br />

en cambio, con los tribunales de<br />

familia hay un planteamiento<br />

integral, entendiendo la familia<br />

en el sentido moderno. Eso<br />

permite prevenir problemas<br />

mayores, porque se acoge todo<br />

en forma integral, violencia<br />

intrafamiliar, adopción, cuidado<br />

de los niños, divorcio. Además,<br />

de acuerdo a la Convención de<br />

los Derechos del Niño, hay una<br />

preocupación especial en los<br />

tribunales de familia porque los<br />

niños y adolescentes sean<br />

escuchados por el juez, en<br />

cualquiera de los conflictos que<br />

se producen dentro una familia.<br />

19


20<br />

<strong>Sename</strong> Octava Región<br />

Una reforma en movimiento<br />

Desde el corazón<br />

mismo de la capital<br />

del Bio Bío,<br />

la Dirección Regional<br />

del <strong>Sename</strong><br />

potencia su gestión<br />

para adecuarse<br />

a los desafíos de la<br />

reforma a la justicia.<br />

La reciente puesta en marcha de la<br />

Reforma Procesal Penal y los profundos<br />

cambios en el sistema de atención a la<br />

infancia que inició el <strong>Sename</strong> hace ya<br />

cuatro años, han demandado<br />

importantes cambios en la oferta<br />

programática regional, la que ha sido<br />

adecuada en forma oportuna y eficiente<br />

a los nuevos requerimientos.<br />

Un ejemplo de ello es el inicio de los<br />

Programas de Intervención Ambulatoria<br />

(PIA), cuyo modelo equivale a los<br />

programas de Libertad Asistida<br />

contemplados en el Proyecto de Ley de<br />

Responsabilidad Penal Juvenil. Los PIA<br />

están destinados a los adolescentes que<br />

han cometido crímenes o simples delitos<br />

e implican la sujeción del joven al<br />

control de un delegado y su acceso a<br />

programas y servicios comunitarios que<br />

apoyen su reinserción social. Estos<br />

proyectos están presentes en la oferta<br />

programática de las cuatro provincias<br />

de la región y, en total, suman 600<br />

plazas.<br />

Susana Tobar, coordinadora de la<br />

Unidad de Responsabilidad Penal<br />

Juvenil, señala que “los programas<br />

conformados actualmente por los PIA<br />

comenzaron a reconvertirse en 2002.<br />

Ellos intervienen con los adolescentes en<br />

tres ejes centrales, el control, la<br />

responsabilizació ón<br />

permiten el trabajo con el medio social<br />

en que está inserto el joven, lo que, sin<br />

duda, permite tener una mayor<br />

contextualización del problema y<br />

conocer mejor la manera de<br />

enfrentarlo”.<br />

Al igual que los PIA, la mayor parte de<br />

la oferta que permitirá al <strong>Sename</strong> del<br />

Bio Bío responder a las necesidades<br />

planteadas en el Proyecto de Ley de<br />

Responsabilidad Penal Juvenil<br />

corresponde a programas ambulatorios.<br />

Desde agosto, forman parte de este<br />

circuito para atender a los adolescentes<br />

infractores de ley los Programas de<br />

Reparación a las Víctimas y Servicios en<br />

Beneficio de la Comunidad, los que<br />

cuentan con cobertura regional y 40<br />

plazas.<br />

Además, se contempla un programa de<br />

drogas, con 80 plazas, y un proyecto de<br />

reinserción social. El circuito se completa<br />

con el único centro de rehabilitación<br />

conductual de la región, “Talita Kum”,<br />

administrado en forma directa por el<br />

de Gendarmería en toda la región.


La Unidad de Derechos y Responsabilidad Juvenil del<br />

<strong>Sename</strong> y las instituciones privadas a cargo de los<br />

programas para los infractores de ley han concentrado sus<br />

esfuerzos en el trabajo intersectorial que permita cumplir<br />

con los objetivos de dichos proyectos.<br />

En este contexto, se ha privilegiado la coordinación con la<br />

judicatura, especialmente con los actores del nuevo<br />

proceso penal; y con sectores definidos de estratégicos,<br />

como salud, educación y el Servicio Nacional de<br />

Capacitación y Empleo (Sence), entre otros.<br />

“Las líneas de acción se han ido por dos vías. La primera,<br />

operacionalizando convenios marcos, acordes con la<br />

realidad regional; y la segunda, estableciendo mesas de<br />

trabajo tendientes a asegurar el real acceso de estos<br />

jóvenes a las políticas establecidas a nivel nacional”,<br />

explica Susana Tobar.<br />

Defensa y protección<br />

de derechos<br />

En el área de protección de derechos, el <strong>Sename</strong> de la<br />

Octava Región cuenta con 120 programas que alcanzan<br />

una cobertura aproximada de 9 mil 200 niños y<br />

adolescentes.<br />

Los esfuerzos de la gestión están concentrados en adecuar<br />

la oferta programática a los desafíos de la Reforma al<br />

Sistema de Atención a la Infancia, incrementar la calidad<br />

de los proyectos por medio de supervisiones y asesoría<br />

técnica, e instalar la temática infanto juvenil en las distintas<br />

áreas del quehacer regional.<br />

Gran parte de los logros alcanzados se deben al trabajo<br />

hecho en colaboración y coordinación con instituciones de<br />

la red privada del <strong>Sename</strong>. Así ocurre, por ejemplo, con el<br />

