09.05.2013 Views

María Elena Garcés Molina - Universidad de Málaga

María Elena Garcés Molina - Universidad de Málaga

María Elena Garcés Molina - Universidad de Málaga

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA<br />

Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras<br />

ESUDIO TEXTUAL Y EDICIÓN DE<br />

NO HAY CONTRA UN PADRE RAZÓN<br />

DE FRANCISCO DE LEIVA<br />

Mª <strong>Elena</strong> <strong>Garcés</strong> <strong>Molina</strong><br />

2001


<strong>María</strong> <strong>Elena</strong> <strong>Garcés</strong> <strong>Molina</strong><br />

Tesis doctoral dirigida por<br />

Dr. D. Cristóbal Cuevas García<br />

Departamento <strong>de</strong> Filología Española II,<br />

Teoría <strong>de</strong> la Literatura y Periodismo.<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Málaga</strong>.<br />

2001


A mis padres.


I. Estudio<br />

ÍNDICE<br />

INTRODUCCIÓN ............................. 5<br />

PARTE PRIMERA: LA TRADICIÓN MANUSCRITA<br />

CAPÍTULO PRIMERO. Descripción <strong>de</strong>l<br />

manuscrito autógrafo .................... 18<br />

CAPÍTULO SEGUNDO. Variantes <strong>de</strong> autor ..... 30<br />

CAPÍTULO TERCERO. Variantes <strong>de</strong> los<br />

'autores <strong>de</strong> comedias' ................... 45<br />

CAPÍTULO CUARTO. La censura ............. 72<br />

CAPÍTULO QUINTO. Las copias manuscritas .. 94<br />

PARTE SEGUNDA: LA TRADICIÓN IMPRESA<br />

CAPÍTULO SEXTO. Descripción <strong>de</strong> las<br />

ediciones .............................. 147<br />

CAPÍTULO SÉPTIMO. Variantes <strong>de</strong> las<br />

ediciones .............................. 196<br />

PARTE TERCERA: OTROS ASPECTOS DE ECDÓTICA<br />

CAPÍTULO OCTAVO. Estema ................ 230<br />

CAPÍTULO NOVENO. Constitutio textus:<br />

elección mecánica y no mecánica ........ 231


CAPÍTULO DÉCIMO. Criterios <strong>de</strong> la<br />

Dispositio textus ...................... 260<br />

CONCLUSIONES ............................. 286<br />

BIBLIOGRAFÍA ............................. 294<br />

APÉNDICE ................................. 326<br />

II. Ediciones<br />

NO HAY CONTRA UN PADRE RAZÓN. Edición<br />

paleográfica ............................. 334<br />

NO HAY CONTRA UN PADRE RAZÓN. Edición<br />

crítica .................................. 494


I. ESTUDIO


INTRODUCCIÓN


INTRODUCCIÓN<br />

La presente tesis doctoral tiene como objeto hacer<br />

una edición crítica <strong>de</strong> la comedia <strong>de</strong> don Francisco <strong>de</strong><br />

Leiva y Ramírez <strong>de</strong> Arellano: No hay contra un padre<br />

razón. Nos sería imposible dar inicio al presente<br />

estudio sin realizar antes una aproximación teórica, <strong>de</strong><br />

la que es <strong>de</strong>udor nuestro caso práctico, que sustente<br />

los objetivos <strong>de</strong> esta investigación, a modo <strong>de</strong><br />

introducción.<br />

La primera pregunta ineludible es: ¿qué es una<br />

edición crítica?, y a continuación ¿en qué principios<br />

teóricos se asienta el término?<br />

Debemos respon<strong>de</strong>r que una edición crítica se apoya<br />

en los principios teóricos <strong>de</strong> la crítica textual1 .<br />

Según Alberto Blecua en su libro Manual <strong>de</strong> crítica<br />

textual: "La crítica textual es el arte que tiene como<br />

fin presentar un texto <strong>de</strong>purado en lo posible <strong>de</strong> todos<br />

aquellos elementos extraños al autor" 2 .<br />

1 El benedictino Dom Henri Quentin acuñó el<br />

término "Ecdótica" para referirse a la crítica textual<br />

en su libro Essais <strong>de</strong> critique textuelle (Ecdotique),<br />

Paris, Picard, 1926. Sin embargo, más tar<strong>de</strong> este<br />

término recibió otra acepción más amplia que incluiría<br />

todos los aspectos <strong>de</strong> la técnica editorial, vid.<br />

Roncaglia, A., Principi e applicazioni di critica<br />

testuale, Roma, Bulzoni, 1975.<br />

2 Blecua, A., Manual <strong>de</strong> crítica textual,<br />

Madrid, Castalia, 1983, p. 18. Lo mismo en Brambilla<br />

Ageno, F., L'edizione critica <strong>de</strong>i testi volgari,<br />

Padova, Editrice Antenore, 1984, p. 15: "La critica<br />

testuale si propone di restituire al testo che pren<strong>de</strong><br />

in esame la forma il piú possibile vicina<br />

all'originaria, cioè a quella <strong>de</strong>finitiva voluta<br />

dall'autore allorché la sua opera, ossia


El primer filólogo que estableció un método para<br />

po<strong>de</strong>r llegar a ese texto, el más cercano al original,<br />

fue el alemán Karl Lachmann (1793-1851), este método se<br />

llamó método lachmaniano. De éste, con críticas,<br />

retoques, objeciones, enriquecimientos, parten todos<br />

los estudiosos que hablan <strong>de</strong> crítica textual -métodos<br />

neolachmanianos.<br />

Derivados <strong>de</strong>l método lachmaniano se establecen los<br />

principios básicos para enfrentar cualquier edición<br />

crítica. Éstos comienzan con la recolección <strong>de</strong> todos<br />

los testimonios conservados <strong>de</strong> ese texto. En este<br />

sentido, ya en el campo que nos ocupa <strong>de</strong> los textos<br />

dramáticos <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro, los testimonios a lo largo<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII han sido numerosísimos y están<br />

esparcidos por un ámbito geográfico muy gran<strong>de</strong>,<br />

principalmente: toda España, Estados Unidos, Canadá... 3<br />

permise che se ne traessero copie e che diffon<strong>de</strong>sse".<br />

Hunter, W., "Métodos <strong>de</strong> crítica textual" en Flasche, H.<br />

(ed.), Hacia Cal<strong>de</strong>rón, Berlín, Walter <strong>de</strong> Gruyter, 1970,<br />

pp. 14-15: "El propósito <strong>de</strong> un editor que quiere fijar<br />

un texto es extraer <strong>de</strong> las versiones existentes lo que<br />

el autor escribió en realidad, y hacer esta<br />

reconstrucción <strong>de</strong> la manera más completa y más segura<br />

que le permitan los materiales <strong>de</strong> que dispone".<br />

3 Reichenberger, K. y R., "Problemas para una<br />

edición dramática" en Cañedo, J., y Arellano, I.<br />

(eds.), Edición y anotación <strong>de</strong> textos <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro,<br />

Pamplona, Eunsa, 1987, p. 284, <strong>de</strong>nuncian esta<br />

situación: "Por ello, ante el estado actual <strong>de</strong> las<br />

cosas, antes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r comenzar la edición, el<br />

investigador se halla con la empresa <strong>de</strong> una búsqueda<br />

aventurera quizá <strong>de</strong> meses, o <strong>de</strong> años enteros. Lo que<br />

falta es un centro mundial con una documentación<br />

exhaustiva y que contenga todos los materiales<br />

conocidos hasta el momento por todo el mundo." El mismo<br />

planteamiento lo repite el señor Reichenberger en<br />

6


En los últimos años se están haciendo catálogos <strong>de</strong><br />

bibliotecas, mostrando un especial interés por el<br />

formato <strong>de</strong>nominado 'suelta' y que hasta la fecha había<br />

sido prácticamente ignorado por los estudiosos4 . Se<br />

continúa con la confrontación <strong>de</strong> estos testimonios para<br />

<strong>de</strong>terminar las relaciones que existen entre ellos y así<br />

po<strong>de</strong>r formar el árbol genealógico <strong>de</strong>l texto o estema,<br />

para más tar<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a la eliminación <strong>de</strong> las copias<br />

<strong>de</strong> copias. Todo el proceso realizado hasta el momento<br />

se <strong>de</strong>nomina recensio.<br />

Tras la anterior fase da comienzo la consitutio<br />

textus, en la que se trata <strong>de</strong> reconstruir el arquetipo<br />

-texto i<strong>de</strong>al, el más cercano al original posible- con<br />

la enmienda <strong>de</strong> errores y la selección <strong>de</strong> las variantes<br />

<strong>de</strong> las diferentes ramas. Recensio y constitutio textus<br />

conforman los útiles básicos para enfrentar cualquier<br />

edición crítica.<br />

Para la selección <strong>de</strong> variantes en la búsqueda <strong>de</strong>l<br />

arquetipo los seguidores <strong>de</strong> este método se pue<strong>de</strong>n<br />

situar, más cerca <strong>de</strong> los extremos o hacia el centro, en<br />

"Ediciones críticas <strong>de</strong> textos dramáticos. Problemas<br />

antiguos y recientes", en Cañedo, J., y Arellano, I.<br />

(eds.), Crítica textual y anotación filológica en obras<br />

<strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro, Madrid, Castalia, 1991, p. 424:<br />

"Imprescindible para una edición crítica es una<br />

inspección <strong>de</strong> las fuentes conservadas, lo que, dado que<br />

están dispersas en los archivos, bibliotecas y<br />

colecciones privadas <strong>de</strong>l mundo entero, es una tarea<br />

compleja".<br />

4 En este sentido quiero hacer público mi<br />

agra<strong>de</strong>cimiento al profesor Germán Vega, que me mandó un<br />

listado <strong>de</strong> sus archivos personales, don<strong>de</strong> me dio a<br />

conocer dos ediciones <strong>de</strong> las que no tenía noticia.<br />

7


el segmento que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los <strong>de</strong>fensores a ultranza <strong>de</strong><br />

los métodos mecánicos, hasta los incondicionales <strong>de</strong> los<br />

recursos tradicionales basados en el juicio. Obviando<br />

el último <strong>de</strong> los extremos, pues su valor estriba en la<br />

calidad <strong>de</strong> las apreciaciones vertidas, que para cada<br />

caso será relativa, los que abogan por un método<br />

cientificista han visto cuestionada la aplicación <strong>de</strong><br />

sus principios mecánicos para todos los casos. En 1986<br />

C. B. Kirby escribe un artículo en el que establece los<br />

límites <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l método mecanicista para la<br />

crítica textual y matiza las diferencias entre "edición<br />

crítica" y "edición con variantes". Para la autora sólo<br />

podremos aplicar métodos mecánicos:<br />

"Si se establece que hay por lo menos tres<br />

testimonios in<strong>de</strong>pendientes en la tradición,<br />

entonces se pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r con la edición<br />

crítica, y si no, sólo es posible preparar una<br />

edición con variantes." 5<br />

A lo que J. M. Ruano <strong>de</strong> la Haza en 1991 apostila:<br />

"La filiación <strong>de</strong> tres textos in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong>rivados no pue<strong>de</strong>, pues, ser establecida por<br />

medio <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> variantes <strong>de</strong> Greg. Los<br />

5 Kirby, C. B., "La verda<strong>de</strong>ra edición crítica<br />

<strong>de</strong> un texto dramático <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro", Incipit, 6,<br />

1986, p. 72. Lo mismo en Hunter, W. F., "Editing Text<br />

in Multiple Versions" en Casa, F. P., y McGaha, M. D.<br />

(eds.), Editing the Comedia I, Michigan, Romance<br />

Studies, 1985, p. 35; y Blecua, A., op. cit., pp. 103-<br />

104.<br />

8


únicos criterios que podrá utilizar el editor<br />

para relacionar tres ediciones in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong>rivadas serán <strong>de</strong> tipo extra-textual." 6<br />

Aunque nuestras conclusiones sobre la fiabilidad<br />

<strong>de</strong> las variantes <strong>de</strong> tres testimonios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

manera in<strong>de</strong>pendiente se reservan para el capítulo<br />

titulado "Constitutio textus: elección mecánica y<br />

elección no mecánica", <strong>de</strong> momento nos i<strong>de</strong>ntificamos con<br />

las palabras que F. Hunter escribiera en 1970 y que<br />

parecen inspiradas en el criterio <strong>de</strong> que la virtud está<br />

en el justo medio:<br />

"Siempre quedará, tal vez, un residuo<br />

irreductible <strong>de</strong> variantes o lecturas entre las<br />

cuales es imposible elegir, o que no se pue<strong>de</strong>n<br />

enmendar sin <strong>de</strong>jarse llevar <strong>de</strong> factores<br />

subjetivos o <strong>de</strong> criterios literarios o estéticos,<br />

pero esto es solamente un resto; lo <strong>de</strong>más es<br />

resultado <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> métodos lógicos y<br />

objetivos." 7<br />

Si una edición crítica es la recuperación, en lo<br />

6 Ruano <strong>de</strong> la Haza, J. M., "La edición<br />

crítica <strong>de</strong> un texto dramático <strong>de</strong>l siglo XVII: el método<br />

ecléctico" en Cañedo, J., y Arellano, I. (eds.), op.<br />

cit., 1991, p. 511. Se refiere al libro <strong>de</strong> Greg, W. W.,<br />

The Calculus of Variants. An Essay on Textual<br />

Criticism, Oxford, 1927.<br />

7 Hunter, W. F., "Métodos <strong>de</strong> crítica textual"<br />

en Flasche, H. (ed.), Hacia Cal<strong>de</strong>rón, Berlín, Walter <strong>de</strong><br />

Gruyter & Co., 1970, p. 15.<br />

9


posible, <strong>de</strong>l original <strong>de</strong> un autor, ¿tiene sentido<br />

hablar <strong>de</strong> crítica textual cuando el azar nos ha<br />

conservado el original autógrafo <strong>de</strong>l autor, como en<br />

nuestro caso?. En los últimos años se escuchan<br />

reflexiones en torno a que la búsqueda <strong>de</strong>l acercamiento<br />

a este original es el primer fin <strong>de</strong> la crítica textual,<br />

pero no el único, especialmente si hablamos <strong>de</strong> textos<br />

teatrales. De este modo Varey en 1991 apuntaba que:<br />

8 Varey, J. E., "La edición <strong>de</strong> textos<br />

dramáticos <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro" en Jaural<strong>de</strong>, P., Noguera,<br />

D., y Rey, A. (eds.), La edición <strong>de</strong> textos, London,<br />

Tamesis Books, 1990, p. 107. Alberto Blecua en su<br />

Manual (op. cit., 1983, p. 152) hacía una especie <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>si<strong>de</strong>rátum en este sentido: "[una edición crítica]<br />

<strong>de</strong>be también mostrar, (...), la vida <strong>de</strong> ese texto en su<br />

continuo proceso histórico, cuyo carácter dinámico<br />

<strong>de</strong>bería interesar al crítico tanto como el estático <strong>de</strong>l<br />

texto 'fijado'".<br />

9 Sánchez Mariana, M., Introducción al<br />

manuscrito, Madrid, Arco/Libros, 1995, p. 59.<br />

10<br />

"(...) es erróneo consi<strong>de</strong>rar un texto dramático<br />

como una creación artística que en el curso <strong>de</strong>l<br />

tiempo se corrompe siendo la única tarea <strong>de</strong>l<br />

crítico textual la <strong>de</strong> recuperar en la medida <strong>de</strong><br />

lo posible el original en toda su pureza y<br />

virginidad." 8<br />

En el mismo sentido Manuel Sánchez Mariana nos<br />

recuerda algo que no <strong>de</strong>bemos olvidar los editores<br />

mo<strong>de</strong>rnos: "Hay que tener en cuenta que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> obra<br />

literaria acabada es esencialmente mo<strong>de</strong>rna" 9 .<br />

Es obvio que establecer el estema <strong>de</strong> un texto,


cuando se conserva el manuscrito autógrafo con las<br />

intenciones finales <strong>de</strong>l autor antes <strong>de</strong> su venta, no<br />

sirve para intentar reconstruir algo que conservamos<br />

construido10 . Pero es necesario, y son los objetivos <strong>de</strong><br />

este estudio: en primer lugar, para trazar la historia<br />

<strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong>l texto e indagar en la recepción<br />

<strong>de</strong> la comedia, que nos pue<strong>de</strong> servir como mo<strong>de</strong>lo<br />

orientador <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> muchas otras11 ; en segundo<br />

lugar, como contribución para la historia <strong>de</strong> la<br />

bibliografía en cierto género y época; y en tercer<br />

lugar, para con un método inductivo ver en qué medida<br />

habrían funcionado con esta comedia la aplicación <strong>de</strong><br />

10 En los últimos años se ha reflexionado<br />

sobre si en el género dramático se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> una<br />

única "intención final", observando casos don<strong>de</strong> se<br />

pue<strong>de</strong>n apreciar diferentes momentos con sendos textos<br />

finales. Vid. McGann, J. J., A Critique of Mo<strong>de</strong>rn<br />

Textual Criticism, Chicago y London, University of<br />

Chicago Press, 1983; Greer, M. R., " in<br />

comedia editions: Tirso <strong>de</strong> <strong>Molina</strong>'s Santa Juana" en<br />

McGaha, M. D., y Casa, F. P. (eds.), Editing the<br />

Comedia II, Michigan, Romance Studies, 1991, pp. 67-95;<br />

y Ruano <strong>de</strong> la Haza, J. M., "Historias <strong>de</strong> los textos<br />

dramáticos en el Siglo <strong>de</strong> Oro: Cal<strong>de</strong>rón, Las or<strong>de</strong>nes<br />

militares y la Inquisición" en García <strong>de</strong> Enterría, M.<br />

C., y Cordón Mesa, A. (eds.), Siglo <strong>de</strong> Oro. Actas <strong>de</strong>l<br />

IV Congreso Internacional <strong>de</strong> AISO, tomo 1, 1998, pp.<br />

75-93. Pero en p. 92: "Obviamente, habrá casos en que<br />

el dramaturgo, tras ven<strong>de</strong>r su original, pierda todo<br />

contacto con él. Aquí, la metodología tradicional es<br />

evi<strong>de</strong>ntemente la más útil".<br />

11 Don William Cruickshank <strong>de</strong>cidió, al preparar su<br />

edición, para nosotros modélica, <strong>de</strong>l autógrafo <strong>de</strong> la<br />

comedia <strong>de</strong> Pedro Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> la Barca, En la vida todo<br />

es verdad y todo mentira (Londres, Tamesis Book, 1971),<br />

que su <strong>de</strong>ber era establecer el estema <strong>de</strong> la transmisión<br />

<strong>de</strong>l texto cal<strong>de</strong>roniano.<br />

11


los métodos mecánicos y hasta qué punto habríamos<br />

necesitado los recursos basados en el juicio. Esto es<br />

lo que hemos pretendido hacer con el estudio <strong>de</strong> las<br />

variantes <strong>de</strong> todas las ediciones, manuscritos y<br />

anotaciones <strong>de</strong> manos ajenas al autor en el autógrafo.<br />

Mi elección <strong>de</strong>l tema se produjo cuando hace unos<br />

años llegué a <strong>Málaga</strong>, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Madrid, en cuya<br />

<strong>Universidad</strong> Autónoma había estudiado la carrera <strong>de</strong><br />

Filología Hispánica y me había iniciado en la<br />

investigación <strong>de</strong> manuscritos bajo la dirección <strong>de</strong>l<br />

Catedrático <strong>de</strong> la misma Dr. D. Pablo Jaural<strong>de</strong>.<br />

Una vez en <strong>Málaga</strong> mi interés, ya antiguo, por el<br />

teatro <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro se unió al sentimiento que me<br />

movía a conocer la realidad literaria <strong>de</strong> esta provincia<br />

en los siglos XVI y XVII. En este acercamiento me llamó<br />

po<strong>de</strong>rosamente la atención la figura y la obra <strong>de</strong>l<br />

dramaturgo malagueño don Francisco <strong>de</strong> Leiva. Decidida<br />

a hacer la tesis doctoral, pedí al Catedrático Dr. D.<br />

Cristóbal Cuevas que me la dirigiera y le propuse que<br />

girara en torno a este autor <strong>de</strong> éxito en su época, pero<br />

apenas estudiado hasta la fecha.<br />

Del primer análisis <strong>de</strong>l material que el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong><br />

la historia me ponía en las manos, se extraía la<br />

posibilidad <strong>de</strong> un interesante estudio <strong>de</strong> atribución <strong>de</strong><br />

seis comedias <strong>de</strong> cuya paternidad se duda; el análisis<br />

<strong>de</strong> una comedia que se conserva publicada en 'sueltas'<br />

con dos versiones; la investigación sobre las<br />

refundiciones que en el siglo XIX se hicieron <strong>de</strong><br />

comedias <strong>de</strong> nuestro autor o incluso el <strong>de</strong> numerosas<br />

relaciones. Pero, me pareció que encarar cualquiera <strong>de</strong><br />

estos apasionantes estudios era empezar la casa por el<br />

12


tejado. Si el azar nos había legado un manuscrito <strong>de</strong>l<br />

autor, no había más que sumergirse a fondo en él, en el<br />

único vestigio que <strong>de</strong> primera mano nos había quedado <strong>de</strong><br />

Leiva, como base primordial, para en el futuro po<strong>de</strong>r<br />

enfrentar cualquier estudio sobre el autor.<br />

He dividido mi tesis en dos gran<strong>de</strong>s apartados. En<br />

el primero encontrarán el estudio y en el segundo la<br />

comedia.<br />

El apartado <strong>de</strong>l estudio tiene tres partes. La<br />

primera trata la tradición manuscrita, con mayor<br />

profusión en todo lo relativo al manuscrito autógrafo,<br />

y <strong>de</strong>spués el análisis <strong>de</strong> los dos manuscritos apógrafos.<br />

La segunda aborda la tradición impresa, con el análisis<br />

<strong>de</strong> las ediciones <strong>de</strong> la comedia, todas en el formato<br />

'suelta'. La tercera empieza con la propuesta <strong>de</strong>l<br />

estema, continúa con las reflexiones sobre en qué<br />

medida funcionan las elecciones mécanicas en una<br />

edición crítica y los juicios tradicionales, y termina<br />

con la explicación <strong>de</strong> los criterios que he seguido para<br />

la edición <strong>de</strong> la comedia, en cuanto a mo<strong>de</strong>rnización,<br />

aparato crítico, y con un examen <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la<br />

escritura <strong>de</strong> Leiva en el autógrafo.<br />

En el estudio uso dos tipos <strong>de</strong> notas: las<br />

topográficas, sistema mo<strong>de</strong>rno para citar argumentos muy<br />

generales y admitidos; y las <strong>de</strong> párrafo: don<strong>de</strong> incluyo<br />

reflexiones propias o <strong>de</strong> citas textuales que<br />

enriquecen, matizan o apoyan argumentos.<br />

En el segundo apartado ofrezco una edición<br />

paleográfica y otra limpia y sin errores -en la medida<br />

<strong>de</strong> lo posible- <strong>de</strong> No hay contra un padre razón. No<br />

po<strong>de</strong>mos olvidar que <strong>de</strong> acuerdo con la teoría <strong>de</strong> la<br />

13


crítica textual esto es casi una utopía, pues el método<br />

lachmaniano se basa en dar por sentado que toda copia<br />

o edición tiene errores12 . Resulta paradógico, por<br />

tanto, que una rama <strong>de</strong> la ciencia que busca hacer<br />

ediciones sin errores, se base en éstos para lograrlo.<br />

En cuanto al aspecto más puramente formal <strong>de</strong>bo<br />

señalar que utilizo la cursiva en el texto <strong>de</strong>l estudio<br />

para la cita textual <strong>de</strong> palabras o versos <strong>de</strong> la<br />

comedia, ya provengan <strong>de</strong> los manuscritos o las<br />

ediciones, siempre con la nomenclatura asignada a la<br />

fuente a la <strong>de</strong>recha en mayúsculas o ante dos puntos.<br />

Estos versos llevarán el número, o bien <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l<br />

verso y con dos puntos, o bien <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l verso y entre<br />

paréntesis. A<strong>de</strong>más irán en cursiva en el estudio las<br />

palabras en otros idiomas, así como los títulos <strong>de</strong> los<br />

libros.<br />

Las citas textuales <strong>de</strong> textos que no sean las<br />

fuentes <strong>de</strong> este estudio se ponen entre comillas en el<br />

mismo párrafo, <strong>de</strong>l que se separarán por doble espacio<br />

si ocupan más <strong>de</strong> tres renglones, añadiendo un sangrado<br />

en el margen izquierdo. También encontrarán entre<br />

comillas los títulos <strong>de</strong> los capítulos <strong>de</strong> este estudio.<br />

En la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los manuscritos y <strong>de</strong> las 'sueltas'<br />

respetamos la convención <strong>de</strong> poner entrecomilladas las<br />

citas textuales.<br />

Con una comilla hemos puesto algunas palabras que<br />

tienen un significado especial en el contexto <strong>de</strong> los<br />

12 Como admite sin paliativos Alberto Blecua,<br />

op. cit., 1983, p. 19: "Es un hecho evi<strong>de</strong>nte que todos<br />

cometemos errores al escribir"; y en la p. 50: "El<br />

único criterio eficaz para la filiación es el basado en<br />

el error común".<br />

14


estudios <strong>de</strong> teatro <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro: 'autor <strong>de</strong><br />

comedias', 'comedia suelta', 'comedia nueva' y 'comedia<br />

vieja'; también verán las referencias a letras, así<br />

como a las palabras, cuando nos referimos a ellas para<br />

dar una <strong>de</strong>finición sintáctica o semántica.<br />

Por último, quiero mostrar mi agra<strong>de</strong>cimiento por<br />

el trato recibido a Libby Chenault <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong><br />

la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> North Carolina en Chapel Hill, así<br />

mismo a Rosa Fernán<strong>de</strong>z Lera y Andrés <strong>de</strong>l Rey Sayagués<br />

<strong>de</strong> la Biblioteca Menén<strong>de</strong>z Pelayo en Santan<strong>de</strong>r, a Mª Luz<br />

González <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española,<br />

y a Ángeles Llabena <strong>de</strong> la Biblioteca Central <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Oviedo.<br />

Agra<strong>de</strong>cer el trabajo <strong>de</strong> Julián Martín Abad,<br />

responsable <strong>de</strong> la "Sección <strong>de</strong> Manuscritos y Raros" <strong>de</strong><br />

la Biblioteca Nacional <strong>de</strong> Madrid; <strong>de</strong>l director <strong>de</strong> la<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>l Teatro <strong>de</strong> Barcelona, así<br />

como el <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Toronto<br />

y el <strong>de</strong> la London Library.<br />

Todos ellos hicieron posible mi acceso a los<br />

manuscritos y a las ediciones <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Leiva,<br />

que los años han repartido por toda España y<br />

Norteamérica y que son la base <strong>de</strong> este estudio.<br />

La ayuda <strong>de</strong> Germán Vega García-Luengos me<br />

<strong>de</strong>scubrió dos ediciones <strong>de</strong> las que no tenía noticia. La<br />

eficiencia <strong>de</strong> Gracia Navas Quintana, responsable <strong>de</strong>l<br />

préstamo interbibliotecario <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong>l Área<br />

<strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Málaga</strong>, ha hecho<br />

posible que llegaran a mis manos artículos <strong>de</strong> revistas<br />

difíciles <strong>de</strong> encontrar.<br />

Sin todos ellos esta tesis no hubiera sido<br />

15


posible, pero antes <strong>de</strong> todas estas gestiones lo que me<br />

animó a realizarla fue la acogida y el trato exquisito<br />

recibido <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> Filología Española y Teoría <strong>de</strong> la<br />

Literatura <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Málaga</strong>, que no quiero<br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> agre<strong>de</strong>cer aquí.<br />

Por encima <strong>de</strong> todos ellos es <strong>de</strong> justicia <strong>de</strong>stacar<br />

la labor <strong>de</strong> apoyo y ánimo <strong>de</strong>l Catedrático <strong>de</strong> dicha<br />

<strong>Universidad</strong>, Dr. D. Cristóbal Cuevas, director <strong>de</strong> esta<br />

tesis, cuyas observaciones han iluminado y enriquecido<br />

enormemente este trabajo.<br />

Por último, todos los errores son responsabilidad<br />

<strong>de</strong> las que estas líneas suscribe.<br />

16


PARTE PRIMERA:<br />

LA TRADICIÓN<br />

MANUSCRITA


PARTE PRIMERA<br />

LA TRADICIÓN MANUSCRITA<br />

CAPÍTULO PRIMERO<br />

DESCRIPCIÓN DEL MANUSCRITO AUTÓGRAFO<br />

El manuscrito objeto <strong>de</strong> este estudio se conserva<br />

en la Biblioteca Nacional <strong>de</strong> Madrid con la signatura<br />

Ms. 15.280. Es un manuscrito autógrafo con firma, lugar<br />

y fecha. Aparece catalogado en Cayetano Alberto <strong>de</strong> la<br />

Barrera y Leirado, Catálogo bibliográfico y biográfico<br />

<strong>de</strong>l teatro antiguo español, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes hasta<br />

mediados <strong>de</strong>l siglo XVIII, Madrid, M. Riva<strong>de</strong>neyra, 1860,<br />

ed. facsímil, Madrid, Gredos, 1969, p. 213: "No hay<br />

contra un padre razón. Manuscrito autógrafo, firmado en<br />

<strong>Málaga</strong> a 13 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1673, y con licencias dadas en<br />

Burgos, 1683, y Madrid, 1685. Biblioteca <strong>de</strong>l señor<br />

duque <strong>de</strong> Osuna"; en Julián Paz, Catálogo <strong>de</strong> las piezas<br />

<strong>de</strong> teatro que se conservan en el Departamento <strong>de</strong><br />

Manuscritos <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional, Tomo 1, Madrid,<br />

1934-1935, p. 384, nº 2.554: "No hay contra un padre<br />

razón. Comedia <strong>de</strong> D. Francisco <strong>de</strong> Leiva Ramírez <strong>de</strong><br />

Arellano. E. Gari.- Por aquí viene. Pri.- En el cuarto.<br />

A. fin a vuestras plantas puesto. 77 hoj., 4º Autógrafa<br />

y firmada en <strong>Málaga</strong> a 13 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1673. Pasta. (O.)<br />

- 15.280."; y en J. Simón Díaz, Bibliografía <strong>de</strong> la<br />

Literatura Hispánica, Tomo XIII, Madrid, C.S.I.C.,<br />

1972, p. 62, nº 284: ". Autógrafa y firmada en <strong>Málaga</strong> a 13 <strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> 1673. 47 hs. 4º. Perteneció a la biblioteca ducal <strong>de</strong>


Osuna. . Madrid.<br />

Nacional. Mss. 15.280."<br />

Nosotros vamos a hacer una <strong>de</strong>scripción más<br />

<strong>de</strong>tallada13 , complemento <strong>de</strong> la edición paleográfica.<br />

1673. Papel, en 4º. 22'5 x 16 cm. I hoja, 80<br />

folios, IV hojas. Tiene una foliación arábiga antigua<br />

por cua<strong>de</strong>rnillos y una foliación arábiga mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>l<br />

manuscrito en su composición actual. Ni los f. 1 y 2,<br />

ni los f. 55 y 56 tienen numeración antigua.<br />

Disposición en una columna, cada una <strong>de</strong> ellas consta <strong>de</strong><br />

22 a 30 líneas, que no correspon<strong>de</strong>n siempre con el<br />

verso. Generalmente <strong>de</strong>ja un centímetro en los márgenes,<br />

tanto imferior y superior como laterales, <strong>de</strong> modo que<br />

escribe en una caja <strong>de</strong> unos 16 x 12 cm. Todos los<br />

folios ocupados por la comedia tienen una marca <strong>de</strong><br />

margen superior. F. 3 muy restaurado, y f. 4, 5, 6, 14,<br />

15, 16, 18 y 48 restaurados en su punta inferior<br />

<strong>de</strong>recha. En blanco los f. 1v, 2v, 54v, 55v y 56v.<br />

Encua<strong>de</strong>rnación con tapas rígidas <strong>de</strong> pasta, cubiertas<br />

con piel roja y con un adorno incrustado tanto en la<br />

anterior como en la posterior. El lomo <strong>de</strong>corado con<br />

rayas horizontales simétricas. Toda la comedia es una<br />

copia muy cuidada <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> su autor, pero hay algunas<br />

tachaduras, correcciones y marcas posteriores (+, #).<br />

Algunos versos acotados con líneas en los márgenes y<br />

leemos "no", a veces en un círculo y otras veces<br />

tachados, y al lado o encima "sí". El manuscrito<br />

13 Para la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> éste y los<br />

siguientes manuscritos he tenido en cuenta: Ruiz, E.,<br />

Manual <strong>de</strong> codicología, Madrid, Fundación Germán Sánchez<br />

Ruiperez, 1988, pp. 316-338; y Sánchez Mariana, M., op.<br />

cit., 1995, pp. 99-103.<br />

19


proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong> Osuna.<br />

En el f. 1 con letra <strong>de</strong>l siglo XIX leemos:<br />

"Autógrafa. 3ª No hay contra un padre razon. Comedia en<br />

3 jornadas, <strong>de</strong> D. Francisco <strong>de</strong> Leiba Ramirez <strong>de</strong><br />

Arellano". Con letra <strong>de</strong>l siglo XX: "(con censuras)".<br />

En el f. 2 con otra letra diferente a las<br />

anteriores: "D. Francisco <strong>de</strong> Leiba Ramirez <strong>de</strong> Arellano.<br />

No hay contra un padre razon."<br />

En el f. 3 encontramos ya la letra <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong><br />

Leiva: "No ai contra vn Padre Razon <strong>de</strong> don francisco <strong>de</strong><br />

leiva. Ablan en ella las personas siguientes". Tras una<br />

línea horizontal los dramatis personae en dos columnas.<br />

"Primera Xornada" y el v. 1: "Gari. Por aqui viene.<br />

Pri. en el cuarto". Sello <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional.<br />

En el f. 3v.: la restauración hace per<strong>de</strong>r algunos<br />

<strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong> los personajes y el principio <strong>de</strong><br />

algunos versos, encontramos escritas con otra letra<br />

estas lagunas.<br />

En el f. 13: sello <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional.<br />

En el f. 29v. leemos: "fin <strong>de</strong> la primera Xornada"<br />

y espiral hasta el final <strong>de</strong>l folio. Una firma con<br />

rúbrica, en la parte izquierda (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

<strong>de</strong>l lector) <strong>de</strong> la espiral, a la mitad <strong>de</strong>l folio:<br />

"Francisco <strong>de</strong> Leon" 14 .<br />

En el f. 30: "Segunda Jornada <strong>de</strong> no ai contra vn<br />

Padre Razon."<br />

En el f. 54: "fin <strong>de</strong> la 2ª Jornada." y una<br />

espiral, igual que la que vemos en el final <strong>de</strong> la<br />

primera jornada, hasta el final <strong>de</strong>l folio. A los dos<br />

14 Vid. figura nº 1 y nota 137 en el capítulo<br />

"Las copias manuscritas".<br />

20


lados <strong>de</strong> la espiral una firma, a la izquierda <strong>de</strong> la<br />

espiral: "Francisco", a la <strong>de</strong>recha (siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l lector): "<strong>de</strong> Leon" y la rúbrica15 .<br />

En el f. 55: "Con<strong>de</strong> alarcos." No es la letra <strong>de</strong><br />

Leiva16 .<br />

En el f. 56 con otra letra diferente: "3ª Jornada<br />

<strong>de</strong> no ay contra vn Padre Razon."<br />

En el f. 57 con letra <strong>de</strong> Leiva: "terzera xornada<br />

<strong>de</strong> no ai contra vn Padre Razon."<br />

En el f. 80, último verso: "fin a vuestras plantas<br />

puesto", <strong>de</strong>bajo: "fin. Sub correctione sante matris<br />

15 Vid. figura nº 2.<br />

16 Sin duda es una hoja reutilizada para la<br />

encua<strong>de</strong>rnación, no parece una firma, quizá el<br />

encabezamiento <strong>de</strong> una composición poética, pero tampoco<br />

nos atrevemos a afirmarlo con total convencimiento. Tal<br />

vez se trate <strong>de</strong>l título <strong>de</strong>l conocido romance novelesco.<br />

Paloma Díaz-Mas en su edición <strong>de</strong>l Romancero, Barcelona,<br />

Crítica, 1994, <strong>de</strong>fine el perfil <strong>de</strong>l personaje <strong>de</strong>l rey<br />

<strong>de</strong>l poema como "parece componer la figura <strong>de</strong>l mal<br />

monarca arbitrario por <strong>de</strong>bilidad", p. 300. El Rey <strong>de</strong><br />

nuestra comedia también entraría en dicha <strong>de</strong>finición,<br />

recor<strong>de</strong>mos que quiere matar a Polidoro, por el amor que<br />

profesaba a Mitilene y a Balarte. Es <strong>de</strong>cir, se <strong>de</strong>ja<br />

llevar por la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> sus sentimientos, y no por<br />

su sentido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber. Balarte es consentido como la<br />

hija <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong>l romance. Toda esta asociación pue<strong>de</strong><br />

ser una simple casualidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino, pero siempre<br />

curiosa <strong>de</strong> ser resaltada. A<strong>de</strong>más Díaz-Mas afirma en el<br />

mismo estudio: "El tema [que no es literalmente el <strong>de</strong><br />

nuestra comedia], rico en valores dramáticos, fue<br />

ampliamente aprovechado en el teatro <strong>de</strong> los siglos <strong>de</strong><br />

oro (en obras <strong>de</strong> Lope <strong>de</strong> Vega, Guillén <strong>de</strong> Castro, Mira<br />

<strong>de</strong> Amescua, etc.) y también en el teatro romántico.",<br />

p. 300.<br />

21


eclesie en málaga a 13 <strong>de</strong> Avril <strong>de</strong> 1673" 17 . Firma y<br />

rúbrica: "D. Francisco <strong>de</strong> Leiva Ramirez <strong>de</strong> arellano",<br />

y una espiral hasta el final <strong>de</strong>l folio18 . En el margen<br />

izquierdo <strong>de</strong> los últimos versos la misma rúbrica <strong>de</strong> los<br />

f. 29v y 54.<br />

En el f. 80v se lee: "De or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l señor Provisor<br />

<strong>de</strong>ste Arzobispado <strong>de</strong> Burgos, ê visto, y leydo esta<br />

comedia intitulada no ay contra vn Padre Razon. Y no<br />

allo en ella cossa que disuene <strong>de</strong> nuestra santa ffee,<br />

ni se oponga a las buenas costumbres. Asi lo siento y<br />

firmo en el Convento <strong>de</strong> Nuestro Padre San Francisco <strong>de</strong><br />

Burgos a 17 <strong>de</strong> Jullio <strong>de</strong> 1683. Fray Diego Bozio [y<br />

rúbrica]". A continuación: "Madrid 3 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1685.<br />

Vease por el zensor y fiscal y traigasse [y rúbrica]".<br />

Abajo: "Señor por mandado <strong>de</strong> VSS he bisto esta comedia<br />

17 Sánchez Mariana, M., "Los manuscritos<br />

dramáticos <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro", en Romera, J., Lorente,<br />

A., y Freire, A. M. (eds.), Homenaje al profesor José<br />

Fra<strong>de</strong>jas Lebrero, tomo 1, Madrid, UNED, 1993, p. 444:<br />

"Los autógrafos propiamente dichos -recor<strong>de</strong>mos que a<br />

veces se utilizaban originales <strong>de</strong> autor para recomponer<br />

un texto <strong>de</strong> copista- suelen ir firmados, con expresión<br />

<strong>de</strong> la fecha y en muchas ocasiones el nombre <strong>de</strong>l autor<br />

<strong>de</strong> comedias, a quien se había adjudicado la pieza. A<br />

veces, al comienzo figuran también, junto a la nómina<br />

<strong>de</strong> los personajes, los nombres <strong>de</strong> los actores <strong>de</strong> la<br />

compañía. Algunos ingenios (así se nombraban los<br />

autores <strong>de</strong> los textos) incluyen al final <strong>de</strong> la obra una<br />

fórmula exculpatoria para protegerse <strong>de</strong> una posible e<br />

involuntaria incursión en herejía, sobre todo en los<br />

autos y comedias religiosas, por ejemplo: ."<br />

Po<strong>de</strong>mos ver que Leiva utiliza esta fórmula <strong>de</strong> forma<br />

abreviada.<br />

18 Vid. figura nº 3.<br />

22


yntitulada no ay contra vn padre raçon y obserbando que<br />

no se diga lo prebenido y atajado en toda ella pue<strong>de</strong><br />

VSS seruirse <strong>de</strong> mandar que se Represente. Madrid 9 <strong>de</strong><br />

Agosto 1685. Don Pedro Francisco Lanine Sagredo [y<br />

rúbrica]". A la izquierda <strong>de</strong> esta firma: "Vista y<br />

aprobada en Madrid 9 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1685. Don Fermin <strong>de</strong><br />

Sarassa [y rúbrica]". Sello <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional.<br />

Aceptando la diferenciación que hace Alberto<br />

Blecua hay tres tipos <strong>de</strong> autógrafos: borrador, original<br />

y copia autógrafa19 . Este manuscrito encajaría<br />

perfectamente en la <strong>de</strong>finición que hace <strong>de</strong>l segundo:<br />

original autógrafo. Esta copia está hecha sobre un<br />

presumible borrador o borradores con especial cuidado.<br />

Es un manuscrito limpio, esmerado, sin apenas<br />

tachones <strong>de</strong>l autor, aunque luego han pasado muchas<br />

plumas por él. Este manuscrito sería el que Leiva<br />

vendió al 'autor <strong>de</strong> comedias' que la querría<br />

representar.<br />

La fecha <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong> Leiva es la fecha en que<br />

termina <strong>de</strong> hacer la copia <strong>de</strong>l original <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

19 Blecua, A., op. cit., 1983, pp. 39-40: "Un<br />

manuscrito o códice pue<strong>de</strong> ser autógrafo, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong><br />

mano <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> la obra, o copia <strong>de</strong> mano ajena. En el<br />

primer caso conviene distinguir entre borrador,<br />

original y copia autógrafa. El borrador presenta<br />

siempre correcciones abundantes por lo general; o lo<br />

que es lo mismo, da un texto en las distintas etapas <strong>de</strong><br />

creación. LLamaremos original autógrafo a una copia<br />

hecha sobre el borrador, copia en la que, como es<br />

lógico, el autor pone especial cuidado -aunque no<br />

siempre. Una copia autógrafa es aquella que el autor ha<br />

realizado sobre el original u otra copia, y en<br />

numerosas ocasiones no posee mayor valor que el <strong>de</strong> una<br />

copia <strong>de</strong> mano ajena, pues el autor pue<strong>de</strong> cometer los<br />

mismos o más errores que los copistas".<br />

23


orrador, en el que no sabemos cuánto tiempo llevaría<br />

trabajando.<br />

A continuación queremos hacer un comentario sobre<br />

los manuscritos teatrales autógrafos en el Siglo <strong>de</strong><br />

Oro. Si hablamos en líneas generales <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong><br />

éstos conservados parece que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong>l crítico, y que resultan juicios encontrados, Blecua<br />

habla <strong>de</strong> escasez20 , Varey <strong>de</strong> muchos21 , Reichenberger <strong>de</strong><br />

una minoría22 , Sánchez Mariana <strong>de</strong> un número bastante<br />

elevado23 . En realidad, no son tan contradictorios.<br />

Siempre que hablamos en general <strong>de</strong> si una cantidad es<br />

suficiente, abundante, o insuficiente tenemos una<br />

referencia con la que lo estamos comparando. Y ésta en<br />

los cuatro testimonios aquí reseñados es diferente como<br />

pasamos a exponer. Blecua está comparando los<br />

manuscritos en general con los impresos24 , Varey con<br />

20 "De los autores afamados -Lope, Alarcón,<br />

Vélez <strong>de</strong> Guevara, Tirso, Cal<strong>de</strong>rón-, cuyas obras fueron<br />

impresas en vida con o sin autorización, los<br />

testimonios manuscritos escasean.", Blecua, A., op.<br />

cit., 1983, p. 213.<br />

21 Varey, J. E., op. cit., 1990, p. 100: "la<br />

existencia <strong>de</strong> muchas versiones manuscritas <strong>de</strong> comedias<br />

españolas <strong>de</strong>l siglo XVII".<br />

22 Reichenberger, K., op. cit., 1991, p. 423:<br />

"...son una minoría insignificante".<br />

23 Sánchez Mariana, M., op. cit., 1993, p.<br />

444: "El número <strong>de</strong> manuscritos autógrafos es bastante<br />

elevado,...".<br />

24 Blecua, A., op. cit., 1983, p. 212: "La<br />

difusión <strong>de</strong> la obra teatral impresa fue notable en<br />

<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l manuscrito".<br />

24


los manuscritos conservados <strong>de</strong> comedias inglesas25 ,<br />

Reichenberger está enfrentando el número <strong>de</strong> autógrafos<br />

con los manuscritos no autógrafos26 y Sánchez Mariana<br />

con la tradición manuscrita autógrafa <strong>de</strong>l género <strong>de</strong> la<br />

novela27 .<br />

Este último autor nos menciona en el mismo texto<br />

los autógrafos <strong>de</strong> los autores más relevantes, y por<br />

ello está claro que no nos encontramos ante algo muy<br />

excepcional en la historia <strong>de</strong> los manuscritos<br />

conservados. También argumenta que el hecho <strong>de</strong> que se<br />

conserven tantos autógrafos <strong>de</strong>l género teatral se <strong>de</strong>be<br />

a "guardarlos celosamente los 'autores' <strong>de</strong> las<br />

compañías escénicas en sus archivos, como su más<br />

preciado tesoro" 28 .<br />

25 Varey, J. E., op. cit., 1990, p. 100:<br />

"...lo que crea un contraste evi<strong>de</strong>nte con la situación<br />

que tiene que afrontar el editor <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los<br />

textos dramáticos ingleses <strong>de</strong> la misma época".<br />

26 Reichenberger, K., op. cit., 1991, p. 423:<br />

"Entre los manuscritos, los autógrafos renombrados y<br />

frecuentemente citados son una minoría insignificante".<br />

27 Sánchez Mariana, M., op. cit., 1993, p.<br />

444: "...sobre todo si lo comparamos con el <strong>de</strong> otros<br />

géneros, <strong>de</strong> novela conservamos muy pocos originales <strong>de</strong><br />

autor importante <strong>de</strong>l siglo XVII, y <strong>de</strong> poesía, aunque<br />

conservemos algunos más, son bastante raros y escasos".<br />

28 Sánchez Mariana, M., op. cit., 1995, p.<br />

123. A<strong>de</strong>más este mismo autor en 1993, op. cit., p. 446,<br />

daba otra razón que completaría la expuesta arriba:<br />

"Las principales compañías <strong>de</strong> representantes guardarían<br />

celosamente en sus archivos los manuscritos originales<br />

<strong>de</strong> su propiedad, no sólo por constituir la base <strong>de</strong> su<br />

repertorio, sino también porque serían una garantía<br />

frente a los posibles avatares <strong>de</strong> la censura. Con los<br />

años, disueltas las compañías o variado el repertorio,<br />

25


Queremos recordar -como ya dijimos en la<br />

introducción- con las palabras que Sánchez Mariana nos<br />

ofrece en su acertado libro que el valor <strong>de</strong> un<br />

manuscrito no sólo es textual, sino:<br />

los manuscritos irían a parar a los coleccionistas, a<br />

los impresores o a los libreros." Nosotros cambiaríamos<br />

la conjunción disyuntiva <strong>de</strong> las últimas palabras <strong>de</strong> la<br />

cita por la copulativa, pues muchas veces los<br />

autógrafos pasarían por manos <strong>de</strong> impresores, <strong>de</strong><br />

libreros y <strong>de</strong> coleccionistas.<br />

54.<br />

26<br />

"Los manuscritos tendrán siempre, en todas las<br />

épocas, e in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que compartan, y<br />

<strong>de</strong> la medida en que compartan, su calidad <strong>de</strong><br />

vehículos <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l pensamiento con el<br />

libro impreso, ese doble valor que hace<br />

referencia, por un lado, al interés <strong>de</strong> su<br />

contenido, y por otro, a su cualidad <strong>de</strong> producto<br />

único <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado medio y una sociedad." 29<br />

En el contexto <strong>de</strong> la tradición es don<strong>de</strong> nos<br />

interesa situar este manuscrito, pero también en<br />

relación a su autor y su medio. En cuanto a su autor es<br />

el único autógrafo conservado, seguro que una <strong>de</strong> las<br />

últimas comedias que vendió en su vida. Recor<strong>de</strong>mos que<br />

la fecha <strong>de</strong>l fallecimiento <strong>de</strong>l poeta es tan sólo tres<br />

años posterior a la <strong>de</strong>l manuscrito.<br />

¿Y qué manuscritos teatrales conservamos firmados<br />

en la <strong>Málaga</strong> <strong>de</strong>l siglo XVII, <strong>de</strong> la que muy<br />

probablemente nuestro dramaturgo no salió en su vida?<br />

29 Sánchez Mariana, M., op. cit., 1995, p.


Se conserva en la Biblioteca Nacional <strong>de</strong> Madrid otro<br />

original autógrafo fechado el 18 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1612 por<br />

don Gaspar <strong>de</strong> Ovando, <strong>de</strong> la comedia La Atalante<br />

poética30 .<br />

Al hablar <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l manuscrito queremos<br />

dar al menos unos pequeños datos <strong>de</strong> la biblioteca <strong>de</strong><br />

Osuna. Tenemos que <strong>de</strong>cir que se formó principalmente en<br />

los últimos años <strong>de</strong>l siglo XVIII31 , que estuvo abierta<br />

30 Probablemente tío <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Ovando y<br />

Santarén, se conservan algunas composiciones poéticas<br />

suyas, pero ninguna otra comedia. Si nos salimos <strong>de</strong>l<br />

género teatral e incluimos también la poesía podríamos<br />

hablar <strong>de</strong>l interesante volumen facsímil -algunos<br />

autógrafos borradores, otros seguramente <strong>de</strong> copistastranscrito<br />

y estudiado por Cristóbal Cuevas y Salvador<br />

Montesa <strong>de</strong>l poeta barroco Juan <strong>de</strong> Ovando y Santarén,<br />

Autógrafos (Manuscrito Muñoz Rojas), <strong>Málaga</strong>, Diputación<br />

Provincial, 1997. Si nos salimos <strong>de</strong> la capital po<strong>de</strong>mos<br />

hablar <strong>de</strong>l famoso Cancionero antequerano.<br />

31 Martínez, A., Palacios madrileños <strong>de</strong>l<br />

siglo XVIII, Madrid, Ediciones La Librería, 1997, pp.<br />

103-104: "En el último cuarto <strong>de</strong>[l] siglo [XVIII], con<br />

don Pedro <strong>de</strong> Alcántara y doña Josefa Pimentel, la Casa<br />

vive su gran apoteosis, no sólo por el acaparamiento <strong>de</strong><br />

títulos sino por su enriquecimiento en el terreno <strong>de</strong><br />

las i<strong>de</strong>as, por la marcada personalidad <strong>de</strong> sus titulares<br />

y por su ambición intelectual que les llevó no sólo a<br />

presidir, el Duque, la recién creada Sociedad Económica<br />

Matritense sino que también la Duquesa es una <strong>de</strong> las<br />

promotoras y fundadora <strong>de</strong> la rama femenina, quien leyó<br />

en septiembre <strong>de</strong> 1786 su discurso <strong>de</strong> ingreso... Una vez<br />

establecida en la Corte, encarga a su agente en París<br />

-su gran amigo Pougens- el proyecto para una gran<br />

biblioteca. Pougens le envió una lista con los títulos<br />

más novedosos -suman seis mil volúmenes- para que ella<br />

marque con una cruz todos aquellos que le parezcan<br />

interesantes, los cuales señaló con este or<strong>de</strong>n:<br />

filosofía y moral, política, legislación y pru<strong>de</strong>ncia,<br />

agricultura, comercio y economía, historia antigua y<br />

mo<strong>de</strong>rna, antigüeda<strong>de</strong>s, biografías, geografía, viajes,<br />

27


al público 32 y que en el XIX fue comprada por la<br />

ciencias, medicina, literatura, poesía, teatro,<br />

novelas, etc., entre ellos se encontraba un gran número<br />

<strong>de</strong> libros prohibidos por la Inquisición. Pienso que<br />

seleccionó <strong>de</strong> este proyecto un gran número <strong>de</strong> obras, ya<br />

que prácticamente coinci<strong>de</strong>n con los títulos que<br />

aparecen en el inventario <strong>de</strong> la biblioteca <strong>de</strong>l palacio<br />

<strong>de</strong> Leganitos, realizado a finales <strong>de</strong>l siglo XVIII. Es<br />

verdad que el palacio contenía una <strong>de</strong> las bibliotecas<br />

particulares más importantes <strong>de</strong> la capital, incluso el<br />

Duque obtuvo permiso para po<strong>de</strong>r traer <strong>de</strong>l extranjero<br />

todo tipo <strong>de</strong> obras, más tar<strong>de</strong> quiso abrirla al público<br />

pero el Consejo le negó la autorización por consi<strong>de</strong>rar<br />

que contenía gran cantidad <strong>de</strong> libros prohibidos, serían<br />

sus <strong>de</strong>scendientes quienes llevarían a cabo esta i<strong>de</strong>a."<br />

32 Bolaños, M., Historia <strong>de</strong> los museos en<br />

España, Gijón, Trea, 1997, pp. 214-215: "Un ejemplo<br />

proverbial <strong>de</strong> este triste proceso es el <strong>de</strong> la riquísima<br />

casa <strong>de</strong> Osuna, secular coleccionista y protectora <strong>de</strong><br />

las artes y las letras durante siglos, que sufrirá la<br />

más estrepitosa bancarrota <strong>de</strong> la época, acompañada <strong>de</strong><br />

la enajenación <strong>de</strong> palacios llenos <strong>de</strong> riquezas y objetos<br />

<strong>de</strong> arte, <strong>de</strong> alhajas, muebles riquísimos y preciosas<br />

armaduras, <strong>de</strong> ricas colecciones <strong>de</strong> libros manuscritos<br />

y <strong>de</strong> pinturas, que habían reunido los veinte duques <strong>de</strong><br />

Osuna y <strong>de</strong>l Infantado, sus ancestros, el linaje <strong>de</strong><br />

mayor importancia territorial y económica <strong>de</strong> España,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su formación en el siglo XV. En poquísimos días,<br />

las pinturas pasaron a manos <strong>de</strong> particulares -en 1896,<br />

se hará una exposición en el Palacio <strong>de</strong> la Industria y<br />

<strong>de</strong> las Artes para que fuesen contempladas por los<br />

posibles compradores-, mientras que la librería -<br />

consi<strong>de</strong>rada como una <strong>de</strong> las mejores colecciones<br />

privadas <strong>de</strong> la nobleza europea, con códices<br />

florentinos, los incunables <strong>de</strong> Santillana, una<br />

magnífica colección <strong>de</strong> Biblias y más <strong>de</strong> mil comedias<br />

manuscritas, algunas <strong>de</strong> Lope, Tirso o Cal<strong>de</strong>rón- era<br />

adquirida [1886] por la Biblioteca Nacional. Que esta<br />

fabulosa colección, abierta al público en el siglo<br />

XVIII con más <strong>de</strong> treinta y cinco mil volúmenes y un<br />

equipo <strong>de</strong> archiveros y bibliotecarios, tuviera que ser<br />

<strong>de</strong>smantelada por el excéntrico y dispendioso titular <strong>de</strong><br />

la casa, Téllez Girón -ello dio origen al famoso dicho:<br />

-, pone <strong>de</strong> manifiesto la<br />

28


Biblioteca Nacional tras la bancarrota <strong>de</strong> sus<br />

propietarios, consi<strong>de</strong>rándose aún hoy como una <strong>de</strong> las<br />

adquisiciones más importantes <strong>de</strong> dicha biblioteca33 .<br />

vulnerabilidad <strong>de</strong> los, por otra parte, fabulosos<br />

patrimonios <strong>de</strong> la alta aristocracia."<br />

33 Sánchez Mariana, M., op cit, 1995, p. 80:<br />

"Sin embargo la principal aportación al fondo <strong>de</strong><br />

códices <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional en el siglo XIX<br />

vendrá <strong>de</strong>: ...y <strong>de</strong> la compra <strong>de</strong> la biblioteca <strong>de</strong> los<br />

Duques <strong>de</strong> Osuna e Infantado, en 1886".<br />

29


34 Blecua,A, nos recuerda en su manual,op.cit.<br />

1983, p.19: "Es un hecho evi<strong>de</strong>nte que todos cometemos<br />

errores al escribir... Las estadísticas <strong>de</strong>muestran que,<br />

como media, se comete un error por página".<br />

35.<br />

CAPÍTULO SEGUNDO<br />

VARIANTES DE AUTOR<br />

Como hemos explicado en el capítulo primero,<br />

"Descripción <strong>de</strong>l manuscrito", siguiendo la<br />

clasificación <strong>de</strong>l profesor Alberto Blecua, nuestro<br />

manuscrito es un original. Pero la pregunta <strong>de</strong> rigor<br />

es: ¿Un original autógrafo tiene errores? ¿El editor<br />

<strong>de</strong>be corregirlos?<br />

La respuesta a la primera pregunta es un rotundo<br />

sí. El autor cuando crea comete errores involuntarios<br />

y creaciones que en un borrador son aceptadas y que<br />

luego no lo serán; el autor cuando compone un original<br />

copia <strong>de</strong> un borrador que es corregido, pero a su vez<br />

comete nuevos errores, errores involuntarios e<br />

inevitables34 .<br />

Para contestar a la segunda pregunta vamos a<br />

utilizar las palabras <strong>de</strong> Franca Brambilla Ageno35 :<br />

"Tuttavia anche negli autografi si possono<br />

produrre errori puramente meccanici e di<br />

distrazione. Questi andranno corretti, perché,<br />

preparando un'edizione critica, c'impegniamo a<br />

ridare all'opera la fisionomia piú vicina che sia<br />

possibile a quella voluta dall'autore, cioè a<br />

35 Brambilla Ageno, F., op. cit., 1984, p.


36 Algunos <strong>de</strong> estos errores están corregidos<br />

y otros no, quizás el propio Leiva los <strong>de</strong>tectó al<br />

escribirlos, o cualquier otra mano pudo hacerlo a lo<br />

largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l manuscrito. Sólo po<strong>de</strong>mos saber<br />

que fueron apreciados por el escritor los que, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> estar tachados, tienen una propuesta nueva <strong>de</strong> su<br />

mano (v. 1772, v. 1927, v. 1965, v. 2571, v. 2916 y v.<br />

2934). También hay letras que están remarcadas, pero<br />

que no se pue<strong>de</strong> saber si la letra que había <strong>de</strong>bajo era<br />

la misma u otra, estos casos son obviados.<br />

37 Seguimos la clasificación que hace Blecua,<br />

A., op. cit., 1983, pp. 20-30.<br />

31<br />

quella che egli aveva in mente, non a quella che,<br />

per ragioni acci<strong>de</strong>ntali o esteriori, ci ha<br />

trasmessa. Anche un autore che trascrive cose<br />

proprie, nell'atto in cui le trascrive, è un<br />

copista, ed è soggetto agli acci<strong>de</strong>nti<br />

(stanchezza, distrazione) cui va soggetto ogni<br />

copista."<br />

De estos errores acci<strong>de</strong>ntales36 , los más comunes<br />

-y también los más fáciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar- son los errores<br />

por repetición37 . Sin embargo, teniendo en cuenta que<br />

nuestro códice consta <strong>de</strong> 3.454 versos, nos sentimos<br />

unos afortunados al encontrar sólo siete casos <strong>de</strong><br />

ditografía: dos por repetición <strong>de</strong> la letra `e (eestás,<br />

v. 463, dispueestas, v. 2697); uno en el que la grafía<br />

que duplica es una sílaba (repetetir, v. 3266); dos, en<br />

los cuales la duplografía se produce en una palabra que<br />

aparece al final <strong>de</strong> un verso y al principio <strong>de</strong>l<br />

siguiente (tengo tengo, vv. 480-81; vi vi vv. 2893-94);<br />

un cuarto, en el que se escribe dos veces un sintagma<br />

(preposición + sustantivo), <strong>de</strong> nuevo como últimas


palabras <strong>de</strong> un verso y primeras <strong>de</strong>l próximo (<strong>de</strong> Rodulfo<br />

<strong>de</strong> Rodulfo, vv. 1211-12); y el último, que es la<br />

multiplicación <strong>de</strong> un verso (que el marqués apasionado<br />

que el marqués apasionado, v. 2972).<br />

También encontramos errores por omisión, realmente<br />

muy pocos, tan sólo seis38 . Todos ellos haplografías,<br />

<strong>de</strong> letras o sílabas: cuplir por cumplir (v. 389), risgo<br />

por riesgo39 (v. 451), metais por me matáis (v. 806),<br />

Pus por Pues40 (v. 1725), he <strong>de</strong>jar por he <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar (v.<br />

2489) y unque por aunque (v. 3325) 41 .<br />

Pero en nuestro autógrafo la mayoría <strong>de</strong> las<br />

confusiones <strong>de</strong> Leiva en su escritura son por<br />

sustitución, que po<strong>de</strong>mos clasificar en los siguientes<br />

tipos: fonéticas, sintácticas, semánticas, estilísticas<br />

38 En todos los ejemplos la primera lectura<br />

es la <strong>de</strong> Leiva, y la segunda la <strong>de</strong> manuscritos y<br />

ediciones.<br />

39 D.C.E. registra una forma antigua 'risco'<br />

e incluso 'riesco', pero nunca 'risgo', vid. s.v.<br />

'riesgo'.<br />

40 Aunque D.C.E. recoge una forma vulgar pus,<br />

no creemos que sea la intención <strong>de</strong> Leiva. Se encuentra<br />

en un parlamento serio <strong>de</strong>l Príncipe, más lógica sería<br />

esta forma en los vv. 2247-85, don<strong>de</strong> Polidoro<br />

haciéndose pasar por loco utiliza expresiones vulgares<br />

como: "¡y a mí que me papen duelos!" (v. 2253), "por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la pierna" (v. 2264).<br />

41 D.C.E. habla <strong>de</strong> la forma vulgar `anque,<br />

pero no hemos encontrado la forma 'unque', s.v. `aun:<br />

"(...) la forma vulgar anque, correspondiente al ya<br />

citado an, se halla en el Canc. <strong>de</strong> Castillo, en Torres<br />

Naharro, es muy frecuente en Santa Teresa, y sigue<br />

teniendo mucho uso en el habla rústica y popular <strong>de</strong><br />

América y <strong>de</strong> España".<br />

32


y métricas.<br />

Errores fonéticos llamamos al <strong>de</strong>l v. 1325:<br />

preciocísimos por preciosísimos y al <strong>de</strong>l v. 3171:<br />

polque en lugar <strong>de</strong> porque.<br />

Errores sintácticos son el <strong>de</strong>l v. 922: hayas por<br />

hayáis, el <strong>de</strong>l v. 1717: el uno o el otro salgan por<br />

salga, el <strong>de</strong>l v. 1755: <strong>de</strong>cirme por <strong>de</strong>cidme, el <strong>de</strong>l v.<br />

1939: e resuelvo por resuelvo42 , y el <strong>de</strong>l v. 3264:<br />

distes por disteis (v. 3264).<br />

Semánticos son: aseor por aseo (v. 2195), digo por<br />

he dicho (v. 2916), <strong>de</strong>viendo por <strong>de</strong>fiendo (v. 2934).<br />

Estilísticos encontramos: para por por (v. 1772),<br />

hace el día por sale el día (v. 1965).<br />

Errores <strong>de</strong> métrica: galantealla por galantearla<br />

(v. 853), aunque se podría admitir sintácticamente como<br />

forma antigua43 , al estar al final <strong>de</strong> un verso hay que<br />

cambiarla, si nos supeditamos a la rima44 ; mujeres por<br />

42 Seguramente Leiva pensó en utilizar el<br />

verbo en pretérito perfecto, pero <strong>de</strong>spués se dio cuenta<br />

<strong>de</strong> que necesitaba el presente para la rima consonante<br />

<strong>de</strong> la décima, por eso clasificamos este error en el<br />

grupo <strong>de</strong> sintácticos.<br />

43 Vid. en la edición crítica, v. 76:<br />

miralla, querella; v. 111: <strong>de</strong>sairallo, v. 112: <strong>de</strong>cillo,<br />

explicallo.<br />

44 Campana, P., Giuliani, L., Morrás, M., y<br />

Pontón, G., "Introducción" en Vega Carpio, F. L. <strong>de</strong>,<br />

Comedias. Parte I, tomo 1, Lleida, Mileno, 1997, p. 37:<br />

"Se conservan las rimas <strong>de</strong>fectuosas (por ejemplo,<br />

'efecto/respeto') -ya que con toda probabilidad este<br />

<strong>de</strong>fecto se subsanaba en la lectura y no era consi<strong>de</strong>rado<br />

como tal-". No obstante, aun compartiendo esta opinión,<br />

nosotros preferimos unificar y anotar en el aparato<br />

crítico para facilitar la lectura <strong>de</strong>l texto<br />

33


mujer (v. 2019), la primera haría el verso eneasílabo;<br />

<strong>de</strong>fensa por ofensa (v. 2571), con la primera sería<br />

imposible la sinalefa necesaria para hacer el verso<br />

octasílabo, que sí permite la segunda45 .<br />

Existen a<strong>de</strong>más errores en las acotaciones: un<br />

aparte en el v. 1793, un vase en el v. 2716; la omisión<br />

<strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong> los personajes en dos entradas (v.<br />

942); y la equivocación <strong>de</strong> éstos, porque los confun<strong>de</strong><br />

con los siguientes (v. 2574, y v. 3121), o la<br />

repetición <strong>de</strong>l mismo (v. 3117). Este tipo <strong>de</strong> error es<br />

muy común en las comedias, pero Leiva lo cuidó<br />

extraordinariamente.<br />

Todas éstas son equivocaciones involuntarias <strong>de</strong><br />

Leiva, algunas, quizá, correcciones <strong>de</strong>l último momento,<br />

pero repetimos que, sin duda, nuestro manuscrito es un<br />

original, en letra <strong>de</strong> Leiva, casi perfecto. Este esmero<br />

tan refinado lo po<strong>de</strong>mos atribuir a que Leiva,<br />

seguramente, vendió su original en <strong>Málaga</strong>46 y sabría<br />

mo<strong>de</strong>rnizado. Para una redacción en extenso <strong>de</strong> los<br />

criterios <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización, vid. Capítulo Décimo:<br />

"Criterios <strong>de</strong> la Dispositio textus".<br />

45 Esta sustitución a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> necesaria por<br />

la métrica, es obligada por la semántica, el verso no<br />

tiene sentido con la palabra <strong>de</strong>fensa, que es el<br />

antónimo <strong>de</strong> ofensa. Blecua, A., op. cit., p. 26, habla<br />

<strong>de</strong>l "error por antonimia, evi<strong>de</strong>ntemente error<br />

acci<strong>de</strong>ntal.".<br />

46 Para unas notas biográficas sobre nuestro<br />

autor vid. Cuevas, C., y <strong>Garcés</strong>, E., "Biografía <strong>de</strong> un<br />

dramaturgo barroco" en Francisco <strong>de</strong> Leiva, Una comedia<br />

y dos entremeses inéditos, <strong>Málaga</strong>, Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong><br />

Bellas Artes <strong>de</strong> San Telmo, 1994, pp. VIII-XVI. Para la<br />

venta <strong>de</strong>l autógrafo véase el Capítulo Tercero:<br />

"Variantes <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> comedias".<br />

34


que a partir <strong>de</strong> ahí perdía toda posibilidad <strong>de</strong> aclarar<br />

dudas o subsanar errores, por tanto, sería consciente<br />

<strong>de</strong> que era necesario componer una copia pulquérrima.<br />

Más abajo incluimos un listado <strong>de</strong> las lectiones<br />

singulares con letra <strong>de</strong> Leiva que encontramos en<br />

nuestro manuscrito. Unas <strong>de</strong> ellas están justificadas<br />

arriba como errores <strong>de</strong> Leiva, otras quedan explicadas<br />

en el capítulo décimo al ser variantes <strong>de</strong> grafía que<br />

afectan a la fonética. Sólo nos queda un tercer grupo<br />

que tanto la tradición manuscrita como la impresa ha<br />

consi<strong>de</strong>rado errores <strong>de</strong> Leiva, pero nosotros <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos<br />

que no lo son.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> éstos lo encontramos en el v. 1271.<br />

En este verso en el manuscrito se lee perfectamente, en<br />

clara letra <strong>de</strong> Leiva: Pri. Pues oye ahora lo que no has<br />

oído. Es el último verso <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> pareados <strong>de</strong><br />

en<strong>de</strong>casílabos y heptasílabos y en lo que respecta a la<br />

res metrica no plantea ningún problema, sin embargo<br />

todos corrigen por has sabido.<br />

Pensamos que todos han realizado una lectio<br />

difficilior si no en un sentido semántico, sí en un<br />

sentido estilístico, pues todos leen has sabido. La<br />

única razón que encontramos para esta corrección es que<br />

no quieran repetir el verbo 'oír' dos veces en el mismo<br />

verso y consi<strong>de</strong>ren más estético cambiarlo por el verbo<br />

'saber'. Sin embargo, no hay que olvidar que la<br />

repetición, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>notar en su uso inconsciente<br />

pobreza <strong>de</strong> vocabulario, es en su uso consciente una<br />

figura retórica. Como recurso literario es como creemos<br />

que está usado en esta serie <strong>de</strong> pareados, consciente y<br />

muy consciente, pues no es un caso aislado éste que la<br />

35


tradición malinterpreta. El mismo recurso lo vemos en<br />

los versos anteriores: y pues que vivo estás y no estás<br />

loco (v. 1245) -también <strong>de</strong>bemos apreciar el quiasmo<br />

evi<strong>de</strong>nte-, y en vv. 1262-71:<br />

porque mi gana <strong>de</strong> saber es mucha.<br />

Pri. Pues si saberlo quieres todo, escucha.<br />

Ya sabes que Rodulfo la bebida<br />

me dio.<br />

Gar. Sélo muy bien.<br />

Pri. Y que sin vida<br />

me vieron.<br />

Gar. Y que yo lloré tu muerte.<br />

Pri. Y que sabrás también, claro se advierte,<br />

que <strong>de</strong> mi ingenio fue fingida traza.<br />

36<br />

Gar. Ya sé, pues vivo estás, que fue trapaza,<br />

con que la ira a tu padre has suspendido.<br />

Pri. Pues oye ahora lo que no has oído.<br />

Leiva repite seis veces el verbo 'saber' en diez<br />

versos, los copistas no quieren duplicar 'oír', sin<br />

embargo contribuyen a aumentar a siete el número <strong>de</strong><br />

veces que se repetirá `saber', utilizado como recurso<br />

cómico.<br />

Otro ejemplo <strong>de</strong> repetición que corrigen los<br />

manuscritos y ediciones lo encontramos en el v. 534: Ya<br />

os atiendo. El verbo 'aten<strong>de</strong>r' ha sido utilizado dos<br />

veces en los seis versos anteriores, el Príncipe ha<br />

exclamada: aten<strong>de</strong>d (v. 529) y estad atento (v. 532) y


Rodulfo respon<strong>de</strong> utilizando el mismo verbo, seguramente<br />

a los copistas y editores les pareció una repetición<br />

excesiva, o consi<strong>de</strong>raron que el significado no era<br />

apropiado para este contexto, por eso lo cambiaron por<br />

ya os entiendo (v. 534) 47 , variante posible, pero no en<br />

consonancia con las intenciones <strong>de</strong> Leiva48 .<br />

En el v. 1428 se halla otra lectura única <strong>de</strong> Leiva<br />

que respetamos. Se trata <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong>l presente <strong>de</strong><br />

indicativo <strong>de</strong>l verbo 'mirar' que Leiva utiliza en<br />

tercera persona <strong>de</strong>l singular (mírame), el 'autor <strong>de</strong><br />

comedias' cambia a primera persona <strong>de</strong>l mismo número en<br />

in<strong>de</strong>finido (miréme) y todos los <strong>de</strong>más mantienen en<br />

presente pero entien<strong>de</strong>n que el sujeto <strong>de</strong>be ser una<br />

tercera persona plural (míranme). Aunque esta última<br />

solución quizá fuera más clara, transcribimos la forma<br />

<strong>de</strong> Leiva porque tiene pleno sentido si enten<strong>de</strong>mos que<br />

el sujeto se refiere sólo al Rey, <strong>de</strong>l que habló en<br />

versos anteriores (vv. 1394-1403) y <strong>de</strong>l que va a hablar<br />

a renglón seguido (v. 1430).<br />

Otro caso está en el v. 2340. Lo vamos a estudiar<br />

47 El significado <strong>de</strong> 'aten<strong>de</strong>r' concuerda<br />

perfectamente con el contexto en el que lo sitúa el<br />

autor. D. Aut., s.v. 'aten<strong>de</strong>r', 1ª acepción: "Estar con<br />

cuidado, aplicación y <strong>de</strong>svelo, advirtiendo, y<br />

observando lo que se hace, o escuchando, o reparando lo<br />

que se habla o dice".<br />

48 Como ya hemos apuntado, hay que notar que<br />

Leiva <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> copiar este manuscrito con un<br />

especialísimo cuidado. Otro caso que lo confirma es<br />

observar que cuando se equivoca por repetición, se<br />

percata y lo corrige (v. 1927). Pero <strong>de</strong>bemos apreciar<br />

también que, si no lo hubiera corregido, habríamos<br />

visto que era un error evi<strong>de</strong>nte, sin embargo, en los<br />

casos analizados aquí no hay esa constatación.<br />

37


junto al <strong>de</strong>l v. 3204, ya que pensamos que sostienen la<br />

misma explicación. Los dos están corregidos por razones<br />

métricas -a encerrar el agua voy (v. 2340), ¡Qué gusto<br />

es ver esto, mas (v. 3204)- que no compartimos como<br />

necesarias. Leiva escribe:<br />

v. 2340: a cerrar el agua voy<br />

v. 3204: ¡Qué gusto es esto, mas<br />

Ambos parecen versos heptasílabos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

romance, pero po<strong>de</strong>mos leerlos como octasílabos, si en<br />

el primero <strong>de</strong>shacemos uno <strong>de</strong> los dos diptongos en una<br />

dialefa; y en el segundo si no unimos en sinalefa las<br />

palabras 'gusto' y 'es'. Aun así es heptasílabo, pero<br />

como la última palabra es aguda se pue<strong>de</strong> leer como<br />

octasílabo. Por tanto, respetamos la versión <strong>de</strong> Leiva<br />

y no lo achacamos a error. Quizá también sea por<br />

razones métricas la omisión por todos los testimonios<br />

<strong>de</strong>l pronombre `lo en el v. 2115. Sin embargo no hay<br />

razpones métricas para omitirlo.<br />

Vamos a analizar ahora el v. 3134: hermosura<br />

precia, escribió Leiva, pero todos: hermosura aprecia.<br />

Se pue<strong>de</strong> explicar como una palabra en una forma más<br />

antigua49 , o por razones simplemente <strong>de</strong> escritura y lo<br />

incluiríamos en el capítulo noveno: "Criterios <strong>de</strong> la<br />

Dispositio textus". Allí veremos que Leiva omite<br />

vocales en palabras que empiezan y terminan por la<br />

49 `preciar: Estimar. Preciarse, estimarse.<br />

Preciado. Compuestos: apreciar,..., Tesoro, s.v.;<br />

`preciar: Lo mismo que apreciar. D. Aut., s.v.;<br />

`preciar: poco usado apreciar. D.R.A.E., s.v.<br />

38


misma 50 . La primera explicación nos parece lo<br />

suficientemente convincente para no tener que recurrir<br />

a la otra. El usus scribendi <strong>de</strong>l autógrafo no nos pue<strong>de</strong><br />

ayudar en nuestra elección, pues no vuelve a aparecer<br />

esta palabra ni ningún <strong>de</strong>rivado.<br />

Otro ejemplo <strong>de</strong> lectura única <strong>de</strong> Leiva la<br />

encontramos en el v. 493: tanto la veneración.<br />

Manuscritos y ediciones consi<strong>de</strong>ran que es un error <strong>de</strong><br />

concordancia <strong>de</strong>l género <strong>de</strong>l sustantivo con el <strong>de</strong>l<br />

adjetivo, por tanto corrigen concordando, pero nosotros<br />

creemos que no es un error. Leiva utiliza aquí la<br />

palabra 'tanto', no como adjetivo sino como adverbio<br />

con el sentido <strong>de</strong> 'en tal grado' 51 . Otro error <strong>de</strong><br />

concordancia consi<strong>de</strong>ran todos los testimonios que hay<br />

en el v. 2266. Vamos a copiarlo con el verso anterior,<br />

para enten<strong>de</strong>rlo mejor, según lo escribió Leiva:<br />

a gobernar diez imperios,<br />

aunque sea todo <strong>de</strong> (vv. 2265-66)<br />

Manuscritos y ediciones corrigen en aunque sean<br />

consi<strong>de</strong>rando que el sujeto es diez imperios y que todo<br />

adjetiva a imperios, sin embargo creemos que otra vez<br />

la tradición cae en incomprensión <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong>l<br />

dramaturgo. Para nosotros 'todo' es un adverbio<br />

50 Vid. infra Capítulo Décimo, "Criterios <strong>de</strong><br />

la Dispositio textus": llega alcanzar (v. 884), salga<br />

ablarme (v. 2727).<br />

51 D. Aut., s.v. 'tanto' en la acepción<br />

octava: "Adverbialmente usado, equivale a <strong>de</strong> tal modo,<br />

ò en tal grado".<br />

39


pon<strong>de</strong>rativo 52 , y tanto él como el verbo 'ser'<br />

sobrepasan la referencia a diez imperios, para aludir,<br />

exagerando al máximo, a algo más general. Por eso<br />

mantenemos lo que consi<strong>de</strong>ramos elección <strong>de</strong> Leiva.<br />

Otras palabras diferentes en la pluma <strong>de</strong> Leiva,<br />

son pequeñas diferencias <strong>de</strong> concepto o escritura, por<br />

ejemplo: veintiocho por veinte y ocho (v. 685), aquese<br />

por aqueste (v. 900), questo por esto (v. 971) 53 , lo<br />

por le (3090).<br />

Algunas <strong>de</strong> las lectiones singulares son fórmulas<br />

antiguas que están en el autógrafo y que las ediciones<br />

y manuscritos han mo<strong>de</strong>rnizado, pero que nosotros<br />

respetamos, por ejemplo: arresgar por arriesgar (v.<br />

910), traelda por traedla o traerla (v. 1109),<br />

hiproquesía por hipocresía (v. 1121), dispertara por<br />

<strong>de</strong>spertara (v. 1383), efeto por efecto (1931), agusto<br />

por augusto (v. 2047), y hemisfero por hemisferio (v.<br />

2299). Sólo hay un caso en que mo<strong>de</strong>rnizamos, porque la<br />

lectura <strong>de</strong> Leiva pue<strong>de</strong> confundir mucho al lector<br />

mo<strong>de</strong>rno; estamos hablando <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong>l v. 1944, don<strong>de</strong><br />

toda la tradición ofrece entrambos, incluso en el<br />

manuscrito está corregido por O', pero se ve claramente<br />

52 D. Aut., s.v. `todo', 3ª acepción: "Se usa<br />

tambien, para pon<strong>de</strong>rar en las cosas el excesso <strong>de</strong><br />

alguna calidad, ò circunstancia". Vid. nota 86 <strong>de</strong>l<br />

Capítulo Tercero: "Variantes <strong>de</strong> los 'autores <strong>de</strong><br />

comedias'".<br />

53 Quizás editores y copistas pensaron que<br />

era muy redundante la partícula 'que', <strong>de</strong> modo que<br />

podía ser suprimida sin menoscabo, sin embargo creemos<br />

que la aliteración <strong>de</strong>l sonido [k] es consciente y<br />

enfatiza el enfado <strong>de</strong>l Príncipe.<br />

40


que el dramaturgo escribió entramos, que era la fórmula<br />

común en el castellano antiguo54 , pero que pue<strong>de</strong> llamar<br />

a confusión por confundirse con el presente <strong>de</strong><br />

indicativo <strong>de</strong>l verbo `entrar', especialmente en el<br />

contexto en que aparece en la comedia coincidiendo con<br />

la salida <strong>de</strong>l personaje.<br />

Lista <strong>de</strong> lectiones singulares <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> Leiva en<br />

el manuscrito. Así es como aparecen en el aparato<br />

crítico, los que tienen O a la <strong>de</strong>recha se consi<strong>de</strong>ran<br />

errores <strong>de</strong> Leiva (a excepción <strong>de</strong> entramos que ya hemos<br />

explicado), los que tienen las siglas <strong>de</strong> los<br />

manuscritos y ediciones, para nosotros son lecturas<br />

correctas <strong>de</strong>l autógrafo, que la tradición ha cambiado.<br />

A la izquierda encontrará el lector el número <strong>de</strong> verso.<br />

389 Cuplir O<br />

451 risgo O<br />

463 eestás O<br />

481 tengo <strong>de</strong> O<br />

493 tanta la veneración MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2<br />

SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

534 entiendo MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2<br />

M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

685 veinte y ocho MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3<br />

M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

806 metais O<br />

54 D.C.E., s.v. 'ambos': "(...) Todavía Díaz<br />

<strong>de</strong> Gámez y Tafur emplean amos a dos a mediados <strong>de</strong>l s.<br />

XV, y aunque lo que registra el andaluz Nebrija es ya<br />

entrambos a dos, todavía los castellanos Garcilaso y<br />

Juan <strong>de</strong> Valdés emplean entramos en el siglo siguiente,<br />

y éste <strong>de</strong>clara que es mejor vocablo que ambos".<br />

41


853 galantealla O<br />

900 aqueste MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2<br />

M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

910 arriesgar MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2<br />

M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

942Per [Gar.] [Flo.] O<br />

971 esto O' MN1 MN2 SE1 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4 | eso G SE2<br />

1109 traedla MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | traerla MN1<br />

1121 hipocresía MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1<br />

M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1136Acot. vaso [<strong>de</strong> vino] MN1 MN2 SA1 SA2 SA3 M1<br />

M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4. G SE1 SE2 cambia<br />

completamente.<br />

1198 rabiendo O<br />

1211 treta <strong>de</strong> Rodulfo O<br />

1271 has sabido MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1<br />

M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1325 preciocísimos O<br />

1334 iban por O' MN1 MN2 G SE1 SE2 | aunque por<br />

SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1383 <strong>de</strong>spertara MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1<br />

M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1428 Miréme O'| Míranme MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2<br />

SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1717 salgan O<br />

1725 Pus valga O<br />

1755 Decirme O<br />

1772 para por O<br />

1793 Acot Ap. O<br />

42


1927 traición razón O<br />

1931 efecto MN1 MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V. Falta G SE1 SE2 porque cambia<br />

completamente.<br />

1939 e resuelvo O<br />

1944 entramos O<br />

1960 está atutia MN1 MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V | está tutia M4. Falta G SE1 SE2 porque<br />

cambia completamente.<br />

1965 hace sale O<br />

2047 Augusto Cetro MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3<br />

M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2115 [lo] MN1 MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4. Falta G SE1 SE2 porque cambia totalmente.<br />

2195 aseor O<br />

2266 sean MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2299 hemisferio MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1<br />

M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2340 a encerrar MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1<br />

M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2489 he <strong>de</strong>jar O<br />

2571 <strong>de</strong>fensa ofensa O<br />

2574Per Mar. Rod. O<br />

2697 dispueestas O<br />

2716Acot Vase. O<br />

2893 Polidoro vi O<br />

2916 digo he dicho O<br />

2934 <strong>de</strong>biendo <strong>de</strong>fiendo O<br />

2973 que el marqués apasionado que el marqués<br />

apasionado O<br />

43


3090 le MN1 MN2 G SE1 SE2. SA1 SA1 SA2 SA3 M1 M2<br />

M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 omiten los vv. 3075-3104.<br />

3092 advierte MN1 MN2 G SE1 SE2. SA1 SA2 SA3 M1<br />

M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 omiten un conjunto <strong>de</strong><br />

versos en el que éste está incluido.<br />

3117Per Mus. O<br />

3121Per Flo. Ast. O<br />

3134 hermosura aprecia MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2<br />

SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3171 polque O<br />

3204 es ver esto MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1<br />

M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3264 distes O<br />

3266 repetetir O<br />

3325 unque O<br />

44


CAPÍTULO TERCERO<br />

VARIANTES DE LOS 'AUTORES DE COMEDIAS'<br />

Es conocido y repetido por todos los críticos que<br />

el dramaturgo, una vez escribía su comedia, la vendía<br />

a un 'autor <strong>de</strong> comedias' que era a partir <strong>de</strong> entonces<br />

el dueño absoluto <strong>de</strong> ella (Jaural<strong>de</strong> [1983:213], Blecua<br />

[1983:194], Varey [1990:102], Reichenberger<br />

[1991:418]). Como tal actuaba, y por tanto, tenía todo<br />

el <strong>de</strong>recho para tachar, retocar, añadir, etc. Hasta<br />

este capítulo hemos hablado <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> Leiva, que<br />

como hemos dicho vendió un manuscrito limpio y cuidado.<br />

Este autógrafo, firmado en <strong>Málaga</strong> a 13 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

1673, al ser vendido, cual hijo que se in<strong>de</strong>pendiza <strong>de</strong><br />

la tutela paterna, vive por cuenta propia su historia,<br />

sin que Leiva pueda hacer cosa alguna.<br />

Sobre la mano <strong>de</strong> Leiva se aprecian al menos tres55 manos que se puedan i<strong>de</strong>ntificar claramente. Una, la<br />

mano <strong>de</strong> un 'autor <strong>de</strong> comedias'; dos, la mano <strong>de</strong> un<br />

censor; y tres, la mano <strong>de</strong>l mismo 'autor <strong>de</strong> comedias'<br />

u otro, para otra representación.<br />

El manuscrito a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong> Leiva,<br />

conserva cuatro más, dos <strong>de</strong> censores <strong>de</strong> comedias, una<br />

<strong>de</strong> fiscal <strong>de</strong> comedias -<strong>de</strong> ellos hablaremos en el<br />

capítulo siguiente- y una <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> León. De éste<br />

último aparecen sólo su firma y rúbrica, tanto al final<br />

55 En el f. 4v hay otra letra más mo<strong>de</strong>rna que<br />

completa palabras aprovechando la restauración <strong>de</strong>l<br />

único folio muy <strong>de</strong>teriorado (vid. Capítulo Primero:<br />

"Descripción <strong>de</strong>l manuscrito autógrafo"), pero esta<br />

letra no interesa aquí.


<strong>de</strong> la primera jornada como <strong>de</strong> la segunda.<br />

¿A quién pertenece esta firma? En principio un<br />

enigma para el editor que busca anhelante una<br />

referencia a tan común nombre español, pero tan<br />

personal a oídos <strong>de</strong> la que estas palabras escribe.<br />

El nombre Francisco <strong>de</strong> León está recogido como<br />

actor <strong>de</strong> comedias en 1638 y 164156 . A<strong>de</strong>más aparece en<br />

el manuscrito Genealogía, origen y noticias <strong>de</strong> los<br />

comediantes <strong>de</strong> España, Francisco <strong>de</strong> León, 'autor <strong>de</strong><br />

comedias', al hablar <strong>de</strong>l actor Juan <strong>de</strong> Chaves: "A echo<br />

galanes con Antonio <strong>de</strong> Arroio y Francisco <strong>de</strong><br />

Leon..." 57 .<br />

Debemos preguntarnos si se trata <strong>de</strong> la misma<br />

persona y po<strong>de</strong>mos argumentar que sí siguiendo los datos<br />

que poseemos y confrontándolos con los conocimientos<br />

que tenemos <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>l teatro <strong>de</strong> esta época en<br />

España.<br />

Si llega a alguna conclusión Oehrlein, sobre el<br />

'autor <strong>de</strong> comedias' en el Siglo <strong>de</strong> Oro, es a la<br />

evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que la mayoría <strong>de</strong> los 'autores <strong>de</strong><br />

comedias' antes han sido actores58 . Es más, afirma:<br />

"Generalmente, el puesto <strong>de</strong> 'autor' ha marcado el punto<br />

56 Vid. Oehrlein, J., El actor en el teatro<br />

español <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro, Madrid, Castalia, 1993, p.<br />

314.<br />

57 Vid. Shergold, N. D., y Varey, J. E.,<br />

Fuentes para la historia <strong>de</strong>l teatro en España II,<br />

London, Tamesis Books, 1985, p. 261. Transcriben el<br />

mencionado manuscrito con unos índices muy útiles para<br />

la consulta. Siempre que cite dicho documento será por<br />

esta referencia.<br />

58 Oehrlein, J., op. cit., 1993, p. 87-89.<br />

46


culminante en la carrera <strong>de</strong> un actor" 59 . Ahora,<br />

aplicando la incuestionada teoría <strong>de</strong> Oehrlein, sólo nos<br />

queda confrontar fechas. Parece bastante coherente que<br />

una persona que en 1638 está representando, cantando y<br />

bailando en una compañía ajena -la <strong>de</strong> Andrés <strong>de</strong> la<br />

Vega-, y representando y bailando en 1641 en la misma<br />

compañía, fuera una persona joven, que seguramente<br />

estaría empezando en la profesión <strong>de</strong> actor. Treinta<br />

años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que diera sus primeros pasos como<br />

actor, no creemos que sea aventurar <strong>de</strong>masiado que<br />

culminara su profesión como 'autor <strong>de</strong> comedias'60 .<br />

Ahora pasemos a mencionar todos los datos que<br />

conocemos <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> León, para añadiendo el <strong>de</strong><br />

nuestro documento intentar reconstruir la historia <strong>de</strong><br />

su actividad teatral. En el manuscrito <strong>de</strong> Genealogía<br />

leemos:<br />

59 Ibi<strong>de</strong>m, p. 90.<br />

60 Hay muchos casos parecidos. Carlos<br />

Vallejo, que aparece como actor <strong>de</strong> diferentes compañías<br />

-<strong>de</strong>l año 1660 a 1676- en Oehrlein, J., op. cit., 1993,<br />

p. 332; y <strong>de</strong>spués lo encontramos dirigiendo una<br />

compañía en diferentes documentos -<strong>de</strong> 1695 a 1700-,<br />

vid. Varey, J. E., y Shergold, N. D., Comedias en<br />

Madrid: 1603-1709, London, Tamesis Books, 1989, p. 250.<br />

Magdalena López, actora en la compañía <strong>de</strong> Jerónimo<br />

Vallejo en los años 1659-1660, según Oehrlein, J., op.<br />

cit., 1993, p. 314; está como autora <strong>de</strong> comedias en<br />

Oviedo en 1683, vid. García Valdés, C., El teatro en<br />

Oviedo (1498-1700), Oviedo, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Oviedo,<br />

1983, p. 365.<br />

47<br />

"Francisco Leon. Cuernos <strong>de</strong> Oro. Fue casado con<br />

Maria Antonia <strong>de</strong> Soto <strong>de</strong> segundo matrimonio [...]<br />

Este fue casado primeramente con Francisca


61 Vid. Shergold, N. D., y Varey, J. E., op.<br />

cit., 1985, p. 182. Es obvio que su matrimonio con la<br />

hija <strong>de</strong> dos renombrados actores le introduciría <strong>de</strong><br />

lleno en el corazón <strong>de</strong> un gremio tan familiar como el<br />

<strong>de</strong> los actores y directores <strong>de</strong> teatro.<br />

62 Vid. Sánchez <strong>de</strong> Arjona, J., Noticias<br />

referentes a los Anales <strong>de</strong>l Teatro en Sevilla <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Lope <strong>de</strong> Rueda hasta finales <strong>de</strong>l siglo XVII, Sevilla,<br />

Imp. <strong>de</strong> E. Rasco, 1898, pp. 461-462.<br />

63 Vid. Llordén, A., "Compañías <strong>de</strong> comedias<br />

en <strong>Málaga</strong> (1572-1800)" en Gribalfaro. Revista <strong>de</strong>l<br />

Instituto <strong>de</strong> Estudios Malagueños, <strong>Málaga</strong>, 28 (1976),<br />

pp. 132-133. Formaron su compañía en 1674 los<br />

48<br />

Rodríguez [,hija <strong>de</strong> Francisco Rodriguez] y <strong>de</strong><br />

Bernarda Maria. Murio en Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong> Nauarra segun<br />

consta <strong>de</strong> la carta <strong>de</strong> difuntos <strong>de</strong>l año 1698." 61<br />

Como 'autor <strong>de</strong> comedias' encontramos a Francisco<br />

<strong>de</strong> León representando, en Sevilla en la fiesta <strong>de</strong>l<br />

Corpus <strong>de</strong>l año 1674, el auto sacramental La lepra <strong>de</strong><br />

Constantino. Sabemos que había estado trabajando<br />

anteriormente en Carmona, así como que en Sevilla en<br />

tan importante fecha actuó su compañía y la <strong>de</strong> Matías<br />

<strong>de</strong> Castro que hizo la puesta en escena <strong>de</strong>l auto: Los<br />

sueños <strong>de</strong> Joseph62 . A mediados <strong>de</strong>l mismo año se<br />

encontraba la compañía <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> León en Utrera<br />

y el 17 <strong>de</strong> septiembre su representante, Agustín Murga,<br />

firma un contrato con don Pedro Trujillo y Aguilar,<br />

regidor perpetuo <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Málaga</strong> y hermano mayor<br />

<strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong> la Caridad, para venir a representar,<br />

en el corral <strong>de</strong> comedias <strong>de</strong> este centro asistencial, a<br />

partir <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1674 el número <strong>de</strong><br />

cincuenta representaciones63 . Volvemos a encontrar su


nombre en la temporada <strong>de</strong> 1692-1693, esta vez como<br />

actor en la compañía <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Mendoza que<br />

representaba en la ciudad <strong>de</strong> Écija, en este caso lo<br />

acompaña su segunda esposa64 . Cinco años más tar<strong>de</strong><br />

morirá en Tu<strong>de</strong>la.<br />

Es, por tanto, muy probable que en el mes <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1674, durante su estancia en <strong>Málaga</strong>,<br />

Francisco <strong>de</strong> León comprara el autógrafo <strong>de</strong> No hay<br />

contra un padre razón a Francisco <strong>de</strong> Leiva. A partir <strong>de</strong><br />

ese día el primero tenía -y el segundo perdía- todo el<br />

po<strong>de</strong>r para manipularlo y llevarlo a las tablas en la<br />

manera que mejor le conviniera.<br />

Para llevar la comedia a los corrales la acción<br />

siguientes miembros: Alejandro Ordóñez y su mujer<br />

Francisca <strong>de</strong> Bustamante, Juan Correa y <strong>María</strong> Roig, su<br />

esposa; José Carrión, Juan España, Tomás Morales, José<br />

Belvís, Juan Pantaleón, Bárbara Coronel, Francisca<br />

Coronel, Francisco <strong>de</strong> León y su mujer Francisca<br />

Rodríguez. Se <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> formar en Sevilla durante la<br />

Cuaresma <strong>de</strong> 1674 y se disolvió tras el martes <strong>de</strong><br />

Carnestolendas <strong>de</strong> 1675, pues encontramos a algunos <strong>de</strong><br />

estos actores bajo la dirección <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> ellos -Juan<br />

<strong>de</strong> España-, todavía en <strong>Málaga</strong> en 1675 buscando un<br />

contrato para representar en Antequera. Se trataba <strong>de</strong><br />

una compañía mucho más pequeña que la anterior<br />

integrada por: Juan Correa, Francisco García, Fernando<br />

Román, Francisco Rico, Tomás Morales, José Serrano,<br />

Juan <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas, José Belvís y Juan <strong>de</strong> Pantaleón, que<br />

en esta ocasión haría las veces <strong>de</strong> representante.<br />

64 Bolaños Donoso, P. y Reyes Peña, M. <strong>de</strong><br />

los, "Actores y compañías en la casa <strong>de</strong> comedias <strong>de</strong><br />

Écija: Un conflicto entre censores (1692)", en Granja,<br />

A. <strong>de</strong> la, y Martínez Berbel, J. A., Mira <strong>de</strong> Amescua en<br />

can<strong>de</strong>lero, tomo 2, Granada, <strong>Universidad</strong>, 1996, p. 27.<br />

Su primera mujer, Francisca Rodríguez, había muerto en<br />

1682, vid. Shergold, N. D., y Varey, J. E., op. cit.,<br />

1985, p. 433.<br />

49


más evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>l 'autor <strong>de</strong> comedias' es, sin<br />

lugar a dudas, la supresión <strong>de</strong> versos65 . Esta obra<br />

larga en el original <strong>de</strong> Leiva -3.454 versos- sería<br />

mucho más corta en la representación. Vamos a analizar<br />

ahora estas supresiones.<br />

¿Qué versos corta el 'autor <strong>de</strong> comedias'? Sin<br />

duda, los más barrocos. Se aprecia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer<br />

monólogo <strong>de</strong>l Rey en pareados <strong>de</strong> en<strong>de</strong>casílabos y<br />

heptasílabos, que sirve para contarnos los antece<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> la historia. Los ciento sesenta y seis versos quedan<br />

reducidos a setenta y ocho. Elige exclusivamente los<br />

necesarios para enten<strong>de</strong>r la historia y <strong>de</strong>sprecia las<br />

imágenes poéticas, por ejemplo, todas las alusiones a<br />

que el primer amor es el más fuerte, el tópico <strong>de</strong> que<br />

ponerlo en palabras sería <strong>de</strong>smerecerlo, sucesiones <strong>de</strong><br />

adjetivos sobre sus sentimientos, la <strong>de</strong>scripción lírica<br />

<strong>de</strong> la noche, véase este último ejemplo en los vv. 122-<br />

26:<br />

una noche, que el cielo<br />

el manto azul <strong>de</strong> luces matizado,<br />

trocó al negro capuz <strong>de</strong>smarañado<br />

(librea que ha vestido<br />

para embozar los hurtos <strong>de</strong> Cupido),<br />

65 A veces por este trabajo el autor <strong>de</strong><br />

comedias recibía un extra en sus honorarios, así lo<br />

<strong>de</strong>muestra un contrato que recoge Oehrlein, J., op.<br />

cit., 1993, p. 75: "Claramonte, 'el autor', recibe seis<br />

reales por función, como dice a continuación el<br />

contrato, "por el trabajo <strong>de</strong> composición y estudio" <strong>de</strong><br />

las piezas a representar, términos con los que se alu<strong>de</strong><br />

no tanto a la composición cuanto al trabajo <strong>de</strong><br />

adaptación y escenificación".<br />

50


Lo mismo pasa en el diálogo entre Fénix y Flora,<br />

las imágenes poéticas usadas por Fénix son <strong>de</strong>spreciadas<br />

por el 'autor <strong>de</strong> comedias' -vv. 619-634, vv. 651-662-.<br />

En el momento que Balarte está <strong>de</strong>clarando su amor a<br />

Fénix le dice una glosa, que Leiva relativizaba un poco<br />

por medio <strong>de</strong> la criada, y todo esto <strong>de</strong>saparecerá en la<br />

representación. Asimismo ocurrirá con las comparaciones<br />

poéticas sobre el llanto que utiliza Polidoro -vv.<br />

1326-1341, vv. 1344-1355, vv. 1408-1427-; como con las<br />

que aludirá Fénix para explicar a Polidoro que se<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>de</strong>l acoso <strong>de</strong> Balarte -vv. 1845-1876-. Un<br />

recurso tan gustado por la comedia barroca, por<br />

Cal<strong>de</strong>rón y su escuela, como es la utilización <strong>de</strong> la<br />

correlación diseminativa recolectiva, y que Leiva<br />

utiliza aquí, sería leído por sus lectores, pero no<br />

escuchado por sus espectadores.<br />

Otra razón a aducir para cortar la comedia es el<br />

principio <strong>de</strong> economía <strong>de</strong>l director <strong>de</strong> la<br />

representación. Es lo que observamos especialmente al<br />

principio <strong>de</strong> la segunda y tercera jornada -vv. 1252-61,<br />

vv. 2454-62, vv. 2482-85-, don<strong>de</strong> se repiten cosas que<br />

ya han pasado y el espectador ya sabe.<br />

Hay ejemplos que po<strong>de</strong>mos justificar por las dos<br />

razones: complicación poética y principio <strong>de</strong> economía.<br />

En los vv. 2518-53 Rodulfo habla lírica y<br />

prolíficamente al marqués explicándole por qué <strong>de</strong>be<br />

escucharle. En los vv. 3042-74 Polidoro pi<strong>de</strong> a Garibay<br />

que traiga luces con alusiones mitológicas y Garibay le<br />

contesta poética e irónicamente66 .<br />

66 En este ejemplo y otros, <strong>de</strong> los que<br />

hablamos más a<strong>de</strong>lante, se ve claramente que existe la<br />

51


Muchas correcciones <strong>de</strong>l 'autor <strong>de</strong> comedias' tienen<br />

su origen en la necesidad <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar el verso anterior<br />

al corte, con el nuevo contexto. Un caso así es el que<br />

hay entre los vv. 758-9, don<strong>de</strong> se aña<strong>de</strong>n al margen<br />

estos tres: Fénix, mi bien, mira que / aqueste sonoro<br />

acento / quiere explicar... Es especialmente necesario<br />

el último, pues por el corte <strong>de</strong> la glosa -arriba<br />

mencionado- quedaba suelto un verso tetrasílabo, así<br />

éste también lo es, para formar el octasílabo<br />

requerido. Como se pue<strong>de</strong> apreciar en el contexto, los<br />

versos no aña<strong>de</strong>n contenido, su justificación viene dada<br />

por la adaptación tras los versos omitidos.<br />

Muy interesante es el corte <strong>de</strong> los vv. 2669-7267 ,<br />

pues éstos encierran un comentario poco grato a los<br />

oídos <strong>de</strong> los nobles -<strong>de</strong> manera muy sutil son llamados<br />

cobar<strong>de</strong>s o poco atrevidos contra un tirano-; parece que<br />

el 'autor <strong>de</strong> comedias' no quiere <strong>de</strong>cir nada en la<br />

representación que le pueda comprometer con un sector<br />

<strong>de</strong> su público. Como el v. 2672 está en boca <strong>de</strong> dos<br />

personajes, el principio <strong>de</strong>l parlamento <strong>de</strong>l Príncipe le<br />

queda suelto -Eso-, lo soluciona cortando el v. 2668,<br />

por eso su última palabra -mas- aparece en un recuadro<br />

y un no sobre ella.<br />

Para arreglar el corte son también las correciones<br />

mano <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un autor <strong>de</strong> comedias o <strong>de</strong>l mismo autor<br />

<strong>de</strong> comedias con dos criterios diferentes <strong>de</strong><br />

representación. Uno omitirá todos los versos en la<br />

representación. Otro admitirá estos versos y tan sólo<br />

autocensurará el v. 2743.<br />

67 Volveremos a hablar <strong>de</strong> estos versos y los<br />

siguientes cuando comentemos las variantes <strong>de</strong> las<br />

ediciones <strong>de</strong> esta comedia.<br />

52


<strong>de</strong> los vv. 2699, 2709, 3363, 3394 y 3406.<br />

Pero, sin duda, las omisiones más interesantes se<br />

producen en los últimos versos <strong>de</strong> la comedia, pues no<br />

afectan sólo a matices, sino al argumento. Es en esta<br />

parte don<strong>de</strong> se ve más claramente que hubo al menos dos<br />

versiones para dos representaciones. En la versión más<br />

corta los ciento cuarenta versos <strong>de</strong>l monólogo final <strong>de</strong><br />

Polidoro quedarían reducidos a sesenta y cuatro versos,<br />

los suficientes para resumir el argumento <strong>de</strong> la comedia<br />

sucintamente y justificar que haya podido matar a sus<br />

hermanos -ahorrándose las precisiones que daba Leiva-,<br />

y <strong>de</strong>cir que aunque podría haber matado a su malvado<br />

padre, no lo ha hecho porque: No hay contra un padre<br />

razón (v. 3369) 68 . Sin embargo, en otra versión se<br />

respetaría el momento en que el Príncipe dice: a<br />

Balarte <strong>de</strong>jo muerto (v. 3318), pero haría un cambio<br />

importante <strong>de</strong> las palabras <strong>de</strong>l dramaturgo al cambiar:<br />

a Astrea he muerto (v. 3321) por a Astrea han muerto,<br />

68 Éste, en nuestro caso, no sólo es su<br />

padre, sino que también es el Rey, por tanto la tesis<br />

<strong>de</strong> la comedia es claramente la negación <strong>de</strong>l<br />

tiranicidio. I<strong>de</strong>a mantenida por la mayoría <strong>de</strong> las obras<br />

teatrales <strong>de</strong> los siglos XVI y XVII. No hay que olvidar<br />

el interesante estudio <strong>de</strong> Lauer, R., The killing of the<br />

tyrannical king in the spanish theater of the Gol<strong>de</strong>n<br />

Age (1582-1671) (Roamance Languages and Literatures:<br />

Spanish in The University of Michigan, 1983), don<strong>de</strong><br />

analiza las obras en las que leemos tiranicidios, el<br />

comportamiento <strong>de</strong> los tiranos y <strong>de</strong> sus asesinos, su<br />

evolución histórica y el tratamiento dado al tema por<br />

el teatro español en los siglos XVI y XVII. Para<br />

nuestro caso es especialmente importante el "Chapter<br />

IX: Cal<strong>de</strong>rón and his followers", el estudio es "a<br />

dissertation submitted in partial fulfillment of the<br />

requirements for the <strong>de</strong>gree of Doctor of Philosophy",<br />

lo he consultado en microfilm.<br />

53


lo que sirve al 'autor <strong>de</strong> comedias' para rebajar la<br />

crueldad <strong>de</strong>l galán protagonista.<br />

Con estos cortes tenemos que relacionar los<br />

cambios <strong>de</strong>l v. 3363: y que esta razón pudiera por y<br />

aunque mi razon pudiera. Al cortar los ochos versos<br />

anteriores don<strong>de</strong> menciona la razón, ya no pue<strong>de</strong><br />

mantener el pronombre <strong>de</strong>íctico.<br />

La última corrección que tiene que ver con las<br />

omisiones en la representación la encontramos entre los<br />

vv. 3394 y 3406. El 'autor <strong>de</strong> comedias' suprime los<br />

doce versos que hay entre ellos -seguramente porque el<br />

Rey se pone muy prolijo en el monólogo que dice antes<br />

<strong>de</strong> morir-, para que la unión <strong>de</strong> estos dos versos no<br />

pierda coherencia tacha la palabra conjurada y la<br />

sustituye por pero ya, y a su vez aña<strong>de</strong> el pronombre se<br />

para hacer pasivo reflejo un verbo que ha <strong>de</strong>jado su<br />

sujeto en el verso anterior suprimido.<br />

Otra razón por la que se niegan versos para la<br />

puesta en escena es la objeción <strong>de</strong> tipo moral, lo que<br />

po<strong>de</strong>mos llamar abiertamente autocensura <strong>de</strong>l 'autor <strong>de</strong><br />

comedias'69 . Lo vemos evi<strong>de</strong>nte en los vv. 3022-30,<br />

don<strong>de</strong> sustituye una alusión irreverente a las misas <strong>de</strong><br />

difuntos por el verso: para causarme alegrías. Igual lo<br />

vemos en los juramentos, en el v. 2488 voto a Dios<br />

aparece tachado y sustituido por vive Dios. El 'autor<br />

<strong>de</strong> comedias', experimentado actor -como hemos dicho más<br />

arriba-, tenía que estar al tanto <strong>de</strong> las obsesiones <strong>de</strong><br />

69 Llamo autocensura a la <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong><br />

comedias, pues en el próximo capítulo hablaré <strong>de</strong> la<br />

censura propiamente dicha <strong>de</strong> mano <strong>de</strong>l censor <strong>de</strong><br />

comedias.<br />

54


los censores con los juramentos70 .<br />

Algo parecido ocurre en muchas otras alusiones<br />

religiosas que son tachadas y sustituidas por<br />

expresiones no comprometidas religiosamente: v. 433:<br />

por Dios, v. 574: que no nos recete el Credo, v. 594:<br />

Requiem <strong>de</strong> aleluya71 , v. 1696: Cielos, v. 1961:<br />

heregía, v. 1983: buenos, v. 2743: Requiem eternam, v.<br />

3325: confieso (sustituidos respectivamente por: no<br />

veis, un buen corte le daremos, ver que en ti la dicha<br />

huya, ya se, bobería, ciegos, suele <strong>de</strong>jarla en pavesa,<br />

no ignoro).<br />

En los vv. 1530-61 el gracioso Garibay cuenta una<br />

historia corta -tan queridas por el teatro clásico- en<br />

la que alu<strong>de</strong> a un sacerdote que predicaba mal. El<br />

cuento aparece tachado porque al 'autor <strong>de</strong> comedias' le<br />

parecería impropio, largo y superfluo; pero en una<br />

segunda versión se representaría, porque aparece al<br />

margen la palabra sí.<br />

Que cualquier tema escabroso era atajado por el<br />

70 Ruano <strong>de</strong> la Haza, J. M., "Dos censores <strong>de</strong><br />

comedias <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XVII" en Mundi Pedret,<br />

F., Estudios sobre Cal<strong>de</strong>rón y el Teatro <strong>de</strong> la Edad <strong>de</strong><br />

Oro, Barcelona, PPU, 1989, p. 215: "Navarro inicia una<br />

guerra sin cuartel contra los juramentos". Navarro <strong>de</strong><br />

Espinosa aparece como censor <strong>de</strong> 1638 a 1655. No creo<br />

que sea <strong>de</strong>masiado aventurado <strong>de</strong>cir que Francisco <strong>de</strong><br />

León supiera <strong>de</strong> la extirpación <strong>de</strong> los juramentos y<br />

prefiriera tacharlos él mismo.<br />

71 En este ejemplo vemos claramente, <strong>de</strong><br />

nuevo, que dos 'autores <strong>de</strong> comedias', o uno en dos<br />

momentos con diferente criterio, manejaron este<br />

manuscrito, pues se tacha la nueva versión, se escribe<br />

en el margen "sí" y se vuelven a escribir las palabras<br />

<strong>de</strong> Leiva.<br />

55


'autor <strong>de</strong> comedias', sin mención expresa <strong>de</strong>l censor, lo<br />

vemos en los vv. 2274-79, don<strong>de</strong> nos costaría <strong>de</strong>cir si<br />

fueron suprimidos estos versos <strong>de</strong> la representación por<br />

su alusión -muy sutil, por cierto- a la homosexualidad,<br />

o a los hijos ilegítimos, o por ambas al mismo tiempo.<br />

Esto es lo que se llama curarse en salud, pues Leiva<br />

había prestado mucha atención a poner estas palabras en<br />

boca <strong>de</strong>l príncipe Polidoro cuando está fingiendo haber<br />

perdido la razón.<br />

Es curiosa también la autocensura que el 'autor <strong>de</strong><br />

comedias' aplica a los personajes cristianos que<br />

aparecen, y que son sustituidos por personajes <strong>de</strong> la<br />

mitología griega. Esto lo encontramos en el v. 1668: No<br />

an<strong>de</strong>s a guerra galana / sino Santiago y a ella, y en el<br />

v. 1781: <strong>de</strong> Julio César, ni el arpa / <strong>de</strong> David, ni<br />

ejecutoria. En el primer caso, el 'autor <strong>de</strong> comedias'<br />

sustituyó Santiago por Júpiter; y en el segundo caso,<br />

tachó David y escribió Meleagro, pero parece que se dio<br />

cuenta <strong>de</strong> que con este cambio el verso tendría una<br />

sílaba más, y por eso se <strong>de</strong>cidió al final por Orfeo,<br />

que aunque también es una palabra trisílaba, al empezar<br />

por vocal permite la sinalefa con la preposición <strong>de</strong>, y<br />

no <strong>de</strong>struye el verso octosílabo <strong>de</strong>l romance. Es<br />

manifiesto el parecido entre esta autocensura y las<br />

correciones a las que se vio expuesto el libro <strong>de</strong><br />

Francisco <strong>de</strong> Quevedo, Sueños y discursos72 , que fue<br />

publicado con cambios similares a los vistos en nuestra<br />

72 La edición príncipe es <strong>de</strong> Barcelona y con<br />

fecha <strong>de</strong> 1627.<br />

56


comedia bajo el título, Juguetes <strong>de</strong> la niñez73 . Dice<br />

Arellano en el estudio preliminar <strong>de</strong> su edición, p. 51:<br />

73 La edición príncipe es <strong>de</strong> Madrid, con<br />

fecha <strong>de</strong> 1631.<br />

74 Para esta cita y los datos anteriores<br />

vid., Arellano, I., "Introducción" en Quevedo, F., Los<br />

sueños, Madrid, Cátedra, 1991, pp. 9-45.<br />

75 Para la iconografía <strong>de</strong> David vid. Ferrando<br />

Roig, J., Iconografía <strong>de</strong> los santos, Barcelona, Omega,<br />

1950, p. 86: "Como profeta lleva algún instrumento<br />

musical, generalmente una lira, cítara, arpa y sobre<br />

todo el antiguo salterio".<br />

76 Respecto a Orfeo aparece tocando la lira<br />

en Las metamorfosis <strong>de</strong> Ovidio, Libro Décimo, Argumento<br />

I; y en Falcón Martínez, C., y otros, Diccionario <strong>de</strong> la<br />

mitología clásica, Madrid, Alianza, tomo 2, 1985, p.<br />

477: "Tocaba la lira, regalo <strong>de</strong> Apolo, y fue el<br />

inventor <strong>de</strong> la cítara o, por lo menos, el que añadió,<br />

57<br />

"La revisión consiste sobre todo en <strong>de</strong>spojarlos<br />

<strong>de</strong> las menciones religiosas, bíblicas,<br />

referencias eclesiásticas y análogas, y el<br />

resultado es bastante <strong>de</strong>ficiente. Abundan las<br />

alteraciones mecánicas que suprimen un vocablo<br />

<strong>de</strong>l ámbito religioso o lo sustituyen por otro,<br />

<strong>de</strong>jando mutilado el contexto, o estableciendo<br />

incoherencias múltiples." 74<br />

Se nota que en el caso <strong>de</strong> nuestro manuscrito el<br />

'autor <strong>de</strong> comedias' ha puesto atención en dar<br />

coherencia a sus correcciones, a<strong>de</strong>cuándolas al<br />

contexto, por ejemplo, la sustitución <strong>de</strong>l arpa <strong>de</strong><br />

David75 por la <strong>de</strong> Orfeo76 , o por la tranca <strong>de</strong> Meleagro77 ,


tiene una justificación iconográfica.<br />

Sin embargo, muchas veces, aunque conserva el<br />

sentido con habilidad78 , se pier<strong>de</strong> en la sustitución la<br />

intención cómica. Por ejemplo, en el cambio <strong>de</strong>l v. 594<br />

<strong>de</strong>saparece la paradoja <strong>de</strong> los latines <strong>de</strong> la criada,<br />

pues Leiva sí se cuidaba mucho <strong>de</strong> mantener el <strong>de</strong>coro,<br />

y poner siempre estas bromas irreverentes en boca <strong>de</strong><br />

personajes <strong>de</strong> baja extracción social79 .<br />

en honor <strong>de</strong> las Musas, dos cuerdas más a las siete ya<br />

existentes".<br />

77 "Iconográficamente, se siguen las<br />

<strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> los tratados <strong>de</strong> mitología, emblemática<br />

o jeroglíficos que abundaban en la época. La puesta en<br />

escena <strong>de</strong> tales obras está en estrecha relación con las<br />

artes plásticas, sobre todo con la pintura barroca; <strong>de</strong><br />

hecho, no es difícil establecer relaciones y<br />

paralelismos entre la pintura y la poesía dramática.<br />

Polop, como otros muchos autores menores <strong>de</strong> la escuela<br />

<strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón sigue esta corriente literaria en sus dos<br />

obras <strong>de</strong> tema mitológico: La profetisa Casandra y leño<br />

<strong>de</strong> Meleagro y Los tres mayores imperios, el Cielo, el<br />

Mar y el Abismo", vid. Tobar, M. L., "Perfección es el<br />

<strong>de</strong>sdén: una zarzuela inédita <strong>de</strong> Pablo Polop" en García<br />

<strong>de</strong> Enterría, M. C., y Cordón Mesa, A. (eds.), op. cit.,<br />

tomo 2, Alcalá <strong>de</strong> Henares, <strong>Universidad</strong>, 1998, pp. 1563-<br />

1573.<br />

78 Las más hábiles nos parecen las <strong>de</strong> los vv.<br />

433 y 2743. En el primero por Dios, no es sustituido<br />

mecánicamente por la misma exclamación con otra<br />

divinidad, sino por no veis que tiene mucho sentido en<br />

el contexto. En el segundo requiem eternam que es una<br />

forma cómica <strong>de</strong>l gracioso para <strong>de</strong>cir que se apagan las<br />

luces, es cambiado por suele <strong>de</strong>jarla en pavesa, verso<br />

líricamente conseguido.<br />

79 En el autógrafo encontramos a<strong>de</strong>más la<br />

solución tachada y escritas <strong>de</strong> nuevo las palabras <strong>de</strong><br />

Leiva con un Sí en el margen que nos <strong>de</strong>muestran otra<br />

vez las dos representaciones con dos versiones<br />

58


La corrección más incoherente es la que se produce<br />

en el v. 1668. Las palabras <strong>de</strong> Leiva Santiago y a ella,<br />

tienen origen en usar el nombre <strong>de</strong>l apóstol para dar<br />

ánimo en la batalla80 , <strong>de</strong>staca otra vez un uso cómico,<br />

pues, en el contexto en que las usa la criada, la<br />

batalla es la conquista que quiere hacer Balarte <strong>de</strong>l<br />

amor <strong>de</strong> Fénix. Al cambiar el 'autor <strong>de</strong> comedias'<br />

Santiago por Júpiter, se pier<strong>de</strong> la contextualización <strong>de</strong><br />

la semántica <strong>de</strong> la frase, pues no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que el<br />

uso <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong>l dios más importante <strong>de</strong> la mitología<br />

romana fuera nunca un grito <strong>de</strong> guerra81 .<br />

La mano <strong>de</strong>l 'autor <strong>de</strong> comedias' se ve en algunos<br />

casos directamente relacionada con los aspectos físicos<br />

<strong>de</strong> la representación. De éstos, los más evi<strong>de</strong>ntes son<br />

distintas. Vid. notas 66 y 71.<br />

80 "Esta frase recuerda a la más conocida:<br />

¡Santiago, y cierra España!, frase que todavía hoy se<br />

usa para dar apoyo al que comienza un empeño difícil.<br />

La leyenda atribuye su origen al grito <strong>de</strong> batalla que<br />

los caballeros <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Castilla y León,...<br />

lanzaron al iniciarse la batalla <strong>de</strong> Clavijo (834)",<br />

vid. Doval, G., Del hecho al dicho, Madrid, Ediciones<br />

<strong>de</strong>l Prado, 1995, p. 292. Para una información más<br />

<strong>de</strong>tallada sobre el origen y el uso <strong>de</strong> esta expresión<br />

vid. Iribarren, El porqué <strong>de</strong> los dichos, Pamplona,<br />

Gobierno <strong>de</strong> Navarra, 1993, p. 152.<br />

81 Ni siquiera se relaciona a Júpiter<br />

directamente con la guerra sino con la luz, el cielo y<br />

algunos fenómenos atmosféricos, especialmente la<br />

lluvia, por lo que es consi<strong>de</strong>rado también como<br />

protector <strong>de</strong> los campesinos. Tal vez por influencia<br />

griega, Júpiter es también representante <strong>de</strong> la<br />

justicia, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, y <strong>de</strong> la lealtad jurada, así como<br />

protector <strong>de</strong>l Estado y responsable <strong>de</strong> sus victorias,<br />

vid. Falcón, C., y otros, op. cit., tomo 1, 1985, pp.<br />

368-370.<br />

59


los retoques que aparecen en las acotaciones, aunque no<br />

son muy abundantes, tampoco eran muchas las<br />

indicaciones para la representación hechas por Leiva.<br />

La más larga está entre los vv. 1140 y 1141, sirve para<br />

indicar cómo Rodulfo <strong>de</strong>be hacer en escena el engaño <strong>de</strong><br />

cambiar el veneno por una bebida inocua:<br />

60<br />

Pone Rodulfo el vaso sobre un bufete, el cual<br />

sacará un poco <strong>de</strong> vino o agua, y se sentarán el<br />

Príncipe y el Rey, y a las espaldas <strong>de</strong>l Príncipe,<br />

[...]<br />

El 'autor <strong>de</strong> comedias' <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> que sólo estará<br />

sentado el Príncipe y no el Rey, así que tacha y el<br />

Rey. Es difícil intentar adivinar las razones por las<br />

que el director <strong>de</strong> la representación prefiere que el<br />

Rey esté <strong>de</strong> pie, pero po<strong>de</strong>mos imaginar que podrían ir<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que así sería más fácil que Rodulfo hiciera el<br />

engaño, hasta motivos <strong>de</strong> estética o mobiliario<br />

escenográficos. En el v. 3074 Leiva se olvida <strong>de</strong> la<br />

acotación Vase, y el 'autor <strong>de</strong> comedias' lo escribe, es<br />

evi<strong>de</strong>nte que la letra es diferente. Curioso es como en<br />

la acotación entre los vv. 1135-6 Leiva escribe: Sale<br />

Rodulfo con un vaso <strong>de</strong> vino, pero el 'autor <strong>de</strong><br />

comedias' tacha vino, pensaría que él <strong>de</strong>cidiría en la<br />

representación qué líquido utilizar.<br />

Cinco son los cambios que po<strong>de</strong>mos explicar por<br />

razones métricas, ya sea porque consi<strong>de</strong>rara un verso<br />

<strong>de</strong>masiado corto, o <strong>de</strong>masiado difícil <strong>de</strong> recitar como<br />

octosílabo. Los casos son: soy. Rey. ¿Qué haréis por<br />

mí? (v. 41), Pri. Y a esta, que es la <strong>de</strong>l Rey, (v.


535), Fen. Ponga en fiel, pues lo alcanza (v. 863),<br />

<strong>de</strong>ste ruido la causa? (v. 1762), o la vida. Rod. Bien<br />

está (v. 2568). El 'autor <strong>de</strong> comedias' cambia<br />

respectivamente: mí por mí vos, y a esta por y a<br />

aquesta, en fiel por en un fiel, <strong>de</strong>ste por <strong>de</strong> aqueste,<br />

bien por bueno.<br />

Hay dos versos que son consi<strong>de</strong>rados por el 'autor<br />

<strong>de</strong> comedias' <strong>de</strong>masiado largos, <strong>de</strong> ahí que se vea<br />

obligado a tachar palabras. En el primero `yo: Rod.<br />

Tan no oída. Rey. Yo os lo confieso. (v. 232). Para<br />

leer este verso como octosílabo, según lo escribe<br />

Leiva, es necesario <strong>de</strong>shacer el hiato <strong>de</strong>l verbo oír, y<br />

así es como aparece en nuestra edición crítica. En el<br />

segundo tacha 'en': ver se <strong>de</strong>ja, aunque en confuso, (v.<br />

1285). Para leer este verso octosílabo, hay que hacer<br />

las dos sinalefas posibles.<br />

En el v. 853 encontramos el único <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> Leiva<br />

en cuanto a la rima, éste es corregido por el 'autor <strong>de</strong><br />

comedias'. Nuestro dramaturgo escribe galantealla, pero<br />

<strong>de</strong>bemos leer galantearla por razones <strong>de</strong> rima82 .<br />

Cinco son los casos en los que el 'autor <strong>de</strong><br />

comedias' hace una corrección porque hace una<br />

interpretación diferente <strong>de</strong> la estructura sintáctica.<br />

Por ejemplo, en los vv. 315 y 338 cambia el pronombre<br />

<strong>de</strong> objeto directo lo por la, porque entien<strong>de</strong> que se<br />

refiere a la bebida, en vez <strong>de</strong> al veneno, como fue la<br />

intención <strong>de</strong> Leiva. En el v. 1428 consi<strong>de</strong>ra que el<br />

82 Aunque en la época era práctica común<br />

alternar las dos formas <strong>de</strong> escritura, vid. nota 44 en<br />

el Capítulo Segundo: "Variantes <strong>de</strong> autor".<br />

61


sujeto <strong>de</strong>l verbo es distinto, Leiva se refería al Rey,<br />

y el 'autor <strong>de</strong> comedias' entien<strong>de</strong> que el sujeto es el<br />

Príncipe que está hablando. Esta interpretación es más<br />

lógica si contamos con el corte que ha hecho el 'autor<br />

<strong>de</strong> comedias' que nos hace per<strong>de</strong>r la referencia al Rey.<br />

En el v. 1613 introduce una preposición 'a',<br />

innecesaria para la construcción gramatical que es el<br />

verbo 'mirar' con objeto directo el mío, referido a<br />

'honor', don<strong>de</strong> el sujeto es la persona <strong>de</strong> Garibay, por<br />

tanto no hay ambigüedad posible83 . En el v. 1885 cambia<br />

la estructura <strong>de</strong> Leiva en una estructura paralelística.<br />

Sin embargo, otras son solamente correcciones<br />

fonéticas. Leiva escribió en el v. 1121 la forma<br />

arcaica: hiproquesía, pero el 'autor <strong>de</strong> comedias'<br />

corrige en: hipocresía. Y en el v. 1483 Leiva escribía:<br />

cetro agusto, que es corregido en: cetro augusto.<br />

Para otras correcciones encontramos una razón<br />

estilística. En el v. 640 copió Leiva: en estos<br />

ejemplos veo, y el 'autor <strong>de</strong> comedias' cambia ejemplos<br />

leo. La razón <strong>de</strong>l cambio la encontramos en el contexto<br />

por la repetición <strong>de</strong> la palabra veo, pues veamos:<br />

83 Vid. Alarcos, E., Gramática <strong>de</strong> la lengua<br />

española, Madrid, Espasa Calpe, 1994, pp. 278-80: "Pero<br />

hay verbos cuya raíz <strong>de</strong>nota nociones que podrían ser<br />

compatibles tanto con lo <strong>de</strong>signado por uno <strong>de</strong> los<br />

sustantivos como con lo sugerido por el otro [...] Son<br />

casos en que la relación establecida entre los entes <strong>de</strong><br />

la realidad resulta ambiguamente manifestada. Para<br />

<strong>de</strong>shacer el equívoco, se antepone la preposición a a la<br />

unidad que funciona como objeto directo y que evoca al<br />

ser que es afectado por la actividad que <strong>de</strong>nota el<br />

verbo."<br />

62


Flo. Lindamente, pero aquí,<br />

en estos ejemplos, veo<br />

el bien y el mal. Mas no veo<br />

más que el bien hasta ahora en ti.<br />

(vv. 639-42)<br />

Parece que el 'autor <strong>de</strong> comedias' consi<strong>de</strong>ró un<br />

error estilístico o <strong>de</strong> copia <strong>de</strong> Leiva, rimar dos versos<br />

con la misma palabra, y esto que pue<strong>de</strong> ser así, aquí es<br />

una figura retórica buscada, creemos que la repetición<br />

tiene un valor enfático y cómico buscado<br />

conscientemente por Leiva84 . Nótese también la<br />

repetición <strong>de</strong> la palabra bien, y en el verso siguiente<br />

aparecerá también la palabra mal. Estas repeticiones<br />

son parte <strong>de</strong> los juegos <strong>de</strong> palabras que hacen criada y<br />

señora al tratar el tema paradógico <strong>de</strong> llorar y ser<br />

feliz. Otro caso <strong>de</strong> repetición lo hallamos en el v.<br />

3398, escrito por Leiva: o esto no es verdad o es<br />

sueño,; y tachado el segundo es por el 'autor <strong>de</strong><br />

comedias', para evitar otra vez la repetición, que<br />

nosotros <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos que es buscada por Leiva, como en<br />

otros muchos casos85 ; en la corrección se pue<strong>de</strong><br />

interpretar que sueño es la primera persona <strong>de</strong>l<br />

presente <strong>de</strong> indicativo <strong>de</strong>l verbo `soñar, en lugar <strong>de</strong>l<br />

84 Vid. supra más ejemplos <strong>de</strong>l mismo recurso<br />

al hablar <strong>de</strong> las lectiones singulares <strong>de</strong> Leiva en el<br />

Capítulo Segundo: "Variantes <strong>de</strong>l autor", y sobre todo<br />

infra en el Capítulo Noveno: "Constitutio textus:<br />

elección mecánica y elección no mecánica".<br />

85 En el v. 2591 el autor <strong>de</strong> comedias no<br />

quiere repetir la palabra duda, y cambia por <strong>de</strong>uda.<br />

63


sustantivo.<br />

Otras enmiendas las interpretamos como lectiones<br />

faciliores. En el v. 343, Leiva escribió: Pri. La<br />

crueldad todo es industrias, mientras que el 'autor <strong>de</strong><br />

comedias' corrige en: La crueldad toda es, parece<br />

evi<strong>de</strong>nte que es más fácil la construcción que concuerda<br />

el adjetivo 'todo' con el sustantivo al que se refiere.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>bemos notar que no es necesaria la<br />

concordancia, pues el uso que hace Leiva <strong>de</strong> 'todo' es<br />

con un valor enfático o intensivo, como el que aparece<br />

en usos adverbiales ante un adjetivo86 .<br />

Otra lectio facilior muy interesante la<br />

encontramos en el v. 1119, el dramaturgo escribe:<br />

sulfúreo volcán revienta!. Quizá el 'autor <strong>de</strong> comedias'<br />

encontró la palabra 'sulfúreo' 87 muy culta para la<br />

representación, o simplemente no la creía a<strong>de</strong>cuada como<br />

adjetivo <strong>de</strong> `volcán, y la cambió por fulgúreo88 , y más<br />

86 Vid. Alarcos, E., op. cit., 1994, pp. 125-<br />

27; en D. Aut., s.v. `todo': "Se usa tambien, para<br />

pon<strong>de</strong>rar en las cosas el excesso <strong>de</strong> alguna calidad, o<br />

circunstancia."; y en Moliner, M., Diccionario <strong>de</strong> uso<br />

<strong>de</strong>l español, s.v. `todo': "En estas frases, ,<br />

a veces, se usa como neutro en vez <strong>de</strong> concertar con el<br />

nombre a que afecta: `Esta carne es todo nervios'". Lo<br />

mismo en la nota 52 <strong>de</strong>l Capítulo Segundo: "Variantes <strong>de</strong><br />

autor".<br />

87 D. Aut., s.v., `sulfúreo': "lo que tiene<br />

azufre o proce<strong>de</strong> dél".<br />

88 Esta palabra no aparece en el D. Aut., sí<br />

encontramos, en cambio, `fulgurante': "lo que <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

resplandor o rayo <strong>de</strong> luz.". En el DRAE, s.v.<br />

`fulgúreo': "resplan<strong>de</strong>ciente, fulgurante".<br />

64


tar<strong>de</strong> lo tachó y prefirió <strong>de</strong>finitivamente en voraz 89 ,<br />

acaso más asequible para el público. Teniendo en cuenta<br />

el contexto, la peor solución sería `fulgúreo', pues lo<br />

que el texto quiere resaltar es la violencia<br />

<strong>de</strong>structiva y repentina <strong>de</strong>l volcán, y no la<br />

espectacularidad <strong>de</strong> su fulgor. La tradición católica<br />

asociaba el azufre <strong>de</strong>l infierno con el fuego que<br />

<strong>de</strong>sprendían los volcanes, por otra parte, el adjetivo<br />

sulfúreo lo vemos asociado al volcán Etna en los<br />

catálogos barrocos <strong>de</strong> epítetos <strong>de</strong> literatura<br />

grecolatina90 . Esta variante es especialmente curiosa<br />

porque la comparte la comedia <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> la Barca,<br />

El alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Zalamea en un verso idéntico. Esta<br />

comedia fue editada cuatro veces en volúmenes<br />

colecticios en el siglo XVII91 . Las ediciones <strong>de</strong>l siglo<br />

XX se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar basadas primordialmente en dos<br />

89 Ya en Tesoro, s.v., `voraz': "El comedor<br />

y tragón.", y en D. Aut., s.v., `voraz', 3ª acepc.: "Se<br />

aplica también a lo que violenta y prontamente consume<br />

alguna cosa: como el fuego".<br />

90 Vid. P. V. (S. J.), Regia parnassi seu<br />

palatium musarum, Venecia, Tip. Balleoniana, MDCCXX,<br />

s.v. 'Aetna': "sulphurea".<br />

91 Hasta cincuenta ediciones se cuentan entre<br />

los siglos XVII y XX, sin contar las traducciones; y<br />

veintiuna 'sueltas' se conservan <strong>de</strong> los siglos XVI y<br />

XVII. Para las primeras vid. Ruano <strong>de</strong> la Haza, J. M.,<br />

"Bibliografía" en Cal<strong>de</strong>rón, P., El alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Zalamea,<br />

Madrid, Espasa Calpe (Colección Austral), 1994, pp. 59-<br />

68; y para las segundas vid. Escu<strong>de</strong>ro, J. M.,<br />

"Descripción y cronología en las comedias sueltas. Un<br />

ejemplo: Cal<strong>de</strong>rón y El alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Zalamea", en Spang,<br />

Kurt (coord.), Unum et diversum. Estudios en honor <strong>de</strong><br />

Ángel-Raimundo Fernán<strong>de</strong>z González, Pamplona, EUNSA,<br />

1997, pp. 243-262.<br />

65


<strong>de</strong> ellas: hasta 1977 en la incluida en Séptima parte <strong>de</strong><br />

comedias <strong>de</strong>l célebre poeta español Don Pedro Cal<strong>de</strong>rón<br />

<strong>de</strong> la Barca, ed. Juan <strong>de</strong> Vera Tassis y Villarroel<br />

(Madrid, Francisco Sanz, 1683) 92 ; y a partir <strong>de</strong> 1977 en<br />

la edición príncipe, El mejor <strong>de</strong> los mejores libros que<br />

ha salido <strong>de</strong> comedias nuevas (Alcalá, <strong>María</strong> Fernán<strong>de</strong>z,<br />

1651), la comedia aparece en este volumen con el título<br />

<strong>de</strong> El garrote más bien dado. En la tradición que sigue<br />

a Vera Tassis se lee en el v. 102: "sulfúreo volcán<br />

revienta", sin embargo, en la tradición que sigue a la<br />

edición príncipe se lee: "fulgúreo volcán revienta".<br />

Des<strong>de</strong> la edición <strong>de</strong>l manuscrito autógrafo <strong>de</strong> un poeta<br />

que tenía por maestro a Cal<strong>de</strong>rón nos atrevemos a<br />

afirmar que la lectura correcta <strong>de</strong> El alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Zalamea es la <strong>de</strong> Vera Tassis93 .<br />

Inmerso en otro monólogo culterano el v. 1508<br />

presenta otra lectio facilior. Para compren<strong>de</strong>rlo mejor<br />

vamos a copiar también los tres versos que lo<br />

acompañan:<br />

Sus naves, que errantes selvas<br />

92 Normalmente en la reedición <strong>de</strong> 1763:<br />

Comedias <strong>de</strong>l célebre poeta español Don Pedro Cal<strong>de</strong>rón<br />

<strong>de</strong> la Barca, ed. Juan Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Apontes, vol. XI,<br />

Madrid, Manuel Fernán<strong>de</strong>z, 1763. Para una información<br />

más <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> esta tradición editorial vid. Valbuena<br />

Briones, J. A., "Introducción" en Cal<strong>de</strong>rón, P., El<br />

alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Zalamea, Madrid, Cátedra, 1977, p. 48.<br />

93 En el contexto en que se sitúa en la obra<br />

<strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón también tiene importancia el carácter<br />

violento y <strong>de</strong>structivo que posee el adjetivo<br />

'sulfúreo', pues se relaciona con incendio, <strong>de</strong>strucción<br />

y horror.<br />

66


94 En el D. Aut., s.v., `selva': "Lugar lleno<br />

<strong>de</strong> árboles, malezas, y matas, que le hacen naturalmente<br />

frondoso."<br />

95 A<strong>de</strong>más hay que notar la metonimia <strong>de</strong><br />

'árbol' por 'barco', así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Catulo, VI, "Phaseli<br />

laus et <strong>de</strong>dicatio": "Ubi iste post phaselus antea fuit<br />

/ Comata silva: Nam Cytorio in iugo / Loquente saepe<br />

sibilum edidit coma". ("Don<strong>de</strong> ésta, ahora barca, antes<br />

fue / ondulante selva. Pues Citorio, / cima parlante,<br />

expresaba oráculos con sus ramas." Traducción <strong>de</strong><br />

Barral, C., en Los diarios / 1957-1989, Riera, C.<br />

(ed.), Madrid, Anaya & Mario Muchnik, 1993, p. 257.)<br />

También en Góngora, L. <strong>de</strong>, Soledad Segunda, vv. 37-38:<br />

"Ruiseñor en los bosques, no, más blando / el ver<strong>de</strong><br />

robre, que es barquillo ahora".<br />

67<br />

son <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> Neptuno,<br />

a mi ira serán <strong>de</strong>l Noto<br />

<strong>de</strong>shechos polvos caducos, (vv. 1508-1511)<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que Leiva llama metafóricamente al<br />

mar, campo <strong>de</strong> Neptuno, <strong>de</strong> esta manera las naves griegas<br />

serían selvas94 , manifestando la abundancia <strong>de</strong><br />

embarcaciones griegas en la época clásica95 . Pero el<br />

'autor <strong>de</strong> comedias' sustituye selvas por huellas,<br />

simplificando la imagen.<br />

En el v. 1778 Leiva se muestra otra vez un gran<br />

conocedor <strong>de</strong> la mitología griega. Veamos sus vv. 1777-<br />

1778:<br />

Pri. ¡Vive Dios, que el vellocino<br />

<strong>de</strong> Olcos, ni la urna dorada<br />

Sin embargo, el 'autor <strong>de</strong> comedias' introduce una


`ce <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> Olcos, leyendo con la corrección:<br />

Colcos. Creemos que esta palabra se refiera a Cólqui<strong>de</strong>,<br />

siendo una lectio facilior, que cualquier editor<br />

mo<strong>de</strong>rno podría cometer. Si bien es conocido por todos<br />

que las leyendas mitológicas narran que Jasón viajó a<br />

Cólqui<strong>de</strong>96 para conquistar -en realidad reconquistarel<br />

vellocino <strong>de</strong> oro97 , es menos recordada la patria <strong>de</strong><br />

Jasón, don<strong>de</strong> el vellocino <strong>de</strong> oro reposará por el resto<br />

<strong>de</strong> los tiempos. Ovidio cuenta en Las Metamorfosis,<br />

libro séptimo, Argumento II:<br />

"[...] Jasón, aprovechando este feliz momento,<br />

robó el vellocino <strong>de</strong> oro. Soberbio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spojo<br />

conseguido, y más soberbio aún por la conquista<br />

<strong>de</strong> Me<strong>de</strong>a, se embarcó con ella, llegando<br />

felizmente al puerto <strong>de</strong> Yolcos."<br />

¿No será esta ciudad, Yolcos98 , tierra <strong>de</strong> Jasón,<br />

96 `Cólquida': "Antigua comarca <strong>de</strong> Asia, al<br />

este <strong>de</strong>l Ponto Euxino y al sur <strong>de</strong>l Cáusaco, regada por<br />

el río Fasia. Se encuentra actualmente en la república<br />

soviética <strong>de</strong> Georgia.", Diccionario Básico Espasa, s.v.<br />

97 El origen <strong>de</strong>l vellocino <strong>de</strong> oro se<br />

relaciona con la leyenda <strong>de</strong> Frixo, vid. Asimov, I., Las<br />

palabras y los mitos, Barcelona, Laia, 1982, p. 136.<br />

98 Hemos encontrado diferentes<br />

transcripciones en español <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> la ciudad<br />

(Yolcos, Yolco, Jolkos, Jolco). Yolcos se situaba en el<br />

este <strong>de</strong> la Tesalia, el puerto en el mar Egeo, vid.<br />

Kin<strong>de</strong>r, H., y Hilgemann, W., Atlas Histórico Mundial,<br />

tomo 1, Madrid, Istmo, 1985, p. 46: mapa <strong>de</strong>l período<br />

micénico (h. 2500-1150 a.C.). En Homero, Odisea,<br />

introd. <strong>de</strong> Manuel Fernán<strong>de</strong>z-Galiano, trad. <strong>de</strong> José<br />

Manuel Pabón, Madrid, Gredos, 1986, p. 272, canto XI,<br />

v. 256: "Vivió Pelias en Yolco, la <strong>de</strong> anchas y llanas<br />

campiñas, con sus muchos rebaños"; "Jolco fue la patria<br />

68


el nombre que quiere mencionar Leiva y que transcribe<br />

sin `i griega para facilitar la sinalefa, necesaria<br />

para leer el verso como octasílabo? Es bastante difícil<br />

pensar que el dramaturgo, tan cuidadoso a lo largo <strong>de</strong><br />

todo el manuscrito, olvidara algo tan evi<strong>de</strong>nte como una<br />

`ce inicial, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>strozaría el verso. Por<br />

tanto, afirmamos que la solución <strong>de</strong>l 'autor <strong>de</strong><br />

comedias' no es más que una lectio facilior,<br />

absolutamente inaceptable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

métrico.<br />

Otra imagen que aparece en el v. 2477 en boca <strong>de</strong>l<br />

Marqués, es <strong>de</strong>strozada por el 'autor <strong>de</strong> comedias': Mar.<br />

Para <strong>de</strong>ciros mucho en labio poco:, es cambiado por en<br />

tiempo poco, mucho más prosaico al <strong>de</strong>struir la<br />

metonimia que significa `en pocas palabras99 .<br />

Hay dos correciones <strong>de</strong>l 'autor <strong>de</strong> comedias' que no<br />

compren<strong>de</strong>mos, pues sus soluciones nos parecen erróneas.<br />

Una en el v. 2740, don<strong>de</strong> Leiva escribe: Cloto, Atropos,<br />

o Laquesis; los nombres <strong>de</strong> las tres moiras, y aparece<br />

tachado Laquesis y sustituido por La Creses, no hemos<br />

podido conocer a qué se refiere. Algo similar, pero<br />

respecto a la construcción ocurre en el v. 3295, la<br />

<strong>de</strong> Pelias y <strong>de</strong>l mito <strong>de</strong> los Argonautas. Estaba situada<br />

cerca <strong>de</strong> la localidad mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> Volos", Homero,<br />

Iliada, ed. <strong>de</strong> Antonio López Eire, Madrid, Cátedra,<br />

1989, p. 122, canto II, v. 712, nota 63. En la edición<br />

en griego <strong>de</strong> Iliada, London, MacMillan, 1895, II, 712:<br />

99 Esta simplificación también la harán las<br />

ediciones. Otra lectio facilior que algunas impresiones<br />

hacen se encuentra en el v. 2411: mudo silencio por<br />

mucho silencio.<br />

69


pericopa es:<br />

Pues si espejo el padre es<br />

<strong>de</strong>l hijo, y en los reflejos<br />

70<br />

<strong>de</strong>l cristal limpio las sombras<br />

imitan los movimientos,<br />

fuerza es que la sombra hiciese<br />

lo que miró en el espejo. (vv. 3293-98)<br />

Sin embargo, el 'autor <strong>de</strong> comedias' añadió la<br />

preposición en <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> las sombras, que sólo<br />

estropea la estructura <strong>de</strong> la frase.<br />

Por último, algunas lecciones serían totalmente<br />

equipolentes si no contáramos con el autógrafo. Algunas<br />

propuestas son palabras sinónimas, que nos es difícil<br />

explicar por qué son preferidas por el 'autor <strong>de</strong><br />

comedias'. Los casos son: obro por hago (v. 307), tengo<br />

por traigo (v. 311), gracias por burlas (v. 465), el<br />

disgustillo por la <strong>de</strong>sazón (v. 1094), turbado erré las<br />

cajetas? por la caja erró mi impru<strong>de</strong>ncia? (v. 1197),<br />

mentado por nombrado (v. 1563), buena por linda (v.<br />

1803), gran<strong>de</strong> por grave (v. 2386). Los siguientes no<br />

son sinónimos, pero ambas lecturas podrían ser válidas:<br />

celos por celo (v. 121), congoja por congela (v. 585),<br />

y aun por iban (v. 1334), mi por su (v. 2081).<br />

Por último, la mano <strong>de</strong>l 'autor <strong>de</strong> comedias' la<br />

vemos al margen <strong>de</strong> los versos, ora con una raya que<br />

creemos señala el principio <strong>de</strong> estrofas o composiciones


poéticas, ora con números que muestra que el 'autor <strong>de</strong><br />

comedias' contaba los versos y anotaba <strong>de</strong> cien en cien.<br />

Así, a continuación exponemos un cuadro que muestra en<br />

paralelo nuestro recuento y el suyo.<br />

PRIMERA JORNADA | SEGUNDA JORNADA | TERCERA JORNADA<br />

Él Nosotros | Él Nosotros | Él Nosotros<br />

100 118 | 100 1410 | 100 2552<br />

200 229 | 200 1518 | 200 2683<br />

300 331 | 300 1659 | 300 2784<br />

400 431 | 400 1759 | 400 2888<br />

500 531 | 500 1891 | 500 2986<br />

600 647 | 600 1991 | 600 3090<br />

700 759 | 700 2092 | 700 3189<br />

800 922 | 800 2193 | 800 3383<br />

900 1024 | 900 2299 | Último verso<br />

1000 1125 | 1000 2400 |<strong>de</strong> la 3ª Jornada<br />

1100 1226 | Último verso | 3017 3454<br />

Último verso | <strong>de</strong> la 2ª Jornada |<br />

<strong>de</strong> la 1ª Jornada | 2167 2449 |<br />

1117 1243 |<br />

71


CAPÍTULO CUARTO<br />

LA CENSURA<br />

En el último folio <strong>de</strong> nuestro manuscrito (f. 80v)<br />

nos encontramos tres interesantes textos firmados, que<br />

<strong>de</strong>muestran la intención concreta <strong>de</strong> representación <strong>de</strong><br />

la comedia, al menos dos veces durante el siglo XVII.<br />

El primero <strong>de</strong> ellos es:<br />

De or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Señor Prouisor <strong>de</strong> este Arzobispado<br />

<strong>de</strong> Burgos, ê visto, y leydo esta comedia<br />

intitulada no ay contra vn Pe . Razon. Y no allo en<br />

ella cossa q. disuene <strong>de</strong> nuestra Santa ffe, ni se<br />

oponga a las buenas costumbres. Asi lo siento, y<br />

firmo en el convto . <strong>de</strong> N. P. S. Francisco <strong>de</strong><br />

Burgos a 17 <strong>de</strong> Jullio <strong>de</strong> 1683= Fray Diego Bozio. Si bien en Madrid se ha estudiado más la<br />

administración y organización <strong>de</strong> los corrales <strong>de</strong><br />

comedias, no tanto en las provincias. Lo mismo se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los encargados <strong>de</strong> censurar las obras para la<br />

representación. Respecto a Madrid, Oehrlein, en su obra<br />

ya citada, expone en la p. 208:<br />

"También un miembro <strong>de</strong>l Consejo [<strong>de</strong> Castilla],<br />

posiblemente el correspondiente protector <strong>de</strong><br />

corrales, ejercía control sobre las piezas que<br />

iban a representar los actores. Este censor <strong>de</strong>bía<br />

aprobar para su representación todas las obras,<br />

danzas y <strong>de</strong>más elementos integrantes <strong>de</strong> la


escenificación, [...]" 100<br />

Sin embargo, por esta censura <strong>de</strong> Burgos y otras <strong>de</strong><br />

provincias que están reseñadas en artículos, <strong>de</strong> las que<br />

ahora hablaremos, podíamos <strong>de</strong>ducir que la censura<br />

estaba, en las ciuda<strong>de</strong>s que no eran Madrid, puesta en<br />

manos <strong>de</strong> la Iglesia, y en particular <strong>de</strong> los obispados<br />

y arzobispados, pue<strong>de</strong> que a cargo <strong>de</strong> los tribunales<br />

eclesiásticos. Parece que los responsables <strong>de</strong> estos<br />

juzgados (Vicario General o Provisor), a su vez,<br />

confiaban la tarea a frailes adscritos a conventos,<br />

como nuestro fray Diego Bozio, que pertenecía al<br />

convento <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> Burgos. Así también en<br />

Valencia:<br />

100 Y también Wilson, E. M., "Inquisición y<br />

censura en la España <strong>de</strong>l siglo XVII" en Wilson, E. M.,<br />

Entre las jarchas y Cernuda. Constantes y variables en<br />

la poesía española, Barcelona, Ariel, 1977, p. 260: "en<br />

Madrid, generalmente un funcionario <strong>de</strong>l gobierno-".<br />

101 Transcrita en Wilson, E., "Cal<strong>de</strong>rón and<br />

the Stage-Censor in the Seventeenth Century. A<br />

provisional study", Symposium, 165 (Fall, 1961),<br />

Sycaruse, p. 168; para la misma fórmula con fecha 3 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 1644, Ibid., p. 169; para la misma fórmula<br />

con fecha 2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1641 en Ruano, J. M., op. cit.,<br />

1989, p. 218.<br />

73<br />

"Por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> V.S. el señor Vicario General [...]<br />

Fecho en Valza a 8. <strong>de</strong> Octubre. 1640 en el<br />

Convento <strong>de</strong> nra. sa <strong>de</strong>l remedio Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la Ssma Trinidad. Fr. Juan Ba Palacio101 qualificador <strong>de</strong>l


s to officio." 102<br />

Del mismo modo en Zaragoza:<br />

"Por comision <strong>de</strong> s r Vic o . General [...] en Carag a<br />

102 El papel <strong>de</strong>l Tribunal <strong>de</strong> Santo Oficio en<br />

la censura escénica está también sin estudiar a fondo.<br />

Sólo nos limitaremos a mencionar aquí tres documentos<br />

que parecen <strong>de</strong>mostrar que algún papel tenía, aunque<br />

quizá fuera generalmente un <strong>de</strong>si<strong>de</strong>rátum y tan sólo una<br />

realidad en casos problemáticos o excepcionales.<br />

Recientemente se ha tenido acceso al Archivo Secreto<br />

Vaticano y se han encontrado unas cartas <strong>de</strong> principios<br />

<strong>de</strong>l siglo XVII <strong>de</strong>l Nuncio en Madrid. Una <strong>de</strong> ellas habla<br />

<strong>de</strong> algunas representaciones in<strong>de</strong>centes y dice: "[...]<br />

y lo que es peor, sus comedias han sido aprobadas por<br />

los Diputados [Deputati, en el original en italiano]<br />

que son unos la Inquisición y Auditores [Auditore en el<br />

original en italiano] <strong>de</strong>l Consejo [Real].", Vargas-<br />

Hidalgo, R., "Censura teatral en la España <strong>de</strong> 1600", en<br />

Revista <strong>de</strong> Literatura, Tomo LIX, nº 117, 1997, p. 134;<br />

"En la hoja siguiente esta la Correcçion que el Doctor<br />

D. Iuan <strong>de</strong> Rueda y Cuebas a hecho <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Tribunal<br />

<strong>de</strong> la S ta y Gral Ynquisicion a quien se la Remitio el<br />

Illmo y gran Catholico [...] Protector <strong>de</strong> las Comedias<br />

[1691].", en Wilson, E., op. cit., 1961, p. 178; en un<br />

texto <strong>de</strong> una comisión <strong>de</strong>l Santo Tribunal <strong>de</strong> 1632: "Y<br />

los manuscritos que se componen para representar man<strong>de</strong><br />

V. A. que con todo rigor y sin excepción se execute lo<br />

que muy ordinario se hace <strong>de</strong> que ninguna <strong>de</strong> nuevo se<br />

represente, sin que la man<strong>de</strong> ver primero el Santo<br />

Oficio y con aprobación suya y no <strong>de</strong> otra manera se<br />

pueda representar, con que ni las cosas lascivas<br />

saldrán a lo público, ni los que componen comedias se<br />

atreverán <strong>de</strong> aquí a<strong>de</strong>lante a hacerlas en esta<br />

materia.", Pinto, V., "Pensamiento, vida intelectual y<br />

censura en la España <strong>de</strong> los siglos XVI y XVII", en Edad<br />

<strong>de</strong> Oro, VIII (1989), p. 192.<br />

74<br />

a siete <strong>de</strong> hen o 1645. El D or Juan Gaspar <strong>de</strong>


p. 169.<br />

Perisanz." 103<br />

Esto se ve ahora mucho más claro gracias al<br />

hallazgo reciente <strong>de</strong> unos documentos encontrados en el<br />

Archivo Municipal <strong>de</strong> Écija y estudiados por las<br />

profesoras Piedad Bolaños y Merce<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los Reyes<br />

Peña104 . Son unos textos judiciales motivados por una<br />

polémica relacionada con las competencias <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

civil frente al eclesiástico en materia teatral. La<br />

fecha primera es 1692, es <strong>de</strong>cir, nueve años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la aprobación burgalesa <strong>de</strong> nuestro manuscrito. Vamos a<br />

transcribir el documento que a nosotros nos interesa<br />

porque informa diáfanamente sobre lo que era la<br />

costumbre <strong>de</strong> las censuras en las provincias. Firma el<br />

Provisor General <strong>de</strong> Sevilla -D. José Bayas-, el cual<br />

insiste en que los referidos comediantes no pue<strong>de</strong>n<br />

representar:<br />

75<br />

"comedia, loa, entremeses, ni otros sainetes y<br />

las que tubieren que representar las traigan y<br />

remitan a este tribunal para berlas y reconocer<br />

si tienen alguna cosa contra nuestra santa fee<br />

Católica y buenas costumbres105 , <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tres<br />

103 Transcrita en Wilson, E., op. cit., 1961,<br />

104 Bolaños, P., y Reyes, M. <strong>de</strong> los, op. cit.,<br />

1996, pp. 21-46.<br />

105 Nótese que es la misma fórmula usada por<br />

el fraile burgalés en la aprobación <strong>de</strong>l manuscrito que<br />

estudiamos aquí y que hemos transcrito más arriba.


días al <strong>de</strong> la notificación." 106<br />

Y les pone castigo <strong>de</strong> excomunión si siguieran<br />

representando, como hicieron. El procurador que<br />

<strong>de</strong>fendía los intereses <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong> los<br />

comediantes alu<strong>de</strong> que dicho provisor no quería censurar<br />

las comedias, sino retenerlas para impedir las<br />

representaciones107 . Por tanto, apela al Fiscal General<br />

<strong>de</strong>l Arzobispado <strong>de</strong> Sevilla, quien respon<strong>de</strong>:<br />

106 Bolaños, P., y Reyes, M. <strong>de</strong> los, op. cit.,<br />

1996, p. 26.<br />

107 "... pues con las dilaçiones en la<br />

pronunçiaçión sobre la aprobazion <strong>de</strong> las comedias -no<br />

bolberlas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> entregadas- y las <strong>de</strong>más<br />

consequencias que se infieren, se iba a conseguir el<br />

que no puedan persistir los comediantes y embarazar la<br />

representazión,...", ibid., p. 44.<br />

76<br />

"porque a Vm. como jues ordinario [le está<br />

hablando al Provisor] eclesiástico le toca<br />

privativamente el examen <strong>de</strong> las comedias, y en<br />

este Arçobispado no se pue<strong>de</strong> representar alguna<br />

que no tenga la aprobación <strong>de</strong> Vm. ni vasta la<br />

memoria presentada, <strong>de</strong> contrario, porque son<br />

necesarias las mismas comedias que se an <strong>de</strong><br />

representar para reconocer si en ellas ay algo<br />

que se oponga a las buenas costumbres y, aunque<br />

se ayan representado, esto no les da aprobación<br />

porque pue<strong>de</strong> no averse reparado o pue<strong>de</strong> a las<br />

representadas averse añadido algo que se <strong>de</strong>ba<br />

prohibir; fuera <strong>de</strong> que ninguna <strong>de</strong> las que se<br />

contienen en la memoria se presenta aprobación <strong>de</strong>


108 Ibid., p. 32.<br />

109 En la década <strong>de</strong> los noventa se han hecho<br />

muchas investigaciones sobre documentos que revelen<br />

datos sobre las representaciones teatrales en capitales<br />

<strong>de</strong> provincia y en pueblos muy importantes en los siglos<br />

XVI y XVII. Así: Miguel Gallo, I. J. <strong>de</strong>, El teatro en<br />

Burgos (1550-1752): el patio <strong>de</strong> comedias, las compañías<br />

y la actividad escénica: estudio y documentos, Burgos,<br />

Ayuntamiento, 1994. Los documentos informan <strong>de</strong> la<br />

estancia en Burgos <strong>de</strong> julio a agosto <strong>de</strong> 1683 -la fecha<br />

<strong>de</strong> nuestra censura es 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1683- <strong>de</strong> la autora<br />

<strong>de</strong> comedias Antonia Manuela Sevillano. Formaban su<br />

compañía: ella, Gregorio Antonio (galán 1º), Vicente<br />

Mejía, José Ardara, Antonia Casasola (su mujer),<br />

Francisco Moreno, Tomás <strong>de</strong> Sanjuán, Enrique Ladrón <strong>de</strong><br />

Guevara, Juan <strong>de</strong> España, Antonio Navarro, José Belvís,<br />

Miguel Vela, Francisca Monroy (su mujer), Antonio <strong>de</strong><br />

Arroyo, Teresa Escu<strong>de</strong>ro (su mujer), Bartolomé Castillo,<br />

77<br />

Vm. ni <strong>de</strong> sus antecesores, ni nadie pue<strong>de</strong><br />

disputar a Vm. esta jurisdición que da el <strong>de</strong>recho<br />

y el concilio tri<strong>de</strong>ntino." 108<br />

Como bien analizan las autoras <strong>de</strong>l artículo el<br />

asunto es un enfrentamiento entre el <strong>de</strong>recho civil y el<br />

<strong>de</strong>recho eclesiástico, situación que no <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser tan<br />

infrecuente. Si estos documentos nos importan a<br />

nosotros es porque <strong>de</strong>muestran que el uso en las<br />

provincias era que los tribunales eclesiásticos<br />

censuraran las comedias que iban a ser representadas -<br />

al margen <strong>de</strong> que los reglamentos <strong>de</strong> las<br />

representaciones otorgaran esta obligación al Consejo<br />

<strong>de</strong> Castilla-, hasta que los comediantes se topaban con<br />

un vicario general <strong>de</strong>masiado exigente o simplemente<br />

<strong>de</strong>tractor <strong>de</strong> las comedias. No parece ser el caso <strong>de</strong><br />

Burgos109 en 1683, al menos respecto a nuestra comedia.


