1 Daniel Carrasco Díaz, Catedrático de Economía Financiera y ...
1 Daniel Carrasco Díaz, Catedrático de Economía Financiera y ...
1 Daniel Carrasco Díaz, Catedrático de Economía Financiera y ...
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
<strong>Daniel</strong> <strong>Carrasco</strong> <strong>Díaz</strong>, <strong>Catedrático</strong> <strong>de</strong> <strong>Economía</strong> <strong>Financiera</strong> y Contabilidad<br />
<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Contabilidad y Gestión <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Málaga:<br />
CERTIFICA: Que bajo mi dirección, Dª Ana Isabel Esteban Pagola, Licenciada en<br />
Ciencias Económicas y Empresariales, ha realizado, en el Departamento <strong>de</strong><br />
Contabilidad y Gestión, el trabajo <strong>de</strong> investigación correspondiente a su Tesis<br />
Doctoral, titulado:<br />
“MODELOS DE COSTE EN LAS ENTIDADES DE CREDITO: UNA PROPUESTA<br />
DE CLASIFICACION DEL PRODUCTO BANCARIO MEDIANTE LA UTILIZACION<br />
DEL SISTEMA GDR”.<br />
Revisando y consi<strong>de</strong>rando que expresa la capacidad <strong>de</strong> conocimientos<br />
científicos merecedores <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> Doctora en Ciencias Económicas y<br />
Empresariales, extiendo el presente certificado que elevo a superior juicio <strong>de</strong>l<br />
tribunal que ha <strong>de</strong> juzgarlo.<br />
Y para que conste a efectos <strong>de</strong> lo establecido en el Real Decreto 778/1999,<br />
autorizo la presentación <strong>de</strong> esta Tesis Doctoral en la Universidad <strong>de</strong> Málaga.<br />
Málaga, 6 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1999.<br />
Fdo.: Prof. Dr. <strong>Daniel</strong> <strong>Carrasco</strong> <strong>Díaz</strong>.<br />
<strong>Catedrático</strong> <strong>de</strong> <strong>Economía</strong> <strong>Financiera</strong> y Contabilidad.<br />
1
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
A mis padres<br />
2
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Nunca me ha resultado fácil expresar mis sentimientos en público pero, en<br />
ningún caso, <strong>de</strong>jaría pasar esta oportunidad, sin que que<strong>de</strong> constancia expresa <strong>de</strong><br />
mi agra<strong>de</strong>cimiento a todas aquellas personas que, <strong>de</strong> una u otra manera, han<br />
colaborado a que haya podido llevarse a cabo el trabajo <strong>de</strong> investigación que aquí<br />
presentamos.<br />
En primer lugar quiero manifestar mi más profundo agra<strong>de</strong>cimiento al Dr. D.<br />
<strong>Daniel</strong> <strong>Carrasco</strong> <strong>Díaz</strong> por su inestimable ayuda, interés y <strong>de</strong>dicación, no sólo en la<br />
dirección <strong>de</strong>l presente trabajo, sino también en mi formación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que comenzara<br />
nuestra andadura en la Universidad.<br />
Asimismo, exten<strong>de</strong>r mi agra<strong>de</strong>cimiento al Dr. D. José María Requena<br />
Rodríguez por su interés y estimulo a lo largo <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> esta tesis, y al<br />
resto <strong>de</strong> los compañeros <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento por las muestras <strong>de</strong> comprensión y<br />
amistad que siempre he recibido <strong>de</strong> ellos.<br />
No puedo olvidarme en estas líneas <strong>de</strong>l Dr. D. Pedro Rodríguez Rodríguez<br />
por su orientación en temas bibliográficos al inicio <strong>de</strong> esta tesis, así como <strong>de</strong>l Dr. D.<br />
José Manuel Domínguez Martínez y <strong>de</strong> D. Juan Pedro Rallo Gutiérrez, ex-directivo y<br />
director <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> Unicaja, respectivamente, por sus consejos y<br />
colaboración en todos aquellos temas en los que he requerido su ayuda.<br />
También quiero agra<strong>de</strong>cer a D. José Pérez Palmis, ex-directivo <strong>de</strong> Argentaria<br />
y presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> A.S.I.T., por su continuo interés y apoyo.<br />
3
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
A D. José Antonio Merida <strong>de</strong> la Torre, director <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Andalucía, por su<br />
infinita paciencia para aten<strong>de</strong>r todas aquellas dudas y preguntas que sobre el<br />
funcionamiento interno <strong>de</strong> la banca le he planteado.<br />
Por último, a mi familia, en especial a mis padres y a Francis que me han<br />
animado y comprendido en los buenos y malos momentos, sin su cariño no hubiera<br />
podido finalizar esta tesis.<br />
A todos, mi más sincero y profundo agra<strong>de</strong>cimiento.<br />
4
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
INDICE ANALÍTICO<br />
5
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
INTRODUCCIÓN.<br />
CAPÍTULO I: EL ENTORNO.<br />
1.1. El Sistema Financiero.<br />
INDICE<br />
1.1.1. Funciones <strong>de</strong> un sistema financiero.<br />
1.1.2. Regulación <strong>de</strong>l sistema financiero.<br />
1.1.3. Características generales <strong>de</strong>l sistema financiero español.<br />
1.2. El Sistema Bancario.<br />
1.2.1. Los coeficientes obligatorios.<br />
1.2.2.Implicaciones <strong>de</strong> la adhesión <strong>de</strong> España al mercado<br />
único europeo.<br />
1.2.3. Cambios recientes producidos en el entorno <strong>de</strong> las<br />
entida<strong>de</strong>s bancarias.<br />
1.2.3.1. El nuevo marco económico.<br />
1.2.3.2. Los avances tecnológicos.<br />
1.2.3.3. El nuevo marco legislativo.<br />
BIBLIOGRAFÍA.<br />
CAPÍTULO II: ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS ENTIDADES DE<br />
DEPÓSITO Y DE SU PROCESO ECONÓMICO-TÉCNICO.<br />
2.1. Concepto y Características.<br />
2.2. Estructura y Organización.<br />
2.2.1. Activida<strong>de</strong>s centralizadas y unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo.<br />
6
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
2.2.2. La red operativa.<br />
2.2.3. Clases <strong>de</strong> centros.<br />
2.3. Activida<strong>de</strong>s que Desarrolla.<br />
2.3.1. Operaciones pasivas.<br />
2.3.2. Operaciones activas.<br />
2.3.3. Servicios bancarios y medios <strong>de</strong> pago.<br />
2.4. Factores y Productos Bancarios.<br />
2.4.1. Los factores productivos.<br />
2.4.2. El producto bancario.<br />
BIBLIOGRAFÍA.<br />
CAPÍTULO III: LA CONTABILIDAD INTERNA EN LAS<br />
ENTIDADES DE DEPÓSITO.<br />
3.1. Planteamientos Doctrinales actuales en torno a los Mo<strong>de</strong>los<br />
para el Cálculo <strong>de</strong> Costes.<br />
3.1.1. Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> costes.<br />
3.1.1.1. Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> asignación a costes completos.<br />
3.1.1.2. Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> asignación a costes parciales.<br />
3.1.2. Sistemas contables para la captación registral <strong>de</strong>l coste.<br />
3.1.2.1. Sistemas europeo-continentales.<br />
3.1.2.2. Sistemas anglosajones.<br />
3.2. Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Costes Aplicados a las Entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Depósito.<br />
3.2.1. Objetivos <strong>de</strong> coste.<br />
3.2.1.1. Información por centros.<br />
3.2.1.2. Información por productos.<br />
7
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
3.2.1.3. Información por clientes.<br />
3.2.2. El sistema <strong>de</strong> costes basado en las activida<strong>de</strong>s (ABC)<br />
adaptado a las entida<strong>de</strong>s bancarias.<br />
BIBLIOGRAFÍA.<br />
CAPÍTULO IV: LOS GDR Y SU APLICACIÓN A LAS<br />
ENTIDADES DE DEPÓSITO.<br />
4.1. Estudio <strong>de</strong> los Grupos <strong>de</strong> Diagnóstico Relacionados (GDR)<br />
como Método <strong>de</strong>l Cálculo <strong>de</strong> Costes.<br />
4.1.1. Construcción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> pacientes.<br />
4.1.2. Criterio <strong>de</strong> selección y catalogación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />
clasificación <strong>de</strong> pacientes.<br />
4.1.3. Los GDR: <strong>de</strong>scripción y evaluación <strong>de</strong> su comportamiento.<br />
4.1.4. Utilización médica <strong>de</strong> la información basada en GDR.<br />
4.1.5. Utilización <strong>de</strong> los GDR para el cálculo <strong>de</strong>l coste por<br />
producto en los centros hospitalarios.<br />
4.2. Agrupación Homogénea <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s como Portadores<br />
<strong>de</strong> Coste: Propuesta <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Cálculo:<br />
4.2.1. Propuesta <strong>de</strong> algoritmo <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> los productos<br />
bancarios.<br />
4.2.2. Propuesta <strong>de</strong> algoritmo <strong>de</strong> clasificación para los servicios<br />
bancarios.<br />
4.2.3. Consi<strong>de</strong>raciones generales y utilidad <strong>de</strong> los GPR.<br />
4.2.4. Propuesta <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cálculo.<br />
BIBLIOGRAFÍA.<br />
8
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
CONCLUSIONES.<br />
BIBLIOGRAFÍA GENERAL.<br />
9
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
INDICE ICONOGRÁFICO<br />
10
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Figura 1.1. El sistema crediticio español.<br />
INDICE DE FIGURAS<br />
Figura 2.1. Esquema <strong>de</strong> circulación <strong>de</strong> valores en las entida<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> crédito.<br />
Figura 2.2. Organigrama tipo <strong>de</strong> una entidad bancaria.<br />
Figura 2.3. Activida<strong>de</strong>s centralizadas y unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo.<br />
Figura 2.4. Organigrama <strong>de</strong> medios y control.<br />
Figura 2.5. Esquema <strong>de</strong> cargas según su naturaleza.<br />
Figura 3.1. Funciones esenciales <strong>de</strong> la contabilidad <strong>de</strong> gestión.<br />
Figura 3.2. Esquema <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> costes por procesos.<br />
Figura 3.3. Esquema <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> costes por ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> pedidos.<br />
Figura 3.4. Esquema <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> producción por operaciones.<br />
Figura 3.5. Esquema <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> producción continua<br />
just in time (JIT).<br />
Figura 3.6. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> costes <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s bancarias.<br />
Figura 3.7. Tipos <strong>de</strong> oficinas bancarias.<br />
Figura 3.8. Cuenta <strong>de</strong> resultados por centros en cascada.<br />
Figura 3.9. Etapas en el análisis <strong>de</strong> actividad.<br />
Figura 4.1. Síntesis <strong>de</strong>l proceso productivo en el hospital.<br />
Figura 4.2. Algoritmo <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> los GDR.<br />
Figura 4.3. Algoritmo <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos a la vista.<br />
Figura 4.4. Esquema <strong>de</strong>l proceso productivo en las entida<strong>de</strong>s bancarias.<br />
Figura 4.5. Etapas en la concesión <strong>de</strong> préstamos y créditos.<br />
Figura 4.6. Etapas en la concesión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scuento bancario.<br />
Figura 4.7. Algoritmo <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> los préstamos.<br />
11
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Figura 4.8. Algoritmo <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scuentos bancarios.<br />
Figura 4.9. Algoritmo <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> las domiciliaciones.<br />
Figura 4.10. Algoritmo <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> las tarjetas.<br />
12
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
INDICE DE TABLAS<br />
Tabla 1.1. Secuencia <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> la moneda única.<br />
Tabla 2.1. Características <strong>de</strong> los distintos tipos <strong>de</strong> garantías.<br />
Tabla 2.2. Distribución <strong>de</strong> las cargas según su naturaleza.<br />
Tabla 2.3. Costes <strong>de</strong> personal.<br />
Tabla 2.4. Clasificación general <strong>de</strong> los productos bancarios.<br />
Tabla 3.1. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> asignación a costes completos.<br />
Tabla 3.2. Mo<strong>de</strong>lo tradicional <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> resultados.<br />
Tabla 3.3. Cuenta <strong>de</strong> resultados por clientes.<br />
Tabla 3.4. Activida<strong>de</strong>s e inductores <strong>de</strong> coste <strong>de</strong> un <strong>de</strong>partamento financiero.<br />
Tabla 3.5. Análisis <strong>de</strong> la rentabilidad por cliente.<br />
Tabla 4.1. Criterios <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> un SCP para la gestión clínica<br />
o para la medición <strong>de</strong>l case-mix hospitalario.<br />
Tabla 4.2. Categorías diagnósticas mayores (versión AP 11.0).<br />
Tabla 4.3. Clasificación <strong>de</strong>l pasivo bancario.<br />
Tabla 4.4. GPRP para los préstamos.<br />
Tabla 4.5. GPRP para los <strong>de</strong>scuentos bancarios.<br />
Tabla 4.6. GPRS para las domiciliaciones.<br />
Tabla 4.7. GPRS para las tarjetas.<br />
13
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
INTRODUCCIÓN<br />
14
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
En las últimas décadas hemos asistido, no sólo a nivel nacional sino también<br />
internacional, a una profunda transformación <strong>de</strong>l sistema financiero, que ha obligado<br />
a las entida<strong>de</strong>s que lo integran a replantearse tanto sus principales funciones y<br />
objetivos, como la información necesaria para la gestión.<br />
De esta manera, la estabilidad, que había sido la nota característica <strong>de</strong> este<br />
sector, se a visto truncada por el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintermediación y liberalización y, la<br />
respuesta <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito se ha encaminado a cambios en sus<br />
funciones y la introducción <strong>de</strong> nuevos productos financieros, con nuevas técnicas <strong>de</strong><br />
mercados.<br />
Estos cambios han <strong>de</strong>rivado en nuevas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información y, así,<br />
aunque hasta épocas recientes la única información utilizada era la que<br />
proporcionaba la contabilidad financiera, toda vez que prácticamente la totalidad <strong>de</strong><br />
los componentes básicos <strong>de</strong>l beneficio venían <strong>de</strong>terminados por la extensa y amplia<br />
regulación <strong>de</strong>l sector, en la actualidad no resulta suficiente con dicha información.<br />
No obstante, estas no han sido las únicas causas que han retrasado la<br />
aplicación <strong>de</strong> la contabilidad <strong>de</strong> gestión a las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito, puesto que, las<br />
propias peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l negocio bancario, tal y como tendremos ocasión <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>sarrollar a lo largo <strong>de</strong>l presente trabajo, han dificultado dicha aplicación.<br />
Todo ello ha traído consigo que, en la actualidad, las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito se<br />
encuentren inmersas en un auténtico proceso <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> la contabilidad <strong>de</strong><br />
15
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
gestión, y nos ha motivado a profundizar en su análisis e intentar aportar nuestra<br />
mo<strong>de</strong>sta opinión con el fin <strong>de</strong> perfeccionar algunas <strong>de</strong> sus variantes.<br />
En cualquier trabajo <strong>de</strong> investigación que se acometa, siempre resulta difícil y<br />
complejo obtener la información que permita estar en posesión <strong>de</strong> una fuente<br />
importante <strong>de</strong> referencias que posibilite conocer la realidad objeto <strong>de</strong> estudio en<br />
óptimas condiciones. En nuestro caso, esta dificultad se ve agravada por el mutismo<br />
<strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s bancarias a la hora <strong>de</strong> ofrecer información <strong>de</strong> carácter interno.<br />
Sin embargo, estas trabas, con las que a priori contábamos, no han sido óbice<br />
para que renunciásemos a entrar en esta área <strong>de</strong> estudio que consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong><br />
máximo interés por su importancia económica y escaso tratamiento doctrinal en el<br />
cálculo <strong>de</strong>l coste.<br />
Al comenzar este trabajo <strong>de</strong> investigación, nos planteábamos como objetivo,<br />
el estudio <strong>de</strong> la realidad económico-jurídica <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s bancarias y los mo<strong>de</strong>los<br />
<strong>de</strong> costes aplicados en la misma para profundizar en aquel que nos permitiese<br />
facilitar el proceso <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong>l coste por producto, dado que, <strong>de</strong> entre los distintos<br />
objetivos <strong>de</strong> coste: centros, clientes, segmentos, productos, etc., quizás sea este<br />
último el que, siendo <strong>de</strong> especial interés, plantee mayores dificulta<strong>de</strong>s para las<br />
entida<strong>de</strong>s bancarias, <strong>de</strong>bido, principalmente, al gran número y variedad <strong>de</strong> sus<br />
productos, e incluso, a la in<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los mismos.<br />
En base a ello, y teniendo en cuenta la importancia que dicha información<br />
pue<strong>de</strong> tener tanto en la búsqueda <strong>de</strong> ventajas competitivas, como en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong><br />
los puntos débiles frente a la competencia, hemos abordado este trabajo siguiendo<br />
la secuencia que abordaremos a continuación.<br />
En primer lugar, hemos creído imprescindible <strong>de</strong>tenernos, aunque sea <strong>de</strong><br />
forma breve, en el entorno en el que se <strong>de</strong>senvuelven este tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s y,<br />
<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo, hacer referencia expresa a la regulación que existe sobre el<br />
mismo. No <strong>de</strong>bemos olvidar que, las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito realizan una labor <strong>de</strong><br />
intermediación entre las funciones <strong>de</strong> ahorro e inversión, constituyendo estas, las<br />
16
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
dos magnitu<strong>de</strong>s financieras básicas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las cuales gira la política<br />
económica.<br />
Como se sabe, la capacidad para la concesión <strong>de</strong> créditos que poseen estas<br />
entida<strong>de</strong>s las convierte en creadoras <strong>de</strong> dinero, a<strong>de</strong>más, el control <strong>de</strong> estas<br />
disponibilida<strong>de</strong>s es la base fundamental <strong>de</strong> la política monetaria en su entronque con<br />
la política económica y constituye una <strong>de</strong> las más importantes magnitu<strong>de</strong>s<br />
macroeconómicas. Recor<strong>de</strong>mos también que la política monetaria utiliza los<br />
mercados monetarios como uno <strong>de</strong> sus principales instrumentos, y los bancos son,<br />
precisamente, los principales sujetos activos que intervienen en tales mercados.<br />
Todo ello hace que, la actividad bancaria se encuentre fuertemente regulada<br />
a fin <strong>de</strong> que puedan alcanzarse los fines <strong>de</strong> la política económica que en cada<br />
momento las instituciones responsables <strong>de</strong> la economía quieran seguir. Pero, si bien<br />
todas esas normas van dirigidas al control macroeconómico <strong>de</strong> la banca, es evi<strong>de</strong>nte<br />
que afectan, y en medida importante, a los postulados microeconómicos en los que<br />
<strong>de</strong>be basarse la gestión <strong>de</strong> la empresa bancaria, pues prefiguran su estructura<br />
patrimonial y condicionan su rentabilidad, por lo que será necesario tenerlas en<br />
cuenta en la medida que puedan afectar a las magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ámbito interno.<br />
En segundo lugar, y dado nuestro interés por conocer el proceso económicotécnico<br />
en este tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s, hemos hecho una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong><br />
empresas que estamos analizando, presentando sus activida<strong>de</strong>s y señalando, <strong>de</strong><br />
igual modo las distintas funciones con que las mismas cumplen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su<br />
actividad.<br />
Una vez analizadas las características generales <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s bancarias<br />
hemos procedido a analizar cual es su estructura <strong>de</strong> organización jerárquica, la cual<br />
se utilizará posteriormente como base para <strong>de</strong>terminar los distintos lugares y centros<br />
<strong>de</strong> coste.<br />
Finalmente, se <strong>de</strong>tallan los distintos factores y productos bancarios, don<strong>de</strong> se<br />
observa, que si bien no existe excesiva dificultad en <strong>de</strong>terminar los diferentes<br />
17
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
factores productivos, no ocurre lo mismo con los productos bancarios, <strong>de</strong>bido,<br />
principalmente, al carácter multifásico y multiservicio <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> actividad. Por<br />
ello, repasamos <strong>de</strong> forma breve los diversos criterios que sobre los mismos se han<br />
ido produciendo a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, adoptando aquel que, a nuestro juicio, sirve<br />
mejor a los intereses <strong>de</strong> nuestra investigación.<br />
En tercer lugar, y centrándonos ya en la problemática <strong>de</strong> la adaptación <strong>de</strong> la<br />
contabilidad interna a la actividad bancaria, <strong>de</strong>scribimos someramente los distintos<br />
mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> asignación y sistemas contables <strong>de</strong> captación registral <strong>de</strong>l coste, para, a<br />
continuación, contrastar cuales <strong>de</strong> ellos se han venido aplicando a estas entida<strong>de</strong>s.<br />
Así, observamos como sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información se centran,<br />
fundamentalmente, en tres objetivos <strong>de</strong> coste: centros, productos y clientes, aunque<br />
según las circunstancias se pue<strong>de</strong>n ampliar a otros ámbitos como pue<strong>de</strong>n ser los<br />
mercados o segmentos u otros <strong>de</strong> especial interés. Concluiremos esta parte,<br />
<strong>de</strong>scribiendo un intento <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo ABC a este tipo <strong>de</strong> empresas.<br />
Como núcleo fundamental <strong>de</strong> nuestra tesis, hemos analizado la<br />
instrumentación utilizada por un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> agrupación homogénea <strong>de</strong> productos,<br />
<strong>de</strong>nominado Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRD), que lleva aplicándose<br />
más <strong>de</strong> una década en los centros hospitalarios. Este sistema <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong><br />
productos hospitalarios surgió, junto con otros, con el difícil objetivo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />
cuantificar el casi infinito número <strong>de</strong> productos que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la actividad<br />
hospitalaria y, <strong>de</strong> entre todos ellos, se ha configurado, <strong>de</strong> momento, como el mejor<br />
cumple dicho objetivo.<br />
A continuación, y pese a las diferencias obvias que existen entre ambos tipo<br />
<strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s, ponemos <strong>de</strong> relieve las posibles similitu<strong>de</strong>s que se producen en<br />
ambos procesos productivos y en los tipos <strong>de</strong> productos que <strong>de</strong> ellos se obtiene,<br />
para llegar a la conclusión <strong>de</strong> que, en base a ello, se pue<strong>de</strong> aplicar la misma<br />
sistemática utilizada por los GDR para los productos bancario, con el fin <strong>de</strong> llegar a<br />
la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> dos bloques básicos y su posterior <strong>de</strong>sarrollo en grupos<br />
homogéneos.<br />
18
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
En este sentido, establecemos nuestra propuesta <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> los<br />
productos bancarios basándonos en los mismos procedimientos que utiliza el<br />
mo<strong>de</strong>lo GDR para los productos hospitalarios, si bien, evi<strong>de</strong>ntemente, teniendo en<br />
cuenta las diferencias que existen entre ambos. No obstante, y <strong>de</strong>bido a la<br />
complejidad que presenta, el mo<strong>de</strong>lo se ha <strong>de</strong>sarrollado, exclusivamente, para un<br />
grupo reducido <strong>de</strong> productos bancarios. Completamos el estudio indicando la utilidad<br />
que, a nuestro juicio, presenta la incorporación <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong> clasificación para<br />
la información <strong>de</strong> gestión que necesitan este tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s, y proponiendo las<br />
líneas básicas que <strong>de</strong>be aplicar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cálculo que consi<strong>de</strong>ramos más<br />
a<strong>de</strong>cuado.<br />
En dicho mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cálculo, y por lo que respecta a la imputación <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong><br />
los distintos centros a los productos, proponemos repartirlos en función <strong>de</strong>l peso<br />
relativo <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los ellos, utilizando, por tanto, el mismo método <strong>de</strong> cálculo<br />
que se aplica en los centros hospitalarios.<br />
Finalmente, presentamos las conclusiones más relevantes que consi<strong>de</strong>ramos<br />
haber obtenido en la elaboración <strong>de</strong> este trabajo <strong>de</strong> investigación, al igual que la<br />
bibliografía empleada en el mismo.<br />
19
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
CAPÍTULO I<br />
EL ENTORNO<br />
20
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Cualquier actividad que los seres humanos realicemos individual o<br />
colectivamente tiene un componente económico en mayor o menor medida, e<br />
incluso muchas, un elevado grado <strong>de</strong> finalidad económica. Esta actividad obliga a<br />
relacionarse con los <strong>de</strong>más agentes y, para ello, necesitan <strong>de</strong> un instrumento <strong>de</strong><br />
cambio: el dinero.<br />
Y es precisamente “el dinero” la materia prima con la que trabajan las<br />
entida<strong>de</strong>s bancarias, tal y como tendremos ocasión <strong>de</strong> analizar a lo largo <strong>de</strong>l<br />
presente trabajo. No obstante, y antes <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntrarnos en el estudio <strong>de</strong>l proceso<br />
productivo <strong>de</strong> estas entida<strong>de</strong>s, y con el fin <strong>de</strong> tener un mayor grado <strong>de</strong> conocimiento<br />
<strong>de</strong> las mismas, consi<strong>de</strong>ramos conveniente a<strong>de</strong>ntrarnos en el entorno en el que se<br />
<strong>de</strong>senvuelven este tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s.<br />
1.1. EL SISTEMA FINANCIERO.<br />
En una economía monetaria, como la actual, suelen distinguirse tres tipos <strong>de</strong><br />
activos: humanos, reales y financieros. La característica principal <strong>de</strong> estos últimos es<br />
que, simultáneamente, representan la obligación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>udor y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> un<br />
acreedor y surgen cuando los llamados sujetos económicos, es <strong>de</strong>cir, las unida<strong>de</strong>s<br />
privadas (en su doble vertiente <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s familiares y empresas) y las unida<strong>de</strong>s<br />
públicas, como consecuencia <strong>de</strong> las operaciones económicas, pasan, según el<br />
momento a ser superavitarios o <strong>de</strong>ficitarios.<br />
21
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
De acuerdo con Kaufman 1 las unida<strong>de</strong>s con superávit "son aquellas que<br />
prefieren gastar en consumo y/o bienes <strong>de</strong> inversión actuales menos <strong>de</strong> sus actuales<br />
ingresos a la actual tasa <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>l mercado" y con déficit "aquellas que prefieren<br />
gastar en consumo y/o bienes <strong>de</strong> inversión actuales más <strong>de</strong> sus actuales ingresos a<br />
la actual tasa <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>l mercado".<br />
El simple hecho <strong>de</strong> que una unidad con superávit este dispuesta a prestar sus<br />
exce<strong>de</strong>ntes a otra con déficit es suficiente para la creación <strong>de</strong> un activo financiero.<br />
Las relaciones que se producen entre las unida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser directas, en<br />
cuyo caso surgen los activos financieros directos, o indirectas, cuando las unida<strong>de</strong>s<br />
con superávit colocan sus exce<strong>de</strong>ntes en los llamados intermediarios financieros, es<br />
<strong>de</strong>cir, entida<strong>de</strong>s económicas que realizan una función <strong>de</strong> mediación, poniendo en<br />
contacto oferentes y <strong>de</strong>mandantes <strong>de</strong> fondos, apareciendo los activos financieros<br />
indirectos.<br />
La vida <strong>de</strong> un activo financiero esta sometida a un proceso <strong>de</strong> creación y<br />
<strong>de</strong>strucción, pero también, con frecuencia, a un proceso <strong>de</strong> circulación mediante la<br />
transferencia <strong>de</strong> su propiedad. En consecuencia, al lado <strong>de</strong> los activos financieros<br />
hay que tener en cuenta también los llamados mercados financieros, en los que se<br />
crean estos activos (mercados primarios) o en los que sólo se cambia el tenedor<br />
(mercados secundarios), lugar don<strong>de</strong> van a operar los intermediarios financieros.<br />
Por tanto, en un sentido genérico, y siguiendo al profesor Cuervo García 2, "el<br />
sistema financiero <strong>de</strong> un país está formado por el conjunto <strong>de</strong> instituciones, medios y<br />
mercados, cuyo fin primordial es el <strong>de</strong> canalizar el ahorro que generan las unida<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> gasto con superávit, hacia los prestatarios o unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gasto con déficit".<br />
Teniendo en cuenta que, el citado fin <strong>de</strong>be conducir al buen funcionamiento y<br />
<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la economía a la que afecta, y para ello, <strong>de</strong>berán cumplirse otras dos<br />
funciones:<br />
22
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
1. Facilitar la canalización <strong>de</strong>l ahorro hacia la inversión. Esta función se logra en<br />
la medida en la que el sistema es capaz <strong>de</strong> poner en contacto a ahorradores y<br />
<strong>de</strong>mandantes <strong>de</strong> recursos financieros.<br />
2. Crear y mantener un sistema <strong>de</strong> pagos, <strong>de</strong> forma que facilite la realización <strong>de</strong><br />
intercambios <strong>de</strong> activos reales y <strong>de</strong> servicios.<br />
En <strong>de</strong>finitiva, su papel <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la economía es servir <strong>de</strong> enlace o<br />
intermediario entre aquellas unida<strong>de</strong>s económicas exce<strong>de</strong>ntarias <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z y las<br />
<strong>de</strong>ficitarias, consiguiendo una especialización <strong>de</strong> su función tal que logre facilitar el<br />
contacto entre ahorradores e inversores, los cuales se benefician <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong><br />
instituciones que crean una serie <strong>de</strong> instrumentos financieros acor<strong>de</strong>s a sus<br />
necesida<strong>de</strong>s específicas.<br />
Activos financieros.<br />
Los activos financieros se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir, siguiendo al profesor Cuervo<br />
García 2 , como aquellos "títulos emitidos por las unida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> gasto, que<br />
constituyen un medio <strong>de</strong> mantener riqueza para quienes lo poseen y un pasivo para<br />
quienes los generan". Es <strong>de</strong>cir, los instrumentos financieros son aquellos títulos que<br />
emiten las unida<strong>de</strong>s económicas con déficit y que adquieren, manteniéndolos como<br />
activo el tiempo <strong>de</strong>seado, las unida<strong>de</strong>s con superávit. Estos títulos pue<strong>de</strong>n ser<br />
transmitidos, como señalábamos anteriormente, <strong>de</strong> unas unida<strong>de</strong>s a otras antes <strong>de</strong><br />
su periodo <strong>de</strong> vencimiento. Y, por último, los intermediarios financieros pue<strong>de</strong>n<br />
adquirir estos títulos (activos financieros primarios) transformándolos en otros más<br />
acor<strong>de</strong>s con las preferencias (activos financieros indirectos).<br />
De esta manera, los activos financieros cumplen dos funciones fundamentales<br />
en una economía monetaria, que siguiendo a los profesores Trujillo y Cuervo-<br />
Arango 3 son: "ser instrumento <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> fondos entre agentes económicos<br />
y constituir, a la vez, instrumento <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> riesgo".<br />
23
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
En cuanto a las características principales que presentan los activos<br />
financieros son: su liqui<strong>de</strong>z (facilidad para su conversión en medios líquidos a corto<br />
plazo sin sufrir pérdidas), riesgo (probabilidad <strong>de</strong> que el emisor cumpla, a su<br />
vencimiento, las cláusulas <strong>de</strong> amortización) y rentabilidad (capacidad <strong>de</strong> producir<br />
rendimientos). En general, como señala Kaufman 1 "cuanto mayor sea el riesgo <strong>de</strong><br />
incumplimiento, más alta será la tasa <strong>de</strong> interés que pida el comprador para<br />
compensarse <strong>de</strong> la mayor probabilidad <strong>de</strong> pérdida temporal o permanente <strong>de</strong> su<br />
po<strong>de</strong>r adquisitivo nominal", es <strong>de</strong>cir, un activo es tanto más rentable cuanto menor<br />
es su liqui<strong>de</strong>z y cuanto mayor es su riesgo. No obstante cabe señalar que, aunque la<br />
liqui<strong>de</strong>z y el riesgo son factores clave en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> interés,<br />
existen otra serie <strong>de</strong> factores como pue<strong>de</strong> ser la situación económica general y las<br />
expectativas existentes que pue<strong>de</strong>n influir también en la formación <strong>de</strong> dichos tipos<br />
<strong>de</strong> interés.<br />
Por último, en lo que se refiere a la clasificación <strong>de</strong> los activos, cabe señalar<br />
que existen varias, en función <strong>de</strong> los criterios adoptados para realizar las mismas,<br />
entre las que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar:<br />
A) Según su origen: Activos financieros primarios y activos financieros<br />
indirectos.<br />
B) En función <strong>de</strong> su grado <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z: Comenzando en este caso con el<br />
dinero, tanto legal como bancario, para continuar con los <strong>de</strong>pósitos, los<br />
fondos públicos, las obligaciones <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s privadas y, finalmente, los<br />
préstamos sin garantía real y los créditos comerciales.<br />
C) Atendiendo a la naturaleza <strong>de</strong> la unidad económica emisora, distinguiendo<br />
entre títulos emitidos por: el Estado u otras Administraciones Públicas, el<br />
Banco Central, los intermediarios financieros o las empresas no financieras.<br />
24
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Intermediarios financieros.<br />
Los intermediarios financieros se pue<strong>de</strong>n caracterizar, según el profesor<br />
Rojo 4 , como "el conjunto <strong>de</strong> instituciones especializadas en la mediación entre los<br />
prestamistas y los prestatarios últimos <strong>de</strong> la economía". No obstante <strong>de</strong>bemos<br />
señalar que dicha función <strong>de</strong> mediación también pue<strong>de</strong> ser realizada por otros<br />
agentes económicos, como son los agentes mediadores (<strong>de</strong>alers). Por lo que, profundizando<br />
un poco más, observamos como la nota diferenciadora <strong>de</strong> los<br />
intermediarios financieros es su capacidad para transformar los activos económicos<br />
que recibe en otros que resulten más atractivos para los prestatarios.<br />
De esta manera, y siguiendo a los profesores Trujillo y Cuervo-Arango 3 ,<br />
po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar que la principal misión que cumplen los intermediarios financieros<br />
en la economía es la <strong>de</strong> "aceptar pasivos <strong>de</strong> los prestatarios últimos que los<br />
ahorradores últimos no aceptarían y emitir pasivos para estos agentes, cuya<br />
duplicación no esta al alcance <strong>de</strong> los prestatarios".<br />
Por lo que respecta a los tipos <strong>de</strong> intermediarios financieros, el profesor Rojo 4<br />
realiza la siguiente clasificación:<br />
1.- Intermediarios financieros bancarios: formados por el Banco Central, las<br />
entida<strong>de</strong>s bancarias, cajas <strong>de</strong> ahorro y cooperativas <strong>de</strong> crédito. Dichos<br />
intermediarios se caracterizan porque algunos <strong>de</strong> sus pasivos (billetes y <strong>de</strong>pósitos a<br />
la vista) son aceptados generalmente por el público como medios <strong>de</strong> pago y por<br />
tanto son pasivos monetarios, es <strong>de</strong>cir, dinero.<br />
El Banco Central será el encargado <strong>de</strong> ejecutar la política monetaria <strong>de</strong>l<br />
gobierno y las entida<strong>de</strong>s bancarias, cajas <strong>de</strong> ahorro y cooperativas <strong>de</strong> crédito realizarán<br />
operaciones activas con los particulares, empresas y otras instituciones.<br />
2.- Intermediarios financieros no bancarios, que se caracterizan porque sus<br />
pasivos no son monetarios, y entre los que caben <strong>de</strong>stacar: compañías <strong>de</strong><br />
financiación <strong>de</strong> ventas a plazo, instituciones aseguradoras, etc.<br />
25
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Mercados financieros.<br />
Los mercados financieros se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir 3 como "los mecanismos o lugares<br />
a través <strong>de</strong> los cuales se produce un intercambio <strong>de</strong> activos financieros y se<br />
<strong>de</strong>terminan sus precios".<br />
Por lo que respecta a las principales funciones que <strong>de</strong>ben cumplir los citados<br />
mercados financieros, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar 2 :<br />
1) Poner en contacto a los agentes que intervienen el mercado.<br />
2) Servir <strong>de</strong> mecanismo para la fijación <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> los activos.<br />
3) Proporcionar liqui<strong>de</strong>z a los activos.<br />
4) reducir los plazos y los costes <strong>de</strong> intermediación.<br />
En cuanto a su clasificación, existen diferentes criterios, no incompatibles<br />
entre sí, entre los que po<strong>de</strong>mos señalar:<br />
1.- Por su forma <strong>de</strong> funcionamiento:<br />
- Directos<br />
- Indirectos<br />
2.- Por las características <strong>de</strong> sus activos:<br />
- Monetarios<br />
- De capitales<br />
3.- Por el grado <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s:<br />
- Libres<br />
- Regulados<br />
26
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
4.- Por la fase en la negociación <strong>de</strong> los activos:<br />
- Primarios<br />
- Secundarios.<br />
5.- Por su grado <strong>de</strong> formalización.<br />
- Organizados<br />
- No organizados<br />
6.- Por su grado <strong>de</strong> concentración:<br />
- Centralizados<br />
- Descentralizados<br />
1.1.1. Funciones <strong>de</strong> un sistema financiero.<br />
Una vez indicadas, brevemente, las características principales y los distintos<br />
componentes <strong>de</strong> un sistema financiero, conviene <strong>de</strong>limitar cuales son las funciones<br />
básicas que <strong>de</strong>be cumplir, para que su funcionamiento sea consi<strong>de</strong>rado como<br />
eficiente. Sin ánimo <strong>de</strong> ser exhaustivos enunciamos como aquellas <strong>de</strong> mayor interés,<br />
<strong>de</strong> acuerdo con las señaladas por la profesora Arias Alvarez 5 , las siguientes.<br />
En primer lugar, fomentar el ahorro 6 , teniendo en cuenta que este objetivo se<br />
pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como inherente a la propia función <strong>de</strong> intermediación y se<br />
consigue 5 "ofreciendo a las unida<strong>de</strong>s exce<strong>de</strong>ntarias <strong>de</strong> fondos condiciones atractivas<br />
en cuanto a la retribución, liqui<strong>de</strong>z, plazo <strong>de</strong> vencimiento, seguridad y otras que le<br />
induzcan a prescindir <strong>de</strong>l consumo presente a cambio <strong>de</strong> una retribución que le<br />
compense <strong>de</strong> tal <strong>de</strong>cisión". Para todo ello será necesario que exista una amplia<br />
gama <strong>de</strong> instrumentos financieros y <strong>de</strong> unos mercados financieros que doten <strong>de</strong><br />
liqui<strong>de</strong>z al sistema.<br />
27
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
En segundo lugar, canalizar los fondos captados <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s ahorradoras<br />
hacia las inversiones más rentables, con el fin <strong>de</strong> garantizar <strong>de</strong> esta manera el<br />
equilibrio <strong>de</strong>l sistema en su función intermediadora 7 .<br />
El tercer objetivo será lograr que los márgenes <strong>de</strong> intermediación con los que<br />
operan los distintos intermediarios financieros sean razonablemente bajos 6 .<br />
A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>berá intentar que las instituciones que lo forman alcancen los<br />
mayores grados <strong>de</strong> solvencia y seguridad posibles.<br />
En último lugar <strong>de</strong>be estar dotado <strong>de</strong> un cierto nivel <strong>de</strong> flexibilidad, "ya que las<br />
<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> plazo <strong>de</strong> amortización para la financiación <strong>de</strong> las inversiones no<br />
suelen coincidir con los que son característicos en la captación <strong>de</strong> recursos<br />
proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los ahorradores. Este <strong>de</strong>sfase o <strong>de</strong>sequilibrio existente entre las<br />
características <strong>de</strong>l ahorro y la inversión reclaman una transformación que el sistema<br />
financiero realiza apoyado en el fenómeno <strong>de</strong> la compensación y en una amplia<br />
gama <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> captación y <strong>de</strong> colocación <strong>de</strong> recursos, <strong>de</strong> forma que<br />
puedan satisfacer a<strong>de</strong>cuadamente las condiciones <strong>de</strong> seguridad, rentabilidad y<br />
liqui<strong>de</strong>z exigidas por los ahorradores" 8 .<br />
1.1.2. Regulación <strong>de</strong>l sistema financiero.<br />
De lo expuesto hasta la fecha observamos la trascen<strong>de</strong>ntal importancia que el<br />
sector financiero tiene para la economía <strong>de</strong> cualquier país, y <strong>de</strong> ahí su necesidad <strong>de</strong><br />
regulación por parte <strong>de</strong>l Estado. Existen dos vías <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político<br />
sobre el citado sistema:<br />
A) Mediante la creación <strong>de</strong> un marco jurídico que abarca tanto el proceso <strong>de</strong><br />
creación monetaria como a las instituciones financieras.<br />
28
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
B) Mediante el control monetario y la supervisión financiera sobre el conjunto<br />
<strong>de</strong> intermediarios financieros, que técnicamente correspon<strong>de</strong> al Banco Central.<br />
En cuanto a las razones que justifican la intervención <strong>de</strong>l sistema por parte <strong>de</strong><br />
las autorida<strong>de</strong>s, cabría señalar, en principio, las siguientes 6 :<br />
1.- Para evitar aquellas prácticas que interfieran en la libre competencia <strong>de</strong>l<br />
mercado <strong>de</strong> intermediación, impidiendo la existencia <strong>de</strong> situaciones monopolistas u<br />
oligopolistas. En este caso las actuaciones <strong>de</strong>berán ir encaminadas a fomentar y<br />
estimular el aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> intermediarios y <strong>de</strong> mercados <strong>de</strong> títulos.<br />
2.- Para asegurar el funcionamiento continuo <strong>de</strong>l sistema a través <strong>de</strong> la<br />
actuación <strong>de</strong>l Banco Central como prestamista <strong>de</strong> última instancia o <strong>de</strong> la creación<br />
<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos.<br />
Po<strong>de</strong>mos observar que a través <strong>de</strong> estas formas <strong>de</strong> intervención no estamos<br />
afectando, en principio, a las funciones que <strong>de</strong>be cumplir el sistema. No obstante,<br />
existen otras maneras <strong>de</strong> intervención que si pue<strong>de</strong>n afectar al cumplimiento <strong>de</strong><br />
dichos objetivos, como es el caso <strong>de</strong> las imposiciones legales acerca <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong><br />
interés, créditos preferentes, etc. Esto se <strong>de</strong>be, según el profesor Termes 7 "a que, si<br />
se ponen frenos a la existencia <strong>de</strong> cierta dosis <strong>de</strong> competencia en el mercado, los<br />
objetivos <strong>de</strong> reducir los márgenes <strong>de</strong> intermediación con los que operan las<br />
instituciones financieras y <strong>de</strong> que estas mantengan una elevada flexibilidad no se<br />
verán cumplidos, ya que, por un lado, la ausencia <strong>de</strong> competencia no estimulará la<br />
reducción <strong>de</strong> los márgenes para atraer a clientela adicional, ni será necesaria la<br />
flexibilidad, al no haber condiciones cambiantes en el medio. Por otro lado, el<br />
proceso <strong>de</strong> asignación forzosa <strong>de</strong> fondos a sectores privilegiados tampoco garantiza<br />
una asignación eficiente <strong>de</strong> los recursos, ya que pue<strong>de</strong> que dichos sectores<br />
carezcan <strong>de</strong> la solvencia requerida o que estén fomentando activida<strong>de</strong>s no prioritarias<br />
según criterios <strong>de</strong> eficiencia general".<br />
En <strong>de</strong>finitiva, las intervenciones por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berán<br />
garantizar el correcto funcionamiento <strong>de</strong>l sistema financiero, asegurando la soli<strong>de</strong>z y<br />
29
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
estabilidad <strong>de</strong> las instituciones, sin menoscabar el grado <strong>de</strong> competencia y libertad<br />
<strong>de</strong> actuación por parte <strong>de</strong> las mismas.<br />
1.1.3. Características generales <strong>de</strong>l sistema financiero español.<br />
Una vez analizadas <strong>de</strong> manera sucinta las características y funciones básicas<br />
<strong>de</strong> un sistema financiero, abordaremos la situación <strong>de</strong>l sistema financiero español<br />
realizando un pequeño recorrido por su evolución histórica.<br />
Debemos remontarnos al año 1782 para po<strong>de</strong>r referirnos <strong>de</strong> algún modo al<br />
punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> nuestro sistema financiero. En dicho año se funda el Banco <strong>de</strong><br />
España con el nombre <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> San Carlos, que sería reemplazado en 1829 por<br />
el Banco <strong>de</strong> San Fernando, el cual con los años compartiría mercado con otro nuevo<br />
banco, el Banco <strong>de</strong> Isabel II. Ambos terminan por unirse en 1847 con el nombre <strong>de</strong><br />
Banco Español <strong>de</strong> San Fernando, obteniendo en 1874 la capacidad <strong>de</strong> emitir<br />
moneda.<br />
No obstante, será en 1921 cuando surjan los primeros antece<strong>de</strong>ntes<br />
reguladores en nuestro sistema financiero, con la Ley <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Bancaria, que<br />
hace referencia específicamente al sistema bancario, compuesto en esos momentos<br />
por la banca privada y el Banco <strong>de</strong> España; y en la que se trata <strong>de</strong> sistematizar las<br />
escasas disposiciones <strong>de</strong> carácter legal existentes hasta el momento.<br />
Con posterioridad, y como consecuencia <strong>de</strong>l crecimiento que se produce en<br />
las cifras <strong>de</strong> balance <strong>de</strong> la banca a raíz <strong>de</strong> la inflación que se produce en la<br />
posguerra, se emitirá la segunda Ley <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Bancaria <strong>de</strong> 1946. Esta ley<br />
sigue los principios <strong>de</strong> la <strong>de</strong> 1921, incrementando el control ejercido por el Gobierno<br />
en las operaciones financieras para así tratar <strong>de</strong> garantizar la solvencia <strong>de</strong> los<br />
clientes.<br />
30
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
En <strong>de</strong>finitiva, hasta 1959 el sistema financiero español se encuentra<br />
fuertemente intervenido en los principales aspectos <strong>de</strong> su actividad tales como:<br />
accesos al mercado, formación <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> intereses y regulación legal <strong>de</strong> inversiones.<br />
En el periodo 1959-1962 se pone en marcha el plan <strong>de</strong> Estabilización para la<br />
<strong>Economía</strong> Española siguiendo las recomendaciones <strong>de</strong> la OCDE y <strong>de</strong>l FMI, que se<br />
caracteriza por una política <strong>de</strong> apertura económica hacia el exterior. Dicho Plan es el<br />
paso previo a los Planes <strong>de</strong> Desarrollo que marcan la política económica <strong>de</strong> los años<br />
sesenta y setenta.<br />
La norma fundamental <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong> los años sesenta es la Ley <strong>de</strong> Bases<br />
<strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Crédito y la Banca <strong>de</strong> 1962 que trata <strong>de</strong> perfeccionar los<br />
mecanismos <strong>de</strong> intervención.<br />
En los primeros años <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los setenta se producen los primeros<br />
intentos <strong>de</strong> liberalización <strong>de</strong>l sistema, pero será a partir <strong>de</strong> 1974 cuando dicho<br />
proceso se consoli<strong>de</strong>, provocando una auténtica reforma que ha permitido que en<br />
los últimos quince años nuestras instituciones financieras se acerquen a las <strong>de</strong>l resto<br />
<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la CEE, facilitando el proceso <strong>de</strong> integración.<br />
Entre las medidas adoptadas en 1974 <strong>de</strong>stacan: las normas para acce<strong>de</strong>r al<br />
mercado <strong>de</strong> nuevas instituciones financieras, la liberalización <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> oficinas<br />
bancarias por parte <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s existentes, la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las diferencias<br />
existentes entre banca comercial e industrial, y la flexibilización en los tipos <strong>de</strong><br />
interés <strong>de</strong> las operaciones a plazo.<br />
En 1977 se produce la <strong>de</strong>nominada "Reforma Fuentes Quintana", que va a<br />
suponer un paso <strong>de</strong>cisivo en la liberalización <strong>de</strong> nuestro sistema financiero al reducir<br />
el grado <strong>de</strong> intervención, fomentar el ahorro, revitalizar la competencia entre<br />
instituciones financieras y mejorar los instrumentos <strong>de</strong> la política monetaria.<br />
31
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
En esta misma línea se encuentran todas las disposiciones publicadas con<br />
posterioridad, entre las cabe señalar:<br />
La Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Economía</strong> y Comercio <strong>de</strong> 1981 9 que liberaliza los<br />
tipos <strong>de</strong> interés, comisiones <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito y <strong>de</strong> los divi<strong>de</strong>ndos<br />
bancarios, a la vez que impulsa la financiación a largo plazo por parte <strong>de</strong> la banca.<br />
La Ley 13/1985 10 <strong>de</strong> coeficientes <strong>de</strong> inversión, recursos propios y<br />
obligaciones <strong>de</strong> información <strong>de</strong> los intermediarios financieros, que adopta las<br />
siguientes medidas: permite la libre apertura <strong>de</strong> oficinas en el territorio nacional tan<br />
sólo con algunas excepciones como es el caso <strong>de</strong> la banca extranjera, introduce<br />
modificaciones en la estructura y nivel <strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong> inversión y sustituye el<br />
coeficiente <strong>de</strong> garantía por el <strong>de</strong> recursos propios.<br />
El Real Decreto 1144/1988 11 en el que se regulan las condiciones que<br />
<strong>de</strong>berán cumplirse para po<strong>de</strong>r obtener autorización para el ejercicio <strong>de</strong> la actividad<br />
bancaria, así como las limitaciones a las que estarán sujetos los bancos <strong>de</strong> nueva<br />
creación en los primeros años <strong>de</strong> su actividad.<br />
La Ley 3/1994 12 por la que se adapta la legislación española en materia <strong>de</strong><br />
entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito a la Segunda Directiva <strong>de</strong> Coordinación Bancaria y se<br />
introducen modificaciones relativas al sistema financiero, cuya principal novedad es<br />
la libre apertura <strong>de</strong> sucursales y <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito<br />
españolas en otros Estados miembros <strong>de</strong> la CEE y <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong> la<br />
CEE en España.<br />
La Ley 13/1994 13 , <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> junio, <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> España,<br />
modificada posteriormente por la Ley 12/1998 14 , <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> abril, que es la ley que rige<br />
actualmente al Banco <strong>de</strong> España.<br />
El Real Decreto 1.245/1995 15 , <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> julio, sobre creación <strong>de</strong> bancos,<br />
actividad transfronteriza y otras cuestiones relativas al régimen jurídico <strong>de</strong> las<br />
entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito.<br />
32
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Por lo tanto, po<strong>de</strong>mos concluir diciendo que, <strong>de</strong> acuerdo con la opinión <strong>de</strong> los<br />
principales especialistas, los objetivos fundamentales <strong>de</strong> la reforma emprendida en<br />
1974 han sido 2 "la potenciación <strong>de</strong> una política monetaria activa y eficaz,<br />
instrumentada por una autoridad con un grado suficiente <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, y la<br />
liberalización <strong>de</strong>l sistema financiero español, como medio para mejorar la asignación<br />
<strong>de</strong> los recursos financieros a través <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> mercado".<br />
1.2. EL SISTEMA BANCARIO.<br />
Tras haber contemplado las características generales <strong>de</strong>l sistema financiero<br />
español, nos centraremos, ahora, en las entida<strong>de</strong>s que lo conforman, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />
ellas mas concretamente en aquellas que integran el sistema bancario, dada su<br />
extraordinaria importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conjunto total <strong>de</strong>l sistema crediticio. Para<br />
constatarlo baste tan sólo un dato, a 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1997, las citadas entida<strong>de</strong>s<br />
proporcionaban casi el 91% <strong>de</strong> la financiación total <strong>de</strong>l sistema crediticio al sector<br />
privado y el 80.2% al sector público.<br />
Una vez situado el sistema bancario en el marco <strong>de</strong>l sistema crediticio<br />
español, conviene profundizar en el estudio <strong>de</strong> las características, funciones y<br />
principales operaciones que realizan las entida<strong>de</strong>s bancarias, que nos servirá <strong>de</strong><br />
base como parte <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> su proceso productivo en el marco <strong>de</strong> la contabilidad<br />
<strong>de</strong> gestión, objetivo principal <strong>de</strong>l presente trabajo.<br />
No obstante, previamente, <strong>de</strong>dicaremos un epígrafe a los coeficientes<br />
obligatorios que los intermediarios bancarios han <strong>de</strong> cumplir, así como a las<br />
normativas <strong>de</strong> la Comunidad Económica Europea en el ámbito bancario y los<br />
cambios que la adaptación a dichas directivas han provocado en nuestra legislación,<br />
dado que la fuerte regulación que existe sobre el sector va a condicionar en gran<br />
medida la formación <strong>de</strong> los costes y los ingresos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s.<br />
33
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Por lo que respecta al sistema bancario, <strong>de</strong>cir que se encuentra conformado<br />
en nuestro país por la banca privada, las cajas <strong>de</strong> ahorro y las cooperativas <strong>de</strong><br />
crédito. Dicho sistema junto con el Banco <strong>de</strong> España y la banca pública forman el<br />
sistema crediticio español, que pue<strong>de</strong> quedar resumido a través <strong>de</strong>l siguiente<br />
esquema (figura 1.1).<br />
Figura 1.1.- ESQUEMA DEL SISTEMA CREDITICIO ESPAÑOL.<br />
Socieda<strong>de</strong>s<br />
mediadoras<br />
Banco <strong>de</strong> España<br />
(Fuente. Elaboración propia)<br />
INSTITUCIONES<br />
FINANCIERAS<br />
SISTEMA<br />
CREDITICIO<br />
SISTEMA<br />
BANCARIO<br />
Banca privada Cajas <strong>de</strong><br />
Ahorro<br />
Empresas <strong>de</strong><br />
seguros<br />
Crédito oficial<br />
Cooperativas <strong>de</strong><br />
Crédito<br />
En nuestro país, las instituciones que compren<strong>de</strong>n el Sistema Financiero<br />
34
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
están sometidas a la autoridad última <strong>de</strong>l Gobierno, siendo el Ministerio <strong>de</strong><br />
<strong>Economía</strong> y Hacienda el responsable <strong>de</strong> todos los aspectos relativos al<br />
funcionamiento <strong>de</strong> las instituciones financieras, ejerciendo sus funciones sobre<br />
estas, y, por lo tanto, sobre el Sistema Bancario, a través <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> España.<br />
Por su parte, el Banco <strong>de</strong> España, según Samaniego 16 , es una entidad <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>recho público con personalidad jurídica propia y plena capacidad pública y<br />
privada. Se configura como un ente <strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> naturaleza<br />
especial que, estando subordinado al Gobierno en términos generales, goza <strong>de</strong><br />
plena autonomía en el ámbito <strong>de</strong> la política monetaria (el Tratado <strong>de</strong> la Unión<br />
Europea exige que la dirección <strong>de</strong> la política monetaria que<strong>de</strong> encomendado a un<br />
órgano in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> aquel que fije la política económica en general).<br />
Según la Ley 13/1994 13 , <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> junio, <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> España,<br />
las funciones que le son encomendadas se pue<strong>de</strong>n resumir en:<br />
1. Regulación <strong>de</strong> la Circulación Fiduciaria:<br />
• Emisión <strong>de</strong> billetes<br />
• Puesta en circulación <strong>de</strong> moneda metálica<br />
• Retirada y canje<br />
2. Banquero <strong>de</strong>l Estado<br />
• Servicio <strong>de</strong> Tesorería<br />
• Servicio <strong>de</strong> Deuda Pública<br />
• Central <strong>de</strong> Anotaciones en Cuenta<br />
• Crédito al Sector Público<br />
3. Banco <strong>de</strong>l sistema bancario<br />
• Custodia <strong>de</strong> sus reservas líquidas<br />
• Servicio telefónico <strong>de</strong>l mercado monetario<br />
• Liquidación <strong>de</strong> cámaras <strong>de</strong> compensación y servicio <strong>de</strong> compensación<br />
electrónica<br />
• Prestamista en última instancia<br />
35
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
4. Control <strong>de</strong> cambios<br />
• Centralización <strong>de</strong> reservas y mercados <strong>de</strong> divisas<br />
• Movimientos <strong>de</strong> cobros y pagos con el exterior<br />
• Autorizaciones administrativas<br />
5. Central <strong>de</strong> Información <strong>de</strong> Riesgos y Central <strong>de</strong> Balances<br />
6. Servicio Telefónico <strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong> Dinero y Servicio <strong>de</strong> Reclamaciones<br />
7. Política Monetaria<br />
8. Disciplina e intervención<br />
Des<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1999, fecha <strong>de</strong> comienzo <strong>de</strong> la tercera fase <strong>de</strong> la<br />
Unión Monetaria Europea (UME), las funciones <strong>de</strong> diseño y ejecución <strong>de</strong> la política<br />
monetaria <strong>de</strong> los países que conforman el área <strong>de</strong>l euro y la soberanía monetaria <strong>de</strong><br />
los estados miembros a pasado al Sistema Europeo <strong>de</strong> Bancos Centrales (SEBC),<br />
que está constituido por el Banco Central Europeo (BCE) y por todos los bancos<br />
centrales nacionales <strong>de</strong> los piases <strong>de</strong> la Unión Europea, incluidos, con ciertas<br />
particularida<strong>de</strong>s, los <strong>de</strong> los Estados miembros que no forman parte, inicialmente, <strong>de</strong><br />
la UME.<br />
El BCE es la institución central y <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la política monetaria <strong>de</strong>ntro<br />
<strong>de</strong> la UE. Los Bancos Centrales Nacionales <strong>de</strong> la UE participan en los órganos <strong>de</strong><br />
gobierno <strong>de</strong>l BCE. , <strong>de</strong>pendiendo su grado <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> su status <strong>de</strong> plena<br />
pertenencia a la UME o <strong>de</strong> país transitoriamente excluido <strong>de</strong> la misma.<br />
El SEBC está regido por tres órganos rectores <strong>de</strong>l BCE: el Comité Ejecutivo,<br />
el Consejo <strong>de</strong> Gobierno y el Consejo General.<br />
El Comité Ejecutivo es el encargado <strong>de</strong> la gestión cotidiana <strong>de</strong>l BCE y, en<br />
particular, <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> la política monetaria, para lo cual atien<strong>de</strong> a las pautas<br />
36
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
que establezca el Consejo <strong>de</strong> Gobierno. Sus miembros serán nombrados por los<br />
gobiernos <strong>de</strong> los Estados miembros por un periodo no renovable <strong>de</strong> ocho años.<br />
Al Consejo <strong>de</strong> Gobierno le correspon<strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong> las medidas útiles para<br />
que el SEBC pueda llevar a cabo sus funciones, <strong>de</strong> acuerdo con los estatutos.<br />
Diseña y formula la política monetaria y establece las orientaciones necesarias para<br />
su ejecución. Es, por tanto, el órgano superior <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>l BCE y sus <strong>de</strong>cisiones<br />
marcarán las pautas que <strong>de</strong>berá seguir el Comité Ejecutivo. Está compuesto por los<br />
miembros <strong>de</strong>l Comité Ejecutivo y por los gobernadores <strong>de</strong> los bancos centrales <strong>de</strong><br />
los países pertenecientes a la UME.<br />
El Consejo General, por su parte, esta constituido por el presi<strong>de</strong>nte y<br />
Vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l BCE y por los gobernadores <strong>de</strong> los bancos centrales <strong>de</strong> todos los<br />
países <strong>de</strong> la UE. En cuanto a sus funciones ha asumido las funciones <strong>de</strong>l Instituto<br />
Monetario Europeo y se encarga <strong>de</strong> todo el trabajo necesario para que los países<br />
inicialmente excluidos <strong>de</strong> la UME puedan, en su memento, ingresar en la misma. En<br />
particular, se ocupa <strong>de</strong> la fijación irrevocable <strong>de</strong> las parida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las monedas <strong>de</strong><br />
estos países frente al euro.<br />
Teniendo en cuenta que el objetivo primordial asignado al SEBC es el <strong>de</strong><br />
mantener la estabilidad <strong>de</strong> los precios, las funciones básicas que lleva a cabo son<br />
las siguientes:<br />
• Definir y ejecutar la política monetaria única.<br />
• Realizar operaciones en divisas coherentes con la política cambiaria<br />
establecida.<br />
• Poseer y gestionar las reservas oficiales <strong>de</strong> divisas <strong>de</strong> los Estados<br />
miembros.<br />
• Promover el buen funcionamiento <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> pagos en el área<br />
<strong>de</strong>l euro.<br />
37
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
• Autorizar la emisión <strong>de</strong> billetes <strong>de</strong> banco en el área <strong>de</strong>l euro.<br />
• Debe ser consultado por el Consejo Europeo en todo los referente a la<br />
política cambiaria exterior <strong>de</strong> la Comunidad.<br />
En este contexto, mediante la Ley 12/1998 14 , <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> abril, ha sido necesario<br />
modificar la Ley <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> España, con el objetivo <strong>de</strong> garantizar la<br />
plena integración <strong>de</strong>l mismo en el SEBC, reconociéndose entre otros extremos, las<br />
potesta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l BCE en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la política monetaria <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l euro (y su<br />
ejecución por el Banco <strong>de</strong> España) y sus faculta<strong>de</strong>s en relación con la política <strong>de</strong><br />
tipo <strong>de</strong> cambio. La Ley también reconoce que el Banco <strong>de</strong> España, como parte<br />
integrante <strong>de</strong>l SEBC, queda sometido a las disposiciones <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> la Unión<br />
Europea y a los Estatutos <strong>de</strong>l SEBC.<br />
Des<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1999 el Banco <strong>de</strong> España participa en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />
las siguientes funciones básicas atribuidas al SEBC:<br />
1. Definir y ejecutar la política monetaria <strong>de</strong> la Comunidad, con el objetivo<br />
principal <strong>de</strong> mantener la estabilidad <strong>de</strong> precios en el conjunto <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l<br />
euro, integrada por los once países que iniciaron la Tercera Etapa <strong>de</strong> la<br />
Unión Económica y Monetaria.<br />
2. Ejecutar la política cambiaria y realizar operaciones <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> divisas<br />
que sean coherentes con las disposiciones <strong>de</strong>l artículo 109 <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong><br />
la Unión Europea, así como poseer y gestionar las reservas oficiales <strong>de</strong><br />
divisas <strong>de</strong> los Estados miembros.<br />
3. Promover el buen funcionamiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> pagos en el área <strong>de</strong>l<br />
euro.<br />
4. Emitir los billetes <strong>de</strong> curso legal.<br />
38
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
A<strong>de</strong>más, la Ley <strong>de</strong> Autonomía otorga al Banco <strong>de</strong> España el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong><br />
las siguientes funciones adicionales:<br />
1. Poseer y gestionar las reservas <strong>de</strong> divisas y metales preciosos no<br />
transferidos al BCE.<br />
2. Supervisar, <strong>de</strong> acuerdo con las disposiciones vigentes, la solvencia y el<br />
comportamiento <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> crédito.<br />
3. Promover el buen funcionamiento y estabilidad <strong>de</strong>l sistema financiero y,<br />
sin perjuicio <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>l BCE, <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> pagos<br />
nacionales.<br />
4. Poner en circulación la moneda metálica y <strong>de</strong>sempeñar, por cuenta <strong>de</strong>l<br />
Estado, las <strong>de</strong>más funciones que se le encomiendan respecto a ella.<br />
5. Otras funciones: prestar los servicios <strong>de</strong> Tesorería y agente financiero <strong>de</strong><br />
la <strong>de</strong>uda pública; asesorar al gobierno, así como realizar los informes y<br />
estudios que resulten proce<strong>de</strong>ntes; elaborar y publicar las estadísticas<br />
relacionadas con sus funciones y asistir al BCE en la recopilación <strong>de</strong> la<br />
información estadística necesaria; y ejercer las <strong>de</strong>más competencias que<br />
la legislación le atribuya.<br />
Por su parte, el Sistema Bancario esta compuesto por el grupo <strong>de</strong> Entida<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> Depósito, que constituye el núcleo central <strong>de</strong> nuestro Sistema Financiero, y que<br />
está constituido por los bancos, cajas <strong>de</strong> ahorro y cooperativas <strong>de</strong> crédito; siendo los<br />
primeros los que tienen un mayor peso por volumen <strong>de</strong> recursos canalizados.<br />
A su vez, la banca se pue<strong>de</strong> dividir en banca nacional privada, extranjera y<br />
pública. Esta última se correspon<strong>de</strong> con la Corporación Bancaria <strong>de</strong> España (CBE),<br />
que agrupa los bancos y otras entida<strong>de</strong>s financieras y <strong>de</strong> servicios que tenían en<br />
común su pertenencia al Estado o el predominio <strong>de</strong>l sector Público estatal en su<br />
accionariado. La CBE estaba integrada por la Caja Postal (transformada en<br />
39
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Sociedad Anónima y con estatuto <strong>de</strong> banco), Banco Exterior, Banco Hipotecario <strong>de</strong><br />
España, Banco <strong>de</strong> Crédito Agrícola y Banco <strong>de</strong> Crédito Local, y actualmente forman<br />
el Grupo Argentaría, que ejerce en la actualidad como banco plenamente privado,<br />
tras un largo proceso <strong>de</strong> privatización.<br />
Por lo tanto, las Entida<strong>de</strong>s Oficiales <strong>de</strong> Crédito, don<strong>de</strong> se incluía la CBE, sólo<br />
queda integrada por el Instituto <strong>de</strong> Crédito Oficial (ICO). Actualmente, el ICO es una<br />
agencia financiera <strong>de</strong> gobierno, perdiendo su antigua autoridad específica <strong>de</strong><br />
carácter ejecutivo.<br />
Para completar la estructura, entre las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito y el Banco <strong>de</strong><br />
España distinguimos los siguientes organismos: la asociación Española <strong>de</strong> Banca<br />
Privada, la Confe<strong>de</strong>ración Española <strong>de</strong> Cajas <strong>de</strong> Ahorro, la Comisión Nacional <strong>de</strong>l<br />
Mercado <strong>de</strong> Valores y las Socieda<strong>de</strong>s Rectoras <strong>de</strong> las Bolsas.<br />
La Asociación Española <strong>de</strong> la Banca Privada (AEB) es una entidad<br />
asociativa profesional para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> sus asociados. Son socios<br />
<strong>de</strong> pleno <strong>de</strong>recho las entida<strong>de</strong>s bancarias inscritas en el Registro <strong>de</strong> Bancos y<br />
Banqueros <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> España que participaron en su fundación y las que,<br />
posteriormente, hayan solicitado su admisión, aceptando someterse a su régimen y<br />
normativa. También pue<strong>de</strong>n ser miembros asociados las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito y<br />
ahorro y <strong>de</strong>más intermediarios financieros no inscritos en dicho registro, que soliciten<br />
su admisión y acepten someterse a su régimen y normativa y sean admitidas por<br />
acuerdo expreso <strong>de</strong>l Consejo General. Sus órganos <strong>de</strong> gobierno son la asamblea<br />
general, el presi<strong>de</strong>nte, el consejo general y el comité ejecutivo.<br />
La Ley 3/1994 12 , <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> abril, por la que se adapta nuestra legislación en<br />
materia <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito a la Segunda Directiva <strong>de</strong> coordinación Bancaria, y<br />
la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1994, establecen la disolución <strong>de</strong>l Consejo Superior<br />
Bancario (CBS) y el traspaso <strong>de</strong> su patrimonio y funciones (excepto las consultivas<br />
que quedan <strong>de</strong>rogadas) a la AEB como entidad representativa <strong>de</strong> los bancos. Con<br />
todo ellos los fines <strong>de</strong> la asociación se pue<strong>de</strong>n resumir en los siguientes:<br />
40
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
• Ser órgano <strong>de</strong> enlace entre el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Economía</strong> y Hacienda y los<br />
bancos y banqueros, trasladándoles las normas, acuerdos o<br />
recomendaciones que éste dicte.<br />
• Elevar a los Ministerios correspondientes las peticiones, informes o<br />
mociones <strong>de</strong> la banca privada relativas a cuestiones <strong>de</strong> carácter general.<br />
• Exigir a la banca privada la entrega periódica <strong>de</strong> su balance y cuenta <strong>de</strong><br />
resultados.<br />
• Formar la estadística bancaria española y <strong>de</strong> la banca extranjera instalada<br />
en España.<br />
• Recoger los usos y costumbres mercantiles bancarios.<br />
• Representar y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los intereses profesionales <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s<br />
asociadas y contribuir al mantenimiento <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> solidaridad,<br />
cooperación y contribución comunitaria, al perfeccionamiento y mejora <strong>de</strong><br />
sus activida<strong>de</strong>s y servicios, favoreciendo el <strong>de</strong>sarrollo y la evaluación<br />
competitiva <strong>de</strong> las instituciones asociadas.<br />
• Llevar a efecto acciones conjuntas <strong>de</strong> divulgación e información al<br />
público, cuidando que los servicios <strong>de</strong>l sector sean correctos y<br />
ampliamente conocidos y enjuiciados.<br />
• Elaboración <strong>de</strong> circulares dirigidas a las entida<strong>de</strong>s asociadas.<br />
• En el ámbito sindical, intervenir en la regulación <strong>de</strong> las condiciones<br />
generales <strong>de</strong> trabajo entre las entida<strong>de</strong>s asociadas y su personal.<br />
• Mantener las relaciones con otras asociaciones Empresariales, tanto<br />
nacionales como extranjeras, para lograr objetivos <strong>de</strong> interés común.<br />
41
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
• Al formar parte <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Bancaria <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Europeas<br />
<strong>de</strong>be facilitar los intercambios <strong>de</strong> información, cooperar con las<br />
instituciones comunitarias y representar a sus miembros ante las<br />
autorida<strong>de</strong>s correspondientes.<br />
Por su parte, la Confe<strong>de</strong>ración Española <strong>de</strong> Cajas <strong>de</strong> Ahorro (CECA), es<br />
un órgano consultivo privado, en el que se agrupan todas las cajas <strong>de</strong> ahorros. Sus<br />
finalida<strong>de</strong>s principales, siguiendo a Samaniego 16 son:<br />
• Ostentar la representación <strong>de</strong> las cajas ante los Organismos <strong>de</strong> Gobierno,<br />
así como en el ámbito internacional.<br />
• Prestar <strong>de</strong>terminados servicios financieros a las cajas, estimulando la<br />
creación <strong>de</strong> infraestructura tecnológica que permita una prestación óptima<br />
<strong>de</strong> servicios.<br />
• Prestar servicios <strong>de</strong> información, asesoramiento técnico y financiero y <strong>de</strong><br />
coordinación operativa.<br />
• Colaborar con las autorida<strong>de</strong>s financieras en la mejora <strong>de</strong> la gestión y<br />
cumplimiento <strong>de</strong> la normativa financiera <strong>de</strong> las cajas, y su saneamiento si<br />
proce<strong>de</strong>.<br />
• Ofrecer los servicios que las cajas puedan requerir en su actuación en el<br />
extranjero.<br />
A<strong>de</strong>más, la CECA actúa como cualquier otra institución, realizando por si<br />
misma operaciones similares a las <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más cajas.<br />
Por lo que respecta a la Comisión Nacional <strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong> Valores<br />
(CNMV), fue creada por la Ley 24/1988 17 , <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong> Valores,<br />
concibiéndose como una entidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho público, con personalidad jurídica<br />
propia. La comisión aparece regida por un Consejo <strong>de</strong> Administración, cuya<br />
42
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
composición se caracteriza por la exclusión <strong>de</strong> representaciones directas <strong>de</strong> los<br />
agentes sujetos a supervisión. Entre sus competencias se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar:<br />
• Supervisión e inspección <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> valores y <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong><br />
cuantas personas físicas y jurídicas se relacionan con el tráfico <strong>de</strong> los<br />
mismos.<br />
• Velar por la trasparencia <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> valores, la correcta formación<br />
<strong>de</strong> los precios en los mismos y la protección <strong>de</strong> los inversores,<br />
promoviendo la difusión <strong>de</strong> cuanta información sea necesaria para<br />
asegurar la consecución <strong>de</strong> esos fines.<br />
• Controlar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los mercados primarios, la admisión a<br />
negociación <strong>de</strong> valores en los mercados secundarios oficiales, así como<br />
su suspensión y exclusión.<br />
• Asesorar al Gobierno y al Ministerio <strong>de</strong> <strong>Economía</strong> y Hacienda y, en su<br />
caso, a los organismos equivalentes <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas en<br />
las relaciones con los mercados <strong>de</strong> valores.<br />
• Elevar propuestas sobre las medidas o disposiciones relacionadas con los<br />
mercados <strong>de</strong> valores.<br />
• Elaborar y publicar un informe anual sobre su actividad y la situación<br />
general <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> valores.<br />
• Dictar las circulares que exija el <strong>de</strong>sarrollo y ejecución <strong>de</strong> los Reales<br />
Decretos aprobados por el Gobierno o <strong>de</strong> las Or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />
<strong>Economía</strong> y Hacienda, siempre que en tales normas se le autorice para<br />
ello.<br />
Por último, cada una <strong>de</strong> las Bolsas <strong>de</strong> Valores está regida y administrada por<br />
una Sociedad Anónima, <strong>de</strong>nominada Sociedad Rectora, que no podrá realizar<br />
43
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
ninguna actividad <strong>de</strong> intermediación. Estas socieda<strong>de</strong>s tendrán como únicos<br />
accionistas a todos los miembros <strong>de</strong> las correspondientes Bolsas y contará con un<br />
Consejo <strong>de</strong> Administración compuesto por no menos <strong>de</strong> cinco personas y con un<br />
Director General. Las funciones que le correspon<strong>de</strong>n son:<br />
• Dirigir y or<strong>de</strong>nar la contratación y, en general, las activida<strong>de</strong>s que se<br />
<strong>de</strong>sarrollen en la correspondiente Bolsa <strong>de</strong> Valores.<br />
• Velar por la corrección y trasparencia <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los<br />
precios, por la estricta observancia <strong>de</strong> las normas aplicables a la<br />
contratación y <strong>de</strong>más activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> sus respectivas Bolsas <strong>de</strong><br />
Valores, así como, en general, por su buen <strong>de</strong>sarrollo.<br />
• Funciones <strong>de</strong> recepción y difusión <strong>de</strong> información.<br />
• Asesorar a la CNMV y, en su caso, a la correspondiente Comunidad<br />
Autónoma, en todas las materias relacionadas con su ámbito <strong>de</strong> actividad<br />
y, en general, sobre el mercado <strong>de</strong> valores.<br />
1.2.1. Los coeficientes obligatorios.<br />
Las entida<strong>de</strong>s bancarias <strong>de</strong>ben mantener distintos coeficientes que, fijados<br />
por las autorida<strong>de</strong>s para servir <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> política monetaria, y que, como ya<br />
veremos con posterioridad, influyen <strong>de</strong>cididamente en el coste y en los resultados <strong>de</strong><br />
la banca.<br />
Dentro <strong>de</strong> tales coeficientes, con diversa finalidad, cabe distinguir:<br />
1.- Coeficiente legal <strong>de</strong> caja.<br />
44
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir 2 como la proporción <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos y otras formas <strong>de</strong> captación<br />
<strong>de</strong> recursos ajenos (pasivos computables) que <strong>de</strong>terminadas entida<strong>de</strong>s<br />
financieras están obligadas a mantener en forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos en el banco emisor<br />
(activos computables). Una primera razón por la que la autoridad económica pue<strong>de</strong><br />
exigir un nivel mínimo <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> caja para las empresas bancarias es la <strong>de</strong><br />
procurar una garantía para los <strong>de</strong>positantes. Por tanto, se trata <strong>de</strong> un elemento<br />
cautelar, impuesto a la banca como salvaguardia <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> terceros. No<br />
obstante, sin perjuicio <strong>de</strong> lo anterior, el citado coeficiente es un instrumento <strong>de</strong><br />
política monetaria, que pue<strong>de</strong> ser utilizado, en coordinación con otras medidas, en el<br />
control <strong>de</strong> la masa monetaria, ya que limita la capacidad <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong> la banca.<br />
Este coeficiente ha ido evolucionando a lo largo <strong>de</strong> los años, siendo su<br />
ten<strong>de</strong>ncia bajista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que España se incorporó a la CEE y, así, <strong>de</strong>l 17% <strong>de</strong>l total<br />
<strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> la entidad se ha ido reduciendo hasta estar actualmente<br />
configurado en dos tramos: el primero que supone el 2% <strong>de</strong> los recursos<br />
computables, no remunerado y materializado con <strong>de</strong>pósitos en cuenta corriente o a<br />
plazo en el Banco <strong>de</strong> España, y un segundo tramo, que surgió como consecuencia<br />
<strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> caja, con un porcentaje <strong>de</strong>l 12% <strong>de</strong> los recursos<br />
computables, materializados en Certificados <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> España y con<br />
vencimientos escalonados hasta septiembre <strong>de</strong>l año 2000.<br />
La razón <strong>de</strong> esta reducción fue, lógicamente, el eliminar el handicap que<br />
suponía para nuestras entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito el no disponer <strong>de</strong> un 17% <strong>de</strong> sus<br />
recursos frente a otras entida<strong>de</strong>s europeas que disfrutaban <strong>de</strong> una mayor libertad a<br />
la hora <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> sus recursos, y conseguir, por tanto, que nuestras entida<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> crédito sean más competitivas frente a las europeas.<br />
La forma <strong>de</strong> cómputo <strong>de</strong>l coeficiente es <strong>de</strong>cenal para la banca y cajas <strong>de</strong><br />
ahorro y mensual para las <strong>de</strong>más entida<strong>de</strong>s obligadas a su cobertura.<br />
45
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
2.- El coeficiente <strong>de</strong> garantía.<br />
Su finalidad es garantizar un <strong>de</strong>terminado nivel <strong>de</strong> solvencia <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s<br />
a las que se aplica. Para ello se limita la capacidad <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> recursos ajenos<br />
a una magnitud calculada sobre el volumen <strong>de</strong> los fondos propios que puedan<br />
alcanzarse.<br />
El coeficiente <strong>de</strong> garantía vigente en la actualidad quedó establecido en la<br />
Ley 13 <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1985 10 , que faculta al gobierno para que <strong>de</strong>sarrolle su<br />
contenido, lo que realiza a través <strong>de</strong>l Real Decreto 1370/1985 18 .<br />
Se <strong>de</strong>fine como la relación que existe entre los recursos propios <strong>de</strong> un banco<br />
o grupo consolidado y la suma <strong>de</strong> sus activos, posiciones y cuentas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />
pon<strong>de</strong>rados por unos coeficientes establecidos en función <strong>de</strong>l riesgo asociados a<br />
cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />
Siendo las pon<strong>de</strong>raciones:<br />
• 0% si no hay riesgo <strong>de</strong> crédito. En tal caso el banco no tendrá que dotar<br />
recursos propios para cubrirse.<br />
• 20% si existe cierto riesgo.<br />
• 50% si el riesgo es mayor.<br />
• 100% cuando los activos son <strong>de</strong> muy alto riesgo.<br />
En cuanto a las modificaciones que ha sufrido dicho coeficiente hasta el<br />
momento presente señalar que: el Real Decreto 1044 <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1989<br />
amplió la aplicación <strong>de</strong>l coeficiente a todas las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito y que la Directiva<br />
46
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
<strong>de</strong> la Comunidad Económica (CE) <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1989 fija el valor mínimo<br />
<strong>de</strong>l coeficiente en el 8% a partir <strong>de</strong> 1993.<br />
1.2.2. Implicaciones <strong>de</strong> la adhesión <strong>de</strong> España al mercado único europeo.<br />
Des<strong>de</strong> la firma <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Adhesión <strong>de</strong> España a la Comunidad<br />
Económica Europea (CEE) en 1985, el posterior acuerdo <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> la peseta en<br />
el mecanismo <strong>de</strong> disciplina cambiaria <strong>de</strong>l Sistema Monetario Europeo y la materialización<br />
<strong>de</strong> los acuerdos <strong>de</strong> Maastricht en 1992, la sociedad y la economía española<br />
se han visto implicadas plenamente en el camino <strong>de</strong> la integración europea.<br />
Con estas premisas, cualquier intento <strong>de</strong> analizar la situación presente <strong>de</strong> las<br />
entida<strong>de</strong>s financieras españolas, precisa estudiar, previamente, la ten<strong>de</strong>ncia<br />
existente en la actualidad hacia el incremento <strong>de</strong> las iniciativas legales comunitarias,<br />
en especial las directivas, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> las nacionales en materia <strong>de</strong><br />
instituciones financieras.<br />
En principio, cabe señalar que el proceso <strong>de</strong> armonización bancaria en la<br />
CEE tiene los siguientes pilares básicos 1922 :<br />
El Tratado <strong>de</strong> Roma, en el que se instituyó originalmente la libertad <strong>de</strong><br />
establecimiento y prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s financieras. Es <strong>de</strong>cir,<br />
estableció los objetivos constitutivos <strong>de</strong>l Mercado Común Europeo y aunque no se<br />
refiere explícitamente a la constitución <strong>de</strong> un mercado común bancario, en sus<br />
artículos 52 al 59, se pue<strong>de</strong> vislumbrar el embrión <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l referido<br />
mercado.<br />
La Directiva 73/183 23 , <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1973, referente a la supresión <strong>de</strong> las<br />
restricciones a la libertad <strong>de</strong> establecimiento y libre prestación <strong>de</strong> servicios en materia<br />
<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s por cuenta propia <strong>de</strong> los bancos y otros establecimientos financieros,<br />
"preten<strong>de</strong> ser un aban<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> la no discriminación por razón <strong>de</strong><br />
nacionalidad, aunque consciente <strong>de</strong> las restricciones existentes, autolimita su posi-<br />
47
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
ble alcance liberalizador al supeditarlo a una posterior coordinación legislativa,<br />
reglamentaria y administrativa <strong>de</strong> los estados miembros" 24 .<br />
La Directiva 77/780 25 , <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1977 (Primera directiva<br />
bancaria), sobre coordinación <strong>de</strong> las disposiciones legislativas, reglamentarias y<br />
administrativas regula el acceso a la actividad <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> crédito y a<br />
su ejercicio.<br />
Con esta directiva se alcanzaron tres objetivos 19 : "eliminar la mayoría <strong>de</strong> los<br />
obstáculos a la libertad <strong>de</strong> establecimiento <strong>de</strong> los bancos y <strong>de</strong> otras instituciones <strong>de</strong><br />
crédito, fijar unos estándares mínimos para la concesión <strong>de</strong> licencias bancarias, e<br />
introducir el principio básico <strong>de</strong> cooperación entre las autorida<strong>de</strong>s supervisoras <strong>de</strong><br />
los diferentes estados miembros (creando el Comité Asesor Bancario)."<br />
La Directiva 83/350 26 , <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1983, acerca <strong>de</strong> la vigilancia <strong>de</strong> los<br />
establecimientos <strong>de</strong> crédito sobre una base consolidada que constituye un paso más<br />
en el objetivo final <strong>de</strong> la política bancaria comunitaria en materia <strong>de</strong> supervisión y<br />
control. Su finalidad es asegurar que la vigilancia global <strong>de</strong> un establecimiento <strong>de</strong><br />
crédito que opera en varios Estados miembros se lleve a cabo por las autorida<strong>de</strong>s<br />
competentes <strong>de</strong>l Estado miembro en el que el establecimiento tiene su se<strong>de</strong> social,<br />
previa consulta, en su caso, al resto <strong>de</strong> los Estados miembros afectados.<br />
La Directiva 86/635 27 , <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1986, que armoniza las cuentas<br />
anuales <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> crédito, con el fin <strong>de</strong> que tanto los balances<br />
como las cuentas <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s bancarias tengan una presentación<br />
uniforme.<br />
capitales.<br />
La Directiva 88/361 28 <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1988 sobre libertad <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong><br />
La Directiva 89/646 29 , <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1989 (Segunda Directiva<br />
Bancaria), para la coordinación <strong>de</strong> las disposiciones legales, reglamentarias y<br />
administrativas relativas al acceso a la actividad <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito y a su<br />
48
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
ejercicio, y por la que se modifica la directiva 77/780, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1977.<br />
Constituye las bases <strong>de</strong>l mercado interior <strong>de</strong> servicios bancarios.<br />
Tanto con esta directiva como con la anterior se preten<strong>de</strong> alcanzar un gran<br />
mercado europeo único <strong>de</strong> servicios financieros, a principios <strong>de</strong> 1993, en el que<br />
cualquier entidad financiera pue<strong>de</strong> ofrecer todos sus servicios en la Comunidad y<br />
abrir sucursales en otro país con la misma facilidad que en su país <strong>de</strong> origen. En<br />
consecuencia, los objetivos que se preten<strong>de</strong>n conseguir son 21 : poner en marcha la<br />
i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una licencia bancaria única, con vali<strong>de</strong>z en toda la Unión, que pudiera<br />
autorizar a un banco o institución <strong>de</strong> crédito para operar en toda Europa, bien<br />
mediante sucursales o con la prestación <strong>de</strong> servicios fronterizos, <strong>de</strong> tal manera que<br />
esta licencia sería reconocida mutuamente por todos los supervisores bancarios <strong>de</strong><br />
la Comunidad; fijar para los nuevos bancos un capital mínimo (fondos propios) <strong>de</strong> 5<br />
millones <strong>de</strong> ecus; <strong>de</strong>tallar las normas <strong>de</strong> supervisión en relación con la gestión<br />
interna y el sistema <strong>de</strong> auditoría; establecer una lista <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s bancarias, en la<br />
que no sólo se incluyen los tradicionales servicios bancarios, sino también algunos<br />
nuevos como las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong> valores.<br />
La Directiva 89/299 30 , <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1989, sobre los fondos propios <strong>de</strong> las<br />
entida<strong>de</strong>s bancarias, en la que se resolvió el problema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición, a efectos <strong>de</strong><br />
supervisión, <strong>de</strong> los fondos propios <strong>de</strong> los bancos. Tal y como quedan <strong>de</strong>finidos,<br />
constituyen, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>l numerador <strong>de</strong>l ratio <strong>de</strong> solvencia, un criterio <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong><br />
otras medidas pru<strong>de</strong>nciales, tales como los límites <strong>de</strong> las participaciones no<br />
bancarias y los límites a la concentración <strong>de</strong> riesgos.<br />
La Directiva 89/647 31 , <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1989, sobre el coeficiente <strong>de</strong><br />
solvencia <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito que "aplica un ratio <strong>de</strong>l 8 por 100 que relaciona<br />
los activos y partidas fuera <strong>de</strong> balance, ajustadas a fin <strong>de</strong> reflejar los distintos grados<br />
<strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>l crédito, con los fondos propios disponibles para hacer frente a dichos<br />
riesgos" 21 .<br />
La Directiva 92/30 32 , <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1992, sobre supervisión consolidada,<br />
que se caracteriza porque se aplica a todos los grupos bancarios, y exige una<br />
49
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
consolidación plena <strong>de</strong> las participaciones mayoritarias y <strong>de</strong> los grupos en los que,<br />
<strong>de</strong> acuerdo con la opinión <strong>de</strong> la autoridad supervisora, la matriz ejerce efectivamente<br />
una influencia dominante.<br />
La Directiva 92/121 33 , <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1993, que limita las concentraciones<br />
<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s riesgos <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> crédito señalando una serie <strong>de</strong> reglas<br />
entre las que cabe apuntar: el límite absoluto sobre riesgos con un sólo cliente ha<br />
sido fijado en un 25 por 100 <strong>de</strong> los fondos propios <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> crédito, y el<br />
umbral a partir <strong>de</strong>l cual un riesgo se consi<strong>de</strong>ra gran<strong>de</strong> se fija en el 10 por 100 <strong>de</strong> los<br />
fondos propios <strong>de</strong> la institución.<br />
A la vista <strong>de</strong> la legislación comunitaria, resultaba clara la necesidad <strong>de</strong><br />
modificar el marco legal español, para su adaptación al comunitario.<br />
En principio cabe <strong>de</strong>stacar que el sistema financiero español tenia<br />
implantados coeficientes y reglas que coincidían con los <strong>de</strong> la Comunidad. Así, como<br />
señalan los profesores Parejo, Rodríguez y Cuervo 2 "en España se han aprobado<br />
unos coeficientes <strong>de</strong> garantía en línea con lo recomendado por la CEE, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />
años esta funcionando en nuestro país una Central <strong>de</strong> Riesgos, se ha creado un<br />
Fondo <strong>de</strong> Garantía <strong>de</strong> Depósitos y se ha <strong>de</strong>sarrollado una amplia experiencia en<br />
cuanto al tratamiento y soluciones <strong>de</strong> las crisis en entida<strong>de</strong>s bancarias, temas todos<br />
ellos objeto <strong>de</strong> atención reciente por la CEE".<br />
"Tampoco las dos últimas Directivas comunitarias <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1989 (20<br />
Directiva Bancaria y Directiva sobre coeficiente <strong>de</strong> solvencia) plantearán en general<br />
graves problemas. En cuanto a las exigencias sobre capitales mínimos (5 millones<br />
<strong>de</strong> Ecus), porque en España son muy superiores. En cuanto a la solvencia tampoco,<br />
porque el coeficiente <strong>de</strong> garantía efectivo en España es alto, en relación con la<br />
media <strong>de</strong> la CE. Y en cuanto a la participación en empresas no financieras, la 20<br />
Directiva Bancaria obliga a reestructurar las relaciones con empresas<br />
(participaciones en su capital no superior al 15% <strong>de</strong> sus recursos propios) pero en<br />
general en la banca no son superiores al límite máximo fijado (60% <strong>de</strong> los recursos<br />
propios)" 2 .<br />
50
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Así pues, como pue<strong>de</strong> apreciarse en paginas anteriores, <strong>de</strong> todo el proceso<br />
normativo llevado a cabo por la CE en el ámbito bancario, la Segunda Directiva <strong>de</strong><br />
Coordinación Bancaria constituye una pieza clave, ya que constituye el elemento<br />
esencial para la consecución <strong>de</strong>l mercado interior europeo. Para trasponer a nuestro<br />
or<strong>de</strong>namiento la citada directiva se aprobó la Ley 3/1994 12 , <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> abril, <strong>de</strong><br />
adaptación <strong>de</strong> la legislación española en materia <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito a la<br />
segunda Directiva <strong>de</strong> Coordinación Bancaria y otras modificaciones relativas al<br />
sistema financiero (B.O.E. <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> abril).<br />
Los cuestiones esenciales que se tratan en la citada Ley pue<strong>de</strong>n resumirse,<br />
según el profesor García Roa 34 , en los siguientes:<br />
"- La libertad <strong>de</strong> apertura en España <strong>de</strong> sucursales <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong><br />
otros Estados miembros <strong>de</strong> la Unión Europea, y el procedimiento para que las<br />
entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito españolas puedan operar en el resto <strong>de</strong> la Comunidad.<br />
- El régimen <strong>de</strong> control administrativo <strong>de</strong> las participaciones accionariales<br />
significativas en entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito.<br />
- La acomodación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados aspectos disciplinarios <strong>de</strong> control e<br />
inspección preexistentes a lo dispuesto en la directiva objeto <strong>de</strong> transposición.<br />
- La relación <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> crédito y la regulación <strong>de</strong>l secreto<br />
profesional <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> España.<br />
- Doce disposiciones adicionales que introducen distintas mejoras en la<br />
normativa aplicable a ciertos mercados e instituciones financieras, y otras medidas<br />
diversas.<br />
- Disposiciones transitoria, <strong>de</strong>rogatoria y finales."<br />
51
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
La culminación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> Unión Económica y Monetaria se dirige hacia<br />
el establecimiento <strong>de</strong> una Política Monetaria Única y, por consiguiente una Moneda<br />
Única “el Euro” que será, sin duda, uno <strong>de</strong> los acontecimientos financieros más<br />
significativos <strong>de</strong>l siglo y provocará una serie <strong>de</strong> impactos en la estructura <strong>de</strong> las<br />
empresas y, muy especialmente, en el Sistema Bancario. Por tanto, a continuación<br />
se expone el proceso que permitirá a la economía española cambiar su moneda,<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la peseta al euro.<br />
Las líneas maestras <strong>de</strong> los procesos que han <strong>de</strong> llevarse a cabo para dicha<br />
conversión se resumen en los acuerdos <strong>de</strong>l Consejo Europeo, en su reunión <strong>de</strong><br />
Madrid, en diciembre <strong>de</strong> 1995, que se concretan en: la fecha <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> la Unión<br />
Monetaria Europea (UME) se producirá el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1999, el Euro será el<br />
nombre <strong>de</strong> la nueva moneda europea y se estableció el plan <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong><br />
dicha moneda.<br />
Así, el plan para la introducción <strong>de</strong>l euro se articula sobre la base <strong>de</strong> tres<br />
principios:<br />
1. Principio <strong>de</strong> equivalencia legal entre el euro y las unida<strong>de</strong>s monetarias<br />
nacionales durante el período transitorio, lo que implica que mientras que<br />
coexistan el euro y las monedas nacionales, a cada importe dinerario en<br />
moneda nacional se le asigna, con fuerza <strong>de</strong> ley, un contravalor fijo en<br />
euros al tipo <strong>de</strong> cambio oficial, y viceversa. Teniendo en cuenta, como<br />
señala Maceira 35 , que hasta la completa introducción <strong>de</strong> la moneda única<br />
los billetes <strong>de</strong> bancos nacionales seguirán siendo <strong>de</strong> curso legal en los<br />
distintos territorios.<br />
2. Principio <strong>de</strong> no obligación, no prohibición, aplicable también durante el<br />
período transitorio y que implicará que los agentes económicos privados<br />
podrán usar libremente el euro, aunque no será <strong>de</strong> uso obligatorio <strong>de</strong> tal<br />
manera, que si lo <strong>de</strong>sean, podrán seguir realizando todo tipo <strong>de</strong><br />
transacciones y contratos en las monedas nacionales.<br />
52
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
3. Principio <strong>de</strong> continuidad <strong>de</strong> los contratos que implica que cuando se<br />
produzca la sustitución <strong>de</strong> las monedas nacionales por el euro, los<br />
importes expresados en moneda nacional se convertirán en euros al tipo<br />
<strong>de</strong> conversión establecidas, y dichas sustituciones no alterarán los tipos <strong>de</strong><br />
interés en los valores y créditos, a menos que así lo estipulara el contrato<br />
suscrito entre las partes.<br />
Por lo que respecta a las actuaciones que <strong>de</strong>berán realizarse para alcanzar la<br />
Unión monetaria se aceptó la propuesta elaborada en el Libro Ver<strong>de</strong> 36 sobre las<br />
modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transición a la moneda única, en el que se establecen las siguientes<br />
etapas (tabla 1.1):<br />
Tabla 1.1. SECUENCIA DE INTRODUCCIÓN DE LA MONEDA ÚNICA.<br />
1998<br />
Fase a<br />
ETAPA A<br />
Puesta en marcha <strong>de</strong> la<br />
UEM<br />
Al comienzo <strong>de</strong> la<br />
etapa:<br />
- Lista <strong>de</strong> los Estados<br />
participantes.<br />
- Anuncio (o<br />
confirmación) <strong>de</strong> la fecha<br />
<strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> la UEM.<br />
- Anuncio <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong><br />
generalización <strong>de</strong> la<br />
moneda única.<br />
- Instauración <strong>de</strong>l SEBC<br />
y el BCE.<br />
- Comienzo <strong>de</strong> la<br />
producción <strong>de</strong> billetes y<br />
monedas.<br />
(Tomado <strong>de</strong>l Libro Ver<strong>de</strong> 36 )<br />
1999<br />
Fase<br />
B<br />
2000<br />
Fase B<br />
2000<br />
Fase<br />
B<br />
ETAPA B<br />
Inicio efectivo <strong>de</strong> la<br />
UEM.<br />
Al ccomienzo <strong>de</strong> la<br />
etapa:<br />
- Fijación <strong>de</strong> los tipos<br />
<strong>de</strong> conversión.<br />
- El Euro, moneda en<br />
sentido propio.<br />
- Política monetaria y<br />
cambiaria en euros.<br />
- Mercados<br />
interbancario,<br />
monetario y <strong>de</strong><br />
capitales en euros.<br />
- Nuevas emisiones <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>uda pública en<br />
euros.<br />
- Sistemas <strong>de</strong> pago al<br />
por mayor<br />
correspondientes en<br />
2002<br />
Fase C<br />
ETAPA C<br />
Generación <strong>de</strong> la<br />
moneda única<br />
Al cominezo <strong>de</strong> la<br />
etapa:<br />
- Introducción <strong>de</strong> las<br />
monedas y billetes<br />
en euros.<br />
- Conclusión <strong>de</strong> la<br />
transacción bancaria<br />
(sistemas <strong>de</strong> pago al<br />
por menor).<br />
- Retirada <strong>de</strong> las<br />
monedas y billetes<br />
en moneda nacional.<br />
- Transición <strong>de</strong>finitiva<br />
<strong>de</strong> los agentes<br />
públicos y privados.<br />
- Uso exclusivo <strong>de</strong>l<br />
euro.<br />
53
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Durante la etapa:<br />
- Intensificación <strong>de</strong> los<br />
preparativos y aplicación<br />
<strong>de</strong> las medidas<br />
adoptadas antes o, a<br />
más tardar, al comienzo<br />
<strong>de</strong> esta etapa.<br />
- Marco jurídico.<br />
- Estrustura nacional <strong>de</strong><br />
supervisión.<br />
- Programa <strong>de</strong> cambio.<br />
euros.<br />
Durante la etapa:<br />
- Continuación <strong>de</strong>l<br />
cambio bancario y<br />
financiero.<br />
- Cambio “a la carta” <strong>de</strong><br />
los agentes no<br />
bancarios públicos y<br />
privados en la medida<br />
en que su entorno se<br />
preste a ello.<br />
año como máximo 3 años como máximo Varias semanas<br />
Puesta en marcha <strong>de</strong> la unión monetaria.<br />
Durante esta etapa se tomaron las medidas y <strong>de</strong>cisiones a<strong>de</strong>cuadas para<br />
po<strong>de</strong>r iniciar la unión monetaria. Uno <strong>de</strong> los principales elementos fue la creación <strong>de</strong>l<br />
Sistema Europeo <strong>de</strong> Bancos Centrales (SEBC) y <strong>de</strong>l Banco Central Europeo (BCE)<br />
que fueron los encargados <strong>de</strong> introducir los instrumentos operativos para el<br />
<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la política monetaria y <strong>de</strong>l cambio único en euros al principio <strong>de</strong> la<br />
etapa siguiente.<br />
También se aprobó el reglamento que <strong>de</strong>finió el régimen jurídico <strong>de</strong>l euro para<br />
garantizar la transparencia, seguridad y aceptabilidad <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> su<br />
introducción.<br />
Inicio <strong>de</strong> la unión monetaria.<br />
El 1 <strong>de</strong> en enero <strong>de</strong> 1999 el euro se introdujo como moneda oficial <strong>de</strong> los<br />
estados miembros participantes. De tal manera, que comenzó a ser utilizado en su<br />
forma “escritural”, pero no en metálico o en efectivo.<br />
54
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista legal, el euro pue<strong>de</strong> ser utilizado como medio <strong>de</strong><br />
pago en aquellas transacciones que no hayan <strong>de</strong> realizarse en efectivo. Por lo que<br />
los agentes económicos, empresas y particulares pue<strong>de</strong>n utilizar indistintamente el<br />
euro y las monedas nacionales.<br />
A<strong>de</strong>más, las nuevas emisiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda pública que realicen las<br />
administraciones públicas a partir <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1999 <strong>de</strong>ben realizarse en euros.<br />
Por último, el SEBC anuncia y ejecuta todas las operaciones <strong>de</strong> política<br />
monetaria en euros. A<strong>de</strong>más, se pone en marcha un sistema bruto <strong>de</strong> liquidación <strong>de</strong><br />
pagos en tiempo real (Target) que opera en euros y <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> existir los mercados<br />
cambiarios entre las monedas <strong>de</strong> los países participantes.<br />
El TARGET (Trans-European Automated Real-Time Gross Settlement<br />
Express Transfer Sistem) es el sistema <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s pagos <strong>de</strong>l SEBC y es operativo<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer día <strong>de</strong> la UEM, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1999. Ajustándose<br />
al principio <strong>de</strong> subsidiaridad establecido en el Tratado <strong>de</strong> la Unión Europea, es un<br />
sistema <strong>de</strong>scentralizado, basado en la interconexión <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> pago <strong>de</strong><br />
