ontratos Integrales EP: Soledad - Contratos Integrales EP
ontratos Integrales EP: Soledad - Contratos Integrales EP
ontratos Integrales EP: Soledad - Contratos Integrales EP
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
<strong>ontratos</strong> <strong>Integrales</strong> <strong>EP</strong>: <strong>Soledad</strong><br />
1
Tabla de contenido<br />
<strong>ontratos</strong> <strong>Integrales</strong> <strong>EP</strong>: <strong>Soledad</strong><br />
Introducción .............................................................................................................................3<br />
Descripción de la Cuenca ...................................................................................................5<br />
Características principales ...................................................................................................9<br />
Historia de exploración y desarrollo.................................................................................15<br />
Producción por campo y reserva ....................................................................................18<br />
Infraestructura y manejo de hidrocarburos...................................................................20<br />
Prácticas de perforación....................................................................................................23<br />
2
Introducción<br />
<strong>ontratos</strong> <strong>Integrales</strong> <strong>EP</strong>: <strong>Soledad</strong><br />
El área contractual <strong>Soledad</strong> se localiza en la porción nornoroeste del área del Activo<br />
Integral Aceite Terciario del Golfo, comprende una extensión aproximada de 125 Km 2 ; se<br />
encuentra a 60 Km al NNW de la ciudad de Poza Rica, Veracruz.<br />
Ubicación del área contractual <strong>Soledad</strong><br />
Geológicamente, se ubica en la porción sur de la Cuenca Tampico-‐Misantla. Es al única<br />
área contractual con dos campos principales, <strong>Soledad</strong> Norte y <strong>Soledad</strong>; el área fue<br />
descubierta en el año 1943, con la perforación del pozo <strong>Soledad</strong>-‐1, obteniendo su primera<br />
producción en la Formación Tamabra, con una gasto inicial de 44 bpd, con 0% de agua, el<br />
pozo fue abandonado como productor de aceite no comercial.<br />
En esta área contractual se han perforado a la fecha 492 pozos, 279 están cerrados, 27<br />
taponados y 186 en operación. La máxima producción alcanzada fue de 7,244 bpd de<br />
aceite con 133 pozos activos en abril de 1980, actualmente (30-‐06-‐12) produce 3,403 bpd<br />
de aceite, con una producción acumulada de 39 MMbls de aceite y 5.7 MMMpc de gas. El<br />
crudo es de tipo ligero; el campo <strong>Soledad</strong> Norte tiene una densidad de 32° API y el campo<br />
<strong>Soledad</strong> una densidad de 37 °API. La presión más reciente registrada varía entre 58 y 125<br />
3
Cotratos <strong>Integrales</strong> <strong>EP</strong>: <strong>Soledad</strong><br />
son principalmente el bombeo mecánico y el bombeo neumático. La profundidad<br />
promedio de los yacimientos es de 1,200 m a nivel Terciario.<br />
Durante la perforación de los pozos exploratorios, en las formaciones del Mesozoico:<br />
Tamaulipas Superior, Tamaulipas Inferior, Pimienta, Tamán y Tamabra se presentaron<br />
algunas manifestaciones de gas; y en las muestras de canal y núcleo se observaron<br />
impregnaciones de aceite.<br />
Por medio de análisis PVT del pozo <strong>Soledad</strong>-‐101 y de diferentes pozos cercanos al Área<br />
Contractual, se conoce la siguiente información:<br />
• Pozo Cacahuatengo-‐2 (ubicación al Sursuroeste a 8 Km del Área Contractual):<br />
Formación Tamaulipas Superior: Aceite con gravedad de 26.8 °API, Relación de Gas<br />
Disuelto Inicial (Rsi) de 85.00 m 3 /m 3 , Factor Volumétrico de Aceite (Bo) de 1.2801<br />
m 3 /m 3 y Presión de Saturación (Pb) de 146.80 Kg/cm 2 .<br />
• Pozo Presidente Miguel Alemán-‐772 (ubicado al Suroeste a 71 Km del Área<br />
Contractual):<br />
Formación Tamaulipas Inferior: Aceite con gravedad de 35.7 °API, Relación de Gas<br />
Disuelto Inicial (Rsi) de 179.50 m 3 /m 3 , Factor Volumétrico de Aceite (Bo) de 1.6270<br />
m 3 /m 3 y Presión de Saturación (Pb) de 215.20 Kg/cm 2 .<br />