Dos años más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong>l fraile<br />

burgalés, se produce la censura <strong>de</strong> Lanini Sagredo con<br />

fecha 9 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1685 y la aprobación <strong>de</strong>l fiscal<br />

Fermín <strong>de</strong> Sarassa en la misma fecha110 . Nos encontramos,<br />

en el mismo folio que la primera (f. 80v), ante la<br />

segunda censura conservada, y conocida, <strong>de</strong> Lanini<br />

Sagredo que, por los datos que tenemos, empezaría a ser<br />

censor en Madrid en esta temporada <strong>de</strong> 1685-1686111 .<br />

Antonia Cerrato y Jerónima Ramírez. (El subrayado es<br />

mío para llamar la atención sobre el hecho <strong>de</strong> que estos<br />

dos actores estaban en <strong>Málaga</strong> en la compañía <strong>de</strong><br />

Francisco <strong>de</strong> León cuando compró el manuscrito autógrafo<br />

<strong>de</strong> No hay contra un padre razón.) Desgraciadamente en<br />

estos documentos no es normal que se conserven las<br />

comedias que cada compañía llevaba en su repertorio;<br />

sin embargo en ibid., p. 162: "En 1692 la compañía <strong>de</strong><br />

Miguel Domingo <strong>de</strong> Salas pudo representar... Contra<br />

lealtad no hay cautela". El autor <strong>de</strong> esta comedia en<br />

este libro es L. Rodríguez <strong>de</strong> Arellano, sin duda es una<br />

corrupción <strong>de</strong>l nombre completo <strong>de</strong> nuestro autor:<br />

Francisco <strong>de</strong> Leiva Ramírez <strong>de</strong> Arellano, que <strong>de</strong>bería ser<br />

corregido también en pp. 375 y 378.<br />

110 Nuestro documento muestra que a finales<br />

<strong>de</strong>l siglo XVII, en la década <strong>de</strong> los ochenta, seguía<br />

siendo necesario lo que dice Wilson, E., op. cit.,<br />

1977, p. 260: "Las obras teatrales en el siglo XVII<br />

necesitaban una licencia para ser representadas. Y<br />

cuando una obra se reponía, tenía una vez más que<br />

someterse a un censor."; y también Oehrlein, J., op.<br />

cit., 1993, p. 28: "El permiso para po<strong>de</strong>r representar<br />

una pieza y los correspondientes géneros menores <strong>de</strong>bía<br />

solicitarse cada vez que la correspondiente<br />

representación aparecía en programa".<br />

111 Mackenzie, A. L., "The comedias of Don<br />

Pedro Francisco Lanini Sagredo (?1640-?1715)", Bulletin<br />

of Hispanic Studies, Tomo LXVIII (1991), nº 1,<br />

Liverpool University Press, University, p. 141:<br />

"Certainly by 1685 Lanini was himself already censoring<br />

the plays of fellow-dramatists, for in November of that<br />

78


La primera intervención como censor <strong>de</strong> Lanini<br />

Sagredo hasta ahora conservada <strong>de</strong> la que tenemos<br />

noticia, <strong>de</strong> dos meses antes que la nuestra, que<br />

reproducimos a continuación, no es más que la<br />

ratificación <strong>de</strong> lo que ya había hecho Navarro <strong>de</strong><br />

Espinosa112 en 1656:<br />

year he approved for performance Diamante's El valor no<br />

tiene edad, y Sansón <strong>de</strong> Extremadura". Ahora <strong>de</strong>bemos<br />

retrotraer esta fecha <strong>de</strong> noviembre a junio <strong>de</strong> 1685.<br />

Des<strong>de</strong> 1660 hasta 1685 el trabajo <strong>de</strong> censor había estado<br />

<strong>de</strong>sempeñado por Francisco <strong>de</strong> Avellaneda, que era a<strong>de</strong>más<br />

dramaturgo: "[...] compuso un sinnúmero <strong>de</strong> entremeses,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> componer, con Sebastián <strong>de</strong> Villaviciosa,<br />

Cuantas veo tantas quiero y <strong>de</strong> colaborar en bastantes<br />

comedias <strong>de</strong> santos con Matos Fragoso y otros autores.",<br />

Mackenzie, A. L., La escuela <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón: estudio e<br />

investigación, Liverpool, Liverpool University Press,<br />

1993, p. 139.<br />

112 Sobre Navarro <strong>de</strong> Espinosa como censor vid.<br />

Ruano, J. M., op. cit., 1989, pp. 203-229.<br />

79<br />

"I he bisto esta comedia por mandado <strong>de</strong> V.O.S.Y.<br />

y no hallo cossa en que se oponga a no merezer<br />

que VSS <strong>de</strong> lizencia para que se represente Madrid<br />

12 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1685. D. Pedro Francisco Lanine<br />

Sagredo."<br />

Sin embargo, el censor sí ve objeciones a nuestra<br />

comedia, a pesar <strong>de</strong> haber sido aceptada en Burgos dos<br />

años antes, como hemos visto arriba. Detrás <strong>de</strong> la<br />

licencia burgalesa leemos:<br />

Señor por mandado <strong>de</strong> VSS he bisto esta comedia<br />

yntitulada no ay contra vn padre racon y


113 Como nos informa Mackenzie, A. L., op.<br />

cit., 1991, p. 139, el dramaturgo y censor vacila en la<br />

escritura <strong>de</strong> su apellido entre Lanine y Lanini, entre<br />

otros. Aunque en el documento que nosotros estamos<br />

estudiando opta por la fórmula Lanine, preferimos<br />

referirnos a él como Lanini, por ser la elegida también<br />

por toda la crítica actual.<br />

114 Para un listado <strong>de</strong> las obras que conservan<br />

censura autógrafa <strong>de</strong> Lanini Sagredo, con la biblioteca<br />

don<strong>de</strong> se encuentran y la signatura para localizarlas,<br />

vid. Mackenzie, A. L., op. cit., 1991, p. 149.<br />

115 Este estudio está en Wilson, E., op. cit.,<br />

1961, pp. 175-177.<br />

80<br />

obserbando que no se diga lo prebenido y atajado<br />

en toda ella pue<strong>de</strong> VSS seruirse <strong>de</strong> mandar que se<br />

Represente Madrid 9 <strong>de</strong> Agto 1685. D. Pedro frco .<br />

Lanine Sagredo [rúbrica] 113<br />

La única censura <strong>de</strong> Lanini114 hasta ahora estudiada<br />

con <strong>de</strong>tenimiento, data <strong>de</strong> 1689 y es una <strong>de</strong> las más<br />

interesantes <strong>de</strong> las conservadas: porque tiene a<strong>de</strong>más<br />

una réplica <strong>de</strong> Vera Tassis a Lanini y por ser Cal<strong>de</strong>rón<br />

el escritor <strong>de</strong> la comedia115 .<br />

Las censuras <strong>de</strong> Lanini son muy fáciles <strong>de</strong><br />

reconocer pues encuadra el pasaje, lo tacha y aña<strong>de</strong> al<br />

margen la fórmula: no se diga y una rúbrica,<br />

perfectamente reconocible, ya que es la misma que la <strong>de</strong><br />

su firma. De todas las tachaduras que hay en este<br />

manuscrito que tienen alguna relación con la religión<br />

sólo seis po<strong>de</strong>mos asegurar que son <strong>de</strong> Lanini Sagredo.<br />

Todas se podrían agrupar en torno a la voluntad <strong>de</strong><br />

censurar alusiones irreverentes y jocosas <strong>de</strong> la<br />

religión y moral cristiana, vamos a pasar a analizarlas


con <strong>de</strong>tenimiento. La primera vez que nos topamos con<br />

las marcas <strong>de</strong> Lanini es en los vv. 438-448:<br />

Gar. ¡Ea, que ya he dado en ello,<br />

para que no nos conozcan<br />

gran traza he hallado, oh ingenio,<br />

bendito el que me le dio!<br />

Rod. Di ¿cuál es?<br />

Gar. Que <strong>de</strong> terceros<br />

o ermitaños nos vistamos,<br />

y por santos pasaremos,<br />

sin que nadie nos conozca.<br />

Y cuando a curso <strong>de</strong> tiempo<br />

nos pesquen, tendremos ya<br />

asolado todo un pueblo.<br />

Lanini en el v. 42 encuadra: Que <strong>de</strong> terceros, lo<br />

tacha, pone en el margen <strong>de</strong>recho: no se diga, y su<br />

rúbrica.<br />

El gracioso propone una traza para que el Rey no<br />

mate a su amo, el príncipe Polidoro: huir vestidos <strong>de</strong><br />

terceros o ermitaños. El D. Aut. <strong>de</strong>fine la palabra<br />

`tercero en su 3ª acepción: "Vale assimismo el que<br />

professa la Regla <strong>de</strong> la Tercera Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> N.P.S.<br />

Francisco, Santo Domingo, y N. Señora <strong>de</strong>l Carmen". Sin<br />

duda es una alusión jocosa a la fama que tenían los<br />

ermitaños y estas ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> aprovecharse <strong>de</strong> la caridad<br />

<strong>de</strong> la gente, <strong>de</strong> ahí lo <strong>de</strong> asolado todo un pueblo;<br />

aunque Lanini lo acepta <strong>de</strong> los ermitaños no lo permite<br />

en referencia a la or<strong>de</strong>n tercera. En la solución vemos<br />

otra vez la mano <strong>de</strong>l 'autor <strong>de</strong> comedias', que da una<br />

81


solución aceptable con una fórmula comodín <strong>de</strong> los<br />

textos dramáticos <strong>de</strong>l siglo XVII. Baraja dos soluciones<br />

(la primera: Ayuda ingenio, la segunda: Estadme<br />

atentos), a cual más tópica, pero se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> por la<br />

segunda, quizá porque con la primera repetía la palabra<br />

ingenio, que se encuentra también dos versos más<br />

arriba. En el v. 43, para que la frase no pierda el<br />

sentido el 'autor <strong>de</strong> comedias' tacha: o, y lo sustituye<br />

por <strong>de</strong>.<br />

La siguiente marca <strong>de</strong> Lanini la encontramos en los<br />

vv. 509-510:<br />

Gar. Ahora digo que hay gentiles<br />

buenos cristianos.<br />

Rod. No intento<br />

Leiva sitúa esta comedia en una Grecia<br />

precristiana, pero con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> una monarquía<br />

absolutista <strong>de</strong>l tipo que existía en España en sus días.<br />

No es algo exclusivo <strong>de</strong> Leiva, muchísimas obras <strong>de</strong>l<br />

teatro áureo están situadas en países remotos para que,<br />

aunque sirvieran las enseñanzas al público asistente,<br />

no se relacionaran con los reyes o personajes concretos<br />

<strong>de</strong>l momento, que seguramente las habrían inspirado.<br />

Esta falta <strong>de</strong> coherencia histórica mereció no poca<br />

crítica por parte <strong>de</strong>l movimiento renovador <strong>de</strong>l teatro<br />

en el siglo XVIII y en particular a Leiva por parte <strong>de</strong><br />

Mesonero Romanos, ya en el siglo XIX116 . Sin embargo,<br />

116 "En [No hay contra un padre razón] aun es<br />

más repugnante el espectáculo <strong>de</strong> no sabemos que<br />

soberano <strong>de</strong> Grecia, [...] a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l indispensable<br />

82


uno <strong>de</strong> los recursos humorísticos preferidos por Leiva<br />

era que el gracioso bromeara con alusiones coetáneas,<br />

sin duda anacrónicas, pero que acercaban al público la<br />

acción y los personajes. Se trata <strong>de</strong> una convención que<br />

los espectadores coetáneos a Leiva aceptarían, pero no<br />

los <strong>de</strong> siglos posteriores117 . El caso que estamos<br />

analizando es un ejemplo más <strong>de</strong> los muchos, Garibay se<br />

refiere a que Polidoro, a pesar <strong>de</strong> no ser católico,<br />

pues pertenece a una época anterior al nacimiento <strong>de</strong><br />

Jesucristo, actúa como tal: gentiles / muy buenos<br />

cristianos, pero Lanini encuadra: cristianos -y pone no<br />

se diga en el margen <strong>de</strong>recho-, pues visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista dogmático <strong>de</strong>l censor cae en herejía,<br />

pues los gentiles, en la primera acepción <strong>de</strong>l D. Aut.:<br />

"El Idólatra ò Pagano, que no reconoce ni dà culto al<br />

verda<strong>de</strong>ro Dios.", no pue<strong>de</strong>n ser buenos cristianos. Y<br />

esto es lo que censura Lanini. Otra vez el 'autor <strong>de</strong><br />

comedias' propone dos soluciones, la primera: gentiles<br />

/ muy buenos hechos, y la segunda: gentiles / <strong>de</strong> gran<br />

gracioso, que con el nombre español <strong>de</strong> Garibay, habla<br />

en la corte griega <strong>de</strong>l alma <strong>de</strong> su apellido, y dice<br />

refranes <strong>de</strong> misas, y cuenta cuentos <strong>de</strong> predicadores<br />

franciscanos; todo á poco tiempo <strong>de</strong> hacerse referencia<br />

<strong>de</strong> los oráculos <strong>de</strong> Marte y <strong>de</strong> las iras <strong>de</strong> Júpiter",<br />

Mesonero, Romanos, R. <strong>de</strong>, "Teatro <strong>de</strong> Leiva", en<br />

Semanario pintoresco español, Madrid, 1852, p. 150.<br />

117 Anacronismos iguales encontramos en otras<br />

obras <strong>de</strong> Leiva, especialmente en boca <strong>de</strong> los graciosos,<br />

po<strong>de</strong>mos mencionar unos muy evi<strong>de</strong>ntes, entre otros<br />

muchos, en Antes que amor es la patria, obra situada en<br />

la Roma republicana y don<strong>de</strong> el personaje cómico,<br />

Agosto, exclama: ¡Pluguiera a Cristo! o ¡cuerpo <strong>de</strong><br />

Cristo!, vid. Leiva, F., op. cit., 1994, pp. 90 y 112,<br />

respectivamente.<br />

83


conciencia, que sería la recitada en los corrales <strong>de</strong><br />

comedias118 .<br />

La tercera vez que encontramos la rúbrica <strong>de</strong><br />

Lanini es en los vv. 1586-1589:<br />

Gar. Si es tu esposo y yo un pobrete,<br />

¿para qué a mí me has querido?<br />

Flo. Porque el amor <strong>de</strong> un marido,<br />

es un amor sin sainete.<br />

En este caso enmarca y firma pero no tacha. El<br />

humor <strong>de</strong> Leiva se dirige aquí al matrimonio, cuyo amor<br />

califica <strong>de</strong> aburrido: un amor sin sainete. Tratar así<br />

el sacramento fundacional <strong>de</strong> la familia podría animar<br />

a la infi<strong>de</strong>lidad y se relaciona con las críticas al<br />

teatro porque estimulaba un tipo <strong>de</strong> vida licenciosa119 .<br />

118 Recuér<strong>de</strong>se, como vimos en el capítulo<br />

anterior, que el autor <strong>de</strong> comedias, motu proprio,<br />

también censuró las alusiones bíblicas y las cambió por<br />

alusiones paganas. Es curioso comparar como en el v.<br />

2488 Leiva hace exclamar al Marqués: voto a Dios y está<br />

tachado por el autor <strong>de</strong> comedias; sin embargo, en el v.<br />

3384 Garibai jura: voto a Venus y está aceptado. Esta<br />

exclamación la hace el criado al lado <strong>de</strong> la expresión:<br />

Los diablos lleven el alma (v. 3383). Está claro que<br />

para el dramaturgo barroco el humor está por encima <strong>de</strong>l<br />

positivismo historicista que primaría en los siglos<br />

siguientes.<br />

119 Famosas y renombradas son las<br />

controversias sobre la licitud <strong>de</strong>l teatro, pero no nos<br />

po<strong>de</strong>mos resistir a citar un fragmento <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

textos teatrófobos <strong>de</strong>l P. Camargo: "los argumentos o<br />

asuntos <strong>de</strong> las comedias [...] son por la mayor parte<br />

impuros, llenos <strong>de</strong> lascivos amores, entretejidos <strong>de</strong> mil<br />

artificiosos enredos, <strong>de</strong> galanteos profanos, <strong>de</strong> papeles<br />

amorosos, <strong>de</strong> rondas, <strong>de</strong> músicas, <strong>de</strong> paseos, <strong>de</strong> dádivas,<br />

84


El 'autor <strong>de</strong> comedias' no ofrece solución alternativa<br />

a estos cuatro versos, simplemente pone en el margen<br />

izquierdo un no, lo que quiere <strong>de</strong>cir que no serían<br />

escuchados en la representación.<br />

El siguiente fragmento en el que hallamos la letra<br />

<strong>de</strong> Lanini se encuentra en los vv. 2180-2183:<br />

Yo lo oigo y, cuando ya estoy<br />

<strong>de</strong>terminado a creerlo,<br />

que es el ángel <strong>de</strong> la guarda<br />

me dice al instante mesmo.<br />

Lanini encuadra y tacha los vv. 2182 y 83, a<strong>de</strong>más<br />

escribe no se diga y su rúbrica en el margen izquierdo.<br />

Quizá sea ésta la censura más estricta, pues Garibay<br />

está hablando al Rey <strong>de</strong> la locura fingida <strong>de</strong> Polidoro<br />

y <strong>de</strong> cómo cuando pier<strong>de</strong> la cabeza dice ser el ángel <strong>de</strong><br />

la guarda, pero esta figura no nos parece que esté<br />

ridiculizada en el texto, si bien Lanini lo vería un<br />

atrevimiento. El 'autor <strong>de</strong> comedias' da dos soluciones,<br />

la primera: que es la dueña <strong>de</strong> su palacio, es tachada<br />

y sustituida por: que es el gigante Goliat.<br />

Probablemente la primera solución fue <strong>de</strong>sechada porque<br />

había construido un verso eneasílabo, pero<br />

<strong>de</strong> visitas, <strong>de</strong> solitaciones torpes, <strong>de</strong> finezas locas.",<br />

Cotarelo, E., Bibliografía <strong>de</strong> las controversias sobre<br />

la licitud <strong>de</strong>l teatro en España, Madrid, Est. Tip. <strong>de</strong><br />

la Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, 1904, p.<br />

122.<br />

85


paradójicamente el adaptador, que quería quitar la<br />

alusión<br />

bíblico.<br />

católica, al final, propuso un personaje<br />

La penúltima ocasión en que vemos la tinta <strong>de</strong><br />

Lanini es en los vv. 3051-3054:<br />

Ono. No me <strong>de</strong>jas bien ninguno.<br />

Gar. Que así mi amistad prevengas<br />

quiero, y que <strong>de</strong>l Cielo tengas<br />

Honorio: ciento por uno.<br />

En este caso, otra vez en boca <strong>de</strong> Garibay, Leiva<br />

parodia una frase <strong>de</strong>l Nuevo Testamento. En el capítulo<br />

19 <strong>de</strong> San Mateo, versículo 29 se lee: "Y todo el que<br />

<strong>de</strong>jare hermanos o hermanas, o padre o madre, o hijos o<br />

campos, por amor <strong>de</strong> mi nombre recibirá el céntuplo y<br />

heredará la vida eterna". La parodia viene porque<br />

Garibay ha quitado a Honorio todas sus posesiones por<br />

medio <strong>de</strong> artimañas y ahora se ríe <strong>de</strong> él, diciéndole que<br />

es por su bien, que es un gran amigo, que así en el<br />

Cielo Dios le premiará. Otra vez comete una<br />

irreverencia.<br />

Ahora bien, <strong>de</strong> esta corrección lo más curioso<br />

quizá no sea lo que censura sino lo que <strong>de</strong>ja intacto.<br />

Todo el pasaje es una escena cómica entre los dos<br />

graciosos -Garibay y Honorio-, el primero, con el<br />

conocido refrán <strong>de</strong> su nombre120 -que sin duda lo<br />

120 Vocabulario, 118: "Como el alma <strong>de</strong><br />

Garibay, que ni la quiso Dios ni el diablo". Para el<br />

origen <strong>de</strong> esta frase y su adscripción al cronista<br />

Esteban <strong>de</strong> Garibay, vid. Caro Baroja, J., Los vascos y<br />

86


justifica- se hace pasar por un alma en pena, para<br />

conseguir dinero <strong>de</strong> Honorio, que piensa que Garibay<br />

está realmente muerto121 . Toda la escena es bastante<br />

herética, sin embargo Lanini la acepta.<br />

La última vez que vemos la mano <strong>de</strong> Lanini a lo<br />

largo <strong>de</strong> los versos <strong>de</strong> la comedia es entre los vv. 3218<br />

y 19. En este caso el censor no recuadra los versos<br />

censurables, se limita a escribir en el margen <strong>de</strong>recho<br />

no se diga, y firmar con su rúbrica. Sin embargo,<br />

cuando leemos estos dos versos y su contexto no<br />

encontramos nada censurable, intentando ponernos en el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> Lanini, vv. 3217-22:<br />

Ono. Tirana, ¿no eras mi dueño?<br />

Flo. Eso fue en otro reinado,<br />

dale.<br />

Ono. ¡Buen cuartel!<br />

Gar. No quiero,<br />

que mañana me pondrás<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los docientos,<br />

el diamante y la ca<strong>de</strong>na.<br />

la historia a través <strong>de</strong> Garibay, San Sebastián, 1972,<br />

pp. 145-149.<br />

121 No <strong>de</strong>bemos olvidar que los vv. 3022-30<br />

fueron tachados por el autor <strong>de</strong> comedias, pues eran un<br />

trato irreverente <strong>de</strong> las misas <strong>de</strong> difuntos que<br />

interce<strong>de</strong>n por la salvación <strong>de</strong> las almas, vid. Capítulo<br />

Tercero: "Variantes <strong>de</strong> los 'autores <strong>de</strong> comedias'".<br />

87<br />

Toda la escena a la que pertenece este fragmento


está tachada por el 'autor <strong>de</strong> comedias' y pone `no en<br />

el margen izquierdo. La escena es típica <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong>l<br />

entremés clásico, don<strong>de</strong> se golpea al personaje bobo o<br />

per<strong>de</strong>dor, en este caso Honorio, el criado <strong>de</strong> Balarte,<br />

y se le quita todo el dinero. La única razón, por la<br />

que creemos que el 'autor <strong>de</strong> comedias' <strong>de</strong>cidiría quitar<br />

esta escena, es razón <strong>de</strong> economía. Unos versos más<br />

arriba ha tenido lugar la escena cómica entre Honorio<br />

y el alma <strong>de</strong> Garibay, y está claro, como creemos haber<br />

<strong>de</strong>mostrado en el capítulo anterior <strong>de</strong> este trabajo que<br />

la comedia tal y como la escribió Leiva resultaba muy<br />

larga a juicio <strong>de</strong>l director <strong>de</strong> escena que retocó este<br />

manuscrito. Es cierto que cuando estudiamos la mano <strong>de</strong>l<br />

'autor <strong>de</strong> comedias' veíamos que había dos versiones<br />

para dos representaciones, y que tenemos dos<br />

aprobaciones para dos puestas en escena una en julio <strong>de</strong><br />

1683 y otra en 1685. Siguiendo este or<strong>de</strong>n la versión<br />

más corta que es la primera122 , sería la <strong>de</strong> Burgos y la<br />

más larga la <strong>de</strong> Madrid. Pero tenemos una pregunta <strong>de</strong><br />

difícil solución: ¿qué ocurría antes en el tiempo, los<br />

retoques <strong>de</strong>l 'autor <strong>de</strong> comedias' o las aprobaciones? Si<br />

tenemos en cuenta que dos <strong>de</strong> las censuras <strong>de</strong> Lanini<br />

están en fragmentos cortados por el director <strong>de</strong> escena,<br />

se concluiría que es antes la censura, pues para qué<br />

censurar una parte que está <strong>de</strong>sestimada por el<br />

comediante. Sin embargo, hay dos datos que nos llevan<br />

122 Defen<strong>de</strong>mos esta teoría por razones que nos<br />

parecen irrefutables, algunos `no <strong>de</strong> los margenes<br />

están corregidos encima con `sí. Sin embargo, no<br />

po<strong>de</strong>mos saber si las dos versiones fueron dos<br />

representaciones diferentes o simplemente dos i<strong>de</strong>as en<br />

la cabeza <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> comedias.<br />

88


a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la tesis contraria. El primero es la mención<br />

explícita que hace Juan <strong>de</strong> Vera y Tassis en El galán<br />

fantasma, ms. 15.672 <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional <strong>de</strong><br />

España:<br />

p. 176.<br />

89<br />

"Esta Comedia <strong>de</strong>l galan fantasma [...] estubiera<br />

conforme a la que tengo impresa en la 2a pte <strong>de</strong> D.<br />

Po . Cal<strong>de</strong>ron a no benir tan atajada por la<br />

Compañia, pero lo que quita, y lo que <strong>de</strong>xa lo<br />

està a lo que se permite, [...]" 123<br />

El segundo dato lo extraemos <strong>de</strong> los Reglamentos <strong>de</strong> 1608:<br />

"Que dos días antes que ayan <strong>de</strong> representar la<br />

comedia, cantar o entremés, lo lleuen al señor<br />

<strong>de</strong>l Consejo, para que lo man<strong>de</strong> ver, y examinar, y<br />

hasta que le aya dado licencia, no lo <strong>de</strong>n a los<br />

compañeros a estudiar." 124<br />

Parece lógico pensar que el 'autor <strong>de</strong> comedias',<br />

una vez elegida la comedia a representar, la adaptara<br />

y <strong>de</strong>spués la llevara a recibir la licencia para la<br />

puesta en escena y tras ésta empezaran los ensayos.<br />

Pero, también está claro que el censor no censuraba la<br />

adaptación, sino la comedia completa in<strong>de</strong>pendientemente<br />

123 Transcrito en Wilson, E., op. cit., 1961,<br />

124 En Varey, J., y Shergold, N. D., Fuentes<br />

para la historia <strong>de</strong>l teatro en España III. Teatros y<br />

comedias en Madrid: 1600-1650. Estudio y documentos,<br />

London, Tamesis Books, 1971, p. 14.


<strong>de</strong> las marcas <strong>de</strong> 'autores <strong>de</strong> comedias' que tuviera.<br />

Volviendo a la última censura <strong>de</strong> Lanini, quizá<br />

éste, cansado al final <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> la comedia e<br />

influido porque toda la escena estaba tachada por el<br />

'autor <strong>de</strong> comedias' pusiera un no se diga general un<br />

poco inconsciente.<br />

Po<strong>de</strong>mos concluir que Lanini Sagredo quería impedir<br />

que menciones a la religión cristiana -su moral, sus<br />

dogmas, sus personajes- fueran motivo <strong>de</strong> risa y mofa en<br />

los corrales <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XVII, y no le bastaba<br />

que el autor, como en este caso Leiva, se cuidara mucho<br />

<strong>de</strong> poner estas frases en boca <strong>de</strong> graciosos, ateniéndose<br />

al <strong>de</strong>coro, para Lanini estas alusiones estaban fuera <strong>de</strong><br />

lugar y no se <strong>de</strong>bían permitir ni bajo las licencias <strong>de</strong><br />

los personajes cómicos.<br />

Lanini se limita a advertir, en sus propias<br />

palabras prevenir y atajar, lo que se tiene que no<br />

<strong>de</strong>cir. Sin embargo, en el manuscrito aparecen<br />

soluciones a estas censuras que no son <strong>de</strong> Lanini, pues<br />

la letra y la tinta son distintas. Estas soluciones,<br />

como venimos diciento, creemos que son <strong>de</strong>l 'autor <strong>de</strong><br />

comedias'.<br />

Antes <strong>de</strong> la censura <strong>de</strong> Lanini, en el mismo folio<br />

(f. 80v.) se lee:<br />

Md 3 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1685<br />

Vease p el Zensor y fiscal y traigasse<br />

Según lo que hemos expuesto antes, estas palabras<br />

las escribiría el funcionario <strong>de</strong>l gobierno encargado <strong>de</strong><br />

dar el permiso para la representación y que ponía la<br />

90


comedia en manos <strong>de</strong>l censor y <strong>de</strong>l fiscal. Ésta fórmula<br />

se repite prácticamente <strong>de</strong> forma idéntica, con pequeños<br />

añadidos en algunos casos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1662125 .<br />

Por último, en el mismo f. 80v. encontramos otra<br />

letra y otra firma:<br />

Vista y aprob. en md. a 9<br />

<strong>de</strong> Ago <strong>de</strong> 1685.<br />

D. fermin <strong>de</strong> Sarassa<br />

De Fermín <strong>de</strong> Sarasa ya hablaba Wilson en 1961 126<br />

como escritor127 . Como fiscal aparece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1668 hasta<br />

1689128 . De estas licencias es muy interesante ver las<br />

125 Los juicios que exponemos a continuación<br />

están basados en la observación <strong>de</strong> las censuras<br />

transcritas por Wilson, E., op. cit., 1961; y otras<br />

consultadas directamente en los manuscritos <strong>de</strong> la BNM.<br />

126 Wilson, E., op. cit., 1961, p. 184.<br />

127 En el género <strong>de</strong> la poesía se han<br />

conservado composiciones suyas en doce <strong>de</strong> los<br />

manuscritos poéticos conservados en la BNM. Vid.<br />

Jaural<strong>de</strong> Pou, P. (dir.), Catálogo <strong>de</strong> manuscritos <strong>de</strong> la<br />

Biblioteca Nacional con poesía en castellano <strong>de</strong> los<br />

siglos XVI y XVII, 5 tomos, Madrid, Arco/Libros, 1998:<br />

"mss. 3.916, 3.919, 3.921, 3.747, 3.970, 4.049, 4.071,<br />

4.098, 4.111, 5.518, 5.538, 9.149, 9.636". (A veces se<br />

trata <strong>de</strong> la misma composición que la recogen diferentes<br />

volúmenes.)<br />

128 De los manuscritos estudiados hasta ahora,<br />

encontramos la firma <strong>de</strong> Fermín Sarasa en: Cal<strong>de</strong>rón, El<br />

postrer duelo <strong>de</strong> España (1668) (BNM, Ms. 15273);<br />

Cal<strong>de</strong>rón, Los tres mayores prodigios (1669) (BNM, Ms.<br />

16641); Cal<strong>de</strong>rón, El alcai<strong>de</strong> <strong>de</strong> sí mismo (1669) (BNM,<br />

Ms. 16813); Cal<strong>de</strong>rón, El gran príncipe <strong>de</strong> Fez (1669)<br />

91


fechas. En la mayoría <strong>de</strong> los casos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong><br />

la frase <strong>de</strong>l protector <strong>de</strong> comedias, o quien en su<br />

nombre escribiera la fórmula Véase..., hasta la fecha<br />

<strong>de</strong> la firma <strong>de</strong> censores y fiscales, pasaban tres o<br />

cuatro días -también hay casos <strong>de</strong> distar un sólo día o<br />

catorce-, en nuestro caso pasan seis días -<strong>de</strong>l tres <strong>de</strong><br />

agosto al nueve. Las fechas <strong>de</strong> las firmas <strong>de</strong> censor y<br />

fiscal suelen distar uno o ningún día, esto último en<br />

nuestro manuscrito129 . Esta norma <strong>de</strong> primero el censor<br />

y <strong>de</strong>spués el fiscal se rompe a veces, y encontramos<br />

casos en los que se pi<strong>de</strong> una tercera opinión, a "su<br />

Author D Pedro Cal<strong>de</strong>ron" 130 , y más tar<strong>de</strong> la <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong><br />

Vera Tassis131 . Creemos que para sacar conclusiones<br />

(BNM, Res. 100); Tres ingenios, El mejor amigo el<br />

muerto (1684) (BNM, Res. 86); Figueroa y Córdoba, J. y<br />

D., Mentir y mudar a un tiempo (1685) (BNM, Ms. 14914);<br />

Bautista Diamante, El valor no tiene edad y Sansón <strong>de</strong><br />

Extremadura, Diego García <strong>de</strong> Pare<strong>de</strong>s (1685) (BNM, Ms.<br />

16945); Cal<strong>de</strong>rón, El galán fantasma (1689) (BNM, Ms.<br />

15.672).<br />

129 Excepcionalmente en el ms. Res. 86 <strong>de</strong> la<br />

BNM hay una diferencia <strong>de</strong> diez días entre la firma <strong>de</strong>l<br />

censor y la <strong>de</strong>l fiscal.<br />

130 Transcrito en Wilson, E., op. cit., 1961,<br />

p. 175: "Vean esta Comedia su Author D Pedro Cal<strong>de</strong>ron<br />

intitulada el mejor amigo el muerto; el Zensor y fiscal<br />

y traigase Madrid a 23 <strong>de</strong> Março <strong>de</strong> 1684".<br />

131 Transcrito en Wilson, E., op. cit., 1961,<br />

p. 175: "Bean esta Comedia <strong>de</strong> el Galan fantasma el<br />

Zensor y fiscal y <strong>de</strong>spues se lleue a D n Iu o <strong>de</strong> Vera y<br />

tassis y Ynformen en hor<strong>de</strong>n a su contestto y con lo q<br />

dijeren se traiga. Mad. 4 <strong>de</strong> Sep re <strong>de</strong> 1689"; en BNM,<br />

ms. 14.904, f. 62: "Madrid 3 <strong>de</strong> 0ctubre <strong>de</strong> 1689. Vean<br />

esta comedia <strong>de</strong> Solo en dios la confianza el zensor y<br />

fiscal y <strong>de</strong>spues se lleve a Don Juan <strong>de</strong> Vera Tassis y<br />

92


generalizadoras <strong>de</strong> la censura <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro es<br />

necesario que sean investigados manuscritos hasta ahora<br />

sin analizar, como es nuestro caso132 .<br />

El estudio <strong>de</strong> este manuscrito va a confirmar la<br />

teoría <strong>de</strong> que estas censuras eran tenidas en cuenta<br />

exclusivamente en la representación, pero no en las<br />

impresiones, y en este caso, tampoco en las versiones<br />

manuscritas. Ninguno <strong>de</strong> los no se diga <strong>de</strong> Lanini tiene<br />

repercusiones en los <strong>de</strong>más vestigios <strong>de</strong> esta comedia.<br />

ymformen en hor<strong>de</strong>n a su contenido".<br />

132 Como manifiestan todos los críticos<br />

(Wilson [1961:165], Ruano [1989:201], Mackenzie<br />

[1993:162]) todavía falta un trabajo serio y<br />

sistemático que analice el tema <strong>de</strong> la censura teatral<br />

en el Siglo <strong>de</strong> Oro. Un catálogo <strong>de</strong> todas las censuras<br />

conservadas <strong>de</strong>be ser el punto <strong>de</strong> partida.<br />

93


CAPÍTULO QUINTO<br />

LAS COPIAS MANUSCRITAS<br />

En el capítulo anterior hemos presentado la<br />

historia <strong>de</strong> nuestro manuscrito, hemos analizado la mano<br />

<strong>de</strong>l poeta, Francisco <strong>de</strong> Leiva; la <strong>de</strong> los 'autores <strong>de</strong><br />

comedias', entre ellos Francisco <strong>de</strong> León; y la <strong>de</strong>l<br />

censor, Lanini Sagredo. Si el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> nuestro<br />

autógrafo terminaba aquí, no ocurre lo mismo con la<br />

vida <strong>de</strong> la comedia No hay contra un padre razón, que<br />

sigue en otros documentos <strong>de</strong> los que vamos a hablar a<br />

continuación.<br />

En la Biblioteca Nacional <strong>de</strong> Madrid se encuentran<br />

dos manuscritos <strong>de</strong> esta comedia. Tienen las siguientes<br />

signaturas: Ms. 17.340 y Ms. 15.572.<br />

En primer lugar vamos a <strong>de</strong>scribir el Ms. 17.340133 <strong>de</strong> la BNM. Mantenemos la datación, por la letra, <strong>de</strong>l<br />

siglo XVII (post. 1673). Tres tipos <strong>de</strong> letra. Una para<br />

la primera y la segunda jornada, otra para la tercera<br />

jornada, y la última la encontramos sólo en el f. 69 y<br />

69v. La escritura es bastante cuidada, pero hay muchos<br />

tachones y correcciones, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> versos o conjuntos<br />

<strong>de</strong> versos recuadrados o marcados con líneas en los<br />

márgenes, tachados o con noes en las orillas (todo esto<br />

con otros tipos <strong>de</strong> letra y tinta). Papel, en 4º. 22'15<br />

x 16 cm. III hojas, 69 folios, IV hojas. La foliación<br />

133 Está recogido en Paz, J, op. cit, 1934-<br />

1935, p. 384: "Otro ms. <strong>de</strong> 68 hoj., 4º, l. <strong>de</strong>l s. XVII,<br />

holan<strong>de</strong>sa". También en Simón, J., op. cit., 1972, p.<br />

62: "285. Letra <strong>de</strong>l s. XVII. 68 hs. 4º. Proce<strong>de</strong>ncia:<br />

Osuna".


es arábiga, mo<strong>de</strong>rna y a lápiz. Disposición en una<br />

columna, cada una <strong>de</strong> ellas consta <strong>de</strong> 25 a 30 líneas<br />

(esta media se rompe en el folio 69, recto y vuelto),<br />

que no correspon<strong>de</strong>n siempre con los versos. Aprovecha<br />

la caja al máximo coincidiendo el tamaño <strong>de</strong> ésta con el<br />

<strong>de</strong>l folio, no <strong>de</strong>jando márgenes ni superiores, ni<br />

inferiores, ni laterales. Los folios 3, 4, 5, 49 están<br />

restaurados en el margen <strong>de</strong>recho. Los folios 65, 66 y<br />

68 aparecen restaurados en la punta inferior <strong>de</strong>recha.<br />

En ninguno <strong>de</strong> estos casos afecta al contenido. Sin<br />

embargo, el folio 69 está restaurado en la parte<br />

inferior y este hecho provoca la pérdida <strong>de</strong> texto.<br />

Encua<strong>de</strong>rnación con cubiertas rígidas <strong>de</strong> pasta,<br />

cubiertas con papel <strong>de</strong> aguas dorado y negro. Las puntas<br />

y el lomo revestidos en piel marrón. El lomo <strong>de</strong>corado<br />

con líneas doradas simétricas. El manuscrito proce<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la Biblioteca <strong>de</strong> Osuna134 .<br />

En el f. 1 con letra <strong>de</strong>l siglo XIX leemos: "D.<br />

Franco . <strong>de</strong> Leiva Ramirez <strong>de</strong> Arellano. No hay contra un<br />

padre razon. (3. jornadas)".<br />

En el f. 2 encontramos en la letra que será la <strong>de</strong><br />

la primera y la segunda jornada: "No ay contra vn Padre<br />

Razon". Se pue<strong>de</strong> ver también un dibujo, con la misma<br />

tinta, <strong>de</strong> motivo floral, a los pies <strong>de</strong>l cual se lee:<br />

"Cargo". Esquina superior izquierda: "47".<br />

El f. 2v en blanco.<br />

En el f. 3: "Comedia famosa no ay contra vn padre<br />

raçon De D. franco . <strong>de</strong> leyba Ramirez <strong>de</strong> Arellano". A<br />

134 Para información sobre esta biblioteca<br />

vid. supra, Capítulo Primero: "Descripción <strong>de</strong>l<br />

manuscrito autógrafo", notas 31, 32 y 33.<br />

95


continuación están escritos en dos columnas, separadas<br />

por una línea vertical y recuadradas por dos líneas<br />

paralelas, los Dramatis personae. Seguidamente leemos:<br />

"Primera Jornada", también recuadrado. V. 1: "Garib.<br />

Por aqui biene. Prin. en el quarto". En el margen<br />

<strong>de</strong>recho sello <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional.<br />

En el f. 10v: se lee al revés en el margen<br />

inferior: "LA GRAN", lo que indica que es un papel<br />

reutilizado135 .<br />

En el f. 11: sello <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional.<br />

En el f. 16; sello <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional.<br />

En el f. 23: sello <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional.<br />

En el f. 26v: termina la primera jornada, en la<br />

última línea se lee: "finis Coronat opus".<br />

En el f. 27: "2ª Xª <strong>de</strong> no ay contra un Pe , racon";<br />

con otra letra una firma: "Roman" 136 y rúbrica. Debajo<br />

135 Seguramente es el encabezamiento <strong>de</strong> otra<br />

comedia. Entre las fórmulas típicas en el Siglo <strong>de</strong> Oro,<br />

encontramos: Comedia famosa o La gran comedia. El<br />

primero lo vemos en este mismo manuscrito, f. 3, vid.<br />

supra. El segundo es el que aparece por ejemplo en los<br />

manuscritos conservados <strong>de</strong> Ovando: La gran Comedia<br />

Encantos hazen dichosos, vid. Ovando y Santarén, J. <strong>de</strong><br />

la V., op. cit., 1997, p. 695.<br />

136 "Román, Fernando (<strong>de</strong>), autor <strong>de</strong> comedias,<br />

marido <strong>de</strong> Alfonsa Francisca <strong>de</strong> Rojas.", Shergold, N.<br />

D., y Varey, J. E., op. cit., 1985, p. 624, y: "II.<br />

383. Alfonsa Francisca <strong>de</strong> Roxas. Hizo terceras damas en<br />

la compañía <strong>de</strong> Fernando Román en Guimaraes <strong>de</strong> Portugal<br />

el año 1689". Ver figura nº 4. Nos parece muy útil<br />

incorporar estas firmas a las investigaciones como<br />

hacen las profesoras Reyes, M. <strong>de</strong> los, y Bolaños, P.,<br />

"Presencia <strong>de</strong> comediantes españoles en el Patio <strong>de</strong> las<br />

Arcas <strong>de</strong> Lisboa (1700-1755)" en Campbell, Y. (ed.), El<br />

escritor y la escena, Ciudad Juárez, <strong>Universidad</strong><br />

Autónoma, 1993, pp. 229-273.<br />

96


décima: "Bárbara tu compañía..." 137 .<br />

En el f. 27v: se lee al revés, cortado junto al<br />

margen <strong>de</strong>recho (el <strong>de</strong>l lomo al ser un folio vuelto):<br />

nio <strong>de</strong> alarcon / comedias por / <strong>de</strong>"; y más abajo:<br />

"Osuna". Papel reutilizado, estuvo doblado, quizá fuera<br />

una carta.<br />

En el f. 33: Abajo en el margen <strong>de</strong>recho con otra<br />

letra: "domingo" 138 .<br />

En el f. 36: sello <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional.<br />

En el f. 37v: En el margen izquierdo: "Juan" 139 .<br />

En el f. 40: En el margen <strong>de</strong>recho sello <strong>de</strong> la<br />

Biblioteca Nacional.<br />

En el f. 44: sello <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional.<br />

En el f. 47v: "fin <strong>de</strong> la 2ª xornada".<br />

En el f. 48: "Jornada terzera, <strong>de</strong> no ay contra un<br />

Padre razon". Debajo: "Con razon o sin razon" 140 . En<br />

137 "Bárbara tu conpañía / comida esta <strong>de</strong><br />

poetas / comedores son <strong>de</strong> setas / i el picador las abía<br />

/ las bolsas los <strong>de</strong>sabía / y quando ban a su cassa / es<br />

el anbre que se pasa / tan gran<strong>de</strong> y tan abundante / que<br />

anda todo comediante / como culo sobre brassa." Es una<br />

décima satírica sobre la vida <strong>de</strong> los poetas y<br />

comediantes. Tema muy recurrente en los entremeses. De<br />

Francisco <strong>de</strong> Leiva se conservan dos <strong>de</strong>l género <strong>de</strong><br />

costumbres teatrales, caricatura <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> poetas<br />

y actores. Vid. Leiva, F. <strong>de</strong>, op. cit., 1994, pp. XL-<br />

XLV y 153-186.<br />

138 Pue<strong>de</strong> ser el nombre <strong>de</strong> un actor, o<br />

simplemente referirse al día <strong>de</strong> la semana y tener<br />

alguna misión recordatoria.<br />

139 Podría ser el nombre <strong>de</strong> un actor.<br />

140 Posible título alternativo <strong>de</strong> la comedia.<br />

Era muy común que las comedias tuvieran dos títulos,<br />

cuestión que da muchos problemas a la hora <strong>de</strong><br />

97


apaisado pegado al margen izquierdo: "finis".<br />

En el f. 48v: Folio reutilizado. Fragmentos a dos<br />

columnas <strong>de</strong> un poema. Probablemente falten versos en el<br />

margen superior141 .<br />

El f. 57: Papel reutilizado, se lee en el margen<br />

<strong>de</strong>recho: "Mi Señor Carlos". Posteriormente <strong>de</strong>bajo<br />

impresión <strong>de</strong>l sello <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional.<br />

f. 64: sello <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional.<br />

f. 69: sello <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional.<br />

f. 69v: sello <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional.<br />

Siempre nos referiremos a este manuscrito con:<br />

MN1.<br />

En segundo lugar vamos a <strong>de</strong>scribir el Ms. 15.572<br />

<strong>de</strong> la Biblioteca Nacional <strong>de</strong> Madrid142 . Un solo tipo <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificar comedias.<br />

141 "como en ca<strong>de</strong>na / mas que instrumento<br />

sonoro / en la galería suena / que <strong>de</strong> música está llena<br />

/ y hasta tu cuarto llegaron / esperemos a que cante /<br />

en musiquitas se emplee / señor, que te galantean /<br />

pi<strong>de</strong> dulces al istante / componte, y harás hacienda /<br />

buenas van las margaritas / mas, señor, no me la<br />

admitas / sin darte a çaco una tienda / <strong>de</strong>senvaine en<br />

ora mala / sí hermano loco / [...] // no pudiera<br />

parlador / haber hecho mejor glosa / lleve el diablo<br />

alto quien tal diere / señor, que me lleve el alma diablo<br />

/ don<strong>de</strong> Dios fuere servido / por si no acierto a<br />

jurarlo / si ella por ti no se muere / y si no va<br />

reventando / que esto a sido contramina / Jesús y que<br />

aces bravo quento / grasa se le ha vuelto el caldo / eso<br />

veslo aslo aquí pintado / como quien come un conejo / y<br />

sabe luego que es gato."<br />

142 Recogido en Paz, J, op. cit., 1934-1935,<br />

p. 384: "Otro ms. <strong>de</strong> 59 hoj., 4º, l. <strong>de</strong>l s. XVIII,<br />

holan<strong>de</strong>sa". También en Simón, J., op. cit., 1972, p.<br />

62: "286. Letra <strong>de</strong>l s. XVIII. 99 hs. 4º. Proce<strong>de</strong>ncia:<br />

Osuna".<br />

98


letra <strong>de</strong>l siglo XVIII. Algunos tachones, pero en<br />

general es una copia cuidada. Versos marcados con<br />

líneas en el margen izquierdo y aparece escrito: "no",<br />

varias veces encima leemos: "sí", con otra tinta.<br />

Papel, en 4º. 22'15 x 16 cm. III hojas, 59 folios, IV<br />

hojas. La foliación es arábiga, mo<strong>de</strong>rna y a lápiz a lo<br />

largo <strong>de</strong> todo el manuscrito, pero la segunda y la<br />

tercera jornada tiene también una foliación antigua por<br />

actos, que no se conserva completa. Disposición en una<br />

columna, cada una <strong>de</strong> ellas consta <strong>de</strong> 30 a 35 líneas,<br />

que no correspon<strong>de</strong>n siempre con los versos. Aprovecha<br />

la caja al máximo coincidiendo el tamaño <strong>de</strong> ésta con el<br />

<strong>de</strong>l folio, en los márgenes superiores e inferiores.<br />

Reclamos en todos los folios vueltos. Encua<strong>de</strong>rnación<br />

con cubiertas rígidas <strong>de</strong> pasta, cubiertas con papel <strong>de</strong><br />

aguas dorado y negro. Las puntas y el lomo revestidos<br />

en piel marrón. El lomo <strong>de</strong>corado con líneas doradas<br />

simétricas. El manuscrito proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong><br />

Osuna143 .<br />

En el f. 1: Empieza la comedia con la letra que se<br />

mantendrá en todo el manuscrito. Esquina superior<br />

izquierda: "N. 49". Esquina inferior <strong>de</strong>recha: sello <strong>de</strong><br />

la Biblioteca Nacional.<br />

En el f. 12: sello <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional.<br />

En el f. 22: sello <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional.<br />

En el f. 22v: "Fin <strong>de</strong> la Primera Jornada".<br />

En el f. 23: en la esquina superior izquierda: "N<br />

49".<br />

143 Para información sobre esta biblioteca<br />

vid. supra, Capítulo Primero: "Descripción <strong>de</strong>l<br />

manuscrito", notas 31, 32 y 33.<br />

99


100<br />

En el f. 28: sello <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional.<br />

En el f. 39: sello <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional.<br />

En el f. 42: "Fin <strong>de</strong> la Segunda Jornada".<br />

El f. 42v: en blanco.<br />

En el f. 43: en la esquina superior izquierda: "N<br />

49". Esquina inferior <strong>de</strong>recha sello <strong>de</strong> la Biblioteca<br />

Nacional.<br />

En el f. 48: sello <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional.<br />

En el f. 52: sello <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional.<br />

En el f. 59: "fineys". En el margen <strong>de</strong>recho: sello<br />

<strong>de</strong> la Biblioteca Nacional.<br />

El f. 59v: en blanco.<br />

Siempre llamaremos a este manuscrito: MN2.<br />

A continuación vamos a comparar las variantes <strong>de</strong><br />

los dos manuscritos conservados para saber si tienen<br />

una historia completamente in<strong>de</strong>pendiente o si tienen<br />

antece<strong>de</strong>ntes comunes.<br />

Al cotejar estos dos manuscritos con el autógrafo<br />

encontramos que tienen 148 errores o variantes comunes<br />

conjuntivas. Y <strong>de</strong> éstos, 50 se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar<br />

significativos. Lo que quiere <strong>de</strong>cir, como esperamos<br />

<strong>de</strong>mostrar y exponer con <strong>de</strong>tenimiento, que tienen un<br />

ascendiente ilativo o subarquetipo en común.<br />

Vamos a comentar ahora los errores comunes <strong>de</strong><br />

ambos manuscritos. Hemos a<strong>de</strong>lantado ya que son 148. El<br />

dato cuantitativo ya nos inclina a pensar que estos dos<br />

manuscritos tienen un ascendiente ilativo. De éstos<br />

(148), un cuarto <strong>de</strong> ellos (50) nos parece<br />

significativo. Vamos a comentar algunos <strong>de</strong> ellos.<br />

De los errores comunes los más evi<strong>de</strong>ntes son,<br />

paradójicamente, los que menos <strong>de</strong>muestran el ascen<strong>de</strong>nte


101<br />

común. Cuanto más probable y más lógica sea una<br />

innovación menos valor tendrá para el crítico textual.<br />

Así las lectiones faciliores, que si bien nos ayudan<br />

mucho para ver qué tradición textual simplifica más, no<br />

nos sirven para <strong>de</strong>mostrar que ambos copistas están<br />

tomando un mo<strong>de</strong>lo común, pues in<strong>de</strong>pendientemente pue<strong>de</strong>n<br />

dar soluciones idénticas, ya que el campo <strong>de</strong> soluciones<br />

es limitado por el parecido <strong>de</strong> la grafía. Veamos un<br />

ejemplo:<br />

v. 1119: sulfúreo volcán O<br />

su fiero volcán MN1 MN2<br />

Otra variante muy obvia que enseguida llama la<br />

atención es la omisión <strong>de</strong> versos, sin embargo, también<br />

en este caso la casualidad o el criterio <strong>de</strong>l copista<br />

pue<strong>de</strong>n coincidir más fácilmente, vv. 2274-79:<br />

Pues si imputarme queréis<br />

que <strong>de</strong>l ser <strong>de</strong> hombre carezco,<br />

para en cuanto a sucesión;<br />

si sustentarais los nietos<br />

que a estas horas os he dado,<br />

no os alcanzaba el imperio.<br />

El motivo por el que no fue copiado este fragmento


102<br />

<strong>de</strong>l romance pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> carácter moral144 . La tradición<br />

manuscrita <strong>de</strong> las comedias <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro, en la<br />

mayoría <strong>de</strong> los casos, existe por y para su<br />

representación. Los copistas casi siempre tienen<br />

relación con la puesta en escena <strong>de</strong> la comedia, <strong>de</strong> ahí<br />

que sea muy probable que dos 'autores <strong>de</strong> comedias'<br />

consi<strong>de</strong>ren los mismos versos superfluos o impropios<br />

para el tablado145 . Sólo en escasas ocasiones algunos<br />

manuscritos son copias cuidadosas <strong>de</strong> autógrafos o<br />

ediciones146 .<br />

Nuestros manuscritos concuerdan también a la hora<br />

<strong>de</strong> omitir los vv. 3117-3120:<br />

Vivan, vivan eda<strong>de</strong>s eternas<br />

y Cupido en guirnaldas <strong>de</strong> flores bellas<br />

a sus sienes coronas les prevenga,<br />

vivan, vivan eda<strong>de</strong>s eternas.<br />

Y vv. 3145-3147:<br />

144 Estos versos aparecen marcados para no ser<br />

representados por el 'autor <strong>de</strong> comedias' que intervino<br />

en el autógrafo, vid. supra Capítulo Tercero:<br />

"Variantes <strong>de</strong> los 'autores <strong>de</strong> comedias'".<br />

145 Más a<strong>de</strong>lante hablaremos sobre las<br />

coinci<strong>de</strong>ncias en las supresiones <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong><br />

comedias.<br />

146 Blecua, A., op. cit., 1983, p. 213: "Los<br />

manuscritos conservados suelen ser, en general, copias<br />

para actores"; Varey, J., op. cit., 1990, pp. 100-101:<br />

"Pero existen también manuscritos <strong>de</strong> suma importancia:<br />

autógrafos, copias contemporáneas <strong>de</strong> autógrafos..., y<br />

copias cuidadosas hechas por or<strong>de</strong>n real".


y Cupido en guirnaldas <strong>de</strong> flores bellas<br />

a sus sienes coronas les prevengan<br />

vivan, vivan eda<strong>de</strong>s eternas.<br />

103<br />

No habría intervención <strong>de</strong> la música en este<br />

simulado final, don<strong>de</strong> el dramaturgo mantiene el<br />

suspense y hace creer en el <strong>de</strong>senlace fatal <strong>de</strong> la<br />

comedia, pero inmediatamente <strong>de</strong>spués tiene lugar la<br />

escena <strong>de</strong> violencia, caos y confusión, contada por los<br />

criados, que se <strong>de</strong>sarrollará fuera <strong>de</strong>l escenario, y que<br />

supone la conclusión feliz <strong>de</strong> la comedia.<br />

Tampoco encontramos en los manuscritos los vv.<br />

3299-3304:<br />

Astrea..., pero también<br />

su tiranía aquí <strong>de</strong>jo,<br />

pues la ambición <strong>de</strong>l reinar<br />

pudo endurecerla el pecho,<br />

<strong>de</strong>más que en las hermosuras<br />

el ser tiranas no es nuevo.<br />

Tampoco po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar totalmente<br />

significativas las sustituciones que tienen una razón<br />

moral clara, ya que los criterios que llevan a estas<br />

innovaciones van a ser comunes a los 'autores <strong>de</strong><br />

comedias'. Algunos ejemplos147 son:<br />

147 Todos los ejemplos en este capítulo<br />

llevarán en primer lugar la variante <strong>de</strong> los<br />

manuscritos, y en segundo lugar la lectura <strong>de</strong>l<br />

manuscrito original <strong>de</strong> Leiva.


v. 1592: qué cosa por qué diablos<br />

v. 2488: ¡vive Dios! por ¡voto a Dios!<br />

104<br />

Más peso tienen las variantes por sustitución,<br />

generalmente por un sinónimo, más importantes para<br />

<strong>de</strong>mostrar el ascen<strong>de</strong>nte común cuanto más lejana sea la<br />

forma gráfica <strong>de</strong> la palabra elegida, pues así no se<br />

pue<strong>de</strong> justificar por una confusión en la lectura148 . Nos<br />

parecen muy evi<strong>de</strong>ntes los siguientes ejemplos:<br />

v. 400: cayendo por muriendo<br />

v. 419: mal por daño<br />

v. 492: gran<strong>de</strong> por sagrado149 v. 583: <strong>de</strong>svelo por recelo<br />

v. 1235: acredito por averiguo<br />

v. 1506: <strong>de</strong>spojos por <strong>de</strong>strozos<br />

v. 1728: traidor por tirano<br />

v. 1965: viene por sale<br />

148 La probabilidad <strong>de</strong> que dos copistas<br />

cometan una cierta innovación en un <strong>de</strong>terminado lugar<br />

es <strong>de</strong>l 0,009 por 100, vid. Avalle, D. S., Principi di<br />

critica testuale, Padova, Antenore, 1972, p. 97.<br />

149 Recuér<strong>de</strong>se el uso que hace Fernando <strong>de</strong><br />

Herrera <strong>de</strong> la palabra 'sagrado' con el significado <strong>de</strong><br />

'gran<strong>de</strong>', y su comentario a la utilización <strong>de</strong> ésta por<br />

Garcilaso, Obras <strong>de</strong> Garcilaso <strong>de</strong> la Vega con<br />

Anotaciones <strong>de</strong> Fernando <strong>de</strong> Herrera, Sevilla, Alonso <strong>de</strong><br />

la Barrera, 1580, ed. facsímil Madrid, C.S.I.C., 1973,<br />

p. 240: "los antiguos nombravan sacras a todas las<br />

cosas gran<strong>de</strong>s... que los Griegos antiguos apellidaron<br />

sagrado todo aquello que quisieron que se estimasse por<br />

gran<strong>de</strong> y mui ilustre". Vid. Herrera, F., Poesía<br />

castellana original completa, ed. C. Cuevas, Madrid,<br />

Cátedra, 1985, p. 86.


v. 2057: riesgo por yerro<br />

v. 2135: cuerdo por cierto<br />

v. 2185: concierta por concuerda<br />

v. 2189: dicen por hallan<br />

v. 2237: Balarte por mi hermano<br />

v. 2798: pena por estrella<br />

v. 3029: Honorio por amigo<br />

v. 3224: renuncio por perdono<br />

v. 3274: ejemplos por excesos<br />

105<br />

Más significativas resultan las sustituciones<br />

cuando en vez <strong>de</strong> un sinónimo, la palabra que se elige<br />

es <strong>de</strong> significado muy diferente o contrario:<br />

v. 1369: ninguno por seguro<br />

v. 1423: van por las<br />

v. 2531: proceda por preceda<br />

Estos ejemplos nos parecen muy significativos,<br />

pero a<strong>de</strong>más les po<strong>de</strong>mos sumar coinci<strong>de</strong>ncias en cambios<br />

<strong>de</strong> las formas verbales:<br />

v. 613: labra por labran<br />

v. 897: intento por intente<br />

V. 1171: te suspen<strong>de</strong> por te suspen<strong>de</strong>s<br />

v. 1186: entiendo por entien<strong>de</strong>s<br />

v. 1374: fue por era<br />

v. 1454: aprovecha por aprovechan<br />

v. 1539: pue<strong>de</strong> por pudo<br />

v. 1878: ama por amas<br />

v. 1903: rindan por rin<strong>de</strong>n


v. 2569: cree por creed<br />

v. 2855: llamóme por llámame<br />

v. 3176: vive por es vivo<br />

v. 2975: seguir por seguís<br />

v. 3310: <strong>de</strong>n por dan<br />

v. 3311: intente por intenta<br />

Cambios <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n iguales:<br />

106<br />

v. 589: ¿<strong>de</strong> qué tanto llanto es? por ¿<strong>de</strong> qué es<br />

tanto llanto?<br />

v. 1696-97: ¡Cielos! / ¿Qué haré? por ¿Qué haré,<br />

/ cielos?<br />

v. 3057: toma y dame por dame y toma<br />

No <strong>de</strong>bemos olvidar los cambios <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> los<br />

personajes:<br />

v. 2945: Criado por Soldado<br />

A estas variantes comunes hay que sumar muchas<br />

otras más insignificantes, pero muy abundantes, que,<br />

por tanto, no pue<strong>de</strong>n pasar inadvertidas. Son muchos los<br />

casos <strong>de</strong> singulares por plurales o viceversa (v. 1242:<br />

su sentimiento por sus sentimientos; v. 1274: verdad<br />

por verda<strong>de</strong>s; v. 1782: las montañas por la montaña; v.<br />

2266: sean todos por sea todo; v. 2306: la venganza por<br />

las venganzas; v. 2517: <strong>de</strong>sperdicios por <strong>de</strong>sperdicio);<br />

omisión o sustitución <strong>de</strong> preposiciones (v. 1085: [<strong>de</strong>];<br />

v. 1613: [a]; v. 1616: <strong>de</strong> por en; v. 2698: <strong>de</strong> por en);<br />

cambio en la forma pronominal (v. 486: le por lo; v.


107<br />

525: se por nos; v. 1055: los por les; v. 2484: caer<br />

por caerse; v. 2913: le por lo); elección <strong>de</strong>l artículo<br />

<strong>de</strong>terminado o in<strong>de</strong>terminado (v. 666: la por una);<br />

sustitución <strong>de</strong> artículos por posesivos o <strong>de</strong>mostrativos<br />

(v. 1479: sus por los; v. 2300: ese por el);<br />

sustitución u omisión <strong>de</strong> la conjunción (v. 961: o por<br />

y; v. 2336 o por y; v. 2401: [y]).<br />

Para indicar si dos manuscritos tienen un<br />

ascen<strong>de</strong>nte común se <strong>de</strong>ben ofrecer variantes comunes en<br />

calidad y cantidad suficiente. Creemos que es nuestro<br />

caso y que queda <strong>de</strong>mostrado que nuestros manuscritos<br />

pertenecen a la misma familia. Pero ahora queremos<br />

saber si la relación entre ellos es vertical, es <strong>de</strong>cir,<br />

si uno es copia <strong>de</strong>l otro o viceversa, para ello vamos<br />

a analizar algunos ejemplos <strong>de</strong> errores separativos.<br />

En principio es más fácil refutar lo más ilógico<br />

y vamos a empezar por ahí. Por sus características<br />

externas parece que MN2 es más tardío que MN1, por<br />

tanto, iría en contra <strong>de</strong> la lógica que el segundo fuera<br />

una copia <strong>de</strong>l primero. Sin embargo, no sería imposible,<br />

pues podría ser una copia vertical indirecta. No<br />

obstante lo vamos a <strong>de</strong>mostrar por las variantes.<br />

v. 49: oíd. Rod. Con toda el alma escucho O<br />

oídme. Rod. Con mucho gusto MN2<br />

oíd. Rod. Con toda el alma os escucho MN1<br />

Para que el verso <strong>de</strong> Leiva sea octosílabo el<br />

imperativo <strong>de</strong>l verbo `oír <strong>de</strong>be leerse como diptongo,<br />

una sola sílaba. Creemos que MN2 corrige al mo<strong>de</strong>lo<br />

porque piensa que el verso es largo y construye uno más


108<br />

corto, que sólo pue<strong>de</strong> ser octosílabo haciendo el hiato<br />

en el verbo `oír. Por último, MN1 es más parecido al<br />

mo<strong>de</strong>lo, no pue<strong>de</strong> llegar a la lectura <strong>de</strong> O a través <strong>de</strong><br />

MN2. La variante que introduce MN1 empeora el verso<br />

haciéndolo eneasílabo, aunque leamos teniendo en cuenta<br />

todas las sinalefas posibles, a no ser que el copista<br />

propusiera oíd como pie quebrado trísilabo, y el resto<br />

<strong>de</strong>l verso como un octosílabo in<strong>de</strong>pendiente.<br />

v. 59: purpúrea O<br />

primera MN2<br />

purpúrea MN1<br />

Resolver esta lectio facilior150 <strong>de</strong> MN2 en sentido<br />

inverso es muy difícil sin contaminación.<br />

v. 807: Más ha <strong>de</strong> seis años que O<br />

Más ha <strong>de</strong> cien años que MN2<br />

Más ha <strong>de</strong> seis años que MN1<br />

150 El uso <strong>de</strong> 'purpúreo' con la acepción <strong>de</strong><br />

'joven' es común en la obra <strong>de</strong> Luis <strong>de</strong> Góngora, por<br />

ejemplo en Soledad Primera, v. 287: "purpúrea<br />

terneruela"; "vuestra purpúrea edad" en el soneto "Oro<br />

no rayó así flamante grana" (<strong>de</strong> 1623), dirigido a una<br />

muchacha muy joven; y el principio <strong>de</strong> la canción<br />

"Generoso mancebo / purpúreo en la edad más que en el<br />

vestido", escrita en 1626 "en la creación <strong>de</strong>l car<strong>de</strong>nal<br />

don Enrique <strong>de</strong> Guzmán", también muy joven. Todo esto lo<br />

tomo <strong>de</strong> las notas <strong>de</strong> Robert Jammes en su edición <strong>de</strong><br />

Luis <strong>de</strong> Góngora, Soleda<strong>de</strong>s, Madrid, Castalia, 1994, p.<br />

258. El editor apunta un posible recuerdo por parte <strong>de</strong><br />

Góngora <strong>de</strong> una conocida fórmula virgiliana lumen<br />

iuuentae purpureum, 'la luz purpúrea <strong>de</strong> la juventud'<br />

(Eneida, I, vv. 590-591).


109<br />

También pensamos que estas dos soluciones no<br />

podrían ser propuestas por MN1 sin tener a la vista un<br />

mo<strong>de</strong>lo común -ascen<strong>de</strong>nte ilativo- con MN2.<br />

v. 1131: no te da ejemplar aquella O<br />

no te mueve, ¡ay triste!, aquella MN2<br />

no te da ejemplo aquella MN1<br />

v. 1616: en quien tiene ya leúdo O<br />

<strong>de</strong> quien tiene ya buido MN2<br />

<strong>de</strong> quien tiene ya leúdo MN1<br />

Otros dos errores separativos que <strong>de</strong>muestran que<br />

MN1 no es una copia directa ni indirecta <strong>de</strong> MN2. La<br />

sustitución <strong>de</strong>l v. 1616 por parte <strong>de</strong> MN2 se pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar una lectio difficilior. El D.R.A.E. <strong>de</strong>fine<br />

la palabra `leudo: "Aplícase a la masa o pan<br />

fermentado con levadura". El verso forma parte <strong>de</strong> una<br />

cuarteta jocosa en boca <strong>de</strong>l gracioso Garibay, vv. 1614-<br />

1617:<br />

Y me causa mucho enfado<br />

ver el apetito agudo,<br />

en quien tiene ya leúdo<br />

un marido tan honrado.<br />

La palabra `leudo tiene el sentido <strong>de</strong> `preparado<br />

y es indudable la gracia <strong>de</strong>l chiste <strong>de</strong>l gracioso que<br />

compara al novio con una masa <strong>de</strong> pan que hay que<br />

preparar y fermentar para el matrimonio. Sin embargo,<br />

`buido es <strong>de</strong>finido en el D.R.A.E. como: "Aguzado,


110<br />

afilado". El D. Aut. `Buido 2ª acepc.:<br />

"Metaphoricamente se dice <strong>de</strong> la Persona o cosa<br />

sumamente flaca, <strong>de</strong>bil y <strong>de</strong>lgada". Podríamos enten<strong>de</strong>r<br />

en el contexto <strong>de</strong> las palabras <strong>de</strong> Garibay que el novio<br />

está consumido; sin duda, es una broma <strong>de</strong> más difícil<br />

comprensión, más sutil y quizá con una segunda<br />

intención más amplia, pues el referente y la imagen<br />

están más lejanos151 .<br />

v. 2097: obréis con mejor acierto. O<br />

obréis con mayor acierto. MN2<br />

obréis con menjor aciertos. MN1<br />

v. 2870: y cuya fortuna lloro, O<br />

a quien, ¡ah fortuna!, lloro MN2<br />

a cuya fortuna lloro MN1<br />

Creemos que con estos ejemplos queda <strong>de</strong>mostrado<br />

que MN1 no es una copia <strong>de</strong> MN2. Nos preguntamos ahora:<br />

¿es MN2 una copia <strong>de</strong> MN1? Encontramos errores<br />

separativos que nos indican que no hay una relación<br />

vertical entre ellos.<br />

v. 61: y con tiernos, si tímidos, orgullos O<br />

y con tiernos, y en mí dos congullos MN1<br />

y con tiernos y tímidos orgullos MN2<br />

151 Las ediciones también ofrecerán variantes<br />

a este verso, pero en su caso serán lectiones<br />

faciliores, vid. Capítulo Noveno: "Constitutio textus:<br />

elección mecánica y elección no mecánica".


111<br />

Aunque lo pongamos como un ejemplo más <strong>de</strong> error<br />

separativo, somos conscientes que es subsanable por<br />

conjetura, por tanto, es uno más en cantidad, pero no<br />

<strong>de</strong> muy buena calidad, ya que congullos es una palabra<br />

sin sentido que normalmente no va a aceptar un copista,<br />

sino que va a intentar corregir el verso. En este<br />

sentido es posible que el copista pensara por su cuenta<br />

la solución con un sinónimo <strong>de</strong> tiernos y buscando el<br />

sintagma paradójico tímidos orgullos. Esto tiene apoyo<br />

a<strong>de</strong>más porque, como veremos más a<strong>de</strong>lante, MN2 tiene<br />

bastantes variantes que son correcciones buscadas<br />

conscientemente.<br />

v. 440: gran traza he hallado, oh ingenio, O<br />

gran traza he hallado, oigan, MN1<br />

gran traza he hallado, ingenio MN2<br />

v. 1400: en la ocasión <strong>de</strong> mi muerte O<br />

entre congojas y llantos MN1<br />

en la ocasión <strong>de</strong> mi muerte MN2<br />

v. 1570: para ella es cierta. Gar. ¿Pues no? O<br />

parnella es siesta. Gar. ¿Pues no? MN1<br />

para ella es cierta. Gar. ¿Pues no? MN2<br />

v. 1909: No en tu cielo agravio intente O<br />

No en tu cielo agravio miente MN1<br />

No en tu cielo agravio intente MN2<br />

v. 2634: y el cariño faltar pue<strong>de</strong>, O


(omisit) MN1<br />

y el cariño faltar pue<strong>de</strong>, MN2<br />

v. 2731: pues ya a la antorcha febea O<br />

pues ya a la antorcha le vea MN1<br />

pues ya a la antorcha febea MN2<br />

112<br />

Pensamos que con estos ejemplos se ve claramente<br />

que MN2 no es una copia <strong>de</strong> MN1. Especialmente<br />

significativos nos parecen los dos últimos: el v. 2634,<br />

don<strong>de</strong> el segundo recupera un verso perdido por el<br />

primero; y el v. 2731, don<strong>de</strong> una lectio facilior, es<br />

recuperada perfectamente.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esta vida en común, cada manuscrito<br />

tiene una historia in<strong>de</strong>pendiente que vamos a tratar a<br />

continuación.<br />

MN1 está usado en varias ocasiones para la<br />

representación, no es un manuscrito cuidado y nos<br />

inclinamos a pensar que es una copia <strong>de</strong> la compañía<br />

para la representación. Cuando un 'autor <strong>de</strong> comedias'<br />

compraba una comedia y <strong>de</strong>cidía llevarla a las tablas lo<br />

primero que mandaba hacer era copiarla y sacarla por<br />

papeles. El encargado <strong>de</strong> esta labor era generalmente el<br />

apuntador152 . Sin duda, para este trabajo no tenían<br />

152 Oehrlein, J., op. cit., 1993, p. 132: "La<br />

preparación <strong>de</strong> los extractos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los papeles<br />

<strong>de</strong>l manuscrito <strong>de</strong>l autor era tarea <strong>de</strong>l apuntador, que,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> apuntador, también tenía que<br />

escribir los carteles en los que se informaba sobre la<br />

aparición <strong>de</strong> la compañía"; también en Varey, J., op.<br />

cit., 1990, p. 101: "Antes <strong>de</strong> ensayar una comedia, el


113<br />

mucho tiempo, <strong>de</strong> ahí que el manuscrito sea bastante<br />

<strong>de</strong>scuidado153 , sobre todo si lo comparamos con el<br />

autógrafo154 . A veces, para esta tarea, a causa <strong>de</strong> la<br />

falta <strong>de</strong> tiempo, los apuntadores recibían ayuda <strong>de</strong><br />

otras personas, que también copiarían155 . Parece ser el<br />

caso <strong>de</strong> nuestro manuscrito, pues recor<strong>de</strong>mos que la<br />

copista <strong>de</strong> la compañía (muchas veces el apuntador)<br />

haría copias manuscritas <strong>de</strong> la versión completa <strong>de</strong> la<br />

obra, y <strong>de</strong> los papeles individuales".<br />

153 Encontramos testimonios en los que hay<br />

quejas por la mala calidad <strong>de</strong> estas copias, hechas sin<br />

duda <strong>de</strong>prisa y corriendo. Véase el curioso testimonio<br />

<strong>de</strong>l actor Juan <strong>de</strong> Puente, al final <strong>de</strong>l Acto II <strong>de</strong> El<br />

árbol <strong>de</strong> mejor fruto <strong>de</strong> Tirso (ms. 15.484 <strong>de</strong> la<br />

Biblioteca Nacional <strong>de</strong> Madrid): "Esta comedia es <strong>de</strong><br />

Domingo Valbín, autor <strong>de</strong> comedias por su Majestad;<br />

sacóla en papeles Alarcón, y la sacó muy mal, que no<br />

hubo quien los azertase a leer en todo un día. Vercebú<br />

lleve a quien le enseñó a escrevir y el que lo<br />

aprendió.", Tirso <strong>de</strong> <strong>Molina</strong>, Comedias, ed. E. Cotarelo,<br />

NBAE, Madrid, 1907, II, p. IV.<br />

154 Estos son algunos ejemplos <strong>de</strong> variantes<br />

incoherentes o errores: v. 499: <strong>de</strong>i<strong>de</strong>dad por <strong>de</strong>idad; v.<br />

1312: mi maraba por me miraba; v. 1341: ma valor por mi<br />

valor; v. 1570: parnella es siesta por para ella es<br />

cierta; v. 1786: quin argo por <strong>de</strong> un Argos; v. 1852:<br />

tumba <strong>de</strong> sabir las aguas por tumba <strong>de</strong> zafir las aguas;<br />

v. 1909: no en tu cielo agravio miente por no en tu<br />

cielo agravio intente; v. 1911: profena por profana.<br />

155 Se hallan casos <strong>de</strong> actores que ayudaron a<br />

apuntadores en Varey, J. E., Fuentes para la historia<br />

<strong>de</strong>l teatro en España I. Representaciones palaciegas:<br />

1603-1699. Estudios y documentos, Londres, Tamesis<br />

Book, 1982, pp. 83, 94, 100 y 112.


114<br />

última jornada está escrita con otra letra156 . Nótese<br />

también en la <strong>de</strong>scripción que algunos folios son<br />

papeles reutilizados con poesías con argumentos<br />

referentes al mundo teatral, con rótulos incompletos<br />

que parecen títulos <strong>de</strong> comedias e incluso con otra<br />

alusión directa: "comedias por".<br />

En este manuscrito encontramos en 215 versos<br />

variantes originales. Según Blecua apunta en su Manual:<br />

"el análisis <strong>de</strong> las lectiones singulares permitirá<br />

observar el comportamiento <strong>de</strong> cada testimonio y <strong>de</strong> cada<br />

rama" 157 . A<strong>de</strong>más, esta copia está llena <strong>de</strong> tachones.<br />

Algunos son casos <strong>de</strong> duplografía, normalmente <strong>de</strong> una<br />

palabra al final y principio <strong>de</strong> verso: v. 348: gran<br />

señor; v. 464: tan; v. 1071: fingido; v. 1130: cómo.<br />

En el mismo verso: v. 2128: un. Duplografía <strong>de</strong> un<br />

verso: v. 1264, v. 2435.<br />

Las correcciones son más interesantes. Este<br />

manuscrito con bastantes errores es utilizado y<br />

corregido posteriormente por uno o varios 'autores <strong>de</strong><br />

comedias'. Ya hemos visto en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l<br />

manuscrito como encontramos una firma que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong><br />

156 Otra hipótesis posible es que fueran la<br />

unión más reciente para la encua<strong>de</strong>rnación <strong>de</strong> dos copias<br />

completas e in<strong>de</strong>pendientes en su día y <strong>de</strong>turpadas<br />

posteriormente. Sin embargo, estamos a favor <strong>de</strong> la<br />

teoría arriba señalada, porque, como expondremos más<br />

a<strong>de</strong>lante, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos la manipulación <strong>de</strong> este volumen,<br />

tal y como lo conservamos, por una sola mano. Es <strong>de</strong>cir,<br />

encontramos correcciones <strong>de</strong> la misma mano tanto en la<br />

primera y segunda jornada, como en la tercera. A<strong>de</strong>más<br />

Ruano, J. M., op. cit., 1982, p. 46: "It was common for<br />

three scribes to transcribe one act of a play each..."<br />

157 Blecua, A., op. cit., 1983, p. 49.


115<br />

un 'autor <strong>de</strong> comedias', quizá don Fernando Román.<br />

Si recordamos lo que vimos más arriba en el<br />

autógrafo po<strong>de</strong>mos apuntar, como línea <strong>de</strong> observación<br />

investigadora, que los principios y finales <strong>de</strong> jornadas<br />

son el lugar don<strong>de</strong> solían firmar los 'autores <strong>de</strong><br />

comedias' los manuscritos para indicar que eran <strong>de</strong> su<br />

propiedad158 . También <strong>de</strong>bemos recordar aquí los nombres<br />

que aparecen en los márgenes (f. 33: domingo y f. 37v:<br />

juan), quizá nombres <strong>de</strong> actores que manejarían el<br />

manuscrito.<br />

Son pocos los datos que tenemos <strong>de</strong> Fernando Román<br />

-actor y 'autor <strong>de</strong> comedias'-, recor<strong>de</strong>mos que formaba<br />

parte <strong>de</strong> la compañía <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> España en 1675, cuando<br />

ésta se encontraba representando en la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Málaga</strong>159 . Durante las fiestas <strong>de</strong>l Corpus <strong>de</strong> 1676, en<br />

Sevilla, era miembro <strong>de</strong> la compañía que dirigía Carlos<br />

<strong>de</strong> Salazar160 , mientras que en Madrid durante las <strong>de</strong>l<br />

158 Hay otros manuscritos que escriben<br />

claramente quién es el autor <strong>de</strong> comedias propietario <strong>de</strong><br />

los mismos: el Ms. 16.887 <strong>de</strong> la BNM: "Cada Vno Para si.<br />

Comedia <strong>de</strong> D. P o Cal<strong>de</strong>ron... es Para Antonio <strong>de</strong><br />

escamilla autor prodigio <strong>de</strong> prodigios"; el Ms. 14.904<br />

<strong>de</strong> la BNM: "Solo en Dios la confiança <strong>de</strong> Don Pedro<br />

Rosete; <strong>de</strong> Carlos Ballejo, Autor <strong>de</strong> Comedias por su<br />

Magestad. Año <strong>de</strong> 1698"; y un largo etcétera.<br />

159 Vid. el Capítulo Tercero: "Variantes <strong>de</strong><br />

los 'autores <strong>de</strong> comedias'", nota 63.<br />

160 Formaban la compañía: "Carlos <strong>de</strong> Salazar<br />

(autor <strong>de</strong> comedias), Isabel Díaz (su mujer), Andrea <strong>de</strong><br />

Salazar (su hija), José Antonio, Josepha <strong>de</strong> Salazar (su<br />

mujer), Juan López, <strong>María</strong> <strong>de</strong> Medina (su mujer),<br />

Francisco <strong>de</strong> Ponce, Josephe Loais, Francisco Estanque,<br />

Juan Gallegos, Fernando Román, Alfonsa <strong>de</strong> Rojas (su<br />

mujer), Andrés Fernán<strong>de</strong>z (hermano <strong>de</strong> Alonso), Isabel <strong>de</strong><br />

Flores, Miguel Felipe, Manuel <strong>de</strong> Carvajal, y Juan


116<br />

año 1683 representaba las "segundas barbas" en la<br />

compañía <strong>de</strong> Francisca Bezón161 . No sabemos nada más <strong>de</strong><br />

él hasta que lo encontramos como 'autor <strong>de</strong> comedias' en<br />

Guimaraes (Portugal) en 1689162 .<br />

Era normal que, cuando la comedia que había<br />

comprado el 'autor <strong>de</strong> comedias' <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> ser 'nueva',<br />

una <strong>de</strong> las copias se vendiera a otro 'autor <strong>de</strong><br />

comedias', esta copia sería el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> las copias que<br />

Francisco (apuntador)", vid. Sánchez Arjona, J., op.<br />

cit., 1898, pp. 484-485.<br />

161 Formaban la compañía las siguientes<br />

mujeres: Francisca Bezón (1ª dama y directora), Naría<br />

<strong>de</strong> Zisneros (2ª dama), <strong>María</strong> Francisca (3ª dama),<br />

Alferssa [sic] Román (4ª dama), <strong>María</strong> <strong>de</strong> Anaya (5ª<br />

dama) y Feliciana <strong>de</strong> la Rosa (sobresaliente); y estos<br />

hombres: Ioseph <strong>de</strong> Prado (1 er galán), Iuan Simón (2º<br />

galán), Pedro Bázquez (3 er galán), Gaspar <strong>de</strong> Olmedo (4 os<br />

galanes), Iuan Nabarro (papeles <strong>de</strong> por medio),<br />

Cristóbal Caballero (sobresaliente), Manuel <strong>de</strong> Mosquera<br />

(barba principal), Fernando Román (segundas barbas),<br />

Ypólito <strong>de</strong> Olmedo (gracioso), Francisco <strong>de</strong> Fuentes<br />

(segundo gracioso), Iuan <strong>de</strong> Sequeira (músico<br />

principal), Pedro <strong>de</strong> Guzmán (arpista), Iuan Francisco<br />

Texera (apuntador), Iuan Bauptista (guardarropa),<br />

Phelipe Ordóñez (cobrador), vid. Cruickshank, D. W.,<br />

op. cit., 1971, p. XLVI.<br />

162 Aparece en Shergold, N. D., y Varey, J.<br />

E., op. cit., 1985, p. 624. Detalla que formaban parte<br />

<strong>de</strong> su compañía en dicho año a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> él en los papeles<br />

<strong>de</strong> 'barbas': Alonso García (cuarto galán), Alfonso <strong>de</strong><br />

Medina (segundo músico), Baltasar <strong>de</strong> Salas (cuarto<br />

galán), Luis Gerónimo (tercer galán), Luis <strong>de</strong>l Pino<br />

(guardarropa), Nicolás Antonio (músico y arpista),<br />

Antonio <strong>de</strong> Robles (apuntador), Ángela Barba (segunda<br />

dama), Alfonsa Francisca <strong>de</strong> Rojas (tercera dama, mujer<br />

<strong>de</strong> Francisco Román), Catalina Sánchez (quinta dama),<br />

Francisca <strong>de</strong> Medina (dama, mujer <strong>de</strong> Joseph <strong>de</strong><br />

Mendiola), Inés <strong>de</strong> Castro (sexta dama) y <strong>María</strong> Antonia<br />

<strong>de</strong> Asia (cuarta dama).


117<br />

manejaría la nueva compañía propietaria163 . Al mismo<br />

tiempo era práctica habitual que estas comedias<br />

'viejas' viajaran para ser representadas en Portugal.<br />

No tenemos hasta la fecha constancia documental <strong>de</strong> la<br />

coinci<strong>de</strong>ncia en la misma compañía <strong>de</strong> Fernando Román y<br />

Francisco <strong>de</strong> León, si bien hay un actor que pudo servir<br />

<strong>de</strong> intermediario, se trata <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> España. Éste, que<br />

había sido actor en la compañía <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> León<br />

durante su estancia en <strong>Málaga</strong> en 1674, pasó a ser<br />

director <strong>de</strong> una compañía, <strong>de</strong> la que formaba parte<br />

Fernando Román164 . Como actor, Juan <strong>de</strong> España, ya había<br />

tenido contacto con la obra <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Leiva en<br />

1672 cuando, formando parte <strong>de</strong> la compañía <strong>de</strong> Bernardo<br />

<strong>de</strong> la Vega, tuvo que representar su comedia Nuestra<br />

Señora <strong>de</strong> la Victoria, en el corral <strong>de</strong> La Montería en<br />

Sevilla165 . Entre julio y agosto <strong>de</strong> 1683 estuvo en la<br />

163 Esto se correspon<strong>de</strong> con el análisis <strong>de</strong> las<br />

variantes, don<strong>de</strong> creemos haber <strong>de</strong>mostrado que el<br />

autógrafo no es el mo<strong>de</strong>lo directo <strong>de</strong>l que copia MN1,<br />

como se pue<strong>de</strong> ver claramente en el Capítulo Octavo:<br />

"Estema". Parece que el autor <strong>de</strong> comedias vendía una<br />

copia, <strong>de</strong> modo que el contacto con el autógrafo fuera<br />

inaccesible para toda persona. Según el contrato <strong>de</strong><br />

creación <strong>de</strong> una compañía, los manuscritos originales se<br />

guardaban en una caja cuya única llave era custodiada<br />

por el autor <strong>de</strong> comedias, vid. San Román, F. <strong>de</strong> B.,<br />

Lope <strong>de</strong> Vega, los cómicos toledanos y el poeta sastre,<br />

Madrid, Imprenta <strong>de</strong> Góngora, 1935.<br />

164 Vid. Capítulo Tercero: "Variantes <strong>de</strong> los<br />

'autores <strong>de</strong> comedias'", nota 63.<br />

165 Hay que hacer notar que la compañía que<br />

Francisco <strong>de</strong> León formó en Sevilla durante la cuaresma<br />

<strong>de</strong>l año 1674 contaba con seis <strong>de</strong> los miembros que<br />

habían estado representando en esta ciudad, bajo la<br />

dirección <strong>de</strong> Bernardo <strong>de</strong> la Vega, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 4 <strong>de</strong> octubre


118<br />

compañía <strong>de</strong> Antonia Manuela Sevillano, que representaba<br />

en Burgos166 . Murió en Lisboa en 1702167 .<br />

<strong>de</strong> 1672 hasta el martes <strong>de</strong> Carnestolendas <strong>de</strong> 1673, vid.<br />

Sánchez Arjona, J., op. cit., 1898, pp. 456-457:<br />

"Constaba este año la compañía <strong>de</strong> Bernardo <strong>de</strong> la Vega:<br />

<strong>de</strong> éste y su mujer Luisa Pinto; Alejandro Ordóñez y<br />

Francisca <strong>de</strong> Bustamante, su mujer; Diego <strong>de</strong> Cisneros y<br />

<strong>María</strong> <strong>de</strong> Cisneros, su hija; Bernabé Álvarez, Juan <strong>de</strong><br />

España, José <strong>de</strong> Carrión, Vicente <strong>de</strong> Salinas, Juan <strong>de</strong><br />

Iturrorte, José <strong>de</strong> Belvís, Alonso Sambrano, Andrés<br />

Sánchez, Juan <strong>de</strong> Pantaleón, José Dolca". (Subrayo los<br />

actores que trabajaron <strong>de</strong>spués con Francisco <strong>de</strong> León.)<br />

109.<br />

166 Vid. Capítulo Cuarto: "La censura", nota<br />

167 Vid. Bolaños, P., y Reyes, M. <strong>de</strong> los,<br />

"Presencia <strong>de</strong> comediantes españoles en el Patio <strong>de</strong> las<br />

Arcas <strong>de</strong> Lisboa (1640-1697)", en Huerta Calvo, J., y<br />

otros (eds.), Dialogos Hispánicos <strong>de</strong> Amsterdam. El<br />

teatro español a fines <strong>de</strong>l siglo XVII: historia,<br />

cultura y teatro en la España <strong>de</strong> Carlos II, 8/III,<br />

Amsterdam, 1989, p. 889: "[...] a un grupo <strong>de</strong><br />

comediantes que pasan sus últimos días en Lisboa, don<strong>de</strong><br />

mueren. Sabemos muy poco <strong>de</strong> su vida, pero es <strong>de</strong> suponer<br />

que, si les llega la muerte en esta ciudad, fue bien<br />

porque estuvieron trabajando por esos días en ella, o<br />

bien porque, una vez retirados <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la<br />

farándula, la eligieron como morada". Nos encontramos<br />

en un momento apasionante en el estudio <strong>de</strong>l<br />

comportamiento y <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> las compañías<br />

teatrales durante los siglos XVI y XVII, la<br />

proliferación <strong>de</strong> pequeñas investigaciones sobre<br />

documentos, llenos <strong>de</strong> lagunas, a lo largo y ancho <strong>de</strong> la<br />

geografía peninsular, tienen que dar lugar a una<br />

recopilación coherente <strong>de</strong> tanto dato disperso. "A<br />

consi<strong>de</strong>rable amount of information has survived about<br />

actors and actresses of the seventeenth century, but<br />

scattered in a variety of sources, archival and<br />

printed, which make its recovery difficult. John Varey<br />

has proposed the organization of an international team<br />

effort to compile a biographical dictionary such as<br />

those which exist for the English and French theaters<br />

of the period. Until such a project is accomplished,


119<br />

La pregunta que nos hacemos ahora es: ¿qué otro<br />

documento utilizaron los 'autores <strong>de</strong> comedias' para<br />

corregir este manuscrito? Al analizar las correcciones<br />

encontramos 69 significativas, <strong>de</strong> las cuales 50 son <strong>de</strong><br />

acuerdo al autógrafo, 6 como MN2 y 13 in<strong>de</strong>pendientes.<br />

Ninguna corrección significativa sigue a las ediciones.<br />

Estos datos nos llevan a la conclusión <strong>de</strong> que manejaron<br />

otro documento que no tenemos en nuestro po<strong>de</strong>r. El<br />

hecho <strong>de</strong> que haya 50 correcciones <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

autógrafo no es significativo, pues, aunque el mo<strong>de</strong>lo<br />

no fuera el autógrafo, la gran mayoría <strong>de</strong> toda copia<br />

será común a nuestro original conservado. Sin embargo,<br />

sí son significativas las seis correcciones que siguen<br />

literalmente a MN2, especialmente cuatro:<br />

v. 453: amado O<br />

airado MN1<br />

adorado MN2<br />

Me parece significativo porque el copista sufre un<br />

error por antonimia. Hacer una corrección <strong>de</strong> antonimia<br />

ex nihilo es bastante difícil y apelar a la<br />

coinci<strong>de</strong>ncia para elegir la palabra `adorado nos<br />

resulta <strong>de</strong>masiado casual.<br />

v. 1259: encierro O<br />

retrete MN1 (post correctionem)<br />

retrete MN2<br />

however, the editor will have to comb a variety of<br />

sources", vid. Greer, M. R., op. cit., 1991, p. 88.


120<br />

La propuesta primera <strong>de</strong> MN1 está totalmente<br />

tachada y resulta ilegible. En este caso todavía<br />

resulta más remota la posibilidad <strong>de</strong> que dos personas<br />

in<strong>de</strong>pendientemente aportaran esta misma solución.<br />

margine)<br />

v. 1302: A mi hermano y Astrea, como O<br />

Miré a Balarte y Astrea, como MN1 (In<br />

Miré a Balarte y Astrea, como MN2<br />

La omisión <strong>de</strong> MN1 es subsanada siguiendo, <strong>de</strong><br />

nuevo, al pie <strong>de</strong> la letra a MN2. Por tanto, creemos que<br />

es evi<strong>de</strong>nte que este manuscrito es corregido fijándose<br />

en un mo<strong>de</strong>lo.<br />

El último ejemplo lo encontramos en:<br />

v. 702: reino es), con que admirar O<br />

reino está y admirar MN1 (post<br />

correctionem)<br />

reino está y admirar MN2<br />

Debajo <strong>de</strong> la corrección <strong>de</strong> MN1 se pue<strong>de</strong> leer<br />

claramente que daba la solución correcta <strong>de</strong>l autógrafo,<br />

sin embargo, está alterado. Esta corrección <strong>de</strong>muestra<br />

que el mo<strong>de</strong>lo observado para la manipulación no es<br />

nuestro original. Pero, ¿po<strong>de</strong>mos afirmar que el mo<strong>de</strong>lo<br />

sea MN2? Aunque estos cuatro casos son muy claros, el<br />

número no sería suficiente para hacer una afirmación<br />

firme a favor <strong>de</strong> esta teoría. No obstante, tenemos<br />

datos que nos <strong>de</strong>muestran que el manuscrito conservado<br />

no fue tampoco el mo<strong>de</strong>lo. De las correcciones según el


121<br />

original, diez están hechas tachando la versión primera<br />

que era un error común con MN2. De estos diez los que<br />

más luz arrojan son los siguientes168 :<br />

v. 927: mirar O<br />

advertir MN1 (ante correctionem)<br />

mirar MN1 (post correctionem)<br />

advertir MN2<br />

v. 1929: dura O<br />

muda MN1 (ante correctionem)<br />

dura MN1 (post correctionem)<br />

muda MN2<br />

v. 2042: servirte O<br />

su muerte MN1 (ante correctionem)<br />

servirte MN1 (post correctionem)<br />

su muerte MN2<br />

v. 2056: ayudadme O<br />

cautelemos MN1 (ante correctionem)<br />

ayudadme MN1 (post correctionem)<br />

cautelemos MN2<br />

v. 2173: ya a los ruegos O<br />

ya los cielos MN1 (ante correctionem)<br />

ya a los ruegos MN1 (post correctionem)<br />

168 No ofrecemos como ejemplos pequeñas<br />

correcciones como son singulares por plurales, los<br />

pronombres personales <strong>de</strong> objeto directo e indirecto,<br />

adición u omisión <strong>de</strong> preposiciones y artículos.


ya los cielos MN2<br />

v. 3002: si ventura tengo O<br />

122<br />

si topo con algo MN1 (ante correctionem)<br />

si ventura tengo MN1 (post correctionem)<br />

si topo con algo MN2<br />

Todas estas variantes eran comunes en los dos<br />

manuscritos y son corregidos, por lo tanto se <strong>de</strong>muestra<br />

que MN2 no es el documento que sirve <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo para las<br />

correcciones <strong>de</strong> MN1. Sin duda, será otro manuscrito que<br />

utilizarían los 'autores <strong>de</strong> comedias' y que ahora no<br />

po<strong>de</strong>mos contar con él, pero que ha <strong>de</strong>jado su constancia<br />

en la historia textual <strong>de</strong> esta comedia a través <strong>de</strong> las<br />

correcciones que se hicieron en MN1.<br />

De las variantes originales <strong>de</strong> MN1 una es, sin<br />

duda, la más importante, la encontramos en el f. 69 y<br />

69v., los dos últimos folios, es <strong>de</strong>cir, el final <strong>de</strong> la<br />

comedia. Estos folios escritos con otro tipo <strong>de</strong> letra<br />

están, sin lugar a dudas, añadidos por algún 'autor <strong>de</strong><br />

comedias' para una representación; la letra es<br />

diferente <strong>de</strong> la que corrige otras partes <strong>de</strong>l<br />

manuscrito.<br />

El <strong>de</strong>senlace que escribió Leiva es un final<br />

didáctico: el héroe, Polidoro, no pue<strong>de</strong> matar a su<br />

padre, que a<strong>de</strong>más es Rey. El mensaje está expresado<br />

diáfanamente en los vv. 3365-69:<br />

pues, si en el padre a los dioses<br />

mirando estoy, siendo cierto<br />

que aunque el Cielo nos ofenda,


que no hay razón contra un Cielo,<br />

no hay contra un padre razón.<br />

123<br />

El valor que el héroe representa, el respeto al<br />

or<strong>de</strong>n establecido, es pregonado por el mismo<br />

protagonista en los vv. 3377-80:<br />

porque la fama pregone<br />

que hubo un hijo tan atento<br />

que la ofensa <strong>de</strong> su padre<br />

la vengó con el respeto.<br />

Entonces el Rey sufre un ataque al corazón,<br />

producido por el reconocimiento <strong>de</strong> sus pecados, y cae<br />

muerto en el tablado. Esta justicia poética, sin duda<br />

también divina, llevaría al público a la admiratio<br />

dramática.<br />

Pero para un 'autor <strong>de</strong> comedias' quizá no<br />

resultara fácil hacer morir a un Rey en escena, aunque<br />

fuese <strong>de</strong> muerte natural.<br />

Ya se sabe que el <strong>de</strong>coro impuesto por la Retórica<br />

abogaba por evitar la visión <strong>de</strong> la muerte en escena.<br />

Este precepto era respetado por el teatro barroco.<br />

Probablemente la dificultad que entrañaría en la época<br />

hacer morir a un Rey en un corral, y no digamos en una<br />

fiesta cortesana, hiciera que el 'autor <strong>de</strong> comedias'<br />

optara por cambiar el final, enmendándole la plana a<br />

Francisco <strong>de</strong> Leiva. A continuación transcribimos la<br />

propuesta <strong>de</strong>l 'autor <strong>de</strong> comedias', que correspon<strong>de</strong> a<br />

los vv. 3400-3454 <strong>de</strong> nuestra edición crítica, en ella


está hablando el Rey:<br />

124<br />

pues yo propio <strong>de</strong> mi mesmo,<br />

mirándome convencido<br />

<strong>de</strong> esta humildad y mis yerros,<br />

¿no soy el que en sí castigue<br />

<strong>de</strong> mi rigor los excesos, 5<br />

las culpas <strong>de</strong> mi crueldad<br />

y el oprobio en que me veo?<br />

Pues es mi mayor baldón<br />

vivir para que los tiempos<br />

padrón perpetuo vinculen 10<br />

en mi agravio; y así, fiero<br />

contra mí, pues que lo he sido<br />

contra tantos, este acero<br />

dé fin a mi vida.<br />

Vase a dar con la daga y <strong>de</strong>tiene<br />

arrodillado Polidoro.<br />

Poli. ¡Padre,<br />

Rey y señor! ¿Qué es aquesto, 15<br />

pues vos...<br />

Rey ¡Deja Polidoro,<br />

que esto es razón no <strong>de</strong>specho!<br />

Poli. ¿Por qué causa?<br />

Rey Porque veas<br />

que <strong>de</strong> mi obrar tan protervo<br />

contra ti y el mundo, así 20<br />

satisfago.


125<br />

Poli. ¡No muriendo<br />

ha <strong>de</strong> ser!<br />

Rey Pues, ¿cómo?<br />

Poli. Estando<br />

yo a tus pies y tú viviendo,<br />

que todo es tuyo y yo soy<br />

tu esclavo.<br />

Rey Y di, no es más fiero 25<br />

modo <strong>de</strong> vengarte en mí<br />

que viva.<br />

Poli. Tu vida quiero.<br />

Suelta el Rey la daga y quédase Polidoro<br />

con ella, estando hasta ahora arrodillado.<br />

Rey Pues confundido me hallo,<br />

aunque obligado me veo,<br />

y con tus afectos vence 30<br />

a mis ingratos afectos<br />

[fin <strong>de</strong> folio restaurado, ilegible]<br />

al mundo he <strong>de</strong> dar.<br />

Poli. Ya espero<br />

vuestra voz.<br />

Rey Pues es que el orbe<br />

conozca que los extremos<br />

se han trocado y que, si quise 35<br />

para privarte <strong>de</strong>l reino<br />

quitarte la vida, hoy<br />

que por obligado <strong>de</strong>bo<br />

hacerlo así, yo sin él


126<br />

me he <strong>de</strong> quedar sólo siendo 40<br />

tu vasallo, porque así<br />

<strong>de</strong> mi ambición los afectos<br />

sepan que los ha vencido<br />

mi justo agra<strong>de</strong>cimiento<br />

y tu humildad. ¡Ea, vasallos, 45<br />

ya Polidoro es rey vuestro!<br />

Poli. Señor, eso es agraviarme,<br />

pues viviendo tú...<br />

Rey Yo cedo<br />

todo mi <strong>de</strong>recho en ti<br />

y pues que tu rendimiento, 50<br />

sin valerte la razón,<br />

obediente a mis preceptos<br />

ha estado, no me repliques<br />

si gustas que viva.<br />

Poli. Quiero<br />

sólo tu vida, y así 55<br />

no replico y obe<strong>de</strong>zco.<br />

Rei ¡Viva vuestro Rey, amigos!<br />

Todos ¡Viva por siglos eternos<br />

Polidoro, nuestro Rey!<br />

Poli. Rodulfo, Marqués, no pienso 60<br />

cuánto aquí <strong>de</strong>bo pagaros,<br />

<strong>de</strong>spués haceros intento<br />

cuantas merce<strong>de</strong>s pidáis,<br />

con todos mostrar espero<br />

mi estimación, sólo ahora 65


127<br />

una merced hacer quiero:<br />

Fénix vuestra reina es,<br />

vasallos.<br />

Fen. Premiada quedo<br />

con la dicha <strong>de</strong> esta unión.<br />

Todos. ¡Viva Fénix!<br />

Garib. Ya esto es hecho, 70<br />

pues la boda da quietud<br />

y el arrepentido viejo,<br />

y don Francisco <strong>de</strong> Leiva<br />

a este caso verda<strong>de</strong>ro<br />

que sucedió en Grecia pi<strong>de</strong> 75<br />

fin a vuestras plantas puesto.<br />

Finis.<br />

El 'autor <strong>de</strong> comedias' propone como <strong>de</strong>senlace el<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> suicidarse <strong>de</strong>l Rey, y como, al final, el héroe<br />

con su humildad consigue el arrepentimiento <strong>de</strong>l Rey,<br />

que hasta ahora sólo se ha <strong>de</strong>jado llevar por la pasión.<br />

Incluso el 'autor <strong>de</strong> comedias' proponía entre los<br />

vv. 49 y 50:<br />

Y en ti todo mi amor muestro,<br />

sin que la muerte que diste<br />

a Balarte sentimientos<br />

en mí ocasionen, pues vences<br />

y obligas a un mismo tiempo<br />

a que <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong> todos<br />

sólo tú seas el centro,<br />

pues tu humildad lo merece.


128<br />

El 'autor <strong>de</strong> comedias' parece que improvisaba<br />

sobre el papel, por eso aparecen algunos tachones y en<br />

última instancia, seguramente él mismo cruzaría una<br />

línea sobre estos ocho versos <strong>de</strong>sestimándolos, dado que<br />

el cambio <strong>de</strong>l Rey aparecía <strong>de</strong> una forma mucho más<br />

extrema; pues su amor al infante Balarte, fruto <strong>de</strong> su<br />

relación con su amada Mitilene, ha sido el móvil que lo<br />

ha llevado a actuar obsesivamente para que el Infante<br />

pueda reinar, buscando a toda costa la muerte <strong>de</strong><br />

Polidoro, que llega a intentar tres veces en la<br />

comedia, una en cada jornada.<br />

Quizá el mismo 'autor <strong>de</strong> comedias' nos da la pista<br />

para enten<strong>de</strong>r por qué elige este final. Escribe: pues<br />

la boda da quietud / y el arrepentido viejo. Si ponemos<br />

el verbo `dar en plural, po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r que el<br />

arrepentimiento <strong>de</strong>l Rey da tranquilidad al auditorio,<br />

quitando la sorpresa atemorizadora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senlace <strong>de</strong><br />

Leiva. Es cierto que hay otra lectura posible,<br />

interpretando que: y el arrepentido viejo / y don<br />

Francisco <strong>de</strong> Leiva / a este caso verda<strong>de</strong>ro / que<br />

sucedió en Grecia pi<strong>de</strong> / fin a vuestras plantas puesto.<br />

Si se escribe el verbo `pedir y el participio <strong>de</strong>l<br />

verbo `poner en plural, po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r que el<br />

arrepentido viejo va a acompañar al dramaturgo para<br />

<strong>de</strong>spedir la comedia. Nosotros nos inclinamos por la<br />

primera interpretación, y <strong>de</strong> cualquier forma es<br />

indudable que incluyendo este verso se quiere resaltar<br />

el arrepentimiento <strong>de</strong>l Rey.<br />

MN2 es un manuscrito copiado por una sola mano con<br />

mucho más esmero que el anterior, y seguramente también


129<br />

con más tiempo y atención. Aunque como toda copia<br />

también incurre en duplografías, <strong>de</strong> un verso: v. 243;<br />

<strong>de</strong> dos palabras: v. 354, <strong>de</strong> letras: v. 189. Alguna<br />

haplografía: erados por heredados (v. 159). E incluso<br />

a veces hace un salto <strong>de</strong> igual a igual: en el v. 591<br />

copia el v. 593.<br />

Encontramos algunas correcciones con otra letra y<br />

tinta: v. 45: Ap., v. 1621: Flo. ¡Ay!; v. 1642: Flora,<br />

la inclina; v. 1924: estrellas (el copista había<br />

cometido un error por salto <strong>de</strong> igual a igual); v. 1929:<br />

dura. Todas estas correciones están <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

original, pero hay tres que son lectiones singulares.<br />

En el v. 1807 el copista omitió la segunda parte <strong>de</strong>l<br />

verso, seguramente para evitar la repetición, pero <strong>de</strong>jó<br />

el verso cojo. El corrector propuso: estamos solos por<br />

Ya se fueron (v. 1807).<br />

En el v. 2057 MN2 mantiene el error <strong>de</strong>l arquetipo<br />

<strong>de</strong>l que copian nuestros manuscritos (MN1 y MN2), por<br />

otra parte aña<strong>de</strong> un verso entre los vv. 2055-2056. El<br />

autógrafo dice:<br />

vv. 2055-58: pru<strong>de</strong>ntes disimulemos.<br />

Rod. Ea, lealtad, ayudadme,<br />

y <strong>de</strong> Polidoro el yerro<br />

enmien<strong>de</strong> mi industria aquí.<br />

MN1 copiaba los vv. 2056-2057:<br />

Rod. Ea, lealtad, cautelemos


En MN2 leemos, vv. 2055-58:<br />

y <strong>de</strong> Polidoro el riesgo<br />

pru<strong>de</strong>ntes disimulemos.<br />

130<br />

Bal. A tu precepto me ajusto.<br />

Rod. Ea, lealtad, cautelemos Ap.<br />

y el riesgo <strong>de</strong> Polidoro,<br />

pues discurrido lo tengo,<br />

enmien<strong>de</strong> mi industria aquí.<br />

El verso en boca <strong>de</strong> Balarte es <strong>de</strong>l copista <strong>de</strong> MN2,<br />

pero el que se aña<strong>de</strong> entre los vv. 2058-2059 está<br />

escrito con otra letra y tinta, es <strong>de</strong>l corrector que se<br />

da cuenta que falta -o sobra- un verso para respetar<br />

las reglas <strong>de</strong>l romance. El verso está construido <strong>de</strong><br />

acuerdo a la métrica, pero a<strong>de</strong>más la corrección es<br />

hecha por un conocedor <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l teatro <strong>de</strong>l<br />

Siglo <strong>de</strong> Oro, pues el verso que aña<strong>de</strong> entre los vv.<br />

2057 y 2058 sirve para <strong>de</strong>jar más clara la anticipación,<br />

en la que el personaje se dirige en aparte al público<br />

para hacerle conocedor privilegiado <strong>de</strong> algo que va a<br />

suce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>spués.<br />

Algo parecido ocurre en los vv. 2487-2489. El<br />

copista omite el v. 2487, por tanto la redondilla queda<br />

con tres versos, pero el corrector se da cuenta y lo<br />

aña<strong>de</strong> en el margen.<br />

En O los vv. 2486-2489:<br />

De aqueste caso lo cierto


<strong>de</strong>cid, pues solos los dos<br />

estamos, o, ¡voto a Dios!,<br />

que aquí os he <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar muerto.<br />

Y en MN2 los vv. 2486-2489:<br />

De aqueste caso lo cierto,<br />

pues que nadie ve a los dos,<br />

me <strong>de</strong>cid o, ¡vive Dios!,<br />

que aquí habéis <strong>de</strong> quedar muerto.<br />

131<br />

Sin embargo, si tenemos en cuenta que hemos<br />

expuesto aquí todas las correciones po<strong>de</strong>mos observar<br />

que son muy escasas.<br />

Creemos que algunas <strong>de</strong> las variantes singulares<br />

que introduce el copista <strong>de</strong> este manuscrito son<br />

conscientes, pensamos que tiene la intención <strong>de</strong> mejorar<br />

la copia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que él escribe. Como ejemplo vamos a<br />

mostrar unos casos <strong>de</strong> ruptura <strong>de</strong> hipérbaton.<br />

A continuación copiamos los vv. 284-287, según los<br />

concibió Leiva:<br />

Rod. Pues resuelto Ap.<br />

miro al Rey, fingir aquí<br />

que he <strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cerle, quiero,<br />

pues podrá fïarse <strong>de</strong> otro<br />

Sin embargo, MN2 simplifica en:<br />

vv. 285-286: miro al Rey, fingiré aquí<br />

que yo obe<strong>de</strong>cerle quiero,


132<br />

Lo mismo apreciamos en la transformación que hace<br />

<strong>de</strong> los vv. 2564-2567, los cuales en el original son:<br />

Mar. No, hipócrita, vuestro engaño<br />

que asegurado me <strong>de</strong>ja<br />

piense, que habéis <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirme<br />

<strong>de</strong> esta traición la cautela<br />

Por el contrario en MN2:<br />

vv. 2564-2566: No piense ahora vuestro engaño,<br />

que asegurado me <strong>de</strong>ja,<br />

que habéis <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirme ahora<br />

Otro ejemplo más que queremos aducir lo<br />

encontramos los vv. 1012-1014, que leemos en el<br />

autógrafo como sigue:<br />

Marqués, al Infante!<br />

Mar. Que él<br />

dio la ocasión evi<strong>de</strong>nte<br />

es, que el Príncipe es pru<strong>de</strong>nte.<br />

Sin embargo en el manuscrito que nos ocupa:<br />

vv. 1013-1014: dio la ocasión es evi<strong>de</strong>nte<br />

porque el Príncipe es pru<strong>de</strong>nte.<br />

Aunque la ruptura <strong>de</strong>l hipérbaton hace más fácil el


133<br />

recitado <strong>de</strong>l verso y la comprensión <strong>de</strong>l mismo, el<br />

copista no se da cuenta que con su solución el verso es<br />

eneasílabo, quizá pensó omitir el artículo pero lo<br />

olvidó. Pue<strong>de</strong> ser, sin embargo, que fuera una ruptura<br />

<strong>de</strong> hipérbaton inconsciente, pero aún así se pue<strong>de</strong> ver<br />

que el copista no tiene pudor en ir facilitando la<br />

construcción <strong>de</strong> la frase a medida que copia.<br />

Otro ejemplo, aunque con un hipérbaton no tan<br />

fuerte, lo po<strong>de</strong>mos ver en los vv. 281-283, en O:<br />

Gar. Que no hay que fiar en rodulfos,<br />

y más si sabe que tierno<br />

a Fénix, su hija, adoras.<br />

Y en MN2:<br />

v. 283: a su hija Fénix adoras<br />

Otros cambios <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l<br />

sintagma parecen más insignificantes e involuntarios:<br />

v. 1130: padre aleve O<br />

aleve padre MN2<br />

v. 3354: y el aliento sin aliento O<br />

y sin aliento el aliento MN2<br />

También observamos una consciente voluntad<br />

clarificadora en la variante <strong>de</strong> los vv. 2173-2174.<br />

Vamos a copiarlos en su contexto según los leemos en el<br />

autógrafo, vv. 2170-2177:


Si los dioses me han tenido<br />

cautivo el entendimiento,<br />

por secretas causas suyas<br />

que no alcanzo; ya a los ruegos<br />

y oblaciones <strong>de</strong> mi padre<br />

generosamente atentos,<br />

benignos al primer ser,<br />

mi juicio restituyeron,<br />

Para MN2 los vv. 2173-2174 se leerían:<br />

que no alcanzo; ya los cielos<br />

a los ruegos <strong>de</strong> mi padre<br />

134<br />

La variante <strong>de</strong>l v. 2173 estaba también en el<br />

arquetipo169 , pero no aclaraba sino que confundía el<br />

mensaje. Sin duda, con la variante <strong>de</strong> MN2 es más fácil<br />

<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r que con la larga frase <strong>de</strong> Leiva que<br />

colocaba el verbo <strong>de</strong> la apódosis, que comenzaba en el<br />

v. 2173, en el v. 2177 y que no repetía el sujeto,<br />

porque era el mismo <strong>de</strong> la prótasis y se encontraba en<br />

el v. 2170. El manuscrito apógrafo pone otro sujeto a<br />

169 MN1 copiaba esta variante, pero <strong>de</strong>spués<br />

era corregido como explicamos más arriba, vid. p. 113<br />

<strong>de</strong> este trabajo.


135<br />

la apódosis `los cielos y <strong>de</strong> ahí que sea mucho más<br />

fácil su comprensión.<br />

Todas estas variantes se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar<br />

lectiones faciliores, pero enten<strong>de</strong>mos que una lectura<br />

<strong>de</strong> esta clase se produce por <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l<br />

copista, que no entien<strong>de</strong> el término o expresión culto<br />

y lo <strong>de</strong>forma. No es así en MN2, pues esperamos haber<br />

<strong>de</strong>mostrado que las lectiones faciliores las hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la comprensión completa <strong>de</strong>l pasaje, siempre buscando<br />

una solución más fácil pero sin <strong>de</strong>strozar ni el<br />

sentido, ni la rima, ni los recursos y belleza <strong>de</strong>l<br />

teatro <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro, pero quitándoles las señas <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l barroco más culteranas.<br />

Es muy interesante también fijarnos en cómo el<br />

copista intenta subsanar los que él supone errores <strong>de</strong><br />

métrica170 . Así creemos justificar la variante <strong>de</strong>l v.<br />

2578 que leemos en O:<br />

encarecer.<br />

Mar. Que no hay<br />

Este verso es un suelto impar <strong>de</strong> un romance y para<br />

leerlo como octosílabo tenemos que hacer el hiato entre<br />

las vocales <strong>de</strong> la palabra `hay y a<strong>de</strong>más no hacer la<br />

sinalefa con el adverbio `no. Al copista le <strong>de</strong>bió<br />

parecer el verso corto por lo que añadió un pronombre,<br />

170 La métrica, como parte mensurable <strong>de</strong>l usus<br />

scribendi <strong>de</strong> un poeta, <strong>de</strong>be ser la parte que reciba más<br />

atención y estudio a la hora <strong>de</strong> hacer una edición<br />

crítica. Vid. Capítulo Noveno: "Constitutio textus:<br />

elección mecánica y elección no mecánica".


así leemos en MN2.<br />

v. 2578: encareceros.<br />

Mar. Que no hay<br />

136<br />

Aun con la solución <strong>de</strong>l copista hay que evitar la<br />

sinalefa en el recitado <strong>de</strong>l verso. Otra vez el cómputo<br />

silábico <strong>de</strong>l verso <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser el causante <strong>de</strong> la<br />

variante <strong>de</strong>l v. 2783, en O: como <strong>de</strong>sea mi amor, verso<br />

impar suelto <strong>de</strong> un romance. Para leerlo como octosílabo<br />

tenemos que hacer el hiato en las vocales <strong>de</strong>l verbo<br />

`<strong>de</strong>sear171 . Po<strong>de</strong>mos hacer la sinalefa entre el posesivo<br />

`mi y el sustantivo `amor, porque es un verso agudo.<br />

De nuevo al oído <strong>de</strong>l copista le <strong>de</strong>bió sonar corto y<br />

propone, v. 2783: como quisiera mi amor.<br />

Encontramos otro caso en que MN2 corrige el error<br />

provocado por la variante <strong>de</strong>l arquetipo172 . Éste, al<br />

cambiar la rima <strong>de</strong>l v. 3002 (-algo), rompía la rima<br />

171 Son muchos los casos evi<strong>de</strong>ntes en los que<br />

Leiva en esta comedia propone la lectura <strong>de</strong>l verbo<br />

'<strong>de</strong>sear' con hiato: en mi dolor, el <strong>de</strong>sear su muerte<br />

(v. 196, en<strong>de</strong>casílabo), que mi voluntad <strong>de</strong>sea (v. 1181,<br />

octasílabo), el <strong>de</strong>sear se lo lleven (v. 2646,<br />

octosílabo).<br />

172 MN1 respetaba el arquetipo, sin embargo<br />

era más tar<strong>de</strong> corregido, vid. la p. 108 <strong>de</strong> este<br />

estudio. ¿Acaso quisiera el copista <strong>de</strong>l arquetipo hacer<br />

el paralelismo completo, pero sin darse cuenta que así<br />

se rompía la rima? Arquetipo, vv. 2999-3002:<br />

Ono. ... y así poco a poco vengo...<br />

Gar. ... y así vengo poco a poco...<br />

Ono. ... a ver si con algo toco.<br />

Gar. ... a ver si topo con algo.


137<br />

consonante <strong>de</strong> la redondilla en los vv. 2999-3002 (engo).<br />

MN2 mantiene la variante, pero altera el v. 2999<br />

para que la redondilla rime en consonante. Los vv.<br />

2999-3002 en el autógrafo son:<br />

Y en MN2:<br />

Ono. ... y así poco a poco vengo...<br />

Gar. ... y así vengo poco a poco...<br />

Ono. ... a ver si con algo toco.<br />

Gar. ... a ver si ventura tengo.<br />

Ono. ... y así poco a poco salgo...<br />

Gar. ... y así vengo poco a poco...<br />

Ono. ... a ver si con algo toco.<br />

Gar. ... a ver si topo con algo.<br />

Otras variantes que pue<strong>de</strong>n tener una causa<br />

conscientemente estética son las que encontramos en el<br />

v. 257:<br />

Rod. ¿Que la razón no te obliga? O<br />

Rod. ¡Que la razón no te obligue! MN2<br />

Y el v. 1131:<br />

no te da ejemplar aquella O<br />

no te mueve, ¡ay triste!, aquella MN2<br />

Otras muchas se pue<strong>de</strong>n agrupar bajo el título <strong>de</strong>


138<br />

sinónimos173 : puestos por puertos (v. 342), chanzas por<br />

gracias (v. 465), amante por galante (v. 821), rigor<br />

por furor (v. 969), amo por estimo (v. 1164), horror,<br />

espanto por lloroso espanto (1520), respuesta por<br />

disculpa (1754), locura por dolencia (v. 1805) 174 .<br />

No obstante, aunque todas las variantes singulares<br />

mencionadas anteriormente tienen en común ser<br />

conscientes y tener la intención <strong>de</strong> mejorar el texto,<br />

este manuscrito también tiene variantes que son errores<br />

inconscientes, por incompresión o <strong>de</strong>scuido, porque si<br />

algo se apren<strong>de</strong> haciendo una edición crítica es que la<br />

imperfección es lo connatural al hombre. Veamos algunos<br />

<strong>de</strong> ellos. Los vv. 671-672 se leen en el autógrafo:<br />

Fen. Tiene el mal fuerza mayor,<br />

cordura es temerle, Flora.<br />

Pero MN2: cordura es tenerle, Flora.<br />

En el v. 882: astarquinada por a tarquinada<br />

Los vv. 1857-1860:<br />

¿Cuándo a la purpúrea rosa<br />

previno mano villana<br />

173 Como siempre en primer lugar la variante<br />

y en segundo lugar la lectura <strong>de</strong>l autógrafo.<br />

174 Nótese, sin embargo, que tenemos nuestras<br />

reservas sobre este ejemplo, pues pue<strong>de</strong> ser un error<br />

involuntario, pues la palabra 'locura' está en el verso<br />

siguiente.


ajar, que <strong>de</strong> sus espinas<br />

no saliese ensangrentada?<br />

139<br />

Pero en MN2 el v. 1859: ojos, que <strong>de</strong> sus espinas;<br />

esta variante es una lectio facilior, por semejanza <strong>de</strong><br />

la grafía elige una palabra más sencilla, pero que no<br />

tiene ningún sentido en el contexto175 . Lo mismo ocurre<br />

en los vv. 1863-64, en O:<br />

Noto airado mi valor,<br />

mi respeto rosa armada.<br />

En MN2 la variante <strong>de</strong>stroza el paralelismo y la<br />

metáfora <strong>de</strong>l cuarto verso <strong>de</strong> los recopilatorios, pues<br />

se refiere a rosa armada <strong>de</strong> espinas:<br />

Noto armado mi valor<br />

mi respeto rosa amada<br />

En los vv. 1893-1894 Leiva está comparando el<br />

175 En estos versos 'purpúrea' tiene el<br />

sentido <strong>de</strong> 'hermoso, brillante, lutroso'. Según Herrera<br />

"comunmente usan los poetas [clásicos] <strong>de</strong>ste vocablo<br />

purpureo por hermoso, que es como interpreta<br />

Filandro..., que tenga natural hermosura i color<br />

sincero [i. e. limpio, puro] assi dize Virgilio...<br />

purpurea lumbre <strong>de</strong> juventud, por la hermosura <strong>de</strong> la<br />

purpura;... i Oracio... purpureos cisnes por elegantes<br />

y esplendidos;... i Albinovano... purpurea nieve por<br />

esplendida", (Anotaciones <strong>de</strong> Herrera a su edición <strong>de</strong><br />

las Obras <strong>de</strong> Garcilaso <strong>de</strong> la Vega, Sevilla, 1580, pp.<br />

429-430. Vid. Kossoff, A. D., Vocabulario <strong>de</strong> la obra<br />

poética <strong>de</strong> Herrera, Madrid, Real Aca<strong>de</strong>mia Española,<br />

1966, p. 263. Para el uso <strong>de</strong> `purpúreo vid. también la<br />

nota 150 <strong>de</strong> nuestro trabajo.


140<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> expresarse que tienen el 'idioma <strong>de</strong>l labio'<br />

(el habla) y el 'idioma <strong>de</strong> los ojos' (el llanto),<br />

diciendo que el segundo es mucho mejor para manifestar<br />

los dolores <strong>de</strong>l alma. Pero no parece enten<strong>de</strong>rlo MN2<br />

cuando cambia en el v. 1893: <strong>de</strong>l alma idioma MN2 por<br />

idioma pequeño O:<br />

injuria, idioma pequeño<br />

es el labio, y así salgan<br />

por los ojos, que son lenguas<br />

con que se explican las almas.<br />

Igualmente <strong>de</strong>safortunada es la variante <strong>de</strong>l v.<br />

1902: almas MN2 por armas O:<br />

fuerza, oh qué po<strong>de</strong>r violento<br />

tienen <strong>de</strong>l llanto las armas,<br />

Comete otro error al omitir el v. 2144, rompiendo<br />

el romance. En este caso el corrector no se percató <strong>de</strong>l<br />

error.<br />

Otras variantes producen errores en la medida <strong>de</strong><br />

los versos. Este es el caso <strong>de</strong>l v. 3158, <strong>de</strong>be ser<br />

octosílabo <strong>de</strong> un romance:<br />

El v. 3236:<br />

por príncipes os aclama, O<br />

por príncipes os aclamará, MN2<br />

en conciencia.


Flo. En ginovés O<br />

en mi conciencia.<br />

Flo. En ginovés MN2<br />

141<br />

A<strong>de</strong>más, encontramos en MN2 variantes involuntarias<br />

o voluntarias que no afectan al significado, ni a la<br />

métrica: cambios <strong>de</strong> número (v. 2745: vela por velas),<br />

cambios <strong>de</strong> pronombres176 (v. 870: mi aliento por su<br />

aliento), la omisión <strong>de</strong> algunos pronombres (v. 2599:<br />

pidiendo por pidiéndoos), cambio en la persona <strong>de</strong> los<br />

verbos (v. 2658: le hice por se hizo), tiempos <strong>de</strong> los<br />

verbos (v. 1741: tocaban por tocaron), cambios <strong>de</strong>l<br />

tratamiento (v. 1158: dame por dadme), cambio en el<br />

artículo (v. 1933: el loco por un loco) 177 .<br />

Hasta aquí hemos hablado <strong>de</strong> la tradición común e<br />

in<strong>de</strong>pendiente que han tenido estos manuscritos, <strong>de</strong> sus<br />

características y variantes. Ahora queremos <strong>de</strong>tenernos<br />

en la comparación <strong>de</strong> las intervenciones <strong>de</strong> los 'autores<br />

<strong>de</strong> comedias' para las representaciones. Se trata <strong>de</strong> las<br />

líneas que encontramos al margen <strong>de</strong> algunos grupos <strong>de</strong><br />

versos. Los tres manuscritos tienen versos marcados con<br />

la palabra: no en el margen; y todos también nos<br />

176 El cambio <strong>de</strong> pronombre más común es el <strong>de</strong><br />

objeto directo: le por lo. Así ocurre en MN2 en los<br />

siguientes casos: vv. 102 y 325.<br />

177 No se <strong>de</strong>be pensar que siempre estos<br />

pequeños cambios no afectan al contenido o la métrica,<br />

como hemos visto y veremos a lo largo <strong>de</strong>l estudio el<br />

cambio <strong>de</strong> una simple vocal pue<strong>de</strong> cambiar mucho el<br />

significado <strong>de</strong> todo el texto, vid. en la p. 198 el<br />

estudio <strong>de</strong> la variante <strong>de</strong>l v. 3321.


142<br />

muestran los noes tachados y encima: sí, lo que indica<br />

más <strong>de</strong> una representación o más <strong>de</strong> un criterio. A veces<br />

el pasaje aparece enjaulado y tachado con líneas<br />

verticales o diagonales. Hemos hablado ya <strong>de</strong> los<br />

cambios <strong>de</strong>l final por parte <strong>de</strong> los directores <strong>de</strong> la<br />

representación, en este capítulo y en el anterior178 .<br />

Los tres manuscritos, como ya hemos analizado no<br />

tienen una transmisión directa. Nosotros nos<br />

encontramos con tres vestigios <strong>de</strong> lo que sería una<br />

larga lista <strong>de</strong> copias y representaciones. Debemos<br />

preguntarnos si en algún momento <strong>de</strong> su historia<br />

estuvieron reunidos y manejados en las manos <strong>de</strong> un<br />

'autor <strong>de</strong> comedias', o si por el contrario tuvieron una<br />

vida <strong>de</strong> representaciones in<strong>de</strong>pendientes y sólo se<br />

encontraron en los anaqueles <strong>de</strong> la biblioteca <strong>de</strong>l duque<br />

<strong>de</strong> Osuna179 . Analizando en <strong>de</strong>talle estos pasajes<br />

cortados notamos que no son idénticos en ningún caso.<br />

Por tanto po<strong>de</strong>mos afirmar que fueron manejados por<br />

178 Vid. p. 51 y pp. 115-119 <strong>de</strong> este trabajo.<br />

MN2 también tuvo al menos dos versiones sobre las<br />

tablas: una omitiendo la muerte <strong>de</strong> Astrea a manos <strong>de</strong><br />

Polidoro, y otra que tachó los noes y representó el<br />

parlamento <strong>de</strong>l Príncipe completo.<br />

179 Se reclama una historia <strong>de</strong>l coleccionismo<br />

teatral en España, "para conocer la evolución <strong>de</strong>l arte<br />

escénico, tanto como para valorar la calidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminados textos" en Sánchez Mariana, M.,<br />

"Repertorios manuscritos <strong>de</strong> obras y colecciones<br />

dramáticas conservados en la Biblioteca Nacional" en<br />

Mundi Pedret, F. (ed.), op. cit., 1989, p. 233; así<br />

como "para conocer por qué conocemos unos textos sí y<br />

otros no" en Vega García-Luengos, G., "Más poetas y<br />

textos dramáticos áureos" en García <strong>de</strong> Enterría, M. C.,<br />

y Cordón Mesa, A. (eds.), op. cit., tomo 2, Alcalá <strong>de</strong><br />

Henares, <strong>Universidad</strong>, 1998, pp. 1632.