cada país. Se caracteriza por ser un sistema <strong>de</strong> liquidación bruta en tiempo real, por<br />
lo que los pagos son liquidados individualmente, sin compensación previa, y con<br />
firmeza inmediata, una vez que ha sido comunicado. Para ello es necesario que la<br />
entidad pagadora cuente con saldo previo en su cuenta con el Banco Central<br />
correspondiente, o bien que este último le otorgue el crédito necesario, <strong>de</strong>bidamente<br />
respaldado por las garantías correspondientes.<br />
Todas las operaciones <strong>de</strong> política monetaria realizadas por los bancos<br />
centrales <strong>de</strong> los países integrados en la Unión Económica y Monetaria se<br />
canalizarán a través <strong>de</strong>l TARGET. A<strong>de</strong>más, este sistema esta abierto a cualquier<br />
otro tipo <strong>de</strong> pago <strong>de</strong>nominado en euros, ya sea relacionado con los mercados<br />
monetarios o con operaciones comerciales, incluyendo también la parte en euros <strong>de</strong><br />
las operaciones en divisas, fundamentalmente euro/dólar y euro/yen.<br />
55
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Los participantes en el sistema, que, por lo general, han <strong>de</strong> ser entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
crédito, siguen manteniendo sus cuentas en los bancos centrales nacionales y no en<br />
el BCE, y las operaciones domésticas se continúan liquidando en el banco central<br />
correspondiente. En cuanto a los pagos transfronterizos entre países <strong>de</strong> la UE, se<br />
canalizan a través <strong>de</strong> los bancos centrales correspondientes a la entidad pagadora y<br />
a la entidad receptora <strong>de</strong>l pago. Para ello, todos los bancos centrales están<br />
conectados entre sí, y con el BCE, formando lo que se ha <strong>de</strong>nominado red<br />
Interlinking.<br />
Generalización <strong>de</strong> la moneda única.<br />
Des<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2002 hasta una fecha que no podrá ser posterior al<br />
30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> dicho año se proce<strong>de</strong>rá por parte <strong>de</strong> los Bancos Centrales y las<br />
Autorida<strong>de</strong>s Públicas a la sustitución <strong>de</strong> los billetes y monedas nacionales por los<br />
billetes y monedas en euros. Al final <strong>de</strong> este período el euro será la única moneda<br />
<strong>de</strong> curso legal, aunque, durante algún tiempo, se seguirán canjeando las monedas<br />
nacionales por euros en los bancos centrales.<br />
Todo este proceso en el que nos encontramos inmersos va a repercutir<br />
sensiblemente tanto en los mercados financieros, como en el sistema bancario<br />
español.<br />
Por lo que respecta al Mercado Monetario, a partir <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1999, el<br />
Banco <strong>de</strong> España ha cambiado a euros las cuentas <strong>de</strong> tesorería <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
crédito que sirven para instrumentar la política monetaria y liquidar los sistemas <strong>de</strong><br />
pago <strong>de</strong> la nación.<br />
De la misma manera, el mercado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos interbancarios, que sirve para<br />
redistribuir los activos <strong>de</strong> caja entre las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito con exce<strong>de</strong>ntes o<br />
<strong>de</strong>ficitarias <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> base, también se negocia ya en la nueva moneda.<br />
A<strong>de</strong>más, el Banco <strong>de</strong> España ha transformado a euros los saldos vivos <strong>de</strong> los<br />
<strong>de</strong>pósitos interbancarios, contratados con anterioridad al 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1999 y<br />
56
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
registrados en el Servicio Telefónico <strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong> Dinero, liquidando las<br />
amortizaciones en esta moneda a su vencimiento.<br />
Por lo que respecta al cambio <strong>de</strong> los billetes y monedas en circulación, los<br />
billetes <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> España y las monedas <strong>de</strong>nominadas en pesetas continuarán<br />
circulando y teniendo pleno po<strong>de</strong>r liberatorio hasta el 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2002. A partir<br />
<strong>de</strong> esta fecha, se iniciará la puesta en circulación, en todos los países <strong>de</strong> la Unión<br />
seleccionados por su grado <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> convergencia, <strong>de</strong> los<br />
nuevos billetes y monedas en euros y la retirada masiva <strong>de</strong> las antiguas emisiones<br />
nacionales. Hasta el 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> dicho año, el sistema bancario recibirá en sus<br />
ventanillas los antiguos billetes y monedas nacionales, entregándolos al Banco <strong>de</strong><br />
España para su <strong>de</strong>strucción. Esto conllevará reajustes en las maquinas<br />
expen<strong>de</strong>doras <strong>de</strong> efectivo, como cajeros automáticos. El 1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l año 2002, los<br />
billetes y monedas nacionales per<strong>de</strong>rán su condición <strong>de</strong> dinero <strong>de</strong> curso legal,<br />
manteniendo sólo esa condición los billetes y monedas <strong>de</strong>nominados en euros.<br />
En cuanto a la actividad <strong>de</strong>l sistema bancario con su clientela, durante la<br />
etapa transitoria, ha <strong>de</strong> regir el principio acordado en la cumbre <strong>de</strong> Madrid <strong>de</strong> “no<br />
obligación, no prohibición” en la contratación bilateral no normalizada por “mercados<br />
organizados”, pero siempre con la fecha tope <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 2002, en la que <strong>de</strong>jará<br />
<strong>de</strong> regir este principio.<br />
En el negocio <strong>de</strong> pasivo, las cuentas se emitirán en euros, sin ninguna<br />
restricción, a los <strong>de</strong>positantes que las <strong>de</strong>man<strong>de</strong>n. Asimismo, el sistema bancario<br />
mantendrá cuentas en pesetas e irá transformándolas progresivamente en euros, sin<br />
que ello impida emitir y recibir pagos mediante transferencias, domiciliaciones,<br />
etcétera, <strong>de</strong>nominadas en moneda distinta <strong>de</strong> la que está <strong>de</strong>signada en el contrato<br />
<strong>de</strong> cuenta corriente. Para ello, en los sistemas <strong>de</strong> intercambio y compensación <strong>de</strong><br />
documentos se transmitirá información sobre la moneda en la que inicialmente se<br />
haya expresado la or<strong>de</strong>n. Esta facilidad permitirá abonar y a<strong>de</strong>udar en las cuentas<br />
corrientes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>positantes en la moneda que ellos han <strong>de</strong>signado para recibir o<br />
emitir ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> pago, aunque estas ór<strong>de</strong>nes hayan sido <strong>de</strong>nominadas<br />
57
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
originalmente en otra moneda. En estos casos, en el justificante aparecerá el valor<br />
<strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n original expresada en su moneda.<br />
En el negocio <strong>de</strong> activo, básicamente créditos y préstamos, se irán<br />
transformando a medida que vaya discurriendo el lapso que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo<br />
<strong>de</strong>l año 1999 al 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2002. Poco a poco irán <strong>de</strong>sapareciendo, a su<br />
vencimiento, las operaciones en pesetas y surgiendo los nuevos contratos en euros.<br />
En aquellos casos en los que los créditos o préstamos tengan un período <strong>de</strong><br />
vigencia superior al horizonte <strong>de</strong>l periodo transitorio (más <strong>de</strong> tres años y medio) caso<br />
<strong>de</strong> los hipotecarios, dominará el principio <strong>de</strong> continuidad, <strong>de</strong> manera que al largo <strong>de</strong><br />
la primera mitad <strong>de</strong>l 2002 se cambiarán al euro, por mandato <strong>de</strong> la ley, sin que esto<br />
afecte a las relaciones <strong>de</strong> los clientes con las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito prestamistas.<br />
1.2.3. Cambios recientes producidos en el entorno <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s bancarias.<br />
Des<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los cincuenta se viene observando en los<br />
países <strong>de</strong>sarrollados una rápida y profunda transformación <strong>de</strong>l sistema financiero.<br />
España no ha sido ajena a este proceso, y aunque con algunos años <strong>de</strong> retraso<br />
estamos asistiendo a una reestructuración <strong>de</strong> su sistema financiero.<br />
Dichos cambios, como señala Rodríguez Fernán<strong>de</strong>z 37 , "parecen ser sobre<br />
todo el efecto combinado <strong>de</strong> los sustanciales cambios en el entorno económico, los<br />
avances tecnológicos, las reorientaciones introducidas tanto en la política como en<br />
las regulaciones oficiales y -en último término- el mayor juego <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l<br />
mercado y el incremento <strong>de</strong> la competencia."<br />
1.2.3.1. El nuevo marco económico.<br />
58
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
A partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los setenta, y como consecuencia <strong>de</strong>l proceso<br />
inflacionista, se produce un cambio en el comportamiento <strong>de</strong> empresas y familias,<br />
que tratan <strong>de</strong> lograr el mejor provecho <strong>de</strong> sus ahorros. Para ello intentan obtener<br />
mayores rendimientos, a la vez que, una liqui<strong>de</strong>z más elevada en sus colocaciones<br />
<strong>de</strong> fondos, lo que les ha llevado a sustituir los activos financieros indirectos <strong>de</strong><br />
escasa o nula remuneración por otros capaces <strong>de</strong> proporcionarles unos niveles<br />
a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z, rentabilidad y riesgo.<br />
Todo ello impulsa a los intermediarios financieros al lanzamiento <strong>de</strong> nuevos<br />
activos secundarios, a la vez que se consigue una mayor trasparencia y flexibilidad<br />
en los mercados financieros.<br />
Por otra parte, como consecuencia <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong>l déficit público, el<br />
Estado ha adoptado nuevas técnicas <strong>de</strong> colocación <strong>de</strong> su <strong>de</strong>uda entrando en<br />
competencia con las instituciones financieras.<br />
A<strong>de</strong>más, se esta produciendo un reajuste <strong>de</strong> papeles entre los distintos<br />
intermediarios financieros, <strong>de</strong> tal manera que los bancos pasan a realizar<br />
operaciones financieras ajenas a su negocio y el resto <strong>de</strong> los agentes financieros<br />
practican activida<strong>de</strong>s típicamente bancarias.<br />
Por último, estamos asistiendo a una globalización <strong>de</strong> los mercados<br />
financieros, facilitándose <strong>de</strong> esta manera una creciente correlación entre los<br />
sistemas financieros <strong>de</strong> las diferentes naciones.<br />
Todo lo anterior ha dado lugar a que se produzca un fuerte incremento <strong>de</strong> la<br />
competencia y en consecuencia una disminución <strong>de</strong>l margen <strong>de</strong> intermediación<br />
bancario y un mayor riesgo.<br />
En esta situación, las instituciones bancarias se han visto obligadas a<br />
reestructurar su política <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la captación <strong>de</strong> fondos a su aplicación, es <strong>de</strong>cir, se ha<br />
pasado <strong>de</strong> una situación en la que primaba la obtención <strong>de</strong>l pasivo, a fijar su<br />
59
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
atención en el activo, <strong>de</strong>bido al incremento que se ha producido en la remuneración<br />
<strong>de</strong> los recursos.<br />
Al mismo tiempo, como ya hemos señalado con anterioridad, las instituciones<br />
bancarias están reduciendo el negocio bancario clásico, para entrar en nuevos<br />
campos. En este sentido cabe <strong>de</strong>stacar la <strong>de</strong>nominada "securitización" o<br />
instrumentalización y las operaciones "fuera <strong>de</strong> balance".<br />
La securitización, según señalan los profesores Parejo, Rodríguez y Cuervo 2<br />
"supone una creciente emisión <strong>de</strong> títulos negociables por las entida<strong>de</strong>s bancarias<br />
(títulos hipotecarios, letras endosadas, pagarés bancarios, cesiones temporales <strong>de</strong><br />
títulos, participaciones <strong>de</strong> activos, etc.) para captar recursos financieros por vías<br />
adicionales a la tradicional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos, así como, ahora por el lado <strong>de</strong>l activo<br />
<strong>de</strong>l balance, la mayor presencia <strong>de</strong> estas instituciones en la colocación <strong>de</strong> los títulos<br />
emitidos por otros agentes económicos y el consiguiente incremento en sus te-<br />
nencias <strong>de</strong> estos valores".<br />
Por lo que se refiere a las operaciones fuera <strong>de</strong> balance, las que mayor auge<br />
han experimentado en los últimos años son las <strong>de</strong> colocación y aseguramiento <strong>de</strong><br />
los distintos valores, así como la toma <strong>de</strong> posiciones en los mercados <strong>de</strong> plazos,<br />
opciones y futuros.<br />
1.2.3.2. Los avances tecnológicos.<br />
Junto con las transformaciones en el entorno económico, que acabamos <strong>de</strong><br />
comentar, cabe <strong>de</strong>stacar también el papel jugado por los avances tecnológicos en el<br />
campo que nos ocupa.<br />
Como señala el profesor Ballarin 38 "la aplicación <strong>de</strong> las innovaciones<br />
tecnológicas por las instituciones financieras es un fenómeno en cierta medida<br />
observable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los cincuenta". Des<strong>de</strong> entonces y hasta ahora dicha<br />
aplicación se ha <strong>de</strong>sarrollado tanto cuantitativa como cualitativamente. En la<br />
60
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
actualidad, el cambio tecnológico ha permitido no sólo agilizar el trabajo administrativo,<br />
sino también la creación <strong>de</strong> nuevos productos financieros (tarjetas <strong>de</strong><br />
crédito, dinero electrónico y/o procesos mediante cajeros automáticos, terminales,<br />
puntos <strong>de</strong> venta), que han aumentado las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> operar más<br />
eficientemente en los mercados financieros nacionales e internacionales y ha<br />
modificado los procesos productivos.<br />
La rapi<strong>de</strong>z con la que se han producido las citadas innovaciones hace difícil el<br />
análisis <strong>de</strong> su rentabilidad y <strong>de</strong> las repercusiones que tienen sobre los costes totales<br />
<strong>de</strong> la banca, ya que como acabamos <strong>de</strong> señalar han transformado profundamente el<br />
proceso productivo <strong>de</strong> dichas entida<strong>de</strong>s. No obstante nadie duda <strong>de</strong> su importancia<br />
e interés, dado que dicha evolución "no se limita al incremento <strong>de</strong> la capacidad y<br />
rapi<strong>de</strong>z en la transmisión <strong>de</strong> datos, sino que agiliza el funcionamiento <strong>de</strong> los<br />
mercados financieros y hace posible operar en un contexto mundial -una nueva<br />
versión <strong>de</strong> la al<strong>de</strong>a global <strong>de</strong> Mac Luhan-, a todas horas <strong>de</strong>l día, e implica mo-<br />
dificaciones en la forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la captación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos y la gestión <strong>de</strong>l<br />
pasivo, la concesión <strong>de</strong> créditos y la inversión <strong>de</strong> fondos, el papel <strong>de</strong> las sucursales<br />
o agencias y su equipamiento, la estructura organizativa y la cualificación per-<br />
sonal" 37 .<br />
1.2.3.3. El nuevo marco legislativo.<br />
Todos los cambios que se han producido en el entorno financiero han<br />
obligado a las autorida<strong>de</strong>s a reestructurar también el marco legal.<br />
En España, como ya hemos analizado con anterioridad, dicho marco legal se<br />
encuentra condicionado por las directivas <strong>de</strong> la UE, siendo su principal objetivo el<br />
apoyarse en las fuerzas y mecanismos <strong>de</strong>l mercado, vía interacción <strong>de</strong> la oferta y la<br />
<strong>de</strong>manda y dotando <strong>de</strong> una mayor flexibilidad a los tipos <strong>de</strong> interés y tarifas <strong>de</strong> los<br />
servicios financieros, intentando eliminar <strong>de</strong> estas manera las rigi<strong>de</strong>ces estructurales<br />
que existían hasta hace pocos años.<br />
61
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Para el logro <strong>de</strong> dichos objetivos ha sido necesario modificar: los requisitos <strong>de</strong><br />
acceso al sector <strong>de</strong> los servicios financieros, las condiciones <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong> la actividad<br />
y la supervisión oficial <strong>de</strong> las instituciones financieras.<br />
Todos los aspectos que acabamos <strong>de</strong> comentar han obligado a las entida<strong>de</strong>s<br />
financieras españolas a <strong>de</strong>sarrollar un proceso <strong>de</strong> reestructuración económica que<br />
ha <strong>de</strong>sembocado en los siguientes cambios o ten<strong>de</strong>ncias:<br />
Por un lado, se ha producido una sustitución <strong>de</strong>l sistema tradicional basado<br />
en la orientación hacia los servicios por uno nuevo cuyo objetivo final es el cliente, lo<br />
que se ha traducido en la creación <strong>de</strong> una gran cantidad <strong>de</strong> servicios financieros<br />
dirigidos a cubrir las nuevas necesida<strong>de</strong>s y gustos <strong>de</strong> los consumidores.<br />
Por otro, la multiplicación <strong>de</strong> la competencia en la captación <strong>de</strong>l pasivo a la<br />
que se une la aparición <strong>de</strong> instituciones no financieras que compiten en<br />
<strong>de</strong>terminados sectores financieros mediante la especialización, exige la aplicación<br />
<strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> marketing <strong>de</strong>stinadas a la comercialización <strong>de</strong> los servicios<br />
financieros, convirtiéndose este en un aspecto fundamental <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la actividad<br />
bancaria española.<br />
En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, el incremento <strong>de</strong> complejidad en la dirección y<br />
gestión <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s bancarias, ha obligado a un replanteamiento en las<br />
estructuras organizativas y en la cultura <strong>de</strong> la organización, que, a<strong>de</strong>más, se ha visto<br />
favorecido por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las técnicas informativas e informáticas y su aplicación<br />
inmediata al campo bancario.<br />
A<strong>de</strong>más, la reducción <strong>de</strong> la rentabilidad bancaria y el incremento <strong>de</strong> los<br />
riesgos ha obligado a buscar nuevos campos <strong>de</strong> actuación y a ganar cuotas <strong>de</strong><br />
mercado.<br />
Por último, el cambio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un mercado <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>dores a un mercado <strong>de</strong><br />
compradores y el aumento <strong>de</strong> las exigencias <strong>de</strong> los clientes en un doble sentido:<br />
técnico (asistencia, rapi<strong>de</strong>z, seguridad y variedad) y humano (confianza en el<br />
62
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
producto y en la entidad), ha llevado a poner un mayor énfasis en la formación <strong>de</strong> los<br />
recursos humanos.<br />
63
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
CAPÍTULO I<br />
BIBLIOGRAFÍA<br />
64
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
1. KAUFMAN, G.G. (1978) El dinero, el sistema financiero y la economía. Editorial<br />
I.E.S.E. Universidad <strong>de</strong> Navarra.<br />
2. PAREJO GAMIR, J.A., RODRIGUEZ SAIZ, L. Y CUERVO GARCÍA, A. (1992)<br />
Manual <strong>de</strong>l sistema financiero español. 4ª edición. Madrid. Ariel<br />
economía.<br />
3. TRUJILLO Y CUERVO ARANGO (1985). El sistema financiero español.<br />
Barcelona. Editorial Ariel.<br />
4. ROJO, A. (1978). Renta, precios y balanza <strong>de</strong> pagos. Madrid. Alianza<br />
Universidad.<br />
5. ARIAS ALVAREZ, A.M. (1991). Control <strong>de</strong> gestión en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito.<br />
Madrid. Instituto <strong>de</strong> Contabilidad y Auditoría <strong>de</strong> Cuentas. Ministerio<br />
<strong>de</strong> <strong>Economía</strong> y Hacienda.<br />
6. REQUEIJO, J. (1984). Evolución comparada <strong>de</strong>l sistema financiero español:<br />
algunas observaciones. Papeles <strong>de</strong> <strong>Economía</strong> Española, nº 18, p. 50<br />
– 59.<br />
7. TERMES CARRERO, R. (1980). El sistema financiero español, evolución<br />
reciente y propuestas <strong>de</strong> reforma. Papeles <strong>de</strong> <strong>Economía</strong> Española,<br />
nº 3, p. 88 – 105.<br />
65
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
8. PELLICER PEREZ, E. (1985). Los costes en el sistema bancario español.<br />
Valencia. Caja <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong> Valencia.<br />
9. ORDEN DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA, <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1981. Sobre<br />
liberalización <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> interés y coeficientes <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong>l<br />
sistema financiero.<br />
10. LEY 13/1985 <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> mayo. De coeficientes <strong>de</strong> inversión, recursos propios y<br />
obligaciones <strong>de</strong> información <strong>de</strong> los intermediarios financieros.<br />
11. REAL DECRETO 1144/1988, <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> septiembre. Sobre regulación <strong>de</strong> las<br />
condiciones <strong>de</strong> establecimiento <strong>de</strong> nuevas entida<strong>de</strong>s bancarias.<br />
12. LEY 3/1994, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> abril. De adaptación nuestra legislación en materia <strong>de</strong><br />
entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito a la Segunda Directiva <strong>de</strong> Coordinación<br />
Bancaria.<br />
13. LEY 13/1994, <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> junio. De autonomía <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> España.<br />
14. LEY 12/1998, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> abril. De modificación <strong>de</strong> la Ley 13/1994 <strong>de</strong> autonomía<br />
<strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> España.<br />
15. REAL DECRETO 1245/1995, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> julio. Sobre creación <strong>de</strong> bancos, actividad<br />
transfronteriza y otras cuestiones relativas al régimen jurídico <strong>de</strong> las<br />
entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito.<br />
16. SAMANIEGO CHICOTE, L.(1994). La información pública, semipública y<br />
reservada <strong>de</strong>l sistema bancario. Actualidad <strong>Financiera</strong>, nº 37, 10 –<br />
16 octubre, p. I817 – I847.<br />
17. LEY 24/1988, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> julio. Del Mercado <strong>de</strong> Valores.<br />
66
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
18. REAL DECRETO 1370/1985. De <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Ley 13/1985.<br />
19. CLAROTTI, P. (1993). La realización <strong>de</strong>l mercado interior bancario. El estado <strong>de</strong><br />
la cuestión. Papeles <strong>de</strong> <strong>Economía</strong> Española, nº 54, p. 54 – 56.<br />
20. RODRIGUEZ CARRASCO, J.M. (1993). El Mercado financiero único: una<br />
realidad inconclusa. Papeles <strong>de</strong> <strong>Economía</strong> Española, nº 54, p. 50 –<br />
53.<br />
21. CLAROTTI, P. (1994). Estructura marco <strong>de</strong> la supervisión bancaria en el mercado<br />
interior europeo. Papeles <strong>de</strong> <strong>Economía</strong> Española, nº 58. P. 14 – 25.<br />
22. BLANCO ALVAREZ, C. (1994). Reseña sobre la Directiva 93/6/CEE <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong><br />
marzo <strong>de</strong> 1993 sobre la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l capital <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong><br />
inversión y las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito. Actualidad <strong>Financiera</strong>, nº 19/ 9 –<br />
15 <strong>de</strong> mayo, p. I465 – I473.<br />
23. DIRECTIVA 73/183, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1973. Sobre supresión <strong>de</strong> las restricciones<br />
a la libertad <strong>de</strong> establecimiento y a la libre prestación <strong>de</strong> servicios en<br />
materia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s por cuneta propia <strong>de</strong> los bancos y otras<br />
entida<strong>de</strong>s financieras.<br />
24. RODRÍGUEZ ANTÓN, J.M. (1990). La banca en España. Un reto para 1992.<br />
Madrid. Ediciones Pirámi<strong>de</strong>.<br />
25. DIRECTIVA 77/780/CEE, (OJ, Nº L322), <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1977. Primera<br />
directiva bancaria, sobre la coordinación <strong>de</strong> las disposiciones<br />
legales, reglamentarias y administrativas referentes a la actividad <strong>de</strong><br />
las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito y a su ejercicio.<br />
26. DIRECTIVA 83/350/ECC, <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1983. Sobre la vigilancia <strong>de</strong> las<br />
entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito basada en su situación consolidada.<br />
67
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
27. DIRECTIVA 86/635/ECC (OJ, Nº L372), <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1986. Sobre las<br />
normas <strong>de</strong> las cuentas anuales y consolidadas <strong>de</strong> los bancos.<br />
28. DIRECTIVA 88/361/ECC (OJ, Nº L178), <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1988. Sobre libertad <strong>de</strong><br />
movimiento <strong>de</strong> capitales.<br />
29. DIRECTIVA 89/646/ECC, <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1989. Segunda directiva<br />
bancaria, para la coordinación <strong>de</strong> disposiciones legales,<br />
reglamentarias y administrativas relativas al acceso a la actividad <strong>de</strong><br />
las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito y a su ejercicio.<br />
30. DIRECTIVA 89/299/ECC (OJ, Nº L124), <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1989. Sobre los fondos<br />
propios <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito.<br />
31. DIRECTIVA 89/647/ECC (OJ, Nº L386), <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1989. Sobre el<br />
coeficiente <strong>de</strong> solvencia <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito.<br />
32. DIRECTIVA 92/30/ECC (OJ, Nº L110), <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1992. Relativa a la<br />
supervisión <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong> forma consolidada.<br />
33. DIRECTIVA 92/121/ECC (OJ, Nº L29), <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1993. Sobre<br />
supervisión y control <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> gran riesgo <strong>de</strong> las<br />
entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito.<br />
34. GARCÍA ROA, J. (1994). La normativa comunitaria en el ámbito bancario: la Ley<br />
3/1994 <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> la legislación española en materia <strong>de</strong><br />
entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito a la segunda directiva <strong>de</strong> coordinación<br />
bancaria. Actualidad <strong>Financiera</strong>, nº 37, 10 – 16 octubre, p. 481 –<br />
508.<br />
35. MACEIRA, J. (1997). El marco jurídico <strong>de</strong>l euro. Partida Doble, nº 80, p. 14 – 24.<br />
68
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
36. COMISIÓN EUROPEA (1995) Una moneda para Europa. Libro Ver<strong>de</strong> sobre las<br />
modalida<strong>de</strong>s prácticas para la introducción <strong>de</strong> la moneda única.<br />
Luxemburgo. Oficina <strong>de</strong> Publicaciones Oficiales <strong>de</strong> la Comunidad<br />
Europea.<br />
37. RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, J.M. (1994). Las entida<strong>de</strong>s financieras en la década<br />
<strong>de</strong> los noventa: nuevos <strong>de</strong>safíos, otros <strong>de</strong>rroteros. Papeles <strong>de</strong><br />
<strong>Economía</strong> Española, nº 58, p. 43 – 61.<br />
38. BALLARIN, E. (1985). Estrategias competitivas para la banca. Barcelona. Ariel.<br />
69
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
CAPÍTULO II<br />
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS ENTIDADES DE<br />
DEPÓSITO Y DE SU PROCESO ECONÓMICO-<br />
TÉCNICO<br />
70
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Una vez <strong>de</strong>finido el entorno en el que se <strong>de</strong>senvuelven las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>pósito, hemos podido conocer los principales rasgos que <strong>de</strong>finen a este tipo <strong>de</strong><br />
unida<strong>de</strong>s económicas, que se encuentran sometidas a una extensa regulación legal.<br />
Todo ello nos ha permitido observar las principales características que presenta el<br />
negocio bancario.<br />
Comprobamos, también, que estas entida<strong>de</strong>s se encuentran inmersas en un<br />
proceso <strong>de</strong> reestructuración <strong>de</strong>bido a los cambios que se han producido en el sector<br />
como consecuencia, principalmente <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong> España en Unión Europea.<br />
El citado proceso ha traído consigo una reducción drástica <strong>de</strong> sus ingresos,<br />
consecuencia <strong>de</strong> la disminución paulatina <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong>l mercado, por tanto,<br />
para mantener sus márgenes <strong>de</strong> beneficio están obligadas a intentar minorar sus<br />
costes, lo que hace aún más imprescindible el conocimiento exhaustivo <strong>de</strong> su<br />
proceso económico productivo.<br />
2.1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS<br />
Cuando analizamos el sistema financiero, clasificábamos los distintos tipos <strong>de</strong><br />
intermediarios financieros, distinguiendo entre bancarios y no bancarios. Dentro <strong>de</strong><br />
los bancarios incluimos el Banco Central y a las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito (bancos,<br />
cajas <strong>de</strong> ahorro y cooperativas <strong>de</strong> crédito), clasificando el resto <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> no<br />
bancarias. Por lo tanto, el Sistema Bancario esta compuesto por la banca, las cajas<br />
<strong>de</strong> ahorro y las cooperativas <strong>de</strong> crédito, y estas entida<strong>de</strong>s junto con el Banco <strong>de</strong><br />
España <strong>de</strong>terminan las instituciones monetarias <strong>de</strong>l sistema, constituyendo un<br />
71
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
conjunto "cuya significación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la actividad económica <strong>de</strong>l<br />
país, es difícilmente igualable por la <strong>de</strong> otros sistemas o sectores socioeconómicos" 1<br />
En una primera aproximación a nuestro campo <strong>de</strong> estudio, tendremos que<br />
<strong>de</strong>limitar las diferencias entre las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> las restantes. En este<br />
sentido Pellicer Pérez 2 señala que "algunos economistas han sugerido que la clave<br />
distintiva <strong>de</strong> los intermediarios financieros <strong>de</strong>positarios, respecto a los no<br />
<strong>de</strong>positarios, radica en que el pasivo <strong>de</strong> los primeros son medios <strong>de</strong> pago y <strong>de</strong><br />
cambio por sí mismo”.<br />
Una faceta alternativa pone su énfasis en el aspecto creador <strong>de</strong> las<br />
activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los intermediarios financieros <strong>de</strong>positarios y en el aspecto transmisor<br />
<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los intermediarios financieros no <strong>de</strong>positarios. Se consi<strong>de</strong>ra<br />
que los intermediarios financieros <strong>de</strong>positarios pue<strong>de</strong>n incrementar el volumen <strong>de</strong><br />
gasto total <strong>de</strong>l sistema económico por su capacidad <strong>de</strong> elevar el stock <strong>de</strong> crédito<br />
existente; mientras que los intermediarios financieros no <strong>de</strong>positarios son<br />
simplemente instituciones que transmiten fondos que han sido creados en otra parte,<br />
por ejemplo, en los intermediarios financieros <strong>de</strong>positarios.<br />
Por lo tanto, la nota distintiva <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito consiste en que<br />
sólo ellas pue<strong>de</strong>n captar <strong>de</strong>pósitos a la vista <strong>de</strong>l público y crear dinero bancario.<br />
En la actualidad, las diferencias internas que existían entre las distintas clases<br />
<strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito (bancos, cajas <strong>de</strong> ahorro y cooperativas <strong>de</strong> crédito) han ido<br />
diluyéndose hasta llegar a un comportamiento prácticamente paralelo, manifestándose<br />
tan sólo dichas diferencias en los objetivos sociales que estas<br />
instituciones persiguen. De esta manera, los remanentes (beneficios) <strong>de</strong> las cajas<br />
habrán <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinarse a la realización <strong>de</strong> las "obras sociales" que tengan asumidas, y<br />
las cooperativas <strong>de</strong> crédito, por su parte, limitan la concesión <strong>de</strong> créditos a los<br />
cooperativistas con el objetivo <strong>de</strong> favorecer a un <strong>de</strong>terminado sector empresarial.<br />
No obstante, las funciones económicas y fundamentos operacionales básicos no se<br />
verán afectados por tales <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s.<br />
72
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
En este sentido, las características comunes <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito<br />
pue<strong>de</strong>n resumirse, siguiendo al profesor Pedraja García 3 , en las siguientes:<br />
• “Participan <strong>de</strong>l objetivo empresarial por el que se preten<strong>de</strong> obtener un<br />
beneficio. Este, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> procurar una autofinanciación, tendrá distintas<br />
aplicaciones (retribución al capital en las entida<strong>de</strong>s que sean socieda<strong>de</strong>s<br />
anónimas, constitución y mantenimiento <strong>de</strong> obras sociales en las cajas,<br />
retornos cooperativos en las cooperativas). Pero la rentabilidad es uno <strong>de</strong><br />
los objetivos <strong>de</strong> todas ellas”.<br />
• “Utilizan los mismos instrumentos financieros y practican las mismas<br />
operaciones <strong>de</strong> crédito, sin más limitaciones que las que pue<strong>de</strong> imponer<br />
su propia escala empresarial, sus peculiarida<strong>de</strong>s operativas o su<br />
normativa legal específica".<br />
• “Ejercen una misma función económica como mediadores financieros. De<br />
ahí que, con variaciones <strong>de</strong> tipo formal para adaptarlas a cada estructura<br />
jurídica, económica y operativa, estén sujetas, prácticamente, a normas<br />
comunes <strong>de</strong> carácter macroeconómico (coeficientes, límites <strong>de</strong> riesgo,<br />
vigilancia y control, etc.)”.<br />
• “Emplean los mismos mercados monetarios y mantienen, en general,<br />
relaciones operacionales entre todas ellas, <strong>de</strong> forma indistinta".<br />
Así pues, aunque las cajas <strong>de</strong> ahorro y las cooperativas <strong>de</strong> crédito nacieron,<br />
en principio, con otras características y, sobre todo, con objetivos distintos a los <strong>de</strong><br />
los bancos, se han ido incorporando a las funciones económicas que en su conjunto<br />
realiza el sistema bancario, hasta el punto <strong>de</strong> que el propio término "bancario" se<br />
viene aplicando ya, muy frecuentemente a todo el conjunto <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>pósito. Por tanto, a partir <strong>de</strong> este momento, con el fin <strong>de</strong> centrarnos en un tipo <strong>de</strong><br />
organización, nos referiremos a las entida<strong>de</strong>s bancarias, aunque el sistema <strong>de</strong><br />
contabilidad interna que vamos a proponer resulta perfectamente adaptable a<br />
cualquier tipo <strong>de</strong> entidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito<br />
73
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
A este respecto no resulta fácil encontrar una <strong>de</strong>finición sobre las entida<strong>de</strong>s<br />
bancarias que satisfaga plenamente a toda la doctrina, <strong>de</strong> los numerosos autores o<br />
legislaciones que lo han hecho, ya que la mayor parte se ha fijado tan sólo en alguna<br />
<strong>de</strong> las principales características <strong>de</strong> la banca.<br />
En este sentido queremos resaltar la <strong>de</strong>finición que sobre la banca privada<br />
realiza nuestra legislación, y en concreto el artículo 37 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación<br />
Bancaria <strong>de</strong> 1946 4 , cuando dice que: "ejercen el comercio <strong>de</strong> la banca las personas<br />
naturales o jurídicas que, con habitualidad y ánimo <strong>de</strong> lucro, reciben <strong>de</strong>l público, en<br />
forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito irregular o en otras análogas fondos que se aplican por cuenta<br />
propia a operaciones activas <strong>de</strong> crédito y a otras inversiones, con arreglo a las leyes<br />
y a los usos mercantiles, prestando a<strong>de</strong>más por regla general a su clientela servicios<br />
<strong>de</strong> giro, transferencia, custodia, mediación y otros en relación con los anteriores,<br />
propios <strong>de</strong> la comisión mercantil".<br />
Muratti 5 , por su parte, <strong>de</strong>fine los bancos como "aquellas entida<strong>de</strong>s que<br />
efectúan sistemáticamente operaciones crediticias, y crean y distribuyen medios <strong>de</strong><br />
pago", mientras que Halm 6 hace hincapié en la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los recursos<br />
<strong>de</strong>finiéndolos como "instituciones que conce<strong>de</strong>n crédito con cargo a fondos propios o<br />
a fondos que han tomado en préstamo o que han creado". Basil Moore 7 , en cambio,<br />
se centra más en la actividad que <strong>de</strong>sarrollan en un sentido amplio, al <strong>de</strong>cir que son<br />
"todas aquellas unida<strong>de</strong>s cuya principal actividad económica es la tenencia y la<br />
negociación <strong>de</strong> activos financieros".<br />
Otros autores optan por <strong>de</strong>finiciones más amplias. Así, por ejemplo, para<br />
Riesser 8 "banco es la empresa mercantil que, bajo dirección competente y con<br />
capital a<strong>de</strong>cuado, mantiene una relación constante con el mercado <strong>de</strong> capitales y <strong>de</strong><br />
títulos, en especial con el fin <strong>de</strong> compra y venta profesional <strong>de</strong> títulos-valores y <strong>de</strong> la<br />
explotación o mediación en los negocios <strong>de</strong> pago y <strong>de</strong> crédito".<br />
Pyle 9 se centra en el proceso <strong>de</strong> intermediación, <strong>de</strong>finiéndolas como<br />
"empresas que ofrecen títulos financieros y contratos mantenidos como activos por<br />
74
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
otros sectores <strong>de</strong> la economía y que utilizan los fondos <strong>de</strong> tales ventas para financiar<br />
la compra <strong>de</strong> títulos financieros y contratos que son el pasivo <strong>de</strong> otras unida<strong>de</strong>s<br />
económicas".<br />
Por su parte, Rojo 10 , circunscribiéndose a su actividad transformadora, las<br />
<strong>de</strong>scribe como aquellas empresas cuya "tarea pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirse a<strong>de</strong>cuadamente<br />
como una transformación <strong>de</strong> activos primarios en activos indirectos más adaptados a<br />
las preferencias <strong>de</strong> los prestatarios últimos"<br />
En base a lo anterior, a modo <strong>de</strong> integración, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finirla como<br />
aquellas unida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> producción cuyas funciones principales consisten<br />
en realizar operaciones <strong>de</strong> intermediación a través <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> activos<br />
indirectos, que reduzcan el riesgo y los plazos inherentes a las mismas, a la vez que<br />
generan un efecto expansivo <strong>de</strong> la oferta monetaria, y ofrecen a su clientela una<br />
serie <strong>de</strong> servicios propios <strong>de</strong> la comisión mercantil.<br />
En cuanto a los objetivos que <strong>de</strong>ben cumplir las entida<strong>de</strong>s bancarias<br />
coinci<strong>de</strong>n, esencialmente, con los <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s económicas, y<br />
consistirán en mantener el equilibrio entre las siguientes finalida<strong>de</strong>s:<br />
1. Procurar la efectividad <strong>de</strong> sus activos, es <strong>de</strong>cir sostener el grado <strong>de</strong><br />
solvencia frente a los acreedores.<br />
2. Asegurar la liqui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la empresa, manteniendo los recursos líquidos<br />
necesarios para aten<strong>de</strong>r puntualmente a los pagos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l negocio.<br />
3. Obtener la rentabilidad necesaria para remunerar convenientemente los<br />
fondos empleados.<br />
Algunos autores, como los profesores Gutiérrez Viguera 11 o Aldrighetti 12 ,<br />
señalan el objetivo <strong>de</strong> seguridad en vez <strong>de</strong>l <strong>de</strong> solvencia, entendiendo que se<br />
cumple este objetivo cuando se consigue la recuperación <strong>de</strong> los recursos invertidos,<br />
<strong>de</strong>pendiendo, por tanto, <strong>de</strong>l riesgo que encierra cada operación <strong>de</strong> inversión. En<br />
75
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
realidad, po<strong>de</strong>mos observar como ambos principios (seguridad y solvencia)<br />
respon<strong>de</strong>n a un mismo fin, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas perspectivas, ya que, difícilmente<br />
conseguiremos una a<strong>de</strong>cuada efectividad <strong>de</strong> los activos, si dichas operaciones no se<br />
han <strong>de</strong>sarrollado bajo un alto grado <strong>de</strong> seguridad.<br />
En cualquier caso <strong>de</strong>bemos tener en cuenta que estos tres objetivos se<br />
encuentran íntimamente relacionados y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> forma contrapuesta. Por un lado<br />
la liqui<strong>de</strong>z trae consigo la inmovilización financiera <strong>de</strong> recursos líquidos, lo que<br />
supone una pérdida <strong>de</strong> rentabilidad, ya que el dinero en caja es inactivo y, por lo<br />
tanto, no rentable. Por otro, la solvencia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la estructura y calidad <strong>de</strong> las inversiones,<br />
estando también, normalmente, en relación inversa a la rentabilidad.<br />
En esencia, el problema fundamental <strong>de</strong>l negocio bancario, al igual que el <strong>de</strong><br />
cualquier otra unidad económica, consiste en armonizar a<strong>de</strong>cuadamente estos tres<br />
objetivos <strong>de</strong> rentabilidad, liqui<strong>de</strong>z y solvencia.<br />
El problema <strong>de</strong> la liqui<strong>de</strong>z consiste en a<strong>de</strong>cuar el grado <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong><br />
las inversiones a las exigencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos, teniendo en cuenta,<br />
para ello, que en este tipo <strong>de</strong> empresas no la po<strong>de</strong>mos medir en función <strong>de</strong>l exigible<br />
vencido, dado que provocaría una elevada tasa <strong>de</strong> inmovilización financiera, con el<br />
alto coste, y consecuente falta <strong>de</strong> rentabilidad, que ello supone. Por lo tanto, la<br />
liqui<strong>de</strong>z suele medirse mediante un porcentaje sobre "acreedores", dando lugar a lo<br />
que se <strong>de</strong>nomina encaje bancario. No <strong>de</strong>bemos olvidar, en cualquier caso, que este<br />
tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s, a<strong>de</strong>más, están obligadas a mantener un coeficiente obligatorio <strong>de</strong><br />
liqui<strong>de</strong>z, que en la actualidad, tal como señalábamos con anterioridad, esta fijado por<br />
el Banco <strong>de</strong> España en un 5% <strong>de</strong> los pasivos computables.<br />
Por lo que respecta a la solvencia, esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> los activos <strong>de</strong> la<br />
empresa, que en el caso <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito estarán formados<br />
principalmente por las inversiones crediticias. Por lo tanto, la problemática <strong>de</strong> este<br />
objetivo gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l riesgo que implica cada operación <strong>de</strong> inversión, cuyos<br />
factores <strong>de</strong> mayor influencia, siguiendo a Llobera 13 , van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el beneficiario <strong>de</strong>l<br />
76
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
crédito, hasta el momento coyuntural, pasando por el fin, la forma instrumental y las<br />
garantías <strong>de</strong>l crédito.<br />
Con el objetivo <strong>de</strong> rentabilidad lo que se persigue es la obtención <strong>de</strong> una<br />
ganancia mediante una a<strong>de</strong>cuada inversión en activos rentables que produzcan<br />
rendimientos suficientes para cubrir el coste <strong>de</strong> los recursos y obtener el máximo<br />
beneficio.<br />
Pero, en el negocio bancario, los ingresos proce<strong>de</strong>n, fundamentalmente, <strong>de</strong><br />
las inversiones financieras, por lo que <strong>de</strong>beremos tomar en consi<strong>de</strong>ración el plazo y<br />
el riesgo <strong>de</strong> tales inversiones. Y ambos factores, a su vez, influyen sobre la liqui<strong>de</strong>z y<br />
la solvencia. Como señala el profesor Pedraja 3 "la rentabilidad estará en función<br />
directa <strong>de</strong>l plazo (a mayor plazo, más altas serán las tasas <strong>de</strong> interés), pero éste (el<br />
plazo) afectará <strong>de</strong> forma inversa a la flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los fondos. De las misma forma, un<br />
mayor riesgo será compensado con el cobro <strong>de</strong> intereses más altos (incremento <strong>de</strong><br />
la rentabilidad), pero pondrá en peligro la solvencia”.<br />
En consecuencia, el análisis <strong>de</strong> los tres objetivos señalados presenta, en las<br />
entida<strong>de</strong>s bancarias, unas características distintas <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las empresas, convirtiendo<br />
su armonización en uno <strong>de</strong> los principales objetivos <strong>de</strong> la gestión bancaria.<br />
Por lo que respecta a sus funciones, las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bancarias <strong>de</strong>sarrollan<br />
una larga lista <strong>de</strong> operaciones, que, continuamente, se están viendo ampliadas<br />
como consecuencia <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> los sistemas financieros.<br />
Consecuentemente, resulta difícil confeccionar una relación completa y<br />
exhaustiva <strong>de</strong> dichas funciones. No obstante, a continuación vamos a proce<strong>de</strong>r a<br />
enunciar algunas clasificaciones que han realizado distintos autores sobre las<br />
activida<strong>de</strong>s bancarias.<br />
En este sentido Aldrighetti 12 las clasifica en:<br />
77
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
a) Operaciones relacionadas con la intermediación en el crédito.<br />
b) Operaciones relacionadas con la intermediación.<br />
c) Operaciones relacionadas con la administración <strong>de</strong> capitales.<br />
Por su parte Moro Guirao 14 distingue ocho tipos <strong>de</strong> operaciones que pue<strong>de</strong>n<br />
realizar este tipo <strong>de</strong> organizaciones:<br />
a) Operaciones pasivas.<br />
b) Operaciones activas.<br />
c) Operaciones <strong>de</strong> garantía.<br />
d) Operaciones <strong>de</strong> mediación.<br />
e) Operaciones interbancarias.<br />
f) Operaciones <strong>de</strong> movilización.<br />
g) Operaciones <strong>de</strong> custodia.<br />
h) Operaciones <strong>de</strong> servicios.<br />
De manera más resumida Galán y Galindo 15 las clasifica <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />
a) Operaciones activas o <strong>de</strong> riesgo pleno.<br />
b) Operaciones <strong>de</strong> garantía o <strong>de</strong> riesgo condicionado.<br />
c) Operaciones pasivas.<br />
d) Operaciones <strong>de</strong> gestión o comisión.<br />
e) Servicios bancarios.<br />
Por su parte, Los profesores Parejo, Rodríguez y Cuervo 16 señalan tres<br />
gran<strong>de</strong>s categorías <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s:<br />
a) Pasivas o <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> recursos.<br />
b) Activas o <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> esos recursos.<br />
78
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
c) Servicios a su clientela.<br />
En cualquier caso, la anterior clasificación podría quedar agrupada en tan sólo<br />
dos clases:<br />
a) Intermediación, que agruparía las operaciones pasivas y activas.<br />
b) Prestación <strong>de</strong> servicios.<br />
No obstante, no <strong>de</strong>bemos olvidar, tal y como señala el profesor Albach 17 , que<br />
estas entida<strong>de</strong>s, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cumplir las funciones económicas que acabamos <strong>de</strong><br />
señalar, juegan un papel importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l entorno social en el que se <strong>de</strong>senvuelven,<br />
con el que <strong>de</strong>berán mantener una serie <strong>de</strong> relaciones entre las que, según<br />
los profesores Tua y Larriba 18 , caben citar las siguientes:<br />
• Cumplir con la función económica <strong>de</strong>l dinero.<br />
• Servir <strong>de</strong> mercado en el que se realizan sus operaciones.<br />
• Servir <strong>de</strong> instrumento <strong>de</strong> política monetaria.<br />
• Relacionarse con los <strong>de</strong>más grupos sociales a través <strong>de</strong> su función <strong>de</strong><br />
intermediación.<br />
Por lo tanto, ante cualquier <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> carácter económico que <strong>de</strong>ban tomar<br />
este tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s, no <strong>de</strong>ben olvidar las consecuencias que las mismas puedan<br />
generar sobre los agentes sociales que les ro<strong>de</strong>an.<br />
Dado que en la mayoría <strong>de</strong> los casos los intereses económicos y sociales<br />
suelen estar contrapuestos, y <strong>de</strong>bido a la gran influencia que los bancos tiene en el<br />
conjunto <strong>de</strong> la sociedad, el Estado se ha visto obligado a regular dicho sector para<br />
proteger los intereses <strong>de</strong> los distintos agentes sociales.<br />
Por lo que respecta a la actividad <strong>de</strong> mediación es, quizás, una <strong>de</strong> las principales<br />
funciones que cumplen las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito, <strong>de</strong> tal manera, que<br />
algunos autores <strong>de</strong>finen a dichas entida<strong>de</strong>s como meros intermediarios financieros.<br />
79
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Consiste en la canalización <strong>de</strong>l ahorro hacia la inversión, poniendo en relación a los<br />
prestamistas con los prestatarios, y reconciliando sus objetivos y necesida<strong>de</strong>s.<br />
Como ya comentamos cuando hablamos <strong>de</strong>l sistema financiero, la<br />
canalización <strong>de</strong> fondos que ejercen las empresas bancarias es una función<br />
fundamental para la economía, no solamente porque actúan como mediadoras sino<br />
porque, a<strong>de</strong>más, transforman los activos económicos que reciben en otros más<br />
atractivos para los prestatarios.<br />
De esta manera, "los fondos que recoge el banco y los que presta no son<br />
idénticos; el banco los modifica realizando las siguientes operaciones: separa la<br />
función ahorradora <strong>de</strong> la función inversora, cambia la naturaleza financiera <strong>de</strong> los<br />
fondos en plazos <strong>de</strong> vencimiento y riesgo <strong>de</strong> pérdidas en los préstamos o créditos, y,<br />
finalmente, distribuye los fondos recogidos en función <strong>de</strong> la rentabilidad y riesgo <strong>de</strong><br />
las operaciones disponibles en cada momento" 19 .<br />
En consecuencia, la transformación <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> los fondos pue<strong>de</strong> ser:<br />
a) Transformación <strong>de</strong> plazos.<br />
b) Transformación <strong>de</strong> riesgos.<br />
c) Transformación cuantitativa.<br />
a) Transformación <strong>de</strong> plazos.<br />
Tal como ha quedo señalado con anterioridad, en la labor <strong>de</strong> intermediación<br />
que realizan las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito es necesario modificar ciertos atributos, como<br />
son la liqui<strong>de</strong>z, duración, divisibilidad y riesgo, todo ello <strong>de</strong>bido a que los intereses<br />
<strong>de</strong> prestamistas y prestatarios son contrapuestos.<br />
Los <strong>de</strong>positantes <strong>de</strong> fondos o prestamistas tienen como objetivo obtener la<br />
máxima rentabilidad con el menor riesgo posible, manteniendo la posibilidad <strong>de</strong><br />
80
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
rescatar sus <strong>de</strong>pósitos en el momento que los necesite, es <strong>de</strong>cir, conservando la<br />
liqui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> sus fondos. Por su parte, los prestatarios preten<strong>de</strong>n que la financiación<br />
conseguida lleve aparejada los menores costes posibles con un plazo <strong>de</strong><br />
vencimiento lo mayor posible.<br />
Las entida<strong>de</strong>s bancarias conseguirán conciliar los objetivos <strong>de</strong> ambas partes<br />
mediante la oportuna rotación <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>positados, <strong>de</strong> tal manera que se<br />
mantenga un nivel <strong>de</strong> recursos óptimos, a la vez que se procura un incremento <strong>de</strong> su<br />
magnitud.<br />
b) Transformación <strong>de</strong> riesgos.<br />
En líneas generales, los <strong>de</strong>positantes <strong>de</strong> fondos no están dispuestos a aplicar<br />
sus exce<strong>de</strong>ntes en inversiones con riesgo e incertidumbre en su recuperación, aún<br />
con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l plazo necesario.<br />
En consecuencia, serán las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito las que asuman dicha<br />
función, apoyándose, para ello, en la mayor diversificación que pue<strong>de</strong>n lograr en sus<br />
inversiones, al poseer una mejor información que los inversores y ahorradores<br />
individuales, y en la covariancia positiva que se produce entre los rendimientos <strong>de</strong><br />
los créditos y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos que reduce el riesgo bancario.<br />
c) Transformación cuantitativa.<br />
Cuando el público en general acu<strong>de</strong> a una entidad bancaria para <strong>de</strong>positar su<br />
ahorro los objetivos que persigue son los <strong>de</strong> seguridad y disponibilidad inmediata <strong>de</strong><br />
sus recursos, en tanto que, los <strong>de</strong>pósitos bancarios son aceptados como medio <strong>de</strong><br />
pago <strong>de</strong>l mismo modo que lo es el dinero legal.<br />
Dado que la diversidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>positantes no tiene las mismas necesida<strong>de</strong>s<br />
en los mismos instantes <strong>de</strong> tiempo, se produce una cierta estabilidad <strong>de</strong> los<br />
<strong>de</strong>pósitos que permite la concesión <strong>de</strong> créditos tanto a familias como a empresas.<br />
81
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
La concesión <strong>de</strong> dichos créditos genera, ya sea <strong>de</strong> forma directa o indirecta,<br />
nuevos <strong>de</strong>pósitos, originando <strong>de</strong> esta manera un efecto expansivo <strong>de</strong> la oferta<br />
monetaria que inci<strong>de</strong> sobre el resto <strong>de</strong> la economía, convirtiendo a los bancos en<br />
creadores <strong>de</strong> dinero.<br />
Teniendo en cuenta que el sistema financiero necesita controlar la cantidad<br />
<strong>de</strong> dinero en circulación, y que las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito son capaces <strong>de</strong><br />
incrementar dicha cantidad, surge la necesidad por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s<br />
monetarias <strong>de</strong> controlar la actividad <strong>de</strong> dichas entida<strong>de</strong>s. El control, llevado a cabo<br />
por parte <strong>de</strong>l Banco Central, se realizará a través <strong>de</strong> distintos instrumentos como son<br />
los citados coeficientes <strong>de</strong> caja y <strong>de</strong> reservas, las operaciones <strong>de</strong> mercado abierto y<br />
el tipo <strong>de</strong> re<strong>de</strong>scuento.<br />
Por su parte, la función <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como<br />
el origen <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s, ya que su misión consistía en custodiar los<br />
capitales entregados por los <strong>de</strong>positantes, sin disponer <strong>de</strong> él hasta que fuera retirado<br />
por los mismos.<br />
La evolución <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito ha transfigurado esa función <strong>de</strong><br />
custodia inicial, pasando a tener en la actualidad un cúmulo, casi imposible <strong>de</strong><br />
enumerar, <strong>de</strong> prestaciones <strong>de</strong> servicios bancarios por cuenta <strong>de</strong> terceros. A modo<br />
meramente indicativo vamos a proce<strong>de</strong>r a enumerar tan sólo algunas <strong>de</strong> dichas<br />
prestaciones:<br />
• Operaciones <strong>de</strong> cartera.<br />
• Operaciones <strong>de</strong> moneda extranjera.<br />
• Operaciones <strong>de</strong> custodia.<br />
• Operaciones con valores.<br />
• Asesoramientos.<br />
• Domiciliaciones <strong>de</strong> recibos.<br />
• Informes comerciales, etc.<br />
82
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Como consecuencia <strong>de</strong> los cambios que se han producido en la estructura <strong>de</strong>l<br />
sector bancario, <strong>de</strong>bido principalmente a la fuerte competencia en la captación <strong>de</strong><br />
pasivos, las entida<strong>de</strong>s se han visto obligadas a cambiar sus estrategias centrando su<br />
atención en el cliente y, por tanto, en todos aquellos servicios que puedan resultarles<br />
atractivos. Todo ello ha <strong>de</strong>rivado en un incremento importante <strong>de</strong>l peso relativo <strong>de</strong><br />
los ingresos por servicios en la cuenta <strong>de</strong> resultados.<br />
Des<strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las características principales <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s<br />
bancarias pasamos a analizar su proceso productivo, a<strong>de</strong>ntrándonos en sus<br />
similitu<strong>de</strong>s o diferencias con los principios <strong>de</strong> las empresas industriales. En una<br />
primera aproximación, y antes <strong>de</strong> profundizar en el tema, coincidimos con Rodríguez<br />
Rodríguez y Donoso Anés 20 cuando señalan que el concepto <strong>de</strong> proceso productivo<br />
“resulta perfectamente aplicable a las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito, pues éstas operan con<br />
una materia prima <strong>de</strong>terminada (el dinero), ofrecen a sus clientes unos <strong>de</strong>terminados<br />
productos, soportan unos costes <strong>de</strong> transformación y disponen <strong>de</strong> un aparato<br />
comercial constituido por su red <strong>de</strong> sucursales y oficinas”.<br />
En términos generales todo sistema <strong>de</strong> producción consiste en la<br />
transformación <strong>de</strong> unos inputs, <strong>de</strong>nominados factores <strong>de</strong> la producción, en unos<br />
outputs, <strong>de</strong>nominados productos, teniendo en cuenta que dicha transformación<br />
pue<strong>de</strong> ser física y económica a la vez, o únicamente económica.<br />
En <strong>de</strong>finitiva, un proceso productivo se caracteriza por 21 :<br />
1. La transformación económica (no necesariamente física) <strong>de</strong> insumos, que<br />
se manifiesta en un cambio <strong>de</strong> valor los llamados procesos <strong>de</strong><br />
intermediación (son también procesos <strong>de</strong> producción).<br />
2. La intención <strong>de</strong> ganar valor en el proceso. Los productos (bienes o<br />
servicios <strong>de</strong> cualquier naturaleza) no siempre valen más, en conjunto, que<br />
los insumos, pero los interesados en el proceso <strong>de</strong> producción tienen la<br />
intención <strong>de</strong> que aumente <strong>de</strong> valor.<br />
83
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
En el caso <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s financieras cabe apuntar que sus principales<br />
funciones económicas 22 “consisten en consolidar y transformar riesgos, por una<br />
parte, y, por otro lado, en servir <strong>de</strong> intermediarios en los mercados crediticios (siendo<br />
su justificación la existencia <strong>de</strong> costes <strong>de</strong> transformación y <strong>de</strong> información en dichos<br />
mercados)”.<br />
Por tanto, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el proceso <strong>de</strong> transformación que realizan estas<br />
entida<strong>de</strong>s consiste en tomar prestados unos fondos con unas <strong>de</strong>terminadas<br />
características en cuanto plazos y riesgos <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s económicas<br />
exce<strong>de</strong>ntarias, y prestarlos, con otras propieda<strong>de</strong>s, a las unida<strong>de</strong>s económicas<br />
<strong>de</strong>ficitarias. Es <strong>de</strong>cir, efectuar una tarea <strong>de</strong> transformación “casi permanente <strong>de</strong> las<br />
primeras materias (los recursos) no a nivel <strong>de</strong> la sustancia misma (la moneda) sino a<br />
través <strong>de</strong>l empleo que <strong>de</strong> ella se hace en el tiempo” 23 . Y, como en cualquier proceso<br />
productivo, la entidad está asumiendo un riesgo que, en nuestro caso, se <strong>de</strong>riva<br />
tanto <strong>de</strong> la posible insolvencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor, como <strong>de</strong> la retirada <strong>de</strong> fondos por parte<br />
<strong>de</strong> los <strong>de</strong>positantes, por lo que, el precio <strong>de</strong> los productos bancarios <strong>de</strong>berá cubrir<br />
tanto los costes asociados a la producción <strong>de</strong> dicho activo como el riesgo que corre<br />
al realizar la operación.<br />
Sin embargo, no <strong>de</strong>bemos olvidar que, junto con las activida<strong>de</strong>s financieras<br />
<strong>de</strong> intermediación, las entida<strong>de</strong>s bancarias también realizan una actividad <strong>de</strong><br />
servicios, entendiendo como tal, el asesoramiento, la atención y cumplimentación <strong>de</strong><br />
or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> los clientes y administración <strong>de</strong> sus recursos.<br />
En <strong>de</strong>finitiva, como en cualquier proceso productivo, se producirá una<br />
aplicación <strong>de</strong> unos inputs, para la obtención <strong>de</strong> unos outputs que <strong>de</strong>terminaran la<br />
naturaleza <strong>de</strong>l mismo, consistiendo dicho proceso <strong>de</strong> transformación en las<br />
entida<strong>de</strong>s financieras en canalizar y transformar riesgos, por un lado, y en servir <strong>de</strong><br />
intermediario en los mercados financieros, por otro. En <strong>de</strong>finitiva “la actividad <strong>de</strong> un<br />
banco comporta dos gran<strong>de</strong>s aspectos: la gestión <strong>de</strong> un flujo <strong>de</strong> dinero (comercio <strong>de</strong>l<br />
dinero) y las prestaciones <strong>de</strong> servicios, que se analizan <strong>de</strong> forma distinta” 24 .<br />
84
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Por tanto, el esquema <strong>de</strong> circulación <strong>de</strong> valores en una entidad financiera se<br />
pue<strong>de</strong> representar según el siguiente esquema (figura 2.1):<br />
Figura 2.1.- ESQUEMA DE CIRCULACION DE VALORES EN LAS ENTIDADES DE CREDITO<br />
(Tomado y modificado <strong>de</strong> Ruiz Lozano y Morales Gutiérrez 23 )<br />
CONTABILIDAD ANALITICA<br />
Intereses Activos, comisiones, ..., etc.<br />
ACREEDORES<br />
(Ahorro) DINERO COSTES FIN ANCIEROS PRODUCTOS FINANCIEROS INVERSION<br />
I. Pasivos<br />
Depósitos<br />
COSTES DE TRANSFERENCIA P.SERVICIOS<br />
Remuneración<br />
Factores<br />
CREDITOS<br />
85
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
En él observamos como a través <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos la banca obtiene la “materia<br />
prima” que necesita para po<strong>de</strong>r ofrecer a sus clientes los productos financieros.<br />
A<strong>de</strong>más, no <strong>de</strong>bemos olvidar que este tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s brinda a sus clientes<br />
también una serie <strong>de</strong> servicios, por lo que sus ingresos provienen <strong>de</strong> los intereses<br />
cobrados por sus productos financieros y <strong>de</strong> las comisiones correspondientes a los<br />
servicios.<br />
En relación a sus costes, como en cualquier otra empresa <strong>de</strong>berá remunerar<br />
a los factores, teniendo en cuenta que entre los mismos se encuentran los<br />
acreedores <strong>de</strong> la entidad, que, por su relevancia hemos separado <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los<br />
factores, constituyendo los <strong>de</strong>nominados costes financieros.<br />
2.2 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN.<br />
Cualquier tipo <strong>de</strong> unidad económica surge con unos fines específicos y esta<br />
dotada, para ello, <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> medios, tanto materiales como humanos, que<br />
agrupándose con algún criterio <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación conforman la estructura <strong>de</strong> la<br />
organización; Un primer criterio podría ser el objetivo marcado por la unidad, sin<br />
embargo, la utilización <strong>de</strong>l mismo no resultaría suficiente, ante la existencia <strong>de</strong> otros<br />
factores que afectan también a la organización, entre los que cabe <strong>de</strong>stacar,<br />
siguiendo a Fernán<strong>de</strong>z 25 , la edad y tamaño <strong>de</strong> la organización, las características <strong>de</strong><br />
su sistema técnico, los factores <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y la naturaleza <strong>de</strong> su entorno.<br />
Por otra parte, el proceso <strong>de</strong> liberalización que se ha producido en el sistema<br />
financiero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los años setenta ha influido <strong>de</strong>cididamente en un cambio<br />
<strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s bancarias.<br />
En efecto, con anterioridad a la reforma <strong>de</strong>l sistema, la organización <strong>de</strong> este<br />
tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s adoptaba la forma <strong>de</strong> una estructura por divisiones dispersa<br />
geográficamente, pero en la que la se<strong>de</strong> central retiene un gran po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión,<br />
86
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
limitado tan sólo por el alto grado <strong>de</strong> intervención administrativa que caracterizaba<br />
dicho periodo.<br />
Si embargo, como consecuencia <strong>de</strong> la citada reforma, se producen<br />
modificaciones en el entorno <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito entre las que <strong>de</strong>stacan la<br />
reducción <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l sistema y aumento <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong><br />
competencia entre las distintas entida<strong>de</strong>s, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los cambios que provoca el<br />
<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la mera tecnología que se aplica.<br />
Todo ello suscita modificaciones en los parámetros <strong>de</strong> organización que hasta<br />
el momento habían resultado válidos. Así, tal y como señala la profesora Arias<br />
Álvarez 26 , “la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> respuesta a las variaciones <strong>de</strong>l mercado no es compatible<br />
con una organización en la que el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión esté centralizado, ya que el<br />
periodo <strong>de</strong> tiempo que transcurre entre la obtención <strong>de</strong> la información acerca <strong>de</strong> la<br />
alteración producida y la puesta en práctica <strong>de</strong> la acción correctora que se ha<br />
<strong>de</strong>cidido aplicar pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>masiado prolongado, bien porque los canales <strong>de</strong><br />
información no son lo suficientemente fluidos para que el proceso <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong><br />
información, toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, y ejecución <strong>de</strong> la misma se verifique con cierta<br />
rapi<strong>de</strong>z, bien porque el volumen <strong>de</strong> información a procesar por el ente <strong>de</strong>cisor sea<br />
tan elevado que le impida tener una i<strong>de</strong>a precisa <strong>de</strong> la situación a solventar y le lleve<br />
a poner en practica medidas que no sean las más a<strong>de</strong>cuadas para resolver el<br />
problema planteado”.<br />
Parece necesario, por tanto, un cambio en la estructura <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> tal<br />
manera que aquellos centros que estén más en contacto con el mercado, que en el<br />
caso <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito son las sucursales, tengan un mayor po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>cisión. Así, se producirá una <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> la autoridad, en la que la se<strong>de</strong><br />
central <strong>de</strong>berá controlar la gestión realizada por los directivos que se encuentran al<br />
frente <strong>de</strong> las sucursales. No obstante, y tal y como señala la Asociación Española <strong>de</strong><br />
Contabilidad y Administración <strong>de</strong> Empresas 27 (AECA) “entre la centralización total y<br />
la absoluta <strong>de</strong>scentralización existe un conjunto muy amplio <strong>de</strong> organizaciones<br />
bancarias, porque el negocio financiero relativo a transacciones comerciales con la<br />
clientela suele estar <strong>de</strong>scentralizado, según la escala jerárquica y tramos <strong>de</strong> riesgo o<br />
87
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
<strong>de</strong> actividad, mientras que la actividad <strong>de</strong> banca <strong>de</strong> inversión y <strong>de</strong> capitales esta muy<br />
centralizada, si bien afecta a las relaciones con la red comercial, en el supuesto <strong>de</strong><br />
banca con negocio financiero. Por ello, cabe afirmar que no existe ni la<br />
<strong>de</strong>scentralización total ni la centralización plena. Cada entidad bancaria, según su<br />
experiencia, tamaño y misión habrá organizado su actividad según diferentes niveles<br />
<strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> operaciones.”<br />
Teniendo en cuenta estos nuevos parámetros el esquema funcional <strong>de</strong><br />
organización <strong>de</strong> una empresa bancaria tipo podría quedar resumido <strong>de</strong> la forma<br />
indicada en la figura 2.2 (obtenida <strong>de</strong> la estructura organizativa <strong>de</strong>l Banco Popular<br />
Español).<br />
Figura 2.2.- ORGANIGRAMA TIPO DE UNA ENTIDAD BANCARIA<br />
(Fuente: elaboración propia)<br />
ATENCIÓN A<br />
CLIENTES<br />
COMISIÓN<br />
EJECUTIVA<br />
Consseej jo <strong>de</strong>e Admi ini issttrraacci ión<br />
EURO-OFICINA<br />
COMISIÓN DE<br />
CRÉDITO<br />
ACTIVIDADES<br />
CENTRALIZADAS<br />
PRESIDENCIA<br />
CONSEJERO<br />
DELEGADO<br />
DIRECCIÓN<br />
REGIONAL<br />
OFICINAS O<br />
SUCURSALES<br />
88
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
En él po<strong>de</strong>mos observar como su <strong>de</strong>sarrollo gira en torno al cumplimiento <strong>de</strong><br />
un objetivo concreto, cual es, la correcta atención a la clientela. Para ello, el<br />
organigrama funcional se <strong>de</strong>senvuelve a partir <strong>de</strong> un eje que representa la Red<br />
Operativa, que, como señala Castelló Muñoz 28 , es la columna vertebral <strong>de</strong> la<br />
organización, ya que en ella <strong>de</strong>scansan y se llevan a efecto las relaciones con los<br />
clientes. Las sucursales son los puntos <strong>de</strong> venta, los centros generadores <strong>de</strong><br />
beneficio.<br />
En la cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> la organización se encuentra la Alta Administración que será<br />
la encargada <strong>de</strong> establecer la política general <strong>de</strong> inversiones que posteriormente<br />
<strong>de</strong>sarrollarán las oficinas operativas, pero teniendo en cuenta que, en la medida <strong>de</strong><br />
lo posible, las sucursales <strong>de</strong>berán tomar sus propias <strong>de</strong>cisiones, ya que ellas son las<br />
encargadas <strong>de</strong> relacionarse con los clientes. Se encuentra conformada por el<br />
Consejo <strong>de</strong> Administración que es el órgano gestor <strong>de</strong> la representación <strong>de</strong> los<br />
accionistas, a partir <strong>de</strong>l cual se generan la Comisión Ejecutiva, que es la responsable<br />
<strong>de</strong> coordinar el Consejo <strong>de</strong> Administración y la linea ejecutiva; y la Comisión <strong>de</strong><br />
Créditos, cuya misión consiste en analizar y <strong>de</strong>cidir todas las peticiones <strong>de</strong> créditos y<br />
avales que superen un <strong>de</strong>terminado nivel; la Presi<strong>de</strong>ncia, cuyo cometido es marcar<br />
los objetivos <strong>de</strong> la entidad a largo plazo y el Consejero Delegado, que es el máximo<br />
responsable <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo armónico <strong>de</strong>l banco.<br />
Directamente vinculados a la Comisión Ejecutiva se encuentran los<br />
<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Atención a Clientes que tiene como funciones conocer, analizar<br />
y resolver las consultas, sugerencias, quejas y reclamaciones presentadas por los<br />
clientes, corrigiendo los errores o las actuaciones personales in<strong>de</strong>bidas y<br />
estableciendo los cauces para evitar su repetición, presentando los informes,<br />
recomendaciones y propuestas necesarias en el ejercicio <strong>de</strong> su control <strong>de</strong> calidad, y<br />
la Euro-oficina don<strong>de</strong> se coordinan los esfuerzos que se requieren en los diversos<br />
<strong>de</strong>partamentos para alcanzar la necesaria adaptación al menor coste posible, con la<br />
calidad exigida y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los plazos previstos.<br />
89
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
A partir <strong>de</strong>l Consejero Delegado se <strong>de</strong>sarrollan las dos gran<strong>de</strong>s ramas en las<br />
que se divi<strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> estas entida<strong>de</strong>s: la Red Operativa y las Activida<strong>de</strong>s<br />
Centralizadas y Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Apoyo.<br />
2.2.1. Activida<strong>de</strong>s centralizadas y unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo.<br />
Los <strong>de</strong>partamentos centrales son aquellos que tienen como funciones las <strong>de</strong><br />
controlar, analizar y en su caso proponer las directrices <strong>de</strong> la política empresarial <strong>de</strong><br />
la entidad, o bien las <strong>de</strong> realizar aquellas operaciones que tiene como misión que las<br />
sucursales puedan realizar su trabajo en las mejores condiciones (figura 2.3).<br />
Figura 2.3.- ACTIVIDADES CENTRALIZADAS Y UNIDADES DE APOYO<br />
(Fuente: elaboración propia).<br />
Accionista y Mercado <strong>de</strong> Valores<br />
☛ Relaciones con Inversores<br />
☛ Oficina <strong>de</strong>l Accionista<br />
☛ Bolsa<br />
Dirección Comercial<br />
☛ Marketing<br />
☛ Banca Telefónica<br />
☛ Medios <strong>de</strong> Pago<br />
Intervención General<br />
☛ Contabilidad Centralizada<br />
☛ Control operativo<br />
☛ Gestión Fiscal<br />
☛ Información <strong>Financiera</strong><br />
Gestión <strong>de</strong> Recursos <strong>de</strong> Clientes<br />
Secretaría <strong>de</strong> Dirección General<br />
Activida<strong>de</strong>s Internacionales<br />
☛ Promoción <strong>de</strong> Negocio Extranjero<br />
☛ Producción Exterior<br />
☛ Oficina para la Unión Europea<br />
☛ Corresponsales Extranjeros<br />
Gestión <strong>Financiera</strong><br />
☛ Tesorería General<br />
☛ Mercado <strong>de</strong> Divisas<br />
☛ Mercado <strong>de</strong> Capitales<br />
Gestión <strong>de</strong> Riesgo<br />
☛ Análisis <strong>de</strong> Riesgo<br />
☛ Prevención <strong>de</strong> Riesgo<br />
☛ Morosidad<br />
Relaciones Institucionales<br />
Análisis económico y <strong>de</strong> Gestión<br />
Servicios Jurídicos Centrales<br />
Medios y Control<br />
90
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Accionistas y Mercado <strong>de</strong> Valores que tiene a su cargo<br />
el seguimiento en Bolsa <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>l banco, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a las<br />
necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información <strong>de</strong> los accionistas y posibles inversores. Dentro <strong>de</strong>l<br />
mismo <strong>de</strong>stacan tres oficinas:<br />
♦ Relaciones con Inversores, propicia la máxima información para optimizar<br />
la valoración bursátil <strong>de</strong>l Banco.<br />
♦ Oficina <strong>de</strong>l Accionista, es el órgano <strong>de</strong> comunicación permanente con los<br />
accionistas y que posibilita, a iniciativa <strong>de</strong> estos, elegir el grado <strong>de</strong><br />
información y participación que quieren alcanzar, en función <strong>de</strong> sus<br />
particulares intereses o necesida<strong>de</strong>s, en los distintos ámbitos en los que<br />
pueda <strong>de</strong>sarrollarse su relación con la entidad.<br />
♦ Bolsa, realiza el seguimiento diario <strong>de</strong> todos los movimientos que se<br />
producen en el mercado <strong>de</strong> valores, coordinando diariamente las<br />
operaciones bursátiles, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a las relaciones con la<br />
Comisión <strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong> Valores, Sociedad <strong>de</strong> Bolsas, Rectoras <strong>de</strong> las<br />
cuatro Bolsas <strong>de</strong> Valores así como el resto <strong>de</strong> las instituciones que actúan<br />
en el mercado.<br />
En Análisis Económico y <strong>de</strong> Gestión se vigila el balance y la cuenta <strong>de</strong><br />
resultados en función <strong>de</strong> los condicionantes <strong>de</strong>l entorno y <strong>de</strong> la coyuntura<br />
económica.<br />
Por su parte, Dirección Comercial trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar y aplicar la política<br />
comercial <strong>de</strong>l banco conectando con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los clientes, se ocupa <strong>de</strong> la<br />
investigación <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>l mercado y diseña soluciones globales a las<br />
necesida<strong>de</strong>s financieras <strong>de</strong> los distintos segmentos <strong>de</strong> los clientes, vigila el<br />
comportamiento bancario y asume la potenciación <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong> venta. Este<br />
<strong>de</strong>partamento estará encargado, por tanto, <strong>de</strong> las oficinas <strong>de</strong>:<br />
91
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
♦ Marketing, cuya función es investigar la situación <strong>de</strong>l mercado, las<br />
necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la clientela en cada momento y la actuación <strong>de</strong> la<br />
competencia, promoviendo aquellos productos que mejor puedan cubrir<br />
dichas necesida<strong>de</strong>s.<br />
♦ Banca Telefónica, se ocupa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar productos y servicios<br />
específicos en apoyo a la red operativa como medio <strong>de</strong> aproximación a los<br />
clientes actuales y potenciales.<br />
♦ Medios <strong>de</strong> Pago, se encarga <strong>de</strong> supervisar los procesos referentes al<br />
tratamiento <strong>de</strong> tarjetas, impulsándolos mediante campañas comerciales y<br />
<strong>de</strong> marketing, tanto <strong>de</strong> cara a sucursales como a clientes.<br />
El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Gestión <strong>Financiera</strong> analiza el equilibrio, la salud y el<br />
rendimiento <strong>de</strong>l balance <strong>de</strong>l grupo en su vertiente financiera, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> gestionar el<br />
dinero en todos sus aspectos: pesetas, divisas, equilibrios y <strong>de</strong>sfases entre activo y<br />
pasivo en función <strong>de</strong> plazos, tipos <strong>de</strong> interés, etc., procurando asegurar un perfil<br />
a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z y eludiendo las posiciones especulativas; y, por último, es<br />
responsable <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad en Mercados <strong>de</strong> capitales en todas sus<br />
facetas. Compren<strong>de</strong> las oficinas <strong>de</strong>:<br />
♦ Tesorería General, es la responsable <strong>de</strong> toda la tesorería <strong>de</strong>l grupo,<br />
incluyendo los mercados monetarios a corto plazo, la <strong>de</strong>uda pública y<br />
privada a largo plazo y toda la actividad en divisas.<br />
♦ Mercado <strong>de</strong> Divisas, es la encargada <strong>de</strong> gestionar los exce<strong>de</strong>ntes y<br />
déficits <strong>de</strong> divisas en los mercados <strong>de</strong> contado, futuros, <strong>de</strong>pósitos y otros<br />
activos financieros, inclusive <strong>de</strong>rivados. A<strong>de</strong>más, facilita a las sucursales<br />
los tipos <strong>de</strong> interés a aplicar, tanto a las operaciones <strong>de</strong> activo como a las<br />
<strong>de</strong> pasivo e informa <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> divisas y sus<br />
expectativas.<br />
92
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
♦ Mercado <strong>de</strong> Capitales, Privatizaciones y Renta Variable, cuya función es<br />
<strong>de</strong>sarrollar la actividad <strong>de</strong>l grupo en el área <strong>de</strong> renta variable.<br />
Gestión <strong>de</strong> Recursos <strong>de</strong> Clientes, analiza la situación <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>pósitos y <strong>de</strong>más recursos <strong>de</strong> clientes; propone las políticas comerciales sobre<br />
precios y productos, en or<strong>de</strong>n a conseguir el equilibrio necesario entre volúmenes y<br />
costes que permitan el cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l balance y<br />
cuota <strong>de</strong> mercado, compatibles con las exigencias <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> resultados.<br />
El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>l Riesgo, colabora con el Consejero <strong>de</strong>legado<br />
en la transmisión y seguimiento <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> asunción <strong>de</strong> riesgos establecidas<br />
en el grupo, resuelve las operaciones <strong>de</strong> riesgo en su nivel <strong>de</strong> atribuciones e informa<br />
y canaliza aquellas que se han <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir en la comisión <strong>de</strong> créditos y coordina las<br />
oficinas bajo su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Está formado por las oficinas <strong>de</strong>:<br />
♦ Análisis <strong>de</strong> Riesgo, cuya misión es estudiar y <strong>de</strong>cidir sobre las operaciones<br />
que correspon<strong>de</strong>n a su nivel <strong>de</strong> atribuciones, actuando como eslabón <strong>de</strong><br />
enlace entre las Direcciones Delegadas <strong>de</strong> la Red Operativa y la Comisión<br />
<strong>de</strong> Créditos.<br />
♦ Prevención <strong>de</strong> Riesgos, se encarga <strong>de</strong> evaluar el riesgo crediticio<br />
problemático para facilitar, en lo posible, su salida o el reforzamiento <strong>de</strong><br />
garantías, para ello se apoya en un sistema <strong>de</strong> alertas informativas<br />
automáticas, predictoras <strong>de</strong> anormalidad.<br />
♦ Morosidad, que centra sus objetivos en el recobro <strong>de</strong> los activos en<br />
dificultad en el menor tiempo posible, <strong>de</strong>terminado la actuación a seguir en<br />
cada expediente, impulsando la negociación con los <strong>de</strong>udores o<br />
encargando las actuaciones judiciales correspondientes a los especialistas<br />
en el contencioso. También se encarga <strong>de</strong> valorar las garantías con que<br />
se cuenta a efectos <strong>de</strong> dotar a<strong>de</strong>cuadamente las provisiones necesarias y<br />
ayudar a fijar los criterios en nuevas operaciones e instrumentos en base a<br />
la información <strong>de</strong> las operaciones fallidas.<br />
93
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Intervención General, es el área responsable <strong>de</strong> elaborar la información<br />
contable <strong>de</strong>l banco y <strong>de</strong> supervisar el cumplimiento <strong>de</strong> la normativa contable, fiscal y<br />
operativa dictada por el Banco <strong>de</strong> España, Comisión Nacional <strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong><br />
Valores, Ministerio <strong>de</strong> <strong>Economía</strong> y Hacienda y <strong>de</strong>más organismos <strong>de</strong> control, y<br />
realiza también funciones <strong>de</strong> asesoramiento e información a la Red Operativa en<br />
materia contable, fiscal y operativa. Para llevar a cabo sus funciones se subdivi<strong>de</strong> en<br />
las oficinas <strong>de</strong>:<br />
♦ Contabilidad Centralizada, que controla la normativa general y el<br />
<strong>de</strong>sarrollo y ejecución <strong>de</strong> la contabilización y control <strong>de</strong> las operaciones<br />
propias <strong>de</strong>l Banco: cuentas con el Banco <strong>de</strong> España, <strong>de</strong>pósitos<br />
interbancarios, adquisiciones y cesiones temporales <strong>de</strong> activos a<br />
entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito, cartera <strong>de</strong> títulos <strong>de</strong> renta fija y variable, inmovilizado<br />
<strong>de</strong> uso propio y adjudicado, recursos propios, fondos <strong>de</strong> provisión, fondos<br />
<strong>de</strong> pensiones y operaciones con <strong>de</strong>rivados.<br />
♦ Control Operativo, se encarga <strong>de</strong> la normativa sobre el control y<br />
contabilización <strong>de</strong> operaciones, <strong>de</strong>l seguimiento y control <strong>de</strong> cuentas,<br />
procesos e inci<strong>de</strong>ncias operativas y administrativas, <strong>de</strong>l análisis y<br />
tramitación <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias con otras entida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>l control y supervisión<br />
<strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> inversión y <strong>de</strong> pensiones <strong>de</strong> los que el Banco es el<br />
<strong>de</strong>positario.<br />
♦ Gestión Fiscal, se ocupa <strong>de</strong> la preparación, presentación y pago <strong>de</strong> los<br />
impuestos centralizados y colabora con las direcciones <strong>de</strong>legadas,<br />
direcciones regionales y sucursales en materia <strong>de</strong> fiscalidad propia o<br />
relacionada con sus productos y servicios o con sectores <strong>de</strong> clientes.<br />
♦ Información <strong>Financiera</strong>, efectúa el diseño, la programación y la ejecución<br />
<strong>de</strong> los estados contables <strong>de</strong>l Banco y <strong>de</strong>l grupo consolidado, elabora la<br />
información a presentar ante organismos oficiales y accionistas y realiza la<br />
adaptación y actualización <strong>de</strong> las variaciones normativas.<br />
94
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Por su parte el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Relaciones Institucionales trata con los<br />
medios <strong>de</strong> comunicación, tanto nacionales como internacionales, atien<strong>de</strong> sus<br />
consultas y preguntas y emite información <strong>de</strong>l Banco, aplicando sistemáticamente el<br />
principio <strong>de</strong> generar la máxima credibilidad a través <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> transparencia<br />
y veracidad informativa, asimismo, asesora en las operaciones financieras con<br />
cualquier grupo editorial. Procura aproximar <strong>de</strong>terminados clientes e instituciones al<br />
Banco, tanto en el ámbito nacional como internacional. Colabora en los actos <strong>de</strong><br />
relación que el Banco pueda organizar y asiste a aquellos en los que <strong>de</strong>ba estar<br />
presente. Por último, se ocupa <strong>de</strong> cuidar la imagen e i<strong>de</strong>ntidad corporativa y<br />
administrar y controlar la publicidad en medios <strong>de</strong> comunicación social, colaborando<br />
estrechamente con la Dirección Comercial a efectos <strong>de</strong> que la publicidad <strong>de</strong><br />
productos se encuadre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la imagen global <strong>de</strong>l Banco.<br />
La Secretaría <strong>de</strong> Dirección General tiene a su cargo la confección <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />
<strong>de</strong>l día <strong>de</strong> las reuniones mensuales <strong>de</strong> la Dirección General, asegurándose <strong>de</strong> que la<br />
información pertinente llegue a sus miembros y que las <strong>de</strong>cisiones que se hayan<br />
tomado sean correctamente comunicadas y puestas en práctica. Es, asimismo, uno<br />
<strong>de</strong> los principales nexos <strong>de</strong> unión entre la línea ejecutiva y el Consejo <strong>de</strong><br />
Administración, y <strong>de</strong> ambos con los representantes <strong>de</strong> los trabajadores, ya que<br />
asume la representación institucional <strong>de</strong>l Banco ante los sindicatos y hacia la<br />
Asociación <strong>de</strong> Directivos.<br />
En lo referente a los Servicios Jurídicos Centrales asesoran sobre todos los<br />
aspectos relacionados con la actividad <strong>de</strong>l Banco, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los asuntos relativos al<br />
<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l negocio hasta los que afectan al área laboral o a cualquier otra que<br />
precise sus servicios. Asimismo, interviene en la instrumentación jurídica <strong>de</strong> nuevos<br />
productos y la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los existentes a la normativa vigente en cada<br />
momento.<br />
Para finalizar con este breve análisis <strong>de</strong> los distintos <strong>de</strong>partamentos que<br />
componen la estructura <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s bancarias nos referiremos a las distintas<br />
unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo, entre las que <strong>de</strong>stacan:<br />
95
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Internacionales que tiene como misión<br />
facilitar y aten<strong>de</strong>r a los clientes respectivos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s<br />
comerciales en el marco internacional, ofreciendo a la clientela todos los servicios<br />
bancarios en los países don<strong>de</strong> tiene abierto <strong>de</strong>spacho. A<strong>de</strong>más, crea y <strong>de</strong>sarrolla<br />
servicios para localizar, facilitar y realizar contactos <strong>de</strong> clientes en el exterior y en el<br />
interior, tanto <strong>de</strong> transacciones como <strong>de</strong> cooperación empresarial. Por último, se<br />
ocupa <strong>de</strong> la formalización <strong>de</strong> acuerdos <strong>de</strong> pagos transfronterizos <strong>de</strong> pequeños<br />
importes con entida<strong>de</strong>s europeas <strong>de</strong> primera fila, en cumplimiento <strong>de</strong> las<br />
instrucciones <strong>de</strong> la Unión Europea (U.E.). Esta formado por las oficinas <strong>de</strong>:<br />
♦ Promoción <strong>de</strong> Negocio Extranjero, sirve <strong>de</strong> soporte técnico y <strong>de</strong><br />
asesoramiento en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> la clientela con el<br />
exterior, ayudado por la Producción Exterior y la Oficina para la Unión<br />
Europea.<br />
♦ Producción Exterior, se responsabiliza <strong>de</strong> promocionar la obtención <strong>de</strong><br />
recursos <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes en el exterior y <strong>de</strong> trabajadores extranjeros en<br />
España, tramita las transferencias a España <strong>de</strong>l sector y también contrata<br />
y liquida operaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> divisas con seguro <strong>de</strong> cambio, al<br />
igual que gestiona la canalización <strong>de</strong> paquetes <strong>de</strong> pensiones extranjeras<br />
paga<strong>de</strong>ras en nuestro país.<br />
♦ Oficina para la Unión Europea, se ocupa <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> los clientes<br />
con los organismos <strong>de</strong> la U.E. a través <strong>de</strong> las sucursales, informa a la red<br />
operativa sobre las posibles ayudas <strong>de</strong> la Unión a la clientela y<br />
proporciona contactos con los organismos comunitarios.<br />
♦ Corresponsales Extranjeros, controla el intercambio <strong>de</strong> negocio <strong>de</strong>l Banco<br />
a fin <strong>de</strong> evitar <strong>de</strong>sviaciones en el resultado <strong>de</strong> la gestión en la<br />
comercialización <strong>de</strong> productos y servicios <strong>de</strong> corresponsalía para la<br />
captación <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong> no resi<strong>de</strong>ntes.<br />
96
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Por último, Medios y Control aglutina una buena parte <strong>de</strong> todas las unida<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> apoyo la red operativa, sobre toda aquellas que tienen una mayor relación con el<br />
soporte logístico necesario para que las sucursales puedan llevar a cabo su trabajo<br />
en las mejores condiciones <strong>de</strong> competitividad y eficacia. Su agrupación se realiza<br />
según se señala en el siguiente esquema (figura 2.4)<br />
Figura 2.4.- ORGANIGRAMA DE MEDIOS Y CONTROL<br />
(Fuente: elaboración propia)<br />
MEEDDIIIOSS YY CCONNTTRROLL<br />
Control<br />
Servicios<br />
Segur. e<br />
Relaciones<br />
Recursos<br />
Calidad<br />
Laborales<br />
Humanos<br />
Infor. <strong>de</strong><br />
Gestión<br />
Recursos<br />
Generales<br />
Inmuebles<br />
Operativa<br />
Técnicos<br />
Aud. <strong>Financiera</strong><br />
Ad. Inmuebles<br />
Gestión Personal<br />
Sistemas y Met.<br />
Aud. interna<br />
Comunicaciones<br />
Formación<br />
Pr. Centralizados<br />
Costes Transfor.<br />
Conservación<br />
Admon. Personal<br />
Informática<br />
Desinversión<br />
Plan Estratégico<br />
Intervención<br />
Oper. Extranjero<br />
Obras<br />
Valores<br />
Seguridad<br />
97
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Recursos Técnicos, se ocupa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo e implantación <strong>de</strong> los sistemas<br />
organizativos e informáticos <strong>de</strong>l grupo a corto, medio y largo plazo, así como <strong>de</strong> la<br />
dirección, seguimiento y control <strong>de</strong> los sistemas operativos en funcionamiento,<br />
colabora con otras oficinas en el <strong>de</strong>sarrollo y lanzamiento <strong>de</strong> nuevos productos<br />
financieros, comerciales y <strong>de</strong> servicios. Sus principales <strong>de</strong>partamentos son los<br />
servicios <strong>de</strong> Sistemas y Métodos, Procesos Centralizados, Informática, Plan<br />
Estratégico, Operatoria <strong>de</strong> Extranjero y Valores.<br />
Sistemas y Métodos es el encargado <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> organización en<br />
sus aspectos operativos y <strong>de</strong> medios e interviene en el <strong>de</strong>sarrollo conceptual <strong>de</strong><br />
proyectos, nuevos productos y mantenimiento <strong>de</strong> las aplicaciones bancarias, al<br />
mismo tiempo que asume la responsabilidad <strong>de</strong> la implantación <strong>de</strong> las operaciones<br />
bancarias en sucursales, así como la normativa correspondiente, teniendo en cuenta<br />
una a<strong>de</strong>cuada racionalización <strong>de</strong> las informaciones. Se <strong>de</strong>sglosa en las oficinas <strong>de</strong>:<br />
Atención a Sucursales, asiste a las sucursales en la resolución <strong>de</strong> cualquier<br />
problema operativo.<br />
Centros <strong>de</strong> Información, contempla toda clase <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información<br />
elaboradas a partir <strong>de</strong> los datos resi<strong>de</strong>ntes en el or<strong>de</strong>nador central o/y<br />
facilitada <strong>de</strong>l exterior utilizando como soportes <strong>de</strong> salida los listados y<br />
soportes magnéticos, a<strong>de</strong>más, se ocupa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo implantación y<br />
mantenimiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> información electrónico (S.I.E.)<br />
Mecanización e Impresos, se responsabiliza <strong>de</strong>l estudio, adquisición y<br />
dotación <strong>de</strong> nuevos equipos para la mecanización convencional <strong>de</strong> oficinas,<br />
contratación y control <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> los equipos, diseño y adquisición<br />
<strong>de</strong> impresos y material <strong>de</strong> oficina, así como <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> los stocks y pedidos<br />
<strong>de</strong> las oficinas.<br />
Normas y Procedimientos, se ocupa <strong>de</strong> la normalización <strong>de</strong> todas las<br />
circulares que se emiten <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la oficina <strong>de</strong> Sistemas y Métodos,<br />
98
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
catalogándolas, conjuntamente con las publicadas por el resto <strong>de</strong> las oficinas,<br />
en el Índice Temático <strong>de</strong> Circulares.<br />
Organización <strong>de</strong> Oficinas Administrativas y Regionales, analiza la a<strong>de</strong>cuación<br />
<strong>de</strong> los recursos humanos y técnicos a las necesida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> las oficinas<br />
Administrativas y Regionales.<br />
Organización <strong>de</strong> Sucursales, ajusta los recursos humanos y técnicos a las<br />
necesida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> las sucursales.<br />
Por lo que respecta a Procesos Centralizados, tiene como misión aglutinar y<br />
coordinar todas aquellas oficinas cuya función consiste en el tratamiento <strong>de</strong> algún<br />
proceso operativo centralizado, como son los centros <strong>de</strong>:<br />
Cartera Central, controla la correcta ejecución <strong>de</strong> todo el tratamiento<br />
centralizado <strong>de</strong> los efectos comerciales.<br />
Administración <strong>de</strong> Pagos, encargada <strong>de</strong> impulsar los nuevos instrumentos <strong>de</strong><br />
pago creados, como son los pagos confirmados y las cartas cheques.<br />
Administrativo <strong>de</strong> Recaudación, lleva a cabo todas las labores relacionadas<br />
con la recaudación <strong>de</strong> las Administraciones Públicas (tributos estatales,<br />
autonómicos y locales).<br />
Cobro, gestiona el cobro <strong>de</strong> todos los efectos que han cedido a la Entidad los<br />
clientes sin domiciliación previa.<br />
Compensador, administra los procesos <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong><br />
Compensación Electrónica y Sistema <strong>de</strong> Intercambio <strong>de</strong> Documentos por<br />
medio <strong>de</strong> un soporte magnético <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Cooperación Interbancaria,<br />
estableciendo las posiciones <strong>de</strong> liquidación con cada Entidad y su posterior<br />
reembolso, llevando el registro contable a nivel nacional <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las<br />
operaciones realizadas por las sucursales.<br />
99
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Contable, dirige y controla las operaciones que se cruzan entre las sucursales<br />
y entre estas y las distintas Entida<strong>de</strong>s Bancarias a través <strong>de</strong> la Cuenta <strong>de</strong><br />
Sucursales.<br />
Domiciliaciones, vigila todo el tráfico <strong>de</strong> soportes magnéticos que contengan<br />
remesas <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong> clientes para gestionar su cobro o su pago y<br />
gestiona todo lo concerniente a las posibles <strong>de</strong>voluciones y resoluciones <strong>de</strong><br />
inci<strong>de</strong>ncias.<br />
Logístico, se encarga <strong>de</strong>l intercambio diario entre todas las oficinas operativas<br />
y administrativas, así como <strong>de</strong> la organización, facturación y control <strong>de</strong>l<br />
sistema <strong>de</strong> valijas y transporte, y <strong>de</strong> las relaciones con la Dirección General<br />
<strong>de</strong> Correos. Confecciona, a<strong>de</strong>más, las tarjetas 4B, VISA y PRIVADAS,<br />
efectuando su distribución a los clientes. Se ocupa igualmente <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l<br />
Almacén General, enviando impresos y material <strong>de</strong> oficina a todas las<br />
<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l banco. Por último, lleva la gestión <strong>de</strong>l Archivo General,<br />
don<strong>de</strong> se conserva y custodia toda la documentación <strong>de</strong>l ente.<br />
Operativo <strong>de</strong> Inversiones, se ocupa <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> las operaciones activas<br />
complejas como son las operaciones hipotecarias o las acogidas a convenios<br />
especiales, así como la resolución <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> otros préstamos y<br />
créditos. Interviene también en las revisiones periódicas <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong><br />
interés.<br />
Coordinación Operatoria Centralizada, <strong>de</strong>sarrolla la función <strong>de</strong> gestionar y<br />
rentabilizar los recursos financieros, técnicos, materiales y humanos, así<br />
como <strong>de</strong> impulsar las acciones innovadoras y nuevos procedimientos<br />
administrativos centralizados <strong>de</strong> apoyo directo a la red <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las oficinas<br />
que configuran su unidad: cartera Central, Centro Compensador, Contable, <strong>de</strong><br />
Cobro y <strong>de</strong> Domiciliaciones.<br />
100
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
En cuanto a Informática, interviene en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los trabajos<br />
informáticos a realizar y en el dimensionamiento <strong>de</strong> los medios (hardware, software y<br />
personal) necesarios para llevar a cabo los mismos, así como en las metodologías a<br />
emplear; y se mantiene informada <strong>de</strong> los nuevos productos informáticos en las áreas<br />
<strong>de</strong> equipos, programas y técnicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Coordina las oficinas <strong>de</strong>:<br />
Desarrollo, realiza el análisis, programación y puesta en funcionamiento <strong>de</strong><br />
las nuevas aplicaciones informáticas que se procesan en los or<strong>de</strong>nadores<br />
centrales, así como el mantenimiento <strong>de</strong> las ya existentes, colaborando,<br />
a<strong>de</strong>más, con los diferentes usuarios en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los sistemas a<br />
mecanizar y en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> posibles inci<strong>de</strong>ncias.<br />
Control Interno <strong>de</strong> Informática, se ocupa <strong>de</strong>l control y resolución <strong>de</strong><br />
inci<strong>de</strong>ncias originadas en el tratamiento informático <strong>de</strong> operaciones, coordina<br />
los requerimientos para Auditorías internas y externas y coopera en temas <strong>de</strong><br />
seguridad informática para el buen uso <strong>de</strong> ficheros y programas y la<br />
confi<strong>de</strong>ncialidad <strong>de</strong> los datos, así como en claves <strong>de</strong> fiabilidad para<br />
intercambios <strong>de</strong> soportes magnéticos y transmisiones.<br />
Soporte Técnico, se encarga <strong>de</strong> la instalación <strong>de</strong>l sistema operativo necesario<br />
para el funcionamiento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nador, así como <strong>de</strong> los programas que facilitan<br />
la implantación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s informáticas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la entidad, y la comunicación<br />
con equipos informáticos <strong>de</strong> otros bancos, organismos o clientes.<br />
Explotación, lleva a cabo la preparación y ejecución en los or<strong>de</strong>nadores<br />
centrales <strong>de</strong> todos los procesos informáticos y el control y la manipulación <strong>de</strong><br />
los soportes informáticos (discos, cintas, listados y microfichas).<br />
Teleinformática, se encarga <strong>de</strong> crear la infraestructura necesaria para facilitar<br />
la implantación <strong>de</strong> los nuevos equipos <strong>de</strong> las diferentes oficinas, <strong>de</strong> gestionar<br />
la red, <strong>de</strong> estudiar y homologar or<strong>de</strong>nadores personales, impresoras, lectoras<br />
<strong>de</strong> cheques etc., y <strong>de</strong> resolver las inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> tipo técnico que se producen<br />
en dichos equipos y en los actualmente instalados en teleproceso.<br />
101
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Por su parte, Plan Estratégico <strong>de</strong> Tecnología persigue la <strong>de</strong>finición y<br />
<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> informática a largo plazo que contempla dos objetivos<br />
fundamentales y concretos: un nuevo sistema <strong>de</strong> teleproceso que centralizando la<br />
información básica se facilite la utilización por las sucursales <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong><br />
informática avanzada; un fichero central <strong>de</strong> clientes como soporte esencial <strong>de</strong> la<br />
operatoria y núcleo <strong>de</strong>l futuro sistema <strong>de</strong> información.<br />
Operatoria <strong>de</strong> extranjero, coordina la actividad operativa <strong>de</strong> internacional<br />
(financiaciones y servicios en divisas, comunicaciones extranjero, or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> pago,<br />
créditos documentarios, caja moneda extranjera y contabilidad y estados <strong>de</strong><br />
internacional), se ocupa a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y puesta en marcha <strong>de</strong> proyectos<br />
informáticos y normas operativas <strong>de</strong> extranjero, también asesora a nuestra red sobre<br />
temas técnicos o <strong>de</strong> normativa <strong>de</strong> las transacciones económicas con el exterior y<br />
representa al banco en el comité técnico <strong>de</strong> extranjero <strong>de</strong> la A.E.B. y en el grupo<br />
nacional <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong> SWIFT en España. Tiene bajo su cargo las oficinas <strong>de</strong>:<br />
Caja Moneda Extranjera, se ocupa <strong>de</strong> los suministros <strong>de</strong> billetes extranjeros a<br />
la red y se hace cargo <strong>de</strong> la recepción <strong>de</strong> sus exce<strong>de</strong>ntes para su posterior<br />
envío al exterior y conversión a divisas. Administra el <strong>de</strong>pósito general <strong>de</strong><br />
cheques <strong>de</strong> viaje en blanco <strong>de</strong> los distintos emisores extranjeros, atendiendo<br />
a las peticiones <strong>de</strong> las sucursales, también gestiona la recepción y envío al<br />
exterior para su cobro <strong>de</strong> los cheques, travellers y eurocheques sobre<br />
extranjero negociados en firme a los clientes por las sucursales.<br />
Contabilidad y Estados <strong>de</strong> Internacional, efectúa el seguimiento y control <strong>de</strong><br />
las operaciones en moneda extranjera y pesetas <strong>de</strong> no resi<strong>de</strong>ntes, controla la<br />
información contable, estadística y <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> internacional para su<br />
integración en la contabilidad general <strong>de</strong>l Banco. También supervisa, corrige<br />
errores y recopila la información que periódicamente remite a la Oficina <strong>de</strong><br />
Balanza <strong>de</strong> Pagos <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> España. Por último, se ocupa <strong>de</strong> la<br />
conciliación y control <strong>de</strong> las cuentas en divisas con los corresponsales<br />
102
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
extranjeros y <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> las cuentas <strong>de</strong> pesetas en los libros <strong>de</strong><br />