cambio de establecimientos residenciales masivos a<br />

hogares de vida familiar, la desinternación de niños desde<br />

Centro de hipoterapia<br />

Una de los proyectos más novedosos de la Octava<br />

Región lo constituye el centro de hipoterapia “San<br />

Cristóbal” de Coanil, ubicado en Chillán. Se trata de<br />

una terapia que complementa los planes regulares<br />

de rehabilitación y educación diferencial de los 40<br />

niños y niñas del Centro de Estimulación Temprana<br />

“Los Naranjos”.<br />

Se pretende que la iniciativa, financiada por el<br />

Fonadis por diez meses, se haga extensiva a toda la<br />

población del Centro “Los Naranjos”, constituida por<br />

cerca de de 170 alumnos.<br />

Entre los beneficiados por el proyecto, un número<br />

importante forma parte de un programa que atiende<br />

a 72 niños y niñas que cuentan con subvención del<br />

<strong>Sename</strong>.<br />

establecimientos masivos a través del fortalecimiento de los<br />

programas de reinserción familiar, la diversificación de la oferta<br />

y el establecimiento de redes locales de atención a la infancia.<br />

Además de proyectos residenciales de protección, hoy existe un<br />

mayor número de programas ambulatorios. Entre ellos se<br />

cuentan los Centros Comunitarios Infanto Juveniles (CIJ),<br />

originados en la reconversión de Centros de Atención Diurna<br />

(CAD). Con los CIJ se ha dado un fuerte impulso a la prevención<br />

en sectores caracterizados por la desigualdad de condiciones,<br />

por medio de metodologías familiares y comunitarias.<br />

21


22<br />

Se suman a la oferta ambulatoria la creación de dos<br />

nuevos proyectos de reparación de maltrato grave en las<br />

provincias de Ñuble y Bio Bío. El director regional del<br />

<strong>Sename</strong>, Marcos Fernández, señala que con ellos “se<br />

aumentaron notoriamente las posibilidades de reparar el<br />

daño de las víctimas de maltrato, ya que se pasó de una<br />

capacidad de atención de 53 niños a 153. Además, para<br />

el 1º de enero de 2005 se proyecta la implementación de<br />

otros dos programas”.<br />

También se ha incrementado el número de Oficinas de<br />

Protección de Derechos (OPD). A las ya existentes en Lota y<br />

Talcahuano, se suman ahora las de Coronel y San Carlos y,<br />

para 2005, se proyectan otras dos.<br />

A esta oferta ambulatoria se han agregado también nuevos<br />

programas de drogas, niños de la calle, explotación sexual<br />

comercial y diagnóstico ambulatorio.<br />

“Todas estas iniciativas tienen el propósito de resguardar el<br />

derecho de los niños y niñas a vivir en familia, tarea que se<br />

complementa con la disminución de plazas en los<br />

programas residenciales y el aumento en la cobertura de<br />

programas ambulatorios. Estamos trabajando fuertemente<br />

para que nuestros niños sean cada vez más partícipes de<br />

nuestro quehacer regional. Ese es nuestro principal<br />

desafío”, afirma Marcos Fernández.<br />

En la instalación de los proyectos se han considerado las<br />

necesidades regionales, por lo que actualmente existen<br />

programas del <strong>Sename</strong> en las comunas de la región con<br />

índices de desarrollo humano más bajos.<br />

Otro de los énfasis regionales durante este año ha sido<br />

contar con atención especializada para los niños y<br />

adolescentes que han infringido la ley. Actualmente existen<br />

tres programas para niños inimputables.<br />

Rigoberto Mariangel, coordinador de la Unidad de<br />

Protección de Derechos, manifiesta que la importancia de<br />

estos programas es que han permitido dar una respuesta<br />

concreta a las necesidades que presentan estos niños y<br />

jóvenes, apuntando a su reinserción a nivel social, escolar<br />

y familiar.<br />

Marcos Fernández, director regional del <strong>Sename</strong>, y Rigoberto Mariangel,<br />

coordinador de la Unidad de Protección de Derechos.<br />

Los nuevos desafíos generados por los casi diez meses de<br />

funcionamiento de la Reforma Procesal Penal en la región<br />

han dado como resultado una excelente coordinación con<br />

el Ministerio Público y el Programa de Atención a las<br />

Víctimas. En esa línea, se han sostenido reuniones<br />

periódicas, se han realizado varias jornadas de<br />

capacitación e intercambio de información y experiencia.<br />

Recientemente se firmó un convenio entre ambas<br />

instituciones para coordinar la aplicación de las medidas<br />

cautelares y salidas alternativas en los procesos penales<br />

cuando los imputados sean menores de edad. Asimismo, el<br />

<strong>Sename</strong> se comprometió a ampliar su oferta programática<br />

y a presentar informes bimensuales respecto al<br />

cumplimiento de las medidas cautelares decretadas por el<br />

Juez de Garantía por parte del imputado.