143<br />

diferentes manos y utilizados en diferentes sitios y<br />

momentos para la representación.<br />

No obstante, los tres motivos que movían la mano<br />

<strong>de</strong>l 'autor <strong>de</strong> comedias' que manipuló el autógrafo<br />

(principio <strong>de</strong> economía, simplificación <strong>de</strong>l estilo<br />

barroco y autocensura) 180 se repiten en los retoques que<br />

encontramos en los dos apógrafos, y aunque no coinci<strong>de</strong>n<br />

en la totalidad <strong>de</strong> las adaptacionesn, sí las alimenta<br />

el mismo espíritu181 .<br />

El principio <strong>de</strong> economía se aplica sobretodo en<br />

180 Canet Vallés, J. L., "Las comedias<br />

manuscritas anónimas o <strong>de</strong> posibles como fuente documental para la<br />

reconstrucción <strong>de</strong>l hecho teatral en el período áureo"<br />

en García Lorenzo, L. y Varey, J. E., Teatros y vida<br />

teatral en el Siglo <strong>de</strong> Oro a través <strong>de</strong> las fuentes<br />

documentales, London, Tamesis Book, 1991, p. 277: "La<br />

supresión <strong>de</strong> fragmentos se da sobre todo en los<br />

monólogos intimistas (don<strong>de</strong> se acorta consi<strong>de</strong>rablemente<br />

el discurso) y en los diálogos <strong>de</strong> temática cortesana<br />

(en las escenas amorosas entre Godofre -capitán<br />

francés- y Dª Margarita, en los parlamentos don<strong>de</strong> las<br />

damas expresan su pasión, en los <strong>de</strong>bates sobre la<br />

nobleza; o en cualquier estrofa <strong>de</strong>masiado cultista -<br />

como por ejemplo cada vez que se citan obras clásicas<br />

o referencias mitológicas y literarias-, etc.)".<br />

181 "[...] las refundiciones no eran<br />

revisiones cuidadosas <strong>de</strong>l texto, palabra por palabra;<br />

la práctica <strong>de</strong> refundir consistía más bien en cortar<br />

pasajes enteros añadiendo líneas aquí y allá o un nuevo<br />

discurso para remendar los huecos" en Greer, M. R.,<br />

"Manuel <strong>de</strong> Mosquera y su manuscrito <strong>de</strong> La estatua <strong>de</strong><br />

Prometeo" en Cal<strong>de</strong>rón. Actas <strong>de</strong>l Congreso Internacional<br />

sobre Cal<strong>de</strong>rón y el teatro español <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro,<br />

anejos <strong>de</strong> Segismundo, VI (1981), p. 273. Aun<br />

advirtiendo el carácter asistemático <strong>de</strong> estas<br />

intervenciones, observamos un criterio común que los<br />

anima.


144<br />

los largos parlamentos182 <strong>de</strong> cada principio <strong>de</strong> jornada,<br />

don<strong>de</strong> no hay apenas acción y sí mucha repetición <strong>de</strong><br />

hechos ya conocidos. Coinci<strong>de</strong>n, por lógica, en la<br />

supresión <strong>de</strong> algunos versos, aunque no en todos. Lo<br />

mismo observamos en la omisión <strong>de</strong> algunos lances entre<br />

los criados, por ejemplo todos suprimirían los vv.<br />

3213-3238, <strong>de</strong> marcado tono entremesil.<br />

Veamos ahora los ejemplos <strong>de</strong> supresión <strong>de</strong><br />

correlaciones diseminativas recolectivas. La primera la<br />

encontramos en boca <strong>de</strong> Fénix en los vv. 619-634, que no<br />

serían recitados en las tablas, excepto en la segunda<br />

representación <strong>de</strong>l autógrafo. Otra, según el poeta, la<br />

<strong>de</strong>bería <strong>de</strong>cir el mismo personaje en los vv. 1845-1864,<br />

pero están enjaulados en el autógrafo, en MN1, y<br />

respetados en MN2.<br />

Detengámonos ahora en los cuentos populares. El<br />

que narra Flora en los vv. 680-690 es <strong>de</strong>turpado en MN1<br />

y MN2, pero respetado en el autógrafo; sin embargo, el<br />

182 "Por lo general, las tachaduras se<br />

realizan en parlamentos o soliloquios que quedan al<br />

margen <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> la acción. Algunos <strong>de</strong> los pasajes<br />

eliminados podrían resultar <strong>de</strong> difícil comprensión para<br />

el auditorio, sea porque contienen referencias<br />

culturales, sea porque su complejidad sintáctica<br />

oscurece el sentido.", vid. Iriso Ariz, S., "De El<br />

Primero Benvi<strong>de</strong>s a Los Benavi<strong>de</strong>s: autógrafos, compañías<br />

e impresos en el teatro <strong>de</strong> Lope <strong>de</strong> Vega" en Parrilla,<br />

C., y otros, Edición y anotación <strong>de</strong> textos, tomo 1, A<br />

Coruña, <strong>Universidad</strong>e, 1998, p. 341. Compartimos esta<br />

opinión sobre la intervención <strong>de</strong> un autor <strong>de</strong> comedias<br />

en un autógrafo <strong>de</strong> Lope <strong>de</strong> Vega, pero a la<br />

incomprensión por parte <strong>de</strong>l auditorio, creo que <strong>de</strong>bemos<br />

sumar el miedo al aburrimiento <strong>de</strong>l público, pues estos<br />

parlamentos, -su duración, contenido y construcciónrompían<br />

totalmente el ritmo <strong>de</strong> la acción.


145<br />

<strong>de</strong> Garibay en los vv. 1534-1553 no es mantenido por<br />

ninguno; aunque el <strong>de</strong> los vv. 2206-2229 sería recitado<br />

en todos los casos.<br />

La glosa que recita Balarte acompañado <strong>de</strong> la<br />

música (vv. 767-806) sólo aparece enjaulada en el<br />

autógrafo.<br />

Respecto a la censura ocurre algo muy parecido,<br />

mientras que la mofa <strong>de</strong>l matrimonio (vv. 1588-1589) es<br />

negada por todos los 'autores <strong>de</strong> comedias', el verso<br />

(v. 3054) que es una alusión irónica a un versículo<br />

biblíco se oiría en los corrales don<strong>de</strong> fue representada<br />

esta comedia tomando como base los manuscritos, que se<br />

han conservado hasta nuestros días: MN1 y MN2.<br />

Por otra parte, los 'autores <strong>de</strong> comedias' siempre<br />

prestan atención al sentido y a la composición<br />

poética183 , para que el corte no se notara durante la<br />

representación. El éxito <strong>de</strong> ésta era el único móvil y<br />

fin <strong>de</strong> su comportamiento.<br />

183 No observa lo mismo Reichenberger, A. G.,<br />

"Notes on Lope's El piadoso aragonés", Hispanic Review,<br />

XXI, 1953, pp. 302-321, don<strong>de</strong> afirma que el 'autor <strong>de</strong><br />

comedias' que interviene en la comedia no respeta la<br />

coherencia <strong>de</strong>l contexto. A<strong>de</strong>más afirma que suprime<br />

pasajes <strong>de</strong> belleza poética. Opinión, que, quizá,<br />

compartiera el autor <strong>de</strong> comedias; pero, seguramente, no<br />

era la admiración <strong>de</strong> la retórica barroca lo que animaba<br />

al público a acudir a los corrales, a juzgar por la<br />

actitud <strong>de</strong> estos directores <strong>de</strong> escena.


PARTE SEGUNDA:<br />

LA TRADICIÓN<br />

IMPRESA


PARTE SEGUNDA<br />

LA TRADICIÓN IMPRESA<br />

CAPÍTULO SEXTO<br />

DESCRIPCIÓN DE LAS EDICIONES<br />

Hasta aquí todos los textos tratados eran obra <strong>de</strong><br />

la mano <strong>de</strong> un hombre. Pero llegaron las máquinas y la<br />

vida <strong>de</strong> los seres humanos fue transformada. Si esto es<br />

cierto en todos los ámbitos <strong>de</strong> nuestra vida, no lo es<br />

menos en lo que se refiere a la historia <strong>de</strong> la<br />

literatura. Y tanto es así que la imprenta se ha<br />

estudiado no sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta área científica, sino<br />

también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otras disciplinas, como la sociología184 .<br />

El género teatral en los siglos XVII y XVIII,<br />

muestra dos realida<strong>de</strong>s bibliográficas muy particulares<br />

e interesantes. La primera lo que familiarmente<br />

llamamos las 'Partes'; y la segunda, que es la que nos<br />

interesa en el caso <strong>de</strong> esta comedia, las 'sueltas'.<br />

En el siglo XVI las innovaciones <strong>de</strong> los<br />

dramaturgos valencianos y el genio <strong>de</strong> Lope propiciarán<br />

el nacimiento <strong>de</strong> la `comedia nueva, fenómeno que<br />

acabará convirtiéndose en una compleja industria <strong>de</strong><br />

ocio. Hasta principios <strong>de</strong>l siglo XVII los editores no<br />

se subirán a este tren. En este contexto asistimos al<br />

184 Vid. Moll, J., "Aproximaciones a la<br />

sociología <strong>de</strong> la edición literaria" en Jaural<strong>de</strong>, P.,<br />

Noguera, D., y Rey, A. (eds.), op. cit., 1990, pp. 61-<br />

68; Whinnom, K., "The problem of the 'best-seller' in<br />

Spanish Gol<strong>de</strong>n-Age literature", Bulletin of Hispanic<br />

Studies, LVII (1980), pp. 189-198.


148<br />

lanzamiento <strong>de</strong> un género editorial nuevo que tendría<br />

gran éxito hasta finales <strong>de</strong>l siglo XVII: la `Parte <strong>de</strong><br />

comedia, colección <strong>de</strong> doce comedias que podían ir<br />

precedidas por loas y entremeses. El invento se pue<strong>de</strong><br />

atribuir a Angelo Tavanno, tipógrafo y merca<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

libros veneciano asentado en Zaragoza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1592, quien<br />

en 1604 dio a la luz en dicha ciudad Comedias <strong>de</strong>l<br />

famoso poeta Lope <strong>de</strong> Vega Carpio, que pronto sería<br />

conocida como la Parte primera <strong>de</strong> Lope185 .<br />

Sin embargo, la comedia que es objeto <strong>de</strong> este<br />

estudio no fue publicada en las 'Partes' <strong>de</strong> comedias,<br />

tan sólo en 'sueltas'.<br />

La <strong>de</strong>finición más reciente y más completa <strong>de</strong><br />

'suelta' data <strong>de</strong> 1994 y la encontramos en el Catálogo<br />

<strong>de</strong> 'comedias sueltas' <strong>de</strong>l Museo Nacional <strong>de</strong>l Teatro <strong>de</strong><br />

Almagro186 y dice así:<br />

185 Campana, P., Giuliani, L., Morrás, M., y<br />

Pontón, G., op. cit., 1997, p. 15: "Juntando sus dos<br />

partes <strong>de</strong> seis piezas cada una, Tavanno supera el<br />

patrón <strong>de</strong> la edición lisboeta <strong>de</strong> Crasbeek, las Seis<br />

comedias <strong>de</strong> Lope, que, a su vez, se remontaba al mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> las comedias <strong>de</strong> Terencio, repetidamente publicadas<br />

en el Siglo <strong>de</strong> Oro (...) Des<strong>de</strong> entonces el número doce<br />

se estableció como canónico, con la única excepción <strong>de</strong><br />

Cervantes, quien publicó en 1615 sus Ocho comedias". En<br />

toda la "Introducción" (pp. 11-40 <strong>de</strong> la obra<br />

mencionada) se pue<strong>de</strong> encontrar información mucho más<br />

<strong>de</strong>tallada sobre el tema.<br />

186 Cerezo Rubio, U., y González Cañal, R.,<br />

Catálogo <strong>de</strong> comedias sueltas <strong>de</strong>l Museo Nacional <strong>de</strong>l<br />

Teatro <strong>de</strong> Almagro, Madrid, Ministerio <strong>de</strong> Cultura -<br />

Univ. <strong>de</strong> Castilla-La Mancha, 1994, pp. 9-10. La misma<br />

<strong>de</strong>finición más resumida la encontramos en Bainton, A.<br />

J. C., "Las comedias sueltas: ¿todavía un problema<br />

bibliográfico?" en López Vidriero, M. L., y Cátedra, P.<br />

M. (eds.), El libro antiguo español, Univ. <strong>de</strong>


149<br />

"Se entien<strong>de</strong> normalmente por comedia `suelta una<br />

unidad separada, en forma <strong>de</strong> folleto, en tamaño<br />

4º, repartida en cuatro o cinco pliegos que suele<br />

recoger una pieza teatral. No tienen portada<br />

propiamente dicha tal y como se entien<strong>de</strong> en la<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> libros, sino una cabecera en la<br />

mitad superior <strong>de</strong> la primera página con el título<br />

<strong>de</strong> la obra, precedido o precediendo a las<br />

fórmulas "Comedia famosa o "Famosa comedia", a<br />

veces el nombre <strong>de</strong>l autor o <strong>de</strong>l traductor y el<br />

`dramatis personae. El texto suele ir dispuesto<br />

a dos columnas, salvo en algunos pasajes<br />

(generalmente cuando la obra está redactada en<br />

en<strong>de</strong>casílabos) en que aparece a una sola columna<br />

o en aquellos otros en que, por ahorrar papel o<br />

espacio, el impresor <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> componer una caja con<br />

tres columnas, o una parte con dos y otra con<br />

tres. Debido a que las diferentes imprentas<br />

solían publicar en series las obras <strong>de</strong> diversos<br />

autores, éstas suelen llevar un número en el<br />

ángulo superior izquierdo o <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la primera<br />

página y el número <strong>de</strong> página u hoja, cuando<br />

aparece, en el ángulo superior <strong>de</strong>recho, así como<br />

un colofón al final <strong>de</strong> la obra en la mayoría <strong>de</strong><br />

los casos."<br />

Este tipo <strong>de</strong> impreso se empezó a publicar en la<br />

Salamanca, BNM y Sociedad Española <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l<br />

Libro, 1988, pp. 55-56.


150<br />

segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVII187 y convive con la<br />

habitual publicación en 'partes' adocenadas <strong>de</strong> la que<br />

acabamos <strong>de</strong> hablar. Durante el primer tercio <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX188 comienza a producirse un cambio en el formato que<br />

editará a partir <strong>de</strong> entonces las comedias: texto<br />

dispuesto en una única columna, portada convencional...<br />

A continuación vamos a <strong>de</strong>scribir<br />

pormenorizadamente todas las ediciones <strong>de</strong> nuestra<br />

comedia. El método que utilizamos para la <strong>de</strong>scripción<br />

fue utilizado por primera vez por D. W.<br />

Cruickshank en su edición <strong>de</strong> En la vida todo es verdad<br />

y todo mentira <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong>l año 1971189 . Or<strong>de</strong>namos<br />

las ediciones por la ciudad <strong>de</strong> impresión.<br />

187 Mcknight, W. A. y Barret Jones, M., A<br />

Catalogue of `Comedias sueltas in the Library of the<br />

University of North Carolina, Chapel Hill, University<br />

of North Carolina Library, 1965, p. VI, ofrece como<br />

fecha más antigua 1674: "although a number of undated<br />

plays seem to be ol<strong>de</strong>r".<br />

188 Bergman, H. E. y Szmuk, S. E., A Catalogue<br />

of `Comedias sueltas in the New York Public Library,<br />

tomo 1, London, Grant & Cutler, 1980, p. 9, ofrece como<br />

fecha más mo<strong>de</strong>rna 1833.<br />

189 Afirma en la "Introducción": "The<br />

following method of <strong>de</strong>scription is Professor Wilson's<br />

invention. Head title, Begins, Running headlines,<br />

Catchwords, Ends and Colophon", vid. Cruickshank, D.<br />

W., op. cit., 1971, p. XXIV. Diecinueve años más tar<strong>de</strong><br />

A. J. C. Bainton con la base <strong>de</strong> este método <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scripción propone un sistema más completo, pensado<br />

especialmente para hacer un mo<strong>de</strong>lo único aplicable a<br />

sistemas informáticos y que sirviera para po<strong>de</strong>r<br />

consultar con los or<strong>de</strong>nadores un futuro catálogo<br />

completo <strong>de</strong> todos los ejemplares <strong>de</strong> 'comedias sueltas'<br />

en todas las bibliotecas <strong>de</strong>l mundo, vid. Bainton, A. J.<br />

C., op. cit., 1988, pp. 55-61.


Descripción <strong>de</strong> las ediciones:<br />

151<br />

G<br />

Cabecera: "COMEDIA FAMOSA, NO AY CONTRA VN PADRE<br />

RAZON, DE D. FRANCISCO DE LEYVA RAMIREZ DE ARELLANO."<br />

Signatura: "Num. 1."<br />

Paginación: 36 páginas.<br />

Primer verso: "Gar. Por aqui viene. Pri. En el<br />

quarto"<br />

Último verso: "y està, à vuestras plantas puesto."<br />

Encabezamientos <strong>de</strong> las páginas: En las páginas<br />

pares: "Comedia Nueva no ay contra vn Padre Razon". En<br />

las páginas impares: "De Don Francisco <strong>de</strong> Leyba Ramirez<br />

<strong>de</strong> Arellano". En las pp. 9, 11, 13: "Leyva"; en las pp.<br />

19, 25, 31 y 33: "Ramirez y Arrellano".<br />

Colofón: "FIN. Impresso en Granada, en la Imprenta<br />

<strong>de</strong> Juan Vazquez Piedrola, Impressor, y Merca<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

libros, y se ven<strong>de</strong> en su casa." Hay un adorno que se<br />

pue<strong>de</strong> ver en la figura nº 5, al final <strong>de</strong> este estudio.<br />

Descripción física: Todas las páginas están a dos<br />

columnas, separadas por una sencilla raya vertical.<br />

Tiene reclamos tanto en las páginas pares como en las<br />

impares. En las pp. 1, 3, 5 y 7, al final <strong>de</strong> las<br />

columnas b se lee: "A", "A2", "A3" y "A4",<br />

respectivamente. En el mismo lugar en las pp. 9 y 11,<br />

encontramos: "B" y "B2". En las pp. 17 y 19: "C" y<br />

"C2". En las pp. 25 y 27: "D" y "D2". En la p. 33: "E".<br />

Éstas son las marcas <strong>de</strong> los pliegos. Entre el título,<br />

el nombre <strong>de</strong>l autor y los dramatis personae, no hay<br />

ninguna marca para separarlos, pero "JORNADA PRIMERA",<br />

está enmarcado por una línea superior y otra inferior.


152<br />

En la p. 13, en la columna a: "JORNADA SEGVUNDA" sin<br />

separación <strong>de</strong> ninguna clase. En la p. 25, en la columna<br />

a: "JORNADA TERCERA", sin ninguna marca.<br />

Respecto a las grafías cabe llamar la atención<br />

sobre el uso <strong>de</strong> la ese alta con toda regularidad<br />

siempre que no sea final <strong>de</strong> palabra, y cuando pone<br />

doble ese, hay alternancia entre dos eses altas, y una<br />

alta y otra baja; la utilización <strong>de</strong> la grafía uve para<br />

el sonido vocálico "u" y viceversa; a veces una raya<br />

horizontal sobre la vocal para indicar la nasal; la<br />

abreviatura <strong>de</strong> "que" con una raya sobre la letra q; y<br />

las pocas palabras que llevan acento gráfico, lo llevan<br />

grave. En nuestra edición crítica le <strong>de</strong>nominamos: G.<br />

Del impresor que aparece en el colofón, Juan<br />

Vázquez Piédrola, no hay muchos datos. Bonifacio Mª<br />

Riaño consi<strong>de</strong>ra que trabajó en Granada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1701 hasta<br />

1711190 . Mª José López Huertas en su reciente<br />

Bibliografía sólo incluye dos libros publicados por<br />

este impresor, ambos <strong>de</strong> 1711191 . El padre Llordén en su<br />

190 Riaño, B. M., Papeletas para una<br />

Bibliografía granadina y noticias históricas <strong>de</strong> su<br />

imprenta e impresores hasta finales <strong>de</strong>l siglo XVIII,<br />

manuscrito en la Biblioteca General Universitaria <strong>de</strong><br />

Granada. Caja C-79.<br />

191 López Huertas, M. J., Bibliografía <strong>de</strong><br />

impresos granadinos <strong>de</strong> los siglos XVII y XVIII, tomo 1,<br />

Granada, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Granada, 1997, p. 377: "Dos son<br />

los ejemplares que nos han llegado <strong>de</strong> este taller: una<br />

edición titulada Synopsis chronológica que contiene la<br />

sucesión <strong>de</strong> los Sumos Pontífices, ya impresa con<br />

anterioridad, que es una <strong>de</strong> las más curiosas <strong>de</strong> todas<br />

las que se han <strong>de</strong>scrito en la bibliografía. Está<br />

impresa en doceavo apaisado y para po<strong>de</strong>r leerla el lomo<br />

<strong>de</strong>l libro tiene que mirar hacia el lector. Es una


153<br />

libro <strong>de</strong> tipobibliografía malagueña192 también menciona<br />

a Vázquez Piédrola, al que registra en <strong>Málaga</strong> <strong>de</strong>l año<br />

1716 a 1719. Afirma:<br />

"Es indudable que procedía <strong>de</strong> Granada, pues alu<strong>de</strong><br />

a él José López Hidalgo, aunque sin nombrarlo, en<br />

el memorial que dirigió al cabildo en 6 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 1717, confirma <strong>de</strong>spués el propio<br />

Vázquez Piédrola, según está referido y testifica<br />

a su vez una nota <strong>de</strong> pago <strong>de</strong>l archivo<br />

catedralicio." 193<br />

En este libro se recogen diez obras editadas por<br />

él, pero ninguna tiene relación con el teatro. Según<br />

Llordén este impresor trasladará su imprenta y casa, <strong>de</strong><br />

nuevo a Granada, mediado el año 1719. Sin embargo, no<br />

podremos afirmar con certeza que volviera a imprimir en<br />

Granada, hasta que aparezca o se date un libro <strong>de</strong> este<br />

impresor en Granada con fecha posterior a 1719.<br />

En nuestra comedia hay tres datos sobre los que<br />

queremos llamar la atención. El primero es que habiendo<br />

consultado numerosos catálogos <strong>de</strong> colecciones <strong>de</strong><br />

traducción <strong>de</strong>l francés y también su contenido es<br />

interesante. La otra edición es más mo<strong>de</strong>sta, un folleto<br />

<strong>de</strong> 8 páginas, con el título <strong>de</strong> Carta para el<br />

escarmiento, y <strong>de</strong>sengaño <strong>de</strong> traidores, financiada [A<br />

costa <strong>de</strong>...] por Nicolás Prieto, en cuya librería se<br />

puso a la venta".<br />

192 Llordén, A., La imprenta en <strong>Málaga</strong>, ensayo<br />

para una tipobibliografía malagueña, tomo 1, <strong>Málaga</strong>,<br />

Caja <strong>de</strong> Ahorros Provincial, 1973, pp. 71-72.<br />

193 Ibi<strong>de</strong>m, p. 71.


154<br />

'comedias sueltas', como se pue<strong>de</strong> apreciar en el<br />

capítulo "Bibliografía", en ninguno <strong>de</strong> ellos hemos<br />

encontrado a este impresor. El segundo que en el margen<br />

superior <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la p. 1 aparezca "Num. 1"; y<br />

tercero que en el encabezamiento <strong>de</strong> las páginas pares<br />

ponga: "Comedia Nueva". Sin duda, estamos ante un<br />

ejemplar curioso <strong>de</strong> 'comedia suelta'.<br />

De esta edición sólo hemos encontrado un ejemplar<br />

que se conserva en la Biblioteca Central <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Oviedo con la signatura P-8-13, tiene el<br />

sello <strong>de</strong> dicha biblioteca en las pp. 7, 13 y 23. Este<br />

ejemplar está encua<strong>de</strong>rnado con otras dieciséis<br />

'sueltas' <strong>de</strong> diferentes autores áureos: Luis Vélez <strong>de</strong><br />

Guevara, Antonio <strong>de</strong> Zamora, Juan Bautista Diamante,<br />

Joseph Cañizares, Cubillo <strong>de</strong> Aragón, y Leiva. De este<br />

último, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la que estamos estudiando, contiene:<br />

La mayor constancia <strong>de</strong> Muzio Scebola, El honor es lo<br />

primero y La infeliz Aurora y fineza acreditada194 .<br />

194 Las comedias que contiene el volumen son<br />

las siguientes: Dos obligaciones, y duquesa <strong>de</strong> Saxonia,<br />

La montañesa <strong>de</strong> Asturias, El asombro <strong>de</strong> Turquía, y<br />

valiente toledano y El cerco <strong>de</strong> Roma por el rey<br />

Desi<strong>de</strong>rio, <strong>de</strong> Luis Vélez <strong>de</strong> Guevara; Cada uno es linage<br />

aparte, y los Navas <strong>de</strong> Aragón, <strong>de</strong> Antonio <strong>de</strong> Zamora;<br />

Las religiosas constancias en las bárbaras tragedias,<br />

<strong>de</strong> Juan Bautista Diamante; El rey don Enrique el<br />

tercero, llamado el enfermo, La vida <strong>de</strong>l gran tacaño,<br />

La invencible castellana y No hay con la patria<br />

venganza, y Themistocles en Persia, <strong>de</strong> Joseph <strong>de</strong><br />

Cañizares; La perfecta casada, pru<strong>de</strong>nte, sabia y<br />

honrada, Invisible príncipe <strong>de</strong>l Baul y El vencedor <strong>de</strong><br />

sí mismo, <strong>de</strong> Álvaro Cubillo <strong>de</strong> Aragón.


155<br />

SE1<br />

Cabecera: "NO AY CONTRA VN PADRE RAZON. COMEDIA<br />

FAMOSA, DE D. FRANCISCO RAMIRES DE ARELLANO."<br />

Signatura: "Num. 205".<br />

Paginación: 36 páginas.<br />

Primer verso: "Gar. Por aqui viene. Pri. En el<br />

quarto"<br />

Último verso: "y està, à vuestras plantas puesto."<br />

Encabezamientos <strong>de</strong> las páginas: En las páginas<br />

pares: "NO AY CONTRA VN PADRE RAZON,". En las páginas<br />

impares: "DE D. FRANCISCO DE LEYVA."<br />

Colofón: "FIN. Con Licencia: En Sevilla, por<br />

FRANCISCO DE LEEFDAEL, en la Casa <strong>de</strong>l Correo Viejo,"<br />

Descripción física: Todas las páginas están a dos<br />

columnas, separadas por un adorno. Éste no es uniforme<br />

a lo largo <strong>de</strong> todas las páginas. El utilizado con más<br />

regularidad consiste en algo parecido a un tres, puesto<br />

<strong>de</strong> espaldas con otro, dieciocho veces. En la mitad,<br />

<strong>de</strong>jando nueve arriba y nueve abajo, imprime dos cruces<br />

patadas. Esto lo encontramos en las pp. 5 y 6, <strong>de</strong> la p.<br />

9 a la 11, en las pp. 15 y 16, la p. 18, la p. 20, la<br />

p. 22, <strong>de</strong> la p. 24 a la 26, la p. 29, la p. 31 y la p.<br />

33. En la p. 1 como el espacio para los versos es<br />

menor, por estar el encabezamiento, sólo pone siete<br />

parejas <strong>de</strong> treses, y dos parejas <strong>de</strong> cruces patadas,<br />

entre el tercero y el cuarto, y entre el cuarto y el<br />

quinto. Otras veces la pareja <strong>de</strong> cruces divi<strong>de</strong> la<br />

vertical <strong>de</strong> treses entre el décimo y el undécimo,<br />

<strong>de</strong>jando diez arriba y ocho abajo, es el caso <strong>de</strong> las pp.<br />

3 y 12; o viceversa, ocho arriba y diez abajo, es el<br />

caso <strong>de</strong> las pp. 7 y 8; en la p. 4, cinco arriba y trece


156<br />

abajo. En las pp. 2, 19 y 28 separan los treses unas<br />

cruces mucho más sencillas, una pareja entre el octavo<br />

y el noveno, y otra entre el noveno y el décimo; en la<br />

p. 13 encontramos las mismas cruces pero entre el<br />

noveno y el décimo, y entre el décimo y el undécimo.<br />

Otras veces para dividir los treses no utiliza cruces,<br />

sino una pareja <strong>de</strong> signos <strong>de</strong> equivalencia entre el<br />

noveno y el décimo, y entre el décimotercero y el<br />

décimocuarto, po<strong>de</strong>mos verlo en las pp. 21, 27; y entre<br />

el cuarto y el quinto en la p. 36. En las pp. 14, 17,<br />

23, 30, 32, 34 y 35, no encontramos ese adorno parecido<br />

a un tres, sino algo más simple, una pareja <strong>de</strong><br />

semicírculos enfrentados más pequeños, <strong>de</strong> modo que<br />

caben en vertical cuarenta y ocho. A veces aparecen<br />

también cuatro puntos entre los adornos, tanto entre<br />

los semicírculos como entre los treses. Tiene reclamos<br />

en las páginas pares y en las impares. En la p. 1, bajo<br />

la columna b se lee "A", en la p. 3: "A2", en la p. 9:<br />

"B", en la p. 11: "B2", en la p. 17: "C", en la p. 19:<br />

"C2", en la p. 25: "D", en la p. 27: "D2", y en la p.<br />

33: "E". Éstas son las marcas <strong>de</strong> los pliegos. Entre el<br />

título <strong>de</strong> la comedia, el autor y los dramatis personae<br />

no hay ninguna separación. Pero sí una línea para<br />

separarlos <strong>de</strong> JORNADA PRIMERA, que está flanqueada por<br />

un adorno, una ese alta entre paréntesis. En la p. 13:<br />

"JORNADA SEGVNDA", sin adornos ni líneas <strong>de</strong> separación.<br />

En la p. 25: "JORNADA TERCERA" con un adorno <strong>de</strong> dos<br />

pequeños cuadrados a los dos lados.<br />

Respecto a las grafías son dignos <strong>de</strong> mención el<br />

uso <strong>de</strong> la ese alta con toda regularidad siempre que no<br />

sea final <strong>de</strong> palabra, y cuando pone doble ese, hay


157<br />

alternancia entre dos eses altas, y una alta y otra<br />

baja; la utilización <strong>de</strong> la grafía uve para el sonido<br />

vocálico `u y viceversa; a veces una raya horizontal<br />

sobre la vocal para indicar la nasal; la abreviatura <strong>de</strong><br />

`que con una raya sobre la letra `q; y las pocas<br />

palabras que llevan acento gráfico, lo llevan grave. En<br />

nuestra edición crítica lo <strong>de</strong>nominamos: SE1<br />

De este impresor tenemos bastantes noticias. De<br />

finales <strong>de</strong>l siglo pasado viene el interés por la<br />

tipografía hispalense, ya en 1892 Joaquín Hazañas y La<br />

Rúa mencionaba a este impresor, pp. 56-57195 :<br />

"LEEFDAEL (FRANCISCO DE...) 1703- 1729.<br />

Extranjero á juzgar por su apellido, <strong>de</strong>bió<br />

imprimir en Sevilla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los últimos años <strong>de</strong>l<br />

siglo XVII, ó muy al principio <strong>de</strong>l XVIII, pues ya<br />

en 1703, hizo la más hermosa y mejor edición <strong>de</strong><br />

las obras <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> la Cruz, que dirigió<br />

Fray Andrés <strong>de</strong> Jesús <strong>María</strong>, prior <strong>de</strong>l Convento <strong>de</strong><br />

los Remedios <strong>de</strong> Sevilla, y que ilustró con<br />

láminas Matias Arteaga. Cuando Leefdael imprimía<br />

este libro, vivía en la Ballestilla; pasóse luego<br />

juntó á la casa profesa <strong>de</strong> la Compañía <strong>de</strong> Jesús,<br />

don<strong>de</strong> imprimía en 1707, y <strong>de</strong>spues á la casa <strong>de</strong>l<br />

195 Hazañas y La Rúa, J., La imprenta en<br />

Sevilla (1475-1800), Sevilla, Imp. <strong>de</strong> Revista <strong>de</strong><br />

Tribunales, 1892. También en Escu<strong>de</strong>ro y Peroso, F.,<br />

Tipografía hispalense. Anales bibliográficos <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> Sevilla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el establecimiento <strong>de</strong> la<br />

imprenta hasta fines <strong>de</strong>l siglo XVIII, Madrid,<br />

Establecimiento Tipográfico Sucesores <strong>de</strong> Riva<strong>de</strong>neyra,<br />

1894, pp. 47-48.


158<br />

correo viejo frente al Buen Suceso, en la calle<br />

que hoy se llama <strong>de</strong> Corona, don<strong>de</strong> continuó<br />

imprimiendo su viuda.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> las impresiones <strong>de</strong> Leefdael que<br />

he logrado ver, son relaciones. ¡Lástima que á<br />

esto tuviera que aplicar sus cajas quien tan bien<br />

supo imprimir los conceptos místicos <strong>de</strong>l<br />

compañero <strong>de</strong> Santa Teresa!"<br />

A principios <strong>de</strong>l último cuarto <strong>de</strong> siglo Francisco<br />

Aguilar Piñal196 matiza esta información. Apunta el<br />

origen alemán <strong>de</strong>l impresor, ajusta la fecha en que<br />

empieza a publicar en 1701, y señala que la dirección<br />

<strong>de</strong> la calle <strong>de</strong> la Ballestilla y la <strong>de</strong> junto a la casa<br />

profesa <strong>de</strong> la Compañía <strong>de</strong> Jesús es la misma197 .<br />

Puntualiza que es en 1717 cuando se traslada a la casa<br />

<strong>de</strong>l Correo Viejo. A<strong>de</strong>más afirma que murió alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

1728. Esto sitúa nuestra comedia en el margen que va <strong>de</strong><br />

1717 a 1728. Sin embargo, queda mucho trabajo por hacer<br />

en el estudio profundo <strong>de</strong> esta serie <strong>de</strong> 'comedias<br />

sueltas'198 . En el ámbito <strong>de</strong> nuestro autor sabemos que<br />

196 Aguilar Piñal, F., Impresos sevillanos <strong>de</strong>l<br />

siglo XVIII. Adiciones a tipografía hispalense, Madrid,<br />

Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas, 1974,<br />

p. 15.<br />

197 Germán Vega García-Luengos en su trabajo<br />

<strong>de</strong> 1993, publicado en Salamanca, op. cit., tomo 2, p.<br />

1010, sigue consi<strong>de</strong>rando la Vallestilla como <strong>de</strong> un<br />

impresor diferente.<br />

198 Germán Vega García-Luengos nos informa en<br />

su artículo <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>l Western Hemisphere Short<br />

Title Catalog, que patrocina el Department of Mo<strong>de</strong>rn<br />

Languages and Literatures <strong>de</strong> la University of Western


159<br />

Francisco <strong>de</strong> Leefdael eligió para su serie, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

ésta, con el número 150, Nuestra Señora <strong>de</strong> la Victoria,<br />

y restauración <strong>de</strong> <strong>Málaga</strong>; con el número 156, El honor<br />

es lo primero; y Cueva y castillo <strong>de</strong> amor.<br />

La serie <strong>de</strong> comedias mejor estudiada hasta la<br />

fecha es la <strong>de</strong> la imprenta <strong>de</strong> los Orga199 . Si la<br />

tomáramos como mo<strong>de</strong>lo, podríamos sacar una media normal<br />

<strong>de</strong> veinte comedias impresas por año. Po<strong>de</strong>mos<br />

aventurarnos a lanzar una hipótesis tomando este dato<br />

como referencia. Si el número 300 <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong><br />

Francisco <strong>de</strong> Leefdael se imprime en el año 1728,<br />

nuestra comedia se publicaría alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1722,<br />

siempre que el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la serie se respetara en la<br />

edición cronológicamente y que siguiera un ritmo más o<br />

menos homogéneo a lo largo <strong>de</strong> la impresión <strong>de</strong> toda la<br />

serie.<br />

De esta edición sólo conocemos un ejemplar que se<br />

conserva en la biblioteca <strong>de</strong>l Institut <strong>de</strong>l Teatre <strong>de</strong><br />

Barcelona con la signatura 57.301, en la p. 1 está<br />

estampado un sello que dice: "COLECCION TEATRAL ARTURO<br />

SEDO".<br />

Ontario, don<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los apartados que abarca esta<br />

investigación es el <strong>de</strong> los impresos teatrales<br />

sevillanos <strong>de</strong>l siglo XVIII, en Vega García-Luengos, G.,<br />

"Impresos teatrales sevillanos <strong>de</strong>l siglo XVIII: pautas<br />

<strong>de</strong> un estudio", en Sánchez Mariana, M. (coord.),<br />

Trabajos <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> Bibliografía,<br />

tomo 1, Madrid, Biblioteca Nacional, 1993, p. 370, n.<br />

7.<br />

199 Moll, J., "La serie numerada <strong>de</strong> comedias<br />

<strong>de</strong> la imprenta <strong>de</strong> los Orga", en RABM, LXXV (1968-1972),<br />

pp. 365-456.


160<br />

SE2<br />

Cabecera: "NO HAY CONTRA VN PADRE RAZON. COMEDIA<br />

FAMOSA, DE D. FRANCISCO RAMIREZ DE ARELLANO."<br />

Signatura: "Num.205."<br />

Paginación: 32 páginas.<br />

Primer verso: "Oar. Por aqui viene. Pri. En el<br />

quarto"<br />

Último verso: "y está, a vuestras plantas puesto."<br />

Encabezamientos <strong>de</strong> las páginas: En las páginas<br />

pares: "No hay contra un Padre razon,", excepto en la<br />

p. 30 que leemos: "De D. Francisco Ramirez <strong>de</strong><br />

Arellano.". En las páginas impares: "De D. Francisco<br />

Ramirez <strong>de</strong> Arellano."<br />

Colofón: "FIN. Con Licencia: En Sevilla, en la<br />

Imprenta <strong>de</strong> la Viuda <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Leefdael, en el<br />

Correo Viejo."<br />

Descripción física: De la p. 1 a la p. 27 el texto<br />

está a dos columnas, <strong>de</strong> la p. 28 a la p. 32 está a tres<br />

columnas. Éstas están separadas por una línea vertical.<br />

Tanto en las páginas pares como en las impares hay<br />

reclamos. En la p. 1 bajo la columna b: "A"; en la p.<br />

3 en el mismo lugar: "A2", en la p. 9: "B"; en la p.<br />

11: "B2", en la p. 17: "C"; en la p. 19: "C2", en la p.<br />

25: "D", y en la p. 27: "D2". Éstas son las marcas <strong>de</strong><br />

los pliegos200 . Entre el encabezamiento y los dramatis<br />

personae no hay ninguna separación. Pero entre éstos y<br />

"JORNADA PRIMERA", flanqueado por unos signos <strong>de</strong><br />

tabuladores entre paréntesis, hay una línea horizontal<br />

200 Éste parece un ejemplo claro <strong>de</strong> los que<br />

para economizar un pliego, en vez <strong>de</strong> mantener las dos<br />

columnas pasa a tres.


161<br />

<strong>de</strong> lado a lado. En la p. 13: "JORNADA SEGVNDA", y en la<br />

p. 24: "JORNADA TERCERA", ambas sin separaciones pero<br />

con una cruz patada a cada lado.<br />

Respecto a las grafías <strong>de</strong>bemos resaltar el uso <strong>de</strong><br />

la ese alta con toda regularidad siempre que no sea<br />

final <strong>de</strong> palabra, y cuando pone doble ese, hay<br />

alternancia entre dos eses altas, y una alta y otra<br />

baja; la utilización <strong>de</strong> muchas abreviaturas, casi<br />

siempre la nasal es una raya sobre la vocal, la<br />

partícula `que se escribe casi siempre simplemente la<br />

letra `q. En comparación con las dos ediciones<br />

analizadas anteriormente habría que llamar la atención<br />

sobre dos cambios, la grafía uve ya no se usa para el<br />

sonido vocálico `u ni viceversa; y las palabras que<br />

llevan acento gráfico, lo llevan en su forma llamada<br />

aguda. En nuestra edición crítica lo <strong>de</strong>nominamos: SE2.<br />

Sabemos que la Viuda <strong>de</strong> Leefdael fue el colofón <strong>de</strong><br />

esta imprenta <strong>de</strong> 1728 a 1733201 . Aguilar Piñal afirma<br />

que la viuda "Fallecido hacia 1728 [Francisco Leefdael]<br />

su viuda continúa al frente <strong>de</strong>l negocio, repitiendo la<br />

serie <strong>de</strong> comedias <strong>de</strong> su marido". Por tanto estamos ante<br />

una reedición, que enfrentaría, según Aguilar Piñal por<br />

el éxito que había alcanzado la primera edición.<br />

Después <strong>de</strong> nuestro análisis podremos justificar que se<br />

trata <strong>de</strong> una reedición <strong>de</strong> peor calidad y mucho más bajo<br />

coste. Sería muy interesante ver si esto que ocurre con<br />

nuestra comedia es una constante en toda la serie<br />

201 Vid. Bushee, A., "The Guzmán Edition of<br />

Tirso <strong>de</strong> <strong>Molina</strong>'s 'Comedias'", Hispanic Review, V<br />

(1937), pp. 25-39.


p. 369.<br />

162<br />

reeditada. La viuda <strong>de</strong> Leefdael coge la serie en el<br />

número 300 y, aunque Aguilar Piñal dice que le aña<strong>de</strong> 18<br />

títulos nuevos, hasta finalizarla con este número con<br />

la comedia <strong>de</strong> Cañizares Abogar por su ofensor202 , Germán<br />

Vega nos informa haber visto "prescindiendo <strong>de</strong> algún<br />

que otro número extrasecuencial, producto claro <strong>de</strong><br />

errata, el más alto en sus portadas es el 324" 203 . El<br />

número 309 también es una comedia <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong><br />

Leiva, La dama presi<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong> la que <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong><br />

Leefdael sólo se conserva una relación <strong>de</strong> dos hojas.<br />

De esta edición sólo tenemos noticia <strong>de</strong> un<br />

ejemplar en la Biblioteca Menén<strong>de</strong>z Pelayo, con la<br />

signatura 32.921204 . Tiene el sello <strong>de</strong> la Biblioteca en<br />

la primera y en la última página; está encua<strong>de</strong>rnado<br />

como un volumen in<strong>de</strong>pendiente.<br />

SE3<br />

Cabecera: "COMEDIA FAMOSA. NO HAI CONTRA VN PADRE<br />

RAZON. DE DON FRANCISCO DE LEYVA."<br />

Signatura: "Num.205."<br />

Paginación: 32 páginas.<br />

Primer verso: "Prin. Por aqui viene en el quarto"<br />

202 Aguilar Piñal, F., op. cit., 1974, p. 15.<br />

203 Vega García-Luengos, G., op. cit., 1993a,<br />

204 La información <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> esta<br />

'suelta' se la <strong>de</strong>bo a Germán Vega García-Luengos, quien<br />

amablemente mandó al profesor Cristóbal Cuevas sus<br />

noticias extraídas sobre sueltas <strong>de</strong> repertorios<br />

publicados e inéditos. Agra<strong>de</strong>zco su generosidad y<br />

amabilidad.


163<br />

Último verso: "fin, a vuestras plantas puesto."<br />

Encabezamientos <strong>de</strong> las páginas: En las páginas<br />

pares: "No hai contra un Padre razon,"; en las pp. 14,<br />

16, 26 y 32 en vez <strong>de</strong> una coma aparece un punto. En las<br />

páginas impares: "<strong>de</strong> Don Francisco <strong>de</strong> Leyva."<br />

Colofón: "FIN. Con licencia: En Sevilla, en la<br />

IMPRENTA REAL <strong>de</strong>l Correo Viejo."<br />

Descripción física: De la p. 1 a la p. 28 el texto<br />

está a dos columnas. Des<strong>de</strong> la p. 29 a la p. 32 el texto<br />

está a tres columnas. Éstas están separadas por un<br />

línea vertical. En las páginas pares e impares hay<br />

reclamos. En la p. 1, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la columna b, leemos:<br />

"A"; en la p. 2 leemos: "A2", en la p. 9: "B"; en la p.<br />

11: "B2", en la p. 17: "C"; en la p. 19: "C2 ", en la p.<br />

25: "D", y en la p. 27: "D2". Son las marcas <strong>de</strong> los<br />

pliegos. Entre la cabecera y las personas que hablan en<br />

ella no hay ninguna separación, pero entre éstos y<br />

"JORNADA PRIMERA." hay una línea horizontal. Para<br />

separar las líneas verticales con los nombres <strong>de</strong> los<br />

personajes, en tres columnas, utiliza dos pequeñas<br />

ca<strong>de</strong>netas <strong>de</strong> equís ro<strong>de</strong>adas por círculos. En la p. 13:<br />

"JORNADA SEGUNDA.", a los dos lados dos cruces patadas<br />

entre paréntesis, puestos inversamente a lo normal. En<br />

la p. 24: "JORNADA TERCERA" flanqueado por dos cruces<br />

patadas. En la p. 1, copiada a mano la signatura<br />

862.8/T2553a/v.24/no.10; y en la p. 3 estampado el<br />

número: 769779.<br />

Respecto a las grafías cabe resaltar el uso<br />

generalizado <strong>de</strong> la ese larga, excepto a final <strong>de</strong><br />

palabra. Cuando encontramos doble ese, siempre dos<br />

altas, excepto <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la vocal `i. Excepto en la


164<br />

cabecera, el signo uve no se utiliza con valor<br />

vocálico, ni viceversa. En las páginas con tres<br />

columnas pone muchas enes con una raya sobre la vocal.<br />

Y la palabra `que en ocasiones es una `q con una raya<br />

encima. En nuestra edición crítica lo <strong>de</strong>nominamos: SE3.<br />

¿Qué impresor está <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> este colofón:<br />

"Imprenta Real <strong>de</strong>l Correo Viejo"? Para Germán Vega es<br />

un here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Leefdael205 . Lo mismo<br />

pensaba Aguilar Piñal en 1974206 . Mildred Boyer propone<br />

la misma tesis y conjetura los años 1733-1740 como<br />

marco temporal referencial <strong>de</strong> este colofón207 . Por<br />

tanto, la <strong>de</strong>scripción física -bastante parecida a la <strong>de</strong><br />

Viuda <strong>de</strong> Leefdael: el número <strong>de</strong> serie, las tres<br />

205 Vega García-Luengos, G., op. cit., 1993b,<br />

p. 1009: "En el panorama teatral sevillano una imprenta<br />

domina con niti<strong>de</strong>z: Casi la mitad <strong>de</strong>l volumen total <strong>de</strong><br />

impresos se <strong>de</strong>be a la familia Leefdael, cuya<br />

trayectoria surca la primera mitad <strong>de</strong>l siglo (1701-<br />

1753). Los sucesivos here<strong>de</strong>ros, con sus <strong>de</strong>nominaciones<br />

cambiantes -Francisco Leefdael, su Viuda, Imprenta <strong>de</strong>l<br />

Correo Viejo, Imprenta Real- aparecen en los colofones<br />

<strong>de</strong> las 696 ediciones localizadas (546 <strong>de</strong> comedias, 38<br />

<strong>de</strong> entremeses, y 112 <strong>de</strong> relaciones)".<br />

206 Aguilar Piñal, F., op. cit., 1974, p. 15:<br />

"A partir <strong>de</strong> dicha fecha [1728] el pie <strong>de</strong> imprenta reza<br />

"Viuda <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Leefdael" [núm. 300] y en 1733<br />

pasa a ser "Imprenta Real, Casa <strong>de</strong>l Correo Viejo",<br />

titulo obtenido, con toda seguridad, durante la<br />

estancia <strong>de</strong> la corte en Sevilla".<br />

207 Boyer, M. V., The Texas collection of<br />

comedias sueltas; a <strong>de</strong>scriptive bibliography, Boston,<br />

G. K. Hall, 1978, p. 589: "...whereas all our Seville<br />

pieces bearing the Imprenta Real imprint give location<br />

as Casa <strong>de</strong>l Correo Viejo. Given this location<br />

(Leefdael's), the conjectured dates of pieces marked<br />

simply Imprenta Real, Casa <strong>de</strong>l Correo Viejo, are 1733-<br />

1740...".


165<br />

columnas en las últimas hojas-, así como los datos<br />

históricos que sabemos <strong>de</strong> las imprentas nos llevarían<br />

a pensar que es una nueva reedición, o tal vez una<br />

edición basada en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Leefdael.<br />

Sin embargo, la colación <strong>de</strong> variantes nos <strong>de</strong>muestra que<br />

el mo<strong>de</strong>lo que se toma para esta impresión no son los<br />

antece<strong>de</strong>ntes sevillanos, sino que es una copia basada<br />

en el mismo mo<strong>de</strong>lo que había utilizado Eugenio Antonio<br />

García. Es difícil extrapolar una teoría <strong>de</strong>l porqué <strong>de</strong>l<br />

cambio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo, pues lo interesante sería ver si es<br />

una constante que se repite durante toda la serie <strong>de</strong><br />

las diferentes imprentas. Indudablemente sí nos<br />

<strong>de</strong>scubre nítidamente que la colación <strong>de</strong> variantes pue<strong>de</strong><br />

ayudar al estudio <strong>de</strong> las relaciones y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los diferentes editores <strong>de</strong> 'sueltas' en el siglo XVIII.<br />

El nombre <strong>de</strong> "Imprenta Real" todavía merece mucha<br />

atención y estudio. En Granada también existió dicho<br />

colofón, en un reciente volumen colecticio, se recoge<br />

un artículo <strong>de</strong> Mª José López-Huertas, don<strong>de</strong> habla <strong>de</strong><br />

que la "Imprenta Real" sería un título que el rey daría<br />

a los editores <strong>de</strong> calidad208 . Parece claro que el taller<br />

<strong>de</strong> impresión que existía en la calle <strong>de</strong>l Correo Viejo<br />

tenía esa calidad y mereció ese título, pero también<br />

resulta evi<strong>de</strong>nte que el editor que utilizara ese taller<br />

208 López-Huertas, M. J., "La consolación <strong>de</strong><br />

la imprenta: el siglo XVII", en Peregrín Pardo, C.<br />

(coord.), La imprenta en Granada, Granada, 1997, p. 86:<br />

"Estas breves notas nos han servido para apoyar la<br />

tesis <strong>de</strong> que, al menos en el s. XVII, la Imprenta Real<br />

pudo ser un título que concedía el rey, parece ser que<br />

a impresores con cierta garantía <strong>de</strong> calidad, y que los<br />

here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la imprenta seguían manteniendo ese<br />

privilegio".


166<br />

a partir <strong>de</strong> 1733, aunque editó una serie <strong>de</strong> 'comedias<br />

sueltas', no contaba con el material <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong><br />

Leefdael, o lo <strong>de</strong>sechó, y eligió el mismo mo<strong>de</strong>lo que<br />

había utilizado Eugenio Antonio García. Sin otros<br />

datos, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí aventurar qué razones<br />

llevaron a este editor a tomar esta <strong>de</strong>cisión, pero lo<br />

que sí queremos <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r es que el cotejo crítico <strong>de</strong><br />

los textos, nos pue<strong>de</strong> ayudar mucho en el estudio <strong>de</strong>l<br />

funcionamiento <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong> impresión a lo largo<br />

<strong>de</strong> los años.<br />

De esta edición sabemos que se conserva un único<br />

ejemplar en la Biblioteca <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> North<br />

Carolina con la signatura PQ6217.T445/v. 24/no. 10.<br />

Pertenece a la colección <strong>de</strong>nominada por la biblioteca:<br />

"Teatro Antiguo Borrás", consta <strong>de</strong> cuarenta y un<br />

volúmenes, siendo el que contiene esta comedia el<br />

número 24. Dicho conjunto abarca prácticamente la obra<br />

completa <strong>de</strong> Leiva, cada una <strong>de</strong> las comedias tiene una<br />

sencilla encua<strong>de</strong>rnación209 .<br />

209 Nº 1: La dama presi<strong>de</strong>nte, nº 2: Entre el<br />

honor y el amor, el honor es lo primero, nº 3: Los<br />

hijos <strong>de</strong>l dolor y Albania tiranizada, nº 4: El honor es<br />

lo primero, nº 5: La mayor constancia <strong>de</strong> Muzio Scebola,<br />

nº 6: El negro <strong>de</strong>l cuerpo blanco, y el esclavo <strong>de</strong> su<br />

honra, nº 7: No hay contra lealtad cautelas (copia<br />

imperfecta), nº 8: No hay contra un padre razón<br />

(Barcelona, C. Sapera, 1772, copia imperfecta), nº 9:<br />

No hay contra un padre razón (Valencia, J. y T. <strong>de</strong><br />

Orga, 1775), nº 10: la que estamos <strong>de</strong>scribiendo, nº 11:<br />

Quando no se aguarda, y príncipe Tonto, nº 12: Quando<br />

no se aguarda, y príncipe Tonto, nº 13: El socorro <strong>de</strong><br />

los mantos, nº 14: El socorro <strong>de</strong> los mantos. Hasta aquí<br />

todas comedias <strong>de</strong> Leiva o atribuidas, pero a partir <strong>de</strong><br />

aquí comedias <strong>de</strong> otros autores, nº 15: Lope <strong>de</strong> Liaño,<br />

Bernardo <strong>de</strong>l Carpio en Francia, nº 16: José <strong>de</strong> Lobera


167<br />

SE4<br />

Cabecera: "COMEDIA FAMOSA. NO AY CONTRA UN PADRE<br />

RAZON. DE DON FRANCISCO DE LEYVA."<br />

Signatura: La original no se pue<strong>de</strong> leer pues está<br />

tachada a mano. Quizás pudiéramos aventurar un "Num.<br />

207", pero con muchas reservas. Al lado a mano han<br />

escrito: "193", y un poco más arriba, también a mano:<br />

39856.<br />

Paginación: 36 páginas.<br />

Primer verso: "Princip. Por aqui viene: en el<br />

quarto".<br />

Último verso: "fin, a vuestras plantas puesto."<br />

Encabezamientos <strong>de</strong> las páginas: En las páginas<br />

pares: "No ay contra un Padre Razon"; en las páginas<br />

impares: "De Don Francisco <strong>de</strong> Leyva".<br />

Colofón: "FIN. Con licencia: En Sevilla, en la<br />

Imprenta <strong>de</strong> JOSEPH PADRINO, Merca<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Libros, en<br />

calle Genova".<br />

Descripción física: Todas las páginas están a dos<br />

columnas. En la p. 1, bajo la columna b, leemos: "A";<br />

en la p. 3: "A2"; en la p. 9: "B"; en la p. 11: "B2";<br />

en la p. 17: "C"; en la p. 19: "C2"; en la p. 25: "D";<br />

y Mendieta, La mujer más penitente, y espanto <strong>de</strong><br />

charidad, la venerable hermana Mariana <strong>de</strong> Jesús, nº 17:<br />

Eugenio Gerardo Lobo: Los martyres <strong>de</strong> Toledo, y texedor<br />

<strong>de</strong> Palomenque, nº 18: Eugenio Gerardo Lobo, El más<br />

justo rey <strong>de</strong> Grecia, nº 19: Eugenio Gerardo Lobo, El<br />

más justo rey <strong>de</strong> Grecia, nº 20: Juan José López <strong>de</strong><br />

Sedano, La Jahel, nº 21: Carlo Goldoni, La posa<strong>de</strong>ra<br />

feliz, o, El enemigo <strong>de</strong> las mugeres, nº 22: Juan José<br />

López <strong>de</strong> Sedano, La Silesia, nº 23: Vicente Rodríguez<br />

<strong>de</strong> Arellano, La lealtad, o, La justa <strong>de</strong>sobediencia, nº<br />

24: Severiano Llorens y Bono, El crisol <strong>de</strong> una amistad.


p. 1009.<br />

20.<br />

168<br />

en la p. 27: "D2"; en la p. 33: "E". Son las marcas <strong>de</strong><br />

los pliegos, en este caso se han utilizado cinco. Todas<br />

las páginas tienen reclamos. Entre las columnas no hay<br />

ninguna línea que las separe. Tampoco entre la cabecera<br />

y los dramatis personae, sin embargo, entre éstos y<br />

"JORNADA PRIMERA.", si aparece una sencilla línea<br />

horizontal. En la p. 13: "JORNADA SEGUNDA.", sin ningún<br />

adorno, ni línea <strong>de</strong> separación. En la p. 25: "JORNADA<br />

TERCERA".<br />

Al hablar <strong>de</strong> las grafías, <strong>de</strong>bemos resaltar el uso<br />

<strong>de</strong> la ese alta, siempre que no sea a final <strong>de</strong> palabra.<br />

Cuando aparecen dos eses, generalmente dos altas, pero<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la vocal `i, pone una alta y una baja. En<br />

la grafía <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong> los personajes se observan<br />

unos rasgos particulares que parecen tener su origen en<br />

una intención arcaizante o cultista: Polydoro,<br />

Mytilene, Phennix. La grafía `u, siempre tiene valor<br />

vocálico; y la grafía `v, siempre tiene valor<br />

consonántico.<br />

Germán Vega fecha los años <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong>l<br />

impresor y librero José Padrino en el período que va <strong>de</strong><br />

1747 a 1772210 . Aguilar Piñal nos habla <strong>de</strong> un posible<br />

hijo, José Padrino y Solís, que trabajaría <strong>de</strong> 1773 a<br />

1798, fecha a partir <strong>de</strong> la cual encontramos el<br />

siguiente pie <strong>de</strong> imprenta: "Here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> José<br />

Padrino" 211 .<br />

210 Vega García-Luengos, G., op. cit., 1993b,<br />

211 Aguilar Piñal, F., op. cit., 1974, pp. 19-


p. 1009.<br />

169<br />

Respecto a la serie <strong>de</strong> comedias Germán Vega nos<br />

informa: "Sus 'sueltas', caracterizadas por el<br />

aprovechamiento extremo <strong>de</strong>l papel, dominan el tercer<br />

cuarto <strong>de</strong>l siglo... Su importante serie <strong>de</strong> comedias<br />

alcanza el número <strong>de</strong> 250" 212 . Como toda generalización<br />

tiene una excepción, para imprimir nuestra comedia José<br />

Padrino no escatima papel, <strong>de</strong> modo que usa cinco<br />

pliegos, como hemos podido ver en la <strong>de</strong>scripción<br />

anterior.<br />

De esta edición se conserva un único ejemplar en<br />

el Instituto <strong>de</strong>l Teatro <strong>de</strong> Barcelona, con la signatura:<br />

39.856. No sabemos <strong>de</strong> quién sería la manipulación <strong>de</strong>l<br />

número <strong>de</strong> signatura original <strong>de</strong> la serie, pero sí<br />

queremos <strong>de</strong>stacar la coinci<strong>de</strong>ncia con la signatura <strong>de</strong><br />

las 'sueltas' <strong>de</strong> los impresores barceloneses Carlos<br />

Sapera y Francisco Suria y Burgada, que analizaremos<br />

más abajo.<br />

SA1<br />

Cabecera: "COMEDIA FAMOSA. NO AY CONTRA VN PADRE<br />

RAZON. DE DON FRANCISCO DE LEYVA".<br />

Signatura: [No tiene].<br />

Paginación: 40 páginas. A mano hay una numeración<br />

que abarca los números <strong>de</strong>l 53 al 72, que se escribieron<br />

correlativamente sólo en las páginas impares, es <strong>de</strong>cir<br />

que numera por folios.<br />

Primer verso: "Princ. Por aqui viene: en el<br />

quarto"<br />

212 Vega García-Luengos, G., op. cit., 1993b,


170<br />

Último verso: "fin à vuestras plantas puesto."<br />

Encabezamiento <strong>de</strong> las páginas: En las páginas<br />

pares: "Comedia famosa. No ay contra vn Padre razon".<br />

En las páginas impares: "De Don Francisco <strong>de</strong> Leyva".<br />

Colofón: "FIN. Hallaràse esta Comedia, y otras<br />

muchas en Salamanca en la Imprenta <strong>de</strong> Eugenio Antonio<br />

Garcia". El colofón está encuadrado por una orla <strong>de</strong><br />

flores. Se pue<strong>de</strong> ver en la figura nº 6.<br />

Descripción física: Todo el texto está a dos<br />

columnas. Tiene reclamos en todas sus páginas. Excepto<br />

el adorno <strong>de</strong>l colofón que hemos mencionado, no hay<br />

ninguna marca, ni entre las columnas ni al principio <strong>de</strong><br />

las jornadas. "JORNADA SEGUNDA" se lee en la p. 14.<br />

"JORNADA TERCERA" en la p. 27. En la p. 1, bajo la<br />

columna b, leemos: "A"; en la p. 3: "A2"; en la p. 9:<br />

"B"; en la p. 11: "B2"; en la p. 17: "C"; en la p. 19:<br />

"C2"; en la 25: "D"; en la 27: "D2", en la 33: "E", y<br />

en la 35: "E2". A partir <strong>de</strong> la Tercera Jornada, p. 27,<br />

<strong>de</strong>ja doble espacio entre el texto y cada acotación,<br />

cosa que no es nada normal en las ediciones llamadas<br />

'sueltas', y que contribuye a que esta edición ocupe 40<br />

páginas.<br />

Respecto a las grafías hemos <strong>de</strong> reseñar el uso <strong>de</strong><br />

la ese alta, salvo en final <strong>de</strong> palabra. Cuando escribe<br />

doble ese, siempre son dos eses altas, excepto ante la<br />

vocal `i, don<strong>de</strong> la primera es alta y la segunda baja.<br />

La uve tiene valor vocálico a veces, sin embargo la `u<br />

no se utiliza con valor consonántico. Las palabras con<br />

acento gráfico lo llevan grave.<br />

Los datos más amplios sobre este impresor los


171<br />

ofrece Luisa Cuesta en su estudio <strong>de</strong> 1960, pp. 61-62 213 :<br />

"Seguramente también el recuerdo brillante que<br />

perduraba <strong>de</strong> épocas pasadas, hace que aún se<br />

imprima bastante en este siglo [XVIII], pues<br />

aparte <strong>de</strong> que muchos <strong>de</strong> los establecimientos<br />

tipográficos <strong>de</strong>l anterior continúan trabajando,<br />

como el <strong>de</strong> <strong>María</strong> Estévez que, llamándose<br />

impresora <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>, empieza al finalizar<br />

el XVII y continúa hasta 1722; está la <strong>de</strong> los<br />

García, que comienza con Eugenio Antonio García<br />

en 1677, a quien se <strong>de</strong>ben numerosas impresiones,<br />

y que ya en 1710 se nombra , saliendo <strong>de</strong> su<br />

establecimiento las obras <strong>de</strong>l Padre Henao y otras<br />

muchas, y que más tar<strong>de</strong> -1716-, se llama también<br />

.<br />

En esta época <strong>de</strong>bía encontrarse económicamente<br />

mal <strong>María</strong> Estévez, pues algunas obras a ella<br />

encargadas se imprimen en la imprenta <strong>de</strong> Eugenio<br />

Antonio García, haciéndolo constar así. La última<br />

213 Cuesta, L., La imprenta en Salamanca.<br />

Avance al estudio <strong>de</strong> la tipografía salmantina (1480-<br />

1944), Salamanca, Diputación Provincial, [1960] 1981.<br />

Gutiérrez <strong>de</strong>l Caño, M., en su "Ensayo <strong>de</strong> un catálogo <strong>de</strong><br />

impresores españoles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> la<br />

imprenta hasta fines <strong>de</strong>l siglo XVIII", Revista <strong>de</strong><br />

Archivos, Bibliotecas y Museos, III (1899), pp. 662-<br />

671; IV (1900), pp. 71-85, 267-269 y 667-671, ofrecía<br />

como fechas <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> este impresor <strong>de</strong> 1689 a<br />

1707. Martín Abad, J, Contribución a la bibliografía<br />

salmantina <strong>de</strong>l siglo XVIII: la oratoria sagrada,<br />

Salamanca, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Salamanca, 1982, p. 28,<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> Luisa Cuesta.


214 Se refiere a los García Honorato.<br />

215 Boyer, M., op. cit., 1978.<br />

172<br />

obra que <strong>de</strong> él conocemos es la <strong>de</strong> Tomás Comptorio<br />

Introductio in universam Aristotelis, pero como a<br />

ésta siguen otras muchas escritas con los mismos<br />

tipos, y como por otra parte coinci<strong>de</strong> la fecha<br />

final <strong>de</strong> sus libros (1717), con la inicial <strong>de</strong><br />

otro impresor que lleva su mismo apellido, aunque<br />

éste es muy corriente, cabe el pensar que se<br />

trata <strong>de</strong> un pariente que continúa con la<br />

imprenta." 214<br />

No parece que este impresor pretendiera imprimir<br />

una serie <strong>de</strong> 'comedias sueltas', en el sentido que lo<br />

concibieron Francisco <strong>de</strong> Leefdael o la imprenta <strong>de</strong><br />

Santa Cruz: no tiene número <strong>de</strong> serie, ni aparece en el<br />

catálogo <strong>de</strong> 'sueltas' <strong>de</strong> la biblioteca <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Texas215 , ni en el <strong>de</strong>l Museo Nacional <strong>de</strong>l<br />

Teatro <strong>de</strong> Almagro216 . No hemos visto ninguna otra<br />

comedia con este colofón, aunque sin duda existirán. El<br />

problema es que en los catálogos antiguos estos<br />

colofones eran muchas veces interpretados como "sin<br />

lugar, sin imprenta, sin año". Estas ediciones, sin<br />

datar, que son las que menos estudios críticos tienen<br />

por la oscuridad que las ha ro<strong>de</strong>ado, son en nuestro<br />

caso las más antiguas, y seguramente las que más<br />

colaboraron en la creación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> edición que<br />

luego triunfará en editores como Antonio Sanz o Carlos<br />

216 Cerezo, U., y González Cañal, R., op.<br />

cit., 1994.


173<br />

Sapera.<br />

Con este colofón sólo se conserva un ejemplar en<br />

la London Library con la signatura: P903-12. Tiene el<br />

sello <strong>de</strong> dicha biblioteca en la p. 1 y en la p. 40.<br />

SA2<br />

Cabecera: "COMEDIA FAMOSA. NO AY CONTRA VN PADRE<br />

RAZON. DE DON FRANCISCO DE LEYVA".<br />

Signatura: [No tiene].<br />

Paginación: 40 páginas.<br />

Primer verso: "Princ. Por aqui viene: en el<br />

quarto"<br />

Último verso: "fin à vuestras plantas puesto."<br />

Encabezamiento <strong>de</strong> las páginas: En las páginas<br />

pares: "Comedia famosa. No ay contra vn Padre razon".<br />

En las páginas impares: "De Don Francisco <strong>de</strong> Leyva".<br />

Colofón: "FIN. Ven<strong>de</strong>se en Salamanca en casa <strong>de</strong><br />

Francisco Diego <strong>de</strong> Torres, Librero, vive à San Isidro".<br />

El colofón está encuadrado por una orla <strong>de</strong> flores,<br />

idéntica a la <strong>de</strong> Eugenio Antonio García. Se pue<strong>de</strong><br />

apreciar en la figura nº 7.<br />

Descripción física: Todo el texto está a dos<br />

columnas. Excepto el adorno <strong>de</strong>l colofón que hemos<br />

mencionado, no hay ninguna marca, ni entre las columnas<br />

ni al principio <strong>de</strong> las jornadas. "JORNADA SEGUNDA" se<br />

lee en la p. 14. "JORNADA TERCERA" en la p. 27. En la<br />

p. 1, bajo la columna b, leemos: "A"; en la p. 3: "A2";<br />

en la p. 9: "B"; en la p. 11: "B2"; en la p. 17: "C";<br />

en la p. 19: "C2"; en la 25: "D"; en la 27: "D2", en la<br />

33: "E", y en la 35: "E2". Tiene reclamos en todas las<br />

páginas. A partir <strong>de</strong> la Tercera Jornada, p. 27, <strong>de</strong>ja


174<br />

doble espacio entre el texto y cada acotación, cosa que<br />

no es nada normal en las ediciones llamadas 'sueltas',<br />

y que contribuye a que esta edición ocupe 40 páginas.<br />

Respecto a las grafías hemos <strong>de</strong> reseñar el uso <strong>de</strong><br />

la ese alta, salvo en final <strong>de</strong> palabra. Cuando escribe<br />

doble ese, siempre son dos eses altas, excepto ante la<br />

vocal `i, don<strong>de</strong> la primera es alta y la segunda baja.<br />

La uve tiene valor vocálico a veces, sin embargo la `u<br />

no se utiliza con valor consonántico. Las palabras con<br />

acento gráfico lo llevan grave.<br />

Como se pue<strong>de</strong> apreciar esta <strong>de</strong>scripción coinci<strong>de</strong><br />

totalmente con el ejemplar impreso en la imprenta <strong>de</strong><br />

Eugenio Antonio García, excepto en el colofón. Es<br />

indudable que este ejemplar es una emisión <strong>de</strong> este<br />

impresor para ponerse a la venta en la librería <strong>de</strong><br />

Francisco Diego <strong>de</strong> Torres217 . No hemos encontrado<br />

ninguna referencia bibliográfica sobre este librero, ni<br />

su conexión con el impresor Eugenio Antonio García, que<br />

el estudio <strong>de</strong> este ejemplar comparado con el anterior<br />

nos manifiesta evi<strong>de</strong>nte. Como apuntamos más arriba<br />

estas ediciones eran calificadas sin imprenta, sin<br />

lugar y sin año en los catálogos antiguos y no han<br />

recibido un análisis <strong>de</strong>tenido.<br />

217 Moll, J., "Problemas bibliográficos <strong>de</strong>l<br />

libro <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro", BRAE, LIX (1979), p. 59: "Bajo<br />

el concepto <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong>signamos al conjunto <strong>de</strong><br />

ejemplares, parte <strong>de</strong> una edición, que forma una unidad<br />

intencionadamente planeada". Estas dos emisiones, que<br />

<strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> una composición tipográfica esencialmente<br />

única, se originan por variaciones producidas antes <strong>de</strong><br />

su puesta en venta, pues en lenguaje actual po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir que cada una iba a tener un distribuidor<br />

diferente.


175<br />

Sólo se conserva un ejemplar <strong>de</strong> esta emisión en la<br />

Biblioteca Nacional <strong>de</strong> Madrid218 .<br />

SA3<br />

Cabecera: "COMEDIA FAMOSA. NO AY CONTRA UN PADRE<br />

RAZON. DE DON FRANCISCO DE LEYVA."<br />

Signatura: "Num. 61"<br />

Paginación: 40 páginas.<br />

Primer verso: "Princ. Por aqui viene: en el<br />

quarto".<br />

Último verso: "fin, à vuestras plantas puesto."<br />

Encabezamientos <strong>de</strong> las páginas: En las páginas<br />

pares: "No ay contra un Padre razon."; en las páginas<br />

impares: "De D. Francisco <strong>de</strong> Leyva."<br />

Colofón: "FIN. Hallaràse esta Comedia, y otras<br />

diferentes en Salamanca en la Imprenta <strong>de</strong> la Santa<br />

Cruz, assimismo Autos, Entremeses, Historias, Estampas,<br />

y todo genero <strong>de</strong> Romanceria. Calle <strong>de</strong> la Rua."<br />

Descripción física: Toda la comedia está a dos<br />

218 Está encua<strong>de</strong>rnada en un volumen con otras<br />

comedias sueltas <strong>de</strong> otros autores. El tomo tiene la<br />

signatura T/15053 y contiene los siguientes títulos: La<br />

negra por el honor, <strong>de</strong> Agustín Moreto; Amar por razón<br />

<strong>de</strong> Estado, <strong>de</strong> Tirso <strong>de</strong> <strong>Molina</strong>; Escarmientos para el<br />

cuerdo, <strong>de</strong> Tirso <strong>de</strong> <strong>Molina</strong>; Don Gil <strong>de</strong> las Calzas<br />

Ver<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> Tirso <strong>de</strong> <strong>Molina</strong>; Qual mejor confesada y<br />

confesor, San Juan <strong>de</strong> la Cruz y Santa Teresa <strong>de</strong> Jesús,<br />

<strong>de</strong> José Cañizares; Como se vengan los nobles, <strong>de</strong><br />

Agustín Moreto; El amor en vizcaíno, los celos en<br />

francés y torneos <strong>de</strong> Navarra, <strong>de</strong> Luis Vélez <strong>de</strong> Guevara;<br />

la comedia <strong>de</strong> Leiva; El príncipe <strong>de</strong> los montes, <strong>de</strong><br />

Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> la Barca; La encantada Melisandra y<br />

Piscator <strong>de</strong> Toledo, <strong>de</strong> Añorbe y Corregel; El assombro<br />

<strong>de</strong> Turquía, valiente toledano, <strong>de</strong> Vélez <strong>de</strong> Guevara; El<br />

petimetre con palabras y plumas, <strong>de</strong> Tirso <strong>de</strong> <strong>Molina</strong>.


176<br />

columnas, separadas por una línea vertical. Hay<br />

reclamos en las páginas pares e impares. En la p. 1<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la columna b aparece: "A", en la p. 3: "A2",<br />

en la p. 9: "B", en la p. 11: "B2", en la p. 17: "C",<br />

en la p. 19: "C2", en la p. 25: "D", en la p. 33: "E",<br />

y en la p. 35: "E2". Entre la cabecera y las personas<br />

que hablan en ella no hay ninguna separación, pero<br />

entre éstas y "JORNADA PRIMERA." hay una línea<br />

horizontal. En la p. 15: "JORNADA SEGUNDA" y en la p.<br />

27: "JORNADA TERCERA.", sin adornos ni separaciones. En<br />

la p. 1 hay un sello219 .<br />

En lo relativo a las grafías <strong>de</strong>bemos anotar el uso<br />

<strong>de</strong> la `ese alta, excepto a final <strong>de</strong> palabra. Cuando<br />

hay dos `eses siempre altas, excepto ante la vocal<br />

`i. La uve siempre tiene valor consonántico, y la `u<br />

valor vocálico. Los acentos son graves. En nuestra<br />

edición crítica la <strong>de</strong>nominamos: SA3.<br />

De esta imprenta sabemos que:<br />

"Fue establecimiento que trabajó muchísimo y<br />

sobre todo las obras <strong>de</strong> teatro <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón, Vélez<br />

<strong>de</strong> Guevara, Cañizares, Cáncer y Velasco, son<br />

219 De este sello sabemos por Martín Abad, J.,<br />

"Series numeradas <strong>de</strong> la imprenta salmantina <strong>de</strong> la Santa<br />

Cruz" en Salamanca. Revista provincial <strong>de</strong> estudios,<br />

Salamanca, Diputación Provincial, abril-septiembre<br />

1986, pp. 147-200. "El sello es <strong>de</strong> forma oval, <strong>de</strong> 35 x<br />

30 cm. aproximadamente. Incluye una cruz, radiante que<br />

brota <strong>de</strong> sendas olas, bajo las cuales figura leyenda:<br />

AD 1764 (...) No pue<strong>de</strong> tomarse, creo, ni siquiera como<br />

un terminus ad quem. (...) Todo nos lleva a pensar que<br />

continuó utilizándose el sello, sin tener en cuenta el<br />

hecho <strong>de</strong> la fecha pasada, durante un conjunto <strong>de</strong><br />

años.", pp. 152-153. Se pue<strong>de</strong> ver en la figura nº 8.


177<br />

repetidas veces impresas allí. En general, no<br />

ponen fecha en sus impresiones, pero sabemos que<br />

en 1726 ya imprimía y llega hasta 1898 ó 99." 220<br />

Y que:<br />

"Posiblemente con posterioridad a 1749 y antes<br />

<strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1764, la Imprenta <strong>de</strong> la<br />

Santa Cruz, sin que sepamos quién fuese su<br />

regente, ofrece al público lector una importante,<br />

o al menos la parte principal <strong>de</strong> una importante,<br />

serie numerada <strong>de</strong> 'comedias sueltas', aparte <strong>de</strong><br />

otras igualmebte numeradas <strong>de</strong> Autos al Nacimiento<br />

y <strong>de</strong> Entremeses." 221<br />

De esta edición se conservan dos ejemplares: uno<br />

en el Instituto <strong>de</strong>l Teatro <strong>de</strong> Barcelona y otro en la<br />

Biblioteca Nacional <strong>de</strong> Madrid. Nosotros hemos<br />

consultado<br />

T/15063<br />

el segundo que tiene la signatura:<br />

222 .<br />

220 Cuesta Gutiérrez, L., op. cit., [1960]<br />

1981, p. 64.<br />

221 Martín Abad, J., op. cit., 1986, p. 147.<br />

De 1738 a 1749 el pie <strong>de</strong> imprenta es distinto: "En 1738<br />

<strong>de</strong>bió comenzar la regencia <strong>de</strong> la imprenta por Antonio<br />

Villarroel y Torres. Cesa entonces el pie <strong>de</strong> imprenta<br />

"Imprenta" u "Oficina <strong>de</strong> la Santa Cruz", simplemente<br />

[por Antonio Villarroel y Torres], que volverá a<br />

aparecer, sin indicar regente, con posterioridad a<br />

1750", en Martín Abad, J., op. cit., 1982, p. 30.<br />

222 Es un volumen que contiene las siguientes<br />

'comedias sueltas': Los vandos <strong>de</strong> Verona, Montescos y<br />

Capeletes <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Roxas; La corsaria catalana


178<br />

M1<br />

Cabecera: "COMEDIA FAMOSA. NO AY CONTRA UN PADRE<br />

RAZON. DE DON FRANCISCO DE LEYVA."<br />

Signatura: "Num. 116".<br />

Paginación: [40 páginas].<br />

Primer verso: "Princ. POR aqui viene: en el<br />

quarto"<br />

Último verso: "fin, à vuestras plentas puesto."<br />

Encabezaamientos <strong>de</strong> las páginas: En las páginas<br />

pares: "No ay contra un Padre razon." En las impares:<br />

"De Don Francisco <strong>de</strong> Leyva."<br />

Colofón: "Hallaràse esta Comedia, y otras <strong>de</strong><br />

diferentes Titulos, en Madrid en la Imprenta <strong>de</strong> Antonio<br />

Sanz, en la Plazuela <strong>de</strong> la calle <strong>de</strong> la Paz. Año <strong>de</strong><br />

1732."<br />

Descripción física: La comedia está a dos<br />

columnas. No hay ningún tipo <strong>de</strong> separación entre las<br />

diferentes partes (título, Personas que hablan en ella<br />

y JORNADA PRIMERA). En la p. 1 al pie <strong>de</strong> la columna b:<br />

"A", en la p. 3: "A2", en la p. 9: "B", en la p. 11:<br />

<strong>de</strong> Juan Matos Fragoso; El amante más cruel y la amistad<br />

ya difunta <strong>de</strong> Gonzalo Ulloa y Sandoval; No ay ser Padre<br />

siendo Rey <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Roxas y Zorrilla; La<br />

Jarrietera <strong>de</strong> Inglaterra: el mayor aprecio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scuido<br />

<strong>de</strong> una dama, <strong>de</strong> Francisco Bances Candamo; La judia <strong>de</strong><br />

Toledo y El Hercules <strong>de</strong> Ocaña <strong>de</strong> Juan Bautista<br />

Diamante; El príncipe villano <strong>de</strong> Luis Bermú<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

Belmonte; La Patrona <strong>de</strong> Madrid Nuestra Señora <strong>de</strong><br />

Atocha, <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Roxas y Zorrilla; la que hemos<br />

anotado; Quien es quien premia al amor, <strong>de</strong> Francisco<br />

Bances Candamo; y Los encantos <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>a, <strong>de</strong> Francisco<br />

<strong>de</strong> Roxas. Es curioso que ocho <strong>de</strong> éstas pertenecen a la<br />

serie editada por la Imprenta <strong>de</strong> Santa Cruz, que tiene<br />

un total <strong>de</strong> 184 comedias.


179<br />

"B2", en la p. 17: "C", en la p. 19: "C2", en la p. 25:<br />

"D", en la p. 27: "D2", en la p. 33: "E", y en la p.<br />

35: "E2". Tiene reclamos. En la p. 15: "JORNADA<br />

SEGUNDA" y en p. 27: "JORNADA TERCERA". A partir <strong>de</strong><br />

esta última página algunas acotaciones con una<br />

separación <strong>de</strong> doble espacio con el verso anterior y con<br />

el posterior.<br />

En cuanto a las grafías cabe resaltar el uso<br />

generalizado <strong>de</strong> ese alta, excepto a final <strong>de</strong> palabra.<br />

Cuando usa doble ese siempre dos altas, salvo ante la<br />

vocal `i, don<strong>de</strong> la primera es alta y la segunda baja.<br />

Los acentos están en su forma grave. En nuestra edición<br />

crítica lo <strong>de</strong>nominamos: M1.<br />

Antonio Sanz fue probablemente el nieto <strong>de</strong><br />

Francisco Sanz, impresor <strong>de</strong> las 'Partes' <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón<br />

editadas por Juan <strong>de</strong> Vera Tassis <strong>de</strong> 1682 a 1691. Tomó<br />

la imprenta a su cargo en 1728223 y comenzó su primera<br />

serie <strong>de</strong> 'sueltas' en 1729224 . Fue uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

difusores <strong>de</strong> este formato, reeditó esta comedia <strong>de</strong><br />

Leiva tres veces.<br />

De esta primera edición sólo se conserva un<br />

ejemplar en la Biblioteca Nacional con la signatura: T<br />

223 "Al heredar la imprenta <strong>de</strong> su tío Juan<br />

Sanz, [...] sus sobrinos Antonio y Vicente siguieron<br />

imprimiendo [...] Heredaron ambos hermanos la imprenta<br />

<strong>de</strong> la calle <strong>de</strong> la Paz, pero sólo aparece con fama <strong>de</strong><br />

impresor el primero." en Campo, J. <strong>de</strong>l, Historia <strong>de</strong> la<br />

imprenta en Madrid, Madrid, Artes Gráficas Municipales,<br />

1935, pp. 52-53.<br />

224 Vid. Bainton, A. J. C., "The comedias<br />

sueltas of Antonio Sanz", en Transactions of the<br />

Cambridge Bibliographical Society, VII (1978), p. 248.


180<br />

1053, es un volumen que solamente contiene esta<br />

comedia. La comedia tiene el sello <strong>de</strong> dicha biblioteca<br />

en las pp. 1 y 40; a<strong>de</strong>más en la primera a mano: "409".<br />

M2<br />

Cabecera: "COMEDIA FAMOSA. NO AY CONTRA UN PADRE<br />

RAZON. DE DON FRANCISCO DE LEYVA."<br />

Signatura: "Num. 27."<br />

Paginación: [40 páginas].<br />

Primer verso: "Princ. POR aqui viene: en el<br />

quarto".<br />

Último verso: "fin, à vuestras plantas puesto."<br />

Encabezamientos <strong>de</strong> las páginas: En las páginas<br />

pares: "No ay contra un Padre razon." En las impares:<br />

"De Don Francisco <strong>de</strong> Leyva."<br />

Colofón: "FIN. Hallaràse esta Comedia, y otras <strong>de</strong><br />

diferentes Titulos en Madrid en la Imprenta <strong>de</strong> Antonio<br />

Sanz, en la Plazuela <strong>de</strong> la Calle <strong>de</strong> la Paz. Año <strong>de</strong><br />

1742."<br />

Descripción física: La comedia está a dos<br />

columnas. No hay ningún tipo <strong>de</strong> separación entre las<br />

diferentes partes (título, Personas que hablan en ella<br />

y JORNADA PRIMERA). En la p. 1 al pie <strong>de</strong> la columna b:<br />

"A", en la p. 3: "A2", en la p. 9: "B", en la p. 11:<br />

"B2", en la p. 17: "C", en la p. 19: "C2", en la p. 25:<br />

"D", en la p. 27: "D2", en la p. 33: "E", y en la p.<br />

35: "E2". Tiene reclamos. En la p. 15: "JORNADA<br />

SEGUNDA" y en p. 27: "JORNADA TERCERA". A partir <strong>de</strong><br />

esta última página algunas acotaciones con una<br />

separación <strong>de</strong> doble espacio con el verso anterior y con<br />

el posterior.


181<br />

En cuanto a las grafías cabe resaltar el uso<br />

generalizado <strong>de</strong> ese alta, excepto a final <strong>de</strong> palabra.<br />

Cuando usa doble ese siempre dos altas, salvo ante la<br />

vocal `i, don<strong>de</strong> la primera es alta y la segunda baja.<br />

Los acentos están en su forma grave. En nuestra edición<br />

crítica lo <strong>de</strong>nominamos: M2.<br />

Es una reedición <strong>de</strong> la <strong>de</strong> 1732, compuesta a plana<br />

y renglón, sin embargo como se pue<strong>de</strong> comprobar en<br />

nuestra edición crítica, se tuvieron que componer otra<br />

vez todas sus páginas, así se ve en las variantes <strong>de</strong><br />

una edición a otra, pero también se pue<strong>de</strong>n apreciar<br />

tanto diferentes usos <strong>de</strong> los componedores, por ejemplo<br />

en la <strong>de</strong> 1732: "<strong>de</strong> el", que lo transforma en "<strong>de</strong>l"<br />

sistemáticamente el <strong>de</strong> 1742; así como algunas<br />

correcciones.<br />

De esta reedición se conservan dos ejemplares: uno<br />

en la Biblioteca Palatina <strong>de</strong> Parma y otro en la<br />

Biblioteca <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española. Éste último es<br />

el que nosotros hemos consultado, no tiene ninguna<br />

marca <strong>de</strong> dicha institución, excepto en la primera<br />

página, escrito a mano: nº 13, que correspon<strong>de</strong> con el<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> títulos <strong>de</strong> 'comedias sueltas' encua<strong>de</strong>rnadas en<br />

este volumen, todas impresas por Antonio Sanz225 .<br />

225 El volumen contiene <strong>de</strong> Juan Salvo y Vela:<br />

El Maxico <strong>de</strong> Salerno, en cinco partes; <strong>de</strong> Figueroa y<br />

Córdoba: Leoncio y Montano; <strong>de</strong> Cubillo y Aragón: El<br />

Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Saldaña, 1ª y 2ª parte; <strong>de</strong>l Maestro León y<br />

Calleja: La Virgen <strong>de</strong> la Salceda; <strong>de</strong> don Pedro Cal<strong>de</strong>rón<br />

<strong>de</strong> la Barca: La <strong>de</strong>voción <strong>de</strong> la Cruz, con el título La<br />

cruz en la sepultura; <strong>de</strong> Juan Bautista Diamante: La<br />

<strong>de</strong>voción <strong>de</strong>l rosario; y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Leiva, una sin<br />

autor: Lo que pasa en un torno <strong>de</strong> monjas.


182<br />

M3<br />

Cabecera: "COMEDIA FAMOSA. NO AY CONTRA UN PADRE<br />

RAZON. DE DON FRANCISCO DE LEYBA."<br />

Signatura: "* N. 229".<br />

Paginación: [40 páginas].<br />

Primer verso: "Princ. POR aqui viene: en el<br />

quarto"<br />

Último verso: "fin, à vuestras plentas puesto."<br />

Encabezaamientos <strong>de</strong> las páginas: En las páginas<br />

pares: "No ay contra un Padre razon." En las impares:<br />

"De Don Francisco <strong>de</strong> Leyba."<br />

Colofón: "Hallaràse esta Comedia, y otras <strong>de</strong><br />

diferentes Titulos en Madrid en la Imprenta <strong>de</strong> Antonio<br />

Sanz, en la Plazuela <strong>de</strong> la Calle <strong>de</strong> la Paz. Año <strong>de</strong><br />

1751. *"<br />

Descripción física: La comedia está a dos<br />

columnas. No hay ningún tipo <strong>de</strong> separación entre las<br />

diferentes partes (título, Personas que hablan en ella<br />

y JORNADA PRIMERA). Sin embargo en la cabecera llaman<br />

la atención las letra que forman la palabra 'razon',<br />

pues son muy historiadas. En la p. 1 al pie <strong>de</strong> la<br />

columna b: "A", en la p. 3: "A2", en la p. 9: "B", en<br />

la p. 11: "B2", en la p. 17: "C", en la p. 19: "C2", en<br />

la p. 25: "D", en la p. 27: "D2", en la p. 33: "E", y<br />

en la p. 35: "E2". Tiene reclamos. En la p. 15:<br />

"JORNADA SEGUNDA" y en p. 27: "JORNADA TERCERA". A<br />

partir <strong>de</strong> esta última página algunas acotaciones con<br />

una separación <strong>de</strong> doble espacio con el verso anterior<br />

y con el posterior.<br />

En cuanto a las grafías cabe resaltar el uso<br />

generalizado <strong>de</strong> ese alta, excepto a final <strong>de</strong> palabra.


183<br />

Cuando usa doble ese siempre dos altas, salvo ante la<br />

vocal `i, don<strong>de</strong> la primera es alta y la segunda baja.<br />

Los acentos están en su forma grave. En nuestra edición<br />

crítica lo <strong>de</strong>nominamos: M3.<br />

Es una reedición <strong>de</strong> la <strong>de</strong> 1732, compuesta a plana<br />

y renglón, sin embargo como se pue<strong>de</strong> comprobar en<br />

nuestra edición crítica, se compusieron otra vez todas<br />

sus páginas y se buscaron soluciones a algunos errores<br />

evi<strong>de</strong>ntes, así se pue<strong>de</strong> ver en el capítulo siguiente<br />

don<strong>de</strong> se estudian las variantes <strong>de</strong> una edición a otra.<br />

En el artículo <strong>de</strong> Bainton aproximativo a las<br />

'sueltas' <strong>de</strong> comedias <strong>de</strong> este editor madrileño no se<br />

encuentra nada más que una <strong>de</strong> estas ediciones, la que<br />

hemos <strong>de</strong>nominado M2226 . Aunque el crítico da la fecha <strong>de</strong><br />

1744 como fecha <strong>de</strong> comienzo <strong>de</strong> su segunda edición, M2<br />

(1742) es anterior. Respecto a M3, a pesar <strong>de</strong> no<br />

constar en el artículo, es la única que encajaría<br />

perfectamente en la lista que nos ofrece Bainton, según<br />

el cual la tercera serie se comenzó a imprimir en 1746,<br />

se diferencia <strong>de</strong> las anteriores por llevar un asterisco<br />

precediendo al número <strong>de</strong> signatura y está or<strong>de</strong>nada<br />

siguiendo un criterio alfabético por el título <strong>de</strong> las<br />

comedias, sin tener en cuenta los artículos227 .<br />

De esta reedición se conservan dos ejemplares: uno<br />

en el Instituto <strong>de</strong>l Teatro <strong>de</strong> Barcelona y otro en la<br />

Biblioteca Municipal <strong>de</strong> Madrid. Hemos consultado el<br />

226 Vid. Bainton, A. J. C., op. cit., 1978, p. 249<br />

227 Ibi<strong>de</strong>m, p. 253. En la p. 249 hablando <strong>de</strong> la<br />

primera edición Bainton afirma que los números <strong>de</strong> signatura<br />

no siguen el or<strong>de</strong>n cronológico <strong>de</strong> impresión, creemos que<br />

esta asertación se pue<strong>de</strong> aplicar a las tres ediciones.


184<br />

primero que tiene estampado en la primera página un<br />

sello con la siguiente inscripción: "COLECCION TEATRAL<br />

ARTURO SEDO" y a mano, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> signatura<br />

impreso, en la esquina superior <strong>de</strong>recha: "58842", que<br />

correspon<strong>de</strong> con el número <strong>de</strong> signatura <strong>de</strong>l volumen en<br />

dicha biblioteca.<br />

M4<br />

Cabecera: "COMEDIA. NO HAY CONTRA UN PADRE RAZON.<br />

DE DON FRANCISCO DE LEYVA."<br />

Signatura: [No tiene.]<br />

Paginación: 40 páginas.<br />

Primer verso: "Princ. POR aqui viene: en el<br />

quarto".<br />

Último verso: "fin, à vuestras plantas puesto."<br />

Encabezamientos <strong>de</strong> las páginas: En las páginas<br />

pares: "No hay contra un Padre Razon." En las páginas<br />

impares: "De Don Francisco <strong>de</strong> Leyva."<br />

Colofón: "Se hallará es la Librería <strong>de</strong> Quiroga,<br />

calle <strong>de</strong> la Concepcion Gerónima, junto à Barrio-Nuevo;<br />

y asimismo un gran surtido <strong>de</strong> Comedias antiguas,<br />

Tragedias y Comedias mo<strong>de</strong>rnas; Autos, Sainetes,<br />

Entremeses, y Tonadillas. Año <strong>de</strong> 1792."<br />

Descripción física: La comedia está a dos<br />

columnas. No hay ninguna separación entre la cabecera,<br />

Personas, "JORNADA PRIMERA", el comienzo <strong>de</strong> la comedia<br />

ni entre las columnas. En la p. 15: "JORNADA SEGUNDA.",<br />

en la p. 29: "JORNADA TERCERA". La mayoría <strong>de</strong> las<br />

acotaciones están a dos espacios. Bajo la columna b, en<br />

la p. 1: "A", en la p. 3: "A2", en la p. 9: "B", en la<br />

p. 11: "B2", en la p. 17: "C", en la p. 19: "C2", en la


370.<br />

185<br />

p. 25: "D", en la p. 27: "D2", en la p. 33: "E", y en<br />

la p. 35: "E2".<br />

En cuanto a las grafías <strong>de</strong>saparece el uso <strong>de</strong> la<br />

ese alta, encontramos acentos agudos, excepto sobre los<br />

monosílabos "à" y "ò". En nuestra edición le llamamos:<br />

M4.<br />

La Librería <strong>de</strong> Quiroga pertenecía a Manuel Losada<br />

Quiroga, su labor <strong>de</strong> edición y distribución fue muy<br />

importante a finales <strong>de</strong>l siglo XVIII y será continuada<br />

por su viuda e hijo228 . De esta edición <strong>de</strong> nuestra<br />

comedia se conservan más <strong>de</strong> seis ejemplares, nosotros<br />

hemos consultado uno <strong>de</strong> los que se encuentran en el<br />

Intituto <strong>de</strong>l Teatro <strong>de</strong> Barcelona. No tiene ninguna<br />

marca, pero en la esquina superior <strong>de</strong>recha se lee:<br />

"39633", que correspon<strong>de</strong> con la signatura que tiene en<br />

dicha biblioteca.<br />

V<br />

Cabecera: "COMEDIA FAMOSA. NO HAY CONTRA UN PADRE<br />

RAZON. DE DON FRANCISCO DE LEYVA."<br />

Signatura: En el margen izquierdo: "N.200.".<br />

Paginación: 38 páginas.<br />

Primer verso: "Princ. POR aqui viene: en el<br />

quarto".<br />

Último verso: "fin, à vuestras plantas puesto."<br />

Encabezamientos <strong>de</strong> las páginas: En las páginas<br />

pares: "No hay contra un Padre razon.", y en las<br />

páginas impares: "De Don Francisco <strong>de</strong> Leyva." En la p.<br />

228 Moll, J., op. cit., 1968-1972, pp. 369-


186<br />

13: "Do Don Francisco <strong>de</strong> Leyva."<br />

Colofón: "Con Licencia, en VALENCIA, en la<br />

Imprenta <strong>de</strong> Joseph, y Thomàs <strong>de</strong> Orga, Calle <strong>de</strong> la Cruz<br />

Nueva, junto al Real Colegio <strong>de</strong> Corpus Christi, en<br />

don<strong>de</strong> se hallarà esta, y otras <strong>de</strong> diferentes Titulos.<br />

Año 1775."<br />

Descripción física: Toda la comedia está a dos<br />

columnas. Entre la cabecera y "HABLAN EN ELLA LAS<br />

PERSONAS SIGUIENTES." no hay ninguna separación, pero<br />

entre las tres columnas con los nombres <strong>de</strong> los<br />

personajes vemos dos ochos formados por estrellas, y<br />

entre éstos y "JORNADA PRIMERA." una ca<strong>de</strong>neta<br />

flanqueada por dos estrellas envueltas en un círculo.<br />

En la p. 14 otro adorno separa el final <strong>de</strong> la jornada<br />

primera <strong>de</strong> "JORNADA SEGUNDA". En la p. 27 el mismo<br />

adorno separa el final <strong>de</strong> esta jornada <strong>de</strong> "JORNADA<br />

TERCERA". Bajo la columna b, en la p. 1: "A", en la p.<br />

3: "A2", en la p. 9: "B", en la p. 11: "B2", en la p.<br />

17: "C", en la p. 19: "C2", en la p. 25: "D", en la p.<br />

27: "D2", y en la p. 33: "E".<br />

Respecta a las grafías, hace uso <strong>de</strong> la ese alta,<br />

excepto cuando se encuentra en el final <strong>de</strong> la palabra<br />

y en el caso <strong>de</strong> doble ese siempre son dos altas, salvo<br />

que estén <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la vocal `i, entonces la primera<br />

es alta y la segunda baja. Los acentos son graves.<br />

En 1761 había empezado la Viuda <strong>de</strong> Orga una serie<br />

<strong>de</strong> comedias, entonces ya 'antiguas' <strong>de</strong> la que Serrano<br />

y Morales <strong>de</strong>cía a finales <strong>de</strong>l siglo XIX:<br />

"Entre las varias obras que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las<br />

citadas, recordamos haberse estampado en casa <strong>de</strong>


187<br />

la Viuda <strong>de</strong> Orga, <strong>de</strong>bemos hacer mención especial<br />

<strong>de</strong> la curiosa e interesante colección <strong>de</strong> comedias<br />

<strong>de</strong> teatro antiguo que empezó a reimprimir y que,<br />

continuada por sus hijos, llegó con el tiempo al<br />

crecido número <strong>de</strong> 1062 piezas." 229<br />

Los hijos se hicieron cargo <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> la<br />

imprenta en 1771. Jaime Moll apunta que esta serie<br />

sobrevivió también a éstos:<br />

"La pervivencia y continuidad <strong>de</strong> la serie sólo se<br />

ve alterada en unos pocos casos y por causas<br />

ajenas a los editores, sobrepasando la vida <strong>de</strong><br />

los mismos, pues en reediciones posteriores a la<br />

muerte <strong>de</strong> José <strong>de</strong> Orga (1809), ya generalmente<br />

sin sus características, conservan, sin embargo,<br />

el número asignado en la serie primitiva..." 230 .<br />

229 En Serrano y Morales, J. E., Diccionario<br />

<strong>de</strong> Impresores Valencianos. Reseña histórica en forma <strong>de</strong><br />

Diccionario <strong>de</strong> las Imprentas que han existido en<br />

Valencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Introducción <strong>de</strong>l arte tipográfico en<br />

España hasta el año 1868, Valencia, Imprenta <strong>de</strong> F.<br />

Domenech, 1898-99, ed. facsímil en Valencia, Servicio<br />

<strong>de</strong> Reproducciones <strong>de</strong> Libros, 1987, p. 397. Jaime Moll<br />

<strong>de</strong>staca que: "Ofrece la reconstrucción <strong>de</strong> la serie un<br />

interés sociológico gran<strong>de</strong>, como indicadora <strong>de</strong> una<br />

larga afición lectora <strong>de</strong> nuestro teatro <strong>de</strong>l siglo XVII<br />

y primera mitad <strong>de</strong>l XVIII, que ya se pue<strong>de</strong> advertir en<br />

otras series -llamemos conservadoras- editadas en<br />

distintas ciuda<strong>de</strong>s españolas, mientras el último teatro<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII y las traducciones <strong>de</strong> obras<br />

extranjeras, a veces <strong>de</strong> éxito efímero, tienen una vida<br />

aparte, constituyendo muy a menudo series distintas."<br />

en Moll, J., op. cit., 1968-1972, p. 366.<br />

230 Moll, J., op. cit., 1968-1972, p. 365.


188<br />

Ésta quizá sea la causa <strong>de</strong> que <strong>de</strong> esta edición se<br />

conserven más <strong>de</strong> siete ejemplares231 , todos con los<br />

mismos datos, pero según apunta el crítico seguramente<br />

no sean todos <strong>de</strong> la misma emisión. Nosotros hemos<br />

consultado el ejemplar <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional, esta<br />

comedia se encuentra encua<strong>de</strong>rnada en un volumen con<br />

otras nueve 'sueltas'232 , los folios <strong>de</strong> nuestra obra<br />

dramática no tienen ninguna marca, pero la página <strong>de</strong>l<br />

volumen que contiene manuscrito: "Comedias que tiene<br />

este livro.", lleva también estampado el sello <strong>de</strong><br />

PASCUAL <strong>de</strong> GAYANGOS.<br />

B1<br />

Cabecera: "COMEDIA FAMOSA. NO HAY CONTRA VN PADRE<br />

RAZON. DE DON FRANCISCO DE LEYVA".<br />

Signatura: [No tiene].<br />

Paginación: 40 páginas.<br />

Primer verso: "Princ. POR aqui viene: en el<br />

231 En la Biblioteca Nacional <strong>de</strong> Madrid, en la<br />

Biblioteca Municipal <strong>de</strong> Madrid, en la Biblioteca<br />

Menén<strong>de</strong>z Pelayo <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, en la Biblioteca <strong>de</strong> la<br />

Cambridge University, en la Biblioteca Nacional <strong>de</strong><br />

Londres, en la Biblioteca <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carolina<br />

<strong>de</strong>l Norte, y en el Instituto <strong>de</strong>l Teatro más <strong>de</strong> un<br />

ejemplar.<br />

232 Las comedias son las siguientes: <strong>de</strong><br />

Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> la Barca: La vida es sueño, El mayor<br />

monstruo los celos y Tetrarca <strong>de</strong> Jerusalen, El médico<br />

<strong>de</strong> su honra, El pintor <strong>de</strong> su <strong>de</strong>shonra, A secreto<br />

agravio secreta venganza; <strong>de</strong> Cubillo <strong>de</strong> Aragón: El<br />

Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Saldaña; <strong>de</strong> Cañizares: Por acrisolar su honor,<br />

competidor padre, y hijo; <strong>de</strong> Rojas Zorrilla: No hay ser<br />

padre siendo rey; y Vida y muerte <strong>de</strong>l Cid, noble Martín<br />

Peláez.


189<br />

quarto"<br />

Último verso: "fin, à vuestras plantas puesto."<br />

Encabezamiento <strong>de</strong> las páginas: En las páginas<br />

pares: "NO HAY CONTRA UN PADRE RAZON". En las páginas<br />

impares: "DE DON FRANCISCO DE LEYVA".<br />

Colofón: "FIN. CON LICENCIA. Barcelona: En la<br />

Imprenta <strong>de</strong> PEDRO ESCUDER, en la calle Condál, en don<strong>de</strong><br />

se hallaràn Libros, Comedias, Historias, Romances,<br />

Relaciones, y otros diferentes Papeles muy curiosos.<br />

Año <strong>de</strong> 1757." El colofón está separado <strong>de</strong>l "FIN." por<br />

un línea horizontal, bastante tosca.<br />

Descripción física: Todo el texto está a dos<br />

columnas. En la p. 1 una línea horizontal, igual que la<br />

<strong>de</strong> la p. 40, separa la lista <strong>de</strong> los personajes <strong>de</strong><br />

"JORNADA PRIMERA". La numeración <strong>de</strong> esta página es:<br />

"Fol. I", pero <strong>de</strong>spués pasa a la numeración árabe<br />

tradicional sin ninguna indicación particular en el<br />

resto <strong>de</strong> las páginas. "JORNADA SEGUNDA" se lee en la p.<br />

15, sin separación alguna, lo mismo que "JORNADA<br />

TERCERA" en la p. 28. En la p. 3, bajo la columna b,<br />

leemos: "A2"; en la p. 9: "B"; en la p. 11: "B2"; en la<br />

p. 17: "C"; en la 25: "D"; en la p. 27: "D2"; en la p.<br />

33: "E"; y en la p. 35: "E2 ". En la p. 39 las<br />

acotaciones, que son las dos últimas <strong>de</strong> la comedia,<br />

están separadas <strong>de</strong>l texto por doble espacio. Tiene<br />

reclamos tanto en las páginas pares como en las impares<br />

a lo largo <strong>de</strong> toda la comedia.<br />

Respecto a las grafías hemos <strong>de</strong> reseñar el uso <strong>de</strong><br />

la ese alta, salvo en final <strong>de</strong> palabra. Cuando escribe<br />

doble ese, normalmente son dos eses altas, con algunas<br />

excepciones don<strong>de</strong> la primera es alta y la segunda baja.


190<br />

La `u no se utiliza con valor consonántico, ni la uve<br />

con valor vocálico, salvo en la cabecera. Las palabras<br />

con acento gráfico lo llevan grave.<br />

De este editor dice Jaime Moll:<br />

"Pedro Escu<strong>de</strong>r, impresor <strong>de</strong> la barcelonesa calle<br />

Condal, editó más <strong>de</strong> una docena <strong>de</strong> 'comedias<br />

sueltas' <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón, junto con la <strong>de</strong> otros<br />

autores clásicos, pocos años antes <strong>de</strong> iniciarse<br />

la serie que estudiamos. Las comedias fechadas<br />

son <strong>de</strong> los años 1756, 1757 y 1758." 233<br />

El hecho <strong>de</strong> que carezca <strong>de</strong> signatura parece<br />

indicarnos que su intención no era hacer una serie <strong>de</strong><br />

'comedias sueltas'.<br />

Sólo se conserva un ejemplar <strong>de</strong> esta edición que<br />

está en la Biblioteca <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española.<br />

Está encua<strong>de</strong>rnada junto a otras 'sueltas' <strong>de</strong> autores<br />

dramáticos <strong>de</strong>l siglo XVII234 . El volumen tiene la<br />

233 Moll, J., "Las nueve partes <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón<br />

editadas en 'comedias sueltas' (Barcelona, 1763-1767)",<br />

BRAE, (LI) 1971, p. 266. Lo mismo en Boyer, M. V., op.<br />

cit., 1978, p. 595.<br />

234 La comedia objeto <strong>de</strong> este estudio es la<br />

primera. Del mismo autor: 2. El honor es lo primero, y<br />

3. No ay contra lealtad cautelas; <strong>de</strong> Diego y Joseph <strong>de</strong><br />

Figueroa y Córdoba: 4. Mentir y mudarse a un tiempo, y<br />

5. Pobreza, Amor y Fortuna; sólo <strong>de</strong> la pluma <strong>de</strong>l<br />

primero: 6. Todo es enredos Amor; <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong><br />

Roxas: 7. Entre bobos anda el juego, Don Lucas <strong>de</strong><br />

Cigarral, 8. Progne y Filomena, 9. Los áspi<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Cleopatra, 10. Don<strong>de</strong> ay agravios no ay zelos, y amo<br />

criado, y 12. Del rey abaxo ninguno y labrador más<br />

honrrado García <strong>de</strong> Castañar; <strong>de</strong>l anterior en


191<br />

signatura: 41-IV-66. Las páginas que ocupan nuestra<br />

comedia no tienen ninguna marca <strong>de</strong> dicha institución.<br />

B2<br />

Cabecera: "COMEDIA FAMOSA. NO HAY CONTRA UN PADRE<br />

RAZON. DE DON FRANCISCO DE LEYVA."<br />

Signatura: En el margen izquierdo: "Num. 193.".<br />

Paginación: [40 páginas.]<br />

Primer verso: "Princ. POR aqui viene: en el<br />

quarto".<br />

Último verso: "fin, à vuestras plantas puesto."<br />

Encabezamientos <strong>de</strong> las páginas: En las páginas<br />

pares: "No hay contra un Padre razon.", y en las<br />

páginas impares: "De Don Francisco <strong>de</strong> Leyva."<br />

Colofón: "Con Licencia. BARCELONA: En la Imprenta<br />

DE CARLOS SAPERA. Año <strong>de</strong> 1772. A costas <strong>de</strong> la<br />

Compañía."<br />

Descripción física: La comedia está a dos<br />

columnas, excepto parte <strong>de</strong> la p. 2, la 3, la 4, parte<br />

<strong>de</strong> la 5, y parte <strong>de</strong> la 16, que están a una columna.<br />

Entre la cabecera y "PERSONAS QUE HABLAN EN ELLA." no<br />

hay ninguna separación, tampoco entre éstas y "JORNADA<br />

PRIMERA". En la p. 16: "JORNADA SEGUNDA" sin separación<br />

ninguna. En la p. 29: "JORNADA TERCERA" sin adorno<br />

alguno. Bajo la columna b, en la p. 1: "A"; en la p. 9:<br />

"B"; en la p. 11: "B2"; en la p. 17: "C"; en la p. 19:<br />

"C2"; en la p. 25: "D"; en la p. 27: "D2"; y en la p.<br />

35: "E2". Las páginas no están numeradas. Tiene<br />

colaboración con Luis Vélez <strong>de</strong> Guevara y Antonio <strong>de</strong><br />

Coello: 11. También la afrenta es veneno.


235 Moll, J., op. cit., 1971, pp. 261-262.<br />

236 Boyer, M. V., op. cit., 1978, p. 591.<br />

192<br />

reclamos. Por éstos y las marcas <strong>de</strong> los pliegos -la 33<br />

llevaría "E"-, apreciamos que faltan dos páginas: la 33<br />

y la 34. El estado <strong>de</strong> conservación no es bueno, con<br />

restauraciones en las pp. 35-36, y 2.<br />

Respecta a las grafías, hace uso <strong>de</strong> la ese alta,<br />

excepto cuando se encuentra en el final <strong>de</strong> la palabra;<br />

en el caso <strong>de</strong> doble ese siempre son dos altas. Los<br />

acentos son agudos.<br />

Respecto al impresor Carlos Sapera, según los<br />

datos recopilados por Jaime Moll en el Catastro<br />

Personal, en la serie <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones presentadas<br />

por los gremios con fines fiscales, conservado en el<br />

Archivo Histórico Municipal <strong>de</strong> Barcelona: en el año<br />

1754 tenía treinta y cinco años, es hijo <strong>de</strong> maestro<br />

fallecido y trabajaba con su madre, <strong>María</strong> Sapera. En<br />

1769 es maestro con casa y tienda propia. Murió <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> 1801235 . En el catálogo <strong>de</strong> Boyer236 los años en los<br />

que editó Carlos Sapera 'comedias sueltas' son aquéllos<br />

que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1764 hasta 1774.<br />

Parece que su edición <strong>de</strong>l teatro clásico empezó en<br />

1763 al unirse con Francisco Suriá -editor barcelonés<br />

como él, también <strong>de</strong> familia <strong>de</strong> editores, y tan sólo dos<br />

años más joven- para editar una serie con las comedias<br />

que había editado Vera Tassis en sus nueve 'Partes' <strong>de</strong><br />

Cal<strong>de</strong>rón. Para ello reservaron los 108 primeros números<br />

<strong>de</strong> la serie y se repartieron el trabajo: se alternarían<br />

en la impresión <strong>de</strong> las comedias <strong>de</strong> los ocho primeros<br />

volúmenes y se repartirían el noveno, pero apareciendo


237 Moll, J., op. cit., 1971, pp. 60-61.<br />

238 Vid. nota 209 <strong>de</strong> este capítulo.<br />

193<br />

en el colofón ambos nombres. Este trabajo les llevó<br />

cinco años, pero no fue óbice para que imprimieran los<br />

números siguientes <strong>de</strong> la serie antes <strong>de</strong> haber terminado<br />

con las cal<strong>de</strong>ronianas237 . Sin embargo, no se refiere a<br />

esta unión la compañía que pagaría esta edición, sino<br />

a una creada en Barcelona alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 1770 por<br />

editores y libreros.<br />

De esta edición sólo se conserva un ejemplar<br />

incompleto, como hemos visto en la <strong>de</strong>scripción física.<br />

Dicho texto está conservado por la Biblioteca <strong>de</strong><br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> North Carolina, en Chapel Hill, Estados<br />

Unidos. Es el número 8 <strong>de</strong>l volumen 24 <strong>de</strong> la colección<br />

<strong>de</strong>nominada "Teatro Antiguo Borrás" 238 . Al pie <strong>de</strong> la p.<br />

1, entre las dos columnas hay una signatura antigua a<br />

mano: "862.8 / T 25532 / v. 24 / nº 8. La signatura<br />

mo<strong>de</strong>rna es: PQ6217.T445 v. 24 no. 8.<br />

B3<br />

Cabecera: "COMEDIA FAMOSA. NO HAY CONTRA UN PADRE<br />

RAZON. DE DON FRANCISCO DE LEYVA."<br />

Signatura: En el margen <strong>de</strong>recho: "Num. 193."<br />

Paginación: [36 páginas.]<br />

Primer verso: "Princ. POR aqui viene: en el<br />

quarto".<br />

Último verso: "fin, á vuestras plantas puesto."<br />

Encabezamientos <strong>de</strong> las páginas: En las páginas<br />

pares: "No hay contra un padre razon.", y en las<br />

páginas impares: "De Don Francisco <strong>de</strong> Leyva."


239 Moll, J., op. cit., 1971, pp. 262-263.<br />

194<br />

Colofón: "Con Licencia, BARCELONA. POR FRANCISCO<br />

DE SURIA Y BURGADA, IMPRESOR, calle <strong>de</strong> la Paja. A<br />

costas <strong>de</strong> la Compañía."<br />

Descripción física: Todas las páginas están a dos<br />

columnas. En la p. 1, bajo la columna b, leemos: "A";<br />

en la p. 3: "A2"; en la p. 9: "B"; en la p. 11: "B2";<br />

en la p. 17: "C"; en la p. 19: "C2"; en la p. 25: "D";<br />

en la p. 27: "D2"; en la p. 33: "E". Son las marcas <strong>de</strong><br />

los pliegos, en este caso se han utilizado cinco. Todas<br />

las páginas tienen reclamos. Entre las columnas no hay<br />

ninguna línea que las separe. Tampoco entre la<br />

cabecera, "PERSONAS QUE HABLAN EN ELLA", y "JORNADA<br />

PRIMERA.". En la p. 14: "JORNADA SEGUNDA.", sin ningún<br />

adorno ni línea <strong>de</strong> separación. En la p. 26: "JORNADA<br />

TERCERA".<br />

Al hablar <strong>de</strong> las grafías, <strong>de</strong>bemos resaltar el no<br />

uso <strong>de</strong> la ese alta, ni <strong>de</strong> dos eses, práctica habitual<br />

en las otras ediciones 'sueltas'. Las palabras con<br />

acento lo llevan en su forma aguda.<br />

Francisco Suria y Burgada es hijo <strong>de</strong> Francisco<br />

Suria, <strong>de</strong>l que antes hemos hablado como compañero <strong>de</strong><br />

Carlos Sapera en la edición conjunta <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> las<br />

obras <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón. En 1791 tenía el hijo cuarenta años.<br />

Como impresor se encuentran obras suyas entre 1771 y<br />

1797239 . Aunque este ejemplar tiene escrita la fecha<br />

1767 en un lugar muy poco habitual, en el margen<br />

superior <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la p. 1, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />

signatura y al lado <strong>de</strong> la primera línea <strong>de</strong> la cabecera,<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que esta fecha no se correspon<strong>de</strong> con esta


195<br />

edición. Se podría referir a la fecha <strong>de</strong> la primera<br />

edición <strong>de</strong>l número 193, que seguramente pertenezca a la<br />

serie que empezaron Carlos Sapera y Francisco Suria,<br />

padre, en 1673240 y que más tar<strong>de</strong> reeditarían el primero<br />

-en 1772- y el hijo <strong>de</strong>l segundo en fecha posterior.<br />

Se conservan tres ejemplares <strong>de</strong> esta edición, uno<br />

en la Biblioteca <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> North Carolina,<br />

otro en la <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Toronto, y en el<br />

Instituto <strong>de</strong>l Teatro <strong>de</strong> Barcelona. Éste último es el<br />

que he consultado. Tiene unas pequeñas marcas a mano en<br />

la p. 1, asimismo una numeración. En la p. 2 unas<br />

letras estampadas.<br />

240 Recuér<strong>de</strong>se que los 108 primeros números se<br />

reservaron para comedias <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón.


CAPÍTULO SÉPTIMO<br />

VARIANTES DE LAS EDICIONES<br />

Del estudio <strong>de</strong> las variantes <strong>de</strong> las ediciones se<br />

<strong>de</strong>duce que éstas se divi<strong>de</strong>n en dos ramas fundamentales,<br />

por el análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> éstas po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que<br />

aproximadamente por los mismos años, primeros <strong>de</strong>l siglo<br />

XVIII y antes <strong>de</strong> 1717, se editó nuestra comedia en dos<br />

ciuda<strong>de</strong>s, in<strong>de</strong>pendientemente, y copiando <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

distintos: Granada y Salamanca.<br />

Empezaremos por el análisis <strong>de</strong> las variantes <strong>de</strong> la<br />

rama G SE1 SE2. Muchas <strong>de</strong> ellas son simplemente errores<br />

involuntarios: omisión <strong>de</strong> palabras, <strong>de</strong> versos, cambios<br />

mínimos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las palabras, utilización <strong>de</strong><br />

sinónimos... No creemos que sea <strong>de</strong> utilidad hacer un<br />

recuento exhaustivo <strong>de</strong> estos errores. Éstos nos sirven<br />

fundamentalmente para ver a qué rama pertenece cada<br />

edición, al ser arbitrarios sólo se podrán cometer en<br />

el caso <strong>de</strong> que estén siguiendo ese mo<strong>de</strong>lo. Dos errores<br />

arbitrarios no pue<strong>de</strong>n ser cometidos por dos editores<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> una manera sistemática.<br />

Queremos subrayar estas últimas palabras con un<br />

ejemplo. En el v. 597: mi Príncipe es?, es cambiado por<br />

G SE1 SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3 en es Príncipe?. Un solo<br />

error como éste en el que coinci<strong>de</strong>n ediciones <strong>de</strong><br />

diferentes ramas, no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sconcertarnos, ya que pue<strong>de</strong><br />

estar provocado por el azar. El hecho importante es que<br />

las ediciones coincidan en estos errores arbitrarios<br />

sistemáticamente. Así ocurre en la rama G SE1 SE2 en<br />

los vv. 395, 515, 656, 672, 1582, etc.<br />

Después <strong>de</strong> habernos servido <strong>de</strong> estos errores


197<br />

involuntarios para establecer las ramas, ahora lo que<br />

nos interesa es analizar las variantes que consi<strong>de</strong>ramos<br />

conscientes e intentar encontrar las constantes<br />

intencionales que las animan.<br />

Si analizamos las variantes que cambian versos<br />

enteros po<strong>de</strong>mos afirmar que el editor o el manuscrito<br />

<strong>de</strong>l que copie, no sólo comete errores inevitables, sino<br />

que muchas <strong>de</strong> ellas son variantes que preten<strong>de</strong>n o<br />

corregir lo que ellos consi<strong>de</strong>ran un error o aclarar y<br />

simplificar. Por ejemplo:<br />

Porque si logro tenéis,<br />

y triunfo, aunque cruel, lográis<br />

con mi muerte, no entendáis<br />

Con la Mus. que no quiero que logréis.(vv. 793-796)<br />

vv. 793-795: que sentiré si entendéis<br />

Otro ejemplo:<br />

ser mis medios tan villanos<br />

-si lográis siendo tiranos-, G SE1 SE2<br />

Flo. De esto se excusan las feas. Ap.<br />

Bal. Mirad mis tiernos anhelos.<br />

Pri. ¿Es verdad lo que oigo, Cielos?<br />

Gar. Verdad es, mas no lo creas. (vv. 859-862)<br />

vv. 859-862:<br />

Fen. Yo sabré buscar reparo<br />

Bal. Yo amaros con más anhelos<br />

Pri. ¿Cómo puedo oír esto, Cielos?


Gar. Porque tu hermano habla claro G SE1 SE2<br />

198<br />

Otros cambios sirven para variar el pensamiento <strong>de</strong><br />

la obra <strong>de</strong> Leiva, ya sea <strong>de</strong> sentido o matices en la<br />

expresión <strong>de</strong> los personajes. El Rey <strong>de</strong> nuestra comedia<br />

es un carácter plano obcecado por el amor a uno <strong>de</strong> sus<br />

hijos y el odio hacia el otro, <strong>de</strong> modo que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> matar<br />

al primogénito. Su carácter constante en su obsesión -<br />

hasta su conversión final- no se lamenta casi nunca por<br />

lo terrible <strong>de</strong> la acción que va a cometer, sin embargo<br />

Leiva en el v. 1194 le hace <strong>de</strong>cir, al afirmar Polidoro<br />

que siente un gran dolor en el corazón: Horror me da,<br />

mas ya está hecho; es una <strong>de</strong> las pocas veces en que el<br />

Rey se horroriza por sus hechos, pero en la rama<br />

granadina: Eso es lo que yo <strong>de</strong>seo (v. 1194).<br />

Muchas otras variantes creemos que tienen su<br />

justificación en la métrica. El editor piensa que el<br />

verso no es correcto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la<br />

versificación, así encontramos numerosísimos ejemplos.<br />

El v. 1744 en Leiva es un en<strong>de</strong>casílabo en pareado en<br />

una serie <strong>de</strong> octosílabos en romance a/a. Es un verso<br />

recolector, que pone fin a un diálogo entrecortado y<br />

atolondrado. Este recurso es utilizado por Leiva en<br />

otras partes <strong>de</strong> esta comedia: v. 1965, v. 2764, v.<br />

3099, v. 3238, así como en el resto <strong>de</strong> sus obras.<br />

El editor prefiere evitar este verso en<strong>de</strong>casílabo<br />

omitiéndolo, <strong>de</strong>l mismo modo que el v. 1965 y el v.<br />

3238.<br />

La solución en el v. 3099, es transformarlo en<br />

octosílabo, pasando una parte al verso siguiente y<br />

creando un verso nuevo:


En Leiva:<br />

199<br />

vuestra alteza.<br />

Bal. No me he <strong>de</strong> ir.<br />

Ast. ¡Qué pesar!<br />

Bal. Mira que no...<br />

Ast. Tu crueldad... (3099-3100)<br />

En G:<br />

vuestra alteza.<br />

Bal. No me he <strong>de</strong> ir.<br />

Ast. ¡Qué pesar!<br />

Bal. Mira que no<br />

tu crueldad...<br />

Ast. Iréme yo.<br />

Mucho más fácil es la conversión en el v. 2764,<br />

don<strong>de</strong> sólo el cambio <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la<br />

frase, así como la omisión <strong>de</strong> un pronombre lo hacen<br />

octosílabo. Tan evi<strong>de</strong>nte es la solución que es curioso<br />

apreciar como las dos ramas ofrecen la misma solución<br />

in<strong>de</strong>pendientemente.<br />

En algunos momentos amplía el texto, <strong>de</strong> manera que<br />

entre los vv. 419-420 introduce cuatro versos así como<br />

doce entre los vv. 1529-1530, que se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar<br />

una amplificación <strong>de</strong> las chanzas <strong>de</strong>l gracioso; entre<br />

los vv. 482-483 otros cuatro, que son una anticipación<br />

preparatoria <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Balarte; entre los vv.<br />

1061-1062 un aparte aclaratorio; entre los vv. 2553-<br />

2554 diez versos con una i<strong>de</strong>a muy mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> la ley, en


200<br />

boca <strong>de</strong> Rodulfo (y errase un sola, fuera / culpa<br />

también; pues las leyes / que se perdonen dispensan /<br />

muchos reos porque un / inocente no perezca); entre los<br />

vv. 3286-3287 ocho versos que sirven para insistir en<br />

la importancia <strong>de</strong>l 'barba' responsable -Rodulfo-, en<br />

contraposición con el 'barba' <strong>de</strong>spreciable -el Rey-;<br />

exagera, y alarga en seis versos, la exclamación <strong>de</strong> los<br />

vv. 3375-3377, rompiendo a su vez la anáfora; y entre<br />

los vv. 2674-2675 aña<strong>de</strong> tres versos, y entre los vv.<br />

2683-2684 otros dos, don<strong>de</strong> cambia los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong><br />

la crítica <strong>de</strong> cobar<strong>de</strong>s que hace Polidoro a los<br />

po<strong>de</strong>rosos en general, por el tirano po<strong>de</strong>roso, tal vez<br />

esta alteración sea obra <strong>de</strong> un editor o 'autor <strong>de</strong><br />

comedias' consciente <strong>de</strong> que los po<strong>de</strong>rosos eran<br />

receptores <strong>de</strong> estas comedias.<br />

Sin embargo, la amplificación más evi<strong>de</strong>nte se<br />

produce en el final <strong>de</strong> la comedia don<strong>de</strong> Leiva <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l monólogo dramático serio, se adapta a los<br />

convencionalismos <strong>de</strong> los finales <strong>de</strong> las comedias<br />

áureas, el Príncipe en ocho versos promete recompensas<br />

futuras para Rodulfo y el Marqués, aunque <strong>de</strong> facto sólo<br />

ofrece a Fénix como reina al pueblo. Sin embargo, en la<br />

edición <strong>de</strong> Granada Polidoro hace Almirante al marqués,<br />

aunque le gustaría darle un reino; a Garibay le nombra<br />

su repostero mayor y a Honorio le da su <strong>de</strong>spensa, para<br />

provocar la broma <strong>de</strong> Garibay con el trueque <strong>de</strong> las<br />

recompensas; a Flora le regala dinero y a Fénix le<br />

ofrece la mano, que ésta acepta. Este final parece más<br />

festivo y digno <strong>de</strong> una representación teatral que el<br />

i<strong>de</strong>ado por Leiva, muy probablemente se <strong>de</strong>ba a la<br />

imaginación <strong>de</strong> un 'autor <strong>de</strong> comedias'.


201<br />

Respecto al final, ¿obra <strong>de</strong>l mismo, tal vez?, esta<br />

versión ofrece, en lugar <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Astrea a manos<br />

<strong>de</strong> Polidoro, su ingreso en un convento, vv. 3321-3331:<br />

a Astrea en una carroza<br />

a bestial clausura entrego,<br />

indultándole mi ira<br />

sus hermosos privilegios,<br />

por no profanar altares<br />

<strong>de</strong> amor con humos sangrientos,<br />

y siendo señor la mesma<br />

razón, y aun más la que tengo<br />

para con vos, como móvil<br />

principal <strong>de</strong> sus intentos. G<br />

La causa <strong>de</strong> omitir los vv. 3332-3346 y el v. 3362,<br />

así como los cambios en los vv. 3359-3360, hay que<br />

buscarla en la intención <strong>de</strong> dar coherencia a este<br />

final.<br />

Otro cambio importante en cuanto a número <strong>de</strong><br />

versos y estilo, que no en lo referente al contenido,<br />

se produce en los vv. 1860-1965. Este cambio <strong>de</strong>muestra<br />

una <strong>de</strong>spreocupación por las estructuras retóricas que<br />

alimentan el texto barroco <strong>de</strong> nuestro dramaturgo. Los<br />

vv. 1845-1860 son una serie <strong>de</strong> imágenes, que <strong>de</strong>spués se<br />

recogen y se transforman en metáforas <strong>de</strong> la condición<br />

<strong>de</strong> Fénix en una correlación recolectiva en los vv.<br />

1861-1864, para volver a diseminarse en los vv. 1865-<br />

1876. Sin duda aquí el dramaturgo <strong>de</strong>rrocha recursos<br />

barrocos, pero éstos no parecen interesar a los autores<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> esta edición o a los componedores o


202<br />

copistas, responsables <strong>de</strong> la versión impresa en Granada<br />

primero, y más tar<strong>de</strong> en Sevilla. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> simplificar<br />

el estilo, lo hace con el número <strong>de</strong> personajes, omite<br />

la aparición al paño <strong>de</strong>l Rey y <strong>de</strong> Rodulfo, y amplia la<br />

disculpa <strong>de</strong>l príncipe por su actitud.<br />

Hemos observado algunos cambios en las frases<br />

hechas y chanzas que aparecen en boca <strong>de</strong> los graciosos.<br />

Por ejemplo los vv. 2688-2690:<br />

para allá me lo guardáis241 ,<br />

pues echadme otro par <strong>de</strong> ellas<br />

y aquí entra a Roma por todo242 . O<br />

241 Sin duda esta frase recuerda el refrán que<br />

recoge Correas en su Vocabulario: "Si tan largo me lo<br />

fiáis, dad acá lo que os queda". En la comedia <strong>de</strong> Tirso<br />

<strong>de</strong> <strong>Molina</strong> El burlador <strong>de</strong> Sevilla y convidado <strong>de</strong> piedra<br />

el autor pone al menos cinco veces en boca <strong>de</strong>l<br />

protagonista <strong>de</strong> su obra la frase: "¡Qué largo me los<br />

fiáis!". No hay que olvidar tampoco la versión <strong>de</strong> dicha<br />

comedia con el título: Tan largo me lo fiáis.<br />

242 "A Roma por todo. Frase con la que se<br />

significa la resolución firme <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r una cosa,<br />

sin retroce<strong>de</strong>r ante los peligros o ante el temor <strong>de</strong> las<br />

consecuencias... el maestro Correas escribe en su<br />

Vocabulario (p. 22): A Roma por todo. . En otro lugar <strong>de</strong><br />

su obra vuelve a citar el dicho, como propio <strong>de</strong> (p.<br />

508)... El dicho es muy antiguo. Se encuentra ya en la<br />

colección <strong>de</strong> refranes <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> Santillana, y<br />

suministran pruebas <strong>de</strong>l mismo la historia coetánea y<br />

especialmente las crónicas <strong>de</strong> Alonso <strong>de</strong> Palencia.<br />

Aparece en el Quijote, usado por la mujer <strong>de</strong> Sancho<br />

Panza, en su carta <strong>de</strong>l capítulo 53 <strong>de</strong> la 2ª parte", en<br />

Iribarren, op. cit., 1993, p. 133.


Son cambiados en:<br />

pues, ¿y que se me da a mí<br />

-<strong>de</strong>cid- o que me remedia,<br />

<strong>de</strong>spués que me haya quitado<br />

mi honra, mi vida y hacienda<br />

el que él arda en los infiernos? G<br />

203<br />

La siguiente gracia <strong>de</strong> Garibay también es<br />

transformada:<br />

que, pues has <strong>de</strong> ser marido,<br />

no has menester más ca<strong>de</strong>na. O (3045-3046)<br />

Dámela, que yo te ofrezco<br />

guardarla como oro en paño. G (3045-3046)<br />

Chanza en aparte <strong>de</strong> Flora:<br />

v. 859: Flo. De esto se excusan las feas. O<br />

v. 859: Fen. Yo sabré buscar reparo. G<br />

Variantes que afectan a las referencias culturales<br />

que ro<strong>de</strong>an la comedia son las <strong>de</strong>l v. 2514, don<strong>de</strong> cambia<br />

otomano por africano; en los vv, 2266-2267: <strong>de</strong> gitanos,<br />

por <strong>de</strong> hombres <strong>de</strong>l campo; o en el v. 2296: Caribe por<br />

troglodita.<br />

En relación con las omisiones, po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar<br />

que sólo omite <strong>de</strong> manera involutanria cuatro versos,<br />

rompiendo la estructura métrica. Sin embargo, los


204<br />

grupos <strong>de</strong> versos omitidos que respestan la<br />

versificación, no creemos que lo hayan sido <strong>de</strong> una<br />

manera inconsciente, sino por consi<strong>de</strong>rarlos complicados<br />

o superfluos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> vista, aunque en<br />

realidad a veces disloque el sentido o estructura <strong>de</strong> la<br />

frase, así: vv. 51-52, vv. 111-112, vv. 1562-1565, vv.<br />

2137-2138, vv. 2178-2179, vv. 2392-2393, vv. 2753-2756,<br />

vv. 3217-3218, vv. 3357-3358. Entre las omisiones la<br />

más constante es la <strong>de</strong> los versos sueltos cantados con<br />

música: vv. 3113-3120 y 3140-3147. Es interesante, para<br />

apoyar nuestra afirmación <strong>de</strong> que los cambios son en su<br />

gran mayoría con intención, ver como los vv. 2906-2907,<br />

que omite, los incorpora casi idénticos entre los vv.<br />

2922-2923.<br />

¿Por qué afirmamos que G se imprimió antes que SE1<br />

y que fue su mo<strong>de</strong>lo? Son poquísimas las variantes<br />

separativas entre G y SE1, tan sólo pequeños errores <strong>de</strong><br />

G subsanados fácilmente por SE1. Únicamente el que<br />

ofrecemos a continuación lo po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar<br />

significativo, don<strong>de</strong> parece evi<strong>de</strong>nte, aunque no<br />

concluyente pues sólo es un ejemplo, que es una lectio<br />

facilior, pues el camino inverso <strong>de</strong> la lectio<br />

difficilior, es menos probable, aunque no imposible.<br />

v. 1852: tumba <strong>de</strong> zafir las aguas?<br />

variantes <strong>de</strong>l v. 1852: <strong>de</strong> safir las MN2 G |<br />

<strong>de</strong>sasir las SE1 SE2.<br />

El seseo y el uso <strong>de</strong> la ese alta por parte <strong>de</strong> la<br />

edición <strong>de</strong> Granada parece que son los que llevan a<br />

error a la edición <strong>de</strong> Sevilla.


205<br />

Si miramos los errores <strong>de</strong> SE1 sobre G son más<br />

numerosos y alguno imposible <strong>de</strong> solucionar por G sin el<br />

original. Ejemplos: v. 336: para que ella verda<strong>de</strong>ro,<br />

pero en SE1: para que en ella SE1 | porque en ella SE2<br />

Una variante nos parece <strong>de</strong>finitiva para <strong>de</strong>mostrar<br />

que SE1 es posterior a G. Granada coinci<strong>de</strong> con el<br />

original, y parece imposible que <strong>de</strong> la variante <strong>de</strong> SE1<br />

lograra la variante correcta.<br />

v. 943: Gar. ¿Esto se madura?<br />

Flo. Sí.<br />

En SE1: Gar. ¿Esto me dura?<br />

Flo. Sí<br />

En SE2: Gar. ¿Esto más me dura?<br />

Flo. Sí<br />

A<strong>de</strong>más la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la 'suelta' nos ayuda a<br />

pensar que la edición más antigua <strong>de</strong> nuestra comedia es<br />

la <strong>de</strong> Granada, quizá anterior a que Vázquez Piédrola se<br />

fuera a <strong>Málaga</strong> en 1716. Po<strong>de</strong>mos suponer que este<br />

traslado frustara la intención <strong>de</strong> hacer una serie <strong>de</strong><br />

'comedias sueltas' y por el contrario le animara a<br />

ven<strong>de</strong>rla a otro impresor, Francisco <strong>de</strong> Leefdael, que la<br />

incluyó en su serie con el número 205, como hemos visto<br />

en el capítulo anterior. Se pue<strong>de</strong> afirmar que la copia<br />

<strong>de</strong> Sevilla es muy buena con pocos errores.<br />

Muy curiosas son las variantes <strong>de</strong> la impresión que<br />

hace la Viuda <strong>de</strong> Leefdael, SE2, pues no se limita a<br />

copiar el mo<strong>de</strong>lo, con las subsiguientes diferencias


206<br />

acci<strong>de</strong>ntales, sino que preten<strong>de</strong> corregir los errores<br />

anteriores; es interesante estudiar algunos ejemplos<br />

don<strong>de</strong> lo consigue, y otros don<strong>de</strong> ofrece una solución <strong>de</strong><br />

nueva creación.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> corrección a<strong>de</strong>cuada lo encontramos<br />

en el v. 2740, el componedor granadino imprimió en<br />

mayúsculas la conjunción adversativa `o,<br />

incorporándola al nombre <strong>de</strong> la parca Laquesis<br />

(Olachesis), pero la edición <strong>de</strong> la Viuda <strong>de</strong> Leefdael lo<br />

imprime correctamente. Otros casos se pue<strong>de</strong>n ver en el<br />

v. 2842, v. 2479, v. 2248, v. 2246, v. 1685, v. 823, v.<br />

303 y v. 64.<br />

En los vv. 2650-2651 se pue<strong>de</strong> ver un ejemplo <strong>de</strong><br />

nueva creación: arte <strong>de</strong>l amor, Leefdael en su primera<br />

edición cometió una errata: arto <strong>de</strong>l amor, que la <strong>de</strong> su<br />

viuda corrigió en: acto <strong>de</strong>l amor; en el v. 2225, v.<br />

2161, v. 1785, v. 1649, v. 1496, v. 1349 y v. 1240.<br />

En los vv. 960 y 971 la edición <strong>de</strong> la Viuda <strong>de</strong><br />

Leefdael intenta corregir lo que consi<strong>de</strong>ra un error <strong>de</strong><br />

la edición anterior <strong>de</strong> su taller, y la solución que<br />

propone concuerda con el que fue el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> aquélla,<br />

la edición que compuso Vázquez Piédrola en Granada.<br />

En lo relativo a las grafías hay que anotar que<br />

esta edición ya hace sistemáticamente la contracción <strong>de</strong><br />

la preposición '<strong>de</strong>' más el artículo 'el', mientras que<br />

las dos impresiones anteriores no la hacían, como<br />

veremos más a<strong>de</strong>lante con el caso <strong>de</strong> las diferentes<br />

ediciones <strong>de</strong> Madrid en la Imprenta <strong>de</strong> Antonio Sanz,<br />

este <strong>de</strong>talle, pue<strong>de</strong> marcar una referencia <strong>de</strong> costumbres<br />

tipográficas útil para datar comedias 'sueltas' sin<br />

fecha. Véanse como ejemplos: v. 2741, v. 2825, v. 3203,


207<br />

v. 3292, v. 3295, v. 3375, etc. No ocurre lo mismo con<br />

la contracción `a + `el.<br />

Respecto a la rama <strong>de</strong> Salamanca po<strong>de</strong>mos apreciar<br />

dos emisiones <strong>de</strong> un mismo editor: Eugenio Antonio<br />

García. Una emisión para ser vendida en su imprenta y<br />

otra para serlo en casa <strong>de</strong>l librero Francisco Diego <strong>de</strong><br />

Torres. Sin duda, se trata <strong>de</strong> la misma edición y en la<br />

misma impresión, pues no hay ninguna diferencia243 .<br />

Incluso en los errores evi<strong>de</strong>ntes y especialmente en<br />

todo tipo <strong>de</strong> grafía, puntuación o acentuación son<br />

idénticas, valgan estos tres ejemplos244 :<br />

243 Moll, J., op. cit., 1979, p. 58: "Si la<br />

obra tiene que ser impresa <strong>de</strong> nuevo, aunque el tiempo<br />

transcurrido sea breve, se precisa componer otra vez<br />

todas sus páginas, y el producto resultante será<br />

distinto <strong>de</strong>l anterior, pues es imposible, aunque se<br />

componga a plana y renglón, lograr una igualdad<br />

absoluta en la distribución <strong>de</strong> las letras y los<br />

blancos, en el uso <strong>de</strong> las letras <strong>de</strong>fectuosas o <strong>de</strong> otras<br />

suertes, en las erratas, etc., a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l reflejo <strong>de</strong><br />

los usos habituales <strong>de</strong> cada componedor".<br />

3279.<br />

y luego aunque un gozque veía O (v. 2225)<br />

guzco via SA1 SA2<br />

Él me adora.<br />

Gar. Flora.<br />

Flo. Di. O (v. 941)<br />

Di: SA1 SA2<br />

y Aquiles, blasón <strong>de</strong> todos O (v. 1734)<br />

244 Para otros ejemplos v. 1751, v. 2541 y v.


Achilles SA1 SA2<br />

208<br />

La versión <strong>de</strong> la que copiaron los talleres <strong>de</strong><br />

Eugenio Antonio García se convertiría a la larga en el<br />

mo<strong>de</strong>lo original al que en último término remiten trece<br />

ediciones. Éstas comparten en una gran proporción las<br />

variantes que encontramos en esta primera edición<br />

salmantina. Vamos a analizar ahora estas variantes<br />

conjuntivas, <strong>de</strong>jando para el final las separativas.<br />

Des<strong>de</strong> el primer verso vemos que la versión <strong>de</strong><br />

Granada fue más cuidadosa que la <strong>de</strong> Salamanca, pues los<br />

errores en ésta se observan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el verso primero,<br />

don<strong>de</strong> hablan dos personajes y olvida consignar a uno <strong>de</strong><br />

ellos.<br />

A partir <strong>de</strong>l v. 5 apreciamos una obsesión por<br />

<strong>de</strong>struir todo tipo <strong>de</strong> repeticiones y paralelismos, que<br />

para Leiva, digno representante <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> su<br />

tiempo, son los recursos más importantes.<br />

ver que siendo Polidoro<br />

tú, y que siendo el here<strong>de</strong>ro245 O (vv. 5-6)<br />

ver que siendo, Polidoro,<br />

tú <strong>de</strong> tu padre here<strong>de</strong>ro SA1 (vv. 5-6)<br />

La repetición <strong>de</strong> palabras iguales implica una<br />

superación afectiva, la palabra en segunda posición, se<br />

distingue, semánticamente, por su función encarecedora,<br />

245 Obsérvese que en los dos versos la palabra<br />

`siendo correspon<strong>de</strong> a las sílabas tercera y cuarta.


209<br />

que rebasa la simple función informativa, y que <strong>de</strong>be<br />

manifestarse por la pronunciación246 . De modo que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los primeros versos, Leiva resalta el ser social <strong>de</strong><br />

Polidoro, fundamental para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l argumento.<br />

Nada en los dramaturgos <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro es fruto <strong>de</strong>l<br />

azar, pero parece que esto pasaba <strong>de</strong>sapercibido a los<br />

componedores <strong>de</strong> los talleres tipográficos. Otros<br />

ejemplos se pue<strong>de</strong>n ver en el v. 641, v. 1737247 y v.<br />

3398. Tampoco acepta la amplificación provocada por la<br />

repetición <strong>de</strong> adjetivos sinónimos, en forma<br />

cuatrimembre y en or<strong>de</strong>n ascen<strong>de</strong>nte, en el v. 2456, que<br />

el editor simplifica en uno. Sin embargo, cuando en los<br />

vv. 866-874 el poeta juega con la palabra `pesa el<br />

editor no sólo no omite la palabra, sino que comete un<br />

error, creemos que involuntario, al introducir la misma<br />

en el v. 869.<br />

Curiosa es la corrección <strong>de</strong>l v. 204:<br />

que flor <strong>de</strong>l Cielo fue, <strong>de</strong>l campo estrella. 248 O<br />

246 Lausberg, H., Manual <strong>de</strong> retórica<br />

literaria, Madrid, Gredos, [1960] 1991, tomo 2, p. 98<br />

y tomo 1, p. 231: "[La repetición es una "fórmula<br />

patética"] La excitación <strong>de</strong>l pathos origina una<br />

conmoción psíquica <strong>de</strong>l público (meramente momentánea en<br />

cuanto tal, aunque dura<strong>de</strong>ra en sus efectos) en el<br />

sentido <strong>de</strong> que tome partido en favor <strong>de</strong> la causa<br />

<strong>de</strong>fendida por el orador".<br />

247 Nótese que, al igual que en el v. 5, la<br />

estructura <strong>de</strong>l verso es totalmente paralelística.<br />

248 Nótese en la edición crítica como la<br />

edición <strong>de</strong> Granada, no sólo respeta la hipálage, sino<br />

que la enriquece con una metonimia: "que flor <strong>de</strong>l Cielo<br />

fue, <strong>de</strong> Mayo estrella".