• Pozo Caviar-‐1 (ubicado al Noreste a 128 Km del Área Contractual):<br />
Formación Pimienta: Aceite con gravedad de 15.74 °API, Relación de Gas Disuelto<br />
Inicial (Rsi) de 33.28 m 3 /m 3 , Factor Volumétrico de Aceite (Bo) de 1.1659 m 3 /m 3 y<br />
Presión de Saturación (Pb) de 106.16 Kg/cm 2 .<br />
• Pozo Furbero-‐106 (ubicación a 64 Km del Área Contractual):<br />
Formación Tamán: Aceite con gravedad de 37.11 °API, Relación de Gas Disuelto<br />
Inicial (Rsi) de 179.60 m 3 /m 3 , Factor Volumétrico (Bo) de 1.8138 m 3 /m 3 y Presión<br />
de Saturación (Pb) de 175.10 Kg/cm 2 .<br />
• Pozo <strong>Soledad</strong>-‐101 (ubicación dentro del Área Contractual):<br />
Formación Tamabra: Aceite con gravedad de 31.8 °API, Relación de Gas Disuelto<br />
Inicial (Rsi) de 163.42 m 3 /m 3 , Factor Volumétrico de Aceite (Bo) de 1.4997 m 3 /m 3 y<br />
Presión de Saturación (Pb) de 224.28 Kg/cm 2 .<br />
4
Descripción de la Cuenca<br />
Cotratos <strong>Integrales</strong> <strong>EP</strong>: <strong>Soledad</strong><br />
La Cuenca Tampico-‐Misantla se ubica en el oriente de México y comprende desde el<br />
extremo sur del Estado de Tamaulipas hasta la parte central del Estado de Veracruz, una<br />
porción en la parte oriental de los Estados de San Luís Potosí, Hidalgo y norte de Puebla, y<br />
hasta la isobata de 200 m en la plataforma continental del Golfo de México.<br />
Ubicación de la Cuenca Tampico-‐Misantla<br />
El basamento cristalino está constituido por rocas ígneas y metamórficas con edades<br />
que varían desde el Pérmico hasta el Jurásico Medio. En la columna sedimentaria de la<br />
Provincia Tampico-‐Misantla se reconocen las siguientes tectono-‐secuencias:<br />
Primer tectono-‐secuencia (Synrift). Inicio en el Triásico (250Ma), con el depósito de<br />
clásticos continentales de ambientes aluviales y fluviales con algunos flujos de lava de<br />
la Formación Huizachal, de edad Triásico Tardío (Noriense-‐Retiense), sobre<br />
basamentos cristalino y metamórfico, posteriormente se depositó la Formación<br />
5
Cotratos <strong>Integrales</strong> <strong>EP</strong>: <strong>Soledad</strong><br />
Huayacocotla del Jurásico Inferior (Hettangiano-‐Pliensbachiano) la cual es una<br />
secuencia de areniscas y lutitas, de mares transgresivos. Para el Jurásico Medio, se<br />
restablecieron condiciones continentales, depositándose clásticos de la Formación<br />
Cahuasas, para el final de este periodo, se inició una nueva transgresión marina, la cual<br />
favoreció el depósito de calizas oolíticas de la Formación Huehuetepec (Bathoniano), y<br />
calizas arenosas con bioclastos y oolítas de la Formación Tepexic (Calloviano), la cuales<br />
fueron sobreyacidas por lutitas calcáreas y carbonosas con abundante materia<br />
orgánica, de la Formación Santiago (Oxfordiano), depositadas en mares restringidos de<br />
baja energía, al ir avanzando la transgresión marina, alrededor de los altos de<br />
basamento, se desarrollaron rampas carbonatadas sobre las cuales en su parte interna<br />
y borde se depositaron calizas arcillo-‐arenosas y calizas oolíticas de las Formaciones<br />
San Pedro y San Andrés respectivamente (Kimmeridgiano) y sus equivalentes laterales<br />
hacia aguas más profundas, las calizas arcillosas con escasos bioclastos y oolítas<br />
(Formación Chipoco) y calizas arcillosas negras de cuenca (Formación Tamán). Las<br />
condiciones de mares transgresivos continuaron, para que durante el Tithoniano-‐<br />
Portlandiano, se presentara una máxima superficie de inundación, quedando bajo<br />
condiciones subacuáticas la mayoría de los altos de basamento. Durante este tiempo<br />
se depositaron calizas arcilloso-‐carbonosas, (ricas en materia orgánica) de la<br />
Formación Pimienta, de ambiente de aguas relativamente profundas, la cual<br />
regionalmente se encuentra presente y solo en las partes emergidas del basamento las<br />
cuales se encontraban bajo condiciones costeras y/o litorales se depositó la Formación<br />
La Casita, constituida por areniscas glauconíticas.<br />
Tectono-‐secuencia Margen Pasiva. La transgresión marina continuó y finalmente<br />
inundo todos los altos de basamento, depositándose en las partes internas, calizas y<br />