Tan lejos, tan cerca<br />

Una de las características de la Región del Bio Bío es su<br />

amplitud geográfica y su diversidad cultural. Existen<br />

comunas, como Tirúa, Alto del Bio Bío o San Fabián de<br />

Alico, ubicadas a aproximadamente tres horas de<br />

Concepción. Además, muchas veces el acceso a las<br />

comunidades mapuches que habitan en ellas sólo es<br />

posible a caballo y, en más de una ocasión, los equipos de<br />

trabajo han tenido que cabalgar para poder atender las<br />

necesidades surgidas en lugares tan extremos.<br />

“En este sentido, nos hemos adaptado a las necesidades<br />

de las comunas, pero sin perder de vista el respeto a los<br />

elementos culturales propios de cada lugar”, señala el<br />

director regional del <strong>Sename</strong>, Marcos Fernández.<br />

En su opinión, el mayor capital de la oficina regional que<br />

encabeza es el esfuerzo de sus funcionarios, su<br />

compromiso y motivación personal por ponerlo como<br />

protagonista central en la defensa de los derechos de los<br />

niños y niñas de la región.<br />

“Hay que cuidar a los equipos de trabajo, no olvidar el<br />

importante rol de cada uno de los casi 400 funcionarios,<br />

tanto de la Dirección Regional, como de los centros que<br />

administramos en forma directa, quienes son un pilar<br />

fundamental de nuestro quehacer”, precisa Fernández.<br />

Este esfuerzo, agrega, se refleja no sólo en el mayor<br />

bienestar de los niños, sino también en la confianza de la<br />

opinión pública, ya que -recuerda- el segundo lugar que<br />

obtuvo el <strong>Sename</strong> en la última encuesta del Ministerio del<br />

Interior que evaluó la confianza de la población en el tema<br />

de la seguridad ciudadana, se mantuvo en la región. Allí,<br />

un 56,3 por ciento de encuestados calificó de “Muy bien”<br />

el desempeño del organismo, superando el promedio<br />

nacional que fue 51,5 por ciento.<br />

También en el área de la imagen pública, el <strong>Sename</strong> de la<br />

Octava Región mantiene una alta presencia en los medios de<br />

prensa. Su director indica que, en la gran mayoría de los<br />

casos, se trata de informaciones que destacan positivamente la<br />

labor institucional.<br />

Para el próximo año, los desafíos son contar con una oferta<br />

aún más diversificada y atingente a las necesidades de los<br />

niños y niñas, continuar con el trabajo intersectorial y<br />

consolidar las líneas programáticas y el trabajo con los<br />

organismos acreditados de la región.<br />

Un hijo que nace del corazón<br />

Un importante hito vivió este año la Unidad de Adopción<br />

del <strong>Sename</strong> en la Octava Región con el enlace de José<br />

Leandro de 5 años; cuyas características físicas y una<br />

condición congénita que lo privó del 50 % de la visión lo<br />

configuraban como un niño de difícil adopción. No<br />

obstante lo anterior, apoyada por el nivel central, la<br />

Unidad de Adopción efectuó innumerables esfuerzos, los<br />

que concluyeron con la entrega del pequeño a un joven<br />

matrimonio italiano que lo acogió amorosamente.<br />

Durante septiembre, y para la inmensa satisfacción de este<br />

equipo regional, se informó que el niño fue sometido a una<br />

importante intervención quirúrgica que le permitió<br />

recuperar casi la totalidad de la visión y que hoy le la<br />

oportunidad de ser un niño absolutamente normal. -<br />

Esta historia ayudó a reafirmar el compromiso de las<br />

profesionales por buscar a los niños y niñas que lo precisan<br />

una familia en la cual puedan crecer y desarrollarse<br />

plenamente.<br />

Este año, la Unidad de Adopción del <strong>Sename</strong> del Bio Bío<br />

ha otorgado esta posibilidad a 35 niños y niñas, cinco de<br />

ellos tenían más de cuatro años y fueron adoptados por<br />

matrimonios chilenos.<br />

23


24<br />

Con aportes de la Oficina de Cooperación Alemana:<br />

Campaña busca integrar nuevos municipios al<br />

Programa de Protección de la Infancia<br />

El <strong>Sename</strong> dio inicio a la campaña de difusión de las Oficinas de Protección de Derechos de la<br />

Infancia (OPD) a lo largo del país, la que se desarrolla mediante la distribución de dípticos,<br />