210<br />

que flor <strong>de</strong>l campo fue, <strong>de</strong>l Cielo estrella. SA1<br />

Sin duda no se trata <strong>de</strong> un error <strong>de</strong> Leiva sino <strong>de</strong><br />

una figura literaria don<strong>de</strong> se produce un <strong>de</strong>splazamiento<br />

calificativo con quiasmo249 .<br />

Falta <strong>de</strong> sensibilidad para las construcciones<br />

barrocas es lo que <strong>de</strong>nota la variante ortográfica <strong>de</strong>l<br />

v. 95: y en mí, ¡duro tormento! 250 por en mi duro<br />

tormento.<br />

Otras veces parece ser una imcomprensión <strong>de</strong> la<br />

frase que no se limita a su or<strong>de</strong>n natural, o la<br />

voluntad <strong>de</strong> evitar estas construcciones, lo que les<br />

lleva a cambiar el texto. Algunos ejemplos son:<br />

el odio, ¡qué, en mi pecho, penetrante<br />

ponzoña fue, que a Ariadna aborrecida<br />

con mi venganza hirió ya fenecida!<br />

Esta pasión contra ella, con su muerte,<br />

en Polidoro entera se convierte. O<br />

(vv. 178-182)<br />

el odio, que ponzoña penetrante<br />

la enemiga Ariadna aborrecida<br />

para mi pecho fue: ya fenecida<br />

249 Estas hipálages dobles con<strong>de</strong>nsadas en un<br />

solo verso son usadas por Góngora en las Soleda<strong>de</strong>s,<br />

véase I, v. 177, v. 234; II, v. 25 y v. 215: "<strong>de</strong>l cielo<br />

espumas y <strong>de</strong>l mar estrellas".<br />

250 Se <strong>de</strong>be apreciar el paralelismo<br />

constructivo con el v. 93. La misma estructura se pue<strong>de</strong><br />

ver en los vv. 1205-1206 y 2798-2800.


esta pasión contra ella con su muerte,<br />

en Polidoro entera se convierte. SA1<br />

(vv. 178-182)<br />

211<br />

A la carencia <strong>de</strong> consciencia <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l<br />

estilo barroco achacamos la variante <strong>de</strong>l v. 2736, don<strong>de</strong><br />

quizá tenga lugar la paradoja <strong>de</strong> que al querer<br />

introducir una nota <strong>de</strong> humor el mo<strong>de</strong>lo rompa toda la<br />

gracia original <strong>de</strong> Leiva, pues la chanza está en la<br />

caracterización tópica <strong>de</strong> estas palabras como propias<br />

<strong>de</strong>l estilo culterano:<br />

v. 2735-2736: no hiciera más un poeta<br />

<strong>de</strong> lúgubres y candores, O<br />

v. 2736: <strong>de</strong> legumbres y candores SA1<br />

De la omisión <strong>de</strong> versos la más <strong>de</strong>stacada es la <strong>de</strong><br />

una pequeña escena entre Astrea y Balarte, don<strong>de</strong> ésta<br />

se manifiesta celosa (vv. 3075-3104), a<strong>de</strong>más omite: vv.<br />

285-286, 2018-2019. Aña<strong>de</strong> muy pocos versos, mucho se<br />

parecen al estilo <strong>de</strong> Leiva los dos versos que introduce<br />

entre los vv. 3284-3285: pues si pru<strong>de</strong>nte lo advierto<br />

/ lo más es menos con ella, / y ella a lo más hace<br />

menos. También amplifica, aunque muy poco, el final <strong>de</strong><br />

la comedia -recuér<strong>de</strong>se que el <strong>de</strong> Leiva era muy parcodon<strong>de</strong><br />

da la palabra a Fénix para que opine: Siendo <strong>de</strong>l<br />

agrado vuestro / vuestra reina vengo a ser. En el<br />

original el casamiento sólo se trataba entre Rodulfo,<br />

el Príncipe y el pueblo, al que ofrecen a Fénix como


212<br />

reina. El cambio <strong>de</strong>l final es muy sutil y sólo afecta<br />

al v. 3321, don<strong>de</strong> el autor <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Astrea pasa<br />

<strong>de</strong> ser Polidoro (he muerto) a una tercera persona<br />

plural impersonal (han muerto).<br />

De los cinco en<strong>de</strong>casílabos sueltos hace<br />

octosílabos dos (v. 2764 y v. 3238), transforma en tres<br />

octosílabos el v. 1965, omite el v. 3099 (porque está<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la escena que se pier<strong>de</strong> en esta edición) y<br />

mantiene sin retoques el v. 1744.<br />

Después <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> Eugenio Antonio García en<br />

Salamanca en los primeros años <strong>de</strong>l siglo XVIII, la<br />

siguiente edición <strong>de</strong> esta rama <strong>de</strong> la que conservamos<br />

ejemplares está fechada en Madrid en 1732.<br />

En el caso granadino fue el impresor Francisco <strong>de</strong><br />

Leefdael el que cogió el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Vázquez Piédrola<br />

para introducir esta comedia en su serie <strong>de</strong> 'sueltas',<br />

lo mismo hará en este caso Antonio Sanz que se<br />

apropiará <strong>de</strong> un ejemplar <strong>de</strong> la edición salmantina <strong>de</strong><br />

Eugenio Antonio García e incluirá esta comedia en su<br />

serie <strong>de</strong> 'sueltas' iniciada tres años antes. Se pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar que los primeros fueron los pioneros en un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> edición que consolidan los segundos, cuando<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n hacer sus series.<br />

Des<strong>de</strong> aquí po<strong>de</strong>mos apuntar una relación entre<br />

algunos materiales <strong>de</strong> Eugenio Antonio García, quien<br />

<strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> imprimir en Salamanca en 1717, y la imprenta<br />

<strong>de</strong> los Sanz, <strong>de</strong> la que se hacía cargo Antonio en 1728,<br />

en lugar <strong>de</strong> su tío Juan.<br />

No es una copia a plana y renglón, sin embargo es<br />

fi<strong>de</strong>lísima, y tenemos que indicar que son muy escasas<br />

las variantes que se generan <strong>de</strong> una a otra. Respeta la


213<br />

utilización <strong>de</strong> cinco pliegos y mantiene la separación<br />

<strong>de</strong> la contracción `<strong>de</strong>l, con la excepción <strong>de</strong>l v. 2001.<br />

Po<strong>de</strong>mos agrupar las diferencias en dos grupos: los<br />

errores en la composición tipográfica y los intentos <strong>de</strong><br />

corregir su mo<strong>de</strong>lo. Del primer tipo encontramos: en el<br />

v. 79 la omisión <strong>de</strong> la conjunción casual `que, por un<br />

fallo <strong>de</strong> tinta; suvo por tuvo (v. 1343), error<br />

involuntario en la elección <strong>de</strong>l carácter; cansan por<br />

causan (v. 1614), por colocar un carácter boca abajo;<br />

al por la (v. 1741), error mental en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las<br />

letras, pues se compone al revés251 .<br />

Correciones conscientes, pero que no llegan a<br />

251 En Ferrario <strong>de</strong> Orduna, L. E., "Variantes<br />

<strong>de</strong> edición y variantes <strong>de</strong> emisión y estados en impresos<br />

<strong>de</strong>l siglo XVI" en García <strong>de</strong> Enterría, M. C., y Cordón<br />

Mesa, A. (eds.), Siglo <strong>de</strong> Oro. Actas <strong>de</strong>l IV Congreso<br />

Internacional <strong>de</strong> AISO, tomo 1, Alcalá <strong>de</strong> Henares,<br />

<strong>Universidad</strong>, 1998, p. 583: "Porque <strong>de</strong> hecho cambia la<br />

tipología <strong>de</strong>l error textual, <strong>de</strong>l Ms. al libro que se<br />

copia para ser impreso, máxime en lo que afecta a los<br />

errores <strong>de</strong> ejecución, ya que si por un lado se sigue<br />

copiando <strong>de</strong> un original, igual que en los Mss., por el<br />

otro es distinto el proceso productivo a la vez que<br />

aumentan y se diversifican los hombres responsables <strong>de</strong><br />

la edición: punzonista, cajista, impresor, corrector y<br />

otros más. Por lo que atañe a la ejecución por ejemplo,<br />

se escribe al revés (lo cual comporta nuevos errores<br />

mentales en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las letras, que se pue<strong>de</strong>n<br />

repetir o saltar, o no poner en su lugar); a<strong>de</strong>más, hay<br />

acci<strong>de</strong>ntes mucho más mecánicos, como caracteres caídos,<br />

inclinados o boca abajo. Tampoco faltan los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong><br />

tinta, sea por exceso (como manchas que dificultan la<br />

lectura), sea por escasez (letras <strong>de</strong>steñidas, til<strong>de</strong> que<br />

no se lee, o letras que se confun<strong>de</strong>n por estar<br />

imperfecta una parte mínima <strong>de</strong> su cuerpo)." Palabras<br />

que P. Botta expuso en 1995, durante el IV Seminario<br />

para la Edición <strong>de</strong> los Clásicos Españoles, en la<br />

Fundación Duques <strong>de</strong> Soria.


coincidir con el autógrafo son:<br />

v. 1107: estará, ahora a ocasión llega O<br />

estará, ahora ocasión llega SA1<br />

estará, ahora es ocasión, llega M1<br />

v. 1737: ¡Que es soltar, si a <strong>Elena</strong> tratas O<br />

214<br />

¡Que es soltar, si a la alma tratas SA1<br />

¡Que es soltar, si la alma tratas M1<br />

v. 2225: y luego aunque un gozque veía O<br />

y luego aunque un guzco via SA1<br />

y luego aunque un guzco veía M1<br />

v. 3279: por no posible el que haya O<br />

por no es posible el que haya SA1<br />

que no es posible el que haya M1<br />

Aquí hemos expuesto casi todos los intentos <strong>de</strong><br />

corrección <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo por parte <strong>de</strong>l componedor <strong>de</strong> los<br />

talleres <strong>de</strong> Antonio Sanz en su edición <strong>de</strong> 1732, como se<br />

pue<strong>de</strong> ver son muy pocos.<br />

Sin embargo, cuando este mismo impresor quiere<br />

hacer una reedición <strong>de</strong> su serie <strong>de</strong> 'comedias sueltas'<br />

tiene una intención correctora mayor, como vamos a<br />

<strong>de</strong>mostrar ahora.<br />

La reedición <strong>de</strong> Antonio Sanz fechada en 1742 es<br />

una copia a plana y renglón, pero esto no significa que<br />

el componedor se limite a copiar simplemente, sino que<br />

intenta corregir errores evi<strong>de</strong>ntes. En cinco momentos<br />

acierta con la lectura original, sin duda por el método


<strong>de</strong> la divinatio.<br />

v. 772: pródigos <strong>de</strong>sperdiciáis O<br />

prodigios <strong>de</strong>sperdiciáis SA1 SA2 M1<br />

pródigos <strong>de</strong>sperdiciáis M2<br />

v. 1876: rosa que iras amenaza O<br />

rosas que iras amenazan SA1 SA2 M1<br />

rosa que iras amenaza M2<br />

v. 2892: que sería ilusión.<br />

Rey. Digo O<br />

que sería alusión.<br />

Rey. Digo M1<br />

que sería ilusión.<br />

Rey. Digo M2<br />

v. 3146: a sus sienes coronas les prevengan O<br />

215<br />

a sus flores coronas les prevengan M1<br />

a sus sienes coronas les prevengan M2<br />

v. 3158: por príncipes os aclama O<br />

por Príncipe os aclama M1<br />

por príncipes os aclama M2<br />

Una veintena <strong>de</strong> variantes en su afán corrector no<br />

coinci<strong>de</strong>n, en la solución que aportan, con el original.<br />

Sin duda la más interesante es la correspondiente al<br />

pasaje satírico-costumbrista en boca <strong>de</strong>l gracioso<br />

Garibai, que encontramos en los vv. 1957-1965:


Gar. ¿Qué haces? Mira que ya<br />

andan vendiendo aguardiente,<br />

y el boticario <strong>de</strong> enfrente<br />

preparando está a su tía,<br />

y los ciegos a heregía<br />

216<br />

por copla rezan, y acero<br />

las damas con ser enero<br />

toman; conque aquí venía<br />

que estas las señas son que sale el día. O<br />

Ya el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Eugenio Antonio García no había<br />

entendido el pasaje, transformándolo en:<br />

Gar. ¿Qué haces? Mira que ya<br />

andan vendiendo aguardiente,<br />

y el boticario <strong>de</strong> enfrente<br />

preparando está atutía,<br />

y los ciegos a porfía<br />

por coplas rezan ya acero,<br />

las damas con ser enero<br />

toman lo que aquí venía,<br />

que aquestas las señas son<br />

para hablar en conclusión<br />

<strong>de</strong> que ya ha llegado el día. SA1 SA2 N1<br />

Es el v. 1962 el que nos interesa ahora, el<br />

componedor <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong> Antonio Sanz en 1742<br />

intenta que tenga sentido e imprime: por coplas rezan<br />

el Credo.


217<br />

En 1751 Antonio Sanz <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> volver a reeditar esta<br />

comedia, por tercera vez en veinte años, y hace una<br />

copia a plana y renglón, pero ¿toma como mo<strong>de</strong>lo la<br />

primera o la segunda edición? La variante<br />

correspondiente al v. 1962, que acabamos <strong>de</strong> analizar,<br />

nos parece lo suficientemente significativa para<br />

afirmar que M3 utilizó como mo<strong>de</strong>lo la primera edición<br />

<strong>de</strong> 1732 (M1).<br />

v. 1962: por copla rezan, y acero O<br />

por coplas rezan ya acero SA1 SA2 M1<br />

por coplas rezan el Credo M2 SA3 V M4<br />

por coplas ven<strong>de</strong>n acero M3<br />

Creemos que es imposible la recuperación <strong>de</strong> la<br />

palabra `acero, a no ser que tuviera a la vista la<br />

lectura <strong>de</strong> M1. En las otras variantes, aunque coincidió<br />

en algunas soluciones con M2, difirió en otras tantas.<br />

De las casi medio centenar <strong>de</strong> variantes in<strong>de</strong>pendientes<br />

que crea, todas menores, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que en la mitad<br />

su lectura nos volvería al autógrafo, y en la otra nos<br />

enfrentaría a nuevas lecturas, bien nuevos <strong>de</strong>spistes,<br />

bien aportaciones <strong>de</strong>sacertadas.<br />

De las afortunadas po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar:<br />

v. 1833: no prosigas, no prosigas O<br />

no prosigas más, no prosigas M1 M2<br />

no prosigas, no prosigas M3<br />

Fácil <strong>de</strong> corregir atendiendo a la métrica. Más<br />

difíciles, pero <strong>de</strong>ducibles por lógica:


v. 2282-2283: que no me podéis asir<br />

con unas pinzas, y el Cielo, O<br />

v. 2283: con unas piezas, y el Cielo M1 M2<br />

v. 2283: con unas pinzas, y el Cielo M3<br />

v. 2739-2740: imagen <strong>de</strong> la severa<br />

Cloto, Atropos, o Laquesis, O<br />

v. 2739: imagen <strong>de</strong> la sabera M1 M2<br />

v. 2739: imagen <strong>de</strong> la severa M3<br />

De las <strong>de</strong>safortunadas reseñamos:<br />

v. 1964: toman; conque aquí venía O<br />

toman lo que aquí venía M1 M2<br />

toman lo que áquel vendía M3<br />

vv. 2577-2580: como vos, que es cuanto pueda<br />

encarecer.<br />

Mar. Que no hay<br />

satisfacción.<br />

Rod. ¿Y si hubiera<br />

alguna?<br />

Mar. No pue<strong>de</strong> ser. O<br />

vv. 2577-2580: como vos sois, Marqués.<br />

Mar. Ésa<br />

no es satisfacción bastante<br />

a mi recelo.<br />

Rod. ¿Y si hubiera<br />

alguna?<br />

218


Mar. No pue<strong>de</strong> ser. M3<br />

219<br />

En estas correciones apreciamos que la<br />

preocupación <strong>de</strong>l impresor no es tanto la vuelta al<br />

original, como dar coherencia al texto que está<br />

editando, para que resulte comprensible al lector.<br />

Otra copia a plana y renglón tenemos en nuestras<br />

manos, esta vez impresa fuera <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong><br />

Antonio Sanz y lejos <strong>de</strong> la capital <strong>de</strong> España. Se trata<br />

<strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> la Imprenta <strong>de</strong> la Santa Cruz, sita en<br />

Salamanca. El análisis <strong>de</strong> las variantes <strong>de</strong> esta comedia<br />

nos revela sin <strong>de</strong>jar resquicio para la menor duda que<br />

esta imprenta no poseía los materiales <strong>de</strong>l impresor<br />

salmantino Eugenio Antonio García, que había imprimido<br />

esta comedia en la misma ciudad al menos treinta años<br />

antes, sino que contaba con la segunda edición <strong>de</strong><br />

Antonio Sanz. Es una copia mucho más cercana al mo<strong>de</strong>lo<br />

que la reedición <strong>de</strong> 1751 a cargo <strong>de</strong>l propio impresor<br />

madrileño. Tan sólo encontramos unas veinte lectiones<br />

singulares, todas son errores menores: aquésta por<br />

aqueste (v. 2036), esto por eso (v. 3225)...; algunos<br />

tipográficos: tanga por tenga (v. 1254) o alda por<br />

falda (v. 652).<br />

No termina aquí la historia <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong><br />

la imprenta <strong>de</strong> Antonio Sanz, sino que también viajarían<br />

a Valencia, don<strong>de</strong> José y Tomás <strong>de</strong> Orga harían una<br />

edición copiando <strong>de</strong> ese mo<strong>de</strong>lo. La copia no es a plana<br />

y renglón, sin embargo sigue fielmente en sus lecturas<br />

a M2, salvo en trece variantes, todas ellas errores<br />

menores. La edición que hemos llamado M4 no sabemos si


220<br />

fue impresa en Madrid o en otra ciudad española252 ,<br />

aunque se distribuyera en la capital <strong>de</strong>l reino. Lo que<br />

nos indica el estudio <strong>de</strong> las variantes es que el mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> la impresión es la edición valenciana, que a su vez<br />

incorpora una quincena <strong>de</strong> pequeñas variantes<br />

in<strong>de</strong>pendientes.<br />

Volvamos ahora a las ediciones que nos informan en<br />

su colofón <strong>de</strong> haber sido impresas en Sevilla. Como<br />

hemos visto en el capítulo anterior: "Descripción <strong>de</strong><br />

las ediciones" el aspecto físico <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> la<br />

Viuda <strong>de</strong> Leefdael es muy parecido al <strong>de</strong> Imprenta<br />

Real253 . Aun no siendo una copia a plana y renglón, las<br />

dos ediciones son las únicas, <strong>de</strong> las que conservamos,<br />

que utilizan tan sólo cuatro pliegos, para po<strong>de</strong>r<br />

incluir la comedia sin cortar partes utilizan tres<br />

columnas en las últimas páginas; el dato <strong>de</strong> la calle<br />

don<strong>de</strong> se ubicaba el taller también coinci<strong>de</strong>: "Correo<br />

Viejo"; el mismo número <strong>de</strong> signatura <strong>de</strong> la serie:<br />

"205". Estas características y los datos históricos,<br />

que ya hemos comentado, nos llevaron a la hipótesis <strong>de</strong><br />

que sería una copia más en la rama vertical que partía<br />

252 Boyer, M. V., op. cit., 1978, p. 593:<br />

"Publisher and printer are not invariably from the same<br />

city [...] See, for exemple, the bookseller Quiroga of<br />

Madrid, whose printing was done in Valencia, Barcelona,<br />

Segovia, and Salamanca, as well as in Madrid itself".<br />

Seguramente esta edición se hizo en Valencia, pero no<br />

nos atrevemos a asegurarlo, pues como vimos en el<br />

capítulo anterior: "Descripción <strong>de</strong> las ediciones", no<br />

se trata <strong>de</strong> una copia a plana y renglón.<br />

253 Vid. en el capítulo anterior las<br />

<strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> estas dos ediciones, las cuales<br />

ofrecemos <strong>de</strong> forma consecutiva.


221<br />

<strong>de</strong> la granadina <strong>de</strong> Vázquez Piédrola. Pero ahora vamos<br />

a mostrar como la colación <strong>de</strong> variantes nos aleja <strong>de</strong><br />

esta hipótesis y nos lleva a otra tesis. Ninguna <strong>de</strong> las<br />

amplificaciones ni <strong>de</strong> las simplificaciones que ofrece<br />

la rama granadina es seguida por la edición <strong>de</strong> la<br />

Imprenta Real. Hay coinci<strong>de</strong>ncias en algunos errores<br />

menores, en la escritura separada <strong>de</strong> la contracción<br />

`al, y en tres casos don<strong>de</strong> ofrecen la misma variante<br />

in<strong>de</strong>pendientemente: sirena por hiena (v. 1121),<br />

corrientes por crecientes (v. 1420), enojo por arrojo<br />

(vv. 2509-2510).<br />

Inapelablemente tenemos que situar a SE3 a la hora<br />

<strong>de</strong> realizar su edición en contacto con un texto muy<br />

próximo al que tomó como mo<strong>de</strong>lo Eugenio Antonio García.<br />

Tan sólo una quincena <strong>de</strong> variantes separa a ambos<br />

testimonios, pero algunas <strong>de</strong> ellas significativas,<br />

entre las que queremos resaltar la <strong>de</strong> los vv. 177-180,<br />

ya mencionados más arriba:<br />

Pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquel instante<br />

el odio, ¡qué en mi pecho penetrante<br />

ponzoña fue, que a Ariadna aborrecida<br />

con mi venganza hirió ya fenecida! O<br />

Pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquel instante,<br />

el odio, que ponzoña penetrante<br />

la enemiga Ariadna aborrecida<br />

para mi pecho fue: ya fenecida SA1<br />

El editor <strong>de</strong> la edición salmantina no entendió el<br />

sentido <strong>de</strong> estos dos pareados que podríamos parafrasear


222<br />

en: "Cuán penetrante ponzoña fue el odio en mi pecho,<br />

que hirió a Ariadna aborrecida, ya fenecida, con mi<br />

venganza". Ya muerta Ariadna se vengará en su hijo<br />

Polidoro, es la amplificación explicativa que da en los<br />

vv. 181-182. Como los componedores <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong><br />

Eugenio Antonio García no habían entendido el carácter<br />

exclamativo <strong>de</strong>l pronombre `que, intentaron cambiar el<br />

sentido <strong>de</strong> la frase, produciendo un anacoluto que hace<br />

incomprensible la frase, especialmente al cortarla y<br />

sumar la última parte <strong>de</strong>l v. 180 con el siguiente,<br />

atribuyendo la muerte no a Ariadna, sino a la pasión,<br />

lo cual no tiene ningún sentido en el contexto.<br />

Por tanto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> SA1 creemos que es<br />

imposible volver al original, como hace SE3, con un<br />

error menor en el v. 179: la omisión <strong>de</strong> la preposición<br />

`a. También consi<strong>de</strong>ramos significativa la variante <strong>de</strong>l<br />

v. 53. El nombre dado por Leiva al padre <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> la<br />

comedia es `Tereo y sólo aparece una vez en toda la<br />

comedia. En la edición <strong>de</strong> Salamanca y sus seguidores se<br />

cambia por `Hureo. Como la comedia no representa<br />

situaciones ni hechos reales no creemos factible la<br />

recuperación por SE3 <strong>de</strong>l nombre original, sin tener a<br />

la vista un mo<strong>de</strong>lo diferente. En conclusión, no po<strong>de</strong>mos<br />

situar a esta edición sevillana, impresa entre 1733 y<br />

1740, en línea vertical <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la salmantina <strong>de</strong><br />

entre 1677 y 1717; pero sí en contacto con el mismo<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l que había copiado o con uno muy similar.<br />

Más tar<strong>de</strong>, en la década <strong>de</strong> los cincuenta, cuando<br />

ya Antonio Sanz había reeditado tres veces esta<br />

comedia, y en la misma década que la imprenta<br />

salmantina <strong>de</strong> Santa Cruz había cogido este mo<strong>de</strong>lo


223<br />

madrileño para hacer su edición, en Barcelona y en<br />

Sevilla se edita No hay contra un padre razón, tomando<br />

como referencia la edición que había realizado la<br />

Imprenta Real en la calle <strong>de</strong>l Correo Viejo sevillana<br />

dos décadas antes.<br />

En Sevilla es la imprenta <strong>de</strong> José Padrino la que<br />

recoge este testimonio para incluir esta comedia en su<br />

serie. Comparada con su mo<strong>de</strong>lo, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que<br />

utiliza un pliego más, abandona el uso <strong>de</strong> las tres<br />

columnas y adquiere una treintena <strong>de</strong> variantes<br />

in<strong>de</strong>pendientes. Acierta por ejemplo en la corrección<br />

<strong>de</strong>l seseo que había introducido SE3 en los vv. 1529 y<br />

1647, uso que se podría haber atribuido a Leiva <strong>de</strong> no<br />

contar con otros testimonios, y en algunos otros<br />

pequeños casos (v. 2706, v. 3217) y yerra en los<br />

restantes.<br />

Pedro Escu<strong>de</strong>r utiliza en Barcelona a SE3 como<br />

mo<strong>de</strong>lo en su edición <strong>de</strong> 1575. No es una copia a plana<br />

y renglón, sin embargo es una reproducción muy fiel <strong>de</strong>l<br />

texto con apenas una <strong>de</strong>cena <strong>de</strong> lectiones singulares. Un<br />

ejemplar <strong>de</strong> esta edición barcelonesa llegó a manos <strong>de</strong><br />

Carlos Sapera que incluyó esta comedia en 1772 en su<br />

serie. Otra vez encontramos una copia que no es a plana<br />

y renglón, pero que hace un seguimiento muy cercano <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l que está copiando. A su vez el ejemplar <strong>de</strong><br />

Carlos Sapera fue utilizado por Francisco Suria y<br />

Burgada para su edición, en este caso a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> no ser<br />

una copia a plana y renglón po<strong>de</strong>mos apreciar una<br />

voluntad correctora mayor que la <strong>de</strong> las dos copias<br />

barcelonesas comentadas arriba. En este sentido es<br />

interesante observar como a veces aporta soluciones muy


186.<br />

224<br />

similares a las <strong>de</strong> la edición sevillana <strong>de</strong> Padrino con<br />

la que median dos ediciones barcelonesas. Po<strong>de</strong>mos<br />

ofrecer el ejemplo <strong>de</strong>l v. 80:<br />

soborno es hechicero <strong>de</strong>l recato. O<br />

soberano es hechicero <strong>de</strong>l recato. SE3 B1 B2<br />

es soberano hechizo <strong>de</strong>l recato. SE4<br />

soberano es hechizo <strong>de</strong>l recato. B3<br />

v. 2693: en mi fe la tenéis hecha; O<br />

en mí la tenéis hecha; SE3 B1 B2<br />

en mí la tenéis ya hecha; SE4<br />

en mí ya la tenéis hecha; B3<br />

En estos casos se ve que la multiplicación <strong>de</strong><br />

testimonios provoca errores <strong>de</strong>generativos, pero como<br />

codices recentiores non <strong>de</strong>teriores254 variantes:<br />

en todas sus<br />

v. 2706: el que no convenga yo O<br />

el que no venga yo SE3 B1 B2<br />

el que no convenga yo SE4 B3<br />

v. 153: pues sabéis cuánto logra en la osadía O<br />

pues sabéis cuando logra en la osadía SA3<br />

M1 M2 SE3 B1 B2<br />

pues sabéis cuánto logra en la osadía M3<br />

254 Vid. Blecua, M., op. cit., 1983, pp. 60 y


SE4 B3 255<br />

225<br />

Después <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las variantes <strong>de</strong> las<br />

dieciséis ediciones, va siendo hora <strong>de</strong> que saquemos<br />

conclusiones.<br />

Es tópica la libertad que se tomaban los editores<br />

a la hora <strong>de</strong> imprimir las comedias:<br />

"Igualmente los impresores que no vacilaban en<br />

modificar o reducir, por motivos económicos o<br />

tipográficos, el texto <strong>de</strong> las comedias que<br />

publicaban ya 'sueltas' ya en 'partes'." 256<br />

Esta afirmación, ya tópica, está basada en las<br />

<strong>de</strong>claraciones que se conservan <strong>de</strong> dramaturgos <strong>de</strong>l siglo<br />

XVII tan importantes como: Tirso <strong>de</strong> <strong>Molina</strong> o Cal<strong>de</strong>rón.<br />

Vamos a mostrar algunos ejemplos. El primero escribe en<br />

sus Cigarrales <strong>de</strong> Toledo:<br />

"Desta suerte salí <strong>de</strong>l vientre <strong>de</strong> mi madre -si<br />

puedo dar este nombre á la imaginativa que me<br />

concibió y á la pluma que me sacó á luz. De los<br />

<strong>de</strong>fectos que en mí hallares, parte tiene la culpa<br />

mi progenitor, y parte el ama que me enseñó á<br />

hazer pinitos. ¡Duelos me hizieron negra, que yo<br />

blanca me era! ¡Ocho meses ha que estoy en las<br />

mantillas <strong>de</strong> una emprenta, don<strong>de</strong>, como niño dado<br />

255 También ocurre con los testimonios más<br />

recientes <strong>de</strong> las tres ramas <strong>de</strong> ediciones: v. 303 (SE2,<br />

M3, SE4).<br />

256 Mackenzie, A. L., op. cit., p. 144.


226<br />

á criar en el al<strong>de</strong>a, me enseñaron los malos<br />

resabios que en mí <strong>de</strong>scubrieres: mentiras <strong>de</strong> un<br />

ignorante compositor que tal vez añadía palabras,<br />

tal sisaba letras! Y ¡oxalá para[ra] en esto, y<br />

no se me acogiera llevándosele á mi padre el<br />

dinero a<strong>de</strong>lantado <strong>de</strong> mi criança -medio precio <strong>de</strong><br />

mi impresión-, y me <strong>de</strong>xara jubón á la malicia, la<br />

mitad <strong>de</strong> seda y la otra <strong>de</strong> fustán, obligándole á<br />

buscarme nuevo pupilage, mohatrar papel y<br />

trampear la costa!" 257<br />

La Quinta parte <strong>de</strong> comedias <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón figura<br />

como impresa en Barcelona por Antonio la Cavallería en<br />

1676. Hay otra edición que consta ser <strong>de</strong> Madrid en las<br />

prensas <strong>de</strong> Antonio Francisco <strong>de</strong> Zafra en 1676. Cal<strong>de</strong>rón<br />

repudiaba la <strong>de</strong> Barcelona diciendo que tiene:<br />

"tantas falseda<strong>de</strong>s, como haberse impreso en<br />

Madrid y tener puesta su impresión en Barcelona,<br />

no tener licencia ni remisión <strong>de</strong>l vicario ni <strong>de</strong>l<br />

consejo, ni aprobación <strong>de</strong> persona conocida. Y<br />

finalmente <strong>de</strong> diez comedias que contiene no ser<br />

las cuatro mías, ni aun ninguna, pudiera <strong>de</strong>cir,<br />

según están no cabales, adulteradas y<br />

<strong>de</strong>fectuosas, bien como trasladadas a hurto." 258<br />

257 Téllez, G., Los cigarrales <strong>de</strong> Toledo,<br />

Madrid, Imprenta Renacimiento, 1913, pp. 20-21.<br />

258 Arellano, I., "Las aventuras <strong>de</strong>l texto:<br />

<strong>de</strong>l manuscrito al libro en el Siglo <strong>de</strong> Oro" en Spang,<br />

K. (coord.), Unum et diversum. Estudios en honor <strong>de</strong><br />

Ángel-Raimundo Fernán<strong>de</strong>z González, Pamplona, EUNSA,


1997, p. 57.<br />

227<br />

Sus <strong>de</strong>claraciones están basadas en casos concretos<br />

y sus juicios no se pue<strong>de</strong>n generalizar a todo el<br />

panorama editorial <strong>de</strong> las comedias, sin analizar caso<br />

por caso. En el que nos ocupa no se pue<strong>de</strong>n mantener<br />

estas críticas tan ácidas a nuestros impresores, pues<br />

aunque cambien el formato e intenten ahorrar papel,<br />

como lo hacen SE2 y SE3, esta acción no trae consigo<br />

que corten el texto a su antojo. De hecho los gran<strong>de</strong>s<br />

cambios, las omisiones <strong>de</strong> versos o los añadidos,<br />

siempre se encuentran ya en la primera versión <strong>de</strong> cada<br />

rama, a lo largo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> transmisión no se<br />

quita ni aña<strong>de</strong> ningún verso. Las variantes son pequeños<br />

cambios, ya sean <strong>de</strong> pronombres, adverbios, formas<br />

verbales, sinónimos, cambios <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n en la frase<br />

siempre acercándolo a la norma.<br />

Una <strong>de</strong> las tentaciones <strong>de</strong> la crítica textual es la<br />

<strong>de</strong> generalizar las conclusiones <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> un caso<br />

a toda la tradición. De esta manera nosotros podríamos<br />

afirmar: las 'sueltas' <strong>de</strong>l siglo XVIII sólo hacen<br />

cambios mínimos en sus ediciones, porque <strong>de</strong> SA1<br />

(principios <strong>de</strong>l s. XVIII) a M4 (finales <strong>de</strong>l s. XVIII)<br />

sólo hemos observado pequeñas transformaciones, unas<br />

hacia la corrección y otras hacia el error. Sin<br />

embargo, sería una generalización infundada; sólo con<br />

el análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> los testimonios conservados <strong>de</strong><br />

los diferentes talleres que editaban comedias en su<br />

formato `suelta en el siglo XVIII se podrán sacar<br />

conclusiones generales <strong>de</strong>l comportamiento como editor<br />

<strong>de</strong> un taller, tal vez no homogéneo a lo largo <strong>de</strong> los


228<br />

años.<br />

Nos preguntamos si será una casualidad que las<br />

primeras ediciones -G y SA1- sean las únicas que<br />

incorporan cambios importantes, la adición o<br />

sustracción <strong>de</strong> versos, o cambios en el argumento. Nos<br />

parece que este comportamiento no respon<strong>de</strong> a una<br />

casualidad, sino que estas alteraciones <strong>de</strong>l original no<br />

son obra <strong>de</strong> los editores, sino <strong>de</strong> los manuscritos <strong>de</strong><br />

los que copiaron, y en última instancia, <strong>de</strong> los<br />

'autores <strong>de</strong> comedias' que los manejaran.<br />

Sin embargo, por el carácter <strong>de</strong> las intervenciones<br />

<strong>de</strong> todas las ediciones que respetan el número total <strong>de</strong><br />

versos, observamos que incorporan variantes, cuya<br />

intención es simplificar y hacer inteligible el texto.


PARTE TERCERA:<br />

OTROS ASPECTOS<br />

DE ECDÓTICA


PARTE TERCERA<br />

OTROS ASPECTOS DE ECDÓTICA<br />

CAPÍTULO OCTAVO<br />

ESTEMA<br />

O<br />

1763<br />

|<br />

O'<br />

+1763<br />

/ \<br />

/ \<br />

/ |\<br />

/ | \<br />

/ | \<br />

/ | \<br />

/ \ | |<br />

/ \ | |<br />

| \ | |<br />

/ \ ms | |<br />

/ \ / | |<br />

MN2 MN1 | / \<br />

+1673 +1700 G SA1 \<br />

-1700 +1711 SA2 \<br />

-1716 +1677 \<br />

| -1717 \<br />

SE1 | \<br />

1722 | \<br />

| | \<br />

SE2 | \<br />

+1729 | \<br />

-1731 M1 SE3<br />

1732 +1733-1740<br />

| \ / \<br />

M2 \ / |<br />

1742 \ / |<br />

/ | M3 SE4 B1<br />

/ | 1751 +1747 1757<br />

/ | -1757 |<br />

SA3 | B2<br />

+1749 | 1772<br />

-1764 V |<br />

1775 B3<br />

| +1771<br />

M4 -1797<br />

1792


CAPÍTULO NOVENO<br />

CONSTITUTIO TEXTUS: ELECCIÓN MECÁNICA Y<br />

ELECCIÓN NO MECÁNICA 259<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> haber hecho un análisis <strong>de</strong> la historia<br />

<strong>de</strong> este texto en su siglo <strong>de</strong> vida, queremos aprovechar<br />

la situación i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> los testimonios que nos ha <strong>de</strong>jado<br />

el paso <strong>de</strong>l tiempo para reflexionar sobre la<br />

posibilidad <strong>de</strong> llevar a la práctica con éxito la teoría<br />

<strong>de</strong> la edición crítica <strong>de</strong> textos. Llamamos situación<br />

i<strong>de</strong>al a la circunstancia <strong>de</strong> conservar el manuscrito<br />

autógrafo, y al mismo tiempo tres ramas con variantes<br />

significativas, necesarias para hacer esta especie <strong>de</strong><br />

prueba <strong>de</strong> la división.<br />

Vamos a hacer una abstracción: supongamos que el<br />

<strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l tiempo nos hubiera impedido gozar <strong>de</strong>l<br />

autógrafo <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Leiva, ¿qué parte <strong>de</strong> nuestra<br />

edición habría quedado sujeta a la fortuna <strong>de</strong> nuestro<br />

juicio como editores? ¿qué parte habría fracasado<br />

259 Son <strong>de</strong>nominaciones usadas por Miguel Ángel<br />

Pérez Priego en La edición <strong>de</strong> textos, Madrid, Síntesis,<br />

1997, pp. 70-75, siguiendo a G. B. Alberti, Problemi di<br />

critica testuale, Firenze, La Nuova Italia, 1979, pp.<br />

17-18. Giorgio Pasquali en Storia <strong>de</strong>lla tradizione e<br />

critica <strong>de</strong>l testo, Milán, Mondadori, 1974 [1934], p.<br />

126, utiliza la <strong>de</strong>nominación recensión cerrada, para la<br />

mecánica y recensión abierta, para la no mecánica,<br />

términos que han sido utilizados en otros trabajos con<br />

otras acepciones. Blecua, A., op. cit., 1983, pp. 82-<br />

83: "Como la aplicación mecánica <strong>de</strong>l stemma ocurre rara<br />

vez -y, a<strong>de</strong>más, no es aconsejable-, me parece<br />

preferible establecer una distinción entre recensio<br />

sine stemmate y recensio cum stemmate y, a la vez,<br />

subdividir la segunda en stemmata pura y stemmata<br />

impura, es <strong>de</strong>cir, con contaminaciones o con problemas<br />

<strong>de</strong> variantes <strong>de</strong> autor y <strong>de</strong> refundiciones".


aplicando los planteamientos <strong>de</strong> la crítica textual?<br />

232<br />

Aceptamos como base la teoría propuesta por la<br />

nueva filología: <strong>de</strong>bemos partir <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> que<br />

en la construcción <strong>de</strong>l estema hayamos tenido la suerte<br />

<strong>de</strong> encontrarnos con tres ramas con variantes<br />

significativas, si no es así, resulta imposible hacer<br />

una edición crítica aplicando la ley <strong>de</strong> la mayoría.<br />

Está claro que es inviable hablar <strong>de</strong> mayorías entre<br />

dos, por tanto, son necesarios, como mínimo, tres<br />

testimonios260 .<br />

Nosotros creemos haber <strong>de</strong>mostrado que los<br />

testimonios más antiguos <strong>de</strong> las dos ramas impresas son:<br />

G y SA1, que son los primeros portadores <strong>de</strong> variantes<br />

significativas y están in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>rivados261 ;<br />

y que por otro lado estaría la rama <strong>de</strong> los manuscritos.<br />

A la hora <strong>de</strong> hacer el estema no sirven los codices<br />

<strong>de</strong>scripti, tan sólo valiosos para la historia <strong>de</strong> la<br />

transmisión <strong>de</strong>l texto. Creemos haber <strong>de</strong>jado evi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los testimonios arriba mencionados,<br />

ninguno <strong>de</strong> los otros vuelve a un arquetipo superior<br />

para hacer sus variantes. Por tanto, a partir <strong>de</strong> ahora<br />

hablaremos sólo <strong>de</strong> las variantes <strong>de</strong> estos tres<br />

testimonios. Si con estas variantes aplicamos la ley <strong>de</strong><br />

260 En el caso <strong>de</strong> contar sólo con dos ramas<br />

nos tendremos que limitar a hacer una edición con<br />

variantes, don<strong>de</strong> reproducimos un texto y en el aparato<br />

situamos las variantes <strong>de</strong>l otro, teniéndonos que guiar<br />

exclusivamente por el juicio en cualquier elección,<br />

vid. Kirby, C. B., op. cit., 1986, p. 71.<br />

261 Es lo que J. M. Ruano <strong>de</strong> la Haza, op.<br />

cit., 1991, <strong>de</strong>nomina: "ediciones `cabeza <strong>de</strong> familia",<br />

p. 507.


233<br />

la mayoría, es <strong>de</strong>cir, seleccionaremos la variante en la<br />

que coincidan dos testimonios: MANUSCRITOS + G = O;<br />

MANUSCRITOS + SA1 = O, ¿en cuántos y qué casos fallaría<br />

esta ley? Es <strong>de</strong>cir, ¿cuándo la variante minoritaria<br />

coinci<strong>de</strong> con la lectura <strong>de</strong>l autógrafo? Y, ¿en qué casos<br />

tendríamos que aplicar la elección no mecánica? ¿Son<br />

muchas las variantes en las que contamos con tres<br />

lecturas diferentes? ¿Son momentos importantes <strong>de</strong> la<br />

comedia o no? Todo esto es lo que queremos analizar en<br />

este capítulo.<br />

Po<strong>de</strong>mos hacer un cálculo aproximado <strong>de</strong> las<br />

variantes que contiene nuestro aparato crítico, si<br />

hacemos una media <strong>de</strong> 10 variantes por página, saldrían<br />

1540 variantes. Pues <strong>de</strong> éstas, en 66 casos hay tres<br />

soluciones distintas o una rama omite, <strong>de</strong> modo que sólo<br />

tenemos dos testimonios, que no nos bastan para aplicar<br />

la ley <strong>de</strong> la mayoría. En menos <strong>de</strong>l 4% <strong>de</strong> los casos no<br />

se pue<strong>de</strong> aplicar la elección mecánica y tenemos que<br />

recurrir al juicio, muchas veces estamos hablando <strong>de</strong><br />

elegir entre 'le' o 'lo' u omitir el pronombre o no, y<br />

en otros momentos la elección es entre 'respeto' o<br />

'respectos', 'digo' o 'dije'. En otros casos las<br />

diferencias son más sustanciales, entonces la teoría<br />

nos recomienda recurrir al usus scribendi. Algunos<br />

autores hablan también <strong>de</strong> la lectio difficilior262 , pero<br />

262 Pérez, M. A., op. cit., 1997, p. 74:<br />

"Cuando no es posible la elección automática entre<br />

variantes <strong>de</strong> similar peso y valor en el stemma, el<br />

editor, apelando a su propio iudicium, tiene que<br />

recurrir a otros criterios sustitutorios. Los dos más<br />

importantes son el <strong>de</strong>l usus scribendi y el <strong>de</strong> la lectio<br />

difficilior".


234<br />

nosotros creemos que cualquier otro recurso <strong>de</strong>be estar<br />

incluido en el primer término263 . El usus scribendi <strong>de</strong><br />

los autores se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrar por alusiones a otras<br />

obras suyas, a ser posible, autógrafas, para no validar<br />

como usus scribendi <strong>de</strong>l autor lo que en realidad es<br />

mano <strong>de</strong> los editores. Cuando carezcamos <strong>de</strong> una<br />

referencia directa <strong>de</strong>l mismo autor recurriremos al usus<br />

scribendi <strong>de</strong> la época y <strong>de</strong>l género en que se enmarca la<br />

obra.<br />

Analicemos ahora los casos significativos que<br />

serían problemáticos, por ejemplo, en los vv. 2724-2733<br />

nos encontraríamos un pasaje don<strong>de</strong> el último verso<br />

tendría cuatro soluciones distintas, tres <strong>de</strong> ellas<br />

correctas en principio. Polidoro se dirige al criado<br />

Garibay con las siguientes palabras:<br />

Pues va a ver al Rey Rodulfo<br />

y es preciso se <strong>de</strong>tenga,<br />

para que Fénix, mi bien,<br />

salga a hablarme, haré la seña<br />

en esta pared, que es<br />

<strong>de</strong> su celestial esfera<br />

división. Y tú trae luces,<br />

263 Blecua, A., op. cit., 1983, p. 124: "(...)<br />

a) la lectio difficilior; b) el usus scribendi; c) la<br />

conformatio textus -el contexto-; y d) la res metrica,<br />

cuando se trata <strong>de</strong> obras en verso (o prosa rítmica). En<br />

realidad, no son criterios <strong>de</strong>slindables entre sí, pues,<br />

<strong>de</strong> hecho, todos ellos pue<strong>de</strong>n reducirse al usus<br />

scribendi, si enten<strong>de</strong>mos el término <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva más amplia <strong>de</strong> la retórica clásica, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la inventio, la dispositio y la elocutio <strong>de</strong><br />

un autor y su tiempo".


pues ya a la antorcha febea<br />

en la sala <strong>de</strong> Anfititre<br />

entona la resi<strong>de</strong>ncia MN1<br />

la toma la resi<strong>de</strong>ncia MN2<br />

le toman la resi<strong>de</strong>ncia SA1<br />

Latona le resi<strong>de</strong>ncia G<br />

235<br />

La ley <strong>de</strong> la mayoría nos llevaría a preferir<br />

alguna <strong>de</strong> las dos soluciones más parecidas: MN2 o SA1.<br />

Este pasaje para un lector medio <strong>de</strong> hoy en día<br />

necesitaría una explicación, pues el siglo XX y el XXI<br />

se mueven en un panorama iconográfico muy lejano <strong>de</strong>l<br />

mitológico que dominó los siglos XVI y XVII. Debemos<br />

recordar que Anfititre es la esposa legítima <strong>de</strong>l dios<br />

Poseidón, es la reina <strong>de</strong> los mares, el sentido<br />

etimológico <strong>de</strong> su nombre griego es 'la que ro<strong>de</strong>a al<br />

mundo', por tanto, su mención siempre recordaría a un<br />

lector culto <strong>de</strong>l siglo XVII al mar, 'la sala <strong>de</strong><br />

Anfititre' se <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r como una referencia<br />

perifrástica con alusión mitológica al mar. Febo es el<br />

nombre <strong>de</strong> Apolo como dios <strong>de</strong> la luz, que en lenguaje<br />

poético se tomaba por el Sol, y <strong>de</strong> ahí es <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

viene el adjetivo 'febeo'. 'La antorcha febea' es otra<br />

perífrasis para <strong>de</strong>nominar al Sol. Y los tres versos son<br />

una circunlocución para indicar que Polidoro pi<strong>de</strong> luces<br />

a Garibay porque Febo se ha aposentado en el mar264 , es<br />

264 En el Tesoro 'resi<strong>de</strong>ncia', s.v.: "La<br />

assistencia en algún lugar; en las iglesias catedrales<br />

vale el espacio <strong>de</strong> un año, más o menos, que el recién<br />

prevendado a <strong>de</strong> residir en el coro sin faltar un solo<br />

día. Resi<strong>de</strong>ncia, la cuenta que da <strong>de</strong> sí el governador,<br />

corregidor o administrador ante juez nombrado para


236<br />

<strong>de</strong>cir, ya ha anochecido. Respecto a la elección <strong>de</strong> la<br />

lectura <strong>de</strong> SA1 o MN2, hay que notar que la primera<br />

respeta más las reglas gramaticales. MN2 comete un<br />

error <strong>de</strong> laísmo al utilizar el pronombre "la" para<br />

referirse al objeto indirecto, error que en principio<br />

no tendríamos ninguna razón para atribuir a Francisco<br />

<strong>de</strong> Leiva. En cambio MN2 comete el mismo error<br />

gramatical en el v. 1537: mal <strong>de</strong> corazón la dio, ('la'<br />

se refiere a persona femenina). SA1 cambia el pronombre<br />

en "le", y cambia la persona <strong>de</strong>l verbo en una tercera<br />

<strong>de</strong>l plural en función impersonal o refiriéndose a la<br />

pareja formada por Anfititre y Poseidón, así consigue<br />

una formación más correcta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

gramatical.<br />

Parece claro que la lectura <strong>de</strong> MN1 es difícil <strong>de</strong><br />

explicar, ya que no encontramos ninguna relación léxica<br />

lógica ni tradicional entre 'resi<strong>de</strong>ncia' y 'entonar'265 .<br />

Por el contrario, si leemos la variante <strong>de</strong> G<br />

encontramos a Latona. Latona es el nombre griego <strong>de</strong><br />

Leto, ésta se quedó encinta <strong>de</strong> Zeus, pero Hera, celosa,<br />

prohibió a Leto dar a luz en ningún lugar don<strong>de</strong><br />

brillase el sol; entonces Poseidón hizo una bóveda <strong>de</strong><br />

agua que no permitía pasar los rayos <strong>de</strong>l sol, sobre la<br />

isla flotante <strong>de</strong> Ortigia, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces se llamó<br />

Delos, 'la brillante'. Nacieron dos gemelos, Apolo y<br />

ello, y porque a <strong>de</strong> estar presente y residir en<br />

aquellos días, se dixo resi<strong>de</strong>ncia".<br />

265 En el Tesoro 'entonar', s.v.: "Dar tono a<br />

las vozes. Entonar los órganos, levantar los fuelles,<br />

y con el aire que reciben y embían al secreto, toman<br />

espíritu los caños que el organista <strong>de</strong>satapa, hollando<br />

las teclas".


237<br />

Artemis. Por tanto, la relación entre Latona y Febo<br />

sería inmediata para un lector culto coetáneo a Leiva.<br />

Si leemos Latona, 'resi<strong>de</strong>ncia' no sería un sustantivo<br />

sino un verbo, aunque no aparece con esta función en el<br />

Tesoro, sí lo encontramos en el D. Aut. 266 . Aunque el<br />

D.R.A.E. afirma que este verbo es transitivo, Leiva lo<br />

utiliza con objeto indirecto y acusativo interno.<br />

Esta última lectura es la que concuerda con la <strong>de</strong>l<br />

manuscrito autógrafo, por tanto en este caso haber<br />

optado por la lectio difficilior coherente con la<br />

mitología267 , base <strong>de</strong> estos versos y los que les siguen,<br />

y haber <strong>de</strong>sestimado las lecturas muy parecidas <strong>de</strong> dos<br />

ediciones268 sería haber dado a los lectores el verso<br />

266 En el D. Aut., s.v. 'resi<strong>de</strong>nciar': "Tomar<br />

cuenta à alguno <strong>de</strong> la administracion <strong>de</strong>l empléo, que se<br />

puso a su cargo. Por extensión se dice <strong>de</strong> la cuenta que<br />

se pi<strong>de</strong>, o cargo que se hace en otras materias." Se<br />

pue<strong>de</strong> apreciar en la nota 264 que resi<strong>de</strong>ncia en su<br />

segunda acepción en el Tesoro es dar cuenta <strong>de</strong> haber<br />

cumplido con un cargo.<br />

267 Los estudiosos <strong>de</strong>l usus scribendi <strong>de</strong> la<br />

época nos dicen que la tradición poética <strong>de</strong>l siglo XVII<br />

"había convertido, a fuerza <strong>de</strong> usarlos, los ejemplos<br />

mitológicos en motivos lexicalizados, prestos para ser<br />

reutilizados como "universales" en nuevos lienzos<br />

poéticos, a partir <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> analogías,<br />

normalmente hiperbolizadas", Jaural<strong>de</strong> Pou, P.,<br />

"Introducción" en VV.AA., Antología <strong>de</strong> la poesía<br />

española <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro (siglos XVI-XVII), Madrid,<br />

Espasa Calpe, 1999, p. 45.<br />

268 Esta lectura no nos parece suficiente para<br />

una posible teoría que <strong>de</strong>fendiera la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

directa <strong>de</strong> la rama SA1 <strong>de</strong>l manuscrito MN2, pues creo<br />

que dos ramas in<strong>de</strong>pendientes pue<strong>de</strong>n dar dos errores<br />

parecidos como éstos, pues una grafía confusa <strong>de</strong> la<br />

palabra 'Latona' y una incomprensión <strong>de</strong>l párrafo,


238<br />

auténtico. Hemos estado repitiendo que la comprensión<br />

<strong>de</strong> los versos <strong>de</strong> Leiva para un lector culto <strong>de</strong> la época<br />

sería muy fácil, entonces, ¿por qué la tradición nos ha<br />

<strong>de</strong>jado cuatro lecturas diferentes?, nunca sabremos si<br />

los copistas o cajistas <strong>de</strong> MN2 y SA1 no comprendieron<br />

el pasaje o si, aun entendiéndolo, prefirieron<br />

simplificarlo, pensando en un amplio público.<br />

Otro caso muy interesante don<strong>de</strong> tendríamos la<br />

imposibilidad <strong>de</strong> aplicar la ley <strong>de</strong> la mayoría es en el<br />

v. 1965 y en el v. 3238. El primer verso está en un<br />

conjunto que la rama G cambia completamente, y el<br />

segundo es omitido por la misma rama. Veamos, por<br />

tanto, las dos únicas lecturas que tendríamos <strong>de</strong>l v.<br />

1965:<br />

que éstas las señas son que viene el día. MN1 MN2<br />

que aquestas las señas son<br />

para hablar en conclusión<br />

<strong>de</strong> que ya ha llegado el día. SA1<br />

Estos versos se insertan en una serie <strong>de</strong> décimas,<br />

los manuscritos nos ofrecen un en<strong>de</strong>casílabo rimado con<br />

el verso anterior, mientras que la solución <strong>de</strong> la<br />

edición es una redondilla. Vamos a ver ahora la lectura<br />

<strong>de</strong>l v. 3238, que está íntimamente relacionado con éste:<br />

Pero ya llega aquí todo el estruendo. MN1<br />

Pero ya llega hasta aquí<br />

pue<strong>de</strong>n hacer que dos copistas in<strong>de</strong>pendientemente<br />

copiaran 'la toma' o 'le toman'.


todo el militar estruendo. MN2<br />

Pero ya <strong>de</strong> las escuadras<br />

llega aquí todo el estruendo. SA1<br />

239<br />

Estos versos se insertan en un romance en -eo, que<br />

MN2 y SA1 respetan, pero que MN1 rompe con un<br />

en<strong>de</strong>casílabo también rimado en -eo.<br />

Hay que notar que encontramos otro en<strong>de</strong>casílabo<br />

rimado con el verso anterior, introducido en un romance<br />

y respetado por los manuscritos y por la rama SA1 en<br />

otro lugar <strong>de</strong> la comedia:<br />

¡Enterrad ese muerto, Luis Quijada! (v. 1744)<br />

Este verso <strong>de</strong>bería ser una llamada <strong>de</strong> atención,<br />

pero aún así como críticos mo<strong>de</strong>rnos ten<strong>de</strong>ríamos a<br />

preferir la homogeneización y nos resultaría muy<br />

molesto ese en<strong>de</strong>casílabo suelto. Pero si intentamos<br />

olvidar los estrictos clichés métricos que estudiamos,<br />

y aten<strong>de</strong>mos al uso <strong>de</strong>l verso que hacían los dramaturgos<br />

<strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro encontraremos algunos juicios <strong>de</strong><br />

críticos que llaman la atención sobre estas<br />

irregularida<strong>de</strong>s. Nos ayudará el importante libro <strong>de</strong><br />

Henríquez Ureña sobre versificación irregular, don<strong>de</strong><br />

afirma hablando <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón y su escuela:<br />

"(...) se alejan <strong>de</strong> la poesía <strong>de</strong>l pueblo, que<br />

rara vez adoptan, pero no pier<strong>de</strong>n la afición a<br />

los versos irregulares. (...) hasta hay<br />

brevísimos pasajes <strong>de</strong> diálogo en verso irregular,<br />

cosa que no ocurría en los dramaturgos


anteriores." 269<br />

240<br />

Es precisamente la fuerza expresiva que se<br />

preten<strong>de</strong> que tenga el diálogo la que reclama estos<br />

en<strong>de</strong>casílabos sueltos, que siempre están al final <strong>de</strong> un<br />

parlamento, que sirven, a veces, para cambiar la<br />

atención <strong>de</strong> un tema hacia otro y que muchas veces<br />

enfatizan el sentido jocoso o irónico <strong>de</strong> dichos versos.<br />

También es lógico que en particular las ediciones<br />

tiendan a evitar estos versos -cuanto más tardías más<br />

sistematización- y a regularizarlos, pues como señala<br />

Henríquez Ureña en otro momento <strong>de</strong> su obra: "Entre 1725<br />

y 1750, con la aparición <strong>de</strong>l clasicismo académico, toda<br />

irregularidad en la versificación queda <strong>de</strong>sterrada <strong>de</strong><br />

la poesía culta" 270 . Por tanto, conservar los<br />

en<strong>de</strong>casílabos sería la elección correcta para los tres<br />

casos presentados.<br />

Otro lugar don<strong>de</strong> Leiva usa el verso irregular es<br />

en los vv. 3117-3120 y 3144-3147, don<strong>de</strong> introduce la<br />

música:<br />

Vivan, vivan eda<strong>de</strong>s eternas<br />

y Cupido en guirnaldas <strong>de</strong> flores bellas<br />

a sus sienes coronas les prevenga,<br />

vivan, vivan eda<strong>de</strong>s eternas. (3117-3120)<br />

269 Henríquez Ureña, P., La versificación<br />

irregular en la poesía castellana, Madrid, Centro <strong>de</strong><br />

Estudios Históricos, 1933, p. 274.<br />

270 Ibi<strong>de</strong>m, p. 281.


241<br />

Los otros versos mencionados repiten casi igual la<br />

copla. En este caso tampoco podríamos aplicar la ley <strong>de</strong><br />

la mayoría, pues los manuscritos y la rama G omiten<br />

varios versos en ambos casos. Otra vez recurrir al usus<br />

scribendi sería lo que nos llevaría a la versión<br />

original:<br />

"El apogeo <strong>de</strong> la versificación irregular en las<br />

manifestaciones cultas <strong>de</strong> las letras castellanas<br />

coinci<strong>de</strong> con la época <strong>de</strong> mayor esplendor <strong>de</strong>l<br />

teatro, a la vez <strong>de</strong>l profano y <strong>de</strong>l religioso. Se<br />

adaptaba a maravilla esa versificación a los<br />

episodios <strong>de</strong> canto y danza que formaron parte<br />

principal <strong>de</strong>l espectáculo cuyo núcleo era la<br />

comedia y cuyos inci<strong>de</strong>ntes y accesorios, a veces<br />

excesivos en número, requerían a menudo el empleo<br />

<strong>de</strong> la música." 271<br />

Por tanto <strong>de</strong>beríamos elegir la variante con la<br />

copla más larga y consi<strong>de</strong>rar que no será invención <strong>de</strong><br />

la rama, sino omisión por parte <strong>de</strong> los otros, que<br />

tien<strong>de</strong>n a hacer <strong>de</strong>saparecer elementos que rompen la<br />

271 Ibi<strong>de</strong>m, p. 275. Y también: "Es evi<strong>de</strong>nte<br />

que la música condiciona la medida y la rima <strong>de</strong>l metro.<br />

El canto propicia la irregularidad métrica, pues la<br />

palabra ha <strong>de</strong> amoldarse a un código diferente <strong>de</strong>l<br />

retórico-lingüístico, como es el <strong>de</strong> la música. En la<br />

labor <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong>l metro, nuestro <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong><br />

la dimensión musical constituye uno <strong>de</strong> los escollos a<br />

salvar por el editor", en Martínez, M. J., "¿Recitado,<br />

cantado?: la fijación <strong>de</strong>l metro en el teatro breve <strong>de</strong>l<br />

siglo XVII" en Parrilla, C., y otros, op. cit., tomo 2,<br />

1998, pp. 425-429.


242<br />

regularidad métrica. Todo lo que se salía <strong>de</strong> ella se ha<br />

consi<strong>de</strong>rado error, cuando no lo era272 .<br />

El caso <strong>de</strong>l v. 1119 <strong>de</strong> nuestra comedia, que ya<br />

tratamos en extenso con la variante <strong>de</strong>l 'autor <strong>de</strong><br />

comedias'273 , es sintomático también <strong>de</strong> una situación en<br />

la que el crítico tendría que elegir entre tres<br />

lecturas adiáforas, cada una <strong>de</strong> una rama y todas con<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser correctas. Así MN1 y MN2: su fiero<br />

volcán, G: su feroz volcán, y SA1: sulfúreo volcán.<br />

Sólo la explicación relativa al usus scribendi que<br />

apuntamos en el capítulo sobre las variantes <strong>de</strong>l 'autor<br />

<strong>de</strong> comedias' nos llevaría a elegir la lectio<br />

difficilior. En la comparación <strong>de</strong> las variantes <strong>de</strong><br />

diferentes comedias creemos que pue<strong>de</strong> estar la solución<br />

a algunos versos <strong>de</strong> nuestra tradición teatral clásica,<br />

ya que muchas veces nos enfrentamos a mo<strong>de</strong>los que se<br />

repiten y recrean.<br />

En algunas variantes menores nos <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>jar<br />

guiar por la mayoría en la comedia, por ejemplo en las<br />

variantes <strong>de</strong> la palabra 'señor' en boca <strong>de</strong> criados, que<br />

272 El estudio <strong>de</strong>l manuscrito autógrafo <strong>de</strong>be<br />

condicionar cualquier edición futura <strong>de</strong> Leiva. Cuando<br />

junto al profesor Cristóbal Cuevas en 1994 editamos<br />

Antes que amor es la patria, comedia <strong>de</strong> la que sólo se<br />

conserva un manuscrito apógrafo, y nos encontramos con<br />

un en<strong>de</strong>casílabo rimado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un romance como fin <strong>de</strong><br />

un parlamento <strong>de</strong> un personaje, también nosotros<br />

consi<strong>de</strong>ramos que era un error <strong>de</strong> copista (Leiva, op.<br />

cit., 1994, p. 39, v. 763, en nota: "proce<strong>de</strong>nte al<br />

parecer <strong>de</strong> una composición ajena a Leiva". Sin embargo,<br />

hoy a la luz <strong>de</strong>l hológrafo, no dudo en afirmar que ese<br />

verso fue escrito por la mano <strong>de</strong> Leiva.<br />

273 Vid. p. 61 <strong>de</strong> este estudio


243<br />

pue<strong>de</strong> ser 'so', 'seó' o 'seor', la primera es la que<br />

más veces aparece en todos los casos y ramas, y en<br />

efecto es la preferida por Leiva274 . No po<strong>de</strong>mos hacer lo<br />

mismo con las variantes <strong>de</strong> la palabra 'doscientos',<br />

ésta es siempre la preferida por la rama SA1, mientras<br />

que 'ducientos' es la adoptada por los manuscritos, en<br />

tanto que 'docientos' es la elegida por la rama G275 .<br />

Ésta última es también la utilizada por Francisco <strong>de</strong><br />

Leiva.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas variantes, habría una que sería la<br />

que más quebra<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> cabeza nos traería, pues afecta<br />

directamente al final <strong>de</strong>l argumento <strong>de</strong> la obra, se<br />

encuentra en el v. 3321:<br />

274 D.C.E., s.v., 'señor': "En el aspecto<br />

fonético, es sabido que SENIOR dió en francés formas<br />

fuertemente reducidas, con pérdida anómala <strong>de</strong> la nasal,<br />

tales como sire o sieur; no hay por qué suponer que<br />

esto se <strong>de</strong>ba a un influjo <strong>de</strong> la fonética picarda (como<br />

quisiera Diez) o a una contaminación <strong>de</strong> MAJOR (lo que<br />

M.-L. admite como posible): se trata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sgaste<br />

propio <strong>de</strong> los tratamientos, palabras sin significación<br />

propia y pronunciadas rápidamente; algo análogo a lo<br />

ocurrido con usted. En efecto hechos parecidos se dan<br />

en todos los romances, singularmente en castellano, en<br />

el lenguaje vulgar y coloquial: seor, p. ej. el seor<br />

muerto (Tirso, Burlador III, 759), adios, seor<br />

peligordo (Lazarillo <strong>de</strong> Luna, p. 112); luego sor (mi<br />

sor Monipodio, en Rinconete, Cl. C., p. 166; Tirso,<br />

Con<strong>de</strong>nado por Desconfiado); finalmente so ( Vélez <strong>de</strong><br />

Guevara, Serrana <strong>de</strong> la Vera, v. 1870".<br />

275 D.C.E., s.v. 'dos': "Doscientos,<br />

antiguamente dozientos [Cid; Con<strong>de</strong> Lucanor, 262.15;<br />

todavía ducientos en La Ilustre Fregona, Cl. C. 304,<br />

y en Lope, Marqués <strong>de</strong> las Navas, v. 19899, prolongación<br />

fonética <strong>de</strong>l lat. DUCENTI (acusativo -TOS);<br />

ducentésimo".


A Astrea la perdono MN1 restaurado<br />

A Astrea he muerto MN2<br />

A Astrea han muerto SA1<br />

A Astrea en una carroza<br />

a bestial clausura entrego G<br />

244<br />

¿Cuál <strong>de</strong> estos tres finales reservó Leiva para su<br />

personaje <strong>de</strong> dama segunda: el perdón, la muerte a manos<br />

<strong>de</strong>l príncipe Polidoro, la muerte a manos <strong>de</strong> otros<br />

soldados, o la con<strong>de</strong>na a vivir por siempre encerrada en<br />

un convento? Tendríamos una buena pista para saber que<br />

el perdón no fue la solución <strong>de</strong> Leiva, pues como ya<br />

hemos mencionado el final <strong>de</strong> MN1 está restaurado,<br />

suavizando el <strong>de</strong>senlance y mostrándonos a un rey<br />

arrepentido, en vez <strong>de</strong> muerto por un ataque al corazón<br />

en plena escena. Por tanto, parece que el perdón viene<br />

<strong>de</strong> manos <strong>de</strong>l 'autor <strong>de</strong> comedias' que en su versión <strong>de</strong><br />

la última escena siempre persigue la dulcificación <strong>de</strong>l<br />

final. Si él preten<strong>de</strong> hacer el final menos duro, es<br />

porque el <strong>de</strong> Leiva <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser el más duro, y así es<br />

efectivamente, en este caso MN2 es el que nos lega la<br />

versión auténtica. Renozcamos que esta elección es muy<br />

fácil habiendo conservado el manuscrito autógrafo, sin<br />

embargo es inevitable pensar que se podrían hacer<br />

múltiples justificaciones para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r cualquiera <strong>de</strong><br />

las otras tres versiones. Como vemos el crítico textual<br />

<strong>de</strong>be ser muy consciente <strong>de</strong> las limitaciones <strong>de</strong>l método<br />

científico que utiliza.<br />

Ahora hablaremos <strong>de</strong> los casos en que la ley <strong>de</strong> la


245<br />

mayoría fracasaría 276 . Son los casos en que dos <strong>de</strong> las<br />

ramas in<strong>de</strong>pendientes aportan una variante idéntica que<br />

no coinci<strong>de</strong> con la original. En tan sólo 87 casos falla<br />

dicha ley, es <strong>de</strong>cir en menos <strong>de</strong> un 6% <strong>de</strong> los casos. Y<br />

no sólo eso, <strong>de</strong> estos 87, en 6 la variante se produce<br />

con el cambio <strong>de</strong> un conector <strong>de</strong>l tipo: y, pues,<br />

que... 277 ; en 27 casos se comete en la fonética <strong>de</strong> la<br />

palabra <strong>de</strong>l tipo: victoria o vitoria, mismo o mesmo,<br />

inocencia o inociencia...; en 3 en el tratamiento entre<br />

los personajes, como callá o callad, hayáis o hayas; en<br />

21 casos en alteración <strong>de</strong> artículos, adjetivos y<br />

pronombres, ya sea <strong>de</strong> género, número o por confusión<br />

gramatical (objeto directo/objeto indirecto), etc278 . Si<br />

276 No incluimos en este comentario las<br />

variantes <strong>de</strong> las acotaciones, don<strong>de</strong> hemos apreciado que<br />

copistas y editores se toman una libertad total.<br />

277 Por ejemplo en el v. 61: y con tiernos, si<br />

tímidos, orgullos, es curiosa la incomprensión -¿o la<br />

voluntad <strong>de</strong> facilitar la comprensión?- <strong>de</strong>l conector<br />

'si' con sentido adversativo, D.R.A.E., s.v. 'si 1 ': "9.<br />

Empléase también como conjunción adversativa,<br />

equivaliendo a aunque". En este caso el verso es<br />

simplificado, al sustituir 'si' por la conjunción<br />

copulativa 'y', en los manuscritos y en SA1: y con<br />

tiernos y tímidos orgullos (v. 61). Góngora emplea en<br />

numerosos casos este conector en un sentido<br />

adversativo, vid. Góngora, L., op. cit., 1994, pp. 263<br />

y 559.<br />

278 63 <strong>de</strong> ellos podrían entrar en la categoría<br />

<strong>de</strong> "minor textual errors", término utilizado por Ruano<br />

<strong>de</strong> la Haza, J. M., op. cit., 1982, p. 47, <strong>de</strong> los que<br />

afirma: "The problem with minor errors is that they can<br />

occur in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntly in texts belonging to different<br />

lines of transmission, and therefore, their occurrence<br />

cannot always prove conclusive". Nuestro caso<br />

particular confirma esta teoría.


246<br />

no nos situamos en posiciones extremistas po<strong>de</strong>mos<br />

afirmar que estas variantes no afectan en nada a la<br />

estructura <strong>de</strong> la comedia y poco importan para las<br />

pretensiones y estilo literarios <strong>de</strong> Leiva279 .<br />

Algunas <strong>de</strong> estas variantes que triunfan<br />

mayoritariamente son errores evi<strong>de</strong>ntes que serían<br />

subsanables en la edición crítica, pero hay que tener<br />

mucho cuidado con el concepto error evi<strong>de</strong>nte, pues es<br />

un terreno muy resbaladizo. En el caso <strong>de</strong> la lectura<br />

<strong>de</strong>l v. 1601 los editores <strong>de</strong>l siglo XVIII seguramente<br />

tuvieron a su alcance la lectura correcta, pero la<br />

consi<strong>de</strong>raron un error evi<strong>de</strong>nte fácilmente subsanable y<br />

nosotros como editores <strong>de</strong>l siglo XX <strong>de</strong>bemos tener mucha<br />

menos confianza en lo que a primera vista nos parece un<br />

error evi<strong>de</strong>nte. Nos encontramos con Honorio, novio <strong>de</strong><br />

Flora, en el momento en que ve que ella se está<br />

abrazando con Garibay, entonces, movido por el cuidado,<br />

exclama: ¡Celos, qué mirando estoy? (v. 1601); esta<br />

lectura la respetaron los manuscritos, pero las<br />

ediciones lo cambiaron, pensando que corrigían:<br />

¡Cielos, qué mirando estoy! G SA1. Si en este caso el<br />

editor hubiera elegido la variante no mayoritaria,<br />

habría acertado280 .<br />

279 Para las alternancias <strong>de</strong> una palabra en la<br />

escritura <strong>de</strong> Leiva, vid. Capítulo Décimo: "Criterios <strong>de</strong><br />

la Dispositio textus" y <strong>de</strong> los señalados en este caso,<br />

por ejemplo: v. 79 y v. 633.<br />

280 Por supuesto una <strong>de</strong> las futuras<br />

consecuencias que <strong>de</strong>be tener la presente tesis doctoral<br />

es la <strong>de</strong> que sirva para el estudio <strong>de</strong> las otras<br />

comedias <strong>de</strong> Leiva, don<strong>de</strong> no contamos con la evi<strong>de</strong>nte<br />

ventaja <strong>de</strong> tener el manuscrito autógrafo. Las


247<br />

Otro ejemplo don<strong>de</strong> la mayoría se equivoca con su<br />

innovación tiene que ver con los asuntos métricos<br />

estudiados más arriba. Estamos hablando <strong>de</strong>l v. 2764:<br />

¡Désela Dios a quien la <strong>de</strong>sea!<br />

Otra vez Leiva introduce un en<strong>de</strong>casílabo pareado<br />

en un romance como palabras finales <strong>de</strong>l parlamento <strong>de</strong><br />

un personaje, en este caso el gracioso Garibay. Una vez<br />

más las ediciones intentan corregir esta anomalía, a<br />

sus ojos, y cambian el verso para convertirlo en un<br />

octosílabo, es una solución pueril, pues <strong>de</strong> cualquier<br />

forma el romance está roto: Dios la dé a quien la<br />

<strong>de</strong>sea. Igual que arriba como editores sin autógrafo<br />

tendríamos que elegir el en<strong>de</strong>casílabo apelando al usus<br />

conclusiones que se saquen <strong>de</strong>l usus scribendi <strong>de</strong> Leiva<br />

servirán <strong>de</strong> base para encarar las ediciones <strong>de</strong> las<br />

otras obras. Igual que vimos más arriba una aplicación<br />

para Antes que amor es la patria ahora nos parece muy<br />

interesante referirnos a Cuando no se aguarda y<br />

Príncipe tonto, comedia en la que encontramos la misma<br />

variante, por dos veces en la "Jornada Tercera", v.<br />

184: "FADRIQUE (Ap.) (¿Pue<strong>de</strong> ser más claro, celos" y<br />

v. 280: "como es razón. DUQUE. (Al paño.) ¿Qué oigo,<br />

cielos? En la edición más reciente <strong>de</strong> esta comedia<br />

(Leiva, F., Comedias. Cuando no se aguarda y Príncipe<br />

tonto. No hay contra lealtad cautelas, edición, prólogo<br />

y notas <strong>de</strong> Julio Mathias, <strong>Málaga</strong>, Diputación<br />

Provincial, 1999) el editor opta por seguir la ley <strong>de</strong><br />

la mayoría, y a pesar <strong>de</strong> ocurrir ambas exclamaciones en<br />

situaciones idénticas, don<strong>de</strong> los galanes ven como sus<br />

amadas confiesan su amor a otro o por otro, Mathias<br />

elige diferentes soluciones para los dos casos.<br />

Nosotros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong>l manuscrito autógrafo,<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos como variante auténtica <strong>de</strong> Leiva la lectura<br />

'celos' para estos ejemplos.


scribendi que ya hemos explicado.<br />

248<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos casos don<strong>de</strong> la mayoría no<br />

concuerda con el autógrafo, también hay casos don<strong>de</strong><br />

ningún testimonio coinci<strong>de</strong> con la intención <strong>de</strong> Leiva.<br />

Una vez más las razones son métricas:<br />

vuestra alteza.<br />

Bal. No me he <strong>de</strong> ir.<br />

Ast. ¡Qué pesar!<br />

Bal. Mira que no...<br />

Ast. Tu crueldad... (vv. 3099-3100)<br />

Se repite el recurso <strong>de</strong>l poeta <strong>de</strong> romper la<br />

métrica totalmente regular para dar mayor expresividad<br />

a un pequeño diálogo entrecortado entre Balarte y<br />

Astrea, intercalando en una serie <strong>de</strong> redondillas un<br />

pareado <strong>de</strong> un verso en<strong>de</strong>casílabo y otro octosílabo.<br />

Este verso forma parte <strong>de</strong> un conjunto que omite la rama<br />

SA1. Los manuscritos y G crean tres octasílabos:<br />

vuestra alteza.<br />

Bal. No me he <strong>de</strong> ir.<br />

Ast. ¡Qué pesar!<br />

Bal. Mira que no<br />

tu crueldad...<br />

Ast. Iréme yo.<br />

De cualquier modo la solución tampoco remedia la<br />

irregularidad métrica, puesto que el v. 3099 queda<br />

suelto y los octasílabos siguientes no se insertan en<br />

la redondilla, formando tan sólo un pareado. Aquí el


249<br />

editor si no contara con el manuscrito autógrafo,<br />

notaría que hay un error en la tradición, podría<br />

simplemente consignarlo u ofrecer una emendatio<br />

conjetural o divinatio, creemos que <strong>de</strong> difícil éxito.<br />

Cuanto más conocedor sea el editor <strong>de</strong>l usus scribendi<br />

<strong>de</strong>l autor, <strong>de</strong>l género y <strong>de</strong> la época, más posibilida<strong>de</strong>s<br />

tendrá <strong>de</strong> acertar en su divinatio, que <strong>de</strong>berá estar<br />

apoyada en otros casos <strong>de</strong> la tradición.<br />

Otro ejemplo, en el que no contaríamos con la<br />

versión auténtica, lo encontramos en los vv. 1590-91:<br />

Gar. ¿Quien tu afecto ha granjeado,<br />

tanto tu afecto previene?<br />

La solución es diferente en todos los casos. MN1<br />

MN2 y G proponen:<br />

Gar. ¿Quien tu pecho ha granjeado,<br />

todo tu afecto previene?<br />

Y la rama SA1:<br />

Gar. ¿Quien tu afecto ha granjeado,<br />

todo tu <strong>de</strong>sdén previene?<br />

En primer lugar <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir que creemos que las<br />

correcciones son motivadas porque piensan que la<br />

repetición <strong>de</strong> la palabra `afecto es un error <strong>de</strong> Leiva.


250<br />

Sin duda <strong>de</strong>notan una <strong>de</strong>spreocupación por el usus<br />

scribendi <strong>de</strong> Leiva 281 , incluso <strong>de</strong>l <strong>de</strong> esta comedia, pues<br />

se pue<strong>de</strong> apreciar que la repetición 282 es uno <strong>de</strong> los<br />

recursos estilísticos preferidos por el poeta. Queremos<br />

aportar algunos ejemplos, vv. 1467-68:<br />

todos los contentos juntos<br />

y los regocijos todos,<br />

Nótese que el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los elementos repetidos no<br />

parece arbitrario, sino más bien rebuscado.<br />

En el v. 2591 y v. 2595 hallamos un caso <strong>de</strong> juego<br />

con dos palabras homónimas, pero con categoría<br />

gramatical diferente (sustantivo/verbo):<br />

me dad, señor, y reciba<br />

281 Y por supuesto <strong>de</strong> la tradición en la que<br />

el poeta se enmarca. Vid. Arellano, I., "Para una<br />

lectura <strong>de</strong> la tragedia cal<strong>de</strong>roniana: El mayor monstruo<br />

<strong>de</strong>l mundo" en Arellano, I. (ed.), Del horror a la risa.<br />

Géneros dramáticos clásicos, Kassel, Reichenberger,<br />

1994, pp. 9-42; y en Arellano, I., Convención y<br />

recepción. Estudios sobre el teatro <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro,<br />

Madrid, Gredos, 1999, pp. 124-161. Especialmente, en<br />

este último libro, pp. 153-161 bajo el epígrafe: "El<br />

lenguaje dramático y la retórica en el drama" don<strong>de</strong><br />

alu<strong>de</strong> a paralelismos sintácticos, sinonímicos,<br />

contrastivos, etc. y aporta ejemplos muy parecidos a<br />

los que nosotros apuntamos, copiamos tan sólo uno, p.<br />

154: "ingrata al cielo fuera / y a mi ventura ingrata<br />

(vv. 79-80)".<br />

282 Lausberg, H., op. cit., 1991, p. 97: "La<br />

repetición sirve para encarecer, encarecimiento que las<br />

más veces obra mediante los afectos, pero que también<br />

pue<strong>de</strong> influir intelectualmente".


esta duda vuestra alteza<br />

por alegría, pues quien<br />

un bien creído no espera,<br />

cuando <strong>de</strong> repente lo halla,<br />

duda aquello que <strong>de</strong>sea. (vv. 2590-95)<br />

251<br />

Más rebuscado aún es el recurso que encontramos en<br />

el v. 1925 y en el v. 1929, dos palabras homónimas,<br />

pero con significado diferente:<br />

Rey. ¿Qué oigo?<br />

Pri. El enojo no dura<br />

en el cielo.<br />

Rey. ¡Aquí hay traición,<br />

vive Dios, que esta razón<br />

es mucha para locura!<br />

Fen. ¿Quién pue<strong>de</strong> al ruego estar dura? (1925-29)<br />

Un recurso muy utilizado por el dramaturgo es el<br />

uso <strong>de</strong> diálogos alternativos entre dos personajes, o<br />

más, que normalmente entran en la escena por puertas<br />

opuestas; suponen un paralelismo formal, escénico y<br />

algunas veces también léxico, como en el v. 2995 y v.<br />

2997:<br />

Hon. A don<strong>de</strong> pen<strong>de</strong>ncia ha habido,<br />

siempre algo a caerse llega,...<br />

Gar. Siempre don<strong>de</strong> ha habido brega,


252<br />

algo se ha <strong>de</strong> haber caído,... (vv. 2995-98)<br />

Muy parecido al ejemplo que se per<strong>de</strong>ría en la<br />

tradición son los vv. 3087-88:<br />

hoy el <strong>de</strong>sengaño aquí<br />

me da su engaño crüel,<br />

Así la sutileza <strong>de</strong> repetir la palabra 'afecto' con<br />

su doble acepción283 , seguramente marcada por la<br />

entonación <strong>de</strong>l actor284 , se habría perdido, si no se<br />

hubiera conservado el autógrafo, pues un ejercicio <strong>de</strong><br />

divinatio, creemos que estaría llamado al fracaso, el<br />

atrevimiento necesario para haber propuesto esta<br />

solución es muy gran<strong>de</strong>, pero se <strong>de</strong>bería recordar<br />

siempre este tipo <strong>de</strong> recurso, para las futuras<br />

ediciones <strong>de</strong> las comedias <strong>de</strong> Leiva y <strong>de</strong> otros<br />

dramaturgos <strong>de</strong>l siglo XVII, don<strong>de</strong> muchas veces vemos<br />

elecciones, a primera vista muy claras, que <strong>de</strong>sechan<br />

muy alegremente una repetición que se consi<strong>de</strong>ra un<br />

283 Hoy en día la palabra 'afecto' se<br />

i<strong>de</strong>ntifica con un sentimiento positivo, pero en el s.<br />

XVII el Tesoro la <strong>de</strong>fine, s.v.: "Latine affectus, us,<br />

propiamente es passión <strong>de</strong>l ánima, que redundando en la<br />

voz, la altera y causa en el cuerpo un particular<br />

movimiento, con que movemos a compassión y<br />

misericordia, a ira y a vengança, a tristeza y<br />

alegría". Por tanto, Honorio que pretendía cultivar una<br />

pasión en Flora, prepara, sin quererlo, un matrimonio<br />

<strong>de</strong> conveniencia sin amor.<br />

284 Vid. Rodríguez Cuadros, E., La técnica <strong>de</strong>l<br />

actor español en el Siglo <strong>de</strong> Oro, Madrid, Castalia,<br />

1999.


253<br />

error evi<strong>de</strong>nte y que merecerían una sensibilidad y<br />

argumentación mayor285 .<br />

Un caso más no encontraría en la tradición la<br />

lectura auténtica, y también aquí hay una<br />

característica <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> Leiva que se per<strong>de</strong>ría en<br />

este verso. Nos estamos referiendo al v. 1960:<br />

y el boticario <strong>de</strong> enfrente<br />

preparando está a su tía, (vv. 1959-1960)<br />

Ya vimos en el capítulo referente a "Variantes <strong>de</strong><br />

las ediciones" la incomprensión por parte <strong>de</strong> la rama<br />

que comienza en Salamanca <strong>de</strong> estos versos satíricocostumbristas,<br />

pero en lo que coinci<strong>de</strong>n todos es en la<br />

corrección <strong>de</strong> la nota <strong>de</strong> humor <strong>de</strong>l gracioso <strong>de</strong>l v.<br />

1960, pues todos enmiendan con la lógica, sin enten<strong>de</strong>r<br />

o queriendo simplificar el sarcasmo <strong>de</strong>l poeta:<br />

preparando está atutía,<br />

Así pues, la vis cómica <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Leiva, que<br />

toda la crítica que se ha acercado al dramaturgo<br />

285 Por ejemplo en la reciente edición <strong>de</strong> La<br />

<strong>de</strong>voción <strong>de</strong> la cruz (Madrir, Cátedra, 2000) en los vv.<br />

1560-1561: "EUSEBIO. ¡Qué po<strong>de</strong>roso es mi amor! / JULIA.<br />

¡Qué rigurosa mi estrella!". Manuel Delgado en<br />

"Ediciones y transmisión textual", p. 92: "Algunos <strong>de</strong><br />

estos errores pue<strong>de</strong>n llegar incluso a afectar el estilo<br />

<strong>de</strong> CSS y CSB, si bien son corregidos con acierto por<br />

CSA y CSUP. Me refiero especialmente al verso 1561 , en<br />

don<strong>de</strong> CSS y CSB transcriben po<strong>de</strong>rosa, repitiendo <strong>de</strong> esa<br />

manera el po<strong>de</strong>roso <strong>de</strong>l verso anterior". ¿Corrigiendo<br />

con acierto?


254<br />

<strong>de</strong>staca primordialmente 286 , se per<strong>de</strong>ría en este verso si<br />

no hubiéramos contado con el manuscrito.<br />

Después <strong>de</strong> analizar todas estas variantes po<strong>de</strong>mos<br />

llegar a la conclusión <strong>de</strong> que la elección mecánica nos<br />

pue<strong>de</strong> servir para poner la base <strong>de</strong> cada edición, pero<br />

<strong>de</strong>spués cada variante adiáfora necesitará un estudio<br />

pormenorizado. De lo que sí estamos seguros es <strong>de</strong> que<br />

con el estudio <strong>de</strong> variantes po<strong>de</strong>mos llegar a conocer<br />

más a fondo los usos y costumbres <strong>de</strong> los impresores y<br />

copistas, para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sbrozar el camino <strong>de</strong> espinas, y<br />

acercarnos lo más posible al usus scribendi <strong>de</strong> los<br />

autores. Lo peor <strong>de</strong> una mala lectura en una edición es<br />

que po<strong>de</strong>mos estar haciendo un análisis en profundidad<br />

<strong>de</strong> un sintagma, creyéndonos que es <strong>de</strong>l poeta, y en<br />

realidad estar acometiéndolo sobre la recreación <strong>de</strong> un<br />

editor o copista.<br />

Las ediciones críticas, cuando no cuentan con el<br />

manuscrito autógrafo, nos acercarán más a la intención<br />

final <strong>de</strong>l autor, pero es muy improbable que acierten en<br />

un cien por cien <strong>de</strong> sus propuestas. La profesora Kirby,<br />

286 Mesonero Romanos, R. <strong>de</strong>, Dramáticos<br />

posteriores a Lope <strong>de</strong> Vega [1858], tomo I, Madrid,<br />

B.A.E., 1924, p. XXVIII: "el genio verda<strong>de</strong>ramente<br />

cómico <strong>de</strong> Leiva, brillan <strong>de</strong> tal manera su originalidad,<br />

el chiste y gracejo <strong>de</strong> su expresión". Es curioso<br />

recordar aquí como en la expresión popular 'no hay tu<br />

tía' se ha cometido el mismo error que pone el poeta en<br />

boca <strong>de</strong>l gracioso, sin duda conscientemente. Vid.<br />

Iribarren, op. cit., 1993, p. 134: "No hay tu tía.<br />

Expresión equivalente a . Es una<br />

alteración <strong>de</strong> la frase No hay tutía o atutía, pues la<br />

tutía o atutía era consi<strong>de</strong>rada antiguamente como un<br />

medicamento <strong>de</strong> gran virtud para curar las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los ojos".


es categórica cuando afirma:<br />

3.<br />

255<br />

"Es importante <strong>de</strong>stacar que el arquetipo perdido<br />

es el texto más cercano al original <strong>de</strong>l autor que<br />

se pue<strong>de</strong> reconstruir empleando esta metodología.<br />

Reconstruir el original <strong>de</strong>l autor resulta<br />

imposible." 287<br />

Tampoco tiene dudas Alan Paterson, quien afirma:<br />

"De modo que el editor no tiene otro remedio en<br />

este caso sino acudir al eclecticismo controlado.<br />

La meta <strong>de</strong>l texto original le es ilusoria, y el<br />

texto que acaba editando no es sino otro más<br />

añadido a una comedia en evolución." 288<br />

Por tanto, la crítica textual, aunque no <strong>de</strong>be<br />

olvidar la utopía a la que aspira, sí <strong>de</strong>be volcarse<br />

287 Kirby, C. B., op. cit., 1986, p. 84, nota<br />

288 Paterson, A. K. G., "El texto original,<br />

¿realidad o ensueño? Un caso típico: El pintor <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>shonra <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón" en García Lorenzo, L. y, Varey,<br />

J. E., op. cit., 1991, pp. 285-294. La cita textual se<br />

encuentra en la p. 294. El profesor Ruano es menos<br />

taxativo, pero tambíen expresa sus reservas, op. cit.,<br />

1991, pp. 497-98: "¿qué es una edición crítica <strong>de</strong> una<br />

obra dramática? Yo la <strong>de</strong>finiría simplemente como la que<br />

analiza <strong>de</strong> manera científica todas las relaciones<br />

textuales que existan entre las ediciones<br />

sobrevivientes con el objeto <strong>de</strong> producir un texto<br />

ecléctico que refleje en la medida <strong>de</strong> lo posible las<br />

intenciones finales <strong>de</strong>l autor. [La negrita es mía, el<br />

subrayado es <strong>de</strong>l autor.]


256<br />

más, como ya muchos críticos apuntan, en el estudio<br />

diacrónico <strong>de</strong>l texto, y ser consciente <strong>de</strong> todo lo que<br />

esto nos pue<strong>de</strong> aportar <strong>de</strong> 'autores <strong>de</strong> comedias',<br />

censores, copistas, editores, lectores, espectadores,<br />

en realidad <strong>de</strong>l mundo en el que siempre se <strong>de</strong>be<br />

estudiar un texto, y no ser analizado como un elemento<br />

esterilizado, introducido en una urna y sacralizado,<br />

cuando en realidad po<strong>de</strong>mos estar dando el valor <strong>de</strong><br />

sagrado a algo que no es más que un proceso intermedio<br />

<strong>de</strong> transformación.<br />

A continuación ofrecemos la lista <strong>de</strong> otras<br />

variantes don<strong>de</strong> las lecturas mayoritarias no coinci<strong>de</strong>n<br />

con el autógrafo, (a la <strong>de</strong>recha la <strong>de</strong>l autógrafo, a la<br />

izquierda la variante mayoritaria errónea). Obviamos<br />

las lecturas mayoritarias que serían <strong>de</strong>sechables por<br />

ser errores evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> sentido, la mayor parte son<br />

errores gramaticales. Al lado ponemos la rama que<br />

conserva la lectura auténtica, es curioso observar que<br />

no hay ninguno que pudiéramos i<strong>de</strong>ntificar como un co<strong>de</strong>x<br />

optimus.<br />

v. 22 y: [y] SA1<br />

v. 61 y: si G<br />

v. 65 victoria: vitoria MN1 MN2<br />

v. 79 mismo: mesmo G<br />

v. 170 lograron: gozaron MN1 MN2<br />

v. 398 eso: esto G<br />

v. 417 menos mal: menor mal SA1<br />

v. 448 el pueblo: un pueblo G<br />

v. 523 [o]: o SA1


v. 569 inocencia: inociencia MN1 MN2<br />

v. 578 <strong>de</strong>sperdicio: <strong>de</strong>sprecio SA1<br />

v. 586 congela: congoja SA1<br />

v. 633 mesmos: mismos SA1<br />

v. 665 traer: atraer G<br />

v. 688 ya, el mal: ya al mal G<br />

v. 732 mesma: misma SA1<br />

v. 770 tanta muerte: tantas muertes SA1<br />

257<br />

v. 976 lances tan prolijos: lances prolijos MN2<br />

v. 1096 <strong>de</strong>l corazón: el corazón G<br />

v. 1220 quitadle: quital<strong>de</strong> MN1<br />

v. 1235 mi sospecha: mis sospechas SA1<br />

v. 1262 saberlo: saber MN1 MN2<br />

v. 1366 el corazón: al corazón MN1 MN2<br />

v. 1441 asumpto: asunto MN1<br />

v. 1464 enternécela: enternécele G<br />

v. 1590 pecho: afecto SA1<br />

v. 1591 todo: tanto SA1<br />

v. 1762 <strong>de</strong> aqueste: <strong>de</strong> este G<br />

v. 1837 que: pues MN1 MN2<br />

v. 2074 haberlo: haberla G<br />

v. 2180 le: lo G | [ya]: ya G<br />

v. 2235 huelgo: güelgo MN1<br />

v. 2284 no <strong>de</strong>biera: non <strong>de</strong>biera MN1<br />

v. 2291 privilegios: previlegios MN1<br />

v. 2309 enormes: inormes MN1 MN2<br />

v. 2386 grave indicio: gran<strong>de</strong> indicio MN1 MN2<br />

v. 2477 tiempo poco: labio poco MN1 MN2<br />

v. 2509 enojo: arrojo SA1<br />

v. 2510 enojo: arrojo SA1


v. 2553 inocencia: inociencia MN1 MN2<br />

258<br />

v. 2608 <strong>de</strong>monstraciones: <strong>de</strong>mostraciones MN1 MN2<br />

v. 2644 Y eso es: ¿Y es eso MN1 MN2<br />

v. 2751 se asienta: se sienta MN1 MN2<br />

v. 2875 mi: el SA1<br />

v. 2936 Dispierta: Despierta SA1<br />

v. 2967 Llevadle: Lleval<strong>de</strong> MN1<br />

v. 2968 inocencia: inociencia MN1 MN2<br />

v. 2989 asegura: asegure MN1 MN2<br />

v. 3049 el: ese MN1 MN2<br />

v. 3064: su: un MN1<br />

v. 3131 feliz: felice MN1 MN2<br />

v. 3197 envió: invió MN1<br />

v. 3213 le: lo G<br />

v. 3226 escriptura: escritura SA1<br />

v. 3231 hipotecas: apotecas MN1<br />

v. 3265 quisisteis: quisistis MN1<br />

v. 3276 enormes: inormes MN1 MN2<br />

v. 3324 privilegios: previlegios MN1<br />

Lista <strong>de</strong> algunos ejemplos don<strong>de</strong> no se podría<br />

aplicar la mayoría, porque tendríamos tres o cuatro<br />

soluciones distintas. La primera lectura, en cursiva,<br />

es la que coinci<strong>de</strong> con el autógrafo.<br />

v. 854 ¿Es lo? Pero lo parece. MN1 | ¿Esto? Pero<br />

lo parece. MN2 | No sé, pero lo parece SA1 | Si no es,<br />

a mí me parece G<br />

v. 1232 Ya me alboroza el po<strong>de</strong>r MN1 MN2 | Ya me<br />

alborota el po<strong>de</strong>r G | Ya me convida el po<strong>de</strong>r SA1


259<br />

v. 1302 A mi hermano y Astrea, como G | A Astrea<br />

y mi hermano, como SA1 | Miré a Balarte y Astrea MN1<br />

MN2<br />

v. 3149 ¿Voces, señora, dichosas? MN1 | Voces son<br />

éstas dichosas. MN2 | Goces coronas dichosas. SA1 |<br />

Gozadle eda<strong>de</strong>s dichosas. G<br />

v. 3441 cuanto aquí os <strong>de</strong>bo pagaros, MN1 | cuánto<br />

aquí <strong>de</strong>bo pagaros MN2 | cuanto os <strong>de</strong>bo aquí expresar<br />

SA1 | daros, que bien lo merece G SE1 SE2<br />

Otros ejemplos don<strong>de</strong> ni los manuscritos, ni las<br />

ediciones concuerdan con el autógrafo.<br />

v. 1334 y aun por sendas <strong>de</strong> grana O | iban por<br />

sendas <strong>de</strong> grana MN1 MN2 G | aunque por sendas <strong>de</strong> grana<br />

SA1<br />

vv. 1615-16 ver el apetito agudo, / en quien tiene<br />

ya leúdo O | ver el apetito agudo / <strong>de</strong> quien tiene ya<br />

leúdo MN1 | ver el apetito agudo / <strong>de</strong> quien tiene ya<br />

buido MN2 | los extremos con que obráis / cuando en<br />

Honorio aguardáis SA1 | ver el apetito ciego / en quien<br />

tiene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego G<br />

vv. 1696-97 él es, ¡ah traidor! Fen. ¿Qué haré, /<br />

cielos? Pri. Mucho Fénix tarda. O | él es, ¡ah traidor!<br />

Fen. ¡Cielos! / ¿Qué haré? Pri. Mucho Fénix tarda MN1<br />

MN2 | él es, traidor? Fen. ¿Qué haré, cielos? / Pri.<br />

Mucho tiempo Fénix tarda | él es, ¡ah traidor! Fen.<br />

¿Qué haré? / Pri. Mucho ya Fénix se tarda. SA1


CAPÍTULO DÉCIMO<br />

CRITERIOS DE LA DISPOSITIO TEXTUS<br />

A la hora <strong>de</strong> ofrecer el texto nos tenemos que<br />

plantear cuál es la manera más eficaz para mantener los<br />

rasgos significativos <strong>de</strong>l documento, pero al mismo<br />

tiempo resolver las ambigüeda<strong>de</strong>s ofreciendo una<br />

interpretación. A continuación vamos a justificar por<br />

qué <strong>de</strong>cidimos aportar una edición paleográfica y otra<br />

crítica.<br />

La edición paleográfica. Justificación.<br />

Arellano y Cilveti [1992:26] dicen que una edición<br />

paleográfica es siempre perfectamente sustituible por<br />

un facsímil. Aun estando <strong>de</strong> acuerdo en principio con<br />

esta afirmación, creemos que hay algunas diferencias.<br />

Vamos a exponer seguidamente cuáles han sido los<br />

criterios que nos han llevado a incluir la edición<br />

paleográfica y no el facsímil en este estudio.<br />

1.- Mi edición paleográfica no preten<strong>de</strong> ser una<br />

fotocopia, sino paso previo necesario para la<br />

investigación. Realizo tres intervenciones iniciales:<br />

separación <strong>de</strong> palabras, disposición <strong>de</strong> las líneas<br />

atendiendo a los versos y numeración <strong>de</strong> éstos <strong>de</strong> cinco<br />

en cinco, en el margen <strong>de</strong>recho, sin corchetes.<br />

2.- Me permite i<strong>de</strong>ntificar y señalar todas las<br />

incursiones <strong>de</strong> otras plumas en el texto: los añadidos<br />

i<strong>de</strong>ntificados como <strong>de</strong>l censor Lanine Sagredo entre<br />

, los añadidos <strong>de</strong> 'autores <strong>de</strong> comedias' entre .<br />

Marco los versos que los 'autores <strong>de</strong> comedias' omitían<br />

en sus representaciones con líneas en los márgenes como


261<br />

hacían ellos. Cuando escribo significa que el<br />

segundo está superpuesto sobre el primero. El subrayado<br />

<strong>de</strong>l en el original aperece en un círculo, que<br />

sería la confirmación <strong>de</strong> la anterior opinión para la<br />

representación. Cuando una palabra está tachada en el<br />

original, lo reproduzco. Los grupos <strong>de</strong> versos que<br />

aparecen en esta edición tachados con líneas<br />

horizontales, en el original lo están con una o varias<br />

rayas verticales o diagonales. Los asteriscos indican<br />

las partes ilegibles <strong>de</strong>l documento, ya sea por<br />

tachadura, en ese caso tendrán una línea horizontal<br />

sobre ellos, ya por mal estado <strong>de</strong>l papel. Su longitud<br />

preten<strong>de</strong> reproducir el espacio que ocupan en el<br />

original. Entre [] unas mínimas intervenciones <strong>de</strong> la<br />

que esto escribe, por ejemplo, mencionar las firmas,<br />

que se pue<strong>de</strong>n observar directamente, al estar<br />

reproducidas en el "Apéndice". Todo esto en la edición<br />

crítica pasa al 'aparato', pues en ésta lo que pretendo<br />

ofrecer como texto es exclusivamente aquello que el<br />

autor quiso firmar el 13 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1673.<br />

3.- Como es un autógrafo, el transcribir al<br />

or<strong>de</strong>nador la edición paleográfica me permite hacer un<br />

análisis pormenorizado <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> escritura <strong>de</strong><br />

Leiva y <strong>de</strong> las mo<strong>de</strong>rnizaciones que llevo a cabo en la<br />

edición crítica. Reconozco, por otra parte, las<br />

limitaciones <strong>de</strong> la transcripción al or<strong>de</strong>nador a la hora<br />

<strong>de</strong> estudiar los matices <strong>de</strong> las grafías que escribe<br />

Leiva. Si a alguien le interesa estudiar las<br />

diferencias <strong>de</strong> los trazos <strong>de</strong> la escritura <strong>de</strong> Leiva,<br />

tendrá que acudir al manuscrito. Al estar numerados los<br />

versos, resulta muy fácil la confrontación <strong>de</strong> la


262<br />

edición crítica con la diplomática. Por tanto, <strong>de</strong>fiendo<br />

la transcripción paleográfica al or<strong>de</strong>nador como útil<br />

método <strong>de</strong> trabajo para el estudio <strong>de</strong> las grafías <strong>de</strong>l<br />

autor289 .<br />

4.- Consciente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stinatario a quien va<br />

dirigido el presente estudio, creo imprescindible<br />

aportar la edición paleográfica, que, si quisiese<br />

alcanzar a un público más general, no presentaría290 .<br />

Fijación <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> la edición crítica.<br />

Como ya dijimos en la "Introducción", dos <strong>de</strong> los<br />

fines fundamentales <strong>de</strong> esta tesis son: uno, fijar el<br />

texto <strong>de</strong> No hay contra un padre razón tal y como Leiva<br />

quiso que fuera al ven<strong>de</strong>r su original autógrafo; dos,<br />

señalar los diferentes avatares que en más <strong>de</strong><br />

trescientos años ha sufrido este texto, tanto en la<br />

tradición manuscrita como impresa.<br />

Quiero explicar aquí cuáles han sido mis<br />

discernimientos para fijar y editar el texto. También<br />

289 Para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la edición<br />

paleográfica, vid. Sánchez Mariana, M., op. cit., 1995,<br />

p. 60: "Sin embargo, para este tipo <strong>de</strong> textos [en que<br />

existe el original] será conveniente llevar a cabo una<br />

edición diplomática".<br />

290 Pascual, J. A., "La edición crítica <strong>de</strong> los<br />

textos <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro: <strong>de</strong> nuevo sobre su<br />

mo<strong>de</strong>rnización gráfica" en García Martín, M. (ed.), op.<br />

cit., tomo 1, 1993, p. 56: "Para no comenzar la casa<br />

por el tejado, la primera edición crítica <strong>de</strong> cualquier<br />

texto <strong>de</strong>bería respon<strong>de</strong>r más que a ningún otro criterio,<br />

a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos los filólogos (quienes, por<br />

lo <strong>de</strong>más, somos los únicos lectores <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong><br />

ellas), para seguir <strong>de</strong>spués colmando las apetencias <strong>de</strong><br />

un público que ojalá sea cada vez mayor".


263<br />

pretendo justificar por qué he elegido estos criterios<br />

entre todos los posibles.<br />

Muchas son las preguntas que un editor se hace al<br />

enfrentarse a la dura y apasionante tarea <strong>de</strong> dar a la<br />

colectividad, en este caso científica, un texto que al<br />

menos durante doscientos años ha dormido en los<br />

almacenes <strong>de</strong> bibliotecas. Una por una comentaré estas<br />

preguntas y el porqué <strong>de</strong> mis respuestas291 .<br />

Lo primero que mo<strong>de</strong>rnizamos es la separación <strong>de</strong><br />

palabras. Leiva escribe sin unir muchas letras, y la<br />

separación entre las palabras es miníma, por lo que<br />

muchas veces llaman a confusión lecturas como: y a o<br />

ya, es fuerça o esfuerça, tan bien o también, tan poco<br />

o tampoco (v. 2920: si tan poco me has creído; pero<br />

todas las ediciones tampoco). En estas lecturas<br />

problemáticas es don<strong>de</strong> pensamos que nuestro trabajo es<br />

más interesante, al tener que enten<strong>de</strong>r a Leiva e<br />

interpretarlo. Esperamos hacerlo mejor que todos los<br />

editores que nos precedieron en el tiempo, aunque<br />

también po<strong>de</strong>mos confundirnos, claro está, pero para no<br />

dar una interpretación <strong>de</strong>jamos el autógrafo <strong>de</strong> Leiva<br />

con el polvo en el lomo292 . A veces el autor dispone una<br />

distancia entre el adjetivo y la terminación -mente que<br />

lo convierte en adverbio, no respetamos esa distancia<br />

291 Compartimos plenamente las palabras <strong>de</strong><br />

Cañedo, J., y Arellano, I., op. cit., 1987, p. 340: "La<br />

tarea <strong>de</strong>l editor es una elección entre incovenientes".<br />

292 Es lo que el profesor Iglesias Feijoo, L.,<br />

"Mo<strong>de</strong>rnización frente a 'old spelling' en la edición <strong>de</strong><br />

textos clásicos" en Jaural<strong>de</strong>, P., Noguera, D., y Rey,<br />

A. (eds.), op. cit., 1990, p. 242, llama "abandono <strong>de</strong><br />

la pasividad <strong>de</strong>l editor".


264<br />

sino el uso actual: vastante mente = bastantemente (v.<br />

1029), jenerosa mente = generosamente (v. 2175),<br />

instantania mente = instantaniamente (v. 2479),<br />

<strong>de</strong>scuidada mente = <strong>de</strong>scuidadamente (v. 2769). Otro<br />

problema son las contracciones que no están permitidas<br />

en la actualidad por las reglas ortográficas, y que,<br />

sin embargo, Leiva utiliza; y por otro lado, la<br />

escritura separada <strong>de</strong> lo que hoy en día consi<strong>de</strong>ramos<br />

una contracción (`a + el, `<strong>de</strong> + el). La pregunta es<br />

si respetar esta grafía nos ayuda a leer los versos, o<br />

lo que es lo mismo, si Leiva al escribir contraídas las<br />

vocales está haciendo coincidir contracción con<br />

sinalefa o no, es <strong>de</strong>cir si su escritura respon<strong>de</strong> a la<br />

norma métrica. Si en algunos casos coinci<strong>de</strong>, no po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir que sea sistemático, pues la mayoría <strong>de</strong> las veces<br />

no se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar la escritura separada <strong>de</strong> las<br />

vocales con la dialefa, <strong>de</strong>l mismo modo que la unión no<br />

supone necesariamente la sinalefa. Veamos algunos<br />

ejemplos <strong>de</strong> estas contradicciones.<br />

Escritura separada, lectura con sinalefa:<br />

DE EL: y <strong>de</strong> el goço <strong>de</strong> verla y la alegria (v. 73)<br />

Las flechas <strong>de</strong> el carcax fuerte (v. 774)<br />

La <strong>de</strong> el Rey, La piedad vuestra (v. 1149)<br />

quiero, y que <strong>de</strong> el zielo tengas (v. 3053)<br />

QUE EL: que el dar es preçiso enpeño, (v. 374)<br />

Estos ejemplos nos dicen que la ausencia <strong>de</strong><br />

sinalefa no es la razón que motiva a Leiva para


265<br />

escribir `<strong>de</strong> el, por tanto adopto el criterio <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnizar siempre en `<strong>de</strong>l.<br />

A<strong>de</strong>más, aceptar el criterio <strong>de</strong> escritura basada en<br />

criterios métricos no me parece justificado, si no lo<br />

hacemos con coherencia, es <strong>de</strong>cir, escribir todo el<br />

texto con esta norma. Si tuviéramos en cuenta este<br />

criterio, por qué no señalar todas las sinalefas. En<br />

todo caso no sería una edición crítica, sino una<br />

edición métrica. Nosotros separaremos en la edición<br />

crítica atendiendo a las reglas ortográficas actuales.<br />

Son más los casos en que Leiva une palabras que<br />

empiezan y terminan por la misma letra, pero, como no<br />

son contracciones aceptadas para la escritura en la<br />

actualidad, mo<strong>de</strong>rnizo siempre separando. A continuación<br />

hago un listado <strong>de</strong> todos los ejemplos <strong>de</strong> este tipo en<br />

los que mo<strong>de</strong>rnizo. Si una palabra aparece en el texto<br />

más <strong>de</strong> una vez, sólo la reseño una. V. 82: ques = que<br />

es, v. 453: açialli = hacia allí, v. 266: questa = que<br />

está, v. 522: <strong>de</strong>sta = <strong>de</strong> esta, v. 557: <strong>de</strong>ste = <strong>de</strong> este,<br />

v. 642: astaora = hasta ahora, v. 797: quel = que el,<br />

v. 817: questo = que esto, v. 842: vendra ser = vendrá<br />

a ser, v. 859: <strong>de</strong>sto = <strong>de</strong> esto, v. 884: llega alcanzar<br />

= llega a alcanzar, v. 953: me engañado = me he<br />

engañado, 1141Acot: questara = que estará, v. 1338:<br />

auno = aun no, v. 1620: quespero = que espero,<br />

1729Acot: <strong>de</strong>svia astrea = <strong>de</strong>svía a Astrea, v. 1730:<br />

quentra = que entra, v. 1802: vaia acompañarla = vaya<br />

a acompañarla, v. 1927: questa = que esta, v. 2018:<br />

creis = creéis, v. 2190: queste = que este, v. 2236:<br />

queste = que esté, v. 2569: cred = creed, v. 2599:<br />

quesa = que esa, v. 2727: salga avlarme = salga a


266<br />

hablarme, v. 2997: don<strong>de</strong> avido = don<strong>de</strong> ha habido, v.<br />

3055: queso = que eso. En la mayoría <strong>de</strong> los casos crean<br />

sinalefas, pero también tendríamos que unir otras<br />

muchas palabras que la forman. Hay ejemplos muy claros<br />

en que no es así: ques en fin amor niño (v. 145).<br />

¿Mo<strong>de</strong>rnizar grafías? Sí, acepto el criterio<br />

fonético, es <strong>de</strong>cir, mo<strong>de</strong>rnizar cuando se consi<strong>de</strong>re sólo<br />

un cambio <strong>de</strong> grafía, pero no <strong>de</strong> pronunciación293 . Hago<br />

un listado <strong>de</strong> todas las grafías que cambio, acompañado<br />

<strong>de</strong> ejemplos, nos parece interesante porque a la vez se<br />

hace un análisis <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> escribir <strong>de</strong> Leiva294 .<br />

Las correcciones hechas son:<br />

- Para la `b y la `v, Leiva utiliza casi siempre<br />

un único signo. Es un signo que yo transcribo por `v,<br />

porque es el mismo que usa para el sonido vocálico `u.<br />

A continuación escribo los pocos casos en que aparecen<br />

en el manuscrito palabras escritas con otro signo muy<br />

parecido a nuestra `b. Se pue<strong>de</strong> apreciar en la figura<br />

nº 9). V. 40: esclabo, v. 90: haber, v. 679:<br />

dibertirme, v. 896: estorbar, v. 956: ubiera, v. 989:<br />

dibino, v. 1052: <strong>de</strong>be, v. 1136: vebida, 1141Acot:<br />

293 Para la excepción <strong>de</strong>l v. 853 y <strong>de</strong>l v.<br />

1944, vid. en el Capítulo Segundo: "Variantes <strong>de</strong><br />

autor", p. 26 y p. 33 respectivamente.<br />

294 Barroso Castro, J., y Sánchez <strong>de</strong> Bustos,<br />

J., "Propuestas <strong>de</strong> transcripción para textos <strong>de</strong>l XV y<br />

Siglos <strong>de</strong> Oro" en García Martín, M. (ed.), op. cit.,<br />

tomo 1, 1993, p. 178: "En cuanto a los criterios <strong>de</strong><br />

transcripción, una <strong>de</strong>scripción previa <strong>de</strong> los hechos<br />

grafemáticos permite al lector y al estudioso un<br />

conocimiento <strong>de</strong>l estado evolutivo <strong>de</strong> los sonidos y las<br />

grafías que los representan".


267<br />

bufete, 1244Acot: garibay, v. 1256: adbierte, v. 1261:<br />

<strong>de</strong>bo, v. 1275: dibujos, v. 1454: aprobechan, v. 1516:<br />

balor, v. 1532: pruebe, v. 1594: tunbo (retocado), v.<br />

1598: brazos (remarcado), v. 2201: proverbio, v. 2291:<br />

Prebilexios, v. 2420: <strong>de</strong>rribar, v. 2504: Resolbeis, v.<br />

2509: <strong>de</strong>ba, v. 2521: borrar, v. 2660: <strong>de</strong>Ribar, v. 2802:<br />

noble, v. 2921: ablar, v. 2939: balor, v. 3071: lleba,<br />

v. 3097: agrabios, v. 3105: parabien, v. 3149: boçes.<br />

En mayúsculas no encontramos la grafía `v, su<br />

equivalente es una be mayúscula: `B. Los partidarios<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los grafemas, aquí tienen<br />

un ejemplo histórico. En todos los casos mo<strong>de</strong>rnizo <strong>de</strong><br />

acuerdo con los criterios ortográficos actuales.<br />

Ejemplos: ovedienzia = obediencia (v. 48), Bera = verá<br />

(v. 3343).<br />

- Mo<strong>de</strong>rnizo el signo `v cuando tiene valor<br />

vocálico. Ejemplos: vna = una (v. 79), vn = un (v.<br />

310).<br />

- Para `c y `z adopto la norma actual. Ejemplos:<br />

zelebre = celebré (v. 54), azento = acento (v. 60),<br />

Grezia = Grecia (v. 56), disfracados = disfrazados (v.<br />

431), coracon = corazón (v. 1096).<br />

- Para `ç acepto `c o `z según la ortografía<br />

actual. Ejemplos: diçe = dice (v. 51), enpeçaba =<br />

empezaba (v. 60), hiço = hizo (v. 92), <strong>de</strong>çis = <strong>de</strong>cís<br />

(v. 395), açucar = azúcar (1141Acot).<br />

- Los grupos `qua y `quo, se transcriben `cua


268<br />

y `cuo. Ejemplos: quando = cuando (v. 133), quantos =<br />

cuantos (v. 3097).<br />

- Leiva utiliza a veces la `g ante consonante en<br />

lo que hoy escribimos `c. Ejemplos: caragteres =<br />

caracteres (v. 66), dogtos = doctos (v. 1371), Redugtos<br />

= reductos (v. 1507).<br />

- El grupo `gç, el grupo `gz, el grupo `cz, el<br />

grupo `cç y el grupo `gc, los mo<strong>de</strong>rnizo en `cc.<br />

Ejemplos: agçion = acción (v. 75), agzion = acción (v.<br />

197), confeczion = confección (v. 335), acçion = acción<br />

(v. 368), agci<strong>de</strong>nte = acci<strong>de</strong>nte (v. 1272).<br />

- Acepto la ortografía actual para `g y `j.<br />

Ejemplos: Jigante = gigante (v. 82), alverge = albergue<br />

(v. 162), jentileça = gentileza (v. 912), segir =<br />

seguir (v. 3194).<br />

- Adopto las normas ortográficas vigentes para<br />

`güe y `güi. Ejemplos: arguir = argüir (v. 801),<br />

averiguemos = averigüemos (2129), verguenza = vergüenza<br />

(v. 3427).<br />

- Pongo la `h según reglas actuales. Ejemplos:<br />

aora = ahora (v. 31), hedad = edad (v. 59), o = oh (v.<br />

225), ado = hado (v. 1969).<br />

- Acepto la reglas ortográficas actuales para el<br />

uso <strong>de</strong> `i e `y. Ejemplos: ynperio = imperio (v. 65),<br />

aia = haya (v. 30).


269<br />

- La `x pasa a ser `j o `g cuando lo exigen<br />

las normas vigentes. Ejemplos: executado = ejecutado<br />

(v. 193), carcax = carcaj (v. 774), exenplar = ejemplar<br />

(v. 1131), ynfluxo = influjo (v. 1347), lexislador =<br />

legislador (1947), Prebilexios = previlegios (v. 2291),<br />

terzera xornada = tercera jornada. Hemos apreciado que<br />

siempre que `xe = `je son palabras <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong><br />

ejemplar y ejecutar. En los ejemplos anteriores están<br />

todas las palabras con `xi y `xo, en todo el texto<br />

no hay casos <strong>de</strong> `xu ni <strong>de</strong> `xa.<br />

- Ante `p y `b cambio la `n por `m, y ante<br />

`v cambio la `m por `n. Ejemplos: tanvien = también<br />

(v. 18), enpeçava = empezaba (v. 60), imvidia = invidia<br />

(v. 903). También en el v. 385: y<strong>de</strong>n = i<strong>de</strong>m.<br />

- A veces la grafía `ñ, aparece como `n,<br />

mo<strong>de</strong>rnizo. Ejemplos: ermitanos = ermitaños (v. 143),<br />

senor = señor (v. 398), sanudo = sañudo (v. 1497), sena<br />

= seña (v. 2765), Rinendo = riñendo (3211Acot).<br />

- La erre mayúscula `R para Leiva es el sonido <strong>de</strong><br />

la erre vibrante múltiple, usada especialmente a<br />

principio <strong>de</strong> palabra y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> consonante (sólo una<br />

vez entre vocales), y en esto sí encontramos una<br />

coherencia a lo largo <strong>de</strong> todo el manuscrito. Sólo en<br />

los siguientes pocos casos encontramos erre simple a<br />

principio <strong>de</strong> palabra: resuelvo (v. 1939), ruinas (v.<br />

1874), retrata (v. 1685), retintin (v. 1597),<br />

reverenzia (v. 1545), rindase (v. 1427), represava (v.


270<br />

1327), reinar (v. 1304), rigor (v. 1297), repite (v.<br />

1246), respondiendo (v. 32), romançe (v. 28). Para el<br />

resto <strong>de</strong> los casos erre mayúscula `R (la mayoría) o<br />

erre doble `rr. Mo<strong>de</strong>rnizo en erre simple minúscula<br />

`r, según la norma ortográfica actual. Ejemplos:<br />

Resquizio = resquicio (v. 69), Reziprocos = recíprocos<br />

(v. 78), honRado = honrado (v. 1617), <strong>de</strong>Ribar =<br />

<strong>de</strong>rribar (v. 2660).<br />

- La erre doble `rr en el principio <strong>de</strong> una<br />

palabra y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> `n, la sustituyo por la actual<br />

erre simple `r obligatoria. Ejemplos: rravio = rabio<br />

(v. 50), rreinar = reinar (v. 201), rrigor = rigor (v.<br />

501), rruido = ruido (v. 1742), onrras = honras (v.<br />

478). Es más frecuente el uso <strong>de</strong> `R. (La palabra<br />

`rigor: con mayúscula veinticuatro veces, con erre<br />

doble minúscula tan sólo tres veces; la palabra<br />

`honra: con mayúscula dos veces, con erre dobre<br />

minúscula una; la palabra `razon: con mayúscula<br />

veintinueve veces, con erre doble minúscula dos veces.)<br />

- La `s será `x cuando lo exijan las normas<br />

ortográficas vigentes. Ejemplos: estranjera =<br />

extranjera (v. 587), esplicados = explicados (v. 764),<br />

escusan = excusan (v. 859).<br />

- La `x será `s, según las normas ortográficas<br />

actuales. Ejemplos: exclavo = esclavo (v. 3077).<br />

- Deshago el grupo `xs en `x. Ejemplos: exsamina<br />

= examina (v. 134), exsajerar = exagerar (1230),


271<br />

exsorta = exhorta (1735). (Sólo hemos encontrado estas<br />

palabras y su <strong>de</strong>rivados -especialmente <strong>de</strong> la primeraescritos<br />

con este grupo consonántico.)<br />

- Respeto cuando la mo<strong>de</strong>rnización afectaría a la<br />

fonética. Hago una lista <strong>de</strong> estos casos. V. 76:<br />

miralla, querella, v. 97: ynfelize : infelice, v. 111:<br />

<strong>de</strong>sairallo, v. 112: <strong>de</strong>zillo = <strong>de</strong>cillo, explicallo, v.<br />

171: feliçe = felice, v. 175: truje, v. 252: mesmo, v.<br />

303: açetado, v. 463: gran<strong>de</strong> ardid, v. 499: sostituido,<br />

v. 567: gran<strong>de</strong> marrajo, v. 718: vaticiño, v. 736:<br />

feliçe = felice, v. 882: guele = güele, v. 903: imvidia<br />

= invidia, v. 910: arresgar, v. 1109: traelda, v. 1121:<br />

yproquesia = hiproquesía, v. 1220: quital<strong>de</strong>, v. 1383:<br />

dispertara, v. 1388: ynsinias = insinias, v. 1431:<br />

yntroduzgo = introduzgo, v. 1483: zetro agusto = cetro<br />

agusto, v. 1633: dotor, 1729Acot: forzejando =<br />

forcejando, v. 1931: efeto, v. 1999: alcaguetica =<br />

alcagüetica, v. 2001: dozientos = docientos, v. 2047:<br />

agusto zetro = agusto cetro, v. 2235: guelgo = güelgo,<br />

v. 2284: non, v. 2291: Prebilexios = previlegios, v.<br />

2299: emisfero = hemisfero, v. 2309: ynormes = inormes,<br />

v. 2479: instantaniamente, v. 2553: ynozienzia =<br />

inociencia, v. 2820: ovstenta = obstenta, v. 2958:<br />

disinios, v. 2967: lleval<strong>de</strong>, v. 2968: ynozienzia =<br />

inociencia, v. 3069: alcagueteria = alcagüetería, v.<br />

3072: vn hora = un hora, v. 3092 avierte, v. 3197:<br />

invio = invió, v. 3236 jinoves = ginovés, v. 3265:<br />

quisistis, v. 3276: ynormes = inormes, v. 3324:<br />

previlejios = previlegios, v. 3330: ojevzion =


ojebción.<br />

272<br />

- No mo<strong>de</strong>rnizo el artículo o adjetivo in<strong>de</strong>finido<br />

`una cuando va inmediatamente <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> nombre<br />

femenino que empieza por el fonema /a/ tónico.<br />

Ejemplos: vna alma = una alma (v. 202).<br />

- Ante la palabra con `i o `y iniciales mantengo<br />

la `y. Ejemplos: y ingrato (v. 119), y<br />

instantaniamente (v. 2479).<br />

- Soluciono las abreviaturas. Ejemplos: d. franco .<br />

= don Francisco, astrea segda . = Astrea, segunda, pa . =<br />

para (v. 808), pno . = paño (844Acot), primera xa . =<br />

Primera Jornada, pta . = puerta (1679Acot), mo . = medio<br />

(1679Acot), instrumto . = instrumento (v. 1759),<br />

tiernamte = tiernamente (v. 1917), dho. = dicho (v.<br />

2341), 2ª jorda . = Segunda Jornada, sr = señor (v.<br />

2979), ptas = puertas (2995Acot), ma . = música<br />

(3121Acot). Mantengo la abreviatura, pero la cambio en:<br />

apte . = Ap., apte. = Ap.<br />

- Mo<strong>de</strong>rnizo y unifico la grafía <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong><br />

los personajes. fenis = Fénix, Onorio = Honorio,<br />

Garibai = Garibay. Respecto a la grafía <strong>de</strong> otros<br />

nombres que aparecen en la comedia no mo<strong>de</strong>rnizo,<br />

excepto en el v. 1785: yo = Io, pues mantener la grafía<br />

<strong>de</strong> Leiva y ponerla en mayúscula llama a gran confusión.<br />

- Unifico las abreviaturas para dar la entrada a<br />

los personajes. Pri. = Príncipe Polidoro, Bal. =


273<br />

Infante Balarte, Fen. = Fénix, Rey. = Rey, barba; Rod.<br />

= Rodulfo, barba; Mar. = Marqués, Gar. = Garibay,<br />

criado; Fen. = Fénix, dama; Ast. = Astrea, segunda<br />

dama; Flo. = Flora, criada; Sol. = Soldados, Mus. =<br />

Músicos, Hon. = Honorio, criado.<br />

La inconstancia en la manera <strong>de</strong> escribir <strong>de</strong> Leiva<br />

salta a primera vista. En el f. 6 encontramos con<br />

diferencia <strong>de</strong> cuatro versos la palabra cuando con `qu<br />

y con `c (v. 133: quando, v. 138: cuando), en todo el<br />

manuscrito: cuando (cuarenta y seis veces), quando<br />

(cinco veces). En el f. 3v. en dos versos consecutivos<br />

leemos ados y hados. En los ejemplos anteriores se<br />

pue<strong>de</strong> observar la libertad <strong>de</strong> Leiva a la hora <strong>de</strong><br />

escribir la palabra `acción295 . V. 275: ejecutar, sin<br />

embargo, v. 193: executado; v. 611: ejecuzion, pero v.<br />

212: execuzion. V. 354: yo (ciento quince veces), pero<br />

v. 358: io (trece veces). V. 364: un, pero v. 350: vn.<br />

V. 87: tienpo (dos veces), pero v. 364: tiempo (veinte<br />

veces). V. 182: convierte, pero v. 126: emvoçar. V. 86:<br />

vn alma, v. 202: vna alma. V. 617: confecçion, pero v.<br />

335: confeczion. V. 1030: agçi<strong>de</strong>nte, v. 1272: agci<strong>de</strong>nte<br />

y v. 1359: agzi<strong>de</strong>nte. V. 519: çielo, v. 3260: çielo, v.<br />

242: çielos, pero en los restantes noventa casos zielo.<br />

V. 1378: figçion, v. 1360: ficçion. V. 201: rreinar, v.<br />

1305: reinar y v. 3300: Reinar, por otra parte, Reino<br />

(nueve veces), Reyno (cinco veces).<br />

En otros usos apreciamos regularidad y coherencia.<br />

295 Vid. ejemplos <strong>de</strong> `cc en las páginas<br />

anteriores.


274<br />

Siempre que Leiva escribe ge = gue, y cuando escribe<br />

gue = güe. En el caso <strong>de</strong> gui = gui o güi, y sólo en un<br />

caso gi = gui (v. 3194).<br />

¿Mo<strong>de</strong>rnizar mayúsculas? En las mayúsculas Leiva es<br />

muy caótico, sin duda no tiene el mismo concepto que<br />

nosotros <strong>de</strong> lo que es una letra capital. Creo que ha<br />

quedado <strong>de</strong>mostrado el uso <strong>de</strong> la erre mayúscula, en<br />

alternancia con la erre doble, para el sonido vibrante<br />

múltiple. A<strong>de</strong>más hay muy pocas letras en las que<br />

podamos distinguir claramente dos grafías diferentes,<br />

que se correspondan con nuestras mayúsculas y<br />

minúsculas. Así sólo diferenciamos las siguientes: A,<br />

B, D (sólo la utiliza en la firma final: D.), G, M, N,<br />

P, R, T. Para ver lo poco sistemático <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> las<br />

mayúsculas por Leiva, ponemos los siguientes ejemplos:<br />

Polidoro (doce veces) y polidoro (cuarenta y nueve<br />

veces), Astrea (cinco veces) y astrea (veintinueve<br />

veces).<br />

¿Mo<strong>de</strong>rnizar acentuación? Leiva no acentúa en<br />

absoluto. Algunos críticos <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n acentúar sólo las<br />

palabras que llaman a confusión, <strong>de</strong>l tipo mí (pronombre<br />

personal) o mi (adjetivo posesivo). Si acentuamos estas<br />

palabras es para ayudar a leer el texto, dando ya una<br />

interpretación. No veo la diferencia entre acentuar<br />

sólo estas palabras o todas. Me parece que este<br />

criterio plantea más una discusión sobre el sistema<br />

actual <strong>de</strong> acentuación, y como no es el fin <strong>de</strong> esta<br />

tesis discutir este tema, me limito a acentuar todas<br />

las palabras respetando las reglas vigentes.


275<br />

¿Mo<strong>de</strong>rnizar puntuación? Leiva no es sistemático a<br />

la hora <strong>de</strong> puntuar, por ejemplo casi siempre termina<br />

los parlamentos sin ningún signo <strong>de</strong> puntuación; sin<br />

embargo, es más explícito que en la acentuación (como<br />

se pue<strong>de</strong> ver en la edición paleográfica). Utiliza<br />

paréntesis, signos <strong>de</strong> interrogación (aunque sólo al<br />

final <strong>de</strong> la frase), dos puntos, punto y coma, puntos.<br />

y comas.<br />

Estos signos los he tenido muy cuenta a la hora <strong>de</strong><br />

puntuar la edición crítica. La observación, el<br />

or<strong>de</strong>nador me facilita que ésta sea sistemática y no con<br />

catas, me ha llevado a algunas conclusiones sobre el<br />

uso <strong>de</strong> estos signos por Leiva.<br />

Utiliza los paréntesis con tres intenciones. Una<br />

es enmarcar y aislar una observación al margen <strong>de</strong>l<br />

objeto principal <strong>de</strong>l discurso, en este caso respeto el<br />

uso <strong>de</strong> Leiva. Pero a veces es simplemente una<br />

exclamación para la que no consi<strong>de</strong>ro necesarios los<br />

paréntesis, creo que es suficiente con ponerla entre<br />

comas y signos <strong>de</strong> admiración. Leiva no utiliza este<br />

signo, pero yo los pongo para las exclamaciones e<br />

imperativos.<br />

vv. 336-39: para que ella verda<strong>de</strong>ro<br />

testigo pueda allí ser<br />

(pues la fabriqué yo mesmo)<br />

<strong>de</strong> que vos habéis cumplido<br />

fielmente con mi precepto.<br />

vv. 350-52: Rey. Pues, ¿qué es?<br />

Rod. Es un sentimiento


276<br />

(perdonad que así lo diga)<br />

<strong>de</strong> que hagáis tan poco aprecio<br />

v. 87: mi padre en este tienpo (cruel memoria)<br />

Cambio en:<br />

v. 87: Mi padre en este tiempo, ¡cruel memoria!,<br />

v. 155: Proçedio <strong>de</strong>sta noche (o dura estrella)<br />

Cambio en:<br />

v. 155: Procedió <strong>de</strong> esta noche, ¡oh, dura<br />

estrella!,<br />

La tercera intención es señalar que es un 'aparte'<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una frase, en este caso utilizo raya. A veces<br />

el autor escribe el paréntesis y la abreviatura al<br />

margen: apte . Nosotros mantenemos la señal doble cuando<br />

la hay en un miembro <strong>de</strong> una oración, pero si ésta es<br />

completa omitimos la raya. Cuando el personaje está<br />

saliendo <strong>de</strong> la escena, hablando como aparte, el poeta<br />

sólo señala: vase, y nosotros hemos respetado ese<br />

criterio. Si observamos los tres usos <strong>de</strong>l paréntesis,<br />

po<strong>de</strong>mos apreciar en común un recitado intimista, por<br />

tanto, propondríamos un disgusto por parte <strong>de</strong> Leiva, si<br />

en la representación estas exclamaciones fueran<br />

recitadas grandilocuentemente.<br />

vv. 292-97: y que aqui a escucharos llego<br />

que gusto, quietud, y vida<br />

(ea lealtad cautelemos)


asegurais con la muerte<br />

<strong>de</strong>l prinzipe a ove<strong>de</strong>çeros<br />

dispuesto señor estoi<br />

Cambio el v. 294: -ea, lealtad, cautelemos-<br />

vv. 1043-48: y te enpeñas <strong>de</strong> manera<br />

en este engaño, que diçes<br />

que te avorrezco (si vieras<br />

Cambio los vv. 1045-47:<br />

mi pecho, allaras quel odio<br />

aun asta tu vida llega<br />

y te engañas polidoro,<br />

que te aborrezco -si vieras<br />

mi pecho, hallaras que el odio<br />

aun hasta tu vida llega-,<br />

277<br />

También utilizo la raya para intercalar, en una<br />

frase reproducida en estilo directo, la actitud o el<br />

nombre <strong>de</strong> la persona que dice la frase:<br />

vv. 1539-49: Pregunto que pudo ser,<br />

y dijo vno a esta mujer<br />

mal <strong>de</strong> corazon le a dado;<br />

pues <strong>de</strong> que; (con inpazienzia)<br />

dijo el padre aqui le dio?<br />

y el vellacon Respondio,


<strong>de</strong> oir a vuesa reverenzia;<br />

pues como el <strong>de</strong>svergonzado<br />

dijo el fraile enfurezido<br />

save ques <strong>de</strong> averme oido,<br />

aquese mal que le a dado?<br />

Mo<strong>de</strong>rnizo en la edición crítica, vv. 1539-49:<br />

preguntó qué pudo ser<br />

y dijo uno: "A esta mujer<br />

mal <strong>de</strong> corazón le ha dado".<br />

"¿Pues <strong>de</strong> qué -con impaciencia<br />

dijo el padre- aquí le dio?"<br />

Y el vellacón respondió:<br />

"De oír a vuesa reverencia".<br />

"¿Pues cómo el <strong>de</strong>svergonzado<br />

-dijo el fraile enfurecidosabe<br />

que es <strong>de</strong> haberme oído<br />

aquese mal que le ha dado?"<br />

278<br />

Este ejemplo me sirve también para explicar que un<br />

signo <strong>de</strong> puntuación que incorporo son las comillas.<br />

Leiva no utiliza este signo, sin embargo yo creo que es<br />

muy útil para el estilo directo, pues facilita mucho la<br />

lectura. Leiva nos propone el estilo directo sobre todo<br />

en los cuentos que pone en boca <strong>de</strong> los criados, don<strong>de</strong><br />

éste es un recurso expresivo evi<strong>de</strong>nte.<br />

El ejemplo anterior sirve también para ver que<br />

abro y cierro los signos <strong>de</strong> interrogación (aunque Leiva


279<br />

sólo hace esto último) <strong>de</strong> acuerdo con las convenciones<br />

actuales.<br />

Leiva utiliza el punto y coma cuando un personaje<br />

<strong>de</strong>ja una frase en suspenso sin terminar y <strong>de</strong>spués<br />

cambia <strong>de</strong> tema, en lo que hoy en día utilizaríamos<br />

puntos suspensivos (signo no utilizado por Leiva).<br />

v. 106: que en los dos; pero aqui callar yntento<br />

v. 151-52: medianera la noche, solo el cuarto;<br />

ya con esto Rodulfo os digo arto,<br />

v. 1889: que io puedo; pero aqui<br />

v. 2052- 53: Pues el modo <strong>de</strong> su muerte;<br />

pero alli que viene veo<br />

v. 2497: a <strong>de</strong>clarar; mas si esta<br />

v. 2709: pero yo; mas a la puerta<br />

v. 2872: a fenis; pero no quiero<br />

v. 3299: Astrea; pero tanvien<br />

v. 3405: pu<strong>de</strong>; pero ya la pena.<br />

En todos estos casos mo<strong>de</strong>rnizo el punto y coma en<br />

puntos suspensivos.<br />

Sin embargo, hay otros casos en que lo utiliza<br />

para indicar una pausa fuerte o débil, y algunos en que<br />

no se compren<strong>de</strong> el uso <strong>de</strong>l punto y coma: con que vi que<br />

en el estudio; / <strong>de</strong> la medizina no ai (vv. 1367-68). En<br />

todos los casos en que un signo, que esté en el<br />

autógrafo, dificulte la lectura, lo obvio en la edición<br />

crítica.<br />

En general, sistematizo las normas actuales para<br />

la puntuación: entre comas los vocativos, las<br />

enumeraciones, las aposiciones...; punto y coma para


autor".<br />

280<br />

separar dos miembros <strong>de</strong> un período <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales<br />

ya hay alguna coma; dos puntos a la hora <strong>de</strong> prece<strong>de</strong>r a<br />

palabras textuales que se citan, etc. Leiva utiliza<br />

muchas veces los dos puntos como pausa fuerte que<br />

sustituyo por punto.<br />

No obstante, reflexiono cada signo <strong>de</strong> puntuación<br />

que escribe Leiva, ya sea para respetarlo, ya para no<br />

tenerlo en cuenta, ya para sustituirlo por otro. Y ésta<br />

me parece la parte más difícil y a la vez más<br />

interesante <strong>de</strong> un editor, pues muchas veces una<br />

puntuación es ya una interpretación <strong>de</strong> lo que el autor<br />

quería <strong>de</strong>cir.<br />

En el aparato crítico se encontrarán todas las<br />

variantes, respecto al original autógrafo, <strong>de</strong> los<br />

manuscritos y <strong>de</strong> las ediciones. Aunque no sólo éstas,<br />

sino también aquellas lecturas que hemos consi<strong>de</strong>rado<br />

errores inconscientes <strong>de</strong> Leiva296 , así como las<br />

intervenciones <strong>de</strong> los 'autores <strong>de</strong> comedias'. La<br />

disposición <strong>de</strong> estas variantes cuenta con: el número<br />

<strong>de</strong>l verso, dos espacios, la variante, un espacio y la<br />

sigla en mayúscula <strong>de</strong>l testimonio o testimonios que la<br />

registran. Si se trata <strong>de</strong> un cambio en el personaje que<br />

habla, se pone el número <strong>de</strong>l verso y sin espacio `Per<br />

cursiva. Si hablamos <strong>de</strong> alteraciones en las<br />

acotaciones, se escribe el número <strong>de</strong>l verso posterior<br />

y sin espacio `Acot en cursiva. Si hay más <strong>de</strong> una<br />

variante en el mismo verso se separan por una barra<br />

vertical (|). Al estar basada nuestra edición en un<br />

296 Vid. el Capítulo Segundo: "Variantes <strong>de</strong>


281<br />

manuscrito autógrafo, hemos consi<strong>de</strong>rado innecesario la<br />

aportación <strong>de</strong> un aparato crítico positivo, limitándonos<br />

al negativo297 . Hemos puesto especial empeño en la<br />

disposición <strong>de</strong> las variantes para que no provoquen<br />

confusión por la posible aplicación a dos lugares en el<br />

verso298 .<br />

Nuestras intervenciones se limitan a las<br />

siguientes abreviaturas y signos:<br />

[] = palabras omitidas,<br />

om = un verso o grupos <strong>de</strong> versos omitidos,<br />

* * = palabras perdidas en el autógrafo, por mal<br />

estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l papel, pero recuperadas<br />

siguiendo la ley <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las variantes,<br />

* = palabras ininteligibles e irrecuperables en<br />

otros testimonios, es <strong>de</strong>cir, soluciones que aportaron<br />

'autores <strong>de</strong> comedias', más tar<strong>de</strong> fueron tachadas y no<br />

ha quedado constancia <strong>de</strong> ellas en ningún otro lugar.<br />

lac = los versos que ocupaban páginas perdidas <strong>de</strong><br />

las ediciones.<br />

Respecto a la grafía, las mayúsculas, la<br />

297 Pérez Priego, M. A., op. cit., 1997, p.<br />

92: "El aparato crítico pue<strong>de</strong> ser positivo y negativo.<br />

Es un aparato positivo cuando en él se recogen no sólo<br />

las variantes rechazadas, sino también la lección en<br />

ese caso acogida en el texto. [...] Es un aparato<br />

negativo el que no repite la lección acogida y se<br />

limita a relacionar únicamente las variantes rechazadas<br />

con las siglas <strong>de</strong> los testimonios que las contienen (o<br />

simplemente los subarquetipos)".<br />

298 Blecua,A.,op.cit.,1983,p.148:<br />

"Particularmente en el caso <strong>de</strong> los aparatos negativos<br />

la variante <strong>de</strong>be ser presentada en tal manera que no<br />

pueda existir confusión con otro lugar <strong>de</strong> la misma<br />

línea".


282<br />

acentuación y la puntuación, mo<strong>de</strong>rnizo siguiendo los<br />

mismos criterios expuestos más arriba para el texto <strong>de</strong><br />

la edición crítica. A esta regla le aplicamos dos<br />

excepciones: respetamos `a + el y `<strong>de</strong> + el, pues<br />

apreciamos que era una característica tipográfica <strong>de</strong><br />

los talleres, que no parecía aleatoria y que nos podía<br />

aportar con su estudio datos a cerca <strong>de</strong>l comportamiento<br />

<strong>de</strong> las imprentas; señalamos algunas variantes <strong>de</strong><br />

puntuación, que llamaban abiertamente a confusión en<br />

las ediciones.<br />

En cuanto a la estructura métrica hemos<br />

reflexionado mucho sobre su inclusión en la edición<br />

crítica, en el margen entre corchetes. Aunque durante<br />

todo nuestro estudio hemos trabajado con esta<br />

disposición, en último término hemos <strong>de</strong>cidido su<br />

exclusión <strong>de</strong> la edición y la incorporación a este<br />

capítulo. Ha vencido la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> no alterar en exceso el<br />

texto original, al menos en su concepciones básicas,<br />

<strong>de</strong>jando esta anotación para momentos don<strong>de</strong> el criterio<br />

didáctico <strong>de</strong>ba primar.<br />

Estructura métrica.<br />

COMEDIA COMPLETA: 3.454 versos.<br />

1ª jornada: 1.243 versos<br />

52 versos: romance eo (vv. 1-52)<br />

166 versos: pareados <strong>de</strong> en<strong>de</strong>casílabos y<br />

heptasílabos (vv. 53-218)<br />

356 versos: romance eo (vv. 219-574)<br />

192 versos: redondillas (vv.575-766)<br />

40 versos: 4 décimas (vv. 767-806)<br />

233 versos: redondillas + v. 931 octosílabo


suelto (vv. 807-1039)<br />

204 versos: romance ea (vv. 1040-1243)<br />

2ª jornada: 1.206 versos<br />

28 versos: pareados <strong>de</strong> en<strong>de</strong>casílabos y<br />

heptasílabos (vv. 1244-1271)<br />

283<br />

250 versos: romance uo (vv. 1272-1521)<br />

140 versos: redondillas (vv. 1522-1661)<br />

243 versos: romance aa + v. 1744 en<strong>de</strong>casílabo<br />

pareado + vv. 1759-1760 en<strong>de</strong>casílabos pareados (vv.<br />

1662-1904)<br />

71 versos: 7 décimas + v. 1965 en<strong>de</strong>casílabo<br />

pareado (vv. 1905-1975)<br />

230 versos: romance ea (vv. 1976-2205)<br />

24 versos: redondillas (vv. 2206-2229)<br />

220 versos: romance eo (vv. 2230-2449)<br />

3ª jornada: 1.005 versos<br />

28 versos: pareados <strong>de</strong> en<strong>de</strong>casílabos y<br />

heptasílabos (vv. 2450-2477)<br />

28 versos: redondillas (vv. 2478-2505)<br />

349 versos: romance ea + v. 2764 en<strong>de</strong>casílabo<br />

pareado (vv. 2506-2854)<br />

36 versos: redondillas (vv. 2855-2890)<br />

104 versos: romance io (vv. 2891-2994)<br />

122 versos: redondillas + v. 3099 en<strong>de</strong>casílabo<br />

pareado + 3100 octosílabo pareado (vv. 2995-3116)<br />

4 versos: isométricos con rima asonante ea<br />

(vv. 3117-3120)<br />

24 versos: redondillas (vv. 3121-3144)<br />

3 versos: isométricos con rima asonante ea


(vv. 3145-3147)<br />

284<br />

4 versos: redondilla (vv. 3148-3151)<br />

303 versos: romance eo + v. 3238 en<strong>de</strong>casílabo<br />

pareado (vv. 3152-3454)<br />

Total <strong>de</strong> cada composición.<br />

Romances: 2.306 versos<br />

Pareados <strong>de</strong> end. y hep.: 222 versos<br />

Redondillas: 800 versos<br />

Décimas: 110 versos<br />

En<strong>de</strong>casílabos pareados intercalados en romances :<br />

5<br />

En<strong>de</strong>casílabos pareados intercalados en décimas: 1<br />

En<strong>de</strong>casílabos pareados intercalados en<br />

redondillas: 1<br />

Octosílabos pareados intercalados en redondillas:<br />

1<br />

Versos isométricos: 7<br />

Versos sueltos: 1 octasílabo en una serie <strong>de</strong><br />

redondillas.<br />

Análisis estadístico <strong>de</strong> la versificación.<br />

Romances: 66'7%<br />

Redondillas: 23'1%<br />

Pareados <strong>de</strong> end. y hep.: 6'4%<br />

Décimas: 3'1%<br />

Isométricos: 0'2%<br />

En<strong>de</strong>casílabos pareados intercalados: 0'2%<br />

Octosílabos pareados intercalados: 0'02%<br />

Sueltos: 0'02%


CONCLUSIONES


CONCLUSIONES<br />

1.- Francisco <strong>de</strong> Leiva Ramírez <strong>de</strong> Arellano en<br />

1673, a la edad <strong>de</strong> cuarenta y tres años, firma y fecha<br />

en <strong>Málaga</strong> el manuscrito <strong>de</strong> la comedia: No hay contra un<br />

padre razón, objeto <strong>de</strong> este estudio. Por entonces es<br />

clérigo <strong>de</strong> menores, vecino <strong>de</strong> <strong>Málaga</strong>, y tiene una<br />

producción dramática en el mercado <strong>de</strong> al menos diez<br />

comedias. La relación entre el autor y la obra que nos<br />

ocupa se agota el 13 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1673, cuando la da por<br />

<strong>de</strong>finitiva tras un período <strong>de</strong> tanteos, yerros y<br />

aciertos en borradores, <strong>de</strong> los que no se ha conservado<br />

ninguno.<br />

2.- El original era pulquérrimo y con poquísimos<br />

errores. Sin embargo, éste llega a nuestras manos tras<br />

haber tenido otras relaciones. La primera <strong>de</strong> ellas con<br />

el 'autor <strong>de</strong> comedias' -Francisco <strong>de</strong> León- que compró<br />

este manuscritro durante su estancia en <strong>Málaga</strong>, cuando<br />

estaba realizando representaciones en diciembre <strong>de</strong><br />

1674. Nuestro poeta se movía en torno al mundo teatral<br />

<strong>de</strong> la ciudad. En junio <strong>de</strong> 1675 fue el apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong><br />

Alonso Caballero, 'autor <strong>de</strong> comedias', a fin <strong>de</strong> hacer<br />

concierto para que representara en <strong>Málaga</strong> en el corral<br />

<strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> la Caridad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día <strong>de</strong> Navidad <strong>de</strong><br />

dicho año hasta el martes <strong>de</strong> carnestolendas <strong>de</strong> 1676,<br />

año <strong>de</strong>l fallecimiento <strong>de</strong>l dramaturgo.<br />

3.- Con la venta <strong>de</strong>l manuscrito Francisco <strong>de</strong> Leiva<br />

sabía que comenzaba la vida <strong>de</strong> su obra, que él<br />

entregaba tan cuidada, pero que estaría a expensas <strong>de</strong><br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las diferentes representaciones.