los citados bancos.<br />
Créditos Documentarios, se encarga <strong>de</strong> la tramitación <strong>de</strong> las operaciones<br />
<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l comercio exterior instrumentadas mediante Créditos<br />
Documentarios <strong>de</strong> Importación, <strong>de</strong> Exportación y Remesas Simples y<br />
Documentarias, así como <strong>de</strong> su seguimiento y resolución <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias;<br />
también centraliza el tratamiento con soporte electrónico <strong>de</strong>l cobro <strong>de</strong> efectos<br />
librados sobre diferentes países que tienen implantado este sistema.<br />
Financiaciones y Servicios en Divisas, efectúa el seguimiento y control <strong>de</strong>l<br />
Activo-Pasivo en divisas <strong>de</strong> las sucursales; tramita las garantías y avales<br />
emitidos y recibidos <strong>de</strong>l extranjero, así como <strong>de</strong>l cash letter <strong>de</strong> corresponsales<br />
en el exterior; igualmente se ocupa <strong>de</strong>l seguimiento y pago <strong>de</strong> los cheques en<br />
divisas y pesetas <strong>de</strong> no resi<strong>de</strong>ntes emitidos por sucursales y librados a cargo<br />
<strong>de</strong>l Banco; gestiona el intercambio <strong>de</strong> cheques en moneda extranjera en la<br />
cámara <strong>de</strong> divisa y facilita traducciones <strong>de</strong> documentos y la obtención <strong>de</strong><br />
informes comerciales al/<strong>de</strong>l exterior.<br />
Or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> Pago Internacional, se ocupa <strong>de</strong> la tramitación y control <strong>de</strong> los<br />
pagos y cobros exteriores realizados por las sucursales mediante<br />
transferencias y ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> pago a través <strong>de</strong> los corresponsales en el<br />
exterior; administra el intercambio <strong>de</strong> pagos en pesetas <strong>de</strong> no resi<strong>de</strong>ntes con<br />
otros Bancos operantes en España a través <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Compensación;<br />
también apoya a la red en la resolución <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias en las transferencias<br />
al extranjero que emiten directamente.<br />
SWIFT –Comunicaciones <strong>de</strong> Extranjero, se ocupa <strong>de</strong>l mantenimiento y<br />
verificación <strong>de</strong> las claves telegráficas, <strong>de</strong> las claves Swift y <strong>de</strong> las firmas con<br />
los corresponsales extranjeros; gestiona el funcionamiento <strong>de</strong> los sistemas<br />
Swift e I.F.T., así como <strong>de</strong>l gabinete <strong>de</strong> télex y fax, para la recepción y envío<br />
<strong>de</strong> mensajes; administra el sistema <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> contraseñas <strong>de</strong><br />
seguridad a los usuarios <strong>de</strong> las aplicaciones informáticas <strong>de</strong>l área<br />
103
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
internacional; también mantiene actualizados los ficheros maestros <strong>de</strong><br />
Entida<strong>de</strong>s, Países, Monedas, etc. e introduce diariamente los parámetros que<br />
regulan el proceso general <strong>de</strong> la contabilidad <strong>de</strong>l área.<br />
Finalmente, el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Valores tiene como funciones la dirección,<br />
intervención, coordinación y control <strong>de</strong> las distintas oficinas que forman el área <strong>de</strong><br />
valores, y que son las <strong>de</strong>:<br />
Depósito <strong>de</strong> Valores, su cometido es informar a las sucursales y clientes <strong>de</strong>l<br />
grupo <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> operaciones financieras, tales como: ampliaciones y<br />
reducciones <strong>de</strong> capital, divi<strong>de</strong>ndos activos y pasivos, vencimientos,<br />
amortizaciones, canjes, suscripciones <strong>de</strong> nuevas emisiones, celebración <strong>de</strong><br />
juntas, así como tramitar las operaciones referentes a la Caja General <strong>de</strong><br />
Depósitos.<br />
Inversiones Mobiliarias Internacionales, tiene como función la compraventa <strong>de</strong><br />
valores <strong>de</strong> renta fija, renta variable y activos financieros en el extranjero, por<br />
cuenta <strong>de</strong> clientes resi<strong>de</strong>ntes y no resi<strong>de</strong>ntes; asimismo, <strong>de</strong>tenta la<br />
responsabilidad <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> valores en el extranjero por<br />
cuenta <strong>de</strong> clientes, resi<strong>de</strong>ntes y no resi<strong>de</strong>ntes, y la gestión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>volución<br />
por doble imposición para no resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los divi<strong>de</strong>ndos por acciones <strong>de</strong>l<br />
Banco.<br />
Liquidación <strong>de</strong> Valores, se ocupa <strong>de</strong> encauzar la ejecución y liquidación <strong>de</strong><br />
las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> compraventa <strong>de</strong> valores y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los clientes hacia las<br />
Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Valores que las intervienen, así como <strong>de</strong> tramitar la<br />
constitución y/o cancelación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos por traspasos, testamentarías,<br />
remesas u otras operaciones <strong>de</strong> Bolsa; igualmente realiza el control y<br />
comunicación <strong>de</strong> los saldos <strong>de</strong> terceros al Banco <strong>de</strong> España por operaciones<br />
<strong>de</strong> activos financieros y la gestión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>volución por doble imposición para<br />
no resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> operaciones; también se encarga <strong>de</strong> la<br />
actualización y mantenimiento <strong>de</strong> los ficheros <strong>de</strong> accionistas y <strong>de</strong>l control <strong>de</strong><br />
las operaciones financieras <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>l banco; asimismo, interviene en<br />
104
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
la preparación <strong>de</strong> las Juntas <strong>de</strong> Accionistas y suministro <strong>de</strong> datos para<br />
Organismos Oficiales.<br />
Información <strong>de</strong> Gestión, diseña y elabora la información <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l grupo<br />
(financiera y comercial): informe <strong>de</strong> gestión (Banco); análisis <strong>de</strong> gestión, informe<br />
mensual <strong>de</strong> valoración y análisis <strong>de</strong>l margen financiero (<strong>de</strong>legadas, regiones y<br />
sucursales); contabilidad analítica <strong>de</strong> gastos (oficinas administrativas); contabilidad<br />
<strong>de</strong> costes por productos y sensibilidad a los tipos <strong>de</strong> interés. A<strong>de</strong>más, presta apoyo<br />
técnico a la Dirección General para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> estrategias, informa<br />
periódicamente sobre la evolución <strong>de</strong>l mercado bancario y <strong>de</strong> la competencia. Presta<br />
su colaboración a otras oficinas en cuestiones que requieren la utilización <strong>de</strong><br />
técnicas estadísticas y <strong>de</strong> investigación operativa.<br />
Recursos Humanos, como su mismo nombre indica se encarga <strong>de</strong> la política<br />
<strong>de</strong> personal, fundamentándose en un proceso riguroso <strong>de</strong> selección, en el<br />
conocimiento <strong>de</strong> las aptitu<strong>de</strong>s y limitaciones <strong>de</strong> cada empleado, en el<br />
establecimiento <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> carrera y <strong>de</strong> movilidad entre las diferentes regiones y<br />
otras unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Banco y en asegurarse <strong>de</strong> que todo el proceso recibe la<br />
formación a<strong>de</strong>cuada para su trayectoria futura. Tendrá bajo su mando las oficinas <strong>de</strong><br />
Gestión <strong>de</strong> Personal, Centro <strong>de</strong> Formación y Administración <strong>de</strong> Personal.<br />
Gestión <strong>de</strong> Personal aplica las directrices y políticas trazadas por la Dirección<br />
General en materia <strong>de</strong> selección e integración <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> nuevo ingreso,<br />
ascensos, promociones, traslados, retribuciones, jubilaciones y atenciones sociales.<br />
Por su parte, el Centro <strong>de</strong> Formación centra su actividad en una evaluación<br />
continua que permita <strong>de</strong>tectar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> cada empleado o<br />
colectivo homogéneo <strong>de</strong> la plantilla; establece un plan <strong>de</strong> formación para dar<br />
respuesta a estas necesida<strong>de</strong>s, coordina el aprendizaje <strong>de</strong> idiomas y colabora con<br />
las distintas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l banco en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos productos y sistemas <strong>de</strong><br />
trabajo mediante el diseño <strong>de</strong> acciones formativas específicas que faciliten su<br />
divulgación.<br />
105
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Por último, Administración <strong>de</strong> Personal se encarga <strong>de</strong> la actualización <strong>de</strong> las<br />
nóminas y <strong>de</strong> cuantos trámites administrativos son necesarios para la gestión ante el<br />
Instituto Nacional <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> las pensiones por jubilación, viu<strong>de</strong>dad, etc. y <strong>de</strong> los<br />
acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo.<br />
Calidad Operativa, a partir <strong>de</strong> las comunicaciones recibidas <strong>de</strong> diversas<br />
unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Banco, fundamentalmente <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Control, <strong>de</strong> las quejas o<br />
reclamaciones formuladas por los clientes, así como <strong>de</strong> las sugerencias recibidas <strong>de</strong><br />
la red, investiga las causas <strong>de</strong> tales inci<strong>de</strong>ncias y propone alternativas a las<br />
unida<strong>de</strong>s implicadas para que se mejoren los procesos operativos, a la vez que<br />
analiza los resultados obtenidos por el uso y venta <strong>de</strong> los servicios bancarios,<br />
proponiendo medidas para lograr incrementar los ingresos por estos conceptos.<br />
Seguridad e Inmuebles, compren<strong>de</strong> todos los aspectos relacionados con la<br />
gestión <strong>de</strong> los inmuebles <strong>de</strong> uso propio y los adjudicados en pago <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas.<br />
Asimismo se ocupa <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> dichos inmuebles y <strong>de</strong> las personas en el<br />
ejercicio <strong>de</strong> su trabajo. Lo componen las oficinas <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Inmuebles,<br />
Comunicaciones, Conservación <strong>de</strong> Inmuebles, Desinversión, Intervención, Obras, y<br />
Seguridad.<br />
Administración <strong>de</strong> Inmuebles, se ocupa <strong>de</strong> todo lo relacionado con la<br />
administración <strong>de</strong> inmuebles propiedad <strong>de</strong>l Banco y <strong>de</strong> los que es arrendatario y<br />
apoya a la oficina <strong>de</strong> Desinversión <strong>de</strong> Inmuebles vigilando la seguridad jurídica <strong>de</strong><br />
las ventas que se realizan.<br />
Por su parte, Comunicaciones estudia las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuevos equipos<br />
telefónicos, sistemas <strong>de</strong> comunicaciones y terminales <strong>de</strong> voz, necesarios para la<br />
organización; controla las facturaciones <strong>de</strong> telefonía; diseña distribuciones, mobiliario<br />
y puestos <strong>de</strong> trabajo para las oficinas, compra el mobiliario y elementos auxiliares<br />
necesarios para las oficinas.<br />
106
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
En cuanto a Conservación <strong>de</strong> Inmuebles, se ocupa <strong>de</strong>l mantenimiento y<br />
conservación <strong>de</strong> las instalaciones y <strong>de</strong>l patrimonio inmobiliario; estudia y controla el<br />
ahorro <strong>de</strong> coste <strong>de</strong> energía eléctrica.<br />
Desinversión busca salida a los inmuebles propiedad <strong>de</strong>l Banco y<br />
proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas, para ello analiza el mercado y las <strong>de</strong>mandas,<br />
buscando la solución más satisfactoria, cuidando <strong>de</strong> su estado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la adjudicación<br />
hasta su venta.<br />
Las labores <strong>de</strong> Intervención son las <strong>de</strong> controlar y registrar las operaciones<br />
relacionadas con la adquisición y venta <strong>de</strong> inmuebles, la ejecución <strong>de</strong> obras y todos<br />
aquellos aspectos contables que afecten a las diferentes oficinas <strong>de</strong>l área.<br />
Por lo que se refiere al área <strong>de</strong> Obras prepara la infraestructura necesaria <strong>de</strong>l<br />
Banco mediante el planeamiento, contratación y control <strong>de</strong> nuevas sucursales,<br />
reformas <strong>de</strong> las existentes, dotación <strong>de</strong> servicios e instalaciones (cajas <strong>de</strong> alquiler,<br />
instalación <strong>de</strong> teleproceso, obras <strong>de</strong> seguridad, etc.), instalación <strong>de</strong> oficinas <strong>de</strong><br />
unida<strong>de</strong>s administrativas y, en <strong>de</strong>finitiva, la gestión <strong>de</strong> las obras precisas para<br />
aten<strong>de</strong>r cualquier necesidad <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong>l Banco<br />
Finalmente, Seguridad proyecta, contrata e instala los sistemas <strong>de</strong> seguridad<br />
en sucursales y oficinas administrativas; realiza el seguimiento <strong>de</strong> los atracos y<br />
diseña y difun<strong>de</strong> las medidas preventivas para evitar que se produzcan; ejerce la<br />
representación <strong>de</strong>l Banco en el Comité Seguridad <strong>de</strong> la A.E.B. y mantiene<br />
permanentes contactos con los representantes <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong><br />
Estado.<br />
Relaciones Laborales, tiene como funciones apoyar a las oficinas operativas y<br />
administrativas en la relación laboral, ocuparse <strong>de</strong> la interpretación y aplicación, en<br />
su caso, <strong>de</strong> normas <strong>de</strong>l convenio; realizar el seguimiento <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> relaciones<br />
laborales y <strong>de</strong> asistencia al empleado, e intervenir en la relación laboral problemática<br />
o conflictiva.<br />
107
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Servicios Generales, se ocupa <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> gestoría interna <strong>de</strong>l Banco,<br />
programa almuerzos <strong>de</strong> trabajo, viajes, etc., supervisa y controla el parque <strong>de</strong><br />
automóviles, los comedores, cafeterías, los conciertos con los restaurantes, la<br />
reprografía, la uniformidad, la mensajería, el télex y los teléfonos <strong>de</strong> las oficinas<br />
administrativas.<br />
Control, se encarga <strong>de</strong> crear los dispositivos necesarios para que el<br />
or<strong>de</strong>nador suministre información diaria para el seguimiento <strong>de</strong>l riesgo, la calidad <strong>de</strong><br />
la operatoria y la rentabilidad, para realizar el control <strong>de</strong> operaciones, sucursales y<br />
oficinas operativas centralizadas. También se ocupa <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los informes <strong>de</strong><br />
sucursales y operaciones que revisa Auditoría. Tiene bajo su mando a las oficinas <strong>de</strong><br />
Auditoría <strong>Financiera</strong>, Auditoría Interna y Costes <strong>de</strong> Transformación.<br />
Auditoría <strong>Financiera</strong> elabora y ejecuta los programas que Control precisa para<br />
la revisión <strong>de</strong> la sanidad <strong>de</strong>l riesgo, calidad <strong>de</strong> la operatoria y análisis <strong>de</strong><br />
rentabilidad; realiza un seguimiento diario <strong>de</strong> toda la actividad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l control <strong>de</strong><br />
procedimientos informáticos.<br />
Por su parte, Auditoría Interna realiza directamente auditorías a las sucursales<br />
y oficinas, verificando la contabilidad y los procesos operativos utilizados, analizando<br />
los riesgos y la instrumentación <strong>de</strong> las operaciones, evaluando el cumplimiento <strong>de</strong> la<br />
normativa general vigente y <strong>de</strong>tectando las irregularida<strong>de</strong>s existentes en cualquier<br />
otra área <strong>de</strong> actuación; comprueba situaciones anómalas especiales <strong>de</strong>tectadas en<br />
sucursales y oficinas y revisa las catas <strong>de</strong> las auditorías realizadas por las<br />
intervenciones regionales.<br />
Finalmente Costes <strong>de</strong> Transformación, controla y gestiona los costes <strong>de</strong>l<br />
Banco, buscando en todo momento su justificación, eliminando lo superfluo y<br />
recortando lo excesivo, para ello tiene acceso total a la información que consi<strong>de</strong>re<br />
necesaria y tiene po<strong>de</strong>r para poner en tela <strong>de</strong> juicio cualquier gasto<br />
in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> quien lo haya autorizado.<br />
108
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
2.2.2. La red operativa.<br />
La Red Operativa es la pieza principal en torno a la cual se estructura toda la<br />
organización, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cual las sucursales son las piezas claves, ya que en ellas<br />
se generan la mayor parte <strong>de</strong>l beneficio, tanto por la captación <strong>de</strong> recursos como por<br />
sus préstamos y comercialización <strong>de</strong> todos los productos financieros ofrecidos por el<br />
grupo.<br />
A gran<strong>de</strong>s rasgos, las funciones que correspon<strong>de</strong>n a una oficina bancaria se<br />
pue<strong>de</strong>n agrupar fundamentalmente en las siguientes áreas:<br />
La Dirección <strong>de</strong> la Oficina, tal y como señala Gutiérrez Viguera 11 , es la<br />
encargada <strong>de</strong> establecer el plan <strong>de</strong> acción a llevar a cabo <strong>de</strong> acuerdo con las<br />
instrucciones recibidas <strong>de</strong> los órganos superiores, y que tiene como misión el dirigir y<br />
administrar los medios, tanto humanos como materiales, puestos a su disposición.<br />
Constituye, pues, en el or<strong>de</strong>n jerárquico la mayor autoridad, pudiéndose dividir sus<br />
funciones, tal y como señala el profesor Lorente Hernán<strong>de</strong>z 29 , <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />
la primera sería una labor mecánica, por cuanto concierne a la administración <strong>de</strong> los<br />
servicios y <strong>de</strong> las operaciones por ellos practicadas; la segunda sería técnica, dado<br />
que atañe a la gestión <strong>de</strong>l negocio y se <strong>de</strong>berán tener en cuenta en todo momento<br />
las exigencias <strong>de</strong> la plaza y la psicología <strong>de</strong> la clientela.<br />
Por lo que respecta a las tareas <strong>de</strong> Intervención y Contabilidad, normalmente<br />
suelen estar unidas. En lo referente a su contenido, se ocupará <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la<br />
oficina y <strong>de</strong> realizar los estados contables necesarios (Balance, Cuenta <strong>de</strong> Pérdidas<br />
y Ganancias, etc.).<br />
El área <strong>de</strong> caja esta encargada <strong>de</strong> la custodia y manejo, <strong>de</strong> acuerdo con las<br />
exigencias diarias por razón <strong>de</strong> sus operaciones, <strong>de</strong>l efectivo metálico y fiduciario <strong>de</strong>l<br />
Banco, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> efectivo, <strong>de</strong> compensación bancaria y <strong>de</strong> las<br />
cajas <strong>de</strong> seguridad.<br />
109
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
En Cuentas Personales se <strong>de</strong>sarrollan todas las operaciones relacionadas<br />
con cuentas corrientes, libretas <strong>de</strong> ahorro a la vista e imposiciones a plazo fijo.<br />
Giros y transferencias, en relación a las distintas operaciones en que<br />
interviene suele estar dividido en los siguientes grupos: transferencias, or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong><br />
pago, cartas <strong>de</strong> crédito, giros y cheque <strong>de</strong> viaje.<br />
El área <strong>de</strong> Cartera, como señala Gutiérrez Viguera 30 , tiene a su cargo la<br />
manipulación <strong>de</strong> los siguientes documentos: los efectos comerciales admitidos al<br />
<strong>de</strong>scuento y aquellos que representan crédito o efectos financieros; los efectos<br />
remitidos por los clientes, corresponsales y sucursales en gestión <strong>de</strong> cobro; los<br />
efectos recibidos para el trámite <strong>de</strong> aceptación; los efectos documentados<br />
negociados o admitidos en gestión <strong>de</strong> cobro; los cheques remitidos por clientes<br />
paga<strong>de</strong>ros en las oficinas para abono en cuenta; y los warrants, facturas o recibos<br />
<strong>de</strong> todas clases enviados por clientes para su <strong>de</strong>scuento o cobro.<br />
Créditos, según González Viguera 11 , tiene a su cargo la gestión y <strong>de</strong>sarrollo<br />
<strong>de</strong> todas aquellas operaciones que tiene por objeto autorizar a una tercera persona<br />
para que pueda percibir <strong>de</strong>l Banco o disponer a su comodidad <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s que<br />
previamente le hayan sido concedidas a su solicitud mediante la firma <strong>de</strong> la póliza<br />
correspondiente. Así, pues, serán objeto <strong>de</strong> su trámite las operaciones <strong>de</strong> préstamos<br />
con garantía personal y real, y las cuentas corrientes <strong>de</strong> crédito con garantía<br />
personal y real, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los avales bancarios, el afianzamiento a favor <strong>de</strong><br />
terceros y las garantías <strong>de</strong> cualquier naturaleza por cuenta <strong>de</strong> clientes.<br />
El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> valores se encargará <strong>de</strong> todo lo relacionado con la<br />
contratación, emisión, transferencia, conversión, amortización y custodia y gestión<br />
<strong>de</strong> cupones <strong>de</strong> valores mobiliarios.<br />
Por último, el servicio <strong>de</strong> extranjero en las sucursales es <strong>de</strong> pura relación con<br />
el cliente, dado que sus operaciones están centralizadas.<br />
110
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
2.2.3. Clases <strong>de</strong> centros.<br />
Para po<strong>de</strong>r analizar este tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s bajo la óptica <strong>de</strong> la contabilidad<br />
interna consi<strong>de</strong>ramos necesario clasificar la estructura organizativa atendiendo a<br />
los siguientes criterios 31 :<br />
• Homogeneidad en cuanto a la actividad que se realiza en el mismo.<br />
• Analogía en cuanto a sus costes, según sean fijos o variables.<br />
• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l responsable <strong>de</strong> la gestión<br />
• Consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización o centralización para<br />
la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y el análisis <strong>de</strong> costes.<br />
Bajo este prisma cabe hablar <strong>de</strong> los tres tipos <strong>de</strong> centros: beneficio o negocio,<br />
servicio y estructura.<br />
Como centros <strong>de</strong> beneficio o negocio se <strong>de</strong>finen aquellos centros que aportan<br />
margen o resultados a la cuenta <strong>de</strong> pérdidas y ganancias, es <strong>de</strong>cir, que generan<br />
ingresos, <strong>de</strong> tal manera que po<strong>de</strong>mos resaltar como rasgos más característicos los<br />
siguientes: en primer lugar, se les pue<strong>de</strong>n imputar ingresos y gastos financieros o<br />
comisiones, en segundo lugar, sus clientes coinci<strong>de</strong>n con los <strong>de</strong>l banco, estando<br />
a<strong>de</strong>más en relación directa con ellos, ya que en los mismos se realizan todas las<br />
operaciones <strong>de</strong> intermediación y <strong>de</strong> servicios a los mismos. Por último, los<br />
responsables <strong>de</strong> estos centros, al tratarse <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong>scentralizadas, poseen<br />
cierto control sobre el volumen <strong>de</strong> ingresos y gastos.<br />
No obstante, <strong>de</strong>bemos tener en cuenta que pese a su <strong>de</strong>nominación, estos<br />
centros no tienen necesariamente que generar beneficios, ya que, como señala<br />
Martínez Vilches 31 “pue<strong>de</strong>n existir centros con pérdidas, bien porque no hayan<br />
llegado al punto muerto o umbral <strong>de</strong> rentabilidad o bien porque estén en una zona<br />
don<strong>de</strong> sea <strong>de</strong>ficitaria y la oficina esté instalada por razones comerciales y <strong>de</strong><br />
servicios en vez <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a principios puramente económicos”.<br />
111
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Inicialmente, cabe consi<strong>de</strong>rar a las oficinas o sucursales como los centros <strong>de</strong><br />
negocio por excelencia, aunque existen algunos <strong>de</strong>partamentos centralizados que<br />
también tienen esa clasificación, como son: los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> tesorería,<br />
extranjero, <strong>de</strong> compraventa <strong>de</strong> valores, operaciones con gran<strong>de</strong>s empresas, etc.<br />
Por su parte, los centros <strong>de</strong> servicio se <strong>de</strong>finen como aquellos que prestan un<br />
servicio o facilitan y suministran bienes a otros centros, principalmente a los <strong>de</strong><br />
beneficio, teniendo en cuenta que dicha prestación pue<strong>de</strong> ser bien por cuenta <strong>de</strong>l<br />
cliente o bien por cuenta <strong>de</strong>l propio banco. Por tanto, los responsables <strong>de</strong> dichos<br />
<strong>de</strong>partamentos podrán controlar los costes y la calidad <strong>de</strong> los servicios aunque no<br />
poseen ningún dominio sobre sus ingresos, calculándose la contraprestación<br />
económica que reciben por dichos servicios a través <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> facturación<br />
interna (los citados precios se pue<strong>de</strong>n calcular en función <strong>de</strong> costes estándar,<br />
precios <strong>de</strong> mercado o costes reales <strong>de</strong>l centro).<br />
Sin perjuicio <strong>de</strong> lo anterior, la profesora Cuesta González 32 distingue <strong>de</strong>ntro<br />
<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> centros entre:<br />
• Centros <strong>de</strong> costes operativos, que son aquellos que prestan servicios<br />
directamente asociados a operaciones <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> beneficio,<br />
caracterizándose por su carácter repetitivo. Por tanto, se les pue<strong>de</strong>n<br />
asignar los costes que les correspondan y unos ingresos ficticios<br />
calculados a través <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> facturación interna. Como ejemplos<br />
<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamentos cabe citar los <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> riesgos,<br />
medios <strong>de</strong> pago, cartera <strong>de</strong> efectos, etc.<br />
• Centros <strong>de</strong> servicios generales, consi<strong>de</strong>rados como aquellos centros<br />
encargados <strong>de</strong> proporcionar servicios <strong>de</strong> carácter no repetitivo a los <strong>de</strong><br />
beneficio y que no están directamente asociados a operaciones. En<br />
consecuencia, no generan ingresos como consecuencia <strong>de</strong> su actividad y<br />
tampoco se les pue<strong>de</strong> imputar comisiones o gastos financieros. Como<br />
muestra <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> centros po<strong>de</strong>mos señalar los <strong>de</strong> publicidad,<br />
112
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
marketing y gestión comercial, informática, servicios generales,<br />
organización, etc.<br />
En cuanto a los centros <strong>de</strong> estructura, se tratan <strong>de</strong> centros necesarios para la<br />
organización, ya que son los encargados <strong>de</strong> crear toda la infraestructura necesaria<br />
para el funcionamiento <strong>de</strong> la empresa, pero en ellos no existe una relación<br />
proporcional entre sus costes y el nivel <strong>de</strong> actividad producido por la entidad. Debido<br />
a lo cual resulta complejo establecer la repercusión <strong>de</strong> sus costes sobre los<br />
productos o servicios bancarios, <strong>de</strong>biendo utilizarse para ello criterios subjetivos o<br />
imputarlo directamente a los resultados <strong>de</strong> la entidad. No obstante, no <strong>de</strong>bemos<br />
olvidar que se <strong>de</strong>berá <strong>de</strong> prestar una atención especial sobre este tipo <strong>de</strong> centros<br />
puesto que, en buena medida los elevados costes <strong>de</strong> transformación que tienen este<br />
tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s en nuestro país se <strong>de</strong>ben a las ineficiencias producidas en los<br />
citados centros. Como ejemplos típicos po<strong>de</strong>mos señalar los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong><br />
contabilidad, dirección general, dirección <strong>de</strong> zona, seguridad, planificación y control,<br />
etc.<br />
Finalmente añadir que in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> lo anterior nos po<strong>de</strong>mos<br />
encontrar con algunos centros que posean un carácter mixto, es <strong>de</strong>cir, en los que se<br />
realicen funciones características <strong>de</strong> dos tipos <strong>de</strong> centros puros distintos. Así, por<br />
ejemplo, aunque hemos consi<strong>de</strong>rado a las sucursales como centros <strong>de</strong> beneficio, en<br />
ellas también se pue<strong>de</strong>n producir activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> los <strong>de</strong> servicio, como en el<br />
caso <strong>de</strong> que se pague un cheque <strong>de</strong> un cliente que tiene su cuenta abierta en otra<br />
oficina. De cualquier manera siempre resultará posible <strong>de</strong>sagregar los centros en<br />
otros más elementales <strong>de</strong> tal manera que se puedan asociar con alguno <strong>de</strong> los<br />
centros puros anteriormente <strong>de</strong>scritos.<br />
2.3. ACTIVIDADES QUE DESARROLLA<br />
Las entida<strong>de</strong>s bancarias, para po<strong>de</strong>r llevar a cabo las funciones que tienen<br />
encomendadas, van a realizar multitud <strong>de</strong> operaciones, las cuales, se pue<strong>de</strong>n<br />
agrupar, según ha quedado expuesto anteriormente, atendiendo a diversos criterios.<br />
113
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
De todos ellas consi<strong>de</strong>ramos oportuno utilizar la <strong>de</strong> lo profesores Parejo, Rodríguez<br />
y Cuervo 16 , que distinguen entre activida<strong>de</strong>s: activas o <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> recursos,<br />
pasivas o <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> esos recursos y <strong>de</strong> servicios.<br />
El motivo <strong>de</strong> elegir esta clasificación es que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas tres<br />
activida<strong>de</strong>s genéricas va a configurar el ciclo <strong>de</strong> explotación y, por tanto, el proceso<br />
productivo <strong>de</strong> estas entida<strong>de</strong>s, y en él se podrán analizar las cuatro secciones<br />
clásicas en cualquier tipo <strong>de</strong> empresa: aprovisionamiento, transformación, ventas y<br />
administración.<br />
2.3.1. Operaciones pasivas.<br />
Son aquellas operaciones que realizan las entida<strong>de</strong>s bancarias para captar<br />
fondos <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s económicas exce<strong>de</strong>ntarias con el fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r prestarlos,<br />
posteriormente, a las unida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>ficitarias. Dentro <strong>de</strong> las mismas<br />
po<strong>de</strong>mos distinguir: las cuentas corrientes, las cuentas y libretas <strong>de</strong> ahorro y las<br />
imposiciones a plazo.<br />
En un contrato <strong>de</strong> cuenta corriente se entremezclan los conceptos <strong>de</strong> cuenta<br />
corriente mercantil, <strong>de</strong>pósito irregular y mandato o comisión mercantil. Por todo ello,<br />
se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir como “un contrato <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito irregular <strong>de</strong> dinero, que incluye un<br />
pacto <strong>de</strong> disponibilidad por cheque o pagaré <strong>de</strong> cuenta corriente y un servicio <strong>de</strong><br />
gestión, que permite al <strong>de</strong>positante retirar o ingresar fondos en la cuenta<br />
directamente o bien mediante un tercero, sin preaviso ni aplazamiento <strong>de</strong> ninguna<br />
clase. No obstante, la entidad <strong>de</strong>positaria adquiere la propiedad <strong>de</strong> los fondos<br />
recibidos que emplea por cuenta propia, abonando o no unos intereses sobre los<br />
saldos disponibles por valoración y pudiendo percibir una comisión por la gestión.<br />
Igualmente la entidad <strong>de</strong> crédito pue<strong>de</strong> autorizar la disposición transitoria <strong>de</strong> fondos<br />
sin que exista cobertura suficiente para ello (<strong>de</strong>scubiertos en cuenta), obligándose el<br />
titular a su reintegro inmediato” 33 .<br />
114
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Por lo que respecta a su clasificación se distingue, en función <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />
titulares, entre: individuales, cuando la titularidad correspon<strong>de</strong> a una sola persona o<br />
colectiva cuando correspon<strong>de</strong> a varias, en este caso se diferencia entre indistinta o<br />
solidaria, cuando todos ellos tienen los mismos <strong>de</strong>rechos a la hora <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> la<br />
cuenta, y conjunta o mancomunada, en el momento que es necesaria la firma <strong>de</strong><br />
todos los titulares para po<strong>de</strong>r disponer <strong>de</strong> la cuenta.<br />
Las cuentas o libretas <strong>de</strong> ahorro son <strong>de</strong>pósitos a la vista, similares a las<br />
cuentas corrientes, que tienen como soporte físico una libreta o cartilla, la cual es<br />
nominativa, no endosable e intransferible. A diferencia <strong>de</strong> las anteriores, su fin es <strong>de</strong><br />
ahorro y no <strong>de</strong> pago por lo que se abona un mayor interés, aunque se prohiben los<br />
<strong>de</strong>scubiertos en cuenta. Teóricamente, solo es posible usarla para movimientos en<br />
efectivo, mediante la presentación <strong>de</strong> la cartilla en el banco. Si embargo, en la<br />
práctica se hacen casi las mismas operaciones que en las cuentas corrientes, con la<br />
única salvedad <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> cheques y algunos servicios <strong>de</strong> caja.<br />
Su clasificación es similar a la realizada para las cuentas corrientes, tan solo<br />
reseñar que existen algunos tipos <strong>de</strong> libretas <strong>de</strong> ahorro que participan más <strong>de</strong> las<br />
características <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos a plazo que a la vista, como son: las <strong>de</strong> ahorro<br />
inversión, que consiste en un ingreso regular <strong>de</strong> una cantidad normalmente fija <strong>de</strong><br />
dinero por parte <strong>de</strong>l titular o titulares durante un plazo generalmente largo <strong>de</strong> tiempo,<br />
y las <strong>de</strong> ahorro vivienda, que dan <strong>de</strong>recho al titular a la obtención <strong>de</strong> un crédito<br />
personal para adquirir su propia vivienda y en las que se realizan aportaciones<br />
periódicas hasta alcanzar un fondo preconcebido.<br />
En relación a los gastos e ingresos que generan este tipo <strong>de</strong> instrumentos<br />
bancarios vamos a analizarlos <strong>de</strong> forma conjunta, dado que, como hemos visto,<br />
presentan características similares. Por lo que respecta a los gastos financieros se<br />
generan como consecuencia <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> los intereses que se calculan sobre el<br />
saldo <strong>de</strong> las cuentas. Los ingresos, por su parte, se <strong>de</strong>ben, principalmente, a las<br />
comisiones <strong>de</strong> administración y mantenimiento <strong>de</strong> la cuenta, entre las que <strong>de</strong>stacan:<br />
las <strong>de</strong> mantenimiento, en las que se cobra una cantidad semestral; las <strong>de</strong><br />
administración, en las que se cobra una cantidad por apunte, aunque suele haber un<br />
115
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
número <strong>de</strong> apuntes exento y no suele aplicarse a <strong>de</strong>udas <strong>de</strong> cheques, cargo <strong>de</strong><br />
comisiones, abono <strong>de</strong> intereses e ingresos en efectivo; por cuentas inactivas o<br />
inmovilizadas, entendiéndose como tal aquellas que no han tenido movimiento en<br />
dos años y con un saldo inferior a 25.000 o 50.000 ptas., sobre las que se cobra una<br />
comisión penalizadora; por información, generalmente no se cobra por los extractos<br />
habituales que la entidad envía a los clientes para facilitar información sobre su<br />
cuenta, pero si sobre toda aquella información adicional que se solicite, ya sea en<br />
papel, soporte magnético o por interconexión.<br />
Las imposiciones o <strong>de</strong>pósitos a plazo son “un tipo <strong>de</strong> contrato,<br />
documentado en cartilla, por el que el cliente se compromete a mantener en el<br />
banco hasta su vencimiento el importe <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito” 34 . Por lo tanto, el interés que<br />
genera es mayor que el <strong>de</strong> las cuentas <strong>de</strong> ahorro. El vencimiento <strong>de</strong> cada imposición<br />
se enten<strong>de</strong>rá tácitamente prorrogado en las mismas condiciones y por otro plazo<br />
igual al vencido, salvo comunicación previa en contrario por parte <strong>de</strong>l titular.<br />
Los gastos financieros que genera son los intereses pactados en el contrato.<br />
Por lo que respecta a los ingresos por comisiones no <strong>de</strong>vengan comisiones<br />
periódicas y, por tanto, la única comisión que se suele aplicar es la <strong>de</strong> cancelación<br />
anticipada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito.<br />
2.3.2. Operaciones activas.<br />
Son aquellas en las que la entidad presta dinero, que pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r tanto <strong>de</strong><br />
los <strong>de</strong>pósitos efectuados como <strong>de</strong> los fondos propios <strong>de</strong> la citada entidad. Entre ellas<br />
cabe <strong>de</strong>stacar: los préstamos, pólizas <strong>de</strong> crédito, <strong>de</strong>scuento <strong>de</strong> efectos y<br />
<strong>de</strong>scubiertos en cuenta corriente. A<strong>de</strong>más, pue<strong>de</strong>n existir otras operaciones que, en<br />
principio, sólo representan un compromiso <strong>de</strong>l banco, sin <strong>de</strong>sembolso <strong>de</strong> capital,<br />
pero que, acci<strong>de</strong>ntalmente, pue<strong>de</strong>n entrañar movimientos <strong>de</strong> dinero, como son: los<br />
avales, fianzas y otras garantías y las tarjetas <strong>de</strong> crédito.<br />
116
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
El contrato <strong>de</strong> crédito en cuenta corriente “es aquel por el que el banco<br />
conce<strong>de</strong> crédito al cliente (acreditado) por un cierto plazo y hasta una suma<br />
<strong>de</strong>terminada, obligándose, a cambio <strong>de</strong>l percibo <strong>de</strong> una comisión, a poner a<br />
disposición <strong>de</strong> aquél <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese límite las cantida<strong>de</strong>s que le reclame en el plazo<br />
fijado” 33 . Se pue<strong>de</strong>n formalizar mediante póliza o en escritura pública. La entidad<br />
bancaria pondrá el dinero a disposición <strong>de</strong>l cliente en una cuenta <strong>de</strong> crédito, y en<br />
dicha cuenta es don<strong>de</strong> se realizarán los apuntes bancarios, tanto <strong>de</strong> disposiciones<br />
como <strong>de</strong> entregas <strong>de</strong> efectivo llevadas a cabo por el acreditado. Con carácter<br />
general, la entidad <strong>de</strong> crédito no está obligada a admitir disposiciones por importe<br />
superior al límite concedido, aunque caso <strong>de</strong> aprobarse estos excesos su<br />
tratamiento será semejante a los <strong>de</strong>scubiertos en cuenta, cobrándose a un tipo <strong>de</strong><br />
interés pactado. Pero también pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r al contrario, que el volumen <strong>de</strong> los<br />
abonos en la cuenta supere el importe <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s dispuestas, con lo que la<br />
entidad resultaría <strong>de</strong>udora <strong>de</strong>l acreditado.<br />
La principal característica y, al mismo tiempo ventaja, “es que sólo se paga<br />
intereses por las cuantías efectivamente dispuestas más una comisión por las<br />
cantida<strong>de</strong>s no dispuestas en cada liquidación y no por la totalidad <strong>de</strong>l crédito<br />
concedido.<br />
Por otra parte, las entida<strong>de</strong>s bancarias pue<strong>de</strong>n requerir para la concesión <strong>de</strong>l<br />
crédito <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> garantía ya sea esta personal, prendaria e incluso<br />
hipotecaria. A este respecto, las características <strong>de</strong> estos tipos <strong>de</strong> garantías se<br />
pue<strong>de</strong>n resumir en el siguiente cuadro (tabla 2.1):<br />
Tabla 2.1.- CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE GARANTIAS<br />
(Tomado <strong>de</strong>l Manual práctico <strong>de</strong> operaciones bancarias 33 ).<br />
117
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Garantía Tipo y <strong>de</strong>finición Valor Empleo Otras<br />
consi<strong>de</strong>raciones<br />
Garantía Propia: el <strong>de</strong>udor - Al formalizar una - Uso<br />
Utilizar siempre el<br />
Personal respon<strong>de</strong> con todos operación crediticia, la imprescindible en documento apropiado<br />
sus bienes presentes y firma <strong>de</strong>l titular en el cualquier clase <strong>de</strong> para su formalización, <strong>de</strong><br />
futuros, <strong>de</strong>l<br />
documento apropiado, operación. conformidad con los<br />
cumplimiento <strong>de</strong> sus sirve <strong>de</strong><br />
- Es<br />
textos expresos<br />
obligaciones<br />
reconocimiento <strong>de</strong> conveniente existentes al efecto.<br />
<strong>de</strong>uda y salvaguarda incluirla en<br />
la restitución <strong>de</strong> los operaciones<br />
fondos en caso <strong>de</strong> respaldadas con<br />
litigio.<br />
- La intervención <strong>de</strong><br />
fedatario público<br />
garantiza ejecución<br />
sumaria.<br />
garantía real.<br />
Garantía<br />
Real<br />
De terceros:<br />
compromiso <strong>de</strong>l otro<br />
<strong>de</strong> pagar al banco si el<br />
prestatario no cumple<br />
Hipotecaria: contrato<br />
por el que se afecta un<br />
bien inmueble, y<br />
menos frecuente sobre<br />
bienes muebles y<br />
naves, para asegurar<br />
el cumplimiento <strong>de</strong><br />
una obligación.<br />
Prendario pignoraticia:<br />
- La garantía<br />
personal <strong>de</strong> terceros<br />
refuerza el buen fin <strong>de</strong><br />
la operación al proveer<br />
al banco <strong>de</strong> una fuente<br />
alternativa <strong>de</strong><br />
recuperación <strong>de</strong> sus<br />
fondos.<br />
- En la medida <strong>de</strong><br />
los posible, las<br />
garantías han <strong>de</strong> ser<br />
solidarias y con<br />
renuncia expresa <strong>de</strong>l<br />
beneficio <strong>de</strong> exclusión,<br />
si es un sólo garante,<br />
y el <strong>de</strong> división, si son<br />
garantes plurales.<br />
Vencida la obligación<br />
los bienes en que<br />
consiste la garantía<br />
real pue<strong>de</strong>n ser<br />
enajenados para<br />
pagar al banco,<br />
mediante los<br />
a<strong>de</strong>cuados<br />
procedimientos,<br />
Uso muy frecuente<br />
tanto en créditos<br />
como en otras<br />
operaciones:<br />
<strong>de</strong>scuentos,<br />
créditos <strong>de</strong> firma,<br />
etc.<br />
- En préstamos<br />
específicos a largo<br />
plazo<br />
(hipotecarios)<br />
- Para<br />
consolidar<br />
operaciones que<br />
se han <strong>de</strong>teriorado<br />
en su<br />
- Se pue<strong>de</strong> formalizar<br />
en el propio documento o<br />
en un documento aparte.<br />
- Su redacción ha <strong>de</strong><br />
ser conforme a los textos<br />
previamente aprobados.<br />
-Elegir los activos más<br />
líquidos y <strong>de</strong> más alta<br />
calidad posible,<br />
efectuando a<strong>de</strong>cuada<br />
valoración en unos caso,<br />
o consi<strong>de</strong>rando límite<br />
inferior <strong>de</strong>l crédito<br />
pru<strong>de</strong>nte en relación con<br />
el valor efectivo en otros.<br />
118
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
contrato por el que se<br />
pignora efectivo,<br />
valores cotizables o<br />
no, efectos<br />
mercantiles,<br />
merca<strong>de</strong>rías,<br />
certificaciones, etc.,<br />
para asegurar el<br />
cumplimiento <strong>de</strong> una<br />
obligación.<br />
judiciales o no,<br />
establecidos al efecto<br />
<strong>de</strong>senvolvimiento.<br />
- En<br />
operaciones<br />
nuevas que<br />
necesitan refuerzo<br />
<strong>de</strong> solvencia.<br />
- En los anticipos sobre<br />
imposiciones a plazo fijo<br />
y otras cuentas con<br />
saldos en efectivo,<br />
consi<strong>de</strong>rar un margen<br />
diferencial <strong>de</strong> rentabilidad<br />
que incluya la<br />
repercusión <strong>de</strong> los<br />
coeficientes legales.<br />
A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los intereses que se <strong>de</strong>vengarán por la operación <strong>de</strong> crédito, la<br />
entidad cobrará comisiones por los siguientes conceptos 35 :<br />
De apertura: calculada sobre el límite <strong>de</strong>l crédito y liquidable y paga<strong>de</strong>ra,<br />
por una sola vez, en el momento <strong>de</strong> formalizarse la operación.<br />
De disponibilidad: calculada sobre el saldo medio no dispuesto y<br />
liquidable y paga<strong>de</strong>ra trimestralmente.<br />
Gastos <strong>de</strong> estudio: por el importe indicado, y paga<strong>de</strong>ra, en el momento <strong>de</strong><br />
realizarse la operación<br />
De cancelación anticipada: calculada sobre el límite a cancelar, por el<br />
periodo que medie entre la fecha <strong>de</strong> cancelación y el vencimiento pactado,<br />
en la cancelación anticipada total o parcial solicitada por el acreditado.<br />
Comisión <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> crédito.<br />
En la operación <strong>de</strong> préstamo “ la entidad entrega una cantidad fija <strong>de</strong> dinero<br />
a disponer en un único momento por parte <strong>de</strong>l prestatario, con la obligación por parte<br />
<strong>de</strong>l mismo, <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r al pago periódico tanto <strong>de</strong> los intereses como <strong>de</strong>l principal,<br />
según el cuadro <strong>de</strong> amortización acordado” 35 . Al igual que en el caso <strong>de</strong> las pólizas<br />
<strong>de</strong> crédito, la entidad pue<strong>de</strong> exigir algún tipo <strong>de</strong> garantía personal o real. Suelen<br />
instrumentarse en póliza intervenida por el Corredor <strong>de</strong> Comercio, aunque cuando<br />
119
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
existen garantías hipotecarias se instrumentan en escritura pública autorizada por<br />
Notario.<br />
En cuanto a su clasificación, se pue<strong>de</strong> realizar atendiendo a los siguientes<br />
criterios:<br />
Según el <strong>de</strong>stino:<br />
• Consuntivos, <strong>de</strong>dicados al consumo.<br />
• Productivos, <strong>de</strong>dicados a la producción <strong>de</strong> bienes y servicios.<br />
Según el plazo <strong>de</strong> vencimiento:<br />
• A corto plazo, con vencimiento inferior al año.<br />
• A medio plazo, cuyo vencimiento oscila entre los doce meses y los tres<br />
años.<br />
• A largo plazo, con plazo <strong>de</strong> amortización superior a los tres años.<br />
Según la garantía:<br />
• Con garantía personal, concedidos atendiendo exclusivamente a la<br />
solvencia personal <strong>de</strong>l beneficiario o <strong>de</strong> alguna otra persona como<br />
avalista.<br />
• Con garantía real, en los que se sujeta al buen fin <strong>de</strong> la operación<br />
<strong>de</strong>terminados bienes, muebles o inmuebles.<br />
Según el beneficiario:<br />
• Privados, concedidos a personas físicas o jurídicas <strong>de</strong> carácter privado.<br />
• Públicos, concedidos al Estado, Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, Corporaciones<br />
Locales, organismos autónomos o cualquier otra entidad pública.<br />
120
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Según el prestamista:<br />
• Con prestamista único, concedidos por una única entidad.<br />
• Sindicados, precisan <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong> varias entida<strong>de</strong>s al ser <strong>de</strong><br />
elevada cuantía.<br />
Según el tipo <strong>de</strong> interés:<br />
• Con tipo <strong>de</strong> interés fijo, el tipo <strong>de</strong> interés se mantiene fijo y constante<br />
durante toda la vida <strong>de</strong> la operación.<br />
• Tipo <strong>de</strong> interés variable, el tipo <strong>de</strong> interés es susceptible <strong>de</strong> variación, en<br />
función <strong>de</strong> algún índice tomado como referencia.<br />
Según la forma <strong>de</strong> instrumentación:<br />
• En escritura pública, se documentan en escritura pública ante Notario.<br />
• En póliza mercantil, se documentan en póliza mercantil intervenida por el<br />
Corredor <strong>de</strong> Comercio.<br />
• En efectos financieros, documentados en letras <strong>de</strong> cambio.<br />
En general, las comisiones <strong>de</strong>vengadas por este tipo <strong>de</strong> operaciones pue<strong>de</strong>n<br />
ser <strong>de</strong> las siguientes clases:<br />
De apertura, se <strong>de</strong>vengan por la concesión <strong>de</strong>l préstamo.<br />
De estudios, por la gestión <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la solicitud.<br />
Por modificación contractual o <strong>de</strong> garantías.<br />
Por amortización anticipada, en los casos <strong>de</strong> baja parcial o total <strong>de</strong>l capital<br />
pendiente.<br />
121
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
El <strong>de</strong>scuento bancario es un contrato “por el cual la entidad bancaria<br />
(<strong>de</strong>scontante) anticipa al cliente (ce<strong>de</strong>nte) el importe <strong>de</strong> un crédito aún vencido que<br />
éste tiene frente a un tercero, mediante la cesión a la entidad <strong>de</strong>l crédito salvo buen<br />
fin y previa la <strong>de</strong>ducción por parte <strong>de</strong> esta <strong>de</strong> un interés que se correspon<strong>de</strong> con el<br />
tiempo que media entre el momento <strong>de</strong>l anticipo y el vencimiento <strong>de</strong>l crédito. Esta<br />
movilización <strong>de</strong> los créditos permite al cliente la obtención <strong>de</strong> su importe, lo que<br />
mejora su liqui<strong>de</strong>z, a cambio, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ducción <strong>de</strong> un interés” 33 . La letra <strong>de</strong> cambio<br />
aunque es el efecto comercial más utilizado en el <strong>de</strong>scuento bancario, no es el<br />
único, también se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scontar recibos, pagarés, facturas, etc.<br />
El <strong>de</strong>scuento comercial pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> dos tipos:<br />
• Simple o circunstancial, cuando se practica <strong>de</strong> forma individual o aislada.<br />
• Linea <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento, cuando se realiza <strong>de</strong> forma continua, estableciéndose<br />
unas condiciones mínimas a la hora <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a su renovación.<br />
El <strong>de</strong>scuento comercial pue<strong>de</strong> realizarse <strong>de</strong> dos modos diferentes:<br />
• Al tirón, cuando se calcula el interés <strong>de</strong> una sola vez por toda la duración<br />
<strong>de</strong>l plazo y se <strong>de</strong>scuenta por anticipado en el momento <strong>de</strong> realizar la<br />
operación.<br />
• A “forfait” o tanto alzado, toda la remuneración se engloba en un solo<br />
concepto, estipulado en un porcentaje sobre el nominal, que equivale al<br />
interés más las comisiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento, y para cuya <strong>de</strong>terminación se<br />
<strong>de</strong>be tener en cuenta las características <strong>de</strong>l papel y la relación <strong>de</strong> la<br />
entidad con el ce<strong>de</strong>nte.<br />
En referencia a las comisiones que cobran los bancos por este tipo <strong>de</strong><br />
operaciones, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar:<br />
Comisiones propiamente dichas, cuando no se aplica un tipo a tanto<br />
alzado y se calculan sobre el nominal <strong>de</strong>l efecto.<br />
122
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Correo, se liquidarán los gastos <strong>de</strong> correo en los que incurra la entidad.<br />
Gastos <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución, en el caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución <strong>de</strong>l efecto.<br />
Gastos <strong>de</strong> estudio en las clasificaciones para el <strong>de</strong>scuento <strong>de</strong> papel, en el<br />
caso <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento y suelen consistir en una cantidad fija o<br />
un tanto sobre el límite <strong>de</strong>l riesgo.<br />
Los <strong>de</strong>scubiertos en cuenta corriente son <strong>de</strong>bidos a posiciones <strong>de</strong>udoras en<br />
los saldos <strong>de</strong> dichas cuentas y según la Or<strong>de</strong>n Ministerial <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1981 36<br />
“se consi<strong>de</strong>rarán operaciones <strong>de</strong> crédito a todos los efectos”. El tipo <strong>de</strong> interés por<br />
<strong>de</strong>scubierto se aplica sobre el saldo medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubierto por valoración <strong>de</strong>l<br />
periodo.<br />
Por lo que se refiere al cobro <strong>de</strong> comisiones, estas pue<strong>de</strong>n ser:<br />
De <strong>de</strong>scubierto, se calculará como un porcentaje sobre el mayor <strong>de</strong> los<br />
<strong>de</strong>scubiertos <strong>de</strong>l periodo.<br />
Reclamación <strong>de</strong> posiciones <strong>de</strong>udoras, en el caso <strong>de</strong> que la situación <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>scubierto se mantenga en el tiempo y consistirá en un importe fijo.<br />
2.3.3. Servicios bancarios y medios <strong>de</strong> pago.<br />
Sin lugar a dudas el número <strong>de</strong> servicios que pue<strong>de</strong>n ofrecer las entida<strong>de</strong>s<br />
bancarias pue<strong>de</strong> ser muy elevado, por tal motivo, en el presente epígrafe, y para<br />
evitar la excesiva profusión, tan sólo vamos a hacer referencia a aquellos que<br />
consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong> mayor relieve. En estos casos, los ingresos que perciben las<br />
entida<strong>de</strong>s suele ser el cobro <strong>de</strong> una comisión que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> las características<br />
concretas <strong>de</strong>l servicio que se preste, aunque en algunos casos se pue<strong>de</strong>n realizar<br />
<strong>de</strong> forma gratuita por parte <strong>de</strong> las mismas.<br />
123
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
En primer lugar, por lo que se refiere a las transferencias 35 , es una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />
pago, por la cual, el titular <strong>de</strong> una cuenta en una entidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito, da or<strong>de</strong>n a<br />
ésta para que con cargo a dicha cuenta se transfieran <strong>de</strong>terminados fondos a otra<br />
cuenta <strong>de</strong> la misma o distinta entidad. Estas ór<strong>de</strong>nes se pue<strong>de</strong>n cursar <strong>de</strong> diferentes<br />
formas: por escrito, en soporte magnético, en terminales <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> los<br />
comercios y empresas <strong>de</strong> servicios para efectuar el pago <strong>de</strong> adquisiciones y por<br />
interconexión <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadores.<br />
En función <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s financieras que intervienen las transferencias<br />
pue<strong>de</strong>n ser:<br />
• Internas o interiores, cuando se realizan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma entidad. En el<br />
caso <strong>de</strong> que las dos cuentas pertenezcan al mismo titular se <strong>de</strong>nomina<br />
traspaso.<br />
• Externas, requieren <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong> dos o más entida<strong>de</strong>s. Estas a su<br />
vez pue<strong>de</strong>n ser: directas, en al caso <strong>de</strong> que el beneficiario tenga cuenta<br />
abierta en la entidad bancaria a la que la entidad emisora dirige la<br />
transferencia; o indirecta, cuando el beneficiario no es cliente <strong>de</strong> la citada<br />
entidad.<br />
Según su periodicidad se pue<strong>de</strong>n clasificar en:<br />
• Eventuales, es una or<strong>de</strong>n única.<br />
• Permanentes o periódicas, cuando se realizan con una <strong>de</strong>terminada<br />
periodicidad.<br />
En el caso <strong>de</strong> las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> transferencia externa, su canalización se pue<strong>de</strong><br />
llevar a cabo a través <strong>de</strong> dos sistemas <strong>de</strong> intercambio:<br />
• Sistema <strong>de</strong> intercambio en soporte magnético a través <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />
Cooperación Interbancaria (CCI).<br />
124
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
• Intercambio por el subsistema general <strong>de</strong> transferencias <strong>de</strong>l Sistema<br />
Nacional <strong>de</strong> Compensación Electrónica.<br />
Las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> pago, también <strong>de</strong>nominadas giros, son operaciones en las<br />
cuales el or<strong>de</strong>nante solicita a una entidad bancaria, bien mediante un ingreso en<br />
efectivo o con un cargo en cuenta, el pago en efectivo <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada cantidad<br />
a un beneficiario. Son, por tanto, una variante <strong>de</strong> las transferencias, en las que no<br />
existe abono en cuenta.<br />
Las domiciliaciones en cuenta bancaria disponible a la vista 37 , “son<br />
mandatos <strong>de</strong> sus titulares a las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito para que atiendan un pago<br />
presentado por un tercero, bien por una sola vez, bien por un tiempo in<strong>de</strong>finido y<br />
hasta que se revoque la or<strong>de</strong>n, en caso <strong>de</strong> pagos periódicos. También pue<strong>de</strong>n ser<br />
mandatos a un tercero para que abone rentas <strong>de</strong> cualquier tipo en una cuenta<br />
bancaria”. Dentro <strong>de</strong> estas se pue<strong>de</strong> distinguir entre las domiciliaciones <strong>de</strong> efectos<br />
con función <strong>de</strong> giro, y las <strong>de</strong> recibos u ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> a<strong>de</strong>udo por servicios, cuotas,<br />
suministros, etc.<br />
La gestión <strong>de</strong> cobro <strong>de</strong> efectos 37 “consiste en la recepción <strong>de</strong> cualquier<br />
clase <strong>de</strong> efecto (letras, pagarés con función <strong>de</strong> giro, recibos, facturas comerciales,<br />
certificaciones, etc.), para gestionar el cobro <strong>de</strong> los librados, y una vez obtenido,<br />
abonar el importe a los ce<strong>de</strong>ntes. Con frecuencia esta operación va unida a la <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>scuento.<br />
El cheque <strong>de</strong> cuenta corriente, regulado en la Ley Cambiara y <strong>de</strong>l Cheque 38 ,<br />
“es un mandato puro y simple <strong>de</strong> pago caracterizado porque el librado es siempre<br />
una entidad <strong>de</strong> crédito que tiene provisión <strong>de</strong> fondos suficiente para afrontar dicho<br />
pago, fondos que generalmente se encuentran en un <strong>de</strong>pósito bancario o cuenta<br />
corriente”. Como cualquier otro medio <strong>de</strong> pago es un título transmisible, aunque su<br />
forma <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> sí se trata <strong>de</strong> un cheque nominativo o al<br />
portador.<br />
125
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
El cheque pue<strong>de</strong> ser:<br />
• Directo, cuando se gira entre sucursales <strong>de</strong> una misma entidad o<br />
entida<strong>de</strong>s distintas que mantienen cuentas entre sí.<br />
• Indirecto, si lo extien<strong>de</strong> una entidad contra otra con la que no tiene cuenta.<br />
En el caso especial <strong>de</strong> los cheques bancarios, el librador es siempre un banco<br />
o entidad <strong>de</strong> crédito, el cual expi<strong>de</strong> mandamiento <strong>de</strong> pago contra sí mismo o contra<br />
alguna otra entidad. Por su parte, los cheques <strong>de</strong> viaje son una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> pago<br />
librada por una entidad financiera contra si misma. Mientras que los cheques <strong>de</strong><br />
carburante son, por un importe fijo, negociables tan sólo por compensación bancaria<br />
y se utilizan para pagar gasolina y <strong>de</strong>terminadas necesida<strong>de</strong>s en estaciones <strong>de</strong><br />
servicio.<br />
La carta <strong>de</strong> crédito es una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> pago materializada en un documento<br />
emitido por una entidad bancaria a sus sucursales, por el cual or<strong>de</strong>na que se pague<br />
<strong>de</strong> una vez o <strong>de</strong> forma aplazada al beneficiario <strong>de</strong> la misma. En la actualidad esta<br />
forma <strong>de</strong> pago ha ido en <strong>de</strong>suso frente a otras como pue<strong>de</strong>n ser las tarjetas y los<br />
cheques bancarios.<br />
Realizan también un servicio <strong>de</strong> recaudación <strong>de</strong> impuestos y <strong>de</strong>voluciones,<br />
a través <strong>de</strong>l cual actúan como intermediarios, facilitando a sus clientes el pago tanto<br />
<strong>de</strong> los impuestos como <strong>de</strong> los seguros sociales.<br />
El <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> valores es un servicio en el que los bancos se hacen cargo<br />
<strong>de</strong> la custodia y administración <strong>de</strong> los valores mobiliarios por cuenta <strong>de</strong>l cliente,<br />
entendiendo por tales: los efectos públicos, las obligaciones emitidas por las<br />
socieda<strong>de</strong>s privadas y las acciones. Según el artículo 308 <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Comercio: “<br />
Los <strong>de</strong>positarios <strong>de</strong> títulos, valores, efectos o documentos que <strong>de</strong>venguen intereses,<br />
quedan obligados a realizar el cobro <strong>de</strong> éstos en las épocas <strong>de</strong> sus vencimientos,<br />
así como también a practicar cuantos actos sean necesarios para que los efectos<br />
126
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
<strong>de</strong>positados conserven el valor y los <strong>de</strong>rechos que le correspondan con arreglo a las<br />
disposiciones legales”. Por tanto, las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>positarias realizaran los servicios<br />
<strong>de</strong>: pago <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos pasivos, cobro <strong>de</strong> cupones, acciones relacionadas con el<br />
<strong>de</strong>recho preferente <strong>de</strong> suscripción, representación<br />
compraventa <strong>de</strong> valores.<br />
en juntas generales y<br />
Los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> lotería y <strong>de</strong> efectos comerciales constituyen un servicio<br />
que permite a los clientes <strong>de</strong> la entidad <strong>de</strong>positar, para su custodia, billetes <strong>de</strong> lotería<br />
nacional y efectos comerciales.<br />
Mediante el aval bancario, la entidad otorga una garantía al cliente, es <strong>de</strong>cir,<br />
se convierte en <strong>de</strong>udor subsidiario.<br />
Otro <strong>de</strong> los servicios que ofrecen es la elaboración <strong>de</strong> informes comerciales<br />
sobre empresas o particulares a petición <strong>de</strong> un cliente.<br />
También pue<strong>de</strong>n realizar labores <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> firma, autentificando<br />
la firma plasmada en un documento por un cliente <strong>de</strong> la entidad.<br />
Las cajas <strong>de</strong> seguridad son un servicio que se materializa en el<br />
arrendamiento <strong>de</strong> un compartimento cerrado, ubicado en la propia oficina <strong>de</strong> la<br />
entidad.<br />
Hemos <strong>de</strong>jado para el final dos <strong>de</strong> los servicios que más han evolucionado en<br />
las últimas décadas como consecuencia <strong>de</strong> los avances tecnológicos, cuales son las<br />
tarjetas <strong>de</strong> crédito y débito y la banca electrónica.<br />
La ISO 7813 <strong>de</strong>fine a la tarjeta como aquel instrumento utilizado para<br />
i<strong>de</strong>ntificar al emisor así como al portador <strong>de</strong> la tarjeta con el fin <strong>de</strong> facilitar las<br />
transacciones financieras y <strong>de</strong> proporcionar datos para el tratamiento <strong>de</strong> esas<br />
transacciones.<br />
Se pue<strong>de</strong>n clasificar, en función <strong>de</strong> quien sea el emisor en:<br />
127
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
• Bancarias, son aquellas emitidas por una entidad bancaria.<br />
• No bancarias, emitidas por entida<strong>de</strong>s privadas o ajenas al sistema<br />
bancario, generalmente establecimientos comerciales.<br />
A su vez, las tarjetas bancarias según su uso <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>n en:<br />
• De débito, sirven para disponer <strong>de</strong> dinero, siempre que exista saldo en la<br />
cuenta asociada a la tarjeta, todos los días <strong>de</strong>l año durante las 24 horas<br />
<strong>de</strong>l día.<br />
• De crédito, con ella se pue<strong>de</strong>n realizar pagos <strong>de</strong> compras y <strong>de</strong> servicios,<br />
pudiendo, a<strong>de</strong>más, aplazar dicho plazo y disponer <strong>de</strong> una cantidad a<br />
crédito.<br />
• De crédito y débito, son una mezcla <strong>de</strong> las dos anteriores.<br />
• Mone<strong>de</strong>ro electrónico, preten<strong>de</strong> introducirse como una nueva forma <strong>de</strong><br />
dinero, que se pueda utilizar para pagos diarios.<br />
Tanto las tarjetas <strong>de</strong> débito como las <strong>de</strong> crédito se pue<strong>de</strong>n utilizar en: los<br />
cajeros automáticos, es <strong>de</strong>cir, maquinas electrónicas con acceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la vía<br />
pública, a través <strong>de</strong> las cuales se ofrece a los clientes la posibilidad <strong>de</strong> realizar las<br />
operaciones más habituales todos los días <strong>de</strong>l año y las 24 horas <strong>de</strong>l día; como en<br />
los terminales <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> venta, que son unos aparatos automáticos instalados en<br />
los establecimientos comerciales con el fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r realizar el cobro <strong>de</strong> las ventas<br />
mediante las tarjetas.<br />
No <strong>de</strong>bemos olvidar que en la actualidad la mayoría <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s<br />
bancarias ofrecen a sus clientes nuevos servicios y canales <strong>de</strong> comunicación a<br />
través <strong>de</strong>:<br />
128
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
• La Banca Telefónica, es un canal adicional que ofrecen las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
crédito para realizar las operaciones propias <strong>de</strong> una sucursal a través <strong>de</strong> la<br />
linea telefónica.<br />
• La Banca por Or<strong>de</strong>nador, con este servicio, el usuario, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propio<br />
domicilio, y a través <strong>de</strong> un terminal pue<strong>de</strong> conectar vía mó<strong>de</strong>m con la<br />
entidad y realizar operaciones y consultas en tiempo real.<br />
Para concluir este breve repaso <strong>de</strong> las principales operaciones bancarias no<br />
po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> reseñar aquellas relativas a las transacciones exteriores, dado<br />
que las entida<strong>de</strong>s bancarias intervienen en la liquidación <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> las<br />
transacciones internacionales, al actuar como mediadoras en los pagos y cobros <strong>de</strong><br />
sus clientes.<br />
Los principales servicios que pue<strong>de</strong>n prestar a sus clientes en materia <strong>de</strong><br />
operaciones <strong>de</strong> extranjero se agrupan en:<br />
• Operaciones <strong>de</strong> pasivo, es <strong>de</strong>cir, toda clase <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos en pesetas o en<br />
otras monedas convertibles.<br />
• Operaciones <strong>de</strong> activo, hace referencia a la financiación <strong>de</strong> importaciones<br />
y exportaciones y <strong>de</strong> otras operaciones <strong>de</strong> la balanza <strong>de</strong> pagos, también<br />
en cualquier moneda convertible.<br />
• Operaciones <strong>de</strong> intermediación, como pue<strong>de</strong> ser la compraventa <strong>de</strong><br />
moneda extranjera, cobros y pagos <strong>de</strong> y al extranjero, emisión y<br />
negociación <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> pago internacionales, etc.<br />
Por lo que respecta a los medios <strong>de</strong> pago internacionales, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar<br />
los siguientes:<br />
Efectivo y tarjeta <strong>de</strong> crédito, entendiendo por efectivo la moneda metálica,<br />
los billetes <strong>de</strong> curso legal y los cheques bancarios al portador, que se<br />
utilizan, básicamente, en operaciones <strong>de</strong> bajo importe. Mientras que la<br />
129
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
tarjeta <strong>de</strong> crédito permite adquirir bienes y disfrutar <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong><br />
cualquier establecimiento adherido a la misma, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l<br />
país don<strong>de</strong> esté domiciliado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> permitir obtener efectivo a través<br />
<strong>de</strong> los cajeros automáticos.<br />
Cheque, el comprador (importador) acudirá a una entidad financiera<br />
(banco emisor) que, previo cobro <strong>de</strong>l importe <strong>de</strong>l cheque o a<strong>de</strong>udo en la<br />
cuenta <strong>de</strong>l cliente, librará el cheque a favor <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor (exportador).<br />
Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> pago, es un mandato que una persona hace a un banco o caja,<br />
previo pago <strong>de</strong> su importe o a<strong>de</strong>udo en cuenta, para que ponga a<br />
disposición <strong>de</strong> un tercero una cantidad <strong>de</strong>terminada.<br />
Remesa, el ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la mercancía, por mediación <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s<br />
financieras, presenta al comprador efectos y/o documentos comerciales<br />
que éste obtendrá si previamente paga o se compromete a pagar.<br />
Crédito documentario, es un convenio en virtud <strong>de</strong>l cual una entidad<br />
bancaria, actuando a petición y <strong>de</strong> acuerdo con las instrucciones <strong>de</strong> su<br />
cliente, se compromete a poner a disposición <strong>de</strong> un tercero el importe <strong>de</strong>l<br />
crédito, o bien aceptar o negociar efectos, contra entrega por parte <strong>de</strong>l<br />
beneficiario <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados documentos comerciales. Estos créditos<br />
documentarios pue<strong>de</strong>n ser confirmados por una entidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>l<br />
país <strong>de</strong>l beneficiario.<br />
2.4. FACTORES Y PRODUCTOS BANCARIOS<br />
Tal y como señalábamos al principio <strong>de</strong> este capítulo, la producción pue<strong>de</strong> ser<br />
entendida, siguiendo al profesor Fernán<strong>de</strong>z Sánchez 39 , como un sistema global en el<br />
que intervienen un conjunto <strong>de</strong> factores en interacción dinámica, organizados en una<br />
forma <strong>de</strong>terminada y en función <strong>de</strong> un objetivo preciso: la creación <strong>de</strong> riqueza como<br />
consecuencia <strong>de</strong> una mejor a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> dichos factores para la satisfacción <strong>de</strong><br />
las necesida<strong>de</strong>s humanas. En el citado sistema po<strong>de</strong>mos observar como la empresa<br />
130
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
“transforma”, a través <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado proceso tecnológico, un<br />
conjunto <strong>de</strong> factores para la obtención <strong>de</strong> un producto –bien o servicio- <strong>de</strong>stinado a<br />
la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s humanas.<br />
Por tanto, para llevar a cabo este proceso la empresa necesitará ponerse en<br />
contacto con el mundo que le ro<strong>de</strong>a, en primer lugar para suministrarse <strong>de</strong> los<br />
factores que precise, y en segundo lugar para el <strong>de</strong>sencaje <strong>de</strong> los outputs originados<br />
en el proceso.<br />
2.4.1. Los factores productivos.<br />
Entre las múltiples <strong>de</strong>finiciones que po<strong>de</strong>mos encontrar enunciadas por la<br />
doctrina sobre el concepto <strong>de</strong> factor o medio <strong>de</strong> producción, consi<strong>de</strong>ramos<br />
conveniente tomar la <strong>de</strong>l profesor Calafell 40 que la formula como “todo aquello que<br />
hace posible el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proceso productivo”, es <strong>de</strong>cir, “correspon<strong>de</strong>n a una<br />
i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> clasificación y <strong>de</strong>finen el valor <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> todos y cada uno <strong>de</strong> los<br />
medios <strong>de</strong> producción tangibles e intangibles –bienes o servicios- que participan en<br />
el coste final <strong>de</strong>l portador <strong>de</strong> que se trate” 41 .<br />
En este sentido, y por lo respecta a las entida<strong>de</strong>s financieras, cabe señalar<br />
que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los inputs tradicionales <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> empresa industrial, como<br />
son los medios físicos, el personal y el capital, <strong>de</strong>bemos añadir, como ya indicamos<br />
cuando analizamos el proceso productivo en este tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s, los <strong>de</strong>pósitos.<br />
La característica peculiar que presenta este tipo <strong>de</strong> input, respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, es<br />
que para su obtención necesitará la intervención <strong>de</strong> los restantes factores <strong>de</strong><br />
producción.<br />
Al comparar los factores productivos <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s financiera con las<br />
empresas industriales po<strong>de</strong>mos observar como estas presentan una característica<br />
especial que las diferencia. La misma consiste 26 en que los productos obtenidos<br />
(activos rentables) no se transfieren a terceros vía venta <strong>de</strong> existencias <strong>de</strong> que<br />
disponga la empresa, sino que se trata <strong>de</strong> una cesión temporal <strong>de</strong> fondos, que<br />
131
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
posteriormente le serán <strong>de</strong>vueltos, complementados por la remuneración que se ha<br />
obtenido a cambio <strong>de</strong> dicha concesión. Por consiguiente, no se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong><br />
existencias en el ámbito bancario, dado que los fondos que se emplean en la<br />
inversión productiva <strong>de</strong> estas entida<strong>de</strong>s provienen, en su mayor parte, <strong>de</strong> las<br />
unida<strong>de</strong>s económicas que son exce<strong>de</strong>ntarias <strong>de</strong> recursos líquidos o ahorradoras.<br />
Por su parte, los recursos propios <strong>de</strong>bido a su mayor estabilidad, suelen <strong>de</strong>dicarse a<br />
la financiación <strong>de</strong>l inmovilizado real, así como a financiar operaciones que no<br />
constituyan el objetivo inversor típico <strong>de</strong>l banco. En consecuencia, en este tipo <strong>de</strong><br />
entida<strong>de</strong>s no se presentará el problema <strong>de</strong> la valoración <strong>de</strong> existencias al carecer <strong>de</strong><br />
ellas, aunque presentará una dificultad especial que consistirá en <strong>de</strong>terminar el coste<br />
asociado a los diferentes factores <strong>de</strong> producción, y en particular, el <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos.<br />
En este sentido la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> coste en estas entida<strong>de</strong>s y<br />
partiendo <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> pérdidas y ganancias reservada establecida por el Banco<br />
<strong>de</strong> España en la Circular 4/1991 <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> junio 42 , se hace en función <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong>l<br />
gasto, según se indica a continuación (figuras 2.5 y tabla 2.2):<br />
132
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Figura 2.5.- ESQUEMA DE CARGAS SEGUN SU NATURALEZA<br />
Coste financiero <strong>de</strong> los<br />
recursos ajenos<br />
Gastos <strong>de</strong> explotación<br />
Quebrantos diversos<br />
Gastos extraordinarios<br />
(Fuente: elaboración propia)<br />
Corretajes y comisiones<br />
GASTOS<br />
Pérdidas por<br />
operaciones<br />
financieras<br />
Amortizaciones y<br />
saneamientos<br />
Insolvencias y<br />
dotaciones a los<br />
fondos<br />
Impuesto sobre beneficios<br />
133
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Tabla 2.2.- DISTRIBUCION DE LAS CARGAS SEGUN SU NATURALEZA<br />
(Tomado y modificado <strong>de</strong> la Circular 4/1991, <strong>de</strong> 14 junio 42 )<br />
CARGAS SEGUN NATURALEZA<br />
Costes financieros <strong>de</strong> los recursos ajenos<br />
Del Banco <strong>de</strong> España<br />
De otras entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito<br />
De acreedores<br />
De empréstitos<br />
De financiaciones subordinadas<br />
Otros intereses<br />
Corretajes y comisiones<br />
De operaciones activas<br />
De operaciones pasivas<br />
Cedidas a otras entida<strong>de</strong>s<br />
Otras comisiones<br />
Pérdidas por operaciones financieras<br />
En la cartera <strong>de</strong> negociación<br />
En la cartera <strong>de</strong> renta fija <strong>de</strong> inversión<br />
En la cartera <strong>de</strong> renta variable<br />
En ventas <strong>de</strong> otros activos financieros<br />
En operaciones <strong>de</strong> futuro<br />
Por diferencias <strong>de</strong> cambios<br />
Gastos <strong>de</strong> explotación<br />
De personal<br />
Generales<br />
Contribuciones e impuestos<br />
Amortizaciones y saneamientos<br />
Quebrantos diversos<br />
Por explotación <strong>de</strong> fincas en renta<br />
Contribución al fondo <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos<br />
Otros conceptos<br />
Insolvencias y dotaciones a los fondos<br />
Gastos extraordinarios<br />
Impuesto sobre los beneficios<br />
Con el objeto <strong>de</strong> realizar una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> coste que<br />
acabamos <strong>de</strong> enunciar, consi<strong>de</strong>ramos conveniente reagrupar los mismos en función<br />
<strong>de</strong> su naturaleza <strong>de</strong> la siguiente manera 2 :<br />
1) Costes financieros. Se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir en palabras <strong>de</strong> Urtasun y Vicente 43<br />
como la retribución <strong>de</strong> los recursos ajenos utilizados por la entidad en su actividad<br />
financiera, por lo que englobará no sólo los intereses pasivos, sino también las<br />
134
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
comisiones, retribuciones en especie y la cobertura <strong>de</strong> las primas <strong>de</strong> seguro. Se<br />
<strong>de</strong>be distinguir por tanto entre:<br />
• Coste <strong>de</strong> captación recursos, que son los costes necesarios para la<br />
obtención <strong>de</strong> los recursos ajenos incluyendo, por tanto, el coste <strong>de</strong> bienes<br />
<strong>de</strong> capital, mano <strong>de</strong> obra e inputs materiales.<br />
• Coste financiero <strong>de</strong> recursos ajenos, que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir como la<br />
retribución <strong>de</strong> los recursos ajenos utilizados por el banco en su actividad<br />
financiera, don<strong>de</strong> se incluyen los intereses pasivos, comisiones,<br />
retribuciones en especie y la cobertura <strong>de</strong> las primas <strong>de</strong> seguro.<br />
Según todo lo cual, cabe <strong>de</strong>limitar los principales componentes <strong>de</strong> los costes<br />
financieros <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />
• Intereses y comisiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito, compren<strong>de</strong>n el importe <strong>de</strong> los<br />
intereses <strong>de</strong>vengados por los <strong>de</strong>pósitos y <strong>de</strong>más saldos acreedores<br />
(sector público, sector privado y no resi<strong>de</strong>nte), incluida cualquier clase <strong>de</strong><br />
remuneración en efectivo satisfecha al cliente, individual o colectivamente,<br />
como intermediarios en concepto <strong>de</strong> comisiones o primas directamente<br />
correspondientes a la captación <strong>de</strong> pasivo, así como el coste para la<br />
entidad <strong>de</strong> las remuneraciones en especie, incorporados los seguros a<br />
favor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>positantes. El importe <strong>de</strong> estos intereses y comisiones se<br />
entien<strong>de</strong> bruto.<br />
• Coste financiero <strong>de</strong> bonos <strong>de</strong> caja y obligaciones, recoge, según señala la<br />
circular nº 4, el importe <strong>de</strong> los intereses brutos, incluidos los impuestos<br />
retenidos <strong>de</strong>vengados por dichos valores; la parte imputable en el período<br />
<strong>de</strong> las comisiones, gastos y primas <strong>de</strong> emisión, así como los incentivos y<br />
lotes ciertos; los incentivos o lotes condicionantes sólo se recogerán <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />
el momento en que se hace cierto su <strong>de</strong>vengo. La imputación a pérdidas y<br />
ganancias <strong>de</strong> los gastos financieros diferidos y <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong>l empréstito<br />
se hará en función <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los mismos y su plan <strong>de</strong> amortización; no<br />
135
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
obstante, la amortización <strong>de</strong> dicha cuenta podrá realizarse <strong>de</strong> forma<br />
acelerada.<br />
• Intereses y comisiones <strong>de</strong> otras financiaciones, compren<strong>de</strong> el importe <strong>de</strong><br />
los intereses y comisiones <strong>de</strong>vengados por los saldos acreedores <strong>de</strong>l<br />
Banco <strong>de</strong> España y entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito y los <strong>de</strong> los efectos<br />
re<strong>de</strong>scontados o endosados en aquellas instituciones. Los costes<br />
correspondientes a la financiación recibida por el re<strong>de</strong>scuento o endoso <strong>de</strong><br />
activos <strong>de</strong> la cartera se periodifican, incorporándolos a la cuenta <strong>de</strong><br />
resultados a lo largo <strong>de</strong> la vida remanente <strong>de</strong>l activo. También <strong>de</strong>bería<br />
incluirse en los costes los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> cesiones temporales <strong>de</strong> activos<br />
monetarios.<br />
• Corretajes, comisiones e intereses varios <strong>de</strong> activo y pasivo, incluye<br />
<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los corretajes los importes satisfechos por la entidad financiera,<br />
referidos tanto a las operaciones <strong>de</strong> crédito activas como a las pasivas,<br />
excluyéndose los que se repercutan a clientes o se paguen por su cuenta.<br />
En las comisiones se recogen estos gastos y los <strong>de</strong>más que se abonen a<br />
otras entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito por las aplicaciones <strong>de</strong> efectos <strong>de</strong> comercio,<br />
incluso talones, cheques o recibos, tanto en forma condicional como con<br />
a<strong>de</strong>udo en cuenta, y las comisiones que dichas entida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>u<strong>de</strong>n por la<br />
<strong>de</strong>volución <strong>de</strong> impagados. Asimismo, se incluirán las pagadas al Banco <strong>de</strong><br />
España por servicios prestados. La <strong>de</strong>nominación “otros intereses varios<br />
<strong>de</strong>l <strong>de</strong>be” compren<strong>de</strong> el resto <strong>de</strong> los intereses no recogidos en otros<br />
conceptos, siendo los más significativos, los intereses por pago aplazado<br />
<strong>de</strong> activos adquiridos y los <strong>de</strong> efectos <strong>de</strong> comercio un otras obligaciones a<br />
pagar en el caso en que se <strong>de</strong>vengasen.<br />
2) Costes <strong>de</strong> transformación. Bajo este epígrafe se clasifican factores <strong>de</strong> muy<br />
diversa naturaleza entre los que cabe <strong>de</strong>stacar:<br />
2.1 Gastos <strong>de</strong> explotación:<br />
2.1.1.Costes <strong>de</strong> personal, recogen los importes por todos los conceptos, tanto<br />
obligatorios como voluntarios, <strong>de</strong>vengados directa o indirectamente por el personal<br />
136
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
en nomina, fijo o eventual, cualquiera que sea su función o actividad, así como el<br />
personal jubilado. Es <strong>de</strong>cir, tal y como indica la profesora Aria Alvarez 26 se incluyen<br />
las retribuciones percibidas directamente por los empleados, atenciones sociales<br />
(ayudas, economatos, etc.), costes con carácter inversión (formación), seguridad<br />
social y pensiones a los jubilados, lo cual, se pue<strong>de</strong> resumir en el siguiente esquema<br />
(tabla 2.3).<br />
Tabla 2.3.- COSTES DE PERSONAL<br />
(Fuente: Elaboración propia)<br />
COSTES DE PERSONAL<br />
REMUNERACIONES PERCIBIDAS DIRECTAMENTE POR LOS EMPLEADOS<br />
Sueldos<br />
Trienios y quinquenios<br />
Horas extraordinarias<br />
Primas <strong>de</strong> rendimiento, puntualidad y asistencia<br />
Pagas extraordinarias<br />
Gratificaciones y vacaciones pagadas<br />
Fiestas no recuperables<br />
Participación en beneficios<br />
Otras percepciones (transporte, vivienda, etc.)<br />
ATENCIONES SOCIALES<br />
Construcción o alquileres <strong>de</strong> vivienda<br />
Atenciones médicas<br />
Cafeterías y economatos<br />
Clubs culturales y <strong>de</strong>portivos<br />
Ayudas escolares a empleados e hijos <strong>de</strong> empleados<br />
Otros gastos <strong>de</strong> carácter social<br />
COSTES QUE TIENEN CARÁCTER DE INVERSIÓN<br />
Reclutamiento<br />
Formación<br />
Integración<br />
Cambio<br />
Organización<br />
SEGURIDAD SOCIAL<br />
ANTIGÜEDAD Y JUBILACIÓN<br />
2.1.2.Costes generales, entre los que cabe distinguir, según la profesora<br />
Arias Alvarez 26 , los suministros y servicios externos, los gastos diversos <strong>de</strong> gestión,<br />
las contribuciones e impuestos y la amortización. Es <strong>de</strong>cir, los costes no<br />
directamente asociados a la actividad productiva, los resultantes <strong>de</strong> toda una serie<br />
servicios generados en el exterior <strong>de</strong> la empresa y que no se insertan en la habitual<br />
relación cliente-proveedor (suministros y servicios externos) y aquellos otros<br />
<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las tareas <strong>de</strong> gestión y administración general (gastos diversos <strong>de</strong><br />
gestión).<br />
137
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Trabajos, suministros y servicios exteriores compren<strong>de</strong>n una serie <strong>de</strong><br />
servicios y suministros, generados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior <strong>de</strong> la entidad, y que suponen<br />
una serie <strong>de</strong> cargas que <strong>de</strong>ben incorporarse a los costes <strong>de</strong> producción, como son:<br />
alquileres, entretenimiento <strong>de</strong> inmovilizado, reparaciones, limpieza, agua, gas,<br />
electricidad y combustible, servicios <strong>de</strong> vigilancia y traslado <strong>de</strong> fondos, primas <strong>de</strong><br />
seguros y autoseguros.<br />
Aunque los factores <strong>de</strong> costes que acabamos <strong>de</strong> señalar son suficientemente<br />
expresivos <strong>de</strong> su contenido, es necesario realizar algunas matizaciones.<br />
En el concepto <strong>de</strong> alquileres(circular nº 20/1981 <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> junio) se incluyen<br />
los gastos <strong>de</strong>vengados por inmuebles, mobiliario, equipo <strong>de</strong> oficina, maquinas e<br />
instalaciones, excluidos los <strong>de</strong> vivienda para uso <strong>de</strong> empleados. Por su parte,<br />
entretenimiento <strong>de</strong> inmovilizado compren<strong>de</strong>rá los gastos <strong>de</strong> explotación,<br />
conservación, reparación o limpieza <strong>de</strong> inmuebles, instalaciones, mobiliario,<br />
vehículos o equipo <strong>de</strong> oficina, cuando tales gastos no prolonguen apreciablemente<br />
la vida útil <strong>de</strong>l activo por encima <strong>de</strong> lo inicialmente previsto.<br />
Por su parte los costes diversos <strong>de</strong> gestión incluyen todos los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l<br />
tratamiento interno <strong>de</strong> la información, <strong>de</strong> las distintas facetas <strong>de</strong> la gestión, <strong>de</strong> la<br />
administración general <strong>de</strong> la entidad y <strong>de</strong> marketing, es <strong>de</strong>cir, se incluirían factores<br />
tales como: informática, comunicaciones, informes técnicos, publicidad, gastos<br />
judiciales, órganos <strong>de</strong> gobierno y control, etcétera.<br />
Contribuciones e impuestos compren<strong>de</strong>rá todas aquellas tasas,<br />
contribuciones especiales e impuestos que recaigan sobre la entidad.<br />
Finalmente, la amortización refleja el consumo <strong>de</strong>l inmovilizado económico <strong>de</strong><br />
la entidad.<br />
2.2. Saneamientos:<br />
138
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
2.2.1. Coste <strong>de</strong> insolvencia, expresión <strong>de</strong>l riesgo asociado a la concesión <strong>de</strong><br />
créditos y <strong>de</strong> avales, y a las inversiones interbancarias y en valores <strong>de</strong> renta fija.<br />
2.2.2. Saneamiento <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong> valores, consi<strong>de</strong>rando principalmente los<br />
títulos <strong>de</strong> renta variable, ya que, los <strong>de</strong> renta fija con saldos <strong>de</strong> dudoso cobro se<br />
incluirían en el epígrafe anterior.<br />
Una vez analizados, <strong>de</strong> forma breve, los distintos factores <strong>de</strong> coste <strong>de</strong> las<br />
entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito, po<strong>de</strong>mos observar como se pue<strong>de</strong>n clasificar en dos grupos, a<br />
efectos <strong>de</strong> su posterior análisis, según el sistema <strong>de</strong> costes elegido, <strong>de</strong> la siguiente<br />
manera 27 :<br />
a) Costes <strong>de</strong> transformación, son aquellos generados por los centros <strong>de</strong> gestión<br />
y <strong>de</strong> apoyo y que están relacionados directa o indirectamente con las<br />
operaciones realizadas con los clientes. A su vez, estos costes se pue<strong>de</strong>n<br />
dividir en:<br />
• Costes directos, que se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir como aquellos gastos que se<br />
encuentran directamente asociados a cada una <strong>de</strong> las operaciones a<br />
través <strong>de</strong> los procesos operativos requeridos.<br />
• Costes indirectos, que son aquellos que constituyen el soporte para que<br />
puedan <strong>de</strong>sarrollarse las operaciones, pero que no tienen una inci<strong>de</strong>ncia<br />
directa.<br />
b) Costes <strong>de</strong> estructura, son los propios <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> estructura <strong>de</strong> la<br />
entidad, siendo necesarios para la realización <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> dichas<br />
entida<strong>de</strong>s.<br />
139
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
2.4.2. El producto bancario.<br />
Por lo que respecta a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l output en las entida<strong>de</strong>s financieras,<br />
observamos que no existe unanimidad en la doctrina en cuanto a su naturaleza y<br />
<strong>de</strong>finición, y ello es <strong>de</strong>bido, principalmente, tal y como señala el profesor Jack<br />
Revell 44 , a las siguientes causas:<br />
1. No existe un producto físico mensurable<br />
2. Cada entidad es una empresa multiproducto<br />
3. Muchos <strong>de</strong> los servicios son conjuntos inter<strong>de</strong>pendientes<br />
4. Es un trabajo intensivo<br />
5. Esta sujeto a normas gubernamentales que afectan a algunos <strong>de</strong> sus<br />
costes, precios y niveles <strong>de</strong> output.<br />
Es <strong>de</strong>cir, la actividad bancaria, tal y como señala Marín Hernán<strong>de</strong>z 45 “es una<br />
actividad multiservicio y multifásica, pues se compone <strong>de</strong> infinidad <strong>de</strong> fases o<br />
procesos y ofrece infinidad <strong>de</strong> servicios financieros”.<br />
En concreto po<strong>de</strong>mos señalar que existen dos líneas <strong>de</strong> investigación, aquella<br />
encaminada al análisis <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> economías <strong>de</strong> escala en el sistema<br />
bancario y aquella que preten<strong>de</strong> construir una teoría <strong>de</strong> la empresa bancaria que<br />
explique tanto la naturaleza <strong>de</strong> sus operaciones como el tamaño <strong>de</strong> la misma. Dado<br />
que nuestro objetivo se encuentra encaminado hacia el estudio <strong>de</strong>l proceso<br />
productivo nos centraremos en la segunda <strong>de</strong> las opciones.<br />
Dentro <strong>de</strong> este grupo tampoco existe unanimidad entre los distintos autores,<br />
por lo que realizaremos un breve repaso <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los criterios que se han ido<br />
produciendo a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. A este respecto, según Cuesta Torres 46 , se<br />
pue<strong>de</strong>n sintetizar las posturas <strong>de</strong> los autores en tres grupos como son, magnitu<strong>de</strong>s<br />
monetarias no pon<strong>de</strong>radas, magnitu<strong>de</strong>s físicas y magnitu<strong>de</strong>s monetarias<br />
pon<strong>de</strong>radas.<br />
140
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Dentro <strong>de</strong>l primer grupo se sitúan autores como Towey 47 , Pesek 48 y<br />
Mackara 49 , para los cuales la medida <strong>de</strong>l output esta en función <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos, ya<br />
que estos autores consi<strong>de</strong>ran que la principal función <strong>de</strong> los bancos consiste en la<br />
creación <strong>de</strong> dinero, y, por tanto, el instrumento que va a permitir llevarlo a cabo son<br />
los fondos obtenidos a través <strong>de</strong> la captación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos.<br />
Por su parte, otro grupo <strong>de</strong> autores entre los que se encuentran Benston y<br />
Smith 50 consi<strong>de</strong>ran que la principal función <strong>de</strong> estas entida<strong>de</strong>s es la <strong>de</strong><br />
intermediación, ante lo cual el output bancario compren<strong>de</strong> tanto los préstamos<br />
concedidos e inversiones realizadas como los <strong>de</strong>pósitos captados, dado que, a<br />
través <strong>de</strong> dicha función se consigue que las unida<strong>de</strong>s económicas exce<strong>de</strong>ntarias<br />
puedan invertir sus fondos a cambio <strong>de</strong> una remuneración que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la<br />
cuantía y plazo <strong>de</strong> vencimiento y que, por su parte, las unida<strong>de</strong>s económicas<br />
<strong>de</strong>ficitarias puedan obtener fondos a cambio <strong>de</strong> unos intereses que cubran los<br />
costes incurridos.<br />
Alha<strong>de</strong>ff 51 y Horvitz 52 , por su parte, consi<strong>de</strong>ran que el output bancario se mi<strong>de</strong><br />
en función <strong>de</strong> los activos rentables, es <strong>de</strong>cir, préstamos e inversiones, ya que la<br />
función principal <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito es la <strong>de</strong> proporcionar préstamos a sus<br />
clientes. Para ello, analizan los ingresos que proporcionan los distintos productos<br />
bancarios, llegando a la conclusión <strong>de</strong> que los <strong>de</strong>pósitos, los únicos ingresos que<br />
generan son los que surgen como consecuencia <strong>de</strong> los costes incurridos en la<br />
prestación <strong>de</strong> servicios a los <strong>de</strong>positantes, mientras que los activos rentables si que<br />
generan ingresos a través <strong>de</strong> los intereses activos que se obtienen como<br />
consecuencia <strong>de</strong> la inversión <strong>de</strong> fondos tanto en títulos, como en la concesión <strong>de</strong><br />
préstamos y créditos. Por tanto, sólo estos últimos podrán consi<strong>de</strong>rarse como<br />
auténticos outputs bancarios.<br />
Para finalizar este primer grupo autores como Brighan y Richardson 53 ,<br />
consi<strong>de</strong>ran el activo total <strong>de</strong>l balance para medir la actividad productiva <strong>de</strong>sarrollada<br />
en su forma más completa, en muchos casos por ser una medida estadísticamente<br />
más disponible.<br />
141
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Por lo que respecta al grupo <strong>de</strong> autores que partiendo <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s físicas<br />
preten<strong>de</strong>n equiparar los procesos productivos <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> servicios a las <strong>de</strong><br />
carácter industrial, buscando índices <strong>de</strong> actividad física y evitando la intangibilidad,<br />
po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar a Benston 54 y Bell y Murphy 55 .<br />
Para Benston 54 el output se pue<strong>de</strong> medir en función <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />
préstamos otorgados y gestionados y el <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito, <strong>de</strong> esta forma los<br />
costes <strong>de</strong> operatoria están más en función <strong>de</strong> los servicios prestados que <strong>de</strong>l<br />
montante monetario correspondiente. Mientras que para Bell y Murphy 55 la unidad<br />
básica <strong>de</strong> producción es la cuenta.<br />
Por último, entre los autores que consi<strong>de</strong>ran el output como una magnitud<br />
monetaria pon<strong>de</strong>rada cabe <strong>de</strong>stacar a Greenbaum 56 que propone elaborar un índice<br />
que surge como resultado <strong>de</strong> la pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s monetarias más<br />
significativas con sus precios, transformando los diversos tipos <strong>de</strong> output en un<br />
índice unidimensional. Con ello se preten<strong>de</strong> obtener un índice que represente el<br />
valor social <strong>de</strong>l output.<br />
En nuestra opinión, y puesto que el proceso productivo <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s<br />
financieras consiste en captar <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s económicas exce<strong>de</strong>ntarias<br />
para prestarlo a aquellas unida<strong>de</strong>s que sean <strong>de</strong>ficitarias, cuando <strong>de</strong>finimos el output<br />
tendremos que fijarnos en tipo <strong>de</strong> producción, y, en este sentido, la banca produce lo<br />
que oferta a su clientela activa, es <strong>de</strong>cir, productos y servicios, y aquellos otros<br />
productos típicos <strong>de</strong> inversión que no surgen como consecuencia <strong>de</strong> una “venta” a<br />
clientes, sino <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión interna. Por tanto, coincidimos con Marín Hernán<strong>de</strong>z 45<br />
al consi<strong>de</strong>rar que “el portador <strong>de</strong> costes final serán los diferentes productos <strong>de</strong> activo<br />
que la banca ofrece más los que adquiere como <strong>de</strong>cisión interna <strong>de</strong> inversión así<br />
como los servicios puros que presta”.<br />
En consecuencia, los <strong>de</strong>pósitos no pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como un output, ya<br />
que el dinero que generan dichos <strong>de</strong>pósitos es la materia prima bancaria <strong>de</strong> la que<br />
se obtiene el producto final. Es <strong>de</strong>cir, como señala Pellicer 2 , “po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar a<br />
142
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
este tipo <strong>de</strong> producción con el <strong>de</strong> una empresa manufacturera en la que un<br />
<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> producción da lugar a un output que es directamente utilizado<br />
como un input <strong>de</strong> otro proceso”.<br />
A modo <strong>de</strong> resumen po<strong>de</strong>mos concluir diciendo que las entida<strong>de</strong>s bancarias<br />
son unas empresas multifásicas y multiproducto , pudiéndose clasificar los productos<br />
que obtienen en dos gran<strong>de</strong>s grupos: los activos rentables y los productos <strong>de</strong><br />
servicio puro, constituyendo los <strong>de</strong>pósitos uno <strong>de</strong> los inputs que se utilizan para la<br />
obtención <strong>de</strong> dichos productos. No obstante, consi<strong>de</strong>ramos importante señalar que<br />
<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los dos gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> productos que hemos señalado tampoco<br />
existirá homogeneidad dado que incluyen activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distinta naturaleza. En una<br />
primera aproximación cabria realizar la siguiente clasificación (tabla 2.4)<br />
143
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
Tabla 2.4.- CLASIFICACION GENERAL DE LOS PRODUCTOS BANCARIOS<br />
(Tomado y modificado <strong>de</strong> Marín Hernán<strong>de</strong>z 45 ).<br />
Productos Financieros con Riesgo<br />
Ofrecidos a Clientes y Decisiones <strong>de</strong><br />
Inversión<br />
Servicios Financieros Puros<br />
(Ofrecidos a Clientes)<br />
Crédito Comercial: Domiciliación <strong>de</strong> efectos<br />
- Efectos Comerciales Domiciliaciones en general<br />
- Operaciones “Factoring” Sin Recurso y Con Pago <strong>de</strong> nóminas por cuenta <strong>de</strong> las<br />
Anticipo<br />
empresas<br />
Crédito Financiero o Puro Transferencias, giros y otras ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong><br />
pago<br />
- Pólizas a Crédito Compra venta <strong>de</strong> valores mobiliarios<br />
- Pólizas a Préstamo Depósitos y administración <strong>de</strong> valores<br />
- Letras <strong>Financiera</strong>s Cambio <strong>de</strong> divisas<br />
- Descubiertos y Excedidos Gestión <strong>de</strong> patrimonios<br />
- Créditos a tipo <strong>de</strong> interés variable Cajas <strong>de</strong> alquiler o <strong>de</strong> seguridad<br />
- Créditos Sindicados Tarjetas <strong>de</strong> crédito<br />
Arrendamientos Financieros Informes comerciales y Gestiones<br />
Valores <strong>de</strong> Renta Fija<br />
bancarias diversas<br />
Seguros<br />
- Valores Administraciones Públicas Gestión <strong>de</strong> cobro <strong>de</strong> efectos<br />
- Otros valores <strong>de</strong> Renta Fija Avales y otras garantías<br />
Valores <strong>de</strong> Renta Variable Operaciones en los mercados <strong>de</strong> futuro y<br />
Opciones<br />
- Grupo Experdición <strong>de</strong> cheques <strong>de</strong> viajes<br />
- Asociadas Recogida y entrega <strong>de</strong> efectivo a domicilio<br />
- Otras Participaciones Operaciones en el sistema <strong>de</strong> anotaciones<br />
en cuenta<br />
Mercado<br />
Financieros<br />
Interbancario/Intermediarios Otros<br />
- Valores Renta Fija Entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Crédito<br />
- Plazo y Adquisiciones Temporales<br />
- Certificados Banco <strong>de</strong> España y Banco <strong>de</strong><br />
España<br />
144
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
CAPÍTULO II<br />
BIBLIOGRAFÍA<br />
145
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
1. GALLO, MIGUEL ANGEL (1982). La responsabilidad <strong>de</strong> la banca en la<br />
información y venta <strong>de</strong> sus productos. En Banco Bilbao “El balance<br />
social <strong>de</strong> la empresa y las instituciones financieras”, I Jornadas<br />
sobre <strong>Economía</strong> y sociedad. Madrid.<br />
1. PELLICER PEREZ, E. (1985). Los costes en el sistema bancario español.<br />
Valencia. Caja <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong> Valencia.<br />
2. PEDRAJA GARCÍA, P. (1992). Contabilidad y análisis <strong>de</strong> balances en la banca.<br />
Tomo I (2ª ed.). Madrid. Centro <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> España.<br />
3. LEY <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1946 (B.O.E. <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1947). De<br />
Or<strong>de</strong>nación Bancaria.<br />
4. MURATTI, N. (1960). Elementos <strong>de</strong> ciencia y técnica. Buenos Aires.<br />
5. HALM, G.N. (1973). <strong>Economía</strong> <strong>de</strong>l dinero y <strong>de</strong> la banca. Barcelona. Editorial<br />
Bosch.<br />
6. MOORE, B. (1968). Introducción a la teoría financiera. Buenos Aires. Amorrortu<br />
Editores.<br />
7. RIESSER, cita <strong>de</strong> ROBLES, A. (1959). Derecho Mercantil. Madrid.<br />
8. PYLE, D.H. (1972). Descrptive theories of financial institutions un<strong>de</strong>r uncertainty.<br />
Journal of Financial and Quantitative Analysis, 7, 2009 – 2029.<br />
146
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
9. ROJO, A. (1969 – 1979). Apuntes <strong>de</strong> Teoría Económica. Madrid.<br />
10. GUTIERREZ VIGUERA, M. (1993). <strong>Economía</strong> y gestión <strong>de</strong> la empresa bancaria.<br />
Madrid. Editoriales <strong>de</strong> Derecho Reunidas<br />
11. ALDRIGUETTI, A. (1960). Técnica bancaria. México. Fondo <strong>de</strong> cultura<br />
económica.<br />
12. LLOBERA POQUET, J. (1952). Curso <strong>de</strong> banca y bolsa. Tomo I. Madrid.<br />
13. MORO GUIRAO, M. (1975). Fundamentos <strong>de</strong> las operaciones y servicios <strong>de</strong> la<br />
banca española. Madrid.<br />
14. GALAN Y GALINDO, A. (1973). Así es la banca y sus operaciones. Salamanca.<br />
Editorial Anaya.<br />
15. PAREJO GAMIR, J.A., RODRIGUEZ SAIZ, L. Y CUERVO GARCÍA, A. (1992).<br />
Manual <strong>de</strong>l sistema financiero español. (4ª ed.). Madrid. Editorial<br />
Ariel.<br />
16. ALBACH, HORST. (1982). Las funciones <strong>de</strong> la banca en la economía social <strong>de</strong><br />
mercado. En Banco <strong>de</strong> Bilbao “ El balance social <strong>de</strong> la empresa y las<br />
instituciones financieras. I Jornadas sobre <strong>Economía</strong> y Sociedad,<br />
559 – 568. Madrid.<br />
17. TUA, J. Y LARRIBA, A. (1986). Contabilidad <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito: Tomo I.<br />
Teoría y regulación <strong>de</strong> la información financiera en bancos y cajas<br />
<strong>de</strong> ahorro. Enciclopedia Bancaria y <strong>Financiera</strong>. Instituto Superior <strong>de</strong><br />
Técnicas y Prácticas Bancarias.<br />
18. LOPEZ VEREZA, J. (1984). La banca y la empresa. Enciclopedia <strong>de</strong> Dirección y<br />
Administración <strong>de</strong> Empresas. Barcelona. Ediciones Orbis.<br />
147
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
19. RODRIGUEZ RODRIGUEZ, P. Y DONOSO ANES, R. (1991). La contabilidad <strong>de</strong><br />
gestión en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito: una aproximación. Técnica<br />
Contable, 4, 569 – 586.<br />
20. BALLESTEROS, E. (1983). Teoría económica <strong>de</strong> las cooperativas. Madrid.<br />
Alianza editorial.<br />
21. BALTENSPERGUER, E. (1982). Enfoques alternativos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong><br />
la empresa bancaria. Cua<strong>de</strong>rnos Económicos. ICE., 21, 29 – 60.<br />
(Traducción <strong>de</strong>l original: Alternative approaches to the theory of the<br />
banking firm. Journal of Monetary Economics).<br />
22. RUIZ LOZANO, M. Y MORALES GUTIERREZ, A. C. (1988). Contabilidad<br />