volantes, afiches, cartillas y guías, además de avisos<br />

radiales y un video institucional, con el fin de motivar a<br />

integrase a esta iniciativa a los municipios que aún<br />

no lo han hecho.<br />

La producción del material gráfico y<br />

audiovisual significó una inversión de<br />

23 millones de pesos, fondos que<br />

fueron aportados por la Oficina<br />

de Cooperación Alemana al<br />

Desarrollo (GTZ), dentro del marco<br />

del proyecto de Promoción de los Derechos<br />

Infanto Juveniles, desarrollado en<br />

conjunto con el <strong>Sename</strong>.<br />

GTZ asesoró y entregó al <strong>Sename</strong> los<br />

recursos para implementar las primeras 7<br />

OPD, las que han seguido creciendo en<br />

número y actualmente están presentes en 46<br />

comunas, todas las cuales han sido instaladas<br />

mediante el trabajo del Servicio a través de<br />

convenios con las municipalidades.<br />

Intercambio de experiencias<br />

Con el lanzamiento de la campaña de difusión, se dio<br />

por concluido el proyecto de cooperación entre GTZ y el<br />

<strong>Sename</strong>, por medio del cual el gobierno alemán aportó<br />

cerca de 118 millones de pesos para la puesta en<br />

marcha de las OPD, pasantías de profesionales del<br />

<strong>Sename</strong> en Alemania y visitas de expertos a Chile, entre<br />

otras actividades.<br />

Sonia Núñez, coordinadora nacional del Programa OPD, explicó<br />

que el material gráfico será distribuido masivamente en 63<br />

municipios que aún no han firmado convenio con el Servicio. “Lo<br />

que buscamos es sensibilizar a la comunidad respecto de la labor<br />

que hacen las OPD. Los volantes, afiches y demás materiales<br />

serán repartidos en consultorios, colegios, oficinas municipales,<br />

corporaciones de asistencia judicial, etc., en resumen, a todos<br />

aquellos actores vinculados al trabajo con niños, niñas y jóvenes.<br />

Todo el que lo distribuya, asume además el compromiso de<br />

trabajar por los derechos de los niños. De ahí nuestro slogan:<br />

“trabajando con la comunidad”.<br />

OPD OPD OPD OPD OPD OPD


Horst Steigler, asesor de GTZ en Chile, señaló que “el<br />

proyecto de cooperación con <strong>Sename</strong> implicó una labor<br />

de evaluación y sistematización de la experiencia en las<br />

primeras OPD, y este material servirá a las nuevas<br />

oficinas como directrices y lineamientos de su acción,<br />

tanto en lo administrativo como en cuanto a la<br />

metodología y pedagogía”. En tanto, Jörg Hass, director<br />

de la agencia local, agregó que “en el tema de la<br />

protección infantil nosotros tenemos una larga<br />

experiencia y este trabajo conjunto con <strong>Sename</strong> fue una<br />

oportunidad de intercambiar este conocimiento”.<br />

Por su parte, Loreto Ditzel, jefa del Departamento de<br />

Protección de Derechos del <strong>Sename</strong> (Deprode), evaluó<br />

como “tremendamente positivo el trabajo conjunto con<br />

GTZ, tanto por el aporte específico que ellos nos han<br />

hecho a partir de su experiencia, pero especialmente<br />

por su estilo de cooperación, el cual ha demostrado ser<br />

respetuoso de las decisiones y políticas que se toman en<br />

nuestro país”.<br />

A la ceremonia de lanzamiento de la campaña<br />

asistieron, además de los representantes de GTZ y la<br />

jefa del Deprode, la directora regional del <strong>Sename</strong><br />

Metropolitano, Ana María Latorre; miembros de OPD de<br />

la Región Metropolitana y ejecutivos de Bywaters,<br />

empresa encargada del diseño gráfico y producción del<br />

material didáctico.<br />

Loreto Ditzel, jefa del Depertamento<br />

de Protección de Derechos del <strong>Sename</strong>;<br />

Jörg rg Hass, director de GTZ en Chile;<br />

Delia Del Gatto, directora del <strong>Sename</strong>;<br />

y Horst Steigler, asesor principal de GTZ.<br />

Trabajo comunal<br />

Las OPD son oficinas comunales instaladas en lugares de fácil<br />

acceso para el público, cuyo objetivo es proteger los derechos de<br />

los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en una<br />

situación de exclusión social o vulneración. También se<br />

preocupan de desarrollar un sistema eficaz de protección de<br />

derechos en el espacio comunal, que valore la responsabilidad<br />

de las familias en el cuidado y amparo de sus niños, con el<br />

apoyo oportuno de actores considerados claves para resolver los<br />

problemas.<br />

OPD OPD OPD OPD OPD<br />

25


26<br />

Capacitan a educadores<br />

en prevención de<br />

ABUSO SEXUAL<br />

Ochenta educadores y asistentes sociales fueron capacitados<br />

durante octubre en prevención del abuso sexual infantil gracias<br />

a una iniciativa financiada por la embajada de Australia y<br />

gestionada por el <strong>Sename</strong> y la Corporación de Formación<br />

Laboral al adolescente (Corfal).<br />

Los talleres fueron dictados por Maggie Escarpín, chilena que<br />

ha trabajado durante 14 años en Australia ligada a organismos<br />

de protección a niños y niñas víctimas de abuso sexual.<br />

La actividad se enmarcó dentro del proyecto “Fortaleciendo a<br />

actores locales en la prevención del abuso sexual infantil, desde<br />

una perspectiva de derechos”, y contempló, además, la entrega<br />

de “manuales de desarrollo de conductas de autoprotección”<br />

para que sean utilizados con los niños y niñas.<br />

Los profesionales capacitados pertenecen a 42 Oficinas de<br />

Protección de Derechos de la Infancia de todo el país y a<br />

Centros por los Derechos Infanto Juveniles. Ellos replicarán los<br />

talleres en sus organismos, con la idea de llegar a 1.560 niños,<br />

niñas y agentes locales.<br />

Las jornadas se realizaron en Santiago, La Serena y<br />

Concepción e incluyeron a profesionales y educadores de todas<br />

las regiones del país. En la capital, el encuentro tuvo lugar en<br />

dependencias de la Universidad Tecnológica Metropolitana<br />

(UTEM), que una vez más colaboró con las actividades del<br />

<strong>Sename</strong>.<br />

De izquierda a derecha: Rafael Pizarro, representante de la UTEM; Lenda<br />

Toffolan, vice cónsul de la embajada de Australia; Todd Mercer, primer<br />

secretario de la embajada de Australia; Ana María Latorre, directora regional<br />

metropolitana del <strong>Sename</strong>; Maggie Escarpín y Hernán Quintana, presidente de<br />

Corfal.<br />

1<br />

Medidas<br />

de Justicia<br />

Reparatoria:<br />

Modelo<br />

alternativo<br />

se desarrolla<br />

en el país<br />

Con positivos resultados y una evaluación muy satisfactoria por parte<br />

del <strong>Sename</strong> ha continuado la puesta en marcha de proyectos de<br />

medidas reparatorias en las regiones en que este año comenzó a<br />

operar la Reforma Procesal Penal.<br />

Los proyectos se insertan en el programa “Reparación a la Víctima y<br />

Servicios en Beneficio a la Comunidad”, cuyo objetivo es favorecer la<br />

responsabilización y la inserción social de los adolescentes<br />

inculpados de infringir la ley y que deben cumplir sanciones no<br />

privativas de libertad.<br />

Cuando un adolescente es derivado desde un tribunal, se revisa la<br />

posibilidad de alcanzar un acuerdo de reparación por medio de una<br />

mediación entre el inculpado y la víctima. Si no es posible alcanzar<br />

un acuerdo o realizar la mediación, lo que puede ocurrir, por<br />

ejemplo, en caso de delitos en que no existe una víctima directa, el<br />

joven puede reparar el daño causado realizando un trabajo<br />

específico que beneficie a la comunidad. Las labores incluyen una<br />

amplia variedad de alternativas sociales que cada proyecto establece<br />

según el domicilio del adolescente, entre las que se incluye pintar<br />

sedes sociales o limpiar escuelas.<br />

Nelly Benavides, coordinadora de desarrollo técnico del<br />

Departamento de Derechos y Responsabilidad Juvenil del <strong>Sename</strong><br />

explica que “cada proyecto cuenta con dos delegados, quienes son<br />

profesionales capacitados en mediación penal, lo que les permite<br />

intervenir adecuadamente en la ejecución de la sanción no privativa<br />

de libertad que establezca el juez”.<br />

Con los proyectos instalados este año resta sólo la Región<br />

Metropolitana, la que se incorporará durante 2005. “Desde que<br />

iniciamos su implementación, hemos adquirido una experiencia<br />

relevante. Se han monitoreado exhaustivamente los resultados de<br />

cada proyecto, reacondicionándolos, desarrollado habilidades y<br />

competencias en diversos actores vinculados con su ejecución”,<br />

señala la profesional.