287<br />

4.- Francisco <strong>de</strong> León firmó la comedia al final <strong>de</strong> la<br />

primera y segunda jornadas. A partir <strong>de</strong> ese momento era<br />

suya y podía manipularla a su antojo. Las variantes que<br />

introdujo el 'autor <strong>de</strong> comedias' se pue<strong>de</strong>n agrupar en<br />

tres categorías: principio <strong>de</strong> economía, simplificación<br />

<strong>de</strong>l estilo barroco y autocensura.<br />

5.- De las múltiples veces que se representara<br />

esta comedia en el s. XVII, sólo nos ha quedado la<br />

prueba documental <strong>de</strong> que se quiso llevar a las tablas<br />

en Burgos en 1683 y en Madrid en 1685, <strong>de</strong> cuyas fechas<br />

el autógrafo conserva aprobaciones.<br />

6.- La primera -a petición <strong>de</strong>l Provisor <strong>de</strong> la<br />

diócesis <strong>de</strong> Burgos- está firmada por el fraile <strong>de</strong>l<br />

convento <strong>de</strong> San Francisco, Diego Bozio, el cual no<br />

opone objeción alguna a la representación <strong>de</strong> la<br />

comedia. Es este manuscrito un ejemplo más <strong>de</strong> lo<br />

distantes que estaban la teoría y la práctica en estos<br />

asuntos. Si bien la ley afirmaba que los organismos<br />

eclesiásticos no eran los encargados <strong>de</strong> dar permiso<br />

para la representación o no <strong>de</strong> una comedia, apreciamos<br />

el uso y la costumbre <strong>de</strong>, antes <strong>de</strong> su representación,<br />

ser observadas las comedias por miembros <strong>de</strong> la Iglesia,<br />

particularmente fuera <strong>de</strong> Madrid.<br />

7.- De 1685 en esta ciudad datan la aprobación <strong>de</strong>l<br />

fiscal Fermín <strong>de</strong> Sarassa y la censura <strong>de</strong> Pedro Lanini<br />

Sagredo. Es la censura más antigua conservada <strong>de</strong> dicho<br />

poeta con fragmentos tachados, quien comenzó las<br />

labores <strong>de</strong> su cargo <strong>de</strong> censor en la temporada <strong>de</strong> 1685-


288<br />

1686. Son seis los pasajes suprimidos, todos se pue<strong>de</strong>n<br />

agrupar bajo la voluntad <strong>de</strong> censurar alusiones<br />

irreverentes y jocosas a la religión y moral<br />

cristianas. Las soluciones se <strong>de</strong>jan en manos <strong>de</strong>l 'autor<br />

<strong>de</strong> comedias'.<br />

8.- Para trabajar en el estudio y en los ensayos<br />

<strong>de</strong> la representación <strong>de</strong> esta comedia la compañía <strong>de</strong><br />

Francisco <strong>de</strong> León sacó copias que no han llegado a<br />

nosotros. Durante algún tiempo el 'autor <strong>de</strong> comedias'<br />

procuraría ser el único dueño <strong>de</strong> ésta, para que fuera<br />

'nueva' en cualquier corral que visitara; sin embargo,<br />

más tar<strong>de</strong> vendió algunas copias.<br />

9.- Dos copias <strong>de</strong> copia han llegado hasta nuestros<br />

días. Una, hecha en los últimos años <strong>de</strong>l siglo XVII, es<br />

una copia <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> una compañía, con dos tipos <strong>de</strong><br />

letra y errores evi<strong>de</strong>ntes. Luego fue corregida tomando<br />

como mo<strong>de</strong>lo otra copia y cambiado el final: <strong>de</strong> la<br />

muerte natural <strong>de</strong>l Rey tirano a su arrepentimiento.<br />

Este manuscrito estuvo en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la compañía <strong>de</strong><br />

Fernando Román que representó en Guimaraes en 1689; en<br />

Portugal se solían poner en escena comedias que en<br />

España ya eran consi<strong>de</strong>radas 'viejas'.<br />

10.- La otra copia es más cuidada y más tardía,<br />

primeros años <strong>de</strong>l siglo XVIII. El apógrafo que utiliza<br />

el copista como mo<strong>de</strong>lo pertenece a la misma tradición<br />

que el <strong>de</strong>l anterior. Pero este transcriptor pone más<br />

<strong>de</strong>dicación en hacer una buena copia.


289<br />

11.- La comedia, tal y como la llevaron a las<br />

tablas los 'autores <strong>de</strong> comedias' que manipularon estos<br />

manuscritos, era mucho más corta que como la había<br />

escrito el poeta. Sus intervenciones acortan los largos<br />

parlamentos, simplifican las figuras retóricas, retocan<br />

la métrica, relajan la crueldad y evitan muchas<br />

alusiones a la religión y a la práctica moral <strong>de</strong> la<br />

época. Buscan agradar al público para conseguir el<br />

éxito <strong>de</strong> la puesta en escena.<br />

12.- El espíritu que anima estos retoques es el<br />

mismo que encontrábamos en los <strong>de</strong>l autógrafo, no<br />

obstante, aunque coinci<strong>de</strong>n en muchos pasajes, nunca<br />

estuvieron juntos en la mano <strong>de</strong>l mismo director <strong>de</strong><br />

escena. La primera vez que se reunieron estos tres<br />

testimonios fue en los anaqueles <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong><br />

Osuna.<br />

13.- Esta comedia pasó por la imprenta, al menos,<br />

quince veces. En los primeros años <strong>de</strong>l siglo XVIII el<br />

impresor Juan Vázquez Piédrola, con taller en Granada,<br />

sacó a la luz en cuarto y en cinco pliegos esta comedia<br />

con el calificativo <strong>de</strong> 'nueva'. Algunos <strong>de</strong> los versos<br />

originales <strong>de</strong> Leiva son omitidos, otros cambiados, y<br />

añadidos nuevos; estas intervenciones son <strong>de</strong>l 'autor <strong>de</strong><br />

comedias' que manipulara el manuscrito que el impresor<br />

tomó como mo<strong>de</strong>lo.<br />

14.- Este testimonio impreso pasó a manos <strong>de</strong><br />

Francisco <strong>de</strong> Leefdael que la imprimió alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1722<br />

con muy pequeñas variantes y la introdujo en su serie


290<br />

<strong>de</strong> 'comedias sueltas'. Su viuda la reeditó entre 1729<br />

y 1731, para ahorrar papel utilizó cuatro pliegos e<br />

hizo una edición <strong>de</strong> menor calidad tipográfica, pero sin<br />

gran<strong>de</strong>s cambios textuales.<br />

15.- Por los primeros años <strong>de</strong>l siglo XVIII, al<br />

igual que en Granada pero lejos <strong>de</strong> allí, en Salamanca,<br />

Eugenio Antonio García imprimió esta comedia tomando<br />

como mo<strong>de</strong>lo un manuscrito diferente <strong>de</strong>l que llegara a<br />

las manos <strong>de</strong> Juan Vázquez <strong>de</strong> Piédrola. De esta edición<br />

se conserva otra emisión para ponerla a la venta en la<br />

librería <strong>de</strong> Francisco Diego Torres, sita en Salamanca.<br />

Este testimonio servirá como mo<strong>de</strong>lo para la impresión<br />

por Antonio Sanz en Madrid, en 1732, 1742 y 1751. De la<br />

segunda edición <strong>de</strong> este editor madrileño copiaron en<br />

Salamanca la imprenta <strong>de</strong> Santa Cruz y en Valencia la <strong>de</strong><br />

José y Tomás <strong>de</strong> Orga. En Madrid en 1792 en la librería<br />

<strong>de</strong> Manuel Losada Quiroga se vendía una edición <strong>de</strong> esta<br />

comedia, basada en ésta última y quizás impresa en la<br />

misma ciudad.<br />

16.- En la década <strong>de</strong> los treinta el mo<strong>de</strong>lo que<br />

había utilizado Eugenio Antonio García, o uno muy<br />

similar llegó a los talleres <strong>de</strong> la Imprenta Real, sita<br />

en Sevilla en la calle <strong>de</strong>l Correo Viejo, y fue la<br />

referencia <strong>de</strong> su edición <strong>de</strong> la comedia. De ésta<br />

copiarán José Padrino, que estará imprimiendo en<br />

Sevilla veinte años más tar<strong>de</strong>; y Pedro Escu<strong>de</strong>r,<br />

impresor catalán que la edita en 1757. A su vez esta<br />

edición barcelonesa pasa a mamos <strong>de</strong> Carlos Sapera en<br />

1772 y ésta última a las <strong>de</strong> Francisco Suria y Burgada


en los últimos años <strong>de</strong>l siglo.<br />

291<br />

17.- El carácter <strong>de</strong> las intervenciones <strong>de</strong> todas<br />

las ediciones es menor, pretendiendo siempre la<br />

aclaración <strong>de</strong>l sentido y la inteligibilidad <strong>de</strong>l texto.<br />

Buscan la venta <strong>de</strong> ejemplares y no conciben la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

original.<br />

18.- Desgraciadamente, esta larga tradición, que<br />

no conocemos en su totalidad, en otros casos se ha<br />

conservado en una medida mucho menor. Afortunadamente<br />

en nuestro caso hemos podido contar con el autógrafo,<br />

pero si no hubiéramos alcanzado a tenerlo en nuestras<br />

manos, el diez por ciento <strong>de</strong> nuestra edición habría<br />

quedado al amparo <strong>de</strong> nuestro juicio filológico, si bien<br />

sólo en un dos por ciento en casos que afectarían<br />

significativamente al estilo e intenciones <strong>de</strong> Francisco<br />

<strong>de</strong> Leiva: al final <strong>de</strong> la comedia y a recursos<br />

estilísticos y métricos.<br />

19.- Este interés filológico positivista, al mismo<br />

tiempo que romántico, es el único que justifica, a<br />

caballo entre el siglo veinte y el veintiuno, la<br />

fijación y edición <strong>de</strong> un texto que nadie en su época<br />

consi<strong>de</strong>ró <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las intenciones<br />

reales <strong>de</strong>l autor. Tres siglos han tenido que pasar para<br />

que se estableciera un diálogo entre la labor reflexiva<br />

<strong>de</strong> creación <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Leiva y la tarea<br />

<strong>de</strong>scodificadora que hemos pretendido como lectores.


292<br />

20.- El aparato <strong>de</strong> variantes, común en algunos<br />

casos a otras comedias y autores, y su estudio nos<br />

alejan <strong>de</strong> la escritura como actividad individual y nos<br />

enfrentan al hecho teatral como una empresa colectiva,<br />

que transforma el diálogo entre el autor y el lector en<br />

comunicación <strong>de</strong> masas.


BIBLIOGRAFÍA


BIBLIOGRAFÍA<br />

ESTUDIOS GENERALES<br />

Aguilar Piñal, F., Impresos sevillanos <strong>de</strong>l siglo XVIII.<br />

Adiciones a tipografía hispalense, Madrid, CSIC,<br />

1974.<br />

Altamiranda, D., "Descripción <strong>de</strong>l manuscrito" y Grafías<br />

cal<strong>de</strong>ronianas" a P. Cal<strong>de</strong>rón, El agua mansa,<br />

Kassel, Reichenberger, 1993, pp. 1-4 y pp. 5-28.<br />

Arellano, I., "Edición crítica y anotación filológica<br />

en textos <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro. Notas muy sueltas" en<br />

J. Cañedo e I. Arellano (eds.), Edición y<br />

anotación <strong>de</strong> textos <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro, Pamplona,<br />

Eunsa, 1991, pp. 563-586.<br />

--- "En busca <strong>de</strong> estructuras, integraciones y<br />

serieda<strong>de</strong>s. Una apostilla a Guárdate <strong>de</strong>l agua<br />

mansa <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón" en A. Serrano y otros<br />

(coords.), En torno al teatro <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro,<br />

1991, pp. 107-117.<br />

--- "Nota textual. Criterios <strong>de</strong> edición y anotación"<br />

a F. <strong>de</strong> Quevedo, Los sueños, Madrid, Cátedra,<br />

1991, pp. 46-55.<br />

--- "Para una lectura <strong>de</strong> la tragedia cal<strong>de</strong>roniana: El<br />

mayor monstruo <strong>de</strong>l mundo" en I. Arellano, (ed.),<br />

Del horror a la risa. Géneros dramáticos clásicos,<br />

Kassel, Reichenberger, 1994, pp. 9-42.


--- "Estudio textual" a P. Cal<strong>de</strong>rón, El nuevo<br />

295<br />

hospicio <strong>de</strong> pobres, Pamplona y Kassel, <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Navarra y Edition Reichenberger, 1995, pp. 34-<br />

44.<br />

--- "Las aventuras <strong>de</strong>l texto: <strong>de</strong>l manuscrito al libro<br />

en el Siglo <strong>de</strong> Oro" en K. Spang (coord.), Unum et<br />

diversum. Estudios en honor <strong>de</strong> Ángel-Raimundo<br />

Fernán<strong>de</strong>z González, Pamplona, Eunsa, 1997, pp. 41-<br />

66.<br />

--- Convención y recepción. Estudios sobre el teatro<br />

<strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro, Madrid, Gredos, 1999.<br />

Arellano, I., y Cilveti, A. L., "Reflexiones sobre la<br />

edición <strong>de</strong> textos teatrales, con especial<br />

referencia al auto sacramental. Nuestros criterios<br />

<strong>de</strong> edición" a P. Cal<strong>de</strong>rón, El divino Jasón,<br />

Pamplona y Kassel, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Navarra y<br />

Edition Reichenberger, 1992a, pp. 14-52.<br />

--- "Nota textual a El divino Jasón" a P. Cal<strong>de</strong>rón,<br />

op. cit., 1992a, pp. 102-118.<br />

Asimov, I., Las palabras y los mitos, Barcelona, Laia,<br />

1982.<br />

Bainton, A. J. C., "The comedias sueltas of Antonio<br />

Sanz" en Transactions of the Cambridge<br />

Bibliographical Society, VII, 2 (1978), pp. 248-<br />

254.


--- "Las comedias sueltas: ¿todavía un problema<br />

296<br />

bibliográfico?" en M. L. López Vidriero y P. M.<br />

Cátedra (eds.), El libro antiguo español, Madrid<br />

y Salamanca, BNM, Sociedad Española <strong>de</strong> Historia<br />

<strong>de</strong>l Libro y <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Salamanca, 1988, pp.<br />

55-61.<br />

Barral, C., Los diarios / 1957-1989, ed. <strong>de</strong> C. Riera,<br />

Madrid, Anaya & Mario Muchnik, 1993.<br />

Barroso Castro, J., y Sánchez <strong>de</strong> Bustos, J.,<br />

"Propuestas <strong>de</strong> transcripción para textos <strong>de</strong>l XV y<br />

Siglos <strong>de</strong> Oro" en M. García Martín (ed.), Estado<br />

actual <strong>de</strong> los estudios sobre el Siglo <strong>de</strong> Oro.<br />

Actas <strong>de</strong>l II Congreso Internacional <strong>de</strong> Hispanistas<br />

<strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro, tomo 1, Salamanca, Ediciones<br />

<strong>Universidad</strong>, 1993, pp. 161-178.<br />

Bentley, B. P. E., "Del autor a los actores: El<br />

traslado <strong>de</strong> una comedia" en M. García Martín<br />

(ed.), op. cit., tomo 1, 1993, pp. 179-194.<br />

Bergman, H. E., y Szmuk, S. E., A Catalogue of<br />

`Comedias sueltas in the New York Public Library,<br />

2 tomos, Londres, Grant & Cutler, 1980.<br />

Blecua, A., Manual <strong>de</strong> crítica textual, Madrid,<br />

Castalia, 1983.<br />

Bolaños, P. y Reyes, M. <strong>de</strong> los, "Presencia <strong>de</strong><br />

comediantes españoles en el Patio <strong>de</strong> las Arcas <strong>de</strong>


297<br />

Lisboa (1640-1697)" en J. Huerta Calvo y otros<br />

(eds.), Diálogos Hispánicos <strong>de</strong> Amsterdam. El<br />

teatro español a fines <strong>de</strong>l siglo XVII: historia,<br />

cultura y teatro en la España <strong>de</strong> Carlos II, tomo<br />

3, 1989, pp. 863-901.<br />

--- "Actores y compañías en la casa <strong>de</strong> comedias <strong>de</strong><br />

Écija: un conflicto entre censores (1692)" en A.<br />

Granja y J. Martínez, Mira <strong>de</strong> Amescua en<br />

Can<strong>de</strong>lero, tomo 2, Granada, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Granada, 1996, pp. 21-46.<br />

Boyer, M. V., The Texas collection of comedias sueltas;<br />

a <strong>de</strong>scriptive bibliography, Boston, G. K. Hall,<br />

1978.<br />

Brambilla, F., L'edizione critica <strong>de</strong>i testi volgari,<br />

Padova, Editrice Antenore, 1984.<br />

Bushee, Alice, "The Guzmán Edition of Tirso <strong>de</strong> <strong>Molina</strong>'s<br />

'Comedias'" en Hispanic Review, V (1937), pp. 25-<br />

39.<br />

Cal<strong>de</strong>rón, P., En la vida todo es verdad y todo mentira,<br />

London, Tamesis Books, 1971.<br />

--- El alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Zalamea, Madrid, Cátedra, 1977.<br />

--- Cada uno para sí, Kassel, Reichenberger, 1982.<br />

--- La púrpura <strong>de</strong> la rosa, Kassel, Reichenberger,1990.


298<br />

--- El divino Jasón, Pamplona y Kassel, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Navarra y Edition Reichenberger, 1992.<br />

--- La segunda esposa y Triunfar muriendo, Pamplona y<br />

Kassel, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Navarra y Edition<br />

Reichenberger, 1992.<br />

--- El agua mansa, Kassel, Reichenberger, 1993.<br />

--- El alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Zalamea, Madrid, Espasa Calpe<br />

(Colección Austral), 1994.<br />

--- El nuevo hospicio <strong>de</strong> pobres, Pamplona y Kassel,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Navarra y Edition Reichenberger,<br />

1995.<br />

--- La <strong>de</strong>voción <strong>de</strong> la cruz, Madrid, Cátedra, 2000.<br />

Campana, P., Giuliani, L., Morrás, M., y Pontón, G.,<br />

"Introducción" a Félix Lope <strong>de</strong> Vega Carpio,<br />

Comedias. Parte I, tomo 1, Lleida, Milenio, 1997,<br />

pp. 11-40.<br />

Campbell, Y. (ed.), El escritor y la escena, Ciudad<br />

Juárez, <strong>Universidad</strong> Autónoma, 1993.<br />

Campo, José <strong>de</strong>l, Historia <strong>de</strong> la imprenta en Madrid,<br />

Madrid, Artes Gráficas Municipales, 1935.<br />

Canet Vallés, J. L., "Las comedias manuscritas anónimas<br />

<strong>de</strong> posibles 'autores <strong>de</strong> comedias' como fuente


299<br />

documental para la reconstrucción <strong>de</strong>l hecho<br />

teatral en el período áureo" en L. García Lorenzo,<br />

y J. Varey, Teatro y vida teatral en el Siglo<br />

<strong>de</strong> Oro a través <strong>de</strong> las fuentes documentales,<br />

London, Tamesis Book, 1991, pp. 273-283.<br />

Cañedo, J., y Arellano, I. (eds.), Edición y anotación<br />

<strong>de</strong> textos <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro, Pamplona, Eunsa, 1987.<br />

--- "Observaciones provisionales sobre la edición y<br />

anotación <strong>de</strong> textos <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro" en J. Cañedo<br />

e I. Arellano, op. cit., 1987, pp. 339-355.<br />

--- Crítica textual y anotación filológica en obras<br />

<strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro, Madrid, Castalia, 1991.<br />

Cardona, A., Cruickshank, D. W., y Cunningham, M., "La<br />

transmisión <strong>de</strong>l texto" a P. Cal<strong>de</strong>rón, op. cit.,<br />

1990, pp. 1-24.<br />

Casa, F. P., y McGaha, M. D. (eds.), Editing the<br />

Comedia I, Michigan, Romance Studies, 1985.<br />

Cerezo Rubio, U., y González Cañal, R., Catálogo <strong>de</strong><br />

comedias sueltas <strong>de</strong>l Museo Nacional <strong>de</strong>l Teatro <strong>de</strong><br />

Almagro, Madrid, Ministerio <strong>de</strong> Cultura-Univ. <strong>de</strong><br />

Castilla-La Mancha, 1994.<br />

Cotarelo, E., Bibliografía las controversias sobre la<br />

licitud <strong>de</strong>l teatro en España, Madrid, Est. Tip. <strong>de</strong><br />

la Revista <strong>de</strong> Archivos Bibliotecas y Museos, 1904.


ed. facsímil en Granada, <strong>Universidad</strong>, 1997.<br />

300<br />

Cruickshank, D. W., "Introduction" a P. Cal<strong>de</strong>rón, op.<br />

cit., 1971, pp. XI-CXXXIX.<br />

Cruickshank, D. W., y Varey, J. E., The Comedias of<br />

Cal<strong>de</strong>rón, tomo 1, London, Gregg/Tamesis, 1973.<br />

Cuesta Gutiérrez, L., La imprenta en Salamanca. Avance<br />

al estudio <strong>de</strong> la tipografía salmantina (1480-<br />

1944), Salamanca, Diputación Provincial, [1960]<br />

1981.<br />

Cuevas, C., "Introducción" a F. <strong>de</strong> Herrera, Poesía<br />

castellana original completa, Madrid, Cátedra,<br />

1985, pp. 7-125.<br />

Cuevas, C., y <strong>Garcés</strong>, E., "Introducción" a F. <strong>de</strong> Leiva,<br />

Una comedia y dos entremeses inéditos, <strong>Málaga</strong>,<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Bellas Artes <strong>de</strong> San Telmo, 1994, pp.<br />

VII-XLVII.<br />

Cuevas, C., y Montesa, S., "Introducción" a J. <strong>de</strong><br />

Ovando y Santarén, Autógrafos, <strong>Málaga</strong>, Diputación<br />

Provincial, 1997, pp. 15-57.<br />

Davis, C., "Análisis por base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong><br />

cuentas <strong>de</strong> los corrales <strong>de</strong> Madrid: 1708-1719" en<br />

L. García Lorenzo y J. E. Varey, op. cit., 1991,<br />

pp. 191-204.


Davis, C. y Varey, J., "Las compañías <strong>de</strong> actores <strong>de</strong><br />

301<br />

los corrales <strong>de</strong> comedias en Madrid: 1708-1719" en<br />

A. Serrano y otros (coords.), op. cit., 1991, pp.<br />

163-186.<br />

Delgado, Manuel, "Ediciones y transmisión textual" a P.<br />

Cal<strong>de</strong>rón, op. cit., 2000, pp. 86-108.<br />

Díez Borque, J. M., Sociedad y teatro en la España <strong>de</strong><br />

Lope <strong>de</strong> Vega, Barcelona, Antoni Bosch, 1978.<br />

Dixon, V., "The uses of polymetry: an approach to<br />

editing the comedia as verse drama" en F. P. Casa<br />

y M. D. McGaha (eds.), op. cit., 1985, pp. 104-<br />

125.<br />

--- "La comedia <strong>de</strong> corral <strong>de</strong> Lope como género visual"<br />

en Edad <strong>de</strong> Oro, V (1986), pp. 35-58.<br />

Escu<strong>de</strong>ro, J. M., "Descripción y cronología en las<br />

comedias sueltas. Un ejemplo: Cal<strong>de</strong>rón y El<br />

alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Zalamea" en K. Spang (coord.), op.<br />

cit., 1997, pp. 243-262.<br />

Escu<strong>de</strong>ro y Perosso, F., Tipografía hispalense. Anales<br />

bibliográficos <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Sevilla, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

establecimiento <strong>de</strong> la imprenta hasta fines <strong>de</strong>l<br />

siglo XVIII, Madrid, Establecimiento Tipográfico<br />

Sucesores <strong>de</strong> Riva<strong>de</strong>neyra, 1894.<br />

Ferrario <strong>de</strong> Orduna, L. E., "Variantes <strong>de</strong> edición y


302<br />

variantes <strong>de</strong> emisión y estados en impresos <strong>de</strong>l<br />

siglo XVI" en M. C. García <strong>de</strong> Enterría y A. Cordón<br />

Mesa (eds.), Siglo <strong>de</strong> Oro. Actas <strong>de</strong>l IV Congreso<br />

Internacional <strong>de</strong> AISO, tomo 1, Alcalá <strong>de</strong> Henares,<br />

<strong>Universidad</strong>, 1998, pp. 579-585.<br />

Flasche, H. (ed.), Hacia Cal<strong>de</strong>rón, Berlín, Walter <strong>de</strong><br />

Gruyter & Co., 1970.<br />

<strong>Garcés</strong> <strong>Molina</strong>, E., "Una censura en un manuscrito<br />

teatral <strong>de</strong>l siglo XVII" en Manuscrt.cao, VII<br />

(1996-98), pp. 11-20.<br />

García <strong>de</strong> Enterría, M. C., y Cordón Mesa, A. (eds.),<br />

Siglo <strong>de</strong> Oro. Actas <strong>de</strong>l IV Congreso Internacional<br />

<strong>de</strong> AISO, 2 tomos, Alcalá <strong>de</strong> Henares, <strong>Universidad</strong>,<br />

1998.<br />

García Lorenzo, L. (dir.), Cal<strong>de</strong>rón. Actas <strong>de</strong>l<br />

"Congreso Internacional sobre Cal<strong>de</strong>rón y el teatro<br />

español <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro", Madrid, CSIC, 1983.<br />

García Lorenzo, L. y Varey, J. E., Teatros y vida<br />

teatral en el Siglo <strong>de</strong> Oro a través <strong>de</strong> las fuentes<br />

documentales, London, Tamesis Book, 1991.<br />

García Martín, M. (ed.), Estado actual <strong>de</strong> los estudios<br />

sobre el Siglo <strong>de</strong> Oro. Actas <strong>de</strong> II Congreso<br />

Internacional <strong>de</strong> Hispanistas <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro, 2<br />

tomos, Salamanca, Ediciones <strong>Universidad</strong>, 1993.


303<br />

García Ruiz, V., "Estudio textual" a P. Cal<strong>de</strong>rón, op.<br />

cit., 1992b, pp. 9-29.<br />

García Valdés, C., El teatro en Oviedo (1498-1683),<br />

Oviedo, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Oviedo, 1983.<br />

Góngora, L. <strong>de</strong>, Soleda<strong>de</strong>s, Madrid, Castalia, 1994.<br />

Granja, A. <strong>de</strong> la, "Cincuenta impresos sevillanos <strong>de</strong>l<br />

siglo XVIII" en Archivo Hispalense, 200 (1982),<br />

pp. 107-114.<br />

--- "Comedias españolas <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro en la<br />

Biblioteca Nacional <strong>de</strong> Lisboa (1ª serie)" en J.<br />

Romera y otros (eds.), Homenaje al profesor José<br />

Fra<strong>de</strong>jas Lebrero, tomo 1, Madrid, UNED, 1993, pp.<br />

299-317.<br />

Granja, A. <strong>de</strong> la, y Martínez, J. (coords.), Mira <strong>de</strong><br />

Amescua en Can<strong>de</strong>lero, 2 tomos, Granada,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Granada, 1996.<br />

Greer, M. R., "Manuel <strong>de</strong> Mosquera y su manuscrito <strong>de</strong> La<br />

estatua <strong>de</strong> Prometeo" en Cal<strong>de</strong>rón. Actas <strong>de</strong>l<br />

Congreso Internacional sobre Cal<strong>de</strong>rón y el teatro<br />

español <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro, anejos <strong>de</strong> Segismundo, VI<br />

(1981), pp. 265-276.<br />

--- "De la mano al or<strong>de</strong>nador: un proyecto mecanizado<br />

para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> copistas teatrales <strong>de</strong>l<br />

Siglo <strong>de</strong> Oro" en P. Jaural<strong>de</strong>, D. Noguera, y A. Rey


304<br />

(eds.), La edición <strong>de</strong> textos. Actas <strong>de</strong>l I Congreso<br />

Internacional <strong>de</strong> Hispanistas <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro,<br />

London, Tamesis Book, 1990, pp. 231-235.<br />

--- " in comedia editions: Tirso <strong>de</strong><br />

<strong>Molina</strong>'s Santa Juana" en M. D. McGaha y F. P. Casa<br />

(eds.), Editing the comedia II, Michigan, Romance<br />

Studies, 1991, pp. 67-95.<br />

Greg, W. W., The Calculus of Variants. An Essay on<br />

Textual Criticism, Oxford, 1927.<br />

Gutiérrez <strong>de</strong>l Caño, M., "Ensayo <strong>de</strong> un catálogo <strong>de</strong><br />

impresores españoles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> la<br />

imprenta hasta fines <strong>de</strong>l siglo XVIII" en Revista<br />

<strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, III (1899), pp.<br />

662-671; IV (1900), pp. 71-85, 267-269 y 667-671.<br />

Hazañas y La Rúa, Joaquín, La imprenta en Sevilla<br />

(1475-1800), Sevilla, Imp. <strong>de</strong> Revista <strong>de</strong><br />

Tribunales, 1892.<br />

Henríquez Ureña, P., La versificación irregular en la<br />

poesía castellana, Madrid, Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

Históricos, 1933.<br />

Herrera, F. <strong>de</strong>, Poesía castellana original completa,<br />

Madrid, Cátedra, 1985.<br />

--- Obras <strong>de</strong> Garcilaso <strong>de</strong> la Vega con Anotaciones <strong>de</strong><br />

Fernando <strong>de</strong> Herrera, Sevilla, Alonso <strong>de</strong> la


305<br />

Barrera, 1580, ed. facsímil en Madrid, C.S.I.C.,<br />

1973.<br />

Homero, Ilíada, ed. <strong>de</strong> Antonio López Eire, Madrid,<br />

Cátedra, 1989.<br />

--- Odisea, introd. <strong>de</strong> Manuel Fernán<strong>de</strong>z-Galiano, trad.<br />

<strong>de</strong> José Manuel Pabón, Madrid, Gredos, 1986.<br />

Huerta Calvo, J., y otros (eds.), Dialogos Hispánicos<br />

<strong>de</strong> Amsterdam. El teatro español a fines <strong>de</strong>l siglo<br />

XVII: historia, cultura y teatro en la España <strong>de</strong><br />

Carlos II, 3 tomos, 8/III, Amsterdam, 1989.<br />

Hunter, W. F., "Métodos <strong>de</strong> crítica textual" en H.<br />

Flasche (ed.), op. cit., 1970, pp. 13-28.<br />

--- "Editing texts in multiple versions" en F. P. Casa<br />

y M. D. McGaha (eds.), op. cit., 1985, pp. 24-51.<br />

Iglesias Feijoo, L., "Mo<strong>de</strong>rnización frente a 'old<br />

spelling' en la edición <strong>de</strong> textos clásicos" en P.<br />

Jaural<strong>de</strong>, D. Noguera y A. Rey (eds.), op. cit.,<br />

1990, pp. 237-244.<br />

Inamoto, K., "Vergara el Bueno: ¿Luis o Juan?" en<br />

M. C. García <strong>de</strong> Enterría y A. Cordón Mesa<br />

(eds.), op. cit., tomo 1, 1998, pp. 825-830.<br />

Iriso Ariz, S., "De El Primero Benavi<strong>de</strong>s a Los<br />

Benavi<strong>de</strong>s: autógrafos, compañías e impresos en el


306<br />

teatro <strong>de</strong> Lope <strong>de</strong> Vega" en C. Parrilla y otros,<br />

Edición y anotación <strong>de</strong> textos, tomo 1, A Coruña,<br />

<strong>Universidad</strong>e, 1998, pp. 339-349.<br />

Jaural<strong>de</strong>, P., "El teatro en el siglo XVII" en F. Rico,<br />

Historia y Crítica <strong>de</strong> la Literatura Española, tomo<br />

3, Barcelona, Crítica, 1983, pp. 203-227.<br />

--- "Hablar <strong>de</strong> manuscritos: el espacio interior" en<br />

Manuscrt.cao, V (1988), pp. 3-4.<br />

--- "Introducción" a VV.AA., Antología <strong>de</strong> la poesía<br />

española <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro (siglos XVI-XVII),<br />

Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 11-48.<br />

Jaural<strong>de</strong>, P., Noguera, D., y Rey, A. (eds.), La edición<br />

<strong>de</strong> textos. Actas <strong>de</strong>l I Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Hispanistas <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro, London, Tamesis<br />

Book, 1990.<br />

Kirby, C. B., "La verda<strong>de</strong>ra edición crítica <strong>de</strong> un texto<br />

dramático <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro" en Incipit, 6, 1986,<br />

pp. 71-98; y con algunos añadidos y en inglés:<br />

"The preparation of a genuine critical edition of<br />

Gol<strong>de</strong>n-Age dramatic texts: theory, methodology and<br />

application" en M. D. McGaha y F. P. Casa (eds.),<br />

op. cit., 1991, pp. 1-38.<br />

Lauer, R., The killing of the tyrannical king in the<br />

spanish theater of the Gol<strong>de</strong>n Age (1582-1671). A<br />

dissertation submitted in partial fulfillment of


307<br />

the requirements for the <strong>de</strong>gree of Doctor of<br />

Philosophy, Roamance Languages and Literatures:<br />

Spanish in The University of Michigan, 1983,<br />

microfilm.<br />

Llordén, A., La imprenta en <strong>Málaga</strong>, ensayo para una<br />

tipobibliografía malagueña, 2 tomos, <strong>Málaga</strong>, Caja<br />

<strong>de</strong> Ahorros Provincial, 1973.<br />

--- "Compañías <strong>de</strong> comedias en <strong>Málaga</strong> (1572-1800)" en<br />

Gribalfaro. Revista <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Estudios<br />

Malagueños, <strong>Málaga</strong>; (26) 1974, (27) 1975 y (28)<br />

1976; pp. 137-158, pp. 169-200, pp. 121-164.<br />

Lobato, M. L., "La edición <strong>de</strong> textos teatrales breves"<br />

en P. Jaural<strong>de</strong>, D. Noguera y A. Rey (eds.), op.<br />

cit., 1990, pp. 287-294.<br />

--- "Fijación textual <strong>de</strong>l entremés La Mariquita, <strong>de</strong><br />

Moreto" en J. Cañedo y I. Arellano, op. cit.,<br />

1991, pp. 301-328.<br />

--- "Un fiscal eclesiástico controvertido: El pleito<br />

por las representaciones teatrales en Granada<br />

(1706-1718)" en A. <strong>de</strong> la Granja y J. Martínez<br />

(coords.), op. cit., tomo 2, 1996, pp. 305-314.<br />

Lobera Serrano, F. J., "Tradición impresa y<br />

contaminación La Celestina" en M. C. García <strong>de</strong><br />

Enterría y A. Cordón Mesa (eds.), op. cit., tomo<br />

2, 1998, pp. 887-897.


López Huertas, M. J., Bibliografía <strong>de</strong> impresos<br />

granadinos <strong>de</strong> los siglos XVII y XVIII, 3 tomos,<br />

Granada, <strong>Universidad</strong>, 1997.<br />

308<br />

--- "La consolidación <strong>de</strong> la imprenta: el siglo XVII"<br />

en C. Peregrín Pardo (coord.), La imprenta en<br />

Granada, Granada, 1997, pp. 73-105.<br />

López Vidriero, M. L., y Cátedra, P. M. (eds.), El<br />

libro antiguo español, Madrid y Salamanca, BNM,<br />

Sociedad Española <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l Libro y<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Salamanca, 1988.<br />

Maas, P., Critica <strong>de</strong>l testo, trad. it., Firenze, Le<br />

Monnier, 1963 [1927 en alemán].<br />

Mackenzie, A. L., "The comedias of Don Pedro Francisco<br />

Lanini Sagredo (?1640-?1715)" en Bulletin of<br />

Hispanic Studies, Tomo LXVIII, nº 1, Liverpool,<br />

Liverpool, University Press, 1991, pp. 139-151.<br />

--- La escuela <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón: estudio e investigación,<br />

Liverpool, Liverpool University Press, 1993.<br />

Martín Abad, J., Contribución a la bibliografía<br />

salmantina <strong>de</strong>l siglo XVIII: la oratoria sagrada,<br />

Salamanca, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Salamanca, 1982.<br />

--- "Series numeradas <strong>de</strong> la imprenta salmantina <strong>de</strong> la<br />

Santa Cruz" en Salamanca. Revista provincial <strong>de</strong><br />

estudios, Salamanca, Diputación Provincial, abril-


septiembre 1986, pp. 147-200.<br />

309<br />

Martínez, M. J., "¿Recitado, cantado?: la fijación <strong>de</strong>l<br />

metro en el teatro breve <strong>de</strong>l siglo XVII" en C.<br />

Parrilla y otros, op. cit., tomo 2, 1998, pp. 425-<br />

429.<br />

Mathias, J., Un dramaturgo <strong>de</strong>l siglo XVII: Francisco <strong>de</strong><br />

Leiva (1630-1676), Madrid, Editora Nacional, 1970.<br />

McGaha, M. D., y Casa, F. P., (eds.), Editing the<br />

comedia II, Michigan, Romance Studies, 1991.<br />

McGann, J. J., A Critique of Mo<strong>de</strong>rn Textual Criticism,<br />

Chicago y London, University of Chicago Press,<br />

1983.<br />

Mcknight, W. A., y Barret Jones, M., A Catalogue of<br />

`Comedias sueltas in the Library of the<br />

University of North Carolina, Chapel Hill,<br />

University of North Carolina Library, 1965.<br />

Mesonero Romanos, R. <strong>de</strong>, "Teatro <strong>de</strong> Leiva" en Semanario<br />

pintoresco español, Madrid, 1852, pp. 150-152.<br />

--- Dramáticos posteriores a Lope <strong>de</strong> Vega, 2 tomos,<br />

Madrid, B.A.E., 1924 [1858].<br />

Miguel Gallo, I. J. <strong>de</strong>, El teatro en Burgos (1550-<br />

1752): el patio <strong>de</strong> comedias, las compañías y la<br />

actividad escénica. Estudio y documentos, Burgos,


Ayuntamiento, 1994.<br />

310<br />

<strong>Molina</strong>ro, J. A., y otros, A Bibliography of `Comedias<br />

sueltas in the University of Toronto Library,<br />

Toronto, University of Toronto Press, 1959.<br />

Moll, J., "Las nueve partes <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón editadas en<br />

'comedias sueltas' (Barcelona, 1763-1767)" en<br />

Boletín <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española, LI (1971),<br />

pp. 259-304.<br />

--- "La serie numerada <strong>de</strong> comedias <strong>de</strong> la imprenta <strong>de</strong><br />

los Orga" en Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y<br />

Museos, LXXV (1968-1972), pp. 365-456.<br />

--- "Problemas bibliográficos <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong><br />

Oro" en Boletín <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española, LIX<br />

(1979), pp. 49-107.<br />

--- "El libro en el Siglo <strong>de</strong> Oro" en Edad <strong>de</strong> Oro, I<br />

(1982), pp. 43-54.<br />

--- "Sobre las ediciones <strong>de</strong>l siglo XVIII <strong>de</strong> las partes<br />

<strong>de</strong> comedias <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón" en L. García Lorenzo,<br />

(dir.), op. cit., 1983, pp. 221- 234.<br />

--- "Aproximaciones a la sociología <strong>de</strong> la edición<br />

literaria" en P. Jaural<strong>de</strong>, D. Noguera y A. Rey<br />

(eds.), op. cit., 1990, pp. 61-68.<br />

--- "Hacia la primera edición <strong>de</strong>l Lazarillo" en M. C.


311<br />

García <strong>de</strong> Enterría y A. Cordón Mesa, A. (eds.),<br />

op. cit., tomo 2, 1998, pp. 1049-1055.<br />

Montilla, R., Vida y obras <strong>de</strong> Don Francisco <strong>de</strong> Leyva y<br />

Ramírez <strong>de</strong> Arellano, <strong>Málaga</strong>, Diputación<br />

Provincial, 1947.<br />

Mundi Pedret, F. (ed.), Estudios sobre Cal<strong>de</strong>rón y el<br />

Teatro <strong>de</strong> la Edad <strong>de</strong> Oro, Barcelona, PPU, 1989.<br />

Oehrlein, J., El actor en el teatro español <strong>de</strong>l Siglo<br />

<strong>de</strong> Oro, Madrid, Castalia, 1993 [1986 en alemán].<br />

Ovando y Santarén, J. <strong>de</strong>, Autógrafos, ed. <strong>de</strong> C. Cuevas<br />

y S. Montesa, <strong>Málaga</strong>, Diputación Provincial, 1997.<br />

Ovidio Nason, Publio, Las metamorfosis, Madrid, Espasa<br />

Calpe, 1972.<br />

Parrilla, C., y otros, Edición y anotación <strong>de</strong> textos,<br />

2 tomos, A Coruña, <strong>Universidad</strong>e, 1998.<br />

Pascual, J. A., "La edición crítica <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong>l<br />

Siglo <strong>de</strong> Oro: <strong>de</strong> nuevo sobre su mo<strong>de</strong>rnización<br />

gráfica" en M. García Martín (ed.), op. cit.,<br />

tomo 1, 1993, pp. 37-57.<br />

Pasquali, G., Storia <strong>de</strong>lla tradizione e critica <strong>de</strong>l<br />

testo, Milan, Mondadori, 1974 [1934].<br />

Paterson, A. K. G., "El texto original, ¿realidad o


312<br />

ensueño? Un caso típico: El pintor <strong>de</strong> su <strong>de</strong>shonra<br />

<strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón" en L. García Lorenzo y J. E. Varey,<br />

op. cit., 1991, pp. 285-294.<br />

Peregrín Pardo, C. (coord.), Gallego Morell, A.<br />

(introd.), Viñes Millet, C. (revisión científica<br />

y técnica), La imprenta en Granada, Granada, 1997.<br />

Pérez Priego, M. A., La edición <strong>de</strong> textos, Madrid,<br />

Síntesis, 1997.<br />

Pinto, V., "Pensamiento, vida intelectual y censura en<br />

la España <strong>de</strong> los siglos XVI y XVII" en Edad <strong>de</strong><br />

Oro, VIII (1989), pp. 183-192.<br />

Profeti, M. G., "Los textos literarios para el teatro:<br />

recensión bibliográfica y problemas ecdóticos" en<br />

M. Sánchez Mariana (coord.), Trabajos <strong>de</strong> la<br />

Asociación Española <strong>de</strong> Bibliografía, tomo 1,<br />

Madrid, Biblioteca Nacional, 1993, pp. 261-274.<br />

Quentin, D. H., Essais <strong>de</strong> critique textualle<br />

(Ecdotique), París, Picard, 1926.<br />

Quevedo, F. <strong>de</strong>, Los sueños, Madrid, Cátedra, 1991.<br />

Reichenberger, A. G., "Notes on Lope's El piadoso<br />

aragonés" en Hispanic Review, XXI (1953), pp. 302-<br />

21.<br />

--- "Editing spanish comedias of the XVIIth century:


313<br />

history and present-day practice" en F. P. Casa y<br />

M. D. McGaha (eds.), op. cit., 1985, pp. 1-23.<br />

Reichenberger, K. y R., "Problemas para una edición<br />

dramática" en J. Cañedo e I. Arellano, op. cit.,<br />

1987, pp. 275-287.<br />

Rennert, H. A., The Spanish stage in the time of Lope<br />

<strong>de</strong> Vega, New York, Hispanic Society of America,<br />

1909.<br />

Reyes, M. <strong>de</strong> los, y Bolaños, P., "Presencia <strong>de</strong><br />

comediantes españoles en el Patio <strong>de</strong> las Arcas <strong>de</strong><br />

Lisboa (1700-1755)" en Y. Campbell (ed.), op.<br />

cit., 1993, pp. 229-273.<br />

Rodríguez Cuadros, E., La técnica <strong>de</strong>l actor español en<br />

el Siglo <strong>de</strong> Oro, Madrid, Castalia, 1999.<br />

Romancero, ed. <strong>de</strong> Paloma Díaz-Mas, Barcelona, Crítica,<br />

1994.<br />

Romera, J., y otros (eds.), Homenaje al profesor José<br />

Fra<strong>de</strong>jas Lebrero, 2 tomos, Madrid, UNED, 1993.<br />

Roncaglia, A., Principi e applicazioni di critica<br />

testuale, Roma, Bulzoni, 1975.<br />

Ruano <strong>de</strong> la Haza, J. M., "The transmission of the text"<br />

a P. Cal<strong>de</strong>rón, op. cit., 1982, pp. 6-93.


--- "Dos censores <strong>de</strong> comedias <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo<br />

XVII" en F. Mundi Pedret (ed.), op. cit., 1989,<br />

pp. 201-229.<br />

--- "La edición crítica <strong>de</strong> un texto dramático <strong>de</strong>l<br />

314<br />

siglo XVII: el método ecléctico" en J. Cañedo e I.<br />

Arellano, op. cit., 1991, pp. 493-517; y con<br />

algunos añadidos y en inglés: "Editing a<br />

Seventeenth-Century dramatic text: the eclectic<br />

method" en M. D. McGaha y F. P. Casa (eds.), op.<br />

cit., 1991, pp. 39-65.<br />

--- La primera versión <strong>de</strong> La vida es sueño, <strong>de</strong><br />

Cal<strong>de</strong>rón, Liverpool, Liverpool University Press,<br />

1992.<br />

--- "El teatro en el siglo XVII" en F. Rico , Historia<br />

y Crítica <strong>de</strong> la literatura española, tomo 3/1,<br />

Barcelona, Crítica, 1992, pp. 131-140.<br />

--- "Bibliografía" a P. Cal<strong>de</strong>rón, P., op. cit., 1994,<br />

pp. 59-68.<br />

--- "Historias <strong>de</strong> los textos dramáticos en el Siglo <strong>de</strong><br />

Oro: Cal<strong>de</strong>rón, Las or<strong>de</strong>nes militares y la<br />

Inquisición" en M. C. García <strong>de</strong> Enterría y A.<br />

Cordón Mesa (eds.), op. cit., tomo 1, 1998, pp.<br />

75-93.<br />

Ruiz, E., Manual <strong>de</strong> codicología, Madrid, Fundación<br />

Germán Sánchez Ruipérez, 1988.


San Román, F. <strong>de</strong> B., Lope <strong>de</strong> Vega, los cómicos<br />

315<br />

toledanos y el poeta sastre, Madrid, Imprenta <strong>de</strong><br />

Góngora, 1935.<br />

Sánchez <strong>de</strong> Arjona, J., Noticias referentes a los Anales<br />

<strong>de</strong>l Teatro en Sevilla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Lope <strong>de</strong> Rueda hasta<br />

finales <strong>de</strong>l siglo XVII, Sevilla, Imp. <strong>de</strong> E. Rasco,<br />

1898.<br />

Sánchez Mariana, M., "Repertorios manuscritos <strong>de</strong> obras<br />

y colecciones dramáticas conservados en la<br />

Biblioteca Nacional" en F. Mundi Pedret (ed.), op.<br />

cit., 1989, pp. 233-258.<br />

--- "Los manuscritos dramáticos <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro" en<br />

J. Romera y otros (eds.), op. cit., tomo 1, 1993.<br />

--- Introducción al manuscrito, Madrid, Arco/Libros,<br />

1995.<br />

Sánchez Mariana, M. (coord.), Trabajos <strong>de</strong> la Asociación<br />

Española <strong>de</strong> Bibliografía, 2 tomos, Madrid,<br />

Biblioteca Nacional, 1993.<br />

Serrano, A., y otros (coords.), En torno al teatro <strong>de</strong>l<br />

Siglo <strong>de</strong> Oro, Almería, Instituto <strong>de</strong> Estudios<br />

Almerienses, 1991.<br />

Serrano y Morales, J. E., Diccionario <strong>de</strong> Impresores<br />

Valencianos. Revista histórica en forma <strong>de</strong><br />

Diccionario <strong>de</strong> las Imprentas que han existido en


316<br />

Valencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Introducción <strong>de</strong>l arte<br />

tipográfico en España hasta el año 1868, Valencia,<br />

Imprenta <strong>de</strong> F. Domenech, 1898-99, ed. facsímil en<br />

Valencia, Servicio <strong>de</strong> Reproducciones <strong>de</strong> Libros,<br />

1987.<br />

Shergold, N. D., y Varey, J. E., Fuentes para la<br />

historia <strong>de</strong>l teatro en España I. Representaciones<br />

palaciegas: 1603-1699. Estudios y documentos,<br />

London, Tamesis Books, 1982.<br />

--- Fuentes para la historia <strong>de</strong>l teatro en España II.<br />

Genealogía, origen y noticias <strong>de</strong> los comediantes<br />

<strong>de</strong> España, London, Tamesis Books, 1985.<br />

Spang, K. (coord.), Unum et diversum. Estudios en honor<br />

<strong>de</strong> Ángel-Raimundo Fernán<strong>de</strong>z González, Pamplona,<br />

Eunsa, 1997.<br />

Téllez, G., Los cigarrales <strong>de</strong> Toledo, Madrid, Imprenta<br />

Renacimiento, 1913.<br />

Thorpe, J., Principles of Textual Criticism, San<br />

Marino-California, The Huntington Library, 1972.<br />

Timpanaro, S., La genesi <strong>de</strong>l metodo <strong>de</strong>l Lachmann,<br />

Padova, Liviana, 1985 [1963].<br />

Tirso <strong>de</strong> <strong>Molina</strong>, Comedias, ed. E. Cotarelo, NBAE,<br />

Madrid, 1907.


317<br />

Tobar, M. L., "Para una edición <strong>de</strong> las comedias <strong>de</strong> Gil<br />

Vicente" en P. Jaural<strong>de</strong>, D. Noguera y A. Rey<br />

(eds.), op. cit., 1990, pp. 469-475.<br />

--- "Perfección es el <strong>de</strong>sdén: una zarzuela inédita <strong>de</strong><br />

Pablo Polop" en M. C. García <strong>de</strong> Enterría y A.<br />

Cordón Mesa (eds.), op. cit., tomo 2, 1998, pp.<br />

1563-1573.<br />

Valbuena Briones, J. A., "Introducción" a P. Cal<strong>de</strong>rón,<br />

op. cit., 1977, pp. 11-50.<br />

Varey, J. E., "Staging and Stage Directions" en F. P.<br />

Casa y M. D. McGaha (eds.), op. cit., 1985, pp.<br />

146-161.<br />

--- "La edición <strong>de</strong> textos dramáticos <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro"<br />

en P. Jaural<strong>de</strong>, D. Noguera, y A. Rey (eds.), op.<br />

cit., 1990, pp. 99-109.<br />

--- "Las variantes <strong>de</strong> autor en la edición <strong>de</strong> textos<br />

dramáticos" en J. Cañedo e I. Arellano, op. cit.,<br />

1991, pp. 555-562.<br />

Varey, J. E., y Shergold, N. D., Fuentes para la<br />

historia <strong>de</strong>l teatro en España III. Teatros y<br />

comedias en Madrid: 1600-1650. Estudio y<br />

documentos, London, Tamesis Books, 1971.<br />

--- Comedias en Madrid: 1603-1709, London, Tamesis<br />

Books, 1989.


Vargas-Hidalgo, R., "Censura teatral en la España <strong>de</strong><br />

318<br />

1600" en Revista <strong>de</strong> Literatura, tomo LIX, nº 117,<br />

1997, pp. 129-136.<br />

Vega Carpio, Félix Lope <strong>de</strong>, Comedias. Parte I, 3 tomos,<br />

Lleida, Milenio, 1997.<br />

--- Comedias. Parte II, 3 tomos, Lleida, UAB-Milenio,<br />

1998.<br />

Vega García-Luengos, G., "Una edición crítica para Las<br />

lágrimas <strong>de</strong> David, la comedia más difundida <strong>de</strong><br />

Felipe Godínez" en P. Jaural<strong>de</strong>, D. Noguera, y A.<br />

Rey (eds.), op. cit., 1990, pp. 483-491.<br />

--- "Impresos teatrales sevillanos <strong>de</strong>l siglo XVIII:<br />

pautas <strong>de</strong> un estudio" en M. Sánchez Mariana<br />

(coord.), op. cit., tomo 1, 1993, pp. 367-374.<br />

--- "Lectores y espectadores <strong>de</strong> la comedia barroca:<br />

los impresos teatrales sevillanos <strong>de</strong>l siglo XVIII"<br />

en M. García Martín (ed.), op. cit., tomo 2, 1993,<br />

pp. 1007-1016.<br />

--- "Más poetas y textos dramáticos áureos" en M. C.<br />

García <strong>de</strong> Enterría y A. Cordón Mesa (eds.), op.<br />

cit., tomo 2, 1998, pp. 1631-1641.<br />

Virgilio Maron, Publio, Eneida, Madrid, Cátedra, 1993.<br />

VV.AA., Antología <strong>de</strong> la poesía española <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong>


319<br />

Oro (siglos XVI-XVII), Madrid, Espasa Calpe, 1999.<br />

Whinnom, K., "The problem of the 'best-seller' in<br />

Spanish Gol<strong>de</strong>n-Age literature" en Bulletin of<br />

Hispanic Studies, LVII (1980), pp. 189-198.<br />

Williamsen, V. G., "A commentary on 'the uses of<br />

polymetry' and the editing of the multi-strophic<br />

texts of the spanish comedia" en F. P. Casa y M.<br />

D. McGaha (eds.), op. cit., 1985, pp. 126-145.<br />

Wilson, E. M., "Cal<strong>de</strong>ron and the Stage-Censor in the<br />

seventeenth century: A Provisional Study" en<br />

Symposium XV, Syracuse, (Fall, 1961), pp. 165-184.<br />

--- "Comedias sueltas: a bibliographical problem" en<br />

D. W. Cruickshank y J. E. Varey, op. cit., tomo 1,<br />

1973, pp. 211-219.<br />

--- Entre las jarchas y Cernuda. Constantes y<br />

variables en la poesía española, Barcelona, Ariel,<br />

1977.<br />

--- "Inquisición y censura en la España <strong>de</strong>l siglo<br />

XVII" en E. M. Wilson, op. cit., Barcelona, Ariel,<br />

1977, pp. 245-272.<br />

Wooldridge, J. B., "Toward a bibliography of<br />

publications on editing comedia texts" en M. D.<br />

McGaha y F. P. Casa (eds.), op. cit., 1991, pp.<br />

157-162.


INSTRUMENTA<br />

Alarcos, E., Gramática <strong>de</strong> la lengua española, Madrid,<br />

Espasa Calpe, 1994.<br />

Barrera y Leirado, C. A., Catálogo bibliográfico y<br />

biográfico <strong>de</strong>l teatro antiguo español, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />

orígenes hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XVIII, Madrid,<br />

M. Riva<strong>de</strong>neyra, 1860, ed. facsímil en Madrid,<br />

Gredos, 1969.<br />

Corominas, J., Diccionario crítico etimológico <strong>de</strong> la<br />

lengua castellana, Madrid, Gredos, 19763 . (Cit.<br />

D.C.E.)<br />

Diccionario Básico Espasa, Madrid, Espasa Calpe, 1985.<br />

Diccionario <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s, ed. facsímil en Madrid,<br />

Gredos, 1990 [1726-1739]. (Cit. D. Aut.)<br />

Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Española, Real Aca<strong>de</strong>mia<br />

Española, Madrid, Espasa Calpe, 199221 . (Cit.<br />

D.R.A.E.)<br />

Doval, G., Del hecho al dicho, Madrid, Ediciones <strong>de</strong>l<br />

Prado, 1995.<br />

Falcón, C., y otros, Diccionario <strong>de</strong> la mitología<br />

clásica, 2 tomos, Madrid, Alianza, 1985.<br />

Ferrando, J., Iconografía <strong>de</strong> los santos, Barcelona,


Omega, 1950.<br />

321<br />

Iribarren, El porqué <strong>de</strong> los dichos, Pamplona, Gobierno<br />

<strong>de</strong> Navarra, 1993.<br />

Jaural<strong>de</strong>, P. (dir.), Catálogo <strong>de</strong> manuscritos <strong>de</strong> la<br />

Biblioteca Nacional con poesía en castellano <strong>de</strong><br />

los siglos XVI y XVII, 5 tomos, Madrid,<br />

Arco/Libros, 1998.<br />

Moll, J., "Catálogo <strong>de</strong> 'comedias sueltas' conservadas<br />

en la Biblioteca <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española" en<br />

Boletín <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española, XLIV (1964),<br />

pp. 113-168.<br />

P. V. (S. J.), Regia parnassi seu palatium musarum,<br />

Venecia, Tip. Balleoniana, MDCCXX.<br />

Kin<strong>de</strong>r, H., y Hilgemann, W., Atlas Histórico Mundial,<br />

2 tomos, Madrid, Istmo, 1985.<br />

Kossoff, A. D., Vocabulario <strong>de</strong> la obra poética <strong>de</strong><br />

Herrera, Madrid, Real Aca<strong>de</strong>mia Española, 1966.<br />

Lausberg, H., Manual <strong>de</strong> Retórica Literaria, Madrid,<br />

Gredos, 1991 [1960].<br />

Navarro Tomás, T., Métrica española, Barcelona, Labor,<br />

19867 .<br />

Paz, J, Catálogo <strong>de</strong> las piezas <strong>de</strong> teatro que se


322<br />

conservan en el Departamento <strong>de</strong> Manuscritos <strong>de</strong> la<br />

Biblioteca Nacional, tomo 1, Madrid, 1934-1935.<br />

Simón, J., Bibliografía <strong>de</strong> la Literatura Hispánica,<br />

tomo XIII, Madrid, C.S.I.C., 1972.<br />

Covarrubias Orozco, S. <strong>de</strong>, Tesoro <strong>de</strong> la lengua<br />

castellana o española, ed. <strong>de</strong> Martín <strong>de</strong> Riquer,<br />

Barcelona, Alta Fulla, 19933 [1611]. (Cit. Tesoro)<br />

MANUSCRITOS Y EDICIONES DE F. DE LEIVA<br />

Manuscritos <strong>de</strong> la obra que estudiamos:<br />

No hay contra un padre razón, Mss. 15.280, BNM.<br />

No hay contra un padre razón, Mss. 17.340, BNM.<br />

No hay contra un padre razón, Mss. 15.572, BNM.<br />

Ediciones <strong>de</strong> la obra que estudiamos:<br />

No hay contra un padre razón, Granada, Juan<br />

Vázquez Piédrola, s.a.<br />

No hay contra un padre razón, Sevilla, Francisco<br />

<strong>de</strong> Leefdael, s.a.<br />

No hay contra un padre razón, Sevilla, Viuda <strong>de</strong><br />

Francisco <strong>de</strong> Leefdael, s.a.


No hay contra un padre razón, Sevilla, Imprenta<br />

Real, s.a.<br />

No hay contra un padre razón, Sevilla, Joseph<br />

Padrino, s.a.<br />

323<br />

No hay contra un padre razón, Salamanca, Eugenio<br />

Antonio García, s.a.<br />

No hay contra un padre razón, Salamanca, Francisco<br />

Diego Torres, s.a.<br />

No hay contra un padre razón, Salamanca, Imprenta<br />

<strong>de</strong> la Santa Cruz, s.a.<br />

No hay contra un padre razón, Madrid, Antonio<br />

Sanz, 1732.<br />

No hay contra un padre razón, Madrid, Antonio<br />

Sanz, 1742.<br />

No hay contra un padre razón, Madrid, Antonio<br />

Sanz, 1751.<br />

No hay contra un padre razón, Madrid, Quiroga,<br />

1792.<br />

No hay contra un padre razón, Valencia, Joseph y<br />

Thomás <strong>de</strong> Orga, 1775.<br />

No hay contra un padre razón, Barcelona, Pedro


Escu<strong>de</strong>r, 1757.<br />

No hay contra un padre razón, Barcelona, Carlos<br />

Sapera, 1772.<br />

324<br />

No hay contra un padre razón, Barcelona, Francisco<br />

<strong>de</strong> Suria y Burgada, s.a.<br />

Manuscritos <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las comedias <strong>de</strong> F. <strong>de</strong> Leiva:<br />

Comedias:<br />

Antes que amor es la patria y Primer cerco <strong>de</strong><br />

Roma, Mss. 16.718, BNM.<br />

Cueba y castillo <strong>de</strong> amor, Leg. 15-10, Biblioteca<br />

Municipal <strong>de</strong> Madrid.<br />

Nuestra Señora <strong>de</strong> la Victoria y Restauración <strong>de</strong><br />

<strong>Málaga</strong>, Mss. 38.487, Instituto <strong>de</strong>l Teatro <strong>de</strong><br />

Barcelona.<br />

Entremeses:<br />

El ensayo, Mss. 14516 17 y Mss. 14516 18 , BNM.<br />

El poeta, Mss. 14856, BNM; Add. 18786 (fol. 132),<br />

British Museum <strong>de</strong> Londres; Mss. 61471 y Mss.<br />

39.489 <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>l Teatro <strong>de</strong> Barcelona.


Ediciones <strong>de</strong> comedias <strong>de</strong> F. <strong>de</strong> Leiva en el siglo XX:<br />

325<br />

Cuando no se aguarda y Príncipe tonto en Páginas<br />

escogidas <strong>de</strong> autores malagueños, con notas<br />

bio-bibliográficas <strong>de</strong> Ricardo López Barroso,<br />

<strong>Málaga</strong>, Tip. <strong>de</strong> Victoriano Giral Sastre, 1904.<br />

Antes que amor es la patria, El ensayo y El poeta<br />

en Una comedia y dos entremeses inéditos, ed. <strong>de</strong><br />

C. Cuevas y E. <strong>Garcés</strong>, <strong>Málaga</strong>, Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Bellas<br />

Artes <strong>de</strong> San Telmo, 1994.<br />

Comedias. Cuando no se aguarda y Príncipe tonto.<br />

No hay contra lealtad cautelas, edición, prólogo<br />

y notas <strong>de</strong> Julio Mathias, <strong>Málaga</strong>, Diputación<br />

Provincial, 1999.


APÉNDICE


II. EDICIONES


NO HAY CONTRA UN<br />

PADRE RAZÓN<br />

Edición paleográfica


[SALVAGUARDA]<br />

[ Letra <strong>de</strong> Lanine Sagredo<br />

Lo que no es letra <strong>de</strong> Leiva, ni <strong>de</strong> Lanine Sagredo]



<br />

2


47 3<br />

No ai contra vn Padre Razon<br />

<strong>de</strong> d. fran co . <strong>de</strong> leiva <br />

ABlan en ella las personas<br />

siguientes<br />

----------------------------<br />

Prinzipe polidoro fenis dam*<br />

ynfante valarte astrea seg da . da**<br />

Rei varva flora criada<br />

Rodulfo varva soldados<br />

marques musicos<br />

garivai<br />

onorio criado<br />

-------------------------------<br />

Primera x******<br />

-------------------------------------salen<br />

el prinçipe polidoro y garivai- |<br />

como Recatandose= |<br />

--------------------------------------<br />

Gari. Por aqui viene<br />

Pri. en el cuarto<br />

<strong>de</strong> Rodulfo nos entremos<br />

asta que pase -------------<br />

| Andan por el ******<br />

-------------<br />

Gari. Per<strong>de</strong>r<br />

me içiera el juizio a tenerlo<br />

ver que siendo polidoro 5<br />

tu, y que siendo el ere<strong>de</strong>ro


<strong>de</strong>l Rey tu padre, te trate<br />

con tal avorrezimiento<br />

que vias <strong>de</strong> que te vea<br />

Pri. arto garivai lo siento, 10<br />

pero es fuerça <strong>de</strong> los ados,<br />

**** **s hados son vnos cueros<br />

** estas vorracheras açen;<br />

*as por dios, que entra aca <strong>de</strong>ntro<br />

*on Rodulfo, que a llegado 15<br />

*** ************** po<strong>de</strong>mos<br />

entra;<br />

Gari. entro pues *********<br />

haçen tanvien escon<strong>de</strong>rnos<br />

-------------------------------------------<br />

*****<strong>de</strong>nse al paño, salen el Rey, Rodulfo<br />

ques y criados=.<br />

-------------------------------------------<br />

todos que aqui solo<br />

Rodulfo quedar quiero 20<br />

Rey con Rodulfo a solas -ap te .<br />

en su cuarto, que sera esto? --------------<br />

| vase i los cria-<br />

| dos<br />

---------------<br />

*** misterioso viene el Rey -ap te .<br />

*** **** a <strong>de</strong> ser vive el zielo -ap te .<br />

**rrad Rodulfo esa puerta. 25<br />

*** *** querra el Rey? ya la zierro -ap te .<br />

-------------------------------------------<br />

** paño el prinzipe y Garivai<br />

-------------------------------------------


Prin. que podra querer mi padre 2 4<br />

a Rodulfo?<br />

Gari. el romançe eso<br />

nos lo dira, pues es fuerça<br />

que lo aia aqui<br />

Rey estad atento 30<br />

Gari. mira si lo dije<br />

Rey y aora<br />

Rodulfo idme respondiendo<br />

a lo que os dijere<br />

Rod. mi hoido<br />

pendiente esta <strong>de</strong> tu açento<br />

Rey soi vuestro Rey?<br />

Rod. quien lo ignora? 35<br />

Rey puedo mandaros?<br />

Rod. es zierto<br />

Rey y <strong>de</strong>veis ove<strong>de</strong>çerme?<br />

Rod. como a soverano dueño<br />

Rey que me <strong>de</strong>veis?<br />

Rod. todo el ser<br />

Rey sois mi amigo?<br />

Rod. esclabo vuestro 40<br />

soy<br />

Rey que areis por mi, <br />

Rod. dare<br />

la vida y onor que tengo


Prin. que sera esta prevenzion?<br />

Gar. no sera ello nada vueno<br />

Rod. confuso y dudoso estoi -ap te . 45<br />

don<strong>de</strong> iran tantos misterios?<br />

Rey pues en fe <strong>de</strong> la lealtad<br />

ovedienzia, y amor vuestro<br />

oyd.<br />

Rod. con toda el alma escucho<br />

Gar. ya rravio por saver esto 50<br />

Pri. no se que me diçe el alma<br />

que la escucho y no la entiendo<br />

Rey Por conzierto cruel <strong>de</strong>l Rey Tereo<br />

mi padre, zelevre triste himeneo<br />

con ariadna ynfanta <strong>de</strong> suezia 55<br />

que a ser Reyna conmigo paso a Grezia,<br />

triste ymeneo dije y cruel conzierto,<br />

y como lo fue todo asi os lo advierto;<br />

-----<br />

# | <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi hedad purpurea en que el aliento<br />

| enpeçava a explicarse en el azento 60<br />

| y con tiernos, si timidos orgullos<br />

| sentia ya <strong>de</strong> venus los arrullos;<br />

| hedad, don<strong>de</strong> el amor en vlanda zera<br />

| su violençia primera<br />

| ynprime, y <strong>de</strong> su ynperio por vitoria 65<br />

| caragteres escrive en la memoria<br />

| con tan duro vuril señal tan fuerte,<br />

| que aun vorrarse no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> la muerte;


| y en fin <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el alma allo Resquizio 3 5<br />

| por don<strong>de</strong> entrase a la elegzion el juiçio; 70<br />

--------<br />

| Mitilene mi prima hermoso enpleo<br />

| fue, en quien pu<strong>de</strong> saver que avia <strong>de</strong>seo<br />

| y <strong>de</strong> el goço <strong>de</strong> verla y la alegria<br />

| pu<strong>de</strong> tanvien saver, que amor avia,<br />

---------<br />

| Reduçiendo a una agçion alli mi estrella, 75<br />

| tener Razon, miralla, ya el querella:<br />

----------<br />

# merezio mi <strong>de</strong>svelo<br />

Reziprocos afectos <strong>de</strong> su zielo,<br />

que vna hedad, vna sangre, vn mesmo trato<br />

sovorno es echiçero <strong>de</strong>l Recato: 80<br />

---------<br />

| Creçio amor mucho en el pueril cariño,<br />

| ques mui jigante amor que naze niño;<br />

| animavanos solo vn movimiento,<br />

| dos vidas governo solo vn aliento,<br />

| siendo en tan dulçe calma 85<br />

| <strong>de</strong> dos mita<strong>de</strong>s favricada vn alma.<br />

------------<br />

# mi padre en este tienpo (cruel memoria)<br />

la gloria perturvo <strong>de</strong> aquesta gloria;<br />

pues <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r vsando y la violenzia<br />

sin que pudiese en mi haber Resistenzia 90<br />

y sin que medio alguno aprovechase,<br />

con ariadna hiço me casase;<br />

---------<br />

| <strong>de</strong>jando en Mitilene dueño mio<br />

| con vida la congoja, muerto el vrio,


| y en mi duro tormento 95<br />

| difunto el gusto y vivo el sentimiento:<br />

--------------<strong>de</strong>sta<br />

ynfelize vnion que triste lloro<br />

ese mozo nazio, ese Polidoro,<br />

a todo mi <strong>de</strong>specho,<br />

que tanvien sin amor se alaga el lecho: 100<br />

-------------<br />

| Pero volver atras aqui Reparo,<br />

| porque el suçeso lo entendais mas claro:<br />

# | mis vodas, zelevradas,<br />

| <strong>de</strong> mitilene y <strong>de</strong> mi amor lloradas,<br />

| fue tanto el sentimiento 105<br />

| que en los dos; pero aqui callar yntento<br />

| ques <strong>de</strong> tal pena agravio<br />

| fiarla a la Retorica <strong>de</strong>l lavio;<br />

| pues dos almas en dulçe laço vnidas<br />

| mirarse a cruel inperio divididas 110<br />

| dolor tan tierno es, que <strong>de</strong>sairallo<br />

| fuera <strong>de</strong>zillo para no explicallo:<br />

--------------<br />

# mitilene mi prima<br />

(o cuanto esta memoria me lastima)<br />

------------<br />

| zelosa, <strong>de</strong>spechada, 115<br />

| ofendida, y airada,<br />

| para <strong>de</strong>saogar su sentimiento<br />

| culpandome <strong>de</strong> falso, <strong>de</strong>satento, <br />

| traidor, ynfiel, y ingrato,<br />

| por las leies Ronpiendo <strong>de</strong>l Recato; 120<br />

| (porque dispensan mucho amor i zelos)<br />

| vna noche (que el zielo<br />

----


---------- 4 6<br />

| el manto azul <strong>de</strong> luzes matizado<br />

| troco al negro capuz <strong>de</strong>smarañado,<br />

| (livrea que a vestido 125<br />

| para emvoçar los hurtos <strong>de</strong> Cupido)<br />

-----------<br />

# A su cuarto me llama:<br />

no a su fortuna, no, culpe la dama<br />

que al Riesgo se permite,<br />

que aunque honor y valor le fazilite 130<br />

la Resistençia con que se asegura,<br />

pue<strong>de</strong> mas la ocasion que la cordura;<br />

---------<br />

| y quando <strong>de</strong> yras i <strong>de</strong> enojo armada<br />

| muro <strong>de</strong> vronçe se exsamina airada<br />

| todo el Rigor y toda la entereça 135<br />

| suele a veçes parar en mas terneça:<br />

----------<br />

# | Asi fue en mitilene,<br />

| pues que cuando ofendida me previene<br />

| todas sus quejas para castigarme<br />

| con Rigor, con crueldad; al escucharme 140<br />

| la pena dura, el tierno sentimiento,<br />

| viendo mi aogo, viendo mi tormento,<br />

| y el llanto <strong>de</strong> mis ojos,<br />

| en lastimas pararon sus enojos,<br />

| ques en fin amor niño 145<br />

| y se <strong>de</strong>ja engañar con el cariño:<br />

----------<br />

#| conpasiva ella pues, yo enamorado,<br />

----------<br />

| ella mui tierna, yo mui porfiado,<br />

| llorando yo, ella atenta al llanto mio,<br />

| los dos sin alvedrio, 150<br />

----


----<br />

| medianera la noche, solo el cuarto;<br />

| ya con esto Rodulfo os digo arto,<br />

| pues saveis cuanto logra en la osadia<br />

| soledad, noche, amor, llanto y porfia:<br />

----------<br />

# Proçedio <strong>de</strong>sta noche (o dura estrella) 155<br />

el que naziese <strong>de</strong> mi prima vella<br />

mi hijo Balarte, tan <strong>de</strong> mi querido,<br />

como fue polidoro avorrezido,<br />

pues heredados en los dos se mira<br />

en aquel el amor, en este la hira: 160<br />

----------<br />

# | dispongo que vna al<strong>de</strong>a<br />

| oculto alverge <strong>de</strong> valarte sea,<br />

| asta que el zielo yziese,<br />

| que mejor su fortuna azer pudiese;<br />

---------mi<br />

padre pues, y mi enemiga esposa 165<br />

Rindieron a la parca Rigurosa<br />

la vida, y con su muerte<br />

mi prima y yo logramos feliz suerte,<br />

-----------<br />

| y <strong>de</strong>l amor los esperados plaços<br />

| goçaron prision dulçe en tiernos laços, 170<br />

| pues feliçe himeneo<br />

| posesion hiço lo que fue <strong>de</strong>seo:<br />

----------<br />

# Casamonos en fin (dulçes memorias)<br />

y Renazieron las difuntas glorias;<br />

truje a valarte, ynfante le miraron; 175<br />

y en las dichas las penas enpeçaron,<br />

pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquel ynstante<br />

el hodio que en mi pecho, Penetrante


5 7<br />

Ponzoña fue que a Ariadna avorrezida<br />

con mi vengança hirio, ya fenezida 180<br />

esta pasion contra ella con su muerte,<br />

en polidoro entera se convierte,<br />

pues cruel, vengativo, torpe, y ziego,<br />

tanto a irritarme llego<br />

contra el, cuando, por fuerza <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino, 185<br />

mi preçiso ere<strong>de</strong>ro le exsamino,<br />

siendo hijo <strong>de</strong> vna fiera, vna enemiga,<br />

y que a <strong>de</strong>jar me ovliga<br />

a mi valarte, a mi querido yjo<br />

(con que pena me aflijo) 190<br />

sin Reyno y sin po<strong>de</strong>r (enojo grave)<br />

que <strong>de</strong> solo pensarlo (antes acave<br />

mi vida que lo mire executado)<br />

tanta ira tal crueldad en mi a enjendrado<br />

que solo me divierte 195<br />

en mi dolor el <strong>de</strong>sear su muerte,<br />

-------------<br />

| sin tener vida, agzion ni movimiento<br />

| que todo no lo enplee en este intento,<br />

| y en aquesta vatalla, esta porfia,<br />

| me alla la noche y me <strong>de</strong>spierta el dia: 200<br />

--------------<br />

# Balarte a <strong>de</strong> rreinar, este es enpeño<br />

<strong>de</strong> toda vna alma que ofreçi a mi dueño,<br />

a mitilene vella<br />

que flor <strong>de</strong>l zielo fue, <strong>de</strong>l canpo estrella;<br />

-----------<br />

| <strong>de</strong> grezia pues y <strong>de</strong> uno y otro polo 205<br />

-----------


----------<br />

| A <strong>de</strong> ser dueño pues mereçe el solo<br />

| mi amor, mi afecto, toda mi terneça,<br />

| y polidoro solo mi fiereça,<br />

| mi crueldad, y mi hodio a merezido<br />

| por hijo <strong>de</strong> quien tanto e avorrezido; 210<br />

-----------y<br />

en fin sea crueldad, Rigor, <strong>de</strong>specho,<br />

la execuzion la conzivio ya el pecho,<br />

culpa sea, sea error, sea inpru<strong>de</strong>nzia,<br />

sea yra, sea violenzia,<br />

temeridad, yngratitud, agravio, 215<br />

pues mi <strong>de</strong>seo ya a salido al lavio,<br />

y pues no ai otro medio en lo que lloro,<br />

Resuelto estoi que muera Polidoro.<br />

Rod. valganme todos los dioses -ap te .<br />

Prin. valganme todos los zielos 220<br />

Gari. valganme todos los diavlos<br />

Rod. muda estatua soi <strong>de</strong> yelo -ap te .<br />

Pri. sin voz, sin vida e quedado<br />

Gar. señores quien oie esto?<br />

Rod. o rrey tirano -ap te .<br />

Pri. o cruel padre 225<br />

Gar. o padrastro fondo en suegro?<br />

Rey Rodulfo en vuestro senvlante<br />

que os a perturvado veo<br />

mi Resoluzion<br />

Rod. señor, tan estraña es


Rey ya lo advierto 6 8 230<br />

Rod. tan <strong>de</strong>sigual<br />

Rey no lo dudo<br />

Rod. tan no oida<br />

Rey yo os lo confieso<br />

Rod. tan cruel<br />

Rey no os contradigo<br />

Rod. tan tirana<br />

Rey os lo conçedo<br />

Rod. tan contra el zielo divino 235<br />

Rey eso solamente os niego<br />

Rod. que no es contra el zielo?<br />

Rey no<br />

pues para po<strong>de</strong>r açerlo<br />

al oraculo <strong>de</strong> marte<br />

e consultado, y su azento 240<br />

dandome Respuesta; dijo<br />

muera Polidoro<br />

Pri. çielos<br />

que escucho? marte lo dijo<br />

ai <strong>de</strong> mi,<br />

Gar. pues que tenemos?<br />

dile que consulte a marta 245<br />

que es piadosa y no dira eso<br />

Rod. marte es sangrienta <strong>de</strong>idad<br />

consulta señor a venus,<br />

Rey pues vusco lo Riguroso<br />

y e <strong>de</strong> consultar lo tierno? 250


Rod. Pues otros dioses consulta<br />

Rey todos me diran lo mesmo<br />

Rod. pue<strong>de</strong> ser que no lo digan<br />

Rey pues yo que lo digan quiero<br />

Rod. que asi la pasion te arrastre? 255<br />

Rey venziome y yo soi primero<br />

Rod. que la Razon no te ovliga?<br />

Rey no ai Razon don<strong>de</strong> ai <strong>de</strong>seo<br />

Rod. no te da orror la crueldad?<br />

Rey no es crueldad lo ques Remedio 260<br />

Rod. ser tu hijo no te enterneçe?<br />

Rey Rodulfo yo estoi Resuelto<br />

polidoro a <strong>de</strong> morir<br />

no ai que Replicarme en ello<br />

Gari. Por el gran vaco, dios mio, 265<br />

questa vorracho este viejo<br />

Pri. divinos dioses aqui<br />

vuestra gran<strong>de</strong>ça contenplo,<br />

pues tanta provocazion<br />

no alvorota mi Respeto. 270<br />

Rey y porque veais cuanto fio<br />

<strong>de</strong> vos en aqueste intento<br />

me aveis <strong>de</strong> aiudar, Pues solo<br />

a vos fiaroslo puedo:<br />

vos lo aveis <strong>de</strong> ejecutar. 275<br />

Rod. aun aora el daño es menos -ap te .


Pues para que polidoro, 7 9<br />

viva yo vuscare medio<br />

Pri. Como a Rodulfo lo fie<br />

que guar<strong>de</strong> mi vida es zierto 280<br />

Gari. que no ai que fiar en Rodulfos,<br />

y mas si save que tierno<br />

a fenis su hija adoras<br />

Pri. nezio calla<br />

Rod. pues Resuelto -ap te .<br />

miro al Rey, finjir aquí 285<br />

que e <strong>de</strong> ove<strong>de</strong>çerle quiero,<br />

pues podra fiarse <strong>de</strong> otro<br />

que ejecute su sangriento<br />

Rigor,<br />

Rey ques lo que <strong>de</strong>çis?<br />

Rod. que supuesto que no puedo 290<br />

<strong>de</strong> ese yntento disuadiros<br />

y que aqui a escucharos llego<br />

que gusto, quietud, y vida<br />

(ea lealtad cautelemos)<br />

asegurais con la muerte 295<br />

<strong>de</strong>l prinzipe a ove<strong>de</strong>çeros<br />

dispuesto señor estoi<br />

con mi vida y con mi aliento;<br />

que io pu<strong>de</strong> aconsejaros,<br />

mas no negarme por eso 300<br />

a la ovediençia, pues vos


sois mi Rey y sois primero<br />

Gar. toma, mira si a açetado?<br />

Pri. mi vida consiste en eso<br />

Rey en mi estimaçion Rodulfo 305<br />

vereis mi agra<strong>de</strong>zimiento<br />

Rod. señor, esto por mi lo ovro<br />

no ai que agra<strong>de</strong>zerme; Pero<br />

el modo aora <strong>de</strong> su muerte<br />

me <strong>de</strong>zid<br />

Rey aqui vn veneno 310<br />

<br />

tengo prevenido<br />

Gar. zape<br />

Pri. questo oigo?<br />

Rod. fazil Remedio -ap te .<br />

es <strong>de</strong>zir que se le e dado<br />

y que no ovro.<br />

Rey pero advierto<br />

que vos se lo aveis <strong>de</strong> dar 315<br />

en presenzia mia<br />

Rod. esto<br />

tanvien esta Remediado -ap te .<br />

con trocarlo<br />

Rey (y porque temo,<br />

con toda claridad avlo)<br />

que el amor pueda moveros 320<br />

<strong>de</strong> su criança, quiças<br />

a açer algun finjimiento;<br />

para mi seguridad


8 10<br />

en esta caja os lo entrego<br />

------------------------<br />

| saca vna caja <strong>de</strong> plata |<br />

----------------------<strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

ella lo aveis <strong>de</strong> echar 325<br />

en la vevida, que luego<br />

tomara para el achaque<br />

<strong>de</strong>l coraçon, <strong>de</strong> que enfermo<br />

esta; pero aqui advertid,<br />

que porque ningun Reçelo 330<br />

que<strong>de</strong> en mi, la mitad sola <br />

en el vaso echad, y luego<br />

la caja alli me volved<br />

con la otra mitad que <strong>de</strong>ntro<br />

queda <strong>de</strong> la confeczion, 335<br />

para que ella verda<strong>de</strong>ro<br />

testigo pueda alli ser<br />

(pues la favrique yo mesmo)<br />

<strong>de</strong> que vos aveis cunplido<br />

fielmente con mi prezepto 340<br />

Rod. jupiter que oigo? -apte .<br />

Gar. moscas<br />

cojionos todos los puertos<br />

Pri. la crueldad todo es yndustrias<br />

Rod. que e <strong>de</strong> açer piadosos zielos? -apte .<br />

para esto Remedio no allo 345<br />

Rey quedado os aveis suspenso<br />

Rodulfo,


Rod. no es suspension<br />

gran señor (ea que temo? -ap te .<br />

el zielo avrira camino)<br />

Rey pues que es?<br />

Rod. es vn sentimiento 350<br />

(perdonad que asi lo diga)<br />

<strong>de</strong> que agais tan poco apreçio<br />

<strong>de</strong> mi lealtad que<br />

Rey Rodulfo<br />

no prosigais, yo pretendo<br />

conseguir la execuzion, 355<br />

y pues vos el instrumento<br />

aveis <strong>de</strong> ser, nada os daña<br />

el que io vusque los medios<br />

que mi <strong>de</strong>seo aseguren:<br />

# mi hijo valarte, ere<strong>de</strong>ro 360<br />

<strong>de</strong> greçia ha <strong>de</strong> ser, y astrea<br />

su prima su hermoso dueño;<br />

---------<br />

| tres volunta<strong>de</strong>s, con vna<br />

| agzion granjeais a un tiempo,<br />

| pues ellos (pero callar -ap te . 365<br />

| por aora a Rodulfo quiero<br />

| que valarte y astrea son<br />

| tanvien <strong>de</strong> aquesta acçion dueños)<br />

| vasallo sois y leal<br />

| yo soi Rey, y estoi Resuelto, 370<br />

| ya el secreto os e fiado,<br />

| pru<strong>de</strong>nte sois y sois cuerdo<br />

----------- ---------<br />

tomad la caja y mirad | dasela<br />

---------


que el dar es preçiso enpeño, 9 11<br />

o el veneno a polidoro 375<br />

o vn cuchillo a vuestro cuello | vasse<br />

Gar. anda con todos los diavlos --------<br />

-------------------------------------------------<br />

| Ban saliendo el prinzipe y garivai<br />

| sin verlos Rodulfo=<br />

-------------------------------------------------<br />

Rod. avran escrito los tiempos<br />

Pri. avrase en el mundo allado<br />

Gar. pue<strong>de</strong> aver en el infierno 380<br />

Rod. Rey tan cruel?<br />

Pri. padre tan<br />

ynumano?<br />

Gar. tan mal viejo?<br />

|velos Rod.señor?<br />

------<br />

Pri. amigo Rodulfo?<br />

Rod. vos estavais aqui <strong>de</strong>ntro?<br />

Pri. si<br />

Gar. y yo<br />

Rod. y tu<br />

Gar. y<strong>de</strong>n per i<strong>de</strong>n 385<br />

Rod. y aveis oido<br />

Gar. todo el cuento<br />

Pri. ya lo e oido Rodulfo<br />

Gar. y yo<br />

Rod. tanvien tu?<br />

Gar. <strong>de</strong> vervo ad vervum<br />

Rod. y que emos <strong>de</strong> açer?<br />

Pri. cuplir<br />

<strong>de</strong>l Rey mi padre el prezepto; 390


dadme el veneno, yo muera<br />

y vivid vos<br />

Gar. como es eso?<br />

los diavlos lleven mi alma,<br />

si yo pasare por ello,<br />

Rod. eso me <strong>de</strong>çis señor? 395<br />

vivid vos siglos eternos,<br />

y muera mil veçes yo<br />

Gar. si senor mejor es esto,<br />

que asi como asi Rodulfo<br />

se esta muriendo <strong>de</strong> viejo, 400<br />

y muerto se lo tendra<br />

Pri. cuando <strong>de</strong> mi padre veo<br />

contra vos o contra mi<br />

airado el Rigor sangriento<br />

con que a los dos amenaça 405<br />

como Rodulfo po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> morir yo o vos?<br />

Gar. yo se como<br />

los dos di<br />

Gar. viviendo<br />

Rod. señor vamos a suezia,<br />

pues su Rey como tu <strong>de</strong>udo 410<br />

te <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>ra la vida,<br />

y te asegurara el Reino<br />

Gar. es verdad a suezia vamos,<br />

mui vien diçe, seamos suecioos<br />

y chapines, y chinelas 415<br />

y seamos zapatos viejos


10 12<br />

ques menor mal que mis tripas<br />

no estan echas a veneno<br />

y pue<strong>de</strong> açerme gran daño<br />

Rod. señor el mal atajemos 420<br />

vamonos que con tu ausençia<br />

lo podra curar el tiempo<br />

Pri. yo no lo apruevo Rodulfo,<br />

pues mi padre ya Resuelto<br />

esta en mi muerte, y podra 425<br />

(mirando ya <strong>de</strong>scuvierto<br />

su intento) con nueva yra<br />

fiarse <strong>de</strong> quien siguiendo<br />

nuestros pasos, su Rigor<br />

ejecute<br />

Rod. mudaremos 430<br />

los trajes, y disfracados <br />

en lavradores groseros<br />

Pri. callad Rodulfo por dios, <br />

que esos disfraçes son vuenos<br />

para la farsa; que inporta 435<br />

que los vestidos mu<strong>de</strong>mos<br />

si no mudamos las caras?<br />

Gar. ea que ia e dado en ello<br />

para que no nos conozcan<br />

gran traça e allado, o injenio 440<br />

vendito el que me le dio<br />

Rod. di cual es?<br />

Gar. ------------------que<br />

<strong>de</strong> terzeros | <br />

--------------------<br />

<br />


o ermitanos nos vistamos,<br />

y por santos pasaremos,<br />

sin que nadie nos conozca; 445<br />

y cuando a curso <strong>de</strong> tienpo<br />

nos pesquen, tendremos ya<br />

asolado todo vn puevlo<br />

Pri. <strong>de</strong>mas que cuando ausentarnos<br />

pudiera tener efecto 450<br />

sin el Ri< e >sgo que propongo;<br />

<strong>de</strong> fenis vuestra ija (ai dueño -ap te .<br />

amado)<br />

Gar. açialli le pica<br />

Pri. no veis evi<strong>de</strong>nte el Riesgo,<br />

pues se queda a los Rigores 455<br />

<strong>de</strong><br />

Rod. no prosigais os Ruego,<br />

pues don<strong>de</strong> peligrais vos<br />

todo lo <strong>de</strong>mas es menos;<br />

que inporta que fenis muera<br />

Pri. no lo permitan los zielos, -ap te . 460<br />

porque si fenis me falta<br />

para que la vida quiero<br />

Gar. oie vn gran<strong>de</strong> ardid<br />

Pri. ya eestas<br />

tan porfiado como neçio<br />

es esta ocasion <strong>de</strong> grazias, 465<br />

Gar. no senor <strong>de</strong> veras tengo<br />

<strong>de</strong> avlar: di si el que tu mueras


11 13<br />

es porque valarte el Reino<br />

here<strong>de</strong>, no sera vien<br />

que a el, el veneno le <strong>de</strong>mos, 470<br />

y muerto el, queda ajustada<br />

la materia, pues es zierto<br />

que faltando ya la causa<br />

a <strong>de</strong> çesar el efecto?<br />

Rod. señor yo digo que aunque 475<br />

<strong>de</strong> un honvre vajo es consejo.<br />

Gar. guar<strong>de</strong> dios al so Rodulfo<br />

por onrras tantas<br />

Rod. entiendo<br />

Pri. no Rodulfo, cuando yo<br />

ninguna evi<strong>de</strong>ncia tengo 480<br />

tengo <strong>de</strong> que valarte <strong>de</strong>see<br />

mi muerte, no puedo acerlo<br />

Gar. pues <strong>de</strong>se el veneno a astrea,<br />

que quiças estara en eso<br />

el vusilis<br />

Pri. loco estas 485<br />

Gar. pues a tu padre lo <strong>de</strong>mos,<br />

y vien se io que daras<br />

vn gusto a los mosqueteros<br />

Rod. yo no puedo aconsejarlo<br />

ques mi Rey y señor, Pero 490<br />

Pri. no prosigais y advertid<br />

ques tan sagrado el Respeto


tanto la venerazion,<br />

tan Reverente es el miedo<br />

la ovediençia tan postrada 495<br />

que al nonvre <strong>de</strong> padre tengo,<br />

que en el miro <strong>de</strong> los altos<br />

dioses, todo el ser supremo<br />

sostituido, y <strong>de</strong>idad<br />

po<strong>de</strong>rosa lo contenplo; 500<br />

con que su odio, su rrigor,<br />

su ira, su avorreçimiento,<br />

no me enojan como ofensas,<br />

como castigos los temo,<br />

sin que amagos <strong>de</strong> vengança 505<br />

se atrevan al pensamiento;<br />

pues aunque el zielo castige<br />

nadie se venga <strong>de</strong>l zielo<br />

Gar. aora digo que ai jentiles <br />

------------<br />

vuenos | cristianos | <br />

------------<br />

Rod. no intento 510<br />

Replicarte, solo aora<br />

que discurramos pretendo<br />

la forma para livrarte,<br />

senor, <strong>de</strong>l Rigor sangriento<br />

<strong>de</strong> tu cruel padre<br />

Pri. la caja 515<br />

me mostrad<br />

--------<br />

Rod. esta es | dasela |<br />

--------<br />

Pri. que veo


12 14<br />

Gar. veneno es apildorado<br />

pues viene <strong>de</strong> oro cuvierto<br />

Pri. el çielo conpa<strong>de</strong>çido,<br />

nos da Rodulfo el Remedio 520<br />

Rod. como di?<br />

Pri. como otra caja<br />

conpañera <strong>de</strong>sta tengo,<br />

y mi padre o no lo save<br />

o no se acuerda<br />

Rod. pues eso<br />

en que pue<strong>de</strong> Remediarnos? 525<br />

Pri. no aveis discurrido en ello?<br />

Rod. no señor<br />

Gar. ni yo tanpoco<br />

y en verdad que soi discreto<br />

Pri. pues aten<strong>de</strong>d; esta caja<br />

y la mia son <strong>de</strong> un mesmo 530<br />

jenero, y <strong>de</strong> vna lavor | <br />

pues la mia, (estad atento)<br />

<strong>de</strong> unos polvos cordiales<br />

la llenareis<br />

Rod. ya os atiendo<br />

<br />

Pri. y a esta ques la <strong>de</strong> el Rey 535<br />

le quitareis <strong>de</strong>l veneno<br />

la mitad, y cuando llege<br />

la ocasion<br />

Gar. cuidado en esto


Pri. <strong>de</strong> la mia Bertereis<br />

en el vaso aquel conpuesto 540<br />

cordial asta la mitad,<br />

como es <strong>de</strong>l Rey el prezepto;<br />

y al volverle vos la caja,<br />

con disimulado tiento<br />

guardad la mia, y la suia 545<br />

dad al Rey, que satisfecho<br />

quedara (quando exsamine<br />

la confecçion que halla <strong>de</strong>ntro)<br />

ques la misma que me disteis<br />

Gar. a eso llaman los fulleros 550<br />

dar con la <strong>de</strong> juan trocado<br />

Rod. alavo señor tu injenio;<br />

mas que disculpa <strong>de</strong>spues<br />

al Rey dare?<br />

Pri. que el veneno<br />

no ovraria por ser poco 555<br />

Rod. y <strong>de</strong>spues el mesmo Riesgo<br />

no nos queda?<br />

Pri. <strong>de</strong>ste aora<br />

salgamos, que pues el zielo<br />

Remedio para este dio,<br />

para otros dara Remedio: 560<br />

# a Rodulfo e <strong>de</strong> callar -ap te .<br />

asta <strong>de</strong>spues el intento<br />

que e pensado


13 15<br />

Rod. Pues señor<br />

dadme la caja al momento<br />

Pri. venid por ella a mi cuarto 565<br />

Gar. dios nos saque con vien <strong>de</strong> esto,<br />

ques gran<strong>de</strong> marrajo el Rey,<br />

y temo que llege a olerlo<br />

Pri. dioses pues veis mi ynoziencia?<br />

Rod. pues tanto mal mirais zielos? 570<br />

Pri. vuestras pieda<strong>de</strong>s me valgan<br />

Rod. livrad al prinzipe nuestro<br />

<br />

que no nos Reçete el credo<br />

---------------------------------------------------------<br />

| vanse y sale fenis llorando y flora<br />

-------------------------------------------------------flora<br />

señora viendo en tu llanto 575<br />

tan dulçes vellos <strong>de</strong>spojos<br />

oy les pregunto a tus ojos<br />

si ese <strong>de</strong>spreçio <strong>de</strong> tanto<br />

nativo ardiente cristal<br />

<strong>de</strong> gusto, v <strong>de</strong> pena naçe, 580<br />

pues diçen que el llanto haçe<br />

terçeria al vien y al mal:<br />

pero en ti zesa el Rezelo<br />

<strong>de</strong> que a dolor te con<strong>de</strong>na<br />

pues no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> pena 585<br />

llanto que congoja el zielo,<br />

que estranjera la <strong>de</strong>sdicha


esta en la veldad; di pues<br />

<strong>de</strong> ques tanto llanto?<br />

fen. es<br />

<strong>de</strong> la pena <strong>de</strong> una dicha 590<br />

flo. <strong>de</strong> dicha pena? que via<br />

me aras<br />

fen. que te admiras flora?<br />

flo. pena <strong>de</strong> dicha, señora<br />

es?<br />

fen. que?


14 16<br />

flo. ella misma no lo diçe?<br />

fen. no<br />

flo. como?<br />

fen. oye la Razon 610<br />

en la ejecuzion opuestos<br />

que uno yrrita, y otro aplaca,<br />

se lavran veneno y triaca<br />

con vnos mesmos conpuestos,<br />

<strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> muerte son 615<br />

los agçi<strong>de</strong>ntes que da,<br />

y en la confecçion no va<br />

sino va en la aplicazion:<br />

-----------<br />

# | al que en paramo <strong>de</strong> plata<br />

| arrojo Rota varquilla 620<br />

| le trae vna ola a la orilla,<br />

| pero a la orilla le mata:<br />

# | quien la Rosa peregrina<br />

| al olfato la aplico<br />

| el sentido Regalo 625<br />

| pero se hirio con la espina:<br />

# | el que a vuscar <strong>de</strong>l sol pasa<br />

| Raios con que alunvra al zielo,<br />

| apartado alla consuelo<br />

| y si se açerca se avrasa: 630<br />

# | vida, gusto anparo, dicha,<br />

| en estos casos veras<br />

| y en los mismos allaras,<br />

| muerte, ansia, pena y <strong>de</strong>sdicha:<br />

------------


luego <strong>de</strong> Razon ajena 635<br />

no esta, flora, mi pasion<br />

cuando llora el corazon<br />

vna dicha como pena?<br />

flo. lindamente pero aqui<br />

en estos ejenplos veo 640<br />

el vien y el mal, mas no veo<br />

mas que el vien astaora en ti<br />

fen. llegara el mal pues se alla<br />

amenazando por ley<br />

pues polidoro <strong>de</strong>l Rey 645<br />

es hijo, y yo su vasalla;<br />

y aunque pue<strong>de</strong> mi novleça <br />

logros <strong>de</strong> vn zetro adquirir;<br />

locura es querer suvir<br />

<strong>de</strong> vn vuelo asta la gran<strong>de</strong>ça: 650<br />

----------<br />

# | mirase vn monte enpinado<br />

| tan <strong>de</strong>recho, que la falda<br />

| se cuvre con su guirnalda<br />

| el que preten<strong>de</strong> esforçado<br />

| suvir a su olinpo vruto, 655<br />

| vueltas al monte va dando<br />

| y poco a poco granjeando<br />

| los escalones va astuto:<br />

| pero el que <strong>de</strong>l monte lo agro<br />

| quiere por <strong>de</strong>recho ollar, 660<br />

| o se a <strong>de</strong> ver <strong>de</strong>speñar<br />

| o a <strong>de</strong> suvir por milagro:<br />

--------------


15 17<br />

y es locura conozida<br />

(aunque pueda suçe<strong>de</strong>r)<br />

querer a un dia atraer 665<br />

los suçesos <strong>de</strong> una vida<br />

flo. pero si acaso suçe<strong>de</strong>,<br />

(aunque en Raçon <strong>de</strong>sigual,<br />

como a <strong>de</strong> temerse el mal,<br />

el vien esperarse pue<strong>de</strong> 670<br />

fen. tiene el mal fuerça maior<br />

cordura es temerle flora<br />

flo. yo por si o por no señora<br />

siempre espero lo mejor:<br />

y cuando llege el <strong>de</strong>sastre 675<br />

<strong>de</strong> que esperando la dicha,<br />

encuentre con la <strong>de</strong>sdicha<br />

dire lo que dijo vn sastre<br />

fen. que fue? dibertirme yntento:<br />

flo. Primera estava jugando, 680<br />

y el contrario Revidando<br />

a una suerte escudos ziento,<br />

por <strong>de</strong>rrivarle y ganar<br />

diez que primero envido,<br />

con veintiocho se hallo 685<br />

el sastre; enpeço a pensar<br />

si querer puedo o no puedo,<br />

y Resuelto ya al mal visto,<br />

dijo, ea Cuerpo <strong>de</strong> Cristo


quiero que sastre me quedo: 690<br />

nada pues aqui te aflija<br />

pues por cuanto per<strong>de</strong>r puedas<br />

quedas con mucho pues quedas<br />

fenis <strong>de</strong> rrodulfo yja<br />

fen. nada alivia la pasion 695<br />

<strong>de</strong>ste mi duro tormento,<br />

pues en las penas que siento,<br />

la que mas mi coraçon<br />

<strong>de</strong>sanima, es el mirar<br />

al prinçipe avorreçido 700<br />

<strong>de</strong>l Rey, cuando tan querido<br />

<strong>de</strong>l Reino es; con que admirar<br />

açe a todos; yo me aflijo<br />

cuando la causa se ignora<br />

flo. mira, que piensas señora 705<br />

quiças no sera su hijo<br />

fen. ya estan <strong>de</strong> Raçon ajenos<br />

tus donaires<br />

flo. que, seria<br />

milagro? señora mia<br />

en esto ai su mas y menos 710<br />

fen. ai polidoro adorado,<br />

ai vien mio<br />

flo. pues señora,<br />

vn poco mas quedo adora,<br />

que viene valarte


16 18<br />

fen. airado<br />

el pecho sin mas Raçon 715<br />

que oir su nonvre suspira,<br />

y muchas veçes se mira<br />

vatiziño el coraçon<br />

flo. cuando fino te preten<strong>de</strong><br />

te muestras tan enemiga? 720<br />

fen. si, pues piensa que me ovliga<br />

con lo mismo que me ofen<strong>de</strong>:<br />

por no escucharle me voi<br />

----------------------------------------------------sale<br />

valarte y la <strong>de</strong>tiene<br />

------------------------------------------------------<br />

Bala. esperad fenis divina<br />

y vuestra luz peregrina 725<br />

me alunvre (pues ziego estoi<br />

<strong>de</strong> vuestros Raios al fuego)<br />

ques fineça en mi no vista,<br />

que pretenda me <strong>de</strong> vista<br />

lo mismo que me açe çiego; 730<br />

<strong>de</strong> mi mal la gravedad<br />

en mi misma cura infiero,<br />

pues por medizina quiero<br />

aplicar la enfermedad:<br />

<strong>de</strong> esos ojos los enojos 735<br />

azen feliçe mi suerte<br />

pues me da vida la muerte<br />

muriendo por vuestros ojos


flo. que confiado quedara el<br />

<strong>de</strong>l Retruecano aforrado 740<br />

fen. ynfante mucho he estrañado;<br />

-------------------------<br />

| suena vn istrumento |<br />

------------------------mas<br />

que ynstrumento es aquel?<br />

flo. los musicos an venido<br />

a divertir tu tristeça;<br />

yo los llame<br />

Bala. la fineça 745<br />

te agra<strong>de</strong>zco, Pues a sido<br />

ocasion para atajar<br />

la crueldad <strong>de</strong> fenis<br />

fen. yo<br />

lo e sentido porque<br />

Bal. no<br />

prosigais, oidlos cantar 750<br />

-------------------------<br />

| Canta la musica |<br />

-------------------------<br />

Mus. ojos pues me <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñais<br />

matadme i no me mireis<br />

que no quiero que logreis<br />

el ver como me matais<br />

Bal. pareçe que mi dolor 755<br />

a governado este açento<br />

pues me llora mi tormento +<br />

y pues en tiernos <strong>de</strong>spojos


17 19<br />

| acavar miro mi vida | 760<br />

| y la copla me convida |<br />

| <strong>de</strong> mi pena los enojos, |<br />

flo.| glosa dira mil dislates |<br />

Bala|. e <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar esplicados |<br />

flo.| pero vaia que glosados | 765<br />

| suenan vien los disparates; |<br />

Bal.| ojos vellos omiçidas |<br />

| <strong>de</strong> vna alma que muerta esta |<br />

| por que me matais si ya |<br />

| a tantas muertes no ai vidas? | 770<br />

| por que esas dulçes eridas |<br />

| prodigos <strong>de</strong>sperdiçiais? |<br />

| mirad que en vano gastais |<br />

| las flechas <strong>de</strong> el carcax fuerte, |<br />

| que me sovra mucha muerte | 775<br />

Con la mª.| ojos pues me <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñais. |<br />

# | Bed que si quereis lograr |<br />

| entero todo el estrago, |<br />

| haçeis mui dulçe el amago |<br />

| pues mirais para matar: | 780<br />

| nueva vida po<strong>de</strong>is dar |<br />

| a la vida que ofen<strong>de</strong>is; |<br />

| y asi si lograr quereis |<br />

| que <strong>de</strong> la erida severa |<br />

| sin ningun alivio muera | 785<br />

Con la mª.| matadme, y no me mireis |<br />

----------------------------------


# | Pero si es logro maior |<br />

| en vuestra ermosa fiereça |<br />

| el matar con la velleça |<br />

| que el herir con el Rigor; | 790<br />

| a costa <strong>de</strong> mi dolor |<br />

| lograd lo que preten<strong>de</strong>is |<br />

| porque si logro teneis |<br />

| y triunfo aunque cruel lograis|<br />

| con mi muerte; no entendais | 795<br />

Con la mª.| que no quiero que logreis. |<br />

# | mas ai <strong>de</strong> mi quel morir |<br />

| es con pena dilatada |<br />

| pues vais teniendo la espada |<br />

| para que dure el erir; | 800<br />

| crueldad la quereis arguir, |<br />

| y es con que más me ovligais |<br />

| pues cuando muerte me dais |<br />

| con dulçe golpe violento, |<br />

| siento el morir mas no siento | 805<br />

Con la mª.| el ver como metais |<br />

flo.| mas a <strong>de</strong> seis años, que |<br />

| se escrivio p a . otro intento |<br />

| la tal glosa |<br />

------------------------------fen.<br />

mucho siento<br />

que vuestro <strong>de</strong>seo este 810<br />

tan sin Raçon, que e pensado<br />

o que no me conozeis,<br />

o por otra me teneis;<br />

y si astaora e callado


18 20<br />

Al oir vuestras porfias 815<br />

a sido por presumir,<br />

questo era en vos Repartir<br />

corteses galanterias,<br />

pues mirandoos con acuerdo<br />

<strong>de</strong> los Respetos <strong>de</strong> infante, 820<br />

os tuve por mui galante,<br />

pero os tuve por mas cuerdo<br />

-----------------------------<br />

# | si midierais con cordura<br />

| mi onor y vuestro vlason,<br />

| no solo ques sin Raçon 825<br />

| allarais, pero locura<br />

| lo que escuchandoos estoi,<br />

| pues si soi claro se muestra,<br />

| poco para esposa vuestra,<br />

| mucho para dama soi; 830<br />

| y cuando veis eredados<br />

| en mi tan claros vlasones<br />

| en los antiguos pendones,<br />

| que en mis pare<strong>de</strong>s colgados<br />

| son testigos verda<strong>de</strong>ros 835<br />

| <strong>de</strong> mi novleça, es querer<br />

| con ziego yntento Ronper<br />

| los antiguos novles fueros;<br />

-----------------------------<br />

# vuestra alteça señor pues<br />

lo mire con mas pru<strong>de</strong>nzia 840<br />

pues lo que aora es advertenzia


vendra ser queja <strong>de</strong>spues,<br />

porque si no<br />

Bal vien esta<br />

----------------------------------------<br />

| salen al p no . el prinzipe y Garivai |<br />

----------------------------------------<br />

Pri. que miro mi ermano aqui<br />

con fenis?<br />

Gar. Pienso que si 845<br />

Bal. vasta ermosa fenis, ya<br />

que vuestro amor no consigo<br />

no flecheis tanto Rigor<br />

que como es niño el amor<br />

le teme mucho al castigo, 850<br />

y la llama que en mi creçe<br />

no e <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r apagarla,<br />

Pri esto no es galantea< r l>lla?<br />

Gar. es lo pero lo pareçe<br />

fen. si la pasion la enzendio 855<br />

la Raçon la a <strong>de</strong> venzer<br />

Bal. pienso que no e <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

Pri. çierto es<br />

Gar. digo yo que no<br />

flo. <strong>de</strong>sto se escusan las feas -ap te .<br />

Bal. mirad mis tiernos anelos 860<br />

Pri. es verdad lo que oigo zielos?<br />

Gar. verdad es mas no lo creas<br />

<br />

fen. ponga en fiel pues lo alcanza


19 21<br />

vuestra alteça mi valor,<br />

y vera que <strong>de</strong> su amor 865<br />

pesa menos la valança<br />

Bal. mas pesa mi Rendimiento,<br />

y mi esclavitud mas pesa,<br />

mas pesa el alma, pues zesa<br />

con vuestro Rigor su aliento, 870<br />

mas pesa cuando os escucho<br />

tan cruel a mi tierno amar<br />

Pri. ya no lo puedo llevar<br />

Gar. açes vien que pesa mucho<br />

fen. mirad<br />

Bal. tengo amor<br />

fen. exçeso 875<br />

conmigo es<br />

Bal tengo valor<br />

fen. Roca soi<br />

Bal. tengo Rigor<br />

fen. sois cruel<br />

Gar. tanvien tiene eso<br />

----fen.|<br />

<strong>de</strong> valor estoi armada<br />

Bal.| yo me armare <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r 880<br />

flo.| temo que avançe a <strong>de</strong> aver -apte.<br />

Gar.| esto guele a tarquinada<br />

-------fen.<br />

no ai <strong>de</strong>fensa al po<strong>de</strong>r?<br />

Bal. no<br />

todo lo llega alcanzar


fen. os lo podran estorvar 885<br />

Bal. quien a <strong>de</strong> estorvarlo?<br />

----------------------------<br />

| sale el prinzipe y Garivai |<br />

----------------------------<br />

Pri. yo<br />

Bal. vos prinzipe, como, así<br />

fen. cruel lançe?<br />

flo. el amor se elo<br />

Pri. la pasion me arrevato; -ap te .<br />

enmendarlo quiero<br />

Bal. a mi? 890<br />

(ciego estoi) no allo Raçon<br />

para que aqui me digais<br />

Pri. ynfante no prosigais<br />

fen. mucho temo esta ocasion -ap te .<br />

Pri. pues el <strong>de</strong>çiros que puedo 895<br />

vuestro <strong>de</strong>seo estorbar<br />

no es porque intente mostrar<br />

mi valor con vos, ni exçedo<br />

<strong>de</strong> ermano y amigo, pues<br />

solo fundo aquese enpeño, 900<br />

en que esperandoos por dueño<br />

mi prima astrea, que es<br />

hermosa imvidia <strong>de</strong>l zielo<br />

son para el amor enojos<br />

que estando ziego a sus ojos 905<br />

corrais para otras el velo<br />

Bal. esta vien, mas governar<br />

en las ajenas pasiones


20 22<br />

son arriesgadas agçiones<br />

Pri. nunca puedo yo arresgar 910<br />

(mucho e <strong>de</strong> açer en tenplarme) -apte .<br />

viendo vuestra jentileça<br />

Bal. y si piensa vuestra alteça<br />

que io aqui<br />

Pri. es en vano darme<br />

satisfaçion<br />

Bal. no la doi 915<br />

Pri. ni yo tal os pido ynfante<br />

Bal. pues cuando <strong>de</strong> astrea amante<br />

esclavo Rendido soi<br />

---------------------<br />

| sale astrea al paño |<br />

---------------------<br />

Astr. a que vuen tiempo e llegado<br />

pues sus fineças escucho 920<br />

Bal. mi amor se <strong>de</strong>saira mucho<br />

en que aias ymajinado <br />

que pueda en vos su velleça<br />

tener mas estimazion<br />

Astr. que escucho, estos zelos son 925<br />

<strong>de</strong>l Prinçipe<br />

Bal. y vuestra alteça<br />

pudiera advertir aqui<br />

Pri. ya ynfante todo lo advierto<br />

y el quererla yo<br />

Ast. esto es zierto<br />

Pri. estimar <strong>de</strong>veis


Ast. a mi 930<br />

sin duda el prinzipe quiere,<br />

ya que su muerte se trate<br />

siento, yo le he <strong>de</strong> avisar<br />

Bal. cuando yo la llego a amar<br />

esta <strong>de</strong> mas?<br />

Pri. si no avate 935<br />

<strong>de</strong> su sovervia los vuelos -ap te .<br />

me e <strong>de</strong> enojar: esto infante<br />

es zelaros como amante<br />

Bal si ya veo, que son zelos<br />

Pri. que es eso <br />

Ast. çeloso esta 940<br />

el me adora<br />

Gar. flora +<br />

flo. di<br />

- esto se madura: si.<br />

Pri. viven los zielos que ia -ap te .<br />

no cave en el sufrimiento<br />

mi enojo, zelos <strong>de</strong>zis? 945<br />

que es zelos? vos no advertis<br />

que avlais conmigo?<br />

Ast. contento<br />

me da el mirarle enojado<br />

Pri. pues supongo que io al zielo<br />

<strong>de</strong> fenis, con el <strong>de</strong>svelo 950<br />

menor vviera mirado<br />

Gar. ya esto esta como a <strong>de</strong> estar<br />

Astr. mas que oigo? yo me engañado<br />

fenis es <strong>de</strong> quien a havlado?<br />

ya no le pienso avisar 955


21 23<br />

Pri. mucho es mirado, si ubiera<br />

ymajinado; no se<br />

que termino allara que<br />

no siendo nada, algo fuera<br />

fen. ai <strong>de</strong> mi<br />

flo. muerta esta mi ama -apte . 960<br />

Pri. y algun atrevido o nezio<br />

yntentara en mi <strong>de</strong>spreçio<br />

perturvar mi tierna llama,<br />

para mis hiras tuviera<br />

vidas que no le quitara, 965<br />

almas que no le arrancara,<br />

sangre que no le veviera,<br />

sin que<br />

fen. señor suspen<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>veis el curso al furor,<br />

mirad ques contra mi onor 970<br />

Pri. fenis questo es suponer;<br />

que vuestro sol soverano<br />

claras luzes da a la esfera<br />

Bal, Reparar aqui pudiera<br />

vuestra alteça que su ermano 975<br />

soy<br />

fen. o que lançes prolijos -apte .<br />

Bal. y enmendar pasiones tales<br />

porque somos mui yguales<br />

pues somos <strong>de</strong> vn padre ijos<br />

Pri, Pero advertiros conviene 980


que aunque ijos <strong>de</strong> vn mismo Padre<br />

que fue ariadna mi madre,<br />

y la vuestra mitilene<br />

al p no ;Astr.fuerte enpeño;<br />

fen. grave mal;<br />

Bal. esa misma Razon, es 985<br />

la que me engran<strong>de</strong>çe, pues<br />

si por padre soi ygual,<br />

por mi madre vive el zielo<br />

que me açe su sol dibino<br />

no solo tan vueno, sino 990<br />

Pri. mentis<br />

Gar. pescosela al vuelo<br />

Pri. y vuestra sovervia osada,<br />

(antes que lo pronunzieis)<br />

oi castigada vereis<br />

----------------------------<br />

| meten mano |<br />

----------------------------<br />

Bal. valor tengo, y tengo espada 995<br />

Gari. ea, llegaron a las manos<br />

fen. Prinçípe<br />

-----------------------------<br />

| sale astrea |<br />

-----------------------------<br />

Astr. ynfante<br />

Gar. perdido<br />

va esto<br />

flo. el Rey a salido<br />

-------------------------------------<br />

| sale el Rey y el marques |<br />

-------------------------------------


22 24<br />

Rey Pues que es esto?<br />

Gar. ser ermanos<br />

Rey como polidoro asi 1000<br />

como <strong>de</strong>sta suerte ynfante,<br />

Pri. señor<br />

Bal. señor<br />

Gar. Gran montante<br />

Rey en presençia <strong>de</strong> astrea aqui<br />

vno y otro enfureçido<br />

Ast. yo señor aora llege 1005<br />

Rey <strong>de</strong>çid cual la causa fue?<br />

Pri. nada es señor<br />

Bal. nada a sido<br />

Rey que fue ynfante? Respon<strong>de</strong>d<br />

Bal. el prinçipe lo dira;<br />

mas poco le durara -apte . 1010<br />

su sovervia | vasse<br />

-------<br />

Rey. <strong>de</strong>tened<br />

marques al ynfante<br />

Mar. que el<br />

dio la ocasion, evi<strong>de</strong>nte<br />

es, que el prinçipe es pru<strong>de</strong>nte | vasse<br />

-----fen.<br />

al Rey temo ques cruel -apte . 1015<br />

Rey Retiraos, solos que<strong>de</strong>mos<br />

Ast. ya os ove<strong>de</strong>zco señor<br />

fen. ai polidoro, ai amor;<br />

Ast. <strong>de</strong>l prinçipe los estremos -apte .<br />

con su muerte acavaran - | vasse 1020<br />

---------


fen. el alma en sus ojos <strong>de</strong>jo -| vasse<br />

--------flo.<br />

echo vn leon queda el viejo | vasse<br />

-------<br />

Gar. yo me escurro pian pian -| vase<br />

----------<br />

Pri. que querra mi padre asi -ap te .<br />

Rey. aora es vuena ocasion -ap te . 1025<br />

<strong>de</strong> lograr la ejecuzion<br />

<strong>de</strong> su muerte, pues aqui<br />

juntos su ira y su achaque,<br />

dan causa vastantemente,<br />

a creer quel agçi<strong>de</strong>nte 1030<br />

<strong>de</strong> ellos naçio, y asi aplaque<br />

la maliçia presunziones;<br />

quiero para asegurarle<br />

aora con cariño avlarle:<br />

# Prinzipe hijo (mis pasiones 1035<br />

la cautela encuvra aqui)<br />

Pri. que oigo -ap te .<br />

Rey. yjo polidoro<br />

Pri. aqueste cariño ygnoro= ap te .<br />

Rey. oye atentamente<br />

Pri. di<br />

Rey. muchos dias ha que oigo 1040<br />

polidoro que te quejas<br />

<strong>de</strong> que con Rigor te trato,<br />

y te enpeñas <strong>de</strong> manera<br />

en este engaño, que diçes<br />

que te avorrezco (si vieras 1045<br />

mi pecho, allaras quel odio


23 25<br />

aun asta tu vida llega<br />

y te engañas polidoro,<br />

engañaste ijo, que esta<br />

que a ti crueldad te pareçe 1050<br />

Raçon <strong>de</strong> estado es discreta<br />

con que se <strong>de</strong>be a los ijos<br />

tratar, pues si se les muestra<br />

todo el cariño, ocasion<br />

dan para que no les teman 1055<br />

a los padres, ques amor<br />

fuerte escudo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa,<br />

Pri. valgame el zielo si acaso -apte .<br />

conoçiendo cuanto ierra,<br />

mi padre, ya arrepentido 1060<br />

suspen<strong>de</strong>r mi muerte yntenta?<br />

Rey mi hijo eres el ser te di,<br />

vna sangre nos alienta<br />

otro yo eres Polidoro;<br />

pues que Raçon ai que pueda 1065<br />

persuadirte, a que io falte<br />

a mi ser y sangre mesma.<br />

Pri. zierto es, el zielo sin duda -apte .<br />

en amor sus yras trueca;<br />

es mi padre al fin<br />

Rey que aun siendo --apte . 1070<br />

finjido avlarle asi sienta<br />

# y porque aqui polidoro


tu engaño y mi verdad veas<br />

sin preguntarte la causa<br />

<strong>de</strong>l disgusto (pues que sea 1075<br />

valarte el culpado entiendo<br />

<strong>de</strong> tu cordura y pru<strong>de</strong>nzia;)<br />

oy, a pedirte perdon<br />

Rendido a tus pies, que venga<br />

le e <strong>de</strong> mandar<br />

Pri. no señor 1080<br />

no me aga vuestra alteça<br />

ese pesar, que a mi hermano<br />

le quiero con la terneça<br />

que <strong>de</strong>vo, y las <strong>de</strong>sazones<br />

<strong>de</strong> entre hermanos, aunque llegan 1085<br />

tal vez a alterar la ira<br />

en el amago se quedan<br />

Rey solo tu gusto <strong>de</strong>seo<br />

pues tu no gustas no venga<br />

Pri. zielos ya es zierta mi dicha=ap te . 1090<br />

alavo vuestra clemenzia<br />

pues tal mudança en mi padre<br />

miro<br />

Rey lo que me da pena<br />

es que con el disgutillo <br />

ese achaque que te aqueja 1095<br />

el coracon, Pue<strong>de</strong> aora<br />

molestarte con mas fuerza


24 26<br />

Pri. no ara señor, questos dias<br />

haçen que mejor me sienta<br />

vnas vevidas cordiales 1100<br />

que el medico me Rezeta<br />

Rey tomastela oy?<br />

Pri. no señor<br />

Rey pues el tomarla aora sea<br />

prevençion, ola.<br />

-----------------------------<br />

| sale Rodulfo |<br />

-----------------------------<br />

Rod. señor<br />

Rey. Rodulfo pues ya dispuesta 1105<br />

<strong>de</strong>l prinçipe la vevida<br />

estara, aora a ocasion llega -apte .<br />

enten<strong>de</strong>is?<br />

Rod. ya os e entendido<br />

Rey. pues al instante traelda<br />

Rod. por ella voi ---- | vasse<br />

----------<br />

Rey yd que espero 1110<br />

que esta a <strong>de</strong> ser la postrera<br />

vez, que <strong>de</strong> ella neçesite<br />

Pri. o zielos y con que priesa -apte.<br />

el aspid disimulado<br />

su mortal veneno muestra? 1115<br />

o con cuanta vrevedad<br />

aquella mina secreta,<br />

que engañosas flores cuvren


sulfureo volcan Revienta?<br />

o como aquella tirana 1120<br />

yproquesia, hiena<br />

engañosa fue, que escon<strong>de</strong><br />

la muerte entre la terneza?<br />

que aia tal Resoluzion<br />

en vn padre? avra quien crea 1125<br />

que anime ynjusto el cuchillo<br />

contra lo mismo que enjendra?<br />

# <strong>de</strong> que fiera, <strong>de</strong> que vruto<br />

tan varvara agçion se quenta?<br />

como padre aleve, como, 1130<br />

no te da exenplar aquella<br />

ave, que avriendose el pecho<br />

con sangre suia sustenta<br />

sus hijuelos, y su vida<br />

ofreçe, porque no mueran? 1135<br />

como<br />

-----------------------------------<br />

| sale Rodulfo con vn vaso <strong>de</strong> vino |<br />

-----------------------------------<br />

Rod. aqui esta la vebida<br />

Rey pues porque tomarla pueda<br />

con mas quietud, vna silla<br />

le llegad; asi que tenga -ap te .<br />

lugar Rodulfo dispongo 1140


-------------------------------------------------<br />

| 25 27<br />

| Pone Rodulfo el vaso sovre vn bufete<br />

| el cual sacara vn poco <strong>de</strong> vino o agua<br />

| y se sentaran el prinzipe y el Rey<br />

| y a las espaldas <strong>de</strong>l prinzipe questa<br />

| ra sentado a un lado, a <strong>de</strong> estar el<br />

| vufete y Rodulfo sacara las cajas,<br />

| que an <strong>de</strong> ser parezidas y <strong>de</strong> la una<br />

| que a <strong>de</strong> traer vn poco <strong>de</strong> açucar echa<br />

| ra en el vaso a su tiempo y a <strong>de</strong> estar<br />

| <strong>de</strong> manera que lo vea el Rey =<br />

--------------------------------------------------<br />

Pri. pues si esta en pie vuestra alteza<br />

Rey. ya me siento, sientate yjo,<br />

que asi as <strong>de</strong> morir -ap te .<br />

Pri. que sienta<br />

mas que el mirar sus cruelda<strong>de</strong>s =ap te .<br />

el escuchar sus cautelas 1145<br />

Rey. oi consigo mi <strong>de</strong>seo -ap te .<br />

Rod. <strong>de</strong> polidoro es aquesta<br />

la caja, el sonvrero oculte<br />

la <strong>de</strong> el Rey, la piedad vuestra<br />

dioses me asista<br />

---------------------------------------------<br />

| echa los polvos<br />

---------------------------------------------<br />

Rey ya al vaso 1150<br />

Rodulfo el veneno entrega -ap te .<br />

Rod. no aparta <strong>de</strong> mi los ojos. ap te


que aqui no penetre, quieran<br />

los zielos, mi novle engaño<br />

Pri. que aguardas Rodulfo, llega 1155<br />

con esa vevida<br />

Rod. ya<br />

la tiene aqui vuestra alteça<br />

-------------<br />

| dasela |<br />

------------- -------------<br />

Rey dadme la caja Rodulfo= | ap te . y Reca<br />

| tandose<br />

Rod. toma señor -------------<br />

Pri. es la mesma<br />

que suelo tomar?<br />

Rod. señor 1160<br />

la mesma es y lo que en ella<br />

ai <strong>de</strong> mas, es el amor<br />

con que mi lealtad <strong>de</strong>sea<br />

servir a quien tanto estimo<br />

Rey como ejecutada queda, -ap te . 1165<br />

mi or<strong>de</strong>n, equivocando<br />

Razones, me avisa<br />

Pri estas<br />

Razones equivocadas -ap te .<br />

asegurado me <strong>de</strong>jan<br />

<strong>de</strong> que la puedo vever 1170<br />

Rey. que te suspen<strong>de</strong>s?<br />

Pri. como esta<br />

es vna memoria, que<br />

<strong>de</strong> mi mal, padre, me acuerda,<br />

cuando mirandola estoi<br />

la muerte me Representa 1175


26 28<br />

Rey el corazon le da avisos<br />

Pri. en fin quieres que la veva?<br />

Rey. veve yjo, que tu vida<br />

consiste y mi gusto en ella<br />

--------<br />

Pri. vevo pues | veve |<br />

Rey el efecto ovre -------- 1180<br />

que mi voluntad <strong>de</strong>sea<br />

Rod. no lo permitan los zielos -apte ,<br />

Rey ynumano<br />

Pri. esta fresca<br />

me a consolado<br />

Rey. y a mi,<br />

pue<strong>de</strong>s creer que me consuela 1185<br />

Rod. no ara tanto como entien<strong>de</strong>s? -apte .<br />

Pri. pero que es esto? que inquieta<br />

vatalla (ai <strong>de</strong> mi) en el pecho<br />

siento, que llama violenta<br />

es la que me avrasa?<br />

---------------------------------<br />

| açe estremos<br />

---------------------------------<br />

Rey. ya ovra -apte . 1190<br />

Rod. que escucho? <strong>de</strong> que se queja<br />

el prinzipe? -------apte .<br />

Pri. que me avraso,<br />

que el corazon me atraviesan<br />

Rey orror me da mas ya esta echo. apte .<br />

que sientes hijo que pena? 1195<br />

Rod. dioses que escucho? si acaso -apte .<br />

turvado erre las cajetas?<br />


Pri. zielos que muero Raviendo,<br />

ai <strong>de</strong> mi,<br />

---------------------------<br />

| cae como muerto |<br />

---------------------------<br />

Rey ya muerto queda<br />

Rod. y yo tanvien estoi muerto -ap te . 1200<br />

Rey enpieçe aora mi cautela:<br />

Balarte, Astrea, marques,<br />

vasallos<br />

---------------------------<br />

| salen todos |<br />

---------------------------<br />

Todos señor<br />

Rey que adversa<br />

fortuna<br />

fen. zielos que miro?<br />

Rey. al prinzipe (grave pena) 1205<br />

su achaque (fuerte dolor)<br />

le a apretado <strong>de</strong> manera,<br />

que juzgo que es muerto<br />

fen. dioses<br />

que escucho?<br />

Gar. pese a mi avuela<br />

muerto mi amo? que dizen 1210<br />

vive dios que a sido treta <strong>de</strong> Rodulfo<br />

<strong>de</strong> Rodulfo ----- ap te .<br />

flo. ai que dolor<br />

Bal. ya soi Rey ---- ap te .<br />

Ast. ya sere Reyna ap te .