dolomías mientras en los bordes se inició el incipiente desarrollo de crecimientos<br />
orgánico-‐arrecifales. Al mismo tiempo y por la subsidencia térmica las áreas bajas se<br />
fueron profundizando dando lugar a cuencas de mares profundos en donde se<br />
depositaron los tres miembros de la Formación Tamaulipas Inferior (Miembro<br />
calcarenítico, Miembro Bentonítico y Miembro Calizas Cremas), de edad Barresiense-‐<br />
Barremiense. Durante el Aptiano, se presentó el depósito de la Formación Horizonte<br />
Otates, la cual está considerada como una secuencia condensada. Durante el Albiano,<br />
se desarrolló a lo largo de toda la denominada plataforma de Tuxpan un borde<br />
arrecifal de aproximadamente 1400 m de espesor generando en la parte interior de la<br />
plataforma facies de laguna, mientras que para el frente arrecifal se desarrolló por la<br />
denudación arrecifal, la Formación Tamabra con facies de talud proximal, medio y<br />
6
Cotratos <strong>Integrales</strong> <strong>EP</strong>: <strong>Soledad</strong><br />
distal, la cual cambia de facies con la Formación Tamaulipas Superior de calizas<br />
cretosas.<br />
A finales del Cenomaniano, la plataforma queda bajo condiciones subaéreas por un<br />
pulso regresivo marino, la cual fue seguida por una nuevo evento transgresivo,<br />
permitiendo el deposito tanto en la facies lagunar como en las zonas del talud medio,<br />
distal y cuenca de las Formaciones Agua Nueva del Turoniano, (calizas negras arcillosas<br />
con intercalaciones de lutitas negras), San Felipe Coniaciano-‐Santoniano (calizas<br />
arcillosas gris verdoso con abundantes intercalaciones de bentonitas verde olivo) y<br />
Méndez Campaniano-‐Mastrichtiano (calizas arcillosas y margas de color verdes y<br />
rojas), con el depósito de esta última formación terminó el periodo de esta tectono-‐<br />
secuencia.<br />
Eventos<br />
Tectónicos<br />
Ambientes<br />
sedimentarios<br />
Columna geológica Cuenca Tampico-‐Misantla con rocas almacenadoras, rocas<br />
generadoras (yacimientos no convencionales), eventos tectónicos y. ambientes<br />
sedimentarios.<br />
7
Cotratos <strong>Integrales</strong> <strong>EP</strong>: <strong>Soledad</strong><br />
La tectono-‐secuencia Antefosa, se caracteriza por el inicio del levantamiento de la Sierra<br />
Madre Oriental (SMO), lo cual provoco una mayor aportación de sedimentos terrígenos,<br />
estos depósitos cenozoicos marinos fueron definidos originalmente como Cuenca<br />
Tampico-‐Misantla por López-‐Ramos (1956).<br />
El levantamiento continuo de la SMO, dejo planicies costeras y plataformas continentales<br />
muy angostas, por lo que los sistemas costeros pasaban de una zona de prodelta a talud y<br />
en donde predominaba el transporte de sedimentos por corrientes de turbidez, flujos de<br />
escombros y deslizamientos, depositándose en el fondo del piso marino (cuenca) abanicos<br />
submarinos, los cuales se sobrepusieron unos sobre de otros, generándose erosión<br />
submarina durante sus emplazamientos.<br />
Al final de Cenozoico predominaron ambientes deltaicos.<br />
Tuxpan<br />
Poza Rica<br />
Tecolutla<br />
Modelo sedimentario del Terciario (Paleógeno y Neógeno). Obsérvese que por encima<br />
de la Formación Chicontepec se depositaron ambientes de deltas.<br />
8
Características principales<br />
<strong>ontratos</strong> <strong>Integrales</strong> <strong>EP</strong>: <strong>Soledad</strong><br />
La principal Formación productora en esta área contractual es Chicontepec y se cuenta<br />
con evidencias de producción en las formaciones Méndez, Tamabra-‐Tamaulipas Superior y<br />
Tamán del Cretácico Superior, Cretácico Medio y Jurásico Superior respectivamente.<br />
Los yacimientos presentes en este área se encuentran en trampas combinadas,<br />
estructurales (anticlinales con sutiles echados con cierre en cuatro direcciones) y<br />
estratigráficas.<br />
En esta área contractual se ubican 56 pozos que llegaron al Mesozoico, entre los cuales se<br />
tienen registros de 36 pozos productores de aceite y gas, uno de la Formación Méndez<br />
con un gasto inicial de 1,459 bpd, 32 de la Formación Tamabra con gastos iniciales entre<br />
44 y 1,522 bpd, uno en la Formación Tamaulipas Superior con gasto de 223 bpd y dos en la<br />