Como una “experiencia<br />

muy clarificadora y positiva<br />

en cuanto a los<br />

conocimientos y aportes<br />

obtenidos” calificó Nelly<br />

Benavides, coordinadora<br />

de desarrollo técnico del<br />

Departamento de Derechos<br />

y Responsabilidad Juvenil<br />

del <strong>Sename</strong>, la visita que<br />

realizaron a nuestro país<br />

tres expertos del Sistema de<br />

Justicia Juvenil de Cataluña<br />

(España), entre el 18 y 21<br />

de octubre pasado.<br />

La visita de la delegación,<br />

integrada por Rosa<br />

Martínez, Ana Hernández y<br />

el director del Sistema de<br />

Justicia Juvenil, Joseph Font,<br />

ocurrió dentro del marco<br />

del convenio de<br />

cooperación que existe<br />

entre el <strong>Sename</strong> y la<br />

Generalitat de Cataluña.<br />

Durante su permanencia en<br />

Chile, Rosa Martínez se<br />

reunió con los directores de<br />

los centros de<br />

administración directa del<br />

<strong>Sename</strong> en un taller para<br />

intercambiar experiencias<br />

de trabajo con adolescentes<br />

privados de libertad. Por su<br />

parte, Ana Hernández,<br />

especialista en intervención<br />

en medio abierto, realizó<br />

un taller de mediación<br />

penal a un grupo de<br />

supervisores regionales del<br />

Justicia Juvenil:<br />

Intercambio<br />

de experiencias<br />

con expertos catalanes<br />

Los españoles Ana Hernández, Joseph Font y Rosa Martínez.<br />

2<br />

<strong>Sename</strong>, con el fin de<br />

aportar conceptos<br />

relevantes que apoyen la<br />

experiencia iniciada por el<br />

Servicio el año 2003 en<br />

las regiones en que opera<br />

la Reforma Procesal Penal.<br />

Asimismo, el jefe de la<br />

delegación, Joseph Font, se<br />

reunió con la directora del<br />

<strong>Sename</strong>, Delia Del Gatto,<br />

además de sostener<br />

encuentros con los<br />

profesionales del Servicio y<br />

realizar visitas a los centros<br />

administrados directamente<br />

por éste.<br />

Nelly Benavides comentó<br />

que “el Sistema de Justicia<br />

Juvenil de Cataluña ya<br />

lleva algunos años en<br />

funcionamiento y se han<br />

logrado importantes<br />

avances en la aplicación<br />

de justicia en casos que<br />

involucran a adolescentes.<br />

Su experiencia es la que<br />

nos ha parecido la más<br />

cercana y aplicable a la<br />

realidad chilena. De ahí<br />

que lo que nos<br />

transmitieron nos sirvió<br />

mucho para fortalecer<br />

nuestros proyectos y<br />

alentarnos a continuar con<br />

las innovaciones y<br />

modificaciones que<br />

mejoren la intervención con<br />

los jóvenes imputados de la<br />

comisión de delitos, en un<br />

marco de garantía de sus<br />

derechos.”<br />

27


28<br />

Priscila Villagra Suárez, de la<br />

Fundación El Peregrino -que<br />

forma parte de la red privada<br />

del <strong>Sename</strong>- resultó favorecida<br />

con una de las becas para<br />

estudios superiores entregadas<br />

por Corcin, Centro Intermedio<br />

de Capacitación de Asexma.<br />

Priscilla estudiará la carrera<br />

de técnico superior en<br />

análisis de sistemas en<br />

el Instituto<br />

Profesional AIEP y<br />

tiene la<br />

posibilidad de<br />

continuar luego<br />

ingeniería en<br />

informática.<br />

BECAN A JOVEN<br />

de la RED SENAME<br />

para realizar<br />

estudios superiores<br />

El reconocimiento le<br />

fue otorgado el 27 de<br />

agosto, en el marco de la<br />

celebración de la IV Junta<br />

Anual de Asociados de Corcin,<br />

en la que también estuvieron<br />

Priscila Villagra Suárez junto a la directora regional<br />

presentes otras dos<br />

metropolitana del <strong>Sename</strong>, Ana María Latorre; y el rector del<br />

beneficiadas. Las tres jóvenes<br />

fueron seleccionadas por el<br />

instituto profesional Aiep, Marcelo Ruiz Pérez.<br />

<strong>Sename</strong>, la Fundación<br />

“Me siento realmente muy feliz, porque<br />

Prodemu y el Hogar de Cristo<br />

tenía muchas ganas de estudiar una<br />

para asegurar que las becas<br />

carrera, salir adelante; incluso ahora estaba<br />

fueran dirigidas a personas<br />

haciendo un preuniversitario con apoyo de la<br />

que, de otra manera, no<br />

Vicaría de la Esperanza Joven. Aunque he tenido<br />

tendrían la oportunidad<br />

problemas en mi casa, me he esforzado para concentrarme<br />

de seguir estudios<br />

en los estudios y eso me ha permitido tener un buen<br />

superiores.<br />

rendimiento, por lo que voy a aprovechar muy bien esta<br />

oportunidad”, comentó Priscila tras recibir el beneficio.<br />

Priscila Villagra nació el 15 de marzo de 1985 y a los 12 años, debido a<br />

dificultades familiares, fue acogida en un hogar de las Aldeas María Reina. Ya en<br />

esa esta institución demostró un excelente rendimiento académico que le permitió<br />