27 29<br />

Bal. ai hermano<br />

Ast. ai primo mio<br />

onori. que lastimosa trajedia 1215<br />

marsq. muerte tan intenpestiva apte .<br />

mucho que pensar me <strong>de</strong>ja<br />

Rod. ques lo que pasa por mi ---apte .<br />

fen. no es verdad pues no estoi muerta<br />

Rey ai hijo mio, quital<strong>de</strong> 1220<br />

vasallos <strong>de</strong> mi presenzia<br />

Gar: aiudame onorio<br />

ono, vamos<br />

Gar. si Rodulfo es quien la pega<br />

voto a dios que le e <strong>de</strong> dar<br />

<strong>de</strong> manera que le duela apte . 1225<br />

ai señor <strong>de</strong>l alma mia 1100<br />

--------------------------------<br />

| llevanle en la silla los dos |<br />

------------------------------ono:<br />

vien el malogrado pesa,<br />

Rod. si es verdad esto que miro? apte .<br />

fen. solo quien save amar pueda<br />

exsajerar mi dolor -apte . 1230<br />

Rey, ven valarte, ven astrea - | vasse<br />

---------<br />

Bal. ya me alvoroza el po<strong>de</strong>r | vasse<br />

---------<br />

Ast. ya me llama la gran<strong>de</strong>za | vase<br />

mar. vera greçia mi valor -------si<br />

averiguo mis sospechas | vasse 1235<br />

Rod. zielos si yo e sido causa -------


<strong>de</strong> que polidoro muera?<br />

fen. dioses pues que no ai dolor<br />

capaz para tanta pena<br />

Rod. conjurense contra mi 1240<br />

fuego, viento, mar, y tierra<br />

fen. prestenme su sentimiento<br />

zielos, montes, aves, fieras<br />

vanse<br />

--------------------------------fin<br />

<strong>de</strong> la primera x a .<br />

[firma]


1 30<br />

segunda jornada <strong>de</strong> no ai contra<br />

vn Padre Razon<br />

------------------------------------salen<br />

el Prinzipe y garibay<br />

--------------------------------------<br />

Gar. señor pues, que te miro, y que te toco<br />

y pues que vivo estas; y no estas loco 1245<br />

como a vozes en greçia se repite<br />

tus pies a mi alegria le permite;<br />

Besartelos me <strong>de</strong>ja,<br />

y este gusto, <strong>de</strong> yndultos a la queja<br />

con que astaora e estado, 1250<br />

<strong>de</strong> que verte, señor no me an <strong>de</strong>jado,<br />

-----------<br />

| <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el suzeso triste<br />

| en que tal susto a tus criados diste,<br />

----<br />

| y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> oi Rodulfo tenga vida,<br />

| pues mi saña enzendida 1255<br />

| que la traizion en su dovlez adbierte<br />

| en levadura le tenia la muerte:<br />

------<br />

| dime lo que a pasado<br />

-----<br />

|| y como <strong>de</strong>l enzierro te an <strong>de</strong>jado<br />

|| salir, y dime, pues mi lealtad pruevo, 1260<br />

|| todo aquello que aqui preguntar <strong>de</strong>bo,<br />

-----------porque<br />

mi gana <strong>de</strong> saver es mucha<br />

Pri. Pues si saverlo quieres todo escucha:<br />

ya saves que Rodulfo la vevida<br />

me dio,


Gar. selo mui vien<br />

Pri. y que sin vida 1265<br />

me vieron<br />

Gar. y que yo llore tu muerte;<br />

Pri. y que savras tanvien claro se advierte<br />

que <strong>de</strong> mi ynjenio fue finjida traza,<br />

Gar. ya se pues vivo estas que fue trapaza<br />

con que la hira a tu padre as suspendido 1270<br />

Pri. pues oie aora lo que no as oido<br />

# Apenas <strong>de</strong> mi agci<strong>de</strong>nte<br />

sagaz, advertido, astuto,<br />

con colores <strong>de</strong> verdad<br />

le di al engaño dibujos, 1275<br />

para finjir <strong>de</strong> mi vida<br />

<strong>de</strong>senlazados los nudos;<br />

cuando para averiguar<br />

lo traidor, y leal discurro<br />

a todos por los senvlantes, 1280<br />

que son vidrieras que puso<br />

jupiter al corazon<br />

por don<strong>de</strong> (aunque el cristal turvio<br />

nuves finja a lo aparente)<br />

verse <strong>de</strong>ja, aunque en confuso, 1285<br />

---<br />

| la pena como entre sonvras,<br />

| como entre luzes el gusto:<br />

--------------------------------<br />

| Por estos espejos pues |<br />

| que dio el cuidado al <strong>de</strong>scuido


2 31<br />

| en algunos vi el pesar, 1290<br />

| la admirazion vi en algunos,<br />

| en otros la suspension,<br />

| las sospechas mire en muchos,<br />

| y en todos la turvazion:<br />

| conozi en mi padre ynjusto 1295<br />

| vn hipocrita dolor<br />

| hijo <strong>de</strong> vn Rigor sañudo<br />

| traidor cocodrilo que<br />

| el vlando azento dispuso,<br />

|| para que en forma <strong>de</strong> alago 1300<br />

|| fuese el tormento mas duro:<br />

---a<br />

mi hermano, y astrea, como<br />

se mira en los dos tan vno<br />

el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> reinar,<br />

con tal claridad los juzgo, 1305<br />

que para ver su alegria<br />

me sovrava espejo mucho:<br />

enterneziome el mirar<br />

a mi amigo fiel Rodulfo,<br />

que como ygnorante estava 1310<br />

<strong>de</strong> aquella figçion, confuso<br />

me mirava, y que <strong>de</strong>zia,<br />

entendi, con lavio mudo;<br />

si no te e dado la causa<br />

como pa<strong>de</strong>zco los sustos? 1315


mirava a mi amada fenis,<br />

y ella me mirava a urto,<br />

y como el Respeto cruel<br />

<strong>de</strong>l dolor ministro ynjusto,<br />

en la carzel <strong>de</strong>l silenzio 1320<br />

a sus sentimientos puso,<br />

con el haogo oprimido<br />

en sus ojos mal enjutos<br />

atesorava <strong>de</strong> perlas<br />

preçiocsisimos diluvios, 1325<br />

------------------------------------------<br />

| | cuias nativas corrientes |<br />

| | Represava el disimulo, |<br />

| | mas como eran sus pestañas |<br />

| | prision poca a mar tan mucho, |<br />

| | por entre sus vlandas Rejas | 1330<br />

| | vi fujitivos algunos |<br />

| | cristales, que <strong>de</strong>sasidos |<br />

| | <strong>de</strong>l Rigor que los contuvo, |<br />

|| y aun por sendas <strong>de</strong> grana |<br />

| | caminando tan astutos, | 1335<br />

| | que acovardado el aliento, |<br />

| | sordo el paso, manso el curso, |<br />

| | auno manchavan sus huellas |<br />

| | el carmin que los condujo: |<br />

-----------------------------------------<br />

| yo te confieso ai <strong>de</strong> mi, 1340<br />

| que fue alli mi valor mucho,<br />

--------pues<br />

fuerças a rresistir<br />

tormento tan gran<strong>de</strong> tuvo;


3 32<br />

-------------------------------------<br />

| mas fue sin duda porque |<br />

| como en fenis, y en mi, es vno | 1345<br />

| el aliento, vna es el alma |<br />

| vno el ser, y vno el ynfluxo, |<br />

| vna fue tanvien la pena, |<br />

| y como ella al cristal duro |<br />

| para que no le aogase | 1350<br />

| presto, el fujitivo curso |<br />

| <strong>de</strong> su Recatado llanto; |<br />

| vado alli mi pena tuvo, |<br />

| y sirvio <strong>de</strong> alivio mio |<br />

| lo que fue <strong>de</strong>scanso suio: | 1355<br />

-------------------------------------<br />

# llevaronme en fin al lecho;<br />

(vienen medicos, <strong>de</strong>l pulso<br />

se informan, y como no allan<br />

(claro esta) agzi<strong>de</strong>nte alguno,<br />

pues mi ficçion ya se ve 1360<br />

que alcançar alli no pudo;)<br />

<strong>de</strong>claran que tengo vida,<br />

que es <strong>de</strong>smaio dizen vnos,<br />

que fue aire, otros afirman,<br />

otros que son vnos vmos 1365<br />

que haogan al corazon;<br />

con que vi que en el estudio;<br />

<strong>de</strong> la medizina no ai<br />

conozimiento seguro,


ni zierta zienzia, pues entre 1370<br />

tantos honvres dogtos, juntos<br />

el conozimiento fue<br />

contrario <strong>de</strong> cada uno<br />

---------------------------<br />

| y que era mi mal finjido |<br />

| ninguno conozer supo: | 1375<br />

----|---- |<br />

| | aPlicaron medizinas |<br />

| muchas; mas yo que discurro |<br />

| que aquella figçion, no era |<br />

| posivle durase mucho; |<br />

| vuelvo en mi, los ojos avro, | 1380<br />

| a todos miro confuso, |<br />

| como si <strong>de</strong> algun pesado |<br />

| sueño dispertara, a cuio |<br />

| tan no esperado suzeso |<br />

| mudados mire en vn punto | 1385<br />

| los senvlantes, pues aquellos|<br />

| que me lloravan difunto, |<br />

| las ynsinias <strong>de</strong>l dolor |<br />

| vorraron con las <strong>de</strong>l gusto; |<br />

| y los que en mi muerte eran | 1390<br />

| ynteresados, al susto |<br />

| <strong>de</strong> ver que vivo, cortaron |<br />

| a su Regozijo lutos: |<br />

------------------------------<br />

# queria mi padre (a zielos)<br />

esforzar con disimulo 1395<br />

el contento <strong>de</strong> mi vida,


4 33<br />

y con costarle arte mucho<br />

no era posivle encuvrir<br />

su pena; pues aunque supo<br />

en la ocasion <strong>de</strong> mi muerte 1400<br />

finjir su dolor astuto;<br />

darle alegria al senvlante<br />

aunque lo intento no pudo;<br />

que en el valor mas pru<strong>de</strong>nte<br />

por mas difizil arguio 1405<br />

el Reprimir vn pesar<br />

que disimular vn gusto:<br />

------<br />

# | Al contrario en fenis fue,<br />

| pues sus ermosos carvunclos,<br />

| sovre aquella tenpestad 1410<br />

| <strong>de</strong> perlas (que antes <strong>de</strong>tuvo<br />

| el Respeto) conjelaron<br />

| aora otro nuevo diluvio<br />

| con el goço <strong>de</strong> mi vida<br />

| y como se allaron juntos 1415<br />

| dos tan copiosos Raudales<br />

| en Remanso don<strong>de</strong> aun vno<br />

| con tanta estrechez estava,<br />

| fue preçiso que el orgullo<br />

| <strong>de</strong> las creçientes opuestas 1420<br />

| Ronpiese el zerrado muro<br />

| <strong>de</strong> lagrimas, y arrojadas<br />

| las <strong>de</strong>l doloroso susto<br />

-----


----<br />

| como vyendo <strong>de</strong> las otras,<br />

| que ivan diziendo presumo, 1425<br />

| a tormentas <strong>de</strong> plazer<br />

| rindanse las <strong>de</strong>l disgusto:<br />

----<br />

# mirame con vida pues,<br />

y por sosegar el duro<br />

Rencor <strong>de</strong> mi padre (atien<strong>de</strong>) 1430<br />

vn nuevo engaño yntroduzgo,<br />

# finjome sin juizio, y<br />

mil <strong>de</strong>lirios articulo;<br />

miro a mi padre y postrado<br />

digo que el gran dios saturno 1435<br />

es, y no fue sin misterio,<br />

pues aqueste dios perjuro<br />

<br />

sus hijos <strong>de</strong>spedazaba,<br />

otros <strong>de</strong>sacuerdos muchos<br />

<strong>de</strong> aqueste jenero digo, 1440<br />

para afectar el asunto<br />

que tome; y te zertifico<br />

le costava el disimulo<br />

algun travajo al injenio;<br />

pues pareçer loco agudo, 1445<br />

si, sin juizio pue<strong>de</strong> ser<br />

no pue<strong>de</strong> ser sin discurso:<br />

# tenido por loco ya,<br />

los medicos que Recluso<br />

este, hor<strong>de</strong>nan, y que no 1450<br />

<strong>de</strong>jen verme <strong>de</strong> ninguno,<br />

juzgando que este agçi<strong>de</strong>nte


5 34<br />

curarse pudiera oculto;<br />

mas viendo que no aprobechan<br />

ni la zienzia, ni el discurso, 1455<br />

que la medizina falta,<br />

y que se pier<strong>de</strong> el estudio,<br />

que me <strong>de</strong>jen salir mandan<br />

vuscandole nuevo Runvo<br />

a mi cura; salgo pues, 1460<br />

A mi amada fenis vusco,<br />

-----<br />

| allo ocasion en que avlarla,<br />

| mi cautela le <strong>de</strong>scuvro;<br />

---------------------------------<br />

| enterneçele el contento<br />

| tanto, pero aqui me escuso 1465<br />

| <strong>de</strong> encarezertelo, pues<br />

| todos los contentos juntos,<br />

| y los Regozijos todos,<br />

| que pue<strong>de</strong> zifrar el mundo,<br />

| puestos en vna valança 1470<br />

| auno ygualaran al suio:<br />

---------------------------------<br />

# | Biene jente a fenis <strong>de</strong>jo<br />

| avlo <strong>de</strong>spues con Rodulfo;<br />

| <strong>de</strong> mi figzion me da queja,<br />

| pues a su lealtad la encuvro; 1475<br />

---satisfaçele<br />

mi amor;<br />

diçe que mi padre ynjusto<br />

con mi yncapazidad tiene<br />

sosegados los ympulsos<br />

contra mi vida, pues para 1480


sus yntentos, todo es uno<br />

que este muerto, o incapaz;<br />

que a valarte el zetro agusto<br />

ze<strong>de</strong>rle quiere, y que el,<br />

y astrea <strong>de</strong>l cruel ynsulto 1485<br />

compliçes tanvien an sido;<br />

yRitame lo que escucho<br />

tanto, que por ese alto<br />

zeleste estrellado muro,<br />

por ese divino movil 1490<br />

tachonado <strong>de</strong> carvunclos,<br />

por todas las po<strong>de</strong>rosas<br />

<strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s sagradas juro,<br />

que mi vengança a <strong>de</strong> ser<br />

para los siglos futuros 1495<br />

memoria, exenplar, asonvro,<br />

pues valiente, cruel, sanudo,<br />

flechando, yras, Rayos, muertes,<br />

si una vez la espada enpuño?<br />

si el mas vreve amago aliento, 1500<br />

si animo el menor ynpulso,<br />

y si el mas tenplado enojo<br />

encargo al vrazo Rovusto,<br />

tristes Ruinas seran<br />

<strong>de</strong> grezia los fuertes muros, 1505<br />

frajiles seran <strong>de</strong>strozos<br />

sus ynvencivles Redugtos,<br />

<br />

sus naves que errantes selvas<br />

son <strong>de</strong>l canpo <strong>de</strong> neptuno,


6 35<br />

A mi hira seran <strong>de</strong>l noto 1510<br />

<strong>de</strong>sechos polvos caducos,<br />

y <strong>de</strong> los traidores pechos<br />

sacando el corazon vruto,<br />

puestos a mis pies seran<br />

alfonvra a mi solio augusto, 1515<br />

exsamen <strong>de</strong> mi balor,<br />

castigo <strong>de</strong> sus ynsultos,<br />

exenplo <strong>de</strong> mi vengança, <br />

<strong>de</strong> mi vraço, heroico triunfo,<br />

<strong>de</strong> greçia lloroso espanto, 1520<br />

y asonvro <strong>de</strong> todo el mundo;<br />

Gar. Aqueso si mueran todos<br />

este padre neron muera,<br />

muera, hermano, y prima fiera,<br />

mueran vngaros, y godos: 1525<br />

mueran que io a tu serviçio<br />

ya a colera me provoco,<br />

y pues te tienen por loco<br />

haz vn dia <strong>de</strong> juizio:<br />

------------------------------<br />

Pri.| dime esta ira que siento | 1530<br />

| justa rrazon no la mueve? |<br />

-- Gar.| si señor y aqui lo pruebe |<br />

| | Pri.| quien a <strong>de</strong> provarlo? |<br />

-- Gar.| vn cuento;|<br />

| mui largo y mal predico, |<br />

| zierto Relijioso vn dia | 1535<br />

| y a una mujer que le oia |<br />

| mal <strong>de</strong> corazon le dio: |<br />

| al Ruido el padre parado |<br />

------------------------------


--------------------------------------------<br />

| Pregunto que pudo ser, |<br />

| y dijo vno a esta mujer | 1540<br />

| mal <strong>de</strong> corazon le a dado; |<br />

| pues <strong>de</strong> que; (con inpazienzia) |<br />

| dijo el padre aqui le dio? |<br />

| y el vellacon Respondio, |<br />

| <strong>de</strong> oir a vuesa reverenzia; | 1545<br />

| pues como el <strong>de</strong>svergonzado |<br />

| dijo el fraile enfurezido |<br />

| save ques <strong>de</strong> averme oido, |<br />

| aquese mal que le a dado? |<br />

| a lo cual el honvre alli | 1550<br />

| le Respondio en vn momento |<br />

| yo lo se, porque ia siento |<br />

| que me quiere dar a mi: |<br />

| aplico; mira que tal |<br />

| te predican el sermon, | 1555<br />

| pues penetra el corazon |<br />

| oir su traizion <strong>de</strong>sigual, |<br />

y si aqui con Razon fundo |<br />

| señor tu hira ynumana, |<br />

| pues yo me siento con gana, | 1560<br />

| <strong>de</strong> matar a todo el mundo, |<br />

|--------------------------------------------|<br />

| Pri. el cuento vviera estimado |<br />

| |<br />

| si el mal mentado no huvieras |<br />

| que asi me aflije. |<br />

| Gar. <strong>de</strong> veras |<br />

| que ia se me avia olvidado | 1565<br />

--------------------------------------------<br />

<br />

Pri. flora viene alli procura<br />

entretenerla que quiero<br />

yr a ver a fenis, pero


7 36<br />

te advierto que mi locura<br />

para ella es zierta<br />

Gar. pues no? 1570<br />

ya se que loco as <strong>de</strong> ser<br />

y por tal te han <strong>de</strong> tener<br />

todos, sino fuere yo<br />

fenis y Rodulfo<br />

Pri. asi<br />

lo fio <strong>de</strong> tu lealtad --- |vasse 1575<br />

----------<br />

-----------------------------------<br />

| sale flora |<br />

---------------------------------flo.<br />

so garivai,<br />

gar. o <strong>de</strong>idad<br />

peregrina<br />

flo. que ai por ay;<br />

ya me trata con <strong>de</strong>s<strong>de</strong>nes,<br />

y ya <strong>de</strong> mi se a olvidado,<br />

Gar. pues eso te da cuidado 1580<br />

cuando tu en onorio tienes<br />

enpleado tu amor?<br />

flo. zeloso<br />

estas mui ynpertinente<br />

Gar. quieresle tu?<br />

flo. es evi<strong>de</strong>nte,<br />

mas quierole para esposo 1585<br />

-----------------------------<br />

Gar.| si es tu esposo y yo vn povr|ete,<br />

| para que a mi me as que|rido?<br />

flo.| porque el amor <strong>de</strong> un |marido<br />

| es vn amor sin sainete | <br />

-----------------------------<br />

Gar. quien tu afecto a granjeado 1590<br />

tanto tu afecto previene?


flo. no se que diavlos se tiene<br />

ques <strong>de</strong> mas primor lo vrtado<br />

Gar. pues e <strong>de</strong> ponerme a tunbo<br />

<strong>de</strong> vn marido Rufian? 1595<br />

flo. aquesta voz <strong>de</strong> galan<br />

tiene vn retintin <strong>de</strong> Runvo<br />

Gar. si asi es, en tus brazos oy<br />

juro enfermedad y ausenzia<br />

----------------------------------------<br />

| avrazanse y sale onorio al paño y los ve<br />

-----------------------------------------flo.<br />

que cordura<br />

Gar. que pru<strong>de</strong>nçia 1600<br />

ono. zelos que mirando estoi?<br />

Gar. mas onorio nos a visto, ap te .<br />

y yo si la verdad avlo<br />

le temo porque es vn diavlo<br />

ono. como mi furor Resisto? 1605<br />

----------------------------------------<br />

| Apartala <strong>de</strong> un enpellon Garivai<br />

------------------------------------------<br />

Gar. sois flora vna <strong>de</strong>satenta,<br />

y pudierais aten<strong>de</strong>r<br />

a que aveis <strong>de</strong> ser mujer<br />

<strong>de</strong> vn homvre <strong>de</strong> tanta cuenta<br />

<strong>de</strong> tanta novleça y vrio 1610<br />

como onorio ques mi fiel<br />

amigo, y el onor <strong>de</strong>l<br />

lo miro yo como el mio;<br />

y me causa mucho enfado<br />

ver el apetito agudo, 1615


8 37<br />

en quien tiene ya leudo?<br />

vn marido tan honRado | vasse<br />

----------ono.<br />

mucho <strong>de</strong>vo a garivai<br />

es mi amigo verda<strong>de</strong>ro<br />

flo. ven aca loco<br />

sale ono. quespero 1620<br />

ynfame traidora<br />

--------------------------------<br />

| da tras <strong>de</strong> ella |<br />

------------------------------flo.<br />

ay<br />

--------------------------------<br />

| sale valarte |<br />

--------------------------------<br />

Bal. ques eso?<br />

ono. nada señor<br />

Bal. ydos, quedate tu flora<br />

flo. llego el infante a vuen ora<br />

ono. quevradizo es el onor -- |vasse 1625<br />

----------<br />

Bal. pues que me miro penar<br />

en tormento tan estraño,<br />

para alivio <strong>de</strong> mi daño<br />

el Remedio e <strong>de</strong> vuscar:<br />

flora<br />

flo. que mandas señor? 1630<br />

Bal. <strong>de</strong> mi grave mal aqui<br />

vusco medizina en ti<br />

flo. pues tienesme por dotor?<br />

Bal. tu esclavo soi, esta pena<br />

tenpla y toma<br />

----------------------------<br />

| dale vna ca<strong>de</strong>na |<br />

----------------------------


flo. lo que alavo 1635<br />

es que siendo tu el esclavo<br />

me eches a mi la ca<strong>de</strong>na<br />

Bal. por fenis pa<strong>de</strong>zco, el ver<br />

te duela mi ansia mortal<br />

flo. para curarte ese mal 1640<br />

mucha zienzia es menester<br />

Bal. a mi amor flora la inclina,<br />

flo. es vna enferma yndiscreta<br />

Bal. pues por que?<br />

flo. no *se sujeta<br />

señor a la medizina, 1645<br />

mas ella viene aperziva,<br />

pues ya anocheçe escon<strong>de</strong>rse<br />

vuestra alteza aqui, y valerse<br />

<strong>de</strong> alguna minorativa<br />

---------------------------<br />

| <strong>de</strong>ntro fenis |<br />

--------------------------fen.<br />

flora trae luzes aqui 1650<br />

flo, adios, señora ya voi --|vasse.<br />

--------<br />

Bal. fortuna aiudame oy<br />

-----------------------------------------<br />

| escon<strong>de</strong>se a un lado y sale al paño<br />

| al otro el prinzipe=<br />

----------------------------------------<br />

Pri. la voz <strong>de</strong> fenis oy<br />

y pues save que e <strong>de</strong> estar<br />

en este sitio escondido, 1655<br />

y me tiene prevenido<br />

el que no la llege a avlar


9 38<br />

asta que me llame, quiero<br />

aguardar que avisar pueda, <br />

--------------------------------------------------<br />

| sale fenis, y flora con luzes<br />

--------------------------------------------------<br />

Bal. si a solas aqui se queda 1660<br />

la ocasion lograr espero<br />

fen. <strong>de</strong>ja esas luzes y vete<br />

flo. <strong>de</strong>jolas y voime, en nada<br />

pue<strong>de</strong> culparme, pues ella<br />

es quien diçe que me vaia: 1665<br />

------------------<br />

# señor ai te la <strong>de</strong>jo | a valarte |<br />

----------------no<br />

an<strong>de</strong>s a gerra galana<br />

<br />

sino santiago y a ella;<br />

señores esto es ser criada<br />

y aver tomado ca<strong>de</strong>na ------- 1670<br />

ques zircustanzia que agrava | vasse<br />

------fen.<br />

esperando polidoro<br />

mi dueño estara<br />

Bal. que anda<br />

jente azialli e sentido,<br />

no pretendo salir asta 1675<br />

que este en quietud todo<br />

Pri. pues<br />

fenis mi vien no me llama<br />

no <strong>de</strong>ve <strong>de</strong> estar segura<br />

---------------------------------------------<br />

| sale astrea al paño por la p ta . <strong>de</strong> en m o .<br />

---------------------------------------------<br />

Ast. mucho sospecha quien ama


que entro valarte en el cuarto 1680<br />

<strong>de</strong> fenis, vna criada<br />

me a dicho.<br />

fen. avisarle quiero;<br />

pero que miro, o me engaña<br />

la vista o alli la sonvra<br />

vn vulto <strong>de</strong> honvre retrata, 1685<br />

si es ylusion? pero no<br />

no lo es, los zielos me valgan<br />

pues entre aquellas cortinas<br />

<strong>de</strong> aquella mentida estanpa<br />

miro el orijinal zierto; 1690<br />

y es valarte pena Rara?<br />

pue<strong>de</strong> aver maior <strong>de</strong>sdicha?<br />

Astr. alli aunque por luz escasa,<br />

vn vulto miro escondido<br />

y pues asi se Recata 1695<br />

el es, a traidor?<br />

fen. que are?<br />

cielos<br />

<br />

Pri. mucho fenis tarda<br />

Bal. a salir no me Resuelvo<br />

Ast. aqui e <strong>de</strong> estarme<br />

Pri. o que largas<br />

son, si las mi<strong>de</strong> el <strong>de</strong>seo, 1700<br />

las horas <strong>de</strong> la esperança<br />

fen, si al ynfante a culpar voi,<br />

y a <strong>de</strong>zirle que se vaia


10 39<br />

ocasion le doi en que<br />

<strong>de</strong> su zegedad se valga; 1705<br />

si a polidoro pretendo<br />

yr a <strong>de</strong>zir la tirana<br />

traizion <strong>de</strong> su hermano, el mismo<br />

Riesgo corre, pues si trata<br />

valarte aqui <strong>de</strong> seguirme 1710<br />

juzgando que me voi, alla<br />

a polidoro escondido;<br />

si llamar a las criadas<br />

quiero, a los dos pue<strong>de</strong>n ver<br />

con que se arriesga mi fama, 1715<br />

y si me quedo aqui arriesgo<br />

que el vno o el otro salgan;<br />

pues sea esto, las luçes mato<br />

y voime,<br />

--------------------------------------------------<br />

| mata las luzes y vase y sale valarte<br />

| y quiere ir tras ella =<br />

--------------------------------------------------<br />

Bal. espera tirana<br />

<strong>de</strong> mi alvedrio<br />

Pri. que escucho? 1720<br />

------------------------------<br />

| sale astrea |<br />

------------------------------<br />

Ast. salir quiero<br />

Bal. pues yngrata<br />

no te valdra tu crueldad


Pues en mis vraços?<br />

--------------------------------------------<br />

| con estos versos an<strong>de</strong>n los dos ten<br />

| tando y valarte ase a astrea.<br />

---------------------------------------------<br />

Ast. aparta<br />

traidor<br />

Pri. ai <strong>de</strong> mi valarte<br />

alcanzo a fenis, Pus valga 1725<br />

vna locura finjida<br />

a otra locura <strong>de</strong>l alma<br />

Astr. tirano suelta<br />

Bal. tu pue<strong>de</strong>s<br />

soltar tu crueldad<br />

-----------------------------------------------<br />

| sale el prinzipe <strong>de</strong>svia astrea<br />

| y cojele <strong>de</strong> los vraços a valarte<br />

| y estaran los dos forzejando.<br />

-----------------------------------------------<br />

Pri. aparta<br />

quentra el valeroso muça 1730<br />

cuadrillero <strong>de</strong> vnas cañas<br />

Ast. polidoro es<br />

Bal. quita<br />

Pri. acudan,<br />

miren que grezia se avrasa<br />

y aquiles vlason <strong>de</strong> todos<br />

los exsorta a la venganza, 1735<br />

tente paris<br />

Bal. suelta nezio<br />

Pri. ques soltar, si a elena tratas


11 40<br />

<strong>de</strong> Rovar, a elena ques<br />

<strong>de</strong> menalao prenda cara<br />

con quien estava vna noche 1740<br />

quando tocaron alarma<br />

Bal. vive el zielo<br />

------------------------<br />

| sale Rodulfo con luzes |<br />

------------------------<br />

Rod. que rruido;<br />

pero que miro?<br />

---------------------------<br />

| APartanse todos |<br />

---------------------------<br />

Pri. no es nada;<br />

enterrad ese muerto luis quijada<br />

Rod. ynfante, Prinzipe, astrea, 1745<br />

Pri. lo que miro duda el alma -apte .<br />

Bal. zielos que mirando estoi? -apte .<br />

Ast. <strong>de</strong> que valarte te allas<br />

suspenso, yo soi, que miras?<br />

no estrañes, no, la mudanza, 1750<br />

pues amor con tropelias<br />

las falseda<strong>de</strong>s engaña<br />

Bal. corrido estoi vive el zielo -apte .<br />

no allo disculpa que darla<br />

Rod. <strong>de</strong>zidme lo que esto a sido? 1755<br />

Pri. ai valarte que tratava<br />

<strong>de</strong> poner en solfa vn duo<br />

mas la consonanzia errada<br />

salio, Pues al tocar el instrumto .


entendio que era sastre y es zapatero 1760<br />

Rod, ynfantes no me direis<br />

<strong>de</strong>ste Ruido la causa?<br />

Bal. porfiar en la pregunta<br />

Rodulfo, ques <strong>de</strong>masiada<br />

nezedad aqui os advierto 1765<br />

pues quien <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>nte trata<br />

no pregunta mucho a quien<br />

no quiere Respon<strong>de</strong>r nada |vasse<br />

-------<br />

Ast. yo Rodulfo si quisiera<br />

Respon<strong>de</strong>ros, mas me ataja 1770<br />

el mio, y vuestro Respeto,<br />

pero paora aviso os valga<br />

el <strong>de</strong>ziros que vna joia<br />

preziosa Rovaros tratan,<br />

procurad, pues q. os inporta 1775<br />

tanto, Rodulfo, Guardarla<br />

Pri. vive dios quel vellozino<br />

<strong>de</strong> olcos, ni la vrna dorada<br />

adon<strong>de</strong> estan las zenizas<br />

<br />

<strong>de</strong> julio zesar, ni el arpa 1780<br />

<br />

<strong>de</strong> david, ni executoria<br />

<br />

<strong>de</strong> hidalgo <strong>de</strong> la montaña<br />

que no ai mas que <strong>de</strong>zir, pue<strong>de</strong><br />

ni podra estar tan guardada,<br />

como esta la ermosa yo 1785<br />

<strong>de</strong> un argos, que las pestañas<br />

se unta con açeite porque


12 41<br />

Alguna <strong>de</strong>idad taimada<br />

no se aga toro <strong>de</strong> europa<br />

y se la lleve por vaca 1790<br />

Ast. esta vien<br />

Pri. no sino, no?<br />

quien vien ata vien <strong>de</strong>sata<br />

Rod. aunque en voçes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lirio apte ,<br />

aqui polidoro havla,<br />

pareçe que <strong>de</strong> mi azento 1795<br />

se articulan sus palavras,<br />

pues las prendas que me tocan<br />

tienen seguridad tanta<br />

que con ser mias no mas<br />

estan señora guardadas 1800<br />

Ast. creolo asi, a aconpañarme<br />

venid<br />

Pri. vaia aconpañarla<br />

que lleva mui vuena pesca<br />

Ast. vien el prinzipe me trata<br />

Rod. efecto es <strong>de</strong> su dolenzia 1805<br />

Ast. esta locura es estraña<br />

---------------------------------------------<br />

| vanse los dos y sale fenis |<br />

-------------------------------------------fen.<br />

fueronse ya<br />

Pri. ya se fueron<br />

si ya se fueron yngrata,<br />

para que <strong>de</strong>l pecho mio<br />

las quejas al lavio salgan 1810<br />

y <strong>de</strong> tu traizion cruel,


Aleve, engañosa, falsa,<br />

pueda mi dolor<br />

fen. que dizes?<br />

polidoro, asi me tratas?<br />

mi señor, mi vien, mi dueño; 1815<br />

Pri. mi mal, mi muerte, mi Ravia,<br />

<strong>de</strong>jame que vive el zielo.<br />

fen. como asi cruel agravias<br />

a mi tierno amor?<br />

Pri. que amor<br />

cuando enzerrado se alla 1820<br />

en tu cuarto, pero no,<br />

no quiero <strong>de</strong>zirlo, vasta<br />

pa<strong>de</strong>zer la ofensa, sin<br />

el dolor <strong>de</strong> pronunziarla<br />

fen. pues que culpa tengo yo 1825<br />

señor en ser <strong>de</strong>sdichada?<br />

Pri. no es <strong>de</strong>sdicha lo que es culpa<br />

lo que es traizion no es <strong>de</strong>sgrazia<br />

fen. yo traizion? yo culpa?<br />

Pri. si<br />

tu culpa, y traizion, yngrata, 1830<br />

pues sin vna, y otra, no,<br />

pudiera valarte<br />

fen. calla<br />

no prosigas, no prosigas,<br />

que viven las luçes claras<br />

<strong>de</strong> mi zielo (<strong>de</strong> mi zielo 1835<br />

digo, no me culpes vana


13 42<br />

Pues mi honor, no mi hermosura<br />

es lo que mi lavio ensalça)<br />

ques tanto lo que me ofen<strong>de</strong>s,<br />

ques en mi amor nezesaria 1840<br />

toda la fineça, toda<br />

la fe con que te idolatra,<br />

para po<strong>de</strong>r Resistir<br />

<strong>de</strong> tu lavio ynjurias tantas:<br />

---------------------------------------<br />

| Cuando a los Raios <strong>de</strong>l sol | 1845<br />

| se opusieron nuves pardas |<br />

| que no fuesen a su fuego |<br />

| leves pavesas <strong>de</strong> nacar? |<br />

| Cuando a la furia <strong>de</strong>l noto |<br />

| Ronper yntento engañada | 1850<br />

| nave, que no le ofreziesen |<br />

| tunva <strong>de</strong> zafir las aguas? |<br />

Cuando al leon Rey <strong>de</strong> los vrutos |<br />

| se atrevio otra fiera osada? |<br />

| a oponerse, que no fuera | 1855<br />

| <strong>de</strong>sperdiçio <strong>de</strong> sus garras? |<br />

| Cuando a la purpurea Rosa |<br />

| previno mano villana |<br />

| ajar, que <strong>de</strong> sus espinas |<br />

| no saliese ensangrentada? | 1860<br />

| sol es mi onor cristalino |<br />

| leona valiente mi fama, |<br />

| noto airado mi valor, |<br />

| mi Respeto Rosa armada: |<br />

---------------------------------------


--------------------------------------<br />

| Pues que inporta, di que inporta | 1865<br />

| que con nezias esperanças |<br />

| nuve atrevida, nao loca, |<br />

| livre fiera, mano osada |<br />

| al sol, noto, leon, y Rosa, |<br />

| puedan atreverse vanas, | 1870<br />

| si sus <strong>de</strong>svanezimientos |<br />

| en el prezipizio allan, |<br />

| sol que luçes le <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n, |<br />

| noto que ruinas <strong>de</strong>sata, |<br />

| leon que <strong>de</strong>strozos yntima, y | 1875<br />

| Rosa que iras amenaça. |<br />

--------------------------------------<br />

# pues si esto es asi, y yo soi<br />

quien soi y tu quien me amas,<br />

como polidoro, como<br />

prinzipe y señor (el alma 1880<br />

se enterneçe) como di<br />

faltando a rrazones tantas<br />

a creer las sonvras te inclinas<br />

y a la luz niegas la cara?<br />

y como a mujer, si como 1885<br />

a mujer no mas me tratas,<br />

pues olvidado a quien soi<br />

me diçes (afrenta estraña)<br />

que io puedo; pero aqui<br />

ya la voz al lavio falta, 1890<br />

porque a tanto sentimiento <br />

a tanto dolor, a tanta


14 43<br />

ynjuria, ydioma pequeño<br />

es el lavio y asi salgan<br />

por los ojos que son lenguas 1895<br />

con que se explican las almas<br />

----------------------------<br />

| sale al paño el Rey |<br />

----------------------------<br />

Rey el alvoroto que a avido,<br />

<strong>de</strong> Rodulfo saver trata<br />

mi cuidado, mas que miro,<br />

polidoro aqui?<br />

Pri. o que estraña 1900<br />

fuerça, o que po<strong>de</strong>r violento apte .<br />

tienen <strong>de</strong>l llanto las armas,<br />

que no ai pecho que no Rin<strong>de</strong>n,<br />

corazon que no avasallan:<br />

# suspen<strong>de</strong> el dulçe corriente 1905<br />

fenis mia, y aga pausa<br />

<strong>de</strong> tus suspiros la causa<br />

si la causa lo consiente:<br />

no en tu zielo agravio yntente<br />

haçer vna pasion vana, 1910<br />

que a tu <strong>de</strong>idad la profana<br />

el llanto a que te <strong>de</strong>stina,<br />

pues siendo toda divina<br />

te da señales <strong>de</strong> vmana.<br />

# mi Rezelo que ya muere 1915<br />

el ver admira señora


que tan tiernam te llora<br />

quien tan duramente yere,<br />

perdon mi locura espere,<br />

zesen <strong>de</strong>l llanto querellas, 1920<br />

no mas a tus niñas vellas<br />

castiges con tierno anhelo<br />

que se quejara tu zielo<br />

si maltratas sus estrellas<br />

Rey que oigo?<br />

Pri. el enojo no dura 1925<br />

en el zielo<br />

Rey aqui ai traizion<br />

vive dios, questa traizion Razon<br />

es mucha para locura<br />

fen. quien pue<strong>de</strong> al Ruego estar dura?<br />

Pri. ya tu perdon me prometo 1930<br />

Rey <strong>de</strong> su locura el efeto<br />

que a sido finjido toco<br />

pues no save nunca vn loco<br />

amar con tanto Respeto;<br />

Rodulfo me engaño<br />

------------------------------------------<br />

| sale Rodulfo al paño <strong>de</strong> la otra p ta .<br />

------------------------------------------<br />

Rod. vuelvo: 1935<br />

mas que miro? triste suerte<br />

alli el Rey?<br />

Rey darele muerte<br />

Pri. que dizes?


15 44<br />

fen. que io te avsuelvo<br />

<strong>de</strong>l yerro, y aora e resuelvo<br />

que te vaias, que ia el dia 1940<br />

amaneçe<br />

Rod. ai honRa mia?<br />

Rey yo quitare mis Rezelos<br />

moriran viven los zielos<br />

<br />

entramos --------- | vasse<br />

--------<br />

Rod. a un tiempo envia<br />

sovre mi (dura crueldad) 1945<br />

<strong>de</strong> mi lealtad y mi honor<br />

el zielo vn lexislador,<br />

mas primero es mi lealtad:<br />

<strong>de</strong>scuvierta la verdad<br />

<strong>de</strong>l engaño aqui el Rey ve, 1950<br />

pues otro engaño me <strong>de</strong><br />

el Remedio en Riesgo tanto |vasse<br />

------fen.<br />

no te vas<br />

Pri. tu dulçe encanto<br />

Remora <strong>de</strong>l alma fue<br />

fen. Polidoro adios<br />

Pri. <strong>de</strong>tente 1955<br />

mas jente entra<br />

fen. quien sera<br />

-------------------------<br />

| sale garivay |<br />

-------------------------<br />

Gar. que açes mira que ia<br />

andan vendiendo aguardiente,<br />

y el voticario <strong>de</strong> enfrente


Preparando esta a su tia, 1960<br />

y los ziegos a erejia <br />

por copla Rezan, y azero<br />

las damas con ser enero<br />

toman; con que aqui venia<br />

que estas las señas son que açesale el dia 1965<br />

Pri. Pues adios mi dueño amado<br />

fen. adios prinzipe y señor<br />

Pri. y permita tierno amor<br />

fen. y quiera propizio el ado<br />

Pri. goçe tu zielo adorado 1970<br />

fen. <strong>de</strong>s al mundo maravillas<br />

Gar. aziendo me estan cosquillas<br />

fen. ai polidoro vien mio |vasse<br />

-------<br />

Pri. ay dueño <strong>de</strong> mi alvedrio |vasse<br />

--------<br />

Gar. ay que tiernas mantequillas 1975<br />

pero onorio y flora aqui<br />

vienen, escon<strong>de</strong>rme quiero<br />

veamos <strong>de</strong> lo que tratan<br />

---------------------------------------<br />

| escon<strong>de</strong>se y salen onorio y flora<br />

--------------------------------------ono.<br />

digo flora que te creo,<br />

y que es zierto que seria 1980<br />

provar con tal finjimiento<br />

<strong>de</strong> garivai la amistad<br />

Gar. ve aqui porque llaman vuenos <br />

a algunos honvres


16 45<br />

flo. Pues pue<strong>de</strong><br />

eso dudarse? por zierto 1985<br />

si pensaras otra cosa,<br />

que quedara mi honor vueno,<br />

con vn picaro lacaio<br />

borracho, ladron y puerco<br />

Bufon, chismoso, y gallina 1990<br />

Gar. hasi te honrren tus nietos: <br />

todas las faltas que tiene<br />

onorio me las a puesto<br />

flo. Avlemos ya <strong>de</strong> otra cosa;<br />

esta ca<strong>de</strong>na te entrego 1995<br />

que me dio valarte, por<br />

la azesoria que tengo<br />

<strong>de</strong> su amor con fenis<br />

Gar. que?<br />

alcaguetica tenemos?<br />

flo. guardala con la sortija 2000<br />

<strong>de</strong>l diamante, y los dozientos<br />

escudos, asta que llege<br />

el dia en que zelevremos<br />

nuestras vodas<br />

ono. <strong>de</strong> virtud,<br />

y <strong>de</strong> amor, eres ejenplo 2005<br />

Gar. con tantas alajas ya<br />

no me espanto que sea vueno<br />

ono. todo lo traigo conmigo<br />

gar. que traza daria yo zielos,


Para pescarle no mas 2010<br />

que el diamante, y los dozientos,<br />

y la ca<strong>de</strong>na<br />

flo. el Rey viene<br />

ono. pues vamonos --|vasse<br />

--------flo.<br />

Arto siento<br />

que no sea garivai<br />

<strong>de</strong> toda mi azienda dueño, 2015<br />

pero pue<strong>de</strong> ser que pueda<br />

ajustarse con el tiempo |vasse<br />

------<br />

Gar. los que creis en fineças<br />

<strong>de</strong> mujeres aten<strong>de</strong>d a esto |vasse<br />

------<br />

-------------------------------------<br />

| salen el Rey Balarte y Astrea<br />

-------------------------------------<br />

Rey hijos esto es lo que pasa 2020<br />

Rodulfo, viven los zielos<br />

me a engañado, y todo a sido<br />

<strong>de</strong> su traizion finjimiento;<br />

Polidoro con juizio<br />

caval esta, pues yo mesmo 2025<br />

lo he escuchado; entre los dos<br />

el engaño, esta dispuesto;<br />

con que es zierto que Rodulfo<br />

aria <strong>de</strong> mis yntentos<br />

capaz, al prinzipe y el 2030<br />

claro esta, que disponiendo<br />

su vengança estara, ved


17 46<br />

cuanto amenazan los Riesgos;<br />

muera polidoro, y muera<br />

Rodulfo, vengando a un tiempo, 2035<br />

en aqueste la traizion,<br />

y en aquel el finjimiento:<br />

Gran daño se espera, <strong>de</strong>se<br />

a gran daño gran Remedio,<br />

Bal. pues señor mueran los dos 2040<br />

que ai que aguardar, y tu el medio<br />

dispon, pues para servirte,<br />

estan mi vraço y mi açero,<br />

Ast. señor <strong>de</strong> vna vez se apage<br />

este envejezido ynzendio, 2045<br />

muera polidoro y goçe<br />

valarte el agusto zetro;<br />

que no por el ynteres<br />

<strong>de</strong> mis dichas lo <strong>de</strong>seo<br />

tanto, como porque tu 2050<br />

veas logrados tus yntentos;<br />

Rey Pues el modo <strong>de</strong> su muerte;<br />

pero alli que viene veo<br />

el traidor Rodulfo, todos<br />

pru<strong>de</strong>ntes disimulemos 2055<br />

----------------------------<br />

| sale Rodulfo |<br />

----------------------------<br />

Rod. ea lealtad aiudadme, ap te .<br />

y <strong>de</strong> polidoro el yerro<br />

enmien<strong>de</strong> mi yndustria aqui,


Rey seais Rodulfo (no puedo<br />

disimular el enojo) 2060<br />

vienvenido; que ai <strong>de</strong> nuevo?<br />

Rod. a solas quisiera avlaros<br />

Rey vien po<strong>de</strong>is avlar, no tengo<br />

nada que Reservar pueda<br />

<strong>de</strong> valarte y astrea<br />

Rod. puesto 2065<br />

que esa lizenzia me dais<br />

a <strong>de</strong>çiros aora vengo<br />

senor, como a mi lealtad<br />

y a vuestro servizio atento,<br />

teniendo algunas premisas 2070<br />

<strong>de</strong> que polidoro vuelto<br />

avia <strong>de</strong> su agçi<strong>de</strong>nte;<br />

(Pues la fuerça <strong>de</strong>l veneno,<br />

por averlo minorado,<br />

como en su vida el efecto 2075<br />

no ovro, pudo ya tanvien<br />

aver consumido el tiempo<br />

la <strong>de</strong>menzia que causo),<br />

con muchos sagazes medios<br />

he exsaminado si acaso 2080<br />

mi juiçio es verda<strong>de</strong>ro:<br />

(con la verdad esta vez -- apte.<br />

vestir el engaño yntento)<br />

Rey= y que aveis averiguado?<br />

Rod= le he oido avlar con mucho seso 2085


18 47<br />

en algunas ocasiones,<br />

y aunque es la verdad que vemos<br />

en muchos <strong>de</strong>sta dolenzia,<br />

variar en los extremos<br />

<strong>de</strong> su mania y que avlan 2090<br />

con mucha Razon, y luego<br />

a sus <strong>de</strong>lirios se vuelven; <br />

cunpliendo con lo que <strong>de</strong>vo<br />

señor este aviso os doi,<br />

para que pru<strong>de</strong>nte y cuerdo, 2095<br />

cuando os <strong>de</strong>jo prevenido<br />

ovreis con mejor azierto<br />

Rey. que escucho? yo me engañado apte .<br />

leal es Rodulfo, confieso<br />

que sin Razon le e culpado; 2100<br />

pues claro esta que a no serlo<br />

este aviso no me diera,<br />

mu<strong>de</strong>mos pues <strong>de</strong> consejo:<br />

# dadme Rodulfo los vrazos<br />

que ia vuestro amor advierto 2105<br />

y vuestra lealtad<br />

Rod. en mi<br />

siempre allareis vno mesmo,<br />

y en lo que he empeçado a ovrar<br />

firme e <strong>de</strong> estar<br />

Rey yo os lo creo<br />

Rod. que fazil es <strong>de</strong> engañar apte . 2110<br />

con Rigores vn cruel pecho


Bal. <strong>de</strong> vuestro afecto Rodulfo<br />

vereis mi agra<strong>de</strong>zimiento<br />

Ast. cuando yo <strong>de</strong> greçia sea<br />

Reyna, premiaroslo espero 2115<br />

Rod. mas premio no solizito<br />

que ver en el trono Rejio<br />

coronado <strong>de</strong>l laurel<br />

a quien con el alma quiero<br />

Bal. Guar<strong>de</strong>os dios<br />

Ast. el zielo os guar<strong>de</strong> 2120<br />

Rod. mal enten<strong>de</strong>is mi <strong>de</strong>seo ap te .<br />

Rey supuesto Rodulfo, que<br />

en el agçi<strong>de</strong>nte vemos<br />

<strong>de</strong> polidoro, la duda<br />

<strong>de</strong> si es zierto, o si no es zierto, 2125<br />

para mi seguridad<br />

que me aconsejais?<br />

Rod. que atentos<br />

con vno y con otro exsamen<br />

la verdad averiguemos;<br />

que a valarte el Reino jure 2130<br />

como lo teneis dispuesto,<br />

que si polidoro; como<br />

se presume esta en su acuerdo;<br />

que lo contradiga es<br />

preziso, y sera el mas zierto 2135<br />

exsamen que açerse pueda<br />

yo le avisare primero ap te .


19 48<br />

Porque no lo contradiga<br />

Rey, vien <strong>de</strong>zis, pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego<br />

a la jura <strong>de</strong> valarte 2140<br />

se convoque todo el Reyno,<br />

que si el yntenta estorvarlo<br />

muerte entonzes le daremos<br />

Rod. si señor; pecho ynumano apte .<br />

------------------------<br />

| sale Garivai |<br />

------------------------<br />

Gar. Adon<strong>de</strong> mi amo; Pero 2145<br />

con toda la Ronda e dado<br />

Rey quien sois?<br />

Gar. vn yndigno sierbo <br />

<strong>de</strong>l prinzipe<br />

Bal. <strong>de</strong>l podras,<br />

ynformarte<br />

Rey asi lo yntento<br />

Rod. al criado temo -- apte .<br />

Rey criado, 2150<br />

sois suio?<br />

Gar. sin merezerlo<br />

Rey y <strong>de</strong> que <strong>de</strong>zid servis<br />

al prinzipe?<br />

Gar. <strong>de</strong> loquero<br />

Rey como se siente estos dias?<br />

Gar. <strong>de</strong>masiado esta <strong>de</strong> vueno, 2155<br />

como vn estudiante come<br />

y veve como vn cochero<br />

Rey como <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lirio esta<br />

que me dizen que mas quieto<br />

se alla?


Gar. en eso señor 2160<br />

ai sus mases y sus menos,<br />

por si la pregunta trae, -ap te .<br />

malizia, cautelar quiero<br />

la Respuesta, algunas vezes<br />

que me engaña te confieso 2165<br />

con todas aquestas varvas<br />

Rey como?<br />

Gar. como mui severo<br />

me llama; y me diçe ola<br />

Garivai, ya es otro tiempo;<br />

si los dioses me an tenido 2170<br />

cautivo el entendimiento,<br />

por secretas causas suias<br />

que no alcanzo, ya a los Ruegos<br />

y ovlaziones <strong>de</strong> mi padre,<br />

jenerosamente atentos, 2175<br />

venignos al primer ser<br />

mi juizio Restituieron<br />

<strong>de</strong> que Rendido las grazias<br />

le doi al piadoso zielo:<br />

# yo lo oigo, y cuando ya estoi 2180<br />

<strong>de</strong>terminado a creerlo<br />

----------------------ques<br />

el anjel <strong>de</strong> la guarda|<br />

Rey con lo que Rodulfo a dicho -ap te .<br />

pareçe concuerda esto 2185<br />

Rod. sagaz a estado el criado -ap te .<br />

pieda<strong>de</strong>s son <strong>de</strong> los zielos


20 49<br />

Bal. y los medicos que dizen?<br />

Ast. Allan que tendra Remedio?<br />

Gar: que medicos, queste mal, 2190<br />

aunque viniera galeno<br />

a curarlo, lo conparo<br />

a la vasija que <strong>de</strong>ntro <br />

tuvo vinagre, que aunque<br />

la laven con mas aseor 2195<br />

siempre a <strong>de</strong> oler a vinagre<br />

mas con todo yo me atrevo<br />

si dais lizenzia a curarlo<br />

Rey como<br />

Gar. dandole dozientos<br />

palos cada dia<br />

Rey loco 2200<br />

estas<br />

Gar. no diçe el proverbio,<br />

por la pena es cuerdo el loco?<br />

y ai mil exenplares <strong>de</strong> ello<br />

Rey viste alguno?<br />

Gar. si señor<br />

Rey adon<strong>de</strong>?<br />

Gar. en aqueste cuento: 2205<br />

# en sevilla vn loco avia<br />

<strong>de</strong> tema tan <strong>de</strong>sigual,<br />

que vna piedra <strong>de</strong> vn quintal<br />

al honvro siempre traia,<br />

y al perro <strong>de</strong> cualquier casta 2210


que dormido podia ver,<br />

<strong>de</strong>javasela caer,<br />

con que quedava eçho plasta:<br />

con vn po<strong>de</strong>nco afamado<br />

<strong>de</strong> vn sonvrerero encontro; 2215<br />

a cuestas la ley le echo<br />

y <strong>de</strong>jolo ajustiziado:<br />

# yndignado el sonvrerero<br />

a el con vn palo salio,<br />

y dos mil palos le dio, 2220<br />

y tras cada golpe fiero<br />

muchas vezes Repetia,<br />

que era po<strong>de</strong>nco, no viste<br />

loco, ynfame? fuese el triste;<br />

y luego aunque vn gozque veia 2225<br />

mastin, o perro, mostrenco,<br />

al yrle la piedra a echar<br />

volviendola a Retirar<br />

<strong>de</strong>zia, Guarda ques po<strong>de</strong>nco:<br />

---------------------------<br />

| <strong>de</strong>ntro el Prinzipe |<br />

---------------------------<br />

Pri. esta el señor Rey en casa? 2230<br />

Gar. ay esta, el <strong>de</strong>l sonvrerero<br />

-------------------------<br />

| sale el Prinzipe= |<br />

-------------------------<br />

Pri. no ai quien os <strong>de</strong> vna palmada<br />

señor Rey Padre, yo tengo


21 50<br />

que avlar con vos mui <strong>de</strong>spazio<br />

Rey havla pues<br />

Pri. si are, y me guelgo 2235<br />

queste aqui mi sora, astrea,<br />

y el so mi hermano, y enpiezo<br />

Rod. que intentara Polidoro, ----apte .<br />

Pri. aunque <strong>de</strong> mi padre enziendo -apte .<br />

mas la hira, e <strong>de</strong> intentar 2240<br />

disuadirle <strong>de</strong>l pretexto<br />

<strong>de</strong> querer dar a valarte<br />

la corona, <strong>de</strong>me el zielo<br />

para po<strong>de</strong>r conseguirlo<br />

en las locuras ynjenio 2245<br />

Rey a que aguardas? di que quieres?<br />

Pri. como digo <strong>de</strong> mi cuento,<br />

pareçe que he oido vn Run Run,<br />

(ay que no es nada) que el Reino<br />

le quereis dar a valarte, 2250<br />

y que con astrea dispuesto<br />

esta que se a <strong>de</strong> casar,<br />

y a mi que me papen? duelos:<br />

# Pues por vida <strong>de</strong>l senor<br />

Rey, no me dira en que esto 2255<br />

lo funda? diga paisano,<br />

tieneme acaso por lego<br />

que me niega la corona?<br />

o soi manco que no puedo<br />

tener vn zetro aunque pese 2260


dos quintales? si el govierno<br />

piensa que me falta Piensa<br />

mui Remal, porque me atrevo,<br />

por <strong>de</strong>vajo <strong>de</strong> la pierna,<br />

a governar diez ynperios 2265<br />

aunque sea todo <strong>de</strong><br />

jitanos, Bed si encarezco<br />

mal la materia, pues no ai<br />

jente <strong>de</strong> peor govierno:<br />

# <strong>de</strong> tirano no po<strong>de</strong>is 2270<br />

arguirme, pues supuesto<br />

que os sufro a vos y a mi hermano<br />

arta mansedunvre tengo:<br />

# ----------------------------------<br />

| pues si ynputar me quereis |<br />

| que <strong>de</strong>l ser <strong>de</strong> homvre carezco | 2275<br />

| para en cuanto a suzesion; |<br />

| si sustentarais los nietos |<br />

| que a estas oras os e dado |<br />

| no os alcanzava el inperio: |<br />

----------------------------------<br />

Bengamos aora a Razones, 2280<br />

pues valgame dios, supuesto<br />

que no me po<strong>de</strong>is asir,<br />

con vnas pinzas, y el zielo,<br />

que non <strong>de</strong>viera me hiço<br />

vuestro ijo y ere<strong>de</strong>ro 2285<br />

-----------------------------<br />

| enojase en Razon |<br />

----------------------------preçiso<br />

<strong>de</strong> Greçia, como


22 51<br />

A la Razon <strong>de</strong>satento,<br />

y negado a la justiçia<br />

a la verdad y a los zielos,<br />

tiranamente cruel 2290<br />

me negais los Prebilexios,<br />

que el mundo, el zielo, y vos mismo<br />

me conze<strong>de</strong>n? don<strong>de</strong> ejenplo<br />

para ynumanidad tanta<br />

allasteis? que alarve fiero, 2295<br />

que Carive el mas cruel<br />

tuvo tan tirano yntento?<br />

# como irritadas las luzes<br />

<strong>de</strong> ese sagrado emisfero <br />

Raios no <strong>de</strong>satan, <strong>de</strong>l 2300<br />

avrasado firmamento,<br />

<strong>de</strong>sperdiziando en castigos<br />

cuanto a tesoro en ynzendios?<br />

# Para cuando el zielo guarda<br />

sus Rigores, como ziegos 2305<br />

los dioses, con las venganzas<br />

no encuentran, y <strong>de</strong> su inperio<br />

se olvidan? como a <strong>de</strong>litos<br />

tan ynormes mudos veo<br />

los aires que no <strong>de</strong>stroçan 2310<br />

en atomos mal <strong>de</strong>sechos<br />

pirami<strong>de</strong>s erijidos<br />

que sirvan <strong>de</strong> monumentos?


como? mas ques lo que digo -ap te .<br />

arrevatome el afecto, 2315<br />

y Resvalado <strong>de</strong>l lavio<br />

se <strong>de</strong>slizo, el sentimiento:<br />

valgame la enmienda pues:<br />

--------------------------<br />

| vuelve a la locura |<br />

--------------------------<br />

# mas no inporta que si ellos<br />

se estan mano sovre mano, 2320<br />

yo po<strong>de</strong>r vastante tengo<br />

para asolar todo el mundo:<br />

# no soi Neptuno? no enzierro<br />

las aguas, y por mi cuenta<br />

no llueve? Pues vive el zielo 2325<br />

que en veinte años cavales<br />

no a <strong>de</strong> caer en este Reyno<br />

ni una gota, y que <strong>de</strong> sed<br />

os aveis <strong>de</strong> freir, y luego<br />

are a marte mi sovrino 2330<br />

que llueva carvon <strong>de</strong> herrero,<br />

y os <strong>de</strong>saiuneis con fraguas;<br />

y entonçes señor veremos,<br />

si soi malo para hijo,<br />

o si para Rey soi vueno, 2335<br />

y si la señora astrea<br />

y el so valarte, Remedio<br />

os dan; Bamos garivai<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este ynstante mesmo<br />

a çerrar el agua voy 2340<br />

asta el suso dho. tiempo |vasse<br />

-------


23 52<br />

Gar. como no enzierres el vino<br />

poca falta me açe eso ---|vasse<br />

--------<br />

Rod. ai maior <strong>de</strong>sdicha? que =apte .<br />

no aia yo tenido tiempo 2345<br />

<strong>de</strong> advertirle <strong>de</strong>ste lançe<br />

Rey ya Rodulfo allado avemos<br />

la experienzia sin vuscarla;<br />

ya veis que mezclando a un tiempo<br />

las amenazas <strong>de</strong> loco 2350<br />

con los avisos <strong>de</strong> cuerdo,<br />

polidoro su vengança<br />

me intima<br />

Rod. señor ya veo<br />

en el <strong>de</strong> otros que pa<strong>de</strong>zen<br />

su mismo achaque el efecto, 2355<br />

pues aunque en juizio algun Rato<br />

les vemos avlar, al mesmo<br />

ser <strong>de</strong> su agçi<strong>de</strong>nte vuelven<br />

Bal. y si el Rato questa cuerdo<br />

lo aprovecha en la venganza, 2360<br />

os pareçe seria vueno<br />

el esperar ese lançe?<br />

Ast. seria acaso Remedio<br />

<strong>de</strong>l daño que pue<strong>de</strong> açer<br />

el que vuelva a no ser cuerdo? 2365<br />

Rod. claro esta que no seria,<br />

mas nunca que aia Resuelto<br />

agçion alguna, se a visto


el que esta falto <strong>de</strong> acuerdo;<br />

todo se queda en amagos 2370<br />

Rey antes lo contrario siento<br />

pues siempre miro temidos<br />

los locos<br />

Rod. ese es vn miedo<br />

que <strong>de</strong> nuestra parte esta<br />

Rey pues yo no quiero tenerlo 2375<br />

esta noche vive dios<br />

el y su criado a un tiempo<br />

(pues siempre le asiste) entre<br />

los tres an <strong>de</strong> quedar muertos<br />

Ast. yo aiudare, que valor 2380<br />

para todo ai en mi pecho<br />

Bal. para ques los tres, yo solo<br />

a ejecutarlo me ofrezco<br />

Rod. erramos señor la agzion<br />

(dadme aqui discrezion zielos) ap te . 2385<br />

pues ya veis ques gran<strong>de</strong> yndizio<br />

en que malizioso el Reino<br />

a <strong>de</strong> sospechar<br />

Rey la voz<br />

en este caso echaremos<br />

que el con el frenesi 2390<br />

mato al criado, y asi mesmo<br />

muerte se dio<br />

Rod. no señor<br />

yo e <strong>de</strong> daros mejor medio<br />

y sin sospecha ninguna


24 53<br />

Rey <strong>de</strong>zid<br />

Bal. que aguardais<br />

Rod. yo tengo 2395<br />

(zielos aiudadme aqui apte .<br />

a tan arduo finjimiento)<br />

# digo que tengo en mi cuarto<br />

y aun en mi Retrete mesmo<br />

Retirado vn gran vandido, 2400<br />

que fue mi criado, y ya vuelto<br />

en su Razon, a que intente<br />

su perdon me vusca; esto<br />

supuesto; vien saveis que<br />

tiene polidoro el lecho 2405<br />

en el cuarto a quien el Rio<br />

vaña, cuio Raudal fiero<br />

y hondura es tan gran<strong>de</strong> que<br />

no se le <strong>de</strong>scuvre el zentro;<br />

# Pues en mitad <strong>de</strong> la noche 2410<br />

cuando con mudo silenzio<br />

<strong>de</strong> las pensiones <strong>de</strong>l dia<br />

covra el trivuto morfeo;<br />

# yo y el vandido a los dos<br />

por vn valcon echaremos 2415<br />

al Rio; que executarlo<br />

dandoles muerte primero<br />

es fazil, y prevenidos


llevaremos ynstrumentos<br />

con que <strong>de</strong>rribar hare 2420<br />

# el valcon; pues que con esto<br />

sera fazil <strong>de</strong> creer<br />

que estando los dos al fresco<br />

en el valcon, <strong>de</strong>sgajado<br />

a la porfia <strong>de</strong>l tiempo 2425<br />

se caio, con que no queda<br />

contra nosotros Rezelo<br />

Rey esta vien, pero al vandido<br />

el darle la muerte luego<br />

sera preziso pues queda 2430<br />

tan aRiesgado el secreto<br />

Bal. eso es fuerça<br />

Ast. claro esta<br />

Rod. que crueles) que advirtais eso<br />

no es menester<br />

Rey pues Rodulfo<br />

a la ejecuzion que dueño 2435<br />

<strong>de</strong> grezia sereis; <strong>de</strong>spues -ap te .<br />

la muerte viven los zielos<br />

le e <strong>de</strong> dar porque no que<strong>de</strong><br />

ningun testigo<br />

Bal. mi zetro<br />

aveis <strong>de</strong> Governar<br />

Ast. yo 2440<br />

por nuevo padre os venero<br />

Rod. esto es servir a mi Rey


25 54<br />

Rey Pues a la agzion<br />

Bal. al empeño<br />

Ast. al arrojo<br />

Rod. a la lealtad<br />

Rey muera polidoro<br />

Rod. el zielo ---------apte . 2445<br />

lo guar<strong>de</strong><br />

Ast. valarte viva<br />

Bal. astrea viva mi dueño<br />

Rey vivan valarte y astrea<br />

R. vivan como yo <strong>de</strong>seo <br />

_________________________<br />

fin <strong>de</strong> 2ª jor da .<br />

[Firmado:]


55


56


57<br />

terzera xornada <strong>de</strong> no ai contra<br />

vn Padre Razon 1<br />

--------------------------------------------------sale<br />

el marques<br />

----------------------------------------------------<br />

Mar. el amor <strong>de</strong> mi prinzipe Perdido, 2450<br />

y el jeneral dolor enternezido,<br />

con que la adversa suerte,<br />

el Reyno todo llora, <strong>de</strong> su muerte;<br />

----<br />

| y la hira leal que no Resisto<br />

| por los yndicios que en Rodulfo e visto, 2455<br />

| <strong>de</strong> que fue el, traidor, cruel, fiero, ynumano,<br />

| por seguir al tirano<br />

| Rey (cuio odio fue siempre endurezido<br />

| contra el difunto prinzipe, movido<br />

| <strong>de</strong>l amor que en valarte su hijo creze, 2460<br />

| cuio nonvre avorreze<br />

| toda greçia) Resuelto y arrojado<br />

----<strong>de</strong><br />

los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Reino comvocado,<br />

a averiguar me mueve<br />

<strong>de</strong>l cruel Rodulfo la traizion aleve, 2465<br />

y si niega severo,<br />

muerte allara en los filos <strong>de</strong> mi azero:<br />

este su cuarto es, zerrado tiene,<br />

quiero llamar<br />

-----------------------------------------<br />

| llama y sale Rodulfo |<br />

-----------------------------------------


Rod. quien llama aqui?<br />

Mar. quien viene<br />

Rodulfo a havlaros,<br />

Rod. que os senteis os Ruego, 2470<br />

Mar. no traigo aora yo tanto sosiego.<br />

Rod. sea como gustais; el trae cuidado -ap te .<br />

Mar. zerrar po<strong>de</strong>is, ay, --------<br />

Rod. ya esta zerrado | zierra |<br />

Mar. oyenos alguien? --------<br />

Rod. no, solos nos vemos;<br />

pareçe que adivino sus estremos -ap te . 2475<br />

para que prevenzion tanta en vos toco?<br />

Mar. para <strong>de</strong>ziros mucho en lavio poco:<br />

<br />

al prinzipe vna vevida<br />

disteis, y instantaniamente<br />

le dio el cruel agzi<strong>de</strong>nte 2480<br />

en que le vimos sin vida<br />

-------<br />

| sin juizio greçia le advierte,<br />

| y enpeñado a mas traizion,<br />

| finjiendo caerse vn valcon<br />

| le aveis dado aleve muerte: 2485<br />

----<strong>de</strong><br />

aqueste caso lo zierto<br />

<strong>de</strong>zid, pues solos los dos<br />

<br />

estamos, o voto a dios<br />

que aqui os e <strong>de</strong>jar muerto:<br />

Rod. lo que io ymajine a sido -ap te . 2490<br />

y en la lealtad que le he hallado,<br />

cuando mas mal me a tratado<br />

mas me <strong>de</strong>ja agra<strong>de</strong>zido:


2 58<br />

Al prinzipe seguira<br />

quien a mostrado tal fee;<br />

pero no me atrevere<br />

a <strong>de</strong>clarar; mas si esta<br />

oyendo el prinzipe y tiene<br />

<strong>de</strong> vuscar contra su cruel<br />

2495<br />

padre quien le siga, el<br />

vera si el marques comviene<br />

aqui con tiento e <strong>de</strong> ir<br />

Mar. Pues consultado lo aveis,<br />

<strong>de</strong>zid a que os Resolbeis<br />

2500<br />

a <strong>de</strong>zirlo o a morir? 2505<br />

Rod. marques cuando apasionado<br />

os miro, <strong>de</strong> mi pru<strong>de</strong>nzia<br />

me he <strong>de</strong> valer, porque quiero,<br />

que vuestro arrojo me <strong>de</strong>ba<br />

(por ser arrojo tan novle)<br />

lo que en otro modo fuera<br />

ynposivle en mi valor<br />

toleraros; cuando el persa<br />

el zita, y el otomano,<br />

2510<br />

<strong>de</strong> mi cuchilla sangrienta<br />

al menor ynpulso han sido<br />

<strong>de</strong>sperdizio sus caveças<br />

----<br />

| sin que el pinzel <strong>de</strong> los años,<br />

| que en lineas vlancas vosqueja<br />

2515<br />

| su diestro cuanto caduco<br />

| primor, borrar, en mi pueda<br />

----<br />

2520


----<br />

| Brios que ha enjendrado, vn<br />

| corazon que los alienta,<br />

| quel valor no se minora<br />

| aunque se postren las fuerzas; 2525<br />

-----------------<br />

| aprovechando pues aora<br />

| mi cordura, que os advierta<br />

| me permitid, que es ajeno<br />

| <strong>de</strong> vuestro valor y prendas<br />

| a tan temeraria agzion 2530<br />

| moveros, sin que prezeda<br />

| vna evi<strong>de</strong>nzia mui clara,<br />

| vna verdad, mui entera,<br />

| que no es <strong>de</strong> varones savios<br />

| creerse <strong>de</strong> la primera 2535<br />

| ynformazion; si al oido<br />

| os avlo alguna sospecha,<br />

# | si algun yndizio os indujo<br />

| contra mi, guardar <strong>de</strong>vierais<br />

| el segundo oido, para 2540<br />

| que informandoos mi novleza<br />

| mi lealtad, y mi onor, fuese<br />

| <strong>de</strong>svanezida y <strong>de</strong>secha<br />

| la primera voz, que tuvo<br />

| su logro por ser primera: 2545<br />

| dos hoidos dio a los honvres<br />

| jupiter, cuando pudieran<br />

| vivir con uno, aplicando<br />

| a el <strong>de</strong>l sentido la fuerza;<br />

-----


3 59<br />

----<br />

| Pero quiso asi advertirle 2550<br />

| al homvre, que cuando a oir llega,<br />

| si a la malizia dio el vno, <br />

| guar<strong>de</strong> el otro a la ynozienzia;<br />

----<br />

# siendo esto asi vos aveis<br />

yncurrido en la flaqueza 2555<br />

<strong>de</strong> muchos pero creed<br />

que os estimo <strong>de</strong> manera<br />

esa pasion, ese arrojo,<br />

y esa lealtad; mas ya queda<br />

encarezida mi mucha 2560<br />

estimazion, pues a ofensas<br />

contra mi pensadas, doy<br />

tan apazivle Respuesta<br />

Mar. no hipocrita vuestro engaño<br />

que asegurado me <strong>de</strong>ja 2565<br />

piense que aveis <strong>de</strong> <strong>de</strong>zirme<br />

<strong>de</strong>sta traizion la cautela,<br />

o la vida;<br />

Rod. vien esta;<br />

marques, y cred, questa<br />

es la vez primera que 2570<br />

trae vuen sonido la <strong>de</strong>ofensa:<br />

dadme, dadme vuestros vrazos<br />

Mar. los vrazos <strong>de</strong>sta manera<br />

--------------------<br />

| Meten mano |<br />

------------------sacad<br />

la espada<br />

Mar.


Rod. mirad<br />

que satisfazion pudiera 2575<br />

daros, <strong>de</strong> que soi tan leal<br />

como vos, ques cuanto pueda<br />

encarezer<br />

Mar. que no ai<br />

satisfazion<br />

Rod. y si vviera<br />

alguna?<br />

Mar. no pue<strong>de</strong> ser, 2580<br />

Rod. pues mirad que la ai<br />

Mar. cual<br />

-----------------------------------------<br />

| salen el prinzipe y garivai con<br />

| otros vestidos=<br />

-------------------------------------------<br />

Pri. esta<br />

Gar. y esotra<br />

Mar. zielos que veo?<br />

si es ilusion <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a? <br />

--no<br />

| dudando estoi lo que miro,<br />

| no creo la verdad mesma. 2585<br />

---<br />

Pri. no es ylusion marques, no,<br />

mis vrazos testigos sean<br />

verda<strong>de</strong>ros<br />

Gar. tome, toca<br />

y creeras<br />

Mar. las plantas vuestras<br />

me dad señor, y Reziva 2590<br />

<br />

esta duda vuestra alteza<br />

---------------------------no<br />

| por alegria, pues quien<br />

----------------------------


4 60<br />

---------------<br />

| vn vien creido no espera,<br />

no | cuando <strong>de</strong> Repente lo alla,<br />

| duda aquello que <strong>de</strong>sea:<br />

----------------------y<br />

aora Rodulfo amigo,<br />

pidiendoos perdon, merezca,<br />

vuestros vrazos;<br />

Rod. pues aora<br />

no os los quiero dar <br />

2595<br />

Mar.<br />

es vengança<br />

ved quesa<br />

Rod. no lo es 2600<br />

sino Razon justa<br />

gar. ea<br />

favio <strong>de</strong>jate querer<br />

pues que vlanca no te cuesta;<br />

queste <strong>de</strong> dios que an <strong>de</strong> ser<br />

siempre yngratas las vellezas?<br />

Pri. Açedlo por mi Rodulfo<br />

Rod. señor que son açañeras<br />

<strong>de</strong>mostraziones <strong>de</strong> amor<br />

las mias pues mal pudiera<br />

2605<br />

cuando le ofrezi mis vrazos<br />

vltrajando mi novleça,<br />

negarselos aora que<br />

con cariño los espera:<br />

# los vraços, y el alma os doi,<br />

2610<br />

<strong>de</strong> nuestra amistad por prendas,<br />

gar. digo, y para garivay<br />

no ai avrazo?<br />

2615


Mar. Amigo llega,<br />

que vien los mereçe quien<br />

la confiança granjea<br />

<strong>de</strong>l prinzipe, mi señor; 2620<br />

siendo tanvien <strong>de</strong> sus penas<br />

partizipe<br />

gar. ay, andamos<br />

echos animas en penas<br />

sovre la palavra, hasta<br />

que el zielo se conpa<strong>de</strong>zca, 2625<br />

y aga que a este Rey maldito:<br />

Pri. villano <strong>de</strong> esa manera<br />

<strong>de</strong>l Rey mi senor no avles,<br />

que aunque mas tiranos sean<br />

los Reies, el venerarlos 2630<br />

como a dioses, <strong>de</strong>uda es nuestra;<br />

pues la autoridad no pier<strong>de</strong>n,<br />

aunque el amor no granjean,<br />

y el cariño faltar pue<strong>de</strong><br />

pero no la Reverenzia 2635<br />

Rod. que pru<strong>de</strong>nzia - -ap te .<br />

Mar. que atenzion - -ap te .<br />

gar. pues protestando la enmienda,<br />

digo marques que asta que<br />

quiera el zielo dar lizenzia,<br />

para que a su majestad 2640<br />

el Rey mi señor lo puedan<br />

llevar cuatro mil <strong>de</strong>monios<br />

que pa<strong>de</strong>zcamos es fuerza.


5 61<br />

Pri. y es eso enmendarse?<br />

gar. pues<br />

no es con toda Reverenzia 2645<br />

el <strong>de</strong>sear se lo lleven<br />

los diavlos?<br />

Pri. no ai en ti enmienda:<br />

marques pues vivo me veis,<br />

con fazilidad se <strong>de</strong>ja<br />

enten<strong>de</strong>r que ha sido arte 2650<br />

<strong>de</strong>l amor con que en <strong>de</strong>fensa<br />

mi vida a puesto Rodulfo;<br />

pues arrojando vnas peñas<br />

al Rio porque el Ruido<br />

<strong>de</strong>l golpe oirse pudiera, 2655<br />

y mis vestidos tanvien<br />

gar. y el mio y en verdad que era<br />

arto nuevo cuando se izo;<br />

Pri. y vsando <strong>de</strong> la cautela<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>Ribar el valcon, 2660<br />

el Rey quedo con zerteza<br />

<strong>de</strong> mi muerte<br />

gar. y <strong>de</strong> la mia<br />

sin ser su ijo<br />

Pri. y la mesma<br />

tuvo el Reyno<br />

Mar. si señor,<br />

que creimos tu violenta 2665<br />

muerte, zierto es, pero todos<br />

el que fue la agzion dispuesta


----<br />

Por el Rey an creido,|mas |<br />

----<br />

----<br />

| como es señor, la materia<br />

| tan ardua, cada uno siente 2670<br />

| para si sin que se atreva<br />

| ninguno a <strong>de</strong>clarar<br />

----------<br />

Pri. eso<br />

es hordinario en las quejas<br />

<strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos que<br />

todos lloran, todos penan, 2675<br />

mas no se atreve ninguno,<br />

aunque su pasion le esfuerça<br />

ni aun a fiarle a la voz<br />

los sonidos <strong>de</strong> la queja<br />

y cuanto alienta el dolor, 2680<br />

el miedo se lo flaquea<br />

pues covar<strong>de</strong>s al amago<br />

<strong>de</strong>l golpe al <strong>de</strong>stroço tiemvlan; <br />

Rod. mas los dioses los clamores<br />

<strong>de</strong>l humil<strong>de</strong> oien, y vengan 2685<br />

en el trivunal maior<br />

sus ynjurias<br />

gar. linda flema;<br />

para alla me lo guardais<br />

pues echadme otro par <strong>de</strong> ellas<br />

y aqui entra a Roma por todo 2690<br />

Pri. marques <strong>de</strong> la lealtad vuestra,<br />

y vuestro amor, la provanza<br />

en mi fee la teneis echa;


6 62<br />

A los gran<strong>de</strong>s Prevenid,<br />

para que <strong>de</strong> mi ynozienzia<br />

movidos, me <strong>de</strong>n aiuda.<br />

Mar. para la ocasion dispueestas<br />

sus vidas en tu servizio<br />

----------las<br />

tendras,| pues <strong>de</strong> manera<br />

-------------------------<br />

2695<br />

| te lloran, que me an nonvrado<br />

| para que al Rey le divierta<br />

| <strong>de</strong> la jura que açer quiere<br />

| en valarte asta que pueda<br />

| tu cuerpo allarse, y el Rey<br />

2700<br />

| a sentido con tal fuerça<br />

| el que no convenga yo<br />

| con su intento que da muestras<br />

| <strong>de</strong>l mucho odio que me tiene,<br />

------ |----------<br />

|llaman| | pero yo; | mas a la puerta<br />

2705<br />

------ --------han<br />

llamado<br />

Rod. pues señor 2710<br />

a vuestro Retrete<br />

gar. hea<br />

-------- volvamonos a ser muertos<br />

| llaman | en confiança; mucha priesa<br />

-------- trae quien llama<br />

Rod. que aguardais<br />

Pri. adios pues -- |vasse<br />

Mar. el zielo quiera --------que<br />

os mire con el laurel, vasse<br />

-----gar.<br />

aunque escaveche parezca -| vasse<br />

-------<br />

2715


Rod. vos marques os po<strong>de</strong>is yr<br />

por esta contraria puerta<br />

Mar. guar<strong>de</strong>os jupiter<br />

--------<br />

-| vasse<br />

Rod. avro aora -------- 2720<br />

-----------------------<br />

| avre y sale onorio |<br />

---------------------que<br />

vuscais?<br />

ono. a vuexelenzia<br />

el Rey llama<br />

Rod. vamos pues<br />

que novedad sera esta<br />

-------------------------------------------<br />

| vanse y salen el prinzipe y garivai<br />

-------------------------------------------<br />

--<br />

Pri.| Pues va a ver al Rey Rodulfo,<br />

| y es preçiso se <strong>de</strong>tenga,<br />

| para que fenis mi vien<br />

| salga avlarme, are la seña<br />

| en esta pared, que es<br />

| <strong>de</strong> su zelestial esfera<br />

2725<br />

| division; y tu trae luzes<br />

| pues ya a la antorcha fevea<br />

| en la sala <strong>de</strong> anfititre<br />

| latona le Resi<strong>de</strong>nzia.<br />

gar.| cultidiavlesco as avlado,<br />

2730<br />

| no iziera mas vn poeta<br />

| <strong>de</strong> luguvres y candores;<br />

| ----<br />

||digo que voi por aquella<br />

||moral <strong>de</strong> la vida ensaio,<br />

| ----<br />

--<br />

2735


7 63<br />

| -----<br />

|| ymajen <strong>de</strong> la severa<br />

| | Cloto, Atropos, o laquesis, 2740<br />

| | que <strong>de</strong>l zefiro a la seña<br />

| | <strong>de</strong>l vosteço mas covar<strong>de</strong><br />

| | <br />

| | le coje vn Requiem eternam; +------<br />

| | |<br />

| | que en nuestra lengua construido |<br />

| -- |--<br />

| dize que ia voi por velas | vasse | 2745<br />

|Pri. o como amor el mas novle -------|--<br />

| cuidado es, pues aunque tenga, |<br />

| el pecho ocupados todos +<br />

| los lugares <strong>de</strong> la pena, <br />

-----


<strong>de</strong>sela dios a quien la <strong>de</strong>sea |vase<br />

Pri. ago pues la sena, ya ----- 2765<br />

-------------------<br />

| açe una sena |<br />

------------------la<br />

avra oido, pues la puerta<br />

avrir quiero; mas Rodulfo<br />

<strong>de</strong>scuidada mente avierta<br />

la <strong>de</strong>jo, mucho es que en tanto<br />

Riesgo, tal <strong>de</strong>scuido tenga: 2770<br />

pero ya alli a fenis siento<br />

------------------------------------<br />

| sale fenis<br />

-----------------------------------fen.<br />

senor mio<br />

Pri. amada prenda,<br />

alma por quien solo vivo<br />

vida por quien mi alma alienta,<br />

pero la puerta zerrar 2775<br />

quiero,<br />

fen. no, <strong>de</strong>jala avierta<br />

que yo es preziso volverme<br />

al ynstante; zentinela<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> aqui puedo ser yo<br />

Pri. que tan vreve me conzedas 2780<br />

este vien?<br />

fen. mi sentimiento,<br />

<strong>de</strong> que asistirte no pueda<br />

como <strong>de</strong>sea mi amor<br />

save el zielo y que quisiera


8 64<br />

pero que es eso señor? 2785<br />

--------------------------------------------<br />

| este el prinzipe aziendo <strong>de</strong>mostra<br />

| ziones <strong>de</strong> quejarse <strong>de</strong>l corazon=<br />

--------------------------------------------<br />

Pri. ser la atenzion tan grosera<br />

<strong>de</strong> mi achaque que se atreve<br />

a ofen<strong>de</strong>rme en tu presenzia<br />

fen. luego el agçi<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong>l<br />

corazon te a dado? ai pena 2790<br />

maior?<br />

Pri. aunque mas tenplado<br />

me aflije ya sera fuerza,<br />

mientras suspenso me tiene,<br />

sentarme, pues ya flaquea<br />

el sentido<br />

---------------------------------------------<br />

| sientase en vna silla y que<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<br />

| maiado y Reclinado sovre el vrazo=<br />

--------------------------------------------fen.<br />

ai dueño mio 2795<br />

y quien pa<strong>de</strong>zer pudiera<br />

por ti ese mal; Polidoro<br />

señor, mi vien; dura estrella?<br />

--------------------------------<br />

| que pueda, grave dolor? |<br />

| vn acha que, ynjusta fuerza; | 2800<br />

| ajar el maio mejor, |<br />

| turvar la mas noble estrella: |<br />

--------------------------------<br />

# Prinzipe, señor, vien mio,<br />

auno vuelve; el agua alienta


los espiritus, pues quiero 2805<br />

por ella yr ---- |vasse<br />

-----------------------------------<br />

| sale el Rey solo<br />

-----------------------------------<br />

Rey no sosiega<br />

mi cuidado cuando miro<br />

que avasalla mi gran<strong>de</strong>za<br />

el secreto <strong>de</strong> Rodulfo,<br />

y solo en su muerte queda 2810<br />

afianzada mi quietud:<br />

---------------------------------<br />

| vele aora al Prinzipe<br />

--------------------------------pero<br />

zielos esta es vuena<br />

ocasion pues que dormido<br />

alli le miro; pues sea<br />

para el yerro <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito 2815<br />

otro <strong>de</strong>lito la enmienda;<br />

muera pues; mas dioses sacros<br />

---------------------------------<br />

| mete mano y se llega y<br />

| conoze a Polidoro=<br />

-------------------------------que<br />

e visto? eladas las venas,<br />

sin aliento el corazon<br />

e quedado; el zielo ovstenta 2820<br />

su castigo, Polidoro,<br />

yo, tu muerte, no me queda<br />

ni aun la disculpa, pues via<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito la presenzia<br />

-------------------------------


-------- 9 65<br />

| Base Por la misma puerta que entro<br />

| y sale fenis con vn vaso <strong>de</strong> agua,<br />

| por la puerta que se entro sera la<br />

| <strong>de</strong> en medio =<br />

-------------------------------------------fen.<br />

si <strong>de</strong>l parasismo avra 2825<br />

vuelto el prinzipe?<br />

-----------------------------<br />

| Buelve en si el prinzipe |<br />

-----------------------------<br />

Pri. o inmensa<br />

piedad<br />

<strong>de</strong> los dioses!<br />

fen. zielos<br />

grazias os doi<br />

Pri. fenis vella!<br />

fen. Como te sientes señor ----------<br />

Pri. pasada ya la tormenta | levantase 2830<br />

----------vueno<br />

estoi, gloria a los dioses:<br />

mas que es eso?<br />

fen. agua que vevas<br />

porque el corazon alivies<br />

Pri. damela y esta vez tenga<br />

-------------------------<br />

| toma el agua |<br />

------------------------este<br />

nectar o amvrosia 2835<br />

contraria naturaleza,<br />

pues la ministra <strong>de</strong>idad<br />

porque ganime<strong>de</strong>s veva<br />

fen. tu cortesania estimo


sientate para veverla 2840<br />

Pri. cuando <strong>de</strong>idad te idolatro<br />

mi vien fuera y Reverenzia<br />

---------<br />

| veve |<br />

--------fen.<br />

linsojero estas<br />

Pri. venditas<br />

las sacras <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s sean<br />

que a este cristal sin color, 2845<br />

olor, ni savor, le prestan<br />

tal gusto, apetito, tanto<br />

que toda el alma Recrea<br />

fen. que miro mi padre viene<br />

adios vien mio -- |vasse<br />

Pri. era fuerza ------ 2850<br />

pues no quiere la fortuna<br />

que io logre dicha entera:<br />

quiero tanvien Retirarme ------por<br />

si alguno con el entra | vasse<br />

-------------------------------------<br />

| sale Rodulfo<br />

-------------------------------------<br />

Rod. llamame el Rey y se va, 2855<br />

mas no es mucho cuando tiene<br />

los cuidados que previene,<br />

que se olvidase; o si ya<br />

zesasen sus tiranias<br />

pues cuando admirar prevengo 2860<br />

sus causas, lugar no tengo<br />

<strong>de</strong> discurrir en las mias


10 66<br />

confieso que estoi cansado<br />

sentarme quiero, ai <strong>de</strong> mi,<br />

-------------------------------------------<br />

| sientase en la silla que <strong>de</strong>jo el Prin<br />

| zipe =<br />

-----------------------------------------que<br />

tan sin Razon asi 2865<br />

contra mi severo el ado<br />

se mire? que polidoro<br />

mi prinzipe y mi señor,<br />

a quien doi todo mi amor,<br />

y cuia fortuna lloro 2870<br />

con tal terneza; a mi yja<br />

a fenis; pero no quiero<br />

cuando quejarme no espero,<br />

dar aliento con que aflija<br />

el corazon, mi Rey es 2875<br />

lo que me <strong>de</strong>ve no ignora<br />

pues lo que me toca aora<br />

ovre yo, que si el <strong>de</strong>spues<br />

falta a lo que le a tocado<br />

tendra mas fuerza mi queja: 2880<br />

# el cansanzio no me <strong>de</strong>ja<br />

discurrir; sueño me a dado<br />

treguas me pi<strong>de</strong> el sentido<br />

aga pues mi triste anhelo<br />

<strong>de</strong>scanso aqui <strong>de</strong>l <strong>de</strong>svelo 2885<br />

--------------------------------------quedase<br />

dormido en la misma confor


----------------------------------------<br />

| midad que estava el Prinzipe<br />

| y sale el Prinzipe al paño <strong>de</strong> la<br />

| puerta yzquierda =<br />

----------------------------------------<br />

Pri. si Rodulfo se avra ido<br />

mas dormido alli le atiendo,<br />

<strong>de</strong> aqui no me e <strong>de</strong> mover, 400<br />

su zentinela e <strong>de</strong> ser;<br />

# duerme que io te <strong>de</strong>fiendo 2890<br />

-----------------------------------------<br />

| salen Recatandose el Rey y valarte<br />

-----------------------------------------<br />

Bal. vuelvo a <strong>de</strong>zirte senor<br />

que seria ylusion<br />

Rey digo<br />

otra vez que a Polidoro vi<br />

vi, y que sin duda me afirmo<br />

en ello<br />

Pri. que veo? mi padre 2895<br />

y valarte? si an savido<br />

que vivo estoi, y a vuscarme<br />

vienen<br />

Rey y mira si a sido<br />

asi, pues <strong>de</strong>l mismo modo<br />

que le <strong>de</strong>je, alli le miro 2900<br />

Bal. valgame jupiter<br />

Rey llega<br />

y verasle<br />

Bal. aun no Respiro --- ap te .


11 67<br />

que pueda dar tanto horror<br />

vn mudo cadaver frio?<br />

Pri. nada puedo oirles, mas 2905<br />

que a mi no me vuscan digo<br />

pues que ia huvieran entrado<br />

Rey no vas a verle?<br />

Bal. mi ynvicto<br />

valor Rendirse no pue<strong>de</strong><br />

a verle me <strong>de</strong>termino 2910<br />

--------------------------------------------<br />

| llegase poco a poco Reconozele y vuelvese<br />

--------------------------------------------<br />

Pri. Balarte sin duda, a hablar<br />

va a rrodulfo, nezio a sido<br />

si lo <strong>de</strong>spierta, mas ya<br />

se vuelve<br />

Rey haslo di ya visto?<br />

Bal. tu engaño he visto señor, 2915<br />

mira si verdad te digo e dicho<br />

que fue ylusion, pues Rodulfo<br />

es el que alli esta dormido.<br />

Rey que dizes?<br />

Bal. que verlo pue<strong>de</strong>s<br />

si tan poco me as creido 2920<br />

Pri. otra vez vuelven a ablar<br />

Rey que fue fantasia digo<br />

<strong>de</strong> la vista, mas si es<br />

Rodulfo nuestro peligro


aseguremos; y pues 2925<br />

entrar nadie nos a visto,<br />

muera yjo<br />

Bal. aunque es verdad -- ap te .<br />

que por fenis a sentirlo<br />

llego, Primero es mi padre<br />

Rey en que di te as suspendido? 2930<br />

a que aguardas, muera<br />

Bal. muera<br />

-------------------------------------------<br />

| sacan las espadas vanse a el; y el<br />

| prinzipe mata las luzes saca la<br />

| espada y Riñe con ellos y dale con<br />

| el pie a rrodulfo con que <strong>de</strong>spierta<br />

-------------------------------------------<br />

Pri. que veo; zielos divinos?<br />

matarle yntentan, su vida<br />

<strong>de</strong>vfiendo asi<br />

Rey mas que miro<br />

quien las luçes nos a muerto? 2935<br />

Pri. <strong>de</strong>spierta ombre<br />

Rod. que Ruido,<br />

pero zielos aqui espadas?<br />

traed luzes<br />

----------------------------------------<br />

| saca la espada y vuscanse todos a tien to<br />

----------------------------------------<br />

Bal. que aia podido<br />

Resistirse a mi balor?<br />

----------------------------------------


12 68<br />

| sale el marques con la espada en<br />

| la mano =<br />

---------------------------------------<br />

Mar. quien aqui:<br />

Pri. yo me Retiro 2940<br />

que traen luçes ----|vasse<br />

Mar. este estruendo -----causa<br />

Rey finjir <strong>de</strong>termino<br />

que aora llegamos; que es esto<br />

a <strong>de</strong> mi guarda<br />

Rod. alli he oido<br />

al Rey<br />

----------------------------------------------<br />

| Con estos versos se Recatan el Rey y valarte<br />

| y estaran Riñendo el marques y Rodulfo<br />

| y salen soldados, y criados con luzes=<br />

--------------------------------------------soldados,<br />

señor<br />

criados. aqui ai luzes 2945<br />

--------------------------------------------<br />

| allanse el Rey y valarte en medio <strong>de</strong><br />

| los dos=<br />

--------------------------------------------<br />

Rey que es esto Rodulfo amigo?<br />

marques vos contra Rodulfo?<br />

pren<strong>de</strong>dle,<br />

Mar. señor ynvicto<br />

advertid<br />

Rey no e <strong>de</strong> escucharos<br />

Mar. que io aora,


Rey yo soi testigo 2950<br />

<strong>de</strong> vuestra traizion<br />

Mar. mirad<br />

Rod. señor que atendais os pido<br />

que el marques es ynposivle<br />

que intentase<br />

Rey no he <strong>de</strong> oiros,<br />

que ia veo que esas son 2955<br />

novlezas <strong>de</strong> vuestros vrios:<br />

pues el marques contradize --ap te .<br />

con tal fuerça mis disinios<br />

ympidiendo que a valarte<br />

jure el Reino, asi consigo 2960<br />

la venganza Revozada<br />

con mi justizia<br />

Mar. suplicoos<br />

señor<br />

Rey que aguardais soldados?<br />

solda. vamos<br />

Rod. a tus pies Rendido<br />

senor te rruego<br />

Rey Rodulfo 2965<br />

ya yo os tengo Respondido:<br />

lleval<strong>de</strong><br />

soldad. venid marques<br />

Mar. pues mi ynozienzia os intimo<br />

los zielos me livraran<br />

--------------------------<br />

| llevanle |<br />

--------------------------


13 69<br />

Rod. Buelvo otra vez a <strong>de</strong>ziros 2970<br />

senor que el marques<br />

Rey Rodulfo<br />

vien esta; y creed que e savido<br />

quel marques apasionado<br />

quel marques apasionado<br />

contra vos; por aver visto<br />

seguis mi parezer justo 2975<br />

a mataros aora vino<br />

pero yo are que exsamine<br />

en su caveza el cuchillo<br />

Bal. Rodulfo al Rey mi s r ,<br />

le estad mui agra<strong>de</strong>zido 2980<br />

<strong>de</strong> que vuestra vida guar<strong>de</strong><br />

Rod. con venerazion estimo<br />

vuestras honRas, mas señor<br />

Rey Rodulfo lo dicho dicho.<br />

quedaos<br />

Rod. señor<br />

Rey yo os lo mando 2985<br />

Rod. mas ove<strong>de</strong>ziendo os sirvo <br />

Bal. malogrose la ocasion --ap te .<br />

--------<br />

Rey que aia otra <strong>de</strong>termino | vansse<br />

--------<br />

Rod. Pues aunque el Rey lo asegure<br />

creer en mi fuera <strong>de</strong>lito 2990<br />

que el marques mi muerte yntente;<br />

vien polidoro avra oido<br />

el alvoroto, yo quiero<br />

yrle a dar <strong>de</strong> todo aviso | vasse<br />

----------------------------------------


| salen por las dos p tas , onorio y garivai<br />

| sin verse<br />

-----------------------------------------ono.<br />

ha don<strong>de</strong> pen<strong>de</strong>nzia a avido 2995<br />

siempre algo a caerse llega,<br />

gar. siempre don<strong>de</strong> avido vrega<br />

algo se a <strong>de</strong> aver caido<br />

ono. y asi poco a poco vengo<br />

gar. y asi vengo poco a poco 3000<br />

ono. a ver si con algo toco<br />

gar. a ver si ventura tengo<br />

------------------<br />

| vense |<br />

-----------------ono.<br />

pero ai <strong>de</strong> mi yo soi muerto<br />

gar. pero con onorio e dado<br />

ono. sin aliento me e quedado 3005<br />

gar. pues Revistome <strong>de</strong> muerto<br />

ono. ni para po<strong>de</strong>rme yr<br />

tengo animo, que e <strong>de</strong> azer,<br />

que tanvien es menester<br />

animo para huir 3010<br />

gar. onorio no ai que temvlar<br />

<strong>de</strong> paz ha avlarte e llegado,<br />

<strong>de</strong> jupiter enviado.<br />

ono. vien lo pudiera escusar<br />

gar. la nezesidad que tengo 3015<br />

mirando a ti me envio<br />

ono. que puedo en eso azer yo?<br />

gar. a que me rremedies vengo:


14 70<br />

sin vn cuarto ha muchos dias<br />

que estoi<br />

ono. que con eso quieres? 3020<br />

gar. que me <strong>de</strong>s lo que tuvieres<br />

---------------------------------------<br />

| nos las diçen mas varatas 3030<br />

------ono.<br />

y dime en ti pena ay?<br />

gar. ni en pena ni en gloria estoi<br />

ono. como asi?<br />

gar. no ves que soi<br />

el alma <strong>de</strong> garivai.<br />

los escudos como espejos 3035<br />

dozientos da<br />

ono. pues (que escucho?)<br />

lo saves<br />

gar, savemos mucho<br />

los que somos muertos viejos:<br />

damelos pues, a que esperas?<br />

ono, tomalos; que sentimientos 3040<br />

---------------------<br />

| dale vn volsillo |<br />

-------------------gar.<br />

pues que tu me das dozientos


------<br />

| yo te prometo galeras;<br />

| la ca<strong>de</strong>na da<br />

|ono. que pena? --------<br />

| toma ---- | dasela |<br />

| --------<br />

|gar. Razon esto a sido<br />

| que pues as <strong>de</strong> ser marido, 3045<br />

| no as menester mas ca<strong>de</strong>na.<br />

|ono. tapo el diamante -ap te .<br />

|gar. pues das<br />

| <strong>de</strong>te el zielo<br />

|ono. y sea al instante<br />

|gar. pues dame aora ese diamante<br />

| porque el zielo te <strong>de</strong> mas 3050<br />

| ------------------------- --------<br />

|ono. |no me <strong>de</strong>jas vien ninguno | | daselo<br />

|gar. |que asi mi amistad preven|gas --------<br />

| |quiero, y que <strong>de</strong> el zielo|tengas<br />

| |onorio ziento por vno |<br />

| ---------------------------<br />

|ono, |y aqueso es zierto? <br />

|gar. | pues no? 3055<br />

|ono. |pues lo que quitado me as<br />

| |dame y toma lo <strong>de</strong>mas<br />

|gar. |<strong>de</strong>sconfias; Pues volo<br />

| ------<br />

| y quedate que ia es hora<br />

| no <strong>de</strong> irme a mi estanzia mortal, 3060<br />

| ---------------------------------<br />

| | yendose poco a poco<br />

| ---------------------------------<br />

| y dale por otra tal<br />

| muchos Recados a flora<br />

| y dile tanvien que ia<br />

| vn <strong>de</strong>seo se cumplio<br />

--------


---- 15 71<br />

| Pues su azienda tengo yo, 3065<br />

| que ella vien lo enten<strong>de</strong>ra,<br />

| y el vermela aora llevar<br />

| no sientas, pues otro dia,<br />

| con otra alcagueteria<br />

| se pue<strong>de</strong> esto Remediar | vasse 3070<br />

| --------<br />

|ono. que se lleba el diavlo oy, <br />

| lo vien ganado, en vn ora<br />

| esto es mal ganado, aora<br />

| falta que me lleve a mi <br />

--------------------------------------------<br />

| salen Balarte y astrea =<br />

--------------------------------------------<br />

Bal. suspen<strong>de</strong> el airado zeño, 3075<br />

y aunque tu Rigor alavo<br />

no en vmilda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> exclavo<br />

las tiranias <strong>de</strong> dueño<br />

enplees, que en el Rendido<br />

se <strong>de</strong>sluçe la gran<strong>de</strong>za 3080<br />

Ast. que me <strong>de</strong>je vuestra alteza<br />

es solo lo que le pido<br />

y no esfuerçe sus afectos,<br />

que aunque en el arte <strong>de</strong> amar,<br />

en el saver engañar 3085<br />

se conozen los discretos;<br />

oy el <strong>de</strong>sengaño aqui<br />

me da su engaño cruel<br />

pues <strong>de</strong> fenis el papel<br />

lo viene a ensaiar en mi: 600 3090


vaiase ya que en la vida<br />

me ofen<strong>de</strong>; pues vien se avierte<br />

que viendo a quien me da muerte<br />

vrotara sangre la erida<br />

Bal. mal astrea tu rrigor 3095<br />

mi tierno amor satisfaze<br />

Ast. <strong>de</strong> quantos agrabios me açe<br />

agame aora este favor<br />

vuestra alteça<br />

Bal. no me e <strong>de</strong> ir<br />

Ast. que pesar?<br />

Bal. mira que no<br />

Ast. tu crueldad 3100<br />

Bal. pero a fenis veo venir -ap te .<br />

Ast. fenis viene -ap te .<br />

Bal. ya señora --------------os<br />

ove<strong>de</strong>zco | aze que se va |<br />

Ast. pues aora --------------no<br />

quiero <strong>de</strong>jaros yr<br />

----------------------------------------<br />

| salen fenis y flora=<br />

---------------------------------------fen.<br />

a daros el parabien 3105<br />

prinzipes mi afecto viene<br />

<strong>de</strong> que ya grezia previene,<br />

que a un tiempo gloriosos <strong>de</strong>n<br />

en Repetidas gran<strong>de</strong>zas<br />

(que gozeis eternos plazos) 3110<br />

a los cuellos dulzes lazos,<br />

laurel sacro a las cavezas


16 72<br />

diziendo porque se vea<br />

su gusto en metrico arte<br />

--------------------------------------<strong>de</strong>ntro<br />

musica canta la copla que se sige<br />

----------------------------------------<br />

Mua ,nuestro prinzipe valarte 3115<br />

viva con la vella astrea<br />

musa .=vivan, vivan eda<strong>de</strong>s eternas<br />

y Cupido en guirnaldas <strong>de</strong> flores vellas<br />

a sus sienes coronas les prevenga<br />

vivan, vivan eda<strong>de</strong>s eternas 3120<br />

----------------------------------------------<br />

| este vltimo verso en cantando la ma .<br />

| lo rrepitan todos <strong>de</strong>ntro y toquen ata<br />

| valillos = y astrea con el verso que se sige<br />

| se pone mui grave=<br />

----------------------------------------------<br />

Ast.flo. a vuestro afecto, ovligada<br />

quedo.<br />

flo. ai que tiesa se a puesto<br />

fen. o vanidad, y que presto ----apte .<br />

pudiste tener entrada<br />

Bal. yo fenis <strong>de</strong> vuestro amor 3125<br />

(Rigor dijera mi pecho (apte mejor) quedo satisfecho<br />

fen. guar<strong>de</strong>os el zielo señor<br />

Ast. lo que mas fenis estimo<br />

a mi fortuna dichosa, 3130<br />

es el que feliçe esposa<br />

sea <strong>de</strong>l prinzipe mi primo


Pues el con tiernos <strong>de</strong>svelos<br />

solo mi hermosura prezia<br />

fen. si pensara aquesta nezia -ap te . 3135<br />

que con esto me da zelos<br />

flo. tirole la cuchillada -ap te .<br />

fen. pero vera con presteza -ap te .<br />

que toda aquesta gran<strong>de</strong>za<br />

como es <strong>de</strong>l mundo es soñada 3140<br />

Bal. fortuna pues que goviernas<br />

mis dichas azme feliçe<br />

pues alegre el puevlo diçe?<br />

--------------------------------<br />

| canta la musica <strong>de</strong>ntro<br />

--------------------------------<br />

Bivan eda<strong>de</strong>s eternas<br />

y Cupido en guirnaldas <strong>de</strong> flores vellas 3145<br />

a sus sienes coronas les prevengan<br />

vivan, vivan eda<strong>de</strong>s eternas<br />

Ast. ya zesaron mis <strong>de</strong>svelos<br />

fen. boçes señora, dichosas?<br />

b<br />

Astr. fenis aquestas son cosas 3150<br />

que las disponen los zielos<br />

flo. el Rey<br />

----------------------------------<br />

| sale el Rey<br />

--------------------------------<br />

Rey grazias a los dioses<br />

hijos, que ia <strong>de</strong>zir puedo,<br />

que tendre vn alegre dia<br />

fen. que no lo digas espero - ap te . 3155


17 73<br />

Rey mirad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esos valcones<br />

la alegria con que el puevlo<br />

por prinzipes os aclama,<br />

a los zelevres festejos<br />

aten<strong>de</strong>d y al Regozijo 3160<br />

con que sus leales pechos<br />

a vozes su amor puvlican<br />

Repitiendo en dulçes ecos?<br />

----------------------------<br />

| dizen <strong>de</strong>ntro vozes y cajas |<br />

--------------------------vozes,<br />

el prinzipe polidoro<br />

viva<br />

Rey que escucho?<br />

Bal. que atiendo 3165<br />

vozes viva polidoro y muera<br />

la tirania<br />

Ast. que es esto?<br />

fen. Astrea aquestas son cosas<br />

que las disponen los zielos<br />

--------------------------<br />

| dizelo esto mui grave |<br />

------------------------flo.<br />

llevola --- apte .<br />

--------------------<br />

| sale onorio |<br />

------------------ono.<br />

señor procura 3170<br />

Retirarle polque el puevlo<br />

amotinado, las armas<br />

en la mano ove<strong>de</strong>ziendo<br />

al prinzipe polidoro


que los acaudilla<br />

Rey zielos? 3175<br />

luego polidoro es vivo?<br />

ono. pues viene ai no estara muerto<br />

Ast. grave pena<br />

Bal. Riesgo gran<strong>de</strong><br />

Rey a vil Rodulfo<br />

ono. diziendo<br />

vienen<br />

------------------<br />

| cajas y vozes |<br />

------------------<br />

Bozes viva polidoro 3180<br />

senor y prinzipe nuestro<br />

y muera la tirania<br />

flo. el vino se les a vuelto<br />

vinagre<br />

fen. llego la ora<br />

<strong>de</strong> mis dichas, que contento? 3185<br />

Rey pues sus aleves traiziones<br />

castigare vive el zielo<br />

sigeme ijo<br />

Bal. a tu lado<br />

me tienes.<br />

Ast. y yo pretendo 700<br />

ser oy segunda velona 3190<br />

-----------------------------------<br />

| vanse los tres y onorio<br />

----------------------------------flo.<br />

Beleta sera mas zierto<br />

pues que la a mudado el aire<br />

todo el <strong>de</strong>svanezimiento<br />

fen. yo constante e <strong>de</strong> segir -----<br />

a polidoro ---- |vasse<br />

-----


18 74<br />

flo. y yo quiero 3195<br />

yr a pagar los Recados<br />

que me invio quando era muerto<br />

garivai, pero mejor<br />

sera ver <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aqui esto<br />

-----------------------------------<br />

| <strong>de</strong>ntro Ruido <strong>de</strong> vatalla y dize el<br />

| prinzipe=<br />

-------------------------------------<br />

Pri. ea vasallos leales 3200<br />

-----------------------<br />

| <strong>de</strong>ntro el Rey = |<br />

-----------------------<br />

Rey traidores contra el Rei vuestro<br />

armas tomais?<br />

-----------------------<br />

| <strong>de</strong>ntro soldados |<br />

----------------------sold<br />

os . la justizia<br />

<strong>de</strong>l prinzipe <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos<br />

flo. que gusto es esto; mas<br />

el prinzipe sacudiendo 3205<br />

le viene el polvo a valarte<br />

----------------------------------------<br />

| salen Riñendo valarte y polidoro =<br />

----------------------------------------<br />

Pri. tirano muere a mi azero<br />

Bal. mi Resistenzia veras<br />

--------------------<br />

| entranse Riñendo |<br />

-------------------flo.<br />

que vrava ventana tengo;<br />

pero aquesto es <strong>de</strong> mas gusto 3210<br />

--------------------------------<br />

| salen Garivai y onorio Rinendo ****ran<br />

| dose onorio=<br />

------------------------------------------


--<br />

| gar. ea so onorio morietur<br />

| en latin<br />

| ono. a muerto falso<br />

| ------------------------------------------<br />

| | asele los vrazos flora a onorio por <strong>de</strong>tras<br />

| ------------------------------------------<br />

| flo. dale que aqui te lo tengo<br />

| ono. ques lo que azes traidora?<br />

| flo. esto yjo es yr con el tiempo 3215<br />

| y lo <strong>de</strong> viva quien venze<br />

| ono. tirana no eras mi dueño?<br />

|flo. eso fue en otro Reinado<br />

| dale<br />

| ono. vuen cuartel <br />

| Gar. no quiero<br />

| que mañana me pondras 3220<br />

| <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los dozientos<br />

| el diamante y la ca<strong>de</strong>na<br />

| ono. pues digo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego<br />

| te lo perdono y te ago<br />

| donazion<br />

| flo. no te fies <strong>de</strong> eso 3225<br />

| si no te açe vna escritura<br />

| tan gorda<br />

| gar. y ten el <strong>de</strong>recho<br />

| que a flora as tenido has<br />

| <strong>de</strong> Renunziar<br />

| flo. y para ello<br />

| nos a <strong>de</strong> dar vn fiador 3230<br />

---


19 75<br />

-------------------------------------------<br />

| con apotecas |<br />

| ono. yo ofrezco |<br />

| azerlo asi amigo mio |<br />

| gar. que comedido es el miedo? |<br />

| le pediremos mas? |<br />

| flo. que |<br />

| nos <strong>de</strong> algo enzima |<br />

|ono. no tengo | 3235<br />

| en conzienzia |<br />

| flo. en jinoves |<br />

| a jurado |<br />

| no ai que creerlo |<br />

| gar. Pero ya llega aqui todo el estruendo |<br />

--------------------------------------------<br />

--------------------------------------<br />

| salen el Rey y soldados acuchi<br />

| llandole =<br />

-------------------------------------sold<br />

os . muera vn tirano<br />

Rey traidores<br />

en vuestras vidas<br />

---------------------------------------<br />

| salen el Prinzipe, fenis, y los<br />

| <strong>de</strong>mas con las espadas <strong>de</strong>snudas<br />

-----------------------------------------<br />

Pri. teneos 3240<br />

suspen<strong>de</strong>d novles vasallos<br />

los hirritados azeros<br />

y atentamente escuchad


Gran<strong>de</strong>s, novles, y Pleveios,<br />

grezia oiga y el mundo todo 3245<br />

y vos padre dadme atento<br />

vuestro oido sin que me culpen<br />

el prologo aora, puesto<br />

que a esto solo se Reduçe<br />

<strong>de</strong> aquesta ystoria el suzeso: 3250<br />

# Por ser hijo <strong>de</strong> ariadna<br />

que el odio mereçio vuestro,<br />

sin otra causa yntentasteis,<br />

mi muerte, como si el serlo<br />

helegzion vviera sido 3255<br />

mia, y en mi culpa aziendo<br />

lo que fue <strong>de</strong>l zielo causa<br />

tirano, cruel, sangriento,<br />

castigais como <strong>de</strong>litos<br />

disposiziones <strong>de</strong>l çielo; 3260<br />

con vn veneno antes y<br />

<strong>de</strong>spues con injusto azero,<br />

aquel mismo ser que vos<br />

me diste< i >s (Rigor severo)<br />

<strong>de</strong>sazer quisistis;<br />

quando 3265<br />

a Repetetir esto llego<br />

tal espanto, tal horror<br />

me da que viven los zielos


20 76<br />

que quisiera allar tal modo<br />

<strong>de</strong> pronunziarlo que a un tiempo 3270<br />

lo supieran sin oirlo,<br />

y lo hoieran sin saverlo:<br />

# ---------------------------------------<br />

| | no hallo con que exsajerar<br />

| | crueldad tanta, que ai exzesos<br />

| | tan estraños, y <strong>de</strong>litos 3275<br />

| | tan ynormes ai que aun vemos<br />

| | no les señalan las leies<br />

| | el castigo, suponiendo<br />

| | por no posivle el que aia<br />

| | quien los cometa, con esto 3280<br />

| | vuestra crueldad que<strong>de</strong> aqui<br />

| | encarezida, no aviendo<br />

| | mas que ella misma con que<br />

| | conpararla, todo es menos<br />

| | cuanto aqui <strong>de</strong>zirse pueda 3285<br />

| | y asi que<strong>de</strong>se en silenzio:<br />

--------------------------------------<br />

# | mi hermano valarte, si<br />

| mi hermano, pero no quiero<br />

| haçer en su alevosia<br />

| Reparo, pues tuvo ejemplo 3290<br />

| en vos, con que aquesta culpa<br />

| tanvien es <strong>de</strong>l cargo vuestro;<br />

----------


----------------------------<br />

| Pues si espejo el padre es<br />

| <strong>de</strong>l hijo, y en los Reflejos<br />

| <strong>de</strong>l cristal limpio, < en > las sonvras 3295<br />

| ymitan los movimientos<br />

| fuerça es que la somvra hiziese<br />

| lo que miro en el espejo:<br />

| ---<br />

||Astrea; pero tanvien<br />

| su tirania aqui <strong>de</strong>jo 3300<br />

| pues la amvizion <strong>de</strong>l Reinar<br />

| pudo endurezerla el pecho,<br />

| <strong>de</strong> mas que en las hermosuras<br />

| el ser tiranas mo es nuevo:<br />

-----------------------------<br />

|yo pues mirando mi vida 3305<br />

amenazada al azero<br />

<strong>de</strong> Bos, valarte, y astrea,<br />

y otra forma no teniendo<br />

para asegurarla, allando<br />

que dan permision los zielos, 3310<br />

que a quien darme muerte yntenta<br />

darsela en justizia puedo;<br />

------<br />

| <strong>de</strong> tanta hira provocado,<br />

| movido a tanto <strong>de</strong>specho,<br />

|-------<br />

| ynzitado, a ofensa tanta, 3315<br />

| y lo que mas es, atento<br />

| a la Razon que me anima<br />

| a valarte <strong>de</strong>jo muerto;<br />

----


-------- 21 77<br />

| sin que <strong>de</strong> hermano el cariño<br />

| le dispensasen los fueros; 3320<br />

----------<br />

| a Astrea he< an > muerto tanvien<br />

| sin que < <strong>de</strong> ><strong>de</strong> mi< su > Rigor fiero<br />

| le pudieran yndultar<br />

| sus hermosos previlejios:<br />

----------------------------------------<br />

#| | | <br />

| |y unque confieso que fue 3325<br />

| | |atrevido mi <strong>de</strong>specho<br />

-----------------------------------------<br />

| | |que fue <strong>de</strong>scortes mi hira<br />

|que fue mi Rigor grosero,<br />

| | |y <strong>de</strong>satento mi arrojo,<br />

|y que la ojevzion confieso 3330<br />

| | |que an <strong>de</strong> ponerme culpando<br />

| | |<strong>de</strong> sacrilego mi açero,<br />

|pues al divino sagrado<br />

| | |<strong>de</strong> la hermosura, el Respeto<br />

| | |profano, y a sus altares 3335<br />

| | |mancho con vmos sangrientos:<br />

---------------------------------------------<br />

# | i aunque lo confieso asi,<br />

| meta la mano en su pecho<br />

| el que me culpare, y mire<br />

| vatallar a un mismo tiempo 3340<br />

| al Respeto y a su vida,<br />

| y al querer ponerse en medio<br />

-------------


------------------------------------<br />

| Bera que se ynclina mas<br />

| a su vida que al Respeto;<br />

| y disculpeme pues mira 3345<br />

| la Razon con que me veo:<br />

----y<br />

cuando con la misma hira<br />

a vuestra presenzia llego<br />

al querer ejecutar<br />

el furor con que me enziendo, 3350<br />

ynmovil el vrazo mir< r >o,<br />

sin ynpulsos el azero<br />

elada, la ejecuzion<br />

----<br />

| y el aliento sin aliento:<br />

-----<br />

| pues aunque la Razon pudo 3355<br />

| moverme al Rigor grosero<br />

| (vuelvo a <strong>de</strong>cirlo otra vez)<br />

| y al arrojo <strong>de</strong>satento<br />

| <strong>de</strong> dar la muerte a una dama,<br />

| que <strong>de</strong> mi hermano no quiero 3360<br />

| acordarme, pues no açe<br />

| pariedad en este yntento,<br />

------<br />

<br />

y que esta Razon pudiera<br />

disculparme; no me atrevo<br />

pues si en el padre a los dioses 3365<br />

mirando estoi, siendo zierto


22 78<br />

que aunque el zielo nos ofenda<br />

que no ai Razon contra vn zielo,<br />

| no ai contra vn padre Razon;<br />

--y<br />

asi a vuestras plantas puesto 3370<br />

mi espada os Rindo con que<br />

po<strong>de</strong>is quedar satisfecho<br />

en el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> aver<br />

nazido sin gusto vuestro,<br />

para que el mundo Repita 3375<br />

para que escrivan los tiempos<br />

porque la fama pregone<br />

que vvo vn hijo tan atento<br />

que la ofensa <strong>de</strong> su padre<br />

la vengo con el Respeto. 3380<br />

Rod. que vizarra agzion<br />

Mar. que novle<br />

venganza<br />

flo. que vravo cuento<br />

gar. los diavlos lleven el alma <br />

que tal açe voto a venus<br />

que avia <strong>de</strong> <strong>de</strong>vanarle 3385<br />

las tripas por el pescuezo<br />

fen. confuso a quedado el Rey


Rey que es lo que he escuchado zielos? ap te<br />

muerto mi hijo valarte?<br />

astrea muerta; <strong>de</strong>scuvierto 3390<br />

mi <strong>de</strong>lito; Polidoro<br />

vmil<strong>de</strong> a mis plantas puesto?<br />

<br />

toda grezia conjurada?<br />

----<br />

| culpado <strong>de</strong> todo el Reino<br />

| mi rrigor? yo tan cruel 3395<br />

| que pu<strong>de</strong> tener yntento<br />

| <strong>de</strong> matar a mi mismo hijo?<br />

| o esto no es verdad o es sueño,<br />

| o yo Razional no soi,<br />

| o sentimieento no tengo, 3400<br />

| pues cuando e sido (ai <strong>de</strong> mi)<br />

| <strong>de</strong> tantas <strong>de</strong>sdichas dueño,<br />

| causa <strong>de</strong> dolores tanto,<br />

| con que al mundo, y a los zielos<br />

| pu<strong>de</strong>; pero ya la pena 3405<br />

-----<br />

a <strong>de</strong>Ramado el veneno<br />

en el corazon, y ya<br />

vn elado sudor siento,<br />

vna fatiga, vn aogo<br />

---<br />

| vna afligzion, vn tormento, 3410<br />

| vn dolor con que a la vida


----- 23 79<br />

| los sentidos, el esfuerzo,<br />

| ----------<br />

| | los pulsos, a la congoja<br />

| la vista, el tacto, el aliento<br />

| | la voz, la terneça, el llanto 3415<br />

| | los suspiros, el anhelo<br />

| ------<br />

| la flaqueza, los latidos<br />

-------las<br />

ansias, el alma, el pecho,<br />

valedme zielos piadosos<br />

---------------------<br />

| Cae muerto |<br />

---------------------<br />

Pri. ques lo que miro<br />

Rod. que veo? 3420<br />

fen. triste caso<br />

Mar. Raro asonvro<br />

gar. que diavlos le a dado al viejo<br />

flo. se a caido <strong>de</strong> maduro<br />

Rod. señor el Rey esta muerto<br />

gar. nunca otra cosa nos falte 3425<br />

fen. ahogole el sentimiento<br />

ono. el se murio <strong>de</strong> verguenza<br />

gar. no cumplia aqui con menos<br />

Pri. disposiziones divinas


son todas, Pues quiso el zielo 3430<br />

mostrar en mi, y en mi padre<br />

lo piadoso y justiziero,<br />

Retirad el cuerpo don<strong>de</strong><br />

en honRoso monumento<br />

se <strong>de</strong>posite<br />

------------<br />

| llevanlo |<br />

------------<br />

Rod. vasallos 3435<br />

ya polidoro es Rey vuestro<br />

<strong>de</strong>zid a vozes que viva<br />

----------------------<br />

| <strong>de</strong>ntro vozes |<br />

---------------------voz<br />

es viva por siglos eternos<br />

polidoro nuestro Rey<br />

Pri. Rodulfo, marques, no puedo 3440<br />

cuanto aqui os <strong>de</strong>vo pagaros<br />

<strong>de</strong>spues açeros yntento<br />

cuantas merze<strong>de</strong>s pidais<br />

y a todos mostrar espero<br />

mi estimazion, solo aora 3445<br />

vna merzed azer quiero:<br />

fenis vuestra Reina es,<br />

vasallos<br />

Rod. pagado quedo


77 24 80<br />

Pri. que fenis viva <strong>de</strong>cid<br />

voces viva fenis<br />

flo. esto es echo 3450<br />

gar. y don franzisco <strong>de</strong> leiva<br />

a este caso verda<strong>de</strong>ro<br />

[rúbrica] que suçedio en grezia, da<br />

fin a vuestras plantas puesto<br />

fin<br />

sub correctione sante matris eclesie<br />

en malaga a 13 <strong>de</strong> Avril <strong>de</strong> 1673 =<br />

D. fran co <strong>de</strong> leiva<br />

Ramirez <strong>de</strong> arellano [Rúbrica]


De or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l señor Provisor <strong>de</strong>ste Arzobispado <strong>de</strong> Burgos,<br />

ê visto, y leydo esta comedia intitulada no ay contra vn<br />

P e . Razon. Y no allo en ella cossa q. disuene <strong>de</strong> nra. santa<br />

ffee, ni se oponga a las buenas costumbres. Asi lo siento, y<br />

firmo en el Conv to <strong>de</strong> N.P.S. Fran co <strong>de</strong> Burgos a 17 <strong>de</strong> Jullio<br />

<strong>de</strong> 1683 =<br />

Fr. Diego Boz i o. [Rúbrica].<br />

M d . 3 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1685.<br />

Vease p. el Zensor y fiscal y traigasse<br />

[Rúbrica].<br />

Señor por mandado <strong>de</strong> VSS he bisto<br />

esta comedia intitulada no ay contra<br />

vn padre raçon y obserbando que no se<br />

diga lo prebenido y atajado en toda ella<br />

pue<strong>de</strong> VSS servirse <strong>de</strong> mandar que<br />

se Represente. Madrid 9 <strong>de</strong> Ag to . 1685.<br />

Vista y aprob a . en Md a 9 D. Pedro Fr co<br />

<strong>de</strong> Ag o . <strong>de</strong> 1685. Lanine Sagredo! [rúbrica]<br />

D. fermin <strong>de</strong> Sarassa [rúbrica]


NO HAY CONTRA UN<br />

PADRE RAZÓN<br />

Edición crítica


NO HAY CONTRA UN PADRE RAZÓN 3r<br />

<strong>de</strong> don Francisco <strong>de</strong> Leiva.<br />

Hablan en ella las personas<br />

siguientes.<br />

----------------------------<br />

Príncipe Polidoro Fénix, dama<br />

Infante Balarte Astrea, segunda dama<br />

Rey, barba Flora, criada<br />

Rodulfo, barba Soldados<br />

Marqués Músicos<br />

Garibay, criado Honorio, criado<br />

PRIMERA JORNADA<br />

Salen el príncipe Polidoro y Garibay<br />

como recatándose.<br />

Gar. Por aquí viene.<br />

Pri. En el cuarto<br />

<strong>de</strong> Rodulfo nos entremos,<br />

hasta que pase.<br />

Andan por el tablado.<br />

Gar. Per<strong>de</strong>r<br />

me hiciera el juicio, a tenerlo,<br />

ver que siendo Polidoro 5<br />

tú, y que siendo el here<strong>de</strong>ro<br />

1Acot Salen el Príncipe, y Garibay recatándose. SA1 SA2 SA3<br />

M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V | Sale como recatándose el Príncipe,<br />

y Garibay. MN1 MN2 SE1 SE2 | Salen como recatándose el Príncipe<br />

y Garibay. G | Salón, y salen el Príncipe y Garibay recatándose.<br />

M4<br />

1Per Pri. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3Acot *tablado* O | om MN1 MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4 | An<strong>de</strong>n por G SE1 SE2<br />

5 siendo, Polidoro, SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4<br />

6 tú <strong>de</strong> tu padre here<strong>de</strong>ro SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4 | [el] SE1 SE2


<strong>de</strong>l Rey tu padre, te trate 3v<br />

con tal aborrecimiento<br />

que huyas <strong>de</strong> que te vea.<br />

Pri. Harto, Garibay, lo siento, 10<br />

pero es fuerza <strong>de</strong> los hados.<br />

Gar. Los hados son unos cueros,<br />

si estas borracheras hacen.<br />

Mas, por Dios, que entra acá <strong>de</strong>ntro<br />

con Rodulfo, que ha llegado. 15<br />

Pri. Aquí ocultarnos po<strong>de</strong>mos,<br />

entra.<br />

Gar. Entro, pues los hados<br />

hacen también escon<strong>de</strong>rnos.<br />

Escón<strong>de</strong>nse al paño; salen el Rey, Rodulfo,<br />

el Marqués y criados.<br />

Rey. Idos todos, que aquí sólo<br />

con Rodulfo quedar quiero. 20<br />

Mar. El Rey con Rodulfo a solas Ap.<br />

en su cuarto, ¿qué será esto?<br />

Vase y los criados.<br />

Rod. Misterioso viene el Rey. Ap.<br />

Rey. Esto ha <strong>de</strong> ser, ¡vive el Cielo! Ap.<br />

Cerrad, Rodulfo, esa puerta. 25<br />

7 como enemigo te trate SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4 | te trae SE1 SE2<br />

13 *si* O<br />

14 *M* O<br />

15 *c* O<br />

16 *Pri. Aquí ocultarnos* O | Aquí ocultos nos po<strong>de</strong>mos SE2<br />

17 entrar SE2 | *los hados* O<br />

19Acot *Escon* O | Escón<strong>de</strong>se al M1 M2 M4 | Escón<strong>de</strong>nse y<br />

salen G SE1 SE2 | y salen SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4 | y el Marqués y acompañamiento. MN1 | y acompañamiento. MN2<br />

| y un criado. SE4 B1 B2 B3 | y criado SE3 | y el Marqués. [y<br />

criados] M4<br />

20 esperar quiero V M4<br />

22 y en su MN1 MN2 G SE1 SE2<br />

23Acot [y los criados] MN1 MN2 M4 | Vanse los dos, quedan<br />

el Rey y Rodulfo. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 | Vanse.<br />

[y los criados] V<br />

23 *Rod.* O<br />

24 *Rey. Esto* O<br />

25 *Ce* O | Cierra SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4


Rod. ¿Qué querrá el Rey? Ya la cierro. Ap.<br />

Al paño el Príncipe y Garibay.<br />

Pri. ¿Qué podrá querer mi padre 4r<br />

a Rodulfo?<br />

Gar. El romance eso<br />

nos lo dirá, pues es fuerza<br />

que lo haya aquí.<br />

Rey. Estad atento. 30<br />

Gar. Mira si lo dije.<br />

Rey. Y ahora,<br />

Rodulfo, idme respondiendo<br />

a lo que os dijere.<br />

Rod. Mi oído<br />

pendiente está <strong>de</strong> tu acento.<br />

Rey. ¿Soy vuestro Rey?<br />

Rod. ¿Quién lo ignora? 35<br />

Rey. ¿Puedo mandaros?<br />

Rod. Es cierto.<br />

Rey. ¿Y <strong>de</strong>béis obe<strong>de</strong>cerme?<br />

Rod. Como a soberano dueño.<br />

Rey. ¿Qué me <strong>de</strong>béis?<br />

Rod. Todo el ser.<br />

Rey. ¿Sois mi amigo?<br />

Rod. Esclavo vuestro 40<br />

soy.<br />

Rey. ¿Qué haréis por mí?<br />

Rod. Daré<br />

la vida y honor que tengo.<br />

26 *Rod. ¿Qué* O<br />

27Acot *Al* O | om MN1 MN2 | Hace que la cierra, y salen<br />

al paño el Príncipe y Garibay SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 | Hace que la cierra. Al paño Pri. V M4 | Al paño el Pri. G<br />

SE1 SE2<br />

28Acot Al paño Gar. G SE1 SE2<br />

30 lo cante aquí. Rey. Estadme atento SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

31 [Y] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

33 os diga SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

41 [soy] ¿Y qué SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

| mí vos O'


Pri. ¿Qué será esta prevención? 4v<br />

Gar. No será ello nada bueno.<br />

Rod. Confuso y dudoso estoy. Ap. 45<br />

¿Dón<strong>de</strong> irán tantos misterios?<br />

Rey. Pues en fe <strong>de</strong> la lealtad,<br />

obediencia y amor vuestro<br />

oíd.<br />

Rod. Con toda el alma escucho.<br />

Gar. Ya rabio por saber esto. 50<br />

Pri. No sé qué me dice el alma,<br />

que la escucho y no la entiendo.<br />

Rey. Por concierto crüel <strong>de</strong>l Rey Tereo,<br />

mi padre, celebré triste himeneo<br />

con Arïadna, infanta <strong>de</strong> Suecia, 55<br />

que a ser reina conmigo pasó a Grecia.<br />

Triste himeneo, dije, y cruel concierto,<br />

y como lo fue todo, así os lo advierto.<br />

Des<strong>de</strong> mi edad purpúrea, en que el aliento<br />

empezaba a explicarse en el acento 60<br />

y con tiernos, si tímidos, orgullos<br />

sentía ya <strong>de</strong> Venus los arrullos;<br />

edad, don<strong>de</strong> el amor en blanda cera<br />

su violencia primera<br />

imprime, y <strong>de</strong> su imperio, por vitoria, 65<br />

caracteres escribe en la memoria,<br />

43Acot Al paño Pri. G SE1 SE2<br />

43 ¿Qué erá sesta prevención? B3<br />

48 cariño y amor que os <strong>de</strong>bo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

49 os escucho MN1 | oidme. Rod. Con mucho gusto MN2 |<br />

escuchad con atención. / Rod. Con toda el alma os atiendo SA1 SA2<br />

SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

50 Gar. Él rebienta por <strong>de</strong>cirlo, / y yo rabio por saberlo<br />

SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

51-52 om G SE1 SE2<br />

53 rey Hureo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 V M4<br />

57 [dije] MN2<br />

58 [os] MN2 V M4<br />

59 edad primera MN2 | edad pueril SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4 | mi aliento MN1 | mi vida MN2<br />

60 explicarse más lucida MN2<br />

61 tiernos y en mí dos congullos MN1 | y tímidos MN2 SA1<br />

SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

62 sería ya M1<br />

64 violencia primero G SE1<br />

65 victoria G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4<br />

66 imprime MN1


con tan duro buril, señal tan fuerte,<br />

que aun borrarse no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> la muerte.<br />

Y en fin, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el alma halló resquicio 5r<br />

por don<strong>de</strong> entrase a la elección el juicio, 70<br />

Mitilene mi prima, hermoso empleo,<br />

fue en quien pu<strong>de</strong> saber que había <strong>de</strong>seo,<br />

y <strong>de</strong>l gozo <strong>de</strong> verla y la alegría<br />

pu<strong>de</strong> también saber que amor había.<br />

Reduciendo a una acción allí mi estrella, 75<br />

tener razón, miralla, ya el querella.<br />

Mereció mi <strong>de</strong>svelo<br />

recíprocos afectos <strong>de</strong> su cielo,<br />

que una edad, una sangre, un mesmo trato<br />

soborno es hechicero <strong>de</strong>l recato. 80<br />

Creció amor mucho en el pueril cariño,<br />

que es muy gigante amor que nace niño,<br />

animábanos sólo un movimiento,<br />

dos vidas gobernó sólo un aliento,<br />

siendo en tan dulce calma, 85<br />

<strong>de</strong> dos mita<strong>de</strong>s fabricada un alma.<br />

Mi padre en este tiempo, ¡cruel memoria!,<br />

la gloria perturbó <strong>de</strong> aquesta gloria,<br />

pues <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r usando y la violencia,<br />

sin que pudiese en mí haber resistencia 90<br />

y sin que medio alguno aprovechase,<br />

con Arïadna hizo me casase.<br />

67 seña tan MN2<br />

68 <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> MN1 MN2<br />

69 [Y] En fin <strong>de</strong>spués que el SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4 | abrió resquicio G SE1 SE2<br />

72 [que] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

73 <strong>de</strong>l gusto G SE1 SE2<br />

74 saber también G SE1 SE2<br />

75 así mi SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | om<br />

G SE1 SE2<br />

76 la razón MN2 | razón <strong>de</strong> miralla MN2 SA3 M2 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 | razón <strong>de</strong> mirarla M3 V M4 | y <strong>de</strong> quererla MN2 | y el MN1<br />

SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 B1 B2 B3 V M4 | y <strong>de</strong> SE4 | om G SE1 SE2<br />

77 Pues mereció constante mi <strong>de</strong>svelo MN2<br />

79 [que] M1 | y un mismo M2 V M4 | un mismo MN1 MN2 SE2 SA1<br />

SA2 SA3 M1 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

80 soberano es SE3 B1 B2 | soberano es hechizo <strong>de</strong>l recato<br />

B3 | es soberano hechizo <strong>de</strong>l recato SE4 | <strong>de</strong> un MN2<br />

81 amor mucha SE2<br />

82 amor para ser niño MN2<br />

86 metales SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 V M4 | fabrica B2 B3 | una<br />

alma MN1 MN2 SA1 SA2 SA3 M2 B3 V M4


V M4<br />

Dejando en Mitilene, ¡dueño mío!,<br />

con vida la congoja, muerto el brío,<br />

y en mí, ¡duro tormento!, 5v 95<br />

difunto el gusto y vivo el sentimiento.<br />

De esta infelice unión, que triste lloro,<br />

ese mozo nació, ese Polidoro,<br />

a todo mi <strong>de</strong>specho,<br />

que también sin amor se halaga el lecho. 100<br />

Pero volver atrás aquí reparo,<br />

porque el suceso lo entendáis más claro:<br />

mis bodas celebradas,<br />

<strong>de</strong> Mitilene y <strong>de</strong> mi amor lloradas,<br />

fue tanto el sentimiento 105<br />

que en los dos... Pero, aquí callar intento,<br />

que es <strong>de</strong> tal pena agravio<br />

fïarla a la retórica <strong>de</strong>l labio.<br />

Pues, dos almas en dulce lazo unidas<br />

mirarse a cruel imperio divididas 110<br />

dolor tan tierno es, que <strong>de</strong>sairallo<br />

fuera <strong>de</strong>cillo para no explicallo.<br />

Mitilene, mi prima,<br />

¡oh cuánto esta memoria me lastima!,<br />

celosa, <strong>de</strong>spechada, 115<br />

ofendida y airada,<br />

para <strong>de</strong>sahogar su sentimiento<br />

culpándome <strong>de</strong> falso, <strong>de</strong>satento,<br />

traidor, infiel y ingrato,<br />

por las leyes rompiendo <strong>de</strong>l recato 120<br />

(porque dispensan mucho amor y celos),<br />

una noche, que el cielo<br />

93 Dejando a SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

94 o muerto MN2 | bio SE1<br />

95 mi duro G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

97 infeliz MN1 MN2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

102 le entendáis MN2<br />

106 [en] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 V M4<br />

110 míranse a SE2<br />

111 <strong>de</strong>sairarlo M3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | om G SE1 SE2<br />

112 <strong>de</strong>cirlo M3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | pero no MN1 | explicarlo<br />

M3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | om G SE1 SE2<br />

118 <strong>de</strong> falto B1<br />

119 [y] MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 |<br />

e ingrato SE2<br />

120 las leyes pues MN1<br />

121 <strong>de</strong>spechan mucho SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4 | y celo O' G SE1 SE2


el manto azul <strong>de</strong> luces matizado, 6r<br />

trocó al negro capuz <strong>de</strong>smarañado<br />

(librea que ha vestido 125<br />

para embozar los hurtos <strong>de</strong> Cupido),<br />

a su cuarto me llama.<br />

No a su fortuna, no, culpe la dama<br />

que al riesgo se permite,<br />

que aunque honor y valor le facilite 130<br />

la resistencia con que se asegura,<br />

pue<strong>de</strong> más la ocasión que la cordura.<br />

Y cuando <strong>de</strong> iras y <strong>de</strong> enojo armada,<br />

muro <strong>de</strong> bronce se examina airada,<br />

todo el rigor y toda la entereza 135<br />

suele a veces parar en más terneza.<br />

Así fue en Mitilene,<br />

pues que cuando ofendida me previene<br />

todas sus quejas para castigarme<br />

con rigor, con crueldad...; al escucharme 140<br />

la pena dura, el tierno sentimiento,<br />

viendo mi ahogo, viendo mi tormento<br />

y el llanto <strong>de</strong> mis ojos,<br />

en lástimas pararon sus enojos,<br />

que es, en fin, amor, niño 145<br />

y se <strong>de</strong>ja engañar con el cariño.<br />

Compasiva ella pues, yo enamorado,<br />

ella muy tierna, yo muy porfïado,<br />

llorando yo, ella atenta al llanto mío,<br />

los dos sin albedrío, 150<br />

124 el negro MN1 | en negro SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

125 libras que SE2<br />

128 [a] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | no<br />

culpa SE3 SE4 B1 B2 B3 | culpé SA1 SA2 SA3 M1 M2 V M4<br />

130 amor y MN2<br />

133 ira MN2<br />

135 la fiereza G SE1 SE2<br />

137 Mitiline MN2 SA3<br />

140 y al escucharme MN1<br />

144 lástima SE1 SE2<br />

145 que en fin amor es niño SE2<br />

149 atento SE1 | al llanta SE1


medianera la noche, solo el cuarto,... 6v<br />

¡Ya con esto, Rodulfo, os digo harto,<br />

pues sabéis cuánto logra en la osadía<br />

soledad, noche, amor, llanto y porfía!<br />

Procedió <strong>de</strong> esta noche, ¡oh dura estrella!, 155<br />

el que naciese <strong>de</strong> mi prima bella<br />

mi hijo Balarte, tan <strong>de</strong> mí querido<br />

como fue Polidoro aborrecido,<br />

pues heredados en los dos se mira<br />

en aquél el amor, en éste la ira. 160<br />

Dispongo que una al<strong>de</strong>a<br />

oculto albergue <strong>de</strong> Balarte sea,<br />

hasta que el Cielo hiciese<br />

que mejor su fortuna hacer pudiese.<br />

Mi padre, pues, y mi enemiga esposa 165<br />

rindieron a la parca rigurosa<br />

la vida, y con su muerte<br />

mi prima y yo logramos feliz suerte.<br />

Y <strong>de</strong>l amor los esperados plazos<br />

gozaron prisión dulce en tiernos lazos, 170<br />

pues felice himeneo<br />

posesión hizo lo que fue <strong>de</strong>seo.<br />

Casámonos en fin, ¡dulces memorias!,<br />

y renacieron las difuntas glorias.<br />

Truje a Balarte, infante le miraron 175<br />

y en las dichas las penas empezaron.<br />

Pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquel instante<br />

el odio, ¡qué, en mi pecho penetrante<br />

153 cuando logra SA3 M1 M2 SE3 B1 B2 | [en] SA1 SA2 SA3 M1<br />

M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

159 erados en MN2<br />

160 en él la MN2 | [la] SA1 SA2 SA3 M1 M2 SE3 SE4 B1 B2<br />

169 <strong>de</strong> el amor SA1 SA2 M1<br />

170 lograron prisión G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

175 Traje SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

178 odio, que ponzoña penetrante SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 V M4


ponzoña fue, que a Ariadna aborrecida 7r<br />

con mi venganza hirió ya fenecida! 180<br />

Esta pasión contra ella, con su muerte,<br />

en Polidoro entera se convierte.<br />

Pues crüel, vengativo, torpe y ciego,<br />

tanto a irritarme llego<br />

contra él, cuando por fuerza <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino 185<br />

mi preciso here<strong>de</strong>ro le examino,<br />

siendo hijo <strong>de</strong> una fiera, una enemiga,<br />

y que a <strong>de</strong>jar me obliga<br />

a mi Balarte, a mi querido hijo,<br />

¡con qué pena me aflijo!, 190<br />

sin reino y sin po<strong>de</strong>r, ¡enojo grave!,<br />

que <strong>de</strong> sólo pensarlo, ¡antes acabe<br />

mi vida que lo mire ejecutado!,<br />

tanta ira, tal crueldad en mí ha engendrado,<br />

que sólo me divierte 195<br />

en mi dolor, el <strong>de</strong>sear su muerte.<br />

Sin tener vida, acción ni movimiento,<br />

que todo no lo emplee en este intento.<br />

Y en aquesta batalla, esta porfía,<br />

me halla la noche y me <strong>de</strong>spierta el día. 200<br />

Balarte ha <strong>de</strong> reinar, éste es empeño<br />

<strong>de</strong> toda una alma que ofrecí a mi dueño,<br />

a Mitilene bella,<br />

que flor <strong>de</strong>l Cielo fue, <strong>de</strong>l campo estrella.<br />

De Grecia, pues, y <strong>de</strong> uno y otro polo 205<br />

179 [a] MN1 SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3 | fue contra esa<br />

aborrecida MN2 | la enemiga Ariadna aborrecida SA1 SA2 SA3 M1 M2<br />

M3 V M4<br />

180 que mi amor estorbó, ya MN2 | para mi pecho fue: ya SA1<br />

SA2 SA3 M1 M2 M3 V M4<br />

183 [y] MN1<br />

189 Balaarte MN2<br />

191 [y] SE2<br />

193 lo vea SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

194 tal ira MN1 MN2 M3<br />

198 que toda no la emplee MN1<br />

200 dispierta MN1 MN2 SE2 M3 B3 V M4<br />

202 un alma G SE1 SE2 SA3 SE4 B1 B2 B3<br />

204 <strong>de</strong>l campo fue, <strong>de</strong>l Cielo Estrella SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | <strong>de</strong> Mayo estrella G SE1 SE2


ha <strong>de</strong> ser dueño, pues merece él sólo 7v<br />

mi amor, mi afecto, toda mi terneza.<br />

Y Polidoro sólo mi fiereza,<br />

mi crueldad y mi odio ha merecido<br />

por hijo <strong>de</strong> quien tanto he aborrecido. 210<br />

Y en fin, sea crüeldad, rigor, <strong>de</strong>specho,<br />

la ejecución la concibió ya el pecho.<br />

Culpa sea, sea error, sea impru<strong>de</strong>ncia,<br />

sea ira, sea violencia,<br />

temeridad, ingratitud, agravio, 215<br />

pues mi <strong>de</strong>seo ya ha salido al labio,<br />

y pues no hay otro medio en lo que lloro,<br />

resuelto estoy, ¡que muera Polidoro!<br />

Rod. ¡Válganme todos los dioses! Ap.<br />

Pri . ¡Válganme todos los cielos! 220<br />

Gar . ¡Válganme todos los diablos!<br />

Rod. ¡Muda estatua soy <strong>de</strong> hielo! Ap.<br />

Pri. ¡Sin voz, sin vida he quedado!<br />

Gar. Señores, ¿quién oye esto?<br />

Rod. ¡Oh, rey tirano! Ap.<br />

Pri. ¡Oh, cruel padre! 225<br />

Gar. ¡Oh padrastro, fondo en suegro!<br />

Rey. Rodulfo, en vuestro semblante<br />

que os ha perturbado veo<br />

mi resolución.<br />

Rod. Señor,<br />

206 [él] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

209 mi ira ha G SE1 SE2<br />

211 [Y] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | o<br />

<strong>de</strong>specho B1 B2<br />

214 [sea] violencia SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4<br />

219 Válgame MN1<br />

220 Válgame MN1<br />

221 Válgale MN1 | Válganle M3<br />

224 oye aquesto B3<br />

226 envuelto en SA3 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

229 Rod. Tu resolución, señor, SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4


M4<br />

¡tan extraña es!<br />

Rey. Ya lo advierto. 8r 230<br />

Rod. ¡Tan <strong>de</strong>sigual!<br />

Rey. No lo dudo.<br />

Rod. ¡Tan no oída!<br />

Rey. Yo os lo confieso.<br />

Rod. ¡Tan crüel!<br />

Rey. No os contradigo.<br />

Rod. ¡Tan tirana!<br />

Rey. Os lo concedo.<br />

Rod. ¡Tan contra el Cielo divino! 235<br />

Rey. Eso solamente os niego.<br />

Rod. ¿Que no es contra el Cielo?<br />

Rey. No,<br />

pues para po<strong>de</strong>r hacerlo<br />

al oráculo <strong>de</strong> Marte<br />

he consultado, y su acento, 240<br />

dándome respuesta, dijo:<br />

¡muera Polidoro!<br />

Pri. ¡Cielos,<br />

qué escucho! ¡Marte lo dijo!<br />

¡Ay <strong>de</strong> mí!<br />

Gar. ¿Pues qué tenemos?<br />

Dile que consulte a Marta, 245<br />

que es piadosa y no dirá eso.<br />

Rod. Marte es sangrienta <strong>de</strong>idad,<br />

consulta, señor, a Venus.<br />

Rey. ¿Pues busco lo riguroso<br />

y he <strong>de</strong> consultar lo tierno? 250<br />

232 [Yo] O' MN1 MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 SE3 SE4 B1 B1 B3 V<br />

236 [os] SE2<br />

239 el oráculo SA1 SA2 SA3 M1 M2 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

240 asento MN1<br />

242 Polidoro luego! [Pri. ¡Cielos,] G SE1 SE2<br />

242Acot Al paño Pri. G SE1 SE2<br />

245 Dile que a Venus consulte SE2


Rod. Pues otros dioses consulta. 8v<br />

Rey. Todos me dirán lo mesmo.<br />

Rod. Pue<strong>de</strong> ser que no lo digan.<br />

Rey. Pues yo que lo digan quiero.<br />

Rod. ¡Que así la pasión te arrastre! 255<br />

Rey. Vencióme y yo soy primero.<br />

Rod. ¿Que la razón no te obliga?<br />

Rey. No hay razón don<strong>de</strong> hay <strong>de</strong>seo.<br />

Rod. ¿No te da horror la crueldad?<br />

Rey. No es crueldad lo que es remedio. 260<br />

Rod. ¿Ser tu hijo no te enternece?<br />

Rey. Rodulfo, yo estoy resuelto.<br />

¡Polidoro ha <strong>de</strong> morir,<br />

no hay que replicarme en ello!<br />

Gar. ¡Por el gran Baco, Dios mío, 265<br />

que está borracho este viejo!<br />

Pri. ¡Divinos dioses, aquí<br />

vuestra gran<strong>de</strong>za contemplo,<br />

pues tanta provocación<br />

no alborota mi respeto! 270<br />

Rey. Y porque veáis cuánto fío<br />

<strong>de</strong> vos en aqueste intento,<br />

me habéis <strong>de</strong> ayudar. Pues sólo<br />

a vos fïaroslo puedo:<br />

¡vos lo habéis <strong>de</strong> ejecutar! 275<br />

Rod. Aun ahora el daño es menos, Ap.<br />

255 una pasión MN1 MN2 | te arroja? SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

256 Ya os digo que estoy resuelto G SE1 SE2<br />

257 obligue! MN2<br />

262 Rodulfo, yo soy primero G SE1 SE2<br />

264 [me] a ello MN1<br />

265Acot Al paño Gar. G SE1 SE2<br />

270 respecto MN2 SA1 SA2 SE4<br />

271 leáis cuánto MN1


pues para que Polidoro 9r<br />

viva, yo buscaré medio.<br />

Pri. Como a Rodulfo lo fíe,<br />

que guar<strong>de</strong> mi vida es cierto. 280<br />

Gar. Que no hay que fiar en rodulfos,<br />

y más si sabe que tierno<br />

a Fénix, su hija, adoras.<br />

Pri. ¡Necio, calla!<br />

Rod. Pues resuelto Ap.<br />

miro al Rey, fingir aquí 285<br />

que he <strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cerle, quiero,<br />

pues podrá fïarse <strong>de</strong> otro<br />

que ejecute su sangriento<br />

rigor.<br />

Rey. ¿Qué es lo que <strong>de</strong>cís?<br />

Rod. Que supuesto que no puedo 290<br />

<strong>de</strong> ese intento disuadiros<br />

y que aquí a escucharos llego<br />

que gusto, quietud y vida<br />

-ea, lealtad, cautelemosaseguráis<br />

con la muerte 295<br />

<strong>de</strong>l príncipe, a obe<strong>de</strong>ceros<br />

dispuesto, señor, estoy<br />

con mi vida y con mi aliento.<br />

Que yo pu<strong>de</strong> aconsejaros,<br />

mas no negarme por eso 300<br />

a la obediencia, pues vos<br />

278 [yo] buscaré remedio SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4<br />

279Acot Al paño Pri. G SE1 SE2<br />

281 [Que] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | en<br />

Rodulfo MN2 SE2 SA3 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

283 a su hija Fénix MN2<br />

284 Loco calla, calla necio [Rod. Pues resuelto] SA1 SA2<br />

SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | Ya resuelto SE2<br />

285 fingiré MN2 | om SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4<br />

286 que yo obe<strong>de</strong>cerle MN2 | om SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4 | he obe<strong>de</strong>cerle SE2<br />

289 que dices? MN1<br />

292 [a] M3<br />

293 gusto, opinión y SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4<br />

294Acot Ap. SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 V M4<br />

296 <strong>de</strong> el Príncipe SA1 SA2 M1 | a obe<strong>de</strong>ros SE3<br />

299 yo puedo SE2<br />

301 a mi obediencia G SE1 SE2


sois mi Rey y sois primero. 9v<br />

Gar. Toma, mira si ha acetado.<br />

Pri. Mi vida consiste en eso.<br />

Rey. En mi estimación, Rodulfo, 305<br />

veréis mi agra<strong>de</strong>cimiento.<br />

Rod. Señor, esto por mí lo obro,<br />

no hay qué agra<strong>de</strong>cerme. Pero<br />

el modo ahora <strong>de</strong> su muerte<br />

me <strong>de</strong>cid.<br />

Rey. Aquí un veneno 310<br />

tengo prevenido.<br />

Gar. ¡Zape!<br />

Pri. ¡Que esto oigo!<br />

Rod. Fácil remedio Ap.<br />

es <strong>de</strong>cir que se le he dado<br />

y que no obró.<br />

Rey. Pero advierto<br />

que vos se lo habéis <strong>de</strong> dar 315<br />

en presencia mía.<br />

Rod. Esto<br />

también está remediado Ap.<br />

con trocarlo.<br />

Rey. Y porque temo<br />

(con toda claridad hablo)<br />

que el amor pueda moveros 320<br />

<strong>de</strong> su crïanza, quizás,<br />

a hacer algún fingimiento,<br />

para mi seguridad<br />

303Acot Al paño Gar. G SE1 SE2<br />

303 si va aceptado SA1 SA2 SA3 M1 M2 SE3 B1 B2 V M4 | ha<br />

aceptado SE2 M3 SE4 | Toma, ves si va aceptado B3 | ha acertado<br />

G SE1<br />

304 en esto SA1 SA2 | en ello SA3 M1 M2 M3 SE3 S4 B1 B2 B3<br />

V M4<br />

307 lo hago O'<br />

311Acot Saca una caja. G SE1 SE2 | Al paño Gar. G SE1 SE2<br />

311 traigo O'<br />

312 [esto] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

313 se lo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

314 [no] SE2 | Pero os advierto SE2<br />

315 se la O'<br />

320 pue<strong>de</strong> MN1<br />

321 quizá MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4


en esta caja os lo entrego. 10r<br />

Saca una caja <strong>de</strong> plata.<br />

Des<strong>de</strong> ella lo habéis <strong>de</strong> echar 325<br />

en la bebida, que luego<br />

tomará para el achaque<br />

<strong>de</strong>l corazón <strong>de</strong> que enfermo<br />

está. Pero aquí advertid<br />

que, porque ningún recelo 330<br />

que<strong>de</strong> en mí, la mitad sola<br />

en el vaso echad, y luego<br />

la caja allí me volved<br />

con la otra mitad que <strong>de</strong>ntro<br />

queda <strong>de</strong> la confección, 335<br />

para que ella verda<strong>de</strong>ro<br />

testigo pueda allí ser<br />

(pues la fabriqué yo mesmo)<br />

<strong>de</strong> que vos habéis cumplido<br />

fielmente con mi precepto. 340<br />

Rod. ¡Júpiter, qué oigo! Ap.<br />

Gar. ¡Moscas,<br />

cogiónos todos los puertos!<br />

Pri. La crueldad todo es industrias.<br />

Rod. ¿Qué he <strong>de</strong> hacer, piadosos cielos? Ap.<br />

Para esto remedio no hallo. 345<br />

Rey. Quedado os habéis suspenso,<br />

324 os le MN1 MN2 SE4<br />

325Acot [<strong>de</strong> plata] MN1 MN2 | om G SE1 SE2<br />

325 ella le MN2<br />

328 <strong>de</strong> el corazón SA1 SA2 M1<br />

333 allí volvedme la caja G SE1 SE2<br />

336 que en ella SE1 | porque en ella SE2<br />

338 pues le O' | pues lo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4<br />

341Acot Al paño Gar. G SE1 SE2<br />

342 los puestos MN2<br />

343 toda es O' MN2


Rodulfo.<br />

Rod. No es suspensión, 10v<br />

gran señor. Ea, ¿qué temo?, Ap.<br />

el Cielo abrirá camino.<br />

Rey. Pues, ¿qué es?<br />

Rod. Es un sentimiento 350<br />

(perdonad que así lo diga)<br />

<strong>de</strong> que hagáis tan poco aprecio<br />

<strong>de</strong> mi lealtad que...<br />

Rey. ¡Rodulfo,<br />

no prosigáis! Yo pretendo<br />

conseguir la ejecución 355<br />

y pues vos el instrumento<br />

habéis <strong>de</strong> ser, nada os daña<br />

el que yo busque los medios<br />

que mi <strong>de</strong>seo aseguren.<br />

Mi hijo Balarte here<strong>de</strong>ro 360<br />

<strong>de</strong> Grecia ha <strong>de</strong> ser, y Astrea<br />

su prima, su hermoso dueño.<br />

Tres volunta<strong>de</strong>s con una<br />

acción granjeáis a un tiempo,<br />

pues ellos... Pero callar, Ap. 365<br />

por ahora, a Rodulfo quiero<br />

que Balarte y Astrea son<br />

también <strong>de</strong> aquesta acción dueños.<br />

Vasallo sois y leal,<br />

yo soy Rey y estoy resuelto, 370<br />

ya el secreto os he fïado,<br />

pru<strong>de</strong>nte sois y sois cuerdo,<br />

¡tomad la caja y mirad<br />

350 [un] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

356 y puesto que el MN1<br />

359 aseguran MN2<br />

366 [por] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

369 soy y SE1


Dásela.<br />

que el dar es preciso empeño 11r<br />

o el veneno a Polidoro 375<br />

o un cuchillo a vuestro cuello! Vase.<br />

Gar. ¡Anda con todos los diablos!<br />

Van saliendo el Príncipe y Garibay<br />

sin verlos Rodulfo.<br />

Rod. ¡Habrán escrito los tiempos...<br />

Pri. ¡Habráse en el mundo hallado...<br />

Gar. ¡Pue<strong>de</strong> haber en el infierno... 380<br />

Rod. ...Rey tan crüel!<br />

Pri. ...padre tan<br />

inhumano!<br />

Gar. ...tan mal viejo!<br />

Velos Rodulfo<br />

Rod. ¡Señor!<br />

Pri. Amigo Rodulfo.<br />

Rod. ¿Vos estabáis aquí <strong>de</strong>ntro?<br />

Pri. Sí.<br />

Gar. Y yo.<br />

Rod. ¿Y tú?<br />

Gar. I<strong>de</strong>m per i<strong>de</strong>m 385<br />

Rod. ¿Y habéis oído...<br />

Gar. Todo el cuento.<br />

Pri. Ya lo he oído, Rodulfo.<br />

Gar. Y yo.<br />

Rod. ¿También tú?<br />

Gar. De verbo ad verbum.<br />

373Acot om MN1 MN2<br />

375 [o] MN1<br />

376 o a un cuchillo vuestro cuello O' | a vuesto SE1 |<br />

cuellos M3<br />

377Acot [Vase.] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

377 [Gar. ¡Anda con todos los diablos!] Esto os advierto,<br />

y adiós. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

378Acot om MN1 | Vase. Van SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4 | [sin verlos Rodulfo] V M4<br />

383Acot om MN1 MN2 G SE1 SE2 V M4 | Velos Rod. O | Velos.<br />

G SE1 SE2<br />

386 ya habéis MN2<br />

387 Ya yo lo MN1 | Ya lo oi, SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

388 ¿Tú también? SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4 | verbo a verbum SE2