analítica <strong>de</strong> la banca: una aproximación. En Instituto <strong>de</strong> Planificación<br />
Contable (eds.), XXV años <strong>de</strong> contabilidad universitaria (pp. 803 –<br />
826). Madrid.<br />
23. AUZIMOUR, J.P. (1972). Control <strong>de</strong> gestión en bancos. Banca Española, 26, 33 -<br />
60. Madrid.<br />
24. FERNÁNDEZ, Z. (1986). La estructura organizativa: un análisis contingente.<br />
Investigaciones económicas, 3, 467 – 482.<br />
25. ARIAS ALVAREZ, A. M. (1991). Control <strong>de</strong> gestión en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito.<br />
Instituto <strong>de</strong> Contabilidad y Auditoría <strong>de</strong> Cuentas. Ministerio <strong>de</strong><br />
<strong>Economía</strong> y Hacienda.<br />
26. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE<br />
EMPRESA (AECA) (1995). La contabilidad <strong>de</strong> gestión en las<br />
entida<strong>de</strong>s bancarias (2ª ed.) (Documento Nº 9. Principios <strong>de</strong><br />
Contabilidad <strong>de</strong> Gestión).<br />
148
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
27. CASTELLÓ MUÑOZ, E. (1996). Dirección y organización <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s<br />
financieras. Madrid. Editorial ESIC.<br />
28. LORENTE HERNÁNDEZ, D. (1973). Organización bancaria. (3ª ed.). Madrid.<br />
Consejo Superior Bancario. Instituto Bancario.<br />
29. GUTIERREZ VIGUERA, M. (1979). Cursillo sobre economía y gestión <strong>de</strong> la<br />
empresa bancaria. Técnica Contable,1, 17 – 27.<br />
30. MARTINEZ VILCHES, R. (1989). Contabilidad <strong>de</strong> gestión en cajas <strong>de</strong> ahorro.<br />
Madrid. Caja Madrid.<br />
31. CUESTA GONZALEZ, M. DE LA (1996). El control <strong>de</strong> gestión en las entida<strong>de</strong>s<br />
bancarias: los mo<strong>de</strong>los tradicionales y el ABM. Madrid. UNED.<br />
32. INSTITUTO SUPERIOR DE TÉCNICAS Y PRÁCTICAS BANCARIAS. (1995).<br />
Manual práctico <strong>de</strong> operaciones bancarias y su negociación. (Tomo<br />
I). Madrid.<br />
33. ESTUDIOS FINANCIEROS. (1991). Manual <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los productos y servicios<br />
bancarios. (1ª ed. 2ª etapa). Madrid. Editorial Veritas.<br />
34. MARQUES FERNANDEZ-FLOREZ, J.R. (1998). Manuales <strong>de</strong> empresas.<br />
Operaciones bancarias. Madrid. Editorial CISS.<br />
35. ORDEN MINISTERIAL DE 17 DE ENERO DE 1981. Sobre la liberalización <strong>de</strong><br />
los tipos <strong>de</strong> interés y divi<strong>de</strong>ndos bancario, y financiación a largo<br />
plazo.<br />
36. INSTITUTO SUPERIOR DE TÉCNICAS Y PRÁCTICAS BANCARIAS. (1995).<br />
Manual práctico <strong>de</strong> operaciones bancarias y su negociación. (Tomo<br />
II). Madrid.<br />
149
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
37. LEY 19/1985, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> julio, Cambiaria y <strong>de</strong>l Cheque.<br />
38. FERNÁNDEZ SANCHEZ, E. (1988). Manual <strong>de</strong> dirección estratégica <strong>de</strong> la<br />
tecnología, la producción como ventaja competitiva. Barcelona. Ed.<br />
Ariel.<br />
39. CALAFELL CASTELLÓ, A. (1967). Sistemas <strong>de</strong> cálculo y control <strong>de</strong> costes.<br />
Técnica Contable. Tomo XIX, 243.<br />
40. MALLO, C., MIR, F., REQUENA, J.M. Y SERRA, V. (1998). Contabilidad <strong>de</strong><br />
gestión (contabilidad interna). (2ª ed.). Barcelona. Ariel <strong>Economía</strong> y<br />
ACODI.<br />
41. BANCO DE ESPAÑA (1991).Circular nº 4/1991, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> junio. Instituto <strong>de</strong><br />
Contabilidad y Auditoría <strong>de</strong> Cuentas (ICAC). Suplemento. Boletin nº<br />
7.<br />
42. URTASUN, X. Y VICENTE, P.T. (1980). El control <strong>de</strong> gestión en banca. Ed.<br />
Hispano. Europea.<br />
43. REVELL, J. (1988). Las fusiones y el papel <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s bancos. Papeles <strong>de</strong><br />
<strong>Economía</strong> Española, FIES, 36, pp. 98.<br />
44. MARÍN HERNÁNDEZ, S. (1998). Información para la gestión en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
crédito: rentabilidad por productos, servicios, centros, clientes,<br />
segmentos, mercados. Revista <strong>de</strong> Contabilidad y Tributación, 182,<br />
pp. 167-236.<br />
45. CUESTA TORRES, F. (1977). <strong>Economía</strong>s <strong>de</strong> escala y sector financiero. Tesis<br />
Doctoral. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas y Empresariales.<br />
Universidad <strong>de</strong> Barcelona.<br />
150
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: Una propuesta...<br />
46. TOWEY, R. (1974). Money creation and the theory of the banking firm. Journal of<br />
finance, 57, pp. 57-72.<br />
47. PESEK, B. (1970). Banks supply function and the equilibrium quantity of money.<br />
Canadian Journal of Economics, pp. 357-383.<br />
48. MACKARA, W. (1975). What do banks produce?. Monthly review, Fe<strong>de</strong>ral<br />
Reserve of Atlanta, pp. 70-75.<br />
49. BENSTON, G.J. Y SMITH, C.W. (1976). A transaction cost approach to the theory<br />
of financial intermediation. Journal of Finance, pp. 215-223.<br />
50. ALHADEFF, D. (1974). Barriers to the bank entry. Southern Economic Journal, nº<br />
XL, pp. 589-603.<br />
51. HORVITZ, P.(1964). Economies of scale in banking. Private Financial Institution.<br />
Comission on Money and Credit, pp. 1-54.<br />
52. BRIGHAN, E.F. Y RICHARDSON, P.R. (1979). Effects of structure on<br />
performance in the saving and the loan industry. En Study of the<br />
saving and losn industry. Washington. Home Loan Bank.<br />
53. BENSTON, G. (1972). Economies of scale of financial institution. Journal of<br />
Money, Credir, and Banking, nº IV, pp. 312-341.<br />
54. BELL, F.W. Y MURPHY, N. (1968). Cost in commercial banking. Research<br />
Report. Fe<strong>de</strong>ral Reserve Bank of Boston, nº IV, pp. 13-ss.<br />
55. GREENBAUM, S.I. (1967). A study of bank cost. National Banking Review, 4<br />
junio, pp. 415-434.<br />
151
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
CAPÍTULO III<br />
LA CONTABILIDAD INTERNA EN LAS<br />
ENTIDADES DE DEPÓSITO<br />
152
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
La Contabilidad <strong>de</strong> Costes nació a lo largo <strong>de</strong>l siglo XIX y principios <strong>de</strong>l XX,<br />
etapa en la que se produjeron una serie <strong>de</strong> hechos, como la Revolución Industrial y<br />
las mejoras acontecidas en el transporte y las comunicaciones, que fueron <strong>de</strong>cisivos<br />
para potenciar su <strong>de</strong>sarrollo.<br />
No obstante, dicho <strong>de</strong>sarrollo se produce, principalmente, como tendremos<br />
ocasión <strong>de</strong> analizar en el presente capítulo, en el ámbito <strong>de</strong> las empresas<br />
industriales, en tanto en cuanto, en las empresas financieras y <strong>de</strong> servicios, es en<br />
las últimas décadas <strong>de</strong>l presente siglo, cuando se preten<strong>de</strong> adaptar tales<br />
conocimientos, hasta el momento aplicados sólo a las empresas industriales.<br />
3.1. PLANTEAMIENTOS DOCTRINALES ACTUALES EN TORNO A LOS<br />
MODELOS PARA EL CÁLCULO DE COSTES.<br />
En sus inicios la Contabilidad <strong>de</strong> Costes tenía como función principal el<br />
suministro <strong>de</strong> información para la elaboración <strong>de</strong> los estados financieros externos. A<br />
partir <strong>de</strong> las décadas <strong>de</strong> los 40 y 50, este concepto evoluciona, plateándose la<br />
necesidad <strong>de</strong> utilizar dicha información, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> para el cálculo <strong>de</strong>l coste, para la<br />
planificación y el control.<br />
Posteriormente, en los años 60, tal y como señalan los profesores Sáez,<br />
Fernán<strong>de</strong>z y Gutierrez 1 , se producen una serie <strong>de</strong> circunstancias en el entorno que<br />
153
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
provocaron la necesidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> unos mecanismos <strong>de</strong> gestión para po<strong>de</strong>r<br />
hacer frente a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones cada vez más compleja. Situación que se<br />
agrava a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 80 en la que se produce un cambio en la<br />
estructura <strong>de</strong> la organización empresarial.<br />
Ante todos estos cambios, la Contabilidad <strong>de</strong> Costes ha ido evolucionando y<br />
<strong>de</strong>sarrollando, para ello, distintos sistemas <strong>de</strong> información que tendremos ocasión<br />
<strong>de</strong> comentar a lo largo <strong>de</strong>l presente capítulo.<br />
Por tanto, en el momento actual nos encontramos con un cambio en la visión<br />
<strong>de</strong> la Contabilidad <strong>de</strong> Costes que ha girado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica tradicional, don<strong>de</strong> el<br />
objetivo era meramente registral, hacia un planteamiento mo<strong>de</strong>rno don<strong>de</strong> el contable<br />
<strong>de</strong> dirección estratégica participa en el proceso <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Este<br />
cambio se ha <strong>de</strong>jado notar, incluso, en las distintas <strong>de</strong>nominaciones que se han<br />
propuesto para nuestra disciplina, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las más tradicionales (Contabilidad<br />
Industrial, Interna, <strong>de</strong> Costes, Analítica, etc.), hasta las más recientes como pue<strong>de</strong>n<br />
ser Contabilidad <strong>de</strong> Gestión, <strong>de</strong> Dirección Estratégica, Directiva, etc.<br />
En este sentido, las funciones que se le asignan actualmente a la contabilidad<br />
interna se pue<strong>de</strong>n resumir en el siguiente esquema 2 (figura 3.1):<br />
154
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Figura 3.1.- FUNCIONES ESENCIALES DE LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN<br />
(Tomado y modi ficado <strong>de</strong> Mallo, c. 2 )<br />
Planificación<br />
⇓ Cálculo<br />
Presupuesto<br />
⇓<br />
⇒ Acumulatorio ⇒ Toma <strong>de</strong> ⇒ Actividad<br />
<strong>de</strong> Costes Decisiones Real<br />
Normas <strong>de</strong> Gestión<br />
⇓<br />
Control <strong>de</strong> Gestión<br />
Costes<br />
Rendimientos<br />
La planificación es el proceso que consiste en <strong>de</strong>terminar los objetivos <strong>de</strong> la<br />
empresa, indicando a su vez los programas <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s a <strong>de</strong>sarrollar por los<br />
distintos <strong>de</strong>partamentos, junto con los medios necesarios para alcanzar los objetivos<br />
señalados. Dentro la planificación distinguimos entre estratégica y táctica.<br />
La planificación estratégica 3 “es el proceso por el cual los directivos <strong>de</strong> la<br />
empresa <strong>de</strong> forma sistemática y coordinada piensan sobre el futuro <strong>de</strong> la<br />
organización, establecen objetivos, seleccionan alternativas y <strong>de</strong>finen programas <strong>de</strong><br />
actuación a largo plazo”.<br />
⇐<br />
⇐<br />
⇓<br />
⇓<br />
155
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Por su parte la planificación táctica <strong>de</strong>finirá los programas <strong>de</strong> actuación a<br />
corto plazo, que, en su aspecto económico, se plasmará en los presupuestos,<br />
<strong>de</strong>finidos como aquellos instrumentos que resumen <strong>de</strong> forma explícita las <strong>de</strong>cisiones<br />
y planes <strong>de</strong> la empresa a corto plazo.<br />
A continuación <strong>de</strong>bemos elegir el sistema <strong>de</strong> costes que resulte más<br />
a<strong>de</strong>cuado para el tipo <strong>de</strong> empresa que estemos tratando, <strong>de</strong> tal manera que permita<br />
obtener información sobre el cálculo <strong>de</strong> los costes y su relación con los ingresos por<br />
productos para el cálculo <strong>de</strong>l resultado.<br />
Con la información proporcionada por el sistema <strong>de</strong> costes se podrán tomar<br />
las <strong>de</strong>cisiones necesarias sobre la evaluación <strong>de</strong> alternativas o cursos <strong>de</strong> acción<br />
tanto a largo plazo como a corto plazo. Una vez tomadas las oportunas <strong>de</strong>cisiones<br />
comenzará la actividad real.<br />
Para concluir el proceso será necesario establecer una función <strong>de</strong> control, que<br />
se producirá por la comparación entre las magnitu<strong>de</strong>s previstas y las realmente<br />
obtenidas. Dicho control se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir como “la operación por la que el sistema<br />
atien<strong>de</strong> al cumplimiento <strong>de</strong> sus objetivos, previamente fijados, mediante la<br />
manipulación <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong> acción. La regulación o feed-back es el proceso <strong>de</strong><br />
control que se produce <strong>de</strong> forma inmediata o automática por comparación <strong>de</strong> las<br />
variables <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l sistema y el nivel normativo que <strong>de</strong>berán alcanzar las<br />
variables, asignando un proceso <strong>de</strong> corrección iterativo en el que los valores <strong>de</strong><br />
salida reales influyen sobre las variables <strong>de</strong> entrada, a fin <strong>de</strong> que el sistema opere<br />
en las condiciones previstas” 2 .<br />
En lo referente a los distintos sistemas <strong>de</strong> costes, y antes <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntrarnos en<br />
ellos, <strong>de</strong>bemos poner <strong>de</strong> manifiesto la diferencia entre los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong><br />
costes y los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> coste.<br />
Así, los primeros <strong>de</strong>finen la composición <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> la producción y, por<br />
tanto, la valoración <strong>de</strong> la misma, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>terminan qué costes se <strong>de</strong>ben imputar a<br />
156
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
los portadores. Mientras que los segundos nos indican el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> captación y<br />
tratamiento económico contable <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> generación y comportamiento <strong>de</strong>l<br />
coste. De tal manera que, tal y como señalan los profesores Mallo, Mir, Requena y<br />
Sierra 4 , según cual fuere la noción que presida el sustrato <strong>de</strong> convergencia <strong>de</strong><br />
costes, rendimientos y resultados (pedido/sección, proceso/or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> fabricación,<br />
etc.), las magnitu<strong>de</strong>s que se computen (retrospectivas o prospectivas) e incluso la<br />
propia concepción <strong>de</strong> proceso (inorgánico u orgánico), se <strong>de</strong>rivará la posibilidad <strong>de</strong><br />
distinto tratamiento para un mismo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> asignación.<br />
De esta manera, una vez adoptado el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> costes que<br />
más convenga –a costes completos o a costes parciales- <strong>de</strong>berá seleccionarse el<br />
mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo contable que estimemos oportuno en función <strong>de</strong> las<br />
características <strong>de</strong>l proceso productivo <strong>de</strong> que se trate, <strong>de</strong> los fines y <strong>de</strong>l control que<br />
se pretenda alcanzar.<br />
3.1.1. Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> costes.<br />
Existen diversas concepciones <strong>de</strong> la doctrina en torno a la asignación <strong>de</strong> los<br />
costes, cuyos enfoques metodológicos en el tratamiento <strong>de</strong> las distintas magnitu<strong>de</strong>s<br />
que inci<strong>de</strong>n en los precios internos o propios ofrecen matices sensiblemente<br />
diferentes.<br />
3.1.1.1 Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> asignación a costes completos.<br />
Este mo<strong>de</strong>lo, <strong>de</strong>nominado también por la doctrina full cost, absortion-cost o<br />
simplemente coste total, preten<strong>de</strong> “afectar o imputar a los correspondientes<br />
portadores la totalidad <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> los medios empleados en la actividad<br />
<strong>de</strong>sarrollada para la obtención y colocación <strong>de</strong> los productos o servicios objeto <strong>de</strong> la<br />
actuación <strong>de</strong> la unidad económica <strong>de</strong> que se trate” 5 . Por tanto, tal y como señala<br />
Sáez Torrecilla 6 “el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l coste completo sostiene que todas las cargas en que<br />
157
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
incurra la empresa para producir y ven<strong>de</strong>r son cargas <strong>de</strong> la producción y venta y, por<br />
tanto, <strong>de</strong>ben incorporarse al coste final”.<br />
Sin duda, el full cost constituye el primer criterio empleado <strong>de</strong> manera formal<br />
quizás porque, por su sencillez y simplicidad, no originaba al empresario gran<strong>de</strong>s<br />
dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aplicación.<br />
No obstante, una <strong>de</strong> las primeras críticas que se le hizo al mo<strong>de</strong>lo fue que al<br />
consi<strong>de</strong>rar el volumen <strong>de</strong> producción como base <strong>de</strong> referencia para la<br />
<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l coste unitario, el valor <strong>de</strong> las existencias finales <strong>de</strong> productos<br />
acabados incluía costes tales como los comerciales que, en buena lógica, al estar<br />
orientados hacia la transferencia <strong>de</strong>l producto al mundo externo, no <strong>de</strong>bían formar<br />
parte <strong>de</strong>l mismo.<br />
La solución que se ha adoptado con carácter general para resolver el citado<br />
problema consiste en distinguir entre el valor <strong>de</strong> la producción y <strong>de</strong> colocación en un<br />
periodo <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>terminado. Para ello, y basándose en la estructura funcional <strong>de</strong><br />
la empresa, el profesor <strong>de</strong> Schnei<strong>de</strong>r distingue entre secciones <strong>de</strong> compras,<br />
fabricación, ventas y administración. En base a ello el profesor Calafell 7 establece<br />
que en la actividad habitual <strong>de</strong> la unidad económica <strong>de</strong> producción cabe apreciar dos<br />
actuaciones perfectamente diferenciadas:<br />
• “Por una parte, realiza una serie transacciones conducentes a incrementar<br />
el valor <strong>de</strong> su activo económico, pudiendo calificarse como ``transacciones<br />
<strong>de</strong> inversión´´, consistentes en la adquisición y aplicación <strong>de</strong> medios para<br />
la obtención <strong>de</strong> los productos acabados”.<br />
• “Por otra, ejecuta transacciones cuyo objetivo consiste en la conversión <strong>de</strong><br />
su activo económico en activo financiero, mediante la transferencia <strong>de</strong> los<br />
productos elaborados al mundo exterior y que, por tanto, pue<strong>de</strong>n<br />
calificarse como ``transacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinversión´´, para las que,<br />
asimismo, <strong>de</strong>be aplicar los medios precisos”.<br />
158
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
De esta manera, cabe consi<strong>de</strong>rar dos ciclos perfectamente diferenciados el <strong>de</strong><br />
producción y el <strong>de</strong> comercialización. Al primero <strong>de</strong> ellos le correspon<strong>de</strong>n las<br />
funciones <strong>de</strong> compras y fabricación, mientras que el segundo integra las <strong>de</strong> ventas y<br />
administración en general.<br />
Con tal motivo, el profesor Calafell 7 consi<strong>de</strong>ra que el tratamiento <strong>de</strong> los costes<br />
<strong>de</strong>be ser distinto según corresponda a uno u otro ciclo, pues los factores <strong>de</strong> coste<br />
que inci<strong>de</strong>n en el primero <strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong>nominados “costes intrínsecos”, constituyen<br />
inversiones que en el tiempo permanecen en todo su valor, los consumidos en el<br />
ciclo <strong>de</strong> comercialización, consi<strong>de</strong>rados “costes a reintegrar”, son <strong>de</strong>sinversiones<br />
que <strong>de</strong>ben afectarse al período y tan sólo pue<strong>de</strong>n reintegrarse con el margen que en<br />
el mismo se obtenga por la venta <strong>de</strong> productos, tal y como se señala en el siguiente<br />
cuadro (tabla 3.1). A este mo<strong>de</strong>lo se le ha <strong>de</strong>nominado full-cost <strong>de</strong>sarrollado o<br />
production-cost.<br />
Tabla 3.1.- MODELO DE ASIGNACION A COSTES COMPLETOS<br />
(Tomado y modificado <strong>de</strong> Mallo, Mir, Requena 5 )<br />
EMPRESA<br />
Compras Transformación Ventas Administración<br />
Ciclo <strong>de</strong> Producción Ciclo <strong>de</strong> comercialización<br />
Costes intrínsecos o <strong>de</strong><br />
producción<br />
Costes a reintegrar o <strong>de</strong><br />
distribución<br />
Inversiones Desinversiones<br />
159
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Estas precisiones realizadas sobre el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> costes completos han<br />
posibilitado un análisis más profundo <strong>de</strong> la realidad, <strong>de</strong>bido a que, al distinguir entre<br />
las distintas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso productivo, se pue<strong>de</strong>n establecer<br />
distintas medidas <strong>de</strong> la actividad atendiendo a la naturaleza <strong>de</strong> las funciones que<br />
realiza. De esta manera, la actuación <strong>de</strong> compras <strong>de</strong>be ser medida mediante la<br />
corriente <strong>de</strong> consumo, que <strong>de</strong>be constituir la base <strong>de</strong> imputación <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> la<br />
actividad correspondiente, la actuación <strong>de</strong> transformación se mi<strong>de</strong> en función <strong>de</strong> la<br />
corriente <strong>de</strong> consumo y la <strong>de</strong> ventas en función <strong>de</strong> la <strong>de</strong> colocación, constituyéndose<br />
ambas en la base <strong>de</strong> imputación <strong>de</strong> los costes respectivos 4 . Por lo que respecta a la<br />
actuación administración general, y teniendo en cuenta que su función no revierte <strong>de</strong><br />
forma inmediata en ninguna corriente real en concreto, aunque resulta<br />
imprescindible para todas ellas, la base imputación más idónea, salvo que su coste<br />
se redistribuya entre las restantes, es la corriente <strong>de</strong> colocación.<br />
Los autores que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n los sistemas <strong>de</strong> costes parciales, señalan como<br />
principal crítica <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo, según los profesores Vicente Serra y Vilar Sanchis 8 ,<br />
que el coste <strong>de</strong> los productos se ve afectado, en primer lugar, por el mayor o menor<br />
volumen <strong>de</strong> producción por cuanto que para las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una producción en<br />
serie se calcula un coste medio que incluyen todos los costes, y también se ve<br />
influido por la subjetividad <strong>de</strong> los repartos <strong>de</strong> los costes comunes.<br />
No obstante, según señalan los profesores Mallo, Mir, Requena y Serra 4 “tal<br />
fenómeno es consustancial a la actividad económica, por lo que el núcleo <strong>de</strong> la<br />
cuestión resi<strong>de</strong> en las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis y, en consecuencia, <strong>de</strong> explicación<br />
<strong>de</strong> sus causas, que el sistema informativo contable permita”. A<strong>de</strong>más aña<strong>de</strong>n que<br />
“los mo<strong>de</strong>los evolucionados permiten aislar <strong>de</strong> forma eficiente las causas por las que<br />
se originan las variaciones en el coste unitario <strong>de</strong> los productos e incluso permiten<br />
reducir tales variaciones, como suce<strong>de</strong>, por ejemplo, mediante la a<strong>de</strong>cuada<br />
consi<strong>de</strong>ración y utilización <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> “costes no necesarios”.<br />
Aunque ambos mo<strong>de</strong>los –full-cost y production-cost- suelen consi<strong>de</strong>rarse<br />
como enfoques <strong>de</strong> asignación a costes completos, es obvio que este último podría<br />
160
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
ser calificado a costes parciales con la operatoria que en el siguiente apartado<br />
sintetizamos.<br />
3.1.1.2. Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> asignación a costes parciales.<br />
Los mo<strong>de</strong>los a costes parciales <strong>de</strong>sarrollados, principalmente, a partir <strong>de</strong> la<br />
segunda mitad <strong>de</strong> este siglo, surgen para paliar las <strong>de</strong>ficiencias que la información<br />
suministrada por los mo<strong>de</strong>los a costes completos, en referencia, principalmente, a la<br />
toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre la fijación <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> venta, precios límites <strong>de</strong> compras,<br />
predicción <strong>de</strong> resultados o fabricar frente a comprar a terceros.<br />
Tales mo<strong>de</strong>los consisten “en incorporar a los portadores intermedios o finales<br />
sólo la parte <strong>de</strong> los costes generados en la actividad <strong>de</strong> la empresa, obteniendo así,<br />
por comparación con los ingresos unos montantes-márgenes idóneos para el<br />
análisis económico e información para la toma <strong>de</strong>cisiones sobre el proceso<br />
productivo y la comercialización <strong>de</strong>l output” 5 .<br />
Al mismo tiempo, los mismos, se basan en las siguientes particiones que se<br />
pue<strong>de</strong>n realizar <strong>de</strong>l coste completo <strong>de</strong>l producto. Por un lado, y tomando como base<br />
<strong>de</strong> referencia el comportamiento <strong>de</strong>l coste en relación con la actividad <strong>de</strong> la<br />
empresa, cabe distinguir entre costes variables –<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong><br />
actividad <strong>de</strong> la empresa- y costes fijos o in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la producción, aunque<br />
pue<strong>de</strong>n modificarse como consecuencia <strong>de</strong> cambios en la capacidad operativa <strong>de</strong> la<br />
empresa. O bien, en función <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> atribución a un objeto <strong>de</strong> calculó<br />
(lugar, portador <strong>de</strong> costes, etc.) entre costes directos -aquellos que se pue<strong>de</strong>n<br />
imputar directamente al portador-, y costes indirectos -que necesitan el<br />
establecimiento <strong>de</strong> supuestos para su asignación al objeto <strong>de</strong> cálculo-.<br />
El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> costes directos se fundamenta en la posibilidad <strong>de</strong> medición<br />
cierta <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> factor consumida en cada una <strong>de</strong> las posibles tipologías <strong>de</strong><br />
producto, <strong>de</strong> manera que el coste inherente a éstas sea, estrictamente, el que se<br />
incorpore a la producción. El coste indirecto <strong>de</strong>fine, en este caso, el montante a<br />
161
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
reintegrar en el período a través <strong>de</strong> la cobertura que <strong>de</strong>l mismo pueda obtenerse<br />
merced al margen <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la diferencia entre el ingreso por ventas y el coste<br />
directo.<br />
En sus orígenes este mo<strong>de</strong>lo, también <strong>de</strong>nominado direct-cost o coste directo,<br />
se i<strong>de</strong>ntificaba con la noción <strong>de</strong> costes variables, más tar<strong>de</strong>, en su evolución surgen<br />
otros mo<strong>de</strong>los como son el direct cost <strong>de</strong>sarrollado con costes fijos directos, y el<br />
direct cost para múltiples objetos <strong>de</strong> cálculo.<br />
El método <strong>de</strong>l direct cost o coste directo simple calcula un coste parcial que<br />
incluye únicamente los costes variables y, por tanto, los costes fijos serán llevados<br />
íntegramente a la cuenta <strong>de</strong> pérdidas y ganancias para obtener el resultado <strong>de</strong>l<br />
ejercicio.<br />
Por su parte, tal y como señalan los profesores Serra y Vilar Sanchis 8 el direct<br />
cost <strong>de</strong>sarrollado constituye un perfeccionamiento dirigido a mejorar la significación<br />
<strong>de</strong>l margen <strong>de</strong> contribución por imputación <strong>de</strong> los costes fijos directos al producto o<br />
productos con los que se vincula.<br />
Por último, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> costes directos o márgenes <strong>de</strong> cobertura para<br />
múltiples objetos <strong>de</strong> cálculo toma como base <strong>de</strong> referencia los costes directos para<br />
establecer los distintos márgenes <strong>de</strong> cobertura para productos, activida<strong>de</strong>s,<br />
segmentos <strong>de</strong> la organización o personas, <strong>de</strong> tal manera que todo tipo <strong>de</strong> costes<br />
<strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser asignado <strong>de</strong> forma directa a un objeto <strong>de</strong> cálculo, aunque éste forme<br />
parte <strong>de</strong> la empresa como un todo.<br />
3.1.2. Sistemas contables para la captación registral <strong>de</strong>l coste.<br />
De cuanto antece<strong>de</strong> resulta, pues, que para la mejor consecución <strong>de</strong> los<br />
objetivos que incumben a la Contabilidad Interna pue<strong>de</strong>n seguirse diversos<br />
enfoques. Una vez adoptado el que más convenga a nuestro propósito, <strong>de</strong>be<br />
seleccionarse, a su vez, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que consi<strong>de</strong>remos oportuno, según<br />
162
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
cual fueren las características <strong>de</strong>l proceso productivo <strong>de</strong> que se trate, los fines<br />
informativos y <strong>de</strong> control que se preten<strong>de</strong>n alcanzar y la forma <strong>de</strong> conseguirlos.<br />
Como consecuencia <strong>de</strong> las opciones que se presentan para elaborar la<br />
información, el diseño <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> costes <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>r a diversas características.<br />
Así, el profesor Calafell 9 contempla la posibilidad <strong>de</strong> clasificar los sistemas <strong>de</strong> costes<br />
atendiendo a diversas variables: portador que se tome como marco colector <strong>de</strong><br />
costes y generador <strong>de</strong> resultado, tiempo que sirva <strong>de</strong> base para el cómputo y<br />
método que se siga para la asignación.<br />
En el primer caso, y según la diferenciación ya establecida por el profesor<br />
Schnei<strong>de</strong>r 10 , cabe distinguir entre los sistemas por pedidos y por secciones. En los<br />
sistemas por pedidos son éstos los auténticos generadores <strong>de</strong>l coste y portadores<br />
<strong>de</strong>l resultado, cuyo cómputo se realiza, previa <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />
pedidos individuales, por adición <strong>de</strong> los parciales respectivos. En el caso <strong>de</strong> los<br />
sistemas por secciones se consi<strong>de</strong>ran a éstas como ejes <strong>de</strong>l proceso, pasando a ser<br />
ellas, precisamente, el marco en el que encuentran razón <strong>de</strong> ser coste y resultado,<br />
cuya <strong>de</strong>terminación resulta en este caso por suma <strong>de</strong> los habidos en cada una <strong>de</strong><br />
las mismas.<br />
En función <strong>de</strong>l tiempo que sirva <strong>de</strong> base para el cómputo po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong><br />
sistemas históricos o sistemas pre<strong>de</strong>terminados, según que en el <strong>de</strong>sarrollo se<br />
opere con magnitu<strong>de</strong>s –cantida<strong>de</strong>s y precios- históricas, calculadas ex post, o<br />
pre<strong>de</strong>terminadas, ex ante, <strong>de</strong> manera que éstas constituyen variables norma y las<br />
históricas reales, cuyo control es posible por comparación entre ellas.<br />
Por último, según se incluya o no en el mo<strong>de</strong>lo la comunicación e información<br />
que para la empresa representa los distintos estratos que se distinguen en la<br />
estructura jerárquica <strong>de</strong> las mismas, se distingue entre sistemas orgánicos e<br />
inorgánicos, respectivamente. Los sistemas orgánicos configuran la operatoria<br />
formal <strong>de</strong> cómputo y captación sobre la base <strong>de</strong> la estructura tecnológica y <strong>de</strong><br />
organización y <strong>de</strong>cisión por el que transcurre el proceso productivo objeto <strong>de</strong><br />
consi<strong>de</strong>ración, actuando, merced a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> una doble relación funcional 5 en<br />
163
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
dos fases: primero adscriben los consumos al centro en que tenga lugar la actividad<br />
<strong>de</strong> que se trate; segundo, relacionan la actividad con el producto o servicio obtenido<br />
en el proceso. Los inorgánicos, por su parte, se limitan a recoger la formación<br />
secuencial <strong>de</strong>l coste sobre la base <strong>de</strong> relacionar inmediatamente los referidos<br />
consumos con el producto o servicio, quedando configurado por la naturaleza y<br />
función <strong>de</strong> los factores que integra.<br />
El profesor Calafell 9 subraya a propósito <strong>de</strong> esta diferenciación que los<br />
sistemas orgánicos son los que tienen en cuenta la estructura orgánica <strong>de</strong> la<br />
empresa, esto es, los que consi<strong>de</strong>ran a los lugares <strong>de</strong> trabajo como auténticos<br />
generadores <strong>de</strong> coste y utilizan a los lugares <strong>de</strong> coste, por tanto, como centro<br />
neurálgico <strong>de</strong>l proceso. Un sistema <strong>de</strong> costes es inorgánico cuando hace caso omiso<br />
<strong>de</strong> la referida estructura.<br />
Entre la profusa doctrina al respecto, existe una unanimidad relativa en torno<br />
a los mo<strong>de</strong>los a seguir para el <strong>de</strong>sarrollo registral <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> cálculo y<br />
<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l coste. Decimos unanimidad relativa, porque, en esencia cabe<br />
pensar en una concepción bastante común en el fondo, si bien, con matices <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>sarrollo ligeramente distintos en ocasiones y, sobre todo, una diferencia semántica<br />
a veces notable, circunstancia que, con frecuencia, cabe consi<strong>de</strong>rar casi como la<br />
más significativa.<br />
Con tal motivo, a continuación vamos a hacer una breve referencia sobre<br />
aquellos mo<strong>de</strong>los que, a nuestro juicio, constituyen las aportaciones <strong>de</strong> mayor<br />
entidad realizadas por la doctrina, agrupándolos según don<strong>de</strong> se hayan generado<br />
en: sistemas europeo-continentales y sistemas anglosajones.<br />
3.1.2.1. Sistemas europeo-continetales.<br />
Dentro <strong>de</strong> los mismos <strong>de</strong>staca por su especial relieve la doctrina germana,<br />
que tiene como principal exponente al profesor Schnei<strong>de</strong>r. El citado autor en su<br />
164
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
obra “Contabilidad industrial”, sienta las bases <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> costes orgánicos<br />
en los que se han inspirado los diferentes mo<strong>de</strong>los aportados en la planificación<br />
contable europeo continental. De su aportación <strong>de</strong>staca el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> contabilidad<br />
por secciones. No obstante, distingue entre sistemas <strong>de</strong> costes por pedidos y<br />
sistemas <strong>de</strong> costes por secciones.<br />
Estos sistemas no se vinculan a ninguna forma concreta <strong>de</strong> producción,<br />
quizás porque como el propio autor 10 señala "todo proceso <strong>de</strong> producción o es un<br />
proceso lineal o una combinación procesos lineales" añadiendo que "un cálculo que<br />
haya <strong>de</strong> ajustarse a la realidad <strong>de</strong>be, claramente, estar en íntimo acuerdo con la<br />
estructura <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> producción", lo que implica que los costes por unidad <strong>de</strong><br />
producto <strong>de</strong>ben fijarse para cada fase <strong>de</strong>l proceso y que la estructura <strong>de</strong>l proceso<br />
formativo <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>be correspon<strong>de</strong>rse con el proceso <strong>de</strong> elaboración<br />
<strong>de</strong>l mismo, <strong>de</strong>biendo ser posible conocer el incremento <strong>de</strong> valor que dicho producto<br />
adquiere fase a fase. A todo ello agrega que cualquiera que sea la forma <strong>de</strong><br />
producción que se plantee, los cálculos <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong>ben realizarse<br />
tomando como magnitud base el tiempo.<br />
En ambos sistemas se consi<strong>de</strong>ran tanto al pedido como a la sección,<br />
configurándose, por tanto, como sistemas orgánicos. Sin embargo, la configuración<br />
orgánica <strong>de</strong> la doctrina <strong>de</strong> Schnei<strong>de</strong>r se basa en la distinción <strong>de</strong> las secciones<br />
principales <strong>de</strong> compras, transformación y comercial (que integra a la actividad<br />
económica <strong>de</strong> “ventas” o comercial y a la <strong>de</strong> “administración general”), amén <strong>de</strong> la<br />
posibilidad <strong>de</strong> diferenciación <strong>de</strong> fases en la <strong>de</strong> transformación.<br />
A) Sistemas por pedidos.<br />
La principal i<strong>de</strong>a que presi<strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo no es más que la comprobación <strong>de</strong><br />
la medida en que la producción inherente a cada pedido, in<strong>de</strong>pendientemente,<br />
contribuye a la obtención <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> explotación. Según el propio autor 10 “la<br />
<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los costes por pieza, es <strong>de</strong>cir, la repartición <strong>de</strong> los costes totales<br />
<strong>de</strong> un período entre las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producto, constituye el problema central <strong>de</strong> la<br />
165
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
contabilidad por pedidos a base <strong>de</strong> costes reales. Su solución se obtiene mediante el<br />
postcálculo <strong>de</strong> la pieza, cuyo cómputo, por consiguiente, se presenta como el punto<br />
<strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> esta contabilidad. Si tenemos en cuenta que los costes reales <strong>de</strong>l<br />
período, así como su imputación a las diferentes secciones y fases, sólo pue<strong>de</strong>n<br />
<strong>de</strong>terminarse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> finalizado, sé vera que este postcálculo a base <strong>de</strong> costes<br />
retrospectivo totales es sólo practicable al final <strong>de</strong>l mismo”. Por tanto, el pedido es el<br />
portador <strong>de</strong> costes, consi<strong>de</strong>rándose a las secciones y a las fases como lugares<br />
don<strong>de</strong> se agrupan los costes reales, como paso previo para llevar a cabo su<br />
imputación a los pedidos. Así pues, la contabilidad por pedidos <strong>de</strong> Schnei<strong>de</strong>r pue<strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>sarrollarse por fases y no sólo para el caso <strong>de</strong> producción homogénea en masa,<br />
sino cualquiera que sea la forma <strong>de</strong> producción que se consi<strong>de</strong>re.<br />
Uno <strong>de</strong> los inconvenientes fundamentales que <strong>de</strong>staca el propio autor como<br />
imputable al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> costes por pedidos a costes reales es el retraso en el<br />
postcálculo <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> la pieza, que sólo pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>terminados al final <strong>de</strong>l<br />
período, si bien, es preciso reconocer que, en realidad, se trata <strong>de</strong> un problema<br />
común todos los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> costes históricos. Por tanto, dada la ina<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong><br />
este mo<strong>de</strong>lo para un análisis y control <strong>de</strong>l coste, el profesor Schnei<strong>de</strong>r 10 apunta la<br />
posibilidad <strong>de</strong> un perfeccionamiento en el mismo a base <strong>de</strong> costes calculados, que<br />
no son más que la aplicación <strong>de</strong> los importes <strong>de</strong>l mes anterior, o <strong>de</strong> algún ejercicio<br />
anterior, a los tipos medios <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> varios períodos, a efectos <strong>de</strong> cálculo<br />
<strong>de</strong>l coste unitario para los pedidos fabricados en el mes en curso.<br />
Sin embargo, estos costes calculados son insuficientes para los fines <strong>de</strong> un<br />
a<strong>de</strong>cuado cálculo, análisis y control, para cuya mejor solución, si bien, tampoco<br />
completa, cabría pensar en la contabilidad por pedidos a base <strong>de</strong> costes<br />
prospectivos, que constituye un nuevo paso en el mejor logro <strong>de</strong> dicho propósito.<br />
B) Sistema por secciones.<br />
In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> cuanto queda dicho en relación con la contabilidad<br />
por pedidos, el profesor Schnei<strong>de</strong>r efectuó su conocida propuesta <strong>de</strong> contabilidad<br />
166
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
por secciones que se plantea en base a un plan económico total <strong>de</strong> la empresa, en<br />
el que se lleva a cabo el precálculo <strong>de</strong> los costes unitarios <strong>de</strong> producción con<br />
cantida<strong>de</strong>s, tiempos y precios prospectivos.<br />
La esencia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo se basa, por supuesto, en la noción <strong>de</strong>l resultado<br />
interno como suma <strong>de</strong>l correspondiente a las diferentes secciones <strong>de</strong> empresa,<br />
como ya hemos visto con motivo <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> una hipotética contabilidad por<br />
pedidos a base <strong>de</strong> costes retrospectivo o históricos. Ello pue<strong>de</strong> propiciar la<br />
interpretación <strong>de</strong> una cierta similitud entre lo que anteriormente se ha tratado como<br />
contabilidad por pedidos y lo que, en <strong>de</strong>finitiva, representa la contabilidad por<br />
secciones.<br />
Sin embargo, queremos subrayar que, en modo alguno, <strong>de</strong>ben confundirse<br />
dichos mo<strong>de</strong>los, toda vez que la contabilidad por secciones se encuadra en el marco<br />
<strong>de</strong> un plan económico total <strong>de</strong> la empresa y, por tanto, con magnitu<strong>de</strong>s, técnicas y<br />
económicas, prospectivas, cuyo tratamiento y <strong>de</strong>sarrollo es sustancialmente distinto<br />
al mo<strong>de</strong>lo prospectivo por pedidos. El proceso <strong>de</strong> tratamiento retrospectivo expuesto<br />
a propósito <strong>de</strong> la contabilidad por pedidos, no es más que el resultado <strong>de</strong>l cálculo<br />
diferenciado <strong>de</strong>l resultado interno, frente al supuesto <strong>de</strong> cuenta única en que<br />
hipotéticamente cabría llevarlo a cabo.<br />
No obstante, en relación a consi<strong>de</strong>rar la sección como fuente resultados,<br />
conviene puntualizar que lo será, solamente, en la medida que permita su<br />
interpretación con la limitación que el profesor Schnei<strong>de</strong>r 10 indica, al tomar el<br />
resultado <strong>de</strong> las secciones “como expresión <strong>de</strong> su forma <strong>de</strong> trabajar”.<br />
En este sentido, Mallo, Mir, Requena y Sierra 5 señalan que “el resultado <strong>de</strong><br />
las secciones se concreta, pues, en la medida <strong>de</strong> su rendimiento, entendiendo como<br />
tal la expresión <strong>de</strong> la forma en que han trabajado y si este trabajo ha sido el previsto<br />
o no”. Y aña<strong>de</strong>n que "el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> costes por secciones y la<br />
necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el rendimiento <strong>de</strong> las mismas que nos facilite el<br />
conocimiento <strong>de</strong> su forma <strong>de</strong> trabajar, requiere la previa fijación <strong>de</strong> unos supuestos<br />
preestablecidos que nos conduzcan a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l resultado interno<br />
167
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
esperado para el período, es <strong>de</strong>cir, se requiere un presupuesto total <strong>de</strong> la empresa<br />
sección por sección, para cuyo cálculo se ha <strong>de</strong> fijar, a cada una <strong>de</strong> ellas, un<br />
programa que <strong>de</strong>berá llevar a la realidad".<br />
3.1.2.2. Sistemas anglosajones.<br />
Existen dos mo<strong>de</strong>los básicos propugnados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, por la doctrina<br />
anglosajona para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la contabilidad interna, por procesos y por ór<strong>de</strong>nes<br />
<strong>de</strong> trabajo o <strong>de</strong> producción, que respon<strong>de</strong>n a los dos tipos <strong>de</strong> producción extremos,<br />
la producción por pedidos que presenta características heterogéneas y la producción<br />
procesos continuos, en serie, que se caracteriza por la homogeneidad <strong>de</strong> los<br />
productos obtenidos 5 . A estos dos mo<strong>de</strong>los hay que añadir los sistemas <strong>de</strong> costes<br />
por operaciones y el just in time, consi<strong>de</strong>rados mixtos <strong>de</strong> los anteriores, dado que se<br />
utilizan cuando los productos obtenidos presentan algunas características comunes<br />
pero también otras individuales.<br />
A<strong>de</strong>más, entre los sistemas anglosajones, se encuentra el <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong><br />
costes estándar, si bien este, más que un mo<strong>de</strong>lo en sí mismo, constituye una forma<br />
distinta <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> aquellos, que pue<strong>de</strong>n llevarse a cabo, <strong>de</strong> forma estándar o<br />
no.<br />
Por último, en la actualidad se ha <strong>de</strong>sarrollado el sistema <strong>de</strong> costes basado<br />
en las activida<strong>de</strong>s (ABC).<br />
A) Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> costes por procesos.<br />
Como ya hemos tenido ocasión <strong>de</strong> señalar, este sistema se propone para<br />
<strong>de</strong>terminar los costes en el caso <strong>de</strong> la producción homogénea en masa, que se<br />
obtienen en forma continua a través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> procesos o fases <strong>de</strong><br />
producción.<br />
168
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
A este respecto, resulta ciertamente expresiva la interpretación <strong>de</strong> Backer,<br />
Jacobsen y Ramírez 11 , para quienes "un proceso es una entidad o sección <strong>de</strong> la<br />
empresa en la cual se hace un trabajo específico, especializado y repetitivo", siendo<br />
asimismo esclarecedora su afirmación <strong>de</strong> que "algunos <strong>de</strong> los otros términos que se<br />
usan para <strong>de</strong>scribirlo son: <strong>de</strong>partamento, centro <strong>de</strong> costes, centros responsabilidad,<br />
función y operación", lo que culmina con la observación <strong>de</strong> que "cualquier proceso<br />
pue<strong>de</strong> utilizarse para la fabricación <strong>de</strong> varios productos y cualquier producto pue<strong>de</strong><br />
requerir su procesamiento en varios procesos".<br />
En el mismo sentido los profesores Kelly y Pace 12 <strong>de</strong>finen el proceso como<br />
"una operación o serie <strong>de</strong> operaciones ejecutadas en el curso <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> un<br />
producto i<strong>de</strong>ntificable, cuya cantidad es susceptible <strong>de</strong> medirse".<br />
En el mo<strong>de</strong>lo que nos ocupa los costes directos e indirectos, se afectan en<br />
primer lugar a los diversos procesos en que se estructura la empresa para la<br />
elaboración <strong>de</strong>l producto. Después, tales costes se imputan a la producción tratada<br />
en cada uno <strong>de</strong> ellos durante un cierto período <strong>de</strong> tiempo; producción que se<br />
traslada al período siguiente o al almacén si ha concluido su fabricación. La<br />
producción <strong>de</strong> cada proceso la constituyen las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> material tratadas en el<br />
mismo durante el período en cuestión, siendo consi<strong>de</strong>radas, por tanto, como los<br />
portadores a los que se le asignan los costes <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> su tratamiento. Así, el<br />
esquema que representa el proceso <strong>de</strong> este sistema es el que se pue<strong>de</strong> observar en<br />
la siguiente figura (figura 3.2).<br />
169
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Figura 3.2.- ESQUEMA DEL SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS<br />
(Tomado y modificado <strong>de</strong> Mallo, Mir y Requena 5 ).<br />
CLASES Materiales Directos<br />
DE COSTES<br />
Mano <strong>de</strong> obra directa Costes indirectos <strong>de</strong> la<br />
fabricación<br />
(Costes <strong>de</strong> Transformación)<br />
PRODUCCION Proceso <strong>de</strong> Dept. nº 1<br />
EN CURSO<br />
Proceso <strong>de</strong> Dept. nº 2<br />
PRODUCTOS<br />
TERMINADOS Productos<br />
terminados<br />
COSTE<br />
VENTAS<br />
Proceso <strong>de</strong> Dept. nº 3<br />
COSTE DE LOS<br />
PRODUCTOS<br />
VENDIDOS<br />
Proceso <strong>de</strong> Dept. nº N<br />
Los profesores Backer, Jacobsen y Ramírez 11 indican que "el flujo <strong>de</strong> costes<br />
por las cuentas se realiza acreditando un proceso y cargando el siguiente -o<br />
productos terminados- por el coste <strong>de</strong> los artículos transferidos. Los saldos<br />
resultantes <strong>de</strong> las respectivas cuentas forman el inventario <strong>de</strong> trabajos en procesos".<br />
Como es lógico, los costes unitarios respectivos "se van acumulando a medida que<br />
pasan <strong>de</strong> uno a otro <strong>de</strong>partamento en situación <strong>de</strong> proceso secuencial, <strong>de</strong> modo que<br />
170
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
el producto terminado soportar el coste acumulativo <strong>de</strong> todas las operaciones<br />
realizadas".<br />
Para calcular el coste unitario es necesario disponer <strong>de</strong> una medida fiable <strong>de</strong><br />
la cantidad <strong>de</strong> producto obtenida durante el período, a cuyo efecto adquiere especial<br />
significación el concepto <strong>de</strong> "producción equivalente" o "unidad equivalente" dado<br />
que como afirman Horngren, Foster y Datar 13 "una unidad en proceso <strong>de</strong> terminación<br />
no es igual que una unidad totalmente terminada". En consecuencia, las unida<strong>de</strong>s<br />
equivalentes suponen la conversión <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s en curso <strong>de</strong> producción en un<br />
número equivalente <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s terminadas.<br />
B) Por or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> trabajo o <strong>de</strong> producción.<br />
Como su nombre indica, consiste en la adscripción <strong>de</strong> los costes generados<br />
en el proceso, a uno o varios productos, que discurren por el mismo en forma<br />
perfectamente i<strong>de</strong>ntificable y constituyen una or<strong>de</strong>n específica <strong>de</strong> producción. La<br />
esencia, pues, se centra en la relación directa factor producto, <strong>de</strong> manera que tanto<br />
los materiales como la mano <strong>de</strong> obra directa y los gastos generales <strong>de</strong> fabricación se<br />
i<strong>de</strong>ntifiquen con los respectivos trabajos <strong>de</strong> que se trate, tal como es sintetizado en<br />
el siguiente cuadro (figura 3.3).<br />
171
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Figura 3.3.- ESQUEMA DEL SISTEMA DE COSTES POR ORDENES DE<br />
PEDIDOS<br />
(Tomado y modificado <strong>de</strong> Mallo, Mir y Requena 5 ).<br />
CLASES Materiales Directos<br />
DE COSTES<br />
Mano <strong>de</strong> obra directa Costes indirectos <strong>de</strong> la<br />
fabricación<br />
PRODUCCION Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> trabajo nº VS42<br />
EN CURSO<br />
Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> trabajo nº VS43<br />
PRODUCTOS<br />
TERMINADOS Productos<br />
terminados<br />
COSTE<br />
VENTAS<br />
Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> trabajo nº VS 44<br />
Coste productos<br />
vendidos<br />
Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> trabajo nº VS n<br />
Por otra parte, pue<strong>de</strong> observarse como la estructura <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong>l producto o<br />
productos que configuran la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> fabricación viene dada por clases <strong>de</strong> costes,<br />
realizándose la imputación <strong>de</strong> los costes a los pedidos <strong>de</strong> forma directa, sin paso<br />
previo por los lugares <strong>de</strong> costes, en cuya consecuencia el sistema <strong>de</strong> costes por<br />
ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> fabricación constituye un sistema <strong>de</strong> costes inorgánico.<br />
Al juicio <strong>de</strong> Horngren 14 , la diferencia fundamental entre el mo<strong>de</strong>lo por<br />
procesos y el mo<strong>de</strong>lo por ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> producción estriba, principalmente, en la forma<br />
<strong>de</strong> llevar a cabo el cálculo <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong>l producto, pues, mientras que en aquél “tiene<br />
172
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
que ver con promedios generales y gran<strong>de</strong>s masas <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s similares, la<br />
peculiaridad esencial <strong>de</strong> éste estriba en el hecho <strong>de</strong> que se persigue aplicar los<br />
costes a ór<strong>de</strong>nes específicas, que pue<strong>de</strong>n constar <strong>de</strong> una sola unidad física, como<br />
un sofá fabricado por encargo, o bien, <strong>de</strong> muchas unida<strong>de</strong>s iguales, como una<br />
docena <strong>de</strong> mesas, que forman un lote <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> producción i<strong>de</strong>ntificado”.<br />
Consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong> interés subrayar, como hace Horngren, en el supuesto <strong>de</strong><br />
que se <strong>de</strong>see llevar a cabo un a<strong>de</strong>cuado control, en este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>berán<br />
acumularse también los costes por centros o <strong>de</strong>partamentos, sin que ello <strong>de</strong>ba dar<br />
lugar a confusión <strong>de</strong>l mismo con el <strong>de</strong> costes por procesos, toda vez que, en<br />
cualquier caso, la referida adquisición a dichos centros tendría lugar con carácter<br />
previo a su incorporación a la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> que se trate.<br />
Este sistema es especialmente apropiado como bien apuntan los profesores<br />
Backer, Jacobsen y Ramírez 11 , "cuando la producción consiste en trabajos o<br />
procesos especiales, más que cuando los productos son uniformes y el patrón <strong>de</strong><br />
producción es repetitivo o continuo”.<br />
Cuando virtualmente cada trabajo producido es algo distinto <strong>de</strong>l anterior,<br />
agregan los referidos autores, "es razonable suponer que los costes <strong>de</strong> producción<br />
<strong>de</strong> cada trabajo también serán distintos, pudiendo y <strong>de</strong>biéndose acumular por<br />
separado. Los costes que pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificarse con un <strong>de</strong>terminado trabajo, como los<br />
<strong>de</strong> materiales y mano <strong>de</strong> obra, se cargan directamente a ese trabajo tan pronto<br />
como se les i<strong>de</strong>ntifica. Los que no están directamente relacionados con ningún<br />
trabajo particular se asignan a todos los trabajos sobre alguna base <strong>de</strong> prorrateo. La<br />
mayoría <strong>de</strong> los costes indirectos <strong>de</strong> fabricación están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la última categoría<br />
aunque algunos, frecuentemente se cargan en forma directa a los trabajos<br />
aplicables. Las tasas <strong>de</strong> costes indirectos pre<strong>de</strong>terminados son particularmente<br />
útiles para el cálculo <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> trabajo, pues como los costes<br />
indirectos reales no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminarse sino hasta el fin <strong>de</strong>l período, los costes <strong>de</strong>l<br />
trabajo no pue<strong>de</strong>n conocerse inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su terminación si no se<br />
recurre a dichas tasas".<br />
173
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Según Horngren, Foster y Datar 13 , el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> costes se<br />
pue<strong>de</strong> realizar <strong>de</strong> dos formas, <strong>de</strong>biéndose distinguir entre el sistema real y el<br />
sistema normal. La distinción entre uno y otro radica en la diferente forma <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>terminar los costes indirectos <strong>de</strong> fabricación para su asignación a los trabajos.<br />
El <strong>de</strong>nominado sistema real implica la imputación <strong>de</strong> los gastos indirectos<br />
realmente ocurridos, lo que origina el que los costes <strong>de</strong>l trabajo no puedan<br />
conocerse inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su terminación ya que los costes indirectos<br />
reales no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminarse hasta el final <strong>de</strong>l período 11 . Para salvar este<br />
inconveniente se recurre a la utilización <strong>de</strong> tasas presupuestadas (estimadas) <strong>de</strong><br />
aplicación <strong>de</strong> gastos indirectos, surgiendo así el sistema que Horngren <strong>de</strong>nomina<br />
normal.<br />
C) Costes por operaciones.<br />
Se utiliza cuando se fabrican lotes <strong>de</strong> productos similares, es <strong>de</strong>cir, se<br />
obtienen simultáneamente diferentes productos –por lotes-, cuya diferencia pue<strong>de</strong><br />
estar en los materiales utilizados para cada producto y/o en recibir un tratamiento<br />
diferente en todas o algunas <strong>de</strong> las fases <strong>de</strong>l proceso productivo que posee la<br />
empresa o, incluso, en no recibir tratamiento en alguna <strong>de</strong> tales fases.<br />
Se trata <strong>de</strong> una modalidad próxima a las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> trabajo, aunque cada<br />
pedido u or<strong>de</strong>n tendrá normalmente un número muy elevado <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s en<br />
producción.<br />
Una operación se <strong>de</strong>fine como un método o técnica estandarizado que se<br />
realiza repetidas veces, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> las características que distinga los<br />
artículos terminados 14 . Las operaciones por lo general se realizan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />
<strong>de</strong>partamentos. No obstante, es frecuente que el término operación se utilice como<br />
sinónimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamento o <strong>de</strong> proceso. En este sentido, Backer, Jacobsen y<br />
Ramírez 11 señalan en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> proceso, que algunos <strong>de</strong> los términos que se<br />
174
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
usan para <strong>de</strong>scribirlo son <strong>de</strong>partamento, centro <strong>de</strong> coste, centro <strong>de</strong> responsabilidad,<br />
función y operación.<br />
En este mo<strong>de</strong>lo, los costes <strong>de</strong> los materiales se afectan directamente a cada<br />
lote en cuestión –<strong>de</strong> la misma forma ya expuesta para las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> trabajo -,<br />
mientras que los costes directos <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra y los costes indirectos se imputan<br />
a las diversas operaciones. Posteriormente estos costes se asignan a la producción<br />
<strong>de</strong> cada lote tratado en cada operación, producción que se traslada a cada<br />
operación, si en la misma va a recibir también tratamiento, o a almacén <strong>de</strong> productos<br />
terminados.<br />
3.4).<br />
El esquema <strong>de</strong> este sistema es el sintetizado en el siguiente cuadro (figura<br />
Figura 3.4.- ESQUEMA DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN POR OPERACIONES<br />
(Tomado y modificado <strong>de</strong> Mallo, Mir y Requena 5 ).<br />
LOTE A OPERACION 1 OPERACION 3<br />
LOTE B Productos<br />
terminados<br />
Materiales<br />
directos<br />
(almacén)<br />
LOTE C OPERACION 2<br />
Costes <strong>de</strong><br />
transformación<br />
Coste <strong>de</strong><br />
productos<br />
vendidos<br />
175
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Los costes <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> cada operación se aplican a los diferentes<br />
lotes <strong>de</strong> productos a través <strong>de</strong> un “costo <strong>de</strong> conversión unitario promedio <strong>de</strong> cada<br />
operación” –bases típicas <strong>de</strong> asignación son el número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s que se trabajan<br />
y los minutos que se requieren para finalizar la operación individual -, lo cual no es<br />
más que el coste horario <strong>de</strong> la fase propuesto por Schnei<strong>de</strong>r, como señala Piedra<br />
Herrera 15 , al mismo tiempo que subraya que, en <strong>de</strong>finitiva, este sistema no es más<br />
que el <strong>de</strong>sarrollo por fases <strong>de</strong>l sistema por pedidos <strong>de</strong> Schnei<strong>de</strong>r –que analizaremos<br />
más a<strong>de</strong>lante- aplicado al caso <strong>de</strong> fabricación por lotes.<br />
D) Sistema <strong>de</strong> costes just-in time (JIT).<br />
La producción continua JIT está próxima a la producción en serie; no existen<br />
ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> trabajo, sino que hay una corriente lineal <strong>de</strong> los materiales y un equilibrio<br />
<strong>de</strong> la producción a través <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>partamentos o centros <strong>de</strong> trabajo 4 .<br />
Este sistema <strong>de</strong> producción plantea como objetivo la reducción <strong>de</strong> los<br />
inventarios al mínimo –i<strong>de</strong>almente cero -; <strong>de</strong> esta manera, se fabrica cuando una<br />
fase <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>manda el producto semiterminado a la fase anterior. Esto<br />
conlleva una serie <strong>de</strong> beneficios financieros, entre los que indica Horngren 14 una<br />
menor inversión en inventarios –<strong>de</strong> materiales, <strong>de</strong> producción en curso y <strong>de</strong><br />
productos finales -, reducción <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong>stinado a almacén, disminución <strong>de</strong> los<br />
costes totales <strong>de</strong> fabricación, etc.<br />
En un tipo <strong>de</strong> producción JIT los materiales directos no se incorporan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />
almacén –como <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> importancia -, sino que son suministrados por los<br />
proveedores <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proceso productivo. Las unida<strong>de</strong>s en<br />
proceso <strong>de</strong> elaboración van pasando por las operaciones precisas para su<br />
elaboración. Sin embargo, como apuntan los profesores Mallo, Mir, Requena y<br />
Serra 4 , “en este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> costes no es importante ni la valoración <strong>de</strong> la producción<br />
en curso (prácticamente inexistente) ni la imputación <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> transformación<br />
a las operaciones, ya que la premisa <strong>de</strong> que no existe producción en curso –ni<br />
176
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
existencias <strong>de</strong> productos terminados – provoca que, en <strong>de</strong>finitiva, todos los costes<br />
<strong>de</strong> transformación se trasla<strong>de</strong>n al coste <strong>de</strong> los productos vendidos. En resumen,<br />
podríamos <strong>de</strong>cir que existe una corriente –<strong>de</strong> muy corta duración: horas o escasos<br />
días- que traslada todos los costes a la producción vendida”.<br />
El esquema <strong>de</strong> este sistema es el sintetizado en el cuadro (figura 3.5).<br />
Figura 3.5.- ESQUEMA DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CONTINUA JUST IN TIME (JIT)<br />
(Tomado y modificado <strong>de</strong> Mallo, Mir y Requena 5 ).<br />
OPERACION 1 OPERACION 3<br />
Productos<br />
terminados/<br />
vendidos<br />
Materiales<br />
directos<br />
suministrados<br />
OPERACION 2<br />
Costes <strong>de</strong><br />
transformación<br />
177
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
E) Sistemas <strong>de</strong> costes estándar.<br />
Como ya hemos señalado en páginas anteriores, estos sistemas no<br />
constituyen mo<strong>de</strong>los diferentes a los señalados hasta ahora a propósito <strong>de</strong> la<br />
doctrina anglosajona, sino, sólo una forma distinta <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> los mismos,<br />
como acertadamente señala Neuner 16 , en relación con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> costes estándar<br />
al advertir que “no se trata <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo separado y aparte <strong>de</strong>l coste por ór<strong>de</strong>nes<br />
específicas o por procesos: él representa una u otra clase <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> costes con<br />
la característica adicional <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l coste incorporada”; o Lang 17 , que<br />
refiriéndose a las estimaciones <strong>de</strong> costes, puntualiza que “viene a ser un<br />
complemento <strong>de</strong> los costes por ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> fabricación o por procesos, cuando éstos<br />
se basan en costes históricos”.<br />
El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> costes estándar, propugnado por la corriente anglosajona, en<br />
realidad, representa un perfeccionamiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes o procesos<br />
<strong>de</strong>sarrollados sobre datos históricos, toda vez que mientras que en éstos últimos<br />
sólo es posible disponer <strong>de</strong> información a posteriori, una vez que han ocurrido los<br />
hechos y, por tanto, sin posibilidad <strong>de</strong> rectificación oportuna a tiempo, el mo<strong>de</strong>lo<br />
estándar ofrece la posibilidad <strong>de</strong> un análisis y control <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo e inci<strong>de</strong>ncia<br />
comparativa con los estándares preestablecidos. Como señala Horngren 14 , “el<br />
control <strong>de</strong> costes <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en un juego <strong>de</strong> estándares que, como linea <strong>de</strong> referencia,<br />
traza la forma en que una tarea <strong>de</strong>be ser ejecutada y cuál <strong>de</strong>be ser su coste. A<br />
medida que se ejecuta el trabajo, los costes reales incurridos se comparan con los<br />
costes estándares para <strong>de</strong>terminar las <strong>de</strong>sviaciones. Después, éstas se investigan<br />
para <strong>de</strong>scubrir mejores formas <strong>de</strong> adherirse a los estándares o <strong>de</strong> lograr los<br />
objetivos”.<br />
Los costes pre<strong>de</strong>terminados se establecen a priori en virtud <strong>de</strong> estimaciones<br />
previas <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s que incidan en el proceso, utilizándose para su<br />
<strong>de</strong>nominación, a veces, indiscriminadamente, términos como “costes privados”,<br />
“costes pre<strong>de</strong>terminados” o “costes estándar”. Pero conforme a su uso más<br />
frecuentemente aceptado, la diferencia fundamental está, según Horngren 14 en que<br />
178
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
“el término costo estándar es un concepto unitario y el término costo presupuestado<br />
es un concepto <strong>de</strong> suma total”.<br />
En nuestra consi<strong>de</strong>ración, los sistemas <strong>de</strong> costes pre<strong>de</strong>terminados son los<br />
que aplican y <strong>de</strong>sarrollan el concepto <strong>de</strong> coste preestablecido o a priori, siendo <strong>de</strong><br />
entre ellos el mo<strong>de</strong>lo estándar, aunque no el único, uno <strong>de</strong> los más usuales, cuya<br />
aplicación supone, según los profesores Mallo, Mir, Requena y Serra 4 , lo siguiente:<br />
1. Existe algún tipo <strong>de</strong> planificación en la empresa que es capaz <strong>de</strong> generar<br />
presupuestos para sus <strong>de</strong>partamentos, y en particular para el<br />
<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> producción.<br />
2. La medición <strong>de</strong> los costes reales, tanto en unida<strong>de</strong>s físicas como <strong>de</strong><br />
precios, es una información básica para este sistema en aras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />
establecer las comparaciones posteriores entre los costes<br />
pre<strong>de</strong>terminados y los reales.<br />
3. Los presupuestos y, consecuentemente, los costes estándares <strong>de</strong>rivados<br />
<strong>de</strong> los mismos, implican un objetivo a lograr. Por tanto, el análisis <strong>de</strong> las<br />
<strong>de</strong>sviaciones respecto a los costes reales permitirá controlar la eficiencia<br />
con la que se trabaja.<br />
Conforme a lo dicho, los estándares se establecen basándose en pasadas<br />
experiencias extracontables propias o ajenas o en observaciones, conjugadas con la<br />
situación actual en la que se <strong>de</strong>senvuelve la empresa, para cada uno <strong>de</strong> los factores<br />
que forman parte <strong>de</strong>l coste total <strong>de</strong>l producto, para cada actividad <strong>de</strong>sarrollada y<br />
para cada operación o proceso <strong>de</strong> fabricación.<br />
A este respecto, los sistemas <strong>de</strong> costes estándar pue<strong>de</strong>n clasificarse,<br />
siguiendo a los profesores Mallo, Mir Requena y Serra 4 en:<br />
a) Sistemas <strong>de</strong> costes completos estándar. Desarrollan una previsión, <strong>de</strong><br />
cantida<strong>de</strong>s y precios, <strong>de</strong> todas las categorías <strong>de</strong> costes <strong>de</strong> producción.<br />
179
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
b) Sistemas <strong>de</strong> costes parciales inorgánicos estándar. Se limitan a estimar<br />
sólo los costes directamente asignables.<br />
c) Sistemas <strong>de</strong> costes inorgánicos estándar. Llegan al coste previsto para el<br />
producto final sin tener en cuenta el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso para su<br />
obtención y la forma en que se ha producido la correspondiente<br />
acumulación <strong>de</strong> valor en los diversos centros o secciones <strong>de</strong> la empresa.<br />
d) Sistemas <strong>de</strong> costes orgánicos estándar. Realizan las previsiones sección<br />
por sección, lo cual permite un control <strong>de</strong> la eficiencia productiva <strong>de</strong> la<br />
empresa por centros <strong>de</strong> responsabilidad.<br />
Estos cuatro sistemas resultan, obviamente, <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong><br />
superposición <strong>de</strong> las variantes completos/parciales respecto <strong>de</strong> los<br />
orgánicos/inorgánicos.<br />
F) El Sistema <strong>de</strong> Costes Basado en las Activida<strong>de</strong>s (ABC).<br />
Tal y como ha quedado señalado con anterioridad, en las últimas décadas se<br />
ha producido un cambio en el entorno empresarial que hace necesario la adopción<br />
<strong>de</strong> nuevas técnicas <strong>de</strong> gestión.<br />
En este nuevo entorno, no sólo se manifiesta la insuficiencia <strong>de</strong> un solo<br />
sistema <strong>de</strong> costes para abordar múltiples propósitos, sino que también se <strong>de</strong>tecta lo<br />
inapropiado <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> costes que no evolucione en el tiempo en paralelo a<br />
las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la empresa.<br />
El sistema ABC surge como respuesta a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l nuevo entorno<br />
económico. “Hasta ahora se creía que la información <strong>de</strong> costes era suficiente para<br />
capacitar a la empresa en la búsqueda <strong>de</strong> la rentabilidad. Ahora, sin embargo, la<br />
rentabilidad abarca algo más que el coste. La Contabilidad <strong>de</strong> Gestión, por lo tanto,<br />
180
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
<strong>de</strong>be buscar más allá <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> costes basada en transacciones, para<br />
saber si las <strong>de</strong>cisiones generan beneficios. Debe <strong>de</strong>sarrollarse un nuevo sistema <strong>de</strong><br />
información para conseguir este objetivo” 18 .<br />
El ABC surge como un sistema <strong>de</strong> costes que facilita la obtención <strong>de</strong><br />
información relevante para múltiples propósitos. Así, Castelló 19 lo relaciona con dos<br />
propósitos: la correcta asignación <strong>de</strong> los costes indirectos al coste <strong>de</strong> los productos y<br />
el control y reducción <strong>de</strong> los costes indirectos. Por su parte, Roozen 20 aña<strong>de</strong> otro<br />
propósito al que pue<strong>de</strong> servir, el <strong>de</strong> contribuir significativamente al proceso <strong>de</strong><br />
planificación estratégica <strong>de</strong> la empresa.<br />
El sistema <strong>de</strong> costes ABC se fundamenta en que los productos <strong>de</strong> la empresa<br />
no son los que consumen los recursos, sino que son las activida<strong>de</strong>s las que lo<br />
hacen. Los productos son consumidores <strong>de</strong> materiales y <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s en las<br />
que hay que incurrir para transformar dichos materiales.<br />
En este sentido, Sáez Torrecilla 21 señala que las i<strong>de</strong>as clave <strong>de</strong> este sistema<br />
son las siguientes:<br />
1. Por un lado, los productos no consumen costes, sino que los productos<br />
consumen las activida<strong>de</strong>s exigidas para su fabricación.<br />
2. Por otro lado, las activida<strong>de</strong>s son las que consumen recursos.<br />
De todo ello se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> dos importantes consecuencias. En el ámbito <strong>de</strong> la<br />
asignación, y dado que las activida<strong>de</strong>s son las auténticas generadoras <strong>de</strong> los costes,<br />
es posible establecer una relación causa-efecto <strong>de</strong>terminante entre éstas y los<br />
productos (a mayor consumo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s por parte <strong>de</strong> un producto, habrá que<br />
asignarle mayores costes y a la inversa). En el ámbito <strong>de</strong> la gestión, para que ésta<br />
se realice <strong>de</strong> manera efectiva, habrá que actuar sobre los auténticos causantes <strong>de</strong>l<br />
coste, es <strong>de</strong>cir sobre las activida<strong>de</strong>s que los originan 22 .<br />
181
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Por tanto, el sistema <strong>de</strong> costes basado en las activida<strong>de</strong>s, a través <strong>de</strong> una<br />
contabilidad <strong>de</strong> la actividad, en la que se capta, mi<strong>de</strong> y analiza el consumo <strong>de</strong><br />
recursos provocado al ejecutarse la actividad, <strong>de</strong>termina el coste <strong>de</strong>l producto<br />
calculando el consumo que éste hace <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> los materiales. Esta<br />
<strong>de</strong>finición respon<strong>de</strong> a la finalidad original por la cual aparecen estos sistemas <strong>de</strong><br />
costes, esto es, la <strong>de</strong> proporcionar una información más fiable, realista y exacta <strong>de</strong><br />
los costes <strong>de</strong> cada producto <strong>de</strong> la empresa. Sin embargo, no es éste el único, ni<br />
quizás el más importante beneficio que ofrece el ABC, según Cooper y Kaplan 23 “el<br />
ABC ha emergido como una guía tremendamente práctica para dirigir acciones que<br />
pue<strong>de</strong>n convertirse directamente en beneficios superiores. A<strong>de</strong>más, el mo<strong>de</strong>lo ABC<br />
es aplicable a las diversas funciones <strong>de</strong> la compañía y no sólo en el aspecto<br />
industrial <strong>de</strong> las mismas”.<br />
El ABC realiza la asignación <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> forma directa y la<br />
imputación <strong>de</strong> los costes indirectos, incluyendo mano <strong>de</strong> obra, en dos etapas 24 . En la<br />
primera, los costes se imputan a las activida<strong>de</strong>s, las cuales se agrupan en relación<br />
con el nivel <strong>de</strong> causalidad que discrimina <strong>de</strong> forma homogénea el consumo <strong>de</strong> las<br />
mismas para la obtención <strong>de</strong> productos y servicios –a nivel unitario, <strong>de</strong> lote, <strong>de</strong> línea<br />
y <strong>de</strong> empresa- obteniéndose los conjuntos <strong>de</strong> costes por actividad (activity cost<br />
pools). En la segunda, cada conjunto <strong>de</strong> costes por actividad se aplica a los<br />
productos (o a otros objetivos <strong>de</strong> coste) mediante los inductores <strong>de</strong> costes<br />
apropiados.<br />
No obstante, <strong>de</strong>bemos poner <strong>de</strong> manifiesto que el protagonismo <strong>de</strong> las<br />
activida<strong>de</strong>s no excluye una gestión por centros <strong>de</strong> responsabilidad, dado que ambas<br />
cosas son compatibles, siempre que se tenga en cuenta que la mejora <strong>de</strong> la<br />
competitividad resi<strong>de</strong> en hacer bien lo que se <strong>de</strong>be hacer, es <strong>de</strong>cir, en gestionar con<br />
acierto las activida<strong>de</strong>s.<br />
En consecuencia, puesto que el ABC pue<strong>de</strong> ser aplicado tanto en un entorno<br />
<strong>de</strong> costes por pedidos como por secciones, la primera etapa <strong>de</strong>scrita, en el proceso<br />
<strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> costes, tendrá connotaciones diferentes, según se consi<strong>de</strong>ren o no<br />
los centros <strong>de</strong> costes. Es <strong>de</strong>cir, en un mo<strong>de</strong>lo por pedidos, los costes indirectos se<br />
182
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
distribuyen a las activida<strong>de</strong>s que realiza la empresa, mientras que, en un mo<strong>de</strong>lo por<br />
secciones éstos costes se asignan, en primer lugar, a los diferentes centros en los<br />
que se encuentra estructurada la empresa, <strong>de</strong> manera similar a como lo realizan los<br />
“mo<strong>de</strong>los tradicionales” y, en segundo lugar, una vez i<strong>de</strong>ntificadas las activida<strong>de</strong>s<br />
que se realizan en cada centro, se reparten los costes localizados en los mismos,<br />
entre las distintas activida<strong>de</strong>s que los han generado.<br />
Como las activida<strong>de</strong>s cuentan generalmente con una relación directa y<br />
explícita con los productos, con el ABC se logra transformar la mayoría <strong>de</strong> los costes<br />
indirectos respecto a los productos, en costes directos respecto a las activida<strong>de</strong>s y,<br />
<strong>de</strong> esta forma, como señalan los profesores Mallo, Mir, Requena y Serra 4 , se logra<br />
encauzar <strong>de</strong> una forma mucho más perfeccionada la relación causal <strong>de</strong><br />
transformación <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> los factores en el coste <strong>de</strong> los productos y servicios.<br />
3.2. MODELOS DE COSTES APLICADOS A LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO.<br />
En el análisis que realizábamos <strong>de</strong>l sector financiero en el primer capítulo<br />
pudimos observar como se trata <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los sectores que ha experimentado<br />
mayores y más rápidos cambios en los últimos años, tanto en España como en el<br />
resto <strong>de</strong>l mundo. Ello ha dado lugar a que, en la actualidad, el entorno en el que se<br />
mueven las entida<strong>de</strong>s financieras se encuentra caracterizado principalmente por:<br />
a) Aparición continua <strong>de</strong> nuevos productos bancarios;<br />
b) Existencia <strong>de</strong> una gran competitividad;<br />
c) Reducción <strong>de</strong> márgenes <strong>de</strong> intermediación;<br />
d) Sofisticación <strong>de</strong> la clientela;<br />
e) Desintervención <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s financieras en los mercados financieros;<br />
183
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
f) Existencia <strong>de</strong> una extensa red <strong>de</strong> oficinas, cuya rentabilidad se encuentra<br />
amenazada por la aplicación <strong>de</strong> las nuevas tecnologías (cajeros<br />
automáticos, banca electrónica, etc.) al sector.<br />
Ante todos estos cambios, que han roto con la estabilidad que había<br />
caracterizado al sector, la respuesta <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito se pue<strong>de</strong> resumir,<br />
siguiendo a Pedraja García 25 en tres ten<strong>de</strong>ncias: por un lado se han producido<br />
cambios en la función <strong>de</strong> intermediación, en el sentido <strong>de</strong> continuar realizando<br />
activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mediación pero sin la asunción <strong>de</strong> riesgos y <strong>de</strong>splazando la fuente <strong>de</strong><br />
rentabilidad hacia las comisiones; por otro han ido surgiendo nuevos productos<br />
financieros, como son los bonos cupón cero, los préstamos <strong>de</strong> interés flotante..., que<br />
procuran gracias a su rápida movilización una más a<strong>de</strong>cuada rentabilidad <strong>de</strong><br />
acuerdo con las condiciones financieras <strong>de</strong>l mercado; y por último, se están<br />
utilizando nuevas técnicas <strong>de</strong> mercado, cuyo objetivo es la reducción <strong>de</strong> riesgos<br />
<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las fluctuaciones <strong>de</strong> precios y los <strong>de</strong>sequilibrios <strong>de</strong> plazos. Entre ellos<br />
<strong>de</strong>stacan: las operaciones con opción, los contratos <strong>de</strong> futuro y los “swaps”.<br />
Todo ello ha traído consigo que las citadas entida<strong>de</strong>s han <strong>de</strong>sarrollado<br />
nuevas estrategias que, según Rodríguez y Donoso Anés 26 se caracterizan por la<br />
<strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> la planificación y <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong>cir, búsqueda<br />
<strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong> gestión, y la potenciación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> gestión flexibles que<br />
permitan la necesaria adaptación al cambio y sus consecuencias.<br />
Para po<strong>de</strong>r lograr los objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización organizativa,<br />
flexibilización y reducción <strong>de</strong> costes será necesaria la adopción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong><br />
contabilidad <strong>de</strong> gestión. Por tanto, aunque hasta épocas recientes la única<br />
información necesaria para la gestión era la que proporcionaba la contabilidad<br />
financiera, toda vez que prácticamente la totalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>terminantes básicos <strong>de</strong>l<br />
beneficio venían <strong>de</strong>terminados por la extensa y amplia regulación <strong>de</strong>l sector, en la<br />
actualidad no resulta suficiente con dicha información.<br />
184
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
En consecuencia, parece claro que en la realidad actual es necesario barajar<br />
elementos <strong>de</strong> análisis que, por una parte, introduzcan instrumentos que posibiliten la<br />
toma en consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong>l entorno y, por otra, permitan<br />
<strong>de</strong>sagregar y profundizar en los distintos elementos objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión 27 . Por tanto,<br />
aunque es innegable la conveniencia y vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la información que proporciona la<br />
contabilidad externa, las actuales condiciones <strong>de</strong>l sector y la pluralidad <strong>de</strong> usuarios<br />
requieren complementarla con un sistema <strong>de</strong> contabilidad interna.<br />
Ahora bien, no han sido estas las únicas causas que han retrasado la<br />
aplicación <strong>de</strong> la contabilidad <strong>de</strong> gestión a las entida<strong>de</strong>s financieras, pudiéndose<br />
indicar entre otras, tal y como señala Merce<strong>de</strong>s Ruiz y Alfonso Morales 28 las<br />
siguientes:<br />
• Insuficiente <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> la empresa aplicada a las<br />
entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito y ahorro.<br />
• La complejidad operativa que dificulta el cálculo y seguimiento <strong>de</strong> los<br />
costes <strong>de</strong> sus productos.<br />
• Coyunturas económicas favorables acompañadas <strong>de</strong> cierta<br />
<strong>de</strong>spreocupación <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> gestión.<br />
• El control administrativo sobre los precios bancarios.<br />
• Las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l negocio bancario, que implican la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />
otros criterios (como la captación <strong>de</strong> clientes que supone cierta línea <strong>de</strong><br />
ventas, versus pasivos) a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la rentabilidad.<br />
No obstante, y pese a todos los problemas que acabamos <strong>de</strong> enunciar, en las<br />
entida<strong>de</strong>s bancarias resulta posible aplicar los mismos principios <strong>de</strong>sarrollados para<br />
las empresas industriales, puesto que, como tendremos ocasión <strong>de</strong> mostrar a lo<br />
largo <strong>de</strong> este capítulo, en el ciclo <strong>de</strong> explotación bancario, conformado por las<br />
activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión (operaciones activas), captación <strong>de</strong> recursos (operaciones<br />
185
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
pasivas) y servicio a la clientela, se pue<strong>de</strong>n observar las cinco funciones clásicas:<br />
aprovisionamiento, transformación, distribución, administración y financiación. Por<br />
todo lo cual, po<strong>de</strong>mos señalar, como establece el profesor Óscar Osorio 29 , que “una<br />
teoría general <strong>de</strong> los costos no se refiere exclusivamente a los costos <strong>de</strong> la actividad<br />
industrial que es a la que las técnicas <strong>de</strong>sarrolladas se han referido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre,<br />
sino a todos y cada uno <strong>de</strong> los procesos que en cualquier tipo <strong>de</strong> actividad<br />
económica agregan valor o crean utilidad, en los términos <strong>de</strong>finidos; dado que, en<br />
cualquier actividad que implique el sacrificio <strong>de</strong> factores económicos para lograr<br />
resultados, existirán costos y se generarán ingresos, aun con la multiplicidad <strong>de</strong><br />
acepciones que podamos asignarle a éstos”.<br />
Así, “la mo<strong>de</strong>rna contabilidad <strong>de</strong> gestión bancaria <strong>de</strong>be dar respuesta a las<br />
necesida<strong>de</strong>s no sólo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar y calcular los costes <strong>de</strong> los procesos, centros,<br />
productos y clientes, como antaño, sino aten<strong>de</strong>r a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> información<br />
relevantes para facilitar la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre aspectos tales como: abrir o<br />
cerrar una oficina o una unidad <strong>de</strong> negocio; producir internamente o subcontratar<br />
fuera; medir los márgenes <strong>de</strong> los procesos, <strong>de</strong> los centros, <strong>de</strong> los mercados, <strong>de</strong> los<br />
clientes o <strong>de</strong> los productos; medir riesgos como el <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> mercado, <strong>de</strong><br />
insolvencias o <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z; o, proporcionar criterios para evaluar la eficacia <strong>de</strong> los<br />
servicios centrales o <strong>de</strong> cualquier actividad bancaria reflejada en el balance o fuera<br />
<strong>de</strong> él 30 ”.<br />
En una primera aproximación la Sociedad Española <strong>de</strong> Contabilidad y<br />
Dirección <strong>de</strong> Empresas 30 (AECA) <strong>de</strong>fine la contabilidad <strong>de</strong> gestión bancaria como<br />
“aquella rama <strong>de</strong> la contabilidad que tiene por objeto la captación, medición y<br />
valoración <strong>de</strong> la circulación interna, así como su racionalización y control, con el fin<br />
<strong>de</strong> suministrar a la organización bancaria la información relevante para la toma <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>cisiones, la planificación y el control.”<br />
Por su parte, Gonzalo Rodríguez y Carlos Vidal 31 <strong>de</strong>finen la contabilidad<br />
analítica <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s bancarias como una gran base <strong>de</strong> datos que <strong>de</strong>be dar<br />
respuesta a los distintos responsables <strong>de</strong> una entidad financiera sobre aquellos<br />
186
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
aspectos que requieran información para tomar <strong>de</strong>cisiones al nivel que estas<br />
<strong>de</strong>cisiones se produzcan.<br />
A su vez Marín Hernán<strong>de</strong>z 32 <strong>de</strong>fine la contabilidad <strong>de</strong> costes como aquella<br />
parcela que analiza el proceso interno <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> valores, con el fin <strong>de</strong><br />
suministrar los flujos <strong>de</strong> información más a<strong>de</strong>cuados para el establecimiento <strong>de</strong><br />
tomas óptimas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. Para ello <strong>de</strong>berá basarse en:<br />
• Un análisis técnico completo <strong>de</strong>l proceso interno <strong>de</strong> la entidad. En el que<br />
será necesario la mediación <strong>de</strong> los distintos agentes que configuren el<br />
sistema organizativo <strong>de</strong> la entidad y tener presente que su actividad<br />
principal y básica es la transformación <strong>de</strong>l factor dinero en el tiempo. Esta<br />
actividad básica habrá <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>smenuzada en otras varias activida<strong>de</strong>s<br />
más concretas, <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> núcleos ciertos <strong>de</strong> responsabilidad.<br />
• Las particularida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> la empresa bancaria, <strong>de</strong>stacando la<br />
dualidad <strong>de</strong> su función, por un lado su función macroeconómica y por otra<br />
la microeconómica como empresa integrante <strong>de</strong> un sistema.<br />
• Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> información que la entidad pretenda, es<br />
<strong>de</strong>cir, el grado <strong>de</strong> análisis y control a implantar.<br />
• Las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la entidad, tanto financieras (coste-grado <strong>de</strong> control)<br />
como técnicas, en obtener dicha información.<br />
La contabilidad <strong>de</strong> gestión bancaria <strong>de</strong>berá, por tanto, suministrar la<br />
información necesaria para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en los distintos niveles jerárquicos<br />
<strong>de</strong> la empresa (alta dirección, dirección intermedia y dirección <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
negocio operativo), así como, contribuir a esclarecer los costes y rendimientos <strong>de</strong> las<br />
distintas fases <strong>de</strong>l proceso productivo bancario. En este sentido, AECA 30 consi<strong>de</strong>ra<br />
que la información que <strong>de</strong>be aportar tiene que servir para:<br />
187
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
a) Contratar, subcontratar o ven<strong>de</strong>r servicios, basándose en:<br />
• la cobertura <strong>de</strong> coste<br />
• la capacidad disponible<br />
• la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s<br />
b) Desarrollar la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>scentralizada, mediante:<br />
• la asignación <strong>de</strong> objetivos y <strong>de</strong>cisiones según niveles<br />
• la jerarquización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>legadas<br />
c) Facilitar el autocontrol <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocio, operativas y<br />
estructurales, porque permite la gestión individualizada y la integración por<br />
áreas <strong>de</strong> negocio, ámbitos geográficos o niveles jerárquicos <strong>de</strong> la estructura<br />
organizativa;<br />
d) Tomar medidas correctoras ante las <strong>de</strong>sviaciones existentes al comparar<br />
con los objetivos previstos.<br />
Para que la información que suministra sea aceptada por todos los niveles <strong>de</strong><br />
la organización y resulte útil a los fines propuestos <strong>de</strong>berá cumplir una serie <strong>de</strong><br />
requisitos 33,34 que se pue<strong>de</strong>n resumir en:<br />
1) Fiable. Es <strong>de</strong>cir, que la información carezca <strong>de</strong> errores y sesgo, <strong>de</strong> manera<br />
que represente a<strong>de</strong>cuadamente la realidad <strong>de</strong> estas entida<strong>de</strong>s, y que el proceso <strong>de</strong><br />
elaboración <strong>de</strong> la citada información se realice <strong>de</strong> una manera transparente y en<br />
correspon<strong>de</strong>ncia con la información contable.<br />
2) Relevante, <strong>de</strong> tal manera que los informes sólo <strong>de</strong>berán contener aquello<br />
que sea verda<strong>de</strong>ramente significativo.<br />
3) Jerarquizada. Dado que la contabilidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>be ser útil a los<br />
responsables <strong>de</strong> las diferentes unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negociación, la información que<br />
188
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
proporcione <strong>de</strong>be ajustarse a cada nivel jerárquico y <strong>de</strong> responsabilidad, evitando<br />
excesos o carencias y <strong>de</strong>limitando claramente lo que resulta necesario para la<br />
gestión y el control <strong>de</strong> cada responsable.<br />
4) Integrada y adaptable. En el sentido <strong>de</strong> que <strong>de</strong>be ser lo suficientemente<br />
abierta y flexible para la incorporación <strong>de</strong> nuevos elementos y su adaptación, dada la<br />
dinamicidad existente en el entorno financiero.<br />
5) Participativa y motivadora para todos los responsables <strong>de</strong> la organización,<br />
<strong>de</strong> manera que se sientan comprometidos en el proyecto común que constituye la<br />
entidad.<br />
Por lo que respecta a los objetivos que <strong>de</strong>be cumplir po<strong>de</strong>mos señalar,<br />
siguiendo a Martínez Vilches 35 , los siguientes:<br />
1. Facilitar información interna para <strong>de</strong>sarrollar la planificación y el control.<br />
2. Conocer los costes y rendimientos <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, <strong>de</strong> manera<br />
que nos permita sacar las oportunas conclusiones.<br />
3. Conocer los costes y rendimientos <strong>de</strong> los productos y servicios.<br />
4. Conocer los costes y rendimientos por grupos <strong>de</strong> clientes.<br />
Una vez fijados los objetivos <strong>de</strong>bemos profundizar en la adaptación <strong>de</strong> los<br />
distintos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> costes, que en principio se <strong>de</strong>sarrollaron para las<br />
empresas industriales, a las entida<strong>de</strong>s financieras. En una primera aproximación, y<br />
antes <strong>de</strong> profundizar sobre el tema que nos ocupa, coincidimos con Rodríguez<br />
Rodríguez y Donoso Anés 26 cuando señalan que “resulta perfectamente aplicable a<br />
las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito, pues éstas operan con una materia prima <strong>de</strong>terminada (el<br />
dinero), ofrecen a sus clientes unos <strong>de</strong>terminados productos, soportan unos costes<br />
<strong>de</strong> transformación y disponen <strong>de</strong> un aparato comercial constituido por su red <strong>de</strong><br />
sucursales y oficinas”.<br />
189
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
En las entida<strong>de</strong>s bancarias se han venido aplicando los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />
asignación tradicionales, en función <strong>de</strong> la finalidad perseguida por la dirección <strong>de</strong> la<br />
entidad. Así, los partidarios <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los a costes completos consi<strong>de</strong>ran necesario<br />
conocer el coste total <strong>de</strong> un producto o servicio para medir su rentabilidad final,<br />
calculando dicho coste, según Cuesta González 36 , como la suma <strong>de</strong> los costes<br />
directos más el conjunto <strong>de</strong> indirectos, operativos y <strong>de</strong> estructura generados en los<br />
servicios centrales. No obstante, como ya se ha expuesto con anterioridad, la<br />
principal crítica que se le atribuye a este mo<strong>de</strong>lo es la subjetividad en el reparto <strong>de</strong><br />
los costes indirectos.<br />
Conscientes <strong>de</strong> la dificultad que entraña la asignación <strong>de</strong> dichos costes, los<br />
autores que propugnan la utilización <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los a costes parciales prescin<strong>de</strong>n<br />
<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> ellos a la hora <strong>de</strong> calcular el coste, ya que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> vista,<br />
lo importante es conocer el margen sobre el que el gestor <strong>de</strong> una oficina tiene cierto<br />
grado <strong>de</strong> control. A este respecto, Mecimore y Cornick 37 <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n que dadas las<br />
características <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito conviene <strong>de</strong>finir la rentabilidad como<br />
margen <strong>de</strong> contribución en vez <strong>de</strong> cómo ingreso neto. Es preferible, por tanto, que<br />
las <strong>de</strong>cisiones se apoyen más sobre el concepto <strong>de</strong> contribuir que sobre el <strong>de</strong><br />
absorber costes. En el mismo sentido Gardner y Lammers 38 en una encuesta,<br />
realizada a responsables contables en bancos estadouni<strong>de</strong>nses, <strong>de</strong>tectan la escasa<br />
importancia atribuida a la obtención <strong>de</strong> costes funcionales en contra <strong>de</strong>l mayor valor<br />
asignado a la gestión <strong>de</strong> los costes directos e ingresos <strong>de</strong> centros, productos y<br />
clientes.<br />
No obstante, y pese a las críticas <strong>de</strong> subjetividad señaladas para los mo<strong>de</strong>los<br />
a costes completos, consi<strong>de</strong>ramos conveniente su aplicación dado el elevado<br />
volumen <strong>de</strong> coste indirectos que presentan este tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s unido a que, como<br />
señalan Johnson y Kaplan 18 “la revolución informática <strong>de</strong> las dos últimas décadas ha<br />
reducido tanto los costes <strong>de</strong> la recogida y procesamiento <strong>de</strong> la información que<br />
todas las barreras técnicas para el diseño e implantación <strong>de</strong> un sistema contable <strong>de</strong><br />
gestión efectivo han <strong>de</strong>saparecido”. Ante lo cual consi<strong>de</strong>ran la aplicación <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />
un sistema <strong>de</strong> contabilidad <strong>de</strong> coste.<br />
190
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Por tanto, en esta misma linea, y <strong>de</strong> conformidad con lo establecido por el<br />
profesor Marín Hernán<strong>de</strong>z 39 , somos partidarios <strong>de</strong> aplicar para las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
crédito un mo<strong>de</strong>lo general <strong>de</strong> coste enmarcado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los sistemas a costes<br />
completos, pero en el que se pueda realizar un análisis marginal que permita<br />
obtener información <strong>de</strong> la rentabilidad por productos, centros o clientes. Aunque<br />
seamos conscientes, tal y como señala el citado autor, <strong>de</strong> que “el concepto <strong>de</strong> coste<br />
verda<strong>de</strong>ro es probablemente ilusorio en un mundo interpersonal y más en la banca<br />
don<strong>de</strong> su estructura productiva obliga en aras <strong>de</strong> la facilidad operativa, a trabajar a<br />
distintos niveles con saldo medios; no obstante, lo anterior no <strong>de</strong>be significar que<br />
<strong>de</strong>bamos <strong>de</strong>scuidar el cálculo o hacerlo sin seguir unos <strong>de</strong>terminantes económicos<br />
acor<strong>de</strong>s con el objetivo <strong>de</strong> costes y objetividad perseguidos”.<br />
El funcionamiento <strong>de</strong> dicho mo<strong>de</strong>lo se podría esquematizar tal y como se<br />
<strong>de</strong>sarrolla en el siguiente cuadro (figura 3.6).<br />
Figura 3.6.- MODELO DE COSTES DE LAS ENTIDADES BANCARIAS<br />
(Tomado y modificado <strong>de</strong> Marín Hernán<strong>de</strong>z)<br />
Cargas no incorporables RESULTADOS<br />
Adaptación a criterios<br />
económicos contables<br />
CARGAS SEGÚN SU NATURALEZA<br />
ANÁLISIS SEGÚN OBJETIVOS DE COSTE<br />
Coste entrada <strong>de</strong> los Recursos<br />
Ajenos<br />
Centros <strong>de</strong> actividad y responsabilidad según organigrama<br />
Costes calculados<br />
internamente<br />
CENTROS PRODUCTOS CLIENTES<br />
Para conocer las cargas según su naturaleza partiremos, <strong>de</strong> acuerdo a lo<br />
visto cuando analizamos el proceso productivo, parte <strong>de</strong> la información po<strong>de</strong>mos<br />
obtenerla <strong>de</strong> la que suministra la contabilidad externa a través <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong><br />
pérdidas y ganancias. Si bien, pue<strong>de</strong> ser necesario adaptar algunas <strong>de</strong> las<br />
191
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
valoraciones emanadas <strong>de</strong> la contabilidad externa, dado que las mismas se<br />
encuentran sometidas a criterios legales, a criterios económicos y contables acor<strong>de</strong>s<br />
a los objetivos <strong>de</strong> la contabilidad interna. Y, a<strong>de</strong>más, en la citada cuenta <strong>de</strong><br />
resultados figuran <strong>de</strong>terminadas partidas, consi<strong>de</strong>radas como gastos en el ámbito<br />
externo (como por ejemplo los gastos extraordinarios), que no tienen la<br />
consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> costes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito interno, al no ser necesarios para la<br />
realización <strong>de</strong>l proceso productivo y que, por consiguiente, no <strong>de</strong>berán tenerse en<br />
cuenta.<br />
Una vez valoradas y <strong>de</strong>bidamente periodificadas se proce<strong>de</strong>rá a su<br />
correspondiente imputación a los diferentes centros <strong>de</strong> coste.<br />
Para concluir con las clases <strong>de</strong> coste, añadir que consi<strong>de</strong>ramos oportuno<br />
incluir como costes calculados internos los costes <strong>de</strong> los recursos propios, puesto<br />
que como señala el profesor Fernán<strong>de</strong>z Pirla 40 “la magnitud económica coste es una<br />
magnitud perfectamente <strong>de</strong>finida por la teoría económica y en la misma se integra<br />
tanto las retribuciones a la mano <strong>de</strong> obra como los consumos <strong>de</strong> materias<br />
necesarias para la producción, expresados monetariamente, y el interés <strong>de</strong>l capital<br />
empleado en el proceso productivo. Por consiguiente, es claro que el interés es un<br />
elemento más <strong>de</strong>l coste y que ha <strong>de</strong> ser, por consiguiente, objeto <strong>de</strong> la<br />
consi<strong>de</strong>ración contable, si la Contabilidad ha <strong>de</strong> medir cuantitativamente dicha<br />
magnitud económica”. Si con estas razones quedaría ya justificada la inclusión <strong>de</strong><br />
los costes <strong>de</strong>l capital propio, en el caso <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s bancarias existe otro motivo<br />
que va a incrementar aún más la necesidad <strong>de</strong> su inclusión, puesto que, los recursos<br />
propios en estas entida<strong>de</strong>s vienen controlados por el <strong>de</strong>nominado coeficiente <strong>de</strong><br />
solvencia, que se expresa en un porcentaje mínimo en función <strong>de</strong> los riesgos<br />
asumidos por la inversión <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados activos.<br />
En consecuencia, será necesario calcular e imputar el coste <strong>de</strong> los recursos<br />
propios, puesto que, como señala Marín Hernán<strong>de</strong>z 39 , “parece evi<strong>de</strong>nte que la<br />
<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> invertir en uno u otro tipo <strong>de</strong> activos traerá consigo la obligatoriedad <strong>de</strong><br />
prever los recursos propios mínimos necesarios, con el diferente coste asociado que<br />
conlleva. Así, resulta lógico que aquellos productos que requieran <strong>de</strong> una<br />
192
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
necesida<strong>de</strong>s mayores <strong>de</strong> recursos propios les sea imputado el coste <strong>de</strong>l mismo en<br />
mayor proporción, ya que éste es un coste necesario e ineludible”.<br />
En cuanto a su forma <strong>de</strong> asignación, coincidimos con Marín Hernán<strong>de</strong>z 39 ,<br />
cuando señala que “siendo los recursos propios, por <strong>de</strong>finición, aquellos que se<br />
<strong>de</strong>ben <strong>de</strong>stinar principalmente a financiar elementos permanentes y cumpliendo<br />
a<strong>de</strong>más en la banca una función afianzadora, optamos como criterio general por<br />
asignar a los diferentes centros las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recursos propios en función <strong>de</strong> la<br />
totalidad <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> inmovilizado utilizados por ellos y a los productos el coste<br />
<strong>de</strong> los recursos propios mínimos necesarios en función <strong>de</strong> su coeficiente <strong>de</strong> riesgo<br />
establecido.<br />
Por centro o lugar <strong>de</strong> costes se entien<strong>de</strong> aquellos lugares o ámbitos don<strong>de</strong><br />
tiene lugar la homogeneización <strong>de</strong>l coste para su posterior transformación en<br />
portadores. Respon<strong>de</strong>n, pues, a una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> localización y <strong>de</strong>finen el medio don<strong>de</strong><br />
tienen lugar las diversas activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrollan en la empresa. En el caso<br />
<strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s bancarias, conforme a lo <strong>de</strong>sarrollado en el capítulo prece<strong>de</strong>nte, los<br />
citados centros se clasifican en función <strong>de</strong> su responsabilidad en centros <strong>de</strong><br />
beneficio, servicio y estructura. A su vez estos centros pue<strong>de</strong>n subdividirse en razón<br />
<strong>de</strong> las diferentes activida<strong>de</strong>s que realicen hasta llegar a agrupaciones que resulten lo<br />
más homogéneas posibles.<br />
El proceso <strong>de</strong> imputación consistirá en asignar a los centros <strong>de</strong> actividad<br />
anteriormente señalados las diferentes clases <strong>de</strong> costes. Para ello, “seguiremos el<br />
criterio <strong>de</strong>l origen o causa <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> tal forma que habrá costes que sean<br />
claramente originados por un centro con lo que su imputación será directa, son los<br />
<strong>de</strong>nominados en la doctrina contable costes semidirectos o directos con respecto al<br />
centro, y habrá otra serie <strong>de</strong> costes que sean comunes a varios centros por lo que<br />
se <strong>de</strong>berá establecer un método <strong>de</strong> reparto lo más objetivo posible en función <strong>de</strong> la<br />
clase <strong>de</strong> coste que <strong>de</strong>bemos repartir” 39 . En el caso <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s bancarias estos<br />
criterios pue<strong>de</strong>n ser: los metros cuadrados <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> cada lugar, el número <strong>de</strong><br />
empleados en cada centro, etc. Asimismo, <strong>de</strong>bemos tener en cuenta que en muchas<br />
ocasiones el personal no esta <strong>de</strong>dicado a una labor en concreto, sino que realiza<br />
193
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
funciones correspondientes a distintos lugares, por lo que será necesario repartir su<br />