Formación Tamán con gastos iniciales de 2126 y 126 bpd respectivamente. Se tienen 16<br />
pozos con manifestaciones de gas y/o aceite durante la perforación de las Formaciones:<br />
Méndez, San Felipe, Agua Nueva, Tamabra, Tamaulipas Superior e Inferior y Tamán, así<br />
mismo, se reportan 50 pozos con impregnación en núcleos y muestras de canal en las<br />
Formaciones Méndez, San Felipe, Agua Nueva, Tamabra, Tamaulipas Superior,<br />
Tamaulipas Inferior, Pimienta y Tepexic.<br />
Ejemplo de los pozos productores en el Mesozoico se tiene los siguientes casos:<br />
Guadalupe-‐2 de la Formación Méndez, <strong>Soledad</strong>-‐105 en la Formación Tamabra, Coyotes-‐3<br />
de la Formación Tamaulipas Superior y Guadalupe-‐1 en la Formación Tamán.<br />
En el pozo Guadalupe-‐2, se presentaron fuertes manifestaciones de gas y aceite en la<br />
Formación Méndez, el pozo fluyo lodo aceite y gas durante 5.25 horas. Se cortaron cuatro<br />
núcleos en la Formación Tamán con muy pobre impregnación de aceite café claro. En las<br />
muestras de canal de la Formación Agua Nueva se observó ligera impregnación de aceite<br />
negro viscoso y en la Formación Tamabra regular impregnación de aceite café ligero.<br />
Se efectuó una prueba de producción en el intervalo 1755-‐1765 m, de la Formación<br />
Méndez, produjo aceite 1,459 bpd, 1.8% de agua, RGA 90 m 3 /m 3 por TP de 13 mm .<br />
9
Cotratos <strong>Integrales</strong> <strong>EP</strong>: <strong>Soledad</strong><br />
En el pozo <strong>Soledad</strong>-‐105, no se reportan manifestaciones de aceite y/o gas durante la<br />
perforación, no se cortaron núcleos, en las muestras de canal en la Formación Tamabra se<br />
observa de regular a buena impregnación de aceite, y en la Formación Tamaulipas<br />
Superior e Inferior se observaron fracturas ligeramente manchadas de aceite.<br />
Se efectuó una prueba de producción en el intervalo 1970-‐1981 m, en la Formación<br />
Tamabra, se trató con ácido y fluyo 1,522 bpd de aceite, 3.4% de agua y RGA: 128 m 3 /m 3<br />
por TP 10 mm.<br />
En el pozo Coyotes-‐3, no se reportaron manifestaciones de gas y aceite durante la<br />
perforación. Se cortaron dos núcleos en las Formaciones Tamaulipas Inferior (1) y<br />
Formación Pimienta (1) con pobre impregnación de aceite. En las muestras de canal se<br />
observó ligera impregnación de aceite en la Formación Tamaulipas Superior e Inferior.<br />
Se efectuaron tres pruebas de producción con tratamiento ácido, en la Formación<br />
Tamaulipas Superior: la primera prueba intervalo 2139-‐2152 m, se sondeó, fluyó agua<br />
salada 100%; la segunda prueba de producción intervalo 2043-‐2053 m, fluyendo<br />
intermitente aceite entre 50 -‐ 80% y agua entre 1 -‐ 36%, se reporta una producción de<br />
aceite 223 bpd de aceite, 36% de agua y RGA 250 m 3 /m 3 , el intervalo fue obturado. La<br />
tercera prueba de producción intervalo 2043-‐2046 m, fluyó agua con poco aceite y se dio<br />
por terminada la prueba con tramo invadido por agua salada.<br />
En el pozo Guadalupe-‐1, se presentaron manifestaciones de gas en la Formación Tamán,<br />
altas lecturas de gas en el lodo, GL de 230 a 180. Se tienen 12 núcleos con impregnación<br />
de aceite de ligera a regular en las Formaciones Agua Nueva Basal, Tamabra, Tamaulipas<br />
Inferior, Pimienta, Tamán y Tepexic. En las muestras de canal se observó impregnación de<br />
aceite en las Formaciones Agua Nueva Basal, Tamaulipas Inferior, Pimienta y Tamán de<br />
regular a manchas de aceite.<br />
Se efectuaron dos pruebas de producción con tratamiento ácido, en la Formación Tamán,<br />
la primera en el intervalo 2941-‐2949 m, fluyendo 2,126 bpd de aceite, 1.8% de agua, RGA<br />
286 m 3 /m 3 y la segunda en el intervalo 2923-‐2928 m, fluyendo batería se tomó muestra,<br />
agua entre 60 y 70% con PH: 5 a 6.<br />
A continuación se comentaran los eventos presentes durante la perforación de las rocas<br />
de la Formación Chicontepec:<br />
10
Cotratos <strong>Integrales</strong> <strong>EP</strong>: <strong>Soledad</strong><br />
En el área contractual <strong>Soledad</strong> se ubican 492 pozos, de los cuales 468 resultaron<br />
productores en la Formación Chicontepec con gastos entre 10 y 509 bpd, obteniendo<br />