Rod. ¿Y qué hemos <strong>de</strong> hacer?<br />

Pri. Cumplir<br />

<strong>de</strong>l Rey, mi padre, el precepto: 390<br />

¡dadme el veneno, yo muera 11v<br />

y vivid vos!<br />

Gar. ¿Cómo es eso?<br />

Los diablos lleven mi alma,<br />

si yo pasare por ello.<br />

Rod. ¿Eso me <strong>de</strong>cís, señor? 395<br />

¡Vivid vos siglos eternos<br />

y muera mil veces yo!<br />

Gar. Sí señor, mejor es esto,<br />

que, así como así, Rodulfo<br />

se está muriendo <strong>de</strong> viejo 400<br />

y muerto se lo tendrá.<br />

Pri. Cuando <strong>de</strong> mi padre veo,<br />

contra vos o contra mí<br />

airado el rigor sangriento<br />

con que a los dos amenaza... 405<br />

¿Cómo, Rodulfo, po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> morir yo o vos?<br />

Gar. Yo sé cómo.<br />

Los dos. Di.<br />

Gar. Viviendo.<br />

Rod. Señor, vamos a Süecia,<br />

pues su Rey, como tu <strong>de</strong>udo, 410<br />

te <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rá la vida<br />

y te asegurará el reino.<br />

Gar. Es verdad, a Suecia vamos,<br />

muy bien dice, seamos suecos<br />

y chapines y chinelas, 415<br />

y seamos zapatos viejos,<br />

389 Cuplir O<br />

395 me dices M1 | ¿Eso, señor, me <strong>de</strong>cís? G SE1 SE2<br />

396 eterno SE1<br />

398 es eso MN1 MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 B1 B2 B3 V M4<br />

399 [que] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

400 está cayendo <strong>de</strong> MN1 MN2 | <strong>de</strong> miedo SA1 SA2 SA3 M1 M2<br />

M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

405 que a uno o otro amenaza G SE1 SE2<br />

407 ya o vos SE1<br />

408Per [Los dos] Rod. MN1 MN2 | [Los dos] Rod. y Pri. G SE1<br />

SE2<br />

413 Sí señor, a G SE1 SE2<br />

414 dices SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

415 y chinelas y chapines MN1 | o chapines o chinelas MN2<br />

416 o seamos MN2


que es menor mal, que mis tripas 12r<br />

no están hechas a veneno<br />

y pue<strong>de</strong> hacerme gran daño.<br />

Rod. Señor, el mal atajemos, 420<br />

vámonos que con tu ausencia<br />

lo podrá curar el tiempo.<br />

Pri. Yo no lo apruebo, Rodulfo,<br />

pues mi padre ya resuelto<br />

está en mi muerte y podrá 425<br />

(mirando ya <strong>de</strong>scubierto<br />

su intento) con nueva ira<br />

fïarse <strong>de</strong> quien, siguiendo<br />

nuestros pasos, su rigor<br />

ejecute.<br />

Rod. Mudaremos 430<br />

los trajes y disfrazados<br />

en labradores groseros...<br />

Pri. Callad, Rodulfo, por Dios,<br />

que esos disfraces son buenos<br />

para la farsa. ¿Qué importa 435<br />

que los vestidos mu<strong>de</strong>mos<br />

si no mudamos las caras?<br />

Gar. ¡Ea, que ya he dado en ello,<br />

para que no nos conozcan<br />

gran traza he hallado, oh ingenio, 440<br />

bendito el que me le dio!<br />

Rod. Di ¿cuál es?<br />

Gar. Que <strong>de</strong> terceros<br />

417 menos mal MN1 MN2 G SE1 SE2 B2 B3<br />

418 a venenos G SE1 SE2<br />

419 hacerles MN2 | gran mal MN1 MN2 | [y pue<strong>de</strong> hacerme gran<br />

daño] Pri. ¿Pues a ti te lo han <strong>de</strong> dar? G SE1 SE2<br />

Entre 419-420 Gar. Pues no, si en el casamiento / <strong>de</strong> tu<br />

madre me hallé. Pri. ¿Pues / qué importa? Gar. ¡Que importa<br />

bueno! / ¿no ves que cooperé en él? G SE1 SE2 | ¡Qué importa!<br />

[bueno] SE2<br />

421 vámonos y con SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4<br />

424 que mi SE2<br />

429 su crueldad G SE1 SE2<br />

433 Callá, Rodulfo MN1 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4 | Rodulfo, no veis O' | [por Dios] MN1<br />

438 que yo he SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

440 he hallado, oigan, MN1 | [oh] MN2 | ha hallado mi<br />

ingenio SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

441 es el V M4 | me la MN1 | me lo G SE1 SE2<br />

442 [Di] ¿Qué es? MN1 | ¿Y qué es? MN2 | es? Gar. Ayuda<br />

ingenio Estadme atentos O'


o ermitaños nos vistamos,<br />

y por santos pasaremos,<br />

sin que nadie nos conozca. 445<br />

Y cuando a curso <strong>de</strong> tiempo<br />

nos pesquen, tendremos ya<br />

asolado todo un pueblo.<br />

Pri. Demás que cuándo ausentarnos<br />

pudiera tener efecto 450<br />

sin el riesgo que propongo:<br />

<strong>de</strong> Fénix, vuestra hija, -¡ai dueño Ap.<br />

amado!-,...<br />

Gar. Hacia allí le pica.<br />

Pri. ...no veis evi<strong>de</strong>nte el riesgo,<br />

pues se queda a los rigores 455<br />

<strong>de</strong>...<br />

Rod. ¡No prosigáis, os ruego!,<br />

pues don<strong>de</strong> peligráis vos,<br />

todo lo <strong>de</strong>más es menos,<br />

¿qué importa que Fénix muera?<br />

Pri. ¡No lo permitan los cielos!, Ap. 460<br />

porque si Fénix me falta,<br />

¿para qué la vida quiero?<br />

Gar. Oye un gran<strong>de</strong> ardid.<br />

Pri. Ya estás<br />

tan porfiado como necio,<br />

¿es ésta ocasión <strong>de</strong> gracias? 465<br />

Gar. No, señor, <strong>de</strong> veras tengo<br />

<strong>de</strong> hablar. Di, si el que tú mueras<br />

443 que sin tardar, <strong>de</strong> ermitaños O' | [o] MN1<br />

446 <strong>de</strong>l tiempo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

448 el pueblo MN1 MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4<br />

449 Demás <strong>de</strong> SE1 SE2<br />

451 si en el MN1 | risgo O<br />

452Acot [Ap.] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

453Acot Ap. G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4<br />

453 adorado MN1 MN2 | [Hacia] MN2<br />

456 ¡Que no G SE1 SE2<br />

459 que mi hija muera? G SE1 SE2<br />

463 Ya eestás O<br />

465 <strong>de</strong> burlas O' | <strong>de</strong> chanzas MN2<br />

467 hablar: <strong>de</strong>cir que tú SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4


es porque Balarte el reino 13r<br />

here<strong>de</strong>, no será bien<br />

que a él el veneno le <strong>de</strong>mos, 470<br />

y muerto él queda ajustada<br />

la materia, pues es cierto<br />

que, faltando ya la causa,<br />

ha <strong>de</strong> cesar el efecto.<br />

Rod. Señor, yo digo que, aunque 475<br />

<strong>de</strong> un hombre bajo, es consejo...<br />

Gar. ¡Guar<strong>de</strong> Dios al so Rodulfo<br />

por honras tantas!<br />

Rod. ...entiendo...<br />

Pri. No, Rodulfo, cuando yo<br />

ninguna evi<strong>de</strong>ncia tengo 480<br />

<strong>de</strong> que Balarte <strong>de</strong>see<br />

mi muerte, no puedo hacerlo.<br />

Gar. Pues dése el veneno a Astrea,<br />

que quizás estará en eso<br />

el busilis.<br />

Pri. Loco estás. 485<br />

Gar. Pues a tu padre lo <strong>de</strong>mos,<br />

y bien sé yo que darás<br />

un gusto a los mosqueteros.<br />

Rod. Yo no puedo aconsejarlo,<br />

que es mi Rey y Señor, pero... 490<br />

Pri. ¡No prosigáis y advertid<br />

que es tan sagrado el respeto,<br />

470 [le] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

472 pues por cierto MN2<br />

474 que ha MN1 MN2 | el afecto SE2<br />

476 el consejo MN1<br />

477 al seor MN1 MN2 V M4 | al seo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3<br />

481 tengo <strong>de</strong> O | que <strong>de</strong> Balarte MN1<br />

Entre 482-483 Rod. ¿No basta que sea la causa? / Pri. No<br />

basta, pues para eso / es preciso, que no haya / otra forma <strong>de</strong><br />

remedio. G SE1 SE2<br />

486 padre le <strong>de</strong>mos MN1 MN2<br />

491 No prosigas MN1<br />

492 <strong>de</strong> que MN1 | tan gran<strong>de</strong> el respecto MN1 MN2 | el<br />

respecto SE4


tanto la veneración, 13v<br />

tan reverente es el miedo,<br />

la obediencia tan postrada 495<br />

que al nombre <strong>de</strong> padre tengo,<br />

que en él miro <strong>de</strong> los altos<br />

dioses todo el Ser Supremo<br />

sostituido, y <strong>de</strong>idad<br />

po<strong>de</strong>rosa lo contemplo! 500<br />

Conque su odio, su rigor,<br />

su ira, su aborrecimiento,<br />

no me enojan como ofensas,<br />

como castigos los temo,<br />

sin que amagos <strong>de</strong> venganza 505<br />

se atrevan al pensamiento,<br />

¡pues aunque el Cielo castigue<br />

nadie se venga <strong>de</strong>l Cielo!<br />

Gar. Ahora digo que hay gentiles<br />

buenos cristianos.<br />

Rod. No intento 510<br />

replicarte, sólo, ahora,<br />

que discurramos pretendo<br />

la forma para librarte,<br />

señor, <strong>de</strong>l rigor sangriento<br />

<strong>de</strong> tu cruel padre.<br />

Pri. La caja 515<br />

me mostrad.<br />

Rod. Ésta es. Dásela.<br />

Pri. ¡Qué veo!<br />

493 tanta la MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

499 sobstituido M1 M2 M3 SE4 | substituido G SE1 SE2 SA3<br />

B3 V M4 | y <strong>de</strong>i<strong>de</strong>dad MN1<br />

500 le contemplo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4<br />

502 [su] ira y aborrecimiento SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

503 ofensa MN2 | om G SE1 SE2<br />

504 castigo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

507 castiga MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

508 <strong>de</strong> el Cielo SA1 SA2 M1<br />

510 muy buenos hechos <strong>de</strong> gran conciencia O'<br />

513 librarse G SE1 SE2<br />

514 riesgo sangriento SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4<br />

515 tu padre cruel G SE1 SE2<br />

516 monstrad SA1 SA2<br />

516Acot om G SE1 SE2


Gar. Veneno es apildorado, 14r<br />

pues viene <strong>de</strong> oro cubierto.<br />

Pri. El Cielo, compa<strong>de</strong>cido,<br />

nos da, Rodulfo, el remedio. 520<br />

Rod. ¿Cómo, di?<br />

Pri. Como otra caja<br />

compañera <strong>de</strong> ésta tengo,<br />

y mi padre, o no lo sabe,<br />

o no se acuerda.<br />

Rod. Pues eso,<br />

¿en qué pue<strong>de</strong> remediarnos? 525<br />

Pri. ¿No habéis discurrido en ello?<br />

Rod. No, señor.<br />

Gar. Ni yo tampoco,<br />

y en verdad que soy discreto.<br />

Pri. Pues aten<strong>de</strong>d: esta caja<br />

y la mía son <strong>de</strong> un mesmo 530<br />

género y <strong>de</strong> una labor,<br />

pues la mía, ¡estad atento!,<br />

<strong>de</strong> unos polvos cordiales<br />

la llenaréis.<br />

Rod. Ya os atiendo.<br />

Pri. Y a esta, que es la <strong>de</strong>l Rey, 535<br />

le quitaréis <strong>de</strong>l veneno<br />

la mitad, y cuando llegue<br />

la ocasión...<br />

Gar. ¡Cuidado en esto!<br />

518 que viene MN1<br />

520 [el] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

523 [o] MN1 MN2 G SE1 SE2<br />

525 remediarse MN1 MN2<br />

529 enten<strong>de</strong>d, esta SE2 | Esa caja SA3 M2 M3 B1 B2 B3 V M4<br />

| Etsa SE3<br />

530 <strong>de</strong>l mesmo G SE1 SE2<br />

534 os entiendo. MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

535 y esta que MN1 | y aquesta MN2 | Y a aquesta O' SA1 SA2<br />

SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4


Pri. ... <strong>de</strong> la mía verteréis 14v<br />

en el vaso aquel compuesto 540<br />

cordial, hasta la mitad,<br />

como es <strong>de</strong>l Rey el precepto.<br />

Y al volverle vos la caja,<br />

con disimulado tiento,<br />

guardad la mía, y la suya 545<br />

dad al Rey, que satisfecho<br />

quedará (cuando examine<br />

la confección que haya <strong>de</strong>ntro,<br />

que es la misma que me disteis).<br />

Gar. A eso llaman los fulleros 550<br />

dar con la <strong>de</strong> Juan trocado.<br />

Rod. Alabo, señor, tu ingenio,<br />

mas, ¿qué disculpa <strong>de</strong>spués<br />

al Rey daré?<br />

Pri. Que el veneno<br />

no obraría por ser poco. 555<br />

Rod. Y <strong>de</strong>spués, ¿el mesmo riesgo<br />

no nos queda?<br />

Pri. De este ahora<br />

salgamos, que, pues el Cielo<br />

remedio para éste dio,<br />

para otros dará remedio. 560<br />

A Rodulfo he <strong>de</strong> callar Ap.<br />

hasta <strong>de</strong>spués el intento<br />

544 <strong>de</strong>simulado G | disimulado intento SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

548 que halle SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

549 me diste G SE1 SE2<br />

550 A esto MN2<br />

556 mismo SE2 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

557 De esta SA1 SA2 SA3 M1 M2 SE3 B1 B2 B3 V M4 | De esto<br />

SE4<br />

559 esto M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | para éste remedio<br />

dio G SE1 SE2<br />

560 dará para otros remedio G SE1


que he pensado.<br />

Rod. Pues señor, 15r<br />

dadme la caja al momento.<br />

Pri. Venid por ella a mi cuarto. 565<br />

Gar. ¡Dios nos saque con bien <strong>de</strong> esto,<br />

que es gran<strong>de</strong> marrajo el Rey,<br />

y temo que llegue a olerlo!<br />

Pri. ¡Dioses, pues veis mi inociencia,...<br />

Rod. ¡Pues tanto mal miráis, Cielos,... 570<br />

Pri. ...vuestras pieda<strong>de</strong>s me valgan!<br />

Rod. ...librad al Príncipe nuestro!<br />

Gar. A este padre nuestro haced<br />

que no nos recete el Credo.<br />

Vanse y sale Fénix, llorando, y Flora.<br />

Flo. Señora, viendo en tu llanto 575<br />

tan dulces bellos <strong>de</strong>spojos,<br />

hoy les pregunto a tus ojos<br />

si ese <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong> tanto<br />

nativo ardiente cristal<br />

<strong>de</strong> gusto o <strong>de</strong> pena nace, 580<br />

pues dicen que el llanto hace<br />

tercería al bien y al mal.<br />

Pero en ti cesa el recelo<br />

<strong>de</strong> que a dolor te con<strong>de</strong>na,<br />

pues no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> pena 585<br />

llanto que congoja el cielo,<br />

que extranjera la <strong>de</strong>sdicha<br />

568 a verlo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B3 V M4 | a verle<br />

B1 B2<br />

569 inocencia G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4<br />

572 Llorad al M1<br />

573 Y a O' G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4 | padre porque por padrasto O'<br />

574 un buen corte le daremos O'<br />

575Acot Vanse. Sale MN1 SE1 SE2 | Vanse. Salen G SA1 SA2<br />

SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

577 hoy le MN1 G SE1 SE2 | pregunta a SE2<br />

578 el <strong>de</strong>sperdicio <strong>de</strong> MN1 MN2 G SE1 SE2<br />

580 u <strong>de</strong> pena SE2<br />

583 el <strong>de</strong>svelo MN1 MN2<br />

586 congela el O' MN1 MN2 G SE1 SE2 | congoja al cielo SA1<br />

SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 V M4


está en la beldad. Di pues, 15v<br />

¿<strong>de</strong> qué es tanto llanto?<br />

Fen. Es<br />

<strong>de</strong> la pena <strong>de</strong> una dicha. 590<br />

Flo. ¿De dicha pena? Que huya<br />

me harás.<br />

Fen. ¿Qué te admiras, Flora?<br />

Flo. Pena <strong>de</strong> dicha, señora,<br />

es...<br />

Fen. ¿Qué?<br />

Flo. Requiem <strong>de</strong> Aleluya.<br />

Fen. ¿Sabes que amo a Polidoro? 595<br />

Flo. Y sé que él te adora.<br />

Fen. ¿Y que<br />

mi Príncipe es?<br />

Flo. Ya lo sé.<br />

Fen. Pues por eso es lo que lloro.<br />

Flo. Enmendándolo va. Di,<br />

¿no dices que tú le quieres? 600<br />

Fen. Cierto es.<br />

Flo. ¿Del príncipe no eres<br />

también adorada?<br />

Fen. Sí.<br />

Flo. ¿Y esto a llanto te obligó<br />

y a pena tan <strong>de</strong>sigual?<br />

Fen. Sí, Flora, aqueste es mi mal. 605<br />

Flo. Pues <strong>de</strong> ese mal muera yo.<br />

Fen. ¿Tú juzgas que mi pasión<br />

a la razón contradice?<br />

589 [es] tanto llanto [Fen.] es. MN1 MN2 | [es] tanto SA1<br />

SA2 SA3 M1 M2 M3 V M4<br />

590 Fen. De la MN1 MN2 | <strong>de</strong> la una dicha M1<br />

591 ¿Pena <strong>de</strong> dicha es? MN2<br />

592 ¿Qué te admira SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4<br />

594 eso es Requiem <strong>de</strong> Aleluya G SE1 SE2 | ¿Qué? Flo. Ver<br />

que en ti la dicha huya O'<br />

597 es Príncipe? Ya G SE1 SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

599 Emendandalo SE4 | vas. Di SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

600 tú lo G<br />

601 De el Príncipe SA1 SA2 M1<br />

603 al llanto MN1<br />

605 que este es MN1 | que esto es MN2<br />

606 muero yo V M4


Flo. ¿Ella misma no lo dice? 16r<br />

Fen. No.<br />

Flo. ¿Cómo?<br />

Fen. Oye la razón: 610<br />

en la ejecución opuestos,<br />

que uno irrita y otro aplaca,<br />

se labran veneno y triaca<br />

con unos mesmos compuestos,<br />

<strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> muerte son 615<br />

los acci<strong>de</strong>ntes que da,<br />

y en la confección no va,<br />

sino va en la aplicación;<br />

al que en páramo <strong>de</strong> plata<br />

arrojó rota barquilla, 620<br />

le trae una ola a la orilla,<br />

pero a la orilla le mata;<br />

quien la rosa peregrina<br />

al olfato la aplicó,<br />

el sentido regaló, 625<br />

pero se hirió con la espina;<br />

el que a buscar <strong>de</strong>l sol pasa<br />

rayos con que alumbra al cielo,<br />

apartado halla consuelo<br />

y si se acerca, se abrasa; 630<br />

vida, gusto, amparo, dicha,<br />

en estos casos verás<br />

y en los mismos hallarás:<br />

muerte, ansia, pena y <strong>de</strong>sdicha.<br />

613 [se] SE2 | labra MN1 MN2 | matan veneno SA1 SA2 SA3 M1<br />

M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

614 porque unos SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

| mismos SE2<br />

616 y el acci<strong>de</strong>nte que SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4<br />

617 [y] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

618 sí sólo en SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

621 la ola SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

622 pero [a] la SE2<br />

631 y dicha SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

633 mesmos MN1 MN2 G SE1


V M4<br />

M4<br />

Luego <strong>de</strong> razón, ajena 16v 635<br />

no está, Flora, mi pasión,<br />

cuando llora el corazón<br />

una dicha como pena.<br />

Flo. Lindamente, pero aquí,<br />

en estos ejemplos, veo 640<br />

el bien y el mal. Mas no veo<br />

más que el bien hasta ahora en ti.<br />

Fen. Llegará el mal, pues se halla<br />

amenazando por ley,<br />

pues Polidoro <strong>de</strong>l Rey 645<br />

es hijo, y yo su vasalla.<br />

Y aunque pue<strong>de</strong> mi nobleza<br />

logros <strong>de</strong> un cetro adquirir,<br />

locura es querer subir<br />

<strong>de</strong> un vuelo hasta la gran<strong>de</strong>za. 650<br />

Mírase un monte empinado,<br />

tan <strong>de</strong>recho que la falda<br />

se cubre con su guirnalda,<br />

el que preten<strong>de</strong> esforzado<br />

subir a su olimpo bruto, 655<br />

vueltas al monte va dando<br />

y poco a poco granjeando<br />

los escalones va astuto.<br />

Pero, el que <strong>de</strong>l monte lo agro<br />

quiere por <strong>de</strong>recho hollar, 660<br />

o se ha <strong>de</strong> ver <strong>de</strong>speñar<br />

o ha <strong>de</strong> subir por milagro.<br />

640 en esos ejemplos leo O' MN1 G SE1 SE2<br />

641 no creo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

644 amenazado por M3<br />

646 [y] MN1 G SE1 SE2<br />

651 Mírase en un B1<br />

652 que a la MN2 | la alda SA3<br />

655 olimpo adusto, SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

656 al monte va vueltas dando G SE1 SE2<br />

658 [va] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 V M4<br />

659 lo agrio MN1 SA3<br />

661 <strong>de</strong> precipitar SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V


Y es locura conocida 17r<br />

(aunque pueda suce<strong>de</strong>r)<br />

querer a un día atraer 665<br />

los sucesos <strong>de</strong> una vida.<br />

Flo. Pero, si acaso suce<strong>de</strong><br />

(aunque en razón <strong>de</strong>sigual),<br />

cómo ha <strong>de</strong> temerse el mal,<br />

el bien esperarse pue<strong>de</strong>. 670<br />

Fen. Tiene el mal fuerza mayor,<br />

cordura es temerle, Flora.<br />

Flo. Yo, por si o por no, señora,<br />

siempre espero lo mejor.<br />

Y cuando llegue el <strong>de</strong>sastre 675<br />

<strong>de</strong> que esperando la dicha,<br />

encuentre con la <strong>de</strong>sdicha,<br />

diré lo que dijo un sastre.<br />

Fen. ¿Qué fue? Divertirme intento.<br />

Flo. Primera estaba jugando, 680<br />

y el contrario revidando<br />

a una suerte escudos ciento,<br />

por <strong>de</strong>rribarle y ganar<br />

diez que primero envidó.<br />

Con veintiocho se halló 685<br />

el sastre, empezó a pensar:<br />

"¿si querer puedo, o no puedo?"<br />

Y resuelto ya al mal visto,<br />

dijo: "¡Ea, Cuerpo <strong>de</strong> Cristo,<br />

664 aunque pue<strong>de</strong> SA3 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

665 día traer MN1 MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4<br />

666 <strong>de</strong> la vida MN1 MN2<br />

672 es tenerle MN2 | temerle es cordura, Flora. G SE1 SE2<br />

679 Que divertirásme intento SE2<br />

680 Primero estaba M4<br />

681 reembidando SA3 M1 M2 M3 SE3 S34 B1 B2 B3 V M4<br />

682 doblas ciento G SE1 SE2<br />

685 veinte y ocho MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

686 a dudar G SE1 SE2<br />

687 quer puedo SE3<br />

688 ya, el mal MN1 MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4


quiero, que sastre me quedo!" 690<br />

Nada pues aquí te aflija,<br />

pues por cuanto per<strong>de</strong>r puedas,<br />

quedas con mucho, pues quedas:<br />

¡Fénix, <strong>de</strong> Rodulfo hija!<br />

Fen. Nada alivia la pasión 695<br />

<strong>de</strong> este mi duro tormento,<br />

pues en las penas que siento,<br />

la que más mi corazón<br />

<strong>de</strong>sanima es el mirar<br />

al Príncipe aborrecido 700<br />

<strong>de</strong>l Rey (cuando tan querido<br />

<strong>de</strong>l reino es), con que admirar<br />

hace a todos, ¡yo me aflijo!,<br />

cuando la causa se ignora.<br />

Flo. Mira, ¿qué piensas, señora: 705<br />

quizás no será su hijo?<br />

Fen. Ya están <strong>de</strong> razón ajenos<br />

tus donaires.<br />

Flo. ¿Que sería<br />

milagro, señora mía?<br />

En esto hay su más y menos. 710<br />

Fen. ¡Ay, Polidoro adorado,<br />

ay, bien mío!<br />

Flo. Pues señora,<br />

un poco más quedo adora,<br />

690 quedo, que B3<br />

692 por cuando SA3 M2 SE3 B1 B2 B3 V M4 | porque, cuando<br />

per<strong>de</strong>r SE4<br />

698 lo que MN1<br />

700 a el Príncipe MN1<br />

701 <strong>de</strong> el Rey SA1 SA2 M1<br />

702 está y admirar MN1 MN2<br />

706 quizá, no SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

707 <strong>de</strong> razones M4<br />

713 quedo ahora M3


que viene Balarte.<br />

Fen. Airado 18r<br />

el pecho, sin más razón 715<br />

que oír su nombre, suspira<br />

y muchas veces se mira<br />

vaticiño el corazón.<br />

Flo. ¿Cuando fino te preten<strong>de</strong>,<br />

te muestras tan enemiga? 720<br />

Fen. Sí, pues piensa que me obliga<br />

con lo mismo que me ofen<strong>de</strong>.<br />

Por no escucharle me voy.<br />

Sale Balarte y la <strong>de</strong>tiene.<br />

Bal. Esperad, Fénix divina,<br />

y vuestra luz peregrina 725<br />

me alumbre (pues ciego estoy<br />

<strong>de</strong> vuestros rayos al fuego),<br />

que es fineza en mí no vista,<br />

que pretenda me dé vista<br />

lo mismo que me hace ciego. 730<br />

De mi mal la gravedad<br />

en mi misma cura infiero,<br />

pues por medicina quiero<br />

aplicar la enfermedad.<br />

De esos ojos los enojos 735<br />

hacen felice mi suerte,<br />

pues me da vida la muerte<br />

muriendo por vuestros ojos.<br />

714 porque entra Balarte. G SE1 SE2<br />

718 vaticinio el MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

719 Cuando si no te SE2<br />

720 te muestra SE1<br />

724Acot Hace que se va, y sale SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4 | Quiere irse, sale G SE1 SE2<br />

727 el fuego SE2<br />

730 lo mesmo MN2 | me da ciego SE2<br />

732 mesma cura MN1 MN2 G<br />

736 hace felice SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4


Flo. ¡Qué confiado quedará él 18v<br />

<strong>de</strong>l retruécano aforrado! 740<br />

Fen. Infante mucho he extrañado...,<br />

Suena un istrumento.<br />

mas, ¿qué instrumento es aquél?<br />

Flo. Los músicos han venido<br />

a divertir tu tristeza.<br />

Yo los llamé.<br />

Bal. La fineza 745<br />

te agra<strong>de</strong>zco, pues ha sido<br />

ocasión para atajar<br />

la crueldad <strong>de</strong> Fénix.<br />

Fen. Yo<br />

lo he sentido porque...<br />

Bal. No<br />

prosigáis, oídlos cantar. 750<br />

Canta la música.<br />

Mus. Ojos, pues me <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñáis,<br />

matadme y no me miréis,<br />

que no quiero que logréis<br />

el ver cómo me matáis.<br />

Bal. Parece que mi dolor 755<br />

ha gobernado este acento,<br />

pues me llora mi tormento<br />

cantando vuestro rigor.<br />

Y pues en tiernos <strong>de</strong>spojos<br />

739Acot [Ap.] G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4<br />

739 queda él SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 |<br />

estará él G SE1 SE2<br />

742Acot [un] MN1 | om MN2 | un instrumenta SE3<br />

743 músicos que han SE2<br />

745Acot a Flora M4<br />

747 la ocasión MN2<br />

748 <strong>de</strong> Fénix la crueldad SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3<br />

750 prosigas M3 | oíd cantar SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4 | oíldos cantar MN1 G<br />

751Acot om MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

751Per Cantan MN1 G SE1 SE2<br />

755 que a mi MN2<br />

757 pues que llora SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

759-809 Fénix, mi bien, mira que / aqueste sonoro acento<br />

quiere explicar... Fen. Mucho siento O'


acabar miro mi vida 19r 760<br />

y la copla me convida,<br />

<strong>de</strong> mi pena los enojos...<br />

Flo. ¿Glosa? ¡Dirá mil dislates!<br />

Bal. ...he <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar explicados.<br />

Flo. Pero vaya, que glosados 765<br />

suenan bien los disparates.<br />

Bal. Ojos bellos, homicidas<br />

<strong>de</strong> una alma que muerta está,<br />

¿por qué me matáis, si ya<br />

a tantas muertes no hay vidas? 770<br />

¿Por qué esas dulces heridas<br />

pródigos <strong>de</strong>sperdiciáis?<br />

Mirad que en vano gastáis<br />

las flechas <strong>de</strong>l carcaj fuerte,<br />

que me sobra mucha muerte, 775<br />

Con la Mus. ojos, pues me <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñáis.<br />

Ved que si queréis lograr<br />

entero todo el estrago,<br />

hacéis muy dulce el amago,<br />

pues miráis para matar, 780<br />

nueva vida podéis dar<br />

a la vida que ofendéis,<br />

y así, si lograr queréis<br />

que <strong>de</strong> la herida severa<br />

sin ningún alivio muera, 785<br />

Con la Mus. matadme, y no me miréis.<br />

761 pues la G SE1 SE2<br />

765Per [Flo.] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

| Pero en efecto, glosados G SE1 SE2<br />

766Per Flo. Suenan SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4<br />

767 homicida G SE1 SE2<br />

768 un alma G SE1 SE2 SA1 SA2 SE3 SE4<br />

770 a tanta muerte MN1 MN2 G SE1 SE2 | hay vida G SE1 SE2<br />

772 pródigas MN2 | prodigios SA1 SA2 M1 | <strong>de</strong>sperdicias MN1<br />

776Acot om G SE1 SE2 | Él y Mus. V M4<br />

780 si miráis G SE1 SE2<br />

785 sin algún alivio SE2


Pero, si es logro mayor 19v<br />

en vuestra hermosa fiereza,<br />

el matar con la belleza<br />

que el herir con el rigor, 790<br />

a costa <strong>de</strong> mi dolor<br />

lograd lo que pretendéis.<br />

Porque si logro tenéis,<br />

y triunfo, aunque cruel, lográis<br />

con mi muerte, no entendáis 795<br />

Con la Mus. que no quiero que logréis.<br />

Mas, ¡ay <strong>de</strong> mí!, que el morir<br />

es con pena dilatada,<br />

pues vais teniendo la espada<br />

para que dure el herir. 800<br />

Crueldad la queréis argüir<br />

y es con que más me obligáis,<br />

pues, cuando muerte me dais,<br />

con dulce golpe violento,<br />

siento el morir, mas no siento 805<br />

Con la Mus. el ver como me matáis.<br />

Flo. Más ha <strong>de</strong> seis años que<br />

se escribió para otro intento<br />

la tal glosa.<br />

Fen. Mucho siento<br />

que vuestro <strong>de</strong>seo esté 810<br />

tan sin razón, que he pensado,<br />

o que no me conocéis,<br />

o por otra me tenéis.<br />

Y si hasta ahora he callado,<br />

788 <strong>de</strong> vuestra hermosa entereza G SE1 SE2<br />

790 al herir MN1<br />

793 que sentiré si entendéis G SE1 SE2<br />

794 ser mis medios tan villanos G SE1 SE2 | [aunque] SA1<br />

SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

795 -si lográis siendo tiranos-, G SE1 SE2<br />

799 tendiendo la SE4<br />

801 [la] MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

802 es aunque MN1<br />

804 al dulce G SE1 SE2<br />

806 metais O<br />

807Acot Ap. G SE1 SE2<br />

807 cien años MN2 | diez años G SE1 SE2<br />

808 [se] MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 SE3 SE4 B1 B2<br />

V M4<br />

809 Infante, mucho he extrañado MN1<br />

813 om G SE1 SE2


al oír vuestras porfías, 20r 815<br />

ha sido por presumir<br />

que esto era en vos repartir<br />

corteses galanterías.<br />

Pues mirándoos con acuerdo<br />

<strong>de</strong> los respetos <strong>de</strong> Infante, 820<br />

os tuve por muy galante,<br />

pero os tuve por más cuerdo.<br />

Si midierais con cordura<br />

mi honor y vuestro blasón,<br />

no sólo que es sinrazón 825<br />

hallarais, pero locura,<br />

lo que escuchándoos estoy.<br />

Pues si soy, claro se muestra,<br />

poco para esposa vuestra,<br />

mucho para dama soy. 830<br />

Y cuando veis heredados<br />

en mí tan claros blasones<br />

en los antiguos pendones,<br />

que en mis pare<strong>de</strong>s colgados<br />

son testigos verda<strong>de</strong>ros 835<br />

<strong>de</strong> mi nobleza, es querer<br />

con ciego intento romper<br />

los antiguos nobles fueros.<br />

Vuestra alteza, señor, pues,<br />

lo mire con más pru<strong>de</strong>ncia, 840<br />

pues lo que ahora es advertencia<br />

815 a el oír G SE1 SE2<br />

817 vos repetir MN2 M3<br />

820 respectos MN2 SA1 SA2 SE4<br />

821 muy amante MN2<br />

823 si mirarais con SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4 | si me dierais con G SE1 | si midiereis SE2<br />

826 hallaréis G SE1 SE2 | pero es locura MN2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

828 soy, la razón muestra G SE1 SE2<br />

838 tan antiguos G SE1 SE2<br />

841 lo qua SE1


vendrá a ser queja <strong>de</strong>spués, 20v<br />

porque si no...<br />

Bal Bien está.<br />

Salen al paño el Príncipe y Garibay.<br />

Pri. ¡Qué miro! ¿Mi hermano aquí<br />

con Fénix?<br />

Gar. Pienso que sí. 845<br />

Bal. Basta, hermosa Fénix. Ya<br />

que vuestro amor no consigo,<br />

no flechéis tanto rigor,<br />

que como es niño el amor,<br />

le teme mucho al castigo, 850<br />

y la llama que en mí crece<br />

no he <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r apagarla.<br />

Pri ¿Esto no es galantearla?<br />

Gar. ¿Es lo? Pero lo parece.<br />

Fen. Si la pasión la encendió, 855<br />

la razón la ha <strong>de</strong> vencer.<br />

Bal. Pienso que no he <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

Pri. Cierto es.<br />

Gar. ¿Digo yo que no?<br />

Flo. De esto se excusan las feas. Ap.<br />

Bal. Mirad mis tiernos anhelos. 860<br />

Pri. ¿Es verdad lo que oigo, Cielos?<br />

Gar. Verdad es, mas no lo creas.<br />

Fen. Ponga en fiel, pues lo alcanza<br />

842 será en mí queja G SE1 SE2<br />

844Acot paño Polidoro y G SE1 SE2<br />

850 se teme SA1 SA2 SA3 M1 M2 | el castigo MN1 MN2 | a el<br />

castigo G SE1 SE2<br />

852 ha <strong>de</strong> MN2<br />

853 galantealla O | es enamorarla G SE1 SE2<br />

854 ¿Esto? Pero MN2 | No sé, pero SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4 | Si no es, a mí me parece G SE1 SE2<br />

855 le encendió SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

856 le ha SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | [la]<br />

ha SE2<br />

857 ha <strong>de</strong> M3<br />

859 Fen. Yo sabré buscar reparo G SE1 SE2<br />

860 Yo amaros con más anhelos G SE1 SE2<br />

861 ¿Cómo puedo oír esto, Cielos? G SE1 SE2<br />

862 la creas MN2 | Porque tu hermano habla claro G SE1 SE2<br />

863 en un fiel O' MN1 MN2 | puesto que alcanza SA1 SA2 SA3<br />

M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | y pues G SE1 SE2


vuestra alteza, mi valor, 21r<br />

y verá que <strong>de</strong> su amor 865<br />

pesa menos la balanza.<br />

Bal. Más pesa mi rendimiento,<br />

y mi esclavitud más pesa,<br />

más pesa el alma, pues cesa<br />

con vuestro rigor su aliento, 870<br />

más pesa, cuando os escucho<br />

tan cruel a mi tierno amar.<br />

Pri. Ya no lo puedo llevar.<br />

Gar. Haces bien que pesa mucho.<br />

Fen. Mirad.<br />

Bal. Tengo amor.<br />

Fen. Exceso 875<br />

conmigo es.<br />

Bal. Tengo valor.<br />

Fen. Roca soy.<br />

Bal. Tengo rigor.<br />

Fen. Sois crüel.<br />

Gar. También tiene eso.<br />

Fen. De valor estoy armada.<br />

Bal. Yo me armaré <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. 880<br />

Flo. Temo que avance ha <strong>de</strong> haber. Ap.<br />

Gar. Esto güele a tarquinada.<br />

Fen. ¿No hay <strong>de</strong>fensa al po<strong>de</strong>r?<br />

Bal. No,<br />

todo lo llega a alcanzar.<br />

869 pues pesa SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4<br />

870 mi aliento MN2<br />

872 [tan] MN2<br />

875 Bal. Tengo amor. Fen. Señor, mirad MN2 | [Fen. Mirad]<br />

G SE1 SE2 | Fen. Es un exceso. G SE1 SE2<br />

876 que exceso conmigo es MN2 | [es] G SE1 SE2<br />

877 Bal. Tengo valor. Fen. Mirad pues. MN2<br />

878 Soy cruel G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4 | Gar. ¿Y también eso? G SE1 SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3 | Bal.<br />

Tengo po<strong>de</strong>r. Fen. Es crueldad MN2<br />

879 Estoy <strong>de</strong> valor armada G SE1 SE2<br />

880 me he armado <strong>de</strong>l SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4<br />

881Acot [Ap.] G SE1 SE2<br />

881Per Gar. Temo G SE1 SE2<br />

882Per. Flo. Esto G SE1 SE2 | huele MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2<br />

SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | astarquinada MN2<br />

883 <strong>de</strong>fensas MN2 | <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r G SE1 SE2


Fen. Os lo podrán estorbar. 21v 885<br />

Bal. ¿Quién ha <strong>de</strong> estorbarlo?<br />

Sale el Principe, y Garibay.<br />

Pri. Yo.<br />

Bal. ¿Vos, Príncipe? ¿Cómo así...<br />

Fen. ¡Cruel lance!<br />

Flo. El amor se heló.<br />

Pri. La pasión me arrebató. Ap.<br />

Enmendarlo quiero.<br />

Bal. ...a mí? 890<br />

¡Ciego estoy!- no hallo razón,<br />

para que aquí me digáis...<br />

Pri. ¡Infante, no prosigáis!<br />

Fen. Mucho temo esta ocasión. Ap.<br />

Pri. Pues el <strong>de</strong>ciros, que puedo 895<br />

vuestro <strong>de</strong>seo estorbar,<br />

no es porque intente mostrar<br />

mi valor con vos, ni excedo<br />

<strong>de</strong> hermano y amigo, pues<br />

sólo fundo aquese empeño, 900<br />

en que esperándoos por dueño<br />

mi prima Astrea, que es<br />

hermosa invidia <strong>de</strong>l Cielo,<br />

son para el amor enojos,<br />

que estando ciego a sus ojos, 905<br />

corráis para otras el velo.<br />

Bal. Está bien, mas gobernar<br />

en las ajenas pasiones,<br />

885 ¿No os SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

886 estorbalo MN2<br />

886Acot Salen el SA1 SA2 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | [y<br />

Garibay] G SE1 SE2<br />

888 [El] M3 | Flo. A tiempo entraron G SE1 SE2<br />

889 Los celos me arrebataron, G SE1 SE2<br />

890 pero enmendarélo. SE1 SE2 | A mí, G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3<br />

M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

891 y no MN2<br />

897 intento MN1 MN2 | monstrar SA1 SA2<br />

900 aqueste MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

903 envidia MN1 MN2 G SE1 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 B1 B2<br />

B3 V M4 | <strong>de</strong> el Cielo G SE1 SE2<br />

905 su ojos SE1<br />

906 otros MN1 MN2 G SE1 SE2


son arriesgadas acciones. 22r<br />

Pri. Nunca puedo yo arresgar 910<br />

-mucho he <strong>de</strong> hacer en templarme- Ap.<br />

viendo vuestra gentileza.<br />

Bal. Y si piensa vuestra alteza<br />

que yo aquí...<br />

Pri. Es en vano darme<br />

satisfacción.<br />

Bal. No la doy. 915<br />

Pri. Ni yo tal os pido, Infante.<br />

Bal. Pues, cuando <strong>de</strong> Astrea amante<br />

esclavo rendido soy,...<br />

Sale Astrea al paño.<br />

Ast. A qué buen tiempo he llegado,<br />

pues sus finezas escucho. 920<br />

Bal. ...mi amor se <strong>de</strong>saira mucho,<br />

en que hayáis imaginado<br />

que pueda en vos su belleza<br />

tener más estimación.<br />

Ast. ¡Qué escucho! ¿Éstos celos son 925<br />

<strong>de</strong>l Príncipe?<br />

Bal. Y vuestra alteza<br />

pudiera advertir aquí...<br />

Pri. Ya, Infante, todo lo advierto,<br />

y el quererla yo...<br />

Ast. Esto es cierto.<br />

910 Nada puedo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

| arriesgar MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4<br />

915 No os la MN2<br />

919Acot [Sale] G SE1 SE2 | a el paño SE1<br />

922 que hayas O MN2<br />

923 que pue<strong>de</strong> G SE1 SE2<br />

926 <strong>de</strong> el Príncipe G SE1 | [Y] MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

927 mirar aquí MN2


Pri. ...estimar <strong>de</strong>béis.<br />

Ast. A mí 930<br />

sin duda el Príncipe quiere.<br />

Ya que su muerte se trate<br />

siento, yo le he <strong>de</strong> avisar.<br />

Bal. Cuando yo la llego a amar<br />

está <strong>de</strong> más.<br />

Pri. Si no abate 935<br />

<strong>de</strong> su soberbia los vuelos, Ap.<br />

me he <strong>de</strong> enojar. Esto Infante<br />

es celaros como amante.<br />

Bal. Sí, ya veo que son celos.<br />

Pri. ¿Qué es eso?<br />

Ast. Celoso está. 940<br />

Él me adora.<br />

Gar. Flora.<br />

Flo. Di.<br />

Gar. ¿Esto se madura?<br />

Flo. Sí.<br />

Pri. ¡Viven los Cielos, que ya Ap.<br />

no cabe en el sufrimiento<br />

mi enojo! ¿Celos <strong>de</strong>cís? 945<br />

¿Qué es celos? ¿Vos no advertís<br />

que habláis conmigo?<br />

Ast. Contento<br />

me da el mirarle enojado.<br />

Pri. Pues supongo que yo al Cielo<br />

<strong>de</strong> Fénix con el <strong>de</strong>svelo 950<br />

menor hubiera mirado,...<br />

Gar. Ya esto está como ha <strong>de</strong> estar.<br />

Ast. Mas, ¿qué oigo? ¡Yo me he engañado,<br />

932 Y que SE2 | se trató M2<br />

940 Ast. ¿Qué es esto? ¿Celoso está? SA3 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4 | ¿Qué es esto? Celoso está, SA1 SA2 M1 | Ast. No hay<br />

duda, celoso está, G SE1 SE2 | es celos? O' MN2<br />

941 ¿Di, SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | Di: SA1 SA2<br />

942Per [Gar.] O SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | [Flo.]<br />

O SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

942 ¿Esto me dura? SE1 | ¿Esto más me dura? SE2 | esto se<br />

madura así. SA1 SA2 | esto se madura así? SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

943 Fen. ¡Cielos, yo estoy muerta! Pri. Ya G SE1 SE2<br />

945 ¿Celos <strong>de</strong>cir? SE1<br />

947Acot Al paño Ast. Contento G SE1 SE2<br />

948 [el] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

949 a el Cielo G SE1 SE2<br />

952Acot Ap. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

953 [Mas] ¿Qué escucho? G SE1 SE2


Fénix es <strong>de</strong> quien ha hablado!<br />

Ya no le pienso avisar. 955<br />

Pri. ...mucho es mirado, si hubiera 23r<br />

imaginado, no sé<br />

qué término hallara que,<br />

no siendo nada, algo fuera,...<br />

Fen. ¡Ay <strong>de</strong> mí!<br />

Flo. Muerta está mi ama. Ap. 960<br />

Pri. ...y algún atrevido o necio<br />

intentara en mi <strong>de</strong>sprecio<br />

perturbar mi tierna llama,<br />

¡para mis iras tuviera<br />

vidas que no le quitara, 965<br />

almas que no le arrancara,<br />

sangre que no le bebiera,<br />

sin que...<br />

Fen. Señor, suspen<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>béis el curso al furor.<br />

Mirad que es contra mi honor. 970<br />

Pri. Fénix, questo es suponer<br />

que vuestro sol soberano<br />

claras luces da a la esfera...<br />

Bal. Reparar aquí pudiera,<br />

vuestra alteza, que su hermano 975<br />

soy...<br />

Fen. ¡Oh, qué lances prolijos! Ap.<br />

Bal. ...y enmendar pasiones tales,<br />

956 Mucho he mirado, G SE1 SE2<br />

957 en mirarla imaginado, SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4<br />

958 o mi amor algún cuidado SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

959 en su hermosura pusiera... SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

958 término hallar aquí MN1<br />

960Acot [Ap.] SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4<br />

960 Flo. Sin color está mi ama. G SE2 | Sin color está mi<br />

alma. SE1<br />

961 O algún MN1 MN2 | Si algún G SE1 SE2<br />

964 iras no hubiera G SE1 SE2<br />

968 supen<strong>de</strong>d M2<br />

969 al rigor MN2 | a el furor G SE1 SE2<br />

971 esto es O' MN1 MN2 SE1 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4 | eso es G SE2<br />

975 Tu Alteza M3 | que soy su hermano SA3 M2 M3<br />

976Acot [Ap.] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 V M4<br />

976 [soy] SA3 M2 M3 | [Oh] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4 | Qué <strong>de</strong> lances M3 | lances tan prolijos MN1 G SE1 SE2<br />

SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

977 y emendar SE3


porque somos muy iguales,<br />

pues somos <strong>de</strong> un padre hijos.<br />

Pri. Pero advertiros conviene 9 8 0<br />

que aunque hijos <strong>de</strong> un mismo padre, 23v<br />

que fue Ariadna mi madre<br />

y la vuestra Mitilene.<br />

Ast. ¡Fuerte empeño!<br />

Fen. ¡Grave mal!<br />

Bal. Esa misma razón es 985<br />

la que me engran<strong>de</strong>ce, pues,<br />

si por padre soy igual,<br />

por mi madre, ¡vive el Cielo!,<br />

que me hace su sol divino,<br />

no sólo tan bueno, sino... 990<br />

Pri. ¡Mentís...<br />

Gar. Pescósela al vuelo.<br />

Pri. ...y vuestra soberbia osada<br />

(antes que lo pronunciéis)<br />

hoy castigada veréis!<br />

Meten mano.<br />

Bal. ¡Valor tengo y tengo espada! 995<br />

Gar. Ea, llegaron a las manos.<br />

Fen. ¡Príncipe!<br />

Sale Astrea.<br />

Ast. ¡Infante!<br />

Gar. Perdido<br />

va esto.<br />

Flo. El Rey ha salido.<br />

984Acot Al paño Ast. O<br />

984Per [Ast.] Fen. G SE1 SE2<br />

984 ¡Oh, cómo temo gran mal! G SE1 SE2<br />

985 Esta misma SE4 | Esa mesma SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 V M4<br />

993 que la G SE1 SE2 | pronuncies MN1<br />

995Acot Empuñan V M4 | om G SE1 SE2<br />

996Acot Meten mano a las espadas G SE1 SE2<br />

996 Ya llegaron SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4


Sale el Rey y el Marqués.<br />

Rey. Pues, ¿qué es esto? 24r<br />

Gar. Ser hermanos.<br />

Rey. ¿Cómo, Polidoro, así? 1000<br />

¿Cómo <strong>de</strong> esta suerte, Infante?<br />

Pri. Señor.<br />

Bal. Señor.<br />

Gar. Gran montante.<br />

Rey. ¿En presencia <strong>de</strong> Astrea, aquí,<br />

uno y otro enfurecido?<br />

Ast. Yo, señor, ahora llegué. 1005<br />

Rey. Decid, ¿cuál la causa fue?<br />

Pri. Nada es, señor.<br />

Bal. Nada ha sido.<br />

Rey. Qué fue, Infante, respon<strong>de</strong>d.<br />

Bal. El Príncipe lo dirá.<br />

Mas poco le durará Ap. 1010<br />

su soberbia. Vase.<br />

Rey. ¡Detened,<br />

Marqués, al Infante!<br />

Mar. Que él<br />

dio la ocasión evi<strong>de</strong>nte<br />

es, que el Príncipe es pru<strong>de</strong>nte. Vase.<br />

Fen. Al Rey temo, que es crüel. Ap. 1015<br />

Rey. ¡Retiraos, solos que<strong>de</strong>mos!<br />

Ast. Ya os obe<strong>de</strong>zco, señor.<br />

Fen. ¡Ay Polidoro, ay Amor! Ap.<br />

Ast. Del Príncipe los extremos Ap.<br />

con su muerte acabarán. Vase. 1020<br />

999Acot Salen el MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4 | [y] el marqués, criados y ellos se apartan G SE1 SE2<br />

1007 [es] MN2<br />

1013 ocasión es evi<strong>de</strong>nte MN2<br />

1014 [es] porque el MN2<br />

1015 A el Rey G SE1 SE2<br />

1016 solo que<strong>de</strong>mos SE3<br />

1018Acot [Ap.] O<br />

1019Acot [Ap.] G SE1 SE2<br />

1019 De el Príncipe G SE1 SE2 SA1 SA2 M1


Fen. El alma en sus ojos <strong>de</strong>jo. Vase. 24v<br />

Flo. Hecho un león queda el viejo. Vase.<br />

Gar. Yo me escurro, pian, pian. Vase.<br />

Pri. ¿Qué querrá mi padre así? Ap.<br />

Rey. Ahora es buena ocasión Ap. 1025<br />

<strong>de</strong> lograr la ejecución<br />

<strong>de</strong> su muerte, pues aquí,<br />

juntos su ira y su achaque<br />

dan causa bastantemente<br />

a creer que el acci<strong>de</strong>nte 1030<br />

<strong>de</strong> ellos nació, y así aplaque<br />

la malicia presunciones.<br />

Quiero, para asegurarle,<br />

ahora con cariño hablarle.<br />

Príncipe, hijo,... -mis pasiones 1035<br />

la cautela encubra aquí.<br />

Pri. ¿Qué oigo? Ap.<br />

Rey. ...hijo, Polidoro...<br />

Pri. Aqueste cariño ignoro. Ap.<br />

Rey. ...oye atentamente.<br />

Pri. Di.<br />

Rey. Muchos días ha que oigo, 1040<br />

Polidoro, que te quejas<br />

<strong>de</strong> que con rigor te trato<br />

y te empeñas <strong>de</strong> manera<br />

en este engaño, que dices<br />

que te aborrezco, -si vieras 1045<br />

mi pecho, hallaras que el odio<br />

1022 está el G SE1 SE2<br />

1024Acot [Ap.] G SE1 SE2<br />

1024 padre aquí MN2<br />

1027 y pues SA1 SA2 SA3 M1 M2 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | pues<br />

así MN2<br />

1031 <strong>de</strong>llos G SE1 SE2<br />

1032 presumpciones G SE1 SE2<br />

1033 aseguralle MN2<br />

1034 con cariño ahora SA3 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 |<br />

hablalle MN1 MN2<br />

1035Acot Ap. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1036 cautelas obrad aquí MN1<br />

1045Acot Ap. SA1 SA2 SE3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4


aun hasta tu vida llega-, 25r<br />

y te engañas, Polidoro,<br />

engáñaste, hijo, que ésta<br />

que a ti crueldad te parece 1050<br />

razón <strong>de</strong> Estado es discreta,<br />

con que se <strong>de</strong>be a los hijos<br />

tratar, pues, si se les muestra<br />

todo el cariño, ocasión<br />

dan para que no les teman 1055<br />

a los padres, que es, amor,<br />

fuerte escudo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa.<br />

Pri. ¡Válgame el Cielo! ¿Si acaso, Ap.<br />

conociendo cuánto yerra,<br />

mi padre, ya arrepentido, 1060<br />

suspen<strong>de</strong>r mi muerte intenta?<br />

Rey. Mi hijo eres, el ser te di,<br />

una sangre nos alienta,<br />

otro yo eres, Polidoro,<br />

pues, ¿qué razón hay que pueda 1065<br />

persuadirte a que yo falte<br />

a mi ser y sangre mesma?<br />

Pri. Cierto es, el Cielo sin duda Ap.<br />

en amor sus iras trueca,<br />

es mi padre al fin.<br />

Rey. ¡Que aun siendo Ap. 1070<br />

fingido, hablarle así sienta!<br />

Y porque aquí, Polidoro,<br />

1049 te engañas, hijo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4 | pues ésta G SE1 SE2<br />

1055 no los MN1 MN2<br />

1057 <strong>de</strong> fineza SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

Entre 1061-1062 Rey. Mi rigor he <strong>de</strong> vestir / con colores<br />

<strong>de</strong> terneza. G SE1 SE2<br />

1070 a el fin G SE1 SE2


tu engaño y mi verdad veas,<br />

sin preguntarte la causa<br />

<strong>de</strong>l disgusto (pues que sea 1075<br />

Balarte el culpado entiendo<br />

<strong>de</strong> tu cordura y pru<strong>de</strong>ncia),<br />

hoy, a pedirte perdón,<br />

rendido a tus pies, que venga<br />

le he <strong>de</strong> mandar.<br />

Pri. No, señor, 1080<br />

no me haga, vuestra alteza,<br />

ese pesar, que a mi hermano<br />

le quiero con la terneza<br />

que <strong>de</strong>bo, y las <strong>de</strong>sazones<br />

<strong>de</strong> entre hermanos, aunque llegan, 1085<br />

tal vez, a alterar la ira,<br />

en el amago se quedan.<br />

Rey. Sólo tu gusto <strong>de</strong>seo,<br />

pues tú no gustas, no venga.<br />

Pri. ¡Cielos, ya es cierta mi dicha, Ap. 1090<br />

alabo vuestra clemencia,<br />

pues tal mudanza en mi padre<br />

miro!<br />

Rey. Lo que me da pena<br />

es que con el disgutillo<br />

ese achaque, que te aqueja 1095<br />

el corazón, pue<strong>de</strong> ahora<br />

molestarte con más fuerza.<br />

1074 preguntarle M3<br />

1075 <strong>de</strong> el disgusto G SE1 SA1 SA2 M1<br />

1078 y a G SE1 | y así a SE2<br />

1079 que a tus pies rendido venga SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1080 [le] MN2<br />

1083 lo quiero SA1 SA2 SA3 M1 M2 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1084 y estas <strong>de</strong>sazones O'<br />

1085 [<strong>de</strong>] MN1 MN2<br />

1087 se queda MN1<br />

1094 la <strong>de</strong>sazón O'<br />

1096 <strong>de</strong>l corazón MN1 MN2 SA3 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

| <strong>de</strong> el corazón SA1 SA2 M1 | pueda ahora SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4


Pri. No hará, señor, que estos días 26r<br />

hacen que mejor me sienta<br />

unas bebidas cordiales 1100<br />

que el médico me receta.<br />

Rey. ¿Tómastela hoy?<br />

Pri. No, señor.<br />

Rey. Pues el tomarla ahora sea<br />

prevención. ¡Hola!<br />

Sale Rodulfo.<br />

Rod. Señor.<br />

Rey. Rodulfo, pues ya dispuesta 1105<br />

<strong>de</strong>l Príncipe la bebida<br />

estará, ahora a ocasión llega, Ap.<br />

¿entendéis?<br />

Rod. Ya os he entendido.<br />

Rey. Pues al instante traelda.<br />

Rod. Por ella voy. Vase.<br />

Rey. Id, que espero 1110<br />

que ésta ha <strong>de</strong> ser la postrera<br />

vez que <strong>de</strong> ella necesite.<br />

Pri. ¡Oh Cielos, y con qué priesa Ap.<br />

el áspid disimulado<br />

su mortal veneno muestra! 1115<br />

¡Oh, con cuánta brevedad<br />

aquella mina secreta,<br />

que engañosas flores cubren,<br />

1099 se sienta SE3 SE4 B1 B2<br />

1103 [el] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1105 [Rodulfo] G SE1 SE2<br />

1106 <strong>de</strong> el Príncipe G SE1 SA1 SA2 M1<br />

1107 estará ya, a G SE1 SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3 | [a] SA1 SA2<br />

| ahora es ocasión, llega. SA3 M1 M2 M3 V M4<br />

1109 a el instante G SE1 SE2 | traerla MN1 | traedla MN2<br />

G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1116 y con MN1<br />

1118 cubre MN1 MN2 G SE1 SE2 B3


sulfúreo volcán revienta! 26v<br />

¡Oh cómo aquella tirana 1120<br />

hiproquesía, hïena<br />

engañosa fue, que escon<strong>de</strong><br />

la muerte entre la terneza!<br />

¡Que haya tal resolución<br />

en un padre! ¿Habrá quien crea 1125<br />

que anime injusto el cuchillo<br />

contra lo mismo que engendra?<br />

¿De qué fiera, <strong>de</strong> qué bruto<br />

tan bárbara acción se cuenta?<br />

¿Cómo, padre aleve, cómo, 1130<br />

no te da ejemplar aquella<br />

ave, que, abriéndose el pecho,<br />

con sangre suya sustenta<br />

sus hijuelos, y su vida<br />

ofrece porque no mueran? 1135<br />

¿Cómo...<br />

Sale Rodulfo con un vaso <strong>de</strong> vino.<br />

Rod. Aquí está la bebida.<br />

Rey. Pues, porque tomarla pueda<br />

con más quietud, una silla<br />

le llegad. Así que tenga Ap.<br />

lugar, Rodulfo, dispongo. 1140<br />

1119 fulgúreo en voraz O' | su fiero volcán MN1 MN2 | su<br />

feroz volcán G SE1 SE2<br />

1121 <strong>de</strong> la hipocresía MN2 | hipocresía, hïena O' MN1 SA1<br />

SA2 SA3 M1 M2 V M4 | hipocresía <strong>de</strong> hiena M3 | hipocresía, sirena<br />

G SE1 SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

1126 que animó SA1 SA2 SA3 M1 M2 V M4<br />

1130 aleve padre MN2<br />

1131 da ejemplo MN1 | no te mueve, ¡ay triste!, aquella MN2<br />

1135 no muera MN1<br />

1136Acot [<strong>de</strong> vino] O' MN1 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4 | [con un vaso <strong>de</strong> vino] MN2 | Rodulfo con la bebida<br />

G SE1 SE2<br />

1136 está ya la MN1<br />

1140 disponlo SA3 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4


Pone Rodulfo el vaso sobre un bufete, 27r<br />

el cual sacará un poco <strong>de</strong> vino o agua,<br />

y se sentarán el Príncipe y el Rey,<br />

y a las espaldas <strong>de</strong>l Príncipe, que estará<br />

sentado a un lado, ha <strong>de</strong> estar el<br />

bufete, y Rodulfo sacará las cajas,<br />

que han <strong>de</strong> ser parecidas, y <strong>de</strong> la una<br />

que ha <strong>de</strong> traer un poco <strong>de</strong> azúcar echará<br />

en el vaso a su tiempo, y ha <strong>de</strong> estar<br />

<strong>de</strong> manera que lo vea el Rey.<br />

Pri. Pues, si está en pie vuestra alteza...<br />

Rey. Ya me siento, siéntate hijo,<br />

que así has <strong>de</strong> morir. Ap.<br />

Pri. ¡Que sienta<br />

más que el mirar sus cruelda<strong>de</strong>s, Ap.<br />

el escuchar sus cautelas! 1145<br />

Rey. Hoy consigo mi <strong>de</strong>seo. Ap.<br />

Rod. De Polidoro es aquesta<br />

la caja, el sombrero oculte<br />

la <strong>de</strong>l Rey. ¡La piedad vuestra,<br />

Dioses, me asista!<br />

Echa los polvos.<br />

Rey. Ya al vaso, 1150<br />

Rodulfo, el veneno entrega. Ap.<br />

Rod. No aparta <strong>de</strong> mí los ojos. Ap.<br />

1141Acot bufete en el O' | se sentará el Príncipe y el Rey<br />

O' | Pone Rodulfo el vaso sobre un bufete, y llegue sillas y<br />

vuélvese a echar los polvos. MN1 MN2 | Pone el vaso Rodulfo sobre<br />

una mesa y llega una silla y vuélvese a echar la confección. G<br />

SE1 SE2 | Sentaráse el Príncipe, y el Rey antes lo habrá estado,<br />

y pondrá Rodulfo el vaso sobre un bufete al lado izquierdo, y<br />

sacará las cajas, que sean parecidas, y echa <strong>de</strong> la una en el<br />

vaso, como lo fueren diciendo los versos, que se siguen, y estará<br />

<strong>de</strong> manera que lo vea el Rey. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4<br />

1141 Pues se está MN2 | [si] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

1142 Yo me G SE1 SE2<br />

1144 el morir, sus SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4<br />

1145 y el SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1150Acot polvos en el vaso SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4<br />

1150 Ya a el G SE1 SE2


Que aquí no penetre, quieran 27v<br />

los Cielos, mi noble engaño.<br />

Pri. ¿Qué aguardas, Rodulfo? Llega 1155<br />

con esa bebida.<br />

Rod. Ya<br />

la tiene aquí vuestra alteza.<br />

Dásela.<br />

Rey. Dadme la caja, Rodulfo. Ap. y recatándose.<br />

Rod. Toma, señor.<br />

Pri. ¿Es la mesma<br />

que suelo tomar?<br />

Rod. Señor, 1160<br />

la mesma es, y lo que en ella<br />

hay <strong>de</strong> más es el amor,<br />

con que mi lealtad <strong>de</strong>sea<br />

servir a quien tanto estimo.<br />

Rey. Como ejecutada queda Ap. 1165<br />

mi or<strong>de</strong>n, equivocando<br />

razones me avisa.<br />

Pri. Estas<br />

razones equivocadas Ap.<br />

asegurado me <strong>de</strong>jan<br />

<strong>de</strong> que la puedo beber. 1170<br />

Rey. ¿Qué te suspen<strong>de</strong>s?<br />

Pri. Como ésta<br />

es una memoria, que<br />

<strong>de</strong> mi mal, padre, me acuerda,<br />

cuando mirándola estoy,<br />

la muerte me representa. 1175<br />

1153 quiera MN1<br />

1154 los Dioses SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1156 esta bebida SA1 SA2<br />

1158Acot Dásela sin que la vea el Príncipe. MN1 | Dásela.<br />

[aparte y recatándose] MN2 | Dale el vaso. [aparte y recatándose]<br />

SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | Dásela. G SE1 SE2<br />

1158 Dame la MN2<br />

1159Acot Dale su caja. G SE1 SE2<br />

1159 Tomad, señor SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4<br />

1164 tanto amo. MN2<br />

1165 ejecutada <strong>de</strong>ja G SE1 SE2<br />

1167Acot [Ap.] G SE1 SE2<br />

1169 <strong>de</strong>ja MN1<br />

1171 te suspen<strong>de</strong> MN1 MN2


V M4<br />

Rey. El corazón le da avisos. 28r<br />

Pri. En fin, ¿quieres que la beba?<br />

Rey. Bebe, hijo, que tu vida<br />

consiste, y mi gusto, en ella.<br />

Pri. Bebo pues. Bebe.<br />

Rey. ¡El efecto obre 1180<br />

que mi voluntad <strong>de</strong>sea!<br />

Rod. ¡No lo permitan los Cielos, Ap.<br />

Rey inhumano!<br />

Pri. Está fresca,<br />

me ha consolado.<br />

Rey. Y a mí,<br />

pue<strong>de</strong>s creer que me consuela. 1185<br />

Rod. No hará tanto como entien<strong>de</strong>s. Ap.<br />

Pri. Pero, ¿qué es esto? ¿Qué inquieta<br />

batalla, ¡ay <strong>de</strong> mí!, en el pecho<br />

siento? ¿Qué llama violenta<br />

es la que me abrasa?<br />

Hace extremos.<br />

Rey. Ya obra. Ap. 1190<br />

Rod. ¿Qué escucho? ¿De qué se queja<br />

el Príncipe? Ap.<br />

Pri. ¡Que me abraso!<br />

¡Que el corazón me atraviesan!<br />

Rey. Horror me da, mas ya está hecho. Ap.<br />

¿Qué sientes, hijo, qué pena? 1195<br />

Rod. ¡Dioses, qué escucho! Si acaso Ap.<br />

turbado erré las cajetas.<br />

1176Acot Ap. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1176 aviso G SE1 SE2<br />

1177 queréis que MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

1180 Bebe pues SE2<br />

1183 inhumano. Rey. ¿Está fresca? G SE1 SE2<br />

1184 Pri. Me G SE1 SE2<br />

1185 creer, me G SE1 SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

1186 como entiendo MN1 MN2<br />

1189 ¿Oh, qué G SE1 SE2<br />

1190Acot Haciendo extremos G SE1 SE2<br />

1194 [me] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | Eso<br />

es lo que yo <strong>de</strong>seo. G SE1 SE2<br />

1195 ¿Qué sientes, hijo? ¡Qué pena! MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2<br />

M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | ¡Príncipe, hijo, qué pena! G SE1 SE2<br />

1196 ¡Cielos, qué G SE1 SE2 | qué veo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1197 la caja erró mi impru<strong>de</strong>ncia O' | turbado erré la<br />

cajeta MN1


Pri. ¡Cielos, que muero rabiando! 28v<br />

¡Ay <strong>de</strong> mí!<br />

Cae como muerto.<br />

Rey. Ya muerto queda.<br />

Rod. Y yo también estoy muerto. Ap. 1200<br />

Rey. Empiece ahora mi cautela.<br />

¡Balarte, Astrea, Marqués,<br />

vasallos!<br />

Salen todos.<br />

Todos. Señor.<br />

Rey. ¡Qué adversa<br />

fortuna!<br />

Fen. ¡Cielos, qué miro!<br />

Rey. Al Príncipe, ¡grave pena!, 1205<br />

su achaque, ¡fuerte dolor!,<br />

le ha apretado <strong>de</strong> manera,<br />

que juzgo que es muerto.<br />

Fen. ¡Dioses,<br />

qué escucho!<br />

Gar. ¡Pese a mi abuela!<br />

¿Muerto mi amo? ¿Qué dicen? 1210<br />

¡Vive Dios, que ha sido treta<br />

<strong>de</strong> Rodulfo! Ap.<br />

Flo. ¡Ay, qué dolor!<br />

Bal. Ya soy Rey. Ap.<br />

Ast. Ya seré reina. Ap.<br />

1198 muero rabiendo O<br />

1199Acot Queda como muerto V M4 | om SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

1200Acot Antes que el Rey diga el verso antece<strong>de</strong>nte, se cae<br />

como muerto en la silla. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

1205 A el Príncipe G SE1 SE2<br />

1208 Fen. ¡Cielos G SE1 SE2<br />

1209 Pesia magüela MN1 | Pesia mi SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

B1 B2 B3 V M4 | Pesia a mi SE4<br />

1211 treta <strong>de</strong> Rodulfo O<br />

1212 [Ay] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1213 Yo soy SA1 SA2 SA3 M1 M2 SE3 SE4 B1 B2 B3 V | Yo seré<br />

SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4


Bal. ¡Ay, hermano! 29r<br />

Ast. ¡Ay, primo mío!<br />

Hon. ¡Qué lastimosa tragedia! 1215<br />

Mar. ¡Muerte tan intempestiva Ap.<br />

mucho que pensar me <strong>de</strong>ja!<br />

Rod. ¡Qué es lo que pasa por mí! Ap.<br />

Fen. No es verdad, pues no estoy muerta.<br />

Rey. ¡Ay, hijo mío! ¡Quital<strong>de</strong>, 1220<br />

vasallos, <strong>de</strong> mi presencia!<br />

Gar. Ayúdame, Honorio.<br />

Hon. Vamos.<br />

Gar. Si Rodulfo es quien la pega,<br />

¡voto a Dios, que le he <strong>de</strong> dar,<br />

<strong>de</strong> manera que le duela! Ap. 1225<br />

¡Ay, señor <strong>de</strong>l alma mía!<br />

Llévanle en la silla los dos.<br />

Hon. Bien el malogrado pesa.<br />

Rod. ¡Si es verdad esto que miro! Ap.<br />

Fen. Sólo quien sabe amar pueda<br />

exagerar mi dolor. Ap. 1230<br />

Rey. Ven, Balarte. Ven, Astrea. Vase.<br />

Bal. Ya me alboroza el po<strong>de</strong>r. Vase.<br />

Ast. Ya me llama la gran<strong>de</strong>za. Vase.<br />

1218Acot [Ap] G SE1 SE2<br />

1220 Quitadle MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

1222 Ayudadme SE1 SE2<br />

1223Acot Llévanle G SE1 SE2<br />

1226 ¡Ay, amo <strong>de</strong>l SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4<br />

1227Acot Metiéndole ambos en la silla SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | Vanse con él MN2 G SE1 SE2<br />

1228Acot [Ap.] G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3<br />

1230Acot [Ap.] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1232Acot [Vase] MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4 | Ap. G SE1 SE2<br />

1232 me convida SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

| me alborota G SE1 SE2<br />

1233Acot [Vase] MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4<br />

1234Acot Vase MN2 | Vanse los tres. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 V | Van los dos. M4<br />

Mar. Verá Grecia mi valor,


si averiguo mis sospechas. Vase. 1235<br />

Rod. ¡Cielos, si yo he sido causa<br />

<strong>de</strong> que Polidoro muera,... 29v<br />

Fen. ¡Dioses, pues que no hay dolor<br />

capaz para tanta pena...<br />

Rod. ...conjúrense contra mí, 1240<br />

fuego, viento, mar y tierra!<br />

Fen. ...préstenme su sentimiento,<br />

cielos, montes, aves, fieras. Vanse.<br />

---------------------------------<br />

Fin <strong>de</strong> la Primera Jornada.<br />

1234 mi venganza SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4<br />

1235 si acredito MN1 MN2 | mi sospecha MN1 MN2 G SE1 SE2<br />

1238 hay valor SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1240Per [Rod.] G SE1 SE2<br />

1240 conjúrese MN1 | préstame tu sentimiento SE1 | présteme<br />

su sentimiento SE2<br />

1242Acot Vase MN1 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

1242 Rod. Conjúrense contra mí G SE1 SE2 | Préstenme su<br />

sufrimiento SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 B1 B2 B3 V M4 | Y préstenme<br />

sufrimiento SE4 | sus sentimientos MN1 MN2<br />

1244Acot Vase MN1 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE4 |<br />

[Vanse] SE3 B1 B2 B3 V M4 | Finis coronat opus MN1 | [Fin <strong>de</strong> la<br />

primera jornada.] G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4<br />

SEGUNDA JORNADA DE 30r


No hay contra un padre razón.<br />

Salen el Príncipe y Garibay.<br />

Gar. Señor, pues que te miro y que te toco,<br />

y pues que vivo estás y no estás loco, 1245<br />

como a voces en Grecia se repite,<br />

tus pies a mi alegría le permite.<br />

Besártelos me <strong>de</strong>ja<br />

y este gusto dé indultos a la queja,<br />

con que hasta ahora he estado, 1250<br />

<strong>de</strong> que verte, señor, no me han <strong>de</strong>jado,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el suceso triste,<br />

en que tal susto a tus criados diste.<br />

Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hoy Rodulfo tenga vida,<br />

pues mi saña encendida, 1255<br />

que la traición en su doblez advierte,<br />

en levadura le tenía la muerte.<br />

Dime lo que ha pasado<br />

y cómo <strong>de</strong>l encierro te han <strong>de</strong>jado<br />

salir y dime, pues mi lealtad pruebo, 1260<br />

todo aquello que aquí preguntar <strong>de</strong>bo,<br />

porque mi gana <strong>de</strong> saber es mucha.<br />

Pri. Pues si saberlo quieres todo, escucha.<br />

Ya sabes que Rodulfo la bebida<br />

1244Acot razón <strong>de</strong> Leiva. Sale el príncipe y el gracioso MN1<br />

| JORNADA SEGUNDA. G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4 | Sale el SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

1246 se <strong>de</strong>cía G SE1 SE2<br />

1247 les permite SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4 | en albricias <strong>de</strong> aquesta mi alegría G SE1 SE2<br />

1248 besar tus pies me G SE1 SE2<br />

1251 pues que SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

| has <strong>de</strong>jado MN1<br />

1254 Y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> SE2 | tanga vida SA3<br />

1256 por la traición que su SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

1259 cómo <strong>de</strong> el G SE1 | <strong>de</strong>l retrete MN1 MN2<br />

1261 que aquí preguntar <strong>de</strong> todo aquello <strong>de</strong>bo MN2<br />

1262 saberlo G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4<br />

me dio.


Gar. Sélo muy bien. 30v<br />

Pri. Y que sin vida 1265<br />

me vieron.<br />

Gar. Y que yo lloré tu muerte.<br />

Pri. Y que sabrás también, claro se advierte,<br />

que <strong>de</strong> mi ingenio fue fingida traza.<br />

Gar. Ya sé, pues vivo estás, que fue trapaza,<br />

con que la ira a tu padre has suspendido. 1270<br />

Pri. Pues oye ahora lo que no has oído.<br />

Apenas <strong>de</strong> mi acci<strong>de</strong>nte,<br />

sagaz, advertido, astuto,<br />

con colores <strong>de</strong> verdad<br />

le di al engaño dibujos 1275<br />

para fingir <strong>de</strong> mi vida<br />

<strong>de</strong>senlazados los nudos,<br />

cuando, para averiguar<br />

lo traidor y leal, discurro<br />

a todos por los semblantes, 1280<br />

que son vidrieras que puso<br />

Júpiter al corazón,<br />

por don<strong>de</strong> (aunque el cristal turbio<br />

nubes finja a lo aparente)<br />

ver se <strong>de</strong>ja, aunque en confuso, 1285<br />

la pena como entre sombras,<br />

como entre luces el gusto.<br />

Por estos espejos, pues,<br />

que dio el cuidado al <strong>de</strong>scuido,<br />

1265 bien, señor. MN2<br />

1266 [yo] SA3<br />

1269 fue traza SE2<br />

1270 ha suspendido MN1<br />

1271 has sabido MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1274 <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s MN1 MN2<br />

1275 a el engaño G SE1 SE2<br />

1279 leal discurso MN1<br />

1281 que pasó MN1<br />

1282 a el corazón G SE1 SE2<br />

1283 el cristalino G SE1<br />

1284 nubes finjo MN1 | en lo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

1285 [en] O' MN2 SE1 SE2<br />

1289 al discurso SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4<br />

en algunos vi el pesar, 31r 1290


la admiración vi en algunos,<br />

en otros la suspensión,<br />

las sospechas miré en muchos,<br />

y en todos la turbación.<br />

Conocí en mi padre injusto 1295<br />

un hipócrita dolor,<br />

hijo <strong>de</strong> un rigor sañudo,<br />

traidor cocodrilo que<br />

el blando acento dispuso,<br />

para que en forma <strong>de</strong> halago 1300<br />

fuese el tormento más duro.<br />

A mi hermano y Astrea, como<br />

se mira en los dos tan uno<br />

el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> reinar,<br />

con tal claridad los juzgo, 1305<br />

que para ver su alegría<br />

me sobraba espejo mucho.<br />

Enternecióme el mirar<br />

a mi amigo fiel Rodulfo,<br />

que como ignorante estaba 1310<br />

<strong>de</strong> aquella ficción, confuso<br />

me miraba y que <strong>de</strong>cía,<br />

entendí, con labio mudo:<br />

"Si no te he dado la causa,<br />

¿cómo pa<strong>de</strong>zco los sustos?". 1315<br />

1293 miro MN1<br />

1296 un dolor SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1298 [que] MN1<br />

1299 en blando G SE1 SE2<br />

1302 Miré a Balarte y Astrea MN1 MN2 | A Astrea y mi<br />

hermano, como SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1303 y como los dos tan uno MN1 | y como es en los dos uno<br />

MN2 | se miró en SE2<br />

1305 juzga MN1<br />

1312 mi maraba MN1<br />

1314 Si yo no he SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4<br />

Miraba a mi amada Fénix 31v


y ella me miraba a hurto,<br />

y como el respeto cruel<br />

<strong>de</strong>l dolor, ministro injusto,<br />

en la cárcel <strong>de</strong>l silencio 1320<br />

a sus sentimientos puso,<br />

con el ahogo oprimido,<br />

en sus ojos mal enjutos<br />

atesoraba <strong>de</strong> perlas<br />

preciosísimos diluvios, 1325<br />

cuyas nativas corrientes<br />

represaba el disimulo.<br />

Mas como eran sus pestañas<br />

prisión poca a mar tan mucho,<br />

por entre sus blandas rejas 1330<br />

vi fugitivos algunos<br />

cristales, que <strong>de</strong>sasidos<br />

<strong>de</strong>l rigor que los contuvo,<br />

y aun por sendas <strong>de</strong> grana<br />

caminando tan astutos, 1335<br />

que acobardado el aliento,<br />

sordo el paso, manso el curso,<br />

aun no manchaban sus huellas<br />

el carmín que los condujo.<br />

Yo te confieso, ¡ay <strong>de</strong> mí!, 1340<br />

que fue allí mi valor mucho,<br />

pues fuerzas a resistir<br />

tormento tan gran<strong>de</strong> tuvo.<br />

1318 el cruel respeto SA3 B3 V M4 | el cruel respecto SA1<br />

SA2 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 | respecto cruel MN2<br />

1320 <strong>de</strong> el silencio G<br />

1322 ahogo oprimida SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4<br />

1325 preciocísimos O | preciosísimas, diluvios SE2<br />

1327 represaba al SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4 | representaba el SE1 | representa el SE2<br />

1328 a mal tan SA3 M1 M2 M3 V M4<br />

1331 a algunos G SE1 SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

1332 que <strong>de</strong>satados MN1<br />

1333 y el rigor MN1<br />

1334 iban por O' MN1 MN2 G SE1 SE2 | aunque por SA1 SA2 SA3<br />

M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1335 caminaban tan SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4<br />

1338 sus güellas MN1<br />

1339 que las G SE1 SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

1341 ma valor MN1<br />

1343 suvo M1 | hubo G SE1 SE2<br />

Mas fue sin duda, porque 32r


como en Fénix y en mí es uno 1345<br />

el aliento, una es el alma,<br />

uno el ser y uno el influjo,<br />

una fue también la pena.<br />

Y como ella al cristal duro,<br />

para que no le ahogase, 1350<br />

prestó el fugitivo curso<br />

<strong>de</strong> su recatado llanto,<br />

vado allí mi pena tuvo,<br />

y sirvió <strong>de</strong> alivio mío<br />

lo que fue <strong>de</strong>scanso suyo. 1355<br />

Lleváronme, en fin, al lecho,<br />

vienen médicos, <strong>de</strong>l pulso<br />

se informan y como no hallan,<br />

claro está, acci<strong>de</strong>nte alguno<br />

(pues mi ficción ya se ve 1360<br />

que alcanzar allí no pudo),<br />

<strong>de</strong>claran que tengo vida,<br />

que es <strong>de</strong>smayo dicen unos,<br />

que fue aire otros afirman,<br />

otros que son unos humos 1365<br />

que ahogan al corazón,<br />

conque vi que en el estudio<br />

<strong>de</strong> la medicina no hay<br />

conocimiento seguro<br />

1344 Mas fues MN2<br />

1347 [y] G SE1 SE2<br />

1349 como en ella G SE1 | [a] MN1 | a el cristal G SE1 SE2<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 | cristal puro SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4<br />

1350 la ahogase G SE1 SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

1356 al fin MN1 | a el lecho G SE1 SE2 SE3 B1 B2 B3<br />

1357 y los médicos <strong>de</strong>l SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4 | <strong>de</strong> el pulso G SE1 | <strong>de</strong>l puso M2<br />

1360 se sabe SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1361 que llegar allí G SE1 SE2<br />

1363 dicen algunos MN1<br />

1364 afirman otros SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4<br />

1366 el corazón G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4<br />

1369 conocimiento ninguno MN1 MN2<br />

ni cierta ciencia, pues entre 32v 1370


M4<br />

tantos hombres doctos juntos<br />

el conocimiento fue<br />

contrario <strong>de</strong> cada uno,<br />

y que era mi mal fingido<br />

ninguno conocer supo. 1375<br />

Aplicaron medicinas<br />

muchas, mas yo que discurro<br />

que aquella ficción no era<br />

posible durase mucho,<br />

vuelvo en mí, los ojos abro, 1380<br />

a todos miro confuso,<br />

como si <strong>de</strong> algún pesado<br />

sueño dispertara, a cuyo<br />

tan no esperado suceso<br />

mudados miré en un punto 1385<br />

los semblantes. Pues aquéllos<br />

que me lloraban difunto,<br />

las insinias <strong>de</strong>l dolor<br />

borraron con las <strong>de</strong>l gusto;<br />

y los que en mi muerte eran 1390<br />

interesados, al susto<br />

<strong>de</strong> verme vivo, cortaron<br />

a su regocijo lutos.<br />

Quería mi padre, ¡ah, cielos!,<br />

esforzar con disimulo 1395<br />

el contento <strong>de</strong> mi vida,<br />

1370 pues en G SE1 SE2<br />

1374 fue mi MN1 MN2<br />

1375 conocer pudo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

1378 que en aquella MN2<br />

1383 <strong>de</strong>spertara, a MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1384 tal no MN1<br />

1388 insignias <strong>de</strong>l MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4 | <strong>de</strong> el dolor G SE1<br />

1391 a el susto G SE1 SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

1394 Quiera mi M1<br />

1395 esforzar su MN2<br />

1396 a el contento MN2<br />

y con costarle arte mucho 33r


no era posible encubrir<br />

su pena. Pues aunque supo<br />

en la ocasión <strong>de</strong> mi muerte 1400<br />

fingir su dolor astuto,<br />

darle alegría al semblante,<br />

aunque lo intentó, no pudo.<br />

Que en el valor más pru<strong>de</strong>nte<br />

por más díficil arguyo 1405<br />

el reprimir un pesar<br />

que disimular un gusto.<br />

Al contrario en Fénix fue,<br />

pues sus hermosos carbunclos,<br />

sobre aquella tempestad 1410<br />

<strong>de</strong> perlas (que antes <strong>de</strong>tuvo<br />

el respeto) congelaron<br />

ahora otro nuevo diluvio<br />

con el gozo <strong>de</strong> mi vida<br />

y, como se hallaron juntos 1415<br />

dos tan copiosos raudales<br />

en remanso don<strong>de</strong> aun uno<br />

con tanta estrechez estaba,<br />

fue preciso que el orgullo<br />

<strong>de</strong> las crecientes opuestas 1420<br />

rompiese el cerrado muro<br />

<strong>de</strong> lágrimas, y arrojadas<br />

las <strong>de</strong>l doloroso susto,<br />

1397 mas con G SE1 SE2<br />

1400 entre congojas y llantos MN1<br />

1401 dolor astucto MN1 | fingía M1<br />

1402 ahora encubrir allí G SE1 SE2<br />

1403 su sentimiento no pudo G SE1 SE2<br />

1406 el permitir un SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1407 que el disimular SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4<br />

1408 A el contrario G SE1 SE2 SE3 B1 B2 B3<br />

1409 hermosos carbuncos MN1 SA1 SA2<br />

1410 sobre aquesta V M4<br />

1412 el respecto SA1 SA2 M1 M2 M3 SE4<br />

1413 otro <strong>de</strong> nuevo MN1<br />

1415 junto SA3<br />

1420 las corrientes G SE1 SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

1422 que arrojadas MN1<br />

1423 van <strong>de</strong>l MN1 MN2 | las <strong>de</strong> el G SE1<br />

como huyendo <strong>de</strong> las otras, 33v


que iban diciendo presumo: 1425<br />

"¡A tormentas <strong>de</strong> placer,<br />

ríndanse las <strong>de</strong>l disgusto!"<br />

Mírame con vida pues,<br />

y por sosegar el duro<br />

rencor <strong>de</strong> mi padre, ¡atien<strong>de</strong>!, 1430<br />

un nuevo engaño introduzgo.<br />

Fínjome sin juicio y<br />

mil <strong>de</strong>lirios articulo,<br />

miro a mi padre, y postrado<br />

digo que el gran dios Saturno 1435<br />

es, y no fue sin misterio,<br />

pues aqueste dios perjuro<br />

sus hijos <strong>de</strong>spedazaba.<br />

Otros <strong>de</strong>sacuerdos muchos<br />

<strong>de</strong> aqueste género digo 1440<br />

para afectar el asunto<br />

que tomé, y te certifico<br />

le costaba el disimulo<br />

algún trabajo al ingenio.<br />

Pues parecer loco agudo, 1445<br />

si sin juicio pue<strong>de</strong> ser,<br />

no pue<strong>de</strong> ser sin discurso.<br />

Tenido por loco ya,<br />

los médicos que recluso<br />

esté or<strong>de</strong>nan, y que no 1450<br />

<strong>de</strong>jen verme <strong>de</strong> ninguno,<br />

juzgando que este acci<strong>de</strong>nte<br />

1426 a tormentos MN1 G SE1 SE2 | <strong>de</strong>l placer MN1 CRUZ<br />

1428 Miréme O' | Míranme MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1<br />

M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1429 y para sosegar MN2<br />

1431 introduzco G SE1 SE2 SE4<br />

1432 Fínjome yo sin SE2 | [y] SE1<br />

1434 [y], SA3<br />

1437 dios sañudo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4<br />

1438 * O'<br />

1440 dije MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1441 asumpto MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2<br />

1442 sertifico SE1<br />

1444 a el ingenio G SE1 SE2<br />

1445 para ser loco MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4<br />

1446 pu<strong>de</strong> ser G


curarse pudiera oculto. 34r<br />

Mas viendo que no aprovechan<br />

ni la ciencia, ni el discurso, 1455<br />

que la medicina falta<br />

y que se pier<strong>de</strong> el estudio,<br />

que me <strong>de</strong>jen salir mandan,<br />

buscándole nuevo rumbo<br />

a mi cura. Salgo pues, 1460<br />

a mi amada Fénix busco,<br />

hallo ocasión en que hablarla,<br />

mi cautela le <strong>de</strong>scubro,<br />

enternécele el contento<br />

tanto,... Pero aquí me excuso 1465<br />

<strong>de</strong> encarecértelo, pues<br />

todos los contentos juntos<br />

y los regocijos todos<br />

que pue<strong>de</strong> cifrar el mundo,<br />

puestos en una balanza, 1470<br />

aún no igualaran al suyo.<br />

Viene gente, a Fénix <strong>de</strong>jo,<br />

hablo <strong>de</strong>spués con Rodulfo,<br />

<strong>de</strong> mi ficción me da queja,<br />

pues a su lealtad la encubro. 1475<br />

Satisfácele mi amor,<br />

dice que mi padre injusto<br />

con mi incapacidad tiene<br />

sosegados los impulsos<br />

contra mi vida, pues para 1480<br />

1454 aprovecha MN1 MN2 SE2<br />

1457 o que MN2<br />

1461 mi hermosa Fénix G SE1 SE2<br />

1462 hablalla MN1 MN2<br />

1463 la <strong>de</strong>scubro MN2 SA3 M2 M3 V M4<br />

1464 enternécela MN1 MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4<br />

1466 encarecerlo SE1 V M4<br />

1469 pue<strong>de</strong>n cifrar SE1 SE2<br />

1471 no igualaron G SE1 SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3 | a el suyo<br />

G SE1 SE2<br />

1473 y hablo G SE1 SE2<br />

1474 quejas SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1476 satisfácela MN2<br />

1479 sus impulsos MN1 MN2


sus intentos todo es uno, 34v<br />

que esté muerto o incapaz;<br />

que a Balarte el cetro augusto<br />

ce<strong>de</strong>rle quiere; y que él<br />

y Astrea <strong>de</strong>l crüel insulto 1485<br />

cómplices también han sido.<br />

Irrítame lo que escucho<br />

tanto, que por ese alto<br />

celeste estrellado muro,<br />

por ese divino móvil 1490<br />

tachonado <strong>de</strong> carbunclos,<br />

por todas las po<strong>de</strong>rosas<br />

<strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s sagradas juro<br />

que mi venganza ha <strong>de</strong> ser<br />

para los siglos futuros 1495<br />

¡memoria, ejemplar, asombro!<br />

Pues valiente, cruel, sañudo,<br />

flechando iras, rayos, muertes,<br />

si una vez la espada empuño,<br />

si el más breve amago aliento, 1500<br />

si animo el menor impulso,<br />

y si el más templado enojo<br />

encargo al brazo robusto,<br />

tristes ruinas serán<br />

<strong>de</strong> Grecia los fuertes muros, 1505<br />

frágiles serán <strong>de</strong>strozos<br />

sus invencibles reductos.<br />

Sus naves, que errantes selvas<br />

son <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> Neptuno,<br />

1483 agusto O<br />

1484 quiere ce<strong>de</strong>rle G SE1 SE2<br />

1486 <strong>de</strong> el G SE1<br />

1491 tachonados <strong>de</strong> MN1 | carbuncos MN1 SA1 SA2<br />

1496 ejemplo y asombro SA3 | ejemplar y asombro SA1 SA2 M1<br />

M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | ejemplar asombro SE1<br />

1497 que valiente MN1<br />

1500 más leve SA3 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1502 [y] SA3<br />

1503 a el brazo G SE1 SE2<br />

1504 ruinas han <strong>de</strong> ser SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 V M4<br />

1506 serán <strong>de</strong>spojos MN1 MN2<br />

1508 errantes güellas O'<br />

1509 <strong>de</strong> el G SE1


a mi ira serán <strong>de</strong>l Noto 35r 1510<br />

<strong>de</strong>shechos polvos caducos,<br />

y <strong>de</strong> los traidores pechos<br />

sacando el corazón bruto,<br />

puestos a mis pies, serán<br />

alfombra a mi Solio augusto, 1515<br />

examen <strong>de</strong> mi valor,<br />

castigo <strong>de</strong> sus insultos,<br />

ejemplo <strong>de</strong> mi venganza,<br />

<strong>de</strong> mi brazo heroico triunfo,<br />

<strong>de</strong> Grecia lloroso espanto 1520<br />

y asombro <strong>de</strong> todo el mundo.<br />

Gar. Aqueso sí, mueran todos,<br />

este padre Nerón muera,<br />

muera hermano y prima fiera,<br />

mueran húngaros y godos, 1525<br />

¡mueran!, que yo a tu servicio<br />

ya a cólera me provoco,<br />

y pues te tienen por loco<br />

haz un día <strong>de</strong> juicio.<br />

Pri. Dime, esta ira que siento, 1530<br />

¿justa razón no la mueve?<br />

Gar. Sí señor y aquí lo pruebe...<br />

Pri. ¿Quién ha <strong>de</strong> probarlo?<br />

Gar. Un cuento.<br />

Muy largo y mal predicó<br />

cierto religioso un día 1535<br />

y a una mujer que le oía<br />

mal <strong>de</strong> corazón le dio.<br />

Al ruido el padre parado<br />

1515 Solio agusto MN1<br />

1517 castigos <strong>de</strong> MN2<br />

1520 Grecia horror, espanto MN2<br />

1523 padre y Nerón G SE1 SE2<br />

1526 yo en tu G SE1 SE2<br />

1527 y a cólera MN1<br />

1529 haz hoy un MN2 | haz algún día SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4 | has algún día SE3<br />

Entre 1529-1530 Pri. Con pru<strong>de</strong>ncia disponer, / intento,<br />

venganzas mías. / Gar. Pues que hubo mata tías / mata primas ha<br />

<strong>de</strong> haber. / Pri. Logrado he <strong>de</strong> ver el fin / <strong>de</strong> mi sentimiento<br />

cruel. / Gar No le cascó Caín a Abel, / cásquele Abel a Caín.<br />

/ Pri. ¡Oh, cómo en el pecho manda / esta mi justa pasión! / Gar.<br />

Pues tu padre te hace el son, / tócale una zarabanda. G SE1 SE2<br />

1532 y a que lo MN1<br />

1536 lo oía MN2 | [a] SA1 SA2 SA3 M1 M2 SE3 SE4 B1 B2 V M4<br />

| [y] M3<br />

1537 la dio MN2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1538 A el ruido G SE1 SE2


preguntó qué pudo ser 35v<br />

y dijo uno: "A esta mujer 1540<br />

mal <strong>de</strong> corazón le ha dado".<br />

"¿Pues <strong>de</strong> qué -con impaciencia<br />

dijo el padre- aquí le dio?"<br />

Y el vellacón respondió:<br />

"De oír a vuesa reverencia". 1545<br />

"¿Pues cómo el <strong>de</strong>svergonzado<br />

-dijo el fraile enfurecido-<br />

sabe que es <strong>de</strong> haberme oído<br />

aquese mal que le ha dado?"<br />

A lo cual el hombre allí 1550<br />

le respondió en un momento:<br />

"Yo lo sé porque ya siento<br />

que me quiere dar a mí."<br />

Aplico: Mira qué tal<br />

te predican el sermón. 1555<br />

Pues penetra el corazón<br />

oír su traición <strong>de</strong>sigual,<br />

y sí, aquí con razón fundo,<br />

señor, tu ira inhumana,<br />

pues yo me siento con gana 1560<br />

<strong>de</strong> matar a todo el mundo.<br />

Pri. El cuento hubiera estimado,<br />

si el mal mentado no hubieras,<br />

que así me aflige.<br />

Gar. De veras<br />

que ya se me había olvidado. 1565<br />

1539 preguntó: ¿qué pue<strong>de</strong> ser? MN1 MN2<br />

1541 la ha SA3 M2 M3<br />

1543 la dio SA3 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1544 el vellaco SE4<br />

1545 a su Reverencia G SE1 SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

1546 cómo es SE2<br />

1547 el Padre enfurecido SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4<br />

1549 que la SA3 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 V M4<br />

1550 Y luego el tal hombre allí MN2 | [A] SA3 M1 M2 V M4<br />

| hombre aquí G SE1 SE2<br />

1551 le reprendió en MN1<br />

1554 Aplica G SE1 SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

1557 oí su MN1 | [su] MN2<br />

1558 o si SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 V M4 | y así aquí MN2 SE2<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

1560 pues ya me SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1562-1565 om G SE1 SE2<br />

1563 mal nombrado no O' SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4


Pri. Flora viene allí, procura<br />

entretenerla que quiero<br />

ir a ver a Fénix, pero<br />

te advierto que mi locura 36r<br />

para ella es cierta.<br />

Gar. ¿Pues no? 1570<br />

Ya sé que loco has <strong>de</strong> ser<br />

y por tal te han <strong>de</strong> tener<br />

todos, si no fuere yo,<br />

Fénix y Rodulfo.<br />

Pri. Así<br />

lo fío <strong>de</strong> tu lealtad. Vase. 1575<br />

Sale Flora.<br />

Flo. ¡So Garibay!<br />

Gar. ¡Oh <strong>de</strong>idad<br />

peregrina!<br />

Flo. ¿Qué hay por ahí?,<br />

¿Ya me trata con <strong>de</strong>s<strong>de</strong>nes,<br />

y ya <strong>de</strong> mí se ha olvidado?<br />

Gar. ¿Pues eso te da cuidado, 1580<br />

cuando tú en Honorio tienes<br />

empleado tu amor?<br />

Flo. Celoso<br />

estás muy impertinente.<br />

Gar. ¿Quiéresle tú?<br />

Flo. Es evi<strong>de</strong>nte,<br />

mas quiérole para esposo. 1585<br />

Gar. Si es tu esposo y yo un pobrete,<br />

¿para qué a mí me has querido?<br />

Flo. Porque el amor <strong>de</strong> un marido,<br />

es un amor sin sainete.<br />

1566 * O'<br />

1570 parnella es siesta. MN1<br />

1576Acot Vanse. B2 B3 | Vase, y sale SA3 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

1576 ¿Es Garibay? SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4 | ¡Oh beldad G SE1 SE2<br />

1577Per [Flo.] MN2<br />

1577 peregrina! Flo. ¿Es eso a mí? SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1578Per Flo. MN2<br />

1578 me tratas SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1579 [y] ya <strong>de</strong> mí te has olvidado SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1580 Pues esto M1<br />

1582 tu amor empleado G SE1 SE2


Gar. ¿Quien tu afecto ha granjeado, 1590<br />

tanto tu afecto previene?<br />

Flo. No sé qué diablos se tiene, 36v<br />

que es <strong>de</strong> más primor lo hurtado.<br />

Gar. ¿Pues he <strong>de</strong> ponerme a tumbo<br />

<strong>de</strong> un marido rufián? 1595<br />

Flo. Aquesta voz <strong>de</strong> galán<br />

tiene un retintín <strong>de</strong> rumbo.<br />

Gar. Si así es, en tus brazos hoy<br />

juro enfermedad y ausencia.<br />

Abrázanse y sale Honorio al paño y los ve.<br />

Flo. ¡Qué cordura!<br />

Gar. ¡Qué pru<strong>de</strong>ncia! 1600<br />

Hon. ¡Celos, qué mirando estoy!<br />

Gar. Mas Honorio nos ha visto, Ap.<br />

y yo, si la verdad hablo,<br />

le temo, porque es un diablo.<br />

Hon. ¿Cómo mi furor resisto? 1605<br />

Apártala <strong>de</strong> un empellón Garibay.<br />

Gar. Sois, Flora, una <strong>de</strong>satenta<br />

1590 tu pecho ha MN1 MN2 G SE1 SE2<br />

1591 todo tu MN1 MN2 G SE1 SE2 | tu <strong>de</strong>sdén SA1 SA2 SA3 M1<br />

M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1592 qué cosa se MN1 MN2 | qué diablo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1594 a trueco SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1597 retintín muy hueco SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4<br />

1598 [Si] Así MN2 | Si es así, en SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1599 enfermedad <strong>de</strong> ausencia SA1 SA2 SA3 M1 M2 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4<br />

1600Acot Abrázanse. G SE1 SE2 | [al paño] y velos MN1 MN2<br />

| [y] sale SA1 SA2 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 | Sale Henorio SE4<br />

1600 Gar. ¡Qué <strong>de</strong>cencia! G SE1 SE2<br />

1601Acot Sale al paño Honorio y velos. G SE1 SE2<br />

1601 ¡Cielos, qué G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

1602 Pero Honorio G SE1 SE2<br />

1605Acot Al paño. G SE1 SE2<br />

1606Acot Apártala. MN1 | Apártala <strong>de</strong> un envión MN2 |<br />

Apártala Garibay <strong>de</strong> un empellón SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4 | om G SE1 SE2<br />

1606 un <strong>de</strong>satenta SA1 SA2 SA3 M2 SE3


y pudierais aten<strong>de</strong>r<br />

a que habéis <strong>de</strong> ser mujer<br />

<strong>de</strong> un hombre <strong>de</strong> tanta cuenta,<br />

<strong>de</strong> tanta nobleza y brío, 1610<br />

como Honorio que es mi fiel<br />

amigo, y el honor <strong>de</strong> él<br />

lo miro yo como el mío.<br />

Y me causa mucho enfado<br />

ver el apetito agudo, 1615<br />

en quien tiene ya leúdo 37r<br />

un marido tan honrado. Vase.<br />

Hon. Mucho <strong>de</strong>bo a Garibay,<br />

es mi amigo verda<strong>de</strong>ro.<br />

Flo. Ven acá loco.<br />

Sale Honorio.<br />

Hon. ¿Qué espero? 1620<br />

¡Infame, traidora!<br />

Da tras <strong>de</strong> ella.<br />

Flo. ¡Ay!<br />

Sale Balarte.<br />

Bal. ¿Qué es eso?<br />

Hon. Nada, señor.<br />

1607 pudierais enten<strong>de</strong>r SE2<br />

1612 amigo, que el honor SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4<br />

1613 le miro G SE1 SE2 | [el] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4 | a el G SE1 SE2<br />

1614 me causan gran<strong>de</strong> enfado SA1 SA2 SA3 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4 | me cansan gran<strong>de</strong> enfado M1<br />

1615 los extremos con que obráis SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4 | apetito ciego G SE1 SE2<br />

1616 <strong>de</strong> quien MN1 MN2 | ya buido MN2 | cuando en Honorio<br />

aguardáis SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | en quien<br />

tiene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego G SE1 SE2<br />

1617 tan horado SE3<br />

1620Acot Sale Hon. O<br />

1620Per [Flo.] Hon. Ven acá, loca, ¿qué espero? SA1 SA2 SA3<br />

M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1621Acot om MN1 V M4 | Sale y da tras ella MN2 SA1 SA2 M1<br />

| Sale, y va tras ella SA3 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 | Vale a dar<br />

G SE1 | Vasa a dar SE2<br />

1622 es esto MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

| ¿Qué esto? M2


Bal. ¡Idos! ¡Quédate tú, Flora!<br />

Flo. Llegó el infante a buen hora.<br />

Hon. Quebradizo es el honor. Vase. 1625<br />

Bal. Pues que me miro penar<br />

en tormento tan extraño,<br />

para alivio <strong>de</strong> mi daño<br />

el remedio he <strong>de</strong> buscar.<br />

Flora.<br />

Flo. ¿Qué mandas, señor? 1630<br />

Bal. De mi grave mal aquí,<br />

busco medicina en ti.<br />

Flo. ¿Pues tiénesme por dotor?<br />

Bal. Tu esclavo soy, esta pena<br />

templa y toma.<br />

Dale una ca<strong>de</strong>na.<br />

Flo. Lo que alabo 37v 1635<br />

es que, siendo tú el esclavo,<br />

me eches a mí la ca<strong>de</strong>na.<br />

Bal. Por Fénix pa<strong>de</strong>zco, ¡el ver<br />

te duela mi ansia mortal!<br />

Flo. Para curarte ese mal, 1640<br />

mucha ciencia es menester.<br />

Bal. A mi amor, Flora, la inclina.<br />

Flo. Es una enferma indiscreta.<br />

Bal. Pues, ¿por qué?<br />

Flo. No se sujeta,<br />

señor, a la medicina. 1645<br />

Mas ella viene, aperciba,<br />

pues ya anochece, escon<strong>de</strong>rse<br />

vuestra alteza aquí, y valerse<br />

<strong>de</strong> alguna minorativa.<br />

Dentro Fénix.<br />

Fen. Flora, trae luces aquí. 1650<br />

1623 Idos y quédate Flora G SE1 SE2<br />

1624 en buen SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 |<br />

buena hora MN2 | om G SE1 SE2<br />

1626 que miro mi penar SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4<br />

1627 en un rigor tan G SE1 SE2<br />

1631 mi gran<strong>de</strong> mal G SE1 SE2<br />

1633 doctor MN2 G SE1 SE2 SA3<br />

1639 mi ansian SE3<br />

1642 le inclina SA3 M2 V M4<br />

1644 ¿Por qué, pues? SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4<br />

1647 anochese SE3 B1 B2 B3<br />

1649 alguna minora tuya G SE1 | minorativa tuya SE2


Flo. Adios. Señora, ya voy. Vase.<br />

Bal. ¡Fortuna, ayúdame hoy!<br />

Escón<strong>de</strong>se a un lado, y sale al paño<br />

al otro lado el Príncipe.<br />

Pri. La voz <strong>de</strong> Fénix oí<br />

y pues sabe que he <strong>de</strong> estar<br />

en este sitio escondido 1655<br />

y me tiene prevenido<br />

el que no la llegue a hablar<br />

hasta que me llame, quiero 38r<br />

aguardar que avisar pueda.<br />

Sale Fénix, y Flora con luces.<br />

Bal. Si a solas aquí se queda, 1660<br />

la ocasión lograr espero.<br />

Fen. Deja esas luces y vete.<br />

Flo. Déjolas y voyme, en nada<br />

pue<strong>de</strong> culparme, pues ella<br />

es quien dice que me vaya. 1665<br />

Señor, ahí te la <strong>de</strong>jo. A Balarte.<br />

No an<strong>de</strong>s a guerra galana,<br />

sino ¡Santiago y a ella!<br />

Señores, esto es ser criada<br />

y haber tomado ca<strong>de</strong>na 1670<br />

que es circustancia que agrava. Vase.<br />

1652Acot [Vase] G SE1 SE2<br />

1653Acot Escón<strong>de</strong>se y sale el Príncipe MN1 | Escón<strong>de</strong>se y<br />

sale por la otra parte el Príncipe MN2 | Escón<strong>de</strong>se a la puerta<br />

izquierda. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 | Y sale al paño<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha el Príncipe SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 B3 | [Y] Sale<br />

al paño <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha el Príncipe SE4 B1 B2 | Escón<strong>de</strong>se en un<br />

lado y sale a el otro el Príncipe en el paño. G SE1 SE2 | y el<br />

Príncipe sale al otro, y quédase al paño. V M4<br />

1657 le llegue G SE1<br />

1660Acot Salen Fénix G SE1 SE2 SA3 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 V<br />

M4 | Al paño Bal. Si V M4<br />

1663 Ap. V M4<br />

1665 se vaya SE4<br />

1666 te lo <strong>de</strong>jo SE2<br />

1667Acot A Balarte om MN1 | Habla a Balarte G SE1 SE2<br />

1667 an<strong>de</strong>s en guerra SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4<br />

1668 Júpiter y O'<br />

1669Acot Vase SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1669Per Bal. Miren lo que es SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

1672Acot [Vase] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4


Fen. Esperando Polidoro,<br />

mi dueño, estará.<br />

Bal. Que anda<br />

gente hacia allí he sentido,<br />

no pretendo salir hasta 1675<br />

que esté en quietud todo.<br />

Pri. Pues<br />

Fénix, mi bien, no me llama<br />

no <strong>de</strong>be <strong>de</strong> estar segura.<br />

Sale Astrea al paño por la puerta <strong>de</strong> en medio.<br />

Ast. Mucho sospecha quien ama,<br />

que entró Balarte en el cuarto 38v 1680<br />

<strong>de</strong> Fénix, una crïada<br />

me ha dicho.<br />

Fen. Avisarle quiero.<br />

Pero qué miro, o me engaña<br />

la vista o allí la sombra<br />

un bulto <strong>de</strong> hombre retrata, 1685<br />

¿si es ilusión?, pero no,<br />

no lo es, ¡los cielos me valgan!,<br />

pues entre aquellas cortinas<br />

<strong>de</strong> aquella mentida estampa<br />

miro el original cierto, 1690<br />

y es Balarte, ¡pena rara!,<br />

¿pue<strong>de</strong> haber mayor <strong>de</strong>sdicha?<br />

Ast. Allí, aunque por luz escasa,<br />

un bulto miro escondido<br />

1672 a Polidoro G SE1 SE2<br />

1673 dueño estaré G SE1 SE2<br />

1673Acot A el paño Bal. G SE1 | Al paño Bal. SE2<br />

1674 hacia allí gente he SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4<br />

1676Acot A el paño Pri. G SE1 | Al paño Pri. SE2<br />

1677 [me] MN2 SA3 M1 M2 M3 V M4<br />

1678 <strong>de</strong>bes <strong>de</strong> G SE1<br />

1679Acot Sale Astrea. MN1 | Astrea a el paño G SE1 SE2 |<br />

<strong>de</strong>l medio SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 B1 B2 B3 | Sale al paño Astrea<br />

en medio V M4<br />

1680 que entró en el cuarto <strong>de</strong> Fénix SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1681 me ha dicho ahora una criada. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1682 [me ha dicho] Fen. Avisarle quiero ya. SA1 SA2 SA3 M1<br />

M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1684 una sombra MN1<br />

1685 un bruto <strong>de</strong> G SE1<br />

1693Acot A el paño Ast. G SE1 | Al paño Ast. SE2<br />

1694 un hombre miro G SE1 SE2


y pues así se recata 1695<br />

él es, ¡ah traidor!<br />

Fen. ¿Qué haré,<br />

cielos?<br />

Pri. Mucho Fénix tarda.<br />

Bal. A salir no me resuelvo.<br />

Ast. Aquí he <strong>de</strong> estarme.<br />

Pri. ¡Oh, qué largas<br />

son, si las mi<strong>de</strong> el <strong>de</strong>seo, 1700<br />

las horas <strong>de</strong> la esperanza!<br />

Fen, Si al Infante a culpar voy<br />

y a <strong>de</strong>cirle que se vaya,<br />

ocasión le doy en que 39r<br />

<strong>de</strong> su ceguedad se valga; 1705<br />

si a Polidoro pretendo<br />

ir a <strong>de</strong>cir la tirana<br />

traición <strong>de</strong> su hermano, el mismo<br />

riesgo corre; pues si trata<br />

Balarte aquí <strong>de</strong> seguirme 1710<br />

juzgando que me voy, halla<br />

a Polidoro escondido;<br />

si llamar a las crïadas<br />

quiero, a los dos pue<strong>de</strong>n ver,<br />

con que se arriesga mi fama; 1715<br />

y si me quedo aquí arriesgo<br />

que el uno o el otro salga.<br />

Pues sea esto: las luces mato<br />

y voyme.<br />

Mata las luces y vase, y sale Balarte<br />

y quiere ir tras ella.<br />

Bal. Espera, tirana<br />

1696 él es, traidor? G SE1 SE2 | [¿Qué haré?] ¡Cielos! MN1<br />

MN2<br />

1697 ¿Qué haré? Pri. Mucho MN1 MN2 | [cielos] Mucho ya<br />

Fénix se tarda O' SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 |<br />

[cielos] Mucho tiempo Fénix tarda G SE1 SE2<br />

1702 Si a el G SE1 SE2<br />

1713 a los criados MN1<br />

1716 si aquí me quedo arriesgo M3<br />

1717 uno u el MN1 SE4 | uno y el otro G SE1 SE2 | salgan<br />

O<br />

1718 sea así, esta luz MN1 | esto, la luz mato MN2 G SE1<br />

SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

1719Acot Salen Balarte tras ella. MN1 | Hace todo lo que<br />

dice y sale Balarte. MN2 | Apaga las luces y se va. Sale Balarte<br />

y va tras ella. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | Mata<br />

la luz y vase. Sale Balarte tras ella, topa con Astrea y la ase.<br />

G SE1 SE2


<strong>de</strong> mi albedrío.<br />

Pri. ¿Qué escucho? 1720<br />

Sale Astrea.<br />

Ast. Salir quiero.<br />

Bal. Pues ingrata,<br />

no te valdrá tu crueldad,<br />

pues en mis brazos... 39v<br />

Con estos versos an<strong>de</strong>n los dos tentando<br />

y Balarte ase a Astrea.<br />

Ast. ¡Aparta<br />

traidor!<br />

Pri. ¡Ay <strong>de</strong> mí, Balarte<br />

alcanzó a Fénix! Pues valga 1725<br />

una locura fingida<br />

a otra locura <strong>de</strong>l alma.<br />

Ast. ¡Tirano, suelta!<br />

Bal. ¡Tú pue<strong>de</strong>s<br />

soltar tu crueldad!<br />

Sale el Príncipe, <strong>de</strong>svía a Astrea y<br />

cógele <strong>de</strong> los brazos a Balarte y estarán<br />

los dos forcejando.<br />

Pri. ¡Aparta,<br />

que entra el valeroso Muza, 1730<br />

cuadrillero <strong>de</strong> unas cañas!<br />

1720Acot A el paño Pri. G SE1 | Al paño Pri. SE2<br />

1721Acot om MN1 MN2<br />

1721 Por ingrata SE1 SE2<br />

1723 porque en SE3<br />

1723Acot Diciendo estos versos, andan por el tablado y<br />

Balarte coge a Astrea en los brazos. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4 | om MN2 G SE1 SE2 | Sale Astrea MN2<br />

1724 traidor! Pri. Balarte, ¡ay <strong>de</strong> mí!, SA1 SA2 SA3 M1 M2<br />

M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1725 Pus valga O<br />

1726 a una G SE1 SE2<br />

1727 [a] G SE1 SE2 | contra locura MN2 | <strong>de</strong> el alma G SE1<br />

1728 ¡Traidor, suelta! MN1 MN2<br />

1729 tu traición. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4 | [tu crueldad] G SE1 SE2<br />

1729Acot Llega el Príncipe y ase a Balarte. MN1 | Sale el<br />

Príncipe, y aparta a Astrea <strong>de</strong> los brazos <strong>de</strong> Balarte, y estarán<br />

los dos forcejeando. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

| Sale el Príncipe y ase a Balarte y quedarán asidos los dos. G<br />

SE1 SE2 | om MN2<br />

1730 que entre SE3 | Musa G SE1 SE2<br />

1731 unas cajas M3


Ast. Polidoro es.<br />

Bal. ¡Quita!<br />

Pri. ¡Acudan,<br />

miren que Grecia se abrasa<br />

y Aquiles, blasón <strong>de</strong> todos,<br />

los exhorta a la venganza; 1735<br />

¡tente, Paris!<br />

Bal. ¡Suelta, necio!<br />

Pri. ¡Qué es soltar, si a <strong>Elena</strong> tratas<br />

<strong>de</strong> robar! ¡A <strong>Elena</strong>, que es 40r<br />

<strong>de</strong> Menalao prenda cara,<br />

con quien estaba una noche 1740<br />

cuando tocaron al arma...<br />

Bal. ¡Vive el Cielo!<br />

Sale Rodulfo con luces.<br />

Rod. ¡Qué ruido!<br />

¡Pero, qué miro!<br />

Apártanse todos.<br />

Pri. No es nada.<br />

¡Enterrad ese muerto, Luis Quijada!<br />

Rod. ¡Infante, Príncipe, Astrea! 1745<br />

Pri. ¡Lo que miro duda el alma! Ap.<br />

Bal. ¡Cielos, qué mirando estoy! Ap.<br />

Ast. ¿De qué, Balarte, te hallas<br />

suspenso? Yo soy. ¿Qué miras?<br />

1732Per Ast. Bal. Polidoro SE2<br />

1734 Achilles SA1 SA2 | Achiles M1<br />

1735 [a] MN1<br />

1737 si el alma tratas SA3 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 |<br />

si a la alma tratas SA1 SA2 | si la alma tratas M1 | tratan MN2<br />

1738 robar a <strong>Elena</strong> SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4<br />

1739 <strong>de</strong> Menelao MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

1741 cuando tocaban MN2 | a el arma G SE1 SE2 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 | a la arma SA1 SA2 | a al arma M1<br />

1742Acot con luz MN2 V M4 | [con luces] SA1 SA2 SA3 M1 M2<br />

M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 | luces, con un criado. G SE1 SE2<br />

1742 Bal. ¡Vive el Cielo! MN1<br />

1743Acot om MN1 MN2 G SE1 SE2<br />

1743 Rod. ¿Qué esto? Pri. No es nada. MN1 | Rod. Mas, ¿qué<br />

miro? Pri. ¡Santas Pascuas! G SE1 SE2<br />

1744 Enterrad aquese muerto / amigo Lüis Quijada. B3 | om<br />

G SE1 SE2<br />

1745 ¡Príncipe, Infante, Astrea! MN1<br />

1749 suspenso? ¿Qué miras? No SE2


No extrañes, no, la mudanza, 1750<br />

pues amor con tropelías<br />

las falseda<strong>de</strong>s engaña.<br />

Bal. ¡Corrido estoy, vive el Cielo Cielo! Ap.<br />

No hallo disculpa que darla.<br />

Rod. Decidme lo que esto ha sido. 1755<br />

Pri. ¡Ay! Balarte que trataba<br />

<strong>de</strong> poner en solfa un dúo,<br />

mas la consonancia errada<br />

salió, pues al tocar el instrumento<br />

entendió que era sastre y es zapatero. 40v 1760<br />

Rod, Infante, ¿no me diréis<br />

<strong>de</strong> este ruido la causa?<br />

Bal. Porfïar en la pregunta,<br />

Rodulfo, que es <strong>de</strong>masiada<br />

necedad aquí os advierto, 1765<br />

pues quien <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>nte trata<br />

no pregunta mucho a quien<br />

no quiere respon<strong>de</strong>r nada. Vase.<br />

Ast. Yo, Rodulfo, sí quisiera<br />

respon<strong>de</strong>ros, mas me ataja 1770<br />

el mío y vuestro respeto,<br />

pero por aviso os valga<br />

el <strong>de</strong>ciros que una joya<br />

preciosa robaros tratan.<br />

Procurad, pues que os importa 1775<br />

tanto, Rodulfo, guardarla.<br />

1750 [No] extrañes S32<br />

1751 rropelías SA1 SA2<br />

1752 engañan MN1<br />

1754 hallo respuesta que MN2 | disculpas M3<br />

1755 Decirme O<br />

1756 Ahí Balarte trataba SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4<br />

1759 pues a el tocar G SE1 SE2 SE3 B1 B2 B3<br />

1760 era zapatero SE2<br />

1761 Infantes G SE1 SE2<br />

1762 <strong>de</strong>queste MN2 | <strong>de</strong> aqueste O' MN1 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1766 quien pru<strong>de</strong>nte se trata SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

1767 no pregunte SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4 | no pregunto MN1 SE1<br />

1768 respon<strong>de</strong>r no quiere nada MN2<br />

1769Acot [Vase] SA3 M1 M2 M3<br />

1770 pero me G SE1 SE2<br />

1771 respecto G SE1 SE4<br />

1772 para por O<br />

1774 trata MN1<br />

1776 aguardarla MN1 | guardadla M1


Pri. ¡Vive Dios, que el vellocino<br />

<strong>de</strong> Olcos, ni la urna dorada<br />

adon<strong>de</strong> están las cenizas<br />

<strong>de</strong> Julio César, ni el arpa 1780<br />

<strong>de</strong> David, ni ejecutoria<br />

<strong>de</strong> hidalgo <strong>de</strong> la montaña,<br />

(que no hay más que <strong>de</strong>cir) pue<strong>de</strong><br />

ni podrá estar tan guardada<br />

como está la hermosa Io 1785<br />

<strong>de</strong> un Argos, que las pestañas<br />

se unta con aceite porque<br />

alguna <strong>de</strong>idad taimada 41r<br />

no se haga toro <strong>de</strong> Europa<br />

y se la lleve por vaca! 1790<br />

Ast. Está bien.<br />

Pri. No, sino no;<br />

quien bien ata bien <strong>de</strong>sata.<br />

Rod. Aunque en voces <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lirio<br />

aquí Polidoro habla,<br />

parece que <strong>de</strong> mi acento 1795<br />

se articulan sus palabras,<br />

pues las prendas que me tocan<br />

tienen seguridad tanta<br />

que con ser mías no más<br />

están, señora, guardadas. 1800<br />

Ast. Créolo así, a acompañarme<br />

1778 <strong>de</strong> Colchos MN2 | <strong>de</strong> Cholcos SE4 | <strong>de</strong> Colcos O' G SE1<br />

SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | ni la dorada<br />

[urna] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1779 urna do están SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4<br />

1780 y la tranca ni el arpa O'<br />

1781 <strong>de</strong> Meleagro <strong>de</strong> Orfeo O'<br />

1782 <strong>de</strong> las montañas MN1 MN2<br />

1783 <strong>de</strong>cir pueda-, MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4<br />

1784 no podrá MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4 | más guardada MN1<br />

1785 Yo O | Dido MN1 | Yio MN2 | Jo G SE1 | Joya SE2<br />

1786 quin argo que MN1<br />

1787 se untó MN1<br />

1790 la <strong>de</strong>je por MN1<br />

1793Acot Ap. O<br />

1793 <strong>de</strong> el <strong>de</strong>lirio G SE1<br />

1796 articulan las SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4<br />

1797 las joyas G SE1 SE2<br />

1799 ser mía B2<br />

1801 así. Venid ahora. MN1 MN2


venid.<br />

Pri. Vaya a acompañarla<br />

que lleva muy buena pesca.<br />

Ast. Bien el Príncipe me trata.<br />

Rod. Efecto es <strong>de</strong> su dolencia. 1805<br />

Ast. Esta locura es extraña.<br />

Vanse los dos y sale Fénix.<br />

Fen. ¿Fuéronse ya?<br />

Pri. Ya se fueron,<br />

sí, ya se fueron, ingrata,<br />

para que <strong>de</strong>l pecho mío<br />

las quejas al labio salgan 1810<br />

y <strong>de</strong> tu traición crüel,<br />

aleve, engañosa, falsa 41v<br />

pueda mi dolor...<br />

Fen. ¿Qué dices,<br />

Polidoro? ¿Así me tratas,<br />

mi señor, mi bien, mi dueño? 1815<br />

Pri. ¡Mi mal, mi muerte, mi rabia,<br />

déjame que vive el Cielo...<br />

Fen. ¿Cómo así, crüel, agravias<br />

a mi tierno amor?<br />

Pri. ¿Qué amor,<br />

cuando encerrado se halla 1820<br />

en tu cuarto..., pero no,<br />

no quiero <strong>de</strong>cirlo, basta<br />

1802 Acompañarme. Pri. Vaya a acompañarla MN1 | a<br />

acompañarme. Pri. Ea, vaya, MN2<br />

1803 linda O' SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1804 me traat B1<br />

1805 <strong>de</strong> la locura. MN2<br />

1806Acot Vase SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1806Per [Ast.] MN2<br />

1807Acot Vase. Sale SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4 | dos. Sale G SE1 SE2<br />

1807 ¿Fuéronse? [Pri.] Ya estamos solos. MN2<br />

1808 Pri. Sí MN2 | fueron, tirana G SE1 SE2<br />

1810 a el labio G SE1 | salga MN1<br />

1812 engañosa y falsa MN1 | engañosa y falta MN2<br />

1813 mi valor MN1 | pueda mi valor <strong>de</strong>cir... MN2<br />

1814 Fen. Polidoro, MN2 | Príncipe, qué lo que hablas? G<br />

SE1 | Príncipe, qué es lo que hablas? SE2 | me tratáis MN1<br />

1815 Mi bien, mi señor, mi dueño. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1817 <strong>de</strong>jadme que M4<br />

1819 [a] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | ¿Qué<br />

amor? cuando SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1820 aquí encerrado SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4


pa<strong>de</strong>cer la ofensa sin<br />

el dolor <strong>de</strong> pronunciarla.<br />

Fen. Pues, ¿qué culpa tengo yo, 1825<br />

señor, en ser <strong>de</strong>sdichada?<br />

Pri. No es <strong>de</strong>sdicha lo que es culpa,<br />

lo que es traición no es <strong>de</strong>sgracia.<br />

Fen. ¿Yo traición? ¿Yo culpa?<br />

Pri. Sí,<br />

tú culpa y traición, ingrata, 1830<br />

pues sin una y otra no<br />

pudiera Balarte...<br />

Fen. ¡Calla,<br />

no prosigas, no prosigas<br />

que viven las luces claras<br />

<strong>de</strong> mi Cielo (<strong>de</strong> mi Cielo, 1835<br />

digo, no me culpes vana,<br />

pues mi honor, no mi hermosura, 42r<br />

es lo que mi labio ensalza)<br />

que es tanto lo que me ofen<strong>de</strong>s,<br />

que es en mi amor necesaria 1840<br />

toda la fineza, toda<br />

la fe con que te idolatra,<br />

para po<strong>de</strong>r resistir<br />

<strong>de</strong> tu labio injurias tantas!<br />

¿Cuándo a los rayos <strong>de</strong>l sol 1845<br />

se opusieron nubes pardas,<br />

que no fuesen a su fuego<br />

leves pavesas <strong>de</strong> nácar?<br />

¿Cuándo a la furia <strong>de</strong>l Noto<br />

romper intentó engañada 1850<br />

nave, que no le ofreciesen<br />

tumba <strong>de</strong> zafir las aguas?<br />

¿Cuándo al león, rey <strong>de</strong> los brutos,<br />

se atrevió otra fiera osada<br />

a oponerse, que no fuera 1855<br />

<strong>de</strong>sperdicio <strong>de</strong> sus garras?<br />

¿Cuándo a la purpúrea rosa<br />

previno mano villana<br />

ajar, que <strong>de</strong> sus espinas<br />

no saliese ensangrentada? 1860<br />

Sol es mi honor cristalino,<br />

leona valiente mi fama,<br />

Noto airado mi valor,<br />

mi respeto rosa armada.<br />

1823 ofensa si oí MN1<br />

1826 ser <strong>de</strong>sdicha M4<br />

1827 <strong>de</strong>sdicha la que MN1 M3<br />

1828 [no] MN1<br />

1830 tú traición, tú culpa, ingrata MN2<br />

1831 una ni otra MN2 | otra mal G SE1 SE2<br />

1833 prosigas más, no SA3 M1 M2


1836 digo y no G SE1 SE2<br />

1837 que mi honor G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

1838 labio alaba G SE1 SE2<br />

1845 <strong>de</strong> el sol SA1 SA2<br />

1849 <strong>de</strong> el Noto G SE1 SA1 SA2<br />

1851 no la ofreciese MN1 | no la ofreciesen SE3<br />

1852 sabir MN1 | safir MN2 G | zaphir SE4 | <strong>de</strong>sasir las SE1<br />

SE2<br />

1853 a el León G SE1 SE2 | [los] SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1855 [a] G SE1 SE2<br />

1857 púrpura rosa MN1<br />

1858 intentó mano SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4<br />

1859 ojos que MN2<br />

1860 ensangrentadas MN2<br />

1862 leon valiente SE3<br />

1863 Noto armado mi respecto MN2 | Norte airado M1<br />

1864 mi <strong>de</strong>coro rosa amada MN2<br />

1860-1965<br />

el escarmiento no hallara?<br />

Y cuando..., pero qué digo<br />

en vano ejemplares fragua<br />

la imaginación, teniendo | inclinación SE1 SE2<br />

mi amor tan acreditada<br />

para contigo su fe,<br />

que extraño mucho que el alma<br />

infeliz no se ha rendido<br />

al golpe <strong>de</strong> ofensa tanta.<br />

Pero si éste es el seguro<br />

que mi lealtad en ti halla,<br />

sin admitir tus disculpas,<br />

porque disculpas no bastan,<br />

para alivio <strong>de</strong> el dolor<br />

que mi corazón traspasa,<br />

iré, don<strong>de</strong> más el nombre<br />

se oiga <strong>de</strong> Fénix.<br />

Pri. ¡Aguarda!<br />

Fen. No hay para qué, ¿qué he <strong>de</strong> oír,<br />

si tu ceguedad ingrata<br />

la firmeza <strong>de</strong> mi amor<br />

juzgas por necia mudanza?<br />

Príncipe, con Dios queda.<br />

Pri. Espérate, prenda amada,<br />

atién<strong>de</strong>me, por tu vida.<br />

Fen. ¿Qué vida, cuando no hay alma?<br />

Pues <strong>de</strong>slustrando mi honor<br />

diste muerte a mi esperanza,<br />

y a tal aliento <strong>de</strong> vida<br />

nunca hay Fénix que renazca. | aun hay SE2<br />

Pri. Tú sí, mi dueño, que amor,<br />

si sólo vive en quien ama,<br />

como yo viva en tu pecho,<br />

ningún temor me acobarda.<br />

Es verdad que pervertida<br />

la razón, viendo la infamia<br />

<strong>de</strong> que Balarte en tu cuarto


pusiese osado la planta,<br />

sofocado <strong>de</strong> el dolor | sofocada <strong>de</strong>l SE2<br />

me dijo la lengua ingrata. | me <strong>de</strong>jo la SE2<br />

Así, como el que impelido | impelida SE2<br />

<strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> el agua, | <strong>de</strong>l agua SE2<br />

con la violencia <strong>de</strong>l susto,<br />

con la fatiga <strong>de</strong> el ansia, | <strong>de</strong>l ansia SE2<br />

naufragando entre cristales<br />

se asegura en lo que alcanza,<br />

me sucedió, pues mirando<br />

que mi enemigo pisaba | pasaba SE2<br />

los fueros <strong>de</strong> tu <strong>de</strong>coro<br />

quedó tan turbada el alma, | arma G<br />

que anegado el albedrío<br />

en mar <strong>de</strong> congoja tanta,<br />

ni supo lo que se dijo,<br />

ni previno lo que hablaba.<br />

Y pues que ahora tus ojos<br />

son iris, que la bonanza<br />

<strong>de</strong> la tormenta <strong>de</strong>shecha<br />

<strong>de</strong>jan tan asegurada<br />

por advertir la razón,<br />

que en ti no cabe mudanza, | caben mudanzas SE2<br />

te pido que tanto yerro,<br />

(si cabe yerro en quien ama)<br />

tu soberana clemencia<br />

le perdone a mi ignorancia.<br />

Fen. ¿Eso, Príncipe, preten<strong>de</strong>s?<br />

Pri. Sí, Fénix bella, que el alma<br />

no dudó <strong>de</strong> tu firmeza<br />

ni cariño don<strong>de</strong> alcanza.<br />

Lo que extraño es, que sabiendo<br />

que si una pasión <strong>de</strong> el alma | <strong>de</strong>l alma SE2<br />

se <strong>de</strong>senfrena, presumas<br />

pueda el discurso enfrenarla;<br />

tu heroico juicio repare,<br />

y verá como no halla<br />

voluntaria aquesta acción,<br />

y así queda asegurada,<br />

que no fue culpa lo que<br />

por <strong>de</strong>lito con<strong>de</strong>nabas.<br />

Fen. Quedo, Polidoro mío,<br />

y ya tan afïanzada | afincada G<br />

mi fineza en no faltarte,<br />

que si el mundo fomentara<br />

más rígidas invasiones | invaciones G SE1<br />

y más duras amenazas<br />

que el mar gotas <strong>de</strong> agua encierra,<br />

y arenas tienen sus playas,<br />

ni éstas pudieran vencerme,<br />

ni los otros me apartaran | las otras me SE2<br />

<strong>de</strong> ser tuya, siendo tú<br />

dulce objecto <strong>de</strong> mis ansias.<br />

Y en cuanto a Balarte, digo:<br />

que si Flora...<br />

Pri. No hables nada,<br />

que el misterio está entendido,<br />

y ya satisfecha el alma


<strong>de</strong> su traición, tiempo habrá<br />

en que yo tome venganza...;<br />

pero, pasos he sentido.<br />

Fen. Garibay entra la sala. | entró en la sala SE2<br />

Sale Garibay.<br />

Gar. Señor, Rodulfo me dijo<br />

que a dón<strong>de</strong> hallarte podría,<br />

y con toda picardía<br />

no le he dado lugar fijo,<br />

con esto se fue a la calle<br />

y vengo a daros aviso<br />

por si estáis en algún guiso,<br />

no quiera el diablo que os halle.<br />

Pri. Eres fiel y buen crïado.<br />

Gar. De eso muy preciado vivo,<br />

como otro <strong>de</strong> amor cautivo.<br />

Pri. Tu lealtad siempre he estimado.<br />

Gar. Como ya soy perro viejo<br />

tengo algunas marterías<br />

ajenas y también mías.<br />

Fen. Tienes amor y consejo.<br />

Gar. No ves que entiendo, señora,<br />

la carta <strong>de</strong> el marear. | <strong>de</strong>l marear SE2<br />

Fen. Señor, tiempo es <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar<br />

esta ocasión.<br />

Pri. ¡Bella Aurora,<br />

si tu luz me falta ahora,<br />

dar un paso no podré!<br />

Fen. ¡Asegúrete mi fe!<br />

Pri. No dudo tu dulce empeño.<br />

Fen. Pues vete, querido dueño.<br />

Gar. Y yo me quedo en un pie.<br />

G SE1 SE2


Pues, ¿qué importa?, di, ¿qué importa 42v 1865<br />

que con necias esperanzas<br />

nube atrevida, nao loca,<br />

libre fiera, mano osada<br />

al sol, Noto, león, y rosa<br />

puedan atreverse vanas, 1870<br />

si sus <strong>de</strong>svanecimientos<br />

en el precipicio hallan,<br />

sol que luces le <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n,<br />

Noto que ruinas <strong>de</strong>sata,<br />

león que <strong>de</strong>strozos intima y 1875<br />

rosa que iras amenaza?<br />

Pues, si esto es así, y yo soy<br />

quien soy y tú quien me amas,<br />

¿cómo, Polidoro, cómo,<br />

Príncipe y señor (el alma 1880<br />

se enternece), cómo, di,<br />

faltando a razones tantas,<br />

a creer las sombras te inclinas<br />

y a la luz niegas la cara?<br />

Y como a mujer, sí, como 1885<br />

a mujer, no más, me tratas,<br />

pues olvidado a quien soy,<br />

me dices, ¡afrenta extraña!,<br />

que yo puedo... Pero aquí<br />

ya la voz al labio falta, 1890<br />

porque a tanto sentimiento,<br />

a tanto dolor, a tanta<br />

1869 leona y MN1<br />

1872 aun el MN1<br />

1873 que con luces <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

1875 [y] MN1 MN2 | que intima <strong>de</strong>strozos [y] SA1 SA2 SA3 M1<br />

M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1876 rosas que MN2 SA1 SA2 M1 | iras amenazan SA1 SA2 M1<br />

1878 me ama MN1 MN2<br />

1885 si como a O' | Y como a mujer, y como MN2 | ¿Y cómo<br />

a MN1 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | mujer, sí:<br />

cómo MN1 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1886 mujer no más me tratas? SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

1887 como olvidado MN1 | pues obligada B3 | pues obligado<br />

SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 V M4<br />

1889 yo quedo SE4


injuria, idioma pequeño 43r<br />

es el labio, y así salgan<br />

por los ojos, que son lenguas 1895<br />

con que se explican las almas.<br />

Sale al paño el Rey.<br />

Rey. El alboroto que ha habido,<br />

<strong>de</strong> Rodulfo saber trata<br />

mi cuidado, mas, ¿qué miro?,<br />

¿Polidoro aquí?<br />

Pri. ¡Oh qué extraña 1900<br />

fuerza, oh qué po<strong>de</strong>r violento Ap.<br />

tienen <strong>de</strong>l llanto las armas,<br />

que no hay pecho que no rin<strong>de</strong>n,<br />

corazón que no avasallan!<br />

Suspen<strong>de</strong> el dulce corriente, 1905<br />

Fénix mía, y haga pausa<br />

<strong>de</strong> tus suspiros la causa,<br />

si la causa lo consiente.<br />

No en tu cielo agravio intente<br />

hacer una pasión vana, 1910<br />

que a tu <strong>de</strong>idad la profana<br />

el llanto a que te <strong>de</strong>stina,<br />

pues siendo toda divina<br />

te da señales <strong>de</strong> humana.<br />

Mi recelo que ya muere, 1915<br />

el ver admira, señora,<br />

1893 <strong>de</strong>l alma idioma MN2<br />

1896 explica MN1<br />

1897Acot Llora. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

| Sale el Rey al paño. MN1 | El Rey al paño. MN2<br />

1897 [ha] MN1<br />

1899 mas, ¡a qué miro! SA1 SA2<br />

1902 <strong>de</strong> el llanto SA1 SA2 M1 | las almas MN2<br />

1903 rindan MN1 MN2<br />

1909 miente MN1<br />

1911 profena MN1<br />

1914 toda señal es MN2 | me das señales M2 M3<br />

1915 que aquí muere MN2<br />

1916 ver a él, mira señora MN1


que tan tiernamente llora 43v<br />

quien tan duramente hiere.<br />

Perdón mi locura espere,<br />

cesen <strong>de</strong>l llanto querellas, 1920<br />

no más a tus niñas bellas<br />

castigues con tierno anhelo,<br />

que se quejará tu cielo<br />

si maltratas sus estrellas.<br />

Rey. ¿Qué oigo?<br />

Pri. El enojo no dura 1925<br />

en el cielo.<br />

Rey. ¡Aquí hay traición,<br />

vive Dios, que esta razón<br />

es mucha para locura!<br />

Fen. ¿Quién pue<strong>de</strong> al ruego estar dura?<br />

Pri. Ya tu perdón me prometo. 1930<br />

Rey. De su locura el efeto<br />

que ha sido fingido toco,<br />

pues no sabe nunca un loco<br />

amar con tanto respeto.<br />

¡Rodulfo me engañó!<br />

Sale Rodulfo al paño <strong>de</strong> la otra puerta.<br />

Rod. Vuelvo. 1935<br />

Mas, ¿qué miro? ¡Triste suerte!<br />

¿Allí el Rey?<br />

Rey. Daréle muerte.<br />

Pri. ¿Qué dices?<br />

Fen. Que yo te absuelvo 44r<br />

<strong>de</strong>l yerro, y ahora resuelvo<br />

1919 espera MN1<br />

1920 <strong>de</strong> el llanto SA1 SA2<br />

1924 tus estrellas MN2<br />

1927 esta traición razón O<br />

1929 muda MN1<br />

1931 el efecto MN1 MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 M4<br />

1933 el loco MN2<br />

1934 respecto MN2 SE4<br />

1935Acot Sale Rodulfo. MN1 | Al paño Rodulfo. MN2<br />

1939 ahora e resuelvo O


que te vayas, que ya el día 1940<br />

amanece.<br />

Rod. ¡Ay, honra mía!<br />

Rey. Yo quitaré mis recelos.<br />

¡Morirán, viven los cielos,<br />

entrambos! Vase.<br />

Rod. A un tiempo envía<br />

sobre mí, ¡dura crueldad!, 1945<br />

<strong>de</strong> mi lealtad y mi honor<br />

el Cielo un legislador.<br />

Mas primero es mi lealtad.<br />

Descubierta la verdad<br />

<strong>de</strong>l engaño aquí el Rey ve, 1950<br />

pues otro engaño me dé<br />

el remedio en riesgo tanto. Vase.<br />

Fen. ¿No te vas?<br />

Pri. Tu dulce encanto<br />

rémora <strong>de</strong>l alma fue.<br />

Fen. Polidoro, adiós.<br />

Pri. ¡Deténte! 1955<br />

Mas gente entra.<br />

Fen. ¿Quién será?<br />

Sale Garibay.<br />

Gar. ¿Qué haces? Mira que ya<br />

andan vendiendo aguardiente,<br />

y el boticario <strong>de</strong> enfrente<br />

preparando está a su tía, 44v 1960<br />

y los ciegos a herejía<br />

por copla rezan, y acero<br />

las damas con ser enero<br />

1941 pena mía MN1<br />

1944 entramos O<br />

1944Acot [Vase] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

1950 <strong>de</strong> el engaño SA1 SA2<br />

1954 <strong>de</strong> el alma SA1 SA2<br />

1956 que gente SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1960 está atutía MN1 MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V | está tutía M4<br />

1961 [y] los O' | a bobería O' | a porfía SA1 SA2 SA3 M1<br />

M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1962 y asero MN1 | por coplas rezan ya acero, SA1 SA2 M1<br />

| rezan el Credo SA3 M2 V M4 | coplas ven<strong>de</strong>n acero M3 | rezan el<br />

Lero SE3 SE4 B1 B2 B3


toman; conque aquí venía<br />

que éstas las señas son que sale el día. 1965<br />

Pri. ¡Pues adiós, mi dueño amado,...<br />

Fen. ¡Adiós, Príncipe y señor,...<br />

Pri. ...y permita tierno amor...<br />

Fen. ...y quiera propicio el hado...<br />

Pri. ...goce tu cielo adorado! 1970<br />

Fen. ...<strong>de</strong>s al mundo maravillas!<br />

Gar. Haciéndome están cosquillas.<br />

Fen. ¡Ay, Polidoro, bien mío! Vase.<br />

Pri. ¡Ay, dueño <strong>de</strong> mi albedrío! Vase.<br />

Gar. ¡Ay, qué tiernas mantequillas! 1975<br />

Pero, Honorio y Flora aquí<br />

vienen, escon<strong>de</strong>rme quiero.<br />

Veamos <strong>de</strong> lo que tratan.<br />

Escón<strong>de</strong>se, y salen Honorio y Flora.<br />

Hon. Digo Flora que te creo<br />

y que es cierto que sería 1980<br />

probar con tal fingimiento<br />

<strong>de</strong> Garibay la amistad.<br />

Gar. Ve aquí por qué llaman buenos<br />

a algunos hombres.<br />

Flo. ¿Pues pue<strong>de</strong> 45r<br />

eso dudarse? Por cierto, 1985<br />

1964 toman lo que aquí venía, SA1 SA2 SA3 M1 M2 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4 | toman lo que aquél vendía, M3<br />

1965 que hace sale O / que viene el MN1 MN2 | que aquestas<br />

las señas son / para hablar en conclusión / <strong>de</strong> que ya ha llegado<br />

el día. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1968 ¡Oh, permita G SE1 SE2<br />

1969 ¡Oh, quiera G SE1 SE2<br />

1971 Das a el G SE1 | <strong>de</strong>s a el SE2<br />

1972Per Pri. Y ocupemos las dos sillas G SE1 SE2<br />

1974Acot [Vase] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1975Acot Vanse los dos, cada uno por su puerta. SA1 SA2 SA3<br />

M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

1978 <strong>de</strong> los que G SE1<br />

1979Acot salen los dos. MN2 | y sale SA1 SA2 M1<br />

1983 Velo aquí MN1 MN2 | por lo que llaman bueno MN1 | por<br />

qué son buenos MN2 | llaman ciegos O'


si pensaras otra cosa,<br />

que quedara mi honor bueno,<br />

con un pícaro lacayo<br />

borracho, ladrón y puerco,<br />

bufón, chismoso y gallina. 1990<br />

Gar. ¡Así te honren tus nietos!<br />

Todas las faltas que tiene<br />

Honorio me las ha puesto.<br />

Flo. Hablemos ya <strong>de</strong> otra cosa.<br />

Esta ca<strong>de</strong>na te entrego, 1995<br />

que me dio Balarte por<br />

la accesoria que tengo<br />

<strong>de</strong> su amor con Fénix.<br />

Gar. ¿Que<br />

alcagüetica tenemos?<br />

Flo. Guárdala con la sortija 2000<br />

<strong>de</strong>l diamante y los docientos<br />

escudos, hasta que llegue<br />

el día en que celebremos<br />

nuestras bodas.<br />

Hon. De virtud<br />

y <strong>de</strong> amor eres ejemplo. 2005<br />

Gar. Con tantas alhajas ya<br />

no me espanto que sea bueno.<br />

Hon. Todo lo traigo conmigo.<br />

Gar. ¿Qué traza daría yo, cielos,<br />

1988 pícaro brivón MN1<br />

1991Acot A el paño Gar. G SE1 | Al paño Gar. SE2<br />

1993 me han puesto SA3 M1 M2<br />

1996 dio el señor Balarte [por] G SE1 SE2<br />

1997 la medianía que SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4 | por la accesoria G SE1 SE2<br />

1999 alcahuetica MN2 SE2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4<br />