coste entre los distintos lugares pudiendo ser un criterio <strong>de</strong> división, la medición <strong>de</strong>l<br />
tiempo efectivamente empleado para cada tarea.<br />
Coincidimos con Marín Hernan<strong>de</strong>z 39 al señalar que <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar como<br />
centro <strong>de</strong> costes autónomo al <strong>de</strong>nominado “coste total <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> los recursos<br />
ajenos”, aunque no responda al organigrama funcional real <strong>de</strong> la empresa. Sería lo<br />
que en la doctrina contable se <strong>de</strong>nomina “sección <strong>de</strong> cálculo”, es <strong>de</strong>cir, que aunque<br />
esta formado por diversas activida<strong>de</strong>s específicas, el significado global <strong>de</strong> su<br />
contenido no respon<strong>de</strong> a activida<strong>de</strong>s concretas. De esta manera, en el referido<br />
centro tendremos reflejada la función <strong>de</strong> “aprovisionamiento” <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s<br />
bancarias.<br />
En efecto, tal y como venimos afirmando en epígrafes anteriores, los recursos<br />
ajenos se consi<strong>de</strong>ran la materia prima bancaria. En una empresa industrial el coste<br />
<strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> las materias primas estará formado por el precio <strong>de</strong> compra al que se<br />
le aña<strong>de</strong>n los gastos <strong>de</strong> compra y los costes <strong>de</strong> aprovisionamiento. En nuestro caso<br />
el coste <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> los recursos ajenos (la materia prima) estará formado por los<br />
costes financieros explícitos y los costes <strong>de</strong> captación. Los primeros se asignan<br />
directamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> pérdidas y ganancias hacia las diferentes<br />
categorías <strong>de</strong> recursos ajenos, los segundos estarán formados por las diferentes<br />
activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> captación que se realizan en la operatoria bancaria. Dichas<br />
activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> captación se realizarán tanto en las sucursales como en los centros<br />
<strong>de</strong> servicio. Dentro <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos, será necesario distinguir, a su vez, entre 39 :<br />
• Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> captación pura, es <strong>de</strong>cir, costes que se generan para atraer<br />
a los <strong>de</strong>positantes (sueldos, publicidad, etc.), pero que no están<br />
relacionados con la prestación <strong>de</strong> un servicio.<br />
• Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicios prestados gratuitamente, es <strong>de</strong>cir, costes <strong>de</strong> los<br />
servicios generados por la captación <strong>de</strong> los recursos pero que no se<br />
cobran. Por ejemplo, una cuenta corriente pue<strong>de</strong> llevar aparejada multitud<br />
<strong>de</strong> servicios que se prestan al <strong>de</strong>positante, como son los ingresos y pagos<br />
194
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
en efectivo, cargos y abonos por cámaras <strong>de</strong> compensación, emisión <strong>de</strong><br />
talonarios, etc., que se pue<strong>de</strong>n realizar <strong>de</strong> forma gratuita por la entidad. En<br />
este caso sus costes se incluirán como un mayor importe <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> los<br />
recursos ajenos. En el caso <strong>de</strong> que se cobren se consi<strong>de</strong>rarán portadores<br />
<strong>de</strong> costes al igual que el resto <strong>de</strong> los productos y servicios que ofrece la<br />
entidad.<br />
Una vez i<strong>de</strong>ntificados y localizados los costes autónomos o primarios en cada<br />
centro <strong>de</strong> actividad, se proce<strong>de</strong>rá a la redistribución <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> los lugares<br />
auxiliares, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> aquellos centros <strong>de</strong> servicios o mixtos que prestan sus<br />
servicios a los centros principales o al “centro coste total <strong>de</strong> los recursos ajenos”.<br />
Para su redistribución, y dado que habitualmente no se pue<strong>de</strong> utilizar una<br />
medición directa, es <strong>de</strong>cir, por prestación real, habrá que acudir a la utilización <strong>de</strong><br />
criterios, como pue<strong>de</strong>n ser el tiempo empleado en cada una <strong>de</strong> las operaciones o el<br />
número <strong>de</strong> transacciones realizadas.<br />
Así, por ejemplo, los costes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> cámara <strong>de</strong> compensación<br />
se pue<strong>de</strong>n repartir en función <strong>de</strong>l número y tipo <strong>de</strong> documentos tratados, el <strong>de</strong> caja<br />
se pue<strong>de</strong> repartir en función <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> cheques y <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> servicios<br />
realizados, etc.<br />
Uno <strong>de</strong> los servicios centrales que va a presentar más problemas a la hora <strong>de</strong><br />
su redistribución va a ser el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong> datos o <strong>de</strong> informática.<br />
Generalmente este servicio se suele dividir en dos áreas: explotación y <strong>de</strong>sarrollo. El<br />
primero se pue<strong>de</strong> distribuir, según AECA 30 en función <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nador:<br />
acceso, líneas, segundos, unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> proceso central; o por unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicio:<br />
alta, baja, modificación, transacción, préstamo, etc.. En cambio, el área <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />
su distribución se realizará en función <strong>de</strong> la utilización real <strong>de</strong> las aplicaciones, y, por<br />
consiguiente, atendiendo al ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l producto y a la amortización aplicable<br />
en cada caso.<br />
No obstante, y al igual que ocurre en cualquier otro tipo <strong>de</strong> unidad económica,<br />
195
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
también podrían agruparse los distintos lugares <strong>de</strong> coste en las cuatro secciones<br />
consi<strong>de</strong>radas tradicionalmente, puesto que, las entida<strong>de</strong>s bancarias organizan su<br />
circulación <strong>de</strong> valores en cuatro subsistemas: financiación, inversión, producción y<br />
<strong>de</strong>sinversión.<br />
En concreto, la sección <strong>de</strong> Aprovisionamiento tiene como objetivo el<br />
almacenamiento y conservación <strong>de</strong> todos los factores necesarios para el<br />
funcionamiento <strong>de</strong> la entidad y se concretará en una serie <strong>de</strong> operaciones para las<br />
que será preciso <strong>de</strong>stinar distintos lugares.<br />
En las entida<strong>de</strong>s bancarias esta sección presentará unas características<br />
especiales, dado que, como ya hemos repetido en otras ocasiones, entre sus<br />
factores <strong>de</strong> coste nos encontramos con el <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> recursos.<br />
Así será necesario establecer un lugar para el coste <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> recursos,<br />
en el que se recogerán todas las tareas necesarias para la obtención <strong>de</strong> los fondos<br />
que posteriormente se van a utilizar para prestarlos a las unida<strong>de</strong>s económicas<br />
<strong>de</strong>ficitarias. Evi<strong>de</strong>ntemente, estas labores se llevan a cabo en todas aquellas<br />
sucursales que <strong>de</strong>sarrollen actividad ahorradora. En el caso <strong>de</strong> oficinas <strong>de</strong> gran<br />
tamaño, en el que su trabajo este dividido, existirá un <strong>de</strong>partamento, <strong>de</strong>nominado<br />
normalmente <strong>de</strong> cuentas personales, don<strong>de</strong> se realizan todas las operaciones<br />
relacionadas con cuentas corrientes, <strong>de</strong> ahorro y a plazo. Sin embargo, la ten<strong>de</strong>ncia<br />
actual es reducir el tamaño <strong>de</strong> las oficinas y, por tanto, que no exista división <strong>de</strong><br />
tareas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las mismas, sino que todos los empleados realicen cualquiera <strong>de</strong><br />
las activida<strong>de</strong>s que en ella se <strong>de</strong>sarrollan. En cualquier caso, exista o no<br />
<strong>de</strong>partementización en las sucursales, se realizarán una serie <strong>de</strong> labores relativas a<br />
la captación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos que constituirán el <strong>de</strong>nominado lugar <strong>de</strong> captación <strong>de</strong><br />
recursos.<br />
Sin embargo, algunas <strong>de</strong> las tareas relacionadas con la captación <strong>de</strong> fondos<br />
se llevan a cabo <strong>de</strong> forma centralizada como es el caso <strong>de</strong> compensación <strong>de</strong><br />
cheques, tarea que se realiza en el <strong>de</strong>partamento Compensador.<br />
196
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> Aprovisionamiento, será necesario<br />
establecer otros lugares para recoger el almacenamiento y conservación <strong>de</strong> las<br />
existencias <strong>de</strong> todos aquellos elementos utilizados en las entida<strong>de</strong>s bancarias, como<br />
son los impresos y el material <strong>de</strong> oficina. Estas tareas, generalmente, se encuentran<br />
centralizadas en el <strong>de</strong>partamento que <strong>de</strong>nominamos <strong>de</strong> Logística.<br />
Por su parte la sección <strong>de</strong> Transformación que, <strong>de</strong>signaremos <strong>de</strong> Explotación,<br />
al consi<strong>de</strong>rar esta última <strong>de</strong>nominación más acor<strong>de</strong> a la naturaleza <strong>de</strong> las<br />
operaciones que se llevan a cabo en estas entida<strong>de</strong>s, incluye todos los lugares en lo<br />
que se lleven a cabo operaciones en relación con cualquiera <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><br />
inversión <strong>de</strong> los recursos captados o <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios.<br />
Así, una vez conocidas las distintas activida<strong>de</strong>s inversoras y <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong><br />
servicios, se podrán dibujar los distintos lugares <strong>de</strong> coste que permitan el <strong>de</strong>sarrollo<br />
<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas.<br />
El proceso básico <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> fondos, ya sea a través <strong>de</strong> préstamos<br />
créditos o <strong>de</strong>scuentos, se va a llevar a cabo en las distintas sucursales. Al igual que<br />
ocurría en las operaciones <strong>de</strong> captación, estas labores se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong><br />
forma separada, en cuyo caso aparecerán <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sucursal los <strong>de</strong>partamentos<br />
<strong>de</strong> cartera y créditos, o bien, como suele ser habitual, no existe división <strong>de</strong> tareas, en<br />
cuyo caso cualquier empleado <strong>de</strong> la oficina pue<strong>de</strong> llevarlas a cabo.<br />
No obstante, existen una serie <strong>de</strong> operaciones relacionadas con la prestación<br />
<strong>de</strong> fondos que se realizan <strong>de</strong> forma centralizada, y que también <strong>de</strong>berán ser<br />
consi<strong>de</strong>rados como lugares <strong>de</strong> explotación. Nos referimos a <strong>de</strong>partamentos como el<br />
<strong>de</strong> Operativo <strong>de</strong> Inversiones que se ocupa <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> aquellas operaciones<br />
complejas como pue<strong>de</strong>n ser los préstamos hipotecarios o los acogidos a convenios<br />
especiales, así como la resolución <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> otros préstamos o créditos o la<br />
revisión <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> interés; el <strong>de</strong> Domiciliaciones en todo lo referente a remesas<br />
<strong>de</strong> efectos negociados por la entidad; Créditos Documentarios <strong>de</strong> operatoria <strong>de</strong><br />
extranjero, que se encarga <strong>de</strong> la tramitación <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l<br />
comercio exterior; o <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Riesgos, cuya misión es estudiar y <strong>de</strong>cidir sobre<br />
197
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
las operaciones que correspon<strong>de</strong>n a su nivel <strong>de</strong> atribuciones, evaluar el riesgo<br />
crediticio y <strong>de</strong> la morosidad.<br />
Por lo que se refiere a las labores <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios también se<br />
realizarán, preferentemente, en las sucursales, en las que, si existe diferenciación,<br />
se llevarán a cabo en las áreas <strong>de</strong> giros y transferencias, cartera, valores y<br />
extranjero.<br />
Al igual que en la prestación <strong>de</strong> fondos, algunas <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong><br />
prestación <strong>de</strong> servicios se encuentran centralizadas en <strong>de</strong>partamentos tales como:<br />
Cartera Central, que lleva a cabo el tratamiento centralizado <strong>de</strong> los efectos<br />
comerciales; Administración <strong>de</strong> Pagos, encargada <strong>de</strong> algunos instrumentos <strong>de</strong> pago<br />
como son los pagos confirmados y las cartas cheques; Cobro que gestiona el cobro<br />
<strong>de</strong> efectos sin domiciliación previa; Compensador que, como su mismo nombre<br />
indica, administra todo el proceso <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> compensación electrónica y por<br />
soporte magnético; Domiciliaciones, vigila el tráfico <strong>de</strong> soportes magnéticos <strong>de</strong><br />
remesas <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong> clientes para gestionar su cobro o pago; Valores, se<br />
ocupa <strong>de</strong> la dirección, intervención y coordinación <strong>de</strong> todas las labores <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito,<br />
custodia y liquidación <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> los clientes; Operatoria <strong>de</strong> Extranjero, en todas<br />
aquellas áreas que se ocupan <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong> servicios a nivel internacional.<br />
Asimismo, la banca realiza operaciones típicas <strong>de</strong> inversión que no <strong>de</strong>vienen<br />
<strong>de</strong> una oferta a clientes sino <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones internas. Estas operaciones se realizarán<br />
<strong>de</strong> forma centralizada en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Gestión <strong>Financiera</strong>.<br />
Por su parte, existirán una serie <strong>de</strong> lugares auxiliares cuya función es obtener<br />
factores o prestar servicios cuyo <strong>de</strong>stino es su utilización en otros lugares,<br />
principales o no.<br />
En este sentido existirán una serie <strong>de</strong> lugares auxiliares característicos <strong>de</strong> las<br />
entida<strong>de</strong>s bancarias como son Activida<strong>de</strong>s Internacionales, Atención a Clientes,<br />
Euro-oficina, Atención a Sucursales, Centros <strong>de</strong> Información, Normas y<br />
Procedimientos, Organización <strong>de</strong> Sucursales, Mecanización e impresos, e<br />
198
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Informática o Proceso <strong>de</strong> Datos, amén <strong>de</strong> otros que pue<strong>de</strong>n aparecer en cualquier<br />
otro tipo <strong>de</strong> empresas como son: Seguridad, administración y Conservación <strong>de</strong><br />
Inmuebles, Comunicaciones.<br />
En lo que se refiere a la sección Comercial, aunque en este tipo <strong>de</strong> empresas<br />
se carece <strong>de</strong> un almacén <strong>de</strong> productos acabados, se realizan una serie <strong>de</strong> funciones<br />
<strong>de</strong> control <strong>de</strong> los productos y servicios financieros que se llevan a cabo en las<br />
sucursales, así como <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>stinados a la promoción <strong>de</strong> dichos productos<br />
y servicios, como es la Dirección Comercial.<br />
La sección <strong>de</strong> Administración, por su parte, compren<strong>de</strong>rá todas las tareas<br />
relativas a la organización y gestión <strong>de</strong> elementos y personas, que en nuestro caso,<br />
se realizará en los lugares <strong>de</strong> Análisis Económico y <strong>de</strong> Gestión, Intervención<br />
General, Relaciones Institucionales, Secretaria <strong>de</strong> Dirección General, Servicios<br />
Jurídicos Centrales, Información <strong>de</strong> Gestión, Recursos Humanos, Servicios<br />
Generales y Control.<br />
Concluida la fase anterior, y una vez localizados los costes en los lugares<br />
principales, se proce<strong>de</strong>rá a su imputación a los diferentes portadores <strong>de</strong> costes.<br />
Teniendo en cuenta la información que <strong>de</strong>be proporcionar la contabilidad interna<br />
<strong>de</strong>berá alcanzar no solo a los resultados por productos sino también por centros y<br />
por clientes. Pues, como establece el Banco <strong>de</strong> España 41 en su circular 4/1991 en su<br />
artículo Nº 6 “las entida<strong>de</strong>s establecerán una contabilidad analítica que aporte<br />
información suficiente para el cálculo <strong>de</strong> costes y rendimientos <strong>de</strong> los diferentes<br />
productos, servicios, centros, <strong>de</strong>partamentos, líneas <strong>de</strong> negocio y otros aspectos<br />
que interesen a la gestión”.<br />
No queremos concluir sin hacer referencia a dos problemáticas específicas <strong>de</strong><br />
las entida<strong>de</strong>s bancarias, que son el coeficiente <strong>de</strong> caja y el encaje técnico.<br />
Por lo que respecta al coeficiente <strong>de</strong> caja, como ya señalamos en el primer<br />
capítulo se encuentra <strong>de</strong> terminado en dos tramos:<br />
199
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
• Primer tramo, supone el 2% <strong>de</strong> los recursos computables, no remunerado<br />
y materializado con <strong>de</strong>pósitos en cuenta corriente o a plazo en el Banco <strong>de</strong><br />
España.<br />
• Segundo tramo, un porcentaje <strong>de</strong>l 12% <strong>de</strong> los recursos computables,<br />
materializado en Certificados <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> España y con vencimientos<br />
escalonados hasta septiembre <strong>de</strong>l año 2.000.<br />
Por tanto, el coste <strong>de</strong> los pasivos computables a efectos <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong><br />
caja lo tenemos perfectamente <strong>de</strong>limitado en el momento <strong>de</strong> calcular el coste total<br />
<strong>de</strong> los recursos ajenos, con lo que su asignación la po<strong>de</strong>mos realizar, según Marín<br />
Hernán<strong>de</strong>z 39 <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />
• En cuanto a los activos computables en el segundo tramo, al estar<br />
consi<strong>de</strong>rada como una operación <strong>de</strong> inversión in<strong>de</strong>pendiente y<br />
remunerada se le incluirá a la misma el coste <strong>de</strong> los recursos ajenos<br />
correspondientes.<br />
• Por lo que respecta al primer tramo, se pue<strong>de</strong> optar entre tres<br />
posibilida<strong>de</strong>s:<br />
- Consi<strong>de</strong>rar estos saldos como una inversión más, que siempre<br />
generará un resultado negativo a absorber por la suma <strong>de</strong> todos los<br />
resultados <strong>de</strong> los diferentes productos analizados.<br />
- Asignar, teniendo en cuenta los equilibrios <strong>de</strong> plazos, el coste <strong>de</strong> los<br />
recursos ajenos inmovilizados a través <strong>de</strong>l coeficiente a los diferentes<br />
productos, según su coste individualizado.<br />
- Calcular el coste <strong>de</strong> todos los recursos ajenos inmovilizados a través<br />
<strong>de</strong>l coeficiente y asignar la media <strong>de</strong> dicho coste a todos los productos<br />
i<strong>de</strong>ntificados por la entidad.<br />
200
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
La elección entre un criterio u otro <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s informativas<br />
<strong>de</strong> la entidad, aunque, quizás el segundo sea el que mejor respete los equilibrios<br />
básicos <strong>de</strong> plazo establecidos.<br />
Por último, el encaje técnico, que representa el montante <strong>de</strong> disponibilida<strong>de</strong>s<br />
líquidas que <strong>de</strong>be poseer en cada momento la entidad para aten<strong>de</strong>r las previsibles<br />
retiradas <strong>de</strong> efectivo, requiere <strong>de</strong> una gestión individualizada y rigurosamente<br />
técnica, que se <strong>de</strong>sarrolla en un <strong>de</strong>partamento central. En este caso, siguiendo a<br />
Marín Hernán<strong>de</strong>z 39 , también se pue<strong>de</strong> optar por dos posibilida<strong>de</strong>s:<br />
• Consi<strong>de</strong>rarla como una inversión más, sujeta a la imputación <strong>de</strong> costes<br />
que le corresponda según las especificaciones generales establecidas, y<br />
generando, por tanto, un resultado negativo a absorber por la suma <strong>de</strong> los<br />
resultados totales <strong>de</strong> todos los productos.<br />
• I<strong>de</strong>ntificar el coste <strong>de</strong> los recursos inmovilizados y <strong>de</strong>terminar con toda la<br />
objetividad que se pueda los pasivos que originan o causan dichas<br />
retenciones, <strong>de</strong> tal manera, que se asignaría a los diferentes productos<br />
que se vieron “financiados” según su plazo por los diferentes pasivos, la<br />
parte <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong>l encaje técnico según las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> retención <strong>de</strong>l<br />
pasivo afecto.<br />
De las dos soluciones, la segunda nos parece la más a<strong>de</strong>cuada, siempre y<br />
cuando se posea la información suficiente para su elaboración y la subjetividad en<br />
su elaboración no sea muy elevada.<br />
3.2.1. Objetivos <strong>de</strong> coste.<br />
Es evi<strong>de</strong>nte que uno <strong>de</strong> los fines <strong>de</strong> la Contabilidad Interna es la medición <strong>de</strong><br />
los recursos consumidos en la producción <strong>de</strong> un bien o servicio. En este sentido será<br />
necesario, por tanto, conocer el coste <strong>de</strong> dichos recursos, que el profesor<br />
201
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Pe<strong>de</strong>rsen 42 <strong>de</strong>fine como “el consumo valorado en dinero, <strong>de</strong> bienes y servicios para<br />
la producción que constituye el objetivo <strong>de</strong> la empresa”.<br />
A<strong>de</strong>más, el coste <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> producción pue<strong>de</strong> ser catalogado <strong>de</strong><br />
distintas formas <strong>de</strong> acuerdo con la clasificación y los criterios aplicados por la<br />
empresa, por lo que pue<strong>de</strong>n existir distintos objetivos <strong>de</strong> coste.<br />
Al respecto, el profesor Horngren 43 apunta que “para guiar sus <strong>de</strong>cisiones, el<br />
gerente solicita una variedad <strong>de</strong> datos en relación con una variedad <strong>de</strong> objetivos.<br />
Quiere el coste <strong>de</strong> algo. Ese algo pue<strong>de</strong> ser un producto, un grupo <strong>de</strong> productos, un<br />
servicio dado a un paciente en un hospital, o a un cliente en un banco, una hora en<br />
una maquina, un proyecto <strong>de</strong> bienestar social, una milla <strong>de</strong> carretera, o cualquier<br />
otra actividad. A esto lo llamamos objetivo <strong>de</strong> coste y lo <strong>de</strong>finimos como cualquier<br />
actividad para la cual se <strong>de</strong>sea una medida particular <strong>de</strong> su coste”.<br />
En el caso <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s bancarias el objetivo <strong>de</strong> coste se centra,<br />
básicamente, en tres ámbitos: centros, productos y clientes, aunque según las<br />
necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información podría ampliarse a otros ámbitos como los distintos<br />
mercados o segmentos. Para su <strong>de</strong>sarrollo no será necesario utilizar distintos<br />
procesos contables, sino que, gracias al <strong>de</strong>sarrollo informático, con una misma base<br />
<strong>de</strong> datos contables <strong>de</strong>bidamente clasificada y catalogada en función <strong>de</strong> los<br />
diferentes fines se podrá obtener la información por centros, productos o clientes.<br />
3.2.1.1. Información por centros.<br />
La información por centros <strong>de</strong> responsabilidad es uno <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los que<br />
más se ha venido aplicando en las entida<strong>de</strong>s bancarias hasta épocas recientes,<br />
<strong>de</strong>bido, principalmente, a que por la rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l mercado no se consi<strong>de</strong>raba<br />
necesario obtener otros tipos <strong>de</strong> objetivos como los clientes o productos. Así,<br />
autores como Rouach y Naulleau 44 fundamentan su i<strong>de</strong>a en que la misión <strong>de</strong>l control<br />
<strong>de</strong> gestión, en última instancia, es evaluar la gestión <strong>de</strong> sus responsables<br />
encargados <strong>de</strong> administrar óptimamente los recursos asignados a los centros<br />
202
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
mediante presupuesto. De ahí que el requisito previo para po<strong>de</strong>r juzgar la actuación<br />
<strong>de</strong> estos responsables sea el <strong>de</strong> asignar a los centros, costes e ingresos <strong>de</strong> forma<br />
objetiva, justa y real, ya que los mismos únicamente podrán ser juzgados por las<br />
<strong>de</strong>cisiones que están bajo su control y responsabilidad.<br />
Como ya indicamos en apartados anteriores, en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito se<br />
pue<strong>de</strong>n distinguir tres tipos <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> responsabilidad: los <strong>de</strong> beneficio, servicio<br />
y estructura. De todos ellos, centraremos nuestra atención en los centros <strong>de</strong><br />
beneficio, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estos, en las sucursales, ya que las mismas son los auténticos<br />
centros generadores <strong>de</strong> beneficio. Por otra parte, el coste <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> servicio<br />
y estructura serán asignados a las sucursales, dado que, como señala Salvador<br />
Marín 39 “éstas suponen, para la mayoría <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito, la red básica<br />
bancaria, eje <strong>de</strong> su negocio y don<strong>de</strong> se construye el prestigio <strong>de</strong> la entidad”.<br />
Para Beatto 45 existen dos razones principales que aconsejan <strong>de</strong>scomponer el<br />
resultado global por centros <strong>de</strong> beneficio en este tipo <strong>de</strong> empresas: por un lado,<br />
aunque es necesaria la síntesis para <strong>de</strong>finir y enten<strong>de</strong>r la estrategia <strong>de</strong> la entidad,<br />
también es indispensable <strong>de</strong>scomponer el resultado por centros <strong>de</strong> beneficio para<br />
<strong>de</strong>limitar como funciona la empresa y cuál es la contribución <strong>de</strong> cada uno, por otro,<br />
la información <strong>de</strong> rendimientos y costes por centro <strong>de</strong> beneficio es el único<br />
instrumento verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización.<br />
Antes <strong>de</strong> comenzar con el análisis <strong>de</strong> los resultados por centros,<br />
consi<strong>de</strong>ramos necesario realizar una serie <strong>de</strong> precisiones acerca <strong>de</strong> las<br />
características diferenciadoras que presentan este tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s y que según<br />
Ruiz y Morales 28 se pue<strong>de</strong>n resumir en los siguientes puntos:<br />
a) La diversidad <strong>de</strong> su estructura patrimonial como consecuencia <strong>de</strong> la<br />
influencia <strong>de</strong>l entorno en don<strong>de</strong> opera (núcleo rural, urbano, zona<br />
industrial, turística, etc.)<br />
b) La importancia <strong>de</strong> las operaciones en camino como cuentas <strong>de</strong> conexión<br />
(interoficinas).<br />
203
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Todo lo anterior da lugar a que las oficinas o sucursales bancarias puedan<br />
presentar distintos tipos <strong>de</strong> estructuras patrimoniales en función <strong>de</strong> las diferencias<br />
entre los recursos empleados y los recursos captados, <strong>de</strong>bido a sus diferentes<br />
ubicaciones, tipos <strong>de</strong> clientes, áreas <strong>de</strong> negocio, etc. No es lo mismo, por ejemplo,<br />
una oficina ubicada en un medio rural, don<strong>de</strong> se producen fuertes oscilaciones<br />
coyunturales, que una situada en un enclave turístico, don<strong>de</strong> sus clientes mantienen<br />
constantes relaciones con otros países, actuando fundamentalmente en divisas.<br />
Por recursos captados se entien<strong>de</strong> 35 diferentes conceptos <strong>de</strong> fondos: recursos<br />
ajenos, acreedores, fuentes <strong>de</strong> financiación ajenas, fuentes <strong>de</strong> financiación<br />
permanentes, fuentes <strong>de</strong> financiación total, etc. En <strong>de</strong>finitiva, incluirá el total <strong>de</strong><br />
pasivo captado por la oficina y el neto asignado. Mientras que por recursos<br />
empleados se suele enten<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> forma generalizada, los fondos colocados <strong>de</strong><br />
manera directa por la sucursal. La diferencia entre los recursos captados y<br />
colocados generará lo que se conoce como pool <strong>de</strong> fondos.<br />
oficinas:<br />
Teniendo en cuenta todo lo anterior, nos po<strong>de</strong>mos encontrar con tres tipos <strong>de</strong><br />
a) Oficinas inversoras, son aquellas que se caracterizan porque tienen más<br />
inversión que ahorro. (figura 3.7)<br />
b) Oficinas ahorradoras, son las contrarias a las anteriores, es <strong>de</strong>cir, el total<br />
<strong>de</strong> su pasivo captado no es invertido por ella misma en operaciones<br />
propias <strong>de</strong> la sucursal. (figura 3.7)<br />
c) Oficinas neutras, don<strong>de</strong> el ahorro coinci<strong>de</strong> con los empleos o inversiones.<br />
(figura 3.7)<br />
204
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
inversión<br />
Figura 3.7.- TIPOS DE OFICINAS BANCARIAS<br />
(Fuente: elaboración propia).<br />
mo<strong>de</strong>lo a)<br />
ahorro<br />
(recursos captados)<br />
fondos netos<br />
(recursos empleados) (pool <strong>de</strong> fondos)<br />
mo<strong>de</strong>lo b)<br />
inversión ahorro<br />
(recursos empleados)<br />
pool <strong>de</strong> fondos (recursos captados)<br />
mo<strong>de</strong>lo c)<br />
inversión ahorro<br />
(recursos empleados) (recursos captados)<br />
El problema que presenta el pool <strong>de</strong> fondos es que al estar gestionado<br />
normalmente por el Departamento <strong>de</strong> Tesorería o Gestión <strong>Financiera</strong> <strong>de</strong>be ser<br />
205
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
remunerado a algún tipo interno fijado por la entidad, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que en<br />
dicho centro se analicen sus costes e ingresos. Existen dos formas distintas <strong>de</strong> tratar<br />
los déficits o exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tesorería: el pool único o el pool múltiple.<br />
El pool único 36 consi<strong>de</strong>ra que no existe conexión alguna entre el origen <strong>de</strong> los<br />
fondos y su empleo, es <strong>de</strong>cir, todos los recursos sobrantes <strong>de</strong> las distintas oficinas<br />
se gestionan en la Tesorería Central, la cual se encarga <strong>de</strong> distribuirlos<br />
posteriormente entre el resto <strong>de</strong> los centros. Por su parte el pool <strong>de</strong> fondos múltiple,<br />
consiste en afectar los recursos a los empleos en función <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong> éstos,<br />
utilizando, por tanto, diferentes pool <strong>de</strong> fondos según el plazo <strong>de</strong> vencimiento.<br />
A su vez, ambos métodos, en función <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> tesorería <strong>de</strong> cada centro, se<br />
pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar en términos brutos o netos, obteniéndose <strong>de</strong> esta manera el pool<br />
bruto o pool neto <strong>de</strong> tesorería, respectivamente. En el primer caso se pone el énfasis<br />
en los valores <strong>de</strong> la inversión y <strong>de</strong>l ahorro, mientras que el segundo se refiere a la<br />
diferencia existente entre los recursos captados y los empleados.<br />
Como señala Martínez Vilches 35 tal diferenciación es importante para explicar<br />
la conveniencia <strong>de</strong> utilizar precios múltiples en lugar <strong>de</strong> precios únicos. Supongamos<br />
que esta tesorería interna o mercado monetario interno remunera los fondos al 7%.<br />
Si hay <strong>de</strong>pósitos contratados con la clientela a una tasa superior al 7% anual,<br />
representará a la sucursal una pérdida valorada por el diferencial existente entre el<br />
precio pactado y el precio interno. Análogamente, si hay inversiones contratadas a<br />
un precio inferior a la tasa interna supondrá a la sucursal pérdida por cada peseta<br />
invertida en esta condición.<br />
Por lo tanto, cualquiera <strong>de</strong> las dos alternativas conduciría al mismo resultado<br />
si no fuera por los diferentes precios que se pue<strong>de</strong>n aplicar a cada uno <strong>de</strong> sus<br />
componentes.<br />
Por lo que se refiere a la elección <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, consi<strong>de</strong>ramos conveniente la<br />
aplicación <strong>de</strong>l pool <strong>de</strong> fondos múltiple, dado que <strong>de</strong> esta manera se respetaran los<br />
plazos y mercados, así, por ejemplo, los recursos a corto plazo y transitorios,<br />
206
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
<strong>de</strong>berán <strong>de</strong>stinarse a realizar inversiones a corto plazo o al cumplimiento <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>nominado coeficiente <strong>de</strong> caja.<br />
Una vez escogido el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>berá elegirse la tasa <strong>de</strong> transferencia interna a<br />
aplicar. En el caso <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s financieras dicha tasa se pue<strong>de</strong> fijar siguiendo<br />
distintos criterios como son el <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> mercado o el <strong>de</strong> precios internos. El<br />
primero es la tasa media o marginal que se utiliza en el mercado financiero, es <strong>de</strong>cir,<br />
es un precio externo a la entidad. Por su parte, el segundo esta en relación con la<br />
estructura productiva <strong>de</strong> la entidad. En nuestra opinión nos parece más oportuno<br />
utilizar una tasa interna calculada en función <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> los recursos ajenos,<br />
<strong>de</strong>terminados a nivel <strong>de</strong> la entidad.<br />
Los factores a tener en cuenta a la hora <strong>de</strong> elegir un sistema <strong>de</strong> transferencia<br />
interna, según AECA 30 , son:<br />
a) Reflejar el verda<strong>de</strong>ro coste <strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong> los fondos captados o<br />
colocados a los clientes.<br />
b) Medir el valor añadido bruto <strong>de</strong> cada producto, con el propósito <strong>de</strong><br />
cuantificar los resultados obtenidos por cliente, segmento, oficina, gestor,<br />
zona, región, etc.<br />
c) Incentivar la mejora <strong>de</strong> los márgenes financieros <strong>de</strong> los productos,<br />
clientes, segmentos, gestores, oficinas, etc.<br />
d) Permitir la consistencia interna con la gestión <strong>de</strong>scentralizada <strong>de</strong> los<br />
resultados.<br />
e) Medir la contribución o el margen aportado por cada producto, cliente,<br />
segmento, oficina, etc. respecto al conjunto total <strong>de</strong> la entidad.<br />
f) I<strong>de</strong>ntificar las operaciones ineficientes o no rentables para la entidad.<br />
207
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
g) Incentivar al gestor <strong>de</strong> la unidad operativa para alcanzar los objetivos<br />
individuales y <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> la entidad.<br />
h) I<strong>de</strong>ntificar la contribución al margen financiero <strong>de</strong> la entidad, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la<br />
gestión con clientes, <strong>de</strong> la contribución al referido margen por la gestión <strong>de</strong><br />
activos y pasivo (por balance) <strong>de</strong> la entidad.<br />
Por otra parte, como instrumentos esenciales <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> las<br />
entida<strong>de</strong>s financieras, conviene <strong>de</strong>tallar los dos principales mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong><br />
resultados por centros que pue<strong>de</strong>n presentar:<br />
1) Mo<strong>de</strong>lo horizontal o tradicional.<br />
Sigue el mo<strong>de</strong>lo convencional <strong>de</strong>l <strong>de</strong>be y haber <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> pérdidas y<br />
ganancias, situando a la izquierda los conceptos <strong>de</strong> gastos y a la <strong>de</strong>recha los<br />
ingresos. Es el mo<strong>de</strong>lo exigido por el Banco <strong>de</strong> España a las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito<br />
tanto para la cuenta pública como para la reservada, aunque es poco utilizado en la<br />
contabilidad interna. Su esquema se <strong>de</strong>sarrolla en el siguiente cuadro (tabla 3.2) y<br />
recoge la cuenta <strong>de</strong> pérdidas y ganancias pública a presentar anualmente por las<br />
entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito según la circular nº 4/1991 <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong><br />
España 41 .<br />
208
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Tabla 3.2.- MODELO TRADICIONAL DE LA CUENTA DE RESULTADOS.<br />
(Tomado y modificado <strong>de</strong> la Circular 4/1991, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> junio 41 )<br />
Debe Haber<br />
1. Interese y cargas asimiladas 1. Intereses y rendimientos asimilados<br />
2. Comisiones pagadas 2. Rendimientos <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong> renta<br />
variable<br />
3. Pérdidas por operaciones 3.Comisiones percibidas<br />
financieras<br />
4. Gastos generales <strong>de</strong> 4. Beneficios por operaciones financieras<br />
administración<br />
5. Amortización y saneamiento 5. Otros productos <strong>de</strong> explotación<br />
<strong>de</strong> activos materiales e<br />
inmateriales<br />
6. Otras cargas <strong>de</strong> explotación 6. Beneficios extraordinarios<br />
7. Amortizaciones y provisiones 7. Pérdidas antes <strong>de</strong> impuestos<br />
para insolvencias<br />
8. Saneamientos <strong>de</strong> 8. Pérdidas <strong>de</strong>l ejercicio<br />
inmovilizaciones financieras<br />
9. Quebrantos extraordinarios<br />
10. Beneficios antes <strong>de</strong> impuestos<br />
11. Impuesto sobre socieda<strong>de</strong>s<br />
12. Beneficio <strong>de</strong>l ejercicio<br />
2) Mo<strong>de</strong>lo vertical, en cascada o por márgenes.<br />
En este mo<strong>de</strong>lo se <strong>de</strong>scompone la cuenta <strong>de</strong> resultados, según se pue<strong>de</strong><br />
apreciar en el cuadro (figura 3.8), <strong>de</strong> forma escalonada.<br />
209
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Figura 3.8.- CUENTA DE RESULTADOS POR CENTROS EN CASCADA<br />
(Tomado y modificado <strong>de</strong> Cuesta González 36 )<br />
1. Productos Financieros. 2. Costes Financieros 3.Margen <strong>de</strong> Intermediación<br />
En pesetas En pesetas<br />
De inversiones creditias De <strong>de</strong>pósitos +<br />
De cartera <strong>de</strong> valores privados - De cesiones otros resi<strong>de</strong>ntes =<br />
De entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito De empréstitos y valores negociables 4. Otros productos ordinarios<br />
Del Banco <strong>de</strong> España De entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito Comisiones <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> firmas<br />
En moneda extranjera Del Banco <strong>de</strong> España Resto comisiones<br />
De inversiones crediticias En moneda extranjera Operaciones moneda extranjera<br />
De cartera <strong>de</strong> valores De clientes Otras operaciones financieras<br />
De entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> créditos De entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito<br />
Rectificación <strong>de</strong> operaciones Rectificación <strong>de</strong> operaciones =<br />
<strong>de</strong> cobertura y otros <strong>de</strong> cobertura y otros<br />
Coste imputado fondos <strong>de</strong> pensiones int. 5. Margen ordinario<br />
Según Martínez Vilches 35 es uno <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los más utilizados en el análisis<br />
<strong>de</strong> los resultados y rentabilidad, ya que a través <strong>de</strong> el se pue<strong>de</strong>n apreciar:<br />
-<br />
8. Otros 6. Gastos <strong>de</strong> explotación<br />
Venta <strong>de</strong> valores e inmuebles Personal<br />
Saneamientos e insolvencias 7. Margen <strong>de</strong> explotación Generales y tributos<br />
Otros saneamientos y dotaciones +/- = Amortizaciones<br />
Resultados extraordinarios<br />
Otros a<strong>de</strong>udoa y abonos<br />
=<br />
-<br />
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS RESULTADO SOBRE BENEFICIOS = RESULTADO DESPUES DE IMPUESTOS<br />
210
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
1) Las políticas institucionales <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s financieras: rentabilidad,<br />
personal, comercial, expansión y financiación<br />
2) Las palancas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s financieras: po<strong>de</strong>r negociador con<br />
<strong>de</strong>mandantes y proveedores <strong>de</strong> fondos, gestión <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> intereses,<br />
capacidad <strong>de</strong> innovación, barrera <strong>de</strong> entrada por costes <strong>de</strong> transformación,<br />
gestión <strong>de</strong>l riesgo por solvencia y política <strong>de</strong> capital<br />
3) La gestión <strong>de</strong>l valor añadido <strong>de</strong> la sucursal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la<br />
producción y <strong>de</strong> la distribución o generación <strong>de</strong> renta por los diferentes<br />
agentes sociales que intervienen en dicho proceso<br />
Hasta épocas recientes el margen <strong>de</strong> intermediación o financiero <strong>de</strong> las<br />
entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito era elevado, pero como consecuencia <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />
liberalización dicho margen se ha ido estrechando, lo que ha obligado a estas<br />
entida<strong>de</strong>s a que, para mantener su rentabilidad, <strong>de</strong>ban incrementar los fondos<br />
proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las comisiones y controlar o recortar los costes <strong>de</strong> explotación, es<br />
<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>ban controlar el margen ordinario y margen <strong>de</strong> explotación.<br />
Se <strong>de</strong>nomina margen <strong>de</strong> intermediación o financiero al puramente bancario,<br />
es <strong>de</strong>cir, a la diferencia entre los productos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la actividad típica <strong>de</strong> la<br />
sucursal y los costes <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos administrados por dicha<br />
entidad.<br />
De este modo, po<strong>de</strong>mos observar como en el margen <strong>de</strong> intermediación solo<br />
se tiene en cuenta los recursos financieros gestionados por la oficina. Aunque, tal y<br />
como acabamos <strong>de</strong> comprobar, normalmente no coinci<strong>de</strong> el total <strong>de</strong> pasivos<br />
captados con el total <strong>de</strong> recursos empleados. En estos casos, <strong>de</strong>beremos <strong>de</strong><br />
consi<strong>de</strong>rar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> los recursos captados por la entidad, el<br />
correspondiente a aquellos fondos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> otras oficinas exce<strong>de</strong>ntarias.<br />
Para ello, <strong>de</strong>beremos <strong>de</strong>terminar el importe <strong>de</strong>l pool <strong>de</strong> fondos y el coste <strong>de</strong><br />
211
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
transferencia <strong>de</strong> dichos fondos, aplicando para ello cualquiera <strong>de</strong> los métodos<br />
anteriormente citados.<br />
El margen ordinario se obtiene añadiendo al margen <strong>de</strong> intermediación las<br />
comisiones por servicios prestados, los resultados obtenidos por diferencias en<br />
cambio y los proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> arbitraje, a plazo y <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> firma<br />
(avales, créditos documentarios, etc.). Por lo que respecta a las comisiones estas<br />
pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> dos tipos 36 financieras y bancarias. Las comisiones financieras<br />
correspon<strong>de</strong>n a servicios prestados por el centro no ligados a ningún tipo <strong>de</strong><br />
actividad <strong>de</strong> crédito o <strong>de</strong>pósito. Se <strong>de</strong>rivan normalmente <strong>de</strong> operaciones con la<br />
cartera <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> los clientes individuales (pagos <strong>de</strong> cupones, ejecución <strong>de</strong><br />
or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> bolsa, etc.), <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong> inversión y <strong>de</strong>l asesoramiento o<br />
el reforzamiento <strong>de</strong> los recursos propios <strong>de</strong> sus empresas-clientes (ampliaciones <strong>de</strong><br />
capital, emisión <strong>de</strong> obligaciones, etc.). En este tipo <strong>de</strong> tareas pue<strong>de</strong>n intervenir tanto<br />
las oficinas como los servicios centrales, por lo que será necesario distribuir sus<br />
costes e ingresos entre dichos centros.<br />
Por su parte, las comisiones bancarias se refieren a las cobradas por los<br />
servicios prestados por la oficina en relación con productos <strong>de</strong> activo o pasivo<br />
(comisiones por transferencia <strong>de</strong> fondos, por utilización <strong>de</strong> tarjetas <strong>de</strong> crédito, etc.),<br />
por lo que al realizarse exclusivamente en dichos centros resultará más sencilla la<br />
asignación <strong>de</strong> ingresos y costes.<br />
Finalmente, el margen <strong>de</strong> explotación se obtiene por diferencia entre el<br />
margen ordinario y los gastos <strong>de</strong> explotación o transformación, don<strong>de</strong> se incluyen <strong>de</strong><br />
forma genérica los gastos <strong>de</strong> personal, amortizaciones, gastos generales y tributos.<br />
Para su imputación po<strong>de</strong>mos utilizar un mo<strong>de</strong>lo a costes completos o a costes<br />
parciales. En el primer caso se incorporarán a los centros todos los costes<br />
producidos por la entidad en el periodo, mientras que en el segundo se prescindirá<br />
<strong>de</strong> los costes fijos <strong>de</strong> estructura, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l reparto <strong>de</strong> los costes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />
los centros <strong>de</strong> infraestructura.<br />
212
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
En el caso <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar todos los costes, el proceso <strong>de</strong> imputación constará<br />
<strong>de</strong> las siguientes fases 36 :<br />
1. Distribución <strong>de</strong> los gastos pertenecientes a los centros <strong>de</strong> estructura y <strong>de</strong><br />
servicios generales entre los centros operativos y <strong>de</strong> beneficio. De tal<br />
manera que una vez finalizado este reparto, los citados centros<br />
presentarán dos clases <strong>de</strong> gastos, los directos o propios y los indirectos<br />
proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> estructura. El principal problema en esta<br />
fase consistirá en <strong>de</strong>terminar las claves <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> dichos costes, dado<br />
que las activida<strong>de</strong>s que realizan estos centros no están directamente<br />
relacionadas con la producción y, por tanto, se <strong>de</strong>berá acudir a criterios<br />
subjetivos, como pue<strong>de</strong>n ser, por ejemplo, número <strong>de</strong> empleados, número<br />
<strong>de</strong> productos <strong>de</strong> activo, <strong>de</strong> pasivo, etc.<br />
2. Cálculo <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las operaciones efectuadas por los<br />
centros operativos, <strong>de</strong> forma que sea posible su facturación a los centros<br />
<strong>de</strong> beneficio – los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> dichos servicios-. Existen distintos<br />
métodos para estimar los costes <strong>de</strong> las mismas: utilizando una tabla <strong>de</strong><br />
tiempos preestablecidos o estándar <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las operaciones,<br />
emplear el tiempo real utilizado, o bien, calcular el coste medio dividiendo<br />
el conjunto <strong>de</strong> costes afectados a ella entre el número <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong>l<br />
periodo.<br />
3. Facturación <strong>de</strong> las operaciones a los centros <strong>de</strong> beneficio. La asignación<br />
<strong>de</strong> los costes operativos a los centros <strong>de</strong> beneficio se hace a través <strong>de</strong> los<br />
precios <strong>de</strong> facturación interna. Estos precios <strong>de</strong>berán ser, según Amat<br />
Salas 46 , óptimos, neutrales, justos y negociables. En función <strong>de</strong> la<br />
naturaleza o contenido <strong>de</strong> los mismos, existen distintos sistemas para su<br />
<strong>de</strong>terminación según estén basados en el coste <strong>de</strong>l producto o servicio, en<br />
el precio <strong>de</strong> mercado o en un algoritmo <strong>de</strong> optimización. Estos mo<strong>de</strong>los<br />
son complementarios y perfectamente compatibles para ser utilizados<br />
conjuntamente en una misma entidad. Por lo que, en cada caso, se<br />
213
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
empleará aquél que resulte más conveniente <strong>de</strong> acuerdo con sus<br />
características.<br />
3.2.1.2. Información por productos.<br />
Como hemos podido comprobar, <strong>de</strong>bido al proceso <strong>de</strong> liberalización <strong>de</strong>l sector<br />
financiero, las entida<strong>de</strong>s bancarias se encuentran sometidas a fuertes presiones<br />
competitivas tanto a nivel nacional como internacional, lo que ha obligado a un<br />
proceso <strong>de</strong> diversificación <strong>de</strong> su producción. Ante lo cual, las entida<strong>de</strong>s precisan<br />
conocer el verda<strong>de</strong>ro coste <strong>de</strong> sus productos y servicios para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar<br />
cuáles resultan viables a los precios marcados por la competencia y cuales no.<br />
La contabilidad <strong>de</strong> costes por producto constituye el método tradicional<br />
utilizado en las empresas industriales, sin embargo presenta gran<strong>de</strong>s problemas <strong>de</strong><br />
adaptación a las entida<strong>de</strong>s bancarias. El primero es, como ya se ha analizado con<br />
anterioridad, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l output. Al respecto, pudimos observar como existían<br />
distintas posturas en cuanto a su consi<strong>de</strong>ración. De todas ellas, elegimos aquella<br />
que consi<strong>de</strong>ra como tal los diferentes productos <strong>de</strong> activo que la banca ofrece más<br />
los que adquiere como <strong>de</strong>cisión interna <strong>de</strong> inversión, así como los servicios puros<br />
que presta.<br />
Una vez <strong>de</strong>finido el producto bancario po<strong>de</strong>mos observar como estas<br />
entida<strong>de</strong>s se caracterizan por un proceso <strong>de</strong> producción conjunta, don<strong>de</strong> se utilizan<br />
dos o más inputs para la obtención <strong>de</strong> dos o más outputs interrelacionados e<br />
inter<strong>de</strong>pendientes. Dicho proceso 47 incorpora una serie <strong>de</strong> costes conjuntos<br />
susceptibles <strong>de</strong> ser distribuidos, por aplicación <strong>de</strong> diversos criterios, entre los<br />
diversos productos aflorados en la producción conjunta. La dificultad estribará en la<br />
distribución <strong>de</strong> dichos costes conjuntos.<br />
Para obtener el resultado por producto, la entidad bancaria tiene que<br />
i<strong>de</strong>ntificar el producto, conocer y acumular los motivos <strong>de</strong> coste y aplicar un método<br />
<strong>de</strong> imputación y distribución <strong>de</strong> dichos costes. Para ello, se pue<strong>de</strong> utilizar cualquiera<br />
214
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
<strong>de</strong> los dos mo<strong>de</strong>los anteriormente señalados, a costes completos o a costes<br />
parciales. Habitualmente se viene empleando el mo<strong>de</strong>lo a costes parciales,<br />
obteniendo la cuenta <strong>de</strong> resultados en forma <strong>de</strong> cascada o márgenes, similar, en<br />
cuanto a su filosofía, a la cuenta <strong>de</strong> resultados por centros.<br />
En primer lugar <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>terminar los costes e ingresos que correspon<strong>de</strong>n<br />
a cada uno <strong>de</strong> los servicios y productos bancarios. Por lo que respecta a los<br />
ingresos, en general, no existen problemas <strong>de</strong> asignación, como ocurre en el caso<br />
<strong>de</strong> los intereses activos <strong>de</strong> los créditos o los ingresos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los distintos<br />
servicios financieros. No obstante, algunas veces las entida<strong>de</strong>s bancarias ofrecen a<br />
sus clientes servicios prestados <strong>de</strong> forma gratuita, es el caso por ejemplo <strong>de</strong> las<br />
distintas operaciones que pue<strong>de</strong> llevar aparejada una cuenta corriente como son<br />
emisión <strong>de</strong> cheques, ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> a<strong>de</strong>udo, ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> abono, pagos en efectivo, etc.<br />
En estos casos, coincidimos con Marín Hernán<strong>de</strong>z 39 , al estimar que lo más<br />
a<strong>de</strong>cuado es consi<strong>de</strong>rar estos servicios como un mayor coste <strong>de</strong> la captación <strong>de</strong><br />
recursos. En cuanto a la afectación <strong>de</strong> los costes, en la mayoría <strong>de</strong> las ocasiones se<br />
tratará <strong>de</strong> costes comunes a varios servicios o productos por lo que será necesario<br />
utilizar algún criterio <strong>de</strong> reparto.<br />
De esta forma, el margen financiero se obtiene por diferencia entre los<br />
ingresos y gastos financieros correspondientes al producto. Para ello, como señalan<br />
Rodríguez Rodríguez y Donoso Anes 26 , se hace necesario estudiar la equivalencia<br />
entre la naturaleza <strong>de</strong> los recursos y la <strong>de</strong> los créditos correspondientes, es <strong>de</strong>cir, el<br />
tanto por ciento <strong>de</strong> interés aplicable a un crédito <strong>de</strong>be estar en función directa <strong>de</strong>l<br />
coste financiero <strong>de</strong> estos recursos para la entidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito. Y aunque no resulta<br />
posible conocer individualmente estos costes, si pue<strong>de</strong>n establecerse globalmente<br />
uno niveles <strong>de</strong> inversión y financiación equilibrando los respectivos plazos.<br />
Para calcular los costes <strong>de</strong> los recursos, <strong>de</strong>beremos proce<strong>de</strong>r, primeramente,<br />
a la agrupación homogénea <strong>de</strong> dichos pasivos, para a continuación <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r a su<br />
<strong>de</strong>scomposición por moneda y por plazos. Todo lo cual será <strong>de</strong> utilidad en el<br />
proceso <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> los costes financieros a los diferentes centros y productos.<br />
215
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Por lo que se refiere a su cuantificación, se obtendrá multiplicando el saldo<br />
medio por producto <strong>de</strong> pasivo por el coste unitario en pesetas <strong>de</strong>l saldo medio <strong>de</strong>l<br />
producto elegido.<br />
El saldo medio, según AECA 30 , se <strong>de</strong>fine como la inversión o captación <strong>de</strong><br />
fondos media ocurrida durante un periodo <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>terminado, pudiéndose<br />
consi<strong>de</strong>rar dos clases <strong>de</strong> saldos medios:<br />
1. Saldos medios <strong>de</strong> posición: es aquel que, para su cálculo, tiene en cuenta<br />
la fecha contable <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> la operación correspondiente al producto<br />
objeto <strong>de</strong> medición<br />
2. Saldos medios <strong>de</strong> valoración: son aquellos que tienen en cuenta la fecha<br />
<strong>de</strong> valoración asignada a la operación concreta, consiguiéndose a<strong>de</strong>cuar<br />
la fecha <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> fondos, por parte <strong>de</strong> la entidad, con la <strong>de</strong>l<br />
proveedor <strong>de</strong> fondos.<br />
La aplicación <strong>de</strong> uno u otro criterio <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> las preferencias <strong>de</strong> la<br />
entidad y <strong>de</strong> la normativa legal vigente, así por ejemplo, con respecto a las<br />
operaciones habituales con clientes suelen estar calculadas en base al saldo medio<br />
<strong>de</strong> valoración, aunque internamente pue<strong>de</strong>n valorarse por el criterio <strong>de</strong> posición<br />
contable, mientras que las transacciones con el Banco <strong>de</strong> España se calculan en<br />
función <strong>de</strong>l saldo medio <strong>de</strong> posición.<br />
Si al margen financiero se le aña<strong>de</strong> los ingresos no financieros proce<strong>de</strong>ntes<br />
<strong>de</strong> comisiones por servicios bancarios conectados al producto obtenemos el margen<br />
ordinario. Como señala Cuesta González 36 la razón <strong>de</strong> tener en cuenta estos<br />
ingresos por comisiones se <strong>de</strong>be a la fuerte <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que existe entre la venta<br />
<strong>de</strong> un producto y la contratación posterior <strong>de</strong> servicios conectados a él.<br />
Una vez calculado el margen ordinario se proce<strong>de</strong> a la asignación <strong>de</strong> los<br />
costes <strong>de</strong> transformación para <strong>de</strong>terminar el margen <strong>de</strong> explotación. En este caso, y<br />
al igual que en el cálculo <strong>de</strong>l resultado por centros, podremos optar entre un mo<strong>de</strong>lo<br />
216
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
a costes completos o a costes parciales. De elegir la primera opción, el proceso <strong>de</strong><br />
cálculo consistirá en 36 :<br />
1. Especificar los costes directamente imputables al producto, es <strong>de</strong>cir,<br />
aquellos que son medibles para los diferentes procesos.<br />
2. Calcular la parte <strong>de</strong> costes indirectos correspondientes al producto, como<br />
son, fundamentalmente, los suministros, amortizaciones, etc.<br />
3. Determinar el coste unitario dividiendo el total <strong>de</strong> los costes directos e<br />
indirectos entre el volumen <strong>de</strong> producción.<br />
Los partidarios <strong>de</strong> la segunda opción, conscientes <strong>de</strong> la dificultad que entraña<br />
asignar los costes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los servicios centrales, prescin<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la mayoría<br />
<strong>de</strong> ellos a la hora <strong>de</strong> calcular el coste y la rentabilidad <strong>de</strong> sus productos. Des<strong>de</strong> su<br />
punto <strong>de</strong> vista, lo importante es conocer cuál es el margen sobre el que el gestor <strong>de</strong><br />
una oficina tiene cierto grado <strong>de</strong> control y sobre el que pue<strong>de</strong> efectuar cambios<br />
productivos.<br />
3.2.1.3. Información por clientes.<br />
Como consecuencia <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> la competencia que se ha producido<br />
en el sector financiero, las entida<strong>de</strong>s bancarias han tenido que variar sus métodos<br />
tradicionales <strong>de</strong> producción y venta indiferenciada. Ya no se enfrentan a una<br />
clientela indiferenciada en cuanto a sus necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>seos, sino a una que se ha<br />
vuelto más exigente en relación a los productos y servicios que esperan recibir, los<br />
cuales <strong>de</strong>berán respon<strong>de</strong>r a sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> colocación <strong>de</strong> ahorros o <strong>de</strong><br />
concesión <strong>de</strong> créditos, que se han vuelto más específicos y más volátiles, como<br />
consecuencia <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> innovación financiera que se ha venido <strong>de</strong>sarrollando<br />
en los últimos tiempos y que ha supuesto la aparición continua <strong>de</strong> nuevos<br />
instrumentos financieros <strong>de</strong> captación y empleo <strong>de</strong> fondos.<br />
217
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Por consiguiente, el objetivo actual <strong>de</strong> estas entida<strong>de</strong>s consiste en crear valor<br />
o utilidad para el cliente al menor coste posible. Para po<strong>de</strong>r poner en marcha esta<br />
estrategia comercial orientada hacia el cliente, será imprescindible contar con un<br />
instrumento <strong>de</strong> análisis y control que <strong>de</strong>termine el grado <strong>de</strong> contribución final <strong>de</strong> los<br />
distintos clientes y negocios <strong>de</strong> la citada entidad.<br />
Sin embargo, no es esta la única razón que justifica la existencia <strong>de</strong> este tipo<br />
<strong>de</strong> estudios en las entida<strong>de</strong>s bancarias, pudiéndose señalar entre otras 36 :<br />
1. El cálculo <strong>de</strong> la rentabilidad por clientes permite al gestor a<strong>de</strong>cuar su<br />
política <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> productos y servicios a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la clientela.<br />
Partiendo <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que la competencia creciente en este sector no<br />
permite continuar con la política <strong>de</strong> prestación gratuita <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />
servicios, lo <strong>de</strong>seable sería conocer el verda<strong>de</strong>ro coste que supone para la<br />
entidad la prestación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> servicios, a fin <strong>de</strong> establecer precios<br />
acor<strong>de</strong>s a ellos. Con esta información y sabiendo la utilización que <strong>de</strong> los<br />
mismos hace cada cliente, podremos <strong>de</strong>terminar mejor su rentabilidad,<br />
dado que no implica el mismo trabajo y consumo <strong>de</strong> recursos un cliente<br />
que realiza multitud <strong>de</strong> operaciones en una cuenta con un reducido saldo<br />
que otro que apenas opera con ella y mantiene un volumen <strong>de</strong> fondos<br />
aceptable.<br />
2. Permite obtener ventaja frente a la competencia. Si una entidad conoce<br />
perfectamente el coste y el riesgo que supone trabajar con <strong>de</strong>terminados<br />
clientes, su estrategia irá dirigida, bien a elevar el precio <strong>de</strong> sus servicios<br />
para intentar compensar esa pérdida, bien a prescindir <strong>de</strong> ellos centrando<br />
su atención en otros sectores.<br />
3. Se pue<strong>de</strong> establecer una a<strong>de</strong>cuada política comercial <strong>de</strong> productos y<br />
servicios en función <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, dado que la<br />
dirección pue<strong>de</strong> conocer los requerimientos <strong>de</strong> sus distintos segmentos y,<br />
así, orientar su política comercial.<br />
218
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
4. La organización interna <strong>de</strong> la entidad se realizará en función <strong>de</strong> la<br />
segmentación efectuada <strong>de</strong> los clientes. En el sentido <strong>de</strong> que no es lo<br />
mismo, por ejemplo, operar con clientes particulares que con gran<strong>de</strong>s<br />
empresas o PYMES. Son negocios distintos que requieren personal<br />
diferente, horarios <strong>de</strong> oficina variables y estrategias <strong>de</strong> distribución y venta<br />
específicas.<br />
5. Permite la selección <strong>de</strong> mercados en función <strong>de</strong> su rentabilidad y la<br />
capacidad que la empresa tenga para aten<strong>de</strong>rlos.<br />
En cualquier caso no <strong>de</strong>bemos per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que la rentabilidad por clientes<br />
no <strong>de</strong>be ser el único criterio a la hora <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones, y que la contabilidad<br />
analítica en base a clientes <strong>de</strong>be ser un medio y no un fin en sí mismo, <strong>de</strong> tal<br />
manera que los costes que origina no <strong>de</strong>ben ser superiores a los beneficios<br />
reportados por sus resultados.<br />
Los objetivos que se persiguen en el análisis <strong>de</strong> rentabilidad por clientes,<br />
según Cuesta Gonzalez 36 , son básicamente dos: saber don<strong>de</strong> y sobre quién actuar<br />
y conocer la ganancia o pérdida generada por los clientes.<br />
Aceptada la necesidad <strong>de</strong> calcular la rentabilidad por clientes se plantea el<br />
problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle al que se realizarán los cálculos. En este<br />
sentido, el estudio individualizado <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los clientes <strong>de</strong> la entidad quizás<br />
resulte excesivamente complejo y costoso. Una alternativa posible, tal y como<br />
señala Arias Alvarez 48 , podría ser la realización <strong>de</strong>l estudio en base a segmentos<br />
homogéneos <strong>de</strong> clientes. De esta forma, aunque el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la información<br />
obtenida no sería tan gran<strong>de</strong> como en el caso anterior, no se per<strong>de</strong>ría utilidad para<br />
la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, ya que, a la hora <strong>de</strong> negociar con un cliente en concreto, se<br />
dispondrá <strong>de</strong> información en relación a la rentabilidad <strong>de</strong>l segmento al que<br />
pertenece, pudiendo consi<strong>de</strong>rarse dichos datos representativos <strong>de</strong>l cliente analizado.<br />
En cualquier caso, y sea cual sea el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle al que se llegue, la cuenta<br />
<strong>de</strong> resultados por clientes se calcula generalmente <strong>de</strong> forma vertical o por márgenes,<br />
219
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
tal y como se <strong>de</strong>talla en el siguiente cuadro (tabla 3.3).<br />
Número <strong>de</strong><br />
cuenta<br />
Margen<br />
financiero <strong>de</strong><br />
los <strong>de</strong>pósitos<br />
Margen<br />
financiero <strong>de</strong><br />
los crédittos<br />
Comisiones<br />
Otros<br />
productos<br />
Margen<br />
ordinario<br />
Gastos <strong>de</strong><br />
explotación<br />
Resultado<br />
bruto <strong>de</strong> la<br />
explotación<br />
Tabla 3.3.- CUENTA DE RESULTADOS POR CLIENTES.<br />
(Tomado y modificado <strong>de</strong> Rouach y Naulleau 44 )<br />
Sector Inci<strong>de</strong>ncias Sucursal Responsable<br />
Trimestre Trimestre<br />
anterior<br />
Total<br />
acumulado año<br />
Total<br />
acumulado año<br />
anterior<br />
El margen financiero o <strong>de</strong> intermediación <strong>de</strong> clientes se <strong>de</strong>fine, según Cuesta<br />
González 36 como la suma <strong>de</strong> los márgenes respectivos correspondientes a los<br />
productos <strong>de</strong> activo y pasivo <strong>de</strong>mandados por él. Algunos autores, como Termes 49 ,<br />
son partidarios <strong>de</strong> incluir en este margen el coste correspondiente a las dotaciones<br />
por insolvencias asociadas a los créditos concedidos a dichos clientes.<br />
220
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Para calcular dicho margen el primer paso consistirá en <strong>de</strong>terminar el<br />
tratamiento que se le va a dar al pool <strong>de</strong> fondos, es <strong>de</strong>cir, al déficit o superávit <strong>de</strong><br />
fondos que presente el balance global <strong>de</strong>l cliente, que se pue<strong>de</strong> valorar en términos<br />
netos o brutos.<br />
Por su parte, el margen ordinario se obtendrá añadiendo al anterior las<br />
comisiones por los servicios bancarios y financieros que se prestan al cliente y los<br />
otros productos ordinarios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> su relación con él, como pue<strong>de</strong>n ser las<br />
diferencias en cambio o los riesgos <strong>de</strong> firma. Dichas comisiones, como señala<br />
Cuesta González 36 , pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> caja (transferencias, domiciliaciones, etc.), <strong>de</strong><br />
mantenimiento <strong>de</strong> las cuentas (movimientos, etc.), por inci<strong>de</strong>ntes (cheques<br />
impagados, efectos <strong>de</strong>vueltos, ...), <strong>de</strong> crédito (avales, fianzas, estudios...), sobre<br />
valores (suscripción, custodia compra-venta, cupones, etc.), por servicios financieros<br />
(avales <strong>de</strong> pagarés <strong>de</strong> empresa, colocación <strong>de</strong> emisiones...), por suscripción y<br />
reembolso <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong> inversión o comisiones bancarias diversas (<strong>de</strong> cambio, <strong>de</strong><br />
cheques conformados...).<br />
Finalmente, para calcular el resultado por cliente tendremos que <strong>de</strong>terminar<br />
los costes operativos provocados por cada cliente, y para ello, al igual que en los<br />
casos anteriores, podremos optar por un mo<strong>de</strong>lo a costes completos o por un<br />
mo<strong>de</strong>lo a costes parciales. En el primero imputaremos a los clientes el total <strong>de</strong><br />
costes <strong>de</strong> explotación –tanto directos como indirectos-. En el segundo, asignaremos<br />
al cliente los costes <strong>de</strong> explotación en función <strong>de</strong>l trabajo que suponga su atención,<br />
lo que exige i<strong>de</strong>ntificar las distintas operaciones que lleva a cabo la entidad para<br />
satisfacer su <strong>de</strong>manda.<br />
Utilizando los mismos parámetros empleados para obtener la información por<br />
clientes, las entida<strong>de</strong>s bancarias pue<strong>de</strong>n obtener información, también, si así lo<br />
requieren sobre mercados homogéneos o segmentos <strong>de</strong> clientes.<br />
221
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
3.2.2. El sistema <strong>de</strong> costes basado en las activida<strong>de</strong>s (ABC) adaptado a las<br />
entida<strong>de</strong>s bancarias.<br />
De entre todos los sistemas contables que han surgido a lo largo <strong>de</strong> la<br />
evolución <strong>de</strong> la contabilidad interna, el ABC ha sido, quizás, el más profusamente<br />
tratado por la doctrina, sobre todo la norteamericana, en las dos últimas décadas.<br />
Así, se ha profundizado en su aplicación a los distintos sectores <strong>de</strong> la economía y,<br />
entre ellos, al financiero.<br />
Para justificar su aplicación, los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> este sistema señalan las<br />
ventajas que la implantación <strong>de</strong>l mismo presenta para las entida<strong>de</strong>s bancarias. En<br />
este sentido, Mabberley 50 , indica las siguientes.<br />
En primer lugar, se trata <strong>de</strong> un instrumento <strong>de</strong> control estratégico que mejora<br />
la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones tácticas y estratégicas, centrando su atención en aquellos<br />
factores que <strong>de</strong>terminan los gastos <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s como los tipos <strong>de</strong> productos o<br />
mercados, y permite priorizar las activida<strong>de</strong>s.<br />
En segundo lugar, permite conocer el coste y la rentabilidad <strong>de</strong> los productos<br />
y servicios <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la entidad, <strong>de</strong> tal manera que sirve para la toma <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>cisiones, en este caso sobre la conveniencia <strong>de</strong> producir dicho servicio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />
la entidad o contratarlo fuera. Asimismo, mejora la eficiencia <strong>de</strong> la entidad al eliminar<br />
las activida<strong>de</strong>s innecesarias o duplicadas, y mejora también la eficacia ejecutando<br />
las activida<strong>de</strong>s correctamente.<br />
En tercer lugar, este sistema pue<strong>de</strong> ser empleado también para el cálculo <strong>de</strong><br />
la rentabilidad por clientes, información que, como ya ha quedado indicado con<br />
anterioridad, es necesaria en este tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s.<br />
En cuarto, y último lugar, pue<strong>de</strong> ayudar en el proceso <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> costes,<br />
i<strong>de</strong>ntificando las áreas don<strong>de</strong> los beneficios obtenidos no justifican los costes<br />
incurridos y don<strong>de</strong>, por tanto, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben ser eliminadas.<br />
222
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
En resumen “pue<strong>de</strong> ayudar a medir y controlar los costes, la eficacia y la<br />
eficiencia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas por la organización y a fijar objetivos y<br />
presupuestos basados en los factores que originan los costes, puesto que solo<br />
eliminando éstos el coste <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> ser cero” 50 .<br />
El proceso a seguir para la implantación <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong> costes en las<br />
entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito es el siguiente:<br />
1. Análisis <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />
2. Coste <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />
3. Medición <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />
4. Coste <strong>de</strong> los productos<br />
El análisis <strong>de</strong> actividad trata <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r las activida<strong>de</strong>s significativas <strong>de</strong> la<br />
empresa. Entendiendo por actividad, tal y como señala Brimson 51 , “una combinación<br />
<strong>de</strong> personas, tecnología, primeras materias, métodos y <strong>de</strong>l entorno para producir un<br />
producto o servicio dado, <strong>de</strong>scribiendo lo que la empresa hace y cómo lo hace, es<br />
<strong>de</strong>cir la forma en que la empresa emplea sus tiempos y recursos para alcanzar los<br />
objetivos corporativos, y el output <strong>de</strong>l proceso”.<br />
Para lograr los objetivos <strong>de</strong> esta primera etapa será necesario realizar una<br />
serie <strong>de</strong> pasos, tal y como quedan reflejados en el siguiente cuadro (figura 3.9).<br />
223
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Figura 3.9.- ETAPAS EN EL ANALISIS DE ACTIVIDAD<br />
(Tomado y modificado <strong>de</strong> Coopers & Lybrand 52 )<br />
ANALIZAR<br />
MEDIR<br />
PRODUCTO <br />
DE LA<br />
ACTIVIDAD<br />
CALCULAR<br />
COSTE <br />
ACTIVIDADES<br />
DEFINIR<br />
ACTIVIDADES <br />
PROCESOS<br />
ORGANIZACIÓN <br />
FUNCIÓN<br />
DEFINIR<br />
OBJETOS <br />
DE ANALISIS<br />
PLANIFICACION ANALISIS<br />
224
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Por tanto, antes <strong>de</strong> entrar a <strong>de</strong>finir las activida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>beremos conocer cuales<br />
son los objetivos que preten<strong>de</strong>mos alcanzar, y <strong>de</strong>terminar el enfoque a seguir en el<br />
análisis <strong>de</strong> la actividad. Éste pue<strong>de</strong> efectuarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tres puntos <strong>de</strong> vista: por<br />
unida<strong>de</strong>s organizativas, por funciones o por procesos <strong>de</strong> negocios. Normalmente, se<br />
comienza utilizando el análisis por unida<strong>de</strong>s organizativas, dado que sus<br />
responsables están perfectamente i<strong>de</strong>ntificados y cubre todas las áreas <strong>de</strong> la<br />
organización, y, posteriormente, se va evolucionando hacia un análisis por procesos.<br />
La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s será distinta según los objetivos que se<br />
quieran alcanzar. Así, por ejemplo, para la gestión estratégica <strong>de</strong> los costes sólo es<br />
necesario <strong>de</strong>finir una o dos activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>partamento operativo, mientras<br />
que para <strong>de</strong>terminar el coste <strong>de</strong> los productos se precisa mayor <strong>de</strong>talle.<br />
En el caso <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s bancarias, esto se traduce, según Mebberley 50 en<br />
que, “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estratégico, las activida<strong>de</strong>s típicas <strong>de</strong> una institución<br />
financiera pue<strong>de</strong>n ser las siguientes: gestión <strong>de</strong> inversiones, préstamos, <strong>de</strong>pósitos,<br />
operaciones <strong>de</strong> pago, banca al <strong>de</strong>talle, banca privada, banca corporativa, gestión <strong>de</strong><br />
activos, gestión <strong>de</strong> tesorería, tecnología <strong>de</strong> la información, personal, control<br />
financiero, venta y marketing, etc.” En el caso <strong>de</strong> que el objetivo sea <strong>de</strong>terminar el<br />
coste <strong>de</strong> los productos, por ejemplo, “cada tipo <strong>de</strong> préstamo requerirá una variedad<br />
<strong>de</strong> operaciones con frecuencia diferente como son: obtención <strong>de</strong> la autorización,<br />
<strong>de</strong>volución, renovación, madurez <strong>de</strong>l préstamo, etc.”.<br />
Una vez i<strong>de</strong>ntificadas las activida<strong>de</strong>s, el siguiente paso consistirá en imputar<br />
los costes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la contabilidad general a dichas activida<strong>de</strong>s. En este<br />
sentido, los costes <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s bancarias pue<strong>de</strong>n clasificarse en: costes<br />
financieros, comisiones pagadas, costes operativos y costes generales. Los dos<br />
primeros son costes variables, que pue<strong>de</strong>n imputarse directamente a los productos.<br />
Por tanto, son las otras dos clases <strong>de</strong> costes las que se <strong>de</strong>berán imputar a los<br />
productos a través <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s.<br />
Por costes operativos se entien<strong>de</strong>n todos aquellos que están relacionados<br />
directamente con la producción, es <strong>de</strong>cir, los gastos <strong>de</strong> personal, informática, etc.<br />
225
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Mientras que por generales se entien<strong>de</strong>n aquellos que no están directamente<br />
relacionados con la producción. En este último caso, a diferencia <strong>de</strong> la contabilidad<br />
tradicional que los imputa en función <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s estándar, el ABC los analiza,<br />
i<strong>de</strong>ntificando los factores que causan dichos gastos.<br />
De esta manera, la profesora Cuesta Gonzalez 36 señala que en el caso <strong>de</strong><br />
este tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s “algunos ejemplos <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obra más<br />
frecuentemente empleadas para la imputación <strong>de</strong> los gastos asignables son las<br />
horas/maquina, horas/hombre o los metros cuadrados ocupados. Por su parte, los<br />
gastos no asignables, es <strong>de</strong>cir, los que no mantienen una relación directa con la<br />
actividad, sino que son comunes a todas ellas, serán imputados atendiendo a la<br />
estructura <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> producción más importante, normalmente el<br />
coste <strong>de</strong> personal”.<br />
El último paso en el cálculo <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s consistirá en asignar<br />
a las primarias el valor <strong>de</strong> aquellas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> soporte que no repercuten<br />
directamente sobre los productos o servicios. En este caso la asignación se realizará<br />
en función <strong>de</strong>l principal factor <strong>de</strong> producción, generalmente el personal.<br />
Siguiendo con el proceso <strong>de</strong>scrito, la siguiente fase consiste en la medición<br />
<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> los productos. Para ello será<br />
necesario i<strong>de</strong>ntificar para cada actividad su unidad <strong>de</strong> medida, el volumen o “output”<br />
previsto y el coste unitario.<br />
Para i<strong>de</strong>ntificar las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida el ABC se fija en los auténticos<br />
factores que originan el coste. Estos factores, según Mabberley 50 , son generalmente,<br />
el número y la diversidad <strong>de</strong> productos o servicios ofrecidos, la tasa <strong>de</strong> nuevos<br />
productos lanzados al mercado, el número o la variedad <strong>de</strong> canales <strong>de</strong> distribución<br />
empleados, la calidad <strong>de</strong>l servicio, el número y la diversidad <strong>de</strong> clientes atendidos, el<br />
valor y el riesgo asociado a cada producto y el número <strong>de</strong> transacciones efectuadas.<br />
En el siguiente cuadro se exponen algunos ejemplos <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida que se<br />
pue<strong>de</strong>n emplear para imputar los costes pertenecientes al <strong>de</strong>partamento financiero<br />
<strong>de</strong> un banco (tabla 3.4).<br />
226
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Tabla 3.4.- ACTIVIDADES E INDUCTORES DE COSTE DE UN DEPARTAMENTO<br />
FINANCIERO.<br />
(Tomado y modificado <strong>de</strong> Mabberley 50 ).<br />
ACTIVIDADES INDUCTORES DE COSTE<br />
Información <strong>de</strong> gestión<br />
Planificación y elaboración <strong>de</strong><br />
presupuestos<br />
Información <strong>de</strong> gestión habitual<br />
Información <strong>de</strong> gestión “ad hoc”<br />
Contabilidad financiera<br />
Elaboración <strong>de</strong> informes legales<br />
Contabilidad financiera<br />
Gestión <strong>de</strong> personal<br />
Supervisión<br />
Desarrollo profesional<br />
Reclutamiento<br />
Formación<br />
General<br />
Técnica<br />
Nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle requerido<br />
Nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle requerido<br />
Número y variedad <strong>de</strong> peticiones para<br />
los informes<br />
Requerimientos legales<br />
Número <strong>de</strong> partidas que se<br />
contabilizan<br />
Número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />
Número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />
Movimiento <strong>de</strong> personal <strong>de</strong>l<br />
<strong>de</strong>partamento<br />
Número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />
Experiencia <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>l<br />
<strong>de</strong>partamento<br />
Auditoría Calidad <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> auditoría<br />
Administración<br />
Soporte administrativo<br />
Cumplimentación <strong>de</strong> informes<br />
Grado <strong>de</strong> automatización y formación<br />
<strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />
Número <strong>de</strong> informes producidos<br />
227
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Una vez <strong>de</strong>finida la unidad <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> cada actividad, se proce<strong>de</strong> a<br />
agrupar todas las homogéneas <strong>de</strong>sarrolladas en los distintos <strong>de</strong>partamentos para<br />
<strong>de</strong>terminar el coste unitario <strong>de</strong> su inductor. Por actividad homogénea se entien<strong>de</strong>n<br />
todas aquellas que tengan la misma unidad <strong>de</strong> medida. El coste unitario <strong>de</strong> los<br />
inductores se calcula dividiendo el coste total entre el volumen <strong>de</strong> actividad<br />
alcanzado en el periodo.<br />
El coste <strong>de</strong> los productos se calculará sumando el coste <strong>de</strong> todas las<br />
activida<strong>de</strong>s que intervienen en los mismos y el <strong>de</strong>l material consumido por ellos. El<br />
coste <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que se incorpora a cada producto será igual al coste unitario<br />
<strong>de</strong> dicha actividad multiplicado por el consumo efectuado por él.<br />
El coste <strong>de</strong>l producto se obtendrá, en <strong>de</strong>finitiva, por la suma <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> las<br />
activida<strong>de</strong>s, el coste <strong>de</strong>l material y los costes <strong>de</strong> estructura (proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las<br />
activida<strong>de</strong>s no asignables).<br />
Una vez obtenido el resultado por productos, se pue<strong>de</strong> completar el mo<strong>de</strong>lo<br />
con el análisis <strong>de</strong> rentabilidad <strong>de</strong> otros objetos <strong>de</strong> coste como pue<strong>de</strong>n ser los<br />
clientes. Para ello será necesario conocer que productos ha consumido y en que<br />
cantidad, tal y como se refleja en el siguiente cuadro (tabla 3.5).<br />
228
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Tabla 3.5.- ANALISIS DE LA RENTABILIDAD POR CLIENTE<br />
( Tomado y modificado <strong>de</strong> Cooper & Lybrand 51 y Cuesta González 36 )<br />
CLIENTE A P1 P2 P3 TOTAL<br />
Margen por producto M1 M2 M3 Mt<br />
Coste <strong>de</strong>l producto por activida<strong>de</strong>s Ca 1 Ca 2 Ca 3 CA<br />
Beneficio por unidad Bu 1 Bu 2 Bu 3 BU<br />
Volumen V1 V2 V3 V<br />
Beneficio bruto B1 B2 B3 BT = B1 + B2 + B3<br />
COSTE DE OTRAS ACTIVIDADES ESPECIFICAS DEL CLIENTE “A”<br />
Descuentos y servicios gratuitos (Cd 1)<br />
Activida<strong>de</strong>s promocionales (Cd2)<br />
Retraso en el pago sin cargo (Cd 3)<br />
Apoyo publicitario (Cd 4)<br />
Formación staff técnico cliente (Cd 5)<br />
... CD = Cd 1 + ... + Cd n<br />
BT - CD<br />
RENTABILIDAD DEL CLIENTE<br />
229
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
CAPÍTULO III<br />
BIBLIOGRAFÍA<br />
230
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
1. SAEZ TORRECILLA, A., FERNANDEZ FERNANDEZ, A. Y GUTIERREZ DIAZ,<br />
G. (1993). Contabilidad <strong>de</strong> costes y contabilidad <strong>de</strong> gestión. Vol 1.<br />
Madrid. Ed. McGraw-Hill/Interamericana <strong>de</strong> España.<br />
2. MALLO, C. (1989). Contabilidad <strong>de</strong> costes y <strong>de</strong> gestión. Madrid. Editorial<br />
Piámi<strong>de</strong>.<br />
3. BERNABEU SANCHEZ, M. D., NORVERTO LABORDA, M. C. (1985).<br />
Información contable en las cajas <strong>de</strong> ahorro. Colección <strong>de</strong> textos <strong>de</strong><br />
formación: Técnica <strong>de</strong> Ahorro. Escuela Superior <strong>de</strong> Cajas <strong>de</strong> Ahorro.<br />
Confe<strong>de</strong>ración Española <strong>de</strong> Cajas <strong>de</strong> Ahorro.<br />
4. MALLO, C. MIR, F., REQUENA, J.M. Y SERRA, V. (1998). Contabilidad <strong>de</strong><br />
gestión (contabilidad interna). 2ª edición. Barcelona. Ariel <strong>Economía</strong><br />
y ACODI.<br />
5. MALLO, C. MIR, F., REQUENA, J.M. Y SERRA, V. (1994). Contabilidad <strong>de</strong><br />
gestión. Barcelona. Ariel <strong>Economía</strong>.<br />
6. SAEZ TORRECILLA, A. Y GUTIERREZ DIAZ, G. (1979). Contabilidad <strong>de</strong> costes.<br />
UNED.<br />
7. CALAFELL CASTELLO, A. (1963-64). Apuntes <strong>de</strong> contabilidad <strong>de</strong> la empresa y<br />
estadística <strong>de</strong> costes. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas y<br />
Empresariales. Universidad <strong>de</strong> Barcelona.<br />
231
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
8. SERRA, V. Y VILAR SANCHIS, J. (1993). Contabilidad <strong>de</strong> costes parciales<br />
(mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> direct-cost). En Saez Torrecilla, a., (coord.). Cuestiones<br />
actuales <strong>de</strong> contabilidad <strong>de</strong> costes. Madrid. ACODI:<br />
9. CALAFELL CASTELLO, A. (1967). Sistemas <strong>de</strong> cálculo y control <strong>de</strong> costes.<br />
Revista Técnica Contable. Tomo XIX, pp 248.<br />
10. SCHNEIDER, E. (1960). Contabilidad industrial. Madrid. Editorial Aguilar.<br />
11. BACKER, M. JACOBSEN, L. Y RAMIREZ, D. (1983). Contabilidad <strong>de</strong> costes.<br />
México. Editorial McGraw-Hill.<br />
12. KELLY, L.R. Y PACE, L. (1983) Sistemas <strong>de</strong> costos por procesos. Davidson y<br />
Weil. Manual <strong>de</strong> contabilidad <strong>de</strong> costos. Ed. McGraw-Hill<br />
13. HORNGREN, CH.T., FOSTER, G. Y DATAR, S.M. (1996) Contabilidad <strong>de</strong> costes.<br />
Un enfoque gerencial. 8ª edición. México. Prentice-Hall<br />
Hispanoamericana, S.A.<br />
14. HORNGREN, CH.T. (1969) La contabilidad <strong>de</strong> costos en la dirección <strong>de</strong><br />
empresas. México. Ed. Uteha.<br />
15. PIEDRA HERRERA, F. (1994). Sistemas convencionales a costes completos: las<br />
doctrinas anglosajonas y germana. I Jornada <strong>de</strong> Trabajo sobre<br />
Contabilidad <strong>de</strong> Costes y <strong>de</strong> Gestión. Barcelona. ASEPUC.<br />
16. NEUNER JOHN, J.W. (1973). Contabilidad <strong>de</strong> costes. México. Ed. Uteha.<br />
17. LANG, T. (1973) Manual <strong>de</strong>l contador <strong>de</strong> costos. México. Ed. Uteha.<br />
18. JOHNSON, TH. H. Y KAPLAN, R.S. (1988) La contabilidad <strong>de</strong> costes. Auge y<br />
caída <strong>de</strong> la contabilidad <strong>de</strong> gestión. Madrid. Ed. Plaza y Janés.<br />
232
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
19. CASTELLO TALIANI, E. (1991) Los nuevos <strong>de</strong>safios <strong>de</strong> la contabilidad <strong>de</strong><br />
gestión. Boletin AECA, 25, 1 er cuatrimestre, pp 4.<br />
20. ROOZEN, F.A. (1992) Complexity and indirect cost allocations for product<br />
costing: some casestudy evi<strong>de</strong>nce of strategic cost analysis.<br />
Comunicación presentada al 13 th Annual Congress of European<br />
Accounting Association. Budapest, Abril, 1990. Citado en Gimeno<br />
Zuera, J. Los retos <strong>de</strong> la contabilidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los noventa:<br />
¿Crisis o revitalización?. Revista <strong>de</strong> Costos y Gestión, 5, año 2,<br />
septiembre.<br />
21. SAEZ TORRECILLA, A. (1993). El mo<strong>de</strong>lo ABC <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva europea.<br />
En Saez Torrecilla, A. (Coord.) Cuestiones actuales <strong>de</strong> contabilidad<br />
<strong>de</strong> costes. Madrid. Ad. McGraw-Hill y ACODI.<br />
22. FERNANDEZ FERNANDEZ, A. Y MUÑOZ RODRIGUEZ, M.C. (1997)<br />
Contabilidad <strong>de</strong> gestión y excelencia empresarial. Barcelona. Ed.<br />
Ariel <strong>Economía</strong>.<br />
23. COOPER, R. Y KAPLAN, R.S. (1991) Profit priorities from activity-based-costing.<br />
Harvard Business Review, mayo-junio.<br />
24. COOPER, R. Y KAPLAN, R.S. (1996) The <strong>de</strong>sign of cost management system.<br />
Text, cases and readings. Prentice Hall International Editions. 1991.<br />
Citado por Serra Salvador, V. Nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Cálculo <strong>de</strong> costes<br />
(ABC): ¿Revolución o perfeccionamiento <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los clásicos?.<br />
En el Libro homenaje al profesor Angel Saez Torrecilla: Ensayos<br />
sobre contabilidad y economía. Tomo II: Contabilidad <strong>de</strong> gestión y<br />
<strong>Economía</strong> <strong>Financiera</strong>. Madrid. Ed. Instituto <strong>de</strong> Contabilidad y<br />
Auditoria <strong>de</strong> Cuentas.<br />
25. PEDRAJA GARCÍA, P. (1992). Contabilidad y análisis <strong>de</strong> balances en la banca.<br />
233
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
(2ª Ed.) (Tomo I). Madrid. Centro <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong><br />
España.<br />
26. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, P. y DONOSO ANES, R. (1991). La contabilidad <strong>de</strong><br />
gestión en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito: una aproximación. Técnica<br />
Contable, nº , pp. 379-392.<br />
27. WANDEN-BERGHE LOZANO, J.L. (1990). Contabilidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la<br />
empresa bancaria. Técnica Contable, 5, pp. 569-586.<br />
28. RUIZ LOZANO, M. Y MORALES GUTIERREZ, A.C. (1988). Contabilidad<br />
analítica <strong>de</strong> la banca: una aproximación. En Instituto <strong>de</strong> Planificación<br />
Contable (ed.), XXV años <strong>de</strong> contabilidad universitaria en España<br />
(pp. 803-826). Madrid.<br />
29. OSORIO, O. (199). Los costes y la contabilidad <strong>de</strong> gestión. En Lizcano Alvarez<br />
(coord.) Libro homenaje al Dr. José Álvarez López: Elementos <strong>de</strong><br />
contabilidad <strong>de</strong> gestión. (pp. 141-154). Ed. AECA. Madrid.<br />
30. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE<br />
EMPRESAS (AECA). (1995). La contabilidad <strong>de</strong> gestión en las<br />
entida<strong>de</strong>s bancarias. (2ª ed.). Documento nº 9. Principios <strong>de</strong><br />
contabilidad <strong>de</strong> gestión.<br />
31. RODRÍGUEZ DE CASTRO, G. Y VIDAL AMADOR DE LOS RIOS, C. (1987).<br />
Contabilidad analítica y <strong>de</strong> gestión. Madrid. Confe<strong>de</strong>ración Española<br />
<strong>de</strong> Cajas <strong>de</strong> Ahorro.<br />
32. MARÍN HERNÁNDEZ, S. (1995). ¿ Estamos ante un auge <strong>de</strong> la contabilidad <strong>de</strong><br />
costes en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito?. Actualidad <strong>Financiera</strong>. nº 2, pp.<br />
C317-C322.<br />
33. ORMAECHEVARRIA, J. (1994). La contabilidad <strong>de</strong> gestión en las entida<strong>de</strong>s<br />
234
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
financieras. Papeles <strong>de</strong> economía española, nº 58, pp. 216-223.<br />
34. CARMONA, S. (1994). Rentabilidad e información para la gestión. Papeles <strong>de</strong><br />
<strong>Economía</strong> Española, nº 58, pp 208 – 215.<br />
35. MARTÍNEZ VILCHES, R. (1989). Contabilidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> Cajas <strong>de</strong> Ahorro.<br />
Madrid. Caja Madrid.<br />
36. CUESTA GONZÁLEZ, M. DE LA (1996). El control <strong>de</strong> gestión en las entida<strong>de</strong>s<br />
bancarias: los mo<strong>de</strong>los tradicionales y el ABM. UNED. Madrid.<br />
37. MECIMORE, C.D. Y CORNICK, M.F. (1982). Banks should use management<br />
accounting mo<strong>de</strong>ls. Management Accounting, Febrero, pp. 13-18.<br />
38. GARDNER, M. Y LAMMERS, L. (1988). Cost accounting in large banks.<br />
Management Accounting, Abril, pp. 34-39.<br />
39. MARÍN HERNÁNDEZ, S. (1998). Información para la gestión en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
crédito: rentabilidad por productos, servicios, centros, clientes,<br />
segmentos, mercados. Revista <strong>de</strong> Contabilidad y Tributación, nº 182,<br />
pp. 167-236.<br />
40. FERNANDEZ PIRLA, J.M. (1983). Teoría económica <strong>de</strong> la Contabilidad.<br />
Introducción contable al estudio <strong>de</strong> la economía (décima edición).<br />
Madrid. Ediciones ICE<br />
41. BANCO DE ESPAÑA, CIRCULAR 4/1991. Instituto <strong>de</strong> Contabilidad y Auditoría <strong>de</strong><br />
Cuentas. ICAC. Boletin nº 7.<br />
42. PEDERSEN, H.W. (1959). Los costes y la política <strong>de</strong> precios. Madrid. Aguilar.<br />
43. HORNGREN, C.T. (1980). Contabilidad <strong>de</strong> costos. Un enfoque gerencial. Ed.<br />
Prentice-Hall Internacional.<br />
235
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
44. ROUACH, M. Y NAULLEAU, G. (1991). Le contrôle <strong>de</strong> gestion bancaire et<br />
financier. La Revue Banque Editeurs. Paris. Tomado <strong>de</strong> Cuesta<br />
Gonzalez, M. (1996) El control <strong>de</strong> gestión en las entida<strong>de</strong>s<br />
bancarias: los mo<strong>de</strong>los tradicionales y el ABM. UNED.<br />
45. BEATTO, J. (1988) Le controle <strong>de</strong> gestion. Revue Banque. Tomado <strong>de</strong> Wan<strong>de</strong>n-<br />
Berghe Lozano, J.L. (1990). Contabilidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la empresa<br />
bancaria. Técnica Contable, pp. 569-586.<br />
46. AMAT SALAS, J.M. (1991). El control <strong>de</strong> gestión en la empresa española.<br />
Ediciones Gestión 2000. Barcelona.<br />
47. WANDEN-BERGHE LOZANO, J.L. (1989). Análisis <strong>de</strong> márgenes y extensión a<br />
un mo<strong>de</strong>lo completo en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito. Tesis Doctoral.<br />
Universidad <strong>de</strong> Alicante.<br />
48. ARIAS ALVAREZ, A.M. (1991) Control <strong>de</strong> gestión en entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito.<br />
Instituto <strong>de</strong> Contabilidad y Auditoria <strong>de</strong> Cuentas. Ministerio <strong>de</strong><br />
<strong>Economía</strong> y Hacienda. Madrid.<br />
49. TERMES, R. (1993). La cuenta <strong>de</strong> resultados en los Bancos y Cajas <strong>de</strong> Ahorro.<br />
Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Información Económica, 76. Fundación FIES, 110 –<br />
134.<br />
50. MABBERLEY, J. (1992). Activity-based costing in financial instituions. London.<br />
Pitman Publishing.<br />
51. BRIMSON, J.A. (1995). Contabilidad por activida<strong>de</strong>s. Un enfoque <strong>de</strong> costes<br />
basado en las activida<strong>de</strong>s. Barcelona. Ed. Marcombo.<br />
52. COOPERS & LIBRAND (1993). Seminario sobre control y reducción <strong>de</strong> costes<br />
con ABM. Madrid.<br />
236
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
CAPÍTULO IV<br />
LOS GDR Y SU APLICACIÓN A LAS ENTIDADES DE<br />
DEPÓSITO<br />
237
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Los productos industriales no presentan especial dificultad en cuanto a su<br />
i<strong>de</strong>ntificación. Así, por ejemplo, parece bastante claro que en un laboratorio<br />
farmacéutico la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> producción tiene por objeto la elaboración <strong>de</strong><br />
medicamentos. A<strong>de</strong>más, estos productos presentan la característica <strong>de</strong> ser bienes<br />
tangibles y, por lo general, homogéneos. De tal manera que, dos cajas <strong>de</strong> un mismo<br />
medicamento son un mismo producto, en tanto que dos fármacos distintos,<br />
constituyen, también, dos productos diferentes.<br />
Estas características hacen <strong>de</strong>l producto industrial algo relativamente fácil <strong>de</strong><br />
contar y, a<strong>de</strong>más, comparable.<br />
No ocurre lo mismo en las empresas <strong>de</strong> servicios don<strong>de</strong> el producto se <strong>de</strong>fine<br />
como intangible. Y, por tanto, aunque se conozca el tipo <strong>de</strong> actividad que realiza la<br />
empresa, -ya sea esta por ejemplo, un hospital, un banco, ó un <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong><br />
abogados- la medida <strong>de</strong> la producción no va resultar algo tan sencillo como ir al final<br />
<strong>de</strong>l proceso productivo y medir cuantos productos y <strong>de</strong> qué tipo se han realizado<br />
durante el periodo.<br />
En esta tipología <strong>de</strong> empresas el producto suele adaptarse a las necesida<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong>l cliente, lo que provoca su falta <strong>de</strong> homogeneidad y que el número potencial <strong>de</strong><br />
tipos <strong>de</strong> servicios pueda llegar a ser poco menos que infinito.<br />
Pero, al mismo tiempo, la medida <strong>de</strong> la producción no sólo se complica por el<br />
hecho <strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r medir algo enormemente variado, poco homogéneo y que no se<br />
238
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
pue<strong>de</strong> tocar, sino también por la dificultad en hallar unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida que<br />
expresen y resuman <strong>de</strong> forma correcta el proceso global <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> servicios.<br />
Es <strong>de</strong>cir, que midan y se i<strong>de</strong>ntifiquen con el abanico <strong>de</strong> productos finales posibles.<br />
Los hospitales, como cualquier otra empresa <strong>de</strong> servicios, no son ajenos a<br />
esta problemática. Por ello, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los años sesenta, comienzan a surgir<br />
una serie estudios encaminados hacia la medición <strong>de</strong>l producto final hospitalario y<br />
que culminan con el <strong>de</strong>sarrollo, como uno <strong>de</strong> los instrumentos más significativos, <strong>de</strong><br />
los Grupos <strong>de</strong> Diagnóstico Relacionados (GDR).<br />
Evi<strong>de</strong>ntemente, los tipos <strong>de</strong> productos que ofertan las entida<strong>de</strong>s bancarias<br />
nada tienen que ver con los servicios que ofrece los centros sanitarios. No obstante,<br />
creemos que pue<strong>de</strong> resultar <strong>de</strong> gran interés para estas entida<strong>de</strong>s aplicar para la<br />
<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> sus productos la técnica que se utiliza en los Grupos <strong>de</strong><br />
Diagnóstico Relacionados. Para ello, consi<strong>de</strong>ramos imprescindible, analizar, aunque<br />
sea en forma breve, cuáles son las características <strong>de</strong>l producto hospitalario y en que<br />
consiste esta técnica como base para su aplicación a la realidad productiva <strong>de</strong> las<br />
entida<strong>de</strong>s financieras.<br />
4.1. ESTUDIO DE LOS GRUPOS DE DIAGNÓSTICO RELACIONADOS (GDR)<br />
COMO MÉTODO DE CÁLCULO DE COSTES.<br />
El hospital es una empresa <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> alta complejidad 1 , que presenta<br />
una serie <strong>de</strong> características 2 . En primer lugar su producto final no se pue<strong>de</strong> tocar,<br />
ver o pesar. Esta nota diferenciadora, común a la mayor parte <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong><br />
servicios, tiene su máximo exponente en el nivel hospitalario, don<strong>de</strong> existen<br />
importantes dificulta<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>finir el concepto <strong>de</strong> salud, cuantificarla y analizar la<br />
influencia directa que sobre la misma ha tenido el sistema sanitario.<br />
A<strong>de</strong>más, dicho producto se i<strong>de</strong>ntifica en numerosos momentos con el servicio<br />
que se esta prestando. El servicio es muy individualizado, y por tanto el producto es<br />
muy poco homogéneo. El potencial <strong>de</strong> productos finales diferentes es casi infinito,<br />
239
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
por esta razón el hospital ha sido <strong>de</strong>finido como una empresa multiproducto 3 .<br />
Por otro lado, no existe una frontera clara entre el producto final e intermedio.<br />
En ocasiones los primeros se expresan <strong>de</strong> manera muy genérica, en forma <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> principios, en la que todo el mundo esta <strong>de</strong> acuerdo, por ejemplo: la<br />
misión <strong>de</strong>l hospital es mejorar la salud <strong>de</strong> la población y garantizar una asistencia<br />
especializada <strong>de</strong> calidad. Es <strong>de</strong>cir, se i<strong>de</strong>ntifica, globalmente, el producto final con la<br />
misión social o el fin último <strong>de</strong> la actividad que se realiza.<br />
De esta manera, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l citado producto <strong>de</strong> forma imprecisa y vaga,<br />
como es el caso <strong>de</strong>l ejemplo anterior, hace extremadamente difícil evaluar a la<br />
organización en términos <strong>de</strong> resultados.<br />
Debemos añadir, también, que, los productos finales no son almacenables,<br />
por lo que la producción ha <strong>de</strong> ir estrechamente ligada a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada<br />
momento.<br />
Por último, si realizamos una lista <strong>de</strong> posibles productos, ya sean intermedios<br />
o finales, <strong>de</strong>l hospital podríamos incluir: radiografías, analíticas, ecografías,<br />
intervenciones quirúrgicas, diagnósticos, tratamientos, incrementar la salud, etc. Es<br />
<strong>de</strong>cir, la lista <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s posibles pue<strong>de</strong> convertirse en casi infinita.<br />
El hospital es, por tanto, una empresa multiproducto, don<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />
éstos, a su vez, esta integrado <strong>de</strong> múltiples bienes y servicios. Su linea <strong>de</strong> productos<br />
resultar tanto, o incluso más, amplia que el número <strong>de</strong> pacientes que atien<strong>de</strong>.<br />
Dentro <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hospital po<strong>de</strong>mos distinguir un grupo <strong>de</strong><br />
productos, normalmente <strong>de</strong> carácter intermedio, claramente mensurables como son<br />
las radiografías, los análisis clínicos, etc., que pue<strong>de</strong>n clasificarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />
producción industrial. Después encontraríamos productos intangibles y muy<br />
heterogéneos como son el diagnosticar y tratar enfermos, conceptualmente su<br />
número es ilimitado, es <strong>de</strong>cir: “no hay dos enfermos iguales”. Esto incorpora otro<br />
240
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
aspecto importante para <strong>de</strong>finir el producto hospitalario: <strong>de</strong>finir el tipo o casuística <strong>de</strong><br />
los enfermos que atien<strong>de</strong>, lo que se ha venido en llamar “case mix”. Se ha<br />
intentando buscar y emplear algún vocablo en castellano <strong>de</strong> “case mix”, siendo los<br />
mas utilizados: “tipos <strong>de</strong> casos”, “espectro <strong>de</strong> casos” y “perfil <strong>de</strong> casos”. No<br />
obstante, ninguno <strong>de</strong> ellos ha tenido una aceptación generalizada.<br />
Si el numero <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> pacientes que atien<strong>de</strong> el hospital es casi infinito, se<br />
plantea la necesidad <strong>de</strong> buscar un sistema <strong>de</strong> agrupación <strong>de</strong> pacientes en función<br />
<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión y producción. Así, se pue<strong>de</strong>n agrupar a los pacientes<br />
por especialida<strong>de</strong>s cuando estamos analizando las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la plantilla <strong>de</strong><br />
médicos especialistas o la distribución <strong>de</strong> camas por especialida<strong>de</strong>s, por sexos<br />
cuando estamos estudiando la distribución <strong>de</strong> las camas y habitaciones, por la<br />
gravedad al llegar los enfermos a un servicio <strong>de</strong> urgencia, etc.<br />
Al igual que po<strong>de</strong>mos clasificar los distintos tipos <strong>de</strong> enfermos atendidos, es<br />
necesario buscar algún sistema <strong>de</strong> agrupación para las activida<strong>de</strong>s que<br />
habitualmente se <strong>de</strong>sarrollan en un hospital. Para ello, las activida<strong>de</strong>s productivas<br />
<strong>de</strong>l hospital pue<strong>de</strong>n explicarse, al igual que en cualquier otra empresa, siguiendo la<br />
teoría <strong>de</strong> sistemas. Un sistema se <strong>de</strong>fine como un conjunto <strong>de</strong> elementos<br />
interrrelacionados con objetivos comunes 4,5 . Las partes principales <strong>de</strong> un sistema<br />
son las entradas o insumos (input), las salidas o productos (output) y el procesador.<br />
En este marco teórico, los hospitales pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finirse como sistemas abiertos,<br />
estando formados por un conjunto <strong>de</strong> elementos interrelacionados (recursos<br />
humanos, tecnología, información, etc.) con objetivos comunes: mejorar la salud y la<br />
satisfacción <strong>de</strong> los pacientes y <strong>de</strong> la comunidad, y llevar a cabo otras activida<strong>de</strong>s<br />
relacionadas, como son la enseñanza y la investigación 6 . La entrada y la salida más<br />
importante <strong>de</strong>l hospital está constituida por la población que <strong>de</strong>manda y recibe<br />
asistencia sanitaria.<br />
El sistema productivo <strong>de</strong>l hospital podría esquematizarse como una<br />
organización constituida por cuatro niveles <strong>de</strong> integración 7-11 (figura 4.1):<br />
241
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Un primer nivel vendría <strong>de</strong>terminado por la estructura y equipamiento <strong>de</strong>l<br />
hospital, con una organización concreta, que correspon<strong>de</strong>ría al conjunto <strong>de</strong> “inputs”<br />
que potencialmente podrían actuar sobre el paciente.<br />
Un segundo nivel hace referencia a la utilización que <strong>de</strong> estos recursos hace<br />
el enfermo. Los inputs que recibe el paciente una vez sometido a las técnicas<br />