acumulados de producción por pozo en un rango de 10,258 a 497,732 bls, con un<br />
promedio por pozo de 96,756 bls, evidenciando lo atractivo de esta Formación.<br />
Los eventos relevantes durante la perforación de la Formación Chicontepec lo representan<br />
las manifestaciones de gas de ligeras a moderadas y las impregnaciones de aceite<br />
observadas en núcleos y muestras de canal, que en el área resultaron de regular a ligeras.<br />
A continuación se presentan un resumen de cuatro pozos que resultaron productores en<br />
esta Formación.<br />
En el pozo <strong>Soledad</strong>-‐118, durante la perforación no se observaron manifestaciones de gas o<br />
aceite, ni impregnaciones en las muestras de canal.<br />
Se realizó una prueba de producción en la Formación Chicontepec Medio en los intervalos<br />
1040-‐1115 m y 1125-‐1210 m, se realizó fracturamiento hidráulico reportándose una<br />
producción de aceite 509 bpd con 0% de agua.<br />
En el pozo <strong>Soledad</strong> Norte-‐118, durante la perforación de la Formación Chicontepec Medio,<br />
se presentó a 1,350 m moderado flujo de gas, se observaron ligeras impregnaciones de<br />
aceite en núcleos cortados en la Formación Chicontepec Medio, no se reportan<br />
impregnaciones en las muestras de canal.<br />
Se efectuó prueba de producción en la Formación Chicontepec Medio intervalo 1042-‐1062<br />
m, se realizó fracturamiento hidráulico reportándose una producción de 308 bpd de<br />
aceite, 0% de agua y RGA: 67 m 3 /m 3 .<br />
En el pozo <strong>Soledad</strong> Norte-‐358, durante la perforación no se observaron manifestaciones<br />
de aceite y/o gas, y en muestras de canal se presentaron ligeras impregnaciones de aceite.<br />
viscoso en la Formación Chicontepec Medio<br />
Se efectuó una prueba de producción en la Formación Chicontepec Medio en el intervalo<br />
1160-‐1190 m, se realizó fracturamiento hidráulico reportándose una producción de aceite<br />
de 302 bpd y 0% de agua.<br />
En el pozo <strong>Soledad</strong> Norte-‐133, durante la perforación no se presentaron manifestaciones<br />
de aceite y/o gas, tampoco se observaron impregnaciones de aceite.<br />
11
Cotratos <strong>Integrales</strong> <strong>EP</strong>: <strong>Soledad</strong><br />
Se efectuó una prueba de producción en la Formación Chicontepec Medio intervalo 1180-‐<br />
1255 m, se realizó fracturamiento hidráulico reportándose una producción de aceite de<br />
296 bpd, 0% de agua, RGA: 100 m 3 /m 3 .<br />
Con los registros geofísicos de pozos se elaboraron secciones estructurales de correlación<br />
y también con la información sísmica se correlacionaron los eventos sísmicos distintivos<br />
de las formaciones mesozoicas. La siguiente figura, es una sección de correlación con una<br />
orientación de W a E observándose la correlación estructural entre los pozos Ahuatepec-‐1,<br />
<strong>Soledad</strong> Norte-‐94, 187, 284 y 269, notándose el buen desarrollo de las arenas productoras<br />
de la Formación Chicontepec y que el pozo Ahuatepec-‐1, llego a las formaciones del<br />
Jurásico Superior, en donde se encuentran las rocas generadoras de hidrocarburos,<br />
actualmente consideradas como yacimientos no convencionales o bien denominadas Oil<br />
Shale.<br />
Terciar<br />
io<br />
E<br />
BLOQUE_SOLEDAD_S3<br />
W E<br />
Ahuatepec-1 <strong>Soledad</strong> Nte-94 <strong>Soledad</strong> Nte-187 <strong>Soledad</strong> Nte-284 <strong>Soledad</strong> Nte-269<br />
Cr<br />
etá<br />
cic<br />
o<br />
Jur<br />
ási<br />
co<br />
Sección III<br />
BLOQUE SOLEDAD<br />
SECCION III<br />
Ahuatepec 1<br />
<strong>Soledad</strong> Norte 94<br />
<strong>Soledad</strong> Norte 187<br />
<strong>Soledad</strong> Norte 284<br />
<strong>Soledad</strong> Norte 269<br />
W E<br />
Sección estructural W-‐E con registros de pozos. Nótese la presencia de rocas jurásicas en<br />
el pozo Ahuatepec-‐1.<br />
BLOQUE_SOLED<br />
12<br />
BLOQUE SOLED<br />
SECCION II<br />
Ahuatepec<br />
<strong>Soledad</strong> Norte<br />
<strong>Soledad</strong> Norte<br />
<strong>Soledad</strong> Norte<br />
<strong>Soledad</strong> Norte
Cotratos <strong>Integrales</strong> <strong>EP</strong>: <strong>Soledad</strong><br />