2001 <strong>de</strong> el diamante G SE1 SA1 SA2 | y el diamante MN2 | los<br />

ducientos MN1 MN2 B3 | los doscientos SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2004Acot Dásela. G SE1 SE2<br />

2006Acot A el paño Gar. G SE1 | Al paño Gar. SE2<br />

2007 me espanta G SE1 SE2<br />

2008 lo traeré SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2009 daré yo MN2 | diera yo G SE1 SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3


para pescarle, no más, 45v 2010<br />

que el diamante y los docientos<br />

y la ca<strong>de</strong>na.<br />

Flo. El Rey viene.<br />

Hon. Pues vámonos. Vase.<br />

Flo. Harto siento<br />

que no sea Garibay<br />

<strong>de</strong> toda mi hacienda dueño, 2015<br />

pero pue<strong>de</strong> ser que pueda<br />

ajustarse con el tiempo. Vase.<br />

Gar. Los que creéis en finezas<br />

<strong>de</strong> mujer, aten<strong>de</strong>d a esto. Vase.<br />

Salen el Rey, Balarte y Astrea.<br />

Rey. Hijos, esto es lo que pasa. 2020<br />

Rodulfo, viven los cielos,<br />

me ha engañado y todo ha sido<br />

<strong>de</strong> su traición fingimiento.<br />

Polidoro con jüicio<br />

cabal está, pues yo mesmo 2025<br />

lo he escuchado; entre los dos<br />

el engaño está dispuesto,<br />

conque es cierto que Rodulfo<br />

haría <strong>de</strong> mis intentos<br />

capaz al Príncipe, y él, 2030<br />

claro está, que disponiendo<br />

su venganza estará. Ved<br />

2011 [y] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | los<br />

ducientos MN1 MN2 B3 | los doscientos SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 V M4<br />

2012Acot Vase. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2013Acot Vanse. MN1<br />

2013 Pues vamos. SA3 M1 M2 M3<br />

2018-19 om SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2019 mujeres O MN1 MN2<br />

2020Acot Rey, Balastre MN1<br />

2020 que por acá pasa MN1<br />

2021 Rudulfo MN1<br />

2024 Polidoro en su juicio G SE1 SE2<br />

2026 le he G SE1 SE2<br />

2029 se haría SE2<br />

2030 capaz, y el Príncipe SE2 | a el Príncipe G SE1<br />

2032 estarán. Ved SE2


cuánto amenazan los riesgos. 46r<br />

¡Muera Polidoro y muera<br />

Rodulfo, vengando a un tiempo 2035<br />

en aquéste la traición,<br />

y en aquél el fingimiento!<br />

¿Gran daño se espera? Dése<br />

a gran daño gran remedio.<br />

Bal. Pues señor, ¡mueran los dos!, 2040<br />

¿qué hay que aguardar? Y tú el medio<br />

dispón, pues para servirte,<br />

están mi brazo y mi acero.<br />

Ast. Señor, <strong>de</strong> una vez se apague<br />

este envejecido incendio, 2045<br />

¡muera Polidoro y goce<br />

Balarte el agusto cetro!,<br />

que no por el interés<br />

<strong>de</strong> mis dichas lo <strong>de</strong>seo<br />

tanto, como porque tú 2050<br />

veas logrados tus intentos.<br />

Rey. Pues el modo <strong>de</strong> su muerte...,<br />

pero allí que viene veo<br />

el traidor Rodulfo, todos<br />

pru<strong>de</strong>ntes disimulemos. 2055<br />

Sale Rodulfo.<br />

Rod. Ea, lealtad, ayudadme, Ap.<br />

y <strong>de</strong> Polidoro el yerro<br />

enmien<strong>de</strong> mi industria aquí.<br />

2034 Mura Polidoro MN2<br />

2035 vengado a MN1<br />

2036 en aquésta SA3<br />

2038 Gran<strong>de</strong> daño es, y así dése SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4 | espera <strong>de</strong> este, G SE1 SE2<br />

2042 para su muerte MN2 | que para G SE1 SE2<br />

2043 mi vida y G SE1 SE2<br />

2044 se apaguen MN1<br />

2047 Augusto Cetro MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2050 porque veas SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4<br />

2051 bien logrados SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4<br />

Entre 2055-2056 Bal. A tu precepto me ajusto. MN2<br />

2056 lealtad, cautelemos MN2 | ayúdame G SE1 SE2<br />

2057 Polidoro el riesgo MN1 | y el riesgo <strong>de</strong> Polidoro MN2<br />

Entre 2057-2058 pues discurrido lo tengo MN2<br />

2058 emien<strong>de</strong> mi SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3


Rey. Seáis Rodulfo -no puedo 46v<br />

disimular el enojo- 2060<br />

bienvenido, ¿qué hay <strong>de</strong> nuevo?<br />

Rod. A solas quisiera hablaros.<br />

Rey. Bien podéis hablar, no tengo<br />

nada que reservar pueda<br />

<strong>de</strong> Balarte y Astrea.<br />

Rod. Puesto 2065<br />

que esa licencia me dais,<br />

a <strong>de</strong>ciros ahora vengo,<br />

señor, como a mi lealtad<br />

y a vuestro servicio atento,<br />

teniendo algunas premisas 2070<br />

<strong>de</strong> que Polidoro vuelto<br />

había <strong>de</strong> su acci<strong>de</strong>nte<br />

(pues la fuerza <strong>de</strong>l veneno,<br />

por haberla minorado,<br />

como en su vida el efecto 2075<br />

no obró, pudo ya también<br />

haber consumido el tiempo<br />

la <strong>de</strong>mencia que causó),<br />

con muchos sagaces medios<br />

he examinado si acaso 2080<br />

mi juicio es verda<strong>de</strong>ro.<br />

Con la verdad esta vez Ap.<br />

vestir el engaño intento.<br />

Rey. ¿Y qué habéis averiguado?<br />

Rod. Le he oído hablar con mucho seso 2085<br />

2059 Seas Rodulfo MN2<br />

2060Acot Ap. SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2062 quisiera hablarte MN1 | quisieras hablaros G<br />

2065 ni Astrea ni Balarte MN1 | <strong>de</strong> Astrea y Balarte. SA1<br />

SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2066 que vos licencia G SE1 SE2<br />

2071 que a Polidoro MN1<br />

2073 <strong>de</strong> el veneno G SE1 SA1 SA2<br />

2074 por haberlo MN1 MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4<br />

2077 al tiempo SE2<br />

2078 la influencia que SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4<br />

2081 su juicio O' | es su juicio verda<strong>de</strong>ro. SA1 SA2 SA3 M1<br />

M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2082 [la] SE2<br />

2085 con gran seso SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4


en algunas ocasiones, 47r<br />

y, aunque es la verdad que vemos<br />

en muchos <strong>de</strong> esta dolencia<br />

variar en los extremos<br />

<strong>de</strong> su manía y que hablan 2090<br />

con mucha razón, y luego<br />

a sus <strong>de</strong>lirios se vuelven,<br />

cumpliendo con lo que <strong>de</strong>bo,<br />

señor, este aviso os doy,<br />

para que pru<strong>de</strong>nte y cuerdo, 2095<br />

cuando os <strong>de</strong>jo prevenido,<br />

obréis con mejor acierto.<br />

Rey. ¿Qué escucho? ¡Yo me he engañado! Ap.<br />

Leal es Rodulfo, confieso<br />

que sin razón le he culpado, 2100<br />

pues claro está que a no serlo<br />

este aviso no me diera;<br />

mu<strong>de</strong>mos pues <strong>de</strong> consejo.<br />

Dadme, Rodulfo, los brazos<br />

que ya vuestro amor advierto 2105<br />

y vuestra lealtad.<br />

Rod. En mí<br />

siempre hallaréis uno mesmo,<br />

y en lo que he empezado a obrar<br />

firme he <strong>de</strong> estar.<br />

Rey. Yo os lo creo.<br />

Rod. ¡Qué fácil es <strong>de</strong> engañar Ap. 2110<br />

con rigores un cruel pecho!<br />

2094 [os] MN1<br />

2096 cuanto os SE2<br />

2097 menjor aciertos MN1 | mayor acierto MN2<br />

2107 unos mesmos MN2<br />

2108 [y] G SE1 SE2 | [he] MN1<br />

2109 [os] SE2 M4<br />

2110 Bal. De el valor y la lealtad / vuestra, estoy muy<br />

satisfecho G SE1 SE2


Bal. De vuestro afecto, Rodulfo, 47v<br />

veréis mi agra<strong>de</strong>cimiento.<br />

Ast. Cuando yo <strong>de</strong> Grecia sea<br />

reina, premiároslo espero. 2115<br />

Rod. Más premio no solicito<br />

que ver en el trono regio,<br />

coronado <strong>de</strong>l laurel,<br />

a quien con el alma quiero.<br />

Bal. Guár<strong>de</strong>os Dios.<br />

Ast. El Cielo os guar<strong>de</strong>. 2120<br />

Rod. Mal entendéis mi <strong>de</strong>seo. Ap.<br />

Rey. Supuesto, Rodulfo, que<br />

en el acci<strong>de</strong>nte vemos<br />

<strong>de</strong> Polidoro la duda<br />

<strong>de</strong> si es cierto, o si no es cierto, 2125<br />

para mi seguridad,<br />

¿qué me aconsejáis?<br />

Rod. Que atentos<br />

con uno y con otro examen<br />

la verdad averigüemos,<br />

que a Balarte el reino jure 2130<br />

como lo tenéis dispuesto,<br />

que si Polidoro, como<br />

se presume, está en su acuerdo,<br />

que lo contradiga es<br />

preciso, y será el más cierto 2135<br />

examen que hacerse pueda.<br />

Yo le avisaré primero, Ap.<br />

2112 vuestro efecto MN1 MN2 | y veréis siempre, Rodulfo,<br />

G SE1 SE2<br />

2113 el noble agra<strong>de</strong>cimiento G SE1 SE2<br />

2114 [Ast.] en mi pecho. Ast. Y en el mío G SE1 SE2<br />

2115 [lo] MN1 MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4 | premiaros prometo MN2 | veréis, cuando quiera el Cielo / que<br />

sea <strong>de</strong> Grecia reina, / premiados vuestros afectos. G SE1 SE2<br />

2118 coronada MN1 | <strong>de</strong> laurel MN1 MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2124 la <strong>de</strong>uda M4<br />

2125 o [si] no MN1 M4<br />

2135 más cuerdo MN1 MN2<br />

2136 [se] MN1<br />

2137 om G SE1 SE2


porque no lo contradiga. 48r<br />

Rey. Bien <strong>de</strong>cís, pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<br />

a la jura <strong>de</strong> Balarte 2140<br />

se convoque todo el Reino,<br />

que si él intenta estorbarlo,<br />

muerte entonces le daremos.<br />

Rod. Sí señor. ¡Pecho inhumano! Ap.<br />

Sale Garibay.<br />

Gar. ¿Adón<strong>de</strong> mi amo? Pero... 2145<br />

con toda la ronda he dado.<br />

Rey. ¿Quién sois?<br />

Gar. Un indigno siervo<br />

<strong>de</strong>l Príncipe.<br />

Bal. De él podrás<br />

informarte.<br />

Rey. Así lo intento.<br />

Rod. Al criado temo. Ap.<br />

Rey. ¿Crïado 2150<br />

sois suyo?<br />

Gar. Sin merecerlo.<br />

Rey. ¿Y <strong>de</strong> qué, <strong>de</strong>cid, servís<br />

al Príncipe?<br />

Gar. De loquero.<br />

Rey. ¿Cómo se siente estos días?<br />

Gar. Demasiado está <strong>de</strong> bueno, 2155<br />

como un estudiante come<br />

y bebe como un cochero.<br />

Rey. ¿Cómo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lirio está?,<br />

que me dicen que más quieto<br />

se halla.<br />

2138 om G SE1 SE2<br />

2139 que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> MN1<br />

2143 [le] SA1 SA2<br />

2144 om MN2<br />

2146 contada la MN1 | [toda] G SE1 SE2<br />

2147 siervo siervo O'| un indino MN1<br />

2148 <strong>de</strong> el Príncipe. SA1 SA2 M2 M3<br />

2150Acot [Ap.] SE2<br />

2150 A el criado G SE1 SE2 | Temo al criado. SA1 SA2 SA3<br />

M1 M2 M3 SE4 V M4 | Temo a el criado. SE3 B1 B2 B3<br />

2151 Y sin SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2152 qué <strong>de</strong>cís G SE1 SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

2153 a el Príncipe? G SE1 SE2 SE3 B1 B2 B3<br />

2158 <strong>de</strong> el <strong>de</strong>lirio SA1 SA2 M1 M2 M3


Gar. En eso, señor, 48v 2160<br />

hay sus mases y sus menos.<br />

Por si la pregunta trae Ap.<br />

malicia, cautelar quiero<br />

la respuesta. Algunas veces<br />

que me engaña te confieso 2165<br />

con todas aquestas barbas.<br />

Rey. ¿Cómo?<br />

Gar. ¿Cómo? Muy severo<br />

me llama y me dice: "Hola<br />

Garibay, ya es otro tiempo.<br />

Si los dioses me han tenido 2170<br />

cautivo el entendimiento,<br />

por secretas causas suyas<br />

que no alcanzo; ya a los ruegos<br />

y oblaciones <strong>de</strong> mi padre<br />

generosamente atentos, 2175<br />

benignos al primer ser,<br />

mi juicio restituyeron,<br />

<strong>de</strong> que rendido las gracias<br />

le doy al piadoso Cielo."<br />

Yo lo oigo y, cuando ya estoy 2180<br />

<strong>de</strong>terminado a creerlo,<br />

que es el ángel <strong>de</strong> la guarda<br />

me dice al instante mesmo.<br />

Rey. Con lo que Rodulfo ha dicho Ap.<br />

parece concuerda esto. 2185<br />

Rod. Sagaz ha estado el crïado, Ap.<br />

pieda<strong>de</strong>s son <strong>de</strong> los cielos.<br />

2160 En esto MN2<br />

2161 hay su más y su menos MN1 SE1 | hay su más y sus menos<br />

G | hay su más y hay su menos SE2<br />

2163 cautelerar quiero MN2<br />

2165 engáñase confieso SE2<br />

2171 captivo el SE4<br />

2173 ya los cielos MN2<br />

2174 a los ruegos <strong>de</strong> mi padre MN2<br />

2176 a el primer G SE1 SE2 SE3 B1 B2 B3<br />

2178 om G SE1 SE2 | que rendidos M4<br />

2179 om G SE1 SE2 | a el piadoso SE3 B1 B2 B3<br />

2180 Yo le MN1 MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4 | [y] SE1 | [ya] MN1 MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4<br />

2182 que es dueña <strong>de</strong> su palacio que es el gigante Goliat<br />

O'<br />

2183 me dice luego al momento. O' | a el instante G SE1<br />

SE2 SE3 B1 B2 B3<br />

2185 parece concierta esto. MN1 MN2


Bal. Y los médicos ¿qué dicen? 49r<br />

Ast. ¿Hallan que tendrá remedio?<br />

Gar. ¿Qué médicos?, que este mal, 2190<br />

aunque viniera Galeno<br />

a curarlo, lo comparo<br />

a la vasija que <strong>de</strong>ntro<br />

tuvo vinagre, que aunque<br />

la laven con más aseo 2195<br />

siempre ha <strong>de</strong> oler a vinagre;<br />

mas con todo yo me atrevo,<br />

si dais licencia, a curarlo.<br />

Rey. ¿Cómo?<br />

Gar. Dándole docientos<br />

palos cada día.<br />

Rey. Loco 2200<br />

estás.<br />

Gar. ¿No dice el proverbio:<br />

por la pena es cuerdo el loco?<br />

Y hay mil ejemplares <strong>de</strong> ello.<br />

Rey. ¿Viste alguno?<br />

Gar. Sí señor.<br />

Rey. ¿Adón<strong>de</strong>?<br />

Gar. En aqueste cuento: 2205<br />

En Sevilla un loco había<br />

<strong>de</strong> tema tan <strong>de</strong>sigual,<br />

que una piedra <strong>de</strong> un quintal<br />

al hombro siempre traía,<br />

y al perro <strong>de</strong> cualquier casta 2210<br />

2189 Dicen que MN1 MN2<br />

2192 no curara, lo B3 | lo curara, lo B2<br />

2195 la vean MN1 | aseor O<br />

2199 ¿Con qué? Dándole ducientos MN1 | ¿Tú? ¿Con qué?<br />

Dándole, señor, docientos MN2 | doscientos SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE4 B3 V M4<br />

2203 Ya mil MN1<br />

2207 <strong>de</strong> temor MN2<br />

2209 a el hombro G SE1 SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

2210 a el perro G SE1 SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3


que dormido podía ver, 49v<br />

<strong>de</strong>jábasela caer,<br />

con que quedaba hecho plasta.<br />

Con un po<strong>de</strong>nco afamado<br />

<strong>de</strong> un sombrerero encontró, 2215<br />

a cuestas la ley le echó<br />

y <strong>de</strong>jólo ajusticiado.<br />

Indignado el sombrerero<br />

a él con un palo salió,<br />

y dos mil palos le dio, 2220<br />

y tras cada golpe fiero<br />

muchas veces repetía:<br />

"¡Que era po<strong>de</strong>nco no viste,<br />

loco infame!" Fuese el triste<br />

y luego aunque un gozque veía, 2225<br />

mastín o perro mostrenco,<br />

al irle la piedra a echar<br />

volviéndola a retirar<br />

<strong>de</strong>cía: "¡Guarda que es po<strong>de</strong>nco!"<br />

Dentro el Príncipe.<br />

Pri. ¿Está el señor Rey en casa? 2230<br />

Gar. Ahí está, el <strong>de</strong>l sombrerero.<br />

Sale el Príncipe.<br />

Pri. No hay quien os dé una palmada.<br />

Señor Rey padre, yo tengo<br />

2217 conque quedó ajusticiado G SE1 SE2<br />

2219 con un garrrote salió SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4<br />

2225 aunque a G SE1 SE2 | gozque via MN1 MN2 G SE1 M3 |<br />

guzco via SA1 SA2 | guzco veía SA3 M1 M2 SE3 SE4 B1 B2 V M4 |<br />

godo veía B3 | gozque vio SE2<br />

2227 a el irle G SE1 SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

2228 volviéndose a MN2<br />

2229 [que] SE2 M3 M4 B3<br />

2231 Ya viene, el SE1 SE2 | [<strong>de</strong>l] SE4 | el <strong>de</strong> el G<br />

2232 ¿No hay quien nos dé una palmada? SA1 SA2 SA3 M1 M2<br />

M3<br />

2233 y yo MN1 MN2 SE4


que hablar con vos muy <strong>de</strong>spacio. 50r<br />

Rey. Habla pues.<br />

Pri. Sí haré, y me güelgo 2235<br />

que esté aquí mi sora Astrea,<br />

y el so mi hermano, y empiezo.<br />

Rod. ¿Qué intentará Polidoro? Ap.<br />

Pri. Aunque <strong>de</strong> mi padre enciendo Ap.<br />

más la ira, he <strong>de</strong> intentar 2240<br />

disuadirle <strong>de</strong>l pretexto<br />

<strong>de</strong> querer dar a Balarte<br />

la corona. ¡Déme el Cielo,<br />

para po<strong>de</strong>r conseguirlo,<br />

en las locuras ingenio! 2245<br />

Rey. ¿A qué aguardas? Di qué quieres.<br />

Pri. Como digo, <strong>de</strong> mi cuento<br />

parece que he oído un runrún<br />

(ahí que no es nada): que el reino<br />

le queréis dar a Balarte, 2250<br />

y que con Astrea dispuesto<br />

está que se ha <strong>de</strong> casar,<br />

¡y a mí que me papen duelos!<br />

Pues, por vida <strong>de</strong>l señor<br />

Rey, ¿no me dirá en qué esto 2255<br />

lo funda? Diga paisano,<br />

¿tiéneme, acaso, por lego<br />

que me niega la corona?<br />

¿O soy manco que no puedo<br />

tener un cetro, aunque pese 2260<br />

dos quintales? Si el gobierno 50v<br />

piensa que me falta..., piensa<br />

2234 <strong>de</strong> espacio G SE1 SE4 V<br />

2235 Hablad pues MN1 | me huelgo MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3<br />

M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2236 quo está M4 | mi señora MN1 V M4 | mi seora MN2 SA3<br />

M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

2237 el seo MN2 | Balarte y MN1 MN2 | el seor SA3 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2243Acot Sale Astrea y Balarte. M4<br />

2244 po<strong>de</strong>r corregirlo G SE1 SE2<br />

2246 Rey. Rey, ¿a qué G SE1<br />

2248 [que] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | rum<br />

rum SA1 SA2 SA3 M1 M2 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | run rerum G SE1 |<br />

run rum SE2<br />

2251 [que] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 V M4<br />

2252 y que SE4<br />

2254 <strong>de</strong> el señor G SE1 SA1 SA2 M1<br />

2255 dirán SE1 SE2<br />

2256 se funda MN1<br />

2259 u soy MN1<br />

2261 Y el MN1


muy remal, porque me atrevo,<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la pierna,<br />

a gobernar diez imperios, 2265<br />

aunque sea todo <strong>de</strong><br />

gitanos, ved si encarezco<br />

mal la materia, pues no hay<br />

gente <strong>de</strong> peor gobierno.<br />

De tirano no podéis 2270<br />

argüirme, pues supuesto<br />

que os sufro a vos y a mi hermano,<br />

harta mansedumbre tengo.<br />

Pues si imputarme queréis<br />

que <strong>de</strong>l ser <strong>de</strong> hombre carezco, 2275<br />

para en cuanto a sucesión;<br />

si sustentarais los nietos<br />

que a estas horas os he dado,<br />

no os alcanzaba el imperio.<br />

Vengamos ahora a razones, 2280<br />

pues válgame Dios, supuesto<br />

que no me podéis asir<br />

con unas pinzas, y el Cielo,<br />

que non <strong>de</strong>biera, me hizo<br />

vuestro hijo y here<strong>de</strong>ro 2285<br />

Enójase en razón.<br />

preciso <strong>de</strong> Grecia. ¡Cómo<br />

2263 muy mal que me MN1 | piensa mal MN2 | usted muy mal<br />

pues me atrevo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2266 aunque sean todos MN1 MN2 | aunque sean todos <strong>de</strong><br />

hombres G SE1 SE2 | aunque sean <strong>de</strong> gitanos SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2267 mirad si acaso encarezco SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4 | <strong>de</strong> el campo, ved G SE1 | <strong>de</strong>l campo, ved SE2<br />

2268 más la MN2<br />

2270 no podréis MN1<br />

2272 [a] mi MN1 MN2 M3<br />

2273 ved si harta paciencia tengo G SE1 SE2<br />

2274-2279 om MN1 MN2<br />

2275 <strong>de</strong> el ser SA1 SA2 M1 | que el ser <strong>de</strong> hombre no tengo<br />

G SE1 SE2<br />

2279 os alcanzara SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4<br />

2280 Pues agora a razones MN1 | a razón MN2 G SE1 SE2<br />

2282 podéis así MN1<br />

2283 unas piezas SA3 M1 M2 V M4<br />

2284 no <strong>de</strong>biera MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

2286Acot om MN1 MN2 | Enojado en juicio G SE1 SE2 | Enójase<br />

en razones SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 | Enojado V M4


a la razón <strong>de</strong>satento, 51r<br />

y negado a la justicia,<br />

a la verdad y a los cielos,<br />

tiranamente crüel 2290<br />

me negáis los previlegios,<br />

que el mundo, el cielo, y vos mismo<br />

me conce<strong>de</strong>n! ¿Dón<strong>de</strong> ejemplo<br />

para inhumanidad tanta<br />

hallasteis? ¿Qué alarbe fiero, 2295<br />

qué Caribe, el más crüel,<br />

tuvo tan tirano intento?<br />

¿Cómo irritadas las luces<br />

<strong>de</strong> ese sagrado hemisfero<br />

rayos no <strong>de</strong>satan <strong>de</strong>l 2300<br />

abrasado firmamento,<br />

<strong>de</strong>sperdiciando en castigos<br />

cuanto atesoró en incendios?<br />

¿Para cuándo el Cielo guarda<br />

sus rigores? ¿Cómo ciegos 2305<br />

los dioses con las venganzas<br />

no encuentran, y <strong>de</strong> su imperio<br />

se olvidan? ¿Cómo a <strong>de</strong>litos<br />

tan inormes, mudos veo<br />

los aires, que no <strong>de</strong>strozan, 2310<br />

en átomos mal <strong>de</strong>shechos,<br />

pirámi<strong>de</strong>s erigidos<br />

que sirvan <strong>de</strong> monumentos?<br />

2291 privilegios MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

2296 [el] MN2 | y qué SA3 M2 SE3 SE4 B1 B2 B3 | Carib<strong>de</strong> el<br />

SA1 SA2 SA3 M1 M2 SE3 SE4 B1 B2 B3 | qué troglodita cruel G SE1<br />

SE2<br />

2299 hemisferio MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2300 <strong>de</strong>satan <strong>de</strong> ese MN1 MN2 | <strong>de</strong>satan <strong>de</strong> el G SE1<br />

2303 cuando el tesoro en MN1<br />

2306 con la venganza MN1 MN2<br />

2307 no se encuentran SA3 M1 M2 M3<br />

2309 tan enormes G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4


¿Cómo...? Mas qué es lo que digo, Ap. 51v<br />

arrebatóme el afecto, 2315<br />

y resbalado <strong>de</strong>l labio<br />

se <strong>de</strong>slizó el sentimiento,<br />

válgame la enmienda, pues.<br />

Vuelve a la locura.<br />

Mas no importa, que si ellos<br />

se están mano sobre mano, 2320<br />

yo po<strong>de</strong>r bastante tengo<br />

para asolar todo el mundo.<br />

¿No soy Neptuno? ¿No encierro<br />

las aguas, y por mi cuenta<br />

no llueve? Pues, ¡vive el Cielo!, 2325<br />

que en veinte años cabales<br />

no ha <strong>de</strong> caer en este reino<br />

ni una gota, y que <strong>de</strong> sed<br />

os habéis <strong>de</strong> freír; y luego,<br />

haré a Marte, mi sobrino, 2330<br />

que llueva carbón <strong>de</strong> herrero,<br />

y os <strong>de</strong>sayunéis con fraguas.<br />

Y entonces, señor, veremos,<br />

si soy malo para hijo,<br />

o si para rey soy bueno, 2335<br />

y si la señora Astrea<br />

y el so Balarte remedio<br />

os dan. Vamos, Garibay,<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este instante mesmo<br />

a cerrar el agua voy 2340<br />

hasta el susodicho tiempo. Vase.<br />

2316 <strong>de</strong> el labio G SE1 SA1 SA2 SA3 M1 M2<br />

2318 [pues] SE2<br />

2319Acot om MN1 MN2<br />

2323 No cierro SE4<br />

2326 en cuarenta SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4 | años contrarios G SE1 SE2<br />

2329 habéis <strong>de</strong> rabiar; y a un tiempo G SE1 SE2 | [y] luego;<br />

SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2332 os <strong>de</strong>sayunaréis MN1 | con fragua MN1<br />

2335 son bueno MN1<br />

2336 o si MN1 MN2 | la seora SE4 B1 B2 B3<br />

2337 el seor M4 | so Aalarte SE1<br />

2339 ese instante SE3 B1 B2 B3<br />

2340 a encerrar MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4


Gar. Como no encierres el vino, 52r<br />

poca falta me hace eso. Vase.<br />

Rod. ¡Hay mayor <strong>de</strong>sdicha! ¡Que Ap.<br />

no haya yo tenido tiempo 2345<br />

<strong>de</strong> advertirle <strong>de</strong> este lance!<br />

Rey. Ya Rodulfo hallado habemos<br />

la experiencia sin buscarla.<br />

Ya veis que, mezclando a un tiempo<br />

las amenazas <strong>de</strong> loco 2350<br />

con los avisos <strong>de</strong> cuerdo,<br />

Polidoro su venganza<br />

me intima.<br />

Rod. Señor, ya veo<br />

en él, <strong>de</strong> otros que pa<strong>de</strong>cen<br />

su mismo achaque, el efecto, 2355<br />

pues, aunque en juicio algún rato<br />

les vemos hablar, al mesmo<br />

ser <strong>de</strong> su acci<strong>de</strong>nte vuelven.<br />

Bal. Y si el rato que está cuerdo<br />

lo aprovecha en la venganza, 2360<br />

¿os parece sería bueno<br />

el esperar ese lance?<br />

Ast. ¿Sería, acaso, remedio<br />

<strong>de</strong>l daño que pue<strong>de</strong> hacer,<br />

el que vuelva a no ser cuerdo? 2365<br />

Rod. Claro está que no sería,<br />

mas nunca que haya resuelto<br />

acción alguna se ha visto<br />

2342 no encerréis MN2<br />

2343 no me hace a mí falta eso G SE1 | no me hace a mí<br />

falta esto SE2<br />

2344Acot [Ap.] G SE1 SE2<br />

2345 [yo] MN1 | haya tenido yo tiempo MN2 SA3<br />

2355 su mesmo MN2 G SE1<br />

2356 [en] MN1<br />

2357 le vemos MN1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4 | a el mesmo G SE1 SE2<br />

2358 se vuelven MN2 | vuelve MN1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2359 Y si ese rato que cuerdo G SE1 SE2<br />

2360 le aprovecha SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 |<br />

está, lo aprovecha en G SE1 SE2<br />

2361 la venganza, ¿sería G SE1 | será bueno MN1<br />

2362 al aguardar SA3 | el aguardar SA1 SA2 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4 | esperar a este lance MN1<br />

2364 <strong>de</strong> el daño G SE1 SA1 SA2 M1 | que pueda G SE1 SE2 SA3<br />

M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2365 <strong>de</strong>l que vuelva no ser cuerdo MN1


el que está falto <strong>de</strong> acuerdo, 52v<br />

todo se queda en amagos. 2370<br />

Rey. Antes lo contrario siento,<br />

pues siempre miro temidos<br />

los locos.<br />

Rod. Ése es un miedo<br />

que <strong>de</strong> nuestra parte está.<br />

Rey. Pues yo no quiero tenerlo; 2375<br />

esta noche, vive Dios,<br />

él y su criado a un tiempo<br />

(pues siempre le asiste) entre<br />

los tres han <strong>de</strong> quedar muertos.<br />

Ast. Yo ayudaré, que valor 2380<br />

para todo hay en mi pecho.<br />

Bal. Para qué es los tres, yo solo<br />

a ejecutarlo me ofrezco.<br />

Rod. Erramos, señor, la acción<br />

-dadme aquí discreción, cielos-, Ap. 2385<br />

pues ya veis que es gran<strong>de</strong> indicio<br />

en que malicioso el reino<br />

ha <strong>de</strong> sospechar.<br />

Rey. La voz<br />

en este caso echaremos:<br />

que él con el frenesí 2390<br />

mató al criado, y a sí mesmo<br />

muerte se dio.<br />

Rod. No, señor,<br />

yo he <strong>de</strong> daros mejor medio<br />

y sin sospecha ninguna.<br />

2370 le queda G SE1 SE2<br />

2372 que siempre MN2 | vemos temidos G SE1 SE2 | miro<br />

temido SE4<br />

2373 a los locos G SE1 SE2<br />

2376 noche a puñaladas G SE1 SE2<br />

2383 [a] ejecutarlo te ofrezco G SE1 SE2<br />

2386 pues no veis MN2 | [es] G SE1 | grave indicio O' G SE1<br />

SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2390 <strong>de</strong> que O' MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4 | que con el <strong>de</strong>lirio muerte G SE1 SE2<br />

2391 a el criado dio, y G SE1 SE2<br />

2392-2393 om G SE1 SE2<br />

2394 Rod. No señor, medio mejor G SE1 SE2 | dar el mejor<br />

MN1 | dar un mejor MN2


Rey. Decid. 53r<br />

Bal. ¿Qué aguardáis?<br />

Rod. Yo tengo... 2395<br />

-¡cielos, ayudadme aquí Ap.<br />

a tan arduo fingimiento!-<br />

digo que tengo en mi cuarto,<br />

y aun en mi retrete mesmo,<br />

retirado un gran bandido, 2400<br />

que fue mi criado, y ya vuelto<br />

en su razón, a que intente<br />

su perdón me busca. Esto<br />

supuesto, bien sabéis que<br />

tiene Polidoro el lecho 2405<br />

en el cuarto, a quien el río<br />

baña, cuyo raudal fiero<br />

y hondura es tan gran<strong>de</strong> que<br />

no se le <strong>de</strong>scubre el centro;<br />

pues en mitad <strong>de</strong> la noche, 2410<br />

cuando con mudo silencio<br />

<strong>de</strong> las pensiones <strong>de</strong>l día<br />

cobra el tributo Morfeo,<br />

yo y el bandido a los dos<br />

por un balcón echaremos 2415<br />

al río; que ejecutarlo<br />

dándoles muerte primero<br />

es fácil, y prevenidos<br />

2395 os daré. Rey. Decid. Rod. Yo tengo G SE1 SE2<br />

2396 -dioses, ayudadme SE1 SE2 | -dioses, ayudame aquí G<br />

2397 arduo sentimiento SE2<br />

2399 y aunque en mi SE1<br />

2400 retirado a un G SE1 SE2<br />

2401 [y] MN1 MN2 | [ya] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4 | ya ha vuelto G SE1 SE2<br />

2402 que intenta SE1<br />

2407 cuya raudal M1<br />

2408 hondura tan MN1<br />

2411 con mucho O' G SE1 SE2<br />

2412 las pasiones G SE1 SE2 | <strong>de</strong> el día G SE1 SA1 SA2<br />

2416 a el río G SE1 SE2<br />

2418 y prevenido MN1


llevaremos instrumentos 53v<br />

con que <strong>de</strong>rribar haré 2420<br />

el balcón; pues que con esto<br />

será fácil <strong>de</strong> creer<br />

que estando los dos al fresco<br />

en el balcón, <strong>de</strong>sgajado<br />

a la porfía <strong>de</strong>l tiempo 2425<br />

se cayó, con que no queda<br />

contra nosotros recelo.<br />

Rey. Está bien, pero al bandido<br />

el darle la muerte luego<br />

será preciso, pues queda 2430<br />

tan arriesgado el secreto.<br />

Bal. Eso es fuerza.<br />

Ast. Claro está.<br />

Rod. ¡Qué crueles!- que advirtáis eso<br />

no es menester.<br />

Rey. Pues, Rodulfo,<br />

¡a la ejecución!, que dueño 2435<br />

<strong>de</strong> Grecia seréis. Después Ap.<br />

la muerte, ¡viven los cielos!,<br />

le he <strong>de</strong> dar porque no que<strong>de</strong><br />

ningún testigo.<br />

Bal. Mi cetro<br />

habéis <strong>de</strong> gobernar.<br />

Ast. Yo 2440<br />

por nuevo padre os venero.<br />

Rod. Esto es servir a mi Rey.<br />

2421 el balaustre SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 V M4 | [que] MN1 G<br />

SE1 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 V M4<br />

2423 a el fresco G SE1 SE2<br />

2424 <strong>de</strong>splomado MN1<br />

2425 <strong>de</strong> el tiempo G SE1 SA1 SA2<br />

2426 no quedan MN1<br />

2428 Bien está, pero a el bandido G SE1 SE2<br />

2431 muy arriesgado G SE1 SE2<br />

2433 ¡Qué crueldad! MN2<br />

2437 la muerten SE1<br />

2438 te he SA3 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2440 habéis vos <strong>de</strong> gobernar. [Yo] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2441 [por] SE1<br />

2442 Eso es SE2


Rey. Pues a la acción. 54r<br />

Bal. Al empeño.<br />

Ast. Al arrojo.<br />

Rod. A la lealtad.<br />

Rey. ¡Muera Polidoro!<br />

Rod. ¡El Cielo Ap. 2445<br />

lo guar<strong>de</strong>!<br />

Ast. ¡Balarte viva!<br />

Bal. ¡Astrea viva, mi dueño!<br />

Rey. ¡Vivan Balarte y Astrea!<br />

Rod. ¡Vivan!, -como yo <strong>de</strong>seo.<br />

-------------------------------<br />

Fin <strong>de</strong> la Segunda Jornada<br />

2443 A el empeño G SE1 SE2<br />

2444 A el arrojo G SE1 SE2<br />

2446 le guar<strong>de</strong> SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2450Acot Vanse. G SE1 SE2 | [Fin <strong>de</strong> la segunda jornada.]<br />

G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4


TERCERA JORNADA DE 57r<br />

No hay contra un padre razón.<br />

Sale el marqués.<br />

Mar. El amor <strong>de</strong> mi príncipe perdido 2450<br />

y el general dolor enternecido,<br />

con que la adversa suerte<br />

el reino todo llora <strong>de</strong> su muerte,<br />

y la ira leal que no resisto<br />

por los indicios que en Rodulfo he visto 2455<br />

<strong>de</strong> que fue él, traidor, cruel, fiero, inhumano,<br />

por seguir al tirano<br />

Rey (cuyo odio fue siempre endurecido<br />

contra el difunto príncipe, movido<br />

<strong>de</strong>l amor que en Balarte, su hijo, crece, 2460<br />

cuyo nombre aborrece<br />

toda Grecia). Resuelto y arrojado,<br />

<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l reino convocado,<br />

a averiguar me mueve<br />

<strong>de</strong>l cruel Rodulfo la traición aleve, 2465<br />

y, si niega severo,<br />

muerte hallará en los filos <strong>de</strong> mi acero.<br />

Éste su cuarto es, cerrado tiene,<br />

2450Acot Jornada Tercera. G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | marqués solo. MN1 MN2 SE1 SE2 | Dos<br />

sillas. MN2 | Salón corto y sale el marqués. M4<br />

2451 dolor introducido SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4<br />

2453 llora ya su SA3 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2456 pues sin duda, inhumano SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4 | él, el traidor, fiero inhumano! MN2 G SE1 SE2<br />

2457 muerte le dio, siguiendo <strong>de</strong>l tirano SA1 SA2 SA3 M1 M2<br />

M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | a el tirano G SE1 SE2<br />

2458 rey el odio, que tuvo endurecido SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2459 príncipe ha movido G SE1<br />

2460 <strong>de</strong> el amor G SE1<br />

2462 toda Grecia resuelto, y arrojado) SA1 SA2 SA3 M1 M2<br />

SE3 SE4 B1 M4<br />

2463 <strong>de</strong> el reino G SE1<br />

2464 [a] averiguar G SE1 SE2<br />

2465 <strong>de</strong> este Rodulfo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4 | <strong>de</strong> el cruel G SE1<br />

2466 si me habla severo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4


quiero llamar.<br />

Llama y sale Rodulfo.<br />

Rod. ¿Quién llama aquí? 57v<br />

Mar. Quien viene,<br />

Rodulfo, a hablaros.<br />

Rod. Que os sentéis os ruego. 2470<br />

Mar. No traigo ahora yo tanto sosiego.<br />

Rod. Sea como gustáis. Él trae cuidado. Ap.<br />

Mar. ¿Cerrar podéis ahí?<br />

Rod. Ya está cerrado. Cierra.<br />

Mar. ¿Óyenos alguien?<br />

Rod. No, solos nos vemos.<br />

Parece que adivino sus extremos. Ap. 2475<br />

¿Para qué prevención tanta en vos toco?<br />

Mar. Para <strong>de</strong>ciros mucho en labio poco:<br />

al príncipe una bebida<br />

disteis, y instantaniamente<br />

le dio el cruel acci<strong>de</strong>nte, 2480<br />

en que le vimos sin vida,<br />

sin juicio Grecia le advierte,<br />

y empeñado a más traición,<br />

fingiendo caerse un balcón,<br />

le habéis dado aleve muerte. 2485<br />

De aqueste caso lo cierto<br />

<strong>de</strong>cid, pues solos los dos<br />

estamos, o, ¡voto a Dios!,<br />

que aquí os he <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar muerto.<br />

Rod. Lo que yo imaginé ha sido Ap. 2490<br />

2469Acot [y] B3<br />

2469 llama así G SE1 SE2<br />

2471 traigo yo ahora tanto MN2 SE2<br />

2472 como gustéis MN1 SE2<br />

2473 Cerrar podréis MN2<br />

2474Acot om SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 | Cierra<br />

la puerta. G SE1 SE2<br />

2477 en tiempo poco O' G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2478 A el príncipe G SE1 SE2<br />

2479 diste [y] MN1 | disteis e instantemente SE1 | e<br />

instantaneamente G SE2 SA3 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | y<br />

instantaneamente MN2 SA1 SA2 M1<br />

2483 empeñado en la traición MN1<br />

2484 caer[se] un MN1 MN2<br />

2487 <strong>de</strong>cid, que MN1 | sólo los MN1 G SE1 SE2 | pues que<br />

nadie ve a los dos MN2<br />

2488 me <strong>de</strong>cid MN2 | o, ¡vive Dios! O' MN1 MN2<br />

2489 he <strong>de</strong>jar O | que aquí habéis <strong>de</strong> quedar muerto MN2


y en la lealtad que le he hallado,<br />

cuando más mal me ha tratado,<br />

más me <strong>de</strong>ja agra<strong>de</strong>cido.<br />

Al príncipe seguirá 58r<br />

quien ha mostrado tal fe, 2495<br />

pero no me atreveré<br />

a <strong>de</strong>clarar...; mas si está<br />

oyendo el príncipe y tiene<br />

<strong>de</strong> buscar contra su cruel<br />

padre quien le siga, él 2500<br />

verá si el marqués conviene.<br />

Aquí con tiento he <strong>de</strong> ir.<br />

Mar. Pues consultado lo habéis,<br />

<strong>de</strong>cid a qué os resolvéis:<br />

¿a <strong>de</strong>cirlo o a morir? 2505<br />

Rod. Marqués, cuando apasionado<br />

os miro, <strong>de</strong> mi pru<strong>de</strong>ncia<br />

me he <strong>de</strong> valer, porque quiero<br />

que vuestro arrojo me <strong>de</strong>ba<br />

(por ser arrojo tan noble) 2510<br />

lo que en otro modo fuera<br />

imposible en mi valor<br />

toleraros, cuando el persa,<br />

el cita y el otomano,<br />

<strong>de</strong> mi cuchilla sangrienta 2515<br />

al menor impulso han sido<br />

<strong>de</strong>sperdicio sus cabezas,<br />

sin que el pincel <strong>de</strong> los años,<br />

que en líneas blancas bosqueja<br />

su diestro cuanto caduco 2520<br />

primor, borrar en mí pueda<br />

2491 [he] G SE1<br />

2492 cuanto más SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2494 A el príncipe G SE1 SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3 | príncipe<br />

siguirá MN1<br />

2500 [le] SE3 SE4 | [él] MN1 | seguirá a él SA3<br />

2501Acot Ap. SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

2509 vuestro enojo MN1 MN2 G SE1 SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

2510 ser enojo MN1 MN2 G SE1 SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3 | ser<br />

orrojo M1<br />

2514 sita MN1 | scita MN2 G SE1 SE2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4 | escita SA1 SA2 SA3 M1 M2 | [y] MN2 | [el] SA1 SA2 SA3 M1 M2<br />

SE3 B1 B2 B3 | y el Africano G SE1 SE2<br />

2516 a el menor G SE1 SE2 SE3 B1 B2 B3 | al menos MN2<br />

2517 <strong>de</strong>sperdicios sus MN1 MN2<br />

2518 el pensil MN1


íos que ha engendrado, un 58v<br />

corazón que los alienta,<br />

que el valor no se minora<br />

aunque se postren las fuerzas. 2525<br />

Aprovechando pues ahora<br />

mi cordura, que os advierta<br />

me permitid, que es ajeno<br />

<strong>de</strong> vuestro valor y prendas<br />

a tan temeraria acción 2530<br />

moveros, sin que preceda<br />

una evi<strong>de</strong>ncia muy clara,<br />

una verdad muy entera,<br />

que no es <strong>de</strong> varones sabios<br />

creerse <strong>de</strong> la primera 2535<br />

información. Si al oído<br />

os habló alguna sospecha,<br />

si algún indicio os indujo<br />

contra mí, guardar <strong>de</strong>bierais<br />

el segundo oído, para 2540<br />

que informándoos mi nobleza,<br />

mi lealtad y mi honor, fuese<br />

<strong>de</strong>svanecida y <strong>de</strong>shecha<br />

la primera voz, que tuvo<br />

su logro por ser primera. 2545<br />

Dos oídos dio a los hombres<br />

Júpiter, cuando pudieran<br />

vivir con uno, aplicando<br />

a él <strong>de</strong>l sentido la fuerza,<br />

2522 que los ha V M4 | [un] M4<br />

2523 un corazón que no alienta V M4<br />

2526 Aprovechando ahora, pues, SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

2531 que proceda MN1 MN2<br />

2533 o una SE4<br />

2536 a el oído G SE1 SE2 SE3 B1 B2 B3<br />

2538 algún incendio SA3 M1 M2 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

2541 enformándoos mi SA1 SA2<br />

2543 <strong>de</strong>svanecido, y SA1 SA2 B2 B3<br />

2544 primera vez MN2<br />

2546 [a] G SE1<br />

2549 al <strong>de</strong>l sentido MN1 MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

V M4 | a él <strong>de</strong> el G SE1


pero quiso así advertirle 59r 2550<br />

al hombre, que cuando a oír llega,<br />

si a la malicia dio el uno,<br />

guar<strong>de</strong> el otro a la inociencia.<br />

Siendo esto así, vos habéis<br />

incurrido en la flaqueza 2555<br />

<strong>de</strong> muchos, pero creed<br />

que os estimo <strong>de</strong> manera<br />

esa pasión, ese arrojo<br />

y esa lealtad; mas ya queda<br />

encarecida mi mucha 2560<br />

estimación, pues a ofensas<br />

contra mí pensadas, doy<br />

tan apacible respuesta.<br />

Mar. No, hipócrita, vuestro engaño<br />

que asegurado me <strong>de</strong>ja 2565<br />

piense, que habéis <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirme<br />

<strong>de</strong> esta traición la cautela<br />

o la vida...<br />

Rod. Bien está<br />

marqués, y creed que ésta<br />

es la vez primera que 2570<br />

trae buen sonido la ofensa,<br />

¡dadme, dadme vuestros brazos!<br />

Mar. ¿Los brazos <strong>de</strong> esta manera?<br />

2551 [que] MN2 | a el hombre G SE1 SE2<br />

2553 la inocencia G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

Entre 2553-2554 que aunque verdad que tal vez | es verdad<br />

SE2 / acertarse en la primera / acción suele, para una / son<br />

muchas las que se yerran / y aunque todas se acertasen / y errase<br />

un sola, fuera | errarse una sola SE2 / culpa también; pues las<br />

leyes / que se perdonen dispensan / muchos reos porque un /<br />

inocente no perezca G SE1 SE2<br />

2555 ya incurrido MN2<br />

2559 [y] MN2<br />

2562 mí pesadas SE1 SE2<br />

2564 No piense ahora vuestro engaño MN2<br />

2566 que habéis <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirme ahora MN2<br />

2568 Bueno está O'<br />

2569Acot El Príncipe y Garibay al paño. SA1 SA2 SA3 M1 M2<br />

M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2569 y cree MN1 MN2 | que es ésta M3 V M4<br />

2570 [es] M3 V M4 | la vez primera es que SA1 SA2 M1 | que<br />

trae SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 V M4<br />

2571 [trae] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 V M4 | la <strong>de</strong>fensa la<br />

ofensa O | la <strong>de</strong>fensa SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 V M4


Meten mano.<br />

¡Sacad la espada!<br />

Rod. Mirad, 59v<br />

que satisfacción pudiera 2575<br />

daros <strong>de</strong> que soy tan leal<br />

como vos, que es cuanto pueda<br />

encarecer.<br />

Mar. Que no hay<br />

satisfacción.<br />

Rod. ¿Y si hubiera<br />

alguna?<br />

Mar. No pue<strong>de</strong> ser. 2580<br />

Rod. Pues mirad que la hay.<br />

Mar. ¿Cuál?<br />

Salen el Príncipe y Garibay con<br />

otros vestidos.<br />

Pri. Ésta.<br />

Gar. Y esotra.<br />

Mar. ¡Cielos, qué veo!<br />

¿Si es ilusión <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a?<br />

Dudando estoy lo que miro,<br />

no creo la verdad mesma. 2585<br />

Pri. No es ilusión, marqués, no,<br />

mis brazos testigos sean<br />

verda<strong>de</strong>ros.<br />

Gar. Tomé, toca<br />

y creerás.<br />

Mar. Las plantas vuestras<br />

me dad, señor, y reciba 2590<br />

esta duda vuestra alteza<br />

por alegría, pues quien<br />

2574Acot om MN1 MN2 | Mete mano G SE1 SE2 SA3 M2 M3 V M4<br />

| Mete mano en la espada SE4 B1 B2 B3<br />

2574Per Mar. Rod. O<br />

2577 como vos sois, Marqués. Mar. Ésa M3<br />

2578 encareceros MN2 | no es satisfacción bastante M3 |<br />

exagerar. Mar. Que G SE1 SE2<br />

2579 a mi recelo. Rod. Y M3<br />

2581Acot [con otros vestidos] MN1 MN2 G SE1 SE2<br />

2582 Y estotra SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 V M4<br />

2584 dudando en mí lo que G SE1 SE2<br />

2590 señor, me dad, G SE1 SE2<br />

2591 esta <strong>de</strong>uda O' G SE1 SE2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B2<br />

V M4


un bien creído no espera, 60r<br />

cuando <strong>de</strong> repente lo halla,<br />

duda aquello que <strong>de</strong>sea. 2595<br />

Y ahora, Rodulfo, amigo,<br />

pidiéndoos perdón, merezca<br />

vuestros brazos.<br />

Rod. Pues ahora<br />

no os los quiero dar.<br />

Mar. Ved que ésa<br />

es venganza.<br />

Rod. No lo es, 2600<br />

sino razón justa.<br />

Gar. ¡Ea<br />

Fabio, déjate querer<br />

pues que blanca no te cuesta!<br />

¡Que esté <strong>de</strong> Dios que han <strong>de</strong> ser<br />

siempre ingratas las bellezas! 2605<br />

Pri. Hacedlo por mí, Rodulfo.<br />

Rod. Señor que son hazañeras<br />

<strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> amor<br />

las mías, pues mal pudiera,<br />

cuando le ofrecí mis brazos 2610<br />

ultrajando mi nobleza,<br />

negárselos ahora que<br />

con cariño los espera:<br />

los brazos y el alma os doy<br />

<strong>de</strong> nuestra amistad por prendas. 2615<br />

Gar. ¡Digo! ¿Y para Garibay<br />

2593 bien cresido MN1 | bien crecido MN2 G SE1 SE2 | buen<br />

creído SA3 M1 M2<br />

2597 [os] MN1<br />

2599 [os] MN2<br />

2600 [lo] es sino SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4<br />

2601 justa. Gar. Ea, ea, SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4<br />

2603 no me MN1<br />

2606 Haceldo por MN1 | Hacerlo por SE1<br />

2608 <strong>de</strong>monstraciones <strong>de</strong> G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 V M4<br />

2610 mis brabos B2 | ofrecí los G SE1 SE2<br />

2612 negarlos ahora a quien MN2<br />

2613 con cariños G SE1 SE2<br />

2615Acot Abrázale. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4<br />

2615 por prenda SE1 SE2


no hay abrazo?<br />

Mar. Amigo, llega, 60v<br />

que bien los merece quien<br />

la confïanza granjea<br />

<strong>de</strong>l príncipe, mi señor, 2620<br />

siendo también <strong>de</strong> sus penas<br />

partícipe.<br />

Gar. ¡Ahí andamos<br />

hechos ánimas en penas<br />

sobre la palabra, hasta<br />

que el Cielo se compa<strong>de</strong>zca, 2625<br />

y haga que a este rey maldito...!<br />

Pri. ¡Villano, <strong>de</strong> esa manera<br />

<strong>de</strong>l Rey, mi señor, no hables,<br />

que aunque más tiranos sean<br />

los reyes, el venerarlos 2630<br />

como a dioses <strong>de</strong>uda es nuestra;<br />

pues la autoridad no pier<strong>de</strong>n,<br />

aunque el amor no granjean,<br />

y el cariño faltar pue<strong>de</strong>,<br />

pero no la reverencia. 2635<br />

Rod. ¡Qué pru<strong>de</strong>ncia! Ap.<br />

Mar. ¡Qué atención! Ap.<br />

Gar. Pues protestando la enmienda,<br />

digo, marqués, que hasta que<br />

quiera el Cielo dar licencia,<br />

para que a su majestad 2640<br />

el Rey, mi señor, lo puedan<br />

llevar cuatro mil <strong>de</strong>monios,<br />

2618 lo merece SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4<br />

2620 <strong>de</strong> el Príncipe G SE1 SE2 SA1 SA2 M1<br />

2623 en pena MN2 SE4 B1<br />

2624 [la] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 |<br />

hasta que SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2625 [que] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2626 [a] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2627 <strong>de</strong> esta SE4<br />

2628 <strong>de</strong> el Rey G SE1<br />

2634 om MN1<br />

2635 pero no la reverencia MN1<br />

2636Acot [Ap.] G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3<br />

2636 [Rod. ¡Qué pru<strong>de</strong>ncia!] G SE1 SE2<br />

2637Acot [Ap.] G SE1 SE2<br />

2637 la emienda SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

2638 digo, señor, MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4<br />

2641 le puedan SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4 | la puedan SE1


que pa<strong>de</strong>zcamos es fuerza.<br />

Pri. ¿Y es eso enmendarse? 61r<br />

Gar. Pues,<br />

¿no es con toda reverencia 2645<br />

el <strong>de</strong>sear se lo lleven<br />

los diablos?<br />

Pri. No hay en ti enmienda.<br />

Marqués, pues vivo me veis,<br />

con facilidad se <strong>de</strong>ja<br />

enten<strong>de</strong>r que ha sido arte 2650<br />

<strong>de</strong>l amor con que en <strong>de</strong>fensa<br />

mi vida ha puesto Rodulfo;<br />

pues arrojando unas peñas<br />

al río, porque el ruido<br />

<strong>de</strong>l golpe oír se pudiera, 2655<br />

y mis vestidos también,...<br />

Gar. Y el mío, y en verdad que era<br />

harto nuevo cuando se hizo.<br />

Pri. ...y usando <strong>de</strong> la cautela<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rribar el balcón, 2660<br />

el Rey quedó con certeza<br />

<strong>de</strong> mi muerte.<br />

Gar. Y <strong>de</strong> la mía<br />

sin ser su hijo.<br />

Pri. Y la mesma<br />

tuvo el reino.<br />

Mar. Sí señor,<br />

que creímos tu violenta 2665<br />

muerte, cierto es, pero todos<br />

el que fue la acción dispuesta<br />

por el Rey han creído, mas 61v<br />

como es, señor, la materia<br />

2644 Y eso es enmendarse G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 B1<br />

B2 B3 V M4 | Y esso es emendarse? SE3 | Y esto es enmendarse SE4<br />

2646 se le MN2<br />

2647 ti emienda SE3<br />

2650 como ha G SE1 SE2 | sido arto SE1 | sido acto SE2<br />

2651 <strong>de</strong> el amor G SE1 SA1 SA2 M1<br />

2654 a el río G SE1 SE2 SE3 B1 B2 B3<br />

2655 <strong>de</strong> el golpe G SE1 SA1 SA2 M1<br />

2658 le hice MN2<br />

2665 creyó tu muerte violenta, SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

2666 y cierto creímos todos SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

2668 por el Rey tu padre, mas SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4 | por él el Rey G SE1


tan ardua, cada uno siente 2670<br />

para sí, sin que se atreva<br />

ninguno a <strong>de</strong>clarar.<br />

Pri. Eso<br />

es ordinario en las quejas<br />

<strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos que<br />

todos lloran, todos penan, 2675<br />

mas no se atreve ninguno,<br />

aunque su pasión le esfuerza,<br />

ni aun a fiarle a la voz<br />

los sonidos <strong>de</strong> la queja,<br />

y cuanto alienta el dolor, 2680<br />

el miedo se lo flaquea;<br />

pues cobar<strong>de</strong>s al amago<br />

<strong>de</strong>l golpe, al <strong>de</strong>strozo tiemblan.<br />

Rod. Mas los dioses los clamores<br />

<strong>de</strong>l humil<strong>de</strong> oyen, y vengan 2685<br />

en el tribunal mayor<br />

sus injurias.<br />

Gar. ¡Linda flema!,<br />

para allá me lo guardáis,<br />

pues echadme otro par <strong>de</strong> ellas<br />

y aquí entra a Roma por todo. 2690<br />

Pri. Marqués, <strong>de</strong> la lealtad vuestra<br />

y vuestro amor, la probanza<br />

en mi fe la tenéis hecha;<br />

2674 <strong>de</strong> el tirano po<strong>de</strong>roso | <strong>de</strong>l tirano SE2 / que aunque<br />

tengan con violencias / a un vulgo todo ofendido, G SE1 SE2<br />

2676 mas ni MN1<br />

2677 se esfuerza MN2 | aunque sus pasiones sienta SA1 SA2<br />

SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2678 fiarle [a] la MN2<br />

2679 los sentidos <strong>de</strong> SE3<br />

2680 y cuando SE3 | el rencor G SE1 SE2<br />

2682 a el amago G SE1 SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

2683 <strong>de</strong> el golpe, SA1 SA2 M1 | golpe el <strong>de</strong>strozo SA1 SA2<br />

SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 V M4 | <strong>de</strong> el golpe a el <strong>de</strong>strozo<br />

tiemblan | <strong>de</strong>l golpe SE2 / que es po<strong>de</strong>roso y tirano, / dos veces<br />

fiera sangrienta. G SE1 SE2<br />

2685 <strong>de</strong> el humil<strong>de</strong> G SE1 SA1 SA2 M1<br />

2688 pues, ¿y que se me da a mí G SE1 SE2<br />

2689 -<strong>de</strong>cid- o que me remedia, G SE1 SE2<br />

2690 <strong>de</strong>spués que me haya quitado / mi honra, mi vida y<br />

hacienda / el que él arda en los infiernos? G SE1 SE2<br />

2691 la leatad MN2<br />

2692 a vuestro MN1<br />

2693 en mí la tenéis bien hecha SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 V M4<br />

| en mí la tenéis hecha SE3 B1 B2 | en mí la tenéis ya hecha SE4<br />

| en mí ya la tenéis hecha B3


A los gran<strong>de</strong>s prevenid, 62r<br />

para que, <strong>de</strong> mi inocencia 2695<br />

movidos, me <strong>de</strong>n ayuda.<br />

Mar. Para la ocasión dispuestas<br />

sus vidas en tu servicio<br />

las tendrás, pues <strong>de</strong> manera<br />

te lloran que me han nombrado, 2700<br />

para que al Rey le divierta<br />

<strong>de</strong> la jura que hacer quiere<br />

en Balarte, hasta que pueda<br />

tu cuerpo hallarse, y el Rey<br />

ha sentido con tal fuerza 2705<br />

el que no convenga yo<br />

con su intento que da muestras<br />

<strong>de</strong>l mucho odio que me tiene, Llaman<br />

pero yo...; mas a la puerta<br />

han llamado.<br />

Rod. Pues señor, 2710<br />

a vuestro retrete.<br />

Gar. ¡Ea,<br />

volvámonos a ser muertos<br />

en confianza. Mucha priesa Llaman<br />

trae quien llama.<br />

Rod. ¿Qué aguardáis?<br />

Pri. Adiós pues. Vase.<br />

Mar. El Cielo quiera 2715<br />

que os mire con el laurel.<br />

Gar. Aunque escabeche parezca. Vase.<br />

Rod. Vos, marqués, os podéis ir 62v<br />

por esta contraria puerta.<br />

2695 inociencia MN1 MN2<br />

2697 dispueestas O | dispuesta MN1<br />

2698 <strong>de</strong> tu MN1 MN2<br />

2701 a el Rey G SE1 SE2<br />

2705 sentido <strong>de</strong> manera G SE1 SE2<br />

2706 no venga SE3 B1 B2<br />

2708 <strong>de</strong> el mucho G SE1 SA1 SA2 M1<br />

2709Acot Llama SE2<br />

2709 Ya ofrezco...; mas MN2 | pero ya SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2712 volvamos a G SE1 SE2 SA3 M4<br />

2713Acot Llaman otra vez. SA1 SA2 | Llaman. Otra vez. M1<br />

| om G SE1 SE2<br />

2713 Mucha prisa MN2 | Gran priesa SA1 SA2 SA3 M1 M2 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2714 el que llama SE3 SE4 B1 B2 B3 | ¿A qué aguardas? MN1<br />

| ¿Qué aguardas? SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

2715 pues. Mar. Los Cielos quieran G SE1 SE2<br />

2716Acot Vase. O


Mar. Guár<strong>de</strong>os Júpiter. Vase.<br />

Rod. Abro ahora. 2720<br />

Abre y sale Honorio.<br />

¿Qué buscáis?<br />

Hon. A vuexelencia<br />

el Rey llama.<br />

Rod. Vamos pues,<br />

¿qué novedad será ésta?<br />

Vanse y salen el príncipe y Garibay.<br />

Pri. Pues va a ver al Rey Rodulfo<br />

y es preciso se <strong>de</strong>tenga, 2725<br />

para que Fénix, mi bien,<br />

salga a hablarme, haré la seña<br />

en esta pared, que es<br />

<strong>de</strong> su celestial esfera<br />

división. Y tú trae luces, 2730<br />

pues ya a la antorcha febea<br />

en la sala <strong>de</strong> Anfititre<br />

Latona le resi<strong>de</strong>ncia.<br />

Gar. Cultidiablesco has hablado,<br />

no hiciera más un poeta 2735<br />

<strong>de</strong> lúgubres y candores,<br />

digo que voy por aquella<br />

2720 Júpiter. Rod. Ahora abro. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

2721 A Vueselencia MN1 | A Vuecelencia MN2 SE2 V M4 | A<br />

Vuexcelencia SA1 SA2 | A V. Excelencia SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3<br />

2723 será aquesta B3<br />

2724Acot Vase. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 | [y]<br />

MN1 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 |<br />

Garibay por la puerta <strong>de</strong> enmedio, que es por don<strong>de</strong> entró. G SE1<br />

SE2<br />

2724 ver el Rey MN2 | a el Rey G SE1 SE2<br />

2726 Phenix, mi SE4<br />

2730 mansión. Y G SE1 SE2 | trae las luces G SE1 SE2<br />

2731 Antorcha Le bea MN1 | Antorcha Phebea SE4<br />

2732 Sala <strong>de</strong> Amphititre G SE1 SE2 | Sala <strong>de</strong> Anfitrite MN1<br />

MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 B1 B2 B3 V M4 | Sala <strong>de</strong> Amphitrite<br />

SE4<br />

2733 entona la resi<strong>de</strong>ncia MN1 | la toma la resi<strong>de</strong>ncia MN2<br />

| le toman la resi<strong>de</strong>ncia SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V | le toma la resi<strong>de</strong>ncia SE4 M4<br />

2734 Cultidiablisco MN1 | Cultidiabesco MN2 |<br />

Cultibiablesco SA3<br />

2736 <strong>de</strong> legumbres y SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4


V M4<br />

moral, <strong>de</strong> la vida ensayo,<br />

imagen <strong>de</strong> la severa 63r<br />

Cloto, Atropos, o Laquesis, 2740<br />

que <strong>de</strong>l Céfiro a la seña<br />

<strong>de</strong>l bostezo más cobar<strong>de</strong><br />

le coge un requiem eternam;<br />

que en nuestra lengua construido<br />

dice que ya voy por velas. Vase. 2745<br />

Pri. ¡Oh, cómo amor el más noble<br />

cuidado es! Pues aunque tenga<br />

el pecho ocupados todos<br />

los lugares <strong>de</strong> la pena,<br />

aunque los <strong>de</strong>más se estrechen, 2750<br />

en mejor lugar se sienta.<br />

Sale con luces Garibay.<br />

Gar. Aquí está lo susodicho.<br />

Pri. Pues vete tú.<br />

Gar. No quisiera<br />

<strong>de</strong>jarte solo, pues pue<strong>de</strong><br />

ese mal que te atormenta 2755<br />

el corazón darte y...<br />

Pri. No hará, vete.<br />

Gar. A la tarea<br />

<strong>de</strong> siempre, pues quiere el Cielo<br />

que tan mala vida tenga,<br />

que es comer mucho, beber 2760<br />

más, dormir a pierna suelta,<br />

no hacer nada y tener todo<br />

2738 mortal <strong>de</strong> MN2 M3<br />

2739 la feBea MN1 | la sabera: SA1 SA2 SA3 M1 M2 | la Sabea<br />

2740 Atropo MN1 | o La Creses O' | Olachesis G SE1 | o<br />

Lachesis SE2 SA1 SA2 M1 SE3<br />

2741 <strong>de</strong> el céfiro G SE1<br />

2742 <strong>de</strong> el bostezo G SE1 SA1 SA2 M1<br />

2743 requien eternan MN1 | requiem eterna MN2 | Requiem<br />

Aeternam M3 SE4 | * y halagüeña suele <strong>de</strong>jarla en pavesa O'<br />

2744 por no <strong>de</strong>cir en romance lengua construido O'<br />

2745 por vela MN2<br />

2747 es! que aunque SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

2751 se asienta G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V<br />

2752Acot Sale Garibay. MN1 | Sale Garibay con luces. G SE1<br />

SE2 V M4<br />

2753-56 om G SE1 SE2<br />

2756 <strong>de</strong>l corazón SA3 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | <strong>de</strong> el<br />

corazón SA1 SA2 M1<br />

2757 Pri. Pues vete tu. Gar. A la tarea G SE1 SE2 | No dará<br />

SA3 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | ve. SE3 SE4 B1


sobrado, ¿qué vida es ésta?<br />

¡Désela Dios a quien la <strong>de</strong>sea! Vase. 63v<br />

Pri. Hago pues la seña, ya 2765<br />

Hace una seña.<br />

la habrá oído, pues la puerta<br />

abrir quiero; mas Rodulfo<br />

<strong>de</strong>scuidadamente abierta<br />

la <strong>de</strong>jó, mucho es que en tanto<br />

riesgo tal <strong>de</strong>scuido tenga, 2770<br />

pero ya allí a Fénix siento.<br />

Sale Fénix.<br />

Fen. ¡Señor mío!<br />

Pri. ¡Amada prenda,<br />

alma por quien sólo vivo,<br />

vida por quien mi alma alienta!<br />

Pero la puerta cerrar 2775<br />

quiero.<br />

Fen. No, déjala abierta<br />

que yo es preciso volverme<br />

al instante; centinela<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí puedo ser yo.<br />

Pri. ¿Que tan breve me concedas 2780<br />

este bien?<br />

Fen. Mi sentimiento,<br />

<strong>de</strong> que asistirte no pueda<br />

como <strong>de</strong>sea mi amor,<br />

sabe el Cielo y que quisiera...<br />

2763 sobrado, ¿qué vida es ésta / para un probete<br />

escondido? SE3 SE4 B1 B2 B3 | sobrado, ¡qué vida ésta!: / para<br />

un pobrete escondido, G SE1 SE2<br />

2764 Dios la dé a G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

| la <strong>de</strong>sa SE1<br />

2765 [ya] V M4<br />

2766Acot om MN1 MN2 | Hácela. SA3 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4<br />

2766 [la] habrá G SE1 SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3 | ahora la<br />

puerta SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 | ¿si acaso la enten<strong>de</strong>rá? / ya la<br />

habrá oído, ahora la puerta V M4<br />

2778 a el instante G SE1 SE2<br />

2779Acot Silla y señas <strong>de</strong>l mal. MN2<br />

2779 aquí seré yo MN1<br />

2780 me conce<strong>de</strong>s SA3 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

2782 [no] SA3<br />

2783 como quisiera mi MN2


Pero, ¿qué es eso señor? 64r 2785<br />

Esté el príncipe haciendo <strong>de</strong>mostra-<br />

ciones <strong>de</strong> quejarse <strong>de</strong>l corazón.<br />

Pri. ¡Ser la atención tan grosera<br />

<strong>de</strong> mi achaque que se atreve<br />

a ofen<strong>de</strong>rme en tu presencia!<br />

Fen. ¿Luego el acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

corazón te ha dado? ¿Hay pena 2790<br />

mayor?<br />

Pri. Aunque más templado<br />

me aflige ya, será fuerza,<br />

mientras suspenso me tiene,<br />

sentarme, pues ya flaquea<br />

el sentido.<br />

Siéntase en una silla y que<strong>de</strong> <strong>de</strong>smayado<br />

y reclinado sobre el brazo.<br />

Fen. ¡Ay, dueño mío, 2795<br />

y quién pa<strong>de</strong>cer pudiera<br />

por ti ese mal! ¡Polidoro,<br />

señor, mi bien, dura estrella,<br />

que pueda, grave dolor,<br />

un achaque, injusta fuerza, 2800<br />

ajar el mayo mejor,<br />

turbar la más noble estrella!<br />

Príncipe, señor, bien mío,<br />

aún no vuelve, el agua alienta<br />

2785 es esto MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE4 V M4<br />

2786Acot om MN1 MN2 | Está el SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4 | haciendo <strong>de</strong>monstraciones. V M4 | haciendo<br />

<strong>de</strong>monstraciones G SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 | <strong>de</strong> que<br />

le aqueja el corazón. G SE1 SE2<br />

2789 <strong>de</strong> el G SE1 SA1 SA2 M1<br />

2794-2945 om B2<br />

2795Acot Cae <strong>de</strong>smayado en una silla. MN1 | Siéntase y cae<br />

<strong>de</strong>smayado MN2 | y quédase SA3 M2 M3 SE3 SE4 B1 B3 V M4 | y queda<br />

SA1 SA2 M1 | como <strong>de</strong>smayado en el brazo <strong>de</strong> ella. SA1 SA2 SA3 M1<br />

M2 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | brazo <strong>de</strong> Fénix. M3 | que<strong>de</strong> como<br />

<strong>de</strong>smayado. G SE1 | queda como <strong>de</strong>smayado. SE2<br />

2798 Dura pena MN1 MN2


los espíritus, pues quiero 64v 2805<br />

por ella ir. Vase.<br />

Sale el Rey solo.<br />

Rey No sosiega<br />

mi cuidado, cuando miro<br />

que avasalla mi gran<strong>de</strong>za<br />

el secreto <strong>de</strong> Rodulfo,<br />

y sólo en su muerte queda 2810<br />

afianzada mi quietud.<br />

Vele ahora al Príncipe.<br />

Pero Cielos, ésta es buena<br />

ocasión, pues que dormido<br />

allí le miro; pues sea<br />

para el yerro <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito, 2815<br />

otro <strong>de</strong>lito la enmienda,<br />

¡muera pues! Mas, ¡dioses sacros!,<br />

Mete mano y se llega y conoce<br />

a Polidoro.<br />

¿qué he visto? Heladas las venas,<br />

sin aliento el corazón,<br />

he quedado, el Cielo obstenta 2820<br />

su castigo, Polidoro...,<br />

yo..., tu muerte..., no me queda<br />

ni aun la disculpa, pues huya<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito la presencia.<br />

2806Acot [solo] MN2 B3 | Vase y sale SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 V M4<br />

2812Acot Vele MN1 | om MN2 | Ve al Príncipe SA1 SA2 SA3 M1<br />

M2 M3 SE3 SE4 B1 B3 V M4 | Velo ahora. G SE1 SE2<br />

2814 allí lo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B3 V M4<br />

2818Acot Ve a Polidoro MN1 | om MN2 | conoce que es<br />

Polidoro. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B3 V M4 | Llega a<br />

matarlo y ve que es Polidoro. G SE1 SE2<br />

2816 la emienda SE3<br />

2820 ha quedado MN1 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B3 V M4 | Cielo<br />

ostenta SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B3 V M4<br />

2822 ya a tu SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B3 V M4<br />

2824 <strong>de</strong> el <strong>de</strong>lito G SE1 SA1 SA2 M1


Vase por la misma puerta que entró 65r<br />

y sale Fénix con un vaso <strong>de</strong> agua, por<br />

la puerta que se entró será la <strong>de</strong> enmedio.<br />

Fen. ¿Si <strong>de</strong>l parasismo habrá 2825<br />

vuelto el Príncipe?<br />

Vuelve en sí el Príncipe.<br />

Pri. ¡Oh inmensa<br />

piedad <strong>de</strong> los dioses!<br />

Fen. ¡Cielos,<br />

gracias os doy!<br />

Pri. ¡Fénix bella!<br />

Fen. ¿Cómo te sientes, Señor?<br />

Pri. Pasada ya la tormenta Levántase. 2830<br />

bueno estoy, gloria a los dioses,<br />

mas ¿qué es eso?<br />

Fen. Agua que bebas,<br />

porque el corazón alivies.<br />

Pri. Dámela y esta vez tenga<br />

Toma el agua.<br />

este néctar o ambrosía 2835<br />

contraria naturaleza,<br />

pues la ministra <strong>de</strong>idad<br />

porque Ganime<strong>de</strong>s beba.<br />

Fen. Tu cortesanía estimo.<br />

2825Acot Vase. Sale Fénix. MN1 MN2 | Vase. Sale Fénix con<br />

agua G SE1 SE2 | Vase por la puerta que salió, y sale Fénix con<br />

un vaso <strong>de</strong> agua por la <strong>de</strong> enmedio SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B3 V M4 | <strong>de</strong>l medio B3<br />

2825 <strong>de</strong> el parasismo G SE1 | parasismo vuelto MN2<br />

2826 habrá el MN2<br />

2831Acot om MN1 MN2<br />

2832 es esto G SE1 SE2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B3 V M4<br />

2833 corazón alivieis SE1<br />

2835Acot om MN1 MN2 | Tome el G SE1 SE2 | Toma el vaso SA1<br />

SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B3 V M4<br />

2838 porque Lamini<strong>de</strong>s G SE1 SE2


Siéntate para beberla. 65v 2840<br />

Pri. Cuando <strong>de</strong>idad te idolatro,<br />

mi bien, fuera irreverencia. Bebe.<br />

Fen. Linsojero estás.<br />

Pri. Benditas<br />

las sacras <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s sean,<br />

que a este cristal sin color, 2845<br />

olor, ni sabor, le prestan<br />

tal gusto, apetito tanto,<br />

que toda el alma recrea.<br />

Fen. ¿Qué miro? Mi padre viene,<br />

adiós, bien mío. Vase.<br />

Pri. Era fuerza, 2850<br />

pues no quiere la fortuna<br />

que yo logre dicha entera.<br />

Quiero también retirarme<br />

por si alguno con él entra. Vase.<br />

Sale Rodulfo.<br />

Rod. Llámame el Rey y se va, 2855<br />

mas no es mucho, cuando tiene<br />

los cuidados que previene,<br />

que se olvidase. ¡Oh, si ya<br />

cesasen sus tiranías!,<br />

pues cuando admirar prevengo 2860<br />

sus causas, lugar no tengo<br />

<strong>de</strong> discurrir en las mías.<br />

2841 te venero G SE1 SE2<br />

2842 fuera y su obediencia MN1 | muy bien fuera G SE1<br />

2843Acot om MN1 MN2<br />

2843 [Lisonjero estás] G SE1 SE2<br />

2846 olor y sabor SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B3 V M4<br />

2850 Es fuerza SE2<br />

2855Acot Vase y sale MN2 | Vase por la puerta <strong>de</strong> enmedio<br />

y sale Rodulfo. G SE1 SE2<br />

2855 Llamóme el MN1 MN2<br />

2858 [si] SA3 M1 M2 M3 V M4<br />

2860 cuando al mirar MN1 MN2


Confieso que estoy cansado, 66r<br />

sentarme quiero, ¡ay <strong>de</strong> mí!,<br />

Siéntase en la silla que <strong>de</strong>jó el<br />

Príncipe.<br />

¿que tan sin razón así, 2865<br />

contra mí severo el hado<br />

se mire?, ¡que Polidoro,<br />

mi Príncipe y mi Señor,<br />

a quien doy todo mi amor<br />

y cuya fortuna lloro, 2870<br />

con tal terneza a mi hija,<br />

a Fénix...; pero no quiero,<br />

cuando quejarme no espero,<br />

dar aliento con que aflija<br />

el corazón: mi Rey es, 2875<br />

lo que me <strong>de</strong>be no ignora,<br />

pues lo que me toca ahora<br />

obre yo, que si él <strong>de</strong>spués<br />

falta a lo que le ha tocado,<br />

tendrá más fuerza mi queja... 2880<br />

El cansancio no me <strong>de</strong>ja<br />

discurrir, sueño me ha dado,<br />

treguas me pi<strong>de</strong> el sentido,<br />

haga, pues, mi triste anhelo<br />

<strong>de</strong>scanso aquí <strong>de</strong>l <strong>de</strong>svelo. 2885<br />

2865Acot Siéntase. MN1 MN2 | Siéntase en la mesma G |<br />

Siéntase en la misma SE1 SE2 | silla don<strong>de</strong> estuvo el Príncipe.<br />

G SE1 SE2<br />

2868 [y] MN1<br />

2870 a cuya MN1 | a quien, ¡ah fortuna!, lloro MN2<br />

2872 [a] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B3 V M4 | Mas aquí<br />

no SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B3 V M4<br />

2874 porque aflija MN1<br />

2875 mi corazón MN1 MN2 G SE1 SE2<br />

2880 la queja SE4


Quédase dormido en la misma conformidad<br />

que estaba el Príncipe, y sale el Príncipe 66v<br />

al paño <strong>de</strong> la puerta izquierda.<br />

Pri. ¿Si Rodulfo se habrá ido?,<br />

mas dormido allí le atiendo,<br />

<strong>de</strong> aquí no me he <strong>de</strong> mover,<br />

su centinela he <strong>de</strong> ser:<br />

duerme, que yo te <strong>de</strong>fiendo. 2890<br />

Salen recatándose el Rey y Balarte.<br />

Bal. Vuelvo a <strong>de</strong>cirte, señor,<br />

que sería ilusión.<br />

Rey. Digo<br />

otra vez que a Polidoro<br />

vi, y que sin duda me afirmo<br />

en ello.<br />

Pri. ¿Qué veo? ¿Mi padre 2895<br />

y Balarte? ¿Si han sabido<br />

que vivo estoy y a buscarme<br />

vienen?<br />

Rey. Y mira si ha sido<br />

así, pues <strong>de</strong>l mismo modo<br />

que le <strong>de</strong>jé, allí le miro. 2900<br />

Bal. ¡Válgame Júpiter!<br />

Rey. Llega<br />

y verásle.<br />

Bal. Aún no respiro, Ap.<br />

2886Acot dormido como estaba Polidoro y sale el príncipe<br />

al paño. MN1 MN2 | la mesma SA1 SA2 SA3 M2 V M4 | sale al paño<br />

<strong>de</strong> la puerta izquierda el Príncipe. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B3 | estaba el Príncipe, y éste sale al paño V M4 | dormido,<br />

la cabeza sobre el codo, y sale a el paño el Príncipe. G SE1 SE2<br />

2891Acot Sale el Rey y Balarte MN1 | Salen el Rey y<br />

Balarte. MN2 G SE1 SE2<br />

2892 alusión M1 | <strong>de</strong> que SE4<br />

2893 Polidoro vi O | que vi a Polidoro V M4 | que yo a SE4<br />

2894 [vi] V M4<br />

2895Acot A el paño Pri. G SE1 SE2<br />

2897 [y] SA3 M2 SE3 SE4 B1 B3 V M4<br />

2898 Y mirad MN2<br />

2899 <strong>de</strong> el mismo G<br />

2900 que lo G SE1 SE2


M4<br />

¿que pueda dar tanto horror 67r<br />

un mudo cadáver frío?<br />

Pri. Nada puedo oírles, mas 2905<br />

que a mí no me buscan digo,<br />

pues que ya hubieran entrado.<br />

Rey. ¿No vas a verle?<br />

Bal. Mi invicto<br />

valor rendirse no pue<strong>de</strong>,<br />

a verle me <strong>de</strong>termino. 2910<br />

Llégase poco a poco, reconócele y<br />

vuélvese.<br />

Pri. Balarte, sin duda, a hablar<br />

va a Rodulfo, necio ha sido<br />

si lo <strong>de</strong>spierta, mas ya<br />

se vuelve.<br />

Rey. ¿Haslo, di, ya visto?<br />

Bal. Tu engaño he visto, señor, 2915<br />

mira si verdad te he dicho<br />

que fue ilusión, pues Rodulfo<br />

es el que allí está dormido.<br />

Rey. ¿Qué dices?<br />

Bal. Que verlo pue<strong>de</strong>s<br />

si tan poco me has creído. 2920<br />

Pri. Otra vez vuelven a hablar.<br />

Rey. Que fue fantasía digo<br />

<strong>de</strong> la vista, mas si es<br />

2905 [mas] G SE1 SE2<br />

2906-2907 om G SE1 SE2<br />

2906 [me] buscan colijo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 V<br />

2907 porque ya SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B3 V M4<br />

2908 a verlo SA1 SA2 SA3 M1 M2 SE3 SE4 B1 B3 V M4 | Pri.<br />

¿Qué consultarán? Bal. Mas mi invicto G SE1 SE2<br />

2910 verle ma SE1<br />

2911Acot Llega poco MN1 MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B3 V M4 | [reconócele y vuélvese] G SE1 SE2<br />

2911 A hablar, sin duda, Balarte G SE1 SE2<br />

2913 si le MN1 MN2 | dispierta, mas MN1 V M4<br />

2914 Haslo ya, di, visto MN2 | [di] SE4<br />

2916 digo he dicho O<br />

2919 Mirarlo pue<strong>de</strong>s G SE1 SE2<br />

2920 tampoco G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B3<br />

V M4<br />

2921 Otra vez vuelven a hablar, / que están consultando,<br />

digo, / si lo <strong>de</strong>spertarán. Rey. Fue G SE1 SE2<br />

2922 fantasía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino. / Pri. No me buscan a mí, pues<br />

/ ya hubieran entrado. Rey. Hijo, G SE1 SE2<br />

2923 si es Rodulfo, ocasión es G SE1 SE2


Rodulfo, nuestro peligro<br />

aseguremos, y pues 67v 2925<br />

entrar nadie nos ha visto,<br />

¡muera, hijo!<br />

Bal. Aunque es verdad Ap.<br />

que por Fénix a sentirlo<br />

llego, primero es mi padre.<br />

Rey. ¿En qué, di, te has suspendido? 2930<br />

¿A qué aguardas? ¡Muera uera!<br />

Bal. ¡Muera!<br />

Sacan las espadas vanse a él, y el<br />

Príncipe mata las luces, saca la espada<br />

y riñe con ellos y dale con el pie a<br />

Rodulfo, con que <strong>de</strong>spierta.<br />

Pri. ¡Qué veo, cielos divinos!<br />

Matarle intentan, su vida<br />

<strong>de</strong>fiendo así.<br />

Rey. Mas ¿qué miro?,<br />

¿quién las luces nos ha muerto? 2935<br />

Pri. Despierta hombre.<br />

Rod. ¿Qué ruido...?,<br />

pero cielos, ¿aquí espadas?<br />

¡Traed luces!<br />

Saca la espada y búscanse todos<br />

a tiento.<br />

Bal. ¡Que haya podido<br />

2924 ésta en que nuestro peligro G SE1 SE2<br />

2925 aseguremosle y MN1<br />

2927 Muera ahora Rodulfo. Aunque [es verdad] G SE1 SE2<br />

2928 [que] por Fénix llego a sentirlo G SE1 SE2<br />

2929 [llego] primero mi padre es G SE1 SE2<br />

2930 ¿En qué te suspen<strong>de</strong>s, hijo? G SE1 SE2<br />

2931 Ea, ¿qué MN1 | Ea, ¿a qué MN2 | [Bal. ¡Muera!] MN2<br />

2932Acot [vanse a él] MN1 MN2 | y se van para él SA1 SA2<br />

SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B3 V M4 | a él, sale el Príncipe G SE1<br />

SE2 | saca la suya y <strong>de</strong>spierta a Rodulfo. MN2 | espada y<br />

dispierta a Rodulfo. MN1 | ellos y <strong>de</strong>spués da con el pie a<br />

Rodulfo y <strong>de</strong>spierta. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B3 | ellos<br />

y dispierta a Rodulfo. V M4 | espada y <strong>de</strong>spierta a Rodulfo, y<br />

riñe el Príncipe con Balarte, buscando como a escuras. G SE1 SE2<br />

2933 Matarle quieren G SE1 SE2<br />

2934 <strong>de</strong>biendo <strong>de</strong>fiendo O<br />

2936 Dispierta hombre MN1 MN2 G SE1 SE2 V M4<br />

2938Acot búscanse tentándose B3 | todos tentando. SA1 SA2<br />

SA3 M1 M2 M3 SE3 V M4 | todos tentándose. SE4 B1 | [y buscándose<br />

todos a tiento] MN1 MN2 G SE1 SE2<br />

2938 Trae luces MN2


esistirse a mi valor!<br />

Sale el marqués con la espada en 68r<br />

la mano.<br />

Mar. ¿Quién aquí...<br />

Pri. Yo me retiro 2940<br />

que traen luces. Vase.<br />

Mar. ...este estruendo<br />

causa?<br />

Rey. Fingir <strong>de</strong>termino<br />

que ahora llegamos. ¿Qué es esto?<br />

¡Ah <strong>de</strong> mi guarda!<br />

Rod. Allí he oído<br />

al Rey.<br />

Con estos versos se recatan el Rey y<br />

Balarte, y estarán riñendo el marqués y Rodulfo,<br />

y salen soldados y criados con luzes.<br />

Sol. Señor.<br />

Cri. Aquí hay luces. 2945<br />

Hállanse el Rey y Balarte en medio <strong>de</strong><br />

los dos.<br />

Rey. ¿Qué es esto? Rodulfo, amigo.<br />

Marqués, ¿vos contra Rodulfo?<br />

Pren<strong>de</strong>dle.<br />

Mar. Señor invicto,<br />

2939 [se] B3<br />

2940Acot [con] MN2<br />

2941 que luces traen. G SE1 SE2<br />

2944 <strong>de</strong> mis guardas MN2<br />

2945 a el Rey G SE1 SE2<br />

2945Acot Salen criados. MN1 | om MN2 G SE1 SE2 | versos se<br />

recata SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B3 | El marqués y Rodulfo<br />

estarán riñendo, y salen soldados y criados a un tiempo con<br />

luces. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 | Recátase el Rey<br />

y Balarte, y el marqués y Rodulfo estarán riñendo, y salen<br />

soldados y criados con luces. V M4<br />

2945Per Criado 1º. Señor. Criado 2º. Aquí MN1 MN2<br />

2945 [Sol. Señor.] Cri. Aquí están las luces. G SE1 SE2<br />

2946Acot Hállanse el marqués enfrente <strong>de</strong> Rodulfo. MN1 | Han<br />

<strong>de</strong> estar el marqués y Rodulfo uno enfrente <strong>de</strong> otro. MN2 | om V<br />

M4 | Sacan luces, G SE1 | Sacan las luces SE2 | y se hallan<br />

Rodulfo y el marqués como riñendo; G SE1 SE2 | y el Rey, Balarte<br />

G SE1 | y el Rey y Balarte SE2 | en medio, y salen soldados. G<br />

SE1 SE2<br />

2946 [es] G SE1 SE2<br />

2948 Pren<strong>de</strong>l<strong>de</strong>. MN1


advertid...<br />

Rey. No he <strong>de</strong> escucharos.<br />

Mar. ...que yo ahora...<br />

Rey. Yo soy testigo 68v 2950<br />

<strong>de</strong> vuestra traición.<br />

Mar. ...mirad...<br />

Rod. Señor, que atendáis os pido,<br />

que el marqués es imposible<br />

que intentase...<br />

Rey. No he <strong>de</strong> oíros,<br />

que ya veo que esas son 2955<br />

noblezas <strong>de</strong> vuestros bríos.<br />

Pues el marqués contradice Ap.<br />

con tal fuerza mis disinios<br />

impidiendo que a Balarte<br />

jure el reino, así consigo 2960<br />

la venganza rebozada<br />

con mi justicia.<br />

Mar. Suplícoos,<br />

señor...<br />

Rey. ¿Qué aguardáis, soldados?<br />

Sol. Vamos.<br />

Rod. A tus pies rendido,<br />

señor, te ruego...<br />

Rey. Rodulfo, 2965<br />

ya yo os tengo respondido:<br />

lleval<strong>de</strong>.<br />

Sol. Venid marqués.<br />

Mar. Pues mi inociencia, os intimo...<br />

¡los cielos me librarán! Llévanle.<br />

2950 [Yo] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2954 que él intetase SE1 SE2<br />

2956 <strong>de</strong> vuestro brío MN1 MN2<br />

2958 mis <strong>de</strong>signios MN2 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4 | mis disignios SE1<br />

2964Per Cri. Vamos SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

2967Per Cri. Venid SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

2967 llevadle MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4 | Vamos marqués. G SE1 SE2<br />

2968 mi inocencia G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

2969 los dioses G SE1 SE2<br />

2970Acot Llévale. SE3 B1 B2 | Llévanle los soldados. G SE1<br />

SE2


Rod. Vuelvo otra vez a <strong>de</strong>ciros, 69r 2970<br />

señor, que el marqués...<br />

Rey. Rodulfo,<br />

bien está; y creed que he sabido<br />

que el marqués apasionado<br />

contra vos, por haber visto<br />

seguís mi parecer justo, 2975<br />

a mataros ahora vino,<br />

pero yo haré que examine<br />

en su cabeza el cuchillo.<br />

Bal. Rodulfo, al Rey mi señor,<br />

le estad muy agra<strong>de</strong>cido 2980<br />

<strong>de</strong> que vuestra vida guar<strong>de</strong>.<br />

Rod. Con veneración estimo<br />

vuestras honras, mas señor...<br />

Rey. Rodulfo lo dicho dicho,<br />

quedaos.<br />

Rod. Señor,...<br />

Rey. Yo os lo mando. 2985<br />

Rod. ...mas obe<strong>de</strong>ciendo os sirvo.<br />

Bal. Malogróse la ocasión. Ap.<br />

Rey. Que haya otra <strong>de</strong>termino. Vanse.<br />

Rod. Pues aunque el Rey lo asegure,<br />

creer en mí fuera <strong>de</strong>lito 2990<br />

que el marqués mi muerte intente;<br />

bien Polidoro habrá oído<br />

el alboroto, yo quiero<br />

irle a dar <strong>de</strong> todo aviso. Vase.<br />

2973 que el marqués apasionado que el marqués apasionado<br />

O<br />

2975 seguir mi MN1 MN2 | parecer recto SA1 SA2 SA3 M1 M2<br />

M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

2979 a el Rey MN2 G SE1 SE2<br />

2980 le está SE4<br />

2981 vida guarda SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4<br />

2987Acot Al Rey. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4<br />

2988Acot A Balarte. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4 | Vanse los dos MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4<br />

2989 lo asegura G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4<br />

2992-3001 lac B2


Salen por las dos puertas, Honorio y 69v<br />

Garibay sin verse.<br />

Hon. A don<strong>de</strong> pen<strong>de</strong>ncia ha habido, 2995<br />

siempre algo a caerse llega,...<br />

Gar. Siempre don<strong>de</strong> ha habido brega,<br />

algo se ha <strong>de</strong> haber caído,...<br />

Hon. ... y así poco a poco vengo...<br />

Gar. ... y así vengo poco a poco... 3000<br />

Hon. ... a ver si con algo toco.<br />

Gar. ... a ver si ventura tengo. Vense.<br />

Hon. Pero, ¡ay <strong>de</strong> mí, yo soy muerto!<br />

Gar. Pero, con Honorio he dado.<br />

Hon. Sin aliento me he quedado. 3005<br />

Gar. Pues revístome <strong>de</strong> muerto.<br />

Hon. Ni para po<strong>de</strong>rme ir<br />

tengo ánimo, ¿qué he <strong>de</strong> hacer?,<br />

¡que también es menester<br />

ánimo para hüir! 3010<br />

Gar. Honorio, no hay que temblar,<br />

<strong>de</strong> paz a hablarte he llegado,<br />

<strong>de</strong> Júpiter envïado.<br />

Hon. Bien lo pudiera escusar.<br />

Gar. La necesidad que tengo 3015<br />

mirando, a ti me envió.<br />

2995Acot Sale Honorio MN1 | Vase y salen MN2 | Honorio y<br />

Garibay, cada uno por su puerta. MN1 MN2 | Vase y sale SA1 SA2<br />

SA3 M1 M2 M3 | Sale Honorio por una puerta y Garibay por la otra,<br />

sin verse. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | puertas,<br />

sin verse Honorio y Garibay. G SE1 SE2<br />

2997 A don<strong>de</strong> haya habido MN1 | Siempre a don<strong>de</strong> MN2 | a<br />

don<strong>de</strong> hubo brega SE2<br />

2999 poco salgo MN2<br />

3001 algo topo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 V M4<br />

3002 si topo con algo MN2<br />

3003Acot Vense los dos. SA1 SA2 SA3 M3 SE4 B2 B3 V M4 |<br />

Vanse los dos. M1 M2 SE3 B1 | om SE2<br />

3003 Mas, ¡ay MN1 MN2 | yo estoy yerto. SA1 SA2 SA3 M1 M2<br />

M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3004Acot Ap. G SE1 SE2<br />

3007 para po<strong>de</strong>r huir MN1 | Ni aun para G SE1 SE2 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3<br />

3008Acot Ap. G SE1 SE2<br />

3009 también he menester MN1 G SE1 SE2<br />

3010 para el huir MN1 | el ánimo MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3011Acot Habla como muerto. G SE1 SE2<br />

3013 y <strong>de</strong> G SE1 SE2<br />

3016 me invió MN1 | a mí te envió SA3


Hon. ¿Qué puedo en eso hacer yo?<br />

Gar. A que me remedies vengo.<br />

Sin un cuarto ha muchos días 70r<br />

que estoy.<br />

Hon. ¿Qué con eso quieres? 3020<br />

Gar. Que me <strong>de</strong>s lo que tuvieres<br />

para misas y obras pías.<br />

Hon. ¿Pedir misas no es igual?,<br />

pues fuiste gentil <strong>de</strong> hecho.<br />

Gar. Cuando no me hagan provecho, 3025<br />

no me pue<strong>de</strong>n hacer mal.<br />

Hon. ¿No es mejor, pues <strong>de</strong> eso tratas,<br />

que yo te las diga acá?<br />

Gar. No amigo, que por allá<br />

nos las dicen más baratas. 3030<br />

Hon. Y dime, ¿en ti pena hay?<br />

Gar. Ni en pena ni en gloria estoy.<br />

Hon. ¿Cómo así?<br />

Gar. No ves que soy<br />

el alma <strong>de</strong> Garibay;<br />

los escudos, como espejos, 3035<br />

docientos da.<br />

Hon. Pues, -¿qué escucho?-<br />

¿lo sabes?<br />

Gar, Sabemos mucho<br />

los que somos muertos viejos;<br />

dámelos pues, ¿a qué esperas?<br />

Ono, Tómalos, -¡qué sentimientos! 3040<br />

Dale un bolsillo.<br />

Gar. Pues que tú me das docientos,<br />

3017 en esto SE4<br />

3022-3030 para causarme alegrías O'<br />

3024 pues fuistes MN1 | pues fuisteis G SE1 SE2<br />

3027 Pues no son medios más buenos, G SE1 SE2<br />

3029 No Honorio, que MN1 MN2<br />

3030 dicen un real menos. G SE1 SE2<br />

3031 Pues, dime G SE1 SE2 | ti hay pena? SA3 M2<br />

3033 no veis MN1<br />

3035 Los docientos, como G SE1 SE2<br />

3036 ducientos da MN1 MN2 | doscientos me da SA1 SA2 SA3<br />

M1 M2 M3 SE3 B1 B2 V M4 | ducientos me da B3 | doscientos me dad<br />

SE4 | escudos da G SE1 SE2 | [Pues] MN1 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3038 lo que G<br />

3040 Tamalos G | qué sentimiento MN2 G SE1 SE2 SA3 M1 M2<br />

V M4<br />

3041Acot Dáselos. MN1 MN2 | Dale una bolsa. G SE1 SE2<br />

3041 das ducientos MN1 MN2 | das doscientos SA1 SA2 SA3 M1<br />

M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 V M4 | das ducientos B3


yo te prometo: ¡galeras!, 70v<br />

la ca<strong>de</strong>na da.<br />

Hon. ¡Qué pena!<br />

Toma. Dásela.<br />

Gar. Razón esto ha sido<br />

que, pues has <strong>de</strong> ser marido, 3045<br />

no has menester más ca<strong>de</strong>na.<br />

Hon. Tapo el diamante. Ap.<br />

Gar. Pues das,<br />

déte el Cielo.<br />

Hon. Y sea al instante.<br />

Gar. Pues dame ahora ese diamante,<br />

porque el Cielo te dé más. 3050<br />

Hon. No me <strong>de</strong>jas bien ninguno. Dáselo.<br />

Gar. Que así mi amistad prevengas<br />

quiero, y que <strong>de</strong>l Cielo tengas<br />

Honorio: ciento por uno.<br />

Hon. ¿Y aqueso es cierto?<br />

Gar. ¿Pues no? 3055<br />

Hon. Pues lo que quitado me has,<br />

dame y toma lo <strong>de</strong>más.<br />

Gar. ¿Desconfías?, pues voló;<br />

y quédate que ya es hora<br />

<strong>de</strong> irme a mi estancia mortal, 3060<br />

Yéndose poco a poco.<br />

y dale por otra tal<br />

muchos recados a Flora;<br />

3043 [da] Hon. ¡Fuerte pena! MN2 | ca<strong>de</strong>na... [da] Hon.<br />

¡Grave daño! G SE1 SE2<br />

3044Acot om MN1 MN2 | Dale una ca<strong>de</strong>na. SA1 SA2 SA3 M1 M2<br />

M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3044 Gar. ...me da. Hon. Toma, -yo perezco. G SE1 SE2<br />

3045 Gar. Dámela, que yo te ofrezco G SE1 SE2<br />

3046 guardarla como oro en paño. G SE1 SE2<br />

3047Acot [Ap.] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3049 el diamante G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4<br />

3052Acot om MN1 MN2 | Dale una sortija. SA1 SA2 SA3 M1 M2<br />

M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3055 Y aquesto SE4 | Y di ¿eso es cierto? G SE1 SE2 | ¿Pues<br />

qué no? G SE1 SE2<br />

3057 toma y dame lo MN1 MN2<br />

3060 estancia moral M1<br />

3061Acot om MN1 MN2 | Vase poco SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3061 por otro MN2 SE1 SE2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4


y dile también que ya<br />

un <strong>de</strong>seo se cumplió,<br />

pues su hacienda tengo yo, 71r 3065<br />

que ella bien lo enten<strong>de</strong>rá;<br />

y el vérmela ahora llevar<br />

no sientas, pues otro día<br />

con otra alcagüetería<br />

se pue<strong>de</strong> esto remediar. Vase. 3070<br />

Hon. Que se lleva el diablo oí<br />

lo bien ganado en un hora,<br />

esto es mal ganado, ahora<br />

falta que me lleve a mí. Vase.<br />

Salen Balarte y Astrea.<br />

Bal. Suspen<strong>de</strong> el airado ceño 3075<br />

y, aunque tu rigor alabo,<br />

no en humilda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esclavo<br />

las tiranías <strong>de</strong> dueño<br />

emplees, que en el rendido<br />

se <strong>de</strong>sluce la gran<strong>de</strong>za. 3080<br />

Ast. Que me <strong>de</strong>je vuestra alteza<br />

es sólo lo que le pido<br />

y no esfuerce sus afectos,<br />

que, aunque en el arte <strong>de</strong> amar,<br />

en el saber engañar 3085<br />

se conocen los discretos;<br />

hoy el <strong>de</strong>sengaño aquí<br />

me da su engaño crüel,<br />

pues <strong>de</strong> Fénix el papel<br />

lo viene a ensayar en mí. 3090<br />

3063 y dila SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3064 su <strong>de</strong>seo MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

3065 pues tengo su hacienda yo G SE1 SE2<br />

3067 ahora a llevar MN1 | Volvérmela ahora a llevar SA1 SA2<br />

SA3 M1 M2 M3 SE3 S34 B1 B2 B3 V M4 | verla ahora G SE1 SE2<br />

3068 pues por otro M2 B3 V M4<br />

3069 otra alcagutería MN1 | otra alcahuetería MN2 SE1 SE2<br />

SA3 M1 M2 M3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3071 se lleve MN2 G SE1 SE2 | diablo hoy O' MN2 G SE1 SE2<br />

3072 una hora MN2 SE1 SE2<br />

3073 esto el mal M4<br />

3075Acot Sale Balarte y Astrea. MN1 | Vanse y salen Balarte<br />

y Astrea. MN2 | Salen Balarte, Astrea y acompañamiento. G SE1 SE2<br />

| om SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3075-3104 om SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3075 airado seño MN1<br />

3080 <strong>de</strong>sluce las gran<strong>de</strong>zas MN1 | le <strong>de</strong>sluce G SE1 SE2<br />

3083 no esfuerza sus SE1<br />

3084 aunque es el SE2<br />

3090 le viene MN1 MN2 G SE1 SE2


Váyase, ya que en la vida 71v<br />

me ofen<strong>de</strong>, pues bien se avierte<br />

que viendo a quien me da muerte<br />

brotará sangre la herida.<br />

Bal. Mal Astrea tu rigor 3095<br />

mi tierno amor satisface.<br />

Ast. De cuantos agravios me hace,<br />

hágame ahora este favor<br />

vuestra alteza.<br />

Bal. No me he <strong>de</strong> ir.<br />

Ast. ¡Qué pesar!<br />

Bal. Mira que no...<br />

Ast. Tu crueldad... 3100<br />

Bal. Pero a Fénix veo venir. Ap.<br />

Ast. Fénix viene. Ap.<br />

Bal. Ya señora<br />

os obe<strong>de</strong>zco. Hace que se va.<br />

Ast. Pues ahora<br />

no quiero <strong>de</strong>jaros ir.<br />

Salen Fénix y Flora.<br />

Fen. A daros el parabién, 3105<br />

príncipes, mi afecto viene<br />

<strong>de</strong> que ya Grecia previene,<br />

que a un tiempo gloriosos <strong>de</strong>n,<br />

en repetidas gran<strong>de</strong>zas<br />

-que gocéis eternos plazos-, 3110<br />

a los cuellos dulces lazos,<br />

laurel sacro a las cabezas,<br />

3092 advierte MN1 MN2 G SE1 SE2<br />

3099 [¡Qué pesar!] MN1 MN2 G SE1 SE2<br />

3100 Ast. ¡Qué pesar! Bal. Mira que no / tu crueldad...<br />

Ast. Iréme yo. MN1 MN2 G SE1 SE2<br />

3105Acot Sale Fénix MN1 | Salen Fénix, Flora, Balarte y<br />

Astrea. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V | Salón largo,<br />

y salen M4<br />

3106 Príncipe, mi SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4<br />

3108 tiempo glorias os <strong>de</strong>n SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4


diciendo, porque se vea, 72r<br />

su gusto en métrico arte:<br />

Dentro música canta la copla que se sigue.<br />

Mus. Nuestro príncipe Balarte 3115<br />

viva con la bella Astrea.<br />

Vivan, vivan eda<strong>de</strong>s eternas<br />

y Cupido en guirnaldas <strong>de</strong> flores bellas<br />

a sus sienes coronas les prevenga,<br />

vivan, vivan eda<strong>de</strong>s eternas. 3120<br />

Este último verso en cantando la música<br />

lo repitan todos <strong>de</strong>ntro y toquen a tabalillos<br />

y Astrea con el verso que se sigue se pone<br />

muy grave.<br />

Ast. A vuestro afecto obligada<br />

quedo.<br />

Flo. Ay, qué tiesa se ha puesto.<br />

Fen. ¡Oh vanidad, y qué presto Ap.<br />

pudiste tener entrada!<br />

Bal. Yo, Fénix, <strong>de</strong> vuestro amor 3125<br />

-rigor dijera mi pecho Ap.<br />

mejor- quedo satisfecho.<br />

Fen. Guár<strong>de</strong>os el Cielo, señor.<br />

Ast. Lo que más, Fénix, estimo<br />

a mi fortuna dichosa, 3130<br />

es el que felice esposa<br />

3113-3116 om G SE1 SE2<br />

3115Acot Canta la música lo que se sigue <strong>de</strong>ntro. SA1 SA2<br />

SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 | Dentro música. V M4 | om MN1 MN2<br />

G SE1 SE2<br />

3115Per Todos. Nuestro O' | Den. Nuestro MN1 MN2<br />

3117-3120 om MN1 MN2 G SE1 SE2<br />

3117Per Mus. O<br />

3121Acot om MN1 MN2 G SE1 SE2 | Repiten <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro todos<br />

el último verso en acabando la música, y Astrea con el verso que<br />

se sigue se pone grave. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4<br />

3121Per Flo. Ast. O<br />

3122Acot Hacia <strong>de</strong>ntro SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 | Ponse grave. G SE1 SE2<br />

3122 tiesa que se MN2 | Y qué G SE1 SE2 | ha quedado M1<br />

3122Acot Ap. SA1 SA2 M1<br />

3124 pudiste tomar posada G SE1 SE2<br />

3131 es el ser feliz esposa SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4 | que feliz G SE1 SE2


sea <strong>de</strong>l príncipe, mi primo,<br />

pues él con tiernos <strong>de</strong>svelos 72v<br />

sólo mi hermosura precia.<br />

Fen. Si pensará aquesta necia Ap. 3135<br />

que con esto me da celos.<br />

Flo. Tiróle la cuchillada. Ap.<br />

Fen. Pero verá con presteza Ap.<br />

que toda aquesta gran<strong>de</strong>za,<br />

como es <strong>de</strong>l mundo, es soñada. 3140<br />

Bal. Fortuna, pues que gobiernas<br />

mis dichas, hazme felice,<br />

pues alegre el pueblo dice:<br />

Canta la música <strong>de</strong>ntro.<br />

Vivan eda<strong>de</strong>s eternas<br />

y Cupido en guirnaldas <strong>de</strong> flores bellas 3145<br />

a sus sienes coronas les prevengan<br />

vivan, vivan eda<strong>de</strong>s eternas.<br />

Ast. Ya cesaron mis <strong>de</strong>svelos<br />

Fen. ¿Voces, señora, dichosas?<br />

Ast. Fénix, aquestas son cosas 3150<br />

que las disponen los cielos.<br />

Flo. El Rey.<br />

Sale el Rey.<br />

Rey. Gracias a los dioses,<br />

hijos, que ya <strong>de</strong>cir puedo<br />

que tendré un alegre día.<br />

3132 hoy <strong>de</strong>l SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 |<br />

sea <strong>de</strong> el G SE1<br />

3134 sola mi MN1 MN2 | hermosura aprecia MN1 MN2 G SE1 SE2<br />

SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3140-3147 om G SE1 SE2<br />

3144Acot om MN2<br />

3144Per Den. Vivan MN2<br />

3144 Vivan, vivan eda<strong>de</strong>s eternas SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3145-3147 om MN1 MN2<br />

3146 a sus flores M1 | les prevenga SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3148 Ya no temeré recelos. G SE1 SE2<br />

3149 Voces son éstas dichosas. MN2 | Goces coronas<br />

dichosas. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | Gozadle<br />

eda<strong>de</strong>s dichosas. G SE1 SE2<br />

3150 Sí haré, que aquestas son cosas G SE1 SE2<br />

3152Acot Rey y acompañamiento. G SE1 SE2<br />

3154 un gustoso día G SE1 SE2


Fen. Que no lo digas espero. Ap. 3155<br />

Rey Mirad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esos balcones 73r<br />

la alegría con que el pueblo<br />

por príncipes os aclama,<br />

a los célebres festejos<br />

aten<strong>de</strong>d y al regocijo 3160<br />

con que sus leales pechos<br />

a voces su amor publican<br />

repitiendo en dulces ecos:<br />

Dicen <strong>de</strong>ntro voces y cajas.<br />

Voces. ¡El príncipe Polidoro<br />

viva!<br />

Rey. ¿Qué escucho?<br />

Bal. ¿Qué atiendo? 3165<br />

Voces. ¡Viva Polidoro y muera<br />

la tiranía!<br />

Ast. ¿Qué es esto?<br />

Fen. Astrea, aquestas son cosas<br />

que las disponen los cielos.<br />

Dícelo esto muy grave.<br />

Flo. Llevóla. Ap.<br />

Sale Honorio.<br />

Hon. Señor, procura 3170<br />

retirarte, porque el pueblo<br />

amotinado, las armas<br />

3155 que nos lo MN1 | lo veas espero. SE4 | lo dirás<br />

entiendo. G SE1 SE2<br />

3157 el reino G SE1 SE2<br />

3158 os aclamará MN2 | por Príncipe SE1 M1 | por su<br />

Príncipe os SE2<br />

3159 los célebras SE1<br />

3160 y el regocijo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4 | y a el regocijo G SE1<br />

3164Acot om MN1 MN2 | [Dicen] G SE1 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | Dentro voces, cajas. SE2<br />

3164Per Den. ¡El MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4<br />

3166Per Den. ¡Viva MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3<br />

3168 [Fen.] Fénix? Fen. Aquestas G SE1 SE2<br />

3170Acot om MN1 MN2 G SE1 SE2 V M4 | [Dícelo esto] SA1 SA2<br />

SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

3170 Clavóla. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3170Acot [Ap.] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3171 polque O


V M4<br />

en la mano, obe<strong>de</strong>ciendo<br />

al príncipe Polidoro<br />

que los acaudilla... 73v<br />

Rey. ¡Cielos, 3175<br />

luego Polidoro es vivo!<br />

Hon. ...(pues viene ahí, no estará muerto)...<br />

Ast. ¡Grave pena!<br />

Bal. ¡Riesgo gran<strong>de</strong>!<br />

Rey. ¡Ah, vil Rodulfo!<br />

Hon. ... diciendo<br />

vienen:<br />

Cajas y voces.<br />

Voces. ¡Viva Polidoro, 3180<br />

señor y príncipe nuestro,<br />

y muera la tiranía!<br />

Flo. El vino se les ha vuelto<br />

vinagre.<br />

Fen. Llegó la hora<br />

<strong>de</strong> mis dichas, ¡qué contento! 3185<br />

Rey. ¡Pues sus aleves traiciones<br />

castigaré, vive el Cielo!<br />

Sígueme hijo.<br />

Bal. A tu lado<br />

me tienes.<br />

Ast. Y yo pretendo<br />

ser hoy segunda Belona. 3190<br />

Vanse los tres y Honorio.<br />

Flo. Veleta será más cierto,<br />

pues que la ha mudado el aire<br />

3174 a el príncipe G SE1 SE2<br />

3175 acaudilla, viene. M1<br />

3176 Polidoro vive MN1 MN2<br />

3177 no está muerto SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

3180Acot om MN1 MN2 | Vase. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4 | Voces y cajas <strong>de</strong>ntro. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

B1 B2 B3 V M4 | Voces y cajas SE4 | [y voces] G SE1 SE2 V M4<br />

3180Per Den. ¡Viva MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4<br />

3189Acot Vanse. G SE1 SE2<br />

3191Acot Vase. G SE1 SE2 | [y Honorio] SA1 SA2 SA3 M1 M2<br />

M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3191 Veleta serás más cierta MN1 | Belera será B2<br />

3192 que le ha G SE1 SE2


todo el <strong>de</strong>svanecimiento.<br />

Fen. Yo constante he <strong>de</strong> seguir<br />

a Polidoro. Vase.<br />

Flo. Y yo quiero 74r 3195<br />

ir a pagar los recados<br />

que me invió cuando era muerto<br />

Garibay, pero mejor<br />

será ver <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí esto.<br />

Dentro ruido <strong>de</strong> batalla y dice el<br />

Príncipe.<br />

Pri. ¡Ea, vasallos leales! 3200<br />

Dentro el Rey.<br />

Rey. ¡Traidores!, ¿contra el Rey vuestro<br />

armas tomáis?<br />

Dentro soldados.<br />

Sol. La justicia<br />

<strong>de</strong>l Príncipe <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos.<br />

Flo. ¡Qué gusto es esto, mas<br />

el Príncipe sacudiendo 3205<br />

le viene el polvo a Balarte!<br />

Salen riñendo Balarte y Polidoro.<br />

Pri. ¡Tirano, muere a mi acero!<br />

3197 me envió MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 V M4 |<br />

[me] envió SE3 SE4 B1 B2 B3 | [era] G SE1 SE2<br />

3199 será <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí ver esto MN2<br />

3200Acot Príncipe. Dentro SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 | om V M4 | Dentro ruido y cajas. Dentro Pri. G SE1<br />

3201Acot Dentro. [el Rey] MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1<br />

M2 M3 SE3 | om V M4<br />

3202Acot Dentro. [soldados] MN1 MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 | om V M4 | Dentro Voc. G SE1 SE2<br />

3203 Príncipe <strong>de</strong>fendamos SE3 B1 B2 | <strong>de</strong> el Príncipe G SE1<br />

3204 es ver esto MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3206 el polvo viene a Balarte SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4 | el poleo G SE1 SE2<br />

3207Acot riñendo el Príncipe y Balarte. MN1 MN2 G SE1 SE2<br />

SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 | Salen el Príncipe y<br />

Balarte riñendo. V M4<br />

3207 muere a mi acero tirano MN1


Bal. ¡Mi resistencia verás!<br />

Éntranse riñendo.<br />

Flo. Qué brava ventana tengo,<br />

pero aquesto es <strong>de</strong> más gusto. 3210<br />

Salen Garibay y Honorio riñendo,<br />

retirándose Honorio.<br />

Gar. Ea, so Honorio, morietur, 74v<br />

en latín.<br />

Hon. ¡Ah, muerto falso!<br />

Ásele los brazos Flora a Honorio<br />

por <strong>de</strong>trás.<br />

Flo. Dale, que aquí te lo tengo.<br />

Hon. ¿Qué es lo que haces, traidora?<br />

Flo. Esto hijo es ir con el tiempo 3215<br />

y lo <strong>de</strong> viva quien vence.<br />

Hon. Tirana, ¿no eras mi dueño?<br />

Flo. Eso fue en otro reinado,<br />

dale.<br />

Hon. ¡Buen cuartel!<br />

Gar. No quiero,<br />

que mañana me pondrás 3220<br />

3209Acot om MN1 MN2 | Éntranse. V<br />

3210 pero aquesta SE2<br />

3211Acot *retirándose* O | y Honorio. MN1 MN2 | Salen<br />

riñendo Garibay y Honorio. G SE1 SE2 | riñendo y retirándose<br />

Honorio. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 B1 B2 V M4 | riñendo y<br />

ritirándose Honorio. B3<br />

3211 murietun MN1 | Ea, seo MN2 SA1 SA2 M1 M2 M3 SE3 B1 B2<br />

| Ea, seor SA3 SE4 B3 V M4<br />

3213Acot Coge Flora a Honorio los brazos por <strong>de</strong>trás. SA1<br />

SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 B1 B2 B3 V M4 | Coge Flora a Honorio en los<br />

brazos por <strong>de</strong>trás SE4 | Ase por las espaldas Flora a Honorio y<br />

G SE1 SE2 | le tiene los brazos. G SE1 | le tienen los brazos.<br />

SE2<br />

3213 te le tengo MN1 MN2 SA1 SA2 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4<br />

3214 es esto que SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 V M4<br />

3215 Aquesto es SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3216 <strong>de</strong> vive MN2 | y a lo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4<br />

3217-3218 om G SE1 SE2<br />

3217 no eres MN2 SA3 M2 M3 SE3 B1 B2 B3 V M4<br />

3219 Bueno cuartel SE4


<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los docientos,<br />

el diamante y la ca<strong>de</strong>na.<br />

Hon. Pues digo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego<br />

te lo perdono y te hago<br />

donación.<br />

Flo. No te fíes <strong>de</strong> eso, 3225<br />

si no te hace una escritura<br />

tan gorda.<br />

Gar. Item el <strong>de</strong>recho<br />

que a Flora has tenido has<br />

<strong>de</strong> renunciar.<br />

Flo. Y para ello<br />

nos ha <strong>de</strong> dar un fiador 3230<br />

con apotecas. 75r<br />

Hon. Yo ofrezco<br />

hacerlo así, amigo mío.<br />

Gar. ¡Qué comedido es el miedo!<br />

¿Le pediremos más?<br />

Flo. Que<br />

nos dé algo encima.<br />

Hon. No tengo, 3235<br />

en conciencia.<br />

Flo. En ginovés<br />

ha jurado, no hay que creerlo.<br />

Gar. Pero ya llega aquí todo el estruendo.<br />

3221 <strong>de</strong>manda por SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

M4 | los ducientos MN1 | los docientos SA1 SA2 M1 | los<br />

doscientos SA3 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 V M4 | los ducientos B3<br />

3222 <strong>de</strong> el diamante G SE1<br />

3224 lo renuncio MN1 MN2 | y le hago G SE1 SE2<br />

3225 [te] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | <strong>de</strong><br />

esto SA3<br />

3226 una escriptura MN1 MN2 G SE1 SE2 SE4<br />

3227 tan gran<strong>de</strong> MN2<br />

3227Acot Señala el brazo. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4<br />

3229 para eso MN1 MN2<br />

3230 nos has <strong>de</strong> MN1 MN2 V M4<br />

3231 con hipotecas MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3234 le pidiremos SE2<br />

3235 nos <strong>de</strong>s SE2<br />

3236 en mi conciencia MN2 | en mi concencia SA3 | en<br />

concencia M2 M3 SE3 | en genovés G SE1 SE2 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

3238 Gar. Pero ya llega hasta aquí / todo el militar<br />

estruendo. MN2 | Gar. Pero ya <strong>de</strong> las escuadras / llega aquí todo<br />

el estruendo. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | om G<br />

SE1 SE2


Salen el Rey y soldados acuchillándole.<br />

Sol. ¡Muera un tirano!<br />

Rey. ¡Traidores,<br />

en vuestras vidas...!<br />

Salen el Príncipe, Fénix, y los <strong>de</strong>más<br />

con las espadas <strong>de</strong>snudas.<br />

Pri. ¡Teneos, 3240<br />

suspen<strong>de</strong>d, nobles vasallos,<br />

los irritados aceros<br />

y atentamente escuchad!<br />

Gran<strong>de</strong>s, nobles y plebeyos, 75v<br />

Grecia oiga y el mundo todo, 3245<br />

y vos padre dadme atento<br />

vuestro oído, sin que me culpen<br />

el prólogo ahora, puesto<br />

que a esto solo se reduce<br />

<strong>de</strong> aquesta historia el suceso: 3250<br />

Por ser hijo <strong>de</strong> Ariadna<br />

que el odio mereció vuestro,<br />

sin otra causa intentasteis<br />

mi muerte, como si el serlo<br />

elección hubiera sido 3255<br />

mía, y en mí culpa haciendo<br />

lo que fue <strong>de</strong>l Cielo causa,<br />

tirano, crüel, sangriento,<br />

castigáis como <strong>de</strong>litos<br />

disposiciones <strong>de</strong>l Cielo. 3260<br />

3239Acot y soldados. MN1 | Salen soldados acuchillando al<br />

Rey. MN2 | soldados acuchillándose. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4 | Salen acuchillando a el Rey soldados. G SE1 SE2<br />

3239Per Cri. ¡Muera SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

3239 ¡Ah traidores G SE1 SE2<br />

3240 en vuestra vida SE2<br />

3240Acot y los <strong>de</strong>más. MN1 | Sale el Príncipe con la espada<br />

en la mano, y Fénix, Rodulfo y el marqués. G SE1 SE2 | Salen<br />

todos. MN2 | om SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 | Salen el<br />

Príncipe, Fénix, Rodulfo y el marqués. V M4<br />

3245 y todo el mundo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4<br />

3246 [y] vos padre prestad atento SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4 | padre a el mesmo tiempo G SE1 SE2<br />

3247 me culpe MN1 MN2 | sin culparme SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3<br />

SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | oídme sin G SE1 SE2<br />

3251 <strong>de</strong> Adriana G SE1<br />

3257 <strong>de</strong> el Cielo G SE1<br />

3260 <strong>de</strong> el Cielo G SE1


Con un veneno antes y<br />

<strong>de</strong>spués con injusto acero,<br />

aquel mismo ser que vos<br />

me disteis, ¡rigor severo!,<br />

<strong>de</strong>shacer quisistis. Cuando 3265<br />

a repetir esto llego,<br />

tal espanto, tal horror<br />

me da, ¡que viven los cielos,<br />

que quisiera hallar tal modo 76r<br />

<strong>de</strong> pronunciarlo, que a un tiempo 3270<br />

lo supieran sin oírlo,<br />

y lo oyeran sin saberlo!<br />

¡No hallo con qué exagerar<br />

crueldad tanta!, que hay excesos<br />

tan extraños, y <strong>de</strong>litos 3275<br />

tan inormes hay, que aun vemos<br />

no les señalan las leyes<br />

el castigo, suponiendo<br />

por no posible el que haya<br />

quien los cometa. Con esto 3280<br />

vuestra crueldad que<strong>de</strong> aquí<br />

encarecida, no habiendo<br />

más que ella misma con que<br />

compararla, todo es menos<br />

cuanto aquí <strong>de</strong>cirse pueda, 3285<br />

3261 y con SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 |<br />

antes [y] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3262 con violento G SE1 SE2<br />

3264 distes O<br />

3265 quisisteis MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

3266 repetetir O<br />

3267 tanto horror G SE1 SE2<br />

3271 lo entendieran G SE1 SE2<br />

3274 hay ejemplos MN1 MN2 | tal crueldad, porque hay SA1<br />

SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3276 tan enormes G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4 | pues aun MN2<br />

3277 no le G SE1 SE2<br />

3278 al castigo MN1<br />

3279 por no es posible SA1 SA2 | que no es posible MN2 SA3<br />

M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | [el] MN2 G SE1 SE2<br />

3281 queda aquí MN2<br />

3283 con quien po<strong>de</strong>r compararla, SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3284 pues si pru<strong>de</strong>nte lo advierto / lo más es menos con<br />

ella, / y ella a lo más hace menos. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4 | [a] SE4<br />

3285 <strong>de</strong>cirse pue<strong>de</strong> MN2 | <strong>de</strong>cirte pueda G SE1 SE2


y así, qué<strong>de</strong>se en silencio.<br />

Mi hermano Balarte, sí,<br />

mi hermano, pero no quiero<br />

hacer en su alevosía<br />

reparo, pues tuvo ejemplo 3290<br />

en vos, conque aquesta culpa<br />

también es <strong>de</strong>l cargo vuestro.<br />

Pues si espejo el padre es 76v<br />

<strong>de</strong>l hijo, y en los reflejos<br />

<strong>de</strong>l cristal limpio las sombras 3295<br />

imitan los movimientos,<br />

fuerza es que la sombra hiciese<br />

lo que miró en el espejo.<br />

Astrea..., pero también<br />

su tiranía aquí <strong>de</strong>jo, 3300<br />

pues la ambición <strong>de</strong>l reinar<br />

pudo endurecerla el pecho,<br />

<strong>de</strong>más que en las hermosuras<br />

el ser tiranas no es nuevo.<br />

Yo, pues, mirando mi vida 3305<br />

amenazada al acero<br />

<strong>de</strong> vos, Balarte, y Astrea,<br />

y otra forma no teniendo<br />

para asegurarla, hallando<br />

que dan permisión los cielos 3310<br />

que a quien darme muerte intenta<br />

dársela en justicia puedo,<br />

3286 remitámoslo al silencio SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

Entre 3286-3287 Yo, pues, a tanto rigor, / con ardid, traza<br />

e ingenio / me <strong>de</strong>fendido, amparado | me he <strong>de</strong>fendido SE2 / <strong>de</strong><br />

Rodulfo, porque el Cielo / si me dio un tirano padre / me<br />

concedió un verda<strong>de</strong>ro / amigo, que siempre a el daño / prestan<br />

los dioses remedio. G SE1 SE2<br />

3292 también el <strong>de</strong> el cargo G SE1<br />

3293 Pues si el padre espejo es SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3<br />

SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3294 <strong>de</strong> el hijo G SE1<br />

3295 <strong>de</strong> el cristal G SE1 | en las sombras O'<br />

3299-3304 om MN1 MN2<br />

3301 <strong>de</strong> reinar G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 B3 V M4<br />

3302 endurecerle el G SE1 SE2<br />

3304 ser tirana SE1 | ser tirano SE2<br />

3305 Yo, finalmente, ofendido G SE1 SE2<br />

3306 en mi vida, a un tiempo mesmo G SE1 SE2<br />

3307 <strong>de</strong> vos, mi hermano y Astrea, G SE1 SE2<br />

3309 para asegurarlla B1 | aseguralla B2 B3<br />

3310 que <strong>de</strong>n MN1 MN2<br />

3311 muerte intente MN1 MN2<br />

3312 dársela es justicia, MN2


<strong>de</strong> tanta ira provocado,<br />

movido a tanto <strong>de</strong>specho,<br />

incitado a ofensa tanta, 3315<br />

y lo que más es, atento<br />

a la razón que me anima,<br />

a Balarte <strong>de</strong>jo muerto,<br />

sin que <strong>de</strong> hermano el cariño 77r<br />

le dispensasen los fueros. 3320<br />

A Astrea he muerto también<br />

sin que <strong>de</strong> mi rigor fiero<br />

le pudieran indultar<br />

sus hermosos previlegios.<br />

Y aunque confieso que fue 3325<br />

atrevido mi <strong>de</strong>specho,<br />

que fue <strong>de</strong>scortés mi ira,<br />

que fue mi rigor grosero<br />

y <strong>de</strong>satento mi arrojo,<br />

y que la ojebción confieso 3330<br />

que han <strong>de</strong> ponerme, culpando<br />

<strong>de</strong> sacrílego mi acero,<br />

pues al divino sagrado<br />

<strong>de</strong> la hermosura el respeto<br />

3316 que es más, atendiendo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

3317 por la MN1<br />

3319 al cariño MN1 MN2 | a el cariño G SE1 SE2<br />

3320 le dispensase SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

3321 A Astrea la perdono / y así qué<strong>de</strong>se en silencio MN1<br />

| han muerto O' SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3321-3331 a Astrea en una carroza / a bestial clausura<br />

entrego, / indultándole mi ira / sus hermosos privilegios, / por<br />

no profanar altares / <strong>de</strong> amor con humos sangrientos, / y siendo<br />

señor la mesma / razón, y aun más la que tengo / para con vos,<br />

como móvil / principal <strong>de</strong> sus intentos. G SE1 SE2<br />

3322 <strong>de</strong> mi rigor MN1 MN2 | <strong>de</strong> su rigor O' SA1 SA2 SA3 M1<br />

M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3323 la pudiesen M3 | le pudiesen SA1 SA2 SA3 M1 M2 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

3324 hermosos privilegios MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

3325 y unque confieso O | aunque no ignoro O' SA1 SA2 SA3<br />

M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3327 fue discortés MN1<br />

3328 que mi rigor fue grosero SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

3330 la objeción MN1 MN2 B3 V M4 | la objección SA1 SA2 SA3<br />

M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

3331 [que] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3332-3346 om G SE1 SE2<br />

3333 pues <strong>de</strong>l SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3334 el respecto MN2 SA1 SA2 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2


M4<br />

profanó y a sus altares 3335<br />

manchó con humos sangrientos.<br />

Y aunque lo confieso así,<br />

meta la mano en su pecho<br />

el que me culpare y mire<br />

batallar a un mismo tiempo 3340<br />

al respeto y a su vida,<br />

y al querer ponerse en medio<br />

verá que se inclina más 77v<br />

a su vida que al respeto,<br />

y discúlpeme, pues mira 3345<br />

la razón con que me veo.<br />

Y cuando con la misma ira<br />

a vuestra presencia llego<br />

al querer ejecutar<br />

el furor con que me enciendo, 3350<br />

inmóvil el brazo miro,<br />

sin impulsos el acero,<br />

helada la ejecución<br />

y el aliento sin aliento.<br />

Pues, aunque la razón pudo 3355<br />

moverme al rigor grosero<br />

(vuelvo a <strong>de</strong>cirlo otra vez)<br />

y al arrojo <strong>de</strong>satento<br />

<strong>de</strong> dar la muerte a una dama,<br />

que <strong>de</strong> mi hermano no quiero 3360<br />

acordarme, pues no hace<br />

pariedad en este intento,<br />

y que esta razón pudiera<br />

disculparme, no me atrevo;<br />

3335 y que sus SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3337 [Y] MN1 MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V<br />

3340 un mesmo SA1 SA2 SA3 M1 M2<br />

3341 al respecto MN1 MN2 SA1 SA2 M1 M2 SE3 SE4 B1 B2<br />

3344 al respecto MN2 M1 SE4<br />

3345 y disculpará mi ira SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4<br />

3347 [y] G SE1 SE2 | la nueva ira MN2 | la ira misma SA1<br />

SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3349 a el querer G SE1 SE2<br />

3351 imóvil el brazo mío MN1 | brazo mío O'<br />

3352 y sin MN1<br />

3354 y sin aliento el aliento MN2<br />

3356 a el rigor severo G SE1 SE2<br />

3357-3358 om G SE1 SE2<br />

3359 muerte a un hermano G SE1 SE2<br />

3360 vengativo, torpe y ciego, G SE1 SE2<br />

3362 om G SE1 SE2 | paridad en B3<br />

3363 y aunque mi razón O' SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1<br />

B2 B3 V M4


pues, si en el padre a los dioses 3365<br />

mirando estoy, siendo cierto<br />

que aunque el Cielo nos ofenda, 78r<br />

que no hay razón contra un Cielo,<br />

no hay contra un padre razón.<br />

Y así, a vuestras plantas puesto, 3370<br />

mi espada os rindo, con que<br />

podéis quedar satisfecho<br />

en el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> haber<br />

nacido sin gusto vuestro,<br />

para que el mundo repita 3375<br />

para que escriban los tiempos<br />

porque la fama pregone<br />

que hubo un hijo tan atento<br />

que la ofensa <strong>de</strong> su padre<br />

la vengó con el respeto. 3380<br />

Rod. ¡Qué bizarra acción!<br />

Mar. ¡Qué noble<br />

venganza!<br />

Flo. ¡Qué bravo cuento!<br />

Gar. ¡Los diablos lleven el alma<br />

que tal hace, voto a Venus<br />

que había <strong>de</strong> <strong>de</strong>vanarle 3385<br />

las tripas por el pescuezo!<br />

Fen. Confuso ha quedado el Rey.<br />

3365 si pues MN1<br />

3366 miramos, y siendo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4<br />

3368 nunca hay razón SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4 | contra el Cielo SE2 M3 SE4<br />

3371 [os] SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 V M4<br />

3372 podáis quedar SE2<br />

3373 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> haber yo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4<br />

B1 B2 B3 V M4<br />

3375 matadme, señor, matadme / la saña <strong>de</strong> el odio vuestro<br />

| <strong>de</strong>l odio SE2 / que hidrópicas iras vierte, | hidrópricas SE2<br />

/ satisfaga lo sediento / <strong>de</strong> su insaciable rigor, G SE1 SE2<br />

3376 para que escriban los tiempos / en nunca olvidadas<br />

líneas, G SE1 SE2<br />

3377 porque la fama, con ecos / <strong>de</strong> memoria eterna diga, G<br />

SE1 SE2<br />

3379 que a la MN2<br />

3380 el respecto MN1 MN2 G SE1 SE2 SA1 SA2 M1 SE3 SE4 B1<br />

B2<br />

3381-3382 sustituye por 3383-3384 G SE1 SE2<br />

3383-3384 sustituye por 3385-3386 G SE1 SE2<br />

3385-3386 sustituye por 3381-3382 G SE1 SE2<br />

3387 Confuso el Rey se ha quedado G SE1 SE2


Rey ¡Qué es lo que he escuchado, cielos! Ap. 78v<br />

¡Muerto mi hijo Balarte,<br />

Astrea muerta, <strong>de</strong>scubierto 3390<br />

mi <strong>de</strong>lito, Polidoro<br />

humil<strong>de</strong> a mis plantas puesto!<br />

¡Toda Grecia conjurada,<br />

culpado <strong>de</strong> todo el reino<br />

mi rigor, yo tan crüel 3395<br />

que pu<strong>de</strong> tener intento<br />

<strong>de</strong> matar a mi mismo hijo!<br />

O esto no es verdad o es sueño,<br />

o yo racional no soy,<br />

o sentimiento no tengo, 3400<br />

pues cuando he sido, ¡ay <strong>de</strong> mí!,<br />

<strong>de</strong> tantas <strong>de</strong>sdichas dueño,<br />

causa <strong>de</strong> dolores tantos,<br />

3388 he escucado SE3 | ¿Qué es lo que me pasa, Cielos? G<br />

SE1 SE2<br />

3390 yo con vida, <strong>de</strong>scubierto MN1<br />

3393-3405 Grecia, pero ya O'<br />

3396-97 om MN1<br />

3397 <strong>de</strong> dar muerte a mi hijo mismo G SE1 SE2 | mi mesmo MN2<br />

| mi propio hijo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3398 ¿Aquesto es verdad o sueño? MN1 | O esta no MN2 | o<br />

sueño SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3400-3437 pues yo propio <strong>de</strong> mi mesmo,<br />

mirándome convencido<br />

<strong>de</strong> esta humildad y mis yerros,<br />

¿no soy el que en sí castigue<br />

<strong>de</strong> mi rigor los excesos,<br />

las culpas <strong>de</strong> mi crueldad<br />

y el oprobio en que me veo?<br />

Pues es mi mayor baldón<br />

vivir para que los tiempos<br />

padrón perpetuo vinculen<br />

en mi agravio; y así, fiero<br />

contra mí, pues que lo he sido<br />

contra tantos, este acero<br />

dé fin a mi vida.<br />

Vase a dar con la daga y <strong>de</strong>tiene<br />

arrodillado Polidoro.<br />

Pol. ¡Padre,<br />

Rey y señor! ¿Qué es aquesto,<br />

pues vos...<br />

Rey. ¡Deja Polidoro,<br />

que esto es razón no <strong>de</strong>specho!<br />

Pol. ¿Por qué causa?<br />

Rey. Porque veas<br />

que <strong>de</strong> mi obrar tan protervo


contra ti y el mundo, así<br />

satisfago.<br />

Pol. ¡No muriendo<br />

ha <strong>de</strong> ser!<br />

Rey. Pues, ¿cómo?<br />

Pol. Estando<br />

yo a tus pies y tú viviendo,<br />

que todo es tuyo y yo soy<br />

tu esclavo.<br />

Rey. Y di, no es más fiero<br />

modo <strong>de</strong> vengarte en mí<br />

que viva.<br />

Pol. Tu vida quiero.<br />

Suelta el Rey la daga y quédase Polidoro<br />

con ella, estando hasta ahora arrodillado.<br />

Rey. Pues confundido me hallo,<br />

aunque obligado me veo,<br />

y con tus afectos vence<br />

a mis ingratos afectos<br />

**********************<br />

al mundo he <strong>de</strong> dar.<br />

Pol. Ya espero<br />

vuestra voz.<br />

Rey. Pues es que el orbe<br />

conozca que los extremos<br />

se han trocado y que, si quise<br />

para privarte <strong>de</strong>l reino<br />

quitarte la vida, hoy<br />

que por obligado <strong>de</strong>bo<br />

hacerlo así, yo sin él<br />

me he <strong>de</strong> quedar sólo siendo<br />

tu vasallo, porque así<br />

<strong>de</strong> mi ambición los afectos<br />

sepan que los ha vencido<br />

mi justo agra<strong>de</strong>cimiento<br />

y tu humildad. ¡Ea, vasallos,<br />

ya Polidoro es rey vuestro!<br />

Pol. Señor, eso es agraviarme,<br />

pues viviendo tú...<br />

Rey. Yo cedo<br />

todo mi <strong>de</strong>recho en ti<br />

y pues que tu rendimiento,<br />

sin valerte la razón,<br />

obediente a mis preceptos<br />

ha estado, no me repliques<br />

si gustas que viva.<br />

Pol. Quiero<br />

sólo tu vida, y así<br />

no replico y obe<strong>de</strong>zco.<br />

Rey. ¡Viva vuestro Rey, amigos!<br />

MN1


V M4<br />

con que al mundo y a los cielos<br />

pu<strong>de</strong>...; pero, ya la pena 3405<br />

ha <strong>de</strong>rramado el veneno<br />

en el corazón y ya<br />

un helado sudor siento,<br />

una fatiga, un ahogo,<br />

una aflicción, un tormento, 3410<br />

un dolor con que a la vida<br />

los sentidos, el esfuerzo, 79r<br />

los pulsos; a la congoja<br />

la vista, el tacto, el aliento,<br />

la voz, la terneza, el llanto, 3415<br />

los suspiros, el anhelo,<br />

la flaqueza, los latidos,<br />

las ansias, el alma, el pecho,<br />

¡valedme cielos piadosos!<br />

Cae muerto.<br />

Pri. ¿Qué es lo que miro?<br />

Rod. ¿Qué veo? 3420<br />

Fen. ¡Triste caso!<br />

Mar. ¡Raro asombro!<br />

Gar. ¿Qué diablos le ha dado al viejo?<br />

Flo. Se ha caído <strong>de</strong> maduro.<br />

Rod. Señor, el Rey está muerto.<br />

Gar. Nunca otra cosa nos falte. 3425<br />

Fen. Ahogóle el sentimiento.<br />

Hon. Él se murió <strong>de</strong> vergüenza.<br />

Gar. No cumplía aquí con menos.<br />

Pri. Disposiciones divinas<br />

3403 dolores tanto MN2<br />

3404 a el mundo G SE1 SE2<br />

3405 pue<strong>de</strong> SE1 SE2<br />

3406 Se ha O'<br />

3411 [a] G SE1 SE2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

3412 los sentidos, el aliento, G SE1 SE2<br />

3413 a la fuerza, a la congoja, G SE1 SE2 | pulsos y la SA1<br />

SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3414 al tacto y aliento MN2 | el tacto, el esfuerzo, G SE1<br />

SE2<br />

3421 ¿Si es <strong>de</strong>smayo? Mar. Más parece. G SE1 SE2<br />

3422 a el viejo G SE1 SE2<br />

3428 No cumpliera MN2


son todas, pues quiso el Cielo 79v 3430<br />

mostrar en mí y en mi padre<br />

lo piadoso y justiciero.<br />

Retirad el cuerpo don<strong>de</strong><br />

en honroso monumento<br />

se <strong>de</strong>posite.<br />

Llévanlo.<br />

Rod. Vasallos, 3435<br />

ya Polidoro es Rey vuestro,<br />

<strong>de</strong>cid a voces que viva.<br />

Dentro voces.<br />

Voces. ¡Viva por siglos eternos<br />

Polidoro, nuestro Rey!<br />

Pri. Rodulfo, Marqués, no puedo 3440<br />

cuanto aquí os <strong>de</strong>bo pagaros,<br />

<strong>de</strong>spués haceros intento<br />

cuantas merce<strong>de</strong>s pidáis<br />

y a todos mostrar espero<br />

mi estimación, sólo ahora 3445<br />

una merced hacer quiero:<br />

Fénix vuestra reina es,<br />

3431 mostrar conmigo y mi padre G SE1 SE2<br />

3435Acot Llévanle. MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4 | om G SE1 SE2<br />

3438Acot om MN2 SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE4 B1 B2 B3 V M4 |<br />

Dentro Voc. G SE1 SE2<br />

3438Per Den. ¡Viva SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3<br />

V M4<br />

3440Acot Cajas. V M4<br />

3440 no pienso MN1 | Marqués yo quisiera un reino G SE1 SE2<br />

3441 cuanto aquí <strong>de</strong>bo pagaros MN2 | cuanto os <strong>de</strong>bo aquí<br />

expresar SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4 | daros, que<br />

bien lo merece G SE1 SE2<br />

3442 vuestra lealtad, mientras tengo G SE1 SE2 | haceros<br />

pretendo SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2 B3 V M4<br />

3443 que daros más, mi Almirante G SE1 SE2 | merce<strong>de</strong>s<br />

pidiereis MN2 M2<br />

3444 con todos MN1 | os hago. Marq. A vuestros pies puesto<br />

G SE1 SE2<br />

3445 tanta merced os estimo. G SE1 SE2<br />

3446 Pri. Garibay, mi repostero G SE1 SE2 | haced quiero<br />

M2<br />

3447 mayor te hago, y a Honorio G SE1 SE2


vasallos.<br />

Rod. Pagado quedo.<br />

Pri. Que Fénix viva <strong>de</strong>cid. 80r<br />

Voces. ¡Viva Fénix!<br />

Flo. Esto es hecho. 3450<br />

Gar. Y don Francisco <strong>de</strong> Leiva<br />

a este caso verda<strong>de</strong>ro,<br />

que sucedió en Grecia, da<br />

fin a vuestras plantas puesto.<br />

Fin.<br />

3448 mi <strong>de</strong>spensa doy. Gar. Troquemos G SE1 SE2 | Fen.<br />

Siendo <strong>de</strong>l agrado vuestro / vuestra reina vengo a ser, /<br />

vasallos. Rod. Pagado quedo. SA1 SA2 SA3 M1 M2 M3 SE3 SE4 B1 B2<br />

B3 V M4<br />

3448-3452 vasallos. Fen. Premiada quedo / con la dicha <strong>de</strong><br />

esta unión. / Todos. ¡Viva Fénix! Gar. Ya esto es hecho, / pues<br />

la boda da quietud / y el arrepentido viejo MN1<br />

3449 Que viva Fénix <strong>de</strong>cid MN2 | y te doy a Flora encima.<br />

G SE1 SE2<br />

3450 Todos. Viva MN2 | Todos. ¡Viva Fénix, viva! Flo. Esto<br />

SA3 M2 M3 | Pri. A ti Flora <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego / dos mil ducados te doy<br />

/ <strong>de</strong> renta. Flo. Guár<strong>de</strong>te el Cielo / Rey y señor dos mil años /<br />

más, <strong>de</strong> los que has <strong>de</strong> estar muerto. / Pri. Después a todos<br />

merce<strong>de</strong>s / haré, ya confusos veo Ap. / a Rodulfo y a mi amada<br />

Fénix. Rod. ¿Qué pue<strong>de</strong> ser ello Ap. / a todos merce<strong>de</strong>s hace /<br />

y <strong>de</strong> mí se olvida? Fen. ¡Cielos, / cómo <strong>de</strong> mí no se acuerda!<br />

Ap. / Pri. A vos Rodulfo no tengo / ahora que daros.<br />

Rod. Señor, / yo con ser criado vuestro / no tengo que <strong>de</strong>sear.<br />

/ Pri. Pero a Fénix, por vos quiero / darle una joya, no sé / si<br />

es <strong>de</strong> su gusto y supuesto / que a otra <strong>de</strong> más estima / no la<br />

puedo dar, la ofrezco / mi mano, ¿di si la quieres? / Fen. Con<br />

toda el alma la acepto. / Pri. Decid, que viva la reina. / Hon.<br />

Flora mía, aquesto es hecho. G SE1 SE2<br />

3452 [a] G SE1 SE2<br />

3453 Grecia ofrece G SE1 SE2<br />

3454 y está a vuestras G SE1 SE2 | vuestras plentas M1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!