3<br />

obtener la Beca Presidente de la<br />

República. A los 14 años ingresó a<br />

una residencia de la Fundación El<br />

Peregrino, donde permanece hasta<br />

la fecha. Su esfuerzo personal le<br />

permitió optar a la beca de Corcin,<br />

la que obtuvo luego de un estricto<br />

proceso de selección.<br />

“Me he comprometido a dar<br />

lo mejor de mí para<br />

mantener un buen<br />

d e s e m p e ñ o<br />

académico y así<br />

otros niños y niñas<br />

también puedan<br />

seguir estudiando<br />

con apoyo de<br />

becas. Son muchos<br />

los jóvenes, incluso en<br />

mi propio hogar hay<br />

varias a las que les va muy<br />

bien en el colegio, pero después<br />

no tienen posibilidad de seguir una<br />

profesión. Ojalá que más personas<br />

tengan una ayuda como la que yo<br />

he tenido”, señaló la feliz becaria.


Talleres de teatro y<br />

expresión corporal:<br />

y el espíritu ritu<br />

El teatro, además de expresión artística, ha revelado ser<br />

especialmente apto como co técnica de comunicación y como<br />

recurso pedagógico, o, rehabilitador y de terapia para enfrentar<br />

diversas situaciones s emocionales.<br />

á ón del<br />

Se las<br />

corporal oral para niños, ni ni<br />

ón.<br />

La iniciativa surgió a partir de un plan piloto dise diseñado por el<br />

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Min Ministerio de<br />

Educación, organismo con el cual el <strong>Sename</strong> posee un convenio<br />

de cooperación.<br />

Gonzalo Torrejón, jefe técnico del CTD TD Playa Ancha, eexplicó<br />

que<br />

en el centro, dos masculinas y dos femenina meninas. “Los monitores<br />

eran actores profesionales y diseñaron un sistema de trabajo que<br />

se adaptó a la realidad de nuestros niños y niñas, ya a que somos<br />

un centro donde los jóvenes están en forma transitoria. oria. Por eso, e<br />

el esquema que aplicaron fue un tipo de mosaico, co, en el<br />

que<br />

cada clase era distinta de la otra. Se trabajó con dinámicas mic y<br />

dramatizaciones para lograr la expresión emocional mocional de los<br />

jóvenes, de manera de aportar al aprendizaje e de una mmanera<br />

entretenida”.<br />

El actor Alberto Zeiss, quien trabajó como monitor or en el<br />

taller del<br />

centro Playa Ancha, sostuvo que, desde el punto<br />

de vista<br />

personal, se trató de una experiencia muy y enriq enriquecedora.<br />

Agregó que “los niños habían tenido talleres s de te teatro antes,<br />

pero nunca bajo la modalidad que trabajamos, s, ya que<br />

mediante<br />

la dramatización, buscamos reforzar valores es transversales transver como<br />

la solidaridad, la amistad, el respeto, y habilida habilidades como el<br />

trabajo en equipo y la tolerancia a la frustraci ración, n entre otros”.<br />

ón<br />

El artista destacó que mientras a los niños se les reforzó el respeto y la<br />

solidaridad, con las niñas se enfatizó el tema del cuidado corporal,<br />

para prevenir las autoagresiones.<br />

Por su parte, Aída Leiva, directora del CDT Pudahuel, señaló que el<br />

taller se enfocó en una búsqueda reparatoria del daño emocional<br />

sufrido por las niñas que pasan por el centro, a través del movimiento<br />

y la expresión corporal, con música y danza.<br />

danza Magaly Rivano, quien trabajó con dos grupos de niñas de 12<br />

a 17 años. os. Uno de ellos reunía<br />

a jóvenes con complejos problemas,<br />

incluyendo situaciones es de d maltrato, explotación<br />

sexual, consumo de<br />

ó<br />

integrado por niñ ón simple.<br />

Jeannette Bravo, coordinadora dora de casas, señaló<br />

que “mediante la<br />

danza y los movimientos corporales rporales sse logró<br />

que las jóvenes tuvieran<br />

conciencia de su cuerpo y que e se focalizaran focaliz en el cuidado de éste.<br />

Además, sobre todo en el grupo po con situaciones situ más<br />

complejas, se<br />

logró vencer la resistencia y que se integraran inte a la actividad, lo que<br />

les ayudó a mirar su realidad desde otra perspectiva. Por eso, los<br />

efectos fueron muy positivos desde un punto de vista terapéutico”.<br />

Más allá del uso del tiempo libre, estos talleres, así como otras<br />

actividades que se realizan en los centros, tienen como objetivo<br />

desarrollar y recuperar las potencialidades de los niños y niñas.<br />

4<br />

29


30<br />

PUNTA ARENAS<br />

marchó por los<br />

derechos de los niños<br />

Por quinto año consecutivo y bajo el lema “Yo defiendo los derechos infanto juveniles… ¿y<br />

tú?” se realizó en Punta Arenas la marcha comunal por los derechos de los niños y jóvenes,<br />

organizada por el <strong>Sename</strong> XII Región.<br />

El evento fue el marco para conmemorar un nuevo aniversario de la ratificación de la<br />

Convención Internacional por los Derechos del Niño por parte del Estado chileno y contó<br />

con la participación de todas las instancias locales vinculadas al trabajo y protección de la<br />

infancia.<br />

Marcela Mardones, encargada de planificación del <strong>Sename</strong> XII Región, comentó que la<br />

marcha se realiza con el objetivo de motivar a la comunidad a tomar un rol mucho más<br />

activo en la promoción y defensa de los derechos de niños, niñas y jóvenes. “Este año se<br />

contó con la entusiasta participación de 1.700 personas, la mayoría niños y niñas de casi<br />

todos los colegios de la ciudad, jóvenes provenientes de centros de la red privada local,<br />

como también representantes de Prodemu, Junji, Unpade, el Centro de Capacitación<br />