En la siguiente figura, se muestra la misma sección con información sísmica, en la<br />
cual se puede observar los atractivos espesores de las rocas del Mesozoico<br />
notándose el buen desarrollo en las formaciones del Jurásico Superior, presentes en<br />
el pozo Ahuatepec-‐1.<br />
AHUAT-‐1 SON-‐94 SON-‐187 SON-‐269<br />
N<br />
BLOQUE SOLEDAD<br />
SECCION III<br />
Ahuatepec 1<br />
<strong>Soledad</strong> Norte 94<br />
<strong>Soledad</strong> Norte 187<br />
<strong>Soledad</strong> Norte 284<br />
<strong>Soledad</strong> Norte 269<br />
Sección sísmica idéntica a la de correlación entre pozos donde se observa la presencia<br />
de las rocas generadoras jurásicas en el pozo Ahuatepec-‐1.<br />
El área contractual <strong>Soledad</strong>, se encuentra ubicada en la parte norte del Paleocanal de<br />
Chicontepec, el 100% de esta área cuenta con información sísmica 3D de los prospectos<br />
Amatitlán procesado en 2009, en la parte sur por Cohuca procesado en 2011 y al Sureste<br />
por Miquetla-‐Miahuapan procesado en 2012. De acuerdo con los archivos sísmicos<br />
actuales, éstos cubos sísmicos, cuentan con migración pre-‐apilada en tiempo, calidad y<br />
resolución vertical óptimas, sin embargo existen efectos de borde en los límites de los<br />
cubos sísmicos, ocasionando desacople al poner conjuntamente dos cubos sísmicos de dos<br />
proyectos diferentes.<br />
13
Cotratos <strong>Integrales</strong> <strong>EP</strong>: <strong>Soledad</strong><br />
Adicionalmente se cuenta con 50 km de sísmica bidimensional (2D), de segmentos de 28<br />
líneas dentro del Área Contractual <strong>Soledad</strong>.<br />
El área contractual <strong>Soledad</strong> cuenta con un cubrimiento del 100% de información sísmica<br />
3D con los ProspectosAmatitlán, Miquetla-‐Miahuapan y Cohuca.<br />
14
Cotratos <strong>Integrales</strong> <strong>EP</strong>: <strong>Soledad</strong><br />
Historia de exploración y desarrollo<br />
El descubrimiento del bloque <strong>Soledad</strong> fue en septiembre de 1944 con la perforación<br />
del pozo <strong>Soledad</strong>-‐1, el cual produjo 44 bpd de la Formación Tamabra, el pozo fue<br />
abandonado como productor no comercial. El primer pozo productor del bloque fue<br />
el <strong>Soledad</strong>-‐101, perforado en el año de 1961, con un gasto de 1,082 bpd con flujo<br />
fraccional de agua de 0% en la Formación Tamabra, posteriormente entró a<br />
producción el <strong>Soledad</strong>-‐104 con un gasto de 547 bpd y flujo fraccional de agua de<br />
2.6% en la misma formación.<br />
La producción máxima alcanzada fue de 7,244 bpd, con 133 pozos activos en abril de<br />
1980.<br />
En el 2010, se reiniciaron las actividades de operación y mantenimiento<br />
reactivando pozos con reparaciones menores en los campo Coyotes y Horcones los<br />
cuales se encuentran al Este de esta Área Contractual, cabe mencionar que los<br />
gastos promedios antes de la reactivación (abril 2010) de los pozos era de 20 bpd,<br />
de 79 pozos en operación, con 1750 bpd promedio mensuales y actualmente (julio<br />
2012) el gasto promedio es de 30 bpd con 110 pozos en operación y una<br />
producción mensual promedio de 3300 bpd.<br />
La actividad de perforación se reinició en los años 2011 y 2012 se perforaron tres<br />
pozos horizontales y a la fecha se han terminado dos, Coyotes 423D y Coyotes<br />
276D, ambos se terminaron con multifracturas (cinco) y el gasto inicial del primero<br />
de estos, fue de 400 bpd de aceite neto de 37 ºAPI y 0.471 mmmpcd con un corte<br />
agua de 30% el cual disminuyo a 15%, el gasto inicial del segundo pozo fue de 318<br />
bpd de aceite de 28 ºAPI y 0.093 mmmpcd de gas y un corte de agua de 35% y<br />
continua en limpieza por lo cual se considera que el corte de agua disminuirá como<br />
se observó en el primer pozo.<br />
15
Cotratos <strong>Integrales</strong> <strong>EP</strong>: <strong>Soledad</strong><br />
Sección sísmica estructural del pozo Coyotes 423D con la trayectoria horizontal<br />
Estado mecánico del pozo Coyotes 423D y registro geofísico con el intervalo navegado<br />
en el cual se efectuaron cinco fracturas<br />
16<br />
RES RE<br />
Geométrico Geométric<br />
Longitud tota t<br />
Xf Xf<br />
Altura (H) (H<br />
Network<br />
Dirección Direcció<br />