diagnósticas, terapéuticas o simplemente hoteleras, dan lugar a un conjunto <strong>de</strong><br />
productos intermedios fácilmente i<strong>de</strong>ntificables y medibles: una radiografía, una hora<br />
<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> enfermería, un menú, etc. A la combinación <strong>de</strong> estos inputs originando<br />
outputs en su relación con el paciente, se le <strong>de</strong>nomina función <strong>de</strong> producción<br />
primaria, y <strong>de</strong>limita el campo <strong>de</strong> la eficiencia técnica. El producto primario por<br />
excelencia es la estancia hospitalaria, que ha sido utilizada hasta hace muy poco<br />
tiempo como sistema <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> los servicios hospitalarios concertados por la<br />
Seguridad Social.<br />
El número <strong>de</strong> estancias empleadas en el tratamiento <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong><br />
enfermos, y su traducción en forma <strong>de</strong> indicador como es la estancia media, plantea<br />
numerosos problemas en la gestión clínica al tratarse <strong>de</strong> un “indicador bruto” que<br />
pue<strong>de</strong> verse afectado por numerosos problemas.<br />
Son factores que aumentan la estancia media 12 : un mayor número <strong>de</strong> camas,<br />
un número mas elevado <strong>de</strong> facultativos, un índice <strong>de</strong> mortalidad mas alto, mayor<br />
número <strong>de</strong> enfermos por facultativo, entrada <strong>de</strong> nuevos resi<strong>de</strong>ntes, mayor<br />
antigüedad en la especialidad, existencia <strong>de</strong> un programa docente, mayor dotación<br />
en investigación, mayor porcentaje <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> urgencia y peor estado<br />
socioeconómico <strong>de</strong> la población.<br />
Son factores que disminuyen la estancia media 12 : baja dotación <strong>de</strong> camas,<br />
mayor <strong>de</strong>manda, mejor acceso a los hospitales <strong>de</strong> crónicos, elevado número <strong>de</strong><br />
personal no médico, en enfermería, mayor actividad en consultas externas, control<br />
más estricto sobre las estancias y mejor dotación tecnológica.<br />
Continuando con el sistema productivo, el tercer nivel viene situado en la<br />
242
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
función <strong>de</strong> la producción secundaria o médica, y refleja las diferentes combinaciones<br />
<strong>de</strong> pacientes con los outputs recibidos durante el período <strong>de</strong> hospitalización. Se trata<br />
<strong>de</strong> un proceso fundamentalmente médico, siendo el más característico <strong>de</strong>l que<br />
componen la empresa hospitalaria. El producto resultante es un paciente<br />
<strong>de</strong>terminado, sometido a una serie <strong>de</strong> procedimientos diagnósticos y <strong>de</strong> tratamientos<br />
<strong>de</strong>finidos, que ha sido alta en una situación dada y tras una permanencia<br />
hospitalaria <strong>de</strong> un número <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> días. En este nivel la medición <strong>de</strong> la<br />
eficiencia es mucho más compleja, especialmente si no disponemos <strong>de</strong> una<br />
<strong>de</strong>finición formalizada y estandarizada sobre el producto esperable y cual es el nivel<br />
<strong>de</strong> calidad correcto.<br />
Figura 4.1. SÍNTESIS DEL PROCESO PRODUCTIVO EN EL HOSPITAL.<br />
(Fuente: elaboración propia)<br />
243
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
“INPUT ”<br />
Personal Función <strong>de</strong> producción primaria<br />
Equipamiento<br />
Consumo material<br />
o Técnica<br />
PRODUCTOS<br />
INTERMEDIOS<br />
Radiografías Función <strong>de</strong> producción secundaria<br />
Pruebas <strong>de</strong> Laboratorio o Médica<br />
Comidas, lavan<strong>de</strong>ría<br />
Anatomía patológica<br />
Diagnóstico y tratamiento<br />
<strong>de</strong> una apendicitis aguda,<br />
un infarto, ...<br />
PRODUCTOS<br />
FINALES<br />
RESULTADOS (“Outcomes”)<br />
Mejora <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población<br />
Un cuarto nivel integraría al hospital en un dispositivo asistencial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />
sistema sanitario encargado <strong>de</strong> restaurar la salud en las situaciones en que no es<br />
posible o <strong>de</strong>seable un diagnóstico y/o tratamiento domiciliario. Aquí el producto es la<br />
salud, y su medición se realizaría mediante la eficiencia económica.<br />
Finalmente señalar que, Los resultados (“Outcomes”) <strong>de</strong> la atención<br />
sanitaria pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finirse como los cambios, favorables o adversos, que se<br />
producen en el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> las personas, grupos o comunida<strong>de</strong>s, atribuibles<br />
a la atención sanitaria recibida 13,14 . Para su medición se requiere <strong>de</strong> la construcción<br />
<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> pacientes (SCP).<br />
244
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
4.1.1. Construcción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> pacientes.<br />
Para agrupar a los pacientes en función <strong>de</strong> los resultados pue<strong>de</strong>n utilizarse<br />
dos estrategias diferentes. El primer sistema <strong>de</strong> agrupación pue<strong>de</strong> realizarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />
el punto <strong>de</strong> vista clínico, cualitativo, en base a la opinión <strong>de</strong> expertos, generalmente<br />
en función <strong>de</strong> una gran cantidad <strong>de</strong> datos clínicos presentes en la historia clínica <strong>de</strong>l<br />
enfermo.<br />
El segundo procedimiento <strong>de</strong> agrupación está constituido por mo<strong>de</strong>lizaciones<br />
estadísticas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s bases <strong>de</strong> datos, generalmente clínico-administrativas, como<br />
es el caso <strong>de</strong>l CMBDH (Conjunto Mínimo Básicos <strong>de</strong> Datos). Este segundo abordaje<br />
tiene como principal ventaja su bajo coste y factibilidad, si bien su capacidad <strong>de</strong><br />
predicción <strong>de</strong> riesgos y su credibilidad clínica es menor.<br />
No obstante, en una segunda fase ambos sistemas son “suavizados” o<br />
mejorados con el criterio <strong>de</strong> clasificación complementario; es <strong>de</strong>cir, los sistemas<br />
basados en mo<strong>de</strong>lizaciones matemáticas son sometidas a la opinión <strong>de</strong> expertos<br />
para que sean clínicamente homogéneos, y los sistemas <strong>de</strong> agrupación basados en<br />
la opinión <strong>de</strong> expertos son sometidos a tratamientos estadísticos que intentan<br />
mejorar la capacidad predictiva <strong>de</strong> los mismos. Al final, obtenemos una mo<strong>de</strong>lización<br />
que estandariza los riesgos para la variable que intentamos evaluar -estancia media,<br />
mortalidad, costes, etc.-, por lo que los SCP también son <strong>de</strong>nominados Sistemas <strong>de</strong><br />
Ajuste <strong>de</strong> Riesgos (SAR).<br />
Es evi<strong>de</strong>nte que no todas las características <strong>de</strong> los enfermos influyen <strong>de</strong><br />
modo relevante en todos los resultados y sus respectivos costes. Las variables<br />
predictoras presentes en la mayor parte <strong>de</strong> los SAR son:<br />
1. La edad: variable disponible en casi todos los registros, que pue<strong>de</strong> ser un<br />
importante predictor <strong>de</strong> riesgo al asociarse con el diagnóstico principal y<br />
245
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
complicaciones. Es un importante indicador <strong>de</strong> resultados adversos -muerte,<br />
reingresos o complicaciones, especialmente en personas ancianas- que pue<strong>de</strong><br />
actuar como factor <strong>de</strong> confusión, y ser un importante <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la<br />
complejidad <strong>de</strong> cuidados como es el caso <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> neonatos.<br />
Un grupo <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> especial interés son los mayores <strong>de</strong> 79 años. Estos<br />
pacientes suelen presentar un mayor número <strong>de</strong> comorbilida<strong>de</strong>s y<br />
complicaciones que el resto <strong>de</strong> los enfermos 15 , pero existen evi<strong>de</strong>ncias que la<br />
intensidad <strong>de</strong> cuidados y el esfuerzo terapéutico es menor que en eda<strong>de</strong>s más<br />
jóvenes 16 . Esta situación pue<strong>de</strong> dar lugar a la paradoja por la cual los pacientes<br />
ancianos son mo<strong>de</strong>lizados como enfermos <strong>de</strong> alta complejidad y elevado coste,<br />
cuando en realidad los clínicos adoptarán actitu<strong>de</strong>s poco agresivas y<br />
expectantes <strong>de</strong> bajo coste 17 .<br />
2. Sexo: variable fácilmente disponible, que si bien posee gran importancia en los<br />
estudios epi<strong>de</strong>miológicos se ha mostrado como <strong>de</strong> escaso valor predictivo en los<br />
SCP. En los últimos años asistimos al <strong>de</strong>bate si el género influye en el nivel e<br />
intensidad <strong>de</strong> la asistencia prestada, existiendo trabajos que indican un menor<br />
esfuerzo terapéutico en el género femenino 18-22 , por lo que <strong>de</strong> confirmarse éste<br />
planteamiento nos encontraríamos que los SCP están imputando mas coste<br />
económico y/o complejidad <strong>de</strong> tratamiento a las mujeres <strong>de</strong>l que realmente<br />
reciben. No obstante existen estudios recientemente publicados que contradicen<br />
esa <strong>de</strong>sigualdad en la atención sanitaria según el género <strong>de</strong>l enfermo 23,24 , lo que<br />
avalaría el escaso peso <strong>de</strong> ésta variable en los sistemas <strong>de</strong> clasificación que<br />
intentan evaluar el coste económico <strong>de</strong> los episodios <strong>de</strong> hospitalización. Algunos<br />
SCP, como son los grupos relacionados con el diagnóstico, utilizan el sexo solo<br />
como una variable <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los datos diagnósticos, invalidando<br />
todo episodio en el que exista una incongruencia entre el género <strong>de</strong>l paciente y el<br />
diagnóstico o procedimiento aplicado.<br />
3. Diagnóstico principal: Es el pilar básico en el que se fundamentan los SCP. Los<br />
criterios que <strong>de</strong>finen al diagnóstico principal son la etiología, la localización y las<br />
246
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
manifestaciones fisiopatológicas 25 . En ocasiones no es posible llegar a un<br />
diagnóstico preciso <strong>de</strong>l paciente, por lo que tanto el sistema <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong><br />
diagnósticos como el SCP tendrán que tener en cuenta esta eventualidad,<br />
aceptando como diagnóstico <strong>de</strong> alta gran<strong>de</strong>s síntomas (ej. dolor abdominal,<br />
fiebre, pérdida <strong>de</strong> conciencia, etc.). El diagnóstico habrá <strong>de</strong> codificarse en función<br />
<strong>de</strong> la única clasificación internacional <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s unánimemente aceptada<br />
y validada como es la CIE (Clasificación Internacional <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s). Tiene<br />
su origen en la clasificación <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> muerte, lo que podrá crear algunos<br />
problemas a la hora <strong>de</strong> catalogar a las enfermeda<strong>de</strong>s.<br />
La CIE-9-MC, al ser utilizada para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> ingreso y<br />
por tanto para el pago <strong>de</strong> los servicios hospitalarios, tiene en Estados Unidos<br />
fuertes implicaciones económicas, por lo que es actualizada anualmente por una<br />
comisión en la que participan la American Hospital Association, la American<br />
Records Association y la Commision Professional and Hospital Activities, y las<br />
modificaciones <strong>de</strong>ben ser aprobadas por la Health Care Financing Administration<br />
y el National Center for Health Statistics 26 .<br />
4. Diagnósticos secundarios: son aquel grupo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s distintas <strong>de</strong>l<br />
diagnóstico principal y que pue<strong>de</strong>n influir en la complejidad <strong>de</strong> cuidados o en los<br />
resultados -duración <strong>de</strong> la estancia, reingresos, mortalidad, etc.-. El prototipo <strong>de</strong><br />
diagnóstico secundario son las patologías crónicas (Ej. hipertensión arterial,<br />
diabetes, etc.) o las secuelas <strong>de</strong> una enfermedad anterior o su tratamiento (Ej.<br />
pacientes traqueostomizados, portadores <strong>de</strong> catéteres, secuelas <strong>de</strong> enfermedad<br />
cerebrovascular, etc.) que, evi<strong>de</strong>ntemente, condicionan todo el proceso <strong>de</strong><br />
hospitalización.<br />
Un aspecto <strong>de</strong> gran interés en los diagnósticos secundarios son las<br />
complicaciones agudas, que pue<strong>de</strong>n ser indicadores <strong>de</strong> una <strong>de</strong>ficiente práctica<br />
hospitalaria (Ej. infección hospitalaria, hemorragia postoperatoria, etc.). La<br />
diferenciación entre una enfermedad o complicación <strong>de</strong> esta preexistente o un<br />
efecto adverso no siempre es facil 27 , por lo que los SCP no suelen realizar esta<br />
247
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
diferenciación, <strong>de</strong>rivándose importantes implicaciones económicas don<strong>de</strong> estos<br />
SCP son utilizados para el pago <strong>de</strong> la asistencia sanitaria.<br />
5. Gravedad: la gravedad es un concepto clínico, relacionado pero no similar al<br />
diagnóstico principal y comorbilidad, que generalmente expresa el riesgo <strong>de</strong><br />
muerte y se encuentra generalmente ligado con la intensidad <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong><br />
recursos. Es estimada como la estabilidad clínica <strong>de</strong> diversos parámetros<br />
hematológicos/bioquímicos (Ej. hemoglobina, gasometría, creatinina, etc.) y<br />
funciones fisiológicas (ritmo cardiorespiratorio, nivel <strong>de</strong> conciencia, etc.) y es<br />
utilizada para pre<strong>de</strong>cir y comparar la mortalidad intrahospitalaria <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />
muy especializadas como son las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cuidados Intensivos. Estas<br />
estimaciones <strong>de</strong> gravedad requieren bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> tipo clínico, costosas por<br />
la cantidad <strong>de</strong> información requerida por el sistema, y ser un estado que cambia<br />
constantemente en el enfermo, requiriéndose estimaciones <strong>de</strong> la misma en<br />
diferentes momentos <strong>de</strong>l episodio <strong>de</strong> hospitalización (Ej. al momento <strong>de</strong>l ingreso<br />
y a las 24 horas <strong>de</strong>l mismo).<br />
6. Otras características que interactuan en la relación usuario-sistema sanitario 28-<br />
32<br />
y que por tanto, pue<strong>de</strong>n incluirse en un SCP son el nivel socioeconómico,<br />
factores culturales, la raza -<strong>de</strong> gran importancia en sistemas liberales como<br />
Estados Unidos-, la calidad <strong>de</strong> vida previa, accesibilidad al centro sanitario, etc.<br />
Algunas <strong>de</strong> estas características son difíciles medir, por lo que su uso queda<br />
restringido a estudios muy específicos y no se han generalizado a los SCP. No<br />
obstante, resulta necesario continuar la investigación sobre la interacción entre<br />
sistema sanitario y las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en salud, la calidad <strong>de</strong> vida y la<br />
satisfacción <strong>de</strong>l usuario 17,33-36 .<br />
En resumen, los SCP se construyen a partir <strong>de</strong>:<br />
- Un resultado <strong>de</strong> interés (consumo <strong>de</strong> recursos, supervivencia, etc. )<br />
- Un tiempo <strong>de</strong> referencia para la observación <strong>de</strong> este resultado<br />
248
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
- Una unidad <strong>de</strong> análisis (enfermedad, grupo <strong>de</strong> pacientes, episodios <strong>de</strong><br />
hospitalización, etc.).<br />
- Un conjunto <strong>de</strong> variables que influyen en el resultado que se <strong>de</strong>sea medir,<br />
como son los factores anteriormente estudiados.<br />
Si a esto le unimos la variabilidad <strong>de</strong> las prácticas médicas, los riesgos<br />
asociados a la propia naturaleza <strong>de</strong> cada intervención y los efectos <strong>de</strong>l azar, ningún<br />
SCP es capaz <strong>de</strong> capturar todas las variables predictoras implicadas en un<br />
resultado. Así mismo, hay que tener enorme precaución al utilizar un SCP para<br />
medir un resultado distinto para el que fue diseñado (Ej., GRD para medir<br />
mortalidad) 17 , no obstante pue<strong>de</strong> ser útil en gestión sanitaria sacrificar un poco <strong>de</strong><br />
precisión en la medición <strong>de</strong> la variable <strong>de</strong>pendiente en un sistema multivariante si<br />
con ello se evita la utilización <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo diferente para cada resultado, con el<br />
consiguiente ahorro en el mantenimiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> información y la posibilidad<br />
<strong>de</strong> esquivar la complejidad conceptual resultante <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> varios<br />
subsistemas <strong>de</strong> información totalmente diferentes.<br />
4.1.2. Criterio <strong>de</strong> selección y catalogación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong><br />
pacientes.<br />
Los criterios <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> un SCP para la gestión clínica o para la<br />
medición <strong>de</strong>l case-mix hospitalario, siguiendo lo explicitado por M. Casas y J.<br />
Varela 37 , se encuentran resumidos en el siguiente cuadro (tabla 4.1). De todos ellos,<br />
una vez que un sistema se ha <strong>de</strong>mostrado que es fiable y válido, la experiencia en<br />
los centros hospitalarios hace que normalmente se inclinen hacia SCP aceptados<br />
por los facultativos por su sencillez y por su traducción clínica, frente a mo<strong>de</strong>los más<br />
exactos pero más complejos y con difícil comprensión y aceptación.<br />
249
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Tabla 4.1.- CRITERIOS DE SELECCIÓN DE UN SCP PARA LA GESTIÓN<br />
CLÍNICA O PARA LA MEDICIÓN DEL CASE-MIX HOSPITALARIO<br />
(Tomado <strong>de</strong> M. Casas y J. Varela 37 )<br />
Los SCP O Sistemas <strong>de</strong> Ajuste <strong>de</strong> Riesgos (SAR) pue<strong>de</strong>n clasificarse, en<br />
1.- Factibilidad <strong>de</strong> uso:<br />
una primera agrupación en dos gran<strong>de</strong>s áreas, hospitalarias y extrahospitalarias y, a<br />
su vez, cada una <strong>de</strong> ellas se <strong>de</strong>sglosará, aplicando diversos criterios, en otras que<br />
señalamos a continuación:<br />
1. - SAR hospitalarios<br />
- Disponibilidad rutinaria <strong>de</strong> los datos requeridos (CMBDH)<br />
- Disponibilidad <strong>de</strong> programas informáticos<br />
2.- Criterios técnicos:<br />
- Exhaustividad y exclusividad <strong>de</strong> las clases<br />
- Po<strong>de</strong>r predictivo<br />
- Reproductividad<br />
- Significado médico<br />
3.- Criterios prácticos:<br />
- Facilidad <strong>de</strong> utilización<br />
- Experiencia existente<br />
- Sencillez <strong>de</strong> comprensión y manejo<br />
- Coste<br />
4.- Criterios políticos:<br />
- Aceptabilidad<br />
1.1.- Basados en la Gravedad/pronostico <strong>de</strong> los enfermos<br />
- Estadio <strong>de</strong> Enfermedad o Disease Standing<br />
- Evaluación Fisiológica o Acute Phisiology and Cronic Health<br />
250
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Evaluation<br />
- Índice <strong>de</strong> Severidad o Severity In<strong>de</strong>x<br />
- Riesgo <strong>de</strong> Muerte Hospitalaria o Mortality Probability Mo<strong>de</strong>l<br />
- Evaluación Fisiológica Simplificada o Simplified Acute Physiology<br />
Score<br />
1.2.- Basados en el consumo <strong>de</strong> recursos<br />
1.2.a.- Utilizados en enfermos agudos<br />
- Categorías <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Pacientes o Patient Management<br />
Categories<br />
- Grupos Relacionados con el diagnóstico o Diagnosis Related Groups<br />
1.2.b.- Utilizados en enfermos crónicos<br />
- Agrupaciones <strong>de</strong> Utilización <strong>de</strong> Recursos o Resource Utilization<br />
Groups<br />
- Agrupaciones <strong>de</strong> Funciones Relacionadas o Function Related Groups<br />
2. - SAR extrahospitalarios<br />
- Grupos <strong>de</strong> Visitas Ambulatorias o Ambulatory Visit Groups<br />
- Tipos <strong>de</strong> Diagnósticos o Diagnosis Clusters<br />
- Grupos <strong>de</strong> Pacientes Ambulatorios o Ambulatory Patient Groups<br />
- Productos <strong>de</strong> Cuidados ambulatorios o Products of Ambulatory Care<br />
- Grupos <strong>de</strong> Cuidados Ambulatorios o Ambulatory Care Groups<br />
Esta clasificación constituye una primera aproximación a los diferentes SCP.<br />
Si <strong>de</strong>seamos cuantificar el resultado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista clínico utilizaremos<br />
sistemas <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> pacientes basados en medición <strong>de</strong> la gravedad y/o en<br />
251
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
la probabilidad <strong>de</strong> morir como son los mo<strong>de</strong>los: Acute Phisiology and Cronic Health<br />
Evaluación (APACHE I), Simplified Acute Physiology Score (SAPS I), o Mortality<br />
Probability Mo<strong>de</strong>ls (MPM I), mo<strong>de</strong>los que con sus respectivas actualizaciones son<br />
frecuentemente utilizados en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidados críticos para valorar la<br />
gravedad <strong>de</strong> un enfermo, establecer pronósticos o como herramienta <strong>de</strong> calidad<br />
asistencial 38-40 .<br />
Por otra parte, para medir la eficiencia económica utilizaríamos un SCP<br />
basado en isoconsumo <strong>de</strong> recursos, siendo los mas conocidos los Patient<br />
Management Categories (PMC) y los Diagnosis Related Groups (GRD). En los<br />
enfermos crónicos y/o ingresados para rehabilitación, el estado funcional en el<br />
momento <strong>de</strong> ingreso va a ser la variable principal que explicará el coste,<br />
condicionando la utilización <strong>de</strong> SCP específicos 41-42 .<br />
Finalmente, cuando necesitamos <strong>de</strong>scribir la casuística <strong>de</strong> los pacientes<br />
atendidos <strong>de</strong> forma ambulatoria utilizaremos los SAR extrahospitalarios, si bien la<br />
medición <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> actividad es mucho más reciente y por tanto no cuenta con<br />
el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los anteriores sistemas.<br />
Sin un especial <strong>de</strong>tenimiento que, sin duda, exce<strong>de</strong>ría nuestra intención en la<br />
incorporación <strong>de</strong> este epígrafe, nos parece <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>scribir muy brevemente los<br />
SCP mas utilizados, a excepción <strong>de</strong> los GRD que serán analizados con mas<br />
<strong>de</strong>tenimiento en el siguiente epígrafe. Nuestra única finalidad es, pues, explicar la<br />
dificultad que presenta para el proceso productivo hospitalario la agrupación <strong>de</strong> sus<br />
pacientes, al mismo tiempo que observamos la evolución <strong>de</strong> estos sistemas que han<br />
culminado con los GDR.<br />
El “Disease Standing” (DS) fue <strong>de</strong>sarrollado por Gonella 25,43 a partir <strong>de</strong><br />
paneles <strong>de</strong> expertos que clasificaron <strong>de</strong> forma empírica las distintas patologías en<br />
estadios sucesivos según la progresión <strong>de</strong> la enfermedad -número e intensidad <strong>de</strong><br />
sistemas orgánicos afectados-. Los estadios son específicos para cada diagnóstico.<br />
El DS clasifica a los pacientes según criterios <strong>de</strong> isogravedad. En caso <strong>de</strong><br />
comorbilida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>termina el estadio para cada una <strong>de</strong> ellas, calculándose un<br />
252
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
índice medio <strong>de</strong> gravedad.<br />
El “Acute Phisiology and Cronic Health Evaluation” (APACHE) 44 fue el<br />
primer instrumento, propuesto en 1981, para medir la gravedad <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong><br />
las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidados intensivos. El APACHE y sus actualizaciones 45-48 intenta<br />
pre<strong>de</strong>cir la mortalidad hospitalaria en las U.C.I., siendo el prototipo <strong>de</strong> SAR basado<br />
en la historia clínica <strong>de</strong>l paciente. Las variables in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo son<br />
valores <strong>de</strong> parámetros clínicos, entre 12 y 34 según versión, junto a la edad y el<br />
estado <strong>de</strong> salud previo. Su <strong>de</strong>sarrollo se realizó en base al juicio clínico, intentando<br />
pon<strong>de</strong>rar un grupo <strong>de</strong> variables que cuantificaban la estabilidad clínica <strong>de</strong>l enfermo,<br />
la edad y el estado <strong>de</strong> salud previo. En su última versión (APACHE III) se sigue<br />
utilizado una mo<strong>de</strong>lización empírica.<br />
El mo<strong>de</strong>lo APACHE era en sus primeras versiones excesivamente laborioso<br />
en la recogida <strong>de</strong> información, por lo que en 1984, con el objetivo <strong>de</strong> simplificarlo, Le<br />
Gall propuso el “Simplified Acute Phisiology Score” (SAP I) 49 , elaborado por un<br />
grupo <strong>de</strong> expertos que seleccionó las variables in<strong>de</strong>pendientes que a su juicio<br />
poseían mayor capacidad <strong>de</strong> predicción sobre la variable <strong>de</strong>pendiente, mortalidad<br />
intrahospitalaria. Posteriormente ha aparecido una nueva versión <strong>de</strong>l mismo basado<br />
en los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> regresión logística que introduce en su diseño los cambios en los<br />
conocimientos médicos (SASP II) 50 .<br />
El “Mortality Probability Mo<strong>de</strong>l” (MPM I) fue <strong>de</strong>sarrollado por Lemeshow 51 a<br />
mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 80 utilizando técnicas <strong>de</strong> regresión logística. La<br />
selección <strong>de</strong> las variables mas relevantes relacionadas con la mortalidad y sus<br />
pon<strong>de</strong>raciones surgieron a partir <strong>de</strong> la información obtenida <strong>de</strong> los pacientes en un<br />
estudio prospectivo. Consta <strong>de</strong> dos mo<strong>de</strong>los: el MPM I0 que estima la probabilidad<br />
<strong>de</strong> morir en el momento <strong>de</strong>l ingreso en la UCI y el MPM I24 que realiza la estimación<br />
tras 24 horas <strong>de</strong>l ingreso.<br />
El MPM I ha sufrido en 1993 una serie <strong>de</strong> modificaciones, dando lugar al<br />
MPM II 51 , que recoge los avances matemáticos <strong>de</strong> la regresión múltiple <strong>de</strong> los<br />
últimos años junto con mejoras <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l uso y generalización <strong>de</strong> éste SAR 52 .<br />
253
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
El MPM II ha sido recientemente validado en nuestro país en un grupo <strong>de</strong><br />
hospitales <strong>de</strong> Cataluña y Baleares 40,53 . Estas modificaciones mejoran la calibración<br />
<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, cuantificada con el estadístico C <strong>de</strong> Hosmer-Lemeshow 54 .<br />
Los “Patient Management Categories” (PMC) 55-57 son un SCP basado en<br />
isoconsumos <strong>de</strong> recursos. Fue diseñado Wanda Young en el Pittsburgh Research<br />
Institute a finales <strong>de</strong> los años setenta, a partir <strong>de</strong> la opinión <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />
expertos que <strong>de</strong>terminó para cada grupo <strong>de</strong> pacientes establecido un patrón <strong>de</strong><br />
cuidados <strong>de</strong>seable.<br />
En los PMC la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> cada grupo, <strong>de</strong>nominada “path” o sen<strong>de</strong>ro, recoge<br />
los motivos que originaron el ingreso, los recursos mínimos que se usarán en el<br />
diagnóstico, los diagnósticos incluidos en la categoría y el tratamiento a que se <strong>de</strong>be<br />
someter el enfermo, especificando los días <strong>de</strong> UCI prevista y la estancia media<br />
esperada, enumerando los recursos mínimos que se consi<strong>de</strong>ran necesarios en el<br />
tratamiento <strong>de</strong> un paciente. Por todo ello, se consi<strong>de</strong>ra que los PMC son una<br />
herramienta eficaz para la gestión y evaluación <strong>de</strong> los servicios sanitarios 58 .<br />
Un enfermo pue<strong>de</strong> tener asignado mas <strong>de</strong> un PMC en función <strong>de</strong> las<br />
comorbilida<strong>de</strong>s que presente. Para cada PMC se calcula un medidor <strong>de</strong><br />
complejidad: RIS (“Realative Intensity Score”) que estima el peso relativo <strong>de</strong><br />
recursos que se prevé que consumirá. Si un paciente posee mas <strong>de</strong> un PMC, se le<br />
imputa un índice <strong>de</strong> complejidad obtenido mediante una pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los RIS<br />
individuales que posee.<br />
Los PMC i<strong>de</strong>ntifican y cuantifican aquellas estancias innecesarias -<br />
alargamiento <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> estancia por proceso- y los ingresos innecesarios. Esta<br />
última situación correspon<strong>de</strong> a patologías que podrían ser tratadas con alguna<br />
alternativa a la hospitalización clásica: hospital <strong>de</strong> día, cirugía mayor ambulatoria,<br />
etc., estimándose que un 16 % <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> nuestro país podrían haber sido<br />
evitados 59 .<br />
El “Resource Utilization Group I ”(RUG) fue <strong>de</strong>sarrollado en 1984 por B.E.<br />
Fries y L.C. Cooney 60 siguiendo una metodología y objetivos similares a los GRD,<br />
254
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
tomándose como medida <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> recursos el tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación que<br />
necesitaba cada enfermo. Este tiempo se estimó mediante la utilización <strong>de</strong> tres<br />
variables funcionales según el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en el vestido, <strong>de</strong>ambulación y<br />
comida, y una cuarta variable según precisasen o no monitorización para la entrada<br />
y salida <strong>de</strong> líquidos. Posteriormente han aparecido actualizaciones <strong>de</strong>l RUG 61-62 ,<br />
que incluyen la intensidad y complejidad <strong>de</strong> la rehabilitación que precisan los<br />
enfermos.<br />
Los “Function Related Groups” (FRG) han sido diseñados por Harada y<br />
colaboradores 63 en 1993 para ser utilizados exclusivamente en centros <strong>de</strong><br />
rehabilitación, a partir <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> 4.500 enfermos don<strong>de</strong> se habían<br />
excluido los episodios <strong>de</strong> más larga estancia. Las variables que utiliza son: el estado<br />
funcional -activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida diaria- al ingreso y al alta, edad, sexo, existencia <strong>de</strong><br />
cirugía o infección, y días <strong>de</strong> estancia.<br />
La búsqueda y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> clasificación en grupos <strong>de</strong><br />
isoconsumo en atención ambulatoria y/o primaria es un tema <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong><br />
enorme complejidad por varias razones 64 :<br />
1. Dificultad en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la atención ambulatoria y atención primaria. La<br />
atención se caracteriza por la diversidad <strong>de</strong> pacientes, <strong>de</strong> profesionales y <strong>de</strong><br />
localización <strong>de</strong> la asistencia prestada. La atención pue<strong>de</strong> ser prestada por un<br />
médico especialista, un médico <strong>de</strong> familia o un enfermero; en las consultas<br />
externas <strong>de</strong> un hospital, en un ambulatorio, en un servicio <strong>de</strong> urgencias, en un<br />
centro <strong>de</strong> salud o en el domicilio <strong>de</strong>l enfermo. Las diferencias inherentes a cada<br />
posible tipo <strong>de</strong> atención dificultan el diseño <strong>de</strong> un SCP que sea aplicable a todo el<br />
sector extrahospitalario.<br />
2. Definir el producto <strong>de</strong> atención primaria. Aquí, nuevamente nos encontraremos<br />
con una mayor diversidad <strong>de</strong> “productos” posibles que a nivel <strong>de</strong> atención<br />
hospitalaria. Los distintos SCP han abordado el problema <strong>de</strong> dos posibles<br />
acercamientos: la <strong>de</strong> un episodio (Ej. las distintas activida<strong>de</strong>s para tratar a un<br />
enfermo con neumonía) o las visitas realizadas.<br />
255
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
3. Medir los recursos consumidos. Nuevamente nos encontramos con un gran<br />
número <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s: en función <strong>de</strong>l personal que presta la asistencia, en<br />
función <strong>de</strong>l tiempo y/o complejidad <strong>de</strong> cada actividad, en función <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong><br />
se halla prestado, etc.<br />
4. Codificación <strong>de</strong> los diagnósticos y procedimientos. La CIE-9-MC no es práctica a<br />
nivel <strong>de</strong> atención primaria y <strong>de</strong>berían utilizarse clasificaciones específicas <strong>de</strong> este<br />
nivel, que prioricen los problemas sobre los diagnósticos 65,68 .<br />
5. Diferencias esenciales en el sistema organizativo <strong>de</strong> la atención primaria. Estos<br />
mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> pacientes tienen su origen en Estados Unidos, don<strong>de</strong><br />
las características <strong>de</strong> los pacientes, <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> los profesionales y <strong>de</strong>l<br />
sistema sanitario son completamente diferentes a nuestro medio.<br />
Los “Diagnosis Clusters” (DC) fueron <strong>de</strong>sarrollados por Scheneeweis y<br />
col. 69 en la Universidad <strong>de</strong> Washington y pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse los precursores <strong>de</strong><br />
todos los siguientes 64 . Cada problema o diagnóstico es clasificado en uno <strong>de</strong> los 110<br />
grupos diferentes i<strong>de</strong>ntificados. En nuestro país existen algunas experiencias <strong>de</strong> su<br />
utilización 70 , que validan este SAR en nuestro medio, proponen la inclusión <strong>de</strong><br />
algunos grupos mas para mejorar su capacidad predictiva y consi<strong>de</strong>ran este SCP <strong>de</strong><br />
gran utilidad práctica.<br />
Los “Ambulatory Visit Group” (AVG) 71 fueron diseñados por R.B. Fetter en<br />
la Universidad <strong>de</strong> Yale. Es <strong>de</strong>cir, el mismo equipo que pocos años antes había<br />
elaborado los GDR. La última versión . contiene 571 grupos y utiliza la visita como<br />
unidad <strong>de</strong> análisis. Las variables in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo son: Diagnóstico,<br />
procedimiento, edad, sexo, relación previa con el paciente -primera consulta o<br />
sucesiva-, seguimiento y diagnósticos complementarios.<br />
Un grupo <strong>de</strong> los creadores <strong>de</strong> los AVG, han <strong>de</strong>sarrollado un nuevo sistema <strong>de</strong><br />
clasificación <strong>de</strong>nominado: “Ambulatory Patient Groups” (APG) , que algunos<br />
autores consi<strong>de</strong>ran una nueva versión <strong>de</strong> los anteriores 64 . Su utilidad, al igual que<br />
los GDR, es el pago prospectivo.<br />
256
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Los “Products of Ambulatory Care” (PAC) fueron <strong>de</strong>sarrollados por Tenan y<br />
col. 72 en el “Department of Health” <strong>de</strong> Nueva York, y han sido utilizados como<br />
mecanismo <strong>de</strong> pago prospectivo por el Medicaid <strong>de</strong> este estado. Existe un sistema<br />
análogo para agrupar los casos quirúrgicos, <strong>de</strong>nominado “Products of Ambulatory<br />
Surgery”(PAS) 73 .<br />
Los “Ambulatory Care Groups” (ACG) fueron construidos por Weiner y<br />
Starfield en la Universidad <strong>de</strong> Johns Hopking 74,75 . A diferencia <strong>de</strong> los anteriores,<br />
utilizan el paciente como unidad <strong>de</strong> análisis, incluyendo el número <strong>de</strong> visitas anuales<br />
como variable <strong>de</strong>pendiente.<br />
4.1.3. Los GDR: <strong>de</strong>scripción y evaluación <strong>de</strong> su comportamiento.<br />
Los Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GDR) son un sistema <strong>de</strong><br />
clasificación <strong>de</strong> pacientes creado por Fetter y colaboradores 76 en la Universidad <strong>de</strong><br />
Yale en la década <strong>de</strong> los 70, con el objetivo <strong>de</strong> obtener una clasificación <strong>de</strong><br />
episodios <strong>de</strong> hospitalización en función <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> recursos y <strong>de</strong> la lógica en el<br />
manejo clínico <strong>de</strong> pacientes. En 1983 la “Health Care Financing Administration”<br />
(HCFA) adoptó este sistema <strong>de</strong> clasificación para el pago <strong>de</strong> las hospitalizaciones<br />
cubiertas por el Medicare, por lo que los GDR se han convertido en el SCP mas<br />
<strong>de</strong>sarrollado y más evaluado, tanto en su bondad como sistema <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong><br />
categorías <strong>de</strong> isoconsumo, como en el impacto y en los incentivos generados en su<br />
utilización como mecanismo <strong>de</strong> pago en diversas agencias y programas<br />
estadouni<strong>de</strong>nses, y como instrumento <strong>de</strong> gestión -tanto interna como<br />
suprahospitalaria- en otros entornos 77-86 .<br />
Los requisitos <strong>de</strong> la clasificación, preestablecidos por los propios autores en<br />
la fase <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> este SCP, fueron:<br />
1. Los grupos <strong>de</strong>bían ser clínicamente interpretables.<br />
2. La clasificación tendría que obtenerse a partir <strong>de</strong> la información habitualmente<br />
257
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
disponible en los hospitales.<br />
3. El número <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong>bía ser limitado, fijándose a priori un máximo <strong>de</strong> 500.<br />
4. Los grupos <strong>de</strong>bían ser exhaustivos y mútuamente excluyentes. Es <strong>de</strong>cir, todo<br />
paciente <strong>de</strong>bería ser incluido en un y solo un grupo.<br />
5. Cada clase <strong>de</strong>bía tener pacientes con un consumo <strong>de</strong> recursos esperado<br />
similar.<br />
6. Utilización <strong>de</strong> los procedimientos quirúrgicos y otros procesos relevantes como<br />
parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> clasificación.<br />
La metodología para su creación fue mixta: juicio médico y análisis estadístico<br />
<strong>de</strong> los datos. Se usaron paneles <strong>de</strong> expertos para <strong>de</strong>terminar las Categorías<br />
Diagnósticas Mayores (CDM), para asignar a cada uno <strong>de</strong> los códigos <strong>de</strong> la CIE-9<br />
una CDM, y para establecer una jerarquía entre los procedimientos quirúrgicos<br />
<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada categoría.<br />
Posteriormente se realizó un análisis estadístico <strong>de</strong> los resúmenes <strong>de</strong> altas<br />
hospitalarias, proporcionadas por la “Commission for Profesional and Hospital<br />
Activities”. El objetivo <strong>de</strong>l estudio fue i<strong>de</strong>ntificar las características <strong>de</strong> los pacientes o<br />
“tipos <strong>de</strong> casos” con unos patrones similares <strong>de</strong> días <strong>de</strong> estancia y/o consumo. Para<br />
esto se examinó la relación existente entre las variables in<strong>de</strong>pendientes analizadas<br />
-sexo, edad, diagnóstico principal, otros diagnósticos, procedimiento quirúrgico,<br />
circunstancia al alta, etc.- y la variable <strong>de</strong>pendiente consi<strong>de</strong>rada, en este caso<br />
consumo <strong>de</strong> recursos, utilizando para ello el “Automated Interaction Detector”<br />
(AID) 86 . El AID divi<strong>de</strong> repetidamente las observaciones en unos subgrupos basados<br />
en los valores <strong>de</strong> variables que pue<strong>de</strong>n aumentar al máximo la reducción <strong>de</strong> la<br />
varianza <strong>de</strong> la variable <strong>de</strong>pendiente. Una aplicación específica fue <strong>de</strong>sarrollada<br />
posteriormente por los propios autores (AUTOGRP), la cual clasifica a los pacientes<br />
en grupos que minimizan la varianza <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong> la estancia en cada<br />
258
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
subgrupo. La base matemática que sustenta este tipo <strong>de</strong> clasificación se encuentra<br />
en el análisis multivariante, y más específicamente en los métodos <strong>de</strong><br />
segmentación 87 . El proceso <strong>de</strong> subclasificación se <strong>de</strong>tenía al cumplirse uno <strong>de</strong> los<br />
dos criterios siguientes:<br />
1. El grupo quedaba reducido a menos <strong>de</strong> 100 casos; es <strong>de</strong>cir, se priorizaba un<br />
número reducido <strong>de</strong> grupos frente a un mo<strong>de</strong>lo con mejores valores predictivos<br />
pero con un número <strong>de</strong> grupos muy elevado, que limitaría sus aplicaciones en<br />
gestión.<br />
2. Ninguna otra variable reducía la varianza inexplicada en, al menos, un 1 %. Es<br />
<strong>de</strong>cir, pequeños incrementos en el valor predictivo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo no justificaban la<br />
creación <strong>de</strong> nuevos grupos.<br />
Los resultados obtenidos tras este proceso eran revisados por un grupo <strong>de</strong><br />
clínicos a fin <strong>de</strong> mantener la coherencia interna <strong>de</strong> las clases. Si estos sugerían<br />
modificaciones, la nueva agrupación era analizada estadísticamente y así<br />
sucesivamente 10 .<br />
En un principio, en ausencia <strong>de</strong> una información <strong>de</strong> calidad sobre los costes<br />
<strong>de</strong> los enfermos, se utilizó la variable estancia hospitalaria como indicativa <strong>de</strong> los<br />
mismos ya que estudios previos mostraban una alta correlación entre ambas<br />
variables.<br />
Los primeros GDR, publicados en 1980, fueron construidos unos años antes<br />
sobre una base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> 702.000 registros hospitalarios <strong>de</strong> New Jersey y<br />
Connecticut, y resultando 383 GDR. Dichos GDR se encontraban codificados con la<br />
CIE-8. Al adoptarse en 1979 la CIE-9-MC, la HCFA financió la construcción <strong>de</strong> un<br />
nuevo conjunto <strong>de</strong> GDR con la nueva versión <strong>de</strong> la CIE 10 . En este proyecto se<br />
utilizaron mas <strong>de</strong> 1.4 millones <strong>de</strong> registros hospitalarios proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> 323<br />
hospitales y se validó la variable <strong>de</strong>pendiente -costes a través <strong>de</strong> la estancia- en una<br />
muestra usándose los costes reales <strong>de</strong> la hospitalización. En esta segunda versión,<br />
259
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
el número <strong>de</strong> clases distintas <strong>de</strong> pacientes fue <strong>de</strong> 467.<br />
Des<strong>de</strong> 1982, año <strong>de</strong> su implantación en Estados Unidos, los GDR se revisan<br />
anualmente incorporando las noveda<strong>de</strong>s tecnológicas y mejoras empíricamente<br />
<strong>de</strong>mostradas. Ello genera una versión anual. Cada versión tiene su correspon<strong>de</strong>ncia<br />
con la actualización anual <strong>de</strong> la CIE-9-MC, por lo que, en general, en los países<br />
europeos se usan las versiones <strong>de</strong> acuerdo con la disponibilidad <strong>de</strong> actualizaciones<br />
<strong>de</strong> la CIE-9-MC 88 .<br />
Así mismo, han aparecido diversas modificaciones <strong>de</strong> los GDR <strong>de</strong> Yale,<br />
como son: los GDR <strong>de</strong> Nueva York (NYGDR), los All Patient DRG (AP-DRG), los<br />
GDR refinados (GDR-R) y los GDR <strong>de</strong> Australia (UN-DRG).<br />
Los NYGDR y los AP-GDR incluyen dos categorías nuevas: infecciones por el<br />
VIH y traumatismos múltiples, reestructuran la CDM <strong>de</strong> recién nacido basándose en<br />
el peso al nacer, modifican el GDR <strong>de</strong> la fibrosis quística e introducen un GDR por<br />
trasplante <strong>de</strong> hígado y médula ósea.<br />
Los GDR refinados incorporan el concepto <strong>de</strong> complejidad o gravedad,<br />
aspecto sobre el que se han fundamentado las críticas más importantes a este SAR.<br />
Han sido <strong>de</strong>sarrollados en la segunda mitad <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 80 en el Health<br />
Systems Management Group <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Yale con soporte <strong>de</strong> la HCFA 89 .<br />
El primer paso en la creación <strong>de</strong> los GDR-R es la unificación <strong>de</strong> los GDR que se<br />
habían subdividido en función <strong>de</strong> la presencia o ausencia <strong>de</strong> complicaciones,<br />
creando “GDR adyacentes”. El segundo paso consiste en la división <strong>de</strong> cada GDR<br />
adyacente en 3 o 4 clases -3 GDR finales para los médicos y 4 GDR finales para los<br />
quirúrgicos- según los tipos <strong>de</strong> complicaciones o comorbilida<strong>de</strong>s específicas, que<br />
representen niveles distintos <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> recursos. Los GDR-R ha mostrado<br />
mayor capacidad <strong>de</strong> predicción <strong>de</strong> costes en los EE.UU., si bien en Europa no se<br />
observan estas mejoras, quizás <strong>de</strong>bido a la menor calidad en el registro <strong>de</strong><br />
diagnósticos secundarios 48 .<br />
En la figura 4.2 se muestra el algoritmo <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> los episodios a<br />
260
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
partir <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>l CMBDH. En primer lugar, el sistema i<strong>de</strong>ntifica pacientes <strong>de</strong><br />
gran consumo <strong>de</strong> recursos a los que asigna GDR específicos, como por ejemplo<br />
trasplantes <strong>de</strong> hígado, médula ósea o traqueostomizados por su mal estado general.<br />
El diagnóstico principal <strong>de</strong>termina la asignación a una Categoría Diagnóstica<br />
Mayor (CDM) <strong>de</strong> las 25 -mas la CDM in<strong>de</strong>terminada- que se recogen en el siguiente<br />
esquema (tabla 4.2). El diagnóstico principal condiciona, por tanto, todo el proceso<br />
<strong>de</strong> asignación. Se <strong>de</strong>fine como “aquel que, al finalizar el proceso <strong>de</strong> hospitalización,<br />
se consi<strong>de</strong>ra la causa <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong>l enfermo en el hospital” 90 .<br />
Existen dos excepciones en la jerarquía <strong>de</strong>l diagnóstico principal en el<br />
proceso <strong>de</strong> clasificación: los GDR <strong>de</strong> infarto agudo <strong>de</strong> miocardio y los GDR <strong>de</strong> SIDA.<br />
En el caso <strong>de</strong> infarto <strong>de</strong> miocardio, aún cuando el diagnóstico principal sea otra<br />
patología cardiovascular, se asignará a uno <strong>de</strong> los GDR <strong>de</strong> infarto. En el caso <strong>de</strong><br />
SIDA, aunque figure otra patología como diagnóstico principal, se asignará a uno <strong>de</strong><br />
los GDR <strong>de</strong> SIDA.<br />
261
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Figura 4.2. ALGORITMO DE CLASIFICACIÓN DE LOS GDR<br />
Registro <strong>de</strong> alta<br />
(Tomado <strong>de</strong> M. Casas, 1995)<br />
0 1 2 3 4 5 . . . 25<br />
Diagnóstico principal<br />
CDM<br />
Intervención<br />
Quirúrgica<br />
Médicos Quirúrgicos TIPO<br />
78 81 . . . 87 . . . Edad, circunstancias al<br />
alta, comorbilida<strong>de</strong>s<br />
79 80 88 89 GDR<br />
262
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Tabla 4.2: CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS MAYORES (versión AP 11.0)<br />
CDM DESCRIPCIÓN<br />
01 Enfermeda<strong>de</strong>s y trastornos <strong>de</strong>l sistema nervioso<br />
02 Enfermeda<strong>de</strong>s y trastornos <strong>de</strong>l ojo<br />
03 Enfermeda<strong>de</strong>s y trastornos <strong>de</strong>l oído, nariz, boca y garganta<br />
04 Enfermeda<strong>de</strong>s y trastornos <strong>de</strong>l sistema respiratorio<br />
05 Enfermeda<strong>de</strong>s y trastornos <strong>de</strong>l sistema circulatorio<br />
06 Enfermeda<strong>de</strong>s y trastornos <strong>de</strong>l sistema digestivo<br />
07 Enfermeda<strong>de</strong>s y trastornos <strong>de</strong>l sistema hepatobiliar y páncreas<br />
08 Enfermeda<strong>de</strong>s y trastornos <strong>de</strong>l sistema musculoesquelético y conectivo<br />
09 Enfermeda<strong>de</strong>s y trastornos <strong>de</strong> la piel, tejido subcutáneo y mama<br />
10 Trastornos endocrinos, <strong>de</strong> la nutrición y <strong>de</strong>l metabolismo<br />
11 Enfermeda<strong>de</strong>s y trastornos <strong>de</strong>l riñón y tracto urinario<br />
12 Enfermeda<strong>de</strong>s y trastornos <strong>de</strong>l sistema reproductor masculino<br />
13 Enfermeda<strong>de</strong>s y trastornos <strong>de</strong>l sistema reproductor femenino<br />
14 Embarazo, parto y puerperio<br />
15 Recién nacidos y trastornos <strong>de</strong>l período perinatal<br />
16 Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sangre, <strong>de</strong>l sistema hematopoyético y <strong>de</strong>l sistema<br />
inmunitario<br />
17 Enfermeda<strong>de</strong>s y trastornos mieloproliferativos y neoplasias poco<br />
diferenciadas<br />
18 Enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas y parasitarias<br />
19 Enfermeda<strong>de</strong>s y trastornos mentales<br />
20 Uso <strong>de</strong> drogas y trastornos mentales orgánicos inducidos por drogas<br />
21 Heridas, envenenamientos y efectos tóxicos <strong>de</strong> drogas<br />
22 Quemaduras<br />
23 Factores que influyen en el estado <strong>de</strong> salud y otros contactos con los<br />
servicios <strong>de</strong> salud<br />
24 Traumatismos múltiples<br />
25 Infecciones por VIH<br />
En cada CDM se divi<strong>de</strong>n los episodios <strong>de</strong> hospitalización en médicos y<br />
263
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
quirúrgicos, según los procedimientos diagnósticos y/o <strong>de</strong> tratamiento realizados.<br />
Los episodios médicos se clasifican según las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada aparato o<br />
sistema correspondiente, y los quirúrgicos en función <strong>de</strong>l procedimiento quirúrgico<br />
realizado.<br />
Las clases <strong>de</strong> patologías e intervenciones así formadas pue<strong>de</strong>n constituir<br />
GDR finales o bien subdividirse, según la presencia o ausencia <strong>de</strong> comorbilida<strong>de</strong>s,<br />
complicaciones o bien en función <strong>de</strong> otras variables como son la edad y la<br />
circunstancia al alta, siempre y cuando se <strong>de</strong>muestre que la introducción, y por tanto<br />
subdivisión <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> pacientes, <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> estas variables disminuya <strong>de</strong> forma<br />
manifiesta la varianza residual.<br />
La evaluación <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> recursos se realiza en función <strong>de</strong> la estancia<br />
media. Dicho parámetro no sigue una distribución normal, sino que presenta<br />
marcadas asimetrías positivas; es <strong>de</strong>cir, en una distribución <strong>de</strong> pacientes algunos<br />
tienen una estancia elevada y provocan que la estancia media global aumente <strong>de</strong><br />
forma importante. La solución a este problema pue<strong>de</strong> ser utilizar otra medida <strong>de</strong><br />
centralización diferente a la media, como es el caso <strong>de</strong> la mediana que no se ve<br />
afectada por los valores extremos, o bien eliminar los valores extremos u<br />
“outliers”. En los GDR se ha optado por la segunda solución, evitando trabajar con<br />
la mediana conceptualmente mas complicado.<br />
Para i<strong>de</strong>ntificar los outliers o extremos se calcula una estancia máxima en el<br />
extremo superior <strong>de</strong> la distribución que constituirá el punto <strong>de</strong> corte, <strong>de</strong> forma que<br />
se excluye en el análisis aquellos episodios <strong>de</strong> hospitalización con una estancia<br />
superior. De forma similar se podría establecer un outlier inferior, si bien esta<br />
situación no es habitual. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> corte se realiza mediante<br />
métodos no paramétricos para cada uno <strong>de</strong> los GDR, utilizando gran<strong>de</strong>s bases <strong>de</strong><br />
datos nacionales. Dado que la estancia media varia constantemente, los puntos <strong>de</strong><br />
corte son revisados cada año. Los outliers así calculados, se aplican a todos los<br />
centros por igual, permitiendo obtener dos indicadores con significados distintos: la<br />
estancia media <strong>de</strong>purada y el porcentaje <strong>de</strong> casos extremos.<br />
264
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
La estancia media <strong>de</strong>purada es la estancia media <strong>de</strong> los pacientes incluidos<br />
entre los puntos <strong>de</strong> corte, es <strong>de</strong>cir, la estancia media <strong>de</strong> cada GDR una vez<br />
excluidos los extremos. Dicho estadístico será el utilizado cuando se comparen dos<br />
hospitales, y/o servicios, entre sí o bien cuando analicemos el comportamiento <strong>de</strong>l<br />
hospital frente a una norma externa o “gold standar”. Dicha norma suele construirse<br />
a partir <strong>de</strong> la media <strong>de</strong> todas las estancias, <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los hospitales <strong>de</strong> una<br />
gran base <strong>de</strong> datos (Ejemplo: norma <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong> todos los hospitales <strong>de</strong>l<br />
SAS), o bien seleccionando sólo las estancias <strong>de</strong> los hospitales que poseen mejor<br />
comportamiento para cada GDR.<br />
El porcentaje <strong>de</strong> casos extremos está indicando, para cada GDR, el número<br />
<strong>de</strong> casos excluidos por presentar unas estancias tan elevadas que se suponen<br />
<strong>de</strong>bidas a la actuación <strong>de</strong> otros factores ajenos al GDR. Aumentos importantes <strong>de</strong><br />
outliers podrían indicar un <strong>de</strong>scenso en la calidad asistencial, aumento <strong>de</strong> las<br />
complicaciones y por tanto <strong>de</strong> las estancias, o bien un <strong>de</strong>scenso en la calidad <strong>de</strong> la<br />
codificación.<br />
En ocasiones el sistema no es capaz <strong>de</strong> analizar correctamente un episodio<br />
<strong>de</strong> hospitalización, asignando en este caso un GDR inválido. Estos GDR<br />
constituyen la Categoría Diagnóstica Mayor 0. El porcentaje <strong>de</strong> casos inválidos será<br />
un indicador <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la codificación, por lo que <strong>de</strong>berá ser analizado en<br />
todo proceso <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> GDR. Los GDR inválidos y sus causas son:<br />
GDR 468: existencia <strong>de</strong> un procedimiento quirúrgico extenso no relacionado<br />
con el diagnóstico principal. Pue<strong>de</strong> indicar un error en la codificación o bien<br />
situaciones atípicas. Estas situaciones son excepcionales, por lo que el porcentaje<br />
<strong>de</strong>l GDR 468 ha <strong>de</strong> ser mínimo, inferior al 0.2 o 0.3 % <strong>de</strong>l total.<br />
GDR 469: diagnóstico principal inválido como diagnóstico <strong>de</strong> alta. Incluye<br />
códigos <strong>de</strong> diagnóstico existentes pero que no permiten la asignación a un GDR<br />
clínicamente coherente. Son situaciones extremadamente inusuales.<br />
265
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
GDR 470: casos inagrupables. Es sinónimo <strong>de</strong> error. Incluye a todos los<br />
registros con información inválida o inexistente en el diagnóstico principal, o en la<br />
edad, sexo y circunstancias <strong>de</strong> alta cuando estas variables sean necesarias para<br />
asignar GDR.<br />
GDR 476: procedimiento quirúrgico prostático no relacionado con el<br />
diagnóstico principal. Correspon<strong>de</strong>n a situaciones extremadamente excepcionales<br />
en nuestro medio, pero que sí parecen tener relativa frecuencia en EE.UU. como<br />
para justificar la existencia <strong>de</strong> este GDR.<br />
GDR 477: procedimiento quirúrgico no extenso cuando este no se encuentre<br />
relacionado con el diagnóstico principal. A la semejanza <strong>de</strong>l GDR 468 pue<strong>de</strong> indicar<br />
un error en la codificación o a un caso clínicamente atípico, por lo que su presencia<br />
ha <strong>de</strong> ser mínima en una base <strong>de</strong> datos con un buen nivel <strong>de</strong> calidad.<br />
La importación <strong>de</strong> un SCP <strong>de</strong> un país <strong>de</strong> origen a otro país con numerosas<br />
diferencias como las características socio-<strong>de</strong>mográficas, diferente organización <strong>de</strong>l<br />
sistema sanitario, posibles diferencias en el abordaje <strong>de</strong> algunas enfermeda<strong>de</strong>s,<br />
distinta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema sanitario, diferencias en la<br />
organización <strong>de</strong> la asistencia médica extrahospitalaria, etc., requiere un proceso <strong>de</strong><br />
validación previa.<br />
La validación <strong>de</strong>l SCP ha <strong>de</strong> realizarse en función <strong>de</strong> las características más<br />
importantes <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo que estamos evaluando, a saber, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong><br />
pacientes con isoconsumo <strong>de</strong> recursos en relación con la estancia media (EM) y el<br />
mantenimiento <strong>de</strong> la homogeneidad clínica.<br />
Una evaluación <strong>de</strong> la coherencia clínica <strong>de</strong> los grupos aún no se ha realizado<br />
<strong>de</strong> forma completa en nuestro país. Esta requeriría para su realización <strong>de</strong> un estudio<br />
<strong>de</strong>tenido por numerosos grupos <strong>de</strong> expertos <strong>de</strong> las diferentes especialida<strong>de</strong>s<br />
médicas. No obstante, asistimos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años a una “internacionalización” <strong>de</strong> la<br />
información sanitaria, don<strong>de</strong> el mundo anglosajón nos exporta la mayor parte <strong>de</strong> los<br />
266
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
tratados <strong>de</strong> medicina con los que los alumnos estudian en las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
medicina y con los que los resi<strong>de</strong>ntes se forman en la especialidad, junto a revistas<br />
<strong>de</strong> prestigio y sus bases <strong>de</strong> datos que mantienen al día los conocimientos <strong>de</strong> los<br />
médicos en ejercicio. Esta homogeneización en la formación hace suponer que los<br />
criterios <strong>de</strong> clasificación y sistematización <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s no <strong>de</strong>ban ser muy<br />
diferentes en los países occi<strong>de</strong>ntales. Así mismo, en el uso continuado <strong>de</strong> los GDR<br />
en nuestro país, nos <strong>de</strong>muestra que los médicos aceptan los grupos <strong>de</strong> pacientes en<br />
relación a sus características clínicas.<br />
Se ha evaluado si el sistema GDR es capaz <strong>de</strong> explicar el consumo <strong>de</strong><br />
estancias, y por tanto el coste, en nuestro país. La cualidad a evaluar sería la<br />
homogeneidad <strong>de</strong> la variable duración <strong>de</strong> la estancia. Dicha homogeneidad pue<strong>de</strong><br />
ser <strong>de</strong>finida por dos aspectos principales: baja variabilidad interna o residual intra-<br />
GDR y la distribución <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong> la estancia alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un único valor <strong>de</strong><br />
máxima frecuencia –moda-. La clasificación <strong>de</strong> los pacientes en GDR en nuestro<br />
medio ha mostrado un buen po<strong>de</strong>r explicativo <strong>de</strong> la variabilidad, similar e incluso<br />
superior que en otras experiencias <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> EE.UU con las que se pue<strong>de</strong><br />
comparar 91 .<br />
Así mismo, se ha evaluado la frecuencia <strong>de</strong> los distintos GDR en Barcelona<br />
frente a los EE.UU. Para ello se utilizó el coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> Pearson, que<br />
resultó positivo y altamente significativo en todos los casos. Por tanto, po<strong>de</strong>mos<br />
<strong>de</strong>cir que en los GDR más frecuentes en EE.UU. son también los más frecuentes en<br />
Barcelona. Los GDR con estancia media más alta o más baja en Barcelona son los<br />
mismos GDR con estancia media más alta o más baja en EE.UU. Los GDR <strong>de</strong><br />
mayor dispersión, porcentaje <strong>de</strong> extremos, coinci<strong>de</strong>n en ambos entornos 91 .<br />
Se pue<strong>de</strong> afirmar que el sistema GDR es a<strong>de</strong>cuado para <strong>de</strong>scribir la<br />
casuística y consumo <strong>de</strong> recursos e nuestro entorno. Se ha <strong>de</strong>tectado algunos<br />
problemas <strong>de</strong> homogeneidad, que son subsanables con una mejora en la calidad<br />
<strong>de</strong> la información 91 .<br />
267
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Los GDR son el principal SCP utilizado para medir el case mix en Europa 92 .<br />
La difusión <strong>de</strong> los GDR en Europa, quizás por la gran polémica suscitada al ser<br />
adoptados por el Medicare para el pago <strong>de</strong> los servicios sanitarios, fue<br />
espectacular. No obstante los objetivos <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> los GDR fueron diferentes a<br />
los que se estaban aplicando en los EE.UU. En Europa se hizo hincapié <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />
inicio en su utilidad como instrumento <strong>de</strong> gestión hospitalaria; es <strong>de</strong>cir, como medio<br />
para i<strong>de</strong>ntificar la actividad diaria y constituir un lenguaje común entre médicos y<br />
gestores para fijar objetivos y monitorizarlos 93 .<br />
En un breve plazo <strong>de</strong> tiempo la mayoría <strong>de</strong> los países europeos contó con<br />
grupos <strong>de</strong> trabajo que investigaron las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los GDR en sus<br />
respectivos países. La mayoría <strong>de</strong> los proyectos se <strong>de</strong>sarrollaron <strong>de</strong> forma sucesiva<br />
en las siguientes fases: comprobación <strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los GDR en sus<br />
entornos, integración <strong>de</strong> los mismos en sus sistemas <strong>de</strong> información y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />
aplicaciones.<br />
Con la finalidad <strong>de</strong> homogeneizar los sistemas <strong>de</strong> información y las<br />
posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> este SCP, la Comisión Asesora <strong>de</strong> Investigación en<br />
Servicios Sanitarios (COMAC-HSR) aprobó una acción concertada sobre “Uso <strong>de</strong><br />
los GDR como soporte a la gestión hospitalaria en los países <strong>de</strong> la CEE.<br />
EURODRG”. Se ha trabajado fundamentalmente en tres áreas: producción <strong>de</strong><br />
información hospitalaria en base a GDR, obtención <strong>de</strong> costes por GDR y<br />
aplicaciones <strong>de</strong> los GDR en Europa 93,94 .<br />
A nivel europeo se observa la utilización <strong>de</strong> 2 familias <strong>de</strong> GDR: los GDR <strong>de</strong> la<br />
Health Care Financing Administration (HCFA) y los All Patient. Así mismo, se ha<br />
comprobado una gran variabilidad en los sistemas y versiones <strong>de</strong> la CIE-9-MC para<br />
codificar los diagnósticos y las enfermeda<strong>de</strong>s, lo que condiciona la utilización <strong>de</strong><br />
diferentes versiones <strong>de</strong> los GDR 92,95 .<br />
El estudio EURODRG ha puesto <strong>de</strong> manifiesto una gran variabilidad en el<br />
consumo <strong>de</strong> recursos, estimado en función <strong>de</strong> la estancia media en patologías muy<br />
268
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
frecuentes y comparables -cataratas, amigdalectomía, etc.-. Esta circunstancia<br />
podría indicar la posibilidad <strong>de</strong> realizar incrementos importantes en la eficiencia <strong>de</strong><br />
los hospitales <strong>de</strong> los distintos países, actuando solo sobre un grupo <strong>de</strong> patologías<br />
reducidas, es <strong>de</strong>cir, aquellas que los GDR i<strong>de</strong>ntifican como más ineficientes en cada<br />
país 93-95 .<br />
Los GDR son utilizados en la actualidad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en los EE.UU., en trece<br />
países <strong>de</strong> Europa Occi<strong>de</strong>ntal, Canadá, Rusia y Corea <strong>de</strong>l Sur. Existen experiencias<br />
puntuales recientes en Costa Rica y Argentina. Australia y Nueva Zelanda aplican <strong>de</strong><br />
forma generalizada una modificación, los llamados GDR australianos (AN-GDR).<br />
Inglaterra ha <strong>de</strong>sarrollado un sistema propio, los “Health Resource Groups”, y<br />
Francia los ha simplificado en los “Groupes Homogènes <strong>de</strong> Mala<strong>de</strong>s” 96-98 .<br />
En cuanto a las aplicaciones <strong>de</strong> los GDR, la situación mayoritaria es su<br />
utilización como sistema <strong>de</strong> información para la gestión, tanto intrahospitalaria como<br />
multihospitalaria. También se utilizan como medida <strong>de</strong> financiación: el presupuesto<br />
ajustado por GDR, que es aplicado en diferentes países, encontrándose prevista su<br />
aplicación en algunas comunida<strong>de</strong>s autónomas españolas 98 .<br />
4.1.4. Utilización médica <strong>de</strong> la información basada en GDR.<br />
Los indicadores hospitalarios clásicos, estancia media por servicio, lista <strong>de</strong><br />
espera quirúrgica, número <strong>de</strong> intervenciones, etc., si bien suponen una<br />
aproximación, no <strong>de</strong>scriben con exactitud la actividad <strong>de</strong> la asistencia hospitalaria y<br />
constituyen una importante fuente <strong>de</strong> error si son utilizados como elemento <strong>de</strong><br />
comparación <strong>de</strong> diferentes servicios hospitalarios o servicios <strong>de</strong> diferentes hospitales<br />
e incluso, aunque en menor medida, para valorar la evolución <strong>de</strong> un servicio a lo<br />
largo <strong>de</strong>l tiempo 99 .<br />
269
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Toda la actividad sanitaria se encuentra condicionada por las características<br />
<strong>de</strong> los enfermos atendidos, edad, diagnóstico, tratamiento, etc. Por tanto,<br />
estandarizar esta casuística es un requisito imprescindible para po<strong>de</strong>r estudiar el<br />
funcionamiento hospitalario.<br />
El conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión y/o planificación sustentada en<br />
indicadores que incorporan la tipología <strong>de</strong> los pacientes atendidos, también<br />
<strong>de</strong>nominada “case mix management” o gestión clínica, supone dotar <strong>de</strong> instrumentos<br />
<strong>de</strong> información a los jefes <strong>de</strong> los servicios hospitalarios con responsabilidad directa<br />
sobre pacientes para el ejercicio <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s como gestores <strong>de</strong> dichos<br />
servicios 100 .<br />
Un aspecto clave en el uso <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> información clínica es el<br />
conocimiento <strong>de</strong> que el hallazgo <strong>de</strong> una posible <strong>de</strong>sviación no implica<br />
necesariamente mal comportamiento, ni señala la causa <strong>de</strong> dicho comportamiento<br />
anómalo, sí existiera 101 . Una diferencia <strong>de</strong> mas <strong>de</strong> dos días en un hospital respecto a<br />
otro para el tratamiento <strong>de</strong> la neumonía en adultos sin complicaciones podría ser<br />
<strong>de</strong>bida a múltiples causas: problemas en la recogida y proceso <strong>de</strong> datos; diferencias<br />
entre los pacientes -edad, complicaciones, etc.-; problemas en la organización <strong>de</strong>l<br />
hospital -retrasos en las pruebas complementarias o <strong>de</strong> diagnóstico, política<br />
ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> altas, etc.-; diferencias en los recursos sanitarios extrahospitalarios -<br />
existencia o no <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada atención primaria, encargada <strong>de</strong> recibir y continuar<br />
el tratamiento <strong>de</strong>l enfermo una vez dado <strong>de</strong> alta-.<br />
Para el estudio <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los GDR en gestión clínica nos referiremos<br />
a las cualida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>be poseer el sistema <strong>de</strong> información: en primer lugar,<br />
<strong>de</strong>scribir la casuística y funcionamiento hospitalario; y en segundo lugar, ser capaz<br />
<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar lo anómalo o inusual, a fin <strong>de</strong> estudiarlo y empren<strong>de</strong>r acciones<br />
correctivas si proce<strong>de</strong>. Todo ello con el objetivo <strong>de</strong> emplear los conocimientos<br />
adquiridos en este proceso para influir <strong>de</strong> forma prospectiva en el futuro <strong>de</strong> la<br />
organización.<br />
270
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Conocer la actividad y funcionamiento hospitalario<br />
El Jefe <strong>de</strong> un Servicio o el Responsable <strong>de</strong> una unidad asistencial, tiene<br />
funciones <strong>de</strong> dirección a nivel estratégico, <strong>de</strong> gestión y <strong>de</strong> operaciones. El control <strong>de</strong><br />
gestión ha <strong>de</strong> basarse en informes que permitan analizar la casuística, el<br />
funcionamiento, la calidad y el consumo <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> un período y compararlos<br />
con los <strong>de</strong> otros períodos, con los objetivos fijados o con otros hospitales 100 .<br />
En primer lugar, el estudio <strong>de</strong>l case mix nos suministra información sobre la<br />
tipología <strong>de</strong> los pacientes atendidos en un <strong>de</strong>terminado servicio médico y/u hospital,<br />
y el conocimiento <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> indicadores -estancia media, mortalidad,<br />
reingresos, traslados a otros centros, etc.- estandarizados para cada tipo <strong>de</strong><br />
paciente.<br />
Tras el estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> los mismos, que proporciona una gran cantidad<br />
<strong>de</strong> información, el siguiente paso consiste en la comparación con períodos<br />
anteriores <strong>de</strong>l mismo servicio u hospital. De esta forma, se i<strong>de</strong>ntifican las variaciones<br />
en el case mix, conociendo si las modificaciones en los indicadores expresan<br />
cambios en el funcionamiento o si se <strong>de</strong>ben exclusivamente a cambios en la<br />
tipología <strong>de</strong> los pacientes tratados.<br />
La comparación <strong>de</strong> un hospital con un “gold standar”, norma o patrón optimo o<br />
i<strong>de</strong>al, se realiza comparando el hospital o servicio con gran<strong>de</strong>s bases <strong>de</strong> datos<br />
formadas por conjuntos amplios <strong>de</strong> hospitales <strong>de</strong>l mismo entorno (Ej. el SAS realiza<br />
su norma con la base <strong>de</strong> datos anual <strong>de</strong> todos los hospitales <strong>de</strong>l mismo). Estas<br />
normas han mostrado una gran utilidad en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> posibles bolsas <strong>de</strong><br />
ineficiencia en el tratamiento <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> pacientes. En todo momento<br />
se ha <strong>de</strong> tener en cuenta que una <strong>de</strong>sviación no es sinónimo <strong>de</strong> mal funcionamiento,<br />
sino que ha <strong>de</strong> ser estudiada por los facultativos para analizar sus posibles orígenes,<br />
y que la norma es un promedio <strong>de</strong> todos los hospitales, lo que no es sinónimo <strong>de</strong><br />
excelencia.<br />
271
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
En términos generales, los 25 o 30 GDR más frecuentes abarcan entre un 40<br />
y un 60% <strong>de</strong> todos los pacientes atendidos en un hospital, y al menos la mitad <strong>de</strong><br />
estos 30 GDR son los mismos en todos los hospitales <strong>de</strong> un mismo entorno. Se ha<br />
comprobado que en todos los hospitales generales, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su<br />
tamaño y complejidad, existe una gran similitud en el tipo <strong>de</strong> pacientes mas<br />
frecuentes 102,103 . Monitorizar estas patologías más frecuentes tiene una importancia<br />
extraordinaria, ya que cualquier modificación en el tratamiento <strong>de</strong> las mismas implica<br />
un elevado impacto en el conjunto <strong>de</strong> la organización 88 .<br />
La comparación <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> varios GDR a nivel individual no<br />
presenta gran<strong>de</strong>s problemas con la estadística univariante simple. Ahora bien, si<br />
<strong>de</strong>seamos comparar el funcionamiento global <strong>de</strong> un hospital o <strong>de</strong> un servicio<br />
utilizaremos indicadores simples <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> la casuística, a través la<br />
estancia media ajustada por funcionamiento, estancia media ajustada por casuística,<br />
índice case mix y peso medio <strong>de</strong> un hospital o servicio 40,101,104 .<br />
La estancia media ajustada por funcionamiento (EMFh) es la estancia<br />
media (EM) esperada <strong>de</strong>l hospital “h” tratando los pacientes atendidos en un período<br />
con la EM por GDR propia <strong>de</strong>l estándar, o sea, con el patrón funcional <strong>de</strong>l estándar.<br />
Es <strong>de</strong>cir:<br />
Don<strong>de</strong>:<br />
EMFh= Σ ( Nih . EMis)<br />
Σ Nih<br />
Nih: Número <strong>de</strong> altas en el GDRi <strong>de</strong>l hospital h<br />
EMis: Estancia media <strong>de</strong>l GDRi en el estándar<br />
Si el valor <strong>de</strong> EMFh es superior a la EM <strong>de</strong>l estándar, dicho hospital tiene una<br />
mayor proporción <strong>de</strong> pacientes con GDR <strong>de</strong> larga EM que el estándar, es <strong>de</strong>cir, una<br />
casuística mas compleja, valorando la complejidad según los días <strong>de</strong> hospitalización.<br />
272
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Si el valor <strong>de</strong> la EMFh es mayor que la EM bruta, el hospital es más eficiente<br />
que el estándar, en términos <strong>de</strong> días <strong>de</strong> hospitalización, para tratar su patología.<br />
La estancia media ajustada por casuística (EMCM) es la estancia media<br />
que habría tenido el hospital tratando los pacientes <strong>de</strong>l estándar con la EM por GDR<br />
propia <strong>de</strong>l hospital “h”. Los hospitales con una EM ajustada por casuística superior a<br />
la EM <strong>de</strong>l estándar consumen mayor número <strong>de</strong> días que el patrón <strong>de</strong> referencia<br />
para tratar a los mismos pacientes.<br />
Don<strong>de</strong>:<br />
EMCMh= Σ ( Nis . EMih)<br />
Σ Nis<br />
Nis: Número <strong>de</strong> casos en el GDRi <strong>de</strong>l estándar<br />
EMih: Estancia media <strong>de</strong>l GDRi en el hospital<br />
Al comparar la EMAC <strong>de</strong> dos hospitales estaremos comparando la EM que<br />
habrían tenido ambos hospitales tratando los mismos pacientes, los <strong>de</strong>l estándar, y<br />
por tanto podremos comparar directamente esta medida como patrón <strong>de</strong> los<br />
patrones funcionales <strong>de</strong> ambos hospitales 88 .<br />
El índice case mix (ICM) es la razón entre la EM ajustada por funcionamiento<br />
y la EM <strong>de</strong>l estándar. Es <strong>de</strong>cir:<br />
ICMh = EMFh<br />
EMs<br />
EMs: EM global en el estándar<br />
Expresa la complejidad relativa <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong> un hospital o servicio<br />
273
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
respecto a un patrón <strong>de</strong> referencia cuyo valor <strong>de</strong> complejidad media se sitúa en 1.<br />
Un índice case mix superior o inferior a 1 indicará mayor o menor complejidad <strong>de</strong> los<br />
enfermos <strong>de</strong>l hospital o servicio respecto al patrón <strong>de</strong> referencia.<br />
Peso relativo por GDR: cada GDR lleva asociado un peso relativo como<br />
expresión <strong>de</strong>l coste relativo <strong>de</strong> dicho GDR en relación al paciente promedio <strong>de</strong><br />
hospitalización <strong>de</strong> agudos. Estos pesos son calculados anualmente para cada<br />
revisión <strong>de</strong> los GDR y correspon<strong>de</strong>n a la estimación <strong>de</strong>l coste relativo <strong>de</strong> cada GDR<br />
en EE.UU., don<strong>de</strong> el coste <strong>de</strong>l paciente medio <strong>de</strong> hospitalización <strong>de</strong> agudos sería 1.<br />
Como ejemplo podríamos señalar que la interrupción tubárica por endoscopia (GDR<br />
362) tiene un peso relativo <strong>de</strong> 0,515, expresando que su coste es aproximadamente<br />
la mitad que el <strong>de</strong>l paciente medio en EE.UU.<br />
El peso medio <strong>de</strong>l hospital es la razón entre el consumo medio <strong>de</strong>l hospital y<br />
el <strong>de</strong>l conjunto hospitalario que se utilice como estándar. Para su cálculo se usan las<br />
estimaciones <strong>de</strong> coste relativo que para cada GDR se realizan anualmente en<br />
estados Unidos, don<strong>de</strong> el coste <strong>de</strong>l paciente medio <strong>de</strong> hospitalización <strong>de</strong> agudos<br />
sería 1. Un peso relativo superior a 1 indicará una casuística más costosa<br />
incluyendo una estimación <strong>de</strong> dimensión traducible a los términos porcentuales al<br />
multiplicar por 100.<br />
Peso relativo =<br />
Peso medio <strong>de</strong>l hospital<br />
Peso medio <strong>de</strong>l estándar<br />
El índice case mix y el peso relativo coinci<strong>de</strong>n en la mayoría <strong>de</strong> los hospitales,<br />
permitiendo la confirmación <strong>de</strong> la mayor o menor complejidad <strong>de</strong> la casuística. Solo<br />
pue<strong>de</strong>n encontrarse discrepancias en hospitales <strong>de</strong> alto nivel con trasplantes, don<strong>de</strong><br />
el consumo relativo <strong>de</strong> cama, <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l índice case mix, es mucho menos<br />
importante que el consumo <strong>de</strong> recursos.<br />
La eficiencia en la gestión <strong>de</strong> camas po<strong>de</strong>mos evaluarla a través <strong>de</strong>l índice<br />
funcional, que es la razón entre la estancia media <strong>de</strong>l centro ajustada por case mix<br />
274
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
y la estancia media <strong>de</strong>l estándar.<br />
IFh = EMCMh<br />
EMs<br />
Si el índice funcional es superior a 1 indicaría una ineficiencia en la utilización<br />
<strong>de</strong>l recurso cama. Es <strong>de</strong>cir, un índice funcional <strong>de</strong> 1.15 estaría indicado que el<br />
hospital o servicio evaluado utiliza un 15 % mas <strong>de</strong> estancias que el estándar para<br />
tratar a los mismos pacientes. De forma similar pero a la inversa, se interpretarían<br />
valores <strong>de</strong>l índice funcional inferiores a 1, que nos hablarían <strong>de</strong> camas<br />
potencialmente ahorradas respecto al patrón <strong>de</strong> referencia.<br />
Monitorización <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los cuidados<br />
La información basada en el case-mix permite <strong>de</strong>sarrollar un conjunto <strong>de</strong><br />
indicadores para los programas <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> calidad, abriendo un importante<br />
abanico <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s 100 :<br />
1. Mejora <strong>de</strong> los indicadores tradicionales al ajustarlos por case mix<br />
2. Detección <strong>de</strong> casos “atípicos” susceptibles <strong>de</strong> revisión<br />
3. Evaluación <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> resultados ajustados por tipos <strong>de</strong> pacientes.<br />
Dentro <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> casos atípicos <strong>de</strong>bemos recordar el porcentaje <strong>de</strong><br />
outliers. Los outliers, o casos <strong>de</strong> estancia anormalmente larga para la patología<br />
específica <strong>de</strong> que se trate, pue<strong>de</strong>n ser un método <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> casos para<br />
revisión, ya que una proporción elevada <strong>de</strong> los mismos pue<strong>de</strong> indicar problemas en<br />
la información, problemas en la calidad <strong>de</strong> la codificación, o evolución atípica en los<br />
pacientes <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong> calidad asistencial. La comparación con<br />
bases <strong>de</strong> datos amplias permite fijar un valor estándar <strong>de</strong> outlier para cada GDR,<br />
que pue<strong>de</strong> utilizarse como alarma para la revisión <strong>de</strong> casos 100 .<br />
275
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Así mismo, algunos GDR expresan complicaciones <strong>de</strong>l tratamiento e<br />
infección postoperatoria, sí sufren incrementos porcentuales estos GDR podrían<br />
estar indicando <strong>de</strong>ficiencias en la calidad <strong>de</strong> cuidados prestados, pudiéndose usar<br />
como fuente para la revisión <strong>de</strong> casos.<br />
4.1.5. Utilización <strong>de</strong> los GDR para el cálculo <strong>de</strong>l coste por producto en los<br />
centros hospitalarios.<br />
En relación a la aplicación <strong>de</strong> los GDR en la Contabilidad, se han realizado<br />
diversas experiencias <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> costes por GDR en distintos países,<br />
observándose distintos métodos <strong>de</strong> cálculo 105 :<br />
- Método <strong>de</strong> costes estándar por GDR<br />
- Método “top-down”: preten<strong>de</strong> calcular el coste medio por GDR<br />
- Método “bottom-up”: su objeto es el cálculo <strong>de</strong>l coste real por paciente,<br />
para calcular, a posteriori, el coste <strong>de</strong>l GDR por agregación.<br />
En el primer caso se parte <strong>de</strong> la cifra <strong>de</strong> costes totales <strong>de</strong> hospitalización,<br />
sobre la que se aplicarán los “pesos relativos” por GDR, obteniéndose como<br />
resultado los costes estándar para GDR, que se i<strong>de</strong>ntificará con un “portador <strong>de</strong><br />
costes completos”, puesto que se le afectan todos los costes <strong>de</strong> hospitalización.<br />
En cualquiera <strong>de</strong> los otro dos métodos, tanto <strong>de</strong>l “top-down”, como <strong>de</strong>l<br />
“bottom-up”, será necesario obtener primeramente el coste por secciones o centros<br />
<strong>de</strong> coste. Para ello, en primer lugar, y partiendo <strong>de</strong> las cuentas <strong>de</strong> gastos que nos<br />
proporciona la cuenta <strong>de</strong> pérdidas y ganancias <strong>de</strong>terminada por Contabilidad<br />
Externa, <strong>de</strong>terminaremos cuales han sido los costes en los que ha incurrido el<br />
hospital.<br />
276
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
La obtención <strong>de</strong> dichos costes se conseguirá adaptando los conceptos <strong>de</strong><br />
gastos a costes, mediante la oportuna periodificación <strong>de</strong> los mismos, eliminando<br />
aquellos gastos que no representan coste, y calculando, para el ámbito interno,<br />
aquellos costes que sean necesarios, como pue<strong>de</strong> ser el caso <strong>de</strong> la amortización.<br />
La siguiente fase consistirá en <strong>de</strong>terminar los costes <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />
servicios, motivo, por el que <strong>de</strong>bemos fijar las distintas secciones o centros <strong>de</strong> coste.<br />
A tal respecto, en los citados métodos <strong>de</strong> cálculo, cada centro <strong>de</strong> coste 105<br />
representa un centro <strong>de</strong> responsabilidad para la producción <strong>de</strong> un tipo específico <strong>de</strong><br />
bien ó servicio necesario para la atención al paciente o para el funcionamiento <strong>de</strong>l<br />
hospital. Clasificándose en cinco grupos: centros <strong>de</strong> costes <strong>de</strong> servicios generales,<br />
<strong>de</strong> los servicios centrales, <strong>de</strong> los servicios directos <strong>de</strong> enfermería y servicios<br />
generales hoteleros, otros centros <strong>de</strong> costes y centros <strong>de</strong> costes que no pertenecen<br />
a la hospitalización.<br />
Todos los centros <strong>de</strong> coste son consi<strong>de</strong>rados Centros <strong>de</strong> Costes Iniciales<br />
(CCI), <strong>de</strong> manera que a cada uno <strong>de</strong> ellos se le reparten los costes que le<br />
correspon<strong>de</strong>n sobre el total. Asimismo, todos los centros, a excepción <strong>de</strong> Servicios<br />
Generales, son consi<strong>de</strong>rados Centros <strong>de</strong> Costes Finales (CCF), dado que ofrecen<br />
sus servicios directamente a los pacientes.<br />
En lo que respecta al reparto <strong>de</strong> los costes entre las secciones o centros <strong>de</strong><br />
costes, se realizará teniendo en cuenta los costes en los que ha incurrido cada uno<br />
<strong>de</strong> ellos, siendo todos ellos <strong>de</strong> carácter directo en relación a los mismos. En el caso<br />
<strong>de</strong> que apareciese algún coste <strong>de</strong> carácter indirecto, se creará el Servicio General<br />
necesario para convertirlo en directo.<br />
Una vez <strong>de</strong>finidas las secciones y repartidos los costes entre ellas, en el<br />
método “Top-down” se pue<strong>de</strong>n distinguir las siguientes etapas:<br />
La primera consistirá en el reparto <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> los Servicios Generales a<br />
277
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
lo CCF. Para ello se utilizarán los criterios <strong>de</strong> reparto que se consi<strong>de</strong>ren más<br />
a<strong>de</strong>cuados, como, por ejemplo, repartir el coste <strong>de</strong> lavan<strong>de</strong>ría en función <strong>de</strong> los kilos<br />
<strong>de</strong> ropa.<br />
A continuación <strong>de</strong>terminaremos los costes <strong>de</strong> hospitalización por CCF, dado<br />
que, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> costes se refiere únicamente a pacientes hospitalizados, no a<br />
consultas o urgencias, por lo que tendremos que separar el coste total <strong>de</strong> cada <strong>de</strong><br />
cada uno <strong>de</strong> ellos. Una <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> calcularlo es en proporción a los ingresos<br />
<strong>de</strong> hospitalización respecto a los ingresos totales <strong>de</strong>l CCF.<br />
Para cada CCF se elige alguna medida estadística relacionada con el<br />
paciente, como pue<strong>de</strong> ser la estancia, la facturación ó las unida<strong>de</strong>s relativas <strong>de</strong> valor<br />
(URV), y se calcula el total <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s producidas, con el fin <strong>de</strong> llevar a cabo el<br />
reparto <strong>de</strong> su coste. A continuación se obtiene el coste unitario <strong>de</strong> cada CCF<br />
dividiendo el coste total <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos entre el número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />
producidas.<br />
Tras la obtención <strong>de</strong>l coste por unidad <strong>de</strong> cada CCF, y teniendo en cuenta el<br />
número <strong>de</strong> esas unida<strong>de</strong>s –estancias, facturación o URV- consumidas por los<br />
pacientes <strong>de</strong> cada GDR, se calcula la inci<strong>de</strong>ncia que sobre cada GDR tienen los<br />
distintos CCF, dando como resultado el coste total por GDR. Por su parte, el coste<br />
total medio por GDR se obtendría a través <strong>de</strong> la media aritmética <strong>de</strong>l coste total <strong>de</strong><br />
cada GDR entre el número <strong>de</strong> casos tratados <strong>de</strong> cada grupo.<br />
Por su parte, el método <strong>de</strong>l “Bottom-up”, que persigue la obtención <strong>de</strong>l coste<br />
real directo <strong>de</strong>l paciente, utilizará un sistema <strong>de</strong> costes parciales. De esta forma, se<br />
mantiene la distinción entre CCI y CCF, pero sólo estos últimos van a asignar sus<br />
costes al paciente, no siendo necesaria la imputación <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> los CCI y los<br />
CCF. No obstante, y al igual que ocurría en el caso anterior, este método se refiere<br />
tan sólo a pacientes hospitalizados, y no a consultas o urgencias, por lo que será<br />
necesario separar <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> costes <strong>de</strong>l centro los <strong>de</strong> hospitalización.<br />
278
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
4.2. AGRUPACIÓN HOMOGÉNEA DE ACTIVIDADES COMO PORTADORES DE<br />
COSTE: PROPUESTA DE MODELO DE CÁLCULO.<br />
En principio, parece obvio que cualquier comparación entre un hospital y una<br />
entidad bancaria pue<strong>de</strong> parecer un tanto extraña y fuera <strong>de</strong> lugar. No obstante, y en<br />
función <strong>de</strong>l propósito que nos ocupa, nos parece interesante constatar las posibles<br />
similitu<strong>de</strong>s entre una y otra unidad económica.<br />
Para ello, conviene comparar los productos que se obtienen en ambas<br />
entida<strong>de</strong>s con objeto <strong>de</strong> observar si, precisamente, presentan las mismas<br />
características.<br />
A tal respecto po<strong>de</strong>mos señalar, en primer lugar, que el producto final en<br />
ambos centros es intangible e individualizado, lo que genera una <strong>de</strong> sus principales<br />
características, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su heterogeneidad. Por lo tanto, en ambos casos se<br />
pue<strong>de</strong>n catalogar como empresas multiproducto.<br />
Al mismo tiempo, al ser intangibles y, por tanto, no son almacenables resulta<br />
difícil encontrar unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida que expresen la cantidad <strong>de</strong> servicios<br />
producidos o prestados.<br />
De tal manera, en las entida<strong>de</strong>s bancarias, al igual que ocurre en los centros<br />
hospitalarios, se producen en si tantos productos como clientes tiene el banco,<br />
dando lugar a que su número sea prácticamente ilimitado. Esto provoca la dificultad<br />
que se produce en el cálculo <strong>de</strong> resultados por productos a la hora <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar el<br />
mismo y así, conocer y acumular los motivos <strong>de</strong> coste y aplicar un método <strong>de</strong><br />
imputación y distribución a<strong>de</strong>cuado.<br />
Sin embargo, evi<strong>de</strong>ntemente también se producen disparida<strong>de</strong>s, puesto que,<br />
a diferencia <strong>de</strong> los hospitales, en los que se consi<strong>de</strong>ran productos finales a los<br />
pacientes, en este tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s, no serán los clientes los “productos finales”,<br />
dado que, cada uno <strong>de</strong> ellos, pue<strong>de</strong>n requerir, al mismo tiempo, diferentes tipos <strong>de</strong><br />
productos y/o servicios. Si embargo, también es cierto que los distintos productos o<br />
279
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
servicios que <strong>de</strong>mandan los clientes presentan, generalmente, características<br />
distintas, puesto que se <strong>de</strong>ben amoldar a sus necesida<strong>de</strong>s. Se trata, por tanto, en<br />
muchas ocasiones <strong>de</strong> productos o servicios obtenidos “ad hoc” en función <strong>de</strong> lo<br />
solicitado por el cliente.<br />
Asimismo, el sistema productivo <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s bancarias podría<br />
esquematizares como una organización constituida por cuatro niveles <strong>de</strong> integración,<br />
en don<strong>de</strong> el primer nivel vendrá <strong>de</strong>terminado por la estructura y equipamiento <strong>de</strong> la<br />
organización bancaria necesaria para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar sus objetivos, tanto a nivel<br />
<strong>de</strong> las sucursales como <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos centrales.<br />
De igual modo, en el segundo nivel pue<strong>de</strong> producirse una cierta similitud con<br />
lo que, en el epígrafe anterior se ha <strong>de</strong>nominado producción primaria, y que, en<br />
nuestro caso, vamos a equiparar con el coste <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> los recursos. Como ya<br />
se ha comentado en ocasiones anteriores, las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito, para po<strong>de</strong>r<br />
realizar su labor <strong>de</strong> intermediación, necesitan captar fondos. El dinero que generan<br />
dichos fondos es el que se utiliza para, posteriormente, prestarlo a las unida<strong>de</strong>s<br />
económicas <strong>de</strong>ficitarias, constituyendo, por tanto, la “materia prima” principal <strong>de</strong><br />
estas entida<strong>de</strong>s. No obstante, para su consecución se precisa <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong><br />
una serie <strong>de</strong> recursos, tanto materiales como humanos, que <strong>de</strong>bemos tener en<br />
cuenta a la hora <strong>de</strong> calcular su coste.<br />
El problema que presenta la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> estos costes es el mismo que<br />
se ha planteado en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> producto bancario. Existirán tantos tipos<br />
diferentes <strong>de</strong> pasivos bancarios como <strong>de</strong>positantes <strong>de</strong> fondos tenga el banco.<br />
Evi<strong>de</strong>ntemente, preten<strong>de</strong>r llegar al máximo <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> todas las operaciones pasivas<br />
supondría una infinidad <strong>de</strong> datos y <strong>de</strong>talles que haría excesivamente compleja y<br />
arbitraría la operatoria, dificultando la toma <strong>de</strong> datos e imputación, así como el<br />
a<strong>de</strong>cuado tratamiento <strong>de</strong> la información.<br />
Por ese motivo, aunque en el presente trabajo sólo presentaremos una<br />
primera propuesta <strong>de</strong> clasificación, creemos <strong>de</strong> interés, <strong>de</strong>sarrollar en próximas<br />
investigaciones una agrupación homogénea <strong>de</strong> las distintas clases <strong>de</strong> pasivos<br />
280
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
bancarios, utilizando para ello la misma técnica <strong>de</strong> agrupación que preten<strong>de</strong>mos<br />
aplicar en los productos bancarios.<br />
Parece evi<strong>de</strong>nte que, como primer paso, <strong>de</strong>bemos clasificar el pasivo<br />
bancario en función <strong>de</strong> su origen, en fondos propios o ajenos. Sin embargo, dado<br />
que la principal fuente <strong>de</strong> financiación <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito la constituyen los<br />
fondos <strong>de</strong> ajenos, y son las únicas que poseen retribuciones pactadas, a ellos serán<br />
a los que vamos a hacer referencia a partir <strong>de</strong> ahora.<br />
En una primera aproximación, observamos que se pue<strong>de</strong>n clasificar tales<br />
fondos ajenos en función <strong>de</strong> su exigibilidad, obteniendo así, las principales formas<br />
<strong>de</strong> financiación <strong>de</strong> la banca como son las cuentas corrientes, las <strong>de</strong> ahorro y las<br />
imposiciones a plazo fijo, emisión <strong>de</strong> valores negociables, financiación <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong><br />
España, financiación <strong>de</strong> otras entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito y otros pasivos.<br />
Nos referiremos como las más representativas a las cuentas corrientes y <strong>de</strong><br />
ahorro, y puesto que no existe prácticamente ninguna diferencia entre ellas, vamos a<br />
analizarlas <strong>de</strong> forma conjunta. Ambas son <strong>de</strong>pósitos a la vista que se caracterizan<br />
porque el <strong>de</strong>positante tiene una libertad total para retirar, total o parcialmente, el<br />
importe <strong>de</strong> su <strong>de</strong>pósito. En el caso <strong>de</strong> las cuentas <strong>de</strong> ahorro el contrato se formaliza<br />
mediante la entrega <strong>de</strong> una libreta que servirá para acreditar la titularidad <strong>de</strong> la<br />
misma a los <strong>de</strong>positantes. Mientras que las cuentas corrientes se diferencian <strong>de</strong> las<br />
anteriores en la posibilidad <strong>de</strong> disposición <strong>de</strong> fondos a través <strong>de</strong> los cheques o<br />
pagarés <strong>de</strong> cuentas corrientes.<br />
Descendiendo al <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> su operativa <strong>de</strong>cir que, la primera tarea que se<br />
lleva a cabo es la apertura <strong>de</strong> la libreta o cuenta corriente. Tanto en un caso como<br />
en el otro, los trámites a realizar serán: la solicitud <strong>de</strong> apertura por parte <strong>de</strong><br />
solicitante, petición por parte <strong>de</strong> la entidad <strong>de</strong> la documentación necesaria (D.N.I.,<br />
N.I.F., C.I.F., o po<strong>de</strong>res), cumplimentación <strong>de</strong>l contrato, ficha <strong>de</strong> firmas, ingreso<br />
inicial, y entrega al <strong>de</strong>positante <strong>de</strong>l talonario <strong>de</strong> cheques o <strong>de</strong> la libreta, según se<br />
trate <strong>de</strong> cuenta corriente o <strong>de</strong> ahorro, respectivamente.<br />
281
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Una vez aperturado el <strong>de</strong>pósito a la vista, el titular podrá en cualquier<br />
momento realizar retiradas o ingresos <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong> forma continuada y sin preaviso<br />
o plazo <strong>de</strong> ningún tipo. In<strong>de</strong>pendientemente que, a<strong>de</strong>más, se ofrezcan otros<br />
servicios a los <strong>de</strong>positantes, conjuntamente con los este tipo <strong>de</strong> cuentas, como<br />
pue<strong>de</strong> ser la posibilidad <strong>de</strong> domiciliación <strong>de</strong> sus cobros o pagos.<br />
Como consecuencia, principalmente, <strong>de</strong>l estrechamiento que se ha producido<br />
en el margen financiero <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s bancarias, éstas se han visto abocadas a<br />
modificar sus pautas <strong>de</strong> comportamiento. De tal manera que, en estos últimos años,<br />
se han comenzado a cobrar comisiones por la mayoría <strong>de</strong> los servicios que se<br />
ofrecen a los clientes <strong>de</strong> estos tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos, en vez <strong>de</strong> ofrecerse <strong>de</strong> forma<br />
gratuita como venia siendo habitual.<br />
En la actualidad, resulta usual que las entida<strong>de</strong>s cobren comisiones, por el<br />
mantenimiento <strong>de</strong> la cuenta, por administración, es <strong>de</strong>cir, por cada apunte –en<br />
algunas entida<strong>de</strong>s suele haber un número <strong>de</strong> apuntes exento, y no suele aplicarse a<br />
<strong>de</strong>udas <strong>de</strong> cheques, cargo <strong>de</strong> comisiones, abono o a<strong>de</strong>udo <strong>de</strong> intereses e ingresos<br />
en efectivo-, por cuentas inactivas o inmovilizadas, y por información sobre<br />
movimientos <strong>de</strong> cuentas, salvo el extracto habitual. De la misma manera, también se<br />
cobran ya la mayoría <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> domiciliaciones.<br />
Por tanto, los únicos costes que no tienen carácter estrictamente financiero en<br />
este tipo <strong>de</strong> cuentas serán los <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> la misma y los <strong>de</strong> aquellos servicios<br />
que no se cobren. Ciertamente, en algunas ocasiones, aparecerá un coste adicional,<br />
como pue<strong>de</strong>n ser los regalos o seguros que se ofrecen <strong>de</strong> forma gratuita a los<br />
<strong>de</strong>positantes.<br />
Por lo que se refiere a los costes financieros, éstos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong>l saldo<br />
medio que se mantenga en la cuenta, pudiendo establecerse diferentes formas <strong>de</strong><br />
retribución, entre las que <strong>de</strong>stacamos las siguientes: retribución según el saldo<br />
medio, a partir <strong>de</strong> un saldo mínimo o por tramos, don<strong>de</strong> se establecen tipos <strong>de</strong><br />
interés diferente por tramos <strong>de</strong> saldo.<br />
282
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
En función <strong>de</strong> estas características se pue<strong>de</strong> establecer una clasificación <strong>de</strong><br />
los distintos tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos a la vista, <strong>de</strong> la misma manera que se va a realizar<br />
para los productos bancarios (figura 4.3). Lo cual resulta <strong>de</strong> interés en aquellos<br />
casos en los que la entidad necesite conocer los costes individuales <strong>de</strong> cada uno<br />
<strong>de</strong> ellos, como, por ejemplo, cuando se trata <strong>de</strong> obtener el resultado por cliente. En<br />
nuestro caso, la atención se centra en conocer la relación entre los productos <strong>de</strong><br />
activo y <strong>de</strong> pasivo <strong>de</strong> la entidad. Dado que no es posible realizar un seguimiento <strong>de</strong><br />
cada unidad monetaria para ver en que se ha invertido, lo razonable es establecer<br />
un equilibrio entre los plazos <strong>de</strong> vencimiento <strong>de</strong> activo y pasivo.<br />
Aunque como acabamos <strong>de</strong> ver, no todos los <strong>de</strong>pósitos a la vista tienen los<br />
mismos costes, no trataremos, dada su diversidad y escasa entidad, <strong>de</strong> discriminar<br />
entre ellos, sino que los trataremos <strong>de</strong> forma conjunta. De tal manera que, el coste<br />
283
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
total <strong>de</strong> las mismas vendrá dado por la suma <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> captación más los<br />
costes financieros, estimándose estos últimos como los costes financieros medios -<br />
saldo medio <strong>de</strong> posición o valoración multiplicado por el interés medio-.<br />
Para nuestro objetivo, sin embargo, lo que sí interesa es clasificar el pasivo en<br />
función <strong>de</strong> su vencimiento, con el fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r relacionarlo con los productos <strong>de</strong><br />
activo. Por tanto, y basándonos en la estructura <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> pérdidas y<br />
ganancias reservada <strong>de</strong> estas entida<strong>de</strong>s, la clasificación que proponemos es la que<br />
se expone en el siguiente esquema (tabla 4.3). Con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las distintas<br />
categorías <strong>de</strong> pasivo que hemos establecido, cada una <strong>de</strong> ellas se pue<strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>sagregar, como hemos hecho para el caso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos a la vista, en función<br />
<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s informativas <strong>de</strong> la entidad.<br />
A la<br />
vista<br />
Hasta 1<br />
mes<br />
1 – 3<br />
meses<br />
3 – 6<br />
meses<br />
6 – 12<br />
meses<br />
1 – 5<br />
años<br />
Más <strong>de</strong><br />
5 años<br />
Vcto.<br />
No<br />
<strong>de</strong>ter. Y<br />
sin<br />
clas.<br />
Tabla 4.3. CLASIFICACIÓN DEL PASIVO BANCARIO<br />
(Fuente: elaboración propia)<br />
C/c<br />
A la<br />
vista<br />
Ctas.<br />
Ahorro<br />
Dep.<br />
Plazo<br />
Emisión<br />
Val.<br />
Negocia<br />
bles<br />
Otro<br />
Pasivo<br />
Finc.<br />
Banco<br />
España<br />
Finc.<br />
Entidad.<br />
Crédito<br />
284
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
El tercer nivel será la función <strong>de</strong> producción propia <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s<br />
que consiste, por una parte, en la prestación <strong>de</strong> fondos a las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ficitarias y,<br />
por otra, en una serie <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> carácter financiero que se ofrecen a sus<br />
usuarios.<br />
Por último, el cuarto nivel es aquel que sitúa a este tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro<br />
<strong>de</strong>l sistema financiero, asignándoles las funciones <strong>de</strong> fomentar el ahorro y canalizar<br />
los fondos, convirtiéndolas, a<strong>de</strong>más, en creadoras <strong>de</strong> dinero.<br />
Este proceso se pue<strong>de</strong> resumir en el siguiente esquema (figura 4.4):<br />
Figura 1.- Esquema <strong>de</strong>l proceso productivo en las entida<strong>de</strong>s bancarias<br />
(Fuente: Elaboración propia)<br />
INPUTS<br />
Personal Función <strong>de</strong> producción primaria<br />
Equipamiento<br />
Consumo <strong>de</strong> material<br />
CAPTACIÓN DE FONDOS<br />
Cuentas corrientes Función <strong>de</strong> producción secundaria<br />
Cuentas <strong>de</strong> ahorro<br />
Imposiciones a plazo<br />
Préstamos<br />
Pólizas <strong>de</strong> crédito<br />
Domiciliaciones, etc.<br />
PRODUCTOS FINALES<br />
RESULTADOS<br />
Servir <strong>de</strong> intermediarios en el Sistema Financiero<br />
285
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Se trata, por tanto, <strong>de</strong> realizar en las entida<strong>de</strong>s bancarias un minucioso y<br />
profundo análisis <strong>de</strong> sus productos y servicios, para llegar a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un<br />
bloque básico <strong>de</strong> los mismos y su posterior <strong>de</strong>sarrollo en grupos homogéneos. Para<br />
ello seguiremos la sistemática aplicada en los sistemas <strong>de</strong> clasificación por GDR <strong>de</strong>l<br />
producto hospitalario, si bien, evi<strong>de</strong>ntemente, teniendo en cuenta las diferencias que<br />
se producen, tanto en la distinta esencia <strong>de</strong> sus respectivas funciones, como en el<br />
propio <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus procesos. No se trata, pues, <strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r una supuesta<br />
similitud integral <strong>de</strong> tan dispares activida<strong>de</strong>s y productos, sino, sólo, <strong>de</strong> utilizar el<br />
substrato, características y pormenores <strong>de</strong> una metodología operativa, que<br />
juzgamos pue<strong>de</strong> ser válida y eficaz en el caso que nos ocupa.<br />
Para ello, en primer lugar es preciso <strong>de</strong>finir cuales son los productos y<br />
servicios básicos, teniendo en cuenta que los grupos que se formen, al igual que<br />
señalábamos para los GDR, <strong>de</strong>berán cumplir los siguientes requisitos:<br />
1. Los grupos que se realicen <strong>de</strong>ben po<strong>de</strong>r ser interpretados por los<br />
responsables <strong>de</strong> los distintos centros.<br />
2. La clasificación pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be obtenerse a partir <strong>de</strong> la información<br />
disponible en este tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s.<br />
3. El número <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong>be ser limitado.<br />
4. Los grupos <strong>de</strong>ben ser exhaustivos y mutuamente excluyentes<br />
5. Cada grupo <strong>de</strong>be contener productos cuyo consumo <strong>de</strong> recursos esperado<br />
sea similar.<br />
6. Utilizar las operaciones necesarias para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso<br />
productivo <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s como parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> clasificación.<br />
En el ámbito hospitalario, tal y como se ha indicado al inicio <strong>de</strong> este capítulo,<br />
la gestión por líneas <strong>de</strong> producto se lleva a cabo a través <strong>de</strong>l “case-mix”, que se<br />
286
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
<strong>de</strong>fine como la mezcla <strong>de</strong> casos o tipos <strong>de</strong> pacientes que atien<strong>de</strong> cada hospital,<br />
agrupándolos por tipos <strong>de</strong> enfermedad –líneas <strong>de</strong> productos hospitalarios-, en<br />
función <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> recursos. De la misma manera, en nuestra propuesta<br />
trataremos <strong>de</strong> crear un “case-mix” bancario, agrupando sus productos en or<strong>de</strong>n al<br />
consumo <strong>de</strong> recursos.<br />
No obstante, somos conscientes <strong>de</strong> la complejidad que ello conlleva, habida<br />
cuenta que en el sector hospitalario se lleva <strong>de</strong>sarrollando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 70 y<br />
todavía se continúan haciendo modificaciones sobre la misma. Por tanto, no<br />
trataremos <strong>de</strong> abarcar toda la gama <strong>de</strong> productos bancarios, sino que<br />
<strong>de</strong>sarrollaremos la clasificación tan sólo para algunos <strong>de</strong> ellos, aquellos que<br />
consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong> mayor relieve <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la banca comercial mostrando, a<br />
continuación, como se generaría el proceso <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> costes en función <strong>de</strong> este<br />
tipo <strong>de</strong> portadores. Con ello, preten<strong>de</strong>mos poner <strong>de</strong> relieve la posible utilidad <strong>de</strong> esta<br />
técnica en el cálculo <strong>de</strong> costes por productos para dichas entida<strong>de</strong>s. Obviamente,<br />
dada la amplitud <strong>de</strong>l trabajo y la dificultad <strong>de</strong> obtener información al respecto,<br />
<strong>de</strong>jamos para posteriores investigaciones el <strong>de</strong>sarrollo completo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, así<br />
como su posible aplicación práctica.<br />
El primer paso, al igual que en el estudio <strong>de</strong> los GDR hospitalarios, es realizar<br />
una clasificación <strong>de</strong> los distintos tipos <strong>de</strong> productos que pue<strong>de</strong>n ofrecer las<br />
entida<strong>de</strong>s bancarias, y, a continuación, en función <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> parámetros<br />
estableceremos distintas agrupaciones sobre los mismos. Para ello, vamos a tener<br />
en cuenta una serie <strong>de</strong> variables, como son:<br />
1. Tipo <strong>de</strong> solicitud <strong>de</strong>l cliente. Ya en anteriores ocasiones hemos<br />
apuntado la característica que presentan las entida<strong>de</strong>s bancarias, don<strong>de</strong><br />
no es la misma la que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> el tipo <strong>de</strong> producto que va a elaborar, sino<br />
que es el cliente quien, en función <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s, requiere <strong>de</strong> dichas<br />
entida<strong>de</strong>s bancarias un <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> producto o servicio. Por tanto,<br />
el producto que se obtiene va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r, en buena parte, no como en el<br />
caso <strong>de</strong> los hospitales <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong>l médico, sino <strong>de</strong> la petición o tipo<br />
<strong>de</strong> solicitud que realice el cliente.<br />
287
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
2. Volumen <strong>de</strong> la operación. Los tramites <strong>de</strong> concesión <strong>de</strong> los productos<br />
bancarios, normalmente, crecen en complejidad en función <strong>de</strong>l volumen<br />
que alcance la operación.<br />
3. Plazo. El coste <strong>de</strong> los productos bancarios va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r, entre otros<br />
factores, <strong>de</strong>l coste financiero <strong>de</strong> los recursos captados. Dichos recursos<br />
obtenidos pue<strong>de</strong>n tener distintos plazos <strong>de</strong> vencimiento, que varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />
el vencimiento a la vista <strong>de</strong> las cuentas corrientes, hasta el vencimiento a<br />
largo plazo <strong>de</strong> las imposiciones a plazo fijo, pasando por los distintos<br />
plazos <strong>de</strong> las financiaciones <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> España o <strong>de</strong> otras entida<strong>de</strong>s<br />
financieras. Por tanto, para obtener el coste <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>beremos<br />
armonizar los plazos <strong>de</strong> vencimiento <strong>de</strong> unos y otros.<br />
4. Riesgo. Resulta evi<strong>de</strong>nte pensar que cualquier producto financiero<br />
presenta para las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito un riesgo <strong>de</strong> impago, ante el cual<br />
tienen que enfrentarse, y que va a incrementar consi<strong>de</strong>rablemente el coste<br />
<strong>de</strong> las mismas. Por su parte, la mayoría <strong>de</strong> los servicios financieros se<br />
caracterizan por su falta <strong>de</strong> riesgo.<br />
5. Otras características. En algunas ocasiones pue<strong>de</strong>n existir una serie <strong>de</strong><br />
variables como pue<strong>de</strong>n ser el nivel socioeconómico, los factores<br />
socioculturales, o los hábitos <strong>de</strong> vida que, <strong>de</strong> alguna manera, también<br />
influyen sobre los productos. Aunque, indudablemente la dificultad para<br />
incluir estos factores va a estar en su medición.<br />
Para elaborar la clasificación se <strong>de</strong>be iniciar distinguiendo si se trata <strong>de</strong> un<br />
producto financiero o <strong>de</strong> un servicio. Enten<strong>de</strong>mos por producto aquellos que<br />
conllevan una transacción monetaria, percibiendo por la misma un <strong>de</strong>terminado<br />
interés. Mientras que se consi<strong>de</strong>ran servicios todas aquellas actuaciones relativas a<br />
una entidad bancaria que, <strong>de</strong> alguna manera, afecten a la clientela aumentando su<br />
satisfacción, y que, normalmente, dan origen a una contraprestación monetaria. La<br />
principal diferencia entre los productos y servicios financieros es que, los primeros<br />
288
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
conllevan un riesgo inherente para las entida<strong>de</strong>s, mientras que los segundos son<br />
productos sin riego o con un riesgo futuro, como pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r, por ejemplo, con<br />
los avales caso <strong>de</strong> que se proceda a la ejecución <strong>de</strong>l mismo.<br />
Por tanto, hemos creído oportuno establecer una posible clasificación general<br />
<strong>de</strong> los productos bancarios distinguiendo entre dos gran<strong>de</strong>s bloques en base al<br />
riesgo que soporte la entidad, obteniendo <strong>de</strong> esta manera las categorías generales<br />
<strong>de</strong> productos bancarios (CGP), en función <strong>de</strong> las características que presente la<br />
inversión que la empresa realiza con los fondos que ha obtenido, y las categorías<br />
generales <strong>de</strong> servicios (CGS), según el tipo <strong>de</strong> prestación que solicite el cliente. Para<br />
su agrupación hemos consi<strong>de</strong>rado oportuno establecer una clasificación <strong>de</strong>cimal,<br />
dado lo cual, su clasificación podría quedar <strong>de</strong>l siguiente modo.<br />
Categorías generales <strong>de</strong> productos (CGP):<br />
0. Pólizas <strong>de</strong> crédito<br />
1. Préstamos<br />
2. Descuentos<br />
3. Descubiertos y excedidos<br />
4. Arrendamientos financieros<br />
5. Valores mobiliarios<br />
6. Operaciones <strong>de</strong> factoring<br />
9. Otros<br />
Categorías generales <strong>de</strong> servicios (CGS):<br />
0. Depósito, administración, custodia y compraventa <strong>de</strong> valores mobiliarios<br />
1. Tarjetas <strong>de</strong> crédito<br />
2. Transferencias y operaciones <strong>de</strong> caja<br />
3. Domiciliaciones y gestión <strong>de</strong> cobro <strong>de</strong> efectos<br />
289
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
4. Servicios extranjeros<br />
5. Avales y otras garantías<br />
6. Gestión <strong>de</strong> patrimonios, informes comerciales y gestiones bancarias<br />
diversas<br />
7. Seguros<br />
8. Operaciones en los Mercados <strong>de</strong> Futuros y Opciones<br />
9. Otros<br />
Así, una vez que el cliente solicite su petición, la primera clasificación<br />
consistirá en distinguir si la misma se trata <strong>de</strong> un producto financiero o <strong>de</strong> un<br />
servicio. Las distintas categorías generales <strong>de</strong> productos y servicios son<br />
susceptibles <strong>de</strong> nuevas y sucesivas <strong>de</strong>sagregaciones, <strong>de</strong> manera que en el último<br />
nivel resulten grupos cuya homogeneidad técnico-económica permita, en su<br />
valoración relativa, una mínima dispersión. Dichos grupos homogéneos formarán lo<br />
que vamos a <strong>de</strong>nominar grupos <strong>de</strong> procesos relacionados <strong>de</strong> los productos (GPRP)<br />
para los productos financieros y grupos <strong>de</strong> procesos relacionados <strong>de</strong> los servicios<br />
(GPRS), evi<strong>de</strong>ntemente, para los servicios que oferta la entidad.<br />
Sin perjuicio <strong>de</strong> continuar <strong>de</strong>sdoblando la clasificación, queremos <strong>de</strong>jar<br />
constancia que nuestra propuesta se hace con las naturales reservas, dado que, al<br />
igual que ocurre en el caso hospitalario, pue<strong>de</strong>n existir otras alternativas<br />
perfectamente válidas, así como posibles re<strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> mayor especificación.<br />
4.2.1. Propuesta <strong>de</strong> algoritmo <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> los productos<br />
bancarios.<br />
Para abarcar la mayor representatividad posible, en relación a los productos<br />
bancarios, nos referiremos a aquellos que se realizan <strong>de</strong> forma mayoritaria en la<br />
banca comercial, y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella, a las operaciones que se realizan principalmente<br />
290
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
en las sucursales, es <strong>de</strong>cir, préstamos, pólizas <strong>de</strong> crédito, <strong>de</strong>scuentos y <strong>de</strong>scubiertos<br />
en cuenta corriente.<br />
En primer lugar, y si observamos el funcionamiento general <strong>de</strong> dichos<br />
productos, po<strong>de</strong>mos comprobar como todos ellos siguen unos pasos comunes.<br />
Para comenzar el proceso se <strong>de</strong>berá producir la solicitud por parte <strong>de</strong>l cliente <strong>de</strong> un<br />
<strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> producto, lo que dará lugar a que se requiera por parte <strong>de</strong> la<br />
entidad la documentación necesaria (<strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> bienes, balances, notas<br />
regístrales, etc.), así como las garantías necesarias para la concesión <strong>de</strong>l producto.<br />
Asimismo, se informará al cliente <strong>de</strong> las condiciones, requisitos y características <strong>de</strong>l<br />
producto que ha solicitado, con especial referencia a las cuotas a pagar, intereses,<br />
formas <strong>de</strong> pago y posibles comisiones y gastos.<br />
Una vez recogidos y verificados todos los datos necesarios se realiza el<br />
estudio <strong>de</strong> la propuesta con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir si proce<strong>de</strong> o no su aprobación. Esta<br />
<strong>de</strong>cisión se tomará bien en las sucursales, o bien en instancias superiores -Dirección<br />
<strong>de</strong> área, comisión <strong>de</strong> créditos, etc.- en función <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> atribuciones <strong>de</strong>l que<br />
dispongan las oficinas. En el caso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scuentos bancarios se proce<strong>de</strong>rá,<br />
a<strong>de</strong>más, en este momento, a la clasificación <strong>de</strong>l cliente.<br />
Tras aprobar la operación se continuará con su formalización en el<br />
correspondiente contrato y al seguimiento <strong>de</strong> la misma hasta el momento <strong>de</strong> su<br />
cancelación o renovación si proce<strong>de</strong>.<br />
El proceso que acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir, por tanto, se pue<strong>de</strong> resumir en los<br />
siguientes esquemas (figuras 4.5 y 4.6):<br />
291
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Figura 4.5.- ETAPAS EN LA CONCESIÓN DE PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS<br />
(Fuente: elaboración propia)<br />
Factores:<br />
Personalidad<br />
Importe<br />
Duración<br />
Destino<br />
Garantías<br />
Factores:<br />
Cumplir los plazos<br />
Vigencia garantías<br />
Etc.<br />
Amortización<br />
Amortización<br />
Solicitud <strong>de</strong>l cliente<br />
Solicitud <strong>de</strong>l cliente<br />
Aportación <strong>de</strong> datos<br />
Aportación <strong>de</strong> datos<br />
Estudio <strong>de</strong> la operación<br />
Estudio <strong>de</strong> la operación<br />
¿Se conce<strong>de</strong>?<br />
¿Se conce<strong>de</strong>?<br />
Si<br />
Formalización mediante póliza<br />
Formalización mediante póliza<br />
<strong>de</strong> crédito o préstamo<br />
<strong>de</strong> crédito o préstamo<br />
Seguimiento<br />
Seguimiento<br />
FASE DE<br />
CONCESIÓN<br />
Denegación<br />
Denegación<br />
Renovación<br />
Renovación<br />
FASE DE<br />
VIGENCIA<br />
Po<strong>de</strong>mos observar en lo anterior como la mayoría <strong>de</strong> los productos bancarios<br />
siguen unos pasos comunes con dos fases perfectamente <strong>de</strong>limitadas: la <strong>de</strong><br />
concesión y la <strong>de</strong> vigencia. Para po<strong>de</strong>r alcanzar esta segunda fase es necesario<br />
alcanzar un requisito previo, cual es la aprobación <strong>de</strong> la operación por parte <strong>de</strong> la<br />
entidad. El citado requisito nos marca el primer criterio a la hora <strong>de</strong> clasificar los<br />
productos bancarios.<br />
No<br />
292
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Figura 4.6.- ETAPAS EN LA CONCESIÓN DEL DESCUENTO BANCARIO<br />
(Fuente: elaboración propia)<br />
Factores:<br />
Personalidad<br />
Importe<br />
Solvencia<br />
Tipo <strong>de</strong> operación<br />
Efectos<br />
Factores:<br />
Cumplir los plazos<br />
Vencimiento<br />
Etc.<br />
Cancelación<br />
Cancelación<br />
Solicitud <strong>de</strong>l cliente<br />
Solicitud <strong>de</strong>l cliente<br />
Aportación <strong>de</strong> datos<br />
Aportación <strong>de</strong> datos<br />
Estudio <strong>de</strong> la operación<br />
Estudio <strong>de</strong> la operación<br />
Clasificación <strong>de</strong>l cliente<br />
Clasificación <strong>de</strong>l cliente<br />
¿Se conce<strong>de</strong>?<br />
¿Se conce<strong>de</strong>?<br />
Si<br />
Formalización con o sin póliza <strong>de</strong><br />
Formalización con o sin póliza <strong>de</strong><br />
afianzamiento y/o cobertura<br />
afianzamiento y/o cobertura<br />
Seguimiento<br />
Seguimiento<br />
FASE DE<br />
CONCESIÓN<br />
Denegación<br />
Denegación<br />
Renovación<br />
Renovación<br />
FASE DE<br />
VIGENCIA<br />
Una vez analizados <strong>de</strong> forma general el proceso <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> los<br />
productos bancarios, en el que hemos podido observar como se producen dos fases<br />
que son comunes a la mayoría <strong>de</strong> ellos, proce<strong>de</strong> a continuación el estudio<br />
pormenorizado <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos. Por los motivos ya señalados con anterioridad,<br />
no vamos a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r al <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> cada uno, sino sólo <strong>de</strong> aquellos que, a nuestro<br />
juicio, consi<strong>de</strong>ramos más representativos, y que, en el caso <strong>de</strong> la banca comercial<br />
son los préstamos y los <strong>de</strong>scuentos bancarios.<br />
No<br />
293
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Para po<strong>de</strong>r establecer el algoritmo <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> los mismos,<br />
consi<strong>de</strong>ramos necesario conocer los procesos que se <strong>de</strong>ben llevar a cabo para<br />
po<strong>de</strong>r ofrecer a la clientela los productos anteriormente señalados, con el fin <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>terminar que productos tiene unos procesos comunes, y, por tanto, son<br />
susceptibles <strong>de</strong> agrupación.<br />
Así, a continuación, pasaremos a explicar en forma breve los distintos<br />
procesos necesarios para que los clientes <strong>de</strong> la entidad puedan disponer <strong>de</strong> dichos<br />
productos, y que nos marcarán los criterios que, a nuestro juicio, nos permitirán<br />
establecer el algoritmo <strong>de</strong> clasificación.<br />
Por lo que se refiere a los préstamos, los mismos se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir, según se<br />
ha indicado con anterioridad, como aquellos productos en los que la entidad<br />
financiera entrega al prestatario la totalidad <strong>de</strong>l importe, y el prestatario se obliga a<br />
<strong>de</strong>volverlo al término <strong>de</strong>l contrato o en ciertos plazos previamente concertados, y en<br />
los que, la liquidación <strong>de</strong> intereses y comisiones se <strong>de</strong>duce por anticipado al<br />
constituirse el contrato, o bien, proporcionalmente mediante el pago <strong>de</strong> cuotas<br />
mensuales, trimestrales, etc. Para iniciar su proceso se requiere la solicitud por parte<br />
<strong>de</strong>l cliente. Esta primera fase constará <strong>de</strong> los siguientes pasos:<br />
En primer lugar se recabará información sobre el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l préstamo, así<br />
como <strong>de</strong>l plazo <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución. A continuación se proce<strong>de</strong>rá a informar al cliente<br />
sobre las características <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> producto, intereses, comisiones y gastos, cuotas<br />
a pagar, documentos a aportar y garantías necesarias.<br />
Finalizará este proceso con la recogida <strong>de</strong> la documentación solicitada -si es<br />
necesario con la correspondiente valoración pericial <strong>de</strong> los bienes inmuebles sujeto<br />
<strong>de</strong> la garantía-, a continuación se da <strong>de</strong> alta la propuesta, firmando la solicitud tanto<br />
los peticionarios como los avalistas.<br />
Concluida la fase <strong>de</strong> solicitud, se proce<strong>de</strong>rá al estudio <strong>de</strong> la propuesta, don<strong>de</strong><br />
se comprobarán los datos <strong>de</strong> la solicitud y la documentación, concediendo o<br />
294
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
<strong>de</strong>negando la solicitud. Esta <strong>de</strong>cisión se tomará en la sucursal o en instancias<br />
superiores, en función <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong>l préstamo que se vaya a conce<strong>de</strong>r. Así, si la<br />
sucursal tiene atribuciones podrá resolver la solicitud, y caso <strong>de</strong> que no las tenga,<br />
<strong>de</strong>berá remitirla a instancias superiores, don<strong>de</strong>, en función <strong>de</strong>l volumen, llegarán a<br />
distinto nivel jerárquico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> área -siguiente nivel-, hasta la<br />
comisión <strong>de</strong> riesgos -nivel superior-.<br />
A este respecto señalar que la fase o proceso <strong>de</strong> solicitud será exactamente<br />
igual para cualquier tipo <strong>de</strong> préstamo, mientras que la <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l<br />
volumen <strong>de</strong>l mismo. No obstante, existe una clase <strong>de</strong> préstamos, en los que el<br />
proceso <strong>de</strong> solicitud y formalización se pue<strong>de</strong> ver reducido, son los <strong>de</strong>nominados<br />
créditos scoring. Se trata <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> calificación <strong>de</strong> créditos que intenta<br />
automatizar la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en cuanto a conce<strong>de</strong>r o no una <strong>de</strong>terminada<br />
operación <strong>de</strong> riesgo. La virtud <strong>de</strong> este sistema es la <strong>de</strong> acortar el tiempo <strong>de</strong> análisis<br />
a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> simplificarlo. Se pue<strong>de</strong> aplicar tanto a personas físicas como jurídicas,<br />
siendo lo normal utilizarlo para préstamos personales o al consumo.<br />
En el credit scoring, las fases <strong>de</strong> solicitud y formalización consistirán<br />
primeramente en recoger la documentación necesaria -DNI, nóminas, etc.- y caso <strong>de</strong><br />
tener avalistas, recoger la firma <strong>de</strong> los mismos, con el fin <strong>de</strong> dar <strong>de</strong> alta la operación<br />
y, así, po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cidir sobre su aprobación o <strong>de</strong>negación. Esta <strong>de</strong>cisión, al igual que<br />
en el caso anterior se realizará en distintos niveles jerárquicos en función <strong>de</strong>l<br />
volumen <strong>de</strong> la operación.<br />
Una vez aprobada la operación se firmará la póliza por parte <strong>de</strong> los<br />
apo<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> la entidad y, en caso necesario, se intervendrá el préstamo,<br />
entregándolo para su firma por parte <strong>de</strong>l cliente al Corredor <strong>de</strong> Comercio.<br />
Terminada la fase <strong>de</strong> concesión <strong>de</strong>l préstamo, la siguiente será la <strong>de</strong><br />
formalización. La realización <strong>de</strong> la misma <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> préstamo, así<br />
distinguiremos entre hipotecarios y resto <strong>de</strong> los préstamos.<br />
295
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Dentro <strong>de</strong> los hipotecarios, a su vez, se diferenciará entre aquellos cuyo<br />
abono se produce a la inscripción <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> los que se realiza a la firma.<br />
El procedimiento <strong>de</strong> formalización y contabilización <strong>de</strong> los préstamos<br />
hipotecarios con abono a la inscripción <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>berá transcurrir por un proceso<br />
administrativo que sintéticamente consiste en recibir en la sucursal la solicitud<br />
autorizada, <strong>de</strong> tal manera que, se pueda comprobar las condiciones <strong>de</strong> la operación,<br />
para así comunicar al cliente su concesión y las posibles modificaciones a las<br />
condiciones originales. Una vez completado el expediente según esas nuevas<br />
condiciones, se proce<strong>de</strong>rá a la firma con el cliente <strong>de</strong> la oferta vinculante.<br />
A continuación se enviará a la Notaria la documentación necesaria para la<br />
firma <strong>de</strong> la escritura y se solicitará <strong>de</strong>l cliente la provisión <strong>de</strong> fondos para aten<strong>de</strong>r los<br />
gastos <strong>de</strong> la misma y la liquidación <strong>de</strong> impuestos.<br />
Una vez firmada ante Notario la escritura por los apo<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> la entidad y el<br />
solicitante <strong>de</strong>l préstamo, se archivará en el expediente <strong>de</strong> la sucursal una copia <strong>de</strong> la<br />
solicitud, <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> bienes y <strong>de</strong>l acta <strong>de</strong> aprobación <strong>de</strong> la misma. En el<br />
momento que se reciba <strong>de</strong> la Notaría la escritura <strong>de</strong>l préstamo <strong>de</strong>bidamente inscrita<br />
y la nota <strong>de</strong> cargas posterior a la inscripción, se abonará el importe <strong>de</strong>l préstamo y<br />
se remitirá el expediente al <strong>de</strong>partamento central <strong>de</strong> créditos y préstamos.<br />
En el caso <strong>de</strong> préstamos hipotecarios con abono a la firma, en esta fase se<br />
<strong>de</strong>berá, al igual que en el caso anterior, recibir en la sucursal la solicitud autorizada<br />
para comprobar las condiciones <strong>de</strong> la concesión, comunicárselas al cliente y<br />
completar el expediente según las citadas condiciones, lo que permitirá firmar con el<br />
cliente la oferta vinculante.<br />
A continuación se enviará a la Notaría la documentación necesaria,<br />
verificando la información proporcionada por el Registro a la Notaría y solicitando al<br />
cliente la provisión <strong>de</strong> fondos para aten<strong>de</strong>r los gastos <strong>de</strong> la misma y <strong>de</strong> la liquidación<br />
<strong>de</strong> impuestos, así como su autorización para la expedición <strong>de</strong>l cheque o<br />
transferencia a favor <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor.<br />
296
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
El día <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong> la escritura ante el Notario por parte <strong>de</strong> los apo<strong>de</strong>rados<br />
<strong>de</strong> la entidad y <strong>de</strong>l cliente, se confeccionará el cheque o se realizará el traspaso a<br />
favor <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor, solicitando los apo<strong>de</strong>rados la presentación por fax <strong>de</strong> la escritura<br />
en el Registro <strong>de</strong> la Propiedad.<br />
En el momento en el que se retiren <strong>de</strong> la Notaría las copias pertinentes, se<br />
presentara la primera <strong>de</strong> ellas en el Registro <strong>de</strong> la Propiedad, confirmando así la<br />
comunicación previa realizada por fax y liquidando el pago <strong>de</strong> los impuestos con<br />
cargo a la provisión <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong>l cliente.<br />
Finalmente, se remitirá el expediente al <strong>de</strong>partamento central <strong>de</strong> préstamos y<br />
créditos y se aperturarán los seguros correspondientes.<br />
En la clasificación <strong>de</strong> los GPRP, <strong>de</strong> ambas formas <strong>de</strong> inscripción <strong>de</strong> los<br />
préstamos hipotecarios sólo hemos tenido en cuenta la más habitual actualmente, es<br />
<strong>de</strong>cir, aquella con abono a la firma, obviando la otra al estar en <strong>de</strong>suso.<br />
Para el resto <strong>de</strong> los préstamos distinguiremos si se trata o no <strong>de</strong> un cliente<br />
preclasificado. En este último caso, el proceso <strong>de</strong> formalización consistirá en<br />
comprobar las condiciones <strong>de</strong> la concesión, comunicar al cliente la misma y las<br />
posibles modificaciones a las condiciones generales y completar el expediente, a<br />
continuación firmar la póliza los apo<strong>de</strong>rados y entregarla al Corredor <strong>de</strong> Comercio<br />
para que ante él, firme el solicitante y los posibles fiadores. Conocida la minuta <strong>de</strong><br />
gastos <strong>de</strong>l Corredor <strong>de</strong> Comercio se le comunicará al cliente, a efectos <strong>de</strong> que<br />
proceda a su pago por ventanilla o con cargo a su cuenta corriente.<br />
Sin embargo, si se trata <strong>de</strong> un cliente preclasificado, los pasos que se<br />
<strong>de</strong>berán dar se reducen a consultar la preclasificación <strong>de</strong>l cliente, para comprobar la<br />
cuota disponible y po<strong>de</strong>r realizar la simulación <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> la operación<br />
solicitada, verificando que la cuota sea igual o inferior al disponible.<br />
297
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Seguidamente, se recogerán los documentos que aporta el cliente y se<br />
confeccionará la póliza firmando la misma los apo<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> la oficina. Una vez<br />
confeccionada, se entregará al Corredor <strong>de</strong> Comercio para que la firme el solicitante<br />
y se aperturarán y formalizarán los seguros <strong>de</strong> amortización correspondientes.<br />
Finalizada la fase <strong>de</strong> formalización <strong>de</strong>l préstamo, se iniciará la <strong>de</strong> seguimiento<br />
<strong>de</strong>l mismo, común para todos los tipos. En ella la entidad financiera <strong>de</strong>berá<br />
presentar al cobro <strong>de</strong> forma periódica los recibos <strong>de</strong> amortización <strong>de</strong>l principal <strong>de</strong> los<br />
préstamos más los intereses correspondientes. Tan sólo en el caso <strong>de</strong> que el interés<br />
pactado con el cliente por la operación sea variable, la entidad <strong>de</strong>berá, cada vez que<br />
se produzca la revisión, recalcular el cuadro <strong>de</strong> amortización en función <strong>de</strong>l nuevo<br />
tipo <strong>de</strong> interés. A<strong>de</strong>más, durante esta etapa, el cliente podrá solicitar en cualquier<br />
momento información sobre la situación en la que se encuentra el préstamo que<br />
tiene solicitado, así como, la certificación a efectos fiscales <strong>de</strong>l mismo.<br />
Se dará por concluida la operación financiera en el momento que se produzca<br />
la amortización total <strong>de</strong> la misma, cuando finalice el periodo, previamente pactado,<br />
<strong>de</strong> duración <strong>de</strong> la misma o bien anticipadamente, a petición <strong>de</strong>l cliente. En cualquier<br />
caso, el proceso <strong>de</strong> cancelación es similar en cualquier tipo <strong>de</strong> préstamo, salvo en<br />
los hipotecarios, en los que, dadas sus especiales características, se <strong>de</strong>berá<br />
proce<strong>de</strong>r, a<strong>de</strong>más, a la cancelación registral <strong>de</strong>l mismo.<br />
No <strong>de</strong>bemos olvidar que sea cual sea el tipo <strong>de</strong> préstamo que contrate el<br />
cliente, en cualquier momento se pue<strong>de</strong> producir el impago <strong>de</strong>l mismo, lo cual<br />
conlleva un coste adicional superior para la entidad. Por lo tanto, en la clasificación<br />
que vamos a realizar los incluiremos en un GPRP in<strong>de</strong>pendiente. En principio, todos<br />
los préstamos impagados estarían contenidos en un único GPRP, aunque somos<br />
conscientes que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo se podrían establecer a su vez distintas<br />
clasificaciones.<br />
En función <strong>de</strong>l proceso que acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir, las variables que, a<br />
nuestro juicio, van a influir en el consumo <strong>de</strong> recursos y, por tanto, pue<strong>de</strong>n servir<br />
para clasificar los préstamos se pue<strong>de</strong>n resumir <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />
298
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Lo primero que, a nuestro enten<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>beremos tener en cuenta es la <strong>de</strong>cisión<br />
que <strong>de</strong>be tomar la entidad sobre la posibilidad <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r o <strong>de</strong>negar el préstamo.<br />
Esta <strong>de</strong>cisión en función <strong>de</strong>l volumen que alcance el citado préstamo, se realizará en<br />
la propia sucursal o, si esta no posee suficientes atribuciones, en instancias<br />
jerárquicas superiores, por tanto, en función <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se tome la <strong>de</strong>cisión se<br />
generarán unos costes distintos.<br />
Tanto si el préstamo se aprueba en la sucursal, como si se realiza en<br />
instancias superiores, el siguiente paso será su formalización. Este proceso variará<br />
en función <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> préstamos que se conceda, lo que dará lugar a la siguiente<br />
clasificación que distingue entre préstamo tipo credit scoring, hipotecarios y resto <strong>de</strong><br />
los préstamos. Para estos últimos, el procedimiento <strong>de</strong> formalización también será<br />
distinto, según se trate <strong>de</strong> clientes preclasificados o no preclasificados y, por tanto,<br />
sus costes también serán diferentes.<br />
De la misma manera, otra <strong>de</strong> las variables que consi<strong>de</strong>ramos que va a influir<br />
en los costes será el tipo <strong>de</strong> interés aplicable a la operación, puesto que, si se trata<br />
<strong>de</strong> un interés fijo el <strong>de</strong>partamento central <strong>de</strong> préstamos y créditos calculará la tabla<br />
<strong>de</strong> amortización <strong>de</strong>l mismo y ya no se producirá ninguna variación, mientras que si el<br />
interés es variable, al inicio <strong>de</strong> cada periodo el citado <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>berá<br />
recalcular la tabla <strong>de</strong> amortización en función <strong>de</strong>l nuevo tipo <strong>de</strong> interés y <strong>de</strong>l número<br />
<strong>de</strong> años que restan para amortizarlo completamente.<br />
Finalmente, estimamos oportuno tener en cuenta, a<strong>de</strong>más, el plazo <strong>de</strong><br />
vencimiento <strong>de</strong> los préstamos, puesto que, los costes <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> los recursos<br />
captados van a variar en función <strong>de</strong> dicho vencimiento. Para ello hemos tenido en<br />
cuenta los plazos <strong>de</strong> vencimiento consi<strong>de</strong>rados para los pasivos bancarios,<br />
<strong>de</strong>spreciando aquellos con vencimiento inferior a los tres meses, dado que, en la<br />
mayoría <strong>de</strong> los casos, los préstamos tienen un plazo superior al mismo.<br />
Siguiendo estos criterios proponemos el siguiente algoritmo <strong>de</strong> clasificación<br />
<strong>de</strong> los préstamos (figura 4.7), obviamente, sólo a título indicativo y con las naturales<br />
299
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
reservas, habida cuenta que en el mismo pue<strong>de</strong>n caber otras alternativas igualmente<br />
válidas. El citado algoritmo dará lugar a la correspondiente tabla <strong>de</strong> los GPRP <strong>de</strong> los<br />
préstamos (tabla 4.4), en la cual, siguiendo con la clasificación <strong>de</strong>cimal, se ha<br />
adjudicado un dígito diferente a cada uno <strong>de</strong> los variables anteriormente<br />
consi<strong>de</strong>radas, según se indica al inicio <strong>de</strong> la misma.<br />
Concesión<br />
Concesión<br />
Continuación...<br />
Resto<br />
Tipo <strong>de</strong> cliente<br />
Figura 4.7.- ALGORITMO DE CLASIFICACIÓN DE LOS PRÉSTAMOS<br />
(Fuente: elaboración propia)<br />
No<br />
Si<br />
Volumen<br />
Sucursal<br />
Inst. Superiores<br />
Tipo <strong>de</strong> préstamo<br />
Tipo <strong>de</strong> préstamo<br />
Figura 4.7.- ALGORITMO DE CLASIFICACIÓN DE LOS PRÉSTAMOS<br />
(Fuente: Elaboración propia)<br />
Credit Scoring<br />
Tanto si se aprueba en la sucursal como en<br />
instancias superiores<br />
Hipotecarios<br />
No Preclasificado<br />
Preclasificado<br />
Interés<br />
Interés<br />
Interés<br />
Interés<br />
Credit Scoring<br />
Hipotecario<br />
Credit Scoring<br />
Los criterios para la adjudicación <strong>de</strong> dígitos a los productos son:<br />
Fijo<br />
Variable<br />
Fijo<br />
Variable<br />
Fijo<br />
Variable<br />
Fijo<br />
Variable<br />
Vencimiento<br />
Vencimiento<br />
Vencimiento<br />
Vencimiento<br />
Vencimiento<br />
Vencimiento<br />
Vencimiento<br />
Vencimiento<br />
Resto<br />
Hipotecario<br />
Resto<br />
Continua...<br />
300
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
1º dígito: Indica grupo <strong>de</strong> productos.<br />
1 Grupo <strong>de</strong> Préstamos<br />
2º dígito: Nivel en el que se aprueba el préstamo<br />
0 La propia sucursal.<br />
1 Instancias superiores.<br />
3º dígito: Tipo <strong>de</strong> préstamo<br />
0 Credit Scoring.<br />
1 Hipotecario.<br />
2 Préstamo con cliente no preclasificado<br />
3 Préstamo con cliente preclasificado<br />
4 Préstamo impagado<br />
4º dígito: Tipo <strong>de</strong> interés.<br />
0 Interés fijo.<br />
1 Interés variable.<br />
5º dígito: Fechas <strong>de</strong> vencimiento.<br />
0 Vencimiento inferior a 3 meses.<br />
1 Vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
2 Vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
3 Vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
4 Vencimiento superior a 5 años.<br />
9 No especificado.<br />
Ejemplo <strong>de</strong> codificación <strong>de</strong> un producto concreto.<br />
Préstamo<br />
1 0 1 1 3<br />
Concedido por la<br />
sucursal<br />
Hipotecario A interés variable Vencimiento<br />
entre 1 y 5<br />
años<br />
301
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Tabla 4.4.- GPRP PARA LOS PRÉSTAMOS<br />
10 Préstamo concedido por la sucursal<br />
1 Grupo <strong>de</strong> Préstamos.<br />
100 Credit Scoring.<br />
1000 a interés fijo.<br />
10000 con vencimiento inferior a 3 meses.<br />
10001 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
10002 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
10003 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
10004 con vencimiento superior a 5 años.<br />
10009 No clasificado.<br />
1001 a interés variable<br />
10010 con vencimiento inferior a 3 meses.<br />
10011 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
10012 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
10013 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
10014 con vencimiento superior a 5 años.<br />
10019 No clasificado.<br />
101 Hipotecario<br />
1010 a interés fijo.<br />
10100 con vencimiento inferior a 3 meses.<br />
10101 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
10102 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
10103 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
10104 con vencimiento superior a 5 años.<br />
10109 No clasificado.<br />
1011 a interés variable.<br />
302
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
10110 con vencimiento inferior a 3 meses.<br />
10111 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
10112 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
10113 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
10114 con vencimiento superior a 5 años.<br />
10119 No clasificado.<br />
102 Préstamo con cliente no preclasificado<br />
1020 a interés fijo.<br />
10200 con vencimiento inferior a 3 meses.<br />
10201 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
10202 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
10203 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
10204 con vencimiento superior a 5 años.<br />
10209 No clasificado.<br />
1021 a interés variable.<br />
10210 con vencimiento inferior a 3 meses.<br />
10211 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
10212 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
10213 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
10214 con vencimiento superior a 5 años.<br />
10219 No clasificado.<br />
103 Préstamo con cliente preclasificado<br />
1030 a interés fijo.<br />
10300 con vencimiento inferior a 3 meses.<br />
10301 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
10302 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
10303 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
10304 con vencimiento superior a 5 años.<br />
10309 No clasificado.<br />
1031 a interés variable.<br />
10310 con vencimiento inferior a 3 meses.<br />
303
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
104 Préstamo impagado<br />
10311 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
10312 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
10313 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
10314 con vencimiento superior a 5 años.<br />
10319 No clasificado.<br />
11 Préstamo concedido en instancias superiores<br />
110 Credit Scoring.<br />
1100 a interés fijo.<br />
11000 con vencimiento inferior a 3 meses.<br />
11001 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
11002 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
11003 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
11004 con vencimiento superior a 5 años.<br />
11009 No clasificado.<br />
1101 a interés variable<br />
11010 con vencimiento inferior a 3 meses.<br />
11011 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
11012 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
11013 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
11014 con vencimiento superior a 5 años.<br />
11019 No clasificado.<br />
111 Hipotecario<br />
1110 a interés fijo.<br />
11100 con vencimiento inferior a 3 meses.<br />
11101 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
11102 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
11103 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
11104 con vencimiento superior a 5 años.<br />
304
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
11109 No clasificado.<br />
1111 a interés variable.<br />
11110 con vencimiento inferior a 3 meses.<br />
11111 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
11112 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
11113 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
11114 con vencimiento superior a 5 años.<br />
11119 No clasificado.<br />
112 Préstamo con cliente no preclasificado<br />
1120 a interés fijo.<br />
11200 con vencimiento inferior a 3 meses.<br />
11201 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
11202 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
11203 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
11204 con vencimiento superior a 5 años.<br />
11209 No clasificado.<br />
1121 a interés variable.<br />
11210 con vencimiento inferior a 3 meses.<br />
11211 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
11212 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
11213 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
11214 con vencimiento superior a 5 años.<br />
11219 No clasificado.<br />
113 Préstamo con cliente preclasificado<br />
1130 a interés fijo.<br />
11300 con vencimiento inferior a 3 meses.<br />
11301 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
11302 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
11303 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
11304 con vencimiento superior a 5 años.<br />
11309 No clasificado.<br />
305
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
1131 a interés variable.<br />
11310 con vencimiento inferior a 3 meses.<br />
11311 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
114 Préstamo impagado<br />
11312 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
11313 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
11314 con vencimiento superior a 5 años.<br />
11319 No clasificado.<br />
Por lo que respecta al <strong>de</strong>scuento bancario, <strong>de</strong>finido como aquella operación<br />
mediante la cual una entidad financiera anticipa al cliente el importe <strong>de</strong> un título <strong>de</strong><br />
crédito no vencido, <strong>de</strong>duciendo los intereses correspondientes al tiempo que media<br />
entre la fecha <strong>de</strong>l anticipo y la <strong>de</strong>l vencimiento <strong>de</strong>l crédito y una comisión, cabe<br />
distinguir entre aquellos <strong>de</strong> carácter financiero <strong>de</strong> los comerciales. El <strong>de</strong>scuento<br />
comercial es aquel que realizan las entida<strong>de</strong>s a sus clientes sobre los efectos <strong>de</strong><br />
comercio en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> estos últimos. Mientras que el <strong>de</strong>scuento financiero es un<br />
préstamo formalizado con la emisión y aceptación <strong>de</strong> letras o pagarés por el<br />
prestatario, creados sin otro antece<strong>de</strong>nte causal que la propia finalidad <strong>de</strong>l<br />
<strong>de</strong>scuento.<br />
En los <strong>de</strong>scuentos se distingue cuando se trata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>scuento simple o<br />
circunstancial, o <strong>de</strong> una linea <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento o <strong>de</strong>scuento con cliente clasificado. El<br />
primero se <strong>de</strong>fine como aquella operación que se lleva a cabo <strong>de</strong> forma individual sin<br />
que se establezca su continuidad en el futuro. Mientras que el segundo es aquel que<br />
se realiza <strong>de</strong> forma continua y sobre el que se establecen unas condiciones mínimas<br />
a la hora <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a su renovación.<br />
Tanto en los <strong>de</strong>scuentos en linea como en los circunstanciales el cliente<br />
aportará los datos necesarios y la entidad estudiará la propuesta, pero en el caso <strong>de</strong><br />
la linea <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento, previamente a la formalización <strong>de</strong> la operación se clasificara<br />
al cliente.<br />
306
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
El proceso administrativo en el caso <strong>de</strong> remesas circunstanciales comienza<br />
obteniendo información sobre el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scuento y la documentación necesaria<br />
–<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> bienes y DNI-, a la vez que se recogen los efectos y el bor<strong>de</strong>ro<br />
cumplimentados. Seguidamente, conseguida la relación <strong>de</strong> productos y comprobado<br />
que no tiene efectos en mora, ni cargados en póliza <strong>de</strong> afianzamiento, se<br />
cumplimenta el informe <strong>de</strong> la remesa, con el fin <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r o <strong>de</strong>negar la remesa.<br />
Resolución que se tomará en función <strong>de</strong> las atribuciones en la sucursal o en<br />
instancias superiores.<br />
Aprobada la operación se recibe la remesa concedida y se entrega al cliente<br />
copia <strong>de</strong> la misma. En el caso <strong>de</strong> que alguno <strong>de</strong> los efectos tenga un importe<br />
superior a 10.000.000 ptas. se <strong>de</strong>berá comunicar, mediante impreso <strong>de</strong> liquidación<br />
<strong>de</strong> datos, a la Central <strong>de</strong> Información <strong>de</strong> Riesgos (CIR). Esta central es un registro<br />
creado para el control <strong>de</strong> riesgos crediticios mantenidos por las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito,<br />
los establecimientos financieros <strong>de</strong> crédito, el Banco <strong>de</strong> España, los Fondos <strong>de</strong><br />
Garantía <strong>de</strong> Depósitos, las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> garantía recíproca, las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
reafianzamiento y la Sociedad Anónima Estatal <strong>de</strong> Caución Agraria, con toda clase<br />
<strong>de</strong> personas físicas o jurídicas.<br />
Si por el contrario se trata <strong>de</strong> una linea <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento, el primer trámite que se<br />
<strong>de</strong>berá realizar es el <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong>l ce<strong>de</strong>nte que consiste en asignar a cada<br />
cliente un límite máximo <strong>de</strong> riesgo, más allá <strong>de</strong>l cual no se le admitirán efectos al<br />
<strong>de</strong>scuento. Para ello <strong>de</strong>beremos obtener información sobre la finalidad, el plazo<br />
medio <strong>de</strong>l vencimiento <strong>de</strong> los efectos y el límite <strong>de</strong> la clasificación, informando, a su<br />
vez, al cliente sobre las condiciones y requisitos <strong>de</strong> la clasificación, documentos a<br />
aportar, garantías necesarias y tipo <strong>de</strong> interés.<br />
En el momento en el que se consiga toda la documentación se dará <strong>de</strong> alta la<br />
clasificación, para que el cliente pueda firmar la solicitud y, así, realizar el estudio <strong>de</strong><br />
la misma con el fin <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a su aprobación o <strong>de</strong>negación que, en función <strong>de</strong> las<br />
atribuciones, se realizará en la sucursal o en instancias superiores.<br />
307
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Cuando se trate <strong>de</strong> una renovación <strong>de</strong> clasificación, el procedimiento a<br />
realizar es prácticamente el mismo. Las únicas diferencias reseñables son que al<br />
inicio <strong>de</strong>l procedimiento se comprobará la situación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scuento realizado al<br />
amparo <strong>de</strong> la clasificación anterior, índice <strong>de</strong> impagados que se produjeron, etc., y<br />
que, en vez <strong>de</strong> dar <strong>de</strong> alta <strong>de</strong> nuevo la clasificación, simplemente se modificaran los<br />
datos que procedan.<br />
A<strong>de</strong>más, con la intención <strong>de</strong> disminuir el riesgo, la entidad pue<strong>de</strong> solicitar al<br />
cliente una póliza <strong>de</strong> afianzamiento o cobertura.<br />
El procedimiento para la aprobación y formalización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scuento financiero,<br />
se pue<strong>de</strong> resumir en obtener información sobre el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scuento e informar<br />
al cliente sobre los tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento e interés, documentación a aportar y<br />
garantías necesarias para, así, cumplimentar el bor<strong>de</strong>o y la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> bienes y<br />
obtener la relación <strong>de</strong> productos.<br />
Comprobado que el cliente no tiene efectos en mora, ni cargados en póliza <strong>de</strong><br />
afianzamiento, se cumplimenta el informe <strong>de</strong> la operación y se remite la información,<br />
si proce<strong>de</strong>, para su aprobación por la Dirección <strong>de</strong> Área.<br />
Aprobada la misma, y en el caso <strong>de</strong> que la operación sea intervenida, se<br />
envía el efecto al Corredor <strong>de</strong> Comercio para su firma, entregando al cliente una<br />
copia <strong>de</strong>l documento y para aquellos efectos cuyo importe sea superior a 10.000.000<br />
ptas., será necesario rellenar el impreso <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> datos para el CIR.<br />
A su vez, los <strong>de</strong>scuentos comerciales se pue<strong>de</strong>n realizar sobre letras, recibos<br />
normalizados, pagares y certificaciones. El funcionamiento es el mismo para todos<br />
los tipos, excepto para las certificaciones. En este caso el procedimiento consiste en<br />
solicitar los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l cliente, a la vez que se le informa sobre el producto y<br />
se recoge la documentación necesaria.<br />
A continuación se cumplimenta el bor<strong>de</strong>o y se obtiene la relación <strong>de</strong><br />
productos, comprobando que el cliente no tiene efectos en mora o cargados en<br />
308
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
póliza <strong>de</strong> afianzamiento, y se realiza el informe <strong>de</strong> la operación, con el fin <strong>de</strong><br />
proce<strong>de</strong>r a su estudio para su aprobación o <strong>de</strong>negación, según atribuciones.<br />
Una vez aprobada, se entrega la certificación con aceptación <strong>de</strong>l endoso al<br />
organismo para que tome nota <strong>de</strong>l mismo, se cumplimenta el impreso para<br />
<strong>de</strong>scuento <strong>de</strong> certificaciones y se entrega al cliente copia <strong>de</strong>l documento, así como,<br />
caso <strong>de</strong> ser necesario, se rellena el impreso <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> datos para el CIR.<br />
En el proceso <strong>de</strong> anticipo <strong>de</strong> remesas, cuando existe clasificación para el<br />
resto <strong>de</strong> los efectos comerciales, se <strong>de</strong>berá recoger los efectos y el bor<strong>de</strong>o<br />
cumplimentados, comprobando los mismos e informando <strong>de</strong>l riesgo al ce<strong>de</strong>nte.<br />
Comprobado que el cliente no tiene efectos en mora o cargados en póliza <strong>de</strong><br />
afianzamiento, se obtiene la relación <strong>de</strong> productos y se entrega al cliente copia <strong>de</strong> la<br />
remesa. Cuando alguno <strong>de</strong> los documentos supere los 10.000.000 ptas., se<br />
cumplimentará, a<strong>de</strong>más, al impreso <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> datos al CIR.<br />
Una vez realizado el anticipo <strong>de</strong> las remesas, y sea cual sea el tipo <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>scuento, se remitirán los mismos al <strong>de</strong>partamento central <strong>de</strong> cartera <strong>de</strong> efectos<br />
que será el encargado <strong>de</strong> su custodia y <strong>de</strong> que sean presentados al cobro a sus<br />
respectivos vencimientos. Por lo cual, unido a la operación <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong><br />
efectos, se encontrará también el servicio <strong>de</strong> cobro <strong>de</strong> los mismos a su vencimiento.<br />
De igual forma que en el caso anterior, una vez analizados los procesos<br />
necesarios para llevar a cabo el <strong>de</strong>scuento <strong>de</strong> efectos, hemos creído conveniente<br />
analizar aquellas variables que, a nuestro juicio, <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar para<br />
establecer su algoritmo <strong>de</strong> clasificación. En primer lugar, el volumen <strong>de</strong> la operación,<br />
puesto que <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá que su aprobación se pueda llevar a cabo en la<br />
propia sucursal o se <strong>de</strong>ba realizar en instancias superiores.<br />
En segundo lugar, hemos consi<strong>de</strong>rado oportuno consi<strong>de</strong>rar el tipo <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>scuento, dado que el coste diferirá según se trate <strong>de</strong> un <strong>de</strong>scuento circunstancial<br />
o en linea.<br />
309
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
A<strong>de</strong>más, hemos tenido en cuenta, también, el riesgo que haya <strong>de</strong>cidido<br />
asumir la entidad con la operación, según solicite o no póliza <strong>de</strong> afianzamiento.<br />
Otro variable a tener en cuenta, en nuestra opinión, será el tipo <strong>de</strong> papel que<br />
se lleve al <strong>de</strong>scuento, distinguiendo entre financiero, comercial <strong>de</strong> certificaciones, u<br />
otro tipo <strong>de</strong> papel comercial, puesto que los procedimientos variarán en función <strong>de</strong><br />
los mismos.<br />
En último lugar, hemos consi<strong>de</strong>rado el vencimiento <strong>de</strong> la operación, puesto<br />
que al igual que en los préstamos el coste <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong><br />
dicho vencimiento. No obstante, y puesto que el plazo <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> los efectos pue<strong>de</strong><br />
ser inferior a tres meses, en el algoritmo hemos tenido en cuenta dichos<br />
vencimientos.<br />
Al igual que en el caso anterior, incluiremos un GPRP adicional que incluirá<br />
aquellos <strong>de</strong>scuentos que resulten impagados a su vencimiento.<br />
En función <strong>de</strong> las variables que acabamos <strong>de</strong> enunciar la propuesta <strong>de</strong><br />
clasificación que sometemos a consi<strong>de</strong>ración es la que figura en el siguiente<br />
esquema (figura 4.8), con el consiguiente cuadro <strong>de</strong> GPRP para los <strong>de</strong>scuentos<br />
(tabla 4.5). Siguiendo idéntica metodología que para los préstamos, estableceremos,<br />
previamente a la tabla, los criterios para la asignación <strong>de</strong> los dígitos a los productos.<br />
310
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Concesión<br />
Concesión<br />
(continuación)<br />
Tanto para los<br />
efectos<br />
circunstanciales<br />
como en linea,<br />
aprobados por la<br />
sucursal o en<br />
instancias superiores.<br />
No<br />
Si<br />
Figura 4.8.- ALGORITMO DE CLASIFICACIÓN DE LOS DESCUENTOS<br />
BANCARIOS<br />
(Fuente: elaboración propia)<br />
Volumen<br />
Sucursal<br />
Ins. superiores<br />
Continuidad <strong>de</strong><br />
la la operación<br />
Continuidad <strong>de</strong><br />
la la operación<br />
Por los que respecta a los criterios para la adjudicación <strong>de</strong> dígitos a los<br />
<strong>de</strong>scuentos son:<br />
1º dígito: Indica grupo <strong>de</strong> productos.<br />
Circunstanciales<br />
En linea<br />
Circunstanciales<br />
En linea<br />
Riesgo<br />
Riesgo<br />
Riesgo<br />
Riesgo<br />
Figura 4.8.- ALGORITMO DE CLASIFICACIÓN DE LOS DESCUENTOS BANCARIOS<br />
(Fuente: elaboración propia)<br />
Riesgo<br />
Con póliza <strong>de</strong><br />
afianzamiento<br />
Sin póliza <strong>de</strong><br />
afianzamiento<br />
Tipo <strong>de</strong> papel<br />
en <strong>de</strong>scuento<br />
Tipo <strong>de</strong> papel<br />
en <strong>de</strong>scuento<br />
Financiero<br />
Comercial <strong>de</strong><br />
certificaciones<br />
Otro tipo <strong>de</strong><br />
papel comercial<br />
Financiero<br />
Comercial <strong>de</strong><br />
certificaciones<br />
Vencimiento<br />
Vencimiento<br />
Vencimiento<br />
Vencimiento<br />
Vencimiento<br />
Vencimiento<br />
Otro tipo <strong>de</strong><br />
papel comercial<br />
(continúa...)<br />
311
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
2 Grupo <strong>de</strong> Descuentos.<br />
2º dígito: Nivel en el que se aprueba el <strong>de</strong>scuento.<br />
0 La propia sucursal.<br />
1 Instancias superiores.<br />
3º dígito: Continuidad <strong>de</strong> la operación.<br />
0 Circunstancial.<br />
1 En línea.<br />
2 Impagado<br />
4º dígito: Condiciones <strong>de</strong>l riesgo.<br />
0 Sin póliza <strong>de</strong> afianzamiento.<br />
1 Con póliza <strong>de</strong> afianzamiento.<br />
5º dígito: Tipo <strong>de</strong> papel <strong>de</strong>scuento.<br />
0 Financiero.<br />
1 Comercial <strong>de</strong> certificaciones.<br />
2 Otro tipo <strong>de</strong> papel comercial.<br />
6º dígito: Vencimiento.<br />
0 Vencimiento inferior a 1 mes.<br />
1 Vencimiento entre 1 y 3 meses.<br />
2 Vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
3 Vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
4 Vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
5 Vencimiento superior a 5 años.<br />
9 No especificado.<br />
Ejemplo <strong>de</strong> codificación <strong>de</strong> un producto concreto.<br />
312
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
2 1 1 0 2 3<br />
Descuento Concedido en<br />
instancias<br />
superiores<br />
Tabla 4.5.- GPRP para los <strong>de</strong>scuentos bancarios<br />
20 Descuento concedido por la sucursal.<br />
200 Circunstancial.<br />
En linea<br />
Sin póliza <strong>de</strong><br />
afianzamiento Comercial<br />
2 Grupo <strong>de</strong> Descuentos<br />
2000 Sin póliza <strong>de</strong> afianzamiento.<br />
20000 Financiero.<br />
20000 con vencimiento inferior a 1 mes.<br />
20001 con vencimiento entre 1 y 3 meses.<br />
20002 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
20003 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
20004 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
20005 con vencimiento superior a 5 años.<br />
20009 No clasificado.<br />
20001 comercial <strong>de</strong> certificaciones.<br />
200010 con vencimiento inferior a 1 mes.<br />
Vencimiento<br />
entre 6 y 12<br />
meses<br />
313
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
200011 con vencimiento entre 1 y 3 meses.<br />
200012 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
200013 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
200014 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
200015 con vencimiento superior a 5 años.<br />
200019 No clasificado.<br />
20002 otro tipo.<br />
200020 con vencimiento inferior a 1 mes.<br />
200021 con vencimiento entre 1 y 3 meses.<br />
200022 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
200023 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
200024 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
200025 con vencimiento superior a 5 años.<br />
200029 No clasificado.<br />
2001 Con póliza <strong>de</strong> afianzamiento.<br />
20010 Financiero.<br />
20010 con vencimiento inferior a 1 mes.<br />
20011 con vencimiento entre 1 y 3 meses.<br />
20012 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
20013 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
20014 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
20015 con vencimiento superior a 5 años.<br />
20019 No clasificado.<br />
20011 comercial <strong>de</strong> certificaciones.<br />
200110 con vencimiento inferior a 1 mes.<br />
200111 con vencimiento entre 1 y 3 meses.<br />
200112 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
200113 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
200114 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
200115 con vencimiento superior a 5 años.<br />
200119 No clasificado.<br />
20012 otro tipo.<br />
314
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
201 En linea.<br />
200120 con vencimiento inferior a 1 mes.<br />
200121 con vencimiento entre 1 y 3 meses.<br />
200122 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
200123 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
200124 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
200125 con vencimiento superior a 5 años.<br />
200129 No clasificado.<br />
2010 Sin póliza <strong>de</strong> afianzamiento.<br />
20100 Financiero.<br />
20100 con vencimiento inferior a 1 mes.<br />
20101 con vencimiento entre 1 y 3 meses.<br />
20102 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
20103 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
20104 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
20105 con vencimiento superior a 5 años.<br />
20109 No clasificado.<br />
20101 comercial <strong>de</strong> certificaciones.<br />
201010 con vencimiento inferior a 1 mes.<br />
201011 con vencimiento entre 1 y 3 meses.<br />
201012 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
201013 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
201014 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
201015 con vencimiento superior a 5 años.<br />
201019 No clasificado.<br />
20102 otro tipo.<br />
201020 con vencimiento inferior a 1 mes.<br />
201021 con vencimiento entre 1 y 3 meses.<br />
201022 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
201023 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
201024 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
315
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
201025 con vencimiento superior a 5 años.<br />
201029 No clasificado.<br />
2011 Con póliza <strong>de</strong> afianzamiento.<br />
20110 Financiero.<br />
20110 con vencimiento inferior a 1 mes.<br />
20111 con vencimiento entre 1 y 3 meses.<br />
20112 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
20113 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
20114 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
20115 con vencimiento superior a 5 años.<br />
20119 No clasificado.<br />
20111 comercial <strong>de</strong> certificaciones.<br />
201110 con vencimiento inferior a 1 mes.<br />
201111 con vencimiento entre 1 y 3 meses.<br />
201112 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
201113 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
201114 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
201115 con vencimiento superior a 5 años.<br />
201119 No clasificado.<br />
202 Descuento impagado<br />
20112 otro tipo.<br />
201120 con vencimiento inferior a 1 mes.<br />
21 Concedido en instancias superiores.<br />
201121 con vencimiento entre 1 y 3 meses.<br />
201122 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
201123 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
201124 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
201125 con vencimiento superior a 5 años.<br />
201129 No clasificado.<br />
316
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
210 Circunstancial.<br />
2100 Sin póliza <strong>de</strong> afianzamiento.<br />
21000 Financiero.<br />
21000 con vencimiento inferior a 1 mes.<br />
21001 con vencimiento entre 1 y 3 meses.<br />
21002 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
21003 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
21004 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
21005 con vencimiento superior a 5 años.<br />
21009 No clasificado.<br />
21001 comercial <strong>de</strong> certificaciones.<br />
210010 con vencimiento inferior a 1 mes.<br />
210011 con vencimiento entre 1 y 3 meses.<br />
210012 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
210013 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
210014 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
210015 con vencimiento superior a 5 años.<br />
210019 No clasificado.<br />
21002 otro tipo.<br />
210020 con vencimiento inferior a 1 mes.<br />
210021 con vencimiento entre 1 y 3 meses.<br />
210022 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
210023 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
210024 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
210025 con vencimiento superior a 5 años.<br />
210029 No clasificado.<br />
2101 Con póliza <strong>de</strong> afianzamiento.<br />
21010 Financiero.<br />
21010 con vencimiento inferior a 1 mes.<br />
21011 con vencimiento entre 1 y 3 meses.<br />
317
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
211 En linea.<br />
21012 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
21013 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
21014 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
21015 con vencimiento superior a 5 años.<br />
21019 No clasificado.<br />
21011 comercial <strong>de</strong> certificaciones.<br />
210110 con vencimiento inferior a 1 mes.<br />
210111 con vencimiento entre 1 y 3 meses.<br />
210112 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
210113 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
210114 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
210115 con vencimiento superior a 5 años.<br />
210119 No clasificado.<br />
21012 otro tipo.<br />
210120 con vencimiento inferior a 1 mes.<br />
210121 con vencimiento entre 1 y 3 meses.<br />
210122 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
210123 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
210124 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
210125 con vencimiento superior a 5 años.<br />
210129 No clasificado.<br />
2110 Sin póliza <strong>de</strong> afianzamiento.<br />
21100 Financiero.<br />
21100 con vencimiento inferiora 1 mes.<br />
21101 con vencimiento entre 1 y 3 meses.<br />
21102 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
21103 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
21104 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
21105 con vencimiento superior a 5 años.<br />
21109 No clasificado.<br />
318
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
21101 comercial <strong>de</strong> certificaciones.<br />
211010 con vencimiento inferior a 1 mes.<br />
211011 con vencimiento entre 1 y 3 meses.<br />
211012 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
211013 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
211014 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
211015 con vencimiento superior a 5 años.<br />
211019 No clasificado.<br />
21102 otro tipo.<br />
211020 con vencimiento inferior a 1 mes.<br />
211021 con vencimiento entre 1 y 3 meses.<br />
211022 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
211023 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
211024 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
211025 con vencimiento superior a 5 años.<br />
211029 No clasificado.<br />
2111 Con póliza <strong>de</strong> afianzamiento.<br />
21110 Financiero.<br />
21110 con vencimiento inferior a 1 mes.<br />
21111 con vencimiento entre 1 y 3 meses.<br />
21112 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
21113 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
21114 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
21115 con vencimiento superior a 5 años.<br />
21119 No clasificado.<br />
21111 comercial <strong>de</strong> certificaciones.<br />
211110 con vencimiento inferior a 1 mes.<br />
211111 con vencimiento entre 1 y 3 meses.<br />
211112 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
211113 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
211114 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
211115 con vencimiento superior a 5 años.<br />
319
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
212 Descuento impagado<br />
211119 No clasificado.<br />
21112 otro tipo.<br />
211120 con vencimiento inferior a 1 mes.<br />
211121 con vencimiento entre 1 y 3 meses.<br />
211122 con vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
211123 con vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
211124 con vencimiento entre 1 y 5 años.<br />
211125 con vencimiento superior a 5 años.<br />
211129 No clasificado.<br />
4.2.2. Propuesta <strong>de</strong> algoritmo <strong>de</strong> clasificación para los servicios bancarios.<br />
De igual manera que para los productos, la propuesta <strong>de</strong> algoritmo para<br />
clasificar los servicios bancarios requiere un análisis <strong>de</strong> los mismos con una<br />
<strong>de</strong>scripción exhaustiva que proporcione mayor vali<strong>de</strong>z y objetividad a la misma.<br />
Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los servicios, resulta difícil encontrar, tal y como se<br />
ha hecho para los productos bancarios, un proceso que resulte común para todos<br />
ello, dado que los mismos, son muy variados y <strong>de</strong> diversa naturaleza. Por<br />
consiguiente, analizaremos los más representativos <strong>de</strong> forma individualizada. En<br />
este caso los servicios escogidos son las domiciliaciones y las tarjetas <strong>de</strong> crédito,<br />
que, por sus especiales características, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un servicio, constituyen también<br />
una forma <strong>de</strong> crédito para sus clientes.<br />
Las domiciliaciones son 106 mandatos <strong>de</strong> los titulares <strong>de</strong> cuentas corrientes o<br />
<strong>de</strong> ahorro a las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito para que atiendan un pago presentado por un<br />
tercero, bien por una sola vez, bien por tiempo in<strong>de</strong>finido y hasta que se revoque la<br />
or<strong>de</strong>n, en caso <strong>de</strong> pagos periódicos. También pue<strong>de</strong>n ser mandatos a un tercero<br />
para que abone rentas <strong>de</strong> cualquier tipo en una cuenta bancaria.<br />
320
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
En las domiciliaciones <strong>de</strong>be distinguirse la domiciliación <strong>de</strong> efectos con<br />
función <strong>de</strong> giro, y las domiciliaciones <strong>de</strong> recibos u ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> a<strong>de</strong>udo por servicios,<br />
cuotas, suministros, etc. que exigen que la plaza <strong>de</strong> emisión y pago, salvo<br />
excepciones, sea la misma. A<strong>de</strong>más, cabe distinguir también entre la domiciliación<br />
<strong>de</strong> recibos que se realiza en soporte <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> la que se encuentra normalizada<br />
en soporte magnético.<br />
En el caso <strong>de</strong> los efectos con función <strong>de</strong> giro no todos pue<strong>de</strong>n ser<br />
presentados al pago a través <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> compensación. Cuando el<br />
documento admitido no tiene domiciliación, la entidad tomadora, si tiene oficina en la<br />
plaza en la que se encuentra el domicilio <strong>de</strong>l obligado al pago, gestionará el<br />
documento internamente y, si no es así, lo hará a través <strong>de</strong> una entidad con la que<br />
mantenga cuenta <strong>de</strong> corresponsal. Para ello, normalmente existe un <strong>de</strong>partamento<br />
central, en nuestro caso <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong> cobro, que será el encargado <strong>de</strong> su gestión.<br />
Por lo que respecta al cobro <strong>de</strong> efectos domiciliados, su funcionamiento será<br />
similar a cualquier otro tipo <strong>de</strong> recibo domiciliado, pudiéndose realizar su<br />
compensación a través <strong>de</strong>l sistema convencional en las cámaras <strong>de</strong> compensación<br />
provinciales, por intercambio <strong>de</strong> soportes magnéticos o por transmisión <strong>de</strong> mensajes<br />
entre or<strong>de</strong>nadores.<br />
Los recibos que se pue<strong>de</strong>n domiciliar pue<strong>de</strong>n ser tanto <strong>de</strong> cobros como <strong>de</strong><br />
pagos. La domiciliación <strong>de</strong> cobros se pue<strong>de</strong> hacer a través <strong>de</strong> recibos que emite el<br />
acreedor hacia el <strong>de</strong>udor indicándole en qué entidad <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong>be efectuar el<br />
pago <strong>de</strong>l recibo -pagos <strong>de</strong> impuestos, tasas, seguros, etc.-, o bien a través <strong>de</strong> una<br />
or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> domiciliación en la que el cliente da su consentimiento para su pago, ya<br />
sea <strong>de</strong> un recibo <strong>de</strong> forma puntual, o para sucesivos, cuando se trata <strong>de</strong> recibos<br />
periódicos.<br />
En el segundo caso distinguiremos en función <strong>de</strong> que la compensación se<br />
realice a través <strong>de</strong> cámaras <strong>de</strong> compensación provinciales (en <strong>de</strong>suso), por soporte<br />
magnético, o a través <strong>de</strong>l subsistema general <strong>de</strong> a<strong>de</strong>udos por domiciliaciones <strong>de</strong>l<br />
Sistema Nacional <strong>de</strong> Compensación Electrónica.<br />
321
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
El proceso <strong>de</strong> compensación mediante cintas magnéticas tiene los siguientes<br />
pasos:<br />
1. Cada entidad elabora una cinta magnética para cada tipo <strong>de</strong> documento a<br />
compensar, con sus datos básicos.<br />
2. Cada entidad presenta al Centro <strong>de</strong> Intercambio <strong>de</strong> Madrid sus cintas<br />
magnéticas<br />
3. El or<strong>de</strong>nador <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Intercambio <strong>de</strong> Madrid procesa todas las cintas<br />
magnéticas presentadas y crea para cada entidad <strong>de</strong>stinataria una cinta<br />
por cada tipo <strong>de</strong> documento<br />
4. Cada entidad retira las cintas que le están <strong>de</strong>stinadas<br />
La información contenida en la cinta magnética generada por el centro <strong>de</strong><br />
intercambio es procesada por el centro <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la entidad receptora,<br />
que pue<strong>de</strong>, o bien imputar directamente el importe <strong>de</strong> las operaciones a las cuentas<br />
<strong>de</strong> sus clientes, o bien, remitir a sus oficinas la parte <strong>de</strong> información que se refiere a<br />
sus clientes específicos, para que ellas realicen las imputaciones en las cuentas<br />
correspondientes.<br />
Una vez intercambiada la información <strong>de</strong> los documentos compensados<br />
proce<strong>de</strong> la liquidación <strong>de</strong> los saldos a favor y en contra <strong>de</strong> cada entidad. Para ello se<br />
aprovecha el sistema <strong>de</strong> liquidación <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> compensación, incluyendo el<br />
importe <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las cintas magnéticas en las listas <strong>de</strong> documentos<br />
presentadas por cada entidad a la cámara.<br />
Sin embargo, a través <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Compensación Electrónica,<br />
una oficina ubicada en cualquier lugar <strong>de</strong> España recibe por vía electrónica la<br />
información que le envía cada una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más entida<strong>de</strong>s sobre los documentos<br />
cuyo importe <strong>de</strong>be ser imputado en las cuentas <strong>de</strong> sus clientes, asimismo, remite la<br />
322
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
información a las <strong>de</strong>más sobre los importes que <strong>de</strong>ban imputarse en las cuentas <strong>de</strong><br />
sus clientes.<br />
La liquidación <strong>de</strong> los saldos resultantes <strong>de</strong> la compensación entre las<br />
entida<strong>de</strong>s participantes se hace en el Banco <strong>de</strong> España.<br />
La domiciliación <strong>de</strong> pagos, que <strong>de</strong>be contar con el consentimiento expreso <strong>de</strong>l<br />
cliente, se realizará a través <strong>de</strong> algún proceso <strong>de</strong> compensación. Tan sólo reseñar,<br />
que en algunos casos estos servicios se ofrecen <strong>de</strong> forma gratuita a sus clientes por<br />
parte <strong>de</strong> la entidad bancaria. En estos caso, según ya se ha señalado anteriormente,<br />
no tendrán la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> tales servicios, sino que se tomarán como un mayor<br />
coste <strong>de</strong> la cuenta corriente o <strong>de</strong> ahorro a la que vayan unidos.<br />
En este caso, entre los múltiples criterios que pue<strong>de</strong>n existir para clasificar las<br />
domiciliaciones hemos creído oportuno consi<strong>de</strong>rar las siguientes. En primer lugar<br />
distinguimos en función <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> papel que se domicilie, puesto que su tratamiento<br />
es diferente según se trate <strong>de</strong> efectos con función <strong>de</strong> giro o recibos u ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong><br />
a<strong>de</strong>udo.<br />
El proceso <strong>de</strong> cobro <strong>de</strong> los efectos con función <strong>de</strong> giro será distinto cuando no<br />
está domiciliado su pago en una entidad bancaria que cuando si está domiciliado su<br />
pago. En el primer caso, evi<strong>de</strong>ntemente el coste para la entidad no será el mismo si<br />
se pue<strong>de</strong> realizar a través <strong>de</strong> gestión interna, que si se tiene que recurrir a un<br />
corresponsal. Para el segundo, su coste <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la forma como se compense<br />
con la otra entidad el efecto.<br />
Cuando se trate <strong>de</strong> recibos u ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> a<strong>de</strong>udo su coste diferirá en función<br />
<strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> domiciliación. Si se trata <strong>de</strong> la domiciliación <strong>de</strong> un cobro se clasifica<br />
<strong>de</strong> acuerdo con la forma <strong>de</strong> cobro –recibo u or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> a<strong>de</strong>udo-, y si se trata <strong>de</strong> un<br />
pago según la forma <strong>de</strong> compensación.<br />
Definidas las características <strong>de</strong> los distintos tipos <strong>de</strong> domiciliaciones, y en<br />
función <strong>de</strong>l esquema que estamos siguiendo, proponemos a continuación la<br />
323
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
clasificación <strong>de</strong> los mismos (figura 4.9), que dará origen a sus correspondientes<br />
GPRS ( tabla 4.6):<br />
Clase <strong>de</strong> papel<br />
Clase <strong>de</strong> papel<br />
Efectos con<br />
función <strong>de</strong><br />
giro<br />
Recibos u<br />
or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong><br />
a<strong>de</strong>udo<br />
Obviamente, también aqui, es obligado establecer los criterios para la<br />
adjudicación <strong>de</strong> dígitos a los productos que, en este caso, son:<br />
1º dígito: Indica grupo <strong>de</strong> servicio.<br />
3 Grupo <strong>de</strong> Domiciliaciones.<br />
2º dígito: Indica tipo <strong>de</strong> papel.<br />
0 Efectos con función <strong>de</strong> giro.<br />
1 Recibos u ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> a<strong>de</strong>udo.<br />
2 Otros.<br />
Para el código 30<br />
Figura 4.9.- ALGORITMO DE CLASIFICACIÓN DE LAS DOMICILIACIONES<br />
(Fuente: elaboración propia)<br />
Con domiciliación<br />
Clase <strong>de</strong><br />
domiciliación<br />
3º dígito: Tipo <strong>de</strong> domiciliación.<br />
0 Sin domiciliación.<br />
1 Con domiciliación.<br />
No<br />
Si<br />
Cobros<br />
Pagos<br />
Existencia <strong>de</strong><br />
sucursal<br />
Forma <strong>de</strong> <strong>de</strong><br />
Compensación<br />
Forma <strong>de</strong> cobro<br />
Forma <strong>de</strong> <strong>de</strong><br />
Compensación<br />
Recibos<br />
Or<strong>de</strong>n<br />
Gestión interna<br />
Corresponsal<br />
Cámara <strong>de</strong> Compensación<br />
Soporte Magnético<br />
Transmisión por or<strong>de</strong>nador<br />
Forma <strong>de</strong><br />
Compensación<br />
Cámara <strong>de</strong> Compensación<br />
Soporte Magnético<br />
Transmisión por or<strong>de</strong>nador<br />
Cámara<br />
Soporte<br />
Or<strong>de</strong>nador<br />
324
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
4º dígito: Forma <strong>de</strong> cobro.<br />
0 Gestión interna. (Sólo válido para códigos con el tercer dígito: 0).<br />
1 Corresponsal. (Sólo válido para códigos con el tercer dígito: 0).<br />
2 Cámara <strong>de</strong> compensación.<br />
3 Soporte magnético.<br />
4 Transmisión por or<strong>de</strong>nador.<br />
Para el código 31<br />
3º dígito: tipo <strong>de</strong> recibo.<br />
0 Cobros.<br />
1 Pagos.<br />
4º dígito: Forma <strong>de</strong> cobros o pagos.<br />
0 Recibos. (Sólo válido para códigos con el 3º dígito: 0).<br />
2 Cámara <strong>de</strong> compensación.<br />
3 Soporte magnético.<br />
4 Transmisión por or<strong>de</strong>nador.<br />
3 Domiciliaciones.<br />
Tabla 4.6.- GPRS PARA LAS DOMICILIACIONES<br />
3 Grupo <strong>de</strong> domiciliaciones.<br />
30 Efectos con función <strong>de</strong> giro.<br />
300 Sin domiciliación.<br />
3000 Cobro mediante gestión interna.<br />
325
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
3001 Cobro mediante corresponsal.<br />
301 Con domiciliación.<br />
3002 Cobro mediante cámara <strong>de</strong> compensación.<br />
3003 Cobro mediante soporte magnético.<br />
3004 Cobro mediante transmisión por or<strong>de</strong>nador.<br />
31 Tipos <strong>de</strong> recibos u ór<strong>de</strong>nes.<br />
310 Cobros.<br />
3100 Cobro mediante recibo.<br />
3102 Cobro mediante cámara <strong>de</strong> compensación.<br />
3103 Cobro mediante soporte magnético<br />
3104 Cobro mediante transmisión por or<strong>de</strong>nador.<br />
311 Pagos.<br />
3112 Cobro mediante cámara <strong>de</strong> compensación.<br />
3113 Cobro mediante soporte magnético<br />
3114 Cobro mediante transmisión por or<strong>de</strong>nador<br />
Por lo que se refiere a las tarjetas <strong>de</strong> crédito y/o débito, que son aquellas que<br />
se emiten con la finalidad <strong>de</strong> obtener dinero en efectivo a través <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> cajeros<br />
y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r realizar compras y obtener servicios en establecimientos adheridos a<br />
este medio <strong>de</strong> pago, van a existir una serie <strong>de</strong> procedimientos, como son el <strong>de</strong><br />
petición y entrega <strong>de</strong> la tarjeta y renovación <strong>de</strong> la misma, que se van a producir para<br />
cualquier tarjeta emitida por la entidad. No obstante, el coste total <strong>de</strong> la misma<br />
<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> los distintos usos que cada cliente realice con la misma.<br />
Así, la secuencia <strong>de</strong> petición <strong>de</strong> tarjeta consistirá en informar <strong>de</strong>talladamente<br />
al cliente, solicitarle su número <strong>de</strong> D.N.I. y <strong>de</strong> cuenta, dando <strong>de</strong> alta el documento <strong>de</strong><br />
petición e informando al cliente <strong>de</strong> que podrá recoger la tarjeta en su sucursal en los<br />
próximos días, o bien que la recibirá por correo certificado.<br />
El <strong>de</strong>partamento central <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> pago será el encargado <strong>de</strong><br />
326
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
confeccionar la tarjeta y <strong>de</strong> enviar el listado <strong>de</strong> tarjetas a las distintas entida<strong>de</strong>s. Por<br />
lo que respecta a la tarjeta física, y <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la entidad, se enviará<br />
directamente al cliente por correo, o se mandarán a la oficina para que se pase a<br />
recogerla el cliente. En cualquier caso, la carta con la información sobre el P.I.N.<br />
<strong>de</strong>berá recogerse en la sucursal, firmando el recibí correspondiente.<br />
Todas las tarjetas tienen un periodo <strong>de</strong> vigencia, transcurrido el cual, se<br />
proce<strong>de</strong>rá a la renovación <strong>de</strong> la misma <strong>de</strong> forma automática. Para ello, el<br />
<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Medios <strong>de</strong> Pago elaborará la nueva tarjeta que será enviada, bien<br />
al cliente, o bien a la sucursal, don<strong>de</strong> el titular <strong>de</strong>berá pasarse para recogerla. En<br />
este último caso, en el momento <strong>de</strong> la entrega, se proce<strong>de</strong>rá a la recogida e<br />
inutilización <strong>de</strong> la antigua.<br />
A partir <strong>de</strong>l momento que el cliente tenga la tarjeta en su po<strong>de</strong>r, el uso que<br />
realice <strong>de</strong> la misma <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá únicamente <strong>de</strong> él, y, por tanto, el coste que la misma<br />
tenga para la entidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> servicios que el cliente quiera<br />
efectuar y <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> veces que los realice.<br />
En este sentido, entre los distintos tipos <strong>de</strong> servicios que se pue<strong>de</strong>n realizar<br />
con la misma, uno <strong>de</strong> los usos más habituales consiste en las disposiciones <strong>de</strong><br />
efectivo, que pue<strong>de</strong>n ser a débito o a crédito. Si es a débito se pue<strong>de</strong> efectuar a<br />
través <strong>de</strong> un cajero automático o a través <strong>de</strong> una sucursal, en cuyo caso, el cajero<br />
solicitará al cliente, la tarjeta, el D.N.I. y el importe que <strong>de</strong>sea retirar. Una vez<br />
comprobada la titularidad y firmado el recibo, se entregará al mismo la cantidad<br />
solicitada.<br />
Una disposición únicamente se podrá realizar a crédito cuando previamente<br />
se solicite esta modalidad, que, en <strong>de</strong>finitiva, no es más que la petición <strong>de</strong> un crédito<br />
a la entidad bancaria. Así pues, la secuencia para su concesión será similar a este<br />
tipo <strong>de</strong> productos, y consistirá en informar <strong>de</strong>talladamente al cliente, solicitar el<br />
D.N.I., tarjeta y comprobante <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong> haberes y en caso necesario, solicitar<br />
<strong>de</strong>claración jurada <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong>l titular y <strong>de</strong> los fiadores.<br />
327
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
A continuación se estudia la propuesta para su aprobación o <strong>de</strong>negación en la<br />
propia sucursal, cumplimentando la solicitud si resulta aprobada y enviándola a la<br />
Dirección <strong>de</strong> Area o Subdirección General <strong>de</strong> Negocio, sí, a<strong>de</strong>más, se necesita la<br />
aprobación en instancias superiores.<br />
Una vez aprobada la operación, se formaliza la apertura <strong>de</strong>l crédito, se recoge<br />
la firma <strong>de</strong>l cliente y <strong>de</strong> la persona autorizada por la sucursal en el contrato <strong>de</strong><br />
crédito y, finalmente, se entrega una copia <strong>de</strong>l contrato al cliente.<br />
En este último caso, por tanto, <strong>de</strong>beremos consi<strong>de</strong>rar también el coste <strong>de</strong><br />
captación <strong>de</strong> recursos, teniendo en cuenta para ello que, el límite normal <strong>de</strong> crédito<br />
<strong>de</strong> las mismas suele estar situado entre 200.000 y 500.000 ptas., y que el<br />
vencimiento máximo se sitúa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los dos años. De cualquier forma pue<strong>de</strong>n<br />
existir tarjetas especiales, como es el caso <strong>de</strong> la Visa Oro, en las cuales el límite y<br />
plazo pue<strong>de</strong> ampliar <strong>de</strong> forma consi<strong>de</strong>rable y que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> las condiciones<br />
pactadas con el cliente.<br />
Otra <strong>de</strong> las operaciones que se pue<strong>de</strong> realizar, es consultar sobre algunas<br />
operaciones. En concreto, se pue<strong>de</strong> requerir información sobre la situación <strong>de</strong>l<br />
crédito, movimientos <strong>de</strong> la tarjeta, recibos cargados y recibos pendientes <strong>de</strong> abonar,<br />
etc. Al igual que en el caso anterior, el cliente no necesita <strong>de</strong>splazarse a una<br />
sucursal <strong>de</strong> la entidad, dado que se pue<strong>de</strong> efectuar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier cajero<br />
automático.<br />
También es factible modificar los datos <strong>de</strong>l crédito <strong>de</strong> la tarjeta, en cuyo caso,<br />
se necesita acudir a la sucursal, para que se le autorice la modificación. Los cambios<br />
que se pue<strong>de</strong>n realizar son sobre los datos <strong>de</strong>l crédito, la modalidad <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> una<br />
operación o la cuenta <strong>de</strong> cargo <strong>de</strong>l crédito.<br />
En cualquier momento el cliente pue<strong>de</strong> entregar efectivo a cuenta <strong>de</strong>l crédito<br />
<strong>de</strong> la tarjeta, operación que se pue<strong>de</strong> realizar <strong>de</strong> forma indistinta en la sucursal o en<br />
el cajero automático.<br />
328
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
En caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro o mal funcionamiento <strong>de</strong> la tarjeta, el cliente tiene<br />
<strong>de</strong>recho a solicitar en su sucursal o en cualquier otra, un duplicado <strong>de</strong> la misma. El<br />
citado duplicado se realizará en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Medios <strong>de</strong> Pago y se enviará al<br />
cliente, bien por correo o bien a través <strong>de</strong> su sucursal.<br />
Evi<strong>de</strong>ntemente, otra <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> la tarjeta, sea <strong>de</strong> débito o <strong>de</strong> crédito,<br />
es la <strong>de</strong> su uso como medio <strong>de</strong> pago en los establecimientos o empresas adheridas<br />
a la marca <strong>de</strong> la tarjeta, a través <strong>de</strong> una entidad bancaria. La característica que<br />
presenta la tarjeta <strong>de</strong> crédito es que cualquier pago se consi<strong>de</strong>ra una disposición <strong>de</strong>l<br />
mismo. Tiene pues señalado un límite <strong>de</strong> crédito vivo para el titular. Por el contrario,<br />
la tarjeta <strong>de</strong> débito no tendrá más límite que el saldo disponible en la cuenta a la<br />
vista a la que esta asociada. Para la entidad bancaria, cada pago que el cliente<br />
realice con la tarjeta supone un cargo en su cuenta corriente, si se trata <strong>de</strong> esta<br />
última modalidad, o una disposición <strong>de</strong>l crédito, en el caso anterior.<br />
A<strong>de</strong>más, si el cliente olvida su número secreto (P.I.N.), pue<strong>de</strong> solicitar un<br />
nuevo número en la sucursal. En caso <strong>de</strong> que <strong>de</strong>see cambiarlo por cualquier motivo,<br />
el cajero automático hace la operación sin necesidad <strong>de</strong> acudir a la sucursal.<br />
Por último, cuando se produzca el robo o extravío <strong>de</strong> la tarjeta, y previa<br />
petición <strong>de</strong>l cliente, la sucursal dará <strong>de</strong> baja la tarjeta, cumplimentando el<br />
correspondiente documento firmado por ambas partes.<br />
De todas las operaciones que acabamos <strong>de</strong> enunciar, las que se realizan <strong>de</strong><br />
forma habitual por los clientes, son, generalmente, las <strong>de</strong> disposiciones en efectivo,<br />
utilizara como medio <strong>de</strong> pago y realizar consultas sobre operaciones bancarias.<br />
Todas ellas, salvo las <strong>de</strong> pago, que se realizan en los propios establecimientos <strong>de</strong><br />
compra a través <strong>de</strong> los terminales <strong>de</strong> venta (TPV), se efectúan <strong>de</strong> forma casi<br />
mayoritaria en los cajeros automáticos, puesto que es la principal ventaja que<br />
presenta este medio <strong>de</strong> pago, la <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r utilizarse las 24 horas <strong>de</strong>l día y en<br />
cualquier lugar don<strong>de</strong> exista un cajero automático.<br />
El coste <strong>de</strong> las operaciones que se realicen a través <strong>de</strong> los citados cajeros, va<br />
329
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
a ser prácticamente el mismo, el <strong>de</strong> la transmisión electrónica <strong>de</strong> la información a<br />
través <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nador.<br />
Por tanto, para clasificar las tarjetas en función <strong>de</strong> su coste, en primera<br />
instancia, po<strong>de</strong>mos diferenciar entre las tarjetas <strong>de</strong> débito, <strong>de</strong> las tarjetas <strong>de</strong> crédito<br />
para, a continuación, distinguir, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas, entre las que el cliente<br />
no ha realizado ninguna operación, <strong>de</strong> las que se hayan realizado una ó más<br />
operaciones. En este último caso el coste <strong>de</strong> las mismas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong><br />
operaciones que se lleven a cabo, por lo que, una forma <strong>de</strong> clasificarlas será en<br />
función <strong>de</strong> dicho volumen.<br />
A tenor <strong>de</strong> todas las operaciones que acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir <strong>de</strong> forma<br />
resumida, el esquema <strong>de</strong> los GPRS que proponemos para este medio <strong>de</strong> pago es el<br />
siguiente (figura 4.10 y tabla 4.7):<br />
330
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
En base a lo anterior, los criterios para la adjudicación <strong>de</strong> dígitos a los<br />
productos son:<br />
1º dígito: Indican grupo <strong>de</strong> servicios.<br />
1 Grupo <strong>de</strong> tarjetas.<br />
2º dígito: Indica el tipo <strong>de</strong> tarjeta concedida.<br />
0 Crédito.<br />
1 Débito.<br />
3º dígito: Indica el volumen <strong>de</strong> operaciones.<br />
0 Ningún movimiento.<br />
1 n-1 movimientos.<br />
2 n movimientos.<br />
4º dígito: Indica el vencimiento. (Sólo para códigos con el 2º dígito: 0).<br />
0 Menos <strong>de</strong> 1 mes.<br />
1 Tarjetas<br />
1 Entre 1 y 3 meses.<br />
2 Entre 3 y 6 meses.<br />
3 Entre 6 y 12 meses.<br />
4 Entre 1 y 2 años.<br />
9 Más <strong>de</strong> 2 años.<br />
10 Tarjeta <strong>de</strong> crédito.<br />
Tabla 4.7.- GPRS PARA LAS TARJETAS<br />
1 Grupo <strong>de</strong> Tarjetas.<br />
331
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
100 Tarjeta <strong>de</strong> crédito concedida sin movimientos.<br />
(Excluye el cuarto dígito).<br />
101 Tarjeta <strong>de</strong> crédito concedida con n-1 movimientos.<br />
1010 vencimiento menos <strong>de</strong> 1 mes.<br />
1011 vencimiento entre 1y 3 meses.<br />
1012 vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
1013 vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
1014 vencimiento entre 1 y 2 años.<br />
1019 vencimiento más <strong>de</strong> 2 años.<br />
102 Tarjeta <strong>de</strong> crédito concedida con n movimientos.<br />
1020 vencimiento menos <strong>de</strong> 1 mes.<br />
1021 vencimiento entre 1y 3 meses.<br />
1022 vencimiento entre 3 y 6 meses.<br />
1023 vencimiento entre 6 y 12 meses.<br />
1024 vencimiento entre 1 y 2 años.<br />
1029 vencimiento más <strong>de</strong> 2 años.<br />
11 Tarjeta <strong>de</strong> débito.<br />
110 Tarjeta <strong>de</strong> débito concedida sin movimientos.<br />
111 Tarjeta <strong>de</strong> débito concedida con n-1 movimientos.<br />
112 Tarjeta <strong>de</strong> débito concedida con n movimientos.<br />
332
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
4.2.3. Consi<strong>de</strong>raciones generales y utilidad <strong>de</strong> los GPR.<br />
Una vez analizada la propuesta <strong>de</strong> clasificación para algunos <strong>de</strong> los productos<br />
y servicios bancarios, vamos a examinar la utilidad que el uso <strong>de</strong> la misma pue<strong>de</strong><br />
tener para las entida<strong>de</strong>s bancarias.<br />
Los GPR preten<strong>de</strong> ser un sistema <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> los productos y servicios<br />
bancarios, cuyo criterio <strong>de</strong> agrupación sea en función <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> recursos,<br />
aunque siempre matizado por una condición, que los grupos <strong>de</strong> productos que<br />
resulten <strong>de</strong>ben ser conocidos y manejables para los responsables <strong>de</strong> los distintos<br />
centros <strong>de</strong> la entidad, puesto que la información que <strong>de</strong> ellos se <strong>de</strong>rive <strong>de</strong>be ser útil<br />
para los mismos.<br />
En nuestra propuesta hemos realizado una clasificación basándonos en los<br />
distintos procedimientos que se llevan a cabo en el día a día <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
crédito y, así, obtener las variables que, a nuestro juicio, van a influir en el consumo<br />
<strong>de</strong> recursos. Sin duda, nuestra propuesta se completaría con un análisis estadístico<br />
que la contrastará para los distintos productos y servicios con el fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar las<br />
características <strong>de</strong> aquellos que presenten unos patrones similares en cuanto a<br />
consumo <strong>de</strong> recursos. Para ello se <strong>de</strong>berá analizar la relación existente entre las<br />
variables in<strong>de</strong>pendientes analizadas -tipo <strong>de</strong> producto, riesgo, vencimiento, etc.- y la<br />
variable <strong>de</strong>pendiente consi<strong>de</strong>rada, en este caso, el consumo <strong>de</strong> recursos. Aunque<br />
seamos conscientes <strong>de</strong> la dificultad <strong>de</strong> obtener datos estadísticos al respecto, su<br />
utilización es básica para avanzar en la línea <strong>de</strong> investigación que iniciamos en el<br />
presente trabajo.<br />
Como es lógico, y dadas las características <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s bancarias, la<br />
variación en el consumo <strong>de</strong> recursos va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r, principalmente, <strong>de</strong>l tiempo. Este<br />
se va a traducir en consumo <strong>de</strong> recursos humanos o <strong>de</strong> equipo informático. Es <strong>de</strong>cir,<br />
el intervalo <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>dicado por el personal para realizar cada uno <strong>de</strong> los<br />
procesos requeridos y el utilizado para procesar los datos necesarios en el<br />
or<strong>de</strong>nador.<br />
333
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Al igual que ocurre en los centros hospitalarios, don<strong>de</strong> la estancia media,<br />
variable sobre la que se mi<strong>de</strong> el consumo <strong>de</strong> recursos, no sigue una distribución<br />
normal y, por lo tanto, se eliminan los valores extremos o outliers. En las entida<strong>de</strong>s<br />
bancarias, la variable tiempo tampoco sigue una distribución normal. Hay que<br />
recordar, que entre las tareas que van a ser necesarias para llevar a cabo una<br />
operación bancaria, como pue<strong>de</strong> ser un préstamo o una domiciliación, nos<br />
encontramos, con intervalos <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> tiempo muy distantes. Así, con<br />
algunas, como dar <strong>de</strong> alta la operación en el or<strong>de</strong>nador o cumplimentar un impreso,<br />
el tiempo que se tarda en realizarlas no <strong>de</strong>be variar mucho entre operaciones,<br />
existen otras tareas, como el informar a los clientes o examinar la documentación,<br />
don<strong>de</strong> el tiempo <strong>de</strong> realización, aunque se trate <strong>de</strong> dos productos iguales y con las<br />
mismas características, pue<strong>de</strong> sufrir variaciones importantes.<br />
Por tanto, proponemos, al igual que para los centros sanitarios, calcular un<br />
tiempo máximo y un tiempo mínimo <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los procesos que<br />
compondrán el extremo superior e inferior <strong>de</strong> la distribución, respectivamente, es<br />
<strong>de</strong>cir, los puntos <strong>de</strong> corte, o los <strong>de</strong>nominados “outliers” bancarios.<br />
Así, todos aquellos procesos que sobrepasen ese tiempo establecido se<br />
eliminarán <strong>de</strong> análisis. Con ello conseguiremos obtener dos indicadores con<br />
significados distintos como son: el tiempo medio <strong>de</strong>purado y el porcentaje <strong>de</strong><br />
procesos extremos.<br />
El primero <strong>de</strong> ellos nos indicará el tiempo medio necesario para realizar cada<br />
uno <strong>de</strong> los procesos, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> cada GPR, una vez <strong>de</strong>ducidos los extremos.<br />
Esta variable servirá a las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito para po<strong>de</strong>r realizar comparaciones<br />
entre distintas sucursales, dado que nos permite conocer el consumo medio por<br />
GPR.<br />
Por su parte, el porcentaje <strong>de</strong> casos extremos nos esta indicando para cada<br />
GPR el número <strong>de</strong> productos o servicios excluidos por realizarse en un tiempo<br />
334
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
excesivo y que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido a fallos en la realización <strong>de</strong> las distintas tareas, o a<br />
causas ajenas a la entidad.<br />
Una vez conocida la existencia <strong>de</strong> estos casos extremos, se podría analizar<br />
las causas <strong>de</strong> su aparición, para así, en la medida <strong>de</strong> lo posible evitarlas.<br />
Las causas <strong>de</strong> los “outliers” pue<strong>de</strong>n ser diversas: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la falta suficiente <strong>de</strong><br />
formación <strong>de</strong> la plantilla <strong>de</strong> la entidad, hasta la personalidad <strong>de</strong>l cliente. No<br />
olvi<strong>de</strong>mos que la mayoría <strong>de</strong> las tareas que tiene que realizar el personal <strong>de</strong> la<br />
banca son <strong>de</strong> trato con el cliente, y las necesida<strong>de</strong>s y requerimientos <strong>de</strong> los mismos<br />
nunca van a ser iguales.<br />
Los “outliers” bancarios, a<strong>de</strong>más, pue<strong>de</strong>n ser un método <strong>de</strong> selección <strong>de</strong><br />
casos <strong>de</strong> revisión, dado que una proporción elevada <strong>de</strong> los mismos pue<strong>de</strong> indicar, o<br />
bien problemas en la elaboración <strong>de</strong> la información, o bien, una evolución atípica en<br />
los productos o servicios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong> calidad en el proceso. En el<br />
caso <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos amplia, se podría establecer un valor<br />
estándar <strong>de</strong> “outliers” para cada producto o servicio, <strong>de</strong> tal manera que podría servir<br />
como alarma para la revisión <strong>de</strong> los mismos.<br />
También pue<strong>de</strong> ocurrir, como en el proceso productivo hospitalario, que el<br />
sistema propuesto no pueda analizar correctamente, en un momento <strong>de</strong>terminado,<br />
un proceso, por lo que, en principio, no se le podría asignar ningún GPR. Cuando<br />
esto ocurra, se le asignaría lo que <strong>de</strong>nominaremos GPR invalido. Para su<br />
clasificación a estos GPR Los vamos a <strong>de</strong>nominar “I”.<br />
En nuestro caso, algunos <strong>de</strong> los GPR inválidos más representativos y sus<br />
causa pue<strong>de</strong>n ser:<br />
a) Situaciones excepcionales <strong>de</strong> GPR existentes:<br />
335
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
• GPRP I0. Recoge aquellos productos en los que aparece algún<br />
procedimiento que no esta relacionado con ellos, y, por tanto, no se les<br />
pue<strong>de</strong> asignar a ningún GPRP concreto. Por ejemplo, un cliente tiene<br />
concedido un <strong>de</strong>scuento comercial, y llegado el vencimiento, pese al<br />
impago <strong>de</strong>l mismo, no se le a<strong>de</strong>uda el importe <strong>de</strong> la letra, sino que se le<br />
aplaza su pago.<br />
• GPRS I1. Recoge aquellos servicios en los que aparece algún<br />
procedimiento que no esta relacionado con ellos. Por ejemplo, Un<br />
<strong>de</strong>positante <strong>de</strong> fondos, con el que el banco realiza servicios <strong>de</strong><br />
domiciliaciones, tanto <strong>de</strong> cobros como <strong>de</strong> pagos, y que en un momento<br />
<strong>de</strong>terminado, por alguna circunstancia excepcional, se le conceda un<br />
anticipo sobre alguna domiciliación <strong>de</strong> cobro.<br />
b) GPR inexistentes:<br />
• GPRP I2. Productos que no puedan ser asignados correctamente a ningún<br />
GPRP. Por ejemplo, un préstamo que por sus características particulares,<br />
bien <strong>de</strong> duración, garantías o amortización, no pueda ser incluido en<br />
ninguna <strong>de</strong> las categorías señaladas.<br />
• GPRS I3. Igual que el anterior, pero para los servicio.<br />
c) GPR no agrupables:<br />
• GPRP I4. Productos inagrupables. Incluirá todos aquellos <strong>de</strong> los que no se<br />
tenga información suficiente para asignarles una categoría concreta. Se<br />
<strong>de</strong>berán, por tanto, a errores cometidos en su registro.<br />
• GPRS I5. Servicios inagrupables. Igual que el anterior, pero en relación a<br />
los servicios.<br />
336
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
En referencia a su utilidad, hasta ahora las entida<strong>de</strong>s bancarias han basado<br />
su información <strong>de</strong> gestión en el calculo <strong>de</strong>l resultado, principalmente, por centros <strong>de</strong><br />
responsabilidad. Y, tan solo, en estos últimos años, han intentado realizar un<br />
abordaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista tanto <strong>de</strong>l cliente como <strong>de</strong>l producto.<br />
Aunque reconozcamos la importancia que para estas entida<strong>de</strong>s tiene la<br />
información que proporciona el cálculo <strong>de</strong> resultados por centros, no es menos cierto<br />
que resultaría <strong>de</strong> gran interés po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar el resultado por producto que nos<br />
permita tener mejor información para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, más en estos momentos<br />
en los que los márgenes financieros son más reducidos, y, por lo tanto, el beneficio<br />
que se obtiene cada vez es menor.<br />
Entre otras utilida<strong>de</strong>s, los GPR podrían contribuir a mejorar la información<br />
para el control <strong>de</strong> calidad, puesto que permitiría <strong>de</strong>tectar tanto el porcentaje <strong>de</strong> GPR<br />
complicados sobre sus homólogos como el porcentaje <strong>de</strong> impagados. Tiene<br />
capacidad, también, para <strong>de</strong>tectar posibles errores o fallos en el sistema al utilizarse<br />
valores promedio.<br />
A<strong>de</strong>más, la citada información permitiría a los responsables <strong>de</strong> las sucursales<br />
conocer su situación en relación a cada uno <strong>de</strong> los productos y servicios que<br />
conce<strong>de</strong>n, frente a las <strong>de</strong>más sucursales, y, así, po<strong>de</strong>r comparar y analizar las<br />
diferencias, para mejorar en aquellas facetas en las que sea posible.<br />
No obstante, no <strong>de</strong>bemos per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que una <strong>de</strong>sviación en un GPR no<br />
tiene necesariamente que indicar un mal funcionamiento. Sino que <strong>de</strong>be poner<br />
sobreaviso a su responsable, que <strong>de</strong>berá analizar las causas <strong>de</strong> la misma, teniendo<br />
en cuenta que se pue<strong>de</strong> producir por: <strong>de</strong>sviaciones en la calidad -una formación<br />
<strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong> los empleados en el funcionamiento <strong>de</strong> una operación-, por causas<br />
ajenas a la entidad -cliente que por circunstancias personales requiere <strong>de</strong> una mayor<br />
atención-, o incluso a problemas en la organización bancaria -retrasos en las<br />
aprobaciones en niveles superiores, problemas en las comunicaciones por<br />
or<strong>de</strong>nador con la central, etc.-.<br />
337
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
El estudio <strong>de</strong> los GPR <strong>de</strong> cada sucursal, proporcionaría información sobre el<br />
tipo <strong>de</strong> productos ofrecidos por cada una <strong>de</strong> ellas, facultando, pues, un estudio<br />
<strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> los mismos.<br />
Una vez establecido el sistema nos permitiría establecer comparaciones con<br />
periodos anteriores <strong>de</strong> la misma sucursal o <strong>de</strong> otras. De esta forma, establecemos<br />
las diferencias que se han producido y sus causas: bien por cambios en el<br />
funcionamiento o simplemente cambios en cuanto a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la clientela<br />
que se traducirán en transformaciones en las características <strong>de</strong> los productos.<br />
Con la intención <strong>de</strong> que se puedan realizar mejor las comparaciones,<br />
convendría establecer una serie <strong>de</strong> indicadores, tales como:<br />
Tiempo medio ajustado por proceso, es el tiempo medio que se tarda en<br />
realizar los procesos correspondientes en la sucursal “X” en un periodo, en relación<br />
con el tiempo medio estándar por GPR. Obtendremos por separado el tiempo medio<br />
ajustado <strong>de</strong> los productos y <strong>de</strong> los servicios, <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />
TMPFx =<br />
TMSFx =<br />
m<br />
n<br />
∑ (Pix . TMPis)<br />
i=1<br />
n<br />
∑ Pix<br />
i=1<br />
∑ (Sjx . TMSjs)<br />
j=1<br />
m<br />
∑Sjx<br />
i=1<br />
338
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Don<strong>de</strong>:<br />
TMPFx y TMSFx: tiempo medio por proceso <strong>de</strong> los productos y <strong>de</strong> los<br />
servicios, respectivamente, en la sucursal “x”.<br />
periodo.<br />
Pix y Sjx: número <strong>de</strong> productos y servicios realizados por la sucursal “x” en el<br />
TMPis y TMSjs: tiempo medio <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong>l producto i y <strong>de</strong>l servicio j en el<br />
estándar.<br />
Si el tiempo medio ajustado por proceso es superior al tiempo medio<br />
estándar, quiere <strong>de</strong>cir que la citada sucursal tiene una mayor proporción <strong>de</strong><br />
productos o servicios con un tiempo medio mayor que el estándar, es <strong>de</strong>cir, que los<br />
productos que esta ofreciendo a su clientela son <strong>de</strong> mayor complejidad que la<br />
media.<br />
Tiempo medio ajustado por producto o servicio, es el tiempo medio que<br />
habría tardado la sucursal en realizar el estándar previsto <strong>de</strong> productos y servicios.<br />
TMPx =<br />
TMSx =<br />
m<br />
n<br />
∑ (Pis . TMPix)<br />
i=1<br />
n<br />
∑ Pis<br />
i=1<br />
∑ (Sjs . TMSjx)<br />
j=1<br />
m<br />
∑Sjs<br />
i=1<br />
339
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Don<strong>de</strong>:<br />
TMPx, TMSx: Tiempo medio ajustado por producto o servicio<br />
Pis, Sjs: número <strong>de</strong> productos o servicios previstos en el estándar<br />