Laboral y la Corporación Municipal de Educación, entre muchos otros”.<br />

Asimismo, Mardones destacó la participación del Centro Yoppen, que colaboró con el<br />

<strong>Sename</strong> en la organización del encuentro, logrando un completo éxito en términos de<br />

convocatoria. “La prensa local destacó el hecho en portada, lo que para nosotros es muy<br />

importante, ya que los niños fueron noticia por un hecho positivo, a diferencia de tantos<br />

casos que han ocurrido últimamente en nuestro país”.<br />

Yanet Cárcamo, Directora regional del <strong>Sename</strong>, señaló que el encuentro fue una forma de<br />

recordarles a todos “los compromisos que tenemos con los niños y adolescentes de nuestra<br />

región y de nuestra comuna. Esta es la manera en que expresamos que estamos trabajando<br />

día a día porque los niños y niñas sean reconocidos y tratados como sujetos de derecho;<br />

que en la medida de lo posible cada uno pueda vivir sus derechos en su hogar, en su<br />

escuela, en su liceo o en cualquier lugar como personas en proceso de desarrollo, de<br />

autonomía progresiva”.<br />

La marcha se efectuó por las principales calles de Punta Arenas y concluyó con un show<br />

artístico, con la asistencia de miles de personas que ratificaron así su compromiso de cuidar<br />

a los niños, niñas y adolescentes y trabajar por sus derechos.<br />

5


Nuevo Centro Comunitario<br />

en PUENTE ALTO<br />

El nuevo Centro Infanto Juvenil (CIJ) Alborada de Puente Alto, abrió oficialmente<br />

sus puertas la primera semana de agosto, al ser inaugurado en una ceremonia en<br />

CIJ<br />

que estuvieron presentes autoridades comunales, presidentes de juntas de vecinos<br />

y personeros de la Fundación Cristiana de Acción Social y Educacional (Fucase),<br />

organismo de la red privada del <strong>Sename</strong> a cargo del proyecto.<br />

El nuevo espacio representa una renovación del enfoque y estilo que hasta<br />

entonces venía desarrollando el CAD (Centro de Atención Diurna) del mismo<br />

nombre, en cuanto a fortalecer el trabajo comunitario y la promoción de los<br />

derechos de niños, niñas y jóvenes.<br />

Arturo Muñoz, director del centro, explicó que la transformación del CAD<br />

Alborada en CIJ responde a los cambios en la política de atención a la infancia<br />

que realiza el <strong>Sename</strong> desde hace unos años y que enfatiza la protección y<br />

promoción de los derechos de los niños y adolescentes, evitando así la<br />

institucionalización y el desarraigo familiar y comunitario que implicaba el<br />

antiguo sistema asistencialista.<br />

“Actualmente en nuestro centro se atiende un total de 160 niños y realizamos un<br />

intenso trabajo de relación con la comunidad, fortaleciendo nuestros lazos con<br />

los vecinos de las Villas Nocedal I, II y III, Portales y Nueva Horizonte. Asimismo,<br />

para los jóvenes realizamos talleres artísticos de malabarismo, teatro, talabartería<br />

y muralismo, y otros en temas de repostería y reciclaje”.<br />

Arturo Muñoz, director del Centro Infanto Juvenil "Alborada".<br />

Junto con la apertura oficial del nuevo centro comunitario,<br />

se lanzó además el sitio web www.ccalborada.cl el<br />

que servirá como canal de interacción entre el centro y la<br />

comunidad, así como para informar sobre las diversas<br />

actividades, programas y talleres que se realizarán<br />

periódicamente.<br />

El CIJ Alborada forma parte de la Fundación Cristiana de<br />

Acción Social y Educacional, que desde 1977 ha<br />

realizado diversas iniciativas de apoyo comunitario en<br />

Puente Alto. En los últimos 5 años, el centro ha atendido<br />

un número superior a 995 niños, niñas y adolescentes en<br />

vulnerabilidad sicosocial.<br />

6<br />

31


32<br />

<strong>Sename</strong> publica<br />

documentos sobre<br />

Estudios y Seminarios<br />

Una serie de estudios sobre temas vitales para el<br />

desarrollo de políticas públicas sobre infancia publicó este<br />

año el <strong>Sename</strong>, en un gran esfuerzo por contar con<br />

información fidedigna que respalde la generación de<br />

proyectos y programas según las necesidades de los niños<br />

y niñas gravemente vulnerados en sus derechos. Además<br />

del contenido propiamente tal, el valor del material se ve<br />

incrementado debido a la escasa existencia de<br />

investigaciones sobre infancia en nuestro país.<br />

“Estudio sobre la explotación sexual comercial<br />

infantil y adolescente en Chile”. Fue realizado por<br />

la Universidad Arcis, gracias a un convenio entre el <strong>Sename</strong> y<br />