Arena Otaw Ota<br />
20/40<br />
Fluido Fractu Frac
<strong>ontratos</strong> <strong>Integrales</strong> <strong>EP</strong>: <strong>Soledad</strong><br />
Actualmente, Petróleos Mexicanos ha iniciado una campaña exploratoria para evaluar<br />
mediante la perforación de pozos horizontales a las formaciones geológicas consideradas<br />
como rocas generadoras de hidrocarburos, las cuales están consideradas como Shale oil y<br />
tiene contemplado perforar un pozo exploratorio a 13.5 km al este de esta área<br />
contractual teniendo como su objetivo principal la Formación Pimienta del Jurásico<br />
Superior<br />
0<br />
500<br />
1000<br />
1500<br />
2000<br />
2500<br />
3000<br />
3500<br />
NW<br />
KS Mendez<br />
KS SF<br />
KS ANva<br />
KM Tam Sup<br />
KI Tam Inf<br />
JS Tithoniano<br />
JS Kimmeridgiano<br />
Configuración<br />
estructural cima Fm.<br />
Pimienta (m)<br />
Localización exploratoria para evaluar la Fm. Pimienta del Jurásico Superior<br />
SE<br />
17
Cotratos <strong>Integrales</strong> <strong>EP</strong>: <strong>Soledad</strong><br />
Producción por campo y reserva<br />
La explotación comercial de aceite en este bloque inició en 1972 y la producción es<br />
asociada a los yacimientos del bloque <strong>Soledad</strong>.<br />
La máxima producción alcanzada fue de 7,244 bpd para abril de 1980, con 133 pozos<br />
activos en las Formaciones del Terciario (Chicontepec).<br />
La presión de saturación varía entre 84 y 97 Kg/cm 2 y su presión más reciente varía entre<br />
58 y 125 Kg/cm 2 .<br />
Gastos de aceite, agua (b/d)<br />
8,000<br />
7,000<br />
6,000<br />
5,000<br />
4,000<br />
3,000<br />
2,000<br />
1,000<br />
0<br />
02/66<br />
01/67<br />
12/67<br />
11/68<br />
10/69<br />
09/70<br />
08/71<br />
07/72<br />
06/73<br />
05/74<br />
04/75<br />
03/76<br />
02/77<br />
01/78<br />
12/78<br />
11/79<br />
10/80<br />
09/81<br />
08/82<br />
07/83<br />
06/84<br />
05/85<br />
04/86<br />
03/87<br />
02/88<br />
01/89<br />
12/89<br />
11/90<br />
10/91<br />
09/92<br />
08/93<br />
07/94<br />
06/95<br />
05/96<br />
04/97<br />
03/98<br />
02/99<br />
01/00<br />
12/00<br />
11/01<br />
10/02<br />
09/03<br />
08/04<br />
07/05<br />
06/06<br />
Aceite (Bd) Agua (Bd) Gas (mpc/d)<br />
Historia de producción del bloque <strong>Soledad</strong><br />
El volumen original para el bloque <strong>Soledad</strong> es de 1,709.062 MMbl de aceite y 1,208.686<br />
MMMpc de gas; se tiene una producción acumulada de 39 MMbl de aceite y 5.7 MMMpc<br />
de gas, con un factor de recuperación de 8.0 % para el aceite y 56.0 % para el gas. Las<br />
reservas remanentes en 2P estimadas son 85.780MMbl de aceite y 201.057 MMMpc para<br />
el gas.<br />
1,400<br />
1,200<br />
1,000<br />
800<br />
600<br />
400<br />
200<br />
0<br />
Gastos de gas (mpc/d)<br />
18
Área<br />
desarrollada<br />
por campo<br />
(Km 2 )<br />
Aceite<br />
(MMbl)<br />
Volumen<br />
original<br />
Cotratos <strong>Integrales</strong> <strong>EP</strong>: <strong>Soledad</strong><br />
Gas<br />
(MMMpc)<br />
Aceite<br />
(%)<br />
Factores de<br />
recuperación<br />
Gas<br />
(%)<br />
Aceite<br />
(MMbl)<br />
Producción<br />
acumulada<br />
Gas<br />
(MMMpc)<br />
Reservas<br />
remanentes 2P<br />
Aceite<br />
(MMbl)<br />
Gas<br />
(MMMpc)<br />
125 1,709.062 1,208.686 8.0 56.0 39.00 5.70 85.780 201.057<br />
Volumen original, producción y reservas remanentes del bloque <strong>Soledad</strong><br />
19
Infraestructura y manejo de hidrocarburos<br />
Infraestructura bloque <strong>Soledad</strong><br />
<strong>ontratos</strong> <strong>Integrales</strong> <strong>EP</strong>: <strong>Soledad</strong><br />
El bloque <strong>Soledad</strong> tiene una producción bruta de 4,158 bpd, la cual se procesa en<br />
las baterías de separación <strong>Soledad</strong> I, <strong>Soledad</strong> II y Palo Blanco, para posteriormente<br />
ser enviado el gas por medio de un gasoducto de 12” x 2.6km con origen en la<br />
batería de separación <strong>Soledad</strong> I, se procesa y es enviado a la EC <strong>Soledad</strong> donde se<br />
envíaa CPG PR. El hidrocarburo se envía por un ducto de 8” a la Batería de<br />
Separación Miquetla I teniendo destino final en CAB-‐PR. La Batería de Separación<br />