TMPix, TMPjx: tiempo medio previsto para los productos y servicios en la<br />
sucursal.<br />
Las sucursales con un tiempo medio ajustado por producto o servicio mayor<br />
que el estándar consumen más tiempo para realizar las tareas y po<strong>de</strong>r alcanzar el<br />
mismo número <strong>de</strong> productos o servicios. Nos sirve para comparar distintas<br />
sucursales, dado que nos indica el tiempo medio por proceso <strong>de</strong> las sucursales<br />
realizando el mismo número <strong>de</strong> productos o servicios.<br />
Indice case-mix (ICM), es la razón entre el tiempo medio ajustado <strong>de</strong><br />
funcionamiento y el tiempo medio estándar.<br />
ICMPx =<br />
ICMSx =<br />
TMPFx<br />
TMPx<br />
TMSFx<br />
TMSx<br />
Expresa la complejidad relativa <strong>de</strong> los productos o servicios <strong>de</strong> una sucursal<br />
respecto a un patrón <strong>de</strong> referencia cuyo valor <strong>de</strong> complejidad medio se sitúa en 1.<br />
340
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Peso medio <strong>de</strong> la sucursal, a cada GPR habría que asociar un peso relativo<br />
como expresión <strong>de</strong>l coste relativo <strong>de</strong> dicho GPR en relación a un producto o servicio.<br />
La razón entre el peso medio <strong>de</strong> la sucursal y <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la entidad bancaria nos<br />
indicará la complejidad relativa <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>l la sucursal en términos <strong>de</strong> coste<br />
por GPR. Se pue<strong>de</strong> calcular por separado el peso relativo por producto y por<br />
servicio. Un peso superior a 1 <strong>de</strong>nota una casuística más costosa.<br />
Indice funcional (IF), es la razón entre el tiempo medio ajustado por producto<br />
o servicio y el tiempo medio estándar:<br />
IFPx =<br />
IFSx =<br />
TMPx<br />
TMPs<br />
TMSx<br />
TMSs<br />
Si es superior a 1 indicará que la sucursal consume más tiempo en realizar<br />
los mismos productos.<br />
4.2.4. Propuesta <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cálculo.<br />
Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su contabilidad analítica, las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito, han<br />
venido <strong>de</strong>sarrollando, tal y como se ha indicado en capítulos anteriores, un mo<strong>de</strong>lo a<br />
costes parciales. No obstante, y <strong>de</strong>bido a la reducción <strong>de</strong>l margen financiero que se<br />
ha producido en los últimos años, resulta necesario conocer la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los<br />
costes indirectos sobre el resultado, puesto que, si se quieren mantener los niveles<br />
<strong>de</strong> beneficio, la única solución pasará por una reducción <strong>de</strong> los mismos.<br />
341
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Por tanto, somos partidarios, según ya apuntamos anteriormente, <strong>de</strong> aplicar<br />
un mo<strong>de</strong>lo a costes completos evolucionado que se fundamenta en la distinción<br />
entre costes intrínsecos y a reintegrar. Aunque, conscientes <strong>de</strong> la importancia que<br />
pue<strong>de</strong> tener la información que proporcionan los mo<strong>de</strong>los a costes parciales para el<br />
cálculo <strong>de</strong> la rentabilidad por objetivos <strong>de</strong> coste, el mo<strong>de</strong>lo se <strong>de</strong>sarrollará en forma<br />
<strong>de</strong> cascada, <strong>de</strong> manera que nos permita calcular los referidos márgenes.<br />
Asimismo, <strong>de</strong> los distintos objetivos <strong>de</strong> coste <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s bancarias,<br />
consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong> mayor interés centrarnos en el cálculo <strong>de</strong>l resultado por productos<br />
que, a<strong>de</strong>más, es el que mayores problemas <strong>de</strong> aplicación ha presentado en estas<br />
entida<strong>de</strong>s, si bien a partir <strong>de</strong>l mismo, y <strong>de</strong> forma paralela, nos parece imprescindible<br />
obtener los resultados por centros, clientes, segmentos, etc.<br />
El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cálculo que nos parece más útil <strong>de</strong>be basarse en un sistema<br />
orgánico, puesto que este tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s, en el que la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones se<br />
realiza a nivel <strong>de</strong> centro, es importante conocer el análisis <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong>sarrolladas en los mismos, como paso intermedio en la adjudicación <strong>de</strong>l consumo<br />
<strong>de</strong> factores a los portadores.<br />
Finalmente, somos partidarios, si ello resulta posible, <strong>de</strong> un sistema<br />
pre<strong>de</strong>terminado, en el que, con carácter previo, se establezcan las magnitu<strong>de</strong>s que<br />
servirán <strong>de</strong> término <strong>de</strong> comparación con las realizaciones, permitiendo <strong>de</strong> esta<br />
manera el análisis y control <strong>de</strong> costes.<br />
El esquema básico <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> generación <strong>de</strong>l coste, común a la totalidad<br />
<strong>de</strong> las empresas, se halla integrado por tres conceptos: clases <strong>de</strong> costes, lugares <strong>de</strong><br />
coste y portadores <strong>de</strong> coste, ligados, respectivamente a las nociones <strong>de</strong><br />
clasificación, localización e imputación.<br />
Por lo que se refiere a las clases y lugares <strong>de</strong> costes, ya han quedado<br />
ampliamente <strong>de</strong>sarrolladas en capítulos anteriores, y, por tanto, para no reiterarnos,<br />
nos remitimos a lo allí enunciado.<br />
342
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
En lo que se refiere a los portadores, al <strong>de</strong>cantarnos por el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> “fullcost”<br />
evolucionado, <strong>de</strong>beremos consi<strong>de</strong>rar la distinción entre portadores <strong>de</strong> costes<br />
intrínsecos, es <strong>de</strong>cir, ligados a la producción, y portadores <strong>de</strong> costes a reintegrar,<br />
aquellos ligados al tiempo o a la producción colocada.<br />
El portador <strong>de</strong>l “coste intrínseco”, incluye los costes <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong><br />
aprovisionamiento y <strong>de</strong> explotación, y se i<strong>de</strong>ntifica con el producto bancario:<br />
productos y servicios financieros. El problema que presenta, como ya hemos<br />
analizado anteriormente, es que la gama <strong>de</strong> productos y servicios bancarios es casi<br />
infinita. Por tanto, la alternativa que proponemos pasaría por la utilización <strong>de</strong> los<br />
GPR como portadores <strong>de</strong> coste, <strong>de</strong> manera que reduciríamos el amplio abanico <strong>de</strong><br />
productos y servicios bancarios.<br />
El principal problema que, bajo nuestro punto <strong>de</strong> vista, pue<strong>de</strong> presentar la<br />
utilización <strong>de</strong> nuestra propuesta, es la necesidad <strong>de</strong> trabajar con costes medios,<br />
dado que, según la metodología <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> este sistema, se imputarán a cada<br />
GPR la totalidad <strong>de</strong> los costes que intervengan en su tratamiento, obteniendo <strong>de</strong><br />
esta manera el coste total por GPR. Por tanto, para llegar al cálculo <strong>de</strong>l coste por<br />
unidad <strong>de</strong> producto, a falta <strong>de</strong> mayor concreción, habrá que recurrir a una media,<br />
resultado <strong>de</strong> dividir el coste <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los GPR, entre el número <strong>de</strong> productos o<br />
servicios correspondientes a dicho GPR, realizados por la entidad en el período<br />
consi<strong>de</strong>rado.<br />
En este sentido, se pue<strong>de</strong> objetar que, trabajar con conceptos “medios”,<br />
pue<strong>de</strong> suponer una excesiva simplificación, puesto que lo propio sería el cálculo<br />
discriminado para cada uno <strong>de</strong> los productos. No obstante, en el caso <strong>de</strong> las<br />
entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito, como en cualquier otro tipo <strong>de</strong> empresa multiproducto, <strong>de</strong>bido<br />
al casi infinito abanico <strong>de</strong> posibles productos, resulta difícil distribuir costes para<br />
cada uno <strong>de</strong> ellos, por lo que, las ventajas que pudiera proporcionar tal metodología<br />
quedarían difuminadas por el coste y tiempo invertidos.<br />
A<strong>de</strong>más, no <strong>de</strong>bemos olvidar que, cada uno <strong>de</strong> los GPR contiene grupos <strong>de</strong><br />
productos financieros o servicios homogéneos en cuanto al consumo <strong>de</strong> recursos. Y,<br />
343
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
esta circunstancia, confiere al coste medio <strong>de</strong> los mismos cierta vali<strong>de</strong>z como cifra<br />
resultante, y permite pensar, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos grupos, en una hipotética<br />
“fabricación en serie”.<br />
Por tanto, consi<strong>de</strong>ramos que, la principal prioridad para po<strong>de</strong>r aplicar este<br />
sistema consistirá en realizar un profundo y minuciosos estudio a través <strong>de</strong>l cual se<br />
obtengan esos grupos homogéneos. Dicho estudio consistirá tanto en un análisis<br />
<strong>de</strong>tallado <strong>de</strong>l funcionamiento interno <strong>de</strong> estas entida<strong>de</strong>s, con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar los<br />
distintos procesos necesarios para la obtención <strong>de</strong> los distintos productos, y, así,<br />
po<strong>de</strong>r fijar aquellas variables <strong>de</strong> las cuales, en principio, se consi<strong>de</strong>ra que va a<br />
<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r el consumo <strong>de</strong> recursos, como, en un examen estadístico que permita<br />
contrastar los datos obtenidos, para obtener la relación entre la variables<br />
<strong>de</strong>pendiente, que en nuestro caso es el consumo <strong>de</strong> recursos, con las diversas<br />
variables que hemos consi<strong>de</strong>rado que pue<strong>de</strong>n influir en la misma.<br />
El proceso no culminaría en el momento en el que se obtenga la<br />
clasificación <strong>de</strong> los GPR, fruto <strong>de</strong>l estudio anterior, sino que, posteriormente, se<br />
<strong>de</strong>bería contrastar los datos obtenidos con los costes reales <strong>de</strong> la entidad, con el fin<br />
<strong>de</strong> comprobar que son grupos realmente homogéneos, y, caso <strong>de</strong> que esto no<br />
ocurra, realizar los ajustes necesarios en la clasificación <strong>de</strong> la misma manera que, a<br />
lo largo <strong>de</strong> todos estos años, se han afinado y matizado los distintos GDR<br />
hospitalarios.<br />
La complejidad <strong>de</strong> este estudio, unida a la dificultad a la hora <strong>de</strong> obtener<br />
datos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s, ha hecho que nuestra investigación, en este<br />
aspecto, se haya visto reducida a intentar <strong>de</strong>terminar las variables <strong>de</strong> las que, a<br />
nuestro juicio, va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r el consumo, siendo conscientes <strong>de</strong> que,<br />
evi<strong>de</strong>ntemente, sólo es un primer paso <strong>de</strong>l mucho trabajo que queda por hacer. No<br />
obstante, consi<strong>de</strong>ramos que, esta linea <strong>de</strong> investigación, pue<strong>de</strong> resultar muy<br />
interesante para las entida<strong>de</strong>s bancarias y, por tanto, nos proponemos continuar con<br />
ella.<br />
Por lo que se refiere al reparto <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> los lugares entre los distintos<br />
344
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
GPR. El mismo se llevará a cabo utilizando el mismo criterio <strong>de</strong> “pesos relativos”<br />
usado para el cálculo <strong>de</strong>l coste en los centros hospitalarios, dando lugar al “coste<br />
intrínseco” <strong>de</strong> cada producto o servicio <strong>de</strong> un GPR.<br />
En primer lugar imputaremos a los distintos GPR el coste total <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong><br />
captación <strong>de</strong> recursos. Para ello, somos conscientes <strong>de</strong> la complejidad que existe a<br />
la hora <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los recursos con sus correspondientes inversiones, aunque<br />
pensamos que la entidad no <strong>de</strong>be obviar los principios económicos que rigen la<br />
relación entre ellos. Por tanto, coincidimos con Rodríguez Rodríguez y Donoso<br />
Anés 107 , cuando señalan que esta asignación <strong>de</strong>berá realizarse respetando los<br />
plazos y mercados, <strong>de</strong> tal manera que, por ejemplo, los recursos a corto plazo y<br />
transitorios <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>stinarse a inversiones acorto plazo, inversiones<br />
interbancarias, etc.<br />
Utilizando este criterio el coste <strong>de</strong> aprovisionamiento se calculará<br />
multiplicando el saldo medio <strong>de</strong>l GPRP que estemos analizando por el coste unitario<br />
por peseta <strong>de</strong>l saldo medio <strong>de</strong> los recursos ajenos con los que guar<strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada<br />
relación en cuanto a plazos y mercado según lo anteriormente comentado.<br />
Siguiendo esta forma <strong>de</strong> asignación se pue<strong>de</strong>n producir unos <strong>de</strong>sequilibrios<br />
temporales en cuanto a las fuentes <strong>de</strong> financiación captadas y empleadas según los<br />
plazos. Una posible solución sería la apuntada por Marín Hernán<strong>de</strong>z 108 cuando<br />
indica que “estos posibles <strong>de</strong>sequilibrios se ajustarán por neto, repartiéndose<br />
proporcionalmente a los saldos medios <strong>de</strong> las diferentes categorías <strong>de</strong> productos<br />
establecidas, en aras <strong>de</strong> buscar una simetría general entre lo captado-asignado y lo<br />
efectivamente consumido, así como buscar una cierta objetividad sin olvidar u obviar<br />
plenamente la dificultad <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar plazos en el negocio bancario”.<br />
Debemos tener en cuenta que los costes <strong>de</strong> estos centros, tan sólo <strong>de</strong>berán<br />
repartirse entre los GPR que representan productos financieros, puesto que los<br />
servicios, según la <strong>de</strong>finición que hemos dado <strong>de</strong> ello, no suponen cesión <strong>de</strong> fondos,<br />
y por tanto, no proce<strong>de</strong> la asignación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> costes. Tan sólo en el caso <strong>de</strong><br />
los avales u otros servicios con riesgo futuro, y caso que se proceda a la ejecución<br />
345
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
<strong>de</strong>l mismo, <strong>de</strong>berá calcularse <strong>de</strong> nuevo el precio <strong>de</strong> dicho servicio, incluyendo, en su<br />
caso, los costes por captación <strong>de</strong> recursos.<br />
Por su parte, para la distribución <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong>beremos<br />
repartir el coste <strong>de</strong> los centros entre los distintos GPR en función <strong>de</strong>l peso relativo <strong>de</strong><br />
los mismos, teniendo en cuenta que, puesto que existen diferencias notables entre<br />
los productos financieros y los servicios, se establecerán pesos relativos distintos<br />
para cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />
En consecuencia, será necesario, en primer lugar, distinguir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />
diversos centros <strong>de</strong> costes aquellos que son generados como consecuencia <strong>de</strong> la<br />
oferta <strong>de</strong> los distintos productos financieros a la clientela, <strong>de</strong> los que se <strong>de</strong>ben a la<br />
realización <strong>de</strong> servicios a la misma. En algunos casos, se requiere conocer las<br />
distintas tareas que se <strong>de</strong>sarrollan en el centro, distinguiendo entre las que<br />
correspon<strong>de</strong>n a uno y otro tipo <strong>de</strong> servicio y, en función, principalmente, <strong>de</strong>l tiempo<br />
que se tarda en realizar cada una <strong>de</strong> ellas y según el número <strong>de</strong> tareas realizadas,<br />
distribuir los costes <strong>de</strong>l centro.<br />
Una vez conocidos los costes <strong>de</strong> cada centro correspondientes a ambos<br />
grupos <strong>de</strong> productos y servicios, se reparten, a su vez, en función <strong>de</strong> los pesos<br />
relativos calculados, para obtener los costes <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los GPRP y GPRS,<br />
respectivamente.<br />
Dichos pesos expresan el coste relativo <strong>de</strong> los citados GPRP y GPRS en<br />
relación a un producto o servicio promedio. Para su obtención se pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />
la siguiente manera. En primer lugar se calculará el coste promedio para cada GPRP<br />
<strong>de</strong> la entidad mediante el cociente entre los costes totales generados por todos los<br />
productos financieros <strong>de</strong> dicho GPRP y el número total <strong>de</strong> productos <strong>de</strong>l mismo. De<br />
igual forma se proce<strong>de</strong>rá para los GPRS.<br />
En segundo lugar, se obtiene el coste promedio global <strong>de</strong> un producto –<br />
perteneciente al conjunto <strong>de</strong> GPRP- dividiendo los costes totales generados por<br />
todos los GPRP entre el número total <strong>de</strong> productos que forman parte <strong>de</strong> los mismos.<br />
346
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Igualmente se proce<strong>de</strong>rá para los GPRS.<br />
Finalmente, el peso relativo <strong>de</strong> cada GPRP y GPRS será el resultado <strong>de</strong>l<br />
cociente entre el coste promedio calculado por GPRP y GPRS y el coste promedio<br />
global por producto o servicio, respectivamente. En <strong>de</strong>finitiva, si nos fijamos en su<br />
forma <strong>de</strong> aplicación, coincidimos con el profesor Requena 109 cuando señala que se<br />
trata <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> las equivalencias, pero que,<br />
juzgamos interesante en cuanto a su metodología para la agrupación <strong>de</strong> esa plural<br />
casuística y ulterior <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l output en menor medida <strong>de</strong> extensión y<br />
complejidad.<br />
Una vez calculados, los pesos relativos <strong>de</strong>berían revisarse <strong>de</strong> forma<br />
periódica.<br />
La principal crítica que se le hace a los pesos relativos calculados para los<br />
GDR hospitalarios es que los mismos se obtuvieron sobre la base <strong>de</strong> los datos<br />
hospitalarios <strong>de</strong>l sistema americano y, por tanto, dadas las diferencias que pue<strong>de</strong>n<br />
surgir entre dicho sistema y el español, sus datos son difícilmente extrapolables <strong>de</strong><br />
forma idéntica.<br />
En nuestro caso, esos pesos relativos <strong>de</strong>berán tener su base, evi<strong>de</strong>ntemente,<br />
en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema financiero, o bien, <strong>de</strong> un grupo significativo <strong>de</strong> ellas,<br />
aunque también tendría sentido calcularlo en función <strong>de</strong> los datos que suministre<br />
una sola entidad.<br />
Para su <strong>de</strong>terminación, necesitaríamos disponer <strong>de</strong> la siguiente información.<br />
En primer lugar, un registro <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los productos y servicios ofrecidos por<br />
las entida<strong>de</strong>s, así como, <strong>de</strong> todas aquellas variables, como pue<strong>de</strong>n ser el volumen,<br />
plazo etc., que van a permitir asignar cada uno <strong>de</strong> ellos a su GPRP o GPRS<br />
correspondiente.<br />
Por lo tanto, la posibilidad <strong>de</strong> obtener un sistema <strong>de</strong> pesos relativos más o<br />
menos precisos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo previo y potencial <strong>de</strong> los<br />
347
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
sistemas <strong>de</strong> información disponibles <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s financieras.<br />
Los pesos relativos así obtenidos <strong>de</strong>berán ser adaptados a la entidad que<br />
estemos analizando, puesto que, a pesar <strong>de</strong> que el tratamiento <strong>de</strong> los distintos<br />
productos por las entida<strong>de</strong>s bancarias pue<strong>de</strong> ser más o menos homogéneo, la<br />
peculiar manera en que cada entidad lo lleve a cabo, en base a sus características<br />
distintivas, hace necesaria las oportunas correcciones <strong>de</strong> ajuste o acoplamiento.<br />
Parece evi<strong>de</strong>nte que la tarea a la que nos enfrentamos pue<strong>de</strong> resultar ardua y<br />
compleja, pero consi<strong>de</strong>ramos que no imposible, teniendo en cuenta que los avances<br />
tecnológicos han permitido informatizar en estas entida<strong>de</strong>s la mayoría <strong>de</strong> las tareas<br />
que realizan, así como mejorar consi<strong>de</strong>rablemente sus sistemas <strong>de</strong> información. Por<br />
otra parte, una vez soslayados los problemas, pensamos que este sistema<br />
solucionaría uno <strong>de</strong> los principales escollos con los que se ha encontrado la<br />
aplicación <strong>de</strong> la contabilidad interna para el cálculo <strong>de</strong>l resultado por producto en<br />
estas entida<strong>de</strong>s.<br />
En cuanto a los “portadores <strong>de</strong>l coste a reintegrar” están conformados por los<br />
costes <strong>de</strong> la sección Comercial y <strong>de</strong> Administración, es <strong>de</strong>cir, aquellos costes que no<br />
contribuyen a incrementar el valor <strong>de</strong> los activos económicos <strong>de</strong> la empresa,<br />
constituyendo, así, autenticas <strong>de</strong>sinversiones para la empresa. Son costes que<br />
<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l tiempo, y que, por tanto, <strong>de</strong>berán ser absorbidos en el período.<br />
Contendrá todos los costes relativos a las labores comerciales y <strong>de</strong> marketing,<br />
así como las cargas relativas a las labores <strong>de</strong> dirección y administración general,<br />
como son gerencia, secretaria general, contabilidad, administración, intervención<br />
general, servicios jurídicos, etc.<br />
348
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
CAPÍTULO IV<br />
BIBLIOGRAFÍA<br />
349
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
1. LORENZO PORTO, J.A. (1990). La red <strong>de</strong> hospitales. En: Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />
Asociaciones para la Defensa <strong>de</strong> la Sanidad Pública ,editor. La<br />
Sanidad Española a Debate. Madrid: Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Asociaciones<br />
para la Defensa <strong>de</strong> la Sanidad publica, 121- 37.<br />
2. AHICART, C. (1991). La medición <strong>de</strong>l producto hospitalario. En Casas M editor.<br />
Los grupos relacionados con el diagnóstico. Experiencia y<br />
perspectivas <strong>de</strong> utilización. Barcelona: Masson, 3-22.<br />
3. HORNBROOK, M.C. (1982). Hospital Case Mix: its <strong>de</strong>finition, measurement and<br />
use. Part 1: The conceptual framework. Medical Care Rev., 39: 73-<br />
123.<br />
4. BERTALANFFY L.V. (1968). General systems theory: foundation, <strong>de</strong>velopment,<br />
applications. New York: Braziller.<br />
5. SHAEFER, M. A. (1969). Systems approach to management information.<br />
Geneva: Worl Health Organization.<br />
6. PAGANINI, J.M. (1993). Calidad y eficiencia en hospitales. Bol of Sanit Panam,<br />
115: 482-510.<br />
7. YOUNG, W.W., SWINKOLA, R.B., ZORN M.A. (1982). The measurement of<br />
hospital case mix. Med Care; 25: 501-12.<br />
350
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
8. FETTER, R.B., FREEMAN, J.L. (1991). Grupos relacionados con el diagnóstico:<br />
gestión por lineas <strong>de</strong> productos en los hospitales. En Casas M editor.<br />
Los grupos relacionados con el diagnóstico. Experiencia y<br />
perspectivas <strong>de</strong> utilización. Barcelona: Masson, 161-78.<br />
9. AHICART, C. (1988). Técnicas <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l case-mix hospitalario. I Los<br />
procesos productivos en el hospital y la medición <strong>de</strong>l producto<br />
hospitalario. Hospital 2000, supl 1: 4-22.<br />
10. CASAS, M. (1991). Clasificación <strong>de</strong> pacientes y producción hospitalaria: los<br />
grupos relacionados con el diagnóstico (GRD) En Casas M editor.<br />
Los grupos relacionados con el diagnóstico. Experiencia y<br />
perspectivas <strong>de</strong> utilización. Barcelona: Masson, 23-43.<br />
11. ULECIA MARTINEZ, M.A., MAYOR RODRIGUEZ, M., ORTEGA GARCIA, M.A.<br />
(1997). Casuística hospitalaria. Los sistemas <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong><br />
pacientes (1ªparte): “el case mix”. Scientia ; 3: 7-14.<br />
12. TODO HOSPITAL (editorial) (1995). ¿ Por qué es importante la estancia media ?,<br />
(122): 1-2.<br />
13. DONABEDIAN, A. (1995). The methods and finding of quality assessment and<br />
monitoring: an illustrated analysis. Ann Arbor: Health Administration<br />
Press.<br />
14. STARFIELD, B. (1973). Health services research. A vorking mo<strong>de</strong>l. N Engl J Med<br />
; 289: 132-6.<br />
15. FORMAN, D.E., BERMAN, A.D., McCABE, A.H., BAIM, D.S., WEY, J.Y. (1992).<br />
PTCA in the El<strong>de</strong>rly. The “Young Old” versus the “Old -Old”. J Am<br />
Geriatic Soc; 40: 19-22.<br />
351
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
16. BENNET, C.L., GREEFIELD, S., ARONOW, S., GANZ, P., VOGELZANG, N.J.,<br />
ELASHOFF, R.M. (1991). Patterns of care related to age of men with<br />
prostate cancer. Cancer ; 67: 2.633-41.<br />
17. PEIRO, S. (1995). Limitaciones en la medición <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> la atención<br />
hospitalaria: implicaciones para la gestión. En: Asociación <strong>de</strong><br />
Economistas <strong>de</strong> la Salud editor. Instrumentos para la gestión en la<br />
sanidad. XV Jornadas <strong>de</strong> <strong>Economía</strong> <strong>de</strong> la Salud. Barcelona: SG<br />
editores, 57-101.<br />
18. AYANIAN, J.Z., EPSTEIN, A.H. (1991). Differences in the use of procedures<br />
between women and men hospitalized for coronary heart disease.<br />
N Engl J Med, 325: 221-5.<br />
19. RUIZ, M.T., RONDA, E., ÄLVARET-DARDET, C., GIL, V., BELDA, J. (1995).<br />
Atención según el género <strong>de</strong> los pacientes en los servicios <strong>de</strong><br />
urgencia: ¿ Diferente o <strong>de</strong>sigual ? Gac Sanit 9: 76-83.<br />
20. RUIZ, M.T., RONDA, E. (1994). Atención sanitaria según el sexo <strong>de</strong> los<br />
pacientes. (edit). Med Clin, 13: 537-8.<br />
21. CABALLERO, X., SANS, A., De la PUNENTER, M.L., LÓPEZ, R. (1996).<br />
Diferencias entre sexos en la hospitalización pediátrica <strong>de</strong> la Regió<br />
Sanitaria Centre (RSC) <strong>de</strong>l Servei Català <strong>de</strong> la Salut. Gac Sanit ;10<br />
(Supl.1); 15.<br />
22. FERNÁNDEZ, E., SCHIAFFINO, A., BADIA, X., VICENTE, R., SEGURA, A.<br />
(1996). Desigualda<strong>de</strong>s en salud y la utilización <strong>de</strong> servicios<br />
sanitarios según el género en cataluña. Gac Sanit ; 10 (Supl. 2): 84.<br />
23. LATOUR, J. y GRUPO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LAS<br />
DESIGUALDADES HOSPITALARIAS EN SALUD. (1994). Esfuerzo<br />
352
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
terapéutico al ingreso en mujeres con infarto agudo <strong>de</strong> miocardio.<br />
Med Clin ; 102: 361-3.<br />
24. MARK, D.B., SHAW, L.K., DELONG, E.R., CALIFF, R., PRYOR, D.B. (1994).<br />
Absence of sex bias in the referral of patiens for cardiac<br />
catherterzation. N Engl J Med ; 330: 1100-6.<br />
25. GONELLA, J.S., HORNBROOK, M.C., LOUIS, D.Z. (1984). Styanding of Disease:<br />
A case-mix measurement. JAMA ; 251: 637-44.<br />
26. PEIRÓ, S., LIBRERO, J., ORDIÑANA, R. (1996). Implicaciones para la gestión<br />
hospitalaria <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la anotación y codificación <strong>de</strong>l<br />
diagnóstico en el conjunto mínimo <strong>de</strong> datos básicos. Var Pract Med;<br />
9: 1-6.<br />
27. LEAPE, L.L., BRENNAN, T.A., LAIRD, N., LAWTHERS, A.G., LOCADIO, A.R.,<br />
BARNES, B.A. (1991). The nature of adverse Events in hospitalized<br />
patients. Results of the Harward Medical Practice Study II. N Engl J<br />
Med ; 324: 377-84.<br />
28. BORRÁS, J.M.. (1994). La utilització <strong>de</strong>ls serveis sanitaris. Gac Sanit ; 8: 30-49.<br />
29. GARCIA ORTEGA, C., ALMENARA BARRIOS, J., GARCÍA ORTEGA, J.J.<br />
(1996). Factores condicionantes <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> los servicios<br />
sanitarios. Medicina Integral ; 27: 352-6.<br />
30. RIVAS SÁNCHEZ, M.L. (1996). Dos poblaciones distintas, dos realida<strong>de</strong>s<br />
distintas. Gac Sanit ; 10 (supl. 1): 28.<br />
31. FERNÁNDEZ, E., SCHIAFFINO, A., BADIA, X., VICENTE, R., SEGURA, A.<br />
(1996). Desigualda<strong>de</strong>s en salud y en la utilización <strong>de</strong> servicios<br />
sanitarios según la clase social en cataluña. Gac Sanit ; 10 (supl. 2):<br />
63.<br />
353
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
32. GIL <strong>de</strong> GÓMEZ, M.J., RAMALLE GÓMARA, E., FERRUS, J.A., FERNÁNDEZ, F.,<br />
OLLOQUI, J., TRUEBA, A. (1996). Clase social y autopercepción <strong>de</strong><br />
salud en los ancianos <strong>de</strong> la Rioja. Gac Sanit ; 10 (Supl. 2): 63.<br />
33. BOWLING, A. (1994). La medida <strong>de</strong> la salud. Revisión <strong>de</strong> las escalas <strong>de</strong> medida<br />
<strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida. Barcelona: SG editores y Masson SA.<br />
34. NAVARRO LÓPEZ, V., BENACH DE ROVIRA, J. (1996). Desigualda<strong>de</strong>s sociales<br />
<strong>de</strong> salud en España. Informe <strong>de</strong> la Comisión Científica <strong>de</strong> estudios<br />
<strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> salud en España. Rev Esp Salud<br />
Pública ; 70: 505-636.<br />
35. GUYATT, G.H., COOK, D.J. (1994). Health status, quality of life, and the<br />
individual. JAMA ; 272: 630-1.<br />
36. McHORNEY, C.A., TARLOV, A.R. (1995). Individual-patient monitoring in clinical<br />
practice. Are available health surverys a<strong>de</strong>cuate? Qual Life Res ; 4:<br />
293-307.<br />
37. CASAS, M., VARELA, J. (1994). Gestión Clínica: instrumentos y potencialida<strong>de</strong>s.<br />
Todo Hospital ; 105: 61-68.<br />
38. LEMESHOW, S., LE GALL, J.R. (1994). Mo<strong>de</strong>ling the severity of illness of ICU<br />
patiens. JAMA ; 272: 1049-55.<br />
39. CASTELLA, X., ARTIGAS, A., BION, J., KARI, A. (1995). A comparison of<br />
severity of illness scoring systems for intensive care unit patients:<br />
results of a multicenter, multinational study. The European/North<br />
American Severity Study Group. Crit Care Med ; 23: 1327-35<br />
40. RUÉ MONNÉ, M., LEMESHOW, S., ARTIGAS RAVENTÓS, A., MESTRE<br />
SAURA, J., BONFILL COPS, X., Grupo <strong>de</strong> participantes en el<br />
354
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
European and Nort American Study of Severity Systems. (1996).<br />
Utilización <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los probabilísticos <strong>de</strong> mortalidad (MPM II)<br />
para evaluar la atención a los pacientes en estado crítico. Med Clin ;<br />
106: 656-70.<br />
41. FRIES, B.E. (1990). Comparing case-mix systems for nursing home payment.<br />
Health Care Financ Rev ; 11: 103-12.<br />
42. SLTINEMAN, M.G., WILLIAMS, S.V. (1990). Predicting inpatient rehabilitation<br />
lengh of stay. Arch Phys Med Rehabil ; 11: 103-12.<br />
43. GONELLA, J.S., LOUIS, D.Z., ZELENICK, C., TURNER, B.J. (1990). The<br />
problem of late hospitalization: a quality and cost issue. Acad Med;<br />
65: 314-9.<br />
44. KNAUS, W.A., ZIMMERMAN, J.E., WAGNER, D.P., DRAPER, E.A.,<br />
LAWRENCE, D.E. (1981). APACHE-acute philiology and cronic<br />
health evaluation: a phisiologically based classification system. Crit<br />
Care Med ; 9: 591-7.<br />
45. KNAUS, W.A., DRAPER, E.A., WAGNER, D.P., ZIMMERMAN, J.E., (1985).<br />
APACHE II: a severity of disease classification system. Crit Care<br />
Med; 13: 818-29.<br />
46. KNAUS, W.A., WAGNER, D.P., LYNN, J. (1991). Short-term mortality predictions<br />
for critically ill hospitalized adults: science and ethics. Science ; 254:<br />
389-9.<br />
47. KNAUS, W.A., WAGNER, D.P., DRAPER, E.A., ZIMMERMAN, J.E., BERGNES,<br />
M.B., BASTOS, P.G. (1991). The APACHE III. Pronostic System.<br />
Risk prediction of hospital mortality for critically ill hospitalized adults.<br />
Chest ; 100: 1619 - 36.<br />
355
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
48. KNAUS, W.A., WAGNER, D.P., ZIMMERMAN, J.E., DRAPER, E.A. (1993).<br />
Variations in mortality and lenght of stay in intensive care units. Ann<br />
Intern Med ; 118: 753 - 61.<br />
49. LE GAL, J.R., LOIRAT, P., ALPEROVITCH, A., GLASER, P., GRANTHIL, C.,<br />
MATHIEU, D. (1984). A simplified acute physiology score for ICU<br />
patients. Crit Care Med ; 12: 975-77.<br />
50. LE GAL, J.R., LEMESHOW, S., SAULNIER, F. (1993). A new simplified acute<br />
phisiology score (SAP II) based on a European / North American<br />
multicenter study. JAMA ; 270: 2.957-63. Corrección JAMA 1994;<br />
271: 1.321.<br />
51. LEMESHOW, S., TERES, D., KLAR, J., AVRUNIN, J.S., GEHIBACH, S.,<br />
RAPOPORT, J. (1993). Mortality probability mo<strong>de</strong>ls (MPM II) based<br />
on an international cohort of intensive care unit patients. JAMA; 270:<br />
2478 - 86.<br />
52. MURPHY FILKINS, R., TERES, D., LEMESHOW, S., HOSMER, D.W. (1996).<br />
Effect of changing patient mix on the performance of an intensive<br />
care unit severity-of-illness mo<strong>de</strong>l: how to distinguish a general from<br />
a specialty intensive care unit. Crit Care Med ; 24: 1968-73.<br />
53. RUÉ MONNÉ, M., ROQUÉ FIGULS, M., MESTRE SAURA, J., ARTIGAS<br />
RAVENTÓS, A., BONFILL COSP, X. y Grupo participante en el<br />
European and Nort American Study of Severity Systems. (1997).<br />
Mortalidad y estancia hospitalaria ajustadas por gravedad como<br />
indicadores <strong>de</strong> efectividad y eficiencia <strong>de</strong> la atención a pacientes en<br />
estado crítico. Med Clin ; 108: 647-51.<br />
54. HOSMER, D.W., LEMESHOW, S. (1995). Confi<strong>de</strong>nce interval estimates of an<br />
in<strong>de</strong>x of quality perfomance based on logistic regression mo<strong>de</strong>ls.<br />
Stat Med ; 14: 2161-72.<br />
356
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
55. YOUNG, W.W., SWINKOLA, R., ZORN, D. (1982). The measurement of hospital<br />
case mix. Med Care ; 20: 501-12.<br />
56. YOUNG, W.W. (1984). Incorporating severity of ilness and comorbility in case-mix<br />
measurement. Health CaHre Financing Review ; Annual Suppl.: 23-<br />
31.<br />
57. YOUNG, W.W., KOHLER, S., KOWALSKI, J. (1994). PMC patient severity scale:<br />
<strong>de</strong>rivation and validation. Health Serv Res ; 29: 367-90.<br />
58. VÍLCHEZ, F.J., FUENTES, A., JUÁN F.J., GUTIÉRREZ, J, MARTÍN, J. (1993).<br />
Propuesta <strong>de</strong> un método para la asignación <strong>de</strong> presupuestos<br />
prospectivos en base a procesos (PMCs) para los servicios clínicos<br />
<strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Motril. V Congreso <strong>de</strong> la Sociedad Española <strong>de</strong><br />
Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS). Gac Sanit ; 7<br />
(Supl.38): 39.<br />
59. GUERRERO, M., GARI, J., VENI, F.J., PERALTA, V. (1993). Hacia una nueva<br />
<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l producto hospitalario: Línea <strong>de</strong> producto, factor <strong>de</strong><br />
complejidad. V Congreso <strong>de</strong> la Sociedad Española <strong>de</strong> Salud Pública<br />
y Administración Sanitaria (SESPAS). Gac Sanit; 7 (Supl.38): 9-10.<br />
60. FRIES, B.E., COONEY, L.M.. (1985). Resource Utilization Groups: apatient<br />
classification system for long-tenm care. Med Care ; 23: 110-22.<br />
61. FRIES, B.E., SCHNEIDER, D.P., FOLEY, W.J., DOWLING, M. (1989). Case-mix<br />
classification of Medicare resi<strong>de</strong>nts in skilled nursing facilities:<br />
Resource Utilization Groups (RUG-T18). Med Care; 27: 843-58.<br />
62. FRIES, B.E., SCHNEIDER, D.P., FOLEY, W.J., GAVAZZI, M., BURKE, R.,<br />
CORNELIUS, E. (1994). Refining a case-mix measure for Nursing<br />
357
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Homes: Resource Utilization Groups (RUG-III). Med Care; 32: 668-<br />
85.<br />
63. HARADA, N., KOMINSKI, G., SOFAER, S. (1993). Development of a resource<br />
based classification scheme for rehabilitation. Inquiry ; 30: 54-63.<br />
64. JUNCOSA, S., CARRILLO, E., BOLIVAR, B., PRADOS, A., GERVÁS, J. (1996).<br />
Sistemas <strong>de</strong> clasificación en isoconsumo (case mix) en atención<br />
ambulatoria. Perspectivas para nuestra atención primaria. Aten Prim<br />
; 17: 102 - 10.<br />
65. POERTELLA, E., SEBASTIAN, J., CARRILLO, E., BUENAVENURA, E. (1992).<br />
Motivos <strong>de</strong> consulta y problemas activos . Una clave para la<br />
comprensión <strong>de</strong> la información en Atención Primaria. Gac Sanit; 6:<br />
216-9.<br />
66. GONZÁLEZ LUJAN, L., COSTA ALCARAZ, A., MORAIS DE LA HORRA, F.,<br />
CANDELA DELEGIDO, V., FERNÁNDEZ RUIZ, N., BALLESTER, A.<br />
(1994). Utilidad para la planificación <strong>de</strong> servicios y evaluación <strong>de</strong> la<br />
calidad asistencial <strong>de</strong> un registro <strong>de</strong> morbilidad. Rev San Hig Publ ;<br />
68: 559-71.<br />
67. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE PROBLEMAS DE SALUD EN<br />
ATENCIÓN PRIMARIA. CIAP-2-D. (1986). WONCA. Buenos Aires:<br />
Centro Internacional para la Medicina Familiar.<br />
68. LAMBERTS, H., WOOD, M. (1990). Clasificación Internacional <strong>de</strong> la Atención<br />
Primaria (CIAP). Barcelona: Masson y SG editores.<br />
69. SCHENNEEWEIS, R., ROSENBLATT, R.A., CHERKIN, D.C., KIRKWOOD, C.R.,<br />
HART, G. (1983). Diagnostic Cluster: a new tool for analyzing the<br />
content of ambulatory medical care. Med Care; 21; 105-22.<br />
358
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
70. BOLIBAR, B., JUNCOSA, S., CARRILLO, E., GARCÍA, A. (1993). Grupos<br />
diagnósticos: una clasificación sintética <strong>de</strong> la morbilidad en atención<br />
primaria. V Congreso <strong>de</strong> la Sociedad Española <strong>de</strong> Salud Pública y<br />
Administración Sanitaria (SESPAS). Gac Sanit; 7 (supl. 38): 35.<br />
71. FETTER, R.B., AVERILL R.F., LICHTENTEIN, J.L., FREEMAN, J.L. (1984).<br />
Ambulatory visit groups: a framework for measuring productivity in<br />
ambulatory care. Health Ser Res ; 19 : 415-37.<br />
72. TENAN, P.M., FILLMORE, H.H., CARRESS, B. (1988). PACs: classifying<br />
ambulatory care patients and services for clinical and financial<br />
management. J Ambulatory Care Manaagement ; 11: 36-53.<br />
73. KELLY, W.P., FILLMORE, H., TENAN, P.M., MILLER, H.C. (1990). The<br />
classification of resource use in ambulatory surgery: the products os<br />
ambulatory surgery. J Ambulatory Care Management ; 13: 55-64.<br />
74. STARFIEL, B., WEINER, J., MUMFORD, L., STEINWACHS, D. (1991).<br />
Ambulatory Care Groups: a categorization of diagnoses for research<br />
and management. Health Serv Res ; 26: 53-74.<br />
75. WEINER, J., STARFIELD, B., STEINWACHS, S., MUMFORD, L. (1991).<br />
Development and application of a population oriented measure of<br />
ambulatory care case-mix. Med Care ; 29: 452-72.<br />
76. FETTER, R.B., SHIN, Y., FREEMAN, J.L., AVERILL, R.F., THOMPSON, J.D.<br />
(1980). Case mix <strong>de</strong>finition by Diagnosis Related Groups. Medical<br />
Care; 18 (2 Suppl.) 1-53.<br />
77. BISBE, J. (1991). Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> costes y bases <strong>de</strong> datos: opciones para el cálculo<br />
<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> recursos por GRD. En Casas M editor. Los grupos<br />
relacionados con el diagnóstico. Experiencia y perspectivas <strong>de</strong><br />
utilización. Barcelona: Masson, 205-19.<br />
359
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
78. FALCONE, S.G. (1993). Discharge planning and diagnosis-related groups in<br />
military hospitals: key issues and essential elements. Mil Med; 158:<br />
591-4.<br />
79. ASSAF, A.R., LAPANE, K.L., McKENNEY, J.L., CARLETON, R.A. (1993).<br />
Possible influence of the prospective payment system on the<br />
assignment of discharge diagnoses for coronary heart disease. N<br />
Engl J Med ; 329: 931-5.<br />
80. PONS, S., NOTTERMAN, D.A., MARTIN, K. (1993). Pediatric critical care and<br />
hospital costs un<strong>de</strong>r reimbursement by diagnosis-related group:<br />
effect of clinical and <strong>de</strong>mographic characteristics. J Pediatr ; 123:<br />
355-64.<br />
81. DIEHR, P., CAIN, K., YE, Z., ABDUL SALAM, F. (1993). Small area variation<br />
analysis. Methods for comparing several diagnosis-related groups.<br />
Med Care ; 31(5 Suppl): YS45-53.<br />
82. KORDA, H. (1994). Utilization review for Medicaid diagnosis-related group<br />
systems: practice, innovation, and lessons of experience. Am J Med<br />
Qual.; 9: 54-67.<br />
83. TIERNEY, W.M., FITZGERALD, J.F., MILLER, M.E., JAMES, M.K., McDONALD,<br />
C.J. (1995). Predicting inpatient costs with admitting clinical data.<br />
Med Care.; 33: 1-14.<br />
84. SELLE, V., SCARPA, B. (1995). La qualita <strong>de</strong>i dati <strong>de</strong>lle sche<strong>de</strong> di dimissione<br />
ospedaliera nell'ospedale civile di Venezia: aspetti metodologici e<br />
valutativi ai fini <strong>de</strong>ll'utilizzo <strong>de</strong>i DRG. Epi<strong>de</strong>miol Prev ; 19: 342-8.<br />
85. GIULIANO, G., CATALANO, S., BALDACCI, S., CAPUANI, A., DONATO, L.<br />
(1996). Valutazione <strong>de</strong>ll'attivita di ricovero in cardiochirurgia<br />
360
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
pediatrica mediante il sistema di classificazione AP-DRG (All Patient<br />
Diagnosis Related Groups). G Ital Cardiol ; 26: 1157-74.<br />
86. SCONQUIST, J.A., MORGAN, J.N. (1991). The <strong>de</strong>tectión of interaction effects.<br />
Ann Arbol: University of. Michigan, Institute for Social Research,<br />
1964. Citado por: Casas M. Clasificación <strong>de</strong> pacientes y producción<br />
hospitalaria: los grupos relacionados con el diagnóstico (GRD) En<br />
Casas M editor. Los grupos relacionados con el diagnóstico.<br />
Experiencia y perspectivas <strong>de</strong> utilización. Barcelona: Masson, 23-<br />
43.<br />
87. GONZÁLEZ LÓPEZ-VALCÁRCEL, B. (1991). Análisis multivariante. Aplicación al<br />
ámbito sanitario. Barcelona: SG editores.<br />
88. CASAS, M. (1995). GRD. Una guía práctica para médicos. Barcelona: Iasist.<br />
89. YALE UNIVERSITY. (1989). DRG Refinement with Diagnostic Specific<br />
Comorbidities and Complications: a synthesis of current approaches<br />
to patient classification. New Haven: Yale University.<br />
90. DEPARTAMENT OF HEALT. (1980). Education and Welfare. National Committe<br />
on Vital and Health Statistics. Uniform Hospital Discharge Data<br />
Minimun Data Set. DHEW Pub.No. (PHS) 80-1157. Hyattsville, MD:<br />
U.S. Department of Health, Education and Welfare.<br />
91. TOMÁS, R. (1991). Evaluación <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los GRD en nuestro medio<br />
En Casas M editor. Los grupos relacionados con el diagnóstico.<br />
Experiencia y perspectivas <strong>de</strong> utilización. Barcelona: Masson, 85-<br />
132.<br />
92. WILEY, M.M. (1991). Los GRD en Europa: revisión <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong><br />
investigación y experimentación. En Casas M editor. Los grupos<br />
361
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
relacionados con el diagnóstico. Experiencia y perspectivas <strong>de</strong><br />
utilización. Barcelona: Masson, 45-52.<br />
93. CASAS, M. (1992). Los Grupos Reacionados con el Diagnóstico en Europa. El<br />
proyecto EURODRG <strong>de</strong> la CEE. Todo Hospital ; (87): 33-6.<br />
94. CASAS, M. (1991). Issues for comparability of DRG statistics in Europe. Results<br />
from EURODRG. Health Policy ; 17: 133-49.<br />
95. CASAS, M., TOMÁS, R., (1993). Producing DRG Statistics at the European<br />
Level: lessons from the EURODRG project. En Casas M, Wiley MM.<br />
Diagnosis Related Groups in Europe. Berlin: Spinger-Velag; 63-79.<br />
96. BEN TOVIM, D., ELZINGA, R., PILLA, J., McALLISTER, S., WILHELM, K.,<br />
LIPTON, G. (1996). A casemix for mental health services: the<br />
<strong>de</strong>velopment of the mental health and substance abuse components<br />
of the Australian national diagnosis-related groups. Aust N Z J<br />
Psychiatry.; 30: 450-6.<br />
97. BRIZIOLI, E., ANTONICELLI, R., PACIARONI, E. (1996). Analisi <strong>de</strong>l sistema<br />
tariffario a DRGs in cardiologia. Risultati di uno studio comparativo<br />
tra regioni. Minerva Cardioangiol. ; 44: 555-62.<br />
98. IASSIST (1997). El uso internacional <strong>de</strong> los GRD. (editorial). IASSIST Info; 15: 1-<br />
4.<br />
99. GARCÍA ORTEGA, C., ALAMENARA BARRIOS, J., MARTÍNEZ CASTAÑEDA,<br />
C. (1996). Conjunto mínimo básico <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> alta como sistema <strong>de</strong><br />
información en un hospital comarcal. Todo Hospital; (132): 7-12.<br />
100. CASAS, M. (1994). Gestión clínica. En J.I. Cuervo, J. Varela y R. Belenes ,<br />
editores. Gestión <strong>de</strong> Hospitales. Barcelona: Vicens Vives; 302-38.<br />
362
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
101. CASAS, M., GUASCH, E. (1991). GRD e información para la gestión. En<br />
Casas M editor. Los grupos relacionados con el diagnóstico.<br />
Experiencia y perspectivas <strong>de</strong> utilización. Barcelona: Masson, 179-<br />
203.<br />
102. FRICK, A.P., MARTÍN, S.G., SHWART, M. (1985). Case mix and cost<br />
differences between teaching and nonteaching hospitals. Med Care;<br />
23: 283-95.<br />
103. CASAS, M., TOMÁS, R. (1991). Descripción <strong>de</strong> la casuística y el<br />
funcionamiento hospitalario. En Casas M editor. Los grupos<br />
relacionados con el diagnóstico. Experiencia y perspectivas <strong>de</strong><br />
utilización. Barcelona: Masson, 55-83<br />
104. LEMESHOW, S., TERES, D., PASTIDES, H., AVRUIN, J.S., STEINGRUB,<br />
J.S. (1985). A method for predictin survival and mortality of ICU<br />
patients using objectively <strong>de</strong>rived weights. Crit Care Med; 13: 519-<br />
25.<br />
105. GUADALAJARA, N. (1994). Análisis <strong>de</strong> costes <strong>de</strong> los hospitales.Valencia.<br />
MSQ Ediciones S.L.<br />
106. MARQUES FERNANDEZ-FLORES, J.R. (ED.) (1998). Manuales <strong>de</strong><br />
empresas. Operaciones bancarias. Madrid. Editorial CISS.<br />
107. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, P. Y DONOSO ANÉS, R. (1991). La Contabilidad<br />
<strong>de</strong> gestión en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito: una aproximación. Técnica<br />
Contable, 5, 569 – 586.<br />
108. MARÍN HERNÁNDEZ, S. (1998). Información para la gestión en las entida<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> crédito: rentabilidad por productos, servicios, centros, clientes,<br />
segmentos, mercados. Revista <strong>de</strong> Contabilidad y Tributación, 182,<br />
pp. 167 – 236.<br />
363
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
109. REQUENA RODRIGUEZ, J.M. (1995). La empresa <strong>de</strong> servicios:una<br />
propuesta <strong>de</strong> estructuración orgánica y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong><br />
restauración en la industria hotelera. En II Jornadas <strong>de</strong> trabajo sobre<br />
Contabilidad <strong>de</strong> Costes y <strong>de</strong> Gestión: Experiencias sectoriales en<br />
Contabilidad <strong>de</strong> Costes y <strong>de</strong> Gestión. Noviembre, p. 7 – 39. Málaga.<br />
ASEPUC.<br />
364
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
CONCLUSIONES<br />
365
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Alcanzado este punto en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestro trabajo, haremos una breve<br />
recapitulación, al tiempo que ofreceremos aquellas conclusiones más significativas,<br />
que creemos haber alcanzado en la elaboración <strong>de</strong>l mismo:<br />
1. En las últimas décadas el sistema financiero ha sufrido una profunda<br />
transformación, no sólo a nivel nacional, sino también internacional, <strong>de</strong>bido tanto<br />
a los cambios legislativos y políticos, como a los avances tecnológicos. Este<br />
proceso ha traído consigo una reforma en el comportamiento y en las<br />
necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito.<br />
2. El conjunto <strong>de</strong> modificaciones que se han producido en el entorno <strong>de</strong> las<br />
entida<strong>de</strong>s financieras, entre las que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar, la reducción <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong><br />
intervención <strong>de</strong>l sistema y el aumento <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> competencia entre las<br />
entida<strong>de</strong>s, han provocado que la respuesta <strong>de</strong> estas entida<strong>de</strong>s ante los cambios<br />
en el mercado <strong>de</strong>ba ser mucho más rápida. Para ello, han transformado su<br />
estructura <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> tal manera que, aquellos centros que están más en<br />
contacto con el mercado, en <strong>de</strong>finitiva, las sucursales, tengan un mayor po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>cisión, conduciendo a un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización.<br />
3. Se ha originado un estrechamiento en los márgenes financieros, generando la<br />
necesidad <strong>de</strong> reducir sus costes, para lo cual será imprescindible la adopción <strong>de</strong><br />
un sistema <strong>de</strong> contabilidad <strong>de</strong> gestión, que hasta ahora se había consi<strong>de</strong>rado<br />
irrelevante, toda vez que, prácticamente la totalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>terminantes básicos<br />
<strong>de</strong>l beneficio venían fijados por la extensa y amplia regulación <strong>de</strong>l sector.<br />
366
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
4. Como respuesta a las necesida<strong>de</strong>s informativas, las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito han<br />
comenzado a aplicar los distintos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> contabilidad interna, centrando sus<br />
objetivos <strong>de</strong> coste, básicamente, en tres ámbitos: centros, productos y clientes. A<br />
lo largo <strong>de</strong> esta ardua tarea se han encontrado en el camino con numerosos<br />
problemas, <strong>de</strong>bido, principalmente, a las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector.<br />
5. Uno <strong>de</strong> los más importantes ha consistido en la propia <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l output<br />
bancario. En este sentido, observamos que no existe unanimidad en la doctrina<br />
en cuanto a su naturaleza y <strong>de</strong>finición. Una vez analizadas las distintas posturas<br />
al respecto, nos inclinamos por aquella que consi<strong>de</strong>ra, como output bancario, los<br />
diferentes productos <strong>de</strong> activo que la banca ofrece, así como los servicios puros<br />
que presta.<br />
6. Ante la naturaleza <strong>de</strong>l output <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s bancarias, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que, el<br />
proceso productivo <strong>de</strong> las mismas se caracteriza por ser una actividad<br />
multiservicio y multifásica, que se compone <strong>de</strong> multitud <strong>de</strong> fases o procesos y<br />
ofrece infinidad <strong>de</strong> servicios financieros. Por lo tanto, la medida <strong>de</strong> su producción<br />
va a resultar más compleja que en las empresas industriales, puesto que se<br />
preten<strong>de</strong> medir algo enormemente variado, poco homogéneo, intangible, y sobre<br />
el que resulta difícil encontrar unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida que se i<strong>de</strong>ntifiquen con el<br />
amplio abanico <strong>de</strong> productos finales posibles.<br />
7. Las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l output no son exclusivas propias <strong>de</strong> las<br />
empresas financieras, sino que, en principio, se van a producir en cualquier<br />
empresa <strong>de</strong> servicios. En concreto, se pue<strong>de</strong> observar como surge el mismo<br />
problema en los centros hospitalarios. Para su resolución, en este tipo <strong>de</strong><br />
unida<strong>de</strong>s económicas, el profesor Fetter propuso un sistema <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong><br />
pacientes <strong>de</strong>nominado Grupos <strong>de</strong> Diagnóstico Relacionados (GDR), con el<br />
objetivo <strong>de</strong> obtener una clasificación <strong>de</strong> episodios <strong>de</strong> hospitalización en función<br />
<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> recursos y <strong>de</strong> la lógica en el manejo clínico <strong>de</strong> pacientes.<br />
367
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Examinados ambos tipos <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s hemos llegado a la conclusión <strong>de</strong> que,<br />
pese a las diferencias en cuanto a la naturaleza <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s y productos,<br />
existen ciertas similitu<strong>de</strong>s que, a nuestro juicio, pue<strong>de</strong>n a permitir utilizar el<br />
sustrato, características y pormenores <strong>de</strong> la metodología operativa <strong>de</strong> los GDR<br />
en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito.<br />
8. Analizadas las posibles variables que, a nuestro juicio, van a influir en la<br />
<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> los productos bancarios, y que, por tanto, servirán <strong>de</strong><br />
base para establecer los distintos algoritmos <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> los mismos,<br />
distinguimos como las <strong>de</strong> mayor relieve, el tipo <strong>de</strong> solicitud <strong>de</strong>l cliente, el volumen<br />
<strong>de</strong> la operación, el plazo, el riesgo, y todas aquellas, como pue<strong>de</strong>n ser el nivel<br />
socioeconómico o los hábitos <strong>de</strong> vida, que, <strong>de</strong> alguna manera, también pue<strong>de</strong>n<br />
influir sobre el coste <strong>de</strong> los productos. Aunque, en este último caso,<br />
indudablemente, va a resultar difícil su inclusión <strong>de</strong>bido a sus problemas <strong>de</strong><br />
medición.<br />
9. Sobre la base <strong>de</strong> una clasificación general <strong>de</strong> los productos bancarios que,<br />
hemos dividido, dadas las diferencias básicas que se producen en los diferentes<br />
tipos <strong>de</strong> productos financieros en: categorías generales <strong>de</strong> productos (CGP) y<br />
categoría generales <strong>de</strong> servicios (CGS), y teniendo en cuenta las variables<br />
anteriormente citadas, hemos realizado la que, a nuestro juicio, podría ser una<br />
clasificación <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los productos y servicios bancarios, que darán lugar a<br />
los grupos <strong>de</strong> procesos relacionados <strong>de</strong> productos (GPRP) y a los grupos <strong>de</strong><br />
procesos relacionados <strong>de</strong> servicios (GPRS).<br />
No obstante, dada la complejidad a la que nos enfrentamos, hemos creído<br />
conveniente <strong>de</strong>sarrollar esta clasificación tan sólo para algunos <strong>de</strong> los productos<br />
y servicios bancarios, en concreto, hemos hecho referencia a los préstamos,<br />
<strong>de</strong>scuentos bancarios, domiciliaciones y tarjetas <strong>de</strong> crédito y débito.<br />
10. El consumo <strong>de</strong> recursos en estas entida<strong>de</strong>s esta en relación, principalmente, con<br />
la variable tiempo, la cual no sigue una distribución normal, por lo que,<br />
consi<strong>de</strong>ramos necesario, calcular un tiempo máximo y mínimo <strong>de</strong> realización <strong>de</strong><br />
368
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
cada uno <strong>de</strong> los procesos, que compondrán el extremo superior e inferior <strong>de</strong> la<br />
distribución, respectivamente. De esta manera, todos aquellos procesos que<br />
sobrepasen ese tiempo establecido se eliminarán <strong>de</strong>l análisis, consiguiendo así<br />
obtener dos indicadores significativos distintos, que van a proporcionar<br />
información <strong>de</strong> interés para la entidad y que son el tiempo medio <strong>de</strong>purado y el<br />
porcentaje <strong>de</strong> procesos extremos o “outliers”.<br />
El primero servirá para po<strong>de</strong>r realizar comparaciones entre las distintas<br />
sucursales <strong>de</strong> una misma entidad, mientras que el segundo pue<strong>de</strong> servir, una vez<br />
conocida la existencia <strong>de</strong> productos o servicios excluidos por realizarse en un<br />
tiempo excesivo, para analizar las causas <strong>de</strong> su aparición y, en la medida <strong>de</strong> los<br />
posible, tomar las acciones oportunas para evitar su aparición.<br />
11. Hemos i<strong>de</strong>ntificado los que consi<strong>de</strong>ramos GPR inválidos, clasificándolos, según<br />
sus causas, en tres grupos: los que representan situaciones excepcionales <strong>de</strong><br />
GPR existentes, los que agrupan aquellos productos o servicios que no se<br />
pue<strong>de</strong>n asignar correctamente a ningún GPR, y los que reproducen productos o<br />
servicios que no se pue<strong>de</strong>n agrupar por falta <strong>de</strong> información sobre los mismos.<br />
12. Por lo que respecta a la utilidad que este sistema pue<strong>de</strong> reportar a las entida<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> crédito, apostamos porque su aplicación pue<strong>de</strong> mejorar el cálculo <strong>de</strong>l<br />
resultado por producto, que, hasta ahora, ha sido el objetivo <strong>de</strong> coste que más<br />
problemas a planteado a las estas entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bido, principalmente, al gran<br />
número <strong>de</strong> productos; <strong>de</strong>l mismo modo, contribuye a incrementar la información<br />
para el control <strong>de</strong> calidad, así como, a aumentar el conocimiento <strong>de</strong> las<br />
sucursales sobre la situación <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los productos y servicios que<br />
conce<strong>de</strong>n y, así, establecer las oportunas comparaciones con las <strong>de</strong>más<br />
sucursales. Para ello, hemos establecido una serie <strong>de</strong> indicadores que pue<strong>de</strong>n<br />
ayudar a realizar dichas comparaciones como son: el tiempo medio ajustado <strong>de</strong><br />
funcionamiento, el tiempo medio ajustado por producto o servicio, el índice casemix,<br />
el peso medio <strong>de</strong> la sucursal y el índice funcional.<br />
369
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
13. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> costes propuesto es un mo<strong>de</strong>lo orgánico a costes completos<br />
evolucionado, que se <strong>de</strong>sarrolle en forma <strong>de</strong> cascada <strong>de</strong> manera que permita<br />
calcular los distintos márgenes y sobre el que, <strong>de</strong> forma paralela, se puedan<br />
obtener los resultados por centros y clientes.<br />
14. En el mo<strong>de</strong>lo, por tanto, se distinguirá entre portadores intrínsecos y a reintegrar.<br />
La alternativa que proponemos es utilizar los GPRP y GPRS como portadores<br />
intrínsecos, <strong>de</strong> tal manera que se reduzca el amplio abanico <strong>de</strong> productos<br />
bancarios.<br />
Como clave <strong>de</strong> imputación <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> los distintos centros a los GPR<br />
proponemos utilizar los pesos relativos, distinguiendo pesos diferentes según se<br />
trate <strong>de</strong> productos o servicios financieros y, entendiendo como tales, aquellos<br />
que expresan el coste relativo <strong>de</strong> dichos GPRP y GPRS en relación a un<br />
producto o servicio promedio.<br />
370
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
BIBLIOGRAFÍA GENERAL<br />
371
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
AHICART, C. (1988). Técnicas <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l case-mix hospitalario. I Los procesos<br />
productivos en el hospital y la medición <strong>de</strong>l producto hospitalario.<br />
Hospital 2000, supl 1: 4-22.<br />
AHICART, C. (1991). La medición <strong>de</strong>l producto hospitalario. En Casas M editor. Los<br />
grupos relacionados con el diagnóstico. Experiencia y perspectivas<br />
<strong>de</strong> utilización. Barcelona: Masson, 3-22.<br />
ALBACH, HORST. (1982). Las funciones <strong>de</strong> la banca en la economía social <strong>de</strong><br />
mercado. En Banco <strong>de</strong> Bilbao “ El balance social <strong>de</strong> la empresa y las<br />
instituciones financieras. I Jornadas sobre <strong>Economía</strong> y Sociedad,<br />
559 – 568. Madrid.<br />
ALDRIGUETTI, A. (1960). Técnica bancaria. México. Fondo <strong>de</strong> cultura económica.<br />
ALHADEFF, D. (1974). Barriers to the bank entry. Southern Economic Journal, nº<br />
XL, pp. 589-603.<br />
AMAT SALAS, J.M. (1991). El control <strong>de</strong> gestión en la empresa española. Ediciones<br />
Gestión 2000. Barcelona.<br />
372
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
ARIAS ALVAREZ, A. M. (1991). Control <strong>de</strong> gestión en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito.<br />
Instituto <strong>de</strong> Contabilidad y Auditoría <strong>de</strong> Cuentas. Ministerio <strong>de</strong><br />
<strong>Economía</strong> y Hacienda.<br />
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE<br />
EMPRESA (AECA) (1995). La contabilidad <strong>de</strong> gestión en las<br />
entida<strong>de</strong>s bancarias (2ª ed.) (Documento Nº 9. Principios <strong>de</strong><br />
Contabilidad <strong>de</strong> Gestión).<br />
ASSAF, A.R., LAPANE, K.L., McKENNEY, J.L., CARLETON, R.A. (1993). Possible<br />
influence of the prospective payment system on the assignment of<br />
discharge diagnoses for coronary heart disease. N Engl J Med ; 329:<br />
931-5.<br />
AUZIMOUR, J.P. (1972). Control <strong>de</strong> gestión en bancos. Banca Española, 26, 33 -<br />
60. Madrid.<br />
AYANIAN, J.Z., EPSTEIN, A.H. (1991). Differences in the use of procedures<br />
between women and men hospitalized for coronary heart disease.<br />
N Engl J Med, 325: 221-5.<br />
BACKER, M. JACOBSEN, L. Y RAMIREZ, D. (1983). Contabilidad <strong>de</strong> costes.<br />
México. Editorial McGraw-Hill.<br />
BALLARIN, E. (1985). Estrategias competitivas para la banca. Barcelona. Ariel.<br />
BALLESTEROS, E. (1983). Teoría económica <strong>de</strong> las cooperativas. Madrid. Alianza<br />
editorial.<br />
BALTENSPERGUER, E. (1982). Enfoques alternativos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la<br />
empresa bancaria. Cua<strong>de</strong>rnos Económicos. ICE., 21, 29 – 60.<br />
373
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
(Traducción <strong>de</strong>l original: Alternative approaches to the theory of the<br />
banking firm. Journal of Monetary Economics).<br />
BANCO DE ESPAÑA (1991).Circular nº 4/1991, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> junio. Instituto <strong>de</strong><br />
Contabilidad y Auditoría <strong>de</strong> Cuentas (ICAC). Suplemento. Boletin nº<br />
7.<br />
BANCO DE ESPAÑA, CIRCULAR 4/1991. Instituto <strong>de</strong> Contabilidad y Auditoría <strong>de</strong><br />
Cuentas. ICAC. Boletin nº 7.<br />
BEATTO, J. (1988) Le controle <strong>de</strong> gestion. Revue Banque. Tomado <strong>de</strong> Wan<strong>de</strong>n-<br />
Berghe Lozano, J.L. (1990). Contabilidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la empresa<br />
bancaria. Técnica Contable, pp. 569-586.<br />
BELL, F.W. Y MURPHY, N. (1968). Cost in commercial banking. Research Report.<br />
Fe<strong>de</strong>ral Reserve Bank of Boston, nº IV, pp. 13-ss.<br />
BEN TOVIM, D., ELZINGA, R., PILLA, J., McALLISTER, S., WILHELM, K.,<br />
LIPTON, G. (1996). A casemix for mental health services: the<br />
<strong>de</strong>velopment of the mental health and substance abuse components<br />
of the Australian national diagnosis-related groups. Aust N Z J<br />
Psychiatry.; 30: 450-6.<br />
BENNET, C.L., GREEFIELD, S., ARONOW, S., GANZ, P., VOGELZANG, N.J.,<br />
ELASHOFF, R.M. (1991). Patterns of care related to age of men with<br />
prostate cancer. Cancer ; 67: 2.633-41.<br />
BENSTON, G. (1972). Economies of scale of financial institution. Journal of Money,<br />
Credir, and Banking, nº IV, pp. 312-341.<br />
374
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
BENSTON, G.J. Y SMITH, C.W. (1976). A transaction cost approach to the theory of<br />
financial intermediation. Journal of Finance, pp. 215-223.<br />
BERNABEU SANCHEZ, M. D., NORVERTO LABORDA, M. C. (1985). Información<br />
contable en las cajas <strong>de</strong> ahorro. Colección <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> formación:<br />
Técnica <strong>de</strong> Ahorro. Escuela Superior <strong>de</strong> Cajas <strong>de</strong> Ahorro.<br />
Confe<strong>de</strong>ración Española <strong>de</strong> Cajas <strong>de</strong> Ahorro.<br />
BERTALANFFY L.V. (1968). General systems theory: foundation, <strong>de</strong>velopment,<br />
applications. New York: Braziller.<br />
BISBE, J. (1991). Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> costes y bases <strong>de</strong> datos: opciones para el cálculo <strong>de</strong>l<br />
consumo <strong>de</strong> recursos por GRD. En Casas M editor. Los grupos<br />
relacionados con el diagnóstico. Experiencia y perspectivas <strong>de</strong><br />
utilización. Barcelona: Masson, 205-19.<br />
BLANCO ALVAREZ, C. (1994). Reseña sobre la Directiva 93/6/CEE <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> marzo<br />
<strong>de</strong> 1993 sobre la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l capital <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong><br />
inversión y las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito. Actualidad <strong>Financiera</strong>, nº 19/ 9 –<br />
15 <strong>de</strong> mayo, p. I465 – I473.<br />
BOLIBAR, B., JUNCOSA, S., CARRILLO, E., GARCÍA, A. (1993). Grupos<br />
diagnósticos: una clasificación sintética <strong>de</strong> la morbilidad en atención<br />
primaria. V Congreso <strong>de</strong> la Sociedad Española <strong>de</strong> Salud Pública y<br />
Administración Sanitaria (SESPAS). Gac Sanit; 7 (supl. 38): 35.<br />
BORRÁS, J.M.. (1994). La utilització <strong>de</strong>ls serveis sanitaris. Gac Sanit ; 8: 30-49.<br />
375
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
BOWLING, A. (1994). La medida <strong>de</strong> la salud. Revisión <strong>de</strong> las escalas <strong>de</strong> medida <strong>de</strong><br />
la calidad <strong>de</strong> vida. Barcelona: SG editores y Masson SA.<br />
BRIGHAN, E.F. Y RICHARDSON, P.R. (1979). Effects of structure on performance in<br />
the saving and the loan industry. En Study of the saving and losn<br />
industry. Washington. Home Loan Bank.<br />
BRIMSON, J.A. (1995). Contabilidad por activida<strong>de</strong>s. Un enfoque <strong>de</strong> costes basado<br />
en las activida<strong>de</strong>s. Barcelona. Ed. Marcombo.<br />
BRIZIOLI, E., ANTONICELLI, R., PACIARONI, E. (1996). Analisi <strong>de</strong>l sistema<br />
tariffario a DRGs in cardiologia. Risultati di uno studio comparativo<br />
tra regioni. Minerva Cardioangiol. ; 44: 555-62.<br />
CABALLERO, X., SANS, A., De la PUNENTER, M.L., LÓPEZ, R. (1996). Diferencias<br />
entre sexos en la hospitalización pediátrica <strong>de</strong> la Regió Sanitaria<br />
Centre (RSC) <strong>de</strong>l Servei Català <strong>de</strong> la Salut. Gac Sanit ;10 (Supl.1);<br />
15.<br />
CALAFELL CASTELLO, A. (1963-64). Apuntes <strong>de</strong> contabilidad <strong>de</strong> la empresa y<br />
estadística <strong>de</strong> costes. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas y<br />
Empresariales. Universidad <strong>de</strong> Barcelona.<br />
CALAFELL CASTELLO, A. (1967). Sistemas <strong>de</strong> cálculo y control <strong>de</strong> costes. Revista<br />
Técnica Contable. Tomo XIX, pp 248.<br />
CARMONA, S. (1994). Rentabilidad e información para la gestión. Papeles <strong>de</strong><br />
<strong>Economía</strong> Española, nº 58, pp 208 – 215.<br />
CASAS, M. (1991). Clasificación <strong>de</strong> pacientes y producción hospitalaria: los grupos<br />
relacionados con el diagnóstico (GRD) En Casas M editor. Los<br />
376
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
grupos relacionados con el diagnóstico. Experiencia y perspectivas<br />
<strong>de</strong> utilización. Barcelona: Masson, 23-43.<br />
CASAS, M. (1991). Issues for comparability of DRG statistics in Europe. Results from<br />
EURODRG. Health Policy ; 17: 133-49.<br />
CASAS, M. (1992). Los Grupos Reacionados con el Diagnóstico en Europa. El<br />
proyecto EURODRG <strong>de</strong> la CEE. Todo Hospital ; (87): 33-6.<br />
CASAS, M. (1994). Gestión clínica. En J.I. Cuervo, J. Varela y R. Belenes , editores.<br />
Gestión <strong>de</strong> Hospitales. Barcelona: Vicens Vives; 302-38.<br />
CASAS, M. (1995). GRD. Una guía práctica para médicos. Barcelona: Iasist.<br />
CASAS, M., GUASCH, E. (1991). GRD e información para la gestión. En Casas M<br />
editor. Los grupos relacionados con el diagnóstico. Experiencia y<br />
perspectivas <strong>de</strong> utilización. Barcelona: Masson, 179-203.<br />
CASAS, M., TOMÁS, R. (1991). Descripción <strong>de</strong> la casuística y el funcionamiento<br />
hospitalario. En Casas M editor. Los grupos relacionados con el<br />
diagnóstico. Experiencia y perspectivas <strong>de</strong> utilización. Barcelona:<br />
Masson, 55-83<br />
CASAS, M., TOMÁS, R., (1993). Producing DRG Statistics at the European Level:<br />
lessons from the EURODRG project. En Casas M, Wiley MM.<br />
Diagnosis Related Groups in Europe. Berlin: Spinger-Velag; 63-79.<br />
CASAS, M., VARELA, J. (1994). Gestión Clínica: instrumentos y potencialida<strong>de</strong>s.<br />
Todo Hospital ; 105: 61-68.<br />
CASTELLA, X., ARTIGAS, A., BION, J., KARI, A. (1995). A comparison of severity<br />
of illness scoring systems for intensive care unit patients: results of a<br />
377
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
multicenter, multinational study. The European/North American<br />
Severity Study Group. Crit Care Med ; 23: 1327-35<br />
CASTELLÓ MUÑOZ, E. (1996). Dirección y organización <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s financieras.<br />
Madrid. Editorial ESIC.<br />
CASTELLO TALIANI, E. (1991) Los nuevos <strong>de</strong>safios <strong>de</strong> la contabilidad <strong>de</strong> gestión.<br />
Boletin AECA, 25, 1 er cuatrimestre, pp 4.<br />
CLAROTTI, P. (1993). La realización <strong>de</strong>l mercado interior bancario. El estado <strong>de</strong> la<br />
cuestión. Papeles <strong>de</strong> <strong>Economía</strong> Española, nº 54, p. 54 – 56.<br />
CLAROTTI, P. (1994). Estructura marco <strong>de</strong> la supervisión bancaria en el mercado<br />
interior europeo. Papeles <strong>de</strong> <strong>Economía</strong> Española, nº 58. P. 14 – 25.<br />
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE PROBLEMAS DE SALUD EN ATENCIÓN<br />
PRIMARIA. CIAP-2-D. (1986). WONCA. Buenos Aires: Centro<br />
Internacional para la Medicina Familiar.<br />
COMISIÓN EUROPEA (1995) Una moneda para Europa. Libro Ver<strong>de</strong> sobre las<br />
modalida<strong>de</strong>s prácticas para la introducción <strong>de</strong> la moneda única.<br />
Luxemburgo. Oficina <strong>de</strong> Publicaciones Oficiales <strong>de</strong> la Comunidad<br />
Europea.<br />
COOPER, R. Y KAPLAN, R.S. (1991) Profit priorities from activity-based-costing.<br />
Harvard Business Review, mayo-junio.<br />
COOPER, R. Y KAPLAN, R.S. (1996) The <strong>de</strong>sign of cost management system. Text,<br />
cases and readings. Prentice Hall International Editions. 1991.<br />
Citado por Serra Salvador, V. Nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Cálculo <strong>de</strong> costes<br />
(ABC): ¿Revolución o perfeccionamiento <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los clásicos?.<br />
En el Libro homenaje al profesor Angel Saez Torrecilla: Ensayos<br />
sobre contabilidad y economía. Tomo II: Contabilidad <strong>de</strong> gestión y<br />
378
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
<strong>Economía</strong> <strong>Financiera</strong>. Madrid. Ed. Instituto <strong>de</strong> Contabilidad y<br />
Auditoria <strong>de</strong> Cuentas.<br />
COOPERS & LIBRAND (1993). Seminario sobre control y reducción <strong>de</strong> costes con<br />
ABM. Madrid.<br />
CUESTA GONZÁLEZ, M. DE LA (1996). El control <strong>de</strong> gestión en las entida<strong>de</strong>s<br />
bancarias: los mo<strong>de</strong>los tradicionales y el ABM. UNED. Madrid.<br />
CUESTA TORRES, F. (1977). <strong>Economía</strong>s <strong>de</strong> escala y sector financiero. Tesis<br />
Doctoral. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas y Empresariales.<br />
Universidad <strong>de</strong> Barcelona.<br />
DEPARTAMENT OF HEALT. (1980). Education and Welfare. National Committe on<br />
Vital and Health Statistics. Uniform Hospital Discharge Data Minimun<br />
Data Set. DHEW Pub.No. (PHS) 80-1157. Hyattsville, MD: U.S.<br />
Department of Health, Education and Welfare.<br />
DIEHR, P., CAIN, K., YE, Z., ABDUL SALAM, F. (1993). Small area variation<br />
analysis. Methods for comparing several diagnosis-related groups.<br />
Med Care ; 31(5 Suppl): YS45-53.<br />
DIRECTIVA 73/183, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1973. Sobre supresión <strong>de</strong> las restricciones a<br />
la libertad <strong>de</strong> establecimiento y a la libre prestación <strong>de</strong> servicios en<br />
materia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s por cuneta propia <strong>de</strong> los bancos y otras<br />
entida<strong>de</strong>s financieras.<br />
DIRECTIVA 77/780/CEE, (OJ, Nº L322), <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1977. Primera<br />
directiva bancaria, sobre la coordinación <strong>de</strong> las disposiciones<br />
legales, reglamentarias y administrativas referentes a la actividad <strong>de</strong><br />
las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito y a su ejercicio.<br />
379
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
DIRECTIVA 83/350/ECC, <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1983. Sobre la vigilancia <strong>de</strong> las<br />
entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito basada en su situación consolidada.<br />
DIRECTIVA 86/635/ECC (OJ, Nº L372), <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1986. Sobre las<br />
normas <strong>de</strong> las cuentas anuales y consolidadas <strong>de</strong> los bancos.<br />
DIRECTIVA 88/361/ECC (OJ, Nº L178), <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1988. Sobre libertad <strong>de</strong><br />
movimiento <strong>de</strong> capitales.<br />
DIRECTIVA 89/299/ECC (OJ, Nº L124), <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1989. Sobre los fondos<br />
propios <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito.<br />
DIRECTIVA 89/646/ECC, <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1989. Segunda directiva bancaria,<br />
para la coordinación <strong>de</strong> disposiciones legales, reglamentarias y<br />
administrativas relativas al acceso a la actividad <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
crédito y a su ejercicio.<br />
DIRECTIVA 89/647/ECC (OJ, Nº L386), <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1989. Sobre el<br />
coeficiente <strong>de</strong> solvencia <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito.<br />
DIRECTIVA 92/121/ECC (OJ, Nº L29), <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1993. Sobre supervisión y<br />
control <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> gran riesgo <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
crédito.<br />
DIRECTIVA 92/30/ECC (OJ, Nº L110), <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1992. Relativa a la<br />
supervisión <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong> forma consolidada.<br />
DONABEDIAN, A. (1995). The methods and finding of quality assessment and<br />
monitoring: an illustrated analysis. Ann Arbor: Health Administration<br />
Press.<br />
ESTUDIOS FINANCIEROS. (1991). Manual <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los productos y servicios<br />
bancarios. (1ª ed. 2ª etapa). Madrid. Editorial Veritas.<br />
380
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
FALCONE, S.G. (1993). Discharge planning and diagnosis-related groups in military<br />
hospitals: key issues and essential elements. Mil Med; 158: 591-4.<br />
FERNANDEZ FERNANDEZ, A. Y MUÑOZ RODRIGUEZ, M.C. (1997) Contabilidad<br />
<strong>de</strong> gestión y excelencia empresarial. Barcelona. Ed. Ariel <strong>Economía</strong>.<br />
FERNANDEZ PIRLA, J.M. (1983). Teoría económica <strong>de</strong> la Contabilidad. Introducción<br />
contable al estudio <strong>de</strong> la economía (décima edición). Madrid.<br />
Ediciones ICE<br />
FERNÁNDEZ SANCHEZ, E. (1988). Manual <strong>de</strong> dirección estratégica <strong>de</strong> la<br />
tecnología, la producción como ventaja competitiva. Barcelona. Ed.<br />
Ariel.<br />
FERNÁNDEZ, E., SCHIAFFINO, A., BADIA, X., VICENTE, R., SEGURA, A. (1996).<br />
Desigualda<strong>de</strong>s en salud y la utilización <strong>de</strong> servicios sanitarios según<br />
el género en cataluña. Gac Sanit ; 10 (Supl. 2): 84.<br />
FERNÁNDEZ, Z. (1986). La estructura organizativa: un análisis contingente.<br />
Investigaciones económicas, 3, 467 – 482.<br />
FETTER, R.B., AVERILL R.F., LICHTENTEIN, J.L., FREEMAN, J.L. (1984).<br />
Ambulatory visit groups: a framework for measuring productivity in<br />
ambulatory care. Health Ser Res ; 19 : 415-37.<br />
FETTER, R.B., FREEMAN, J.L. (1991). Grupos relacionados con el diagnóstico:<br />
gestión por lineas <strong>de</strong> productos en los hospitales. En Casas M editor.<br />
Los grupos relacionados con el diagnóstico. Experiencia y<br />
perspectivas <strong>de</strong> utilización. Barcelona: Masson, 161-78.<br />
381
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
FETTER, R.B., SHIN, Y., FREEMAN, J.L., AVERILL, R.F., THOMPSON, J.D. (1980).<br />
Case mix <strong>de</strong>finition by Diagnosis Related Groups. Medical Care; 18<br />
(2 Suppl.) 1-53.<br />
FORMAN, D.E., BERMAN, A.D., McCABE, A.H., BAIM, D.S., WEY, J.Y. (1992).<br />
PTCA in the El<strong>de</strong>rly. The “Young Old” versus the “Old -Old”. J Am<br />
Geriatic Soc; 40: 19-22.<br />
FRICK, A.P., MARTÍN, S.G., SHWART, M. (1985). Case mix and cost differences<br />
between teaching and nonteaching hospitals. Med Care; 23: 283-95.<br />
FRIES, B.E. (1990). Comparing case-mix systems for nursing home payment. Health<br />
Care Financ Rev ; 11: 103-12.<br />
FRIES, B.E., COONEY, L.M.. (1985). Resource Utilization Groups: apatient<br />
classification system for long-tenm care. Med Care ; 23: 110-22.<br />
FRIES, B.E., SCHNEIDER, D.P., FOLEY, W.J., DOWLING, M. (1989). Case-mix<br />
classification of Medicare resi<strong>de</strong>nts in skilled nursing facilities:<br />
Resource Utilization Groups (RUG-T18). Med Care; 27: 843-58.<br />
FRIES, B.E., SCHNEIDER, D.P., FOLEY, W.J., GAVAZZI, M., BURKE, R.,<br />
CORNELIUS, E. (1994). Refining a case-mix measure for Nursing<br />
Homes: Resource Utilization Groups (RUG-III). Med Care; 32: 668-<br />
85.<br />
GALAN Y GALINDO, A. (1973). Así es la banca y sus operaciones. Salamanca.<br />
Editorial Anaya.<br />
GALLO, MIGUEL ANGEL (1982). La responsabilidad <strong>de</strong> la banca en la información y<br />
venta <strong>de</strong> sus productos. En Banco Bilbao “El balance social <strong>de</strong> la<br />
empresa y las instituciones financieras”, I Jornadas sobre <strong>Economía</strong><br />
y sociedad. Madrid.<br />
382
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
GARCÍA ORTEGA, C., ALAMENARA BARRIOS, J., MARTÍNEZ CASTAÑEDA, C.<br />
(1996). Conjunto mínimo básico <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> alta como sistema <strong>de</strong><br />
información en un hospital comarcal. Todo Hospital; (132): 7-12.<br />
GARCIA ORTEGA, C., ALMENARA BARRIOS, J., GARCÍA ORTEGA, J.J. (1996).<br />
Factores condicionantes <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> los servicios sanitarios.<br />
Medicina Integral ; 27: 352-6.<br />
GARCÍA ROA, J. (1994). La normativa comunitaria en el ámbito bancario: la Ley<br />
3/1994 <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> la legislación española en materia <strong>de</strong><br />
entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito a la segunda directiva <strong>de</strong> coordinación<br />
bancaria. Actualidad <strong>Financiera</strong>, nº 37, 10 – 16 octubre, p. 481 –<br />
508.<br />
GARDNER, M. Y LAMMERS, L. (1988). Cost accounting in large banks.<br />
Management Accounting, Abril, pp. 34-39.<br />
GIL <strong>de</strong> GÓMEZ, M.J., RAMALLE GÓMARA, E., FERRUS, J.A., FERNÁNDEZ, F.,<br />
OLLOQUI, J., TRUEBA, A. (1996). Clase social y autopercepción <strong>de</strong><br />
salud en los ancianos <strong>de</strong> la Rioja. Gac Sanit ; 10 (Supl. 2): 63.<br />
GIULIANO, G., CATALANO, S., BALDACCI, S., CAPUANI, A., DONATO, L.<br />
(1996). Valutazione <strong>de</strong>ll'attivita di ricovero in cardiochirurgia<br />
pediatrica mediante il sistema di classificazione AP-DRG (All Patient<br />
Diagnosis Related Groups). G Ital Cardiol ; 26: 1157-74.<br />
GONELLA, J.S., HORNBROOK, M.C., LOUIS, D.Z. (1984). Styanding of Disease: A<br />
case-mix measurement. JAMA ; 251: 637-44.<br />
GONELLA, J.S., LOUIS, D.Z., ZELENICK, C., TURNER, B.J. (1990). The problem of<br />
late hospitalization: a quality and cost issue. Acad Med; 65: 314-9.<br />
383
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
GONZÁLEZ LÓPEZ-VALCÁRCEL, B. (1991). Análisis multivariante. Aplicación al<br />
ámbito sanitario. Barcelona: SG editores.<br />
GONZÁLEZ LUJAN, L., COSTA ALCARAZ, A., MORAIS DE LA HORRA, F.,<br />
CANDELA DELEGIDO, V., FERNÁNDEZ RUIZ, N., BALLESTER, A.<br />
(1994). Utilidad para la planificación <strong>de</strong> servicios y evaluación <strong>de</strong> la<br />
calidad asistencial <strong>de</strong> un registro <strong>de</strong> morbilidad. Rev San Hig Publ ;<br />
68: 559-71.<br />
GREENBAUM, S.I. (1967). A study of bank cost. National Banking Review, 4 junio,<br />
pp. 415-434.<br />
GUADALAJARA, N. (1994). Análisis <strong>de</strong> costes <strong>de</strong> los hospitales.Valencia. MSQ<br />
Ediciones S.L.<br />
GUERRERO, M., GARI, J., VENI, F.J., PERALTA, V. (1993). Hacia una nueva<br />
<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l producto hospitalario: Línea <strong>de</strong> producto, factor <strong>de</strong><br />
complejidad. V Congreso <strong>de</strong> la Sociedad Española <strong>de</strong> Salud Pública<br />
y Administración Sanitaria (SESPAS). Gac Sanit; 7 (Supl.38): 9-10.<br />
GUTIERREZ VIGUERA, M. (1979). Cursillo sobre economía y gestión <strong>de</strong> la empresa<br />
bancaria. Técnica Contable,1, 17 – 27.<br />
GUTIERREZ VIGUERA, M. (1993). <strong>Economía</strong> y gestión <strong>de</strong> la empresa bancaria.<br />
Madrid. Editoriales <strong>de</strong> Derecho Reunidas<br />
GUYATT, G.H., COOK, D.J. (1994). Health status, quality of life, and the individual.<br />
JAMA ; 272: 630-1.<br />
HALM, G.N. (1973). <strong>Economía</strong> <strong>de</strong>l dinero y <strong>de</strong> la banca. Barcelona. Editorial Bosch.<br />
HARADA, N., KOMINSKI, G., SOFAER, S. (1993). Development of a resource<br />
based classification scheme for rehabilitation. Inquiry ; 30: 54-63.<br />
384
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
HORNBROOK, M.C. (1982). Hospital Case Mix: its <strong>de</strong>finition, measurement and use.<br />
Part 1: The conceptual framework. Medical Care Rev., 39: 73-123.<br />
HORNGREN, C.T. (1980). Contabilidad <strong>de</strong> costos. Un enfoque gerencial. Ed.<br />
Prentice-Hall Internacional.<br />
HORNGREN, CH.T. (1969) La contabilidad <strong>de</strong> costos en la dirección <strong>de</strong> empresas.<br />
México. Ed. Uteha.<br />
HORNGREN, CH.T., FOSTER, G. Y DATAR, S.M. (1996) Contabilidad <strong>de</strong> costes.<br />
Un enfoque gerencial. 8ª edición. México. Prentice-Hall<br />
Hispanoamericana, S.A.<br />
HORVITZ, P.(1964). Economies of scale in banking. Private Financial Institution.<br />
Comission on Money and Credit, pp. 1-54.<br />
HOSMER, D.W., LEMESHOW, S. (1995). Confi<strong>de</strong>nce interval estimates of an in<strong>de</strong>x<br />
of quality perfomance based on logistic regression mo<strong>de</strong>ls. Stat Med<br />
; 14: 2161-72.<br />
IASSIST (1997). El uso internacional <strong>de</strong> los GRD. (editorial). IASSIST Info; 15: 1-4.<br />
INSTITUTO SUPERIOR DE TÉCNICAS Y PRÁCTICAS BANCARIAS. (1995).<br />
Manual práctico <strong>de</strong> operaciones bancarias y su negociación. (Tomo<br />
I). Madrid.<br />
INSTITUTO SUPERIOR DE TÉCNICAS Y PRÁCTICAS BANCARIAS. (1995).<br />
Manual práctico <strong>de</strong> operaciones bancarias y su negociación. (Tomo<br />
II). Madrid.<br />
JOHNSON, TH. H. Y KAPLAN, R.S. (1988) La contabilidad <strong>de</strong> costes. Auge y caída<br />
<strong>de</strong> la contabilidad <strong>de</strong> gestión. Madrid. Ed. Plaza y Janés.<br />
385
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
JUNCOSA, S., CARRILLO, E., BOLIVAR, B., PRADOS, A., GERVÁS, J. (1996).<br />
Sistemas <strong>de</strong> clasificación en isoconsumo (case mix) en atención<br />
ambulatoria. Perspectivas para nuestra atención primaria. Aten Prim<br />
; 17: 102 - 10.<br />
KAUFMAN, G.G. (1978) El dinero, el sistema financiero y la economía. Editorial<br />
I.E.S.E. Universidad <strong>de</strong> Navarra.<br />
KELLY, L.R. Y PACE, L. (1983) Sistemas <strong>de</strong> costos por procesos. Davidson y Weil.<br />
Manual <strong>de</strong> contabilidad <strong>de</strong> costos. Ed. McGraw-Hill<br />
KELLY, W.P., FILLMORE, H., TENAN, P.M., MILLER, H.C. (1990). The classification<br />
of resource use in ambulatory surgery: the products os ambulatory<br />
surgery. J Ambulatory Care Management ; 13: 55-64.<br />
KNAUS, W.A., DRAPER, E.A., WAGNER, D.P., ZIMMERMAN, J.E., (1985).<br />
APACHE II: a severity of disease classification system. Crit Care<br />
Med; 13: 818-29.<br />
KNAUS, W.A., WAGNER, D.P., DRAPER, E.A., ZIMMERMAN, J.E., BERGNES,<br />
M.B., BASTOS, P.G. (1991). The APACHE III. Pronostic System.<br />
Risk prediction of hospital mortality for critically ill hospitalized adults.<br />
Chest ; 100: 1619 - 36.<br />
KNAUS, W.A., WAGNER, D.P., LYNN, J. (1991). Short-term mortality predictions for<br />
critically ill hospitalized adults: science and ethics. Science ; 254:<br />
389-9.<br />
KNAUS, W.A., WAGNER, D.P., ZIMMERMAN, J.E., DRAPER, E.A. (1993).<br />
Variations in mortality and lenght of stay in intensive care units. Ann<br />
Intern Med ; 118: 753 - 61.<br />
386
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
KNAUS, W.A., ZIMMERMAN, J.E., WAGNER, D.P., DRAPER, E.A., LAWRENCE,<br />
D.E. (1981). APACHE-acute philiology and cronic health evaluation:<br />
a phisiologically based classification system. Crit Care Med ; 9: 591-<br />
7.<br />
KORDA, H. (1994). Utilization review for Medicaid diagnosis-related group systems:<br />
practice, innovation, and lessons of experience. Am J Med Qual.; 9:<br />
54-67.<br />
LAMBERTS, H., WOOD, M. (1990). Clasificación Internacional <strong>de</strong> la Atención<br />
Primaria (CIAP). Barcelona: Masson y SG editores.<br />
LANG, T. (1973) Manual <strong>de</strong>l contador <strong>de</strong> costos. México. Ed. Uteha.<br />
LATOUR, J. y GRUPO VALENCIANO PARA EL ESTUDIO DE LAS<br />
DESIGUALDADES HOSPITALARIAS EN SALUD. (1994). Esfuerzo<br />
terapéutico al ingreso en mujeres con infarto agudo <strong>de</strong> miocardio.<br />
Med Clin ; 102: 361-3.<br />
LE GAL, J.R., LEMESHOW, S., SAULNIER, F. (1993). A new simplified acute<br />
phisiology score (SAP II) based on a European / North American<br />
multicenter study. JAMA ; 270: 2.957-63. Corrección JAMA 1994;<br />
271: 1.321.<br />
LE GAL, J.R., LOIRAT, P., ALPEROVITCH, A., GLASER, P., GRANTHIL, C.,<br />
MATHIEU, D. (1984). A simplified acute physiology score for ICU<br />
patients. Crit Care Med ; 12: 975-77.<br />
LEAPE, L.L., BRENNAN, T.A., LAIRD, N., LAWTHERS, A.G., LOCADIO, A.R.,<br />
BARNES, B.A. (1991). The nature of adverse Events in hospitalized<br />
patients. Results of the Harward Medical Practice Study II. N Engl J<br />
Med ; 324: 377-84.<br />
387
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
LEMESHOW, S., LE GALL, J.R. (1994). Mo<strong>de</strong>ling the severity of illness of ICU<br />
patiens. JAMA ; 272: 1049-55.<br />
LEMESHOW, S., TERES, D., KLAR, J., AVRUNIN, J.S., GEHIBACH, S.,<br />
RAPOPORT, J. (1993). Mortality probability mo<strong>de</strong>ls (MPM II) based<br />
on an international cohort of intensive care unit patients. JAMA; 270:<br />
2478 - 86.<br />
LEMESHOW, S., TERES, D., PASTIDES, H., AVRUIN, J.S., STEINGRUB, J.S.<br />
(1985). A method for predictin survival and mortality of ICU patients<br />
using objectively <strong>de</strong>rived weights. Crit Care Med; 13: 519- 25.<br />
LEY 12/1998, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> abril. De modificación <strong>de</strong> la Ley 13/1994 <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong>l<br />
Banco <strong>de</strong> España.<br />
LEY 13/1985 <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> mayo. De coeficientes <strong>de</strong> inversión, recursos propios y<br />
obligaciones <strong>de</strong> información <strong>de</strong> los intermediarios financieros.<br />
LEY 13/1994, <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> junio. De autonomía <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> España.<br />
LEY 19/1985, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> julio, Cambiaria y <strong>de</strong>l Cheque.<br />
LEY 24/1988, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> julio. Del Mercado <strong>de</strong> Valores.<br />
LEY 3/1994, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> abril. De adaptación nuestra legislación en materia <strong>de</strong><br />
entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito a la Segunda Directiva <strong>de</strong> Coordinación<br />
Bancaria.<br />
LEY <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1946 (B.O.E. <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1947). De Or<strong>de</strong>nación<br />
Bancaria.<br />
LLOBERA POQUET, J. (1952). Curso <strong>de</strong> banca y bolsa. Tomo I. Madrid.<br />
388
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
LOPEZ VEREZA, J. (1984). La banca y la empresa. Enciclopedia <strong>de</strong> Dirección y<br />
Administración <strong>de</strong> Empresas. Barcelona. Ediciones Orbis.<br />
LORENTE HERNÁNDEZ, D. (1973). Organización bancaria. (3ª ed.). Madrid.<br />
Consejo Superior Bancario. Instituto Bancario.<br />
LORENZO PORTO, J.A. (1990). La red <strong>de</strong> hospitales. En: Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />
Asociaciones para la Defensa <strong>de</strong> la Sanidad Pública ,editor. La<br />
Sanidad Española a Debate. Madrid: Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Asociaciones<br />
para la Defensa <strong>de</strong> la Sanidad publica, 121- 37.<br />
MABBERLEY, J. (1992). Activity-based costing in financial instituions. London.<br />
Pitman Publishing.<br />
MACEIRA, J. (1997). El marco jurídico <strong>de</strong>l euro. Partida Doble, nº 80, p. 14 – 24.<br />
MACKARA, W. (1975). What do banks produce?. Monthly review, Fe<strong>de</strong>ral Reserve<br />
of Atlanta, pp. 70-75.<br />
MALLO, C. (1989). Contabilidad <strong>de</strong> costes y <strong>de</strong> gestión. Madrid. Editorial Piámi<strong>de</strong>.<br />
MALLO, C. MIR, F., REQUENA, J.M. Y SERRA, V. (1994). Contabilidad <strong>de</strong> gestión.<br />
Barcelona. Ariel <strong>Economía</strong>.<br />
MALLO, C. MIR, F., REQUENA, J.M. Y SERRA, V. (1998). Contabilidad <strong>de</strong> gestión<br />
(contabilidad interna). 2ª edición. Barcelona. Ariel <strong>Economía</strong> y<br />
ACODI.<br />
MARÍN HERNÁNDEZ, S. (1995). ¿ Estamos ante un auge <strong>de</strong> la contabilidad <strong>de</strong><br />
costes en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito?. Actualidad <strong>Financiera</strong>. nº 2, pp.<br />
C317-C322.<br />
389
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
MARÍN HERNÁNDEZ, S. (1998). Información para la gestión en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
crédito: rentabilidad por productos, servicios, centros, clientes,<br />
segmentos, mercados. Revista <strong>de</strong> Contabilidad y Tributación, 182,<br />
pp. 167-236.<br />
MARK, D.B., SHAW, L.K., DELONG, E.R., CALIFF, R., PRYOR, D.B. (1994).<br />
Absence of sex bias in the referral of patiens for cardiac<br />
catherterzation. N Engl J Med ; 330: 1100-6.<br />
MARQUES FERNANDEZ-FLORES, J.R. (ED.) (1998). Manuales <strong>de</strong> empresas.<br />
Operaciones bancarias. Madrid. Editorial CISS.<br />
MARTÍNEZ VILCHES, R. (1989). Contabilidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> Cajas <strong>de</strong> Ahorro.<br />
Madrid. Caja Madrid.<br />
McHORNEY, C.A., TARLOV, A.R. (1995). Individual-patient monitoring in clinical<br />
practice. Are available health surverys a<strong>de</strong>cuate? Qual Life Res ; 4:<br />
293-307.<br />
MECIMORE, C.D. Y CORNICK, M.F. (1982). Banks should use management<br />
accounting mo<strong>de</strong>ls. Management Accounting, Febrero, pp. 13-18.<br />
MOORE, B. (1968). Introducción a la teoría financiera. Buenos Aires. Amorrortu<br />
Editores.<br />
MORO GUIRAO, M. (1975). Fundamentos <strong>de</strong> las operaciones y servicios <strong>de</strong> la<br />
banca española. Madrid.<br />
MURATTI, N. (1960). Elementos <strong>de</strong> ciencia y técnica. Buenos Aires.<br />
MURPHY FILKINS, R., TERES, D., LEMESHOW, S., HOSMER, D.W. (1996).<br />
Effect of changing patient mix on the performance of an intensive<br />
390
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
care unit severity-of-illness mo<strong>de</strong>l: how to distinguish a general from<br />
a specialty intensive care unit. Crit Care Med ; 24: 1968-73.<br />
NAVARRO LÓPEZ, V., BENACH DE ROVIRA, J. (1996). Desigualda<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong><br />
salud en España. Informe <strong>de</strong> la Comisión Científica <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong><br />
las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> salud en España. Rev Esp Salud<br />
Pública ; 70: 505-636.<br />
NEUNER JOHN, J.W. (1973). Contabilidad <strong>de</strong> costes. México. Ed. Uteha.<br />
ORDEN DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA, <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1981. Sobre<br />
liberalización <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> interés y coeficientes <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong>l<br />
sistema financiero.<br />
ORDEN MINISTERIAL DE 17 DE ENERO DE 1981. Sobre la liberalización <strong>de</strong> los<br />
tipos <strong>de</strong> interés y divi<strong>de</strong>ndos bancario, y financiación a largo plazo.<br />
ORMAECHEVARRIA, J. (1994). La contabilidad <strong>de</strong> gestión en las entida<strong>de</strong>s<br />
financieras. Papeles <strong>de</strong> economía española, nº 58, pp. 216-223.<br />
OSORIO, O. (199). Los costes y la contabilidad <strong>de</strong> gestión. En Lizcano Alvarez<br />
(coord.) Libro homenaje al Dr. José Álvarez López: Elementos <strong>de</strong><br />
contabilidad <strong>de</strong> gestión. (pp. 141-154). Ed. AECA. Madrid.<br />
PAGANINI, J.M. (1993). Calidad y eficiencia en hospitales. Bol of Sanit Panam, 115:<br />
482-510.<br />
PAREJO GAMIR, J.A., RODRIGUEZ SAIZ, L. Y CUERVO GARCÍA, A. (1992)<br />
Manual <strong>de</strong>l sistema financiero español. 4ª edición. Madrid. Ariel<br />
economía.<br />
PEDERSEN, H.W. (1959). Los costes y la política <strong>de</strong> precios. Madrid. Aguilar.<br />
391
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
PEDRAJA GARCÍA, P. (1992). Contabilidad y análisis <strong>de</strong> balances en la banca.<br />
Tomo I (2ª ed.). Madrid. Centro <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> España.<br />
PEIRO, S. (1995). Limitaciones en la medición <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> la atención<br />
hospitalaria: implicaciones para la gestión. En: Asociación <strong>de</strong><br />
Economistas <strong>de</strong> la Salud editor. Instrumentos para la gestión en la<br />
sanidad. XV Jornadas <strong>de</strong> <strong>Economía</strong> <strong>de</strong> la Salud. Barcelona: SG<br />
editores, 57-101.<br />
PEIRÓ, S., LIBRERO, J., ORDIÑANA, R. (1996). Implicaciones para la gestión<br />
hospitalaria <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la anotación y codificación <strong>de</strong>l<br />
diagnóstico en el conjunto mínimo <strong>de</strong> datos básicos. Var Pract Med;<br />
9: 1-6.<br />
PELLICER PEREZ, E. (1985). Los costes en el sistema bancario español. Valencia.<br />
Caja <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong> Valencia.<br />
PESEK, B. (1970). Banks supply function and the equilibrium quantity of money.<br />
Canadian Journal of Economics, pp. 357-383.<br />
PIEDRA HERRERA, F. (1994). Sistemas convencionales a costes completos: las<br />
doctrinas anglosajonas y germana. I Jornada <strong>de</strong> Trabajo sobre<br />
Contabilidad <strong>de</strong> Costes y <strong>de</strong> Gestión. Barcelona. ASEPUC.<br />
POERTELLA, E., SEBASTIAN, J., CARRILLO, E., BUENAVENURA, E. (1992).<br />
Motivos <strong>de</strong> consulta y problemas activos . Una clave para la<br />
comprensión <strong>de</strong> la información en Atención Primaria. Gac Sanit; 6:<br />
PONS, S., NOTTERMAN, D.A., MARTIN, K. (1993). Pediatric critical care and<br />
hospital costs un<strong>de</strong>r reimbursement by diagnosis-related group:<br />
effect of clinical and <strong>de</strong>mographic characteristics. J Pediatr ; 123:<br />
355-64.<br />
392
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
PYLE, D.H. (1972). Descrptive theories of financial institutions un<strong>de</strong>r uncertainty.<br />
Journal of Financial and Quantitative Analysis, 7, 2009 – 2029.<br />
REAL DECRETO 1144/1988, <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> septiembre. Sobre regulación <strong>de</strong> las<br />
condiciones <strong>de</strong> establecimiento <strong>de</strong> nuevas entida<strong>de</strong>s bancarias.<br />
REAL DECRETO 1245/1995, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> julio. Sobre creación <strong>de</strong> bancos, actividad<br />
transfronteriza y otras cuestiones relativas al régimen jurídico <strong>de</strong> las<br />
entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito.<br />
REAL DECRETO 1370/1985. De <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Ley 13/1985.<br />
REQUEIJO, J. (1984). Evolución comparada <strong>de</strong>l sistema financiero español: algunas<br />
observaciones. Papeles <strong>de</strong> <strong>Economía</strong> Española, nº 18, p. 50 – 59.<br />
REQUENA RODRIGUEZ, J.M. (1995). La empresa <strong>de</strong> servicios:una propuesta <strong>de</strong><br />
estructuración orgánica y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> restauración en<br />
la industria hotelera. En II Jornadas <strong>de</strong> trabajo sobre Contabilidad <strong>de</strong><br />
Costes y <strong>de</strong> Gestión: Experiencias sectoriales en Contabilidad <strong>de</strong><br />
Costes y <strong>de</strong> Gestión. Noviembre, p. 7 – 39. Málaga. ASEPUC.<br />
REVELL, J. (1988). Las fusiones y el papel <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s bancos. Papeles <strong>de</strong><br />
<strong>Economía</strong> Española, FIES, 36, pp. 98.<br />
RIESSER, cita <strong>de</strong> ROBLES, A. (1959). Derecho Mercantil. Madrid.<br />
RIVAS SÁNCHEZ, M.L. (1996). Dos poblaciones distintas, dos realida<strong>de</strong>s distintas.<br />
Gac Sanit ; 10 (supl. 1): 28.<br />
RODRÍGUEZ ANTÓN, J.M. (1990). La banca en España. Un reto para 1992. Madrid.<br />
Ediciones Pirámi<strong>de</strong>.<br />
393
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
RODRIGUEZ CARRASCO, J.M. (1993). El Mercado financiero único: una realidad<br />
inconclusa. Papeles <strong>de</strong> <strong>Economía</strong> Española, nº 54, p. 50 – 53.<br />
RODRÍGUEZ DE CASTRO, G. Y VIDAL AMADOR DE LOS RIOS, C. (1987).<br />
Contabilidad analítica y <strong>de</strong> gestión. Madrid. Confe<strong>de</strong>ración Española<br />
<strong>de</strong> Cajas <strong>de</strong> Ahorro.<br />
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, J.M. (1994). Las entida<strong>de</strong>s financieras en la década <strong>de</strong><br />
los noventa: nuevos <strong>de</strong>safíos, otros <strong>de</strong>rroteros. Papeles <strong>de</strong><br />
<strong>Economía</strong> Española, nº 58, p. 43 – 61.<br />
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, P. Y DONOSO ANES, R. (1991). La contabilidad <strong>de</strong><br />
gestión en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito: una aproximación. Técnica<br />
Contable, 4, 569 – 586.<br />
ROJO, A. (1969 – 1979). Apuntes <strong>de</strong> Teoría Económica. Madrid.<br />
ROJO, A. (1978). Renta, precios y balanza <strong>de</strong> pagos. Madrid. Alianza Universidad.<br />
ROOZEN, F.A. (1992) Complexity and indirect cost allocations for product costing:<br />
some casestudy evi<strong>de</strong>nce of strategic cost analysis. Comunicación<br />
presentada al 13 th Annual Congress of European Accounting<br />
Association. Budapest, Abril, 1990. Citado en Gimeno Zuera, J. Los<br />
retos <strong>de</strong> la contabilidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los noventa: ¿Crisis o<br />
revitalización?. Revista <strong>de</strong> Costos y Gestión, 5, año 2, septiembre.<br />
ROUACH, M. Y NAULLEAU, G. (1991). Le contrôle <strong>de</strong> gestion bancaire et financier.<br />
La Revue Banque Editeurs. Paris. Tomado <strong>de</strong> Cuesta Gonzalez, M.<br />
(1996) El control <strong>de</strong> gestión en las entida<strong>de</strong>s bancarias: los mo<strong>de</strong>los<br />
tradicionales y el ABM. UNED.<br />
RUÉ MONNÉ, M., LEMESHOW, S., ARTIGAS RAVENTÓS, A., MESTRE SAURA,<br />
J., BONFILL COPS, X., Grupo <strong>de</strong> participantes en el European and<br />
394
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
Nort American Study of Severity Systems. (1996). Utilización <strong>de</strong> los<br />
mo<strong>de</strong>los probabilísticos <strong>de</strong> mortalidad (MPM II) para evaluar la<br />
atención a los pacientes en estado crítico. Med Clin ; 106: 656-70.<br />
RUÉ MONNÉ, M., ROQUÉ FIGULS, M., MESTRE SAURA, J., ARTIGAS<br />
RAVENTÓS, A., BONFILL COSP, X. y Grupo participante en el<br />
European and Nort American Study of Severity Systems. (1997).<br />
Mortalidad y estancia hospitalaria ajustadas por gravedad como<br />
indicadores <strong>de</strong> efectividad y eficiencia <strong>de</strong> la atención a pacientes en<br />
estado crítico. Med Clin ; 108: 647-51.<br />
RUIZ LOZANO, M. Y MORALES GUTIERREZ, A. C. (1988). Contabilidad analítica<br />
<strong>de</strong> la banca: una aproximación. En Instituto <strong>de</strong> Planificación<br />
Contable (eds.), XXV años <strong>de</strong> contabilidad universitaria (pp. 803 –<br />
826). Madrid.<br />
RUIZ, M.T., RONDA, E. (1994). Atención sanitaria según el sexo <strong>de</strong> los pacientes.<br />
(edit). Med Clin, 13: 537-8.<br />
RUIZ, M.T., RONDA, E., ÄLVARET-DARDET, C., GIL, V., BELDA, J. (1995).<br />
Atención según el género <strong>de</strong> los pacientes en los servicios <strong>de</strong><br />
urgencia: ¿ Diferente o <strong>de</strong>sigual ? Gac Sanit 9: 76-83.<br />
SAEZ TORRECILLA, A. (1993). El mo<strong>de</strong>lo ABC <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva europea. En<br />
Saez Torrecilla, A. (Coord.) Cuestiones actuales <strong>de</strong> contabilidad <strong>de</strong><br />
costes. Madrid. Ad. McGraw-Hill y ACODI.<br />
SAEZ TORRECILLA, A. Y GUTIERREZ DIAZ, G. (1979). Contabilidad <strong>de</strong> costes.<br />
UNED.<br />
SAEZ TORRECILLA, A., FERNANDEZ FERNANDEZ, A. Y GUTIERREZ DIAZ, G.<br />
(1993). Contabilidad <strong>de</strong> costes y contabilidad <strong>de</strong> gestión. Vol 1.<br />
Madrid. Ed. McGraw-Hill/Interamericana <strong>de</strong> España.<br />
395
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
SAMANIEGO CHICOTE, L.(1994). La información pública, semipública y reservada<br />
<strong>de</strong>l sistema bancario. Actualidad <strong>Financiera</strong>, nº 37, 10 – 16 octubre,<br />
p. I817 – I847.<br />
SCHENNEEWEIS, R., ROSENBLATT, R.A., CHERKIN, D.C., KIRKWOOD, C.R.,<br />
HART, G. (1983). Diagnostic Cluster: a new tool for analyzing the<br />
content of ambulatory medical care. Med Care; 21; 105-22.<br />
SCHNEIDER, E. (1960). Contabilidad industrial. Madrid. Editorial Aguilar.<br />
SCONQUIST, J.A., MORGAN, J.N. (1991). The <strong>de</strong>tectión of interaction effects. Ann<br />
Arbol: University of. Michigan, Institute for Social Research, 1964.<br />
Citado por: Casas M. Clasificación <strong>de</strong> pacientes y producción<br />
hospitalaria: los grupos relacionados con el diagnóstico (GRD) En<br />
Casas M editor. Los grupos relacionados con el diagnóstico.<br />
Experiencia y perspectivas <strong>de</strong> utilización. Barcelona: Masson, 23-<br />
43.<br />
SELLE, V., SCARPA, B. (1995). La qualita <strong>de</strong>i dati <strong>de</strong>lle sche<strong>de</strong> di dimissione<br />
ospedaliera nell'ospedale civile di Venezia: aspetti metodologici e<br />
valutativi ai fini <strong>de</strong>ll'utilizzo <strong>de</strong>i DRG. Epi<strong>de</strong>miol Prev ; 19: 342-8.<br />
SERRA, V. Y VILAR SANCHIS, J. (1993). Contabilidad <strong>de</strong> costes parciales (mo<strong>de</strong>los<br />
<strong>de</strong> direct-cost). En Saez Torrecilla, a., (coord.). Cuestiones actuales<br />
<strong>de</strong> contabilidad <strong>de</strong> costes. Madrid. ACODI:<br />
SHAEFER, M. A. (1969). Systems approach to management information. Geneva:<br />
Worl Health Organization.<br />
SLTINEMAN, M.G., WILLIAMS, S.V. (1990). Predicting inpatient rehabilitation lengh<br />
of stay. Arch Phys Med Rehabil ; 11: 103-12.<br />
396
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
STARFIEL, B., WEINER, J., MUMFORD, L., STEINWACHS, D. (1991). Ambulatory<br />
Care Groups: a categorization of diagnoses for research and<br />
management. Health Serv Res ; 26: 53-74.<br />
STARFIELD, B. (1973). Health services research. A vorking mo<strong>de</strong>l. N Engl J Med ;<br />
289: 132-6.<br />
TENAN, P.M., FILLMORE, H.H., CARRESS, B. (1988). PACs: classifying ambulatory<br />
care patients and services for clinical and financial management. J<br />
Ambulatory Care Manaagement ; 11: 36-53.<br />
TERMES CARRERO, R. (1980). El sistema financiero español, evolución reciente y<br />
propuestas <strong>de</strong> reforma. Papeles <strong>de</strong> <strong>Economía</strong> Española, nº 3, p. 88<br />
– 105.<br />
TERMES, R. (1993). La cuenta <strong>de</strong> resultados en los Bancos y Cajas <strong>de</strong> Ahorro.<br />
Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Información Económica, 76. Fundación FIES, 110 –<br />
134.<br />
TIERNEY, W.M., FITZGERALD, J.F., MILLER, M.E., JAMES, M.K., McDONALD,<br />
C.J. (1995). Predicting inpatient costs with admitting clinical data.<br />
Med Care.; 33: 1-14.<br />
TODO HOSPITAL (editorial) (1995). ¿ Por qué es importante la estancia media ?,<br />
(122): 1-2.<br />
TOMÁS, R. (1991). Evaluación <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los GRD en nuestro medio En<br />
Casas M editor. Los grupos relacionados con el diagnóstico.<br />
Experiencia y perspectivas <strong>de</strong> utilización. Barcelona: Masson, 85-<br />
132.<br />
TOWEY, R. (1974). Money creation and the theory of the banking firm. Journal of<br />
finance, 57, pp. 57-72.<br />
397
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
TRUJILLO Y CUERVO ARANGO (1985). El sistema financiero español. Barcelona.<br />
Editorial Ariel.<br />
TUA, J. Y LARRIBA, A. (1986). Contabilidad <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito: Tomo I.<br />
Teoría y regulación <strong>de</strong> la información financiera en bancos y cajas<br />
<strong>de</strong> ahorro. Enciclopedia Bancaria y <strong>Financiera</strong>. Instituto Superior <strong>de</strong><br />
Técnicas y Prácticas Bancarias.<br />
ULECIA MARTINEZ, M.A., MAYOR RODRIGUEZ, M., ORTEGA GARCIA, M.A.<br />
(1997). Casuística hospitalaria. Los sistemas <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong><br />
pacientes (1ªparte): “el case mix”. Scientia ; 3: 7-14.<br />
URTASUN, X. Y VICENTE, P.T. (1980). El control <strong>de</strong> gestión en banca. Ed. Hispano.<br />
Europea.<br />
VÍLCHEZ, F.J., FUENTES, A., JUÁN F.J., GUTIÉRREZ, J, MARTÍN, J. (1993).<br />
Propuesta <strong>de</strong> un método para la asignación <strong>de</strong> presupuestos<br />
prospectivos en base a procesos (PMCs) para los servicios clínicos<br />
<strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Motril. V Congreso <strong>de</strong> la Sociedad Española <strong>de</strong><br />
Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS). Gac Sanit ; 7<br />
(Supl.38): 39.<br />
WANDEN-BERGHE LOZANO, J.L. (1989). Análisis <strong>de</strong> márgenes y extensión a un<br />
mo<strong>de</strong>lo completo en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito. Tesis Doctoral.<br />
Universidad <strong>de</strong> Alicante.<br />
WANDEN-BERGHE LOZANO, J.L. (1990). Contabilidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la empresa<br />
bancaria. Técnica Contable, 5, pp. 569-586.<br />
WEINER, J., STARFIELD, B., STEINWACHS, S., MUMFORD, L. (1991).<br />
Development and application of a population oriented measure of<br />
ambulatory care case-mix. Med Care ; 29: 452-72.<br />
398
Ana Isabel Esteban Pagola Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coste en las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crédito: una propuesta...<br />
WILEY, M.M. (1991). Los GRD en Europa: revisión <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> investigación<br />
y experimentación. En Casas M editor. Los grupos relacionados con<br />
el diagnóstico. Experiencia y perspectivas <strong>de</strong> utilización. Barcelona:<br />
Masson, 45-52.<br />
YALE UNIVERSITY. (1989). DRG Refinement with Diagnostic Specific Comorbidities<br />
and Complications: a synthesis of current approaches to patient<br />
classification. New Haven: Yale University.<br />
YOUNG, W.W. (1984). Incorporating severity of ilness and comorbility in case-mix<br />
measurement. Health CaHre Financing Review ; Annual Suppl.: 23-<br />
31.<br />
YOUNG, W.W., KOHLER, S., KOWALSKI, J. (1994). PMC patient severity scale:<br />
<strong>de</strong>rivation and validation. Health Serv Res ; 29: 367-90.<br />
YOUNG, W.W., SWINKOLA, R., ZORN, D. (1982). The measurement of hospital<br />
case mix. Med Care ; 20: 501-12.<br />
399