la OIT -a través del Programa de Erradicación del Trabajo<br />

Infantil- La investigación consta de dos partes, una cuantitativa,<br />

con la que se estableció la magnitud del problema, y otra<br />

cualitativa, hecha sobre la base de entrevistas a los niños,<br />

niñas y adolescentes. El estudio realizó una estimación<br />

nacional de 3.719 casos de explotación sexual comercial<br />

infantil y adolescente.<br />

“Situación de niños, niñas y adolescentes en<br />

peores formas de trabajo infantil: una<br />

aproximación cualitativa”. Investigación hecha por la<br />

Consultora Grupo Nous. Se inserta en el “Plan Nacional de<br />

Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y<br />

Adolescente” desarrollado por el Ministerio del Trabajo, el INE<br />

y el <strong>Sename</strong>, en coordinación con la OIT y su Programa<br />

Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil. Su<br />

objetivo central fue acercarse a la realidad de los niños para<br />

conocer sus características y construir un perfil que ayude a la<br />

focalización de proyectos de intervención y al diseño de<br />

metodologías de aproximación hacia ellos. Según el estudio,<br />

de todos los niños en peores formas de trabajo infantil, los más<br />

carenciados afectiva y económicamente son los explotados<br />

sexualmente.<br />

“Nómadas de la ciudad: Estudio exploratorio sobre la<br />

magnitud y situación de niños y niñas de la calle en<br />

Chile. Realizado por la Corporación Asociación Chilena pro Derechos<br />

de Niños y Jóvenes (Prodeni), este estudio concluyó que 1.039 menores<br />

de edad viven en esa condición, aunque detectó que 7.165 tienen<br />

experiencias en estos espacios. Revela también que el 38% de ellos<br />

proviene de hogares con presencia de padre y madre, y en el 23%, al<br />

menos está presente la madre. Sus familias son de escasos recursos y, en<br />

general, numerosas. Concluye que el abandono del hogar, aunque se ve<br />

propiciado por varios factores relacionados con las condiciones en el<br />

hogar, tiene que ver básicamente con que allí los niños no encuentran un<br />

espacio de afecto.<br />

“Segunda conferencia sobre explotación sexual<br />

comercial de niñas, niños y adolescentes”. El documento<br />

contiene las ponencias de una jornada, realizada en enero de 2004 por<br />

el <strong>Sename</strong> y que contó con el apoyo de Save The Children (Suecia), la<br />

Cepal y el Parlamento. Esta conferencia se constituyó en una nueva<br />

instancia para ampliar el compromiso de los actores del sector público y<br />

de la sociedad civil y ayudar a hacer conciencia pública sobre la<br />

gravedad de esta vulneración de derechos .<br />

“Estudio sobre la validación de los peritajes clínicos<br />

sicológicos en materia de abuso sexual infantil”. Fue<br />

realizado por el Programa por la No Violencia de la Universidad Católica<br />

y revisa el estado de situación internacional respecto a las investigaciones<br />

y hallazgos sobre las pruebas forenses en casos de abuso sexual infantil.<br />

El objetivo es apoyar a los expertos a argumentar sus pericias en la<br />

defensa judicial de los niños y niñas abusados, ya que se trata de un<br />

delito difícil de probar.<br />

“Evaluación de Efectos de los programas de la Red<br />

<strong>Sename</strong> en materia de integración social de niños,<br />

niñas y adolescentes atendidos". Fue realizado por el Instituto<br />

de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, que revisó e<br />

interpretó los antecedentes y las experiencias de todos los egresados de<br />

la red <strong>Sename</strong> desde 1990 a 2002 y de quienes trabajaron con ellos.<br />

Cuantitativamente incluye un universo de 418 mil personas entre 18 y 32<br />

años, que alguna vez recibieron el apoyo del <strong>Sename</strong> (en protección<br />

como en el área de infractores de ley). En lo cualitativo, consideró<br />

entrevistas en profundidad a 51 egresados, y a directivos y personal de<br />

once centros. El estudio muestra que sólo el 11,2% de quienes pasan por<br />

la red <strong>Sename</strong> llegan en algún momento a la cárcel, porcentaje<br />

notoriamente inferior a otras investigaciones sobre la materia, ya que en<br />

esta ocasión se tomó como universo a los egresados de la red del <strong>Sename</strong><br />

y no a los reclusos.<br />

7


<strong>Sename</strong> cumple<br />

un cuarto de siglo<br />

Con alegres celebraciones por parte de sus funcionarios, el Servicio Nacional de Menores<br />

cumplió en el mes de octubre veinticinco años de existencia.<br />

La creación de este servicio, que data de 1979, tuvo el propósito de corregir las limitaciones del<br />

anterior Consejo Nacional de Menores, dándole al <strong>Sename</strong> atribuciones que permitieran atender<br />

a los niños, niñas y adolescentes, mediante la aplicación de los diversos sistemas de asistencia,<br />

protección y rehabilitación.<br />

Durante los últimos años, el <strong>Sename</strong> ha venido implementando cambios sustantivos en sus<br />

políticas, con el propósito de ir avanzando desde una concepción paternalista, hacia una<br />

orientación centrada en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Por eso, ha<br />

definido como uno de sus principios el derecho de los niños y niñas a desarrollarse en familia,<br />

enfocando sus programas de atención en esa dirección. Con el mismo objetivo ha desarrollado<br />

una línea de proyectos especializados para abordar problemas críticos, como el maltrato infantil<br />

y la explotación sexual comercial.<br />

8<br />

En el marco del 25 aniversario,<br />

la directora del organismo, Delia<br />

Del Gatto, , se mostró<br />

esperanzada en que qu Chile<br />

contin e evolucionanddo<br />

en la<br />

la ños có<br />

la<br />

contribució<br />

sociedad en ese sentid do. “Creo<br />

que un aporte concretto<br />

que ha<br />

hecho este servicio es defender<br />

niños y niñas, represeentándolos sido víctimas de delitos”. s Pienso<br />

que todas las persoonas<br />

que<br />

trabajamos en el Senname<br />

nos<br />

sentimos satisfechas dee<br />

aportar<br />

al menos un poquitoo<br />

en este<br />

proceso que busca loograr<br />

que<br />

ellos sean tratado os como<br />

personas”.<br />

Destacó también el hecho de<br />

ón<br />

parlamentaria los proyectos de<br />

ley de Protección de Derechos<br />

de la Infancia y Adolescencia,<br />

de Subvenciones del <strong>Sename</strong> y<br />

de Responsabilidad Penal<br />

Juvenil. “Para nosotros es una<br />

aspiración conseguir la<br />

aprobación de los tres<br />

proyectos, forma parte de los<br />

objetivos que nos hemos<br />

planteado como institución, ya<br />

que cambiarán completamente<br />

el enfoque de cómo el país mira<br />

a sus niños, niñas y<br />

adolescentes”.<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!