Palo Blanco envía el gas por un gasoducto de 16” a EC <strong>Soledad</strong> y el aceite por ducto<br />
de 4” el cual tiene origen en BS <strong>Soledad</strong> I y es enviado a Miquetla I con destino final<br />
CAB-‐PR.<br />
Manejo actual de la producción del bloque <strong>Soledad</strong><br />
20
Cotratos <strong>Integrales</strong> <strong>EP</strong>: <strong>Soledad</strong><br />
El bloque cuenta con los siguientes oleo gasoductos:<br />
21
Caminos Bloque <strong>Soledad</strong><br />
Cotratos <strong>Integrales</strong> <strong>EP</strong>: <strong>Soledad</strong><br />
Mapa de caminos (carreteras y brechas) poblados, macroperas e instalaciones<br />
petroleras<br />
22
Prácticas de perforación<br />
Parámetros de perforación<br />
Profundidad: 1,600 metros desarrollados<br />
Inclinaciones: 0° a 45°<br />
Densidad de lodos<br />
Primera etapa: 1.15 gr/cm³; lodo bentonítico<br />
Segunda etapa: 1.26 gr/cm³; emulsión inversa<br />
Tercera etapa: 1.30 gr/cm³; emulsión inversa<br />
Objetivo: Chicontepec<br />
Problemas durante la perforación<br />
<strong>ontratos</strong> <strong>Integrales</strong> <strong>EP</strong>: <strong>Soledad</strong><br />
• Etapa Superficial<br />
Hidratación de arcillas, pérdidas de circulación, resistencias en introducción de<br />
TR’s, inestabilidad del agujero y flujos someros de Gas y/o Agua.<br />
• Etapa intermedia.<br />
Intercalaciones de Lutitas reactivas, pega de tubería y posible pérdida de fluido,<br />
altas velocidades de penetración, probables incrementos de DEC (Densidad<br />
Equivalente de Circulación) por la concentración de recortes en el anular e<br />
incrementos de atrapamientos y perdidas de circulación.<br />
• Etapa de Producción<br />
Empacamiento, resistencias y arrastres, presencia de gas de formación, pérdidas<br />
de circulación, pegaduras por presión diferencial, embolamiento de barrena,<br />
acumulación de recortes de perforación en la sección curva.<br />
Prácticas de perforación<br />
La mayoría de los arreglos de las tuberías de revestimiento (TR) en esta área corresponden<br />
a dos tipos de diseño:<br />
• El primer diseño es con una TR conductora de 10 3/4”, que tiene como objetivo<br />
instalar conexiones superficiales y se cementa alrededor de 50 y 150 m. La TR<br />
intermedia de 7 5/8” se cementa a profundidades promedio de 400 a 500 m, los<br />
23
Cotratos <strong>Integrales</strong> <strong>EP</strong>: <strong>Soledad</strong><br />
asentamientos de dicha etapa se proponen de los pozos de correlación, finalmente<br />
perforar la tercera etapa y cementar la TR 5 ½” a la profundidad total.<br />
• El Segundo diseño es con una TR conductora de 9 5/8”, que tiene como objetivo<br />
instalar conexiones superficiales y se cementa alrededor de 50 y 150 m. La TR final<br />
de 6 5/8” se cementa a profundidades con un rango de 1,500 a 1,700 m.<br />
Este inciso, tiene como objetivo únicamente comentar las prácticas de perforación a la<br />
fecha, utilizadas en el desarrollo de este yacimiento, por lo cual se considera como una<br />
referencia y no una propuesta de aplicación de la metodología y tecnología aplicada por el<br />
AIATG.<br />
Las primeras etapas son de presión normal y se perforan con lodo a base de emulsión<br />
inversa y con densidades de control del orden de 1.15 a 1.30 gr/cm³; en el caso de<br />
densidades anormales, es debido al control de estabilidad de la lutita y no porque el<br />
gradiente de presión lo demande. La etapa de explotación se perfora con fluido base agua<br />
(salmuera sódica) capaz de incrementar su viscosidad por cualquier contingencia, además<br />
de ser amigable con la formación productora y se ajusta la densidad de control.<br />
El árbol de válvulas 10 3/4” x 7 5/8” x 5 1/2” x 2 7/8” 5,000 lb/pg².<br />
No se observa gran problemática operativa durante la perforación del pozo.<br />
24
Cotratos <strong>Integrales</strong> <strong>EP</strong>: <strong>Soledad</strong><br />
25
Cotratos <strong>Integrales</strong> <strong>EP</strong>: <strong>Soledad</strong><br />
26
Cotratos <strong>Integrales</strong> <strong>EP</strong>: <strong>Soledad</strong><br />
27
Cotratos <strong>Integrales</strong> <strong>EP</strong>: <strong>Soledad</strong><br />
***<br />
28